Presentación - Ministerio de Salud Pública

Transcripción

Presentación - Ministerio de Salud Pública
12
Lineamientos para la
va Semana de
Vacunación
en las Américas, 2014
República Dominicana
!Tu mejor jugadaj
Indice
Presentación5
Integrantes de los comités de la sva 2014 6
I. Introducción 7
Ii. Antecedentes y justificación
1. Avances de la erradicación mundial de la poliomielitis 2. Difteria 3. Tétanos
4. Tos ferina
7
7
9
10
12
Iii. Objetivos y metas de la sva 2014
Grupos a vacunar
Metas nacional y provincial
13
13
13
Iv. Ámbito de acción
15
V. Fecha de la ejecución 15
Vi. Estrategias de vacunación
15
Estrategia: vacunación en escuelas. 15
Estrategia vacunación indiscriminada con opv15
Vacunación en los servicios de salud a través de puestos fijos de vacunación (pfv) 16
Vacunación casa a casa
16
Vii. Estrategia de desparasitacion del centro nacional de control de enfermedades
tropicales, programa nacional de parasitología
17
Viii. Vacunas a utilizar
19
Ix. Lineamientos operativos según componentes 1. Programación y planificación
2. Organización 3. Movilización social 4. Logistica y cadena de frío 5. Vacunación segura
6. Sistema de información 7. Búsqueda activa de enfermedad febril eruptiva (efe)
8. Capacitación
9. Supervisión 10. Monitoreo y evaluación de la sva 2014
21
21
21
24
26
28
30
33
33
34
36
X. Referencias bibliográficas 38
Xi. Anexos
39
3
Presentación
En la República Dominicana, en el año 2014, se renueva el compromiso nacional “Tolerancia
Cero”, entendida como cero casos y muertes por problemas de salud evitables y en particular no
serán tolerados ni pasaran desapercibidos para la sociedad y el sistema de salud, la ocurrencia
de enfermedades y muertes prevenibles por vacunación, favoreciendo con ello el cumplimiento
de los Objetivos y Metas del Milenio para el año 2015.
La Semana de la Vacunación en las Américas (SVA) es un esfuerzo inigualable liderado por los
países de América Latina y el Caribe para fortalecer el Programa Ampliado de Inmunización en
la Región de las Américas, trascendiendo desde el 2012 para todo el mundo, con el propósito de
llegar a las poblaciones con acceso limitado a los servicios de salud de rutina y que presentan
mayor riesgo de contraer enfermedades prevenibles mediante vacunación (EPV).
Esta es la 12va.versión de la Semana de Vacunación en las Américas. Una vez más la República
Dominicana se suma a esta iniciativa en pos de la prevención de enfermedades prevenibles por
vacunación y, en atención a optimizar los recursos y la oportunidad de una gran movilización
social, en esta versión se ha coordinado con el Programa Nacional de Parasitología para otorgar
una dosis de antiparasitario (Albendazol – 400 mgrs.) a la población infantil escolar hasta los 14
años de edad de los niveles básicos y de media, en dosis única.
Una vez más la coordinación intersectorial entre Ministerio de Salud Pública y Ministerio de
Educación lidera la acción social para la protección de la salud en la población infantil.
Estos Lineamientos Técnicos permitirán que todo el personal gerencial de la SVA 2014 reciba la
correcta orientación y conduzca con éxito esta actividad, logrando alcanzar las metas trazadas en
todos los grupos a vacunar.
Dr. Lorenzo W. Hidalgo (Freddy)
Ministro de Salud Pública
5
Integrantes de los comités de la SVA 2014
COMITÉ DIRECTIVO
NOMBRE
Dra. Margarita Cedeño de Fernández
Dra. Cándida Montilla de Medina
Dr. Lorenzo W. Hidalgo (Freddy)
Lic. Carlos Amarante Baret
Dr. Rafael Schiffino Peralta
Dra. María Villa de Pina
Dr. Nelson Rodríguez Monegro
Dr. Nelson Gómez Moscat
Dr. Zacarías Garib Arbaje.
CARGO
Vice-Presidenta de la República Dominicana
Primera Dama de la Nación.
Ministro de Salud Pública
Ministro de Educación
Viceministro de Salud Colectiva
Viceministra de Garantía de la Calidad
Viceministro de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de SRS
Director Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de las DPS/DAS
Coordinador Nacional
RESPONSABLES POR COMPONENTES
NOMBRE
Dr. Zacarías Garib Arbaje
Sra. Fior D’ Aliza Acevedo
Lic. Franklin Castillo
Dra. Mayra Canario
Dra. Aida Lucia Vargas
Dr. Sandy Leandro Santiago
Licda. Altagracia Brache
Dra. Patricia Grullón
Dra. Antolina Rodríguez
Dra. Nadiuska Pichardo
Dra. Ibelka Soto
Dr. Ricardo E. Corporán
Lic. Ramón de Luna
Lic. René Jáquez Gil
Dr. Enrique Mateo
Dr. Manuel Gonzáles
Dra. Lourdes Mc Dougall
COMPONENTE
Planificación y Programación
Movilización Social
Comunicación Social
Cadena de Frío
Capacitación y supervisión
Sistema de información / Cobertura
Sistema de información / Cobertura
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
Médico Pasante PAI
Médico Pasante PAI
Médico Pasante PAI
Recursos Financieros y Presupuesto
Dir. Ejecutivo del Inst. Bienestar Estudiantil (MINERD)
Coordinador del Inst. Bienestar Estudiantil (MINERD)
Coordinador de Prog. Nac. de Elim. de Filariasis Linfática
Coordinadora del Prog. Nac. de Parasitología (MINERD)
COMITÉ TÉCNICO DE COOPERACIÓN INTERAGENCIAL
NOMBRE
Dra. Lilian Reneau-Vernon
Lic. Irene Leal
Sra. María de Jesús Conde
Dra. Sara Menéndez
Lic. Luis Enrique Peña
Licda. Sandra Frías
CARGO E INSTITUCIÓN
Representante de la OPS/OMS
Asesora Inmunización OPS/OMS. Inmunización Integral de la Familia
Representante del UNICEF
Oficial de Sistemas Locales del UNICEF
Gobernador Rotary International
Apoyo secretarial OPS/OMS
EQUIPO DE APOYO PAI
NOMBRE
Licda. Aída Mejía
Lic. Isabel Herrera
Lic. Pedro Salcedo
Sr. Soriano de León
Lic. Erick Santelices
Sr. Carlos Farías
Sra. Lucy Hernández Salas
Srta. Jazmín Ogando
Srta. Aída Santana
Lic. Reyna Reyes
Srta. PaolaHernández
Lic. Rossy Batista
Sra. Mary Sánchez
Sr. José Brito
Sr. Elías Méndez
6
FUNCIONES
Encargada de Almacén de Biológicos
Supervisora de biológicos e insumos de almacén nacional
Encargado de Mantenimiento
Ayudante de almacén de biológicos e insumos
Almacén de Biológicos
Técnico Refrigeración, Cadena de Frío
Apoyo secretarial
Apoyo secretarial
Apoyo secretarial
Apoyo secretarial
Apoyo logístico
Encargada de Logística y Suministro
Apoyo logístico
Mensajería
Chofer
I. INTRODUCCIóN
La Semana de la Vacunación en las Américas (SVA) es un extraordinario esfuerzo dirigido por los países
y territorios de la Región para fomentar la equidad y el acceso a la vacunación. Las actividades de la SVA
fortalecen los programas nacionales de inmunización en las Américas para llegar a las poblaciones con
poco acceso a los servicios de salud regulares, como las poblaciones que viven en las periferias urbanas,
zonas rurales y fronterizas. Desde su creación en el 2003, más de 365 millones de personas de todas las
edades han sido vacunadas durante las campañas realizadas en el marco de la SVA. La iniciativa también
proporciona una plataforma para sensibilizar a la población sobre la importancia de la inmunización y
mantener el tema en la vanguardia de las agendas políticas.
En la Región de las Américas y por ende en el territorio Dominicano se han alcanzado grandes hitos
en el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación, como son la
interrupción de la circulación del poliovirus salvaje, la consolidación de la interrupción de la circulación
endémica de los virus de sarampión, la rubéola y la eliminación del Síndrome de Rubéola Congénita
(SRC).
Estos importantes avances en mantener la salud de la población, tienen impacto en la economía
nacional, y se sostiene en la participación consciente de los diferentes sectores orgánicos que componen
la estructura social, formal e informal, en todo el país sustentada en una política pública del Estado
dominicano sobre vacunación universal a todas las personas objeto de las campañas y del programa
regular, que se encuentren en el territorio dominicano.
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIóN
El poliovirus es el agente causante de la poliomielitis en humanos. Debido a que la poliomielitis no
tiene cura, la vacunación es la mejor manera de proteger a las personas y es la única forma de detener la
propagación de la enfermedad.
La única manera de evitar que estos virus se diseminen en la población produciendo epidemia, es
mantener altas coberturas de vacunación de manera homogénea en todas las comunidades.
La vacuna polio oral sigue siendo la vacuna de elección para la eliminación del poliovirus salvaje, por
cuanto permite cortar su transmisión al ambiente por la inmunidad intestinal que produce; es de bajo
costo, fácil de administrar y algunos virus de la vacuna se transmiten en el ambiente por la eliminación
a través de las heces de los vacunados, infectando de poliovirus vacunal a otras personas que también
crean anticuerpos anti poliomielíticos, con lo cual se fortalece la protección a mayor número de personas
aunque no hayan recibido directamente la vacuna.
1. Avances de la erradicación mundial de la Poliomielitis
En la actual epidemia que aún afecta a Afganistán, Pakistán y Nigeria, el mayor número de casos de
poliomielitis por poliovirus salvaje corresponde a infectados con el poliovirus tipo 1 y en muy baja
proporción por tipo 3. No se han detectado casos producidos por tipo 2 desde el año 1999.
7
Casos de poliomielitis por poliovirus salvaje en el mundo del 19 febrero 2013 a 19 febrero 2014.
Wild Poliovirus Cases1, Previous 12 Months*
Country
Poliovirus type 1
Endemic country
Country with WPV case in previous 6 months
Cameroon
Ethiopia
Kenya
Nigeria
AFR Total
Afghanistan
Pakistan
Somalia
Syria
EMR Total
Total
Onset of most Number of
recent case
districts
30-Oct-13
2
05-Nov-13
1
14-Jul-13
3
15-Dec-13
25
31
31-Jan-14
12
31-Jan-14
21
20-Dec-13
47
17-Dec-13
9
89
120
Virus Type
W1
W3
4
9
14
44
71
16
103
192
24
335
406
0
Total
WPV
4
9
14
44
71
16
103
192
24
335
406
Country with WPV case 6-12 months ago
*19 February 2013 – 18 February 2014
1Excludes cases
caused by vaccine-derived polioviruses and viruses detected from environmental surveillance.
Data in WHO HQ as of 18 February 2014
En la Región de las Américas el proceso se ha desarrollado de acuerdo a la siguiente cronología:
•
•
•
•
1961: Inicio de la vacunación contra la Poliomielitis
1991: Último caso de poliovirus salvaje
1994: La Región de las Américas fue certificada “Libre de Polio”, por poliovirus salvaje
2000-2001: Se detectó un brote de poliovirus derivado de la vacuna, circulante (cVDPV) causado
por el cVDPV tipo 1.
• 2010: Se completa la Fase I de la contención de poliovirus salvaje en laboratorios
Es posible que en algunas circunstancias en las comunidades que tienen bajas coberturas de vacunación
con OPV, podría surgir un poliovirus de origen vacunal (VDPV) generada por la mutación genética de una
cepa de la vacuna OPV; éste tiene características altamente transmisibles, similar al poliovirus salvaje.
Cuando este virus recupera la capacidad de circulación se denomina Virus derivado de polio vacunal
circulante (cVDPV). Como ocurre con los poliovirus salvajes, la única protección contra los cVDPV es la
vacunación completa con la vacuna OPV. Los brotes de cVDPV registrados se han detenido rápidamente
con dos a tres rondas de campañas de vacunación de buena calidad y alta cobertura.
Las poblaciones completamente inmunizadas están protegidas de todas las cepas de poliovirus, sean
salvajes o de origen vacunal. La administración de la OPV ha prevenido más de 6,5 millones de casos de
poliomielitis en el mundo.
Aunque la aparición de cVDPV es muy rara, no es un fenómeno nuevo y ha ocurrido en varias zonas del
mundo. Sin embargo, los beneficios de la OPV superan con creces el riesgo de aparición de cVDPV.
8
En la República Dominicana, se han implementado estrategias masivas de vacunación utilizando OPV
junto con vigilancia epidemiológica intensificada de la poliomielitis por medio de la búsqueda de todos
los casos de parálisis flácida aguda en menores de 15 años, que no sean de origen traumático, logrando
la interrupción de la circulación del poliovirus salvaje en el año 1985 y el último caso de polio por virus
derivado de la vacuna en el 2001. Sin embargo, aún hay municipios que se encuentran en riesgo de
aparición de un poliovirus derivado de la vacuna (VDPV) por presentar coberturas inferiores al 95% de
manera persistente.
El PAI realizó un análisis de los municipios según coberturas con OPV para la estrategia del Programa
regular y para las Jornadas de vacunación indiscriminada de las SVA en los años 2011-2012. Se priorizó
a aquellos que tenían menos de 80% en ambas estrategias resultando 23 municipios que en ninguna
de las 2 estrategias logró al menos el 80% de cobertura. (Tabla N°1) y que deben recibir una supervisión
estrecha y prioritaria para lograr el 95% en esta Jornada.
Tabla N°1 Municipios con coberturas promedio de OPV inferiores a 80%, tanto en el programa regular
como en las Jornadas que se aplicó una dosis indiscriminada. 2011-2012.
N°
Provincia
Municipio
N°
Provincia
Municipio
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Barahona
Tabara Arriba
Enriquillo
13
14
Monte Plata
Yamasá
Barahona
Paraíso
15
Puerto Plata
Villa Isabela
Barahona
Peñón
16
San Cristóbal
Cambita Garabito
11
Elías Piña
12
Elías Piña
1
Azua
Monte Plata
Sabana Grande de Boyá
Barahona
Polo
17
San Juan
Vallejuelo
Dajabón
El Pino
Castillo
18
San Pedro
Los Llanos
19
Santiago
Janico
Duarte
Duarte
Villa Rivas
20
Santiago
Sabana Iglesia
Elías Piña
Comendador
Hondo Valle
Juan Santiago
Pedro Santana
21
Santiago
Sajoma
22
Valverde
Esperanza
23
Valverde
Mao
Elías Piña
2. Difteria
La difteria es una enfermedad infecciosa, transmisible de persona a
persona, por medio de gotitas de saliva de personas enfermas o portadores
nasofaríngeas de la bacteria a personas susceptibles y es causada por cepas
toxigénicas de la bacteria Corynebacterium diphteriae: gravis, mitis o cepas
intermedias (bacilos Gram+).
La enfermedad se presenta principalmente en el tracto respiratorio superior
(amígdalas, laringe, faringe, nariz) y ocasionalmente en otras mucosas y la
piel; la lesión característica de la difteria respiratoria es una seudo-membrana
grisácea adherente con inflamación del tejido circundante asociada con
linfadenopatía cervical, que en casos severos se observa como “cuello de
toro”.
9
La forma respiratoria se caracteriza por: dolor de garganta, malestar general, anorexia, rinorrea,
inicialmente serosa que se torna serosanguinolenta o epistaxis.
Gráfico No.1 Número de casos de difteria notificados, según años República Dominicana 1999-2013
140 Casos 120 100 80 60 40 20 0 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 No. casos 44 52 47 35 38 122 39 16 4 3 5 4 2 0 0 Fuente: SINAVE
La difteria es una enfermedad que ha sido exitosamente controlada en la Región de las Américas por la
alta cobertura de DwPT3 (Vacuna de célula completa) y los refuerzos en edades posteriores.
Sin embargo, algunos países todavía tienen brotes de diferente magnitud, entre los cuales la República
Dominicana tiene una endemia en descenso sostenido hasta llegar a cero casos en el 2012. (Gráfica N°1).
En la República Dominicana se vacuna de manera regular con las 3 dosis de vacuna antidiftérica en el
menor de un año, contenida en la vacuna pentavalente. Además, el programa contempla 2 refuerzos, el
primero a los 18 meses de edad con vacuna DwPT y el segundo, a los 4 años, también con vacuna DwPT.
De igual forma se vacunan a los niños mayores de 7 años con Td en el programa escolar desde primero
hasta cuarto de básica.
3. Tétanos
El tétanos es una enfermedad infecciosa que no se transmite de persona a persona; se adquiere por
una puerta de entrada expuesta a las esporas de la bacteria Clostridium tetani que están universalmente
presentes en el suelo. La enfermedad es causada por la acción de una potente neurotoxina producida
durante el crecimiento de las bacterias en los tejidos muertos, por ejemplo en las heridas sucias, en el
ombligo del recién nacido después del parto, las heridas punzantes profundas causadas por cuchillos,
herramientas, astillas de madera y las mordeduras de animales, entre otras.
La forma de prevención eficaz es la vacunación con toxoide tetánico. Dado que la disminución de la
inmunidad se inicia en corto tiempo (Gráfica N°2), es fundamental que todas las personas tengan el
esquema completo de 5 dosis y un refuerzo cada 10 años para prolongar el período de protección.
10
Gráfica No.4 Respues
Gráfica N°2
Gráfico No.2 Respuesta de anticuerpos al toxoide tetánico
El toxoide tetánico está contenido en la vacuna pentavalente, DwPT, DT y Td. El esquema recomendado
para el país es 3dosis en el menor de un año administrado por vía intramuscular, (contenidas en la
pentavalente) el primer refuerzo a los 18 meses y el segundo refuerzo a los 4 años de edad con DwPT.
Sin embargo, a pesar de las constantes actividades de fortalecimiento de la vacunación, el tétanos sigue
siendo un problema de salud pública (Gráfica N°3), fundamentalmente por las bajas coberturas de los
refuerzos.
Gráfica No.3 Número de casos de Tétanos No neonatal notificados según año. República Dominicana 1999-2013.
Fuente: SINAVE
Tabla N°2. Casos de Tétanos No Neonatal según edades. República Dominicana 2006-2013
Grupos de edades (años)
0-4
5-14
15-59
>60
No Datos
Total
Fuente: SINAVE MSP
2006
5
12
33
15
0
65
2007
3
13
29
17
0
62
2008
4
7
38
15
0
64
2009
4
15
25
14
0
58
2010
5
9
27
9
0
50
2011
9
9
17
8
0
43
2012
4
7
20
7
1
39
2013
1
6
30
17
0
54
11
4. Tos ferina
La tos ferina es una enfermedad aguda de las vías respiratorias que se caracteriza por una tos que se hace
paroxística y puede durar varios meses. Es más grave en los lactantes e infantes de corta edad, quienes
pueden padecer accesos de tos paroxística que terminan en un estridor inspiratorio característico. La
mayoría de las defunciones ocurren en los lactantes menores de 6 meses.
El bacilo Bordetella Pertussis es el agente infeccioso causante de la tos ferina, el cual se transmite de
persona a persona por medio de las gotitas de secreciones nasofaríngeas y puede permanecer en las vías
aéreas superiores de manera asintomática en los niños en edad escolar así como en los adultos.
La OMS estima que la tos ferina causa cada año en el mundo entre 20 y 40 millones de casos y entre
200 000 y 400 000 fallecimientos (letalidad general de 1%), por lo cual se considera una de las principales
causas de muerte prevenibles mediante vacunación. La tasa de letalidad en los lactantes menores de 12
meses de los países en desarrollo puede llegar hasta un 4%.
En la Región de las Américas, aún es un problema de salud pública en varios países. El número total de
casos anuales registrados oscila entre 15 000 y 34 000 en los últimos diez años. Pese a que en la Región
las coberturas de vacunación con DwPT3 son mayores al 90%.
Durante todo el año 2012, varios países de la región de las Américas presentaron un incremento
importante de casos de tos ferina. En la República Dominicana la tos ferina es una enfermedad endémica
con un comportamiento cíclico con brotes cada 3 ó 4 años.(Gráfica N°4)
Gráfica No.4 Casos de Tos Ferina notificados según año. República Dominicana 1999-2013
Fuente: SINAVE MSP
La vacunación constituye la principal herramienta para la prevención, y una alta cobertura de
vacunación de rutina es fundamental en la lucha contra esta enfermedad.
La vacuna anti tosferínica se encuentra contenida en la pentavalente (DwPT/Hib/HB) para el
menor de un año y en forma de DwPT para los refuerzos, que se aplican a los 18 meses y a los
4 años de edad.
12
III. OBJETIVOS Y METAS DE LA SVA 2014
Objetivo General
Contribuir al logro de las estrategias para alcanzar las metas del desarrollo del milenio, a través
de la ejecución de acciones de vacunación para el control o mantenimiento de la eliminación de las
enfermedades prevenibles por vacunación, manteniendo la interrupción de la circulación del poliovirus
y mejorando la inmunidad contra el tétanos, la difteria y la tos ferina, por medio del fortalecimiento de
la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) orientado a mejorar las condiciones de salud de la
población a través de la movilización social y la participación comunitaria.
Objetivos Específicos
a. Fortalecer la barrera inmunológica de la población menor de 3 años y que circule el poliovirus
vacunal en el ambiente, para reforzar la vacunación en otras edades.
b. Garantizar que niños y niñas menores de 7 años reciba una dosis de vacuna DwPT para que
alcancen el nivel de anticuerpos necesarios para protegerlos de la difteria, el tétanos y la tos
ferina.
c. Garantizar que niños y niñas con 7 años y más reciban una dosis de vacuna Td, para lograr
protegerlos de la difteria y el tétanos.
Grupos a vacunar
a. Menores de 3 años con una dosis indiscriminada de OPV, sin importar su estado vacunal, pues
corresponde a una dosis adicional.
b. Niños y niñas del primer curso de básica con una dosis de DwPT, sin importar antecedente de
vacunación previa. No vacunar a niños (as) con DwPT que tengan 7 años o más de edad.
c. Niños y niñas con 7 años o más serán vacunados con Td en el segundo, tercero y cuarto curso de
básica.
d. Todos los menores de 6 años que acuden al Puesto de Vacunación, se les debe revisar la tarjeta y
aprovechar de completar el esquema del programa regular según corresponda.
Metas Nacional y Provincial
Tabla N°3. Metas por tipo de vacuna y grupo de edad
Tipo de Vacuna
OPV – (anti poliomielítica)
Grupo de Edad
0 a 35 meses
Población
Meta
628,905
DwPT (antidiftérica, antitetánica, anti tosferina) Niños y niñas del primer curso de básica, menor de 7 años
181,369
Td – (Antidiftérica y Antitetánica.)
513,669
Niños y niñas que tengan mayor o igual a 7 años
13
En la población escolar la meta para vacunar con DwPT se ha propuesto un estimado que se ajustará
con el inventario por escuela según corresponda a DPS/DAS y Municipios.
Tabla No4
Población por grupos de edad, según regiones, provincias y áreas de salud
12ava. Semana de Vacunación de las Americas (SVA - 2014) - Vacunación: tu mejor jugada
País, Regiones, Provincias y
Municipios
REGION / PAIS
0
I
II
III
IV
V
VI VII
VIII
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1
29
Grupo objetivo DwPT y dT
<1 Año
1 Año
(12 - 23
Meses)
2
Años
210,582
209,732
208,591
628,905
181,369
174,113
170,631
168,925
513,669
8,270
8,239
8,069
24,579
7,297
7,005
6,865
6,796
20,665
11,659
11,615
11,375
34,649
10,286
9,875
9,677
9,580
29,132
10,054
10,016
9,809
29,878
8,870
8,515
8,345
8,261
25,121
11,077
11,035
10,808
32,921
9,773
9,382
9,194
9,102
27,679
5,626
5,604
5,489
16,719
4,963
4,765
4,669
4,623
14,056
6,643
6,618
6,481
19,742
5,861
5,626
5,514
5,459
16,598
7,721
7,692
7,533
22,945
6,811
6,539
6,408
6,344
19,291
8,413
8,381
8,208
25,003
7,422
7,125
6,983
6,913
21,022
69,463
69,201
67,772
206,435
61,283
58,831
57,655
57,078
173,565
5,348
5,359
5,356
16,063
3,851
3,697
3,623
3,587
10,907
184,471
Total
(0 - 35)
dT- (Difteria - Tetanos -A)
DwPT
1er curso
< 7 años
2do. Curso
3er. Curso
4to. Curso
Total a
vacunar
0
SUB-TOTAL REGION
74,810
74,560
73,128
222,498
65,134
62,528
61,278
60,665
21
17
17
I
25
18
9
II
6
14
20
19
III
4
3
10
16
IV
23
30
8
11
12
V
22
2
7
VI
27
15
5
26
VII
6
28
24
VIII
San Cristobal San José de Ocoa
Peravia
16,071
16,030
15,707
47,808
12,351
11,857
11,620
11,504
34,980
1,489
1,484
1,523
4,495
1,226
1,177
1,153
1,142
3,472
4,480
4,465
4,478
13,424
3,730
3,581
3,509
3,474
10,565
SUB-­‐TOTAL REGION
22,041
21,979
21,708
65,727
17,307
16,615
16,283
16,120
49,017
Santiago Puerto Plata
Espaillat 20,487
20,397
20,464
61,348
19,255
18,485
18,115
17,934
54,533
6,065
6,035
6,021
18,121
5,916
5,679
5,566
5,510
16,755
4,351
4,329
4,377
13,057
4,278
4,107
4,025
3,985
12,117
SUB-­‐TOTAL REGION
30,903
30,761
30,862
92,526
29,449
28,271
27,705
27,429
83,405
Duarte
María T. Sánchez
Samaná
Salcedo
5,395
5,367
5,468
16,230
5,373
5,158
5,055
5,005
15,218
2,729
2,716
2,776
8,221
2,539
2,438
2,389
2,365
7,192
2,077
2,069
2,083
6,229
1,796
1,724
1,690
1,673
5,087
1,896
1,886
1,906
5,688
1,840
1,767
1,731
1,714
5,212
SUB-­‐TOTAL REGION
12,097
12,039
12,233
36,369
11,549
11,087
10,865
10,757
32,709
Barahona
Bahoruco
Independencia
Pedernales
5,151
5,140
5,057
15,348
3,635
3,490
3,420
3,386
10,296
3,354
3,349
3,355
10,058
2,110
2,025
1,985
1,965
5,975
1,446
1,443
1,407
4,296
1,019
978
959
949
2,886
715
713
708
2,136
470
452
443
438
1,332
SUB-­‐TOTAL REGION
10,665
10,645
10,527
31,838
7,234
6,945
6,806
6,738
20,489
San P. de Macoris
Hato Mayor
El Seibo
La Altagracia
Romana
7,431
7,406
7,288
22,125
6,208
5,960
5,840
5,782
17,582
1,942
1,935
1,911
5,787
1,630
1,564
1,533
1,518
4,615
2,619
2,613
2,644
7,876
1,940
1,863
1,825
1,807
5,495
5,400
5,385
5,351
16,136
4,339
4,165
4,082
4,041
12,289
5,018
4,998
5,102
15,117
4,520
4,339
4,252
4,210
12,800
SUB-­‐TOTAL REGION
22,410
22,336
22,296
67,042
18,636
17,891
17,533
17,358
52,782
San Juan
Azua
Elias Piña
5,526
5,509
5,687
16,722
4,315
4,142
4,059
4,019
12,220
5,901
5,886
5,779
17,567
4,421
4,244
4,159
4,117
12,520
1,981
1,978
2,028
5,987
1,307
1,255
1,230
1,217
3,702
SUB-­‐TOTAL REGION
13,409
13,373
13,494
40,276
10,042
9,641
9,448
9,353
28,442
Valverde
MonteCristi
Dajabón
Stgo Rodríguez
3,957
3,942
3,983
11,882
3,495
3,355
3,288
3,255
9,898
2,375
2,364
2,484
7,223
2,196
2,108
2,066
2,045
6,219
1,401
1,396
1,406
4,203
1,205
1,157
1,134
1,122
3,412
848
842
879
2,569
962
924
905
896
2,725
SUB-­‐TOTAL REGION
8,581
8,544
8,752
25,876
7,858
7,543
7,392
7,319
22,254
La Vega
Monseñor Nouel Sánchez Ramírez
8,409
8,372
8,464
25,246
7,808
7,496
7,346
7,272
22,114
4,373
4,359
4,324
13,056
3,568
3,425
3,357
3,323
10,106
2,854
2,756
2,860
8,470
2,782
2,671
2,618
2,591
7,880
SUB-­‐TOTAL REGION
15,636
15,488
15,648
46,772
14,159
13,592
13,320
13,187
40,100
MSP-­‐PAI-­‐2014
14
Area 1
Area 2
Area 3
Area 4
Area 5
Area 6
Area 7
Area 8
Areas Sto. Dgo-­‐DN
Monte Planta
Grupo objetivo CON OPV
Fuente: Estimación ONE
######## ########
IV. ÁMBITO DE ACCIóN
Ámbito: todo el territorio nacional, en el sector público y privado, en los 155 municipios, distribuidos
en las 8 regiones del país que incluye a las 30 Direcciones Provinciales de Salud y las 8 Áreas de Salud del
Distrito.
V. FECHA DE LA EJECUCIÓN
Del 21de Abril al 03 de mayo del 2014
VI. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN
En esta SVA se utilizarán todas las estrategias de acuerdo al grupo a vacunar.
Estrategia: Vacunación en escuelas.
En cada DPS/DAS se debe establecer un contacto formal a través de un comunicado a la contraparte
del Ministerio de Educación, informando los objetivos de la actividad y solicitando facilidades para la
coordinación y cumplimiento de la vacunación. Cada equipo de vacunación debe trabajar con el maestro
para realizar una lista que garantice la vacunación al 100% de los escolares matriculados del primer al
cuarto curso de básica.
En cada escuela se establecerá un cronograma concertado para las visitas, con día y horario según
tanda. Cada formulario de vacunación contiene firma y el sello de la institución que dará garantía de la
veracidad del cumplimiento de la meta. De manera anticipada enviar el formulario para que el profesor
prepare la lista con los nombres de todos los inscritos en el curso objeto de la Jornada, menores de 7
años, con 7 años y más (Anexo N°6). Cuando la brigada acuda a la escuela o colegio debe tomar la lista
y completar las columnas si fue vacunado o no y las observaciones que correspondan. Al finalizar la
vacunación debe ser firmada y sellada por la autoridad del colegio o escuela.
La vacunación a escolares debe ser realizada por un equipo técnico integrado por una enfermera con
experiencia y capacitada para esta SVA.
IMPORTANTE: Se debe hacer énfasis durante la capacitación, para que el personal de salud tome en
consideración el cuidado y respeto que se debe dar a los niños y niñas al momento de exponer una parte
de su cuerpo desnudo ante sus compañeros. Es necesario utilizar un lugar privado para vacunar.
Estrategia vacunación indiscriminada con opv
Es importante enfatizar la necesidad de la revisión y análisis de comunidades de riesgo por bajas
coberturas de OPV del programa regular, las que deben ser monitoreadas de manera específica durante
la 12va. SVA.
La estrategia se inicia con vacunación casa a casa, por demanda a los Puestos Fijos en todas las UNAP,
hospitales y en los Puestos Móviles.
15
En esta fase es fundamental contar con una gran movilización social, ya sea con una efectiva comunicación
social así como la participación de todos los actores sociales, sean públicos, privados o voluntariado,
especialmente para la convocatoria a la población y el transporte de las brigadas y supervisores.
La población de localidades que no tienen acceso a los servicios de vacunación dentro del programa
regular, así como los recientes asentamientos de inmigrantes, se atenderán a través de puestos móviles
o casa a casa para disminuir las barreras de acceso.
Las estrategias serán adecuadas por cada DPS/DAS, hospitales y UNAP, de acuerdo a su realidad
local, disponibilidad de recursos humanos y materiales. En donde sea necesario se utilizaran todas las
estrategias simultáneamente.
Especial atención se debe brindar a los municipios que han presentado bajas coberturas en programa
regular y SVA (Tabla N°1), supervisando, aplicando evaluación con MRC y asegurando que se logró 95%
de cobertura.
Vacunación en los servicios de salud a través de puestos fijos de vacunación
(pfv)
En todas las UNAP y hospitales deberán funcionar los PFV, ofertando la vacuna OPV para población
menor de 3 años que demande espontáneamente el servicio. Cada Puesto de Vacunación deberá colocar
información visible indicando el grupo de edad a vacunar con OPV. A esta población, además se le
revisará su esquema y si está incompleto se le aplicará todas las vacunas que requiere. VACUNACIÓN EN
PUESTOS MÓVILES (PMV)
Los PMV se ubicarán de acuerdo a las necesidades de la zona de trabajo y a los recursos disponibles,
priorizando localidades de mayor concentración de población y de difícil acceso. Con esta estrategia, se
vacunará la población menor de 3 años con una dosis adicional de la OPV.
Vacunación casa a casa
Esta estrategia se utilizará para dar la dosis adicional de OPV y para derivarla población con esquema
incompleto hacia los puestos fijos y se ejecutará simultáneamente con los puestos móviles. Es importante
la utilización de mapas o croquis para esta estrategia, donde deberá delimitar el área de responsabilidad
de cada coordinador y supervisor, estableciendo las rutas de vacunación, la ubicación de puestos fijos
y móviles, monitoreando e identificando las zonas ya vacunadas. Para cumplir con esta estrategia, las
brigadas deben estar integradas por un mínimo de dos personas quienes serán capacitadas en las
acciones de vacunación y registro.
Los supervisores deben orientar a las brigadas y una vez terminada una manzana deben hacer
monitoreo rápido de cobertura para verificar los resultados. Solo una vez terminada efectivamente la
manzana deben marcarla en el croquis.
16
VII. ESTRATEGIA DE DESPARASITACION DEL CENTRO
NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADESTROPICALES,
PROGRAMA NACIONAL DE PARASITOLOGÍA
Acorde con diversos estudios realizados entre 2004-2009, en la República Dominicana, el 50-60% de los
niños (as) están parasitados por al menos un tipo de parásito, en más de la mitad es una infección mixta
por más de un tipo de parásito, es más frecuente entre 6-10 años y los mayormente parasitados son los
del 2do. grado.
Debido a las altas tasas de matrícula y asistencia escolar al nivel básico (92%) y a que las intervenciones
escolares en salud dirigidas al control de las infecciones helmínticas se encuentran entre las medidas
más eficaces de promoción de la salud infantil, estas se han adoptado como la principal estrategia para
las acciones de desparasitación en el país.
Medicamento antiparasitario: Albendazol de 400 mg., dosis única.
Objetivo general: Reducir y mantener la prevalencia de helmintiasis transmisibles por contacto con el
suelo, menor al 20% en los niños escolares y preescolares de todo el territorio nacional.
Meta: Cobertura de desparasitación en escolares >75% y pre-escolares >40%
Participación en Jornadas de Desparasitación de planteles escolares privados incrementada en un 40%.
Población Meta: Acorde a estimaciones de la ONE existe una población escolar total de 2,716,702 niños
entre 2 y 14 años, siendo la meta final medicar al menos el 75% de los mismos en 2 rondas anuales, hasta
lograr reducir la prevalencia de las helmintiasis transmitidas por contacto con el suelo a <20%.
Según la ONE se estima un total de 630,949 niños entre 2 y 4 años, correspondientes al 2do. y 3er.
ciclo de la educación inicial. De estos, el 40% está matriculado y asistiendo a uno de los 3,447 centros
educativos (público, privado o semi-oficial).
Modelo operativo: La Jornada de desparasitación de Escolares se realizan a nivel Nacional, con la
colaboración del Ministerio de Educación (MINERD) y el acompañamiento de las DPS/DAS.
Proceso de las Jornadas de desparasitación: La base es la coordinación con el Ministerio de Educación
(MINERD), a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABE). Atendiendo a ello, las jornadas
se realizan basadas en la zonificación por Distritos Escolares.Tras la programación conjunta con el
MINERD, se entrega a los Supervisores de cada Distrito Escolar los materiales e insumos requeridos para
cada escuela correspondiente a su distrito escolar, debiendo distribuirlas oportunamente durante el
proceso de capacitación a los maestros y otro personal que participe de la jornada de desparasitación.
Los maestros de nivel básico e inicial (si los hubiere), impartirán sesiones de orientación por cada curso
de su plantel. Posteriormente, se encargarán de suministrar el medicamento, aprovechando para que
sean ingeridas al momento de tomar el desayuno escolar. En el caso de los centros educativos en que
no exista el desayuno escolar, se tendrán que realizar aprestos logísticos para disponer de agua potable
y vasos. La ingesta del medicamento debe ser supervisada por el maestro, llenando inmediatamente el
registro de aplicación.
17
Durante la jornada, los médicos escolares (en las escuelas que dispongan de éste recurso) vigilan la
ocurrencia de posibles efectos adversos post-medicación. Por igual, las Unidades de Atención Primaria
y los Centros de Salud de los demás niveles son alertados para el posible incremento y manejo de estas
incidencias.
Tras completarse la medicación, el Director, o quien éste designe, recoge los formularios de cada curso,
procediendo a consolidar las informaciones en el formulario Consolidado del Centro Educativo y lo hace
llegar al Supervisor del Distrito Escolar correspondiente.
El Supervisor de Distrito, o quien él designe, resume todos los consolidados de centros educativos en
el formulario Consolidado Distrital y hace llegar éste nuevo consolidado al responsable de la jornada en
cada DPS/DAS.
Finalmente, cada encargado de las DPS/DAS consolidará la información de los supervisores de Distrito
Escolar en el formulario Consolidado Provincial y lo enviará al Programa Nacional de Parasitología, el cual
realizará un consolidado nacional, que será difundido a todos los actores nacionales participantes y/o
que así lo solicitaren y a los organismos internacionales involucrados.
Aunque todo el proceso descrito se toma aproximadamente 45 días. A partir de la entrega de los
medicamentos y materiales al Supervisor Distrital, el proceso se acelera y debe concluirse en un tiempo
no mayor de 15 días laborables.
Principales Retos:
1. Se requiere sensibilización para la integración de los establecimientos privados en coordinación
con la Federación de Colegios Dominicanos.
2. Cobertura de niños en edad escolar no enrolados o inasistiendo a las escuelas: Se requiere identificar
estrategias apropiadas para canalizar la demanda de estos grupos.
3. Escalamiento de la Desparasitación a los Preescolares: Se ha considerado la generación de sinergias
con otros programas que tienen a estos como población meta y que utilizan la estrategia de jornadas
para llegar a ellos, entre estos están Salud Escolar, Ampliado de Inmunización (PAI), Nutrición,
Materno-Infantil, entre otros.
18
VIII. VACUNAS A UTILIZAR
Vacuna polio oral (OPV)
Descripción: La OPV es una vacuna trivalente que contiene las suspensiones de los tipos 1, 2, y 3 de
virus atenuados de la poliomielitis (Cepas Sabin). Se presenta en fracos plasticos y de vidrio, de 10 y 20
dosis.
Composición:
1,000,000 D.I.C.C 50 de tipo 1 (Cepa LS-c, 2 ab)
100,000 D.I.C.C 50 de tipo 2 (Cepa P712, Ch, 2ab)
600,000 D.I.C.C.50 de tipo 3 (Cepa Leon12 a,b)
Cloruro de magnesio, 9.5 mg y arginina 1,0 mg son utilizados como estabilizante.
Dosis y vía de administración: 2 gotas por vía oral
Se aplicará indiscriminadamente una dosis adicional (dos gotas), sin importar antecedente de
vacunación previa a todos los menores de 3 años.
Contraindicaciones y precauciones: Si el niño o niña tiene inmunosupresión severa (SIDA), consultar
con el médico tratante antes de vacunar.
Reacciones esperadas:
• Prácticamente no tiene reacciones.
• La tasa de eventos adversos severos se enfoca únicamente a una probable parálisis flácida aguda,
que es muy rara de observar.
Vacuna antidiftérica, antitetánica y antipertussis a célula completa (DwPT)
Descripción:
La vacuna adsorbida antidiftérica, antitetánica y antitosferina, contiene el toxoide diftérico purificado,
el toxoide tetánico purificado y bacilos muertos de Bordetella Pertussis. Los antígenos se adsorben en el
fosfato de aluminio en la forma de adyuvante. Se agrega el Tiomersal como preservante. Tiene el aspecto
de una suspensión blanca-grisácea y no contiene ninguna proteína de suero equino, por lo tanto, no
induce la sensibilización a los sueros de origen equino. Se presenta en frascos de vidrio de 10 dosis.
Composición:
Cada dosis contiene:
Toxoide diftérico 25 Lf (30 UI)
Toxoide tetánico 5 Lf (40 UI)
B. Pertussis16 OU (4 UI)
Adsorbidos en fosfato de aluminio, al 1.25 mg
Preservantes:0.01% tiomersal
Dosis y vía de administración: 0,5 ml por vía intramuscular en la cara anterolateral del muslo o en el
deltoides.
19
Contraindicaciones y precauciones:
• Niños con historia de epilepsia idiopática, defectos en el desarrollo neurológico u otra
enfermedad del sistema nervioso central. Aquellos niños que han presentado llanto persistente,
encefalopatía o convulsiones por el componente Pertussis deben recibir la vacuna Td.
• Enfermedad infecciosa aguda
IMPORTANTE: No son contraindicaciones la fiebre leve, infecciones respiratorias leves, desnutrición y
diarrea.
Reacciones esperadas: Reacciones locales leves tales como el dolor, la sensibilidad, eritema y la
induración son comunes y pueden producirse, acompañadas por temperaturas elevadas (38°-39°C) y
una infiltración de diámetro 3 a4 cm. Otras reacciones que pueden ser observadas incluyen escalofríos,
irritabilidad, llanto persistente en niños pequeños o lactantes y malestar general. La mayoría de las
reacciones persisten de 24 a 48 horas. En tales casos se puede usar antipiréticos ante una reacción local,
la aplicación de compresas frías. De vez en cuando puede aparecer una induración en el sitio de la
inyección. También pueden observarse, muy raramente, reacciones más seria como la fiebre de más de
40°C, el llanto persistente y síntomas de encefalopatía, por ejemplo convulsiones.
Vacuna antidiftérica y antitetánica (Td)
Descripción: La Td es una suspensión estéril de aluminio. La vacuna, luego de agitarse, es un líquido
turbio, blanco grisáceo. Se presenta en frascos de vidrio de 10 dosis.
Composición:
5 Lf>5 UI de Toxoide Tetánico.
2 Lf>40 UI de Toxoide Diftérico.
<1.25 mg Adsorbido de fosfato en aluminio
0.01%Tiomersal
Dosis y vía de administración:
0.5mL administrados vía intramuscular, en el musculo deltoides.
Contraindicaciones y precauciones:
Si el niño o niña tiene inmunosupresión severa (SIDA), consultar con el médico tratante antes de vacunar.
Reacciones esperadas:
• Eritema, inflamación e induración en el lugar de la aplicación.
• En un 2% se ven reacciones sistémicas como dolor de cabeza, malestar general y elevación de la
temperatura.
20
IX. LINEAMIENTOS OPERATIVOS SEGÚN COMPONENTES
Para garantizar la cobertura igual o superior al 95% de manera homogénea en todo el país, considerando
las diferencias en cada localidad y los grupos específicos de esta SVA, se requiere de una programación
veraz y ajustada a la realidad local, incluyendo cada componente: planificación y presupuesto,
programación, organización, movilización social, capacitación, logística, cadena de frío, vacunación
segura, sistema de registro e información, supervisión, monitoreo y evaluación.
1. Programación y Planificación
La programación comprende la estimación de necesidades de los recursos humanos, materiales y
financieros que se requieren para la ejecución de la SVA por región, provincia/área, municipio y puestos
de vacunación. Para cubrir el 100% de la meta de la SVA se deben estimar los recursos necesarios y luego
cuantificar todos los recursos existentes (humanos, materiales y financieros). Esto permitirá determinar
las brechas (la diferencia entre lo existente y lo requerido) de los recursos y establecer las estrategias que
permitirían movilizarlos.
La programación será realizada por cada puesto de vacunación, para toda su área de influencia y se
consolidará por municipio. Para una correcta microprogramación (Anexo N°16) se debe contar con los
siguientes datos:
a. Población asignada por área de influencia por Hospital, puestos de vacunación y municipio
b. Inventario de escuelas públicas y privadas, por puestos de vacunación y municipio (Anexo N°1)
c. Listado de instituciones que podrían apoyar con recursos humanos dentro del MSP o de otros
sectores.
d. Disponibilidad de apoyo logístico. (especialmente en transporte)
e. Mapas o croquis del área de influencia por Hospital, puestos de vacunación y/o por sectores del
municipio.
2. Organización
La organización de la Campaña contemplará cuatro niveles jerárquicos: Nivel central, regional,
provincial/área y municipal.
Cada nivel debe tener un Comité responsable de la SVA, multidisciplinario e interagencial que
velarán por la ejecución exitosa de la Jornada.
2.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PARA LA SVA
Esta SVA se estructura en 3 instancias de organización:
2.1.1 Interprogramática con el Programa Nacional de Parasitología
Durante la SVA 2014 se administrará antiparasitario a niños y niñas en edad escolar, como
parte de los planes de salud pública del Programa Nacional de Parasitología.
21
La organización funcional de esta estrategia contempla un lineamiento estrecho entre el Ministerio
de Salud Pública y el Ministerio de Educación, como socio estratégico para garantizar que llegue el
medicamento a la población objetivo, para lo cual el programa coordinará directamente con los profesores.
El rol de la brigada será monitorear durante la visita de vacunación el avance de la administración de los
antiparasitarios e informar al Programa Nacional de Parasitología.
2.1.2 Intersectorial con el sector Educación.
Cada DPS/DAS debe coordinar las acciones para:
•
•
•
El inventario de escuelas y colegios.
La programación de visitas a escuelas y colegios con baja cobertura.
El llenado del formulario con la lista de alumnos inscritos en los cursos que son objeto de la SVA
(Anexo N°6)
2.1.3 Red de servicios de salud según niveles
2.1.3.1 Nivel Central
Comité Directivo Central
Presidido por el Ministro de Salud Pública, e integrado por el Viceministro de Salud Colectiva, Viceministro de garantía
de la calidad, Viceministerio de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de SRS, Directores Generales, Director de
fortalecimiento de las DPS y Director del PAI. Este Comité contará con el apoyo de dos instancias que brindan cooperación
técnica y financiera al Programa Regular:
Comité de Coordinación Interagencial:
Integra a OPS/OMS, UNICEF, PLAN INTERNACIONAL, ROTARY, JICA, USAID, Project HOPE y otros.
Comité Operativo Nacional
1.
Responsable de la planificación, organización, supervisión, monitoreo y evaluación de la SVA 2014. Estará presidido por
el Viceministerio de Salud Colectiva e integrado por representantes de Viceministerio de la Dirección de Desarrollo y
Fortalecimiento de SRS, Dirección de Fortalecimiento de las DPS/DAS, Dirección General de Epidemiología, Dirección
General de Promoción de la Salud, Director de fortalecimiento de las DPS, Dirección General de Comunicación y Prensa,
el PAI y la asesoría de la OPS/OMS.
2.1.3.2 Nivel Regional
Comité Directivo Regional
Integrado por el Director Regional de Salud,
Gerentes estratégicos, Asistenciales y de Área
de los SRS, Directores provinciales de salud,
Coordinadores DPS/DAS de PAI, Directores
regionales de educación, Fuerzas Armadas
y Policiales, Iglesias y asociaciones civiles
regionales.
22
Actividades
1.
2.
3.
4.
Responsable de coordinar, supervisar, monitorear y evaluar la ejecución
de la Campaña en la región.
Activar a todos los servicios para la ejecución de la vacunación.
Apoyar la movilización de los recursos locales que sean visualizados
como brechas pendientes de financiar.
Garantizar la capacitación sobre lineamientos y la distribución de
vacunas y materiales, suficientes y oportunos.
2.1.3.3. Nivel Provincial/Área de Salud (DPS/DAS)
Comité Directivo DPS/DAS
Actividades
1.
Integrado por el Director Provincial de Salud/ 2.
DAS, Gerente asistencial de la SRS, Coordinador 3.
de programas, Coordinador del PAI,
Epidemiólogo y Estadístico provincial, síndicos
de los municipios y distritos municipales,
4.
Directores distritales de educación, Fuerzas
Armadas y Policiales, Iglesias y asociaciones
5.
civiles provinciales, los coordinadores de zona,
responsable del transporte, administrador de 6.
la DPS/DAS.
7.
Programar la SVA según componente
Organizar los equipos de coordinadores, supervisores y brigadas.
Reclutar los voluntarios y dar la capacitación en todos los niveles
utilizando los materiales de apoyo de la SVA.(Lineamientos, diapositivas,
manuales del vacunador y del supervisor).
Hacer el inventario provincial y de área sobre las escuelas y colegios que
tienen primer año de básica.
Coordinar, supervisar, monitorear y evaluar la ejecución de la Campaña
en ese nivel.
Usar los Monitoreos Rápidos de Coberturas como mecanismo de
evaluación final, con énfasis en municipios priorizados.
Enviar diariamente los reportes de avances de vacunación al nivel
central.
8. Actuar como vocero de la SVA.
9. Realizar el monitoreo y evaluación provincial y municipal de la SVA.
10. Convocar al Comité de Crisis ante un ESAVI severo
2.1.3.4. Nivel Municipal
Comité Operativo
Integrado por el Director del hospital
según corresponda, Directores de
escuelas, supervisoras de enfermería de
los hospitales, supervisores, promotores
voluntarios, policía y coordinadores de
zona de los SRS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Actividades
Realizar la microplaneación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación
de la Jornada en el nivel municipal, de acuerdo a los Lineamientos SVA 2014.
Garantizarla coordinación con las escuelas y colegios, de acuerdo al censo.
Monitorear la ejecución diaria por cada comunidad y programación de la
vacunación de los pendientes.
Actualizar reportes diarios de la productividad.
Coordinar con la DPS/DAS para realizar los MRC con apoyo externo.
Garantizar y facilitar disponibilidad de biológicos.
2.2 Estructura funcional para la vacunación
En cada DPS/DAS debe organizarse la vacunación según el siguiente esquema:
z
PAI Central Coordinador PAI Coordinador de la Vacunación Supervisor de la Vacunación Brigada de Vacunación Brigada de Vacunación 23
3. Movilización Social
A) Participación comunitaria: Utilizar estrategias que aseguren el respaldo político, el respaldo
científico y la actitud proactiva de la comunidad.
Es necesario convocar a empresarios, organizaciones no gubernamentales, gabinete social y económico
(educación, trabajo, turismo, juventud, mujer, planificación), agrupaciones comunitarias, escuelas y otras
instituciones académicas, entidades religiosas, sindicatos, asociaciones, municipios, personajes públicos,
medios de comunicación, autoridades políticas, (despacho de la primera dama, gobernación provincial,
policía nacional), agencias y organismos de cooperación internacional, congreso nacional, sociedades
científicas, ayuntamiento, medios de comunicación y gremios, quienes se articularán con el sistema
nacional de salud.
Comité de Coordinación Interagencial (CCI)
Realizar reuniones con el CCI para presentar y discutir el plan y posteriormente para dar a conocer sus
avances y definir los compromisos de sus miembros en la SVA 2014.
Respaldo Político
Visitas de abogacía a niveles de decisión política. Proveer carpeta de abogacía con documentación
técnica resumida de la SVA 2014, la cual será entregada a cada uno de los directivos de las instituciones
de alto nivel político, técnico y administrativo durante la visita a cada uno de ellos que realizará el Comité
Gerencial de la Jornada para solicitar su apoyo, compromiso y participación activa a fin de lograr la meta
propuesta.
Respaldo Científico
Concertar espacios con las Sociedades de Pediatría e Infectología, para el control del tétanos, difteria y
tos ferina, en los congresos de cada uno de esos gremios e identificar voceros técnicos y científicos de la
SVA 2014.
B) Comunicación social: La campaña de comunicación social es
un proceso con gran movilización de recursos sociales y gráficos
que sean fáciles de entender, con una estrategia que provoque un
efecto sorpresa, que cause interés y convicción para que finalmente
se quede en la memoria colectiva para la acción.
República Dominicana
Una estrategia de comunicación disgregada no genera atención ni
produce reacción colectiva.
Semana Mundial de Vacunación
2014
MINISTERIO DE
SALUD PUBLICA
24
Productos
Afiche
Pieza
Cruza calle
Materiales Técnicos
Donde utilizar
Distribuirlos con 2 semanas de anticipación y colocarlos en: Bancos, ONGs,
centro de salud, Ayuntamiento, Iglesias, Junta de vecinos, Centros Comerciales
de gran concurrencia, Hospitales, Autobuses, Supermercados
Escenario del lanzamiento nacional
Carpeta de voceros: Entregar en base al listado de voceros de cada provincia
Lineamientos: Entregar a Autoridades de Salud, Director Provincial/Áreas
de Salud, Director Regional de Servicios Regionales de Salud, Gerentes
Estratégicos, Asistenciales y Áreas, Coordinadores de zona, profesionales de
la DPS/DAS que participaran, Biblioteca de la DPS/DAS, Coordinadores PAI,
profesionales de oficiaran como Coordinadores y Supervisores de la SVA,
Organismos Internacionales, ONGs de Salud que colaboraran en la SVA.
Manual del vacunador: entregar a vacunadores y anotadores; supervisores y
coordinadores de supervisores.
Videos
Conferencias de prensa
Carpeta de voceros
•
Manual del supervisor: Supervisores y coordinadores.
Para entregar a estaciones de televisión locales. Identificar los espacios
gratuitos para su proyección.
•
Previo, durante y posterior a la finalización de la Campaña.
•
Preparar comunicados en diferentes momentos de la Jornada
•
Preparar informe de resultados
Para quienes oficiarán de voceros de la Jornada: Colegio médico, Sociedad de
Pediatría, Autoridades de Salud, entre otros.
Estrategias de información a través de entrevistas en programas de salud
Se aprovechará espacios en programas de radio y televisión de entrevistas o de temas de salud para
que funcionarios de salud, especialistas en pediatría, o personajes destacados en salud, participen
en la divulgación de la SVA. En muchos de estos programas se establece la participación telefónica de
la población, que contribuirá a aclarar inquietudes y dudas específicas. A todos los medios se les debe
entregar los materiales técnicos para estandarizar la información que requiere divulgar el Ministerio de
Salud Pública.
Es necesario que en todos los mensajes dirigidos a la población, se reitere que debe conservarla
tarjeta de vacunación de la Jornada, dado que permite verificar si ya ha sido vacunado. Se realizarán
conferencias de prensa previas a la jornada, actividad inaugural y actividades semanales en sitios públicos
y una conferencia de prensa al final para divulgar los resultados.
•
Evaluación de la Comunicación Social:
Para fines de evaluar los mecanismos de comunicación que permitieron que la población se informará
de la SVA, los supervisores deben aplicar 2 encuestas por municipio y ser entregadas al coordinador,
quien a su vez garantizará que esté completamente llena. (Anexo N°19).
Cada coordinador entregará al Responsable del PAI provincial la cantidad de encuestas asignadas a sus
municipios.
25
4. Logistica y cadena de frío
Logística
Desde cada DPS/DAS debe organizar la distribución en base a la programación y a los recursos de
transporte logrados en la provincia y servicios regionales.
Para mantener la estabilidad y la efectividad de las vacunas es necesario mantener estrictamente las
normas de almacenamiento y transporte en todos los niveles.
La organización de la logística debe ser oportuna y considerando todos los eslabones que garanticen la
distribución oportuna y correcta de todos las vacunas, insumos y materiales.
La logística debe contemplar:
a. Transporte adecuado para la distribución de vacunas e insumos y el traslado del personal en sus
diferentes funciones.
b. Listado de vacunas, insumos y materiales a distribuir.
c. Listado de establecimientos que recibirán los biológicos e insumos (puestos fijos, móviles).
d. Listado del personal responsable de recibir los biológicos e insumos, persona suplente y teléfonos.
e. Cronograma de distribución por vacunas, insumos y materiales a distribuir.
f. Listado de chequeo de las vacunas, insumos y materiales recibidos.
g. Listado de socios que proveen apoyo con transporte, teléfonos y tipo de vehículos.
h. Cronogramas de entregas, considerando tipo de rutas, distancias, feriados, capacidad de los
vehículos, requerimientos de cada producto para el transporte y condiciones de recepción de
los biológicos e insumos.
i. Conocimiento de la capacidad de almacenamiento de cada puesto o centro de acopio.
j. Cantidad de vacunas e insumos a distribuir por puesto de vacunación o brigada.
k. Monitoreo de necesidades de reabastecimiento.
l. Garantía de que todas las refrigeradoras tengan provisión de gas suficiente para evitar cualquier
desabastecimiento por falta de almacenamiento.
m. Definición de lugares alternos de almacenamiento de vacunas en caso de prolongados cortes
de energía.
n. Colocar el Plan de emergencia de manera visible.
Para evitar un desabastecimiento de vacunas, se ha programado la distribución en dos
despachos o viajes:
En el 1er viaje el 70 % de las necesidades totales.
En el 2do viaje el 30% que completa las necesidades.
Cadena de frío
Para mantener la estabilidad y efectividad de la vacuna es necesario el mantenimiento estricto de
algunas condiciones durante su almacenamiento y transporte en todos los niveles del sistema de salud.
26
Pautas Generales para garantizar la adecuada conservación y transporte de biológicos en todos
los niveles:
a. Disponer del inventario actualizado de los equipos de la Cadena de Frío para conocer la capacidad
de almacenamiento por niveles, para asegurar el abastecimiento ininterrumpido.
b. Definir en los distintos niveles la necesidad de cajas frías, termos, hielo y pilas necesarios para la
ejecución de la Jornada.Colocar, cada día, la cantidad necesaria de vacunas para distribuir a las
unidades de salud, en una caja fría, con las correctas pilas y evitar abrir la refrigeradora, más de
dos veces, considerando la estrategia que se va a usar.
c. Ajustar inmediatamente cualquier dificultad en la distribución y disponibilidad de las vacunas
con el coordinador del componente y el responsable provincial, municipal o local.
Plan de Emergencia. Debe contemplar medidas para proteger las vacunas:
a. Elaborar un plan de emergencia para el mantenimiento de la cadena de frío en caso de fallas de
energía eléctrica, para horarios nocturnos y días feriados.
b. Si se interrumpe la energía eléctrica o combustible por menos de una hora, se mantendrá cerrada
la puerta de la refrigeradora y se controlará posteriormente la temperatura y su estabilidad.
Cuando la interrupción es mayor de una hora, almacenar todas las vacunas en termos o cajas
frías (Anexo N°20). Si excediera más de 48 horas, trasladar las vacunas a los centros de acopio más
cercanos.
c. En un lugar visible se debe anotar el nombre, teléfono y dirección de la persona a quien contactar
para comunicar la falta o interrupción de la energía electrica o gas.
d. Es indispensable registrar en la hoja de control de temperatura la hora que ocurrió y el tiempo
que duró la interrupción.
Actividades básicas del coordinador del PAI.
a. Evaluar la capacidad de almacenamiento de las vacunas e insumos
b. Velar por la organización de todas las personas que participan en la distribución y recepción
de vacunas, materiales e insumos, según cada nivel de desempeño, a través de una lista con
nombres, teléfono del titular y un suplente, en cada establecimiento.
c. Asegurar el buen funcionamiento de la cadena de frío y del plan de emergencia
d. Garantizar el transporte para todas las actividades de la SVA. Buscar apoyo en empresarios u
otras instituciones
e. Velar que los responsables de los envíos tengan oportunamente las cantidades de vacunas,
materiales e insumos a distribuir para elaborar los cronogramas
f. Ajustar la logística de acuerdo a las estrategias establecidas (escuelas, casa a casa, PFV, PMV)
g. Colocar el Plan de emergencia de manera visible en su nivel. Monitorear el pago de los incentivos
al personal que trabajan en la Jornada.
h. Velar por que en cada municipio se eliminen correctamente los desechos.
Funciones y Responsabilidades del Nivel Operativo
a.
b.
c.
d.
Garantizar la limpieza de los termos y cajas frías al final de cada día.
Poner a congelar las pilas con anticipación.
Al final de cada día poner a congelar las pilas.
Asegurar el orden de la refrigeradora con las vacunas en uso y las de distribución.
27
e.
f.
g.
h.
Controlar la temperatura diaria de los equipos.
Verificar que no se incorporen desperdicios en los termos con vacunas.
Verificar que ha recibido todas las vacunas, e insumos de acuerdo a la programación.
Monitorear las cantidades de vacunas e insumos que regresan al puesto de vacunación al final
del día y las vacunas que se desechan y las que vuelven a la refrigeradora.
i. Identificar las personas de la comunidad que puedan apoyar la Jornada en cualquier ámbito
(transporte, poder de convocatoria, liderazgo y credibilidad con la comunidad).
j. Limpiar el puesto de vacunación al final de cada día.
5. Vacunación segura
El componente de vacunación segura se desarrolla a fin de garantizar seguridad para el vacunador,
el vacunado y la comunidad. En aras de lograr este objetivo, es necesario realizar prácticas seguras de
vacunación que incluyen:
a. Adecuado almacenamiento, transporte y conservación de la vacuna (descrito en red de cadena
de frío).
b. Manipulación y aplicación correcta del biológico.
c. Disposición final de los desechos dela vacunación, según las normas de bioseguridad.
El vacunador deberá seguir las siguientes normas de bioseguridad:
a.
b.
c.
d.
e.
h.
i.
k.
l.
m.
Cargar la jeringa solamente en el momento de ser aplicada.
Administrar la vacuna por la vía correcta y una técnica de aplicación correcta.
No retapar las agujas después de utilizarlas y colocarlas inmediatamente en cajas de bioseguridad.
Si ocurre un accidente (punción) al vacunador, se debe brindar asistencia a través de las unidades
de atención integral de la DIGECITSS1. Notificar el evento a su supervisor.
Cumplir con la política de frascos abiertos. (Anexo N°22)
No introducir material residual o de desecho dentro del termo con vacunas.
En caso de usar hielo éste debe ser incorporado en fundas plásticas cerradas para evitar el
derrame de agua y por ende, contaminación de los frascos de vacunas y despegue de etiquetas.
Cada día el termo debe ser lavado y secado para ser usado al día siguiente.
Mantener el lugar de vacunación en buenas condiciones higiénicas.
Asegurar la preparación correcta de los termos para evitar el congelamiento de la vacuna DwPT
y Td. Para eso debe garantizar que las pilas suden, secarlas con un paño limpio y sólo entonces
colocarlas dentro del termo.
Disposición adecuada de desechos para la seguridad de la población
a. Las jeringuillas deben descartarse sin retapar e introduciéndolas en cajas de bioseguridad o en
frascos plásticos de paredes fuertes.
b. Las cajas de bioseguridad deben sellarse al llenarse ¾ partes de estas y deben
c. ser recolectadas, selladas y manejadas como residuo peligroso para ser enviadas a su disposición
final. Se debe garantizar que su contenido sea quemado, incinerado o destruido y en ningún
caso se arrojarán en el basurero común.
d. Para descartar los frascos utilizados se debe disponer de un incinerador. Si no se dispone de ello
se deben sumergir en una solución de hipoclorito de sodio al 2.5% a 5% por 24 horas. El líquido
1.Dirección general de control de infecciones de transmisión sexual y sida
28
se desecha en el lavamanos y los residuos sólidos se depositan en bolsas preferentemente de
color rojo y rotuladas: “Residuos peligrosos”
e. Un aspecto fundamental de la vigilancia de vacunación segura es la preparación de Grupo de
Respuesta Inmediata (GRI), por lo cual, previo al inicio de la Jornada, deberán estar conformados
y preparados para enfrentar situaciones a las cuales urge dar una respuesta inmediata, desde
diversas perspectivas: la atención efectiva a la persona o personas afectadas, el manejo de los
medios de comunicación, la oportuna investigación epidemiológica de los casos, entre otras.
f. La notificación e investigación de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e
inmunización (ESAVI) es parte del componente de Vacunación Segura.
Monitoreo de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización, (ESAVI) con DwPT, Td y OPV.
Los ESAVI que se pueden presentar después de la aplicación de la vacuna DwPT se clasifican, según su
gravedad, en eventos leves y severos.
Tabla N°5. Eventos leves post vacunación con DwPT
Evento leves
Porcentaje de aparición
Fiebre
50%
Irritabilidad y síntomas no específicos
60%
Reacción local ( dolor, tumefacción, enrrojecimiento)
50%
Fuente: Compilado por Turbo G, Ticona m, Whittembury A, diciembre 2009-enero 2010.
Tabla N°6. Eventos severos post vacunación con DwPT
Eventos severos
Llanto persistente que dura más de tres horas
Convulsiones ¹
Episodio de hipotonía e hiporreactividad.
Anafilaxia3
Encefalopatía²
Tiempo en que tarda en
aparecer
Tasa por 1,000,000 de dosis aplicadas.
0 - 24 horas
0 - 48 horas
0 - 24 horas
0 -1 horas
1,000 - 60,000
570
570
20
0 - 3 días
0-1
Fuente: Compilado por Turbo G, Ticona m, Whittembury A, diciembre 2009-enero 2010.
1. Las convulsiones son principalmente febriles y la tasa depende de los antecedentes personales y familiares además la edad con un riesgo
más bajo en lactantes y menores 4 meses. No dejan secuelas.
2. No ha sido confirmado por los estudios realizados.
3. Ante una reacción de anafilaxia, usar guía del Anexo N°16 sobre Manejo del shock anafiláctico
Reacciones a la vacunación con OPV
En raras ocasiones la OPV se ha asociado con parálisis en personas vacunadas o personas que han estado
en contacto con estas. La frecuencia relativa de la parálisis varía de acuerdo a la dosis de la serie, con las
primeras dosis es de 1 caso por cada 1,4 millones de dosis, mientras que para las dosis subsiguientes es
de 1 caso por cada 27,2 millones de dosis aplicadas.
Durante la Jornada se notificarán todos los ESAVI a través del formulario único de notificación de casos
(Anexo N°12) y la investigación se realizará con la ficha de ESAVI (Anexo N°13) debiendo realizar una
investigación exhaustiva en aquellos casos que resulten severos.
29
Durante la investigación de los ESAVI se deben analizar los siguientes aspectos:
a. Presencia de varios casos en una misma área de trabajo.
b. Si las personas afectadas fueron vacunadas por el mismo trabajador de la salud.
c. La incidencia del cuadro clínico supuestamente atribuido a la vacunación, en la población no
vacunada del mismo grupo de edad y de la misma zona geográfica.
d. Si coinciden el lote de vacuna, la zona geográfica y mismos síntomas así como el día de la
vacunación.
e. Número de personas vacunadas con el mismo frasco.
Identificación de la vacuna utilizada:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Número del lote.
Fechas de fabricación y caducidad.
Número de dosis por frasco
Nombre del fabricante.
Procedencia de la vacuna, fecha embarque y datos sobre transporte (Nivel Central).
Aspecto físico de la vacuna. (Liquido turbio blanco-grisáceo)
Resultados de control de calidad de la vacuna.
Dosis totales distribuidas en el país (Nivel Central).
Dosis distribuidas del lote involucrado por parte del establecimiento de salud.
Dosis aplicadas del lote involucrado.
Algunos de estos datos deben ser proporcionados por el nivel central.
Aspectos operativos del programa:
a. Una vez notificado el evento se debe dar la orden de no manipular los elementos de la vacunación
(dejar todo cual como estaba en el momento de la vacunación), incluyendo la basura.
b. Almacenamiento y transporte de la vacuna.
c. Manipulación de la vacuna.
d. Uso de diluyentes, reconstitución y vía de administración.
e. Dosificación adecuada.
f. Disponibilidad de agujas y jeringas desechables para prácticas de inyección seguras.
g. Revisar los restos de basura del puesto de vacunación o de la brigada, para buscar indicios de uso
de algún producto ajeno a las normas o procedimientos.
Después de la investigación, deberá analizarse la información para clasificar el evento y sugerir
un diagnóstico clínico. La mejor manera de sustentar que el evento se produjo por coincidencia es
demostrar que ocurrió también en un grupo de población que no fue inmunizado, o que se demuestre
otra causalidad.
6. Sistema de información
Tarjeta de vacunación: Cada vacunado debe recibir una tarjeta según tipo de vacuna y la madre o
tutor debe ser orientada de conservarla para siempre, adjuntándola a la tarjeta de vacunación regular.
30
Vice-Ministerio de Salud Colectiva
Programa Ampliado de Inmunización (PAI)
12
va.
Semana de Vacunacion en las Américas 2014
Jornada de Vacunación Indicriminada contra la Poliomielitis,
a menores de 3 años, del 21 de Abril al 3 de Mayo del 2014
Vacunado: OPV
Nombre: _______________________
Edad: _________
Dirección: ____________________________________________
Conserve con usted esta Tarjeta, para siempre
República Dominicana
República Dominicana
Ministerio de Salud Pública
Vice-Ministerio de Salud Colectiva
Ministerio de Salud Pública
Vice-Ministerio de Salud Colectiva
Programa Ampliado de Inmunización (PAI)
Programa Ampliado de Inmunización (PAI)
12
va.
12va. Semana de Vacunacion en las Américas 2014 (SVA-2014)
Semana de Vacunacion en las Américas 2014
Jornada de Vacunación contra la Difteria-Tosferina y Tétanos (DwPT /Td)
Jornada de Vacunación Indicriminada contra la Poliomielitis,
a Niño(a)s menores de 7 años (DwPT) y de Siete y Más (Td)
a menores de 3 años, del 21 de Abril al 3 de Mayo del 2014
Vacunado: OPV
Nombre: _______________________
21 de abril al 3 de mayo 2014
Vacunado con
Edad: _________
DwPT
Td
Nombre: _______________________
Edad: _________
Dirección: ____________________________________________
Dirección: ____________________________________________
Conserve con usted esta Tarjeta, para siempre
Conserve con usted esta Tarjeta, para siempre
El instrumento de verificación
de la vacunación para el Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) es la
República Dominicana
Ministerio de Salud Pública
tarjeta de vacunación.
Vice-Ministerio de Salud Colectiva
Programa Ampliado de Inmunización
(PAI) ón de campañ
Flujo de informació
informaci
campañas o jornadas
12va. Semana de Vacunacion en las Américas 2014 (SVA-2014)
Jornada de Vacunación contra la Difteria-Tosferina y Tétanos (DwPT /Td)
P AI nivel c entral
R eportes
a Niño(a)s menores de 7 años (DwPT)
y de Siete yy Más (Td)
internacionales
21 de abril al 3 de mayomemoria
2014
ins titucional
Vacunado con
DwPT
Td
Dirección de
Servicios
Regionales de
Salud
E ncargado de E s tadís tica de
Dirección P rovincial/Área de S alud
Nombre: _______________________
Edad: _________
Dirección: ____________________________________________
C oordinadores de
s upervis ores
Conserve con usted esta Tarjeta, para siempre
S upervis ores de
brigadas
B rigadas
P ues tos de
V acunación
Durante la SVA 2014 las actividades de vacunación con la dosis adicional de OPV deben reportarse
diariamente desde los servicios de salud local al nivel superior que le corresponda de acuerdo al siguiente
orden:
a. Al término del día, las brigadas deben entregar al supervisor los formularios de registro diario de
vacunación (Anexo No2).debidamente llenado, firmado.
b. El supervisor procede a revisar los formularios y corrige algún error, si fuera necesario y solo
entonces el vacunador termina su jornada. Una vez verificado el contenido correcto, realiza
el consolidado diario del supervisor, (Anexo No 3), y le adjunta como respaldo los formularios
de registro diario del vacunador. Este debe entregarlos al coordinador que le corresponda de
manera organizada, por municipios, debidamente firmados.
c. El coordinador revisará los consolidados entregados por el supervisor y validará en su presencia
si están correctamente llenados, luego procede a consolidar según municipios y los enviará al
nivel provincial con los consolidados del vacunador y supervisor, adjuntos (Anexo No4).
d. El nivel provincial consolidará los datos de los municipios y remitirá al PAI nivel central antes de
las 12:00 hrs. del día siguiente. Este nivel es el responsable de monitorear el avance por municipio
para identificar zonas no vacunadas y establecer intervenciones para mejorar la cobertura (Anexo
No5).
31
Durante la SVA 2014 las actividades de vacunación con la dosis adicional de DwPT y Td en el escolar
deben reportarse diariamente desde los servicios de salud local al nivel superior que le corresponda, de
acuerdo al siguiente orden.
a. Al término del día, las brigadas deben entregar al supervisor los formularios de registro diario
de vacunación en escolares (Anexo No6), debidamente llenado, firmado y sellado por la escuela.
b. El supervisor procede a revisar los formularios y corrige algún error, si fuera necesario y solo
entonces el vacunador termina su jornada. Una vez verificado el contenido correcto, realiza el
consolidado diario del supervisor, según cursos y sección (Anexo No7), y le adjunta como respaldo
los formularios de registro diario del vacunador. El supervisor también realizará el registro del
consolidado diario por escuela (Anexo No8) y le adjunta el formulario de consolidado por cursos,
para avalar la información consolidada. Este debe entregarlos al coordinador que le corresponda
de manera organizada, por escuelas y municipios, debidamente firmados.
c. El coordinador revisará los consolidados entregados por el supervisor y validará en su presencia si
están correctamente llenados, luego procede a consolidar la información según municipios y los
enviará al nivel provincial con los consolidados del vacunador y supervisor, adjuntos (Anexo No9).
d. La DPS/DAS consolidará los datos generales por municipios y remitirá al PAI nivel central antes de
las 12:00 hrs. del día siguiente. Este nivel es el responsable de monitorear el avance por municipio
para identificar zonas no vacunadas y establecer intervenciones para mejorar la cobertura (Anexo
No10).
e. En la DPS/DAS se debera completar la planilla electrónica proporcionada por PAI, para consolidar
los datos detallados de la vacunación escolar por edad, tipo de vacuna curso, sección, escuela,
colegio, municipios, distrtito escolar y provincia; esta debe ser llenada durante el desarrollo de la
SVA y preparar un informe al final de esta.
IMPORTANTE: En cada etapa se debe enviar la producción diaria. En caso de reportes rezagados, deben
incluirse en el reporte de la producción del día siguiente.
Para el registro de las vacunas se utilizaran los siguientes instrumentos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Form. OPV- N°1: Registro diario de vacunados (Anexo N°2)
Form. OPV- N°2: Consolidado diario del supervisor (Anexo N°3)
Form. OPV- N°3: Consolidado diario del coordinador (Anexo N°4)
Form. OPV- N°4: Consolidado diario de la provincia (Anexo N°5)
Form. DwPT- Td N°1: Registro diario de vacunación para escolares (Anexo N°6)
Form. DwPT- Td N°2: Consolidado diario del supervisor por curso (Anexo N°7)
Form. DwPT- Td N°3: Consolidado diario del supervisor por escuelas (Anexo N°8)
Form. DwPT- Td N°4: Consolidado diario municipal (Anexo N°9)
Form. DwPT- Td N°5: Consolidado diario DPS/DAS (Anexo 10)
Planilla electrónica: El PAI proveerá una planilla electrónica para consolidado de nivel provincial
32
7. Búsqueda activa de enfermedad febril eruptiva (efe)
Objetivo: Detectar casos de EFE no notificados al sistema de vigilancia.
Se preguntará en cada una de las casas visitadas, aún no hayan niños menores de tres años, si en los
últimos treinta (30) días uno o varios de los residentes en la casa, no importa la edad, han presentado
fiebre y erupción (rash) al mismo tiempo. Si la respuesta es afirmativa, se tomarán los siguientes datos
ubicados en el reverso del formulario No1 de vacunación con OPV.
Tabla No7. Tabla para recolección de datos de casos de EFE en búsqueda activa
Nombre
Fecha inicio
erupción
Fecha inicio
fiebre
Edad
Dirección actual del
caso de EFE
Teléfono
Al final del día el vacunador debe informar al supervisor si encontraron casos de EFE. Cada supervisor
debe reportar diariamente al epidemiólogo de la DPS/DAS, con carácter de urgencia, los casos de EFE
detectados por los vacunadores para completar la investigación.
8. Capacitación
Con el objetivo de estandarizar los conocimientos a entregar a todos los trabajadores de la vacunación,
se hará un proceso en cascada:
Primer nivel: Responsables de PAI de las DPS/DAS, Directores regionales de los SRS, Directores
Regionales de Educación y Puntos Focales en las DPS para Desparasitación.
Segundo nivel: Actividad regional. En esta etapa se integran los gerentes de área, coordinadores de
zona, personal técnico de las DPS/DAS, personal técnico de supervisión que colabora en la supervisión
de la Jornada, (académicos, privados, u otros) con apoyo de un técnico del nivel central.
Tercer nivel: Cada responsable de PAI de provincia coordina la actividad con los gerentes de área para
los equipos locales de vacunación de todos los servicios que participaran, según ubicación geográfica.
Los responsables del PAI de las provincias coordinarán con el gerente asistencial y gerente de área
de los SRS para la convocatoria y autorización de la movilización del recurso humano de acuerdo a los
cronogramas consensuados.
Los supervisores operativos de la campaña serán los coordinadores de zona, para su propia zona,
personal técnico de DPS/DAS con experiencia personal técnico de agencias y organismos de cooperación
internacional, ONG con experiencia previa. Para los monitores rápidos de cobertura de evaluación final,
los supervisores deben monitorear comunidades de otros supervisores (Monitoreo Cruzado) para que el
procedimiento sea objetivo.
La capacitación del personal operativo comprenderá los siguientes puntos:
a. Objetivos, metas y justificación de la SVA.
b. Estrategias de vacunación.
33
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
Dosis adicional de OPV según edad (a todos sin importar su antecedente de vacunación).
Dosis DwPT a menores de 7 años y dosis de Td a niños y niñas con 7 años o más.
Conservación, transporte y manejo adecuado de vacunas.
Técnicas de preparación y aplicación de las vacunas.
Llenado correcto de registros de vacunación (formularios y tarjetas de vacunación).
Vigilancia de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación (ESAVI).
Manejo adecuado de la comunicación social.
Manejo de una crisis
Manejo adecuado de cadena de frío.
Uso adecuado de la bioseguridad.
Técnica de la supervisión.
Monitoreo y evaluación.
Búsqueda activa de EFE.
Los materiales de apoyo que se usarán en los diferentes niveles será:
a.
b.
c.
d.
e.
Lineamientos técnicos de la SVA 2014.
Manual del vacunador.
Manual del supervisor.
Manual del coordinador.
Carpeta de voceros.
Gerencia de la actividad
El coordinador provincial del PAI debe:
a. Monitorear el avance y cumplimiento de la cobertura de personal capacitado.
b. Programar actividades de repaso cuando se detecta una debilidad que requiera orientación
general.
c. Evaluar la actividad y elaborar un informe de resultados.
d. Detectar y reportar las problemáticas frecuentes de la Jornada.
e. Disponer de un listado de vacunadores y anotadores de reserva, que estén capacitados.
IMPORTANTE: Sólo debe vacunar el personal que ha sido capacitado por un supervisor responsable,
que garantice que el personal tiene la competencia para hacer la actividad, teniendo en consideración la
seguridad de los vacunados y de ellos mismos.
9. Supervisión
La supervisión es una herramienta gerencial instituida en el PAI para acompañar a los equipos de
todos los niveles, a fin de garantizar el adecuado desempeño del recurso humano, la ejecución de las
actividades con la más alta calidad y ayudar en la solución de problemas locales.
El PAI cuenta con tres niveles de supervisión:
a. Nivel central: Constituido por un equipo de supervisores que formó parte del diseño de los
Lineamientos y cada uno de ellos apoyará la región asignada.
b. Nivel provincial/área: En cada DPS/DAS existe un responsable del PAI quien desempeña las
34
actividades de supervisión y debe coordinará el equipo de supervisores y coordinadores de la
SVA.
c. Nivel municipal: Cada municipio cuenta con un equipo de coordinadores y supervisores
asignados, responsables del cumplimiento de las estrategias de vacunación según la
población meta en cada sector asignado. El coordinador de zona cumple un rol fundamental
en la supervisión del personal de salud en los establecimientos y brigadas de su territorio. Sin
embargo, el monitoreo rápido de cobertura de evolución final debe ser realizado por personal
externo para mantener la objetividad.
Organización de la supervisión
Antes de salir al campo:
a. Verificar que todas las brigadas de vacunación hayan sido capacitadas y tengan su material de
apoyo.
b. Coordinar con las autoridades de educación local y las comunidades sobre día y hora de la
vacunación.
c. Visitar y reconocer su área a supervisar y preparar el plan de supervisión.
d. Disponer del croquis debidamente delimitado en base a la estrategia de vacunación y asignar
las brigadas.
e. Asegurar que cada Brigada conozca bien los límites del sector asignado.
f. Facilitar al vacunador la provisión de vacunas, insumos y materiales.
g. Garantizar el cumplimiento de los horarios.
h. Coordinar el transporte.
Durante la ejecución de las actividades de vacunación:
a. Permanecer todo el tiempo con sus brigadas recorriendo los sectores asignados, identificando
viviendas no visitadas o personas no vacunadas para decidir la continuidad de una brigada en
la zona. No dar por terminada una zona si no ha verificado con monitoreo el cumplimiento
adecuado.
b. Asegurar que los puestos móviles cumplan con el cronograma y horario anunciado a la
comunidad y reforzar otras comunidades o sectores que no alcanzaron a cumplir la meta en el
tiempo estipulado del cronograma.
c. Asegurar que al finalizar el sector el vacunador visite nuevamente las viviendas que estuvieron
cerradas y aquellas que rechazaron la brigada.
d. Portar un termo con vacunas y otros insumos para vacunar a los rechazos y proveer de biológicos
e insumos a sus vacunadores.
e. Supervisar el proceso de vacunación y verificar la calidad del trabajo.
f. Sombrear en el mapa o croquis los sectores vacunados.
g. Monitorear diariamente el avance de la vacunación en su territorio.
h. Supervisar la calidad del registro de vacunados y consolidar la información de las brigadas y su
envío diario al nivel superior inmediato.
i. Al final de la jornada el vacunador debe marcar la casa visitada de la siguiente manera:
35
•
•
•
•
•
V – Sí vacunaron niño(as) < 3 años
NH – No hay niño(as)
< 3 años
C – Casa cerrada
A – Casa abandonada
R – Rechazo a la vacuna
Al concluir la jornada de trabajo diario:
a.
b.
c.
d.
e.
Recibir los termos y los materiales para el cálculo de vacunas aplicadas, perdidas y sobrantes.
Realizar monitoreo rápido de cobertura una vez finalizada la vacunación en el área asignada.
Compartir resultados y decisiones con el Coordinador municipal y provincial.
Revisar que los registros se entreguen completos y correctos para el envío a su coordinador.
Coordinar el monitoreo cruzado en comunidades que ya estén terminadas.
Los aspectos a supervisar se detallan por componentes en la “Guía de supervisión” (Anexos No14 y No15).
10. Monitoreo y evaluación de la sva 2014
Cada establecimiento de salud debe disponer de los instrumentos que le ayuden a monitorear las
actividades realizadas cada día, como el suministro adecuado, la asistencia de las brigadas de manera
regular, la calidad de los registros de vacunación, el cumplimiento de los reportes diarios, coberturas
de vacunación, comunidades que ya completaron la vacunación, el uso del croquis, en donde los
responsables del área graficarán los indicadores e información de gestión relevante. Estos datos e
instrumentos deben estar dispuestos en una sala de situación a nivel municipal y provincial.
El monitoreo administrativo de coberturas debe ser realizado a través de:
a. Verificación de las vacunaciones realizadas en la población cautiva, lo que permitirá cuantificar
el cumplimiento de la programación establecida a través de hoja de registro de vacunación.
b. Monitoreo del avance de las coberturas alcanzadas, a través del Consolidado de Vacunación.
c. En cada croquis esta actividad se realiza pintando en color verde las áreas que ya han sido
cubiertas y es muy importante mantenerlos actualizados porque será el instrumento que el
supervisor solicite para seleccionar los lugares donde se realizarán los MRC de la campaña.
d. El Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC) operativo es una herramienta esencial para identificar
no vacunados, identificar aspectos que se requiere reforzar para lograr el 95% de cobertura y
verificar las coberturas alcanzadas. Se realizará cuando en una zona se concluyeron las actividades
programadas para la Campaña, con el propósito de verificar los resultados y tomar las medidas
correctivas, en caso necesario.
La verificación de coberturas se realizará prioritariamente en los municipios de mayor riesgo.
La recolección de datos se realizará mediante Monitoreo Rápido de Cobertura cruzados (MRC), ejecutado
por personal de salud de municipios y puestos de vacunación, para asegurar objetividad y evitar sesgos
de información. La planificación, ejecución e informe final del MRC estará a cargo del epidemiólogo y
coordinadora provincial del PAI de cada provincia acompañado por un supervisor nacional o un asesor
de la OPS o el UNICEF.
36
Para el monitoreo y evaluación de la SVA se utilizan los siguientes instrumentos:
a. Monitoreo Rápido de Coberturas con OPV con énfasis en municipios de riesgo.
b. Encuesta para evaluar la comunicación social
c. Planilla electrónica para consolidación por cursos, secciones y escuelas.
Indicadores para la evaluación de la SVA
Para la evaluación de la campaña se utilizarán diferentes fuentes de verificación de datos, conforme a
las estrategias de ejecución y protocolo de MRC para verificación.
Indicador
1.
Cobertura de OPV en niños
menores de un año
Construcción del indicador
Número de dosis de OPV en menor de 1 año X 100
Población menor de 1 año
2. Cobertura de OPV en niños de 1
año
Número de dosis de OPV en 1 año X 100
Población de 1 año
3. Cobertura de OPV en niños de 2
años
Número de dosis de OPV en 2 años X 100
Población de 2 años
4. Cobertura total de OPV en niños
menores de 3 años
Número total de dosis de OPV en menores de 3 años X 100=
Población menor de 3 años
5. Proporción (%) de escolares <7
años vacunados con DwPT, de
la población inscrita de primero
hasta cuarto año de básica.
Número de vacunados con DwPT <7 años/cursos/escuelas X 100
Población inscrita menor de 7 años por cursos/escuelas
6. Proporción (%) de escolares >7
años vacunados con Td, de la
población inscrita de primero
hasta cuarto año de básica.
Número de vacunados con Td >7 años/cursos/escuelas
Población inscrita mayor de 7 años por cursos/escuelas
7. Cobertura escolar según 1er.,
2do., 3er. y 4to. curso
Número de vacunados de 1er, 2do, 3er o 4to curso X 100
Población inscrita según corresponda a cada curso
8. Porcentaje de casas con rechazo
(R)
Total de casas R X 100
Total de casas visitadas
9. Porcentaje de casas abiertas con niños vacunados (V)
Total de casas V X 100
Total de casas visitadas
10. Porcentaje de casas abiertas sin
niños menores de 3 años (NH)
Total de NH X 100
Total de casas visitadas
11. Porcentaje casas cerradas (C)
Total de casas C X 100
Total de casas visitadas
12. Porcentaje casas abandonadas (A)
Total de casas A X 100
Total de casas visitadas
13.
Porcentaje
de
municipios
prioritarios para OPV que han
logrado 95% en el MRC
X 100
No municipios prioritarios con cobertura de 95% y más según província X 100
Total de municipios prioritarios por provincia
37
Cada provincia debe tener en cuenta que los municipios que no han logrado cobertura de al menos 80%
en el programa regular ni en las SVA serán objeto de una supervisión especial para garantizar que todos
han logrado el 95% en esta Jornada. El objetivo de esta focalización es evitar la aparición de poliovirus
derivado de la vacuna.
X. Referencias Bibliográficas
1. Organización Panamericana de la Salud. Control de Difteria, Pertussis, Tétanos, Haemophilus
influenzae tipo b y Hepatitis B. Guía de Campo, publicación científico técnica No.604, año 2005.
2. Organización Panamericana de la Salud. Erradicación de la Poliomielitis, tercera edición, Guía de
Campo, publicación científico técnica No.607, año 2006.
3. Organización Panamericana de la Salud. XVI Reunión del Grupo Técnico Asesor en Inmunizaciones.
Informe Final, Costa Rica, agosto, 2009
4. Ministerio de Salud Pública, Manual de Lineamientos de la Campaña de Seguimiento con OPVSRP República Dominicana, 2010
5. Ministerio de Salud Pública, Informe Evaluación Enfermedades Prevenibles por Vacunas,
Estrategia de tolerancia cero, Programa Ampliado de Inmunizaciones República Dominicana
2010, No publicado.
6. Alvaro Whittembury, María Ticona, Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación e
Inmunización (ESAVI), Rev. Perú Epidemiol. Vol.13 N°3, Dic, 2009.
7. Plan de desparasitación de escolares, Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales,
Programa Nacional de Parasitología, Ministerio de Salud Pública, 2014.
8. Lineamientos de la 11va. SVA Programa Ampliado de Inmunización, Ministerio de Salud Pública,
2013.
38
XI. ANEXOS
Anexo No.1
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
FORM. DwPT-No. 00
Año de la S uperac ión del Analfabetis mo
Viceministerio de Salud Colectiva
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
va.
12 S E MANA DE V AC U NAC IÓN DE L AS AMÉ R IC AS DE L 21 al 03 de Mayo 2014
Inventario de Escuelas y Colegios de Primero a Cuarto Año de Básica
Provincia /Area: __________________
Region de Educación: ______________
N°
Nombre Escuela
Público
/Privado
Municipio: _______________
Distrito Escolar: ____________
Dirección
Teléfono
Fecha: __/ ___/ _____
Nombre contacto
No.
No.
No.
Ni ños (a s ) Ni ños (a s ) Ni ños (a s )
Primer año Segundo año Tercer año
bá s i co
bá s i co
bá s i co
No.
Ni ños (a s )
Cuarto año
bá s i co
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Total
MSP-PAI-2014
Nombre del Responsable del llenado: __________________________________
Cargo: ______________________________
Telefonos: ___________________________
39
Anexo No.2
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
FORM. OPV - No. 01 VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
va
12 . SEMANA VACUNACION EN LAS AMERICAS DEL 21 DE ABRIL AL 3 MAYO 2014
REGISTRO DIARIO DE VACUNADOS CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV)
Casa x Casa
Puesto Fijo
Puesto Móvil
Provincia :_______________________
Municipio:_______________________
Fecha:_______________________
Sector/Sección:_______________________
Barrios/Paraje:___________________________
UNAP:_______________________
1 Año
(hasta 1 año , 11 meses y 29 días)
Menor de 1 Año
OPV
2 Años
(hasta 2 años , 11 meses y 29 días)
OPV
OPV
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
6
7
8
9
10
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
11
12
13
14
15
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
16
17
18
19
20
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
21
22
23
24
25
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
26
27
28
29
30
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
31
32
33
34
35
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
36
37
38
39
40
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
41
42
43
44
45
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
46
47
48
49
50
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
51
52
53
54
55
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
56
57
58
59
60
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
61
62
63
64
65
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
66
67
68
69
70
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
71
72
73
74
75
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
76
77
78
79
80
76
77
78
79
80
Sub total:
Sub total:
Sub total:
TOTAL GENERAL DE DOSIS DE OPV (SUMA DE SUB-TOTALES)
CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS AL MOMENTO DE LA VACUNACION Observación (Símbolos/Significado)
Palotes de Casas Visitadas Según Condición
10
10
10
10
(V) Abierta con niños
10
Número Total
(NH) Abierta sin niños*
(C) Cerrada
( R ) Rechazo
(A) Abandonada**
Total Viviendas Visitadas:
(*) Sin niños de la edad de vacunación < de tres (3) años)
(**) Abandonada o desocupada
NOMBRE VACUNADOR____________________
FIRMA________________________
MSP-­‐PAI-­‐SVA-­‐2014
NOMBRE SUPERVISOR_______________________
FIRMA____________________________
INSTRUCTIVO
DATOS A LLENAR: Llene el encabezado de la ubicación geográfica donde se realiza la actividad.
UNAP: Colocar el nombre del establecimiento de salud cuando se trate de PFV
En la parte de registro de la vacunación: Coloque un cotejo por cada vacunado según grupo de edad y de forma
continua. Al final del día, el último número marcado (cotejo) corresponde al sub-total para ese grupo. El
total general de dosis de OPV corresponde a la suma d elos tres (3) sub-totales. Condiciones de las viviendas: ponga un palote por casa visitada y según condición, completar diez para cada observación y luego pasa a la
Sub-­‐total: Colocar el último número marcado de la dosis aplicada.
40
Anexo No.3
"Año de la Superación del Analfabetismo”
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
12
va.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN
SEMANA DE VACUNACIÓN DE LAS AMÉRICAS DEL 21 ABRIL AL 3 DE MAYO DEL 2014
CONSOLIDADO DIARIO DEL SUPERVISOR
: VACUNADOS CON OPV
Provincia / Area : ________________________________
Municipio:______________________________
Sección/Sector:__________________________________________
Barrio / Paraje: __________________________
NÚMERO DE VACUNADOS CON
(ANTIPOLIO)
Nombre de los Vacunadores
( PFV / PMV)
Menor de Un Año
1 Año
(hasta 1 año , 11
meses y 29 días)
2 Años
(hasta 2 años , 11
meses y 29 días)
OPV
TOTAL
Fecha:_________________________
NÚMERO DE VIVIENDAS VISITADAS
V
NH
C
R
TOTAL
MSP-­‐PAI-­‐SVA-­‐2014
Nombre del Supervisor: __________________________________________________
Número de casas cerradas revisitadas este día:
Total ________
(Datos para control del Supervisor)
(V) Abierta con niños
(NH) Abierta sin niños (Sin niños de la edad de vacunación menor de tres (3) años).
(C) Cerrada
(R) Rechazo
(A) Abandonada (No habitada)
41
Anexo No.4
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
FORM. OPV- No. 03 "Año de la Superación del Analfabetismo”
VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
12va.SEMANA DE VACUNACIÓN DE LAS AMÉRICAS DEL 21 de ABRIL AL 3 DE MAYO 2014
CONSOLIDADO DIARIO DEL COORDINADOR: VACUNADOS CON OPV
Provincia/ Area: _____________________
Municipio: ________________________
Sector/Sección:_______________________________________________
Nombres de los
Supervisores
Fecha: ____/_____/_____
Barrios/Paraje___________________________________
NÚMERO DE VACUNADOS CON
OPV (ANTIPOLIO)
Menor de Un (1)
Año
1 Año
(hasta 1 año , 11
meses y 29 días)
2 Años
(hasta 2 años , 11
meses y 29 días)
NúMERO DE VIVIENDAS VISITADAS SEGUN CONDICION
TOTAL
V
NH
C
R
A
TOTAL
(T)
TOTAL
MSP-­‐PAI-­‐SVA-­‐2014
% total de Viviendas Cerradas =
Nombre del Coordinador: ________________________________________
SIGNIFICADO DE SIMBOLOGIAS:
% total de Viviendas con Rechazos =
Teléfono:_________________________
(V) Abierta con niños
(NH) Abierta sin niños (Sin niños de la edad de vacunación menor de tres (3) años).
(C) Cerrada
(R) Rechazo
(A) Abandonada (No habitada)
42
VIVIENDAS (%)
RECHAZOS = (R / CERRADAS = (C /
T)*100
T)*100
Anexo No.5
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
FORM. OPV No. 05 "Año de la Superación del Analfabetismo"
VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
va.
12 SEMANA DE VACUNACIÓN DE LAS AMÉRICAS DEL 21 DE ABRIL AL 3 DE MAYO 2014
CONSOLIDADO DIARIO PROVINCIAL DE VACUNADOS CON OPV
Provincia/ Area: ______________________________ Municipio: _______________________________
Fecha: ____/_____/_____
Sector/Sección:_______________________________________________ Barrios/Paraje__________________________________________
Municipios
NÚMERO DE VIVIENDAS VISITADAS SEGUN
CONDICION
NÚMERO DE VACUNADOS CON
OPV (ANTIPOLIO)
Menor de Un
Año
1 Año
(hasta 1 año , 11
meses y 29 días)
2 Años
(hasta 2 años , 11
meses y 29 días)
TOTAL
V
NH
C
R
A
CONDICION DE LAS
VIVIENDAS (%)
TOTAL RECHAZOS = CERRADAS
(R / T)*100
= (C / T)*100
(T)
TOTAL
MSP-PAI-SVA-2014
MONITOREO DIARIO
% total de Viviendas con Rechazos =
% total de Viviendas Cerradas = ______________
Menor de Un (1)
Año
1 Año
(hasta 1 año , 11
meses y 29 días)
POBLACIÓN A VACUNAR
VACUNADOS ESTE DIA
VACUNADOS ACUMULADO
% COBERTURA
2 Años
(hasta 2 años , 11
meses y 29 días)
__________________
TOTAL
(V) Abierta con niños
(NH) Abierta sin niños (Sin niños de la edad de vacunación menor de tres (3) años).
(C) Cerrada
(R) Rechazo
(A) Abandonada (No habitada)
COORDINADOR DEL PAI ____________________________________
DIRECTOR DPS/DAS ________________________________
FIRMA: _______________________
FIRMA: _______________________
ENCARGADO DE ESTADISTICAS: ____________________________________
FIRMA: _______________________
43
Anexo No.6
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
"Año de la Superación del Analfabetismo"
FORM. DwPT-­‐No. 01 VICE-­‐MINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
12VA. SEMANA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS
REGISTRO DIARIO DE VACUNACION EN ESCOLARES DE 1ERO AL 4TO CURSO
Hoja No. ______ Fecha: ____/____/______
Región de Salud: _______ DPS/DAS: _____________________ Municipio:______________________________ Sector/Sección: ______________________ Barrio/ Paraje:___________________________ Regional de Educación: ______ Distrito Escolar: ______ Nombre de la Escuela: __________________________
Dirección de la Escuela: _________________________________________ Curso y Sección: ______________________
Tanda: Mañana Tarde Teléfono: _______________ Nombre del Maestro: _____________________________
Edades
NOMBRES Y APELLIDOS
No.
Menor de 7años
De 7 años y Más
Vacunados
DwPT*
Td**
Razón de NO vacunación (***)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Sub Total TOTAL MSP-­‐PAI-­‐2014
(*) DwPT sólo para menores de 7 años y (**)Td para los de 7 años y más.
Nombre del Vacunador Responsable: ___________________________ Firma:________________________
Nombre del Supervisor: _____________________________________ Firma: __________________________
(***) MOTIVOS PARA LA NO VACUNACIóN (Coloque los números en la observaciones según corresponda):
(1) Ausente (2) Problema neurológico
(3) Anteriormente hizo alergia a la vacuna (4) Familiar no acepto fuera vacunado
(6) Vacunadores rehusaron vacunarlo
(7) El niño rehusó vacunarse (8) Faltó vacuna o insumo (9) Profesor no aceptó Nota: Este instrumento tiene capacidad para 20 estudiantes; aunque pueden utilizarse más de uno si el curso tiene mas de 20 alumnos.
44
Anexo No.7
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
"Año de la Superación del Analfabetismo"
FORM. DwPT-­‐ No. 02 VICE-­‐MINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
12va. SEMANA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS
CONSOLIDADO DIARIO DEL SUPERVISOR -­‐POR CURSO-­‐ EN LA VACUNACION DE ESCOLARES DE 1ERO AL 4TO CURSO
REGION: ________ DPS/DAS: ________________MUNICIPIO____________________ESCUELA: _______________________FECHA: ______________ Vacunación con DwPT CURSO
No.
1
1ero. A
2
1ero. B
3
1ero. C
4
1ero. D
5
1ero. E
Población total
Población vacunada
Cobertura Total (%)
Menores de 7 años
Población (P1)
Vacunados (V1)
Cobertura % (V1/P1*100)
Vacunación con Td 7 años y Más
Población (P2)
Vacunados (V2)
Cobertura % (V2/P2*100)
Subtotal
1
2do. A
2
2do. B
3
2do. C
4
2do. D
5
2do. E
Subtotal
1
3ero. A
2
3ero. B
3
3ero. C
4
3ero. D
5
3ero. E
Subtotal
1
4to.. A
2
4to.. B
3
4to.. C
4
4to.. D
5
4to.. E
Subtotal
TOTAL
MSP-­‐PAI-­‐2014
(P1) = POBLACION A VACUNAR CON DwPT, PARA MENORES DE 7 AÑOS (P2) = POBLACION A VACUNAR CON Td PARA MAYORES DE 7 AÑOS
(V1) = POBLACION VACUNADA CON DwPT, MENORES DE 7 AÑOS (V2)= POBLACION VACUNADA CON Td, IGUAL O MAYOR DE 7 AÑOS
NOMBRE DEL SUPERVISOR: _______________________ FIRMA:_______________ TELEFONO:________________
45
Anexo No.8
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
"Año de la Superación del Analfabetismo"
FORM. DwPT-­‐No. 03 VICE-­‐MINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION (PAI)
12va. SEMANA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS
CONSOLIDADO DIARIO DEL SUPERVISOR -­‐POR ESCUELA-­‐ EN LA VACUNACION DE ESCOLARES DE 1ERO AL 4TO CURSO
REGION: ______ DPS/DAS: _____________________ MUNICIPIO____________________ FECHA:____________ ESCUELA
No.
Población Población Cobertura total
vacunada Total (%)
Vacunación con DwPT
Menores de 7 años Población Vacunados (P1)
(V1)
Cobertura % (V1/P1*100)
Vacunación con Td 7 años y Más
Población Vacunados (P2)
(V2)
Cobertura % (V2/P2*100)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
TOTAL
MSP-­‐PAI-­‐2014
(P1)= POBLACION A VACUNAR CON DwPT MENOR DE 7 AÑOS (P2)= POBLACION A VACUNA CON Td, IGUAL O MAYOR DE 7 AÑOS
(V1)= POBLACION VACUNADA CON DwPT, MENOR DE 7 AÑOS (V2)= POBLACION VACUNADA CON Td, IGUAL O MAYORES DE 7 AÑOS
SUPERVISOR: _______________________ FIRMA ________________ TELEFONO:________________
46
Anexo No.9
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
FORM. DwPT-­‐No. 04 Año de la Superación del Analfabetismo
VICE-­‐MINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
12va. SEMANA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS
CONSOLIDADO DIARIO DEL COORDINADOR EN LA VACUNACION DE ESCOLARES DE 1ERO AL 4TO CURSO
REGION: ______ DPS/DAS: _________________ MUNICIPIO _______________________ FECHA: ___/____/_____ SUPERVISOR
Población total
Población vacunada
Cobertura Total (%)
Vacunación con DwPT
Menores de 7 años Población (P1)
No.
Vacunados (V1)
Cobertura % (V1/P1*100)
Vacunación con Td 7 años y Más
Población (P2)
Vacunados (V2)
Cobertura % (V2/P2*100)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
TOTAL
MSP-­‐PAI-­‐2014
(P1)= POBLACION A VACUNAR CON DwPT, PARA MENORES DE 7 AÑOS (P2)= POBLACION A VACUNA CON Td 7 AÑOS Y MAS
(V1)= POBLACION VACUNADA CON DwPT, MENORES DE 7 AÑOS (V2)= POBLACION VACUNADA CON Td, DE 7 AÑOS O MAYORES
COORDINADOR: ________________________ FIRMA:________________ TELEFONO:________________
47
Anexo No.10
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
FORM. DwPT-No. 05
"Año de la S uperación del Analfabetismo"
VICE-MINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
12v a . S E M A N A D E V A C U N A C IO N D E L A S A M E R IC A S
CONSOLIDADO DIARIO DE LA DPS/DAS EN LA VACUNACION DE ESCOLARES DE 1ERO AL 4TO CURSO
REGION: ______
DPS/DAS: __________________MUNICIPIO: ________________________
MUNICIPIOS
FECHA: ___/____/_______
Vacunación con DwPT
Vacunación con Td
Menores de 7 años
De 7 años y Más
Población Población Cobertura
Cobertura
Cobertura
Total
vacunada Total (%) Población Vacunados
Población Vacunados
%
%
(P1)
No.
(V1)
(V1/P1*100
)
(P2)
(V2)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
TOTAL
MSP-PAI-2014
(P1)= POBLACION A VACUNAR CON DwPT, PARA MENORES DE 7 AÑOS
(V1)= POBLACION VACUNADA CON DwPT, MENORES DE 7 AÑOS
(P2)= POBLACION A VACUNA CON Td DE 7 AÑOS Y MAS
(V2)= POBLACION VACUNADA CON Td, DE 7 AÑOS y MAS
Coordinador PAI: ________________________
FIRMA:________________
Director DPS/DAS: ________________________
FIRMA:________________
48
TELEFONO:________________
TELEFONO:________________
(V2/P2*100
)
Anexo No.11
Vice-ministerio de Salud Colectiva
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN
MONITOREO RÁPIDO DE COBERTURA DE VACUNACIÓN ANTIPOLIO (SVA-2014)
Provincia: _____________ Municipio: ______________ Sección/Zona: ___________ Paraje/ Barrio: __________
Fecha de Monitoreo: ________________ Responsable del monitoreo: _________________________________
•
En cada área a investigar escoger dos manzanas que a juicio del responsable del monitoreo sean las de menos probabilidad de haber
sido visitadas por los vacunadores (de difícil acceso, alejadas de las calles principales, con mucha población migrante, entre otras)
•
Pedir ser acompañado para el monitoreo por el supervisor y/o Jefe de Área. En cada manzana, visitar todas las casas moviéndose en
la dirección de las agujas del reloj, hasta encontrar 25 casas con niños de 0 a 35 meses de edad, (si hay más de 25 casas, visitar las
primeras 25, y si hay menos, continuar con la manzana más próxima hasta completar 25 casas)
• Si en una casa no hay adultos que puedan presentar la tarjeta, excluirla del análisis y registrar en la tablita puesta al pie de
la página.
(A)
(B)
Casa Nº
Número de niños
de 0 meses a
Menores de 3
años que residen
en la casa
Motivo por el cual la madre/padre indica que no se vacunó a el/los niños.
Anotar el número correspondiente:
(1) Los vacunadores no vinieron;
(2) Los vacunadores vinieron cuando ellos no estaban y no volvieron;
(3) Los vacunadores no estaban en el puesto.
(4) El Puesto Fijo estaba cerrado.
(5) Padres rehusaron la vacuna por estar el niño enfermo;
(6) Padres rehusaron la vacuna por consejo de su pediatra o médico;
(7) Padres rehusaron la vacuna por otras razones;
(8) Vacunadores rehusaron vacunarlo;
(9) Otros motivos
Número de niños
de 0 meses a 35 meses
(C)
Vacunados
Contra Polio
(D)
No
Vacunados
Contra
Polio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
TOTAL
Cobertura alcanzada en la manzana: (C) Niños vacunados ______________________ x 100 =
(B) [total de niños encontrados en manzana]
Este monitoreo no es una encuesta y sus resultados no son generalizables al resto del Área o localidad. Sin embargo, proporciona
información muy útil para evaluar la vacunación realizada (si todos los niños de las manzanas visitadas están vacunados, ello sugeriría que
se ha vacunado bien en esa Área).
# de casas
excluídas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
13
14
16
17
18
19
20
Total de Niños
Total de niños
0 a 35 Meses
49
Anexo No.12
50
51
Anexo No.13
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
VICE MINISTERIO DE SALUD COLECTIVA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACION E INMUNIZACION
Ficha Clínico - epidemiológica de Control de Casos
DATOS DEMOGRAFICOS DEL CASO
Nombre: __________________________________Fecha de Nacimiento: ______________ Edad: _______ Sexo: M
F
Dirección (calle y No.): _____________________________________Barrio/ Paraje: ______________________________
Teléfono: ___________________ Municipio: _________________________ Provincia: _______________________________
DATOS DEL ESTABLECIMIENTO O LUGAR DE APLICACION DE LA VACUNA
Vacunador: ___________________________ Encargado del Puesto: ____________________________ Tel.: ___________
Centro de Salud: ______________________________ Municipio: ______________________ Provincia: _________________
Tipo de servicio: Público
Privado
ONG
Desconocido
ENFERMEDAD
Fecha de inicio de síntomas: __________________ Hora de inicio de síntomas:___: ___ AM
PM
Signos y Síntomas que presentó (describa en orden cronológico, tratamiento)
Especifique si:
Evolucionó como enfermedad grave
Necesitó atención en emergencias
Describa la atención en emergencias:
Hospitalizado: Si
No
Fecha: ________________Centro: __________________________________________________
Municipio: ______________________Provincia: ______________________ Egreso: vivo
muerto
discapacitado
Si hay discapacitación permanente, explique: ________________________________________________________________
Pruebas de diagnóstico especiales: ________________________________________________________________________
DATOS DEL EVENTO:
Fecha de la vacunación (asociada al el evento) : ___________________ Hora: ___: ____
Vacunas Aplicadas en la misma fecha de la vacunación asociada el evento
Tipo de vacuna
Fabricante
Lote
Vía de Adm inistración
No. de dosis
previas
Fecha últim a
dosis
Otros medicamentos aplicados: ___________________________________________________________________________
Vacunas aplicadas 4 semanas antes de la aplicación de esta vacuna
Tipo de vacuna
Fabricante
Lote
Vía de Adm inistración
No. de dosis
previas
Fecha últim a
dosis
ANTECEDENTES DEL PACIENTE:
Enfermedad al momento de la vacunación: Si
No
. Si es si, especifique: ______________________________________
Alergias preexistentes u otra condición médica: ______________________________________________________________
Si es un menor de 5 años especifique: peso al nacer: _____lb _____oz. Cantidad de hermanos y hermanas: ____________
Otros eventos adversos presentados en la familia
Familiar
( hno , hna , e t c . )
Evento (s) Adverso (s) presentado (s)
Tipo de
vacuna
Fecha
No. dosis
previas
NOTIFICACION:
Nombre de quien notifica: ___________________________________ Cargo: ___________________Fecha: ______________
Otro evento reportado anteriormente: Si
No
Si es si, especifique quién notificó: Médico +Establecimiento de salud
Clasificación: a) No relacionado con la vacunación b) Relacionado con la vacunacion c)Investigación no concluyente
52
Anexo No.14
Anexo N°14
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN
Guía de chequeo de organización para la SVA 2014
Región: ________DPS/DAS: _______________________ Municipio:_______________________
Fecha: ____/_____/_____
Componente
Etapa supervisada: Escuelas
OPV indiscriminada
Actividades
SI
NO
Observaciones
a) Conoce el objetivo de la SVA
Conocimiento b)Conoce el objetivo de la vacunación con OPV
C)Conoce el objetivo de la vacunación a escolares con DPT/
Td
a) Dispone de los Lineamientos de la SVA 2014
b) Dispone de programación presupuestaria
c)Conoce su meta de población a vacunar para OPV y DPT/Td
d) Disponen de un plan con cronograma y componentes
e) Hay coordinación operativa entre la DPS y la SRS
Organización, f) Ha formado los comités propuestos en los Lineamientos
planificación y g) Ha coordinado con voceros para la promoción
coordinación h) Ha coordinado con grupos organizados de la comunidad e
instituciones
i) Ha coordinado con autoridades de educación local
j)Tiene listado de escuelas y colegios con la población objetivo
k) Ha coordinado con otros programas
l) Tiene la lista de supervisores y coordinadores
m) Números de equipos de vacunación por etapas
n) Metas de vacunación por brigada según etapas
o) Tiene la lista de organizaciones de la comunidad que
pueden ayudar en los preparativos y ejecución de la jornada
p) Estrategia para el cumplimiento de los compromisos de
cooperación de los diversos actores que apoyaran la jornada
o)Tiene la lista de personas a capacitar y posibles brechas
b) Tiene cronograma de actividades de capacitación
c) Tiene los materiales para la capacitación
Capacitación d) Tiene instrumento para registro de los participantes en la
capacitación
e) Dispone de estrategia para confirmación de los
conocimientos captados del personal capacitado
a) Hay personal asignado a la actividad de información que
cumpla con las exigencias de la SVA
b) Disponibilidad de suficientes formularios institucional de
Calidad de la
registro diario según etapa
Información
c) Disponibilidad de suficientes formularios institucional de
consolidado según etapa
d) Disponibilidad de tarjeta de vacunación según etapa
e) Disponibilidad de planilla electrónica para los reportes y
garantía de uso
f) Metas de vacunación
g)Estrategia de recopilación de datos y envío según nivel
h)Estrategia de monitoreo de la productividad
a) Dispone de neveras suficientes aptas para la conservación
de las vacunas
Cadena de Frío b) Dispone de termos recomendados por la OMS, suficientes
c) Dispone de cajas frías suficientes
d) Dispone de congeladores suficientes
53
Componente
Actividades
SI
e)Tiene conexión a red de emergencia en caso de corte de
energía ya sea gas o electricidad
a) Estrategia de identificación del personal de vacunación
b)Conoce cantidad de vacunas e insumos a utilizar según
etapa
c) Estrategia a tomar para respetar el pudor de los niño/as en
la escuela durante la vacunación
d) Estrategia para monitorear cantidad de vacuna entregada Vs
Vacunación aplicada
e) Tiene previsto horario de vacunación y estrategia de
divulgación que sea visible a la población objeto según etapa
f) )Estrategia para captar la población objeto de vacunación
según etapa
g) Estrategia de información post vacunal de las posibles
reacciones de la vacuna y conservación de la tarjeta
a)Estrategia de etiquetado de los termos según vacunas
b)Estrategia de colocación, etiquetado y uso de los frascos
Bioseguridad abiertos y cerrados
c) Disponibilidad de suficientes cajas de bioseguridad y
estrategia del uso correcto y disposición final de la misma
d) Estrategia de conservación de higiene de termos, pilas y
área de vacunación
e) Disponibilidad de suficientes formularios de ESAVI
a)Hay un responsable de promoción
b) Tiene los materiales adecuados a la SVA 2014 (afiches,
manuales de vacunador y supervisor, cuñas radiales y
Educación y
televisivas según etapas)
Comunicación
c) Estrategia de colocación de material de promoción
Social
d) Tiene equipo de perifoneo y megáfonos suficientes
e) Tiene una red de apoyo a la SVA (Radios y TV local,
personal de salud)
a) Hay un responsable de la logística
b) Estrategia de distribución encantidad y oportunidad de los
biológicos, insumos y materiales
c) Programación de transporte y posibles brecha
Logística
d) Control de ingreso y egreso de biológicos, insumos y
materiales
e) Estrategia de control del RRHH disponible y capacitado
a) Dispone del formulario de MRC de la SVA 2014
b) Conoce la cantidad de MRC a realizar
Evaluación
c) Tiene el equipo externo conformado para la evaluación con
MRC
Por el Supervisor:
Compromisos
Por el Supervisado
Nombre del Supervisor:
Firma:
Nombre del Supervisado
Firma:
54
NO
Observaciones
Anexo No.15
jugada
Anexo N°15
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN
Guía de Supervisión para la SVA 2014
Región: ________Provincia: ___________________________ Municipio:_______________________
Fecha: ____/_____/_____
Componente
Etapa supervisada: Escuelas
OPV indiscriminada
Actividades
a) Se están aplicando las estrategias de la SVA según
lineamientos
Conocimiento
b) El personal que está participando en la SVA conoce los
objetivos de la vacunación con OPV y DPT/Td
a) Fueron distribuidos los manuales de lineamientos según la
disposición del PAI central
b) Se están ejecutando las acciones de acuerdo al plan y
cronograma realizado en la fase de organización
c) Se formaron los comités propuestos en los Lineamientos
Organización, d) Se coordinó con voceros para la promoción
planificación y e) Ha coordinado con grupos organizados de la comunidad e
coordinación instituciones
f) Cumplieron las autoridades de educación de acuerdo a lo
programado
g) El SRS ha enviado un comunicado a los servicios sobre SVA
h) Tiene metas asignadas por brigada
i) Tiene croquis y los usa, según comunidades
a) Se capacitó según los lineamientos de la SVA
b) Se cumplió con el cronograma de capacitación
c) Se entregó material de apoyo a todos los capacitados
d) Tiene listados de las personas capacitadas
e) Monitorea que no haya personal vacunando sin haber
Capacitación
aprobado la capacitación
f) Mantiene un registro de problemas detectados producto de la
falta de capacitación
g) Tiene disponible listado de vacunadores y anotadores
capacitados de reserva
a) Hay personal asignado al registro en la DPS/DAS
b) El personal recibió la capacitación de la SVA
c) Controla los reportes recibidos en una lista de cotejo
d) Envía al PAI central los reportes solicitados sobre las
actividades realizadas
Calidad de la e) Tiene los formularios suficientes según etapa
Información
f) Ha distribuido los formularios según necesidad
g) Conoce el uso correcto de cada formulario
h) Sabe usar la planilla electrónica de la SVA
i) Reporta diariamente de acuerdo al nivel correspondiente
j) Entrega sus reportes revisados y completos
k) Monitorea la productividad a través del vacunómetro u otro
mecanismo, diariamente
m) Hay dificultades en el registro. ¿Cuál?
n) Los datos son coincidentes y consistente entre lo encontrado
y reportado al nivel superior
o) Hay retroalimentación de los datos, entre los niveles
a) Dispone de neveras suficientes
b) Dispone de termos recomendados por la OMS, suficientes
Cadena de Frío
c) Dispone de cajas frías y conoce normas de funcionamiento
d) Dispone de congeladores suficientes
SI
NO
Observaciones
Especifique
Verifique
Especifique
Verifique
Verifique
Verifique
Cuantos? Otros?
55
Componente
Actividades
SI
e)Tiene botellas con agua en la parte inferior de la
refrigeradora dentro de gaveta de verduras
f) Hoja de temperatura visible y actualizada
g) El personal deja las pilas a temperatura ambiente para que
suden y las seca antes de preparar el termo
h) Conoce los efectos de la congelación en la vacuna DPT/Td.
i) Tiene espacio de almacén alternativo en caso de emergencia
j) Conoce qué hacer en casos de corte de energía
a) El personal de vacunación está correctamente identificado
b) Respeta el pudor de los niños en la escuela
c) Usa la vía correcta para la aplicación de la vacuna
d) Educa sobre la conservación de la tarjeta
e) Tiene tarjetas y formularios de registro diario suficientes
f) Tiene vacunas e insumos suficientes
Vacunación
g) Los datos coinciden entre vacunas/jeringas distribuidas y
aplicadas
h) Monitorea la cantidad de vacuna recibida con la cantidad de
vacuna aplicada
i) Tiene horario de vacunación visible
j) Es proactivo para captar a la población objeto
a) La refrigeradora está limpia
b) Las frascos abiertos están en orden y etiquetados con fecha
Bioseguridad c) Tiene suficientes cajas de bioseguridad
d) Utiliza correctamente las cajas de bioseguridad
e) Tiene previsto el destino final de las cajas de bioseguridad
f) El termo con vacunas está limpio (no tiene desperdicios)
g) El espacio de trabajo está limpio
h) Tiene el formulario de notificación de ESAVI
a) Se distribuyeron los materiales adecuados a la SVA 2014
(afiches, manuales de vacunador y supervisor)
b) Hay un responsable de Promoción
Educación y
c) Tiene equipo perifoneo y megáfonos suficientes (Cuantos)
Comunicación
d) Tiene una red de apoyo a la SVA (Radios y TV local,
Social
promotores identificados y participando) y están apoyando
e) Usa adecuadamente el material
f) Tiene cuñas para promoción de la SVA según etapa
a) Hay un responsable de la logística
b) Despacha cantidad y oportunidad los biológicos y
materiales
c) Hay programación de transporte
Logística
d) El transporte es suficiente
e) Controla el ingreso y egreso de biológicos e insumos
f) Hay control del RRHH disponible y capacitado
g) El Puesto tiene tanques de gas llenos, como reserva
a) Dispone del formulario de MRC de la SVA 2014
b) Conoce la cantidad de MRC a realizar
Evaluación c) Tiene el equipo externo para la evaluación con MRC
d) Ha usado el MRC como mecanismo de supervisión
e) Ha usado el MRC como mecanismo de evaluación
Por el Supervisor:
Compromisos
Por el Supervisado
Nombre del Supervisor:
Firma:
Nombre del Supervisado:
Firma:
56
NO
Observaciones
Verifique
Escriba cual
Anexo No.16
Planeación SVA 2014
Región________Provincia_____________________________________
Municipio______________________UNAP/Hospital_____________________________
Población asignada < 3 años__________________________Población escolar primero de básica_________________________
Persona responsable__________________________________________________Teléfono_____________________________________________
Componentes
Actividades
Tareas
Fecha
Responsable
Recursos
financieros
Elaborar el Presupuesto y determinar
las brechas de financiamiento
Movilizar el apoyo Inter-institucional
Actualizar inventario de las escuelas
Planificación
Definir las estrategias a implementar
Apoyar la conformación de los comités
Programar y ejecutar la capacitación
Organizar el reclutamiento de médicos,
enfermeras, auxiliares, supervisores,
coordinadores, estudiantes,
promotores, voluntarios, técnicos,
Recursos humanos choferes, otros
Calcular las necesidades de incentivos
Definir el lanzamiento de la SVA y
organizar el evento
Organización
Disponer de croquis y organizar a los
coordinadores y supervisores para el
uso adecuado
Asignar responsabilidades a cada
miembro de las comisiones
Organizar la Logística por cada día y en
cada nivel
Definir los recursos humanos a
capacitar (vacunadores, anotadores,
supervisores,coordinadores,otros)
Definir, preparar y distribuir materiales
y equipos para la capacitación
Capacitación
Organizar la logística de las actividades
de capacitación
Ejecutar los talleres de capacitación
Cálcular las necesidades de espacio de
almacenamiento requerido y el
disponible
Cadena de Frío
Actualizar el inventario de los termos,
cajas, termómetros, pilas u otro
Organizar las alternativas para
almacenamiento en casos de
emergencia
57
Reclutar y elaborar la lista de
supervisores y coordinadores para
todas las etapas de la SVA
Supervisión
Asignar el territorio para cada
coordinador y supervisor
Distribuir guías de supervisión y
encuestas de evaluación de la
comunicación social
Organizar la hoja de ruta para el retiro
y distribución de vacunas, insumos y
materiales
Vacunas e insumos
Programar las necesidades de vacunas,
insumos y materiales
Programar las necesidades de
formularios según tipo y organizar la
distribución
Sistema de
información
Validar la base de datos e implementar
su uso
Definir flujo de información
Vigilancia
Epidemiológica
Distribuir la ficha de notificación de
ESAVI
Identificar y preparar voceros de la SVA
Comunicación social
Distribuir y colocar los afiches
Programar la divulgación de la SVA por
los medios disponibles en el nivel local
y nacional
Monitorear diariamente el avance de la
vacunación
Monitoreo y
evaluación
Programar los Monitoreos rápidos de
cobertura, según prioridades
Hacer informe final de la SVA
Se colocaron cuatro espacios (filas) pero pueden utilizar más o menos dependiendo de las tareas. El objetivo es plasmar las actividades y les sea más facil
reflejar las tareas que requieren las actividades a las cuales se les dará el seguimiento.
58
Anexo No. 17
Manejo Shock Anafiláctico
Reacción anafiláctica
Es una reacción sistémica generalizada, de rápida instalación, posterior a la exposición a un antígeno
en personas sensibilizadas. Es poco frecuente, pero en estos pacientes los síntomas aparecen durante la
primera hora después de la exposición.
Signos y síntomas
Prurito o escozor de inicio gradual o súbito, eritema o enrojecimiento de la piel, erupción, angioedema
(inflamación de labios, cara y/o garganta), bronco espasmo severo, dificultad respiratoria, dolor
abdominal, shock o colapso cardiovascular.
Acciones
Los equipos de salud deberán disponer de los materiales e insumos necesarios para el manejo inmediato
del shock anafiláctico y los datos de localización como celular, teléfono y/o dirección del médico o
establecimiento de salud que recibirá el paciente en caso de presentarse el shock anafiláctico.
Protocolo para el manejo inmediato de una reacción anafiláctica en niños
1. Si los síntomas son generalizados, notifique inmediatamente a un médico. Esto deberá hacerlo
una segunda persona mientras la enfermera despeja las vías aéreas, controla la circulación y
monitorea el nivel de conciencia del paciente.
2. Tratamiento de elección: administrar adrenalina en una dilución 1:1000 (1mg/mL) intramuscular,
la dosis estándar es 0.01 mg/kg de peso para una dosis máxima de 0.3 mg en niños.
3. Observe el paciente de cerca hasta poder derivarlo al establecimiento de salud más cercano.
Afloje la ropa de la parte superior y cinturón
4. Mantenga el paciente boca arriba a menos que tenga dificultad respiratoria. Si la dificultad
respiratoria persiste, la cabeza del paciente deberá mantenerse elevada.
5. Si la presión sanguínea es baja, elevar las piernas del paciente.
6. Monitoree la presión arterial y el pulso cada 5 minutos.
7. Si el médico no ha llegado o el paciente no ha podido ser derivado al establecimiento de salud
y los síntomas persisten, repita la dosis de adrenalina cada 5 a 15 minutos hasta un máximo de
3 dosis.
8. Registre toda la medicación administrada según hora de administración.
59
Anexo No.18
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
11va.S E MANA DE V AC U NAC IÓN DE L AS AMÉ R IC AS DE L 21 de Abril al 03 de Mayo 2014
Formulario de Búsqueda Activa de Casos de Enfermedad Febril Eruptiva
N°
Nombre
Fecha inicio Fecha inicio
erupción
fiebre
Edad
Dirección actual del caso de EFE
Teléfono
Antecedente
de
vacunación (SR o
SRP)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Nombre de supervisor:______________________________
Fecha:___________________________
Nota: De encontrar un caso sospechoso de enfermedad febril eruptiva EFE con fecha de inicio en los últimos 30 días notificar urgente al supervisor y éste a su vez
al epidemiólogo correspondiente para la toma de muestra.
Este anexo está incluido en el reverso del formulario de vacunación escolar N°1.
60
Anexo No.19
61
Anexo No.20
PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE LAS CAJAS FRÍAS
Uso de las cajas frías:
• Para transporte de grandes volúmenes de vacunas, entre los niveles de la cadena de frío.
• Para traspasar vacunas como plan de emergencia desde el refrigerador, en caso de cortes de
energía.
Procedimientos para la carga de vacunas:
a. Verificar que la caja este limpia y seca.
b. Colocar paquetes fríos despues de haberlos sudados por 10 – 15 minutos, en todas las paredes
de las cajas frías.
c. Colocar un termómetro dentro de las caja, cerrar y esperar 20 minutos.
d. Verificar que la temperatura esté entre 2° y 8° C.
e. Colocar las vacunas virales abajo y las bacterianas arriba, separadas de los paquetes fríos con
cartón delgado. Colocar los paquetes frios faltantes encima de las vacunas.
f. No colocar las vacunas directamente sobre los paquetes fríos.
g. Cerrar las cajasfrías y colocarla a la sombra y alejada de toda fuente de calor.
h. Proteger las cajas frías colocando una lona para su protección.
Para la descarga de las cajas frías:
a. Sacar las vacunas y colocarlas en las refrigeradoras
b. Colocar los paquetes fríos en el freezer de congelación
c. Limpiar las cajas frías externa e internamente y secar muy bien
d. Guardar las cajas frías en un lugar seguro evitando el contacto con el polvo y la suciedad
62
Anexo No.21
Resumen sobre manejo de una situación de crisis
Definición de crisis
En el contexto de los ESAVI, una “crisis” es una situación donde se produce una pérdida real o potencial
de confianza en las vacunas o en el servicio de vacunación, precipitada por información sobre un evento
adverso (real o supuesto) o una gran demanda por una determinada vacuna. Una crisis puede surgir
por motivos fuera del control del programa de vacunación, como un artículo en la prensa, un error
operativo mal manejado por el equipo de salud, falta de planificación y buena relación con los medios
de comunicación, falta de apoyo por parte del público o deficiencias en la comunicación de las políticas
de vacunación. Para esto debemos estar preparados, tener un plan para enfrentar las posibles crisis que
se presenten, tener buenas relaciones con los medios de comunicación, realizar una adecuada difusión
de las políticas de inmunización de la vacuna en investigación.
A menudo las crisis pueden evitarse mediante la previsión, el cuidado y la capacitación. Sin embargo,
si se presentara y se maneja adecuadamente, la crisis fortalecerá el programa y la confianza del público.
Cuatro pasos para el manejo de los ESAVI y la prevención de una crisis
Medida 1. Planifique por adelantado: El objetivo es revertir la desconfianza de la población y asegurar
el mantenimiento de las actividades de vacunación al más breve plazo posible, con el fin de asegurar la
continuidad de las actividades, resguardando el patrimonio de confianza y reputación de la institución.
•
•
•
•
•
•
•
Designe a la persona encargada de responder (vocero). Se debe asignar esa función a una autoridad
del más alto nivel de la institución, para que quede claro ante la comunidad que las autoridades no
son indiferentes.
Ponga en marcha la alianza (establecida previamente) con los medios de comunicación de interés
general y no solo con los especializados en salud. Establezca relaciones especiales con periodistas
que muestren sensibilidad ante temas de esta naturaleza, para poder recurrir a ellos en caso de
crisis.
Prepare notas de prensa e informativas, así como preguntas y respuestas sobre eventos adversos.
Antes del inicio de una campaña de vacunación masiva, examine los datos sobre lo que puede fallar
y tenga disponible información para los medios de comunicación, por si llegara a necesitarla
Establezca vías de información acreditadas, tales como un anuncio periódico sobre asuntos de
salud en la radio o en una revista de salud.
Solicite asesoramiento de un especialista en materia de comunicación social sobre cómo usted
debe afrontar los ESAVI previstos.
Procure tener presupuesto para capacitación, planificación y reacción ante la crisis.
Medida 2: Capacítese: Capacítese y capacite a otros miembros del personal directivo para tratar con
los medios de comunicación. Esto incluye, entre otras cosas, la preparación de material impreso y la
capacitación para brindar entrevistas a la prensa, radio y televisión. El personal debe estar sensibilizado
acerca de la importancia del lenguaje corporal.
Medida 3: Compruebe lo sucedido
a. Verifique lo sucedido. Tan pronto se informe acerca de un ESAVI se deben adoptar medidas para
determinar lo que realmente ha ocurrido. Para ello se debe acudir a la fuente por los medios más
expeditivos. Desconfíe de las informaciones de segunda mano. ¿Es fidedigna su fuente?
63
b. Determine si se trata de un evento adverso “real”. Ciertos acontecimientos forman parte de un
fenómeno de largo plazo, y puede no ser adecuado señalar un solo acontecimiento.
c. ¿Hay una respuesta científica que se pueda dar inmediatamente sobre el evento o hace falta hacer
más estudios? ¿Ha ocurrido algún evento similar en otro país?
Medida 4: Prepare un plan para reaccionar ante la crisis, cuando ésta suceda.
a. Crear un grupo especial de crisis: en el que por ningún motivo debe faltar el comunicador de
la institución: pediatra, neurólogo, inmunólogo, asesor legal, forense, epidemiólogo, coordinador
de vacunación segura. Este grupo tendrá a su cargo la definición de cuestiones jurídicas, técnicas
y de comunicaciones. Anuncie quién o quiénes son los encargados de adoptar las decisiones,
comité técnico y comité asesor, equipo de comunicadores, equipo multidisciplinario de atención y
Aspectos legales.
b. Colectar información relevante: Experiencias previas en los Ministerios de Salud, bibliografía
nacional/internacional, agencias técnicas internacionales (ej. OPS/OMS, CDC, etc.)
c. Coordinar los esfuerzos: Examine la posibilidad de obtener los apoyos de autoridades políticas,
científicos que generen opinión y personajes populares que estén dispuestos a salir a la los medios
de comunicación en apoyo de la inmunización.
d. Controlar el Daño: Organice y anuncie el apoyo a las víctimas. Trabajar con los padres y persona
afectada, apoyo psicológico y emocional, apoyo del sistema de salud (acompañamiento), referencia
fuera del sistema, apoyo logístico.
e. Investigar (Equipo de respuesta rápida): Inicie una investigación epidemiológica y mantenga
informada a la prensa sobre los avances logrados al respecto.
f. Plan de comunicación para la crisis: Establezca rápidamente una oficina de prensa o un punto
de contacto para la prensa, determine y anuncie quién o quiénes serán los encargados de informar
a la prensa (voceros/portavoces). Informe desde el inicio del proceso comunicando que está
investigando.
g. Plan de los Aspectos Legales: Depende de las leyes legales y su aplicación para cada país.
h. Evaluar el Plan: Evalúe lo ocurrido y de qué forma se podría abordar mejor la situación la próxima vez.
¿Como se enfrentó? , evaluación usando indicadores, lecciones aprendidas, hacer las correcciones
apropiadas.
i. Comunicar e informar: sobre la seguridad de la vacunación e inmunización. El programa de
inmunización deberá esforzarse en mejorar los canales de comunicación con la comunidad
y con los trabajadores de salud, proporcionando con toda franqueza y exactitud la información
clave y completa sobre las investigaciones que se estén realizando en relación con los riesgos
de la vacunación. Los mensajes deberán difundirse rápidamente y abordar las inquietudes de la
población. Es conveniente elaborar un grupo de las posibles preguntas más frecuentes que haga
la población y los medios de comunicación, y sus respuestas. En un comunicado o conferencia de
prensa se debe enfatizar la eficacia e impacto de las vacunas, el riesgo de no vacunarse, la tasa y tipo
de eventos adversos esperados.
64
Anexo No.22
DE LA POLÍTICA DE MANIPULACIÓN DE FRASCOS ABIERTOS DE LAS VACUNAS DEL PAI (Frascos de
Dosis Múltiples)
Aunque las vacunas contienen elementos preservantes para estabilizar y asegurar la inocuidad, no
hay garantía que estas sustancias destruyan los microbios que pueden contaminar la vacuna después
de ser abierto el frasco. El efecto máximo que se puede esperar de dichas sustancias es minimizar la
proliferación de microorganismos.
La contaminación microbiana en un frasco abierto de vacuna, podría causar una infección en las
personas vacunadas. La tasa de contaminación de frascos de dosis múltiples está entre 0 a 8%.
Uso de frascos abiertos de vacunas de multidosis
Se han revisado a nivel internacional las normas con respecto al uso de frascos abiertos de vacunas de
multidosis en jornadas consecutivas.
Frascos multidosis de OPV, DPT y Td que fueron abiertos durante una sesión de vacunas, pueden ser
usados en sesiones subsiguientes durante un tiempo máximo de 4 semanas siempre y cuando reúnan
las siguientes condiciones:
Que no haya pasado la fecha de expiración o vencimiento.
Las vacunas sean conservadas en refrigeración a una temperatura de +2ºC a +8ºC
Se ha utilizado una buena técnica aséptica en la manipulación de los frascos.
Las vacunas hayan sido manejadas en un termo limpio y seco.
Uso de los frascos abiertos, multidosis, durante campañas de vacunación:
En el caso de las vacunas OPV, DPT y Td que contienen preservantes que impiden el crecimiento de
contaminación bacteriana, pero que fueron transportadas para uso fuera del establecimiento y
se abrieron, no deben regresar a la refrigeradora para uso en otras sesiones; independientemente
del tipo de vacuna o de la cantidad de dosis que quedaran en el vial. Estos frascos deben ser
descartados.
El riesgo de contaminación es mayor en un frasco de varias dosis que en un frasco de una dosis.
65

Documentos relacionados