animales de compañía - Universal Lab Ltda.

Transcripción

animales de compañía - Universal Lab Ltda.
Al Día
ANIMALES DE COMPAÑÍA
No. 4 ENERO 2005
MVZ. L. Carlos Lorenzana Castro
Asesor Técnico
División Animales de Compañía
Infestación
por
Garrapatas
en el Perro
Las
garrapatas
y
las
enfermedades
que transmiten han
experimentado un auge
en el interés popular
en los últimos años.
Este auge parece estar
motivado por una clara
conciencia del riesgo que
las garrapatas suponen
tanto para los animales
domésticos como para el
hombre.
• GARRAPATAS: GENERALIDADES
Las garrapatas son ácaros que pertenecen al orden
Acarina, de la clase Arácnida y se parecen a los insectos solo
superficialmente ya que difieren por presentar la cabeza, el tórax y el
abdomen fusionado formando un cuerpo no segmentado.
Todas las garrapatas son succionadoras de sangre obligadas y por
consiguiente parásitos de los animales domésticos, silvestres y el hombre. Los
mecanismos de acción patógena, ejercidos por las garrapatas sobre el hospedador,
son amplios y de varios tipos:
• PRINCIPALES GÉNEROS DE GARRAPATAS QUE AFECTAN AL PERRO,
PRESENTES EN MÉXICO.
Las garrapatas se clasifican en dos familias, la familia Ixodidae, también conocidas
como garrapatas duras, ya que se caracterizan por tener un escudo, pequeño en las
hembras y grande en los machos. Por otro lado, tenemos a las garrapatas de la familia
Agasidae conocidas como garrapatas blandas, ya que no cuentan con escudo. Por
su importancia en la transmisión de enfermedades hacia el perro nos enfocaremos
únicamente en las garrapatas de la familia Ixodidae.
ANIMALES DE COMPAÑÍA
De ésta los géneros presentes en México son: Amblyomma, Boophilus, Aponomma,
Dermacentor, Haemaphysalis, Ixodes y Rhipicephalus.
De estos géneros, las especies de importancia para el perro son:
v Rhipicephalus sanguineus.
v Amblyomma americanum.
v Ixodes escapularis.
v Dermacentor variabilis.
v Boophilus microplus.
El ciclo biológico de las garrapatas consta de cuatro estadios (huevo, larva, ninfa
y adulto). El desarrollo de las garrapatas ocurre en uno, dos o tres hospedadores
por lo que se denominan garrapatas de 1,2 ó 3 hospedadores.
Las especies enunciadas arriba (a excepción de Boophilus microplus, que es de
un solo hospedador) son de 3 hospedadores, la larva se alimenta en un primer
hospedador, cae al suelo y muda al estado de ninfa, esta se alimenta hasta estar
repleta, se deja caer al suelo y muda; finalmente el adulto se sube a un tercer
hospedador en donde se alimenta nuevamente y en el caso de las hembras, estas
caen al suelo para poder realizar la ovoposición una vez repletas de sangre y de
haber realizado la cópula.
Cada fase del ciclo, se desprende del hospedador tras un periodo de tiempo
variable (3 – 10 días), tras el cual muda entre la vegetación o en el interior de la
perrera o construcción del hombre. Algunas garrapatas dependen exclusivamente
del perro y del hábitat doméstico para perpetuar sus poblaciones mientras que
otras utilizan un abanico variado de hospedadores silvestres,
además de afectar al perro.
Amblyomma americanum
Garrapata de la estrella solitaria.
Se distribuye desde el Sur de los Estados
Unidos hasta Centroamérica. Los periodos de
mayor actividad son en primavera y verano, pero en
función del clima puede estar activa durante todo el año.
Tiene un amplio espectro de hospedadores, los parásitos
adultos están presentes en bovinos, caballos y perros. Las
formas inmaduras pueden alimentarse en las mismas especies,
pero prefieren aves y pequeños mamíferos. Este parásito tiende a
fijarse en las orejas, papada y regiones inguinal y axilar.
Amblyomma americanum
Ixodes scapularis
Garrapatas de patas negras. Es común en
Norteamérica y México. Los adultos son mas
abundantes desde finales de otoño hasta la
primavera. Las larvas y ninfas aparecen en mayor
número sobre sus hospedadores en primavera
y verano. Los adultos prefieren alimentarse en
rumiantes, caballos, perros, cerdos y humanos.
Las formas inmaduras son parásitos de pájaros,
pequeños mamíferos y ocasionalmente reptiles.
Ixodes scapularis
Dermacentor variabilis
Garrapata americana del perro. Tiene una amplia distribución en
la parte este de los EU, Canadá y México. Sus épocas de actividad
se centran en primavera y verano. Los adultos parasitan al perro,
ungulados domésticos y silvestres y al hombre. Las larvas y ninfas se
alimentan en roedores y otros mamíferos.
Boophilus microplus
Es la garrapata del
trópico, común en el ganado bovino. Esta
garrapata es de un solo hospedador y a su
vez es vector de piroplasmosis, babesiosis y
anaplasmosis. Se encuentra en todos los estados
de la república con excepción de Tlaxcala y del
Distrito Federal. Los hospedadores primarios
son el ganado bovino y los caballos. En raras
ocasiones se llega a encontrar en perros
y la muda se da sobre el.
Dermacentor variabilis
Boophilus microplus
Rhipicephalus sanguineus
Garrapatas de las perreras o garrapata café del perro. Es una de las garrapatas
que tiene distribución mundial. Su actividad en zonas templadas es estacional,
desde la primavera hasta el otoño. En invierno es menor la presencia de esta
especie, pero en zonas tropicales y subtropicales, puede hallarse durante todo
el año. Esta garrapata es incapaz de vivir en climas fríos, pero puede sobrevivir
gracias al cobijo que el hombre proporciona a sus perros, hospedadores
principales de esta especie, que también vive en muchos otros hospedadores
domésticos y silvestres.
Rhipicephalus sanguineus
ANIMALES DE COMPAÑÍA
Las características que permiten una identificación
del parásito relativamente sencilla son: tamaño
relativamente grande, color café, ausencia total de
manchas dorsales y presencia de piezas bucales
cortas. Cuando se alimentan, pueden permanecer
restringidas sobre ciertas partes del cuerpo del perro
(comúnmente en las orejas) y el cuello, o en casos de
infestaciones masivas, extenderse por todo el cuerpo
del animal.
Infestación por Rhipicephalus sanguineus en un perro.
Presencia en las orejas como sitio de predilección.
• CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS GARRAPATAS
Todas las garrapatas responden exclusivamente a una combinación adecuada
de temperatura, humedad, horas e intensidad de la luz. Cuando esta combinación
aparece , las garrapatas están activas (en busca de hospedador) y el ciclo se desarrolla
más rápidamente y con menor mortalidad. En ausencia de la combinación especifica
para cada especie, las garrapatas no están activas o la mortalidad es mayor. Las
bajas temperaturas impiden el desarrollo del ciclo y la actividad de la mayoría de las
especies.
En condiciones favorables, el ciclo de Rhipicephalus sanguineus puede completarse
en 63 días. En zonas cálidas pueden darse varias generaciones por año, mientras que
en las zonas templadas es más frecuente la prolongación del ciclo y una marcada
estacionalidad.
Otro factor fundamental para el desarrollo de las garrapatas es la humedad
relativa, cuando ésta es elevada, siempre se favorece la supervivencia de las
garrapatas y les permite permanecer mayor tiempo en actividad. Otro factor
importante es el fotoperiodo, un aumento en el número de horas luz estimula la
actividad de las garrapatas.
• L A S
G A R R A P A T A S
COMO
VECTORES
DE
ENFERMEDADES
Las garrapatas son parásitos obligados en
cualquiera de sus fases. La ingestión de sangre
puede alcanzar 3 mililitros en una hembra repleta.
Insertan su órgano picador profundamente en la dermis,
lo que conlleva a la aparición de lesiones en la zona.
La reacción cutánea a la picadura tiene una zona de eritema,
con un pequeño nódulo de 1 mm con los bordes claramente
delimitados. Esta lesión se resuelve a los 4 – 5 días tras retirar a
la garrapata. En algunos casos, el hospedador puede responder
con una reacción de hipersensibilidad a la presencia de un gran
número de estos artrópodos. Estas reacciones conducen a la
aparición de prurito, eritema, alopecia y descamación.
Además, la importancia de las garrapatas radica en ser
vectores de importantes enfermedades, algunas de ellas
zoonosis.
Capítulo de Rhipicephalus sanguineus
ANIMALES DE COMPAÑÍA
Hasta la fecha, no se ha desarrollado ninguna vacuna eficaz contra E. canis y las
otras enfermedades arriba mencionadas, por lo que el control de las garrapatas sigue
siendo la medida de prevención más eficaz contra este tipo de infecciones.
Los tratamientos para el control de las garrapatas pueden realizarse de tres formas:
aplicaciones directas sobre el pelo o la piel (aerosoles, polvos, spot on), mediante
baños y colocación de collares. Los organoclorados, organofosforados, carbamatos,
piretrinas, piretroides, fenilpirazoles y formamidinas abarcan casi en su totalidad los
acaricidas en uso en el mercado. Algunos de los ingredientes activos más utilizados
se detallan en el siguiente cuadro:
Control de la garrapata del perro Rhipicephalus sanguineus.
El control de Rhipicephalus sanguineus presenta características propias que derivan
de su peculiar biología. Se trata de una garrapata muy bien adaptada al perro
(monotropa) y al ambiente doméstico en el que éste vive. Fuera de su hospedador,
su ciclo biológico se realiza en el interior de la perrera y viviendas humanas,
escondida entre grietas y cámaras de aire de las paredes. Por ello la planificación
de las medidas de control deben tener en cuenta tanto al hospedador como al
ambiente.
La aplicación de acaricidas en ambientes infestados puede hacerse mediante
fumigaciones con permetrinas y piretrinas, entre otros. En las perreras es importante
que los tratamientos vayan acompañados de un adecuado mantenimiento de
las instalaciones, con el propósito de evitar que las garrapatas tengan acceso a
lugares escondidos donde realizar sus mudas y estén al abrigo de los acaricidas. En
jardines y zonas de recreo infestadas se pueden emplear las piretrinas, pero siempre
considerando un control adecuado del hábitat como medida complementaria.
• AMITRAZ UNA MOLÉCULA DE REFERENCIA
El amitraz es considerado como un acaricida
de referencia en la lucha integral frente a las
garrapatas, por su acción letal y de inhibición de la
fijación, así como por su efecto sobre la puesta de
huevos y el futuro de las siguientes generaciones.
A diferencia de otros compuestos, el amitraz
es esencialmente acaricida siendo especialmente
activo frente a garrapatas y ácaros psóricos.
La naturaleza lipofílica del amitraz facilita su distribución
sobre la piel y el pelaje del animal, pudiendo actuar de forma
casi inmediata.
frente a:
El amitraz es especialmente efectivo
• PROPIEDADES ACARICIDAS.
Cabe destacar tres acciones fundamentales ejercidas por el amitraz contra las
garrapatas:
ACTIVIDAD ACARICIDA – EFECTO LETAL.
El amitraz posee un fuerte efecto letal sobre todos los estadios parasitarios.
Larvas, ninfas y adultos, siendo las larvas las que muestran una mayor sensibilidad.
En dichos ácaros, el Amitraz es la formamidina más tóxica conocida, sin observarse
diferencias en función del sexo de los parásitos. Su acción letal se manifiesta en
función de la dosis y su eliminación es en 24 hrs.
INHIBICIÓN DE LA FIJACIÓN SOBRE EL
HOSPEDADOR
Este tipo de acción es característico de las
formamidinas y no ha sido evidenciado con
ningun otro acaricida. En perros se han realizado
pruebas de eficacia sobre perros infestados
por Rhipicephalus sanguineus, mostrando un
desprendimiento del 95% del total habian sido
eliminadas en 24 hrs. y del 100% en 48 hrs. tras la
aplicación de una solución al 0.025% de amitraz.
INHIBICIÓN DE LA OVOPOSICIÓN
Este efecto ha sido observado en hembras
adultas de Boophilus microplus, en las cuales se
ha demostrado que tras la aplicación directa de
Amitraz no se producían huevos 14 días después.
También se han descrito alteraciones en el desarrollo
de la progenie superviviente de la garrapata
Rhipicephalus sanguineus cuando infesta al perro
tratado con Amitraz al 9%. Este descenso de la viabilidad afecta al porcentaje de huevos
eclosionados, al número de larvas supervivientes y al número de larvas alimentadas.
ANIMALES DE COMPAÑÍA
MODO DE ACCIÓN.
El amitraz actúa por contacto sobre las garrapatas y ácaros penetrando
rápidamente en la cutícula debido a su elevada liposolubilidad. Por otra parte, una
cierta cantidad es ingerida por la garrapata y el ácaro tras la absorción transcutánea
y la difusión tisular.
La acción sobre el sistema nervioso de la garrapata previamente tratada con
amitraz se manifiesta mediante cambios en el comportamiento caracterizados por
un fenómeno de hiperexcitación. Tras la aplicación tópica de amitraz, las garrapatas
no demuestran ninguna reacción inmediata y presentan una excitabilidad intensa
(movimientos, incoordinación en las patas). Este fenómeno se incrementa durante
cierto periodo de tiempo. Las garrapatas se mueven en diferentes direcciones sin
coordinación cayendo del pelaje del animal al suelo. Este tipo de reacción es dosis
dependiente (más marcada a mayor dosis).
En dosis bajas de amitraz, el efecto de fijación se inhibe. También se ha observado
un mecanismo diferente sobre las garrapatas que quedan fijadas que consiste en un
movimiento continuado de las patas durante horas hasta que mueren in situ.
El efecto letal del amitraz interviene de una forma más lenta y seguida del fenómeno
de hiperexcitación y de falta de coordinación de movimientos. La mortalidad de las
garrapatas está ligada a la severidad de los signos nerviosos. Se ha demostrado que
la toxicidad de las formamidinas sobre el ácaro viene originada por una estimulación
de la actividad eléctrica a nivel neuronal, incrementando la frecuencia del potencial
de acción, medido en los nervios coxales de las garrapatas tratadas con Amitraz.
Sin embargo, no se conocen los lugares de acción exactos sobre el sistema nervioso.
Se especula que ejerce su efecto por inhibición de la enzima monoamino oxidasa, la
cual es responsable del metabolismo de las aminas neurotransmisoras presentes en
el sistema nervioso de ácaros y garrapatas sensibles.
En Europa se ha implementado tratamientos novedosos para el control de las
garrapatas, particularmente contra Rhipicephalus sanguineus, tomando en cuenta,
que es un parásito que adopta como hábitat el hogar del perro, es posible intentar
tratamientos enfocados a un control más integral, para esto se ha adicionado
a la terapéutica el uso de un grupo de drogas relativamente nuevo, que son los
Inhibidores del crecimiento del insecto o IGR´s, particularmente utilizados en la
lucha contra la pulga.
Estos son fármacos que generalmente no actúan sobre los parásitos adultos,
sin embargo, son muy eficaces para interrumpir los estadios del ciclo vital en el
ambiente. En este grupo encontramos a los inhibidores de la síntesis de quitina y
los análogos de la hormona juvenil, que son ovicidas y larvicidas. El Metopreno y
el fenoxycarb fueron los primeros productos, pero el piriproxifeno, recientemente
desarrollado, es por mucho el más potente. Posee actividad ovicida y larvicida,
tanto de manera directa sobre los huevos, como indirecta a través de la exposición
de los adultos. El Piriproxifeno puede usarse sólo para el tratamiento ambiental o
bien en las mascotas en contacto directo este ha demostrado actuar en contra de
garrapatas adultas, existen estudios que avalan el uso del piriproxifeno con este
fin, mostrando una eficacia cercana al 100%, evitando que los huevos eclosionaran,
o bien, se desarrollaran las larvas post aplicación. Por otro
lado se ha desarrollado un producto que es la combinación de
Amitraz con Piriproxifeno, con resultados prometedores para
el control de Rhipicephalus sanguineus e Ixodes ricinus en el perro.
• BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
Estrada-Peña A. Amitraz plus Pyriproxyfen collar: adulticidal
and egg – lethal effects against Ixodes ricinus. In: 4Th International
Conference on ticks and tick borne pathogens. Banff, Alberta Canada.
Pp 24. 21 – 26 July 2002.
Estrada-Peña A. Ascher F. Pyriproxyfen effect on adult Rhipicephalus
sanguineus ticks by on animal application. In: 16Th International Conference
WAAVP. Sun City South Africa. Pp 96. 10 – 15 August 1997.
Estrada-Peña A. Ascher F. Pyriproxyfen effect on inmature Rhipicephalus sanguineus
ticks by on animal application. In: 16Th International Conference WAAVP. Sun City
South Africa. Pp 84. 10 – 15 August 1997.
Estrada-Peña A. Las garrapatas del perro en España: Especies, Distribución,
Ecología Y Control. En: Estrada-Peña A. Las garrapatas del perro en España: Una
panorámica con aspectos zoonósicos. Virbac España, España, 2003.
Estrada-Peña A. Dossier de Eficacia. Preventic. Virbac España, España, 2000.
Maddison JE, Page SW y Church D. Farmacología clínica en pequeños animals.
Edit Intermédica. Buenos Aires República Argentina. 2002.
Quiroz Romero H. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales
domésticos. UTEHA. México, 1996.
Woodman, CB y Col. Progresos en la erradicación de las garrapatas Boophilus en
México 1960-1980. Revista mundial de zootecnia. 1983:48.
Revisión:
M.V.Z. Alejandro Méndez G.
Gerente de Producto
División Animales de Compañía
Laboratorios Virbac México
ANIMALES DE COMPAÑÍA
PREVENTIC®
RSCO. PEC. INAC 179-81-0042-007
USO VETERINARIO
COLLAR GARRAPATICIDA Y ACARICIDA PARA PERROS
Composición Porcentual:
N-metil-bis-(2,4 xililiminometil) amina:
Amitraz
9%
Excipiente
91%
• Preventic collar® protege todo el cuerpo de la mascota, ya que su principio activo se distribuye en la capa de
lípidos de la piel.
• Preventic collar® protege durante tres meses por su microtrama de lenta y continua liberación.
• Preventic collar® tiene fresco olor a menta.
• Preventic collar® tiene una formulación especial que actúa en los dos frentes de lucha contra las garrapatas:
tratamiento y prevención.
Los tres estados biológicos de las garrapatas: larva, ninfa y adulto necesitan
ingerir sangre para poder mudar a la siguiente fase de desarrollo o realizar la
puesta de huevos en el caso de las hembras.
• La garrapata fija succiona sangre y transmite enfermedades.
•• el efecto de la cubierta de preventic collar® desprende a la garrapata.
••• La protección constante evita que nuevas garrapatas se fijen.
TRATAMIENTO: Preventic collar® desprende rápidamente y mata al 90%
de las garrapatas en 24 Hrs. y al resto en 48 hrs.
PREVENCION: Preventic collar® impide que las garrapatas se fijen en el
perro evitando así la ingestión de la sangre.
Laboratorios Virbac México, S.A. de C.V.
Av. Mayas 3305 Fracc. Monraz
C.P. 44670 Guadalajara, Jal.
Marca la linea virbac 01800024 75 75
Tel. (33) 50 00 25 00, 50 00 25 15.
e-mail: [email protected]
www.virbac.com.mx

Documentos relacionados