jóvenes, cultura y religión - Centro de Medición MIDE UC

Transcripción

jóvenes, cultura y religión - Centro de Medición MIDE UC
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CHILE
JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN
INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID
PRIMERA MEDICIÓN
GENERACIÓN AÑO 2007
Unidad 6 “Intereses y uso del tiempo libre”
Investigadores Responsables
Roberto González1, Jorge Manzi1 y Joaquín Silva2
1 Escuela
2
de Psicología PUC
Faculta de Teología PUC
Ayudantes de Investigación
María Paz Cadena, Diego Carrasco, Rodrigo Pizarro
Editora
Alejandra Arratia
Octubre, 2008
6. Intereses y uso del tiempo libre
6.1
Consumo y valoración de medios de comunicación
En la encuesta “Jóvenes, cultura y religión” se realizó un análisis del consumo mediático y cultural
de los jóvenes universitarios. En este ámbito se indagó sobre la lectura de diarios y revistas, el nivel de
audiencia de la TV y la radio y el uso de Internet. Para simplificar la presentación de los resultados, las
respuestas se categorizaron en 3 niveles de consumo: “bajo” (sin consumo del medio o hasta 10 minutos
diarios), “medio” (de 30 minutos a 1 hora diaria de consumo) y “alto” (más de una hora diaria). Los
resultados generales que se presentan en la Figura 30 muestran una tendencia relativamente consistente:
los medios menos consumidos corresponden a medios informativos escritos (revistas y diarios) o
multimediales (Internet para noticias). A estos se suma el uso de Internet para compras, cuyo bajo consumo
probablemente se explica porque los estudiantes no cuentan aún con recursos y medios de pago para
hacer uso de estos servicios. En el otro extremo, con altos grados de consumo, se encuentran principalmente
los medios orientados a la entretención (TV e Internet). En niveles intermedios de consumo se encuentran la
radio, las noticias televisivas y los medios con contenidos culturales o educativos.
Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007
2
Figura 30: Distribución del consumo de medios
El patrón general de consumo de medios de los estudiantes de primer año de la Universidad
Católica, revela que ellos recurren a los medios principalmente con fines de entretención y
secundariamente con propósitos informativos o culturales. Es también evidente el bajo uso de medios
escritos.
A continuación se comparó el grado de consumo de los medios por parte de los estudiantes
considerando su identidad religiosa. En este análisis se calculó el promedio de consumo de cada tipo de
medio empleando la escala original de respuesta que iba desde 0 (nada de consumo) hasta 6 (3 a 4
horas de consumo diario). Sin embargo, dada la muy baja frecuencia de respuestas por sobre 1 hora de
consumo diario (valor 3 en la escala de respuesta), se truncó la escala en el valor 3. La Figura 31 muestra
los promedios de consumo según la identidad religiosa de los estudiantes.
Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007
3
Figura 31: Consumo de medios según identidad religiosa
El perfil de la Figura 31 muestra que en todos los grupos religiosos se cumple el mismo patrón:
menor consumo de medios escritos y mayor consumo de Internet. Dentro de esta relativa homogeneidad, se
aprecia que los estudiantes evangélicos son los que menos recurren a los tres tipos de medios. Los
estudiantes ateos también muestran bajos niveles de uso de medios escritos y TV, mientras que los católicos
practicantes presentan un bajo uso de Internet. Con excepción del mayor consumo de TV por parte de los
católicos observantes, no se observa otro caso de alto consumo que sobresalga significativamente con
respecto a otros grupos religiosos.
La comparación del consumo de medios de los estudiantes clasificados según su área de estudios
reveló algunas diferencias significativas en el consumo de medios escritos y de Internet: las carreras
vinculadas a las Artes son las que presentan menor consumo en ambos soportes mediáticos, mientras que
las del sector Humanidades son las que muestran mayor consumo, compartido con las Tecnologías en el
caso de Internet.
Al comparar el consumo de hombres y mujeres, sólo se observaron diferencias significativas en el
caso del uso de Internet, con una leve mayor frecuencia de uso por parte de los hombres.
Los estudiantes fueron consultados acerca de las funciones que le atribuyen a la TV, observándose
que la mayor parte le atribuye funciones de entretención (y desconexión de las preocupaciones), junto con
la información. Las funciones de carácter cultural (conocimiento sobre personas y sociedades) o utilitarias
(conocimientos útiles) son claramente menos importantes para los estudiantes. Es evidente, además, que la
Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007
4
TV no es percibida como un medio que facilita la comunicación en la familia, lo que seguramente responde
a la tendencia hacia el consumo individual de este medio, conforme se masifica la disponibilidad de varios
aparatos de TV en los hogares.
Figura 32: Funciones atribuidas a la Televisión
Al analizar las funciones atribuidas a la televisión, considerando las variables estudiadas, se
puede observar un patrón en cuanto a que las carreras del área de la Tecnología tienden a otorgarle una
mayor relevancia como fuente de relajación o entretención, con diferencias significativas, especialmente
sobre las Humanidades, y las Artes. Por su parte, se observan también algunas diferencias significativas
entre grupos religiosos, siendo el grupo de ateos el que menos le atribuye la función de relajarse y
desconectarse de las preocupaciones y el de agnósticos el que menos la percibe como fuente de
entretención.
6.2
Asistencia a eventos culturales
En este ámbito se indagó la frecuencia de asistencia al cine, al teatro, a conciertos y recitales de
música, así como la frecuencia en la lectura de libros. Para este análisis se consideró como consumo bajo
una frecuencia menor de una vez al año, como consumo medio, cada seis meses, y como consumo alto, al
menos 1 vez al mes.
Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007
5
Figura 33: Frecuencia de consumo cultural
Los datos muestran que la asistencia al cine es una actividad de consumo masivo (casi el 60% de
jóvenes ha ido a ver una película en el último mes), mientras que la concurrencia al teatro presenta la
menor frecuencia de consumo, con un 62% de estudiantes que no ha asistido en el último año, seguido por
recitales y conciertos, con un 53,8%. Entre los estudiantes de la muestra, la lectura de libros es una
actividad que presenta fuerte incidencia, con casi un 85% de los jóvenes que reporta haber leído un libro
“no relacionado con un curso de la universidad” durante el último mes.
Para realizar el análisis de consumo cultural por identidad religiosa se utilizó la escala original de la
pregunta nº6, donde los valores iban de “0” (no he ido o leído en los últimos años) hasta “5” (he ido o
leído la semana pasada)1. Sin embargo, debido a que en promedio nuevamente no se registraron casos
superiores a un mes atrás (categoría 3), se decidió restringir el rango máximo de variación del consumo de
medios para su presentación gráfica.
1
La escala de consumo cultural estaba compuesta por los siguientes intervalos: 0: no he ido (o leído) en los últimos años; 1: hace más de un año; 2:
en los últimos seis meses; 3: hace un mes atrás; 4: la semana antepasada; 5: la semana pasada.
Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007
6
Figura 34: Consumo cultural según identidad religiosa
Al analizar el consumo cultural en función de la identidad religiosa de los participantes, se
encontraron diferencias significativas en el consumo de libros, de música (recitales y conciertos) y de
charlas. En el caso de los libros, se observa una mayor frecuencia de lectura entre los grupos de católicos
practicantes, evangélicos y ateos, siendo claramente menor en los católicos nominales. Por su parte, en el
consumo cultural de música (asistencia a recitales y conciertos), se observa una frecuencia mayor
significativa entre los grupos de creyentes no adherentes, agnósticos y ateos, en contraste con un menor
consumo de evangélicos. Finalmente, en las charlas, destaca especialmente la mayor asistencia reportada
por los católicos practicantes.
6.3
Credibilidad de los medios de comunicación
Cuando se consultó a los estudiantes acerca de la credibilidad de los medios de comunicación se
observó que para todos los medios la valoración promedio se encontraba por encima del punto medio de
la escala de respuesta. La mayor credibilidad fue otorgada a los diarios, con un valor promedio superior
a 5. Las radios aparecen en segundo lugar (con un valor levemente inferior a 5). Los restantes medios
obtienen promedios semejantes. Es interesante constatar que los estudiantes evalúan como más creíbles a
medios de los que reportan tener bajo consumo.
Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007
7
Figura 35: Credibilidad de los medios de comunicación (1= nada creíble, 7= muy creíble)
Al analizar esta valoración de credibilidad según el género, nivel socioeconómico y tipo de
carrera estudiada, se constataron diferencias estadísticamente significativas en la credibilidad otorgada a
diarios y televisión. En diarios se observó que dicho medio de comunicación es más creíble para las
mujeres, los estudiantes de nivel socioeconómico alto y de carreras del área de las Tecnologías, y menos
creíble para estudiantes de carreras de las áreas de las Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y
Humanidades. La televisión, por su parte, es significativamente más creíble para los estudiantes de
carreras del área Tecnología.
Finalmente, y como se puede observar en la siguiente figura, al analizar el nivel de credibilidad
de los medios según la identidad religiosa de los participantes, se produce un patrón de respuestas
sostenido en cuanto a una mayor credibilidad en todos los medios por parte de los estudiantes más
identificados religiosamente (católicos practicantes, católicos observantes y evangélicos).
Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007
8
Figura 36: Credibilidad de los medios según orientación religiosa
Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007
9

Documentos relacionados