juegos de órdenes e imitación

Transcripción

juegos de órdenes e imitación
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN
ADRIÁN ZORZO DE PABLOS
IMANOL ENCINAS HERRANZ
CARLOS MATILLA CASANOVA
RAÚL MORENO ÁNGEL
JAVIER MARTINEZ RUIZ
RUBÉN SANCHIDRIÁN POSE
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
ÍNDICE
1. Aspectos preliminares.
- Título, categoría y autores.
- Resumen
- Palabras clave
2. Introducción
3. Objetivos
4. Justificación de la tipología de juego elegido
5. Fundamentación teórica y antecedentes.
6. Metodología
- Proceso de indagación y creación del juego.
- Desarrollo del juego modificado.
7. Resultados obtenidos acerca de los juegos.
8. Conclusiones.
9. Bibliografía.
1
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
1. Aspectos preliminares
a) TÍTULO: Juegos de órdenes e imitación.
b) CATEGORÍA: Otros juegos.
c) AUTORES:
o
o
o
o
o
o
Adrián Zorzo de Pablos
Rubén Sanchidrián Pose
Carlos Matilla Casanova
Javier Martínez Ruiz
Imanol Encinas Herranz
Raúl Moreno Ángel
 Resumen
Como su propio nombre indica, este artículo trata sobre el desarrollo que se ha llevado
a cabo para la aplicación de los juegos de órdenes e imitación dentro de un contexto
educativo. Partiendo de su historia, y de diversos juegos de esta tipología, hemos
elaborado dos adaptaciones a modo de juego que favorecen el aprendizaje motriz y la
coordinación rítmica del alumno, a la vez que estimulan su propia creatividad.
Se trata de dos juegos modificados, elaborados a partir del modelo base ya existente.
Su finalidad se centra en imitar y responder a las órdenes establecidas por el portavoz
o persona que lleve la voz cantante en el juego.
 Palabras Clave
- Juegos de imitación
- Juegos de órdenes.
- Aprendizaje motriz.
- Tipología de juego.
- Juegos modificados.
2
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
2. Introducción.
En culturas antiguas, los juegos siempre estuvieron relacionados con los trabajos
diarios. Se basaban fundamentalmente en demostrar las habilidades artesanales o
laborales más habituales de una zona específica.
A medida que hemos ido evolucionando, social y culturalmente, hemos ido dejando de
lado estos juegos, dada la gran variedad tecnológica que nos rodea. La influencia de las
nuevas tecnologías (televisor, videoconsolas, ordenadores…), junto al proteccionismo
de los padres y otras razones, han provocado que los niños de hoy en día, dediquen su
tiempo de disfrute a otros menesteres.
Lo que antes se resumía en momentos de diversión, de juego, en las plazas y calles de
los pueblos, ahora se está convirtiendo en algo inusual, poco habitual. Los juegos
tradicionales han abarcado todas las cualidades y el desarrollo social del ser humano,
juegos de habilidad, de flexibilidad, de fuerza, de aprendizaje, de evaluación de lo
aprendido, o de simple entretenimiento, han servido para que mayores y pequeños se
divirtieran juntos y por separado.
Respecto a los juegos de órdenes e imitación sobre los que vamos a trabajar, no hemos
podido establecer una fecha de creación u origen, dado que forman parte del
desarrollo natural del ser humano y su evolución.
Durante esta evolución, la experiencia personal del niño se enriquece, al igual que sus
juegos, en los que aparecen nuevos personajes, situaciones… El niño imita los roles
que conoce, pero además su imaginación le permite crear otros personajes y
situaciones, de forma que también desarrolla su creatividad.
La función de este tipo de juegos es bastante interesante, ya que gracias a ellos, el niño
va asimilando el funcionamiento del mundo, las relaciones, las normas de
comportamiento... Así, analiza también las relaciones que él mismo establece con los
adultos que le rodean, ayudándole a comprenderlas mejor.
Este tipo de juegos resultan muy importantes en el desarrollo del niño, por lo que
siempre resulta interesante fomentarlos y animar a los niños a jugar. Se trata de juegos
relacionados con el juego simbólico, “capacidad de simbolizar, es decir, la creación de
representaciones mentales que serán de gran utilidad para enseñar al niño a
desenvolverse en su vida futura” (Jean Piaget).
A través de este artículo, vamos a tratar de profundizar en esta tipología, los juegos de
órdenes e imitación, con el objetivo de aplicarlos en el ámbito educativo.
3
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
3. Objetivos.
Objetivos generales (Real Decreto 40/2007)
1- Indagar en las posibilidades del sonido y el movimiento como elementos de
representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos,
contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
2- Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a
través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión musical.
3- Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción,
la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y
disfrutar de diferentes producciones artísticas.
4- Desarrollar una relación de autoconfianza con la producción artística personal,
respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar
críticas y opiniones.
5- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa para conseguir un producto
final satisfactorio.
Objetivos específicos
1- Desarrollar la capacidad de respuesta por medio de la imaginación.
2- Desarrollar la coordinación motriz.
3- Aprender a improvisar con ritmos simples así como con el movimiento corporal.
4- Coordinar movimientos corporales propios con movimientos de los demás en las
danzas/bailes.
5- Inventar nuevas estrofas a partir del modelo en cada una de las canciones.
6- Favorecer las relaciones sociales entre los niños por medio de la danza/juego.
7- Crear un ambiente en el que se permita alcanzar todos los objetivos anteriores con
un fin recreativo con el que se logre la diversión de los integrantes.
8- Relacionar un instrumento con el gesto motriz que se realiza en su uso.
4
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
4. Justificación de la tipología de juego elegido.
La tipología que hemos elegido para llevar a cabo nuestro proyecto tutorado, la hemos
encasillado en la categoría “otros juegos”. Al no tener una denominación específica,
hemos decidido titularlos como “juegos de imitación y órdenes".
La elección de esta tipología de juego sigue dos vertientes, por una parte, pensamos
que se trata de juegos novedosos que salen de la monotonía diaria a la que están
acostumbrados los niños, y por otra, y quizás la más importante, nos ofrece una gran
variedad de posibilidades a la hora de trabajarlos, ya sea como introducción a una
actividad motriz o calentamiento o como vuelta a la calma.
Además, se le puede dar un cierto enfoque dentro de la psicomotricidad, ya que con
ligeras modificaciones de nuestros juegos, podemos desarrollar la percepción del
esquema corporal, afianzar la lateralidad de los niños, etc.
Cristina Gallego García (2001) señala que “la educación del esquema corporal es una
pieza fundamental en la educación psicomotriz, ya que el niño se va adaptando al
mundo a través de su cuerpo, y debe conocerlo para manejarlo con eficacia. Pero si el
movimiento de los niños lo unimos al estímulo musical, supone un descubrimiento
emocionante, una mejor comprensión de ella, que no sucede cuando sólo la escuchan o
se mueven sin escucharla".
Nuestra propuesta queda perfectamente integrada dentro del bloque de
contenidos Interpretación y creación musical que aborda el desarrollo de habilidades
técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y se estimula la invención a
través de la improvisación y la creación de distintas producciones musicales
resultantes de la exploración, la selección y la combinación de movimientos y sonidos.

Contribución a las competencias básicas:
Encuadramos este tipo de juegos dentro del área de la educación artística, pero
también hemos nombrado la utilidad del tipo de juegos propuestos dentro del área de
educación física. Por ello consideramos que este tipo de juegos contribuyen a la
adquisición de ciertas competencias básicas:
- Competencia cultural y artística. Los juegos de imitación contribuyen a esta
competencia a través de la configuración de ritmos musicales, mediante el canto y el
baile. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos
artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando
al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a
5
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con lo demás. La posibilidad de
representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes
artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al
tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión (RD 40-2007
CyL).
- Competencia lingüística. Los juegos de imitación contribuyen a esta competencia a
través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las
normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del
vocabulario específico que el área aporta, como el nombre de los instrumentos
musicales. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo
propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades
relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se
desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la
argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. (RD
40-2007).
5. Fundamentación teórica y antecedentes.
Los juegos de órdenes e imitación son juegos que a lo largo de nuestras etapas
primarias han formado parte de nosotros. La utilización de dichos juegos, nos parece
de gran importancia para el desarrollo del potencial del individuo de una forma
satisfactoria.
Este tipo de juegos son muy importantes para el conocimiento del mundo exterior que
nos rodea, ya que, a medida que el niño va creciendo, va utilizando, aunque de manera
más mecánica, esta forma de jugar, adaptada al mundo social en el que siempre
participa de forma activa.
Son juegos utilizados desde edades muy tempranas, es más, desde el primer año de
vida de un niño, este ya comienza a imitar los gestos, la risa, las frases habladas, etc.
El juego simbólico surge alrededor del año de edad, prolongándose hasta los 4 años. Se
distinguen varios estadios que evolucionan y que se sobreponen unos a otros. Aparece
aproximadamente al mismo tiempo que el lenguaje, pero independientemente de éste
desempeña un papel considerable en el pensamiento de los pequeños, como fuente
de representaciones individuales (a la vez cognoscitivas y afectivas) y de
esquematización representativa igualmente individual" (Piaget, 1986).
El niño “juega a hacer”, es decir, empieza a proyectar acciones a objetos nuevos, les
atribuye sus propias conductas y generaliza la acción. Ejemplo: antes hacia como que
6
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
dormía, ahora hace como que otro duerme, es decir, ahora juega a que otros las
hacen.
Piaget también menciona un tipo de juego que es complementario al anterior y que
consiste en la imitación de conductas que el niño ve en los otros. Estas acciones las
observa y las copia, por ejemplo, el niño que ladra como un perro, que hace el gesto y
la sonrisa como su madre, que mueve los brazos como su padre, etc. De esta forma
surgen los diferentes juegos de órdenes e imitación, basados en aplicar la experiencia
propia o imitada a objetos nuevos.
Cuando decimos que el juego es una conducta, cabe aclarar con Piaget que, entonces,
comparte con todas las conductas el hecho de ser solidarias de la estructura intelectual
que en cada momento del desarrollo marcará sus límites y posibilidades.
Es así que el juego simbólico recibe el carácter de tal por dos razones solidarias: a) la
estructura intelectual que lo determina y b) la utilización excluyente que hace del
símbolo, es decir, de uno de los dos instrumentos que engendra la función semiótica.
Sabemos que la función simbólica es aquella que consiste en representar algo por
medio de un significante diferenciado, y que engendra dos clases de instrumentos: los
símbolos, significantes motivados, construidos por el sujeto, y que guardan alguna
semejanza con sus significados; y los signos, arbitrarios o convencionales,
necesariamente colectivos, recibidos por el canal de la imitación. El paso de ir desde
una conducta concreta a una conducta “imitada”, es el inicio de la simbolización.
Otro aspecto que caracteriza a los juegos de órdenes e imitación se basa en su relación
con los juegos cooperativos.
En los juegos cooperativos, se juega con los demás y no contra los demás, se
busca superar desafíos y no superar a los otros, que todos los miembros del grupo
participen activamente, colaboren y aporten ideas, olvidar lo individual y centrarse en
lo grupal, eliminar cualquier tipo de agresión física contra los demás, y que se
desarrolle la empatía, cooperación y comunicación.
Exceptuando, superar desafíos que aparece marcada en negrita porque es la única
característica que no tiene relación con los juegos que vamos a modificar y desarrollar
en este trabajo, todas la demás características tiene alguna relación con estos juegos,
como se puede comprobar, ya que cumplen todas las características anteriormente
nombradas.
Los juegos cooperativos, eliminan la relación de dominación, elimina la condición de
“ganadores o perdedores”, eliminando así la actitud individualista.
7
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
También opinamos que la expresión corporal tiene una estrecha relación con el
desarrollo de los juegos de órdenes e imitación.
La persona es un ser social que necesita relacionarse, y para ello utiliza diferentes
instrumentos, palabras, sonidos, gestos (características que se cumplen en el
desarrollo de esta tipología de juegos).
La personalidad comienza también a estructurarse a partir de las experiencias
corporales y se modifica con las experiencias relacionales. De esta forma, a medida
que se abordan este tipo de juegos, se favorece tanto la motricidad como las
relaciones personales de los participantes.
Estas experiencias corporales, darán lugar al bienestar y a la satisfacción personal de
los alumnos, por lo que creemos que practicar esta tipología o modalidad de juego en
educación primaría, será fundamental para su desarrollo. (Motos, T. 1983)
6. Metodología.

Proceso de creación e indagación de los juegos.
La elaboración de este artículo se ha llevado a cabo de forma grupal. No ha sido un
trabajo como cualquier otro, en este, el número de reuniones se ha visto reducido
gracias al empleo de una nueva modalidad de trabajo, la denominada “Wiki”, muy
utilizada por los profesores para abordar la asignatura. Nosotros hemos decidido crear
una “Wiki” paralela a la empleada por los profesores, para poder afrontar nuestro
trabajo.
Todos los miembros del grupo, hemos ido desarrollando de forma progresiva los
diferentes apartados, modificando y editando cualquier entrada producida por algún
miembro. Esto hace que se puedan contrastar las diferentes opiniones e ideas que se
tienen de forma individual, y compartirlas con los compañeros.
En la “Wiki”, podíamos observar los diferentes apartados que
constituyen este artículo, y tomando estos como punto de
partida, cada miembro se dedicaba a indagar tanto en soporte
digital como papel, información detallada acerca de la tipología
de juego elegida.
8
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
En primer lugar, tuvimos que tomar una
decisión sobre el tipo de juegos que queríamos
trabajar, teníamos la duda de elegir los juegos
de discriminación auditiva o los de órdenes e
imitación, por ello, hasta que no logramos
recabar información de unos y de otros, no nos
decidimos. Finalmente, declinamos la opción
sobre los juegos de discriminación auditiva dado
que resultaban ser muy sencillos y ofrecían
pocas posibilidades de modificación.
El primer juego que se nos ocurrió modificar, y que guardaba una estrecha relación con
la tipología elegida era el de “Todo el mundo en esta fiesta”, por lo que nos pusimos
manos a la obra, y pronto tuvimos resultados favorables.
Tratándose de una asignatura relacionada con la creación musical, decidimos orientar
nuestra modificación a este contexto, y cambiar la melodía del juego, e introducir
diferentes instrumentos a imitar.
Posteriormente, tratamos de plantear variantes del juego que favorecieran su puesta
en práctica, así como la participación activa del grupo.
El segundo juego vino de la mano de Imanol, ya que él había jugado en unos
campamentos de verano, y en diversas fiestas tradicionales de los pueblos de la
provincia de Segovia. El juego se denominaba “Me llamo curro, y curro en una
fábrica”.
Realmente era un juego fácil de modificar, aunque no nos acababa de convencer del
todo. Finalmente decidimos editar la letra del mismo, introduciendo profesiones
diferentes, que serian elegidas por cada participante.
Con ambos juegos modificados y planteados,
comenzamos a trabajar. Nos dividimos los
diferentes apartados, y gracias a la “Wiki”, en todo
momento, teníamos referencias sobre la
información que cada integrante iba aportando en
cada momento, pudiéndose dar cualquier idea en el
acto con el simple hecho de entrar, editar y guardar
los cambios en esta especie de plataforma.
9
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
La fundamentación teórica, es el apartado que más quebraderos de cabeza nos ha
dado, debido a que se trataba de establecer la base, el origen de la tipología elegida, y
la información que encontrábamos siempre solía ser escasa. Tras indagar en diferentes
libros, y en Internet, finalmente, hemos decidido ir relacionando y concretando la
información con diferentes temas educativos.
Con toda la información subida a la “Wiki”, y con el trabajo parcialmente elaborado,
faltaba la culminación con su estructuración final con vistas a una futura subida a la
plataforma de la asignatura.

Desarrollo del juego modificado.
Juego 1: “Todo el mundo en esta orquesta”
El siguiente juego no requiere de ningún elemento o juguete de elaboración para
desarrollarse.
Consiste en la imitación de una serie de instrumentos musicales que el director de
orquesta se encargará de seleccionar. Será este quien gobierne el juego y el resto de
jugadores tendrán que atenerse al criterio del director.
Los alumnos se dispondrán en círculo incluido el profesor que se autonombrará el
director de la orquesta. Una vez colocados, comenzarán a cantar todos juntos el
siguiente estribillo:
- "Todo el mundo en esta orquesta tiene que participar, todo aquello que yo haga
(director de orquesta) lo tendréis que imitar"
Una vez terminado el estribillo el profesor hará la acción de tocar un instrumento, y los
alumnos tendrán que imitar su acción sin parar de cantar siguiendo la estructura
establecida. Por ejemplo:
- “El violín, el violín, tocaremos el violín, el violín, el violín, tocaremos el violín”
- “La guitarra, la guitarra, tocaremos la guitarra, la guitarra, la guitarra, tocaremos
la guitarra”
- “Las maracas, las maracas, tocaremos las maracas, las maracas, las maracas,
tocaremos las maracas”.
10
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
De este modo el juego quedaría de la siguiente manera, teniendo en cuenta que los
instrumentos citados sirven como meros ejemplos:
- "Todo el mundo en esta orquesta tiene que participar, todo aquello que yo haga
lo tendréis que imitar"
- “El violín, el violín, tocaremos el violín, el violín, el violín, tocaremos el violín”
- "Todo el mundo en esta orquesta tiene que participar, todo aquello que yo haga
lo tendréis que imitar"
- “La guitarra, la guitarra, tocaremos la guitarra, la guitarra, la guitarra,
tocaremos la guitarra”
- “bis”
El juego continuará diciendo el director tantos instrumentos como crea conveniente.
VARIANTES
El juego puede variar nombrando a un niño, de forma momentánea, como director de
orquesta, por lo que tendrá que decir un instrumento y realizar la acción para que sus
compañeros le imiten. El estribillo se modificaría de la siguiente manera:
- "Todo el mundo en esta orquesta tiene que participar, todo aquello que Rubén haga
(ejemplo de un niño que forma parte del grupo) lo tendremos que imitar"
Esto se podrá repetir tantas veces como alumnos formen el grupo de componentes,
con la intención de que cada uno improvise la acción de tocar un instrumento.
Como punto de partida para el versionado de este primer juego hemos utilizado la
composición melódica de la canción motriz conocida como “todo el mundo en esta
fiesta”, a partir de aquí hemos compuesto una nueva letra para este ritmo y la hemos
enfocado con la intención de asimilar los movimientos que requiere el uso de un
determinado instrumento musical con el nombre de dicho instrumento.
11
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
Juego 2: "Yo curro"
Este juego gira en torno a la explicación de un portavoz, el cual tiene que explicar la
dinámica del mismo, para que los demás integrantes sepan cómo funciona y puedan
participar posteriormente, inventando cada uno una estrofa propia e interactuando
con uno de los compañeros del grupo.
Al tratarse de un juego de imitación, los participantes repetirán lo que el portavoz este
recitando. Una vez que se termina de recitar el ritmo musical del juego, comenzamos
nuevamente, pero esta vez con un portavoz diferente, por lo que las profesiones que
se imitarán serán diferentes.
Aquí tenemos una demostración del juego:
Principal: ¡Hola, soy Pepe!
Resto del grupo: ¡Hola, soy Pepe!
Principal: Y curro de mecánico
Resto del grupo: Y curro de mecánico
Principal: Mi jefe me dijo un día
Resto del grupo: Mi jefe me dijo un día
Principal: ¡Pero Pepe!
Resto del grupo: ¡Pero Pepe!
Principal: ¡Pero tío!
Resto del grupo: ¡Pero tío!
Principal: pero… ¿no tienes nada, pero nada que hacer?
Resto del grupo: pero… ¿no tienes nada, pero nada que hacer?
Principal: ¡Pues no!
Resto del grupo: ¡Pues no!
Principal: Pues hala Pepe, ¡dale a la llave inglesa con la mano derecha!
En este ejemplo, podemos observar como comienza el juego. El portavoz hace las
diferentes preguntas, y ordena realizar una acción relacionada con la profesión
elegida. El resto del grupo deberá repetir todo.
Para cambiar de portavoz, este se dirige a otro participante y le pregunta: Y tú, ¿Quién
eres?
12
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
Principal 2: ¡Hola, soy Marta!
Resto del grupo: ¡Hola, soy Marta!
Principal 2: Y curro de camarera
Resto del grupo: Y curro de camarera
Principal 2: Mi jefe me dijo un día
Resto del grupo: Mi jefe me dijo día
Principal 2: ¡Pero Marta!
Resto del grupo: ¡Pero Marta!
Principal 2: ¡Pero tía!
Resto del grupo: ¡Pero tía!
Principal 2: pero… ¿no tienes nada, pero nada que hacer?
Resto del grupo: pero… ¿no tienes nada, pero nada que hacer?
Principal 2: ¡Pues no!
Resto del grupo: ¡Pues no!
Principal 2: Pues ponte a quitar chapitas con la mano izquierda
Principal 2: Y tú, ¿Quién eres?
Principal 3: ¡Hola soy Alex!
Resto del grupo: ¡Hola soy Alex!...
Un ejemplo de la dinámica del juego podría ser éste que observamos previamente, de
modo que se van cambiando de portavoz, involucrando a los diferentes participantes,
y representando las diferentes profesiones que estos eligen.
Por otro lado, a medida que va avanzando la canción, en la frase de “pero… ¿no tienes
nada, pero nada que hacer?”, la frase “pero nada” va aumentando su número de
repeticiones, de manera que el juego cada vez va siendo más largo.
7. Resultados obtenidos acerca de los juegos.
Rubén ha sido el encargado de trabajar el primer juego modificado en el aula (en la
actualidad continua inmerso en el practicum), dado que tenía más facilidades que el
resto de integrantes para llevar a cabo dichos juegos puesto que también ejerce como
profesor de EF.
Los resultados han sido favorables. Cabe destacar, que este primer juego, denominado
“Todo el mundo en esta orquesta”, se han abordado con alumnos de 3º de primaria.
Rubén nos ha explicado su experiencia:
Al tratarse de juegos modificados, los alumnos han atribuido, no sin antes una breve
entonación por mi parte, el ritmo de la canción y el significado del juego. La mayoría
tenían integrado el juego, dado que su profesor de EF ya había jugado en clase al juego
base.
13
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
Recordamos que el juego base perteneciente a nuestro primer juego modificado es el
de “Todo el mundo en esta fiesta”.
Los alumnos no tenían dificultad para cantar la melodía del juego, incluso algunos
alumnos la entonaban como síntoma de excitación, de disfrute.
A la hora de imitar los diferentes instrumentos, los alumnos tenían claro la postura
corporal que debían adoptar, y la variedad de movimientos que debían realizar para
imitar con éxito el instrumento elegido.
El ambiente originado con este primer juego ha resultado satisfactorio, y me gustaría
destacar la capacidad creativa que tienen los alumnos a estas edades. A medida que ha
avanzado el juego, el grado de participación ha aumentando notablemente.
Como director de orquesta, en numerosas ocasiones, he jugado con instrumentos
desconocidos para los alumnos, como por ejemplo, el fagot o la tuba, los cuales no son
tan comunes para ellos. En esta ocasión, los alumnos han optado por imitar lo primero
que se les ha venido a la cabeza, provocando las risas en el grupo.
En definitiva, en este primer juego, la estructura de la canción nos ha facilitado su
puesta en práctica, ya que se trata de una melodía muy sencilla y fácil de aprender.
También nos ha ayudado a indagar en el conocimiento de los alumnos sobre ciertos
instrumentos que no están muy de moda en el ámbito académico, y que gracias a este
tipo de juegos, pueden trabajarse de manera más específica.
El segundo juego, “Yo curro”, lo ha llevado a cabo Javier, esta vez con sus alumnos de
deporte extraescolar del Colegio Claret. Es conveniente resaltar, que este juego ha
tenido menos afinidad por parte del alumnado que el anterior, ya que no tiene
melodía, aunque sí un cierto ritmo en algunas partes por tratarse de un recitado
rítmico. Javier nos ha comentado su experiencia:
En primer lugar, he intentado que los alumnos aprendieran la canción, cosa que me ha
resultado un tanto complicada, ya que la he tenido que repetir en numerosas
ocasiones. Pienso que esto se debe a la falta de melodía de la misma, y a la continua
repetición de frases con palabras similares.
A medida que ha ido avanzando el juego, los alumnos han captado el funcionamiento
del mismo, y han empezado a imitar diferentes profesiones.
Como resultado, destacar la participación y la imaginación de los alumnos para imitar
las diferentes profesiones. Muchos de ellos se dejaban llevar por la profesión de sus
padres.
14
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
8. Conclusiones.
Una vez analizados los diferentes resultados obtenidos con estos juegos, cabe destacar
la importancia de mantener la práctica de los juegos tradicionales como forma de
preservar nuestras raíces, el conocimiento de nuestro entorno y el desarrollo de la
personalidad y de los valores que nos rodean.
Los cambios producidos en el entorno sociocultural, donde antiguamente se realizaban
actividades motrices para el disfrute, han producido la decadencia de los juegos
tradicionales menos comunes, por el contrario, otros han evolucionados y siguen
practicándose en el transcurrir del tiempo y sin haber perdido la esencia fundamental
que les caracterizaban.
Pensamos, como futuros docentes, que es necesaria una mayor difusión
y promoción por parte de las familias e instituciones para volver a popularizar la
práctica de los juegos tradicionales.
Con proyectos como este que hemos llevado a cabo, se fomenta el aprendizaje de
nuevos juegos que garantizan el conocimiento de determinadas competencias por
parte del alumnado. Es una forma enriquecedora de enseñar-aprender conjuntamente
dentro del ámbito educativo.
Los objetivos planteados inicialmente, previos a la puesta en práctica de los juegos
modificados, se han cumplido con notoriedad, sobre todo los específicos, ya que
estaban directamente enfocados a lo que esperábamos conseguir.
-
Aprender a improvisar con ritmos simples así como con el movimiento
corporal.
Coordinar movimientos corporales propios con movimientos de los demás en
las danzas/bailes.
Inventar nuevas estrofas a partir del modelo en cada una de las canciones.
Creemos que este tipo de juegos también pueden aplicarse a otros contextos, por
ejemplo, en Educación Física. Desde el punto de vista corporal, este tipo de juegos
desarrollará en el niño ciertas habilidades motrices y expresivas que le permitan un
mayor control y conciencia corporal.
En relación con el tratamiento musical, en los juegos se trabaja la precepción del ritmo
y la melodía desde una propuesta pedagógica activa, y por tanto, nos servirían como
instrumento para la consecución de capacidades expresivas.
15
JUEGOS DE ÓRDENES E IMITACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL Y MUSICAL
Desde el punto de vista de la sociabilidad dentro de una clase, este tipo de juegos
permiten que al niño trabajar aspectos como las relaciones interpersonales, la
memoria, locomoción, temporalidad, equilibrio…
En relación con futuras líneas de investigación, este tipo de juegos podrían utilizarse
para trabajar la iniciación a gestos técnicos de determinados deportes. Al ser unos
juegos que se basan en la imitación, se le puede dar esta funcionalidad.
Introducir los gestos técnicos en edades tempranas, siempre es tarea difícil, y además
suele ser poco dinámica. Aunque en edades tempranas no suele ser muy
recomendable trabajar los gestos técnicos, ya que se da prioridad a que conozcan los
deportes, esta manera puede ser interesante a modo introductorio.
No se exigirían gestos técnicos perfectos, evidentemente, sino a modo de asimilación,
relacionándolos con determinados deportes.
9. Bibliografía.
- Pérez Tallo, L. (2010) Colección de juegos: Juegos de imitación. Museo del juego.
http://www.museodeljuego.org/_xmedia/contenidos/0000001264/docu1.pdf
- DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad de Castilla y León, en el área de Educación artística y en el
área de Educación Física en la etapa de Educación Primaria
- Gallego García, C. (2001, Febrero) Revista de música culta. Filomúsica, nº 13.
http://filomusica.com/filo13/nino.html
- Motos, T. (1983): Iniciación a la expresión corporal. Barcelona. Ed. Humanitas.
- Piaget, J. (1986). Teoría del aprendizaje.
http://www.slideshare.net/mediadora/el-juego-segun-jean-piaget
16

Documentos relacionados