La Neuroimagen del Ser Moral

Transcripción

La Neuroimagen del Ser Moral
Octubre del 2015
La Neuroimagen del Ser Moral
Kalkach-Aparicio Marielab Montiel-Núñez Emilianoabc Moncada-Habib Jesús Tomásabc Morales-Ávila Katia Fabiolaabc
Bioética Clínica y Neuroética Anáhuac (BINCA)a
Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México Norteb
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México Nortec
contacto: [email protected]
DEFINICIÓN DE MORAL
La palabra more o morare, proviene del latín y que surge para describir costumbre y
después carácter por extensión1. El primer aspecto importante a resaltar, tiene que ser el
hecho de que morare era una palabra utilizada para nombrar un atributo que distinguía a
las personas, como un algo que les caracterizaba por sus hábitos. Por lo tanto desde esta
perspectiva se trataba no de una disciplina sino simplemente una palabra coloquial para
describir usos y costumbres de las personas.
La moral pertenece al campo de la acción inmediata con respecto al campo de valores de
la sociedad del individuo, por lo tanto es dependiente de un contexto social. Éste es el lado
encargado de guiarnos a la felicidad, que será individual y por lo tanto permite la pluralidad
en las diversas sociedades1.
MORAL COMO NATURALEZA HUMANA
Al utilizar las palabras como bien, mal, justo o injusto está implícita la naturaleza de la forma
en que se usan, no es así meramente explicativa sino que se ocupan de manera evaluativa
o incluso valorativa en cuanto a un acto. Esto permite de inicio asumir que por lo menos de
manera intuitiva existe la tendencia en el ser humano a identificar lo bueno con lo correcto
y lo malo con lo incorrecto2.
Lo anterior es una notoriedad empírica, el hombre está sujeto a este atributo natural de
calificar y clasificar los actos, pensamientos o ideologías de acuerdo al deseo o a la
repulsión, lo cual además a veces llevará a una tendencia específica, ésta es la naturaleza
moral del hombre. Dice Luz García Alonso, que ningún hombre es capaz de escapar de la
moralidad, y todos sus actos libres poseen una calificación moral, positiva o negativa3.
NEUROÉTICA FUNDAMENTAL
Si bien el estudio de la naturaleza moral del hombre ha pertenecido por mucho tiempo
exclusivamente a ciencias como la metafísica, la teología y la ética entre otras, actualmente,
en un tiempo en el que la sociedad se encuentra en una transición en su sistema económico
y social que va de una filosofía de la durabilidad a lo efímero, instantáneo y falto de certeza,
la ciencia acude a auxiliar en el tema4. No se debe confundir con una propuesta de índole
tecnocrática, ni se trata de pensar que la ciencia sí provee de toda la certeza necesaria,
pues esto sería una falsedad desde el realismo5. Simplemente se pretende aceptar que las
sociedades cambian y actualmente la interdisciplinariedad debe de acogerse como método
Octubre del 2015
coadyuvante del progreso de la humanidad, pero acompañado de reflexión metódica y con
paso firme.
La neuroética es un término difundido en el 2002 en San Francisco, California, descrito por
primera vez por Adina Roskies, quien lo clasifica de acuerdo a sus objetivos de estudio
como la ética de las neurociencias y las neurociencias de la ética. La primera se refiere al
estudio de las neurociencias en relación con el deber ser en su práctica, también llamada
segunda tradición, y la segunda se refiere al estudio a partir de las neurociencias las bases
neurocientíficas del ser moral, también llamada recientemente como la primera tradición6.
En particular este trabajo se basará en la neuroética fundamental de acuerdo a Evers7, o
de la primera tradición de acuerdo a Giordano y cols.6.Esta rama que estudia las
neurociencias que subyacen a la conciencia moral, también se ha dicho involucrar el estudio
de la toma de decisiones, libre albedrío, intencionalidad e identidad7.
Los temas productos de las investigaciones en este campo, han disparado algunas
tendencias en la filosofía en el estudio de la naturaleza del hombre. Como principales líneas
de debate se tienen el dilema cuerpo-mente, ya existente desde hace tiempo, sin embargo
actualmente se reaviva y con nuevos elementos a considerar. Otro dilema es el de libertad
v.s. determinismo, en el cual existen quienes dan crédito a una moral fundamentada
puramente en el cerebro, dejando un lado cualquier otra dimensión por ejemplo Patricia
Churchland. En cambio una crítica de esta postura sería Adela Cortina quien cuestiona
fuertemente que en la neurobiología cerebral puedan encontrarse las bases para una ética
universal8.
Por otro lado, el tema de las corrientes filosóficas bioéticas también se ha visto incluido en
la reflexión de las neurociencias, en particular el estudio de las diferencias entre la
deontologista v.s. la consecuencialista. Desde el 2001 con los hallazgos del profesor Daniel
Greene a través del uso de resonancia magnética funcional (RMf) se ha iniciado una rama
de investigación con el uso de la neurotecnología de imagen, en específico de la RMf para
intentar correlacionar algunos aspectos filosóficos de antaño, con estructuras y/o áreas de
activación cerebral. En su primer original trabajo sobre el tema, el profesor Greene halló
una correlación entre las diferentes respuestas de los sujetos (clasificándolas en
deontologistas y utilitaristas) y algunas áreas cerebrales que demostraron
significativamente mayor activación9.
Si bien no se pretende dar una postura de reduccionismo, como es el pensar que todo el
hombre se reduce a su cerebro, los autores aceptan que para lograr comprender a mayor
profundidad la naturaleza de la persona, no se pueden rechazar los aportes de la ciencia.
Esto no significa relegar la bioética, la ética o la filosofía, más bien brindar a partir del
método científico y lo que las neurociencias puedan ofrecer, un enfoque más
interdisciplinario para echar luz en los atributos físicos e incluso metafísicos de la persona.
Esto porque, conociendo el desconocimiento respecto al tema cuerpo-mente, se puede
evidenciar la oscuridad que yace en algunos atributos de la persona que podrían ser
determinantes para cambiar la perspectiva de la naturaleza humana.
Octubre del 2015
METODOLOGÍA
Se realizó un trabajo de revisión en la literatura que reporta las investigaciones acerca de
la asociación del juicio moral o procesos de tomas de decisiones del tipo moral y las
estructuras cerebrales que intervienen en dichos procesos. Para fines de este trabajo se
definieron los siguientes términos para definir la búsqueda.
Pensamiento moral: proceso que comprende ideas y juicios de valor que puedan ser
calificados como “buenos” o “malos”, “correctos” o “incorrectos”. Este proceso está sujeto
al contexto socio-cultural y religioso, e incluso algunas características intrínsecas de la
persona.
Juicio moral: una evaluación mediante la cual la persona aprueba o desaprueba las
acciones intencionales de otra persona, conforme a su propia axiología. (Cabe mencionar
que existen interpretaciones diferentes respecto a lo que es la moral y el juicio moral por
parte de las diferentes líneas de la psicología y pedagogía que tratan el tema).10
Conducta moral: las conductas sociales o individuales que intervienen en la toma de
decisiones por mínima que sea, como resultado del pensamiento moral; o bien aquellas
que puedan ser calificadas dentro de lo moral. Este tipo de conductas están caracterizados
por ser poco reflexivas, y que siguen tendencias de acuerdo al contexto de la persona.
Conducta ética: las conductas sociales o individuales que intervienen en la toma de
decisiones que involucran a la dignidad de la persona y/o a la vida humana.
Pensamiento ético: el proceso de ideas y emisión de juicios de valor que implican el uso
de lógica, reflexión y una capacidad de razonamiento alto, dirigido a resolver un problema
que involucra a la dignidad y/o vida humana.
Se utilizó como principal base de datos Pro Quest, en la cual se realizó una búsqueda de
artículos originales experimentales que se refirieran al uso de resonancia magnética
funcional para el estudio de la “moral”. Esto se logró utilizando permutaciones de las
palabras clave “morality”, “fMRI”,”neuroethics” “moral behavior” “neurobiology of moral
judgement” “neurobiology of ethical judgement”.
Se obtuvieron de 335 a 2200
publicaciones, de las cuales de 313 a 1078 provinieron de revistas científicas. Únicamente
se revisaron los artículos dentro de esta categoría y algunos de revistas profesionales o
universitarias, que cumplieron con una metodología adecuada, y con respaldo de una
universidad reconocida, a consideración de los autores. De los artículos obtenidos
únicamente se mantuvieron aquellos que tuvieran resumen o abstract. De esta forma se
obtuvieron 30 publicaciones válidas de acuerdo a estos criterios.
Consecuentemente se elaboró la siguiente tabla de relación ordenada de manera
cronológica en cuanto a las fechas de publicación. Se observa en las columnas adyacentes
los autores que han referido hallazgos importantes en sus estudios en la relación de
conceptos que intervienen en las conductas, pensamiento o juicio moral y /o ético de los
sujetos de estudio.
ESTRUCTURA
1.
2.
CORTEZA
ORBITOFRONTAL
CPFM
*(VM:
VENTROMEDIAL)
ASOCIACIÓN Y AUTORES QUE LO REFIEREN EN ORDEN CRONOLÓGICO
Mayor actividad al
mostrar imágenes
ilegales. (Luo y col.,
2006)12
Aa. durante la
discriminación de
personajes
históricos como
bueno v.s. malo.
Mayor actividad al
elegir el “malo”.
(Cunningham y col.,
2003)14
3.
CORTEZA
DORSOLATERAL
PREFRONTAL
Aa. al usar control
cognitivo y
raciocinio abstracto
para resolver
dilemas morales
(Greene y col.,
2004)22
4.
CORTEZA
CINGULADA
ANTERIOR
Aa. al usar control
cognitivo y
raciocinio abstracto
para resolver
dilemas morales
(Greene y col.,
2004)22
5.
PRECÚNEO
Aa. dilemas
personales v.s.
impersonales de
tipo moral (Greene
y col., 2001)9
6.
ÍNSULA
Aa. durante la
percepción de
situaciones
dolorosas en
imágenes. Daño
infligido
accidentalmente o
por otra persona.
(Akitsuki, & Decety,
2009)25
Mayor activación
al observar
situaciones no
placenteras
severas.
(Harenski y col.
.2010)13
Aa. en las
situaciones de
juicio moral para
hacer una
discriminación
entre lo que
podría ser una
imagen de una
situación social
con compromiso
moral v.s. sin.
(Harenski y col.,
2010)11
Aa. Durante
ejercicios morales
implícitos,
discernir entre si
la situación social
presentada
sucedió en
espacio de
interiores o
exteriores.
(Harenski y col.,
2010)23
Aa. asociada a la
percepción de
situaciones
dolorosas en
imágenes en
comparación al
estado inactivo en
situaciones no
dolorosas.
(Akitsuki &
Decety, 2009)25
Aa. ante la
presentación de
dilemas morales
que involucran un
juicio personal del
acto moral
(Greene y col.,
2004)22
Aa. durante
dilema de matar a
una persona v.s. a
todos y que la
persona este
“humanizada”
(Majdandzic y
col., 2012)26
Octubre del 2015
*Aa. en CPF-vm
en conflicto de
justicia contra
intereses
económicos
propios.
(Baumgartner y
col., 2011)15
Aa. Durante
observación y
juicio de un
acto calificado
por como malo
por niños con y
niños sin
autismo.
(Carter y col,.
2012)16
*Aa. en CPFvm
al bloquear un
deseo o una
meta
Aa.
Durante
procesos de
toma de
decisiones
abstractas del
tipo moral
(Caspers y col.,
2011)24.
Aa. en conflicto
de justicia
contra intereses
económicos
propios.
(Baumgartner y
col.,
2011)15
*CDL activada
al afectar el
autoestima
(superego
blocking).
(Minamotoy
col.,
2014)17
Aa. en toma de
decisiones de
tipo personal,
en dilemas
morales.
(Majdandzic y
col.,
2012)26
Aa. en la toma
de decisiones
egoístas.
(Zanon y col.,
2014)18
Aa. durante
motivación
intrínseca e
exstrínseca
Usando task del
prisionero y
juegos de
coordinación.
(Emonds y
col.,2011).27
Aa. en procesos
emocionales de
orgullo y
vergüenza
(Roth y col.,
2014)19
Aa. en la toma
de decisiones
egoístas.
(Zanon y col.,
2014)18
“egoblocking”
(Minamoto y
col.,
2014)17
Aa. durante
disgusto por
infracciones de
normas sociales
o dolor
percibido en
injusticias en la
atención
médica, y
observación de
división
desigual de
recursos.
(Smith y col.,
2015)28
Aa. en la
toma de
decisione
s
altruistas
.
(Zonon y
col.,
2014)18
Aa.
asociada
en la
extravers
ión
implicada
en el
bienestar
social.
(Kong y
col.,
2015)21
Aa.
involucra
da en
procesos
emocion
ales de
orgullo y
vergüenz
a.
(Roth y
col.,
2014)19
Da. de la
CPFvm se
relaciona
directam
ente con
la
psicopatí
a.
(Freeman
y col.,
2015)20
Aa. en
procesos
de
extraversión,
implicados en
bienestar
social.
(Kong y col.
2015)21
Octubre del 2015
7.
CORTEZA
CINGULADA
POSTERIOR
Aa. ante la
observación de
imágenes de
situación social con
una violación
específica moral
(Harenski y col.,
2006)29
8.
SURCO
TEMPORAL
SUPERIOR
Aa. dilemas
personales v.s.
impersonales de
tipo moral (Greene
y col. 2001)10.
9.
TÁLAMO
Activación asociada
a la percepción de
situaciones
dolorosas en
imágenes. Daño
infligido
accidentalmente o
por otra persona.
(Akitsuki & Decety,
2009)25
Mayor actividad al
mostrar imágenes
ilegales. (Luo y col,
2006)13
*COFvm
Activación en
Mujeres que
mostraron
compasión.
(Mercadillo y col.,
2011)30
Aa. cuando hay
daño corporal en la
narración (Heekeren
y col., 2005).31
Aa. de la amígdala
al juzgar
violaciones
morales (Berthoz
y col., 2006)32
10. NÚCLEO
ESTRIADO
(PUTAMEN Y
CAUDADO)
11. AMÍGDALA
Aa. de la actividad
ante la
presentación de
dilemas morales
que involucran un
juicio personal del
acto moral
(Greene y col,
2004)22
*en conjunto con
precúneo
Aa. ante la
presentación de
dilemas morales
que involucraran
un juicio personal
del acto moral
utilizando el
dilema de
“footbridge”
(Greene y col.,
2004)22
*en conjunto con
precúneo
Activación en
Mujeres que
mostraron
compasión.
(Mercadillo y col.,
2011)30
Aa. Durante la
elección del
espacio
(interior/
exterior) en un
ejercicio moral
implícito.
(Harenski y col.,
2010)13
Aa. ante la
observación de
imágenes de
situación social
con una
violación
especifica de la
moral
(Harenski y col.,
2006)29
*conjunto con
corteza
cingulada
posterior
Aa. durante
disgusto por
infracciones de
normas sociales
o dolor
percibido en
injusticias en la
atención
médica, y
observación de
división
desigual de
recursos.
(Smith y col.,
2015)28
Aa. culpabilidad
o somatizaron
su participación
ante la violación
de normas
sociales
(Treadway y
col.,
2014.)33
Aa. durante
motivación
intrínseca e
exstrínseca
Usando task del
prisionero y
juegos de
coordinación.
(Emonds y col.,
2011).27
*con Precúneo
Aa. en
procesos
emocionales de
orgullo y
vergüenza
(Roth y col.,
2014)19
Aa. Durante
observación y
juicio de un
acto calificado
como malo por
niños con y
niños sin
autismo.
(Carter y col.,
2012)16 *junto
con CPFvm
Aa. en
procesos
empático
s
(Zelinkov
á y col.,
2014)29
Octubre del 2015
12. CEREBELO
Aa. la propia
participación en la
violación accidental
de normas sociales.
(Berthoz y
col.,2006)32
Aa. en Mujeres
que mostraron
compasión.
(Mercadillo y col.,
2011)30
13. CORTEZA
TEMPORO
PARIETAL
(UNIÓN)
Aa. durante la
realización implícita
de un test moral
(imágenes
mostrando un
compromiso moral
(kukusklan
alrededor de una
fogata),
(Harenski y col.,
2010)13
Aa. en toma de
decisiones
altruistas.
(Zanon y col.,
2014)18
Aa. Esta
asociado a
cognición social
al activarse
durante tareas
de neuronas en
espejo. van
(Overwalle y
col., 2014)33
Aa. en un
paradigma preestablecido
para Teoría de
la mente
(Otti y col.,
2015)34
Tabla 1. Revisión de la literatura respecto a estructuras que pudieran ser determinantes en los circuitos de los
procesos morales. Aa.: Aumento de la activación en la estructura durante la tarea. Da.: Disminución en la
actividad de la estructura durante la tarea.
ANÁLISIS
A continuación se realiza un análisis de las estructuras más relevantes de acuerdo a lo
revisado.
Una de las estructuras más referidas en la literatura como determinante en el involucro del
“juicio moral” según algunos neuropsicólogos es la corteza prefrontal ventromedial10. En la
revisión realizada se observó que esta área muestra una mayor actividad en las situaciones
de toma de decisiones del tipo moral, en específico emisión de un juicio para discriminar
categóricamente entre lo que podría ser moral o no moral11,14,15,16,. Así mismo en literaturas
específicas y según la metodología, se puede decir que está asociada en las tareas para
discernir entre que los actos morales fueran actos explícitos v.s. implícitos. En otros
estudios se ha relacionado con la toma de decisiones morales en cuanto a su mayor
activación en sujetos que dan respuestas de tipo altruista, su actividad aumenta al atentar
contra el ego y el superego del individuo18. Además su funcionamiento escaso se ha
relacionado con procesos de psicopatía o personalidad antisocial y su activación adecuada
permite la extraversión del individuo, que lo encamina a un bienestar social20. Además en
otro estudio esta área mostró actividad al evaluar y calificar la intención de una persona
como accidental en cuanto al acto, durante una acción que produce daño físico.
El giro frontal inferior bilateral (GFI) fue activado durante la muestra de situaciones injustas
al participante. Esta actividad se observó en un estudio en el cual los participantes contaban
sus problemas a una persona y esta contestaba y actuaba de una forma no empática. El
GFI también mostró mayor activación en un estudio con niños autistas cuando se les
pregunto qué niño estaba actuando mal, teniendo que elegir entre dos fotos, por otro lado,
el GFI derecho mostró mayor actividad en la misma prueba anterior pero con niños no
autistas16. En tanto al giro frontal inferior izquierdo se ha observado involucrado en la
Octubre del 2015
evaluación de la intención, emitiendo un juicio de que alguien más es responsable o
culpable de algún acto que ocasiona dolor25.
La corteza prefrontal dorsolateral, aumenta su actividad al ir en contra del ego, y está
relacionada a la extraversión de la persona y su bienestar social, esto tiene sentido tal vez
con que por otro lado parece estar implicada en dilemas de justicia y costo beneficio, en
donde es claro que interviene en parte por el análisis de conceptos morales abstractos y
que requieren mayor control cognitivo15,17,21,22,23,24.
Otra área involucrada con situaciones de justicia, fueron el lóbulo parietal en la parte
superior, giro angular, giro medio temporal además de ambos núcleos caudados,
mostrando actividad al mostrarles a los participantes situaciones justas. El caudado
izquierdo también se ve activado al mostrarle al paciente situación incongruentes. Esto
puede dar la idea de que sea esto un circuito que se active ante una cierta disparidad,
inequidad o injusticia a nivel de lo abstracto28.
En cuanto al lóbulo parietal, se ha observado un incremento en su actividad en la parte
inferior durante la implicación de juicios morales sobre dilemas que involucraron juicios
personales e impersonales (dilemas de “footbridge” y “trolley”). También el surco temporal
superior se incrementó la actividad a la presentación de dilemas morales que involucraran
un juicio personal del acto moral22. En otro estudio se observó actividad en esta área a la
presentación de imágenes con significado moral, es decir, una representación de una
situación socialmente incomoda con una violación específica de la Moral (ej: un personaje
masculino interactuando con un personaje femenino de una forma abusiva)13.
La literatura refiere que el aumento de la actividad en la unión temporo-parietal la durante
la realización implícita de un test moral (imágenes mostrando un compromiso moral, p.e.
del ku kux klan alrededor de una fogata), puede conducir a pensar que esta área esté
relacionada con la intuición moral. Así mismo se ha referido un incremento de su actividad
en un paradigma para ToM (teoría de la mente) y en individuos que optan por decisiones
de tipo altruista13.
En el cíngulo posterior se observó que se incrementó su actividad para las mismas
circunstancias que en el Surco temporal superior. También se refiere su incremento para la
elección entre imágenes morales/no morales, clasificación de su severidad como distinguir
entre actos realizados en interiores o exteriores.22,29
En cuanto a la ínsula, se refiere un aumento en su actividad en procesos emocionales de
orgullo-vergüenza. También se ha observado implicada en procesos de toma de decisiones
de tipo personal, y en la toma de decisiones egoístas. Por último, la corteza insular también
se ha observado activa significativamente durante la muestra de situaciones injustas al
participante.18,19,25,26,28
Amígdala, mayormente se conoce como asociada a situaciones que generan orgullo o
vergüenza, está relacionado con el tema de recompensas, pero además se observó en la
literatura revisada que esta estructura muestra incrementar su actividad en general para
situaciones donde se requiere a los sujetos realizar una distinción entre imágenes, sucesos,
Octubre del 2015
videos o personajes, que sean buenos y los que sean malos. Sobre todo se observa una
tendencia a mayor actividad al decidir que algo es “malo”. Así mismo en literaturas
específicas se asoció su actividad a situaciones en las que se experimentó culpabilidad
moral, o somatización por su participación ante la violación de normas sociales.19,31,32,33
A continuación se observa una tabla que engloba el resultado de un segundo análisis de
esta revisión, en la cual se relacionaron diferentes conceptos del ámbito moral y juicio moral
y las estructuras principalmente relacionadas según las referencias revisadas.
IDENTIFICACIÓ
N DE ACTOS
MALOS
TOMA
DE
DECISIONES
MORALES
TOMA
DE
DECISIONES
ALTRUISTAS
TOMA
DE
DECISIONES
EGOÍSTAS
DILEMAS
JUSTICIA
DE
DILEMAS
PERSONALES
V.S.
IMPERSONALES
VIOLENCIA
O
INCOMODIDAD
MORAL
IMPLÍCITA
INTUICIÓN
MORAL
RELACIÓN DEL PENSAMIENTO MORAL – ESTRUCTURAS CEREBRALES
Corteza
Amígdala
orbitofrontal
+++
VM
Corteza
Corteza
Corteza
prefrontal
Cingulada
Cingulada
Ventromedial
Posterior
Anterior
Corteza
Unión
prefrontal
temporoVentromedial
parietal
Corteza
Corteza
ínsula
prefrontal
medial
del
Dorsolateral
Cíngulo
Corteza
Circunvolució
Giro
Giro
Núcleos
Ínsula
prefrontal
n superior del Angular
Temporal
Caudados (injustas)
Dorsolateral
lóbulo parietal (justas)
Medio
(bilateral)
(justas)
(justas)
Circunvoluci Surco
Corteza
Ínsula
ón inferior temporal
medial del (personal)
del Lóbulo superior
Cíngulo
parietal
(personales)
(personal)
Surco
Cíngulo
temporal
posterior
superior
Giro
frontal
inferior (niños)
Giro
Frontal
Inferior
(injustas)
Unión
temporoparietal
bilateral
Tabla 2. Se observa una relación de diferentes formas del pensamiento moral, en particular clasificaciones referidas
frecuentemente en la literatura de la Bioética, y su relación con una estructura cerebral en base a la revisión realizada.
CONCLUSIONES
Actualmente se tienen datos suficientes para dar una correlación más certera de la parte
neurobiológica de la persona, involucrada en su naturaleza moral. Esto debe de ser
estudiado con detenimiento para dar correlaciones fiables en cuanto a las implicaciones
que éstas puedan suscitar.
Hay que recordar que la mayoría de las teorías neurocientíficas actuales tienden apoyar al
modelo conectivista, es decir el pensar que las funciones ejecutivas y procesos mentales
Octubre del 2015
no son producto de una sola estructura o área cerebral, sino que se dan a partir de trabajo
de redes, en las que intervienen diferentes estructuras. Por lo tanto no se podría describir
un circuito de correlación con la moral, sino varios subcircuitos de diferentes áreas del
pensamiento moral innatas, y propias del ser humano.
Cabe resaltar que existe más evidencia de los procesos que les involucra para algunas
estructuras y procesos del pensamiento moral, que para otros. Por ejemplo en esta
búsqueda sobresale el pensamiento moral de justicia. Esto puede ser el inicio para construir
una vía que se activa durante la justicia, partiendo de los núcleos caudados, y continuando
en el giro temporal medio, giro angular y el giro parietal superior. Estas estructuras parecen
tener una relevancia primaria en cuanto al proceso de distinción entre dos escenarios que
parecen asimétricos en la abstracción, o en este caso como injustos, mostrando más
actividad para no sólo el registro de esta disparidad sino además pudiendo ser el sistema
que ejerce la satisfacción por la justicia. Así además se agregan, los que podrían actuar
como antagonistas complementarios, la ínsula y el giro frontal inferior, mostrando mayor
actividad durante la detección de injusticias. Por último todo esto podría ser que se proyecte
a la corteza dorsolateral prefrontal, en los casos que requiera ser calculado o mesurado de
una manera fría y abstracta en la toma de decisiones.
Otro hallazgo relevante fueron los trabajos que señalan la intervención de las amígdalas
cerebrales, la corteza prefrontal ventral, y el giro frontal inferior izquierdo en el proceso de
evaluación de la intencionalidad de un acto que involucra daño físico. Se ha dicho por
mucho en la tradición Tomista que toda acción tiene una intención, y al parecer se puede
encontrar un correlato en el sustrato neurobiológico para un concepto filosófico.
Estos descubrimientos podrían servir como marcadores en la evaluación neuropsicológica
para la evaluación y localización algunos tipos de lesiones. Pero además no es cosa nueva
que se hable del impacto que podría tener todo esto en el sistema legal, esto último habrá
que reflexionarse con detenimiento, ya que la fineza y especificidad con la que avanza la
tecnología puede desatar cambios radicales para los cuales la sociedad no está preparada.
Se debe entender
la neuroética fundamental o de “primera tradición” como la
neurotecnología al servicio de la filosofía, si se adopta esta postura, la reflexión guiará la
mano del hombre y no al revés. Entonces se podrá lograr un cambio en el que la bioética
esté reflexionando previo al avance tecnológico, y tendrá su lugar como guía y no como
mucho ha ocurrido hasta ahora, con una tan llamada “tecnología que avanza a pasos
agigantados” y una bioética que intenta alcanzarla para juzgarla e intentar someterla, lo cual
es completamente inalcanzable. Para lograr esto se tiene que cambiar la estructura del
pensamiento, la neuroética fundamental está brindando una oportunidad al bioeticista de
ser el guía, y además nutrir sus bases ontológicas de método científico, sin desear suplantar
su parte inmedible.
AGRADECIMIENTOS
A la alumna Carolina Pérez Cruz, al Dr. José Damián Carrillo Ruíz, al Dr. Antonio Cabrera Cabrera, al grupo de
Bioética Clínica y Neuroética Anáhuac y a la Academia Nacional Mexicana de Bioética. A nuestras familias.
Octubre del 2015
REFERENCIAS
1. Cortina A. Ética Mínima. (2000). 6th ed. España: Editoria Tecnos.
2. Sanabria J E. Ética y Postmodernidad. (2001). Dikaiosyne. 6, pp.95-121
3. Boeri M. Apariencia y Realidad en el pensamiento Griegoi. (2007). pg 28-29
4.García Alonso L. Ética o Filosofía Moral. (2006) 2ª Ed. México.
5. Bauman Zigmunt. La vida Líquida, (2015). Ed. BOOKET.
6. Velázquez González Lourdes . Verdad y Certeza. Un debate actual considerado a la luz de algunas
reflexiones tradicionales. (2012) Universidad Pontificia de México.
7. Buniak, L; Darragh, M; Giordano, J. A four-part working bibliography of neuroethics: part 1: overview and
reviews - defining and describing the field and its practices, . Philosophy, Ethics and Humanities in Medicine :
PEHM9(2014): 9.
8. Evers Kathinka. 2010. Neuroética. Cuando la materia se despierta. Bueno Aires: Ed. Katz.
9. Canabal-Berlanga, A. Origen y Desarrollo de la Neuroética. Revista Bioética y Derecho (28),
2012.http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/rbyd28_art-canabal.pdf
10. Greeene Joshua, Sommerville Rb, Nystrom LE, Darley JM, Cohen JE. (2001). An fMRI investigation of
emotional engagement on moral judgement.
11. Tovar José, Ostrosky-Solís Feggy (2013) Mentes Criminales ¿Eligen el mal? Estudios de cómo se genera
el juicio moral. El Manual Moderno. 1ª Ed. México. 172 pag.
12. Luo Q, Nakic M, Wheatley T, Richell R, Martin A, Blair RJ. The neural basis of implicit moral attitude--An
IAT study using event-related fMRI. Neuroimage 2006 May 01;30(4):1449-1457
13. Harenski, C. L., Antonenko, O., Shane, M. S., & Kiehl, K. A. (2010). A functional imaging investigation of
moral deliberation and moral intuition. NeuroImage, 49(3), 2707-16.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2009.10.062
14. Cunningham, W. A., Johnson, M. K., Gatenby, J. C., Gore, J. C., & Banaji, M. R. (2003). Neural
components of social evaluation.Journal of Personality and Social Psychology, 85(4), 639-649.
doi:http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.85.4.639
15. Baumgartner, T., Knoch, D., Hotz, P., Eisenegger, C., & Fehr, E. (2011). Dorsolateral and ventromedial
prefrontal cortex orchestrate normative choice. Nature Neuroscience, 14(11), 1468-74.
Doi:http://dx.doi.org/10.1038/nn.2933
16. Carter EJ, Williams DL, Minshew NJ, Lehman JF. Is He Being Bad? Social and Language Brain Networks
during Social Judgment in Children with Autism. PLoS One 2012 10;7(10).
17. Minamoto, T., Osaka, M., Yaoi, K., & Osaka, N. (2014). Extrapunitive and intropunitive individuals activate
different parts of the prefrontal cortex under an ego-blocking frustration. PLoS One, 9(1), e86036.
doi:http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0086036
18. Zanon, M., Novembre, G. n., Zangrando, N., Chittaro, L., & Silani, G. (2014). Brain activity and prosocial
behavior in a simulated life-threatening situation. NeuroImage, 98, 134-146.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2014.04.053
19. Roth, L., Kaffenberger, T., Herwig, U., & Brühl, A.,B. (2014). Brain activation associated with pride and
shame. Neuropsychobiology, 69(2), 95-106. doi:http://dx.doi.org/10.1159/000358090.
Octubre del 2015
20. Freeman, S. M., Clewett, D. V., Bennett, C. M., Kiehl, K. A., Gazzaniga, M. S., & Miller, M. B. (2015). The
posteromedial region of the default mode network shows attenuated task-induced deactivation in psychopathic
prisoners. Neuropsychology, 29(3), 493-500. doi:http://dx.doi.org/10.1037/neu0000118
21. Kong, F., Hu, S., Xue, S., Song, Y., & Liu, J. (2015). Extraversion mediates the relationship between
structural variations in the dorsolateral prefrontal cortex and social well-being. NeuroImage, 105, 269-75.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2014.10.062
22. Greene JD, Nystrom LE, Engell AD, Darley JM, Cohen JD. The Neural Bases of Cognitive Conflict and
Control in Moral Judgment. Neuron 2004 Oct 14;44(2):389-400.
23.Harenski CL, Antonenko O, Shane MS, Kiehl KA. A functional imaging investigation of moral deliberation
and moral intuition. Neuroimage 2010 Feb 01;49(3):2707-16.
24. Caspers S, Heim S, Lucas MG, Stephan E, Fischer L, Amunts K, et al. Moral Concepts Set Decision
Strategies to Abstract Values. PLoS One 2011 04;6(4).
25. Akitsuki, Y., & Decety, J. (2009). Social context and perceived agency affects empathy for pain: An eventrelated fMRI investigation. NeuroImage, 47(2), 722-734.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2009.04.091
26. Majdandzic, J., Bauer, H., Windischberger, C., Moser, E., Engl, E., & Lamm, C. (2012). The human factor:
Behavioral and neural correlates of humanized perception in moral decision making. PLoS One, 7(10)
doi:http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0047698
27.Emonds G, Declerck CH, Boone C, Vandervliet EJM, Parizel PM. Comparing the neural basis of decision
making in social dilemmas of people with different social value orientations, a fMRI study. Journal of
Neuroscience, Psychology, and Economics 2011;4(1):11-24.
28. Smith LJ, Anand P, Benattayallah A, Hodgson TL. An fMRI investigation of moral cognition in healthcare
decision making. Journal of Neuroscience, Psychology, and Economics 2015;8(2):116-133.
29. Harenski, C. L., & Hamann, S. (2006). Neural correlates of regulating negative emotions related to moral
violations. NeuroImage,30(1), 313-324. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2005.09.034
29. Zelinková J., Shaw D. J., Marecek R., Mikl M., Urbánek T., Havlícková D., Brázdil M. (2014). An evaluation
of traffic-awareness campaign videos: Empathy induction is associated with brain function within superior
temporal sulcus. Behavioral and Brain Functions, 10, 27. doi:http://dx.doi.org/10.1186/1744-9081-10-27
30. Mercadillo Caballero ER, Díaz Gómez JL, Barrios Álavarez FA. ¿Mujeres sensibles y hombres morales?
Imágenes de la compasión en el cerebro. Revista Digital Universitaria, 2011. 12 (3).
http://www.revista.unam.mx/vol.12/num3/art29/art29.pdf
31. Heekeren HR, Wartenburger I; Schmidt H; Prehn K; Schwintowsky HP; Villringer A, (2005) Incidence of
bodily harm of neural correlates of semantic and moral desicion making. Neuroimage. 24, 887-897.
32. Berthoz, S., Grèzes, J., Armony, J. L., Passingham, R. E., & Dolan, R. J. (2006). Affective response to
one's own moral violations.NeuroImage, 31(2), 945-950.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2005.12.039
33. Treadway, M. T., Buckholtz, J. W., Martin, J. W., Jan, K., Asplund, C. L., Ginther, M. R., . . . Marois, R.
(2014). Corticolimbic gating of emotion-driven punishment. Nature Neuroscience, 17(9), 1270-5.
doi:http://dx.doi.org/10.1038/nn.378
34. Van Overwalle F, Baetens K, Mariën P, van dekerckhove M. Social cognition and the cerebellum: A metaanalysis of over 350 fMRI studies. Neuroimage 2014 Feb 01;86:554-72
35. Otti, A., Wohlschlaeger, A. M., & Noll-Hussong, M. (2015). Is the medial prefrontal cortex necessary for
theory of mind? PLoS One, 10(8) doi:http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0135912

Documentos relacionados