Representaciones sociales en la población adulta acerca de los

Transcripción

Representaciones sociales en la población adulta acerca de los
Representaciones sociales en la población adulta acerca de los adolescentes en el
municipio de Amalfi
ALEJANDRA CANO AGUDELO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
AMALFI
2015
Representaciones sociales en la población adulta acerca de los adolescentes en el
municipio de Amalfi
ALEJANDRA CANO AGUDELO
Trabajo de grado para optar al título de Psicóloga
Asesora
MARÍA HELENA RAMÍREZ PÉREZ
Psicóloga
Magíster en Ciencias Sociales y Humanas
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
SEDE AMALFI
2015
RESUMEN
La adolescencia es una etapa que viene acompañada de grandes cambios físicos,
emocionales y psicológicos para quien la experimenta, pero también implica a nivel
familiar y social una reacomodación de las relaciones, donde los intereses y expectativas de
los adolescentes, la familia y la sociedad en general colisionan y es allí donde se generan
los conflictos generacionales.
La información aportada por las madres de familia, docentes y funcionarios
públicos a través de entrevistas, permitieron la construcción de cuatro categorías: relaciones
entre adolescentes y adultos, principales conflictos entre adultos y adolescentes, concepto
de adolescentes y los adolescentes de ayer y hoy; las cuales aportaron información
relevante para el análisis de las posibles representaciones que tienen para la población
adulta los adolescentes.
Algunas de las conclusiones que se obtuvieron de esta investigación fueron:

Las madres del Municipio de Amalfi, tienen una imagen muy positiva de
sus hijos adolescentes, pero no de los demás adolescentes del Municipio.

Los docentes tienen una representación social más negativa de los padres de
familia de sus estudiantes adolescentes, que del adolescente mismo.

Los adolescentes no tienen una figura de autoridad que les oriente en su
proceso de crecimiento.

Para algunos adultos como en el caso de los funcionarios públicos, los
adolescentes son material en bruto que puede aprovecharse para el desarrollo
social.
Palabras claves: representación social, adolescentes, autoridad y conflictos.
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................7
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................14
3.
2.1.
Contextualización .............................................................................................................14
2.2.
Revisión de antecedentes.................................................................................................16
2.3.
Justificación ......................................................................................................................24
2.4.
Pregunta de investigación ................................................................................................26
2.5.
Objetivos ..........................................................................................................................27
2.5.1.
Objetivo general .......................................................................................................27
2.5.2.
Objetivos específicos ................................................................................................27
MARCO REFERENCIAL...............................................................................................................28
3.1.
Adolescencia ....................................................................................................................28
3.2.
Crisis de identidad ............................................................................................................34
3.3.
Crisis de autoridad ............................................................................................................34
3.4.
Crisis sexual ......................................................................................................................35
3.5.
Tipos de adolescencia.......................................................................................................38
3.6.
Adolescente y sociedad ....................................................................................................40
3.7.
Adolescente y familia .......................................................................................................43
3.8.
La ley y el adolescente en Colombia .................................................................................47
3.9.
Ley 1098 de infancia y adolescencia .................................................................................47
3.10. Representaciones sociales ................................................................................................48
4.
DISEÑO METODOLÓGICO .........................................................................................................51
4.1.
Enfoque ............................................................................................................................51
4.2.
Diseño ..............................................................................................................................52
4.3.
Muestra ............................................................................................................................53
4.4.
Técnicas de recolección ....................................................................................................54
4.5.
Procedimiento ..................................................................................................................55
4.6.
Criterios éticos..................................................................................................................55
4.7.
Criterios de validez ...........................................................................................................59
5.
DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS.................................................................................................61
6.
DISCUSIÓN................................................................................................................................63
7.
CONCLUSIONES ........................................................................................................................67
8.
ALCANCES Y LIMITACIONES ......................................................................................................68
9.
RECOMENDACIONES ................................................................................................................69
10.
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................70
11.
ANEXOS ................................................................................................................................73
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1.Formato de consentimiento informado
Anexo 2.Guías de entrevistas
1. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa confusa, ambivalente y dolorosa que se caracteriza por
múltiples conflictos familiares, donde los padres, maestros y la sociedad en general, se
encuentran muchas veces sin herramientas para aceptar y acompañar los múltiples cambios
presentados en los adolescentes.
Este proceso implica una madurez biológica y afectiva preparando al adolescente
para la vida adulta, es allí donde los padres, maestros y los profesionales a cargo de esta
población deben ceder en la relación con estos por ejemplo: en el establecimiento de
normas, la aceptación de sus características individuales, brindar la oportunidad al
adolescente de incorporar en la vida cotidiana nuevas formas de interacción y de expresar
suposición individual frente a temas sociales, políticos, culturales; comprendiendo así que
ya no son niños, pero tampoco son adultos, por tanto conductas de incomprensión y rechazo
frente al cambio pueden ocasionar respuestas agresivas por parte de estos, lo que genera un
mayor caos familiar e incapacidad en el adolescente para superar esta etapa y llegar a
convertirse en un adulto mínimamente integrado.
Un papel importante en el proceso de transición de la niñez a la adolescencia lo
cumple la sociedad y la cultura, puesto que intervienen como mediadores en dicho paso,
facilitándolo a través de un sin números de oportunidades académicas, lúdicas, deportivas,
de comunicación e información. La sociedad por su parte, recurre a un mecanismo de
identificación de los adolescentes con elementos como: drogas, alcohol, promiscuidad,
delincuencia, violencia, etc. Y es aquí donde se genera una relación de ambivalencia entre
los adultos y los adolescentes, pues en esta etapa se cuestiona toda acción de estos por
medio de observaciones despectivas que de ellos se hacen y corren el riesgo de quedar
marcados para el resto de su vida, algunos en menor o mayor medida puesto que las críticas
suelen influir en la construcción de futuras relaciones sociales. (Dolto, 1990)
El nivel socio-cultural es también un elemento que influye sobre muchas de
las manifestaciones comportamentales de los adolescentes, y es aquí donde el concepto de
7
normalidad de dichas conductas adquiere significado de acuerdo con el medio
socioeconómico, político y cultural. (Mauricio & Arminda, 2002)
Es decir, la aceptación de algún tipo de música, moda u otras expresiones en los
adolescentes, se encuentra relacionada con el tipo de población, nivel económico, social y
político en el cual se den dichas prácticas.
Con respecto al adolescente se escuchan múltiples expresiones en los hogares y en
las calles, por ejemplo “no quieren más que vivir en la calle”, “son unos inconscientes”, “no
piensan sino en pasar bueno”, “cada vez están peor” “eso es lo que les enseñan en el
colegio”, “son unos irresponsables, buenos para nada”, lugares como las instituciones
educativas lanzan expresiones como: “no piensan en un futuro” “no les interesa ser alguien
en la vida” “son groseros y maleducados” “no hay quien los controle” “ los mandan al
colegio porque sus padres no se los aguantan”. Y frases como “Ya no tengo ninguna
esperanza en el futuro de nuestro país, si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque
esta juventud es insoportable, desenfrenada y simplemente horrible” (Hesíodo, 720 a.c) son
compartidas y aprobadas hoy por los adultos.
Detrás de estas expresiones negativas alrededor de los adolescentes, se esconde una
gran preocupación de los adultos padres, educadores, profesionales a su cargo etc. por
desconocer lo que pasa al interior de los mismos, y no saber cómo afrontar las crisis. Los
adultos están alarmados por lo ocurrido, piensan que los comportamientos de los
adolescentes están por fuera de sus expectativas, los padres por ejemplo se quejan
constantemente de no poder hablar con sus hijos, tienen miedo al inicio de la sexualidad, al
fracaso escolar, a la incursión en el mundo de las drogas, de las pandillas, les preocupa que
sus hijos crezcan y por ende perder el control sobre ellos, por esto están en una constante
lucha de cómo evitar que los adolescentes vivan sus propias experiencias referidas a: el
amor, la sexualidad, los amigos, la independencia económica etc.
La sociedad ha construido un ideal sobre lo que debería ser el adolescente que
discrepa con los procesos que están viviendo en dicha etapa, y que ponen en los
adolescentes una responsabilidad que rebasa sus capacidades, encontrándose
incomprendidos, atacados y sin el apoyo suficiente para este momento tan confuso. Los
8
adultos esperan que el adolescente posea cierto grado de madurez, independencia
económica, estabilidad emocional, habilidades de adaptación y capacidad para tomar
decisiones que muchas veces ni ellos mismos en su condición de adultos han sido capaces
de afrontar en sus propias vidas, todo este ideal que no se cumple está generando un
rechazo y un abandono por su situación, cunado lo que más se necesita es comprensión,
orientación, atención y sobretodo de mucho afecto.
En relación al ideal social encontramos que la mayor parte de los adultos están
dando por sentado que el adolescente tiene una obligación moral y social por cumplir con
relación a ellos, esto se evidencia en expresiones como “ellos son el futuro de este mundo”,
“serán el bastón de nuestra vejez”, “no piensan las cosas antes de hacerlas”, “los
muchachos de ahora saben más que uno” etc. Como se puede apreciar en los comentarios
las opiniones algunas son positivas y otras no tanto, lo cual nos permite vislumbrar que
falta un camino arduo donde se pone en evidencia lo que el adolescente representa para el
adulto que de hecho lo indispone y perturba.
De todo este proceso de investigación sobre el fenómeno de la adolescencia y lo que
ocurre a nivel físico, emocional, psicológico, social, familiar y cultural, cuando se deja de
ser niño para incursionar en el mundo adulto, se construyó la pregunta de investigación, la
cual se precisó así: ¿Cuáles son las representaciones sociales de la población adulta acerca
de los adolescentes en el Municipio de Amalfi Antioquia?, pregunta que fue posible
abordar a través de un rastreo bibliográfico de textos, artículos, investigaciones, autores
representativos en el tema de adolescencia (Bloss, Dolto, Abesartury, Knobel, Durkleim
etc.), y el trabajo que se realizó con algunos adultos, a través de entrevistas individuales
donde se indagó, por las ideas que tienen sobre los adolescentes y que luego se analizó a la
luz de las teorías sobre el proceso adolescencial.
El interés central de esta investigación fue conocer la representación social en la
población adulta acerca de los adolescentes y en qué fundamentan dicho concepto, además
estuvo como foco principal de la investigación comprender cómo se da el proceso de
transición de la niñez a la adolescencia y basado en esto, lograr una mayor compresión de
muchos de los comportamientos del adolescente.
9
Según la OMS: “La adolescencia es el período de la vida en el cual el individuo
adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la
adultez y consolida su independencia económica” (Quintanilla)
El término de adolescencia es definido por (Dolto, 1990), como una etapa de
mutación, que se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y
de la sociedad como límites de exploración.
Otro autor que realizó un gran aporte al concepto de adolescencia fue psicólogo
norteamericano Stanley Hall, quien define la “adolescencia como una edad especialmente
dramática y tormentosa en la que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad,
entusiasmo y pasión, en la que el joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas”
(Dávila, 2004)
Por último el Psicoanalista Guillermo Carvajal, plantea una comparación del
proceso adolescencial con el proceso de metamorfosis, el cual se da entre el niño y el
adulto, con unas reglas a las cuales ningún ser humano puede escapar, pues se encuentran
inscritas en el ciclo vital, pero las manifestaciones conductuales varían de forma dramática,
dependiendo del modelo comportamental que cada sujeto trae inmerso en su forma de ser y
estar.
Existen distintas teorías desde las cuales se ha abordado el tema de la adolescencia,
como por ejemplo la teoría psicoanalítica y la teoría sociológica.
“La teoría psicoanalítica concibe la adolescencia como resultado del desarrollo que
se produce en la pubertad por tanto llevan a una modificación del equilibrio psíquico,
produciendo una vulnerabilidad de la personalidad” (cf. Erikson, 1971)
Por su parte la teoría sociológica define la adolescencia como el resultado de
tensiones y presiones que vienen del contexto social, fundamentalmente en lo relacionado
con el proceso de socialización dado en el sujeto, además de la adquisición de roles
sociales. (Dávila, 2004)
La adolescencia como hoy la conocemos es propiamente una «invención» de la
posguerra, la cual en sus diferentes tratamientos, ha sido concebida como una construcción
10
social, histórica, cultural y relacional. El concepto de juventud ha adquirido innumerables
significados; sirve tanto para designar un estado de ánimo, como para calificar lo novedoso
y lo actual, incluso se le ha llegado a considerar como un valor en sí mismo. (Dávila, 2004)
Por esta razón el concepto de juventud no es un criterio universal que pueda ser
aplicable a todos los sectores y todas las épocas. La categoría juventud se puede articular en
función de dos conceptos: lo juvenil y lo cotidiano. Lo juvenil nos remite al proceso
psicosocial de construcción de la identidad y lo cotidiano al contexto de relaciones y
prácticas sociales en las cuales dicho proceso se realiza, con anclaje en factores ecológicos,
culturales y socioeconómicos.
Luego de dar una mirada al concepto de adolescente se delimita para el abordaje de
este fenómeno el concepto de Adolescencia, el cual se concibe como un período de
transición entre la niñez y la vida adulta. El inicio de la adolescencia está determinado por
especiales cambios físicos (pubertad), y su finalización por cambios a nivel social y
psicológico donde se presume una independencia de los padres, consolidación de su propia
identidad, sistema de valores y creencias, elemento que lo hace indiscutiblemente diferente
del concepto de juventud, por lo cual nos permite hacer un estudio preciso y claro de lo
ocurrido en esta etapa. (Lara)
En la investigación se construyó como objetivo general, la descripción de las
representaciones sociales de la población adulta, acerca de los adolescentes en el municipio
de Amalfi del área urbana.
Las ideas o representaciones que comparten las sociedades y los grupos culturales,
se construyen de acuerdo a la experiencia personal y la trasmisión de culturas, influyendo
en la construcción de dichas ideas elementos como: los estratos socioeconómicos y las
diferencias existentes entre los individuos, la cultura y sus niveles de educación. (Casco
Ramos, Ideas y representaciones sociales de la adolescencia, 2003)
Para abordar dicho fenómeno es necesario definir los campos específicos a
investigar, para lo cual se propone la división de esta tesis en cinco apartados.
11
1-Adolescencia: en el primer capítulo se abordaron los cambios físicos,
emocionales y psicológicos presentes en esta etapa, los duelos, la sexualidad, los temores,
algunas formas de adolescencia y las principales crisis por las que atraviesan los
adolescentes.
2-Adolescente y sociedad: en el segundo capítulo, se identificaron cómo es la
incursión del adolescente en la sociedad, qué relaciones establece con los adultos tanto en
su hogar como con otros externos al vínculo familiar.
3- Adolescente y Familia: En este apartado se indagó por la relación del
adolescente con su núcleo familiar, el cual es el primer contexto de participación guiada
que este ha conocido y del cual depende en gran medida el desarrollo de la etapa
adolescencial, pues es la familia la que favorece o retrasa dicho proceso, también se busca
conocer cómo son redefinidas las relaciones entre los adolescentes y sus padres, en aras de
conseguir su autonomía esencial en su status de adulto.
4- La ley y el adolescente: para este capítulo se investigó por la política nacional de
juventud (2005-2015), la cual permite la orientación al accionar del estado y la sociedad en
relación a la población joven de Colombia con lo que se busca la participación de los
jóvenes en la configuración de la sociedad a la cual pertenecen y su realización como
personas.
Se analizó cuál es la actuación de los jóvenes en los organismos públicos y privados
encargados de la protección, educación y progreso de la juventud. (Presidencia de la
República de Colombia, programa presidencial Colombia Joven, 2005)
5- Teoría de las representaciones sociales: en este último capítulo, se muestra un
poco de lo que teóricamente es definido como representación social, cuál es su función y a
partir de qué elementos se establece dicha perspectiva.
La pretensión de esta investigación es brindar a los participantes de la investigación
y al lector de dicho trabajo, información que les permita cuestionar elementos influyentes
en la construcción de la relación entre adultos y adolescentes; dirigido a padres de familia,
docentes y todos aquellos profesionales que se ocupan de los adolescentes y que de alguna
12
manera necesitan acompañamiento para poder cumplir las tareas implícitas en esta fase tan
difícil del ciclo vital.
Por tanto busca además conocer como a lo largo del tiempo se han venido
construyendo diferentes nociones de la adolescencia y cuáles son las representaciones
sociales actuales construidas frente a esta etapa del desarrollo y aunque debido a muchas
investigaciones realizadas sobre este tema ya no resulte una novedad, en el municipio de
Amalfi no se han hecho estudios sobre este colectivo social, que representa quizá una de las
problemáticas más frecuentes y complicadas, si se tiene en cuenta que la relación entre los
adultos y los adolescentes se torna cada vez más distante y conflictiva, tal vez por la
diferencia de percepciones construidas sobre esta etapa del desarrollo y las conductas
representativas de ella, es innegable el asunto de la brecha generacional que existe entre
estos y por lo cual es imposible lograr una armonía total, pero si podría pensarse en una
mediación y un reconocimiento de las diferencias entre ambas partes.
Para lograr los objetivos planteados en este trabajo, se invitaron a participar de la
investigación a nueve personas adultas del municipio de Amalfi, tres madres de
adolescentes, tres docentes a cargo de adolescentes y tres funcionarios públicos en cuya
labor están relacionados con adolescentes.
13
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Contextualización
Este trabajo investigativo, es un estudio sobre las representaciones sociales de la
población adulta, acerca de los adolescentes del Municipio de Amalfi, el cual se encuentra
ubicado en el nordeste Antioqueño, situado en la cordillera central de los Andes, con una
extensión de 1.210 km², y a una distancia de 144 km de la ciudad de Medellín. La altura de
la cabecera Municipal es de 1550 msnm, con una temperatura de aproximadamente de 22ºc,
con un clima entre templado y frío, y con una población de aproximadamente 22.315
habitantes.
Según los datos registrados en la Secretaría de Salud del Municipio de Amalfi en el
año 2014, la población adolescente de este Municipio está compuesta por 921 personas con
edades comprendidas entre los 10 y los 19 años.
En el instante en que comienza el proceso de la adolescencia, se da un intento de
ruptura en la relación adolescentes, autoridad y adultos, fenómeno cada vez más evidente,
en la constante queja de los adultos por las acciones agresivas de los adolescentes, la
insatisfacción de los adolescentes por la posición de tiranía y estigmatización que tienen los
adultos hacia ellos relacionándolos con cualquier acto maléfico o delincuencial.
Este proceso involucra varios actores :docentes, gobierno, autoridad, profesionales a
cargo de adolescentes, padres y madres de familia etc., quienes rodean los diferentes
momentos que atraviesan los adolescentes y coinciden en afirmar que los adolescentes
están cada vez más fuera de control y ellos sin recursos para enfrentar el caos que genera
dicha situación.
Muestra de esta situación, son las instituciones educativas, donde los docentes dicen
estar de manos atadas y sin saber cómo operar con los adolescentes, expresan estar solos en
14
esta lucha, pues en la mayoría de los hogares, los padres y madres han optado por ponerse
al margen de los conflictos de sus hijos, olvidando las obligaciones que tienen con ellos,
delegando el desarrollo y la educación de estos adolescentes a los colegios y otras
instituciones porque ellos mismos se sienten incapacitados o no quieren hacerlo.
La eclosión de la problemática con los adolescentes es manifestada cada vez más de
forma abrupta, y es una realidad que afecta no solo a poblaciones pequeñas, como es el
caso del Municipio de Amalfi, donde se realizó esta investigación, sino que a nivel nacional
es una situación cada vez más insostenible y de no realizar las intervenciones pertinentes y
conjuntas en: hogares, colegios e instituciones gubernamentales, seguiremos escuchando en
las calles, noticieros y medios masivos de comunicación, las múltiples quejas asociadas a
las acciones de una juventud que según los adultos esta “malograda”, siendo responsables
los adultos a su vez, de unos adolescentes, incomprendidos, desorientados, sin modelos
claros a seguir y presos de los múltiples excesos que el mundo del consumismo tiene para
ellos.
La situación caótica con los adolescentes, es un problema local y nacional, reflejado
en la violencia, hurtos, secuestros, asesinatos y adicciones, eventos en los cuales con mayor
frecuencia están involucrados niños y adolescentes; lo que permite inferir que hay un
descomunal desorden en el que gran parte de la responsabilidad la tienen no solo ellos, sino
también los adultos y la insuficiencia de políticas nacionales direccionadas al desarrollo
óptimo de población joven, pues no debemos olvidar que las problemáticas de los
adolescentes de hoy, son el resultado de los adultos, la sociedad y los gobiernos de hoy
Realizar un rastreo bibliográfico de investigaciones que se han realizado acerca de
las representaciones sociales que tienen los adultos, especialmente padres, madres y
docentes, sobre los adolescentes, ha permitido encontrar las diferentes problemáticas y
consecuencias que se están presentando actualmente en la relación adolescentes vs adultos;
además nos permite conocer que esta problemática se presenta en todas las culturas y clases
sociales, afectando la vida familiar, social, profesional y política.
15
2.2. Revisión de antecedentes
A continuación describiremos algunas investigaciones realizadas sobre esta
problemática; exponiéndolas en orden cronológico y que sirven como sustento del tema de
investigación.
Casco (2003) en la Universidad de Sevilla realizó una investigación sobre las ideas
que hay acerca de la adolescencia en padres, profesores y los mismos adolescentes,
teniendo como interés investigativo saber cómo influyen las ideas del adolescente, en las
formas de interacción de los padres con sus hijos y de los educadores con sus estudiantes.
En esta investigación se comprobó que los adultos tienen una visión más negativa
de la etapa de la adolescencia que la que posee el propio adolescente, quien percibe esta
etapa como algo difícil, pero con aspectos positivos como la diversión, el establecimiento
de relaciones amigables y con una mayor facilidad de disfrutar la vida que las personas
adultas.
Para llegar a estos resultados se utilizaron instrumentos de recolección de datos
como: entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, con el fin de estimar conductas,
valores y expectativas sobre la adolescencia y con los cuales se ratificó la idea favorable
que tienen los adolescentes de esta etapa respecto.
Los resultados de la investigación apuntan a mostrar los tipos de relaciones que se
establecen entre hombres y mujeres adultas con adolescentes, por ejemplo se encuentra que
las mujeres se relacionan en mayor medida con adolescentes especialmente si estos no
pertenecen a la familia, contrario a lo que sucede con los hombres, quienes se relacionan
muy poco con adolescentes en edades entre 12 y 20 años, aunque ambos expresaron
generalmente tener buenas relaciones con los jóvenes. (Casco Ramos, Ideas y
representaciones sociales de la adolescencia, 2003; Casco Ramos, Ideas y representaciones
sociales de la adolescencia, 2003)
La conclusión final del trabajo investigativo, corresponde a considerar que los
adolescentes tienen una visión más positiva de esta etapa, respecto a los padres de familia y
16
a los profesores que son quienes tienen una visión un poco más negativa de los
adolescentes.
Esta situación se da por un rechazo de los adultos del comportamiento adolescente,
mientras que para el joven también implica un período doloroso y conflictivo, pero no deja
de ser un momento donde se viven experiencias nuevas como por ejemplo el
enamoramiento, los amigos y la conformación de grupos etc.
Este período es percibido de una manera más complicada por los adultos, debido a
una serie de desencuentros donde cada uno está luchando por imponer sus propias reglas y
sus propios gustos sin encontrar un punto medio donde ambas partes replanteen esos
asuntos que causan conflicto, y siendo los adultos más reacios a ceder en su relación con el
adolescente, pues tienen una gran tendencia a creer tener toda la experiencia y por
consiguiente, la verdad absoluta de cada situación.
En España, Casco & Oliva (2005) realizaron una investigación, sobre los valores,
expectativas sobre la adolescencia y las incompatibilidades entre padres, profesores, adultos
y adolescentes.
Los cambios que se han dado a nivel teórico de la adolescencia, unido a los
estereotipos negativos imperiosos en la sociedad, es lo que según Bóxer, Salomón, Offer,
Petersen y Halprin (1984) han incrementado el interés en muchos investigadores por
estudiar las ideas que los padres tienen sobre el adolescente. (Casco Ramos & Alfredo,
valores y expectativas sobre la adolescencia: discrepancias entre padres, profesores,
mayores y adolescentes, 2005)
A lo largo del tiempo la adolescencia se ha considerado siempre como una etapa
tormentosa, llena de caos y confusión atravesada por una serie de desencuentros con los
iguales, padres, educadores etc. Ahora bien cada momento histórico propone elementos
nuevos para la comprensión de muchas situaciones, y es lo que convoca a esta
investigación para conocer que de diferente hay entre las formas de ser adolescente hoy,
que no fuera una constante en generaciones pasadas.
17
Dicha investigación tiene como objetivo, indagar sobre los valores y expectativas
que se construyen en la adolescencia y la adquisición de algunas conductas presentadas en
esta etapa, esto desde cuatro tipos de población, padres, profesores, mayores y
adolescentes. Los resultados de este trabajo arrojaron la presencia de grandes diferencias
entre los cuatro grupos, por ejemplo, en relación a los valores morales tradicionales los
padres fue en quienes se apreció con más fuerza la persistencia de dichos valores, respecto
a lo que se observó en los docentes. Por otro lado los jóvenes fueron quienes indicaron
edades bastante anticipadas para el inicio de conductas como: inicio de relaciones
amorosas, salidas con amigos, llegar tarde a casa, toma de decisiones frente a sus estudios,
pasar un fin de semana fuera con amigos etc.
La conclusión a la que llegaron los investigadores de este trabajo es que las
diferencias entre padres y adolescentes, se presentan porque cada uno de estos tienen
intereses particulares que chocan y hacen que la relación conjunta sea un caos, por ejemplo
a los padres les interesa que sus hijos tengan un crecimiento y desarrollo seguro, por el
contrario el adolescente tiene sus intereses puestos en lograr una autonomía personal a la
hora de tomar decisiones a nivel relacional y social. Es decir los padres buscan la proteger
a sus hijos impidiéndoles la mayoría de las veces vivir sus propias experiencias y queriendo
ejercer sobre ellos un control absoluto; es allí donde el adolescente se siente agredido,
invadido e incomprendido y sin la oportunidad de elegir lo que desea, vivir sus propias
experiencias y cometer sus propios errores.
En la investigación realizada por Oliva en la Universidad de Sevilla, en el años
2006, sobre las relaciones familiares y el desarrollo adolescente; se presentan los
hallazgos más relevantes que se han encontrado en los últimos tiempos en relación al tema
ya antes mencionado, teniendo como punto de partida para este estudio aspectos como: los
cambios en las relaciones familiares con la llegada de la adolescencia de los hijos y la
influencia de estas relaciones en el desarrollo y ajuste del adolescente.
Se considera que el deterioro del clima familiar que ocurre con la llegada de la
pubertad, se debe a la imagen negativa que se ha establecido a nivel familiar y social,
referente a esta etapa. (Oliva Delgado, 2006)
18
Como han señalado algunos autores (Demos y Demos, 1969; Enright, Levy,
Harris y Lapsley, 1987), esta visión negativa ha estado presente en el imaginario
popular al menos a lo largo de los últimos dos siglos. No obstante, existen
referencias anteriores indicando que los mayores siempre han considerado, a este
grupo de edad como rebelde e inmaduro, especialmente en períodos en los que no
se precisaba su incorporación inmediata al mundo adulto. (Pág. 210)
Este trabajo intenta desmitificar en cierto modo la visión tan dramática que existe
respecto a las relaciones entre padres y adolescentes, obteniendo así información que
conduce a un pensar que, aunque en un inicio se presentan múltiples conflictos, las
relaciones suelen vivenciarse para el adolescente como positivas y amenas; de acuerdo con
estos resultados se delimita el objetivo de la investigación para el cual es pertinente ofrecer
a los padres de familia unas bases y recursos que les permitan ejecutar sus roles parentales
de una forma serena, para ellos y para sus hijos, promoviendo una mejor calidad de
relaciones en el plano familiar.
En este trabajo el investigador logra extraer como conclusión, que las relaciones
entre padres e hijos, se aleja del drama que muchos medios de información plantean y por
el contrario se encuentra que los padres siguen siendo una figura de autoridad importante
para los jóvenes, en quienes influye de manera decisiva para su desarrollo emocional, los
tipos de relaciones y los estilos parentales que construyen con sus padres.
Es decir, no todo el panorama es oscuro y doloroso como se imagina, hay familias
que aún tienen la capacidad y las herramientas de acoger, orientar y acompañar a los
adolescentes en su proceso evolutivo.
Más tarde (Parra & Oliva, 2007), consideran que es importante además de todas las
investigaciones que ya se han hecho sobre este tema, tener en cuenta lo que opinan las
madres respecto al tema; es por eso que plantean como los objetivos fundamentales en su
investigación: primero, analizar cómo cual es la frecuencia en que se presentan los
conflictos en la adolescencia y segundo realizar una comparación de las perspectivas de
madres y adolescentes.
19
La imagen social de las relaciones familiares durante la adolescencia está
caracterizada por el conflicto entre padres, madres y jóvenes. Conflictos que
tienden a disminuir con los años, cuando la dinámica familiar se normaliza y
alcanza un nuevo equilibrio. Sin embargo, las investigaciones científicas aún no
aportan datos concluyentes sobre esta trayectoria. (Parra & Oliva, 2007)
En esta investigación se toman como referencia autores como Peter Bloss (1919),
quien considera que el distanciamiento por parte del adolescente frente a sus padres
constituye un requerimiento esencial en el adecuado funcionamiento del adolescente,
puesto que este debe comenzar a pensarse como un adulto independiente.
En este sentido, un proceso esencial en el adolescente obliga a una renuncia de su
condición de niño, para comenzar a reconocerse como al sujeto independiente y
diferenciado de su sistema familiar. La anulación o imposibilidad de efectuar esta
separación, puede tener consecuencias negativas en el paso a la vida adulta del adolescente,
y pueden surgir adultos en edad cronológica, pero psicológicamente infantilizados y con
agravadas dificultades en asumir su condición de adulto.
Respecto a los conflictos teniendo en cuenta el género de los adolescentes, se
encontró que mujeres y hombres tienen niveles similares de conflictos con ambos padres, lo
que cambia son los escenarios en los cuales se dan dichos conflictos, presentándose en unas
ocasiones discusiones por temas relacionados con lo académico y con otros por las
actividades y aprovechamiento del tiempo libre, situaciones como consumo de alcohol,
cigarrillo, drogas etc.
Los resultados de este estudio, arrojaron una prolongación de los conflictos a lo
largo de la adolescencia, que pronostica una mayor persistencia en las mujeres, en
situaciones como el horario de llegada a casa, facilitando mayor libertad al hombre en este
sentido, pero teniendo él mayores conflictos con sus padres por los atuendos y el ideal de
vida, aunque generalmente estos conflictos tienden a disminuir con el paso del tiempo.
20
En los Estados Unidos de América, Almeneida (2010) realizó una investigación con
el propósito de identificar cuáles son las representaciones sociales que tienen los padres
sobre el ocio de sus hijos adolescentes, en este trabajo participaron 70 padres de familia,
utilizando para la recolección de los datos entrevistas semiestructuradas, las cuales
aportaron los elementos que permitieron identificar que, para estos padres el ocio de sus
hijos tiene un significado vinculado al desarrollo, y consideran que hay unos tiempos que
los jóvenes deben invertir en su formación. (Almeida Pereira, 2010).
Estos padres consideran que los adolescentes, deberían invertir su tiempo en
actividades que les proporcionen formación importante en su paso a la adultez, dejando de
lado actividades que según ellos les hacen perder el tiempo y deberían haber quedado atrás
en su etapa infantil.
Un año más tarde en la ciudad de Tunja, Soler (2011) realizó una investigación
sobre la adolescencia, comenzando por investigar lo que saben o asumen los adultos sobre
las vivencias de los adolescentes, y las políticas nacionales de juventud, para este trabajo se
realizó un muestreo de tipo cualitativo con un total de 42 personas entre las que se
incluyeron, docentes, coordinadores y padres de familia de hijos adolescentes de tres
instituciones educativas públicas y privadas.
En dicha investigación se encontró que docentes y padres de familia perciben, la
adolescencia como un momento de vitalidad y dinamismo, los coordinadores por su parte la
consideran como un asunto de edad y la integración a múltiples grupos que se conforman
por amistad e ideales y en los cuales se excluye al adulto; en general todos coincidieron en
la definición de adolescencia como una etapa de transición de la niñez a la adultez,
mencionado las fantasías, las amistades, el proceso madurativo y el desarrollo autónomo de
la personalidad. Algunos conceptos en los que se encontró una recurrencia a la hora de
describir la adolescencia y al adolescente fueron: rebeldía, revolución, inmadurez, escases
de valores, irreverencia, desorientación, incertidumbre, consumismo y libertinaje. (Soler
Fonseca, 2011)
Estas afirmaciones, pueden indicar que posiblemente muchos adultos, desconocen el
proceso emocional y psicológico que ocurre en la adolescencia, o esta asociación del
21
adolescente con conductas únicamente negativas, son producto de un alto nivel de
expectativas en los adolescentes, a los cuales ellos no están en capacidad de responder.
Otro elemento importante a pensar en relación a estas afirmaciones de los adultos
acerca de los adolescentes, es el tipo de vínculo relacional que existe entre ambas
generaciones, si observamos que de todas estas afirmaciones, no hay ninguna que refleje un
aspecto positivo de esta población, pero también podríamos preguntarnos por el recuerdo
que tienen los adultos de su propia adolescencia.
En esta misma investigación se encontró por parte de los adultos encuestados un
conocimiento superficial de la existencia de tribus urbanas y las subculturas juveniles, a las
cuales le dan una connotación negativa. También hay un total desconocimiento de las
Políticas Nacionales de juventud al igual que la ley 1098 de Infancia y Adolescencia.
Lo que nos permite pensar o más bien preguntarnos, ¿de dónde surgen todos estos
arquetipos negativos sobre los adolescentes, si desconocen tantos elementos que rodean
esta etapa y esta población?
A manera de conclusión se considerara que tanta ignorancia por parte de docentes
y padres de familia en lo concerniente al mundo juvenil, ha ido desencadenando un
distanciamiento entre adultos y adolescentes cada vez difícil de desagraviar.
Dicho distanciamiento entre unos y otros, es lo que origina que los adultos sean
incapaces de comprender y saber actuar de manera inteligente ante las demandas de los
adolescentes, y que los adolescentes busquen en elementos a veces no tan apropiados y
compasivos con su crisis, las respuestas a todas sus incertidumbres y angustias,
Otro de los trabajos que pueden complementar la temática que se ha venido tratando
a lo largo de esta investigación, es el de Heredia Ancona & Lucio Gómez (2010) quienes
realizaron un trabajo con padres de familia que tenían hijos adolescentes.
El objetivo era crear un espacio en el cual estos padres pudieran canalizarlas
angustias y exponer las inquietudes que pueden llegar a surgir, por los conflictos con sus
hijos adolescentes, permitiéndoles un espacio para vislumbrar nuevas formas de
afrontamiento de los problemas, y que les generen un estado de bienestar a ellos y sus hijos.
22
Al inicio de este trabajo, las madres expresaron que sus principales dificultades con
los adolescentes eran su rebeldía y el bajo rendimiento académico. Pues generalmente son
estas conductas las que anuncian la llegada del proceso adolescencial.
Al finalizar este trabajo, se llega a unas conclusiones puntuales:

Se confirmó que la dinámica familiar influye sobre el desarrollo del
adolescente, según sea el conocimiento que tengan las madres sobre la adolescencia
y los factores de riesgo en esta etapa, será proporcional al tipo de actitudes y
relaciones que establecen con sus hijos.

Se estima que es de suma importancia el trabajo con padres y madres
de familia, para que se fortalezcan los lazos emocionales entre ello y los
adolescentes. (Heredia Ancona & Lucio Gomez, 2010)
Estas conclusiones muestran la importancia y necesidad de una adolescencia
correctamente acompañada por los padres de familia, desde el respeto por la diferencia
del adolescente, el amor y una posición madura y clara, por parte de quienes como
adultos tienen ya un camino recorrido, sin que esto implique un intento por anular la
propia experiencia del adolescente.
El trabajo investigativo en el municipio de Amalfi, surge al observar la situación
actual de los adolescentes y la crítica que la población adulta específicamente en el
municipio de Amalfi hace de éstos, asumiendo una postura que no les permite reconocer su
parte de responsabilidad en esta crisis, y es por esto que para este proyecto las opiniones,
sentimientos y percepciones que nos interesan conocer son las de los adultos.
23
2.3.
Justificación
Este proyecto investigativo tiene dos puntos de partida importantes que despertaron
el interés por la elección del tema a investigar, el primero se refiere a un interés personal
por indagar acerca del proceso del adolescente y cómo en esta etapa es redefinida la
relación con los adultos, además incrementar la información y el conocimiento acerca de
este tema y por ende poder tener una mejor compresión de la problemática actual.
El segundo motivo por el cual surge esta investigación, se refiere a la utilidad que
puede tener la descripción de las representaciones sociales de la población adulta acerca de
los adolescentes, puesto que dichas representaciones sociales bien sean positivas o
negativas, pueden ayudar a vislumbrar el origen de grandes conflictos entre ambas
generaciones, por ejemplo se observa que dentro y fuera de los hogares se halla cierta
ambivalencia en las relaciones entre adolescentes y adultos, seguido de una desvalorización
del otro en ambos casos, la lucha por tener el control absoluto y una única verdad para
explicar muchas de las situaciones; es decir los adolescentes ha dejado de ver a los adultos
como sus modelos a seguir, y más aún como figuras de autoridad, han dejado de admirarlos
y por el contrario ahora cuestionan sus formas de pensar, de actuar y los consideran
“aburridos”, “importunos”, “latosos”, “molestos”, “desactualizados” y sin la más mínima
autoridad para indicarles lo que deben hacer, y es allí donde los adultos se sienten
amenazados por los adolescentes y estos a su vez, se sienten atacados por los adultos.
Así mismo los adultos han creado una particular manera de darle al joven una
connotación con todo lo malo, y se va desdibujando el ideal del joven que crea el futuro de
las nuevas generaciones; y se reemplaza este ideal por comentarios como: “vagos”, “locos”,
irresponsables”, “delincuentes” etc.
Esta problemática no solo inquieta a la población amalfitana, si se tiene en cuenta
que es un fenómeno a nivel nacional, expuesto comúnmente a través de los medios de
comunicación, que revelan escenas donde adolescentes y adultos se enfrentan a situaciones
24
cada vez más violentas, en la búsqueda de unos por mantener la autoridad y de otros por
romperla o transgredirla, siendo los factores socioculturales influyentes en la actualización
del potencial dichos conflictos en cada individuo; pues cada ser humano inevitablemente
recorre las mismas etapas.
También esta investigación cobra sentido, si se tiene en cuenta que en el Municipio
de Amalfi no se han realizado estudios relacionados con el proceso relacional entre
adolescentes y adultos, ni del proceso de los adolescentes de este Municipio.
En términos de la Psicología, un estudio de este tipo puede brindar nuevos
elementos que permitan, una mejor comprensión de los sujetos en las diferentes etapas de la
vida y cómo estas influyen en su estructura psíquica, emocional y comportamental. Y
puede servir a los adultos que tengan acceso a este trabajo, a generar pequeños cambios
conductuales hacia los procesos de los adolescentes y a una mejor comprensión.
Los aportes teóricos de esta investigación, estarán esencialmente a cargo de las
contribuciones que han hecho autores como: Arminda Aberastury, Mauricio Knobel, Dolto
y Peter Bloss, sobre el concepto de adolescencia, entre otros. Y desde las teorías de las
representaciones sociales los trabajos propuestos por de Sergio Moscovici, quien es
considerado como el principal impulsor de esta corriente, complementado con las
propuestas teóricas de Durkheim sociólogo y gran influyente en esta teoría de las
representaciones sociales, por haber sido quien utilizó por primera vez el concepto de
representaciones sociales en Sociología.
En lo que respecta a la formación como profesional en el área de psicología, esta
investigación permitió tener una posición más clara del momento histórico y cultural, en el
que dicha relación caótica, entre adolescentes y adultos se está manifestando, contando con
las herramientas teóricas y prácticas necesarias para poder abordar de manera clara,
objetiva y eficaz esta problemática.
25
2.4.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las representaciones sociales de la población adulta acerca de los
adolescentes, en el municipio de Amalfi?
26
2.5.
Objetivos
2.5.1. Objetivo general
Describir las representaciones sociales en la población adulta acerca de los
adolescentes del municipio de Amalfi.
2.5.2. Objetivos específicos

Indagar por la relación entre adolescentes y adultos.

Identificar los principales conflictos entre adolescentes y adultos.

Describir el concepto de adolescente que tienen los adultos de
Amalfi.

Indagar sobre la diferencia entre el adolescente de ayer y hoy.
27
3. MARCO REFERENCIAL
A continuación se expondrán los elementos teóricos que sustentan esta
investigación, y que más adelante se utilizar para el análisis de la información recopilada.
3.1.
Adolescencia
Este primer capítulo tiene como objetivo mostrar el panorama de los principales
cambios físicos, emocionales y psicológicos que ocurren en la mayoría de jóvenes
adolescentes entre los 12 y 18 años aproximadamente. Dichos cambios son producto de un
proceso personal, que va ligado a la historia individual de cada adolescente sin desconocer
que la sociedad y la cultura también juegan un papel importante en esta etapa de transición.
El fenómeno de la adolescencia puede ser estudiado desde múltiples ángulos y
perspectivas, entre las cuales está considerar esta etapa como un momento de organizaciónreorganización de las defensas para hacer frente a la emergencia de la pulsión sexual que
tiene lugar en la pubertad, o bien considerar la adolescencia como un momento de
separación de las figuras parentales. Es posible también pensar la adolescencia como el
camino donde se pasa de una dependencia e indefensión infantil, hacia una relativa
autosuficiencia e independencia adulta. Otro enfoque es entender el ser humano como un
buscador de sentidos y significados del mundo que le rodea y de su misma existencia,
proceso que es experimentado con mayor fuerza en la etapa de la adolescencia. (Corzo,
1993)
“Cada fase del ciclo vital del ser humano implica una serie de exigencias específicas
en la estructura psíquica, pero puede afirmarse que la adolescencia es sin duda la fase más
turbulenta que atraviesa el ser humano” (Corzo, 1993)
Tanto así que luego de superar esta etapa generalmente el adulto acude a un olvido
activo e inconsciente que rechaza su propia adolescencia. Pues el adolescente además de
28
luchar con los cambios y crisis de esta etapa, también debe afrontar los conflictos
reprimidos de la infancia amplificados ahora en un cuerpo más desarrollado, dichos
conflictos aparecen una vez llega esta etapa.
La adolescencia para la sociedad actual, significa una etapa de transición entre la
niñez y la vida adulta marcado por múltiples cambios físicos, cognitivos, emocionales y
comportamentales, que intervienen en la maduración a nivel sexual y relacional de todo ser
humano.
El adolescente se encuentra con que debe afrontar las exigencias que la sociedad y
su entorno inmediato le atribuyen, desde su posición como hombre o mujer, debe
desarrollar nuevas formas de relación con los compañeros de ambos sexos y con los
adultos, crear un propio sentido de sí mismo, asumir los roles asignados a su identidad
sexual y adquirir una serie de valores y comportamientos que dirijan su conducta de forma
que puedan ayudarle a incursionar en el mundo adulto y adquirir una conducta responsable.
Durante este proceso ocurren una serie de cambios físicos, que implican para el
adolescente un desajuste de su cuerpo e identidad como niño, para comenzar a pensarse y
observarse como adulto, en el siguiente cuadro se ilustrara dicho proceso y en qué se
diferencia para los hombres y mujeres.
29
HOMBRES
10-11 años Primer crecimiento de
testículos y pene
11-12 años Inicio de la
espermatogénesis
MUJERES
9-10 años Crecimiento de los huesos
pelvianos, brote de pezones
10-11 años brote de mamas, vello
pubiano
11-12 años crecimiento de genitales
12-13 años Vello pubiano
externos e internos
12-13 años aumenta el volumen de las
13-14 años Crecimiento rápido de
testículos y pene
14-15 años Vello en las axilas y labios
mamas, mayor pigmentación de los pezones
13-14 años aparición de vello axilar,
menarquia
superior, cambio de voz
15-16 años Acné, voz más profunda
15-16 años Vello facial y corporal, acné
16-17 años detención del crecimiento
16-17 años Detención del crecimiento
esquelético
esquelético.
21 años Detención del crecimiento
esquelético.
Paralelamente a los cambios físicos que experimenta el adolescente, surgen unas
consecuencias psicológicas producto de la construcción que hace el joven de su cuerpo
como dimensión importante en la edificación de su personalidad, para esto el adolescente
requiere de un espacio que le permita asimilar y aceptar la nueva forma de su cuerpo, pues
esto implica para ellos un asunto que les angustia y al cual le dedican gran parte de su
tiempo.
Dicha preocupación por el cambio corporal es mucho más intensa en las mujeres
que en los hombres, pues son estas quienes le dan prioridad a las características valoradas
por el entorno (peso, talla, etc.) mientras que en los hombres su preocupación se encuentra
30
del lado de la fuerza, acné o el hecho de considerar que su desarrollo va generándose de
forma lenta, respecto a sus compañeros, aun así es innegable que son las mujeres a quienes
más se les dificulta la aceptación de su nuevo cuerpo, pues generalmente son ellas quienes
se sienten más feas y poco atractivas, y es allí donde sí se percibe una disonancia con su
cuerpo ideal, entonces aparecen sentimientos de baja autoestima y comportamientos
alimentarios que puede resultar nocivos para su desarrollo.
Todo este proceso del cuerpo que ha ido sufriendo una serie de trasformaciones es
lo que según las ideas de Aberastury, se denomina “los duelos” y que mencionaremos a
continuación:

El duelo por el cuerpo infantil perdido y frente al cual el adolescente
se siente impotente, al no poder actuar sobre lo que acontece dentro de su propio
organismo, todos esos cambios físicos que aparecen sobretodo en la pubertad es lo
que más preocupa y angustia a los adolescentes, pues se sienten sumamente
inconformes con las formas que adoptan sus cuerpos, se encuentran feos y faltos de
gracia, descubren un cuerpo totalmente carente de armonía por lo menos entre los
12 a los 15 años, y eso genera en ellos conductas como en algunos ocupar la mayor
parte de su tiempo al cuidado y al orden de su cuerpo y otros tienden descuidarse
por completo, apareciendo cada vez más feos y feas ante los ojos de los adultos. En
este sentido cabe aclarar que las conductas de muchas jovencitas a estar siempre
desaliñadas y con vestimentas foco femeninas no es en absoluto indicador de
homosexualidad, al igual que con los varones que pasan gran parte del tiempo frente
a un espejo observando su cuerpo, y que generalmente los adultos tienden a
estigmatizar como comportamientos de tipo homosexual que no es más que
manifestaciones al cambio corporal. (Dolto, 1990) (pág. 55-56).

Duelo por el rol y la identidad infantil, que lo obliga a abandonar la
dependencia de sus padres y asumir responsabilidades que muchas veces desconoce.

El duelo por los padres de la infancia que trata de conservar como su
refugio y el entorno protector que han sido para él, situación que se torna frustrante
por la misma actitud que asumen los padres, primero al aceptar que ya su hijo no es
un niño y debe comenzar a arreglárselas solo y segundo porque aceptan su propio
31
envejecimiento, por lo tanto no tienen la energía suficiente para seguirlo
protegiendo y defendiendo del mundo. (Mauricio & Arminda, 2002)
Para la mayoría de los jóvenes esta etapa, se presenta como algo difícil de enfrentar
debido a la multiplicidad de cambios por los cuales se ven abrumados, sumado a esto la
búsqueda de una identidad propia. La adolescencia es comprendida como un proceso
representativo en el desarrollo de todo ser humano, en el cual se consolida la identidad, se
hace una diferenciación de la etapa infantil y por consiguiente se prepara para entrar en el
mundo adulto. (Romero Morales, 2012)
Teniendo en cuenta estas afirmaciones es que se debe dar mayor importancia a la
hora de trabajar con adolescentes, no solo a los cambios físicos que en él se producen, sino
a la construcción subjetiva que éste realiza de dicho proceso.
El paso de la niñez a la edad adulta no solo implica cambios físicos sino que
involucra también la forma como en este proceso se adquiere una nueva forma de
pensamiento, nuevas capacidades cognitivas que les permite tener una visión más amplia y
equilibrada del mundo que los rodea y de sí mismos, lo que implica en ellos la construcción
de nuevos intereses sociales, ideológicos y políticos; durante este período el adolescente va
adquiriendo la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y resolver con mayor facilidad
algunas problemáticas que durante su niñez muy seguramente serían incapaces de afrontar.
Es aquí donde comienzan a aparecer nuevos códigos de comportamiento, en su
necesidad de pertenecer a un grupo, el cual se torna como el centro de su actividad
psicológica, donde lo más importante es ser aceptado y respetado, para el adolescente el
grupo de amigos al cual pertenece se vuelve tan importante como él mismo, es por esto que
le da excesiva importancia a lo que los demás integrantes piensen u opinen.
Pero del fenómeno grupal normal de cada adolescente, puede surgir una
descomposición que tiene como resultado la conformación de lo que se conoce como
Pandillas, que tienen como único fin realizar actos violentos dirigidos a trasgredir la
norma, deseando oponerse a todo lo que implica una prohibición a nivel social y familiar,
es aquí donde el adolecente se encuentra sin un límite en su pensamiento y por esta razón
su propósito es sembrar el caos, la desorganización social, gozando del peligro,
32
participando generalmente en actos delincuencias, dependiendo de su filosofía de vida en
ese momento.
La diferencia entre estos dos fenómenos (grupo y pandilla), es que en el grupo
normal de adolescentes, aunque su intención es enfrentarse a la norma, este acepta un
mínimo de reglas sociales, mientras la pandilla no; aquí cada miembro rompe de forma
definitiva con lo social. Estos adolescentes vienen generalmente de hogares donde la
autoridad ha fallado y la contención afectiva no ha sido suficiente.
Para Aberastury (2002) la adolescencia, significa la pérdida de la condición de niño
e implica un cambio en la relación con los padres, en este proceso de inmersión al mundo
adulto, el adolescente percibe una imagen muy diferente tanto de su cuerpo como de su
identidad, es por eso que necesita de una ideología o una corriente de pensamiento que le
permita adaptarse al mundo y actuar frente a él.
Pero este proceso no solo resulta difícil para el joven, sino también para los padres a
quienes se les dificulta en gran medida comprender y aceptar el crecimiento de sus hijos, su
experiencia respecto a la genitalidad y el cambio en la construcción de su nueva
personalidad; dicha indiferencia o rechazo frente a estos cambios en sus hijos, son
disfrazados en ocasiones por los padres concediendo extremada libertad al adolecente,
situación que él experimenta como un abandono, que realmente existe.
El inicio de la adolescencia implica para el adolescente una serie de crisis a las
cuales es casi imposible escapar.
Una de las crisis más frecuentes que experimenta el adolescente corresponde a su
deseo de independencia y su tendencia a continuar sometido al rol infantil; para huir o
superar esta crisis, el joven emprende una huida del mundo exterior, buscando refugio en la
fantasía y en su mundo interno e incrementando una posición ególatra en su personalidad,
por ejemplo la hostilidad frente a los padres se refleja en su actitud de desconfianza,
expresando no ser entendido, evitando a toda costa el contacto con ellos, mostrándose cada
vez más susceptible y con un gran pedido de atención.
33
3.2.
Crisis de identidad
El asunto de la identidad produce una crisis en el adolescente, es aquí donde él
intenta comprender que ha dejado de ser niño, pero aun así tampoco es un adulto y debe
redefinir su rol, sus funciones y relaciones a nivel familiar y social. En este punto es
necesario un ambiente que facilite dicho proceso, pues de no ser así, se generará una
sensación de confusión, que no permite que comience a desarrollarse un concepto de sí
mismo independiente y por el contrario hace que el adolescente de manera inconsciente sea
incapaz de diferenciarse de sus figuras de autoridad y de apego; es decir sus padres.
Por otra parte los padres generalmente las madres, comienzan a realizar labores que
no debe realizar, generando un sentimiento incapacidad en el adolescente para poder
subsistir.
En esta crisis de identidad la dependencia comienza a romperse, situación que
genera cierto grado de angustia en el adolescente, pues implica desprenderse del mandato
de los padres y rechazar todo aquello que anule composición final como adulto. Y es allí
donde en la misma medida en que el adolescente ha estado fusionado a sus padres, mayor y
más violenta será la separación y aparecen conductas intensas rebeldía, desobediencia,
burla a su autoridad y denigración de estos. (Corzo, 1993)
Durante este proceso el adolecente comienza una lucha por liberarse de todo aquello
que no pertenezca a él y lo que en esencia es de él, este proceso supone un desajuste cada
vez mayor en el contacto social, lo que convierte al adolescente para las familias, docentes
y sociedad en general en un desadaptado.
3.3.
Crisis de autoridad
Otra de las crisis importantes en la etapa de la adolescencia es la crisis de autoridad,
dicha crisis la experimentan más abruptamente los adultos, pues esta consiste en una actitud
de oposición y rebelión por parte del adolescente con todo lo que implique autoridad.
34
La crisis de autoridad está estrechamente ligada a la crisis de identidad, pues en
ambas hay una fuerza que está en busca de romper con todo lo que ligue al adolescente con
su mundo infantil y con las figuras que debe abandonar; es decir los padres.
Los ambientes familiares deben llenarse de mucha paciencia ante el intento del
adolescente de apropiarse de objetos y espacios concretos, pues resulta casi imposible para
ellos compartir sus cosas con personas diferentes a sus mismos pares grupales. Es allí
donde los padres y adultos en general deben calcular su nivel de racionalidad y adultez,
para operar con esta población. (Corzo, 1993)
3.4.
Crisis sexual
Así como para los adultos, la crisis más compleja es la de autoridad, para el
adolescente quizá las más angustiante es la crisis sexual, pues supone para el adolecente
una reorganización del erotismo, ahora bajo unos nuevos códigos dejando de lado la
estructura infantil, para darle paso al funcionamiento erótico como adulto.
Pues para el adolescente sus únicos objetos de goce, han sido sus padres o personas
cercanas a través del contacto físico en la acción contenedora por parte del adulto y que el
niño experimenta como placentera, todo este proceso se va transformando en un consciente
erotismo muscular y de piel.
A manera que se va produciendo un cambio genital, el adolescente experimenta
nuevas posibilidades de excitación, que hacen que su sistema se desborde de sensaciones
inusuales y dominantes que resultan altamente traumáticas en la noción de sí mismo. Es
aquí donde aparecen conductas como aislamiento, agresión e irritabilidad, utilizadas para
de defenderse de esta crisis que lo perturbe. (Corzo, 1993)
Para Aberastury (2002), solo cuando la madurez biológica va ligada a una madurez
afectiva e intelectual que le permita su inclusión al mundo adulto, el joven estará realmente
preparado y provisto de un sistema de valores, creencias e ideales que le permitirán asumir
35
una posición determinada frente a elementos como la política, religión, la resolución de los
conflictos, la ética, la moral etc. (Mauricio & Arminda, 2002)
Este proceso se puede alcanzar satisfactoriamente, en la medida en que el medio
familiar y social estén preparados para acoger al adolescente y brindarle el
acompañamiento que estos necesitan, sin tratar en ningún momento de reprimir o
entorpecer que el adolescente sea quien construya su propia identidad y aprenda de su
propia experiencia, y muchos menos querer hacer de él una fiel copia de los padres.
Peter Bloss, psicoanalista, realizó también estudios sobre el desarrollo adolescente,
conservando su enfoque psicoanalítico en las preocupaciones edípicas que emergen en esta
etapa. Bloss propone seis fases del desarrollo que conducen al joven desde la niñez hasta la
edad adulta.
Primera fase: período de latencia; esta tiene su desarrollo durante el momento de
la educación básica primaria, en la que se van desarrollando las capacidades mentales y
emocionales, que les permite a los niños ir preparándose para afrontar las exigencias del
mundo y los impulsos que experimentan durante la pubertad.
Segunda fase: preadolescencia; en esta fase comienzan a experimentar una serie de
impulsos instintivos, que se hacen presentes en la generación de fantasías de tipo sexual y a
estar dispuesto a ser estimulado eróticamente, pero sin que estos deseos estén puestos en
una persona en cuestión.
Tercera fase: adolescencia temprana; en esta etapa el joven siente y expresa su
rechazo del progenitor del sexo opuesto como objeto amoroso, estableciendo vínculos más
estrechos con compañeros del mismo sexo con quienes tiene mayor afinidad y por quienes
siente admiración.
Cuarta fase: adolescencia propiamente dicha; esta fase inicia cuando los vínculos
amistosos con personas del mismo sexo, son sustituidas por objetos amorosos
heterosexuales, y que según Bloss es lo que marca el rompimiento definitivo de los lazos
edípicos con los padres.
36
Quinta fase: adolescencia tardía; en la adolescencia tardía el individuo, logra
fortalecer su identidad sexual, toma de conciencia y la aprobación de su propio yo.
Sexta fase: postadolescencia; esta constituye una forma de adultez temprana en la
que se ponen en marcha objetos vitales establecidos en la adolescencia en función de los
roles que debe adoptar y las formas relacionales.
Bloss, además hizo un gran aporte al introducir el concepto de separaciónindividuación, en la adolescencia. Bloss observó que en la adolescencia media, el joven se
siente algo perturbado al momento de enfrentarse a la separación de sus padres y pasar a
convertirse en un adulto independiente. (Casco Ramos, Ideas y representaciones sociales de
la adolescencia, 2003)
El proceso de separación-individuación implica un desajuste para el adolescente,
quien debe abandonar su estado de niño donde sus necesidades son satisfechas por sus
padres sin que implique para él un mayor esfuerzo, y a su vez necesita separarse de ellos
para lograr su autonomía y sentir que esta diferenciado del modelo parental, pero en la
lucha por lograr su objetivo, se genera inconscientemente una culpabilidad por su rebeldía,
un apuro por ser totalmente diferente, curiosidad desbordada por saberlo todo, pero
contando con una inexperiencia y desconocimiento del peligro que el adulto ya posee lo
disponen a un constante riesgo.
Otro autor que ha hecho aportes al concepto de adolescencia es Mauricio Knobel
(2002) en el apartado El síndrome de la adolescencia normal, en el que incluye dos
conceptos, anormalidad y patología en la adolescencia, donde define la adolescencia
como un fenómeno específico dentro del desarrollo de todo ser humano, que se exterioriza
y caracteriza según el marco social y cultural en el que se desarrolla, el cual se considera
determinante en las conductas o manifestaciones del adolescente, sin desconocer la base
psicobiológica que también interviene en su desarrollo.
Knobel (2002), propone que, para que el adolescente logre una estabilización de la
personalidad, es necesario atravesar por un nivel de “patología” que debe considerarse
esencial en la evolución normal de esta tapa de desarrollo.
37
Normalidad, no es un término que sea fácil utilizar para referirse a esta etapa,
puesto que depende del nivel socioeconómico, cultural y político, este término hace
referencia a la capacidad que tiene el joven de adaptarse al medio, sin que esto signifique
un sometimiento a este. (Mauricio & Arminda, 2002); Es decir el adolescente debe estar en
capacidad de utilizar las unidades existentes en el medio familiar, social, cultural y político,
en la búsqueda de modificar lo que le genera malestar, sustituyéndolo por una serie de
logros que lo beneficien a él mismo y comunidad. (Mauricio & Arminda, 2002)
3.5.
Tipos de adolescencia
A continuación se presentara una breve descripción de algunos tipos de
adolescencia, propuestos por Guillermo Carvajal Corzo (1993) en su libro Adolecer: La
aventura de la metamorfosis,
Adolescencia amputada: se presenta en ambientes con un alto grado de privación o
represión, en donde el único objetivo es garantizar la subsistencia y conservación del
individuo, siendo el adolescente imposibilitado o amputado para manifestar de formar
abierta sus conflictos adolescenciales.
Este tipo de adolescencia está caracterizado por falta de oportunidades (educación,
recreación etc.), dadas las precarias condiciones del medio, anulando las manifestaciones
propias de la etapa adolescencial y viéndose obligado a guardarlas en lo más profundo de
su ser, para luego ser manifestadas en situaciones más extremas como el alcoholismo,
suicidio, el acto delincuencial o en el peor de los casos la locura grave.
Adolescencia en condensación simbólica: en la época actual moderna, este tipo de
adolescencia tiende a desaparecer cada vez con mayor rapidez, atrás quedaron los “rituales
de paso” que tenían como objetivo contener en gran medida la tensión generada en esta
etapa.
En la actualidad vemos como los ritos que antes se utilizaban para advertir, la
culminación de la etapa infantil y así dar paso a la adolescencia como por ejemplo: la fiesta
38
de quince años, recibir de sus padres la llave de la casa como muestra de su condición de
adulto o la inserción al servicio militar, están siendo reemplazados por otros elementos
(viajes, carros, motos, operaciones estéticas etc.), que aunque validos según la propuesta
del medio social y comercial, pueden no tener el efecto contenedor que tenían los rituales
anteriores.
En este tipo de adolescencia los cambios se generaban a nivel intrapsíquico y no
tenían manifestación alguna, sino hasta el momento del rito y de manera simbólica, existía
un modelo de espera que lograba contener las revelaciones conductuales de las diferentes
crisis (autoridad, identidad y sexualidad).
Adolescencia exuberante: el adolescente exuberante, pone de manifiesto en la
moda o sus expresiones, su desconcierto y sus necesidades, creando un arquetipo en lo
conflictual social cuando dichas manifestaciones se exceden.
En este modelo cultural, aparece un adolescente rebelde, contradictorio, irreverente,
crítico, pero también creativo, inteligente y preparado para la integración y enriquecimiento
de él mismo y su grupo.
Aquí se hace absolutamente necesario que el medio de las garantías al adolescente
que le permita un buen desarrollo, puesto que el desconocimiento de los procesos
descadenados en la adolescencia puede tener consecuencias absolutamente dramáticas.
Adolescencia abortada: A diferencia de los anteriores tipos de adolescencia, en los
cuales el marco cultural y social cumplían una función esencial, este tipo de adolescencia
depende en mayor medida del manejo intrapsíquico que hace el adolescente de sus propias
trasformaciones.
Este fenómeno propone una fijación de uno o varios comportamientos,
característicos de la adolescencia, pero con una inmovilidad de los demás procesos.
En la adolescencia abortada, se pueden encontrar rasgos producto de algunas
patologías infantiles, que tienen como objetivo impedir que el proceso adolescencial se siga
desarrollando de manera clara y precisa. Es por esto que se observan comportamientos
adolescenciales en etapas no correspondientes y donde las consecuencias de la adolescencia
39
abortada, se pueden observar más adelante en adultos con serios problemas de autoridad,
identidad etc.
Adolescencia tardía: Este tipo de adolescencia es tal vez la de menor gravedad,
pues se refiere a unas manifestaciones adolescenciales en una edad cronológica ulterior a
lo esperado; es decir han logrado avanzar en el proceso adolescencial pero de una manera
un poco más lenta, y es ahí donde observamos ciertos comportamientos en edades en las
que se supone que ya deberían estar resueltos. (Corzo, 1993).
3.6.
Adolescente y sociedad
El proceso adolescencial no solo involucra y afecta al adolescente y sus padres o
personas más cercanas, sino también a todo un contexto social, al que según los aportes
que este brinde para resolución de las tareas evolutivas que presupone esta transición, en
esa misma forma será la respuesta del joven dentro de su marco social, pudiendo resultar de
todo este proceso unos adolescentes útiles y apostándole al desarrollo social, o por el
contrario como es la situación actual, convirtiéndose en una problemática a nivel familiar,
local y nacional.
El adolescente no hace únicamente una reorganización de sus propios procesos
internos, sino que también debe reorganizar sus métodos de socialización, logrando en
muchos casos importantes progresos y ampliando su participación en estos espacios
sociales, cuya finalidad es la integración plena del adolescente a la vida adulta. (Inés de
Gispert 2005, pag 95)
La sociedad está llena de múltiples movimientos ideológicos, políticos y religiosos,
todos ellos a disposición del adolescente por su necesidad de pertenencia, y a los que el
adolescente se ve altamente influenciado a integrar en su búsqueda por responder muchos
de sus interrogantes, sin saber que el resultado no en todos los casos puede ser satisfactorio
y por el contrario puede ser nefasto.
40
Se encuentra en la sociedad actual, al niño y al adolescente como objetos de
comercios sexuales y vinculados de manera activa en los conflictos armados; siendo de esta
manera la misma sociedad quien los transforma ofreciendo un mundo de elementos
efímeros, que consumen su tiempo, generando en ellos nuevas formas de pensamiento, de
diversión, de expresar el sufrimiento y de construir su propia realidad.
Para la mayoría de los adolescentes de hoy dispositivos como: celulares, tabletas y
conexión a internet, son sumamente importante y forman parte de su vida diaria, la infancia
y la adolescencia se reafirman sujetas de forma desequilibra a la tecnología y el consumo
que cada día les repite “te ofrezco lo que te falta”, para generar un deseo de consumo, que
hace que todo les urja y que cada vez se encuentren más sostenidos en el mundo virtual,
constituyendo así una de las problemáticas y quejas constantes, de los padres de familia que
expresan que ahora niños y adolescentes viven ensimismados y en “otro mundo”, dada la
influencia de la tecnología, aunque cabe aclarar que cada vez es mayor el número de
adultos que se unen a este mundo digital. (Velásquez, 2007)
Tantas posibilidades que el mundo moderno oferta para los adolescentes, no solo
tienen un efecto negativo, por el contrario hace de los adolescentes sujetos con gran
capacidad de creación, inserción social, mas espontáneos; convirtiéndose en los nuevos
innovadores del mercado, capacidad envidiable y deseada por los adultos.
Existe una contradicción en la sociedad respecto al desarrollo de los adolescentes,
por un lado padres, maestros, gobiernos y adultos en general, constantemente se lamentan
de los actos según ellos “irreverentes”, de los adolescentes; pero por otro lado es esta
misma sociedad quien con su rechazo y sus actos inmaduros e irracionales, están creando
unos adolescentes cada vez más inseguros, desorientados, violentos y rebeldes.
La sociedad actual no ha podido darse a la tarea de entender o desconoce, que los
modelos de funcionamiento de los adolescentes y los adultos, no son los mismos y es por
esta razón que entran en conflicto, adoptando el adolescente una posición de rebelión y los
adultos de represión contra estos. (Corzo, 1993). Dicha severidad con la que los adultos
41
pretenden reprender y reprimir al adolescente solo termina por generar mayor
distanciamiento y un agravamiento de los conflictos, desarrollando grupos y personalidades
cada vez más disfuncionales, que a la vez implican una autodestrucción de la sociedad.
(Mauricio Knobel 2002)
Una sociedad preocupada cada vez más porque los adolescentes no pierdan su
tiempo en una vida de comodidad, tiende a exceder en su conducta de celosa, sobre
estimulando al niño que inicia su adolescencia a recorrer de forma veloz esta etapa, y si
bien no hay que adormecerse en el proceso, tampoco hay porque acelerar el proceso.
Hoy día se exige a niños y adolescentes que actúen como adultos y es por eso, que
son más ansiosos, están superexcitados, con cuerpos que siempre están en busca de
experiencias nuevas.
Toda esta tiranía y exigencia desmedida de la sociedad para con el adolescente, ha
generado unos conflictos generaciones imposibles de conciliar, y es por esto que
observamos que los modelos y héroes de los adolescentes modernos, están muy lejos de ser
sus padres o los modelos anteriores, ahora son personajes del mundo del espectáculo,
cantantes, modelos, narcotraficantes, movimientos ideológicos revolucionarios, personajes
violentos con alto grado de actuación y significación en la historia de la guerra en el país y
en el mundo.
La situación conflictiva entre sociedad y adolescentes puede ser analizada a la luz
de la siguiente expresión.
“Si los adolescentes fueran alentados por la sociedad a expresarse, eso les
sostendría en su difícil evolución” Françoise Dolto.
En la investigación sobre las representaciones sociales que tienen los adultos, sobre
los adolescentes del municipio de Amalfi, sería oportuno y positivo proponer algunas
estrategias a nivel familiar, institucional y social empleadas ya en otros países, donde se
han preguntado por la situación de los adolescentes, para contribuir a la formación de una
población joven más creativa y autónoma.
42

Remunerar a los niños que a través del apoyo en sus colegios, sean capaz de
inventar y crear algún proyecto que impliquen un beneficio colectivo.

Abrir un espacio de protesta semanal o mensual, según las necesidades de los
jóvenes, donde ellos puedan expresar sus inconformidades a nivel familiar y
educativo.

Propuestas y modificaciones a la legislación actual, es decir un espacio en que los
adolescentes, propongan nuevas reformas a elementos relacionados al mundo
laboral para ellos etc.
3.7.
Adolescente y familia
El contexto familiar es sin duda el primer ámbito donde participa el adolescente y
tendrá gran influencia en su proceso adolescencial, según las formas de relación y lazos
afectivos que allí ha construido durante un largo periodo de tiempo. Con la llegada de la
adolescencia es necesario una redefinición de las relaciones familiares.
A nivel histórico se han originado cambios importantes en lo que respecta al
concepto y organización de la familia, dándose una mayor participación de la mujer al
ámbito laboral, mas igualdad del hombre y la mujer, mayor libertad sexual etc. implicando
así una nueva y necesaria redefinición de los roles a nivel familiar.
La postmodernidad ha desmitificado la familia nuclear como una forma normal y
universal de organización social, dando paso al reconocimiento de otras formas de vida
denominadas también como familia ejemplo: familia extensa, reconfiguradas, mixtas,
monoparentales, homosexuales etc.
La caída del referente familiar genera escenarios donde se está más expuesto a
vivenciar lo incomprensible en muchas de sus formas: agresión, violencia, adicción,
promiscuidad, pertenencia a bandas, pandillas etc. La familia con todas estas
trasformaciones ha dejado de ser el referente de transmisión generacional, donde se
43
construyen las identificaciones; siendo ahora este papel reemplazado por los medios de
comunicación, donde los personajes de moda real o virtual, se configuran como modelos e
ideales de poder, belleza y sexualidad, siendo cada vez más familiares y atractivos a los
ojos de los niños y adolescentes. (Velásquez, 2007)
Algunas de las principales causas de conflictos entre los adolescentes, padres y
adultos en general, la constituye la llamada “brecha generacional”, que pone de manifiesto
la diferencia de gustos, valores, tradiciones, actitudes y estilo, entre unos y otros. Estas
diferencias se ven manifestadas en la música, las formas de vestirse, las celebraciones y las
aficiones.
La mayoría de los padres se preguntan cómo mantener relaciones familiares
positivas con sus hijos adolescentes, la formula está en propiciar mayores espacios
familiares, compartir labores en el hogar, y actividades extrafamiliares (fiestas, ir a cine,
practicar algún deporte, etc.)
Son los padres de familia los personajes que se encuentran mayormente
involucrados, en el proceso del desarrollo adolescencial, por lo tanto son ellos en gran
medida responsables de lo que suceda en esta etapa, y a su vez quienes la experimentan con
un profundo sentimiento de tiranía y hostilidad de sus hijos hacia ellos.
Los padres del adolescente han estado acostumbrados por mucho tiempo, a un
latente que acrecentaba sus impresiones de omnipotencia y narcisismo, por eso se
encuentran sorprendidos ante la manera abrupta en que el adolescente los denigra y agrede,
emprendiendo estos una búsqueda de la responsabilidad de dichos ataques en factores
externos y ajenos al sistema familiar y a su función como padres, inculpando de estos
cambios repentinos, al colegio, las amistades etc., emprendiendo una serie de prohibiciones
que tiene como fin impedir el inicio de los cambios propios de la etapa.
Las represiones de los padres frente a los cambios del adolescente pueden generar
dos tipos de conducta: la primera puede ser un traslado de estos cambios comportamentales
44
a un nivel más inconsciente debido a la intimidación o miedo, que siente el adolescente al
comportamiento de sus padres por su proceso de trasformación, desarrollando conductas
como: pesadillas, problemas a nivel académico entre otras; la segunda reacción es menos
pasiva; allí comienza el adolescente a tener una actitud de desobediencia, desafío,
denigración de los padres y un cuestionamiento de la sabiduría de estos al menor elemento
de contradicción entre él y ellos.
En este punto si los padres se enfrentan a la situación de cambio del adolescente,
situados desde su capricho y la irracionalidad, esto servirá al adolescente para comprobar
que sus padres no tienen la razón, que no son tan perfectos como él creía y allí comienza
una devaluación de los padres y sus funciones.(Corzo, 1993)
Dicha devaluación de los padres, no solo es a nivel de su sabiduría, sino también a
nivel físico, pues se dan cuenta que ahora sus padres no son tan fuertes como lo parecían
antes, y comienza una burla de estos por su cuerpo viejo y acabado, situación que
desencadena una crisis en los padres por la aceptación de su adultez y la idea real sobre la
muerte. Lo que nos permite entrever que las crisis y los conflictos en esta etapa del
desarrollo no solo producto del adolescente, sino también de los padres y/o personas que
están a cargo de estos.
La tendencia del adolescente a denigrar al adulto no solo es proyectada en sus
propios padres, sino que también abarca al esto de adultos que le rodean (abuelos, tíos,
profesores y otros adultos cercanos), todos estos adultos agredidos tienden a caer en el
juego y terminan generando literalmente una batalla campal y vendiéndole al adolescente
una necesidad de enfrentamiento, y en todo este caos nadie sale victorioso, todos pierden a
su vez, pero quien sale por lo general más lastimado es el adolescente.
Los padres emprenden un trabajo de autoritarismo, prohibición y hostigamiento, que
fracasa al no tener un sustento valido y en su acto inmaduro e irracional de retaliación dejan
al adolescente abatido, incomprendido y culpabilizado, enfrentado a un ambiente familiar
caótico. Todo esto sumado a sus propias angustias, tiene como consecuencias la realidad
45
actual, adolescentes depresivos, con intentos de suicidio reales o simbólicos, producto de la
torpeza adulta. (Corzo, 1993)
La importancia en esta etapa de unos padres racionales y maduros, con herramientas
para contener sabiamente el proceso de sus hijos, tiene un alto beneficio para ellos mismos
y los adolescentes quienes construyen una imagen de sus padres colmada de respeto y
admiración, considerando al adulto como adecuado y protector.
En la etapa de la adolescencia más que en cualquier otra, el adolescente necesita de
un ambiente familiar que le guie, le proteja y le muestre el camino con verdaderas razones
u opiniones respetuosas y pedidas por el adolescente, dejando de la lado su lugar de
autoritarismo y de poseer la verdad absoluta de todo. Se necesita unos padres con la
capacidad de soportar las arremetidas del adolescente y dispuesto a negociar las reglas del
juego, esto es una actitud totalmente inteligente y asertiva que al final tendrá un efecto
positivo en todos. (Corzo, 1993)
Una ausencia real o simbólica del padre puede resultar dramática para el
adolescente, es decir un padre que muere realmente o de forma simbólica a través de la
indiferencia u ocupación de asuntos como el trabajo, causan en al adolescente confusión y
comienzan aparecer actos como la drogadicción, el bajo rendimiento escolar, trastornos de
conducta, fugas de la casa e inicio de relaciones maritales a muy temprana edad, como una
forma de pasar cuenta de cobro a estos padres.
Los padres son el refugio más importante que debe tener el adolescente, pero a la
vez son el blanco principal de sus agresiones, es por esto que no hay labor más dura que y a
la vez más bonita que participar en la formación del desarrollo adolescente, por eso la
tendencia que tienen muchos padres de violentar o abandonar el proceso ambas son
erróneas, de esta situación solo se puede salir con éxito si se asume un posición madura, de
respeto por el crecimiento del adolescente y sobretodo de mucho amor.
46
3.8.
La ley y el adolescente en Colombia
Este capítulo, permite conocer que leyes existen a nivel nacional y como se generan
dichas normas, en busca de la organización y contención de la población adolescente en el
país.
3.9.
Ley 1098 de infancia y adolescencia
La Ley de Infancia y Adolescencia tiene por finalidad garantizar a los niños, a las
niñas y a los adolescentes su pleno, desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de
la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
Objeto
Establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños,
las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados
en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en
las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la
familia, la sociedad y el Estado.
Sujetos titulares de derecho
Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas
menos de 18 años. Sin prejuicio de lo establecido en el artículo 34 del código civil, se
entiende por niño o niña las personas entre los 0 y 12 años, y por adolescente las personas
entre 12 y 18 años.
47
¿Cómo son las penas para los menores de edad?
Los adolescentes comienzan a ser responsables penalmente desde los 14 años de
edad. Sin embargo, entre los doce (12) y los catorce (14) no hay privación de la libertad,
solo en el caso en que el adolescente incumpla la sanción impuesta o el compromiso con el
juez. Los menores que cometan delitos tendrán garantizado el debido proceso y serán
juzgados bajo el sistema penal acusatorio y las penas se aplicarán de la siguiente manera:
Los jóvenes que al delinquir se encuentren en la franja de los catorce (14) a los dieciocho
(18) años deben ser penalizados como adultos, solo si en el actual código penal la pena
mínima para el delito es de 6 años, al menor se le aplicará una pena de 5 años. En el caso de
delitos como homicidio, secuestro o extorsión, se le impondrán hasta 8 años de pena
privativa de la libertad.
También existirá privación de la libertad cuando haya reincidencia en cualquier
delito e incumplimiento de los compromisos adquiridos con el juez. La pena privativa de la
libertad se ejecutará en centros especializados de reclusión juvenil. Las sanciones que se
impondrán, cuando no haya cabida a la pena privativa son: Amonestación Imposición de
reglas de Conducta Prestación de servicios a la comunidad Libertad Asistida o libertad
vigilada: el juez le da la libertad pero lo obliga a asistir a programas de orientación o
capacitación que el ICBF contrata con ONGS allí tienen charlas con psicólogos, en algunas
los capacitan laboralmente, integran a la familia para q asuman roles y responsabilidades
Internación en medio o semi-cerrado: el semicerrado es una privación de la libertad pero
con permiso de estudiar es decir puede salir en horario escolar y regresar a dormir a la
institución, o puede solo estar los fines de semana encerrado.(Congreso de Colombia ,
2006)
3.10.
Representaciones sociales
Según Goodnow (1985); Palacios, (1988) citados por casco (2003) estas son algunas
de las denominaciones que se le dan a las representaciones sociales en la literatura, como
por ejemplo: “cogniciones”, “expectativas“, “percepciones”, “estereotipos”, “ referentes
48
internos”, “zonas de referencia interna”, “creencias”, “ conocimientos”, “elaboraciones”,
“modelos evolutivos”, “sabiduría popular”, “conceptos cotidianos”, “teorías ingenuas”,
“psicología evolutiva implícita” (Casco Ramos, Ideas y representaciones sociales de la
adolescencia, 2003)
Todos estos conceptos son utilizados, para describir el conocimiento social y
colectivo que se construye de cada una de las situaciones que se presentan en el ámbito
social. (Política, economía, problemáticas sociales e incluso lo que se piensa acerca de otras
culturas o grupos poblacionales.)
Uno de los autores más significativos en la teoría de las representaciones sociales en
Psicología Social, es Moscovici desde la década de los sesenta, quien fue considerado en
Europa como el autor principal de esta teoría con la publicación en 1961 de su obra “El
psicoanálisis, su imagen y su público”. En 1969, Moscovici define las representaciones
sociales como sistemas cognitivos con una lógica y lenguaje especifico, destinadas a
descubrir y ordenar la realidad. (Garcia A, 2003); Es decir la opinión que cada individuo
construye a cerca de un tema determinado, forma un conocimiento colectivo que permite a
una sociedad descubrir y explicar ciertos fenómenos culturales.
Moscovici, parte de la idea, de que en una sociedad sus miembros construyen y
elaboran conceptos sobre sus vivencias y las de los otros, dichas construcciones les
permiten canalizar los comportamientos que surgen a nivel individual y colectivo. Así pues
esta línea de pensamiento sostiene la teoría de las representaciones sociales que tienen su
énfasis en la coexistencia de múltiples representaciones, frente a determinado objeto social
en función de las características de los diversos grupos sociales y culturales.(Casco Ramos,
Ideas y representaciones sociales de la adolescencia, 2003)
Una sociedad necesita construir una idea u opinión sobre algunos hechos
importantes que constituyen su identidad como miembros de una cultura, y aunque dichas
opiniones no tienen un fundamento científico, suponen un elemento importante al ser
elaboradas desde las propias experiencias subjetivas y colectivas.
49
Para Moscovici, citado por Rodríguez (2003) en su libro “el debate de las
representaciones sociales en psicología social” las representaciones sociales cumplen dos
funciones fundamentales: el primero de estos corresponde a dar un sentido y categoría, a las
personas, objetos y eventos. Y la segunda se refiere a una fórmula que existe antes de
comenzar a pensar sobre determinado objeto o persona, y que luego nos indicaran unos
parámetros de lo que se debe pensar. (Rodriguez Salazar, 2003)
Otro autor influyente en el tema de las representaciones sociales, es el sociólogo
francés Emilie Durkheim, quien propuso el término de Representación colectiva; para
referirse a la forma como un grupo social piensa referente a los otros, a diferencia de las
representaciones individuales Durkheim, considera las representaciones colectivas como
hechos sociales de carácter simbólico, que se genera a través de la sociedad entre las
mentes de cada individuo. (Perea Perez). Dichas representaciones colectivas necesitan de
las individuales pero para que surjan es necesario dejar de ver al individuo como algo
aislado, sino más bien como en conjunto, porque es la asociación de estas ideas, lo que
permite que las representaciones se tornen como cosas exteriores y no como algo exterior a
las mentes individuales. (Vera, 2003)
50
4.
DISEÑO METODOLÓGICO
4.1.
Enfoque
Este trabajo de investigación se realiza desde un enfoque cualitativo, que consiste en
un método que permite la realización de hipótesis antes, durante y después de la
recolección y análisis de los datos, dichas hipótesis brindan la posibilidad de replantear las
preguntas de investigación iniciales, modificarlas o responderlas. Este tipo de enfoque
investigativo permite una secuencia circular en el proceso investigativo, algunas de las
características de la investigación cualitativa son: primero se explora el fenómeno a
investigar, se describe y luego de acuerdo a los resultados se diseñan o se proponen nuevas
teorías, en la investigación cualitativa no se utilizan como métodos de recolección de datos,
elementos generalizados, por el contrario se utilizan entrevistas semiestructuradas grupales
o individuales, escritas o verbales, discusiones grupales, observación, revisión de
documentos etc. Este enfoque permite que el fenómeno investigado se describa tal cual se
da, sin que se manipule dicho fenómeno, es decir ; la realidad se define según las propias
interpretaciones de quienes participan en la investigación, aquí el investigador se introduce
y participa en la construcción del conocimiento y se piensa así mismo como parte del
fenómeno estudiado, por último otra de las características fundamentales de la
investigación cualitativa es que los resultados que se desprenden de dicha investigación no
se generalizan, ni tienen como objetivo exponer muestras muy representativas. (Hernandez
Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010)
51
4.2.
Diseño
En la investigación de tipo cualitativo, se utiliza el término de “Diseño” para
referirse al tipo de abordaje en el cual se basara todo el proceso de investigación, el diseño
surge desde la descripción del problema y tiene algunas modificaciones en trabajo de
campo. (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010)
El diseño en la investigación cualitativa se denomina también “diseño emergente”,
lo que indica que el diseño puede ir cambiando a medida que va desarrollándose la
investigación, aquí el investigador va tomando medidas según lo que vaya descubriendo en
el estudio, con esta práctica el investigador busca que la investigación se fundamente en la
realidad y en los puntos de vista de los participantes. En la investigación cualitativa, el
investigador debe tiene como objetivo, observar el fenómeno a estudiar en su contexto
natural, sirviendo el mismo como principal instrumento para recolectar la información, y
teniendo en cuenta este punto, el investigador debe liberarse de sus propias creencias y
supuestos sobre el fenómeno, para evitar que estos influyan en la manera de concebir la
realidad del fenómeno que estudia. (Salamanca Castro & Crespo Blanco, 2000)
Algunas de las características fundamentales del diseño en la investigación
cualitativa son:

El investigador es un instrumento de investigación

Demanda un análisis continuo de los datos, para determinar los pasos a seguir

Implica la unión de diversas metodologías

Realiza un análisis de los funciones del investigador y de sus ideas o prejuicios.
(Salamanca Castro & Crespo Blanco, 2000)
Para este trabajo de investigación el diseño es de tipo etnográfico, porque pretende
describir y analizar las ideas, creencias y significados de los grupos sociales, que en este
caso corresponde a las representaciones sociales que tienen los adultos, (docentes,
funcionarios públicos, madres y padres) sobre los adolescentes.
52
Según Alvarez-Gayou (2003). Citado en el libro “metodología de la investigación”
el diseño etnográfico en una investigación pretende describir y analizar lo que las personas
que un lugar o cultura determinada hacen, así como conocer cuáles son los significados que
le atribuyen a determinadas situaciones, los diseños etnográficos estudian categorías, temas
y patrones referidos a las culturas. (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista
Lucio, 2010)
4.3.
Muestra
La muestra fue a conveniencia, que se caracteriza por la selección directa o
intencionada que el investigador hace sobre los individuos de la población. Es muy
frecuente utilizar como muestra a los individuos a los que se tiene fácil acceso (Figueroa &
Vincenty, s. f.).
La muestra en la investigación cualitativa hace referencia a los criterios que el
investigador establece, para seleccionar los participantes de los cuales se obtendrá la
información para la investigación
Para este trabajo de investigación la muestra fue homogénea, pues las unidades a
seleccionar, tienen un mismo perfil o comparten algunas similitudes. Su propósito es
centrarse en el tema a investigar situaciones, procesos o acontecimientos en un determinado
grupo social. (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010). En este
caso se escogieron personas que tienen una directa relación con adolescentes.
Teniendo en cuenta los términos anteriores, la población seleccionada fue de 9
personas del Municipio de Amalfi del área urbana, 3 madres de familia, 3 docentes de la
Institución educativa Eduardo Fernández Botero y 3 funcionarios públicos todos ellos a
cargo o relacionados directamente con la población adolescente del municipio.
Estas personas deben cumplir los siguientes criterios de inclusión:

Vivir en el Municipio de Amalfi- Antioquia.

Tener una edad entre los 30 y 50 años de edad.
53

Tener a su cargo adolescentes o algún tipo de relación con ellos.
4.4.
Técnicas de recolección
La recolección de datos en la investigación cualitativa, se refiere a los datos que
luego se trasformarán en información, conceptos, representaciones, emociones,
experiencias y creencias manifestadas por quienes participan en la investigación. En la
investigación cualitativa, el instrumento fundamental en la recolección de datos es el
investigador, pues es quien diseña y efectúa el cómo se recopilara la información.
(Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010)
Los datos de este proyecto de investigación, se recolectarán a través de la ejecución
de entrevistas.
El principal instrumento empleado en esta investigación es la entrevista, la cual es
una técnica en la que una persona (entrevistador), solicita información a otra persona o
grupo, para obtener datos sobre un tema determinado. Esta propone la existencia de dos
personas en una interacción verbal (Galeano, 2004).
El tipo de entrevista elegido es la entrevista Semiestructurada. En tal tipo de
entrevista, el entrevistador se apoya en un guión, con los temas que debe tratar a lo largo de
la entrevista, pero el orden en el que se abordan los temas y se expresan las preguntas, se
deja a libre decisión del entrevistador, y está sometido a los cambios que se deriven del
flujo conversacional.
El entrevistador puede plantear la conversación sobre el tema determinado como
desee, asimismo puede usar los términos que crea necesarios y explicar su significado, y
puede pedir al entrevistado aclaración sobre algún punto específico (VéaseAnexo AGuía de
entrevista).
54
4.5.
Procedimiento
Inicialmente se hace una invitación a cada una de las personas a participar de dicho
proceso investigativo.
La información se recolectó por medio de las entrevistas que se realizó a las madres
de familia, los docentes de la institución educativa Eduardo Fernández y a los servidores
públicos entre los que estaba el gerente del Inder, el psicólogo de una de las instituciones
educativas del municipio y el inspector del mismo municipio.
Finalmente, la información se analizó a la luz de la teoría señalada en el marco
referencial de la investigación.
4.6.
Criterios éticos
La American Psychological Association (APA), estableció cinco principios
éticos fundamentales. Estos principios van más allá de la postura utilitarista, debido a que
implican obligaciones morales, de las cuales las personas no siempre son conscientes, pero
que respetan intuitivamente. Los cinco principios son:

Principio de beneficencia y no maleficencia: según este principio el
quehacer profesional del psicólogo debe estar encaminado a beneficiar a las
personas con las que trabaja, evitando cualquier daño que pueda causar.

Principio de fidelidad y responsabilidad: los psicólogos se
caracterizan, por el compromiso que tienen con las personas con las que trabajan.

Principio de integridad: los psicólogos tienen que promover la
honestidad y la veracidad en su quehacer profesional. Por esta razón el psicólogo
debe cumplir todas las promesas hechas, y evitar hacer promesas o compromisos
poco claros y difíciles de llevar a cabo.

Principio de justicia: los psicólogos ejercen un juicio razonable y
toman las precauciones necesarias para asegurar, que sus prejuicios no les permitan
aprobar prácticas injustas.
55

Principio de respeto por los derechos y la dignidad de las personas:
los psicólogos deben respetar la privacidad, la confidencialidad y la
autodeterminación de los individuos. También deben conocer y respetar, las
diferencias de roles, culturales e individuales. (APA, 2007).
Según la International Unión of Psychological Science, la ética es la base de toda
disciplina. La declaración universal describe los principios éticos están basados en valores
humanos compartidos. Los psicólogos tienen un compromiso con la comunidad y es
construir un mundo mejor donde la paz, la libertad, la responsabilidad, la justicia, la
condición humana y la moralidad prevalezcan.
Los psicólogos en su quehacer profesional deben tener presente los siguientes
principios éticos:
-“Respeto por la dignidad de las personas y de los pueblos”.
-“Cuidado competente con el bienestar de los otros”
-“Integridad”.
-“Responsabilidad profesionales y científicas con la sociedad (Unión Internacional
de Ciencia Psicológica, 2008, p. 1)
El Colegio Colombiano de Psicólogos, que es la entidad encargada de vigilar y
velar por el ejercicio de los psicólogos y cuidar el profesionalismo con que estos ejercen,
plantea en el Código de Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia
en el capítulo VII, llamado de la investigación científica, la propiedad intelectual y las
publicaciones, los siguientes artículos:
Artículo 49. Los profesionales de la Psicología dedicados a la investigación son
responsables de los temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los
materiales empleados en la misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como
de su divulgación y pautas para su correcta utilización.
56
Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo investigaciones
científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que
salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes.
Artículo 51. Es preciso evitar en lo posible el recurso de la información incompleta o
encubierta. Este solo se usará cuando se cumplan estas tres condiciones:
Que el problema por investigar sea importante;
a) Que sólo pueda investigarse utilizando dicho tipo de información;
b) Que se garantice que al terminar la investigación se les va a brindar a los
participantes la información correcta sobre las variables utilizadas y los
objetivos de la investigación.
Artículo 52. En los casos de menores de edad y personas incapacitadas, el
consentimiento respectivo deberá firmarlo el representante legal del participante.
Artículo 55. Los profesionales que adelantes investigaciones de carácter científico
deberán abstenerse de aceptar presiones o condiciones que limiten la objetividad de su
criterio u obedezcan a intereses que ocasionen distorsiones o que pretendan darle uso
indebido a los hallazgos.
Artículo 56. Todo profesional de la psicología tiene derecho a la propiedad
intelectual sobre los trabajos que elabore en forma individual y colectiva, de acuerdo con
los derechos de autor establecidos en Colombia. Estos trabajos podrán ser divulgados o
publicados con la debida autorización de los autores (Ley 1090 de 2006).
En la investigación cualitativa se reconoce la subjetividad de cada persona como
segmento integrante de un proceso investigador. La ética busca en la investigación
cualitativa un acercamiento a la realidad del ser humano, respectando su derecho a la
intimidad y a la libertad de decidir por sí mismo, y fundamentalmente considerándolo como
un sujeto esencial para la investigación y no como un objeto de esta. (Noreña, Alcaraz
Moreno, Rojas, & Rebolledo Malpica, 2012)
57
Además de los elementos ya expuestos el psicólogo debe tener en cuenta los
siguientes puntos:
El consentimiento informado: consiste en que el investigador permita a los
participantes de la investigación que acepten por voluntad propia brindar la información
necesaria para la dicho trabajo, que conozcan sus derechos y responsabilidades dentro de la
investigación, que los participantes conozcan cual es la importancia del proyecto y para que
fines es realizado, y que este vaya a la par con sus valores, además es fundamental que el
participante decida si quiere o no que ser identificado como informante de dicha
investigación. (Noreña, Alcaraz Moreno, Rojas, & Rebolledo Malpica, 2012) (Véase
Apéndice, Formato de Consentimiento Informado).
 Confidencialidad: este criterio hace énfasis en la seguridad y protección de la
identidad de las personas que colaboran como informantes en un trabajo
investigativo, la confidencialidad abarca tanto la identidad de los participantes como
la información que estos brindan durante la investigación y para esto el investigador
debe implementar como estrategia la creación de códigos o seudónimos, para que el
participante logre sentir mayor confianza y credibilidad en la investigación y en los
resultados que de esta se obtendrán. (Noreña, Alcaraz Moreno, Rojas, & Rebolledo
Malpica, 2012)
 Manejo de riesgos: en este aspecto es obligación del investigador cumplir con sus
responsabilidades u obligaciones adquiridas con los participantes y además debe
garantizar el buen uso de los datos proporcionados por la investigación. En la
investigación cualitativa se debe buscar minimizar los riesgos potenciales para
quienes participan en ella y maximizar los beneficios para estos mismo y la
sociedad en general, el investigador estará comprometido a asegurar a los
participantes que los resultados de la investigación, no tendrán implicaciones
negativas en ningún aspecto y debe quedar claro que los resultados de la
investigación no serán utilizados para fines que no correspondan a lo que se acordó
desde un inicio. (Noreña, Alcaraz Moreno, Rojas, & Rebolledo Malpica, 2012)
58
4.7.
Criterios de validez
Los criterios de validez en una investigación se refieren su calidad, rigor científico,
fiabilidad, autenticidad, excelencia, lo pertinente de la metodología y su lógica etc. Se
puede afirmar que una investigación no valida, no puede ser verdadera, es decir; una
investigación que carece de veracidad no puede utilizarse para fines científicos y sus
resultados ofrecerán información que sirva como plataforma en decisiones políticas,
educativas y sociales.
Mishler (1990: 419) señala que en la investigación «inquiry-guided» el concepto de
Validaciones, más relevante que el de validez: «la validación es el proceso(s) a
través del cual realizamos afirmaciones y evaluamos la credibilidad de observaciones,
interpretaciones y generalizaciones. (Sandin, 2000)
La fiabilidad y validez son condiciones elementales que debe tener todo trabajo de
carácter científico, en lo que refiere a la recolección de los datos, puesto que debe
garantizarse que estos datos sean confiables y merecedores de crédito. (Noreña, Alcaraz
Moreno, Rojas, & Rebolledo Malpica, 2012)
En la investigación cualitativa se proponen los siguientes cuatro criterios de validez
Valor de verdad en este valor, el investigador ha logrado captar cada uno de los
significados más profundos de las experiencias de los participantes, especialmente si estas
están relacionadas con el planteamiento del problema. Además el investigador debe tener la
habilidad para expresar el lenguaje, pensamientos, sentimientos y las diferentes
perspectivas de los participantes. (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista
Lucio, 2010).
Aplicabilidad en la aplicabilidad no se aspira a generalizar los resultados a
poblaciones más amplias, por el contrario se parte de los mismos resultados para aplicarlos
a otros contextos. (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010).
59
Consistencia este criterio se refiere a la estabilidad de los datos, en la investigación
cualitativa principalmente, la estabilidad de los datos no es algo que pueda estar seguro. Sin
embargo la a pesar de lo variables que puedan ser estos dato, el investigador debe procurar
mantener cierto grado de estabilidad entre los datos que recoge y analiza, siendo consiente
que por naturaleza en la investigación cualitativa siempre habrá un nivel moderado de
inestabilidad.(Noreña, Alcaraz Moreno, Rojas, & Rebolledo Malpica, 2012)
Neutralidad credibilidad y neutralidad se encuentran ligadas. Y se refiere a
demostrar que se han minimizado los sesgos y predisposiciones del investigador, enlaza el
rastreo de los datos en su propia fuente y la explicación lógica que se requiere para el
análisis. (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010)
60
5. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Tabla de personas entrevistadas
Madre A
Madre F
Madre C
Profesor J
Profesor G
Profesor B
Funcionario P
Funcionario I
Funcionario X
A continuación se realiza la descripción de las categorías que emergieron de la
aplicación del instrumento de investigación.
Relación entre adolescentes y adultos: Esta categoría se refiere al tipo de relación
que establecen los adolescentes y adultos del municipio de Amalfi, los padres de familia
por ejemplo expresan sentir tristeza la llegada de los hijos a la adolescencia porque se van
sintiendo solos y la relación con ellos se vuelve distante, pues cada vez el adolescente se
vuelve más independiente de sus padres, no hay un dialogo que circule y todo puede verse
limitado a solo las necesidades básicas del adolescente; otros adultos como por ejemplo los
profesores expresan sentirse bien compartiendo con adolescente porque esto les permite
hacer una comparación de lo fue su propia adolescencia y como es vivida hoy.
Para otros adultos como en el caso de los funcionarios públicos, los adolescentes
son material en bruto que puede aprovecharse para el progreso de la sociedad, es por esto
que su relación con los adolescentes es más de apadrinamiento por así decirlo, de brindarles
más espacios para desarrollar sus habilidades y que se sientan comprendidos, útiles y
valiosos para la comunidad. Aunque otros adultos expresan sentirse vulnerables ante la
presencia de un adolescente.
Conflictos entre adultos y adolescentes. Entre adolescentes y adultos debido a la
brecha generacional que existe entre ambas poblaciones, la adolescencia es una etapa que
se caracteriza por cambios de todo tipo y a nivel físico, cognitivo, emocional y de actitud.
61
Es el tiempo límite entre el niño y el joven adulto, una época nada fácil para nadie. Por
tanto, requiere que los padres sean muy conscientes de ello y hagan por su parte cambios a
su vez, con el fin de tratar a sus hijos como adolescentes y ya no como a niños pequeños.
La relación de los adolescentes con los adultos parece estar signada por la desconfianza y el
desconocimiento, en general el conflicto es con sus padres, una relación difícil, pero
imprescindible en esta etapa, donde se comienza a entrar en la vida adulta.
Los principales motivos de conflictos entre adolescentes y adultos son: el tipo de
música que escuchan los adolescentes, la cohibición de amistades y falta de autoridad por
parte de los padres de familia, los padres juzgan los comportamientos de los adolescentes,
pero su olvidan de su propia adolescencia. Hoy los adolescentes están inmersos en licor,
vicios, sexo y esto crean un terrible malestar en los adultos y por ende grandes conflictos
entre ellos y el joven adolescente.
Concepto de adolescente: frente a esta categoría los doce adultos entrevistados,
definieron lo que para ellos significa el adolescente. Por ejemplo para el profesor G, el
adolescente se agrupa y marca barreras de acuerdo a sus posibilidades o limitaciones física,
económicas y culturales; para el funcionario X el adolescente posee habilidades artísticas,
deportivas y de manejo de la tecnología que debe aprovecharse al máximo para el
desarrollo social.
Los adolescentes ayer y hoy: para esta categoría los adultos expresaron sus ideas
acerca de cómo eran los adolescentes de antes y como son hoy, por ejemplo el profesor J,
afirma que hoy los jóvenes inician la sexualidad a temprana edad y que las manifestaciones
afectivas ya no son del ámbito de lo privado como en otros tiempos, el profesor B, opina
que antes también el adolescente estaba en búsqueda de la diversión, pero eran más
responsables y con más aspiraciones; por su parte la mamá A, dice que hoy los adolescentes
son mal educados, no tienen amor propio y antes los adolescentes eran maduros, tenían
metas fijas en la vida y luchaban por ellas. El funcionario P y X, coinciden en que no es
mucha la diferencia entre lo que eran los adolescentes antes y como son hoy, simplemente
hay unos estereotipos más agresivos y una tecnología muy avanzada. La madre C opina que
antes quizá había modelos más idóneos a seguir y aunque no había tantas facilidades como
hoy a nivel económico y tecnológico conseguían lo que se proponían.
62
6.
DISCUSIÓN
A continuación se procede con el análisis de las categorías que hicieron parte de la
muestra investigativa, teniendo en cuenta los diferentes antecedentes teóricos que
consolidan la presente investigación.
Según (Inés de Gispert 2005, pag 95)El proceso adolescencial no solo involucra y
afecta al adolescente y sus padres o personas más cercanas, sino también a todo un
contexto social, al que según los aportes que el este brinde para resolución de las tareas
evolutivas que presupone esta transición, en esa misma forma será la respuesta del joven
dentro de su marco social, pudiendo resultar de todo este proceso unos adolescentes útiles y
apostándole al desarrollo social, o por el contrario como es la situación actual,
convirtiéndose en una problemática a nivel familiar, local y nacional.
Por ejemplo para el profesor J, la sociedad ofrece al adolescente licor, sexo
descontrolado, drogas y esto es lo que ellos han ido incorporando en su personalidad; así
mismo la madre A, afirma que los mismo adultos, la música y la televisión enfocan a los
adolescentes a admirar personas violentos, jefes guerrilleros y hasta presidentes corruptos y
es por esto que los adolescentes cada día van en retroceso.
Para la mayoría de los adolescentes de hoy dispositivos como: celulares, tabletas y
conexión a internet, son sumamente importante y forman parte de su vida diaria, la infancia
y la adolescencia se reafirman sujetas de forma desequilibra a la tecnología y el consumo
que cada día les repite “te ofrezco lo que te falta”, para generar un deseo de consumo, que
hace que todo les urja y que cada vez se encuentren más sostenidos en el mundo virtual,
constituyendo así una de las problemáticas y quejas constantes, de los padres de familia que
expresan que ahora niños y adolescentes viven ensimismados y en “otro mundo”, dada la
influencia de la tecnología, aunque cabe aclarar que cada vez es mayor el número de
adultos que se unen a este mundo digital. (Velásquez, 2007)
63
Otro elemento característico en los adolescentes es la moda, por ejemplo el profesor
B afirma que la mayoría viste de manera exagerada imitando cantantes, tribus urbanas
como los hippies y en el caso de las mujeres, salen a la calle casi desnudas, por lo tanto
todas estas situaciones son desencadenantes de muchos conflictos y malas relaciones entre
adolescentes y adultos, pues el adulto tiende a percibir la moda del adolescente como una
agresión a las reglas morales y el adolescente por su parte siente que se le está coartando el
libre desarrollo de su personalidad.
Para el profesor G, los adolescentes no tienen un proyecto de vida claro, sus sueños
van ligados a lo material y emplean una coraza para no parecer débil ante la presencia de
otro.
A diferencia de las opiniones que tienen los profesores B y G, las madres A y C
admiran algunas modas de los adolescentes especialmente en las mujeres, porque tienen
cuerpos armoniosos y eso les permite recordar su propia adolescencia, incluso afirman que
si estuvieran en esta época de su juventud incluirían estas modas.
En el manejo de conflictos entre adolescentes y adultos, el profesor B, expresa que
los adultos intentan corregir erróneamente el adolescente de hoy con métodos utilizados
hace ya mucho tiempo, desconociendo que para ellos tienen otras pretensiones y esperan
otro tipo de correcciones por parte del adulto.
En consecuencia con lo anterior se puede inferir que efectivamente hay ciertos
desajustes en la relación entre el adolescente y el adulto, pero estos no tienen una magnitud
tan significativa como se podría percibir en algunos casos concretos y son inevitables si se
tiene en cuenta que hay una brecha generacional imposible de omitir.
Otro punto importante en la investigación fue el concepto que tienen los adultos, de
lo que es el adolescente.
El fenómeno de la adolescencia puede ser estudiado desde múltiples ángulos y
perspectivas, entre las cuales esta considerar esta etapa como un momento de organizaciónreorganización de las defensas para hacer frente a la emergencia de la pulsión sexual que
64
tiene lugar en la pubertad, o bien considerar la adolescencia como un momento de
separación de las figuras parentales. Es posible también pensar la adolescencia como el
camino donde se pasa de una dependencia e indefensión infantil, hacia una relativa
autosuficiencia e independencia adulta. Otro enfoque es entender el ser humano como un
buscador de sentidos y significados del mundo que le rodea y de su misma existencia,
proceso que es experimentado con mayor fuerza en la etapa de la adolescencia. (Corzo,
1993)
Para los muchos adultos como es el caso del profesor G yB, en los adolescentes hay
desesperanza, el profesor G piensa que la gran parte de los adolescentes no creen en sus
capacidades, solo piensan en vivir el momento. El profesor B por su parte afirma que son
personas con un completo desconocimiento de sus responsabilidades, con un entorno que
no tiene una teoría real para acercarse a ellos, con un mundo adulto que va muy lento y
unos adolescentes cuyo proceso va con mayor rapidez cada día. Para la madre F en la
adolescencia todo se ve color de rosa y creen que la vida hay que vivirla de forma
apresurada cometiendo errores que los llevan al fracaso; contrario a esta percepción la
madre C, opina que los jóvenes llenan de vida al adulto y se debe aprovechar cualquier tipo
de acercamiento con ellos para orientarlos.
Para el funcionario P, los adolescentes están en una etapa muy difícil, donde hay un
deseo de explorar muchas cosas, por otro lado el funcionario I, cree que estos tienen
muchos problemas en lo que refiere a su proyecto de vida, viéndose envueltos en las
drogas, licor, embarazos a temprana edad, delincuencia etc. Pero para las madres C y A los
adolescentes son nobles, cariñosos y todavía hay cosas que se pueden hacer por ellos.
Como se puede observar si bien muchas apreciaciones tienen puntos de encuentro,
para cada adulto crear una opinión acerca de los adolescente, influye de manera decisiva el
grado de relación que tienen con estos, es decir; para las madres aun que tienen muchos
conflictos con ellos, rescatan muchos aspectos positivos debido al vínculo parental que
existe entre ellos, mientras que para los profesores hay una relación un poco más distante y
menos afectiva, lo cual permite que muchos de estos vean en el adolescente y en las
familias de estos muchos conflictos.
65
Y en el caso de los funcionarios públicos depende de la labor que desempeñan,
pueden observar el potencial y habilidades de los adolescentes o por el contrario limitarse a
observar las problemáticas que hay alrededor de estos.
Lo anterior puede conducir a hipotetizar que no hay una representación social única
y exclusiva para los adultos, respecto al adolescente sin desconocer que hay ciertos criterios
en los cuales se unen, pero solo a partir de la relación que tienen con los ellos y de su
historia personal, es que ven en el adolescente una fuente de innovación y progreso social o
por el contrario una problemática de gran magnitud, sin esperanza de un florecimiento.
La investigación también permitió vislumbrar que los mismos adultos, ponen no en
ellos mismos pero si en otros la responsabilidad de la problemática actual que se vive en el
municipio y a nivel nacional con la población adolescente.
66
7.
CONCLUSIONES
Con la realización de la presente investigación, se pudo concluir lo siguiente.

Las madres del Municipio de Amalfi, tienen una imagen muy
positiva de sus hijos adolescentes, contrario a lo que piensan de los demás
adolescentes del mismo Municipio.

Los docentes tienen una representación social más negativa de los
padres de familia de sus estudiantes adolescentes, que del adolescente mismo.

Los adolescentes no tienen una figura de autoridad que les oriente en
su proceso de crecimiento.

Los adultos experimentan sentimientos de envidia hacia el
adolescente, por su juventud, su fuerza corporal, las oportunidades que el mundo
les brinda a nivel económico, laboral, de educación y de diversión.

Los adultos aseguran que la etapa de la adolescencia siempre ha sido
caótica, solo que en esta época las manifestaciones del adolescente suelen ser más
agresivas.

Han cambiado radicalmente los modelos o patrones a seguir en los
adolescentes de hoy, respecto a los adolescentes de hace 20 o 30 años atrás.
67
8. ALCANCES Y LIMITACIONES
Con esta investigación se logró el objetivo general propuesto que era conocer las
representaciones sociales que tienen los adultos del municipio de Amalfi, acerca de los
adolescentes del mismo municipio. También permitió vislumbrar un poco las causas de
muchos de los conflictos entre adultos y adolescentes y como desde la psicología podría
intervenirse esta situación desde los hogares, instituciones educativas y otros entes
encargados del desarrollo de los jóvenes del municipio.
Algunas de las limitaciones en este trabajo investigativo se presentaron a la hora
de recolectar los datos, pues en un inicio se planteó el método de grupo focal con un
grupo de madres, uno de docentes y otro de funcionarios públicos para conversar sobre
los adolescentes, pero fue imposible realizarlos debido a la incompatibilidad de horarios
de las personas y su dificultad para expresar opiniones ante otras personas, por lo cual
fue necesario hacer entrevistas individuales de tipo semiestructurada.
Otra limitación hace referencia al poco interés de la comunidad a participar en
este tipo de procesos, aun siendo este un tema que afecta especialmente a este
municipio.
68
9.
RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta el proceso de investigación que se realizó para el presente trabajo, y las
diferentes teorías que hicieron parte de esta, se hace oportuno establecer algunas
recomendaciones que pueden ser útiles en el caso de profundizar sobre la presente temática.

Es importante ampliar la muestra investigativa, con el fin de que los resultados sean
más confiables.

Realizar nuevas investigaciones, con muestras que estén conformadas no solo por
madres de adolescentes, si no también incluir a los padres en este proceso, para
obtener mayor profundización sobre dicho tema.

Ampliar el análisis de las variables relacionadas con las representaciones sociales
que tienen los adultos de Amalfi, sobre los adolescentes del municipio.
69
10. BIBLIOGRAFÍA
Almeida Pereira, A. M. (2010). Obtenido de
http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2056/servlet/articulo?codigo=3830355
Carey, A. M. (s.f.). el efecto de grupo en los grupos focales: planear,
ejecutar e interpretación grupos focales.
Casco Ramos, F. J. (2003). Ideas y representaciones sociales de la
adolescencia. Obtenido de http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/611/Y_TD_PS231.pdf
Casco Ramos, F. J., & Alfredo, O. (2005). valores y expectativas sobre la
adolescencia: discrepancias entre padres, profesores, mayores y adolescentes.
Congreso de Colombia . (8 de Noviembre de 2006). Obtenido de
file:///D:/Info/Desktop/codigo_infancia.pdf
Corzo, C. G. (1993). Adolecer: La aventura de una metamorfosis. Tiresias.
Dávila, L. (2004). Adolescencia y Juventud: De las nociones a los abordajes.
Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. México: Seix Barral, S.A.
Garcia A, Y. (2003). Representaciones sociales: Aspectos básicos e
implicaciones para la Psicología.
Heredia Ancona, M. C., & Lucio Gomez, E. (2010). Aprendiendo nuevas
estrategias de afrontamiento en la crinza de sus hijos adolescentes.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P.
(2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.
Lara, A. J. (s.f.). Adolescencia: cambios fìsicos y cognitivos.
70
Martí, E., Onrubia, J., Fierro, A., García, M. M., & Inés, G. (2005).
Psicología del desarrollo: El mundo del adolescente . Barcelona : Horsori.
Mauricio, K., & Arminda, A. (2002). La adolescencia normal.
Noreña, A. L., Alcaraz Moreno, N., Rojas, J. G., & Rebolledo Malpica, D.
(2012). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdf
Oliva Delgado, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente.
Barcelona: España. Obtenido de 10.http://personal.us.es/oliva/Oliva1.pdf
Parra, À., & Oliva, A. (2007). una mirada longitudinal y transgeneracional
sobre los conflictos entre madres y adolescentes. Obtenido de
9.http://personal.us.es/oliva/articulo%20estudios%20psicologia.pdf
Perea Perez, M. (s.f.). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes
teóricos, trayectoria y actualidad.
Presidencia de la República de Colombia, programa presidencial Colombia
Joven. (2005). Obtenido de
http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Youth/Colombia/Colombia_Politica_nacion
al_juventud.pdf
Quintanilla, C. J. (s.f.). La Adolescencia...Peter Blos, Jean Piaget y Robert
Havighurst. Obtenido de Maestria psicologìa Clìnica UAD Zacatecas:
http://maestriapsicologiaclinicauadzacatecas.blogspot.com/2012/04/laadolescenciapeter-blos-jean-piaget-y.html
Rodriguez Salazar, T. (2003). El debate de las Representaciones sociales en
la Psicología social. Guadalajara.
Romero Morales, Y. M. (2012). Coorporacion Universitaria Minuto de
Dios. Obtenido de http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/handle/10656/1259
Salamanca Castro, A. B., & Crespo Blanco, C. M. (2000). El diseño en la
investigacion cualitativa.
71
Sandin, E. (2000). Criterios de validez en la investigacion cualitativa: de la
objetividad a la solidaridad.
Soler Fonseca, A. M. (2011). Obtenido de
http://scholar.google.com/scholar?q=ADOLESCENCIA+Y+JUVENTUD+EN+TU
NJA1&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
Velásquez, J. F. (2007). El niño en los inicios del siglo XXl. Medellin
(Colombia).
Vera, H. (2003). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría
sociológica del conocimiento de Durkheim.
72
11.
ANEXOS
Anexo 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado señor(a):
Le estoy invitando a participar en la investigación sobre “Las representaciones sociales
que tiene la población adulta, sobre los adolescentes del Municipio de Amalfi”
Durante este trabajo usted podrá hacer preguntas referente al porque y para que de esta
investigación.
1. Información general.
El objetivo de este estudio, es conocer y describir las representaciones sociales que tienen
los adultos, sobre los adolescentes del municipio de Amalfi. Dicha investigación implicara
la participación a nivel grupal, para responder una serie de preguntas referentes al tema de
investigación. Este proceso tomará dos horas máximo (contados a partir de este momento).
2. Procedimiento específico
Inicialmente se realizará la selección de los participantes de acuerdo a la relación de estos
con la población adolescente.
3. Informe de pruebas
La información relevante y los resultados obtenidos durante la participación en el grupo, se
ingresaran de manera escrita, puntual y clara al consolidado de la investigación Los
resultados se revisarán con usted (si así lo desea). Esta información se conservará bajo llave
73
durante al menos un año y medio, para luego ser expuestos como conclusión del proceso de
trabajo de grado y por requerimiento para la obtención del título como psicóloga.
4. Confidencialidad
Los resultados que arroje dicha entrevista, no serán revelados a otras fuentes, teniendo en
cuenta que los resultados solo se anexaran como requisito del proyecto de investigación,
pero sin que sean utilizados para otros fines.
5. Costo o beneficio
De este estudio, usted no recibirá ningún tipo de beneficio económico, ni de proceso
terapéutico.
6. Negativa a la evaluación
En el momento que usted lo considere necesario, estará en completa libertad de no cumplir
este consentimiento o de renunciar a participar de este trabajo.
_______________________________
____________________________
Firma del participante
Firma del testigo
CC:
CC:
____________________________
Alejandra Cano Agudelo
CC: 1018347138
Psicóloga en formación de la Universidad de Antioquia– seccional Amalfi
_____________________________
María Helena Ramírez Pérez
Psicóloga, Asesora académica
74
El presente documento se elabora de conformidad como claramente lo establece la
Ley 1090 de 2006 (Por lo cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se
dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones), en su Artículo 2
(DISPOSICIONES GENERALES), numeral 2 (Competencia), numeral 4 (Anuncios
públicos), numeral 5 (Confidencialidad), numeral8 (Evaluación de técnicas) y numeral9
(Investigación con participantes humanos).
El psicólogo está obligado a actuar estrictamente dentro del campo de su
competencia profesional. Por consiguiente, el Artículo 36 (DEBERES DEL PSICÓLOGO
CON LAS PERSONAS OBJETO DE SU EJERCICIO PROFESIONAL), numeral A,
establece que el profesional debe “hacer uso apropiado del material psicotécnico en el caso
que se necesite, con fines diagnósticos, guardando el rigor ético y metodológico prescrito
para su debido manejo”.
Por último, este documento se fundamenta en CAPÍTULO VII. DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LAS
PUBLICACIONES, en el Artículo 50, donde “los profesionales de la psicología al
planear o llevar a cabo investigaciones científicas, deberán basarse en principios éticos de
respeto y dignidad, lo mismo que salvaguardar el bienestar y los derechos de los
participantes”.
Es fundamental que usted conozca que:

La participación es este estudio es absolutamente voluntaria.

Esto quiere decir que si usted lo desea puede negarse a participar o
retirarse del estudio en cualquier momento sin tener que dar explicación alguna.

Los temas abordados serán analizados en la investigación,
manteniéndose en absoluta reserva los datos personales de la persona entrevistada.

Los estudios de investigación como este sólo producen conocimiento
que pueden ser aplicados como lo expresa la Ley 1090 de 2006, en su Artículo 29,
75
donde “la exposición oral, impresa, audiovisual y otra, de casos clínicos o
ilustrativos con fines didácticos o de comunicación o divulgación científica, debe
hacerse de modo que no sea posible la identificación de la persona, grupo o
institución de que se trata, o en el caso de que el medio utilizado conlleve la
posibilidad de identificación del sujeto, será necesario su consentimiento previo y
explícito”.
76
Anexo 2
GUÍA PARA LAS ENTREVISTAS CON MADRES, DOCENTES Y
FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE AMALFI.
El objetivo de esta entrevista es conocer cuál es la representación que tienen los
adultos del municipio de Amalfi, acerca de los adolescentes de esta población.
Entrevista Madres.
1.
¿Qué son para usted los adolescentes?
2.
¿Qué se dice en Amalfi de los adolescentes hoy y que se decía antes?
3.
¿Comparte actividades con adolescentes? Sí _ No_ ¿Cuáles?
4.
¿Cómo se siente cuando comparte con adolescentes?
5.
¿Qué sentimiento le genera los adolescentes? Ejemplo, cuando va por
la calle y observa un grupo de jóvenes o llega a una reunión o fiesta donde hay
adolescentes.
6.
¿Ha sentido miedo alguna vez de los adolescentes?
7.
¿Quiénes eran los modelos a seguir de los adolescentes
anteriormente?
8.
¿Cuáles son los modelos a seguir de los adolescentes? (a quien
imitan, admiran o quisieran parecerse )
9.
¿Qué piensa de la música que oyen los adolescentes?
10.
¿Qué opina de la forma en que visten los adolescentes?
11.
¿Qué piensa de la sexualidad en los adolescentes?
12.
¿Qué tipo de programas televisivos prefieren los adolescentes?
13.
¿Qué piensa de la forma en que festejan y se recrean los
adolescentes?
77
14.
¿Qué representaban los adultos para los adolescentes de antes?
15.
¿Qué significan los adultos para los adolescentes hoy?
16.
¿Cuál es la filosofía de vida que tienen los jóvenes hoy? Es decir,
¿qué creen los adolescentes que es la vida y como debe vivirse?
17.
¿Qué filosofía de la vida tenían los adolescentes antes?
18.
¿Ha sentido alguna vez envidia de un adolescente? Sí _ No_
19.
¿De qué han sentido envidia?
20.
¿En qué actividades colaboran sus hijos en el hogar?
21.
¿Cuáles son los motivos de discusión más frecuentes entre usted y su
hijo(a) adolescente?
22.
¿Qué normas o reglas hay en el hogar?
23.
¿Cuáles son los conflictos de las familias con los adolescentes y que
problemas tienen los adolescentes con sus familias?
24.
¿Qué opinan las familias de los adolescentes?
25.
¿.Habla con sus hijos sobre temas como:
Sexualidad Sí___ No__,
¿Con que frecuencia?
Elección de pareja Sí __ No___
¿Con que frecuencia?
Vocación profesional Sí __ No___
¿Con que frecuencia?
Inquietudes y miedos SI__ No___
¿Con que frecuencia?
26.
¿Quién imparte las normas en el hogar? (es decir quien toma las
decisiones, e impone las normas a seguir dentro de la familia)
27.
¿Qué responsabilidades designan ustedes a sus hijos?
28.
¿A qué dedican el tiempo libre sus hijos?
29.
¿Comparte actividades
familiares con sus hijos adolescentes? Sí _ No_ ¿Cuáles?
30.
¿Qué cosas positivas tienen sus hijos?
31.
¿Qué cosas negativas tienen sus hijos?
78
32.
¿Qué piensan sus hijos de ustedes?
33.
. El primer día de clase de los hijos, genera algún tipo de sentimiento
en los padres, la realización de la primera comunión, entre otras, entonces que
sentimiento le genera la llegada de la adolescencia de su hijo?
Entrevista Docentes
1.
¿Qué son para usted los adolescentes?
2.
¿Que se dice en Amalfi de los adolescentes hoy y que se decía antes?
3.
¿Comparte actividades con adolescentes? Sí _ No_ ¿Cuáles?
4.
¿Cómo se siente cuando comparte con adolescentes?
5.
¿Qué sentimiento le genera los adolescentes? Ejemplo, cuando va por
la calle y observa un grupo de jóvenes o llega a una reunión o fiesta donde hay
adolescentes.
6.
¿Ha sentido miedo alguna vez de los adolescentes?
7.
¿Quiénes eran los modelos a seguir de los adolescentes
anteriormente?
8.
¿Cuáles son los modelos a seguir de los adolescentes? (a quien
imitan, admiran o quisieran parecerse )
9.
¿Qué piensa de la música que oyen los adolescentes?
10.
¿Qué opina de la forma en que visten los adolescentes?
11.
¿Qué piensa de la sexualidad en los adolescentes?
12.
¿Qué tipo de programas televisivos prefieren los adolescentes?
13.
¿Qué piensa de la forma en que festejan y se recrean los
adolescentes?
14.
¿Qué representaban los adultos para los adolescentes de antes?
15.
¿Qué significan los adultos para los adolescentes hoy?
79
16.
¿Cuál es la filosofía de vida que tienen los jóvenes hoy? Es decir,
¿qué creen los adolescentes que es la vida y como debe vivirse?
17.
¿Qué filosofía de la vida tenían los adolescentes antes?
18.
¿Ha sentido alguna vez envidia de un adolescente? Sí _ No_
19.
¿De qué han sentido envidia?
20.
¿Cómo es su relación con los adolescentes?
21.
¿Qué percepción tiene de la relación que establecen los adolescentes
entre sí?
22.
¿Cómo es el nivel académico de los adolescentes?
23.
¿Implementa actividades y trabajos con los adolescentes en la
institución?
24.
¿Cómo es la relación de los adolescentes con sus padres?
25.
¿Asisten los padres de familia de los adolescentes a las reuniones
programadas por la institución?
26.
¿Cuáles son las problemáticas familiares de sus estudiantes?
27.
¿Cómo enfrenta algún tipo de conflicto que se le presente con un
adolescente?
28.
¿Los adolescentes presentan problemas con el cumplimiento de las
normas del colegio?
29.
¿Cuáles son las normas que más trasgreden? Y como sancionan estas
30.
¿Cuál es la relación de los adolescentes con la norma y la autoridad.
31.
¿Qué dicen los adolescentes de sus familias?
32.
¿Que motiva al adolescente a asistir al colegio?
33.
¿Cuenta con los sus estudiantes para planear algunas formas o
faltas?
actividades a desarrollar en el curso?
34.
¿De qué manera responden los adolescentes cuando se les llama la
atención?
35.
¿Son los adolescentes escuchados en sus casas?
36.
¿Los adolescentes son escuchados en la institución?
80
37.
¿Qué hace usted cuando hay conflictos entre los estudiantes
adolescentes?
Entrevista servidores públicos
1.
¿Qué son para usted los adolescentes?
2.
¿Que se dice en Amalfi de los adolescentes hoy y que se decía antes?
3.
¿Comparte actividades con adolescentes? Sí _ No_ ¿Cuáles?
4.
¿Cómo se siente cuando comparte con adolescentes?
5.
¿Qué sentimiento le genera los adolescentes? Ejemplo, cuando va por
la calle y observa un grupo de jóvenes o llega a una reunión o fiesta donde hay
adolescentes.
6.
¿Ha sentido miedo alguna vez de los adolescentes?
7.
¿Quiénes eran los modelos a seguir de los adolescentes
anteriormente?
8.
¿Cuáles son los modelos a seguir de los adolescentes? (a quien
imitan, admiran o quisieran parecerse )
9.
¿Qué piensa de la música que oyen los adolescentes?
10.
¿Qué opina de la forma en que visten los adolescentes?
11.
¿Qué piensa de la sexualidad en los adolescentes?
12.
¿Qué tipo de programas televisivos prefieren los adolescentes?
13.
¿Qué piensa de la forma en que festejan y se recrean los
adolescentes?
14.
¿Qué representaban los adultos para los adolescentes de antes?
15.
¿Qué significan los adultos para los adolescentes hoy?
16.
¿Cuál es la filosofía de vida que tienen los jóvenes hoy? Es decir,
¿qué creen los adolescentes que es la vida y como debe vivirse?
17.
¿Qué filosofía de la vida tenían los adolescentes antes?
81
18.
¿Ha sentido alguna vez envidia de un adolescente? Sí _ No_
19.
¿De qué han sentido envidia?
20.
¿Ha tenido alguna vez algún conflicto con un adolescente? ¿Porque?
21.
¿Qué cualidades observa en los adolescentes de Amalfi?
22.
¿Qué aspectos negativos tienen los adolescentes de Amalfi?
23.
¿Considera usted que los jóvenes pueden obtener cargos públicos?
24.
¿Cuáles son las problemáticas más frecuentes de los adolescentes?
25.
¿Cuáles son los conflictos entre adultos y adolescentes?
82

Documentos relacionados