La Ley General de Acceso

Transcripción

La Ley General de Acceso
Diseñados para expresar las cualidades juguetonas de cinco pequeños
niños quienes forman un íntimo círculo de amigos, los cinco amiguitos
también incorporan las características naturales de los cuatro
animales más populares de China: el pez, el panda, el antílope
tibetano, la golondrina y la Flama Olímpica. Cada uno de los amiguitos
tiene un nombre que rima formado por dos sílabas iguales. Esta es
una manera tradicional de expresar afecto por los niños pequeños
en China.
Cuando tu pones sus nombres juntos –Bei Jing Huan Ying Ni–
ellos te dicen en chino: “Bienvenido a Beijing”, ofreciendo una
calurosa invitación que refleja la misión de los cinco amiguitos como
jóvenes embajadores de los Juegos Olímpicos.
PROSPERIDAD. Beibei es el Pez y lleva la bendición de la prosperidad.
FELICIDAD. Jingjing es el Panda y hace a los niños sonreír. Lleva
la bendición de la felicidad a donde quiera que vaya.
PASIÓN. Huanhuan es el hermano mayor de los amiguitos. Él es
un niño de fuego que simboliza la Flama Olímpica y la pasión por
el deporte. Donde quiera que figura la luz de Huanhuan puede
sentirse la calurosa invitación de Beijing 2008, y los deseos de
bendiciones del pueblo de China.
SALUD. Como los antílopes, Yingying es rápido y ágil y puede
recorrer rápidamente grandes extensiones de tierra, así como
correr a través de todo el planeta. Yingying lleva la bendición de
la salud a todo el mundo.
BUENA SUERTE. Nini es la Golondrina. Ella tiene anillos dorados
que simbolizan el cielo infinito y esparce la buena suerte como una
bendición por donde quiera que vuela.
Condimentada con pimienta, vainilla,
pimientos o especias, esta bebida
era el deleite de la corte real. Los
aztecas creían que el chocolate
confería poderes insospechados;
era un don del dios de la muerte
y la resur rección, el gr an
Quetzalcóatl.
Impresionado por las vir tudes
restauradoras del chocolate,
Hernán Cor tés lo introdujo en
España en el siglo XVI. Muy pronto,
los europeos se convirtieron en
auténticos adictos. Lo bebían a
todas horas; frío o espeso, mezclado
con naranja o exóticas especias
orientales. Car los V decidió
endulzar lo con azúcar. Las
posibilidades er an infinitas.
Fueron los monjes españoles
quienes popularizaron el chocolate
en el Viejo Mundo, ya que
sustituyeron los condimentos
picantes por miel y leche. El efecto
que producía esta infusión era tan
embriagante que la receta llegó a
considerarse secreto de Estado.
Sólo los frailes conocían el
procedimiento para transformar el
fruto del cacao en chocolate:
su elaboración se convirtió en un ritual misterioso,
propio de la alquimia.
Hoy en día, el chocolate sigue hipnotizando al mundo.
En Viena, los más lujosos pasteles de chocolate están
decorados con hoja de oro comestible; * cada año
se lleva a cabo una gran cantidad de festivales del
chocolate en los Estados Unidos. En algunos
restaurantes europeos se hacen postres que llevan
el chocolate al nivel de una droga.
El chocolate es tan irresistible debido a que produce
en nosotros una sensación de bienestar. Es la golosina
que comemos cuando estamos tristes o angustiados.
Las personas que han sufrido una decepción amorosa,
generalmente se refugian en el chocolate. Dicho
fenómeno puede encontrar su explicación en la
feniletilamina cerebral (FEA), que es la sustancia que
nos hace experimentar esa voluptuosidad que
asociamos con el enamoramiento. Cuando dicha
marejada de pasión pierde su intensidad, el cerebro
deja de producir FEA. Sin embargo, seguimos ansiando
el placer que el amor produce en nuestros organismos.
El chocolate contiene feniletilamina cerebral. Tal vez
las personas buscan consuelo en él porque nos hace
revivir esa sensación que nos envuelve cuando estamos
enamorados. Aunque no todos están de acuerdo con
esta hipótesis. La Asociación de Fabricantes de
Chocolate dice que el contenido de FEA en el
chocolate es tan bajo que se descompone antes de
llegar a la sangre.
Otros argumentan que el chocolate produce adicción
en las personas porque es un carbohidrato que
estimula al páncreas a producir insulina, lo cual genera
un incremento en el neurotransmisor de la calma: la
serotonina. El chocolate también contiene teobromina,
una sustancia suave que se relaciona con la cafeína.
Esto da como resultado una “estimulación calmada”.
* Ackerman, Diane. Una historia natural de los sentidos.
Ed. Anagrama. Barcelona, 2000
De lo que no cabe duda, es de que
nuestros cuerpos poseen una
sabiduría milenaria. Cuando
tenemos una necesidad específica,
sentimos antojo por determinados
alimentos. Quienes padecen la
enfermedad de Addyson, por
ejemplo, consumen grandes
cantidades de sal debido a una
deficiencia de adrenalina. Por tanto,
las personas que presentan una
adicción por el chocolate también
están tratando de satisfacer una
necesidad inconsciente que
continúa siendo un misterio
químico.
Mientras los científicos se encargan
de encontrar las respuestas,
nosotros hemos de deleitarnos con
el enigmático sabor de este manjar
de los dioses: podemos encontrarlo
en forma de pasteles, rosquillas,
barras, helados y hasta de esferas
navideñas... El chocolate es un placer
sin culpa que endulza los sueños y
alimenta a la imaginación.
Moctezuma lo tomaba antes de ir
a visitar a alguna de sus esposas.
Ciertos médicos lo recomiendan
para curar las penas de amor... Los
secretos que esconde son infinitos,
como su embriagante aroma.
Muchos piensan que tienen que
ver con "la maldición de los Fuwa",
las cinco mascotas olímpicas.
Beibei, un pez; Jingjing, un oso panda;
Huanhuan, un fuego; Yingying, un
antílope tibetano; y Nini, una
golondrina, han sido relacionados
con las catástrofes y revueltas que
han azotado a China desde que
dio comienzo su año olímpico.
Según esta creencia, el antílope
Yingyin representa las revueltas
tibetanas de marzo; Huanhuan, la
antorcha olímpica, cuyo relevo
internacional fue interrumpido una
y otra vez por defensores del Tíbet;
Jingjing, el panda, tiene su hábitat
en Sichuan, devastada por el
terremoto del pasado mes de
mayo.
La relación de la golondrina Nini
con el accidente de tren de
Shandong en abril es bastante
tangencial, pero los creyentes
identifican la tradicional cometa
pequinesa en forma de golondrina
con la cuna de las cometas chinas,
en Weifang, una ciudad de
Shandong.
El pez Beibei es una incógnita para unos y para otros
explica las potentes nevadas de enero, las peores en
medio siglo, ya que el pez simboliza el sur del país,
donde se concentra la producción pesquera y se
presentan con mayor frecuencia las heladas.
"Aún faltan los desbordamientos del Yangtsé", predijo
a Efe una pequinesa afectada por la continua emisión
de imágenes de muer tos en la televisión.
Así, para los más agoreros, la maldición de Beibei se
manifestará con una inundación de la cuenca del río
Yangtsé, cuyos periódicos desbordamientos por las
lluvias de verano dejan cada año cientos de muertos
desde que se tiene memoria escrita en China.
La "maldición de los Fuwa" se susurra en las calles y
los foros de internet, mientras la cifra de muertos y
desaparecidos por el destructivo sismo de hace varias
semanas supera los 86 mil. Sin embargo, para la
optimista "blogera" Xiao Xiao, "los cinco retos que
planteaban los Fuwa ya han sido superados. China se
va a levantar", asegura en su bitácora la improvisada
pitonisa.
"Cuando el ser humano afronta algo que no puede
controlar, acude a fuerzas sobrenaturales que, en
definitiva, son el origen de cualquier religión", declaró
a Efe el catedrático de Sociología Xia Xueluan. "Los
chinos tienden a ver estas calamidades como una
intervención divina, una tendencia acentuada por la
ausencia de religión actual. Aunque ahora vivimos en
una sociedad científica, la gente sigue sintiendo pánico
ante las fuerzas de la naturaleza. Esa es la base para
divulgar religiones y supersticiones", explica Xia.
Las supersticiones que intentan dar una explicación
a la catástrofe no terminan en el olimpismo, sino que
se extienden por creencias más arraigadas en China,
como el Budismo y la numerología.
Para algunos tibetanos, en el centro
de la atención internacional por las
revueltas de marzo, el terremoto
de Sichuan, cuyo epicentro se
localizó en un área de la etnia
tibetana, es un castigo para China
por haber llevado la antorcha
olímpica hasta el Everest, un monte
sagrado para los tibetanos.
Otros budistas (religión mayoritaria
en la China aconfesional)
consideran de muy mal agüero el
hecho de que el sismo de Sichuan
se produjera el día del cumpleaños
de Buda, que se celebra en Asia el
octavo día del cuar to mes del
calendario lunar, que este año fue
el 12 de mayo.
s
Q.F.B. Sandra Patricia Gamiño Gutiérrez
Los más aficionados a la
numerología no dejan de hacer
sonar sus ábacos con la teoría de
que las tres fechas de las catástrofes
más impor tantes (25/1 para las
nevadas, 14/3 para la revuelta del
Tíbet y 12/5 para el sismo) suman
"8", el número de la buena suerte
en China, escogido por ello para
los Juegos de agosto.
La ceremonia inaugural dará
comienzo a las 8 de la noche del
8 de agosto de este año 2008, una
fecha escogida por los
organizadores con la intención de
propiciar una buena suerte que
parece haberse tornado siniestra
para el país, opinión que comparten
tanto crédulos como escépticos.
CULTURA
9
Curiosidades
de los siglos XV y XVI
CULTURA
10
Al visitar el Palacio de Versalles, en Paris,
observamos que el suntuoso lugar no tiene baños...
• En la Edad Media no existían
cepillos de dientes, perfumes,
desodorantes y mucho menos
papel higiénico. Las heces y orinas
humanas eran tiradas por la ventana
del palacio.
• En un día de fiesta, los cocineros
del palacio eran capaces de
preparar un banquete para 1500
personas sin la más mínima higiene.
• Vemos en las películas a la gente
siendo abanicada. La explicación
no está en el calor, sino en el mal
olor que exhalaban las personas
por debajo de los vestidos (eran
hechos para contener los olores
de las partes íntimas porque no se
lavaban). No existía la costumbre
de bañarse debido a la falta de
calor en las habitaciones y de agua
corriente. Así el mal olor era
disipado por el abanico. Cabe
destacar que sólo los nobles tenían
lacayos que hacían esta labor.
Además de disipar el aire, también
espantaban a los insectos que
revoloteaban a su alrededor.
• Quien ha estado en Versalles se
ha maravillado con sus jardines
enormes y hermosos que en la época eran más
usados que contemplados. Se utilizaban como retretes
en las fiestas que ofrecía la realeza.
• Los baños eran tomados en una bañera enorme
llena de agua caliente. El padre de la familia era el
primero en tomarlo, luego los otros hombres de la
casa por orden de edad y después las mujeres, también
en orden de edad. Al final los niños y por último los
bebés. Cuando llegaba su turno era posible que se
perdieran dentro del agua debido a lo sucia que
podía estar.
• Los tejados de las casas no tenían bajo techo y en
las vigas de madera se criaban animales: gatos, perros,
ratas y otros bichos. Cuando llovía las goteras forzaban
a los animales a bajar. De esto nació la expresión
“llueven perros y gatos”, típica anglosajona.
• Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos
alimentos oxidaban el material, lo que hacía que
mucha gente muriese envenenada. Los tomates, que
eran ácidos y provocaban este efecto fueron
considerados tóxicos durante mucho tiempo. En los
vasos ocurría lo mismo: al contacto con whisky o
cerveza hacía que la gente entrara en un estado
narcolépsico producido tanto por la bebida como
por el estaño.
Alguien que pasase por la calle y viese a alguna
persona en este estado podía pensar que estaba
muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era
colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos
la hipnosis
que
ejercen las
palabras
domingueras
es difícil
de
combatir.
11
CULTURA
• En la Edad Media la mayoría de las bodas se
celebraban en el mes de junio, al comienzo del verano.
La razón era sencilla: el primer baño del año era
tomado en mayo, así, en junio, el olor de las personas
aún era tolerable.
Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser
molestos, las novias llevaban ramos de flores al lado
de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal
olor. Así nace mayo como el mes de las novias y la
tradición del ramo de novia.
días y permanecía con la familia
mientras ellos comían y bebían
esperando que volviese en sí. De
esta costumbre surgió el velatorio
que hoy se hace junto al cadáver.
CULTURA
12
• Los lugares para enterrar a los
muertos eran pequeños y no había
siempre suficiente sitio para todos.
Los ataúdes eran abier tos y
retirados los huesos para meter
otro cadáver. Los huesos eran
retirados a un osario. A veces al
abrir los ataúdes, se descubría que
el enterrado había arañado la tierra,
había sido enter r ado vivo.
• En esta época surgió la idea de,
al cerrar el ataúd, atar a la muñeca
del difunto un hilo, pasarlo por un
agujero y amar r ar lo a una
campanilla sobre la tierra. Si el
individuo estaba vivo, sólo tenía
s
Aportación: Águeda Solís García
que tirar del hilo para hacer sonar
la campanilla. Rápidamente sería
desenterrado, ya que una persona
permanecía al lado del ataúd
durante unos días. De esta
costumbre surgió la expresión
“Salvados por la campana” que
seguimos usando hoy en día.
¿Curioso, verdad?
El hombre no es recurso ni capital
de nadie.
El ser humano por naturaleza tiene
todos los recursos para crear; para
desarrollar sus conocimientos,
experiencia, habilidades, valores y
actitudes.
Solamente requiere ser provisto
de un ambiente propicio para la
entrega de su talento en la mejora
de procesos y sistemas.
Sociedad
13
La convivencia
cívica
SOCIEDAD
14
Tres capacidades básicas le son indispensables al ser
humano para poderse integrar a la sociedad en un
mundo globalizado.
La tolerancia a la ambigüedad,
sentirse par te de un todo y la
interacción con la tecnología. No
son las únicas, pero sí son
determinantes en la evolución de
un país hacia mejores niveles en la
calidad de vida.
por más complicado que parezca.
En este sentido no se habla tanto
de adquirir la habilidad para
interactuar con la tecnología, como
de proveer a la población de los
aparatos que de antemano ya sabe
manejar.
En cuanto al manejo de la tecnología,
las nuevas generaciones van de gane,
pues tal parece que los recién
nacidos traen incorporado el celular
y la predisposición para operar
cualquier tipo de aparato electrónico
La pasada generación de
profesionistas, que actualmente sigue
en activo en la política o los
negocios, no tenía a su alcance más
que un ábaco o una regla de cálculo
como apoyos, pero en la actualidad
los sistemas cibernéticos han creado un mundo nuevo
de posibilidades para hacer más productivo el trabajo
profesional.
Por el contrario, la aceptación de los cambios, la
realización de trabajos más complejos que apretar
una tuerca, la actualización, la apertura de pensamiento
al grado de tolerar las expresiones que van en contra
de la propia forma de pensar, favorecen esta capacidad.
A decir de Voltaire, “Puedo estar en contra de tus
ideas, pero daría la vida por garantizar tu derecho a
expresarlas”.
De igual forma, Herzberg considera que los cinco
pasos del crecimiento psicológico, que el hombre
debe recorrer una y otra vez a lo largo de su vida,
son: conocer, relacionar, crear, ser eficiente ante la
ambigüedad, y crecer realmente.
significa
que el ser
humano
sepa
responder
con
eficacia
a las
situaciones
complejas
15
SOCIEDAD
Pero si el dominio de la nueva tecnología no representa
ningún problema para la juventud actual, no ocurre
lo mismo con la adquisición de las otras dos
capacidades.
Resulta paradójico que los tests que se han aplicado
a los jóvenes de las nuevas generaciones, a estos
muchachos capaces de operar el equipo más
sofisticado, revelan que son tanto o más intolerantes
a la ambigüedad que sus predecesores. Esta capacidad
de tolerancia a la ambigüedad tan manejada por los
psicólogos significa que el ser humano sepa responder
con eficacia a las situaciones complejas, inesperadas
o de difícil solución. Una persona con baja tolerancia
a la ambigüedad es la que pide instrucciones precisas
y sencillas para trabajar y además, que no se las
cambien nunca. La rutina, la conformidad y las zonas
de confort favorecen grandemente la intolerancia a
la ambigüedad, así como las visiones estrechas y el
conformismo. El extremo de esta intolerancia es el
fanatismo religioso que en el pasado mandó quemar
la biblioteca de Alejandría por considerar que todo
lo que el hombre debía saber se encontraba en el
Corán, y si no estaba ahí era porque el hombre no
necesitaba saberlo.
SOCIEDAD
16
La tercera capacidad, la de saberse
y sentirse par te del todo, toma
cada día más relevancia en nuestro
mundo sobrepoblado. Mucho daño
se ha hecho la raza humana al
golpear el medio ambiente por no
sentirse par te de un todo. Esa
antigua idea de que el hombre es
el rey de la creación y que puede
manipular la naturaleza a su antojo
para someterla y sacarle provecho,
ha llegado a producir reacciones
como el calentamiento global con
sus ter r ibles consecuencias
climáticas.
La teoría de sistemas asevera con
toda razón que los elementos de
un sistema están interconectados
y que cada par te tiene una
influencia en los resultados. Muchas
veces esa influencia se nota años
después y la gente no se explica
por qué suceden las cosas.
Por querer ser autosuficientes en
algodón, los planificadores de la
antigua Unión Soviética desviaron
el curso de los ríos que alimentaban
el mar de Aral para irrigar los
cultivos, de tal forma que en
veinticinco años este importante
cuerpo de agua no recibió recarga,
quedando actualmente sólo la
mitad de la extensión que ocupaba.
s
M.A. Javier Muñoz Orozco
Las consecuencias en la economía
y en la salud de los pobladores de
las riveras fueron desastrosas.
Sin ir tan lejos y en el ámbito del
paisaje urbano y la convivencia
cívica, al no sentirse parte de un
todo, quien posee una propiedad
en cualquier pueblo mexicano se
siente con el derecho de hacer en
ella lo que se le venga en gana.
Puede construir, sin que nadie se
lo impida, una cantina, una capilla,
una casa estilo chino o cualquier
bodrio de su invención, pues todo
mexicano se siente arquitecto y
con esta mentalidad, no hay
reglamento de construcción que
se resista. El resultado es un paisaje
urbano carente de armonía.
Solamente con una educación en
estas capacidades, en el hogar y
desde el preescolar, podremos
lograr que las nuevas generaciones
vivan en armonía en sociedad,
respetando las for mas de
pensamiento y los derechos ajenos,
así como el cuidado del entorno.
Mercadólogos,
¡hagan algo por su idioma!
SOCIEDAD
17
Algunas veces me pregunto, ¿cuál es la gran
diferencia en el impacto entre los idiomas español e
inglés; al grado que hace a los mercadólogos preferir
al idioma inglés por encima del español?
Me gustaría saber qué es lo que
mueve a los “genios” de la
mercadotecnia a realizar un
mensaje en idioma anglosajón y no
en castellano. Por lo menos de los
últimos años no recuerdo ningún
comercial, anuncio, marca o
publicidad impresa, en la que un
mensaje en idioma extranjero se
haya quedado en mi cabeza. Caso
contrario a muchos comerciales
fáciles y sencillos que en español
juegan y producen “algo” en el
imaginario de la persona que recibe
el mensaje.
Por ahora recuerdo varios a los
que quisiera referirme. Un ejemplo
es el de Sidral Mundet y su “¡yo
creo que Günter ya no llegó!”,
o qué tal la nueva campaña de
Kellogg´s: “Cenámbulo, persona
semidormida que se levanta a
comer en la noche”. Otro ejemplo
es el famoso “soy totalmente
Palacio”, y uno más el de la
camioneta Hummer que dice
“carota… mata carita”.
Siempre
terminan
SOCIEDAD
18
por caer
en el
olvido
Ahora vamos al otro extremo. Barcel, la segunda marca
en ventas de productos chatarra que presume de ser
orgullosamente mexicana, tiene productos como Big
Mix o Crunchers. Jarritos, otra empresa 100% mexicana
que sacó al mercado su refresco de cola, decidió
llamarlo Red para darle una apariencia “más sofisticada”.
Y ya el colmo es la tienda Soriana que hasta sus chiles
jalapeños empaqueta con el nombre de red peppers
slices.
El mercado está inundado de productos y marcas
nacionales que por más que quiero no puedo evitar
ver hasta en la master card que traigo en la cartera.
De verdad no entiendo a los mercadólogos y su falta
de imaginación para crear nombres, productos, marcas
y mensajes interesantes. Siempre terminan por caer
en el olvido del idioma. Creo que si ya de por sí
tenemos que soplarnos los comerciales en la televisión
y fumarnos sus “mafufadas” en los espectaculares, lo
mínimo que pueden hacer por nosotros es algo que
nos agrade y nos deje un buen sabor de boca.
¿O será mucho pedir?
Para ponerle punto final a mi protesta contra los
mercadólogos, les dejo (a ellos principalmente) un
anuncio más que imaginativo de librerías Gandhi:
del
Piensa en dos marcas de cigarros… Ahora piensa en
dos marcas de vinos… Finalmente en dos marcas de
condones… ¿ya?
idioma
Muy bien, ahora responde: ¿cuál es la capital de Birmania?;
bueno, ¿qué tal la de Costa de Marfil? Bueno, entonces
dime ¿cuál es la moneda que se usa en Ruanda?
¡Ah, ya ves!, si dejaras de fumar, chupar y coger, y te
pusieras a leer, seguramente lo sabrías…
s
MAC. ARQ. César Esquivel Ríos. Me imagino que uno de los
últimos defensores del idioma español.
Oración
Señor:
concédeme la serenidad
para aceptar las estupideces
que me enojan de mi área
y que no puedo cambiar...
Ayúdame a dar siempre el
100 % en mi trabajo...
un 12% el lunes,
un 23% el martes,
un 40% el miércoles,
un 20% el jueves y
un 5% el viernes....
¡y que no me frieguen con que trabaje el sábado!
Recuérdame, Señor, cuando tenga
un mal día y parezca que mis jefes
y compañeros tratan de desesperarme,
que se requieren 42 músculos para sonreír,
y tan sólo 4 para acomodarles a esos
idiotas un buen fregadazo y partirles la *¡+_¤§!&...
Señor,
mándame pena y dolor,
mándame males añejos,
pero en mi trabajo
evítame lidiar con estúpidos.
Amén.
P. D. Rezar todos los días antes de entrar a la chamba.
s Concepción Vilchis Pérez
19
SOCIEDAD
El coraje para cambiar aquellas
que no puedo aceptar y la sabiduría
para ocultar las tonterías
que hice durante el día...
El dandy
del centro
SOCIEDAD
20
Su rutina era la misma: levantarse al salir los
primeros rayos del sol, entrar al cuarto de baño,
abrir la regadera y dejar que el chorro de agua fría
lo despertara por completo.
Una vez hecho esto, se apresuraba
a escoger uno de sus tres trajes,
los cuales ya habían visto pasar
mejores días. Sus padres le habían
enseñado que al trabajo se va
siempre con la mejor ropa. Ni
hablar...
En aquella
oficina del
Depar tamento de Predial del
Ayuntamiento, sus compañeros
también hacían lo suyo, pero su
origen era diferente. José provenía
de colonia proletaria y podía
considerar una suerte el hecho de
que su padre, dueño de una
pequeña carbonería (instalada en
los alrededores del mercado de
La Merced), hubiera sido un
hombre con sueños. Uno de ellos
había sido que sus hijos no se
mancharan las manos como él.
A los tres les dio estudio, hasta
donde su escasa economía le
permitió. La hija estudió corte y
confección, Luis el menor y José el
mayor estudiaron en una academia
comercial. Un buen día, después
de meses de rogar aquí y allá, de
otorgar regalos y favores, José
obtuvo ese modesto empleo,
A pesar de todo, José era un hombre valiente. Un
día se fue al mercado y, con los últimos pesos que le
quedaban, compró un kilo de pepitas y un rollo de
papel de estraza. Regresó a la vecindad y trabajó
arduamente; para la tarde, la primera canasta de
cucuruchos con semillas de calabaza estaba lista sobre
su destartalada mesa. Se dijo a sí mismo que la vida
seguía, se vistió con uno de sus modestos trajes, se
anudó la corbata, salió por las calles de San Luis a
ofrecer su mercancía y, al mismo tiempo, a buscar a
su mujer.
Así, como en su antiguo trabajo lo habían conocido,
lo volvieron a ver, con su delgada figura, vistiendo su
raído y limpio traje, portando una canasta de semillas
para vender. Pasaron los meses y los años. Su padre
murió y José sintió que el recuerdo lo consumía. Fue
él quien lo había ayudado a no desfallecer en aquellos
primeros años de desgracia. Se consoló con las pláticas
que sostenía con oficinistas, boleros, vendedores de
periódicos y con todos aquellos que le compraban
su producto y a quienes atendía gentilmente, como
un verdadero dandy. Yo lo conocí, algunas veces
compré sus cucuruchos de papel estraza y cuando
lo veía perderse por las calles de la ciudad, pensando
que probablemente era la última vez que lo vería,
una triste emoción me subía por la garganta al
comprobar que en ese pequeño hombre tan desvalido
y frágil, nunca estuvo mejor representada la imagen
viva de la decencia y la dignidad. Imagen que se quedó
impregnada en la cantera de mi viejo San Luis.
s
Ing. Ethel Amador Hernández. Admiradora de todos los “Josés”
que deambulan en las calles de nuestro país.
la imagen
viva
de la
21
SOCIEDAD
donde el salario no era muy bueno, pero ayudaba a
vivir. Al tiempo se hizo de una esposa y se trasladaron
a un cuarto de vecindad, por la calle de Fernando
Rosas. Sin embargo, José no estaba destinado a ser
un hombre feliz. Después de tres años de matrimonio,
su mujer lo dejó. Aquel día que llegó y no la encontró
en la humilde vivienda, sus vecinos le dijeron que la
habían visto alejarse con un hombre en un automóvil,
por la Avenida Juárez rumbo al sur. Inútilmente esperó
por días y semanas. Comenzó por faltar a su trabajo,
porque quería estar en la vivienda por si ella regresaba,
y terminó por perderlo.
decencia
y la
dignidad
SOCIEDAD
22
Salud
23
La margarina
y la mantequilla
SALUD
24
La margarina fue producida originalmente para
engordar a los pavos. Lo que hizo en realidad fue
matarlos.
Cuando las personas que habían
puesto el dinero par a la
investigación quisieron recuperarlo,
empezaron a pensar en una forma
de volver el producto
comercialmente viable. Tenían una
sustancia blanca que no poseía
ningún atractivo como comestible,
así que le añadieron el color
amarillo para poder venderlo a la
gente en lugar de la mantequilla.
Ahora han sacado algunos nuevos
sabores para vender más a los
incautos como usted y como yo.
¿Conoces la diferencia entre la
margarina y la mantequilla?
Ambas tienen la misma cantidad
de calorías. La mantequilla es
ligeramente más alta en grasas
saturadas con 8 gramos, comparada
con los 5 gramos que tiene la
margarina. Comer margarina en
vez de mantequilla puede aumentar
en 53% el riesgo de enfermedades
coronarias en las mujeres, de
acuerdo con un estudio médico
reciente de la Univer sidad
d e H a r v a r d .
Comer mantequilla aumenta la
absorción de gran cantidad de
nutrientes que se encuentran en
otros alimentos.
La mantequilla provee beneficios nutricionales propios,
mientras la margarina tiene sólo los que le hayan sido
añadidos al fabricarla. La mantequilla sabe mucho
mejor que la margarina y mejora el sabor de otros
alimentos. La mantequilla ha existido durante siglos
mientras que la margarina tiene menos de cien años.
Ahora... solamente sobre la margarina:
¡Porque
• E s mu y a l t a e n á c i d o s g r a s o s t r a n s .
• Aumenta el colesterol total, el LDL (colesterol malo)
y disminuye el HDL (colesterol bueno).
es
25
casi
• Aumenta en cinco veces el riesgo de cáncer.
•Disminuye la calidad de la leche materna.
• Disminuye la reacción inmunológica del organismo.
•Disminuye la reacción a la insulina.
Y he aquí el factor más inquietante: ¡A la margarina
le falta sólo una molécula para ser plástico!
Este hecho es suficiente para evitar el uso de la
margarina de por vida, así como de cualquier otra
cosa que sea hidrogenada. Esto significa que se le
añade hidrógeno, lo cual cambia la estructura molecular
de
las
substancias.
Usted puede hacer el siguiente experimento: compre
un poco de margarina y déjela destapada en la cochera
o en un sitio sombreado. Dentro de unos días notará
dos cosas: ¡no habrá moscas! Ni siquiera esos molestos
bichos se le acercarán. No se pudre ni huele mal o
diferente, porque no tiene ningún valor nutritivo; nada
crece en ella.
plástico!
SALUD
• Causa un triple riesgo de enfermedades coronarias.
Ni siquier a los diminutos
microorganismos pueden crecer
ahí. ¿Por qué? ¿Usted derretiría su
tupperware y lo untaría sobre una
tostada o sobre el pan?
SALUD
26
Esto es totalmente cierto. Me lo
han dicho varios doctores y ahora
sé el porqué. La margarina, al igual
que las salchichas y los pastelitos o
galletas que contienen grasa vegetal
parcialmente hidrogenada como
los “pingüinos”, los “gansitos” o las
“suavicremas” son altamente
cancerígenos. Debemos tener
cuidado con lo que comen nuestros
hijos porque hasta las barras de
granola la contienen. Se utiliza con
frecuencia en la elaboración de
varios productos porque es un
conservador muy fuerte y barato
que permite que los alimentos no
se pongan rancios. Sin embargo,
nuestras células se degeneran...
¡ h a s t a vo l ve r s e c á n c e r !
s Patricia Correa
Durante una conferencia de una
nutrióloga muy prestigiada que
trabaja en Cancerología en el
Distrito Federal, se dijo que todos
los casos de niños enfermos de
leucemia tenían un antecedente en
común: habitualmente comían
salchichas. Asimismo, muchas veces
se conformaban con un “gansito”
y una coca cola para desayunar.
Estos hábitos alimenticios impiden
que el organismo desarrolle las
defensas necesarias para combatir
enfermedades, además de que
dichos productos contienen un alto
gr ado de gr asas vegetales
parcialmente hidrogenadas.
Un consejo saludable
La mantequilla es excelente para
cocinar y aún más el aceite de oliva,
el aceite canola y el aceite de soya.
Vick VapoRub
Información útil
SALUD
27
Durante una conferencia sobre aceites esenciales,
nos comentaron cómo las plantas de los pies
pueden absorber aceites.
Su ejemplo consistió en colocar ajo en
la planta de los pies.A los veinte minutos,
su sabor ya se percibía en la boca.
Algunos hemos usado el VickVapoRub
durante muchos años como remedio
para distintas cosas, desde labios
cuarteados hasta dedos de los pies
inflamados y muchas otras partes de
la piel que se puede pelar en los pliegues.
Aunque nunca antes haya escuchado
esto, no lo tome a broma, porque
funciona el 100% de las veces.
Para detener la tos nocturna, esparza
Vick VapoRub generosamente sobre
s
D.G. Rosalía Zamudio Gómez
las plantas de los pies y luego cúbralos
con medias. Aun la tos más persistente,
fuerte y profunda se detendrá al
término de unos cinco minutos.Y se
detendrá para brindar muchas horas
de alivio. Funciona mejor para curar
el resfriado de los niños que las más
fuertes medicinas prescritas por los
médicos. Además, los calma y
reconfor ta mientras duermen
profundamente.
Compruébelo usted mismo y se
maravillará al ver cuan rápido empieza
a curarse.
1854
PORTADA DE LAS PARTITURAS DEL
HIMNO NACIONAL MEXICANO
SALUD
28
Vox
del Derecho
29
La Ley General de Acceso
de las mujeres a una vida
libre de violencia
VOX DEL DERECHO
30
Dicha Ley tiene por objeto prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres
Así como establecer los principios
y modalidades para garantizar su
acceso a una vida libre de violencia
que favorezca su desarrollo y
bienestar conforme a los principios
de igualdad y de no discriminación.
Toda las medidas que se deriven
de la Ley en mención, garantizarán
la prevención, atención, sanción y
la erradicación, en lo posible, de la
violencia contra las mujeres durante
su ciclo de vida.
Los principios rectores para el
acceso de todas las mujeres a una
vida libre de violencia son: la
igualdad jurídica entre la mujer y el
hombre, el respeto a la dignidad,
la no discriminación y la libertad.
Ejemplos de violencia en contra de
las mujeres:
-La violencia psicológica: es
cualquier acto u omisión que dañe
la estabilidad psicológica. Puede
constituir en negligencia, abandono,
descuido reiterado, celotipia,
insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, desamor, indiferencia,
i n fi d e l i d a d , c o m p a r a c i o n e s
destructivas, rechazo, restricción a
la autodeterminación y amenazas,
las cuales pueden llevar a la víctima
a la depresión, al aislamiento, a la
devaluación de su estima e incluso
al suicidio.
-La violencia física: es cualquier
acto que inflige daño no accidental,
usando la fuerza física o algún tipo
de arma u objeto que pueda
Modalidades de la violencia
-La violencia en ámbito familiar: es el acto abusivo
de poder u omisión intencional, dirigido a dominar,
someter, controlar o agredir de manera física, verbal,
psicológica, patrimonial, económica o sexual a las
mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo
agresor tenga o haya tenido relación de parentesco
por consanguinidad o afinidad de matrimonio,
concubinato o mantengan o hayan mantenido una
relación de hecho.
Con el objeto de contribuir a la erradicación de la
violencia contra la mujeres dentro de la familia, se
prevé lo siguiente: tipificar el delito de violencia familiar,
establecer a la violencia familiar como causal de
divorcio, de pérdida de la patria potestad y de
restricción para el régimen de visitas, así como
31
VOX DEL DERECHO
provocar o no lesiones ya sean internas, externas o
ambas.
-La violencia patrimonial: es cualquier acto u omisión
que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta
en la transformación, sustracción, destrucción, retención
o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades
y puede abarcar los daños a los bienes comunes o
propios de la víctima.
-La violencia económica: es toda acción u omisión
del agresor que afecta la supervivencia económica
de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario
menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro
laboral.
-La violencia sexual: es cualquier acto que degrada
o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y
que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e
integridad física. Es una expresión de abuso de poder
que implica la supremacía masculina sobre la mujer,
al denigrarla y concebirla como objeto; así como
cualquier otra forma de violencia análoga que lesione
o atente en contra de la dignidad, integridad o libertad
de las mujeres.
VOX DEL DERECHO
impedimento para la guarda y
custodia de los hijos, e incluir como
parte de la sentencia la condena
al agresor a participar en servicios
reeducativos integrales,
especializados y gr atuitos.
-La violencia laboral y docente: se
ejerce por las personas que tienen
un vínculo laboral, docente o
análogo con la víctima,
independientemente de la relación
jerárquica, consistente en un acto
o una omisión en abuso de poder
que daña el autoestima, la salud,
integridad, libertad y seguridad de
la víctima; impidiendo su desarrollo
y atentando contra la igualdad. Cabe
señalar que puede consistir en un
solo evento dañino o en una serie
de eventos cuya suma produzca el
daño. Incluyendo también el acoso
y el hostigamiento sexual.
-La violencia en la comunidad: son
los actos individuales o colectivos
que tr ansgreden derechos
fundamentales de las mujeres y
propician su denigración,
discriminación, marginación o
exclusión en el ámbito público.
-La violencia institucional: son los
actos u omisiones de los servidores
públicos de cualquier orden de
gobierno que discriminen o tengan
como fin dilatar, obstaculizar o
impedir el goce y ejercicio de los
derechos humanos de las mujeres,
así como su acceso al disfrute de
políticas públicas destinadas a
prevenir, atender, investigar, sancionar
y erradicar los diferentes tipos de
violencia.
-La violencia feminicida y de la
alerta de violencia de género
contra las mujeres: Es la forma
extrema de violencia de género
contra las mujeres, producto de la
violación de sus derechos humanos
en los ámbitos público y privado,
conformada por el conjunto de
conductas misóginas que pueden
conllevar impunidad social y del
Estado y culminar en homicidio.
La alerta de violencia de género
contra las mujeres tendrá como
objetivo fundamental garantizar la
seguridad de las mismas, el cese de
la violencia en su contra, así como
eliminar las desigualdades
producidas por una legislación que
agravia sus derechos humanos.
La declaratoria de aler ta de
violencia de género contra las
mujeres se emitirá cuando: los
delitos del orden común contra la
vida, liber tad, integridad y la
seguridad de las mujeres perturben
la paz social en un territorio
determinado y la sociedad así lo
reclame; exista un agr avio
comparado que impida el ejercicio
pleno de los derechos de las
mujeres y el correcto
funcionamiento de los organismos
de derechos humanos a nivel
nacional o de las entidades
federativas.
Órdenes de protección
Son actos de protección y de urgente aplicación en
función del interés superior de la víctima. Deberán
otor gar se por la autor idad competente ,
inmediatamente que conozcan de hecho constitutivos
de infracciones o delitos que impliquen violencia
contra las mujeres.
Las órdenes de protección que consagra dicha ley
son:
-Órdenes de protección de emergencia:
desocupación por el agresor del domicilio conyugal
o donde habite la víctima, prohibición del responsable
de acercarse al domicilio, al lugar de trabajo, al de
estudios o cualquier otro que frecuente la víctima;
reingreso de la víctima al domicilio, una vez que se
salvaguarde la seguridad, y prohibición de intimidar
o molestar a la víctima en su entorno social.
-Órdenes de protección preventivas: retención y
guarda de armas de fuego o punzocortantes propiedad
del agresor, inventario de bienes muebles e inmuebles
de propiedad común e implementos de trabajo de
la víctima, uso y goce de muebles que se encuentren
VOX DEL DERECHO
33
en el domicilio en común, acceso
al domicilio de autoridades
policíacas o de personas que
auxilien a la víctima a tomar sus
pertenencias, entrega inmediata de
objetos de uso per sonal y
documentos de identidad, y el
auxilio policíaco de reacción
inmediata, con autorización expresa
de ingreso al domicilio donde se
localice la víctima.
VOX DEL DERECHO
34
-Órdenes de protección de
naturaleza civil: suspensión
temporal al agresor del régimen
de visitas y convivencia con sus
descendientes, prohibición al
agresor de enajenar o hipotecar
bienes de su propiedad cuando se
trate del domicilio conyugal o
bienes de la sociedad conyugal,
posesión exclusiva de la víctima
sobre el inmueble que sirvió de
domicilio, embargo preventivo de
bienes al agresor, que deberá
inscribirse en el Registro Público
de la Propiedad para garantizar las
obligaciones alimentarias, y la
obligación alimentaria provisional
e inmediata.
El sistema nacional para prevenir,
atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres
La Federación, las entidades
federativas y los municipios se
coordinarán para la integración y
funcionamiento del sistema, el cual
tiene por objeto la conjunción de
esfuerzos, instrumentos, políticas,
ser vicios
y
acciones
inter institucionales par a la
prevención, atención, sanción y
erradicación de la violencia contra
las mujeres, el cual se conformará
por los titulares de las siguientes
dependencias: Secretaría de
Gober nación, Secretaría de
Desarrollo Social, Secretaría de
Seguridad Pública, Procuraduría
General de Republica, Secretaría
de Educación Pública, Secretaría de
Salud, Instituto Nacional de las
Mujeres, Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación y el
Sistema Nacional para el Desarrollo
de la Familia
El programa integral para prevenir,
atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres
Dicho programa contendrá las
acciones con perspectiva de género
para:
• Impulsar y fomentar el
conocimiento y el respeto a los
derechos de las mujeres.
• Tr ansfor mar los modelos
socioculturales de conducta de
mujeres y hombres en acciones de
educación formal y no formal, en
todos los niveles educativos y de
instrucción con la finalidad de
prevenir, atender y erradicar las
conductas estereotipadas que
permiten, fomentan y toleran la
violencia contra las mujeres.
• Educar y capacitar en materia de
derechos humanos al personal
encargado de la procuración de
justicia, policías y demás funcionarios
de las políticas de prevención,
atención, sanción y eliminación de
la violencia contra las mujeres.
La Federación, las entidades federativas y los municipios
coadyuvarán para el cumplimiento de los objetivos
de esta Ley de conformidad con las competencias
previstas en el presente ordenamiento y demás
instrumentos legales aplicables.
Atención a las víctimas
Las autoridades en el ámbito de sus respectivas
competencias deberán prestar atención a las víctimas
asegurándose de: fomentar la adopción y aplicación
de acciones y programas por medio de los cuales se
les brinde protección; promover la atención a través
de las diversas instituciones del sector salud, así como
de atención y de servicio tanto públicas como privadas;
proporcionar a las víctimas la atención médica,
psicológica y jurídica de manera integral, gratuita y
expedita; proporcionar un refugio seguro a las víctimas,
e informar a la autoridad competente de los casos
de violencia que ocurran en los centros educativos.
Las víctimas de cualquier clase de violencia tendrán
los siguientes derechos:
•Respeto a su integridad y al ejercicio pleno de sus
derechos.
•Contar con protección inmediata y efectiva por
parte de las autoridades.
35
VOX DEL DERECHO
• Educar y capacitar en materia de derechos de las
mujeres al personal encargado de la administración
de la justicia, de manera que sus juicios se emitan
con perspectiva de género.
• Brindar servicios especializados y gratuitos para la
atención y protección de las víctimas.
• Fomentar y apoyar programas de educación pública
o privada para hacer conciencia sobre las causas y
las consecuencias de la violencia contra las mujeres.
• Diseñar programas de atención y capacitación para
las víctimas.
• Vigilar que los medios de comunicación no fomenten
la violencia contra las mujeres y favorezcan la
erradicación de todos los tipos de violencia, para
fortalecer los derechos y la dignidad de las mujeres.
VOX DEL DERECHO
36
•Recibir información veraz y
suficiente que les permita decidir
sobre las opciones de atención.
•Contar con asesoría jurídica
gratuita y expedita.
•Recibir información médica y
psicológica.
•Contar con un refugio, mientras
lo necesite.
•Ser valoradas y educadas, viviendo
libres de estereotipos de
compor tamiento y prácticas
sociales y culturales basadas en
conceptos de inferioridad o
subordinación.
•En los casos de violencia familiar,
las mujeres que tengan hijos podrán
acudir a los refugios con éstos.
Refugios para víctimas de violencia
Los refugios deberán ser lugares
seguros. No se permitirá el acceso
a personas no autorizadas para
acudir a ellos. Los refugios deberán
prestar a las víctimas y, en su caso,
a sus hijos, los siguientes servicios
especializados y gr atuitos:
hospedaje, alimentación, vestido,
calzado, servicio médico, asesoría
jurídica, apoyo psicológico,
programas reeducativos integrales
a fin de que logren par ticipar
plenamente en la vida pública, social
y privada; capacitación para
aprender una actividad laboral, y
bolsa de trabajo con la finalidad de
que puedan tener una actividad
laboral remunerada en caso de que
la soliciten.
s Lic. Mauricio Gutiérrez Cabrera
Cabe señalar que la permanencia
de las víctimas en los refugios no
podrá ser mayor a tres meses, a
menos que persista su inestabilidad
física, psicológica o su situación de
riego. Para tal efecto, el personal
médico, psicológico y jurídico del
refugio evaluará la condición de las
víctimas. En ningún caso se podrá
mantener a las víctimas en los
refugios en contra de su voluntad.
Cafetería
37
La caja
vacía
CAFETERÍA
38
Pocas cosas desesperan más a una mujer que ver
a un hombre (hijo o marido) prácticamente en
estado vegetativo, armado con el control remoto,
frente al televisor haciendo
¡sin detenerse
en nada! Simplemente no lo entendemos.
Intrigadas, sólo observamos cómo su
mente está alojada en algún rincón del
"País de Nunca Jamás".
Sabemos que hombres y mujeres no
somos iguales. Pensamos diferente y
reaccionamos ante la vida de distinta
manera. Sin embargo, nunca había
escuchado a alguien explicar de manera
tan clara y divertida nuestras diferencias,
como lo hace el pastor Mark Gungor
en su seminario.
El cerebro del hombre, dice Gungor,
está formado por cajas, muchas cajas.
Ahí tiene la caja del dinero, la del coche,
la de su mamá, la de sus amigos, la de
su negocio, la de su suegra... en fin.
Cuando quiere ver o discutir un asunto,
saca la caja requerida: la abre, la consulta,
argumenta sólo el problema que hay
ahí, la vuelve a cerrar y la coloca de
nuevo en su lugar. La única regla es que
las cajas no se toquen entre sí.
El cerebro de la mujer, por el contrario,
está formado por una bola de cables
enredados, entrelazados y todos
conectados entre sí: su trabajo, su mamá,
sus hijos, su tiempo de ejercicio, su
marido y demás. Así que durante un
día de actividad normal, por todos lados
se prenden foquitos que viajan
interminablemente de un lado al otro,
haciendo conexiones y ruiditos tipo
tztztztztztzt.
El asunto a destacar es que todo esto está manejado por
una energía que se llama "emoción". Si tienes alguna
experiencia en la vida y quieres que se grabe para siempre,
caliéntala con una emoción.Y como las mujeres le ponemos
emociones a todo, por eso y para pesar de los hombres,
tendemos a acordarnos de lo que sea. Esto a ellos no les
pasa tanto, porque simplemente las cosas, con excepción
del futbol y otros asuntillos, no les importan en lo absoluto.
Lo interesante y nuevo, por lo menos para mí, es saber que
dentro del cerebro del hombre hay una caja muy especial,
su favorita. ¿Por qué? Porque no hay ¡NADA! Está vacía.
Si tiene una oportunidad, él recurrirá de inmediato a su caja
vacía. Así, se va de pesca, ve toda clase de deportes en la
televisión, escucha música y demás. Es como se desconecta
del mundo.
Bajo estrés
¿Qué crees que hace un hombre cuando está bajo estrés?
Pues se va a su caja vacía, y lo menos que quiere es ¡hablar
con alguien! Entonces, al verlo en estado contemplativo y
ausente, nos acercamos a su oído y le preguntamos: "¿En
qué piensasss?". Además de que esto les choca, no saben
qué contestar.A lo más que se aventuran es a un: "En nada",
y cruzan los dedos para que los dejemos en paz.
La mujer, en cambio, cuando está agobiada tiene que hablar,
sacar el estrés de su sistema. Si no, nuestro cerebro, literalmente,
explota... Hay hombres que, al escuchar la avalancha de
palabras, ¡prefieren huir!, porque no saben qué contestar. O
bien, se sienten obligados a arreglar las cosas, y empiezan
a aconsejarlas. Ojo, hombre, no trates de ayudarla, porque
te puede matar. Ella no quiere consejos, sólo que la escuches.
Así que lo que aprendí con el pastor Gungor es que cuando
un hombre se refugia en su caja vacía, hay que dejarlo solo
y esperar, con paciencia y una sonrisa, a que regrese.
s
Documento de Gaby Vargas
39
CAFETERÍA
La caja vacía es un lugar que las mujeres no entendemos,
porque siempre estamos conectadas a algo. Además, no
podemos acompañar a los hombres. De hecho, ¡nunca nos
invitarían! Por naturaleza, las mujeres ya le estaríamos metiendo
mobiliario, arreglándola y decorándola.
Refranero
Con las que repican, doblan.
CAFETERÍA
40
Alude a las campanas que lo mismo sirven para repicar que para doblar.
Da a entender que, por venganza, se hace o se dice esto o aquello, en
justa correspondencia.
Al que mal nos habla, hablarle mal; a quien mal nos trata, tratarle también
mal y así, subir el diapasón hasta donde sea necesario para obrar de
conformidad con la importancia de la falta que primeramente se comete.
Con los curas y los gatos, pocos tratos.
Refrán contra la costumbre de jugar con los gatos y de estar en estrecha
amistad con los curas.
Con los hombres no se juega; a jugar con las muñecas.
Reclama seriedad para tratar a los hombres como tales y no intentar
jugar con ellos, por efecto de cualquier acto que de seriedad carezca.
Con mayordomo español, trabajo de sol a sol.
El español siempre hizo trabajar mucho al indio; de aquí lo que el refrán
advierte, y es que cuando el mayordomo de una hacienda de campo es
español, los peones tienen que trabajar desde que el sol sale hasta que
se pone.
El mayordomo en México, es, en este caso, el segundo en categoría del
administrador de la hacienda y el encargado directamente de las labores
en el campo y de la vigilancia de los peones.
Con muchas gotas de cera se forma un cirio pascual.
Que la reunión de pequeños componentes, por insignificantes que sean,
forman un todo importante.
Conocerse no es morirse.
Con intención de mortificar, o sólo con el carácter de una mera broma,
es un dicho que se emplea para aprobar lo que una persona dice de ella
misma o de cualquier otra, con motivo de algún defecto real o imaginario
que se censura.
Que el propio conocimiento de los defectos que se tienen, no sólo no
causa perjuicio alguno, sino que es conveniente y suele ser benéfico.
Con pendejos, ni a bañarse, porque hasta el jabón se pierde.
¿Con qué chiflas, desmolado, si no tienes herramienta?
Frase vulgar para aludir el acto de intentar alguna cosa cuando no se
tiene lo necesario para hacerla.
Ya se entenderá que herramienta equivale a dientes.
Con sólo al coger el arco se conoce el que es buen meco.
Que las aptitudes de una persona se manifiestan al tomar ésta aquello
que necesita para la obra que va a ejecutar.
Meco, además de su significación castiza, es, para nosotros, grosero o mal
educado.
Tiene su der ivado, mecadas, que vale lo que groserías.
Contestación sin pregunta, señal de culpa.
Creo que pretende valer, más o menos, lo que Satisfacción no pedida,
acusación manifiesta.
Con tiento, santos varones, que el Cristo está apolillado.
Para recomendar prudencia en el obrar a fin de no ver frustrado el
intento.
41
CAFETERÍA
En forma un poco dura por la palabrota que en él se emplea: que no hay
que hacer nada en compañía de hombres tontos, porque nada es posible
conseguir con ellos.
Me han dado también este dicho con la siguiente variante en el segundo
verso:
porque pierden el jabón.
Ya se entenderá que con esta variante, cambia por completo el significado
del dicho, puesto que son los pendejos los que pierden el jabón, no el
que se baña con ellos.
Contigo pan y cebolla y años después, arde Troya.
En el Diccionario de la Academia se lee:
“Contigo pan y cebolla y con otra, ni olla”
Nosotros, como se ve, le agregamos el segundo verso con la intención
de predecir resultados, que, en muchos casos, no están fuera de razón.
Con toro jugado, mucho cuidado.
CAFETERÍA
42
Por lo peligroso que es el animal en estas condiciones.
En sentido figurado, que se obre con suma prudencia cuando se trata
con persona a quien no se puede engañar fácilmente.
Tiene esta otra forma:
Con toro que ya han toreado,
vete con mucho cuidado.
Contra las muchas penas, las copas llenas; contra las penas
pocas, llenas las copas.
Es decir, beber siempre, por una o por otra causa.
Con una piedra se matan muchos pájaros.
Refrán con el cual se da a entender que la represión, por ejemplo, hecha
a una determinada persona, alcanza a otras que están en iguales condiciones
de merecerla tanto como la persona a quien directamente fue hecha la
represión.
Con un hambriento hay para cien pidiches.
Reprueba el vicio de pedir y advierte que uno que niegue es suficiente
para muchos que pidan.
Probablemente no estará por demás, aunque supongo que los significados
se sobreentienden, que hambriento equivale aquí a ruin y pidiche es un
caprichillo nuestro que vale lo que pedigüeño.
Sbarb dice:
“Contra el vicio de pedir, hay la virtud de no dar”.
Con un poquito de lomo y otro de resbaladillo, se vive siempre
tranquilo.
Tener mucho lomo fulano, o resbalársele todo a ese fulano, es que no
se preocupa por nada y que sufre todo cuanto se le haga o se le diga,
con toda indiferencia.
Ser de tal manera, es lo que el dicho dice que proporciona una tranquilidad
muy grande.
Corazón que está contento es un festín continuado.
No hace falta explicarlo.
Se dice que tal tiene, quien al empezar alguna cosa lo hace verdaderamente
entusiasmado y, dado el primer paso, después de la primera impresión,
abandona la empresa sin preocuparse más por ella.
Sbarbi anota:
“Corrida de caballo y parada de burro”.
Correr el riesgo para sólo conseguir el tlaco para la manteca.
Pasar muchas penas, hacer muchos esfuerzos para obtener beneficios
bien insignificantes.
Tlaco, moneda de cobre con un valor de uno y medio centavos, fuera
de nuestro actual sistema monetario.
Es voz mexicana que significa mitad; es decir, mitad de la moneda, también
de cobre, llamada cuartilla, con valor de tres centavos y que era la cuarta
parte del real.
Correrle (a alguien) atole por las venas.
Decimos por aquí que le corre atole por las venas al calmoso, al que
nada le preocupa, al que todo lo ve con la mayor indiferencia.
Cortarlo para rico y deshilacharse.
Se dice del pobre que sueña con las comodidades del rico, por ser éstas
su eterna tendencia.
CAFETERÍA
Correr de caballo y parar de burro.
Corvas son triunfos.
Significa que el que corre, el que huye de un peligro, se pone a cubierto
de los perjuicios que pudo haber sufrido.
Esta frase tiene su razón de ser en el significado que vulgarmente se da
a la voz corvas, que por significar lo que significa, connota para nosotros
la idea de miedo; así en las frases, muy usadas en México. Tener corvas,
entrarle a uno corvas, temblarle a uno las corvas, damos a entender que
se tiene miedo, cualquiera que sea la causa.
La Academia dice que esto es “Tener sangre de horchata” y Sbarbi, que
es “Tener horchata de chufas”.
CAFETERÍA
44
Cosa mala nunca muere y si muere, ni falta hace.
Es indiferente el uso de esta sentencia en la forma que la he escrito, o
empleando yerba en lugar de cosa.
Se aplica en cierto tono festivo cuando una persona está o ha estado
enferma, aludiendo a que no pudo correr o no corre peligro alguno por
motivo de su enfermedad.
Caro y Cejudo dice que:
“Yerba mala, no la empecé la helada”.
Coser con agujita de plata.
Sátira contra las mujeres que por flojera o por inutilidad, recurren a las
costureras para que éstas les hagan cuanto ellas necesitan, teniendo que
pagar un precio considerable por ser de plata la aguja con que cosen.
Este dicho se aplica, en general y por extensión, con motivo de cualquier
labor doméstica que no hace la mujer que debía hacer la.
s
Darío Rubio
4 de Julio
Fundación de la Escuela
Naval Militar.
1961: Nace la princesa Diana,
Princesa de Gales (Lady Di).
1992: Durante el festejo del
septuagésimo primer aniversario
del Partido Comunista Chino, su
dirigencia propone reformas
económicas, abrirse al exterior y
emplear estrategias del capitalismo,
sin impulsar modificaciones en su
sistema político.
1776:
1897:
2 de Julio
Fallecimiento de
Nostradamus, escritor profético
francés.
1915: Muere en París, Francia,
Porfirio Díaz, quien fuera Presidente
de México.
1961: Trágicamente muere el
famoso escritor norteamericano
Ernest Hemingway.
1566:
3 de Julio
1868: Alonso
L. Herrera, naturalista
que estableció el Jardín Botánico y
el Zoológico de Chapultepec, nace
en la Ciudad de México.
1971: Muere en París, Francia, a la
edad de 27 años, el músico-poeta
del grupo estadounidense "The
Doors", Jim Morrison.
La Declaración de la
Independencia es aprobada por
delegaciones de las 13 colonias
británicas en el Congreso
Continental en Filadelfia, Pensilvania.
Las colonias darán origen a los
Estados Unidos.
1815: Josefa Ortiz de Domínguez
es aprehendida por los realistas por
su activa participación en el
movimiento de Independencia.
1934: Fallece Marie Curie, científica
polaca, Premio Nobel de Química.
1884: Francia regala a Estados
Unidos la Estatua de la Libertad.
5 de Julio
1858: Valentín
Gómez Farías,
Presidente de la República,
precursor de la Reforma y uno de
los forjadores del pensamiento
liberal mexicano, fallece en la
Ciudad de México.
1946: El bikini se presenta en
sociedad.
1996: La oveja “Dolly” se convierte
en el primer mamífero clonado.
6 de Julio
Miguel Lerdo de Tejada,
ideólogo y político liberal, autor de
la "Ley Lerdo" que prohibía al clero
la posesión de bienes raíces, nace
en el puerto de Veracruz.
1907: Nace Frida Kahlo, pintora
mexicana.
1812:
45
CAFETERÍA
1 de Julio
7 de Julio
13 de Julio
Nacimiento de Giuseppe
Piazzi, astrónomo italiano,
descubridor de Ceres, el primer y
más grande asteroide del cinturón
de asteroides.
2005: Atentado terrorista en
Londres. Una cadena de
explosiones en tres vagones del
Metro y en un autobús siembran el
terror en la capital británica
causando 52 víctimas mortales.
100 a. C:
1746:
8 de Julio
Nace Ferdinand von
Zeppelin, inventor del dirigible.
1838:
EFEMÉRIDES
46
9 de Julio
Con el propósito de
impulsar su candidatura a la
presidencia de la República,
Francisco I. Madero lanza un
manifiesto, que propone la
formación del Partido
Constitucional Progresista en
sustitución del Partido
Antirreeleccionista.
1911:
10 de Julio
Fundación de la Villa Rica de
la Veracruz por Hernán Cortés.
1989: Muere Mel Blanc, actor de
voz estadounidense. Estuvo a cargo
de las voces de varios personajes,
como Bugs Bunny, Piolín, Porky Pig y
el Pato Lucas, entre otros.
1519:
11 de Julio
La estación espacial Skylab
cae a la Tierra de forma
incontrolada, estrellándose sobre
Australia.
1979:
12 de Julio
Se promulga la Ley de
Nacionalización de los Bienes de la
Iglesia.
1904: Nace Pablo Neruda, poeta
chileno portador del premio Nobel
de Literatura.
1859:
Nace Julio César, militar y
político romano.
1894: Juventino Rosas, músico y
compositor, autor del “Vals sobre
las olas”, fallece en Batabanó, Cuba.
1925: Nace en la Ciudad de
México Luis Spota Saavedra,
periodista y novelista.
14 de Julio
Se produce la Toma de la
Bastilla cuando un grupo de
revolucionarios irrumpe en el
edificio en busca de armamento y
pólvora. Este hecho puso
efectivamente el fin del antiguo
régimen y el punto inicial de la
Revolución Francesa.
1789:
15 de Julio
Nace Rembrandt, pintor
holandés.
1867: El Presidente Benito Juárez
entra en la Ciudad de México al
triunfo de la República sobre el
Segundo Imperio.
1979: Muere en la Ciudad de
México Gustavo Díaz Ordaz, quien
fuera Presidente de México.
1606:
16 de Julio
El emperador Carlos V
nombra a Hernán Cortés Marqués
del Valle de Oaxaca, pero sin
ratificarle los cargos de Capitán
General y Justicia Mayor de la
Nueva España.
1969: El Apollo XI despega de
Cabo Kennedy con el objetivo de
ser la primera misión en llevar un
hombre a la luna.
2003: Fallece en su exilio de
Estados Unidos la cubana Celia
Cruz, cantante de salsa.
1529:
17 de Julio
El Presidente electo de la
República, Álvaro Obregón, es
asesinado en el restaurante La
Bombilla, en San Ángel, Distrito
Federal.
1928:
18 de Julio
25 de Julio
Muerte de Jaime Nunó,
autor de la música del Himno
Nacional Mexicano.
1936: Levantamiento en España
del general Franco, entre otros,
contra el gobierno de la II
República, que propicia la Guerra
Civil Española.
1921:
1908:
Por decreto presidencial se
crea la Secretaría de Educación
Pública.
1863: Muere en San Miguel de
Allende, Guanajuato, Juan José
Martínez, “El Pípila”.
26 de Julio
Mariano Arista, declarado en
1856 Benemérito de la Patria, nace
en San Luis Potosí.
1952: Muere Eva Duarte, una de
las propulsoras del voto femenino y
de los derechos de la mujer.
1802:
19 de Julio
Muere fusilado en Padilla,
Tamaulipas, el primer emperador
de México, Agustín de Iturbide.
1824:
20 de Julio
27 de Julio
Creación de la Agencia
Nacional Aeroespacial (NASA en
inglés) por el presidente
estadounidense Dwight
Eisenhower.
1958:
28 de Julio
21 de Julio
Nace Alejandro Magno,
rey de Macedonia.
1910: Francisco I. Madero y Roque
González Garza son puestos en
libertad bajo caución una vez
efectuada la séptima reelección de
Porfirio Díaz.
356 a.C:
Muere Antonio Vivaldi,
compositor italiano.
1750: Muere en Leipzig Johann
Sebastian Bach, compositor
barroco alemán.
1914: El Imperio Austro-húngaro
declara la guerra al reino de Serbia,
dando inicio a la Primera Guerra
Mundial.
1741:
22 de Julio
Muere Napoleón II,
emperador de Francia.
1887: Nace Gustavo Hertz, físico
alemán, Premio Nobel de Física en
1925.
1832:
29 de Julio
Muere Vincent van Gogh,
pintor holandés.
1890:
30 de Julio
Miguel Hidalgo y Costilla es
fusilado en la ciudad de Chihuahua,
Chihuahua.
1811:
23 de Julio
Se publica la Ley sobre el
Matrimonio Civil, expedida en
Veracruz.
1859:
31 de Julio
Muere Ignacio de Loyola,
fundador de la Compañía de Jesús.
1944: Fallece Antoine de SaintExupéry, aviador y escritor francés.
2006: Fidel Castro delega el poder
en Cuba a su hermano Raúl, por
una enfermedad.
1556:
24 de Julio
Nace el Libertador Simón
Bolívar en Caracas, Venezuela.
1969: Regresan a la Tierra, Neil
Armstrong, Edwin Aldrin y Michael
Collins, siendo los primeros seres
humanos en pisar la luna.
1783:
47
EFEMÉRIDES
Francisco Villa es asesinado
en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
1969: Llegada del primer hombre a
la luna.
1976: La nave Viking 1 (de EE.UU.)
realiza el primer aterrizaje en
Marte.
1923:
asesores consultores
7
o
Aniversario
Izamiento de la Bandera Nacional
Izamiento de Bandera
LUNES A LAS 9:40 HRS.
D
I
R
E
Arreo de la Bandera
SÁBADOS A LAS 12:00 HRS.
C
T
O
R
I
O
Bufete Jurídico Pazos Chávez, S. C. / Asesores, Consultores y Administradores de Productos Litigiosos, S. C.
Insurgentes Sur 667-5º Piso Col. Nápoles C. P. 03810 México, D. F. 56 87 70 03 y 55 23 83 76 www.asecon2006.com.mx
Dirección General Lic. Jorge Humberto Pazos Chávez Coordinación General Lic. Martha L. Sánchez Alonso
Redacción Lic. Ana Laura Pazos González Coordinación Editorial EQ fólder
Diseño y Armado EQ fólder Bolivar 650 centro S.L.P. (444)814 9593 [email protected]
Impresión Concepto Impreso / tiraje: 3,000 más ejemplares de reposición
Si desea obtener las publicaciones anteriores solicítelas a nuestro correo electrónico: [email protected]
Instituto General de Derechos de Autor 04-2002-062912581700-106
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas Registro en trámite SEPOMEX CA—09—0043
JULIO 2008 año 8, No. 7
DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Documentos relacionados