inamu area ciudadanía activa liderazgo y gestión local area

Transcripción

inamu area ciudadanía activa liderazgo y gestión local area
INAMU
AREA CIUDADANÍA ACTIVA LIDERAZGO Y GESTIÓN LOCAL
AREA CONDICIÓN JURÍDICA
GRUPO DE SEGUIMIENTO E INCIDENCIA SOBRE PROYECTOS DE LEY
RELACIONADOS CON DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES
BOETÍN NUMERO 1
DICIEMBRE DEL 2004
LA CREACION DEL GRUPO DE SEGUIMIENTO E INCIDENCIA SOBRE PROYECTOS
DE LEY RELACIONADOS CON DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES
La integración de dicho espacio cuenta con representantes del Centro de Investigaciones
en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica, de la Defensoría de la Mujer de
la Defensoría de los Habitantes, diputadas miembras de la Comisión Permanente
Especial de la Mujer, asesoras legislativas, delegadas de la Asamblea de Trabajadoras y
Trabajadores del Banco Popular, de la Agenda Política de Mujeres, del Consejo de los
Doce Puntos, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, de la Fundación Arias,
del Foro Autónomo de Mujeres y de la Maestría en Estudios de la Mujer.
Este grupo plural y diverso tiene como objetivo: “Facilitar la creación de un espacio de
análisis y discusión que permita la elaboración de: argumentaciones especializadas, sobre
temas relacionados con el perfil de la Comisión, criterios colectivos sobre proyectos,
mociones, nuevos proyectos de ley, manifiestos, posicionamientos, relacionada con
proyectos de ley que afecten los derechos políticos de las mujeres y que se oriente hacia
la conformación de una red de incidencia con mujeres líderes de procesos sociales y
políticos”.
Como pueden ver, se trata de un trabajo ambicioso orientado al fortalecimiento de los
derechos políticos de las mujeres, que buscará convertirse a mediano plazo, en un
espacio generador de debates, organización y movilización política.
En la actualidad nos concentramos en la coordinación de una serie de acciones
vinculadas con la discusión pública del proyecto de ley de paridad, dictaminado
afirmativamente en la Comisión Permanente Especial de la Mujer, y que consideramos
generará una discusión intensa y profunda sobre la calidad de la democracia
costarricense y la necesidad de reconocer los derechos políticos de las mujeres
integralmente.
Perfil del Grupo y funciones:
1.Se trata de un espacio que tiene como marco de referencia los derechos de las
humanas y trabaja sobre derechos políticos de la diversidad de mujeres que actúan desde
distintos ámbitos. Se desenvuelve en tres niveles: como Comisión de trabajo: una
instancia de carácter más político integrado por todas las personas participantes en la
reunión del 28 de julio: incluyendo la Ministra de la Condición de la Mujer, diputadas y
diputado de la Comisión Especial Permanente de la Mujer. Sus reuniones son más
periódicas y cuyo perfil resulta decisivo en determinados momentos.
2.Como grupo de trabajo: un espacio abierto y flexible que se encargará de reunirse más
constantemente, que se encargará de las acciones de estudio, elaboración de
documentos, organización de foros etc. y que alimenta a la Comisión y a la red. Para ello
contará con un boletín. Un criterio básico en la dinámica de trabajo del grupo se orienta a
establecer que quiénes participen en él lo hagan de manera responsable y sostenida. Se
señaló la necesidad de enviar una nota a las organizaciones participantes dirigida a
establecer el nombramiento de una persona representante que responda ante las
demandas del grupo y ante el grupo, organización o institución a la que representa.
3.Red de incidencia: es un espacio de información, formación y acción política
directamente relacionado con las vinculaciones de las integrantes del grupo de trabajo.
Estará integrado por grupos de mujeres en sus diversidades, liderezas de procesos
sociales y políticos, representantes de partidos políticos, etc. También desarrollará
acciones a nivel cantonal y provincial con regidora/es, diputado/as, y alcaldes/as.
II.El INAMU funcionará como secretaría técnica del grupo de trabajo. Sus funciones son:
1.Convocar las reuniones
2.Orientar, facilitar y organizar la dinámica del trabajo en sus distintos niveles.
3.Elaborar las agendas
4.Elaborar las memorias de las reuniones y sintetizar los acuerdos principales.
5.Recoge, difunde y sistematiza información relacionada con los temas del grupo de
trabajo.
6.Organiza la difusión electrónica de información
7.Elabora el Boletín del grupo según las orientaciones acordadas.
Los principales acuerdos relacionados con el punto 2 son:
1.Establecer una matriz de proyectos actualizada. Las prioridades iniciales giran en torno
a la Comisión que estudia la Ley de Partidos Políticos y el proyecto de paridad que ya fue
dictaminado por la Comisión Especial de la Mujer y fue convocado a sesiones
extraordinarias por el Ejecutivo. Se establecen una serie de criterios sobre la importancia
de activar el debate sobre paridad de cara a los procesos electorales internos en 2005 y
las elecciones nacionales del 2006. Por su vinculación cotidiana con el Plenario y las
comisiones, las señoras asesoras legislativas se encargarán de elaborar la matriz de
proyectos de ley y mantenerla actualizada.
2.Establecer los diversos escenarios de acción para diseñar una estrategia (Campaña)
sobre el proyecto de paridad que cuenta con ambiente favorable. Se establecieron las
siguientes líneas:
Actividades dentro de la Asamblea: se proponen acciones de diversa naturaleza con
los jefes de fracción, las diputadas, las personas miembras de la Comisión Permanente
de la Mujer, Ministerio de la Presidencia, asesora/es legislativos.
Actividades fuera de la Asamblea: Diseñar una estrategia de difusión sobre los
contenidos del proyecto: activar la red de incidencia, publicar boletín, actuar sobre medios
de comunicación, abrir la discusión pública es clave, esto afectará las luchas internas de
las mujeres de los partidos en el sentido de incentivar su participación desde el criterio de
paridad. El criterio temporal se orienta hacia setiembre del 2005. Convocar a un foro
nacional para discutir sobre el proyecto de paridad.
NUESTRAS ACCIONES
EL FORO DEMOCRACIA PARITARIA
12 DE NOVIEMBRE DEL 2004
El pasado 12 de noviembre el Grupo de trabajo sobre proyectos de ley relacionados con
derechos políticos de las mujeres, el INAMU y la Comisión Permanente de la Mujer de la
Asamblea de Trabajadora/es del Banco Popular organizamos un Foro denominado
DEMOCRACIA PARITARIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN
COSTA RICA Nuevos rumbos de la democracia costarricense,
que se realizó en el Club Unión.
En el marco de la Celebración del Segundo Aniversario de la Ley N.
8322 “Democratización de las Instancias de decisión del Banco Popular
y de Desarrollo Comunal” aprovechamos la oportunidad de proponer
un debate público sobre los alcances del concepto de paridad para la
vida democrática en Costa Rica.
Con la participación de más de 200 personas el Foro contó con
exposiciones especializadas a cargo de Isabel Román, Adilia
Caravaca y Marta Solano, así como una mesa redonda con la
participación de Georgina Vargas, Ministra de la Condición de
la Mujer, la diputada Epsy Campbell, la diputada Kyra de la
Rosa y el señor Miguel Gutiérrez Saxe del proyecto Estado de
la Nación.
Se realizó también un balance de os años de vigencia de la
primera ley paritaria en Costa Rica por parte de la Comisión
Permanente de la Mujer de la Asamblea de Trabajadora/es del
Banco Popular y un homenaje a las miembras de la comisión que
participaron activamente en la aprobación de dicha ley.
Principales conclusiones del Foro:
Las principales conclusiones son:
1. Destacar la relevancia histórica que alcanza para la ciudadanía costarricense y en
especial para las mujeres, la aprobación y puesta en marcha de la Ley 8322
“Democratización de las instancias de decisión del Banco Popular y de desarrollo
comunal” primera ley costarricense que incluye el concepto de paridad y que
representa un logro significativo en las luchas históricas de las mujeres por alcanzar el
reconocimiento pleno de sus derechos fundamentales y como antecedente directo de
las luchas por la construcción de la democracia paritaria en Costa Rica. Cabe destacar
que la presencia creciente de un liderazgo de mujeres dentro de los espacios de toma
de decisiones y formulación de políticas del Banco Popular representa un hito
importante en los avances hacia la igualdad y la equidad y constituye un precedente
directo para las instituciones del Estado costarricense, en particular de los bancos del
Sistema Bancario Nacional.
2. Fortalecer las luchas conjuntas por la igualdad y la equidad en Costa Rica, afianzar y
profundizar los derechos políticos de las mujeres, cuyas condiciones estructurales de
discriminación, exclusión y desigualdad quedaron ampliamente demostradas en este
Foro. Gracias a la calidad de las ponencias expuestas por Isabel Román, Marta Solano
y Adilia Caravaca.
3. Establecer alianzas sólidas entre las instituciones, organizaciones y grupos
participantes en este Foro y hacerla extensiva a otras instituciones y organizaciones
para trabajar en la realización de acciones estratégicas que permitan visibilizar las
desigualdades de género existentes en nuestra sociedad y luchar por la transformación
de tales condiciones hacia la creación de una sociedad igualitaria, equitativa, justa y
paritaria. Que se realicen acciones múltiples para alcanzar esos objetivos: más y
mejores proyectos de investigación, más y mejores recursos para capacitación, más y
mejores proyectos de ley, más y mejores recursos económicos y financieros para las
mujeres, más y mejores leyes que garanticen el derecho a una vida en paz, sin
violencia, con igualdad y equidad. Gracias a doña Georgina Vargas, doña Epsy
Campbell, doña Kyra de la Rosa y don Miguel Gutiérrez por sus reflexiones, aportes y
propuestas para la construcción de una democracia paritaria en Costa Rica.
4.Finalmente, las personas participantes en este Foro haremos extensivas las
conclusiones del mismo a la Presidencia de la República, al Poder Ejecutivo, a las jefas
y jefes de fracción, diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa, Defensoría de los
Habitantes, Magistradas y magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones,
universidades públicas, organizaciones e instituciones y a los medios de comunicación
para manifestar nuestra posición de apoyo a todas las iniciativas de ley presentes en
corriente legislativa orientados a garantizar y consolidar los derechos de las mujeres y
en particular todas aquellas iniciativas que involucran la paridad como un derecho de
ciudadanía indiscutible de las mujeres. Urge la reforma integral al Código Electoral
formulada desde la perspectiva de la democracia paritaria en condiciones de igualdad y
equidad.
PARA INFOMACIÓN SOBRE EL TRABAJO DEL GRUPO:
TATIANA SOTO: [email protected], teléfono: 253-80-66
RANDALL BLANCO: [email protected]

Documentos relacionados