de juliobriga al embalse…

Transcripción

de juliobriga al embalse…
BOSQUE Y PIEDRA:
MONTE HIJEDO Y ARTE RUPESTRE
TALLER EMPLEO GUÍAS DE TURISMO – AYUNTAMIENTO DE REINOSA
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Indice:
1.-Itinerarios Recomendados
Opción A: RUPESTRE Y ARTE ROMÁNICO EN VALDERREDIBLE
OPCIÓN B: VALDERREDIBLE NATURAL
2.- Municipio de Valderredible
Introducción
Contexto Histórico
3.- Riqueza de su patrimonio rupestre
Ermita Campo Ebro
Cadalso
Arroyuelos
Santa María de Valverde
4.- Patrimonio Natural
5.- Centro Visitantes Monte Hijedo
6.- Colegiata San Martin de Elines
7.- Centro Interpretación Arquitectura Rupestre
8.- Torres Medievales
Ruerrero
Cadalso
9.- Humilladeros
10.- Molinos
11.- Observatorio astronómico
12.- Anexos de Interés
2
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Itinerarios Recomendados con mapa de ruta
OPCIÓN A: RUPESTRE Y ARTE ROMÁNICO EN VALDERREDIBLE
-
PUNTO DE PARTIDA: Reinosa
HORA DE SALIDA: 09:30
HORA DE LLEGADA: 19:00
SALIDA a las 9:30 h. de Reinosa por la A-67 en dirección Palencia. Abandonamos
la autovía en la salida 116 (Mataporquera - Quintanas de Hormiguera) y
continuamos por la N-611 hacia Quintanilla de las Torres, donde nos
incorporamos a la carretera PP-6300, en sentido Villanueva de la Nía – San
Andrés de Valdelomar, que empalma con la CA-273 al entrar en Cantabria.
Aproximadamente a las 10:15 h. llegamos al Centro de Interpretación del
Rupestre de Santa María de Valverde (consultar horarios en el teléfono
626325927), donde veremos la ermita rupestre y la necrópolis.
A las 11:45, nos acercamos a la localidad de La Puente del Valle, para conocer el
Centro de Visitantes de La Piedra en Seco (consultar horarios en el 648 191
763). Para ello continuamos en dirección a Villanueva de la Nía por la CA-273,
hasta llegar a la rotonda de la salida del pueblo, en la que tomaremos la primera
salida a Polientes por la CA-272. En 20 minutos llegaremos a La Puente. Una vez
allí, podemos visitar la ermita rupestre de San Pantaleón y su necrópolis,
tomando la CA- 753 en sentido Quintanilla de An.
A las 13:30 h. emprenderemos nuestro recorrido hacia
Campo de Ebro, donde admiraremos su hermosa ermita
rupestre de estilo mozárabe.
Parada merecida a las 14:30 h. para comer en Polientes en cualquiera de sus
restaurantes o en el Área Recreativa del río Ebro.
A continuación, a las 16:45 h. y siguiendo nuestro camino por la CA-273, nos
dirigiremos hacia la localidad de Arroyuelos, donde visitaremos la ermita
3
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
rupestre, peculiar por tener dos plantas.
Como colofón a las 17:15 h. visitaremos la Colegiata
Románica de San Martín de Elines.
FIN de trayecto y retorno a Reinosa.
Cualquier duda SOBRE HORARIOS llamar a la Oficina de Turismo de Reinosa
Teléfono: 942 75 52 15
4
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
OPCIÓN B: RUTA VALDERREDIBLE NATURAL
-
PUNTO DE PARTIDA: Reinosa
HORA DE SALIDA: 09:30
HORA DE LLEGADA: a elección del visitante
SALIDA desde Reinosa a las 9:30 h. en dirección a Riopanero, para lo que tomaremos
la carretera CA-171 en dirección a Requejo. Transcurridos aproximadamente 20 min.
habremos pasado el pueblo de Corconte y enseguida veremos la incorporación a la
N-623, donde tomaremos dirección a Cilleruelo de Bezana. Tras 5 min. de recorrido
podremos ver a la derecha el desvío hacia Polientes. 14 Km. después estaremos en
Riopanero. También existe la opción de acceder a Valderredible a través de la A-67 y
tomar el desvío en el Puerto de Pozazal, pero consideramos que el recorrido que aquí
les presentamos tiene mayor interés desde el punto de vista paisajístico, ya que tiene
una panorámica magnífica del Pantano del Ebro.
Aproximadamente a las 10:30 llegaremos a Riopanero,
donde podremos ir al Centro de Visitantes del Monte
Hijedo y tomando cualquiera de los senderos marcados,
dar un paseo por el monte. Cada visitante disfrutará del
monte el tiempo que considere oportuno.
A continuación proseguiremos el camino por la CA-274 hacia Ruerrero, donde
tomaremos la segunda salida de la rotonda en sentido San Martín de Elines por la CA275. Por el camino podremos ver dos torres medievales en
Ruerrero y Cadalso. Tras 15 min. de recorrido llegaremos a
Villaescusa de Ebro, para pasear por los cañones del Ebro y
disfrutar de la cascada de “El Tobazo”. Aquí el tiempo del
recorrido también es optativo.
Cualquier duda SOBRE HORARIOS llamar a la Oficina de Turismo de Reinosa
Teléfono: 942 75 52 15
5
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Mapa de Ruta mostrando el itinerario sugerido
6
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
MUNICIPIO DE VALDERREDIBLE
1. – Introducción al municipio.
El municipio de Valderredible presenta una cota máxima de 1221 m y una cota mínima de 690 m. Su
altitud sobre el nivel del mar es de 716 m y su distancia estimada a la capital regional es de 112 km.
Se emplaza en el extremo sur de la región. Sus 298,2 km cuadrados lo convierten en el más extenso
de Cantabria, limitando al oeste con Valdeprado del Río, (municipio cántabro) al este con Burgos, al
sur con Palencia y en su borde horizontal y calizo con el páramo de la Lora. Su capital es Polientes y
sus poco más de 1000 habitantes se reparten por los 52 núcleos de población, no sobrepasando la
treintena de vecinos. Entre sus innumerables atractivos se encuentran su patrimonio etnográfico
(molino de Campo de Ebro, molinos en Polientes, en Ruerrero), histórico-artístico (megalítico,
rupestre, románico) desde la Colegiata de San Martín de Elines a las ermitas rupestres de Santa
María de Valverde y Arroyuelos, entre otras.
En cuanto a su economía, el sector servicios va ganando protagonismo, hasta ocupar el 50% de la
población activa del municipio, aunque las actividades agropecuarias han constituido
tradicionalmente la base fundamental de las rentas familiares manteniéndose aún su importancia.
Otro aspecto que no ha cambiado, a pesar del paso de los años, es la presencia nula de actividad
industrial en la zona teniendo que desplazarse para ello, a otros municipios próximos en los que esta
actividad sí que supone la base económica, tal es el caso de Mataporquera o Reinosa,
principalmente.
2. – Contexto histórico.
Las huellas más antiguas de ocupación humana en Valderredible, se remontan a la época megalítica,
con especial protagonismo del pastoreo hace 5000 años, dando lugar a las bases de una ganadería de
montaña.
En torno al año 195 a.C. esta zona aparece ocupada por los cántabros, pueblo guerrero (época que
no deja datos seguros del nombre de las tribus asentadas), alojados en castros como el de la
Torrecilla, cerca de San Cristóbal del Monte, o los de las comarcas palentinas colindantes, como
Monte Bernorio o Monte Cildá o ya en Burgos el de Peña Amaya y el de Quintanilla de Escalada cerca
del meandro de las Hoces del Ebro, por entonces, territorio cántabro y uno de los puntos
estratégicos
7
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Durante, y tras las Guerras Cántabras (29-19 a.C.), aparecen en escena los romanos, de los que no
quedan apenas restos de su presencia en esta zona, a excepción de una villa bajo-imperial en Santa
María de Hito descubierta e investigada en los años 80 ( data de la misma época el yacimiento de
Camesa-Rebolledo situado en Mataporquera).
Los yacimientos hallados en este enclave, también nos hablan de ocupaciones, en torno a la época
neolítica y la Edad de Bronce, de cántabros prerromanos. No hay constancia arqueológica estricta,
pero sí documentación que demuestra romanización durante el Bajo imperio (excavaciones s. III al V
dC).
Tras la caída del Imperio Romano, ya con los visigodos (S. VI-VII) aparece documentación, que relata
la intención de San Millán de cristianizar Cantabria, que aparece ubicada en el Monte Hijedo, bajo el
dominio de Leovigildo.
También han llegado hasta nosotros testimonios de reorganizaciones de población en el S. VIII, tras
la invasión musulmana y la creación del Reino de Asturias, siendo de esta época, los primeros
testimonios económicos, sobre todo agrícolas (cereales, viñas y frutas), conservados y que nos
facilitan reseñas de la economía de ese momento.
La primera referencia documental de un enclave masivo en esta zona, data de los siglos IX y X,
sobrevenido sobre todo a la política de repoblación de los monarcas cristianos. Reflejo de ello son
las iglesias y eremitorios o habitáculos rupestres, necrópolis de lajas, testares de cerámica en las
iglesias rupestres y la incorporación de manifestaciones de arte mozárabe.
Ya en los siglos XIV y XV se constata la evolución hacia un régimen señorial de linajes locales, como
fueron los Villalobos, Calderón, Hoyos y Rojas, que compartían el dominio del lugar con los
monasterios de San Martín de Elines y San Pedro de Cervatos. Con el paso del tiempo, y al igual que
otros territorios, este señorío se concentrará en las Juntas Generales de la Merindad de Campoo
ubicadas en Reinosa, lugar en el que residía el Corregidor. En el s. XVII Felipe IV la hizo independiente
de esa jurisdicción, para que ésta fuera ejercida por dos Alcaldes ordinarios de nombramiento anual.
A esta circunstancia se añaden el nombramiento de un Escribano Real y un Fiscal propio. Con la
llegada del régimen constitucional se crea el actual Ayuntamiento en 1835, se establece Polientes
como capital del término municipal y se integra en el Partido Judicial de Reinosa.
Ya en pleno siglo XX, cabe destacar dos eventos que abrieron brecha en este valle. Uno de ellos fue
el llamado “pucherazo” electoral, cometido durante la Restauración, que impuso un caciquismo
predominante en el valle. El otro fue la Guerra Civil, circunstancia que dividió a “los vallucos” (así
llamados las habitantes de este valle de Valderredible). Fue este suceso, y una dura posguerra, lo que
desencadenó que tiempo después se fuera despoblando gradualmente la zona aunque,
afortunadamente, casi ningún pueblo ha quedado totalmente abandonado. Éste es uno de los
muchos encantos que se pueden respirar en estas tierras, pues la paz y la tranquilidad de sus núcleos
rurales invaden el espíritu de sus visitantes.
8
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
En la actualidad, Valderredible mira al siglo XXI con ilusión gracias, sobre todo, al turismo rural, con
el uso de las casas centenarias de los pueblos como residencias de verano para los emigrantes
retornados y su adaptación al servicio turístico, lo que consigue retornar la importancia y valor
patrimonial que tuvo en su día.
3. – La riqueza de su patrimonio: el arte rupestre.
Dentro de la riqueza patrimonial de este municipio, el más representativo, por ser el único
desarrollado en la comunidad con esta pureza y calidad, es el arte rupestre. Éste se concentra
abundantemente en esta zona, con gran fuerza y esplendor, inimitable por otros ejemplos
conservados en el resto de Cantabria.
Su origen se enmarca dentro de la época de la Repoblación llevada a cabo por el Reino Asturiano con
la que se pretendía poblar los territorios de la Meseta y el Norte peninsular. Las gentes empleadas
para ello fueron los cristianos ubicados en tierras musulmanas que, de camino al norte, fueron
construyendo sus eremitorios de influencia artística musulmana o mozárabe. La principal
característica de la cultura rupestre, es que sus autores empleaban el medio natural para su
construcción, es decir, utilizaban grandes rocas de piedra caliza que, por su forma y facilidad de talla,
eran usadas a modo de pequeñas ermitas o eremitorios. Es por ello que su aspecto responde a un
modelo tosco, grotesco incluso, en algunos de los casos y, en muchas ocasiones, fácilmente
confundibles con el mismo entorno natural debido a la escasa modificación que supone.
Ermita Rupestre de Campo de Ebro
Se ubica dentro del pueblo del mismo
nombre. De época mozárabe (uno de los estilos
prerrománicos), esta ermita de grandes
dimensiones, contiene una única nave muy
alargada y cabecera rectilínea y orientada
litúrgicamente, es decir, al Este. Su talla es tosca,
el pavimento rocoso y la cubierta irregular y casi
plana, con bóveda de cañón y muros irregulares.
Su orientación responde a la creencia de la
época de que el reino del mal, la oscuridad y las
tinieblas, provienen de Occidente y, de Oriente,
la luz salvadora y Cristo en la parusía; o también
a la teoría de que el sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Pero su orientación no es lo único
que responde a condicionantes teológicos, la iglesia en su totalidad debía ser el espejo de la
grandeza de Dios y tener medidas humanas ya que el hombre es su creación más perfecta. Otro de
los símbolos es su entrada lateral, que recrea la lanzada del costado de la que manó agua (bautismo)
9
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
y sangre (eucaristía). Por último reseñar que fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985,
utilizándose, a pesar de ello, como escuela y Casa de Concejo.
Ermita Rupestre de Cadalso
Ubicada al borde de la carretera y junto
a un caserío, presenta un aspecto que apenas
se parece al original, aunque su orientación es
litúrgicamente perfecta. Formada por una
nave rectangular y cabecera rectilínea, destaca
sobre todo, su arco triunfal, irregular en su
parte trasera. Sobre la iglesia se encuentran
dos tumbas altomedievales, de las cuales la
mejor conservada es antropomorfa, que se
cree que perteneció a un adulto, es decir, con
una cabecera con forma humana. Posiblemente este enterramiento estuvo ubicado en esta zona
entre los siglos IX y X, aunque no podemos decir lo mismo de la fecha de las ermitas pues está entre
las llamadas ¨iglesias de repoblación ¨atribuidas a Alfonso I, datadas anteriormente. Declarada Bien
de Interés Cultural en 1983.
Ermita Rupestre de Arroyuelos
Ligeramente alejada del pueblo que la da
nombre pero próxima a un riachuelo. Es la
ermita más monumental de las conservadas ya
que presenta una planta irregular y de una
única nave, con su peculiar fachada exterior
dividida en dos pisos, puesto que la planta
superior estaría destinada, muy posiblemente,
a albergar a los eremitas. Es, de todas ellas, la
más representativa de la arquitectura
mozárabe de repoblación. Datada en torno al
siglo X, la influencia musulmana se ve reflejada en el uso sistemático del arco de herradura y la
complicación de los espacios. También está declarada Bien de Interés Cultural.
Ermita Rupestre de Santa María de Valverde
Es una iglesia excavada en un promontorio rocoso, como era habitual en su época, pero es la
que más trasformaciones ha sufrido. Su puerta de entrada y una ventana ojival de sillería marcan un
estilo gótico. Su esbelta espadaña del s. XIII delata un estilo románico rural, al igual que sus dos
cuerpos de campanas, uno con arcos apuntados y la superior con uno de medio punto. Su bóveda
10
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
quiso imitar a las gallonadas mozárabes y románicas. En época barroca se colocó, el sepulcro del paje
de los Duques del Infantado.
La fachada hace sospechar, un porche de madera e incluso en el s. XVIII-XIX, fue decorada con bolas
de estilo herreriano.
Pero no sólo está modificada en su aspecto exterior, tampoco su distribución es la primitiva.
Posiblemente al principio, estuviera orientada al Este, pero en la actualidad, el ábside ha sido
reemplazado por la capilla bautismal, la cual presenta una pila decorada con dos cruces grabadas,
ambas de tradición visigoda, y una cabecera tripartita, formada por un ábside y dos cámaras, de las
cuales una era imprescindible, pues se usaba para albergar el material necesario para la eucaristía y
se situaba cerca del altar.
Destaca además, una imagen de la virgen María hecha en madera policromada del s. XVI
respondiendo a un estilo renacentista castellano. Está atribuida a la escuela vallisoletana.
Representa a la Virgen María dando de mamar, actitud prohibida por el Concilio de Trento en 1564.
En la zona destinada a los enterramientos, se han hallado varias tumbas que pertenecieron a niños
pequeños. También era habitual encontrar enterramientos en el propio interior de la iglesia, aunque
en la mayoría de los casos era un fenómeno inviable. Y en este caso, no es extraño que estén
situadas dentro del altar, por ser la zona más codiciada y/o reservada a los estamentos sociales y
económicamente privilegiados. También se muestra un tercer tipo de enterramientos, los
sarcófagos, de formas rectangulares o antropomorfas.
11
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Ermita Rupestre de San Pantaleón
En el cruce de Puente del Valle, con Montecillo y
Quintanilla de An, un tanto escondida a ojos curiosos, se ubica la
ermita de San Pantaleón. Su riqueza viene dada entre otros
aspectos, por la enorme necrópolis que lo acompaña, formada
por los restos conservados de unas cien tumbas antropomorfas.
Tanto la iglesia rupestre como la necrópolis se orientan hacia el
Este.
Actualmente, se están efectuando excavaciones arqueológicas de
las que se espera obtener la máxima información posible sobre el
paso del cristianismo por estas tierras.
4. – Patrimonio Natural.
A lo largo del municipio se observan valiosos ecosistemas producto del relieve y del clima, como es el
caso del emblemático bosque del Monte Hijedo; árboles aislados, picos que ofrecen bellas
panorámicas y parajes de ribera (aunque de no ser por la acción directa del hombre, se conservaría
su aspecto original de bosques de robles, hayas y más árboles de ribera, a lo largo del Ebro y sus dos
afluentes, el Mardancho y el Panero). Las parameras de la Lora y Bricia estarían cubiertas de encinas
de tipo mediterráneo, no siendo así debido a siglos de historia y asentamientos, que han hecho de la
zona, un enclave de cultivos, pastizales, repoblaciones de pinos y roble albar. Sin embargo el
despoblamiento de la zona ha favorecido, que el bosque gane terreno y se regenere aunque sea
lentamente. El robledal es la especie más común de la zona, sobre todo el rebollar o melojar, el roble
albar y el roble enciniego o quejigo, aunque sin restar protagonismo a las hayas, los acebos y los
tejos, como es el caso de los ejemplares centenarios del Monte Hijedo y todo tipo de sotobosque
eurosiberiano y mediterráneo.
Los encinares de Valderredible se concentran en las zonas calizas, especie abundante en estas
tierras áridas y elevadas en torno a los páramos de La Lora y Bricia, en la actualidad, se encuentran
en proceso de regeneración, debido a las talas, incendios y pastoreo incontrolado a lo largo de
cientos de años.
Un emplazamiento biogeográfico con características propias, debido a su humedad y condiciones de
orientación, es el de las Hoces del Ebro, que permite que coexistan varias especies eurosiberianas y
mediterráneas.
Dentro del bosque de ribera son típicas las alisedas y las salcedas, aunque también se dejan
entrever, los chopos, dotando al municipio de un paisaje único especialmente bonito en otoño, por
los contrastes cromáticos de las hojas.
12
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Como conclusión, queda constancia en primer lugar que, del paisaje originario, apenas quedan
restos, porque ha sido progresivamente transformado y/o sustituido por uno elaborado por el
hombre, aunque no carente de encanto, y en segundo lugar que aún alberga importantes bosques,
sobre todo de robles, hayas, encinas y bosques de ribera.
Entre las cumbres de mayor altura, cabe citar el pico EL CASTRO (1219m), situado en el puerto de
Carrales, así como el BIGÜENZO (1284m) en Loma Somera y el pico LA MUÑATA (1181m) en el
páramo de LA LORA, que ejerce de límite natural, con las provincias de Burgos y Palencia. Y si ésta
conforma el flanco sur del municipio, por el este lo delimita otra paramera, la de Bricia, altiplanicie
interrumpida al sur por las Hoces del Ebro.
Destaca en el paisaje valluco, el Monte Hijedo, el bosque de robles albares más importante y de
mayor extensión de Cantabria, con unas 6200 Ha que abarca los siguientes pueblos: Población de
Arriba y Abajo, Ruijas, La Serna y Riopanero y que alberga una variedad botánica y cinegética de
primer orden. Su altitud varía desde los 600 a los 1000 m.
Otro punto de interés, es la Cascada de “El
Tobazo” muy próxima a la localidad de
Villaescusa de Ebro. Esta cascada presenta
una mezcla de riqueza hídrica, rodeada por
un entorno de cavernas rupestres que hacen
de “El Tobazo” una joya de lo natural en
Valderredible.
Tiene su origen en las aguas que se filtran en
el Páramo de La Lora, formando varias
surgencias kársticas. Debe su nombre a la
singular formación de toba que se ha
generado con el paso del tiempo, por la
precipitación y depósito de carbonato cálcico,
material muy apreciado en la construcción por su ligereza, siendo utilizado en varias arquitecturas
tanto en Villaescusa de Ebro, como en Orbaneja del Castillo. Las cavernas creadas en la roca caliza
fueron utilizadas en la época medieval como
eremitorios rupestres, destacando una en la que
aún se aprecian vestigios de un espacio litúrgico:
pequeñas inscripciones, cruces talladas e
innumerables detalles de este uso litúrgico.
Desde Villaescusa de Ebro, tomamos un sendero
que discurre paralelo al río y que nos conducirá a
una cascada de singular belleza, cuyo caudal
depende de las precipitaciones recibidas durante
los meses de invierno
13
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
El mirador de Valcabao, lugar al que se llega desde Renedo
de Bricia o desde Pomar de Valdivia, se considera de interés
porque, además de contemplar una espectacular
panorámica de todo el valle, permite el acceso a la peña
Corbea, en cuya cumbre aún se conservan trincheras de la
Guerra Civil.
El río Ebro es el que tiene un mayor protagonismo; con un
recorrido de 30 km, atraviesa varias localidades que han
adoptado como “apellido”, su nombre, tal es el caso de
“Campo de Ebro”, “Villaescusa de Ebro”…. Incluso la
denominación de Valderredible procede de él, pues
originariamente su nombre era Valde Ripa Hibre (Valle del
río Ebro). El Mardancho y el Panero son sus afluentes,
aunque a él van a desembocar las aguas de otros múltiples
arroyos.
Ante la riqueza de recursos hidrográficos, ya sean ríos, afluentes, o arroyos, la práctica de la pesca
como recurso alimenticio, permite la obtención del cangrejo en cotos como los ubicados en
Quintanilla.
Algunas imágenes de la cascada del Tobazo
14
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
4. – Naturaleza Protegida: las Hoces del Ebro: catalogación de ZEPA
Situado en el extremo meridional de la Cordillera Cantábrica, presenta una superficie de 4080 ha y
una altitud de 930m. Se declaró Zona Especial de Protección de Aves, el 19 de Mayo del 2006 y se
desarrolla a lo largo del pueblo de Villanueva de la Nía hasta el límite con las tierras meseteñas de
Burgos donde continúa.
El espacio considerado ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) incluye el cañón del río Ebro y
los páramos de La Lora y Bricia, y está calificado como una de las mejores zonas naturales para la
avifauna rupícola, destacando las rapaces: buitre leonado, alimoche, milano negro, águila real, águila
perdicera, águila culebrera, aguilucho pálido, águila calzada y halcón peregrino.
Sobresalen también especies de índole mediterránea y características de las parameras y llanos
cerealistas como es el caso de la terrera común, la calandria, el escribano hortelano, el alcaravarán,
la totovía, el alcaudón dorsirrojo, la curruca rabilarga, el martín pescador y la chova piquirroja.
15
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
CENTRO DE VISITANTES DEL MONTE
HIJEDO
1.- Introducción.
En la localidad de Riopanero, último pueblo antes de adentrarnos en el majestuoso robledal del
Monte Hijedo, se encuentra este Centro de Visitantes gestionado por el CIMA y por la Consejería de
Medio Ambiente. Su horario de atención al público del 15 septiembre al 15 junio es de 10 a 17 hrs,
estando lunes y martes cerrado. Del 15 junio al 15 septiembre es de 10 a 14 hrs y de 16 a 19´30 hrs,
lunes y martes cerrado. La visita es gratuita y guiada y el número de contacto es el 648 191 761.
2.- La visita al Centro.
El centro de manera interactiva, nos hace disfrutar de la riqueza del patrimonio forestal de la región.
El recorrido hace resaltar el robledal del Monte Hijedo, pero también realza la diversidad arbórea,
aglutinando bosques tanto de tipo atlántico como mediterráneo. También permite conocer los
recursos y la explotación de la madera, a lo largo de la historia, dando como resultado, una visita
llena de sensaciones y aromas originales e innovadores.
COLEGIATA SAN MARTÍN DE ELINES
1.- Introducción.
Ubicada en la localidad de San Martín de Elines y sus números de contacto son el 942 776 079 y el
942 776 343.
2.- La Colegiata: tesoro del Románico en
Cantabria.
En su origen, fue un antiguo monasterio
benedictino, conservándose hoy en día tan sólo
la iglesia que contenía, catalogada en la
actualidad como “Colegiata”. Responde a la
16
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
cronología medieval del siglo XII, momento en el que, debido a la crisis económica del momento, los
monasterios hubieron de ser abandonados,
quedando en uso únicamente la iglesia, que toma
así esta denominación.
Compuesta por una sola nave, se cubre con
techumbre de madera y bóveda de horno en la
cabecera.
La Colegiata conserva restos de un programa
completo de pintura mural románica que
desapareció
al
desencalar
los
muros.
Desafortunadamente, los restos conservados son
muy limitados, y junto con los conservados en las Iglesias de Valdeolea, son los únicos testimonios
que se conservan de pintura medieval en el interior de los templos en la comarca.
La primitiva iglesia mozárabe sobre la que se asienta actualmente la colegiata, debió ser un edificio
de tres naves separadas por arcos de herradura visigodos y un ábside rectangular.
El claustro cumple hoy funciones de museo al cobijar entre sus muros, diferentes testimonios
artísticos de otras iglesias cercanas con la idea de
protegerlas de una segura desaparición.
Entre estos testimonios
conservados caben destacar
las
pilas
bautismales
románicas, procedentes de
pequeñas iglesias de la zona
que llegaron aquí para ser
salvadas de los expolios, dos
estatuas
de
apóstoles
datados en los siglos XIII y XIV (San Pedro y San Andrés),
restauradas ambos en el taller del Museo Diocesano de
Santillana del Mar, sepulcros y restos de capiteles y
canecillos. Innumerables joyas se encuentran en el interior
de esta colegiata y su claustro.
17
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
“LA PIEDRA EN SECO”
1. Información básica para su visita
El centro de interpretación está situado en los límites geográficos del municipio de
Valderredible, próximo a su capital, Polientes.
Se puede visitar en cualquier época del año, salvo lunes y martes que permanece cerrado.
Las visitas se desglosan en dos horarios:
 Horario de verano: de miércoles a domingo. (15 de junio a 15 de septiembre)
10:00- 14:00 horas
16:00-19:30 horas
 Horario de invierno: de miércoles a domingo. (15 de septiembre a 15 de junio)
10:00-17:00 horas
 Teléfono: 648 19 17 63
 Email: [email protected]
Este centro de interpretación reúne una de las tipologías más sorprendentes de la
tradición arquitectónica rural. Su temática se centra básicamente en cómo los habitantes
de pequeños núcleos de población, con algo tan común y simple como es la piedra sin
trabajar, sin modificar su estado natural en casi ninguno de sus usos, crean verdaderos
muros de separación o contención cuya técnica va mucho más allá de lo que nuestros
ojos aprecian en un primer momento. El Centro cuenta con una amplia exposición
acompañada de recursos audiovisuales, en la que el visitante puede conocer las
diferentes construcciones fabricadas con piedra, tales son los casos de muros para
delimitar parcelas o terrenos, como chozas compuestas con hileras de piedra a las que se
las llama chozos.
18
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Estos trabajos en piedra suponen uno de los paisajes más tradicionales de la zona.
Teniendo en cuenta la importancia que tenía y tiene aún la ganadería para los habitantes
de Valderredible y municipios próximos, es esencial adaptar sus arquitecturas y obras
civiles a ella. De suma importancia era la delimitación de los terrenos para evitar la
mezcla de ganado o la pérdida de alguna de las reses, como importante era tener
pequeños refugios para guarecerse de las inclemencias del tiempo en lo que se vigilaba
el ganado. Y es ahí donde todas las obras en piedra mantienen en pie esta tradición
histórica y económica.
En el centro de interpretación, es posible ver diferentes representaciones de muros
compuestos por piedras en un orden diferente en cada uno de ellos, bien a soga y tizón,
bien ordenadas por tamaño y acompañamiento de mampostería… un sinfín de técnicas
de piedra en seco (ahí su nombre) donde de un modo desordenado y dejado, en una
primera apariencia, se descubre toda una serie de estudios sobre la fiabilidad y
funcionalidad.
Agrupación de piedras creada y estudiada conscientemente a pesar de la sensación
descuidada que presenta, para delimitar territorios y encerrar el ganado.
19
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA
ARQUITECTURA RUPESTRE
1.- Introducción.
El centro se ubica en la carretera CA-273 que nos lleva de Villanueva de la Nía hacia Quintanilla de las
Torres. Su horario de atención al público los sábados, domingos y festivos es de 9´30 a 15´30. Su
número de contacto es el 626 325 927. Se recomienda llamar con antelación ante posible afluencia.
1.- El Centro.
Este centro nos facilitará las claves para entender cómo surgió la idea de socavar la roca para
transformarla en el protagonista de las creencias religiosas: templos rupestres. En centro recoge un
patrimonio que engloba un conjunto de ermitas excavadas en piedra arenisca datadas entre los
siglos VI al X, época de la Reconquista de los pueblos cristianos hacia las tierras musulmanas del sur,
como bien aparece mencionado anteriormente.
El centro utiliza material audiovisual, juegos, reproducciones de cuevas, necrópolis y enseres de la
época, para trasladarnos al momento en que se crearon estas construcciones, conociendo así el
interior de grutas y cavernas. Todo esto se completa refiriéndose a la etapa de cristianización en
Cantabria, al fenómeno del momento eremítico y las prácticas religiosas de la época, las necrópolis y
las costumbres funerarias del Medievo. También se visitan dos espacios, uno de ellos, recrea los
camposantos tanto en roca como de fosa y lajas, y el otro, a través de paneles informativos,
pretende dar a conocer y difundir este patrimonio.
En resumen, 306 m cuadrados en forma trapezoidal, para disfrutar de una arquitectura única y
singular.
20
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
TORRE DE RUERRERO
Junto a la ribera del Ebro, del que toma el topónimo la localidad de Ruerrero, se encuentran los
vestigios de esta hermosa atalaya bajomedieval de los S. XIV – XV. Esta construcción militar tiene aún
un carácter señorial, a pesar del estado en que se encuentra. Como buena construcción militar, se
sitúa en la parte alta del pueblo. Su planta es de forma cuadrada y sus muros presentan dos
paramentos externos de sillería con un relleno de mampostería rústica unida con argamasa. En su
lado meridional destaca una ventana geminada con arcos de medio punto, abierta a la altura de la
segunda planta.
La fachada oriental no tiene ventanas, aunque en el lado norte posee dos troneras asimétricas. A la
altura de la segunda planta, y mirando a occidente, se adivina otra ventana geminada. Su elemento
característico es una forma cúbica troncocónica que actúa de contrafuerte de esta torre. También
destacan, orientados al Este, restos de un foso o trinchera de más de 3 m y, como era costumbre en
el Medievo, podía estar seco o lleno de agua, para impedir el ataque del bando enemigo. Ha sido
declarada Bien de Interés Cultural en 1992.
TORRE DE CADALSO
Ubicada en la mies de Cadalso esta fortaleza puede denominarse más casa-fuerte que atalaya militar.
Su planta es cuadrada y los muros del edificio tienen argamasa y son de sillería. El grosor de sus
paramentos imita y refleja la forma de lucha medieval, es decir, la pre-artillería (ballestas, picas,
dardos o espadas) pero nunca armas de fuego (antes del s XV).
Todas las fachadas están rematadas con molduras y tiene un tejado a cuatro aguas. En la planta baja,
la puerta se remata en un arco de medio punto y la segunda planta va rematada por encima de la
cornisa con la presencia de un pináculo terminado en una esfera. Es probable que estuviera
rematada con elementos decorativos en cada una de sus cuatro esquinas.
Tiene alguna ventana cegada y una edificación adosada más moderna con un piso de altura. La
existencia de decoración, la moldura de las cornisas y el pináculo o la morfología de los vanos indican
que cronológicamente esta casa-fuerte es del S.XVI o incluso posterior. Fue declarada Bien de Interés
Cultural en 1992.
21
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
HUMILLADEROS
En la época en que surgieron estos pequeños
altares estaba muy arraigado el “culto a las
ánimas” (antepasados que fallecieron) y se
disponían aislados a la entrada de los
pueblos para rezar a las ánimas del
purgatorio. Son personas que murieron en la
gracia de Dios, pero no perfectamente
purificados, por eso debían sufrir una
purificación para obtener la salvación. Los
humilladeros de Valderredible son, en su
mayor parte, de un arco de medio punto
sobre impostas, con tres paredes y apertura
al frente.
MOLINOS
Molino de Campo de Ebro
A principios del siglo XIX se contabilizaban en Valderredible un número de 37 Molinos situados cerca
de los ríos Ebro y Polla, su principal afluente. Estos ingenios de molturación, catalogados entre
artesanía e ingeniería industrial, surgen sobre las corrientes fluviales del valle, permanentes o
estacionales, ante la necesidad de transformar en harina, cereales y ciertas leguminosas. A lo largo
del valle los únicos ríos que cumplían las expectativas molineras eran los citados anteriormente.
Junto a éstos sólo unos pocos arroyos (Mardancho, Hijedo, Carrales, Porciles, Panero) cuentan con
agua regularmente a lo largo del año. Por otra parte, los habitantes, dada la lejanía a las corrientes
de agua y carencia de caminos adecuados, recurrieron al aprovechamiento de pequeños molinos que
funcionaban “a represadas” y tan sólo durante tres a cuatro meses al año. El molino, por muy
elemental que fuera, era un ingenio de compleja instalación y caro mantenimiento y no era rentable
sin ciertos niveles de producción. Cuando el molino era privado, sus dueños molían grano ajeno a
cambio del cobro de la “maquila” (impuesto de molienda), por lo que también se les conocía como
molinos “maquileros”. La mayor parte eran de una sola rueda, aunque están documentados algunos
de ellos con dos ruedas, ubicados en las márgenes del Ebro. Hay constancia de uno de tres ruedas en
Ruijas. A mediados del s XVIII según el Catastro del Marqués de La Ensenada, existían setenta y siete
molinos con un total de 89 ruedas, de los cuales 18 se levantaban en las lindes del Ebro, 3 en el río
Polla y los restantes, en torno a los arroyos afluentes del Ebro.
22
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Destacan:
Arroyuelos: uno de una rueda
Bárcena de Ebro: tres de una rueda sobre el río Polla, uno de ellos particular
Cadalso: uno de una rueda particular
Polientes: dos molinos, uno de dos ruedas y otro de una, particulares
Puente del Valle: cuatro molinos, uno de dos ruedas y tres de una, particulares
Renedo de Bricia: tres molinos de una rueda particulares
Riopanero: dos de una rueda particulares
Rocamundo: dos de una rueda
Rucandio: dos de una rueda, uno de ellos particular
Ruerrero: dos de una rueda, uno de ellos particular
Ruijas: dos molinos, uno de tres ruedas y el otro de una
San Martin de Elines: uno de dos ruedas particular
Santa Mª de Valverde: uno de una rueda particular
Villanueva de la Nía: dos de una rueda uno de ellos particular
Villota de Elines: uno de dos ruedas particular
La gestión y explotación de los molinos harineros, variaba en función de que su propiedad fuera
particular o colectiva. Para aquellos de propiedad colectiva se establecían turnos de molienda y la
explotación por terceras personas se hacía bajo la fórmula del arrendamiento.
Condiciones de arriendo
- Los aparejos y pertrechos de la instalación interna del molino se daban inventariados al
arrendatario, los cuales debían ser devueltos al acabar el arriendo. Las pérdidas y deterioros corrían
por cuenta del arrendatario
- Los reparos y mantenimiento de instalaciones exteriores corrían por cuenta del dueño
23
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
- En los molinos propiedad de concejos, tenían los vecinos preferencia de molienda frente a los
forasteros
Cronológicamente, el primer arriendo de molino documentado, data de 1760 y era de 983 reales. A
menudo la actividad de los molinos se veía envuelta en disputas y litigios judiciales, siendo el más
conflictivo el Molino del Río en Respendilla.
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA
LORA
Es un centro perteneciente a la Consejería de Medioambiente que está gestionado por el CIMA,
referente científico, observacional, didáctico y divulgativo para la astronomía y actividades afines en
Cantabria.
Las visitas se organizan en turnos de media hora, divididos en dos partes. La primera parte se dedica
a una explicación de los objetos que se observan y la segunda a realizar observaciones visuales
guiadas. Por último una proyección audiovisual y actividades infantiles preparadas, interiores y
exteriores tales como: ¨la observación del sol¨, ¨la tierra paralela¨, planteada para niños/as a partir
de seis años y ¨vendo mi planeta¨ pensada para niños/as a partir de doce.
BREVE MENCIÓN A LAS IGLESIAS ROMÁNICAS DE VALDELOMAR
Completando la ruta del Románico que se desarrolla a lo largo y ancho de Campoo y los valles del
sur, se encuentra el conjunto de bellas iglesias de Valdelomar, formando un total de tres hermosas
iglesias junto con la cercana de San Juan de Villanueva de la Nía. Son iglesias en las que el
protagonismo reside básicamente en los canecillos y los capiteles. Destaca entre ellas la estructura
de la Iglesia de Santa Leocadia, en Castrillo de Valdelomar, debido a la presencia de cuerpos ajenos al
estilo románico, como es el caso de un pequeño cobertizo que une la iglesia con la torre.
24
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
ANEXO DE INTERÉS
Debido a la amplitud y variedad de riquezas patrimoniales y naturales de este municipio, se
recomienda disfrutar de una ruta dividida, bien en recursos de la misma tipología o bien un
itinerario variado, pero con proximidad en las paradas a realizar. El recorrido que
aconsejamos a continuación es meramente opcional para que usted, nuestro visitante,
encuentre su disfrute mucho más placentero y sencillo.
Primer itinerario orientativo.
Recorre la zona más oriental del municipio, lindando con la frontera castellana. Abarca
aproximadamente la zona entre el pueblo de Riopanero y Villaescusa de Ebro. En este itinerario se
aconseja visitar:






Centro de visitantes del Monte Hijedo
Ermita rupestre de Cadalso
Ermita rupestre de Arroyuelos
Colegiata románica de San Martín de Elines
Cascada de El Tobazo
Molinos y humilladeros
Segundo itinerario orientativo.
Siguiendo el curso del río Ebro, en el municipio de Valdeprado del Río, comenzamos este segundo
itinerario desde el pueblo de La Puente del Valle hasta Ruerrero. En este recorrido se puede visitar:





Centro de Interpretación de la Piedra en Seco
Ermita rupestre de Campo de Ebro
Polientes
Torre de Ruerrero
Molinos y humilladeros
Tercer itinerario orientativo
Nuestro tercer y último itinerario recomendado se puede iniciar en Villanueva de la Nía para
terminarlo en las proximidades del pueblo palentino de Quintanilla de las Torres. Entre estos límites,
se esconden:




Centro de Interpretación de la Arquitectura Rupestre
Iglesias románicas de San Andrés, San Martín y Castrillo de Valdelomar
Ermita rupestre de Santa María de Valverde
Molinos y humilladeros
25
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
BREVE TERMINOLOGÍA
Colegiata: Iglesia que perteneció a un monasterio y que, concretamente en el caso de Cantabria, con
la crisis económica del siglo XII, la comunidad religiosa ha de abandonar el monasterio al que se
acudiría solamente para los rezos en la iglesia y diversas reuniones o consultas en dependencias tales
como la biblioteca o sala capitular. La iglesia que se levanta en esta época, responde en la actualidad
al término de “colegiata”.
Arte románico: Estilo artístico desarrollado entre los siglos X-XII aproximadamente, con la
particularidad nuevamente del caso de Cantabria, donde se desarrolla a partir del siglo XII.
Arte Mozárabe: Estilo artístico catalogado como arte prerrománico por llevarse a cabo antes del arte
románico. Se caracteriza por estar realizado por cristianos que vivieron en territorio musulmán y al
volver a tierras cristianas, levantan sus edificios bajo influencia árabe.
Canecillo: Pequeña moldura bajo las cornisas de los edificios, principalmente iglesias, que suelen
combinar la función arquitectónica de sustento del alero con la doctrinal, al aprovecharlos para tallar
mensajes moralizantes destinados al pueblo.
Capiteles: Estructura ubicada sobre el cuerpo central de las columnas (fuste), generalmente
decorado con temas figurativos, abstractos o vegetales, pero con una clara significación religiosa.
Bóveda de horno: Cubierta utilizada generalmente en la zona del altar de las iglesias (cabecera o
ábside) cuya forma recuerda claramente la de los hornos de cocina, de los que toma nombre.
Centro de Interpretación: Centro generalmente ubicado en las proximidades del patrimonio sobre el
que versan. En ellos se conocen, de un modo directo y participativo para el visitante, los recursos en
los que se hace hincapié.
Rupestre: Manifestaciones artísticas realizadas sobre roca o piedra. Pueden ser pequeños templos,
grabados y pinturas. En el caso que nos ocupa, el término hace referencia a las pequeñas
construcciones excavadas en la roca natural del paisaje.
Ermita: Templo de pequeñas dimensiones. Las ermitas rupestres se caracterizan por sus escasas
dimensiones, muy rústicas y básicas.
26
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Monte Hijedo
27
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Cañones del Ebro
Espectaculares vistas de los Cañones del Ebro desde “El Tobazo”
28
Elaborado por Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Cascada de “El Tobazo"
Cascada de “El Tobazo”, en Villaescusa de Ebro
Detalles de la cascada
29

Documentos relacionados