Titulo: Señal Aterosclerótica Temprana en niños de 6 a 11 años

Transcripción

Titulo: Señal Aterosclerótica Temprana en niños de 6 a 11 años
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Titulo: Señal Aterosclerótica Temprana en niños de 6 a 11 años. Policlínico “Hermanos
Cruz”, Pinar del Río, 2009-2010.
Autora: Blanca Paula Morera Rojas José Emilio Fernández-Britto Rodríguez
Marlene Ferrer Arrocha
RESUMEN
La aterosclerosis comienza a desarrollarse desde la concepción del nuevo ser. Constituye la
primera causa de muerte en nuestro país y cada día priva de la vida a personas más jóvenes.
La Señal Aterosclerótica Temprana ha sido identificada como una línea prioritaria de
investigación para el CIRAH. Es por ello que nos propusimos identificar alteraciones de las
variables Índice de Masa Corporal, Circunferencia de cintura, hábito de fumar y tensión
arterial, estableciendo además asociaciones entre algunas de ellas en niños de 6 a 11 años
aparentemente sanos pertenecientes al Área de Salud del Policlínico “Hermanos Cruz”. Para
ello se realizó un estudio observacional descriptivo de sección transversal en 247 niños.
Hallamos un 23,9% de sobrepesos y un 39,3% de obesos, el tabaquismo pasivo fue
encontrado en el 73,3% de los estudiantes. Identificamos un 24,7% de prehipertensos y un
3,2% de hipertenso. Encontramos una alta asociación entre el aumento del índice de masa
corporal y la circunferencia de cintura con la elevación de la tensión arterial en el colectivo
estudiado. Este modesto estudio nos dirige a continuar con la búsqueda de la señal
aterosclerótica temprana para la prevención de enfermedades de origen aterosclerótico en la
adultez.
INTRODUCCION
En las últimas décadas en Cuba y en países desarrollados, la aterosclerosis constituye la
primera causa de muerte, de morbilidad en ingresados hospitalarios, de invalidez e
incapacidad y de perdida en la calidad de vida. (1, 2).
Esta enfermedad constituye en la mayoría de los casos un evento silencioso, crónico que es
generalmente desconocido por el paciente y su familia y que debuta en la mayoría de las
veces como una gran crisis de aterosclerosis, como puede ser la muerte súbita, el infarto
agudo del miocardio, un infarto o hemorragia cerebral, un aneurisma aterosclerótico roto u
otra grave afección dependiente de aterosclerosis la cual sorprende al hombre en la etapa de
su vida en que es mas productivo y necesario para la sociedad, su familia y para el mismo (1).
La aterosclerosis es una enfermedad de origen multifactorial con gran dependencia genética,
familiar y que puede agravarse según el estilo de vida y la influencia del medio ambiente. La
aterosclerosis puede interpretarse como la respuesta obligada del tejido conectivo de la pared
arterial ante una agresión permanente y de carácter exponencial. El orden biológico de la
pared se ve alterado por los agentes agresores y como consecuencia obligada en la zona
agredida se produce la correspondiente respuesta tisular defensiva caracterizada por los
fenómenos de la respuesta inflamatoria y de la inmunidad (1, 3).
En el desarrollo de la lesión aterosclerótica se enfatiza en el papel de los lípidos, el endotelio,
las células musculares lisas (contráctiles y sintéticas), los macrófagos, diferentes factores de
crecimiento, los radicales libres y la respuesta de tejido conectivo de la pared arterial, que
englobando en sus acciones de defensa de mecanismo de inflamación e inmunidad crea y
desarrolla la placa aterosclerótica. (1, 4)
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Como este otros estudios de patología han demostrado que después de una muerte súbita en
adultos, jóvenes o niños, la presencia y la extensión de lesiones ateroscleróticas extensas se
correlaciona en forma positiva y muy significativa con los factores de riesgo ya establecidos
principalmente lipoproteínas de baja densidad, colesterol, triglicéridos, tensión arterial, índice
de masa corporal y ser fumador. Los factores de riesgo aterogénicos están presentes desde las
edades más tempranas de la vida, su identificación de forma oportuna permitirá trazar
estrategias preventivas en este grupo poblacional(5, 6, 7)
Objetivos:
1-Identificar los niños con edades comprendidas entre 6 y 11 años, que presenten sobrepeso,
obesidad, tabaquismo activo o pasivo, valores alterados de la tensión arterial, de la
circunferencia de la cintura y sus posibles asociaciones como posibles señales
ateroscleróticas.
2- Determinar los valores del estado nutricional según el IMC, la circunferencia de la cintura,
el hábito de fumar y la tensión arterial.
3-Identificar la relación de la circunferencia de la cintura con el estado nutricional y la
tensión arterial.
4- Establecer la posible relación entre la tensión arterial y el estado nutricional en el colectivo
estudiado.
Material y Método
Se realizó un estudio observacional descriptivo de sección transversal, de base poblacional,
en 247 niños existentes en el área de atención del Policlínico “Hermanos Cruz” de la capital
de Pinar del Río en edades comprendidas entre los 6 y 11 años.
Variables estudiadas:
Edad (en años y meses)
Sexo (masculino y femenino)
Hábito de fumar
Peso en Kilogramos. (Kg.)
Talla en centímetros. (cm.)
Tensión Arterial Sistólica (mmHg)
Tensión Arterial Diastólica (mmHg)
Circunferencia de la cintura (cm.)
Índice de masa corporal: Peso (Kg.] Talla (m²)
Clasificación del estado nutricional, según IMC basados en tablas cubanas de 1982
RESULTADOS
La distribución por grupos de edad y sexo de la muestra estudiada quedó compuesta por
247 niños, de ellos 112 hembras y 135 varones. Al aplicar la prueba de X2 de
homogeneidad no se detectaron diferencias significativas en las distribuciones para
ambos sexos. ( 2=4,24 gl = 2; p=0,12).
Se analizaron las frecuencias de los subgrupos dentro de la variable estado nutricional
según sexo y se observó un predominio de los niños obesos y normopesos. Sin
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
embargo, si se tiene en cuenta los que están con sobrepeso, entonces los dos últimos
subgrupos de niños hacen el 63.2 % de todo el grupo, lo que resulta altamente
significativo cuando se compara el total de estos dos subgrupos con los dos primeros
(X2 =17.10; gl=1, p = 3.5 x 10-5). La prevalencia de obesidad fue del 39.3 %.
La presencia de más del 25 % de las casillas con frecuencias esperadas menores de 5 no
permitió el uso de la prueba de X2, por lo que agruparon los niños desnutridos y los
normopesos como una sola categoría (dada la baja frecuencia de los primeros).
Entonces se muestra que los grupos son estadísticamente diferentes (X2 = 39.60; gl = 4;
p = 5 x 10-8).
Con relación al tabaquismo se encontró 181 niños fumadores pasivos (73.3 % del total),
sin observar diferencias entre sexos. Es de señalar que no se encontraron niños
fumadores activos.
La correlación entre la proporción de prehipertensos-hipertensos y la edad resultó
significativa (r = 0.97; p < 0.005) con incremento del por ciento de pre-hipertensos e
hipertensos con la edad.
El análisis de los percentiles de la tensión arterial y el estado nutricional se muestra en
la tabla 10.
Dada la cantidad de celdas con frecuencias esperadas menores de 5 no se pudo realizar
la prueba estadística correspondiente para determinar asociación entre variables.
CONCLUSIONES
El sobrepeso y la obesidad están presente en el 20% de la población estudiada
con una frecuencia mayor en los varones que en las hembras igualándonos a la situación
existente en el mundo en la actualidad y exigiendo una rápida y eficaz actuación en
cuanto al cambio de estilo de vida en edades tempranas
El tabaquismo pasivo mostró una presencia elevada en este estudio con un
60.5% de escolares expuestos al humo del cigarro lo cual demanda de acciones de salud
inmediatas.
Las cifras de presión arterial encontradas (7.9% de prehipertenso y 0.66% de
hipertensos) alerta sobre la importancia de evaluar este parámetro en estos grupos de
edades.
Se observó una tendencia creciente de los porcentajes de prehipertensos y de
hipertensos en la medida que aumenta los valores de IMC en concordancia con lo
esperado.
En la medida que aumentó la circunferencia de cintura se observó un incremento
en los porcentajes de sobrepeso, obeso, prehipertenso e hipertenso.
No se encontró similitud con relación a los percentiles de circunferencia de
cintura de los escolares cubanos al compararlos con los de USA, lo que nos hace sugerir
la necesidad de la confección de tablas cubanas propias.
El estudio nos conlleva a darle una importancia a la búsqueda de la SAT en
adolescentes aparentemente sanos para la prevención de estas enfermedades.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Fernández-Britto JE LA LESIÓN ATEROSCLERÓTICA: ESTADO DEL ARTE A
LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI Rev Cubana Invest Biomed 1998; 17(2):112-27.
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
2.
World Health Organization, Statistical Review. Geneva, 2003.
3.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe Anual de Datos Estadísticos. La
Habana 2005.
4.
Fernández-Britto JE, Wong R, Contreras D, Nordet P. Atherosclerotic risk
factors, their impact in youth: a ten-year multi-national, pathomorphometrical study
(1986-96) using atherometric system. International WHO/ISFC research project
Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth (PBDAY).]
5.
Li, S., Chen, W., Srinivasan, S. R., Bond, M. G., Tang, R., Urbina, E. M.,
Berenson, G. S. (2003). Childhood Cardiovascular Risk Factors and Carotid Vascular
Changes in Adulthood: The Bogalusa Heart Study. JAMA 290: 2271-2276.
6.
Belay, B., Belamarich, P., Racine, A. D. (2004). Pediatric Precursors of Adult
Atherosclerosis. Pediatr Rev 25: 4-16.
7.
Stettler N,Zem el BS,Kumanyika S,et al.Infant weight gain and childhood
overweight status in a multicenter, cohortstudy.Peditrias.2002;109:194-199.
8.
Fernández-Britto Rodríguez JE, Barriuso Andino A, Chiang MT et al.La señal
aterogénica temprana: estudio multinacional de 4 934 niños y jóvenes y 1 278 autopsias.
Rev Cubana Invest Biomed 2005;24(3).
9.
Deitel M. The International Obesity Task Force and “globesity”. Obes Surg 2002;
12:613-614.
10.
Krauss Ronald M Winston, EDD,.Obesity.Impact on Cardiovascular Disease.
(Circulation. 1998; 98:1472-1476)
11.
Kavey RW, Daniels SR, Lauer RM, Atkins DL, Hayman LL, Taubert K..
American Heart Association Guidelines for primary prevention of atherosclerotic.
cardiovascular disease beginning childhood. Circulation. 2003; 107:1562-.
12.
Sunyer P, 1991Health implications of obesity, Am J Clin Nutr, No. 53 (suppl
01):1595-1603.
13.
Braddon FE, B Rodgers, ME Wadsworth, J Davies, 1986 Onset of obesity in a 36
year birth cohort, Br Med J Clin Res, Vol 293, No.6542:299-303.
14.
Sweeney ME. Composición corporal. Evaluación: instrumentos epidemiológicos,
clínicos y de investigación. En: Obesidad: impacto en la enfermedad cardiovascular.
Fletcher GF, Grundy SM, Hayman L, eds. American Heart Association, Futura
Publishing Company (Ed española, Medical Trends). Barcelona, 2001: 129-137.
15.
Chyun DA, Amend AM, Newlin K, Langerman S. Melkus GD Coronary hert
disease prevention and lifestyle interventions; cultural influences. J. Cardiovac Nurs: 2003; 18:308-318.

Documentos relacionados