Términos de Referencia: Línea de Base Socioeconómica para el

Transcripción

Términos de Referencia: Línea de Base Socioeconómica para el
Términos de Referencia:
Línea de Base Socioeconómica para el Programa
BPEP en Ciudad, Sandino, Managua.
Programa Generación de Seguridad a través del Empoderamiento Ciudadano (BPEP)
Elaboración de la línea de base socioeconómica del Programa (BPEP) en Ciudad
Sandino.
Contratación: Consultor Individual
1. Información corta del Programa
El programa Building Protection by Empowering People (BPEP) es un programa regional
que procura
enfrentar las amenazas interconectadas de la inseguridad social, la
desigualdad de género, la violencia y el crimen organizado.
ICCO, con las organizaciones socias, diseñó el Programa con un doble enfoque: protección
y empoderamiento económico.
El enfoque de protección, se genera desde las instituciones, que llamamos top-down (desde
las organizaciones hacia la base) con medidas que protegen las comunidades y grupos
vulnerables. Se complementa con un enfoque de empoderamiento económico (es decir de
abajo hacia arriba), que procura fortalecer las habilidades técnicas, empresariales y
empoderar a las personas que pertenecen a grupos vulnerables.
Sus elementos clave son el desarrollo de capacidades socio laborales y de alianzas,
estimulando diálogos francos entre los gobiernos municipales, actores públicos y privados,
organizaciones de la sociedad civil y los grupos vulnerables.
El Programa tiene tres objetivos.
a) Estimular la integración social de grupos vulnerables (Mujeres y Hombres Jóvenes), y
promover su participación en diálogos con gobiernos municipales a fin de integrar sus
necesidades y proteger sus derechos en políticas públicas que estimulen la seguridad
humana.
b) Desarrollar estrategias que fortalezcan la inclusión económica de grupos vulnerables
y crear accesos al mercado laboral, estimular iniciativas económicas, emprendedurismo y
generar alianzas estratégicas con actores públicos y privados.
c) Sistematizar las estrategias y las metodologías que contribuyan a la seguridad
humana, al empoderamiento económico, a identificar lecciones aprendidas y a elaborar un
plan de incidencia que facilite su réplica exitosa en otros municipios y que fortalezcan
políticas públicas sobre seguridad humana en los niveles nacional y regional.
1
Términos de Referencia:
Línea de Base Socioeconómica para el Programa
BPEP en Ciudad, Sandino, Managua.
2. Antecedentes
Como parte de las primeras acciones del programa BPEP en Nicaragua se debe establecer
una línea de base que permita medir los resultados que genere el programa en su grupo
meta por lo cual se hace necesario establecer una línea de base socioeconómica.
Contrapartes del programa en otros países ya han realizado esta tarea.
3. Objetivo general de la consultoría
Elaborar la línea de base socioeconómica del programa BPEP en Ciudad Sandino,
Managua, basándose en el levantamiento de información cualitativa y cuantitativa por medio
de colección de datos estadísticos disponibles, entrevistas y encuestas. La línea de base
debe mostrar la situación general de los jóvenes que viven en Ciudad Sandino (a través de
consolidación de datos y entrevistas a personas clave), y la situación particular la situación
de 500 jóvenes de la misma localidad (a través de encuestas).
La línea de base generada debe incluir variables directamente relacionadas a los objetivos,
indicadores y marco lógico del proyecto, así la línea de base debe reflejar la situación inicial
del grupo meta en cuanto a aspectos económicos, sociales, de seguridad y violencia,
perspectiva de género, acceso a empleo, capacidades sociales y calificaciones de los
jóvenes.
4. Actividades principales









Reuniones de coordinación con el Facilitador Regional del Programa BPEP.
Revisión y recopilación de información secundaria relacionada a los aspectos
mencionados en el punto anterior y cualquier otro aspecto que tenga que ver con los
objetivos y marco lógico del programa.
Revisión de líneas de base de otras contrapartes del programa para garantizar la
congruencia y que haya cierta afinidad entre las mismas.
Diseño de una ficha de encuesta y una guía de entrevista, tomando como referencia
de ser posible las fichas usadas en otras líneas de base levantadas dentro del
programa.
Realización de entrevistas con personas claves para caracterizar la situación general
de los jóvenes de Ciudad Sandino.
Realización de 500 encuestas a jóvenes seleccionados de Ciudad Sandino, que
participaran en el programa.
Preparación del borrador de informe.
Reunión de socialización de resultados con Facilitador Regional y otras contrapartes.
Ajustar el borrador y presentación del informe final.
5. Productos a entregar (conforme lo mencionado en 4)



Informe final de la línea de base.
Presentación con los principales aspectos de la línea de base.
Ayudas memorias de las reuniones sostenidas.
2
Términos de Referencia:
Línea de Base Socioeconómica para el Programa
BPEP en Ciudad, Sandino, Managua.

Ficha de encuesta y base de dato de las encuestas realizadas.
6. Tiempo de la consultoría
El periodo de ejecución será a partir del 17.03.2014 al 17.04.2014.
7. Pagos
El o la consultora serán pagados de la siguiente manera:


30% a la firma del contrato y la entrega del plan de trabajo.
70% una vez aceptados los productos de la consultoría.
8. Otros aspectos relevantes de la consultoría
a) La institución contratante y las instituciones socias del programa facilitaran la
participación de los sujetos de estudio (jóvenes seleccionados) según coordinaciones
y disponibilidad de los jóvenes.
b) El consultor podrá subcontratar un colaborador o colaboradores que le apoyen con
las encuestas, esta subcontratación y la calidad del trabajo correrán totalmente por
cuenta del consultor.
c) El resto del trabajo de la consultoría no podrá ser delegado en ninguna forma.
9. Perfil del consultor
a) Profesional de las ciencias sociales.
b) Experiencia en realización de estudios socioeconómicos, se valorará especialmente
la experiencia en la realización de líneas de base socioeconómicas.
c) Experiencia en la realización, procesamiento y análisis de encuestas.
d) Capacidades analíticas y de redacción.
e) Se valorará la experiencia en trabajos similares con jóvenes.
10. Aplicación
Las personas interesadas que reúnan el perfil deberán enviar en archivos separados su CV
de máximo 3 páginas, y su oferta económica desglosando; el monto de honorarios y costos
adicionales que consideren necesarios, al correo: [email protected]
Fecha tope: 02.03.2014
3

Documentos relacionados