jardines en la roma clásica

Transcripción

jardines en la roma clásica
JARDINES EN LA ROMA CLÁSICA
La sociedad romana -incorporando la jardinería griega (parque sagrado y patio) y las
influencias orientales (cultivo de flores en Egipto)- desarrolló el arte de la jardinería tanto en los
espacios públicos como en las viviendas privadas.
Cuando Roma se convierte en una gran urbe, se impone la idea de llevar una pequeña parte
de la vida rural a la ciudad: rus in urbe.
En las casas de las ciudades y en las villas próximas a las mismas se construyen jardines con
un criterio arquitectónico perfectamente definido, en los que los elementos ornamentales y
vegetales desempeñan un papel mucho más importante que en los jardines griegos. Aplicando los
mismos criterios, crean parques públicos en los que los elementos constructivos tienen gran
protagonismo.
La concepción del espacio público y privado de Roma se extenderá por las grandes urbes del
imperio (desde el año 509 a.C en que comienza la expansión hasta el año 476 d.C en que se
produce el desplome del imperio ante los pueblos germánicos).
Restos arqueológicos, planos antiguos y reconstrucciones en ciudades como Pompeya
permiten conocer las características de los diferentes espacios ajardinados que existieron en el
Imperio Romano.
Construyeron parques públicos en torno a los templos. Eran espacios arquitectónicos, poblados
de esculturas, con altares, con estanques o pozos que proporcionaban agua para el riego. La
vegetación era cuidadosamente podada (topiaria) y en los arriates se cultivaban flores.
En las principales avenidas de las ciudades se plantaban alineaciones de arboles
(frecuentemente plátanos, y también chopos, cipreses, encinas, robles, abetos).
Muchos edificios públicos tenían jardines peristilados. Así, en la parte posterior de la escena
de los teatros solía haber un peristilo con jardín para refugiarse durante la lluvia, pasear o ensayar.
En las villas rurales de la clase económicamente más poderosa había tres tipos de espacios
ajardinados.
La vivienda se organizaba en torno al peristilo, patio rodeado por columnas con vegetación.
Junto a la casa se construía un jardín de trazado geométrico, con esculturas, fuentes y
pequeñas construcciones (desde cenadores a pérgolas). La topiaria tenía gran protagonismo pues
parte de la vegetación se recortaba para formar diferentes tipos de figuras. Los árboles se podaban
para formar paseos sombreados y se cultivaban plantas de flor.
En la zona más alejada de la vivienda se creaba un jardín o bosque sagrado a modo
paisajista.
Las
casas o villas urbanas (domus) también se organizan alrededor del peristilo.
La primitiva casa romana, tras atravesar el vestíbulo, presentaba un atrio o patio,
parcialmente descubierto, con un estanque (impluvium) en el que se depositaba el agua de lluvia.
El atrio comunicaba con el resto de las estancias. En la parte posterior de la vivienda había un
huerto (hortus) en el que se cultivaban plantas utilitarias.
A medida que aumenta el poder económico de las ciudades y de los propietarios, las casas se
amplían, y su ornamentación se hace más sofisticada. El huerto se transforma en peristilo
ajardinado, en torno al cual se organizaban las nuevas estancias.
Además de las estancias habituales -comedor (triclinium), salón (tablinum), dormitorio
(cubiculum)- las habitaciones laterales de la vivienda se abren al exterior para constituir locales
Francisco Bueno
1
comerciales (tabernas) que eran alquilados o explotados por los propietarios del domus.
Posteriormente, si los propietarios disponían de los recursos necesarios, las casas se hacen
más extensas, con frecuencia absorben a las viviendas adyacentes y se construye un segundo
peristilo.
El peristilo -patio ajardinado rodeado de columnas- es un jardín de recreo, una estancia
más de la vivienda, por el que se pasea a cielo descubierto y en cuyos comedores se celebran
festejos al aire libre.
El peristilo es un jardín cerrado que se desarrolla en torno a un eje longitudinal de simetria.
Es un jardín geométrico, simétrico, rodeado por columnas, en el que los elementos constructivos,
las esculturas, los mosaicos en los pavimentos y el agua se funden en una composición
arquitectónica equilibrada y elegante.
El jardín está diseñado para habitarlo, pero también para que desde el interior de la casa se
pueda contemplar una agradable perspectiva del mismo.
A diferencia de la casa griega, el peristilo de las casas romanas se constituye en el centro de
la vida de la vivienda, zona de convivencia con los invitados, lugar en que se realizan reuniones y
comidas sociales. El jardín es una parte fundamental de la vida social romana.
El diseño y ornamentación son resultado de las concepciones culturales de la Roma Imperial:
un jardín de carácter lúdico que tiene por objetivo el bienestar propio y de quien lo visita.
Se convierten en indicadores de la posición social de los propietarios ante los invitados:
cuanto mayor fuera su poder económico, más extensos y espectaculares eran los peristilos y
jardines.
Los peristilos estaban ornamentados con esculturas en mármol o en bronce -a veces
conectadas con cañerías- con columnas, bancos, mosaicos en los pavimentos y pinturas al fresco
en las paredes. Tenían estanques o pozos, grutas con fuentes, surtidores en los estanques, pequeños
puentes sobre los canales, juegos de agua, hornacinas espléndidamente decoradas, y pérgolas que
flanqueaban los estanques o discurren sobre los mismos. Se crearon jardines espectaculares.
Además disponían de triclinios para descansar o comer en el propio jardín.
Por lo que se refiere a la vegetación, los jardineros romanos crearon la poda artística de
las plantas: el arte topiario, es decir, el recorte de arbustos para que adopten formas geométricas,
humanas, mitológicas o de animales.
Se empiezan a utilizar los parterres y en los arriates se cultivan arbustos y plantas de flor.
Entre las especies cultivadas se encuentran arboles de sombra y frutales (plátanos, cipreses,
chopos, acacias, perales, almendros, manzanos, membrilleros), arbustos con algunos de los cuales
formaban setos (laureles, mirtos, madroños, boj, romeros, jazmines, adelfas), flores en los arriates
(rosas, violetas, lirios, amapolas, vincas, peonias, narcisos, crisantemos, gladiolos, cinerarias,
caléndulas, convólvulos, digitalis), plantas aromáticas (oréganos, tomillos, lavandas, albahaca para
obtener perfumes) y otras especies (como ruscos, hiedras y acantos).
La gran aportación de la cultura romana fue la incorporación del jardín como parte
integrante de la propia casa. El patio como núcleo esencial de la vivienda se constituirá,
también, en elemento fundamental de la arquitectura islámica (que recibe influencias persas,
egipcias y romanas). Una concepción del mundo que cristalizará en los patios de las casas de
vecinos y las casas palacio en España.
Francisco Bueno
2
Domus primitivo
Reconstrucción virtual de un atrio
2 Taberna
4 Impluvium
5 Tablinum
6 Hortus
7 Triclinium
9 Cubiculum
Domus con peristilo
Reconstrucción virtual de un atrio
Francisco Bueno
3
Domus con dos peristilos
JARDINES EN POMPEYA Y HERCULANO
Entre los jardines mejor conocidos se encuentran los de Pompeya y Herculano pues la
erupción volcánica del Vesubio que sepultó ambas ciudades el día el 24 de agosto del año 79 d. C.
ha permitido su reconstrucción arqueológica.
Casa de Venus en la Concha en Pompeya. Así llamada por presentar, en uno de los muros del
pórtico del jardín, un fresco en el que Venus se eleva sobre las aguas en una concha escoltada por
dos cupidos.
Francisco Bueno
4
Casa de los Vettii en Pompeya. El peristilo tenía piletas y esculturas en mármol y bronce que,
conectadas a tuberías de plomo, expulsaban agua.
Francisco Bueno
5
Priapo, dios de la fecundidad y
símbolo de la buena suerte, en la Casa
de los Vettii.
Casa de los Amorcillos dorados en Pompeya. Así llamada por los amorcillos de oro que
adornaban una de las salas.
Casa de Ariadna (o de Capitelli Colorati) en Pompeya. Tras su ampliación, la casa tenía dos
peristilos dispuestos a lo largo de un eje longitudinal.
.
Francisco Bueno
6
Peristilo central
Reconstrucción virtual del peristilo
Francisco Bueno
7
Casa
del Fauno en Pompeya. Presentaba dos peristilos.
Atrio
Reconstrucción virtual del atrio
Detalle del mosaico de Alejandro Magno en la Casa del Fauno
Villa de Octavius Quartio en Pompeya. Conocida también con el nombra de casa de Loreius
Tiburtinus (nombre de dos personajes que aparecen en las inscripciones electorales de la
fachada).
El enorme jardín peristilo presentaba dos largos canales, dispuestos en T.
El canal transversal, decorado con esculturas y escoltado por dos filas de columnas que
sostenían una pérgola, tenía un biclinio para las comidas al aire libre, una gruta con frescos de
tema mitológico y con fuente.
El canal longitudinal con más de 50 metros de largo, ensanchado en tres estanques, con
juegos de agua, con templetes, cruzaba todo el jardín y lo dividía longitudinalmente en dos partes.
A ambos lados había pérgolas, eras, frutales y olivos, paseos con glorietas y árboles de sombra
perimetrales.
Francisco Bueno
8
Francisco Bueno
9
Ornamentación en las casas de Pompeya: frescos, mosaicos, esculturas…
Fresco en la Casa del Centenario
Mosaico en la entrada de la
Casa del Poeta Trágico
Francisco Bueno
10
Bodas de Marte y Venus en la Casa de Lucretius
Apolo en la Casa del Citarista
Casa del Atrio Corintio en Herculano. El peristilo tenía columnas recubiertas con estuco
blanco y rojo, y una fuente de mármol en cruz.
Francisco Bueno
11
Villa de los Papiros en las proximidades de Herculano. Era una villa suburbana de lujo,
enclavada a lo largo de la línea de la costa.
El segundo peristilo era un jardín espectacular, cerrado por pórticos, con un gran estanque
rectangular en el centro, rodeado de vegetación, con estatuas en mármol y bronce entre
columnas.
Tenía una la biblioteca, de la que se han obtenido 1800 rollos de papiros carbonizados (en
griego y en latín), aunque contenía muchos más (que quizás se encuentren en zonas no excavadas).
Reconstrucciones virtuales
Francisco Bueno
12
El empresario norteamericano Jean Paul Getty, inspirándose en las villas rurales del Imperio
Romano y especialmente en la Villa de los Papiros de Herculano, decidió construir la Villa Getty
para albergar colecciones de artes de la Antigua Grecia y Roma (colecciones que posteriormente
trasladaría al Getty Center de Los Ángeles).
JARDINES EN ROMA
La
Villa Adriana, situada a 23 kilómetros de Roma, construida por el emperador Adriano en el
siglo II, englobaba más de 30 edificios: palacios, fuentes, termas, bibliotecas, teatro, templos, salas
de ceremonias y espléndidos jardines de los que nada se ha conservado.
Francisco Bueno
13
En el interior de muchos edificios había jardines con estanque y vegetación.
Fuera de los edificios existían grandes jardines con grandes estanques rectangulares,
escoltados por parterres y columnas, con esculturas y fuentecillas.
Francisco Bueno
14
Reconstrucciones virtuales
Francisco Bueno
15
JARDINES EN PORTUGAL
Casa de los juegos o saltos de agua de Conímbriga (antigua ciudad romana situada cerca de
Coímbra).
En el patio con peristilo había un estanque central que, con más de 400 surtidores,
presentaba una forma geométrica compleja resultado de la fusión de semicírculos y rectángulos.
La vegetación se situaba en parterres rodeados por el agua, enclavados dentro del estanque.
Francisco Bueno
16
Reconstrucciones virtuales
Francisco Bueno
17
Villa de los Esqueletos en Conímbriga. El estanque del jardín tenía forma de C.
Reconstrucciones virtuales
Francisco Bueno
18
JARDINES EN ESPAÑA
Domus del Mitreo en Mérida. La casa disponía de un atrio con impluvium, un primer
peristilium rectangular porticado con estanque central y otro patio porticado con jardín central.
Francisco Bueno
19
Teatro de Emerita Augusta, Mérida. Detrás de la escena existía un amplio jardín porticado
con esculturas, fuentes, canal perimetral y un reloj de sol. En torno al jardín había distintas
construcciones, como templetes y letrinas públicas.
Teatro en Tarraco, Tarragona. Tras la escena se construyó un jardín con gran estanque
central que contenía estatuas sobre pedestales.
Francisco Bueno
20
Casa en Baelo Claudia, ciudad romana establecida en la ensenada de Bolonia, Cádiz.
Reconstrucciones virtuales
Francisco Bueno
21
ITÁLICA
Itálica -la primera ciudad romana fundada en Hispania a modo de campamento militar en el
año 206 a.C.- se desarrolló hasta formar un espléndido conjunto residencial en época de los
emperadores Marcus Ulpius Traianus, Trajano (97-117), y Publius Aelius Hadrianus, Adriano
(117-137).
Los restos que se observan en la actualidad corresponden al desarrollo de la ciudad
impulsado por Trajano- el primer césar de origen no italiano- y por Adriano, el primero originario
de Itálica y el segundo descendiente de una familia de esta ciudad.
Los restos conservados corresponden a la zona más lujosa de la ciudad, tanto por sus
dimensiones como por su ornamentación (mosaicos en los pavimentos, mármoles de primera
calidad y esculturas de gran valor artístico). Siguiendo el diseño de las casas romanas, las de Itálica
están estructuradas en torno a un patio central con peristilo, con pozo, fuente o estanque central.
Frecuentemente tenían patios secundarios en las zonas laterales de las viviendas.
Casa de los Pájaros. Es una residencia señorial de unos 1600 m2, cuyo nombre hace referencia
al mosaico con aves que pavimenta una de las estancias.
En el centro de la casa, en estrecho contacto con las estancias, había un peristilium
porticado, con pasillo perimetral cubierto, de planta cuadrada, con pozo central.
Además, al final de la vivienda, a uno y otro lado del triclinium, había dos patios
descubiertos, uno con piscina y otro con fuente.
Las estancias de la fachada principal eran tiendas (tabernas), entre ellas una panadería.
Francisco Bueno
22
Francisco Bueno
23
Patios adyacentes al triclinium
Francisco Bueno
24
Reconstrucciones virtuales
Francisco Bueno
25
Reconstrucciones virtuales
Francisco Bueno
26
Casa de la Exedra. Por su gran superficie -unos 4.000 m2- probablemente era un edificio
semipúblico -quizás una escuela- en la que vivían sus propietarios.
El peristilium central, rectangular, presentaba un estanque alargado y curvilíneo. En lugar de
columnas tenía grandes pilares para soportar, posiblemente, el peso de una o más plantas
superiores.
En uno de los laterales había una gran palestra a lo largo de toda la casa para practicar luchas
y deportes.
Francisco Bueno
27
Reconstrucciones virtuales
Francisco Bueno
28
Reconstrucciones virtuales
Casa del Planetario. Recibe este nombre por el mosaico que presenta dedicado a los días de la
semana (que los romanos asociaban a los cuerpos celestes): Venus (viernes) rodeada por SeleneLuna (lunes), Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter (jueves), Saturno (sábado) y HeliosSol (domingo).
Siguiendo el diseño de la casa romana, tras atravesar el atrio se alcanza el peristilo -patio
central porticado- que presentaba un jardín central. A ambos lados del triclinum había,
posiblemente, dos jardines laterales.
Francisco Bueno
29
Francisco Bueno
30
Reconstrucciones virtuales
Francisco Bueno
31
Jardines del teatro. En la parte posterior del teatro se construyó un patio porticado cerrado,
con estanque central, probablemente ajardinado, y un templo dedicado a Isis.
Reconstrucciones virtuales
Francisco Bueno
32
Mosaico de Neptuno
Francisco Bueno
33

Documentos relacionados