epidemiologia y desastres

Transcripción

epidemiologia y desastres
Tijuana, BC a 31 Mayo 2012
Abril 2010
Emergencia en salud
Urgencia Epidemiológica
Evento extraordinario
que constituye un riesgo para la
Salud Pública ó Individual y
exige respuestas rápidas y
coordinadas
Daño a la Salud Pública
originado por agentes
microbiológicos, químicos o
tóxicos que ocasionan brotes o
epidemias
Desastre
Evento natural o humano
es el resultado de una ruptura ecológica importante de la relación
entre los humanos y su ambiente, un evento serio y súbito de
tal magnitud que la comunidad afectada requiere de esfuerzos
extraordinarios para hacerle frente, a menudo con ayuda
externa o apoyo internacional
Fuente: World Health Organization. Coping with emergencies: WHO strategies and approaches to humanitarian action, 1995./Programa Urgencias Epid. y Desastres, SSA 2009
De impacto súbito o comienzo agudo como
los riesgos climáticos y geológicos:
• Terremotos, tsunamis, tornados,
inundaciones, tormentas tropicales, huracanes,
ciclones, erupciones volcánicas, derrumbes,
avalanchas e incendios forestales.
•Esta categoría también incluye las epidemias
de enfermedades transmitidas por el agua, los
alimentos y los vectores.
De inicio lento o crónico como:
•Sequías, inundaciones, hambrunas,
degradación ambiental, desertización,
deforestación e infestación por plagas.
Fuente: Programa de Acción Urgencias Epidemiológicas y Desastres, SSA 2009
Son acciones humanas identificables,
deliberadas o no
Emergencias complejas, guerras
y
contiendas
civiles,
agresión
armada,
insurgencia y otras acciones que traen como
resultado el desplazamiento de personas y
refugiados.
Desastres tecnológicos y/o industriales.
Desastres como los de transporte,
escasez de materiales como resultado de
embargos de energía y rupturas de represas
que no son causadas por riesgos naturales,
pero ocurren en asentamientos humanos.
Otras consecuencias:
SINIESTRO
LUGAR y AÑO
MUERTES
Terremoto 7.8
China -1920
200,000
Terremoto 7.9
Japón -1923
145,000
Terremoto 7.3
Rusia -1948
110,000
Huracán
Bangladesh -1970
500,000
Terremoto 7.5
China -1976
655,000
Terremoto 8.5
México -1985
10,000
Huracán
Bangladesh -1991
140,000
Tsunami
Tailandia, Indonesia -2004
230,000
Huracán
Birmania -2008
140,000
Terremoto 7.1
Haití -2010
316,000
Tsunami
Japón -2011
18,000
Afectan el desarrollo humanoeconómico de la región,
Generan pobreza,
Destrucción de infraestructura,
Disminución en la producción agrícola,
Afección seguridad alimentaria, salud
y educación,
Estancamiento tecnológico y social
El más impactante:
Inundación en China en 1931. El río Yangtsé, río Amarillo y el Huai se desbordaron, destrozando miles de
millas cuadradas de tierras, eliminando villas completas y todos los cosechas de arroz de la zona. Entre las
inundaciones, la hambruna y las enfermedades asociadas unas 3’700,000 personas perdieron la vida.
Fuente: Literatura varias
Mexicali
2010
Q. Roo
2002
Jalisco
2002
Fuente: Programa de Acción Urgencias Epidemiológicas y Desastres, SSA 2006-2009
Preparación
Prevención
Respuesta
Organización de los Servicios
Vigilancia Epidemiológica
Pasiva
Activa
Formal
Saneamiento Ambiental
ANTES
Fuente: Manual de Vigilancia Epidemiológica ante Desastre, Perú, 2003
DURANTE
Informal
Coordinación y Comunicación
Alerta
Rehabilitación
Reconstrucción
DESPUES
Los objetivos de la vigilancia epidemiológica en situaciones de desastre, son:
Determinar el impacto en salud ocasionado por el desastre
Asegurar que los recursos van con las necesidades
Identificar los principales problemas de salud de la población
afectada (riesgos y daños)
Identificar grupos vulnerables y/o de riesgo para desastres
Monitorear las tendencias de daños a la salud en desastres
Detectar brotes o epidemias oportunamente y proponer
medidas de control inmediato
Identificar necesidades de investigación epidemiológica en
desastres (planeación futura)
Fuente: OPS. Vigilancia epidemiológica Sanitaria en Situaciones de desastre. Guía para el nivel local. Programa de preparativos para situaciones de emergencia y socorro en casos de
desastre. Washington, 2002
Determinantes de riesgos epidémicos ante Desastres:
Cambios en la morbilidad pre-existente
Cambios ecológicos resultantes del desastre
Desplazamiento de poblaciones
Cambios en al densidad de población
Desarticulación de los servicios públicos básicos
Interrupción de los servicios de salud
Fuente: OPS. Vigilancia epidemiológica Sanitaria en Situaciones de desastre. Guía para el nivel local. Programa de preparativos para situaciones de emergencia y socorro en casos de
desastre. Washington, 2002
La magnitud de los daños ocasionados por los desastres naturales
varía en función de las siguientes premisas:
Existe relación entre el tipo de desastre y su efecto sobre la salud
comunitaria
Los terremotos pueden producir
un gran número de muertos y
numerosos heridos que requieren
atención traumatológica
Fuente: CENAPRECE
Los maremotos pueden causar un
gran número de muertos pero
ocasionan pocos lesionados
Algunos efectos de los desastres representan más una
amenaza potencial que un riesgo real a la salud de la comunidad
Los desastres naturales no producen brotes o epidemias de
enfermedades transmisibles, pero los desplazamientos poblacionales
y los cambios ecológicos ocasionados por los desastres sí aumentan
el riesgo de ocurrencia de éstos
Fuente: CENAPRECE
Los riesgos para la salud no ocurren al mismo tiempo, sino que
tienden a ocurrir en diferentes momentos y con distinta importancia
dentro de las zonas afectadas por los desastres
Las EDA’s y las IRA’s son
los padecimientos que se
presentan con mayor
frecuencia, inmediatamente
después de un desastre
Fuente: CENAPRECE
Las enfermedades
transmitidas por vectores
se desarrollan en una
etapa mediata a la
ocurrencia del fenómeno
Los requerimientos en cuanto a comida, vivienda y salud no son absolutos. Es
frecuente que la población pueda salvar algunos elementos de primera necesidad.
Además la comunidad tiende a recuperarse rápidamente del impacto inicial y unirse
para iniciar acciones de búsqueda, salvamento, transporte de heridos, etc.
Por lo tanto la administración del socorro sanitario depende de:
Prever e identificar los problemas
de salud que originan los desastres
Fuente: CENAPRECE
Enviar los insumos específicos en la
cantidad y oportunidad precisas a los
sitios donde son necesarios
Coordinación
1. Atención médica
-
Unidades de salud
Módulos Comunitarios
Refugios temporales
2. Vigilancia epidemiológica
3. Control de riesgos sanitarios (alimentos y agua)
4. Saneamiento básico
5. Promoción de la salud
6. Suministro de insumos e infraestructura
7. Laboratorio
8. Control de vectores
9. Atención psicológica
10. Vacunación
11. Comunicación social
VIGILANCIA ACTIVA:
Usa servicios médicos existentes: caracteriza la
morbilidad y mortalidad que resultan de un desastre
tomando como base los que han llegado al servicio.
El reporte es periódico.
Es el escenario donde más fácilmente se
implementa la vigilancia en casos de desastre
VIGILANCIA SINDROMATICA:
En el caso de albergues u otro tipo de asentamiento,
por la presencia de múltiples factores de riesgo, es
importante realizar una vigilancia sindrómatica, que
permita identificar sujetos con patología inicial,
permitiendo darles el tratamiento en caso de que lo
amerite, o aplicar medidas de control sanitario.
Buenos
resultados
trabajando
esto
con
responsables de salud o voluntarios capacitados.
Estos podrían colaborar también con la vigilancia
ambiental.
Fuente: OPS, Vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre: guía para el nivel local; 2002
VIGILANCIA CENTINELA:
Recolección, análisis e interpretación de
información de un tipo seleccionado de
fuentes
potenciales
de
datos
para
monitorizar la salud de una población.
Es muy oportuno y flexible.
VIGILANCIA AMBIENTAL:
Los
riesgos
de
transmisión
de
enfermedades se incrementan durante los
desastres naturales.
Evaluación y el control de los factores
ambientales de riesgo que, directa o
indirectamente, afectan la salud de sus
poblaciones
Organización de un sistema de notificación
enfermedades transmisibles seleccionadas
de
casos
de
Implementación a la brevedad posible, de todas las medidas
necesarias para reducir el riesgo de transmisión de padecimientos
(control)
Investigación de todos los reportes de brotes, incluyendo los rumores
Conocer los sitios, el número y tipo de personal de salud que
brindará la atención médica, los insumos existentes y los necesarios;
coordinación con los responsables directos.
Fuente: CENAPRECE
Colección sistemática de la morbilidad y tabulación de las 5 primeras
causas de consulta
Vigilancia activa de EDA’s, IRA’s, dermatosis (ectoparásitos),
conjuntivitis, ETV, EFE’s y otros padecimientos prevenibles
Vigilancia activa de la mortalidad asociada a los siguientes:
Síndrome diarreico agudo
Síndrome febril agudo
Síndrome respiratorio agudo
Síndrome neurológico agudo
Depende en la medida de la disposición de recursos
humanos, materiales e informáticos
Fuente: CENAPRECE
Fuente: Guía de Desastres OPS
DESASTRES
EDA’s
IRA’s
EFE’s
Hepatitis A
Dengue
Paludismo
VON
Leptospirosis
Ricketsiosis
Dermatosis
Conjuntivitis
Picadura animales
REFUGIOS TEMPORALES
EDA’s
IRA’s
EFE’s
ITS
Hepatitis A
Salud mental
Intoxicaciones por alimentos o químicos
Estos fenómenos pueden ocasionar un gran número de muertos
y debido a la violencia con que ocurren es poco probable que
causen una gran cantidad de heridos graves
Las muertes se deben a:
Las heridas se deben a:
Contacto / aspiración
de cenizas y gases
Traumatismo
Contacto con material
volcánico
Ahogamiento
Traumatismo
Los centros de atención médica y cualquier otra
infraestructura pueden ser destruidos totalmente
La ceniza puede contaminar alimentos y agua
Es poco frecuente que causen muertes y heridos pero los fenómenos acompañantes
como inundaciones, marejadas y deslizamientos de tierra pueden aumentar la
mortalidad.
Las lesiones que con mayor frecuencia se asocian a
los vientos huracanados se deben a:
impacto de objetos arrastrados por el viento
atascamiento en lodo
aplastamiento por la caída de muros y viviendas
Las muertes debidas a vientos huracanados se deben a:
electrocución
traumatismo por objetos arrastrados por el viento
Avisos preventivos y la evacuación temprana reducen la morbilidad y letalidad
ocasionadas directamente por los vientos huracanados.
Los efectos en salud pueden presentarse hasta meses después (vectores)
Presenta el 50% del total de las muertes de todos los desastres
70% ocurren en la India y Bangladesh
La mayoría de las heridas, son producto de la
corriente fuerte de agua acompañada por basura
La causa principal de muertes es:
Asfixia por inmersión
Traumas
Hipotermia (con o sin sumergimiento)
Aumento de mordeduras de animales subterráneos
Interrupción en la purificación de agua e incremento de aguas residuales
Rara vez ocasionan muertes
y lesionados en humanos;
daños graves infraestructura
Alteraciones ecológicas que favorecen
la proliferación de la fauna nociva, y
desplazamiento de animales silvestres
Riesgos sanitarios por
mortandad de animales
Morbilidad se incrementa por la
humedad constante y fauna nociva
La letalidad puede llegar al 85% y la razón muertos: heridos puede ir hasta 1:10
La búsqueda y rescate son crítico para maximizar supervivencia en las primeras 48 horas
95% de muertes ocurren antes de extracción
50% de victimas mueren despacio
Las muertes y lesiones guardan relación directa con:
Tipo de vivienda
Hora del día
Densidad demográfica
Morbilidad y Mortalidad:
Fracturas y Heridas
Mucho polvo: asfixia, obstrucción a vías respiratorias, edema pulmonar
Quemaduras
Síndrome de aplastamiento, sepsis
Aumento en infartos cardíacos y complicación de enfermedades crónicas
Hipovolemia
Deshidratación
Fuente: Kenneth V. Médico de Rescate
ANTES Y DURANTE:
Al conocer los riesgos que pueden ocasionar los
desastres, se está en mejores condiciones de
prever y en su caso, dirigir adecuada y
oportunamente las acciones de atención a la salud
DESPUES:
En la medida en que se realicen acciones posteriores (sin
demeritarlas), se tendrá un panorama más claro de la
situación y se evitará la dispersión de los recursos y la
interrupción de los programas normales de salud
GUIA DE FUENTE DE CONTAMINACIÓN Y AGENTE
Hernán Sanabria Rojas
(Investigador Peruano)

Documentos relacionados