Geografía de la Argentina - Para el docente

Transcripción

Geografía de la Argentina - Para el docente
Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras.
Diagramación: Tomás Caramella.
Diseño de tapa: Ana Soca y Silvina Espil.
Documentación gráfica: Gimena Castellón Arrieta.
Desde el Departamento Editorial de Kapelusz
editora S. A. agradecemos la colaboración de
la comunidad educativa de todo el país que
nos ayudó a realizar este material, haciéndonos llegar sus comentarios, respondiendo a
encuestas y aportando sugerencias.
A todos ellos dedicamos este libro esperando
que, con él, alumnos y docentes logren interesantes y productivos aprendizajes, y sabiendo
que el camino del crecimiento implica esfuerzos que nos hacen a todos mejores.
Asistencia en documentación gráfica: Estefanía Jiménez,
Jimena Croceri y María Anabella Ferreyra Pignataro.
Fotografías de tapa: Mariano Heluani / Shutterstock Images,
Derechos de Autor amybbb / Shutterstock Images, Adrian 507
/Shutterstock Images, rm/ Shutterstock Images, Anibal Trejo/
Shutterstock Images
Tratamiento de las imágenes de tapa: Gimena Castellón
Arrieta.
Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.
Sposob, Gustavo
Geografía de la Argentina guía docente. - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2012.
16 p. ; 28x22 cm.
ISBN 978-950-13-0609-5
1. Geografía Argentina. 2. Educación Secundaria. 3. Guía Docente. I. Título
CDD 371.1
© Kapelusz editora S. A., 2013
San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.kapelusznorma.com.ar
Teléfono: 5236-5000.
Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN: 978-950-13-0609-5
Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la
que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico ni mecánico,
incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico y el del almacenamiento de datos, sin su
expreso consentimiento.
Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2013, en los talleres de Gráfica Valmar SA, Méjico 459,
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina.
Geografía
de la argentina
progr am a
nuevos
desafíos
para pensar
educación
secundaria
Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas
Diego Di Vincenzo
Autoría
Gustavo Sposob
Editora de área
Andrea Moglia
Dirección del área de Ciencias Sociales
Sol Visbeek
Jefatura de Arte
Silvina Gretel Espil
Índice
Planificación anual....................................................................................................................... 4
Propuestas para evaluaciones integradoras................................................................... 10
Recursos para destacar (secciones especiales y lámina desplegable).................. 15
PLANIFICACIÓN ANUAL
OBJETIVOS
Proponer situaciones de enseñanza
a través de las cuales los alumnos…
Contenidos
1. El proceso
de organización
territorial de la
Argentina
• Entiendan el complejo proceso político de
conformación del territorio de la Argentina.
• Conozcan cómo se organizaba el territorio
antes de la conquista española, y qué
cambios se produjeron luego de ella.
• Comprendan la relación entre la organización
económica del país y sus consecuencias en la
organización espacial y territorial.
• Vinculen las distintas etapas económicas de
la historia del país con los distintos procesos
migratorios, tanto externos como internos.
La ocupación precolombina del territorio. Los pueblos originarios. Los derechos de los
pueblos originarios.
La organización territorial y social en la colonización. La organización territorial durante
la colonia. La economía colonial. La distribución de la población.
La organización territorial luego de la independencia. Problemas internos. Los cambios
económicos tras la independencia. El impulso de la zona pampeana. Los cambios
demográficos y sociales.
El modelo agroexportador. ¿En qué consistió el modelo agroexportador? La organización
territorial. Los cambios demográficos y culturales.
Paso a paso. La transformación del territorio argentino.
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones. El proceso de
industrialización en la Argentina. Cambios políticos y económicos. Consecuencias
territoriales.
Casos curiosos. Las migraciones internas en la ISI.
2. La
• Diferencien los conceptos de estado;
gobierno y nación; soberanía.
• Conozcan los conflictos históricos y actuales
que ha tenido la Argentina con los países
limítrofes.
• Comprendan cómo se organiza políticamente
el territorio de la Argentina.
• Conozcan los argumentos utilizados por el
estado nacional argentino para reclamar la
soberanía sobre las Islas Malvinas Argentinas.
El Estado. Los conceptos de estado y gobierno. El territorio y la soberanía. La nación.
El territorio argentino. El espacio terrestre y el espacio aéreo. La porción oceánica del
territorio. La Antártida Argentina.
Cuestiones limítrofes. Conflictos limítrofes con el Uruguay. Problemas de límites con
el Brasil. Los límites con la República del Paraguay. Conflictos limítrofes con el Estado
Plurinacional de Bolivia. Los límites con la República de Chile.
La organización política. La organización del gobierno nacional. Los niveles de gobierno.
La organización y la división política de las provincias. La Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Casos curiosos. La soberanía sobre las Islas Malvinas Argentinas.
3. El relieve y la
hidrografía
• Comprendan el origen geológico de las
estructuras de relieve que conforman el
territorio de la Argentina.
• Conozcan las características de las
estructuras de relieve del país.
• Relacionen las condiciones naturales del
país con los patrones de asentamiento de la
población.
• Comprendan las características hidrológicas
de la Argentina con respecto a las aguas
superficiales, sub-superficiales y marítimas
Las estructuras del relieve. Características generales del territorio argentino. Las eras
geológicas. Los procesos que forman y modifican el relieve. Los procesos endógenos. Los
procesos exógenos.
Los diversos relieves de la Argentina. Las montañas del oeste. Los sistemas serranos. Las
mesetas. Las llanuras del este.
Los patrones de asentamiento de la población. Bases naturales, recursos y poblamiento.
Los asentamientos del Noroeste. La población del centro – oeste. La población
patagónica. La población de las llanuras.
Las características hídricas del territorio argentino. Las condiciones hidrográficas de la
Argentina. Los distintos tipos de cuencas. Los regímenes hidrográficos.
Las cuencas hidrográficas. La cuenca del río Desaguadero. La cuenca del Plata. El
problema de las inundaciones.
Las aguas subterráneas y los acuíferos. El acuífero Guaraní. Zonas vulnerables del
acuífero.
Casos curiosos. Inundaciones y sequías en la provincia de Buenos Aires.
La plataforma continental y el mar argentino. La costa y la plataforma continental. Las
costas argentinas. La zona económica exclusiva.
4. Los
• Conozcan los elementos que componen el
clima.
• Identifiquen y diferencien los distintos tipos
de lluvias que se producen en el territorio de
la Argentina.
• Comprendan y elaboren gráficos de
climatograma.
• Comprendan los factores que intervienen en
la distribución de las distintas ecorregiones
de la Argentina y las características de cada
una.
El clima de la Argentina. Los elementos atmosféricos. Los factores que modifican el
clima.
Las precipitaciones y los vientos regionales. Climas de régimen Atlántico. Clima de
régimen Pacífico. Las lluvias orográficas. Los vientos regionales.
Casos curiosos. La interpretación del clima a través de gráficos.
La distribución de las ecorregiones. Los ecosistemas. La distribución de las ecorregiones.
La diversidad biológica.
Las ecorregiones de clima húmedo. La pampa. Transformaciones. Campos y malezas.
Los esteros del Iberá. El Chaco húmedo. La selva misionera o paranaense. La Selva de las
Yungas. El bosque patagónico. Delta e islas del río Paraná. Ecorregiones no continentales.
Las ecorregiones de clima árido. El Chaco seco. Monte de sierras y bolsones. Monte de
llanuras y mesetas. La Puna. Los Altos Andes. La estepa patagónica. El espinal.
5. El uso de
los recursos
naturales en la
Argentina
• Conozcan la clasificación de los recursos
naturales y las características naturales y
económicas de cada tipo.
• Identifiquen los factores que convierten
al agua en un recurso vulnerable en la
actualidad.
• Se informen respecto de la importancia de la
promulgación de la Ley de Bosques.
• Conozcan los recursos energéticos y las
fuentes de energía sustentable disponibles
en nuestro país.
Los recursos naturales. Clasificación de los recursos naturales. Los recursos potenciales.
El manejo de los recursos. La perspectiva extractivista. La perspectiva sustentable. Los
recursos a lo largo de la historia.
El agua, un recurso vulnerable. Los recursos hídricos en nuestro país. El agua como
bien económico. Los usos del agua en la Argentina. Polución de aguas subterráneas. Los
recursos naturales según la Constitución Nacional. La gestión del agua.
Casos curiosos. Un gran paso en el cuidado de los recursos: la Ley de Glaciares.
Los recursos energéticos. La producción y el consumo de energía en nuestro país.
Los combustibles fósiles. Los combustibles como recurso estratégico del país. Las
consecuencias de las políticas neoliberales. La crisis energética. La nueva matriz
energética.
Las fuentes de energía sustentables. La energía eólica. La energía solar. La energía
geotérmica. La energía mareomotriz. La producción de energía a partir de biomasa. Los
biocombustibles.
6. Problemas
• Comprendan la relación entre las actividades
económicas de las sociedades y los
problemas ambientales globales.
• Conozcan los problemas ambientales
regionales y locales.
• Entiendan la importancia de la conservación
ambiental.
• Conozcan el sistema de áreas protegidas de
la Argentina.
• Comprendan los desastres naturales más
importantes que suceden en la Argentina.
Los problemas ambientales globales. El sistema terrestre. La sociedad y el medio
ambiente. Los problemas ambientales. El efecto invernadero natural. La capa de ozono. El
calentamiento global y sus consecuencias en la Argentina.
Problemas ambientales regionales y locales. La pérdida de la biodiversidad. La erosión
de los suelos. La desertificación. La salinización de los suelos. La contaminación
atmosférica. La contaminación de las aguas superficiales. La polución de las aguas
subterráneas. Deterioro de los océanos y los ecosistemas costeros. La importancia de los
océanos.
Las áreas naturales protegidas. La conservación ambiental. Los objetivos de las áreas
naturales protegidas. Las áreas protegidas de la Argentina.
Los desastres naturales en la Argentina. Riesgo y vulnerabilidad. Los fenómenos
naturales que generan desastres. Los tornados y el granizo. Las inundaciones y la sequía.
Los desastres naturales de origen geológico. Las áreas afectadas por vulcanismo.
organización
política del
territorio
nacional
climas y las
ecorregiones.
ambientales
y desastres
naturales
4
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
CAPÍTULOS
Actividades
RECURSOS
• Lectura y análisis de textos e imágenes.
• Lectura, elaboración y análisis de mapas.
• Resolución de ejercicios de verdadero o falso.
• Resolución de cuestionarios.
• Análisis de videos.
• Elaboración de relatos propios.
• Resolución de ejercicios de correspondencia.
Bibliografía
• La Argentina en el siglo xix. Serie Nuevos Desafíos. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 2012
• Wolf, E., La gran inmigración. Leyes y políticas migratorias. Sudamericana, Buenos Aires, 1997.
• Observación y análisis de fotografías.
• Análisis y elaboración de cartografía.
• Análisis de fuentes históricas.
• Elaboración de cuadros de doble entrada.
• Redacción de textos.
Bibliografía
• Porrúa Pérez, F., Teoría del Estado, Porrúa, México, 1997.
Sitios web
www.educ.ar
www.elhistoriador.com.ar
Cine
• Iluminados por el fuego (Tristán Bauer, Argentina, 2005)
Sitios web
www.prefecturanaval.gob.ar
www.derecho.laguia2000.com
www.malvinasonline.com.ar
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
• Elaboración de cuadros y mapas conceptuales.
• Análisis de información y ejercicios de argumentación.
• Resolución de cuestionarios.
• Análisis de fotografías.
• Ejercicios de comparación.
• Elaboración de mapas.
• Resolución de acrósticos.
Bibliografía
• Tarbuck, E. y Lutgens, F., Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Prentice
Hall, Madrid, 1999.
• Pech, P. y Regnauld, H., Geografía Física. Fundación Universitaria a Distancia Hernandarias,
Buenos Aires, 1997.
• Strahler, A .y Strahler, A. Geografía Física. Omega, Barcelona, 1989.
• López Bermúdez, F., Geografía Física, Cátedra, Madrid, 1992.
Sitios web
www.ina.gob.ar
www.ihlla.gob.ar
www.iarh.gob.ar
www.smn.gob.ar
• Análisis y elaboración de climatogramas.
• Elaboración de cuadros conceptuales.
• Resolución de consignas de relación e integración.
Bibliografía
• Pech, P. y Regnauld, H., Geografía Física. Fundación Universitaria a Distancia Hernandarias,
Buenos Aires, 1997.
• Strahler, A. y Strahler, A., Geografía Física. Omega, Barcelona, 1989.
• López Bermúdez, F., Geografía Física. Cátedra, Madrid, 1992.
Sitios web
www.smn.gob.ar
www.ambiente.glob.ar
• Análisis de fotografías.
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
conceptual.
• Búsqueda de información en Internet y elaboración de
informes individuales y grupales.
• Análisis y comprensión de textos y artículos periodísticos.
• Análisis y elaboración de cartografía.
Bibliografía
• Canosa Usera, R., Constitución y medio ambiente. Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2000.
• Ísola, A., Contaminación del agua y medio ambiente. Ad hoc, Buenos Aires, 2002.
• Elaboración de cuadros y mapas conceptuales.
• Resolución de acrósticos.
• Elaboración de explicaciones y definiciones propias.
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
conceptual.
• Análisis y elaboración de cuadros y mapas conceptuales.
Bibliografía
• Veyret, I. y Pech, P., El hombre y el medio ambiente. Docencia, Buenos Aires, 1995.
• López Bermúdez, F., Erosión y desertificación, heridas de la Tierra. Nívola libros y ediciones S.L,
Madrid, 2002.
Sitios web
www.ina.gob.ar
www.ecolink.com.ar
www.farn.org,ar
www.ecoportal.com.ar
Sitios web
www.pnuma.org
www.unfccc.int
www.greenpeace.org/argentina
www.economiaverde.org
www.fao.org
5
PLANIFICACIÓN ANUAL
OBJETIVOS
Proponer situaciones de enseñanza
a través de las cuales los alumnos…
Contenidos
7. La población
de la Argentina
• Conozcan las características demográficas
más importantes de la población de la
Argentina.
• Conozcan la evolución del poblamiento de la
Argentina a lo largo de la historia.
• Comprendan las distintas formas en las
que se puede analizar la composición de la
población de la Argentina.
La población argentina en el contexto mundial. El tamaño de la población argentina. La
densidad de población.
Población y sociedad. El estudio de la población. Los fenómenos demográficos. Las
fuentes de información sociodemográfica.
El crecimiento de la población argentina. El crecimiento poblacional. Crecimiento
absoluto y relativo de la población. El crecimiento de la población argentina en el último
período intercensal. Evolución histórica de la población argentina. El crecimiento de
la población argentina desde el siglo XIX. El crecimiento vegetativo. La natalidad en la
Argentina. La mortalidad en la Argentina. El crecimiento migratorio.
La composición de la población argentina. La composición por edades de la población.
El proceso de envejecimiento de la población argentina. Las pirámides de población.
Distintas formas de las pirámides de población.
La distribución territorial de la población argentina. La distribución regional de la
población. La población urbana y la población rural. La urbanización de la población
argentina. Las migraciones internas en la Argentina.
Casos curiosos. El crecimiento de la población de la Patagonia.
8. El trabajo y la
• Conozcan las distintas maneras de obtener
información estadística.
• Se informen sobre la evolución de la pobreza
y el desempleo en la Argentina en las últimas
décadas.
• Conozcan qué acciones lleva adelante el Estado
para combatir la pobreza y el desempleo.
• Comprendan las situaciones de pobreza de los
sectores más desfavorecidos de la población.
Las condiciones de empleo en la Argentina. Las fuentes de obtención de información
estadística. La historia reciente de la desocupación en la Argentina. Los últimos años. La
precarización laboral.
La situación del empleo en la actualidad. ¿Cómo se calcula la desocupación? Un marcado
descenso del desempleo. Las políticas públicas para combatir el desempleo.
La pobreza en la Argentina. La línea de pobreza. La línea de indigencia. Las necesidades
básicas insatisfechas. Pasado y presente de la pobreza en la Argentina. La acción del
Estado hoy. La pobreza rural. La pobreza en la población campesina. La pobreza de los
pueblos originarios.
Así viven. La población sin techo.
Casos curiosos. La asignación universal por hijo.
9. Los espacios
• Conozcan los aspectos que se tienen en
cuenta para delimitar y diferenciar a los
espacios urbanos de los rurales.
• Den cuenta de los cambios que han sufrido
los espacios urbanos y rurales de la Argentina
a lo largo de la historia.
• Conozcan el proceso histórico de formación
del AGB.
La delimitación entre los espacios urbanos y rurales. Los distintos tipos de
asentamientos.
Los espacios urbanos en la Argentina. Las ciudades argentinas en constante cambio. La
organización interna de las ciudades. Las interconexiones entre las ciudades.
El Aglomerado del Gran Buenos Aires. La formación del AGBA. Cambios recientes en el AGBA.
Así viven. La evolución de las viviendas urbanas.
Los espacios rurales en la Argentina. Los espacios rurales en transformación. Los espacios
rurales pampeanos. Los espacios rurales regionales.
10. Las etapas
del desarrollo
económico
argentino
• Comprendan las características particulares
que adquirieron el modelo agroexportador
y el modelo ISI en la Argentina, y cómo estos
afectaron a la organización del territorio
nacional.
• Comprendan las características particulares
que adquirió el modelo neoliberal en la
Argentina, y cómo ese modelo afectó a la
organización del territorio nacional.
• Den cuenta de los cambios que se han
producido en los últimos años, y de cómo el
modelo de crecimiento con inclusión social
incidió en la reactivación industrial y en el
mercado de trabajo.
El modelo agroexportador. Características del modelo agroexportador. El contexto
internacional. Las condiciones internas del modelo agroexportador. La concentración de la
tierra. La inmigración de ultramar. Los ferrocarriles y el puerto. La organización del territorio.
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). El contexto
internacional y el surgimiento del modelo ISI. Las bases del modelo ISI. Las fases del
modelo ISI. El modelo ISI y la organización del territorio. La industrialización y el proceso
de urbanización. La industrialización y las migraciones.
El modelo neoliberal. El contexto internacional. Las bases del modelo de valorización
financiera. La dictadura militar y el modelo neoliberal. El proceso de desindustrialización.
La profundización del modelo neoliberal en la década del 90. El programa de
privatizaciones. El modelo neoliberal y la organización del territorio.
El modelo de crecimiento con inclusión social. La crisis del 2001 y el fin de la
Convertibilidad. Las bases del nuevo modelo económico. La reactivación de la industria.
Los cambios en el mercado de trabajo. El desarrollo del mercado interno. Menor
dependencia externa.
Casos curiosos. La historia de una empresa argentina: SIAM Di Tella.
11. El sector
• Comprendan la situación actual del agro
argentino, y las características del proceso de
“sojización” de la actualidad.
• Conozcan las características de la actividad
ganadera en la Argentina.
• Reconozcan la relación entre el debate
ambiental y la actividad minera en el país.
• Conozcan las problemáticas principales del
sector pesquero y forestal.
• Comprendan la importancia de la
intervención del Estado a partir de la
implementación de políticas públicas.
Producción agropecuaria pampeana y extrapampeana. La producción primaria. El sector
agrícola y las exportaciones. Las áreas productivas de la Argentina. La “sojización” de la
producción. Las innovaciones tecnológicas.
La ganadería en la Argentina. La ganadería vacuna en la Argentina. Otras actividades
ganaderas.
La minería. Una producción privada y extranjera. El debate ambiental.
Así viven. Minería y problemas ambientales.
La pesca. La pesca continental y marítima. Los problemas del sector. Puertos y exportaciones.
La actividad forestal. El sector forestal. El problema de los incendios forestales.
Casos curiosos. La Ley de Bosques.
Las políticas públicas en el sector primario. El Estatuto del Peón Rural. Las retenciones a
las exportaciones.
12. La industria
en la Argentina
• Den cuenta de las características de los
sectores industriales tradicionales de
la Argentina, y dónde se localizan estas
actividades en la actualidad.
• Se informen sobre las nuevas tecnologías, su
incidencia en la Argentina y su localización en
la actualidad.
• Comprendan los patrones de localización
industrial en el territorio.
• Comprendan la acción del Estado a través de
políticas de promoción industrial.
• Conozcan cómo se distribuyen las industrias
en la Argentina.
El sector industrial. Las ramas y las cadenas industriales. La clasificación de las industrias.
Características generales de la industria en la Argentina. Evolución reciente de la
producción. Dinámica del empleo.
Los sectores industriales tradicionales. El sector automotriz argentino. La historia del
sector. ¿Qué sucede hoy? Localización de la actividad. La industria petroquímica en la
Argentina. Historia del sector. Actualidad del sector. Localización de la actividad.
Los sectores innovadores en la Argentina. ¿Qué es la nanotecnología? Características
de la nanotecnología. La nanotecnología en la Argentina. ¿Qué es la biotecnología?
Características de la biotecnología. La biotecnología en la Argentina.
La industria y la organización del territorio en la Argentina. La localización industrial y la
organización del territorio. Las industrias y el espacio urbano. La localización industrial en
la Argentina. La promoción industrial regional. La distribución regional de las actividades
industriales. Las industrias en la región pampeana. Las industrias en Cuyo. Las industrias
en el NEA. Las industrias en el NOA. Las industrias en la Patagonia.
Casos curiosos. La promoción industrial en Tierra del Fuego.
calidad de vida
en la Argentina
urbanos y
rurales en la
Argentina
primario en
la economía
argentina
6
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
CAPÍTULOS
Actividades
• Elaboración de cuadros y mapas conceptuales.
• Resolución de ejercicios de verdadero o falso.
• Análisis y elaboración de pirámides de población.
• Resolución de ejercicios de relación e integración.
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
conceptual.
RECURSOS
Bibliografía
• La Argentina en el siglo xix. Serie Nuevos Desafíos. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 2012
• El impacto de las migraciones en la Argentina. Cuadernos migratorios Nº 2. Organización
Internacional para las Migraciones, Buenos Aires, 2012
• Lattes, A. y Lattes, Z., “Auge y declinación de las migraciones en Buenos Aires”. En: J. R. Jorrat y R. Sautu,
Después de Germani. Exploraciones sobre estructura social de la Argentina. Paidós, Buenos Aires, 1992.
• Parella Rubio, S., Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Editorial Anthropos, 2003.
• Vapñarsky, C. y Gorojosky, N., El crecimiento urbano en la Argentina. IIED-GEL, Buenos
Aires, 1990.
Cine
• Bolivia (Adrián Caetano, Argentina, 2001).
Sitios web
www.indec.gob.ar
www.migraciones.gob.ar
www.mininterior.gob.ar
www.eclac.org
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
• Resolución de ejercicios de verdadero o falso.
• Análisis de fotografías.
• Confección de láminas explicativas y de síntesis de
información.
• Análisis de noticias periodísticas.
• Elaboración y análisis de estadísticas demográficas.
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
conceptual.
• Análisis de testimonios y elaboración de textos
argumentativos.
• Elaboración y análisis de gráficos estadísticos.
Bibliografía
• Arakaki, A., La pobreza en la Argentina (1976-2004). CEPED, Buenos Aires(2011).
• Beccaria, L. y Groisman, F., “Notas sobre la evolución macroeconómica y del mercado de trabajo
en la Argentina” en Luis Beccaria y Fernando Groisman (coords.), Prometeo, Buenos Aires, 2009.
• INDEC, “Mapa de necesidades básicas insatisfechas 2001” en Aquí se Cuenta. Revista
Informativa del Censo 2001, Número 7, Buenos Aires, 2003.
• Resolución de acrósticos.
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
conceptual.
• Resolución de ejercicios de verdadero o falso.
• Análisis de cuadros estadísticos.
• Análisis de videos de Internet y resolución de
cuestionarios.
Bibliografía
• Vapñarsky, C. y Gorojosky, N., El crecimiento urbano en la Argentina. IIED-GEL, Buenos Aires,
1990.
• Barsky, A., El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al
estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, Revista electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, 2005.
• Ejercicios de descripción y argumentación.
• Ejercicios de establecer correspondencias entre conceptos
y definiciones.
• Análisis y resolución de cuadros y esquemas conceptuales.
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
conceptual.
Bibliografía
• Kanenguiser, M., El fin de la ilusión. Edhasa, Buenos Aires, 2011.
Cine
• Elefante blanco (Pablo Trapero, Argentina, 2012).
Sitios web
www.indec.gob.ar
www.desarrollosocial.gob.ar
Cine
• Casas de fuego (Juan Bautista Stagnaro, Argentina, 1995).
• Un lugar en el mundo (Adolfo Aristarain, Argentina, 1992).
Sitios web
www.indec.gob.ar
www.gba.gob.ar
Sitios web
www.educ.ar
www.elhistoriador.com.ar
Bibliografía
• Resolución de ejercicios de verdadero o falso.
• Bravo, A., Los señores de la soja. CLACSO, Buenos Aires, 2010.
• Resolución de actividades de completar casilleros vacíos
con conceptos.
Cine
• Análisis de fotografías.
• Tierra sublevada. Oro impuro (Pino Solanas, Argentina, 2010).
• Elaboración de textos argumentativos y descriptivos.
• Búsqueda de información en Internet y resolución de
Sitios web
cuestionarios.
• Análisis y resolución de cuadros y esquemas conceptuales. www.noalamina.org
www.mapaconflictominero.org.ar
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
www.minagri.gob.ar
www.consejoportuario.com.ar
conceptual.
www.ambiente.gob.ar
www.mineria.gob.ar
• Análisis de videos.
• Análisis y elaboración de cartografía.
• Análisis y resolución de cuadros y esquemas conceptuales.
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
conceptual.
• Búsqueda de información en Internet y elaboración de
informes.
• Análisis de noticias periodísticas.
• Resolución de acrósticos.
Bibliografía
• Aspiazu, Daniel, La Promoción Industrial en Argentina, 1973-1983. Efectos e Implicancias.
Documento de trabajo n. 19 de CEPAL, Buenos Aires.
• Méndez, R., Geografía Económica. La lógica del capitalismo global. Ariel, Barcelona,1997.
Sassen, S., La Ciudad Global, Eudeba, Buenos Aires.
Cine
• Industria argentina, la fábrica es para los que la trabajan (Ricardo Díaz Iacopini, Argentina,
2011).
Sitios web
www.industria.gob.ar
www.fan.org.ar
www.cnea.gob.ar
7
PLANIFICACIÓN ANUAL
OBJETIVOS
Proponer situaciones de enseñanza
a través de las cuales los alumnos…
Contenidos
13. El sector
terciario en
la economía
argentina
• Conozcan las características generales de las
actividades terciarias.
• Conozcan la historia reciente de los servicios
públicos en la Argentina.
• Comprendan la importancia del Estado en
la administración y gestión de los servicios
públicos.
• Den cuenta de las principales actividades de
servicios privados.
• Comprendan las características de los distintos
sistemas de transporte en la Argentina.
• Den cuenta del crecimiento del turismo como
actividad económica en los últimos años y los
factores que explican dicho crecimiento.
Las actividades y funciones del sector terciario. Las actividades terciarias.
Los servicios y la administración pública en la Argentina. Los servicios públicos.
La administración pública. El fracaso de la privatización de los servicios públicos. El
creciente protagonismo del Estado.
Casos curiosos. La reestatización del agua en el GBA.
Los servicios privados. Las actividades comerciales. Las actividades financieras.
El transporte en nuestro país. La importancia de los sistemas de transporte. El sistema
ferroviario en la Argentina. La red vial nacional. El transporte aéreo.
El turismo en nuestro país, una actividad en crecimiento. La expansión del turismo en la
Argentina. Las actividades turísticas en la Argentina. La Argentina, un país con diversos
atractivos.
14. Criterios de
• Comprendan los criterios que se toman en
cuenta para establecer los distintos tipos de
regionalización de la Argentina.
• Conozcan cómo pueden agruparse las
provincias del país según distintos criterios.
Criterio tradicional para la regionalización de la Argentina. Evolución del concepto de
región. Las regiones argentinas tradicionales.
Distintos tipos de regionalización. Las regiones jurídicas. La regionalización estadística
del INDEC. Regiones turísticas.
Tres grupos de provincias según su ubicación.
regionalización
• Conozcan las características geográficas
15. Las
generales de las provincias del norte argentino.
provincias del
norte argentino • Conozcan las características económicas de
estas provincias.
• Comprendan la importancia de las economías
regionales.
• Den cuenta de las problemáticas ambientales
que afectan a estas provincias.
Las provincias de Catamarca y La Rioja. Catamarca, una provincia minera. La provincia de
La Rioja.
Las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. La provincia de Salta. La provincia de Jujuy. La
provincia de Tucumán. El circuito productivo del limón.
Las provincias del Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Las provincias del Chaco y
Formosa. La provincia de Santiago del Estero. Inundaciones y sequías en una misma
región. Calidad de vida.
Las provincias de Misiones y Corrientes. La provincia de Corrientes. La provincia de
Misiones. Las pasteras en Misiones.
Casos curiosos. El conflicto en torno al proyecto minero de Famatina.
16. Las
provincias
del centro
argentino
• Conozcan las características geográficas
generales de las provincias del centro
argentino.
• Comprendan las características naturales,
económicas y productivas más importantes de
estas provincias.
Las provincias del centro–este. La provincia de Buenos Aires. La provincia de Entre Ríos.
Una provincia con historia ganadera. La provincia de Santa Fe.
Las provincias del centro. La provincia de Córdoba. La provincia de La Pampa.
Las provincias del centro – oeste. La provincia de San Juan. La provincia de San Luis. La
provincia de Mendoza.
17. Las
• Conozcan las características geográficas
generales de las provincias del sur argentino.
• Comprendan la importancia de las actividades
turística e hidrocarburífera en la región.
• Comprendan la relación entre el clima de la
región y la agricultura y la ganadería.
• Den cuenta de la relación entre la sociedad y la
naturaleza a partir del estudio de los desastres
naturales regionales.
Características generales de las provincias del sur. La baja densidad de población. Las
condiciones climáticas. Las actividades económicas.
Las provincias del Neuquén y Río Negro. El Alto Valle del río Negro. La producción
petrolera. El turismo.
Las provincias del Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La provincia del Chubut. La
provincia de Santa Cruz. La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La economía de las provincias del sur. La actividad hidrocarburífera. La actividad
agropecuaria. El turismo patagónico.
Casos curiosos. La erupción del volcán Puyehue.
18. El Gran
• Comprendan las diferencias territoriales y
toponímicas entre los espacios que componen
el Gran Buenos Aires.
• Relacionen las características generales del
GBA con los problemas de contaminación, de
transporte y de tránsito en la región.
El territorio. La diferenciación territorial. La población del Gran Buenos Aires. Las coronas
del Gran Buenos Aires. El concepto de aglomerado.
Los problemas ambientales en el Gran Buenos Aires. La contaminación del aire. El
tratamiento de la basura.
Casos curiosos. La contaminación del agua en la Cuenca Matanza–Riachuelo.
El transporte en el Gran Buenos Aires. Los medios de transporte. El problema del tránsito
en la ciudad.
19. Los
• Conozcan cómo se clasifican los recursos
naturales, y qué características particulares
tienen los recursos naturales estratégicos.
• Se informen respecto de la formación
y extracción de los hidrocarburos en la
Argentina, y la importancia de estos recursos.
• Comprendan la importancia del uso racional
del agua como recurso escaso y vital.
• Conozcan los recursos minerales estratégicos
más importantes de la Argentina.
Los recursos naturales. La clasificación de los recursos naturales. Los recursos naturales
estratégicos.
Hidrocarburos y minerales. La formación de los hidrocarburos. La extracción. El petróleo
en la Argentina. La nacionalización de 2012. El gas natural. Los usos del gas natural.
Minerales estratégicos.
El agua como recurso. Un recurso escaso. Los usos del agua en la Argentina. La
importancia del agua subterránea.
Casos curiosos. La extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto.
20. La
• Comprendan el proceso de globalización, y la
forma en la que esta globalización económica
y financiera produce transformaciones
territoriales.
• Conozcan cómo se organizaba el mundo
bipolar, y las diferencias con el actual orden
mundial multipolar.
• Conozcan los distintos ámbitos y organismos de
negociación internacional como la ONU o la OMC.
• Se informen respecto de las propuestas
de integración regional que hubo en
América latina a lo largo de la historia, y las
características actuales del Mercosur.
Una nueva fase del sistema capitalista: la globalización. El proceso de globalización. La
globalización económica y financiera. El papel de las nuevas tecnologías. La globalización
económica y las transformaciones territoriales. La deslocalización de la producción. Las
ciudades globales. Los actores globales. El impacto de la globalización en la Argentina.
Las transformaciones territoriales en nuestro país.
El nuevo orden mundial. El mundo bipolar. El nuevo orden multipolar. El ascenso del
BRIC. Los desafíos para América latina.
Los ámbitos de negociación internacional. El rol de los organismos internacionales. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dos instituciones mundiales. La organización
mundial del comercio.
Los procesos de integración regional. Los procesos de integración económica regional. El
Mercosur. Otras propuestas de integración.
Casos curiosos. La actual estrategia argentina en el reclamo por la soberanía de las Islas
Malvinas.
provincias del
sur argentino
Buenos Aires
recursos
estratégicos
Argentina en el
mundo de hoy
8
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
CAPÍTULOS
Actividades
• Lectura y análisis de artículos periodísticos.
• Resolución de actividades de verdadero o falso.
• Análisis de videos y resolución de cuestionarios.
• Elaboración de un folleto turístico.
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
conceptual.
• Elaboración y análisis de cuadros y esquemas
conceptuales.
RECURSOS
Bibliografía
• Arza, C., El impacto social de las privatizaciones. El caso de los servicios públicos domiciliarios.
FLACSO, 2003.
• Bertoncello, R., Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. CLACSO, San
Pablo, 2006.
Cine
• La próxima estación (Pino Solanas, Argentina, 2008).
Sitios web
www.turismo.gob.ar
www.mosp.gba.gob.ar
www.aysa.com.ar
www.transporte.gob.ar
• Elaboración y análisis de cuadros y esquemas
conceptuales.
• Diseño, elaboración y análisis de cartografía.
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
conceptual.
• Resolución de ejercicios de verdadero o falso.
• Búsqueda de información en Internet y resolución de
cuestionarios.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
• Resolución de acrósticos.
• Resolución de cuestionarios y preguntas de análisis
conceptual.
• Análisis de videos y resolución de consignas.
Bibliografía
• Barsky, A., Auge y ocaso de las regiones geográficas argentinas de Federico Daus. De un pasado
con certezas a un presente de fragmentación. Disponible digital en
www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx
• Benedetti, A., Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino. Scripta
Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, 2008.
Sitios web
www.indec.gob.ar
www.turismo.gob.ar
Bibliografía
• Federcitrus, La actividad citrícola argentina. Documento electrónico, disponible en
www.federcitrus.org.ar/activididad-citricola-2007.pdf 16 pp, 2007.
Gordillo, G., “Después de los ingenios: la mecanización de la zafra salto jujeña y
sus efectos sobre los indígenas del Chaco centro-occidental”. En Desarrollo Económico, vol.
35, Nº 137. IDES. Buenos Aires,1995.
Sitios web
www.noalamina.org
• Resolución de acrósticos.
• Elaboración de cuadros y esquemas conceptuales.
• Análisis de videos y resolución de consignas.
www.mapaconflictominero.org.ar
www.mineria.gob.ar
Bibliografía
• Negro, J., Geografía económica general. Kapelusz, Buenos Aires, 1993.
Sitios web
www.entreriostotal.com.ar
www.laplata.gob.ar
www.tunelsubfluvial.gob.ar
• Comparación de características entre dos provincias.
• Ejercicios para completar con los conceptos faltantes.
• Análisis de fotografías.
• Análisis de textos y resolución de cuestionarios.
• Análisis de videos.
• Elaboración de presentaciones en Power Point.
• Búsqueda de información en Internet.
• Elaboración de informes analíticos y descriptivos.
Bibliografía
• Chevez, J.C., Guía de las reservas naturales de la Argentina. Volumen 1 y 2, Editorial Albatros,
Buenos Aires,2005.
• Análisis de fotografías.
• Lectura y análisis de artículos periodísticos.
• Búsqueda de información en Internet.
• Análisis y elaboración de cartografía.
• Elaboración de textos de síntesis informativa.
Bibliografía
• Torres, H., Transformaciones socio-territoriales recientes en una metrópoli latinoamericana. El
caso de la aglomeración Gran Buenos Aires. Anales del 6º Encuentro de Geógrafos de América
Latina: Territorios en redefinición. Instituto de Geografía, FFyL, UBA, Buenos Aires1997.
Sitios web
www.ara.mil.ar
www.marambio.aq
www.ats.aq
www.patagonia.com.ar
Sitios web
www.acumar.gob.ar
www.ceamse.gob.ar
www.atlasdebuenosaires.gob.ar
• Resolución de acrósticos.
• Lectura y análisis de artículos periodísticos.
• Elaboración de láminas explicativas.
• Resolución de ejercicios de verdadero o falso.
• Elaboración de cuadros y esquemas conceptuales.
• Análisis de videos.
• Búsqueda de información en Internet.
Bibliografía
• Gadano, N., Historia del petróleo en la Argentina. Editorial Edhasa, Buenos Aires.
• Resolución de ejercicios de verdadero o falso.
• Lectura y análisis de artículos periodísticos.
• Resolución de acrósticos.
• Búsqueda de información en Internet.
• Elaboración y análisis de cartografía.
• Elaboración de textos argumentativos y de toma de
posición.
• Resolución de cuestionarios.
• Elaboración de textos descriptivos y comparativos.
Bibliografía
• Sassen, S., La Ciudad Global. Eudeba, Buenos Aires, 1999.
• Ferrer, A., Historia de la Globalización. Fondo de Cultura Económica, 1996.
Sitios web
www.mapaconflictominero.org
www.ina.gob.ar
Sitios web
www.mercosur.gob.ar
www.un.org/es
www.bancomundial.org
www.wto.org
9
Propuestas para las
evaluaciones integradoras
Propuestas para evaluar los contenidos de los capítulos 1 y 2
1. Busquen en Internet un mapa del sistema ferroviario actual de la Argentina. Observen la forma en la que está
organizado territorialmente el sistema y elaboren un texto en el que relacionen esta organización ferroviaria
con lo aprendido respecto de la organización económica durante el período colonial.
2. Busquen en Internet el cuadro de población por regiones según el censo 2010, y compárenlo con el del censo
de 1914 que se encuentra en la página 19. Luego, respondan a las siguientes preguntas.
a. ¿Qué cambios se produjeron?
b. ¿Qué regiones ganaron importancia demográfica?
c. ¿Qué regiones tienen en la actualidad menor porcentaje de población respecto de 1914?
Republicano
Presidente
Representativo
Gobernador
Federal
Diputados
Poder ejecutivo
Senadores
Poder legislativo
Corte
Suprema
de Justicia
Poder judicial
4. Elaboren con sus palabras un texto que explique los siguientes argumentos que utiliza la Argentina para
reclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas:
Contigüidad y continuidad geográfica
Herencia colonial
Posesión pacífica desde 1811
Usurpación inglesa
10
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
3. Elaboren un mapa conceptual con los siguientes conceptos relacionados con la organización política del
territorio argentino:
Propuestas para evaluar los contenidos de los capítulos 3; 4; 5 y 6
1. Unan con flechas los siguientes conceptos con su correspondiente explicación.
Tipos de cuencas hidrográficas
◗ El agua de la cuenca desemboca en un río principal, pero
no llega hasta el mar.
◗ Arreica
◗ Endorreica
◗ El agua de la cuenca desagua
en el océano.
◗ Exorreica
◗ El agua de la cuenca se pierde
por infiltración o evaporación.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
2. Elaboren un climatograma teniendo en cuenta la siguiente información. Luego, determinen a cuál de los climas de la Argentina pertenecería un lugar con esas características.
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
ºC
25
24
21
20
20
19
20
21
23
23
25
26
mm
130
143
127
168
154
146
139
108
153
143
164
173
3. Lean el siguiente artículo y respondan a las consignas.
“La energía eólica es hoy una industria exitosa que suministra electricidad a millones
de personas, crea decenas de miles de puestos de trabajo y genera miles de millones de
ingresos. Las ventajas de la energía eólica son significativas: protección al medio ambiente, crecimiento económico, creación de puestos de trabajo, diversificación del suministro
de energía, rápida instalación, innovación y transferencia de tecnología. Su combustible,
el viento, es gratuito, abundante e inagotable. Greenpeace ha venido desarrollando una
intensa campaña para lograr establecer condiciones favorables para que las inversiones
en energía eólica sean factibles en la Argentina. Procuramos mostrar el triple beneficio
que la energía eólica le ofrece al mundo: beneficios para el medio ambiente, beneficios
para la industria y beneficios para el desarrollo. La energía eólica es una herramienta
poderosa para el desarrollo sustentable”
Fuente: www.greenpeace.org (adaptación)
a. ¿Qué tipo de recurso es el viento? ¿Qué características tiene?
b. Elaboren un breve texto en el que desarrollen las ventajas de la utilización de la energía eólica que aparecen
mencionadas en el artículo.
c. ¿A qué se refiere el artículo cuando menciona el “triple beneficio” del uso de la energía eólica?
11
Propuestas para evaluar los contenidos de los capítulos 7; 8 y 9
1. Completen el siguiente gráfico teniendo en cuenta la información del cuadro estadístico de la página 111.
Evolución de la población de la Argentina
Población en
millones
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
2. Redacten con sus palabras una definición del concepto de “tercerización laboral”. Integren dentro de su definición una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué está considerado uno de los aspectos más importantes de
la precarización laboral en la Argentina?
3. Completen el siguiente cuadro con una descripción de cada uno de los indicadores que componen las
Necesidades Básicas Insatisfechas.
Vivienda
precaria
Condiciones
sanitarias
Hacinamiento
Asistencia
escolar
Capacidad de
subsistencia
4. Completen el siguiente texto con los conceptos faltantes.
Una característica del sistema urbano argentino es la desmesurada proporción poblacional
del
en relación con
el resto del sistema urbano nacional. El GBA constituye una metrópolis de más de 12.000.000
de habitantes, es decir, una población casi diez veces mayor a la de
. En términos demográficos, se habla de
para refe-
rirse a un país o región con una ciudad desproporcionadamente grande. El término hace referencia a una ciudad cabecera demasiado grande en relación con el resto de las ciudades.
12
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
1869
Propuestas para evaluar los contenidos de los capítulos 10; 11; 12 y 13
1. Completen las casillas vacías de esta línea de tiempo con los hechos que se mencionan a continuación.
1976
1880
1930
1970
2003
• Inicio de la dictadura militar en la Argentina.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
• Inicio del modelo de crecimiento con inclusión social.
• Inicio del modelo de industrialización por sustitución de importaciones.
• Inicio del modelo neoliberal.
• Inicio del modelo agroexportador.
2. Señalen cuáles de los siguientes factores explican la instalación de empresas mineras extranjeras en la
Argentina.
Amplia disponibilidad de recursos naturales.
Altos costos de funcionamiento.
Cercanía a sus casas matrices.
Beneficios impositivos.
Bajo costo de la mano de obra.
3. En un mapa político nº 3 de la Argentina, marquen las regiones establecidas por el INDEC (Metropolitana –
Noroeste – Nordeste – Pampeana – Cuyo – Patagonia). Luego, mencionen, por lo menos, dos de las industrias
más importantes de cada región.
4. Elaboren con sus propias palabras un texto que diferencie los conceptos “servicios estatales” y “servicios
públicos”.
13
Propuestas para evaluar los contenidos de los capítulos 14; 15; 16; 17; 18; 19 y 20
1. Marquen en un mapa político de la Argentina Nº 5 las regiones turísticas que aparecen en el mapa de la página
207 del libro. Luego, con la ayuda de un mapa físico–político nº 6 de la Argentina, ubiquen dos sitios turísticos
en cada región.
2. Seleccionen una provincia del norte del país, una del centro y una del sur. Luego, elaboren un texto en el que
describan cuáles son las actividades económicas más importantes de cada una de las provincias seleccionadas.
Pueden consultar los mapas económicos que se encuentran en los capítulos correspondientes a cada región.
3. Elaboren láminas tipo pancartas que expresen los reclamos que tienen los pobladores de las zonas cercanas a
los grandes emprendimientos mineros de la Argentina. Tengan en cuenta cuáles son las demandas de los vecinos
y de las ONG ambientalistas que intervienen en los conflictos.
4. Imaginen que son habitantes de la localidad de Villa la Angostura y que estuvieron allí durante la erupción del
volcán Puyehue. Escriban textos de hasta 140 caracteres como si fueran “tuits”, en los que relaten en primera persona las consecuencias que sufrían por la erupción. Tengan en cuenta los problemas relacionados con el turismo,
la economía, el transporte, la modificación del paisaje, la salud, etc.
Tren
Colectivo
Combi
Taxis y remises
Subte
Micros de media
distancia
6. Escriban con sus propias palabras un texto que explique el concepto de “expropiación”. Luego, agreguen como
ejemplo una breve referencia acerca de la expropiación de YPF del año 2012.
14
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
5. Completen el siguiente cuadro con las características más importantes de los diversos medios de transporte
del Gran Buenos Aires. Recursos para destacar
Para conocer más a fondo ciertos temas específicos y permitir la reflexión acerca de la relación entre la Geografía y
otros campos del saber, la serie Nuevos Desafíos incluye secciones especiales y un recurso gráfico complementario.
Así viven
La sección Así viven propone un recorrido por aspectos
particulares de la vida cotidiana relacionados con el tema o el
lugar al que se refiera el capítulo. El abordaje de estos temas
le permite al docente abordar temáticas relacionadas con los
principales actores sociales, sus modos de vida, sus relaciones
familiares y sus formas de conocer el entorno.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Casos curiosos
Esta sección propone estudios de caso que resultan
atractivos y, a la vez, significativos para los alumnos. Pueden
utilizarse como disparadores, previo al trabajo de los temas;
como explorador de ideas previas, para indagar acerca de
los conocimientos que los alumnos pueden tener sobre esa
temática; o como cierre, a partir de presentar el caso curioso
como la conclusión de las temáticas trabajadas previamente.
Lámina desplegable
La lámina desplegable que acompaña al libro Geografía
de la Argentina- Nuevos Desafíos Para Pensar es un
recurso gráfico complementario con fotografías
significativas y representativas de los diversos
paisajes de nuestro país. Algunas de las aplicaciones
didácticas de este material pueden ser: comparar de
paisajes teniendo en cuenta sus características físicas;
identificar contrastes en lugares cercanos; relacionar las
condiciones del suelo y las posibles soluciones aplicadas
a la práctica de las actividades económicas; además
de las que cada docente puede proponer en función
de la enseñanza de los contenidos teóricos y de las
características del grupo.
15
15
cc 29005554
isbn 978-950-13-0609-5

Documentos relacionados