iii. inventario ambiental - Ajuntament de Sant Esteve de la Sarga

Transcripción

iii. inventario ambiental - Ajuntament de Sant Esteve de la Sarga
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
III. INVENTARIO AMBIENTAL
1. EL MEDIO FÍSICO
1.1. Características meteorológicas
La información referida a este apartado proviene de la estación meteorológica sita en Puente de
Montañana, a 540 m snm, muy cercana al punto de ubicación del proyecto, de similar altitud y
situación geográfica, por lo que se considera representativa y apta para la descripción de las
características meteorológicas de la zona de estudio.
El clima es de tipo mediterráneo continental templado, caracterizado por unos veranos calurosos en
los que la evapotranspiración supera a la precipitación (déficit hídrico), y unos inviernos fríos y con
pocas precipitaciones. A continuación se muestran los datos de precipitación y temperatura
disponibles (tabla 6), que corresponden a una serie de 22 años de temperaturas del periodo 19501980 y 23 años de precipitaciones del periodo 1933-1980. La temperatura media anual para la serie
considerada es de 12,2ºC y la precipitación media anual de 624,9 mm.
Tabla 6. Datos meteorológicos de la estación de Puente de Montañana para una serie de 22 años de
temperaturas del periodo 1950-1980 y 23 años de precipitaciones del periodo 1933-1980.
VALORES MEDIOS
ENE
FEB
MAR
NOV
DIC
Temperatura máx. mensual (ºC)
9,2
11,7 14,9 17,6 21,9 26,4 30,9 29,9 25,8 20,3 13,6
9,3
Temperatura mín. mensual (ºC)
-3,2
-2,6
-2,1
Precipitación mensual (mm)
36,8 29,2 52,4 60,2 85,7 69,0 42,6 50,9 60,6 45,3 44,8 47,4
-0,1
ABR
3,3
MAY
7,7
JUN
JUL
AGO
SET
12,0 15,0 14,5 11,0
OCT
6,0
0,2
Según se puede consultar en los Atlas Climáticos del Servicio de Meteorología de Catalunya, en la
zona de estudio el clima se caracteriza por ser subhúmedo, según el índice de humedad de
Thornthwaite, que varía de 0 a 20. El régimen pluviométrico estacional es de tipo PETH en toda la
zona, por tanto el régimen estacional de precipitación sigue el orden primavera, verano, otoño e
invierno. La temperatura media anual se sitúa entre los 12 y 13 ºC. La precipitación mediana anual es
de 650 a 700 mm, excepto en la cola del futuro embalse que es de 700 a 750 mm; la
evapotranspiración potencial es de 712 a 855 mm (de tipo mesotérmica II, según Thornthwaite), por
tanto un déficit hídrico anual de 100 a 200 mm.
página. 34
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
1.2. Atmósfera y ruidos
Aun no existiendo datos de calidad del aire de la zona, se considera que, por la lejanía de la zona de
la zona estudiada de cualquier fuente de contaminación, la calidad del aire es buena.
Igualmente, en lo referido a ruidos, la zona se caracteriza por su gran tranquilidad, sólo ligeramente
perturbada por el paso lejano de vehículos por la carretera N-230, la existencia del núcleo de Puente
de Montañana y por el tránsito poco frecuente de vehículos por el camino que discurre por la margen
izquierda del actual embalse de Canelles.
Se trata de dos parámetros, calidad del aire y ruido, que por su estado actual muy poco alterados por
la mano del hombre, son muy sensibles a cualquier modificación inducida por la ejecución del
proyecto, aspecto que será convenientemente valorado con posterioridad.
1.3. Geología y geomorfología
El Congosto de Mont-rebei se formó al atravesar el río Noguera Ribagorzana la Sierra del Montsec,
aprovechando la existencia de alguna discontinuidad geológica y/o a partir de procesos de
karstificación que facilitaron la progresiva incisión y encaje del curso fluvial en desfiladero.
Durante el ciclo orogénico alpino (entre 25 y 50 millones de años atrás), se estructuró la Cordillera
Pirenaica y las sierras de materiales mesozoicos y terciarios que se levantan a ambos lados
(Prepirineos). Fisiográficamente, el Montsec pertenece a la unidad de las Sierras Exteriores de los
Prepirineos. Forma una barrera natural entre la “Conca de Tremp” (sinclinal de Tremp) y las Sierras
Exteriores de los Prepirineos centrales. Es un potente relieve de tectónica compleja formada por
depósitos de calizas y dolomías que alternan con niveles margo-arcillosos, básicamente de edad
mesozoica.
La formación de los Pirineos, plegamiento y levantamiento, comportó el desplazamiento hacia el sur
de potentes depósitos sedimentarios según diversos mantos de corrimiento. Estas estructuras fueron
provocadas por el acortamiento de la cubeta deposicional original durante las fases compresivas
(esfuerzos orogénicos) que indujeron el desplazamiento. Así mismo, la presencia de importantes
depósitos de comportamiento mecánico plástico, facilitaron el deslizamiento. Los mantos de
corrimiento meridionales de los Pirineos corresponden a diferentes niveles de cabalgamiento
(escatas) en que predominan las litologías carbonatadas mesozoicas. Estos mantos ocupan una gran
extensión en el sector de los Pirineos centrales. Sobre este punto cabe destacar que el manto del
Montsec es una de las unidades más características de los Prepirineos y que constituye gran parte de
la unidad alóctona sud-pirenaica central.
Por debajo del nivel de despegue, que corresponde a las arcillas con evaporitas del Keuper (Triásico
superior), los diversos mantos cabalgan a los depósitos del Paleoceno (Terciario inferior). Estos
depósitos se encuentran en continuidad estratigráfica con los depósitos de la Cuenca del Ebro.
La estructura interna de los mantos de corrimiento superiores se caracteriza por la existencia de
sistemas imbricados de cabalgamientos (fallas inversas) y por pliegues asociados del bloque
superior. Los pliegues son concéntricos y no tienen una laminación de plano axial; así, las estructuras
penetrativas son prácticamente inexistentes.
El frente de cabalgamiento de uno de estos mantos corresponde a la Sierra del Montsec. Este
aspecto provoca una estructura levantada según el plano de cabalgamiento donde las diferentes
capas basculadas tienen una disposición monoclinal (marcado cabuzamiento general hacia el norte).
Geomorfológicamente, la zona inundable por el embalse en su mayoría parte de la llanura de
inundación del río Noguera Ribagorzana. Está delimitada al N y al S por dos congostos muy
marcados, el que traviesa la Sierra de Sant Gervàs y el congosto de Mont-rebei.
La presa está ubicada en un estrecho natural. Aguas arriba se extiende la llanura de inundación, con
un ancho que oscila entre los 500 y 100 m. El trazado del río sigue una forma en S alargada y está
orientado según un eje N-S. El material de la llanura de inundación está constituido
fundamentalmente por depósitos fluviales, que tienen una potencia considerable en algunos tramos y
por materiales aportados por los torrentes laterales, que definen una serie de valles tranversales al
río. En algunos tramos el río discurre por anchas extensiones de gravas. Tanto por un margen como
por el otro, las pendientes de las laderas son poco pronunciadas.
página. 35
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Unos 500 m aguas arriba de la presa se encuentra una zona de “badlands” que ocupa una superficie
poco importante en términos relativos.
El embalse inundará por completo la llanura de inudación del río y unos 10 m de parte de las
vertientes laterales. Tiene una forma alargada, con una parte más estrecha en su mitad, y penetra
ligeramente en los valles laterales, especialmente en el correspondiente al Barranc Gros. Actuará
como un nivel de base local, en el que la sedimentación será el proceso fluvial más importante
respecto a la erosión y el transporte.
1.4. Descripción litológica
El macizo del Montsec está formado por una secuencia mesozoica de unos 3.000 m de potencia,
principalmente representada por depósitos del Jurásico y del Cretácico, y muy especialmente del
Cretácico superior.
En el sector del Congosto de Mont-rebei, el Noguera Ribagorzana atraviesa, de norte a sur, los
depósitos sedimentarios mesozoicos de edad cada vez más antigua. Así a la entrada del desfiladero,
afloran las calizas con alveolinas del Ilerdiense (Paleoceno, Terciario inferior), las cuales reposan
sobre los conglomerados, areniscas y lutitas rojas de la fácies Garumniana (tránsito del mesozoico al
cenozoico).
Por debajo de estos depósitos continentales se sitúa una potente secuencia carbonatada del
Cretácico superior (calizas, dolomías y margas). El afloramiento de esta secuencia da lugar a las
características morfológicas más sobresalientes del desfiladero. El Cretácico superior está dominado
por los espectaculares riscos que forman las calizas bioclásticas del Santoniense, de 400 m de
grosor, y por las calcarenitas del Maastrichtiense, de 600 m de potencia. En el tramo bajo del
desfiladero, la potente secuencia del Cretácico superior descansa sobre las calizas y dolomías del
Cretácico inferior y del Jurásico. Además en este sector, afloran ocasionalmente las arcillas y yesos
del Keuper (Triásico superior) que representa el nivel de despegue de toda la serie cabalgante (manto
del Montsec).
1.5. Edafología
La mayoría de los suelos de la zona de estudio se sitúan en zonas de ladera, y se agrupan dentro del
orden de los inceptisoles. En las zonas más planas, coincidiendo con la llanura de inundación del río
Noguera Ribagorzana, en su mayor parte labrados, los suelos siguen siendo del mismo orden,
aunque acostumbran a ser más profundos.
La superficie de terreno afectada por el proyecto se encuentra dentro de la zona inundable por el
actual embalse de Canelles, de forma que los usos del suelo ya fueron modificados con anterioridad y
la ejecución del proyecto no induce ningún cambio en los usos y actividades actuales.
En las laderas de la zona de cola del embalse subsisten niveles muy poco inundables a lo largo del
tiempo, dado el carácter hiperanual del embalse. Se trata sin embargo, de espacios sin o con poca
vegetación, por lo que se encuentran muy expuestos a la erosión, dando lugar a pérdidas de suelo
que contribuyen a la colmatación del vaso embalse. En este sentido, la existencia de una lámina fija
de agua, gracias al embalse proyectado, contribuiría a evitar la erosión en toda la zona de cola del
embalse.
1.6. Hidrología superficial
1.6.1. Régimen fluvial
El río Noguera Ribagorzana, como tributario del embalse de Canelles, presenta un régimen
hidrológico complejo debido a 4 causas que ocurren en el siguiente orden cronológico:
1) La regulación del embalse de Escales existente aguas arriba y la derivación de caudales
hacia la C.H. de Puente de Montañana desde el contraembalse de Sopeira.
página. 36
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
2) El caudal de mantenimiento que ENDESA deja en el río desde el contraembalse de Sopeira,
del orden de los 900 a 1.100 l/s.
3) El balance entre captaciones y aportaciones en el tramo de cuenca comprendido entre el
contraembalse de Sopeira y la cola del embalse de Canelles.
4) El turbinado en ciclo diario-semanal de la C.H. de Puente de Montañana.
De la conjunción de estas causas, puede decirse que aguas arriba del retorno de caudales de la C.H.
Puente de Montañana (verdadera cola del embalse de Canelles) el régimen hidrológico del Noguera
Ribagorzana es de tipo nivo-pluvial pero muy atenuado, en particular la fase de deshielo del ciclo, con
el caudal de mantenimiento indicado como el más frecuente, sensiblemente variado por el balance
neto de escorrentía entre el contraembalse de Sopeira y la C.H. Puente de Montañana. Aguas abajo
del desagüe de la citada central, el régimen del río pasa a ser totalmente regulado (tabla 7).
Tabla 7. Régimen de explotación de la C.H. Puente de Montañana en un año medio.
(Caudales expresados en m3/s).
MESES
DÍAS LABORABLES
DÍAS FESTIVOS
De 0 a 7 h
De 7 a 24 h
De 0 a 24 h
Enero
13,0
26,5
0,0
Febrero
13,0
26,5
0,0
Marzo
13,0
26,5
0,0
Abril
13,0
26,5
0,0
Mayo
13,0
26,5
13,0
Junio
13,0
26,5
13,0
Julio
26,5
26,5
26,5
Agosto
26,5
26,5
26,5
Setiembre
13,0
26,5
13,0
Octubre
13,0
26,5
13,0
Noviembre
0,0
0,0
0,0
Diciembre
0,0
0,0
0,0
Debido al interés de conocer el régimen natural del río para establecer la variabilidad estacional que
debería tener toda propuesta de caudales de mantenimiento, se revisaron los datos disponibles
anteriores a la construcción del embalse de Escales registrados en la desaparecida estación de
aforos (E.A.) Puente de Montañana, confirmándose el carácter nivo-pluvial, con un máximo principal
en el periodo de deshielo (mayo-junio), otro máximo secundario en otoño (octubre-noviembre) y dos
mínimos en los meses de enero-febrero (retención nival) y agosto-septiembre (estiaje).
De la situación actual no hay datos precisos de caudales circulantes al no existir ninguna estación de
aforos en la cuenca intermedia entre Escales y Canelles. Para obtener una aproximación a la
aportación intermedia comprendida entre la cola del embalse de Sant Esteve (o Canelles) y el
contraembalse de Escales se han utilizado dos caminos con los siguientes datos y simplificaciones:
1) A partir de un coeficiente de escorrentía.
A) Se ha adoptado como coeficiente de escorrentía (Ce) de la cuenca intermedia, el
determinado para el embalse de Santa Anna con datos de la CHE, obtenidos de una serie
de 25 años:
Ce = 0,44
B) Superficie de la cuenca intermedia (S) entre la cola del embalse de Sant Esteve y el
contraembalse de Sopeira, según datos de ENDESA:
S = 1178 km2 - 733 km2= 445 km2
C) Precipitación media anual (P), de la estación meteorológica que se encuentra en Puente
de Montañana:
página. 37
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
P = 624,90 mm
De estos tres valores, se obtiene un caudal medio anual de 3,87 m3/s, como el aportado al
río en toda la cuenca intermedia comprendida entre ambas presas.
2) A partir de un caudal específico:
A) Se ha adoptado como caudal específico (Qes) de la cuenca intermedia, el determinado
para el embalse de Canelles, según datos de ENDESA:
Qes = 13,1 l/s·km2
B) Superficie de la cuenca intermedia (S) comprendida entre la cuenca del embalse de Sant
Esteve y el contraembalse de Sopeira, según datos de ENDESA:
S = 1178 km2 - 733 km2= 445 km2
Con estos datos el caudal medio para el tramo entre Sopeira y la cola del embalse de
Canelles (o del futuro embalse de Sant Esteve), es de 5,83 m3/s.
Ambos valores, aunque distintos, son del mismo orden de magnitud y a ambos habría que añadirles
1,0 m3/s que por término medio es el caudal de mantenimiento liberado desde el contraembalse de
Sopeira.
A primera vista los dos valores obtenidos parecen algo sobrestimados, al menos en relación a las
mediciones orientativas realizadas durante los muestreos en la zona. Hay sin embargo dos aspectos
que conviene tener en cuenta. El primero es que se trata de cauce buena parte del cual discurre por
un lecho formado por un potente depósito aluvial, lo que significa que una fracción importante del
caudal puede ser intersticial y prueba de ello es la persistencia y desarrollo de la cubierta vegetal en
el citado aluvial.
En segundo lugar está el hecho de que el sustrato geológico de la cuenca intermedia resulta
suficientemente soluble y permeable para que puedan existir vías de percolación subsuperficiales
importantes, tal y como lo evidencian las numerosas surgencias de agua existentes. También cabe
considerar las captaciones de agua existentes.
A los efectos del presente EsIA se adoptará como aproximación, un caudal promedio de unos 4,0
m3/s como el representativo de la aportación intermedia del río Noguera Ribagorzana en la zona de
estudio, deducido de reducir en un 30% la media de los dos caudales antes calculados, más el caudal
de mantenimiento indicado.
1.6.2. Régimen de embalsado
La figura 7 muestra la evolución de la cota de embalse del último día de cada mes en Canelles, desde
su inauguración (1958) hasta la actualidad (principios de 2010), según los datos facilitados por
ENDESA.
El embalse de Canelles empezó a embalsar en marzo de 1958. Hasta mediados de los años 60 el
nivel de embalse experimentaba grandes fluctuaciones de cota (> 30 m). A ello contribuyó la gestión
del embalse de Santa Anna (237 hm3), situado inmediatamente aguas abajo que, inaugurado en 1961
y gracias al embalse de Canelles, pudo alcanzar por primera vez su cota máxima ya en junio de 1962.
El hecho de que Canelles no pudiera pasar de una determinada cota por razones de seguridad, junto
con las importantes servidumbres de riego de Santa Ana, determinaron las amplias fluctuaciones del
embalse de Canelles en sus primeros años.
Estas amplias fluctuaciones iniciales del nivel de embalse, probablemente contribuyeron de forma
positiva, a atenuar los efectos del proceso de maduración inicial (eutrofización temporal) que sufren
todos los embalses en sus primeros años de llenado. También es cierto que por el tipo de aguas
(carbonatadas-calcáreas), el tipo de sustrato de la cubeta (roca y tierras de secano), su morfología y
la baja presencia y actividad humana en la cuenca, el embalse de Canelles no era particularmente
susceptible de experimentar un proceso de maduración intenso.
página. 38
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
511
501
491
Cota del embalse (m snm)
481
471
461
451
441
431
421
411
401
391
381
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
1968
1966
1964
1962
1960
1958
371
Años (valores diarios)
Figura 7. Evolución de la cota de embalse de Canelles el último día de cada mes, desde 1958 a principios de
2010.
A partir de los años 60, Canelles se mantuvo entre las cotas 450 y 465, con un vaciado en 1972. A
finales de los años 70, se registró un periodo húmedo, con lo que el embalse alcanzó la cota 496 en
1979, quedando por encima de la 490 durante unos 23 meses casi seguidos entre junio de 1977 y
octubre de 1979.
En los años 80 el embalse permaneció entre las cotas 445 y 480 la mayor parte del tiempo hasta
1988-89 cuando como consecuencia del vaciado del embalse de Santa Anna, se retuvo todo el
caudal del río en Canelles, que se llenó hasta la cota 501, con unos 8-9 meses consecutivos por
encima de la cota 492. Cabe indicar que el embalse de Canelles no dispuso de autorización, por parte
del Comité de Seguridad de Grandes Presas, para su llenado a cota máxima hasta precisamente la
fecha de vaciado de Santa Anna.
En 1991, un año particularmente seco, Canelles quedó por debajo de la cota 435 después del
suministro de aguas de riego a Santa Anna, mediante un vaciado parcial a través de los desagües de
fondo, dictado por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Desde esa fecha el embalse de Canelles
se fue llenando hasta alcanzar su cota máxima por primera vez a finales de mayo de 1996,
manteniéndose durante un periodo de 27 meses consecutivos, con cotas superiores a la 500 (abril
1996 a junio 1998).
A partir de 1998, el nivel de embalse se mantuvo por encima de la cota 480 la mayor parte del tiempo,
con breves periodos que superaban la cota 500, hasta mayo de 2005, cuando empezó a bajar para
llegar a una situación muy parecida a la del año 1991, quedando durante el verano de 2006 algo por
debajo de la cota 432 y teniendo que abrir los desagües de fondo para abastecer demandas de Santa
Anna.
En los últimos años (septiembre 2007 a enero 2010) el nivel de embalse ha ido incrementando
gradualmente, estando a lo largo de 2009 siempre con una cota superior a la 455
Si se analiza la distribución de frecuencias de las cotas del embalse de Canelles, de los últimos días
de cada mes, se obtiene la figura 8, en la que se observa como a lo largo de su historia (1958-2010)
el intervalo de cotas más frecuente se sitúa entre la 455 y la 460, lo que deja toda la zona de cola al
descubierto; pero por otro lado, el segundo intervalo de frecuencias más importante está entre la cota
490 y la 495, lo que inunda parcialmente la zona de cola del embalse.
página. 39
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
120
100
Nº días
80
60
40
20
505
500
495
490
485
480
475
470
465
460
455
450
445
440
435
430
425
420
415
410
405
400
395
390
385
380
375
0
Intervalos cotas embalse (1958-2010)
Figura 8. Distribución de frecuencias de las cotas de embalse de Canelles, de los últimos días de cada mes, a lo
largo de su historia (1958-2010).
Analizando sólo los 10 últimos años (2000-2009) en términos de cotas medias diarias, se observa que
persisten los mismos intervalos indicados en la figura 8 como los dos más frecuentes, pero lo que es
más interesante es constatar los siguientes extremos:
•
•
•
•
El 51,1% del tiempo el embalse estuvo por encima de la cota 482, que es la de la base de la
presa proyectada.
El 48,9% del tiempo, el embalse quedo, por tanto con un nivel por debajo de la cota 482.
La cota media diaria del embalse ha sido la 474,98, con una desviación típica de 19,5 m. Con
este intervalo de cota se inunda, pero sólo parcialmente, la zona de cola aguas arriba de
donde se proyecta la presa.
Las oscilaciones de nivel interdiarias han alcanzado cerca de 1,2m de máximo y las medias
intermensuales, los 0,4-24,9m, lo que significa la persistencia de una banda árida de amplitud
notable, en condiciones de gestión ordinaria actual.
Se concluye por tanto que la zona de cola, bajo las condiciones actuales de gestión, se va a encontrar
sujeta a periodos alternativos de inundación parcial, (con posibilidades de llegar a la cota máximo tras
una concatenación de años húmedos) y periodos de desecación total, todo ello con fluctuaciones de
nivel notables a escala mensual, tanto mayores cuanto más alejadas de las cotas máximas. Estos
aspectos, vienen a avalar los efectos positivos que sobre la zona de cola del embalse de Canelles,
tendría la disposición de una lámina de agua estable.
El régimen estacional de Canelles, se caracteriza por la tendencia a las cotas máximas entre
diciembre y marzo, momento a partir del cual desciende el nivel hasta un mínimo que se sitúa entre
agosto y septiembre. A partir de octubre tiende de nuevo a recuperarse. Esta dinámica es
inequívocamente artificial y atribuible a la servidumbre de riego del embalse inferior (Santa Anna). El
periodo de riego va de marzo a octubre.
En relación a las aguas subterráneas, no se estima necesaria su consideración en este EsIA por
tratarse de un componente no afectable significativamente por el proyecto y la mejor evidencia de ello
es la propia historia del embalse de Canelles, especialmente en los años en los que ha registrado los
niveles de embalse más altos y persistentes, sin ningún tipo de alteración, al menos conocida, de la
hidrología subterránea.
página. 40
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
1.6.3. Calidad físico-química del agua
1.6.3.1. Aguas entrantes
La calidad físico-química del agua entrante en la cola del embalse de Canelles, es muy distinta según
si su origen es el curso natural del río Noguera Ribagorzana o el turbinado de la CH Puente de
Montañana.
Las causas de estas diferencias hay que buscarlas en el hecho de que las aguas turbinadas proceden
del fondo de un gran embalse (Escales), transitoriamente represadas por el contraembalse de
Sopeira, y circulan enterradas hasta el desagüe de la citada central. Por el contrario, las aguas del río
Noguera Ribagorzana circulan por el cauce ordinario y con unos caudales menores.
Sobre las aguas entrantes en la zona de cola del embalse de Canelles, la tabla 8 muestra las
notables diferencias existentes entre sus principales características físico-químicas, medidas en pleno
periodo estival (julio de 2004).
Las diferencias son evidentes. Las aguas turbinadas por la CH Puente de Montañana son mucho más
frías (en verano) que las del río y también están mucho menos mineralizadas; ambos aspectos son
debidos a su circulación entubada que evita tanto el equilibrado con la atmósfera (temperatura,
gases) como con el sustrato (iones minerales, aportes). Las consecuencias de este simple hecho son
trascendentales para las características limnológicas de la cola del embalse de Canelles y van a serlo
aún más para el embalse de Sant Esteve proyectado ya que supondrán una circulación subsuperficial
o profunda (según la época del año, pero particularmente en verano) del flujo entrante procedente de
la CH Puente de Montañana, al nuevo embalse proyectado. Esta circulación provocará una cierta
renovación preferente de sus aguas de fondo o medio fondo, con el consecuente beneficio en
términos de calidad (oligo-mesotrofia) aunque sin llegar, probablemente a evitar la estratificación
estival del nuevo embalse. Es una situación bien distinta de la que ocurre en el embalse de Sopeira
donde a pesar de tener una profundidad máxima (y altura de presa) similares a las del embalse
proyectado, el volumen es casi unas 30 veces inferior.
Tabla 8. Principales características físico-químicas de las aguas del río N. Ribagorzana y de las turbinadas por la
C.H. Pte. Montañana, en la zona de cola del embalse de Canelles.
N. Ribagorzana
C.H. Pte. Montañana
TEMP.
(ºC)
28,1
12,4
(A 25ºC)
OXÍG.
(MG/L)
SAT. O2
(%)
CONDUC.
(ΜS/CM A 25ºC)
8,41
7,38
7,26
9,61
98,8
96,9
320
188
PH
-3
+
TURBI. P-PO4 N-NH4
(NTU)
(ΜM)
(ΜM)
34
3
n.d.
n.d.
2,86
5,71
En la tabla 8 se observa también que las aguas del río presentan un pH algo mayor, lógicamente de
acuerdo con su mayor mineralización y capacidad de acogida de actividad fotosintética.
La turbidez es también mayor al circular por un cauce descubierto y “natural”, mientras que el
contenido de oxígeno es similar en términos de saturación pero claramente inferior en términos
absolutos (> 2 mg/L), como consecuencia de la distinta temperatura del agua.
Las diferencias en contenido de oxígeno y temperatura, sin duda son y serán importantes en relación
con las comunidades naturales acuáticas de la zona de cola de Canelles, donde será posible
encontrar representantes de aguas más frías y menos mineralizadas que las que correspondería a su
altitud. Poblaciones como las de trucha, deben verse (y se verán) favorecidas por esta circunstancia,
y más aún si se tiene en cuenta que el proyecto actuará también positivamente sobre otros factores
que hoy actúan de limitantes, como es el caso de la inestabilidad hidrológica de la zona de cola o la
turbidez del agua. La nueva presa podrá actuar además, como barrera a la expansión de especies
ícticas exóticas (introducidas) que siempre condicionan la existencia de las autóctonas (predación,
competencia,...).
En cuanto al contenido de nutrientes, nunca se registraron concentraciones detectables de fósforo en
forma de fosfato en las aguas entrantes y la concentración de amonio, sin ser alta en ninguno de los
dos casos, resulta ser superior en las aguas turbinadas sin duda como consecuencia de su origen
(fondo de embalse) y su transporte (entubado), sin posibilidad de asimilación algal. No obstante en las
aguas del río Noguera Ribagorzana, la presencia de un tapiz importante de algas denota una
página. 41
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
disponibilidad de nutrientes, bien sea de origen definido (núcleos de población, granjas, etc.) o difuso
(actividades agropecuarias).
En cualquier caso de lo expuesto cabe concluir que la calidad físico-química de las aguas que van a
constituir el embalse proyectado, no presenta ningún problema o circunstancia limitante. Es más, por
las peculiaridades físicas que presentan dichas aguas (régimen de temperatura, oxígeno disuelto,
contenidos de nutrientes, etc.), pueden permitir el desarrollo de una interesante comunidad biológica,
si el proyecto no comporta aspectos limitantes en otros sentidos.
Las figuras 9 a 11 contribuyen a clarificar algunos de los aspectos relevantes sobre la calidad del
agua. Se trata de perfiles verticales realizados a lo largo de la columna de agua en verano de 1996,
en los tres embalses existentes en el entorno, el propio de Canelles, y el de Escales y Sopeira
situados en el mismo río Noguera Ribagorzana, aguas arriba. Los tres perfiles corresponden a puntos
próximos a la zona de la presa para conseguir la máxima profundidad de la columna de agua.
Como puede verse en la figura 9, Canelles y Escales se estratifican perfectamente en verano, con
una termoclina situada alrededor de los 5-9, algo más superficial y tenue en el caso de Escales (5-6
m) como cabe esperar de su menor temperatura media y mayor tasa de renovación.
Figura 9. Perfiles verticales de temperatura (ºC) en los embalses de Escales (izquierda), Sopeira (centro) y
Canelles (derecha) en verano de 1996.
Por su parte el embalse de Sopeira, por su ubicación, sus dimensiones y reducido volumen, presenta
una alta tasa de renovación de sus aguas, por lo que permanece todo el verano con la columna de
agua mezclada y a una temperatura francamente baja, en este caso debido a su procedencia del
medio fondo del embalse de Escales, a unos 55 m de la superficie. En la figura 9 también se puede
observar el efecto que tiene la toma de aguas de la C.H. Escales en la columna de agua, provocando
una discontinuidad térmica secundaria entre 55-60 m de profundidad.
Es interesante constatar que las aguas superficiales de este embalse, que son las derivadas hacia el
canal de la C.H. Puente de Montañana, se encontraron entre 12,8 y 13,1ºC, mientras que las
turbinadas por la citada central el mismo día estaban a 12,4ºC, de lo que se deduce que el agua en
su circulación entubada “se enfría” sensiblemente en verano (en invierno debe ocurrir todo lo
contrario, aunque con diferencias mucho menores).
Los perfiles de oxígeno de los tres embalses se muestran en la figura 10. En el caso del de Sopeira,
la ausencia de estratificación es evidente, si bien se observan unos valores algo más altos en las
aguas superficiales. De hecho en este embalse se da una cierta producción fitoplanctónica, sin duda
favorecida por los nutrientes de las aguas de medio fondo de Escales. La concentración máxima de
clorofila “a” en la zona fótica, de unos 7,5 m de espesor, es de 1,2 µg/L.
Por el contrario, en el caso del embalse de Canelles y del de Escales, los perfiles de oxígeno disuelto
muestran perfectamente las consecuencias de la estratificación térmica estival, con un máximo muy
marcado en ambos casos a la altura de la termoclina, donde por densidad, se acumulan poblaciones
fitoplanctónicas que aún con acceso a la luz, se mantienen fotosintéticamente activas. El carácter
página. 42
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
prácticamente oligotrófico de ambos embalses es bien evidente, en particular en el caso de Canelles
donde el perfil vertical de oxígeno es claramente ortogrado. Las discontinuidades que se observan en
ambos embalses entre 50 y 60 m de profundidad, son relacionables con sus respectivas tomas de
agua.
Figura 10. Perfiles verticales de oxigeno disuelto (mg/L) en los embalses de Escales (izquierda), Sopeira (centro)
y Canelles (derecha) en verano de 1996.
En cuanto a la zona fótica, resultó ser de unos 13,5 m en Escales y de 22,5 m en Canelles, con unas
concentraciones máximas epilimnéticas de clorofila “a”, de 3,52 µg/L y 2,3 µg/L respectivamente.
La figura 11 muestra los perfiles verticales de conductividad eléctrica, poniendo de manifiesto la
descalcificación que tiene lugar a nivel de la termoclina. En efecto, otra consecuencia de la mayor
producción fotosintética a nivel de la termoclina es, lógicamente, la retirada de CO2 del agua, lo que a
su vez comporta la precipitación de Ca+2 en forma de carbonato. Por esta razón la conductividad
eléctrica disminuye de forma clara a nivel de la termoclina. Este efecto es también perceptible,
aunque en menor grado, en las aguas superficiales del embalse de Sopeira.
Figura 11. Perfiles verticales de conductividad eléctrica (µS/cm a 25ºC) en los embalses de Escales (izquierda),
Sopeira (centro) y Canelles (derecha) en verano de 1996.
Unos perfiles verticales realizados en el embalse de Canelles, durante el verano de 2006, como
consecuencia de un cotrol de la calidad del agua embalsada bajo condiciones de cota mínima, dieron
como resultado la figura 12.
página. 43
0
0
-5
-5
-5
-10
-10
-10
-15
-15
-15
-20
-25
Profundidad (m)
0
Profundidad (m)
Profundidad (m)
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
-20
-25
-20
-25
-30
-30
-30
-35
-35
-35
-40
-40
10
12
14
16
18
20
Temperatura del agua (ºC)
22
24
-40
0
2
4
6
Oxigeno disuelto (mg/L)
8
10
300
350
400
450
500
550
Conductividad eléctrica (µS/cm a 25ºC)
Figura 12. Perfiles verticales de temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg/L) y conductividad eléctrica (µS/cm a
25ºC) en el embalse de Canelles en verano de 2006..
En el verano de 2006, el bajo nivel alcanzado por el embalse de Canelles y como consecuencia de
ello, la proximidad de la superficie a la cota de salida de las aguas, determinó que la estratificación
térmica de la columna de agua fuera más débil (menores diferencias entre superficie y fondo, con una
termoclina muy poco marcada). Todo lo contrario ocurrió con el oxígeno, cuyos valores extremos
superficie-fondo, se alejaron. En el verano de 2006, el embalse fue muy productivo (menor volumen
de embalse, mayor aporte de nutrientes por unidad de superficie y mayores tiempos de residencia del
agua, en especial la de fondo). Este incremento de productividad, junto con una mayor resuspensión
de sedimentos (descompresión, lavado) se tradujo en concentraciones hipolimnéticas de oxígeno
disuelto claramente inferiores a las de 1996. La conductividad eléctrica aumentó particularmente en el
compartimento de fondo del embalse, como consecuencia de la menor capacidad de dilución (menor
volumen de agua embalsado y mayor tiempo de residencia) tanto frente a las aportaciones externas
como las internas (lixiviación, redisolución desde el sedimento, mineralización).
página. 44
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
2. EL MEDIO BIÓTICO
2.1. Introducción
El proyecto de la presa de Sant Esteve se localiza, sin duda, en una zona de alto interés naturalista.
Las razones de esa riqueza radican, por una parte, en su diversidad orográfica y por otra, en una
frecuentación humana moderada en términos cuantitativos pero de perfil poco intrusivo desde un
punto de vista cualitativo.
En el presente estudio, el apartado referido al medio biótico, se ha desdoblado en dos grandes
biotopos: el acuático y el terrestre.
El estudio evalúa especialmente los impactos que puedan afectar a dos especies: la nutria y el
quebrantahuesos, que por ello reciben una atención especial. Cabe destacar que la zona del proyecto
está dentro de una Reserva Natural Parcial para la conservación de las poblaciones de nutria (Lutra
lutra) en Cataluña, declarada mediante el “Decret 123/1987 de la Generalitat de Catalunya” y por ello,
además de otras razones de índole paisajística, esta zona fue incluida en el “Pla d'Espais d'Interès
Natural” de Cataluña y después en la Red Natura 2000.
El entorno de la zona del proyecto también está incluido en el ámbito de actuación del “Decret
282/1994, pel qual s'aprova el Pla de recuperació del trencalòs a Catalunya” que establece medidas
destinadas a preservar las poblaciones de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).
Teniendo en cuenta el carácter interregional del territorio considerado, hay que considerar igualmente
la existencia del Decreto 184/1994, de 31 de agosto, de la Diputación General de Aragón por el que
se establece un régimen de protección para el quebrantahuesos y se aprueba el Plan de
Recuperación. Las actuaciones de conservación del quebrantahuesos en Pirineos y Prepirineos
(incluyendo el área de estudio), se han ido desarrollando en un marco europeo, con la participación
de Francia y otras comunidades autónomas españolas.
Por otra parte, la Diputación General de Aragón ha realizado varios intentos de consolidar una figura
de protección para la preservación de las Sierras de Montgay, Sabinós y Estanques de Estaña, con el
objetivo de crear un Parque Natural.
La evaluación de los impactos del proyecto sobre las especies de vertebrados terrestres y
semiacuáticos no se restringe a la zona donde se localiza el proyecto de presa de Sant Esteve y la
superficie que quedará permanentemente inundada. La capacidad de desplazamiento y las extensas
áreas de campeo de muchas de las especies presentes, requieren un análisis más global de un
territorio de dimensiones variables en función de la eco-etología del grupo taxonómico estudiado. De
ahí que se considere como zona de estudio el tramo del Noguera Ribagorzana comprendido entre la
cola del embalse de Canelles a cota máxima (506 m snm) y el Congosto de Mont-rebei, incluido en su
totalidad. Se considera también dentro del área de estudio una franja de aproximadamente 1 km de
anchura a cada lado de las orillas del embalse.
En el caso de las aves, la zona de estudio se ha extendido notablemente ya que muchas de ellas, y
especialmente las rapaces, efectúan desplazamientos muy importantes. Para este grupo taxonómico
se han considerado, además de la zona indicada anteriormente, sectores forestales y paredes
rocosas situadas en un radio de unos 3 km del punto de ubicación de la presa. El criterio en este
caso, ha sido el de considerar los nidos de rapaces altamente sensibles que pudieran resultar
afectadas por la fase de construcción (ruidos, etc.).
Para la nutria se ha considerado una zona de estudio aún más extensa que la de los taxones
precedentes, ya que se incluye la totalidad del área utilizada por la población del tramo medio del
Noguera Ribargozana, que abarca el sector fluvial desde el pie de presa de Escales y finaliza en la
presa de Canelles, incluyendo por tanto la totalidad del embalse. También se considera un tramo de
los ríos Guart y Cajígar y las Lagunas de Estaña por ser parte del territorio utilizado por la población
de nutria. Para la nutria se ha considerado por tanto como zona de estudio, el total del área de
distribución de su población.
La obtención de información sobre el estado actual de la fauna de vertebrados terrestres y
semiacuáticos (de ribera) se ha llevado a cabo de la forma habitual. Con anterioridad a los trabajos de
campo se realizó una prospección bibliográfica de los distintos atlas de vertebrados que existen en
Cataluña. La relación de especies de presencia probable en la zona de estudio que se obtuvo a partir
de estas fuentes, se contrastó con trabajos de campo y con un análisis de las características
página. 45
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
ambientales de la zona de estudio con la finalidad de eliminar las que requieren hábitats específicos
que no se localizan en el área afectada.
En las campañas de campo, realizadas siempre por encima de la cota 506, los métodos de muestreo
y estudio aplicados difieren según el grupo estudiado:
1) Anfibios y reptiles: Se realizaron seis transectos, de 1 km de longitud cada uno, paralelos a la
margen izquierda del embalse y siguiendo los barrancos laterales. El tramo prospectado tiene
su inicio en la zona de cola del embalse de Canelles y finaliza en el Congosto de Mont-rebei,
incluyendo la totalidad del sendero excavado en la roca. Los recorridos se realizaron a pie,
prospectando los lugares adecuados para localización de individuos adultos, larvas o puestas
de huevos.
2) Aves: Se realizaron los mismos recorridos descritos en el apartado anterior, pero en este
caso se registraron todas las especies de aves detectadas, ya sea mediante observación
directa o por determinación de cantos. Para completar la información obtenida se realizaron
diversas escuchas de 10-15 minutos de duración en las cuales el observador anotaba las
especies oídas durante la espera. Finalmente, para completar la información sobre
nidificación de rapaces se realizaron observaciones desde puestos fijos en las proximidades
de paredes rocosas y en la zona del congosto.
3) Mamíferos (excepto nutria): Se realizaron recorridos similares a los descritos en el apartado
(1), pero en este caso seleccionando las zonas con mayores posibilidades de encontrar
rastros (ecotonos, márgenes de caminos, orilla del embalse, etc.). En este caso la detección
de especies se realizó mediante la identificación de rastros (huellas, excrementos y
hozaduras).
4) Nutria: El método empleado para la prospección se basa en la realización de distintos
transectos por los márgenes del río durante los cuales se localizan los principales rastros de
nutria (madrigueras, lugares de reposo, puntos de marcaje, huellas, excrementos y gelatinas).
A tal efecto se realizaron 13 transectos de una longitud de 1 km cada uno (excepto uno que
fue de solo 300 m). Ocho recorridos se localizaron en el Noguera Ribagorzana, tres en el río
Guart, uno en el Cajígar y uno en las Lagunas de Estaña.
Por otro lado, y a fin de obtener información complementaria de las especies más interesantes de la
zona, se realizaron en su día, contactos con diversos especialistas conocedores de la fauna del área
de estudio. Con estas entrevistas se completó la localización de los puntos de nidificación de rapaces
rupícolas y se obtuvo información sobre la biología de las especies más relevantes.
Los trabajos de caracterización del medio biótico acuático se han llevado a cabo mediante las
técnicas de muestreo habituales. Para el bentos fluvial se recogieron muestras mediante raspado
(fitobentos) o surber (zoobentos). El plancton en la masa de agua embalsada se capturó mediante
una red de 55 µ de paso de luz y la población de peces, mediante pesca eléctrica. Lógicamente,
además de los trabajos propios, se consultaron las fuentes de información disponibles.
2.2. El sistema acuático
Teniendo en cuenta que las comunidades naturales acuáticas no son componentes que vayan a
verse afectados de forma significativamente por el proyecto, no se ha procedido a la realización de un
inventario descriptivo detallado. Tampoco se han analizado otros parámetros poblacionales más allá
de los necesarios para conocer el estado ecológico actual del medio, a través del carácter indicador
de las comunidades que lo habitan.
2.2.1. Productores primarios
Los productores primarios del sistema acuático objeto de estudio se concretan en las formaciones de
fitobentos algal que recubren el lecho del río Noguera Ribagorzana en la zona de cola del embalse de
Canelles, y al fitoplancton presente en las aguas de este embalse.
página. 46
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
El fitobentos fluvial está básicamente constituido por una cubierta de algas clorofíceas y
cianobacterias filamentosas (Cladophora, Phormidium, etc.), junto con una buena representación de
diatomeas (Amphora, Navicula, Fragilaria, Melosira, Synedra, etc.). No existen formaciones de
macrófitos reseñables.
Sobre el fitoplancton del embalse de Canelles, en las muestras de red, mediante una observación
rápida y cualitativa, se identificaron algunas cianobacterias (Coelosphaerium), euclorofíceas
(Coelastrum, Sphaerocystis, Eudorina), dinoflageladas (Ceratium, Peridinium) diatomeas
(Asterionella) y crisofíceas (Dynobrion). El índice de estado trófico (TSI) del embalse calculado a
partir de la concentración de clorofila y de la profundidad de visión del Disco de Secchi, dio en
promedio el resultado de 35, valor que sitúa al embalse en la condición de oligo-mesotrófico.
2.2.2. Productores secundarios
En el caso de los productores secundarios, las comunidades presentes son el macrobentos en los
cursos de agua y el zooplancton en el vaso de embalse.
Con relación al macrobentos del río en la cola del embalse de Canelles, en ambientes reófilos de la
parte central del cauce, se compone de una buena representación de dípteros (SIMULIIDAE y
CHIRONOMIDAE) y tricópteros (Hydropsyche, GLOSSOSSOMATIDAE, Hydroptila), seguidos de efemerópteros
(Baetis, Caenis, Potamanthus, Ecdyonurus) y oligoquetos (NAIDIDAE), siendo ya menos abundantes y
frecuentes los coleópteros (ELMIDAE), los moluscos (Ancylus), los hidrácaros y con presencia ocasional
los plecópteros (LEUCTRIDAE, PERLIDAE) y los nemátodos. Esta composición configura una comunidad
bastante tolerante que presenta un índice biótico BMWP’ (Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega, 1988) de
91, correspondiente al rango alto de la clase II del citado índice, y que se interpreta como propia de
un sistema con algunos síntomas de alteración, pero con un estado ecológico aceptable.
Cabe indicar que en las zonas de las orillas en cambio, siempre más afectadas por los cambios de
caudal, la variabilidad espacial (heterogeneidad) es alta, coexistiendo zonas con una baja presencia
de macrobentos.
Sobre el zooplancton del embalse de Canelles, las muestras de red recogidas permitieron identificar
los rotíferos Synchaeta, Keratella, Polyarthra y Asplanchna como géneros más representativos y
abundantes. Entre los crustáceos se identificó Daphnia longispina (cladócero) y un ciclópido
(copépodo), probablemente del género Cyclops. Se trata de una comunidad totalmente cosmopolita.
2.2.3. Comunidad piscícola
2.2.3.1. En el río Noguera Ribagorzana a la entrada en el embalse de Canelles
La valoración de la composición y los efectivos poblacionales de la comunidad íctica en la zona de
cola del embalse, constituye un aspecto del que conviene tener referencias claras, en primer lugar
como valor de conservación propio y en segundo como componente trófico de interés para la nutria,
considerada la especie acuática más emblemática en la zona.
Los muestreos se llevaron a cabo a la altura del Barranco de la Fuente; es decir dentro de la
ensenada que se proyecta represar. En este tramo de río se identificó barbo del Ebro (Barbus
graellsii), barbo colirrojo (Barbus haasi) y alguna madrilla (Chondrostoma miegii), con una densidad
total de 1.106 ind/ha y una biomasa de 45,1 kg/ha. La madrilla, en otros tiempos abundante, se
encontró de forma esporádica, lo que podría tener relación con la presión de predación de especies
exóticas como el black-bass (Micropterus salmoides) y quizás también las nutrias.
La trucha común (Salmo trutta) se distribuye por el río Noguera Ribagorzana y las cabeceras de
barrancos laterales importantes, como el Barranc Gros, pero en la actualidad, que la cota del embalse
está baja, la trucha puede habitar en la cubeta de Canelles allí donde existan pozas grandes.
Se trata de una comunidad íctica ciertamente parca en diversidad, con una biomasa y una
abundancia que quedan más o menos dentro de lo esperable en una interfase embalse-río, como se
ha constatado en otros tramos próximos de transición salmo-ciprinícola, situados en altitudes y
latitudes parecidas, y en una posición similar dentro de sus respectivas cuencas. Tal es el caso de la
página. 47
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
zona de cola del embalse de Barasona (García de Jalón, 1995) con densidades entre 1.250 y 17.767
ind/ha y biomasas entre 22,1 y 296,3 kg/ha.
Las zonas de cola de los embalses, si son más o menos estables, constituyen ambientes de alta
biomasa y densidad de peces, aunque sujetas a importantes cambios, bien sea por factores cíclicos
de origen biológico (p.e. reproducción) o como respuesta a perturbaciones aperiódicas (p.e.
fluctuación del nivel de embalse). De hecho, si se tiene en cuenta la baja cota del embalse de
Canelles durante los muestreos y por tanto la gran distancia existente entre ella y la cola, parece
lógico que las poblaciones de peces más limnófilas quedaran relegadas a la masa de agua
embalsada, mientras que las más reófilas (trucha) optarán por ir río arriba. Hay que tener en cuenta
que con cotas bajas de embalse, las aguas entrantes se van cargando de sedimentos (turbidez), a
medida que van discurriendo por los depósitos de la zona de cola, lo que no es precisamente un
medio ideal para los peces.
En el siguiente apartado referido al embalse, se pone de manifiesto como con los datos disponibles,
la interfase río-embalse, a la cota donde esta se encuentre según el volumen embalsado, presenta
una alta capacidad de acogida para las poblaciones de peces.
2.2.3.2. En el embalse de Canelles
En el embalse de Canelles, los únicos datos disponibles tienen ya unos cuantos años; son los
obtenidos por Limnos, (1992). A continuación (tabla 9) se muestran las especies de peces
identificadas y su participación relativa en efectivos individuales y en biomasa, sobre la composición
de la comunidad. Según estos datos, el embalse de Canelles sería de tipo ciprinícola. En la actualidad
parece que el lucio no está presente y es muy probable la existencia de nuevas especies exóticas
(pez sol, lucioperca,...).
Mediante ecosondeo, y utilizando los porcentajes relativos indicados, se estimó la densidad y
biomasa de peces de distintas zonas del embalse, obteniéndose unos valores medios para el
conjunto de 938 ind/ha y 185 kg/ha, respectivamente. Estos datos pueden considerarse bajos, lo que
concuerda con el carácter oligo-mesotrófico del embalse.
Tabla 9. Participación relativa de las diferentes especies en la comunidad de peces
del embalse de Canelles (Fuente: Limnos, 1992).
ESPECIES
PARTICIPACIÓN
% Nº Individuos % Biomasa total
Carpa (Cyprinus carpio)
Barbo (Barbus graellsii)
Perca americana (Micropterus salmoides)
Alburno (Alburnus alburnus)
Trucha de repoblación (Salmo trutta fario cf.)
Lucio (Esox lucius)
Gardí (Scardinius erythrophthalmus)
62%
18%
10%
8,5%
0,5%
0,5%
0,5 %
66%
20%
12%
0,8%
0,5%
0,5%
0,2 %
En el momento del muestreo (junio de 1992; cota de embalse entre 452 y 454), la cola del embalse
formaba una cubeta poco profunda, con algunas ensenadas, que finalizaba a la altura del Barranco
de Pardina. En esta zona se obtuvo una densidad media de 1.975 ind./ha y una biomasa media de
308 Kg/ha; es decir unos valores del orden de 1,7-2,0 veces el promedio del embalse, lo que
demuestra la buena aptitud y/o productividad biológica de este tipo de ambientes. Parece por tanto
evidente que las biomasas son más altas en la zona de cola embalsada que en el tramo de río sujeto
a fluctuaciones de caudal, de modo que la estabilización de las zonas de cola debe actuar a favor de
las poblaciones de peces.
página. 48
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
2.3. El ambiente de ribera
2.3.1. Vegetación
En sentido estricto, no puede decirse que el proyecto vaya a producir una afección significativa sobre
las formaciones de vegetación de ribera ya que el área inundable por el embalse proyectado y por
tanto la franja de posibles oscilaciones de cota (de la magnitud que sean) ya constituyen hoy por hoy
un espacio afectado por el embalse de Canelles. No obstante y a tenor de que uno de los
componentes más importantes de la zona (la nutria) utiliza el ambiente ripícola como hábitat, se ha
procedido a elaborar una breve descripción de este tipo de vegetación.
Figura 13. Vista panorámica en dirección sur, de la cubeta principal del embalse de Canelles. En la cerrada del
fondo es donde se proyecta la presa. Se puede observar que la zona de inundación actualmente (2009) se halla
desprovista de vegetación leñosa, debido a los sucesivos llenados del embalse de Canelles que coincide en la
misma cota.
De acuerdo con lo ya indicado, toda la vegetación ripícola que se había desarrollado en la cola del
embalse de Canelles, durante los años de bajo nivel embalsado, quedo cubierta por el agua en su
totalidad, en mayo de 1996. Se trataba de una formación vegetal muy laxa dominada por matorral
bajo con algunos ejemplares de sauces y chopos (Populus nigra), ubicadas en el fondo de valle y con
una densidad creciente hacia el tramo fluvial de cola.
En la actualidad, la vegetación del vaso del embalse proyectado presenta un estado de desarrollo
considerable gracias a un período de 5 años sin inundaciones (Canelles no ha superado la cota 482
desde el año 2005). El rápido crecimiento de la vegetación de ribera ha permitido que en la actualidad
el máximo exponente de vegetación de ribera en la cubeta de inundación del presente proyecto, sea
de porte arbóreo-arbustivo y, como mucho tiene 13 años de crecimiento (desde el último llenado total
duradero del embalse de Canelles). La mayor parte de la cubeta se halla cubierta de vegetación
herbácea ruderal, con algunas especies de carácter nitrófilo típicas de guijarrales de los ríos. No
existen comunidades maduras o con grado importante de desarrollo (figura 13).
En el límite de la cota máxima de embalse, como vegetación de ribera sólo existe la sauceda, el
carrizal y el juncal, localizados ya hacia el cauce del Noguera Ribagorzana. Por su ubicación en el
página. 49
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
extremo más distal de la cola del embalse de Canelles y por tanto más infrecuentemente inundable
(figura 13), las formaciones de carrizo y sauceda han adquirido un cierto desarrollo, constituyendo
junto con el tipo de terreno (contraste de zonas arenosas, con vegetación densa, en la margen
izquierda, afloramientos rocosos en la margen derecha, etc.) un hábitat adecuado para la población
de nutria.
Figura 14. Río Noguera Ribagorzana en la cola del embalse de Canelles (año 2009). Se puede observar el
crecimiento de árboles jóvenes del bosque de ribera (chopo y sauce blanco) y otros sauces arbustivos. Se trata
de una formación arbustiva joven, de poco más de 10 años de antigüedad, y representa el máximo exponente
vegetal en la zona de cola del embalse. Un nuevo llenado del embalse de Canelles acabaría con esta formación,
tal y como sucedió anteriormente.
Sauceda
En general se trata de una sauceda de porte arbustivo en estadio de sucesión ecológica hacia el
bosque. En primera línea del cauce aparecen en ciertos tramos, y sobretodo en la cola del embalse,
especies de sauces arbustivos, entre los que está la sarga (Salix elaeagnos), la mimbrera púrpura
(Salix purpurea) y más escasamente la sarga negra (Salix atrocinerrea), que forman sargales
mediterráneos (Saponario-Salicetum purpurae). El topónimo Sant Esteve de la Sarga debe tener
relación con esta formación vegetal. Estos sauces a menudo van acompañados de ejemplares
aislados y jóvenes de chopo (Populus nigra) y también de tamariz (Tamarix gallica), aunque sin llegar
a formar un verdadero tamarigal (Tamaricetum canariensis) debido a su escaso actual desarrollo.
Carrizal
El carrizo aparece de forma muy escasa en la zona de estudio (figura 15). A parte de alguna
presencia en la orilla del río Noguera Ribagorzana, en la cola del embalse y en el barranc Gros que
desemboca en el Mas de Mont-rebei, se encuentra en alguna pequeña mancha de carrizal en una
zona de escorrentía de agua del lado catalán. Esta zona húmeda supone una estrecha franja que
penetra en la cubeta de inundación. A parte del carrizo (Phragmites australis) se hallan otras plantas
higrófilas, propias del juncal, y un tapiz herbáceo de grama común (Cynodon dactylon). Puntualmente
se observó también la enea (Typha angustifolia).
página. 50
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Figura 15. Carrizal junto con juncal de Scirpus holoschoenus y vegetación higrófila asociada al fondo del río
Noguera Ribagorzana y la cubeta del embalse.
Juncal
Existe una zona de escorrentía de agua en el lado catalán de la cubeta del embalse donde se
desarrolla una vegetación palustre. El juncal de junco común (Scirpus holoschoenus) acompañado de
plantas higrófilas destaca junto con un carrizal.
2.3.2. Fauna
El biótopo fluvial hace referencia básicamente al río Noguera Ribagorzana, pero también a algunos
barrancos laterales de aguas intermitentes que vuelcan en el río principal.
2.3.2.1. Anfibios y reptiles
La mayor parte de las especies de anfibios de la zona de estudio son de distribución mediterránea o
submediterránea. Algunos de los sectores más interesantes para estas especies son los ambientes
acuáticos donde se reproducen, entre los que se incluyen los tramos fluviales o embalsados del
Noguera Ribagorzana, así como pequeños riachuelos temporales de aguas limpias que discurren por
los barrancos laterales.
Las especies más abundantes corresponden a los anuros, destacando la rana verde (Rana perezi)
que habita sin ningún problema el río Noguera Ribagorzana, esté o no embalsado. También habita en
las balsas y regatos de la zona de estudio. Concretamente, se observó en la balsa que ha construido
la “Fundació Territori i Paisatge” en las cercanías de la caseta de información. En dicha balsa se
observó algún odonato y heterópteros acuáticos del género Notonecta.
página. 51
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
El sapo corredor (Bufo calamita) es también muy abundante, y se relaciona con el agua durante la
reproducción. El sapo partero (Alytes obstetricans) es común en la zona aunque no tanto como las
otras dos especies. Hay dos especies más de presencia probable en la zona, aunque no se han
detectado durante las prospecciones de campo; se trata del sapo común (Bufo bufo) y de la ranita de
San Antonio (Hyla meridionalis). La primera de ellas se encuentra distribuida de forma amplia en el
Montsec aunque puede considerarse rara mientras que la otra ha estado citada en Puente de
Montañana (Maluquer-Margalef & Arribas, 1996).
Otra especie muy interesante presente en el ámbito del Montsec es el tritón pirenaico (Euproctus
asper), que se localiza en algunos barrancos de aguas limpias y frías en cotas superiores a los 600 m
snm. Aunque se ha citado en la cercana localidad de San Esteve de la Sarga (Maluquer-Margalef &
Arribas, 1996), no se ha considerado probable su presencia en la zona de estudio debido a su cota
altitudinal.
Entre los reptiles acuáticos, recientemente se ha observado una tortuga de agua en el meandro que
queda por encima de la cubeta principal del embalse, sin llegar a identificarse de que especie se
trataba. Entre las culebras acuáticas, se encuentra la culebra viperina (Natrix maura). La culebra de
collar (Natrix natrix) es muy rara en todo el Montsec, y no ha sido considerada.
2.3.2.2. La nutria
Después de un fuerte declive entre los años sesenta y finales de los ochenta, la población de nutria
(Lutra lutra) ha ido aumentando, gracias a la gestión realizada sobre ella. En el caso de Cataluña,
hasta 1995, la población total estaba dividida en seis núcleos, aislados entre sí:
1) Alto Noguera Ribagorzana (por encima del embalse de Escales)
2) Noguera Ribagorzana medio (entre los embalses de Escales y Canelles)
3) Noguera Pallaresa (por encima del embalse de Camarasa)
4) Segre medio (entre el embalse de Oliana y Alós de Balaguer). A partir de 1994 se la
encuentra hasta la zona de Balaguer y en 1996 unos kilómetros más aguas abajo, en
Vallfogona de Balaguer.
5) Río Algars (zona compartida con Teruel). Su presencia en el río Algars parece estar
condicionada por la situación de la población permanente de nutria del río Matarraña
(provincias de Teruel y Zaragoza) del cual el Algars es un afluente, y de las condiciones
ambientales que predominen durante el año, como el caudal de agua, disponibilidad de
peces, etc. (Ruiz-Olmo, 1995).
6) Ríos Muga y Fluvià (NE de Girona), presente con posterioridad a 1995 a partir de un proyecto
de reintroducción.
Las poblaciones con mayores densidades de nutria en Cataluña y Aragón se dan en aguas con una
elevada disponibilidad de alimento, hábitat óptimo, sin ningún recurso limitante, y alcanzan valores de
0,4-1,2 nutrias/km de río (Ruiz-Olmo, 1995).
La mejora de la situación en las poblaciones de nutria (figura16), al menos en Cataluña, se atribuye
en buena medida al saneamiento de los ríos que ha tenido lugar a partir de la puesta en servicio de
los diferentes programas de tratamiento de las aguas residuales urbanas e industriales. Este factor ha
sido clave en la evolución seguida por la nutria. Otro aspecto antaño citado como una de las
principales causas de involución de la especie, eran las obras hidráulicas y su efecto barrera. Lo
cierto es que cada vez más, se conocen casos de grandes presas que son franqueables sin
problemas por la nutria y de hecho, si se compara la distribución de la especie en los trabajos de
Delibes (1990) y Ruiz-Olmo & Delibes (1998), se ve claramente como la nutria en España se
expandió en el entorno de los embalses, en esos 8 años. Por otro lado, la presencia de nutria en
grandes canales, es un hecho constatado (Canal de Gavet; Lleida) y parece ser que las colas de
embalses y los propios embalses, se cuentan entre los ambientes que la nutria selecciona con cierta
preferencia (Ruiz-Olmo et al., 2005).
página. 52
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Figura 16. Evolución de la distribución de nutria en Cataluña desde el año 1984 hasta el 2000 (Ruiz-Olmo 2001)
En la zona definida para el estudio de la población de nutria (tramo medio del río Noguera
Ribagorzana) esta especie se encuentra entre dos grandes embalses, el de Escales y su
contraembalse de Sopeira (río arriba) y el de Canelles (río abajo). Entre estas dos presas la población
de nutrias dispone de una gran variedad de hábitats para cubrir sus necesidades.
Aunque se desconoce con exactitud el número total de individuos que componen la población, se
trata de uno de los núcleos más estudiados de Cataluña y Aragón. Periódicamente la administración
ambiental catalana organiza sondeos y censos que permiten la elaboración de estimas del tamaño de
la población, entre la presa de Sopeira y el Congosto de Mont-rebei. De acuerdo con estos datos
disponibles y algunas estimaciones el censo actual de nutrias entre Escales y Canelles estaría entre
11 y 19 individuos.
A continuación se presentan los resultados de los sondeos realizados para determinar las
características de utilización del hábitat de la población de nutria afectable por el proyecto. En ellos se
especifican las características del hábitat para cada una de las zonas prospectadas así como la
presencia de nutrias según los rastros encontrados. Para facilitar el comentario de los resultados
página. 53
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
obtenidos en su justo contexto espacial y determinar el uso del territorio por parte de la especie se ha
dividido el área en las seis zonas que se indican (al margen de que el proyecto de la presa de Sant
Esteve sólo afecte directamente a los tramos referenciados como nº 2 y nº 3):
1) Río Noguera Ribagorzana entre el embalse de Escales y la presa de Sopeira. Se trata de un
tramo de unos 2 km. Se inicia en la presa de Escales y los primeros 500 m aguas abajo
transcurren entre las paredes de un cañón. El lecho del río normalmente tiene un caudal
reducido y mantiene charcas con peces y anfibios. La importancia de ese tramo radica,
principalmente, en las posibilidades de refugio que ofrece a la nutria.
Existen zonas rocosas, algunas artificiales (muros,...) muy tranquilas cerca de la presa, donde
la nutria tiene madrigueras. Aproximadamente a 500 m de la presa se incorpora el agua
proveniente de la CH Escales con lo que aumenta considerablemente el caudal del río.
Desde aquí hasta la presa de Sopeira existe un pequeño embalse de 1,5 km de longitud al
lado del pueblo de Sopeira. El nivel de agua es bastante constante con lo que representa un
hábitat más o menos bueno para la nutria, aunque de reducidas dimensiones.
La presa de Sopeira, de unos 25 m de altura, es superable por la nutria a través de su estribo
derecho.
2) Río Noguera Ribagorzana entre la presa de Sopeira y la cola del embalse de Canelles. Esta
zona, de unos 37 km en total, es la que reúne mejores condiciones como hábitat. Los
primeros 25 km, entre la presa de Sopeira y la salida del desagüe de la CH Puente de
Montañana, tienen un caudal medio superficial estable formado por el caudal de
mantenimiento que se libera desde la presa de Sopeira (1 m 3/s, aproximadamente) y el total
de aportaciones laterales. La anchura del cauce oscila entre 6 y 14 m. En general existe
buena cobertura vegetal, con bastantes lugares de refugio, abundancia de alimento, aguas
limpias y pocos motivos de perturbación. Se detectaron rastros con cierta frecuencia.
A partir del punto de desagüe de la CH Puente de Montañana se establece un tramo de río de
longitud variable, en función de la cota del embalse de Canelles, donde se da una fluctuación
de caudal notable entre 3-5 m3/s a 20-30 m3/s y una variación de anchura de lámina de agua
entre 12 y 80 m. A pesar de estas grandes oscilaciones en el nivel del río, este tramo ofrece a
la nutria un buen número de refugios y es muy utilizado como zona de cría, especialmente en
su lado derecho con un terreno más apto.
3) Embalse de Canelles. Por su carácter hiperanual es un embalse que puede permanecer
mucho tiempo por debajo de la cota máxima o, por el contrario, varios años próximo a ella,
según las series de años hidrológicos. Al margen de lo inhóspito para la vegetación (y por
tanto para la nutria) que puedan ser las bandas litorales de oscilación de nivel, propias de la
mayoría de embalses, en Canelles el uso de esta franja podría ser complicado por la
orografía de sus orillas, ciertamente abruptas, que dificulta la pesca por parte de la nutria
(Ruiz-Olmo et al., 1996a). Esta especie demuestra una fuerte preferencia por pescar en
aguas poco profundas (entre 0 y 3 m) posiblemente como resultado de una menor inversión
de tiempo en las capturas (Nolet et al., 1993), lo que convierte las colas de embalse en
ambientes potencialmente muy adecuados.
La nutria utiliza el embalse de Canelles, tal y como lo demuestra su presencia tanto en la cola
como en el río Guart, que tributa al embalse en su vertiente occidental.
4) Los ríos Guart-Cajígar. El sistema formado por el río Guart y su afluente el Cajigar, está
considerado como poco apto para la nutria (Ruiz-Olmo, 1994a) ya que presenta períodos,
especialmente en verano, de caudal bastante reducido y con notable eutrofia. Aún así,
durante los trabajos de prospección realizados, la presencia de la nutria fue comprobada
desde el embalse hasta la confluencia entre el río Guart y el río Cajígar.
Aguas arriba de la confluencia entre estos dos ríos no se encontraron rastros de nutria. El río
Guart en este tramo está más contaminado, no constatándose la presencia de peces. En las
cercanías del pueblo de Benabarre la abundancia de quironómidos del género Chironomus
sp. en el lecho del río, resulta indicativa. El Cajígar, no presenta tan mal estado observándose
aún, la presencia de peces a la altura de Tolva. Algunos años se ha detectado nutria en
puntos cercanos a esta población, pero en las prospecciones realizadas para el presente
estudio.
página. 54
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
El sistema fluvial Guart-Cajígar es explotado parcialmente por la nutria y sirve de ruta de
acceso a las Lagunas de Estaña. Por lo tanto, a pesar de su estado ecológico, es un lugar de
importancia para la población de nutria en general.
5) Lagunas de Estaña. Se trata básicamente de dos cubetas de una laguna de origen kárstico
que la nutria ocupa de forma intermitente. Su presencia ha sido constatada desde hace años
(Ruiz-Olmo, 1994a). En los trabajos de prospección de este estudio no se detectó la
presencia de nutria en esta zona hecho que confirma su uso irregular. No se conocen las
razones de ello pero es posible que esté relacionado con la densidad de nutrias en el
conjunto del tramo medio del río Noguera Ribagorzana; es decir, la nutria aprovecha las
lagunas cuando los demás hábitats disponibles están saturados por otros individuos. Las
poblaciones de peces, aunque abundantes, son poco diversas y se componen solamente de
especies introducidas, siendo la carpa (Cyprinus carpio) y la perca americana (Micropterus
salmoides) las únicas especies aprovechadas por la nutria. Otro factor que podría influir en su
uso es el aislamiento de las lagunas, ya que se encuentran relativamente lejos del río Guart y
por su régimen endorreico, no tienen contacto directo con el sistema Guart-Canelles-Noguera
Ribagorzana. Así pues, la experiencia individual podría condicionar su uso durante ciertas
temporadas una vez aprendido el camino de acceso.
La vegetación principal de las orillas está constituida por carrizo, que da cobertura y un cierto
grado de refugio para la nutria, si bien esta especie necesita también lugares con un sustrato
más seco donde descansar y secarse, además de sitios más seguros donde poder establecer
una madriguera.
6) Barrancos laterales del río Noguera Ribagorzana. Existen varios barrancos perpendiculares al
curso principal del Noguera Ribagorzana siendo los más importantes los de Montañana,
Escarlà, Sobrecastell, Esplugafreda, Solà y Miralles. En éstos, solamente se encuentra la
nutria de manera ocasional, ya que generalmente son bastante pobres en alimento y de
caudal intermitente. Sin embargo el radio-seguimiento de un individuo en la zona ha
demostrado el uso de este tipo de ambiente cuando las condiciones en el tramo principal del
Noguera Ribagorzana son inadecuadas, como por ejemplo durante crecidas (Ruiz-Olmo,
1995). En los trabajos de prospección no fue detectada la nutria en estos barrancos laterales
del Noguera Ribagorzana.
2.3.2.3. Aves acuáticas
Entre las aves acuáticas se hallan especies típicas de los cursos medios de los ríos y que habitan en
el Noguera Ribagorzana, como son la garza real (Ardea cinerea), la garceta común (Egretta garzetta),
el martín pescador (Alcedo atthis), el mirlo acuático (Cinclus cinclus), el andarríos chico (Actitis
hypoleucos), el chorlitejo chico (Charadrius dubius), el ánade real (Anas platyrhynchos) y la polla de
agua (Gallinula chloropus).
El ánade real y la polla de agua se adaptan bien a la presencia de un embalse, incluso les puede
favorecer. El resto requieren aguas limpias con abundancia de peces y/o invertebrados acuáticos, y
su localización en la zona junto a la extensión del embalse no supone la existencia de amenazas
sobre ellos. En general son aves de fácil adaptación que se encuentran a lo largo de muchos ríos
españoles, cuyo factor limitante es la contaminación.
Otras especies de aves que a pesar de no ser acuáticas son afines al medio fluvial son la lavandera
cascadeña (Motacilla cinerea) y el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), e incluso el milano negro (Milvus
migrans) y el alimoche (Neophron percnopterus), dado el consumo de peces en su dieta. En invierno
se pueden observar ejemplares de cormorán grande (Phalacrocorax carbo). El águila pescadora
(Pandion haliaetus) utiliza el trazado del río para realizar sus migraciones.
2.4. El sistema terrestre
2.4.1. Vegetación
Aún con mayor contundencia si cabe, que en el caso de la vegetación de ribera, puede afirmarse que
no es esperable una afección significativa sobre la cubierta vegetal terrestre del entorno del embalse
de Canelles, a excepción de las deforestaciones localizadas que se requieran para el reperfilado de
página. 55
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
caminos y la pérdida de la vegetación que durante los años de bajo nivel de embalse, se haya podido
desarrollar, en precario, por debajo de la cota 506 m.
El método de estudio ha consistido en la reposición de la cubierta vegetal existente en toda la
superficie de la futura cubeta de Sant Esteve, a partir de fotografía aérea, cartografía y la realización
del número de inventarios necesarios para contrastar “in situ”, tanto los aspectos cuantitativos como
cualitativos, de la vegetación en general. Estos inventarios han servido también para comprobar si
existía alguna especie de particular interés en la zona afectable por el proyecto.
En líneas generales el entorno del área de estudio se caracteriza por una vegetación perennifolia o
semi-perennifolia mediterránea, perteneciente a la clase fitosociológica Quercetea ilicis. La asociación
más importante (por su extensión) en el entorno de la zona del proyecto es Quercetum rotundifoliae,
seguida de Buxo-Quercetum rotundifoliae, que corresponde a una formación vegetal de carácter
supra o meso-mediterránea de ombroclima seco a subhúmedo y que ocupa un nivel altitudinal algo
más bajo.
Se trata de una vegetación muy típica del Prepirineo, que es parte integrante del paisaje característico
de los desfiladeros prepirenaicos con bandas rocosas junto al río, bosquetes de saucedas en la
ribera, cubiertas bajas de Lasto-timo-aliagar, bosquetes de quejigar a media altura y bosquetes más
amplios de carrascas en zonas más altas. El río Cajigar, afluente del río Guart que es a su vez
tributario del embalse de Canelles en la zona de la presa (margen izquierda), sin duda debe su
nombre a la formación vegetal de quejigo.
El tipo de vegetación más abundante es el definido por formaciones arbóreas abiertas de carrasca y
quejigo (figura 17). Mientras la carrasca está más presente en el sector occidental (Aragón), así como
en las solanas, el quejigo ocupa con mayor profusión la parte oriental y las zonas más húmedas, en
las que también se da, aunque en mucha menor proporción, el roble pubescente (Quercus
pubescens). Es importante la presencia de formaciones arbustivas, de boj principalmente, salteadas
por carrascas y algún pino albar (Pinus sylvestris). Sin embargo, ninguna de estas formaciones
vegetales pueden verse afectadas por el proyecto de la presa, al quedar todas ellas por encima de la
cota 506.
Figura 17. El Congosto de Mont-rebei queda bastante aguas abajo de la presa proyectada, tal y como muestra
esta foto realizada des de la misma línea de presa mirando hacia el inicio septentrional de dicho congosto, cuyas
vertientes mas tendidas están cubiertas de bosque (carrascal y robledal).
página. 56
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Cabe señalar que buena parte de estas formaciones vegetales se encuentran aún hoy bastante
degradadas, sin duda como consecuencia de la sobre-explotación a que fue sometido el monte en el
pasado para la obtención de leña y el aprovechamiento ganadero.
También se ha podido apreciar la importante presencia de plantas ruderales, consecuencia patente
de la presencia de antiguos campos agrícolas.
En función de la orografía del terreno, entre la cerrada de Sant Esteve y la cola del embalse de
Canelles, se definen los tipos de formaciones vegetales que se describen a continuación de forma
breve, dada la nula o baja incidencia del proyecto sobre ellas (ver mapa de vegetación, figura 18).
Quejigar
A nivel fitosociológico quedaría definido por la asociación Violo-Quercetum fagineae, si bien no es del
todo correcto dado el estado de degradación de las masas existentes.
La especie característica es Quercus faginea (quejigo; “roure de fulla petita”). Le acompaña el roble
pubescente (Quercus pubescens) y un híbrido entre ambos (Quercus x cerrioides). El quejigo se
caracteriza porque soporta bien el frío invernal, pero también se adapta a los rigores estivales de la
región mediterránea. El aspecto es el de un bosque caducifolio (marcestente), de baja densidad,
facilitando que la luz llegue a los niveles inferiores y permitiendo de este modo el establecimiento de
un importante estrato arbustivo y herbáceo.
El quejigal se considera un hábitat de interés comunitario, pero no en cambio el robledal de roble
pubescente con boj (Buxo-Quercetum pubescentis). En la zona de estudio ambas especies aparecen
entremezcladas por lo que conviene considerar los robledales de interés comunitario.
Otras especies arbóreas que aparecen entremezcladas con los robles son el serbal común (Sorbus
domestica), el arce de Montpellier (Acer monspessulanus) y el espino albar (Crataegus monogyna).
En el sotobosque destacan especies arbustivas como el boj (Buxus sempervirens), pero también
figuran otras especies como el guillomo (Amelanchier ovalis), la cornicabra (Pistacea terebinthus), la
aliaga (Genista scorpius), enebro de las mieras (Juniperus oxycedrus), sabina negral (Juniperus
phoenicea), romero (Rosmarinus officinalis), etc. De hecho, en el sotobosque podemos encontrar
especies típicas del bujal, del pasto de junquillo azul e incluso del matorral rastrero (tapiz) de gayuba
(Arctostaphylos uva-ursi).
Cerca de la presa, en el lado catalán, encontramos junto a los robles algún ejemplar aislado de pino
albar (Pinus sylvestris) sin llegar a formar pinar. En los quejigales del lado catalán, por encima de la
cota de inundación, se puede encontrar algún árbol centenario de gran valor e interés (figura 19).
Este tipo de formación no va a verse afectada al encontrarse por encima de la cota 506, que es la que
marca la cota máxima de inundación del embalse de Canelles, a la que también queda limitado el
embalse proyectado de Sant Esteve.
Carrascal
El carrascal (Quercetum rotundifoliae) cubre las laderas más termófilas y pedregosas del Congosto de
Mont-rebei.
La carrasca (Quercus rotundifolia) se parece mucho a la encina, de menor tamaño y hojas más
redondeadas. El carrascal de la zona de estudio es un bosque de montaña, el carrascal con boj
(subas. buxetosum), que marca el tránsito hacia los robledales submediterráneos.
Como especies acompañantes características figuran el boj (Buxus sempervirens) y el guillomo
(Amelanchier ovalis). En la zona de estudio se encuentran carrascales extensos y en buen estado de
conservación, dada su notable inaccesibilidad.
página. 57
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Figura 18. Mapa de vegetación elaborado mediante observaciones de campo.
página. 58
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Figura 19. Quejigo centenario de más de un metro de diámetro, en el robledal que queda justo por encima de la
cota de inundación, en el lado de Cataluña.
página. 59
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Bojedal
En las laderas rocosas de media pendiente dominan las formaciones arbustivas, pues el substrato no
tiene suficiente grosor para acoger un bosque (figura 20). El boj (Buxus sempervirens) es una especie
de carácter submediterráneo/montano, y forma un matorral conocido como bojedal o bujal (OnonidoBuxetosum).
El arbusto dominante y más conspicuo de los bojedales es el boj (Buxus sempervirens), que suele ir
acompañado de las siguientes especies, muchas de ellas de carácter mediterráneo y típicas del
romeral o de la “jonceda”: Amelanchier ovalis, Thymus vulgaris, Rosmarinus officinalis, Santolina
chamaecyparissus, Genista scorpius, Dorycnium pentaphyllum, Helichrysum stoechas, Eryngium
campestre, Satureja montana, Juniperus phoenicea y Quercus coccifera.
En el bujal que aparece en el sector central de los pre-pirineos, en las partes más bajas y soleadas
puede aparecer la coscoja (Quercus coccifera). Ello sucede, por ejemplo, en el “Barranc Gros”, donde
cruza la carretera, y justo al pie de un acantilado, en un ambiente termófilo bastante soleado, se hace
patente la coscoja.
Figura 20. Aspecto del tramo final de la cubierta de inundación, donde se alternan comunidades arbustivas con
robledales y campos de cultivo. En primer plano un bojedal.
Romeral
En las laderas más secas, el boj puede estar ausente, manifestándose entonces un matorral arbustivo
seco, formado por el romeral. La especie dominante es el romero (Rosmarinus officinalis), pero puede
ir acompañado de las siguientes especies: Juniperus phoenicea, Thymus vulgaris, Globularia alypum,
Thymelaea tinctoria, Satureja montana, Genista scorpius, Stipa sp., Dorycnium pentaphyllum,
Bupleurum fruticescens, Aphyllantes monspeliensis y Juniperus oxycedrus.
página. 60
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Zarzal
En el margen de algún camino o cercanías de construcciones humanas encontramos un matorral
espinoso formado por zarza (Rubus ulmifolius) y endrino (Prunus spinosa), principalmente. Se
corresponde con el zarzal de montaña (Buxo-Rubetum ulmifolii), comunidad rica en boj y en arbustos
caducifolios de origen medioeuropeo. Se suelen hacer especialmente abundantes arbustos como el
endrino y el rosal silvestre (Rosa canina).
Pastos de junquillo azul (“Jonceda”)
En algunas vertientes de pendiente suave de la zona de estudio dominan las plantas herbáceas, con
dominio de junquillo de flor azul (Aphyllantes monspeliensis), que en catalán se conoce con el nombre
de “jonceda”. La “jonceda” típica (Brachypodio-Aphyllanthetum) es la más extendida de todas. En la
zona de estudio encontramos las siguientes especies formando esta unidad vegetal: Aphyllantes
monspeliensis, Odontites lutea, Dorycnium pentaphyllum, Thymus vulgaris, Eryngium campestre,
Genista scorpius, Lavandula latifolia y Juniperus communis (raro).
Vegetación rupícola
En la pared rocosa más cercana a la zona de presa, en el costado oriental, crecen plantas rupícolas
como Jasonia saxatilis y Antirrhinum molle. Estas comunidades rupícolas quedan por encima de la
cota de inundación, pues en las rocas inferiores la vegetación ha desaparecido por los sucesivos
llenados del embalse de Canelles. El té de roca, más termófilo, pertenece a la comunidad JasonioLinarietum cadevallii. El Antirrhinum molle es un endemismo de los Pre-pirineos y pertenece a la
comunidad Petrocoptido-Antirrhinetum mollis.
En la zona del congosto, más umbría, se pueden encontrar comunidades con corona de rey
(Saxifraga longifolia) y Ramonda myconi (comunidad Saxifrago-Ramondetum myconii). En llanos
rocosos con una capa muy fina de suelo se pueden hallar otras comunidades rupícolas (prados
secos) con Sedum sediforme, Thymus vulgaris, Globularia cordifolia, Staehelina dubia, etc.
Vegetación de “badlands”
Por encima del nivel de inundación, a ambos lados del río, existen unos estratos de margas arcillosas
fácilmente erosionables, formando pequeñas cárcavas casi desprovistas de vegetación (“badlands”).
La escasa cubierta vegetal que crece en este terreno inestable y erosionado está formada por plantas
especialmente adaptadas, normalmente de pequeño tamaño pero con fuertes raíces que sujetan la
tierra. Dichas plantas pertenecen a comunidades mal estructuradas y poco definidas.
Aunque el hábitat en que se incluyen estas formaciones no es de interés comunitario, en la zona de
estudio cabe destacar una planta endémica del Pre-pirineo y típica de estos badlands: Scabiosa
pulsatilloides (figura 21). Esta planta se encontró en los “badlands” arcillosos, tanto en el lado de
Cataluña como en el de Aragón, por encima de la cota de inundación. También figura Globularia
cordifolia.
Vegetación de guijarral
En la cubeta principal del embalse, las sucesivas inundaciones al subir la cota de agua del embalse
de Canelles han eliminado todo tipo de vegetación arbustiva o leñosa. En la actualidad se halla una
vegetación herbácea nitrófila, que se nutre de los sedimentos depositados durante los periodos de
inundación.
Este tipo de vegetación nitrófila presenta especies de carácter ruderal, no especializadas, y también
es típica de los guijarrales de los ríos. Una de las especies más abundantes en la zona de estudio es
Xantium strumarium.
Otras especies ruderales presentes son Convolvulus arvensis, Poligonum aviculare, Cynodon
dactylon, etc.
página. 61
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Figura 21. Matas de Scabiosa pulsatilloides en un badland arcilloso erosionado. Se puede observar como las
plantas se aferran a la arcilla y sobresalen sobre el resto del terreno erosionado.
Cultivos herbáceos
En algunas terrazas fluviales cercanas al curso del río existen campos agrícolas dedicados al cultivo
de cereal extensivo de secano o de plantas forrajeras.
2.4.2. Fauna
La sierra del Montsec presenta una gran diversidad de ambientes bioclimáticos, dada por un lado su
situación geográfica y por otro su variación altitudinal. De esta forma, la sierra divide dos dominios de
vegetación muy diferentes, uno mediterráneo continental por el sur y otro submediterráneo por el
norte. La influencia de estos dominios, unidos a los efectos de la altura, humedad y exposición solar,
configura que a nivel de flora y fauna se encuentren en la sierra desde elementos típicos pirenaicos a
elementos mediterráneos.
Aunque en el estudio se describen las especies de fauna de la zona afectada y los alrededores, la
fauna más sensible que pude sufrir molestias por el proyecto se restringe por un lado a la nutria (ya
comentada) y por otro a algunas aves rapaces de carácter sensible, como el águila real (Aquila
chrysaetos) por disponer de un punto de nidificación en las cercanías de la cubeta del embalse.
La mayor parte de especies de reptiles citadas en la zona de estudio son de carácter mediterráneo,
aunque toleran cierto grado de humedad y cortos períodos de frío. Faltan no obstante, las especies
muy termófilas, con la excepción de algún ofidio.
Entre las poblaciones de aves, además de las acuáticas, se pueden diferenciar otros dos grupos: las
rupícolas y las que habitan el bosque y monte bajo mediterráneo-submediterráneo.
En cuanto a los mamíferos terrestres, la mayoría de las especies presentes son de carácter ubicuista,
ya que se pueden encontrar en todo tipo de hábitats con mayor o menor abundancia. Por esta razón
página. 62
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
se ha preferido no adscribirlos a un biótopo concreto sino comentar su situación en un apartado
específico. El resto de fauna terrestre presente en la zona de cola del embalse de Canelles y su
entorno, se presenta a continuación, distribuida en una serie de biótopos.
En los anexos I, II y III de este EsIA se recogen respectivamente la lista de hábitats presentes en la
zona de estudio (I), el inventario de flora y la valoración de la vegetación (II) y el inventario de fauna y
la valoración de la fauna (III).
2.4.2.1. Biótopos para la fauna
En el ámbito de la zona de estudio y su entorno, se han identificado los 5 biótopos que se describen a
continuación.
Biótopo forestal
Tal y como ya se ha indicado, en la zona de estudio se dan por un lado los bosques de carrasca
perennifolios y de carácter más mediterráneo, y por otro lado los robledales caducifolios de carácter
submediterráneo. Aunque muchas de las especies de aves forestales las podemos encontrar
indistintamente en ambos ambientes, el carrascal acoge algunas especies estrictamente
mediterráneas y el robledal algunas de carácter medioeuropeo.
Comos aves forestales de tipo general, hay especies como el carbonero común (Parus major),
herrerillo común (Parus caeruleus), mito (Aegithalos caudatus), reyezuelo listado (Regulus
ignicapillus), agateador común (Certhia brachydactyla), arrendajo (Garrulus glandarius), etc.
De las especies medioeuropeas, que se hallan en el robledal, cabe citar el trepador azul (Sitta
europaea), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el mosquitero común (Phylloscopus collybita) y el
pinzón vulgar (Fringilla coelebs).
En cuanto a los urodelos, es muy probable la presencia de salamandra (Salamandra salamandra),
muy difícil de localizar por sus hábitos escondidizos y crepusculares.
Entre los invertebrados destaca el ciervo volante (Lucanus cervus), del que se ha encontrado algún
ejemplar (figura 22) en el quejigar maduro del lado de Cataluña, que queda un poco por encima de la
cota de inundación del embalse. Esta especie es de interés comunitario.
Biótopo arbustivo
La coincidencia y superposición climática que se da en el Prepirineo, entre lo mediterráneo y lo
submediterráneo, con características termófilas sin ser extremas, y un cierto grado de humedad,
contribuye a que en la zona coincidan especies de reptiles de afinidades mediterráneas y montanas.
A modo de ejemplo, el Montsec constituye el límite norte de distribución de la víbora hocicuda (Vipera
latasti), especie más termófila que la víbora europea (Vipera aspis), que tiene aquí el límite sur,
pudiendo ambas especies coincidir en el Montsec.
En efecto, las especies mediterráneas que habitan en esta zona son termófilas, pero capaces de
superar a la vez un cierto grado de humedad y determinados periodos de frío. De esta forma, las
especies de extrema termofilia, como la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), no están
presentes.
La culebra de herradura (Coluber hippocrepis) también es de termofilia acusada, por lo que es muy
rara, existiendo citas en Tremp, Camarasa y Sant Llorenç de Montgai (Maluquer-Margalef & Arribas
1996). En cambio, la culebra de escalera (Elaphe scalaris), es más abundante, asociada a ambientes
arbustivos y forestales. Esta especie fue observada subiendo por un boj y luego un quejigo, justo al
lado de la ermita de Montgai, en la cerrada donde se proyecta la presa. La salamanquesa (Tarentola
mauritanica) sobrevive en la zona, a pesar de su notable termofilia, asociada a ambientes
humanizados donde existen microclimas de temperatura más suave.
página. 63
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Figura 22. Ejemplar hembra de ciervo volante (Lucanus cervus) que habita en los quejigares maduros de la zona
de estudio.
Como especie mediterránea y termófila, pero sin ser extremada, la más abundante es la lagartija
colilarga (Psammodromus algirus), típica de ambientes arbustivos y que no duda en trepar entre las
matas espinosas para protegerse de sus depredadores.
Otras especies mediterráneas abundantes en la zona son el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la
lagartija ibérica (Podarcis hispanica), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra lisa
europea (Coronella girondica). El eslizón (Chalcides striatus) también es de carácter mediterráneo,
aunque no se ha encontrado por debajo de los 600 m (Maluquer-Margalef & Arribas 1996). Quizá es
debido a que es una especie muy difícil de localizar.
Entre las especies montanas que se pueden encontrar en un clima submediterráneo, y por lo tanto
que pueden existir en la zona, está el lución (Anguis fragilis). El embalse no representa ningún peligro
para ninguna especie de reptil.
Entre las aves de ambientes arbustivos figura la perdiz común (Alectoris rufa), así como diversas
especies de paseriformes como la curruca mirlona (Sylvia hortensis), curruca cabecinegra (Sylvia
melanocephala), tarabilla común (Saxicola torquata), etc. En las zonas arbustivas secas con poco
vegetación se puede ver la bisbita campestre (Anthus campestris).
Biótopo rupícola
En cuanto a las especies de aves rupícolas, éstas disponen de enormes paredes rocosas a ambos
lados del río, especialmente en el propio Congosto de Mont-rebei y en los barrancos laterales. Ello
significa que estas especies encuentran allí un hábitat idóneo.
El buen estado de conservación, así como la tranquilidad del lugar, han propiciado que entre las
especies rupícolas se hallen aves rapaces de gran importancia e interés, todas ellas protegidas por la
ley. Algunas están entre las amenazadas en el conjunto del territorio español, especialmente el
página. 64
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), amenazado también a nivel europeo y muy sensible a la
degradación del ecosistema.
Otras especies rapaces rupícolas de enorme importancia son el alimoche (Neophron percnopterus),
el águila real (Aquila chrysaetos), el buitre leonado (Gyps fulvus), el halcón peregrino (Falco
peregrinus), el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el búho real (Bubo bubo). La sensibilidad de
estas rapaces en el momento de la reproducción y la cercanía de algunos nidos a la zona del
proyectado embalse de Sant Esteve puede derivar en una perturbación por ruidos y alteración de las
condiciones de sosiego.
Otras especies de rapaces no rupícolas que habitan y crían en la zona son el águila culebrera
(Circaetus gallicus), el milano negro (Milvus migrans), el milano real (Milvus milvus) y el cárabo (Strix
aluco). Hay que destacar también la chova piquirroja (Phyrrhocorax phyrrhocorax), la chova
piquigualda (Phyrrhocorax graculus), el treparriscos (Tichodroma muraria), el roquero solitario
(Monticola solitarius) y el vencejo real (Apus melba), entre otros.
Las paredes de debajo el castillo de Chiriveta (Girbeta) en el lado de Aragón acogen una pareja de
águila real, una de cernícalo común (Falco tinnunculus) y una colonia de unas 70 grajillas (Corvus
monedula). En las paredes de Mont-rebei cría el cuervo (Corvus corax), del que se observaron 4
ejemplares volando por la zona. Todas estas especies fueron observadas durante el trabajo de
campo de 2006. Del águila real se observó una hembra adulta, un macho subadulto y un joven del
año sobrevolando la cubeta del embalse y sierras adyacentes.
Entre los buitres observados, uno llevaba unos plásticos azules enredados en las patas, seguramente
adquiridos al ir a comer en algún basurero. De la chova piquirroja se observó un bando de 17
ejemplares sobrevolando la zona.
En la actualidad, como nidificantes en la zona de estudio, hay 2 parejas de águila real, una de
alimoche, una de halcón peregrino y una de quebrantahuesos. El quebrantahuesos mantiene un
territorio con varios ejemplares, pero hace algunos años que no se reproduce. El alimoche puede
nidificar en la pared de Girbeta o en otros sectores. También se encuentran unas 15-20 parejas de
buitre leonado.
Biótopo de espacios abiertos
En los herbazales ruderales de los guijarrales y campos de cultivo abandonados se pueden observar
bandos de fringílidos alimentándose de semillas, así como otras especies de ambientes abiertos. Es
el caso del jilguero (Carduelis carduelis), tarabilla común (Saxicola torquatus), verdecillo (Serinus
serinus), bisbita común (Anthus pratensis), lavandera blanca (Motacilla alba), etc.
Las especies de espacios abiertos más exigentes detectadas en la zona de estudio son el triguero
(Emberiza calandra) y la cogujada común (Galerida cristata). También se detectó a la corneja negra
(Corvus corone).
Biótopo cavernícola
Aguas abajo de la presa y del Congosto de Mont-rebei se halla la cueva de “Les Gralles”, en cuya
entrada se encuentra algún nido de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) y en invierno puede
acoger al treparriscos (Tichodroma muraria), habitual en esa época del año en todo el congosto.
Existe una especie de ortóptero cavernícola endémica del Montsec: Dolichopoda bolivari. Se ha
citado en la UTM CG17, Botet Casa del Rei, Espluga Freda (Olmo-Vidal 2006), y por tanto fuera del
área de afectada.
2.4.2.2. Mamíferos
La diversidad de ambientes que se puede encontrar en el área de estudio determina la presencia de
un buen número de mamíferos, de los que se han citado un total de 25 especies: 4 insectívoros, 3
quirópteros, 9 roedores, 1 lagomorfo, 7 carnívoros (incluida la nutria) y 1 artiodáctilo.
página. 65
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Por lo que respecta a insectívoros, se ha detectado la presencia de topo común (Talpa europaea)
especialmente abundante en el extremo norte del embalse proyectado, en terrenos con suelos más
blandos. La presencia de esta especie es interesante ya que se sitúa en la parte más meridional de
su área de distribución en Cataluña. También se encuentran en la zona dos especies de musarañas
de amplia distribución en Cataluña y Aragón, como son la musarañita (Suncus etruscus) y la
musaraña común (Crocidura rusula). Aunque no existen citas previas, se han detectado huellas de
erizo, atribuidas al erizo europeo occidental (Erinaceus europaeus) presente en zonas más
meridionales, como la Depresión Central de Lleida, y más septentrionales, como el valle de Aran.
Los quirópteros están representados por tres especies. Se trata del rinolofo grande (Rhinolophus
ferrum-equinum) y el rinolofo pequeño (Rhinolophus hipposideros), especies ambas relativamente
frecuentes en Cataluña y Aragón, que se refugian en edificios abandonados, fisuras de rocas o
cavidades. Del rinolofo pequeño o murciélago de herradura pequeño (Rhinolophus hipposideros), se
encontró un ejemplar en la cueva de Les Gralles, situada ya aguas abajo del Congosto de Mont-rebei.
La tercera especie de quiróptero es el murciélago ratero (Myotis myotis), menos abundante y que
utiliza preferentemente cuevas como área de descanso. Aunque ninguna de estas especies ha sido
observada durante las prospecciones realizadas, se ha citado su presencia en la misma zona de
estudio o en puntos próximos (Gosalbez, 1987).
Los roedores son el grupo mejor representado, siendo las especies más frecuentes en la zona
estudiada, las típicas de ambientes mediterráneos y las de amplia distribución. Se ha citado la
presencia de ratón de campo (Apodemus sylvaticus) que puede ser sustituido parcialmente por el
ratón moruno (Mus spretus) en las áreas más abiertas, y también la de otras especies más propias de
ambientes antrópicos, como el ratón doméstico (Mus musculus), la rata común (Rattus norvegicus), o
la rata negra (Rattus rattus). La zona también está comprendida en el área de distribución del lirón
careto (Elyomis quercinus), del topillo común (Microtus duodecimcostatus), de la rata de agua
(Arvicola sapidus) y de la ardilla (Sciurus vulgaris) y, aunque no se ha podido comprobar su presencia
durante las prospecciones, todas ellas se pueden considerar como probables, porque los hábitats
adecuados están bien representados en el área de estudio.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) se ha detectado, con baja frecuencia, en las áreas con formaciones
de matorral o bosque claro, siendo las áreas de solana próximas al Congosto de Mont-rebei las zonas
donde sus rastros son más abundantes. La liebre norteña (Lepus europaeus) se ha detectado en
zonas muy próximas, aunque situadas a mayor altitud, y no se localiza en la zona directamente
afectada por el proyecto.
Los carnívoros se hallan representados por 7 especies, entre las que destacan la nutria y el gato
montés. En los trabajos de campo se ha comprobado la presencia de todas las especies citadas en
los atlas de distribución, con la excepción del gato montés (Felis sylvestris). Aún así, se considera que
esta especie, de difícil detección, puede habitar los ambientes de bosque y matorral contiguos a las
orillas del embalse, ya que fue observada directamente en una zona próxima a Puente de Montañana
(Ruiz-Olmo, com. Pers.).
Entre los mustélidos destaca por su abundancia, la garduña (Martes foina), que ha sido detectada
prácticamente en todos los ambientes representados en el área de estudio (cultivos próximos al
sector de cola de embalse, zonas de ribera, matorral, bosque y congosto). También están presentes,
aparte de la nutria, la comadreja (Mustela nivalis) y el tejón (Meles meles), encontrándose este último
en las áreas próximas a cultivos y riachuelos, con terrenos más blandos. La gineta (Genetta genetta)
también se ha detectado, aunque no es muy abundante. Cabe destacar que no se ha incluido entre
las especies presentes la marta (Martes martes), que, aunque ha sido citada en la sierra del Montsec
(Ruiz-Olmo, 1995) no se ha detectado en el área de estudio y no se considera probable su presencia.
El zorro (Vulpes vulpes) presenta una distribución amplia por toda la zona de estudio, y no se halla
asociado a ningún hábitat en particular. En el lado aragonés se encontraron hozadas, huellas y restos
de barro al rascarse el pelaje con un quejigo.
Finalmente, dentro del grupo de los ungulados únicamente se encuentra en la zona el jabalí (Sus
scrofa), igualmente bien representado en toda el área de estudio y caracterizado por su capacidad
para colonizar un amplio espectro de hábitats. Del jabalí se encontraron huellas en el barro de las
orillas del río Noguera-Ribagorzana, justo en la zona donde se proyecta la presa, así como a lo largo
del camino de acceso al Congosto de Mont-rebei.
página. 66
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
2.4.2.3. Especies destacables
Del conjunto de referencias faunísticas recogidas en los apartados anteriores, las especies más
destacables se indican a continuación, junto con una breve descripción:
•
Salamandra (Salamandra salamandra): Es una especie centroeuropea que habita en ranuras
y fisuras rocosas o debajo de la vegetación, preferentemente en bosques situados en clima
montano, aunque puede localizarse en cualquier altitud, si se cumplen unos mínimos
requerimientos de temperaturas suaves y alto grado de humedad edáfica. En el Montsec está
citada entre los 290 m y 1.300 m, concretamente en la localidad de Alsamora, a unos 3 km
del área de estudio (Maluquer-Margalef & Arribas, 1996). Es probable que habite en los
barrancos laterales afluentes del Noguera Ribagorzana, aunque en bajas densidades. En
cualquier caso, sus poblaciones no se verán afectadas por el proyecto.
•
Sapo corredor (Bufo calamita): Es una especie común y abundante en el área de estudio.
Tiene requerimientos termófilos y es de distribución típicamente mediterránea. Es de
costumbres terrestres y sus puestas las realiza preferentemente en balsas de agua
temporales. En los trabajos de prospección se encontraron larvas en los charcos del borde de
la pista que discurre por la margen izquierda del río Noguera Ribagorzana y también en
riachuelos de la zona así como adultos en el mismo camino.
•
Sapo partero (Alytes obstetricans): Es una especie de amplia distribución, que se encuentra
distribuida por todo el Montsec (Maluquer-Margalef & Arribas, 1996). Poco exigente en cuanto
a las características del biótopo, durante el período de reproducción muestra preferencia por
aguas con poca corriente o estancadas, aunque también puede localizarse en riachuelos. En
el área de estudio se han encontrado larvas en los barrancos laterales del río Noguera
Ribagorzana.
•
Víbora hocicuda (Vipera latasti): Es la especie de víbora más común del Montsec, a pesar de
no ser muy abundante (Maluquer-Margalef & Arribas, 1996). Es una especie de localidades
montanas relativamente secas y halla en el Montsec uno de sus límites septentrionales de
distribución, dado su carácter mediterráneo y termófilo.
•
Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus): Es una especie de culebra termófila y
mediterránea, la más grande en la zona de estudio. En el Montsec es abundante, tal y como
se ha observado durante los trabajos de prospección.
•
Culebra lisa europea (Coronella girondica): Es el ofidio más extendido y abundante del
Montsec (Maluquer-Margalef & Arribas, 1996). Habita en lugares cálidos y se alimenta
principalmente de lagartijas. La gran abundancia de lagartija colilarga y sus características
termófilas hace muy probable su presencia en el área de estudio.
•
Culebra de escalera (Elaphe scalaris): Es una especie común, que habita en particular zonas
bajas del Montsec de ambientes humanizados. Localizada en Puente de Montañana
(Maluquer-Margalef & Arribas, 1996), es muy probable en la zona.
•
Lución (Anguis fragilis): Este lacértido carente de extremidades es una especie centroeuropea
de preferencia por zonas forestales húmedas. Aunque no ha sido localizada en el área de
estudio existen citas muy cerca (Maluquer-Margalef & Arribas, 1996). Seguramente habita en
los quejigares circundantes a la cota máxima del embalse de Canelles.
•
Lagarto ocelado (Lacerta lepida): Este lagarto mediterráneo es común en el área de estudio,
donde se han hallado varios individuos jóvenes durante los trabajos de prospección. Es
especialmente abundante en los matorrales y zonas cultivadas de los márgenes del embalse.
•
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus): Esta especie de rapaz de gran tamaño y que se
alimenta de carroña, evidenció una fuerte regresión en las últimas décadas, como
consecuencia de la transformación de las actividades en las zonas de montaña (abandono de
actividades ganaderas, expansión de usos recreativos, etc.) y de diversos impactos que
afectan a sus hábitats, siendo la colisión con tendidos eléctricos una de sus principales
causas de mortalidad. Por esta razón, su protección está fuertemente respaldada por la ley y
cuenta con planes específicos de recuperación.
página. 67
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
La población más importante de Europa se localiza en las cordilleras Pirenaica, Prepirenaica
y sus Sierras Exteriores, donde existen unos 105 territorios (Margalida & García-Ferré, 2002).
En la zona del Congosto de Mont-rebei, se sabe de la nidificación de algunas parejas, pero no
se reproducen desde hace varios años, por lo que hay la certeza de que el proyecto no podrá
afectar a la reproducción (abandonamiento del nido,...). Los efectos quedarán limitados a
posibles colisiones con nuevos tendidos eléctricos.
Está incluida en el Convenio de Berna en el anexo II, que hace referencia a todas las
especies que requieren de medidas específicas de protección, así como en el anexo I de la
Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de aves salvajes, que incluye a aquellas
especies sensibles a la alteración de su hábitat. También está recogida en toda la legislación
en materia de especies protegidas, tanto a nivel estatal como autonómico, la relación de la
cual se ha expuesto en el capitulo I de este EsIA.
Además, y como ya se ha comentado, esta especie es objeto de Planes de Recuperación
específicos en diversas comunidades autónomas; en la zona de estudio estos planes están
regulados por el “Decret 282/1994”, en el caso catalán, y el Decreto 45/2003 en el aragonés.
Estos Planes comprenden en su ámbito de aplicación, el área afectada por el proyecto de la
presa de Sant Esteve. Entre la regulación de actividades que proponen los mencionados
decretos, destaca la restricción de actuaciones en un área denominada crítica que incluye la
zona comprendida en un radio de 1 km en torno al nido, dentro de la cuál se regulan
actividades como la escalada, el senderismo o la fotografía naturalista.
El proyecto estudiado no se ubica dentro de las áreas críticas de protección de los nidos de
quebrantahuesos donde antaño sí se reproducía (la ubicación concreta de estos puntos no se
facilita en este estudio por razones obvias de conservación). No obstante, los dos Decretos
establecen para los proyectos ubicados en su ámbito de aplicación que se sometan al trámite
de evaluación de impacto ambiental (caso en el que se encuentra el proyecto de presa de
Sant Esteve) la obligatoriedad de aportar información sobre su posible incidencia en el hábitat
del quebrantahuesos y de solicitar informe preceptivo al servicio de protección de la fauna
correspondiente.
Entre las actividades y usos que deben ser regulados, se hace especial mención a las líneas
eléctricas y a la construcción de pistas u otras infraestructuras. En estos casos, es muy
importante adecuar el calendario de obras al período reproductor de esta especie, sobre todo
las actuaciones más agresivas, como las voladuras. La mayor parte de quebrantahuesos de
la población pirenaica se reproduce entre diciembre y julio, pero hay indicios de que el
quebrantahuesos en la zona iniciaba su período reproductor en noviembre.
El período de mayor riesgo de abandono de nidos corresponde a la época en que se incuban
los huevos (noviembre-marzo). Asimismo, cuando los pollos salen del nido (abril y mayo)
existe un elevado riesgo de colisión con los tendidos eléctricos, mayor que en otras épocas
debido a su inexperiencia. A pesar de que, como se ha dicho, la especie no se reproduce en
la actualidad, en previsión de que pudiera hacerlo, es conveniente respetar el calendario de
cría.
•
Alimoche (Neophron percnopterus): El alimoche es una rapaz carroñera de gran tamaño
presente en los hábitats rupícolas del Pirineo y Prepirineo. Tiene un valor de conservación
parecido al quebrantahuesos aunque con un grado de protección algo inferior. En el entorno
de la zona, pero fuera de los efectos del proyecto, se encuentra una pareja.
•
Águila real (Aquila chrysaetos): Esta especie es otra de las aves rapaces de gran porte que
se reproducen en la zona. En todo el Congosto de Mont-rebei existen 2 parejas y una de ellas
habita en la zona de cola de Canelles, a poco más de 1 km de la presa proyectada. La
especie mantiene dos zonas de nidificación, por lo que es conveniente empezar las obras
antes del periodo reproductor para favorecer que la especie utilice los nidos más lejanos,
quedando resguardada su reproducción.
•
Águila perdicera (Hieraetus fasciatus): La población de esta rapaz de carácter mediterráneo
está en regresión y presenta un nivel de protección similar al de las especies anteriores. La
pareja más cercana a la zona del proyecto está a unos 5 km, fuera del alcance de cualquier
afectación. Sólo el aumento de líneas de tendido eléctrico podría tener cierto efecto sobre la
especie.
página. 68
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
•
Buitre común o leonado (Gyps fulvus): Esta especie se halla actualmente en recuperación y
fuera de peligro en gran parte de España, gracias a planes especiales de recuperación. Sus
poblaciones en el Montsec también se hallan en expansión. Existe una colonia de nidificación,
de unas 15-20 parejas, a unos 2 km de la presa proyectada. Parece ser que la alteración de
las condiciones de sosiego (voladuras) no necesariamente afecta a la especie (Elosegui,
1993), aunque no es una conclusión generalizable.
•
Halcón peregrino (Falco peregrinus): En el Congosto de Mont-rebei nidifican dos parejas de
esta especie que, al igual que el resto de rapaces citadas, presenta un nivel de protección
notable. Puede utilizar las torres eléctricas como atalayas de caza hecho que supone un
riesgo elevado de electrocución.
•
Alcotán (Falco subbuteo): El alcotán es un falconiforme estival que se localiza en la zona de
estudio desde el mes de abril hasta septiembre-octubre. Es una especie propia de áreas
boscosas. Se trata de una especie protegida por la ley al mismo nivel que el resto de rapaces
citadas.
•
Búho real (Bubo bubo): Esta rapaz nocturna de gran tamaño presenta varias parejas
nidificando en la zona. Debido a las reducidas dimensiones de las poblaciones existentes, es
considerada una especie rara en España (Blanco & González, eds., 1992). Su nivel de
protección es homólogo al de las rapaces diurnas.
•
Águila culebrera (Circaetus gallicus): Esta rapaz, característica de los ambientes forestales,
es una especie migratoria que aparece en España durante el período estival. Nidifica en la
sierra del Montsec aunque no hay datos del lugar concreto.
•
Esmerejón (Falco columbarius): Falconiforme de pequeño tamaño y de carácter invernante en
el área de estudio por lo que se encuentra ausente durante la época de nidificación. El nivel
de protección del esmerejón es similar al de las otras rapaces comentadas, a excepción del
quebrantahuesos.
•
Águila pescadora (Pandion haliaetus): Esta rapaz es migradora en el área de estudio,
utilizando el curso del río como corredor para sus migraciones norte-sur. Prueba de ello son
las observaciones de ejemplares durante las épocas de migración en diversos embalses del
curso del Noguera Ribagorzana, aguas arriba y aguas abajo del área de estudio.
•
Chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus): Este córvido es característico de las áreas
rupícolas más elevadas de los Pirineos, aunque también existen diversas parejas nidificantes
en el Prepirineo y Sierras Exteriores, como son las paredes del congosto de Mont-rebei. Sin
embargo, a pesar de ser una especie singular en la zona, las obras proyectadas no
representan un serio peligro para ella, a diferencia de lo que ocurre con las rapaces. El hecho
de tratarse de un paseriforme (mayor capacidad reproductora), su pequeño tamaño corporal,
y su localización en las paredes del congosto de Mont-rebei, supone que esta especie pueda
mantener un régimen de vida normal a pesar de las obras de la presa que se desarrollarán 1
km río arriba
•
Treparriscos (Tichodroma muraria): Esta especie es característica de hábitats rupícolas de
alta montaña. Es un paseriforme de pequeño tamaño, que trepa por las rocas en busca de
insectos para alimentarse. Es una especie rara que nidifica en los Pirineos, si bien también se
ha reproducido en los desfiladeros que atraviesan la Sierra del Montsec, entre los que cabe
citar el de Collegats y el de Mont-rebei. En invierno se desplaza de los Pirineos, localizándose
en cualquier ambiente rupícola aunque no sea de alta montaña. Su pequeño tamaño y su
localización estrictamente rupícola (congosto de Mont-rebei) permiten aseverar que esta
especie no se verá amenazada por las obras de la presa de Sant Esteve, que se sitúan por
encima del citado congosto.
•
Martín pescador (Alcedo atthis): Especie acuática de reducido tamaño que se alimenta de
pequeños peces de los cursos fluviales. Nidifica en el río Noguera Ribagorzana a lo largo de
toda su longitud y es relativamente tolerante a la perturbación de sus hábitats, siempre que el
curso mantenga aguas de buena calidad y disponga de suficientes recursos tróficos. Es una
especie muy adaptable, por lo que no es de esperar que se vea afectada por las obras
proyectadas.
página. 69
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
•
Garza real (Ardea cinerea): Especie acuática de gran tamaño que se alimenta de peces. En la
zona estudiada es una especie que puede ser observada durante todo el año, especialmente
en invierno por la presencia de individuos migradores invernantes. No nidifica en la zona.
Dado su gran tamaño, los tendidos eléctricos próximos a cursos fluviales comportan un alto
riesgo de mortalidad por colisión.
•
Gato montés (Felis silvestris): Se trata de una especie de amplia distribución en los
ambientes forestales de la Península Ibérica aunque en algunas zonas se halla en regresión
o ha desaparecido. En Cataluña se encuentra en casi toda la mitad norte así como en otros
núcleos más meridionales como los Puertos de Tortosa-Beseit o la Sierra de Prades. En el
Pirineo y Prepirineo se puede considerar como relativamente abundante, aunque la dificultad
de localización de sus rastros hacen que su presencia pase desapercibida en muchos casos.
Sus hábitats característicos son los ambientes de bosque y matorral, que se encuentran bien
representados en el área de estudio. Se trata de una especie protegida a nivel europeo
incluida en el anexo II del Convenio de Berna y en el anexo IV de la Directiva de Hábitats, que
engloban a las especies estrictamente protegidas. En la legislación catalana se encuentra
también protegida.
•
Nutria (Lutra lutra): Esta especie habita ampliamente el río Noguera-Ribagorzana en general
y la zona de cola de Canelles en particular. En el primer meandro del río desde la presa se
conoce una madriguera que queda por debajo de la cota de inundación y otra más hacia la
zona de cola lejana. En función de la cota de embalse, parece ser que utiliza uno u otro
enclave como refugio, sin ningún problema. Afortunadamente no es ya en la actualidad una
de las especies más amenazadas ni en Cataluña ni en Aragón.
•
Gineta (Genetta genetta): Este carnívoro, perteneciente a la familia de los vivérridos, se
encuentra ampliamente distribuido por la Península aunque está ausente de las áreas más
frías. En la zona de estudio muestra una baja frecuencia, destacando su presencia en el
Congosto de Mont-rebei y la utilización del camino excavado en éste desfiladero,
comportamiento que también muestra la garduña. Se trata de una especie incluida en el
anexo III del Convenio de Berna así como en el anexo V de la Directiva de Hábitats, que
incluye las especies que pueden ser objeto de medidas de gestión. Se encuentra en el anexo
IV del Decreto 49/1995 por el que se regula el catálogo de especies amenazadas de Aragón.
•
Garduña (Martes foina): Se trata de una de las especies de carnívoros más ampliamente
distribuida por todo el nordeste peninsular y es el carnívoro más frecuente en la zona de
estudio. Su presencia es habitual en cualquier tipo de ambientes sin limitaciones climáticas ni
altitudinales por lo que no puede considerarse una especie amenazada y no está protegida
por la legislación estatal. El Convenio de Berna la incluye en su anexo III, que acoge especies
con poblaciones a mantener sin peligro, mientras que el Decreto 49/1995 por el que se regula
el Catálogo de especies amenazadas de Aragón también la incluye en su anexo IV.
•
Ciervo volante (Lucanus cervus): Esta especie se ha citado recientemente en un quejigar de
la zona de estudio, en el lado de Cataluña, aunque su distribución probablemente se extienda
a todos los robledales maduros. Considerado de interés especial (anexo IV) según el catálogo
de especies amenazadas de Aragón. Incluida en el anexo de especies protegidas en
Cataluña según la ley de protección de los animales (Llei 12/2006 de protecció dels animals a
Catalunya). Especie de interés comunitario según la Directiva Hábitat 92/43/CEE.
2.4.2.4. Áreas de mayor sensibilidad para la fauna
El área de estudio no es homogénea con respecto a la presencia de especies faunísticas ni a su
sensibilidad frente a posibles alteraciones. Por esta razón se han delimitado unas áreas, a las que se
ha denominado “Zonas de Interés Faunístico” (en adelante ZIF), que se muestran en la figura 23.
Aunque el conjunto de la zona tiene interés para la fauna, los sectores que se han destacado
contienen hábitats especialmente utilizados por las especies más sensibles.
Para el grupo de las aves se han delimitado las zonas ZIF1 y ZIF2 teniendo en cuenta la existencia de
nidos de rapaces rupícolas, entre las que se halla el quebrantahuesos, el alimoche, el águila real, el
búho real y el halcón peregrino. Para el grupo de los mamíferos se ha delimitado la ZIF3, que abarca
las zonas más utilizadas y de mayor interés para la nutria.
página. 70
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
Figura 23. Plano de situación de las “Zonas de interés faunístico” (ZIF) definidas en la zona de estudio.
La ZIF4 no se ha delimitado en base a ninguna especie en particular pero contiene gran diversidad de
hábitats que son utilizados por distintas especies. Comprende las confluencias de algunos barrancos
laterales de importancia para los anfibios, con el río principal, zonas de vegetación herbácea que
constituyen una zona de caza de aves rapaces y de mamíferos carnívoros. Además, coincide con
otras zonas delimitadas para las rapaces o la nutria con lo que aumenta su interés. A continuación se
realiza una descripción detallada de dichas áreas:
•
ZIF1 (Barranco de Girbeta): El barranco de Girbeta muestra una dominancia de formaciones
rocosas y de quejigar. Muestra un bajo índice de frecuentación humana, con lo que constituye
una zona tranquila con hábitats bien conservados. Todo ello permite que en las paredes
rocosas del barranco nidifique el alimoche y la águila real, lo que determina que la zona sea
considerada de alta sensibilidad, sobre todo durante el período de reproducción de las
rapaces.
•
ZIF2 (Congosto de Mont-rebei): El congosto de Mont-rebei es un estrecho cañón del río
Noguera Ribagorzana que transcurre entre elevadas paredes rocosas, unos 2 km aguas
abajo del punto donde se ubica el proyecto de presa de Sant Esteve. En sus paredes nidifican
aves rapaces protegidas, destacando el quebrantahuesos. Otras especies sensibles
nidificantes aquí son el alimoche, el buitre común y el halcón peregrino. El elevado interés de
estas especies de rapaces, determina que el sector sea considerado especialmente sensible.
Cabe indicar que este enclave quedará al margen del alcance de las afectaciones directas del
proyecto, quedando sólo la posibilidad de afectación vía ruido y alteración del sosiego,
durante la fase de obras. La nidificación y reproducción de las especies indicadas (entre los
meses de diciembre y julio) no se verá, en cualquier caso perjudicada.
•
ZIF3 (Cola del embalse de Canelles): Supone unos 2/3 del vaso de embalse proyectado que
equivalen a unos 3 km de longitud tomados desde el punto de salida de los desagües de la
C.H. Puente de Montañana. Presenta un notable interés para la conservación de la población
de nutria. Su importancia se debe básicamente a la disponibilidad de lugares de refugio y a su
consideración como zona de cría óptima para el mustélido, independientemente de los
niveles de embalse existentes, al contrario de lo que se pensaba sobre que la nutria sólo lo
utilizaba en los periodos en los que el embalse de Canelles ha estado bajo.
página. 71
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
•
ZIF4 (Área del embalse inmediata a la presa): El interés de esta zona se define por la
presencia de diversos hábitats idóneos para la fauna. Se localiza en los primeros 1500 m
aguas arriba del emplazamiento previsto para la presa. Incluye toda la superficie inundable,
hasta la cota 506, más una franja adicional a su alrededor de 10 metros en planta.
Se trata de una zona donde la vegetación se mantiene en buen estado de conservación y
poco humanizada. Es utilizada por las rapaces durante sus vuelos, dada la proximidad de sus
nidos. Asimismo, la tranquilidad favorece que la nutria disponga aquí de puntos de cría.
En este sector se incluyen los márgenes del embalse que, si se conservan en buen estado,
ofrecerán refugio a una gran diversidad de especies y favorecerán el asentamiento de aves
acuáticas típicas de embalses, como el somormujo lavanco (Podiceps cristatus) o el
zampullín chico (Tachybaptus ruficollis).
3. EL MEDIO HUMANO
3.1. Usos del suelo
El embalse de Sant Esteve, la presa y la central se sitúan en la zona inundable por el embalse de
Canelles. Esta zona y los márgenes limítrofes forman parte de la concesión y/o propiedad de la
empresa ENDESA, promotora del proyecto.
En los terrenos ocupados por la lámina de agua que generará la presa proyectada, no hay otros usos
distintos al de zona inundable, de modo que no se ocupan nuevos espacios ni se cambian los usos
actuales. Cabe indicar que todas las actividades que actualmente se realizan por debajo del nivel
inundable ordinario del embalse de Canelles, lo son en precario, en tanto dicho embalse no adquiera
la cota máxima o cotas de embalse mayores.
3.2. Medio socioeconómico
3.2.1. Núcleos de población, demografía y actividad económica
La zona del proyecto forma parte de dos municipios: el municipio de Viacamp (comarca de la Baja
Ribagorza, provincia de Huesca) y el municipio de Sant Esteve de la Sarga (comarca del Pallars
Jussà, provincia de Lleida). Ambos municipios se caracterizan por su baja densidad de población, una
economía casi exclusivamente centrada en la agricultura, la ganadería y la explotación forestal, y una
población que presenta una rápida e inexorable caída demográfica, además de un progresivo
envejecimiento.
3.2.1.1. Término municipal de Viacamp
El T.M. de Viacamp tiene una extensión de 108,21 km2. Está situado al extremo oriental de la
comarca de la Baja Ribagorza, en contacto con el Pallars Jussà y un pequeño sector de la Noguera.
Se extiende a la derecha del río Noguera Ribagorzana, cuyo curso de orientación norte-sur, forma la
divisoria comarcal y provincial.
Los cultivos únicamente comprenden el 5% del término, las extensiones baldías un 3%, los pastos el
15% y los bosques ocupan importantes extensiones (32%). El resto queda constituido por bosque
abierto y matorral (45%). Las vertientes de margas oligocénicas, con una vegetación muy degradada
y amenazadas por la erosión fueron reforestadas en 1960 por acuerdo entre el Patrimonio Forestal y
la Sociedad de Vecinos de Viacamp y Llitera, propietaria de 1.200 ha.
El relieve accidentado hace que los cultivos herbáceos se instalen en los hieles de erosión en forma
de campos abiertos, donde los cereales alternan con las leguminosas y el barbecho. Los cultivos
arbóreos se sitúan preferentemente en las terrazas orientadas al Sur.
Los bienes colectivos tienen una representación del 45% del término (20% municipales, 80% de
comunidades de vecinos). El tamaño medio de las explotaciones es de 390 ha y la media de parcelas
por explotación es de 8,2. En relación al régimen de propiedad de las tierras, predomina la propiedad
página. 72
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
directa con un 75%, mientras que el arrendamiento representa un 9%. El regadío solo ocupa 2 ha
(cultivos herbáceos); los cereales representan el 83% de la superficie labrada (80% cebada, 20%
trigo) y en el resto (8%) hay forrajes (85% de esparceta) y almendros (0,4%) en plantación regular).
El ganado ovino resulta ser la actividad ganadera principal, aunque ha disminuido ligeramente en los
últimos años y tiende a concentrarse en unas pocas explotaciones, que no practican la
transhumancia. El ganado porcino se mantiene en pequeñas explotaciones familiares de cría.
La dotación de servicios del municipio de Viacamp ha ido mejorando paulatinamente gracias a las
rentas colectivas que percibe el municipio por la explotación forestal y por la C.H. Canelles. La
actividad económica del municipio se centra casi exclusivamente en el sector primario, en la
agricultura, la ganadería y en menor grado en la explotación forestal.
La demografía es de signo marcadamente negativo, al igual que en toda la Baja Ribagorza. A partir
de un máximo de 675 h en 1860, se estabilizó entre 400 y 500 h hasta 1940. En 1950 había bajado a
333 h, a 262 h en 1960 y a 85 en 1970, a pesar de la anexión del antiguo término municipal de Fet.
En 1975 tenia 58 h, y en 1981, 51 h. La población actual es aún menor, 50 h en 2009, distribuida con
la más baja densidad de la comarca (< 0,4 h/km2) y el índice de envejecimiento es elevado.
Los núcleos de población cercanos a la zona de estudio son Montgai y Girbeta. El primero se
encuentra a 842 m de altitud en la falda septentrional del Montsec d’Estall, en la cabecera del
barranco de Montgai. Tenia 14 h el 1970 y actualmente se encuentra despoblado. El pueblo de
Girbeta (o Chiriveta) está en el sector NE del término, unos kilómetros aguas arriba del inicio del
Congosto de Mont-rebei, a 630 m de altitud. Tenia 7 h el 1970 y 3 el 1981, estando actualmente
habitado.
Más al Sur y cerca del límite con la comarca de La Noguera, en la confluencia del barranco de
Ortogues se encuentran los restos del antiguo Castillo de Girbeta y los de la primitiva iglesia románica
de la “Mare de Déu del Congost” (algún muro y parte del absis). Por debajo, más cerca del río, en la
cerrada donde se proyecta la presa, hay la segunda iglesia o ermita del mismo nombre (también
llamada de la Ascensión). Es un edificio románico de una nave y vuelta apuntada, absis y puerta
adovelada con moldura, que queda parcialmente cubierto de agua con el nivel máximo del embalse
de Canelles, pero que quedará fuera del vaso inundable por el embalse proyectado, al quedar la
presa unos metros aguas arriba.
3.2.1.2. Término municipal de Sant Esteve de la Sarga
El término de Sant Esteve de la Sarga tiene una extensión de 92,05 km2. Está situado en las
vertientes septentrionales del Montsec d’Ares, en el extremo sur-occidental de la Conca de Tremp.
Limita a poniente con el curso del Noguera Ribagorzana y con la comarca de la Baja Ribagorza, y por
la carena del Montsec d’Ares con la de La Noguera (municipio de Àger).
Al igual que en el municipio de Viacamp, la actividad predominante con diferencia es la agricultura. A
causa de la baja aptitud de los suelos y la aridez del clima, se cultivan sobretodo cereales en régimen
extensivo (trigo y cebada, 391 ha), forrajes (alfalfa, esparceta, 309 ha), y algunas hectáreas de
patatas, legumbres y huerta. La ganadería es de mediana importancia, con algunos rebaños de
ovejas que alrededor de las 2.000 cabezas.
Tras la intensa deforestación que sufrieron estas tierras por acción de las roturaciones y la fabricación
de carbón, lo que acentuó su carácter árido, se prodigaron extensas plantaciones con pinos, con una
superficie que pasa de las 3.000 ha.
Dentro de la zona inundable por el embalse de Canelles y también por el proyectado, está “el Mas de
Mont-rebei”, que es una de las masías del antiguo lugar de Mont-rebei (o Mont-rebeig), formado por
tres casas y un molino, a mediados del siglo pasado. Se trata de una edificación que era arrendada
por ENHER como corral de ovejas cuando el nivel del embalse de Canelles estaba suficientemente
bajo, hasta hace unos años que quedó en ruinas y se demolió. Cerca de la C.H. Puente de
Montañana se encuentra el pequeño núcleo de Castissent, formado por diferentes casas dispersas,
actualmente habitadas, y el Castell de Castissent.
La tendencia demográfica en los últimos años, al igual que en el municipio de Viacamp, ha sido la
pérdida de población, que ha emigrado hacia las zonas de concentración urbana e industrial. Así, en
página. 73
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
1860, el término sumaba 1.086 h. En 1900 había descendido a 818 h, y aún continuaría la caída
demográfica: 694 h en 1930, 620 en 1940, 554 en 1950, 438 en 1960, 259 en 1970. El 1981 había un
total de 230 h. Dicho proceso de despoblamiento ha continuado hasta el presente (143 h en 2009) y
originó el cierre de las escuelas existentes.
3.2.2. Infraestructuras y servicios
La vía más importante de comunicación en la zona es la N-230, que va de Lleida a Vielha, pasando
por Benabarre y Puente de Montañana, población desde donde parte la carretera C-1311 en dirección
a Tremp y de la que, una vez pasado el puente sobre el Noguera Ribagorzana, se inicia un camino
que conduce a Castissent, Sant Esteve de la Sarga, etc. Desde este último pueblo se llega a la C-147
que enlaza La Pobla de Segur y Balaguer.
Existe un buen número de caminos que conectaban los núcleos y masías hoy deshabitadas en su
mayoría. El camino del Coll d’Ares había sido una de las vías tradicionales para atravesar el Montsec,
antes que se abriese al tránsito rodado, el paso de Terradets (eje del río Noguera Pallaresa).
El Congosto de Mont-rebei se había mantenido intransitable hasta 1924, cuando por iniciativa de la
“Mancomunitat de Catalunya”, se abrió un camino para animales de carga, que aún existe pero que
queda inundado por las aguas del embalse de Canelles a poco que el nivel esté alto. A iniciativa de
una comisión de Entidades Excursionistas de Cataluña se construyó un segundo camino a mayor
altura que fue abierto hace relativamente pocos años (noviembre de 1982), apto para el tránsito no
rodado. Actualmente dicho camino es bastante transitado por excursionistas y se ha usado también
para el paso de rebaños de ovejas.
Las infraestructuras más importantes de la zona son, evidentemente, la presa de Canelles (sur) y la
de Escales (norte) ambas al igual que el Salto de Sant Esteve, en el curso del río Noguera
Ribagorzana.
El embalse de Canelles tiene una capacidad de 687 hm3 y su central de pie de presa una potencia
instalada de 100 Mw. A partir del embalse de Escales, con una capacidad de 157,8 hm3, además de
la central de pie de presa (32 Mw), se deriva agua por medio del contraembalse de Sopeira y de un
canal en túnel, hasta la C.H. Puente de Montañana, con una potencia instalada de 44 Mw.
Dichas infraestructuras hidráulicas, aparte de la producción hidroeléctrica, permiten la laminación de
avenidas de este importante eje fluvial y cumplen la función de regulación hidrológica de usos
consuntivos (riegos, abastecimientos), entre los que destaca como servidumbre más importante, el
suministro de agua a los Canales de Piñana y de Enlace (Aragón y Cataluña), ambos dependientes
del embalse de Santa Anna y este a su vez del de Canelles. La ciudad de Lleida y un buen numero de
poblaciones de sus alrededores, se abastecen de las aguas del embalse de Santa Ana.
3.2.3. Planeamiento urbanístico
El planeamiento urbanístico de la zona se encuadra dentro de lo dispuesto en la Ley de Aguas y el
RDPH sobre los embalses, que son por supuesto zonas no urbanizables. En este caso, al situarse el
proyecto íntegramente dentro del dominio inundable por el embalse de Canelles, propiedad en
concesión de ENDESA, la situación se simplifica notablemente, al no verse afectada ninguna norma
de planificación territorial.
3.2.4. Espacios protegidos
La zona donde se ubica el proyecto está declarada como Reserva Natural Parcial para la
conservación de la población de nutria en Cataluña, mediante el “Decret 123/1987, de la Generalitat
de Catalunya, de 12 de març, sobre declaració de reserves naturals parcials per a la protecció
d’espècies animals en perill de desaparició a Catalunya”.
La parte catalana está también incluida dentro del PEIN (“Pla d’Espais d’Interès Natural de
Catalunya”) y la Red Natura 2000 (“Serres del Montsec, Sant Mamet i Mitjana”) considerada como LIC
y zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). También se sitúa dentro del espacio
página. 74
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
del Salto de Sant Esteve.
considerado en el “Decret 282/1994, de la Generalitat de Catalunya, pel qual s’aprova el Pla de
Recuperació del trencalòs a Catalunya”.
Por la parte aragonesa la zona de estudio se incluye dentro del PORN (“Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales”) de las Sierras de Montgay, Sabinós y Estanques de Estaña, mediante el
“Decreto 155/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se inicia el procedimiento
de aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Sierras de Mongay, Sabinós
y Estanques de Estaña” y dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del
Quebrantahuesos aprobado mediante “Decreto 45/2003, de 25 de febrero, del Gobierno de Aragón”.
La delimitación de la anchura de los tramos declarados como reserva natural es la que viene definida
en la Ley de Aguas como de dominio público que, en el caso de un embalse, queda constituido por el
terreno cubierto por las aguas cuando estas alcanzan su mayor nivel ordinario.
Según el “Decret 123/1987” sobre la Reserva Natural Parcial de nutria (art. 2.3) “Los
aprovechamientos hidráulicos en las zonas delimitadas se regularán de manera que no puedan
representar una influencia negativa sobre las poblaciones que se protegen”. El art. 2.4. añade: “En
estos tramos de río quedan prohibidas las actividades siguientes: eliminación y modificación de la
vegetación de ribera, vertido de basuras, derrubios y productos contaminantes, así como cualquier
actividad que, afectando el lecho del río o la vegetación que lo envuelve, suponga una alteración
negativa irreversible del hábitat de la especie protegida”. La interpretación de este articulado en el
marco del presente estudio tiene tres puntos clave:
1) El aprovechamiento hidroeléctrico en la zona de Reserva Natural Parcial, no es una actividad
incompatible por ley.
2) No se va a realizar ninguna actuación que suponga eliminación y modificación de la
vegetación de ribera, vertido de basuras, derrubios y productos contaminantes, ni que,
afectando el lecho del río o la vegetación que lo envuelve, suponga una alteración negativa
irreversible del hábitat de la especie protegida. Todas las actuaciones programadas en el
dominio público hidráulico tendrán lugar dentro del actual vaso de embalse.
3) La estabilización del nivel del agua en la cola del embalse de Canelles favorecerá el
establecimiento de un bosque de ribera (hábitat de refugio importante para la nutria) que no
estará sometido a las inundaciones que, cada ciertos años, provocan su deterioro o incluso
su muerte si se produce un llenado total del embalse como sucedió en 1996.
Por su parte, el “Decret 282/1994”, por el que se aprueba el Plan de recuperación del
quebrantahuesos en Cataluña, es de aplicación en la zona objeto de estudio. Según este plan, los
promotores de los proyectos deberán solicitar un informe preceptivo al “Servei de Protecció i Gestió
de la Fauna”, cuyo contenido se hará constar explícitamente en el EsIA correspondiente. Se
consideran áreas críticas la zona o zonas situadas en un radio de 1.000 m alrededor del nido/s de
cada territorio de quebrantahuesos. La zona donde se ubica el proyecto del Salt de Sant Esteve no se
encuentra dentro de dicha área crítica, tal como ya se comentó en el apartado III. 2.4.2. Fauna.
El Decreto 45/2003, de 25 de febrero, de la Diputación General de Aragón, por el que se establece un
régimen de protección para el quebrantahuesos y se aprueba el Plan de Recuperación, define la zona
donde se sitúa el proyecto como incluida dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación.
De manera parecida al caso anterior, dicho decreto establece la obligatoriedad de hacer mención
expresa en los EsIA de la incidencia del proyecto sobre el hábitat del quebrantahuesos, para lo cual
se debe recabar información de la Dirección General de Medio Natural del Departamento de Medio
Ambiente, y dicha incidencia deberá contemplarse en la declaración de impacto ambiental.
página. 75

Documentos relacionados