sig ayuntamientos

Transcripción

sig ayuntamientos
Implementación de un SIG
para la Gestión de
Ayuntamientos
David Gómez Vivo
Técnico-analista SIG
www.infosig.es
968 472 199 - 606064824
Operaciones con los SIG
1. Entrada de información
•Edición de atributos
•Interrogación de atributos
•Recuperación por especificación
simbólica
2. Mantenimiento,
recuperación y análisis de la
información temática
•Recuperación por condición numérica o
lógica
•Análisis estadístico de atributos
•Filtrado de datos
•Recuperación por especificación de
dominio espacial.
3. Mantenimiento,
recuperación y análisis de la
información espacial
•Recuperación por condición geométrica
•Búsqueda espacial entre varios estratos
temáticos. Transformaciones geométricas
•Transformaciones de proyecciones
cartográficas
•Emparejamiento de bordes
•Edición de elementos gráficos
Operaciones con los SIG
•Recuperación / Clasificación / medida
4. Análisis integrado de
datos espaciales y
temáticos
5. Modelado cartográfico y
espacial
6. Salida de datos
•Superposición
•Operaciones de vecindad
•Operaciones de conectividad
Operaciones con los SIG
Introducción
90% datos que se manejan en Ayuntamientos son de carácter
georreferenciable.
Técnicas que han sufrido un abaratamiento y han ganado en facilidad de
uso.
Caracterizadas por su rapidez y efectividad.
Cambio en la forma de trabajar. Inversión de dinero. Filosofía de trabajo.
Necesidad de unificación de criterios en el intercambio de datos.
Dirección General de Catastro.
Esfuerzo, dedicación y visión de futuro.
5
Objetivos
“Cubrir todas las necesidades internas de gestión, facilitando el
funcionamiento de la estructura organizativa y la eficacia a nivel de unidad
administrativa, para dar mejor servicio a los ciudadanos y agentes
sociales”. Osa, 1997.
Integración de la información de carácter geográfico (georreferenciada)
existente
Implementación de una aplicación organizada en capas para la gestión de
la información
Actualización / modificación de la misma
Eliminación incongruencias, repeticiones, erratas, …
6
Objetivos
Detección de afecciones al PGOU
Localización de nuevos emplazamientos para colegios, instalaciones
deportivas, servicios médicos, vertederos,… de acuerdo con criterios
geográficos
Aplicaciones a turismo, gestión de patrimonio, conservación, rutas, …
7
Metodología
•
Digitalización / integración de las diferentes capas que constituyen el
PGOU
INTRANET / INTERNET.
Adición de diferentes capas de interés:
alcantarillado
líneas eléctricas
teléfono, gas, TV,
Patrimonio histórico / cultural
Figuras de protección
Incorporación gradual: escalabilidad.
8
Servidores de datos
territoriales
GDB
INTERNET / INTRANET
Navegadores
Aplicaciones
SIG para
técnicos
Aplicaciones
ligeras
Grupo de Clientes
Avanzados
Grupos de Clientes de
consulta
Usuarios
externos
9
Ventajas
Se mejora la labor a los técnicos que diariamente trabajan con los datos:
Datos alfanuméricos en libros.
Datos de diferentes planos.
Hacer informes y fichas manualmente
Cálculo de superficies.
Agilidad, velocidad y precisión son características de los SIG que revierten
directamente en la calidad de información que el Ayuntamiento da al
CIUDADANO.
10
Ventajas
Posibilidad de hacer consultas de carácter menor a través de INTERNET
por parte del CIUDADANO.
Orientado directamente al CIUDADANO. Visión inmediata y fiable de cada
uno de los conjuntos georreferenciados que forman la ciudad.
11
Tecnología necesaria
Software
CAD
SIG: ArcGis, GvSig, Sextante, MapGuide Open Source, Ka-Map,
Geoserver, Mapserver, …
Gestor BBDD: EXCELL, MySQL, Oracle, …
Hardware. Estaciones, servidores.
Equipo humano. Equipo multidisciplinar:
Personal del ayuntamiento. Arquitecto técnico, ingeniero, topógrafo,
técnico informático, …
Personal específico.
12
Mantenimiento
Revisión / actualización del PGOU
Actualización de planos, accesos, …
Añadir / Crear capas de información
Análisis SIG para casos concretos
Mejoras
Posibles problemas
13
Mantenimiento
Opciones de Mantenimiento.
TOTAL
Infosig.com
ArcGis
Ayuntamiento
ArcReader
PARCIAL
NULO
Instalación,
Instalación,
Manejo,
Manejo,
Actualizaciones, Actualizaciones,
Servicio técnico, Servicio técnico,
…
…
ArcGis
Software libre
Ej: GvSIG
14
Conclusiones
Calidad de gestión de ayuntamiento: NIVEL DEL CONOCIMIENTO DEL
TERRITORIO.
Inversión de tiempo al principio. Los datos sólo se introducen una vez.
Modificaciones de forma sencilla. Actualizaciones.
ESCALA REAL.
Acceso a la información sin necesidad de imprimirla. INTERNET.
Organización de la información en CAPAS.
Creación de informes, fichas, … (cédula urbanística, informes)
15
Ejemplos de uso
Tendencia general al uso de SIG para la gestión de la información catastral
En gran cantidad de Ayuntamientos de España
Ayuntamiento de Cáceres
Ayuntamiento de Granada
Ayuntamiento de Mérida
Ayuntamiento de Madrid
…
16
Ejemplos de uso
17
Ejemplos de uso
18
Ejemplos de uso
19
Usos concretos
Gestión del catastro:
• Incluye las fases de recepción de expedientes de modificación, interpretación de cambios, modificación de la base
cartográfica catastral, codificación (referenciación), control de la información y cumplimentación de la información de base
para el padrón de IBI.
• Intercambio con el formato del Centro de Gestión Catastral.
• Consulta de la base cartográfica, asociada al padrón de IBI.
• Creación de cédulas informativas y otras consultas catastrales a partir de la información gráfica y/o alfanumérica.
• Análisis de la base catastral.
• Depuración de variaciones anuales, generación de temáticos a partir de variables del padrón y fichero de valoraciones,
tratamiento estadístico y cartográfico del contenido catastral.
• Trabajos para la ampliación de la ponencia de valores.
• Elaboración de la ponencia.
Plan General de Ordenación Urbana:
• El mantenimiento del Plan General supone la incorporación de las modificaciones que puntualmente se aprueban.
• La consulta sobre el Plan General permite acceder a los parámetros básicos de información urbanística: calificación,
edificabilidad, ventas, límites de planes específicos, ordenanzas,
Actividades Económicas
• Se pueden incorporar al SIG, el padrón del IAE, por lo que tendremos la localización de todas las actividades económicas
que se desarrollan, con la consiguiente posibilidad de realizar análisis con variables económicas.
20
Usos concretos
Padrón de Habitantes
• El acceso a la información que contiene la base de Padrón de habitantes supone, primeramente la adscripción de los
habitantes a un edificio concreto, a partir del local. Se establece un vínculo de unión de la cartografía respecto la base de
padrón de habitantes (vínculo con diferentes niveles: código local, dirección postal, referencia catastral, coordenandas
UTM, etc.) y se define el canal de mantenimiento de la información con referencia a estos vínculos.
• La delimitación o segmentación del municipio a partir de los parámetros censales (distrito, sección - diseminado,
manzana, tramo de calle y edificio) es una de las tareas, en la medida que la determinación de este límite sobre el plano
obliga a resolver indefiniciones a menudo presentes.
• Para el tratamiento de la información, los diseminados han sido un ámbito de difícil control. La localización a partir del
cruce del padrón de habitantes, con el catastro de rústica y la ortofotoimagen permite una localización rápida y precisa en
estos sectores.
• A partir de los datos del Padrón de habitantes se pueden efectuar tratamientos temáticos, de carácter estadístico,
analizando las principales variables poblacionales, y considerando la componente territorial como factor básico de análisis.
Licencias de Obras
El control de licencias de obras es una de las fuentes básicas del municipio. La depuración y control de la información
proveniente de este proceso (obras) permite nutrir la parte básica de componentes gráficos y alfanuméricos que posibilitan
la localización del conjunto de elementos de la ciudad.
El trabajo sobre licencias de obras se concreta en dos puntos:
• Gestión de obras: Este proceso comprende desde la elaboración de croquis de emplazamiento de obras posibles hasta la
validación del final de obra proveniente de las licencias de primera ocupación. Las tareas intermedias pasan por la recepción
y interpretación de proyectos de obra, la modificación cartográfica de la base de edificios, la validación del final de obra y la
comprobación de incidentes en disciplina urbanística. En conjunto, este proceso permite observar el nivel de cambios desde
el primer momento, al mismo tiempo que se concreta el proceso de geocodificación de los nuevos elementos.
• Control de licencias de obras: Mensualmente, de acuerdo con las tipologías de obras, se pueden elaborar mapas de
síntesis del estado de las obras vigentes.
21
Usos concretos
Direcciones Postales
Con un SIG se tiene un control total de las distintas direcciones postales de las parcelas, de manera que permite resolver el
problema que muy a menudo existe cuando hay errores en la asignación de los números de policía.
Emisión de Fichas Catastrales CU-1
Permite la creación de informes con información gráfica asociada (fotografía de fachada y croquis de planta general y
significativas), ya sea por necesidad de los usuarios internos del ayuntamiento o por solicitud de usuarios externos.
Espacios Verdes
Inventario de espacios verdes. Este inventario, además de la delimitación y tipología de los diferentes espacios verdes
puede recoger la localización y características tanto de los elementos integrantes de estos espacios (mobiliario, fuentes,
jardineras, plazas...) como el conjunto de árboles y elementos de jardín o parterres de la ciudad.
Infracciones Urbanísticas. Gestión de Vados. Gestión del Patrimonio. Contribuciones Especiales.
Medio Ambiente. Gestión de Redes de Servicios. Gestión del Mobiliario Urbano. Etc
Agenda Local 21: control del desarrollo sostenible.
Patrimonio Cultural
Bienes de Interés Cultural BIC.
Zonas de protección arqueológica: delimitación, control y seguimiento de los yacimiento urbanos y rurales.
Zonas de interés Turístico y cultural
Patrimonio inmuebles y muebles: protección del catálogo inmueble y mueble.
22
SIG EN AYUNTAMIENTOS
SOFTWARE
OPCIÓ
OPCIÓN 1
ArcGis 9.2
MANTENIMIENTO
PUBLICACIÓ
PUBLICACIÓN /
CONSULTAS WEB
ACTUALIZACIONES
INFORMACIÓ
INFORMACIÓN /
SOFTWARE
Infosig.com
SI
SI (semestral, anual, ...)
Técnico Ayto.
Ayto. con
formació
formación
NO
OPCIÓ
OPCIÓN 2
Software libre
NO
Casos especí
específicos
SI
SI (semestral, anual, ...)
Técnico Ayto.
Ayto. con
formació
formación
Técnico Ayto.
Ayto.
autó
autónomo
SI (incluido en
mantenimiento)
NO
Técnico Ayto.
Ayto.
autó
autónomo
Infosig.com
ANÁ
ANÁLISIS SIG
SI (incluido en
mantenimiento)
NO
NO
NO
Casos especí
específicos

Documentos relacionados