a Argos 94.qxd

Transcripción

a Argos 94.qxd
Franqueo concertado nº 50/136
Nº 94 - Diciembre 2007
I N F O R M AT I V O V E T E R I N A R I O
www.argos.asisvet.com
Equipamiento
clínico
REPORTAJE: NUEVA LEY DE SOCIEDADES PROFESIONALES
4
Barcelona reúne
a más de 3.000
veterinarios
EDITORIAL
Sumario
ARGOS 94
¿Blanca Navidad?
ACTUALIDAD PROFESIONAL
PÁGINA 4 / Barcelona reúne a más de 3.000 veterinarios europeos ......................4
Celebración del IV Congreso CLOVE. Entrevista a Mª Carmen Tovar ...................8
NUEVA LEY DE SOCIEDADES PROFESIONALES/
Con P de profesional .........................................................................................................................18
La nueva ley obliga a los colegios veterinarios a que
adapten sus estatutos. Entrevista a Esther Monterroso..........................................22
La Fundación Tripartita con la formación ................................................................................28
Nexo hace balance de 2007..............................................................................................................30
EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO
Un minilaboratorio en la clínica ....................................................................................................34
Equipamientos en cardiología .........................................................................................................36
Cómo gestionar los productos en stock ..................................................................................40
Instrumental básico en traumatología.......................................................................................42
34
Equipamiento para odontología veterinaria .........................................................................44
EN PORTADA
Equipamiento
clínico
Principales aparatos de rayos X presentes en el mercado.........................................46
Principales ecógrafos presentes en el mercado ................................................................48
FORMACIÓN CONTINUADA
TÉCNICA VETERINARIA / Reconstrucción maxilofacial en un gato......................54
Inmunología básica y clínica de las miopatías inmunomediadas ........................56
50
Laparoscopia
como medio
diagnóstico en
neoplasia abominal
3
PÁGINA EUKANUBA / Efectos de la fibra sobre la salud canina .........................60
FORO EMPRESAS / Firocoxib, últimos avances en oncología..............................64
SECCIONES
ESTUDIO DE MERCADO ARGOS ...................................................................................................6
CENTROS VETERINARIOS /
Centro Veterinario de Referencia Bahía de Málaga .........................................................32
CASO CLÍNICO /
Laparoscopia como medio diagnóstico en neoplasia abdominal.........................50
PONGA EN PRÁCTICA SUS CONOCIMIENTOS .............................................................62
54
Noticias .................................................................................................................11, 14, 16, 24 y 26
Reconstrucción
maxilofacial
en un gato
Novedades comerciales......................................................................................................12 y 14
Yo ya sé qué le voy a pedir a los
Reyes Magos... que no cambie el
clima. Nada de que aumente la temperatura global del planeta y de que
se derritan los polos. Nada. Que se
quede tal como está, que tampoco
es que así llueva al gusto de todos,
pero al menos no estará tan cerca el
fin del mundo tal y como lo conocemos actualmente. Porque sí, el cambio climático no es sólo una amenaza futurista, es un problema que está
adquiriendo unas magnitudes preocupantes, y no sé si aún estamos a
tiempo de frenarlo, por mucho que
los expertos emitan comunicados
tranquilizadores para que no cunda
el pánico entre las masas, muy
dadas por otra parte a esto de dejarse llevar por tremendismos. Uno de
los aspectos que se están teniendo
en cuenta es cómo va a afectar la
subida de temperaturas a las especies patógenas y los parásitos, y el
impacto que éstos podrían tener
sobre la biodiversidad animal. Un
efecto que ya se está observando es
la expansión de ciertas enfermedades parasitarias y bacterianas transmitidas por pulgas y garrapatas,
desde la cuenca mediterránea, zona
endémica habitual, hacia los países
del norte. Pero claro, ante problemas
como los huracanes o las lluvias
torrenciales que en unas horas diezman la población de las regiones
menos favorecidas, el aumento de la
cantidad de mosquitos no parece
tan grave. Cierto es que a lo largo de
la historia de la humanidad siempre
han ocurrido catástrofes naturales
que han acabado con la vida de
muchas personas, pero quizás no
con la frecuencia actual.
Y ante este discurso deprimente (lo
sé)... ¿qué podemos hacer? Primero,
y para conservar la esperanza, ceñirnos a todos y cada uno de los puntos
reflejados en el Protocolo de Kioto (lo
dice Greenpeace, y por mi parte es
de los que generan más confianza),
segundo, pedírselo a los Reyes
Magos por supuesto, y tercero y último, porque creo que no hay más,
intentar disfrutar de la vida mientras
dure y de las blancas navidades
mientras lo sean.
Agenda......................................................................................................................................31, 53 y 63
Tablón de anuncios ....................................................................................................................55
y 63
Guía de servicios.....................................................................................................................................66
56
Inmunología
básica y clínica de
las miopatías
inmunomediadas
94
4
PÁGINA 4 / 42 CONGRESO NACIONAL DE AVEPA-SOUTHERN EUROPEAN VETERINARY CONFERENCE
Barcelona reúne a más de 3.000
veterinarios europeos
Tras muchos meses de preparación y organización, tuvo lugar por fin la primera conferencia
de los veterinarios del sur de Europa los días 19, 20 y 21 de octubre. La denominación Southern
European Veterinary Conference (SEVC) no viene a sustituir al clásico Congreso de AVEPA, sino que
viene a acuñar la celebración de un evento de formación continuada, referente para la profesión veterinaria europea.
Y a la vista de lo acontecido en Barcelona, parece que va por el buen camino.
Quizás muchos de los no asistentes, e
incluso algunos de los veterinarios que se
acercaron a Barcelona los días 19-21 de
octubre, se pregunten qué ha tenido de
diferente el congreso de 2007 con respecto a años anteriores. Primero se
podría destacar el crecimiento en el programa de ponencias y la inclusión de
otras variantes como talleres prácticos,
almuerzos con el profesor o clases con
un menor número de participantes y, por
lo tanto, más interactivas. Segundo, la
notable asistencia de veterinarios extranjeros, lo que demuestra que se ha conseguido uno de los objetivos previstos, des-
pertar el interés por este evento más allá
de nuestras fronteras. Y tercero, aunque
no se terminaría aquí la lista, el incremento en la participación de expertos
internacionales de gran prestigio, que
gracias al alcance de la SEVC y a la colaboración en su organización de la NAVC,
no han tenido inconveniente en compartir sus conocimientos con los congresistas. Estos factores, junto con la destacada
representación de la profesión española,
una nutrida participación del sector
empresas y servicios y una ubicación de
lo más adecuado, respaldan esta iniciativa de la Asociación.
Un entorno acertado
La elección del lugar ha sido muy adecuada. El Centro de Convenciones Internacional de Barcelona dispone del espacio
idóneo para ubicar tanto la parte científica
del congreso como la exposición comercial. Respecto a ésta, destacar que las
numerosas empresas asistentes aprovecharon para presentar sus últimas novedades y
lanzamientos y también, algunas de ellas,
para organizar diferentes actividades precongreso los días previos al congreso oficial. Todas ellas se muestran muy satisfechas con los resultados obtenidos.
Y qué decir de la ciudad de Barcelona,
sólo el hecho de salir del CCIB y encontrarse con el Mediterráneo es el mejor
reclamo para los veterinarios del norte.
La ceremonia inaugural contó con la
participación de los presidentes de
AVEPA, Ignacio Álvarez, de la SEVC,
Rafael Mendieta, de la Asociación Mundial
de Veterinarios de Pequeños Animales
(WSAVA), Brian Romberg y de la North
American Veterinary Conference (NAVC),
Jorge Guerrero. En su transcurso se otorgó el Premio AVEPA al mejor artículo científico, que en esta ocasión recayó en Josep
Mª Closa y Josep Font.
Aspecto exterior del Centro Internacional
de Convenciones de Barcelona, situado
en la zona Fórum al noreste de la ciudad,
justo al final de la Avda. Diagonal.
En primer plano se puede apreciar la
bolsa-mochila de material entregada a
los congresistas a su llegada al recinto.
Las cifras de asistentes a la 42 edición
del Congreso han cumplido las expectativas de los organizadores.
Asís Veterinaria también quiso estar presente en esta primera edición de la SEVC.
Los libros de Servet (empresa del mismo
grupo editorial) tuvieron muy buena acogida por parte de los asistentes.
Imagen de la ceremonia inaugural, en el
salón de actos, durante la participación
de Ignacio Álvarez, en esos momentos
todavía presidente de AVEPA.
La compañía de Rafael Amargo desplegó en el escenario todo el poderío de su
arte flamenco.
En el cóctel de bienvenida los asistentes
pudieron disfrutar de una muestra del
patrimonio cultural de Cataluña como son
los Castellers, en este caso de Terrassa.
Espacio destinado a la exposición
comercial. En total fueron 80 las empresas del sector representadas.
Las empresas hicieron gala de su ingenio a la hora de captar la atención de los
asistentes, en este caso mediante una
consola Wii.
También tuvieron representación y anunciaron sus próximas fechas las conferencias veterinarias de norteamérica (NAVC)
y de latinoamérica (LAVC).
Una de las zonas más concurridas fue la
de los ordenadores conectados a la
Red, patrocinada en esta ocasión por
Bayer.
El 20 de octubre los socios de AVEPA
llevaron a cabo las votaciones para la
elección de los cargos de la nueva junta
directiva. Salió elegida como presidenta
Mª Teresa Verde por mayoría absoluta.
Las pausas para el café y el almuerzo son
los momentos más aprovechados por los
congresistas para visitar la exposición
comercial e intercambiar impresiones.
Este grupo de veterinarias portuguesas
no quiso faltar a la cita. En total fueron
alrededor de 130 los asistentes llegados
desde Portugal.
Algunas empresas efectuaron demostraciones en vivo, sobre ejemplares caninos, de la calidad de sus productos.
El Congreso de AVEPA es también una
reunión de carácter social que permite
reencontrarse con amigos y compañeros.
94
5
Datos reflejados por la organización. Las cifras no son
exactas puesto que cuando
se facilitaron las mismas aún
se estaba inscribiendo gente
al congreso.
Si nos ponemos a destacar lo menos
positivo, sería la falta de organización en
cuanto a la gestión de inscripciones, acreditaciones, recogida del material, etc. Se
perdió un tiempo precioso en colas y esperas y desde luego el problema no estuvo en
la falta de personal, sino quizás en un desbordamiento de las previsiones. Nada que
no pueda subsanarse para la próxima ocasión... seguramente, los organizadores del
43 Congreso de AVEPA-SEVC ya estarán
pensando en posibles soluciones.
Grandes presencias
Respecto al programa científico, si hablamos de personalidades capaces de acapa-
rar la atención de los asistentes, no podemos dejar de nombrar a Theresa W. Fossum y a Guillermo Couto. Ambos, en sus
especialidades de cirugía y medicina interna respectivamente, unen a su dilatada trayectoria profesional y al exhaustivo conocimiento de sus disciplinas una enorme
capacidad de transmisión. Sus ponencias
son dinámicas, prácticas e incluso divertidas en el caso de G. Couto, y eso se vio
reflejado en la gran cantidad de congresistas que acudieron a escucharles. Tatiana Blasco
Argos
Imágenes archivo Argos
Aspectos a mejorar
Lo que es casi inevitable, en acontecimientos de esta magnitud, es ajustar el
nivel y grado de especialización de las
charlas a los conocimientos de los presentes. Por ello, en los pasillos, se escucharon los omnipresentes comentarios
sobre si la ponencia había sido muy
superficial o demasiado compleja. Quizás
con mayor incidencia en la simpleza de
algunas de las exposiciones de los ponentes extranjeros, debido por una parte a
que se espera más de ellos y por otra al
desconocimiento por parte de éstos del
buen grado de conocimientos y formación de los veterinarios nacionales, todo
sea dicho de paso.
Guillermo Couto, en su ponencia sobre el
uso del hemograma en el diagnóstico de la
anemia, dio unos consejos muy prácticos
sobre cómo ahorrar en sangre a la hora de
realizar la analítica.
En una de sus charlas, Aldo Vezzoni comparó clínicamente las técnicas de TPLO y TTA.
Ambas obtienen resultados equiparables
pero difieren en su aspecto biomecánico.
El ABCD (European Advisory Board on Cat
Diseases) estuvo muy bien representado
por seis de sus miembros: Marian Horzinek, Albert Lloret, Tim Gruffydd-Jones,
Etienne Thiry, Uwe Truyen y Hans Lutz.
94
6
ESTUDIO DE MERCADO ARGOS
De equipos y otras tecnologías
Hoy en día, aunque nos consta que aún quedan nostálgicos que se aferran a sus ficheros
y fichas manuscritas, la mayoría de centros veterinarios disponen de ordenadores
y programas informáticos para gestionar y almacenar la información de sus clientes.
Además de esto, todo el mundo es consciente de la importancia de disponer de buenos
equipos tecnológicos para diagnosticar en consulta, para intervenir en quirófano
e incluso para la distracción de los propietarios en la sala de espera.
Actualmente ya casi no se concibe un
centro veterinario sin un aparato de rayos X
o de anestesia como equipamiento mínimo
para llevar a cabo una buena atención primaria al paciente. La profesión veterinaria
quizás no destaque en el ámbito laboral por
su afición a adquirir las últimas tecnologías
que continuamente aparecen en el mercado, pero no cabe duda de que está ineludiblemente ligada a los avances tecnológiFigura 1. Equipos electrónicos de
los que disponen los veterinarios.
60
60
50
Centros veterinarios (%)
40
30
20
10
Portátil
Reproductor
MP3
24%
23%
PDA
GPS
40
30
20
10
17%
36%
13%
10%
9%
52%
DVD
Vídeo
Ninguno
0
0
Hilo
Televisión
Musical
Ninguno
Equipos electrónicos
Elementos audiovisuales
Figura 3. Equipamiento
básico de los centros.
Figura 4. Adquisición de nuevos
equipamientos para la clínica.
20
80
■ 2007
■ 2004
70
60
Más de la mitad
de las clínicas no disponen
de equipos audiovisuales
Uno de cada cinco
veterinarios tiene previsto
adquirir un ecógrafo
Para saber los equipos audiovisuales
con que cuentan las salas de espera de los
centros veterinarios se ofrecieron en la
encuesta cuatro opciones, no limitando el
número de respuestas posibles. Los resultados obtenidos (figura 2) indican que el
36% dispone de hilo musical, el 13% de
televisión, el 10% de DVD y el 9% de
vídeo. Sin embargo, el 52% de centros no
cuenta con ningún elemento audiovisual
en la sala de espera.
Nota: los porcentajes no suman 100
puesto que la pregunta planteada era de
respuesta múltiple.
Tras los resultados anteriores se preguntó a los profesionales cuáles de los equipos
señalados tenían previsto adquirir o renovar
este año. Las respuestas (figura 4) dan una
idea de la tasa de adquisición/renovación
de equipos en el sector. El 19% de clínicos
tiene pensado adquirir un ecógrafo en este
año, un 17% comprará un equipo de monitorización y el mismo porcentaje un analizador hematológico. Menores valores obtienen los analizadores bioquímicos (12%),
equipos de anestesia (11%), endoscopios
(10%) y equipos de rayos X (9%).
Nota: los porcentajes no suman 100
puesto que la pregunta planteada era de
respuesta múltiple. FICHA TÉCNICA
También se quiso analizar el porcentaje
de algunos de los equipos que son más
habituales en los centros veterinarios de
pequeños animales. Como se puede apreciar (figura 3), el 80% de las clínicas cuenta con equipo de rayos X, el 66% con equipo de anestesia y el 58% con analizador
bioquímico. Menores porcentajes han obtenido otros equipos como los analizadores
hematológicos, los ecógrafos, los equipos
de monitorización y los endoscopios.
9%
10%
11%
12%
5
17%
10
10
17%
Veterinarios (%)
3%
12%
8%
40%
41%
35%
41%
53%
58%
59%
66%
48%
80%
80%
30
Equipamiento de los centros
Ra
yo
s
X
0
Ec
óg
ra
fo
m E
on q
ito uip
riz o
ac de
he A ión
m na
at liza
oló d
gi or
A co
bi nal
oq iz
uím ado
i r
Eq co
an uip
es o d
te e
En sia
do
sc
op
io
0
Tan sólo un 3% de profesionales afirma
no poseer ninguno de ellos. Respecto a la
evolución desde el último estudio realizado en 2004, prácticamente todos los equipos han igualado o incrementado sus
valores excepto los ecógrafos.
Notas: los porcentajes no suman 100
puesto que la pregunta planteada era de
respuesta múltiple. En el estudio de 2004
no se incluyeron las opciones “monitorización” y “ninguno” por lo que no existen
datos para comparar en estos campos.
15
40
20
electrónicos, aquéllos de los que disponían. A la vista de los resultados (figura 1),
los artículos con los que cuentan más veterinarios son, de forma destacada, ordenadores portátiles y reproductores MP3 con
un 65% y 55% respectivamente. Un número menor de profesionales dispone de PDA
y GPS (24% y 23%), mientras que el 17%
de encuestados no posee ninguno de estos
artículos. Nota: los porcentajes no suman
100 puesto que la pregunta planteada era
de respuesta múltiple.
Cuatro de cada cinco centros
cuentan con equipo de rayos X
50
Ra
yo
s
X
An
es
te
sia
bioAna
qu liza
ím do
ico r
Ec
óg
ra
fo
he A
m na
at liz
M ológ ado
on ic r
ito o
riz
ac
ión
En
do
sc
op
io
Ni
ng
un
o
Centros veterinarios (%)
Se pidió a los encuestados que seleccionasen, entre una lista de cuatro equipos
19%
Veterinarios (%)
50
55%
Dos de cada tres veterinarios
tienen ordenador portátil
Figura 2. Equipos en la sala
de espera de los centros.
70
65%
cos en el campo de la medicina y la gestión
empresarial. En la encuesta adjunta al
número 89 (junio 2007) incluimos preguntas al respecto.
Nuevo equipamiento de la clínica
Este trabajo ha sido realizado con los
datos obtenidos a través de la encuesta
incluida en el número 89 de la revista
Argos, correspondiente a junio de 2007.
■ 267 respuestas
■ Error muestral: ±6,1
■ Intervalo de confianza: 95,5%
Tatiana Blasco. Argos
Imagen archivo Argos
CUPÓN DE SOLICITUD O ACTUALIZACIÓN DE DATOS DE LA REVISTA ARGOS
Indique el motivo por el que remite este cupón:
Modificación de datos
Nombre del centro veterinario:
Veterinario al que dirigir la revista:
Nº de col.:
Dirección del centro:
Localidad:
C.P.:
Provincia:
Teléfono:
E-mail:
Señale los servicios complementarios que se ofrecen en su establecimiento:
Venta de animales
Residencia canina
Tienda especializada
Alta
Por favor, pegue aquí la tarjeta de su establecimiento
o estampe el sello de su negocio.
Peluquería
En el caso de tener tienda y/o peluquería indique el nombre del responsable
Indique el número total de veterinarios y ATV que trabajan en el centro: Veterinarios
ATV
Señale la especie o especies con las que trabaja:
Perros
Gatos
Aves
Exóticos
Caballos
Animales de producción
Necesitamos comprobar con exactitud la dirección de su domicilio laboral y el tipo de actividad que desarrolla para poder enviarle mensualmente la publicación Argos. Por ello es imprescindible
que nos remita este cupón por correo o por fax a la siguiente dirección: Asís Veterinaria. Andador del Palacio de Larrinaga, 2. 50013 Zaragoza. Fax: 976 425 411/ 976 423 000.
Nota: Argos es una publicación de distribución gratuita exclusivamente para Centros Veterinarios de animales de compañía.
“En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío de material publicitario. El destinatario de la información es ASIS VETERINARIA, S.L.
y los estamentos oficiales que por ley exijan la cesión. Para ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.
Mediante el envío del presente cupón consiento expresamente y autorizo a ASIS VETERINARIA, S.L. para que trate mis datos de carácter personal, de acuerdo con las finalidades descritas.
94
8
ACTUALIDAD PROFESIONAL / OFTALMOLOGÍA
Celebración del IV Congreso CLOVE
Los organizadores del IV Congreso CLOVE están satisfechos con los resultados obtenidos. La calidad de los ponentes, la
actualidad e interés de los contenidos y el grado de exigencia de las pruebas para poder conseguir la diplomatura del colegio,
avalan la fuerza que está tomando esta asociación y, en general, la oftalmología veterinaria. Mª Carmen Tovar, secretaria del
CLOVE, nos comenta a continuación lo más relevante del congreso.
Entrevista a los nuevos miembros del CLOVE
Estas son las preguntas que se efectuaron en común tanto a Javier Esteban
como a Eva Abarca:
1. ¿Qué supone para usted haber superado
este examen?
2. ¿Qué le ha parecido el congreso? ¿En su
opinión, qué aspectos destacaría como los
más interesantes o novedosos?
3. ¿Cuánto tiempo lleva usted dedicándose
exclusivamente a la oftalmología?
4. ¿Cuáles son los principales inconvenientes
que se pueden encontrar en este campo?
5. ¿Qué les recomendaría a los veterinarios
que estén interesados en esta especialidad?
A continuación, en esta misma página y en la
siguiente, se muestran las respuestas.
Profesora titular de medicina y cirugía animal y responsable del Servicio de Oftalmología del HCV de la Universidad de Murcia.
Diplomada en oftalmología y cirugía ocular
por la UAB (Barcelona) y certificado de
estudios superiores en oftalmología de
Toulouse (Francia). Secretaria del Colegio
Latinoamericano de Oftalmólogos Veterinarios (CLOVE).
De las 13 personas que optaban a la incorporación al
CLOVE, finalmente sólo Javier Esteban y Eva Abarca superaron todas las pruebas. Argos se ha puesto en contacto
con ellos para darles la enhorabuena y para conocer sus
impresiones sobre el congreso y sobre la especialidad en
general.
Los días 5, 6 y 7 de octubre tuvo lugar
en el Hospital Clínico Veterinario de la
Facultad de Veterinaria de Madrid el IV
Congreso del Colegio Latinoamericano de
Oftalmólogos Veterinarios (CLOVE), del
cual Mª Carmen Tovar es secretaria y
miembro del comité organizador.
¿Qué ha tenido de especial esta cuarta
edición del congreso?
Ha sido un congreso donde todos hemos
quedado muy satisfechos. Creo que la calidad de los ponentes y el programa científico han hecho que el nivel técnico del
congreso sea muy alto. Por otra parte nos
hemos reunido más de 120 oftalmólogos
veterinarios y esto es un récord que no se
había conseguido antes.
▼
Usted ya había dirigido y coordinado
anteriormente otros eventos de este tipo,
¿qué ha supuesto para usted participar en
la organización del IV Congreso CLOVE?
¿Se han encontrado con alguna dificultad
añadida?
La organización de cualquier evento de
estas características supone un reto importante. Cuando acepté esta responsabilidad
sabía que no iba a ser fácil, y hemos tenido que superar muchos obstáculos. Ha
sido más de un año de duro trabajo, pero
el esfuerzo ha merecido la pena. Además
he tenido la oportunidad de trabajar en
equipo con otros compañeros que han
sido de gran ayuda y han contribuido
enormemente al éxito del congreso.
Hablo de Alfonso Rodríguez, Director del
Hospital Veterinario de la Facultad de
Veterinaria de Madrid, de Eduardo Huguet
de Oftalmovet de Valencia y de Javier
94
Javier Esteban es diplomado en oftalmología veterinaria
por la Facultad de Veterinaria de la UCM y fundador y propietario de la Clínica Veterinaria Ocaña, centro oftalmológico de referencia en Madrid y otras provincias de España
desde 1995. Autor de numerosas publicaciones en revistas
de interés científico, nacionales e internacionales y ponente en diferentes cursos y conferencias. Ha recibido diferentes premios de fotografía científica y el 1er premio al caso
clínico más original en 2006. Es miembro de la Sociedad
Española de Oftalmología (SEO) desde 2005 y recientemente del Colegio Latinoamericano de Oftalmólogos Veterinarios (CLOVE).
1. Entrar a formar parte del Colegio Latinoamericano de
Oftalmólogos Veterinarios supone para mí una enorme responsabilidad, ya que se trata de un grupo de profesionales
que han demostrado su gran experiencia clínica y su espíritu investigador, en esta apasionante especialidad que nos
une a todos: la oftalmología veterinaria. Espero contribuir
con mi esfuerzo, mi dedicación y mi trabajo clínico diario al
avance de esta disciplina y, con ello, al progreso de este
colegio.
2. En mi opinión, este IV Congreso del CLOVE ha sido un
gran éxito. No sólo por el alto nivel científico y por el número de asistentes, sino porque he podido comprobar, con
mucho agrado, la calidad humana que mantiene unidos a
todos los veterinarios que nos dedicamos a la oftalmología.
Quisiera aprovechar la oportunidad para felicitar a la Dra.
Mª Carmen Tovar por su gran labor en la organización de
este Congreso. Considero que lo más destacado y novedoso ha sido la presentación del Dr. José Mª Molleda sobre
los últimos avances en el diagnóstico precoz del glaucoma.
3. Durante los años 1994-1999 compatibilicé la consulta
oftalmológica con la medicina interna y con la cirugía. Fue
en el año 2000 cuando decidí volcarme de lleno en la oftalmología. Aunque la mayor parte de mi tiempo lo dedico a la
actividad clínica, invierto muchas horas en la formación y en
la investigación. A veces pienso que es una pena que el día
sólo tenga 24 horas…
4. Por una parte, se necesita un sofisticado equipamiento que tiene un elevado coste. En la oftalmología es funda-
mental disponer principalmente de magnificación y de una
buena iluminación, para el estudio de las diferentes partes
del globo ocular y de sus anejos. Otros medios diagnósticos como la ultrasonografía, la angiografía fluoresceínica y
la electrorretinografía, por citar los más utilizados, suponen
también un gran desembolso económico.
Por otra parte, la actividad quirúrgica precisa de un largo
aprendizaje y de mucha experiencia práctica puesto que la
mayor parte de las intervenciones deben hacerse con
microcirugía.
5. A todos mis compañeros que sientan la atracción de la
oftalmología, o tengan un cierto interés por esta especialidad, me gustaría darles, lógicamente, mucho ánimo.
Soy consciente de la complejidad anatomofisiológica del
ojo, y de la dificultad existente en el diagnóstico y en la aplicación de algunos tratamientos. Pero creo que esto es lo
verdaderamente apasionante de la oftalmología, ese reto
diario de descubrir el porqué de las cosas y cómo darle
después una solución.
J. ESTEBAN
Mª CARMEN TOVAR
10
ACTUALIDAD PROFESIONAL / OFTALMOLOGÍA
1. Pues como te puedes imaginar es una inyección de ilusión. Simplemente el proyecto de un examen como este supone un periodo de estudio de material con el que no estás familiarizado, como
es la oftalmología en otras especies. Luego el hecho de que te acepten en un grupo como éste es
una gran satisfacción.
2. Fue una reunión con un ambiente de trabajo y camaradería muy bueno. Pudimos disfrutar de
comunicaciones libres de compañeros que están realizando trabajos interesantes a un lado y otro del
océano. También hubo charlas de carácter práctico, destacaría la realizada por el Dr. Gustavo A. García
sobre cirugía de cataratas.
3. No me dedico exclusivamente a la oftalmología aunque sí ocupa un 70% de mi trabajo desde hace
cinco años. Desde luego, mi deseo es centrarme en este campo por completo en el futuro.
4. Bueno, es una especialidad muy interesante y que está avanzando muy rápido. Inconvenientes no veo, simplemente dificultades que tenemos que superar como es la formación poco estandarizada y, por tanto, lenta.
5. Simplemente ánimo, ilusión y buscar las nuevas opciones de formación que ya existen, como son
en primer lugar los internados, para luego poder acceder a las residencias de la especialidad que ofrecen los colegios de especialistas.
▼
E. ABARCA
Eva Abarca, diplomada CES (Cours d’Études Supérieures en Ophtalmologie) por l’École Nationale Vétérinaire de Toulouse (Francia), es veterinaria del Hospital Ars Veterinaria (Barcelona) desde
1999 y responsable de su servicio de oftalmología desde 2004. Es miembro de la Societé Française d’Études et de Recherches en Ophtalmologie Vétérinarie (SFEROV) desde 2000, miembro de la
European Society of Veterinary Ophthalmology (ESVO) desde 2001 y diplomada por el Colegio Latinoamericano de Oftalmólogos Veterinarios (CLOVE) en octubre de 2007. Premio al mejor caso clínico en el Congreso de AVEPA 2005 y a la mejor comunicación libre en el Congreso de AVEPA 2006.
Esteban de la Clínica Ocaña de Madrid.
Quiero aprovechar esta oportunidad para
darles las gracias públicamente.
pero también han venido de otros países
como Brasil, Argentina, México, Estados
Unidos, Francia, Holanda y Reino Unido.
¿Cuántas personas han asistido? ¿Están
satisfechos con los resultados obtenidos?
Estamos muy satisfechos con el resultado final, ya que muchos compañeros nos
han hecho comentarios muy favorables y
nos han felicitado por el congreso. Como
os decía, hemos tenido 120 inscritos procedentes fundamentalmente de España,
¿Cuáles de los contenidos tratados han
despertado un mayor interés entre los asistentes? Y ¿qué nos puede decir de los
ponentes?
Los temas de la cirugía de las cataratas
y del glaucoma despertaron gran interés,
ya que son dos de los problemas más frecuentes en oftalmología. Todos los
ponentes han sido excelentes, ya que
todos ellos cuentan con reconocido prestigio y han participado en muchas ocasiones en encuentros científicos.
Miembros del tribunal (Gustavo Adolfo García de México, José Mª
Molleda, Jorge Da Silva Pereira de Brasil y Mª Carmen Tovar) con
Javier Esteban, durante la cena del congreso en el momento de
comunicación oficial de los dos nuevos colegiados.
Coméntenos las principales conclusiones que se han podido extraer del congreso, tanto de las presentaciones, las inquietudes de los asistentes, la progresión de la
especialidad etc.
Las expectativas creo que han sido
cubiertas en el ámbito científico. Esto sólo
es un paso más en el camino para continuar nuestra formación, y hemos demostrado que somos muchos compañeros los
que ya nos dedicamos a esta especialidad
y estamos dispuestos a seguir trabajando
para hacerla cada día más grande. Posiblemente esto podría ser un germen para
iniciar una sociedad de oftalmología en
España ¿por qué no?
De izda. a dcha.: Alfonso Rodríguez, Pablo Sande (Argentina), Mª Carmen Tovar, Eduardo Huguet,
Eva Abarca, Alba Galán y Graciela Sepúlveda (Argentina).
¿Considera que la oftalmología es una de
las especialidades con la que mayor nivel
se cuenta entre los veterinarios nacionales?
Creo que hay veterinarios oftalmólogos
con un gran nivel y muchos que se están
iniciando. No cabe duda de que los que
ya llevamos muchos años dedicándonos a
esto debemos ser referencia de los que
comienzan y estar siempre dispuestos a
compartir nuestras experiencias con otros
compañeros. Solamente de esta forma
podremos crecer.
¿Qué nos puede contar de la incorporación al Colegio de dos nuevos miembros
españoles? ¿cómo ha sido el proceso del
examen?
En total se presentaron 13 currículos, de
los que se seleccionaron siete. Después
seis de ellos presentaron tres casos clínicos, y todos superaron la prueba. La última fase consistió en un examen teórico
que aprobaron todos y la última parte fue
una prueba práctica de cirugía ocular que
sólo fue superada por Javier Esteban y
Eva Abarca.
Reconozco que el proceso de selección
ha sido muy duro. El tribunal estuvo formado por tres colegiados del CLOVE, uno
de México, otro de Brasil y otro de España. Intentamos tener el mismo nivel que
pueden tener los colegios de oftalmología
europeo o americano.
94
¿Qué requisitos curriculares son necesarios para poder ingresar en el CLOVE?
En la página www.cloveweb.org están las
bases del examen, y los requisitos para el
currículo. Pero principalmente debe ser
alguien que se dedique como mínimo
desde hace dos años a la oftalmología, con
una formación supervisada por un especialista, bien sea un oftalmólogo de medicina
humana o bien veterinario. Por cierto, en
breve vamos a ofertar una residencia con
colegiados del CLOVE. Esto me parece
muy interesante porque nos permite formar
a otros compañeros. Bueno, creo que estamos apostando muy fuerte por la oftalmología en España y creo que todos podemos
aportar nuestro granito de arena.
Si me permitís, quiero aprovechar esta
oportunidad, para dar las gracias a todos
los compañeros que han hecho posible
este encuentro, a los ponentes por el interés que han puesto en sus conferencias, a
los laboratorios que han patrocinado el
congreso, a los que habéis contribuido a
su difusión y, por supuesto, a todos los
que han asistido y han hecho con su presencia que el primer congreso de oftalmología veterinaria que se realiza en
España haya sido un éxito. Tatiana Blasco. Argos
Imágenes cedidas por Mª Carmen Tovar
NOTICIAS
Affinity Advance ha
patrocinado el
Primer Trofeo Agility
Affinity Petcare ha sido el principal
patrocinador del Primer Trofeo Agility Affinity Advance, celebrado en el
marco del Festival de la Mascota en
Barcelona.
Affinity Petcare es el principal responsable de velar por la salud de los
perros que participan en esta competición, así como de procurarles
una alimentación adecuada con la
gama de productos de Advance,
especialmente formulada para los
perros de alta actividad.
La primera edición del Trofeo Agility Affinity Advance 2007, que
busca poner a prueba la inteligencia, obediencia, concentración,
sociabilidad y agilidad de los perros
que concursan, puntuaba también
para el Mundial de esta especialidad, que se llevará a cabo en 2008
en Helsinky (Finlandia) y para el
Campeonato de España del año
próximo en Madrid.
Durante la celebración del concurso se realizaron pruebas que
incluyeron eslalon, competición con
obstáculos, flyball y demostraciones de adiestramiento.
El ganador del Primer Trofeo Agility Affinity Advance 2007 fue “Oki”,
un Border Collie entrenado por Carles Fortuny.
11
Nace B. Braun VetCare S.A.
Con la misión de ofrecer soluciones al profesional veterinario nace B. Braun
VetCare S.A., la nueva empresa del Grupo B. Braun dedicada en exclusiva al sector veterinario.
La colaboración del Grupo B. Braun con la medicina veterinaria durante los
últimos años se ha convertido en un referente en el mercado español. Su objetivo es aportar soluciones reales, anticipándose a las necesidades de sus clientes,
atendiendo sus peticiones, personalizando los productos, innovando, ampliando
su gama y ofreciendo cada día un mejor servicio a la vez que reafirman los valores de innovación, eficiencia y sostenibilidad.
B. Braun VetCare S.A. nace con la vocación de ser “especialista en veterinaria”
y con la firme convicción de que progreso y crecimiento están unidos al desarrollo profesional. Por este motivo y siendo fieles a su lema “Sharing Expertise” invierten numerosos recursos en ofrecer formación continuada a lo largo del año en ámbitos tan diversos como la fluidoterapia, cirugía ortopédica, anestesia o monitorización. En el 42 Congreso Nacional de AVEPA-SEVC, tal y como se aprecia en la imagen, B. Braun VetCare quiso simbolizar su
nacimiento representando un volcán en el stand, del cual surgía la nueva empresa.
El futuro de la
cirugía serán los
robots autónomos
En noviembre se celebró el I Congreso Internacional de Ingeniería
Médica (Memeet) en el Centro de
Cirugía de Mínima Invasión Jesús
Usón (CCMIJU) de Cáceres.
Éste es un encuentro que nace
con el objetivo de lograr la convergencia entre médicos e ingenieros
que busquen y desarrollen nuevos
prototipos e ideas en técnicas de
cirugía de mínima invasión. Según el
Dr. Jesús Usón, director científico
de la Fundación del CCMIJU, “la
finalidad es que en un futuro cercano se creen suficientes equipos
españoles para equipar los quirófanos y terminar con la tendencia
actual de importación”.
Una de esas nuevas tecnologías
tratadas en Memeet son los robots
aplicados a la cirugía. Entre estos
robots destaca el Da Vinci, una tecnología cada vez más utilizada, y
cuyo objetivo es implantarse en
todos los centros sanitarios. De
hecho, hoy en día aproximadamente el 60% de las operaciones laparoscópicas que se realizan en Estados Unidos se llevan a cabo con él..
94
12
NOVEDADES COMERCIALES
Arion Senior Light
A partir de los ocho o nueve
años de edad -antes en las razas
de gran tamaño- la tasa metabólica de los perros adultos y el porcentaje de masa muscular disminuyen, mientras que el tejido
graso aumenta. Esto hace que
sea necesario un alimento específico para esta nueva etapa en la
vida del perro.
Arion Senior Light da una excelente solución a estos
problemas de la edad avanzada, ya que mantiene a la
mascota en un óptimo estado de salud sin que pierda
su vitalidad en ningún momento. Por su bajo contenido
energético es también adecuado para el control del
peso en perros adultos más jóvenes.
Arion Senior Light destaca por su bajo contenido calórico (favorece la pérdida de peso) y por el aporte de L-carnitina y vitamina A (elimina peso corporal y mantiene el
tono muscular). Además incorpora antioxidantes naturales que le protegen contra el envejecimiento al evitar que
los radicales libres ataquen las membranas celulares.
■ Para más información: Nanta, S.A.
Tel.: 902 111 321. E-mail: [email protected]
Localización de perros por GPS
Telit, multinacional especializada en
comunicación entre sistemas (M2M),
ha anunciado la implementación de su módulo GE846PY en el sistema de localización de perros DPS (Dog
Positioning System), basado en tecnología GPS, de la
firma Num´axes.
La solución DPS consiste en un teléfono móvil, un módulo
GPS Bluetooth y un collar localizador. Gracias al receptor GPS
integrado, el propietario del animal puede localizar a su mascota a través del móvil o de la web www.numaxes-dpsusers.com. Además, el DPS también indica la distancia entre
el dueño y su mascota, así como la dirección hacia la que el
animal se dirige. La función de GeoFence permite al propietario determinar las zonas prohibidas y permitidas para su mascota. Si el perro abandona la zona permitida, el dueño recibe
una alarma. El dispositivo mide 71 x 63 x 36 mm y pesa 88 g.
Se recarga en 3 horas y presenta una capacidad de 4 horas
de seguimiento GPS y de hasta 20 horas en modo standby.
Es resistente tanto al agua como a temperaturas extremas.
■ Para
más información: Finzel PR
Tel.: 918 514 567/647 465 107
E-mail: [email protected]
Manual de suturas
en veterinaria
Fatro Uriach ofrece a los veterinarios el “Manual de suturas en
veterinaria” de José María Carbonell Tatay (Hospital Veterinario
Tabaira, Alicante) y Julián Rodríguez Fernández (Centro Veterinario Ambra, Alicante), editado por
Servet.
Este manual, eminentemente
práctico, ayuda al clínico tanto a elegir el tipo de hilo y
material correcto como el patrón de sutura más adecuado a cada situación, dando a conocer además los
nuevos materiales existentes y sus aplicaciones.
Consta de 12 capítulos: historia de las suturas, clasificación, reparación de tejidos, hilos de sutura, agujas
quirúrgicas, control de los parámetros de suturas, suturas en los diferentes tejidos, elección del material de
sutura para animales en la clínica rural, las suturas
mecánicas, biofilms, fabricación y normativa actual de
las suturas estériles.
Test ImmunoComb para la detección de
anticuerpos frente a Brucella
Biogal ha desarrollado el ImmunoComb Canine
Brucella Antibody Test Kit basándose en las necesidades de veterinarios y cuidadores de todo el
mundo debido a los numerosos casos de abortos
en criaderos causados por Brucella canis.
Debido a que los perros infectados no presentan signos clínicos y a que la bacteria Brucella canis es muy persistente y se transmite muy rápido, es altamente recomendable analizar a todos los perros como un procedimiento de rutina. Esto es muy
importante en criaderos y en aquellos lugares donde los perros conviven juntos.
Eurovet es el distribuidor exclusivo para España y Portugal.
■ Para
más información: Eurovet Veterinaria S.L. Tel.: 918 841 374
E-mail: [email protected]/[email protected]
www.euroveterinaria.com
Euroklee presenta su línea de implantes
de colágeno para uso veterinario
Los apósitos de colágeno nativo 100%
están especialmente indicados para la cura de
todo tipo de heridas o agresiones en la piel,
regeneración de tejido, relleno de cavidades y poseen un gran poder de
hemostasia. Son totalmente reabsorbibles y compatibles con antibióticos. Muy útiles en casos de difícil cicatrización.
Al tratarse de colágeno totalmente natural se obtiene una gran efectividad en el
tiempo de regeneración y no existen riesgos de intolerancia.
■ Para
más información: Fatro-Uriach
E-mail: [email protected]
94
Después de un año de pruebas
en su criadero, Cunipic ha desarrollado dos fórmulas específicas para
cada edad. La primera es para hurones en fase de crecimiento con un
42% de proteína y un 22% de
grasa; y la segunda, para adultos,
con un 35% de proteína y un 19%
de grasa.
Los dos productos son Superpremium y están formulados con carne
fresca de primera calidad, maíz,
cebada, aceite de salmón, huevo en
polvo y extracto de yuca. De algunos de estos ingredientes se obtienen niveles equilibrados de ácidos
omega-3 y 6, que harán más brillante y suave el pelo del hurón.
Su presentación en el mercado es
en formato de 600 g, 2 y 20 kg.
■ Para
más información:
Cunipic Animales de Compañía, S.L.
Tel.: 973 432 366
Fax: 973 432 363
E-mail: [email protected]
www.cunipic.com
más información: Euroklee S.L. Tel.: 935 800 281. www.colageno.com
Ediciones S presenta la 5ª edición del
Vademécum farmacológico
Bryn Tennant
P.V.P.: 60 €
La nueva edición (5ª) del Vademécum farmacológico de
pequeños animales y exóticos, manual de formulación de
la BSAVA, es fruto de la aceptación que ha tenido la edición anterior.
Muchos de los fármacos utilizados en pequeños animales
(perro y gato), y sobre todo en animales exóticos, no están
autorizados para la prescripción en algunas de las especies en
las que se utilizan. Conocer sus pautas de administración, así
como otros aspectos relacionados con su utilización, es imprescindible para el clínico.
Este Vademécum proporciona al clínico información precisa sobre aspectos como la
clasificación, prescripción y administración de fármacos disponibles en la actualidad.
Una de las novedades destacadas es la que hace referencia a los fármacos utilizados en animales exóticos, especialidad veterinaria que ha tenido un desarrollo muy
importante en los últimos años.
La edición también incluye apartados relevantes como son los protocolos de quimioterapia para linfomas y los protocolos para la sedación en perros, gatos y animales exóticos.
■ Para
más información: Ediciones S. Tel.: 932 601 919. www.edicioness.es
Multimédica Ediciones Veterinarias amplía su
colección “Manuales de Consulta Rápida”
Thomas K. Day
La interpretación del ECG en el perro y el gato
enfermo crítico es una referencia clínica en el diagnóstico y el manejo de las arritmias. En este manual,
mediante una aproximación a un caso orientado, se
proporcionan unas opciones terapéuticas y de control a los pacientes con arritmias.
Este libro detalla los distintos casos en los cuales
pueden aparecer arritmias, cómo pueden diagnosticarse y qué intervención terapéutica es posible. El
énfasis en el abordaje a estos casos es apropiado
tanto para veterinarios como para auxiliares relacionados con los casos de emergencia en los pacientes enfermos críticos dentro de los pequeños animales.
■ Para
■ Para
Cunipic desarrolla
dos fórmulas para
hurones
más información: Multimédica Ediciones Veterinarias
Tel.: 936 746 108/Fax: 936 747 267.
E-mail: [email protected] - www.multimedica.es
Medical Express
Veterinaria presenta
su nueva línea de
gorros quirúrgicos
Medical Express Veterinaria comercializa nuevos gorros quirúrgicos con atractivos motivos estampados y diferentes
variedades, todas ellas divertidas y atrevidas.
En su afán por llevar la innovación y la
calidad a todas las clínicas veterinarias,
Medical Express presenta una nueva
gama de gorros quirúrgicos, fabricados
en una tela suave y transpirable teniendo
en mente la comodidad del cirujano en
quirófano.
Estéticamente los nuevos gorros
cuentan con desenfadados y coloridos
estampados, que dotarán de una nota
de color y originalidad al centro veterinario.
Además de contribuir a la asepsia del
campo quirúrgico los vistosos gorros
quirúrgicos de Medical Express aportan
al cirujano veterinario comodidad, frescor, y, por qué no, una sonrisa.
■ Para
más información:
Medical Express Veterinaria
Tel.: 902 320 310
www.medical-vet.com
14
NOVEDADES COMERCIALES
Ecógrafo digital 8300 Vet de
SST2004
El nuevo ecógrafo digital portátil con pantalla SVGA de 10
pulgadas es uno de los equipos
más completos del mercado.
Con el escaneo de la imagen en
tiempo real dinámico (RDF,
RDA, RFS, DRA) y el nuevo sistema “Harmonic Imaging” (para
sonda convex), la imagen obtenida es de la máxima
calidad.
Las sondas utilizadas son multifrecuencia de cuatro
pasos, pudiéndose elegir entre microconvex, convex,
lineal y transrectal. El rango de frecuencias es de 2,5 a
10 Mhz., con 256 niveles de grises y profundidad
máxima de 240 mm.
Los modos de exploración son B, B/B, 4B, M y B/M.
Dispone de zoom, cine loop, memoria interna y USB
disk. Con procesado de Imagen, seis TGC y dos puertos USB.
El software incluido en el equipo permite realizar
exploraciones abdominales, OB/GYM, cardiológicas,
tendones, exámenes sanguíneos periféricos, etc.
P.V.P. ecógrafo con una sonda: 8.800 € (7% IVA no
incluido). Dos años de garantía.
■ Para
más información:
SST2004-Electromedicina
Tel./fax: 925 120 385/615 070 447
E-mail: [email protected]
www.sst2004.com
BPC Biosed presenta el
analizador Keylab
BPC Biosed, compañía italiana de
ámbito internacional, lanza en España su nuevo equipo Keylab, en
modos continuo y aleatorio, capaz
de determinar un gran número de
parámetros bioquímicos, enzimáticos e inmunológicos. Keylab supone
una gran solución para un espacio pequeño.
Keylab puede llevar a cabo 120 test por hora, utilizando tres reactivos en cada uno de ellos. Su sistema operativo permite hasta 40 programas analíticos diferentes.
Sistema de radiodiagnóstico
veterinario digital CR Albéitar
Konica Minolta ofrece la solución completa de digitalización incorporando al sistema compacto Regius
110 Albéitar el lector más rápido y la mejor calidad de
imagen, el nuevo sistema de Rayos X F-1 Albéitar con
generador de 20 o 32 kW de alta frecuencia y mesa de
tablero flotante.
Este sistema de radiodiagnóstico con tubo de rayos
X Toshiba de ánodo giratorio con dos focos, ofrece
una consola de operación con programador anatómico incluido de 330 vistas anatómicas. Fabricado en exclusiva para Konica Minolta por Sedecal, es el complemento ideal para el Regius 110 Albéitar con el fin de completar la sala de radiodiagnóstico.
La consola CS-3 con pantalla táctil de 17 pulgadas y salida de imágenes DICOM
cubre el procesado de imágenes y la inserción de datos del paciente con un software específico veterinario de diseño intuitivo.
Opcionalmente la impresora Dry Pro 832, la impresora láser seca más pequeña y
rápida del mercado actual, ofrece las imágenes más espectaculares para el diagnóstico preciso, olvidándonos para siempre de los químicos y los procesos de revelado.
■ Para
más información: Medical Diagnóstica Ibérica S.A.
Tel.: 917 480 606
E-mail: [email protected]
www.sakurakonica.com
VetNova lanza al mercado el condroprotector
Glyco-Flex
Glyco-Flex ha construido su liderazgo
internacional gracias a una constante innovación que le ha permitido ganarse la confianza de veterinarios desde Japón hasta
Estados Unidos.
Glyco-Flex es el primer condroprotector en
España presentado en forma de “soft
chews”, premios especialmente formulados
para maximizar la palatabilidad (97%). Es el
único que ofrece una fórmula diferente para
cada etapa de la vida de la mascota: jóvenes (prevención), maduros (enfermedad
articular moderada) y sénior (enfermedad avanzada).
La fórmula de Glyco-Flex es más completa, aporta glucosamina, glucosaminoglucanos (condroitín, ácido hialurónico), Omega 3, 6 y 9, MSM, dimetilglicina,
minerales y antioxidantes. La alta concentración de sus principios activos permite establecer una dosificación que hace más asequible el tratamiento.
La eficacia y seguridad de Glyco-Flex están avaladas científicamente y mediante análisis clínicos presentados en foros veterinarios y revistas científicas de alto
prestigio.
■ Para
■ Para
más información: BPC Biosed
E-mail: [email protected]
www.bpcbiosed.it - www.bpcbiosed.eu
más información: VetNova
Tel.: 918 440 273/918 410 392
E-mail: [email protected]
Nueva consola
Cápsula V View
Especialmente orientado al mercado veterinario, Fujifilm
lanza el sistema Cápsula V
View. Un sistema que
permitirá
obtener
radiografías digitales
a un bajo coste y sin
necesidad de sustituir
el equipo de rayos X.
Se compone de
un lector CR, una
consola de adquisición y
visualización de imágenes y el
software de la aplicación, con menús
de parámetros exclusivos para veterinaria, que permiten un diagnóstico
rápido y fiable.
El software de la aplicación es
capaz de procesar automáticamente
las imágenes que se obtienen a partir del IP (soporte de imagen) y mejorar su visualización en función de la
parte anatómica del animal y del
objetivo del diagnóstico.
Otra de las ventajas de la Cápsula
V View es la posibilidad de archivar
los estudios (más de 50.000 imágenes); la impresión de las imágenes a
través de la DryPix 2000, la impresora de sobremesa de Fujifilm; o incluso su almacenamiento en sistemas
de archivo a largo plazo (PACS)
como puede ser Synapse.
■
Para más información: Fujifilm
www.fujifilm.es
Nota de redacción
El Departamento de Redacción
de Argos informa a los lectores de
que las “Novedades comerciales”
publicadas en esta revista han
sido estrictamente elaboradas con
la información remitida por las
propias empresas en lo referente a
las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.
NOTICIAS
Alés presenta su página web
Xpress by Alés lanza su nueva página web,
www.ales.es. A través de ella se podrá realizar rápida y
cómodamente el pedido de prendas sanitarias, lencería quirúrgica y calzado, y recibirlo en menos de 72
horas en el domicilio.
Mediante esta nueva herramienta se podrá disponer
de toda la información sobre la gama de productos,
tallas, stock, novedades, etc.
En sus cuatro meses de andadura está teniendo un
éxito rotundo entre sus clientes, cubriendo las necesidades de cientos de profesionales de la medicina, veterinarios, laboratorios, residencias geriátricas, etc.
Con su primer pedido el cliente recibirá gratis un
obsequio promocional.
94
Extrarius ofrece un nivel superior
de reparación ósea
Los nuevos resultados biomecánicos obtenidos en el Instituto
de Biomecánica de Valencia
(IBV) demuestran que el sistema
de fijación externo extrarius
puede dinamizarse, con lo cual
se obtiene un nivel superior de
reparación ósea.
Extrarius permite modificar su comportamiento biomecánico adaptándose a las
características de cada paciente y a la evolución de la fractura tratada.
Los estudios del IBV, realizados para evaluar objetivamente los cambios de comportamiento del sistema de fijación, muestran que el fijador externo extrarius es un sistema que
permite modificar sus características biomecánicas, dependiendo del paciente a tratar,
de modo fácil y eficaz. Este sistema permite una “dinamización” del mismo, posibilitando la entrada en carga del callo de fractura en un momento determinado.
Los sistemas de fijación externa capaces de adaptar su rigidez a la evolución del
callo de fractura consiguen unos niveles superiores de reparación ósea que aquéllos
que mantienen una rigidez idéntica durante todo el proceso de consolidación. La
posibilidad de la configuración del sistema extrarius con una doble barra, y la posterior dinamización del mismo, permiten seleccionar la combinación de elementos más
apropiada para lograr esta transmisión de cargas sin poner en peligro la estabilidad
de la fractura.
Slentrol protagonista
en la SEVC
Los veterinarios y ATV inscritos en
el 42 Congreso AVEPA-SEVC, tuvieron ocasión de visitar el stand de Pfizer Salud Animal, cuyo protagonista
indiscutible ha sido Slentrol (dirlotapida), medicamento para el tratamiento
de la obesidad canina que disminuye
la absorción de lípidos y aumenta la
sensación de saciedad. También
estuvieron allí el antiemético Cerenia,
el antibiótico Convenia, el antiparasitario Stronghold y el AINE Rymadil.
16
NOTICIAS
La Fundación Affinity colabora
en la edición de la primera
Guía del Adoptante
La Fundación Affinity presentó el 3 de
octubre, junto con la
Sociedad Protectora
de Animales de
Mataró (SPAM) y
representantes del
Ayuntamiento de la
ciudad, la Guía del Adoptante, que nace para resolver
todas las dudas que puedan surgir a quienes adoptan un
perro o un gato en un refugio. La información y consejos
que contiene, tienen como objetivo ayudar a los nuevos
propietarios para que el proceso de adopción del nuevo
miembro de la familia sea todo un éxito.
El alcalde de Mataró, Joan Antoni Baron, y la consellera delegada de Benestar Social, Gent Gran i Nova
Ciutadania, Carme Esteban, han destacado que “prevenir el abandono ha de ser una prioridad para todos”.
Por su parte, la presidenta de la Protectora de Animales de Mataró, Silvia Serra, se ha mostrado agradecida
por la colaboración y apoyo de la Fundación Affinity sin
la cual “tener esta guía no hubiera sido posible”.
La Guía del Adoptante es gratuita y estará disponible
para todas aquellas personas, protectoras, centros de
acogida y otras organizaciones que lo soliciten. Así
mismo, estará en la web de la Fundación Affinity:
www.fundacionaffinity.org y en la web de la SPAM:
www.protectoramataro.org.
Vétoquinol Academia y el gato
como cliente
Los días 27 y 28
de octubre Vétoquinol organizó, en
colaboración con la
Vocalía de Animales
de Compañía del
Ilustre Colegio de
Veterinarios de Almería, una conferencia sobre el paciente felino, tanto desde el punto de vista de
sus características comportamentales y patológicas propias,
como desde su cada vez mayor interés como cliente en la clínica veterinaria. El ponente de dicha conferencia fue D. Santiago García Caraballo, socio fundador de la Clínica Veterinaria Gattos de Madrid, y miembro del GEMFE.
El curso, de una duración de 10 horas, se dividió en tres
apartados principales: 1) el gato como cliente de la clínica
veterinaria, importancia del manejo en la clínica y problemas de comportamiento relacionados con el estrés, 2)
patologías relacionadas con el comportamiento, y 3) otras
patologías o síndromes preocupantes.
Si desean obtener más información sobre esta actividad
de Vétoquinol Academia, pueden solicitarla a través de sus
delegados de zona.
III Jornadas Vetersalud
La red de clínicas
veterinarias Vetersalud celebró el pasado
mes de septiembre en
La Rioja las III Jornadas Vetersalud. Contaron durante las mismas con la participación de especialistas de primera línea para el desarrollo del programa científico (Alfonso Velasco, Pere Mercader, Pedro Esteve, Pilar González) cuya participación
fue patrocinada por empresas punteras en el sector de
animales de compañía (Eukanuba, Idexx, Pfizer, Novartis, Schering-Plough, Bioiberica, Boehringer Ingelheim).
El apartado científico estuvo complementado con un
ameno programa lúdico que aportó un agradable
ambiente de distensión en actividades como paint-ball,
catas de vino, etc.
94
Univet investiga en el diagnóstico de la
dermatofitosis
En el Congreso de AVEPA-SEVC, Univet presentó los resultados obtenidos en
un estudio sobre el cultivo de hongos y la
influencia de los factores ambientales en el diagnóstico de las dermatofitosis.
El objetivo del estudio fue evaluar la influencia del medio de cultivo y de las condiciones ambientales (en clínica o laboratorio) en el crecimiento de hongos, a partir de
muestras de animales con sintomatología compatible con una dermatofitosis. Para
ello Univet ha contado con la participación de la Clínica Veterinaria Canis i Felis, Hospital Veterinario de Sabadell y Mediterrani Veterinaris.
Los resultados mostraron que el 100% de los DTM realizados en los centros presentaban un crecimiento fúngico, y de ellos, el 40% mostraron crecimientos compatibles con hongos dermatofitos, de los cuales, únicamente en un 20% de ellos se
identificó Microsporum canis.
Es fundamental que la identificación de los hongos la lleve a cabo un especialista, ya
que, tal y como desmuestra este estudio, las condiciones ambientales de las clínicas
favorecen la contaminación y el riesgo de obtener resultados falsos positivos es elevado.
El servicio de Microbiología de Univet ha incorporado una nueva técnica para el cultivo de hongos que combina el DTM con el Agar Saboraud en una única placa. El
nuevo sistema permitirá una mejor identificación de los dermatofitos gracias a la comparación directa de su crecimiento (y pigmentación) en ambos medios en una misma
placa, aumentando así la sensibilidad y especificidad de la técnica.
Schering-Plough presentó el nuevo servicio
MyVetOnline en el congreso AVEPA-SEVC
Schering-Plough, S.A. subrayó el compromiso adquirido con el sector veterinario
con su participación en el pasado Congreso AVEPA-SEVC.
El equipo de Schering-Plough se volcó en
facilitar a los visitantes toda la información
posible sobre sus productos y servicios. Así
mismo ofreció a los veterinarios la oportunidad de enriquecerse con las charlas desarrolladas en el Simposio Schering-Plough, que reunió entre sus ponentes a algunos
de los principales profesionales veterinarios del panorama internacional.
El stand de Schering-Plough, S.A. reunió a gran cantidad de asistentes interesados en sus productos. Al tiempo pudieron disfrutar de un momento de relajación en la Zona Exspot, especialmente diseñada para ello.
Pero la actividad que más interés suscitó fue la demostración del nuevo servicio MyVetOnline.
MyVetOnline es una herramienta de información al cliente final, que permite
establecer un nuevo canal de comunicación, ágil, completo e interactivo, tanto en
versión online como convencional. Permite, además, sacar máximo rendimiento
a la presencia de la clínica en Internet. Como consecuencia, el uso de esta nueva
herramienta repercute visiblemente en beneficio del desarrollo clínico y empresarial. MyVetOnline ya está a disposición de los veterinarios.
Hill’s Pet Nutrition ayuda a la formación
de los veterinarios del futuro
Hill’s Pet Nutrition ha organizado, por primera vez en Europa, el programa “Veterinary Leadership Experience” (VLE) al que
han asistido 80 representantes de las principales universidades europeas y que se ha
desarrollado en Skåne, al sur de Suecia a
finales de septiembre.
Por parte de la delegación española han
acudido al curso varios representantes de la Universidad Complutense de Madrid: el
decano de la Facultad de Veterinaria, Joaquín Goyache, la vicedecana de convergencia
europea y relaciones internacionales, Cristina Fragío, y dos estudiantes en representación
de la delegación de alumnos, Patricia López y Víctor Fernández.
El VLE es un programa de la Asociación de Veterinarios Americanos de Pequeños Animales (AVMA), que tiene como objetivo el desarrollar en los estudiantes de veterinaria
ciertas habilidades que les ayuden en su futura vida profesional, desde el liderazgo personal, hasta el conocimiento social, pasando por las dotes de comunicación y de gestión de equipos, las cuales se enseñan principalmente a través de ejercicios de aprendizaje experimental.
Impartido anualmente, el VLE ha recibido a participantes de facultades veterinarias de
EE. UU., Canadá, los países del Caribe, Australia y Nueva Zelanda. Para ampliar la información sobre el curso: www.vetmed.wsu.edu/orgvle.
Nota de redacción
El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las
“Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 200 palabras y
contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.
Vetersalud Tarso
inicia su andadura
en Roquetas de
Mar-Almería
La red de clínicas veterinarias
Vetersalud cuenta con un nuevo y
flamante miembro: Hospital de Día
Vetersalud Tarso, que comienza su
actividad en Roquetas de Mar (Almería) como un centro puntero en cuanto a equipamiento técnico, contando
con todos los avances necesarios
para realizar una medicina veterinaria
de primera línea (eco Doppler-color,
monitorización multiparamétrica,
laboratorio completo...).
Miguel Ángel García Fernández,
su director y propietario, apuesta por
la creación de un centro en el que la
excelencia en la atención al cliente
se refleja en una cuidadísima decoración acorde con la linea corporativa del grupo Vetersalud, que trasmita a los propietarios de los animales
de compañía que sus mascotas
están en las mejores manos.
Hospital de Día Vetersalud Tarso
nace con la vocación de convertirse
en un centro de referencia para toda
la costa almeriense.
Advance vuelve
a la televisión
Affinity Petcare regresa a las principales cadenas de televisión del país con la
campaña de Advance Cellular AntiAging System.
El anuncio cuenta con un divertido y
carismático protagonista e incorpora una
espectacular secuencia científica, muy
didáctica, para comprender mejor la
importancia de la nutrición en la protección y salud de los perros.
“Le proteges del frío, le proteges del
calor… y con Advance le proteges siempre del envejecimiento celular”. Advance
Cellular Anti-Aging es una poderosa combinación de antioxidantes que neutraliza
los radicales libres para retrasar el envejecimiento celular, protegiendo los tejidos y
órganos. Así, mientras el perro se nutre,
también mejora sus funciones corporales,
refuerza su sistema inmunológico y ayuda
a prolongar la vida de sus células.
Advance es la marca líder en su categoría por inversión publicitaria y el único
canal especializado que hace comunicación en televisión, lo que significa un
importante refuerzo para la rotación en
punto de venta.
18
ACTUALIDAD PROFESIONAL / LEGISLACIÓN VETERINARIA
Nueva ley de sociedades profesionales
Con P de profesional
Una P va a diferenciar en su denominación a las nuevas sociedades profesionales del resto de sociedades. Desde este año,
los veterinarios cuentan con una entidad creada exclusivamente para la prestación de servicios profesionales, con un tipo
de sociedad creada para las profesiones de carácter colegial. Debemos informarnos a fondo sobre esta nueva normativa y
conocer ventajas, inconvenientes y sobre todo obligaciones, pues todos los profesionales veterinarios que trabajen en sociedad
habrán de ajustarse, a partir de ahora, a esta nueva ley.
El 16 de junio del presente año entró en
vigor la nueva ley de sociedades profesionales (Ley 2/2007, de 15 de marzo, de
Sociedades Profesionales, B.O.E. nº 65 de
16 de marzo) cuya creación ha sido motivada por la creciente especialización de
los sectores profesionales que tienden a
colectivizarse, dividir tareas y cualificar servicios. Se pretende, según se expone en la
introducción a dicha ley, “dotar de garantía de seguridad jurídica para las sociedades profesionales, a las que se facilita un
régimen peculiar, hasta ahora inexistente,
y garantía para los clientes o usuarios de
los servicios profesionales prestados de
forma colectiva, que ven ampliada la esfera de sujetos responsables”.
¿Qué es una sociedad
profesional?
Hasta ahora los profesionales se representaban en forma de sociedades mercantiles tradicionales: sociedad anónima, limitada, comunidad de bienes, etc.
Desde la aprobación de esta nueva ley,
todos aquellos profesionales que con el
objetivo de organizar trabajo en equipo,
alcanzar mayor cota de mercado, especializarse, o aumentar u optimizar sus servicios deseen continuar o crear una sociedad, pasarán a ser una sociedad limitada
profesional, sociedad anónima profesional, comunidad de bienes profesional, etc.
La sociedad profesional
solo podrá ejercer las
actividades profesionales
a través de personas
colegiadas en el colegio
profesional correspondiente
a dicha actividad.
Ahora bien, toda sociedad deberá añadir esta “p” y catalogarse como tal si cumple los requisitos establecidos en la Ley
2/2007, siendo el principal el que tengan
por objeto social el ejercicio en común de
una actividad profesional.
Forma y objeto de la sociedad
Se entiende por “actividad profesional”
aquella cuyo desempeño tiene como
requisito la obtención de un título universitario oficial o titulación profesional, para
la que haya sido necesaria la acreditación
de dicho título universitario e inscripción
en el correspondiente colegio profesional,
en este caso veterinario.
La nueva ley también contempla la posibilidad de crear una sociedad multidisciplinar para el ejercicio común de una o varias
actividades profesionales, siempre que
éstas no sean incompatibles. La misma filo94
“Rellena un vacío para los profesionales”
José Ramón Escribano, presidente de AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía) opina que hasta ahora los profesionales no
tenían un marco específico al que acogerse y la sociedad profesional cubre ese
hueco, si bien tendrá que pasar bastante tiempo para hacer valoraciones profundas. En el tema de las responsabilidades, cuando se producía alguna denuncia
hacia un veterinario, hasta ahora el colegio sólo podía amparar al profesional pero
no así a la empresa. Ahora la propia empresa “estará también colegiada” y por
tanto auspiciada y vigilada por su correspondiente colegio profesional.
Escribano ve positivo que la propia ley exija a la empresa la contratación de un
seguro y, aunque no cabe duda de que encarecerá los costes del negocio, será
también un mecanismo de protección y de garantía hacia los clientes.
sofía han de tener los órganos de administración y representación. Así mismo, no
podrán considerarse socios profesionales
aquéllos que estén sometidos a alguna
incompatibilidad para ejercer la profesión
o hayan sido inhabilitados para el ejercicio
por parte de una acción judicial o por el
correspondiente colegio veterinario.
El incumplimiento de cualquiera de estos
requisitos en la composición de la sociedad
capitalistas como S.A. o S.L.), bien persona física (veterinario colegiado) o jurídica
(sociedades de veterinarios inscritas en los
registros del colegio profesional).
• Las 3/4 partes del patrimonio social y
del número de socios de las sociedades
no capitalistas (por ejemplo las civiles).
La sociedad profesional solo podrá ejercer las actividades profesionales a través de
personas colegiadas en el colegio profesional correspondiente a dicha actividad. De
esta forma no sólo la mayoría de los socios
han de ser profesionales colegiados sino
que la actividad de la sociedad se tiene que
llevar a cabo por estos mismos.
profesional provocará la disolución de la
misma en un plazo determinado.
Constitución
e inscripción legal
Composición profesional
mayoritaria
Los estatutos o contrato fundacional de
la sociedad profesional se formaliza a través de una escritura pública ante notario,
en la que se expondrán los requisitos de
las normas de la forma societaria por la
que se haya optado (limitada, anónima,
etc.) y otros datos obligados como:
La ley establece que debe pertenecer a
los socios profesionales:
• Las 3/4 partes de la sociedad y del
derecho de voto (en las sociedades no
Puntos importantes y comentarios acerca de la Ley 2/2007
Establece en su artículo 1.1 que “las sociedades que tengan por objeto social el ejercicio en común de una actividad
profesional deberán constituirse como sociedades profesionales”.
• “ejercicio en común”; la ley excluye en el preámbulo las
llamadas sociedades de intermediación, al veterinario con
actividad individual o a los que sólo comparten costes o locales o las colaboraciones puntuales. Aunque esto se verá en
un futuro, la línea que los separa es imprecisa.
• “actividad profesional”; requiere titulación universitaria
oficial e inscripción en colegio profesional (el “profesional
colegiado” es la propia sociedad). Las profesiones que a
todos nos vienen a la mente son abogado, psicólogo, economista, farmacéutico y, por supuesto, veterinario. También
se aceptan las sociedades multidisciplinares siempre que no
haya incompatibilidades entre actividades (de momento las
que ya están establecidas).
• Incluirán tras su denominación las siglas propias del tipo
de sociedad de que se trate, más una P de profesional.
• “deberán”; las que ya existen y no estén excluidas,
deberán adaptarse en un plazo de 12 meses. Se está exento del impuesto de transmisiones para esos documentos. No
cabe elegir: si no se adaptan los estatutos, no se registrará
ningún otro tipo de documento; y si a los 18 meses no se ha
hecho la adaptación y registro, la sociedad queda disuelta.
Sobre su composición, el artículo 4.2 dice “las tres cuartas
partes del capital y de los derechos de voto, o las tres cuartas partes del patrimonio social y del número de socios en las
sociedades no capitalistas, habrán de pertenecer a socios
profesionales”.
• Al revisar las reacciones en coloquios, foros e informes
colegiales de distintas profesiones es curioso (y lógico) ver
que a unas profesiones (farmacéuticos, por ejemplo) les
parece una puerta abierta de hasta un 25% “nada menos” a
socios-inversores que ni están colegiados, ni son profesionales; mientras tanto, un colegio profesional de psicólogos no
lo encuentra relevante pues sus actuales normas ya establecen ese tope; y, sin embargo, a algunos gabinetes de abo-
gados les parece una restricción injustificada contra
la libertad de empresa.
• El preámbulo de la ley
se escuda en que el ejercicio profesional desde siempre ha tenido “singularidades con acusados componentes deontológicos” que
se verían “desnaturalizados” por tener forma social. Escaparía al control, supervisión
y régimen disciplinario de los colegios.
• Los artículos 12 a 15, establecen también normas para
regular los casos de separación, exclusión y fallecimiento de
los socios profesionales: en principio, la condición de socio
profesional no se transmite.
También es objeto de debate lo que refleja el artículo 11.2
de la ley: “de las deudas sociales que se deriven de los actos
profesionales propiamente dichos responderán solidariamente la sociedad y los profesionales, socios o no, que
hayan actuado, siéndoles de aplicación las reglas generales
sobre la responsabilidad contractual o extracontractual que
correspondan”.
• Se ha dicho que es exactamente el mismo régimen de
responsabilidad que ya existe, en el que un veterinario responde de sus actos junto con la sociedad que hubiese recibido el encargo como tal. Además, cuando el preámbulo
habla de flexibilidad organizativa (pues puede ser una sociedad anónima profesional o una civil profesional) da a entender que conlleva limitación de la responsabilidad, cuando no
es así.
• Por el contrario, otros hablan con optimismo de la nueva
ley ya que opinan que era necesario dar una regulación general al ejercicio asociado de la profesión, y una seguridad jurídica a la propia sociedad y a los posibles clientes. Y además
ven que al compartir la responsabilidad la propia sociedad
velará y controlará mejor el buen funcionamiento y el sometimiento a las normas deontológicas.
19
Aplicación, plazos
y sanciones
La ley es de carácter obligatorio y establece plazos y procedimientos concretos
para colegios y sociedades ya constituidas.
A los colegios profesionales se les concede un plazo de nueve meses para constituir los registros de sociedades profesionales, por lo que el vencimiento se producirá en marzo de 2008. A partir de este
momento se abre, a su vez, un intervalo
para las sociedades ya constituidas que
será de un año desde la creación de los
registros colegiales.
El régimen se hace extensible a aquellos supuestos en que uno o más profesionales desarrollen colectivamente una
actividad profesional sin constituirse en
sociedad profesional con arreglo a esta
ley. Además, se presumirá que se produce
este ejercicio cuando la actividad se desarrolle públicamente conforme a un
▼
hayan actuado, socios o no, así como la
propia sociedad.
La pérdida de la condición de socio
profesional no liberará a éste de la asunción de la responsabilidad personal derivada de su actuación profesional.
La normativa obliga a las sociedades a
contratar un seguro que cubra la responsabilidad derivada de su actuación profesional.
• Identificación de las personas que
intervienen, especificando si son socios
profesionales o no.
• Colegio al que pertenecen y número
de colegiado.
• Actividad profesional y objeto social.
• Persona/s que asuman la administración y representación.
Para que la sociedad adquiera personalidad jurídica ha de ser inscrita en el registro mercantil, así como en el registro de
sociedades profesionales del colegio veterinario de su provincia. Si se realizaran
diferentes actividades profesionales, debe
inscribirse en cada uno de los colegios
competentes a cada una. De esta forma,
los colegios veterinarios y demás colegios
profesionales tendrán conocimiento y
constancia de la existencia de estas sociedades y podrán someterlas a las exigencias deontológicas de la organización
colegial.
La ley es de carácter
obligatorio y establece plazos
y procedimientos concretos
para colegios y sociedades
ya constituidas.
La ley también establece que se publicarán los datos registrales de las sociedades en un portal de Internet, responsabilidad asumida por el Ministerio de Justicia.
En el caso de producirse cualquier cambio de socios o administradores, así como
modificaciones del contrato social, se
debe hacer constar en los registros.
La condición de socio es personal e
intransferible, salvo que haya unanimidad
en el consentimiento de todos los socios o
que se establezca, en el contrato social, que
la transmisión se pueda hacer con el consentimiento de la mayoría de los socios.
Responsabilidad de los socios
y ejercicio de la actividad
En cuanto a la responsabilidad disciplinaria, la sociedad y socios deben actuar
conforme a la deontología y disciplina
propia de la profesión veterinaria.
Las causas de incompatibilidad o inhabilitación se harán extensivas a la sociedad, por lo que el régimen disciplinario se
hará extensivo a todos los miembros de la
sociedad profesional sean socios o no. Es
decir, el pertenecer a una sociedad no eximirá al profesional de cumplir con el régimen disciplinario.
En cuanto a la responsabilidad patrimonial, la sociedad responderá con todo su
patrimonio a las deudas contraídas y la
responsabilidad de los socios se determinará de conformidad con la normativa de
la forma social adoptada por la sociedad
profesional. A su vez, de las deudas sociales derivadas de actos profesionales responderán aquellos profesionales que
94
ACTUALIDAD PROFESIONAL / LEGISLACIÓN VETERINARIA
nombre común o se emitan documentos, facturas o recibos bajo dicha denominación.
Aquellas sociedades que, habiendo
transcurrido 18 meses desde la entrada en
vigor de la nueva ley, no se hayan adaptado a esta nueva normativa e inscrito en el
registro mercantil serán gravemente sancionadas con la no inscripción de documento alguno en dicho registro, e incluso
la disolución de pleno derecho de la sociedad y la cancelación de oficio, por parte
del registrador mercantil, de los asientos
correspondientes a la sociedad disuelta.
▼
20
• Requisitos para obtener la condición
de socio profesional y la permanencia
como tal.
• Posibilidad y requisitos de transmisión de la condición de socio.
• Régimen y criterios de participación
en beneficios y pérdidas. Si no se establecen los beneficios o pérdidas, si las hubiera, se distribuirán conforme a la proporción de participación de cada socio en el
capital social.
• Regulación de la transmisión de las
participaciones (voluntarias, forzosas, por
óbito).
Aquellas sociedades que, habiendo transcurrido el plazo
desde la entrada en vigor de la nueva ley, no se hayan
adaptado a esta nueva normativa e inscrito en el
registro mercantil serán gravemente sancionadas.
A fecha de finales de 2007 la mayoría
de los colegios profesionales están en
plazo de creación del registro y aún no
están operativos.
Algunas observaciones
Los socios podrán
establecer, a la hora
de crear los estatutos o contrato
social, los siguientes términos:
• Criterios de valoración de la cuota de
liquidación del socio profesional.
• Arbitrajes para controversias.
En pleno desarrollo, esta nueva ley recibe alabanzas y críticas diversas. Para el
profesional veterinario y otros profesionales no cabe un duda de que supone un
cambio. Pero… ¿ a mejor o a peor?
Adaptándose a la normativa en los colegios
Barcelona
“El plazo para inscribirse concluye en marzo de 2009”
Elena Boyer del departamento jurídico del Colegio de Veterinarios de Barcelona considera que el procedimiento no deja de tener complejidad por las reformas
estatutarias, costes notariales, modificación de tenencia de capitales y de órganos de administración, etc., que tienen que producirse en las sociedades ya
constituidas pero que, una vez puesta en marcha la ley, no cabe otra opción que
dar los pasos adecuados para cumplirla de la forma más beneficiosa o menos
gravosa para las empresas.
Para la creación del registro colegial de sociedades profesionales, el colegio
barcelonés está en proceso de aprobar un reglamento interno para la regulación
de dicho registro. Elena Boyer recuerda, a su vez, que previamente las sociedades han de adaptarse a la ley, para que una vez culminado el plazo de la creación
de los registros colegiales puedan inscribirse, y advierte que el límite para la inscripción de las nuevas sociedades es marzo de 2009.
Santa Cruz de Tenerife
“Las sociedades estarán colegiadas”
Sergio Ravelo, abogado asesor del colegio de Tenerife está trabajando en la
creación de este nuevo registro, a la espera de la aprobación de la propuesta tras
la consiguiente revisión de la normativa general consensuada desde el Consejo
General. En este caso el consumidor saldrá ganando, pues estará más protegido. La nueva ley regulará con mayor especificidad las sociedades, interviniendo
en ellas la deontología profesional, ya que las sociedades también estarán colegiadas.
Madrid
En el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, comentan que están en pleno
desarrollo del registro a la espera de las directrices que se adopten desde el Consejo General para unificar criterios en todos los colegios para la creación y gestión de los registros.
Hasta ahora no existía una normativa
propia ajustada al carácter profesional y
colegial de estos negocios y estaban
sometidos a cierta inseguridad e injusticia
jurídica. Sin embargo se abren algunos
interrogantes como: ofrece mayor garantía
a los clientes pero a la vez ¿incrementa la
carga sobre el profesional y los gastos
para la sociedad?; si la sociedad sólo consta de un socio profesional y éste es sancionado o inhabilitado, ¿desaparecerá la
sociedad?, ¿se evitará el intrusismo?...
dad en sí misma con diferente nombre.
Además, en el caso de esta nueva ley, sin
posibilidad de elección pues es de carácter obligatorio para todos los profesionales que trabajen en régimen de sociedad.
Desde el punto de vista de los propios
colegios profesionales, esta normativa obliga también a realizar una ardua tarea burocrática y crear una nueva línea de trabajo,
que en los colegios de mayor envergadura
no ocasionará más problemas que los
meramente reorganizativos y de adapta-
Hasta ahora no existía una normativa propia ajustada
al carácter profesional y colegial de estos negocios
y estaban sometidos a cierta inseguridad e injusticia jurídica.
La opinión sobre la ley es distinta dependiendo
del campo profesional del que se trate.
94
Por otro lado, algunas quejas de los
empresarios van encaminadas hacia
dudas sobre temas de suma importancia
como capital o reparto de beneficios, que
no son explicitados ni concretados.
Otra de las críticas se centra en la duda
sobre la supuesta utilidad o beneficio que
tendrá para las sociedades ya creadas. Si
modificar sus estatutos, inscribirse de
nuevo, colegiarse como sociedad y los
consiguientes trastornos burocráticos no
serán procedimientos complejos para al
fin obtener la misma modalidad de socie-
ción, pero que en los de menor cuota colegial o menor experiencia, puede suponer
verdaderos quebraderos de cabeza.
El Consejo General de Veterinarios va a
aprobar en breve una normativa generalizada para unificar criterios de actuación y
facilitar la puesta en marcha de los registros colegiales. Elena Malmierca
Veterinaria
Imágenes archivo Argos
22
ACTUALIDAD PROFESIONAL / LEGISLACIÓN VETERINARIA
La nueva ley obliga a los colegios
veterinarios a que adapten sus estatutos
Para concretar un poco más sobre cómo va a afectar a los veterinarios, entre otras profesiones colegiadas, la nueva Ley
de Sociedades Profesionales, Esther Monterroso, abogada especialista en responsabilidad civil y muy familiarizada con los
aspectos legales que envuelven a la profesión veterinaria, responde a diversas cuestiones al respecto en la siguiente entrevista.
ESTHER MONTERROSO
Esther Monterroso es abogada y doctora
en derecho, profesión que compagina con
la docencia. Especialista en responsabilidad civil y autora de la obra “Aspectos
legales y responsabilidades derivadas de la
práctica veterinaria” (Editorial Servet), ha
publicado diversos artículos jurídicos relativos a la responsabilidad del veterinario.
También colabora con la Asociación de
Veterinarios AVEPA en proyectos relacionado con temas legales, así como en másteres, congresos y simposios.
El sistema de asunción de responsabilidades en la sociedad profesional,
¿presenta alguna diferencia con lo
requerido en otro tipo de sociedades
tradicionales? ¿Cómo puede afectar
este hecho a los veterinarios?
El régimen de responsabilidad de la
sociedad establecido en la nueva Ley de
Sociedades Profesionales es prácticamente idéntico al anterior (por ejemplo, de las
deudas sociales responde la sociedad con
todo su patrimonio) y la responsabilidad
de los socios dependerá del tipo de sociedad constituida (limitada, anónima, laboral u otra). Sin embargo, esta nueva ley
presenta variaciones respecto a la responsabilidad de los socios respecto a las deudas que se deriven de los actos realizados
en ejercicio específico de la actividad profesional (en este caso, los actos u actuaciones veterinarias), ya que responderán
solidariamente la sociedad y los profesionales, socios o no.
Tanto la sociedad como los
socios profesionales podrán ser
sancionados disciplinariamente.
Por lo tanto, este dato puede afectar a
los profesionales en el sentido de que un
acreedor puede exigir el importe total de
la deuda tanto a la sociedad como a los
profesionales que la componen y que
hayan efectuado la actuación veterinaria,
aplicándoseles las reglas generales sobre
responsabilidad contractual (artículo 1901
94
del Código Civil) y extracontractual (artículos 1902 o 1903 del Código Civil).
Será, por este motivo, especialmente
importante la redacción de cláusulas a la
hora de prestar su servicio indicando al
cliente los datos personales de los profesionales que se vayan a encargar efectivamente de la realización del mismo. Sin
olvidar la obligatoriedad que existe de
que estas sociedades contraten un seguro
de responsabilidad.
Sin embargo, en el ámbito puramente
contractual por incumplimiento de la
prestación del servicio veterinario (como
puede ser precios, plazos o condiciones
especiales) rige un criterio de responsabilidad de la sociedad profesional contratante y una responsabilidad subsidiaria de
los socios, sean o no profesionales veterinarios.
De otro lado, el régimen disciplinario,
establecido en los códigos deontológicos
(en este sentido, diversos colegios profesionales veterinarios han establecido,
mediante la aprobación de sus respectivas
asambleas generales, códigos o reglamentos de deontología) y estatutos colegiales
veterinarios, será aplicable tanto a la
sociedad profesional como a aquéllos que
actúan en su seno, es decir, sean socios,
empleados o arrendatarios de servicios.
De esta manera, tanto la sociedad como
los socios profesionales podrán ser sancionados disciplinariamente.
Se incrementa la participación activa
de los colegios profesionales en el
registro y control del sector, ¿supondrá
esto una garantía o una traba para las
sociedades profesionales?
gial y estatutario. Ello supondrá más seguridad jurídica para los colectivos profesionales y una mayor garantía para el cliente
en la efectividad del servicio veterinario.
La nueva ley obliga a los colegios veterinarios a que adapten sus estatutos a la
incorporación de las sociedades profesionales. Estos colegios tendrán que ampliar
sus sistemas de control a las propias
sociedades, a las que se les aplicará, como
he indicado, la misma responsabilidad
disciplinaria que a los socios profesionales
veterinarios, pudiendo ser sancionadas, lo
que supondrá un mayor control del sector
por parte de la organización colegial.
¿La exigencia legal de la participación mayoritaria de socios profesionales en este tipo de sociedades puede
resultar una barrera para el intrusismo
en las actividades profesionales?
Por lo que se refiere al control de la
sociedad por parte de los socios profesionales, la titularidad del 75% del capital
social y de los derechos de voto (en sociedades mercantiles) o el 75% del patrimonio social y del número de socios (en las
La Ley establece, por un lado, la obligación de inscripción
de las sociedades profesionales en el registro mercantil
y, por otro, en el registro de sociedades profesionales
del colegio veterinario correspondiente.
Otro aspecto importante es la obligatoriedad de crear en todo colegio profesional
un registro de sociedades profesionales
donde deban inscribirse, obligatoriamente,
todas ellas, sean mercantiles o civiles.
Dicha inscripción permitirá a los colegios,
por un lado, tener constancia de la existencia de esas sociedades y, por otro,
someterlas a su legislación y régimen cole-
sociedades civiles) debe corresponder a
socios profesionales (es decir, a veterinarios), mientras que se permite que el 25%
pertenezca a socios ajenos.
También, en esa misma línea, deberán
ser socios profesionales las tres cuartas
partes de los miembros de los órganos de
administración. Si el órgano de administración es unipersonal (administrador único,
Pasos que deben dar los propietarios de clínicas veterinarias
que hasta ahora tenían un régimen de sociedad
En primer lugar, el contrato de sociedad profesional
debe formalizarse, con carácter constitutivo, ante
notario en escritura pública. Esta escritura
constitutiva, además de cumplir con la normativa concreta que regule la forma
social adoptada, recogerá los siguientes extremos:
• Identidad de los otorgantes,
expresando si son socios profesionales o no.
• El colegio profesional (veterinario) al que pertenecen los socios y su
número de colegiado.
• La actividad que constituyan el
objeto social y la identificación de las
personas que se encarguen inicialmente de la administración y representación,
expresando la condición o no de socio
profesional de cada una de ellas.
Así mismo, el contrato social determinará la
participación de los socios en los resultados de la
sociedad y, a falta de disposición específica al respecto,
los beneficios se distribuyen y las pérdidas se imputan en
proporción a la participación de cada socio en el capital
social.
En cuanto a la distribución periódica de los resultados de
la entidad (beneficios), puede llevarse a cabo en función de la
contribución efectuada por cada socio a la buena marcha de
la sociedad, debiendo quedar recogidos dichos criterios en el
contrato social de constitución.
Posteriormente, esta escritura de constitución deberá inscribirse en el registro mercantil y en el registro de sociedades
profesionales del colegio de su domicilio, en este caso,
en el colegio de veterinarios correspondiente. Conviene recordar, que los colegios tienen de
plazo para constituir dichos registros
hasta el 16 de marzo de 2008.
Cualquier cambio de socios y
administradores, así como cualquier modificación del contrato
social, deberá constar en escritura
pública e inscribirse en el registro
mercantil.
La publicidad de la inscripción
de las sociedades profesionales
se llevará acabo a través de un
portal (público, gratuito y permanente) en Internet, gestionado por
el Ministerio de Justicia, pudiendo las
autonomías crear portales similares en
su ámbito territorial.
Las sociedades constituidas con anterioridad a la vigencia de la ley deberán adaptarse a la
nueva normativa e inscribirse en el registro mercantil y
en el registro de sociedades profesionales del colegio
correspondiente. Para ello tendrán como plazo hasta el 16 de
junio de 2008. Para facilitar la adaptación, la Ley incentiva la
constitución de estas nuevas sociedades con una exención
del impuesto sobre transmisiones patrimoniales en los actos
y documentos precisos para tal fin. Además, se ha aprobado
recientemente el Real Decreto 1131/2007, de 31 de agosto,
por el que se rebajan en un 30% los derechos arancelarios de
notarios y registradores mercantiles para la adaptación de las
sociedades a la nueva Ley.
23
cese o dimisión de los administradores,
gerentes, directivos y liquidadores; la revocación o renuncia de poderes; la disolución de la sociedad y nombramiento de
liquidadores y los asientos ordenados por
la autoridad judicial o administrativa.
Además, si el 16 de diciembre de 2008
la sociedad no ha inscrito su adaptación
en el registro mercantil, este organismo
cancelará de oficio todos los asientos y la
sociedad quedará disuelta. Por lo tanto,
en ese caso, la sociedad quedaría inexistente de manera que todas las obligaciones y responsabilidades serían personales
y exclusivas de los socios.
Respecto a su inscripción en el registro
de sociedades profesionales que cree el
colegio veterinario pertinente, el plazo
que tienen las sociedades ya constituidas
para la inscripción será el de un año a
contar desde la constitución o creación
del registro correspondiente.
Es necesario tener en cuenta que hay
un plazo obligatorio de constitución de tal
registro, hasta el día 16 de marzo de 2008.
Aunque el colegio opte por agotar este
plazo de tiempo, todas las sociedades
estarán inscritas, como máximo, antes del
16 de marzo de 2009. Elena Malmierca
Veterinaria
Imágenes archivo Argos
por ejemplo) o si existen consejeros delegados o administradores solidarios o mancomunados, deberán ser necesariamente
socios profesionales.
Este porcentaje del 25% ha sido objeto de
polémica ya que si, por una parte, supone
efectivamente una barrera para el intrusismo, por otro lado, esta limitación restringe
la libertad de empresa y la actuación
empresarial sin suficiente justificación.
¿Qué aspectos importantes cree que
han quedado poco claros u olvidados
en la nueva ley?
Uno de los aspectos problemáticos
poco claros que presenta la ley es de
orden fiscal, en relación con las reglas de
participación en beneficios y pérdidas o
de las transmisiones de acciones. Por otro
lado, al ser obligatorio que estas sociedades profesionales tengan un objeto social
exclusivo, pueden darse situaciones en
que sea necesario realizar importantes
reestructuraciones (compraventa de acciones o participaciones sociales, escisión
total o parcial de rama de actividad, entre
otras) que implican costes fiscales que la
ley no contempla.
Si el 16 de diciembre
de 2008 la sociedad no
ha inscrito su adaptación
en el registro mercantil,
este organismo cancelará
de oficio todos los asientos
y la sociedad quedará disuelta.
Por último, la nueva ley obliga a los
colegios veterinarios a que adapten sus
estatutos a la incorporación de las sociedades profesionales, y la mayoría de estos
colegios carecen de experiencia previa
que les oriente a realizar esos cambios de
la forma más adecuada.
¿Qué ocurre en caso de que las sociedades actuales incumplan su adaptación como sociedad profesional?
Todas las sociedades que tienen por
objeto social el ejercicio en común de una
actividad profesional, y no están excluidas
del ámbito de la ley, se encuentran obligadas a constituirse como sociedades profesionales.
La ley, como he anticipado, establece,
por un lado, la obligación de inscripción
de las sociedades profesionales, en el
registro mercantil y, por otro, en el registro de sociedades profesionales del colegio veterinario correspondiente.
Respecto a su inscripción en el registro
mercantil, las sociedades deberán adaptarse a las previsiones de la ley y solicitar su
inscripción, o la de la adaptación en su
caso, en el registro mercantil, antes del 16
de junio de 2008. Transcurrido este plazo,
no se inscribirá documento alguno salvo el
94
24
NOTICIAS
Vétoquinol asiste a AVEPASEVC con un veterinario virtual
En esta 42 edición del Congreso,
Vétoquinol acudió
al Centro de Convenciones Internacional de Barcelona acompañado
por el Dr. Willy,
afamado veterinario virtual, que ha sido contratado como colaborador
para los eventos que Vétoquinol desarrolla durante
2007. Los asistentes al stand tuvieron ocasión de disfrutar de unos minutos de conversación con el sistema de inteligencia artificial encargado de la gestión
del mismo, y tuvieron la oportunidad de intercambiar
sus experiencias en el uso de productos como Marbocyl, Aurizon o Clavaseptin. También pudieron recoger un ejemplar de la última edición de la “Guía de
Antibioterapia de Vétoquinol” y los proceedings del
Simposio “New Developments in antibiotic therapy for
companion animals” que fueron presentados en este
Congreso. Si desean recibir algún ejemplar de estas
publicaciones, pueden solicitarlo a través de su delegado de zona.
La Fundación Affinity destina
cerca de 80.000 euros en ayudas
para protectoras
Con motivo de
su 20 aniversario, la
Fundación Affinity
ha querido reforzar
su compromiso en
la lucha contra el abandono de animales, mediante la puesta en marcha de un Programa de Ayudas Fundación Affinity,
dirigido a sociedades protectoras de animales con refugio.
La iniciativa consiste en 15 ayudas, por un valor no superior a 6.000 € por cada una de ellas, destinadas a la realización de proyectos dirigidos a la protección y bienestar de
los perros y gatos abandonados. Una vez cerrado el plazo
para presentar candidaturas el pasado 27 de noviembre, la
Fundación ha dado a conocer los 15 destinatarios de las
ayudas (de un total de 24 solicitudes recibidas), que en total
ascienden a 78.769 €.
Los principales criterios tenidos en cuenta por la Fundación Affinity en la elección de los proyectos han sido cuatro: que se tratase de iniciativas pensadas para promover
adopciones de perros y gatos; proyectos destinados a
mejoras o ampliaciones del refugio o las instalaciones;
campañas destinadas a la captación de fondos para los
centros o bien iniciativas para promover la tenencia responsable de animales.
Eukanuba patrocina la Semana
de las Mascotas en Diagonal
Mar de Barcelona
El pasado mes
de octubre tuvo
lugar en el Centro
Comercial Diagonal Mar de Barcelona y en colaboración con la tienda Hobby-Zoo, la
Semana de las
Mascotas patrocinada por Eukanuba.
Las actividades principales se concentraron el sábado 6 de octubre, en el que la unidad canina de la policía de Rubí (Barcelona) llevó a cabo una exhibición de
las tareas que realizan sus perros policía.
Por otro lado se ofreció la posibilidad a los asistentes
de participar en un concurso de fotos de mascotas y en
un desfile de perros. A los ganadores se les hizo entrega de un cheque-regalo de alimento Eukanuba y de
productos de la marca Ferplast.
94
Hill’s Pet Nutrition propone la fórmula:
mayor cumplimiento igual a más rentabilidad
Incrementar el cumplimiento por parte de los pacientes es la decisión empresarial más rentable y más sensata para las clínicas veterinarias. Ésta podría ser una
de las principales conclusiones que se extraen del
Simposio Internacional sobre “Practice Health” que
Hill´s Pet Nutrition celebró en la jornada previa al Congreso de AVEPA- SEVC, el pasado mes de octubre.
Bajo el lema “Mascotas Sanas: Negocios Saludables”, Hill’s reunió en Barcelona a un total de 135 profesionales veterinarios procedentes de España y otros 14 países europeos (Alemania,
Suiza, Reino Unido, Francia, Portugal, Polonia, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Holanda,
Finlandia, Noruega, Italia y Grecia), y ha contado con la participación de cuatro ponentes de reconocido prestigio internacional en el desarrollo y la gestión de la clínica veterinaria: Caroline Jevring-Bäck, Yannick Poubanne, John Sheridan y Pere Mercader.
Pere Mercader puso de manifiesto que en una clínica veterinaria tipo, “un incremento del 10 por ciento de los índices de cumplimiento de las principales áreas de
medicina preventiva supondría que el nivel sanitario de más de 700 perros y 300 gatos
mejoraría significativamente. Al mismo tiempo, se generarían unos ingresos extras
para las clínicas de más de 100.000 euros”.
Schering-Plough patrocina las ponencias
sobre comunicación empresarial de las
Jornadas Vetersalud
Veterinarios clínicos de toda España
se dieron cita en el Colegio de Veterinarios de La Rioja, en Logroño, los pasados días 28, 29 y 30 de septiembre
durante la celebración de las III Jornadas Vetersalud.
Schering-Plough, S.A. participó con el
patrocinio de la última jornada de ponencias. Los días previos se trataron temas
específicos relacionados con el ejercicio clínico, mientras que el último día de congreso se reservó para abordar en profundidad el área de la comunicación empresarial, tema de especial interés para el óptimo rendimiento de la clínica veterinaria.
Las ponencias de esta última jornada corrieron a cargo de D. Santiago Mingo,
socio-director de Bigfoot Comunicación Veterinaria, y D. Manuel Ovilo, director
creativo de Creasol Grupo de Imagen. La audiencia pudo disfrutar de una dinámica e innovadora revisión de los puntos fundamentales de la comunicación
veterinaria que, además, aportó las claves prácticas para alcanzar el éxito empresarial. Antes del acto de clausura, los numerosos asistentes tomaron parte en un
enriquecedor debate.
El patrocinio exclusivo de este bloque de conferencias es reflejo de la implicación de Schering-Plough, S.A. en el desarrollo del sector veterinario y del compromiso adquirido con las actuales demandas formativas del sector.
KSVET se renueva en Internet
KSVET, en continua expansión, una vez más se adelanta e incorpora una nueva
imagen corporativa en la web. Los cambios más destacados son que, desde ahora,
también se ofrece un servicio de visionado gratuito de un caso a través de la Red, que
irá cambiando periodicamente. Para utilizar este servicio sólo es necesario disponer
de conexión a Internet y acceder a la página web www.ksvet.com.
Su diseño y la inclusión de una nueva tienda online más completa e intuitiva, permite realizar pedidos con mayor comodidad. Se ha introducido el sistema de pago
PayPal, uno de los estándares de compra electrónica, para asegurar aún más la privacidad de la operación.
Realizando una conexión a www.ksvet.com, se podrán ver todas las novedades de
KSVET, videorevista veterinaria.
Nueva distinción para ProMeris
El Feline Advisory Bureau (FAB) es una entidad benéfica fundada en 1958 por
Joan Judd en el Reino Unido, que se dedica a promover la salud y el bienestar
de los gatos por medio de la mejora del conocimiento de los felinos.
Esta entidad, por medio de su grupo de expertos, concedió el pasado 9 de
noviembre el premio “Easy to Give” a ProMeris, producto lanzado en febrero de
este año por Fort Dodge en toda Europa. El premio “Easy to Give” se concede a
los productos que son fáciles de administrar a los gatos, haciendo más fácil la
vida de los veterinarios, los propietarios y los propios gatos.
ProMeris es un ectoparasiticida en spot-on cuyo principio activo es la metaflumizona, eficaz eliminando las pulgas de las especies Ctenocephalides canis y C.
felis de los gatos durante seis semanas.
Para ampliar la información pueden dirigirse al
delegado de Fort Dodge de su zona o visitar las
páginas web: www.cuidomimascota.es y
www.fortdodge.eu.
Virbac en apoyo
a la oftalmología
veterinaria
Virbac colaboró con el IV Congreso del CLOVE que tuvo lugar del 5 al
7 de octubre en Madrid. En este
congreso participaron destacados
oftalmólogos en el ámbito internacional, con la presentación de diversos trabajos libres, conferencias y
mesas redondas con profesionales
de distintas partes del mundo.
Virbac, una de las pocas empresas
veterinarias interesadas en la oftalmología, no quiso faltar a esta cita. Entre
su amplia gama de productos cuenta
con Soligental y Tiacil, sus dos colirios
de gentamicina, EDTA y metil-celulosa con y sin dexametasona, indicados
para una amplia variedad de procesos
oculares inflamatorios e infecciosos.
Durante el congreso se presentó un
póster de un caso tratado con Soligental, lo que pone de manifiesto la
utilidad de la gentamicina, uno de los
antibióticos más utilizados en oftalmología. Otro póster incluyó un caso
clínico de herpes ocular tratado tópicamente con otro producto de Virbac,
Virbagen Omega.
El cambio climático
propicia la difusión
de enfermedades
caninas de transmisión
vectorial
El Departamento Federal de Medio
Ambiente alemán (UBA) hizo público a
mediados de octubre un estudio en el cual
se anunciaba que las enfermedades de
transmisión por parásitos aumentarán su
presencia en toda Europa, como consecuencia del cambio climático. Estas variaciones de temperatura provocan que
parásitos, como mosquitos y garrapatas,
se expandan desde el litoral mediterráneo
al resto del continente europeo, y con ellos
enfermedades como la leishmaniosis.
Desde su creación en 2006, la plataforma sin ánimo de lucro Forum Bayer
(www.forumbayer.es) tiene como finalidad informar a la población sobre las
enfermedades caninas de transmisión
por parásitos (CVBD), especialmente de
la leishmaniosis, de su prevención y su
impacto en la familia. Expertos de la plataforma vienen advirtiendo sobre la
necesidad de prevenir la leishmaniosis
canina, ahora más que nunca, al tratarse
de una patología grave, crónica e incurable, mediante productos repelentes y
aconsejando un diagnóstico precoz.
26
NOTICIAS
Los españoles invierten más de
19 millones de euros al año en
antibióticos para sus mascotas
Distintas encuestas
sobre grado de cumplimiento promovidas por
Pfizer Animal Health en
distintos países europeos arrojan datos sorprendentes sobre el
gasto de los propietarios de animales de compañía en medicamentos para
sus mascotas (19 millones de euros en antibióticos en
el caso de España).
Según Jill Maddison (en la foto), veterinaria del Royal
Veterinary College de Reino Unido, que ha colaborado en
la realización de estos estudios, el problema es que en
muchas ocasiones se trata de dinero derrochado ya que
tan solo un tercio de los propietarios utilizan estos medicamentos correctamente, es decir en la dosis prescrita, a
su hora y durante el periodo indicado por el veterinario.
Para Maddison el principal problema del mal uso de
los antibióticos en veterinaria es que, al hacer fracasar el
tratamiento e incrementarse las resistencias, daña enormemente la relación del veterinario con los propietarios.
El grado de cumplimiento empeora notablemente en
infecciones como la pioderma profunda, que requiere
varias semanas de tratamiento, inclusive cuando han
remitido los síntomas, por ello, la doctora Maddison
recomienda el empleo de Convenia, que con una sola
aplicación subcutánea proporciona una acción antibacteriana durante 14 días.
Eukanuba volvió a patrocinar la
fiesta del congreso
de AVEPA-SEVC
Eukanuba, uno de
los patrocinadores
principales del Congreso AVEPA-SEVC,
presentó en el stand
sus últimos lanzamientos Iams Cat
Special Care e Iams
Multicat. También se
dio información sobre la importancia de Eukanuba Veterinary Diets Dermatosis FP en el control de enfermedades de
la piel como la atopia en perros. Eukanuba patrocinó una
conferencia dirigida a los auxiliares veterinarios que asistieron al congreso y por otro lado apoyó la parte más lúdica del
evento: la fiesta Eukanuba. El sábado por la noche tanto los
asistentes como los ponentes del congreso tuvieron la oportunidad de participar en un entretenido karaoke y disfrutar
de una noche inolvidable en el propio edificio del CCIB.
Vétoquinol Academia patrocinó
al Dr. Pageat
Vétoquinol patrocinó
la masterclase sobre
feromonoterapia que el
Dr. Patrick Pageat
expuso a los asistentes
a la presente edición del Máster en Etología Aplicada que
organiza la Universidad Autónoma de Barcelona. El Dr.
Xavier Manteca fue el encargado de presentar al Dr.
Pageat, que expuso la charla “Comunicación química: de
la biología a la feromonoterapia”. En ella se explicaron las
aplicaciones clínicas de las feromonas en el tratamiento
de trastornos de conducta, en asociación con terapias de
modificación de conducta. En el perro, el uso del DAP ha
dado resultados positivos en el tratamiento de trastornos
relacionados con la ansiedad por separación, el estrés y
el miedo, y Feliway (F3) ha demostrado ser útil en problemas de conducta relacionados con el estrés (marcaje con
orina, agresividad intraespecífica...). Si desean obtener
más información sobre esta actividad de Vétoquinol Academia, contacten con sus delegados de zona.
94
Eurovet apoya a la investigación en el IV
Congreso ESEI
El pasado mes de octubre Portugal acogía el
IV Congreso internacional de la European
Society for Emerging Infections (ESEI), en el
Hotel Tivoli Tejo, en Lisboa.
Correspondió a Eurovet la aportación de
material de escritorio incluido en las carpetas
para todos los asistentes; así mismo un técnico
puso a disposición de los interesados información de la firma y atendió a los visitantes durante las pausas comerciales y coffe-break del congreso. Los dos productos estrella que
Eurovet Veterinaria presentaba fueron el Kit ImmunoComb West Nile Virus de Bioga,l
para serología en caballos, y la prueba inmunocromatográfica FASTest AIV de los
laboratorios MegaCor, que permite la detección del virus de la influenza aviar con
100% de sensibilidad en hisopos cloacales o traqueales.
Por otro lado, la distribuidora había participado en el suministro al por mayor del
material para inmunofluorescencia empleado en algunos de los trabajos de investigación llevados a cabo por el Instituto Nacional de Salud y la Universidad de Évora,
que fueron publicados en póster durante estas jornadas (“Incidencia de Babesia
canis, Borrelia burgdorferi, Ehrlichia canis, Rickettsia, Francisella tularensis y Hepatozoon en refugios de perros en Portugal”, de la Dra. Teresa Figueiredo).
El programa y los trabajos presentados se pueden consultar en
http://www.esei2007.com.
Virbac lanza Milteforan y Medetor en el
Congreso AVEPA-SEVC
Virbac presentó en AVEPA-SEVC sus dos nuevos
productos, Milteforan y Medetor, ante un gran número
de veterinarios llegados de distintas partes del mundo.
Su stand fue uno de los más visitados.
Milteforan (miltefosina) es el nuevo producto de Virbac para
el tratamiento de la leishmaniosis canina. Es una solución para administración oral,
lo que permite tratar al animal de forma cómoda y sin dolorosas inyecciones. Es muy
fácil de utilizar (una vez al día durante 28 días a dosis de 1 ml/10 kg de peso, administrado con la comida) lo que facilita el cumplimiento del tratamiento y mejora el
éxito terapéutico. Milteforan no se elimina por vía renal y carece de toxicidad hepática o renal. Por esta razón, puede administrarse con toda seguridad en perros con
insuficiencia renal y ni siquiera es necesario ajustar la dosis en estos animales.
Medetor, es la medetomidina de siempre pero con la calidad Virbac. Virbac lanza
este genérico tan conocido y utilizado en veterinaria a un precio realmente competitivo en el mercado.
Virbac pone a disposición del profesional nuevos productos, tanto innovadores,
fruto de sus continuas investigaciones, como genéricos, con la mejor garantía de la
calidad Virbac.
Exopol permite calcular el coste antes del envío
Exopol ha implementado en su página web (www.exopolonline.com) un motor para solicitar la analítica al tiempo
que calcula el coste final del estudio. De este modo el veterinario puede dar el precio de la analítica directamente al
cliente. Este servicio es gratuito, sólo hace falta estar registrado. Los veterinarios interesados pueden registrarse llamando al teléfono 976 694 525.
Además, en la misma página web el veterinario tiene
acceso a todos sus resultados en tiempo real, y puede consultar las partes de la analítica que ya han sido completadas, antes de que el informe final haya sido elaborado.
Veteralia celebra el primer Gran Premio
de Karting
El pasado 24 de octubre, en el ámbito
de una Jornada de Información de Mercado, Veteralia celebró junto con sus socios
el 1er Gran Premio Veteralia en el Indoor
Karting de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona), uno de los mayores recintos cubiertos de Europa para las carreras con karts.
La actividad, que se desarrolló durante toda la tarde-noche, fue divertida y desestresante para todos. Constó de dos series de pilotos, en cada una de las cuales
se realizaba una sesión de entrenamiento, otra de warm-up (consecución de
tiempos para clasificarse) y la carrera definitiva con salida en parrilla.
La jornada, que acabó con una cena informal, sirvió además para compartir
experiencias y conocimientos y para estrechar las relaciones entre los veterinarios.
A todos los participantes les quedaron ganas de repetir el año que viene.
Affinity Petcare
presenta sus nuevas
publicaciones y
lanzamientos en
AVEPA-SEVC
En el marco del 42 Congreso de
AVEPA-SEVC, Affinity Petcare presentó la edición exclusiva en castellano del libro “Notas sobre enfermedades cardiorrespiratorias de perros
y gatos”, de Mike Martin y Brendan
Corcoran. Además hizo entrega de
la monografía “Guía para la nutrición
del paciente de cirugía”, que incluye
vídeos sobre diferentes técnicas y
ha sido escrito por los Drs. Terry
Fosum y Mike Willard, ambos de la
Universidad de Texas A&M.
Affinity Petcare también presentó
en su stand los últimos lanzamientos: Advance Special Puppy Care y
Advance Veterinary Diets Hypoallergenic and Gastrointestinal Management, así como las nuevas campañas de comunicación en las que se
incluye la de Advance Cat.
Cooperación entre
Japag-Distribuciones y
Schulze Heimtierbedarf
GmbH
Tras el último certamen de la feria Iberzoo, y el gran éxito de los productos de
la empresa alemana Schulze Heimtierbedarf GmbH, se ha llevado a buen término un acuerdo entre Dirk Schulze,
gerente de la misma empresa y José A.
Palma, Gerente de Japag-Distribuciones, del cual se extrae una cooperación
de ámbito nacional.
Japag-Distribuciones llevará a cabo la
importación de los productos de Schulze Heimtierbedarf. Esta colaboración
resulta de la gran demanda surgida de la
feria de Iberzoo y cuya intención es
poder ofrecer y facilitar la adquisición a
los pequeños comercios de sus productos, mejorando así el servicio y eliminando cualquier barrera idiomática.
Además, ambas empresas coinciden
en gran parte en su filosofía empresarial
la cual es ofertar productos de alta calidad y diferentes, ofreciendo además
interesantes novedades y productos no
habituales en el mercado.
El catálogo actual traducido de Schulze
Heimtierbedarf se puede solicitar a JapagDistribuciones a partir del mes de diciembre. Se ruega hacerlo mediante e-mail:
[email protected],
informando sobre los datos del establecimiento.
28
ACTUALIDAD PROFESIONAL / PROGRAMAS FORMATIVOS
La Fundación Tripartita con la formación
Las personas son el principal activo de cualquier empresa. Por ello, los incentivos que se les ofrezcan no deben ser únicamente
económicos, sino que tienen que abarcar aspectos tan importantes como la formación. Ésta es esencial y capacita para
adaptarse y reaccionar a los cambios y necesidades del mercado. Es un sistema de motivación y retención del talento que
estimula el desarrollo profesional de los trabajadores.
Los programas formativos dentro de la
empresa son cada vez más valorados, son
un estímulo para mejorar el rendimiento
del empleado, para su realización personal
y profesional y para su valoración. Sin
embargo, las dificultades y las barreras para
que las empresas programen actuaciones
de formación son muchas e importantes:
• Componentes culturales que no conceden a la formación la importancia que tiene
para la competitividad, relegándola al furgón de cola de las prioridades de la gestión.
• La realidad de las empresas (tamaño
y estructura, entorno competitivo o ubicación geográfica) no suele facilitar la conciliación de las actividades formativas con
las productivas.
• La formación en el ámbito laboral
carece de un reconocimiento efectivo, a
través de las acreditaciones, que compense el esfuerzo de los trabajadores e incentive su participación.
• Falta información sobre el acceso a
las ayudas y a los mecanismos de apoyo
para las empresas para costear total o parcialmente los programas formativos en los
que participen sus trabajadores.
te la aplicación de bonificaciones en las
cuotas de la Seguridad Social. Las empresas de 1 a 5 trabajadores tienen garantizado un crédito mínimo de 420 €. Para el
resto se establece un porcentaje de bonificación sobre su cuota de formación profesional, que es mayor cuanto menor sea
el tamaño de la empresa.
Al comienzo de cada año las empresas
pueden conocer el crédito que tienen asignado para la formación de sus trabajadores.
El crédito anual del que puede disponer
actúa como límite de esas bonificaciones.
El establecimiento de este sistema traslada la ayuda hasta sus usuarios directos: las
empresas, que con independencia de su
tamaño, actividad o ubicación pueden elegir la formación que consideren necesario
realizar, seleccionar sus contenidos y determinar cuándo y cómo ha de impartirse.
Cómo hacer efectivo
su crédito para la formación
Para gestionar la formación a través de este sistema y hacer efectivo el crédito para formación hay que seguir seis pasos:
1º Obtener el certificado digital de entidad jurídica.
2º Acceder al sistema telemático y registrarse como usuario.
3º Comunicar el inicio de los cursos.
4º Realizar la formación.
5º Comunicar la finalización de los cursos.
6º Aplicar la bonificación en el boletín de cotización correspondiente.
que coticen por formación profesional
pueden ser beneficiarias de las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad
Social.
Las obligaciones de las empresas beneficiarias son:
A medida de las necesidades
La principal finalidad de la formación
profesional para el empleo es poner a disposición de las empresas y los trabajadores
diferentes posibilidades de acceso a la formación, que contribuyan a sus objetivos en
términos de competitividad, de empleo y
de desarrollo personal y profesional.
Para realizar la formación, las empresas tienen
asignado un crédito anual que pueden hacer
efectivo mediante la aplicación de bonificaciones
en las cuotas de la Seguridad Social.
La formación de demanda ayuda a responder a las necesidades específicas de
las empresas para impulsar la formación.
Son acciones formativas aquéllas que
las empresas planifiquen, organicen y gestionen para sus trabajadores, tanto con sus
propios medios como recurriendo a contrataciones externas. Para realizarlas, las
empresas tienen asignado un crédito
anual, que pueden hacer efectivo median-
En las empresas de menos de cinco trabajadores el crédito mínimo garantizado es de 420 €. Para
el resto se establece un porcentaje de bonificación sobre su cuota de formación profesional que es
mayor, cuanto menor sea el tamaño de la empresa.
La Administración garantiza una ventanilla única para la realización de comunicaciones y consultas y limita su intervención,
básicamente, a los aspectos de control y
seguimiento de las acciones formativas.
Cómo disponer del crédito
para la formación
Todas las empresas que tengan centros
de trabajo en el territorio estatal, que desarrollen formación para sus trabajadores y
Cómo organizar la formación
Las empresas tienen distintas opciones y pueden elegir la forma más adecuada a sus necesidades y circunstancias:
Organizar y gestionar la formación con sus propios medios, como empresa individual, bonificándose de las cuotas a la Seguridad Social a través de los boletines de cotización.
Agruparse voluntariamente con otras empresas. Dos o más empresas podrán agruparse para
organizar y gestionar de forma conjunta un programa de formación. En este tipo de agrupación voluntaria, una de ellas ha de asumir las funciones de entidad organizadora para realizar los trámites de comunicación de los grupos formativos con la Fundación.
Agruparse voluntariamente y concertar la organización y gestión de la formación con una tercera “entidad organizadora” (centros o instituciones de formación) que asuma las gestiones
de comunicación de inicio y finalización de las acciones formativas, y las que entre ellas acuerden,
respecto de la planificación e impartición de los grupos. Los costes de organización y gestión que
pueden implicar esta opción tienen la consideración de costes bonificables.
1
2
3
94
• Identificar en cuenta separada o epígrafe específico de su contabilidad todos
los gastos de ejecución de las acciones
formativas y permisos individuales de formación, así como las bonificaciones que
se apliquen, bajo la denominación “formación profesional para el empleo”.
• Someterse a las actuaciones de comprobación, seguimiento y control que realicen las administraciones públicas competentes.
• Custodiar la documentación acreditativa de la asistencia diaria de los participantes a las acciones formativas.
• Garantizar la gratuidad de las iniciativas de formación a los participantes.
• Estar al corriente en el cumplimiento
de sus obligaciones tributarias y frente a la
Seguridad Social.
Para disponer del crédito de formación
asignado, las empresas que realicen formación para sus trabajadores tienen que
registrase en el sistema telemático implantado por el Servicio Público de Empleo
Estatal que la Fundación Tripartita para la
Formación en el Empleo pone a disposición de todas las empresas y entidades
organizadoras. Este sistema facilita y agiliza la relación entre las empresas y la
Administración.
El sistema telemático permite:
• Acceder a la información y a los docu-
mentos normalizados.
• Realizar los procesos telemáticos para
la gestión de las acciones formativas y de
los permisos individuales de formación
que programen para la aplicación de las
bonificaciones.
• Cumplir las comunicaciones de inicio
y de finalización de la formación.
El sistema cuenta con una ayuda interactiva que permite conocer su funcionamiento antes de darse de alta como usuario: un simulador de crédito que calcula la
cantidad asignada a cada empresa para
desarrollar acciones formativas y una
demostración que señala los pasos necesarios para acceder a la aplicación y
comunicar las acciones formativas y los
participantes.
Con anterioridad al inicio de la ejecución de las acciones formativas, la empresa debe informar y obtener la conformidad de todos los trabajadores que vayan a
participar en ellas.
Por otro lado, las empresas participarán
en la financiación de los costes de la formación en determinadas cuantías mínimas:
10% las empresas de 10 a 49 trabajadores;
20% las de 50 a 249 y 40% las de 250 o
más. Las empresas de menos de 10 empleados están exentas de esta obligación.
Las empresas formadoras
El año 2006 ha sido el segundo de funcionamiento del sistema de bonificaciones
en la cotización a la Seguridad Social que
permite a las empresas costear total o parcialmente su actividad formativa. Desde
marzo de 2004 se ha observando una evolución positiva en la utilización de este
dispositivo, tanto en número de empresas
formadoras como en número de trabajadores participantes en acciones de formación. Este último año 88.946 empresas
han utilizado el sistema para formar a
1.146.679 empleados.
Pueden ampliar la información en las
páginas web: www.fundaciontripartita.org
o www.inem.es, a través del e-mail: [email protected] o en el teléfono: 902 183 183. Luis José García Llorente
Director de Comunicación
Fundación Tripartita
para la Formación en el Empleo
Imagen archivo Argos
30
ACTUALIDAD PROFESIONAL / NEXO CENTROS VETERINARIOS
Nexo hace balance de 2007
Este año está tocando ya a su fin y en Nexo Centros Veterinarios han querido analizar la
evolución de su franquicia a lo largo de estos 12 meses. Javier Martínez, consejero delegado
y máximo responsable del área de expansión de Nexo, expone las cifras conseguidas en 2007
y plantea los próximos objetivos a alcanzar.
La compañía Nexo es la primera empresa española de franquicia de clínicas veterinarias, creada en 2005 con la intención
de reforzar el vínculo entre veterinarios,
propietarios y animales.
¿Cuál sería el balance general de
Nexo a lo largo de 2007?
Ha sido un año en el que se ha realizado un intenso trabajo que nos ha proporcionado unos resultados muy satisfactorios. Por un lado hemos cubierto los objetivos fijados de expansión de la marca con
la apertura de nueve centros franquiciados (Sevilla, Albacete, Rivas-Vaciamadrid,
Albox, Huércal-Overa, Olula del Río,
Vélez Rubio, Amposta y Almansa) y es
probable que antes de fin de año podamos anunciar la apertura de cuatro centros más. Por otro lado se han acabado de
definir y desarrollar todos los recursos
necesarios para dar cobertura de servicio
a nuestros franquiciados.
de semana donde nos han enseñado a
cambiar cosas de nuestras clínicas?
¿Cuántos de esos nuevos cambios hemos
sido capaces de implantar en nuestros
centros después de una semana? ¿y de un
mes? ¿y de un año?
Entonces, ¿qué ofrece Nexo al sector veterinario?
Nexo ofrece dos cosas tremendamente
valiosas para el veterinario clínico: un
nuevo modelo de gestión para su clínica
veterinaria y una marca que fideliza a los
clientes.
personas que trabajan contigo, que tienen
asignadas una serie de actividades y responsabilidades para lograr la mayor satisfacción en los clientes.
¿Cuáles son las líneas de negocio
básicas en una clínica Nexo?
Las líneas de negocio alrededor de las
cuales gira nuestro modelo son cinco:
prevención, diagnóstico, cirugía, remisión
entre centros de la Red y tienda.
Todo esto va ligado a unas condiciones
comerciales de compra muy ventajosas
para todos nuestros franquiciados.
¿El sistema de franquicia supone
una pérdida de libertad para el
funcionamiento de la clínica?
Las ventajas del sistema de franquicia implican pequeñas cesiones por parte del franquiciado, pero nunca una
pérdida de libertad en el desarrollo de su negocio. El
franquiciado debe adaptar la imagen, los procedimientos
a unos mínimos y las compras y ventas a unas directrices que nunca implican exclusividades. El franquiciado
es el último responsable en la toma de decisiones de
compra en su centro, dentro de un gran abanico de productos homologados por la franquicia.
94
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Ha ejercido como veterinario clínico de pequeños animales
durante 12 años. Co-fundador, socio propietario y director gerente de los Centros
Nexo Menescal, con sede central en la
población de Novelda (Alicante). Socio
fundador de Nexo Centros Veterinarios
donde desempeña el cargo de consejero
delegado y máximo responsable del área
de expansión.
De esta forma, Nexo se compromete,
siempre bajo contrato, a que el franquiciado explote comercialmente una marca y
un modelo de negocio probado con éxito,
en una zona territorial en exclusiva y
durante un periodo de tiempo limitado.
Además, el sistema de franquicia nos
facilita la expansión de la marca y, sobre
todo, la homogeneidad de procesos en
todos los centros, lo cual se traduce en una
mayor satisfacción de nuestros clientes.
En su opinión, ¿cómo se encuentra
actualmente el sector de animales de
compañía?
Debido a mis funciones dentro de Nexo
y a mi experiencia como clínico conozco
bien el sector y las preocupaciones más
importantes del veterinario clínico a día
de hoy, como son: la escasa rentabilidad
de sus negocios, la competencia exclusiva
por precios, la nula diferenciación en los
servicios, las jornadas laborales interminables, los problemas con el personal, etc.
No me cabe duda de que, ante esta
situación, los veterinarios deben tomar
decisiones estratégicas para sus clínicas
hoy si quieren afrontar el mañana con
ciertas garantías de éxito. La primera decisión ha de pasar por transformar la clínica en una empresa de servicios, con un
proyecto de negocio y de marketing claramente definido, que escucha a sus
clientes y se adapta de forma ágil a sus
necesidades, ofreciéndoles productos y
servicios totalmente diferenciados de su
competencia. Esto es tremendamente fácil
si hay alguien que, con experiencia y
rigor, está detrás de ti todos los días para
decirte qué pasos debes dar para conseguir los objetivos previstos de cambio. Si
no es así corres el riesgo de cometer
equivocaciones que suelen acabar en
insatisfacción general para los clientes,
colaboradores y para uno mismo. ¿Quién
no ha asistido a cursos de gestión de fin
JAVIER MARTÍNEZ PRIOR
¿Qué tipo de clínicas pueden integrarse en la Red Nexo?
Imágenes de diferentes centros veterinarios Nexo
El modelo de gestión que implementamos en las clínicas franquiciadas es fruto
de diez años de estudio del sector y de los
clientes de las clínicas. Este modelo ha sido
probado y ajustado a cada tipo de clínica
veterinaria en distintas zonas de España y
con diferentes tipos de clientes, con lo cual
sabes en todo momento qué tienes que
hacer y cómo, con la seguridad de que no
te vas a equivocar y con el seguimiento
diario desde la Central Nexo. Con nuestro
sistema llegamos a duplicar la facturación
de una clínica en funcionamiento en
menos de tres años mientras que, en clínicas de nueva apertura, el retorno de la
inversión es en no más de tres años.
Así mismo una formación inicial y continuada, tanto en aspectos técnicos como
comerciales, para veterinarios y auxiliares,
es primordial para poder llevar a cabo los
cambios antes comentados.
Por último, quiero resaltar que para
nosotros la gestión de una clínica no consiste en estar haciendo “cuentas todo el
día” para ver qué tal va tu negocio, como
muchos veterinarios piensan. Para Nexo,
saber gestionar tu clínica es saber liderar y
supervisar en todo momento al equipo de
¿Qué actividades está desarrollando
Nexo actualmente como Central de
Franquicia?
Además de nuestras actividades comerciales, formativas y de seguimiento a los
franquiciados, también llevamos a cabo
actividades de investigación para el desarrollo de nuevos productos y servicios,
que se implementarán en nuestras clínicas
franquiciadas a lo largo de 2008 como
nuevas líneas de ingresos.
Por otro lado, realizamos actividades de
tipo social para reducir la tasa de abandonos y potenciar adopciones responsables.
¿Por qué Nexo Centros Veterinarios
desarrolla su modelo de negocio bajo
la fórmula de franquicia?
Sencillamente porque hemos conseguido cumplir todos los requisitos que exige
la legislación que regula actualmente el
sistema de franquicia, es decir, disponemos de unas marcas registradas y un
modelo de negocio (“Know-How”) reconocido, tangible y probado, lo que supone una garantía absoluta para cualquier
veterinario o persona que quiera entrar en
la red Nexo.
Nosotros partimos de la base de que
cualquier tipo de clínica u hospital puede
llegar a integrarse en la franquicia, siempre y cuando se adapte a los criterios
mínimos de operatividad que exige Nexo.
Nuestro departamento de expansión
suele realizar una visita concertada a la clínica para evaluar una serie de datos:
características del local, ubicación, tipo de
población, etc. Posteriormente se realiza
una entrevista con el propietario del centro con el fin de evaluar la idoneidad o no
del candidato. En el caso de que sea un
candidato idóneo se procede a la firma
del precontrato y a la reserva de la zona,
con lo que en 90 días aproximadamente,
el centro está funcionando.
Sí que he de resaltar que, en todo
momento, es el franquiciado el que sigue
siendo propietario de su clínica y de sus
clientes.
¿Qué zonas geográficas son las de
mayor interés para la expansión de la
Marca Nexo?
Cualquier zona de España y Portugal
nos interesa, incluyendo los territorios
insulares. Tenemos conversaciones muy
avanzadas con centros de Galicia, Cantabria, País Vasco y Navarra aunque, de
momento, nuestra principal área de
expansión ha sido la mitad sur y, especialmente, el arco mediterráneo.
Para 2008 nuestro objetivo es la apertura de 15 centros franquiciados más, con lo
que alcanzaremos la cifra de 45 centros. Nexo Centros Veterinarios
AGENDA
Cursos Forvet 2007-2008
■
■
Fecha: a partir de enero 2008
Lugar: Forvet, Centro de Formación Veterinaria. C/ Los Madrazo,
18 (Madrid)
- Curso Teórico-práctico de
Introducción al Manejo Clínico y
Patología en Animales Exóticos
■ Imparte: José Vicente González
Fernández-Cid y Héctor Cabezas
Terrados
- Curso de Odontoestomatología
Veterinaria
■ Imparten: Jesús María Fernández
y Juan Ignacio Trobo Muñiz
I Congreso Regional
de Aragón y Rioja
31
II Curso de Diplomatura en Acupuntura Veterinaria Internacional Avanzada
■
■
Fecha: 19 de
enero de 2008
■ Organiza:
II Vocalía de
AVEPA
■ Ponentes: Robert Kostlin (traumatología), Maite Verde (dermatología), Mariano Morales (laboratorio),
Xiomara Lucas (reproducción)
■ Para más información:
José Silva
Tel./fax: 976 251 474
Fecha: inicio febrero 2008
Lugar: Barcelona
■ Objetivos: que los veterinarios obtengan conocimientos suficientes para realizar diagnósticos y tratamientos desde el punto de
vista de la medicina tradicional china, tanto en pequeños como en grandes animales.
■ Destinado a: veterinarios y estudiantes de último curso que quieran adquirir más conocimientos
sobre acupuntura
■ Imparten: Dolores Puertas, Concepción García-Botey, Gemma Benedito, Albert Snijders DVM,
Linda Boggie DVM, Are Thorensen
■ Características: duración de 10 fines de semana (89 horas teóricas y 28 horas prácticas). Mínimo
de 17 y máximo de 30 alumnos. La diplomatura se obtiene al terminar el 2º curso y superar el
examen preparado por IVAS (International Veterinary Acupuncture Society).
■ Para más información: E-mail: [email protected] - www.acupunturaveterinaria.com
■
- Curso de Rehabilitación y Fisioterapia Animal para Veterinarios
■ Organiza: Forvet, Centro de Formación Veterinaria y Centro de
Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada
■ Dirige: Gemma del Pueyo
- Anestesia y Monitorización en
Pequeños Animales: Formación
Continuada y Nuevas Tendencias
■ Fecha: 30 de noviembre y 1 de
diciembre
■ Imparten: Susana Serrano, Nacho
Sández, Miki Cabezas y Gaspar
Soler
■ Para más información: Forvet
Tel.: 913 693 971/679 188 787
E-mail: [email protected]
www.forvet.es
I Congreso Nacional JG de
Neurología
■
Fecha: 19 y 20 de enero de 2008
Lugar: Hospital Veterinario JG,
Mutxamel (Alicante)
■ Coordina: Juan Manuel Griñán
■ Contenidos: curso práctico de clínica, técnicas diagnósticas y cirugía en neurología de animales de
compañía (perros, gatos, aves,
reptiles y pequeños mamíferos)
■ Para más información:
Hospital Veterinario JG
Tel.: 965 951 897
Fax: 965 955 009
E-mail: [email protected]
www.vetjg.com
■
Curso Teórico-Práctico
de Dermatología en P. A.
■
Fecha: 8, 9 y 10 de febrero de 2008
Lugar: HCV de la UCM
■ Organiza: Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, F. de Veterinaria UCM
■ Dirige: José Luis González Arribas
■ Ponentes: Gustavo Machicote,
Elena Martínez, Laura Navarro,
Dolores Pérez, Eduardo Rollán,
Maite Verde, Cesar Yotti y José
Luis González.
■ Características: curso de formación continua, 12 horas teóricas y
12 prácticas. Nº limitado de plazas
■ Cuota de inscripción: 425 €
■ Para más información:
Tel.: 913 943 737
E-mail: [email protected]
■
94
32
CENTROS VETERINARIOS / CENTRO VETERINARIO DE REFERENCIA BAHÍA DE MÁLAGA
Especialistas en ortopedia,
neurocirugía y dermatología
Carlos Macías y Mari Paz Gracia, tras pasar 13 años formándose
y ejerciendo como clínicos en el Reino Unido, decidieron dedicarse
exclusivamente a sus respectivos campos de especialización, ya que
en el Centro Veterinario de Referencia Bahía de Málaga sólo
atienden casos remitidos desde otras clínicas de atención primaria,
dentro de las especialidades de traumatología y ortopedia,
dermatología y neurocirugía.
Fachada de la clínica.
El Centro Veterinario de Referencia
Bahía de Málaga cuenta con dos veterinarios: Carlos Macías, DSAS (Orth), en las
especialidades de traumatología y ortopedia y neurocirugía y Mari Paz Gracia, Cert
VD, en la especialidad de dermatología.
Todos los casos que se atienden en el
CVR Bahía de Málaga, sin excepción, son
remitidos por otros compañeros. El centro
no ofrece la posibilidad de que el dueño
de una mascota les visite directamente sin
contar con su propio veterinario.
En aquellas ocasiones en las que el propietario haya recibido información del
CVR de forma indirecta, se le explica el
concepto y la necesidad de que sean
remitidos como condición para que se les
atienda personalmente.
De manera ocasional refieren casos a
otros centros para la realización de pruebas
complementarias no disponibles por el
momento en su clínica, como resonancia
magnética o TAC, o casos de cardiología u
oftalmología que puedan ser detectados
durante el examen clínico del paciente.
Todos los casos se documentan y archivan utilizando una base de datos para
poder recuperarlos y poder hacer así publicaciones, revisiones de resultados, etc.
Debido a la preparación anterior con la
que parten tanto Carlos como Mari Paz, su
formación continuada es a través de la
asistencia a congresos y reuniones de
carácter nacional e internacional, a las que
acuden en calidad de oyentes y/o ponen-
Sala de consulta de ortopedia y neurocirugía.
tes. Por su parte ofrecen a los compañeros la posibilidad de efectuar estancias en
el centro, oportunidad que muchos aprovechan para mejorar sus conocimientos.
La mejor publicidad:
los compañeros
Al principio del funcionamiento del
centro, los miembros de Bahía de Málaga
efectuaron un mailing a las clínicas veterinarias de su ámbito de acción más cercano para darse a conocer. A partir de ahí,
la mejor publicidad que han tenido ha
sido la de los compañeros que han utilizado sus servicios y que siguen depositando su confianza en ellos, además de
recomendarles a otros veterinarios.
También realizan cursos de formación,
tanto en el centro como por la geografía
española, para llegar a aquellos compañeros que todavía no les conocen.
El centro dispone de una página web
pero en opinión de Carlos Macías: “se utiliza básicamente como vehículo de difusión de nuestra forma de trabajo y de los
protocolos que seguimos, para agilizar la
comunicación con el propietario, así
como con los compañeros que contactan
con nosotros por primera vez”.
Zona de recepción y sala de espera.
Imagen del quirófano. Vista del prequirófano
a través de la ventana.
Sala de radiografía. Se está realizando un
estudio mielográfico de la región cervical.
Zona de Lavado prequirúrgico.
Sala de conferencias para 30 personas.
Un nivel de calidad muy alto
En palabras de Carlos Macías: “Nuestro
centro es el único en España que trabaja
Plano del centro veterinario
Planta baja
12
13
9
6
2
4
10
5
7
3
3
11
1
8
Entreplanta
13
16
15
8
1
94
14
1. Distribuidor
2. Sala de espera
3. Consulta
4. Recepción
5. Laboratorio
6. Quirófano
7. Sala de curas
8. Almacén
9. Sala de rayos X
10. Perrera
11. Lavadero
12. Sala de revelado
13. Baño
14. Despacho
15. Zona administrativa
16. Vestuario
exclusivamente con casos referidos por
otros compañeros, recibimos casos de
toda la geografía nacional. Dichos casos
suelen ser por definición complejos, a
veces de difícil solución y con clientes con
un alto nivel de exigencia. Todo ello obliga a mantener un nivel de calidad muy
alto, no sólo en el aspecto clínico (que ya
se sobreentiende) sino también en cuanto
al trato con el cliente y con el propio veterinario que nos ha remitido el caso”.
La política del centro es el esfuerzo,
para que tanto el propietario como el
compañero que ha remitido el caso perciban la calidad del servicio que se ofrece,
no sólo por la obtención de un buen
resultado clínico sino también por las instalaciones, rapidez con la que se tratan los
pacientes, trato personal, elaboración de
informes detallados…
La experiencia previa de más de 13 años
trabajando en la clínica de pequeños animales, y sobre todo en la clínica de referencia, ha hecho posible que Carlos y Mari
Paz lleven ellos mismos la gestión empresarial del centro y que puedan afrontar los
retos propios de la apertura y funcionamiento de un centro de estas características.
En cuanto a la influencia de la zona en
la que ejercen, los integrantes están de
acuerdo en afirmar que la particularidad
del centro de referencia viene dada más
por el tipo de clínica que por la zona en
sí, aunque su localización en Málaga
supone que un tercio de sus clientes habituales no hablen castellano, por lo que
33
todo el personal del centro debe dominar,
por lo menos, el inglés.
El reto de la profesión
Ante la pregunta de cuál es el principal
problema al que se enfrentan actualmen-
Ficha técnica
Centro Veterinario de Referencia
Bahía de Málaga S.L.
Parque Empresarial Laurotorre 25
Alhaurín de la Torre, 29130 Málaga
Tel./fax: 952 426 974
www.referenciaveterinaria.com
te los veterinarios dedicados a la clínica,
Carlos Macías responde: “La profesión
veterinaria (en el sector de los pequeños
animales) tiene ante sí un gran reto, ya
que cada vez es mayor el nivel de exigencia por parte de los clientes, lo que
supone que la formación, profesionalidad
y conocimientos requeridos para poder
realizar nuestro trabajo de forma adecuada sea cada vez mayor. Esto requiere un
proceso de formación continuo, con una
revisión y una valoración objetiva de
nuestros resultados además de una inversión constante en material, instalaciones,
etc.”. Y añade: “Tanto el propietario como
el veterinario están cada vez más familiarizados con el concepto de especialistas y
de la imposibilidad de poder ser un
experto en todas las disciplinas, con lo
que remitir casos no conlleva un efecto
negativo, sino todo lo contrario, hacia el
veterinario de atención primaria. El propietario percibe que su veterinario de
toda la vida, en el cual confía, tiene la
seguridad y la honestidad de remitir su
mascota a un compañero que puede ofrecer unas mayores garantías de éxito frente a una patología específica”.
Una formación más práctica
Si Carlos Macías pudiera cambiar algún
aspecto de su trayectoria profesional intentaría cambiar la formación que recibió
durante el estudio de la profesión: “Creo
que se emplea y se pierde demasiado tiempo en adquirir conocimientos que luego
no tienen aplicación ni nos ayudan a evolucionar profesionalmente. Nuestra estancia formativa y laboral en el Reino Unido
ha sido, sin duda, la gran oportunidad para
nuestro desarrollo como profesionales,
pero quizás... ¡no hubiera estado del todo
mal pasar algún invierno que otro en latitudes más suaves!” Tatiana Blasco
Argos
Imágenes cedidas por el CVR
Bahía de Málaga
Año de fundación: 2006
Dimensiones, nº de salas y distribución: 320 m2 en dos plantas. La inferior
(180 m2) se dedica a las actividades clínicas: sala de espera, recepción, dos
consultas, aseo, laboratorio, prequirófano, quirófano, perreras, zona de lavado y esterilización y almacén. En el piso
superior disponen de almacén, vestuario, oficina y sala de conferencias para
30 personas (ver plano).
Equipos: anestesia inhalatoria con
cuatro zonas de trabajo (una en rayos
X, dos en prequirófano y una en quirófano), equipo de radiografía de alta frecuencia de 500 mA con mesa basculante para estudios mielográficos,
monitorización con capnógrafo, presión sanguínea no invasiva, ECG, pulsioximetría, etc. Instrumental y motores
necesarios para todo tipo de intervenciones de traumatología y ortopedia
(prótesis de cadera, artroscopia, osteotomía niveladora de la meseta tibial,
fijadores circulares, fracturas, etc.).
Horario de atención al público: previa
cita, de 9:30 a 13:30 horas y de 17:00
a 20:00 horas, de lunes a viernes
(excepto viernes tarde).
Sólo atienden casos en las disciplinas de dermatología, traumatología y
ortopedia y neurocirugía referidos
por veterinarios de atención primaria.
Servicio de urgencias: disponen de un
teléfono de contacto para veterinarios
en el contestador automático.
Clientes atendidos al mes: unos 50
casos
Personal: 2 veterinarios y 2 auxiliares
Disponen de biblioteca y hemeroteca especializada
Revistas técnicas más consultadas:
Veterinary Surgery, Veterinary Comparative Orthopaedics and Traumatology, Veterinary Dermatology y consultas periódicas de bibliografía en
Medline (Internet)
Asociaciones veterinarias a las que
pertenecen: British Veterinary Orthopaedic Association (BVOA), la European Society of Veterinary Orthopaedic and Traumatology (ESVOT), el British Veterinary Dermatology Study
Group (BVDSG), la European Society
of Veterinary Dermatology (ESVD), la
Asociación Veterinaria Española de
Especialistas en Pequeños Animales
(AVEPA), la British Small Animal Veterinary Association (BSAVA) y la British
Veterinary Association (BVA)
94
34
EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO
Un minilaboratorio
en la clínica
Para poder llevar a cabo ciertas analíticas laboratoriales en la clínica veterinaria disponemos
de diversos aparatos, colorantes e instrumentos que nos pueden ser de utilidad. En función
de lo que busquemos solucionar en nuestro propio centro, sin remitir al laboratorio externo,
tendremos unas necesidades u otras de materiales y equipamiento.
En el presente artículo se describe el
diferente equipamiento del que debe disponer la clínica veterinaria en función del
panel de analíticas que se quieran llevar a
cabo. Por supuesto hay técnicas que por
su grado de complejidad y de conocimientos tanto para llevarlas a cabo como
para interpretarlas, será necesario remitir a
laboratorios externos para que sean realizadas por profesionales en la materia.
Recursos analíticos básicos
En portada
EQUIPAMIENTO
CLÍNICO
El especial del último número del año
está dedicado a los equipos, material, y
productos que encontramos en la clínica veterinaria. En esta sección se refleja
el equipamiento necesario para poder
efectuar analíticas en la clínica, los instrumentos básicos y los aparatos más
sofisticados para llevar a cabo algunas
especialidades como son traumatología, cardiología y odontología, y se dan
algunas pautas de gestión para poder
rentabilizar mejor el centro a través de
un óptimo control del almacén y una
adecuada gestión del stock.
94
Si por ejemplo el objetivo es tener en la
clínica un laboratorio funcional sin grandes
inversiones, al menos se deberá contar con:
• Microscopio (cuanta más calidad
ofrezca mejor, aunque naturalmente será
más caro pero aun así merece la pena
tener una buena óptica).
• Refractómetro: nos será de utilidad
para la valoración de proteínas séricas y
de líquidos de cavidades así como para la
densidad urinaria y de líquidos pleurales
y ascíticos de interés. Nos permite clasificar los líquidos de cavidades en trasudados, exudados o trasudados modificados.
• Tinción rápida Diff-Quick: es la más
usada comúnmente y nos será de utilidad
en el 80-90% de casos clínicos, con la ventaja de la rapidez en su uso.
• Sulfato de zinc: nos servirá para hacer
flotaciones de heces en la clínica habitual
y visualizar la mayoría de huevos de parásitos intestinales.
• Lugol: es importante disponer de él
para visualizar los quistes de Giardia
duodenalis, aunque también nos será de
utilidad en la valoración de la digestión de
heces.
• Test rápidos frente a Leishmania, Ehrlichia, Filaria y parvovirus. Son de interés
también los test frente a Giardia dudodenalis.
• Tinción especial para reticulocitos:
necesaria para llevar a cabo recuentos de
reticulocitos.
• Glucómetro: actualmente no existe
ninguno homologado para perros aunque
la mayoría de ellos, a pesar de cierta variabilidad, se aproxima bastante a los valores
reales de glucosa. En gatos, en cambio, sí
se dispone de un glucómetro testado y
con documentación publicada que asegura su fiabilidad.
• Cultivos DTM (dermatophyte test
medium) para hongos: es recomendable,
una vez superados los 10-12 días tras el
sembrado, extraer una muestra con celofán y mirar al microscopio tras teñirlo con
el colorante 3 del Diff-Quick para comprobar si existen macroconidios.
ácidos biliares, tiroxina (T4), incluso cuantificar la proteinuria (ratio proteinuria/creatinuria). Es importante fijarnos bien en
qué vamos a comprar, es tentadora la química líquida por el precio mucho más
económico de cada prueba, con el consiguiente beneficio económico con respecto a la seca, pero cuidado con el tiempo
que nos lleva para realizarla.
• Aparato de hematología: en el mercado
hay diversos tipos de aparatos para el
recuento celular, es recomendable comparar precios y prestaciones. Alguno de ellos
nos da resultados que deben confirmarse
con frotis sanguíneos ante cualquier peque-
A la hora de adquirir equipos, es importante tener presente
que los reactivos tienen una caducidad y que si no los utilizamos
los tendremos que tirar, con la pérdida económica que esto implica.
• Centrífuga: no hace falta que su precio sea muy elevado, cualquiera es buena.
Mayor amplitud de análisis
Si queremos tener más autonomía en
nuestra clínica será necesario invertir algo
más de dinero y a lo descrito anteriormente podemos incorporar:
• Aparato de bioquímica: existen dos
tipos, de química líquida y seca. Los aparatos que trabajan con química líquida presentan la ventaja de que los reactivos son
mucho más económicos, con lo cual por
menos dinero realizamos más análisis. Son,
por lo tanto, más rentables pero presentan
un inconveniente y es que requieren de
mucho más tiempo para hacer el análisis
en sí, por ello, dependiendo del tiempo
“libre de consultas” que tengamos en nuestra clínica, optaremos por química líquida
o seca. Con ambas podemos efectuar un
amplio espectro de pruebas de bioquímica.
Algunos de los equipos más actuales
tienen la capacidad de analizar cortisol,
ña anomalía en el procesado e incluso en
la toma de la muestra. Esto puede ser muy
incómodo, sobre todo si sucede con asiduidad y disponemos de poco tiempo
“libre de consultas”. Por lo tanto, es muy
recomendable hablar con compañeros clínicos que los utilicen y nos den su opinión.
• Coagulómetro: nos permitirá tener en
breve el valor de parámetros como PT
(tiempo de protrombina), TTPA (tiempo
parcial de tromboplastina activada) y fibrinógeno.
• Aparato de electrolitos: existen varios
tipos y diversas marcas. Debemos valorar
cuántos análisis vamos a hacer al día. Si
son pocos cualquier aparato puede ser
suficiente, pero si hospitalizamos y medimos muchos electrolitos al día son interesantes algunos instrumentos que funcionan
con cartuchos que duran aproximadamente un mes, independientemente de los análisis que se realicen (es decir, con el coste
de un cartucho puedes llevar a cabo todos
los electrolitos que quieras a lo largo de un
mes).
35
Un microscopio con una buena óptica
es una pieza clave en el laboratorio.
Lugol para la visualización de algunas
fases parasitarias.
Es muy habitual disponer en la clínica
de tinción Diff-Quick.
Cultivos DTM para dermatofitos.
Refractómetro para la medición de proteinas en suero y líquidos extravasados.
• Microcentrífuga: con ella podemos
monitorizar microhematocritos en un
paciente, varias veces al día, sin necesidad
de efectuar una fórmula y recuento entero.
Laboratorio especializado
Finalmente si queremos ampliar nuestro
laboratorio un poco más, por supuesto con
una inversión mayor, podemos incorporar:
• Medidor de gases en sangre: es de
gran utilidad, sobre todo si hospitalizamos
animales, ya que nos va a dar mucha
información del estado ácido/base del
paciente y esto va a repercutir en un
manejo más preciso de fluidos, etc.
Presenta ciertos inconvenientes:
- El precio de las pruebas es elevado.
- Las muestras se pueden alterar con el
manejo y con la extracción, lo que obligaría a repetir la prueba con el consiguiente coste añadido.
- La extracción normalmente será arterial. Ésta es más dolorosa que la venosa y
requiere más tiempo, ya que es recomendable comprimir la arteria posteriormente
a la extracción durante unos minutos para
evitar hematomas desagradables.
- Para la extracción suelen emplearse
jeringas preparadas, de precio más elevado que una jeringa normal.
Esta metodología es también de utilidad
para medir el pH de las efusiones pleurales en gatos (y este junto a la glucosa,
LDH, etc., es importante en el diagnóstico
diferencial). Quizás en clínicas donde no
se hospitalice no sea necesario ni rentable, aunque sí es imprescindible si buscamos la mejor monitorización del paciente.
Un último detalle: la vigilancia del estado ácido/base de un paciente requiere de
un conocimiento amplio de medicina interna, es decir, es necesario profundizar y leer
bastante para dominar la información que
un analizador de gases nos ofrece.
A la hora de adquirir equipos, es importante tener presente que los reactivos tienen una caducidad y que si no los utilizamos los tendremos que tirar, con la pérdida económica que esto implica. Además,
debemos tener en cuenta que la reparación de todos estos equipos es cara y que
será un gasto más en nuestra clínica. Algunos laboratorios ofrecen contratos de
mantenimiento que cubren algunas de las
averías, pero aún así el precio suele ser
elevado.
Debemos fijarnos en que, efectivamente, tendremos resultados rápidos y un
diagnóstico con celeridad pero a costa de
unos gastos, que son los que debemos
evaluar para derterminar la rentabilidad
de cada equipo. Raúl Bas Cea
José Vicente Campos Llorens
Hospital Veterinario Archiduque Carlos
C/ Archiduque Carlos 48 bajo (Valencia)
www.veterinariosac.com
Imágenes cedidas por los autores
94
36
EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO
Equipamientos en cardiología
En cualquier exploración o chequeo de un paciente en la clínica veterinaria, se incluye una revisión de la funcionalidad cardiaca.
Ésta puede analizarse únicamente mediante un fonendoscopio o puede implicar la realización de técnicas que requieren el uso de
instrumentos y aparatos más complejos, como son la ecocardiografía o la fluoroscopia.
A continuación se expone el equipamiento clínico para cardiología y algunos
ejemplos de su aplicación. Está reflejado
desde el aparato más común, que puede
encontrarse en la mayoría de clínicas, hasta
el más sofisticado, sólo en manos de los
cardiólogos más especializados. Laín García
Rodrigo Paiva
Jordi Manubens
El fonendoscopio
Hospital Veterinari Molins (Barcelona)
www.hvmolins.com
Imágenes cedidas por los autores
Dentro del equipamiento básico en cardiología, el fonendoscopio es seguramente el más importante. Permite identificar la presencia de soplos y arritmias en
nuestros pacientes. En la clínica de pequeños animales utilizamos el fonendoscopio pediátrico o bien el de neonatos, ya que por su menor diámetro de diafragma permite diferenciar perfectamente las distintas válvulas cardiacas y las
zonas donde puede haber comunicaciones cardiacas como el conducto arterioso persistente o los defectos del septo interventricular.
Los rayos X
Mediante la radiología se pueden valorar alteraciones en la silueta cardiaca,
incrementos en el tamaño de cavidades y/o vasos principales, la presencia de
algunos defectos congénitos, como por ejemplo una hernia peritoneo-pericárdico-diafragmática, alteraciones extracardiacas como un edema pulmonar, derrame pleural… y también ayuda a diferenciar si los signos clínicos de nuestro
paciente son de origen cardiaco o respiratorio.
••
• Válvula tricúspide
de septo
• Defecto
interventricular
Válvula
pulmonar
•
Fonendoscopio pediátrico.
•
•••
• Válvula aórtica
• Válvula mitral
arterioso
• Conducto
persistente
Focos de proyección de las diferentes válvulas y comunicaciones.
El electrocardiograma
Equipo de radiología.
Edema pulmonar cardiogénico.
Imagen radiográfica de una hernia peritoneo-pericárdico-diafragmática.
Cardiomegalia en un perro con derrame
pericárdico.
Medidores de presión arterial Doppler
y oscilométrico
Bloqueo AV de tercer grado.
Fibrilación atrial.
▼
Mediante Doppler o bien por
oscilometría se puede valorar
la presión arterial sistólica a
nivel periférico. Es un dato muy
importante pues valores elevados conllevan un incremento
en la poscarga teniendo un
efecto directo sobre la hemodinámica cardiaca, y pudiendo
llegar a generar una hipertrofia
concéntrica del ventrículo
izquierdo y elevaciones en las
velocidades de regurgitación Medidores de presión arterial Doppler y oscilométrico.
mitral. Así mismo, una presión
arterial sistémica por debajo de lo normal implicará, entre otros cambios, una
reducción del grado de insuficiencia mitral.
El electrocardiograma
(ECG) se utiliza básicamente para determinar el tipo de
arritmia que presenta nuestro paciente, entendiéndose
como tal alteraciones en:
1. La frecuencia, la regularidad, o bien el lugar de origen del estímulo cardiaco.
2. Interrupciones en la
conducción del estímulo.
3. Alteraciones en la
secuencia de activación de
las aurículas y ventrículos.
El ECG dispone de cuatro electrodos que se colo- Electrocardiógrafo.
can en el paciente del
siguiente modo: amarillo (extremidad anterior izquierda), rojo (extremidad anterior derecha), verde (extremidad posterior izquierda) y negro (extremidad posterior derecha). Las principales indicaciones clínicas del ECG consisten en: el diagnóstico diferencial de las distintas arritmias auscultadas, la identificación de una
posible causa de síncope, y el control de la efectividad de los fármacos administrados a nuestro paciente.
94
EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO
▼
38
La ecocardiografía
Uno de los equipamientos que más
información nos ofrece es la ecocardiografía. Permite identificar alteraciones
estructurales valvulares (degeneraciones, displasias, estenosis, rotura de
cuerdas tendinosas, etc.), dilataciones
excéntricas (por sobrecarga de volumen, cardiomiopatías, fallos sistólicos,
etc.), hipertrofias concéntricas (por
incrementos de poscarga, cardiomiopatía hipertrófica, etc.), detectar la presencia de malformaciones congénitas,
valorar incrementos o reducciones en
las velocidades y gradientes de presión
de flujos sanguíneos, y estudiar parámetros de función sistólica y diastólica.
Insuficiencia mitral.
Estudio Holter
Ecocardiógrafo.
La realización de un
estudio Holter consiste en
un registro de 24-48 horas
de la actividad eléctrica del
corazón. Es una herramienta muy útil que permite superar ciertas limitaciones del ECG. Cuando el
paciente llega a la consulta
suele estar nervioso y por
lo tanto no podemos diferenciar si la taquicardia que
presenta es patológica o
bien asociada a la libera- Holter.
ción de catecolaminas. Así
mismo, el ECG que podemos realizar durante cinco minutos no es representativo de la actividad eléctrica del corazón, ya que las arritmias pueden aparecer de
forma intermitente a lo largo del día. El paciente debe estar en su entorno habitual mientras se realiza la prueba y el propietario debe poder controlar y anotar la
actividad que realice su mascota a lo largo de todo el día.
Comunicación interventricular.
Valoración de la frecuencia cardiaca durante 24 horas.
Estenosis pulmonar.
Flujos transmitrálicos.
La fluoroscopia
Valoración del número de extrasístoles ventriculares durante 24 horas.
La fluoroscopia es una técnica que
permite obtener imágenes en tiempo
real de las estructuras internas del
paciente. Este tipo de equipamiento
resulta imprescindible si se quieren realizar técnicas de diagnóstico y tratamiento más avanzadas como angiocardiografías, valvuloplastias o implantación de marcapasos.
Implantación de un marcapasos endocavitario.
94
El marcapasos temporal
Equipo de fluoroscopia.
Dentro de los equipamientos más avanzados, el marcapasos temporal resulta
en ocasiones imprescindible para eliminar y prevenir los síntomas relacionados
con la bradicardia, manteniendo el corazón en una frecuencia cardiaca aceptable
hasta el momento en que se disponga del marcapasos permanente.
Angiocardiografía no selectiva.
Marcapasos temporal.
Marcapasos permanente.
40
EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO
Control del almacén:
cómo gestionar los productos en stock
Las clínicas veterinarias, como cualquier empresa, necesitan tener beneficios para garantizar su supervivencia y poder desarrollar
una medicina de calidad. Los propietarios de las clínicas han buscado ese beneficio a través del aumento de la facturación, ya sea
mediante subidas de precios, ventas cruzadas o un mayor volumen de clientes. Sin embargo, muy pocos propietarios de clínica
han intentado aumentar sus beneficios mediante la gestión correcta del almacén de productos veterinarios.
La inmensa mayoría de los veterinarios
desconoce datos tan importantes como el
beneficio, neto y en porcentaje, de cada
producto; la frecuencia de renovación de
productos en su almacén o el inventario
del mismo.
Esta laguna se hace más evidente en un
mercado en el que las ventas de productos están adquiriendo cada vez más
importancia dentro de la factura que se
cobra al cliente. Así, en Estados Unidos,
las estadísticas muestran una disminución
del beneficio en las clínicas. Y ello a pesar
de que la facturación continúa aumentando. ¿La razón?: el porcentaje, sobre la facturación total, que supone la venta de
productos es cada vez mayor. Y el beneficio neto que dejan, es menor.
total de ingresos. Sólo el hecho de bajar ese
porcentaje a un 9-12% supone un tremendo aumento en el beneficio neto.
¿Cuánto dinero puedo ahorrarme?
Para valorar la importancia de gestionar bien las compras y el almacén podemos fijarnos en un caso concreto.
Una clínica que facture 300.000 € anuales y gaste el 20% de la facturación en
fármacos, fungibles y productos OTC (antiparasitarios externos e internos, champús medicados, otológicos…) se gastará 60.000 € en esta área. Sólo el hecho de
rebajar un punto (bajando al 19%) el gasto en este segmento provocará un ahorro de 3.000 € anuales; bajar cinco puntos (gastos en el 15%) supondría un ahorro de 15.000 e anuales; y reducir el gasto al 10% supondría un ahorro anual de
30.000 €.
Gestión eficaz del almacén
veterinario
Para conseguir esta reducción en los
costes no podemos centrarnos sólo en un
punto. De hecho, son varios los factores
que permiten optimizar los costes y el
mantenimiento del almacén.
Gestión de compras
El primer punto requiere tener los
medios para gestionar las compras. El
proceso de “pedido-recepción/albaránfactura” se puede hacer en papel pero
llegada del pedido cualquier modificación
no esperada del precio de productos.
• La recepción del pedido permite
actualizar automáticamente el almacén
con lo que podremos evaluar las existencias reales.
• La consolidación de la factura nos
permite prever los pagos y cotejar los mismos con el extracto bancario.
La mayoría de los centros pueden tener un gasto en proveedores de
productos de clínica en torno al 15-20% del total de ingresos.Sólo el hecho
de bajarlo a un 9-12% supone un tremendo aumento en el beneficio neto.
Esta tendencia está ya asimilada en España: de hecho nuestros clientes pagan facturas cada vez mayores. Pero una parte
importante de dicha factura se debe a la
venta de fármacos, nutracéuticos y productos que el veterinario vende en la clínica. La
percepción del cliente es que el servicio
veterinario es cada vez más caro (incluye
en el mismo paquete servicio y venta de
producto). La realidad del veterinario es
que, a pesar de aumentar su facturación, los
beneficios no aumentan al mismo ritmo.
En este escenario se hace imprescindible
un buen control del almacén de productos.
La mayoría de las clínicas pueden tener un
gasto en proveedores de productos de clínica (excluyendo productos de tienda y
material de oficina) en
torno al 15-20% del
Frecuencia de pedidos y renovación
del almacén
resulta mucho más eficaz utilizar los
módulos de gestión con los que hoy
cuentan todos los programas informáticos
para clínicas. Es sorprendente que, a
pesar de tener esta herramienta, muchos
veterinarios no la utilicen. Mi recomendación es que todo el proceso, desde la realización del pedido hasta la recepción de
la factura y la anotación de su pago se
hagan a través de un sistema informático.
Las ventajas son evidentes:
• La introducción de artículos en el programa nos va a permitir obtener todos los
ratios necesarios para valorar la renovación, precio y beneficio de cada producto.
• Rapidez: una vez introducidos los artículos en el programa, la realización de los
sucesivos pedidos se simplifica y puede ser
fácilmente consultada por cualquiera.
• Gestión del importe: no sólo sabemos
la cantidad que vamos a tener que abonar
sino que, además, podemos detectar en la
La renovación de la mayoría de los productos del almacén veterinario debe ser
inferior a los dos meses. En consecuencia,
los pedidos bimensuales o mensuales
consiguen mantener un equilibrio correcto de productos sin almacenar grandes
cantidades.
Los pedidos muy frecuentes, por un
lado, aumentan el coste de transporte
reduciendo en consecuencia la capacidad
negociadora con el distribuidor y, por
otro, favorecen la compra por impulso:
cuanto más frecuente es la compra, más
fácil es comprar lo que no se debe.
Precio de compra de los productos
Los precios de compra pueden ser un
factor importante de ahorro cuando evaluamos precios de artículos similares y
distribuidores alternativos.
Para poder realizar un estudio correcto
es recomendable tener los productos con
sus precios de compra introducidos en el
sistema informático y que éste nos permita obtener un listado en el que aparezca:
- El precio de compra y de venta del
producto (ambos sin IVA).
Los pedidos muy frecuentes, por un lado, aumentan el coste
de transporte reduciendo en consecuencia la capacidad negociadora
con el distribuidor y, por otro, favorecen la compra por impulso.
En líneas generales, la compra de productos que no vayan a ser consumidos en
un periodo de 45-60 días no es beneficiosa
para la clínica. En este sentido, las ofertas
que promueven la compra de importantes
volúmenes de artículo para ser vendidos a
lo largo de periodos prolongados resultan,
en muchas ocasiones, contraproducentes.
Aunque inicialmente parezcan ventajosas,
la realidad es que no existe beneficio si el
producto debe permanecer mucho tiempo
en el almacén. Esto reduce el “cash flow”
reteniendo un dinero que podría ser utilizado de otra manera y aumenta el riesgo de
caducidad de los artículos. La recomendación en estos casos es negociar un precio
lineal anual por un determinado volumen
de compra.
J. R. GARCÍA
Variedad de productos
94
bajan en la clínica provoca que existan
diferentes productos que tienen la misma
utilidad. La clínica debe definir, junto con
los veterinarios que en ella trabajan, qué
artículos son más idóneos y seguir un
protocolo de actuación una vez definidos. Como norma, no debe entrar un
nuevo producto en el almacén hasta que
al que sustituye haya sido vendido o
devuelto al distribuidor. Las duplicaciones de mercancías son una de las causas
más frecuentes de caducidad de los mismos en el almacén.
La aparición de nuevas mercancías, la
presión de los laboratorios y las preferencias de los diferentes veterinarios que tra-
- El beneficio neto y porcentual obtenido con la venta del artículo.
Seguro que con la simple revisión de
estos datos nos llevaríamos alguna sorpresa con los productos que vendemos.
Una vez obtenido el listado anterior estamos en disposición de estudiar la oferta de
productos y distribuidores. La posibilidad
de obtener mejores precios está condicionada por los siguientes factores:
1. Laboratorio. La fiabilidad que tenga
para nosotros un laboratorio es un factor
importante. Dentro de los laboratorios/productos que nos merezcan confianza debemos hacer un análisis con los datos económicos que se desprendan de cada producto: beneficio neto y porcentual y P.V.P.
(puede ser importante si es elevado y dificulta su venta). También hay que convertir
en dinero todo aquello que nos ofrece el
laboratorio: descuentos, asistencia a congresos… A pesar de que parece engorroso, la comparación de productos por fami-
41
Gestión de inventario y control sobre productos
La gestión del inventario comienza con un buen control de los productos, sus caducidades, precios y
tasas de renovación. Estos
son algunos de los factores clave:
1. Realizar un inventario mensual. Permite
ARGOS
detectar errores y pérdidas de productos, con lo que
podemos atacar
las causas. Si el
sistema de compra se realiza a
través de un programa informático el inventario se realiza en
poco tiempo.
Después de realizar el primer inventario es recomendable
determinar el número mínimo de unidades de cada producto que queremos que tenga el almacén. Esto nos permitirá
organizar los pedidos de forma más rápida y precisa.
2. Determinar las cantidades de producto pedidas y
vendidas mensualmente. Permite optimizar los pedidos y
ajustar la cantidad de artículos que debe tener el almacén.
3. Aumentar el P.V.P. en cuanto hay un aumento de
costes. Más de una vez nos hemos llevado sorpresas al
descubrir que estamos vendiendo un producto con muy
bajo margen de beneficio o incluso perdiendo dinero. La
razón es que, cuando los precios de compra suben no
actualizamos el P.V.P. Este error es fácilmente subsanable si
toda la gestión de compra se hace a través del programa
informático: al hacer el pedido con los precios registrados en
el ordenador aparece un coste total del pedido que debe
coincidir con el albarán del distribuidor. Si no es así, se determina el producto en el que existe variación de precio y, si no
se debe a un error, se actualiza el precio de venta.
4. Controlar la caducidad de los fármacos. Según la
legislación, los productos farmacéuticos de caducidad próxima deben ser retirados por el laboratorio. Los artículos
próximos a caducar deben ser cambiados por otros. Para
que este sistema sea eficaz, debemos tener implantado el
procedimiento para que los productos más antiguos salgan
antes del almacén.
lias (antibióticos, AINE, antiparasitarios…)
es sencilla y nos permite ver, claramente, el
beneficio real que obtenemos en la venta
de cada mercancía.
2.Distribuidores. En este caso es importante valorar el precio base de los productos sobre el que se van a aplicar los
descuentos. No todos los distribuidores
respetan los precios recomendados por el
laboratorio, por lo que podemos encontrar diferencias de hasta el 5% en el precio base. Es frecuente que el veterinario
compare los precios con los de otro distribuidor partiendo de una factura que le
haya enviado el suyo. Esta comparación
puede dar lugar a errores al comparar
precios de productos con un descuento
ya aplicado con aquéllos base (sin descuento aplicado) del otro distribuidor.
Como norma, no debe entrar un
nuevo producto en el almacén
hasta que al que sustituye haya sido
vendido o devuelto al distribuidor.
En cuanto al “rappel” que ofrecen
muchos distribuidores, es siempre preferible (aunque sea menos vistoso) que ese
descuento sea aplicado en cada factura en
vez de ser pagado al terminar el año.
3. Redes de clínicas. Un factor que será
cada vez más importante en la obtención
de mejores condiciones de compra es la
aparición de sociedades y redes de clínicas.
La decisión empresarial de realizar la compra de productos definidos en determinados distribuidores permite obtener mejores
condiciones comerciales al facilitar las
negociaciones y garantizar un consumo
mayor de los productos seleccionados.
Resumen
La correcta gestión del almacén veterinario supone un ahorro importante para
la clínica veterinaria y repercute, cada vez
más, en el resultado económico anual.
Para optimizar el almacén debemos
partir siempre de datos, no de suposiciones. La obtención de estos datos no es
difícil con la ayuda de los sistemas de gestión informáticos. El conocimiento de los
precios de coste, precio de venta, beneficio neto y porcentual y volumen de producto comprado y vendido en el mes son
los pilares sobre los que se asientan las
decisiones de compra informada. Con
estos datos podemos diseñar, dedicando
un poco de tiempo, nuestro sistema de
gestión de compras y almacén. El ahorro
que podemos obtener bien merece el
esfuerzo. José Ramón García
Hospital de día Vetersalud
San Francisco de Asís
C/ Corazón de María 43 (Madrid)
94
42
EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO
Instrumental básico en traumatología
En la disciplina veterinaria de traumatología se utiliza un instrumental especializado para la actuación sobre huesos y cartílagos,
y no es necesario tener mucha imaginación para darse cuenta de que es una sofisticación de las herramientas que emplea
un ebanista para trabajar con la madera. Existe una amplísima gama de instrumentos y material para traumatología, con muchas
variantes. Aquí repasamos los de uso más común.
En términos generales, y para conocer
el instrumental más utilizado en traumatología veterinaria, vamos a presentarlo en
seis grupos:
• General.
• Cirugía articular.
• Fijación interna.
• Fijación externa.
• Cirugía espinal.
• Instrumental específico para técnicas
concretas. Àngel Duran
Miembro fundador del IVOT
Veteros Clínica Veterinaria
(Barcelona)
Imágenes cedidas por el autor
Instrumental para fijación interna
Esta parte de la traumatología requiere instrumental adecuado para la implantación de placas,
agujas, clavos, tornillos y cerclajes.
1. Taladros y sierra oscilante (neumáticos, con
motor eléctrico, a batería).
2. Equipo para la colocación de tornillos:
• Brocas de distintas medidas según la magnitud de los tornillos (los más usados son de
2,7, 3,5 y 4,5 mm).
• Guías y protectores de brocas para evitar que
se lesionen los tejidos blandos.
• Taraud o pasamachos para los distintos pasos
de rosca de los tornillos. Con ellos haremos la
rosca en el hueso para colocar el tornillo.
• Medidores de profundidad del agujero para
saber la medida del tornillo.
• Destornilladores de punta hexagonal de dos
medidas, uno para 2,7 y 3,5, y otro para 4,5
mm (los más frecuentes).
3. Moldeado de placas: para aplicar una placa,
debemos moldearla según la forma del hueso
hasta que contacte toda su superficie con la
superficie del hueso.
• Prensa de mesa. Requiere menos esfuerzo,
pero hay que moverse del campo quirúrgico.
Medidores de profundidad y destornilladores
• Llaves grifa o plicas, grandes y pequeñas.
Requieren más esfuerzo, pero no tienes que
moverte del puesto.
• Cizalla grande para cortar algunos tipos de
placas, como las de reconstrucción.
4. Elementos para la sujeción de la placa al
hueso mientras se colocan los tornillos: pinzas de Lowman, pinzas de Verbrugen.
5. Colocación de agujas y clavos: es necesario
disponer de taladro, doblador/extractor de
agujas y clavos, de cizalla pequeña y tenacillas para corte.
6. Para la colocación de cerclajes utilizaremos
pasahilos, tensores, retorcedores y tenacillas de
corte.
Sierras oscilantes
Brocas, protector y tarauds
Cizalla y grifa
Pasahilos, doblador de agujas, tenacilla
Instrumental para cirugía articular
En la cirugía articular encuadramos,
fundamentalmente, tres posibilidades
de actuación: resolución de roturas de
ligamentos, resolución de fracturas articulares y remodelaciones y actuaciones
sobre el cartílago y hueso articulares.
En la resolución de roturas de ligamentos y de fracturas articulares utilizaremos
el instrumental encuadrado en la fijación
interna (descrito en otro apartado).
En la manipulación y remodelación
de los cartílagos y huesos articulares
utilizaremos:
1. Instrumental de corte:
• Sierra oscilante: neumática, mecánica, con batería. Se utilizan para osteotomías en artroplastias, artrodesis,
ciertos abordajes, etc.
• Sierra de mano: suelen utilizarse las de
pequeño tamaño para cortes precisos
como surcoplastias, cresta tibial, etc.
Gubias
• Escoplos de distinto tamaño para
osteotomías.
• Cucharillas de Volkman: utilizadas para rascar cartílagos articulares, úlceras,
lesiones de OCD, osteofitos, etc. Se deben tener de distinto tamaño.
• Pinzas de gubia: utilizadas para cortar pequeños fragmentos mordiéndolos.
Son más cómodas y eficaces las de doble eje, con menos fuerza se transmite
más presión a la boca.
2. Limas y fresas: para remodelar y pulir huesos y cartílagos. Existen distintos
tamaños y formas de limas, así como en grosor y densidad de los dientes. Las
fresas suelen ser de cabeza esférica y se utilizan con un micromotor de altas
revoluciones.
3. En el caso de manipulación de meniscos, debemos disponer de un distractor
que nos separe fémur de tibia.
Limas y fresa
Micromotor
Elevador perióstico y cucharillas
Escoplos y martillo
Instrumental específico para técnicas concretas
En este apartado se incluye todo el instrumental altamente especializado para la realización de
técnicas complejas como la implantación de prótesis de cadera, TPLO, etc., que va más allá del
objetivo de este artículo.
94
43
Instrumental general
Son las herramientas y aparatos utilizados
comúnmente en buena parte de las técnicas
de traumatología.
1. Instrumentos que nos facilitan el abordaje
a los huesos y articulaciones:
• Separadores ortoestáticos: separadores
de Gelpi y separadores de Weitlaner, de
los que hay diversas variantes, separadores de Hohmann y separadores de Senn.
2. Instrumentos que nos facilitan la manipulación de los huesos y fragmentos:
• Pinzas de pequeños fragmentos, pinzas de
reposición de cremallera y de cierre rosca.
3. Motores, micromotores, taladros con
batería y taladros manuales.
• Los motores (neumáticos o eléctricos)
presentan una serie de accesorios:
fundamentalmente pistolas de giro
reversible para brocas y agujas y sierra
oscilante.
• Los micromotores se suelen utilizar
para trabajar con fresas, tanto en cirugía articular, como en cirugía espinal.
• Los taladros con batería son una
buena opción cuando no se dispone
de los motores y sus accesorios.
Pinzas de fragmentos y retención
Separadores Weitlaner, Gelpi y Hohmann
Instrumental para
cirugía espinal
En este tipo de cirugías actuaremos en el arco vertebral o el cuerpo
vertebral.
1. Micromotor y fresas para ir fresando el hueso con el fin de acceder
al espacio medular.
2. Material de corte: tenacillas
para las apófisis articulares y pinzas
de gubia de distintos tamaños, planas y acodadas.
3. Herramientas para retirada de
material discal (cucharillas y raspadores) y manipulado del cordón
medular (palpadores).
4. Distractores para abrir el espacio
intervertebral.
Material para cirugía espinal
Instrumental
de fijación externa
Uno de los objetivos y ventajas de
la fijación externa es la reducción y
fijación de fracturas a cielo cerrado,
aunque no siempre se consigue.
Por lo tanto sólo necesitaremos un
taladro y las llaves para cerrar las
mordazas y rótulas, adecuadas a
cada tipo de fijador.
Taladros por sirga
94
44
EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO
Equipamiento para odontología veterinaria
La odontología de pequeños animales es la especialidad en la que más ha avanzado la medicina veterinaria en los últimos años, tanto
en lo que se refiere a materiales como a técnicas. Además de los instrumentos específicos para las técnicas dentales y maxilofaciales, es
conveniente disponer de un equipamiento complementario que mejore la ergonomía y facilite la labor del veterinario.
Hay un equipamiento básico con el que
cualquier clínico veterinario puede realizar la gran mayoría de las intervenciones
odontológicas, como pueden ser una limpieza de boca (tratamiento periodontal),
extracciones dentarias y obturaciones. Por
otra parte, es necesario un material más
avanzado para la realización de técnicas
como endodoncias, ortodoncias, implantes y cirugía maxilofacial.
En odontología el veterinario trabaja
mejor sentado, por lo que es indispensable una mesa y un taburete de altura regulable. También son importantes factores
externos como, lógicamente, una buena
iluminación del campo de trabajo.
Es imprescindible el uso de gorro de quirófano, mascarilla y gafas protectoras, debido a que los limpiadores de sarro mecánicos e instrumentos activados por aire generan un ambiente cargado de bacterias. Jesús María Fernández Sánchez
Veterinario especialista en odontología
y cirugía maxilofacial
Clínica Veterinaria Río Duero S.L.
Móstoles (Madrid) - www.cvrioduero.com
Imágenes cedidas por el autor
Equipo para odontología básica
Equipo para odontología avanzada
• Limpiador dental por ultrasonidos (figura 1).
La punta de estos equipos vibra a una frecuencia
de 20-30 Khz. Podemos utilizar dos tipos de aparatos: uno piezoeléctrico con un poco menos de
potencia y menor elevación de la temperatura del
mango o uno magneto-restrictivo más potente,
pero que presenta el inconveniente de que el
mango se calienta mucho.
• Set de exploración dental formado por un
explorador dental, espejo dental y sonda periodontal (figura 2).
• Unidades de aire comprimido. En
ellas, las distintas piezas de mano se
accionan por aire comprimido a través
de un compresor. El aire comprimido se
dirige a una turbina situada en la misma
pieza de mano (de alta velocidad, hasta
400.000 rpm) o a un motor de baja velocidad al que se pueden acoplar diversas
piezas de mano (micromotores, pieza de
mano recta o contra ángulo) (figura 7).
• Fresas dentales. Las fresas dentales están disponibles en varias formas
y tamaños para adaptarse a distintas
funciones. Pueden encontrarse montadas sobre tres tipos de vástagos: rectos (HP), de palanca (RA) y de fricción
(FG) (figura 8).
• Equipo de radiología y películas
dentales. Con este equipo se consiguen radiografías de mejor calidad y
detalle (figura 9 y 10).
• Para retirar el sarro supragingival pueden
usarse pinzas de sarro o fórceps de extracción.
• Limpiadores de sarro supragingivales
(figura 4).
• Curetas subgingivales de Gracey, empleadas para retirar el sarro subgingival.
• Un juego de material para exodoncias, formado por un sindesmotomo, luxadores y elevadores y fórceps (figura 3) para extracciones de
adultos y pediátricos (para perros pequeños y
gatos).
• Opcionalmente se puede disponer de reveladores de placa bacteriana dental, como eritrosina o fluoresceína.
• Instrumental mecánico eléctrico. Disponen
de un micromotor en la pieza de mano que
acciona las fresas, los discos o los cabezales.
La mayoría funcionan por debajo de 37.000 rpm
y se denominan de baja velocidad. Generan
mucho calor, por lo que la irrigación es imprescindible para evitar lesiones de la cavidad pulpar del diente o del hueso alveolar (figura 5).
Figura 6. Lámpara de polimerización.
• Otros materiales como puede ser
el de endodoncia: limas K, limas H,
tiranervios, léntulos, puntas de papel,
puntas de gutapercha, espátula mezcladora, loseta de vidrio, ionómeros de
vidrio, resinas acrílicas, material de
impresiones, composites, lámpara de
polimerización (figura 6), etc.
Figura 2. Explorador y espejo dentales.
Figura 1. Limpiador dental por ultrasonidos.
Figura 7. Unidad de aire comprimido, micromotor y piezas de mano.
Figura 8. Fresas dentales.
Figura 3. Luxadores, fórceps y sindesmotomo.
Figura 4. Limpiadores de sarro supragingivales.
94
Figura 5. Micromotor.
Figura 9. Equipo rayos X dental.
Figura 10. Películas radiográficas dentales.
46
EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO
Principales aparatos de rayos X
Principales aparatos de rayos X presentes en el mercado para la clínica veterinaria (tabla elaborada a partir de la información remitida por las propias empresas incluidas).
Dimavet S.L.
Tel.: 952 339 260
www.dimavet.com
Fujifilm España, S.A.
Tel.: 934 511 515
www.fujifilm.es
Instrumentación
Radiológica S.L.
Tel.: 955 660 456
www.instrumentacionradiologica.com
Intech S.L.
Tel.: 976 751 768
www.intechsl.com
Modelo
Dimensiones
Determinación del equipo
Potencia, voltaje y amperaje
Observaciones
Hi-Ray Hi Power
Eickemeyer
350 x 220 x 220 mm
18 kg
Portátil
4 kV de salida, 40-100 kV
y 0,3-50 mA
Alta frecuencia. Ideal para clínicas de pequeños
animales. Programa anatómico, dos punteros
láser, tubo Toshiba D-205 B
Hi-Ray Plus
Eickemeyer
280 x 160 x 163 mm
7,8 kg
Portátil
2 kV de salida, 40-100 kV
y 0,3-20 mA
Equipo portátil de alta frecuencia.
Tubo Toshiba D-124, dos punteros láser
FCR Capsula X
590 x 380 x 810 mm
Digital CR
Monofásico 50-60 Hz /
120-240 V / 5 A (máx.)
Productividad de hasta 72 imágenes/hora
(18 x 24 cm), 99 kg
Drypix 2000
530 x 470 x 400 mm
Portátil. Impresora médica
de sobremesa
Monofásico 50-60 Hz /
120-240 V / 2-5 A
Segunda bandeja opcional. Productividad
de hasta 90 películas/hora (20 x 25 cm), 43 kg
RT 300 HF
Distancia focal
1 m a 1,50 m
Convencional
y digital
30 kW / 130 kV / 300 mA
Tubo de ánodo rotante con foco fino
de 0,8 mm y foco grueso de 1,3 mm
RT 400 HF
Distancia focal
1 m a 1,50 m
Convencional
y digital
30 kW / 130 kV / 400 mA
Tubo de ánodo rotante con foco fino
de 0,8 mm y foco grueso de 1,3 mm
RT 200 SA
Distancia focal
1 m a 1,50 m
Convencional
6 kW / 50 a 99 Kv / 200 mA
Tubo de ánodo fijo con generador. Foco de 3 mm
RT 200 RA
y RT 300 RA
Distancia focal
1 m a 1,50 m
Convencional
10 kW / 99 kV / 200
o 300 mA según modelo
Tubo de ánodo rotante
PX 300 HF-APR
9,5 kg
Portátil
2 kW / 100 kV / 30 mA
Tubo de ánodo fijo, foco de 1 mm. Alta frecuencia
Futura 40
-
Convencional, mesa flotante
40 kW / 125 kV / 500 mA
Alta frecuencia bifocal 0,6 y 1,3 mm
Futura 30
-
Convencional, mesa flotante
30 kW / 125 kV / 400 mA
Alta frecuencia bifocal 0,6 y 1,3 mm
Futura 15
-
Convencional,mesa flotante
15 kW / 125 kV / 200 mA
Alta frecuencia bifocal 0,6 y 1,3 mm
Futura 10
-
Convencional, mesa flotante
10 kW / 110 kV / 125 mA
Alta frecuencia focal 1,6 mm
-
Convencional,
especial exóticos
10 kW / 110 kV / 200 mA
Alta frecuencia focal 0,6 mm
-
Digital directo
Flat Panel 30 x 40 cm
30 kW / 125 kV / 400 mA
Alta frecuencia, exposimetría automática,
software con licencia ilimitada. Sistema en Red
Futura DR 10
-
Digital directo
Flat Panel 30 x 40 cm
10 kW / 110 kV / 125 mA
Alta frecuencia. Software digital veterinario
Handy
-
Convencional, carrito o mesa
flotante. Portátil, especial
clínica o uso mixto (equino).
4 kW / 110 kV / 63 mA
Alta frecuencia foco 1,5 mm
Handy DR
-
Digital directo Flat Panel de
24 x 24 cm. Portátil, especial
clínica o uso mixto (equino)
4 kW / 110 kV / 63 mA
Alta frecuencia foco 1,5 mm, digital directo portátil,
software ilimitado y funciones de Red
1500 x 1095
x 2000 cm
Convencional y digital.
En conjunto con
el CR Regius 110 Albéitar
20 kW / 320 mA / 125 kV
Generador de alta frecuencia,
tubo ánodo giratorio (1-2 mm).
Programador anatómico 330 vistas
veterinarias, mesa tablero flotante
1500 x 1095
x 2000 cm
Convencional y digital.
En conjunto con el CR
Regius 110 Albéitar
32 kW / 400 mA / 125 kV
Generador de alta frecuencia,
tubo ánodo giratorio (1-2 mm).
Programador anatómico 330 vistas
veterinarias, mesa tablero flotante
5,5 kg
Portátil digital
80 kV / 16 mA
Uso mixto: pequeños y grandes animales
Compacta 10
Futura 30 DR
Konica Minolta
F-1 20 kW Albéitar
(Medical
Diagnóstica
Ibérica S.A.)
Tel.: 917 480 606
www.sakurakonica.
F-1 32 kW Albéitar
com
Practice CVM
Tel.: 948 821 713
www.cvm.es
Rayos X Cisneros
S.L, Electromedicina
Tel.: 916 105 918
www.rxcisneros.com
Sedecal
Tel.: 916 280 544
www.sedecal.com
SST2004Electromedicina
Tel.: 925 120 385/
615 070 447
www.sst2004.com
94
Orange 8016HF
Orange 60HF
12 kg
Portátil digital
100 kV / 60 mA
Uso mixto: pequeños y grandes animales
Siemens Polyvet
1810 x 1002
x 1600 mm
Convencional y digital (previsto
para principios de 2008)
16 y 30 kW / 220 V / 16 A
Generador alta frecuencia, disparo por condensador,
tubo mancha focal 0,8, rotación de ánodo 3.000 rpm.
Siemens Polyvet
Plus
1810 x 1163 x
1506 mm
Convencional y digital (previsto
para 2008). Tablero flotante
16 y 30 kW / 220 V / 16 A
Generador alta frecuencia, disparo por condensador,
tubo mancha focal 0,8, rotación de ánodo 3.000 rpm,
S1-FFD16
Área de trabajo
+ equipo: 2,6 m2
Convencional. Chásis de hasta
43 x 43 cm; 200, 400, 800 ASA;
opción distancia focal variable
16 kW / 125 kV (opcional
150 kV) / 200 mA
Generador de alta frecuencia, programador de 300
vistas anatómicas, ánodo giratorio, focos de 1
y 2 mm, exposimetría automática, fluoroscopía
S1-FFD20
Área de trabajo
+ equipo: 2,6 m2
Convencional. Chásis de hasta
43 x 43 cm; 200, 400, 800 ASA;
opción distancia focal variable
20 kW / 125 kV (opcional
150 kV) / 320 mA
Generador de alta frecuencia, programador de 300
vistas anatómicas, ánodo giratorio, focos de 1
y 2 mm, exposimetría automática, fluoroscopía
S1-FFD32
Área de trabajo
+ equipo: 2,6 m2
Convencional. Chásis de hasta
43 x 43 cm; 200, 400, 800 ASA; 32 kW / 125 kV (opcional 150
kV) / 400 mA
opción distancia focal variable
Reference DX
Área de trabajo
+ equipo: 3,4 m2
Digital. cámara CCD-9 Mp, área
imagen = 43 x 43 cm, 3,6 pares
de líneas/mm; 350 ASA
32 kW / 125 kV / 400 mA
Control directo y automático de tipo táctil, generador
de alta frecuencia, programador de 300 vistas
anatómicas, ánodo giratorio, focos de 0,3 y 1 mm
Melody DR
Área de trabajo
+ equipo: 3,4 m2
Digital. Detector de imagen:
panel plano, área de imagen
= 30 x 40 cm; 4 pares de
líneas/mm, 400 ASA
32 kW / 125 kV / 400 mA
Control directo y automático de tipo táctil, generador
de alta frecuencia, programador de 300 vistas
anatómicas, ánodo giratorio, focos de 0,3 y 1 mm
SP-HF-Vet-4.0
420 x 300 x 215 mm
Portátil. Rango de tensión de
alimentación: 100-240 VCA,
focos de 0,6 y 1,5 mm
4 kW / 110 kV / 100 mA
Generador de alta frecuencia 300 Mhz, compensación
automática de tensión de red, adaptación de la potencia
de salida a las condiciones de la línea eléctrica
Raffaello HF 3.3
-
Convencional. Alta frecuencia
3,3 kW / 110 kV / 70 mA
Generador monobloc, mandos integrados, mesa horizontal de tablero flotante y columna porta-generador
Raffaello HF 5K
-
Convencional. Alta frecuencia
5 kW / 110 kV / 100 mA
Generador monobloc, mandos integrados, mesa horizontal de tablero flotante y columna porta-generador
Raffaello HF 4
30 kW
-
Convencional. Alta frecuencia
30 kW / 125 kV / 300 mA
Generador, tubo de ánodo giratorio, mesa horizontal de
tablero flotante y columna porta-generador
Generador de alta frecuencia, programador de
300 vistas anatómicas, ánodo giratorio, focos de 1
y 2 mm, exposimetría automática, fluoroscopía
▼
Nombre de
la empresa
48
EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO
Principales ecógrafos del mercado
Principales ecógrafos presentes en el mercado para la clínica veterinaria (tabla elaborada a partir de la información remitida por las propias empresas incluidas).
Nombre de
la empresa
Alcyon Ibérica
Tel.: 902 360 426
www.alcyon.com
Cluster Médica S.L.
Tel.: 902 106 989
www.clustermedica.
com
Modelo
Tipos de sondas
Tamaño y características
del monitor
Logiq A5
Multifrecuencia lineal, convex,
microconvex, sectorial y rectal
TFT LCD de 15 pulgadas
de alta resolución
No
Disco duro 80 GB, DVD, CD-RW, Tec. TruScan. Doppler pulsado,
USB. Formatos JPG, TIFF, AVI
Power Doppler modo M-anat.
Logiq 3 Expert
Multifrecuencia lineal, convexa,
microconvex, sectorial
SVGA DE 15 pulgadas
de alta resolución
Sí
Disco duro 80 GB, DVD, CD-RW,
TruScan. Doppler: pulsado y
USB. Formatos JPG, TIFF, AVI
continuo, Power modo M-anat.
Logiq P5 Vet
o Premiun
Multifrecuencia lineal, convexa,
microconvex, sectorial y rectal
TFT LCD de 15 pulgadas
de alta resolución
Sí
Disco duro 80 GB, DVD, CD-RW, TruScan. Doppler: pulsado y conUSB. Formatos JPG, TIFF, AVI tinuo, Power, THI, modo M-anat.
Logiq Book XP
Multifrecuencia lineal,
microconvex, sectorial y rectal
LCD de 10,4 pulgadas
de alta resolución
Sí
Disco duro 40 GB, DVD, CD-RW, Portátil, TruScan. Doppler pulsaUSB. Formatos JPG, TIFF, AVI
do, THI, modo M-anatómico
LOGIQe
Multifrecuencia lineal, convexa,
microconvex, sectorial y rectal
TFT LCD de 15 pulgadas
de alta resolución
Sí
Disco duro 60 GB, DVD, CD-RW, Portátil, TruScan. Doppler: pul. y
USB (X2). Formatos JPG, TIFF, AVI cont., Power, THI, modo M-anat.
VIVID-i
Multifrecuencia lineal, convexa,
microconvex, sectorial
TFT LCD de 15 pulgadas
de alta resolución
Sí
Disco duro 60 GB, DVD, CD-RW, Portátil. Especial ecocardiograUSB. Formatos JPG, TIFF, AVI
fía, tecnología TruScan
VIVID-7
Lineal, convexa, microconvexa,
phased array y matrx phased array
TFT LCD de 21 pulgadas,
CRT de 17 pulgadas
Sí
Disco duro 80 GB, DVD, CD-RW,
USB. Fto. JPG, MPEG, TIFF, AVI
Esp. ecocardiografía. Doppler:
pul., cont., tisular y Power
Echostar
Convex, microconvex, lineal, rectal
6,4 pulgadas TFT LCD
No
El equipo puede almacenar
32 imágenes
Pequeño tamaño y peso
de tan sólo 1,3 kg
P-One
Sondas mecánicas 3,5/5 Mhz
5 pulgadas TFT LCD
No
No
El más pequeño y ligero
ultrasonido del mundo (600 g)
SSI-1000Vet
Convex, microconvex,
lineal, rectal, phased array
15 pulgadas TFT LCD alta
resolución (1024 x 768)
Sí
Disco duro 40 GB ampliable
Transductores multi-frecuencia
SSI-5000Vet
Convex, microconvex,
lineal, rectal, phased array
17 pulgadas TFT LCD
alta resolución (1024 x 768)
Sí
Disco duro 40 GB ampliable
Transductores multi-frecuencia
DC-6Vet
Convex, microconvex,
lineal, rectal, phased array
15 pulgadas CRT
Sí
Disco duro 80 GB
Hasta cuatro conectores
para transductores
15 pulgadas LCD
Sí
Disco duro 80 GB
Hasta cuatro conectores
para transductores
Eickemeyer
Magic 5000
Convex, microconvex,
lineal, rectal, phased array
Electrónicas lineal rectal,
microconvex, lineal
10”, EDD, cine memory 256,
dos conectores de sondas
No
Memoria interna para
90 imágenes
Dos puertos USB, dos salidas
vídeo output
Eickemeyer
Magic 8000
Electrónicas microconvex, lineal
y phased array. Tres conectores
Memoria interna CD-RW, cine
memory 1024 imágenes
Dos puertos USB, salidas
de vídeo VGA, S-VIDEO, RGB
Aquila
Electrónicas (microconvex,
lineal, transrectal)
9 pulgadas
No
Grabación en Flashcard
8 kg, batería opcional
Esaote MyLab
15
Electrónicas
(microconvex, lineal)
19 pulgadas LCD
Opcional
Grabación en USB.
Archivo digital opcional
Tres conectores de sonda
Esaote MyLab
30Vet
Electrónicas (lineal,
microconvex, phased array)
15 pulgadas LCD
Opcional
Integrado HDD 80 GB con base
de datos (imagen y vídeo)
Portátil, dos conectores de
sonda. Incluye MyLab Desk
Esaote MyLab
40Vet
Electrónicas (microconvex,
lineal, phased array)
19 pulgadas LCD
Sí
Incluido HDD 80 GB,
base de datos y archivo
Tres conectores de sonda
Incluye MyLab Desk
Esaote MyLab
50
Electrónicas (microconvex,
lineal, phased array)
19 pulgadas LCD
Sí
Incluido HDD 80 GB. Base
de datos y archivo
Tres conectores de sonda.
Incluye MyLab Desk
Wed 9618V
Lineal, microconvex,
convex y rectal
10 pulgadas
No
Memoria Flash
Salida VGA y USB
para conexión a PC
Wed 3000
Lineal, microconvex,
convex y rectal
6,4 pulgadas TFT
No
-
Salida USB
Wed 2018
Lineal, microconvex,
convex y rectal
10 pulgadas TFT
No
Memoria Flash
Salida USB y VGA
Wed 380
Lineal, microconvex,
convex y rectal
10 pulgadas TFT
No
Memoria Flash
Salida USB y VGA
DC-6Vet
Convex, microconvex,
lineal, rectal, phased array
15 pulgadas CRT
Sí
Disco duro 80 GB
Hasta cuatro conectores
para transductores
DC-6Exp Vet
Convex, microconvex,
lineal, rectal, phased array
15 pulgadas LCD
Sí
Disco duro 80 GB
Hasta cuatro conectores
para transductores
Siemens X-300
Micro convex, phased array, lineal
Plano 15 pulgadas articulado
Sí
Archivo imágenes y vídeo. Disco
duro 80 GB, CD-R/DVD, USB
Doppler continuo
Digital 8300
Vet-Chison
Transductores multifrecuencia convex, microconvex, lineal y transrectal
10 pulgadas SVGA
No
SonoSite Titan
Microconvexas y lineales
TFT
Sí
Dispone de conexiones USB
Guarda imágenes en disco duro para archivo externo. CINE loop
Pequeños animales y equino,
Sí
abdomen y cardio
SonoSite 180
vet plus
Microconvexas y lineales
TFT
Sí
Sí
Pequeños animales y lineales,
abdomen y cardio
SonoSite
MicroMaxx
Microconvexas, lineales
y phased array
TFT
Sí
Sí
Pequeños animales y equino,
cardio y abdomen
EcoVet 50
Microcovexas y lineales
CRT
No
Sí
Pequeños animales y abdomen
EcoVet 100
Microconvexas y lineales
CRT
No
Sí
Pequeños animales y abdomen
Honda HS-2000
Microconvexas y lineales
CRT
No
Sí
Pequeños animales y abdomen
Desmin
Mecánicas
Integrado
No
-
-
Spinel
Mecánicas y electrónicas
LCD
Opcional
Sí
-
DC-6Exp Vet
Dimavet S.L.
Tel.: 952 339 260
www.dimavet.com
Esaote
Tel.: 934 732 090
www.esaote.es
Fuentemadero
Veterinaria
Tel.: 927 395 405/
653 865 862
www.fuentemadero.
com
Fundación
García Muñoz
Tel.: 963 843 305
www.fgm.es
Practice CVM
Tel.: 948 821 713
www.cvm.es
Stangest
Tel.: 977 604 651
Transductores multifrecuencia con820Vet-SST2004 vex, microconvex, lineal y transrectal
SST2004Electromedicina
Tel.: 925 120 385/
615 070 447
www.sst2004.com
16”. Procesado de imágenes
Sí
MBP, FTO, EPH, TSF, ITA y AVI (opcional)
Archivo digital de imágenes
y vídeo
Observaciones
10 pulgadas LCD
No
Guarda imágenes en disco duro
Dispone de conexiones USB
para archivo externo. Cine loop
Digital 8300
Vet-Chison
Transductores multifrecuencia convex, microconvex, lineal y transrectal
10 pulgadas SVGA
No
Guarda imágenes en disco duro
Dispone de conexiones USB
para archivo externo. Cine loop
Chison 500Vet
Lineal rectal 5 Mhz
10 pulgadas PAL
No
-
-
10 pulgadas SVGA
No
Memoria interna
de imágenes y cine
-
Transductores multifrecuencia conChison 600Vet vex, microconvex y lineal transrectal
94
Doppler
color
50
CASO CLÍNICO / ENDOSCOPIA
Laparoscopia como medio
diagnóstico en neoplasia abdominal
La laparoscopia permite la visión directa de la cavidad abdominal con ayuda de un endoscopio, preferentemente rígido,
aunque se pueden utilizar de una forma diagnóstica endoscopios flexibles. La toma de biopsias guiadas por laparoscopia
es un método rápido, objetivo y fiable en el diagnóstico de procesos neoplásicos abdominales.
No hay duda del enorme impacto emocional, sobre el propietario del animal,
que supone el diagnóstico oncológico [1],
pero es indudable que más angustioso es
el desconocimiento, durante largos periodos de tiempo, del proceso que afecta a
su animal y del pronóstico que le espera.
El conocimiento detallado de la enfermedad que se padece puede acrecentar la
duración y calidad de vida del paciente.
Para este conocimiento, en el caso de la
neoplasia, es importante: 1º) la obtención
de una muestra de tejido desde la afección en cuestión (para hacer un diagnóstico tisular exacto), y 2º) determinar la
extensión del proceso (estadificación) [1].
En ambos puntos obtenemos una ayuda
importante con el uso de la laparoscopia.
El examen físico revela una hipertermia
de 40,3 °C, palidez de mucosas y decaimiento. La exploración abdominal indica
un abdomen distendido y una masa no
desplazable que ocupa la topografía de la
vejiga de la orina, extendiéndose cranealmente y sin límites bien definidos.
Pruebas diagnósticas
La analítica sanguínea presenta una
anemia moderada normocítica y normocrómica, con leucocitosis leve y azotemia,
(tablas 1 y 2).
Se realiza una radiografía simple abdominal en la que se aprecia una pérdida de
definición del cuadrante caudal, aumento
en la densidad del paquete intestinal y
Figura 1. Imagen radiográfica latero-lateral de la paciente.
El procedimiento mínimamente invasivo ayuda a una
mejor recuperación posoperatoria del animal,
no empeorando el cuadro, de por sí ya grave.
Presentación del caso
Atendimos en la Clínica Veterinaria
Ayora a una perra mestiza entera, de 11
años de edad y 7,2 kg de peso. El propietario insiste en que la sintomatología
se presenta de forma súbita desde hace
escasamente 24 horas y lo único que le
llama la atención es la postración e inapetencia del animal. No presenta vómitos y
las heces son normales.
Las únicas patologías que destacan en
su historial son una pseudociesis (pseudogestación) y problemas dermatológicos
(prurito ocasional con sobrecrecimiento
bacteriano). La perra presenta celos irregulares y el propietario no recuerda la
fecha del último celo.
textura grumosa en topografía hipocondrial (figura 1).
La ecografía abdominal nos revela un
engrosamiento heterogéneo del cuello del
útero (5 cm de diámetro) que se extiende
hacia el cuerno uterino izquierdo. Igualmente se observa la presencia de masa
craneal al riñón izquierdo. Resto de órganos abdominales normales (figura 2).
Se realiza el siguiente diagnóstico diferencial:
1. Tumor abdominal
2. Peritonitis
3. Piometra
4. Torsión uterina
Con estas sospechas, decidimos planificar una laparoscopia exploratoria y posible laparotomía, pasadas 12 horas. Se instaura antibioterapia con penicilina G procaína + diestreptomicina (27.000 UI/27
mg/kg IM) y corticoterapia con metilprednisolona (5,5 mg/kg IV) y se mantiene al
animal en observación y en ayunas durante este periodo.
Ventajas de la laparoscopia
• La laparoscopia nos permite llevar a cabo una exploración de todos los órganos de la cavidad abdominal y el tejido afectado en concreto, así como localizar posibles procesos morbosos adyacentes.
• La visión directa de la cavidad abdominal facilita la localización de lesiones.
• La biopsia incrementa la capacidad diagnóstica de la laparoscopia. En ocasiones, el estudio histopatológico de la biopsia es el único que consigue diferenciar dos afecciones del mismo tejido [3]. La aplicación de la laparoscopia a la
toma de biopsias le aporta, a su vez, una serie de ventajas:
- Al utilizar un monitor la toma de muestras no es un acto individual, por lo que
varios expertos pueden evaluar al mismo tiempo la zona a biopsiar. Las imágenes laparoscópicas son reales y grabables, con la ventaja de ser menos
interpretativas y visualizables a posteriori, tanto por el propietario como por
otros compañeros, aportando al acto clínico un valor añadido.
- Es una técnica menos agresiva que la laparotomía por lo que facilita la recuperación posoperatoria.
• El uso de nuevas tecnologías, asequibles hoy en día para cualquier centro,
como puede ser Internet, permite la toma de decisiones rápidas por varios clínicos de distintos centros.
94
Figura 2. Ecografía que muestra un engrosamiento del
cuello del útero y una masa craneal al riñón izquierdo.
Figura 3. Inserción de aguja de Verres en el abdomen
de la paciente.
Figura 4. Introducción de un trocar de 5 mm de grosor
para la óptica.
Figura 5. Diseminación carcinomatosa por los diferentes órganos abdominales.
Figura 6. Detalle de una de las masas neoplásicas
compatible con hemangiosarcoma.
Figura 7. Punto de sutura para cerrar el orificio de
entrada.
▼
El propósito de este trabajo es presentar la laparoscopia con la toma de biopsias como un medio objetivo, viable, rápido y eficaz en el diagnóstico de procesos
neoplásicos abdominales.
CASO CLÍNICO / LAPAROSCOPIA
▼
52
Laparoscopia exploratoria
Para realizar la laparoscopia exploratoria, el animal se somete a una anestesia
general. Se preanestesia con un cóctel de
midazolan (0,2 mg/kg IM) y morfina (1
mg/kg IM). La inducción anestésica se
realiza con propofol (5 mg/kg IV) y el
mantenimiento con isofluorano al 1,5%.
Con el animal posicionado en decúbito
dorsal horizontal [4], se inserta una aguja
de Verres (figura 3) por la línea media a
unos 2 cm de la apófisis xifoides del esternón [5], que permite la insuflación de CO2
a una presión de 10 atmósferas para provocar un neumoperitoneo. Introducimos
un único trocar de 5 mm de grosor a 1-2
cm de la cicatriz umbilical (figura 4), que
utilizaremos para la óptica. Iniciamos una
exploración reglada de la cavidad abdominal en sentido horario apreciándose una
diseminación carcinomatosa en mesenterio, ligamento ventral de la vejiga de la
orina, peritoneo y diafragma (figuras 5 y
6). Dado el alcance de las lesiones y tras
hablar con el propietario, se procede al
cierre del orificio abdominal (figura 7).
Figuras 8, 9 y 10. Cortes histológicos que confirman el diagnóstico de hemangiosarcoma.
El animal falleció un mes después de la
primera visita. La toma de biopsias y la anatomía patológica post mórtem confirmaron
el hemangiosarcoma (figuras 8, 9 y 10).
Discusión
La detección temprana de la neoplasia
en pequeños animales es fundamental
para su tratamiento. En el caso de los
tumores cutáneos, tiroideos y orales un
examen rutinario anual puede ayudarnos
en el diagnóstico precoz. Desafortunada-
Al utilizar un monitor la toma de muestras no es un acto individual, por
lo que varios expertos pueden evaluar al mismo tiempo la zona a biopsiar.
El procedimiento mínimamente invasivo ayuda a una mejor recuperación posoperatoria del animal, no empeorando el
cuadro, de por sí ya grave.
Al no contar con el consentimiento del
cliente no se realizó ninguna biopsia, sin
embargo, se aprovecharon las imágenes
obtenidas para recabar la opinión de varios
expertos nacionales en anatomía patológica y oncología, coincidiendo en que se trataba de focos metastáticos de un hemangiosarcoma (figura 6). Desafortunadamente el pronóstico en este caso no varía.
Tabla 1. Resultados del hemograma.
Parámetro
Valor obtenido
Valores de
referencia
WBC
16,9
6 - 15 x 103/mm3
RBC
3,97
5,4 - 8 x 106/mm3
HGB
9,0
12 - 18 g/dl
HCT
25,4
35 - 55%
VCM
64
62 - 75 fl
HCM
22,6
21 - 27 pg
CHCM
35,3
32 - 38%
RDW
17,8
16 - 18
PLT
400
150 - 400 x
103/mm3
PCT
0
0,2 - 0,6 ng/ml
VPM
8,8
8 - 11 fl
PDW
40
-
RDW: análisis de distribución de los glóbulos rojos por tamaños,
PCT: procalcitonina, VPM: volumen plaquetario medio (MPV),
PDW: distribución del volumen plaquetario
Tabla 2. Resultados de la bioquímica.
Parámetro
Valor obtenido
Valores de
referencia
Urea
80
20 - 30 mg/dl
Creatinina
1,2
0,8 - 2,0 mg/dl
Proteínas totales
8,2
6,5 - 7,5 g/dl
94
mente todavía no existen métodos que
sean eficaces en la detección precoz de
tumores viscerales [2].
El primer paso en la evaluación de un
animal sospechoso de neoplasia es su historia clínica y examen físico general. Éstos,
en ocasiones, pueden ser muy sugerentes
de neoplasia [2]. Sin embargo, en otras ocasiones, las manifestaciones clínicas varían
en función del órgano de origen y tejido
hacia el cual se diseminan.
En el caso que nos ocupa, la sintomatología resulta inespecífica. La palpación
del abdomen revela la presencia de una
masa abdominal que reduce el diagnóstico diferencial, aunque este hallazgo es
común a diferentes etiologías.
tación del tejido dependen por completo
de la pericia del ecografista [2].
• La tomografía computarizada ofrece
una excelente discriminación de contraste
entre diferentes tipos de tejidos. Las imágenes bidimensionales pueden ser construidas en los planos dorsal, sagital y
transverso para determinar mediciones
precisas del tumor [2]. El inconveniente es
que, al igual que la ecografía, presenta
una escasa resolución espacial, además
exige una alta tecnología y preparación
para la interpretación que no está disponible para cualquier clínico.
• La resonancia magnética, al igual que
la ecografía y la tomografía, se caracteriza
por tener una escasa resolución espacial,
aunque la capacidad de contraste es superior a la tomografía. Es, sin duda, un buen
método para la evaluación del sistema
nervioso central. Requiere, al igual que la
tomografía, de alta tecnología y de cualificación en la interpretación de la imagen.
• La gammagrafía presenta aplicaciones
en el estudio de vías biliares, de huesos,
en la valoración del rendimiento ventricular, estudios hepatoesplénicos, perfusión
pulmonar y otros. Sin embargo esta tecnología, de momento, solo está al alcance
de algunos centros [6].
En medicina humana las tecnologías
como la tomografía computarizada, la
resonancia magnética y la gammagrafía
están suponiendo un gran avance en el
diagnóstico precoz de las enfermedades
oncológicas en el primer mundo. La clave
La laparoscopia exploratoria es la mejor opción para
controlar la evolución y modificar el tratamiento en pacientes
con adenocarcinoma gastrointestinal, sometidos a cirugía para
extirpar el tumor y tratados posteriormente con quimioterapia [7].
Al seleccionar un método diagnóstico,
trataremos de comenzar con aquéllos que
no causan dolor para el paciente, no se
asocian con complicaciones graves y no
son muy costosos. Si con tales estudios no
se descubre la fuente tumoral, se consideran otras opciones [2]. Tanto la radiografía
como la ultrasonografía son métodos
diagnósticos indoloros y asequibles para
cualquier centro, por lo que consideramos
que deben incluirse en los primeros pasos
de la indagación de la enfermedad. Sin
embargo presentan limitaciones.
• La radiografía no puede evaluar el
grado de invasión y la arquitectura tisular
ni tampoco las estructuras blandas en
contacto entre sí como entidades separadas, si tienen la misma densidad física [2].
La interpretación de una imagen radiográfica es dependiente de la experiencia del
radiólogo.
• La ecografía no tiene una buena resolución espacial, las definiciones agudas de
los márgenes distantes de una masa están
limitadas por la heterogeneidad de señales ecoicas y anecoicas desde muchas
estructuras compuestas. La enfermedad
parenquimatosa difusa y focal se puede
determinar, pero no caracterizar en forma
definitiva. La calidad de imagen y la orien-
de este avance es, sin duda, la nula invasión de estas tecnologías, que hace que
hayan pasado a ser medios de diagnóstico rutinarios en los chequeos periódicos.
En medicina veterinaria, el coste de los
equipos, la especialización requerida en la
interpretación de los resultados y, sobre
todo, la necesidad de una anestesia general para unos medios puramente diagnósticos, provocan que estas técnicas no tengan la misma utilidad que en medicina
humana, al menos de momento.
Estos métodos de diagnóstico por imagen son muy útiles y en muchos casos los
únicos que nos pueden ayudar en determinadas patologías como las del sistema
nervioso.
La endoscopia requiere igualmente
anestesia general, pero es diagnóstica por
sí sola en muchos casos y además tiene el
apoyo de la anatomía patológica. Es una
técnica mínimamente invasiva y en algunos casos resolutiva. A nuestro parecer se
debería tener más en cuenta para el diagnóstico y tratamiento de procesos en cavidad abdominal.
Un estudio revela que la laparoscopia
exploratoria es la mejor opción para controlar la evolución y modificar el tratamiento en pacientes con adenocarcinoma gas-
trointestinal, sometidos a cirugía para extirpar el tumor y tratados posteriormente con
quimioterapia [7].
Los equipos de endoscopia son costosos y requieren aprendizaje. Para paliar en
parte el inconveniente de su coste podemos utilizar los endoscopios flexibles para
la laparoscopia meramente exploratoria, y
así rentabilizarlos mejor.
A nuestro entender, la laparoscopia se
infrautiliza como medio de diagnóstico/tratamiento en la patología abdominal.
Conclusión
En este trabajo hemos querido resaltar la
utilidad de la laparoscopia con toma de
biopsia como un método de diagnóstico
muy efectivo y objetivo en procesos abdominales de sintomatología inespecífica.
Mediante esta técnica podemos obtener
imágenes reales que pueden ser evaluadas
por varios clínicos. Además, el uso de Internet amplía el abanico de opiniones para
poder llegar a un diagnóstico exacto. Apuntamos también la posibilidad del uso de
endoscopios flexibles como una manera de
beneficiarse de la laparoscopia exploratoria
sin tener que adquirir más equipo. Bibliografía
1. Nicole F. Leibman, Victoria S. Larson, Gregory K.
Ogilvie. Enfermedades oncológicas del sistema
digestivo. En: Tams, Tobb R. Manual de gastroenterología en animales pequeños. 2ª ed. Intermédica
Buenos Aires. 2004: 388-435.
2. Kevin A. Hahn. Diagnóstico de neoplasia. En: Slatter D. Tratado de cirugía en pequeños animales. 3ª
ed. Intermédica. Buenos Aires. 2006. 2638-2649.
3. Sánchez Margallo F.M., Soria Gálvez F., Pascual
Sánchez-Gijón S., Tesonero Álvarez Mª, Usón Gargallo J. Biopsia hepática, pancreática y esplénica asistidas por laparoscopia. En: Aplicaciones técnicas de
cirugía de mínima invasión en la clínica de pequeños animales. Consulta de difusión veterinaria.
Valencia. 2002: 5-12.
4. Usón Gargallo J., Sánchez Margallo F.M., Pascual
Sánchez-Gijón S., Climent Peris S. Formación en
cirugía laparoscópica paso a paso. Ed. Centro de
cirugía de mínima invasión. Cáceres. 2005.
5. Vázquez Autón J.M., Ramírez Zarzosa G., Gil Cano
F., et al. Atlas de anatomía clínica. Ed. A. G. Novograf, S.A. Murcia 2000.
6. Widmer W.R. Alternate imaging for the diagnosis
of cancer. In Morrison WB (ed):Cancer in Dogs and
Cats. Williams & Wilkins, Phidadelfia, 1998, P 187.
7. Stanclift R.M., Wilson S.D. Use of cisplatin, 5-fluorouracil, and second-look laparotomy for the management of gastrointestinal adenocarcinoma in the
dogs. JAVMA 2004; 225 (9): 1412-1417.
J. R. Granados, J. M. Martínez y
Mª B. Mateo
Clínica Veterinaria Ayora
C/ Humanista Furió 5
46022 Valencia
E-mail: [email protected]
Imágenes cedidas por los autores
Agradecimientos:
A Cristina Navarro, del Servicio de Diagnóstico Ecográfico Activa Veterinaria
(Valencia), por la cesión de las imágenes
ecográficas.
A Jaume Altamira, del Servicio de Diagnóstico Histopatológico Histovet (Barcelona),
por sus comentarios sobre la impresión
que le causaban las imágenes.
A Francisco Clemente, de la Clínica Veterinaria La Merced (Calpe), por sus comentarios sobre el caso y por su amistad.
AGENDA
Quinto Encuentro de Psitacultura
Curso Práctico de Anestesia en Pequeños Animales
■ Fecha:
■ Fecha:
■ Lugar:
■ Lugar:
19 y 20 de enero de 2008
Valls (Tarragona)
■ Ponentes: Lorenzo Crosta (especialista en psitácidas), David Vishnia
(ingeniero e investigador en incubación artificial) y Rafael Zamora
(biólogo de Loro Parque), entre otros
■ Contenido: aspectos vinculados a la cría de los psitácidos. El
Encuentro coincide con la “XXI Exposición-concurso Internacional
de Aves de Raza Ciutat de Valls”. Se requerirá inscripción previa:
socios de Psitacultura a partir del 10 de diciembre y no socios a
partir del 27 de diciembre
■ Para más información: Psitacultura
Tel.: 938 411 267
www.psitacultura.org
53
27-30 de marzo de 2008
Universitat Autònoma de Barcelona
■ Dirigido a: todos los veterinarios interesados en la anestesia (principiantes o
avanzados)
■ Contenidos: anestesia inhalatoria (sistemas, intubación…), monitorización básica (pulsioximetría, ECG…), técnicas de anestesia loco-regional (epidural),
monitorización compleja (capnografía, presión invasiva…), respiración asistida
mediante respiradores automáticos (volumétricos, por presión…) y nuevas técnicas de anestesia loco-regional (bloqueos intercostales, de plexo braquial…)
■ Cuota de inscripción: 540 €
■ Para más información: Tel.: 935 811 512
E-mail: [email protected]/[email protected]
http://antalya.uab.es/fgarcia
Curso de Ecografía Abdominal
Iniciación a la Ecocardiografía
■
Fecha: 14 y 15 de diciembre
Lugar: HCV de Zaragoza
■ Dirige: Pablo Gómez Ochoa
■ Organiza: Esaote España, S.A.
■ Cuota de inscripción: 400 €
número de plazas: 12
■ Para más información:
Esaote España, S.A.
Tel: 934 732 090
E-mail: [email protected]
■
Curso Teórico-Práctico
de Técnicas Quirúrgicas
en Medicina de Urgencias
■ Fecha:
15 y 16 de diciembre
Hospital Veterinario Marina
Baixa, Alfaz del Pi (Alicante)
■ Organiza: Vetermed
■ Ponente: Nuno Paixao
■ Contenidos: toracotomía, traqueostomía, drenaje torácico, cirugía en peritonitis, dilatación-vólvulo
gástrico
■ Para más información:
Tel.: 966 860 669
www.vetermed.com
■ Lugar:
Seminario de
Comportamiento Canino
■ Fecha:
23 y 24 de febrero
Colegio de Veterinarios de
Barcelona
■ Imparte: Roger Abrantes (etólogo)
■ Cuota de inscripción: 210 €
■ Para más información:
Single Track S.L.
Tel.: 667 720 610
www.singletrack.es
■ Lugar:
IV Congreso Nacional
de la SEAAV
■ Fecha:
8-10 de mayo de 2008
Centro de Investigación
Príncipe Felipe y Universidad CEUCardenal Herrera (Valencia)
■ Organiza: Sociedad Española de
Anestesia y Analgesia Veterinaria
■ Ponente invitado: Alex Valverde,
diplomado por el Colegio Norteamericano de Anestesiólogos Veterinarios (ACVA)
■ Contenido: anestesia y analgesia en
traumatología, ortopedia, neurología
y neurocirugía. Talleres prácticos,
ponencias y comunicaciones
■ Para más información:
www.seaav.org
■ Lugar:
94
54
TÉCNICA VETERINARIA / CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA
Reconstrucción maxilofacial en un gato
El caso clínico expuesto a continuación describe a un gato de cinco meses con una herida de grandes dimensiones en labios
y carrillo derecho, con pérdida de sustancia que interesaba también el paladar blando. Además, la mandíbula derecha estaba
fracturada. Se procedió a la resolución mediante desbridamiento, hemimandibulectomía y cierre de la herida.
Las lesiones traumáticas que afectan los
labios y carrillos incluyen heridas por mordedura (que en los gatos pueden causar el
rápido desarrollo de abscesos), avulsiones
o laceraciones debidas a un trauma, y electrocuciones (Kolata y Burrows, 1981).
Las lesiones por avulsión pueden causar una severa perdida de piel, la cual
podría tratar de reposicionarse suturándola alrededor de los dientes adyacentes
(Bartels, 1987; Olmstead et al., 1976).
Este tipo de lesiones, por su localización y complejidad, suponen siempre un
reto formidable para el cirujano que las
pretende reconstruir (Robertson y Manson, 1999; Menick, 2007).
Historial clínico
Se remite a consulta un gato macho de
cinco meses de edad recogido en la calle.
A la exploración general el animal presentaba una delgadez bastante acusada, y
un apetito voraz.
En el carrillo derecho mostraba una
herida de enormes dimensiones, con gran
pérdida de sustancia; ésta se prolongaba
hasta la línea media del paladar blando.
También mostraba una fractura en el
ángulo mandibular derecho.
La herida en general presentaba un alto
grado de necrosis, que afectaba también al
bebe con total normalidad, aunque debido, obviamente, a la falta de sustancia,
incluida la mandíbula, así como a la retracción cicatricial, presenta un desvío de la sínfisis hacia el lado intervenido (figura 2). Bibliografía
Olmstead M.L. Correction of traumatic avulsion of
the upper lip in two dogs. Vet Med Small Anim Clin.
71: 1228, 1976.
Kolata R.J., Burrows C.F. The clinical features of injuries by chewing electric cords in dogs and cats. J Am
Anim Hosp Assoc 17:219, 1981.
Bartels P., Maurer M. Calcinosis circumscripta der
zunge. Kleinter Prax 22:171, 1987.
Figura 1. Imagen de la herida a la llegada. El animal está anestesiado para proceder al primer
desbridamiento. Nótese cómo la herida afectaba
también a una gran porción de paladar blando.
Figura 2. Aspecto del animal apenas un mes
tras la cirugía. Se advierte un pequeño desvío
de la boca hacia el lado suturado.
hueso mandibular y tejido de granulación,
así que era obvio que el animal llevaba
varios días en esas condiciones (figura 1).
Por las características que presentaba la
herida (comenzaba desde la mismísima
región nasal), probablemente el gato, que
era de actitud muy confiada, estaría durmiendo al calor del motor de algún coche
y al arrancar éste se engancho con alguna
pieza, produciéndose el desgarro.
A pesar de la gravedad de las lesiones,
como se ha indicado anteriormente, el
animal mostraba un apetito voraz, hecho
que se explicaba por los esfuerzos infructuosos para retener el alimento en la boca
y por consiguiente para deglutirlo. Se procedió al tratamiento (ver cuadro).
Resultados
A los siete días se procedió a la retirada
de los puntos presentando la herida un
aspecto excelente. El gato ha recuperado la
funcionalidad total de la boca, come y
Robertson B.C., Manson P.N. High-energy ballistic and
avulsive injuries. A management protocol for the next
millennium. Surg Clin North Am. Dec;79(6):1489-1502,
1999.
Menick F.J. Defects of the nose, lip, and cheek:
rebuilding the composite defect. Plast Reconstr Surg.
Sep 15;120(4):887-98, 2007.
J. M. Vilar1, S. Déniz, H. Carretón
Profesor Contratado Doctor
de Cirugía Veterinaria
Facultad de Veterinaria de la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria
Trasmontaña s/n
35413 Arucas (Las Palmas)
Tel.: 928 457 244/649 977 979
E-mail: [email protected]
Imágenes cedidas por los autores
1
La técnica paso a paso
1
2
4
5
94
3
1. La intervención consistió en una primera sesión de anestesia (medetomidina + ketamina), en la que se realizó un primer desbridado de todos
los elementos necróticos profundos de la herida. En este mismo periodo
se comenzó con un tratamiento IV de antibióticos de amplio espectro
(Augmentine), así como antiinflamatorios del tipo de los fibrinolíticos (Varidasa) durante dos días. En este punto quisiéramos aclarar que no dimos
más tiempo a que la herida mejorara más, en cuanto a la infección e inflamación, porque considerábamos fundamental para la recuperación que
el animal pudiera ingerir alimentos por sus propios medios cuanto antes,
y para ello era necesaria la reconstrucción quirúrgica del carrillo.
De todas formas, tras este tiempo, la herida presentó un aspecto mejor así
que se procedió a la segunda y definitiva intervención con inducción de la
anestesia con medetomidina + ketamina y mantenimiento con isofluorano.
2. Detalle de la desinserción de la mandíbula de sus uniones gingivales.
En primer lugar, y dada la complicada solución que tienen las fracturas
infectadas, se procedió a la hemimandibulectomía central derecha. De
este modo, al mantener el animal todos sus dientes incisivos y caninos,
conservaría intacta su capacidad prensora.
3. Tras ello se realizó un desbridado mucho más meticuloso de los restos necróticos que aún podían quedar, así como el resanamiento de
todas las partes afectadas en el proceso de cicatrización. A continuación
se procedió a la disección del tejido subcutáneo en todo el perímetro de
la herida, para permitir un acercamiento de los bordes. Esta maniobra fue
suficiente, por lo que no fue necesaria la creación de ningún colgajo.
4. Comenzamos el proceso de sutura utilizando polidioxanona monofilamento del 2/0 (Monoplus) empezando por los planos más profundos,
que en este caso correspondían al paladar blando, y posteriormente los
músculos maseteros.
5. Por último, se procedió a la sutura de la piel con poliamida monofilamento (Dafilon) del 2/0 ,utilizando un patrón en U para soportar la tensión
debida a la falta de tejido.
Una vez finalizada la intervención se continuó el tratamiento antibiótico y
antiinflamatorio siete días más, y dado el carácter tan dócil del animal,
durante este tiempo se realizaban no sólo las curas externas sino también las internas con clorhexidina al 2%.
TABLÓN DE ANUNCIOS
55
¿BUSCA UN NUEVO EMPLEADO? ¿NECESITA UN TRABAJO? ¿VENDER O COMPRAR MATERIAL? ¿QUIERE TRASPASAR SU CLÍNICA? PUBLIQUE AQUÍ SU ANUNCIO DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA
Ofertas de empleo
■
Se precisa peluquero/a canino con
experiencia demostrable. Se valorarán
conocimientos de estilismo canino así
como buena presencia y buen trato. Interesados llamar o enviar CV.
Tel.: 983 377 515.
E-mail: [email protected].
■ Se busca veterinario con experiencia
para trabajar en empresa con tres centros veterinarios en la provincia de
Almería, se requiere experiencia y buen
trato con el público. Remuneración interesante (fijo más comisión), contrato
indefinido y alta en seguridad social.
Tel.: 950 235 887. E-mail: [email protected].
■ Se busca peluquera canina, con buen
trato a clientes, para clínica de Zaragoza. Se valorará capacidad de venta.
Contrato jornada completa.
Tel.: 687 961 797/661 868 101.
E-mail: [email protected].
■ Se necesita veterinario para trabajar
en clínica de pequeños animales en el
sur de Pontevedra. No es imprescindible experiencia. Enviar CV al
e-mail: [email protected].
Tel.: 986 660 835.
■ Auxiliar de clínica, ¿buscas empleo?.
Te ofrecemos la oportunidad de formar
parte del equipo comercial de Sanavida
S.L., con formación permanente a cargo
de la empresa y un puesto estable de
gran proyección profesional. Zona sur
de Madrid. Tel.: 916 843 660.
■ Se precisa veterinario/a para cubrir
baja maternal (desde abril 2007) a media
jornada en consulta veterinaria en Barcelona. Se precisa conocimientos básicos de cirugía. No urgencias. Posibilidad
de incorporarse indefinidamente. Enviar
CV al e-mail: [email protected].
Tel.: 934 772 356.
■ VRCC (Veterinary Referrals Cancer and
Critical Care Centre), hospital veterinario
especialista en oncología, medicina
interna y cirugía, situado a 35 minutos de
Londres (Reino Unido), busca veterinarios
para hacer el internado. Posibilidad de trabajar en un hospital totalmente equipado
(acelerador linear de radioterapia y TAC), y
aprender de unos de los mejores clínicos
de Europa. Sueldo de 19.000 libras al año.
Se requiere un año de experiencia en clínica de pequeños animales, ser miembro
del Royal College of Veterinary Surgeons,
buen nivel de inglés, entusiasmo y dedicación. E-mail: [email protected] (a la atención de Amy Glessing, practice manager).
■ Clínica Veterinaria Ocaña (Madrid)
necesita veterinario/a para trabajar de
lunes a viernes por las tardes y sábados
por la mañana. Enviar CV al
e-mail: [email protected].
Tel.: 917 193 598.
■ Buscamos veterinario/a para clínica de
pequeños animales en zona de Torrevieja
(Alicante). Con experiencia, imprescindible inglés. Tel.: 965 714 940.
■ Se busca veterinario en Santa Cruz
de Tenerife (capital) con experiencia en
clínica de pequeños animales. Enviar CV
con foto al e-mail:
[email protected].
■ Se buscan veterinarios para clínica en
Valencia. Mínimo un año de experiencia.
Enviar CV al e-mail:
[email protected]. Tel.: 963 692 937.
■ Se precisa veterinaria/o para trabajar
en consulta veterinaria “La Serena” en
Mairena del Alcor (Sevilla).
Tel.: 689 808 658.
busca trabajo en provincia de Málaga.
Tel.: 952 269 158
■ Se ofrece auxiliar de clínica veterinaria
y peluquera canina para trabajar jornada
intensiva de mañanas en Valencia.
Tel.: 677 268 092.
E-mail: [email protected].
■ Veterinaria licenciada en 2007 busca
trabajo en Málaga. Responsable, organizada, buen trato con el público y capacidad para trabajar en equipo
Tel.: 656 818 553.
E-mail: [email protected].
ARGOS / TABLÓN DE ANUNCIOS
Nombre
Dirección
Teléfono de contacto
Texto
(Continúa en la página 63)
Argos no se responsabiliza del contenido de
los anuncios publicados en este tablón.
Andador Palacio de Larrinaga, 2. 50013 Zaragoza. Fax: 976 425 411 - E-mail: [email protected]
También pueden enviar sus anuncios a través de nuestra página web www.argos.asisvet.com
Demandas de empleo
■
Veterinario con tres años de experiencia en clínica de pequeños animales
94
56
FORMACIÓN CONTINUADA / INMUNOLOGÍA
Introducción a la inmunopatología canina
Inmunología básica y clínica
de las miopatías inmunomediadas
Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) o adquiridas son enfermedades autoinmunitarias que aparecen principalmente
en el músculo, y la miositis es la primera manifestación. Generalmente son difusas y de carácter simétrico, y aunque son
relativamente infrecuentes, su escaso conocimiento y el requerimiento de técnicas y personal especializado para su diagnóstico
(neurofisiología, histoquímica, etc.), hacen que probablemente se detecten menos casos de los que realmente existen.
Las principales miopatías inflamatorias
e inmunomediadas caninas se encuentran
recogidas en el cuadro inferior.
Algunas formas de miositis, incluida la
polimiositis y la dermatomiositis, son enfermedades sistémicas que presentan también
manifestaciones extramusculares. Por otra
parte, algunas enfermedades sistémicas
autoinmunitarias (lupus, vasculitis) o infecciosas (leishmaniosis) pueden producir
una miositis indistinguible de las miositis
inflamatorias idiopáticas primarias.
En esta ocasión trataremos las miopatías
inflamatorias idiopáticas del perro y la miastenia gravis, una enfermedad que puede
producir debilidad por la reacción autoinmunitaria frente a una estructura muscular,
el receptor de acetilcolina (AChR).
Figura 1. En los cortes histológicos en casos
agudos de polimiositis se observan infiltrados
linfoplasmocitarios, con presencia en ocasiones de eosinófilos y neutrófilos y un grado
variable de mionecrosis.
Figura 2. En los casos más crónicos de polimiositis se observan escasos linfocitos adyacentes a
las miofibrillas, un grado variable de fibrosis y
cambios miopáticos crónicos (variaciones en el
tamaño de la fibra, fibrosis del endomisio, etc.).
Figura 3. Histológicamente en la dermatomiositis se aprecia una miositis subaguda con
inflamación linfoplasmohistiocitaria, acompañada por algunos neutrófilos y eosinófilos.
Aspectos generales
Existen diferentes aproximaciones diagnósticas para determinar la presencia de
una miopatía.
Bioquímica clínica
La lesión de las fibras musculares produce la salida a la circulación sanguínea
de ciertos enzimas intracelulares, entre los
que destacan creatinquinasa (CK), lactato
deshidrogenasa (LDH), aldolasa y aspartato amino-transferasa (AST). Estos enzimas
no son específicos de la fibra muscular, ya
que daños y alteraciones de otros órganos
como hígado, riñones, pulmón y cerebro
pueden producir alteraciones en las concentraciones de los mismos.
En la práctica clínica, el valor más utilizado es el nivel de CK. Se trata de un
enzima con una vida media muy corta
(unas 6 horas), por lo que unos niveles
aumentados 4 o 5 veces de forma persistente pueden ser indicativos de lesión
miopática (descartando la existencia de
Clasificación de las miopatías
inflamatorias e inmunomediadas
1. Miopatías inflamatorias infecciosas
2. Miopatías “inmunomediadas”
• Bacterianas
- Staphylococcus spp.
- Pasteurella
- Clostridium, etc.
• Parasitarias
- Toxoplasma gondii
- Neospora caninum
- Leishmania infantum
- Hepatozoon americanum
- Trypanosoma cruzi
- Trichinella spiralis
• Inflamatorias
- Miositis masticatoria
- Polimiositis
- Dermatomiositis
- Miositis de la musculatura extraocular
• No inflamatorias o mínimamente inflamatorias
- Miastenia gravis
3. Miopatías inflamatorias asociadas a
otras enfermedades inmunomediadas
• Lupus eritematoso sistémico (LES)
• Vasculitis, etc.
una cardiomiopatía o una enfermedad del
sistema nervioso). Aunque su concentración está sujeta a grandes variaciones por
múltiples factores (edad, raza, actividad
física, técnica de valoración), en general,
cuando los valores sobrepasan las 100
UI/l sólo hay un 5% de falsos positivos.
Por otro lado, un valor normal de CK no
permite descartar una miopatía si los signos clínicos son indicativos.
La lesión de las fibras musculares produce la salida
a la circulación sanguínea de ciertos enzimas intracelulares,
entre los que destacan creatinquinasa, lactato deshidrogenasa,
aldolasa y aspartato amino-transferasa.
Otro enzima muy utilizado en la práctica es AST, enzima citoplasmático y mitocondrial que se encuentra principalmente
en los hepatocitos así como en el músculo cardiaco y esquelético, en riñón, cerebro, páncreas y pulmones. Cualquier alteración de estos tejidos produce un
aumento en los niveles de AST circulante,
en forma proporcional al grado de daño
sufrido. Es la transaminasa llamada también GOT.
Electromiografía
La electromiografía es una técnica de
gran utilidad en el diagnóstico de miopatías, especialmente en aquellos casos en
los que es difícil establecer el origen neurógeno o miopático de una lesión.
Histopatología de biopsia muscular
La biopsia muscular es una de las herramientas más poderosas para el diagnóstico
de miopatías. No sólo sirve para confirmar
la presencia de una afección muscular y
establecer el diagnóstico de polimiositis,
dermatomiositis o miositis masticatoria, sino
también para excluir otras enfermedades
neuromusculares. Los elementos que per94
miten el diagnóstico de una miopatía inflamatoria en la microscopía óptica son:
• Infiltrados de células inflamatorias en
el tejido muscular.
• Fibras musculares en degeneración,
necrosis, fagocitosis y regeneración.
• Incremento del tejido conjuntivo
endo- y perimisial.
El gran inconveniente de la biopsia
muscular es que las técnicas habituales
son insuficientes, debido a que el tejido
muscular presenta alteraciones muy inespecíficas comunes a múltiples patologías
cuando se valora mediante la técnica de
hematoxilina y eosina. Para encontrar
alteraciones específicas de enfermedades
concretas es necesario profundizar más en
la valoración del tejido, y tienen que
emplearse técnicas histoenzimáticas e
inmunohistoquímicas.
Dado que las técnicas de fijación rutinarias mediante formol destruyen la actividad enzimática de las células, no pueden emplearse en el caso de biopsias de
músculo. El tejido debe remitirse al laboratorio en fresco, envuelto en una gasa
empapada con suero fisiológico. Una vez
allí, parte de la muestra será congelada a
bajas temperaturas y se obtendrán secciones histológicas mediante el uso de un
criomicrotomo. Sobre estos cortes se aplican entonces las diferentes técnicas. El
resto de la muestra se fija en formol y se
procesa de forma rutinaria.
En aquellos casos en que se presenta
en el músculo un componente inflamatorio de variada entidad, y en ausencia de
rasgos que configuren otras entidades en
57
Bioquímica y serología
Las concentraciones séricas de CK y
AST pueden estar incrementadas, pero en
casos crónicos estas concentraciones
podrían estar bajas o incluso en rangos de
normalidad. La determinación de anticuerpos anti-nucleares (ANA) es útil pero
no siempre se encuentra.
Histopatología (biopsia muscular)
La polimiositis debe sospecharse en
función de los hallazgos clínicos, siendo
necesaria la confirmación diagnóstica
mediante el estudio de la biopsia muscular. Los hallazgos histológicos de los músculos afectados son extremadamente
variables. En los casos agudos, el tejido
muscular se encuentra gravemente invadido por un infiltrado linfoplasmocitario.
Pueden estar presentes algunos eosinófilos y neutrófilos y ser variable el grado de
mionecrosis (figura 1).
En los casos más crónicos e insidiosos,
la única lesión consiste en escasos linfocitos asociados o adyacentes a las miofibrillas, acompañados de un grado variable
de fibrosis y cambios miopáticos crónicos
(variaciones en el tamaño de la fibra,
fibrosis del endomisio, etc., -figura 2-).
neumonía por aspiración puede ocurrir
secundariamente al megaesófago.
Tratamiento
El tratamiento con drogas inmunosupresoras tales como corticoides (prednisona) y otras (azatioprina, citarabina, mofetil-micofenolato, ciclosporina y ciclofosfamida) puede ser curativo, pero es posible
que los animales afectados requieran terapia de por vida.
Necropsia
Miositis masticatoria (miositis
eosinofílica, miositis atrófica)
La necropsia de estos animales puede
revelar exclusivamente atrofia muscular y
megaesófago como único hallazgo. La
Las miofibrillas tipo 2 en los músculos
masticatorios del perro contienen una isoforma de miosina única (miosina tipo
▼
las cuales el mismo pueda estar presente,
optamos por hacer referencia al término
de “miopatía inflamatoria”, sin aludir
específicamente a entidades definidas. En
tales casos puede tratarse de una miopatía inflamatoria idiopática en la cual el
músculo o la zona biopsiada son poco
expresivos o en la cual un tratamiento
corticoideo previo haya determinado una
modificación del cuadro histológico. Por
otro lado no puede descartarse la presencia de miopatías inflamatorias inespecíficas, de carácter moderado a leve, componiendo el cuadro de enfermedades sistémicas como el LES, vasculitis, leishmaniosis y otras entidades.
Diagnósticos diferenciales
La presentación de signos de debilidad
muscular no es, en absoluto, específica de
una miopatía, siendo múltiples y mucho
más frecuentes las causas de una debilidad
locomotora no miopática. Alteraciones cardiovasculares y sanguíneas (insuficiencia
cardiaca, anemia, hemorragia, coagulopatías, etc.), endocrinopatías (hipotiroidismo,
hiperadrenocorticismo, etc.), metabolopatías (hiponatremia, shock hipovolémico,
hipo o hiperglicemia), alteraciones osteoarticulares (displasia, artritis), alteraciones
respiratorias y neuropatías (tanto centrales
como periféricas), pueden cursar con trastornos miopáticos.
Enfermedades específicas
Dentro de las enfermedades específicas
se pueden describir las siguientes:
Polimiositis (PM)
En general se afecta principalmente la
musculatura de las extremidades. Los
perros de raza grande presentan mayor
incidencia. Los signos incluyen debilidad
muscular, dolor muscular, hipertermia,
amiotrofia y rigidez muscular. Puede haber
disfagia y regurgitaciones (figura 1).
Para encontrar alteraciones
específicas de enfermedades
concretas es necesario
profundizar más en la
valoración de la biopsia
muscular, y tienen que
emplearse técnicas
histoenzimáticas e
inmunohistoquímicas.
Se debe a una inflamación y destrucción de las miofibrillas esqueléticas que
resulta en necrosis miofibrilar. El daño
inmunológico puede ser dirigido contra el
músculo esquelético, o puede formar
parte de una enfermedad sistémica inmunomediada concomitante como el lupus
eritematoso sistémico, infección por Toxoplasma o Ehrlichia o neoplasia (timoma).
Esta miopatía inflamatoria generalizada
puede tener un curso agudo y rápidamente progresivo o una forma insidiosa
de atrofia muscular y debilidad generalizada. Los signos más obvios pueden ser la
atrofia de los músculos maseteros y temporal, que producirían un cuadro similar
o incluso idéntico a la miositis masticatoria. La afectación del músculo esofágico
puede dar lugar a fibrosis y disfunción
esofágica, incluyendo la aparición de
megaesófago.
También pueden afectarse los músculos
respiratorios, lo que causaría en casos
severos la aparición de distrés respiratorio. El dolor del paciente a la palpación de
los músculos es raro.
94
58
FORMACIÓN CONTINUADA / INMUNOLOGÍA
Miastenia gravis (MG)
Clínica
En el perro se han descrito dos tipos de miastenia gravis; una forma congénita debida a la falta de
receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular (de la que no hablaremos aquí), y una forma adquirida, la más frecuente, con formación de auto-anticuerpos frente al receptor de acetilcolina (AChR) (figura 5). Similar a la enfermedad humana, la MG en perros ha sido observada como secuela de un timoma (figura 4). Sin embargo la relación timoma-MG en perros no es tan estrecha como en humanos. Las
razas puras presentan un riesgo incrementado con respecto a las mixtas. Así razas como Akita, Terrier,
Pointer, Chihuahua, Rottweiler, Dobermann Pinscher y Dálmata, presentan un riesgo incrementado.
Se han descrito varias formas de presentación clínica, Alrededor de un tercio de los pacientes no
tiene historia o evidencia clínica de debilidad muscular, y son catalogados como miasténicos focales.
Estos perros habitualmente exhiben debilidad en músculos faciales, faríngeos y laríngeos. Alrededor
de los dos tercios restantes presentan una enfermedad sistémica, existiendo usualmente debilidad
muscular y megaesófago.
La forma sistémica se subdivide en forma aguda fulminante (25%) y forma crónica insidiosa
(75%). La mayoría de animales desarrollarán, independientemente de la forma en que debute la
enfermedad, megaesófago y una pequeña proporción demostrará debilidad facial, faríngea y laríngea. Alrededor de la mitad de los casos muestran debilidad extrema tras el ejercicio, mientras que
los pacientes con la forma aguda fulminante presentan debilidad súbita. Además de estos hallazgos, pueden presentarse bloqueos aurículo-ventriculares de tercer grado y timomas mediastínicos.
En algunos casos se han descrito igualmente miocarditis, de esta forma, los problemas cardiacos
pueden complicar la miastenia gravis en perros. Los signos típicos de esta enfermedad son episodios de colapso en perros adultos, con recuperación de la fuerza muscular después del descanso.
El diagnóstico se lleva a cabo en función de los hallazgos clínicos y la prueba de estimulación nerviosa repetitiva. En pacientes con miastenia gravis puede darse una mejoría transitoria espectacular
tras la administración intravenosa de inhibidores de acetilcolinesterasa como el edrofonio.
Bioquímica y serología
Las concentraciones de CK y AST son normales. El diagnóstico se confirma por la presencia de
anticuerpos frente al receptor de acetilcolina (anticuerpos anti-AChR).
Histopatología (biopsia muscular)
Normalmente no se aconseja la biopsia muscular para el diagnóstico de la MG, ya que los hallazgos clínicos, analíticos e incluso electromiográficos son suficientes para establecer el diagnóstico.
Aún así, la aplicación de técnicas inmunohistoquímicas e histoquímicas en biopsia muscular son
igualmente diagnósticas, demostrándose la existencia de depósitos de IgG anti-AChR en la unión
neuromuscular de los músculos afectados.
Necropsia
El examen post mórtem puede revelar exclusivamente megaesófago y timoma sin otras anormalidades. La mitad de los pacientes de MG muertos o eutanasiados por la enfermedad presentaron
neumonía aspirativa.
Tratamiento
La MG a menudo experimenta remisiones sin terapia. El principal tratamiento lo constituyen los
anticolinérgicos como el bromuro de piridostigmina o el uso de inmunosupresores (p. ej.: azatioprina). En casos de timomas, su ablación tiene resultados menos llamativos que en humanos, habiéndose descrito resultados variables.
▼
2M), y en ocasiones, la producción de
anticuerpos frente a esta miosina, da lugar
a una miopatía inflamatoria focal confinada
a los músculos masetero y temporal. Es,
probablemente, una de las miopatías más
frecuentes en el perro. Las fibras de la musculatura masticatoria, por su origen embriológico, son diferentes en algunos aspectos
del resto de las fibras esqueléticas. La enfermedad se presenta en perros de cualquier
raza y edad, aunque se ha descrito como
más frecuente en el Pastor Alemán.
Los casos agudos severos o graves, producen hinchazón bilateral simétrica y
dolor en esos músculos con incapacidad
para abrir completamente la boca. Los
perros afectados pueden tener problemas
para comer. Los casos más crónicos e insidiosos presentan atrofia simétrica bilateral
de estos músculos y reducción de los
movimientos masticatorios. El dolor
puede existir o estar ausente en estos
casos. Puede haber además, fiebre, tonsilitis y linfadenitis regional.
94
Receptor
acetilcolina
Músculo
Figura 5. En la miastenia gravis adquirida se forman auto-anticuerpos frente al receptor de acetilcolina (AChR).
movilidad masticatoria, así como en un
incremento de la masa muscular. Puede
persistir, dependiendo del grado de fibrosis desarrollada, alguna atrofia o problemas de movilidad. Un periodo limitado de
terapia puede ser curativo, sin embargo,
algunos casos pueden requerir tratamiento de por vida.
fago, músculo temporal y, a menudo,
otros muchos músculos del cuerpo.
Miositis de la musculatura extraocular
Histopatología (biopsia muscular)
Se sospecha que puede ser inmunomediada. Se desarrolla de forma aguda un
exoftalmos. Los perros afectados tienen
menos de dos años de edad, la raza Golden Retriever parece especialmente predispuesta. Los músculos extraoculares,
con excepción del músculo retractor bulbar, suelen estar hinchados y de color
pálido-amarillento.
Histológicamente se aprecia una miositis
subaguda con inflamación linfoplasmohistiocitaria, acompañada por algunos neutrófilos y eosinófilos (figura 3). La atrofia de
miofibrillas se aprecia ocasionalmente. En
la piel se observa dermatitis con degeneración basal epidérmica y de pared folicular,
atrofia folicular, epidermis con pústulas y
vesículas, así como fenómenos fibróticos de
la dermis. La vasculitis, aunque no siempre
es vista en biopsias pequeñas, se manifiesta en una forma linfocitaria “pobre en células”, con la aparición de microinfartos en el
músculo. Por otra parte la aplicación de téc-
Bioquímica
Las enzimas creatinquinasa y aspartato
amino-transferasa suelen presentar valores normales.
Bioquímica
Se observan elevaciones de la CK y
AST, aunque un resultado normal no descarta el diagnóstico. En ocasiones pueden
existir ANA positivos.
Se han descrito lesiones dérmicas y vasculares indistinguibles de las
de dermatomiositis en vasculitis cutáneas de perros Terrier Jack
Russell y en dermatitis inducida por inyección de vacuna de rabia.
Histopatología (biopsia muscular)
Los valores de creatinquinasa y aspartato amino-transferasa pueden ser normales
o levemente elevados. Existen en el mercado test serológicos para la detección de
anticuerpos anti-miosina 2M.
A causa de la dificultad de obtener una
biopsia de estos músculos, normalmente el
diagnóstico es clínico. Histológicamente se
advierte una miositis linfocítica con necrosis miofibrilar y fenómenos regenerativos.
Histopatología (biopsia muscular)
Tratamiento
El diagnóstico clínico debe de ser corroborado por estudios de biopsia muscular,
y se tiene que llevar a cabo un diagnóstico diferencial con la polimiositis, ya que,
como hemos comentado anteriormente,
los músculos masetero y temporal pueden
también verse afectados en esta patología.
Histológicamente, los casos agudos presentan inflamación linfoplasmocitaria y
necrosis selectiva de fibras 2M. Indistinguible a veces de la polimiositis, puede
haber también numerosos eosinófilos.
Éstos pueden ser también el tipo predominante. Los neutrófilos son mucho
menos comunes. Con frecuencia se desarrollan fenómenos de fibrosis lo cual es
un factor pronóstico.
Los corticoides son efectivos (prednisona, dexametasona), pero con frecuencia
hay recidivas.
El tratamiento con dosis inmunosupresoras de corticoides (prednisona, dexametasona) generalmente alivia el dolor y
resulta en una mejoría significativa de la
Vesícula
acetilcolina
Anticuerpo
Bioquímica y serología
Tratamiento
Figura 4. Al igual que ocurre en los humanos, la miastenia gravis en
perros ha sido observada como secuela de un timoma.
Nervio
terminal
Dermatomiositis (DM)
Esta enfermedad ha sido comparada a
la dermatomiositis humana. En las personas se caracteriza por lesiones de piel y
daño inmunomediado de capilares musculares. En el perro se desarrolla en
cachorros de ocho semanas de edad en
adelante. Las lesiones tempranas incluyen
dermatitis vesicular facial, de labios y
exterior de las orejas, que progresa hacia
las extremidades, especialmente en la piel
que recubre las prominencias óseas. La
miositis y atrofia muscular de músculos
masticatorios, extremidades distales y, a
veces, esófago se desarrolla después de la
dermatitis. La miositis varía en gravedad y
localización, siendo más prevalente en
localizaciones anatómicas periféricas. En
algunos casos, las lesiones afectan a esó-
nicas de marcaje ha identificado inmunocomplejos asociados a esta vasculitis.
Se han descrito lesiones dérmicas y vasculares indistinguibles de las de dermatomiositis en vasculitis cutáneas de perros
Terrier Jack Russell y en dermatitis inducida por inyección de vacuna de rabia.
Tratamiento
Los signos clínicos de la DM pueden
resolverse espontáneamente en perros con
enfermedad moderada, o bien hacerse cíclicos con aparición de “brotes” por exposición a la luz solar o en periodos de estro.
La ovariohisterectomía y la evitación solar
pueden ayudar a prevenir tales brotes. Los
corticoides a dosis inmunosupresoras
(prednisona), junto con la vitamina E y la
pentoxifilina (400 mg/12-24 horas), incluso
a veces combinados con otros inmunosupresores, producen mejoría significativa,
aunque son frecuentes las recidivas. Fernando Fariñas Guerrero
Director del Instituto de Patología
y Enfermedades Infecciosas (IAMA)
Director de Histoferon Consulting
E-mail: [email protected]/
[email protected]
Artículo cortesía de Schering-Plough
60
Efectos de la fibra sobre la salud canina
Un efecto bien probado de la fibra alimentaria es su influencia sobre la velocidad de paso del alimento a lo largo del tracto digestivo.
En perros, las fibras moderadamente fermentables, como la pulpa de remolacha, causan una disminución del tiempo de tránsito
intestinal, mientras que las dietas que contienen fibras no fermentables, como la celulosa, presentan tiempos superiores. Aunque no
ha podido demostrarse de forma científica, puede que a mayor tiempo de tránsito menor sea la ingestión de alimentos.
Se trate de un Beagle que persigue
conejos o de un Labrador que recupera
aves acuáticas, la ingestión adecuada de
una dieta equilibrada es obligatoria. Una
teoría popular sobre la fibra dice que la
inclusión de fibra en una dieta causa un
aumento de la sensación de saciedad
(satisfacción del hambre) y disminuye la
ingestión de calorías. Se cree que este
hecho se debe al efecto de masa de la
fibra y al efecto de dilución que tiene
sobre la densidad calórica de la dieta.
Lo que sí se ha comprobado debidamente es la influencia de la fibra alimentaria sobre la velocidad de paso del alimento a lo largo del tracto digestivo. A
menor fermentabilidad de la fibra alimentaria, mayor es su permanencia en el sistema digestivo del perro.
Sería contraproducente
administrar una dieta que
pudiera disminuir la
cantidad ingerida por culpa
de una fuente de fibra no
suficientemente óptima.
Ingestión y paso
de alimentos
Aunque no ha podido demostrarse de
forma científica, puede que a mayor tiempo de tránsito, menor sea la ingestión de
alimentos. La disminución en la toma de
alimentos limitaría la cantidad de energía y
nutrientes disponibles para el perro, lo que
ocasionaría una disminución de la actividad. En el caso de los perros de pruebas
de campo y caza, la demanda incrementada de energía y nutrientes esenciales que
pueden requerir la competición o el trabajo intenso hace necesaria la ingestión frecuente de una dieta bien equilibrada.
Los cuidadores y entrenadores se enfrentan a menudo al reto de mantener el apetito de sus perros dentro de unos límites de
normalidad, aunque estén sanos. Sería
contraproducente administrar una dieta
que pudiera disminuir la cantidad ingerida
por culpa de una fuente de fibra no suficientemente óptima. Las dietas que contienen niveles apropiados de fibras moderadamente fermentables facilitarán la ingestión y paso óptimos del alimento.
Digestión y absorción
de nutrientes
Un alimento Premium para perros
debería proporcionar los sustratos necesarios para que el intestino mantenga una
función, digestión y absorción de nutrientes normales. El tipo y cantidad de fibra
pueden afectar significativamente a la
digestibilidad de una dieta.
En el perro de deporte, los niveles elevados (superiores al 5% de FB o al 14% de
FAT -fibra alimentaria total-) de fibras
poco fermentables como la celulosa, cáscara de cacahuete o fibra de avena, pueden disminuir espectacularmente la digestión y absorción de nutrientes. Este tipo
de fibras tiende a ser de naturaleza viscosa, lo que probablemente ocasione una
menor digestibilidad de las proteínas y la
grasa, la unión de nutrientes clave como
vitaminas y minerales, y la disminución
subsiguiente de la disponibilidad global
de nutrientes para el perro.
La importancia de los AGCC
Otra de las características de la fibra es
la cantidad y tipo de ácidos grasos de
cadena corta (AGCC) que producen las
bacterias intestinales durante su fermentación. Los AGCC, que incluyen el acetato,
propionato y butirato, son productos finales importantes de la fermentación bacteriana y contribuyen de forma notable a
muchos beneficios bien documentados de
la fibra fermentable (ver figura inferior).
Las células intestinales presentan una
velocidad elevada de renovación que, a
su vez, incrementa la demanda de energía. Los AGCC, en concreto el butirato,
proporcionan una buena parte de los
requerimientos de energía de las células
Un alimento Premium para perros debería proporcionar los
sustratos necesarios para que el intestino mantenga una función,
digestión y absorción de nutrientes normales.
Los productos que contienen niveles
razonables (hasta un 5% de FB o 14% de
FAT) de pulpa de remolacha, salvado de
arroz y otras fibras moderadamente fermentables, además de ayudar a mantener
la digestibilidad de los alimentos, también
pueden aumentar la absorción de los
nutrientes vitales. Las fibras fermentables
ayudan a “alimentar al intestino”, por lo que
aumentan el área de la superficie de absorción y facilitan la ingestión de nutrientes.
intestinales del perro. Cuando se administra una dieta que contiene fuentes de fibra
no fermentable, como celulosa, a un
perro, la producción de AGCC es mínima
y la energía requerida para el mantenimiento intestinal se obtiene de otras fuentes. Esto ocasiona una disminución de la
energía disponible para otras funciones
normales del organismo.
El aporte de los niveles adecuados de
fuentes de energía de fácil disposición
Consumen
Pulpa de remolacha
(sustrato)
Producen
Ácidos grasos
de cadena corta
Acetato
Propionato
Butirato
Artículo gentileza de Eukanuba
94
Las fibras fermentables ayudan
a “alimentar al intestino”, por
lo que aumentan el área de la
superficie de absorción y facilitan
la ingestión de nutrientes.
El mayor crecimiento de células intestinales, aumento del tejido del colon e
incremento del área de la superficie intestinal proporcionan un entorno favorable
para la absorción mejorada de nutrientes.
Por otro lado, las fibras altamente fermentables provocan una producción excesiva
de AGCC que pueden causar efectos
secundarios indeseables como heces
blandas o gas excesivo. Es muy importante que una dieta contenga el tipo y cantidad adecuados de fibra para evitar estos
efectos extremos. R. Jason Vickers, MS
Gregory D. Sunvold, PhD
Gregory A. Reinhart, PhD
Fermentación bacteriana de la fibra en ácidos grasos de cadena corta
Bacterias en
el Intestino
para el intestino, como los AGCC, favorece el crecimiento de nuevas células intestinales. Además, la administración de dietas que contienen fibras moderadamente
fermentables puede, incluso, incrementar
la cantidad de tejido del colon y el área de
la superficie intestinal, cuando se compara con dietas que contienen una fuente de
fibra no fermentable. Éstos son signos de
un tracto digestivo sano que favorecen el
estilo de vida intensa de los perros de
competición.
CH3-(CH2)0 a 2-COO-
División de Investigación y Desarrollo
Procter & Gamble Pet Care
Imágenes archivo Argos
62
Se presenta en el servicio de cardiología un
Bulldog Francés macho de tres años de edad
para efectuarle un chequeo previo a una intervención de orquiectomía.
A la auscultación cardiaca se detecta una
arritmia y la ausencia de soplo.
Cuestiones
1. ¿Qué arritmia aparece en el electrocardiograma?
2. ¿Qué implicaciones clínicas presenta
dicha arritmia?
3. ¿Qué tratamiento requiere?
¿Cuál es su diagnóstico?
ECG del mes
PONGA EN PRÁCTICA SUS CONOCIMIENTOS
Caso 55
Fue remitido al servicio de traumatología de nuestro centro un Labrador Retriever, macho y de seis meses de edad,
con una historia de cojera del miembro anterior izquierdo de
dos meses de duración. Al parecer se le había tratado con
Cuestiones
3. Cook J. L. Forelimb Lameness in the Young Patient. Vet Clin North
Am Small Anim Pract 2001; 31(1): 55-83.
De acuerdo con las imágenes que se muestran:
1. ¿Qué anormalidades radiográficas se observan?
2. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial compatible con
dichas alteraciones?
3. ¿Qué tipo de tratamiento resultaría más adecuado?
4. Rovesti G. L., Biasibetti M., Schumacher A. et al. The use of the computed tomography in the diagnostic protocol of the elbow in the dog:
24 joints. Vet Comp Orthop Traumatol 2002; 15:35-43.
Respuestas
Respuestas
1. Se trata de una arritmia sinusal respiratoria. La frecuencia cardiaca es de 80 lpm. El
resto de ondas y segmentos están dentro de
los límites normales. Técnicamente puede
hablarse de un bloqueo sinusal, pero este
término hace referencia a un mal funcionamiento del nódulo sinusal y sólo tiene sentido utilizarlo en especies en las que el ritmo
sinusal normal es regular y, al bloquearse un
estímulo, aparecen pausas entre complejo y
complejo que son exactamente el doble de
la distancia predominante.
1. Se aprecia una esclerosis moderada alrededor de
la zona afectada, junto al proceso ancóneo, en la imagen medio-lateral (figura 1). En la imagen cráneo-caudal
(figura 2) se observa un defecto en el hueso subcondral
en el área central del cóndilo medial del húmero.
2. Los hallazgos radiológicos son compatibles con
una osteocondritis dissecans. El principal diagnóstico
diferencial es la “lesión por rozamiento”, causada por
una apófisis coronoides fragmentada de gran tamaño
que produce un daño en el cartílago articular y en el
hueso subcondral; esta lesión se sitúa lateral a la localización típica de osteocondritis dissecans.
3. Se debería optar por un tratamiento quirúrgico,
cuyo objetivo sería eliminar el fragmento de cartílago
articular y estimular la cicatrización del hueso subcondral dañado (figura 3).
Derivación II; 1 cm = 1mV; 50 mm/s
Discusión
2. Ninguna. Esta arritmia es fisiológica en
la especie canina y no implica ninguna situación patológica ni es indicio de patología
cardiaca alguna. El origen fisiológico de esta
arritmia se basa en las variaciones en el
balance del tono simpático y parasimpático
durante las dos fases (inspiración y espiración) del ciclo respiratorio. Durante la inspiración existe un aumento de la presión intratorácica con el consiguiente aumento del tono
simpático, lo que conduce a un aumento
relativo en la frecuencia cardiaca. Un fenómeno contrario se produce durante la espiración. Esta arritmia puede estar acentuada
en perros con algún tipo de proceso que
induzca hipertonía vagal en las fases espiratorias de la respiración, por ejemplo: patologías respiratorias (bronquitis crónica, fibrosis
pulmonar, colapso funcional de la mucosa
dorsal de la tráquea), patologías neurológicas (procesos que cursen con aumento en la
presión intracraneal), patologías genitourinarias, intraoculares, etc. Los perros con una
conformación braquicefálica suelen tener,
per se, un exceso de tono vagal y, por lo
tanto, es frecuente la presentación de arritmias sinusales respiratorias más o menos
marcadas en este tipo de pacientes.
3. El paciente no requiere ningún tipo de
tratamiento antiarrítmico y el procedimiento
anestésico puede realizarse con garantías.
Únicamente ha de tenerse en cuenta que,
dado que los perros de razas braquicefálicas
muestran tendencia a sufrir bajadas en la frecuencia cardiaca derivadas de la anestesia, y
por la hipertonía parasimpática que produce
su condición, se puede administrar atropina
(0,04 mg/kg IM durante la premedicación o
0,02 mg/kg IV, diluida y lentamente durante
el periodo intraoperatorio) para evitar esta
situación. La osteocondritis dissecans del cóndilo medial del
húmero forma parte de un grupo de enfermedades ortopédicas del desarrollo que se definen genéricamente
como displasia de codo. Presenta menor prevalencia que
la fragmentación del proceso coronoides, pero es más frecuente que la no unión del proceso ancóneo y la incongruencia del codo [1]. Los mecanismos potenciales de
esta enfermedad incluyen: maduración anormal del cartílago, compromiso vascular de la región, trauma, nutrición,
y predisposición genética. Algunos autores [2] consideran
que la patogénesis se debe al hecho de que existe una
carga anómala en la articulación, que produce incongruencias entre la cabeza del radio y la apófisis coronoides medial, así como entre el cóndilo humeral y la escotadura semilunar del cúbito.
La edad de presentación está entre los 5 y 8 meses
de edad. Se produce con mayor frecuencia en los
machos de las razas Labrador Retriever, Rottweiler, Bernés y Golden Retriever. Afecta a los codos de forma
bilateral en un 20%-50% de los casos [3], por lo que
debe hacerse el estudio de las dos articulaciones.
Los hallazgos radiológicos en el caso aquí descrito,
junto con la reseña del animal y los signos clínicos permitieron realizar el diagnóstico de la enfermedad. En determinadas ocasiones resulta aconsejable recurrir a otros
medios diagnósticos complementarios, tales como la
tomografía axial computerizada o la artroscopia [4, 5],
debido a la dificultad que se presenta en la evaluación de
las radiografías de esta área anatómica, puesto que se
superponen las estructuras de la articulación. En cualquiera de los casos, lo que resulta esencial es hacer un
diagnóstico precoz de la enfermedad, ya que un tratamiento adecuado mediante artrotomía o artroscopia
podría evitar la aparición de enfermedad degenerativa articular en el futuro. 94
5. Kapatkin A. S., Volk S. W., Keith D. G. et al. Elbow dysplasia in a
Basset Hound-A case report following serial radiographic, computed
tomographic and arthroscopic findings. Vet Comp Orthop Traumatol
2003; 16: 11-15.
Figura 1. Vista medio-lateral del codo. No se identifica la lesión,
sin embargo, hay un aumento de la densidad ósea del hueso
subyacente al cartílago articular (esclerosis subcondral), consecuencia de una respuesta reactiva del hueso. Este signo es
común a cualquier tipo de displasia de codo.
Figura 2. Vista cráneo-caudal del codo. Se observa un área
radiolúcida triangular aplanada sobre la superficie del cóndilo
humeral medial, que corresponde al defecto de cartílago en dicha
localización y a la consiguiente lesión subcondral.
Bibliografía
1. Brian S. B., Donald A. H., Kurt S. S. et al. Arthroscopically Assisted
Surgery of the Elbow Joint. En: Small Animal Arthroscopy, Philadelphia,
WB Saunders, 2003; 68-71.
2. Morgan J. P., Wind A., Davidson A. P. Displasia de codo. En: Enfermedades articulares y óseas hereditarias del perro, Inter-Médica, 2001;
41-94.
Ángel Soto, Joaquín Bernal
Cardiovet Servicios S.L.
Tel.: 913 510 882
E-mail: [email protected]
www.cardiovet.es
antiinflamatorios no esteroideos sin producirse una mejoría
clínica importante. El examen físico reveló la presencia de un
engrosamiento moderado en el área caudo-medial del codo
izquierdo y dolor cuando se realizaba la extensión completa
de la articulación, por lo que se recomendó efectuar un estudio radiológico del codo (figuras 1 y 2).
Mª del Mar López Faisano, Tomás Fernández González
Centro Médico Veterinario. C/ Delicias 35, 28045 Madrid
Tel.: 915 275 828. Fax: 915 289 555
E-mail: [email protected] - www.cmvdelicias.com
Figura 3. Vista cráneo-caudal del codo tres meses después de
la cirugía, en la que se aprecian indicios de una correcta cicatrización
AGENDA
TABLÓN DE ANUNCIOS
63
PUBLIQUE SU ANUNCIO GRATIS
(Viene de la página 55)
■
Se ofrece veterinario para trabajar en
la zona de Castilla y León. Con gran
interés por trabajar. Tel.: 678 661 254.
E-mail: [email protected].
■ Chica de 22 años, estudiante de auxiliar de veterinaria, busca dónde poder
hacer las practicas del curso y dónde
poder trabajar en un futuro. E-mail:
[email protected]. Tel.: 958 257 883.
Compra-venta de material
■ Se vende ecógrafo Toshiba Sonolayer LS SAL 38 AS, con sonda de 3,5
Mhz. Precio: 1.800 €. En perfecto estado. Tel.: 649 205 250.
E-mail: [email protected].
■ Se vende electrocardiógrafo PC-ECG
2000. Aparato que convierte el ordenador
en un electrocardiógrafo y monitor cardiaco. Precio: 1.000 €. Tel.: 607 997 314.
■ Vendo material diverso, fibroendoscopio, ecógrafo, ECG y equipamiento
dental. Tel.: 630 912 607.
E-mail: [email protected].
■ Urge venta de equipo de rayos X ,
legalizado y en buen uso. Aparato de
anestesia adaptado a isofluorano. Autoclave Prestige, mesa camilla y mesa de
quirófano. Tel.: 915 260 882.
■ Vendo pulsioxímetro, sonda lingual y
rectal, nuevo y equipo limpieza de boca
con conexión a red pública. Tel.: 949 297
031. E-mail: [email protected].
■ Vendo ecógrafo Honda Hs2000, con
dos sondas multifrecuencia, impresora y
bolsa de transporte. Poco uso. Precio:
10.000 € negociables.
Tel.: 669 095 600.
E-mail: [email protected].
Acupuntura Veterinaria
■ Fecha:
22 y 23 febrero, 7 y 8 de marzo, 18 y 19 de abril, 16 y 17 de mayo, 13 y 14 de junio,
17 y 18 de octubre, 14 y 15 de noviembre de 2008
■ Lugar: Facultad de Veterinaria, C/ Miguel Servet 177 (Zaragoza)
■ Organiza: Dpto. de Patología Animal, Unidad de Cirugía, Facultad de Veterinaria Universidad
de Zaragoza
■ Dirigido a: postgraduados en Veterinaria
■ Dirige: J. I. Bonafonte Zaragozano, J. A. Vecino Ferrer
■ Coordina: Azucena Gálvez Torralba
■ Colaboran: Unidad de Dolor, Servicio de Acupuntura de la Policlínica de Cruz Roja de Zaragoza; Piderak, Asociación Española de Centros
Médicos de Acupuntura y Clínica Veterinaria Torrero (Servicio Acupuntura)
■ Características: duración de 126 horas (101 teoría y 25 práctica). Fin de plazo de inscripción: 15 de febrero 2008. Plazas limitadas: máximo 10
■ Para más información: Fundación Empresa-Universidad de Zaragoza
Tel.: 976 351 508/Fax: 976 558 549 - E-mail: [email protected] - www.feuz.es
Traspasos y ventas
■
Busco clínica en traspaso o alquiler en
Ourense, Vigo o A Coruña, también aceptaría venta de participación parcial. Tel.:
600 386 557. E-mail: [email protected].
■ Se traspasa o alquila centro veterinario
en buena zona de Cartagena (Murcia),
con planta baja. Recién reformado, en funcionamiento. Sala de espera/tienda, consulta, peluquería, sala para quirófano,
laboratorio/rayos X, sala de hospitalización
y almacén. El alquiler incluye agua y electricidad. Se envían fotos. Tel: 968 063 343.
E-mail: [email protected].
■ Se traspasa centro en el Vallés Oriental
(Barcelona), por traslado. Bien situado,
zona en expansión. En funcionamiento
hace 15 años. Tel.: 627 919 371.
■ Clínica veterinaria en Hospitalet de
Llobregat (Barcelona), con 37 años de
antigüedad, completamente equipada, y
en funcionamiento con alto rendimiento,
se traspasa, por jubilación.
Tel.: 667 772 906/933 309 418.
■ Urge traspaso clínica veterinaria en
Santa Cruz de Tenerife. Equipado y en
pleno rendimiento. Con tienda y peluquería. Tel.: 922 272 423.
E-mail: [email protected].
■ Por traslado urge traspasar en Reus
(Tarragona) clínica veterinaria (cartera
de clientes, material y alquiler local) o
vender todo el material (a ser posible en
un sólo lote). E-mail: [email protected].
■ Alquilo clínica veterinaria zona sur de
Madrid-norte de Toledo. Tres años funcionando, 100 m2, tienda totalmente equipada e informatizada, sala de espera, consulta, peluquería, rayos X. Población en
crecimiento. E-mail:
[email protected]. Tel.: 925 513 209.
■ Se traspasa o alquila tienda de animales (sección de acuariofilia, reptiles, consulta veterinaria, peluquería) en funcionamiento, por no poder atender. En Villacañas (Toledo). Tel.: 925 160 022.
94
64
FORO EMPRESAS / MERIAL LABORATORIOS
Firocoxib, últimos avances en oncología
Los AINE son fármacos de primera elección en el tratamiento de los estados dolorosos y antiinflamatorios. Sin embargo,
las investigaciones de los últimos años, primero en medicina humana y después en veterinaria, van revelando cada vez
más datos sobre el efecto que los AINE pueden tener en oncología. Este artículo se centra principalmente en describir los
avances que se están haciendo con el firocoxib (Previcox, Merial) en el campo de la oncología.
La relación entre AINE y oncología se
evidenció en medicina humana a partir de
estudios epidemiológicos en tumores gastrointestinales. Varios estudios establecieron una correlación entre la administración de AINE y una menor incidencia de
cáncer de colon. De hecho, el celecoxib,
un coxib empleado en personas, está
actualmente registrado en EE. UU. para
tratar pólipos colorrectales en pacientes
con poliposis adenomatosa familiar.
El mecanismo exacto por el cual algunos
AINE poseen actividad antitumoral aún no
ha sido bien esclarecido. Sin embargo, el
fundamento más coherente se basaría en la
demostración de que la COX-2, y las PG
resultantes, se sobre-expresa en ciertos tejidos pre-malignos y tumores malignos contribuyendo a la carcinogénesis. Se han
sugerido varios mecanismos que explicarían el papel de la COX-2 en los tumores.
Parece ser que el más aceptado es la relación entre la expresión de la COX-2 y un
aumento de la angiogénesis. No obstante,
se han descrito otros mecanismos como la
inhibición de la apoptosis celular, incremento de la invasión, motilidad y metástasis de las células tumorales, aumento de la
inflamación crónica e inmunosupresión, y
estimulación de la conversión de tejidos
precarcinógenos en carcinógenos.
En medicina canina, se han llevado a
cabo varios estudios en los que se ha
demostrado que diversos tipos de tumores expresan COX-2 y/o PGE2 (tabla 1).
Tabla 1: Porcentaje de tumores caninos que expresan
COX-2. (CCE: carcinoma de células escamosas,
CCT: carcinoma de células de transición).
Tipo de tumor
Debido a la variación histológica de los
tumores mamarios, demostrar la expresión de la COX-2 en éstos es más complejo. No obstante, los estudios realizados
indican que, dentro de este grupo de
tumores, los adenomas expresan COX-2
en un 24% y los carcinomas en un 56%.
Dentro de los carcinomas, la expresión de
la COX-2 depende del tipo del que se
trate. De esta manera, parece ser que los
tumores menos diferenciados, los anaplásicos, expresan COX-2 más intensamente
que los tumores más diferenciados como
los adenocarcinomas.
Los efectos de algunos AINE, principalmente del piroxicam, han sido estudiados
en el tratamiento de diversos tumores caninos. Éste se ha administrado solo o bien
combinado con quimioterápicos como el
cisplatino o la doxorrubicina. Los resultados
en cuanto al efecto sobre el tumor han sido
variados y, en algunos casos, los efectos
tóxicos, principalmente a nivel gastrointestinal y renal, han sido importantes.
Avances del firocoxib
en oncología
Al desarrollarse los coxib en medicina
veterinaria, también se ha empezado a
estudiar el efecto de éstos en el tratamiento de los tumores. A priori, teniendo
en cuenta la selectividad de estas moléculas sobre la COX-2, los coxib deberían
presentar una eficacia antitumoral más
potente que los AINE tradicionales otorgando una mayor seguridad.
Actualmente, Merial está desarrollando
varios estudios, realizados por veterinarios
expertos en oncología, cuyo objetivo es
evaluar el efecto del firocoxib en distintos
tipos de tumores caninos. A continuación
se describen dos de estos estudios.
Es preciso indicar que los datos que se
muestran a continuación se basan en resultados preliminares siendo conscientes de la
necesidad de realizar más estudios futuros
que permitan obtener resultados más concluyentes.
Eficacia del firocoxib en carcinomas
de células de transición de vejiga
Este primer estudio, realizado en EE.
UU., tuvo como objetivo evaluar la eficacia del firocoxib en tumores de células
transicionales de vejiga. Concretamente,
se estudió la evolución de la enfermedad
de los animales y el tiempo de supervivencia medio. Participaron 32 perros distribuidos en tres grupos:
• Grupo tratado diariamente con firocoxib (5 mg/kg, vía oral).
• Grupo tratado cada 21 días con cisplatino (60 mg/m2, vía IV).
• Grupo tratado diariamente con firocoxib y cada 21 días con cisplatino.
La evolución de la enfermedad fue evaluada mediante parámetros como el nivel
de actividad global y el apetito. Igualmente se realizaron análisis sanguíneos (determinación de parámetros renales, hematológicos, etc.) y se tuvo en cuenta la presencia de signos adversos.
En la tabla 2 podemos observar el
número de animales incluidos en cada
grupo y la evolución de la enfermedad
durante el estudio. En el caso de intolerancia al cisplatino o al firocoxib, o de
agravación de la enfermedad, se hicieron
cambios en las terapias y, por lo tanto, los
animales pudieron cambiar de grupo.
Se puede observar que en el grupo de
animales tratados con firocoxib únicamente, sólo 3 animales de 11 presentaron
una evolución negativa de la enfermedad
por lo que fueron cambiados de grupo.
Sin embargo, en el de animales tratados
con cisplatino, 9 de 11 animales presentaron una evolución adversa o efectos tóxicos. El grupo de animales con el trata-
Tabla 2. Número de animales en cada grupo de tratamiento y evolución de la enfermedad.
Grupo
Número inicial
Número
de cambios
Razón para
el cambio de grupo
Permanencia
en el grupo original
Firocoxib
11
3 (27%)
Progreso de
la enfermedad
8
2
10
Cisplatino
11
9 (82%)
Toxicidad o progreso
de la enfermedad
Firocoxib + cisplatino
10
-
-
Expresión COX-2
Expresan COX-2
CCE orales
65-100%
CCE cutáneos
100%
Melanomas orales
60%
Carcinomas prostáticos
56-75%
Tabla 3. Tipos de tumores que presentaron los perros, tratamientos administrados, evolución
de la enfermedad y tiempo de supervivencia medio. (RP: remisión parcial,
CCT: carcinoma de células de transición, CCE: carcinoma de células escamosas).
Tipos de tumores
Número
de perros
Tipo de
tratamientos
Evolución de la enfermedad
y tiempo de supervivencia medio
CCT urinarios
y carcinoma prostático
9
6: firocoxib
3: firocoxib + quimioterapia
Enfermedad estable o RP en 8, de ellos:
7: enfermedad estable durante un promedio de 6
meses y supervivencia media de 12 meses
1: enfermedad estable y RP, aún en tratamiento
Carcinoma prostático: enfermedad progresiva
CCE y oral
8
6: cirugía + firocoxib
1: cirugía + firocoxib
+ quimioterapia
3: enfermedad metastática con
una supervivencia media de 10 meses
4: aún en tratamiento
CCT urinarios
58-100%
Tumores mamarios
Depende del tipo
histológico
Carcinomas colorrectales
65%
1: firocoxib
Enfermedad estable durante 4 meses
Carcinomas nasales
73-87%
Carcinomas de células
renales
Enfermedad estable durante
un promedio de 6 meses
67%
3: cirugía + firocoxib
+ quimioterapia
2: cirugía + firocoxib
Osteosarcomas
23-79%
2: firocoxib
1: enfermedad estable durante 4 meses
1: enfermedad muy grave presentando
una supervivencia total de 15 meses
27: cirugía + firocoxib
(10: + quimioterapia)
Tiempo de supervivencia variable
según el tipo de tumor (3-24 meses)
0%
2: firocoxib
Enfermedad progresiva
0%
5: amputación + quimioterapia
+ firocoxib
Tiempo de supervivencia: 240-369 días
1: firocoxib
Tiempo de supervivencia: 90 días
Cirugía + firocoxib
Enfermedad estable durante 8 meses
Melanomas orales
7
No expresan COX-2
Neoplasias mamarias
Linfomas
Sarcomas histiocíticos
Osteosarcomas
Hemangiosarcomas
0%
Mastocitomas
0%
94
Adenocarcinoma intestinal
29
6
1
65
Tiempo de supervivencia media
de los distintos grupos de tratamiento
200
Tiempo de supervivencia (días)
180
160
140
120
100
80
60
(n=8)
(n=2)
(n=10)
(n=12)
Previcox
Cisplatino
Previcox +
cisplatino
juntos
Previcox +
cisplatino
separados
40
20
0
Tratamiento en cada grupo
cidos o ligeramente superiores a los estudios publicados en la bibliografía con el
piroxicam administrado solo o junto a
quimioterápicos. A destacar son los resultados obtenidos en los melanomas orales.
Diversos estudios han descrito supervivencias medias, tras cirugías radicales, de
150 a 318 días o tasas de supervivencia
del 35% tras un año. En perros sin tratar,
los tiempos de supervivencia media son
de 65 días según otros autores. Recordemos que en dos perros del estudio tratados únicamente con firocoxib los tiempos
de supervivencia son muy superiores a
los descritos. En cuanto al resto de tumores, con los datos obtenidos no se pueden
sacar conclusiones significativas.
Estos resultados demuestran la tolerancia
del firocoxib en tratamientos largos, incluso cuando éste es combinado con quimioterapia. Igualmente, podemos comparar la
eficacia del producto con la del piroxicam,
especialmente en los tumores urinarios,
asociando además la mayor seguridad que
presenta el firocoxib. Además, se han
observado respuestas positivas anecdóticas
en casos particulares (melanoma oral, adenocarcinoma intestinal).
En conclusión, podemos decir que los
pequeños avances que actualmente se
están alcanzando en el campo de la oncología con el firocoxib nos abren las puertas
hacia una nueva era en la investigación del
tratamiento del cáncer en veterinaria. Estu-
dios prospectivos más controlados, la inclusión de casos control y la determinación de
los niveles de COX-2, o niveles plasmáticos
de PG, en diversos tipos de tumores, antes
y después de la administración de los tratamientos, son aspectos a tener en cuenta a
la hora de realizar nuevos estudios. Bibliografía disponible en
www.argos.asisvet.com/bibliografias/
merialfirocoxib94.doc
Marta León Artozqui
Doctora en Veterinaria
Técnico-Animales de Compañía
Merial Laboratorios
miento combinado presentó una buena
evolución en la enfermedad.
En la figura superior se puede observar
el tiempo de supervivencia en cada uno
de los grupos de tratamiento. Los resultados preliminares de este estudio mostraron que los perros tratados con ambas
moléculas sobrevivieron más tiempo. En
el grupo que recibió sólo una terapia, los
datos fueron comparables.
De este primer estudio presentado se
deduce que el firocoxib mejora la calidad
de vida en pacientes con carcinoma de
células de transición, empleado solo o en
combinación con un quimioterápico.
Además, la combinación firocoxib + cisplatino mejora significativamente la respuesta al tratamiento y la supervivencia
de estos animales.
Resultados preliminares con el uso
de firocoxib en 60 neoplasias caninas
Parte del segundo estudio que se describe a continuación (A. Lloret, M. C.
Aceña, M. Planellas, J. Pastor, N. del Castillo, J. C. Cartagena, R. Ruiz de Gopegui,
D. Tabar, X. Roura), ha sido publicado
recientemente en el Congreso del European College of Veterinary Internal Medicine (ECVIM) celebrado en Budapest. El
estudio completo se ha presentado en la
Southern European Veterinary Conference
(SEVC) en Barcelona.
Se trata de un estudio clínico descriptivo y multicéntrico, cuyo objetivo fue valorar la eficacia clínica y la tolerancia del
firocoxib en un grupo de perros con neoplasias en las que es frecuente la sobreexpresión de la COX-2. Se incluyeron un
total de 60 perros que presentaban distintos tipos de tumores, los cuales quedan
reflejados en la tabla 3.
A todos los animales se les realizaron
análisis sanguíneos y urinarios, pruebas
de diagnóstico por imagen y citologías, al
comienzo y durante el estudio. Todos los
perros fueron tratados con firocoxib, a
razón de 5 mg/kg cada 24 horas, y 23 de
ellos recibieron también un quimioterápico según el tipo de tumor y bajo criterio
del clínico.
Los resultados muestran que todos los
perros implicados toleraron la administración de firocoxib a largo plazo. Se produjeron dos episodios leves gastrointestinales asociados a los tratamientos quimioterápicos. Los controles sanguíneos realizados durante el tratamiento no mostraron
cambios significativos durante el mismo.
Tres animales desarrollaron insuficiencia
renal; de éstos, dos presentaron lesiones
renales no atribuibles a la administración
del firocoxib y en el otro no se llegó a
saber la causa.
Los resultados en cuanto a la progresión de la enfermedad y el tiempo de
supervivencia según los tipos de tumores
pueden observarse en la tabla 3.
En los CCT urinarios y CCE, los resultados en cuanto al tiempo de supervivencia
y la evolución de la enfermedad son pare94
66
FORMACIÓN
FORMACIÓN
CONTINUADA
CONTINUADA // TEMA.
TEMA. Empresa
Empresa
GUÍA DE SERVICIOS
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
Editor:
Director editorial:
Redactor jefe:
Redacción:
Carlos Lacoma (*)
Javier Nuviala (**)
Joaquín Ventura (*)
Tatiana Blasco (**), Natalia Sagarra (*),
Belén González (*), Ana Hernández (*),
Sheila Riera (*), Gabriel Ciprés (*),
Gema Yagüe (**)
[email protected]
Corresponsales:
Isabel Algara (*) (Barcelona)
Elena Malmierca (*) (Canarias)
Director de publicidad: José Miguel Medel (*)
Dpto. de publicidad:
Aram Díez (*), Luis Franco (*),
Javier Ponz (*)
[email protected]
Marketing:
Julio Allué (*)
Director de arte:
Juan Carlos Nuviala
Jefa de maquetación: Ana Belén Mombiela
Maquetación:
Marian Izaguerri, Teresa Gimeno,
Nieves Marín, Erica García
Jefa de administración: Ainhoa Sanjosé
Administración:
Beatriz Sanz, Raúl Lacoma,
Carmen Figueroa
[email protected]
(*) Licenciado en Veterinaria (**) Doctor en Veterinaria
Empresa editora:
Asís Veterinaria, S.L.
Preimpresión:
Calidad Gráfica
Impresión:
Calidad Gráfica
Depósito legal:
Z-2106/98
ISSN 1699-7875
Publicación controlada por
Esta publicación está asociada a la
miembro de
,
y
, que a su vez es
.
Andador del Palacio de Larrinaga 2
50013 Zaragoza. Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411
Página web: www.argos.asisvet.com
COMITÉ ASESOR
La sección “Guía de Servicios”
de la revista Argos ha sido diseñada
para todas aquellas empresas
y profesionales que ofrecen sus
servicios a las clínicas veterinarias
de pequeños animales.
Asís Veterinaria. Andador del Palacio de Larrinaga, 2
50013 Zaragoza. Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411
E-mail: [email protected]
Cupones de inscripción en los directorios de la “Guía de servicios”
LABORATORIOS DE ANÁLISIS VETERINARIOS
Nombre o razón social del laboratorio
Nombre o razón social del centro
Teléfono
Fax
Provincia
Especialidad principal (sólo una opción)
Microbiología
Bioquímica
Biología molecular
Hematología
Inmunología
Parasitología
CENTROS VETERINARIOS DE REFERENCIA
Histología
Endocrinología
Otros
Teléfono
Fax
Provincia
¿Cuál es la especialidad principal de su centro?
¿Cuántos casos referidos atiende al mes?
Si su laboratorio no aparece en la Guía de Servicios de Argos o han cambiado sus datos, cumplimente este cupón y háganoslo llegar al fax 976 425 411.
Si su centro veterinario no aparece en la Guía de Servicios de Argos o han
cambiado sus datos, cumplimente este cupón y envíelo al fax 976 425 411.
Rogamos que los cupones se cumplimenten correctamente (todos los apartados y siguiendo las instrucciones), o no podremos incluir el centro en el listado correspondiente.
94
DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja
ANESTESIA: Antonio González. HV Rof Codina.
CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal. Cardiovet.
CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. HV Molins.
CIRUGÍA: Joaquín Sopena. UCH-CEU, Valencia.
José Rodríguez. FV de Zaragoza.
CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón. CCMI.
COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca. FV de Barcelona.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales. Laboratorios Albéitar.
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN:
Ecografía: Susana Serrano Sobrino. CV Los Madrazo.
Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. FV de Murcia.
DERMATOLOGÍA: Ana Ríos. Centro Médico Veterinario.
Maite Verde. Servicio de Dermatología, FV Zaragoza.
ENDOCRINOLOGÍA: Carlos Melián. CV Atlántico.
ENDOSCOPIA: Vicente Torrent. IME.
EXÓTICOS: Albert Martínez. Centro CRARC-COMAM.
Jordi Grifols y Rafael Molina. Hospital Zoologic de Badalona.
Andreu Riera. HV Molins. Beatriz Álvarez Carrión. CV Camaleo.
GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón. Vet Lab, S.L.
GERIATRÍA: Manuel Morales. Facultad de Veterinaria ULPGC.
MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero. CV Gattos. GEMFE.
MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera. FV Murcia.
José Ramón García. CV San Francisco de Asís.
Alberto Montoya. Facultad de Veterinaria ULPGC.
NEUROLOGÍA: Xavier Raurell. HV Molins
Paloma Toni. FV de Madrid.
ODONTOLOGÍA: Soledad Montes. Cardiovet.
Javier Collados. Servicio Móvil de Odontología.
OFTALMOLOGÍA: Lucía Gómez Arcos. Centro Médico Veterinario.
Javier Esteban Martín. Clínica Veterinaria Ocaña.
ONCOLOGÍA: Miguel Laporta. HV Molins.
PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo. FV de Zaragoza.
REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García. FV Lugo.
TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón. FV de Madrid.
TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA:
Tomás Fernández. Centro Médico Veterinario.
Ramón Sever. Policlínica Veterinaria Rover.
Fernando Díaz Santiago. Fauna Clínica Veterinaria.
URGENCIAS: Jordi Manubens. HV Molins.
COLABORADORES: José Ignacio Belanche. Veterinario.
Francisco Monné. Col. de Veterinarios de Barcelona.
Luis Javier Yus Cantín. Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Informativo
Veterinario ARGOS sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores, Asís Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gratuita a los clínicos veterinarios de pequeños animales. En virtud de
lo dispuesto en el artículo 30.2 de la Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASÍS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone de un fichero con
datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío
de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han
sido obtenidos de fuentes accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASÍS
VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y
cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito
a ASÍS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.
Debido a la constante evolución de los conocimientos técnicos veterinarios, se
recomienda a los lectores que comprueben los últimos datos aportados por los
fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de que las dosis, vías y pautas de
administración de productos que se indican en los artículos de esta revista son las
correctas actualmente, así como sus contraindicaciones. El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en función de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni Asís Veterinaria S.L. ni los autores de los artículos incluidos en Argos se hacen responsables
de los daños y/o perjuicios que pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia de la información publicada en esta revista. En cuanto a los artículos de empresa, destacar que están elaborados estrictamente con el
material enviado por las compañías correspondientes. En caso de duda, son estas
empresas las que pueden aportar más información a los lectores.

Documentos relacionados