Almadraba de Nueva Umbría

Transcripción

Almadraba de Nueva Umbría
 P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a |3
PESCA CON ALMABRABA
Almadraba de Nueva Umbría
Lepe (Huelva)
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a |4
Proyecto subvencionado por
Almadraba de Nueva Umbría. Vista del personal
con la Chimenea y la Casa del Capitán. Lepe (Huelva)
Fotografía: Archivo Fotográfico IES Rafaél Reyes, Cartaya (Huelva)
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a |5
ÍNDICE 1. FICHA DESCRIPTIVA
1.1. Identificación del Bien
1.2. Datos Históricos
1.3. Propiedad y tutela
1.4. Sostenibilidad Social/Vinculación
1.5. Estado de Conservación
2. DOSSIER GRÁFICO
3. DOSSIER CARTOGRÁFICO
4. BIBLIOGRAFÍA
págs.
6
7
10
11
11
13
22
24
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a |6
1. FICHA DESCRIPTIVA
IDENTIFICACIÓN DEL BIEN
Id: 07_umbria_HU
Denominación del Bien: Real de la almadraba de Nueva Umbría
Cronología del Bien: 1929-1963
Descripción general del entorno: Se encuentra situada en el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y
Flecha de El Rompido, que pertenece a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía desde
1989. La formación dominante en la flecha litoral son las dunas arenosas. En cuanto a la vegetación la
componen especies como el matorral de duna, el retamar y chumberas, entre otras.
Provincia: Huelva
Municipio: Lepe
Entidad Menor: Flecha de Nueva Umbría o del Rompido
Georreferenciación
-
Referencia catastral: 21044A014000050000WE (Polígono 14, parcela 5)
Coordenadas UTM: X: 143.246 / Y: 4.126.500 (Referidas al Datum ED 1950 Huso 30N).
Descripción del Bien
El Real de la Almadraba de Nueva Umbría lo constituye el conjunto de instalaciones construidas al final
de la década de 1920 por el Consorcio Nacional Almadrabero con el fin de albergar tanto a los
trabajadores y mandos, como a las tareas vinculadas a la actividad desarrollada en la Almadraba.
El conjunto estaba organizado en torno a tres áreas principales:
- la administración: compuesta por la llamada Casa del Capitán, donde se encontraba tanto la vivienda
del Capitán, como la vivienda y oficina del administrador de tierra.
- la zona de trabajo y almacenamiento de enseres: compuesta por el embarcadero, la caseta del gasoil,
las calderas y chimenea, el alquitranadero, las naves de almacenamiento y escurridero y la explanadas,
situada entre la casa del Capitán y la caseta de gasoil, donde se llevaban a cabo labores de
mantenimiento y reparación de redes y pertrechos. Adosadas a las naves de almacenamiento y
escurridero se encontraban una serie de dependencias, hoy en ruinas, donde se llevaban a cabo labores
como el alquitranado de plomos, carpintería de Ribera, tonelería, cuarto de la cal y casa del Tercero.
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a |7
- la zona de viviendas y servicios: compuesta por once barracones, de los que se conservan
actualemente nueve, destinados a bloques de viviendas de los almadraberos y sus familias, así como
servicios como barbería, escuela, botiquín, etc.
DATOS HISTÓRCOS
Datos históricos del bien
Ya desde el siglo XVI hay noticias documentales del calado de la almadraba en el mismo espacio que hoy
ocupa el Real. Los Duques de Medina Sidonia obtienen como pago por los servicios prestados a la
corona el monopolio de la pesca con almadraba desde la desembocadura del Rio Guadiana hasta la
costa del Reino de Granada. Monopolio que mantienen desde 1294 hasta 1817. Son ellos los que
explotan la Almadraba de El Terrón y de la Tuta, de la cual es heredera directa la de Nueva Umbría.
Hacía 1791 Antonio Sáñez Reguart en el Diccionario Histórico de las artes de Pesca sitúa la almadraba
de El Terrón (lámina VII de su obra).
El primer nombre con el que se conoce esta almadraba es el de Almadraba de San Miguel, debido al
lugar donde se situaban los almacenes y chancas y que servía de referencia para su calamento: San
Miguel de Arca de Buey. Pero el nombre con el que fue conocida más comúnmente fue el de Almadraba
de El Terrón, por el río de referencia.
Tras la abolición de los privilegios de los Duques de Medina Sidonia durante el s XIX, se produce un
declive en estas artes debido, entre otros motivos, a la carga fiscal que pesaba sobre la sal. A pesar de
ello, en la costa onubense se calaban almadrabas de poca entidad como la Mojarra (Ayamonte), el Portil
(Cartaya), el Chucho y el Palo (Isla Cristina) y la Tuta.
La segunda mitad del siglo XIX supone la reactivación de la pesca y la actividad salazonera gracias a la
puesta en marcha de las industrias transformadoras de pescado (conserveras) en Isla Cristina y
Ayamonte. Éstos extendieron su actividad a la extractiva llegando a controlar las almadrabas de Huelva,
Cádiz y algunas marroquíes. En la costa onubense se pasaron de tres almadrabas a principios del S. XIX
a once a finales del mismo. En el Caso de Ayamonte e Isla, las almadrabas estaban separadas
físicamente del centro de transformación.
No existen datos para la historia de la almadraba de Nueva Umbría y/o El Terrón en el primer cuarto del
siglo XX. Es en este momento, hacia 1925-1929 cuando el Consorcio Nacional Almadrabero se hace
cargo de ella.
Debido a la crisis en el sector pesquero y conservero y a la importancia que estas industrias habían
tenido en años precedentes, bajo la dictadura de Primo de Rivera el estado toma medidas para proteger
estas actividades frente a la competencia externa, principalmente italiana. Así, mediante Real Decreto
560 de 20 de marzo de 1928 se constituye el Consorcio Nacional Almadrabero, contrato entre el Estado y
los principales empresarios almadrabero-conserveros del sudoeste peninsular, con el objetivo de llevar a
cabo "la ordenación de la pesca de almadraba con sujeción a principios científico-técnicos (…), el ensayo
de métodos y artes, la depuración y vigilancia de las marcas industriales y la conveniencia de formar para
la defensa de estas el bloque nacional". Poco después se constituye el Sindicato Nacional Almadrabero.
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a |8
Este consorcio concentra el capital bajo un número reducido de sociedades anónimas. En el artículo 2 de
su reglamento se establece el objeto del consorcio.
Tras su creación, una de las primeras medidas del Consorcio es la creación de centros de producción y
poblamiento en Sancti Petri y Nueva Umbría. Esta última se destinó a dar soporte a la actividad
extractiva. Nueva Umbría se convirtió en la almadraba más importante para el Consorcio en territorio
onubense, por encima de la de Reina Regente, Las Torres o Las Cabezas.
Con toda seguridad es en 1929 cuando se crea el complejo del Real Nuevo de la Almadraba. En ese
mismo año el Consorcio adquiere los terrenos en la flecha de El Rompido según el Registro de la
Propiedad de Ayamonte (tomo 250, folio 134) y construye el Real Nuevo. Lo hacen aprovechando una
serie de estructuras ya existentes que eran conocidas como el Real Viejo y que según el topónimo de la
época se denominaba Casa Carranza. Clara alusión a la familia gaditana Carranza, uno de los principales
actores en la creación del Consorcio, lo que puede indicar la existencia de un establecimiento
almadrabero en funcionamiento antes de la llegada del consorcio. Y es en ese mismo año cuando se
produce la primera campaña. Esta almadraba servía de proveedora para los centros conserveros de Isla
Cristina y Ayamonte.
Permanecerá en activo hasta 1973, año en que se disuelve por la bajada en la captura del atún rojo.
Principales etapas históricas









1900-1928 Calado el Real viejo, queda constancia de ello pues está citado en el Reglamento de
Estatutos del Consorcio Nacional Almadrabero
1928 Creación del Consorcio Nacional Almadrabero
1929 Creación del Real Nuevo de la Almadraba (adquisición de los terrenos en la flecha de El
Rompido por parte del Consorcio Nacional Almadrabero)
1929-1958 Campañas en el Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría.
1959-1960 Interrupciones en el funcionamiento por el bajo rendimiento en 1958
1961 Se reactiva la almadraba
1963 Deja de calarse la almadraba por la gran caida en las capturas
1973 Cese del Consorcio Nacional Almadrabero
1985-1986 Intento de calar la almadraba de Nueva Umbría por la empresa ANUSA. Fallido por
los malos resultados obtenidos.
Personajes vinculados al bien





Juan Martín Escobar "El Trementina" capitán de 1929-1935
Pedro Vaello Bayona, capitán de 1935-1954
Juan Llorca Miquel, capitán de 1954-1955
Jaime Orts Farachm capitán 1956-….
Claudio Columé y Jacinto Vaello Llorca, capitanes en los años 1985 y 1986, respectivamente.
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a |9
Actividad /Procesos de trabajo:
Almadraba de buche para la extracción de atún rojo.
Descripción de la actividad /proceso:
La mano de obra que trabaja en el almadraba proviene, principalemente, de Lepe, Isla Cristina, Cartaya y
El Rompido. Pero también del levante peninsular, Almería y Benidor principalmente. Se calcula que en
torno al millar de personas vivían en el complejo entre almadraberos (unos 200) y sus familias.
Esta almadraba correspondía a la tipología de buche y contaba con dos bocas, siendo de derecho
(captura a los atunes en su migración hacia el mediterráneo) y de retorno o de revés que captura a los
atunes al regresar a las aguas atlánticas tras la época de engorde y alimentación. El proceso de
extracción se realizaba entre los meses de mayo a junio cuando funcionaba de derecho llegando hasta
San Juan, y entre julio y agosto cuando lo hacía de revés.
Se dividen en cinco las fases de trabajo que se desarrollaba en la Almadraba de Nueva Umbría:





Inicio de la temporda: llegada al Real de operarios y mandos (finales de febrero)
Preparativos: Puesta a punto de los pertrechos y efectos necesarios para el calado, calamento
de la estructura de la almadraba y colocación de las redes (meses de marzo a abril).
Temporada de pesca: pesa de derecho, inicio de temporada de revés, tendido de de las redes
de la rabera de fuera a levante, pesca de revés (Meses de mayo a julio).
Labores de desmontaje y almacenamiento: desmontaje del arte, alquitranado y almacenamiento
de los pertrechos (meses de agosto a septiembre)
Cierre: Abandono del Real (principios de octubre).
Producción:
Para el correcto funcionamiento de esta almadraba era necesario aproximadamente unos 200
almadraberos.
Fue, sin duda, la más productiva de las ubicadas en la costa onubense con una captura de 250.405
atunes a lo largo de 33 temporadas (un promedio de 7.588 atunes anuales).
Distribución y Comercialización
Las capturas de esta almadraba eran distribuidas por los centros de procesado situados en Isla Cristina y
Ayamonte, concretamente a las fábricas de conserva que el Consorcio tenía en Isla Cristina y Ayamonte.
En estas fábricas se elaboraba mojama, atún salado, conserva de barriga (ventresca) y los ijares (aijá de
atún), huevas secas, etc.
Extensión de la actividad en la zona
Desde la desembocadura del Guadiana hasta el Guadalquivir son abundantes los restos arqueológicos
de instalaciones de salazones. Ya en el S. XIII existen noticias del privilegio concedió a la Casa Ducal de
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 10
Medina Sidonia para el monopolio de la explotación almadrabera que duraría hasta el S. XIX. En este
período hay constancia del calado de dos almadrabas en tierras onubenses: Torre Carboneros, frente al
actual Coto de Doñana, y el Terrón, en la Flecha de El Rompido. A pesar del privilegio, durante estos
años, hubo numerosas disputas por el derecho a la pesca del atún en aguas onubenses entre la Casa
Ducha de Medina Sidonia y, por ejemplo, el Conde de Ayamonte. En 1817 quedan abolidos todos los
privilegios de la Casa de Medina Sidonia y se inicia un período en la que la concesión de la armazón de
almadrabas se realizaba mediante arrendamiento público a través de subasta pública, lo cual produjo una
proliferación de almadrabas en las costas onubenses: El Terrón, La Tuta, Las Cabezas, El Portil, La
Mojarra, Las Cabecillas, La del Oro, Torre Carboneros y Asperillo. De los problemas derivados del
número elevado de almadrabas y el descenso en las capturas se pasó de las 8 caladas en 1904 a 6 en
1923: Reino Regente, Las Cabezas, La Higuera, El Terrón y La Cinta. Con la llegada del Consorcio
Nacional Almadrabero a partir de 1929, éste sólo caló en el litoral onubense las almadrabas de Nueva
Umbría, Reina Regente, Las Torres y Las Cabezas. La de Nueva Umbría continúa su producción hasta
mediados de los años 70. Reina Regente se monta durante 11 temporadas abandonándose en 1940. Las
Cabezas se mantuvo en activo de manera más o menos continúa hasta 1965. En cuanto a Las Torres
estuvo activa entre los años 1929-1936 y 1950-1957.
PROPIEDAD Y TUTELA
Titularidad Histórica: Privado
Protección Jurídica Histórica: Consorcio Nacional Almadrabero (compra el espacio en 1929)
Titularidad Actual: Privado
Protección Jurídica Actual: La parcela rústica número 5, polígono 14, con referencia catastral
21044A0140000500000WE del municipio de Lepe es en la actualidad de propiedad privada.
Situación Actual: Abandonada
Protección del entorno: El Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y
Bienes Protegidos de la Provincia de Huelva, aprobado definitivamente por Resolución de 7 de julio de
1986, del Consejero de Obras Públicas (BOJA de 1 de agosto de 1986), y publicado posteriormente
mediante Resolución de 14 de febrero de 2007, de la Dirección General de Urbanismo (BOJA núm. 66
de 3 de abril de 2007), cataloga como espacio protegido con protección integral, en la categoría de
«Complejos litorales excepcionales», la Flecha de Nueva Umbría o del Rompido, sita en Lepe, con 595
has. de extensión. La protección se justifica por constituir este espacio «el ecosistema litoral más
dinámico de la costa onubense, con una componente geomorfológica única en las costas europeas».
Entre las medidas de ordenación específicas propone la declaración de espacio natural protegido. Medida
que se vio materializada en la declaración por parte de la Consejería de Medio Ambiente del Paraje
Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido, sito en los términos municipales de Lepe y
Cartaya, Huelva. Este fue incluido en la RENPA mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se
aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas
adicionales para su protección. Por último se adoptan medidas en referencia a la Almadraba recogidas
tanto en el Plan de Ordenación del Territorio del Litoral Occidental de Huelva como en el PGOU de Lepe.
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 11
Visitable: No
Gestión de visitas: El acceso se realiza por barca (servicio no regular) desde el puerto de EL Rompido
(Cartaya, Huelva). Debido a la gran cantidad de vegetación (retama y tuneras) que crece en la zona el
acceso al complejo es impracticable.
SOSTENIBILIDAD SOCIAL / VINCULACIÓN
Participación Social: baja
Uso Actual: abandonada
Agentes Sociales:



Juan Ruiz Acebedo. Historiador Local.
José Antonio López González. Historiador.
Rafael Méndez. Archivero de Cartaya
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Estado de conservación: Malo
Integridad: No rehabilitado
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 12
subvencionado por
Real de Proyecto
la Almadraba
de Nueva Umbría. Chimenea. Lepe (Huelva)
Fotografía: Teresa Rubio
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 13
2. DOSSIER GRÁFICO
Vistas áreas del Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría.
Fotografía: Archivo Fotográfico del IES Rafael Reyes, Cartaya (Huelva)
Casa del Capitán en Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría.
Fotografía: Archivo Fotográfico del IES Rafael Reyes, Cartaya (Huelva)
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 14
El Real de la Almadraba de Nueva Umbría
está ubicado en el Paraje Natural del Río
Piedras, en el espacio denominado Flecha
de Nueva Umbría en el término municipal
de Lepe (Huelva).
El conjunto que componía el Real de la
Almadraba de Nueva Umbría fue
construido en 1929 por el Consorcio
Nacional Almadrabero sobre/junto a unas
antiguas estructuras consideradas el Real
Viejo, pertenecientes éstas a la explotación
en el mismo espacio de una almadraba
desde finales del S. XIX.
Vistas áreas del Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría.
Fotografía: Proyecto Gentes del Mar
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 15
Vistas áreas del Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría. Lepe (Huelva)
Fotografía: Proyecto Gentes del Mar
Zona de viviendas y almacén en el Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría. Lepe (Huelva)
Fotografía: Jordi Landero
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 16
Zona de viviendas del Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría .Lepe (Huelva)
Fotografía: Jordi Landero
Zona de viviendas del Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría .Lepe (Huelva)
Fotografía: Jordi Landero
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 17
Almacén en el Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría. Lepe (Huelva)
Fotografía: Jordi Landero
Zona de viviendas del Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría .Lepe (Huelva)
Fotografía: Jordi Landero
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 18
Chimenea de la Almadraba de Nueva Umbría .Lepe (Huelva)
Fotografía: Jordi Landero
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 19
Caseta del Gasoil de la Almadraba de Nueva Umbría .Lepe (Huelva)
Fotografía: Jordi Landero
Casa del Capitán desde el embarcadero de la Almadraba de Nueva Umbría .Lepe (Huelva)
Fotografía: Jordi Landero
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 20
Casa del Capitán. Almadraba de Nueva Umbría .Lepe (Huelva)
Fotografía: Jordi Landero
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 21
Proyecto subvencionado por
Real de la Almadraba de Nueva Umbría. Vista del personal. Lepe (Huelva)
Fotografía: Archivo Fotográfico IES Rafaél Reyes, Cartaya (Huelva)
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 22
3. DOSSIER CARTOGRÁFICO
Proyecto subvencionado por
Ortofoto 2010-11
1977-78, ortofoto de 2010-11.
han utilizado como referencia: Vuelo americano de 1956-57, ortofoto de
espacios en relación a las diferentes bases cartográficas que se
Nueva Umbría (Huelva). Puede observarse la evolución de los
0
100
200
Metros
600
Fecha de creación: Abril de 2014
400
Ortofoto 1956-57
Serie cartográfica: 07_Almadrabas_HU_Nueva Umbría
Ortofoto 1977-78
Cartografía histórica donde se ubica el Real viejo y la almadraba de
Ortofoto 1984-85
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 24
Proyecto subvencionado por
Real de la Almadraba de Nueva Umbría. Visita con Juan Manuel Ruiz Acevedo
Fotografía: Archivo Fotográfico IES Rafaél Reyes, Cartaya (Huelva)
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 25
4. BIBLIOGRAFÍA
FLORIDO DEL CORRAL, D. “Las almadrabas andaluzas: entre el prestigio y el mercado”. CHIC, G (Dir):
Las Almadrabas Andaluzas: entre el prestigio y el mercado. Economía de prestigio versus economía de
mercado. Sevilla, España. Padilla Libros editores y libreros. Vol. 1. 2006. Pág 193-214. ISBN: 84-8434387-1.
FLORIDO DEL CORRAL, D.: “Marineros y pescadores”, en RODRIGUEZ BECERRA, S. (coord.):
Proyecto Andalucía. Antropología. Vol V. Ediciones Hércules, 2002, Sevilla: pp.246-27
FLORIDO DEL CORRAL, D.: “La Almadraba como sistema cultural de la pesca”, en PH: Boletín del
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 44. 2003: pp.65-71. ISSN 1136-1867
FLORIDO DEL CORRAL, D.: “La Pesca en Andalucía. Factores Globales y Locales de un Proceso de
Crisis”. Fundación José Manuel Lara. Sevilla: 2004.
LÓPEZ MARTÍNEZ, A.L.: “La presencia portuguesa en el Litoral Occidental Onubense, 1870-1936”, en
Huelva en su Historia. Vol. 11. 2ª época, 2004: pp. 187-202.
RÍOS JIMÉNEZ, S. “La gran empresa almadrabero-conservera andaluza entre 1919 y 1936: el nacimiento
del consorcio Nacional Almadrabero”. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, Nº 41, 2006,
págs.. 57-82. ISSN 1139-1472.
RÍOS JIMÉNEZ, S.: “La industrialización de la pesca en la provincia de Huelva (1800-1930”). En Historia
agraria: Revista de agricultura e historia rural, nº 28, 2002, Págs. 45-68. ISSN 1139-1472.
RUIZ ACEBEDO, J.M.; LÓPEZ GONZÁLEZ, J.A. “Las almadrabas onubenses”. Aestuaria. Revista de
investigación, núm. 9 (2006) pp. 35-68
RUIZ ACEBEDO, J.M.; LÓPEZ GONZÁLEZ, J.A. “La almadraba de Nueva Umbría (El Rompido, Huelva”).
Diputación de Huelva, 2005.
RUIZ ACEBEDO, J.M.; LÓPEZ GONZÁLEZ, J.A.. “Series Históricas de capturas del atún rojo en las
almadrabas del Golfo de Cádiz (siglos XVI-XXI)”. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 67(1): 139-174 (2012)
RUIZ ACEBEDO, J.M.; LÓPEZ GONZÁLEZ, J.A.; FÉRNÁNDEZ FERRERA, J.: “Capitanes de
Almadraba”. Thunnus ediciones. 2012. ISBN. 978-84-615-9405-4
VELO, C.; MANTILLA, F.G.: Almadrabas: film documental sobre la pesca e industria del atún en España
[en línea].Consorcio Nacional Almadrabero. 1934, Madrid. Disponible en http://www.vimeo.com/2953304
Proyecto subvencionado por
P E S C A C O N A L M A D R A B A : A l m a d r a b a d e N u e v a U m b r í a | 26
Proyecto Subvencionado por
Proyecto subvencionado por

Documentos relacionados