M02 CR-1 ARMADO BÁSICO DE VEHÍCULOS MILITARES Tipo

Transcripción

M02 CR-1 ARMADO BÁSICO DE VEHÍCULOS MILITARES Tipo
M02 CR-1
ARMADO BÁSICO DE VEHÍCULOS MILITARES
Tipo / Nivel
Duración:
Turno:
Fechas:
Docente:
Curso / Nivel Básico (1)
12 horas / 4 clases de 3 horas reloj cada una
Tarde, 15 a 18 horas, días sábado
5, 12, 26 de abril y 10 de mayo de 2014
Ing. Javier Saravia
Objetivos de Capacitación
Formar al asistente tanto en los conocimientos teóricos y prácticos en el empleo de los materiales y de las
herramientas de uso corriente en modelismo, como en el dominio de las técnicas de trabajo necesarias para
armar correctamente una maqueta comercial (kit) de un vehículo a escala, de material plástico (poliestireno).
El curso se instrumenta a partir del desarrollo "paso a paso" de las secuencias de armado y terminación de un
vehículo, “Out of the Box” -es decir, tal cual viene en la caja, sin introducir ningún tipo de modificaciones o
mejoras- cubriéndose en el proceso las diversas etapas necesarias para su exitosa conclusión.
Tanto el aprendizaje como la práctica adquirida en el uso de las distintas herramientas, materiales y técnicas
que se emplearán en el curso, pueden aplicarse en el armado de cualquier otro tipo de vehículo, inyectado,
preferentemente en escalas iguales o superiores a 1:35 (1:48, 1:72, etc.).
Este curso requiere que el asistente arme un modelo en escalas 1:35 / 1:32 de un vehículo sencillo, “de caja”,
como condición necesaria para su aprobación
Público al que se Dirige el Curso
Modelistas en general, ya sean principiantes o con experiencia limitada, que tengan interés en aprender a
armar maquetas plásticas de vehículos de todo tipo, desde cero, o bien perfeccionar sus técnicas de armado.
Requisitos
No se requiere experiencia previa en al armado de kits.
Se recomienda haber realizado el módulo M01 Seminario de Herramientas y Materiales para Modelismo
Estático, ya que para el dictado de este curso se dará por descontado el conocimiento de su empleo.
Se trabajará a partir de cualquier kit de un tanque mediano de la II G.M., en escalas 1:32 ó 1:35 cuyas orugas
tengan caída y no estén tapadas por faldones protectores. Algunos ejemplos de estos vehículos son los
tanques alemanes Pz.Kpfw. III, Pz.Kpfw. IV y Stug III; los tanques rusos del tipo KV; los tanques americanos
Stuart, Lee, Grant y Sherman, todos de las siguientes marcas: Italeri, Bronco, Tamiya, Academy, Hobby Boss.
Esto se debe a que la ingeniería de los encastres de las mismas facilita no sólo un buen nivel de juntas, sino,
fundamentalmente, el proceso de aprendizaje. Un modelo en el cual “nada encaja” requiere un importante
trabajo de ajustes, que suele ser todo un desafío para un modelista experimentado.
Los modelos deberán tener torreta cerrada (se recomienda no iniciarse armando un cañón autopropulsado).
Cantidad de Puestos Habilitados para el Curso
Los puestos se hallan limitados a doce (12) asistentes como máximo.
Certificados de Asistencia o Aprobación
El certificado de asistencia oficial del C.A.M., cuando corresponda, se entrega al alumno que haya cumplido
solo con la asistencia establecida para el curso, que representa el 75% del total de las clases dictadas.
El certificado de aprobación oficial del C.A.M., cuando corresponda, se entrega al alumno que, evaluado su
desempeño por el docente a cargo, haya cumplido con el objetivo del curso.
Programa de Estudios 2014
A continuación se detallan los contenidos del curso.
Documentación
• Elección del vehículo: ¿qué me gusta y qué hay disponible? Observaciones.
• Análisis del mismo en función de su tipo, particularidades, período histórico y teatro de operaciones.
• Documentación y fotografías necesarias (si esposible, en color) del vehículo seleccionado.
• Publicacione digitales y sitios web: acceso rápido a todo tipo de documentación.
• Reviews; kits “testeados” por expertos.
Planificación del Armado
• Apertura de la caja: control de faltantes y del estado de partes, calcas y plano de armado / instrucciones.
• ¿Qué podemos hacer cuando faltan piezas? Opciones.
• Plano de armado: íconos y su significado: convenciones estándar del mercado.
• Evaluación de la secuencia de armado original de acuerdo con el tipo de kit, armado y pintura.
• Correcciones a la secuencia original. ¿Cuándo y por qué?
• Flujo de trabajo: como ordenar la secuencia completa de armado del modelo.
Elección del Adhesivo en Función de cada Técnica de Armado
• Un cemento para cada cosa: líquidos comerciales, MEK (Metil Etil Cetona), Cianoacrilatos y Resinas Epoxi.
• Áreas puntuales de empleo en el armado y pegado de una maqueta, por tipo de adhesivo.
• Técnicas de “pegado” para cada tipo de adhesivo y para cada tipo de pieza, grande o pequeña.
• La prolijidad en el proceso de pegado; una de las claves de un armado exitoso.
• Tiempos de secado vs. tiempos de curado.
• Remoción de adhesivos; ¿es posible? Cuando si y cuando no. Como hacerlo.
Técnicas de Armado 1
• Remoción de partes de un árbol (sprue) del kit. Como evitar dañarlas.
• Eliminación de líneas de molde y rebabas. Técnica de rebabado con un cutter.
• Lijado de piezas grandes y pequeñas: técnicas y métodos para cada caso.
• Prueba en seco de piezas (Dryft). Escuadrado.
• Rellenado y nivelación de picos de alimentación, rechupes y marcas de expulsores.
• Masillado: aplicación de putty y resinas epoxi. Dilución de putty con acetona. Técnicas de trabajo.
• Lijado y pulido de juntas; sistema de igualación de superficies. Ángulos y curvas. Errores más comunes.
• Lavado de las partes ¿porqué es necesario? Productos a emplear.
Técnicas de Armado 2
• Prueba en seco de piezas (Dryft). Escuadrado.
• Ensamblado y pegado de las diversas partes del chasis. Técnicas paso a paso.
• ¿En qué casos se deben introducir refuerzos desde el interior y porqué? Soluciones y técnicas.
• Ensamblado y pegado de la torreta; las secuencias de trabajo ideales.
• Armado del cañón: cuidados particulares de lijado y terminación para evitar el clásico error de “aplanado”.
Técnicas de Armado 3
• Rodamientos: tipos y características. Materiales empleados para su fabricación (real).
• Ruedas; presentación y alineación. Técnicas y trucos del oficio.
• Refuerzos invisibles ¿cuándo y poqué?
• Trenes de rodadura; alineación y montaje. Métodos de alineación perfecta.
• Orugas de vinilo: técnicas de armado y pegado.
• Orugas de eslabones individuales; armado. Técnicas y metodología de ensamble.
• Simulación de peso y ángulo de caída de la oruga. ¿Es correcto realizarla en todos los tipos de orugas?
Técnicas de Armado 4
• Accesorios:¿Cuándo se montan? ¿antes o después de pintar?
• Pautas y recomendaciones generales y puntuales.
• Técnicas de pegado de accesorios. Casos.
• Cosideraciones durante el armado para el pintado, a posteriori, de accesorios ya montados en el vehículo.
Finalización del Curso
• Repaso general y consulta de dudas.
• Conclusiones.
• Evaluación del armado básico, individual, del modelo.
• Entrega de certificados.
Lugar y Fechas
Sede del C.A.M., Cnel. Manuel Arias 4745, 1º piso, Saavedra, C.A.B.A.
En caso de que una clase caiga en feriado o fin de semana largo, esta se trasladará al sábado subsiguiente.
Valores
Costo del curso a público:
Costo del curso a socios C.A.M.:
2 cuotas de $160.- o 1 cuota de $300.2 cuotas de $130.- o 1 cuota de $240.Círculo Argentino de Modelismo
Cnel. Manuel Arias 4745, 1° piso | C1430CSK | Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(11) 6709.7268
www.camodelismo.com.ar
El C.A.M. se reserva el derecha de modificar estos valores para 2014, en un todo de acuerdo con la evolución
de la economía argentina, salvo para los puestos de los cursos, clínicas o seminarios, que se encuentren
debidamente señados al 30 de enero de 2014.
Bibliografía Recomendada
Armour Modelling; Prignet, John; 2008, Osprey Publishing, ISBN 971-1-84176-974-5.
Classic Kits;; Ward, Arthur, Reprinted Ed., 2012, Collins, eISBN 978-0007921393.
Easy Scale Modelling; Hansen, Lawrence; 2005, FineScale Modeller, Kalmbach Books, ISBN 0-89024-583-5.
Essential Techniques for the Model Builder; Usher, Matthew, 2009, FineScale Modeller Magazine Special
Issue, Kalmbach Publishing, ISBN 978-0-89024-768-6.
How to Model World War II German Armor; McLaughlin, Carl, 2012, Kalmbach Books, ISBN 0-89024-419-7.
Military Vehicle Modelling; Greenwood, Phil; 2002, The Crowood Press, ISBN 0-89024-371-9.
Modelling Realistic Tanks and Artillery; Ashey, Mike; 2000, Mike Ashey productions, ISBN 1-86126-557-3.
Scale Modelling Step-by-step; 2013, Airfix Model World Special, Key Publishing, ISSN 1471-0587.
Scale Modelling Tips and Techniques; 2009, FineScale Modeller Handbook Nº 12, FineScale Modeller Mag.,
ISBN 0-89024-127-9.
Start Building; FineScale Modeller, november 2011, Kalmbach Publishing.
Esta documentación se encuentra a disposición de asistentes y alumnos de diplomatura en nuestra biblioteca.
Solicítela a nuestra bibliotecaria, personalmente, los días sabado de 10 a 14 y de 15 a 19 horas.
Recursos Web
http://www.amps-armor.org/ampssite/
http://www.armorama.com/
http://www.butchoharemodelers.com/armor-military-vehicles-detailing.html
http://www.kitmaker.net/
http://www.militarymodelling.com/forums/
http://missing-lynx.com/
http://www.modelersite.com/en/area/92/scale-armor-military
http://model-kits.blogspot.com.ar/
http://www.panzernet.com
http://www.scale-models.co.uk/
http://www.scalemodelindex.com/armor.htm
http://www.scalemodelguide.com/
http://www.themodellingnews.com/
http://worldoftanks.eu/
Materiales y Herramientas Provistos por el Asistente
Tanto el modelo a escala como los materiales y herramientas que se usarán durante el desarrollo del curso, y
que se enumeran a continuación, son individuales y deberán ser provistos por cada asistente. Este deberá
contar, para todas las clases, con los siguientes elementos de trabajo:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
K.
L.
M.
N.
Kit de vehículo militar en escalas 1:48 / 1:35.
Cortante tipo X-Acto (filo Nº11, triangular) o de hoja retráctil delgada.
Alicate de corte.
Portabrocas o portamechas (manual).
Brocas o mechas de 0,2 y 0,5 mm.
Pinzas de precisión (Bruselas) para tomar las piezas, una recta y una de punta en ángulo.
Limas de matricería (estándar o diamantadas): plana, redonda (cola de ratón), media caña y rectangular.
Hojas de lija al agua, granos número 120, 280 y 400.
Vidrio pequeño (5 x 5 cm o similar) con los cantos redondeados o un azulejo pequeño.
Frasco de cemento líquido comercial (Revell, Humbrol o marca similar).
1
Frasco de MEK.
Pomo chico de cianoacrilato (Gotita o similar).
Pincel redondo número 1, de cerda natural, el más barato posible (quedará inutilizable).
Pincel redondo número 1, de cerda sintética, el más barato posible (quedará inutilizable).
Círculo Argentino de Modelismo
Cnel. Manuel Arias 4745, 1° piso | C1430CSK | Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(11) 6709.7268
www.camodelismo.com.ar
O.
P.
Q.
R.
1
Pomo de masilla (putty) de una de las siguientes marcas: Tamiya, Testors, Humbrol Model Filler.
1
Cien (100) centímetros cúbicos (como mínimo) de acetona técnica, pasada a un envase tipo gotero.
Caja de plástico con tapa y separaciones, tipo Colombraro, para guardar las piezas.
Trapo para limpieza.
Si no sabe dónde adquirir estos productos solicite información al mail [email protected]
En ningún caso el C.A.M. reconoce responsabilidad alguna por modelos, materiales, herramientas, etc.,
provistos por el asistente.
Materiales y Herramientas Provistos por el C.A.M.
En caso de corresponder, el Círculo proveerá a los asistentes, sin cargo, los materiales que considere
necesarios para desarrollar las prácticas establecidas en cada uno de los diferentes programas de estudio.
No obstante, el participante es libre de trabajar con productos propios, de ser esa su preferencia.
1.
2.
3.
4.
Guantes de látex descartables.
Lentes de seguridad.
Tapas plásticas de bebida gaseosa.
Palillos.
© 2013-2014 C.A.M.. (A.C.S.F.L) Todos los derechos reservados. El logo y el isologotipo del C.A.M. son
marcas registradas del C.A.M.. Todos los productos y/o marcas y/o nombres de empresas o instituciones que
puedan ser mencionadas en este documento pueden ser marcas registradas por sus respectivos propietarios.
Círculo Argentino de Modelismo
Cnel. Manuel Arias 4745, 1° piso | C1430CSK | Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(11) 6709.7268
www.camodelismo.com.ar

Documentos relacionados