protocolo de profilaxis postexposición en menores víctimas

Transcripción

protocolo de profilaxis postexposición en menores víctimas
PROTOCOLO DE PROFILAXIS
POSTEXPOSICIÓN EN MENORES
VÍCTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES
ATENDIDOS EN URGENCIAS DEL
HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON
Unitat de Patologia Infecciosa i Immunodeficiències de Pediatria
i
Servei d’Urgències Pediàtriques (Servei de Pediatria)
Servei de Farmàcia
Servei de Microbiologia
Servei de Medicina Preventiva i Epidemiologia
Abril 2016
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril de 2016
V.2
PÀGINES
2 de 13
i Qualitat)
INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO
AUTOR/ES:
Cognom 1
Cognom 2
Nom
Categoria
Servei
professional
Campins
Martí
Magda
Cap de Servei
Medicina Preventiva i Epidemiologia
Guarch
Ibáñez
Borja
Pediatre
col·laborador
Unitat
Facultatiu
Medicina Preventiva i Epidemiologia
Rodrigo
Pendás
José Angel
de
Patologia
Infecciosa
i
Immunodeficiències de Pediatria
especialista
Mendioroz
Peña
Jacobo
Metge resident
Medicina Preventiva i Epidemiologia
Velasco
Puyó
Pablo
Coordinador
Servei d’Urgències Pediàtriques
Caballero
Requero
Estrella
Facultativa
especialista
Servei de Microbiologia
Cabañas
Poy
Mª José
especialista
Farmacèutica
Servei de Farmàcia
especialista
Fernàndez
Polo
Aurora
Farmacèutica
Servei de Farmàcia
especialista
Soler
Palacín
Pere
Facultatiu
especialista
Unitat
de
Patologia
Infecciosa
i
Immunodeficiències de Pediatria
BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO:
El presente protocolo pretende dotar al profesional sanitario de unas pautas
homogéneas de instauración de medidas profilácticas postexposición de menores
víctimas de una agresión o abuso sexual que acuden a Urgencias Pediátricas.
Este protocolo se complementa con el protocolo de maltrato infantil, en el que se
encuentra toda la información referente a los tipos de maltrato, exploraciones
complementarias, estudio familiar y los circuitos legales que deben activarse ante
la sospecha o confirmación de un caso de maltrato infantil.
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
2
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril 2016
V.2
PÀGINES
3 de 13
i Qualitat)
1. JUSTIFICACIÓN
Las consultas por agresión sexual tienen un manejo complejo en los Servicios de
Urgencias de los Centros Hospitalarios. La persona que consulta ha podido vivir una situación
de peligro para su supervivencia y con frecuencia está bajo los efectos de un fuerte shock
emocional. Por tanto, su atención es considerada una urgencia sanitaria y requiere de una
asistencia adecuada, que respete su intimidad y que trasciende más allá de la simple atención
médica al implicar con frecuencia consecuencias legales.
En este protocolo se resumen las recomendaciones clínicas a seguir para la atención
de los pacientes en edad pediátrica que han sufrido una agresión o abuso sexual.
2. OBJETIVO
El objetivo del presente protocolo es mostrar las indicaciones de profilaxis postexposición
en pacientes pediátricos que consultan por agresión o abuso sexual a Urgencias Pediátricas.
3. ÀMBITO DE ACTUACIÓN
El ámbito de actuación son la Unidad de Urgencias de Pediatría y el Servicio de
Urgencias de Ginecología y Obstetricia. Además, estarían implicados los servicios de
seguimiento de estos pacientes (Medicina Preventiva y Epidemiología, Unidad de Patología
Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría y Servicio de Microbiología).
4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1.
Recepción: El menor debe de ser atendido de preferencia en un espacio acogedor e
independiente. Puede ir acompañado de sus padres/tutores, pero es aconsejable
intentar realizar una anamnesis en solitario, ya que éstos pueden ser los responsables
de la agresión.
En caso de menores de 18 años, se debe SIEMPRE comunicar el hecho a la DGAIA y
al Juzgado de Guardia, bien directamente, bien a través de los cuerpos y fuerzas de
seguridad del Estado, con independencia de que sus padres/tutores deseen presentar
la denuncia correspondiente. Los circuitos de actuación se detallan en el “Protocolo de
actuación sanitaria en menores víctimas de maltrato infantil atendidos en Urgencias
Pediátricas del Hospital Universitari Vall d’Hebrón”
2.
Anamnesis: Se debe intentar minimizar el tiempo transcurrido entre la agresión sexual
y la recogida de datos y muestras para evitar posibles pérdidas. En la medida de lo
posible, la valoración y posterior recogida de muestras deberá hacerse de forma
conjunta entre el médico tratante, ginecólogo, cirujano y el forense para evitar repetir la
visita. Las preguntas realizadas para el establecimiento de los hechos deben de ser
realizadas con respeto y en un lenguaje adecuado para su comprensión. Debe
realizarse una recopilación
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
3
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril de 2016
V.2
PÀGINES
4 de 13
i Qualitat)
objetiva de los datos, sin interpretaciones ni juicios de valor, y usando frases literales ya
que en el caso de que se trate de menores de 5 años, sus palabras tienen una alta
veracidad y pueden considerarse probatorias en caso de no existir lesiones físicas.
3.
Valoración del estado psicológico: Se anotarán las manifestaciones somáticas
(temblor, sudoración, palidez...), el comportamiento verbal (tartamudez, mutismo...), las
alteraciones del comportamiento (nerviosismo, irritación, temor...)
4.
Valoración del estado físico:
a. Exploración general: Detallar el número, tamaño e importancia de lesiones en
piel y región buco-genital.
b. Exploración genital/ginecológica: Región genital, anal y perineal.
5.
Exploraciones complementarias:
a. Comprobar, si es posible, el estado serológico del individuo fuente (agresor):
i. Fuente conocida: adecuar las vacunas y el seguimiento serológico del
niño expuesto según estado serológico del agresor.
ii. Fuente desconocida: actuación según el protocolo.
b. Revisar el estado vacunal frente a la hepatitis B de la persona expuesta: En
Catalunya se inició la vacunación sistemática de hepatitis B en los niños de 12
años en 1992 y a los 2 meses de vida en el 2002
i.
ii.
Niños vacunados: No requieren profilaxis adicional.
Niños no vacunados: Se recomienda iniciar la profilaxis lo antes posible y
preferentemente dentro de las primeras 48 horas postexposición (ver
apartado 6).
c. Estudio cito-bacteriológico: La toma de muestras para estudio citológico y
microbiológico se realizará en la zona anatómica de la agresión sexual, a realizar
preferentemente por el médico forense. Se usará un hisopo en seco para la
búsqueda de esperma (se entregará al forense) y se realizará posteriormente un
lavado con suero fisiológico de la zona, con recogida de la muestra en bote
estéril. Se usará un hisopo sin medio de transporte para la investigación de
Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (hisopo con tapón naranja) por
PCR.
d. Extracción de sangre de la persona expuesta (siempre antes de administrar
inmunoprofilaxis) para conocer el estado serológico basal. Se hará la
determinación de los siguientes marcadores:
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
4
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Mayo de 2013
V.1.
PÀGINES
5 de 13
i Qualitat)
Virus de la Hepatitis B (VHB)
Serología Sífilis
HBsAg y anti-HBc
Detección de Ac totales anti
Treponema pallidum. En el
caso de positividad se
realizará una segunda
técnica treponémica (TPHA)
y una reagínica cuantitativa
(RPR)
Serología Herpesvirus
Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(VIH)
Prueba de embarazo (si procede)
VHS 1-2
Detección Ac anti-VIH y Ag
p24
Beta HCG
e. Recogida de otras muestras: El médico forense deberá además recoger otras
muestras necesarias para la investigación legal: ropa rota o manchada, pelos,
limpieza de uñas y peinado púbico. Las muestras recogidas por el forense deben
mantenerse debidamente identificadas y precintadas en una nevera en Urgencias
de Pediartría hasta que el Juzgado envíe a alguien para su recogida. Dichas
muestras no deben de ser manipuladas por otras personas.
6.
Tratamiento
a.
Profilaxis de las enfermedades de transmisión sexual (ETS): Se debe
administrar profilaxis antibiótica empírica para enfermedades de transmisión
sexual (gonorrea, Chlamydia y Trichomonas). La pauta empírica recomendada
se resume en la siguiente tabla:
Enfermedad /
Microorganismo
Gonorrea
Peso < 45 kg
Ceftriaxona (125 mg IM
dosis única )
Peso > 45 kg
Ceftriaxona (250 mg IM
dosis única )
+
Chlamydia trachomatis
Azitromicina (20 mg/kg VO
dosis única; dosis máxima
1g)
Azitromicina (1 g VO dosis
única) o
Doxiciclina (100 mg/12 h
VO durante 7 días). Si > 8
años.
+
Trichomonas vaginalis y
Vaginosis bacteriana
Metronidazol (15 mg/kg/día
en 3 dosis VO durante 7
días)
Metronidazol (2 g VO
dosis única)
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
5
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril de 2016
V.2
PÀGINES
6 de 13
i Qualitat)
b. Profilaxis frente a la hepatitis B : Administrar 1ª dosis de vacuna HB +
Gammaglobulina hiperinmune (0,06 ml/kg) (dosis máxima 5 ml) [IM en
glúteo]
(Ver anexo I para ver las formas de presentación de Gammaglobulina
hiperinmune)
c. Detección de embarazo (si procede): Administración de Levonorgestrel 1,5 mg
en dosis única si han transcurrido menos de 72 h desde la agresión sexual.
d. Quimioprofilaxis del VIH: Valorar la necesidad de realizar quimioprofilaxis (QP)
de VIH: el punto clave será la decisión de iniciar o no QP con antirretrovirales ya
que deberán ponderarse los beneficios y riesgos de la misma. La decisión final
deberá incluir siempre la opinión de la familia (o del adolescente si es el caso). En
principio se indicará en caso de relación sexual desprotegida (anal o vaginal) o de
sexo oral con eyaculación o exposición a sangre con un agresor VIH positivo o
desconocido. En caso que se decida iniciar la QP, se recomienda iniciar
tratamiento antirretroviral (TAR) lo antes posible, preferiblemente en las primeras
2 horas y siempre antes de 72 horas.
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
6
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril de 2016
PÀGINES
V.2
7 de 13
i Qualitat)
VIH+
Riesgo
alto (0,8-3%)
Bajo riesgo
(0,05-0,8%)
Riesgo mínimo
(0,01-0,05%)
QP
Antirretro
virales
Recepción anal
con eyaculación
Recepción vaginal con
eyaculación
Recepción anal sin
eyaculación
Recepción vaginal sin
eyaculación
Penetración anal
Penetración vaginal
Sexo orogenital con
eyaculación
Sexo oral sin
eyaculación
Si
Ver anexo II
QP
Antirretro
virales
Si, en
caso de
riesgo
bajo y
mínimo
Ver anexo II
Sexo orogenital
femenino
VIH desconocido
Riesgo mínimo
Riesgo
(0,01-0,05%)
excepcionalo
nulo (<0,01%)
Bajo riesgo
(0,05-0,8%)
Recepción anal
con eyaculación
Recepción vaginal con
eyaculación
Recepción anal sin
eyaculación
Recepción vaginal sin
eyaculación
Penetración anal
Penetración vaginal
Sexo oral con o sin
eyaculación
Sexo orogenital sin
eyaculación
Besos
Caricias
Masturbación
Contacto de
secreciones con piel
íntegra
Antiretrovirales de elección:
-
Hasta los 6 años y/o < 25 kg:
 Zidovudina (AZT) + emtricitabina (FTC) (o lamivudina (3TC)) +
lopinavir/ritonavir (LPV/r):
Por
la
disponibilidad
de
formulaciones
pediátricas
(suspensión,
cápsulas
y
comprimidos), experiencia de utilización y potencia, se prefiere el empleo de FTC en
vez de 3TC. Con ello, se optimiza el cumplimiento del paciente, dado que se administra
siempre cada 24 horas y la suspensión presenta mejor palatabilidad, siempre que no
existan contraindicaciones al uso de FTC, por ejemplo, en niños con enfermedad renal.
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
7
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
-
Abril de 2016
V.2
PÀGINES
8 de 13
i Qualitat)
De los 7 a los 12 años si >25 kg:

Zidovudina (AZT) + emtricitabina (FTC) (o lamivudina (3TC)) +
raltegravir (RAL).
Por la buena tolerancia y sus escasas interacciones, se recomienda el uso de RAL como
tercer fármaco en la profilaxis postexposición.
-
En mayores de 12 años y adolescentes:

Tenofovir (TDF) + emtricitabina (FTC) (o lamivudina (3TC)) +
raltegravir (RAL) o dolutegravir (DGV) como alternativa.
En caso de insuficiencia renal, la pauta recomendada es zidovudina/lamivudina
(ZDV/3TC)+raltegravir (RAL).
(Ver anexo II para la dosificación de los antirretrovirales)
Si está indicada la QP:

Debermos realizar hemograma y pruebas de función renal/hepática basales.

Se iniciará preferiblemente en les 2 primeras horas y siempre dentro de las
primeras 72 horas postexposición. La indicación de QP si han transcurrido más de
72 horas de la exposición sólo se realizará en situaciones especiales y tras la
evaluación individualizada del caso

La duración de la QP será de 28 días.

Se tendrán presentes los principales efectos secundarios de estas pautas de
PPE: mal estado general, náuseas y vómitos y diarrea. Deberemos informar al
menor y a su responsable legal del riesgo que se presenten y de la actitud a
tomar. El resto de efectos adversos descritos para estos fármacos son
excepcionales en esta situación.
7. Seguimiento: se derivará al paciente al Servicio de Medicina Preventiva y
Epidemiología (de lunes a viernes, de 8.00 a 15.00 horas) y, en caso de indicación de QP
con antirretrovirales, a las consultas externas de la Unidad de Patología Infecciosa e
Inmunodeficiencias de Pediatría (de lunes a viernes de 8.30 a 13.00 horas). Las
determinaciones a realizar son las siguientes:

A las 72 horas tras inicio de la PPE: control clínico, para obtener nuevos datos de
la exposición, aclarar riesgos y beneficios, modificar o ajustar la pauta de PPE, asegurar
una adecuada adherencia y manejar síntomas asociados a efectos secundarios.
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
8
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril de 2016
V.2
PÀGINES
9 de 13
i Qualitat)

A los 7 días: cribado de ETS: gonorrea e infección por Chlamydia trachomatis por
PCR.

A los 15 días: hemograma, pruebas de función renal y hepática si se ha
administrado PPE para el VIH. Prueba de embarazo si procede.

Al mes y medio: estudio de sífilis, serologías VHB, VIH y transaminasas.

A los 3, 4 meses: serologías VIH y transaminasas en caso de PPE (*).
(*) Si no se utiliza una prueba combinada de antígeno/anticuerpo para VIH de cuarta
generación (incluye la detección del antígeno p24) el seguimiento para el VIH deberá
prolongarse hasta los 6 meses después de la exposición. En nuestro sí se dispone de
esta técnica.
Además, debe realizarse un seguimiento psicológico adecuado del menor, por lo que es
aconsejable realizar una derivación al Servicio de Psiquiatría infantil para su valoración. En
el “Protocolo de actuación sanitaria en menores víctimas de maltrato infantil atendidos en
Urgencias Pediátricas del Hospital Universitari Vall d’Hebrón” se encuentra la lista de
Instituciones de Cataluña que ofrecen ayuda a las víctimas de una agresión sexual.
8. Parte de lesiones: Una vez finalizado todo el proceso, el médico de urgencias deberá
de cumplimentar el parte de lesiones que posteriormente se enviará al Juzgado de
guardia (véase circuito de notificaciones en caso de maltrato en “Protocolo de actuación
sanitaria en menores víctimas de maltrato infantil atendidos en Urgencias Pediátricas del
Hospital Universitari Vall d’Hebrón”).
Su realización es obligatoria, independientemente de la voluntad de los padres y/o
tutores y deberá rellenarse por triplicado, quedando una copia para la historia clínica,
una para el Juzgado y otra para los padres/tutores del menor.
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
9
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril de 2016
PÀGINES
V.2
10 de 13
i Qualitat)
7. BIBLIOGRAFIA
1.
Babl FE, Cooper ER, Damon B, et al. HIV postexposure prophylaxis children and
adolescents. Am J Emerg Med. 2000; 18: 282-7.
2.
CDC. Antiretroviral Postexposure Prophylaxis After Sexual, Injection-Drug Use, or
Other Nonoccupational Exposure to HIV in the United States. Recommendations from the
U.S. Department of Health and Human Services. MMWR 2005;54(RR-2):1-20.
3.
Documento de consenso del
CEVIHP/SEIP/AEP/SPNS respecto al tratamiento
antirretroviral en niños y adolescentes infectados por el VIH (Actualización Marzo
2012). Panel de expertos del Colaborativo Español para la Infeción VIH Pediatrica
(CEVIHP), Sociedad Española de Infectologia Pediatrica (SEIP) de la Asociación
Española de Pediatria (AEP) y Secretaria del Plan nacional del Sida. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_0.pdf.
4.
Harnisch B, Samples CL. Use of human immunodeficiency virus postexposure
prophylaxis in adolescent sexual assault victims. Arch Pediatr Adolesc Med. 2006; 160:
674-80.
5.
Havens PL, and Committee on Pediatric AIDS. Exposure to human immunodeficiency
virus postexposure prophylaxis in children and adolescents for nonoccupational.
Pediatrics. 2003;111: 1475-89.
6.
Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children.
Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection. August
11,
2011;pp1-268.
Disponible
en:
http://aidsinfo.nih.gov/ContentFiles/PediatricGuidelines.pdf.
7.
Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. Comisión
Contra la Violencia de Género. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud.
Ministerio
de
Sanidad
y
Consumo.
2007.
Disponible
en:
http://www.sergas.es/Docs/muller/protocoloComun_violenciagenero.pdf
8.
Protocol
d'actuació
Generalitat
de
clinico-assistencial
Cataluña.
2ª
de
maltractaments
Edició
Maig
aguts
2008.
a
la
infància.
disponible
en:
http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Home%20Canal%20Salut/Professionals/Temes_
de_s alut/Violencia_i_maltractaments/pdf/prot2006infancia.pdf
9.
Recomendaciones sobre profilaxis postexposición frente al VIH, VHB y VHC en adultos y
niños. Panel de expertos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA (SNPS), Grupo
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
1
0
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril de 2016
V.2
PÀGINES
11 de 13
i Qualitat)
de Estudio de SIDA (GESIDA), Centro de Estudios Epidemiológicos sobre ITS y el SIDA
en Cataluña (CEEISCAT), Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y
Asociación Española de Pediatría (AEP). Emergencias 2009; 21-42.
10.
Documento de Consenso sobre profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional en
relación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños. Grupo de expertos del
SPNS/GeSIDA/SEMST/SEMPSPH/AEEMT/SESLAP/ANMTAS/SEIP/SEMES/GEH/FEDEE
T. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34(2):121.e1–121.e15
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
1
1
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril de 2016
V.2
PÀGINES 12 de 13
i Qualitat)
8. DOCUMENTS RELACIONATS
GUIES, PROTOCOLS, RECOMANACIONS O ALTRES PROCEDIMENTS AMB ELS QUÈ ES RELACIONA
TÍTOL DOCUMENT
CODI
Protocolo de actuación de pinchazos accidentales no
ocupacionales en niños y adolescentes atendidos en el
Servicio de Urgencias pediátricas del Hospital Universitario
Vall d’Hebron
Protocolo de actuación sanitaria en menores víctimas de
maltrato infantil atendidos en Urgencias Pediátricas del
Hospital Universitari Vall d’Hebrón
No es garanteix la validesa d’aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor.
10
10
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril de 2016
V.2
PÀGINES 13 de 13
i Qualitat)
9. ANNEXOS
ANEXO I: Formas de presentación de gammaglobulina hiperinmune antihepatitis B
Gammaglobulina hiperinmune antihepatitis : solución inyectable
-IMMUNOG ANTIHEPATITIS B 1.000 UI/5 ml amp (IM)
-IMMUNOG ANTIHEPATITIS B 600UI/3 ml amp (IM)
M)
TÍTOL
DOCUMENT
Protocolo de actuación sanitaria en menores victimas de
agresiones sexuales atendidos en el Servicio de Urgencias
del Hospital Universitario Vall d’Hebron
(a
codificar
per
(a
codificar
DATA DOCUMENT
per
ESTÀNDARD Direcció Processos CODI Direcció Processos VERSIÓ
i Qualitat)
Abril de 2016
V.2
PÀGINES 13 de 13
i Qualitat)
Anexo II: Nombres comerciales, formas de presentación y dosis de antirretrovirales
recomendados.
Emtricitabina (Emtriva ®): solución oral (10 mg/ml), cápsulas de 200 mg
Lactantes <3 meses
Niños y adolescentes
(desde 3 meses-18 años)
3mg/kg/24h
Solución oral: 6 mg/kg/24h (dosis máxima 240 mg cada
24 h).
Cápsulas (para niños de >33kg): 200 mg cada 24h
Adultos
Si cápsulas 200 mg/24 horas. Si solución oral 240 mg/24
horas
Lamivudina (3TC) (Epivir ®): solución oral 10 mg/ml, comprimidos de 150, 300 mg
Neonatos <1 mes
2 mg/kg/12h
Niños 1 mes-12 años
4 mg/kg/12h (dosis màxima 150 mg)
Niños > 12 años y >30 kg
150 mg/12h
Adultos
150 mg/12h ó 300 mg/24 h
Zidovudina (AZT): solución oral 10 mg/ml, cápsulas de 100, 250 i 300 mg,
4 a 9 kg
24 mg/kg/día cada 8-12 h
≥ 9 a < 30 kg
18 mg/kg/día cada 8-12 h
600 mg/día cada 8-12 h
Peso ≥ 30 kg
Adultos
500-600 mg/día cada 12 h
Tenofovir (Viread ®): comprimidos ovalados de 245 mg. La recomendación de dosificación es en función de la sal de
tenofovir dipiroxil fumarato (TDF). La equivalencia es de 245 mg de tenofovir equivalen a 300mg de TDF.
Neonato
Niños 2- 12 años
Niños>12 años y adultos
No autorizado
6,5 mg/kg de tenofovir/24 horas (equivale a 8 mg/kg de
TDF)
245mg de tenofovir/24 horas (equivale a 300 mg de TDF)
Lopinavir+Ritonavir (Kaletra ®): solución oral (80 mg de Lopinavir y 20 mg de Ritonavir por cada ml), comprimidos
pediátricos de 100 mg de Lopinavir y 25 mg de Ritonavir; comprimidos de 200 mg de Lopinavir y 50 mg de Ritonavir
Niños 4 -12 meses
Lactantes >12 meses -18 años
300-75 mg/m2de LPV/RTV cada 12 h
230-57,5 mg/m2 de LPV/RTV cada 12 h
Niños > =40 kg y adultos
400 mg/100 mg de LPV/RTV cada 12 h
Raltegravir (RAL) (Isentress ®) comprimidos 400 mg
Peso 11-<14 kg
Peso 14-<20 kg
Peso >25 kg
>12 años y adolescentes
Dolutegravir (DTG) (Tivicay®): comprimidos de 50 mg
Neonato
Niños 2- 12 años
No indicación en el protocolo
No indicación en el protocolo
400 mg cada12 h
400 mg cada 12 h
No autorizado
No autorizado
Niños > 12 años y > 40 kg
50mg/24h
ESPECIALIDADES CO-FORMULADAS
Truvada ®
Puede administrarse en niños 12 años y >30 kg:
Emtricitabina (FTC) 200mg+ tenofovir 245 mg
1 comprimido cada 24h

Documentos relacionados

Pinchazo accidental no laboral en pediatría. Actuación. 2016

Pinchazo accidental no laboral en pediatría. Actuación. 2016 El ámbito de actuación son la Unidad de Urgencias de Pediatría y los diferentes actores implicados en el seguimiento de estos pacientes (Medicina Preventiva y Epidemiología, Unidad de Patología Inf...

Más detalles