el teatro, toDa UNa HIStorIa - Programas Didácticos de Ibercaja

Transcripción

el teatro, toDa UNa HIStorIa - Programas Didácticos de Ibercaja
PROGRAMAS DIDÁCTICOS
Ibercaja
el teatro,
TODA UNA
HISTORIA
INICIATIVA EDUCA de Ibercaja
CONSTRUIR SU FUTURO ES COSA DE TODOS
1
Desde siempre, la Obra Social de Ibercaja colabora con padres y educadores, poniendo a su disposición
propuestas que contribuyen a completar la educación de los más jóvenes.
A través de la línea INICIATIVA EDUCA de Ibercaja, buscamos prevenir el fracaso escolar y el abandono
prematuro de los estudios y formar a los profesionales del mañana.
Bajo este nombre, presentamos El Teatro, toda una historia, un Programa Didáctico que busca desarrollar
la agilidad mental, creatividad y expresión plástica despertando el amor por el Arte, la Cultura y el Teatro.
¡Descúbrelo!
PROGRAMAS DIDÁCTICOS IBERCAJA
EL
TEATRO , TO D A
UNA
H I S TOR I A
INTRODUCCIÓN
El presente cuaderno facilita al profesorado un instrumento de trabajo que convierte la asistencia a la exposición no
sólo en una actividad lúdica, sino también en una experiencia a través de la cual el alumno adquiere conocimientos
y desarrolla sus capacidades, su gusto por la cultura y un espíritu crítico.
Las actividades que proponemos a continuación,
tanto las elaboradas para realizar antes de asistir
a la exposición como las pensadas para realizar
en el aula, buscan desarrollar la agilidad mental,
creatividad y expresión plástica del estudiante,
despertar el amor por el Arte, la Cultura y el
Teatro y proporcionarles conocimientos sobre las
cuestiones referidas en la exposición.
Este cuaderno presenta actividades dirigidas a
alumnos de diferentes edades; el profesor será el
encargado de seleccionar las que encuentre más
adecuadas y adaptarlas a sus alumnos.
2
INICIATIVA EDUCA de Ibercaja,
construir su futuro es cosa de todos.
ÍNDICE
1. Documentación
4
1.1. Sinopsis
4
1.2. Breve historia del Teatro
4
1.3. Para saber más…
15
2. Actividades para antes de la visita
16
2.1. Máscaras griegas
16
2.3. Un paseo por la Historia del Teatro
17
2.2. El decálogo del buen visitante
17
3. Actividades para después de la visita
18
3.1. Verdadero o falso
18
3.2. Historia ilustrada del Teatro
18
3.3. Commedia dell’Arte
19
3.4. A, B, C, D…
19
3.5. Formas primitivas
20
3.6. ¡Eres un primitivo!
21
3.7. Sé crítico
22
3.8. ¿Qué te ha parecido?
22
4. Soluciones
23
FICHA TÉCNICA
Programas Didácticos Ibercaja
Reservas: programasdidacticos.ibercaja.es
Cuaderno de actividades
Edita: Ibercaja Obra Social.
Textos: Novembre Exposicions.
3
1. DOCUMENTACIÓN
1.1. SINOPSIS
La exposición El Teatro, toda una historia, propone una excursión interactiva en el tiempo, cuya finalidad es acercar
al visitante a la historia y evolución del Teatro, desde su nacimiento hasta la actualidad. Permite aproximarse a las
tipologías, textos, autores, atmósferas, recursos escénicos y anécdotas que ayudan a explicar las claves de cualquier
representación; en definitiva, incentivar el amor al Teatro, y despertar la curiosidad, clave del conocimiento.
Maquetas, escenografías, máscaras, títeres de guante, sombras, cuadros, esculturas, superficies imantadas y demás
estímulos visuales y táctiles, realizados por Gianni Franceschini, que contrastan el vivo colorido con la madera natural, conforman las 11 estaciones de este imprescindible viaje.
1.2. BREVE HISTORIA DEL TEATRO
“Un hombre solo, en pie, con un pequeño grupo detrás,
dirigiendo sus cantos a un poder invisible, haciendo que
derrame su poder sobre los campos.”
B. Malinowski
TEATRO PRIMITIVO
A pesar de los 20.000 años que los separan, las prácticas de los chamanes primitivos, las fiestas dionisíacas griegas, la Commedia dell’Arte y el actor que representa el último musical de moda de Broadway, tienen algo en común:
el Teatro.
Gracias a las pinturas prehistóricas encontradas en las cuevas, sabemos que el hombre primitivo buscaba maneras
de expresión similares a lo que hoy conocemos como Artes Escénicas.
Se servían de danzas y cantos para que los dioses les fueran favorables. El chamán de la tribu entraba en trance y
el dios se servía de él para manifestarse. Estas prácticas no pueden considerarse aún como un espectáculo por ser
una costumbre cotidiana y carecer de un elemento fundamental: el público.
Los hombres danzaban en círculo, alrededor del fuego, de un tótem o de un altar. Utilizaban máscaras, pinturas
corporales y vestimentas especiales.
Representaciones en círculo, máscaras y cantos... Grecia, nos mostrará la evolución de estas prácticas.
4
“Espectadores, con franqueza os expondré toda la verdad, ¡por Dionisos, que me ha sustentado desde antiguo!”
Aristófanes
GRECIA
La Historia del Teatro occidental tiene sus raíces en Atenas, entre los siglos VI y V a.C. Según la Poética de Aristófanes, encontraremos el germen del Teatro Griego en torno al año 600 a.C. en las “Grandes Dionisíacas”, fiestas de
6 días de duración que conmemoraban al dios Dionisos. Sus adoradores, disfrazados de sátiros y acompañados
por danzarines y músicos, le obsequiaban con Ditirambos, cantos en verso. Estos ditirambos evolucionarán hasta
convertirse en los célebres coros griegos.
El lugar de celebración de las “Grandes Dionisíacas” era junto al santuario de Dionisos. Para facilitar la visión de la
representación se construirán gradas de madera desmontables. A medida que las fiestas fueron ganando popularidad se optó por habilitar un graderío fijo de piedra (Cavea). El escenario o proscenio se hace estable. Se construye
la skene o estancias para uso de los actores. El coro se coloca en un espacio semicircular delante del proscenio
llamado orchestra. Estas novedades, que tienen lugar hacia el año 500 a.C., constituyen el origen del espacio
arquitectónico que conocemos en la actualidad.
Los teatros griegos llegan a tener unas dimensiones colosales pero, gracias a su magnífica acústica, no se perdía ni
una sola palabra del texto. Además, los actores llevaban siempre máscaras para caracterizarse, que a su vez, potenciaban la voz. Las máscaras se realizaban con una pasta de trapos modelada o de madera tallada y rematadas
con pelucas. Para que los actores fueran visibles utilizaban coturnos (botas con alzas) y se colocaban relleno bajo el
chitón y el epiblema (toga y manto clásicos).
Los decorados eran fijos: la tragedia se hacía servir de un palacio con columnas y frontones; la comedia, de casas
normales con balcones y la sátira, de un paisaje natural. Utilizaban recursos escénicos para producir sonidos de
tormenta o simular terremotos. El “Deux ex machina” era una grúa que permitía que hasta los mismísimos dioses se
descolgaran desde el techo hasta el escenario.
Con la aparición de los autores, se establecen los géneros del Teatro Griego:
La Tragedia (del vocablo tragos, canto de los machos cabrios) surge derivada del culto a la fertilidad, en honor a Dionisos. Siempre tenían un desenlace funesto. Un actor, generalmente el propio autor, hacía un prólogo o introducción
de la historia. Acto seguido hacía la aparición el coro, que intercalaba sus cantos con diálogos mantenidos por los
actores. Tras el desenlace final, el coro realizaba su canto de salida. Entre los autores más destacables encontramos
a Esquilo (500 a.C.), Euripides o Sófocles (468 a.C.) autor de más de un centenar de tragedias.
La Comedia (de komos, cortejo nocturno de los caballeros
atenienses, amantes de la danza, el amor y el vino) tenía
un carácter cómico, grotesco, del que se valían los autores para ridiculizar las tendencias políticas, religiosas,
filosóficas y literarias. Un prólogo presentaba al héroe.
Tras los conocidos cantos del coro, el éxodo final muestra
el triunfo del héroe. Aristófanes (455 a.C.), punto culminante de la comedia, arremetió virulentamente contra la
guerra y sus responsables. Menandro (342 a.C.) ofrece
comedias más amables en las que refleja la situación económica de la Grecia de su tiempo.
5
“Recuerda que eres el actor de un drama: corto si es corto, largo si es largo. Haz el papel de mendigo, de cojo, de
soberano o de particular, pero muestra capacidad para
representar bien tu papel.”
Epicteto
ROMA
El Teatro Romano hay que entenderlo como una prolongación del Teatro Griego. Hay constancia de que en el año
240 a.C., con motivo de la celebración de las primeras Guerras Púnicas, se representaron, en la capital del impero,
una tragedia y una comedia, a imitación del teatro griego.
Los romanos de pleno derecho, los nacidos libres, ocupan la vida en dos actividades: el negotium, tiempo que dedican a la política y la guerra y el otium, el resto del tiempo, que empleaban en juegos o ludi.
Los Ludi Romani son unas celebraciones de 4 días de duración. Se dividen en Ludi Circenses y Ludi Scaenici. Estos
juegos eran sufragados por el Estado. Con el lema “Panem et Circenses” se pretende tener al pueblo contento, evitando posibles sublevaciones, facilitándoles alimento y entretenimiento. Los Ludi Circenses consistían en carreras de
aurigas, exhibición de atletas y combates de animales. Avanzado el imperio asistiremos a los combates de gladiadores y a los martirios de cristianos. Los Ludi scaenici son el origen del Teatro Romano. Una vez más, enlazan con
los actos religiosos dedicados a los dioses. Sus géneros serían también la tragedia y la comedia.
La Comedia tiene su origen en las atelanas (s. II a.C.), unas prácticas escénicas en las que bufones, ataviados con
máscaras, hacían improvisaciones callejeras reproduciendo personajes tipificados que encontrarán su continuidad
en la Comedia dell’Arte. La Comedia Palliata es una comedia latina de asunto griego. La Comedia Togata pone en
escena tipos y costumbres de la vida cotidiana de Roma. El comediógrafo Plauto (254-184 a.C.) convierte las elegantes comedias urbanas de Menandro en gruesa comicidad con payasadas, burlas y comedias que confrontaban
personajes ricos con pobres.
En cuanto a la Tragedia, los protagonistas serán patricios, senadores y magistrados. Séneca muestra en sus obras
el poder absoluto que ostentaba el estado romano.
Los juegos circenses se desarrollaron desde sus orígenes en un espacio arquitectónico fijo y específico. Sin embargo,
la ley prohibía cualquier perpetuación del espacio destinado a los juegos escénicos. No es hasta el año 55 a.C.
que Pompeyo deroga esta prohibición. Rápidamente, el teatro deriva en un espectáculo monumental que necesitará
un espacio acorde a estas nuevas necesidades:
La Cavea se compone de gradas semicirculares para los espectadores. El aditus máximus es un corredor abovedado semicircular que recorre la cavea por debajo. El teatro se cubría con unas lonas que se deslizaban sobre unas
guías, haciendo los efectos de techumbre. La orchestra es el espacio semicircular situado entre la cavea y la escena.
La escena son las dependencias de uso actoral, cuyo espacio principal es el proscaenium, lugar donde declaman
los actores. El scaena frons es el muro que delimita el proscaenium por el fondo. Se dividía en tres alturas, cada
una de ellas profusamente decorada con los órdenes dórico, jónico y corintio, en orden ascendente. Todas estas
características, amén de su función decorativa, favorecen en gran medida la acústica. La decadencia del Teatro es
evidente en época tardía, cuando estos edificios son ocupados por viviendas y comercios que se encaraman en sus
graderías y escenarios.
6
“Si fuese rey de terra, el oro querá si fure omne mortal,
la mirra tomará si rei celestial, estos dos dexará tomará
el encenso quele pertenecerá.”
Auto de los Reyes Magos. Siglo XII.
EDAD MEDIA
El Teatro Medieval no se puede entender sin tener en cuenta que durante este periodo, la cultura estuvo en gran medida administrada por la Iglesia. El clero encuentra en el Teatro la posibilidad de hacer llegar los misterios de la fe a
los fieles, mayoritariamente analfabetos. Así, a pesar de que aún tiene cabida el género profano, el teatro medieval
será fundamentalmente religioso.
Los propios sacerdotes, frailes y monaguillos empiezan a interpretar, durante la misa, diálogos teatrales alternados
con los cantos del coro en latín. Son los Tropos. Tenían lugar en el interior de las iglesias, junto al altar mayor y el
coro, bajo la cúpula del crucero. Estas representaciones religiosas, con el tiempo se enriquecen y evolucionan hasta
dar lugar a los Misterios, los Autos Sacramentales, las Procesiones del Hábeas, la exaltación de la Eucaristía y las
Moralidades, género didáctico por excelencia.
Debido a la gran popularidad que alcanzan estas representaciones, y a que empiezan a adquirir un cierto carácter
profano, el espacio escénico se trasladará a las portadas, con la fachada como privilegiado telón de fondo. Una
tarima de madera, dividida en tres espacios, soporta la acción. La portada central simboliza las puertas del cielo. A
su derecha se sitúa el idílico paraíso que, por razones obvias, debía ser el espacio más espectacular. A la izquierda:
el infierno; representado mediante ruinas en llamas y rodeadas de humo donde, decenas de diablos con tridentes,
alimentaban a una bestia de grandes fauces con los condenados.
Los personajes se caracterizaban con maquillaje, máscaras, pelucas y vestuario. Una serie de elementos simbólicos
servían para diferenciarlos: los personajes bíblicos llevaban capas rojas, blancas, azules o doradas. Los demonios
vestían telas rústicas y elementos animalescos. Los personajes terrenales llevaban coronas y espadas.
Las representaciones teatrales siguen atrayendo en masa a fieles y curiosos, por lo que los escenarios se trasladan a
grandes explanadas; los llamados lugares. Llegan a alcanzar medidas de hasta 60 metros de largo por 8 de ancho.
Los espectadores se disponen en gradas frente al escenario.
Una de las obras más significativas es el Auto de los Reyes Magos. Esta obra del siglo XII es la primera escrita
íntegramente en castellano. Destacaremos como uno de los máximos exponentes del Teatro Medieval en España el
Misteri d’Elx. Representa escenas de la Muerte, Asunción y Resurrección de la Virgen María. El acontecimiento más
esperado de la “Festa” ilicitana se produce cuando desciende la Magrana, un artefacto esférico que, a medida que
desciende de los cielos se abre en ocho gajos, portando al ángel que anuncia a María su muerte.
En lo que al Teatro profano medieval se refiere, encontramos el Teatro Cómico, superviviente gracias a bufones,
músicos, danzarines, juglares, trovadores y malabaristas. Estas Comedias Sacras se apoyarán cada vez más en el
movimiento, la burla y la improvisación, dando lugar al nacimiento de una nueva corriente en Italia: la Commedia
dell’Arte.
7
“Escena 15. Dichos, Pulchinella. Pulcinella con la piedra.
Ellos finjen no verlo y dan una tunda a Pulchinella; y, con
la caída de Pulchinella, fin.”
P. Adriani.
COMMEDIA DELL’ARTE
El Renacimiento desplaza el centro de
atención de Dios al hombre. Los humanistas se lanzan a la caza y captura de vestigios de la Antigüedad Clásica. En 1429
se encuentran doce comedias de Plauto
que se tomarán como referencia para escribir obras “al modo clásico” en las que la
palabra adquiere más importancia que la
propia representación, abandonando así la
suntuosidad religiosa medieval.
Las investigaciones de los humanistas italianos desembocan en los decorados con
perspectiva, la mayor aportación escenográfica del Renacimiento. Esta novedad
permitía crear ilusión de espacio en el escenario.
Frente al afán clasicista del Humanismo, surge a mediados del siglo XVI en Italia la Commedia dell’Arte, un teatro
que, dando continuidad a los mimos ambulantes y a los juglares de la Edad Media, se alimenta de la improvisación.
Tras las festividades y los desfiles de máscaras, en algunas casas privadas, un grupo de histriones creaban la acción
dependiendo de las ocurrencias del momento: pantomimas, acrobacias, prestidigitaciones, juegos de palabras...
sobre una tarima improvisada.
Con el tiempo se establece un esquema estructurado en tres actos cuya trama consistía en un enredo amoroso del
que subyacen temas más profundos como las diferencias sociales, representadas por los criados y los amos, o la
muerte.
La Comedia dell’Arte se nutre de una serie de personajes tipificados que se repiten en todas las obras. Los actores
se especializaban en uno de ellos y transmitían como herencia a sus hijos el arte de representarlos.
Los Zanni son los criados, campesinos venidos a la ciudad huyendo de la pobreza. Tienen un doble caracter; vago,
intrigante, malicioso y avispado, siempre hambriento aunque en ocasiones simple e ingenuo. Los zanni más destacados son Briguela, Colombina, Pulchinella, con su gran joroba cubierta por un traje blanco y máscara de nariz
ganchuda y el Arlechino, que ocultaba su rostro con una máscara y vestía un traje compuesto por remiendos de los
colores más brillantes.
Entre los Amos más significativos encontramos al Pantalone, viejo, rico y desconfiado comerciante de Venecia, ataviado con traje rojo escarlata con capa y máscara negra; comparte todas sus aventuras y desventuras con un zanni.
El Dottore (maestro liendres, que de nada sabe y de todo entiende), viste máscara y una voluminosa capa negra
con gorguera blanca y testa cubierta por un gran sombrero de ala. El Capitano luce con grandilocuencia un traje de
soldado español, con sombrero de plumas y una espada de gran tamaño. Pusilánime bravucón, caricaturiza con su
incontinencia verbal.
Por su parte, Los Innamorati, Fabricio, Isabel, Florindo, Rosaura, Octavio o Angélica, son los únicos personajes que
actuan sin máscara y viven entregados a un amor elevado, ajenos a las miserias del resto de los personajes.
8
“El mundo entero es un teatro, y todos los hombres y
mujeres, simplemente comediantes.”
W. Shakespeare.
EL TEATRO ISABELINO
En la Inglaterra del 1500, Shakespeare definirá el teatro por boca de Hamlet como “espejo y crónica abreviada de
la época”. Y es que los autores ingleses retomaron en una parte considerable de su creación la costumbre clásica de
reflejar la situación política de su tiempo.
Bajo el protectorado de la nobleza, el teatro llegó a ser un elemento indispensable de la vida ciudadana. A pesar
de este mecenazgo del que disfrutaban las compañías, existía la figura del Master of the Revels, una especie de
censor que supervisaba el decoro de los textos. El teatro devino en un negocio que generaba abundantes beneficios.
El dramaturgo vendía sus obras al empresario, dueño del teatro y este buscaba a la compañía que lo llevaba a
escena. Sabemos por crónicas e ilustraciones que existían, al menos, diez teatros a las afueras de Londres. El primero
de ellos es The Theater (1576), The Courtain, The Rose y The Swan le suceden. En 1599 se construye The Globe.
Todos los recintos teatrales responden a una misma tipología: edificación cilíndrica abierta a un patio interior desde
donde se observa el entramado en tres plantas. El escenario, colocado a 1’5 metros de altura, está adosado a uno
de los lados del patio. Tras este, se levantaba una especie de palco donde se colocaban los músicos. Flanqueando
el escenario, dos grandes columnas que sustentaban una cubierta inclinada. Sobre esta había una pequeña torre
donde el heraldo colocaba una bandera el día que se ofrecía representación; Blanca si había comedia, y negra
para los dramas. Una trompeta anunciaba el inicio de la misma.
La escenografía era casi inexistente. Es el propio texto el encargado de ubicar la acción. El actor y la palabra llevan
todo el peso de la representación.
William Shakespeare (1564-1616) dramaturgo, actor, director y copropietario del Globe, creó durante el periodo isabelino, con su genio irónico y burlón, personajes imperecederos. En sus comedias trabaja con espléndida maestría el recurso del malentendido
amoroso, la confusión y el desencuentro. Es el caso de Mucho ruido y pocas nueces o
Sueño de una noche de verano. Sus dramas históricos, tanto ingleses como romanos,
entre los que se cuentan Ricardo III, Enrique V o Julio César, desgranan con crudeza la
propia historia nacional, haciendo un feroz análisis de las intrigas empleadas para alcanzar o mantener el poder. En sus tragedias, inspiradas en textos y leyendas anteriores,
Shakespeare se permite mayor recreación personal, lo que les ha asegurado a obras
como Hamlet, Otelo o Romeo y Julieta, un éxito imperecedero.
9
“No olvides que es comedia nuestra vida y teatro de farsa el mundo todo, que muda el aparato por instantes, y
que todos en él somos farsantes.”
Quevedo
SIGLO DE ORO
Las “gentes andariegas”, histriones, bufones, juglares,
acróbatas y trovadores del teatro profano medieval forman las primeras compañías. Son los cimientos del teatro nacional. Aún se dedican a deambular por los caminos y ofrecer sus representaciones en pueblos y aldeas,
pero el éxito de público y la eclosión de los grandes
dramaturgos del Siglo de Oro favorecen su consolidación definitiva.
La formación de estas primeras compañías y la necesidad de controlar el pago de las entradas llevó a ubicar
las representaciones en lugares cerrados. Se tomaron los
patios de los hospitales o de las casas de vecinos para
tal uso. Es así como surgen los teatro fijos en España.
Uno de sus exponentes más representativos es el Corral
de Comedias de Almagro, creado en 1628 y que todavía hoy mantiene su actividad teatral.
Estos primeros teatros carecían de cubierta o asientos;
disfrutaban de cierta comodidad los que disponían de
ventanas o balcones en las casas vecinas. Las mujeres
disponían de un palco reservado, llamado cazuela,
frente al escenario. En el patio, de pie, entre frecuentes
alborotos, contemplaban la función los “mosqueteros”,
aquellos a quien el poeta dramático Alarcón denominó
“bestia fiera”, y de cuya voluntad o capricho dependía
el éxito del espectáculo. En uno de los lados se situaba el escenario. El hueco que se crea debajo se usaba de guardarropa o vestuario de los actores. A través de trampillas en el suelo, llamadas escotillones, los actores descendían
o ascendían de los infiernos. La tramoya de elevación vertical, una polea de la que colgaba una nube, ayudaba a
hacer descender del cielo a los actores.
Apenas se usaba escenografía; al igual que en el teatro isabelino, la palabra del actor y la imaginación del espectador eran las encargadas de ubicar la acción. Este recurso permitía una ilimitada libertad de acción que los
dramaturgos del siglo de oro español supieron aprovechar. Entre estos dramaturgos se cuentan Lope de Vega, Tirso
de Molina y Calderón de la Barca. Lope, el más prolífico dramaturgo en lengua española, supo hacer de cualquier
asunto materia escénica. Escribió comedias religiosas, mitológicas (El amor enamorado), históricas, de costumbres (El
perro del hortelano o La discreta enamorada), pastoriles, novelescas y caballerescas, de capa y espada (La dama
boba), autos sacramentales (El heredero del cielo), loas y entremeses, así como dramas de honor (Peribáñez y el
comendador de Ocaña o Fuenteovejuna). En estas obras, las escenas saltaban de tiempo y lugar sin transición, con
un ritmo que sólo el cine contemporáneo ha conseguido igualar.
10
“Para componer escenas de talento el primer secreto es
deleitar y conmover. Inventad los resortes que a la obra
nos aten. Que el lugar de la escena sea fijo y bien marcado.”
Voileau
EL TEATRO BARROCO
Tres grandes autores franceses toman el relevo de los tres grandes españoles. Corneille, Mòliere y Racine son los
creadores del drama clásico francés. Contrariamente a Lope o Shakespeare, el Teatro Clásico francés se ajusta a las
tres unidades de lugar, tiempo y trama, tan apreciadas por un público educado en el racionalismo y la lógica cartesiana. Surgen las reglas del decoro que regulan que, en el teatro, nada debe ir contra el buen gusto y la verosimilitud.
Se cultiva la tragedia, una concatenación de excesos poéticos tendentes a lo lacrimógeno que insisten en el infortunio
del héroe. Jean Racine, autor de Berenice o Andrómaca, hace que sus personajes avancen solos, ajenos al mundo
que los rodea, hacia la destrucción. La comedia francesa muestra una conducta crítica con matices realistas-costumbristas. Jean Baptiste Poquelin, Molière, autor más representado en la actualidad, se sirve para sus comedias del
equívoco, la bofetada, las persecuciones, la caricatura y, sobre todo, de la palabra. El Tartufo, El Enfermo Imaginario
o El Avaro son algunas de sus obras más conocidas.
En lo tocante a la escenografía, la gran aportación del Teatro Barroco fue el Bastidor, un entramado de listones de
madera que soportan un gran lienzo que se desliza mediante correderas. Esto permite compartimentar el escenario
posibilitando mayor riqueza de escenografía. Asimismo, se crea una perspectiva con dos puntos de fuga, lo que
posibilita un desarrollo ilimitado en los recursos visuales.
Los teatros amplían notablemente el espacio superior, inferior y lateral no visible para albergar las numerosas máquinas, poleas, bastidores y demás artilugios que permiten una gran riqueza de recursos escénicos.
Por primera vez se aplica una cubierta, haciendo del teatro una edificación cerrada. Así, se crea la necesidad del
uso de luz artificial. Lamparillas de aceite, candelabros y una gran lámpara de techo procuran luz al recinto. Se
manipulan las lámparas más cercanas al escenario para conseguir un efecto focal sobre los actores. Esta novedad
no hace más que alimentar esta estudiada acumulación de artificios que caracterizan el Teatro Barroco.
Como ya sabemos, hasta ahora las localidades superiores estaban reservadas a
las clases pudientes y el patio a las clases bajas. Esta disposición se invertirá
por motivo de las nuevas características
de los teatros. Las lámparas y velas generan humos y calor en los pisos superiores
y los efectos especiales y la perspectiva
se diseñan para ser observados desde
el patio. Ahora, pues, el lugar preferente
será el piso inferior. Hacia finales del Barroco se construyen teatros ovalados con
un gran palco frontal destinado a príncipes
y reyes. Esta nueva tipología permite a los
asistentes observar y exhibir sus mejores
galas. Las luces, que permanecían encendidas durante la representación convertían
a los espectadores en protagonistas de su
propia comedia.
11
“La comedia se inventó para corregir vicios y poner en
ridículo las malas costumbres; y cuando la comedia de
los antiguos se hacía de esta manera, todo el pueblo decidía.”
C. Goldoni
SIGLO XVIII
El siglo XVIII encuentra su género
escénico más representativo en el
drama, que ocupa un espacio entre
la tragedia y la comedia. El desarrollo de la escenografía aporta mayor
realismo al teatro, al tiempo que el
lenguaje y la interpretación tienden
a una mayor naturalidad. El objetivo
de conseguir que el gran público frecuente las salas de teatro hace evolucionar el espectáculo cortesano y
aristocrático hacia otras formas, de
tonos más populares, que reflejen en
escena los problemas de las masas.
La Ilustración, culminada en la Revolución Francesa, trae un nuevo Dios,
para una nueva era: la Razón. El
campo de estudio se centra exclusivamente en lo humano. Por primera
vez, los intelectuales se interesan por los bajos fondos, los desfavorecidos… A su vez, representa el triunfo de la
burguesía. El teatro se vuelve moralista, ensalzando los valores humanos, nacionalistas, burgueses y populares.
Voltaire encuentra en la tragedia y la comedia la oportunidad de que sus personajes den lecciones de virtud, genio e
inteligencia. Otro destacado de la época es Diderot, autor, junto a D’alambert de la Enciclopedia o de La paradoja
del comerciante. Los ilustrados, se decantan por el uso de un lenguaje cotidiano, alejado de la artificiosidad poética.
Las escenografías, vestuario y recursos escénicos también optan por la sencillez y la autenticidad.
En España, Leandro Fernández de Moratín fue el más destacado comediógrafo; con obras como La comedia nueva
y El sí de las niñas alcanzó un notable éxito de público. En Italia, Carlo Goldoni comparte el espíritu moralizante de
la época, asimilando el estilo y las modas de los franceses. Y es que, en general, el teatro europeo copia de Francia
el racionalismo, las formas de decir, los argumentos y el estilo de representar, que era considerado como signo de
buen gusto y refinamiento.
La evolución de las obras y de los gustos del público modificaron la arquitectura, conformando la tipología teatral
que conocemos en la actualidad: el teatro a la Italiana. El espacio se divide en dos partes diferenciadas. La primera
de ellas, destinada al público es el patio de butacas, que presenta una ligera inclinación para facilitar la visión del
escenario. Tiene forma de herradura y está circunvalada por una serie de palcos dispuestos unos sobre otros en varias
alturas. La caja escénica alberga la escena, lugar donde tienen lugar las representaciones. Con el tiempo, alrededor de estos espacios se dispondrán las demás estancias requeridas por el funcionamiento de un teatro: camerinos,
taquilla, guardarropa o utillería. Este modelo de teatro ha sobrevivido hasta la fecha.
12
….“ Si es absolutamente necesario que el teatro sirva
para algo, será para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable
que las haya.”
H. Ibsen
SIGLO XIX
Como reacción al atracón racionalista del XVIII, los
teatros de Europa se llenan de Don Juanes, cementerios, apasionados suicidas y damas que languidecen
de amor. El Romanticismo apostará por la exacerbación de las pasiones humanas que empujan a los personajes a acometer las más grandes locuras por el
amor y la pasión. El melodrama, plagado de impulsos
súbitos, parlamentos exaltados, gestos patéticos, gritos
y desmayos, se convierte en el género estrella. Victor
Hugo defiende “una poesía que debía ser libre como
el pensamiento que la mueve y osada como la meta
que persigue”. Se busca la elevación poética, la libertad absoluta del individuo, lo artístico en si mismo, el
ilusionismo, el efectismo de la música y las escenografías desmesuradas.
En plena exaltación romántica, el Realismo cambia el rumbo del teatro hacia una corriente más acorde con la realidad, que conecte más con la cotidianeidad del espectador. El teatro se convierte en el trasmisor de los malestares
sociales: la pasión por el dinero de la burguesía, los prejuicios y convencionalismos, el individuo en la sociedad. Es
la época de las primeras figuras, de las grandes actrices Sarah Bernhardt, Gabrielle Rèjane o Rachel.
La exacerbación del realismo deriva en el Naturalismo. Emilio Zola, en su tratado El Naturalismo en el Teatro dirá:
“Yo hablo de decorado exacto para aquellas obras en las que haya personajes de carne y hueso, que lleven con
ellos el aire que respiren”. El decorado, el vestuario, los accesorios… deben ser una réplica exacta de la realidad. Se destierran los tonos declamatorios y grandilocuentes en la dicción. Este interés por la interpretación lleva a
Constantin Stanislavski a desarrollar su método psicológico-realista, que invita al actor a estudiar los impulsos vitales
del personaje. Con el Naturalismo se construye la “cuarta pared”; el público es ignorado y el actor se libera de la
obligación de actuar cara al auditorio. Henrick Ibsen, con obras como Casa de muñecas o El enemigo del pueblo,
se convierte en azote político de su tiempo y abanderado del movimiento feminista. Antón Chejov, con La Gaviota,
Las tres hermanas o El tio Vania, profundiza en la psicología de los personajes, dando pie al Teatro Psicológico.
El Simbolismo surge como reacción al naturalismo; sus ideólogos manifiestan que anula la imaginación del espectador y debilita el poder sugestivo de la palabra. Está muy relacionado con la pintura. Las escenografías muestran un
sintetismo geométrico de líneas, planos y desniveles que sirven de soporte de un cuadro en movimiento que combina
la poesía, los gestos, la música, las luces, los colores e incluso los olores. Baudelaire dirá: “Los perfumes, los colores,
los sonidos se responden”.
A partir de esta segunda mitad del XIX, la Ópera alcanza una gran importancia entre el público y desarrolla un
marco escenográfico repleto de terciopelos, cielos plagados de dragones, solemnes polifonías, mitos y leyendas
clásicas, de la mano de Wagner.
Tocando a su fin el siglo XIX, un irreverente e insultantemente joven Alfred Jarry escribe Ubú rey, una obra que presagia el Surrealismo. Se mofa de sus protagonistas, sus conflictos, ambiciones e incultura. Rompe, sorprende y provoca.
Se ríe del Teatro mismo. Se ha iniciado un camino sin retorno hacia las vanguardias del siglo XX.
13
“Antes de que el mundo pueda cambiar deberá cambiar
el hombre.”
B. Brecht
SIGLO XX
Nos adentramos en un siglo que contemplará una incesante proliferación de movimientos que se suceden con una
celeridad vertiginosa. Se investigará en las posibilidades escénicas, se desarrollará sobremanera el uso de la iluminación y demás recursos y se cuestionarán los principios clásicos de las Artes Escénicas. El Teatro ya no necesita ser
“reflejo y crónica abreviada de la época”; para eso ya está el cine.
El Expresionismo nace en Alemania y en torno al 1910, como oposición al Naturalismo de fin de siglo. Con su
inquietante estética, proclama la primacía de lo subjetivo, del pensamiento y la intuición. Los escenarios, como en el
cine, se llenan de sombras, planos asimétricos y maquillajes exagerados. La escenografía no está en función de la
historia, sino de sus momentos de exaltación. Los argumentos surgen de los mitos colectivos y sus ritos, el inconsciente,
los sueños y pesadillas.
En la Europa de entreguerras, producto de los conflictos bélicos, surge el Teatro Político. Bertolt Brecht enarbola el
teatro como bandera: “deducimos nuestra estética y nuestra moral de las necesidades de nuestra lucha”. No se plantea el teatro como un fin en sí mismo, sino como un medio de combatir la injusticia social, lo que exigía un lenguaje
racional, sencillez expositiva y diálogos escuetos y esquemáticos, sin perder por ello la ironía. El “distanciamiento”
brechtiano hace llegar el objeto al espectador, pero impidiendo la identificación, buscando así una comprensión
objetiva del texto. Entre sus obras más celebres encontramos Santa Juana de los Mataderos, La excepción y la regla,
Los Horacios y los Curiacios o La buen persona de Sezuán.
En España se puede hablar por primera vez de vanguardia con la llamada Generación del 27. Los autores alternan
el teatro comercial con otro más innovador. Es el caso de Federico García Lorca: sus grandes dramas como Mariana
Pineda emplea fórmulas tradicionales, sin embargo El público apuesta por un acercamiento al Surrealismo.
Otra reacción al conflictivo contexto es el llamado Teatro del Absurdo. Los acontecimientos hacen desconfiar de
la razón humana, por lo que autores como Samuel Beckett o Eugène Ionesco se plantean si existe alguna diferencia
entre la cordura y la demencia. Los relatos carecen de estructura lógica. A través del humor trágico, la parquedad
de elementos y movimientos, las voces semiapagadas, lo no-dicho y los seres caricaturizados o limitados, se busca
generar preguntas y respuestas en el espectador.
En los próximos años surgirán decenas de tendencias que aparecerán y se esfumarán con la misma rapidez, pero
dejando cada una de ellas un sustrato que enriquecerá el teatro de nuestros días. A partir de los años 60, el foco de
atención se desplaza a Nueva York. El Happening rechaza al autor, al texto y opta por el lenguaje del cuerpo. Son
creaciones colectivas que, en mucha ocasiones implican al público. Los grupos americanos Living Theater y Open
Theater son sus mayores exponentes. Bread & Puppet proclama: “el teatro es como el pan, más que una necesidad”.
Mientras tanto, en Europa, Jerzy Grotowski crea el Teatro Pobre, invitando a crear la escena sin vestuario, decorado
ni iluminación.
Destacaremos al inglés Peter Brook como una de las figuras más notables del teatro de finales del siglo XX. Su saludable inconformismo le lleva a publicar El espacio vacío, cuatro volúmenes que plantean los problemas del teatro
actual. Entre sus montajes más espectaculares se cuentan el Marat-Sade de Paul Weiss, Los biombos de Jean Genet
y el Sueño de una noche de verano, de Shakespeare.
14
1.3. PARA SABER MÁS…
En los libros y enlaces que tienes a continuación, encontraras información acerca de este espectáculo, el teatro infantil
y otras cuestiones de utilidad.
· Historia básica del Arte Escénico. César Oliva y Francisco Torres Monreal. Ed. Cátedra
. Historia del Teatro. Nerio Tello. Ed. Era naciente SRL
· Arquitectura de espectáculo y puesta en escena en la Antigua Grecia. J.P. Enrile Arrate y A. Fernández Sinde. Ed.
Fundamento
· El Teatro del Siglo de Oro. A. Blecua, I. Arellano y G. Serés. Ed. Vervuert-Iberoamericana
. Historia de la Literatura Española. J.L. Alborg. Ed. Gredos
· Historia de la Literatura inglesa. ESTEBAN PUJALS. Ed. Gredos
· Lecciones de Literatura Universal. JORDI LLOBET. Ed. Cátedra
· Diccionario Akal de Teatro. Manuel Gómez García. Ed. Akal
· www.dramateatro.artes.ve
· www.wikipedia.org
· www.artehistoria.es
· www.escalantecentreteatral.com
· www.vivaoperacircus.it
· www.novembre.es
15
2. ACTIVIDADES PARA ANTES
DE LA VISITA
2.1. MÁSCARAS GRIEGAS
(Desarrollo de las capacidades motrices. Asimismo, motiva e ilusiona al alumno a realizar la actividad.)
Recorta la máscara y
pégale un palito de
polo tras la barba.
¡YA TIENES TU
MÁSCARA
GRIEGA!
Perfora la boca
y los ojos.
No olvides llevártela el día de la asistencia a la exposición.
16
2.2. UN PASEO POR LA HISTORIA DEL TEATRO
(Documentación y contextualización de los conceptos que se trabajarán durante la visita guiada. Se pretende, a través de la documentación del apartado 1.3, que el alumno ubique espacio-temporalmente algunos de los periodos
teatrales que encontrará en la exposición.)
La exposición a la que asistiréis dentro de unos días propone un fantástico viaje por la historia y evolución del Teatro,
con parada en las etapas más importantes de la humanidad. ¿Qué os parece si, para ponernos en antecedentes,
leemos en voz alta el brevísimo resumen que nos aparece en el apartado 1.3 de este dossier?
2.3. EL DECÁLOGO DEL BUEN VISITANTE
(Pautas acerca de cómo comportarse durante la visita.)
Una visita guiada a un Museo, Sala de Exposiciones o Teatro es para divertirse y aprender. Estos espacios son como
pequeñas cajitas cargadas de objetos preciosos que te cuentan historias y, si sabes prestar atención, como por arte
de magia, te vuelves más listo, despierto y poderoso, como un superhéroe. Y, precisamente por eso, son espacios
que merecen ser respetados. Lee el decálogo que viene a continuación y ponlo en práctica la próxima vez que asistas
a una visita guiada.
1. Respeta los objetos que estás viendo, al resto de visitantes y al monitor que os acompaña.
La mejor manera de mostrar ese respeto es guardando silencio.
2. Los objetos que encontrarás en una exposición tienen mucho valor; no lo toques a menos
que te lo diga el monitor o lo ponga en algún cartel.
3. No comas ni bebas durante tu visita.
4. No corras ni empujes. ¿Qué crees que opinarían Picasso o Leonardo de este tipo de
comportamiento?
5. Desconecta el teléfono móvil, la alarma de tu reloj y el resto de dispositivos ruidosos que
puedan interferir en la visita.
6. Si quieres saber algo sobre lo que estás viendo o escuchando, no dudes en preguntar
educada y ordenadamente.
7. Tus compañeros están interesados en la visita; si tú no lo estás, guarda silencio.
8. Si necesitas salir de la sala por causa urgente, hazlo sin hacer ruido ni causar molestias.
9. Si te ha gustado la actividad, házselo saber al personal responsable a la salida.
10. Invita a tus padres y educadores a que te lleven a actos culturales: exposiciones, representaciones teatrales, talleres didácticos…
17
3. ACTIVIDADES PARA DESPUÉS
DE LA VISITA
3.1. VERDADERO O FALSO
(Atención y comprensión de la actividad.)
1. Los hombres primitivos realizaban cantos y danzas sólo para divertirse.
V
F
2. Fue en la Antigua Grecia donde se construyeron los primeros edificios teatrales.
V
F
3. El Teatro en Roma era muy caro y sólo podían ir las clases pudientes.
V
F
4. En la Edad Media, el Teatro estuvo prohibido durante mucho tiempo.
V
F
5. Los actores de la Commedia dell’Arte representaban siempre a los mismos personajes.
V
F
6. Calderón de la Barca es el autor más célebre del Teatro Isabelino.
V
F
7. El Siglo de Oro es un movimiento genuinamente español.
V
F
8. En el siglo XX, el teatro está muy vinculado a las vanguardias artísticas.
V
F
9. El Kabuki es un teatro de origen chino.
V
F
3.2. HISTORIA DEL TEATRO ILUSTRADA
(Atención y comprensión de la actividad.)
La exposición a la que acabas de asistir propone un viaje por la Historia del Teatro. Relaciona cada imagen con el
periodo histórico a que crees que pertenece.
PRIMITIVOS, GRECIA, ROMA, EDAD MEDIA, COMMEDIA DELL’ARTE, SIGLO DE ORO, BARROCO, SIGLO XIX,
TEATRO CONTEMPORÁNEO.
1.
2.
6.
18
3.
7.
4.
8.
5.
9.
3.3. COMMEDIA DELL’ARTE
(Atención y comprensión de la actividad. Así mismo, el ejercicio repasa conceptos explicados durante la visita guiada.)
En la Commedia dell’Arte, familias enteras de comediantes pasaban la vida viajando de pueblo en pueblo, para representar sus comedias en las calles y plazas. Cada actor se especializaba en un personaje y representaba siempre
al mismo. Les enseñaba a sus hijos el “arte” de interpretar a ese personaje; era una herencia muy valiosa…
¿Recuerdas a estos tres personajes?
¿Serías capaz de recordar sus nombres, profesiones y
peculiaridades?
3.4. A, B, C, D…
(Atención y comprensión de la actividad.)
De entre las siguientes opciones, marca aquella que crees que es la correcta…
Los hombres primitivos hacían representaciones
para…
A - Divertirse
B - Que los dioses les fueran favorables
C - Hacer ejercicio
D - Enamorar a las mujeres de la tribu
Los actores griegos y romanos utilizaban máscaras
para…
A - Que el público no pudiera reconocerlos
B - Que no les diera el sol en la cabeza
C - Caracterizarse y proyectar la voz
D - Obedecer las órdenes del emperador
En la Edad Media, las representaciones teatrales se
hacían
La Commedia dell’Arte nace en…
A - Irlanda
B - España
C - Bélgica
D - Italia
El autor más conocido del Teatro Isabelino fue
A - William Shakespeare
B - Calderón de la Barca
C - Molière
D - Bertolt Brecht
La ópera tuvo mucha importancia durante…
A - La Edad Media
B - El Barroco
A - En la portada o el interior de las iglesias
C - El Renacimiento
B - En las cuadras de los animales
D - La Antigua Grecia
C - En teatros iluminados con grandes lámparas
D - En los puertos de las ciudades
19
3.5. FORMAS PRIMITIVAS
(Repasa uno de los periodos explicados durante la visita guiada. Desarrolla las capacidades motrices.)
Ya los hombres primitivos realizaban unas danzas, acompañadas de cantos y música de percusión. Estas representaciones se consideran los primeros antecedentes del teatro que conocemos en la actualidad. Toda la tribu participaba
de estas celebraciones rituales. Se tiene conocimiento de estas actividades gracias a las pinturas rupestres encontradas en las cuevas que les servían de hogar y refugio. Estas pinturas rupestres las realizaban con carbón, tierra,
plantas y sangre de animales. Las figuras eran parecidas a estas.
Recorta estas figuras en cartulina negra y compón una escena en tu cuaderno.
20
3.6. ¡ERES UN PRIMITIVO!
(Desarrollo de las capacidades motrices. Los alumnos reflexionarán en torno a qué actividad diaria le dedican más
tiempo.)
Los hombres primitivos tenían incorporada a su vida cotidiana las escenas rituales de las que hablábamos en el ejercicio anterior. Nosotros tenemos incorporadas otras rutinas en nuestras vidas: jugar al fútbol, hacer los deberes, ver
la TV, consultar cosas en Internet… ¿Cuál es tu actividad favorita? ¿A qué le dedicas más tiempo? ¿Cómo crees que
sería una pintura rupestre de tu vida cotidiana?
Repite el ejercicio anterior pero usándote a ti mismo como modelo. ¿Cuál será el resultado?
Recorta y pega en este cuadrado figuras desarrollando tus actividades cotidianas.
21
3.7. SE CRÍTICO
(Esta actividad, además de enseñarles la estructura de una redacción periodística, trata de despertar el espíritu
crítico del alumno.)
¿Nunca has pensado en dedicarte a la crítica artística? El crítico es el profesional que asiste a ver una exposición y
después expone en un periódico, radio o televisión lo que le ha parecido. Imagina que trabajas en uno de los periódicos más importantes de Londres, Barcelona o Nueva York. El director te pide que hagas una crítica de el teatro,
toda una historia. Sigue el siguiente esquema y tendrás tu artículo.
TITULAR. Debe incluir en nombre de la exposición y el día y lugar donde la has visto.
ENTRADILLA. Explica, en dos líneas, lo más importante de la exposición.
ARTÍCULO. Explica en unas 20 líneas el contenido de la visita guiada, lo que has visto, lo que te ha parecido más
interesante y, en general, tu opinión sobre la actividad.
3.8. ¿QUÉ TE HA PARECIDO?
(Despertar el espíritu crítico del alumno.)
El Teatro te necesita para seguir existiendo. Tu opinión es muy importante. Completa estas frases que te proponemos
y ayúdanos a mejorar…
Lo que más me ha gustado ha sido
Lo que menos me ha gustado ha sido
Los apartados de la exposición eran
Los cuadros que he visto en las paredes eran
Lo que decía la persona que ha realizado la visita era
Y he entendido
Cuando mejor me lo he pasado ha sido cuando
Aunque no me ha gustado
En general me lo he pasado
Y he aprendido
Creo que la exposición es: interesante / divertida / seria / aburrida / entretenida.
22
4. SOLUCIONES
3.1. VERDADERO O FALSO
1. F2. V3. F4. V5. V6. F7. V8. V9. F
3.2. HISTORIA DEL TEATRO ILUSTRADA
1. PRIMITIVOS 2. COMMEDIA DELL’ARTE
3. SIGLO DE ORO
4. BARROCO
6. GRECIA
8. EDAD MEDIA 9. CONTEMPORÁNEO
7. ROMA
5. SIGLO XIX
3.3. COMMEDIA DELL’ARTE
CAPITANO: pertenece a la categoría de los “Amos”. Es una parodia de un capitán español; viste con los colores
de la bandera española. Cree que es un gran militar, valiente y respetado pero, en cuanto percibe el peligro, sale
corriendo y es el hazmerreir de sus soldados.
PANTALONE: viste siempre con túnica y birrete rojo y chaqueta negra. Es un rico y avariento comerciante de Venecia.
Es el amo de Arlequino y le trata a patadas. Es de edad avanzada pero pretende la mano de la joven Colombina,
otra de sus criadas.
ARLECCHINO: (o arlequín). Pertenece a la categoría de los “Zanni” o criados. Viste un traje hecho a base de remiendos de vivos colores que representa su pobreza. Era uno de los personajes más codiciados por los actores. Hace
piruetas y acrobacias y tiene un carácter cómico y avispado. También está enamorado de Colombina. Siempre
acaba la representación recibiendo palos de su amo.
3.4. A, B, C, D…
Los hombres primitivos hacían representaciones
para…
B - Que los dioses les fueran favorables
Los actores griegos y romanos utilizaban máscaras
para…
C - Caracterizarse y proyectar la voz
En la Edad Media, las representaciones teatrales se
hacían
La Commedia dell’Arte nace en…
D - Italia
El autor más conocido del Teatro Isabelino fue
A - William Shakespeare
La ópera tuvo mucha importancia durante…
B - El Barroco
A - En la portada o el interior de las iglesias
23
24
REF: 9083/1-13 Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Ibercaja. R.M. de Zaragoza (T. 1194. F.23 H.Z. 4862, Inscrip. 1) CIF: G50000652. Editado en enero de 2013.
programasdidacticos.ibercaja.es

Documentos relacionados