1. Objetivos: 2. Estructura de la Reunión

Transcripción

1. Objetivos: 2. Estructura de la Reunión
KOINONÍA 3: MI INFANCIA.
PLAZO REALIZACIÓN: 25 MAYO.
Consideraciones previas:
- Es importante que al comenzar cada reunión puedan hacer un breve resumen de lo que se realizó en la reunión anterior, asi
como la Koininía Masiva.
- Con anticipación, el Padrino/Madrina debe llevar hojas blancas para cada uno/a y lápices para dibujar (negro, de colores,
etc.).
- Es bueno e importante que ya cuenten con una vela y algún otro símbolo que les permita hacer explícito el sentido cristiano de
la comunidad, y también para que les ayude a generar un ambiente de recogimiento en el rato de oración (pequeño altar
construido por tod@s).
- Ésta es una reunión que requiere imaginación, confianza y mucho respeto. Si se realiza bien, puede ser MUY BUENA!
1. Objetivos:

Objetivos formativos de la Etapa:
- Valora la comunidad como medio de encuentro en la amistad con otros y con Dios.
- Interactúa con todas las personas con respeto y trato digno.
- Conoce diferentes formas de orar: en particular, la Pausa Diaria.

-
Objetivo específico:
Compartir la propia historia y lo que rescato de mi infancia.
2. Estructura de la Reunión:
2.1 Oración Inicial (5-10 minutos)
-
Lectura sugerida: En ambiente de oración, leer el texto “No cambies” (El Canto del Pájaro,
Pág. 92-93, Anthony de Melo) (Anexo # 1)
Preguntas para compartir:
- ¿Qué palabra(s) de aliento he recibido en esta semana?
- ¿Puedo con facilidad decirle a la gente cuánto los quiero, o me cuesta mucho compartir
mis sentimientos? ¿Por qué?
- ¿Cómo siento y experimento el amor que Dios me tiene?
ANEXO # 1:
Texto “No cambies” Tomado del Canto del Pájaro de Anthony de Melo.
Durante años fui un neurótico. Era un ser angustiado, deprimido y egoísta. Y todo el mundo insistía en
decirme que cambiara. Y no dejaban de recordarme lo neurótico que yo era. Y yo me ofendía, aunque
estaba de acuerdo con ellos, y deseaba cambiar, pero no acababa de conseguirlo por mucho que lo
intentara. Lo peor era que mi mejor amigo tampoco dejaba de recordarme lo neurótico que yo
estaba. Y también insistía en la necesidad de que yo cambiara. Y también con él estaba de acuerdo y
no podía sentirme ofendido con él. De manera que me sentía impotente y como atrapado. Pero un
día me dijo: “No cambies. Sigue siendo tal como eres. En realidad no importa que cambies o dejes de
cambiar. Yo te quiero tal como eres y no puedo dejar de quererte”. Aquellas palabras sonaron en mis
oídos como música: “No cambies. No cambies. No cambies….Te quiero…”. Entonces me tranquilicé. Y
me sentí vivo. Y, ¡Oh maravilla!, cambié. Ahora sé que en realidad no podía cambiar hasta encontrar a
alguien que me quisiera, prescindiendo de que cambiara o dejara de cambiar. ¿Es así como Tú me
quieres, Dios mío?
2.2 Compartir la vida (5-10 minutos)
- ¿Cómo vengo a la reunión? Expectativas, motivaciones, ecos de la Koinonía pasada, tareas de la
semana, pruebas, cansancio…
2.3 Tema propuesto (30-40 minutos)
Dinámica # 1: Juguetes de mi infancia.
Objetivo:
- Conocer más a las personas integrantes del grupo y valorar la riqueza de la diversidad dentro
de la Comunidad.
Descripción:
1. El Padrino/Madrina facilita una hoja blanca para cada persona de la comunidad. Se preocupa,
además, que hayan lápices de colores para que puedan dibujar.
2. Se les pide a cada uno/a lo siguiente: “La idea es que puedan pensar en algún objeto de su
infancia que haya sido significativo. Recuérdenlo, imagínense nuevamente con él… Una vez
definido el objeto, lo dibujan en la hoja que tienen. No importa la calidad del dibujo ni que sea
perfecto, lo que importa es que el resto se haga una idea de aquello que me acompañó
durante mi infancia”.
3. “Una vez que terminen de dibujar, lo presentan al resto como si fuesen el juguete/objeto de su
infancia: me presento, digo mi nombre, hablo como él/ella, y cuento, también, cómo era mi
dueño. Todo esto en primera persona. Por ejemplo. Si dibujo a un oso de peluche, me presento
como si fuese él: hola, me llamo Pepito y soy el juguete de Pablo. Me regalaron para la
Navidad de este año y me guardan encima de la cama de Pablo. Siempre lo acompaño a todos
lados y lo abrazo mucho cuando está triste. Ahora, estoy guardado en una caja ya que Pablo
ha crecido y se divierte con otras cosas”.
4. Es FUNDAMENTAL que motiven tanto el dibujo como la presentación: que se metan en el
personaje (juguete o cosa) y que hablen como si fuesen el juguete.
5. Cada vez que una persona se presenta, el resto puede hacerle preguntas. Recuerden que
quien responde, lo hace como si fuese el juguete. Siguiendo con el ejemplo anterior, las
preguntas van dirigidas al peluche Pepito y éste responde desde ese lugar.
6. Cuando todos/as terminen de presentarse, terminan compartiendo cómo se sintieron, qué
cosas recordaron, qué le dirían a su juguete si estuviese presente, etc. Esto es FUNDAMENTAL
ya que permitirá profundizar en la propia historia de cada uno/a.
7. Preocúpense MUCHO del ambiente y respeto que merece una actividad como ésta: sin juicios
de valor, risas, comentarios desagradables, etc. Los hombres pueden cohibirse con este
ejercicio… en esto es clave que ustedes los entusiasmen y los animen a “volverse niños”
nuevamente.
2.4 Oración Comunitaria (15 minutos)
El Padrino o Madrina dirige la “Pausa Diaria”. Se les pide a todos que cierren los ojos y adopten una
postura cómoda. Uds. dirigen la Pausa a partir de sus 3 momentos: AGRADECER – PEDIR PERDÓN –
PEDIR POR ALGO/ALGUIEN. Pueden ir por paso o que cada uno/a comparta los 3 momentos. Si lo
hacen por paso, diferencien bien las instancias. Adjuntamos al final un Anexo con la Pausa. No incluye
los pasos, pero sí una ayuda para entenderla como medio de oración.
2.5 Evaluación/Examen de la Reunión (10-15 minutos)
El Coordinador/a o el Padrino/Madrina invita a que cada uno evalúe el desarrollo de la reunión a
partir de las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué elementos ayudaron a que la reunión se realizara de buena forma?
¿Cómo evalúo MI propia participación en la reunión?
¿Qué aspecto habría que mejorar para una futura reunión?
¿Qué me llama la atención de mis amigos/as de comunidad?
¿Puedo detectar diferencias entre la forma de ser y de pensar de mis amigos/as de comunidad?
Cada uno comparte 1 de estos puntos.
[Se sugiere que se elija al azar una pregunta por integrante y que la puesta en común sea breve y sencilla. A veces ayuda
resumir la pregunta en una palabra, emoción, frase…]
2.6 Avisos (5 minutos)
-
Se les invita a todos los miembros de comunidad a practicar la Pausa Diaria en sus casas.
Recordar que es una oración que dura 15 minutos, puede hacerse antes de dormir, y es un tiempo
privilegiado para hacernos más conscientes del paso de Dios en nuestra vida, es un ejercicio que
nos ayuda a tener una mayor sensibilidad y una nueva manera de ver la vida: desde Dios.
-
Recuerden pagar sus cuotas. Son $8.000 semestrales. Con ello nos hacemos parte también en lo
práctico, es un signo de pertenencia que cubre al menos una parte de los gastos de las
experiencias y la casa CVXs, la que está a su disposición. Dónde hacer el pago?... Casa CVXs, de
lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 hrs. Dirección: María Luisa Santander 0290, Providencia.
-
Recordar el espacio de reunirnos como CVXs es la Eucaristía, donde nos juntamos como CVX
Secundaria los sábados a las 19:00 hrs. en Colegio Villa María Academy (Pdte. Errázuriz #3757,
Las Condes – Metro Alcántara).
LA PAUSA DIARIA
Me sereno y dispongo para compartir mi día con Dios, como un amigo habla a otro amigo.
1. Me presento al Señor AGRADECIDO por el día vivido.
2. PIDO LUZ para revisar el día desde una actitud transparente, sencilla y sincera.
3. LE CUENTO A JESÚS como me ha ido hoy: mis actividades, experiencias, encuentros,
dificultades, estados de ánimo, alegrías, tristezas…
4. Me pregunto, dentro de todo lo revisado, ¿POR DÓNDE PASA MI SEÑOR? Aquí se trata de
reconocer la presencia de Dios en las personas, situaciones, sentimientos y pensamientos
vividos durante el día.
5. DOY GRACIAS, por todo el bien recibido y compartido hoy, pues lo vivido me ayuda a crecer.
6. PIDO PERDON, por mis faltas y omisiones, por mis actitudes incoherentes, por quedarme a
mitad de camino, por las personas que ofendí. Me dispongo a perdonar a las personas que me
lastimaron. Y me doy a mi mismo el perdón que Jesús me regala.
7. Le pregunto: ¿SEÑOR QUÉ QUIERES QUE HAGA?, pensando en las posibles reformas que
pueda asumir en mi modo de proceder para el siguiente día.
8. RENUEVO mi amistad y deseo de amar y servir al Señor: “Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que
te amo”.
9. Pido a MARÍA, que me ponga con su hijo.
10. Termino rezando: Toma Señor y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda
mi voluntad. Todo lo que tengo y poseo Tú me lo diste, a Ti Señor te lo entrego porque todo es
Tuyo; dispón de ello conforme a Tú voluntad. Sólo te pido que me des Tú amor y Tú gracia que
esto me basta.

Documentos relacionados