para la inclusión - Consejo Departamental de Lima

Transcripción

para la inclusión - Consejo Departamental de Lima
AÑO XIII
DEL
COLEGIO
DICIEMBRE 2013
Tendencias
14 aeronáuticas
y su impacto en el
Perú
Química
26 ¿Ingeniería
todóloga?
pág.
R E V I S TA
Nº71
pág.
DE
INGENIEROS
DEL
PERÚ
-
CD
LIMA
EL INGENIERO
DE LIMA
Banda ancha
para la inclusión
pág.
8
6
Más oportunidades
con ASME y Silicon
contenido
La ingeniería y los ingenieros peruanos
se abren paso en el mundo a través
del Consejo Departamental de Lima y
Consejo Nacional del CIP. Un mundo de
oportunidades académicas y laborales
se vislumbran con la suscripción de
un convenio con ASME, Asociación
Americana de Ingenieros Mecánicos y
el Memorandum de Entendimiento con
YouNoodle.
12
Camino hacia la red
dorsal de fibra óptica
Todo hace suponer que ahora sí estamos
camino a nuevos vientos en el mercado
de Internet. Se ampliará su alcance a
escala nacional empleando TCP/IP.
Así cualquier usuario tendrá acceso a
diversas redes. Será más económico,
mayor eficiencia e incrementará el PBI.
Ese “milagro” se llama Red Dorsal de
Fibra Óptica que empezará a dar nueva
vida a 180 capitales de provincias.
El ingeniero electrónico Carlos Sotelo
López expone pautas precisas y de hondo
contenido social.
14
Sobre las tendencias modernas en
aeronáutica y su impacto en el diseño
aeroportuario, el ingeniero Francisco
Dalmazzo Ghisolfo, de nacionalidad
chilena, brinda una interesante
fisonomía a la cual debemos poner
mucha atención. Hace propuestas
para el desarrollo futuro del sector,
la urgencia de una planificación
aeroportuaria, entre otros.
Seguridad alimentaria y
cambio climático
Consejo Departamental de Lima
Consejo Directivo del CD Lima-CIP
2013-2015
Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa
Decano
Ing. CIP Javier Arrieta Freyre
Vicedecano
Ing. CIP Luis Chivilches Ayala
Director Secretario
Ing. CIP Gloria Valdivia Camacho
Directora Prosecretaria
Ing. CIP Jorge Gamboa Sánchez
Director Tesorero
Ing. CIP Carlos Azcoytia Parra
Director Protesorero
Minería
seguirá brillando
Hay fundado optimismo sobre la minería. Cuando menos seguirá siendo la niña bonita
de la economía nacional. El optimismo es reflejado por el presidente de la Comisión
Organizadora del X Congreso Nacional de Minería a realizarse en Trujillo el 2014.
El Ing. CIP Heraclio Ríos ofrece un cuadro de necesidades y oportunidades a analizarse
y discutirse bajo el signo “Por una minería moderna, limpia, inclusiva”. Esperemos el
momento.
Tendencias
en aeronáutica y
su impacto
4
8
19
Agua y
los desafíos
bicentenarios
El agua siempre es preocupación.
En esta edición, nuestros colaboradores,
los ingenieros Gustavo Canales y
Guillermo León abordan individualmente
dos aspectos: Uno, la puesta en marcha
del Fondo de Promoción de Riego en
la Sierra. Dos, Hacia la meta del plan
bicentenario en el tratamiento de aguas
residuales, respectivamente.
20
La seguridad alimentaria, en los últimos 35 años, tiene nuevos conceptos, otras
miradas y un carácter multidimensional. Incluye el acceso a los alimentos, su
disponibilidad, uso y la estabilidad del suministro. En nuestro país han coexistido,
desde hace muchos siglos, diversas culturas que se adaptaron al clima, geografía y
dependencia de las lluvias para sus cultivos. El Ing. CIP Lino Orccohuarancca Condori,
desde el Cusco, participa con sus puntos de vista y planteamientos.
Re-Certificación otorgada al CD Lima-CIP
En los procesos de Legalización del ejercicio profesional del
ingeniero a través de Colegiación, Registro Oficial de Firma
y Sello (s) y Emisión de Certificados. Proceso Disciplinario,
Defensa Profesional, Atención al Colegiado, Misión Pericial,
Arbitraje, Recaudación y Facturación.
Dirección: Marconi 210 San Isidro
Central Telf. 202-5000 anexos 5058, 5051
E-mail: [email protected]
Director General
Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa
Editora General
Lic. Sylvia Rodríguez Dávila
Redactor Principal
Juan Albán Alamo
Reporteros gráficos
Joao Puente Rodríguez
Yasser Ortiz López
Joas Blas Olivares
Colaboradores en esta edición
Ing. Francisco Ghisolfo (Chile)
Ing. CIP Lino Orccohuarancca Condori
Ing. CIP Carlos Castellanos Fritschi
Ing. CIP Carlos Ruíz Ayala
Ing. CIP Santiago Ruiz Baca
Ing. CIP Alonso Medina Rodríguez
Ing. CIP Jaime Martínez Carrasco
Ing. CIP Juan Carlos Palma Ramírez
Revisión de textos
Ing. CIP Marco Zapatel Sosa
Contratos de publicidad
Telfs. 202-5048, 202-5051
Cel. 9-9962-4856 RPM *841898
Empresa Editora
Prensa Activa Agencia de Comunicaciones SRL
Telf. 441-2134
www.prensactiva.com
Depósito Legal
BNP 2000-1185
Portada
Avizorado futuro inmediato del Perú con la Red
Dorsal de Fibra Óptica.
Editorial
Ingeniería
con liderazgo
E
Conscientes y consecuentes con nuestras promesas
vamos creando espacios de debate para construir
opinión colegiada y brindar alternativas de solución
a problemas sobre seguridad energética, seguridad
alimentaria, agua potable e industrialización del
país. Ejes fundamentales para el desarrollo y sostenibilidad.
Para eso es indispensable formar cuadros técnicos
del más alto nivel. En ese norte hay una incesante
capacitación y perfeccionamiento profesional en
cada Capítulo, extendiendo las redes hacia las universidades buscando la actualización de las mallas
curriculares.
Sin embargo, ese esfuerzo quedaría suelto si no es
acompañado de liderazgo. En tal sentido el Consejo Directivo alista un programa dirigido a nuestros
colegiados, ingenieras e ingenieros, pensando que
debemos asumir un rol más activo, protagónico, en
la vida política de la nación.
Gobernantes y legisladores suelen dar normas siempre de espaldas a la realidad nacional, porque ignoran la calidad y preparación académica de los ingenieros. Parece que desconocieran cómo China ha
podido avanzar de la mano de la ingeniería y de los
ingenieros hasta ubicarse en una potencia mundial.
Brasil, a través de su Presidenta Dilma Rousself,
en su visita oficial a Perú, reveló su alegría de que
por primera vez las universidades de su país habían entregado más ingenieros que otro tipo de
profesionales.
El Consejo Departamental de Lima se está preparando con esfuerzo y coraje para hacer frente a los retos.
Con orgullo podemos mostrar que el CIP CD Lima es
el primer y único Colegio Profesional del país que
tiene la certificación a la Calidad ISO 9001:2008.
Acaba de recibir la Recertificación de nueve procesos de gestión y en el 2014 se hará algo similar con
los primeros cuatro Capítulos de Ingeniería.
La reciente visita a las instalaciones de Yahoo, Microsoft en Silicon Valley, California, la espectacular
ciudad electrónica de Estados Unidos, nos ha permitido traer otras ideas que vamos a poner en práctica a la medida de nuestra realidad. Allá se crean
comunidades de mentes integradas por ingenieros
y estudiantes de ingeniería, y hay otras comunidades de apoyo, en ellas surgen tecnologías que comparten con empresarios. Se convive con los futuros
empleadores a quienes les ofrecen soluciones acordes con sus necesidades y nuevos productos.
Junto a eso, hemos firmado convenios con ASME, la
Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos y
un Memorándum de Entendimiento con YouNoodle
(EE.UU.) que facilitarán intercambios profesionales,
actividades académicas e inclusive beneficios laborales.
Creemos que estas son buenas noticias que llegan
como el mejor aguinaldo en estas fiestas. Desde
aquí nuestros sinceros anhelos de una Feliz Navidad y un año 2014 afirmando y consolidando la
presencia de la ingeniería y de los ingenieros en el
escenario nacional.
Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa
Decano Consejo Departamental de Lima
5
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
l mundo moderno avanza a pasos agigantados con tecnología, competitividad e innovación que nos sorprenden. Ello nos indica
que no tenemos tiempo que perder. Debemos estar en una constante y permanente enseñanza-aprendizaje. En un circuito de mejora continua.
Precisamente ese es el compromiso y los desafíos
que hemos asumido en la gestión del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del
Perú, que iniciamos en este año 2013.
Convenio ASME y CD Lima
Mundo de
oportunidades
6
P
ermite establecer vínculos
con otros profesionales
que comparten las mismas
inquietudes y desafíos y
asiente el acceso a una de
las fuentes de información y conocimiento de ingeniería más completas
del mundo. Es la Sociedad Americana
de Ingenieros Mecánicos-ASME (en
inglés)- con más de 130 mil miembros diseminados en 150 países y
ahora con nuevas funciones de networking. Organización multinacional que ha suscrito un Memorándum
de Entendimiento (MOU) con el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú por un
plazo de tres años.
Ambas entidades, similares en estructura y tamaño de afiliados, aunque con diferencias que les permiten
complementarse, vienen allanado el
camino para desarrollar proyectos
e iniciativas, que ya empezaron con
la promoción de las membresía de
ASME a los ingenieros colegiados.
Una alianza estratégica que consiente
la colaboración, el intercambio de conocimientos, el crecimiento profesional y el desarrollo de habilidades en
todas las disciplinas de la ingeniería
cuando el mundo enfrenta la falta de
ingenieros.
En ese contexto es evidente la dimensión del acuerdo inter-institucional,
cuya meta es mejorar la oferta de ingenieros, así como su óptima calidad
profesional.
ASME, fundada en 1880, tiene 28 divisiones técnicas (mecánica, mecánica
eléctrica, fluidos, química, industrial,
forestal, petróleo, bioenergía, análisis
de acústica, ingeniería ambiental, diseño de manufacturas. Energía solar,
energía nuclear, sistemas avanzados
de materiales, etc.), librería digital,
530 estándares utilizados en más de
cien países.
La diferencia, según el Director de Desarrollo, Mr. Michael Kreisberg la hace
incrementando y transmitiendo el conocimiento técnico a través de múlti-
Suscripción del convenio entre el
Ing. Oscar Rafael Anyosa,
Decano CD Lima-CIP y el
Sr. Michael Kreisberg (ASME)
El CD Lima-CIP, con 26 años de creado, alberga a más de 60 mil colegiados en 17 capítulos de ingeniería que
representan a más de 60 especialidades. La gestión 2013-2015 está empeñada en privilegiar las seguridades
energética y alimentaria, acceso al
agua potable y mejora de la calidad
de vida, tal cual se esmera ASME.
En esas similitudes, y en el momento
propicio para la ingeniería en la aldea
global, se ha decidido establecer este
entendimiento que trae consigo una
extraordinaria canasta de beneficios
como son contactos, acceso ilimitado, recursos amplios y un mundo de
oportunidades profesionales a ingenieros. Todo, mediante la Membresía
ASME a la que pueden acceder en calidad de: estudiantes, profesionales
(miembro afiliado y miembro ASME)
o participante.
Los miembros ASME tienen todos los
beneficios, oportunidades de liderazgo y la revista ME impresa.
...transmite
conocimiento técnico
a través de múltiples
propuestas con más de
250
cursos
en variedad de
formatos, treinta
congresos por año,
entre otros...
En California suscribieron Memorándum de Entendimiento YouNoodle-CIPCDLIMA, Ings. Oscar Rafael, Doris Rojas, y Eli Rabek.
Plataforma Tecnológica YouNoodle
Accesible
a los ingenieros CIP
L
a vigencia del mundo globalizado exige posicionar al Colegio de Ingenieros del Perú
y a los miembros de la Orden en el
espectro internacional. Los esfuerzos de las directivas comienzan a
dar sus frutos y no dudamos que
pronto será posible ubicar emprendimientos de ingenieros colegiados
en una de las principales plataformas tecnológicas del mundo.
En noviembre pasado, el Decano del Consejo Departamental de
Lima, Ing. Oscar Rafael Anyosa, la
Directora Secretaria del CIP, Ing.
Doris Rojas Mendoza y el Director
de Alianzas YouNoodle Inc., Eli Rabek, firmaron un Memorándum
de Entendimiento con el objetivo
de explorar oportunidades de colaboración para que los asociados
del CIP puedan postular proyectos
a competencias internacionales de
startups a través de la plataforma
tecnológica por Internet de YouNoodle.
El Memorándum, firmado en inglés
y español, añade que las áreas de
cooperación pueden incluir, sujeto
al mutuo consentimiento, un conjunto de actividades deseables y
viables que proyecten los objetivos
de cada institución hacia el futuro.
Las negociaciones consideran la
cooperación en una variedad de actividades conjuntas tales como:
• La implementación de un proyecto piloto para identificar
emprendimientos y startups de
asociados al Colegio de Ingenieros del Perú.
• Organización conjunta de delegaciones del Colegio de Ingenieros del Perú para visitar ecosistemas de startups como Silicon
Valley, Chile, Malasia, etc.
• Organización conjunta de conferencias y/o talleres de trabajo.
En el momento dicho acuerdo cumple los trámites administrativos,
técnicos y económicos de rigor,
luego de lo cual se podrá impulsar
nuevas conversaciones para firmar
documentos concretos de colaboración a ejecutar.
Memorándum de
Entendimiento
CIP- YouNoodle.
7
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
ples propuestas: más de 250 cursos
en variedad de formatos, treinta congresos por año, entre otros.
Camino hacia la
electrónica
red dorsal
de fibra óptica
8
Ahora sí estamos camino
a un cambio sustancial en
el mercado de Internet.
Se ampliará su alcance a
escala nacional. Para su
funcionamiento empleará
la familia TCP/IP. Así
cualquier usuario tendrá
acceso a diversas redes.
Será más económico,
mayor eficiencia,
contribuirá a bajar el déficit
de redes de transporte e
incrementará el PBI. Ese
“milagro” se llama Red
Dorsal de Fibra Óptica
que empezará a dar
nueva vida a 180 capitales
de provincias. Sobre el
trascendental paso nos
ofrece extraordinarios
datos y una prospectiva
el ingeniero electrónico
Carlos Sotelo López,
sanmarquino, Magíster
en Ingeniería de
Comunicaciones en la
Universidad de Cantabria y
Magíster en Administración
de Negocios MBA. Fue
quien lideró el equipo
técnico encargado de los
estudios de pre inversión y
el Diseño de la Red Dorsal
y su autoridad está trazada
aquí.
 Ing. CIP Carlos Sotelo López *
D
e acuerdo con estudios
realizados por el Banco
Mundial un incremento
de 10% de penetración
de banda ancha en un
país produce un incremento de 1,3%
del PBI. Por otro lado también podríamos decir que el contar con una
penetración de banda ancha menos
del 10% de lo esperado representaría
una pérdida del PBI del 1,3%.
La baja penetración de Internet y el
escaso nivel de competitividad en
telecomunicaciones, con relación a
los países vecinos, se debe a la falta
de competencia efectiva en el mercado de telecomunicaciones (90%
está concentrado en el operador dominante), y el escaso desarrollo de
redes de transporte, que trae como
consecuencia precios exorbitantes en
la comercialización de transporte de
capacidad en Mbps entre Lima y provincias, entre los que podemos citar:
100 a 200 dólares el Mbps de Internet
puro en Lima y 500 dólares el Mbps
puro en provincias, cuando la conexión es a una red de fibra óptica, 800
a 1 200 dólares en los casos que la conexión es a una red de microondas y
6 000 dólares para 1 Mbps puro si la
conexión es vía satélite.
Esta situación de notoria desigualdad, en general, entre los pobladores
del Perú ubicados en la costa con posibilidad de acceso a redes de fibra
óptica, los de la sierra a microondas y
los de la selva limitados solo a conectividad satelital, puede ser revertida
con una Red Dorsal. A través de ella,
más pobladores podrán tener acceso
a conectarse a redes de fibra óptica y
los costos de transporte se reducirían
en la mayor parte del país.
Si bien con la Red Dorsal la situación
en telecomunicaciones habrá mejorado debido a que presenta un precio de 27 dólares por trasporte de
1Mbps independiente de la distancia,
...La inversión
estimada es de
Lo que contrasta con el operador dominante, que debido al volumen de
capacidad que maneja podría conseguir con su subsidiaria de cable
submarino un precio de 5 dólares
por Mbps de salida internacional de
Internet, sumado a los 27 dólares de
transporte, resultaría en 32 dólares.
Situación diferente seria si al Operador Dorsal se le permitiera comercializar Internet, en cuyo caso el precio
de este sistema para un operador mediano o pequeño resultaría ser próximo al precio del operador dominante,
teniendo como consecuencia favorable menores precios por el Internet a
nivel nacional y similares condiciones
tanto a usuario de Lima como de provincias.
El Proyecto de la Red Dorsal tiene
como objetivo el diseño, construcción, operación y mantenimiento de
una red de fibra óptica de 24 hilos
de, aproximadamente, 13 500 Km. Se
debe implementar en el lapso de dos
años. Su operación será por 18 años.
Tiene como alcance conectar a 22 capitales de región y 180 de nuestras
195 provincias para desarrollar la
prestación de servicios públicos de
telecomunicaciones de banda ancha.
Debe construirse 3 NAP1 en el territorio peruano, un NAP central ubicado
en el NOC de la Red Dorsal en Lima
y 2 NAP, uno ubicado en Cajamarca y
otro en Puno.
La red debe constar de un mínimo
de 5 anillos, con un mínimo de 8 nodos en la Red Core, obligadamente en
Lima, Huancayo, Cajamarca y Puno.
Cada nodo de la red Core estará como
máximo a dos saltos del nodo central
Core ubicado en Lima, con la finali-
324
cable de fibra óptica, cuya finalidad es
brindar conectividad a centros poblados rurales adyacentes a su recorrido.
MMUS$
y los costos anuales
de operación
mantenimiento son de
aproximadamente
14 MMUS$...
El diseño de la red comprende un
conjunto de nodos categorizados en:
• Nodos Core: de la red Core
(Transporte Principal de la Red)
ubicados en 8 capitales de región.
• Nodos de Agregación: que se conectan a los nodos Core, ubicados
en 22 capitales de región con enlaces redundantes. Existen capitales de región que poseen nodos
Core y de agregación en el mismo
sitio.
dad de tener mínima latencia en las
comunicaciones.
Los enlaces de la red Core deben emplear tecnología DWDM2 y tener un
rendimiento efectivo de 100 Gbps
por cada longitud de onda. Contará
con 22 nodos de agregación ubicados
en las capitales regionales (no se incluye Tumbes ni Loreto) y dispondrá
de 136 nodos de conexión ubicados a
lo largo del recorrido del tendido del
• Nodos de distribución: ubicados
en las 180 capitales de provincia.
• Nodos de conexión: ubicados en
el recorrido del tendido de fibra
Figura Nº 1 Arquitectura de la Red Dorsal
LINK SPEEDS
100G
CORE NODE
ROUTE REFLECTOR
TRUJILLO
100G
AGGREGATION NODE
INTERNET PEERING
CHICLAYO
CHICLAYO
CHIMBOTE
CHACHAPOYAS
TRUJILLO
MOYOBAMBA
CAJAMARCA
HUANCAVELICA
PIURA
CAJAMARCA
TRUJILLO
CHIMBOTE
ICA
CERRRO
DE PASCO
INTERNET
PEERING
AYACUCHO
HUANCAYO
LIMA
LIMA
HUANUCO
RR
AYACUCHO
HUANCAYO
PUCALPA
CUSCO
PUNO
CUSCO
PUERTO
MALDONADO
ABANCAY
TACNA
PUNO
MOQUEGUA
AREQUIPA
9
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
el Operador Dorsal ha sido impedido
de comercializar Internet a otros operadores. En consecuencia cualquier
operador regional, pequeño o mediano, tendrá un costo de 27 dólares
de transporte más entre 100 a 200
dólares por la compra de Internet en
Lima, totalizando entre 127 a 227 dólares el Mbps.
Figura Nº 2 Modelo Económico de la Red Dorsal
Inversión
(Cifras en Millones de US$ con IGV)
óptica requeridos para conectar
centros poblados de baja densidad poblacional en total 136.
• Nodos de Interconexión Internacional: interconexión con
otros países, 4 en total.
electrónica
• NAP: Nodos de intercambio de
trafico, 3 en total
10
Modelo Red Dorsal
El modelo planteado para la Red Dorsal se asemeja a un modelo de carretera de transporte de vehículos en el
cual el Estado garantiza al inversionista la recuperación de los costos de
inversión y los gastos de operación y
mantenimiento más una utilidad “razonable”. En esta condición, el flujo
económico de las inversiones y el resultado de la operación se trae a valor
presente empleando una tasa de descuento de 9,8%.
La inversión estimada es de 324
MMUS$ y los costos anuales de
operación y mantenimiento son de
aproximadamente 14 MMUS$. Para
su recuperación, el Estado pagará el
monto de 10 MMUS$ trimestrales
que asciende a 40 MMUS$. Adicionalmente se pagaría los costos de operación y mantenimiento anual, aproximadamente 14 MMUS$, totalizando
un pago de 54 MMUS$ anuales por
parte del Estado.
Una premisa de las condiciones del
modelo es que el operador de la Red
Dorsal no comercialice el Internet a
otros operadores, sino solo sirva de
transporte y el Internet que sería empleado en las provincias sea comprado en Lima a los grandes proveedores
de Internet Internacional que tiene
terminación de cable submarino en
la capital.
La no comercialización de Internet a
otros operadores en el territorio nacional y fuera del mismo, a través de
la interconexión internacional por
parte del Operador de la Red Dorsal,
reduciría significativamente sus in-
PI
0
Trimestres
CONSTRUCCIÓN
1
2
OPERACIÓN
3
4
5
6
7
8
9
10
11
15
20
1 2 3 4 1 2 3 4
T T T T T T T T
SUR
145 MMU$
NORTE
72 MMU$
CENTRO
72 MMU$
- Primera Entrega:
Core & Poening, Gestión de Red,
Nodos Core, sistemas, vehículos
- Ultima Entrega
Conexiones internacionales
26 MMU$
OTROS COSTOS
0.2 MMU$
NAP’s REGIONALES
315.2 MMU$
324 MMU$
SUB TOTAL INVERSION
- Supervisión, Estruct Financiera,
- FONCEPRI, Fianza GFCC,
- Otros gastos reembolsables
- 5 MMU$
TOTAL INVERSION INCLUYE COSTOS ADICIONALES
Fuente: Informe preliminar “Modelo Económico Financiero de la Concesión del Proyecto
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica”
gresos. En consecuencia incrementaría el requerimiento de subsidio por
parte del Estado. De otro lado elevaría
los costos de Internet para el usuario
final trayendo como consecuencia la
reducción de penetración del servicio
de acuerdo con la demanda.
Es responsabilidad del Operador de
la Red Dorsal el financiamiento de la
Red, tendría que realizar las gestiones ante entidades financieras con el
aval del gobierno peruano para obtener financiamiento y se espera que
la tasa de descuento ofrecida por la
financiera sea menor de 9,8%. Esta
diferencia de tasa constituiría la ganancia del Operador Dorsal.
Así mismo, en el caso en el que los
ingresos superen los costos de operación y mantenimiento, el Estado recibirá el 80% del excedente, quedando el 20% para el Operador Neutral.
Adicionalmente aplica un 30% de
impuesto a los ingresos lo que podría
hacer poco atractivo asumir la Red
Dorsal.
Conclusiones
• La Red Dorsal mejorará la actual
situación de déficit de redes de
transporte de fibra óptica a nivel
nacional. Posibilitará que 180
capitales de provincia dispongan de un punto de interconexión de alta capacidad. Los
vigentes precios de acceso a Internet en el interior del país bajarán
significativamente.
• La capacidad de la Red Dorsal permitirá atender en forma suficiente
la demanda de banda ancha a nivel nacional. Tendrá un impacto
positivo en la economía, reduciendo significativamente los costos de transacción en la sociedad
peruana e incrementando de manera importante el PBI,
• De acuerdo con el modelo planteado y en su condición de “neutral”
probablemente no significará
cambio alguno en la composición de la participación del
mercado de Internet en el Perú,
sino solo ampliaría su alcance a
nivel nacional.
• Intrínsecamente provee Internet
empleando para su funcionamiento la familia de protocolos
TCP/IP, que le permite a cualquier usuario tener acceso a
diversas redes en el país y en el
extranjero. Los equipos que emplea para su interconexión, conmutación y enrutamiento son de
Internet.
*
1
2
Vicepresidente del Capítulo de Ingeniería
Electrónica CD Lima-CIP.
Network Access Point
Dense Wavelength Density Modulation
Avances de Ingeniería Electrónica se analizaron en
V CONIET 2013

Ing. CIP Juan Carlos Palma Ramírez *
En el podio el Ing. Juan Carlos Palma, presidente del Capítulo Ingeniería Electrónica en ceremonia CONIET.
Esta iniciativa del Capítulo de Ingeniería Electrónica del Consejo Departamental de Lima, se hizo en simultáneo a dos importantes foros y
al Primer Encuentro de Presidentes
y/o Representantes de los Capítulos
de Ingeniería Electrónica donde participaron La Libertad, Arequipa, Puno
y Tarapoto.
El V CONIET 2013 discutió temas
como: Nuevas tecnologías en Sistema Scada para aplicaciones industriales; Investigación en el diagnóstico de cáncer con imágenes
médicas (que se está desarrollando
en la Pontificia Universidad Católica del Perú); Sistemas de telefonía
IP; Telecomunicaciones en minería;
Acreditación del ingeniero biomédico y clínico para el Perú. Este último abordado por el Ph.D. Ciro Abel
Mestas Valero, de la Universidad de
Campinas UNICAMP– Brasil.
En tanto, uno de foros se dedicó a
“Actualización de la Norma Técnica
EM 020 del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y la
Ley 29090” sobre la participación
del ingeniero electrónico y de telecomunicaciones en los proyectos de
edificaciones urbanas. Cabe señalar
que el Capítulo de Ingeniería Electrónica cuenta con dos representantes: los ingenieros Ángelo Velarde
Criado y Carlos Ciudad Mazzi ante el
Ministerio de Vivienda para el caso
de la Norma Técnica.
El segundo foro abordó “Política
para el desarrollo de las redes y
servicios de telecomunicaciones en
competencia e igualdad de oportunidades” a cargo del Vicepresidente
del Capítulo Ing. CIP Carlos Sotelo
López.
* Presidente del Capítulo Ingeniería
Electrónica.
11
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
C
omo es tradicional cada
dos años, esta vez en las
instalaciones del Instituto
Nacional de Investigación
y Capacitación de Telecomunicaciones INICTEL-UNI se
realizó el V Congreso Nacional de
Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones-CONIET 2013 el 26, 27 y
29 de noviembre.
Afirma Ing. CIP Heraclio Ríos anunciando 10º Congreso
B
minas
ajo el signo “Por una minería moderna, limpia,
inclusiva” empezó a organizarse el 10º Congreso
Nacional de Minería junto con la Feria Maq-Emin que se realizará en el 2014 y tendrán su sede,
una vez más, en la ciudad de Trujillo.
El responsable es el Ing. CIP Heraclio Ríos, profesional formado en la
UNI y fogueado en la actividad privada como que laboró en la Minera
Raura entre el 2005-2010. Ha sido
también Presidente del Capítulo de
Ingeniería de Minas en el período
2006-2007 y actualmente consultor independiente. Con esa carta de
Minería
seguirá brillando
presentación vaticina que la minería
seguirá brillando en la economía nacional. Los invitamos a seguir esta
entrevista:
12
¿Cómo marcha la organización del
Congreso Nacional de Minería y en
qué etapa se encuentra?
La organización del 10º Congreso
marcha de acuerdo a lo programado.
Las comisiones de Investigaciones
Tecnológicas, Infraestructura y MaqEmin tienen prioridad en esta etapa.
Se está convocando a los ingenieros a
través de las empresas mineras para
la presentación de los trabajos de investigación y tecnología minera, y el
concurso sobre el montaje de la feria
Maq-Emin.
¿Cuáles son las características del
magno evento, fecha, sede, área,
facilidades para expositores, etc.?
El 10º Congreso se realizará del 13
al 17 de octubre del 2014 y tendrá
como sede las instalaciones de TECSUP de Trujillo en un área de 6000
metros cuadrados. Constará de dos
eventos paralelos. En uno se harán
las exposiciones de los Trabajos de
Investigación y Tecnología Minera,
Conferencias Magistrales, Mesas Redondas y Foro Empresarial. Y en el
otro, la Feria Maq-Emin con exposición de maquinarias y equipos para
minería.
¿Qué busca este nuevo Congreso
Nacional de Minería?
El objetivo del Congreso de Minería
es promover y contribuir en la constante capacitación de los ingenieros
de la actividad minera en base al
intercambio y difusión de trabajos
técnicos basados en el desarrollo
profesional de nuestros miembros,
sea en el ámbito nacional o internacional.
¿Acaso le preocupa difundir y promover una minería limpia, saludable, responsable, ecológicamente
respetada y respetable?
El lema del 10º Congreso es “POR
UNA MINERÍA MODERNA, LIMPIA E
INCLUSIVA” y con ello pretendemos
mostrar los avances tecnológicos logrados en la minería moderna, donde el impacto de la operación minera
se encuentra dentro de los límites
indicados por la legislación vigente
en temas ambientales. Así mismo
mostrar también los beneficios que
logran las poblaciones del entorno de
la actividad minera mediante los programas de Responsabilidad Social de
las empresas mineras.
¿Se han previsto o están en el presupuesto organizativo conferencias sobre la minería espacial y
cómo podríamos beneficiarnos?
No tenemos previsto este tema.
¿Cómo andamos en proyectos,
obras en minería y cuáles, desde
su particular punto de vista, pueden dar nuevo impulso a la economía y otorgar beneficios a la
población?
De los megaproyectos ya son una
Nacional de Trujillo 2014
Sin duda el inicio de la operación de
Toromocho incrementará nuestra
producción de Cu, con mayores ingresos por exportación minera, brindará empleo formal a la población de
la región de Junín con un buen nivel
de ingresos salariales.
La ejecución de los proyectos permitirá el incremento del empleo en la
región, mejoras notables en las vías
de comunicación (carreteras), servicios de electricidad, etc.
maquinaria que muestren los equipos de última generación.
¿En qué se va a diferenciar en relación a la anterior versión?
Básicamente en el temario en concordancia con el lema. Además esperamos alcanzar mayor número de
participantes tanto al Congreso como
los expositores de la feria.
¿Quiénes serán expositores o un
avance de los conferencistas?
Todavía no lo tenemos definido, pero
serán personalidades de gran prestigio nacional e internacional en los
temas de nuestro lema.
En cuanto a ponencias ¿Cuándo se
abren y cierran las inscripciones,
las proyecciones en relación al pasado año?
Las invitaciones para los trabajos de
En general la actividad económica de
la minería impulsará a otras actividades para cubrir sus necesidades de bienes y ...El objetivo
servicios permitiendo
el desarrollo de la po- del Congreso
blación.
de Minería es
¿Qué
novedades promover y
tecnológicas e inno- contribuir en
vaciones en cuanto
a temario y realiza- la constante
ción de la Maq-Emin capacitación de
ofrecerá el Congreso
Nacional de Minería? los ingenieros
El temario del Congre- de la actividad
so pondrá énfasis en
los siguientes aspec- minera...
tos: Educación superior de la ingeniería de minas, Avances en la investigación y tecnología
minera, Impacto ambiental de la
minería, y programas de responsabilidad social de las empresas mineras.
En cuanto a la feria pediremos a
nuestros proveedores de equipo y
investigación y tecnología minera
ya se han cursado y hay plazo para
presentar los resúmenes hasta el 31
de marzo del 2014. Se seleccionarán
100 trabajos para ser expuestos en el
Congreso.
Finalmente, ¿Cree Ud. que la minería seguirá siendo la turbina
de nuestra economía y esa es una
de las razones fundamentales del
Congreso Nacional de Minería?
La minería peruana ha sido, es, y
será por muchos años más el motor
de nuestra economía. Por esa razón
nuestros ingenieros requieren una
capacitación constante para liderar
con éxito la gestión de las empresas
mineras. Eso hace oportuna la realización de estos congresos que les
permitirá (a los ingenieros) un intercambio de experiencias y conocimientos.
PROVEEDORES
CALDERÓN E.I.R.L.
Telefax: 452-6460 / Mov. RPM. 999-547-294 #0301366
999-616-568 *023801 RPC 987 939 860 NEXTEL: 827*2564
SOMOS UNA EMPRESA CON GRAN EXPERIENCIA EN EL MUNDO MINERO,
FABRICANTES DE VENTILADORES MINEROS AXIALES, TENEMOS AMPLIO
Y VARIADO STOCK.
VENTILADOR MINERO AXIAL DE 5 000; 10 000; 15 000; 20 000; 25 000; 30 000 CFM
Y DEMÁS SEGÚN PEDIDO.
CONTAMOS CON ACEROS DE PERFORACIÓN EN TODA SU VARIEDAD
Y DEMÁS EQUIPOS Y ACCESORIOS PARA MINERÍA.
BARRENOS INTEGRALES.
BARRAS CÓNICAS.
BARRAS TUNELERAS DE PERFORACIÓN.
BROCAS DESCARTABLES.
BROCAS PARA JUMBO Y TRACKLES.
RIELES DE 30 Y 60 LIBRAS, NUEVOS Y
CON TODOS SUS ACCESORIOS.
COMPRESORAS ELÉCTRICAS 750 CFM
INGERSOLL RAND, 460 CFM MANNESMAN DEMAG
ADEMÁS TENEMOS TODO LOS ACCESORIOS
DE SEGURIDAD QUE SE REQUIERAN
CONTÁCTENOS :
E-mail: [email protected]
Web: www.proveedorescalderon.com
Av. Rafael Escardo #1119 Urb. Las Leyendas - San Miguel
13
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
realidad: Toromocho a inaugurarse
en diciembre, Las Bambas en plena
construcción aunque Glencore tendrá que venderla, Cerro Verde en trabajos para su expansión, Toquepala
con aceptación de su entorno iniciará
su proyecto de expansión. Los proyectos que todavía están en espera
de las autorizaciones respectivas,
como la expansión de Cuajone, Tía
María reinicia sus trámites con un
nuevo EIA, Quellaveco, el directorio
de Anglo América debe tomar la decisión de iniciar o postergar.
Tendencias en aeronáutica y su impacto en el
Diseño
aeroportuario
L
mecánica
a infraestructura aeroportuaria está compuesta por
una red de aeródromos, aeropuertos y Hubs los que se
han desarrollado históricamente, como consecuencia del avance
en el diseño de aviones cada vez más
grandes, cuya modernidad siempre
precede a las instalaciones terrestres.
14
Sin embargo, adelantarse en materia
de infraestructura aeroportuaria tiene riesgos, como ocurrió con el avión
supersónico que resultó un fracaso
comercial para el franco británico
Concorde y soviético Tupolev, proyecto que también Boeing tuvo en sus
tableros de dibujo pero no llegó a materializarse.
Para vuelos regionales se ha impuesto el Airbus A 320 sobre el Boeing
737 de décadas anteriores. Y para
vuelos de largo alcance el Dreamliner
de Boeing o el Airbus A 350, todos
birreactores, que dejan obsoletos los
cuatrirreactores por aumento de eficiencia y confiabilidad de los motores. Su incorporación a la flota ha sido
anunciada como los modelos futuros
de distintos operadores aéreos entre
los que se encuentra LAN-TAM, dominante en nuestra región.

Ing. Francisco Dalmazzo Ghisolfo*
Tabla Nº 1-1 Tráfico Aéreo Mundial Comercial
Unidad
PAX Transportados
TASA DE CRECIMIENTO
DESPEGUES (millones)
TASA DE CRECIMIENTO
2030
Millones
3.000
6.400
Porcentaje
0,7%
3,6%
Porcentaje
Millones
Fuente: Elaboración Propia en Base a Información OACI
Nota: La tasa de crecimiento 2012 es con respecto al año anterior
La distribución del tráfico mundial
de pasajeros por kilómetro a nivel de
zona continental, arroja para el año
2012 similar magnitud para Asia Pacífico (30%); Norteamérica (27%)
y Europa (27%) seguido por Medio
Oriente (8%), Latinoamérica y El
Caribe (5%) y África (3%), según se
muestra en el gráfico Nº 1-1.
Contrasta esta distribución con aquella observada hace una década atrás,
en que Norteamérica lideraba con un
70%, seguida por Europa con un 23%
y los demás con un 7%.
4,7%
31
4,4%
59
Tráfico aéreo Sudamérica,
por aeropuertos
En América del Sur, Brasil es predominante en pasajeros internacionales, Perú ocupa el tercer lugar y Chile el sexto. Por otra parte, la alianza
LAN-TAM ha declarado que sus Hubs
en América del Sur serán Lima y Sao
Paulo, si bien LAN mantendrá además
a Santiago (Memoria Anual 2012).
El aeropuerto de Lima, en su calidad
de Hub, verá incrementar fuertemente su demanda, visualizándose que en
un futuro mediano, podría requerir
albergar aeronaves tipo Aribus A 380,
Figura Nº 2 Modelo Económico de la Red Dorsal
Los modelos señalados corresponden a los aviones de diseño en los aeropuertos de nuestro continente para
los años venideros.
Tráfico aéreo comercial mundial
El tráfico aéreo comercial mundial el
2012 registró 3.000 millones de pasajeros transportados y 31 millones
de despegues, cuyas tasas de crecimiento con relación al año anterior se
muestran en la tabla Nº 1-1.
2012
2012
EUROPA
ÁFRICA
MEDIO ORIENTE
ASIA PACÍFICO
NORTE AMÉRICA
LATINO AMÉRICA Y
EL CARIBE
Fuente: Elaboración Propia en Base a Información OACI
ciones comerciales y 2.240 para operaciones militares estándar OTAN.
Tipos de estructura aeroportuaria
Los aeródromos, según OACI, son:
• AERÓDROMO: Es toda área delimitada, terrestre o acuática, habilitada por la autoridad aeronáutica y destinada a la llegada, salida
y maniobra de aeronaves en la
superficie.
• AEROPUERTO: Aeródromo con
itinerario publicado.
• HUB: Aeropuerto intermedio entre múltiples destinos finales.
Avión crítico o de diseño
Se denomina avión crítico o avión de
diseño a aquel modelo de aeronave
de mayores requerimientos aeroportuarios que condicionarán el diseño y
bajo el cual pueden operar las demás.
A partir de la década del 70, el avión
crítico para vuelos nacionales fue
el Boeing 737 en su versión 200. La
familia de los 737 se fabrica desde
1967 por Boeing y registra 7.457 aeronaves entregadas y 3.044 órdenes
vigentes, siendo el modelo más volado en la historia de la aviación.
Regía en aquellos años la regla nemotécnica de los 900, que recomendaba
el largo de pista de 900 m para aviación general, 1.800 m para vuelos nacionales (Boeing 737) y 2.700 m para
internacionales (fuselaje ancho). A
partir de la década del 2000, y por decisión de Lan, el avión típico de diseño
pasó a ser el Airbus A 320, de mayor
envergadura y consecuentemente de
mayores exigencias en cuanto a las
dimensiones de la infraestructura horizontal.
La flota internacional también ha
evolucionado, migrando el avión de
diseño del cuatrirreactor Airbus 340
al Boeing 777 de dos turbinas, más
eficiente en términos de costo operacional.
Es así que ha quedado establecido el
largo de pista en 2.200 m para opera-
Lado Aire o Movimiento de Aviones
• longitud de pista,
• número de pistas,
• pistas de rodaje,
• radioayudas
Lado Tierra o Área Pública
• terminal de pasajeros
Para efectos de planificación y diseño
aeroportuario resulta esencial la demanda en hora punta – hora 40 – expresada en operaciones/hora para el
lado aire y pasajeros hora punta (psp)
para los terminales.
A continuación se entrega una
opinión de la situación de los requerimientos de infraestructura
aeroportuaria válida en nuestros
países como Perú y Chile.
Solo el aeropuerto de Lima requerirá
una segunda pista en su calidad de
Hub.
Los principales problemas recurrentes de los aeropuertos regionales, di-
Gráfico Nº 1-2 Ranking de aeropuertos de América del Sur con mayor llegada de pasajeros internacionales
Fuente: Elaboración Propia en Base a Información http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Aeropuertos_de_Am%C3%A9rica_del_Sur_por_tr%C3%A1fico
15
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
desplazando a Buenos Aires y a Santiago, éste último afectado por un rezago en las inversiones y su posición
geográfica excéntrica de los principales mercados.
Componentes de un aeropuerto
Desde el punto de vista de la infraestructura, son determinantes en la
oferta aeroportuaria los siguientes
componentes:
Gráfico Nº 1.3 Índice de calidad en la infraestructura aeroportuaria
Fuente: Elaboración Propia en base a Informe de Competitividad Global año 2008-2009-2010-2011-2012
mecánica
señados y construidos para el Boeing
737, deben adaptarse al Airbus A 320.
16
Longitud de pistas, desde los 1.800
m típicos -a nivel del mar- del Boeing
737 a los 2.200 m del Airbus A 320
con las correspondientes correcciones por altura.
Refuerzo de la capacidad estructural,
ya que el peso nominal del Boeing 737
de 49 toneladas aumentó al del Airbus
A 320 a 70 toneladas, lo que unido a
un incremento de las operaciones,
está consumiendo la capacidad estructural diseñada para solicitaciones
muy por debajo de las actuales.
La necesidad de refuerzo estructural,
puede llevar a requerir pistas paralelas a efectos de no suspender operaciones durante la construcción, las
que pueden ser rodajes habilitados
temporalmente para operar durante
la construcción o de frentón segundas pistas como es el caso del Aeropuerto de Santiago.
En cuanto a radioayudas, la navegación
y aterrizaje mediante GPS, denominado RNAV, está revolucionando este
aspecto, ya que los equipos en tierra
son drásticamente más baratos que los
tradicionales y permiten, además, reducción del consumo de combustible
y tiempo de vuelo para los operadores.
Capacidad en los terminales de pasajeros: edificios, puentes de embarque, plataforma y estacionamientos
vehiculares, por la mayor capacidad
de pasajeros del avión crítico y el incremento del número de pasajeros en
hora punta.
Indicadores
El Foro Económico Mundial (WEF)
entrega anualmente el Reporte de
Competitividad Global, que para el
sector aeroportuario se muestra en el
Gráfico Nº 1-3.
La caída en el indicador para Colombia, Perú y Chile se debe al fuerte
aumento de la demanda en estos
países y recomienda acelerar las
inversiones en infraestructura aeroportuaria.
Propuesta de desarrollo futuro
del sector
La demanda creciente y sostenida
para la región sudamericana, a tasas
del orden del doble de la tendencia
mundial, requiere incrementar las
inversiones en infraestructura aeroportuaria, para lo cual se requerirá:
 Planificación aeroportuaria
El Estado está llamado a planificar
en forma dinámica el desarrollo de la
infraestructura aeroportuaria y para
ello debe:
• Disponer de un estudio de demanda global y mantenerlo actualizado.
• Disponer y actualizar permanentemente los planes maestros.
• Usar métodos tales como FAA u
OACI para confrontar demandas
horarias con capacidad.
• Anticipar oportunamente las inversiones
• Procurar la ejecución a través del
mecanismo más eficiente, ya sea
mediante recursos estatales o inversión privada.
 Tipos de proyectos de
infraestructura aeroportuaria
Para los aeropuertos Hub de la región, ampliación de los terminales de
pasajeros, plataformas y acceso viales
adecuados a los fuertes incrementos
de la demanda expresada en pasajeros, para mantener los actuales niveles de servicio.
Para los aeropuertos regionales, alargue de pistas a 2.200 m de longitud
nominal, con las correcciones por altura y ensanches a 45 m para la operación del Airbus A 320.
Refuerzo estructural de las pistas
existentes para incrementar la capacidad de soporte a un avión de 70
toneladas de peso nominal y el incremento del número de operaciones.
Para los aeropuertos regionales, ampliación de los terminales de pasajeros, plataformas y acceso viales adecuados a los fuertes incrementos de
la demanda expresada en pasajeros,
para mejorar los actuales niveles de
servicio, en la mayoría de los casos
deficientes.
 Ejecución de las inversiones
Debe mantenerse el mecanismo tradicional de inversión del Estado en un
rol subsidiario, es decir aquellos aeropuertos en que no sea conveniente
el mecanismo de concesiones y aeródromos secundarios, como respuesta
a una planificación ordenada que entregue estabilidad presupuestaria en
el mediano plazo.
El mecanismo de concesiones de
obras públicas ha demostrado ser
el principal vehículo de inversión y
explotación de los terminales de pasajeros aeroportuarios, que deseablemente debe extenderse a toda la
región comprendiendo la infraestructura horizontal y otorgarle la flexibilidad para adaptarse rápidamente a los
requerimientos de la demanda en un
entorno muy cambiante.
*
Ingeniero Civil de la Universidad de Chile.
Perú 2021:
Plantas GNL,
regasificación,
gasoductos...
gasocentros, una industria caminando y bienestar. Acompáñenos en la
entrevista:
¿En qué medida el Capítulo de su
presidencia está promoviendo
e impulsando el desarrollo del
país y contribuyendo al auge de
la Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica, moderna, amiga del
medioambiente y sobre todo responsable, inclusiva?
El Capítulo de Ingeniería Mecánica
y Mecánica Eléctrica está promoviendo e impulsando el desarrollo
del país y contribuyendo al auge de
Dentro de las energías se tiene las siguientes: Energías renovables; Energías convencionales (hidroeléctricas);
y Energías no convencionales (eólicas
y fotovoltaicos).
Asimismo, el tema de la masificación
del gas natural, y promoviendo el gas
natural licuado, que tiene que ver
precisamente como una solución inclusiva para todo el país, tanto al norte como al sur del país.
En función a una de las preocupaciones del Consejo Departamental
de Lima, desde su responsabilidad
funcional o compromiso asumido ¿Cuáles son sus proyectos para
sector en el 2014?
Tenemos planificado: Segundo Foro
de Gas Natural Licuado; Segundo
17
Av. 28 de Julio Nº 399 Of. 301 Miraflores Bodega: Av. Universitaria Nº1617, San Martín de Porres
Telfs.: (511) 628-2818/ 628-2819 Fax: (511) 628-6025
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
N
os acercamos, al bicentenario de nuestra independencia. Con sentido
prospectivo el Presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica
del Consejo Departamental de Lima,
Ing. CIP Ricardo Santillán Chumpitaz, ve con optimismo el 2021. Cuando menos, con aquello que se está
haciendo con esfuerzo de todos los
peruanos, en opinión suya, vamos
por buen camino. Y siente que, para
entonces, tendremos 3 ó 4 plantas
de gas natural licuado, 2 de regasificación y el país, tal vez, poblado de
la Ingeniería Mecánica y Mecánica
Eléctrica, debido a que toca en cada
uno de sus cursos y foros aspectos
coyunturales vinculados a la energía
en nuestra nación y su acceso universal.
Foro Energético; Primer Foro de Seguridad Energética. Estos tres puntos
son los que contribuyen, coyunturalmente, a tocar los temas más resaltantes y relevantes en la energía del
país.
mecánica
También se va a realizar el Primer
Foro de Eficiencia Energética en el
Capítulo de Ingeniería Mecánica y
Mecánica Eléctrica.
18
Haciendo un esfuerzo de prospectiva ¿Cómo observa al Perú en el
2021?
De aquí al 2021 se tiene 8 años en
los cuales va a profundizarse la masificación de gas natural. Yo veo al
Perú con 3 ó 4 plantas de Gas Natural Licuado en todo el país. Plantas
de Regasificación por lo menos 2,
también poblado de gasocentros de
GNL o GNV (costa y sierra).
Además, también para
dar energía eléctrica a
las zonas más alejadas
de nuestro país, mediante el acceso universal a la energía con
las células fotovoltaicas
que el Gobierno está
promoviendo a nivel
nacional.
De modo más específico aún ¿Cómo es
la participación del
Capítulo de su Presidencia y el
CDLima con los entes vinculados a
los centros productivos del sector,
centros de formación académica
y comisiones especializadas del
Congreso de la República?
Estamos vinculados al Congreso de
la República, vía una Comisión de
Seguridad Energética la cual asiste
mediante paneles o exposiciones a
los congresistas integrantes de esta
Comisión.
Por otro lado se tiene la vinculación
con los entes productivos tanto del
sector como formación académica
a través de los convenios con ciertas empresas consultoras, las cuales
constantemente vienen al Colegio de
Ingenieros para poder realizar sus
exposiciones de los últimos avances
tecnológicos y estos son difundidos
en nuestra institución.
Desde su punto de vista ¿Cuáles
son los tres problemas más sensibles existentes en el país y que desafían a los ingenieros mecánicos y
mecánicos eléctricos?
Primer problema: El tema de los ingenieros de otros países que vienen
a colegiarse en nuestro Capítulo y
que no tienen la preparación ni el currículo adecuados como para poder
calificar ante la comisión. La Asamblea Nacional de Rectores tiene que
tomar cartas en el asunto para poder
realizar un filtro apropiado y que el
Colegio, simplemente, no acepte a
ciegas a cada uno de estos profesionales que, sin mayor capacitación ni
actualización respecto a las normativas internas de nuestro país, se quieran acreditar como colegiados.
Segundo problema: Los abogados,
que cada vez tienen más relevancia
en los sectores estatales y burocráticos. En muchos de los casos, realmente, no llegan a conclusiones muy
técnicas, satisfactorias, porque el abogado puede ser muy bueno y experto
en tema de leyes, pero no en el aspecto técnico. Por eso surgen varias diferencias conceptuales a ciertas consultas que se realizan en el sector.
Tercer problema: La acreditación
que debe hacerse a cada uno de los
ingenieros de la Orden con muchos
años de experiencia y que han ido
adquiriendo notoriedad y calificación
en ciertas áreas, pero no en todas.
Los ingenieros se van especializando a medida que hacen su trabajo
respectivo. Entonces si quieren calificarse en cualquier otra área deben
acreditarse mediante capacitaciones
o especializaciones adecuadas a su
profesión.
¿Cuáles serían sus propuestas
para terminar con alguna práctica
ilegal e informal?
Se puede poner un ejemplo referente
a la comercialización de Gas Licuado de Petróleo. He visto muchos casos, en tiendas, bodegas, farmacias
u otros, que no están preparados de
acuerdo a la normativa de hidrocarburos, expenden cilindros de GLP
sin mayor seguridad y con una gran
posibilidad de producirse una explosión en esa
vivienda y producir daños a la propiedad ajena
y a la persona humana.
Esa es una de las prácticas ilegales e informales
que debería eliminarse,
haciendo una mayor
inspección permanente
no solo a nivel de la entidad a la cual le compete,
sino también de la Municipalidad que permiten este tipo de prácticas ilegales.
¿Estima que vamos por buen camino o que nos estamos quedando
rezagados en el país?
Estamos por buen camino. Por las recientes decisiones del gobierno referente a la masificación de gas natural.
Hace un año no se hablaba. Simplemente se pensaba. Ahora ya se tiene
cristalizado el tema que, próximamente, en un año o año y medio, las regiones
más pobres del país podrá gozar de gas
natural para su vivienda, industrias, y
sus automóviles. Eso es avanzar prudentemente hacia la contribución de
una de las riquezas mejor logradas que
tenemos en el país para los más pobres.
Política Social
Se trata de cerrar las brechas en la
provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con fines agrícolas que tengan el
mayor impacto, según el Ing. Gustavo
Canales Kriljenko, Director General
de Infraestructura Hidráulica del Ministerio de Agricultura.
Principales logros
Los 153 proyectos de inversión pública estimados en S/. 850 752,149
aprobados por el Comité Técnico
del Fondo Mi Riego, beneficiarán en
el 2014 a 89 225 familias que viven
sobre los 1,500 m.s.n.m. distribuidas
en 15 regiones, dando vida a 70 600
hectáreas de cultivos, gracias al mejoramiento y/o construcción de 1 500
kilómetros de canales.
De esa totalidad de proyectos, 96 ya
cuentan con Decreto Supremo autorizando la utilización de recursos de
Mi Riego.
La propuesta permitirá almacenar 80
millones de metros cúbicos de agua
para riego, con la construcción de represas y reservorios, facilitando con
ello mejorar las condiciones de vida
de las comunidades beneficiarias.
Licitación y demanda
A través de las unidades ejecutoras
encargadas AGRORURAL, PSI, PEJSIB y PESCS se encuentran en pro-
ceso de licitación pública 34 proyectos de inversión por un valor de S/.
336 997,263 en 11 regiones.
Funcionamiento
Según el ingeniero Canales, el Decreto
Supremo Nº 002-2013-AG, aprueba
el Reglamento del Fondo de Promoción de Riego en Sierra – Mi Riego y
crea el Comité Técnico conformado
por representantes de los ministerios
de Agricultura y Riego y de Economía
y Finanzas, y la Autoridad Nacional
del Agua.
Los gobiernos regionales y locales,
como socios estratégicos están presentando al Ministerio de Agricultura y Riego las solicitudes de financiamiento que estimen necesarias
para el desarrollo de las comunidades beneficiarias siempre y cuando
cumplan con los requisitos mínimos
siguientes:
• Estar ubicadas por encima de los
1 500 metros sobre el nivel del
mar.
• Tratarse de proyectos para el
desarrollo de infraestructura hi-
dráulica y de riego que reduzcan
o eliminen la pobreza y la pobreza
extrema.
• Ser declarados viables por el SNIP.
• No estar incluidos en los proyectos de inversión pública ganadores del concurso FONIPREL.
Selección y priorización
Así mismo, en el Fondo Mi Riego existen criterios básicos de selección y
priorización de proyectos:
• Disponibilidad hídrica.
• Número de hectáreas que busca
mejorar o incorporar cada proyecto.
• Número de familias beneficiarias.
• Índices de pobreza y pobreza extrema en la localidad donde se
ubica cada proyecto.
• Compromiso de las autoridades
locales, organizaciones comunales y pobladores para asegurar la
sostenibilidad del proyecto.
• Complementariedad de proyectos
en cada micro cuenca para que
tengan un mayor impacto productivo y socioeconómico.
19
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
C
on 15 obras en ocho regiones se puso en ejecución física el Fondo de
Promoción de Riego en
la Sierra, creado mediante la Ley Nº 29951 de Presupuesto
Público para el año 2013, dotado
de mil millones de nuevos soles
con el objetivo de reducir la pobreza y pobreza extrema en los pueblos alto andinos.
política social
Agua para riego
 Ing. Zoot. Lino W.
Orccohuarancca Condori *
Sistemas productivos,
seguridad alimentaria y
política social
cambio climático
20
E
n el país han coexistido,
desde hace muchos siglos,
diversas culturas, las cuales
se adaptaron a las variadas
condiciones climáticas, geográficas, meteorológicas, etc. De hecho,
pudieron sobrevivir ante eventos climáticos, algunos de extremada severidad, y aprendieron, por experiencias
sucesivas a armonizar con el medio natural, proteger sus medios de vida (cultivos y ganadería), tener estrategias
para afrontar periodos largos de escasez de agua y de falta de producción, y
recuperarse. Además, resiliencia.
La gran dependencia de las lluvias
para sus cultivos, pastos y crianzas, se
suma a la escasa disponibilidad de tierras y de tecnología, a dificultades con
el régimen de tenencia, una producción agropecuaria de pequeña escala
casi mayoritariamente para el autoconsumo, bajos ingresos monetarios y
de educación, serias deficiencias nutricionales y problemas de salud, y precariedad en la vivienda, condiciones
de vida que hacían vulnerables a estas
poblaciones ante el cambio climático.
La evolución de los conceptos de seguridad alimentaria en los últimos
35 años refleja los cambios del pensamiento normativo oficial. La definición generalmente aceptada de
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) da mayor fuerza a la
índole multidimensional de la seguridad alimentaria e incluye el acceso a
los alimentos, su disponibilidad y uso
y la estabilidad del suministro.
En consecuencia, la seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de
las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se
considera que un hogar está en una
situación de seguridad alimentaria
cuando sus miembros disponen de
manera sostenida de alimentos suficientes en cantidad y calidad, según
las necesidades biológicas.
La seguridad alimentaria consta de
cinco componentes principales: disponibilidad, acceso, uso, estabilidad
e institucionalidad que se interrelacionan de forma dinámica y descansan sobre una base institucional que
determina en gran medida su desempeño. Cada componente se configura
en torno a diversos factores. Estos, a
su vez, son áreas potenciales de intervención mediante políticas públicas.
Los cambios significativos en las condiciones climáticas afectan la seguridad alimentaria por medio de sus impactos sobre todos los componentes
de los sistemas alimentarios: mundial, nacional, regional y local. Los fenómenos climáticos extremos intensos más frecuentes y más irregulares
y las sequías, niveles más altos de los
mares y las irregulares crecientes en
los regímenes de la estación de lluvias, tienen repercusiones directas
sobre la producción de alimentos, la
infraestructura de la distribución alimentaria, la incidencia de las crisis
alimentarias, los bienes y oportunidades para los medios de subsisten-
cia y la salud humana tanto en las zonas rurales como en las urbanas.
Es probable que los efectos de los
cambios graduales en la temperatura
y precipitación medias sean discontinuos.Incluyen cambios:
• En la adaptabilidad de la tierra
para diferentes tipos de cultivos y
pasturas.
• En la producción de bosques.
• En la distribución, productividad
y composición comunitaria de los
recursos marinos.
• En la incidencia y vectores de diferentes tipos de plagas y enfermedades.
• En la distribución de agua de buena calidad para cultivos y ganados.
• En las oportunidades para los medios de subsistencia.
• En los riesgos de la salud.
• Pérdida de la biodiversidad y del
funcionamiento del ecosistema en
los habitad naturales.
• Pérdida de tierras arables debido
a la creciente aridez y a la salinidad asociada.
• Migración interna y externa.
Según el Mapa de Vulnerabilidad a la
Inseguridad Alimentaria 2012 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 4,5 millones de personas, principalmente del sector rural, presentan
“muy alta” y “alta” vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria por no cubrir sus requerimientos nutricionales
para una vida saludable, a pesar de
tratarse de un derecho fundamental.
En la práctica, la política de seguridad
alimentaria se limita a programas de
asistencia alimentaria, algunos de los
cuales presentan serias deficiencias y
no cumplen sus metas a cabalidad.
Otro de los problemas es que somos
netos importadores de soya y cebada,
seguidos en significativa proporción
de trigo y maíz amarillo. Y, según la
FAO debemos mejorar el acceso a
los alimentos, sobre todo en las zonas rurales, además de insertar en
los sistemas alimentarios del país los
productos generados por la pequeña
producción y la agricultura familiar.
Dentro de estas consideraciones, debemos implementar una política de
seguridad alimentaria, coherente y
sostenible, a fin de impulsar la modernización, capitalización y productividad del campo. Caso contrario la
desnutrición crónica infantil, la pre-
valencia de anemia en menores de
5 años, y el déficit calórico, seguirán
bordeando el 18%, 33% y 29%, respectivamente, a nivel nacional.
Frente a este dramático panorama, se
plantean algunos retos:
• Comprender que la desnutrición
infantil tiene su origen en diferentes causas, motivo por el cual
merece una atención intersectorial y concertada. Está probado
que al reducir los indicadores
de inseguridad alimentaria
estaremos contribuyendo a la
reducción de la desnutrición
infantil y la pobreza.
• Hacer que los gobierno regionales formulen, aprueben e
implementen sus estrategias
de seguridad alimentaria con
participación directa de las
instituciones públicas y privadas que conforman los Consejos
Regionales de Seguridad Alimentaria-CORSA, que a su vez vienen
a ser espacios de concertación y
de propuesta en materia de seguridad alimentaria y nutrición,
en sus ámbitos.
• La región Cusco fue una de las
primeras en el país en formular su estrategia de seguridad
alimentaria “KuskaWiñasun”
o “creceremos juntos” (mayo
2008), la que a la fecha ha sido
debidamente actualizada con la
estrategia regional de seguridad
alimentaria “por una niñez feliz”
2013 – 2021.
• Documento que recoge propuestas desde las provincias
de la región, que indudablemente legitima esta política pública
regional, cuya implementación es
crucial para el desarrollo de su jurisdicción.
Es necesario incidir para que los gobiernos regionales y locales incorporen en sus programas de inversión y
actividades, mayor asignación de presupuesto para programas y proyectos
de inversión pública de seguridad alimentaria, saneamiento, promoción de
la salud y nutrición materno-infantil.
* Presidente del Capítulo de Zootecnia, del
Consejo Departamental Cusco – CIP
DESCUENTO ESPECIAL
POR ESTA EDICIÓN
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
21
política social
22
L
os servicios de saneamiento incluyen: abastecimiento de agua potable, alcantarillado, tratamiento de
aguas residuales, drenaje
pluvial y disposición de excretas,
según Ley General de Servicios de
Saneamiento -Nº 26338. En el ámbito urbano –localidades de más de
2000 habitantes– son atendidas por
empresas prestadoras de servicios
de saneamiento (EPS) y municipios.
De los servicios que las EPS brindan
a la población en el ámbito de su
competencia, los de alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales son
los de menor cobertura.
En el nivel empresarial, indicadores
reportados por la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento –SUNASS– señalan que la cobertura de agua potable es de 91%, la de alcantarillado 89,86% y de tratamiento
nominal de aguas residuales de
32,7%. Este indicador es el porcentaje del volumen colectado de aguas
residuales en los sistemas de alcantarillado que pasa por una planta de
tratamiento.
Las 50 EPS reguladas por SUNASS
solo tienen competencia en el casco
urbano, atendiendo a 18,3 millones
de habitantes (60% de los cerca de 30
millones de habitantes del Perú). En
Chile existen 58 empresas de saneamiento bajo la Superintendencia de
Servicios Sanitarios (SISS) que abarcan un área de competencia de 15,4
millones de habitantes (93% de los
16,5 millones que tiene el país sureño
de acuerdo con el Censo de 2012).
El 2012, asegura la SISS, se alcanzó
la cobertura de 99,8% en alcantarillado y 100% de tratamiento efectivo
de aguas residuales (porcentaje de la
población servida con alcantarillado
que recibe el servicio de tratamiento
de aguas residuales). Guardando las
distancias de tamaño de mercado y de
desarrollo económico (en Chile elPBI
per-cápita estimado para el 2013 es
de US$ 16 273 versus los US$ 7 136
proyectado para el Perú, Fuente: FMI).
Retos para el
incrementó en 104%, en ese mismo
período la cobertura de tratamiento
efectivo de aguas residuales pasó de
22,6% a 82%. ¿Por qué este modelo
funcionó en Chile sin un impacto social? La respuesta está en que al sector privado se le paga una tarifa justa
(la real para recuperar su inversión,
cubrir sus costos de explotación de
los servicios y por supuesto su rentabilidad) y en paralelo existe una
política coherente de subsidio a la
demanda orientada a los más pobres.
El Estado chileno a través de los municipios paga los servicios públicos a
las familias pobres, en el caso de los
de saneamiento acotado a un consumo de 15 metros cúbicos por familia y
mes (cualquier exceso lo paga la familia a la tarifa real, fomentando así un
uso racional). En el 2012, recibieron
este subsidio 779 183 familias que
representan el 16,5% de los clientes
de las empresas sanitarias chilenas y
el 6,4% de sus ventas (Fuente: SISS,
2013).
En Perú es aún una meta prioritaria
el reducir el déficit de cobertura de
los servicios de saneamiento a fin de
lograr la equidad social y que nuestras ciudades sean más competitivas
para su desarrollo. En 1998, en Chile,
la cobertura de agua potable fue de
99,2%, de alcantarillado 92,1% y tratamiento de aguas residuales 22,6%.
La decisión política de entregar las
empresas públicas sanitarias al sector privado estuvo motivada por la
búsqueda de apalancamiento en las
inversiones para el tratamiento de
aguas residuales.
A inicios de los 90´s, el Perú decidió
municipalizar los servicios de la empresa estatal SENAPA, manteniendo
SEDAPAL bajo la gestión del Gobierno Central. Tal como está atomizado
el mercado peruano, bajo una gestión municipal difícilmente podría
aplicarse el modelo chileno. Hoy solo
existe una empresa concesionada en
Tumbes, que apenas atiende el 1,2%
del total de los clientes de las EPS.
Desafortunadamente, en nuestro país
se aplica una política de subsidios
cruzados que no ha dado resultado
(quien consume más paga más de
acuerdo a tarifas diferenciadas por
rangos de consumo). En promedio,
Bajo el modelo de concesión y privatización en Chile, el sector privado
obtiene el retorno de su inversión a
través de la tarifa. Por ejemplo, la tarifa media en el período 1998 – 2008 se
US$/m3
Oslo
Berlín
París
Ciudad de México
Madrid
Caracas
Lima
Sao Paulo
Santiago
Arica
Puerto Montt
Antofagasta
0,16
0,66
1,04
1,39
0
2
2,56
2,04
2,37
3,23
3,06
6,6
3,88
7,09
US$/m3
4
6
8
 Ing. CIP Guillermo León Suematsu*
en las EPS alrededor del 80% de los
clientes domésticos pagan por debajo
de la tarifa media. Estructura tarifaria
no entendible cuando el INEI registró
un índice de pobreza en el 2012 del
25,8% y de pobreza extrema de 6%,
y los pobres más pobres no necesariamente están concentrados en las
grandes ciudades. Es obvio que se
está subsidiando a quien no necesita
el subsidio.
Las tarifas por los servicios de saneamiento están retrasadas. Como
referencia la tarifa media en el 2011
en Chile fue de US$ 1,5 por metro
cúbico.En nuestro país fue de US$
0,73 por metro cúbico (US$ 0,88
en SEDAPAL y US$ 0,51 en el resto
de EPS). En el gráfico siguiente se
muestran las tarifas de algunas ciudades por un consumo de 15 metros
cúbicos (tarifas de 2011, incluye los
servicios de agua potable y alcantarillado y el cargo fijo).
Proteger la infraestructura de
saneamiento existente
El esfuerzo desplegado en inversiones en los últimos años en materia
de infraestructura de agua y saneamiento, para ampliar cobertura, es
necesario sea complementado con
recursos para rehabilitar y mejorar
los servicios existentes que permita a
las EPS mejorar la calidad del servicio
y atender el crecimiento vertical de
las ciudades, proceso que se ha acelerado en los últimos años con el “boom
inmobiliario”.
Desafortunadamente, las EPS no fueron favorecidas con inversiones ni
con tarifas adecuadas para realizar
rehabilitaciones y mejoras de la infraestructura recibida en el proceso
de municipalización de los servicios.
La falta de capacidades para un man-
tenimiento adecuado y oportuno ha
provocado un deterioro de los servicios existentes. Las EPS se han “comido sus activos”.
Así por ejemplo, en el 2012 en los
29 000 kilómetros de longitud de red
de agua potable, del total de las EPS,
se registraron 21 314 roturas (0,74
roturas por kilómetro de red de agua
potable. El indicador ideal es 0,01 a
0,02), y en los 24 776 kilómetros de
red de alcantarillado hubo 131 652
atoros (5,3 atoros por kilómetro de
red de alcantarillado. El indicador
ideal es 0,1 a 0,2).
Con tarifas irreales no se pueden hacer mejoras en la calidad del servicio,
y la percepción pública de una mala
calidad de servicio no contribuye a
aceptar un alza de tarifas, generándose así un círculo vicioso perverso.
En el caso de atoros y roturas de las
redes de alcantarillado, sumado a la
antigüedad de los sistemas, se encuentra el deterioro acelerado de las
tuberías y taponamientos frecuentes
por causa de las descargas de Usuarios No Domésticos a la red de alcantarillado. Descargas que también
están afectando las pocas Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) con las que contamos, al ser
sometidas a cargas contaminantes no
previstas en sus diseños o a efectos
nocivos por grasas, aceites y sustancias tóxicas que reducen su capacidad
de tratamiento.
No controlar esas descargas, reducirá
la capacidad instalada y provocará
mayores inversiones para incrementar nuestra cobertura de tratamiento
de aguas residuales. A efectos de proteger la infraestructura de alcantarillado, así como las PTAR existentes
y futuras, en el 2009 el Ministerio de
El modelo para la determinación del
pago adicional ha sido establecido
por la SUNASS con base en un criterio
de priorización del impacto de estos
parámetros en la red de alcantarillado y PTAR, así como del principio “el
que contamina más, paga más”.
El objetivo no es que las EPS incrementen su facturación por cuenta de
este pago adicional, se trata de dar
una señal económica al Usuario No
Doméstico para compensar los mayores costos del mantenimiento preventivo y correctivo que las EPS asumen
por atoros y desbordes frecuentes en
la red de alcantarillado.
La norma también establece VMA
para 19 parámetros (Anexo 2 del
D.S. Nº 021-2009-VIVIENDA): aluminio, arsénico, boro, cadmio, cianuro, cobre, cromo hexavalente,
cromo total, manganeso, mercurio,
níquel, plomo, sulfatos, sulfuros,
zinc, nitrógeno amoniacal, pH, sólidos sedimentables y temperatura.
Si estos VMA son superados, las EPS
deben, bajo procedimientos establecidos, suspender el servicio al Usuario No Doméstico (UND), hasta que
éste implemente un sistema de tratamiento dentro de sus instalaciones que les permita no superar los
VMA mencionados.
La aplicación de estas normas es exigible a todos los UND a partir del 5
de setiembre del 2013 (Disposición
Complementaria y Final del R.M. Nº
116-2012-VIVIENDA) y se espera que
su implementación sea efectiva.
23
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
bicentenario
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) amparado en el Decreto
Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA,
regula, mediante Valores Máximos
Admisibles (VMA), las descargas de
aguas residuales no domésticas a
fin de evitar el deterioro de las instalaciones, infraestructura sanitaria,
maquinarias y equipos, asegurar su
adecuado funcionamiento y garantizar la sostenibilidad de los sistemas
de alcantarillado y tratamiento de las
aguas residuales.
Para el éxito de la implementación
de los VMA, en el sector saneamiento se debe liderar procesos que permitan conjuntamente con el sector
privado:
• Fortalecer capacidades de las EPS
para la implementación de los
VMA.
política social
• Ampliar la red de laboratorios que
cuenten con ensayos acreditados
en los 23 parámetros de los VMA
(en el país hay pocos laboratorios
acreditados por INDECOPI y la
mayoría se encuentran en Lima).
24
• Promover el mercado de soluciones técnicas certificadas que permita a los UND reducir en sus descargas a la red de alcantarillado la
concentración de los parámetros
de los VMA.
• Diseñar mecanismos de financiamiento para la micro y pequeña
industria, para minimizar y tratar
sus descargas de aguas residuales
a la red de alcantarillado
Las EPS desde la publicación del D.S.
Nº 021-2009-VIVIENDA han desarrollado iniciativas para la implementación de esta norma, y son ejemplos
del nivel de compromiso asumido.
Incrementar cobertura
sostenible
La Ley de Recursos Hídricos, en el
2009 (Ley Nº 29338) y su reglamento
(Decreto Supremo Nº 001-2010-AG),
prohíbe el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento previo. Esta
exigencia tiene que implementarse
aplicando el principio de gradualidad, pero existe un horizonte de cumplimiento, a más tardar en el 2021,
con ocasión del Bicentenario de la
Independencia Nacional, el cien por
ciento de las aguas residuales colectadas por los sistemas de tratamiento
deben ser tratadas.
¿Este reto podrá ser asumido por las
EPS y los municipios? Con el atraso
tarifario existente, es imposible que
las EPS puedan hacer frente a las in-
versiones requeridas, a menos que,
como en el caso chileno, las tarifas
sean sinceradas y se aplique una política de subsidio a la demanda para las
familias pobres.
Si no hay tarifa, la única posibilidad es
una política financiera de subsidio a
la inversión (con los dineros recaudados del pago de impuestos de todos
los ciudadanos y empresas del país).
Esto no es nuevo. Se ha aplicado desde la década de los 70´s en los Estados Unidos de América y en los países
de la Unión Europea.
Urge entonces, para cumplir con la
visión del legislador expresada en la
normativa vigente, de una política financiera que la haga viable. El uso de
los recursos de tesoro público y endeudamiento público debe ir acompañado con mecanismos de financiación que motiven la participación
del sector privado como es el caso de
Obras por Impuestos y Concesiones
para el tratamiento de las aguas residuales; y promover y facilitar aportes
extraordinarios de donación, como el
reciente aporte de Sociedad Minera
Cerro Verde destinado a la construcción de la planta de tratamiento de
aguas residuales de la ciudad de Arequipa.
Si se asegura el financiamiento de las
plantas de tratamiento de aguas residuales, con el objetivo superior de
proteger la salud pública y el medio
ambiente, para que las ciudades sean
más competitivas hacia su desarrollo
económico, será necesario, además,
lograr que esas inversiones sean sostenibles. Esto implica que, en paralelo, se deba conseguir, entre otras:
• La asignación de tarifas para la
operación y mantenimiento de las
plantas de tratamiento,
• El fortalecimiento de capacidades de los prestadores de servicios con personal calificado para
el manejo de esta nueva infraestructura, y adecuadamente remunerado
• El fortalecimiento del sistema de
fiscalización y control de la calidad de los efluentes de las plantas
de tratamiento y de la calidad de
los cuerpos de agua receptores de
los vertimientos de agua residual
tratada
• La promoción del uso sanitario de
aguas residuales tratadas
• La participación del sector privado en diseño, construcción,
equipamiento, operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento
Sin embargo, adicionalmente hay una
gran tarea nacional aún pendiente,
que es el lograr la percepción pública que los servicios de alcantarillado
y tratamiento de aguas residuales
existen. Estudios realizados en Lima
y otras ciudades del país revelan que
la población, en su mayoría, solo percibe al agua como un recurso, muy
poco como un servicio; el alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
no existe en el imaginario de la mayoría de la población.
“Una vez bajada la palanca del inodoro” el problema individual se terminó
y no hay conciencia del problema colectivo que significa el colectar, tratar
y disponer las excretas en las ciudades. Si estos servicios no se perciben,
tampoco habrá interés por su cuidado y menos aún disposición a pagar
una tarifa justa.
Simultáneo al esfuerzo por crear nueva infraestructura de alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales en
forma sostenible, se debe implementar una campaña nacional de comunicación a efectos que los ciudadanos
identifiquemos, valoremos, paguemos y formemos parte del cuidado
de esta infraestructura vital para una
vida digna y saludable.
*
Gerente de Proyectos de la empresa
GLS Ingeniería del Agua para el
Desarrollo Sostenible SAC
mucho por hacer en este ámbito.
En el sector pesquero todos sabemos que hay varios rubros para investigación, por ejemplo la vida de
las especies hidrobiológicas, que
Otro rubro importante en la investigación corresponde al de la transformación de los productos hidrobiológicos, es decir a la tecnología
para el procesamiento, labor que
fue realizada con mucho éxito por
el Instituto Tecnológico Pesquero
del Perú - ITP. Lamentablemente
de un tiempo a esta parte el desarrollo de nuevos productos parece
una utopía, mucho más aún con la
actual estructura del ahora Instituto
Tecnológico de la Producción, donde el tema pesquero parece no ser
prioritario.
comprenden sus estadíos, hábitos, alimentación, tallas, épocas de
reproducción, entre otros aspectos relevantes. Aquí la institución
más importante, sin duda alguna,
ha sido y es el Instituto del Mar del
Perú – IMARPE. Sin embargo, salvo la anchoveta, que es una especie
totalmente estudiada, y de unas pocas especies marinas más como la
merluza y el jurel, las demás no han
merecido mayor esfuerzo de investigación por parte de esta importante
entidad.
También otro ámbito muy importante de la investigación corresponde a la génetica; y con mucha pena
se puede decir que en ello estamos
muy a la zaga de otros países, por
lo que de no cambiar este aspecto,
seguirá representando una permanente dependencia de nuestro país
en contra del desarrollo de nuestra
acuicultura. Prueba de ello es la adquisición en el extranjero de las ovas
de trucha y tilapia, especies que en
el Perú ya se han convertido en emblemáticas.
¿Es necesaria
la investigación en
el sector pesquero?
En cuanto a las especies continentales, salvo el paiche, el paco y la gamitana, es muy poca la investigación
que se ha hecho con la mayoría de
especies de agua dulce, sean estos
indistintamente de los ríos y lagunas de nuestra sierra y selva, siendo
importante mencionar a dos entidades, también de mucho prestigio,
como el Instituto de Investigación
de la Amazonía Peruana- IIAP y el
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES, las cuales si
bien algo han aportado, todavía falta
Nuestro país a través de las universidades, que tienen Escuelas o Facultades de Acuicultura, Biología Pesquera
o Pesquería, cuenta con los mejores
insumos para realizar todo tipo de
investigación: un mar con cientos de
diversas especies, innumerables ríos,
lagos y lagunas en el interior de la república, que albergan una diversidad
de especies hidrobiológicas a la espera de ser estudiadas y determinar
con ello sus potencialidades, de todo
orden, que permitan su explotación
racional, para posibilitar, en primer
lugar, el cuidado de los recursos a
través de una explotación racional y
la transformación de nuestra riqueza
hidrobiológica en productos de consumo para beneficio de los pobladores de nuestra patria.
Todos sabemos que, tradicionalmente, la empresa privada en general no
ha realizado grandes esfuerzos ni
inversiones en el tema de la investigación en el sector pesquero, resultando contraproducente para con sus
propios intereses. Hoy por hoy los esfuerzos que realizan son tímidos.
Al Estado le compete incentivar la
investigación, el fomento pasa no
sólo por el cambio de mentalidad de
quienes nos gobiernan, sino también
de aquellos que en sus diversos estamentos pueden revertir esta situación. En el caso de las universidades
debería volverse obligatorio la presentación de tesis para obtener el Título Profesional; en las empresas debería propiciarse concursos anuales
con atractivos premios pecuniarios;
e igualmente el Estado, a través del
Ministerio de la Producción, convocar a concursos abiertos, con premios
similares a los que estuvo otorgando
a nuestros deportistas el Instituto Peruano del Deporte en competencias
internacionales.
Lo último señalado, sería una forma
muy atractiva para interesar a las personas, profesionales o no, a dedicarse
a la investigación en el sector pesquero. Nuestro país goza cada vez más de
una sólida economía y los premios no
debe representar problema alguno,
más aún teniendo en consideración
que los beneficiados al desarrollarse la investigación, con la innovación
correspondiente, serán sin duda alguna todos los peruanos y en forma
particular nuestra niñez proveniente
de hogares de escasos recursos, que
se encuentran en permanente riesgo
alimentario.
*
Past Presidente Capítulo Ingeniería
Pesquera CD Lima.
pesca
C
on toda seguridad todos
dirán que sí es necesaria,
pero entonces ¿Qué es lo
que sucede en el sector?
¿Por qué no se continúa investigando? y si se hace ¿Por qué no
se conocen estas investigaciones? y
también ¿Por qué hay algunos estamentos en los que no se realiza investigación? Pareciera difícil tener
una adecuada respuesta a éstas simples interrogantes.
Ing. Carlos Castellanos Fritschi *
25
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A

química
La química está en todas partes, señala Ing. CIP Carmen
26
¿Ingeniería todólo
P
regunta polémica. Cómo
dilucidar quién es el padre o madre de todas las
ingenierías. Discusión aún
vigente. Aunque nuestra intención, de ninguna manera,
pretende ingresar a ese terreno. En
esta ocasión nos interesa ser más
objetivos. Conocer como andamos
en nuestro medio. Dejando constancia que, para muchos estudiosos,
la ingeniería química es todóloga.
Está presente en todas partes. Donde menos se piensa ahí está como
protagonista, señala la presidenta
del Capítulo de Ingeniería Química del Consejo Departamental de
Lima-Ing. CIP Carmen Rosa Roque
Paredes, limeña, sanmarquina. Aquí
un prospecto de su gestión institucional:
¿Cuál es la clave que permite al Capítulo de Ingeniería Química convocar a un Encuentro Nacional de
Decanos de Facultades, directores
de Escuelas Profesionales y presidentes de Capítulos de Ingeniería
Química y de un Congreso de Estudiantes de la especialidad?
Al asumir la honrosa responsabilidad,
trazamos un plan de trabajo con miras
a difundir y promover la importancia
de la ingeniería química, resaltar las
habilidades y competencias, defender
el campo de acción frente a otros profesionales, en especial de los que están
llegando de España y otros países.
Entonces ¿Dónde radica el secreto
para esa movilización social, obtener impactos y resultados gratificantes?
En la conjunción de juventud, expe-
riencia y dinamismo. Cuando asumimos el mandato bajamos a las bases.
Fuimos a las universidades. Los chicos contentos porque era la primera
vez que veían y comprobaban la presencia de un directivo del Colegio de
Ingenieros-Consejo Departamental
de Lima, interesándose en sus inquietudes, compartiendo sus sueños.
Por lo visto¿Usted es una mujer hiperdinámica y de sueños, mismo
pensamiento del inmortal líder
norteamericano Martin Luther
King en su histórico discurso a millares de seguidores ante el monumento a Abraham Lincoln el 28 de
agosto de 1963?
–Sonríe y con la mirada firme responde.– Soy hiperdinámica y tengo sueños. Medito mucho y eso me hace dar
más valor y me ilumina la mente. Las
Rosa Roque Paredes
¿Qué significa todo eso en términos concretos y prácticos?
Necesidad de salir al encuentro y demostrar que somos protagonistas del
cambio y del desarrollo, pues el ingeniero químico es, ante todo, sinónimo
de ingeniero de procesos.
¿Nos está diciendo que cuando el
empresario quiere que le diseñen
sus procesos, llama a cualquier
otro profesional desconociendo la
calidad y calificación del ingeniero
químico?
Así es. Porque (el empresario) desconoce que el ingeniero químico está
dotado de conocimientos y tecnología para desempeñar esas y otras
funciones, ver procesos, obtener un
producto de calidad, tratamiento de
efluentes, remediación, transporte y
otras actividades profesionales.
ga?
¿Quiere decir que en la academia
la ingeniería química se alimenta
de muchas materias y metodologías?
Estudia un cuerpo de conocimientos
básicos y un núcleo de asignaturas
que suele ser común a otras ingenierías: matemáticas, física, química general, orgánica e inorgánica, programación, métodos numéricos, etc.
¿Todo eso hace que el ingeniero
químico esté preparado para todo
terreno?
Baste mencionar que el ingeniero
químico abarca refinación de petróleo, cemento, industria del papel,
industria textil, industria de alimentos. Está capacitado para trabajar en
medicina, farmacia, concentración de
minerales, abonos.
¿Abarcan todo, es un campo anchuroso?
Nuestro campo es amplio. Abarca el
día a día. Lamentablemente cuando
se dice ingeniero químico confundimos ver mandil blanco. La verdad es
completamente distinta.
¿Un ingeniero químico también
está en condiciones de trabajar o
de hecho labora en seguridad alimentaria?
Por supuesto. Está plenamente preparado para eso y otros desafíos.
Tiene que ver con la tecnología de
alimentos, en diseñar los procesos.
Los más adecuados como, por ejemplo, obtener néctar de calidad para
el consumo humano. Todo proceso
involucra tener un producto, emplear una materia prima con la
cantidad necesaria para poder minimizar costos.
Ejercer controles para
evitar ciertos riesgos,
máxima ahora que
está vigente la Ley
de Salud y Seguridad en el Trabajo.
¿Está faltando difusión y promoción sobre la ingeniería química?
Es verdad. Está faltando difusión y comunicación.
Sobre el particular ¿Qué hace o
piensa hacer el Capítulo de su presidencia?
Vamos a trabajar fuerte para que
desde la Academia se diseñen líneas
de acción comunicacional, así como
incorporar jóvenes profesionales.
Además, se van a integrar estudiantes
de los dos últimos ciclos en calidad
de pre colegiados. Ya hay más de 300
jóvenes entusiasmados en esta participación.
La evidente pérdida de estatus del
ingeniero químico empuja a que el
Capítulo esté trabajando con mucha
energía en capacitación profesional,
en mantener contacto con las universidades y estudiantes en seguir soñando hacia los años venideros.
Sobre el particular ¿Cuáles son
los desafíos de 2014 y hacia el
2021?
Tenemos que reposicionarnos como
ocurría en los años 70. Adecuación
permanente a las tecnología y aplicarlas en beneficio de la población.
Hay que hacer labores de prevención. Cuidar la calidad del agua. Ir
hacia una mejor gestión. Crear cultura del agua. Recuperar valores. No
es posible regar jardines con agua
potable, ni dejarla caer mientras uno
se baña o se hace limpieza dental.
En ese caso, vamos a movilizarnos a
los colegios para enseñar cosas elementales a los niños y adolescentes.
Campaña que empezaremos en el
2014.
Y de todo este esfuerzo ¿Que respuesta tiene de las autoridades del
Consejo Departamental de Lima?
Cada paso que damos, nuestro Decano Ing. Oscar Rafael Anyosa es el
primero en tener conocimiento y
siempre nos da aliento. Es como recibir su bendición. Así es como se va
consolidando el Capítulo de Ingeniería Química.
27
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
actividades planificadas y organizadas con tiempo, el trabajo en equipo,
arrojan un balance extraordinario.
Ingeniería Agronómica y Zootecnia
Ingenierías CDLima
Mayor atención al agro
El cumplimiento del mandato Constitucional al
agro que fija 2% del Presupuesto Nacional se pidió
con insistencia en la Semana del Capítulo de Ingeniería
Agronómica y Zootecnia del CD Lima-CIP.
La organización gremial de productores y profesionales, como dinámica de participación y presencia en
el escenario nacional, ha sido también otra de las preocupaciones deslizadas durante los actos programados.
La presidenta del Capítulo, Ing. CIP Carmen Rosa
Castro Gamero, insistió en la unidad institucional y
abogó por un Código Agrario así como existe un Código
Penal.
El Director Tesorero, Ing. CIP Jorge Gamboa Sánchez, entregó el saludo del Consejo Directivo, mientras
el periodista agrario Reynaldo Trinidad argumentó que
la situación es lamentable tan igual como hace 35 años.
Ingeniería
Mecánica
y Mecánica
Eléctrica
Por la
seguridad
energética
Ingeniería
Pesquera
Pescando
protagonismo
Semana Ing. Agronómica
28
Ingeniería Civil:
Conga, Inambari,
Majes y tecnología son
urgentes
Conga, la represa de Inambari, Majes II etapa, el Ferrocarril Trasandino
y la tecnología son temas pendientes
que urgen atención para apuntalar el
desarrollo del país. Se dijo durante la
EX Decano CD Lima,
Dr. Javier Piqué del
Pozo y el Presidente
del Capítulo, Ing.
Roque Sánchez
Cristóbal durante la
Semana Jubilar.
Semana del Capítulo de Ingeniería Civil del CD Lima.
Bandera levantada por el Ing.
CIP Elías Tapia Julca abordando la
conferencia magistral “Obras de envergadura en los últimos 25 años”,
poniendo como ejemplo la presa Tres
Gargantas, en China; el aeropuerto
La Semana de la Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica –del 11 al
15 de noviembre– fue otro motivo de
discusión con temas sobre proyectos
eólicos en el Perú: Marcona y Tres
Hermanas; megaproyecto central hidroeléctrica de Chaglla.
Énfasis particular en el asunto provino del Viceministro de Energía, Ing.
CIP Edwin Quintanilla, quien enfocó la
El XL aniversario de creación del
Capítulo de Ingeniería Pesquera del
CD Lima sirvió para ratificar su protagonismo y compromiso con el desarrollo profesional de colegiados y futuros ingenieros pesqueros, acuícolas
y afines que se forjan en las universidades.
En los festejos se reiteró, una vez
más, la imperiosa necesidad del Ministerio Acuicultura, se pasó revista a
la situación actual de la pesquería en
nuestro país y el rol de los ingenieros
pesqueros en la industria nacional.
También hubo justo reconocimiento a los ingenieros pesqueros
internacional más grande del mundo
de Hong Kong construido sobre una
isla artificial; el surgimiento de islas
en forma de palmera y mapamundi en el Golfo Pérsico; el túnel de La
Mancha de 50 kilómetros de distancia que une Inglaterra y Francia.
Entre las obras colosales que
asombran el mundo también están la
ciudadela de Machu Picchu; el Ferrocarril Central Trasandino más audaz
y completo, la Central Hidroeléctrica
del Cañón del Pato: la carretera Marginal de la Selva; el Oleoducto Nor-peruano; el Proyecto Chira-Piura; el túnel trasandino de Olmos.
seguridad energética enumerando
los proyectos ya aprobados y en
plena ejecución, más los pendientes de ponerse en marcha a partir
de 2014 hacia los próximos años.
Las conferencias relacionadas
a experiencias en energías renovables en España y Chile (de Josep
Casals Pons) y desarrollo del gas
natural licuado en nuestro país
(Ing. CIP José Carlos Armas Solf)
demuestran la hondura, dimensión y seriedad con que se trabaja
en seguridad energética.
La Semana del CIME motivó,
asimismo, la distinción a ingenieros mecánicos y mecánicos eléctricos por sus Bodas de Plata profesionales.
colegiados por sus 25 y 30 años de
ejercicio profesional (20 en total).
En el mismo acto –realizado el
16 de octubre- se impuso la Medalla
XL Aniversario a 19 ingenieros pes-
Durante el Primer
Congreso de Ingeniería
Geográfica.
Pasión agrícola
La celebración de la semana
del Capítulo, el Primer Congreso
Nacional de Ingeniería Geográfica y el foro denominado “Ordenamiento territorial” marcaron
el devenir del Capítulo de Ingeniería Agrícola en el tramo final
de 2013. En los días festivos hubo conferencias técnicas como, por ejemplo,
“Gestión de las organizaciones de usuarios de agua en la sierra del Perú”; “Formulación y evaluación de proyectos rurales”.
A mitad de noviembre los ingenieros geógrafos debatieron su realidad y hacia
donde va la profesión. La pasión agrícola guía las actividades del Capítulo que
preside el Ing. CIP Domingo Espinoza Oscanoa.
Los ingenieros CIP Oscar Rafael, Carlos
Azcoytia y Santiago Alcedo fueron
recibido por el gerente de PROESMIN, Ing.
Leopoldo Monzón.
queros. A nombre de los condecorados agradeció el Ing. CIP Carlos
Llontop Vélez.
Al cierre de esta edición estaba culminando el I Diplomado
en Gestión y Producción en Acuicultura, iniciado en setiembre; la
conferencia sobre Modernización
de la vigilancia y control sanitario
de los alimentos en USA; y el seminario denominado Fiscalización
ambiental en el sector pesquero y
acuícola.
Ing. Alejandro Martínez,
Presidente del Capítulo de
Ingeniería Pesquera.
En el transcurso de la Semana de
la Ingeniería Civil –25 al 27 de noviembre– también hubo otras conferencias magistrales: Protección
sísmica de edificios peruanos por
aislamiento y disipación de energía; Avances de la nueva norma de
Diseño Sismorresistente; Devenir
nanotecnológico; tendencias en aeronáutica y su impacto en el diseño
aeroportuario; y gestión de agua en
minería.
En todas ellas el común denominador descansó en la responsabilidad
de la ingeniería civil y la necesidad de
promover y fomentar la investiga-
ción, la tecnología y el componente
social.
En los días jubilares de la Ingeniería Civil se rindió homenaje a
la Universidad Nacional “Federico
Villarreal” por el cincuentenario
de su creación y los 80 años de vigencia de la Facultad de Ciencias e
Ingeniería de la PUCP.
También se tributó reconocimiento a los ingenieros que cumplieron Bodas de Oro promocionales de la UNI y la PUCP, algunos
venidos especialmente de Estados
Unidos, Costa Rica y de otros países donde residen y laboran.
CD Lima en el
Primer Parque
Ecológico Minero
Investigar científicamente para
desarrollar soluciones de ingeniería
que permitan afianzar diversos proyectos de desarrollo de manera concertada entre el Estado, las empresas productoras y la comunidad, es
el propósito del primer Parque Ecológico Minero que abrió sus puertas
en Arequipa a cargo de la empresa
consultora PROESMIN.
Una delegación del CD Lima presidida por el Decano, Ing. Oscar Rafael, visitó el Parque para conocer de
los sistemas amigables puestos en
práctica, como el de residuos sólidos
que utiliza la parte orgánica para la
producción de compost y mejorar
las tierras de cultivo; el tratamiento
de aguas residuales; la biorremediación, entre otros.
29
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
Ing. Ricardo Santillán
disertando ante sus
colegas.
Anuncia Decano Nacional
Ing. CIP Carlos Herrera Descalzi
CIP construirá edificio
con 8 sótanos y helipuerto
E
Ingenierías CDLima
l Colegio de Ingenieros del
Perú construirá un edificio
de 12 niveles, 8 sótanos para
estacionamiento vehicular, auditorios, oficinas de alquiler, restaurant
y un helipuerto, en el corazón de
Miraflores, según anuncia el Decano Nacional Ing. CIP Carlos Herrera
Descalzi.
30
“Será un edificio grande... vamos a
explorar la posibilidad de dejarlo
preparado para el Congreso Mundial de Ingenieros del 2016 donde
vamos a debatir temas de trascendencia” dijo en declaraciones a
RTVCIPLIMA, el canal por Internet
de los ingenieros www.rtvciplima.
com, luego de suscribir la minuta
de compra del inmueble ubicado
frente a la actual sede del Consejo
Nacional, cuadra 49 de la avenida
Arequipa y esquina con el jirón Chiclayo.
En la primera gestión del ingeniero Herrera Descalzi, 2008-2009,
se compró un terreno de 600 m2
el que es utilizado como estacionamiento del CIP. Contiguo está la
casona de 400 metros cuadrados
comprada por $ 1 275 000.
El importante documento fue suscrito además por el Director Secretario Nacional, Ing. CIP Aníbal
Meléndez Córdova, y José Porudominsky Gabal, de la empresa Mazal
Corp. SA, acto al que se sumó el Decano del Consejo Departamental de
Lima, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa.
Operación, además, aprobada en el
reciente Congreso Nacional de Consejos Departamentales realizado
en la ciudad de Arequipai.
Sobre un total de mil metros cuadrados será levantado un moderno
edificio con todas las comodidades,
incluyendo un helipuerto.
“Hay cosas que se tienen que hacer
de forma definitiva, pensábamos
que podríamos llegar hasta 8 sótanos de estacionamiento dando una
enorme holgura en una zona que
carece de esta facilidad. Un auditorio grande, varios auditorios menores para la discusión, donde tengan
lugar los cursos que van a ser luego
necesarios para la formalización, y
oficinas destinadas a ingenieros que
vienen de los consejos departamentales” adelantó el Decano Nacional.
En el frontis de la casona adquirida, al centro Ing. Carlos Herrera Descalzi.
Comisión de Asuntos Municipales
CD Lima -CIP

Ing. CIP Jaime Martínez Carraco*
U
n aporte sustantivo a las municipalidades que redunda
en beneficio de los vecinos
brinda el Consejo Departamental de
Lima-CIP, a través de la Comisión de
Asuntos Municipales, que ya remitió
la lista de supervisores acreditados
para que sean convocados. No obstante, pocos son los municipios que
cumplen con esta norma legal por lo
que se les insta a realizarlo.
Además, dando cumplimiento a la
Ley 29090 y sus procedimientos, a
través de un Concurso Interno Institucional son designados los delegados municipales encargados de revisar los proyectos presentados a las
municipalidades. Su actuar permite
optimizar y asegurar las inversiones
inmobiliarias garantizando el cuidado de la integridad y vida humana.
Los delegados velan por el cumplimiento de las leyes y reglamentos de
edificación vigentes que aseguran el
buen funcionamiento de las futuras
construcciones.
Las revisiones concluyen con la emisión de dictámenes de calificación de
Alegría
en Navidad
L
a gran familia de ingenieros
del CD Lima – CIP se reencontró y celebró la Navidad del
Niño 2013 en un ambiente de mucha alegría, juegos, música y color,
donde parte central fue el sorteo de
bicicletas y entrega de regalos a más
de mil niños, hijos de los ingenieros
colegiados.
La actividad fue organizada por el
Comité de Damas que preside la Sra.
Anita León de Rafael, quien personalmente se encargó de cada detalle
y departió con los padres y menores
invitados.
Revisión de proyectos
y supervisión en manos
de especialistas
los proyectos presentados a las municipalidades. Asimismo el delegado,
de ser el caso, atiende consultas técnicas de los profesionales proyectistas
que lo requieran, a fin de viabilizar la
aprobación del proyecto presentado.
De acuerdo al D.S. Nº 008-2013-VIVIENDA Art. 12.5º los delegados se
pronunciarán exclusivamente sobre
la materia que compete a la institución que representan y son responsables individualmente por los dictámenes que emiten. Esto quiere decir
que los dictámenes técnicos están
Ayuda social.
Sra. Anita de Rafael en la
entrega de regalos.
referidos solo a la especialidad de ingeniería revisada.
De acuerdo a la legislación vigente y
su reglamento, existen plazos para
la revisión y dictámenes respectivos
de las diferentes especialidades, los
cuales las municipalidades son las
responsables de controlar y hacer
cumplir. Actualmente, se observa que
los concejos han mejorado progresivamente sus procedimientos y tienen
mayor cuidado con los plazos de vencimiento y la aplicación del silencio
administrativo positivo.
Fueron más de cinco horas de diversión a cargo de un show infantil que
desató la algarabía de los pequeños.
Grandes y chicos bailaron la Hora
Loca, disfrutaron de los números de
magia y alegres concursos, todo en un
espacio ideal en contacto con la naturaleza pues el Club Campestre sirvió
de escenario.
La presidenta del Comité
de Damas destacó el significado de esta fiesta y
el celebrarlo en unidad,
alegría, compartiendo en
familia y también con los
que menos tienen. Razón
por la cual en Navidad el
Comité se proyecta a la comunidad como hizo al entregar juguetes a los niños
El CDLima-CIP realiza constantemente cursos de capacitación y actualización para los delegados municipales
de todas las especialidades, los mismos que son gratuitos y obligatorios.
Asimismo, se organizan reuniones
mensuales en todas las especialidades, para lograr la uniformidad de
criterios técnicos de revisión de los
proyectos; las mismas que son de
asistencia obligatoria.
Es importante considerar siempre
que las obras de estructuras de concreto armado deben ser supervisados
y ejecutados por ingenieros civiles
colegiados y habilitados, de acuerdo a
su formación profesional y al amparo
de la norma E-060 “concreto armado”
del RNE.
*
Coordinador Técnico de la Comisión
de Asuntos Municipales.
de La Ensenada, en Puente Piedra.
Este es un motivo más para resaltar
la labor de las damas del CD Lima,
quienes siempre dan ejemplo de laboriosidad y compromiso con la institución propiciando el bienestar de
los colegiados.
Ing. Oscar Rafael, decano, y Sra. Anita
León compartieron en Navidad.
31
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
Por el bien de las ciudades:
Uno de los principales motivos de
desaprobación de proyectos, es la falta de experiencia de los profesionales
proyectistas, razón por la cual estos
proyectos salen desaprobados con el
consecuente retraso en la obtención
de la licencia de obra.
1
3
4
1. Celebración de la Semana del Capítulo
de Ingeniería de Industrias Alimentarias.
Der. Presidenta Ing. CIP Elizabeth Segovia.
2. Durante la Semana del Capítulo de Ingeniería
Forestal. Presidente, Ing. CIP Carlos Rincón
(der.) con Ing. CIP Julio Ocaña (vocal).
3. En la conferencia del Programa de Liderazgo
Memorable
para Ingenieros colegiados. Ings. CIP Oscar
Rafael y Luis Chivilches, Decano y Director
Secretario, respectivamente, con expositora
Sra. Genny Alvarez.
2
5
32
4. Comisión de Deportes logró Premio Copa
de Fútbol Inter-Colegios Profesionales.
5. Registro tras la juramentación del Comité
Local CD Lima- Barranca – Cajatambo.
6. Por el XVII aniversario de la Ingeniería
6
Estadística, a la derecha, presidente, Ing.
CIP Luis Zelaya.
7.
CD Lima ofreció Misa In Memoriam de
ingenieros colegiados.
7
Institución de calidad
CD Lima con
Re-certificación
ISO 9001:2008
A
Ing. Carlos Azcoytia entrega
Recertificación SGS
al Decano Ing. Oscar Rafael.
lcanzar la Re-certificación con la Norma ISO
9001:2008 en nueve
procesos de la institución, incluyendo 5 de
apoyo, un total de cuarenta, por tres
años inscribe al Consejo Departamental de Lima-CIP en la categoría de
organización moderna, seguidora de
las exigencias de calidad y comprometida con la mejora continua.
Las áreas certificadas son: Registro
Oficial de Firmas y Sello; Emisión de
Certificados; Proceso Disciplinario en
el Tribunal Departamental de Ética;
Defensa Profesional: Atención al Colegiado; Misión Pericial; Arbitraje; y
Recaudación y Facturación.
El Decano Ing. CIP Rafael Anyosa
destacó el papel de los ingenieros
en otras latitudes, como el caso del
secretario general del partido gobernante de China quien es ingeniero
químico; mientras que en Brasil, la
propia Presidenta Dilma Rousseff, en
visita oficial al Perú, destacó que por
primera vez han egresado este año
más ingenieros que abogados.
En el reciente CADE se subrayó la importancia de la ingeniería y los ingenieros como profesionales muy necesarios para el liderazgo en el país.
Ingenieros Luis Chivilches, Gloria Valdivia, Oscar Rafael, Carlos Azcoytia.
También el ingeniero Rafael Anyosa
dio cuenta de su reciente viaje a Estados Unidos, donde jóvenes de 17 a
23 años desarrollan software, tecnología e impresiones en 3D de prótesis
y órganos, que hace al gobierno norteamericano adquirir estos servicios.
Asimismo el Decano alabó los nanosatélites, como el lanzamiento que
hizo la PUCP que pone a la ingeniería
peruana en una buena posición.
En este contexto también anunció
que el CD Lima hará algunos pilotos
sobre emprendimiento y enviará a
ingenieros jóvenes colegiados a Chile
para ganar experiencia y reproducirlas en nuestro medio.
Finalmente el Decano Departamental
felicitó el logro obtenido con la Recertificación y consideró estos procesos
de tecnología como un aporte a la
mejora continua en los servicios que
prestamos a los colegiados.
En la ceremonia se entregaron distinciones a directivos del CD Lima, como
el Director Protesorero, Ing. CIP Carlos Azcoytia Parra, representante de
la Alta Dirección en la Comisión Calidad y Sistemas Integrados que preside la Ing. Gloria Valdivia, Directora
Prosecretaria.
Reconocimiento al Ing. Daniel
Mancilla, vicepresidente
Comisión de Calidad.
33
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
Este es un estímulo para que los ingenieros tomen la posta y liderazgo en
el país, dijo el Decano Ing. CIP Oscar
Rafael Anyosa en la ceremonia oficial
de recepción del importante documento, la cual sirvió también para entregar certificados de reconocimiento
a autoridades, funcionarios y colaboradores.
Listo planos y maqueta
Plan Maestro
para Club Campestre
Ecológico del CD Lima
el realizar construcciones antojadizas, sin criterio.
Se tendrá un club tipo
ecológico, y en el corto y
mediano plazo estarán
en marcha circuitos específicos como una manera de acercar la naturaleza y gozar a plenitud
de todas sus bondades.
El Club Campestre, ubicado en el Km. 28,5 de
la Carretera Central,
distrito de Lurigancho-Chosica,
cuenta
con un área total de
tres hectáreas,es decir
30 000 metros cuadrados. Sin embargo, sólo
hay un área construida
de 3 500 metros cuadrados, aproximadamente.
34
E
l Club Campestre Ecológico del Consejo Departamental de Lima entra con
paso firme y seguro a la
era de la tecnología bajo la
pauta de un Plan Maestro que según
anunció el Decano, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, con ocasión de la Fiesta
de Navidad del Niño CD Lima-2013.
La Revista El Ingeniero de Lima conversó con el presidente del Club, Ing.
Ángel Vega, quien adelantó aprovechará las ventajas comparativas
y naturales, como el contar con sol
todo el año que nos favorece para
generar energía ecológica a través
de células fotovoltaicas en paneles
solares.
También el privilegio de contar con
desniveles de terreno natural permitirá aprovechar las caídas de agua de
las acequias para realizar pilotos de
mini o microcentrales hidroeléctricas
que se conviertan en atractivo a los
jóvenes que nos visitan, de esta manera aprenderán viviéndolo.
El Plan Maestro, señala el ingeniero
Vega, muestra la infraestructura actual y futura de tal manera que su crecimiento físico sea en forma orgánica,
ordenada y unitaria, dejando de lado
Tiene piscinas para
adultos y niños, 3 campos deportivos de fulbito y vóley, salón de juego
destinado a niños y adultos, restaurante, zona de camping con 20 parrillas alrededor de ella y 8 habitaciones
(bungalows).
“En esta nueva gestión como presidente y con el apoyo decidido de
nuestro Decano Departamental nos
proponemos hacer del Club Campestre un centro de esparcimiento
impregnado de la tecnología de vanguardia en diferentes especialidades, sin descuidar la conservación al
máximo del medio ambiente y convirtiendo la sede de Chosica en el único club campestre ecológico de Lima”,
expresó.
Ficha Técnica
Disipadores
antisísmicos
A
través de los años, la
tecnología antisísmica
está registrando avance
y demanda en el mundo;
y hace posible que los
propios proyectistas e inversionistas elijan las características del producto a utilizar en función del nivel
de desempeño que desean: evitar el
colapso de la estructura o, los más
exigentes, asegurar que la estructura se mantenga totalmente operativa luego del terremoto.
Los dispositivos Taylor y DIS son
marcas líderes mundiales en disipación de energía, comercializadas en el país por CDV Representaciones.
Descripción
Taylor: Marca líder en shocks y vibración desde hace 60 años. Brindó
servicios a la industria militar y aeroespacial. Provee disipadores viscosos en más de 500 proyectos. Entre
ellos: Torre Mayor de México, LAX
Theme en Los Angeles, City Hall en
California, San Francisco Civic Center,
Nagoya-Port Government Office Main
Building.
Los disipadores son viscosos, trabajan a velocidad y no incrementan
fuerzas adicionales a la estructura.
Amortiguan y a la vez disipan energía,
disminuyen las derivas de entrepiso y
por tanto disminuyen los daños originados luego de un terremoto. También sirven para REFORZAR estructuras. Son un elemento estructural
adicional. Con los disipadores viscosos podemos disminuir la aceleración
alrededor del 30% y amortiguar la
estructura entre 30 a 40%.
Características para elegir
un amortiguador:
• Probada experiencia en países
sísmicos
• No requieren mantenimiento.
Regresan a su posición original
luego del terremoto.
• Testeos: los disipadores viscosos
se pueden probar uno a uno antes
de usar.
Los disipadores viscosos contienen
en su interior: pistón de acero inoxidable; sellos patentados; silicona orgánica.
Aisladores
Dinamic Isolation System (DIS):
Pionero en el desarrollo de la aislación sísmica desde hace más de 30
años.
Provee aisladores a más de 350 proyectos. Destacan: Puente Golden
Gate, City Hall de San Francisco (530
aisladores), Centro Médico Tan Tzy
de Taiwán, Xindian General Hospital,
en Taiwán; y varios hospitales en California.
Capacidad de manufactura DIS: Hasta
4400 tn de carga por aislador.
Bondades del aislamiento
• Disminuye la aceleración alrededor del 80%.
Aislador
sísmico
• Amortigua la estructura 15 a 20%.
• En algunos casos posible reducción de sección de elementos estructurales.
• Sensación de seguridad al usuario
durante un evento sísmico.
• DIS tiene sobre 500 testeos en
diámetros de 1,30 metros y todos
vuelven a su posición original.
Características para elegir
un aislador:
• Experiencia en países sísmicos.
• Velocidad : Hasta 150 cm/seg.
• Capacidad de carga: 4400 toneladas por aislador.
Un edificio de 15 pisos puede tener más de 1000 a 1500 toneladas por columna.
• Mantenimiento: No requieren
mantenimiento. Regresan a su posición original. No se reemplazan
luego de un terremoto. Los componentes de DIS son de la más exigente calidad.
Proyectos en Perú
• Nueva Sede Corporativa Graña y
Montero- aisladores elastoméricos DIS
• Nuevo Campus UTEC- aisladores
elastoméricos DIS
• Nuevo Centro de Información e
Investigación de la FIC – UNI- aisladores elastoméricos DIS
• Edificio Reducto de Gerpal- Disipadores viscosos Taylor
•Centro Comercial El Quinde
(Ica)- Disipadores viscosos Taylor
• Aeropuerto Internacional “Jorge
Chávez” (LAP)- Disipadores viscosos Taylor
CDV Representaciones cuenta con la
asesoría de los fabricantes y de Miyamoto Internacional, empresa reconocida mundialmente.
35
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
Fabricación a medida:
 Ing. CIP Carlos
Ruiz Ayala
Los 90 años de la empresa
Ferreyros
E
n el 2012 los diarios y revistas de la ciudad de Lima
anunciaron que la empresa
comercializadora de bienes
de capital Ferreyros S.A.
cumplía 90 años de existencia ininterrumpida y 70 como representante
de la afamada maquinaria Caterpillar.
Ambos acontecimientos son hitos importantes en el proceso de desarrollo
del país, pues se trata de la participación de equipos y maquinaria en el
crecimiento de una nación como la
nuestra.
Enrique Ferreyros y Cia. nació comercializando productos de consumo masivo. Su fundador, Enrique
Ferreyros Ayulo, fue un ilustre ciudadano limeño.
36
Le siguió, en la dirección de la empresa, su hijo mayor Carlos Ferreyros
Ribeyro, quien en una reunión en la
ciudad de Arequipa, nos contó, que
en 1942 se presentó en sus oficinas
un norteamericano, en nombre del
fabricante Caterpillar, venía a ofrecer
la representación en el Perú de sus
máquinas.
Ofrecimiento al que se le respondió
con un evasivo: veremos, regrese en
un mes. Gran sorpresa fue que al mes,
regresó el visitante insistiendo en el
tema, obligando a tomar mayor interés y luego la decisión de aceptar la
representación.
Importante decisión, porque Caterpillar, en el Perú, está muy ligada a Ferreyros. Se trata de dos buenos socios
en el negocio de la maquinaria. Por
esa razón, en estos magníficos aniversarios, se tuvo el honor de contar
con la presencia del Presidente y CEO
de Caterpillar, Mr. Doug Oberhelman,
quien se llevó una grata impresión del
país, resaltando el profesionalismo
de los funcionarios de Ferreyros, así
como de sus empresas filiales.
La empresa ha hecho una fuerte inversión en el soporte del producto a
través de un servicio de ingenieros y
técnicos en permanente capacitación,
talleres bien implementados, herramientas, instrumentos, vehículos.
También una importante inversión
en stock de repuestos de protección,
con la logística respectiva para atender mejor la cada vez más exigente
demanda de los clientes.
La importación de bienes de capital
incide directamente en el desarrollo
de nuestro país. No hay sector de la
economía nacional que no sea intervenida con los equipos que representa Ferreyros.
Agricultura. las cosechadoras combinadas, los molinos, los tractores
agrícolas y sus implementos, abren
surcos profundos del desarrollo en
todos los confines del Perú.
En pesca tenemos los poderosos
motores marinos Caterpillar para impulsar las embarcaciones, las famosas bolicheras, que trabajan en todo
el litoral, con sus bodegas llenas de
anchoveta que descargan en puertos
como Chimbote, ciudad industrial
que en algún momento fue el primer
puerto pesquero del mundo.
En minería sus enormes camiones
Caterpillar de 300 a 400 TM de capacidad, los grandes tractores de orugas, las excavadoras y los cargadores
frontales, en las minas de tajo abierto,
así como en los trabajos de minería
subterránea en la que el hombre y la
máquina horadan el interior de nuestro macizo montañoso, para obtener
el preciado mineral.
En construcción las máquinas Caterpillar participan en la ejecución de
todas las carreteras nacionales, desde
la plataforma hasta la aplicación del
asfalto, las vías departamentales y las
de carácter vecinal.
En la industria participan los grupos
electrógenos, los motores estacionarios, las grúas, los montacargas.
El sector Gobierno, municipalidades,
gobiernos regionales y ministerios,
por pequeño que sea, aspira tener
su máquina Caterpillar para abrir
caminos vecinales, hacer canales de
irrigación, instalar tuberías de saneamiento, etc.
En transporte vehículos de carga
Kenworth e IVECO surcan nuestras
carreteras transportando progreso, y
los buses pasajeros.
En el año 2012 el grupo Ferreyros,
que incluye empresas en el país y
Centroamérica, ha facturado por
1 600 millones de dólares, y cuenta
con más de 6 000 colaboradores.
Ferreyros también cumple labor de
Responsabilidad Social. En convenio con Caterpillar y Unimaq, una de
sus empresas filiales, hizo una valiosa donación de maquinaria a varios
municipios del interior del país como
Huanta y Huamanga, que incluían
mantenimiento gratuito de estos
equipos durante dos años.
Apreciamos que con los grupos vecinales han construido sus caminos, se
ha realizado limpieza de los cauces, y
sobre todo se ha llevado progreso a
los lugares más apartados.
Agenda de capítulos
INGENIERÍA AGRONÓMICA Y
ZOOTECNIA
• Cursos intensivos,
seminarios nacionales e
internacionales, visitas técnicas
nacionales.
• Conferencias, mesas redondas.
Informes: Telf. 202-5012.
E-mail:
[email protected]
INGENIERÍA CIVIL
• Cursos tentativos enero y febrero
2014.
• Curso taller: Gestión lean en la
construcción. 28 horas, de 17:00
a 21:00 h. Enero.
• Curso taller: Integración de la
producción y la seguridad usando
Lean Construcción. 28 horas.
Febrero.
• Conferencias de Hidráulica.
Informes: Telf. 202-5029 –
422-8047.
E-mails: [email protected];
[email protected]
web: www.cip-civil.com
Facebook: civil.cip
38
INGENIERÍA ELÉCTRICA
• Cursos de enero y febrero 2014.
• Operación de sistemas eléctricos
de potencia.
• Diseño de mini centrales
hidráulicas.
• Análisis de confiabilidad en
equipos y mantenimiento
centrado en confiabilidad – RCM.
• Tarificación en sistemas de
energía eléctrica.
Informes: Telf. 202-5035.
Email: [email protected]
INGENIERÍA FORESTAL
• Enero: Aplicación del Sistema de
Control Interno en las entidades
del Estado.
• Febrero: Instrumentos de Gestión
Ambiental.
• Marzo: Evaluación y gestión de
la calidad del aire -medidas de
mitigación.
Informes: Telf. 202-5012.
E-mail: [email protected]
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y
SISTEMAS
• Diplomados y cursos enero y
febrero 2014.
• VII Diplomado: Formulación,
evaluación y gestión de proyectos
de inversión pública - SNIP
Expositor: Ing. Juan Carbonel
Valdivia Grupo A: miércoles y viernes.
Grupo B: sábados.
• III Diplomado: Gestión basado en
proyectos PMBOK 2013.
Grupo: sábados.
• II Diplomado: Auditoría
informática basado en la NTP y el
gobierno de TI
• Diplomado: Seguridad industrial
e higiene en el trabajo.
• Diplomado: Gestión del talento
humano.
• Curso taller: Desarrollo de
habilidades gerenciales
• Curso taller: Oratoria
Informes: L- V. 14:00 - 20:30 h.
Telf. 202-5026.
Email: [email protected]
INGENIERÍA MECÁNICA Y
MECÁNICA ELÉCTRICA
• II Foro energético
• II Foro de GNL
• I Foro de seguridad energética
• I Foro de acceso universal a la
energía.
Telfs: 202-5046, 4228048,
993527051. E-mail: [email protected],
[email protected]
INGENIERÍA DE MINAS
• Semana del Ingeniero de Minas,
del 13 al 18 enero 2014.
Informes: Telfs. 202-5058, 2025059.
Emails: [email protected],
[email protected]
INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y
PETROQUÍMICA
• Curso: Simulación numérica
avanzada de yacimiento de
petróleo y gas.
Informes: Telf. 202-6022. E-mail: [email protected]
INGENIERÍA QUÍMICA
SEMANA DE LA INGENIERÍA
QUÍMICA, 20 – 23 enero
• 20 Ene. 18:00 h
Conferencias: Planteamiento de
la Seguridad de la Instalación de
Planas Químicas. Ing. Marco Villa Mendoza.
• 21 Ene. Los nuevos proyectos
relacionados al gas natural
en Perú: Regasificadoras,
certificadoras, estaciones de
comprensión, ducto virtual.
Ing. Juan Salazar Suyón.
• 22 Ene. Mensaje por el Día del
Ingeniero Químico. Ing. Teófilo Donaires Flores. Pres.
Cap. de Ingeniería Química Puno.
• 23 Ene. Homenaje Bodas de Oro
y Plata. Informes: Telfs.202-5052,
202-5044.
Email: [email protected]
INGENIERÍA SANITARIA Y
AMBIENTAL
• Curso taller Seguridad Ambiental.
Enero
• Curso taller WaterCad v8.1.
Febrero
Informes: 202-5050.
E-mail: [email protected]
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AGROINDUSTRIAS
• Curso: Inspección y muestreo de
alimentos. Fecha: 22-24 enero.
18:00 h. Aula B 201. Ing. César
Legua
• Curso: Uso productivo de
residuos alimentarios y
agroindustriales en la producción
Compost y Biogás. Aula B-201. Fecha: 20 - 22
febrero. 18:00 h. Informes: Telf. 202-5014.
E-mail: alimentarias@ciplima.
org.pe
REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIM A
39

Documentos relacionados