Mosca tigre para el control de mosca blanca y esciáridas

Transcripción

Mosca tigre para el control de mosca blanca y esciáridas
i n v e s t i g a c i ó n i n v e s t i g a c i ó n
i n v e s t i g a c i ó n
CONTROL BIOLÓGICO POR CONSERVACIÓN DE LA FAUNA AUXILIAR EN SEMILLEROS:
Mosca tigre (Coenosia attenuata)
para el control de mosca blanca y esciáridas
M. .M. TÉLLEZ NAVARRO *, CUADRADO GÓMEZ,
I.M.*, CABELLO GARCÍA T.**, LARA ACEDO L.*,
GARCÍA GARCÍA M.C.*, TAPIA PÉREZ, G.V.*
* Centro de Investigación y Formación Agraria "La
Mojonera La Cañada"(I.F.A.P.A.)
** Universidad de Almería (UAL).
c
omo consecuencia de la importante reducción de tratamientos
químicos llevada a cabo en todos
los sectores agrícolas, poco a poco las condiciones en los invernaderos se prestan a
la entrada espontánea de fauna auxiliar y
su actuación en los diferentes cultivos
hortícolas.
Dentro de esta mezcla de fauna espontánea, durante la campaña 2000-2001 y
en concreto en la zona de Dalias-Berja, se
detectó la presencia de un insecto similar
a una mosca común en cultivo de pimiento, donde se estaban aplicando programas de control integrado y que
posteriormente fue identificado como Coenosia attenuata Stein. Este depredador
también se encuentra presente en las provincias de Granada y Málaga, así como en
la Comunidad de Murcia y Valencia.
La expectativa creada en la zona ante la
presencia espontánea de este nuevo depredador despertó gran interés dentro del
sector dedicado al manejo integrado de
plagas, lo cual dio lugar a la puesta en
marcha de un proyecto de investigación
desarrollado en el Centro I.F.A.P.A. de la
Mojonera (Almería) y financiado por la
106
plantflor
Fundación para la Investigación Agraria
en la Provincia de Almería (F.I.A.P.A.).
Los objetivos planteados en el proyecto
han ido encaminados a valorar las posibilidades de este depredador espontáneo
como agente de control biológico, mediante el estudio de la capacidad de depredación de los adultos, su dinámica de
poblaciones en condiciones de invernadero, la acción depredadora sobre otros
organismos beneficiosos, y por último, los
efectos secundarios de plaguicidas sobre
las poblaciones de mosca tigre.
Descripción y comportamiento
de la mosca tigre
Coenosia attenuata es un díptero indígena de la región Paleotropical, estando el
origen de su distribución Europa Central.
Ha sido citada a nivel mundial como “la
mosca asesina” o “la mosca cazadora” aunque en el sudeste de España se le conoce
como “la mosca tigre”. Este insecto, pasa
en su ciclo biológico por cuatro estados de
desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. La
hembra adulta realiza la puesta de huevos
en el sustrato, en el cual se desarrolla
todos los estados inmaduros (huevo, larva
y pupa). Un buen sustrato para el desarrollo de la mosca tigre tiene que ser húmedo, bien aireado y con aportaciones de
materia orgánica. Los adultos emergen de
las pupas en el suelo y pueden observarse
dentro del invernadero.
La mosca tigre es un depredador polífago
tanto en su estado larvario como en estado
adulto. Como adulto es capaz de alimentarse de una gran variedad de insectos voladores, entre los cuales se encuentran
adultos de mosca blanca, minadores, y esciáridos (mosquillas de la humedad, plaga
de gran problemática en semilleros hortícolas y ornamentales). El estado larvario
que se desarrolla en el suelo, también tiene
capacidad depredadora, alimentándose
principalmente de las larvas de esciáridos
presentes en los sustratos.
El comportamiento de la mosca tigre a
la hora de capturar otros insectos para alimentarse es muy peculiar ya que se sitúa
en posición de espera sobre la estructura
del invernadero, en el cultivo o en los
hilos del entutorado. Cuando es adulto detecta el vuelo cercano de una presa le
lanza una emboscada atrapándola en el
aire con sus patas, únicamente caza en
vuelo y no poseen capacidad buscadora.
Tienen poca visión y necesitan acercarse
mucho a la presa. Una vez atrapada, la llevan normalmente al lugar de origen desde
donde inició la emboscada para desgarrarla con su diente adaptado en forma de
puñal succionando el interior.
i n v e s t i g a c i ó n
Evaluación de su potencial depredador y dinámica de poblaciones
Uno de los puntos más importantes a la
hora de evaluar la eficacia de un agente
de control biológico como depredador, es
valorar su actividad de depredación sobre
las especies plaga de las que se alimenta
a través de un estudio de su respuesta
funcional. En condiciones de laboratorio
se evaluó la respuesta funcional de la
mosca tigre sobre adultos de tres especies
plaga: esciáridos, moscas blancas y minadores, variando la densidad de cada una
de las presas.
Los resultados indican que la mosca
tigre presenta una eficacia mayor en el
control de poblaciones de su presa natural, como son los esciáridos y también de
la mosca blanca. Sin embargo, para el minador al intervenir el tiempo de manipulación (tiempo que tarda en manipular el
insecto para depredarlo), éste puede ser
un factor limitante, dado que es un insecto de mayor tamaño y presenta un abdomen más duro, por ello tiene menor
potencial para controlar esta plaga.
Por otra parte, el estudio de la dinámica
de las poblaciones de la mosca tigre dentro de los invernaderos, nos ha permitido
conocer las tendencias poblacionales del
insecto y su relación con las diferentes
presas. Los resultados indican una interrelación clara y altamente significativa
entre las poblaciones de la mosca tigre y
las poblaciones de esciáridos, especie
sobre la que la mosca tigre ejerce un control, si bien depende de ella para su su-
pervivencia (puesto
que las larvas de la
mosca tigre se alimentan de las larvas de esciáridos
presentes en el
suelo), de manera
que una disminución de la población
de esciáridos supone una disminuFigura 1
ción de la población
del depredador.
De manera que, aunque los estudios de
respuesta funcional en condiciones de laboratorio determinan un importante potencial
de la mosca tigre en el control de su presa
natural (esciáridos) y de la mosca blanca, el
estudio de dinámica de poblaciones en condiciones reales de campo indica que este
depredador sólo ejerce un control sobre las
poblaciones de esciáridos, de las cuales a su
vez depende para su desarrollo y reproducción, por lo que ambas poblaciones se autorregulan entre si y determina que, en la
práctica la mosca tigre por si misma no sea
capaz de realizar un control eficaz sobre
otras plagas como la mosca blanca.
Compatibilidad con los enemigos naturales
La alta capacidad depredadora de este
insecto en estado adulto, que incluso da
lugar a casos de canibalismo entre individuos de la misma especie, pone manifiesto que ante la ausencia de plaga-presa
puede haber un efecto negativo sobre
aquellos enemigos naturales utilizados en
el control biológico de plagas.
Se ha determinado en condiciones de laboratorio la acción depredadora de C. attenuata sobre aquella fauna auxiliar más
utilizada actualmente en los programas de
control biológico, tanto en ausencia como
en presencia de una presa alternativa
como la mosca blanca. Los insectos utilizados como presas en estado adulto fueron: mosca blanca, Bemisia tabaci;
Aphidius colemani: parasitoide de pulgones; Diglyphus isaea: parasitoide de minador de las hojas; Eretmocerus mundus:
parasitoide de mosca blanca; Nesidiocoris
tenuis: depredador polífago con clara preferencia por mosca blanca; y Orius laevigatus: depredador generalista, con
preferencia sobre trips.
En la figura 1 se representa el porcentaje de depredación de la mosca tigre
sobre los diferentes organismos beneficiosos tanto en ausencia como en presencia de mosca blanca.
Los resultados obtenidos indican que
dentro de las especies de parasitoides ensayadas, en ausencia de presa alternativa,
plantflor
107
i n v e s t i g a c i ó n
A. colemani y D. isaea son presas más fáciles que el parasitoide E. mundus. Ambos
de mayor tamaño y coloración más oscura
son más visibles y como C. attenuata necesita acercarse mucho a las presas para
reconocerlas E. mundus pasa inadvertido
para el depredador. Sin embargo, en presencia de la mosca blanca como presa alternativa, el porcentaje de depredación
sobre los parasitoides se reduce, lo cual
indica que la mosca tigre prefiere depredar mosca blanca, probablemente porque
le resulta más fácil atraparla para alimentarse de ella.
En cuanto a los depredadores, como N.
tenuis y O. laevigatus, prácticamente no
existe depredación por C. attenuata, ni en
ausencia ni en presencia de la mosca
blanca, al ser insectos de mayor tamaño y
que disponen de estructuras como el estilete, probablemente se defienden mejor
frente a los ataques de mosca tigre.
Teniendo en cuenta que las experiencias se han llevado a cabo en las peores
condiciones para los insectos auxiliares,
condiciones que se dan con baja probabilidad en campo, podríamos considerar
que la presencia de poblaciones naturales
de C. attenuata no interfiere con la actividad de los depredadores, si bien con los
parasitoides en ausencia de otras presas
habría que prestar especial atención.
Efectos secundarios de los plaguicidas
El éxito en la utilización de un enemigo
natural en el control biológico (ya sea por
inoculación o bien por conservación dentro de un programa de lucha biológica) no
sólo va a depender de su eficacia como parasitoide o depredador, sino que estará influido por otros factores tales como los
posibles efectos secundarios del conjunto
de materias activas que están aplicando
para el control de otras plagas y enfermedades que influyen en dicho cultivo.
Se ha determinado la acción inocua o tóxica que sobre la mosca tigre pueden ejercer los distintos pesticidas, con el fin de
establecer aquellos que pueden ser compa-
108
plantflor
tibles con la presencia del insecto.
Las materias activas (m.a.) ensayadas han sido:
abamectina, imidaclopid, acrinatrin, piriproxifen,
tebufenocida, spinosad, lufenuron,
buprofezin y metil
tiofanato; todas
ellas autorizadas
para su uso en los
programas
de
lucha integrada,
excepto el acrinatrin utilizada en
control químico. Los ensayos fueron realizados en condiciones de laboratorio para
valorar la toxicidad inicial y los resultados
se muestran el la figura 2. En la gráfica se
representa el porcentaje de mortalidad
para cada materia activa. Spinosad es clasificada como tóxica, con casi un 90% de
mortalidad. Para el resto de las materias
activas los porcentajes de mortalidad varían entre el 55% para el buprofezin y el
41% para el tebufenocide, todas ellas clasificadas como moderadamente tóxicas.
Los datos de toxicidad obtenidos en laboratorio indican que los adultos de la
mosca tigre se pueden ver afectados por la
mayoría de los productos ensayados, especialmente por el spinosad, aunque hay que
tener en cuenta, que estas condiciones son
las menos favorables para el insecto. En
condiciones de invernadero, es muy probable que las poblaciones de adultos se
vean menos afectadas. Los estudios llevados a cabo por otros autores Morechi
(1999) determinan que en invernadero, un
tratamiento puntual puede disminuir la población de adultos, sin embargo las poblaciones pueden llegar a recuperarse, dado
que los estados inmaduros de este depredador están más protegidos de estos tratamientos en el sustrato.
Conclusiones
La aportación de este depredador al con-
trol biológico de plagas debe ser considerada desde el punto de un control biológico
por conservación; sobre todo para el control de poblaciones de esciáridos en invernaderos donde haya una alta incidencia de
esta plaga (semilleros, viveros y planta ornamental). Su puntual control sobre otras
plagas de gran importancia en los cultivos
hortícolas como es la mosca blanca, determinan que puede actuar como complemento a las introducciones de otros
enemigos naturales, pero no es considerado como un organismo beneficioso de interés desde el punto de vista de de un
control biológico inoculativo e inundativo.
Estas poblaciones naturales no deben
influir en la actividad de insectos depredadores utilizados en control biológico, si
bien en el caso de parasitoides habrá que
prestar mayor atención debido a la posibilidad de que les afecte, cuando no tenga
disponibilidad de sus presas naturales.
La comercialización de este insecto es
problemática no solo por las dificultades
de cría en masa, sino porque la ausencia
de un sustrato adecuado que no permita
el desarrollo de poblaciones de esciáridos,
limita el establecimiento del depredador
en el invernadero. Este hecho no anima a
las casas de control biológico a invertir en
su comercialización.

Documentos relacionados