X Informe de Deuda Morosa a Septiembre 2015 USS

Transcripción

X Informe de Deuda Morosa a Septiembre 2015 USS
X Informe de Deuda Morosa a
Septiembre 2015
USS - Equifax
Escuela de Ingeniería Comercial
Facultad de Economía y Negocios
Centro de Economía Aplicada
2
Introducción
•
La Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la
Universidad San Sebastián, sobre la base de información entregada por Equifax, presenta
las principales conclusiones del análisis estadístico y económico realizados con la base de
datos de deudores morosos al 30 de septiembre de 2015 en nuestro país.
•
Objetivo principal: entregar antecedentes de las tendencias de mayor relevancia, desde
diciembre de 2011, de la evolución de las deudas impagas de créditos personales en
nuestro país.
•
Ingeniería Comercial de la USS ha calculado indicadores de evolución de calidad de deuda
y de morosidad, segmentando por regiones, género, edad y probabilidad de pago, al igual
que cruces de estas variables.
•
No existen registros de deudores totales, con y sin mora. Por ello, hemos estimado un
Índice de Calidad de Deuda, como una aproximación a un tema muy importante para las
personas, el sistema financiero y las políticas públicas.
3
Alcances
•
Equifax: empresa internacional con sede en Atlanta, Georgia, EE.UU, presente en 16 países
de todo el mundo. En Chile registra deuda morosa de personas de Banca, Retail, Cajas de
Compensación, Cooperativas, Automotoras, Servicios Generales, PYMES, etc. Considera
todos los productos de crédito (consumo, hipotecarios, automotriz, tarjetas, líneas,
cheques, etc.).
•
Rol del informe: contribuir a generar educación y “cultura financiera” enfocada al
endeudamiento responsable. También a mejorar condiciones de otorgamiento.
•
Créditos a personas: contribuye a la administración de descalces de flujos ingresos y
gastos. En corto plazo: gastos hogares del mes e imprevistos. En mediano y largo plazo:
adquisición bienes durables de elevado valor (vivienda y vehículos), educación (superior),
salud y recreación.
•
Sistema Financiero en Chile: consolidado tras las crisis de la década de los 80. Clasificación
y control de cartera de créditos. Rol SBIF y Gerencias de Riesgo.
•
Morosidad es doble responsabilidad: tanto de los solicitantes (deudores) de créditos como
de los proveedores (acreedores).
•
Los “buenos” pagadores terminan pagando también por los “malos” pagadores.
4
Alcances
•
El “BORRONAZO” (Ley 20.575) no fue un “PERDONAZO”.
 No se discute intencionalidad.
 Puede haber ayudado a algunas personas morosas a encontrar empleo (menor
transparencia de información) y, tal vez, a pagar sus compromisos.
 No se perdonaron las deudas. Simplemente se borraron los registros pero hubo que
“pagarlas” igual.
•
Preocupación:





Socava las Bases de la “Institucionalidad del Crédito”.
Se abren expectativas de nuevos “BORRONAZOS”.
Algunos deudores pueden tener tentación de dejar de pagar deudas.
Se puede encarecer el costo del crédito.
Pérdida de Bienestar para todos.
5
Nueva Ley 20.720
•
•
•
Nueva Ley de Insolvencia y Reemprendimiento
o
o
o
o
2 o más cuotas vencidas
De obligaciones distintas
Por 90 días corridos o más
Superen las UF 80
o
No tener embargos
Ventajas:
o
o
o
Acercamiento entre deudores y acreedores.
Sincera las relaciones de crédito impagas.
Búsqueda de solución integral a la morosidad.
o
Imparcialidad: rol de Superintendencia en promover acuerdo.
Preocupación, al igual que con “Borronazo”:
o
o
o
o
o
Puede socavar las Bases de la “Institucionalidad del Crédito”.
Se abren expectativas de condonación de parte de las deudas.
Algunos deudores pueden tener tentación de dejar de pagar deudas.
Se puede encarecer el costo del crédito.
Pérdida de Bienestar para todos.
6
Metodología
•
El número total de personas (naturales) con deudas morosas, corresponde a la suma de quienes
tienen una o más cuotas impagas informadas a Equifax, de cualquier tipo de operación crediticia,
al último día de cada Trimestre considerado.
•
La estimación de deudores totales, tanto al día como impagas, tiene su base en distintas fuentes:
la información pública por tipo de crédito e instituciones de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF); población mayor de 18 años, el número de personas dentro de la
fuerza de trabajo, los inactivos, información obtenida de la encuesta nacional de empleo y la
encuesta suplementaria de ingresos, ambas del INE.
•
Con esos antecedentes, hicimos una estimación conservadora para septiembre del año 2011,
concluyendo que en el país existe del orden de 9,5 millones de personas que tienen algún
crédito, con un aumento trimestral de 1% hasta marzo de 2014. A partir del 2do Trimestre de
2014, el aumento promedio de la población deudora se ha estimado en 0,6% trimestral. Así, a
septiembre del 2015 se estima un total de 10,9 millones de deudores.
•
Todos los datos han sido recibidos y procesados respetando la legislación vigente sobre
protección de datos personales con información comercial.
Análisis Global
Número de Deudores Morosos y monto de Cuotas Impagas
ICD
8
Participación de las Personas con “Deuda al Día”
(En diciembre del 2014 este índice alcanzaba el 68%. En abril del 2015 era de 66% y en Junio
de 67%; mejora tan sólo temporal, sigue tendencia decreciente)
81%
74%
70%
65%
57%
N° de deudores
N° de personas al día
dic-11
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
9.595.000
5.446.822
9.885.738
8.024.233
10.287.139
7.612.186
10.620.215
7.420.972
10.877.403
7.095.557
ICD: Número de Personas al día/Número de Personas con Deuda
9
Número de Deudores Morosos
(Crecimiento a tasas anuales decrecientes. Aumento (355 mil personas) respecto a
diciembre 2014 (M 3.427). Aún por debajo de M 4.148 morosos de diciembre 2011; 366 mil
morosos menos. Es muy posible que en diciembre del 2015 los morosos lleguen a los 4
millones, muy cerca de la cifra de diciembre del 2011).
4.500.000
Número de personas
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
-
sep-14
3.199.243
sep-15
3.781.846
sep-13
sep-14
sep-15
Morosos c/r al año anterior
813.448
524.290
582.603
Crecimiento c/r al año anterior
44%
20%
18%
Total N° morosos
dic-11
4.148.178
sep-12
1.861.505
sep-13
2.674.953
10
Morosos Históricos
(En el último trimestre 236.650 morosos adicionales; fuera de la situación de Junio 2015, estamos
apreciando mayores tasas de crecimiento trimestrales de morosos desde diciembre 2014)
Periodo
Marzo-2012
Junio-2012
Septiembre-2012
Diciembre-2012
Marzo-2013
Junio-2013
Septiembre-2013
Diciembre-2013
Marzo-2014
Junio-2014
Septiembre-2014
Diciembre-2014
Marzo-2015
Junio-2015
Septiembre-2015
Total Morosos
1.390.127
1.675.092
1.861.505
2.093.674
2.300.404
2.501.178
2.674.953
2.827.280
3.062.877
3.128.033
3.199.243
3.427.114
3.583.573
3.545.196
3.781.846
% Variación Trimestral
20,5%
11,1%
12,5%
9,9%
8,7%
6,9%
5,7%
8,3%
2,1%
2,3%
7,1%
4,6%
-1,1%
6,7%
11
Variación (%) Histórica de Morosos
(Variaciones Trimestrales)
25,0%
20,5%
20,0%
15,0%
11,1%
10,0%
12,5%
9,9%
8,7%
6,9%
8,3%
7,1%
5,7%
6,7%
4,6%
5,0%
2,1% 2,3%
-1,1%
0,0%
-5,0%
Tasa de Reingreso
12
Reingresados sobre Beneficiados
(Tener presente que alrededor de la mitad de los “Beneficiados” en algún momento ha
reincidido como Morosos; tasa aumenta 5% en relación a Dic. 2014; 3% respecto a Junio
2015)
En Febrero 2012, se eliminó a 2,8 MM de personas
(aprox. 67% del Total de Morosos) que tenían deuda
impaga menor a $ 2,5 MM.
43%
35%
26%
16%
Reingresados
Total de Beneficiados
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
446.137
2.855.368
755.523
2.855.368
1.000.190
2.855.368
1.215.312
2.855.368
Reingresados: Deudores beneficiados ley 20.575, que han vuelto a tener deuda morosa.
Morosos Nuevos y Reingresados
13
(Realidad de las participaciones: priman los “Nuevos”. Crecimiento anual mayor en
“Nuevos” que en “Reingresados”, cambio en relación hace un año. Se acelera crecimiento
anual “Nuevos” y “Reingresados” en relación a trimestre pasado (20% e iguales).
Reingresados
sep-12
% de
participación
sep-13
% de
participación
sep-14
% de
participación
sep-15
% de
participación
446.137
24%
755.523
28%
1.000.190
31%
1.215.312
32%
69%
Variación % anual
Nuevos
608.400
33%
806.968
43%
826.949
1.861.505
100%
2.674.953
1.385.613
22%
43%
27%
31%
2%
Variación % anual
Total morosos
41%
80%
Variación % anual
No beneficiados
1.092.481
32%
813.440
3.199.243
47%
29%
25%
-2%
100%
1.789.816
776.718
21%
-5%
100%
Nuevos: Deudores que ingresaron al registro de morosos desde marzo 2012 en adelante.
No Beneficiados: Morosos no beneficiados por la Ley 20.575, que permanecen en la base.
3.781.846
100%
14
Evolución Valor Morosidad Promedio
(Leve crecimiento nominal en último año. Caída real por inflación a 12 meses de 4,4%; bajó
respeto a valor de junio 2015 ($ 1.313.466))
$ 1.600.000
Pesos Chilenos
$ 1.500.000
$ 1.400.000
$ 1.300.000
$ 1.200.000
$ 1.100.000
$ 1.000.000
Mora Promedio
sep-12
$ 1.569.587
Variación % anual
sep-13
$ 1.353.828
sep-14
$ 1.257.696
sep-15
$ 1.298.456
sep-13
sep-14
sep-15
-14%
-7%
3%
15
Evolución Documentos Impagos
5,4
5,3
5,2
5,2
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
16
Valor Cuota Promedio Impaga
(Las caídas se suelen explicar por el mayor ingreso de deudores morosos. Dado que
ingresan con deudas promedios más bajas, es normal que caiga el valor cuota promedio)
$ 290.000
Pesos Chilenos
$ 280.000
$ 270.000
$ 260.000
$ 250.000
$ 240.000
$ 230.000
Cuota promedio impaga
sep-12
$ 289.605
Variación % anual
sep-13
$ 262.134
sep-14
$ 241.589
sep-15
$ 244.150
sep-13
sep-14
sep-15
-9,5%
-7,8%
1,1%
17
Conclusiones
Variación de Morosos
•
En Diciembre de 2011 habían alrededor de 4,15 MM de morosos (tasa morosidad = 43%). En Febrero 2012 se eliminó
del registro a 2,86 MM de personas que tenían deudas morosas menores a $ 2,5 MM. Esto provocó una importante
disminución en el total de deudores con créditos impagos. A septiembre del 2015 aún no se alcanza a la cantidad de
morosos de diciembre del 2011 (366 mil por debajo).
•
En septiembre 2012, luego del “borronazo”, habían 1,86 MM personas morosas y en septiembre del 2015 alcanzan a
3,78 MM personas, es decir, un aumento de 1,92 millones de personas (103%). Entre septiembre del 2014 e igual mes
del 2015, los morosos han aumentado desde 3,2 MM personas a 3,78 MM personas (580.000 MM personas), es decir,
en un 18,0% anual. Indica crecimiento a tasas anuales decrecientes (por debajo del 20% y 44% de los años anteriores).
•
En septiembre del 2015 el ICD llega a 65%, indicando que poco más de un tercio de los deudores tienen problemas de
morosidad. Un año atrás este indicador era del 70% (5 puntos más arriba), indicando un deterioro progresivo y
levemente superior (un punto) a la evolución observada un año atrás (desde 74% a 70%).
•
En junio del presente año produjo una caída del 1,1% del total de morosos en relación a marzo de este año (38.738
personas menos), primera caída en la historia desde que se empezaran a presentar estas cifras el año 2012. Sin
embargo, entre junio y septiembre de este año los morosos crecieron en un 6,7%, indicando que la caída anterior no era
un cambio de tendencia.
•
Las cuotas y documentos impagos llegan a 5,3 por persona en junio del 2015, lo que refleja un aumento de 0,1 en el
promedio de cuotas impagas en un año. El valor promedio de mora aumenta en un 3% nominal, alcanzando la cifra de $
1,298 MM, quebrando la tendencia a la caída de años anteriores.
18
Conclusiones
Aumento Anual de Reingresados y Nuevos Morosos
•
Los beneficiados por el llamado “Borronazo” de Febrero 2012 fueron 2,86 millones.
•
A septiembre del 2015, del grupo de “Beneficiados” (2,86 millones de personas), 1,215 millones de personas
(43% = Tasa Reingreso) registra deudas impagas (“Reingresados”). Los reingresados crecen en un 22% anual, por
sobre la tasa promedio del total morosos (18%) y alcanzan una participación del 32% del total. A la misma fecha,
la Tasa de Reingreso crece 8 puntos porcentuales en relación a un año atrás.
•
En septiembre del 2015, los “Nuevos Morosos”, es decir, aquellos que no registraban deudas impagas en
diciembre del 2011, conforme a los registros de Equifax, experimentan una expansión del 29% anual, superior a la
nacional y a los reingresados, alcanzando 1,79 millones de personas. Su tasa de participación en el total de
morosos llega al 47%, siendo el grupo más relevante, consistente con lo esperado con el paso del tiempo.
•
A septiembre del 2015, se acelera la tasa de crecimiento anual tanto del grupo “Reingresados” como los “Nuevos
Morosos” en relación a lo registrado a junio del mismo año, cuando ambos grupos crecían en forma similar a una
tasa del 20% anual.
•
Quienes “No fueron Beneficiados” por la Ley 20.575 y continúan morosos, han venido disminuyendo levemente
con el paso del tiempo, ubicándose en torno a las 777 mil personas. Por lo mismo, registran una participación
decreciente que se ubica en torno al 21% a septiembre del 2015.
Análisis Regional
Índice Calidad de Deuda y Evolución de Morosos
ICD Regional
20
Participación de las personas con deuda al día
(Aumento de “brechas” entre Regiones; las de menor ICD y mayor tasa de desempleo
tienden a tener menor crecimiento económico)
Posición
Región
sep-14
Región
sep-15
1°
De Aysén
76% De Aysén
75%
2°
De la Araucanía
75% De la Araucanía
70%
3°
De Los Lagos
73% De Tarapacá
70%
4°
De Tarapacá
72% Del Maule
70%
5°
Del Maule
72%
69%
6°
De Coquimbo
72% Del Libertador Bernardo O‘Higgins
69%
7°
Del Libertador Bernardo O‘Higgins
72% De Coquimbo
68%
8°
De Los Ríos
71% Metropolitana
68%
9°
Metropolitana
70% De Los Ríos
67%
10°
De Valparaíso
70% De Valparaíso
67%
11°
12°
De Magallanes y Antártica Chilena
Del Biobío
69% De Magallanes y Antártica Chilena
68% Del Biobío
67%
65%
13°
De Antofagasta
66% De Antofagasta
62%
14°
De Atacama
61% De Atacama
57%
15°
De Arica y Parinacota
59% De Arica y Parinacota
56%
Nacional
70% Nacional
67%
De Los Lagos
21
Valor Mora Promedio Regional
(Relación positiva de estas cifras con estándar de vida)
Posición
Región
sep-14
Región
sep-15
1°
De Antofagasta
$
1.477.910 De Antofagasta
$
1.567.337
2°
De Tarapacá
$
1.476.510 Metropolitana
$
1.446.347
3°
Metropolitana
$
1.429.757 De Arica y Parinacota
$
1.421.883
4°
De Arica y Parinacota
$
1.403.017 De Tarapacá
$
1.373.872
5°
De Magallanes y Antártica Chilena
$
1.356.897 De Coquimbo
$
1.352.426
6°
De Atacama
$
1.214.784 De Atacama
$
1.323.316
7°
De Valparaíso
$
1.210.037 De Magallanes y Antártica Chilena
$
1.260.506
8°
De Los Lagos
$
1.158.520 De Valparaíso
$
1.186.228
9°
Del Maule
$
1.110.987 Del Biobío
$
1.160.654
10°
De Coquimbo
$
1.099.790 Del Maule
$
1.156.418
11°
De La Araucanía
$
1.088.327 De Los Lagos
$
1.114.430
12°
Del Biobío
$
992.417 De La Araucanía
$
1.090.854
13°
Del Lib. Bernardo O'Higgins
$
982.471 Del Lib. Bernardo O'Higgins
$
1.046.918
14°
De Los Ríos
$
962.102 De Aysén
$
1.003.416
15°
De Aysén
$
942.030 De Los Ríos
$
989.911
22
Tasa de Reingreso Regional
(Tasa de Reingreso Nacional: Marzo 2014: 33% / Marzo 2015: 40%)
Posición Región
sep-14 Región
sep-15
1°
De Atacama
43% De Atacama
50%
2°
De Antofagasta
38% De Coquimbo
47%
3°
Del Lib. Bernardo O'Higgins
38% De Antofagasta
46%
4°
De Coquimbo
38% Del Lib. Bernardo O'Higgins
45%
5°
Del Biobío
36% Del Biobío
45%
6°
De los Lagos
35% Del Maule
44%
7°
Del Maule
35%
43%
8°
De Magallanes y Antártica Chilena
35% De los Ríos
43%
9°
De Tarapacá
34%
42%
10°
Metropolitana
34% De Magallanes y Antártica Chilena
42%
11°
De los Ríos
34% De la Araucanía
42%
12°
De Valparaíso
34% De Valparaíso
41%
13°
De la Araucanía
34% Metropolitana
41%
14°
De Arica y Parinacota
33% De Arica y Parinacota
39%
15°
De Aysén
32% De Aysén
39%
De los Lagos
De Tarapacá
23
Tasa de Crecimiento Nuevos Morosos
por Regiones
Posición
Región
sep-14
sep-15
Tasa crecimiento anual
1°
De Tarapacá
25.889
33.878
31%
2°
De Coquimbo
59.207
77.318
31%
3°
Del Biobío
169.470
220.675
30%
4°
Del Maule
71.604
93.157
30%
5°
De Valparaíso
142.647
185.505
30%
6°
Metropolitana
552.174
716.387
30%
7°
De los Ríos
31.156
40.293
29%
8°
De Magallanes y Antártica Chilena
13.639
17.561
29%
9°
De la Araucanía
71.811
91.873
28%
10°
De los Lagos
68.026
86.726
27%
11°
De Antofagasta
54.644
69.235
27%
12°
Del Lib. Bernardo O'Higgins
69.444
87.710
26%
13°
De Arica y Parinacota
17.442
21.994
26%
14°
De Atacama
30.240
37.376
24%
15°
De Aysén
8.220
10.130
23%
Nacional
1.385.613
1.789.816
29%
24
Beneficiados por Región
(Número de personas)
Total Beneficiados
% sobre el Total
1.160.094
41%
% sobre Fuerza de Trabajo
de la Región Feb 2012
34%
Del Biobío
336.024
12%
36%
De Valparaíso
308.505
11%
36%
Del Maule
171.126
6%
37%
De Los Lagos
147.482
5%
38%
De La Araucanía
144.153
5%
31%
Del Lib. Bdo. O'Higgins
137.440
5%
33%
De Coquimbo
105.332
4%
30%
De Antofagasta
98.719
3%
36%
De Los Ríos
61.407
2%
34%
De Tarapacá
52.518
2%
32%
De Atacama
52.128
2%
40%
De Arica Y Parinacota
36.871
1%
45%
De Magallanes
28.525
1%
36%
15.045
2.855.368
1%
100%
28%
Región
Metropolitana
De Aysén
Total
35%
25
Cifras Económicas Regionales
Regiones, Morosidad e Indicadores Económicos
Región
Tasa de
Morosidad
sep-14 sep-15*
Valor Mora Promedio
INACER
Tasa de Desempleo
sep-14
sep-15
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15*
sep-14
sep-15*
Arica y Parinacota
41%
45%
1.403.017
1.421.883
5,7%
6,6%
7,3%
5,7%
5,9%
4,3%
Tarapacá
28%
32%
1.476.510
1.373.872
-15,0%
31,6%
4,6%
2,4%
5,5%
6,0%
Antofagasta
35%
40%
1.477.910
1.567.337
15,0%
2,1%
4,8%
1,1%
5,9%
7,0%
Atacama
40%
47%
1.214.784
1.323.316
-2,7%
8,5%
5,6%
-0,3%
7,1%
6,6%
Coquimbo
28%
34%
1.099.790
1.352.426
3,2%
0,0%
-0,8%
1,4%
6,5%
7,5%
Valparaíso
30%
35%
1.210.037
1.186.228
2,7%
5,5%
-4,0%
4,9%
7,0%
6,9%
Metropolitana
30%
34%
1.429.757
1.446.347
5,8%
4,8%
1,0%
1,9%
6,4%
6,5%
Lib. Gral. Bdo. O'Higgins
29%
34%
982.471
1.046.918
15,3%
3,0%
-5,3%
6,0%
5,6%
5,7%
Maule
28%
32%
1.110.987
1.156.418
7,4%
-2,2%
-1,6%
1,9%
7,1%
6,2%
Biobío
33%
38%
992.417
1.160.654
2,4%
3,0%
4,4%
-0,6%
8,2%
8,0%
La Araucanía
26%
32%
1.088.327
1.090.854
4,9%
2,1%
2,7%
4,0%
5,9%
8,4%
De los Ríos
30%
35%
962.102
989.911
4,0%
7,4%
1,1%
0,7%
5,0%
4,4%
De los Lagos
28%
33%
1.158.520
1.114.430
5,6%
3,4%
7,1%
0,8%
4,0%
3,8%
De Aysén
24%
26%
942.030
1.003.416
8,5%
4,8%
3,2%
2,7%
3,3%
3,4%
De Magallanes
31%
35%
1.356.897
1.260.506
7,0%
-2,7%
4,5%
-3,4%
2,2%
3,7%
* Valores obtenidos del trimestre anterior (Junio). Información no publicada a la fecha
Fuente: INE y USS.
26
Cifras Económicas Regionales
Regiones, Morosidad e Indicadores Económicos
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
-10,0%
INACER
XV
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
XII
5,7% 2,4% 1,1% -0,3% 1,4% 4,9% 2,5% 6,0% 1,9% -0,6% 4,0% 0,7% 0,8% 2,7% -3,4%
Tasa de morosidad 45% 32% 40% 47% 34% 35% 34% 34% 32% 38% 32% 35% 33% 26% 35%
INACER
Tasa de morosidad
*En la RM se consideró el IMACEC como indicador de actividad económica.
Fuente: INE y USS.
Conclusiones
27
Regiones
•
A septiembre del 2015, el Índice de Calidad de Deuda (ICD) más elevado los ostenta la región de Aysén
(75%). Aún cuando Aysén experimenta un bajo crecimiento de su actividad económica durante los últimos
4 años (INACER del INE), mantiene una tasa de desempleo muy por debajo del promedio nacional. De lejos
le siguen las regiones de La Araucanía, Tarapacá y del Maule, con un ICD del 70%, en donde se comprueba
en las dos primeras un crecimiento de la actividad económica a tasas crecientes en los últimos 3 años.
•
Por el contrario, las regiones con el peor ICD son: Arica y Parinacota (56%), Atacama (57%), Antofagasta
(62%) y Biobío (65%). Mientras las regiones del norte, tales como Antofagasta y Atacama, se han visto
afectadas por la menor actividad minera, en el sur la región del Biobío se ha visto perjudicada por la
menor actividad de la industria manufacturera.
•
Entre las regiones con valores promedios de morosidad más altos, a septiembre de 2015, lidera la región
de Antofagasta ($ 1,57 MM), seguido por la región de Metropolitana ($ 1,45 MM). Ambas se caracterizan
por tener elevados estándares y costos de vida. También destaca con promedio superior al nacional la
región extrema de Arica y Parinacota ($ 1,42 MM). La región extrema de Magallanes registra un valor
levemente por debajo del promedio nacional ($ 1,26 MM).
•
Las regiones con mayores Tasas de Reingreso se encuentran en el norte donde lidera Atacama (50%),
seguido por Coquimbo (47%) y Antofagasta (46%). Por su parte, las mayores tasas de crecimiento anual de
los Nuevos Morosos se aprecian en Tarapacá y Coquimbo con un 31%, seguido por Biobío, Maule,
Valparaíso y Metropolitana con un 30%.
En general las regiones vinculadas al norte del país presentan tasas de morosidad más elevadas.
•
Análisis de la Mora por Género
Comportamiento de Hombres y Mujeres con Deudas
Impagas
Morosos según Género
(Número Personas)
Mujeres
Hombres
Número de personas
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
Morosos
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
Mujeres
926.087 (49,7%)
1.347.655 (50,4%)
1.621.554 (50,7%)
1.937.204 (51,2%)
46%
20%
19%
1.327.298 (49,6%)
1.577.689 (49,3%)
1.844.642 (48,8%)
42%
19%
17%
Variación % anual
Hombres
Variación % anual
935.418 (50,3%)
29
30
Tasa Morosidad según Género
(Morosos como % de Deudores Totales y Morosos como % de Ocupados)
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
926.087
1.347.655
1.621.554
1.937.204
N° de Deudoras (estimadas)
5.041.726
5.246.441
5.416.309
5.547.475
N° de Ocupadas
3.075.105
3.147.837
3.259.697
3.285.740
18,4%
25,7%
29,9%
34,9%
3,3
2,3
2,0
1,7
935.418
1.327.298
1.577.689
1.844.642
N° de Deudores (estimados)
4.844.012
5.040.699
5.203.906
5.329.928
N° de Ocupados
4.557.905
4.641.858
4.635.146
4.742.460
19,3%
26,3%
30,3%
34,6%
4,9
3,5
2,9
2,6
Mujeres
N° de Morosas
Tasa Morosidad (estimada)
“Tasa Soporte” (Ocupados r/a
Morosas)
Hombres
N° de Morosos
Tasa Morosidad (estimada)
“Tasa Soporte” (Ocupados r/a
Morosos)
* Valores obtenidos del trimestre anterior (Junio). Información no publicada a la fecha
Fuente: INE y USS.
31
Tasa y Número de Reingresos por
Género
44%
41%
Mujeres
36% 34%
Hombres
Beneficiadas: 1.503.409 (52,7%)
27%
Beneficiados: 1.351.959 (47,3%)
26%
16% 15%
Reingresados
sep-12
sep-13
sep-14
Mujeres
Variación % anual
Hombres
Variación % anual
Total general
244.080
408.238
67%
347.285
72%
755.523
69%
536.332
31%
463.858
34%
1.000.190
32%
202.057
446.137
sep-15
659.214
23%
556.098
20%
1.215.312
22%
32
Promedio de Monto Impago según Género
(“Valores Promedio Mora” (VPM) Mujeres crecen levemente por sobre Hombres y
mantienen relación VPM Mujeres/VPM Hombres en torno al 52%)
Mujeres
Hombres
Mora Promedio (en pesos)
$ 2.700.000
$ 2.200.000
$ 1.700.000
$ 1.200.000
$ 700.000
$ 200.000
Mora Promedio
Mujer
sep-12
$ 1.012.505
Variación % anual
Hombre
$ 2.121.112
Variación % anual
Nacional
$ 1.569.587
Variación % anual
Mujeres/hombres
0,48
sep-13
$ 921.495
-9%
$ 1.792.792
-15%
$ 1.353.828
-14%
0,51
sep-14
$ 864.563
-6%
$ 1.661.760
-7%
$ 1.257.696
-7%
0,52
sep-15
$ 889.936
3%
$ 1.727.475
4%
$ 1.298.456
3%
0,52
Morosos, Nuevos y Reingresados según Género
33
(Participaciones muy similares a las esperadas en caso que ambos Géneros tengan similar
comportamiento de pago)
Reingresados
Mujeres
sep-12
% de
participación
sep-13
% de
participación
sep-14
% de
participación
sep-15
% de
participación
244.080
55%
408.238
54%
536.332
54%
659.214
54%
45%
67%
347.285
72%
46%
31%
463.858
34%
46%
23%
556.098
20%
46%
Variación % anual
Hombres
202.057
Variación % anual
Nuevos
sep-12
% de
participación
sep-13
% de
participación
sep-14
% de
participación
sep-15
% de
participación
Mujeres
316.164
52%
559.631
51%
709.162
51%
911.018
51%
Variación % anual
Hombres
77%
292.236
48%
Variación % anual
365.843
Variación % anual
49%
27%
878.798
49%
30%
sep-13
% de
participación
sep-14
% de
participación
sep-15
% de
participación
45%
379.786
46%
376.060
46%
366.972
47%
4%
441.125
676.451
28%
% de
participación
Variación % anual
Hombres
49%
82%
No beneficiados sep-12
Mujeres
532.850
27%
55%
447.163
1%
-1%
54%
437.380
-2%
-2%
54%
409.746
-6%
53%
34
Número de Cuotas Promedio
Impagas según Género
Mujeres
6,1
Hombres
5,9
5,8
5,8
4,8
4,6
4,7
4,8
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
35
Valor Cuota Promedio Morosa según Género
(monto en pesos)
Mujeres
Hombres
$ 400.000
$ 350.000
Pesos
$ 300.000
$ 250.000
$ 200.000
$ 150.000
$ 100.000
$ 50.000
$Cuota Promedio
Impaga
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
Mujeres
$ 212.961
$ 201.154
$ 185.319
$ 186.432
-6%
-8%
1%
$ 311.400
$ 288.418
$ 293.271
-11%
-7%
2%
Variación % anual
Hombres
Variación % anual
$ 348.957
36
Conclusiones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mora según Género
Tasa de Morosidad (estimada) muy similar para Hombres (34,6%) y Mujeres de (34,9%). El crecimiento del Total de
Morosos es mayor para Mujeres (19%) que para Hombres (17%), aumentando la brecha de crecimiento respecto un
año atrás de tan sólo un punto porcentual.
Reingresados: Mujeres crecen a tasa del 23% anual, por sobre la de los Hombres (20%). En septiembre 2015 se
observan 659 mil Mujeres y 556 mil Hombres. La Tasa de Reingreso en Mujeres llega al 44% mientras que en Hombres
es de 41%, aumentando levemente la brecha en relación a un año atrás (36% y 34%, respectivamente).
Reingresados sigue de cerca distribución de “Beneficiados” por género. Las Mujeres son el 54,2%, un poco superior al
53,0% de Mujeres beneficiadas con el “borronazo”.
Nuevos Morosos: Mujeres crecen a tasa del 28% anual, por debajo la de los Hombres (30%). En septiembre 2015 se
observan 911 mil Mujeres y 879 mil Hombres. Las Mujeres representan cerca del 51% del total, similar a la registrada
por los CENSOS y a las estimaciones y proyecciones del INE (población igual o mayor a los 18 años).
De los “No Beneficiados”, las Mujeres son un 47%. Se invierte la distribución M y H, cónsono con la distribución de los
no beneficiados por el “borronazo”.
En promedio, las Mujeres presentan Valor Mora del 52% ($ 890 mil) del monto atrasado de los Hombres ($ 1,7 MM).
Tres antecedentes (INE julio - septiembre 2015): el 40% de la fuerza laboral está compuesta por Mujeres; la brecha
salarial entre Hombres y Mujeres es de un 30% en promedio; la tasa de desocupación es mayor en las Mujeres (6,9%)
que en Hombres (6,1%), siendo a nivel nacional del 6,4%.
“Tasa de Soporte” (Ocupados/Morosos): Mujeres = 1,7 personas y Hombres = 2,6 personas.
Dada proporción de Mujeres con cuotas impagas, se puede plantear la hipótesis que tienen acceso a créditos un
porcentaje de ellas con ingresos bajos o nulos, en emisores de crédito “No Bancos”.
Análisis Deudores por Tramo de
Ingreso
Estudio del Número de Deudores y Monto Promedio
según Tramo de Ingreso
38
Número de Morosos por T. de Ingreso
Tramo de Ingreso
sep-12
%
participación
sep-13
%
participación
sep-14
%
participación
sep-15
%
participación
0 - $225.000
273.562
15%
459.258
17%
587.227
18%
746.578
20%
Variación % anual
$225.001 - $500.000
68%
1.012.914
54%
Variación % anual
$500.001 - $800.000
393.244
21%
112.449
6%
52.486
3%
15.511
1%
5%
64.313
18.883
1.339
0%
1.653
2%
100%
2.674.953
17%
131.810
66.092
1%
18.347
4%
1.587
2%
3.199.243
16%
152.016
4%
77.777
2%
18%
1%
22.041
1%
20%
0%
-4%
100%
604.041
15%
-3%
0%
58%
12%
3%
24%
1.861.505
541.143
2.177.484
18%
1%
22%
Variación % anual
Total
130.837
58%
9%
23%
Variación % anual
Más de $1.800.000
18%
16%
Variación % anual
$1.400.001 - $1.800.000
494.658
1.853.036
27%
23%
26%
Variación % anual
$1.100.001 - $1.400.000
56%
49%
Variación % anual
$800.001 - $1.100.000
1.505.352
28%
1.908
0%
20%
100%
3.781.846
100%
39
Mora Promedio por Tramo de Ingreso
(Pesos)
(No olvidar crecimiento Valor Mora Promedio nacional = 3%)
Tramo de Ingreso
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
0 - $225.000
$ 319.225
$ 316.156
$ 269.695
$ 365.705
-1%
-15%
36%
$ 664.394
$ 660.367
$ 731.655
-9%
-1%
11%
$ 2.025.319
$ 2.281.086
$ 2.062.693
-7%
13%
-10%
$ 4.714.633
$ 5.673.830
$ 5.103.851
1%
20%
-10%
$ 7.013.151
$ 5.542.097
$ 6.956.138
2%
-21%
26%
$ 16.054.824
$ 12.145.549
$ 16.771.022
-19%
-24%
38%
$ 62.416.773
$ 44.243.761
$ 58.617.508
87%
-29%
32%
Variación % anual
$225.001 - $500.000
$ 726.925
Variación % anual
$500.001 - $800.000
$ 2.188.128
Variación % anual
$800.001 - $1.100.000
$ 4.669.134
Variación % anual
$1.100.001 - $1.400.000
$ 6.845.845
Variación % anual
$1.400.001 - $1.800.000
$ 19.902.517
Variación % anual
Más de $1.800.000
Variación % anual
$ 33.334.433
41
Número de Morosos por Género según
Tramo de Ingreso
Tramo de Ingreso
0 - $225.000
$225.001 - $500.000
$500.001 - $800.000
$800.001 - $1.100.000
$1.100.001 - $1.400.000
$1.400.001 - $1.800.000
Mas de $1.800.000
Total
Género
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
%
Mujeres
234.553
389.959
498.266
623.135
83%
Hombres
39.009
69.299
88.961
123.443
17%
Mujeres
529.611
760.894
920.851
1.077.572
49%
Hombres
483.303
744.457
932.184
1.099.912
51%
Mujeres
108.666
132.844
138.244
159.857
26%
Hombres
284.578
361.814
402.899
444.184
74%
Mujeres
33.160
39.085
39.035
46.329
30%
Hombres
79.289
91.751
92.775
105.687
70%
Mujeres
18.787
23.202
23.638
28.444
37%
Hombres
33.699
41.111
42.454
49.333
63%
Mujeres
1.289
1.641
1.491
1.840
8%
Hombres
14.222
17.242
16.856
20.202
92%
Mujeres
20
29
29
28
1%
Hombres
1.318
1.624
1.559
1.880
99%
1.861.505
2.674.953
3.199.243
3.781.846
41
Número de Morosos
Mujeres/Hombres
Tramo de Ingreso
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
0 - $225.000
6,0
5,6
5,6
5,0
$225.001 - $500.000
1,1
1,0
1,0
1,0
$500.001 - $800.000
0,4
0,4
0,3
0,4
$800.001 - $1.100.000
0,4
0,4
0,4
0,4
$1.100.001 - $1.400.000
0,6
0,6
0,6
0,6
$1.400.001 - $1.800.000
0,1
0,1
0,1
0,1
Mas de $1.800.000
0,0
0,0
0,0
0,0
40
Mora Promedio por Género según
Tramo de Ingreso (Pesos)
Tramo de Ingreso
0 - $225.000
$225.001 - $500.000
$500.001 - $800.000
$800.001 - $1.100.000
$1.100.001 - $1.400.000
$1.400.001 - $1.800.000
Más de $1.800.000
Género
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
Mujeres
$ 311.667
$
306.167
$
267.176
$ 350.680
Hombres
$
364.670
$
372.367
$
283.807
$ 441.553
Mujeres
$
702.491
$
654.647
$
657.543
$ 714.436
Hombres
$
753.700
$
674.356
$
663.156
$ 748.524
Mujeres
$ 2.251.124
$
2.134.900
$ 2.526.573
$ 2.115.604
Hombres
$ 2.164.073
$
1.985.085
$ 2.196.854
$ 2.043.651
Mujeres
$ 4.071.800
$
4.181.434
$ 5.034.078
$ 4.680.828
Hombres
$ 4.918.954
$
4.941.771
$ 5.943.007
$ 5.289.285
Mujeres
$ 5.034.510
$
5.319.064
$ 4.018.392
$ 5.229.795
Hombres
$ 7.855.624
$
7.969.252
$ 6.390.465
$ 7.951.477
Mujeres
$ 11.937.914
$ 30.275.635
$ 12.909.814
$ 15.882.487
Hombres
$ 20.624.670
$ 14.701.257
$ 12.077.934
$ 16.851.931
Mujeres
$ 142.993.517
$ 143.370.596
$ 115.036.645
$ 91.190.910
Hombres
$ 31.648.044
$ 60.954.042
$ 42.946.774
$ 58.125.564
43
Mora Promedio
Mujeres/Hombres
Tramo de Ingreso
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
0 - $225.000
0,9
0,8
0,9
0,8
$225.001 - $500.000
0,9
1,0
1,0
1,0
$500.001 - $800.000
1,0
1,1
1,2
1,0
$800.001 - $1.100.000
0,8
0,8
0,8
0,9
$1.100.001 - $1.400.000
0,6
0,7
0,6
0,7
$1.400.001 - $1.800.000
0,6
2,1
1,1
0,9
Mas de $1.800.000
4,5
2,4
2,7
1,6
44
Conclusiones
Mora según Tramo de Ingreso
•
El 78% de los Morosos (2,92 MM p) del país se encuentran en niveles de “Ingresos Declarados” que no superan
los 500 mil pesos. La tasa de crecimiento de los Morosos en el rango 0 – $ 225 mil es del 28%, superior al
promedio nacional (18%). En el rango $ 225 mil a $ 500 mil estos morosos crecen a la misma velocidad del
promedio nacional.
•
Las Mujeres de los dos primeros tramos de ingresos suman 1.707.707 y representan el 87,8% del total de
Mujeres morosas (1.937.204).
•
El Valor Mora Promedio crece a una mayor proporción que los niveles de Ingreso Declarados.
•
En el primer tramo de ingresos (0 – $ 225 mil) las Mujeres representan el 83,5%. En el segundo tramo ($ 225 mil
a $ 500 mil) las Mujeres representan el 49,5%. De ahí en adelante cae progresivamente la participación de las
Mujeres conforme aumenta el Ingreso Declarado.
•
La relación “Valor Deuda Morosa” entre Hombres y Mujeres es prácticamente 0,8 y 1,0 en los dos primeros
tramos de Ingresos Declarados, respectivamente, es decir, en los tramos 0 – $ 225 mil y en $ 225 mil a $ 500 mil.
Análisis Deudores por Edad
Estudio del Número de Deudores y Monto Promedio
según Tramo de edad
46
Número de Morosos por Tramo de Edad
Tramo de Edad
sep-12
%
participación
sep-13
%
participación
sep-14
%
participación
sep-15
%
participación
18-24
154.856
8%
170.795
6%
269.341
8%
290.471
8%
10%
Variación % anual
25-29
227.473
12%
Variación % anual
30-44
40%
Variación % anual
29%
Variación % anual
7%
Variación % anual
777.608
208.415
60.169
3%
106.612
29%
100%
2.674.953
1.233.765
890.075
8%
232.398
39%
121.106
28%
3.199.243
1.458.090
39%
1.057.387
28%
19%
7%
279.584
7%
20%
4%
14%
100%
15%
18%
12%
4%
549.851
21%
14%
77%
1.861.505
14%
18%
52%
Variación % anual
Total
39%
44%
137.084
70 y más
1.049.743
452.559
8%
25%
41%
539.696
60-69
14%
59%
742.226
45-59
361.780
58%
146.462
4%
21%
100%
Nota: A Nivel Nacional el crecimiento es de un 13% en junio 2015.
3.781.846
100%
47
Mora Promedio por Tramo de Edad
(Pesos)
Tramo de Edad
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
18-24
$ 330.888
$ 315.382
$ 378.060
$ 384.386
-5%
20%
2%
$ 676.368
$ 773.771
$ 828.638
-8%
14%
7%
$ 1.436.334
$ 1.386.152
$1.458.572
-11%
-3%
5%
$ 1.657.678
$ 1.508.066
$ 1.521.604
-19%
-9%
1%
$ 1.754.681
$ 1.521.511
$ 1.536.846
-16%
-13%
1%
$ 1.504.119
$ 1.367.404
$ 1.214.969
-21%
-9%
-11%
Variación % anual
25-29
$ 738.394
Variación % anual
30-44
$ 1.607.564
Variación % anual
45-59
$ 2.056.769
Variación % anual
60-69
$ 2.079.622
Variación % anual
70 y más
Variación % anual
$ 1.899.633
Nota: Recuerde que a Nivel Nacional el crecimiento Mora Promedio anual es 3% en septiembre 2015.
48
Mora Promedio según Edad y Género
(Pesos)
Tramo de Edad
18-24
25-29
30-44
45-59
60-69
70 y más
Género
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
Mujer
$ 243.678
$ 229.553
$ 281.812
$ 281.328
Hombre
$ 417.511
$ 418.142
$ 491.394
$ 510.604
Mujer
$ 589.273
$ 537.308
$ 618.720
$ 659.522
Hombre
$ 879.866
$ 806.909
$ 919.668
$ 991.926
Mujer
$ 1.104.069
$ 1.040.167
$ 972.524
$ 1.005.072
Hombre
$ 2.090.734
$ 1.822.923
$1.792.115
$ 1.914.492
Mujer
$ 1.195.916
$ 1.043.146
$ 976.494
$ 986.254
Hombre
$ 2.924.773
$ 2.288.749
$ 2.065.763
$ 2.092.220
Mujer
$ 1.276.352
$ 1.087.519
$ 955.928
$ 1.101.124
Hombre
$ 2.936.808
$ 2.477.418
$ 2.149.500
$ 2.029.249
Mujer
$ 1.150.384
$ 993.986
$ 1.022.676
$ 786.955
Hombre
$ 2.808.357
$ 2.127.390
$ 1.800.139
$ 1.764.393
Mujer/Hombre
0,55
0,66
0,52
0,47
0,54
0,45
49
Tasa de Reingreso por Edad
Tramo edad
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
18-24
13%
27%
40%
45%
25-29
16%
30%
42%
51%
30-44
17%
29%
39%
48%
45-59
16%
25%
33%
40%
60-69
14%
20%
25%
29%
70 y más
10%
14%
17%
19%
Nota: Tasa de reingreso Nacional del 43% en septiembre 2015.
50
Tasa de Reingreso según Edad y Género
Tramo de Edad
18-24
25-29
30-44
45-59
60-69
70 y más
Género
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
Mujer
11%
26%
39%
45%
Hombre
18%
32%
43%
45%
Mujer
15%
29%
40%
50%
Hombre
16%
32%
43%
51%
Mujer
18%
30%
40%
50%
Hombre
16%
29%
39%
47%
Mujer
17%
27%
35%
43%
Hombre
15%
24%
31%
38%
Mujer
15%
21%
26%
31%
Hombre
13%
19%
23%
27%
Mujer
10%
15%
18%
21%
Hombre
8%
12%
15%
17%
51
Nuevos Morosos por Edad
Tramo edad
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
18-24
142.832
151.922
244.011
260.689
6%
61%
7%
184.562
233.117
294.467
72%
26%
26%
377.256
451.425
586.381
69%
20%
30%
262.909
314.681
435.587
132%
20%
38%
73.379
88.622
132.233
295%
21%
49%
42.453
53.757
80.459
974%
27%
50%
1.092.481
1.385.613
1.789.817
Variación % anual
25-29
107.239
Variación % anual
30-44
222.656
Variación % anual
45-59
113.149
Variación % anual
60-69
18.571
Variación % anual
70 y más
3.952
Variación % anual
Total
608.400
Nota: A Nivel Nacional el crecimiento es de un 20% en junio 2015.
52
Conclusiones
Morosos por Edad
•
A septiembre del 2015, tanto los Jóvenes entre 25-29 años como los Adultos Mayores de 70 años
experimentan el mayor crecimiento anual en el número total de Morosos (21%). Mientras los primeros alcanzan
la mayor de los últimos 3 años de 549.851 personas, con una participación en torno al 15% del total, los
segundos también alcanzan su máximo con 146.462 personas y una participación del 4%.
•
El Valor Promedio de la Morosidad registra el mayor aumento en los Jóvenes entre 25-29 años con un
crecimiento del 7%, superior al promedio nacional (3%) y alcanza los $ 828.638 . Por contraste, en el grupo de
los Adultos Mayores de 70 años el valor mora promedio cae en un 11% anual y es de $ 1.214.969, lo que
representa un 93,6% del promedio nacional ($ 1.298.456).
•
La relación del Valor Promedio de Morosidad entre Mujeres y Hombres es mayor en los jóvenes entre 25-29
años (0,66) seguida por los jóvenes entre 18-24 años (0,55). Lo anterior refleja que las Mujeres jóvenes tienen
una valor mora promedio, como porcentaje de las de los Hombres, superior al promedio nacional (52%), aún
cuando la capacidad de enmendar esta situación es posiblemente más limitada.
•
En el mismo período, los Adultos Mayores también experimentan el mayor crecimiento anual en la categoría de
Nuevos Morosos: 50% siendo que el promedio nacional es del 18%. Alcanzan a las 80.459 personas (54,9% del
Total de Adultos Mayores Morosos que totalizan 146.462 personas).
•
La Tasa de Reingreso tiende a caer conforme aumenta el tramo de edad de los Morosos a partir del grupo de los
25-29 años.
Análisis Deudores por
Probabilidad de Pago
Estudio del Número de Deudores y Monto Promedio
según categorías de probabilidad de pago
54
Categorías de Probabilidad de Pago
Categoría
Alta probabilidad de cumplimiento
Media probabilidad de cumplimiento
Baja probabilidad de cumplimiento
Muy baja probabilidad de cumplimiento
Documentos
Impagos
1
2a4
5a9
10 o más
Nota: Cada documento corresponde a una cuota impaga, de una operación de
crédito o de diferentes operaciones de crédito.
55
Deudores Morosos según
Probabilidad de Pago
Probabilidad de
pago
sep-12
% de
participación
sep-13
% de
participación
sep-14
% de
participación
sep-15
% de
participación
Alta
744.305
40%
1.064.563
40%
1.028.905
32%
1.470.604
39%
Variación anual
Baja
43%
322.574
17%
Variación anual
Media
548.251
29%
788.576
246.375
13%
390.878
29%
100%
2.674.953
16%
1.146.755
15%
506.203
36%
3.199.243
16%
1.128.979
30%
-2%
16%
30%
100%
603.620
17%
45%
59%
1.861.505
517.381
43%
20%
44%
Variación anual
Total general
16%
34%
Variación anual
Muy baja
430.936
-3%
578.642
15%
14%
100%
NOTA: Recuerde crecimiento promedio anual del 13% en el Total de Morosos en Junio 2015.
3.781.846
100%
56
Valor Mora Promedio según Probabilidad de Pago
(monto en pesos)
Prob. de pago
Alta
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
374.915
366.351
298.300
359.674
-2%
-19%
21%
801.053
959.675
781.539
0%
20%
-19%
1.489.033
1.484.422
1.533.391
-15%
0%
3%
5.009.375
3.651.168
4.447.819
-25%
-27%
22%
Variación anual
Media
800.104
Variación anual
Baja
1.741.873
Variación anual
Muy baja
Variación anual
6.665.460
57
ICD
ICD ajustado
89%
81%
84%
80%
74%
69%
ICD
79%
70%
65%
57%
dic-11
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
ICD Ajustado: Índice de Calidad de Deuda eliminando a quienes poseen una alta probabilidad
de pago (Deudores con 1 documento impago).
Número de Deudores Morosos Más Un
Documento y Total
4.000.000
Número de personas
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
Total de morosos
Morosos con más de 1 doc
Morosos con más de 1
doc/Total de morosos
sep-12
1.861.505
1.117.200
sep-13
2.674.953
1.610.390
sep-14
3.199.243
2.170.338
sep-15
3.781.846
2.311.242
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
60%
60%
68%
61%
58
59
Valor Mora Promedio
(con más de un Documento Impago)
Número de personas
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
-
Mora promedio
Mora promedio de personas
con más de 1 doc
Mora promedio con más de 1
doc/Mora promedio
sep-12
1.569.587
sep-13
1.353.828
sep-14
1.257.696
sep-15
1.298.456
2.365.505
2.006.609
1.712.523
1.895.787
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
1,51
1,48
1,36
1,46
60
ICD Regional Ajustado
(Participación de las Personas con Deuda al día)
Posición Región
sep-14 Región
sep-15
1°
De Aysén
86%
De Aysén
86%
2°
De la Araucanía
83%
Del Maule
82%
3°
De Tarapacá
82%
De Tarapacá
82%
4°
Del Maule
81%
De la Araucanía
81%
5°
De los Lagos
81%
De los Lagos
81%
6°
De Valparaíso
80%
De Valparaíso
80%
7°
De los Ríos
80%
De los Ríos
79%
8°
De Coquimbo
80%
Del Libertador Gral Bernardo O'higgins
79%
9°
Del Libertador Gral Bernardo O'higgins
80%
Metropolitana
79%
10°
Metropolitana
79%
De Magallanes y Antártica Chilena
78%
11°
De Magallanes y Antártica Chilena
79%
De Coquimbo
78%
12°
Del Biobío
78%
Del Biobío
77%
13°
De Antofagasta
75%
De Antofagasta
74%
14°
De Arica y Parinacota
74%
De Arica y Parinacota
73%
15°
De Atacama
71%
De Atacama
69%
61
Regiones Con Mayor Valor Mora Promedio
(pesos de cada período)
(Eliminando a quienes poseen una “Alta Probabilidad de Cumplimiento”)
Posición
Región
sep-14
Región
sep-15
1°
De Arica y Parinacota
$
2.771.776 De Antofagasta
$
2.195.404
2°
De Antofagasta
$
2.452.138 Metropolitana
$
2.087.204
3°
Metropolitana
$
1.982.502 De Tarapacá
$
2.070.124
4°
De los Lagos
$
1.731.037 De Arica y Parinacota
$
2.062.944
5°
De Magallanes
$
1.719.944 De Coquimbo
$
1.918.879
6°
De Atacama
$
1.672.892 De Magallanes
$
1.879.151
7°
De Tarapacá
$
1.641.582 De Valparaíso
$
1.829.836
8°
Del Biobío
$
1.533.743 De Atacama
$
1.819.216
9°
De Valparaíso
$
1.508.275 Del Maule
$
1.800.673
10°
Aysén
$
1.504.451 Del Biobío
$
1.663.162
11°
De La Araucanía
$
1.290.217 De los Lagos
$
1.647.368
12°
De Coquimbo
$
1.252.009 Aysén
$
1.634.931
13°
Del Lib. Gral. Bdo. O'Higgins
$
1.250.198 De La Araucanía
$
1.586.987
14°
De los Ríos
$
1.208.408 Del Lib. Gral. Bdo. O'Higgins
$
1.488.202
15°
Del Maule
$
1.105.676 De los Ríos
$
1.478.204
62
“Alta Probabilidad de Cumplimiento”
Número de Personas:
Prob. de pago
sep-12
% de
participación
sep-13
% de
participación
sep-14
% de
participación
sep-15
% de
participación
Alta
744.305
40%
1.064.563
40%
1.028.905
32%
1.470.604
39%
Variación anual
Total morosos
43%
1.861.505
100%
2.674.953
-3%
100%
3.199.243
43%
100%
100%
3.781.846
Mora Promedio:
Probabilidad de pago
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
Alta
374.915
366.351
298.300
359.674
-2%
-19%
21%
1.353.828
1.257.696
1.298.456
Variación anual
Total mora promedio
1.569.587
63
“Alta Probabilidad de Cumplimiento
según Género”
Número de Personas
Género
sep-12
% de
participación
sep-13
% de
participación
sep-14
% de
participación
sep-15
% de
participación
Mujeres
401.166
54%
577.502
54%
542.859
53%
802.148
55%
Hombres
343.139
46%
487.061
46%
486.046
47%
668.457
45%
Total
744.305
100%
1.064.563
100%
1.028.905
100%
1.470.604
100%
Mora Promedio
Género
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
Mujer
277.738
281.466
194.234
281.439
1%
-31%
45%
466.998
414.530
453.556
-4%
-11%
9%
0,60
0,47
0,62
Variación % anual
Hombre
488.524
Variación % anual
Mujeres/Hombres
0,57
“Alta Probabilidad de Cumplimiento”
según Edad
64
Número de Personas
Tramo edad
sep-12
%
participación
sep-13
%
participación
sep-14
%
participación
sep-15
%
participación
18-24
58.637
8%
119.331
11%
132.053
13%
157.841
11%
Variación % anual
25-29
104%
95.335
13%
Variación % anual
30-44
279.136
38%
217.197
29%
61.583
8%
296.116
82.956
32.418
4%
45.968
28%
100%
1.064.563
335.277
268.274
8%
82.210
33%
56.066
26%
1.028.905
504.406
34%
407.924
28%
52%
8%
122.563
8%
49%
5%
22%
100%
14%
50%
-1%
4%
205.587
33%
-9%
42%
744.305
15%
-11%
35%
Variación % anual
TOTAL
36%
36%
Variación % anual
70 y más
378.665
155.025
20%
10%
36%
Variación % anual
60-69
13%
48%
Variación % anual
45-59
141.528
11%
72.283
5%
29%
100%
1.470.604
100%
65
“Alta Probabilidad de Cumplimiento”
según Edad
Valor Mora Promedio
Tramo de edad
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
18-24
125.524
158.777
152.316
172.954
26%
-4%
14%
252.136
225.849
258.694
3%
-10%
15%
394.842
318.733
395.316
1%
-19%
24%
435.508
354.958
415.485
-2%
-18%
17%
412.076
350.074
388.894
2%
-15%
11%
494.156
373.254
441.379
-13%
-24%
18%
Variación % anual
25-29
244.924
Variación % anual
30-44
389.605
Variación % anual
45-59
443.431
Variación % anual
60-69
404.914
Variación % anual
70 y más
Variación % anual
565.749
66
Alta Probabilidad de Cumplimiento
Regiones con mayor Proporción personas
Posición
Región
sep-14
Región
sep-15
1°
Aysén
42%
Aysén
47%
2°
De La Araucanía
34%
Del Maule
43%
3°
De Valparaíso
33%
De Valparaíso
43%
4°
De los Ríos
33%
De Arica y Parinacota
42%
5°
Del Biobío
33%
De Tarapacá
41%
6°
De Tarapacá
33%
De los Ríos
41%
7°
De Arica y Parinacota
33%
De los Lagos
41%
8°
De los Lagos
33%
Del Biobío
40%
9°
Del Maule
32%
De La Araucanía
40%
10°
Metropolitana
32%
De Magallanes
39%
11°
De Magallanes
31%
Metropolitana
38%
12°
Del Lib. Gral. Bdo. O'Higgins
30%
Del Lib. Gral. Bdo. O'Higgins
37%
13°
De Antofagasta
29%
De Coquimbo
35%
14°
De Coquimbo
29%
De Antofagasta
35%
15°
De Atacama
28%
De Atacama
34%
67
“Muy Baja Probabilidad de Cumplimiento”
Número de Personas
N° de personas
sep-12
% de
participación
sep-13
% de
participación
sep-14
% de
participación
sep-15
% de
participación
Muy baja
246.375
13%
390.878
15%
506.203
16%
578.642
15%
Variación anual
Total morosos
59%
1.861.505
100%
30%
100%
2.674.953
14%
3.199.243
100%
3.781.846
Mora Promedio
Prob. de pago
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
Muy baja
6.665.460
5.009.375
3.651.168
4.447.819
-25%
-27%
22%
1.353.828
1.257.696
1.298.456
Variación anual
Total mora promedio
1.569.587
100%
68
“Muy Baja Probabilidad de Cumplimiento”
según Género
Número de Personas
Género
sep-12
% de
participación
sep-13
% de
participación
sep-14
% de
participación
sep-15
% de
participación
Mujeres
98.344
40%
166.132
43%
228.195
45%
255.497
44%
Hombres
148.031
60%
224.746
57%
278.008
55%
323.145
56%
Total
246.375
100%
390.878
100%
506.203
100%
578.642
100%
Mora Promedio
Género
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
Mujer
5.064.190
3.574.329
2.634.847
3.056.195
-29%
-26%
16%
6.070.154
4.485.386
4.447.819
-21%
-26%
-1%
0,59
0,59
0,69
Variación % anual
Hombre
7.729.255
Variación % anual
Mujeres/Hombres
0,66
“Muy Baja Probabilidad de Cumplimiento”
según Edad
69
Número de Personas
Tramo edad
sep-12
%
participación
sep-13
%
participación
sep-14
%
participación
sep-15
%
participación
18-24
2.991
1%
12.801
3%
19.029
4%
19.492
3%
Variación % anual
25-29
328%
17.044
7%
Variación % anual
30-44
107.673
44%
87.505
36%
22.723
9%
120.770
29.629
8.439
3%
12.042
31%
100%
390.878
220.841
148.890
8%
35.201
44%
16.062
29%
506.203
255.071
44%
166.063
29%
12%
7%
38.926
7%
11%
3%
33%
100%
14%
15%
19%
3%
82.130
24%
23%
43%
246.375
13%
29%
30%
Variación % anual
TOTAL
44%
38%
Variación % anual
70 y más
170.691
66.180
2%
47%
59%
Variación % anual
60-69
11%
164%
Variación % anual
45-59
44.946
49%
16.962
3%
6%
100%
578.642
100%
“Muy Baja Probabilidad de Cumplimiento”
según Edad
Valor Mora Promedio
Tramo de edad
18-24
sep-12
6.607.986
Variación % anual
25-29
5.272.981
Variación % anual
30-44
5.550.788
Variación % anual
45-59
5.838.057
Variación % anual
60-69
15.917.479
Variación % anual
70 y más
Variación % anual
7.387.019
sep-13
sep-14
sep-15
4.434.563
1.922.903
3.425.084
-33%
-57%
78%
3.884.464
1.821.462
3.211.057
-26%
-53%
76%
4.886.151
4.038.437
4.204.332
-12%
-17%
4%
5.297.788
3.983.035
4.707.182
-9%
-25%
18%
5.873.813
4.278.911
7.231.579
-63%
-27%
69%
6.546.280
3.460.801
6.345.386
-11%
-47%
83%
70
71
Muy Baja Probabilidad de Cumplimiento
Regiones con mayor Proporción Personas
Posición
Región
sep-14
Región
sep-15
1°
De Antofagasta
18%
De Antofagasta
19%
2°
Del Lib. Gral. Bdo. O'Higgins
18%
De Atacama
18%
3°
Metropolitana
17%
Metropolitana
17%
4°
De Atacama
17%
Del Lib. Gral. Bdo. O'Higgins
17%
5°
De Magallanes
17%
De Magallanes
16%
6°
De Coquimbo
16%
De Coquimbo
15%
7°
De La Araucanía
16%
De La Araucanía
15%
8°
Del Maule
15%
De los Lagos
14%
9°
Del Biobío
14%
Del Biobío
14%
10°
De los Lagos
14%
Del Maule
12%
11°
De los Ríos
13%
De los Ríos
12%
12°
De Tarapacá
13%
De Tarapacá
12%
13°
De Valparaíso
12%
De Arica y Parinacota
11%
14°
De Arica y Parinacota
12%
De Valparaíso
11%
15°
Aysén
10%
Aysén
9%
72
Conclusiones
Morosos por Probabilidad de Cumplimiento
•
A septiembre de 2015, el 39% de los morosos tiene tan sólo un documento impago (1.470.604 personas). Es
decir, el problema de morosidad (de más de un documento impago) recae en 2,3 millones de personas, siendo
que el total de morosos es cercano a los 3,8 millones. Asimismo, 578.642 personas (15%) tiene diez o más
documentos impagos, lo que refleja que tienen severos problemas de cumplimiento con sus compromisos.
•
El valor Mora Promedio aumenta en un 21% en el grupo de Alta Probabilidad de Pago. En el de Baja
Probabilidad de Pago aumenta en un 22%. Mientras la primera cifra alcanza los $ 359.674, la segunda llega a
los $ 4.447.819, reflejando una relación de 12,4 veces.
•
En el grupo de “Alta” probabilidad de cumplimiento, las Mujeres representan el 55%, superior al 51% que
representan en el total de morosos, y la relación de valor promedio de morosidad con la de los Hombres es del
0,62, superior a la nacional de 0,51. Los jóvenes en los dos primeros tramos alcanzan una participación del 25%,
mientras que los adultos de 70 años y más crecen en un 18% y alcanzan una participación del 5%.
•
En el grupo de “Muy Baja” probabilidad de cumplimiento, las Mujeres representan el 44% y la relación de valor
de mora respecto de los Hombres es de 0,69. Los jóvenes en los dos primeros tramos suman una participación
del 17%. Los adultos de 70 años crecen al 6% anual, representan el 3% del total, su valor mora promedio crece
un 83%, llegando a los $ 6.345.386.
•
A nivel nacional, el grupo de “Muy Baja” probabilidad de cumplimiento está creciendo en un 14%, por debajo
del promedio nacional de 18%. Y el valor mora promedio es de 3,4 veces el valor mora promedio nacional ($
4.448 M versus $ 1.298 M).
Análisis de Deudores de 65 años y más
con Pensión Básica Solidaria (PBS)
Estudio del Número de Deudores y Monto Promedio
de 65 años y más con Pensión Básica Solidaria
74
Número de Morosos 65 años y más con PBS
Por vejez (desde los 65 años) o Invalidez (desde los 18 años)
Número de personas
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
Mayores de 65 años y
más con PBS
Variación % anual
sep-12
sep-13
sep-14
sep-15
14.994
20.630
25.465
30.498
sep-13
sep-14
sep-15
38%
23%
20%
75
Mora promedio Morosos de 65 años y más con PBS
(PBS = $ 85.964)
1.600.000
Pesos chilenos
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
Mora promedio
sep-12
937.513
Variación % anual
sep-13
773.570
sep-14
1.400.463
sep-15
611.994
sep-13
sep-14
sep-15
-17%
81%
-56%
76
Número de morosos según Género
Morosos de 65 años y más con PBS
Número de personas
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
sep-13
16.335
4.295
3,80
sep-14
20.206
5.259
3,84
sep-15
24.241
6.257
3,87
Variación % anual
sep-13
sep-14
sep-15
Mujeres
37%
24%
20%
Hombres
41%
22%
19%
Mujeres
Hombres
Mujeres/Hombres
sep-12
11.949
3.045
3,92
77
Mora promedio según Género
Pesos chilenos
Morosos de 65 años y más con PBS
2.000.000
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
-
Mujeres
Hombres
Mujeres/Hombres
sep-12
708.593
1.835.826
0,39
Variación % Anual
Mujeres
Hombres
sep-13
624.502
1.340.515
0,47
sep-13
-12%
-27%
sep-14
1.396.976
1.413.861
0,99
sep-15
554.001
836.672
0,66
sep-14
124%
5%
sep-15
-60%
-41%
54
Morosos Mayores de 65 años y más con PBS
sobre Morosos Totales del Tramo de Edad
11,9%
11,4%
11,3%
10,6%
N° de personas
Morosos mayores de 65 años con PBS
sep-12
14.994
sep-13
20.630
sep-14
25.465
sep-15
30.498
Morosos mayores de 65 años
132.243
193.988
223.468
256.979
11,4%
11,9%
11,3%
10,6%
79
Mora promedio
65 años y más con PBS
99,7%
51,3%
Mora promedio
De mayores de 65 años con PBS
De mayores de 65 años
sep-12
937.513
1.827.369
51,3%
47,9%
sep-13
773.570
1.614.771
47,9%
47,6%
sep-14
1.400.463
1.404.327
99,7%
sep-15
611.994
1.286.539
47,6%
80
Conclusiones
Morosidad de personas con PBS (PBSV + PBSI)
•
La Pensión Básica Solidaria del Estado (PBS), ya sea por vejez (PBSV) o invalidez (PBSI), alcanza a los $
85.964. La reciben aquellas personas mayores de 65 años de edad, que no tienen derecho a una pensión
en un régimen previsional y que cumplen con los requisitos establecidos en la Ley N°20.255. En el caso
de la PBSI lo pueden recibir todas aquellas personas calificadas como inválidas, desde los 18 años, que no
tengan derecho a una pensión en un régimen previsional y cumplen con los requisitos establecidos en la
Ley N°20.255.
•
A septiembre del 2015 existen 30.498 morosos de 65 años y más, que reciben este beneficio. Son un 20%
más que en la misma fecha de 2014 (25.465), siguiendo la tendencia de crecimiento de los años
anteriores. La mora promedio alcanza a los $ 611.994, con una caída anual del 56% y representa 7,1 veces
el valor de la PBS. En relación a la cifra registrada de junio 2015 ($ 860.623), cae un 28,9% nominal (en $
248.629).
•
De la cifra anterior, el 79,5% corresponde a Mujeres (24.241), es decir, 4 de cada 5. A su vez, la deuda
morosa promedio de las Mujeres es de 0,66 veces la de los Hombres, proporción muy elevada en relación
a la observada nivel nacional (0,52). El valor promedio de mora de las Mujeres cae en el último año en un
60%, contrastando con la caída del 41% en el caso de los Hombres morosos que también reciben PBS.
•
Los morosos de 65 años o más que reciben la PBS representan el 11,9% del total de morosos igual o
mayores de 65 años en el país. Asimismo, registran una morosidad promedio de 0,476 veces la que tiene
el mismo grupo etario de morosos.
81
Conclusiones Generales
1)
Aumento del Total de Morosos
a)
El total de morosos volvió a aumentar trimestralmente en un 6,7% en septiembre del 2015 respecto a junio del
mismo año, es decir, 236.650 morosos adicionales. La caída de 1,1% en el trimestre anterior fue puntual y no se
constituyó en tendencia.
b)
En términos anuales el incremento fue de un 18%, alcanzando 3.781.846 morosos, es decir, 582.603 adicionales a los
de un años atrás.
2) Se mantienen los efectos de la Desaceleración: Jóvenes, Adultos Mayores y
Mujeres
A pesar que la serie de tiempo aún es corta para relacionar ciclos económicos, y del “reordenamiento de las cifras luego
del “borronazo”, las cifras de morosidad reflejan y consolidan la débil situación económica por la que atraviesa el país.
a)
b)
c)
d)
Los jóvenes entre 25-29 años experimentan el mayor crecimiento anual de morosos del 21% y un aumento del valor
mora promedio del 7%. Las tasas de desempleo de los jóvenes presentan una mayor crecimiento en relación al resto.
Los adultos de 70 años y más también experimentan el mayor crecimiento anual en total de Morosos (21%),
alcanzando la cifra mayor de los últimos 3 años (146.462 personas), con una participación del 4%, aún cuando su
valor mora promedio cae en un 11% anual. Lo misma se aprecia en los Nuevos Morosos, que crecen en 50% y
alcanzan a 80.459 personas. Este grupo ha moderado su crecimiento en el segmento de “Muy Baja Probabilidad de
Pago” con un aumento anual del 6% y llegando a 16.962 morosos.
Si bien Hombres y Mujeres tienden a tener la misma tasa de morosidad (34,6% y 34,9% respectivamente), las
Mujeres tienen una situación económica más frágil para cumplir sus compromisos y resolver morosidad.
En las fases expansivas de los ciclos económicos suele aumentar la demanda de crédito. Por contraste, en fases de
desaceleración de la actividad económica como la actual, las personas que pierden su trabajo o tienen una mayor
probabilidad de perderlo, como es el caso de los Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres, aumenta la posibilidad de
dejar de pagar sus compromisos.
82
Conclusiones Generales
3) Los “Nuevos Morosos” crecen nuevamente por encima de los “Reingresados”
•
•
A septiembre del 2015, los “Nuevos Morosos” crecen a una velocidad del 29% anual, por sobre de la del grupo
de los “Reingresados” que crecen al 22%. Mientras el primer grupo se sitúa con 1.789.816 personas y alcanza
una participación del 47%, el segundo suma 1.215.312 personas y pondera un 32% en el total de morosos.
La tasa de los “Reingresados” es del 43%, y mantiene tendencia a crecer a una tasa decreciente anualmente.
4) No hay evidencia que las Mujeres sean peores/mejores pagadoras que los Hombres. Pero están en
posición más frágil para cumplir con sus compromisos.
•
•
•
•
•
En el total de Morosos, al igual que en los “Nuevos Morosos”, las Mujeres representan un 51% y los Hombres
un 49%. Estas participaciones son muy similares a las que registran las cifras demográficas estimadas de la
población (INE) en Chile.
En los “Reingresados” las Mujeres representan el 54% y los Hombres el 46%, levemente superior a las
proporciones de Hombres y Mujeres que fueron “Beneficiados” con el “Borronazo” de Febrero de 2012 (53% y
47%, respectivamente).
La deuda morosa promedio de una Mujer es el 52% (levemente superior a la mitad) de la deuda morosa
promedio de un Hombre. Esta relación es prácticamente (no perfecta) decreciente a medida que aumenta la
edad.
Existe una brecha salarial del 30% en desmedro de las mujeres y tienen una participación del 40% en la Fuerza
de Trabajo. Las Mujeres presentan tasas de desempleo (6,9%) que suelen ser mayores que los Hombres
(6,1%).
“Tasa de Soporte Hombres”= 2,6 (Ocupados/Morosos). “Tasa Soporte Mujeres”= 1,7 (Ocupadas/Morosas).
83
Conclusiones Generales
5) La participación de las Mujeres por Tramo de Ingreso
•
Las Mujeres representan el 83% (623.135p) de los Morosos Totales en el tramo más bajo de ingresos
declarados (0 a $ 225 mil) y el 49% (1.077.572) en el tramo siguiente ($ 225 a $ 500 mil).
6) Morosos con “Alta Probabilidad de Pago”
“Baja Probabilidad de Pago” (15%).
(39%) más
que duplican a morosos con
7) Morosos de 65 años o más con Pensión Básica Solidaria
•
Existen 30.498 morosos de 65 años y más, que reciben este beneficio, con un aumento del 20% anual
a septiembre del 2015. La mora promedio alcanza a los $ 611.994, y corresponde a 7,1 veces la PBS.
•
El 79,5% corresponde a Mujeres (24.241), es decir, 4 de cada 5. La deuda morosa promedio de las
Mujeres es de 0,66 veces la de los Hombres. El valor promedio de mora de las Mujeres cae en el
último año en un 60%, superior a la caída del 41% en el caso de los Hombres.
8) La Ley N°20.720 (Ley Insolvencia y Re emprendimiento) podría llegar a beneficiar a
368.680 morosos (Personas y Empresas), conforme a información proporcionada
por Equifax.
•
•
Aún es muy temprano para evaluar efectividad. Son pocos aún los que conocen esta posibilidad.
A septiembre 2015: Inscritos = 1.217 (Personas = 1.004 y Empresas = 213).
X Informe de Deuda Morosa a
Septiembre 2015
USS-Equifax
Escuela de Ingeniería Comercial
Facultad de Economía y Negocios
Centro de Economía Aplicada

Documentos relacionados