DIEZ LECCIONES SOBRE LIDERAZGO QUE APRENDÍ A FUERZA

Transcripción

DIEZ LECCIONES SOBRE LIDERAZGO QUE APRENDÍ A FUERZA
DIEZ LECCIONES SOBRE LIDERAZGO QUE APRENDÍ A FUERZA DE
GOLPES
Samuel O. Libert*
Primera lección: «Por la gracia de Dios soy lo que soy»
No sé si todos los líderes sienten lo mismo, pero a mí me agrada ser líder. Cuando era
adolescente me preguntaba interiormente si eso no sería un pecado. ¿Es pecado sentirse
a gusto como líder?… Sí, cuando te mueve el orgullo. No, cuando sientes que Dios te
llama a servir. Pero ¿qué pasa cuando ocurren ambas cosas al mismo tiempo?… Me
sentía llamado a servir, pero el problema era mi orgullo. Tenía quince años y era
presidente de la unión de jóvenes de mi iglesia. Deseaba ser admirado, elogiado,
respetado. Soñaba con caminar en medio de la multitud y que la gente dijera al verme
pasar: «Allí va Samuel, el líder». Soñaba con recibir aplausos y halagos. No era
consciente de mis faltas. Días atrás un periodista le preguntó a una mujer que tiene
liderazgo político en la Argentina: «Señora, ¿cuáles son sus defectos?» Ella contestó:
«Mi defecto es no saber cuáles son mis defectos». Así era yo. En mi adolescencia
imaginé que el diablo me llevaba a un monte para ofrecerme la fama y la gloria de este
mundo. Una vez pensé en eso y tuve miedo. Lo recordé años después en Barcelona,
cuando el pastor Bonet me condujo hasta la cumbre del monte Tibidabo para mostrarme
una espléndida visión panorámica de aquella ciudad, y me preguntó: « ¿Sabes por qué
este monte se llama Tibidabo?». «No», —le contesté. «Hay una vieja leyenda», —me
dijo, «que supone que aquí Satanás le mostró a Jesús el mundo y su gloria diciéndole:
«Tibidabo, te lo daré». No lo he olvidado. He aprendido que en el liderazgo hay muchas
tentaciones de gloria. Todo líder puede encontrarse con un Tibidabo. El Señor tuvo que
quebrantarme un día, tiempo después, hasta llevarme a reconocer, como el apóstol
Pablo, que tan sólo «por la gracia de Dios soy lo que soy» (1 Co. 15:10).
Segunda lección: Ser líder no significa ser juez
Tenía dieciocho años y había ido a predicar ante una pequeña congregación en uno de
los suburbios más pobres de la ciudad. Con el impulso propio de la edad dije algunas
palabras muy fuertes, amonestando a los hermanos. Uno de ellos, anciano, interrumpió
mi sermón y, puesto en pie, me dijo: «Usted es un mentiroso y un hipócrita». No supe
qué hacer ni qué decir. En ese momento todos guardaron silencio y yo me sentí
impulsado a abandonar el púlpito. Pero no lo hice. Con los ojos nublados por las
lágrimas traté de terminar mi mensaje sin referirme al incidente, agregué algunas frases
más o menos incoherentes, e inmediatamente regresé a mi casa. Me sentía
profundamente herido, humillado, agraviado, y lloré largamente. No quise reconocer
que en mi mensaje yo había sido injusto con la congregación. Tampoco pensé que la
reacción del anciano que me había reprendido era comprensible, pues había sido
provocada por mi propia altivez. Además, considerándome lastimado por una grave
ofensa, no tenía la menor intención de perdonar al culpable de esa agresión verbal.
Comencé a cultivar pensamientos tan extravagantes como: «Esto me pasa por ser líder.
Es el precio que tengo que pagar por el liderazgo. Soy una víctima de la agresión del
pueblo, como Moisés en el desierto», etcétera. Hay muchos líderes que se sienten
víctimas. En esos días me sentí un líder víctima. Es más cómodo sentirse víctima de una
injusticia ajena que reconocer la injusticia propia. Abusando de mi condición de «líder
incipiente» yo había prejuzgado a un grupo de fieles cristianos. Ser líder no significa ser
juez. Gracias a Dios, muy poco tiempo después el anciano y yo pudimos llegar a una
genuina reconciliación y a comprender mejor los valores del pasaje de Mateo 7:1-5.
Tercera lección: Además de ser fuerte, el líder debe saber perdonar
Esta lección se parece a la anterior, pero no es igual. En mis años de estudiante me tocó
leer la novela gauchesca Don Segundo Sombra, del autor argentino Ricardo Güiraldes.
Me sentí impactado por un pasaje en el que un hombre le daba algunos latigazos a un
joven y le decía: «¡Hacete duro muchacho!» (Hazte duro, muchacho). El doctor Stanley
Jones, médico misionero en la India, afirmaba que sería ideal que el buen líder tuviera
piel de rinoceronte (¿o de hipopótamo?) para no sentirse herido por las flechas de sus
adversarios. Desde distintos ángulos ambos escritores enfatizaban la importancia de la
fortaleza del líder o del futuro líder. A veces un líder es objeto de ataques injustos, de
acusaciones falsas, de intrigas palaciegas carnales. ¿Qué debe hacer? ¿Lamentarse?
¿Abandonar la carrera? ¿Darse por vencido? Los grandes hombres de la Biblia pasaban
a través de tales crisis tomados de la mano de Dios. El apóstol dijo a los cristianos de
Corinto: «Yo en muy poco tengo el ser juzgado por vosotros, o por tribunal humano; y
ni aun yo me juzgo a mí mismo. Porque aunque de nada tengo mala conciencia, no por
eso soy justificado, pero el que me juzga es el Señor» (2 Co. 4:3,4). El verdadero líder
es fuerte. El verdadero líder sigue adelante. El verdadero líder ama a toda la gente. El
verdadero líder perdona, como el gran líder Esteban perdonó a sus victimarios.
Cuarta lección: «El líder cristiano no da órdenes, sino que las recibe del gran Jefe
y las obedece»
Varios pastores viajábamos en un autobús rumbo al sur de la Argentina. A mi lado se
sentó un veterano siervo de Dios, mucho mayor que yo. En un momento de la
conversación me dijo: «Casi todo líder suele atravesar un proceso hacia la madurez.
Durante el primer período cree que puede alcanzar todo lo que se proponga. En el
segundo período se siente frustrado y piensa que no puede hacer nada. Y en el tercer
período comprende, por fin, que sólo Dios es el que hace todas las cosas». Aunque no se
lo dije, yo me sentía en el segundo período, ¡y en el primero me había ido bastante
mal!… Tenía poco más de veinticinco años de edad. Había alcanzado ciertas ventajas
materiales en una gran compañía de seguros, ocupaba también varios cargos
denominacionales, pero me sentía desconcertado. Las cosas no salían como yo quería.
No estaba satisfecho. En realidad, arrastrado por la inercia, seguía dedicándome a las
tareas del primer período, pero ya no creía que podría conseguir todo lo que me
propusiera. Me hallaba exactamente en la condición descrita por mi compañero de viaje.
Pensaba que no podía hacer nada más. Pero, a causa de la plática, vinieron a mi
memoria unas palabras de la Biblia: «Dios es el que en vosotros produce así el querer
como el hacer, por su buena voluntad» (Fil 2:13) ¿Qué lugar había dado a Dios en mis
planes?… Claro, eran mis planes. Yo los hacía, y después pedía que Dios «pusiese su
sello de aprobación». No estaba habituado a pensar seriamente en los planes del Señor y
seguirlos. Un amigo me dijo una vez: «El líder cristiano no da órdenes. El líder cristiano
recibe órdenes del Gran Jefe y las obedece». Tenía razón. Tuve que aprenderlo.
Quinta lección: Un líder debe trabajar en equipo
En los primeros años de mi liderazgo pretendía hacer todas las cosas solo. No sabía
trabajar en equipo. A veces me sentaba ante la máquina de escribir hasta la madrugada.
Viajaba por la noche a Buenos Aires (o a otra ciudad), tenía reuniones todo el día, y
regresaba a Rosario viajando otra vez durante la noche siguiente. Generalmente eso
ocurría los sábados. Cuando llegaba a mi casa ya era la mañana del domingo y debía ir a
predicar a la iglesia, además de enseñar en una clase de la escuela dominical. Después
comía velozmente, dormía una breve siesta e iba a ocupar nuevamente el púlpito.
Durante la semana también trabajaba con un ritmo acelerado y obsesivo. Así se veía
afectada mi vida familiar y se deterioraba mi salud física, emocional y espiritual. En lo
físico, porque no tenía suficiente descanso. En lo emocional, porque vivía preso de toda
clase de tensiones. En lo espiritual, porque era mal mayordomo del tiempo y eso me
llevaba a abandonar responsabilidades en el hogar y a descuidar muchos aspectos de la
misión de la iglesia. Muchas veces mi esposa tenía que reemplazarme. Pero un día,
durante los momentos humorísticos de un campamento evangélico, unos jóvenes
imitaron risueñamente mi manera de ser. Lo hicieron con mucha sabiduría. Esa hora
amena me trajo un mensaje del cielo. Fue como la voz de Jetro diciéndole a Moisés:
«No está bien lo que haces. Desfallecerás del todo… No podrás hacerlo tú solo» (Ex.
18:17,18). Y el consejo de Jetro seguía: «Además escoge tú de entre todo el pueblo
varones de virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que aborrezcan la avaricia; y
ponlos sobre el pueblo por jefes de millares, de centenas, de cincuenta y de diez. Ellos
juzgarán al pueblo en todo tiempo; y todo asunto grave lo traerán a ti, y ellos juzgarán
todo asunto pequeño. Así aliviarás la carga sobre ti, y la llevarán ellos contigo» (vv.
21,22). Hasta entonces Moisés contaba con el apoyo de «los ancianos de Israel» (Ex.
3:16), pero en el ejercicio concreto del liderazgo y la atención del pueblo, él estaba
completamente solo (Ex. 18:13-16). Necesitaba tener un equipo bien organizado, un
grupo de colaboradores con quienes compartir el liderazgo. Jetro le mostró el camino. Y
a mí también. Un líder debe trabajar en equipo.
Sexta lección: El líder sabe ganar y perder sus batallas
Todo líder tiene que acostumbrarse a perder algunas batallas. A veces perdemos en un
debate con los demás miembros del equipo, porque los demás tienen razón y nosotros
no. Otras veces, aunque tengamos la razón, también perdemos porque ellos analizan el
asunto desde otro punto de vista. Lo difícil es decidir qué pasos vamos a dar después de
perder la batalla. En general, las batallas protagonizadas por el liderazgo no son sobre
temas teológicos sino sobre criterios administrativos y otros asuntos prácticos. Por
ejemplo, suele ser un debate relativo a la computadora que hay que comprar para la
tesorería, porque es necesario reemplazar el modelo que estamos usando actualmente. O
una discusión sobre las características que debe tener la ampliación y reparación del
edificio dedicado a la educación cristiana. O un estudio para coordinar los calendarios
de actividades de todos los organismos de nuestra iglesia. Etcétera. Si perdemos la
batalla, el primer paso es aceptar la voluntad de la mayoría, salvo que la mayoría haya
tomado decisiones anti-bíblicas, como -por ejemplo= suprimir la Cena del Señor,
abandonar la práctica del bautismo, o negar alguna doctrina fundamental. Fuera de tales
excepciones, es bueno someterse democráticamente a lo que los demás hayan resuelto
aunque no nos agrade el tipo de computadora o el color de la pintura del edificio. El
segundo paso es no comentar con otros hermanos nuestro disgusto por la decisión
adoptada. La siembra de críticas produce malos frutos, sobre todo cuando procede de un
líder. El líder no ha de ser hipersensible, sino maduro.
Hay denominaciones, iglesias y organismos varios que eligen a sus directivos mediante
el voto de sus miembros. Si un líder no resulta nombrado, debe aceptar ese hecho sin
sentirse menospreciado por sus hermanos. El liderazgo no siempre depende del cargo
que uno ocupa. A Diótrefes le gustaba «tener el primer lugar entre ellos» (3 Jn. 9); pero
él no era realmente un líder. Los que no son verdaderos líderes se envuelven en guerras
despiadadas contra hermanos que están en el liderazgo, como si ignorasen que Dios nos
ha dado espíritu de dominio propio (2 Ti. 1:7) para todas las circunstancias.
El tercer paso es orar por los que ganaron la batalla y brindarles nuestro amor fraternal.
Un predicador latinoamericano dice: «no ores a los santos; ora por los santos, por tus
hermanos en la fe». La oración favorece la unidad. En mi congregación hay un equipo
de 56 líderes fieles, hombres y mujeres que sirven al Señor y trabajan en la iglesia. No
todos piensan igual. No todos tienen los mismos criterios. Pero ellos saben ganar y,
sobre todo, saben perder batallas. Permanecen unidos en sus respectivos ministerios, sin
magnificar sus diferencias de opinión. Eso es lo que Pablo pidió a Evodia y a Síntique
(Flp. 4:2). Así la iglesia de Filipos podía regocijarse en el Señor.
Séptima lección: Las críticas deben hacer crecer al líder
Un buen líder no debe limitarse a aceptar las críticas. También tiene que investigar si las
críticas son fundadas y cambiar lo que haya que cambiar. No es extraño que algunas
veces los líderes oigamos ciertas críticas asumiendo una actitud de tolerancia y
benevolencia, para después echarlas en saco roto sin analizarlas seriamente. Por
supuesto, no sería sano rasgarnos las vestiduras y mesarnos los cabellos si creemos que
las críticas son injustas (tal vez no sean tan injustas). Pero tampoco es sano actuar con
indiferencia ante las críticas razonables. Es obvio que todo líder está expuesto a la
crítica, porque cumple su ministerio ante la mirada de muchos. Pero no debe ignorar la
opinión de sus críticos. Jesús preguntaba: ¿Quién dice la gente que soy yo?» (Lc. 9:18).
Había distintas respuestas en cuanto a su identidad. También había personas que lo
admiraban y otras que lo rechazaban. A veces caemos en el error de citar al Quijote
cuando dice: « ¿Ladran, Sancho? Señal que cabalgamos». Es mejor dejar a Cervantes y
averiguar si las críticas pueden ayudar a mejorarnos y crecer. Hay líderes que imaginan
que cada crítica es un ataque. Es mejor reconocer que cada crítica es un desafío, un reto
que nos impulsa a seguir perfeccionando nuestro ministerio. Yo agradezco a mis
críticos. Unos corrigieron mis errores en el púlpito. Otros señalaron mis defectos en el
ministerio. Algunos me dieron nuevas ideas. Hubo cosas que me dolieron, y otras me
hicieron sonreír. Pero todas las críticas son y siguen siendo útiles. Pienso que, en última
instancia, las críticas son herramientas en las manos del Gran Alfarero.
Octava lección: Los líderes deben tomar decisiones difíciles, confiando en el Señor
Años atrás unos jóvenes me preguntaron si entre los instrumentos musicales que se
usaban en el culto podían incluir una batería (un conjunto de instrumentos de percusión
como los que tienen las bandas de rock, jazz y otros ritmos). Como entonces el uso de
las baterías no se había generalizado tuve algunas dudas. Pensé en las tradiciones de mis
padres y otros antepasados. Consideré también las antiguas costumbres de algunos
diáconos y ancianos de la congregación que antaño habían llegado desde distintas
regiones de España, Polonia y Holanda. Y contemplé, además, lo que dirían otras
iglesias y otros líderes. Durante unos días tuve la intención de contestar «no». Hubo una
época en que el órgano, el piano y el armonio a pedal eran los únicos instrumentos
musicales aceptados en los cultos. Me acordaba de los muchos hermanos mayores que
se habían escandalizado por el uso de guitarras en las reuniones. Sin embargo, leyendo
el salmo 150 y otros pasajes vi que la Biblia apoyaba el uso de toda clase de
instrumentos en la alabanza. Entonces dije que «sí»
La historia no terminó allí. Pocas semanas después un anciano de la congregación
enfermó gravemente. Me llamó a su lecho de muerte y me dijo: «Mi última voluntad es
que en la iglesia deje de usarse la batería. Que tal instrumento nunca vuelva a oírse en
los cultos». Por supuesto, no era el momento de iniciar una discusión. Leímos unas
porciones de la Biblia, como el salmo 23 y otros pasajes de inspiración, y oramos. Pocas
horas después, este querido anciano partió a la eternidad. ¡Pero varios hermanos se
habían enterado de su última voluntad! ¿Qué hacer? Se planteaba un conflicto entre la
voluntad del anciano, la de los jóvenes y, por encima de todo, la de Dios. Como líder
debía tomar una decisión en consulta con mi equipo, o tendría que llevar el asunto a la
asamblea general de los creyentes miembros de la iglesia para que ellos resolvieran el
problema después de un debate que podría causar dolorosos enfrentamientos. Oramos
mucho y pensamos: «Un día estaremos en el cielo con este amado anciano, y allí
conversaremos sobre el tema. Mientras tanto, por ahora vamos a seguir usando la batería
en los cultos y veremos qué pasa». Nadie se opuso, y la iglesia fue grandemente
bendecida. Muchos jóvenes fueron ganados para Cristo. Aquella batería se siguió
usando con inteligencia, sin caer en el vicio del ruido ensordecedor. Hemos aprendido
que Dios quiere que los líderes se atrevan a tomar decisiones difíciles, confiando en Él.
«Jehová dijo a Moisés: ¿Por qué clamas a mí? Di a los hijos de Israel que marchen»
(Ex. 14:15).
Novena lección: El líder no debe tener un ministerio selectivo para agradar y
satisfacer
En un hermoso país, que aquí prefiero no identificar, fui invitado a predicar en varias
campañas de evangelización durante un mes en distintas ciudades, como lo hacía de vez
en cuando en otros lugares. En una de las cruzadas me acompañó todos los días un buen
cantante cristiano. La noche de apertura, mientras él cantaba su primera canción,
algunos muchachos se burlaron a gritos, le silbaron y le arrojaron colillas de cigarrillos
y cáscaras o pieles de frutas. Después todo prosiguió normalmente. El programa de la
comisión organizadora indicaba que en el momento de la invitación el cantante debía
entonar el himno «Tal como soy» u otro similar. El pianista tocó el preludio dos o tres
veces, pero el cantante se negó a cantar. Fue un momento difícil, aunque ello no impidió
que hubiera decisiones. Al terminar la reunión conversé con él. Me dijo literalmente:
«No quiero cantar para un público inculto». Le contesté: «Tú no debes cantar para el
público. Tú tienes que cantar para Dios. Además, entre ese público, como tú lo llamas,
hay centenares de personas que necesitan entregarse a Cristo. Invítalas con tu canto a
aceptar al Señor. No eres un artista que busca los aplausos de la gente. Eres un líder que
conduce a las almas a los pies del Salvador». Pero mi exhortación fue inútil. Aquel
cantante, joven aún, quería tener un ministerio selectivo, destinado a los que él deseaba
halagar y satisfacer, que supieran apreciar su arte, su calidad interpretativa, y no a
aquellos que él consideraba «público inculto». Esto ocurrió hace mucho tiempo, pero
entonces me hice una pregunta que sigo repitiendo: ¿No hay líderes de todo tipo, no
sólo cantantes, que por su propia decisión se limitan a ministerios selectivos, buscando
agradar a determinado tipo de personas al margen de las verdaderas necesidades de la
gente sin Cristo y del pueblo de Dios? ¿No se parecen a los falsos profetas?… Durante
la «reunión cumbre» de los reyes Acab, de Israel, y Josafat, de Judá, unos cuatrocientos
profetas falsos se complacían en halagar a los distinguidos soberanos y sus
acompañantes. Se trataba de un público selecto. Había que decir y hacer cosas
agradables. El líder del grupo, Sedequías, hijo de Quenaana, aseguraba que Jehová le
había revelado que Acab y Josafat se apoderarían de la ciudad de Ramot de Galaad, que
estaba bajo el control de Siria. Eso era lo que los reyes querían oír. Sin embargo,
perdieron la guerra (1 Re 22 y 2 Cr. 18).
Décima lección: El líder no debe sacar ventaja propia de sus relaciones con
políticos
En América Latina la inestabilidad política no es extraña. En su historia se notan con
cierta frecuencia los cambios de gobierno por golpes de estado o movimientos
revolucionarios. La actividad de las guerrillas ya no sorprende a nadie. El problema para
un líder cristiano es el riesgo de equivocar su estrategia. He predicado en casi todos los
países de América Latina, con toda clase de gobiernos. Años atrás, al terminar un
programa de televisión en un país que no era el mío, recibí la llamada de un dictador
latinoamericano. Me llamó directamente a la estación, un minuto después de haber
finalizado mi plática, y me dijo: «Preséntese mañana a las 10 a.m. en el Palacio de
Gobierno. Identifíquese ante la guardia, y ellos lo llevarán a mi despacho. Quiero que
conversemos personalmente». Como es lógico me presenté a la hora señalada y fui
inmediatamente recibido por el Jefe de Estado. Se interesó en mi nacionalidad y origen
étnico. Luego me preguntó: « ¿Cree usted realmente en lo que dijo ayer por televisión?»
Su inquietud era auténtica. Más adelante me dijo: «Comprenda usted que yo no puedo
hacerme protestante. Tengo compromisos». Hablamos durante unos quince minutos. Me
dijo que a lo largo de su gobierno había sido visitado por religiosos de distintas iglesias:
«Me regalan Biblias, rezan y se van. Creo que algunos, no todos, utilizan estas
entrevistas para hacerse propaganda». Me pareció que el dictador podía estar
equivocado. Los líderes deben ser prudentes. Al despedirnos confesó que le interesaría
mantener una buena relación con Dios. Ese había sido el tema de nuestra conversación.
El rey Agripa dijo a Pablo: «Por poco me persuades a ser cristiano» (Hch. 26:28). Pero
antes Pablo le había dicho que él había sido enviado por Jesús a abrir los ojos de los
gentiles «para que se conviertan de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás a
Dios» (v. 18). El apóstol no intentó utilizar la entrevista con el rey Agripa en beneficio
propio. Es otra lección importante.
*Samuel O. Líbert fue un pastor, evangelista internacional y escritor argentino ya con
el Señor. Constituyó un modelo inspirador para muchos muchachos y muchachas de la
misma generación del director de esta Red, quienes se transformaron en ministros del
Evangelio.

Documentos relacionados