Centenario del nacimiento del Siervo de Dios monseñor Jorge Gottau

Transcripción

Centenario del nacimiento del Siervo de Dios monseñor Jorge Gottau
Centenario del nacimiento del
Siervo de Dios monseñor Jorge
Gottau
Centenario del nacimiento del Siervo de Dios monseñor Jorge
Gottau, Misionero Redentorista y primer obispo de Añatuya
(Argentina)
En las vísperas de 2017, año en el que se cumplirá el centenario del
nacimiento del Siervo de Dios monseñor Jorge Gottau, la fundación que
lleva su nombre invita a participar de la elección de un logo para el
aniversario del nacimiento de quien fue el primer obispo de Añatuya y el
promotor de la Colecta Más por Menos.
Desde la página web www.fundaciongottau.org.ar se puede elegir entre
cuatro alternativas.
Es la primera iniciativa que se realiza desde la Fundación Gottau y durante
el próximo año se desarrollarán distintas actividades para difundir la obra
del primer obispo que tuvo la diócesis de Añatuya y cuya causa de
canonización está abierta.
Jorge Gottau nació en la localidad bonaerense de Esteban Gascón el 23 de
mayo de 1917. A los 12 años ingresó en el seminario menor de los Padres
Redentoristas en Bella Vista. En 1938 hizo sus votos religiosos en la
Congregación del Santísimo Redentor y completó sus estudios de Filosofía y
Teología, de Villa Allende, Córdoba.
El 19 de octubre de 1942 fue ordenado sacerdote y años más tarde se
desempeñó como párroco en la localidad bonaerense de Darregueira. En
1956 fue elegido superior provincial de los Padres Redentoristas de la
Argentina.
En 1961 la Santa Sede creó varias diócesis en el país, entre ellas la de
Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero, un territorio muy extenso
y pobre. El papa Juan XXIII, eligió a monseñor Jorge Gottau para que sea
su primer obispo y el 1 de octubre de ese mismo año se hizo cargo de la
diócesis.
Al momento de asumir, el territorio diocesano contaba con siete parroquias
y siete sacerdotes para atender a 120.000 habitantes desperdigados en
68.000 kilómetros cuadrados. Durante los 31 años que estuvo al frente de
la diócesis creó 15 nuevas parroquias y más de 200 capillas, con la
colaboración de 30 sacerdotes, 150 religiosas y gran cantidad de religiosos
y laicos.
También creó 26 centros educativos, primarios, secundarios, terciarios,
agrotécnicos, centros de capacitación laboral, talleres y una escuela de
educación especial, entre otras.
Además, durante su gobierno pastoral se crearon siete hogares, y promovió
cooperativas y el denominado “Proyecto del Salado”, que benefició a
cientos de productores. Gestionó la construcción de canales, aljibes y
postas sanitarias.
Creó también un plan de viviendas para erradicar las viviendas rancho, en
las que se reproducen las vinchucas que contagian el Mal de Chagas.
También creó delegaciones de Cáritas y comedores en todas las parroquias.
Incluso se establecieron tres radioemisoras, un centro deportivo y un
centro cultural.
En 1970 ideó la colecta nacional Más por Menos, destinada a ayudar a las
diócesis más necesitadas del país. Se despidió de Añatuya el 19 de
diciembre de 1992. Dejó la diócesis dos días más tarde, el 21 de diciembre,
fecha en que el beato papa Juan Pablo II le aceptó su renuncia. Aquel día,
en una emotiva ceremonia, fue nombrado “ciudadano ilustre” por el
gobernador Carlos Mujica, en reconocimiento a su extensa labor realizada.
Monseñor Gottau falleció el 24 de abril de 1994, a los 77 años, en la ciudad
de Buenos Aires. Actualmente, sus restos descansan en la catedral de
Añatuya.
La Fundación que lleva su nombre se dedica a mantener todas las obras
creadas y continuar la tarea evangelizadora en todo el territorio del Chaco
Santiagueño.
Se
puede
colaborar
con
la
institución
web www.fundaciongottau.org.ar o
ingresando
mantenerse
actividades en Facebook: facebook.com/gottau.
en
informado
la
página
sobre
sus

Documentos relacionados