XII Congreso 2007 - Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A. C.

Transcripción

XII Congreso 2007 - Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A. C.
MEMORIA
XII Congreso Nacional de la
Sociedad Mexicana de Ciencias
Hortícolas, A.C.
‘Impulsando una Horticultura Sustentable’
Zacatecas, Zacatecas, del 14 al 17 de agosto de 2007
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y
AGROPECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL ZACATECAS
Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, México
Agosto del 2007
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la
transmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los
titulares de derechos de autor
© Derechos Reservados
Instituto Nacional De Investigaciones Forestales Y Agropecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
04010 México, D.F.
ISBN: 978-970-43-0202-3
Centro de Investigación Regional Norte Centro
Campo Experimental Zacatecas
Kilómetro 24.5 Carretera Zacatecas-Fresnillo
Apartado Postal No. 18
Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, México
Cita Correcta:
Amador R, M.D., J. A. Zegbe D., L.R., Reveles T., J. Mena C.y A Serna P.
(eds). 2007. Memorias XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de
Ciencias Hortícolas. Zacatecas, Zacatecas, México.
LOS RESÚMENES FUERON SOMETIDOS A REVISIÓN TÉCNICA PARA SU
ACEPTACIÓN Y EDICIÓN DE FORMATO. LA VERACIDAD, CONTENIDO Y
ORTOGRAFÍA ES RESPONSABILIDAD DEL AUTOR O AUTORES.
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias
Hortícolas
COMISIÓN ORGANIZADORA
COMITÉ HONORÍFICO
Lic. Amalia García Medina
Gobernadora Constitucional del Estado de Zacatecas
M.C. Daniel O. Fajardo Ortiz
Secretario de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
Dr. José de Jesús Félix Domínguez
Presidente Municipal de Zacatecas
Lic. Alfredo Femat Bañuelos
Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas
Sr. J. Jesús Álvarez Gómez
Presidente Ejecutivo de la Fun. Produce Zacatecas
Dra. Gema Mercado Sánchez
Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología
Biól. Miriam Parra González
Residente FIRA en Zacatecas
Ing. Alberto Cárdenas Jiménez
Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General-INIFAP
Dr. Homero Salinas González
Director Regional CIRNOC-INIFAP
Ing. Leonel G. Cordero Lerma
Delegado Estatal de la SEDAGRO
M. Sc. Agustín F. Rumayor Rodríguez
Director de Coordinación y Vinculación en Zacatecas
Dr. Aureliano Peña Lomelí
Universidad Autónoma Chapingo
Dr. Jorge Galo Medina Torres
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas
Directiva Nacional
(2005-2007)
M.C. Juan Soto Parra
Presidente
Dr. Jorge A. Zegbe Domínguez
Vicepresidente
M.C. Eloísa Vidal Lezama
Secretaria Ejecutiva
M.C. Manuel González Portillo
Tesorero
Dr. Esteban Sánchez Chávez
Presidente Comité Editorial
Dr. Rafael A. Parra Quezada
Vocal Fruticultura
M.C. Manuel Luján Favela
Vocal Olericultura
M.A. Raúl Lozoya P.
Vocal Floriculturas y Ornalmentales
COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL
Dr. Jorge A. Zegbe Domínguez
Presidente
Dr. Alfonso Serna Pérez
Tesorero
Dr. Mario D. Amador Ramírez
Comité Editorial
M. Sc. Agustín F. Rumayor Rodríguez
Vinculación interinstitucional
M.C. Guillermo Galindo González
Demostración de campo
Dr. Ricardo D. Valdez Cepeda
Simposio Internacional
Ing. Jorge Alberto Enríquez Luna
Simposio cultivo chile
Dr. Alfredo Lara Herrera
Simposio agricultura protegida
Dr. José Manuel Pinedo Espinoza
Simposio postcosecha flores, frutas y hortalizas
Dr. Candelario Mondragón Jacobo
Simposio nopal tunero
M.C. Luis Roberto Reveles Torres
Presentación orales
M.C. José Ricardo Gutiérrez Sánchez
Presentación carteles y exposición comercial
Dr. Miguel Ángel Flores Ortiz
Servicio a congresistas y actividades culturales
Ing. Javier Chávez Ávila
Difusión
AGRADECIMIENTOS
La Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C. y EL Comité Organizador
Local del XII Congreso Nacional agradecen en forma especial el apoyo de las
siguientes instituciones:
•
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
•
Fundación Produce Zacatecas, A.C.
•
Universidad Autónoma de Zacatecas
•
Gobierno del Estado de Zacatecas
•
H. Ayuntamiento de Zacatecas, Zac.
•
Universidad Autónoma Chapingo
•
Universidad Autónoma Agraria ‘Antonio Narro’
•
Universidad Autónoma de Chihuahua
•
Secretaria
de
Agricultura,
Ganadería,
Desarrollo
Alimentación
•
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
•
Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología
Rural,
Pesca
y
UNIVERSIDADES E INSTITUTOS PARTICIPANTES
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Consejo Nacional de Productores de Chile México
Colegio de Postgraduados
Centro de Investigación en Alimentos y
Desarrollo, A. C.
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos-IPN
Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario
Nº 8
Centro de Investigación Científica de Yucatán.
Centro de Investigación y de Estudios AvanzadosIPN
Instituto de Geografía, UNAM
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
International Center for Agricultural Research in
the Dry Areas (ICARDA)
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias
Instituto Potosino de Investigación Científica y
Tecnológica
Instituto Tecnológico de Conkal,
Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey
Instituto Tecnológico de Roque, Guanajuato
Instituto Tecnológico de Tepic
Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
Massey University, Nueva Zelandia
Sustainable Agriculture Consulting Group of
ISRAEL
Texas A&M University, USA
Technical University of Lisbon, Portugal
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Chihuahua
Universidad de Colima
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
University of Georgia, USA
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guanajuato
University of Idaho, USA
Unidad de Investigación y Desarrollo en AlimentosInstituto Tecnológico de Veracruz
Universidad Juárez del Estado de Durango
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad de Sonora
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de Zacatecas
Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela
DEDICATORIA
Esta edición es dedicada a la memoria de nuestros maestros, investigadores y
amigos que adelantaron el viaje eterno
Ing. Cesáreo Medellín Salinas
Dr. José Luís Chan Castañeda
M.C. Humberto Isaías Macias Hernández
Ing. Aroldo Rumayor Flores
M.C. Gerardo Francisco Acosta Rodríguez
PRESENTACIÓN
En la sesión plenaria realizada el 28 de agosto de 2005, en la ciudad de Chihuahua, Chih., en el marco
del XI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C., (SOMECH), el Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través del Campo Experimental Zacatecas, fue
distinguido por los miembros de la SOMECH para realizar el XII Congreso Nacional. La reunión bianual se llevó al
cabo del 14 al 17 de agosto de 2007; en esta ocasión reunió a nuestros mejores investigadores, académicos,
estudiantes, productores, empresarios del ramo, autoridades y funcionarios de los tres niveles de gobierno.
Con la impresión de la Memoria del XII Congreso Nacional de la SOMECH, se cumple un periodo más en
la evolución de nuestra sociedad. Ciclo que ha dejado un cúmulo de experiencias y enseñazas entre
investigadores, académicos, estudiantes, productores y tomadores de decisiones cruciales del sector, que
vinculados, continuarán “Impulsando una Horticultura Sustentable”, en beneficio de nuestra sociedad
Mexicana, lo cual desde su fundación en 1983, es el objetivo de esta Sociedad Científica.
La organización del evento estuvo siempre apoyada por el Comité Local, el cual logró un registro de 227
ponencias distribuidas en 113 orales y 114 carteles, con la participación de 47 instituciones nacionales e
internacionales. Se llevó al cabo el Simposio Internacional sobre “Tecnologías para Mejorar la Productividad del
Agua en la Horticultura”, donde seis expertos nacionales e internacionales expusieron experiencias y conceptos
encaminados hacia la conservación y ahorro de agua de riego, para tratar de mitigar la eminente escasez de agua
para riego en el mundo.
Importantes fueron también los simposio en los cultivos de chile y nopal tunero, en el tema de la
agricultura protegida y la postcosecha de flores, frutos y hortalizas, donde la participación de 20 científicos
nacionales y del extranjero ilustraron el nuevo enfoque que estos importantes temas sugieren adoptar para una
horticultura competitiva e insertada en el plano nacional e internacional.
Los centros de investigación son fundamentales para impulsar la investigación, desarrollo tecnológico e
innovación de la nación. El Campo Experimental Zacatecas, dependiente del INIFAP y sede de este congreso, se
fundó en agosto de 1971 para atender las demandas tecnologías del sector agropecuario, enfocadas al ambiente
árido y semi-árido del Norte-Centro de la República Mexicana. A través de 36 años, este Campo Experimental ha
respondido con tecnologías para mitigar la sequía, generado variedades de frijol, maíz, chile y durazno. También,
ha dado impulso significativo al conocimiento y aprovechamiento de cultivos hortícolas como: ajo, cebolla, chile,
nopal verdura, nopal tunero y la agricultura protegida.
Este XII Congreso Nacional de la SOMECH, no habría sido posible sin el apoyo económico directo de la
Fundación Produce Zacatecas, A.C., del INIFAP, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad
Autónoma Agraria ‘Antonio Narro’, el Gobierno Estatal y Municipal de Zacatecas, de los miembros y no miembros
de nuestra sociedad, de productores y estudiantes de diferentes instituciones y centros de enseñanza en
horticultura.
Una de las metas de la SOMECH, es fortalecer el canal de información científica a través de la Revista
Chapingo serie Horticultura. Este sueño se ha cristalizado con la publicación del primer número especial con
motivo del XII Congreso Nacional. Esta primera edición contó con la aceptación de 13 artículos. Es por ello que el
Comité Organizador Local felicita, en primera instancia a los autores por su esfuerzo, pero también es de resaltar
la labor invaluable de los revisores técnicos y la del Editor en Jefe, Dr Gustavo Almaguer Vargas, que con juicio
ético-profesional, intervinieron para rebasar este sueño.
Es imperativo resaltar el apoyo profesional e incondicional del Dr Mario Domingo Amador Ramírez, Dr
Alfonso Serna Pérez, MC Luís Roberto Reveles Torres, MSc. Agustín F. Rumayor Rodríguez, Ing. Jorge A.
Enríquez Luna, Ing. Javier Chávez Ávila, Dr. Alfredo Lara Herrera y del Dr. José Manuel Pinedo Espinoza, en las
diferentes etapas en la organización de este importante evento.
Dr. Jorge A. Zegbe Domínguez
Comité Organizador Local
Agosto 2007
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
Contenido
Títulos/Autores
Página
Fruticultura
1
ANTAGONISMO DE LEVADURAS NATIVAS CONTRA LA PUDRICIÓN AZUL (Penicillium
expansum LINK) EN MANZANA EN POSCOSECHA
Sergio Enrique Sánchez-Ventura, Ramón Álvar Martínez-Peniche*, José Castillo-Tovar, Eduardo
Fernández-Escartín
2
DESPUNTE DE RAMAS MIXTAS Y RALEO DE FRUTOS: PRÁCTICAS CULTURALES
INDEPENDIENTES EN DURAZNO ‘VICTORIA’
Jorge A. Zegbe*; Gastón Esparza-Frausto
3
EVALUACIÓN DE LA ÉPOCA DE MADURACIÓN Y CALIDAD DE GENOTIPOS DE MANZANA EN
CADEREYTA, QUERÉTARO
Silvia Mendoza-González*, Ramón Álvar Martínez Peniche, Rafael Fernández-Montes, Aroldo
Rumayor Flores; Eduardo Castillo-Castañeda
4
CARACTERÍSTICAS FRUTÍCOLAS DEL CHINENE (Persea schiedeana Nees.) EN LA REGIÓN
CENTRAL DE VERACRUZ
Juan Guillermo Cruz-Castillo*; Oscar A. del Ángel-Coronel; Javier de La Cruz-Medina; María Clarisa
Joaquín-Martínez.
5
COMPORTAMIENTO DE ZARZAMORAS (Rubus spp.) ERECTAS EN GUERRERO, CHIHUAHUA,
MÉXICO
Rafael Ángel Parra Quezada*, Francisco Javier Contreras de la Reé, Jesús Guadalupe Arreola Avila.
6
FENOLOGÍA, PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO DE SELECCIONES DE
DURAZNO (Prunus persica L. Batsch.) ANA DE AGUASCALIENTES
Francisco Gutiérrez Acosta*, José Saúl Padilla Ramírez, Luis Reyes Muro
TIPOS DE DURAZNO (Prunus persica L. Batsch.) TEMPRANO INTERMEDIO Y TARDÍO PARA
AGUASCALIENTES
Francisco Gutiérrez Acosta*, José Saúl Padilla Ramírez, Luis Reyes Muro
7
AGROQUÍMICOS PARA INCREMENTAR EL AMARRE DE FRUTO DE
AGUACATE (Persea americana Mill.) cv Hass, EN MORELOS, MÉXICO
Carlos Manuel Acosta-Durán*, Maria Pineda Fonseca, Irán Alia-Tejacal, Maria Andrade-Rodríguez,
Denisse Acosta-Peñaloza, Oscar Gabriel Villegas Torres
9
FECHAS DE PODA, FLORACIÓN, RENDIMIENTO Y COSECHA EN FRAMBUESA ROJA ‘AUTUMN
BLISS’
Rafael Angel Parra Quezada*, Victor Manuel Guerrero Prieto, Jesús Guadalupe Arreola Avila
10
SISTEMA DE ESTRÉS OXIDATIVO, FENOLES-POLIFENOL OXIDASA-PEROXIDASA, DE FRUTOS
DE PITAHAYA (Hylocereus undatus) ALMACENADOS CON FRÍO
Rosendo Balois Morales*, M. Teresa Colinas León, Cecilia B. Peña-Valdivia, Sergio H. Chávez
Franco, Irán Alía Tejacal
11
SISTEMA ENZIMÁTICO ANTISENESCENCIA, CATALASA-SUPEROXIDO DISMUTASA, DE
FRUTOS DE PITAHAYA (Hylocereus undatus) ALMACENADOS CON FRÍO
Rosendo Balois Morales*, M. Teresa Colinas León, Cecilia B. Peña-Valdivia, Sergio H. Chávez
Franco, Irán Alía Tejacal
12
EFECTO DEL RECUBRIMIENTO CON QUITOSANO EN ASPECTOS DE
CALIDAD
POSTCOSECHA EN DOS VARIEDADES DE GUAYABA
Abel Rojas-Estudillo; Silvia Bautista-Baños*; Laura Barrera-Necha; Irán Alia-Tejacal, Elsa BosquezMolina.
13
8
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE Lasiodiplodia theobromae Pat. EN FRUTOS DE MAMEY (Pouteria
sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn) Y CONTROL IN VITRO MEDIANTE Thrichoderma harzianum
Arturo Martínez-Morales*, Luís Ulises Hernández-Hernández, I. Alia-Tejacal, Rodolfo Osorio-Osorio,
Víctor López-Martínez, Silvia Bautista-Baños, Dagoberto Guillén-Sánchez
14
ESTRÉS POR IMPACTO EN FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) DURANTE EL
MANEJO POSCOSECHA
Magdalena Hernández Molina, Arturo Martínez-Morales*, Luís Ulises Hernández-Hernández, Irán AliaTejacal, Rodolfo Osorio-Osorio, María Teresa Colinas León, Víctor López-Martínez, Silvia BautistaBaños
15
INCIDENCIA DE FRUTOS PARTENOCÁRPICOS EN MANGO ‘ATAULFO’ EN HUERTOS
COMERCIALES DE NAYARIT
María Hilda Pérez Barraza*, Víctor Vázquez Valdivia, Jorge Alberto Osuna García
16
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y TOLERANCIA A SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella
fijiensis Morelet) DE SEIS CULTIVARES DE PLÁTANO
Víctor Vázquez Valdivia*, María Hilda Pérez Barraza, Jorge Alberto Osuna García.
17
EFECTO DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) SOBRE LA FISIOLOGÍA Y CALIDAD DE
FRUTOS DE JACA (Artocarpus heterophyllus Lam)
Miguel Mata Montes de Oca*, Jorge Alberto Osuna García, Alejandro Hernández Estrada, Marisol
Ochoa Villarreal, Beatriz Tovar Gómez.
18
EFECTO DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) Y TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO SOBRE LA
FISIOLOGÍA Y CALIDAD
DEL MANGO ‘KEITT’
Jorge Alberto Osuna García*, Ivis Cáceres Morales, Efigenia Montalvo González, Miguel Mata Montes
de Oca, Beatriz Tovar Gómez
19
CARACTERIZACIÓN POSTCOSECHA DE CULTIVARES DE PLÁTANO PARA CONSUMO EN
FRESCO
Jorge Alberto Osuna García*, Víctor Vázquez Valdivia, María Hilda Pérez Barraza
20
MEDICION DE EROSION HIDRICA EN NOPAL (Opuntia fuliginosa Griffith) SOBRE TERRENOS DE
LADERA EN AUTLAN
JALISCO
Pedro Puente Ovalle*, Rubén Darío Guevara Gutiérrez, Araceli de Jesús Arellano Panduro
21
PRODUCCIÓN DE NOPAL Opuntia fuliginosa Griffith ASOCIADA A LA CONSERVACIÓN DEL
SUELO EN AUTLÁN JALISCO.
Pedro Puente Ovalle* José Luis Sepúlveda Torres, José de Jesús Sandoval Legazpi
22
MODELO DE DESARROLLO FLORAL EN MANZANOS RED DELICIOUS Y GOLDEN DELICIOUS
EN CHIHUAHUA, MÉXICO.
Manuel Rafael Ramírez Legarreta*, Juan Luis Jacobo Cuellar, Alfonso Antero Gardea Béjar.
23
MOMENTO DE APLICACIÓN DEL 2, 4 D (2,4-Diclorofenoxiacético) EN NARANJA ‘WASHINGTON
NAVEL’ Y ‘THOMSON’
Juan José Galván-Luna*, Sóstenes Varela-Fuentes, Ovidio Salazar-Salazar
24
BUSQUEDA DE AGENTES DE CONTROL NATURAL DE PICUDO DE LA GUAYABA
(Conotrachelus spp.)
Ernesto González Gaona, Julio Lozano Rodríguez, Martha Patricia España Luna, , Francisco Esquivel
Villagrana, J. Saúl Padilla Ramírez, Antonio Juárez Maldonado, Miguel A. Perales de la Cruz; Héctor
R. Reyes Phillips
25
CONTROL NATURAL DE ADULTOS DE PICUDO DE LA GUAYABA EN CALVILLO,
AGUASCALIENTES
Ernesto González Gaona*, Francisco Esquivel Villagrana, J. Saúl Padilla Ramírez, Miguel A. Perales
de la Cruz y Héctor R. Reyes Phillips
26
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
TÉCNICA DE RALEO EN FRUTOS DE NOPAL TUNERO (Opuntia spp) cv. ‘CRISTALINA’
Jorge A. Zegbe*; Jaime Mena
27
ADAPTACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL MANZANO (Malus domestica, Borkh. cv. ‛Gala’) EN EL
SURESTE DE COAHUILA.
Francisco Javier Contreras de la Reé*, Manuel González Portillo
28
DENSIDAD RADICAL DEL MANZANO (Malus domestica, Borkh.) cv BROTADOR/MM-106 BAJO
RIEGO POR GOTEO.
Francisco Javier Contreras de la Reé*, Rafael Ángel Parra Quezada, Marco Antonio Inzunza Ibarra
29
PRECOCIDAD Y RENDIMIENTO DE FRUTO DE SELECCIONESDE GUAYABO (Psidium guajava
L.) EN LA REGIÓN CALVILLO-CAÑONES
José Saúl Padilla Ramírez*, Ernesto González Gaona, Miguel A. Perales de la Cruz, Francisco
Gutiérrez Acosta; Esteban S. Osuna Ceja
30
FENOLOGÍA REPRODUCTIVA Y CALIDAD DEL FRUTO DE PITAHAYA (Hylocereus undatus) EN
SINALOA, MÉXICO
Tomás Osuna Enciso*, Francisco Bodart Bustamante, Ana Laura Mendoza Torres, Fernando Zea
Morales
31
APLICACIONES DE CALCIO EN DURAZNO VARIEDAD “VICTORIA” PARA MEJORAR LA VIDA
POSCOSECHA DEL FRUTO
Valentín Melero Meraz; Agustín F. Rumayor Rodríguez*
32
EVALUACION FENOLOGICA DE 10 SELECCIONES DE MANZANO EN EL EJIDO DE LOS LIRIOS,
ARTEAGA, COAHUILA.
Andrés Martínez Cano*, Aroldo Rumayor Flores, Paola Cecilia Leza Hernández
33
CARACTERÍSTICAS DEL MANEJO DEL FRUTO DE ILAMA (Anona diversifolia Saff.) EN
ATMÓSFERA MODIFICADA
Salvador Valle-Guadarrama*, Xóchitl G. Ruiz-Sánchez, Adalberto Gómez-Cruz, Lila M. MarroquínAndrade
34
INDUCCIÓN DE CAMBIOS EN PH Y METABOLITOS ANAEROBIOS EN FRUTOS DE AGUACATE
‘HASS’ SOMETIDOS A ATMÓSFERAS MODIFICADAS
Salvador Valle-Guadarrama*, Beatriz Mora-Rodríguez, Adalberto Gómez-Cruz, Ma. Teresa Colinas
León
35
DOSIS DE GAMAS DE 60Co Y CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA SEMILLA SOBRE LA
RADIOSENSIBILIDAD DE LIMÓN MEXICANO
Marciano Manuel Robles González*, Víctor Manuel Medina Urrutia
36
RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE TORONJA EN EL TRÓPICO SECO DEL ESTADO DE
COLIMA.
Salvador Becerra Rodríguez*, Víctor M. Medina Urrutia, Manuel Robles González.
37
ESTIMULADORES QUÍMICOS DE BROTACIÓN PARA EL NOGAL EN DURANGO
Manuel González Portillo*
38
JRC MUTANTE DE MANZANO DELICIOUS DE BAJA NECESIDAD DE FRÍO
Manuel González Portillo*
39
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AGUACATE CRIOLLO DE NUEVO LEÓN
Isidro Humberto Almeyda-León*, Efraín Acosta Díaz
40
CARACTERÍZACIÓN MORFOLOGICA DE VARIEDADES CRIOLLAS DE AGUACATE EN EL SUR
DE NUEVO LEÓN
Efraín Acosta-Díaz*, Isidro H. Almeyda León
41
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE INÓCULO Y MEDIO DE CULTIVO EN SUSPENSIONES
CELULARES DE CAFÉ ROBUSTA.
Ana Laura Gálvez López*, Leobardo Iracheta-Donjuan, Alfredo Sandoval Esquivez, Ismael Méndez
López, Juan Francisco Aguirre Medina, Marbella Castellanos Juárez, Bernardito Ribai Pérez Pérez
42
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE MARAÑON (Anacardium occidentale L.)
Juan Manuel González González*, Salvador Guzmán González y Omar Alejandro Rosales Cervantes
43
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE JACA (Artocarpus heterophylus LAM.)
Juan Manuel González González*, Salvador Guzmán González y Luís Alberto Flores Salazar
44
PROPAGACIÓN DE LA JACA (Artocarpus heterophyllus LAM.) PROBANDO CUATRO TIPOS DE
INJERTO
Juan Manuel González González*, Salvador Guzmán González y José Roberto Contreras Aguilar
45
ANALISIS EDAFOCLIMATICO DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL “LA SEMILLA” PROPIEDAD DE
LA FACIATEC, UACH
Jesús R. Martínez Márquez, Edgar Sánchez Ruelas*, Arturo Sotelo Macias, Raúl Lozoya Portillo,
David Alfredo Chacón Erives y José M. Perea
46
CAMBIOS EN LA PARED CELULAR ASOCIADOS AL ABLANDAMIENTO DE FRUTOS DE
PAPAYA MARADOL
J. Adriana Sañudo Barajas *, Jorge H. Siller Cepeda, Tomás Osuna Enciso, M. Dolores Muy Rangel;
John Labavitch
47
CONTROL DEL PULGÓN CAFÉ DE LOS CÍTRICOS Toxoptera citricida KIRKALDY (Homoptera:
aphididae) CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
Ismael Hernández-Torres*, J. I. López-Arroyo, J. Loera-Gallardo, E. Acosta-Díaz
48
DESARROLLO DE LA MADURACIÓN DE ‘MANOS’ DE PLÁTANO EMPACADOS EN BOLSA
PLÁSTICA Y MANTENIDOS BAJO SIMULACIÓN DE MERCADEO
Manuel A. Báez-Sañudo, R. Contreras-Martínez, L. Contreras-Angulo, D. Muy-Rangel y J.SillerCepeda
49
HONGOS ASOCIADOS AL ENGROSAMIENTO DE CLADODIOS DE NOPAL
Yanet Jiménez-Hernández *; Leticia Robles-Yerena, Raúl Rodríguez-Guerra; Mario M. GonzálezChavira; Jaime Mena Covarrubias, Luis R Reveles-Torres, Candelario Mondragón-Jacobo
50
ESTACAS ENRAIZADAS: TECNOLOGÍA PARA LA MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA DE CAFÉ
ROBUSTA Coffea canephora Pierre exFroehner
Ismael Méndez López*, Leobardo Iracheta Donjuan, Alfredo Sandoval Esquivez.
51
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL NOPAL TUNERO EN EL ESTADO DE
MÉXICO
Sergio R. Márquez-Berber*, Cristina Torcuato-Calderón, Juan Manuel Espino-Ramírez, Gustavo
Almaguer-Vargas y -María Teresa Colinas León.
52
TECNOLOGÍA DE COSECHA DE LA PIÑA EN MÉXICO
Armando Medrano Valverde*, Lila Margarita Marroquín Andrade, Dorys Primavera Orea Coria
53
MICROESQUEJES ENRAIZADOS DE AGUACATES CRIOLLOS DE MÉXICO
Dorys Orea Coria*, Armando Medrano Valverde, Elvira Zamora Álvarez, Mariana Lara Leyva, Alberto
Zapiain Gaspar
54
OPTIMIZACIÓN DE LA FERTIRRIGACIÓN NITROGENADA EN MANZANO ‘GOLDEN DELICIOUS’:
CONTENIDO NUTRICIONAL FOLIAR, PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL FRUTO
Edgardo Alberto Mariscal Olea, Esteban Sánchez Chávez*, Juan Manuel Soto Parra, Rosa María
Yánez Muñoz, Federico Montes Domínguez, J. Baldemar Flores Plascencia; Francisco J. Piña
Ramírez
55
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ESTÁNDARES NUTRICIONALES DURANTE DESARROLLO DEL FRUTO EN MANZANA
‘GOLDEN DELICIOUS’
Juan C. Rodríguez Márquez, Juan M. Soto Parra*, Esteban Sánchez Chávez, Rosa M. Yáñez Muñoz,
Federico Montes Domínguez, J. Baldemar Flores Plascencia, Francisco J. Piña Ramírez
56
MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE MANZANA ‘RED DELICIOUS’ MEDIANTE NUTRIENTES Y
REGULADORES DE CRECIMIENTO
Rafael Prado Ávila, Juan M. Soto Parra*, Esteban Sánchez Chávez, Federico Montes Domínguez,
Rosa M. Yáñez Muñoz, J. Baldemar Flores Plascencia, Francisco, J. Piña Ramírez
57
INTRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN ORGÁNICA DE PAPAYA MARADOL EN DOS LOCALIDADES
DE NUEVO LEÓN
Ignacio Moreno Murrieta.
58
CULTIVO ORGÁNICO DE MARACUYÁ AMARILLO EN DOS LOCALIDADES DE NUEVO LEÓN
Ignacio Moreno Murrieta.
59
INOCUIDAD EN EL CONTROL DEL ÁCARO O ROÑA DEL COCOTERO (Aceria guerreronis Keifer)
Matilde Cortazar Ríos*, Humberto Carrillo Ramírez
60
CALIDAD DEL AGUA DE COCO (Cocos nucífera L.) COMERCIALIZADA EN DIFERENTES
PUNTOS DE VENTA DE LA CIUDAD DE CHETUMAL, Q. ROO
Matilde Cortazar Ríos*. Humberto Carrillo Ramírez. Úrsula G. Serrano Bores
61
EL MARCAJE DE RACIMOS DE COCOTERO (Cocos nucífera L.) COMO TÉCNICA PARA
DETERMINAR EDAD ÓPTIMA DE CORTE
Humberto Carrillo Ramírez*, Matilde Cortazar Ríos, Úrsula G. Serrano Bores
62
FERTILIZACION POSTCOSECHA EN MANZANO EN LA SIERRA DE ARTEAGA, COAHUILA
Gregorio Briones Sánchez, Juan Manuel Covarrubias-Ramírez* y Rosario Zúñiga Estrada.
63
ABSORCIÓN DE CALCIO Y VARIACIÓN DEL pH, DURANTE LA MULTIPLICACIÓN in vitro DE
BANANO CV. GRAN ENANO
Gregorio Arellano Ostoa*, Ángel Villegas Monte.
64
MANEJO DEL NITRÓGENO TARDÍO EN ÁRBOLES DE NOGAL PECANERO EN DESARROLLO
Dámaris L. Ojeda*, Atenea Manríquez, Esteban Sánchez y José Luís Ibave
65
www.agroson.org.mx: OPCIÓN DE PÁGINA WEB CON INFORMACIÓN DE CLIMA EN APOYO A
LA AGRICULTURA DE SONORA
José Grageda Grageda*, Julio César Rodríguez, Agustín Alberto Fu Castillo, Rodolfo Sabori Palma,
Benjamín Valdez Gascón, Lorenzo Pérez Solís
66
MEDICIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE CULTIVO EN
UVA DE MESA “PERLETTE” Y “SUGRAONE”
José Grageda Grageda*, Julio César Rodríguez, Benjamín Valdez Gascón, Rodolfo Sabori Palma
67
RESPUESTA DEL MANGO ‘TOMMY ATKINS’ A LA APLICACIÓN DEL1-METILCICLOPROPENO
(1-MCP) EN SOLUCIÓN ACUOSA. EFECTO DE DOSIS Y TIEMPOS DE INMERSIÓN
Rosalba Contreras-Martínez*, M. Báez-Sañudo, D. Muy-Rangel, J. Siller-Cepeda; L .Contreras-Angulo.
68
CALIDAD POSCOSECHA DE MANGO ATAULFO TRATADO CON UNA PELÍCULA COMESTIBLE
Laura A. Contreras Angulo*, Carolina Arce Camacho, Ma. Dolores Muy Rangel, Rosalba Contreras
Martínez, Rosabel Vélez de la Rocha y Adriana Sañudo Barajas
69
PRODUCCION DE TUNA TEMPRANA EN PUEBLA
José Concepción Martínez González*
70
ROJA VIGOR: CULTIVAR DE TUNA PARA AMPLIAR EL PERIODO DE COSECHA EN LOS
ESTADOS DE PUEBLA Y TLAXCALA
José Concepción Martínez González*
71
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA FLORACIÓN DE LA NARANJA VALENCIA. VALLE DEL
YAQUI, SONORA
Juan Manuel Ramírez Díaz
72
VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA CALIDAD EN NARANJA VALENCIA.
VALLE DEL YAQUI, SONORA.
Juan Manuel Ramírez Díaz*
73
EFECTO DEL HIPOCLORITO DE SODIO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS DE EXPLANTES
FOLIARES DE CAFÉ ROBUSTA Coffea canephora P.
Leobardo Iracheta-Donjuan*, Alfredo Sandoval Esquivez, Ismael Méndez López, Juan
74
EFECTO DE FUNGICIDAS EN EL MEDIO DE CULTIVO SOBRE LA DESINFECCIÓN Y OXIDACIÓN
DE DIFERENTES EXPLANTES DE RAMBUTÀN (Nephelium lappaceum L.) CULTIVADOS in vitro
Alfredo Sandoval Esquivez*, Marbella Castellanos Juárez, Leobardo Iracheta Donjuan y Bernardito
Ribaí Pérez Pérez.
75
EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE DESINFECCIÓN EN DIFERENTES EXPLANTES DE RAMBUTÀN
(Nephelium lappaceum L.) in vitro
Marbella Castellanos Juárez, Alfredo Sandoval Esquivez*, Leobardo Iracheta Donjuan y Bernardito
Ribaí Pérez Pérez.
76
CULTIVAR “MEXICANO SIN ESPINAS” SOBRE PORTAINJERTO MACROFILA UNA
COMBINACION DE LIMON PROMETEDORA
Víctor Manuel Medina Urrutia*, Marciano Manuel Robles González y José Joaquín Velázquez Monreal.
77
PRODUCCIÓN DE DOS GENOTIPOS DE PAPAYA EN DOS SISTEMAS DE MANEJO EN LA
FRAILESCA, CHIAPAS
Víctor Palacio Martínez*, Felipe Mirafuentes Hernández, Moisés Alonso Báez.
78
RENDIMIENTO AGROINDUSTRIAL DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR NACIONALES Y
EXTRANJERAS BAJO TEMPORAL EN COLIMA
Arturo Vizcaíno Guardado*, Aarón Morfin Valencia, José Orozco Romero; José Joaquín Velázquez
Monreal
79
FENOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE DOS VARIEDADES DE NOGAL PECANERO EN EL SUR DE
SONORA
Ernesto Sánchez Sánchez*, Jesús Arturo Samaniego Russo, José Trinidad Borbón Soto, Rodolfo
Sabori Palma; José Grageda Grageda
80
FENOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE VARIEDADES INTERMEDIAS DE MANGO EN EL SUR DE
SONORA
Ernesto Sánchez Sánchez*, Jesús Arturo Samaniego Russo; José Trinidad Borbón Soto
81
EVALUACION DE CIANAMIDA HIDROGENADA COMO PROMOTOR DE BROTACION EN
ARBOLES DE NOGAL ‘WICHITA’
Rodolfo Sabori Palma, José Grageda Grageda, Arnulfo Márquez Cervantes, Alejandro Quijada Flores
ESTUDIO FENOLÓGICO DEL ZAPOTE MAMEY EN GUERRERO
Cid Aguilar C.*, Víctor A. González H., José A. Mora A.; Ángel Villegas M.
82
EFECTO DE LA NUTRICIÓN MINERAL SOBRE LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE PAPAYA
“MARADOL”
Enrique Vázquez García; Horacio Mata Vázquez; Rafael Ariza Flores
84
CITOCININAS EN LA MULTIPLICACIÓN DE BROTES DE PITAYO
Ylvi María Martínez Villegas, María Andrade Rodríguez*, Carlos Manuel Acosta Durán, Angel Villegas Monter, Felipe
Escudero Ganem
ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS DE PAPAYO CON DIFERENTE GRADO DE HUMEDAD
María Andrade Rodríguez*, Horacio Rodríguez Mendoza, Angel Villegas Monter, Iran Alia Tejacal, Carlos M. Acosta
Durán y Dagoberto Guillén Sánchez
85
83
86
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOMASA DE ÓRGANOS AÉREOS DE
LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tan.)
L. A. Crespo-Herrera; J. R. Espinoza-Espinoza; G. Almaguer-Vargas*
87
MODELOS DE REGRESIÓN PARA ESTIMAR ÁREA DE LA HOJA Y BIOMASA DE ÓRGANOS EN
ÁRBOLES JÓVENES DE MANZANO
A. Curiel-Rodríguez; J. R. Espinoza Espinoza*; J. P. Cruz-Hernández; G. Almaguer Vargas.
88
MODELOS MATEMÁTICOS PARA ESTIMAR LA BIOMASA DE ÓRGANOS AÉREOS DE PLANTAS
DE MANZANA CV. AGUA NUEVA 2
J. R. Espinoza-Espinoza*; G. Almaguer-Vargas
89
MAMEY (Pouteria sapota), EVIDENCIAS ANATÓMICAS A CERCA DEL TIPO DE FRUTO E
IMPLICACIONES FISIOLÓGICAS
Eduardo García-Villanueva*, Mepivoseth Cautelán Estrada; Leonel Domínguez-Ordoñez
90
TOLERANCIA FISIOLÓGICA A DESINFECTANTES DURANTE EL ESTABLECIMIENTO in vitro DE
APICES DE CACAO RESISTENTE A LA MONILIASIS.
Wendy Vareli Orozco de León*, Leobardo Iracheta-Donjuan, Alfredo Sandoval Esquivez, Rubén de la
Piedra Constantino, Jaime Cueto Moreno, Marbella Castellanos Juárez
92
TIEMPO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR EN ÁRBOLES DE MANZANO (Malus
domestica Bork)
Reynaldo Alonso Velasco*; Alfonso Reyes López; Marco A. Bustamante García; Homero Ramírez
Rodríguez; Angel Lagarda Murrieta; Victor M. Reyes Salas; Francisco J. Valdés Oyervides
93
ABSORCIÓN Y TRANSLOCACIÓN DE 15N - UREA EN ÁRBOLES JÓVENES DE MANZANO
GOLDEN DELICIOUS/MM106
Reynaldo Alonso-Velasco*, Alfonso Reyes-López, Marco A. Bustamante-García, Homero RamírezGonzález, Angel Lagarda- Murrieta, Victor M. Reyes Salas, Francisco J. Valdés Oyervides.
AVANCES EN MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA EL CONTROL DE LA MONILIASIS DEL
CACAO (Theobroma cacao L.)EN MÉXICO
Jaime Cueto Moreno*
94
EL “SEVIN 80 PH” EN EL RALEO DE FRUTOS DE MANZANO GOLDEN DELICIOUS
Leonardo B. Parra B*; Rafael A. Parra Q; Inocente Mata B
96
95
97
RALEO QUÍMICO DE FRUTOS DE MANZANO EN LA REGIÓN DE CUAUHTÉMOC, CHIHUAHUA
David Ignacio Berlanga Reyes*, Alejandro Romo Chacón, Roberto Martínez Campos, Víctor Manuel
Guerrero Prieto.
EVALUACIÓN DE 15 CULTIVARES DE NOPAL (Opuntia spp.) Y DELIMITACIÓN DE ZONAS CON
POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN TEMPRANA DE TUNA EN EL ESTADO DE ZACATECAS
Gallegos-Vázquez Clemente*, Medina-García Guillermo, Viramontes-Alvarado Guillermo; Gastón
Esparza Frausto
98
EVALUACION DE 4 PORTAIJERTOS Y CINCO VARIEDADES DE CITRICOS EN EL SUR DE
SONORA
Jesús Arturo Samaniego Russo*, Ernesto Sánchez Sánchez, Manuel Madrid Cruz, Fernando Cabrera
Carbajal
99
EVALUACION DE 25 VARIEDADES DE GUAYABO EN EL SUR DE SONORA
Jesús Arturo Samaniego Russo*, Ernesto Sánchez Sánchez, Manuel Madrid Cruz, Fernando Cabrera
Carbajal
100
CONCENTRACIÓN DE CARBOHIDRATOS EN DURAZNERO CON DIFERENTES NIVELES DE
INFESTACIÓN DE Eotetranychus lewisi
Gerardo Pérez Santiago*, Gabriel Otero-Colina, Víctor A. González Hernández, Martha E. Ramírez
Guzmán; Alfredo López Jiménez
101
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ECOFISIOLOGIA DE LA BROTACION DEL NOPAL Y FACTORES QUE MODIFICAN LA EPOCA
DE COSECHA DEL NOPAL TUNERO
Candelario Mondragón Jacobo*; Clemente Gallegos Vázquez
102
FENOLOGÍA DEL LITCHI EN TLAPACOYAN, VERACRUZ
Sergio Alberto Curti Díaz* y Reyna Xóchitl Loredo Salazar
103
PATRONES PARA LIMÓN PERSA EN UN SUELO FRANCO ARENOSO DE TLAPACOYAN,
VERACRUZ
Sergio Alberto Curti Díaz*, Reyna Xóchitl Loredo Salazar, Mario Rodríguez-Cuevas y Adán SánchezGonzález
104
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO EN EL RENDIMIENTO Y LA
CALIDAD DE LA NUEZ PECANERA
Uriel Figueroa Viramontes*, Ma. del Consuelo Medina Morales, Leonardo Lombardini, Miguel Palomo
Rodríguez
105
SELECCIÓN DE FENOTIPOS DE PITAYO (Stenocereus queretaroensis (Web.) Buxbaum)
SOBRESALIENTES EN SANTA ROSA, ZACATECAS
Alberto Legaspi Guzmán*; Eduardo Lara Rodríguez
106
EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR (Saccharum
officinarum L.) EN COLIMA
José Orozco Romero*, Arturo Vizcaíno Guardado, Aarón Morfin Valencia.
107
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LA ESTACION DE CRECIMIENTO Y USO DE
AGUA EN NOGAL (Carya illinoensis Wangenh K. Koch)
Abelardo Núñez-Barrios *, Esteban Sánchez, Armando Segovia; Scott NeSmith
108
PRESENCIA DE FITOPLASMAS DETERMINADOS POR PCR-ANIDADO EN NOPAL (Opuntia spp)
CON SINTOMAS DE ENGROSAMIENTO
Luis R. Reveles *; Librado Berumen,Jaime Mena, Mario M. González
109
REQUERIMIENTO HÍDRICO DE LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tan.) EN YUCATÁN
José Guadalupe Sánchez Munza*; Alfonzo Pérez Gutiérrez; Luís L. Pinzón López; Roger G. Rosado
Lugo; Roberto Dzib Echeverría
110
LOS PRODUCTORES DE TUNA EN ZACATECAS Y LA ADOPCIÓN DE INNOVACIONES
Guillermo Galindo González*, Jaime Mena Covarrubias
111
Floricultura-Ornamentales
112
CONTROL DE HIDRACIDAD DE VITROPLANTAS POR RETARDANTES DEL CRECIMIENTO EN
Turbinicarpus valdezianus (MOLLER) GL & F
Hermila T. García Osuna*, Leticia Escobedo Bocardo; Adalberto Benavides Mendoza
113
EVALUACIÓN DE UN QUITOSANO COMERCIAL EN LA GERMINACIÓN DE CORMOS DE
GLADIOLA.
Margarita de Lorena Ramos-García*, Abel Rojas-Estudillo, Silvia Bautista-Baños; Delfino SánchezDomínguez.
114
EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE INOCULACIÓN DE Uromyces transversalis EN HOJAS DE
GLADIOLA BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO E in vivo
Salvador Ortega-Centeno*; Silvia Bautista-Baños; Abel Rojas-Estudillo
115
IDENTIFICACIÓN DE PIGMENTOS EN BRACTEAS DE CINCO CULTIVARES DE NOCHEBUENA
(Euphorbia pulcherrima Willd.)
Humberto Villegas Rodríguez, Teresa Colinas León
116
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ACIDO CITRICO Y ACIDO BENZOICO EN EL CULTIVO DE LISIANTHUS (Eustoma grandiflorum)
EN ETAPAS TEMPRANAS DE CRECIMIENTO
Alfonso Rojas-Duarte*. Alfonso Reyes-López. Leobardo Bañuelos-Herrera. J. A. González-Fuentes.
Alfredo Sánchez-López. Daniel Velásquez-García, Adalberto Benavides-Mendoza
117
APLICACIÓN DE POLIMEROS Y AMINOETHOXIVINILGLICINA (AVG ) EN POSCOSECHA DE
FLORES DE LILIUM cv. Dreamland.
Alfonso Rojas-Duarte*. Alfonso Reyes-López. Leobardo Bañuelos-Herrera. J. A. González-Fuentes.
Alfredo Sánchez-López
118
EFECTO DEL 1- METILCICLOPROPENO (MCP) Y AMINOETHOXIVINILGLICINA (AVG) EN LA
VIDA DE FLORERO DEL CLAVEL (Dianthus caryophyllus L. cv. Delphi)
Alfonso Reyes López*, Rubén López Cervantes, Alfredo Sánchez López, Leobardo Bañuelos Herrera,
Alfonso Rojas Duarte, José Antonio González Fuentes, Juventino Pelcastre Rivera, Auri Marili
Gutiérrez Vázquez, Evangelina Rodríguez Solis.
119
EFECTO DEL 1- METILCICLOPROPENO (MCP) Y AMINOETHOXIVINILGLICINA (AVG) EN LA
VIDA DE FLORERO DEL CLAVEL (Dianthus caryophyllus L. cv. Delphi)
Alfonso Reyes López*, Rubén López Cervantes, Alfredo Sánchez López, Leobardo Bañuelos Herrera,
Alfonso Rojas Duarte, José Antonio González Fuentes, Juventino Pelcastre Rivera, Auri Marili
Gutiérrez Vázquez, Evangelina Rodríguez Solis.
120
EVALUACIÓN DE ORNAMENTALES TROPICALES ASOCIADAS AL CULTIVO DE CACAO COMO
ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN RENTABLE Y SOSTENIBLE
Rubén de la Piedra Constantino.
121
ESPECIES ORNAMENTALES EN PAREDES VIVAS E INOCULACIÓN MICROBIANA
Ariadna S. Sánchez-López*, Jorge A. Gutiérrez-Espinosa, Carmen González-Chávez, Heike Vibrans
122
MICROPROPAGACION DE LILIS (Lilium spp) cv. Casa Blanca
José A. González Fuentes*, Leobardo Bañuelos Herrera, Alfonso Reyes López, Alfonso Rojas Duarte,
Alfredo Sánchez López, Adalberto Benavides Mendoza.
123
MICROINJERTOS DE Lobivia silvestrii aurea Y Mammillaria plumosa SOBRE Hylocereus spp
J. Téllez-Román, M. C. G. López-Peralta, M. Livera-Muñoz.
124
CARACTERIZACION MORFOLÓGICA, PRODUCTIVA Y FENOLOGICA DE GERBERA PARA
CORTE, PRODUCIDA HIDROPÓNICAMENTE
Juan Manuel Barrios-Díaz*, Manuel Huerta-Lara, Delfino Reyes-López, Pablo Saldivar-Martínez,
Benjamín Barrios-Díaz; Wendy Cruz-Romero
125
PENDIENTES DE CRECIMIENTO EN EL DESARROLLO VERTICAL DE PLANTAS
ORNAMENTALES EN PAREDES VIVAS
M. Guadalupe Peralta Sánchez*;. Jorge A. Gutiérrez Espinosa; Heike Vibrans Lindemann; J. Cruz
García
126
Olericultura
127
CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE DE SEMILLA DE CALABAZA (Cucurbita pepo L., C.
argyrosperma y C. ficifolia)
T. Espinosa-Solares*; E. Hueda-Rasgado; L.A. Medina-Juárez; C. Villanueva-Verduzco; O.A.
Montesinos-López; A. Gómez-Cruz
128
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE COMPOSTA Y ESTIÉRCOL EN LA PRODUCCION DE
LECHUGA
Hector Cirilo Fraga Palomino*, José Luis García Hernández, Enrique Troyo Diéguez.
129
VERMICOMPOSTA COMO ALTERNATIVA ORGÁNICA EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN
INVERNADERO
Norma Rodríguez Dimas*, Pedro Cano Rios, Esteban Favela Chávez, Arturo Palomo Gil; Vicente de
Paul Alvarez
130
CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE TOMATE EN SOLUCIONES NUTRITIVAS CON DIFERENTE
CONCENTRACIÓN DE CALCIO
Eduardo Nava Martínez, Oscar Gabriel Villegas Torres*, Irán Alia Tejacal, Víctor López Martínez,
Carlos Manuel Acosta Durán, María Andrade Rodríguez, Dagoberto Guillén Sánchez.
131
CAMBIOS POSCOSECHA DEL HONGO COMESTIBLE HUITLACOCHE (Ustilago maydis (D.C.)
Corda) REFRIGERADO
Alejandro Martínez Flores, J. Joel Corrales García*, Teodoro Espinosa Solares, Pavel G. García
Gatica, Clemente Villanueva Verduzco.
132
EFECTO DEL POTENCIAL DE AGUA DEL SUSTRATO EN LA GERMINACIÓN DE MAÍZ (Zea mays
L.)
Adriana Beatriz Sánchez Urdaneta*, Ciolys Beatriz Colmenares, Ayarith Marrugo, Mariam Urdaneta,
Cecilia Beatriz Peña Valdivia
133
RECIRCULACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN CULTIVO DE JITOMATE
EN AMBIENTE SEMICONTROLADO
Juan Manuel Angeles Hernández*, Luciano Sandoval Yoval, Helene Unland Weiss, Benjamín de León
Mojarro.
134
RECIRCULACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN CULTIVO DE JITOMATEEN AMBIENTE
SEMICONTROLADO
Juan Manuel Angeles Hernández*, Luciano Sandoval Yoval, Helene Unland Weiss, Benjamín de León
Mojarro.
135
COMPORTAMIENTO DE DIEZ CULTIVARES DE AJO (Allium sativum L.) CON RIEGO RODADO EN
LA COSTA DE HERMOSILLO
Alfonso Álvarez Avilés*., Patricio. Valenzuela Cornejo, Jesús. López Elías y Jesús Ávila Salaza
136
APLICACIONES DE POTASIO PARA REDUCIR LA DORADILLA EN MELÓN
(Cucumis melo L.) Cv. ‘OVATION’ EN LA COSTA DE HERMOSILLO
Alfonso Álvarez Avilés* M.A.Huez L.; J.López E.; P.Valenzuela C.; F.Valenzuela M.
137
METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR GENOTIPOS DE PAPA CONTRA PUNTA MORADA DE LA
PAPA
Antonio Rivera Peña*, Juan Manuel Covarrubias Ramírez, Arturo Paredes Tenorio y José Antonio
Garzón Tiznado
138
CALABACITA: FECHAS DE SIEMBRA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO AGRONÓMICO DE
ACUERDO A LA FECHA DE ESTABLECIMIENTO
Juan Manuel Valenzuela Valenzuela* José Trinidad Borbón Soto.
139
CHILE JALAPEÑO: FECHAS DE SIEMBRA Y MANEJO AGRONOMICO DE ACUERDO A LA
FECHA DE TRANSPLANTE
Juan Manuel Valenzuela Valenzuela* José Trinidad Borbón Soto.
140
HETEROSIS INTERVARIETAL EN CHILE MANZANO (Capsicum pubescens R y P)
Mario Pérez-Grajales*, Víctor A. González-Hernández, Aureliano Peña-Lomelí, Jaime SahagúnCastellanos
141
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DE 19 ACCECIONES DE CALABAZA (Cucurbita pepo L.)
NATIVAS DE MÉXICO.
María Rojas Ramos*, Salvador Montes Hernández, Nicolás Móran Vázquez, Salvador García Cruz,
Jorge Arturo Romero Rodríguez; Mariano Mendoza Elos
143
CALIDAD DE SEMILLA DE FRIJOL EN DOS ÉPOCAS DE SIEMBRA
Gabriela González Torres*, Jorge Covarrubias Prieto, Nicolás Morán Vazquez; Jorge A. Acosta
Gallegos
144
TRICOMAS DE Lycopersicon hirsutum Y L. esculentum RELACIONADOS CON PRESENCIA DE
MOSCA BLANCA (Bemisia spp)
Jorge Osuna Ortega*, Alfredo Zazueta Soto, J. Antonio Garzón Tiznado, Tomas Osuna Enciso, Felipe
Ayala Tafoya y Leopoldo Partida Ruvalcaba.
145
OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA REGENERACIÓN in vitro DE TOMATE
SALADET CV. RÍO GRANDE
Leticia Almanza Sánchez*, Francisco Morales Domínguez, Saúl Fraire Velásquez, J. Cresenciano
Sánchez Pérez; Miguel Alvarado Rodríguez
146
EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE JITOMATE Y SUSTRATOS PARA HIDROPONIA EN
INVERNADERO
Cesario Jasso Chaverria*, Ángel G. Alpuche Solís, Enrique Garza Urbina y Miguel A. Martínez Gamiño
147
VALORACIÓN DEL MEDIO FÍSICO USANDO LA EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SIG; UNA
PROPUESTA PARA IDENTIFICAR ÁREAS POTENCIALES PARA MAÍZ EN EL ESTADO DE
MORELOS
Alejandro P. Ceballos Silva* Angélica Gutiérrez del Valle; Alberto Trujillo; Jorge López Blanco
148
PODA DE FLORES Y FRUTOS EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE ‘CHARLESTON’ EN
INVERNADERO
Felipe Ayala-Tafoya*, Leopoldo Partida-Ruvalcaba, Teresa de Jesús Velázquez-Alcaraz, Marino
Valenzuela-López, Tomás Díaz-Valdés, Juan Martín Parra-Delgado, Jorge Osuna-Ortega
149
EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y SU RESPUESTA EN CHILE ANCHO BAJO
ACOLCHADO PLÁSTICO Y CINTILLA
Fernando Ramos Gourcy*, José López Gálvez, Juan Antonio Aguilar Rubalcava.
150
EFECTO NUTRIMENTAL Y EN RENDIMIENTO DE FRUTO EN FRESA BAJO DIFERENTES DOSIS
NUTRICIONALES EN VILLAMAR, MICH.
Luis M. Tapia Vargas, Antonio Larios Guzmán, José Anguiano Contreras, Javier Z. Castellanos
Ramos.
151
RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN MELON CON ALTA TECNOLOGIA DE PRODUCCION
EN EL VALLE DE APATZINGAN, MICH.
Héctor R. Rico Ponce, Luis M. Tapia Vargas, José Anguiano Contreras, Antonio Larios Guzmán,
Rafael Moreno.
152
BIOCONTROL DE PATÓGENOS DE LA MARCHITEZ EN CHILE MEDIANTE Rhizoctonia
BINUCLEADA Y PERFIL MOLECULAR
Blanca Delia Pescador-Flores*, Raul Rodríguez-Guerra, Margarita Rodríguez-Kessler, Leticia
Almanza-Sánchez, Francisco Jiménez-Bremont; Saúl Fraire-Velázquez
153
UTILIZACIÓN DE LA CORTEZA DE PINO COMO SUSTRATO PARA EL CULTIVO DE TOMATE EN
INVERNADERO EN DGO
Padilla Mendiola Adolfo*, Meraz Hernández Claudia Judith, González Portillo Manuel
154
EVALUACIÓN DE UN INOCULANTE MICORRIZICO ASOCIADO A UN REGULADOR DE
CRECIMIENTO VEGETAL EN MAÍZ
José Antonio Jiménez Chi*, Francisco Marini Zúñiga, Gisela Campos Ángeles, José Dell’amico
Rodríguez.
155
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE PEPINOS TRATADOS CON ETILENO, 1-MCP Y CERA
DURANTE MANEJO POSCOSECHA
José Basilio Heredia*, Javier Lamarque Arámburo, Tomás Osuna Enciso, Jorge Siller Cepeda, Manuel
Báez Sañudo y María D. Muy Rangel.
156
EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE LA PUNTA MORADA DE LA PAPA EN ZINACANTEPEC,
MÉXICO
Carlos Aguilar Ortigoza., Rufina Bonifacio Susano, Alejandra Contreras Rendón, Ana T Gutiérrez
Ibañez., Thomas Norman Mondragón, Ma. Del Pilar Rodríguez Guzmán, Isaac Tapia Martínez, Martha
L. Salgado Siclán*
157
EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE Sclerotinia sclerotiorum EN LA ASOCIACIÓN LECHUGABRÓCOLI BAJO MANEJO ORGÁNICO E INORGÁNICO EN TENANGO DEL VALLE, ESTADO DE
MÉXICO
Martha L. Salgado Siclán*, Hilda G García Núñez, Carlos González Esquivel
158
ESTRUCTURA Y SITIOS REACTIVOS DEL ISÓMERO R DEL DIENO PERSIN DETERMINADOS
MEDIANTE QUIMICA COMPUTACIONAL
Ana María Mendoza-Wilson*, Graciela Dolores Ávila-Quezada, René Renato Balandrán- Quintana
159
DISTRIBUCIÓN DE HUMEDAD A DIFERENTES PROFUNDIDADES DE CINTILLA EN SUELO CON
ACOLCHADO PLÁSTICO
Josefina Martínez S.*, Miguel Rivera G., Tomas Medina C.
160
USO DE FERTILIZANTES FOLIARES EN LA PRODUCCION DE PIMIENTO MORRON A “CIELO
ABIERTO” EN UN CALCISOL
Rubén López Cervantes* Ma. Del Rosario Zúñiga Estrada y Juan M. Covarrubias Ramírez
161
RESPUESTA DE TRES CULTIVARES DE CHILE (Capsicum annuum L.) A LA APLICACIÓN DE
HORMONAS VEGETALES
Francisco Román García; Jorge Alejandro de la Cruz López; José Manuel Arellano Cardenas
162
EFECTOS DE TRES FERTILIZANTES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE TRES
CULTIVARES DE CHILE (Capsicum annuum L.)
Francisco Román García; Jorge Alejandro de la Cruz López*; Luís Alberto de la Cruz Rodríguez; José
Manuel Arellano Cardenas
163
PRODUCCIÓN DE CHILE MULATO CON EL USO DE ÁCIDOS HÚMICOS
Francisco Román García, J. Patrocinio Gómez Delgado, Luís Alberto de la Cruz Rodríguez*, José
Manuel Arellano Cárdenas, Jorge Alejandro de la Cruz Lopez
164
ELABORACIÓN DE VERMICOMPOSTA A PARTIR DE DIVERSOS RESIDUOS ORGÁNICOS
Sara Elena Mendoza-Gálvez*, Jesús Manuel Quezada-Solís, Linda Citlalli Noperi-Mosqueda,
Ofelia Adriana Hernández-Rodríguez, Ramona Pérez-Leal, Moisés Basurto-Sotelo.
165
DINÁMICA POBLACIONAL DE Eisenia foetida EN CUATRO MEZCLAS DE RESIDUOS
ORGÁNICOS
Linda Citlalli Noperi-Mosqueda*, Jesús Manuel Quezada-Solís, Sara Elena Mendoza-Gálvez, Ofelia
Adriana Hernández-Rodríguez, Ramona Pérez-Leal, Moisés Basurto-Sotelo
166
INOCULACIÓN CON UNA MULTICEPA DE LA MICORRIZA ARBUSCULAR EN EL CULTIVO DE
LECHUGA (Lactuca sativa L.)
J. Tapia Goné* R. Ferrera-Cerrato; Y.L. Varela Fregoso; J.C. Rodriguez Ortiz; J.L. Lara Mireles; J.L.
Wood Reza1; Cisneros Almazán R.
167
EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Azospirillum sp. EN PLÁNTULAS DE CHILE PIMIENTO
Adalberto Hernández Florentino.*, Rosalinda Mendoza Villarreal, Alejandra Torres Tapia
168
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ASIMILACIÓN DE NITRÓGENO EN RAÍCES Y HOJAS DE FRIJOL EJOTERO EN RESPUESTA A
DIFERENTES DOSIS DE NITRÓGENO
Esteban Sánchez Chávez*, Juan Manuel Soto Parra, Rosa María Yánez Muñoz, Federico Montes
Domínguez, J. Baldemar Flores Plascencia, Francisco J. Piña Ramírez, Juan Manuel Ruiz; Luis
Romero
169
EVALUACION AGRONÓMICA DE GENOTIPOS DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.)
Luís Latournerie Moreno*, Espadas Villamil Griselda, Luís L. Pinzón López,.Javier O. Mijangos Cortés
170
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE VIRUS FITOPATÓGENOS DE AJO Allium sativum L.
PROVENIENTE DE DIFERENTES ZONAS PRODUCTORAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO,
MÉXICO.
Luis Pérez-Moreno*, José A. Valadez-Lira, Zoraida V. Córdoba-Rosales, Esteban Rico-Jaramillo,
Eleazar Barboza-Corona, José Luis Barrera Guerra, Rafael Ramírez-Malagón; Laura Silva-Rosales, B.
Susana Ruiz-Castro
171
SÍNTOMAS Y EFECTO EN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE VIRUS
FITOPATÓGENOS EN AJO Allium sativum L. PROVENIENTES DE DIFERENTES ZONAS
PRODUCTORAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO, MÉXICO
Luis Pérez-Moreno*, Esteban Rico-Jaramillo, José A. Valadez-Lira, Ricardo Torres-Hernández,
Dagoberto Santiago-Gómez, José Luis Barrera Guerra y Rafael Ramírez-Malagón
172
PRODUCCION DE SEMILLA DE PAPA EN MICROTUNELES LIBRE DEL SINDROME DE LA
PUNTA MORADA
Juan Manuel Covarrubias-Ramírez*, Juan Herrera-Guerrero, Víctor Manuel Parga-Torres, José
Antonio Garzón-Tiznado y Antonio Rivera-Peña
173
USO DE ESPUMAS HIDROFÍLICAS EN TOMATE (Lycopersicon esculentum MILL.)
Rosa Elia Margarita Hernández Valencia*, Adalberto Benavides Mendoza, Homero Ramírez
Rodríguez, Francisco Daniel Hernández Castillo, Valentín Robledo Torres, Aimir Hidalgo de León
174
FERTILIZACIÓN Na / K E INDUCTORES DE RESISTENCIA EN Agave tequilana (Agavaceae)
Rosa Elia Margarita Hernández Valencia*, Adalberto Benavides Mendoza, Homero Ramírez
Rodríguez, Rodolfo Landa Contreras
175
CURVA DE ACCIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO EN DIFERENTES ESPECIES VEGETALES EN LA
ETAPA DE PLÁNTULA
Heidi Melania Medina Montenegro*, Adalberto Benavides Mendoza, Manuel De La Rosa Ibarra, Diana
Jasso Cantu, Marino Valenzuela López, Homero Ramírez.
176
EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AJO JASPEADO EN EL RÍO SONORA, PARA SU
PROMOCIÓN COMERCIAL
Patricio Valenzuela Cornejo*, Juan Manuel Loaiza Villegas, Erasmo Valenzuela Cornejo, Humberto
Núñez Moreno, Manuel Chávez Cajigas, Alfonso Alvarez Avilés, Jesús López Elias, Francisco J.
Valenzuela Vélez
177
MICROPROPAGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DEL CLON 91-9-3 DE PAPA
EN INVERNADERO
Edith Villavicencio Gutiérrez*, Marco Antonio Arellano García.
178
OBTENCIÓN DE POLIMORFISMOS EN CHILES PUYA Y ANCHO POR AFLP´s
Alejandra Heredia Solís*, Luis Roberto Reveles Torres, Francisco Javier Macías Rodríguez, Ricardo
David Valdez Cepeda, Francisco Javier Cabral Arellano y Edgar León Esparza Ibarra
179
ESTUDIO DE 17 HÍBRIDOS DE TOMATE EN EL SUR DE SONORA
J.T. Borbón-Soto*; J. M. Valenzuela-Valenzuela; J. A. Ramírez-Arredondo; E. Sánchez-Sánchez
ESTUDIO DE VARIEDADES COMERCIALES DE PAPA EN EL SUR DE SONORA
J. T. Borbón-Soto*; J. M. Valenzuela-Valenzuela; J. A. Ramírez-Arredondo; E. Sánchez-Sánchez; A.
Rivera-Peña
180
181
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION DE HÍBRIDOS DE JITOMATE Lycopersicon esculentum MILL. EN LOS VALLES
CENTRALES DE OAXACA
Ernesto Bravo Mosqueda*, Rafael Rodríguez Hernández, José Luis Jiménez Victoria, Porfirio López
López y Juan de Dios Bustamante Orañegui
182
EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE DOS SISTEMAS DE PODA DE JITOMATE EN
BIOESPACIO
Rafael Rodríguez Hernández*, César Barragán Sumano, Ernesto Bravo Mosqueda, José Luís Jiménez
Victoria y Juan de Dios Bustamante O.
183
EVALUACIÓN DE HIBRIDOS DE CALABACITA BAJO CONDICIONES DE FERTIRRIEGO EN LA
MIXTECA OAXAQUEÑA
Jiménez Victoria José Luis *, Ernesto Bravo Mosqueda, Rafael Rodríguez Hernández, Rafael
Contreras Hinojosa, Juan de Dios Bustamante Orañegui.
184
LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CHILE (Capsicum spp) EN OAXACA, MEXICO
Porfirio López López*, F. Humberto Castro García; Salvador Montes Hernández.
185
EVALUACION EN PRODUCCION Y CALIDAD DE VARIEDADES DE AJO JASPEADO EN
HERMOSILLO SONORA
Rodolfo Sabori Palma*, Gustavo. A. Fierros Leyva, Patricio Valenzuela Cornejo, Luís A. Maldonado
Navarro, Manuel Chávez Cajigas, José Grageda Grageda
186
CONTENIDO DE ANTIOXIDANTES EN FRUTOS DE CHILE MANZANO
Ana B. Cruz P.*, Víctor A. González H., R. Marcos Soto H., Ma. Alejandra Gutiérrez E., Alfonso A.
Gardea B. y Mario Pérez G.
187
LA HERENCIA DE CLOROFILA EN FRUTOS DE CHILE MANZANO
Hermilo Sánchez S., Víctor A. González H.*, Alfonso A. Gardea B., Mario Pérez G.; Ana B. Cruz P.
188
FERTIRRIGACIÓN EN INVERNADEROS DE TIPO FAMILIAR
J. Hernández-Pérez* y F. Mojarro-Dávila
189
DENSIDAD DE SIEMBRA EN ZANAHORIA (Daucus carota L.) Var. NEWS
J. Jorge Ayala Hernández*, Nestor Amaury Gómez Hernández, María Andrade Rodríguez
190
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) EN DOS TIPOS DE
MALLA SOMBRA
Anayanci H. de Luna García*, Marino Valenzuela López, Alfredo Lara Herrera, Martín Parra Delgado,
J. Jesús Avelar Mejía, J. Jesús Llamas Llamas
191
RENDIMIENTO Y CALIDAD DE TOMATE CON EL BIOESTIMULANTE (GBM-064-B) EN SAN LUIS
POTOSI, 2006
Antonio Buen Abad Domínguez*, Miguel Ángel Tiscareño Iracheta, Carlos Villar Morales, Juan Carlos
Rodríguez Ortiz.
192
CULTIVARES DE JITOMATE CON ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO PARA OTOÑO–
INVIERNO EN BIOESPACIOS Y PARA EL ESTADO DE MORELOS
Juan de Dios Bustamante Orañegui*, José A. Ávila, Moya, Alberto Trujillo Campos; A.. Rafael
Rodríguez Hernández, Ernesto Bravo Mosqueda, José Luís Jiménez Victoria, Porfirio López López2
193
ANÁLISIS MULTIVARIADO PARA IDENTIFICAR GENOTIPOS SOBRESALIENTES DE PAPA
Delfina de Jesús Pérez López*, Jaime Sahagún Castellanos, Luis Miguel Vázquez García, Antonio
Rivera Peña, Andrés González Huerta, Aurelio Domínguez López, Omar Franco Mora; Artemio
Balbuena Melgarejo
194
DIAGNÓSTICO DE PELIGROS PARA LA INOCUIDAD EN LA CADENA AGROALIMENTARIA
NOPALITO MÍNIMAMENTE PROCESADO EN 4 REGIONES PRODUCTORAS.
Edna Mabel Cano Velázquez*; J. Joel Corrales García
195
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTOS GENÉTICOS EN LA CALIDAD DE FRUTO DEL CHILE MANZANO
Hermilo Sánchez S.*, Víctor A. González H., Ana Bertha Cruz P., Mario Pérez G., Alejandra Gutiérrez
E. y Alfonso A. Gardea B.
196
GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE CHILE HABANERO EN TRES CONDICIONES
TEMPERATURA Y LUZ
René Garruña-Hernández, Luis Latournerie-Moreno, Jorge Santamaría; Luis L. Pinzón-López*
197
DE
AM-VR NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO
Andrés Ramiro Córdova*.
198
RETRASO DE LA MADURACIÓN POSCOSECHA DE TOMATE POR EFECTO DE DOSIS Y
TIEMPOS DE INMERSIÓN EN SOLUCIÓN ACUOSA DE 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP)
Manuel A. Báez-Sañudo, D. Muy-Rangel, R. Contreras-Martínez, L .Contreras-Angulo y J. SillerCepeda
199
POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL CHILE HABANERO Capsicum chinense Jack., EN EL SUR DE
TAMAULIPAS
Moisés Ramírez Meraz*, Enrique Vázquez García.
200
ACTIVIDAD DE POLIGALACTURONASA Y β-GALACTOSIDASA EN TEJIDOS DIFERENTES DE
CALABACITA ZUCCHINI ALMACENADA A 12 Y/O 2.5 ºC
René Balandrán Quintana*, Ana M. Mendoza Wilson, Irasema Vargas Arispuro, Miguel A. Martínez
Téllez.
201
EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE DITERA DF & VBC-90005 EN EL CONTROL DE Meloidogyne
incognita BAJO CONDICIONES DE CAMPO EN EL CULTIVO DE PEPINO
Armando Carrillo-Fasio, Raymundo García-Estrada, Raúl Allende-Molar e Isidro Márquez-Zequera*
202
EVALUACIÓN DE SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PEPINO EUROPEO (Cucumis sativus
L.) EN INVERNADERO EN EL VALLE DE CULIACÁN
José Manuel Osuna Rodríguez*, José N. Gómez Rodríguez, Tomás Osuna Enciso, Blas Galván
Piña;Manuel Villarreal Romero
203
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE PLÁNTULAS DE TOMATE DE CÁSCARA
DESARROLLADAS BAJO CUBIERTAS PLÁSTICAS FOTOSELECTIVAS
Valentín Robledo Torres*, José Hernández Dávila, Adalberto Benavides Mendoza, Francisca Ramírez
Gomina
204
LOS ACOLCHADOS PLÁSTICOS FOTOSELECTIVOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE SEMILLA DE CALABACITA
Valentín Robledo Torres*, Francisca Ramírez Godina, Víctor Zamora Villa, Mario Ernesto Vázquez
Badillo
205
EXTRACCIÓN DE N, P, K, Ca Y Mg EN CHILE MANZANO (Capsicum pubescens R y P)
Rosalino Gasga Peña, Rogelio Castro Brindis*, Mario Pérez Grajales y Juan Enrique Rodríguez Pérez
206
EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA DE PAPA
(Phytophthora infestans Mont) Y PUNTA MORADA
Víctor Manuel Parga Torres
TARDÍO
207
FERTILIZACION Y RENDIMIENTO DEL CHILE CERA (Capsicum pubescens R y P) EN EL
MUNICIPIO DE CHIGNAUTLA, PUEBLA
Joaquín Medina Esteban*, González Ortiz Floriberto, Fabián Enríquez Garcia, Pablo Zalvidar Martinez,
J. Refugio Tovar Reyes; Torres Valencia Verónica3.
208
CAPITAL LIMITADO E ILIMITADO EN LA PRODUCCIÓN DE CHILE CERA (Capsicum pubescens R
y P) EN EL MUNICIPIO DE CHIGNAUTLA, PUEBLA
Joaquín Medina Esteban*, González Ortiz Floriberto, Fabián Henríquez Garcia, Pablo Zaldivar
Martínez, Torres Valencia Verónica
209
POR
RESISTENCIA
A
TIZÓN
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION FISIOTECNICA DE ESPECIES HORTOFRUTICOLAS BAJO AGOBIO HIDRICO:
REVISION CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA
E. Troyo-Diéguez*; B. Murillo-Amador; A. Nieto-Garibay, H. C. Fraga-Palomino; J. L. GarcíaHernández; E. O. Rueda-Puente; R. D. Valdez-Cepeda
210
PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE JITOMATE CON SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA
AZUCARERA
Armando Medrano Valverde*, Dorys Primavera Orea Coria, Ezequiel Villanueva Nava.
211
EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE TETRAPLOIDES Y DIPLOIDES EXPERIMENTALES DE
TOMATE DE CÁSCARA
Francisca Ramírez Godina*, Valentín Robledo Torres, Leticia Escobedo Bocardo, Norma Leticia
Portos Gaona
212
BIOMASA Y RENDIMIENTO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris) CON POTENCIAL EJOTERO EN
UNICULTIVO Y ASOCIADO CON GIRASOL (Helianthus annuus L.)
Edgar J. Morales-Rosales*, Jesús Garduño-González, J. Alberto Escalante-Estrada y J. Antonio
López-Sandoval.
213
INTERACCIONES NUTRIMENTALES Y NORMAS DE DIAGNOSTICO DE NUTRIMENTO
COMPUESTO EN VARIEDAD SEMIDOMESTICADA DE Capsicum frutescens
J. L. García-Hernández*; R.D. Valdez-Cepeda; R. Servín-Villegas; E. Troyo-Diéguez; B. MurilloAmador; E.O. Rueda-Puente; J.C. Rodríguez-Ortiz; R. Magallanes-Quintanar.
214
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS
Fabián Enriquez García*, Esteban Joaquin Medina, Ramón González Márquez. Adrián Flores Morales
215
FENOLOGÍA Y RENDIMIENTO EN VAINA VERDE DE 14 CULTIVARES DE HABA (Vicia faba L.).
Juan C. Pichardo Riego *, José A. Escalante Estrada, Edgar J. Morales Rosales, Ramón Díaz Ruíz.,
Abel. Quevedo Nolasco
216
MANEJO EFICIENTE DEL AGUA DE RIEGO EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA (Allium cepa L.)
EN ZACATECAS.
Ángel G. Bravo Lozano*, Francisco Mojarro Dávila; Mario D. Amador Ramírez.
217
NUMERO POTENCIAL DE GENERACIONES DE MOSQUITA BLANCA Bemisia tabaci (Gennadius)
(HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) EN JALISCO
José Luis Vázquez Jiménez, José Manuel Ramírez Romero*, María Teresa Sandoval Madrigal,
Antonio Talavera Villarreal, Juan Francisco Pérez Domínguez, Irineo López Cruz, Sergio Aréchiga
Núñez
218
NIVEL TECNOLÓGICO DE CULTIVO Y FORMA DE RIEGO EN CHILE ‘Mirasol’.
COMPORTAMIENTO ESTOMÁTICO Y TRANSPIRACIÓN.
Jorge A. Zegbe Domínguez; Alfonso Serna Pérez*; Salvador Rubio Díaz; Jaime Mena Covarrubias.
I.
219
NIVEL TECNOLÓGICO DE CULTIVO Y FORMA DE RIEGO EN CHILE ‘Mirasol’. II. RENDIMIENTO
Y CALIDAD DEL FRUTO.
Alfonso Serna Pérez*; Jaime Mena Covarrubias, Jorge A. Zegbe Domínguez; Salvador Rubio Díaz;
Angel G.Bravo Lozano.
220
DESARROLLO Y CALIDAD COMERCIAL EN INFLORESCENCIAS DEAntirrhinum majus L. EN
INTEMPERIE
José A. Reyes-Montero* Jorge A. Gutiérrez Espinosa, José A. Carrillo Salazar, Eduardo García
Villanueva, Araceli Gaytán Acuña.
221
CULTIVO DE SEIS ECOTIPOS DE Physalis peruviana L. EN INVERNADERO
J. Jorge Ayala Hernández*, Emilio López Gaitán, María Andrade Rodríguez., Rafael Mora Aguilar, Aureliano Peña
Lomelí.
222
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
Plantas Medicinales-Especias
223
EVALUACIÓN DE DOS REGULADORES DE CRECIMIENTO, EN LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA
DEL SAUCO (Sambucus nigra var. canadensis (L.) Bolli)
Alejandro Pérez-Rosales; Eloísa Vidal-Lezama*; Sócrates S. Galicia-Fuentes; Ernestina Cedillo-Portugal.
224
PRODUCCIÓN in vitro DE PLÁNTULAS DE ORÉGANO
Dorys Orea Coria*, Armando Medrano Valverde, Isaac Meza Jiménez.
225
PROPAGACIÓN SEXUAL DE ROMERO (Rosmarinus officinalis L.) EN EL SUR DEL D. F.
Norma Patricia Bautista Hernández; Andrés Fierro Álvarez; Maria Magdalena González López; Sandra
Lizbeth Reyes Fernández; Carlos Alberto Monsalvo Castillo; Lorenzo Javier Olivares Orozco; David Montiel
Salero; Daniel Ruiz Juárez; Patricia Zavaleta Beckler.
226
PROPAGACIÓN SEXUAL DE HUELE DE NOCHE (Cestrum nocturnum L., var. mexicanus ) EN EL SUR
DEL D. F.
Norma Patricia Bautista Hernández; Andrés Fierro Álvarez; Maria Magdalena González López; Sandra
Lizbeth Reyes Fernández; Carlos Alberto Monsalvo Castillo; Lorenzo Javier Olivares Orozco; David Montiel
Salero; Daniel Ruiz Juárez; Patricia Zavaleta Beckler.
227
PROPAGACIÓN ASEXUAL DE HUELE DE NOCHE (Cestrum nocturnum L. var. mexicanus) EN EL SUR
DEL D. F.
Sandra Lizbeth Reyes Fernández, Andrés Fierro Álvarez, Maria Magdalena González López, Norma
Patricia Bautista Hernández, Carlos Alberto Monsalvo Castillo, Lorenzo Javier Olivares Orozco, David
Montiel Salero, Daniel Ruiz Juárez, Patricia Zavaleta Beckler
228
PROPAGACION VEGETATIVA DE HOJA SANTA (Piper sanctum) EN EL SUR DEL D. F.
Sandra Lizbeth Reyes Fernández; Andrés. Fierro Álvarez, Maria Magdalena González López, Carlos
Alberto Monsalvo Castillo, Norma Patricia Bautista Hernández, Lorenzo Javier Olivares Orozco, David
Montiel Salero, Daniel Ruiz Juárez, Patricia Zavaleta Beckler.
229
LA GERMINACIÓN DEL HINOJO (Foeniculum vulgare L. Mill), PLANTA MEDICINAL CULTIVADA EN
EL SUR DEL D. F.
Carlos Alberto Monsalvo Castillo, Andrés. Fierro Álvarez, Maria Magdalena González López, Sandra
Lizbeth Reyes Fernández; Norma Patricia Bautista Hernández, Lorenzo Javier Olivares Orozco, David
Montiel Salero, Daniel Ruiz Juárez, Patricia Zavaleta Beckler.
230
PROPAGACIÓN VEGETATIVA DEL AMBAR (Stachys agraria Cham & Schl) PLANTA MEDICINAL
CULTIVADA EN EL SUR DEL D. F.
Carlos Alberto Monsalvo Castillo, Andrés. Fierro Álvarez, Maria Magdalena González López, Sandra
Lizbeth Reyes Fernández; Norma Patricia Bautista Hernández, Lorenzo Javier Olivares Orozco, David
Montiel Salero, Daniel Ruiz Juárez, Patricia Zavaleta Beckler.
231
COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE JAMAICA EN EL TROPICO SECO DE MEXICO
Aarón Morfín Valencia1, Salvador Navarro Galindo 2, Joaquín Velásquez Monreal.1 y Arturo Vizcaíno
Guardado
232
APROVECHAMIENTO DE OREGANO SILVESTRE EN LA REGION DE NAZAS DURANGO
Gerardo García Espino*, Sergio A. Ortega Rodríguez
233
ECOLOGÍA, APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL ORÉGANO (Lippia graveolens H. B.
K.) EN MAPIMÍ, DURANGO
D. Granados-Sánchez; Miguel Á. Hernández-García
234
CONTENIDO
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México.
Fruticultura
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ANTAGONISMO DE LEVADURAS NATIVAS CONTRA LA PUDRICIÓN AZUL
(Penicillium expansum LINK) EN MANZANA EN POSCOSECHA
Sergio Enrique Sánchez-Ventura, Ramón Álvar Martínez-Peniche*, José Castillo-Tovar, Eduardo Fernández-Escartín
División de Estudios de Posgrado, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro. Centro Universitario s/n,
Colonia las Campanas. 76010, Querétaro, Querétaro. Tel. y Fax (442) 1-92-13-04. Correo-e: [email protected]
sistema Biolog® permitió la identificación de cuatro de
las seis levaduras más sobresalientes, correspondiendo
‘5vtt’ a Candidad incommunis, ‘38-432’ a
Debaryomyces hansenii C y 35-111’ a Cryptococcus
albidus. La cepa ‘26-224’ fue identificada a nivel de
género como Torulaspora con base en los manuales de
identificación.
ABSTRACT
The antagonistic potential of isolated yeasts against
P. expansum was evaluated in vitro and on apples, the
most effective strains were identified by the Biolog®
system. Strains ‘5vtt’ and ‘23-61’ showed the highest
antagonism. No correlation between methods was
observed. The Biolog® system allowed the
identification of four strains.
Cuadro 1. Desarrollo diametral (cm.) de P. expansum
en manzanas ‘Golden Delicious’ con distintas levadura
a diferentes tiempos de incubación
Cepa
Cuatro días Ocho días
12 días
23-61
0.11 a1
1.35 a
2.92 a
5vtt
0.20 a
1.36 a
3.50 ab
38-432
0.62 ab
2.08 abc
3.79 ab
4bco
0.67 abc
2.01 ab
3.84 ab
35-111
0.73 abc
2.40 bc
4.17 ab
27-119
0.91 bcd
2.62 bc
4.18 ab
18-11
0.98 bcd
2.63 bc
4.53 bc
30-41
1.14 bcd
2.54 bc
4.31 bc
26-312
1.22 bcd
2.79 c
4.38 bc
26-224
1.23 bcd
2.86 c
4.47 bc
44-514
1.27 cd
2.89 c
4.57 c
33-213
1.46
d
2.92 cd
4.57 c
Testigo
1.70
e 2.92
d
4.54 c
1
Medias con la misma letra, dentro de columnas, son
iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una
P≤0.05.
Medias provenientes de 15 datos individuales
INTRODUCCIÓN
La manzana producida en las zonas altas de Querétaro
se comercializa deficientemente; el almacenamiento en
frío convencional durante el cual se presentan pérdidas
debidas en su mayoría a Penicillium expansum Link
permitiría al productor obtener mejores precios. Una
alternativa ecológica para el control de las pudriciones
es la utilización de levaduras. Existen preparaciones
comerciales de levaduras antagónicas. Sin embargo, la
inconsistente respuesta observada en regiones distintas
a las de su origen, ha frenado su uso universal. El
objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad
antagónica de levaduras recuperadas de frutos de
manzana contra Penicillium expansum Link in vitro y
sobre frutos e identificar a las levaduras sobresalientes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para los bioensayos in vitro en cajas de Petri se colocó
1 ml de una concentración de conocida de la levadura
más 8 ml de NYDA y se inocularon 5 µL de una
suspensión de 1 x 104 UFC ml-1 de P. expansum
CFNL2016 en tres puntos de la placa. Para los
bioensayos en frutos, manzanas ‘Golden Delicious’
fueron heridas e inoculadas con la suspensión de la
levadura y del hongo antes de ser incubadas. Se midió
el diámetro de desarrollo del hongo a distintos tiempos
y se llevó a cabo un análisis de correlación entre ambos
métodos. Las levaduras sobresalientes se identificaron
mediante el sistema Biolog®.
CONCLUSIONES
La cepa ’23-61’ mostró el mayor poder inhibitorio
sobre P. expansum en frutos. No se obtuvo una
correlación del poder antagónico que las cepas de
levadura expresan sobre P. expansum in vitro con el
que manifiestan en los frutos. El sistema Biolog®
identificó a nivel de especie a cuatro de las seis mejores
cepas evaluada
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las cepas ’23-61’ y ‘5vtt’ presentaron niveles de
inhibición del hongo (Cuadro 1) comparables a los
obtenidos por Janisiewicz (1987), mientras ‘4bco’ y
’38-432’ obtuvieron niveles aceptables de inhibición,
contrastando con ‘33-213’. No se obtuvo correlación
alguna entre los resultados obtenidos in vitro y sobre
frutos (r = 0.1103, p ≤ 0.05), lo que probablemente se
debe a que las levaduras inducen respuestas de defensa
en el tejido del huésped (Wilson et al., 1994). El
REFERENCIAS
Janisiewicz, W. J. 1987. Postharvest biological control
of blue mold on apples. Phytopathology (77):
481-485.
Wilson, C.L., Wl-Ghaouth, A., Chalutz, E.l., Droby, S.,
Stevens, C., Lu, J., Khan, V. 1994. Potential of
induced resistance to control postharvest
diseases of fruits and vegetables. Plant Disease
(78): 837-844.
2
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
DESPUNTE DE RAMAS MIXTAS Y RALEO DE FRUTOS: PRÁCTICAS
CULTURALES INDEPENDIENTES EN DURAZNO ‘VICTORIA’
Jorge A. Zegbe*1; Gastón Esparza-Frausto2. INIFAP-Campo Experimental Zacatecas. Apartado Postal No. 18, Calera de
V.R., Zacatecas, 98500, México. correo-e: [email protected] 2Centro Regional Universitario
Centro Norte Universidad Autónoma Chapingo, Apartado Postal 196, Zacatecas, Zac., C.P. 98000, México
información de todas las variables de respuesta se
analizó con un modelo lineal completamente al azar
con arreglo factorial en los tratamientos.
ABSTRACT
The interaction between FSP and FT on yield, fruit size
distribution, fruit quality, fruit and shoot growth, and
specific leaf weight of ‘Victoria’ peach was studied in
2005. There was not interaction. The most important
factor was FSP, therefore, FT could be obviate in
‘Victoria’ peaches with the corresponding reduction in
cost production. Nevertheless, both factors deserve to
be studied in other peach cultivars.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No se detectó interacción entre los niveles de los
factores estudiados. El DRM fue el factor
estadísticamente más influyente en la inducción de
fruta de tamaño extra (diámetro ecuatorial > 5.1 cm, 60
% de la fruta), el 40 % de la fruta restante se repartió
principalmente en fruta de primera y segunda clase. En
general, el RF no influyó en las variables estudiadas.
Esto se reflejó principalmente crecimiento de fruto y
brotes (Figura 1).
Keywords: Prunus persica (L.) Batsch, yield, fruit
size, fruit quality.
Longitud de brote (cm)
Crecimiento de fruto (diámetro,mm)
INTRODUCCIÓN
La poda (en particular el despunte en ramas mixtas,
DRM) y el raleo de frutos (RF) son actividades que
mejoran el tamaño y calidad del fruto, previene el
asentamiento excesivo de frutos, facilita la penetración
de la luz a través del dosel y prolonga la vida
productiva de los árboles de durazno (Grossman y
DeJong, 1998; Costa y Vizzotto, 2000). Aun cuando
estas dos prácticas están encaminadas a regular el
crecimiento reproductivo y vegetativo de los árboles, a
diferencia de otras zonas productores de México, el
DRM y el RF no son llevados al cabo con regularidad
en Zacatecas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la
posible interacción entre amabas actividades y su
influencia en el rendimiento, tamaño y calidad de fruto
de durazno. En esta región, la poda y el RF incrementan
significativamente los costos de producción. Entonces,
éstos podrían reducirse si alguna de las prácticas se
elimina.
55
50
Sin DRM
Con DRM
45
* *
40
35
30
25
NS
*
* *
* *
* *
* *
*
*
*
*
*
*
NS
Sin RF
Con RF
NS
NS
NS NS
NS
NS
NS
NS
NS
NS
NS
NS
NS
A
20
NS NS
NS NS
B
15
35
30
Sin DRM
25
Con DRM
20
*
15
10
NS
*
*
*
*
Sin RF
Con RF
* * * *
* *
*
NS
NS NS NS NS
NS
NS
*
NS
NS
NS
NS
NS
NS
C
5
D
NS
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180 20
40
60
80
100
120
140
160
180
Días después de floración completa
Figura 1. Crecimiento acumulado del fruto (A y B) y
longitud de brote (C y D) de durazno cv. ‘Victoria’.
Despunte en ramas mixtas (DRM) y raleo de frutos
(RF) en Calera, Zacatecas, México (2005).
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó en un huerto localizado en el
Campo Experimental Zacatecas (22º 54' LN, 102º 39'
LO, a 2197 msnm) del INIFAP, durante la estación de
crecimiento de 2004-2005. El lote experimental se
condujo en árboles de durazno de 20 años de edad del
cultivar ‘Victoria’ injertados en porta injertos francos,
espaciados a 5 x 5 m y conducidos a centro abierto con
tres cargadores principales. Cada parcela estuvo
constituida por tres árboles como unidad experimental
por tratamiento y cada uno de éstos repetidos cuatro
veces. Los factores estudiados fueron: despunte de
ramas mixtas (DRM) y el raleo de frutos (RF). Ambos
factores con dos niveles; sin y con DRM y sin y con
RF. Las variables de respuesta fueron el tamaño de
fruto y su distribución, rendimiento, calidad de fruto,
crecimiento de fruto y longitud de brote. La
CONCLUSIONES
El análisis de la información indicó que el DRM y RF
no interactúan significativamente en el durazno
‘Victoria’. La aplicación del DRM favoreció en la
inducción hacia frutos de mayor tamaño e incrementó
la longitud de brotes, pero no mejoró la calidad de
frutos. En general, el RF no tuvo efecto alguno en las
variables de respuesta estudiadas, por lo tanto esta
actividad puede ser evitada y así reducir costos de
producción.
REFERENCIAS
Costa, G. and Vizzotto, G. 2000. Fruit thinning of peach trees.
Plant Growth Reg. 31(1-2): 113-119.
Grossman, Y.L. and DeJong, T.M. 1998. Training and
pruning system effects on vegetative growth potential,
light interception and cropping efficiency in peach trees.
J. Amer. Hort. Sci. 123(6): 1058-1064.
3
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE LA ÉPOCA DE MADURACIÓN Y CALIDAD DE GENOTIPOS
DE MANZANA EN CADEREYTA, QUERÉTARO
Silvia Mendoza-González*, Ramón Álvar Martínez Peniche, Rafael Fernández-Montes, Aroldo Rumayor Flores;
Eduardo Castillo-Castañeda. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Química, Universidad Autónoma de
Querétaro. Centro Universitario s/n, Colonia las Campanas. 76010, Querétaro, Querétaro. Tel. y Fax (442) 1-92-13-04.
Correo-e: [email protected]
467 (‘Anna’ x ‘Liberty’, amarilla, 6.9 cm, 141.8 g).
Entre las intermedias, 436 (‘Anna’ x ‘Gala’, chapeada)
supera a ‘Golden Delicious’ y ‘Red Delicious’ con 7.8
cm., 163.1 g y 16.3% SST. Entre las tardías ‘Lourdes’
presentó características de calidad comparables a las de
las variedades tradicionales.
ABSTRACT
Ripening season and quality of 20 apple accessions
were evaluated in Queretaro, Mex. Within the early
ripening samples, 428 (‘Anna’ x ‘Gala’) and 467
(‘Anna’ x ‘Liberty’) showed the highest quality, while
436 (‘Anna’ x ‘Gala’), an intermediate ripening
improved on the traditional varieties. ´Lourdes´ ripened
late with an acceptable quality.
Keywords: Malus domestica Borkh, genotype, early
ripening, quality
INTRODUCCIÓN
La producción de manzana en Querétaro se da bajo
temporal y en pendientes pronunciadas, lo que aunado
al deficiente manejo de los huertos, la presencia de
accidentes climatológicos y la estacionalidad de
producción de las principales variedades ahí
establecidas, propicia que la fruta sea de mala calidad y
su comercialización resulte difícil (Mendoza et al.,
2006). Una alternativa es contar con variedades de
calidad adaptadas a las condiciones locales y de
maduración temprana. El objetivo del presente trabajo
fue determinar la época de madurez y la calidad de
diversos genotipos de manzana introducidos en la
Sierra de Querétaro.
Figura 1. Evolución del diámetro ecuatorial y fecha de
corte del fruto durante la maduración de los ocho
genotipos de maduración temprana.
CONCLUSIONES
Los materiales más sobresalientes al combinar
maduración temprana con calidad fueron 428 y 467.
Entre los de maduración intermedia, 436 superó a
‘Golden Delicious’ y ‘Red Delicious’, por lo cual
podría tener trascendencia a futuro. Entre las tardías,
‘Lourdes’ compite en calidad con las variedades
locales, y podría utilizarse para ser almacenada.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluaron cuatro cultivares: ‘Golden Delicious’,
‘Red Delicious’, ‘Rayada’ y ‘Lourdes’, y 16 cruzas
introducidos mediante injerto sobre plantas adultas de
‘Golden Delicious’/MM111’ en un huerto establecido
en Cadereyta, Qro. La época de maduración se
determinó mediante la evolución del diámetro y del
color del fruto, mientras que la calidad del fruto se
estimó a partir de la medición del peso, diámetro,
(NMX-FF-061-SCFI-2003), firmeza, sólidos solubles
totales (SST), acidez total titulable (ATT) y relación
azúcar/acidez (Alayón et al., 2005).
REFERENCIAS
Alayón, U.; Rodríguez, P.; Martínez, V. A. 2005. Evaluación y
caracterización de la calidad de fruta de diferentes
combinaciones cultivar portainjerto de manzanos (Malus
domestica Borkh) producidos en corrientes.Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas. Corrientes, Argentina. 8 p.
Mendoza, A.; Kushad, M.; Zavala, I.; Martínez, R. 2006. Efecto del
número de frutos por racimo y fecha de corte en la calidad de
manzana ‘Rayada’. Revista Mexicana Fitotecnia (Número
especial 2): 45-50.
NMX-FF-061-SCFI. 2003. Productos Agrícolas no industrializados
para consumo humano- Fruta fresca - Manzana (Malus
pumila Mill)- (Malus domestica Borkh)-Especificaciones.
pp. 1-18.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ocho genotipos maduraron antes de agosto (Figura 1),
de éstos 401, 467 y ´Rayada´ se cosecharon antes del
15 de julio, otros 10 materiales, entre ellos ‘Golden
Delicious’ y ‘Red Delicious’, lo hicieron durante
agosto, y dos más, ‘Lourdes’ y 419, en septiembre.
Entre las variedades tempranas destaca 428 (‘Anna’ x
‘Gala’, roja, 8.5 cm de diámetro, y 231.4 g), seguida de
4
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CARACTERÍSTICAS FRUTÍCOLAS DEL CHINENE (Persea schiedeana Nees.) EN
LA REGIÓN CENTRAL DE VERACRUZ
Juan Guillermo Cruz-Castillo*1; Oscar A. del Ángel-Coronel2; Javier de La Cruz-Medina3; María Clarisa JoaquínMartínez4. 1Centro Regional Universitario Oriente. Universidad Autónoma Chapingo. Huatusco, Veracruz. 2Maestría En
Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente: Instituto Tecnológico Superior
de Huatusco.3Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos-Instituto Tecnológico de Veracruz. Veracruz.
4
Egresada de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales. Universidad Autónoma Chapingo. email: [email protected]
Análisis de ácidos grasos y fibra cruda. En pulpa de 6
frutos con cáscara verde y 6 con cáscara negra
colectados en Huatusco, Veracruz, y otros 6 con
cáscara verde provenientes de Teapa, Tabasco se
evaluaron ácidos grasos y fibra. Lo mismo fue
determinado en 4 frutos de aguacate ‘Hass’en el 2003.
Se utilizó cromatografía de gases. En el 2004,
solamente se analizaron ácidos grasos en 8 frutos de
chinene con cáscara negra colectados en Huatusco.
ABSTRACT
Analyses of lipids in chinene fruit pulp were carried out
during two consecutive years. Concentrations of oleic
and palmitic acids were comparable to those found in
‘Hass’ avocado. Fruit morphology resulted in large
variation in size, weight and pulp content. The pattern
of fruit growth was simple sigmoid with 1635.11 heat
hours.
Keywords: Chinin, oleic acid, neglected fruits
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los parámetros morfológicos de los frutos fueron
diversos. En la primera función canónica resaltaron
frutos de mayor longitud con un reducido peso de
semilla. La encuesta, no brindó nuevos usos para la
pulpa de chinene. El crecimiento del fruto fue simple
sigmoidal. La disminución en la velocidad del
crecimiento entre los días 84 y 97 después del amarre
fue considerada como un indicador de corte. Los frutos
registraron un acumulado de 1635.11 unidades calor.
Algunos chinenes tuvieron en su pulpa contenidos de
fibra y concentraciones de ácidos grasos comparables al
aguacate ‘Hass’ (Olaeta et al., 1999). En el segundo
año, todas las muestras presentaron valores altos en
ácido oleico en comparación con los otros ácidos grasos
evaluados. La concentración de ácido palmítico siguió a
la de oleico en ambos años. Las concentraciones de
aceite de sus frutos muestran un alto potencial
industrial en cosméticos y para la salud humana.
INTRODUCCIÓN
El chinene es un árbol frutal nativo de Mesoamérica
que pertenece a la familia Lauraceae. El consumo de
pulpa del chinene es untándola en tortillas de maíz.
Otros usos del fruto son desconocidos. En
Mesoamérica, no se ha cuantificado su contendido
nutrimental. Por otra parte, no existe algún estudio
relacionado con el tipo de crecimiento de sus frutos y
en la literatura no se encontraron indicadores de
madurez que permitan predecir la cosecha del fruto.
Los objetivos fueron: 1) evaluar parámetros
morfológicos en frutos de chinene. 2) determinar la
curva de crecimiento del fruto y obtener las unidades
calor como dos posibles parámetros de estimación de
cosecha. 3) Determinar el contenido de ácidos grasos y
fibra de los frutos. 4) conocer usos del chinene.
MATERIALES Y MÉTODOS
Parámetros morfológicos del fruto. En frutos de
chinene fue determinado: peso fresco, diámetro
proximal, medio y distal, longitud, peso de la semilla,
peso de la pulpa, peso de la cáscara, y diámetro y
longitud de la semilla. Se llevó a cabo un análisis
canónico discriminante. También, se realizó una
encuesta dirigida a 40 dueños de árboles de chinene
para conocer usos.
Patrón de crecimiento del fruto. 300 frutos fueron
seleccionados una semana después de su amarre. Se
evaluó semanalmente su longitud y diámetro hasta la
cosecha.
Unidades calor. Las temperaturas fueron obtenidas con
un sensor colgado dentro de un árbol. El total de los
datos fue promediado por día y la suma de todas las
temperaturas promedio superiores a 6°C fue expresada
como la cantidad de unidades calor.
CONCLUSIONES
No fueron encontrados usos diferentes al consumo
tradicional de chinene. La morfología de frutos de
chinene en varias regiones de Veracruz fue diversa. En
dos años consecutivos los análisis de ácidos grasos del
chinene revelaron concentraciones de ácidos oleico y
palmítico comparables a las del aguacate. El
crecimiento del fruto fue simple sigmoidal. El fruto
requirió 1635.11 unidades calor.
REFERENCIAS
Olaeta, J.A. Undurraga, M.P. and Schwartz, M. 1999.
Determinación de la evolución y caracterización
de los aceites en paltas (Persea americana Mill.)
cvs. Fuerte y Hass cultivados en Chile. Revista
Chapingo Serie Horticultura 5:117-12
5
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
COMPORTAMIENTO DE ZARZAMORAS (Rubus spp.) ERECTAS EN
GUERRERO, CHIHUAHUA, MÉXICO
Rafael Ángel Parra Quezada1, Francisco Javier Contreras de la Reé2, Jesús Guadalupe Arreola Avila3. 1INIFAP-Sierra de
Chihuahua, Av. Hidalgo 1213. Cd. Cuauhtémoc, Chih. 31500, México, Tel y Fax (625) 58231-10, email:
[email protected]; 2INIFAP-Saltillo, Saltillo, Coahuila, Méx.; 3Universidad Autónoma Chapingo, Unidad
Regional Universitaria de Zonas Áridas, Bermejillo, Durango.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Los cultivares más tardíos en el inicio de floración, en
los dos años de evaluación fueron Cherokee y Kiowa
(segunda y tercera semana de mayo), lo que indica que
estos cultivares evaden el problema de heladas. El
cultivar que presentó el mayor peso promedio del fruto
(8 g) en todas las cosechas parciales fue Kiowa,
concordando con Acosta et al. (2004). El inicio de
cosecha en todos los materiales evaluados fue entre la
última semana de junio y la primera de julio. La
cosecha terminó entre la última semana de julio y la
última de agosto, donde el mayor período de cosecha
fue de 66 días para Kiowa. La producción acumulada
fue superior en Kiowa, seguida de Cheyenne y
Cherokee. Esto indica que el mejor cv es Kiowa por su
producción y tamaño de fruto (Moore y Clark, 1996).
ABSTRACT
Blackberry cultivars were study during 2000-2002 in
Guerrero, Chihuahua, México. The highest yield and
fruit size was found in Kiowa cultivar followed by
Cheyenne and Cherokee, respectively.
Keywords. Cultivars, yield, bloom and harvest period.
INTRODUCCIÓN
La producción de frutales en el noroeste de Chihuahua
está representada por el manzano y el durazno, los
cuales presentan problemas con heladas tardías. Debido
a lo anterior, existe el interés de productores en nuevas
alternativas frutícolas para la zona, que evadan o
escapen a las heladas tardías y que tengan demanda en
el mercado nacional e internacional. El objetivo del
presente trabajo fue estudiar la adaptación de la
zarzamora (Rubus spp) a la región de Guerrero,
Chihuahua.
Cuadro 1. Producción acumulada (ton ha-1) en
cultivares de zarzamora, Guerrero, Chihuahua.
Producción (ton ha-1)
2001
2002
Acumulada
Cultivar
(2001-2002)
6.285
8.499
Cherokee
2.214
2.082
4.075
6.156
Comanche
0.778
10.628
11.406
Cheyenne
0.908
6.393
7.301
Choctaw
12.351
3.830
8.521
Kiowa
1.650
Arapaho
-1.650
3.320
Apache
-3.320
MATERIALES Y MÉTODOS
En 2000 se establecieron en la Mesa de Miñaca, Mpio.,
de Guerrero, Chih., los cultivares de zarzamora con
espinas Cherokee, Comanche, Cheyenne, Choctaw y
Kiowa, así como Arapaho y Apache, ambos sin
espinas. La distancia de plantación fue de 1.5 m entre
hileras y a un m entre plantas para una densidad de
plantación de 6666 plantas por ha. Antes de la
plantación se barbechó, se aplicaron 60 ton ha-1 de
estiércol seco y se incorporó con rastra a 15 cm de
profundidad. El riego se realizó por gravedad al
momento de la plantación, posteriormente se diseño e
instaló un sistema de riego por goteo, con emisores
incrustados cada metro, con un gasto de 16 L.h-1.
También se instaló un sistema de espaldera en T, con
dos niveles de alambres para soportar las cañas.
Durante el 2000, 2001 y 2002 las plantas crecieron
hasta 200 cm, posteriormente fueron despuntadas a 180
cm para promover el crecimiento de laterales. Los datos
que se registraron en el 2001 y 2002 fueron: Inicio de
brotación, Longitud de brotes nuevos, Diámetro de
cañas, Inicio de cosecha, Rendimiento parcial y total,
Peso del fruto, Calidad del fruto.
CONCLUSIONES
El cultivar Kiowa presentó el mejor rendimiento, mayor
tamaño de fruto y la floración más tardía en Guerrero,
Chihuahua.
REFERENCIAS.
Acosta-Rodríguez, G. F., Parra-Quezada, R. A. y
Jacobo-Cuellar, J. L. 2004. Establecimiento y
producción de zarzamora en el estado de
Chihuahua. Folleto Técnico No. 20. INIFAPDelicias. 51 pág.
Moore, J. N. and J. R. Clark. 1996. “Kiowa”
blackberry. HortScience 31(2):286-288.
6
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
FENOLOGÍA, PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO DE
SELECCIONES DE DURAZNO (Prunus persica L. Batsch.) ANA DE
AGUASCALIENTES
Francisco Gutiérrez Acosta*, José Saúl Padilla Ramírez, Luis Reyes Muro. Campo Experimental Pabellón, INIFAP. Km
32.5 Carr. Aguascalientes-Zacatecas. Apartado Postal 20. 20660 Pabellón de Arteaga, Ags, México. e-mail:
[email protected].
84.19 g y el mayor fue en la S-65 con 177.59 g
(Gutiérrez, 1988, Ortega, 1975), siendo este fruto
aceptable en la comercialización (Cuadro 1).
ABSTRACT
Selection of peach trees originated from seed has
allowed identifying outstanding genotypes. In this
study Ana peach selections were evaluated for five
years. Data included plant phenology, yield and fruit
quality. Results showed a group of 20 outstanding
selections with higher yield than the state average.
Cuadro 1. Inicio de cosecha, producción y peso del
fruto de 21 selecciones de durazno Ana.
Selección Inicio de Producción Peso del
Cosecha
t ha-1
fruto (g)
S-51
11-ago
19.0
106.03
S-52
12-ago
19.1
168.06
S-53
11-ago
11.9
121.29
S-54
11-ago
18.5
103.27
S-56
13-ago
12.3
117.85
S-57
16-ago
18.8
171.52
S-58
12-ago
14.9
114.14
S-59
12-ago
27.3
132.40
S-60
11-ago
23.5
147.23
S-61
14-ago
21.9
154.68
S-62
16-ago
13.0
158.53
S-63
09-ago
19.0
128.66
S-64
12-ago
16.4
131.54
S-65
14-ago
22.5
177.59
S-66
15-ago
22.1
170.82
S-67
16-ago
24.9
169.17
S-68
12-ago
22.3
144.63
S-69
15-ago
18.7
131.91
S-70
12-ago
10.7
84.19
S-72
12-ago
12.7
85.47
S-73
12-ago
17.5
113.37
DMS 0.05
6.81
CV %
12.88
Keywords: Prunus persica L, peach germplasm, peach
selections evaluation.
INTRODUCCIÓN
El cultivo del durazno representa un sostén económico
y social en Aguascalientes, ya que ocupa 79,360
jornales anuales del medio rural. En las huertas
comerciales las plantas provienen de hueso, lo que
ocasiona alta heterogeneidad en fenología, producción
y calidad del fruto (Gutiérrez, 1988; Ortega, 1975;
Janick et al., 1975). El objetivo de este trabajo fue
identificar y evaluar selecciones de durazno Ana en su
fenología, producción y características del fruto.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la huerta comercial San Carlos,
en el periodo comprendido de 2000 a 2004. Los
parámetros que se evaluaron fueron: época de floración,
brotación y cosecha, producción kg pl-1, número de
frutos, peso y diámetros del fruto y hueso, espesor de la
pulpa y sólidos solubles totales (Gutiérrez, 1988). La
información de la producción y número de frutos se
analizó en un diseño de bloques al azar y para las
características del fruto, en bloques al azar, con arreglo
en parcelas divididas, en donde las parcelas grandes
fueron los años y las parcelas chicas las selecciones.
Para la comparación de medias se utilizó la DMS al
0.05 de probabilidad.
CONCLUSIONES
Se identificaron selecciones de durazno Ana con alto
potencial de rendimiento, con época adecuada de
cosecha y con las características preferidas por el
consumidor: durazno chapeado, pulpa firme y hueso
pegado, que es aceptable tanto para el consumo directo
como para la industrialización.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con base a cinco años de evaluación, se identificó el
inicio de la cosecha del 9 al 16 de agosto (Ortega,
1975), para las 21 selecciones (Cuadro 1). Todas las
selecciones tuvieron buen rendimiento de (11.9 a 27.3 t
ha-1), y que superaron a la media estatal de 10.8 t ha-1.
El menor peso del fruto se presentó en la S-70 con
REFERENCIAS
Gutiérrez, A.F.1988. ATM. 14(2):217-230.
Janick, et al. 1975. Prudue Uni. Press.632 p.
Ortega, P.C.1975.T de M. CP. 133 p.
7
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
TIPOS DE DURAZNO (Prunus persica L. Batsch.) TEMPRANO INTERMEDIO Y
TARDÍO PARA AGUASCALIENTES
Francisco Gutiérrez Acosta*, José Saúl Padilla Ramírez, Luis Reyes Muro. Campo Experimental Pabellón, INIFAP. Km
32.5 Carr. Aguascalientes-Zacatecas. Apartado Postal 20. 20660 Pabellón de Arteaga, Ags, México. e-mail:
[email protected]
sólidos solubles totales oscilaron entre 9.19 a 14.04 %
(Crisosto et al., 1994) (Cuadro 1).
ABSTRACT
One of the commercialization problems of peach fruit
in Aguascalientes is the narrow production window.
The purpose of this study was to identify and evaluate
early, intermediate and late peach selections to increase
the production period. Harvest period was increased up
to 70 days. Late peach selections showed the highest
fruit yield, while early selection had the lowest one.
Keywords: Prunus persica
commercialization window.
L,
harvest
Cuadro 1. Inicio de cosecha, producción, número de
frutos y sólidos solubles totales de tres tipos de
durazno.
SelecInicio de ProducNo.
S.S.T.
ción
cosecha
ción
de
(%)
t ha-1
frutos
Amarillo de junio (2000-2004)
S-16
12-jun
8.4
134.3 10.00
S-15
12-jun
8.1
130.6
9.24
S-20
12-jun
6.7
114.6 10.01
S-18
12-jun
6.7
95.5
9.19
DMS0.05
32.72
0.44
San Gabriel (1994-1998)
S-919
9-jul
22.7
344.0 13.21
S-142
13-jul
17.2
256.2 13.39
S-918
7-jul
15.1
185.2 13.42
S-911
10-jul
13.0
218.6 14.04
DMS 0.05
70.31
0.48
Chapeado tardío (1998-2002)
S-414
17-ago
31.8
326.4 11.74
S-417
20-ago
29.8
216.0 11.72
S-416
20-ago
26.7
234.8 12.83
S-418
15-ago
26.3
279.0 12.40
DMS 0.05
69.69
0.50
period,
INTRODUCCIÓN
En Aguascalientes, el rendimiento medio estatal es de
10.8 t ha-1, del cultivo del durazno, con época de
cosecha principalmente de los últimos días de julio y
agosto, las huertas tienen plantas provenientes de
hueso, lo que ocasiona baja producción y calidad del
fruto y reducida época de cosecha (Gutiérrez y Padilla,
2004). El objetivo de este trabajo fue identificar y
evaluar selecciones de durazno de tipos temprano
(Amarillo de junio), intermedio (San Gabriel) y tardío
(Chapeado tardío), para incrementar producción y la
época de cosecha del fruto.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en dos huertas comerciales de
Aguascalientes, durante (2000-2004), (1994-1998) y
(1998-2002). Los parámetros evaluados fueron:
fenología, producción kg pl-1 y características del fruto
(Gutiérrez y Padilla, 2004). Los datos del rendimiento y
número de frutos se analizaron en un diseño de bloques
al azar. Para las características del fruto, en un bloque
al azar con arreglo en parcelas divididas, en donde las
parcelas grandes fueron los años y las parcelas chicas
las selecciones. En la comparación de medias se utilizó
la DMS al 0.05 de probabilidad.
CONCLUSIONES
El periodo de cosecha fue de 70 días. En promedio, el
tipo tardío fue el más productivo, éste superó en 280 %
al tipo temprano y en 160 % al tipo intermedio. Sin
embargo, la principal ventaja del durazno temprano es
su mayor precio de venta. El número de frutos, fue de
119, 251 y 264 para el tipo temprano, tipo intermedio y
tipo tardío respectivamente. El contenido de S.S.T. en
el tipo temprano fue de 9.19%, tipo intermedio de
13.51% y tipo tardío de 12.17%
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con base en los cinco años de evaluación por tipo de
durazno, se identificó que la época del inicio de
cosecha es del 12 de junio al 20 de agosto (Ortega,
1975), considerando los tres tipos de durazno (Cuadro
1). La producción del tipo temprano fue de 6.7 a 8.4 t
ha-1, para el tipo intermedio de 13.0 a 22.7 t ha-1 y para
el tipo tardío de 26.3 a 31.8 t ha-1 (Pérez y Rodríguez,
1987). El número de frutos pl-1 varió entre 95-344 y los
REFERENCIAS
Crisosto, H.C. et al. 1994. HortScience, 29(10):11691171.
Gutiérrez, A.F. y Padilla, R.J.S.2004. ATM. 30(1):75-8.
Ortega, P.C.1975.T de M. CP. 133 p.
Pérez, B.H. y Rodríguez, A.J. 1987. Agrociencia 68:6373.
8
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
AGROQUÍMICOS PARA INCREMENTAR EL AMARRE DE FRUTO DE
AGUACATE (Persea americana Mill.) cv Hass, EN MORELOS, MÉXICO
Carlos Manuel Acosta-Durán*, Maria Pineda Fonseca, Irán Alia-Tejacal, Maria Andrade-Rodríguez, Denisse AcostaPeñaloza, Oscar Gabriel Villegas Torres. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. *[email protected]
separación de medias se realizó con la prueba de Tukey
(P ≤ 0.05).
ABSTRACT
Five Chemical treatments to increase fruitset in
avocado trees were evaluated in Ocuituco, Morelos,
Mexico. Biogib, Bactrimicin and Benlate+Bactrimicin
treatments grow up the number of fruitset. Benlate and
Biogib treatments were the best with increasing the
fruitset in 819.6 y 544.0 % respectively, related to
control treatment.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Biogib y Benlate fueron significativamente
superiores al resto de los tratamientos. En el resultado
final se observó una tendencia de todos los tratamientos
a favorecer el amarre de fruto, de 184.9 a 560.6 %
(Figura 1) con respecto al tratamiento control, lo que
indica que todos los tratamientos evaluados provocan
respuesta positiva.
Key words: P. americana, fruit set, agrochemicals.
INTRODUCCIÓN
La baja productividad de aguacate en Morelos, se debe
a la incidencia de plagas y de enfermedades y el
desconocimiento de la nutrición y manejo agronómico
entre otros (Acosta-Durán, 2005). El árbol de aguacate
produce un gran número de flores, sin embargo el
porcentaje de frutos que amarran llega a ser del orden
de 0.02 al 0.01 %.Se considera que la caída de frutos es
normal, se ha reportado que de cada inflorescencia solo
uno o dos frutos podrían alcanzar la madurez.. Se han
analizado las causas de la retención / caída del fruto y
entre los factores determinantes están, la disponibilidad
de agua en el periodo posterior a la floración, , la
competencia entre crecimiento del frutito y el inicio del
periodo vegetativo del árbol, la sensibilidad del frutillo
a temperaturas extremas (Lovatt, 1990; Téliz, 2000), la
presencia de enfermedades durante la floración y el
amarre, así como desordenes hormonales (Sánchez et
al., 2001). El objetivo del trabajo fue evaluar la
aplicación de agroquímicos para aumentar el amarre de
fruto como base del rendimiento en el cultivo de
aguacate.
90
80
TESTIGO
BIOGIB
70
BACTRIMICIN
60
BENLATE
50
BAC+BEN
40
30
20
10
0
21/ 01/ 05 28/ 01/ 05
4/ 02/ 05
11/ 02/ 05 18/ 02/ 05 25/ 02/ 05
4/ 03/ 05
11/ 03/ 05
Fecha de M uestreo
Figura 1. Cinética del amarre de fruto en aguacate
cv Hass. (BAC+BEN = Bactrimicin + benlate)
CONCLUSIONES
La aplicación de los tratamientos de Biogib,
Bactrimicin, y Benlate+Bactrimicin basados en
Hormona
vegetal,
bactericida
y
fungicida
respectivamente favorecen el amarre de fruto en las
fases iniciales de su desarrollo. Los mejores
tratamientos fueron Benlate y Biogib con incrementos
en el amarre de fruto de 819.6 y 544.0 %
respectivamente con respecto al tratamiento control.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron árboles de ocho años de edad del cv Hass,
en una huerta en Ocuituco, Morelos (18º 52´ 53´´ LN y
98º 46´ 43´´ LO), altitud 1885, clima subtropical
húmedo, temperatura 22 ºC, y 1,500 mm de lluvias
entre junio y octubre. Se seleccionaron cuatro ramas
por árbol y cuatro árboles por tratamiento. Las ramas
que se seleccionaron estaban en “coliflor” sin flores
abiertas. Se aplicaron cinco tratamientos: CONTROL
(Testigo absoluto); BIOGIB® (Ácido giberélico, 100
mg L-1); BACTRIMICIN® (Terramicina, 1 g L-1,);
BENLATE® (Benomilo, 1 g L-1); y BACTRIMICIN® +
BENLATE® (1 + 1 g L-1). Al testigo solo se le aplicó
agua limpia. Se repitió la aplicación a los 21 días. Se
contó el número de frutos amarrados cuando se observó
el ovario sin pétalos. Los resultados se analizaron
mediante un diseño completamente al azar La
REFERENCIAS
Acosta-Durán, C.M. 2005. El cultivo de aguacate en el estado
de Morelos. FPMAC-UAEM. México. 36 pp.
Lovatt, C.J. 1990. Factors affecting fruit set/early fruit drop in
avocado. Calif. Avocado Soc.Yrbk. 74: 193-199.
Sánchez, P.J. de la L., Alcanzar, R.J.J., Coria, A.V.M.,
Anguiano, C.J., Vidales, F.I., Tapia, V.L.M., Aguilera,
M.J.L., Hernández, R.G. y Vidales, F.J.A. 2001.
Tecnología para la producción de aguacate en México.
INIFAP, CIRPAC. C. E. Uruapan. Libro Técnico
Núm. 1. Michoacán, México. 205 pp.
Téliz, O.D. 2000. El aguacate y su manejo integrado. Primera
edición. ED. Mundi Prensa Madrid
9
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
FECHAS DE PODA, FLORACIÓN, RENDIMIENTO Y COSECHA EN
FRAMBUESA ROJA ‘AUTUMN BLISS’
Rafael Angel Parra Quezada*1, Victor Manuel Guerrero Prieto2, Jesús Guadalupe Arreola Avila3. 1INIFAP-Sierra de
Chihuahua, Av. Hidalgo 1213. Cd. Cuauhtémoc, Chih. 31500, México, Tel y Fax (625) 582 3110, email:
[email protected]; 2CIAD-Cuauhtémoc, Av. Río Conchos s/n, Parque Industrial Cuauhtémoc, Cuauhtémoc,
Chih.; 3Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Bermejillo, Durango.
120 y 140 cm de longitud promedio. El mayor
rendimiento se presentó, en las mismas fechas de poda
al ras, con 7.4 y 5.0 t ha-1 en el 2001 y 2002,
respectivamente. La poda al ras del 15 de mayo retraza
la fecha de floración y la cosecha en ambos años. La
floración de frambuesa evade las heladas tardías al
presentar la floración en la primera semana de junio. La
producción se concentró de agosto a octubre,
concordando con Galindo et al. (2006). El número de
nuevos tallos por metro lineal fue superior en la poda al
ras del 15 de abril. Los frutos de mayor tamaño se
produjeron en la poda al ras del 15 de marzo y el 15 de
abril y van de 1.8 a 3.6 g por fruto.
1200
PR 15 MAR
PR 15 ABR
PR 15 MAY
1000
800
**
**
**
600
400
200
1-nov
18-oct
4-oct
20-sep
6-sep
23-ago
9-ago
0
26-jul
Ren d imiento p arcial (g p o r p lan ta)
INTRODUCCIÓN
La introducción de frutales alternativos es una opción
frutícola importante para los productores de manzana y
durazno del noroeste de Chihuahua, ya que estos
cultivos año con año se ven fuertemente afectados por
heladas tardías, menor precio en el mercado y altos
costos de producción. Debido a lo anterior, a petición
de productores se están evaluando en la zona nuevas
alternativas frutícolas como frambuesa, zarzamora,
cerezo, fresa y arándanos; frutos de alto precio, alta
demanda en el mercado nacional e internacional, pero
además, pueden presentar floración y producción fuera
de la época normal. El objetivo del presente trabajo fue
estudiar el efecto de diferentes fechas de poda en
frambuesa roja “Autumn Bliss”, en las fechas de
floración, producción y cosecha, en la región de
Guerrero, Chihuahua.
12-jul
Keywords: Yield, bloom and harvest period.
28-jun
ABSTRACT
Pruning dates were studied during 2001-2002 in
Autumn Bliss raspberry. The best pruning date was
between March 15 and April 15.
Figura 1. Producción parcial de frambuesa cv Autumn
Bliss en Guerrero, Chih., en tres fechas de poda al ras
durante el 2002. Los asteriscos indican diferencias
significativas de acuerdo con Tukey P≤0.05.
MATERIALES Y MÉTODOS
En abril del 2000 se establecieron en la Mesa de
Miñaca, Mpio., de Guerrero, Chih., 500 plantas de
frambuesa “Autumn Bliss”. La distancia de plantación
fue de 1.5 m entre hileras y a 0.5 m entre plantas, para
una densidad de plantación de 13333 plantas por ha.
Antes de la plantación se barbechó, se aplicaron 60 ton
ha-1 de estiércol seco y se incorporó con rastra a 15 cm
de profundidad. El riego se realizó por gravedad al
momento de la plantación, posteriormente se diseño e
instaló un sistema de riego por goteo, con emisores
incrustados cada metro, con un gasto de 16 L por h-1.
También se instaló un sistema de espaldera en T, con
un nivele de alambres para soportar las cañas. Durante
el 2001 y 2002 se realizaron podas al ras del suelo y de
despunte al inicio de la primavera. En ambos años se
tomaron datos de crecimiento de brotes, inicio y final
de cosecha, producción, calidad de fruto y dimensiones
de la planta.
CONCLUSIONES
El mayor rendimiento y calidad de fruto se obtuvo al
podar al ras el 15 de abril en ambos años. La poda al ras
el 15 de mayo permite retrazar el inicio de floración y
cosecha, pero hay un menor número de nuevos tallos,
menos inflorescencias y a estos tallos los afectan las
heladas tempranas en el mes de noviembre.
REFERENCIAS
Galindo-Reyes, M. A., González-Hernández, V.
A., López-Jiménez, A., Sánchez-Gercía, P., SotoHernández, R. M. y Muratalla-Lúa, A. 2006.
Sistemas de manejo para producir dos o tres
cosechas por año en frambuesa roja en climas
templados. Rev. Fitotecnia Mexicana 29(1): 6977.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La poda al ras del 15 de marzo y 15 de abril, en ambos
años, presentaron el mayor crecimiento de brotes, entre
10
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
SISTEMA DE ESTRÉS OXIDATIVO, FENOLES-POLIFENOL OXIDASAPEROXIDASA, DE FRUTOS DE PITAHAYA (Hylocereus undatus) ALMACENADOS
CON FRÍO
Rosendo Balois Morales*1, M. Teresa Colinas León2, Cecilia B. Peña-Valdivia1, Sergio H. Chávez Franco1, Irán Alía
Tejacal3. 1Colegio de Postgraduados, Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, México. 56230. 2Universidad
Autónoma Chapingo. 3Universidad Autónoma del Estado de Morelos. *e-mail: [email protected]
pero 4 d a 22 ºC después del frigoalmacenamiento
mantuvieron la inhibición (Figura 1). La actividad
POD fue inhibida por el frío, respecto al control recién
cosechado. La inhibición de POD a 7 y 11 ºC fue
parcial o totalmente revertida después de regresar los
frutos a 22 ºC por 4 días. Las actividades PFO y POD
pueden ser inhibidas directamente por el frío; sin
embargo, la menor actividad de las enzimas pareció
estar relacionada con la degradación celular
(senescencia acelerada por el frío), pues la proteína
soluble disminuyó significativamente, a menos de la
mitad, con 3 y 7±1 ºC. El efecto del frío en la proteína
soluble se revertió parcialmente en el tratamiento que
permaneció sólo 7 días a 3±1 ºC y totalmente en los de
7±1 ºC. (Figura 2).
30
20
25
10
5
2.0
30
(F)
(C)
2.8
25
20
15
2.4
10
5
7
7
+
4
1
14 4
+
4
2
21 1
+
4
4
4
+
21
4
14
+
+
14
7
21
0
7
2.0
Tiempo de almacenamiento (días)
0.2
(E)
(B)
Proteína soluble (mg )
2.4
20
15
10
0.1
5
20
(C)
0.2
(F)
15
10
0.1
5
0
21
21
+
4
15
7
20
4
25
7+
(E)
(B)
2.8
0.1
5
Actividad de peroxida (U g )
5
-1
30
-1
10
2.0
0.2
(D)
10
Actividad de la polifenol oxidas (U g )
Contenido de fenoles (mg / g)
15
2.4
(A)
15
20
14
14
+4
(D)
14
14
+4
(A)
2.8
21
21
+4
3.2
7
INTRODUCCIÓN
Los frutos de pitahaya (Hylocereus undatus)
cosechados se deterioran en pocos días, esto puede
retardarse con el almacenamiento con frío; pero, el frío
puede ocasionar estrés oxidativo. El objetivo de esta
investigación fue evaluar los efectos del frío en el
contenido de fenoles solubles y actividad de dos
enzimas involucradas en su oxidación, polifenol
oxidasa (EC. 1.14.18.1; PFO) y peroxidasa (EC.
1.11.1.7; POD), y determinar si el frío modifica el
desarrollo de colores oscuros, indeseables en los frutos
de pitahaya, durante el almacenamiento.
4
Keywords: Fruits, storage, cold-storage.
7+
ABSTRACT
The aim of this investigation was to evaluate the cold
effect on the oxidative metabolism of “pitahaya”
(Hylocereus undatus) fruit during storage at low and
room temperature. The total phenols content and the
poliphenol oxidase (EC. 1.14.18.1; PFO) and
peroxidase (EC. 1.11.1.7; POD) activity were
evaluated. The results demonstrated that only
temperatures lower than 11 ºC causes partial and no
permanent cellular degradation when the storage is only
for some days.
Tiempo de almacenamiento (días)
Figura 1 (Izquierda). Fenoles (A-C) y actividad de polifenol
oxidasa (D-F) en frutos de pitahaya (Hylocereus undatus)
almacenados a 3 (A, D), 7 (B, E) u 11±1 ºC (C, F), por 7, 14 o
21 d y transferidos a 22 ± 1 ºC, por cuatro días (+ 4). Líneas
sobre las barras indican el error estándar (N=4). Los fenoles
y la actividad enzimática inicial y del almacenamiento y
después de cuatro d a 22±1 ºC, sin refrigeración previa, fue
2.4 y 2.5 mg·g-1 y 18.08 y 7.39 U·g-1, respectivamente.
Figura 2 (Derecha). Actividad de peroxidasa (A, B y C) y
contenido de proteína soluble (D, E y F) en frutos de
pitahaya (Hylocereus undatus). Los tratamietos son los
mismos que en la Figura 1. La actividad al inicio del
almacenamiento y concentración de proteína después
de 4 días a 22 ± 1 ºC, sin refrigeración previa, fue 15.01
y 42.99 U·g-1 y 0.123 y 0.210 mg·g-1, respectivamente
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el Colegio de Postgraduados y
la Universidad Autónoma Chapingo, con frutos de
pitahaya cosechados, en el Valle de Tehuacan, Puebla.
Los frutos fueron almacenados a 3, 7, 11 y 22±1 ºC, por
4, 7, 14 o 21 días, el almacenamiento con frío también
fue complementado con almacenamiento a 22 ºC, por 4
días. El diseño experimental fue un completamente al
azar, con 20 tratamientos, cinco repeticiones y un fruto
como unidad experimental. El análisis estadístico
incluyó ANOVA y comparación múltiple de medias
por Tukey (α = 0.5). En la pulpa de los frutos se
determinó la concentración de fenoles totales, proteína
soluble y las actividades PFO y POD con la
metodología descrita por Balois (2006).
CONCLUSIONES
En los frutos de pitahaya sólo las temperaturas menores
a 11 ºC provocan degradación celular parcial y no
permanente cuando el período de almacenamiento es
sólo de algunos días.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El contenido de fenoles no cambió con el
almacenamiento. A 22 ºC por 4 d disminuyó 60 % la
actividad PFO; pero, la actividad POD incrementó más
del doble. En general, el frío también inhibió la
actividad PFO, respecto a los frutos recién cosechados;
REFERENCIAS
Balois M., R. 2006. Cambios bioquímico-fisiológicos de los frutos de
pitahaya (Hylocereus undatus) en postcosecha con frío. Tesis
doctoral, Colegio de Postgraduados. México. 84 p.
11
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
SISTEMA ENZIMÁTICO ANTISENESCENCIA, CATALASA-SUPEROXIDO
DISMUTASA, DE FRUTOS DE PITAHAYA (Hylocereus undatus) ALMACENADOS
CON FRÍO
Rosendo Balois Morales*1, M. Teresa Colinas León2, Cecilia B. Peña-Valdivia1, Sergio H. Chávez Franco1, Irán Alía
Tejacal3. 1Colegio de Postgraduados, Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, México. 56230. 2Universidad
Autónoma Chapingo. 3Universidad Autónoma del Estado de Morelos.* e-mail: [email protected]
El frío disminuyó la actividad CAT, respecto a los
frutos recién cosechados. La inhibición de la actividad
CAT no mostró una tendencia dependiente de la
temperatura o tiempo de almacenamiento con frío
(Figura 1). La actividad de la SOD se afectó poco con
el frío durante el almacenamiento. En general, la
transferencia de los frutos a la temperatura ambiente,
almacenados previamente con frío, incrementó la
actividad de la SOD (Figura 2).
ABSTRACT
The objective of this investigation was to evaluate the
cold effect on the anti-senescence catalase (EC.
1.11.1.6; CAT)–superoxide dismutase (EC. 1.15.1.1;
SOD) enzymatic system of “pitahaya” (Hylocereus
undatus) fruit during storage at low and room
temperature. The CAT activity is cold inhibited, but,
SOD activity, which diminishes the senescent process,
accelerated by oxidative stress, is activated in the
pitahaya fruits.
20
20
(A)
(A)
15
15
10
20
4
21
+
14
+4
21
7
4
5
14
21
14
+
4
4
21
14
+
7
+
7
(B)
(B)
15
15
10
21
+4
21
14
14
20
+4
7
0
4
4
+
21
21
14
(C)
5
(C)
15
15
21
+4
21
14
+4
14
4
+
21
Tiempo de almacenamiento (días)
21
4
+
14
+
7
14
0
7
5
0
4
5
7
10
4
10
7+
20
4
14
+
+
7
5
7+
10
7
A ctivid a d d e la ca ta la sa (U g -1 )
20
4
INTRODUCCIÓN
Los frutos de pitahaya (Hylocereus undatus)
cosechados se deterioran en pocos días, esto puede
retardarse con el almacenamiento con frío; pero, el frío
puede ocasionar estrés. La maduración y senescencia
pueden ser consideradas fenómenos oxidativos,
activados por el frío; así, la actividad superoxido
dismutasa (EC. 1.15.1.1; SOD) y de otras enzimas,
como catalasa (EC. 1.11.1.6; CAT) disminuyen y el
superóxido o peroxido de hidrógeno, podrían
acumularse hasta niveles tóxicos para las células, y
desarrollar daños irreversibles en los tejidos. El
objetivo de esta investigación fue evaluar efecto del frío
en el sistema enzimático antisenescencia CAT - SOD
de frutos de pitahaya (Hylocereus undatus) durante el
almacenamiento con frío y temperatura ambiente.
4
5
7+
10
A c tiv id a d d e la s u p e ró x id o d is m u ta s a (U g -1 )
Keywords: Fruits, storage, cold-storage.
Tiempo de almacenamiento (días)
Figura 1 (Izquierda). Actividad de la catalasa en frutos de
pitahaya (Hylocereus undatus) almacenados a 3±1 ºC (A), 7±1 ºC
(B) y 11±1 ºC (C), por siete, 14 o 21 días y transferidos a 22 ± 1
ºC, por cuatro días. Las líneas sobre las barras indican el error
estándar (n=4). La actividad al inicio del almacenamiento y
después de cuatro días a 22 ± 1 ºC, sin refrigeración previa, fue
19.51 y 18.75 U·g-1, respectivamente.
Figura 2 (Derecha). Actividad de la superóxido dismutasa en
frutos de pitahaya (Hylocereus undatus) almacenados como se
describe en la Figura 1. Las líneas sobre las barras indican el
error estándar (n=4). La actividad al inicio del almacenamiento y
después de cuatro días a 22±1 ºC, sin refrigeración previa, fue
3.57 y 3.25 U·g-1, respectivamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el Colegio de Postgraduados y
la Universidad Autónoma Chapingo, con frutos de
pitahaya cosechados, en el Valle de Tehuacan, Puebla.
Los frutos fueron almacenados a 3, 7, 11 y 22±1 ºC, por
4, 7, 14 o 21 días, el almacenamiento con frío también
fue complementado con almacenamiento a 22 ºC, por 4
días. El diseño experimental fue un completamente al
azar, con 20 tratamientos, cinco repeticiones y un fruto
como unidad experimental. El análisis estadístico
incluyó ANOVA y comparación múltiple de medias
por Tukey (α = 0.5). En la pulpa de los frutos se
determinaron las actividades CAT y SOD con la
metodología descrita por Balois (2006).
CONCLUSIONES
En respuesta al almacenamiento con frío, al menos una
de las enzimas que apoyan la disminución de los
síntomas de senescencia, activados por el estrés
oxidativo, se activa en los frutos de pitahaya.
REFERENCIAS
Balois M., R. 2006. Cambios bioquímico-fisiológicos
de los frutos de pitahaya (Hylocereus undatus) en
postcosecha con frío. Tesis doctoral, Colegio de
Postgraduados. México. 84 p.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La actividad CAT y SOD se mantuvo sin cambio
significativo con 4 días de almacenamiento a 22 ± 1 °C.
12
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DEL RECUBRIMIENTO CON QUITOSANO EN ASPECTOS DE
CALIDAD POSTCOSECHA EN DOS VARIEDADES DE GUAYABA
Abel Rojas-Estudillo1; Silvia Bautista-Baños1*; Laura Barrera-Necha1; Irán Alia-Tejacal2, Elsa Bosquez-Molina3.
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Instituto Politécnico Nacional, Carr. Yautepec-Jojutla Km. 8.5 San Isidro
Yautepec Morelos, México 62731. 2Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Av. Universidad 1001, Cuernavaca, Morelos, México 62210. 3 Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Av.
San Rafael Atlixco 186 Michoacán y la Purísima, Col. Vicentina, México D. F. 09340. e-mail: [email protected].
1
un diseño completamente al azar y comparación de
medias mediante una DMS (P ≤ 0.05).
ABSTRACT
Guavas dipped in low and medium molecular weight
chitosan at 1.0 % held firmness compared with the nontreated. SST of the treated and non-treated fruit were
maintained in the parameters of quality for marketing
this fruit. Acidity was higher in fruit from the variety
‘Criolla’ Mass loss was lower in fruit treated with low
and medium molecular weight chitosan at 1.0 %.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Entre las variedades de guayaba ‘Amarilla común’ y
‘Criolla’, se observaron diferencias estadísticas (P ≤
0.05) en las variables de firmeza, acidez y pérdida de
peso. En la variedad ‘Amarilla Común’, la firmeza fue
similar entre los tratamientos, con el menor valor en las
guayabas tratadas con quitosano medio peso molecular
al 1.0 % (10.3 N) y el mayor en la fruta tratada a la
concentración de 1.5 % (11.4%), mientras que en la
variedad ‘Criolla’, la firmeza en la fruta tratada con
agua fue notablemente menor (5.0 N) en comparación
con la fruta tratada con los dos tipos de quitosano. La
variedad ‘Criolla tuvo una pérdida de masa menor que
la variedad ‘Amarilla común’ coincidiendo asimismo
con aquellos tratamientos donde los frutos fueron más
firmes. En general la fruta tratada con quitosano de
ambos pesos moleculares tuvo un contenido de SST
entre 10.8 y 12 % y 11.5 y 12.3 % para las variedades
‘Amarilla común’ y ‘Criolla’ respectivamente. Los
valores obtenidos al final del almacenamiento se
ubicaron en aquellos parámetros establecidos para
guayabas de calidad para su mercadeo (mínimo 8.0%).
En la variedad ‘Criolla’, la acidez fue mayor ( 0.550.61%) que en la variedad ‘Amarilla común’ (0.360.46%) debido más a diferencias intrínsecas de cada
variedad que al tratamiento por quitosano.
Keywords: Psidium guajava L., ‘Amarilla común’,
‘Criolla’, postharvest quality
INTRODUCCIÓN
Una de las limitantes que presenta la fruta de guayaba
es que al tener una actividad fisiológica climatérica, su
vida de almacenamiento es corta, lo que limita su
transporte y manejo postcosecha. El quitosano, es un
producto natural que se obtiene mediante la
desacetilación de la quitina. Las películas elaboradas
con polisacáridos han sido muy utilizadas y dentro de
ellas destaca el uso del quitosano, mostrando un efecto
positivo en la calidad de los frutos ya que retarda la
maduración y extiende la vida postcosecha
(Nussinovitch y Lurie, 1995). El objetivo de nuestra
investigación fue evaluar el uso del quitosano de peso
molecular medio y bajo, como una cubierta
biodegradable en dos variedades de guayaba durante su
almacenamiento a temperatura ambiente (18 ºC).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se obtuvieron frutos de guayaba de dos variedades
‘Amarilla común’ y ‘Criolla’ en la Central de Abasto
ubicada en la ciudad de Cuautla, Morelos, México. El
estado de madurez de ambas variedades fue la
clasificada como ‘firme–maduro’. Se prepararon
quitosano de dos grados de polimerización (mediano
FW = 161 200.000 cps) y bajo peso molecular FW =
161 20.000 cps) (BioChemika, Sigma-Aldrich) a las
concentraciones de 1.0 y 1.5% (El Ghaouth et al.,
1991). La fruta de guayaba de ambas variedades se
sumergió en las soluciones de quitosano respectivas
durante 5 min. La fruta testigo se sumergió únicamente
en agua destilada. Se dejó secar aproximadamente 4 h y
se almacenó a temperatura ambiente (18 ± 2 ºC) por un
periodo de 6 días. Se evalúo la firmeza, sólido solubles
totales (SST), acidez y pérdida de masa diaria
(Bosquez, 1992). Se llevó a cabo un ANOVA mediante
.
CONCLUSIONES
La función del quitosano como cubierta fue mejor en la
variedad ‘Criolla’. La concentración aplicada y el grado
de polimerización del quitosano no influyeron en la
calidad de los frutos.
REFERENCIAS
Bosquez, M. E. 1992. Manual de prácticas de laboratorio de
fisiología postcosecha de frutas y hortalizas.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Iztapalapa, México D. F. 74 p.
EL Ghaouth A., Ponnampalam R., Boulet, M. 1991. Chitosan
coating effect on storability and quality of fresh
strawberries. J. Food Sci. 56: 1618-1621.
Nussinovitch, A. Lurie, S. 1995. Edible coatings for fruits and
vegetables. Postharvest News Inf. 6: 53N-57N
13
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE Lasiodiplodia theobromae Pat. EN FRUTOS DE
MAMEY (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn) Y CONTROL IN
VITRO MEDIANTE Thrichoderma harzianum
Arturo Martínez-Morales1,*, Luís Ulises Hernández-Hernández1, I. Alia-Tejacal2, Rodolfo Osorio-Osorio1, Víctor
López-Martínez2, Silvia Bautista-Baños3, Dagoberto Guillén-Sánchez4. 1División Académica de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carr. Villahermosa–Teapa km. 25. Correo-e
[email protected]. 2Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av.
Universidad Núm. 1001. 62209, Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. 3Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Instituto
Politécnico Nacional. Carr. Yautepec-Jojutla Km. 8.5 San Isidro, Yautepec, Morelos, México CP 62731. 4Campus
Oriente, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Nicolás Bravo s/n. Parque Industrial Cuautla, Xalostoc,
Morelos, México CP 91690.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Incidencia y severidad: Frutos cosechados en 2003 y
2004 mostraron incidencia del 51 y 44% y perdida total
de 11 y 9.5 %. Bautista-Baños et al. (2002), señalaron
que cuando el fruto mamey alcanzó la madurez
fisiológica no se presentaron síntomas externos de la
enfermedad sino hasta que los frutos alcanzaron una
madurez de consumo, desarrollándose como pudrición
negra en la pulpa del fruto cambiando de blanco a
oscuro durante el proceso de maduración. Evaluación
in Vitro: El avance del área en las placas de Petri con
agar avena presentados después de 48 h fue 29 % más
que el área ocupada por L. theobromae. El 66.6 % de
las placas de Petri presentó efecto antagónico así
podemos inferir que T. harzianum pueda ser un agente
de control biológico en estudios directamente in situ.
T. harzianum mostró un avance de 26.3 % en tres días
dando menos espacio hasta estar sobre L. Theobromae,
la cuantificación en cm2 se realizó cada 24 h en el
medio de cultivo. En nuestro estudio pudimos
confirmar la actividad antagonista de T. harzianum
como lo reporta Batta (2007) en manzana, pera
durazno, fresa, kivi y uva; se observa reducción de los
diámetros de lesión causada por Rizhopus stolonifer,
Botrytis cinerea y Penicillum expansum, concluyendo
que la aplicación de T. harzianum protege al fruto de la
infección primaria durante la poscosecha de estos
frutos.
ABSTRACT
During two years of evaluation the incidence of L.
theobromae in sapote mamey fruits was 50 %. In spite
of being affected by this rot the apparent loss of fruits
quantified was between 11 and 9.5 %; in vitro essay
indicated that growth of T. harzianum was greater
(between 11.1 and 13.2%), whilst in B. theobromae
growth was lower (between 5.6 and 12.3 %), thus, the
antagonist grew faster filling up more area on the
medium in a period of 24 h.
Keywords: Antagonist, biological control, infection,
rot
INTRODUCCIÓN
Una de las enfermedades más comunes en zapote
mamey y que mayor daño ocasionan en poscosecha es
la pudrición causada por el hongo Lasiodiplodia
theobromae Pat. (Bautista-Baños et al., 2002), en
Tabasco no se ha estudiado la incidencia y severidad
del patógenos así como la aplicación de antagonistas
microbianos, que ha tomado auge como medida de
control de las enfermedades postcosecha (BautistaBaños, 2007), en el presente trabajo se determinó la
incidencia e incidencia de daños causados por L.
theobromae en frutos de mamey durante dos periodos
de producción y evaluó in vitro la actividad fungistática
de T. harzianu..
MATERIALES Y MÉTODOS
Se determinó la incidencia de L. theobromae en frutos
de mamey, mediante una escala cualitativa de
severidad, observando los frutos después de abrirlos
transversalmente y longitudinalmente, se reporta el
porcentaje de incidencia y el número total de frutos
perdidos. Se realizaron dos ensayos in vitro con T.
harzianum para evaluar la actividad fungistática en
medio de cultivo agar-avena, empleando 15 placas de
Petri, incubadas a 28 ± 1 ºC). El grado de inhibición del
crecimiento de L. theobromae se realizó cada 24 h
midiendo la zona de inhibición durante 6 d.
CONCLUSIONES
El hongo L. theobromae se presentó casi en 50 % de los
frutos de mamey cosechados durante los años 2003 y
2004. Sin embargo, la pérdida total no fue mayor de 11
%. El hongo Trichoderma harzianum es antagonista de
L. theobromae a 28 ºC. Además, se observó que la
velocidad del crecimiento de T. harzianum es mayor
con respecto a L. theobromae. Se considera a T.
harzianum como un antagonista clase 1.
REFERENCIAS
Batta, A. Y. 2007. Postharvet Biology and Technology 43: 143-150.
Bautista-Baños, S., Díaz-Pérez, J. C. and Barrera-Necha, L. L. 2002.
Postharvest Biology and Technology 24: 197 – 200.
Bautista-Baños, S. 2007. Rev. Iberoam. Tecnol. Postcosecha. (En
impresión)
14
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ESTRÉS POR IMPACTO EN FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota)
DURANTE EL MANEJO POSCOSECHA
Magdalena Hernández Molina1, Arturo Martínez-Morales*, 2, Luís Ulises Hernández-Hernández, Irán Alia-Tejacal3, Rodolfo OsorioOsorio, María Teresa Colinas León4, Víctor López-Martínez3, Silvia Bautista-Baños5. 1Maestría del Instituto Tecnológico de
Villahermosa; Carretera Villahermosa-Frontera, km 3.5, Cd Industrial, C.P. 86010, Villahermosa, Tabasco. 2 División Académica de
Ciencias Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carr. Villahermosa–Teapa km. 25. Correo-e:
[email protected]. 3Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad
Núm. 1001. 62209, Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. 4Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Carr. MéxicoTexcoco, C. P. 56230. 5Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Instituto Politécnico Nacional. Carr. Yautepec-Jojutla Km. 8.5
San Isidro, Yautepec, Morelos, México CP 62731.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La velocidad de respiración de los frutos sometidos al
impacto, se incremento significativamente al aumentar
la altura de caída (P ≤ 0.05), en particular los frutos
que tuvieron el impacto a mayor altura (1.80 m)
mostraron una producción de 71 mg kg-1 h-1 (Figura
1). Los frutos cosechados en junio y sometidos a una
caída de 1.20 m mostraron los valores mayores con
74.0 mg kg-1 h-1; en comparación con los frutos testigo
(Figura 1) Se ha indicado que el daño por impacto
causa incrementos en la respiración, por la oxidación
de compuestos fenólicos por catecol oxidasa causa un
incremento en el consumo de oxígeno por el tejido
dañado.
100
0 m
0.60 m
1.20 m
1.80 m
80
60
40
6-julio2006
4-julio2006
5-julio-2006
3-julio-2006
2-julio-2006
1-julio-2006
26-mayo-2006
25-mayo-2006
0
24-mayo-2006
20
23-mayo-2006
-1 -1
Velocidadderespiración(mgkg h )
INTRODUCCIÓN
La cosecha del zapote mamey en las diferentes
regiones del país es mediante cortadores que suben a
los árboles colectando los frutos con canastillas de
madera, navajas o con la mano, posteriormente son
depositados en el suelo y empacados en costales, cajas
o a granel para ser transportados a los puntos de venta.
Durante el periodo de cosecha y comercialización
sufre daños por impacto, compresión y abrasión entre
otros que probablemente afecten su calidad final. En
Tabasco no existe una metodología pre y postcosecha
del fruto mamey que disminuya pérdidas causadas por
golpes mecánicos. El objetivo del presente trabajo es
estudiar la respuesta del zapote mamey a daños por
impacto. Esta información podría ser útil para diseñar
sistemas de manejo de esta fruta en poscosecha.
22-mayo-2006
Key words: impact, respiration, ethylene
21-mayo-2006
ABSTRACT
Sapote mamey fruits were subjected to impact stress.
Fall of 0.60, 1.20 and 1.80 m increases respiration and
ethylene production affecting postharvest quality of
fruits. It is the first report of effect of damage
mechanics in physiology of sapote mamey in Tabasco,
Mexico
Fecha
Figura 1. Velocidad de respiración en frutos de zapote mamey
sometidos a daño por impacto. Cada punto representa la media de
cinco observaciones ± error estándar.
La producción de etileno fue similar al testigo en los
frutos sometidos a una caída de 0.60 m; no así aquellos
que cayeron de a una altura mayor a 1.20 m, quienes
mostraron un incremento significativamente mayor.
Este comportamiento fue similar en ambas fechas de
corte y en los frutos cosechados en junio (Datos no
mostrados) Mao et al. (1995) indican que en higo
(Ficus carica) el daño por vibración incrementa la
producción de etileno, la velocidad de respiración y la
salida de electrólitos, sugiriendo una mayor
susceptibilidad al deterioro durante el transporte y
almacenamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el Laboratorio de Fisiología Poscosecha del
Instituto Tecnológico de Villahermosa, tres grupos de
24 frutos de zapote mamey fueron sometidos a
impacto de alturas de 0.60, 1.20, y 1.80 m, se
implementó una capa delgada de cal para marcar el
lado donde caía el fruto (Ketsa y Atantee, 1998),
adicionalmente se mantuvo un grupo de 24 frutos
donde no se aplicó la prueba de impacto y se tomó
como referencia. Después de la prueba de impacto los
frutos se almacenaron a temperatura del laboratorio
por seis días (30 ± 2 °C). Se evaluó la respiración y
producción de etileno (Martínez et al., 2006). Se
realizó un análisis de varianza y prueba de
comparación de medias con la prueba de Tukey (P ≤
0.05).
CONCLUSIONES
El daño por impacto causa un incremento en la
respiración y producción de etileno en frutos de zapote
mamey.
REFERENCIAS
Ketsa, S.; S. Atantee. 1998. Postharvest Biology and Technology 14:117-124.
Martínez, M. A.; I. Alia T.; M. T. Colinas L. 2006. Revista Fitotecnia
Mexicana 29:51-57.
Mao, L.; T. Ying, Y. Xi, Y. Zhen. 1995. HortScience 30: 145.
15
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
INCIDENCIA DE FRUTOS PARTENOCÁRPICOS EN MANGO ‘ATAULFO’ EN
HUERTOS COMERCIALES DE NAYARIT
María Hilda Pérez Barraza*, Víctor Vázquez Valdivia, Jorge Alberto Osuna García. INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla,
Km 6 Carretera Internacional a Santiago. Santiago Ixcuintla, Nayarit, C. P. 63300. México. Correo-e:
[email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
San Blas fue el municipio con más presencia de frutos
partenocárpicos (54.3 %) mientras que Santiago
Ixcuintla fue el que presentó menor incidencia de frutos
partenocárpicos (27.3 %). En San Blas, los huertos
ubicados a más de 400 msnm tuvieron más presencia de
frutos partenocárpicos (96 % ) que los ubicados entre 0
y 200 m (34.6 %). En Tepic, los árboles jóvenes
presentaron menor porcentaje (1.7 %) de frutos
partenocárpicos que los árboles adultos (mayores de 10
años) con 47 % y se tuvo menor presencia también en
huertos cercanos a ‘Tommy Atkins’.
ABSTRACT
In order to know the magnitude of partenocarpic fruits,
a randomized sampling of commercial orchards was
done. San Blas and Santiago Ixcuintla municipalities’
had the highest (54.3%) and the lowest (27.3%)
incidence of partenocarpic fruits. It was observed that
orchards located higher than 400 masl had more
presence of partenocarpic fruits.
Keywords: Mangifera indica L., temperature, tree age,
firmness, total soluble solids.
INTRODUCCIÓN
En Nayarit, la superficie del cultivar de mango
‘Ataulfo’ es de 6,732 ha (SAGARPA, 2005). Sin
embargo, un fuerte problema en este cultivar, es la
presencia de frutos partenocárpicos que carecen de
valor comercial disminuyendo drásticamente la
productividad de los huertos. En Nayarit, se desconoce
la magnitud del problema y las causas que lo provocan
ya que no existen estudios en el país al respecto. En
otros países, existen evidencias de que las temperaturas
bajas podrían causar este fenómeno (Robbertse et. al.,
1988; Issarakraisila y Considine, 1994). El objetivo de
este estudio fue conocer incidencia, severidad y calidad
de frutos partenocárpicos en los municipios productores
de el mango ‘Ataulfo’ en Nayarit.
Cuadro 1. Número de frutos normales (N), patenocárpicos (P)
y porcentaje de los mismos en cuatro municipios de Nayarit.
2006.
(%) de frutos
No. de frutosz
Municipio
N
P
Total
N
P
San Blas
12.6 14.9
27.5
45.8
54.2
Compostela 15.6 08.9
24.5
63.7
36.3
Tepic
18.3 08.5
26.8
68.3
31.7
Santiago
Ixc.
20.5 07.7
28.2
72.7
27.3
z
Número de frutos de 10 inflorescencias/árbol por huerto
muestreado
Los frutos partenocárpicos presentan un tamaño dos a
tres veces menor que los normales, pero tuvieron un
mayor contenido de SST. No se detectaron diferencias
en la firmeza
MATERIALES Y MÉTODOS
Se seleccionó una muestra aleatoria de huertos
comerciales en cuatro municipios en Nayarit; 55
huertos en San Blas, 40 en Compostela, 30 en Tepic y
25 en Santiago Ixcuintla; en cada huerto se cuantificó el
número de frutos normales y partenocárpicos. Los
muestreos se realizaron por altitud (0-200; 200 - 400 y
> 400 m sobre el nivel del mar), edad de los árboles
(menores de 10 años y mayores de 10 años). También
se consideró la presencia de huertos vecinos de mango
‘Ataulfo’ con el cultivar ‘Tommy Atkins’ y ‘Ataulfo’
aislado a más de 200 m. En cada municipio se
seleccionó un huerto con 90% o más de fruto normal y
otro con 90% de frutos partenocárpicos. En cada
huerto, se tomaron muestras de 20 frutos normales y 20
frutos partenocárpicos para definir las características de
ambos. También, se estudió el tamaño, peso, los sólidos
solubles totales (SST), y la firmeza de los frutos a los 0,
5, 10 y 15 días después de cosechados.
CONCLUSIONES
San Blas tuvo la mayor incidencia de frutos
partenocárpicos. Los huertos ubicados a menor altura
sobre el nivel del mar tuvieron menos incidencia de
frutos partenocárpicos así como también aquellos con
árboles jóvenes y cercanos a un huerto con ‘Tommy
Atkins’. Los frutos partenocárpicos tuvieron menor
tamaño que los normales, pero mayor contenido de
azúcares.
REFERENCIAS
Issarakraisila, M. and Considine, J.A. 1994. Effect of
temperature on microsporogenesis and pollen viability
in mango cv. Kensington. Annals of Botany. 73: 23234.
Robbertse, P.J., De Wet, E. and Coetzer, L. A. 1988. The
influence of temperature and boron on pollen
germination of Mangifera indica L. S.A. Fr. Mango
Growers? Assoc. Yearbook. 8: 4-6.
16
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y TOLERANCIA A SIGATOKA NEGRA
(Mycosphaerella fijiensis Morelet) DE SEIS CULTIVARES DE PLÁTANO
Víctor Vázquez Valdivia*, María Hilda Pérez Barraza, Jorge Alberto Osuna García. INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla,
Km 6 Carretera Internacional a Santiago. Santiago Ixcuintla, Nayarit, C. P. 63300. México. Correo-e:
[email protected]
ABSTRACT
The agronomic performance and black sigatoka
tolerance of six cultivars grown without chemical
control of the sigatoka negra was evaluated. Significant
differences for vigor, bunch characteristics, fruit
quality, and black sigatoka injuries among cultivars
were detected. ‘FHIA-17’ and ‘FHIA-23’ cultivars
were the most tolerant to the disease.
‘Williams’ fue mayor de 20 kg, mientras que el de
‘FHIA-23’ fue mayor de 30 kg; el racimo de ‘Gran
Enano’ pesó 18.7 kg. El racimo del cultivar ‘FHIA-23’
supero con casi 15 kg al racimo del testigo tradicional
‘Gran Enano’. El peso promedio del fruto fue superior
en los cultivares ‘FHIA-17’ y ‘FHIA-23’ con 154 y 211
g, respectivamente. El peso promedio del fruto de
‘Gran Enano’ alcanzó los 136 g.
Keywords: Musa sp., vigor, production, quality,
injuries.
Cuadro 1. Características agronómicas de la primera generación de
plantas de seis cultivares de plátano sin control de sigatoka negra en
Nayarit, México.
Cultivar
Altura de
Peso del
Peso del
planta (m)
racimo (kg)
fruto
(g)
FHIA-17
2.4b z
21.5bz
154ab
FHIA-23
2.7a
33.5a
211a
Williams
2.6ab
22.9b
134b
GCTCV-119
2.0c
11.3c
128b
GCTCV-215
1.4e
11.6c
131b
Gran Enano
1.9 d
18.7b
136b
z
Medias con la misma letra son iguales estadísticamente (Tukey 5%)
INTRODUCCIÓN
El rendimiento medio de plátano en Nayarit es de
menos de 20 t·ha-1 (SAGARPA, 2005) el cual es
relativamente bajo en comparación con otras zonas
productoras del país y del mundo, como en Costa Rica
en donde se reportan rendimientos comunes de 70 t·ha-1
(López, 1998; Delvaux, 1995). La industria platanera
de Nayarit depende de un reducido número de
cultivares como Manzano, Pera, Gran Enano y Macho
principalmente; todos ellos son susceptibles a sigatoka
negra, que es la enfermedad más importante del
plátano. Ante esta situación es necesario la introducción
de nuevos cultivares más productivos y/o tolerantes a
sigatoka negra que los cultivares tradicionales.
‘FHIA-17’ y ‘FHIA-23’ fueron los dos cultivares más
tolerantes a la sigatoka negra, la hoja más joven
enferma en el primero fue la 12.5 mientras que en
‘FHIA-23’ no se presentaron daños por la enfermedad y
en Gran Enano fue la hoja cinco. ‘FHIA-17’ y ‘FHIA23’ llegaron a cosecha con casi el doble de hojas que
‘Gran Enano’.
MATERIALES Y MÉTODOS
En Nayarit, México en marzo de 2004 se estableció un
huerto de plátano con los cultivares ‘FHIA-17’,
‘FHIA-23’, ‘Williams’, ‘GCTCV-119’, ‘GCTCV-215’
y se compararon con el testigo ‘Gran Enano’. El
manejo que recibió la plantación fue siguiendo el
paquete tecnológico para el cultivo del banano para el
Occidente de México, generado por el INIFAP (Orozco
et al., 1993). Nunca se aplicaron fungicidas para el
control de sigatoka negra. Se utilizó un diseño
experimental completamente al azar con 10
repeticiones. Las variables de estudio se agruparon en
cuatro rubros: vigor de las plantas, producción;
aspectos de calidad de los frutos y daños por sigatoka
negra.
CONCLUSIONES
En la primera generación las plantas de ‘FHIA-17’,
‘FHIA-23’ y ‘Williams’ fueron más vigorosas que las
de ‘Gran Enano’. Los racimos de ‘FHIA-23’ superaron
a los de ‘Gran Enano’ con casi 15 kg; este mismo
cultivar produjo los frutos de mayor peso con 211
gramos. ‘FHIA-17’ y ‘FHIA-23’ fueron los más
tolerantes a la sigatoka negra.
REFERENCIAS
SAGARPA, 2005. Cultivos establecidos en Nayarit. Centro de
Estadística Agropecuaria. Delegación Estatal. p 32.
Delvaux, N. 1995. Soils. In: Banana and Plantains (s. Gowen, Ed.)
Chapman and Hall, London, UK. Pp 230-257.
López, A. 1998. Fertilización convencional del cultivo del banano en
Costa Rica y su relación con la producción sostenible. In:
memorias del taller Internacional sobre producción de
banano orgánico y/o ambientalmente amigable. (Eds. F. E.
Rosales, S. C. Tipton y J. C. Serna). CIID y EARTH.
Guasito, Costa Rica, 27-29 julio de 1998. pp 63-81
Orozco, R. J., Medina U. V. M.; y Becerra, R. S. 1993. Guía para
producir plátano en la zona Costera de Colima, Michoacán y
Jalisco. Folleto para productores No. 2. SARH-INIFAPCIPAC. 25 p.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observaron fuertes diferencias entre los cultivares en
aspectos de vigor, producción y calidad de los frutos
(Cuadro 1), así como en tolerancia a sigatoka negra.
‘FHIA-17’, ‘FHIA-23’ y ‘Williams’ en la primera
generación tuvieron plantas de mayor altura. El peso
del racimo de los cultivares en el cultivar ‘FHIA-17’, y
17
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) SOBRE LA FISIOLOGÍA Y
CALIDAD DE FRUTOS DE JACA (Artocarpus heterophyllus Lam)
Miguel Mata Montes de Oca*, Jorge Alberto Osuna García, Alejandro Hernández Estrada, Marisol Ochoa Villarreal,
Beatriz Tovar Gómez. Laboratorio de Investigación en Alimentos. Instituto Tecnológico de Tepic. Av. Tecnológico #
2595. Tepic, Nayarit C. P. 63175 MEXICO. Tel y Fax (311) 211 94 00 Correo-e: [email protected]
120
100
Velocidad de producción de
etileno (µl kg-1h -1)
Velocidad de respiración
(ml kg-1h-1)
ABSTRACT
The objective of this research was to evaluate the effect
of 1-MCP on the physiology and quality of jack fruit.
1-MCP did not affect most of the quality variables;
however, it significantly delayed respiration rate,
ethylene production and pulp softening extending the
shelf life for 8- to 12-day at 100 and 300 nl·liter-1,
respectively.
Keywords: Respiration rate, ethylene production,
firmness, shelf life.
INTRODUCCIÓN
La jaca (Artocarpus heterophyllus Lam) es una fruta
múltiple y climatérica con una alta velocidad de
respiración y producción de etileno (Ong et al., 2006)
lo que la hace ser una fruta muy perecedera con poca
vida de anaquel. El 1-MCP alarga vida de anaquel y
mantiene calidad de diversos frutos al bloquear la
acción del etileno (Sisler y Serek, 1997). Un segmento
del mercado de Estados Unidos consume casi la
totalidad de la fruta producida en Nayarit. Sin embargo,
debido a su vida de almacenamiento tan corta (tres o
cuatro días a 25 ˚C) y a que sufre daño por frío a
temperaturas por abajo de 15 ˚C, la fruta se exporta
empleando el transporte aéreo, lo que eleva el costo de
flete y crea problemas de comercialización. El objetivo
de este trabajo fue evaluar el efecto del 1-MCP sobre la
fisiología y calidad del fruto de jaca almacenado a 20
˚C.
80
60
40
20
0
100
300
0
0
2
4
0
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22
6
8
10 12 14 16 18 20 22
50
40
30
20
10
0
Días de almacenamiento
Figura 1. Velocidad de respiración y producción de
etileno en la fruta de jaca sin (0) y con 100 y 300
nl·litro-1 de 1-MCP durante su almacenamiento a 20 ± 1
ºC y 85 ± 5 % HR.
Los sólidos solubles alcanzaron el valor del testigo en
los frutos tratados con 100 nl·litro-1 de 1-MCP
indicando la maduración de los frutos. La acidez
titulable disminuyó. Los cambios de firmeza tanto en
pulpa como en la fruta y el color de pulpa se retrasaron.
La pérdida de peso fue elevada. La concentración de
300 nl·litro-1 de 1-MCP afectó el desarrollo del color de
los gajos y presentaron el menor contenido de SST, la
calidad de la pulpa por lo tanto fue menor.
CONCLUSIONES
El 1-MCP a dosis de 100 nl·litro-1 podría ser utilizado
para la exportación de jaca por vía terrestre hacia los
Estados Unidos porque alarga vida de anaquel,
mantiene calidad, minimiza pérdidas postcosecha y
reduce los costos del transporte.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los frutos fueron lavados, inmersos por 5 min en una
solución de 2-(4-tiazolil)-1H-bencimidazol (20 mg
litro-1), secados y luego aplicados con el 1-MCP en dos
dosis (100 y 300 nl·litro-1) más un testigo sin aplicar. El
1-MCP se aplicó por 12 h a 20 ± 1 ˚C y 85 ± 5 % de
HR, en cámaras herméticas de 0.512 m3. Los frutos
fueron almacenados a 20 ± 1 ˚C y 85 ± 5 % de HR
hasta alcanzar la madurez de consumo. Las variables
evaluadas fueron: velocidad de respiración y de
producción de etileno, sólidos solubles totales, acidez
titulable, firmeza de la pulpa y de la fruta entera, color
en la pulpa y pérdida de peso.
REFERENCIAS
Ong, B.T., Nazimah, S.A.H., Osman, A., Quek, S.Y.;
Voon, Y.Y., Mat, H.D., Chew, P. M. and Kong,
Y.W. 2006. Chemical and flavour changes in
jackfruit (Artocarpus heterophyllus Lam.)
cultivar J3 during ripening. Postharvest Biology
and Technology 40:279-286.
Sisler E.C.and Serek, M. 1997. Inhibitors of ethylene
responses in plants at the receptor level: Recent
developments.
Physiologia
Plantarum.
100(3):577-582.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El 1-MCP retrasó la velocidad de respiración y la
producción de etileno, ocasionando también el retraso
en la aparición del pico climatérico (Figura 1).
18
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) Y TRATAMIENTO
HIDROTÉRMICO SOBRE LA FISIOLOGÍA Y CALIDAD
DEL MANGO ‘KEITT’
Jorge Alberto Osuna García*, Ivis Cáceres Morales, Efigenia Montalvo González, Miguel Mata Montes de Oca, Beatriz
Tovar Gómez. INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla, Km 6 Carretera Internacional a Santiago. Santiago Ixcuintla, Nayarit, C.
P. 63300. México.Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
The effect of 1-MCP and hot water treatment on the
physiology and quality of ‘Keitt’ mangos was
evaluated. The effectiveness of 1-MCP varied
according to the degree of hot water treatment. the
effectiveness of 1-MCP was reduced as hot water
treatment increased.
a 13 ± 2 ºC y 85 ± 10 % HR para simular traslado en
contenedor marítimo y luego sometidos a condiciones
de simulación de mercadeo a 22 ± 2 ºC y 70 ± 10 % HR
hasta madurez de consumo. Las variables analizadas
fueron: velocidad de respiración, pérdida de peso,
firmeza, color de pulpa, sólidos solubles totales y
porcentaje de frutos enfermos.
Keywords: respiration rate, weight loss, firmness, pulp
color.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La efectividad del 1-MCP varió con la intensidad del
tratamiento hidrotérmico lo cual se reflejó
principalmente en la firmeza de pulpa. Al término de
refrigeración el 1-MCP sin tratamiento hidrotérmico
mostró frutos hasta cuatro veces más firmes que el
testigo, reduciéndose solo al doble en hidrotérmico por
5 min hasta prácticamente nulo en el tratamiento de 110
min.
INTRODUCCIÓN
La Unión Europea y Japón demandan grandes
cantidades de mango mexicano, sin embargo, apenas se
exportan 7,500 t que representan menos del 1 % del
total exportado. Bajo el manejo actual solo se exporta
por vía aérea (con un costo de 6 a 8 dólares por caja).
Por vía marítima el costo de flete se reduce pero como
se requieren de 20 a 24 días de traslado los frutos llegan
en madurez de consumo o sobremaduros, lo que
ocasiona dificultades para comercializar y altas
pérdidas en mercado terminal. El 1-MCP alarga vida de
anaquel y mantiene calidad de diversos frutos al
bloquear la acción del etileno (Sisler y Serek, 1997) y
ha sido probado con éxito en mango (Osuna et al.,
2005). Sin embargo, es necesario profundizar en la
respuesta de las variedades bajo diversos
requerimientos de tratamiento hidrotérmico, ya que
Japón requiere tratamiento cuarentenario (46.1 ºC por
75 a 110 min) y para la Unión Europea se tratan los
frutos con agua caliente a 52 ºC por 5 a 15 min para
prevenir antracnosis. El objetivo de este trabajo fue
evaluar el efecto del 1-MCP bajo diferentes niveles de
tratamiento hidrotérmico sobre la fisiología y calidad
de frutos del cv. Keitt.
300
No Hidrotérmico
250
200
0 - 0
300 - 0
150
F i r m e z a ( N)
100
50
0
300
Hidrotérmico (5 min)
250
200
0 - 5
300 - 5
150
100
50
0
300
250
Hidrotérmico (110 min)
200
0 - 110
300 - 110
150
100
50
0
Inicial
20+0
20+2
20+5
20+7
DÍAS DE MUESTREO
Figura 1. Firmeza de frutos de mango ‘Keitt’ en
respuesta a la aplicación de 1-MCP e Hidrotérmico
CONCLUSIONES
La efectividad del 1-MCP fue significativamente
afectada por la intensidad del tratamiento hidrotérmico.
Sin embargo, el 1-MCP en combinación con el
tratamiento de agua caliente por 5 min alargó hasta en
cinco días la vida de anaquel de mango ‘Keitt’.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron frutos de mango ‘Keitt’ cosechados en
madurez fisiológica con un valor inicial de sólidos
solubles de 7.4 ºBx, los cuales se sometieron a
tratamiento hidrotérmico (0, 52 °C por 5 min y 46.1 °C
por 110 min) y a la aplicación de 1-MCP (0 y 300
nl·litro-1). La aplicación del 1-MCP se realizó después
del tratamiento hidrotérmico por 12 h a 13 ± 2 ºC y 85
± 10 % HR usando tabletas especialmente diseñadas
para liberar 300 nl·litro-1 en una cámara portátil
hermética con volumen de 4 m3. Posteriormente, los
frutos fueron almacenados en refrigeración por 20 días
REFERENCIAS
Osuna G., J.A, Beltrán J.A y Urías L.M.A. 2005. Efecto del
1-Metilciclopropeno (1-MCP) sobre la vida de
anaquel y calidad de mango para exportación. Revista
Fitotecnia Mexicana 28(3): 271-278.
Sisler E.C.and Serek, M. 1997. Inhibitors of ethylene
responses in plants at the receptor level: Recent
developments. Physiologia Plantarum. 100(3):577582.
19
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CARACTERIZACIÓN POSTCOSECHA DE CULTIVARES DE PLÁTANO PARA
CONSUMO EN FRESCO
Jorge Alberto Osuna García*, Víctor Vázquez Valdivia, María Hilda Pérez Barraza. INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla,
Km 6 Carretera Internacional a Santiago. Santiago Ixcuintla, Nayarit, C. P. 63300. México. Correo-e:
[email protected]
ABSTRACT
The postharvest characteristics and fruit quality of four
banana cultivars grown without chemical control of
black sigatoka and submitted to ethylene were
evaluated. Williams and ‘FHIA-23’ yielded heavier
bunches than Grande Naine, while ‘FHIA-23’ showed
the best postharvest quality. Williams ripened without
exogenous ethylene while ‘Grande Naine’, ‘FHIA-23’
and ‘FHIA-17’ required it for optimum ripening.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observaron diferencias significativas entre los
cultivares (Cuadro 1). ‘Williams’ y ‘FHIA-23’
superaron a ‘Enano Gigante’ en peso de racimo pero
‘Williams’ mostró más similitud a Enano Gigante en
características de racimo y fruto al momento de la
cosecha.
Cuadro 1. Características de racimo y fruto a la cosecha por cultivares
para consumo en fresco cultivados bajo riego y sin control químico
de sigatoka negra.
Keywords: Musa sp., postharvest fruit quality,
ethylene production.
Cultivar
INTRODUCCIÓN
En Nayarit, la sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis
Morelet) es el principal factor limitante en la
producción de plátano. ‘Enano Gigante’ es el cultivar
de mayor consumo en fresco, pero también es muy
susceptible a la sigatoka negra por lo que es necesario
evaluar otros materiales del mismo tipo con buen
rendimiento de campo y con mejores o similares
características de fruto. Una de las mejores alternativas
para el combate de la sigatoka negra es con control
genético mediante la formación de híbridos o cultivares
tolerantes o resistentes al hongo, lo cual
tradicionalmente se hace evaluando resistencia en
campo (Rowe, 1998). Sin embargo, poco énfasis se le
ha dado a la caracterización postcosecha y cualidades
organolépticas de los nuevos materiales (Dadzie y
Orchard, 1997). El objetivo del presente trabajo fue
evaluar las características postcosecha de cuatro
cultivares de plátano para consumo en fresco cultivados
sin aspersiones de fungicidas para el control de sigatoka
negra, así como evaluar la calidad postcosecha con y
sin aplicación de etileno.
Variables de calidad
Peso racimo (kg)
Manos/racimo
Dedos/mano
Peso dedo central (g)
Longitud (cm)
Circunferencia (cm)
Grosor de la pulpa (cm)
Grosor de cáscara (mm)
Enano
Gigante
24.5cz
11.0b
20.0a
124.3c
21.4b
11.2c
02.6b
03.2c
Williams
39.0a
11.0b
21.0a
126.3c
20.8b
11.7c
02.6b
03.3c
FHIA23
32.0b
14.0a
18.0b
137.7b
19.1c
13.9a
03.1a
04.1b
FHIA17
21.0d
10.0b
14.0c
144.0a
22.5a
12.3b
02.7a
04.9a
z
Valores con la misma letra dentro de cada fila son iguales de acuerdo
a la prueba de Tukey con P ≤ 0.05
Con relación al comportamiento postcosecha, se
observó que ‘FHIA-23’ superó ampliamente a todos los
cultivares en las características de calidad. Además,
‘Williams’ fue el único cultivar que maduró sin la
aplicación de etileno exógeno mientras que ‘Enano
Gigante’, ‘FHIA-23’ y ‘FHIA-17’ requirieron de su
aplicación para madurar adecuadamente. Asimismo, se
advirtió que la aplicación de etileno aceleró demasiado
el proceso de maduración en ‘Williams’ y ‘FHIA-17’
resultando en una muy corta vida de anaquel.
CONCLUSIONES
Se detectaron diferencias significativas entre cultivares
para características de racimo y fruto al momento de la
cosecha así como diferencias en características de
calidad en postcosecha y diferentes respuestas a la
aplicación de etileno exógeno.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluaron los cultivares ‘Enano Gigante’ (AAA),
‘Williams’ (AAA), ‘FHIA-23’ (AAAA) y ‘FHIA-17’
(AAAA), los cuales se establecieron durante el 2004 en
la Costa de Nayarit, México, bajo riego pero sin control
químico contra sigatoka negra. A la cosecha se
midieron características del racimo y fruto e
inmediatamente después estos fueron sometidos a la
aplicación de 100 µl·litro-1 de etileno por 16 horas
conservando un testigo sin aplicación. Posteriormente
durante el proceso de maduración postcosecha se
evaluaron las características de calidad de fruto. Cada
tres días se evaluó color de cáscara, firmeza de pulpa,
sólidos solubles totales, acidez y contenido de almidón.
REFERENCIAS
Dadzie, B.K. and Orchard, J.E. 1997. Evaluación rutinaria
postcosecha de híbridos de bananos y plátanos:
criterios y métodos. Guías técnicas INIBAP 2.
Montpellier, Francia. 76 p.
Rowe, P. 1998. Mejoramiento de bananos y plátanos con
resistencia a Sigatoka negra. En. Memorias del
Simposium Internacional de Sigatoka Negra.
Manzanillo, Colima, México. Julio de 1998. p. 101.
20
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MEDICION DE EROSION HIDRICA EN NOPAL (Opuntia fuliginosa Griffith)
SOBRE TERRENOS DE LADERA EN AUTLAN
JALISCO
Pedro Puente Ovalle*¹, ² Rubén Darío Guevara Gutiérrez, ¹ Araceli de Jesús Arellano Panduro
1
Departamento de Producción Agrícola, 2Departamento de Ecología y Recursos Naturales
CUCSUR-Universidad de Guadalajara. Correo-e: [email protected]
características de textura del suelo es migajón arenoso,
en consideración que son suelos de ladera se considera
que son pobres de nutrientes.
ABSTRACT
The quantification of soil and surface draining on
planted nopales in slope shows values of 653.191 Kg
ha-1 and 353.156 m3 ha1 respectively when nopales are
allowed to grow next to native grass. When native grass
is eliminated soil loss increases to 918.926 Kg ha-1 and
352.211 m3 ha-1 of draining.
Figura 1. Muestra de
los
escurrimientos
captados después de un
evento de lluvia.
Keywords: soil loss, surface draining, rainfall, nopal
plantation.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
La precipitación mínima que generó registros fueron 9
mm para el lote 1 y 10 mm para el lote 2. Los
resultados observados demuestran que el crecimiento
de pasto en el cultivo del nopal, permite la disminución
de la pérdida de suelo, en una proporción de 30%
(Gráfica 1).
INTRODUCCIÓN.
En las zonas áridas y semiáridas de México existen
factores que limitan el crecimiento de las plantas, los
más mencionados son la disponibilidad de agua,
intensidad de la lluvia (erosión hídrica), intensidad del
viento (erosión eólica) y cambios bruscos de
temperaturas. Estos factores pueden favorecer
deficiencia de nutrimentos, presencia de sales y
sustancias toxicas en el suelo (Pimienta, 1990). La
ausencia de vegetación secundaria en terrenos cerriles
es el principal problema que origina erosión en suelos.
Esto se intensifica cuando se cultiva en laderas y se
fomenta el monocultivo (Morgan, 1997). El objetivo de
este trabajo es cuantificar la perdida de suelo por
escurrimientos en cada evento lluviosas en una
plantación de nopal.
200.0
250
160.0
140.0
150
120.0
100.0
80.0
100
60.0
50
Pérdida del suelo (t/ha)
Precipitación pluvial (mm)
180.0
200
40.0
20.0
17-Oct
3-Oct
14-Oct
13-Oct
29-Sep
8-Sep
25-Sep
2-Sep
16-Sep
1-Sep
30-Ago
24-Ago
20-Ago
16-Ago
9-Ago
15-Ago
1-Ago
10-Ago
28-Jul
25-Jul
22-Jul
21-Jul
15-Jul
2-Jul
14-Jul
11-Jul
3-Jun
20-Jun
19-Jun
27-May
0.0
25-May
0
Fecha
PREC. P. (mm)
Cristiano 2 EROSIÓN (Kg/ha)
Cristiano 1 EROSIÓN (Kg/ha)
La producción de escurrimientos en ambos lotes,
manifestaron una respuesta similar ya que presentaron
una diferencia de diferencia de 0.95 metros cúbicos por
hectárea. A nivel mensual, se observó que septiembre
fue el mes que mayor precipitación pluvial, registro que
generó los mayores escurrimientos y pérdida de suelo
en el lote 2; sin embargo para el lote 1, los mayores
registros fueron para el mes de junio.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Se evalúo la pérdida de suelo en el cultivo de nopal
(Opuntia fuliginosa) en Autlán en el año de 2006 en
terreno de ladera, considerando como unidad de
muestreo lotes de escurrimiento (Becerra, 1999), con
dimensiones de 2 metros de ancho por 3 metros de
largo; se comparan dos tratamientos, 1) Se consideró
sólo el cultivo de nopal (lote 2), 2) Nopal y adición de
pasto nativo (lote 1), mismo que se limpiaba con
machete y azadón.
En ellos se midió la pérdida de suelo y escurrimiento
superficial (Figura 1) generado después de cada evento
de lluvia; se tomó una alícuota de un litro de la muestra
total. La precipitación pluvial fue medida con un
pluviómetro de cuña. La densidad de plantas fue de
2300 plantas por hectárea, con una distancia entre
plantas de 2 metros y 2 metros entre surcos.
La ubicación geográfica de la parcela fue al sur en las
coordenadas 19º 45´ 27” y oeste 104º 23´ 12”, a
948msnm, ubicada en las inmediaciones del arroyo El
Cristiano a cuatro kilómetros de la población. Las
CONCLUSIONES
Las plantaciones de nopal en suelos de ladera aunado al
crecimiento de pasto nativo, contribuyen a evitar la
disminución de la pérdida de suelo por el efecto de los
escurrimientos y precipitación pluvial.
REFERENCIAS
Becerra M.A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de
suelos. Universidad Autónoma Chapingo. Primera
Edición. Chapingo Estado de México. Pp.29-190.
Morgan. R.P.C, 1997. Erosión y conservación del suelo.
Editorial Mundi-Prensa. P. 21
Pimienta. B.E, 1990. El nopal tunero. Editorial Universidad
de Guadalajara. P. 26.
21
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
PRODUCCIÓN DE NOPAL Opuntia fuliginosa Griffith ASOCIADA
A LA CONSERVACIÓN DEL SUELO EN AUTLÁN JALISCO.
Pedro Puente Ovalle*¹ José Luis Sepúlveda Torres1, José de Jesús Sandoval Legazpi2. 1Departamento de Producción
Agrícola y de Ecología y Recursos Naturales2. Universidad de Guadalajara. Correo-e: [email protected]/
y 10-15 cm de ancho, registrando su peso primero con
espinas y después sin estas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La producción de nopal empezó en el mes de marzo,
incrementándose en mayo, junio y julio y
disminuyendo en agosto y septiembre (Gráfica 1).
ABSTRACT
The nopals Opuntia fuliginosa Griffith in the hills and
hillsides of Autlán are subject to gathering and
commercialization for the inhabitants, which take
advantage of their vegetative parts. The conservation
practices applied in hillside lands increase the
production of nopals and avoid the soil erosion.
JU
LI
O
A
G
O
S
S
TO
E
P
TI
E
M
B
R
E
O
C
TU
BR
E
JU
N
IO
INTRODUCCIÓN
La recolección de nopal de cerro es una actividad que
genera recursos económicos y satisface las necesidades
alimenticias de los habitantes de zonas urbanas y
rurales. El cultivo del nopal surge como una necesidad
del agricultor de buscar alternativas de menor riesgo
ante las condiciones climáticas fluctuantes (Pimienta,
1990).El nopal es útil en conservación del suelo
debido al tipo de sistema radicular que posee (Granados
y Castañeda 1991). El objetivo fue cuantificar la
productividad de nopal en respuesta a las prácticas de
conservación de suelo efectuadas.
A
BR
IL
production,
M
AY
O
alternate,
GRAMOS
crops
FE
BR
E
R
O
M
AR
ZO
Keywords: Slope,
disturbance, harvest.
AÑO 2006
5000
4000
3000
2000
1000
0
MESES
Prom. Producción.
Gráfica 1. Promedio de producción de nopal en “El Cristiano”
municipio de Autlán de Navarro, Jalisco.
Se obtuvo un promedio de producción de 11.46 kg. en
el tratamiento con estiércol, de 6.20 kg. En el
tratamiento sin estiércol (sin maleza) y 7.48 kg. en el
testigo. (Gráfica 2).
14.00
12.00
kilos
10.00
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en una plantación de nopal
silvestre Opuntia fuliginosa, en las coordenadas 19º
45´ 27´´ N y 104º 23´ 12´´ W, 948 msnm, localizada a
cuatro kilómetros del municipio de Autlán de Navarro
(Figura 1).
8.00
promedio
6.00
4.00
2.00
te
st
ig
o
es
tie
rc
ol
si
n
co
n
es
tie
rc
ol
-
Gráfica 2. Promedio total de producción de los tratamientos en
nopal Opuntia fuliginosa Griffith en “El Cristiano” municipio de
Autlán de Navarro, Jalisco.
MEXICO
En una población de 2300 plantas /ha, se tendría una
producción de nopal con espinas de 19550 Kg/ha, con
una ganancia de 97750 pesos, sin espinas una
producción de 14835 Kg/ha con una ganancia de
219450 pesos. (Tomando como a 5.0 $ el kilo con
espinas y 20.0 $ sin espinas).
AUTLÁN DE NAVARRO
ARROYO “EL CRISTIANO”
JALISCO
AUTLÁN DE NAVARRO
CONCLUSIONES
Las prácticas de aplicación de estiércol de bovino
incrementan la productividad del nopal en terrenos de
ladera. Se debe incorporar la producción de nopal en
terrenos de ladera para evitar la perdida de suelo por la
ausencia de vegetación.
Figura 1. Ubicación del área de estudio El Cristiano en Autlán
de Navarro.
El diseño experimental fue de bloques al azar con
cuatro repeticiones y la unidad experimental fue de
cuatro plantas; se probaron tres tratamientos, estiércol
de bovino, control de arvenses sin estiércol y testigo.
Para determinar la productividad se cortaron los
nopales cada semana con tamaños de 10-20 cm de largo
REFERENCIAS
Granados, S. D. y Castañeda, P.A.D, 1991. El nopal Historia, fisiología,
genética e importancia frutícola. Primera edición. Editorial Trillas
México. P 22.
Pimienta, B.E, 1990. El nopal tunero. Primera edición Editorial Universidad
de Guadalajara, México.P-22
22
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MODELO DE DESARROLLO FLORAL EN MANZANOS RED DELICIOUS Y
GOLDEN DELICIOUS EN CHIHUAHUA, MÉXICO.
Manuel Rafael Ramírez Legarreta*, Juan Luis Jacobo Cuellar. INIFAP Campo Experimental Sierra de Chihuahua,
Cuauhtémoc, Chihuahua, 31500, México; Alfonso Antero Gardea Béjar. Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo, Unidad Hermosillo, Sonora , 83000, México. Correo-e: [email protected]
método residual, considerando 7 oC, como temperatura
base de desarrollo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El proceso iniciado en brotación y monitoreado hasta
amare de fruto en RD, se realizó mediante la
acumulación de 354±42 UT, en tanto que en GD se
acumularon 431±33 UT. Considerando que las mezclas
de estos dos cultivares en los huertos plantados en
Chihuahua, México son comunes, prácticamente se
tendría un proceso de brotación-amarre de fruto de 500
unidades térmicas y de aproximadamente 60 días de
duración en promedio. Este desarrollo fenológico tan
prolongado incrementa los costos de producción y
complica las prácticas de manejo. Así mismo detectó
que la floración de RD es más rápida que la de GD. Las
plantaciones de manzano se desarrollaron mediante
mezclas de estos cultivares, con el objetivo de que GD
resolviera el problema de polinización de RD; sin
embargo debido a la velocidad del evento de floración
de éste último, solamente el 20% de las flores de GD
presentan un traslape efectivo.
ABSTRACT
This paper shows a heat units model based on the
development of dormant apple buds through seven
phonological stages.
Keywords: Phenology, heat units, Weibull distribution.
INTRODUCCIÓN
La fenología se refiere al desarrollo, diferenciación o
inicio de órganos de una planta (Hodges, 1991), Los
modelos fenológicos ayudan a predecir la época más
adecuada para la realización de actividades de manejo
de los cultivos. En si, el proceso de brotación-amarre de
fruto en manzano, es el que determina el resto de
actividades a realizar durante un ciclo de cultivo. Si la
cosecha potencial derivada de una densidad de flores y
amarre de fruto es alta, provocará una posibilidad
mayor de incrementar la rentabilidad del sistema de
producción. El presente trabajo tiene como objetivo
analizar y proponer un modelo fenológico del proceso
comprendido entre las yemas en ecoreposo hasta
amarre de fruto mediante el uso de unidades térmicas a
través de siete estadios de desarrollo de los cultivares
Red Delicious y Golden Delicious, que pueda ser
incorporado a la toma de decisiones de manejo durante
estas etapas del cultivo.
Porciento del estadio fenológico
100
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante los ciclos 1996, 1997 y 1998 se evaluó la
dinámica de desarrollo de yemas florales ubicadas en
madera de segundo y tercer año de cuatro ramas
orientadas N, S, E y O, de 20 árboles de los cultivares
Golden Delicious (10 árboles) y Red Delicious (10
árboles) sobre portainjerto de semilla en un huerto de
30 años de edad a una densidad de plantación de 400
árboles por hectárea. Los estadios evaluados fueron:
ecoreposo, punta verde, media pulgada verde, racimo
estrecho, rosa completo, floración, caída de pétalos y
amarre de frutos. Las mediciones se realizaron dos
veces por semana al mismo grupo de yemas, durante
los meses de marzo, abril y mayo de los tres años. El
total de yemas monitoreadas fue de 330 para cada
cultivar en 1996; 506 y 556 en 1997; 502 y 511 en 1998
para Red Delicious (RD) y Golden Delicious (GD)
respectivamente. La modelación de la fluctuación de
los estadios fenológicos se realizó mediante el modelo
Weibull (Weibull, 1951) modificado (Pennypacker et
al., 1980). El cálculo de las unidades térmicas (UT)
requeridas en cada estadio fenológico se hizo con el
80
60
40
20
B
A
0
0
100
200
300
Unidades Térmicas (7oC)
400
500 0
100
200
300
400
500
o
Unidades térmicas (7 C)
Figura 1. Desarrollo acumulativo de yemas en Ecoreposo de manzano cvs. Red Delicious (A)
y Golden Delicious (B) a través de siete estadios de desarrollo. Cuauhtémoc, Chihuahua.
México. 1996-1998. (● Ecoreposo, ○Punta Verde, ▼1/2 Pulgada verde, ΔRacimo Estrecho, ■
Punto Rosa, □ Flor, ♦ Caída de Pétalos, ◊ Amarre de Fruto).
CONCLUSIONES
El proceso brotación-floración en RD se llevó a cabo
mediante una acumulación de 354 ± 42.7 UT, en tanto
que en GD la acumulación fue de 431 ± 33 UT. En RD
el estadio de floración permitió la acumulación de 106
± 7 UT y GD de 187 ± 35 UT.
REFERENCIAS
Hodges, T. 1991. Crop growth simulation and the role of
phonological models. In predicting crop phenology. p 313. ed Tom Hodges. CRC Press. Boston USA. 233 p.
Weibull, W. 1951. A Statistical distribution of wide
applicability. J. Appl. Mech. 18:293-297
Pennypacker, S. P., Knoble, H. D., Antle, C. E., and Madden, L.
V.. 1980. A flexible model for studying plant disease
progression. Phytopthology 70: 232-235
23
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MOMENTO DE APLICACIÓN DEL 2, 4 D (2,4-Diclorofenoxiacético) EN NARANJA
‘WASHINGTON NAVEL’ Y ‘THOMSON’
Juan José Galván-Luna*¹, Sóstenes Varela-Fuentes2, Ovidio Salazar-Salazar2, ¹Dpto. Horticultura. UAAAN.
2
UAMAC, UAT. Ciudad Victoria, Tamaulipas. *¹ (Autor responsable) Correo-e: [email protected] .
ABSTRACT
The effect of 2,4-D Diclorofenoxiacético was evaluated
during blooming time of orange (Citrus sinensis L.
Osb.), in function to characters of the fruit, finding that
the best date for the application of 2,4-D, in the
varieties of orange ‘Washington navel’ and ‘Thomson’
is in the heat of flowering to affect yield favorably.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados observados en la primera fecha de
aplicación, correspondiente al inicio de floración no
muestran diferencias estadísticas en la mayoría de las
variables consideradas, con excepción del diámetro
polar, 84.9 mm en el cultivar ‘Washington navel’y 98.6
mm en el ‘Thomson’. Al aplicar el 2,4-D, en la
segunda fecha, que coincide con plena floración, se
encontraron diferencias estadísticas en la mayoría de
las variables observadas. En el Cuadro 1, se tienen las
principales medias de las variables por cada variedad.
Keywords: Citrus sinensis, flowering, 2, 4-D.
INTRODUCCIÓN
La importancia del cultivo de la naranja es
incuestionable si se considera que México ocupa el
tercer lugar a nivel mundial en la producción de
naranja, superado por Brasil y Estados Unidos, y que en
nuestro País de acuerdo a la clasificación de productos
alimenticios básicos, la naranja se encuentra en el 5º.
Lugar. (FAO, 2004). La naranja ‘Washington navel’
(Wn) y ‘Thomson’ (Th) cultivadas en el noreste de
México presentan el problema de bajo amarre del fruto,
menor rendimiento y calidad aceptable. El uso de
reguladores de crecimiento como el 2,4-D, permite
incrementar el tamaño del fruto, disminuye la caída de
pre-cosecha y alarga la estacionalidad de la misma
(Stover et al., 2002). El 2, 4 D es una hormona
reguladora del crecimiento (auxina) que ayuda en el
amarre del fruto y estimula el desarrollo de la planta. El
presente trabajo de investigación tiene como objetivo
determinar el momento de aplicación del 2,4-D en el
período de floración de la naranja en función a los
efectos en caracteres del fruto, en la zona centro del
estado de Tamaulipas.
Cuadro 1. Parámetros del color (A* y B*), diámetros
polar y ecuatorial (DP y DE), firmeza del fruto (FF) y
pH, en los cultivares (Cvs) de naranja ‘Washington
navel’ (Wn) y ‘Thomson’ (Th), con aplicación del 2,4D.
Cvs
A*
B
DP
DE
FF
pH
Wn
16.8a 64.5a 85.6a 85.0a 2.7a
4.4az
Th
19.7a 58.8b 96.4b 82a
2.2b
4.2b
z
Medias con letra diferentes por columna son
estadísticamente diferentes (Tukey , 0.05).
En la tercera fecha de aplicación del 2,4-D, que
corresponde a la caída de pétalos en un 75 %,
solamente el parámetro A* del color (16.4 en Wn y
19.7 en Th), el DP (88.3 en Wn y 96.4 en Th) y la FF
(2.8 en Wn y 2.2 en Th), muestran diferencias
estadísticas significativas. Los resultados obtenidos en
diámetro polar, grosor de la cáscara y grados brix,
coinciden con los reportados por Agusti (2000),
obteniendo pesos del fruto superiores a los mínimos
que considera (190-250 g) aún cuando este último
factor, no se modificó con la aplicación de la auxina.
MATERIALES Y METÓDOS
El experimento se realizó en el período 2005 – 2006, en
árboles de naranja de 15 años de edad en los cultivares
‘Washington navel’ y ‘Thomson’ en ciudad Victoria,
Tamaulipas., Se trabajó con el Isopropil éster del ácido
2, 4 D (Auxinas) utilizando como fuente el producto
Alco/Citrus Fix®. Las variables evaluadas fueron
diámetro polar (DP), diámetro ecuatorial (DE), peso del
fruto (PF), grosor de la cáscara (GC), firmeza (F),
contenido de jugo (CJ), grados brix (GB) y espacio de
color L, a*, b* con el colorímetro. Se realizó un
arreglo en parcelas divididas en un diseño de bloques
completos al azar con cinco tratamientos y cuatro
repeticiones, en tres fechas de aplicación (inicio, plena
floración y caída de pétalos), Se efectuó un análisis de
varianza y la prueba de comparación de medias de
Tukey.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados de este experimento en la
Zona Centro de Tamaulipas, la mejor fecha para la
aplicación del 2,4-D, en las variedades de naranja
‘Washington navel’ y ‘Thomson’ es en plena floración
para afectar favorablemente el rendimiento.
REFERENCIAS
Agusti. 2000. Citricultura. Grupo Mundi-Prensa.
Madrid. 416 p.
FAO, 2004 .http://www.fao.org.
Stover, E. W., Davies, F. S., Ismail, M. A. and
Wheaton, T. A. 2002. Florida Citrus Pest
Management Guide:Plant Growth Regulators.
University of Florida.
24
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
BUSQUEDA DE AGENTES DE CONTROL NATURAL DE PICUDO DE LA
GUAYABA (Conotrachelus spp.)
Ernesto González Gaona, Julio Lozano Rodríguez, Martha Patricia España Luna, , Francisco Esquivel Villagrana, J.
Saúl Padilla Ramírez, Antonio Juárez Maldonado, Miguel A. Perales de la Cruz y Héctor R. Reyes Phillips. INIFAP CEPAB, Ags. CP 20660 AP 20 Pabellón de Arteaga. Correo-e: [email protected].
Juchipila, con tres huertos positivos para Hetrorhabditis
sp. (Benito Juárez, Achoquen, y Tenayuca), en Michoacán
también se ubicó la presencia del mismo género en una
huerta en Guangitio, mientras que en Calvillo se
determinó a Sterneinema sp. en la huerta "El Imperio",
esta última se encuentra en los límites altitudinales
reportados para el cultivo con 1807 msnm y el resto se
ubicó entre los 1289 a 1537msnm. Respecto a hongos
(Cuadro 1) se detectaron los siguientes hongos
entomopatógenos: Beauveria bassiana, Metharrizium
anisopliae, Paecilomyces sp., Lecanicillium spp., y
Noumoraea sp. B. bassiana se detectó en seis localidades
obteniéndose ocho cepas y es el hongo más prevalerte en
las huertas de guayabo en Calvillo seguido por
Lecanicillium spp.
ABSTRACT
The presence of entomopatogenic fungi and nematodes
was found in the main zones of guava in Mexico. Canyon
of Juchipila in Zac, was the region with the highest
incidence of nematodes. The more relevant nematode was
Heterorhabditis sp. In fungi, Calvillo, Ags., was the most
fungi insulated zone, and the fungus more prevalent were:
Beauveria bassiana, Lecanicillium sp and Metharrizium
anisopliae
Keywords: guava,
entomogenous fungi.
insect
parasitic
nematodes,
INTRODUCCIÓN
En Brasil se han logrado reducciones del 40% de los daños
ocasionados por el picudo de la guayaba (Conotrachelus
spp.) (PG), con la aplicación de nematodos
entomopatógenos (NEP's) cepa LPP07, dirigidos hacia los
estadios en el suelo (Dolinski, 2003). En este sentido
Salas et al. (2005) en un estudio de NEP's en la zona del
Cañón del Juchipila, Zac., detectando al género
Hetrorhabditis en 36% de las muestras. Esta contribución
es relevante porque considera que antes de emplear
masivamente un agente de control biológico exótico es
necesario primero realizar la búsqueda de los agentes de
control natural endémicos. El objetivo del estudio fue
determinar la presencia de hongos y nemátodos
entomopatógenos en las principales zonas productoras de
guayaba en México.
Cuadro 1 Hongos entomopatógenos asociados a suelo de huertos de
guayaba en las principales zonas productoras de guayaba en México.
Hongo
Zona Productora
Localidad
Beuveria bassiana
Calvillo
5*
Cañón del Juchipila
1
Metharrizium anisopliae
Calvillo
1
Cañón del Juchipila
1
Lecanicillium spp
Calvillo
4
Zitácuaro
1
Paecilomyces sp
Cañón del Juchipila
1
Noumoraea sp
Zitácuaro
1
* numero de localidades con detección positiva al hongo respectivo
CONCLUSIONES
Se detectaron hongos y nematodos entomopatógenos
asociados a suelo cultivados con guayabo en las
principales zonas productoras. Heterorhabditis spp se
detectó principalmente en el Cañón del Juchipila, mientras
que Sterneinema sp se ubicó solo en Calvillo, Ags.
Beauveria bassiana se aisló principalmente en Calvillo,
Ags. Es necesario realizar pruebas de patogenicidad y
seleccionar los más apropiados para utilizarse en el control
de picudo de la guayaba.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron recorridos en las principales zonas
productoras de guayaba de México (en Calvillo, Ags., en
la zona de Zitácuaro, Mich., y Cañón del Juchipila en
Zac.), en cada una, se ubicaron 10 huertos y 10 sitios con
árboles silvestres o urbanos. Por huerto se tomaron
muestras de suelo de 1.0 kg de 10 árboles al azar. Las
muestras se trasladaron a la UAZ para obtención de
nematodos y hongos entomopatógenos mediante el
sistema de captura con Galleria mellonela, colocando 6
larvas de V estadio por muestra y revisándolas 7 días
después, ubicando las muertas rojizas como positivas para
NEP's y la presencia de micelio o polvo en la superficie
externa como indicativo de hongos y su posterior
aislamiento en agar Sabourau acorde a Poinar y Thomas,
1984.
REFERENCIAS
Dolinski, C. 2003. Desarrollo y establecimiento de estrategias de manejo
integrado en cultivos de guayaba en el norte/noreste del estado de
Rio de Janeiro, Brasil. In: Padilla, R. J. S., L. Reyes, M. , E.
González, G, y M. A. Perales de la C. (Eds) Memoria del primer
Simposio Internacional de la guayaba. Ags., México pp 230 -232.
Poinar Jr., G.O., and Thomas, G.M. 1984. Laboratory Guide to Insect
Pathogens and Parasites. Plenum Press New York. 392 p.
Salas, L. M. A.; Avelar-M., J. J., Llamas-L., J., Cortés-B, J. O., Vega-C.,
H. R. y Manzanares-A., E. 2003. Nematodos entomopatógenos
(Nematoda Sternematidae y Heterorhabditidae) asociados en
Psidium guajava L. en el Cañón del Juchipila, Zacatecas,
México. In: Padilla, R. J. S., L. Reyes, M. , E. González, G, y M.
A. Perales de la C. (Eds) Memoria del primer Simposio
Internacional de la guayaba. Ags., México pp 253 -255.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Solo se detectaron NEP's nativos en las huertas de
guayabo y la zona con más detecciones fue el Cañón del
25
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CONTROL NATURAL DE ADULTOS DE PICUDO DE LA GUAYABA EN
CALVILLO, AGUASCALIENTES
Ernesto González Gaona*, Francisco Esquivel Villagrana, J. Saúl Padilla Ramírez, Miguel A. Perales de la Cruz y Héctor
R. Reyes Phillips. INIFAP - CEPAB, Ags. CP 20660 AP 20 Pabellón de Arteaga. Correo-e [email protected].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la primer huerta las piretrinas mostraron los
mayores porcentajes de daño (23.9%) seguido por el
químico (8.33%) y el de menor daño se presento en la
mezcla de ajo + neem con (8.05%). En la segunda
huerta el neem mostró el mayor porcentaje de frutos
dañados con 10,98% después le siguieron las piretrinas
y el ajo con porcentajes similares (7,01 y 6.99%
respectivamente) y el más eficiente fue el plaguicida
con 0.90% en ambas ocasiones no se detectaron
diferencias estadísticas.
ABSTRACT
The control of curculio guavas adults was compared
among natural products and conventional insecticides at
level orchard. The level of fruit damage was found
between 7 and 8% using piretrins, garlic extract and
combination neem + garlic, while fruit damage using
Metilic Parathion and Malathion was observed between
8 and 0.9%, respectively. It is necessary to spry more
times natural compounds to reduce fruit damage as did
chemical compounds.
Keywords:
products.
Conotrachelus
spp,
control,
natural
Cuadro 1 Control de Picudo de la Guayaba con productos
naturales e insecticidas convencionales.
INTRODUCCIÓN
El picudo de la guayaba (Conotrachelus spp) (PG), es
mantenido bajo control con aspersión de plaguicidas
que varían de tres a diez aplicaciones ya que no se toma
en cuenta la presencia de la plaga (González, 1989). En
Brasil se ha logrado controlar al picudo con la
aplicación de hongos y nematodos entomopatógenos
dirigidos hacia los estadios en el suelo (Dolinski,
2003); sin embargo, no se han realizado estudios sobre
los adultos de PG. El objetivo del estudio fue evaluar
productos de origen natural para matar o repeler al PG.
Tratamiento
Killwalk
Neem + Biocrack
plus
Paration Metílico
Killwalk
Neem
Biocrack plus
Malatión
Total frutos
565
2100
Daño %
23.99
8.05
1318
605
438
559
522
8.33
7.01
10.98
6..99
0.90
CONCLUSIONES
Con los productos orgánicos se lograron niveles de
daño del 7 al 8% con aplicaciones más frecuentes que
con un químico, esto en huertos con alta presión de la
plaga, cuando se mezclan (neem + ajo) se pueden
obtener mejores resultados que cuando se aplican en
forma separada. El ajo se muestra como una buena
opción para mezclar con otros productos naturales.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se ubicó en dos huertos adyacentes en
Calvillo, Ags., en 21º 49' 32'' Latitud N y 102º 42' 03''
Longitud W. Los tratamientos evaluados en la primer
huerta fueron 1) Killwalk® (Piretrina, Cinerina y
Jasmolina) a dosis de 120ml, 2) Folidol® (Paratión
metílico) 1.0 lt/ha y 3) Neem® (extracto semillas de
Neem) a dosis de 50 ml + Biocrack plus® (ajo,
manzanilla y ruda) a dosis de 120 ml. Todas las dosis
para 15 litros de agua y aplicados con mochila tipo Solo
con boquilla de cono hueco, en cinco ocasiones los
orgánicos y el plaguicida aplicado por el productor en
dos ocasiones. En la segunda huerta se evaluaron los
mismos tratamientos pero sin mezclar el Neem® y el
Biocrack plus® mientras que el plaguicida evaluado fue
el Malatión®a dosis de 1.0 lt/ha en esta huerta se
realizaron tres aplicaciones de los orgánicos y dos del
químico. Los tratamientos se blanquearon (remoción de
frutos infestados) antes de aplicar los tratamientos y se
evaluó el porcentaje de frutos dañados por árbol, los
tratamientos se aplicaron en parcelas apareadas y las
medias de tratamientos se sometieron a pruebas de t de
student.
AGRADECIMIENTOS
La información presentada es resultado parcial del
proyecto "Control Biológico de las Principales Plagas
del Guayabo en México", financiado por SAGARPA CONACYT- COFUPRO.
REFERENCIAS
Dolinski, C. 2003. Desarrollo y establecimiento de Estrategias
de Manejo Integrado en cultivos de guayaba en el
norte/noreste del estado de Río de Janeiro, Brasil. In:
Padilla, R. J. S., L. Reyes, M. , E. González, G, y M.
A. Perales de la C. (Eds) Memoria del primer
Simposio Internacional de la guayaba. Ags., México
pp 230 -232.
González, G, E. 1989. Evaluación de daños por picudo de la
guayaba en la región Calvillo - Cañones. Informe
Anual de Inv. SARH - INIFAP CIFAP Zac. Campo
Exp."Los Cañones". México 11p.
26
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
TÉCNICA DE RALEO EN FRUTOS DE NOPAL TUNERO (Opuntia spp) cv.
‘CRISTALINA’
Jorge A. Zegbe*; Jaime Mena. INIFAP-Campo Experimental Zacatecas. Apartado Postal No. 18, Calera de V.R.,
Zacatecas, 98500, México. Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
The Italian thinning method for cactus pear
significantly reduces yield. Therefore, a new thinning
method was tested in ‘Cristalina’ for avoiding this
problem. Treatments were: no thinning (control), and
thinned to one or two flower buds between fruits. Fruit
size tended to be enhanced without reducing yield in
both fruit thinning treatments compared to control.
Fruit quality, in terms of total soluble solids, firmness,
pulp:peel ratio, and dry matter concentration of fruit,
was the same among treatments. These responses must
differ under drought conditions, and among cultivars.
Figura 1. Raleo de tuna a una y dos yemas florales entre
frutos (Zegbe, 2006).
RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl raleo a una yema
no redujo el rendimiento e incrementó el porcentaje de
frutos con diámetros mayores a 7.0 cm y de frutos entre
7.0 y 6.0 cm en comparación con árboles testigo. El
peso medio del fruto se incrementó en 11%. Sin
embargo, cuando el raleo fue más severo (a dos yemas)
no solo incrementó el peso medio del fruto en 14%,
sino que también aumentó el porcentaje de fruta entre
diámetros de 7.0 y 6.0 cm, aunque paralelamente tendió
a reducir el rendimiento en 16 % (Cuadro 1).
Keywords: Opuntia spp, yield, fruit size and quality.
INTRODUCCIÓN
La producción de nopal tunero es una actividad
importante en la cadena agro-hortícola y
socioeconómica en el estado de Zacatecas. Los bajos
precios son el resultado de una gran oferta y pobre
calidad del fruto, que incluye el tamaño del mismo. En
parte, el tamaño de la fruta puede ser incrementado con
raleo de frutos. El raleo en nopal tunero es una
actividad que productores empresarios realizan. La
mayoría de éstos, practican el raleo de acuerdo al
protocolo Italiano (PI), el cual consiste en dejar ocho
frutos por cladodio (Inglese, 1995). Sin embargo,
resultados recientes indican que este método disminuye
el rendimiento en 25%, aunque incrementa el tamaño
de fruto en ‘Cristalina’. Por lo anterior, El objetivo de
este trabajo es proponer un método de raleo de frutos en
nopal tunero cv. ‘Cristalina’ que no disminuya el
rendimiento y que aumente el tamaño del fruto.
Cuadro 1. Distribución porcentual por diámetro del fruto,
peso medio del fruto (PMF) y rendimiento (Rto) de tuna cv.
‘Cristalina’ en relación al raleo de yemas florales de forma
alterna. SR= Sin raleo, UY = Una yema, DY = Dos yemas.
Distribución del tamaño del fruto (%)
Diámetro del fruto (cm)
T
>7
7.0-6.0
5.9-5.0
4.9-4.1
PMF
Rto
(g)
(ton/ha)
SR
0.1
29.0
56.0
14.3
138.7
25.3
UY
1.7
34.0
55.4
08.3
153.6
26.1
DY
0.3
45.8
47.4
04.9
158.3
21.3
La calidad de la fruta a la cosecha, en términos de
firmeza, relación pulpa/cáscara, y azúcares totales
fueron estadísticamente igual en los tratamientos
evaluados. La concentración de materia del fruto
tendió a incrementarse en frutos en ambos tratamientos
de raleo en relación al testigo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se condujo de abril a octubre de 2004 en el
huerto comercial ‘Rancho La Tunera’ en la comunidad
de Santa Fe, Jerez, Zacatecas. El lote experimental
consistió en árboles de nopal cv. ‘Cristalina’ de cuatro
años de edad espaciados a 5 x 3 m y conducidos a
centro abierto. Excepto por el aclareo de frutos, los
árboles fueron manejados con prácticas comerciales
locales de producción: El protocolo de raleo fue:
Primero, eliminar yemas florales cuatas. Segundo,
eliminar, alternadamente, una o dos yemas florales
entre frutos como se muestra en la Figura 1.
CONCLUSIONES
La técnica de raleo a una yema incrementó el tamaño
de fruto sin detrimento del rendimiento y calidad del
fruto.
REFERENCIAS
Inglese, P. 1995. Orchard planting and management, pp. 78-91.
Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Plant Production and Protection Paper 132. Roma, Italy.
Zegbe-Domínguez, J.A. 2006. Aclareo de frutos en los
cultivares ‘Cristalina’ y ‘Rojo Pelón’ de nopal tunero.
Zacatecas en la Producción. 2:8-9.
27
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ADAPTACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL MANZANO (Malus domestica, Borkh. cv.
‛Gala’) EN EL SURESTE DE COAHUILA.
Francisco Javier Contreras de la Reé*, Manuel González Portillo. Campo Experimental Saltillo, Centro de Investigación
Regional del Noreste. INIFAP. México. e-mail: [email protected]
a 557.5-562.4 UF (calculadas a partir de caída de hojas).
Floración completa (etapa 7) se observó el 17, 18 y 21 de
marzo para Gale, Buckeye y Pacific, a 1526.5, 1562 y
1595.5 GDC desde caída de hojas, respectivamente. La
cosecha se realizó el 21 de julio. Aún cuando Pacific se
retrasó al inicio de brotación, maduró dos o tres días antes
que Gale y Buckeye. Golden Delicious, presentó la etapa 7,
el 31 de marzo y se cosechó el 9 de agosto. Como se
observa en el cuadro 1, los parámetros de calidad del fruto,
son similares entre las variedades evaluadas. La fruta es de
calibre mediano, el rendimiento promedio fue de 16 ton ha1
, para las tres variedades.
ABSTRACT
Three apple tree ‛Gala’/MM-106 were evaluated in Arteaga,
Mexico. The data obtained in the fruit quality and
productivity showed that the adaptation is favorable. This
showed more precocity in blooming and harvest that Golden
Delicious.
Keywords: Apple tree, Gala fruit, MM-106.
INTRODUCCIÓN
En la Sierra de Arteaga, Coahuila, las variedades de manzano
tradicionales han presentado una importante reducción en
producción debido principalmente a las condiciones
climáticas. La ocurrencia de inviernos benignos y altas
temperaturas durante la etapa de polinización han provocado
una reducción de 70-80% en los rendimientos,
principalmente por floraciones tardías (Reyes, 2005). Debido
a lo anterior, se han establecido parcelas de evaluación de
variedades con menores requerimientos de horas - frío que se
adapten a las características agroecológicas de la región, y
ofrezcan al productor alternativas para reinjertar o establecer
nuevas plantaciones con portainjertos productivos, menos
vigorosos, precoces y resistentes o tolerantes a plagas y
enfermedades. El presente estudio tuvo como objetivo
caracterizar el comportamiento fenológico y evaluar la
adaptación y productividad de tres variedades “Gala”/MM106 en el sureste de Coahuila.
Cuadro1. Parámetros de calidad del fruto a cosecha. 2006.
SS
DE
Firmeza
VARIEDA
Peso
IA
(ºBrix
(mm
(kg cmD
(g)
2
)
)
)
Pacific
63.3
141.7
18.3
5.0a
14.3
Gala®
Buckeye
65.2
139.3
20.0
4.5b
12.7
Gala®
®
Gale Gala
65.4
143.3
19.8
4.9a
13.4
P>F
0.84
0.88
0.20
0.003
0.10
CV (%)
8.07
10.76
13.29
10.39
12.15
DMS
8.86
28.02
2.32
0.15
1.57
(0.05)
DE= Diámetro ecuatorial; IA= Índice de Almidón;
SS=Sólidos solubles.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluaron las variedades: Gale Gala®, Buckeye Gala®,
Pacific Gala® y Golden Delicious (testigo) sobre el
portainjerto MM-106. El trabajo se ubicó en la Huerta
Guadalupe, Mpio. de Arteaga, Coah., en árboles de cinco
años de edad plantados a 5X3m, regados por goteo. El suelo
es limo-arcilloso, profundo y no salino. El clima es templado,
subhúmedo, con lluvias en verano y muy extremoso. Se
etiquetaron dos ramas por árbol en madera de dos años; el
registro de datos fenológicos se realizó cada semana, desde
caída del 50% de las hojas, hasta completa floración,
utilizando los parámetros de descripción propuestos por
Chapman y Catlin (1976). Para el cálculo de las unidades frío
(UF), se utilizó el método de UTAH (Richardson et al.,
1974) con información horaria de temperatura de un sensor
cercano a los árboles. Para estimar los grados día de
crecimiento (GDC), se estableció la temperatura umbral de
4.4 ºC (Valentíni et al., 2001). Se evaluaron 25 frutos por
variedad. El momento de cosecha se determinó con el Índice
de Almidón recomendado para estas variedades (≥4.5),
determinando además: Sólidos Solubles, con un
refractómetro (ATAGO ATC-1); Firmeza, con un
penetrómetro (FT-327; 7/16”); peso y diámetro ecuatorial del
fruto, con báscula y vernier.
CONCLUSIONES
Las variedades evaluadas brotaron y florearon precozmente,
lo que permitió disponer de fruta a finales de julio. Se
observó una respuesta favorable a las condiciones
climatológicas, con buen nivel de brotación, fruta de buena
calidad, aunque de tamaño mediano. El nivel de producción
es competitivo. Las variedades son una alternativa viable
para los fruticultores de la región.
REFERENCIAS
Chapman, P.J. and G.A. Catlin. 1976. Growth stages in fruit
trees from dormancy to fruit set. Food and Life Sciences.
Bull. Nº 58. Geneva, N.Y. USA. 11 p.
Reyes L. A. 2005. Determinación de diversos reguladores de
crecimiento y prácticas agronómicas que incrementen la
brotación y floración en manzano Golden Delicious.
Disponible en: http://www.fpcoahuila.org. Fecha de
consulta 18 de abril de 2007.
Richardson, E. A.; S.D. Seeley and D.R. Walker. 1974. A
model for estimating the completion of rest for Redhaven
and Elberta peach trees. HortScience 82:302-306.
Valentini, N.; G. Me; R. Ferrero and F. Spanna. 2001. Use of
bioclimatic indexes to characterize phenological phases of
apple varieties in Northern Italy. International J. of
Biometeorology (45):191-195.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En 2006, el inicio de brotación de las yemas florales (etapa
2) de las variedades Gala, se presentó el 27 y 28 de febrero
y 02 marzo para Gale, Buckeye y Pacific, respectivamente,
28
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
DENSIDAD RADICAL DEL MANZANO (Malus domestica, Borkh.)
cv BROTADOR/MM-106 BAJO RIEGO POR GOTEO.
Francisco Javier Contreras de la Reé*, Rafael Ángel Parra Quezada, Marco Antonio Inzunza Ibarra. Campo
Experimental Saltillo, CIRNE - INIFAP. México. e-mail: [email protected]
repeticiones. Para determinar la longitud y densidad
de raíces se utilizó el método de Newman (Newman,
1966).
ABSTRACT
The higher root density in Brotador/MM-106 apple
tree was at 40 cm from the trunk and between 0 and 60
cm soil deep. The best site to apply water and
fertilizers in apple orchard is in the row tree, 40 cm far
away to the trunk.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La mayor concentración de raíces (cm cm-3) se localizó
en la dirección N-S, seguida de E-O, en los primeros
60 cm de profundidad del suelo, con 76.05 y 67.76 %
de densidad radical total, respectivamente. Se
encontraron diferencias significativas para la
interacción profundidad-distancia de muestreo (Figura
1) con F=6.35, P<0.05 y CV=8.21 %; donde la mayor
densidad de raíces se localiza a 40 cm del tronco y
entre los 0-30 cm de profundidad. La densidad radical
encontrada en los primeros 30 cm de profundidad
(donde hubo más extracción de agua) bajo la línea de
riego (N-S), fue 40% mayor que en dirección contraria.
Esta diferencia es atribuible al efecto de la humedad y
al laboreo con rastra que afecta los primeros 20 cm de
profundidad y coincide con lo reportado por Ibáñez et
al. (2000), Hughes y Gandar (1993) y Beukes (1984).
Keywords: Root densities, apple tree, MM-106.
INTRODUCCIÓN
En la Sierra de Arteaga, Coah., el manzano es el frutal
de mayor importancia socioeconómica, con 7,300 ha
plantadas, de las cuales el 40% se cultiva bajo riego
presurizado y fertirrigación. La escasez del recurso
agua y el interés por optimizar los nutrimentos, obliga
a los productores a realizar un manejo eficiente de
estos recursos. La tecnología para este fin requiere
determinar las características del sistema radical del
árbol como localización, densidad y longitud en
función del volumen de suelo explorado, para
establecer programas de fertirrigación que permitan
optimizar insumos y reducir la contaminación del
subsuelo (Eissenstat et al., 2001). Sin embargo, estos
parámetros pocas veces son medidos debido a la falta
de metodologías prácticas y eficientes que faciliten su
determinación. El objetivo del presente estudio fue
estimar la densidad radical del manzano cv
Brotador/MM.106 bajo condiciones de riego por goteo,
con el fin de establecer la profundidad óptima para el
fertirriego.
Densidad de
raíces (cm.cm -3)
Distancia del tronco (cm)
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
40 cm
80 cm
120 cm
a
b
cd
c
cd
de
0-30
30-60
cd cd
e
60-90
Profundidad de m ue s tre o (cm )
Figura 1. Distribución norte-sur de la densidad de raíces (cm.
cm-3) de manzano cv Brotador/MM-106. Medias con misma
letra son estadísticamente iguales, Tuckey (P≤0.05; DMS =
0.0706).
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en octubre de 2005, en San
Antonio de las Alazanas, Arteaga, Coahuila, en árboles
de manzano de cuatro años de edad, cultivar Brotador
(mutante de Golden Delicious), sobre el portainjerto
MM-106, plantados a 3 x 5 m, regados con un sistema
de goteo, con emisores a 70 cm de 3 L h-1. El suelo es
profundo, textura arcilloso-limosa de 0-30 cm de
profundidad y franco-limo-arcillosa de 30-90 cm. La
humedad del suelo se mantuvo a capacidad de campo y
fue monitoreada por medio de sensores de matriz
granular colocados a 30, 45, 60 y 90 cm de
profundidad, la lámina de riego se calculó con la
demanda evapotraspirativa. Para cuantificar la
densidad de raíces se realizaron muestreos a tres
profundidades; (0-30, 30-60 y 60-90 cm), y a tres
distancias del tronco (40, 80 y 120 cm), en dos
direcciones, norte-sur (N-S), línea de riego y árboles, y
E-O, utilizando una barrena de caja, fue un
experimento factorial 3x3x2, con 18 tratamientos y tres
CONCLUSIONES
Los resultados anteriores sugieren aplicar el agua de
riego y los nutrimentos a los 0-60 cm de profundidad
del suelo y a los 40 cm del tronco, con el fin de
optimizar el aprovechamiento de los recursos
mencionados.
REFERENCIAS
Beukes, D.J. 1984. Apple root distribution as effect by irrigation at
different soil water levels on two soil types. J. Amer. Soc. Hort. Sci.
109: 723-728.
Eissenstat, D.M; C.E. Wells and L. Wang. 2001. Root efficiency and
mineral nutrition in apple. Acta Hort. 564: 165-184.
Hughes, K.A. and P.W. Gandar. 1993. Length densities, occupancies and
weights of apple root systems. J. Plant and Soil. 148(2): 211-221.
Ibáñez M.A.; E. Becerril R.; A. Castillo M.; R.A. Parra Q. y C. López
C. 2000. Efecto de cubiertas, riego y fertilización en el desarrollo
radical del manzano. Terra 18(3): 225-237.
Newman, E.I. 1966. A method of estimating the total length of root in a
sample. J. Appl. Ecol. 3:139-145.
29
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
PRECOCIDAD Y RENDIMIENTO DE FRUTO DE SELECCIONES
DE GUAYABO (Psidium guajava L.) EN LA REGIÓN CALVILLO-CAÑONES
José Saúl Padilla Ramírez*, Ernesto González Gaona, Miguel A. Perales de la Cruz, Francisco Gutiérrez Acosta y
Esteban S. Osuna Ceja. Campo Experimental Pabellón, INIFAP. Km 32.5 Carr. Aguascalientes-Zacatecas. Apartado
Postal 20. C. P. 20660 Pabellón de Arteaga, Ags, México. e-mail: [email protected]
del rendimiento de fruto varió de 3.2 a 33.0 kg planta-1.
Siete selecciones produjeron más de 20.0 kg planta-1
(25 a 35 ton ha-1) mostrando el alto potencial de
rendimiento aún en su primer año de producción. El
número de frutos mostró un rango de 85 a 718 frutos
árbol-1 (Cuadro 1) y tuvo una correlación significativa
con el peso de fruto (r=0.94 **). El período de la poda
al inicio de cosecha fluctuó de 194 a 253 días, lo que
indica una diferencia de dos meses entre los materiales
más precoces y los más tardíos. No se observó
asociación significativa entre los días a cosecha con el
número o peso de fruto.
ABSTRACT
It has been reported a great genetic, morphologic and
productive variation among guava trees. In this study,
fruit yield and earliness to harvest of a group of guava
selections were evaluated. Fruits per tree varied from
85 to 718, while fruit yield ranged from 3.2 to 33.0 kg
tree-1. Days to harvest were more than 60 days of
difference between early and late materials.
Keywords: Guava germplasm, earliness to harvest,
fruit yield.
INTRODUCCIÓN
En México se tiene una superficie plantada con
guayaba de 23,900 hectáreas con una producción anual
de 300 mil toneladas. En la región Calvillo-Cañones se
cultiva el 50% de la superficie total, por lo que esta
especie tiene una gran importancia socioeconómica,
considerando la demanda de empleos que genera. Se ha
reportado la existencia de gran variación genética,
morfológica y productiva (1, 2) en las huertas de
guayabo, lo cual afecta la productividad del cultivo.
Además se han observado diferencias en el periodo a
cosecha (3). El objetivo del estudio fue evaluar las
diferencias en precocidad y rendimiento de fruto en un
grupo de selecciones de guayabo de la región CalvilloCañones.
Cuadro 1. Número y peso de frutos, y días entre la poda y el inicio de
cosecha de 24 materiales de guayabo de la región Calvillo-Cañones.
Huanusco, Zac. 2006.
Número de
Peso frutos
Días de
Selección
frutos/planta
kg/planta
P – IC
S-10
236.0
10.4
214.8
S-11
588.5
26.6
216.0
S-12
524.7
21.1
206.8
S-20
360.0
18.0
208.8
S-37
376.5
12.1
208.8
S-42
85.2
3.2
206.8
S-45
82.2
3.3
210.5
S-46
376.2
17.7
199.0
S-47
682.0
25.9
202.0
S-48
718.5
32.9
204.5
S-51
142.5
10.3
232.3
S-54
287.5
19.6
237.0
S-56
69.0
7.4
253.5
S-57
339.7
11.8
209.3
S-61
211.7
9.9
214.8
S-85
198.7
14.1
205.3
S-106
374.7
20.5
211.0
S-111
137.5
5.3
194.5
S-115
83.5
3.2
211.3
S-116
330.7
13.7
211.5
S-117
311.2
14.5
203.5
S-118
576.0
28.1
211.3
S-126
524.7
26.3
216.8
Testigo
114.5
4.5
205.0
227.2
9.6
11.9
DMS0.05
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el Área Experimental “Los
Cañones” ubicado en Huanusco, Zac. El material de
guayabo utilizado se obtuvo de las selecciones del
Banco de Germoplasma del INIFAP por acodo aéreo.
Se incluyeron 23 selecciones y un testigo (proveniente
de un vivero de Calvillo, Ags.) plantadas en julio de
2004 a una densidad de 1,111 plantas ha-1 (3 x 3m). El
diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro
repeticiones, con una planta como unidad experimental.
En el ciclo 2006, se contabilizó el número y peso de
frutos cosechados. La precocidad a cosecha se
consideró desde la poda al inicio de cosecha, el cual se
determinó cuando se había acumulado el 10% del
rendimiento total. El ANVA incluyó al número y peso
total de frutos, y al número de días entre la poda y el
inicio de cosecha. Se realizó además un análisis de
correlación simple entre dichas variables.
CONCLUSIONES
La mayoría de la selecciones mostraron rendimientos
superiores al testigo. Las diferencias en precocidad no
estuvieron asociadas con el potencial de rendimiento de
las selecciones.
REFERENCIAS
1.
2.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de varianza indicó diferencias significativas
(p≤0.01) para las tres variables analizadas. El promedio
30
Martínez-De Lara et al., 2004. Rev. Fitotec. Méx.
27:243-249.
Padilla-Ramírez et al., 2007. Acta Hort. 735:25-30.
Padilla-Ramírez et al., 2001. In: Memoria IX
Congreso SOMECH. p. 185.
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
FENOLOGÍA REPRODUCTIVA Y CALIDAD DEL FRUTO DE PITAHAYA
(Hylocereus undatus) EN SINALOA, MÉXICO
Tomás Osuna Enciso1*, Francisco Bodart Bustamante2, Ana Laura Mendoza Torres2 y Fernando Zea Morales2. 1Centro
de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Unidad Culiacán. Carretera a El dorado Km. 5.5 Campo El Diez,
Culiacán, Sinaloa. CP 80155. 2Universidad Autónoma de Sinaloa. Angel Flores y Riva Palacio, Culiacán, Sinaloa.
Correo-e: [email protected].
registrándose entre cinco y ocho periodos de floración
continua por año (Cuadro 1). El número de botones
florales así como los frutos cosechados se
incrementaron entre el segundo y cuarto año de
evaluación, con un descenso en el quinto año (2006).
El bajo rendimiento en este año se atribuyó a que la
brotación vegetativa, que antecedió a la etapa
productiva, fue escasa y hubo menor área vegetativa
para la formación de yemas florales.
ABSTRACT
The pitahaya is a plant that grows and develops in
different habitats. In Sinaloa México it’s a new
cultivable
plant.
Reproductive
phenology
characteristics and fruit quality were studied. Five to
eight flowering stages for year were recorded.
Acceptable production and good quality of fruit are
reported in this study.
Keywords: Pitahaya, Hylocereus undatus, quality fruit,
reproductive phenology.
Cuadro 1. Características fenológicas en la etapa productiva
de plantas de pitahaya.
INTRODUCCIÓN
La pitahaya es una cactácea nativa de América. Su
explotación comercial se inició en Centroamérica y se
ha extendido a Israel, Vietnam y Australia (Merten,
2003). En México, esta planta se cultiva en los estados
de Puebla, Campeche, Tabasco, Oaxaca, Yucatán y
Jalisco, y recientemente se introdujo a Sinaloa. En esta
entidad, la pitahaya es una alternativa de diversificación
agrícola, ya que, de acuerdo a Meráz et al. (2003) es
una planta de bajo requerimiento de agua y se puede
cultivar en una diversidad de climas y suelos. Los
objetivos del estudio fueron obtener información sobre
la fenología reproductiva de pitahaya introducida a
Sinaloa y determinar la calidad del fruto.
Promedios por planta
Ciclo
productivo
Floraciones por
ciclo
20031
2004
2005
2006
5
6
8
7
1
Botones
florales
emitidos
18.33
44.5
69.15
34.25
Frutos
cosechados
7.13
22
31.55
19.25
Amarre
(%)
Rendimiento
(t h-1)
39.00
49.40
45.62
56.20
3.5
9.0
14
11
Corresponde al segundo añó productivo.
Las variables de calidad evaluadas en los frutos
presentaron los siguientes valores promedio: peso, 442
g; longitud y diámetro, 14.3 y 7.9 cm, respectivamente;
pulpa, 63.3 %; sólidos solubles totales, 14.0 °Brix;
acidez titulable, 0.65 % de ácido málico; pH, 4.3;
calcio, fósforo y potasio, 16.4, 32.12 y 270.7 mg 100 g1
, respectivamente; vitamina C, 7.8 mg 100g-1 y fibra,
1.8 g 100g-1. Tomando en cuenta los estudios de
Centurión y Sauri (2001) y Meráz et al. (2003) sobre la
calidad de los frutos de pitahaya, los producidos en
Sinaloa presentan características similares a los
cosechados en otras regiones del país.
MATERIALES Y METODOS
El estudio se realizó en Culiacán, Sinaloa, México, en
plantas de pitahaya (Hylocereus undatus) sembradas en
el año 2000. En el periodo 2003 al 2006, en una
muestra de 20 plantas, se estudió la fenología
reproductiva y el rendimiento de fruto. Las variables
fenológicas evaluadas fueron: fecha de inicio de
floración, número de floraciones por periodo anual,
número de flores por planta y amarre de fruto (%). La
calidad del fruto se evaluó tomando como base las
variables: longitud, diámetro, peso, porcentaje de pulpa,
color de cáscara, pH, acidez titulable y sólidos solubles
totales. Los datos fueron analizados con el paquete
estadístico Minitab 14.
CONCLUSIONES
Las plantas de pitahaya introducidas a Sinaloa
mostraron buen comportamiento productivo. La fruta
cosechada, de acuerdo a algunos patrones nacionales,
se considera de buena calidad.
REFERENCIAS
Centurión Y A R, E Sauri D. 2001. Guía práctica para el manejo
poscosecha de la pitahaya (Hylocereus undatus). Inst. Tec.
de Mérida, COSNET y SISIERRA. México. 20 p.
Meráz A M R, M A Gómez C, R Schwentesius R. 2003. Pitayas y
Pitahayas. In: Pitahaya de México-Producción y
Comercialización en el Contexto Internacional. Ed. C A
Flores V. Universidad Autónoma de Chapingo. pp: 99-116.
Merten S. 2003. A review of Hylocereus production in the United
States. J. PACD 1: 98-105.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la región centro de Sinaloa la floración de pitahaya
se presenta durante verano y otoño (junio-octubre),
cuando la temperatura media es de 29 y 26°C,
respectivamente. Las flores aparecen por etapas,
inclusive hay traslape entre flujos de flores,
31
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
APLICACIONES DE CALCIO EN DURAZNO VARIEDAD “VICTORIA” PARA
MEJORAR LA VIDA POSCOSECHA DEL FRUTO
Valentín Melero Meraz; Agustín F. Rumayor Rodríguez*. INIFAP-Campo Experimental Zacatecas. Apartado Postal No.
18, Calera de V.R., Zacatecas, 98500, México. correo-e: [email protected]
ABSTRACT
Sprayings of calcium and fungicide was evaluated on
the postharvest life of peaches. The storage of fruits at
low temperatures (4ºC to 6ºC) has a beneficial effect on
its conservation. Calcium nitrate is not recommended,
but sprayings of calcium chloride or calcium chloride
plus fungicide are suggested by late June.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El número de aplicaciones no mostraron diferencia
significativa entre una y dos aplicaciones la fruta pierde
sus características organolépticas de forma similar; en
cambio, los métodos de almacenamiento postcosecha
(temperatura ambiente o baja temperatura) muestran
diferencia significativa, el método en frío muestra
ciertos beneficios. Manejando promedios generales, se
encontró que conserva por más tiempo la F, mostrando
6.59 kg/cm2 en frío contra, 7.43 kg/cm2 en fresco, y
3.87 kg/cm2 al ambiente; también el fruto se conservó
70% más que el testigo almacenado a temperatura
ambiente. Además, la fruta perdió menos peso por día
en comparación con la que se almaceno al ambiente
0.46% contra 2.81%, que perdió al medio ambiente. El
efecto entre los tratamientos es diferente y significativo,
el tratamiento T8 ayuda a la conservación de la F, PPG
y PPP. Por otro lado una prueba de T indicó que el
nitrato de calcio causó efectos negativos en la calidad
de la fruta y disminuyó la F, el CSST y vida de anaquel.
Keywords: peach, fruit shelf life, calcium.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día conservar las frutas frescas es de gran
importancia, sobre todo frutas climatéricas. El durazno,
después de la cosecha tiene un intenso y brusco cambio
metabólico, su ritmo respiratorio y producción de
etileno aumenta durante la maduración, en esta etapa
cambia de forma rápida e intensa su color, sabor, aroma
y textura. Sin embargo, es posible reducir el proceso
mediante el uso ciertas técnicas como calcio en forma
foliar (López, 2003; Street, 1969) El calcio es
indispensable, en la formación y desarrollo inicial de
los tejidos órganos, asociado a la respiración,
maduración, firmeza y vida de anaquel, su deficiencia
puede causar severos daños y pérdidas, la aplicación de
calcio en cantidades adecuadas puede retardar la
senescencia y madurez, (Watkins y Ferguson, 1981).
El cuadro 1 muestra la pérdida total de peso por tratamiento.
G rs p e rd id o s
42
35
28
21
14
7
0
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en el campo experimental
Zacatecas del Instituto Nacional De Investigaciones
Forestales, Agrícolas Y Pecuarias (INIFAP), Ubicado
en los 102° 39´ LW y 22° 54´ LN a 2197 msnm. Para
ello se utilizaron árboles de la variedad “Victoria”
injertados en 1995 y estableciendo 13 tratamientos con
diferentes fuentes de calcio, con tres repeticiones c/u,
en un huerto con marco de plantación de 1.5 m por 4.5
m. Los tratamientos T8, T9, T10, T11, T12 T13
tuvieron una sola aplicación. Así mismo, con un mes de
diferencia T1, T2, T3, T4, T5 y T6, tuvieron dos
aplicaciones, por último un testigo (T7) sin aplicar. Las
fuentes evaluadas fueron: Cloruro de calcio, Calcio
quelatado, Nitrato de calcio, Carvendazim 50%
(fungicida) y combinaciones entre ellos (cuadro 1). Se
analizaron muestras en fresco, en postcosecha al
ambiente durante doce días, y muestras almacenadas a
5 ºC, por 30 días, para incluir las variables: firmeza (F),
contenido de sólidos solubles totales (CSST) perdida de
peso en gramos (PPG) y perdida de peso en
porcentaje(PPP). Se realizó análisis de varianza, de
manera integrada como experimento factorial y de
manera individual, para conocer la respuesta de las
variables estudiadas.
Perdida promedio de peso (grs)
T8 T9
T13 T7
T4 T5
T10 T11 T12
T1 T2 T3
T6
Perdida al medio ambiente
Cuadro 1
Perdida en frio
Tratam ientos con una sola aplicación
T8.-C loruro de calcio
T9.-C alcio quelatado
T10.-C alcio quelatado +fungicida
T11.-C loruro de calcio +fungicida
T12.-N itrato de calcio
T13.-Fungicida (C arvendazim 50% )
Tratam ientos con dos aplicaciones
T1.-C alcio quelatado
T2.-C loruro de calcio
T3.-C alcio quelatado +fungicida
T4.-C loruro de calcio +fungicida
T5.-N itrato de calcio
T6.-Fungicida (C arvendazim 50% )
T7.-Testigo (sin aplicar)
CONCLUSIONES
Una sola aplicación de calcio es suficiente; en este trabajo
fueron dos aplicaciones valdrá la pena probar con un
número mayor. Es definitivo que el fruto a baja
temperatura (<5º C) tiene un efecto benéfico sobre su
conservación poscosecha. Por su efecto negativo el nitrato
de calcio sobre la firmeza del fruto y la aceleración en
pérdida de peso durante el almacenamiento, no se
recomienda en forma foliar. La recomendación es la
aplicación de cloruro de calcio, o cloruro de calcio y un
fungicida, una sola vez como un tratamiento promisorio
que deberá seguirse evaluando y validando en huertos de
productores en los ciclos productivos.
REFERENCIAS
Street, H. E, 1969. Metabolismo de las Plantas. Editorial AIHANIBRA, S.A.
Méx.
López C. A. F, 2003. Manual para La Preparación y Venta de Frutas y
Hortalizas del Campo al Mercado, Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y La Alimentación, boletín, 151: 19 59.
Watkins, C. B. y I. B. Ferguson, 1981. Ions Relations of Apple Fruit Tissue
During Development and Ripening. Calcium uptake. Soil Sci. and
Plant Anal. 7: 211- 13.
32
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION FENOLOGICA DE 10 SELECCIONES DE MANZANO EN EL
EJIDO DE LOS LIRIOS, ARTEAGA, COAHUILA.
Andrés Martínez Cano1, (+) Aroldo Rumayor Flores2, Paola Cecilia Leza Hernández3. 1Maestro Investigador del Departamento de
Horticultura, UAAAN. 2 Productor (Finado). 3Alumna de Horticultura.Correo-e: [email protected]; e-mail:
[email protected]
en madera de 1 año, Posición de la hoja con relación al
crecimiento, Longitud de crecimiento en madera de 1
año. El presente trabajo describe el comportamiento de
la brotación vegetativa.
ABSTRACT
This work was carried out at the Arteaga area, where
we evaluated 10 apple selections on the years 2006 and
2007, and we obtained a bud break from 39 to 79 % on
the two years.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el 2006 se observo que la mitad de las
selecciones (1, 6, 7, 9 y 10) presentaron una brotación
menor que el testigo que fue de 54 %, oscilando entre
39 y 41 %. Las otras cinco selecciones (2, 3, 4, 5 y 8)
mostraron mayor porcentaje de brotación que Yellow
Newton siendo la brotación del 60 al 79 %. Para el año
2007 todas las selecciones fueron superiores al testigo
que presenta una brotación de 52 % mientras que las
selecciones fluctuaron entre 56 al 75 %.
Key words: apple, bud break, fenology.
INTRODUCCIÓN
En México, el manzano es uno de los frutales de mayor
importancia, y el consumo de este producto ha
incrementado notablemente. Debido a que en los
últimos años se han presentado inviernos benignos, la
brotación de este cultivo se ha visto afectada
enormemente, por lo cual los productores se han visto
en la necesidad de aplicar compensadores de frió o
simplemente no tener producción ese año,
resumiéndose esto en gastos mayores y/o perdidas
monetarias. Calvo (1996) describe un fenotipo como el
resultado de la interacción entre el genotipo de un
individuo y el medio ambiente. La obtención de
híbridos que requieran menos cantidad de HF ha sido
de gran ayuda. Oukabli (1998) evaluó 27 cultivares de
manzano en una región de inviernos moderados en
Marruecos, los mismos presentaron diferentes periodos
de rompimiento de yemas y desarrollo de estados
fonológicos. El objetivo de este trabajo es encontrar
uno o varios individuos que se adapten a las
condiciones climáticas de la región de los Lirios, ejido
del municipio de Arteaga.
Medias %
Medias de Brotación
17 de Mayo de 2006
A (1)
B (2)
100
C (3)
0
D (4)
Selecciones
Grafico # 1
E (5)
F (6)
Medias %
Medias de Brotación
19 de Abril de 2007
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en el Ejido los Lirios municipio de
Arteaga, Coahuila; Se utilizaron 10 selecciones de
manzano injertadas sobre el patrón 111 con 4
repeticiones por selección, no se aplico compensador de
frío: Selección (1), Mutante Golden x Gala; Selección
(2), Ein Sheimer x Granny Smith; Selección (3), Ana x
CLR9T10; Selección (4), Ana x CLR9T10; Selección
(5), Ana x Enterprice; Selección (6), Ein Sheimer x
Granny Smith; Selección (7), Mutante Golden x Gala;
Selección (8), Yellow Newton x Enterprice; Selección
(9), Ana x CLR9T10; Selección (10), Ein Sheimer x
Princesa. Como testigo se utilizo el cultivar Yellow
Newton de 550 hrs. En esta evaluación se evaluaron los
parámetros siguientes: Dinámica de brotación, Vigor
del árbol, Habito de crecimiento, Tipo de árbol,
Diámetro del crecimiento en madera de 1 año, Longitud
de entrenudo en crecimiento de 1 año, Pubescencia en
crecimiento de madera de 1 año, número de lentécelas
100
50
0
Selecciones
Grafico # 2
A (1)
B (2)
C (3)
D (4)
E (5)
F (6)
G (7)
H (8)
I (9)
J (10)
K (testigo)
CONCLUSIONES
Como se puede observar en los gráficos las selecciones
2 y 5 se comportaron en los dos años de evaluación
como las mejores selecciones adaptadas a la región
sierra de Arteaga.
REFERENCIAS
Calvo, S. M. 1996. El Gran Diccionario del Medio Ambiente
y la Contaminación. Editorial Coediciones Multiprensa, Madrid, México, España. 320. p.
Oukabli, A., M. Laghezali, A. Chahbra, 1998. Phenology and
fruiting of apple in a zone with mild winters
(Moerocco). Fruits–Paris.1998, 53:2, 105-117; 15 ref.
33
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CARACTERÍSTICAS DEL MANEJO DEL FRUTO DE ILAMA (Anona diversifolia
Saff.) EN ATMÓSFERA MODIFICADA
Salvador Valle-Guadarrama*, Xóchitl G. Ruiz-Sánchez, Adalberto Gómez-Cruz, Lila M. Marroquín-Andrade.
Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, 56230, México. Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
It was studied the behavior of ilama (Anona diversifolia
Saff.) fruits in modified atmosphere (MA). The
physiological weight and firmness losses were reduced,
but a fermentative activity can be induced if the
package permeance is lesser than 5.7881×10-12
kg·m-2·s-1·Pa-1, which can be prevented with a 15 μmlow density polyethylene film.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El manejo de frutos en AM permitió una reducción de
91.15 % (P≤0.05) en la pérdida acumulada de peso y la
conservación de la firmeza de la pulpa, en comparación
con el manejo en aire, sin embargo, a partir del segundo
día de almacenamiento, el O2 en el interior de las bolsas
se redujo a valores menores a 0.5 % y el CO2 se
mantuvo entre 5 y 10 %, lo que mostró que las barrera
al intercambio de gases impuesta por la película
propició niveles altos de humedad relativa dentro de los
empaques, pero impidió un suministro adecuado de O2.
Esta condición propició una actividad fermentativa
equivalente a una producción de metabolitos anaerobios
de 6991.6 μmol 100-1 mL-1, aunque los frutos en aire
presentaron síntomas parecidos con producción de
etanol y acetaldehído de 2431.1 μmol 100-1 mL-1. En
virtud de que la tasa respiratoria no fue distinta entre
ambos grupos de frutos, se cree que la condición
anaeróbica estaba cerca del punto de compensación
anaeróbica. El análisis de la actividad respiratoria se
ajustó bien a un modelo de Michaelis-Menten tipo
acompetitivo (Hertog et al, 1998), donde el consumo
máximo de O2 fue de 5.244×10-8 kgO2·kgfruto·s, la
constante de Michaelis-Menten (Km) fue de 3.503 kPa y
la constante de inhibición por CO2 (Ka) fue 5.582 kPa.
Con estos datos se determinó que la permeancia a O2
del empaque debe ser mayor o igual a 5.7881×10-12
kg·m-2·s-1·Pa-1, para evitar condiciones anaeróbicas, lo
que puede obtenerse con una película de PBD de 15
micras.
Keywords: Ilama, modified atmosphere, permeance
INTRODUCCIÓN
El fruto de ilama (Anona diversifolia Saff.) tiene un
potencial alto de comercialización, pero esto se limita
porque es muy perecedero y se desconoce su respuesta
al uso de tecnologías para aumentar la vida útil. Está
demostrado que la refrigeración es la mejor técnica de
conservación de productos hortofrutícolas en
postcosecha, sin embargo, no es disponible en la
mayoría de regiones donde se produce la ilama y, en tal
sentido, resulta conveniente la exploración del uso de
otros métodos de manejo como las atmósferas
modificadas. El objetivo del trabajo fue evaluar el
comportamiento fisiológico de frutos de ilama
conservados en una tecnología de atmósfera modificada
en comparación con el que presentan en una atmósfera
de aire natural y proponer los parámetros de diseño del
sistema de conservación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron dos fases de investigación. En la primera
se comparó el manejo del fruto en atmósfera
modificada (AM) con bolsas de polietileno de baja
densidad (PBD) de 33 micras de espesor y área
promedio de intercambio de gases de 0.0865 m2, con el
manejo en aire natural (AR), ambos a 20 °C. Se
asignaron siete lotes de tres frutos en madurez
comestible a cada tratamiento, los que se sometieron en
forma secuencial, a lo largo de 9 d, a evaluación de
firmeza, pérdida acumulada de peso, contenido de
metabolitos
anaerobios
y
tasa
respiratoria.
Simultáneamente se midieron los niveles de O2 y CO2
en los empaques. En la segunda fase, se estudio la
actividad respiratoria con apoyo de la teoría enzimática
de Michaelis-Menten, se analizó la dinámica de
intercambio gaseoso en una AM y se determinó el
requerimiento de permeabilidad del empaque para la
adecuada operación de la AM.
CONCLUSIONES
El manejo de frutos de ilama en AM permite reducir la
pérdida fisiológica de peso y conservar la firmeza de la
pulpa, sin embargo, puede inducir actividad
fermentativa si la permeancia a O2 del empaque es
menor a 5.7881×10-12 kg·m-2·s-1·Pa-1 y esta condición de
proceso puede prevenirse usando polietileno de baja
densidad de 15 micras de espesor.
REFERENCIAS
Hertog M.L.A.T.M.; Peppelenbos H.W.; Evelo R.G.;
Tijskens L.M.M. 1998. A dynamic and generic
model of gas exchange of respiring produce: the
effects of oxygen, carbon dioxide and
temperature.
Postharvest
Biology
and
Technology 14: 335-349.
34
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
INDUCCIÓN DE CAMBIOS EN PH Y METABOLITOS ANAEROBIOS EN
FRUTOS DE AGUACATE ‘HASS’ SOMETIDOS A ATMÓSFERAS MODIFICADAS
Salvador Valle-Guadarrama*, Beatriz Mora-Rodríguez, Adalberto Gómez-Cruz, Ma. Teresa Colinas León. Universidad
Autónoma Chapingo, Chapingo, 56230, México. E-mail: [email protected]
ABSTRACT
Physiological gradients inside a ‘Hass’ avocado fruit
were evaluated. Due to a variation of O2 in the
surroundings, pH showed a variation between
superficial and deep tissue layers and anaerobic
metabolites were produced even at aerobical
conditions. Changes of pH could be used to estimate
internal concentrations of O2.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En los dos ambientes de firmeza alta (AR y AM) y en
AM de firmeza media-baja se registró una tendencia de
incremento del pH en dirección radial, entre regiones
superficiales y medias de la zona ecuatorial de los
frutos y luego un descenso en la región más profunda.
En el caso de AR de firmeza media-baja se registró una
tendencia
similar,
aunque
no
se
verificó
estadísticamente. La variación del pH se asoció con una
acumulación diferencial de CO2 en el tejido, por lo que
se consideró que este parámetro puede ser útil para
caracterizar la composición gaseosa a nivel de tejido.
Por otro lado, los metabolitos anaerobios (acetaldehído
y etanol) se produjeron en condiciones aeróbicas, sin
variación entre secciones de tejido, pero cuando el O2
ambiental se redujo a un valor menor al punto de
compensación anaeróbica, desarrolló un gradiente entre
secciones superficiales a internas. De acuerdo con Ke et
al. (1995), en el control del metabolismo fermentativo
participan tanto el pH como la concentración de O2, sin
embargo, los resultados sugirieron que es la
concentración de O2 la que afecta de manera más
importante al proceso.
Keywords: Avocado, pH, anaerobic metabolites
INTRODUCCIÓN
Cuando se almacenan frutos de aguacate ‘Hass’ en
atmósfera modificada (AM) se pueden desarrollar
síntomas de un metabolismo fermentativo aún cuando
el ambiente circundante presente condiciones aeróbicas
y se ha postulado que tal situación se origina por la
presencia de zonas aeróbicas y zonas anaeróbicas al
interior de un mismo fruto (Valle-Guadarrama et al.,
2005). El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar
el desarrollo de gradientes de pH y de concentración de
metabolitos anaerobios en frutos de aguacate ‘Hass’
cuando éstos se someten a condiciones de
disponibilidad baja de O2 en el ambiente (AM), con el
propósito de valorar la posibilidad de caracterizar, con
estos elementos, la composición gaseosa a nivel de
tejido y disponer así de mayor información para diseñar
adecuadamente sistemas de conservación en atmósfera
modificada.
CONCLUSIONES
Al interior de un fruto de aguacate ‘Hass’ y en
dirección radial se producen gradientes fisiológicos
caracterizados principalmente por una variación en el
pH. La producción de metabolitos anaerobios en tejido
de frutos de aguacate ocurre aún en condiciones
aeróbicas, pero cuando la presencia de O2 disminuye a
un valor menor al punto de compensación anaeróbica,
se produce un gradiente entre capas externas e internas.
Se encontró que el pH puede ser útil para estimar la
concentración interna de O2.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se usaron frutos de aguacate ’Hass’ (200 g
aproximadamente) de Uruapan, Michoacán, México,
que se colocaron en un ambiente a 7 ºC, de donde
fueron retirados gradualmente a lo largo del
experimento. Se formaron 10 lotes de seis frutos que se
evaluaron por turnos en un periodo de 32 d. Tres de los
frutos de cada lote se mantuvieron a 20 ºC en aire
natural (AR) por 12 h y el resto se colocó en una celda
hermética (AM) por 12 h a igual temperatura. Al final,
de cada uno de los seis frutos se obtuvo una rebanada
de la sección ecuatorial. Cada rebanada fue a su vez
cortada, mediante cuchillas circulares, para obtener
cuatro aros de pulpa de distinta localización con
respecto al centro geométrico del fruto. Cada aro se
sometió a evaluación de pH y concentración de
metabolitos anaerobios. Se realizaron análisis separados
para frutos de firmeza alta (mayor a 20 N) y frutos de
firmeza media-baja (menor a 20 N).
REFERENCIAS
Ke D.; Yahia, E.; Hess, B.; Zhou, L.; Kader, A. A.
1995. Regulation of fermentative metabolism in
avocado fruit under oxygen and carbon dioxide
stresses. Journal of the American Society for
Horticultural Science 120(3): 481-490.
Valle-Guadarrama, S.; Espinosa-Solares, T.; SaucedoVeloz, C.; Peña-Valdivia, C. B. 2005. Oxygen
diffusitivy in avocado fruit tissue. Biosystems
Engineering 92(2): 197-206.
35
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
DOSIS DE GAMAS DE 60Co Y CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA SEMILLA
SOBRE LA RADIOSENSIBILIDAD DE LIMÓN MEXICANO
Marciano Manuel Robles González*, Víctor Manuel Medina Urrutia. INIFAP- Campo Experimental Tecomán. Km 35
Carretera Colima-Manzanillo. Tecomán Colima, México. [email protected]
humedad mientras que en semilla con 7 a 12% de
humedad, resultó ser menos letal. (Figura 1)
ABSTRACT
Radiosensitibity effect of gamma ray doses in
combination with seed moisture content was tested in
the seed of Mexican lime. Seed germination percentage
was decreased in proportion to the increase in radiation
applied. The moisture content increased seed
radiosensibility.
GERMINACION (%)
0 Gy
Keywords. Citrus aurantifolia, breeding, induced
mutations, seed germination.
21
INTRODUCCIÓN
El mejoramiento genético mediante inducción de
mutaciones, es una excelente alternativa para
variedades
con
buenas
combinaciones
de
características, pero con la necesidad de incorporar un
nuevo carácter (Micke et al, 1987; Predieri 2001). De
acuerdo con cifras de Jain (2005) son ya más de 2300
variedades mutantes oficialmente liberadas y
registradas. Antes de iniciar un programa de
mutaciones es necesario conocer la sensibilidad de las
plantas al agente mutagénico. El objetivo de este
estudio fue determinar el efecto de la dosis y contenido
de humedad de la semilla sobre la radiosensibilidad del
limón mexicano.
100 Gy
200 Gy
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
12
9
9
7
HUMEDAD EN SEMILLAS (%)
En semillas con 21% de humedad las dosis de 200 y
100 Gy provocaron retrasos de 18 y 16 días
respectivamente, en el tiempo de germinación, respecto
al testigo. (Figura 2).
DIAS A
GERMINACION
0 Gy
100 Gy
200 Gy
40
35
30
25
20
15
10
5
0
21
12
9
9
7
HUMEDAD EN SEMILLAS (%)
MATERIALES Y METODOS
Diariamente durante cinco días seguidos, se extrajeron
semillas de limón mexicano, las cuales se dejaron secar
a la sombra y a temperatura ambiente. Esto generó
diferentes niveles de humedad de 7, 9, 9, 12 y 21% al
tiempo de su traslado al ININ, donde se aplicaron las
dosis de 0, 100 y 200 Grey (Gy) de gamas de 60Co. Las
semillas se sembraron en tres almácigos de tierra
limosa, y a una profundidad de 2.5 cm. Se registraron
datos de: porcentaje total de germinación y días
trascurridos a la germinación. Los datos se analizaron
en un diseño en parcelas divididas con tres repeticiones.
CONCLUSIONES
La radiación con gamas de 60Co afectaron la viabilidad
de las semillas y provocaron retrazo en el proceso de
germinación.. El contenido de humead en la semilla,
incremento su sensibilidad a la radiación con gamas de
60
Co.
REFERENCIAS
Micke, A. ; Donini, B.; Maluzynski, M. 1987. Induced
mutations for crop improvement. A Review.
Tropic Agric. (Trinidad) 64: 259-278.
Predieri S. 2001.Mutation induction and tissue culture
in improving fruits. Plant cell, tissue and organ
culture. 64: 185-210.
Jain, S. 2005. Major mutation-assisted plant breeding
programs supported by FAO/IAEA. Plant Cell,
Tissue and Organ Culture 82:113-123.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las semillas que no recibieron tratamiento de radiación
mostraron altos porcentajes de germinación, sin
importar su contenido de humedad. La dosis de 200 Gy
resultó letal en semillas con el 21 % de humedad,
mientras que, en semillas con humedad de entre 12 %
y 7%, sólo redujeron los porcentajes de germinación a
un 50%. La dosis de 100 Gy también redujo la
viabilidad de la semilla en el tratamiento con 21 % de
36
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE TORONJA EN EL TRÓPICO SECO DEL
ESTADO DE COLIMA
Salvador Becerra Rodríguez*, Víctor M. Medina Urrutia, Manuel Robles González. Campo Experimental Tecomán.
INIFAP. SAGARPA. México. e-mail: [email protected]
cosecha (1996 a 1998), con excepción de ‘Oroblanco’ y
‘Melogold’, todos los cultivares tuvieron buen
rendimiento (Cuadro 1). El promedio anual varió de
12.3 a 20.9 t ha-1 En el período 1999-2002, ‘Melogold’
continuó siendo improductivo, mientras los demás
cultivares tuvieron rendimiento medio anual superior a
30 t ha-1. En este mismo período destacaron ‘Shambar’,
‘Chandler’ y ‘Río Red’ por su producción anual
superior a 45 t ha-1. Estos tres cultivares tuvieron el
mayor rendimiento durante los siete años de cosecha
con cerca de 35 t ha-1 por año. Casi todos los cultivares
mostraron alternancia de producción muy marcada. Los
frutos de todos los cultivares reunieron los parámetros
de calidad exigidos en el mercado nacional e
internacional (datos no presentados). La maduración de
frutos inició desde septiembre, aunque la cosecha
principal se obtuvo de octubre a diciembre.
ABSTRACT
Yield of 11 grapefruit cultivars was evaluated during
seven years under dry tropical conditions in Colima,
México. Grapefruit has a good potential as commercial
crop in the region, as trees showed high yield, as well
as good fruit quality and earliness of harvesting time.
The most outstanding cultivars were ‘Shambar’, ‘Río
Red’ and ‘Ray Ruby’. Pummelo ‘Chandler’ had the
higher yield, very early fruit maturation and excellent
fruit quality. However, its fruit is not very much known
in the market.
Keywords: Citrus paradisi, ‘Río Red’, ‘Chandler’.
INTRODUCCIÓN
La citricultura es una actividad importante en el Estado
de Colima, ya que hace muchas décadas el limón
mexicano Citrus aurantifolia (Christm) Swingle es el
cultivo principal de la entidad. Sin embargo, el limón
tiene problemas serios por baja rentabilidad y existe el
riesgo que sea afectado por la enfermedad ‘tristeza de
los cítricos’. La toronja debe ser considerada como
alternativa del limón mexicano por su buena adaptación
a las regiones tropicales (Reuther et al., 1973). Sin
embargo, la información sobre el comportamiento de
cultivares de toronja en el trópico es escasa. El presente
trabajo tuvo como objetivo conocer el rendimiento y
calidad del fruto de once cultivares de toronja en el
trópico seco de Colima.
Cuadro 1. Rendimiento anual de cultivares de toronja en el trópico seco del
Estado de Colima, México.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó en el INIFAP-Tecomán en el
Estado de Colima, que tiene clima tropical seco, con
temperaturas medias anual, mínima y máxima de 27, 13
y 38 ºC, respectivamente. El suelo es migajón arcilloarenoso, con pH de 8.3, altos contenidos de calcio y
magnesio, y pobre en fósforo y micronutrimentos. Se
evaluaron el pomelo ‘Chandler’ y 10 cultivares de
toronja (cuatro de pulpa blanca y siete de roja),
injertados sobre naranjo agrio. La plantación se hizo en
1992, excepto ‘Melogold’ y ‘Oroblanco’ que fueron
establecidos en 1993, a una distancia de 8 x 4 m,
dándose el riego por microaspersión. Se utilizó el
diseño experimental de bloques al azar, con cinco
repeticiones, tomándose tres árboles como parcela útil y
total. Durante siete años, de 1996 a 2002, se registró el
peso total y número de frutos producidos por árbol.
Cultivar
Rendimiento anual (t ha-1)
Periodo
Periodo
Periodo
1996-1998 1999-2002 1996-2002
‘Shambar’
17.86 a
47.78 a
34.96 a
Pomelo ‘Chandler’
15.65 a
49.26 a
34.86 a
‘Río Red’
18.49 a
45.93 a
34.17 a
‘Ray Ruby’
20.93 a
41.66 ab
32.78 ab
‘Redblush # 3’
15.93 a
41.67 ab
30.64 abc
‘Marsh Gardner’
15.84 a
41.55 ab
30.53 abc
‘Marsh Reed’
13.20 a
39.94 ab
28.48 abc
‘Henderson Ruby’
16.34 a
34.42 b
26.67 bc
‘Flame’
12.35 a
34.29 b
24.89
c
40.74 ab
24.11
c
‘Oroblanco’
1.72 b
‘Melogold’
0.72 b
3.32 c
2.36
Medias con letras iguales en la misma columna no son estadísticamente
diferentes (Tukey, 0.05)
d
CONCLUSIONES
La mayor parte de los cultivares mostraron
características sobresalientes como un período
vegetativo corto, alto rendimiento, buena calidad de
fruto y maduración temprana. ‘Shambar’, ‘Río Red’ y
‘Ray Ruby’ fueron los cultivares más promisorios. El
pomelo ‘Chandler’ destaca por su alto rendimiento,
maduración muy temprana y excelente calidad de fruto,
pero el fruto es poco conocido en el mercado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los árboles iniciaron su producción comercial a la edad
de cuatro años. Durante los primeros tres años de
REFERENCIAS
Reuther, W. 1973. Climate and citrus behavior. In: W. Reuther, H.J.
Webber, L. Batchelor (eds). The Citrus Industry 3. Div. Agric.
Sci. University of California, Berkeley, USA. pp:280-337.
37
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ESTIMULADORES QUÍMICOS DE BROTACIÓN PARA EL NOGAL EN
DURANGO
Manuel González Portillo.* INIFAP-Campo Experimental Valle del Guadiana. Carretera Durango-El Mezquital km 4.5,
C. P. 34170 Durango, Dgo. Correo-e [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
La liberación de polen varió hasta en tres días, mientras
que la receptibilidad del estigma tuvo diferencia en
cinco días entre los tratamientos. La brotación
promedio de los árboles fue mayor significativamente
con el tratamiento Dormex 2%, con 80% de yemas
brotadas y con diferencia significativa al resto de los
tratamientos. Dormex + aceite mineral, Revent + aceite
mineral y 2% de aceite mineral mostraron valores que
fluctúan entre 55% y 59% de brotación y no se tuvo
diferencia estadística significativa entre ellos. El testigo
tuvo el valor más bajo con 49.7% (Cuadro 1). El
número mayor de nueces promedio por metro lineal se
encontró en los tratamientos Dormex (11.8), Dormex +
aceite mineral (11.0) y Revent + aceite mineral (10.8),
los cuales fueron estadísticamente similares. Los
tratamientos 2% de aceite mineral (10.0) y el testigo
(8.8) mostraron similitud estadística y los valores más
bajos. Los valores mayores de nueces por kilogramo se
presentaron en el testigo (165) y con aceite mineral
(164) lo que implica nueces de tamaño y valor
comercial menor. En contraste el tratamiento con
Dormex (2%) mostró 148 nueces/kg, que muestra que
produjo nueces de tamaño mayor y más cercano al
estándar comercial (Cuadro 1). El tratamiento con
Dormex también favoreció la uniformidad en la
maduración del fruto y por ello este tratamiento mostró
el porcentaje más bajo de frutos verdes durante la
cosecha (10.4 %).
ABSTRACT
High temperature values (≥28 °C) and reduced
temperature fluctuations are important growing factors
for nut development in pecan trees. Low size nuts and
reduced commercial yield are commonly observed for
Western cultivar in Durango, mainly due to delayed
flower initiation. Artificial bud break has been obtained
in pecan trees using chemical substances. Pecan trees
applied with Dormex (2%) showed early bud break,
higher yield and nut size and enhanced uniformity in
fruit maturity.
Keywords: Carya illinoensis, bud break, yield, nut
quality.
INTRODUCCIÓN
En México, la producción de nuez Carya illinoensis se
obtiene de 48 mil hectáreas plantadas con nogal (1).
Los Estados de la república con superficie mayor
establecida con este frutal son Nuevo León, Chihuahua,
Coahuila, Durango y Sonora. En el Valle del Guadiana
en Durango, la temperatura media es baja, lo cuál es un
factor importante en desarrollo de las nueces ya que su
crecimiento en el cv. Western (el cual ocupa el 85% de
la superficie plantada) no alcanza el tamaño estándar
establecido para este cultivar (117 nueces/kg) y el
rendimiento comercial de nuez se ve afectado (2). Se
han evaluado prácticas de manejo de los nogales como
lo es la aplicación de sustancias químicas que estimulan
la brotación temprana de las yemas vegetativas y con
ello se ha incrementado el rendimiento y obtenido
nueces de tamaño mayor. El objetivo fue evaluar el
efecto de estimuladores químicos de brotación en la
fenología, rendimiento y calidad e la nuez del nogal
Carya illinoensis cv. Western en el Valle del
Guadiana.
Cuadro 1. Respuesta del nogal carya illinoensis (wang) k. koch a la
aplicación de estimuladores químicos de brotación inifap 2007
Trat Brotación
Nueces/m
Nueces/kg
Fruto verde %
%
1
80.4 a
11.8 a
148 a
10.4 a
2
59.9 b
11.0 ab
156 a
13.0 b
3
56.6 bc
10.8 ab
157 b
12.4 ab
4
55.5 bc
10.0 bc
164 c
13.7 b
5
49.7 c
8.8 c
165 c
14.4 b
c.v.
27.6
9.8
1.1
12.5
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en el valle del Guadiana durante
2005-2006. Se evaluó el efecto de la aplicación de
tratamientos para estimular la brotación de los árboles:
1) 2% Dormex, 2) 0.2% Dormex + 2% aceite mineral,
3) 0.1% de Thidiazuron (n.c. Revent) + 2% de aceite
mineral, 4) 2% de aceite mineral y 5) testigo (árboles
sin aplicación). La distribución de los tratamientos fue
en bloques completos al azar con cinco repeticiones. Se
tomó un árbol como unidad experimental. Las variables
evaluadas
fueron
brotación
vegetativa
(%),
comportamiento dicogámico, nueces por metro lineal,
nueces por kg, y fruto verde a la cosecha (%).
CONCLUSIONES
La aplicación de Dormex (2%) incrementa la brotación
de los nogales, mejora el redimiento comercial,
aumenta el tamaño de la nuez y favorece la
uniformidad de la madruez del fruto con respecto al
resto de los tratamientos evaluados
REFERENCIAS
Servicio de Información Agroalimentaria y pesquera SIAP 2002.
SAGARPA.
Thompson, T.E. and Young, F. 1985. Pecan Cultivars. Past and
Present. The Texas Pecan Growers Association.
38
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
JRC MUTANTE DE MANZANO DELICIOUS DE BAJA NECESIDAD DE FRÍO
Manuel González Portillo* INIFAP-Durango Correo-e [email protected], Francisco Javier Contreras de
la Ree INIFAP-Coahuila, June Simpson CINVESTAV-Irapuato, Raúl Rodríguez Guerra INIFAP-Guanajuato, y Katia
Gil Vega CINVESTAV-Irapuato.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En condiciones de inviernos con 186 a 485 UF, el
mutante JRC presentó el IB en la segunda semana de
febrero, alrededor de 45 días antes que Starking
Delicious. La floración fue entre la primera y segunda
semana de febrero. Esta característica permite que
debido a la presencia de bajas temperaturas al final
durante febrero y primeros días de marzo en la zona (≤
-5°C), las flores se dañan por efecto de frío y se
provoca un período de floración mayor a 30 días,
situación que permite a los árboles tener hasta tres
generaciones de flores y por consecuencia un tamaño
irregular del fruto a la cosecha y rendimiento bajo. El
porcentaje de brotación es mayor a 80 % en la mayoría
de los años y el porciento de floración es entre 90 y
100%. (Cuadro 1). El fruto es de 70 mm de diámetro,
firmeza de pulpa de 15-16 lb/pulg2 , 13.2°Brix y tiene
una relación longitud diámetro (L/D) del 90%
ABSTRACT
The chilling units (CU) was determinate in cultivars
and mutations of apple in controlled and field
conditions The phenology of JRC apple tree mutant
was studied during 2000-2006, with characteristics of
chill units (CU) low, high budbreak 80-95%, flowering
90-100% and fruit of early maturation and high quality.
Was analyzed the ADN with AFLP method and
obtaining the dendogram with the genetic distance
between the mutant and original cultivar studied.
Keywords: Malus domestica
budbreak, chill units, fruit quality.
Borkh,
mutants,
INTRODUCCIÓN
Algunas zonas productoras de manzana en México,
cuentan con acumulación de frío menor a 400 unidades
frío (UF) en el invierno. Estas condiciones
generalmente son el resultado de la presencia de
temperaturas diurnas altas (20-23 °C), que afectan la
endodormancia de las yemas de los árboles, los cuáles
se someten a una presión de tipo climático que trae
como consecuencia el comportamiento irregular al
retrasar el inicio de brotación con porcentaje de yemas
brotadas bajo y un período de floración prolongado que
llega a ser de 40 días (20-25 días mayor a lo que
presentan los árboles cuando se cumple el
requerimiento de frío), lo cual provoca que tamaño de
fruto no uniforme a la cosecha. Además de estas
características aparecen mutaciones espontáneas en
los árboles cuya característica principal es presentar
requerimiento de frío bajo, en unos casos menos de
60% UF respecto a los cultivares donde se originaron.
Cuadro 1 Fenología del mutante JRC y cultivar
silvestre Starking Delicious INIFAP 2007
Cultivar
Brotación
Brotación
Relación
%
L/D
Starking
1-8 Abr
25-65
0.85
delicious
JRC
15-22 Mar
80-95
0.90
El dendograma obtenido presenta un coeficiente de
similitud de 0.92 entre el mutante y cultivar.
CONCLUSIONES
Las características que muestra JRC permite obtener un
cultivar de manzano de alta calidad con características
fenológicas que permiten su cultivo en zonas de
acumulación de frío invernal entre 200 y 400 UF.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se desarrolló en manzanos cv Starking
Delicious en Canatlán, Durango, a 24° 33´ N y 104°
44´ W y altitud de 1950 msnm. Se estudió la fenología
del mutante de manzano JRC del 2000 a 2006 donde se
observó inicio de brotación IB de los árboles en
condiciones de frío invernal de 186 a 485 unidades frío
(uf) y relación longitud/diámetro del fruto.
REFERENCIAS
Melgarejo M.P.
1996. El Frío Invernal, Factor
Limitante para el Cultivo Frutal A. Madrid
Vicente Ediciones, España
Richardson, E. A., S. D. Seeley Y D. R. Walker 1974.
A Model For Estimating the Completion of Rest
for Redhaven and Elberta Peach Trees.
Hortscience 9(4): 331-332
39
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AGUACATE CRIOLLO DE NUEVO
LEÓN
Isidro Humberto Almeyda-León*1, Efraín Acosta Díaz2. 1Unidad de Investigación en Biología Celular y Molecular del
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Apdo. Postal 128-F, Cd. Universitaria, San
Nicolás de los Garza Nuevo León, México CP 66450. Correo-e: [email protected]. 2INIFAP-Campo Experimental
General Terán. Km 31 Carr. Montemorelos-China, General Terán, Nuevo León., México. CP67400.
min de desnaturalización a 94 oC, 2 min de alineación a
ABSTRACT
The molecular characterization of background and
37 oC y 1 min de polimerización a 72 oC y un ciclo de
breed cultivars avocado by RAPD was realized in
extensión final a 72 oC por 7min. Los productos de las
Nuevo León State, México. Six cultivars to establish in
reacciones de PCR se fraccionaron en geles de agarosa
experimental station were to differentiated. The
al 2% y se tiñeron con bromuro de etidio. Los geles se
samples collected in commercial orchard don’t were
analizaron y las bandas monomórficas y polimórficas
differentiated completely by RAPD. The genetic
se contabilizaron. La matriz de distancias generadas se
diversity was less among cultivars; however, the
utilizó para producir un dendrograma por medio del
cultivars were grouping for locality.
método de Agrupamiento de Unidades de Distancias
Mínimas y Promedios Aritméticos (UPGMA).
Keywords: Persea Americana, background cultivars,
RAPD, PCR.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se pudieron diferenciar los 6 materiales establecidos en
el sitio experimental de General Terán (LarraldeINTRODUCCIÓN
La rentabilidad de la producción de cítricos en el estado
Sabinas Hidalgo, Negro Santos-Bustamante, R15–
de Nuevo León se ve afectada por varios factores, entre
Allende, Bacon–originario de Estados Unidos,
los cuales podemos señalar, los altos costos de
Saldivar–Allende y Huevo de Toro – Montemorelos)
producción por unidad de superficie y la saturación del
(Figura 1). Los materiales colectados en los municipios
mercado local con fruta fresca que conlleva al bajo
de Aramberri y Rayones, N. L., no pudieron ser
precio de la producción. Bajo esa perspectiva, el cultivo
diferenciados en su totalidad, observándose que existe
del aguacate, constituye una excelente alternativa de
poca diversidad genética entre los materiales; sin
diversificación frutícola en Nuevo León, ya que existen
embargo, se mantiene la tendencia de agruparse por
regiones tradicionalmente productoras de aguacate con
localidad y de acuerdo al tipo de fruto.
árboles acriollados, con buena adaptación, calidad y
M 1 2 3 4.6 M
características organolépticas deseables. Con base en lo
anterior se realizó la caracterización molecular de
materiales criollos de aguacate colectados en la región
sur del estado de Nuevo León, los cuales tienen
posibilidades de ser utilizados en programas de
mejoramiento y que puedan ser utilizados en la
reconversión frutícola de Nuevo León.
MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 1. Fragmentos del ADN de diferentes materiales de aguacate
mediante la técnica de RAPD´s. Carril M= Marcador de peso
Se colectaron 36 materiales de aguacate criollo en los
Molecular Ladder 100, Carril 1= Larralde-Sabinas Hidalgo, Carril 2=
municipios de Aramberri y Rayones, Nuevo León, así
Negro Santos-Bustamante, Carril 3= R15–Allende, Carril 4= Bacon–
como 6 materiales establecidos en una parcela
originario de Estados Unidos, Carril 5= Saldivar–Allende, Carril 6=
experimental en General Terán Nuevo León. Para la
caracterización molecular se utilizó la técnica del DNA
CONCLUSIONES
Polimorfico Amplificado al Azar (RAPD). Inicialmente
Los aguacates criollos de Nuevo León mostraron baja
se evaluaron 40 iniciadores y finalmente se
diversidad genética mediante la técnica de RAPD, pero
seleccionaron 4 para el análisis de los 42 materiales
se observa su agrupamiento por localidad.
colectados. Los inciadores seleccionados fueron: P50-6
(5´-GTCCCTGAAT-3´), P60-8 (5´-CTTGGGTTCGREFERENCIAS
3´), P70-2 (5´-CGAGCCGAAC-3´) y P80-2 (5´Orona-Castro, F. et al. 2004. Caracterización de variedades y
TGGGCCCCGA-3´). Las reacciones de PCR se
líneas Elite de Papa (Solanum tuberosum L.) en
conformaron de acuerdo a lo reportado por Orona et al.
México, Utilizando Marcadores RAPD y SSR. Pytón
(2004). Las reacciones de PCR se realizaron en un
2004:289-300
termociclador MJ Research 100, bajo las siguientes
condiciones: Un ciclo de 3 min a 94 oC, 30 ciclos de 1
CARACTERÍZACIÓN MORFOLOGICA DE VARIEDADES CRIOLLAS DE AGUACATE
EN EL SUR DE NUEVO LEÓN
FRUTICULTURA
40
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
Efraín Acosta-Díaz*, Isidro H. Almeyda León. INIFAP-Campo Experimental General Terán. Km. 31 carretera
Montemorelos-China. General Terán, Nuevo León, 67400, México. Correo-e: [email protected]
presentados). En general las variedades presentaron
variación
para
las
características
evaluadas,
correspondiendo los valores más altos de DP y DE a las
variedades que exhibieron los mayores valores de PT y
PP, entre las cuales se ubicaron las variedades 2, 3, y 10
que tienen el fruto alargado, así como las variedades 4
y 9 con fruto ovalado (Cuadro 1). Otras características
adicionales de estas variedades criollas son el color de
la cáscara del fruto y la adherencia de la epidermis a la
semilla; la mayoría presentaron cáscara oscura, ya sea
negra o café, excepto las variedades 2 y 13 con cáscara
de color verde. La mayoría de las variedades tienen la
epidermis adherida a la semilla, excepto la variedad 4
con epidermis adherida a la pulpa.
ABSTRACT
Nuevo León state to constitute part of origin center of
avocado (Persea americana Miller) in México. The
morphological traits: polar diameter (DP), equatorial
diameter (DE), total weight (PT) and pulp weight (PP),
of fruit background avocado cultivars were evaluated in
2006. The cultivars exhibited different morphological
traits, that it indicates an opportunity for genetic
improvement.
Keywords: Persea Americana Mill, polar diameter,
equatorial diameter, total weight, pulp weight.
INTRODUCCIÓN
El aguacate (Persea americana Mill) por ser una
especie de polinización abierta, contiene una gran
variabilidad genética con posibilidades casi ilimitadas
para su aprovechamiento (Bergh, 1992; Zentmyer y
Schieber, 1992). De esta forma, la utilización de la
diversidad genética existente ya sea como variedades,
portainjertos y en general para el mejoramiento de la
especie, es invaluable para su desarrollo bajo
condiciones de estrés (Zentmyer y Schieber, 1992). El
estado de Nuevo León forma parte del área de origen de
la raza Mexicana dentro de la especie Persea
americana Mill, en donde existen variedades criollas
cultivadas tanto a nivel de patio como en huertas
comerciales. El objetivo de este trabajo fue describir
algunas características morfológicas del fruto en
variedades criollas de aguacate, cultivadas in situ, en el
sur de Nuevo León.
Cuadro 1. Características morfológicas de 13
criollas de aguacate en el sur de Nuevo León.
Diámetro (cm)
Peso (g)
No.
DP
DE
PT
PP
1
7.40
5.10
102.50
72.28
2
12.56
5.52
174.70 139.10
3
12.22
5.70
189.16 148.84
4
12.12
5.56
187.66 142.82
5
8.06
5.36
120.06
86.26
6
8.66
5.86
150.66 109.28
7
10.14
4.94
116.82
95.94
8
10.76
5.16
143.86 109.04
9
9.34
5.76
165.80 117.80
10
13.72
6.30
217.94 175.70
11
9.30
4.58
89.64
65.14
12
7.62
4.70
87.90
64.66
13
7.06
6.08
130.42
96.30
Media
9.92
5.44
144.39 109.52
DMS
0.67
0.24
18.16
18.43
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en una huerta comercial ubicado
en el sur del estado de Nuevo León, en la cabecera del
municipio de Aramberri (22º 05' LN, 99º 55' LO, a
1077 msnm), durante el 2006. La selección de la huerta
se hizo con base en la mayor diversidad morfológica de
aguacate, y que los árboles estuvieran en la etapa de
producción. Se colectaron 20 frutos maduros por árbol,
de los cuales se seleccionaron cinco al azar. Las
características morfológicas evaluadas, fueron:
diámetro polar (DP), diámetro ecuatorial (DE), peso
total (PT), peso de la pulpa (PP) y forma del fruto. La
información se analizó en un diseño experimental
completamente al azar con cinco repeticiones.
variedades
Forma
de fruto
Ovalada
Alargada
Alargada
Ovalada
Ovalada
Ovalada
Alargada
Alargada
Ovalada
Alargada
Alargada
Ovalada
Ovalada
CONCLUSIONES
Existe variación morfológica entre las variedades
criollas de aguacate cultivadas en la región sur del
estado de Nuevo León. Se considera importante ampliar
la caracterización, tanto morfológica como molecular
en un mayor número de variedades y de regiones
productoras de aguacate criollo en Nuevo León.
REFERENCIAS
Bergh, B. O. the Origin, Nature, and Genetic
Improvement Of The Avocado. Calif. Avocado
Soc. Yearbook. Vol. 76: 61-75.
Zentmyer, G. A. and E. Schieber. 1992. Persea and
Phytophthora In Latin America. Proc. Of Second
World Avocado Congress 1992. Pp. 61-66.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se detectaron diferencias altamente significativas (≤
0.01) entre variedades para DP, DE, PT y PP (datos no
INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE INÓCULO Y MEDIO DE CULTIVO EN
SUSPENSIONES CELULARES DE CAFÉ ROBUSTA.
41
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
Ana Laura Gálvez López*, Leobardo Iracheta-Donjuan, Alfredo Sandoval Esquivez, Ismael Méndez López, Juan
Francisco Aguirre Medina, Marbella Castellanos Juárez, Bernardito Ribai Pérez Pérez. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Rosario Izapa C.P. 30870 Tuxtla Chico,
Chiapas. Correo-e [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La densidad de inóculo fue el único factor que influyó en
el crecimiento y desarrollo de las suspensiones
embriogénicas. Los componentes del medio de cultivo, no
mostraron un efecto significativo (P≤0.01) en la
diferenciación de los callos. La densidad de inóculo de
0.05 g/100 ml fue más adecuada para generar una mayor
frecuencia de embriones globulares que el testigo (0.1
g/100 ml) (Cuadro 1); además la acumulación de biomasa
(Pf y Ps) fue estadísticamente igual (P≤0.01) a este último.
Por otra parte, en dicha densidad se presentó mayor
número de embriones en la etapa acorazonado y torpedo
que el testigo; sin embargo, las cantidades registradas no
afectaron la multiplicación de este genotipo, debido a que
el incremento de la tasa de multiplicación de embriones
globulares fue cercano al 100 %.
ABSTRACT
Effect of inoculum densities and medium culture in
embryogenic suspensions of Robusta coffee were
evaluated. Inoculum densities of 0.05 g/100ml increased
on 100 % the multiplication rate of globular embryos. The
growth was not affected by changes in the medium culture.
Keywords: Coffea canephora P., embryogenesis, globular
embryos.
INTRODUCCIÓN
El café Coffea canephora P., var. Robusta, es una
alternativa para la producción en las zonas bajas menores a
600 msnm; es una especie alógama que necesita
multiplicarse vegetativamente para conservar las
características seleccionadas. La multiplicación por
embriogénesis somática en café se ha efectuado desde
1970 (Staritsky, 1970; Herman y Haas, 1975). No
obstante, existe una respuesta genotípica diferencial a los
componentes del medio de cultivo y a la densidad de
inóculo durante el establecimiento y multiplicación de
líneas embriogénicas en medio líquido. La respuesta no
deseada puede ser, desde la diferenciación prematura de
embriones en estado acorazonado y torpedo, hasta la
disminución de la tasa de multiplicación del callo. El
presente trabajo se realizó para evaluar el efecto de la
densidad de inóculo y componentes del medio líquido
sobre el crecimiento y la diferenciación de embriones
somáticos en un genotipo de café Robusta.
Cuadro 1. Efecto de diferentes densidades de inóculo
durante el crecimiento y diferenciación de suspensiones,
45 días después de su establecimiento.
Densidad
Pf
Ps
Eac
Eg*
Et* Ecot*
de inóculo (mg)* (mg)*
*
103 1.7
5.6 a 3.6 a
0.05
290 ab 75.3 b
a
a
0.7
0.1†
300 a 75.0 ab 54 b
2.3 b 2.3 a
b
0.7
0.15
270 b 78.0 a 76 b
1.9 b 1.5 b
b
Letra diferente por columna indica diferencias
significativas (Tukey a α ≤ 0.01). †Tratamiento testigo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El proyecto se realizó en el Laboratorio de Biotecnología
del INIFAP-CERI; se utilizó el genotipo INIFAP 95-9 de
C. canephora P., y se indujo la callogénesis a partir de
explantes foliares en el medio básico de Yasuda et al,
(1985), adicionado con phytagel (5 g L-1). Después se
tomaron muestras de callo embriogénico para evaluar tres
densidades de inóculo (0.05, 0.1 y 0.15 g/100 ml de
medio) y 12 medios de cultivo líquido de Yasuda et al;
(1985), resultante de la combinación de dos reguladores
del crecimiento (Kinetina 5 M y BAP 5 M), dos
antioxidantes (polivinilpirrolidona 200 M y cisteina 206
M), un testigo y dos pH (5.6 y 6.3). Las suspensiones se
incubaron a 45 mE m-2 s-1 de intensidad luminosa y 26±1
°C. Se establecieron cinco repeticiones por tratamiento y a
los 45 días se evaluó el peso fresco (Pf), seco (Ps), número
de embriones globulares (Eg), embriones acorazonados
(Eac), embriones en fase de torpedo (Et) y embriones
cotiledonares (Ecot). Estas variables se Analizaron bajo un
diseño completamente al azar con arreglo factorial
utilizando el paquete estadístico SAS.
CONCLUSIONES
La densidad de inóculo afectó la tasa de multiplicación y
crecimiento de suspensiones celulares. La densidad de 0.05
g/ 100 ml de medio, fue la mejor para el establecimiento de
suspensiones celulares del genotipo INIFAP 95-9. Los
antioxidantes, reguladores del crecimiento y pH del medio
no influyeron en el crecimiento y diferenciación.
Agradecimiento: Este trabajo forma parte del proyecto
SAGARPA 2004-C01-116 financiado por Fondos
SAGARPA-CONACYT-COFUPRO y Nestlé México.
REFERENCIAS
Staritsky G. 1970. Embryo formation in callus tissues of coffee. Acta
Bot. Neerl. 19:509-514.
Herman E.B. and Haas G.J. 1975. Clonal propagation of Coffea
arabica L. from callus culture HortScience 10:588-589
Yasuda, T., Fujii, Y., and Yamaguchi, T. 1985. Embryogenic callus
induction from Coffea arabica leaf explants by
benzyladenine Plant Cell Physiol. 26: 595 – 597.
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE MARAÑON
(Anacardium occidentale L.)
42
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
Juan Manuel González González*, Salvador Guzmán González y Omar Alejandro Rosales Cervantes. Facultad de
Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Colima, Campus Tecomán, 28100, México. Correo-e:
[email protected]
Varianza de los resultados y prueba de medias de
Tukey al 0.05.
ABSTRACT
Scarification treatments in cashew Anacardium
occidentale L. seeds was evaluated. The result shown
that best treatment was soaked during 24 hours in 750
ppm of GA; all the treatments were equals statistic in
germination days begin.
Keywords:
Cashew
Anacardium
gibberellic acid, scarification.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el número de días a inicio de emergencia (DIE),
no resultaron diferencias y todos los tratamientos
fueron iguales al testigo. Para los días a término de
emergencia (DTE), los tratamientos escarificación
mecánica + GA 500 ppm por 24 h y el GA 750 ppm +
remojo en agua 24 h resultaron superiores al testigo por
7 días. El mayor porcentaje de germinación (PPE)
resultó en las semillas tratadas con GA 750 ppm +
remojo en agua 24 h (100 %), superando al testigo con
30 %. Para el número de plántulas totales emergidas
(PTE), el tratamiento GA 750 ppm + remojo en agua 24
h resultó el mejor y superior al testigo por 6 plantas
(Cuadro1.).
occidentale
INTRODUCCIÓN
El Marañón (Anacardium occidentale L.), es una fruta
tropical perenne originaria de Brasil, donde tiene un
papel económico importante. Se adapta bien a regiones
semiáridas y a suelos poco profundos y pobres Es muy
apreciado por su fruto rico en vitaminas que se
consume directamente o en la elaboración de bebidas.
La semilla o “almendra” frita en aceite con sal se
conoce comercialmente como “Nuez de la India”, de la
cubierta de la semilla se obtiene el ácido anacárdico o
cardol, usado en la industria de cosméticos, barnices y
tintes. La propagación más común de esta especie es
sexual o por semillas, en condiciones normales la
germinación de las semillas muestra un porcentaje alto,
aunque puede influir mucho el tratamiento
pregerminativo que se le dé a la semilla antes de la
siembra. El experimento se diseñó con el objetivo de
determinar el mejor tratamiento pregerminativo para
incrementar la germinación y disminuir el tiempo en
semillas de marañón.
Cuadro 1. Variables evaluadas en la germinación de
semillas de marañón sometidas a tratamientos físico,
químico, mecánico y su combinación.
DIE
PTE
PPE
DTE
Tratamientos
(días) (plantas) (%)
(días)
Testigo
18
14
70
49
Agua 24 h
18
17
85
48
Escarificación
Mecánica
18
14
70
47
Escarificación
Mecánica +
18
18
90
48
Agua 24 h
Escarificación
42
Mecánica +
18
17
85
GA 500 24 h
GA 350 +
Agua 24 h
19
16
80
49
GA750 +
Agua 24 h
18
20
100
42
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se llevó a cabo bajo las condiciones de
trópico seco en Tecomán, Col. La fruta se obtuvo de
una huerta de Coahuayana, Mich., se colectaron de
frutos sanos, maduros y sin daños. Los tratamientos
pregerminativos fueron: escarificación mecánica
(lijado), escarificación física (agua 24 hs),
escarificación química (AG3 500 y 750 ppm en agua
por 24 hs), escarificación mecánica + física,
escarificación física + química (AG3 350 ppm en agua
por 24 hs) y testigo (sin ningún tratamiento). Las
variables evaluadas fueron: número de días a inicio de
emergencia (DIE), días a término de emergencia
(DTE), porcentaje de plantas emergidas (PPE) y
plántulas totales emergidas (PTE). El diseño
experimental fue manejado completamente al azar con
7 tratamientos y 4 repeticiones con 5 semillas como
unidad experimental, Se hizo análisis de
CONCLUSIONES
El tratamiento pregerminativo Ácido Giberélico 750
ppm más remojo en agua por 24 horas resultó el mejor
al disminuir en 7 días el término de la emergencia y en
aumentar 20 % el porcentaje de plántulas emergidas
comparado con el testigo.
REFERENCIAS
González, G. J. M., Guzmán, G. S., and Cervantes, T.F.
2005. Evaluation of pregerminative Treatments
in Soursop (Annona Muricata L.) Seeds.
HortScience 40 (4): 1023.
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE JACA (Artocarpus
heterophylus LAM.)
43
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
Juan Manuel González González*, Salvador Guzmán González y Luís Alberto Flores Salazar. Facultad de Ciencias
Biologicas y Agropecuarias, Universidad de Colima, Campus Tecomán, 28100, México.
Correo-e: [email protected]
los tratamientos escarificación mecánica y mecánica +
agua resultaron mejores con 9 días. El mayor
porcentaje de germinación (PPE) resultó en las semillas
tratadas con remojo en agua y remojo en agua más GA
a 750ppm (100 %) aunque iguales estadísticamente al
testigo. Para el número de plántulas totales emergidas
(PTE) todos los tratamientos resultaron iguales (20 y 19
plántulas) a excepción de la escarificación mecánica
(16 plántulas) (Cuadro1.).
ABSTRACT
Scarification treatments in Jack fruit Artocarpus
heterophyllus seeds was evaluated. The result shown
that the best treatment was mechanic scarification more
soaked during 24 hours; all the treatments were equals
statistic in germination percent except the mechanic
scarification.
Keywords: Jack fruit, Artocarpus heterophyllus,
gibberellic acid, scarification,
Cuadro 1. Variables evaluadas en la germinación de semillas de jaca
sometidas a tratamientos físico, químico, mecánico y su combinación.
Tratamientos
DIE
PTE
PPE
DTE
(días)
(plantas)
(%)
(días)
INTRODUCCIÓN
La jaca o Jack fruit Artocarpus heterophyllus, es un
árbol tropical muy vigoroso que pude medir hasta 25m,
produce un fruto que alcanza los 50 kg de peso y 90 cm
de longitud. Es muy apreciado por ser suculento y
aromático, se consume directamente o en la elaboración
de bebidas y alimentos. La propagación más común de
esta especie es sexual o por semillas, en condiciones
normales la germinación de las semillas muestra un
porcentaje alto, pero es heterogénea y requiere de una a
tres semanas. El objetivo de este experimento fue
determinar el mejor tratamiento pregerminativo para
reducir el tiempo e incrementar la germinación de
semillas de jaca.
Testigo
Agua 24 h
Escarificación
Mecánica
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se llevó a cabo bajo las condiciones de
trópico seco, en la Facultad de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias de la Universidad de Colima, en el
campus Tecomán. La fruta se obtuvo de una huerta de
la región, se colectaron frutos sanos y sin daños. Los
tratamientos pregerminativos fueron: escarificación
mecánica (lijado), escarificación física (agua 24 hs),
escarificación química (GA 350 y 750 ppm en agua por
24 hs), escarificación mecánica + física, escarificación
mecánica + química (GA 500 ppm en agua por 24 hs) y
testigo (sin ningún tratamiento). Las variables
evaluadas fueron: número de días a inicio de
emergencia (DIE), días a término de emergencia
(DTE), porcentaje de plantas emergidas (PPE) y
plántulas totales emergidas (PTE). El diseño
experimental fue completamente al azar con 7
tratamientos y 4 repeticiones con 5 semillas como
unidad experimental, Se hizo análisis de varianza de los
resultados y prueba de medias de Tukey al 0.05.
22
22
17
19
20
16
95
100
80
25
27
9
Escarificación
Mecánica +
Agua 24 h
14
19
95
9
Escarificación
Mecánica +
GA 500 24 h
17
20
95
11
GA 350 +
Agua 24 h
17
19
95
27
GA750 +
Agua 24 h
19
20
100
25
CONCLUSIONES
El tratamiento pregerminativo escarificación mecánica
más remojo en agua por 24 horas resultó el mejor al
disminuir en 8 días el inicio de la germinación y en 16
días el término de la emergencia comparado con el
testigo. Algunas plantas tuvieron problemas de
germinación
por
causas
naturales
como
malformaciones y murieron en el proceso. Se descarta
algún efecto negativo de los tratamientos sobre las
semillas.
REFERENCIAS
Campbell, R. And Ledesman, N. 2003. “the Exotic Jack
Fruit” ed. Fairchild Tropical Garden. Korea. 6 P.
Ghos, S. P. 2000. Status Report on Genetic Resources of Jack
Fruit in India and SE Asia. IPGRIS Asia Office. India.
64 P.
González, G. J. M., Guzmán, G. S., and Cervantes, T.F. 2005.
Evaluation of Pregerminative Treatments in Soursop
(Annona Muricata L.) seeds. HortScience 40 (4):
1023.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el número de días a inicio de emergencia (DIE), el
tratamiento escarificación mecánica + agua fue el mejor
(14 días). Para los días a término de emergencia, (DTE)
PROPAGACIÓN DE LA JACA (Artocarpus heterophyllus LAM.) PROBANDO
CUATRO TIPOS DE INJERTO
44
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
Juan Manuel González González*, Salvador Guzmán González y José Roberto Contreras Aguilar. Facultad de Ciencias
Biologicas y Agropecuarias, Universidad de Colima, Campus Tecomán, 28100, México.Correo: [email protected]
A los 15 días después de injertar, 20 plantas tuvieron
éxito con el injerto de yema (astilla), 10 con enchapado
lateral, 4 con el de hendidura y 17 con el inglés. Al
finalizar el experimento, 60 días después de injertar, el
injerto de yema (astilla) concluyó con 8 injertos con
éxito (40 %) y fue el mejor estadísticamente, el de
hendidura finalizó con 4 injertos (20 %), el inglés y el
enchapado lateral concluyeron con 2 injertos éxito, lo
que corresponde al (10 %) y resultaron los menos
adecuados (Figura 1).Esto indica que en el inicio del
experimento existió un inicio de actividad cambial en la
unión del injerto, los injertos permanecieron vivos y
activos, la energía disminuyó en transcurso de 60 días
hasta que cesó y los injertos agotaron sus reservas, al
no restablecerse los haces vasculares, perdieron vigor,
se deshidrataron y por último murieron.
ABSTRACT
Jack fruit (Artocarpus heterophyllus Lam.) was grafting
on ‘Criollo’ seedlings. Splice side graft, cleft graft,
whip graft and bud graft, were evaluated. Outstanding
the bud graft with 40 % of successful, cleft graft with
20 %, whip graft and splice side graft finish with 10 %
of successful.
Key words: Jack fruit, Artocarpus, graft types.
INTRODUCCIÓN
La producción de nuevos cultivos llamados “no
tradicionales” es una alternativa para el desarrollo de la
fruticultura en el país, Entre las frutas exóticas destaca
la jaca (Artocarpus heterophyllus Lam), conocida
también como Jack fruit es un árbol con altura de 8 a 25
m, su fruto es suculento y aromático, alcanza los 50 kg
de peso y tamaño de 60 a 90 cm de longitud. Un árbol
adulto produce hasta 700 frutos al año. Normalmente se
propaga de manera sexual con todos los inconvenientes
que conlleva: gran heterogeneidad, plantas muy altas y
gran contenido de fibras en el fruto Una de las
alternativas de propagación de plantas élite es el injerto,
con el se generan plantas con características deseables.
Este experimento se planteó con el objetivo de
determinar cual es el mejor tipo de injerto para
propagar la jaca.
20
18
16
14
12
Enchapado
10
Yema
8
Hendidura
6
Inglés
4
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se desarrolló durante marzo-mayo de
2007, en la Facultad de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias de la Universidad de Colima, campus
Tecomán, con un clima tropical muy cálido, (BS1) y a
33 metros sobre el nivel del mar. Los portainjertos
usados fueron ‘Criollos’, de siete meses de edad, con
diámetro promedio de tallo de 1 cm provenientes de
árboles de la región. Los árboles donadores de material
vegetativo se localizan en la misma zona, se
seleccionaron por su buen estado fitosanitario,
productividad y buen tamaño del fruto, de 6 años de
edad y en plena producción. Se utilizaron varetas
subterminales, se defoliaron, desinfectaron con
fungicida y se injertaron el mismo día de su corte. Los
tipos de injerto usados fueron: enchapado lateral,
hendidura, inglés doble lengüeta, y yema (astilla). El
experimento se manejó bajo sombra al 30 %, se
distribuyó en un diseño completamente al azar con
cuatro tratamientos (tipos de injerto) y 20 repeticiones
(plantas), la unidad experimental Estuvo formada por
cinco plantas. Se realizó análisis de varianza y prueba
de medias de Tukey al 0,05 a los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2
0
15
Días
30
Días
45
Días
60
Días
Figura 1. Injertos de Jaca con éxito sobre el portainjerto
‘Criollo’durante 60 días.
CONCLUSIONES
El mejor tipo de injerto para propagar la jaca resultó ser
el de yema (astilla), los injertos de hendidura
finalizaron intermedios y los de enchapado lateral e
inglés fueron los menos adecuados.
REFERENCIAS
González, G. J. M., Guzmán, G. S., and Chávez, L. S.
2006. Evaluation of Grafting Methods in
Starfruit (Aberrhoa carambola L.) in the Dry
Tropic of México. HortScience 41 (4): 1031.
Hartmann, H. T. y Kester D. E. 2001. Propagación de
Plantas, Principios y Prácticas. CECSA, Octava
reimpresión, México. 790 p.
ANALISIS EDAFOCLIMATICO DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL “LA
SEMILLA” PROPIEDAD DE LA FACIATEC, UACH
45
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
Jesús R. Martínez Márquez, Edgar Sánchez Ruelas*, Arturo Sotelo Macias, Raúl Lozoya Portillo, David Alfredo
Chacón Erives y José M. Perea. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, C.P.
31310, Chihuahua, Chih. México., Instituto Tecnológico Superior Zacatecas norte, km. 3 carr. González Ortega, Rio
grande, Zac. Correo-e: [email protected]
.
ABSTRACT
This work consisted on carrying out a soil analysis and
weather variables in an orchard property of the
Autonomous University of Chihuahua, Mexico, using
technical of incorporate of GIS by means digital maps,
in order to contribute in the study of the potential agrotechnology of the same.
de la misma facultad y además fue utilizado el software
Idrisi 32 y Office 2003.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El resultado del pH del suelo del Huerto la Semilla en
promedio dio 6.60. Con respecto a la revisión de
literatura la variable pH que tolera el manzano esta
entre 4.3 y 8.5, quedando como rango optimo entre 5.5
y 7. En relación a los resultados obtenidos de c/una de
las variables climáticas, en el cuadro 1 se pueden
observar los datos.
Keywords: Weather variables, digital maps, soil
analysis.
INTRODUCCIÓN
La evaluación y análisis de los recursos naturales
constituye un instrumento para la toma de decisiones en
la planificación agrícola (Larios y Nuño, 1994). La
necesidad de evaluar, el suelo, los recursos naturales y
planear el uso óptimo de éstos dio origen al desarrollo
de una metodología de análisis de variables
edafoclimáticas que permitiera determinar el potencial
productivo de diversos cultivos en las regiones
agrícolas y frutícolas, surgiendo los conceptos de
mapas digitales de variables climáticas. (Martínez,
2004) Los objetivos a alcanzar en el desarrollo de este
trabajo son los siguientes: 1.-Determinar las
características edáficas del huerto la semilla que nos
permitan conocer sus componentes. 2.-Analizar las
distintas variables climáticas en la zona de influencia en
el huerto la semilla. 3.-Conocer el potencial
hortofrutícola de la unidad experimental semilla en
base a sus características edafoclimáticas. Meta:
Contribuir a determinar el potencial agrotecnológico
del huerto la semilla.
Cuadro 1. Datos obtenidos en c/una de las variables
Climáticas en el huerto “La semilla”.
CONCLUSIONES
Se concluye de acuerdo al análisis de los resultados
obtenidos que el clima y el suelo con los que cuenta la
unidad experimental la semilla son aptos para una
buena producción de frutales caducifolios, en especial
para manzano, ciruelo y peral. Sin embargo es
necesario realizar otro tipo de estudios para definir su
potencial agrotecnologico.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en la unidad experimental “la
Semilla” ubicada en la col. Soto Maynez, Municipio de
Namiquipa, en el Estado de Chihuahua, y sus
coordenadas extremas en UTM son: N 3205656.688 y
E 252482.413, con una altitud de 1957 msnm. Para la
estimación de cada una de las variables climáticas, se
geoposiciono el lugar y estas coordenadas fueron
insertadas en c/uno de los mapas digitales ya existentes
(Martínez, 2004) y se obtuvo su valor por el método de
interpolación y regresión lineal. Para el análisis de
suelo se tomaron 36 muestras; se utilizo el laboratorio
de suelos y aguas de la Facultad de Ciencias
Agrotecnológicas, además para el procesamiento de la
información se uso un equipo de cómputo Pentium IV
REFERENCIAS
Larios, R., J. y R. R. Nuño. 1994. Zonificación Agro Ecológica para
Maíz en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jal. In:
Aprovechamiento de los Recursos Naturales en la
Agricultura Mexicana. Universidad Autónoma de Chapingo.
Dirección de Centros Regionales. Programa de Recursos
Naturales y Agricultura. Pátzcuaro, Michoacán. pp. 165.
Martínez M. J. R. 2004. Desarrollo de una Metodología basada en
Variables Climáticas Aplicadas a las Actividades Frutícolas
Utilizando Sistemas de Información Geográfica. Disertación
doctoral. Facultad de Zootecnia. UACH.
CAMBIOS EN LA PARED CELULAR ASOCIADOS AL ABLANDAMIENTO DE
FRUTOS DE PAPAYA MARADOL
46
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
J. Adriana Sañudo Barajas 1*, Jorge H. Siller Cepeda1, Tomás Osuna Enciso1, M. Dolores Muy Rangel1 y John
Labavitch2. 1 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Culiacán. Apdo. postal 32-A,
Culiacán, Sinaloa. México. 80129. 2 Plant Reproductive Biology. University of California, Davis Ca, U.S.A. Correo-e:
[email protected]
la firmeza al día 3 con respecto a T1. El tratamiento T5,
mostró la capacidad del MCP de inhibir el proceso de
maduración estimulado por etefón. En relación al
metabolismo de la pared celular, no se presentaron
cambios en la composición total de azúcares neutros,
obteniendo una distribución molar (%): galactosa 40-48,
xilosa 19-23, glucosa 11-16, ramnosa 8-10.7, manosa 56.3, arabinosa 4.8-7.7 y fucosa 1.8-3. La mayor relación
con el ablandamiento se observó con la pérdida de
pectinas solubles en agua de masa molecular de 2,000 a
500 KDa (flecha) en los frutos T1, T3 y T5 (Figura 1) que
coincidió con la detección de PDO’s de bajo grado de
polimerización (2-12), mientras que en T2 y T4, no se
detectaron durante 9 días de almacenamiento. La
solubilización de polímeros (en base a ácidos urónicos y
azúcares totales) en las fracciones CDTA, Na2CO3, KOH 4
% y KOH 24 %, se inhibió en los frutos T2 y T4 y fue
extensiva en T1, T3 y T5.
ABSTRACT
Papaya fruit softening is a factor that determines fruit
quality and post-harvest life. Use of 300 ppb of 1Methylcyclopropene (MCP) and 2500 ppm of 2chloroethyl phosphonic acid (Ethephon) alone or
combined, showed that cell wall disassembly is a process
associated with papaya fruit softening and is highly
regulated by ethylene.
Keywords: Carica papaya L., softening, cell wall,
ripening, ethylene.
INTRODUCCIÓN
La producción y acción de etileno en frutos de papaya
(Carica papaya L.) aumenta con la maduración del fruto y
regula la síntesis de enzimas que degradan la pared celular
(Devitt, et al, 2006), alterando la masa molecular y
composición de poliurónidos, con la subsiguiente
liberación de fragmentos de bajo grado de polimerización
(Ali et al, 1998). El MCP inhibe la percepción de etileno y
la transducción de señales para responder a su estímulo,
por ello se ha utilizado como herramienta para definir la
asociación de eventos de la maduración con la hormona
(Blankenship y Dole, 2003). En este estudio, se utilizó el
MCP como inhibidor de ablandamiento y el Etefón como
inductor, con el objetivo de evaluar los cambios en el
metabolismo de la pared celular asociados al
ablandamiento de papaya Maradol.
Absorbancia
(520 nm)
T1
T2
T3
T4
T5
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
25
30
35
40
45 50 55 60
No. de fracción
65
70
75
Figura 1. Disminución de la masa molecular aparente
(MMA) de pectinas solubles en agua. Perfil de elusión en
gel de agarosa (CL-6B) en base a unidades de absorbancia
equivalentes al contenido de ácidos urónicos. MMA
calibrada con dextranos de PM conocido.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se estudiaron frutos de papaya en madurez 1/4 (25%
amarillo-naranja en cáscara) cosechados en Junio del 2006
en Tepic Nayarit Mex. Se aplicaron los tratamientos: T1
(Testigo), T2 (MCP), T3 (Etefón), T4 (MCP+Etefón) y T5
(Etefón+MCP). El MCP se aplicó a dosis de 300 ppb y el
Etefón a 2500 ppm y en los tratamientos T4 y T5, el
segundo producto se aplicó 24 h después de la aplicación
del primero. La fruta se almaceno durante 9 días a 20 °C y
85 % HR y cada 3 días se evaluó la firmeza, color pH y
acidez titulable, respiración y CO2 por cromatografía de
gases (GC) respecto al metabolismo de la pared celular, se
determinó la composición de azúcares neutros por GC, el
grado de polimerización por cromatografía de exclusión
molecular (SEC), cambios en solubilidad, oligómeros de
pectinas (PDO´s) por HPLC-PAD.
CONCLUSIONES
Los principales cambios de la pared celular asociados al
ablandamiento de frutos, se presentaron a nivel de
solubilización de pectinas y hemicelulosas, con la
consecuente depolimerización de pectinas solubles en
agua a PDO’s. Este evento ocurre en los primeros 3 días
post-cosecha y requiere de la percepción de etileno.
REFERENCIAS
Devitt, L., Sawbridge, T., Holton, T., Mitchelson, K. and Dietzgen,
R. 2006. Discovery of genes associated with fruit ripening in
Carica papaya using expressed sequence tags. Plant Sci 170:
356-363.
Ali, Z., Ng, S., Othman, R., Goh, L. and Lazan H. 1998. Isolation,
characterization and significance of papaya -galactanases
to cell wall modification and fruit softening during ripening.
Physiol Plant 104: 105-115.
Blankenship, S. and Dole J. 2003. 1-Methylcyclopropene: a review.
Postharvest Biol and Technol 28: 1-25.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Los frutos de los tratamientos T2 y T4, inhibieron la
producción de C2H4 y del ablandamiento, disminuyeron la
tasa respiratoria, desarrollo de color y contenido de ácidos
orgánicos, mostrando que para el T4, la aplicación de
etefón no es capaz de revertir la acción del MCP. Los
frutos T3 aceleraron el ablandamiento y perdieron 80 % de
47
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CONTROL DEL PULGÓN CAFÉ DE LOS CÍTRICOS Toxoptera citricida
KIRKALDY (Homoptera: aphididae) CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
Ismael Hernández-Torres1, J. I. López-Arroyo1, J. Loera-Gallardo3, E. Acosta-Díaz1. 1Campo Experimental General
Terán, Apdo. Postal No. 3, km 31 Carr. Montemorelos – China, General Terán, N. L. 67400. 2Campo Experimental Río
Bravo, Río Bravo, Tamps. 88900. Correo-e: [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La mortalidad causada sobre el PCC por las cuatro
cepas y en el testigo fue muy alta (Cuadro 1). Entre
cepas no hubo diferencia estadística significativa. La
alta mortalidad pudo deberse al efecto combinado de
factores bióticos y abióticos adversos. La humedad
relativa alta (mayor a 80 %) favoreció en desarrollo y
ataque del hongo. Por otro lado, el PCC se alimenta
solo de brotes tiernos, pero cuando los brotes maduran,
no alcanzan a completar su desarrollo. La temperatura
también afecto negativamente las poblaciones de los
áfidos; la mayor tasa de desarrollo y reproducción del
PCC se ha observado entre 20 y 30 oC; la temperatura
máxima diaria durante el ensayo osciló entre 34 a 37
o
C, con un día de 41 oC. En consecuencia, la falta de
alimento en combinación con temperaturas altas,
pudieron haber causado un estado de debilidad y estrés
en los pulgones (Donegan y Lighthart 1989) de tal
manera que se incrementó significativamente su
susceptibilidad al ataque de las cepas de hongos
utilizadas.
ABSTRACT
The brown citrus aphid, Toxoptera citricida Kirkaldy
(Homoptera: Aphididae) is the most efficient vector of
the citrus tristeza virus. Four strains of
entomopathogenic fungi were evaluated under field
conditions, sprayed in solution with water; additionally,
the effect of water. The best brown citrus aphid control
(100%) was obtained with P. fumosoroseus, strain
AMBAS1. This strain has a great potential as a
biocontrol agent for the brown citrus aphid in Mexico.
Keywords:
Biological
fumosoroseus, Beauveria
lecanii.
control,
bassiana,
Paecilomyces
Lecanicillium
INTRODUCCIÓN
El pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida
Kirkaldy) es considerado el vector más eficiente en
transmitir el virus de la tristeza de los cítricos (Halbert
y Brown, 1996). Una opción para el control del pulgón,
es el uso de hongos entomopatógenos. Sin embargo,
desconoce la efectividad de hongos entomopatógenos
nativos para controlar al pulgón café de los cítricos
(PCC) bajo las condiciones agroecológicas del sureste
de México. En el presente trabajo se evaluó la
mortalidad causada por cuatro cepas de hongos sobre el
pulgón café de los cítricos.
MORTALIDAD (%)
10 0
80
60
40
20
0
AM BAS1
Pf APH
V2 6 2
BbAPH2
T EST I GO
Cuadro 1. Mortalidad de cepas de hongos
entomopatógenos sobre el pulgón café de los cítricos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron ensayos de campo en Huimanguillo, Tab.,
en mayo de 2006, en árboles de naranjo. Las cepas en
evaluación fueron: AMBAS1 y PfAPH de
Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown and Smith,
BbAPH2 de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill., V262 de
Verticillium lecanii (Zimm.) Viegas, mismas que
fueron colectadas y aisladas en el estado de Colima,
Méx. Los tratamientos se formaron con cada una de las
cepas, y como testigo se utilizó agua. Cada cepa se
preparó una suspensión de 5 x 107 conidias/ml. Cada
tratamiento se aplicó con una aspersora manual, en
brotes infestados de plantas independientes,
considerando cada planta como una unidad
experimental. La mortalidad de pulgones se contabilizó
siete días después de la aplicación. El diseño
experimental fue completamente al azar. Los datos se
analizaron mediante ANOVA y prueba de comparación
de medias (DMS; P ≤ 0.05).
CONCLUSIONES
Las condiciones ambientales de temperatura alta y
maduración de los brotes causaron debilitamiento y
estrés de los pulgones, lo cual se reflejó en la elevada
mortalidad, tanto en los tratamientos, como en el
testigo; sin embargo, la diferencia en mortalidad entre
las cepas y el testigo, se atribuye al efecto de los
hongos sobre el pulgón café de los cítricos, siendo la
cepa AMBAS1 de P. fumosoroseus la que resultó con
la mayor mortalidad.
REFERENCIAS
Donegan, K. and B. Lighthart. 1989. Effect of several stress factors
on the susceptibility of the predatory insect Chrysoperla
carnea (Neuroptera: Chrysopidae), to the fungal pathogen
Beauveria bassiana. J. Invertebr. Pathol. 54(1): 79-84.
Halbert, S., and L. W. Brown. 1996. The Brown citrus aphid,
Toxoptera citricida (Kirkaldy). Florida Deparment of
Agriculture and Consumer Services, Division of Plant
Industry, University of Florida. Publication Number: EENY7.
48
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
DESARROLLO DE LA MADURACIÓN DE ‘MANOS’ DE PLÁTANO
EMPACADOS EN BOLSA PLÁSTICA Y MANTENIDOS BAJO SIMULACIÓN DE
MERCADEO
Manuel A. Báez-Sañudo*, R. Contreras-Martínez, L. Contreras-Angulo, D. Muy-Rangel y J.Siller-Cepeda. Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Culiacán, Carretera a Eldorado Km. 5.5. Culiacán, Sinaloa,
México. Apartado Postal 32-A. http://www.ciad.edu.mx Correo electrónico: [email protected]
ABSTRACT
Commercially, bananas are pretreated with ethylene to
enhance their ripening before marketing. However,
ethylene-pretreated fruits have a short shel life: 3 to 5 d
at 20°C. Modified Atmosphere Packaging (MAP) is a
technique that can be used to delay fruit ripening by
reducing respiration rate, ethylene production and
action, and compositional changes. Banana packed in a
special PE bag, showed reduced peel color
development and respiration rate. Firmness was not
greatly affected by this type of bag.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al final del estudio, los frutos sin bolsa (testigo)
perdieron un 9% de su peso contra 0.95% en los
mantenidos en bolsa, es decir 10 veces más. El
desarrollo del color amarillo de los plátanos también
fue retrasado en los frutos empacados en bolsa,
mostrando los frutos testigo valores más bajos de °Hue
que indican frutos más amarillos (Figura 1). Pesis y col.
(2005), reportan valores de 78° Hue en plátanos sin
bolsa y de 89°Hue en frutos embolsados en PE después
de 8 d a 20°C, atribuyendo el retraso del color amarillo
a la acumulación de CO2 dentro de la bolsa.
Keywords: Banana, ripening, MAP, postharvest
Intervalo de confianza del 95% para la media
INTRODUCCIÓN
Para el empacado de algunos vegetales, el empleo de
películas poliméricas selectivamente permeables a los
gases, permite extender la vida útil de una gran
cantidad de frutas y hortalizas frescas. Cualquier
atmósfera diferente a la atmósfera del aire normal (2021% de O2, 78-79% de N2, 0.03% de CO2 y trazas de
otros gases), se considera una atmósfera modificada
(AM). Durante el empacado en AM es necesario tomar
en cuenta varios factores como son el tipo, grosor y
método de fabricación de la película polimérica,
humedad relativa en el empaque, tamaño del empaque,
especie, cantidad y estado fisiológico de la fruta,
tolerancia del producto a la concentración de los
diferentes gases (O2 y CO2) y período de
almacenamiento (Kader, 2005). El objetivo del presente
estudio fue evaluar el efecto del empacado de ‘manos’
de plátano en una bolsa polimérica comercial sobre el
desarrollo de la maduración y la calidad de la fruta
mantenida en condiciones de simulación mercadeo
(20°C).
105
Tratamientos
Bolsa
Testigo
Valor de °Hue
100
95
90
85
80
75
70
Tratamientos
Días a 20°C, 80% HR
a
o
ls tig
Bo e s
T
0
a
o
ls ti g
Bo e s
T
2
o
a
l s tig
Bo e s
T
4
a
o
ls tig
Bo es
T
6
o
a
l s ti g
Bo e s
T
8
o
a
ls tig
Bo e s
T
10
o
a
ls tig
Bo e s
T
12
Figura 1. Desarrollo de color en plátano con (bolsa) o
sin bolsa (testigo) durante el almacenamiento bajo
simulación mercadeo (20°C, 80% HR)
La firmeza de la pulpa, el pH, la acidez titulable y los
°Brix no mostraron grandes diferencias entre
tratamientos. La respiración fue mayor en los frutos
testigo versus los frutos en bolsa con valores promedio
de 38 y 9 mL CO2/kg-h, respectivamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
‘Manos’ de plátano (Musa sp. tipo Cavendish) fueron
obtenidas del mercado de abastos en una coloración
más verde que amarilla (color 3). Los frutos se lavaron
con una solución fungicida (Tiabendazol 1 g/L), se
secaron y posteriormente varias ‘manos’ fueron
introducidas individualmente en bolsas de plástico re
sellables de 11” x 15”, Banana Fresh™ (Excelsior
Packaging Group). Frutos con y sin bolsa fueron
almacenados por 12 días bajo condiciones de
simulación mercadeo (20°C, 80% HR) Cada dos días se
analizó pérdida de peso, color, firmeza, pH, acidez
titulable y °Brix, y diariamente CO2 y etileno.
CONCLUSIONES
El empacado de plátano en bolsa plástica fue efectivo
en retrasar la maduración de los frutos en condiciones
de simulación mercadeo sin afectar la características de
calidad.
REFERENCIAS
Kader, A. 2005. Future of Modified Atmosphere Research. Oral
presentation at 9th International Controlled Atmosphere
Research Conference, East Lansing, Michigan, USA.
Pesis, Edna, R.B. Arie, O. Feygenberg, F. Villamizar. 2005. Ripening
of Ethylene –pretreated bananas is retarder using modified
atmosphere and vacuum packaging. HortScience 40(3):726-731.
49
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
HONGOS ASOCIADOS AL ENGROSAMIENTO DE CLADODIOS DE NOPAL
Yanet Jiménez-Hernández *; Leticia Robles-Yerena, Raúl Rodríguez-Guerra; Mario M. González-Chavira; Jaime Mena
Covarrubias, Luis R Reveles-Torres, Candelario Mondragón-Jacobo, INIFAP-Bajío, Km. 6.5 Carr. Celaya-San Miguel
de Allende, Apdo. Postal 112, Celaya, Gto., México. Correo-e [email protected]
Sin embargo, 69 de los aislados obtenidos no
mostraron estructuras reproductivas, por lo que no fue
posible identificarlos. Los géneros encontrados con
mayor frecuencia son Cladosporium, Alternaria,
Nigrospora, y Geotrichum; este último sólo se presentó
en cladodios con engrosamiento. Geotrichum y
Nigrospora no habían sido reportados previamente. Los
hongos aislados se mantienen conservados a 4 ºC en la
Unidad de Biotecnología del Campo Experimental
Bajío, del INIFAP.
ABSTRACT
Cactus pear cladodes of “Burrona” obtained from
commercial orchards showing visual symptoms of
“cladode swelling” were analyzed for the presence of
fungi. The most common genera found were:
Cladosporium,
Alternaria,
Nigrospora,
and
Geotrichum. The former was the only one associated to
the diseased plants, the rest were found in both healthy
as well as diseased plants.
Keywords: Fungi, thickening, Geotrichum sp.
INTRODUCCIÓN
La región sureste del estado de Zacatecas incluye
13,267 ha cultivadas con nopal para la producción de
tuna (Gallegos y Cervantes 2002). Sin embargo, la
calidad y cantidad en la producción de tuna se ve
afectada por la enfermedad conocida como
engrosamiento de cladodios o “chatilla” (Osorio, F.,
soto, E. A., y Méndez, G. S. J. 1997). A la fecha se
desconoce el agente causal de esta enfermedad, a pesar
de haberse realizado varios estudios con este fin. Se ha
considerado que el agente causal pudiera ser un
fitoplasma (Osorio y Soto 1994). El objetivo de esta
investigación es determinar los hongos asociados a
cladodios de plantas de nopal que muestran síntomas de
engrosamiento.
Figura 1. Planta de nopal aparentemente sana (a) y otra
con síntomas severos de engrosamiento de cladodios
(b).
CONCLUSIONES
La información obtenida indica que varios hongos
podrían estar asociados a síntomas del engrosamiento
de cladodios pero Geotrichum; fue el único encontrado
en cladodios con engrosamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizó un huerto cultivado con el cultivar
“Burrona”, ubicado en la carretera Pinos-Ojuelos en el
estado de Zacatecas. El huerto contaba con plantas
afectadas en diferente grado y plantas aparentemente
sanas. Se estableció la ubicación en un croquis de estos
tipos de plantas en seis hileras del huerto. Diez
cladodios de plantas aparentemente sanas, así como 20
con síntomas de engrosamiento, fueron obtenidos y
medidos en cuanto a grosor, largo y ancho. De cada
cladodio se tomaron muestras a nivel apical, medio y
basal y se colocaron en PDA. Todos los hongos
desarrollados de los tejidos hasta las 72 horas fueron
transferidos a nuevo medio e identificados con base a
las claves de hongos imperfectos de Barnett y Hunter
(1998).
REFERENCIAS
Duran Gamez et.al, 2003. Patógenos asociados con el
amarillamiento de brotes de nopal (Opuntia sp.).
Memoria del IX Congreso Nacional VII y
Congreso Internacional. Zacatecas, Zac.,
México. Pág.140-145
Osorio, A. F y Soto, E .A. 1994. Enfermedades del
nopal. Aportaciones Técnicas y experiencia de la
producción de tuna en Zacatecas. Memorias.
Morelos, Zac. Pág. 49-57.
Osorio, F., Soto, E. A., y Méndez, G. S. J. 1997.
Manejo de huertas de nopal (Opuntia spp.) para
el control del “engrosamiento de cladodios” y la
producción de agrociencia 31(1):67-72.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los tejidos analizados se obtuvieron 169 aislados, de
los cuales se pudieron identificar 11 al nivel de género.
50
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ESTACAS ENRAIZADAS: TECNOLOGÍA PARA LA MULTIPLICACIÓN
VEGETATIVA DE CAFÉ ROBUSTA Coffea canephora Pierre exFroehner
Ismael Méndez López*, Leobardo Iracheta Donjuan, Alfredo Sandoval Esquivez. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Rosario Izapa Km 18 Carr. Tapachula-Cacaohatán C. P.
30870. Tuxtla Chico, Chiapas. *[email protected]
ABSTRACT
Vegetative propagation of Robusta coffee plants Coffea
canephora P. was tested. The result indicate is feasible
use of young suckers by to produce rooted cuttings in
brick propagation box. Levels on 67 to 84 % can be
obtained, althougt the rooted levels will depend of
genotype.
estacas así preparadas se partieron longitudinalmente
por mitad para obtener dos fracciones. El material se
mantuvo húmedo asperjándolo con una solución de
antioxidante y fungicida compuesta por 30 g L-1 de
azúcar, 100 mg L-1 de ácido ascórbico y 150 mg L-1 de
ácido cítrico y 1g L-1 del fungicida Azoxystrobin 50
%.
Key words: Propagation, Coffea canephora, rooted
cuttings
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La información obtenida respecto al comportamiento de
los clones de C. canephora aplicando este método de
propagación asexual, se muestra en el Cuadro 1, en el
se observan los porcentajes de estacas enraizadas
registrados para cada clon. Los primeros cuatro
materiales registraron niveles de enraizamiento
mayores al 84 %, en tanto que los dos últimos no
superaron el 70 %. Estos valores son ligeramente
superiores a los reportados por Wintgens, (2004).
INTRODUCCIÓN
El café Robusta Coffea canephora P., es la segunda
especie en importancia comercial que se cultiva en
México y en el mundo. Es una planta alógama que
necesariamente requiere del intercambio de polen para
la fecundación de las flores y la consecuente formación
y crecimiento de los frutos. El uso de la semilla es el
método tradicional para la obtención de los cafetos; sin
embargo, la polinización cruzada de la especie y el uso
de la semilla como medio de propagación, han dado
lugar a la alta variabilidad genética y fenotípica que se
observa en las plantaciones actuales, Bergo y Pereira,
(1999). Este hecho, ha dado lugar a una mezcla de
plantas con diferente potencial de producción, que se
traduce en baja calidad y bajos rendimientos por
unidad de superficie. Para dar solución a esta
problemática, se llevó a cabo la validación y
adecuación de un protocolo para la multiplicación
vegetativa de café Robusta C. canephora P., por el
método de estacas enraizadas.
Cuadro 1. Porcentajes de estacas enraizadas registrados
por seis clones de café Coffea canephora P.
Clon
% de enraíce
Desv. Est.
INIFAP 97-10
84.5
6.376
INIFAP 97-20
84.3
10.646
INIFAP 97-19
84.3
6.762
INIFAP 97-12
84.1
2.997
INIFAP 97-15
69.6
8.269
INIFAP 97-14
67.3
8.456
CONCLUSIONES
Los resultados indican que es factible el uso de hijuelos
o chupones jóvenes para la multiplicación vegetativa de
café C. canephora P., por el método de estacas
enraizadas en cámara húmeda. Se pueden obtener
niveles de enraizamiento promedio que fluctúan en el
rango de 67 a 84 % y el nivel de enraizamiento
dependió del clon o genotipo que se desee reproducir.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Este trabajo se llevó a cabo en la unidad de propagación
de plantas del Campo Experimental Rosario Izapa del
INIFAP, municipio de Tuxtla Chico, Chiapas. Se
utilizaron cámaras húmedas, permitiendo el paso del 50
% de la radiación solar y se mantuvo la temperatura en
un rango de 28 a 30º C. Se utilizó un sistema de riego
por microaspersión y se conservó la humedad
ambiental en el rango de 70 a 90 %: Los propagadores
se prepararon colocando una capa de grava en el fondo,
seguida de una capa de arena de río y sobre ésta, un
sustrato compuesto por una mezcla del 50 % de tierra y
50 % de composta de pulpa de café. Se utilizaron
hijuelos o chupones de cafetos adultos de seis clones
seleccionados en el programa de mejoramiento genético
del CERI-INIFAP; cada tallo fue cortado en secciones
de 6 a 7 cm., en las que se dejó un nudo con un par de
hojas recortadas a una tercera parte de su tamaño. Las
Agradecimientos: Este trabajo fue apoyado con
recursos del convenio de colaboración Inifap-Nestlé
México S. A. de C. V.
REFERENCIAS
Bergo, C. L.; Pereira, de M. W. 1999. Propagacao vegetativa
do cafeeiro (Coffea canephora) por meio de
enraizamento de estacas nas condicoes climaticas de rio
branco-acre. Comunicado técnico No. 109 Embrapa
Acre. 4 p.
Wintgens, J. N. 2004. Coffee: growing, processing,
sustainable production. A guidebook for growers,
processors, traders, and researchers. Wiley-VCH Verlag
GmbH & Co. KGaA. Weinheim. 975 p.
51
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL NOPAL TUNERO EN
EL ESTADO DE MÉXICO
Sergio R. Márquez-Berber*, Cristina Torcuato-Calderón, Juan Manuel Espino-Ramírez, Gustavo Almaguer-Vargas y María Teresa Colinas León. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 56230,
México. correo-e: [email protected]
desde 400 plantas por cada hectárea hasta más de 700,
siendo la moda entre 600 y 700. La distribución de las
plantas también es diversa, desde 1m por 1 m hasta 6m
por 6m, siendo la moda 4m por 4m. Esta variación está
directamente relacionada con la superficie que posee el
productor, ya que entre menor sea ésta busca
optimizarla para obtener mayor volumen de
producción. La variedad de tuna predominante es la
blanca (74%), mientras que la roja es cultivada por el
26% de los agricultores, a pesar de que generalmente
alcanza precios más altos. Sin embargo su cosecha
requiere mayores cuidados y su vida de anaquel es
menor.
Las dos terceras partes de los productores realiza el
deshierbe de manera manual, mientras que el tercio
restante utiliza herbicidas. El 54% fertiliza con abono
orgánico, el 23% lo hacen con fertilizante químico y
una proporción similar realiza aplicaciones intercaladas
de fertilizante químico y orgánico. Con abono orgánico
aplican desde 10 hasta 40 ton/ha, con modas de 11 a 20
y de 21 a 30 ton/ha, lo que depende en gran medida del
apoyo que dan las autoridades municipales. La mayoría
no recibe asistencia técnica (96%), lo que indica que el
cultivo es realizado de manera empírica. Además el
71% de los productores declaró no recibir apoyos de las
instancias gubernamentales o de algún otro tipo.
El rendimiento promedio es de 3.6 ton /ha, fluctuando
entre 1 y 6 ton/ha. Dos tercios de los productores
desespina manualmente usando una escoba y el resto
usan desespinadora mecánica. Los problemas más
importantes identificados por los productores son el
control de plagas y enfermedades (34%), los precios
bajos de la tuna (21%) y en la misma proporción el
manejo de las huertas. Las condiciones climáticas y la
comercialización (8% en cada caso) también fueron
mencionadas
ABSTRACT
Prickly pear is an important crop in the Eastern Region
of Mexico State. Lack of technical assistance is a
limiting factor. Pest and disease control, low fruit prices
and orchard management are the main problems for the
farmers.
Keywords: Opuntia, production systems, México
State.
INTRODUCCIÓN
El cultivo del nopal tunero se introdujo recientemente
en el oriente del Estado de México como una
alternativa para el control de la erosión en suelos de
baja fertilidad y escasa precipitación. Los productores
descubrieron que es una buena alternativa económica.
El desarrollo de este cultivo ha sido empírico, sin que
se haya desarrollado la investigación suficiente para
generar paquetes tecnológicos que permitan optimizar
la producción. Por ello es importante caracterizar el
proceso de producción para proponer alternativas de
manejo para mejorar el proceso productivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se llevó a cabo mediante el levantamiento
de encuestas en los municipios de Axapusco,
Nopaltepec y San Juan Teotihuacan, que tienen la
mayor producción de tuna. Se tomó como base el
listado de organizaciones de productores compilado por
la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de
México (SEDAGRO). El muestreo fue estratificado y
ponderado de acuerdo al número de productores por
municipio y por organización. La primera versión de la
encuesta fue validada con una muestra piloto. Posterior
al rediseño se aplicó a la muestra aleatorizada. La
encuesta recogió información sobre las prácticas
culturales y la problemática que enfrentan los
productores de tuna del noreste del Estado de México.
CONCLUSIONES
Se requiere un esfuerzo gubernamental para realizar
investigación que sirva para resolver la problemática
que enfrentan los productores, así como para efectuar la
transferencia de los resultados. En caso contrario se
incrementará la cantidad de productores que están
abandonando el cultivo, privando a la región, que posee
importantes limitaciones agroclimatológicas, de una
importante opción productiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con la información proporcionada, el 73%
de la superficie cultivada es ejidal, mientras que el 23%
es propiedad privada. Un 37% de los productores
realizan barbecho, el 34% subsolean y el 29% sólo
realizan un surcado para preparar el terreno antes de
establecer la huerta. La densidad de población varía
52
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
TECNOLOGÍA DE COSECHA DE LA PIÑA EN MÉXICO
Armando Medrano Valverde*, Lila Margarita Marroquín Andrade, Dorys Primavera Orea Coria. Departamento de
Producción Agrícola y Animal.. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México, D. F. 04960 e-mail:
[email protected]
inducción floral (Rebolledo et al., 1998). El color de la
cáscara es el criterio que con mayor frecuencia toman en
consideración los productores para reconocer el grado de
madurez, sin embargo, es una característica muy
influenciada por las condiciones ambientales. Los grados
de madurez se manejan
con diferentes términos
dependiendo de la zona productora, así se tiene en la
región de Isla, Ver., los siguientes: ojo, ojo declarado,
media cara, ¾ madura y madura, basados en el color
externo del fruto. Otra metodología más precisa para
medir el grado de madurez en la piña es la que considera
el color externo e interno del fruto, asignando valores
según el porcentaje de coloración, los cuales se comparan
con valores preestablecidos. El punto sazón en la piña se
determina cuando los sólidos solubles no son menores del
9% y la acidez titulable no debe ser mayor de 0.9%. Para
mercado fresco de exportación el fruto debe tener por lo
menos 11º Brix al momento de la cosecha (Sommer y
Arpaia, 1992; Rebolledo et al., 1998). La tecnología de
cosecha en nuestro país es principalmente manual y
consiste en sujetar con la mano el fruto por la corona y con
un movimiento de torsión y compresión se separa de la
planta madre, utilizando en ocasiones navajas o cuchillos
para el corte cuando el mercado lo demanda. Los
cortadores depositan los frutos en canastos de carrizo o
“ponites o en una “manta·”con capacidad para 25 frutos
que llevan cargando en su espalda. Una vez que el canasto
o la manta están llenos, el cortador traslada el producto
directamente a los camiones para su estibado. La cosecha
semimecánica aún es incipiente en nuestro país. El manejo
que se da a la fruta para mercado fresco nacional e
industrial es muy rústico, el estibamiento y transporte se
realiza sin los cuidados mínimos necesarios para evitar el
daño a la fruta. Mientras que para el producto de
exportación el manejo es muy diferente y está orientado a
proteger la integridad y calidad del fruto.
ABSTRACT
Main criteria harvest indicators used and gathering
techniques in the pineapple crop are described. Also,
cultural practices to program and facilitate the harvest are
remarked. Applied harvest technology in pineapple crop is
very influenced by the product use and destiny.
Keywords. Pineapple, harvest indicators, harvest.
INTRODUCCIÓN
La producción de piña en México presenta una marcada
estacionalidad, obteniéndose la mayor parte de la
producción en el primer semestre del año, destacando los
meses de mayo a agosto en los que se concentra más del
50% de su cosecha. En la actualidad se cuenta con la
tecnología para programar y escalonar la producción de
piña con el uso de reguladores de crecimiento, siendo
posible obtener cosechas fuera de temporada, con la
calidad que demanda el mercado y siendo redituable para
el productor. En los últimos años la tecnología de
producción en el cultivo de piña se ha ido modernizando
con el establecimiento de nuevos cultivares y con el
impulso de la comercialización al exterior, destacando las
metodologías de cosecha y el manejo y acondicionamiento
poscosecha del producto. El objetivo principal del estudio
fue describir e integrar la información de campo que sobre
la tecnología de recolección se aplica en el cultivo de piña
en nuestro país.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló a través de recorridos de campo en
plantaciones, visitas a agroindustrias y a instituciones de
investigación agrícola, así como entrevistas a productores,
trabajadores y técnicos, en las principales regiones
productoras de piña en México. La información de campo
se complementó con revisión bibliográfica y con apoyo de
material fotográfico.
CONCLUSIONES
La tecnología de cosecha en el cultivo de piña en la
mayoría de las plantaciones en nuestro país es rústica, sin
embargo, con los nuevos mercados y con la visión de
productores tecnificados se está dando un cambio hacia la
modernización tecnológica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El fruto de piña es no climatérico, debiéndose recolectar
una vez que ha alcanzado las características organolépticas
propias para su consumo. Los principales parámetros para
definir el grado de madurez de la piña, incluyen; el ciclo
vegetativo, color externo e interno del fruto, así como el
contenido de azúcares y acidez del fruto. En condiciones
normales, la duración del periodo entre la plantación y el
corte varía de acuerdo al material vegetativo utilizado; la
corona requiere un promedio de 19 meses para fructificar,
mientras que el gallo y el clavo requieren 17 y 16 meses,
respectivamente. En el cultivo de piña se recurre a los
reguladores de crecimiento para inducir la floración,
adelantar y programar la cosecha. La cosecha normal se
inicia de los 5.5 a 6.5 meses después del tratamiento de
REFERENCIAS
Rebolledo M, A.; D. E. Uriza A.; Rebolledo M., 1998.
Tecnologia para la producción de piña en México.
SAGAR. INIFAP-CIRGOC. Campo Experimental
Papaloapan. Veracruz, mèxico. 159 p.
Sommer, N. F.; M. L. Arpaia. 1992. Postharvest handling
systems: Tropical fruits. In postaharvest technology
of horticultural crops. Publication 3311. University of
California. USA. P. 241 – 251.
53
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MICROESQUEJES ENRAIZADOS DE AGUACATES CRIOLLOS DE MÉXICO
Dorys Orea Coria*, Armando Medrano Valverde, Elvira Zamora Álvarez, Mariana Lara Leyva, Alberto Zapiain Gaspar
Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Calzada del Hueso 1100,
Colonia Villa Quietud. México 04960, D.F. [email protected]
ABSTRACT
Two avocado genotypes microcuttings were rooting in
vitro with IBA. Rooting percentage were 46% and 56%
respectively.
56
60
46
50
37
PORCENTAJE
40
Keywords: avocado, in vitro rooting, IBA.
INTRODUCCIÓN
Diferentes investigadores han reportado porcentajes de
enraizamiento in vitro que oscilan entre el 25 y 45%
para microesquejes de aguacatero. El objetivo de esta
investigación fue el de evaluar el efecto de diferentes
concentraciones de ácido indol butírico (AIB) sobre el
enraizamiento de los microesquejes de aguacatero
obtenidos previamente a partir del cultivo de embriones
de dos variedades criollas (C1 y C2).
31
C1
30
C2
20
10
0
1
2
TRATAMIENTOS
Figura 1. Porcentaje de raíces obtenidas en los tratamientos 1 y 2 en los genotipos C1 y C2.
Después de realizar los análisis de varianza, se
concluyó que para ninguna de las variables medidas se
manifestaron diferencias estadísticas ni dentro ni entre
genotipos, excepto para la variable número de raíces en
la categoría ≥ 3 en donde el “criollo 1” resultó
significativamente superior al “criollo 2” .Los
resultados de la capacidad de enraizamiento de los
microesquejes probados, son similares a los reportados
por investigadores como Pliego-Alfaro (1988), Biasi et
al. (1994) y Hannweg (1998).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se seleccionaron microesquejes obtenidos in vitro entre
5 y 7 cm de altura. Se probaron dos niveles de AIB (4.9
μM y 122.5 μM) adicionados a un medio MS a la mitad
de su concentración . Los explantes se mantuvieron en
este medio de cultivo durante 3 días. Posteriormente
fueron transplantados a un medio MS a concentración
completa adicionado de 1 gL-1 de carbón activado. Las
variables medidas fueron producción de raíces y
número de raíces. A los 30 días se colectaron los datos,
realizando un análisis de varianza de los mismos.
CONCLUSIONES
En esta investigación se pudo comprobar el efecto
positivo que tiene el ácido indol butírico sobre el
enraizamiento de microesquejes del aguacatero. No se
encontraron diferencias significativas entre la
concentración alta y la baja utilizadas. Se seguirán
probando otras auxinas y concentraciones para mejorar
el porcentaje de enraizamiento de esta especie.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la variable producción de raíces se obtuvieron los
resultados señalados en la figura 1.En cuanto a la
variable número de raíces , se clasificaron dos grandes
grupos: ≤ 2 y ≥ 3. En el cuadro 1 se reportan estos
resultados.
REFERENCIAS
Biasi, L.A.; Koller, O.C., and Kampf, A.N. 1994.
Micropropagation of the avocado “Ouro Verde”
through culture of nodal segments. Pesq. Agrop.
Bras. 29 (7): 1051-1058
Hannweg, K. 1998. Preliminary rooting trials of in vitro
avocado cuttings show promise. Neltropika
Bulletin 299: 15-16
Pliego-Alfaro, F. 1988. Development of an in-vitro
rooting bioassay using juvenile-phase stem
cuttings of Persea americana Mill. J. Hort. Sci.
63 (2):295-3.
Cuadro 1. Porciento de número de raíces obtenidas en
las 2 clases en cada tratamiento.
GENOTIPOS
C1
C2
TRAT.AMIENTO
CLASES
CLASES
<2
>3
<2
>3
1
31
15
18.7
12.4
2
29.7 26.6
30
7.5
54
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
OPTIMIZACIÓN DE LA FERTIRRIGACIÓN NITROGENADA EN MANZANO
‘GOLDEN DELICIOUS’: CONTENIDO NUTRICIONAL FOLIAR,
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL FRUTO
Edgardo Alberto Mariscal Olea†, Esteban Sánchez Chávez*, Juan Manuel Soto Parra, Rosa María Yánez Muñoz,
Federico Montes Domínguez, J. Baldemar Flores Plascencia y Francisco J. Piña Ramírez. Facultad de Ciencias
Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, 31310, México. e-mail: [email protected]
tratamientos evaluados, utilizando una dosis de
fertilización de 80P-120K-20Ca-20Mg.
La aplicación de N en fertirriego se distribuyó a lo
largo del ciclo de cultivo en cinco etapas: 1. Prebrotación, 12.5 %; 2. Amarre de fruto-división celular,
37.5 %; 3. División celular –expansión celular, 12.5 %;
4. Expansión celular-diferenciación de yemas, 12.5 %;
y 5. fertilización de recarga, 25 %, los demás nutrientes
también fueron repartidos en fracciones según etapa de
desarrollo del árbol y fruto; la aplicación convencional
fue en las etapas primera, 50 %; tercera, 25 % y quinta,
25 % de las correspondientes al fertirriego.
Los parámetros evaluados fueron: 1) contenido
nutricional foliar; 2) parámetros de producción y 3)
calidad del fruto en cosecha.
ABSTRACT
The objective of the present work was to optimize the
nitrogen fertirrigation that allows to improve the
nutritional content, productivity and quality of the fruit,
as well as, to reduce the environmental impact. The
fertirrigation system allowed to optimize the nitrogen
fertilization between 25 and 50 % with respect to the
conventional treatment, without affecting the
productivity and quality of the fruit in apple tree, to
reducing of substantial way the environmental impact
that generates the application excessive of nitrogen.
Keywords: Malus domestica (L.) Borkh, yield, fruit
quality.
INTRODUCCIÓN
El nitrógeno es el fertilizante más usado en la
agricultura actual debido a que es relativamente barato,
pero puede contribuir a contaminar el agua superficial y
subterránea a través de la lixiviación y la erosión del
suelo (Weinhold et al., 1995). Por otro lado, la
fertirrigación es, hoy por hoy, el método más racional
para optimizar la fertilización, respetando el medio
ambiente dentro de la denominada Agricultura
Sostenible; sin embargo, se requiere realizar trabajos de
investigación para los principales nutrientes, bajo las
condiciones edafoclimáticas propias de cada región.
Por lo que, el objetivo del presente trabajo fue
optimizar la fertirrigación nitrogenada que permita al
cultivo del manzano sostener un balance nutricional
para una mayor productividad y calidad del fruto, así
como, reducir el impacto ambiental.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de tratamientos de fertilización
nitrogenada tuvieron un efecto significativo sobre los
parámetros: contenido nutricional foliar, eficiencia de
producción, producción/ha y la firmeza de la pulpa.
Para el caso de la eficiencia de producción y
producción/ha destacó el tratamiento de 75 kg de N ha-1
con incremento superiores al 40 % con respecto a los
tratamientos de 150 kg de N ha-1 aplicados tanto
convencional y fertirrigación.
Para el caso de la firmeza de la pulpa, sobresalieron los
tratamientos de fertirriego: 37.5 y 75 kg de N ha-1 con
incrementos de 0.69 lb·in-2, con respecto a los
tratamientos de 150 kg de N ha-1 aplicados tanto
convencional y fertirrigación. Estos resultados
obtenidos nos permiten una optimización de la
fertilización nitrogenada desde un 25 % hasta un 50 %
cuando se aplica a través del sistema de fertirrigación.
MATERIALES Y METÓDOS
El estudio se realizó en el municipio de Bachíniva,
Chih., durante los ciclos 2004 y 2005, en árboles de
manzano ‘Golden Delicious’ de 20 años de edad,
injertados sobre patrón estándar plantados a 7 x 7 m. Se
utilizó un diseño experimental en bloques al azar con
cinco tratamientos, cuatro repeticiones y 3 árboles por
repetición (submuestras); los tratamientos a base de N
(kg N·ha-1) fueron T1=150 C, T2=150 F, T3=112.5 F,
T4=75 F, T5=37.5 F, en donde el primer tratamiento
fue aplicado de manera convencional (C) en banda y
los restantes a través de fertirrigación (F),
disminuyendo la aplicación de N con respecto al
convencional desde 75 hasta un 25 %. La fertilización
de P, K, Ca y Mg se mantuvo constante para todos los
CONCLUSIONES
El sistema de fertirrigación permitió optimizar la
fertilización nitrogenada entre un 25 y 50 % con
respecto al tratamiento convencional, sin afectar la
productividad y calidad del fruto en manzano. Estos
resultados se consideran importantes, ya que permiten
reducir de manera sustancial el impacto ambiental que
genera la aplicación excesiva de nitrógeno.
REFERENCIAS
Weinhold BJ, Todd PT, and Reichman GA. 1995. Yield and nitrogen
efficiency of irrigated corn in Northern great plants.
Agron. J. 87: 842-646.
55
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ESTÁNDARES NUTRICIONALES DURANTE DESARROLLO DEL FRUTO EN
MANZANA ‘GOLDEN DELICIOUS’
Juan C. Rodríguez Márquez, Juan M. Soto Parra*, Esteban Sánchez Chávez, Rosa M. Yáñez Muñoz, Federico Montes
Domínguez, J. Baldemar Flores Plascencia, Francisco J. Piña Ramírez. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas,
Universidad Autónoma de Chihuahua. Apartado Postal No. 24, Chihuahua, Chih. Correo-e: [email protected].
de nitrógeno fue mayor en la pulpa que en la cáscara; no
obstante, en cosecha tuvieron los mismos niveles. Calcio
disminuyó su concentración alrededor de siete veces desde
floración hasta cosecha, lo que puede hacer muy
susceptible al fruto a mancha amarga, mancha corchosa y
colapso senescente, ya que se encuentra en el punto crítico
de 700 ppm para la ocurrencia de estos desórdenes
(Bramlage et al., 1974).
ABSTRACT
Nutritional ranges were generated for fruit of apple tree
‘Golden Delicious’ from flowering up to crop, the
concentration of nutrients diminished from flowering up to
crop. Calcium, magnesium and iron, they presented the
major loss, the first two very related to quality of the fruit
and presence of physiological disorders. Whereas the
concentration of macronutrients was identical in flesh and
peel fruit that of the micronutrients was twice major peel.
Cuadro 1. Estándares nutricionales para fruto en manzano ‘Golden
Delicious’. Cuauhtémoc, Chih.
Keywords: Malus domestica (B.), nutritional content,
flower, fruit.
INTRODUCCIÓN
El contenido de nutrientes en manzana es un factor
significativo en la pérdida de calidad que ocurre durante el
almacenamiento. Se han asociado los estándares
nutricionales foliares con la calidad de la fruta; sin
embargo, hojas y frutos tienen diferente origen y
necesidades, de ahí la importancia de generar valores de
referencia en frutos para mejorar el acabado y pronosticar
su almacenabilidad. El objetivo del estudio fue generar
estándares nutricionales para fruto que permitan predecir
desbalances nutricionales relacionados con calidad y
almacenabilidad del fruto de manzana.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se llevo a cabo en Cuauhtémoc, Chih.; en 10
huertos de manzano ‘Golden Delicious’, cinco de alta
productividad (adecuado manejo agronómico), y cinco
huertos de baja productividad (con limitantes en manejo).
En cada huerta se seleccionaron 10 árboles, de acuerdo a
los procedimientos metodológicos del Diagnóstico
Diferencial Integrado (DDI, Uvalle et al., 1995). De cada
árbol se muestrearon 10 frutos por cada fecha: 5, 62, 90,
122, 138 y 149 días después de completa floración,
DDCF; desde floración hasta cosecha. Se determinó el
contenido nutricional del fruto, en cáscara y pulpa de la
zona ecuatorial para Nt, NO3, P, K, Ca, Mg, Na, Fe, Mn,
Zn y Cu. La generación de estándares nutricionales se
realizó en base a los valores críticos DDI, para la
determinación del Rango Sugerido de Interpretación
(RSI), obteniendo el rango de suficiencia, al multiplicar la
media del contenido nutricional por los valores críticos
0.84 y 1.19.
Nut.
Nt
NO3
P
K
Ca
Mg
Na
Fe
Mn
Zn
Cu
Abril 14
5DDCF
2.07 – 2.94
1362 – 1929
0.24 – 0.33
2.18 – 3.08
0.61 – 0.87
0.80 – 1.13
0.013– 0.018
350.4 – 496.5
38.7 – 54.9
42.2 – 59.7
15.0 – 21.2
Junio 10 / 62 DDCF
Cáscara
Pulpa
1.73 – 2.45
9.41 – 13.33
1252 – 1774
591 – 838
0.10 – 0.14
0.13 – 0.19
1.14 – 1.62
0.85 – 1.20
0.19 – 0.27
0.13 – 0.18
0.07 – 0.10
0.24 – 0.34
0.008–0.012
0.016–0.023
68.8 – 97.5
42.8 – 60.6
5.0 – 7.0
5.2 – 7.3
5.9 – 8.3
7.1 – 10.1
3.07 – 4.34
3.7 – 5.2
Julio 8 / 90 DDCF
Cáscara
Pulpa
1.29 – 1.83
7.29 – 10.33
498 – 706
497 – 704
0.10 – 0.14
0.11 – 0.16
0.83 – 1.17
0.73 – 1.03
0.17 – 0.24
0.14 – 0.20
0.06 – 0.09
0.19 – 0.27
0.011–0.015
0.016–0.023
25.7 – 36.4
35.2 – 49.8
5.2 – 7.3
4.7 – 6.6
5.0 – 7.1
6.3 – 8.9
3.4 -4.8
2.8 – 4.0
Nut.
Nt
NO3
P
K
Ca
Mg
Na
Fe
Mn
Zn
Cu
9 Agosto
Cáscara
0.93 – 1.32
913 – 1293
0.10 – 0.14
0.75 – 1.07
0.11 – 0.16
0.05 – 0.07
0.011–0.015
25.5 – 36.2
7.6 – 10.8
4.8 – 6.9
2.4 – 3.5
24 Agosto /138 DDCF
Cáscara
Pulpa
0.89 – 1.26
1.67 – 2.36
837 – 1224
538 – 763
0.07 – 0.11
0.08 – 0.12
0.74 – 1.05
0.43 – 0.61
0.10 – 0.15
0.25 – 0.36
0.05 – 0.07
0.17 – 0.24
0.015–0.021
0.018–0.025
13.3 – 18.8
28.9 – 40.9
4.5 – 6.3
3.7 – 5.2
4.2 – 6.0
4.3 – 6.1
2.3 – 3.2
1.6 -2.2
2 Sept./ 149 DDCF
Cáscara
Pulpa
1.00 – 1.41
1.04 – 1.47
702 – 995
804 – 1139
0.07 – 0.10
0.07 – 0.11
0.63 – 0.89
0.52 – 0.74
0.08 – 0.11
0.08 – 0.12
0.05 – 0.07
0.05 – 0.07
0.011–0.016
0.011–0.015
30.8 – 43.7
17.8 – 25.3
7.5 – 10.6
5.1 – 7.3
5.5 – 7.7
3.7 – 5.2
2.0 – 2.8
2.2 – 3.1
Magnesio, disminuyó su concentración 14 veces;
Mancera et al. (2006) encontraron que la manzana de
Chihuahua, presentó un contenido 50% menor de este ión
con respecto a la estadounidense. Para los micronutrientes,
su contenido fue el doble en la cáscara que en la pulpa.
CONCLUSIONES
Los
rangos
nutricionales
para
flor
fueron
considerablemente mayores que aquellos del fruto. Calcio,
magnesio y hierro, presentaron la mayor pérdida desde
floración hasta cosecha, los dos primeros muy
relacionados con la calidad del fruto. En cosecha, la
concentración de micronutrientes, fue dos veces mayor en
la cáscara.
REFERENCIAS
Bramlage W.J., Drake M., Baker J.H. 1974. Relationship of calcium
content to respiration and postharvest condition of apples. J.
Amer. Soc. Hort. Sci. 99 (4):376-378.
Mancera L.M., Soto P.J.M., Sánchez, CH.E., Montes D.F., Yáñez,
M.R.M., Romero, M.L. 2006. Caracterización Nutricional de
Manzana ‘Red Delicious’ y ‘Golden Delicious’ de Dos Países
Productores. Ed. Plácido Cuadros, Granada, España. 130p.
Uvalle-Bueno JX, Alcalde-Blanco S, Kick H. 1995. Fundamento
Fisiológico del Diagnóstico Diferencial Integrado (DDI).
Memorias XXVI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo.
p51.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Un análisis temprano de tejidos y fruto pequeño puede dar
indicadores potenciales de desbalances nutricionales en
fruto en cosecha. En el Cuadro 1, se muestran los
estándares nutricionales, los nutrientes disminuyeron
desde floración hasta cosecha, debido a la disolución de
nutrientes, ya que al inicio de la brotación se encuentran
más concentrados por la poca expansión celular y escasa
parte aérea, lo que también sucede en fruto. El contenido
56
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE MANZANA ‘RED DELICIOUS’ MEDIANTE
NUTRIENTES Y REGULADORES DE CRECIMIENTO
Rafael Prado Ávila, Juan M. Soto Parra*, Esteban Sánchez Chávez, Federico Montes Domínguez, Rosa M. Yáñez
Muñoz, J. Baldemar Flores Plascencia, Francisco, J. Piña Ramírez. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad
Autónoma de Chihuahua. Apartado Postal No. 24, Chihuahua, Chih. Correo-e: [email protected].
pérdidas se enfocan en prácticas culturales durante la
producción (Thai et al., 1986). En el Cuadro 1, se observa
que solamente color no fue afectado por los tratamientos.
Firmeza de la pulpa fue favorecida por los tratamientos
que involucraron a RetainTM, estadísticamente iguales a
PKCa, logrando conservar mejor la firmeza en 1.5 lb·pulg2
, ventaja práctica, dado que 1.5 lb·pulg-2es equivalente a
un mes en refrigeración (Hammet, 1980). No obstante, el
uso de RetainTM es muy caro aplicarlo, lo que lo hace poco
atractivo para el productor.
ABSTRACT
The use of foliar aspersions of PKCa and the growth
regulator Biozyme in flowering and beginnings of
development of fruit, they were consistently improved in
the quality of apple fruits in crop, which presents an
alternative of major spectrum and more economic.
Keywords: Malus domestica (B), nutrients, growth
regulators, fruit quality.
INTRODUCCIÓN
La calidad del fruto de manzana está relacionada con el
contenido de nutrientes y son un factor significativo en la
pérdida que ocurre durante almacenamiento. Los
biorreguladores del crecimiento han sido usados para el
control de la caída de frutos en precosecha, en los
procesos de maduración y en los problemas de deterioro
de la calidad. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto
complementario y concurrente de nutrientes y reguladores
de crecimiento en el mejoramiento de la calidad de frutos
de manzana.
Cuadro 1. Calidad de frutos de manzana ‘Red Delicious’ en cosecha.
Nutr.
A
B
C
D
E
F
Reg Crec
Control
Maxigrow
Biozyme
Promalin
Huertos
MR
JR
JO
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se desarrolló en Cuauhtémoc, Chih., en tres
huertos de manzano ‘Red Delicious’, de baja (MR), media
(JR) y alta tecnificación (JO), en un arreglo de parcelas
divididas en espacio. La parcela fueron aspersiones
foliares de nutrientes y el inhibidor de la síntesis de
etileno RetainTM (Control, A; Testigo Productor, B;
PKCa, C; C+RetainTM, D; NPKCaZnB, E; E+RetainTM; a
concentraciones en ppm de N, 650; P, 3500; K, 3000; Ca,
1500; Zn, 400; B, 500; y RetainTM 123 g i.a·ha-1). La
subparcela correspondió a las aspersiones reguladores de
crecimiento, (Control, Maxigrow, 135 ppm extractos
orgánicos; Biozyme, 180 ppm extractos orgánicos,
AG4+7+BA, 25 ppm); la división en espacio correspondió
a los huertos. Las aplicaciones de los tratamientos fueron
en los estadíos punta rosa-rosa completo (26 marzo), caída
de pétalos–inicio amarre de fruto (13 de abril) y amarre de
fruto–división celular (23 de abril). RetainTM se aplicó el
14 de agosto, 23 días antes de cosecha, 132 días después
de completa floración (DDCF, 4 de abril). La cosecha se
realizó el 6 de septiembre (155 DDCF), dejando los frutos
a temperatura ambiente durante 7 días y entonces se
evaluaron los parámetros de calidad: color (%), firmeza de
la pulpa (lb·pulg-2), sólidos solubles totales (SST, °Brix),
acidez titulable (AT, % de ácido málico), y relación
azúcar acidez (SST/AT). Se utilizó la prueba de rango
múltiple DMS para separar medias de tratamiento (α =
0.05).
COLOR
57.7 a
56.3 a
57.4 a
58.0 a
57.5 a
57.1 a
FIRMEZA
15.0 c
15.6 bc
16.5 ab
16.6 a
15.4 c
16.5 ab
SST
13.4 bc
14.1 a
13.2 c
13.6 b
13.2 c
13.3 bc
AT
0.207
e
0.262 a
0.246 b
0.222 d
0.232 c
0.219 d
SST/AT
68.7 a
56.3 c
57.7 c
63.9 b
64.2 b
65.4 b
57.2 a
57.3 a
57.1 a
57.7 a
15.7 b
16.1 ab
16.3 a
15.6 b
13.6 a
13.2 b
13.4 b
13.7 a
0.237 b
0.245 a
0.227 c
0.216 d
61.2 b
62.5 b
59.5 c
67.6 a
60.0 a
57.1 a
56.9 a
15.9 b
17.1 a
14.7 c
14.4 a
12.4 c
13.7 b
0.192 c
0.271 a
0.231 b
79.1 a
47.5 c
61.5 b
Para subparcela, Biozyme presentó la mayor firmeza,
aunque. En el caso de SST y AT, su contenido fue
modulado para una mejor maduración (menor contenido
SST e intermedia AT) por PKCa y NPKCaZnB, siendo
más consistente el primero, lo que se reflejó en una menor
relación SST/AT, valores de 40 a 50 para ‘Red Delicious’
son ideales para almacenamiento (Hammet, 1980); PKCa
conservó más los atributos de madurez. Biozyme, presentó
también menor SST y AT intermedia, que se reflejó
significativamente en la menor relación SST/AT, y mejor
modulación del proceso de maduración. El huerto de
tecnología intermedia JR, presentó, la manzana con mejor
maduración, con respuestas muy consistentes: Firmeza
superior a 1 lb·pulg-2, menor en 1.3 ° Brix, y SST/AT con
15 unidades inferiores al huerto más tecnificado.
CONCLUSIONES
La mejor calidad del fruto se obtuvo con los tratamientos
de PKCa y el potenciador orgánico Biozyme, conservando
mejor los atributos el huerto de tecnología intermedia JR.
Los resultados representan una alternativa de mayor
espectro para mejor conservación de la manzana.
REFERENCIAS
Hammet RH. 1980. Evaluation of fresh market and storage quality of
North Carolina apples. North Carolina Agricultural Research
Service in Cooperation with the United States Department of
Agriculture. Tech. Bu. 262: 25.
Thai CN, Prusia SE, Shewfelt RL, Davis JW. 1986. Latent Damage Simulation
and Detection for Horticultural Products. ASAE Tech. Paper No. 866552. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph,
Michigan.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Desde que los frutos son cosechados, son susceptibles a
factores internos y externos que pueden conducir a una
prematura pérdida de calidad, los métodos para reducir
57
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
INTRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN ORGÁNICA DE PAPAYA MARADOL EN
DOS LOCALIDADES DE NUEVO LEÓN
Ignacio Moreno Murrieta. Dirección de Agronomía. ITESM Campus Monterrey. Av. Garza Sada 2501 Sur. Monterrey,
Nuevo León. 64849. Correo-e: [email protected]
ABSTRACT.
por el tratamiento orgánico. En relación al rendimiento por
hectárea, ésta fue sobresaliente en ambas localidades,
supera al promedio nacional obtenido en papaya Maradol,
asimismo rebasa a los estados con mayor rendimiento en
México, Chiapas, Yucatán y Oaxaca con 70, 69 y 65
ton/ha respectivamente (4). La producción obtenida se
asemeja a lo reportado para otras variedades de papaya en
el sur de Sonora en un rango de 132 a 173 ton/ha (3). En
ambos sitios se presentaron temperaturas bajo cero (-3°C.)
en los meses de diciembre y enero, existieron daños
menores en las hojas.
The purpose of this study is to know the adaptation of
papaya cv. “Maradol” it was introduced and were
established under condition organic in two localities on
Nuevo Leon state. After four years of evaluation, Carica
papaya showed a better growth, higher yields and fruits
with quality.
Keywords: Carica papaya L., Maradol, organic
production, adaptation, Nuevo Leon.
INTRODUCCIÓN
Cuadro 1. Variables evaluadas en papaya Maradol en Apodaca, N.L.
2003-2005
Testigo
Tecnología
Orgánica
Días a inicio de cosecha
249
260
Altura de planta (cm)
157
270
Diámetro del tallo (cm)
9
18
Longitud del fruto (cm)
12
25
Diámetro de fruto (cm)
10
13
Peso de fruto (Kg)
0.479
1.679
Rendimiento total (ton/ha)
32
186
La superficie sembrada en México de papaya Maradol en
el 2004 fue de 20,772 hectáreas, la producción obtenida
fue de 768, 967 toneladas y un rendimiento promedio de
39.9 ton/ha. Se considera un cultivo de zonas tropicales y
subtropicales en donde las temperaturas ideales para su
desarrollo son de 20 a 25°C (2,4). El estado de Nuevo
León se considera no apto para el cultivo de papaya, ya
que hay un riesgo constante de heladas, sin embargo la
demanda en los mercados de exportación y nacional va en
aumento constante, aunado al auge de los productos
orgánicos en los últimos años (1,2), motivó la presente
investigación cuyo objetivo fue evaluar la adaptación de la
variedad de papaya Maradol, bajo un sistema de
producción orgánica en dos localidades del estado.
Cuadro 2. Variables evaluadas en papaya Maradol en Hacienda Santa
Ana, N.L 2005-2007
Testigo
Tecnología
Orgánica
Días a inicio de cosecha
254
272
Altura de planta (cm)
163
285
Diámetro del tallo (cm)
10
20
Longitud del fruto (cm)
11
26
Diámetro de fruto (cm)
11
15
Peso de fruto (Kg)
0.634
1.715
Rendimiento total (ton/ha)*
21
172
*12-junio-2007
MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluaron dos tratamientos, el testigo sin fertilización
química y sólo 0.5 ton/ha de vermicomposta; la tecnología
orgánica consistió en aplicar 0.5 ton/ha de vermicomposta,
dos aplicaciones por año de 0.5 L/ha del biofertilizante a
base de bacterias Super Bac M-90 y el control de plagas
con la aplicación de 1 L/ha del bioinsecticida de Neem N8. Las dos localidades evaluadas se ubican en el centro de
Nuevo León, la primera en el Campo Agrícola
Experimental del ITESM en Apodaca, durante los años del
2003 al 2005, el trasplante fue en marzo de 2003 bajo
riego, el marco de plantación fue de 3 x 1.5 m. El segundo
sitio fue en el campo de un agricultor cooperante en la
Hacienda Santa Ana, el periodo de prueba abarcó del 2005
al 2007, el establecimiento de la variedad Maradol fue en
junio de 2005, en riego restringido y a 2 x 2. Se tuvo un
diseño experimental simple en parcelas apareadas y las
variables se analizaron mediante la prueba “t”.
CONCLUSIONES
Con la tecnología orgánica propuesta se logró
producir papaya Maradol con alto rendimiento y
calidad, bajo condiciones de Nuevo León, por lo
que representa un cultivo con potencial en los
Agronegocios.
REFERENCIAS
Herrera, B.A. 2004. El cultivo de papaya Maradol orgánica en
Apodaca, N.L. Residencia Agropecuaria LAN. ITESM
Campus Monterrey.
Manual Agropecuario. 2002. Tecnologías orgánicas de la granja
integral autosuficiente. Fundación hogares juveniles
campesinos. Colombia.
Samaniego, R.J.A. y E. Sánchez, S. 1995. Potencial productivo de
ocho cultivares de papaya en el Sur de Sonora. VI Congreso
Nacional de Horticultura. SOMECH. Hermosillo, Sonora.
Subsecretaría de Desarrollo Rural. 2007. Papaya Maradol en México.
www..sdr..gob..mx
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados alcanzados indicaron diferencias altamente
significativas entre los tratamientos en las dos localidades
en donde se evaluó la papaya Maradol (Cuadro 1 y 2). Se
tuvo un mejor desarrollo de la planta en donde se aplicó la
tecnología orgánica, tanto en la altura de la planta como en
diámetro del tallo. En las características de calidad del
fruto como longitud, diámetro y peso fueron favorecidas
58
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CULTIVO ORGÁNICO DE MARACUYÁ AMARILLO EN DOS LOCALIDADES
DE NUEVO LEÓN
Ignacio Moreno Murrieta. Dirección de Agronomía. ITESM Campus Monterrey. Av. Garza Sada 2501 Sur. Monterrey,
Nuevo León, 64849. Correo-e: [email protected]
Con relación a los resultados obtenidos en la localidad
de Apodaca (Cuadro 1), se encontraron diferencias
altamente significativas en número de frutos por planta,
peso de fruto, número de semillas y en el rendimiento
total. El tratamiento orgánico influyó positivamente en
las diferentes características del material Karem Saraí,
lo que fue corroborado en la parcela de validación del
sitio Hacienda Santa Ana (Cuadro 2). Con respecto al
peso del fruto se tuvieron promedios de 129 y 138 gr.
con rangos de 116 a 160 gr. En cuanto al rendimiento
total obtenido con la tecnología orgánica se considera
alto, no obstante que en Santa Ana a la fecha de junio
de 2007 todavía se sigue cortando y muestra un alto
potencial de producción. En otros países se reportan
producciones de 25 ton/ha (2,3), aunque ya en Veracruz
se logró 36.3 ton/ha (1). Con respecto a la calidad del
fruto del maracuyá, se obtuvo un fruto grande, forma
globosa, de un color amarillo intenso brillante, cáscara
lisa, pulpa amarilla muy aromática, con una alta
producción de semillas negras (Cuadros 1 y 2).
ABSTRACT
The present work was carried out in the Nuevo Leon´s
Central with the purpose of observing the phenological
characteristic and yield of Maracuya, yellow passion
fruit Passiflora edulis flavicarpa, under organic
conditions. Results showed that the organic production
increased the yield in two localities.
Keywords: Passiflora edulis flavicorpa, maracuyá,
yellow passion fruit, organic production, Nuevo León.
INTRODUCCIÓN.
El maracuyá o fruta de la pasión amarilla Pasiflora
edulis forma flavicarpa, es la especie de mayor
importancia comercial en México (1). Estados Unidos
es el principal comprador de maracuyá en fresco y
Alemania es a nivel mundial el consumidor número uno
del concentrado y jugo simple. (2). Las condiciones
más propicias para su cultivo son temperaturas
promedio entre 12 y 30 °C. (2). Con la finalidad de
buscar una diversificación frutícola y a futuro generar
una agroindustria de cultivos orgánicos, se introdujo el
maracuyá a Nuevo León con el objetivo de evaluar su
desarrollo fenológico y productivo, bajo un sistema de
producción orgánica en dos localidades.
Cuadro 1. Características del fruto y rendimiento de maracuyá amarillo en
Apodaca, N.L. 2004-2005.
Testigo
Tecnología
Orgánica
Días a inicio de floración
175
179
Días a inicio de cosecha
215
221
Número de frutos por planta
38
83
Diámetro polar (cm)
8
11
Diámetro ecuatorial (cm)
6
8
Peso del fruto (gramos)
71
129
Grosor de cáscara (cm)
0.3
0.6
Número de semillas
235
293
Rendimiento total (ton/ha)
8.9
35.6
MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluaron dos tratamientos, el testigo sin
fertilización química y sólo 0.5 ton/ha de
vermicomposta; la tecnología orgánica consistió en
aplicar 0.5 ton/ha de vermicomposta, dos aplicaciones
por año de 0.5 L/ha del biofertilizante a base de
bacterias Super Bac M-90 y el control de plagas con la
aplicación de 1 L/ha del bioinsecticida de Neem N-8 y
un repelente a base de canela. Se usó una selección de
maracuyá amarillo denominada Karem Saraí. El
Campo Agrícola Experimental del ITESM, ubicado en
Apodaca, fue la primera localidad de prueba, el
trasplante fue en marzo de 2004, el marco de plantación
fue de 3x1m, el sistema de espaldera usado fue simple
con un alambre y se le puso malla hortícola. El diseño
experimental fue parcelas apareadas. La segunda
localidad fue en el campo de un agricultor cooperante
en el poblado Hacienda Santa Ana, el trasplante fue en
junio de 2005, el marco fue 3x1 m, sobre un sistema de
espaldera con postes en T, fue una parcela de
validación usando el tratamiento orgánico y sin diseño
experimental.
Cuadro 2. Fenología y producción de maracuyá amarillo en Hacienda Santa
Ana, N.L. 2005-2007.
Promedio
Rango
Días a inicio de floración
197
175-210
Días a inicio de cosecha
240
220-255
Número de frutos por planta
76
64-88
Diámetro polar (cm)
9.5
9-11
Diámetro ecuatorial (cm)
7.5
7-8
Peso del fruto (gramos)
138
116-160
Forma del fruto
Globosa
Oblonga
Color del fruto
Amarillo
Brillante
Grosor de cáscara (cm)
0.5
0.4-0.6
Número de semillas
290
270 - 310
Rendimiento total (ton/ha)
25.4
CONCLUSIONES
Es factible producir maracuyá amarillo orgánico bajo
condiciones de Nuevo León.
REFERENCIAS
García, P.E., R. Mosqueda V. y J.E. Pacheco V. 1995. VI Congreso Nacional
de Horticultura. SOMECH. Hermosillo, Sonora.
Ramírez, C.L.E. 2004. Cultivo Orgánico de maracuyá en Apodaca, N.L.
Residencia Agrop. LAN. ITESM Campus Monterrey.Sánchez, S.E. y
J.A. Samaniego R. 1999. VIII Congreso de Horticultura. SOMECH.
Manzanillo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
59
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
INOCUIDAD EN EL CONTROL DEL ÁCARO O ROÑA DEL COCOTERO (Aceria
guerreronis Keifer)
Matilde Cortazar Ríos*, Humberto Carrillo Ramírez. INIFAP. Campo Experimental Chetumal, Q. Roo, México.
Correo-e: [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el muestreo de preaplicación se encontró que del
total de frutos muestreados, el 76% presentaron un
daño de ácaro en la epidermis arriba del 15%, lo cual
fue indicativo del grado de severidad que estaba
presente en la huerta. En un período de cinco meses
ocurrió casi un 50% de aborto, cuyo porcentaje es
menor al que se ha encontrado en el cultivar Malayo
Enano Amarillo a los seis meses (78.5%) (Carrillo et al,
2001), lo que se atribuye en parte a la efectividad del
control del ácaro del cocotero.
El Cuadro 1 concentra la comparación de medias de la
calificación por daño de ácaro obtenida en cada uno de
los tratamientos, como se puede observar no existieron
diferencias estadísticas significativas, sin embargo, es
notorio que los frutos donde se aplicó el PHC Neem
mostraron la más baja calificación que se tradujo en un
menor daño del fruto. Por el contrario, los frutos del
testigo, donde no se aplicó ningún producto,
presentaron la mayor calificación, es decir, el mayor
daño por ácaro.
ABSTRACT
Three new innocuous and organic products to control
coconut mite were tested. The results have shown that
all three products were effective since fruits ranged
from medium to high quality and the percentage of tied
fruits ranged from 44% to 76%; being Neem extract the
best treatment.
Keywords: Coconut mite, innocuous.
INTRODUCCIÓN
Quintana Roo tiene establecidas 2,500 Ha con híbridos
de cocotero, cuya producción se comercializa
principalmente como fruta fresca para consumo de
agua. Sin embargo, esta actividad podría afectarse en el
futuro a causa del ataque del ácaro que ha invadido las
plantaciones; sus efectos se traducen en una apariencia
indeseable del fruto que afecta las preferencias del
mercado y en una reducción drástica de los volúmenes
de producción. Para su control se usan productos muy
tóxicos. Ante este panorama, el objetivo del presente
trabajo fue validar nuevas alternativas de control,
orgánicas o de baja toxicidad, que sean efectivas para
mantener bajo control al ácaro y sus daños, que no
atenten contra el ambiente y el consumidor.
Cuadro 1. Comparación de medias* de la calificación
de frutos de cocotero por daño de ácaro bajo diferentes
tratamientos.
TRATAMIENTO
PHC Neem
Sultrón
Dipel Dust
Testigo
* Tukey al 5%.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en una huerta de híbridos del
Campo Experimental Chetumal (INIFAP), con daño
evidente de ácaro, de octubre del 2005 a diciembre del
2006. Se evaluaron los productos orgánicos o de baja
toxicidad PHC Neem (insecticida orgánico a base de
Azaridachtina), Sultrón (insecticida a base de Azufre) y
Dipel Dust (bioinsecticida a base de Bacillus
thuringiensis), en dosis de 5 cc, 4 cc y 2.3 g/litro de
agua, respectivamente. Cada palma experimental se
asperjó con 1.5 litros de la mezcla correspondiente con
una frecuencia mensual, hasta totalizar 14 aplicaciones.
El 27 de octubre del 2005, se efectuó un muestreo de
preaplicación en las palmas experimentales sobre frutos
de aproximadamente ocho meses de edad. El 30 de
junio del 2006 se marcaron 34 racimos, a los que se les
dio seguimiento cada quince días, hasta totalizar 10
muestreos. La evaluación se realizó visualmente en
base a las escalas establecidas: frutos sanos (calidad
superior = calificación 1 ), frutos con infestación menor
a un 15% en la epidermis (calidad regular = calificación
2) y frutos con infestación superior al 15% (mala
calidad = calificación 3). Para el análisis se utilizó un
diseño completamente al azar, con cuatro repeticiones y
se aplicó la prueba de separación de medias Tukey 5%.
CALIFICACIÓN
1.70 a
1.92 a
2.06 a
2.37 a
En resumen, los tres productos evaluados tuvieron un
buen control sobre el ácaro pues se obtuvieron frutos de
calidad regular a superior, y porcentajes de amarre de
fruto desde 44 hasta 76%, rango superior al citado en la
literatura (21.5 a 30%).
CONCLUSIONES
Los tres productos evaluados son inocuos, mantienen la
sanidad de los frutos, no contaminan el medio ambiente
y pueden sustituir a productos tóxicos que se usan en la
actualidad.
REFERENCIAS
Carrillo, R. H., M. Cortazar R. y J. Piña R. 2001.
Biología floral del cocotero (Cocos nucífera L.)
cultivar Malayo Enano Amarillo. Folleto
Científico. SAGARPA-INIFAP. CIRSE. C. E.
Chetumal. Diciembre. 47 pp.
60
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CALIDAD DEL AGUA DE COCO (Cocos nucífera L.) COMERCIALIZADA EN
DIFERENTES PUNTOS DE VENTA DE LA CIUDAD DE CHETUMAL, Q. ROO
Matilde Cortazar Ríos*. Humberto Carrillo Ramírez. Úrsula G. Serrano Bores. INIFAP. Campo Experimental Chetumal,
Q. Roo, México. Correo-e: [email protected]
óptima de cosecha y marcaje de racimos para
identificarla) se obtiene agua de mucho mejor calidad,
con 6.6 grados Brix y 5.3 de pH (Carrillo y Cortazar,
2007).
Por otro lado, aún cuando el 39% de los puntos de
venta expenden agua con valores superiores al mínimo
(5.8 grados Brix y 5.1 de pH), se detectó que esta agua
en su mayoría no son de sabor agradable, lo cual se
atribuye a que son aguas repetidamente refrigeradas,
mezclas indefinidas, almacenadas largo tiempo en
condiciones inadecuadas, o una combinación de todos
estos factores.
Cuadro 1. Parámetros de calidad del agua de coco que
se expende comercialmente en Chetumal.
o
Punto de venta
Brix
pH
1
5.4
4.9
2
5.6
5.0
3
5.8
5.0
4
5.4
5.1
5
6.4
5.1
6
4.6
5.0
7
5.2
4.9
8
4.8
4.8
9
5.2
5.1
10
4.9
5.0
11
5.6
4.9
12
5.6
5.3
13
5.4
4.5
14
5.0
5.1
15
6.0
5.2
16
5.6
5.3
17
5.0
5.4
18
4.9
4.8
__ 7 Puntos de venta = 5.8 °Brix y 5.1 pH.
11 Puntos de venta = 5.1 °Brix y 4.9 pH.
ABSTRACT
There were sampled 18 comercial coconut water stands
to asses the main organoleptic quality parameters. It
was found that in the 61% of the stands the coconut
water had an average of 5.1 oBrix y 4.9 pH; below the
international references, being 5.5 oBrix the minimun
acceptable for coconut water.
Keywords: Coconut water, quality, grades brix.
INTRODUCCIÓN
El consumo de agua de coco en Quintana Roo se ha
incrementado con la producción de frutos de nuevas
plantaciones de híbridos, que comenzaron su
producción desde el 2001. Actualmente los productores
comercializan su cosecha vendiéndola principalmente
como fruta fresca, destinada al consumo del agua de
coco; sin embargo, tanto la cosecha como la
comercialización la efectúan de manera empírica, sin
observar ninguna práctica que les permita ofertar agua
de la mejor calidad, principalmente en sabor y
volumen de agua por fruto. La sostenibilidad del
mercado es precaria dado que no hay regulación de
ningún tipo en este comercio (precio, calidad, higiene,
sabor, y otros parámetros). El objetivo de este trabajo
fue efectuar un muestreo en diferentes puntos de venta
donde se comercializa agua de coco envasada en la Cd.
de Chetumal para valorar la calidad del agua que se
oferta al consumidor, y compararla con la que se puede
ofertar si se aplica la tecnología generada por el
INIFAP.
MATERIALES Y MÉTODOS
Entre el 9 y 11 de febrero del 2007, se muestrearon 18
puntos de venta de agua de coco en la Cd. de Chetumal
y sus alrededores (Subteniente López, Huay Pix y XulHá). En cada uno de ellos, se adquirió agua envasada,
la cual se trasladó al laboratorio de agua de coco del
Campo Experimental Chetumal (INIFAP) donde se
determinaron los grados Brix y pH a través de un
refractómetro
y
potenciómetro
portátiles,
respectivamente.
CONCLUSIONES
El agua de coco que actualmente se oferta no satisface
los requisitos internacionales en cuanto a grados Brix.
No hay uniformidad en la calidad del agua de coco que
se vende, ésta es muy mala, situación que predispone a
la pérdida de mercados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El 61% de los puntos de venta expenden agua con
valores promedio de 5.1 grados Brix y 4.9 de pH,
inferiores al mínimo que se requiere (5.5 y 4.9), y sólo
el 39% lo expende ligeramente arriba de estos
parámetros (5.8 grados Brix y 5.1 de pH) (Cuadro 1).
Con la tecnología que ha generado el INIFAP (edad
REFERENCIAS
Carrillo, R. H. y M. Cortazar R. 2007. Prácticas que
inciden en la calidad del agua del cocotero.
Informe final. INIFAP. CIRSE. C.E. Chetumal.
Febrero. 60 pp.
61
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EL MARCAJE DE RACIMOS DE COCOTERO (Cocos nucífera L.) COMO
TÉCNICA PARA DETERMINAR EDAD ÓPTIMA DE CORTE
Humberto Carrillo Ramírez*, Matilde Cortazar Ríos, Úrsula G. Serrano Bores. INIFAP. Campo Experimental Chetumal,
Q. Roo, México. Correo-e: [email protected]
así sucesivamente hasta formar 6 marcajes con color y
6 sin color durante el año (Cuadro 1). El registro de
datos se efectuó en los primeros 10 períodos de
cosecha.
ABSTRACT
A marking technique was evaluated on bunches of
Malayan Dwarf Yellow coconut in order to identify
fruits aging 7 to 8 months. The water of harvested fruits
showed values of grades brix ranging from 6.0 to 6.6
and pH of 5.0 to 5.3. The results have shown that the
marking technique is a suitable and practical tool to
harvest fruits with the best water quality.
Cuadro 1. Programa de marcaje de racimos recién
emitidos y de cosecha de frutos en el cultivar Malayo
Enano Amarillo.
PERÍODO DE MARCAJE
DE RACIMOS
Keywords: Marking, bunches, best harvest age, quality
of the endosperm liquid.
1. 19 nov al 19 dic 2005
2. 20 dic 2005 al 20 ene 2006
3. 21 ene al 21 feb 2006
4. 22 feb al 22 mar 2006
5. 23 mar al 23 abr 2006
6. 24 abr al 24 may 2006
7. 25 may al 25 jun 2006
8. 26 jun al 26 jul 2006
9. 27 jul al 27 ago 2006
10. 28 ago al 28 sep 2006
11. 29 sep al 29 oct 2006
12. 30 oct al 30 nov 2006
INTRODUCCIÓN
El cultivo del cocotero en la Península de Yucatán ha
resurgido después de los devastadores efectos causado
por el amarillamiento letal a finales de la década de los
70’s. Se considera que 8 de cada 10 palmas murieron a
causa de esta enfermedad, y esto significó una ausencia
de los productos y subproductos tradicionales del
cocotero; los materiales formados o seleccionados por
la investigación reactivaron la cococultura y definieron
preferencias del mercado. Este se ha canalizado hacia el
consumo del fruto fresco y del agua que contiene; sin
embargo, es un mercado que no observa ninguna
práctica que le permita asegurar y sostener la calidad
del endospermo líquido (agua) que oferta. El objetivo
del presente trabajo fue el de generar un método
práctico y de fácil implementación en campo para que
el productor coseche los racimos de coco con los más
altos parámetros de calidad (°Brix, pH y volumen).
PERÍODO DE
COSECHA DE
FRUTOS
14 al 24 de jul 2006
15 al 25 de ago 2006
16 al 26 de sep 2006
17 al 27 de oct 2006
18 al 28 de nov 2006
19 al 29 de dic 2006
20 al 30 de ene 2007
21 feb al 2 mar 2007
22 mar al 2 abr 2007
23 abr al 3 may 2007
24 may al 4 jun 2007
25 jun al 7 jul 2007
COLOR
rosa
sin color
azul
sin color
negro
sin color
naranja
sin color
verde
sin color
blanco
sin color
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En 10 períodos mensuales evaluados se detectó que los
parámetros de calidad del endospermo líquido no
varían y se mantienen entre 6.0 y 6.6 °Brix, y 5.0 y 5.3
de pH. El endospermo líquido debe mantenerse a un
mínimo de 5.5 °Brix y 4.9 de pH para ser considerado
de calidad (Resende et al, 2002). Como todos los
periodos mensuales evaluados mantuvieron los
parámetros de calidad por arriba del mínimo, se
considera que la técnica del marcaje de racimos es útil
para detectar la edad de corte del racimo y asegurar la
mejor calidad en el endospermo líquido. Un jornal de $
90.00 al día es capaz de marcar durante 5 días del mes
todas las palmas que emiten su inflorescencia, el
marcaje de racimos representa un costo mensual de $
450.00 durante 6 meses al año, ya que sólo se marca un
mes y el otro no.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó entre noviembre de 2005 y mayo
de 2007, en el Campo Experimental Chetumal
(INIFAP), en la variedad de cocotero Malayo Enano
Amarillo de 8 años de edad. La tecnología consistió en
la práctica del marcado de racimos, para lo cual se
elaboró un programa de marcaje de racimos recién
emitidos y uno de cosecha de frutos que tendrían entre
7 y 8 meses de edad (edad óptima de corte para este
cultivar). Cada periodo de marcaje mensual permitió
asumir la fecha de cosecha, para cosechar frutos de
entre 7 y 8 meses de edad, así entre el 19 de noviembre
y 19 de diciembre de 2005 se marcaron con color rosa
todas las inflorescencias emitidas durante ese periodo;
la cosecha se programó efectuarla entre el 14 y el 24 de
julio de 2006 para cumplir con el requisito de que el
fruto estuviera entre los 7 y 8 meses de edad. El
segundo periodo mensual se dejó de pintar y la
ausencia de color constituyó la manera de identificar
los frutos; después se marcó con un color diferente y
CONCLUSIONES
La técnica del marcaje de racimos es una herramienta
útil y fácil de aplicar para identificar los frutos con la
edad óptima de cosecha, que contienen los más altos
parámetros de calidad del agua de coco.
REFERENCIAS
Resende, J.M.; Assis, J.S. de; Reis, C.S. dos; Aragao,
W.M. 2002. Colheita e manuseio pós-colheita. In
Coco. Pós-colheita. Editor técnico Wilson
Menezes Aragao. Embrapa Tabuleiros Costeiros.
Aracaju, Sergipe. Frutas do Brasil No. 29:35-41.
62
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
FERTILIZACION POSTCOSECHA EN MANZANO EN LA SIERRA DE
ARTEAGA, COAHUILA
Gregorio Briones Sánchez, Juan Manuel Covarrubias-Ramírez* y Rosario Zúñiga Estrada. Campo Experimental
“Saltillo”. CIRNE-INIFAP. Correo-e: [email protected].
del 3% más 0.5% de urea; c) una a la concentración del
3% y d) una con fulvatos al 1%. Los tratamientos se
aplicaron a partir de la última semana de octubre en
forma semanal según corresponda. Las variables
fueron: días a pérdida total del follaje (DPTF) y
concentración al siguiente ciclo del microelemento
deficiente en el ciclo actual de producción y costo del
insumo aplicado.
ABSTRACT
Post harvest fertilization in apple orchard with ferrous
sulfate at 3 % plus urea at 0.5% increased iron
concentration and it had the most profitability.
Keywords: metal ion deficit, dormancy, apple.
INTRODUCCIÓN
En la zona manzanera de Arteaga, Coahuila, la
aplicación de los iones metales como los
microelementos, no pueden aplicarse foliarmente
durante el desarrollo del fruto porque causan “paño” en
este y tampoco mediante la fertirrigación porque se
utilizan quelatos del tipo EDDHA (Etilen diamino di-ohidroxifenilacetato) específicos para suelos calcáreos o
alcalinos, que incrementa el costo de esta tecnología.
En la fertirrigación el análisis foliar se utiliza para
ajustar las dosis de fertilizantes, porque la variación en
el rendimiento del fruto por efecto de las heladas
tardías y la edad del árbol, modifican la extracción
nutrimental cada año y por ello, el ajuste en la nutrición
se realiza en la postcosecha, una vez determinado el
rendimiento y teniendo como base el estado nutrimental
del árbol, además que las primeras heladas deben
presentarse a partir de la segunda quincena de
septiembre y el árbol debe estar en dormancia a partir
de noviembre para acumular las horas frio necesarias
para brotación. La fertilización potscosecha tiene como
objetivo principal aportar el micronutriente más
deficiente y a la vez defoliar con este para inducir el
árbol a dormancia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La huerta tenia 7 años de edad con la variedad Gala, el
muestreo para determinar el microelemento deficiente
fue el 12 de julio siguiendo la metodología descrita por
Covarrubias (1999) y los niveles de Fe, Cu y Zn
encontrados fueron de 140, 17 y 42 mg kg-1,
respectivamente. Los dos últimos están en el nivel de
suficiencia, pero en el Fe, el rango mínimo es de 150
mg kg-1. Así, la fertilización postcosecha fue aplicar Fe
como sulfato ferroso al 20% de Fe (p/p) y los ácidos
fulvicos al 25% (v/v). La aplicación de sulfato ferroso
al 3% + urea al 0.5% y fulvato al 6% son similares
estadísticamente en DPFT con el menor tiempo y con la
mayor concentración de Fe en el árbol para el siguiente
ciclo (cuadro 1), pero el costo del insumo es mayor en
el fulvato en más del 300%.
Cuadro 1. Fertilización postcosecha en la defoliación
del árbol de manzano con Fe y su costo por hectárea.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio forma parte del programa de fertirrigación
para manzano en huertas de alta densidad (Covarrubias
et al., 2001), donde se determinaron los niveles de
fertilización y la respuesta en el rendimiento de fruto.
Al mismo tiempo, con el método convencional, se
obtuvieron los rangos de suficiencia a un 95% del
rendimiento relativo y el nivel óptimo a un 100% del
rendimiento. Con el contenido nutrimental del árbol,
mediante el análisis foliar, se obtuvo también los
rangos de suficiencia y nivel óptimo del contenido
nutrimental y su relación con el rendimiento relativo;
con estos valores se determinó entre hierro (Fe), cobre
(Cu) y zinc (Zn), cual de estos tres metales es el más
deficiente y se seleccionó para defoliar como
fertilización postcosecha. El trabajo se realizó en Los
Lirios, Arteaga, Coah., en una huerta con 1250
árboles/ha a una distancia de plantación de 4x2 m; los
tratamientos fueron cuatro formas de aplicación: a) tres
a una concentración del 1%; b) una a la concentración
Aplicaciones de
sulfato ferroso
DPTF
Hierro
(mg kg-1)
Costos al
14/06/07
($)
Tres al 1%
21.8 a
167 c
125.28
Una al 3% +
urea al 0.5%
16.5 c
200 ab
159.00
Una al 3%
19.3 b
193 b
125.28
Una con fulvato
15.3 c
212 a
545.76
al 1%
DPTF: Días a Perdida Total del Follaje.
a, b, c = Valores con literales diferentes en una columna son
diferentes. Tukey (p ≤ 0.05).
CONCLUSIONES
La fertilización en postcosecha sugerida es una
aplicación de sulfato ferroso al 3% + urea al 0.5%,
además que fue rentable en este ciclo.
REFERENCIAS
Covarrubias R., J. M. 1999. Análisis foliar en manzano. Una
herramientas básica en la fertirrigación. Desplegable Técnica
# 6. CESAL-INIFAP.
Covarrubias-Ramírez, J. M. y V. González R. 2001.Fertirrigación del
manzano en huertas de alta densidad en la Sierra de Arteaga,
Coahuila. In: Memorias del IX Congreso Nacional de
Ciencias Hortícolas. Oaxtepec, Mor. Horticultura Mexicana
8(3):379.
63
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ABSORCIÓN DE CALCIO Y VARIACIÓN DEL pH, DURANTE LA
MULTIPLICACIÓN in vitro DE BANANO CV. GRAN ENANO
Gregorio Arellano Ostoa*, Ángel Villegas Monte. Recursos Genéticos y Productividad, Fruticultura, Campus Montecillo Colegio de
Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Carretera México-Texcoco, Km. 36.5 Montecillo, Estado de México. C.P. 56230. Tel. 01 (595)
95 2 20 200, Ext. 1112. Correo- e: [email protected]
ABSTRACT
Five calcium nitrate Ca (NO3)2, concentrations were evaluated
during in vitro proliferation of ‘Gran Enano’ banana. The results
indicated an efflux of calcium ion from the treated media during
the first 20 days. During first weeks in all treatments with
calcium concentrations an efflux was recorded. Influx or ion
uptake occurred in the 1.25 mM treatment since the beginning
(10 days) of essay recording up to 15 % of calcium initially
added to media. All other calcium treatments showed absorption
of calcium ion from 15 to 30% but after 40 days of cultivation.
The pH of culture media decreased after autoclaved sterilization
with 1.6± 0.1 units.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el cuadro 1 se observa que en todos los tratamientos las
concentraciones de calcio fueron mayores a las agregadas
inicialmente al medio de cultivo, los valores registrados al tiempo
0 ([ ] de calcio inicial) pudo deberse a la calidad del agua. Por
otro lado, únicamente en los tratamientos con 2.5 y 3.75 mM de
calcio se registraron eflujos de calcio durante los primeros diez
días del cultivo. Sin embargo, después de 20 días de cultivo se
registraron los valores mayores del eflujo de calcio ([ ] de calcio
modificado) en todos los tratamientos. Estos resultados apoyan la
idea de que la absorción nutrimental (macro y micronutrimentos)
es diferencial en los esquemas de cultivo de tejidos y es afectada
por la especie, la relación iónica, la disponibilidad del ion y las
interacciones con otros iones, la duración del período de cultivo y
la etapa del cultivo. El valor de pH que se registró en los medios
de cultivo sin planta de banano, a los 0 días, fue de 1.6 ± 0.1
puntos menos que el pH inicial ajustado a 5.7 antes de la
esterilización. Esta variación puede ser atribuida al efecto de la
esterilización con autoclave. Después de 40 días de cultivo, el pH
de los medio de cultivo con explantes con y sin calcio se
estabilizaron en 4.2 ± 0.2 El contenido de materia seca mostró un
incremento lineal en el tiempo en todos los tratamientos. Los
tratamientos 1.25 y 2.5 mM de calcio resultaron los mejores en
cuanto a la ganancia de materia seca y calidad de brotes.
Key words: Musa paradisiaca, calcium, culture media.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se han realizado estudios de nutrición durante
la proliferación in vitro de plantas (Desamero et al., 1993). Con
el propósito de optimizar tanto, el contenido de macro y
microelementos, así como la interrelación con los demás
componentes del medio, para aumentar la proliferación y la
calidad de los brotes. Sin embargo, los requerimientos
nutrimentales de un tejido pueden variar con la especie, tipo de
explante, época de siembra, etc., por lo que ningún medio de
cultivo puede ser utilizado con éxito para todas las especies. Un
ejemplo lo constituye el uso del medio MS (Murashige y Skoog,
1962) por la mayoría de los propagadores, para la multiplicación
masiva de banano. En este medio se utiliza cloruro de calcio
(CaCl2) y se sabe que puede ser tóxico para las células y tejidos
en cultivo. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar la
absorción de calcio así como la variación del pH en el medio de
cultivo, durante la proliferación in vitro de brotes de banano.
Cuadro 1. Valores absolutos de la concentración de calcio (mM),
durante la proliferación in vitro de banano CV. Gran enano.
[Ca2+ ] mM
Tratamiento
[Ca] mM
Inicial z
Finalx
0
0.0 ± 0.00 aw
0.01 ± 0.01 c
1.25
1.5 ± 0.44 b
1.7 ± 0.13 cb
2.5
3.6 ± 0.72 c
2.4 ± 0.11 b
3.75
4.6 ± 1.03 d
4.0 ± 0.87 ab
5.0
6.0 ± 0.27 e
5.1 ± 0.32 a
z Inicial= [calcio inicial cuantificado al tiempo cero y en los
medios sin explante].
x Final= [Calcio restante en el medio a los 40 días de cultivo].
wTratamientos con la misma letra dentro de columnas son
estadísticamente iguales (Tukey α ≤ 0.05).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron brotes cultivados in vitro de banano cv. Gran enano
de 1 cm de longitud, en tubos con volumen de 10 ml de medio
base, Villegas et al. (1991) en forma líquida, suplementado con:
1 mg·litro -1 de N-6-bencil adenina (BA), 0.1 mg·litro -1 de ácido
indol-butírico (AIB). El pH del medio se ajustó a 5.7 antes de ser
esterilizado en autoclave, durante 15 minutos a 121 ºC. Se
evaluaron cinco concentraciones de Ca(NO3)2 en el medio
(0,1.25, 2.5, 3.75 y 5 mM). Se usó un diseño completamente al
azar con 3 repeticiones y se considero un explante como unidad
experimental. El experimento fue repetido 2 veces mediante
subcultivos sucesivos. Cada 10 días se evaluó el calcio restante
en el medio de 3 tubos tomados al azar por tratamiento. Para la
cuantificar el calcio libre se utilizó la técnica de electrodos
selectivos (ESCA) (Arellano et al., 1988). El pH del medio de
cultivo fue registrado después de la esterilización con autoclave y
posteriormente a los 10, 20 y 40 días. Se calculó el contenido de
materia seca de tres brotes por tratamiento y por muestreo. Los
resultados fueron analizados estadísticamente realizando análisis
de varianza para la variable concentración de calcio inicial,
modificado y final.
CONCLUSIONES
El tratamiento con 1.25 mM presentó absorción de calcio desde
los primeros diez días.En los tratamientos con 2.5, 3.75 y 5 mM
la absorción de calcio fue evidente a los 40 días.
El pH del medio líquido presentó descenso de 1.6 ± 0.01
unidades después de la esterilización.
REFERENCIAS
Arellano OR, Ramón F, Rivera A, Zampighi GA.1988. Calmodulin acts as an
intermediary for the effects of calcium on gap junctions from
crayfish lateral axons. J. Memb. Biol. 101: 119-131.
Desamero NV, Adelberg JW, Hale A, Young RE, Rhodes BB. 1993. Nutrient
utilization in liquid/membrane system for watermelon
micropropagation. Plant Cel. Tiss. Org. Cult. 33:265-271.
Villegas MA, Troncoso AA, Mazuelos VC.1991. Influence of N-NO3 and NNH4 on the mineral composition of grape-vine rootstocks cultured in
vitro. Acta Hort. 300: 119-121.
64
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MANEJO DEL NITRÓGENO TARDÍO EN ÁRBOLES DE NOGAL PECANERO EN
DESARROLLO
Dámaris L. Ojeda*, Atenea Manríquez, Esteban Sánchez y José Luís Ibave. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas,
Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Correo-e: [email protected]
El contenido foliar de NO3- y el de N total están inversamente
relacionados (σ = -45.89), sugiriendo que la planta absorbe el
N, lo almacena y luego es utilizado hasta su disminución, para
luego volver a absorber N del suelo. En este trabajo las
lecturas SPAD se relacionan positivamente con el contenido
de clorofila extractable (mg/l) (R2 = 0.809) (Fig. 1 A),
mientras que se relaciona negativamente con el contenido
foliar de N total (R2 = 0.805) (Fig. 2 B). Estos valores
muestran que en nogal a medida que aumenta el verdor de las
hojas el contenido foliar de N total disminuye.
ABSTRACT
The effect of late nitrogen fertilization related with Ntotal,
NO3-, productivity and kernel quality in growing pecan trees
was determinate during 2004 and 2005. As well, the Minolta
SPAD 502 Chlorophyllometer was calibrated in three critical
phenology stages. The effect of late nitrogen fertilization was
positively correlated with production and kernel quality. N
was mostly demanded during the last week of May and the
last week of August. Chlorophyllometer lectures data’s are
highly related with extractable chlorophyll and foliar content
of Ntotal.
Cuadro 1. Influencia de los tratamientos de N sobre, la
productividad, número de nueces por kilogramo, contenido
foliar de NO3- y Clorofila (unidades SPAD y mg/l), para
árboles en desarrollo de nogal pecanero, durante los ciclos
2004 y 2005. Los datos son las medias ± error estándar (n =
6).
Keywords: Carya illinoensis Wangenh K. Koch, yield, nut
quality.
INTRODUCCIÓN
Las aplicaciones apropiadas de N en huertos de nogal son una
parte esencial en programas de manejo para incrementar
calidad y productividad. En brotación la mayor parte del
nitrógeno usado es extraído de las reservas de nitrógeno del
árbol, provenientes de la aplicación del año anterior. Las
aplicaciones en julio y agosto pueden beneficiar las reservas
del árbol para el siguiente ciclo (Wood, 2002). Sin embargo,
esta practica no esta incorporada entre los productores de
Chihuahua, por tal motivo el objetivo de este trabajo fue
determinar el manejo del nitrógeno tardío sobre el Ntotal,
NO3- , productividad y calidad de la nuez de árboles en
desarrollo de nogal pecanero, así como calibrar el
clorofilometro Minolta SPAD 502 en tres etapas de desarrollo
fenológico crítico.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó durante los ciclos 2004 y 2005 en la
región de Jiménez, Chihuahua. En árboles de 8 años de edad
variedad ‘Western Schley’. Los tratamientos fueron (N
kg/Ha): N1=80, N2=120, N3=160, N4=80+40*, N5=120+40*
y N6=160+40* (*dosis tardías), usando sulfato de amonio
(20.5% N) complementados con aspersiones foliares de zinc.
El esquema experimental fué un diseño de bloques completos
al azar con seis tratamientos y cinco repeticiones. Los
tratamientos fueron aplicados: en brotación el 40%,
crecimiento final del brote el 20% y en desarrollo de fruto el
40% restante; la aplicación tardía se realizó el 15 de agosto.
Las variables fueron: Ntotal por Micro-Kjeldhal, NO3- por el
Método de Ácido Fenol-disulfónico y Espectrofotometría
UV- Visible, la clorofila con ayuda del clorofilómetro
(Minolta SPAD 501), productividad/ha (kilogramos de nuez
por árbol/cm2sección de tronco/No. de nueces por ha),
porcentaje de almendra y número de nueces por kilogramo y
determinación de clorofila extractable con etanol.
Figura 1. (A) Comparación de las lecturas SPAD y el
contenido de clorofila extractable con etanol; (B)
Comparación de las lecturas SPAD y el contenido de foliar de
N total (%) en árboles de nogal pecanero ‘Western Schley’
CONCLUSIONES
El manejo del N tardío afecta positivamente la producción y
la calidad de la nuez, así como el contenido foliar de NO3-.
Siendo la dosis mas sobresaliente (80+40* kg/ha de N). El
contenido foliar de NO3- y el de N total están inversamente
relacionados (σ = -45.89). Existen dos puntos críticos de
demanda de N, a finales de mayo y a principios de agosto.
Las lecturas SPAD se relacionan positivamente con el
contenido de clorofila extractable (mg/l) y se relacionan
negativamente con el contenido foliar de N total.
REFERENCIAS
Wood BW. 2002. Late Nitrogen fertilization in pecan
orchards. A review. Proceedings 36 th.Western
pecan Conference. p 47-59.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La producción de nueces fue favorecida por la dosis más baja
de la fertilización tardía (80+40* kg/ha de N) así como el
porcentaje de almendra de la nuez (60%), y el número de
nueces por kilogramo (151) como se observa en el Cuadro 1.
65
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
www.agroson.org.mx: OPCIÓN DE PÁGINA WEB CON INFORMACIÓN DE
CLIMA EN APOYO A LA AGRICULTURA DE SONORA
José Grageda Grageda*, Julio César Rodríguez, Agustín Alberto Fu Castillo, Rodolfo Sabori Palma
Benjamín Valdez Gascón, Lorenzo Pérez Solís
Correo-e: [email protected]
delineando cada una de las páginas y los elementos
gráficos comunes a todas ellas.
ABSTRACT
The knowledge of the variables of the climate and its
interaction with the farming productivity, are a tool that
allows to the producers and technicians, to make
decisions with better opportunity to diminish the
adverse effects of the climate, insects and diseases and
in addition to optimize the use of budbreak promoters
and irrigation water.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con la información de horas frío se podrán estimar las
fechas de poda y dosis de compensadores en vid y
nogal; en nogal, permitirá predecir la fecha precisa para
iniciar aplicaciones contra el gusano barrenador de la
nuez. En vid permite realizar análisis de riesgo de la
enfermedad denominada cenicilla, mientras que en
tomate y papa el pronóstico de tizones; con los datos
de temperatura, humedad relativa, y evaporación
potencial se podrán desarrollar programas de riego
acordes a los sistemas presurizados que harán posible
optimizar el uso del agua en vid, nogal y cítricos. Tener
mapas de riesgo sobre la cenicilla de la vid, para la
toma de decisiones de control, ya que se ha observado
que puede haber ahorros promedio de 1,120 pesos por
hectárea, con lo cual en un total de 10 mil hectáreas
disponibles en el Estado, se tendría un ahorro de 11.2
millones de pesos. En el gusano barrenador de la nuez,
el uso del modelo de pronóstico reduce daños en el
orden del 20%, que equivale a 400 kg/ha de fruta, cuyo
importe es de 10 mil pesos/ha, con un impacto del
orden de los 60 millones de pesos. En lo que se refiere
al uso del agua, se pretende recuperar 200 millones de
metros cúbicos de agua, por los ahorros que se
obtendrán en vid, nogal y cítricos en una superficie
global de 20 mil hectáreas, lo cual tendrá un gran
impacto ecológico en la agricultura sustentable.
Keywords: web-page, climate, grapevines, pecan trees,
automated weather station, forecasting models.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de las variables del clima y su
interacción con la productividad agropecuaria, es una
herramienta que permite a los productores y técnicos,
tomar decisiones con una mejor oportunidad para
minimizar los efectos adversos del clima, plagas y
enfermedades y además optimizar el uso de
compensadores de frío y agua de riego. En este sitio
Web se concentran los datos de información del clima
que provienen de una red de 56 estaciones
meteorológicas automatizadas (EMA´s) distribuidas en
las principales zonas agrícolas del Estado. Con la
información climática básica se calculan modelos para
horas frío, cenicilla de la vid, gusano barrenador de la
nuez, programación del riego en la vid, unidades calor,
etc.
MATERIALES Y MÉTODOS
En conjunto con dos programadores de páginas web se
recopiló información tales como textos e imágenes, los
cuales se fueron insertando en la página. Se diseñó la
página con el fin de hacerla lo más accesible para los
usuarios. El esquema del trabajo realizado fue:
1) Definición de los objetivos del sitio. La respuesta a
las preguntas ¿a quién va dirigido el sitio web? y ¿qué
va a ofrecer el sitio web a sus visitantes?.
2) Estructura de la página. La información que se
publica en el sitio se estructuró en páginas
independientes conectadas entre sí.
3) Diseño de la interacción con el usuario. Se diseñó un
mecanismo de navegación que permitirá al visitante
desplazarse cómodamente por las páginas.
4) Diseño de la interfase gráfica. Se diseñó el aspecto
visual del sitio web, eligiendo un estilo global
CONCLUSIONES
Es
factible
la
difusión
de
información
agrometeorológica de apoyo a la toma de decisiones de
los productores.
REFERENCIAS
Arenas S. 2005. El sitio web como medio de difusión
de
información
especializada.
http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd61/s
itio.html
González R.2005.
Diseño de páginas web para
Internet. http://www.lsi.us.es/cursos/cursoweb.
University of California. 2005. How to manage pests
interactive
tools
and
models.
http:
//www.ipm.ucdavis.edu/GENERAL/tools.html
66
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MEDICIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL
COEFICIENTE CULTIVO EN UVA DE MESA “PERLETTE” Y “SUGRAONE”
José Grageda Grageda*, Julio César Rodríguez, Benjamín Valdez Gascón, Rodolfo Sabori Palma,
Correo-e: [email protected]
de ambos ciclos el Kc difieren como producto de la
evaporación del suelo, las lluvias de enero y febrero,
pero especialmente por el inicio de la brotación en
“Perlette”, la cual es una variedad más temprana.
Durante abril-mayo se observa que ambos Kc presentan
valores similares, para posteriormente disminuir
primero en “Perlette” mientras que en “Sugraone”
continúa incrementándose. Previo a la cosecha
(mediados de mayo a principios de junio) se observa
que ambos Kc tienden a disminuir, lo cual es provocado
por un estrés intencional que aplica el productor con el
fin de incrementar los grados brix en la fruta. En el
verano, el Kc de Sugraone es mayor por la presencia
importante de lluvias que producen una importante
evaporación de la superficie. Durante la senescencia
también ocurren lluvias durante el 2006 que ocasionan
Kc mayores en este año. Al inicio de la senescencia
(noviembre) ambos cultivares presentan valores de Kc
muy similares.
ABSTRACT
A study was carried out on the measurement of the
evaporation and determination of the Kc (crop
coefficient) in the cultivars of table grapes Perlette y
Sugraone, having obtained itself maximum values from
0.8 to 1.2 in the period of May to October.
Keywords: Crop coefficient, table grapes, water, crop
irrigation.
INTRODUCCIÓN
El acuífero de la Costa de Hermosillo ha sido
considerado uno de los más sobre-explotados del país
y diversas acciones (reducción y medición del volumen
de bombeo, reubicación de pozos, tecnificación de
sistemas de riego, reducción de la superficie de granos
y cambios en los patrones de cultivos) han sido
realizadas para reducir el impacto. La vid de mesa
tiene una superficie de 10 mil ha y
requiere
importantes láminas de riego para obtener altos
rendimientos y calidad de fruto. El agua adicionada al
cultivo como necesidades para cubrir la demanda de la
atmósfera como evapotranspiración,
nutrición,
salinidad y protección a heladas, ha variado en el
tiempo de manera considerable. La determinación del
factor de cultivo, ayuda en la programación adecuada
del riego.
1.40
Kc-2005
Kc-2006
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante 2005 y 2006 se instalaron torres
meteorológicas de 6 m de alto en los cultivares Perlette
(2005) y Sugraone (2006). En Perlette, la instalación se
hizo en un lote de 20 ha (500m x 400m) con marco de
plantación de 1 x 3.8 m y sistema de conducción en
pérgola. En Sugraone la instalación de la torre se llevó
a cabo en un lote de 25 ha (500m x 500m) con marco
de plantación de 1.8 x 3.8 m y sistema de conducción
en T. El equipo de medición de ET analiza la humedad
del aire, vientos y temperatura, indispensables para los
cálculos a una velocidad de 10 veces por segundo. Los
resultados de la medición son obtenidos en promedio
cada 30 minutos y sumados para obtener valores diarios
de ET. Se realiza un pos procesamiento para garantizar
la calidad de la medición de ET. El cálculo de ETo se
realiza mediante la aproximación de PM-FAO56.
0.20
0.00
Jan-05
Feb-05
Mar-05
Apr-05
May-05
Jun-05
Jul-05
Aug-05
Sep-05
Oct-05
Nov-05
Dec-05
Figura 1. Coeficiente de cultivo Kc en los cultivares
Perlette (2005) y Sugraone (2006). Hermosillo Son
CONCLUSIONES
Los valores de Kc en ambos cultivares de vid de mesa,
son similares entre brotación y cosecha, sin embargo es
conveniente repetir la evaluación.
REFERENCIAS
Allen, G.L., L.S. Pereira, D. Raes, M. Smith. 1998.
FAO: Crop evapotranspiration. Guidelines for
computing crop wáter requirements. Irrigation
and drainage paper 56. Rome, Italy
Márquez, C.J.A. et.al. 2004. Vid de mesa:
Establecimiento y manejo en la costa de
Hermosillo y Pesqueira. IV. Manejo del riego.
Folleto técnico 27. INIFAP-CIRNO-CECH.
Hermosillo, Sonora. p.35.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Figura 1 muestra el comportamiento diarios de Kc
en los años 2005 (Perlette) y 2006 (Sugraone). Al inicio
67
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
RESPUESTA DEL MANGO ‘TOMMY ATKINS’ A LA APLICACIÓN DEL
1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) EN SOLUCIÓN ACUOSA. EFECTO DE
DOSIS Y TIEMPOS DE INMERSIÓN
Rosalba Contreras-Martínez*, M. Báez-Sañudo, D. Muy-Rangel, J. Siller-Cepeda y L .Contreras-Angulo. Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Culiacán, Carretera a Eldorado Km. 5.5. Culiacán, Sinaloa,
México. Apartado Postal 32-A. Correo-e: [email protected] y [email protected]
almacenamiento seguidos por los frutos inmersos por 1
min en ambas dosis de 1-MCP y siendo más firmes los
frutos mantenidos por 5 min en las soluciones de 100 y
500 ppb (Figura 1). Igualmente, frutos inmersos en la
solución de 500 ppb por 1 o 5 min fueron los que
perdieron menos peso. Jeong, et al, 2006, reportaron
que la inmersión de tomates en 10 µL·L-1 de 1-MCP no
resultó en un mayor retraso de la maduración
comparado con dosis de 5 o 1 µL·L-1, lo cual coincide
con nuestros resultados donde el efecto retardador de la
maduración estuvo mayormente influenciado por el
tiempo de inmersión que la dosis utilizada. El color de
pulpa cambió de 77° Hue a valores de alrededor de 67°
Hue en todos los tratamientos lo cual indica
coloraciones de amarillo claro hacia amarillo-naranja.
Durante la maduración de los frutos hubo una
disminución en la acidez titulable y un aumento en los
°Brix sin diferencias entre tratamientos.
ABSTRACT
Mango fruits were treated by submersion for either 1 or
5 min in aqueous solution containing 0 (control), 100 or
500 ppb of 1-MCP. After that, fruits were held in air at
22°C for 18 days. Control fruits reached the minimum
marketable firmness value (below 20 N) at 9th day of
storage whereas fruits treated with 100 ppb of 1-MCP
for 5 min reached the same ripening stage after 15 days.
Keywords: Mango, 1-MCP, ripening, postharvest
INTRODUCCIÓN
La importancia de las exportaciones de mango en
nuestro país se debe a la gran derrama económica que
estas generan. Sin embargo, la comercialización se ve
limitada debido entre otras cosas, a la alta sensibilidad
del fruto a la acción del etileno, compuesto natural que
induce una rápida maduración y deterioro durante su
comercialización. El 1-Metilciclopropeno (1-MCP) es
un potente inhibidor de la acción del etileno que ha
demostrado ser muy efectivo para extender la vida
poscosecha de un gran número de frutas y hortalizas,
principalmente en frutos climatéricos como mango
(Blankenship y Dole, 2003). El objetivo de este trabajo
fue evaluar dos dosis y dos tiempos de inmersión del
1-MCP en solución acuosa sobre la maduración y vida
útil de mango ‘Tommy Atkins’ durante su
almacenamiento a 22°C por 18 días.
180
Testigo
160
100 ppb / 1 min
500 ppb / 1 min
140
100 ppb / 5 min
Firmeza (N)
120
500 ppb / 5 min
100
80
60
40
20
0
MATERIALES Y MÉTODOS
Frutos de mango ‘Tommy Atkins’ fueron obtenidos de
una huerta en Escuinapa Sinaloa. El mismo día de la
cosecha, los frutos se transportaron al CIAD en
Culiacán donde fueron lavados y separados en cinco
lotes libres de daños y defectos para la inmersión en la
solución acuosa de 1-Metilciclopropeno (polvo al 2%,
Agro-Fresh, Inc.): Testigo (solo agua), 100 ppb por 1 o
5 min, y 500 ppb por 1 o 5 min. Posteriormente, todos
los frutos fueron colocados en condiciones de
simulación de mercadeo a 22°C para evaluar cada tres
días firmeza, pérdida de peso, colores de pulpa y
cáscara, acidez titulable (AT) y °Brix. Diariamente se
midió la producción de CO2 y etileno.
0
3
6
9
12
15
18
Días de almacenamiento a 22°C
Figura 1. Efecto de dosis y tiempo de inmersión en
solucipon acuosa de 1-MCP en la firmeza de mango
‘Tommy Atkins’ expuesto bajo simulación mercadeo
(22°C)
CONCLUSIONES
La inmersión de mangos en solución acuosa de 1-MCP
fue efectivo en retrasar la maduración, existiendo
mayor retraso a mayor tiempo de inmersión.
REFERENCIAS
Blankenship, S.M. y Dole, J.M. 2003. 1-Methylcyclopropene:
a review. Postharvest Biol. & Technol. 28:1-25.
Jeong, J., Lee, J., Huber D.J., 2006. Comparison of aqueous
and gaseous application of 1-MCP on Ripening of
Tomato Fruit Harvested at Two stages of maturation.
HortScience . Vol 41(4) 1017.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La pérdida de firmeza, asociada con la maduración de
mango, fue drástica en los frutos testigo que perdieron
cerca del 75% de la firmeza en los primero seis días de
68
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CALIDAD POSCOSECHA DE MANGO ATAULFO TRATADO CON UNA
PELÍCULA COMESTIBLE
Laura A. Contreras Angulo*, Carolina Arce Camacho, Ma. Dolores Muy Rangel, Rosalba Contreras Martínez,
Rosabel Vélez de la Rocha y Adriana Sañudo Barajas. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.
Unidad Culiacan Sinaloa. Carretera a Eldorado Km 5.5 Campo el 10. correo-e. [email protected]
de la cáscara expresada en °Hue (Figura 1), asociando
este comportamiento a una menor velocidad de
maduración durante el almacenamiento de los frutos en
comparación con el testigo.
ABSTRACT
An edible coating was applied to Mango cv. Ataulfo to
preserve attributes associates with the quality and
increase shelf life. The application of the edible
coating FreshSeal® improve the external color without
affecting its chemical characteristics of quality. In the
other hand the weight loss didn’t show differences
between the treatments.
100
Angulo de Matiz (ºHue)
95
Keywords: Mango, edible coating, quality, color
INTRODUCCIÓN
El creciente mercado de mango en Europa y
Norteamerica, ha requerido una mayor superficie de
producción principalmente en Latinoamérica. En
México las zonas productoras de mango se ubican en
las costas, siendo Sinaloa un importante productor con
cultivares Tommy Atkins, Haden, Kent y Keitt con
calidad de exportación (Galán, 1992). Actualmente el
mango cv. Ataulfo ha incrementado su volumen de
exportación, debido principalmente a sus características
sensoriales y aceptabilidad entre los consumidores
asiáticos y latinos residentes en Estados Unidos
(SAGAR, 1999). Debido a la creciente demanda de esta
variedad se están buscando tecnologías poscosecha para
incrementar su vida de anaquel. Para ello, se propone
aplicaciór películas comestibles que permitan mantener
la calidad mas tiempo, considerando la Norma
Mexicana de Calidad para Mango, haciendo énfasis en
el aspecto externo del fruto, en sus características
físicas y químicas (Baéz y Bringas, 1995).
90
85
80
75
Testigo
70
FreshSeal 1ºBrix
FreshSeal 3ºBrix
65
60
0
3
6
9
12
15
Días de almacenamiento a 20 ºC
Figura 1. Color externo expresado como ángulo de matiz (°Hue) en
frutos de mango Ataulfo almacenados a 20°C.
Los frutos tratados con FreshSeal® presentaron
ligeramente un mayor porcentaje de pérdida de peso
igual al 8% contra 7% en los frutos testigo a los 15 días
del estudio. Este comportamiento se puede asociar a
una mayor actividad metabólica en el fruto inducida por
los componentes de la película comestible (quitosano),
que permite que el fruto desarrolle defensas para un
posible ataque de microorganismos. Sin embargo, este
comportamiento no afectó las variables químicas de
calidad expresadas en pH, acidez titulable y sólidos
solubles totales, no encontrando diferencia significativa
entre los frutos testigo y tratados con la película
comestible.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este estudio se utilizaron frutos de mango cv.
Ataulfo en madurez fisiológica cosechados en una
huerta comercial en Navolato, Sinaloa. México. Los
frutos se homogenizaron, desinfectaron y se separaron
en tres lotes. A dos de los cuales se les aplicó por
aspersión la película comestible FreshSeal® al 1 y
3°Brix de concentración, dejando otro lote sin tratar
como frutos testigo. Los frutos se almacenaron durante
15 días a 20°C. Cada tercer día se determinaron las
variables de calidad como color, pérdida de peso,
firmeza y las variables químicas como pH, acidez
titulable y sólidos solubles totales.
CONCLUSIONES
La aplicación de la película comestible FreshSeal® en
los frutos de mango cv. Ataulfo es una buena
alternativa poscosecha que permite retrasar la
maduración de los frutos y mantener su calidad por
más de 15 días a 20°C.
REFERENCIAS
Báez S R, E Bringas 1995. Elaboración de la Norma Mexicana de
Calidad para el Mango Fresco y su Aplicación. Proc.
Interamerican Soc. Trop. Hort. 39: 127-141.
Galan S V 1992. The situation of Mango Culture in the World. Acta
Hortculturae 341:31-41.
SAGAR 1999. Centro de Estadísticas Agropecuaria. Delegación
Estatal. Tepic, Nayarit. México.
RESULTADOS Y DISCUSION
Los frutos de mango tratados con FreshSeal®
mostraron un retraso en el desarrollo del color amarillo
69
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
PRODUCCION DE TUNA TEMPRANA EN PUEBLA
José Concepción Martínez González*. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Correo-e:
martí[email protected]
dañadas por heladas y si el tiempo de botón floral a
madurez del fruto en SSV es cerca de 5 meses,
entonces habrá cosecha a fines de abril. La
precipitación pluvial es de 645 mm anuales y el 40%
ocurre de agosto a diciembre (Fig. 1); la profundidad
del suelo es mayor de 1m y el tipo predominante es el
Cambisol, esto aunado al trazo en curvas a nivel, zanjeo
y/o cepas con mas de 45 cm de profundidad, propicia
una mejor captación del agua de lluvia y mayor
desarrollo del sistema radical.
Keywords: Harvest, Period, Pricly Pear, Red,, Puebla.
INTRODUCCIÓN
Puebla ocupa el 5º lugar por superficie establecida con
nopal tunero (≈ 4700 ha) y el 3º por volumen
producido.
Dicha
superficie
se
incrementa
constantemente, en Villanueva (principal zona
productora) y áreas cercanas con potencial. El nopal es
la mejor alternativa productiva y económica en
temporal, con rendimientos superiores a 30 t/ha y en
promedio 19 t/ha, superior al promedio nacional de 7.3
t/ha. Un amplio periodo de cosecha (abril a diciembre)
y una gran diversidad genética que permite ofrecer tuna
prácticamente todo el año. La producción orgánica es
una nueva expectativa de mercado. La producción de
tuna “temprana” en Villanueva es factible gracias al
clima benigno derivado de su ubicación geográfica,
buen suelo, variedades de floración amplia y manejo
agronómico intensivo de plantaciones.
140
B
F
B
M
70
120
60
100
50
80
40
60
30
40
20
20
10
0
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
Temperaturas (ºC)
Precipitación pluvial (mm)
ABSTRACT
Off-season production of cactus pear in Puebla State
Mexico is feasible due to it privileged location which
spares some of the planted area from killing frosts,
significant fall and winter rainfall, combined with deep
sandy soils and efficient water harvesting techniques
providing enough soil moisture to induce early
flowering. Other crop management practices affecting
early production of cactus pear are: pruning, chicken
manure and complex fertilizers. Extended flowering or
early flowering varieties such as: Roja Ceniza,
Villanueva and Rojo Vigor complete this farming
system.
B = Brotación
F = Floración
M = Maduración
= Helada
PP (m m )
Tº m edia
Tº m inim a
D
M eses
Figura 1. Fenoclimograma del nopal tunero en SSV.
En el SZ llueven de 300 a 500 mm, predominan los
litosoles (Gallegos, et al. 2003) y las prácticas de
manejo de suelo y agua son reducidas. Gran parte de las
plantaciones se distribuyen en laderas del conjunto
montañoso “palizada” la cual desvía los vientos fríos
hacia las cañadas. Uso de variedades tempranas como
Roja Ceniza, Villanueva y Rojo Vigor, las dos últimas
con más de un periodo de cosecha. Poda de cladodios
de octubre a noviembre (meses con lluvias) que
estimulan brotaciones (Martínez, et al. 2001) y abonado
con gallinaza y fertilizantes complejos como el “triple
17” contribuyen a una mejor nutrición y por tanto,
mayor capacidad para brotar. Nobel (1995) y Gallegos
(1999) mencionan que el déficit hídrico y la baja
disponibilidad de nutrimentos en el suelo limitan la
productividad de especies de zonas semiáridas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El análisis de la producción “temprana” se realizó en
San Sebastián Villanueva (SSV), municipio de
Acatzingo, con información obtenida en campo a través
de recorridos, muestreos, pláticas con productores,
resultados de parcelas de validación e información
climática disponible. El análisis incluyo la comparación
con el Sureste de Zacatecas (SZ) que es otra zona
productora de tuna temprana en México.
CONCLUSIONES
La producción “temprana” de tuna en SSV es
favorecida por la menor ocurrencia de heladas por
efecto de la barrera orográfica que desvía los vientos
fríos hacia las cañadas, mayor precipitación pluvial,
suelos profundos, plantaciones en ladera, variedades
tempranas, prácticas de conservación de suelo y agua,
poda temprana y fertilización orgánica y mineral.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En 2006 las temperaturas mas bajas fueron: 0.8, 2.5, 0.2 y -2.3 ºC que tuvieron lugar el 7, 5, 25 y 26 de
enero,
febrero,
noviembre
y
diciembre,
respectivamente. El periodo de heladas fue de 2 meses
y la temperatura media anual de 14.67 ºC (Fig. 1). En el
SZ éste último valor fue menor y con 4 a 6 meses de
heladas (Gallegos, et al. 2003). Las brotaciones florales
que ocurren después del 26 de diciembre no son
REFERENCIAS
Gallegos, V. C., Cervantes H. J., Corrales, G. J. y Medina, G.
G. 2003. La cadena productiva del nopal en Zacatecas:
bases para un desarrollo sostenido. Fundación Produce
Zacatecas, A.C. Zacatecas, México. 2001 p.
70
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ROJA VIGOR: CULTIVAR DE TUNA PARA AMPLIAR EL PERIODO DE
COSECHA EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y TLAXCALA
José Concepción Martínez González*. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Correo-e: martinez.concepción @inifap.gob.mx
intensifica de junio a julio, como resultado de la
brotacion floral de enero y febrero. Durante el año es
posible encontrar casi todos los estados fenológicos
(Fig. 1). Este comportamiento es favorecido por: la baja
incidencia de heladas de noviembre a febrero, lluvias
de agosto a diciembre, podas tempranas de octubre a
diciembre, prácticas de conservación de humedad del
suelo y abonado orgánico y mineral. Se comporta de
manera similar en Tlaxcala y el Cañon de Juchipila,
Zac. (Gallegos, 1995). Existen en SSV cerca de 20 ha
con dicho cultivar. La Empresa Agroproductores La
Flor de Villanueva S. P. R. de R. I. la producen y
comercializan en el Mexico y EUA,
ABSTRACT
Rojo Vigor presents floral buds from November to
July, and fruit ripening extends from April to
December. Its unique phenology allows the presence of
all floral and fruit stages throughout 7-8 months of the
year. This cultivar is also adapted to areas with mild
winter of Northern Guanajuato and Southeast
Zacatecas. Due to its bright red pulp is well accepted in
the national as well the export market.
Keywords: variedades de tuna, Opuntia ficus-indica
variedades tempranas, tuna roja.
INTRODUCCIÓN
México es considerado centro de origen y dispersión
del nopal Opuntia spp, su uso y aprovechamiento por el
hombre data de hace 6500 años (Pimienta, 1990).
Instituciones de investigación en México han colectado
y descrito 50 materiales del dominio publico. En
Mexico existen dos Programas de Mejoramiento
Genético de nopal, ambos relativamente nuevos, por lo
que la mayor parte de las variedades de nopal
provienen de selección realizada por productores. Rojo
Vigor fue colectado en el Edo. de México y se ha
dispersado notablemente. Esta adaptado a regiones con
invierno benigno del Cañón de Juchipila, Zac., Norte de
Guanajuato, San Sebastián Villanueva y Tecamachalco,
Pue., y Santa Cruz, Tlax. Altamente productivo y con
floracion indeterminada cubriendo más de ocho meses,
muy importancia para la producción de tuna fuera de
temporada en Villanueva, Pue, y regiones similares.
Figura 1. Aspecto general del Cultivar Roja Vigor en
SSV.
CONCLUSIONES
En SSV el cultivar Rojo Vigor presenta brotaciones
casi continuas a partir de noviembre, que se intensifican
en enero y febrero y se continúan hasta junio y julio, lo
que permite cosechas de tuna de abril a diciembre.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizaron las características sobresalientes de Rojo
Vigor a partir de su descripción morfológica en 2005 en
San Sebastián Villanueva, Pue. (SSV) usando la Guía
UPOV de Nopal y el Manual Gráfico para la
Descripción Varietal de Nopal Tunero y Xoconostle
(Opuntia spp) (Gallegos, et al. 2005) e información de
avances de investigación en los estados de Puebla y
Tlaxcala.
REFERENCIAS
Gallegos, V. C. 1995. Gallegos V., C.; C. Flores V. y F.
Blanco M. 1995. Producción de tuna fuera de
temporada en la región del Cañón de Juchipila,
Zac. Avances de Investigación 1995, CRUCENUACh. Zac., 56 P.
Gallegos, V. C. J. Cervantes, H. A. F. Barrientos P.
2005. Manual Gráfico para la descripción
varietal del nopal tunero y Xoconostle (Opuntia
spp). SNICS– SAGARPA -UACh. Chapingo,
Mex. 116 p.
Pimienta, B. E. 1990. El nopal tunero. Universidad de
Guadalajara. Guadalajara, Jal. Mexico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La planta posee hábito de crecimiento extendido y
cladodios con muy pocas espinas, lo que permite
plantarla a densidades de 2700 p/ha ó más, con
rendimiento mínimo de 27 t/ha. La brotacion floral
empieza generalmente de noviembre a diciembre, se
intensifica en enero y febrero, disminuyen en marzo, y
repunta en junio y julio. La maduración del fruto ocurre
desde abril y se incrementa gradualmente en mayo y se
71
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA FLORACIÓN DE LA NARANJA
VALENCIA. VALLE DEL YAQUI, SONORA
Juan Manuel Ramírez Díaz. INIFAP-Campo Experimental Valle del Yaqui. Calle Norman E. Borlaug Km 12. Cd.
Obregón So., 85000, México. Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
Cuadro 1. Inducción de floración en naranja Valencia. Valle
del Yaqui, Sonora
The influence of temperature on intensity and timing of
flowering of Valencia orange was studied. Taking the
assumptions of two flowering models from contrast areas,
Florida and California, an assessment of the temperature
during winter on flower induction and from floral organs to
complete flowering. A preliminary prediction ecuation was
derived using information of 18 orchards. More research is
needed to adjust the models.
NIVEL DE
INDUCCIÓN
HORAS
ACUM.
(<20°C)
2003-04
2004-05
2005-06
2006-07
Baja
300
Nov 21
Nov 6
Nov 13
Nov 16
Baja Moderada
600
Dic 10
Nov 26
Dic 4
Dic 6
Alta Moderada
900
Dic 29
Dic 11
Dic 20
Dic 23
FECHAS
Alta
1200
Ene 13
Div 27
Ene 9
Ene 8
Keywords: flowering models, citrus, Valencia orange.
Muy Alta
1500
Ene 27
Ene 11
Ene 25
Ene 22
Muy Alta
1800
Feb 12
Ene 30
Feb 11
Feb 7
INTRODUCCION
Muy Alta
2100
Feb 29
Feb 14
Mar 3
Feb 24
Muy Alta
2400
Mar 18
Mar 5
Mar 21
Mar 16
Muy Alta
2700
Abr 11
Mar 26
Abr 11
Abr 6
Muy Alta
2916
May 2
Abr 10
Abr 30
Abr 22
Muy Alta
3165
Abr 30
120
ECUACIÓN DE PREDICCIÓN FLORACIÓN
Y=-0.15325+0.13748A+0.06909B-0.04772C
R2 = 0.9997
100
80
PO
R
C
IEN
TO
Cuando el invierno es frío y estable se produce una sola, pero
si se alternan ondas cálidas se inducen floraciones múltiples
que dificultan el manejo de las huertas, como ocurrió aquí por
primera vez el 2005-06.El objetivo del presente trabajo fue
analizar el efecto de la temperatura en los procesos de
inducción y desarrollo de órganos florales a floración
completa utilizando información de Modelos con climas
contrastantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
De la Red Agroclimática FPS-PIEAES se recopiló la
temperatura del período de octubre a abril del 2003-04, a
2006-07 por hora por día y diaria. Se usaron los Modelos de
predicción de floración de Florida y California por ser de
inviernos inestables y frío estable respectivamente. Este
último año se evaluó el avance de la floración en 18 huertas
para relacionarla con la temperatura y generar una ecuación
de predicción usando regresión lineal múltiple.
A: <12.8 °C
B: 12.8 a 20.8 °C
C: >20.8 °C
60
LÍNEA DE TENDENCIA
40
y = -0.0008x3 + 0.0856x2 - 1.0477x + 19.778
R2 = 0.9859
20
0
0
10
20
30
40
50
60
70
Figura 1. Avance de la floración en naranja Valencia.
DÍAS DESPUÉS DE FEB 3 '07
700
MODELO DE CALIFORNIA
600
UC ( No.)
500
PREDICCIÓN PARA EL VALLE DEL YAQUI
10% ANTESIS
CUADRANTE SW 298 UC (MARZO 10)
P
75% CAÍDA DE PÉTALOS CUAD NW 426 UC
(MARZO 22)
400
300
200
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
100
Inducción floral. El Modelo de Florida considera que
depende del número de horas <20°C. El Cuadro 1 indica que
se alcanzan las 900 horas de mediados a fines de diciembre y
las 1200 la primer quincena de enero, siendo este el período
crítico en que se puede desestabilizar la floración si se
presentan períodos calientes (en el Modelo son 7 a 12 días
con temperaturas máximas de 23.9 a 26.7°C) como ocurrió 3
veces el 2005-06 y ocasionó 3 flujos florales. El análisis
indica que hay suficiente cantidad de horas <20°C para una
buena inducción floral en el Valle del Yaqui. Órganos
florales a floración completa. El Modelo de Florida
considera que depende de Unidades calor en 3 niveles:
<12.8°C, 12.8 á 20.8 y >20.8°C. Se considera que la onda
cálida del 3 (1750 horas <20°C, inducción muy alta) al 12 de
febrero inició el proceso que concluyó el 11 de abril. Con
regresión múltiple se calculó la ecuación de predicción de
avance de la floración así como la línea de tendencia de los
puntos calculados (Figura 1). Modelo de floración de
California. Toma como base a enero 29 y calcula las
unidades calor mayores de 9.4°C.. Con nuestra información
hubiera ocurrido del 10 al 22 de marzo, lo cual es muy corto
(Figura 2).
29
/0
1/2
00
31
7
/0
1
/2
00
02
7
/0
2/2
00
04
7
/0
2
/2
00
06
7
/0
2/2
00
08
7
/0
2/2
00
10
7
/0
2
/2
00
12
7
/0
2/2
00
14
7
/0
2
/2
00
16
7
/0
2/2
00
18
7
/0
2
/2
00
20
7
/0
2/2
00
22
7
/0
2
/2
00
24
7
/0
2/2
00
26
7
/0
2/2
00
28
7
/0
2
/2
00
02
7
/0
3/2
00
04
7
/0
3
/2
00
06
7
/0
3/2
00
08
7
/0
3
/2
00
10
7
/0
3/2
00
12
7
/0
3
/2
00
14
7
/0
3/2
00
16
7
/0
3/2
00
18
7
/0
3
/2
00
20
7
/0
3/2
00
22
7
/0
3
/2
00
24
7
/0
3/2
00
26
7
/0
3
/2
00
28
7
/0
3/2
00
30
7
/0
3
/2
00
01
7
/0
4
/2
00
03
7
/0
4/2
00
05
7
/0
4
/2
00
07
7
/0
4/2
00
09
7
/0
4
/2
00
11
7
/0
4/2
00
7
0
FECHAS
Figura 2. Predicción de la floración en naranja
Valencia.
CONCLUSIONES
A partir de la primera quincena de enero ya hay
inducción floral alta (1200 horas <20°C).
Es necesario continuar la investigación para ajustar los
modelos.
REFERENCIAS
Albrigo L.G., J.I. Valiente and H.W.Beck. 2002. Flowering
expert system development for a phenology based
decision support system. Acta Hort. (ISHS) 584:247254.
Lovat C.J. et al. 1984. Phenology of flowering in Citrus
sinensis (L.) osbeck, cv. Washington Navel orange.
Proc. Int. Soc. of Citriculture. 1: 186-19.
72
FRUTICULTURA
80
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA CALIDAD EN NARANJA VALENCIA.
VALLE DEL YAQUI, SONORA.
Juan Manuel Ramírez Díaz*. INIFAP-Campo Experimental Valle del Yaqui. Calle Norman E. Borlaug Km 12. Cd.
Obregón Son., 85000, México. Correo-e: [email protected]
CONCLUSIONES
ABSTRACT
La naranja producida en el Valle del Yaqui tiene calidad
excelente y es competitiva en el mercado nacional y de
exportación. Los parámetros de calidad interna indican que
durante el proceso de maduración del fruto y la fenología del
árbol compiten por agua y nutrientes de la fruta madura con la
floración y brotación nuevas, conocimiento necesario para
mejorar la productividad de las huertas.
Seasonal changes in fruit quality of 15 Valencia orchards
were studied in the Yaqui Valley in the 2006-07 season. Fruit
produced is excellent and competitive for internal and export
markets. The process of fruit maturity and tree phenology
compite for water and nutrients with the new growth and
flowering and is discussed.
50
225
INDUCCIÓN
El término “maduración” en cítricos se define con tres
parámetros: 1) Calidad interna del fruto (contenido de jugo,
concentración de Sólidos Solubles Totales y Acidez Titulable.
Relación Sólidos/Acido); 2) Tamaño y color del fruto; 3)
Grado exterior de daño.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la evolución de
estos parámetros durante la temporada 2006-07.
y=4e-07x -0.0001x +0.014x -0.3557x+199.85
R2=0.9931
210
205
200
195
E
D
M
F
JUGO POR
G R A MFRUTO
OS
(ml)
41
y=7E-06x3-0.0024x2+0.2667x+36.38
R2=0.9809
38
D
E
M
F
M
A
J
12.5
95
12
11.5
90
85
11
10.5
80
y=1E-05x3-0.0044x2+0.5453x+70.289
R2=0.9847
70
1.4
E
D
M
F
M
A
10
y=9E-07x3-0.0003x2+0.0454x+9.2728
R2=0.9939
9.5
9
J
D
E
M
F
M
A
J
19
1.3
ACIDEZ TITULABLE
(%)
G RAMO S
CAÍDA y DESARROLLO
INICIAL DEL FRUTO
44
J
75
Se realizó un muestreo regional en 15 huertas. Se tomó una
muestra aleatoria de 20 frutos tamaño 88 en las fechas
siguientes: Diciembre 18-19 del 2006 y en el 2007 Enero 2425, Febrero 14-15, Feb 28 – Marzo 1, Marzo 20-21, Abril 1112, Mayo 7 y Mayo 30. La calidad interna se determinó
siguiendo la metodología de Florida. Una muestra aleatoria de
500 frutos, se clasificó usando anillos y frutos por caja de
7/10 de Bushel. Se clasificó por color y rugosidad, se tomó
foto a 20 frutos y uno partido para observar la pulpa.
FLORACIÓN
47
35
M
A
100
MATERIALES Y MÉTODOS
INDUCCIÓN
CAÍDA y DESARROLLO
INICIAL DEL FRUTO
2
POR CIENTO
G R A M ODE
S JUGO
INTRODUCCIÓN
3
G R A M O S TOTALES (%)
SÓLIDOS SOLUBLES
G R A MO S
PESO FRUTO (g)
215
FLORACIÓN
4
y=9E-08x3-2E-05x2-0.0026x+1.344
R2=0.9925
1.2
1.1
1
0.9
0.8
0.7
0.6
E
D
M
F
17
15
13
11
y=0.0002x2+0.36x+7.1376
R2=0.9962
9
7
5
M
A
RELACIÓNG RSÓLIDOS/ÁCIDO
AMO S
Keywords: citrus, orange, fruit quality, fruit size.
220
J
D
E
M
F
M
A
J
Figura 1. Variación estacional calidad.
50
40
45
35
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
40
30
Calidad interna: El peso, porcentaje y jugo por fruto se
detienen durante la floración y brotación y reanudan su
incremento a su término, sin embargo, la acumulación de
azúcares en el fruto es durante todo el período, que requiere
energía de las reservas del árbol y compite con la floración y
nueva brotación. El costo del proceso de floración es de 10 a
20% del consumo de carbohidratos del crecimiento total del
fruto (Fig 1). Tamaño de fruto: Anillos: los tamaños 88, 72 y
118 representan el 79.4% de la fruta, los grandes (56 y 48) el
15.6% y los chicos (138 y 163) el 5%. Frutos/caja de 7/10 de
Bushel: los 100, 125 y 80 representaron el 87.7%, los grandes
(64) el 4.8% y los chicos (144 y 162) el 7.5% (Fig.2). Color
externo y rugosidad y características de la pulpa: La
coloración externa y de la pulpa fueron muy buenas desde
fines de enero) y la rugosidad de la cáscara en general fue de
2 a 3. En 4 huertas la fruta tuvo cáscara gruesa y mayor
reverdecimiento lo que indica exceso de fertilización
nitrogenada.
35
P O R C IE N T O
P O R C IE N T O
25
20
15
30
25
20
15
10
10
5
5
0
< 162
0
162
144
125
100
80
64
> 64
TAMAÑOS COMERCIALES CAJA 7/10 BUSHEL
<163
163
138
118
88
72
56
48
40
>40
TAMAÑOS COMERCIALES ANILLOS
Figura 2. Clasificación por tamaños comerciales.
REFERENCIAS
Bustan, A. and E.E. Goldschmidt. 1998. Estimating the cost of
flowering in a grapefruitTree..Plant, Cell and Environment.
21: 217-224.
USDA., Agric. Marketing Serv., Fruit and Veg. Div. 1997. United
States for Grades of Oranges, ( Texas and States other than
Florida, California and Arizona ). p 9.
Wardowski, W., Soule, J., Grierson W. and Westbrook, G. 1979.
Florida citrus quality tests. Fla. Coop. Ext. Serv., Inst. of
Food and Agric. Sciences. Univ. of Fla. Gainesville. Bull.
188. 30 p.
73
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DEL HIPOCLORITO DE SODIO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS DE
EXPLANTES FOLIARES DE CAFÉ ROBUSTA Coffea canephora P.
Leobardo Iracheta-Donjuan*, Alfredo Sandoval Esquivez, Ismael Méndez López, Juan Francisco Aguirre Medina,
Marbella Castellanos Juárez, Bernardito Ribai Pérez Pérez, Ana Laura Gálvez López,. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Rosario Izapa C.P. 30870 Tuxtla Chico,
Chiapas. *Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Osmotic adjusted in two NaClO tolerant genotypes was
determinated. Only INIFAP 95-9 was presented osmotic
adjustment to NaClO and it was associated with the Ca2+
accumulation. INIFAP 97-10 was presented a different
tolerance mechanism.
El genotipo INIFAP 95-9 tuvo capacidad para mantener el
potencial de turgencia con valores positivos, ocasionado
por la disminución del potencial osmótico (Figura 1a); en
este caso, la concentración de Ca2+ se incrementó en los
dos últimos niveles de NaCl, lo cual presentó una
correlación positiva con el potencial de turgencia
(r2=0.89325). Por su parte, el potencial de turgencia en el
genotipo INIFAP 97-10 disminuyó al
elevarse la
concentración de NaClO y los potenciales hídrico y
osmótico no lograron mantener estable el potencial de
turgencia (Figura 1b); así mismo, la acumulación de Clpresentó una correlación positiva y significativa con el
incremento de los niveles de NaCl (r2=0.94238) en este
genotipo, pero no fue suficiente para mantener el potencial
de turgencia. El genotipo INIFAP 97-10 ha sido reportado
como uno de los más tolerantes a los desinfectantes en
cuanto a oxidación del tejido, por lo que el mecanismo de
tolerancia no está asociado al ajuste osmótico.
Keywords: Robusta, in vitro, embryogenesis, osmotic
adjustment, NaClO.
INTRODUCCIÓN
Una alternativa a la problemática presentada por la
propagación masiva de genotipos élite de Coffea
canephora P., es la propagación vegetativa in vitro; sin
embargo, ésta presenta una serie de problemas en cada una
de sus fases. En el establecimiento aséptico, se ha
reportado variabilidad en la oxidación de los explantes
foliares de diferentes genotipos de café Robusta, debido al
grado de sensibilidad al hipoclorito de sodio y calcio
(López et al. 2006). Esta oxidación influye en la
efectividad de algunos genotipos para la inducción de
callos embriogénicos. No obstante, se desconocen los
mecanismos fisiológicos que están involucrados en la
tolerancia de los explantes a dichos desinfectantes. El
objetivo del presente trabajo fue determinar el ajuste
osmótico en explantes foliares de dos genotipos de café
Robusta en presencia de hipoclorito de sodio.
30
Pot. Hídrico
Pot. Osmótico
20
Pot. Turgencia
Pot. Turgencia
lsd= 13
0,1
0,5
1
1,5
2
2,5
-20
3
3,5
lsd= 5
lsd= 4
5
P o te n c ia l ( b a r e s )
p o te n c i a l (b a r e s )
lsd= 8
0
-30
Pot. Osmótico
10
10
-10
Pot. Hídrico
15
20
0
-5
0,1
0,5
1
1,5
2
2,5
3
-15
-20
lsd= 2
-25
NaClO (%)
-40
a
3,5
lsd= 12
-10
-30
NaClO (%)
b
-35
Figura 1. Potencial hídrico, osmótico y de turgencia de explantes de
hoja de los genotipos INIFAP 95-9 (a) y 97-10 (b), sometidos a
diferentes concentraciones de NaClO.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en el Laboratorio de Biotecnología del
INIFAP-CERI; se utilizaron explantes de hoja de los
genotipos INIFAP 95-9 y 97-10 de Coffea canephora P.,
var., Robusta, los cuales se reportan como tolerantes al
hipoclorito de sodio (NaClO). Las hojas se desinfectaron
con ocho concentraciones de NaClO (0.1, 0.5, 1.0, 1.5,
2.0, 2.5, 3.0 y 4.0 %) por 15 minutos. Para la medición del
potencial hídrico se obtuvieron discos de la lámina foliar
de 1 mm de espesor y 5 mm de diámetro (Iracheta, 1995);
los discos se colocaron en cámaras psicrométricas
conectadas a microvoltímetro Wescor HR-33T; luego se
congelaron para evaluar el potencial osmótico. El
potencial de turgencia se obtuvo por diferencia entre los
dos potenciales. Así mismo, las hojas se sometieron a
cuatro concentraciones de hipoclorito de sodio (0.3, 1.25,
2.25 y 3.25 %) y luego de un enjuague se colocaron en
bolsas para su procesamiento y determinación de Ca2+,
Na+ y Cl- solubles, por los métodos de absorción atómica,
fotometría de llama y espectrometría de luz visible,
respectivamente. Los datos se analizaron mediante un
diseño completamente al azar.
CONCLUSIONES
El genotipo INIFAP 95-9 presentó ajuste osmótico como
protección contra el incremento de hipoclorito de sodio.
La acumulación de Ca2+ soluble en este genotipo influyó
en el ajuste osmótico. El genotipo INIFAP 97-10 no
presentó ajuste osmótico, por lo que su tolerancia al
hipoclorito de sodio se debe a otros mecanismos no
cuantificados.
Agradecimientos: Este trabajo forma parte del proyecto de SAGARPACONACYT-2004-C01-116, financiado por los Fondos Sectoriales y por Nestlé
México.
REFERENCIAS
Iracheta D., L. 1995. Evaluación de la tolerancia in vitro e in vivo al
NaCl en Lycopersicon esculentum Mill. Tesis de Maestría en
Ciencias del Colegio de Postgraduados, Montecillo. 104 p.
López G., P.; Iracheta D., L.; Castellanos J., M.; Pérez P., B.R.;
Méndez L., I.; Sandoval E., A. y Aguirre M., J.F. 2006.
Evaluación de la tolerancia a desinfectantes en explantes
foliares de café in vitro mediante la obtención de la DL50. In:
Memorias del XXI Congreso Nacional y I Internacional de
Fitogenética. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
74
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DE FUNGICIDAS EN EL MEDIO DE CULTIVO SOBRE LA
DESINFECCIÓN Y OXIDACIÓN DE DIFERENTES EXPLANTES DE RAMBUTÀN
(Nephelium lappaceum L.) CULTIVADOS in vitro
Alfredo Sandoval Esquivez*, Marbella Castellanos Juárez, Leobardo Iracheta Donjuan y Bernardito Ribaí Pérez Pérez.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Rosario Izapa C.P. 30870.
Tuxtla Chico, Chiapas. Correo-e: *[email protected]
y el tercer medio de cultivo estuvo constituido con
todos los compuestos del medio testigo mas 1 g L-1
Azoxystobin. Las variables de respuestas fueron el
porcentaje de contaminación y el porcentaje de
oxidación de acuerdo al grado de tejido dañado.
ABSTRACT
Fungicides effect on contamination and oxidation of
Rambután tissues in vitro were evaluated. Young leaves
of Nephelium lappaceum L. were more sensitive to
Benomylo while. Azoxystobin was more effective for
decrease the contamination in the same tissues.
Keywords:
Contamination,
micropropagation, multiplication.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Los resultados para los diferentes medios de cultivo
indican que se presentaron diferencias significativas
entre medios de cultivo. Se observa que el mayor
porcentaje de contaminación se presentó en el medio
testigo sin fungicida con 75.92 %, mientras que los
medios con Benomyl y Amistar presentaron
contaminaciones de 42.59 % y 37.03 %
respectivamente (Cuadro 1). La mayor parte de los
tratamientos contaminados, alrededor del 90 % fue de
tipo fungosa, mientras que las bacterias contaminantes
se presentaron en el restante 10 % de los explantes.
embryogenesis,
INTRODUCCIÓN
El rambután es un frutal que tiene gran potencial para
diversificar la fruticultura tropical en México, lo que
resulta una buena alternativa para los productores del
trópico húmedo mexicano. La multiplicación por
cultivo de tejidos empezó a ser explorada (Imelda,
1988), sin embargo, hasta el momento sólo se ha
logrado la inducción de callo. Ante estos resultados se
hace necesaria la generación de una alternativa
biotecnológica para la multiplicación de plantas de
rambután a través del empleo de la micropropagación.
Sin embargo, los problemas principales para la
multiplicación por este método son el control de la
oxidación y la contaminación endógena. Por lo anterior,
el objetivo del presente trabajo fue disminuir el índice
de contaminación y oxidación de los explantes
utilizados en el cultivo in vitro de rambután mediante la
aplicación de fungicidas durante la etapa de
desinfección antes del establecimiento in vitro.
Cuadro1. Porcentaje de contaminación y oxidación de
explantes de rambután a los 10 días después del
establecimiento aséptico in vitro
Tipo de medio
Contaminación
Oxidación
(%)*
(%)*
Yasuda
75.92 a
86.11 ab
Yasuda+ Benomyl
42.59 b
92.13 a
Yasuda+
37.03 b
82.87 b
Azoxystobin
* Datos con letras diferentes son estadísticamente
diferentes (Tukey α≤ 0.01)
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo se realizo en el laboratorio de
biotecnología de cultivos vegetales C.E. Rosario Izapa
del INIFAP. Se evaluaron tres tipos de explantes en tres
estados de desarrollo: hojas maduras, jóvenes y tiernas,
inflorescencias maduras, jóvenes y tiernas, y yemas
apical, media y basal. La desinfección de estos
explantes se llevó a cabo utilizando el método de
desinfección con NaClO al 1 %. Después de la
desinfección se dejaron los explantes por dos horas en
solución antioxidante (30 g L-1 de sacarosa, 150 mg L-1
de ác. cítrico y 100 mg L-1 de ác. ascórbico), enseguida
fueron establecidos asépticamente in vitro en tres
medios de cultivo semisólidos. El primero (testigo),
compuesto por el medio de cultivo básico de las sales
inorgánicas de Yasuda et al. (1985) con vitaminas de
Gamborg (2002), adicionado con 10 g L-1 de sacarosa,
1.125 mg L-1 BAP, el segundo estuvo constituido con
todo los compuestos anteriores mas 1 g L-1 de Benomyl
CONCLUSIONES
Las hojas jóvenes colocadas en un medio de cultivo con
Benomyl (1 g L-1) resultaron sensibles a este fungicida;
mientras que, para este mismo tipo de explantes el
Azoxystobin (1 g L-1) disminuyo la oxidación.
Este trabajo forma parte del proyecto COCYTECH
FOMIX CHIS-030633
REFERENCIAS
Imelda, M., Lubis, S.H.A. and Satrapradja, S. 1988. Anther
culture of rambután (Nephelium sp). Anales
Bogorienses. 1(1): 7 - 10.
Yasuda, T., Fujii, Y., and Yamaguchi, T. 1985. Embryogenic
callus induction from Coffea arabica leaf explants by
benzyladenine. Plant Cell Physiol. 26: 595 - 597
Gamborg, O. L. 2002. Plant Tissue Culture. The Technology.
Part 1. Exegetics Ltd. Edington. 574 p.
75
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE DESINFECCIÓN EN DIFERENTES
EXPLANTES DE RAMBUTÀN (Nephelium lappaceum L.) in vitro
Marbella Castellanos Juárez, Alfredo Sandoval Esquivez*, Leobardo Iracheta Donjuan y Bernardito Ribaí Pérez Pérez.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Rosario Izapa C.P.
30870. Tuxtla Chico, Chiapas. Correo-e: *[email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los resultados para los diferentes métodos
de desinfección no mostró diferencia estadística, sin
embargo, al analizar el promedio general por tipo de
explante, las hojas mostraron un porcentaje menor de
contaminación con 75.92 %, mientras que en las flores
y yemas se obtuvo una contaminación de 94.44 % y
98.14 % respectivamente (Cuadro 1). Los métodos de
desinfección y la solución antioxidante no influyeron
en la contaminación, por lo que ésta última estuvo
asociada principalmente al tipo de explante empleado y
no a los agentes desinfectantes y antioxidantes (George,
1993).
ABSTRACT
Methods disinfection effect on contamination in tissues
cultivated in vitro of Rambután were determinate. The
contamination was not associated to methods of
disinfection and the antioxidant solution; this was
associated to the explant type.
Key words: Morphogenesis, embryogenesis, oxidation,
contamination
INTRODUCCIÓN
El rambután en los últimos años se ha revelado como la
alternativa para diversificar la fruticultura tropical en
México (Sandoval, 1993). Los métodos convencionales
de propagación vegetativa de esta especie son muy
tardados. Es necesario la generación de una alternativa
biotecnológica para la multiplicación de plantas de
rambután. El cultivo in vitro de tejidos vegetales
permite producir masivamente plantas genéticamente
iguales a la planta madre a partir de un segmento de
tejido. Por consiguiente, los problemas principales para
la propagación por este método son el control de la
oxidación y la contaminación endógena. Por lo anterior,
el presente trabajo fue realizado con la finalidad de
generar un protocolo para disminuir el índice de
contaminación y oxidación de explantes utilizados en el
cultivo in vitro del rambután.
Cuadro1. Porcentaje de contaminación de explantes de
rambután a los 10 días después del establecimiento
aséptico in vitro
Explante
Contaminación (%)*
Hoja madura
Hoja joven
Hoja tierna
80.55 abc
72.22 c
75.00 bc
Promedio
75.92
Flor madura
94.44 abc
Flor joven
91.66 abc
Flor tierna
97.22 ab
Promedio
94.44
Yema apical
94.44 abc
Yema intermedia
100.00 a
Yema basal
100.00 a
Promedio
98.14
* Datos con letras diferentes son estadísticamente diferentes (Tukey
α≤ 0.01)
MATERIALES Y MÉTODOS.
Este trabajo se realizo en el laboratorio de
biotecnología de cultivos tropicales en el C.E. Rosario
Izapa del INIFAP. El material vegetal utilizado fue:
hojas maduras, jóvenes y tiernas; inflorescencias
maduras, jóvenes y tiernas; yemas apicales, medias y
básales. Este fue lavado con detergente comercial y se
enjuagó con agua corriente. Enseguida se realizó una
predesinfección en una solución esterilizada de
antioxidante-fungicida (30 g L-1 de sacarosa, 100 mg
L-1 de ác. ascórbico, 150 mg L-1 de ác. cítrico y 1g L-1
de fungicida Azoxystobin 50 %). En este trabajo se
aplicaron tres métodos de desinfección en cada uno de
los tipos de explantes. Los tres métodos de desinfección
consistieron en la utilización de agentes fungicidas y
bactericidas, solos y en combinación: 1) NaClO al 2 %
y CaClO al 7 %, 2) NaClO 2 % y claforan, y 3) NaClO
al 1 %. Después de la desinfección, los explantes
fueron establecidos asépticamente in vitro en un medio
de cultivo semisólido con base a las sales del medio MS
(Murashige, and Skoog , 1962)
CONCLUSIONES
El efecto de los agentes desinfectantes en los diferentes
tipos de explantes fue diferencial, los tejidos resultaron
sensibles ya que presentaron una fuerte oxidación. Se
logró disminuir los índices de contaminación de los
explantes de rambután en el cultivo in vitro.
Este trabajo forma parte del proyecto COCYTECH
FOMIX CHIS-030633
REFERENCIAS
George, E. F. 1993. Plant propagation by tissue culture. Part
1. Exegetics Limited. Edington. Pp. 3-9.
Murashige, T., and Skoog, F. 1962. A revised medium for
rapid growth and bioassays with tobaco tissue culture.
Physiol. Plant. 15: 473-497.
Sandoval E., A. 1993. Nuevas alternativas para la
diversificación de la fruticultura tropical. Folleto
informativo No. 1. División Agrícola. SARHINIFAP-CIRPS-CERI 15 p.
76
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CULTIVAR “MEXICANO SIN ESPINAS” SOBRE PORTAINJERTO MACROFILA
UNA COMBINACION DE LIMON PROMETEDORA
Víctor Manuel Medina Urrutia*, Marciano Manuel Robles González y José Joaquín Velázquez Monreal. INIFAPCampo Experimental Tecomán. Km. 35 carretera Colima - Manzanillo. Apartado Postal No. 88. Tecomán, Colima.
México. Correo-e: [email protected]
cuando su usó a Macrofila, seguido de Rugoso y el más bajo
fue Taiwanica (Figura 1). Por ello, el buen comportamiento
en crecimiento productivo del MSE sobre Macrofila y Rugoso
constituye una opción importante. Reportes previos indican
que MCE produce menos que el MSE lo cual se atribuye a
diferencias genéticas entre ambos cultivares (Becerra, 1970;
Robles, 2005). Sin embargo, con el uso de Macrofila en
suelos arenosos es posible obtener producciones elevadas en
MSE, con la ventaja de que la ausencia de espinas facilita la
cosecha y reduce los daños por espinaduras al fruto.
MSE/Rugoso aunque es productivo, no es recomendable por
la susceptibilidad del portainjerto a gomosis.
ABSTRACT
Growth and yield performance of Mexican lime with thorns
(MLWT) and Mexican lime thornless (MLT) varieties budded
on three different rootstocks were evaluated on sandy loam
soil, pH 7.4 and 2.0% of calcium carbonate content. MLWT
showed greatest tree high, canopy diameter and canopy
volume on Alemow and Rough lemon rootstocks.
Unexpectedly, MLT/Alemow showed comparable tree height,
canopy diameter and canopy volume and yield than MLWT
on the same rootstock.
Keywords: Citrus aurantifolia, canopy volume, yield,
canopy diameter.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
INTRODUCCIÓN
En la costa del pacífico, la mayoría de las nuevas plantaciones
de limón mexicano con espinas (MCE) utilizan como
portainjerto al limón macrofila (C. macrophylla Wester), por
su crecimiento vigoroso, alto rendimiento, rápida entrada a
producción y tolerancia a gomosis. En 1979 se reportó por
primera vez el cultivar mexicano sin espinas (MSE) el cual
carece de espinas y aunque sobre naranjo agrio produce
menos que el MCE, la fruta es de similar calidad (Becerra,
1979). Es conocido que el comportamiento de las variedades
de cítricos puede ser modificado por el portainjerto (Castle,
1987). Se desconoce el comportamiento del limón MSE sobre
diferentes portainjertos. El objetivo de este trabajo fue
comparar el crecimiento y rendimiento de MCE y MSE en
tres diferentes portainjertos establecidos en suelo arenoso.
2
3
4
5
R ugo s o
6
7
2
3
T a iwa nic a
4
5
6
7
M a c ro f ila
400
350
300
250
200
150
100
50
0
MATERIALES Y MÉTODOS
2
El estudio se realizó en Tecomán, Col, con clima cálido seco
(BS), temperatura promedio de 27ºC y precipitación de 700
mm. El experimento se estableció en un suelo arenoso
profundo, pH de 7.4 y contenido de carbonatos de calcio del
2%. Los portainjertos utilizados fueron Macrofila (C.
macrophylla Wester), Taiwanica (C. taiwanica), y limón
Rugoso (C. jambhiri Lush). Los cultivares injertados fueron
MSE y como testigo (MCE). La plantación se estableció a
una distancia de 9.0 X 9.0 m. Se utilizó un diseño bloques al
azar con arreglo a parcelas divididas. Las variables
registradas fueron altura (m), diámetro de copa (m), perímetro
de tronco (cm) y rendimiento (kg.árbol-1 y ton-ha-1).
3
4
5
6
7
C ul t i var " M C E "
2
3
4
5
6
7
C u l t i v a r " M SE "
E D A D D E A R B O LE S
Figura 1. Diámetro de copa y Rendimiento de dos cultivares
de limón mexicano sobre tres portainjertos.
CONCLUSIONES
La combinación MSE/Macrofila en suelos arenosos desarrolla
árboles con un vigor y rendimiento comparable al
MCE/Macrofila
REFERENCIAS
Becerra-Rodríguez S. 1979. Un clon sin espinas de limón
mexicano (Citrus aurantifolia Swingle). Agric. Tec.
En México. 65-71.
Robles-González, M. M. 2005. Comportamiento agronómico
de cinco genotipos de limón. En: Memoria Científica.
III Simposio Internacional Citricola. Tecomán,
Colima, México pag. 150-161.
Castle, W. S. 1987. Citrus rootstocks. 361-399. In: RC Rom
and RE Carlson (eds): rootstocks for fruit crops.
Wiley, N. Y.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El diámetro de copa del MCE fue similar en los tres patrones,
pero el MSE mostró el inferior diámetro de copa sobre
Traiwanica que sobre Macrofila y Rugoso (Figura 1). Los
árboles de limón MCE/Rugoso fueron los de mayor altura,
superando al MCE/Macrofila y MCE/Taiwanica. Los árboles
de MSE fueron de similar altura tanto sobre Rugoso y
Macrofila y superiores al Taiwanica. El volumen de copa
tanto de MCE como de MSE fue igual en Rugoso y Macrofila
y superior a Taiwanica (datos no presentados). El rendimiento
del limón MCE fue más elevado al emplear Macrofila y
Rugoso que Taiwanica. El MSE tuvo mayor producción
77
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
PRODUCCIÓN DE DOS GENOTIPOS DE PAPAYA EN DOS SISTEMAS DE
MANEJO EN LA FRAILESCA, CHIAPAS
Víctor Palacio Martínez*, Felipe Mirafuentes Hernández, Moisés Alonso Báez. Campo Experimental Rosario Izapa
INIFAP.Tuxtla Chico Chiapas, México. 30870. Correo-e: [email protected]
1). La incidencia de la enfermedad fue menor en más de
40 % con el uso del acolchado plástico. En acolchado el
Híbrido superó en número de frutos por planta y en
rendimiento (Cuadro 2). Por el mayor peso de fruto,
híbrido Azteca superó a Maradol en 30 t ha-1. Además,
con el híbrido se puede reducir el número de aplicaciones
de insecticidas en un tercio, que representa un ahorro en
10 % del costo de cultivo por su tolerancia en la etapa
preproductiva.
ABSTRACT
The interaction between genotype and to quilt on PRSVp,
yield, fruit size, plant and leaf growth, of ‘Maradol’ and
Azteca hybrid papaya was studied in 2006. There was
interaction. The most important factor was genotype,
therefore, to quilt could be used in ‘Maradol’ papaya with
the corresponding reduction in infection grade, fruit size
and yield increase.
Keywords. Carica papaya L, to quilt, ringspot, yield.
Cuadro 1.Crecimiento y virosis en dos genotipos de papayaen dos
sistemas de manejo en la Frailesca, Chiapas. 2006. Error estándar (EE)
INTRODUCCIÓN
Tratamiento
Chiapas registra 2870 ha de papaya y produce 186,634 t;
es una entidad que se ha caracterizado por sus altos
rendimientos del cv Maradol (100 t ha-1). El aumento en
área cultivada y presencia en las plagas y enfermedades,
han impactado en la productividad y rentabilidad de la
cadena agroalimentaria. El problema principal es la
virosis, sin un esquema de manejo integral. En Hawai el
control de virus de la mancha anular de la papaya (PRSVp)
incluye métodos legales como la eliminación de fuentes de
inóculo,
mejora genética para tolerancia, prácticas
culturales y la protección cruzada, cuya combinación ha
permitido mantener bajo control la enfermedad
(Gonsalves, 1993). El Campo Experimental Huimanguillo
del INIFAP Tabasco, generó el híbrido Azteca, producto
de cruzamientos de materiales criollos tolerantes con
cultivares Hawaianos, el cual presenta tolerancia al PRSVp
y buena calidad (Mirafuentes et al 2006). El propósito del
estudio consistió en evaluar el desarrollo vegetativo y
daños por virosis así como la producción de dos genotipos
de papaya en respuesta al acolchado plástico.
Maradol
acolchado
H. Azteca
acolchado
Maradol sin
acolchar
H. Azteca
sin acolchar
C.V. (%)
Altura de
planta (m/
EE)
1.69 bc
0.055
1.93 ab
0.095
1.61 c
0.037
1.91 a1
0.044
8.52
Grosor
tallo (cm/
EE)
9.90 a
1.565
9.96 a
0.334
9.83 b
0.2423
9.39 a
0.275
2.098
Longitud
hoja (m/
EE)
1.15 b
0.052
1.40 a
0.048
1.16 b
0.030
1.42 a
0.046
7.99 1Prueba
Síntomas
de virosis
40 % inc.
Gdo.medio
60 % inc.
Gdo. leve
87% inc.
Gdo.fuerte
47 % inc.
Gdo.medio
Tukey 5 %
Cuadro 2.Evaluación de producción en dos genotipos de papaya en dos
sistemas de manejo en la Frailesca, Chiapas. 2006.
Tratamient
o
Maradol
acolchado
H. Azteca
acolchado
Maradol
sin
acolchar
H. Azteca
sin
acolchar
C.V.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se desarrolló en la región Frailesca en 2005/06,
en la Finca Belem, Municipio Villa Corzo, Chiapas, bajo
régimen de riego por goteo con fertirrigación. Se
evaluaron cuatro tratamientos en parcelas apareadas, el
híbrido Azteca (tolerante a PRSVp)
y Maradol
(susceptible a PRSVp), con y sin uso de acolchado plástico
de color plateado. La plantación de 1 ha fue establecida a
una densidad de 2500 plantas. En una muestra de 10
plantas/tratamiento, se midió altura de planta, grosor de
tallo, longitud de hoja y daños por virosis. A inicio de
madurez fisiológica se cuantificó el número de frutos por
planta, peso, dimensiones y sólidos solubles totales. La
información de todas las variables de respuesta se analizó
con un modelo lineal completamente al azar con arreglo
factorial en los tratamientos.
1
Frutos por
Planta (#
EE)
36.20b
7.677
48.40ab
7.574
Peso de
fruto (Kg
EE)
2.04a
0.379
2.06a
0.231
Producción/
planta (kg/
EE)
66.44d
10.52
99.52a1
19.82
Rend.
estimado
(t ha-)
48.70ab
2.241
1.72b
0.081
82.76c
4.51
70.96
42.13ab
2.706
2.14a
0.078
90.54b
26.98
143.09
18.33
6.44
8.06
105.60
157.28
Prueba de Tukey 5%
CONCLUSIONES
El híbrido Azteca fue moderadamente tolerante a PRSVp,
con mayor vigor y producción. En el cv Maradol la
incidencia y severidad de la virosis fue menor en más de
40 % cuando se uso acolchado plateado.
REFERENCIAS
Gonsalves, D. 1993. Papaya ringspot virus (P-strain). In:
W. Nisshijima’s papaya Compendium. (www.plant
disease pathogen).
Mirafuentes, H.F., Palacio M.V, y M. Alonso B. 2006.
Manual de producción de papaya C. papaya L para
el trópico húmedo de México. INIFAP. CIRPS.
Campo Exptal. Rosario Izapa.
Folleto para
productores No. 4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El híbrido Azteca mostró mayor crecimiento y tolerancia
moderada a la virosis, con grado leve a medio de
severidad, mientras Maradol presentó mayor grado de
severidad e incidencia con manejo sin acolchar (Cuadro
78
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
RENDIMIENTO AGROINDUSTRIAL DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR
NACIONALES Y EXTRANJERAS BAJO TEMPORAL EN COLIMA
Arturo Vizcaíno Guardado1, Aarón Morfin Valencia1, José Orozco Romero1 y José Joaquín Velázquez Monreal1 INIFAP- Campo
Experimental Tecomán. Km 34.5 carretera Colima-Manzanillo. CP 28100. E-mail [email protected]
media general de 115 ton/ha.
En el Cuadro 1 se
observan los rendimientos obtenidos por los cinco
genotipos sobresalientes comparados con el testigo
comercial. El rendimiento más elevado lo obtuvo la
variedad de Brasil RB 85-5113 superando en un 30%
el rendimiento del testigo. Las otras cuatro variedades
superan al testigo en rangos que van del 10 al 25%, la
variedad referida aun cuando no muestra el mayor
contenido de sacarosa en caña, es la de mayor potencial
de producción de azúcar por hectárea, además de su
excelente comportamiento en campo. Adicionalmente
esta variedad no florea y tiene un ciclo vegetativo
tardío por lo que representa una alternativa para el
cierre de la zafra cuando otras variedades muestran un
fuerte deterioro productivo y de calidad. Otra de las
variedades destacadas es la ITV 92-1424 que tiene
ciclo vegetativo precoz similar al testigo, escasa o nula
floración contra un 100% del testigo, y a la vez, supera
a este en rendimiento, calidad y producción de azúcar
por hectárea.
ABSTRACT
A variety trial for agroindustrial evaluation of thrirteen
experimental varieties of sugarcane was established
under rainfed conditions in Colima, Mexico. The first
sugarcane harvest occurred during 2005-2006. The
outstanding varieties due to their field yield and sugar
production per hectare were RB 85-5113 and ITV 921424.
Keywords: Sugarcane, varieties and yield.
INTRODUCCIÓN
En Colima se cultiva una superficie de 13 mil
hectáreas con caña de azúcar. Por su origen geológico,
en los suelos de la región existe una gran variación de
texturas: arcillas, migajones franco-arcillosos, y francoarenosos; pH que fluctúan entre 5.8 y 8.6, así como;
fertilidad y profundidad variable. Debido a
la
orografía, las altitudes en la zona de producción varían
desde 350 hasta 1400 msnm, en escasos 80 km,
influenciando la precipitación pluvial, temperatura y
evapotranspiración media anual. La conjunción de estos
factores, aunado a la poca o nula evaluación de la
adaptación de nuevas variedades introducidas a los
diferentes estratos ambientales, propicia en parte, los
bajos rendimientos agroindustriales (74 ton.ha-1 en
campo y 11.04% de azúcar recuperada en fabrica),
contra un potencial de 100 ton.ha-1 en campo y 12.5%
de azúcar recuperada.
Cuadro 1. Rendimiento medio experimental de variedades de
caña de azúcar y calidad agroindustrial.
Sacaros Pureza ProducVariedad
Rendia
de
ción de
miento
Azúcar
(ton.ha-1) en Caña Jugos
(%)
(%) (ton.ha--1)
RB 85-5113
158
14.24
83.51
22.5
Méx. 96-19
146
13.35
83.28
19.5
ColMex 95-27 130
15.03
85.50
19.5
RB 85-5035
125
14.60
83.55
18.3
ITV 92-1424
122
15.63
83.39
19.1
CP 72-2086 T 105
15.41
83.22
16.2
Méx. 94-193
85
15.02
82.86
12.7
* Significativo al 0.05% de probabilidad
MATERIALES Y MÉTODOS
En Quesería, Col; durante el temporal PrimaveraVerano 2006, se evaluaron 13 variedades de caña de
azúcar y el testigo comercial CP 72-2086, El sitio
experimental esta ubicado a 1250 msnm, en suelo
cambisol, con una temperatura media de 23 ºC, y
precipitación media anual de 1300 mm. Se utilizo un
diseño experimental de bloques al azar con tres
repeticiones. La parcela experimental se formo de cinco
surcos de 10 m de longitud y distancia entre surcos de
1.20 m. El objetivo del estudio fue evaluar el
comportamiento agronómico y productivo, de genotipo
experimentales que provienen del programa de
producción y selección de nuevos híbridos que el
INIFAP Colima desarrolla en colaboración con la
Fundación Produce Colima y el Comité de Producción
Cañera de Ingenio Quesería S.A.
CONCLUSIONES
Los mejores genotipos de caña de azúcar fueron: RB
85-5113 y ITV 92-1424, por su aceptable
comportamiento de campo y potencial de producción
de azúcar por hectárea siendo una buena opción para
las zonas de temporal del estado de Colima
REFERENCIAS
Flores, C. S. 2001. Las variedades de caña de azúcar en
México. 1ª. Ed. México. DF. 308p.
Flores, C. S. 1997. Las enfermedades de la caña de
azúcar en México. 1ª Ed. México DF. 285p.
Marín, S. R. y Velásquez, Z. G. 1997. Variedades de
caña de azúcar. II Curso-Taller. ITA 18 Úrsulo
Galván. Veracruz. México.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis estadístico para la variable rendimiento de
campo reporto diferencias significativas entre
variedades con una probabilidad de error del 5% y una
79
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
FENOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE DOS VARIEDADES DE NOGAL PECANERO
EN EL SUR DE SONORA
Ernesto Sánchez Sánchez1*, Jesús Arturo Samaniego Russo1, José Trinidad Borbón Soto1, Rodolfo Sabori Palma2 y José
Grageda Grageda 2. 1INIFAP-Campo Experimental Sur de Sonora-SEMAY. 2INIFAP-Campo Experimental Norte de
Sonora. Apartado Postal No. 189, Navojoa, Sonora, 95800. Correo-e: [email protected]
Misma fecha en ambas variedades. Estas etapas son
muy similares en fechas a las que ocurre en la Costa de
Hermosillo con estos materiales (Nuñez et al, 2001).
ABSTRACT
The purpose of this study was to evaluate phenology
and yield in two pecan varieties at southern of Sonora.
Results indicate that Wichita and Western were similar
in phenology compared to Costa de Hermosillo.
Wichita showed higher yield than Western.
Cuadro 1. Fenología de 2 variedades de nogal en el sur
de Sonora, 2006.
Aparición de flor
Apertura
Varie Brotació
Masculin Femenin del
dad
n
ruezno
a
a
Wichi 5-8 de 7-10 de 15-25 de 1-4
de
ta
Abr.
Abr.
Abr.
Oct.
Weste 12-13 de 14-15 de 25-27 de
rn
Abr.
Abr.
Abr.
1 de Oct.
Keywords: Carya illinoinensis Kock, phenology, yield.
INTRODUCCIÓN
En la búsqueda de nuevas alternativas de producción, el
cultivo de nogal representa una opción factible y
rentable para los productores del sur de Sonora. Esta
región por tener una mayor certidumbre hidrológica
con respecto a la mayoría de las zonas productoras del
norte del país, de donde este frutal es originario, tiene
potencial para su explotación en 10,000 hectáreas en
los próximos 10 años, que de realizarse tendría un
impacto social de 350,000 jornales al año. El objetivo
del presente estudio fue evaluar la fenología y
producción de dos variedades comerciales de nogal, en
el sur de Sonora.
El cuadro 2 muestra la producción de nogal en el sur de
Sonora y se observó que Wichita tuvo un mayor
rendimiento por árbol que Western; sin embargo, ésta
última presento menor porcentaje de nuez germinada,
8% menos que Wichita, lo cual es similar a resultados
reportados en Arizona (Clark and Carpenter, 2000).
Cuadro 2. Producción de 2 variedades de nogal en el
sur de Sonora, 2006
Rendimiento*
Nuez germinada
Variedad
(kg/árbol)
(%)
Wichita
12.34
39.25
Western
10.66
30.88
*Peso seco
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en el año 2006, en el sur de
Sonora, específicamente en el valle del Yaqui. La
huerta seleccionada para este estudio es de un productor
cooperante y se localiza en el entronque a la Tinajera,
de la carretera Obregón-Bacum. Los tratamientos
fueron 2 variedades de nogal, Wichita y Western de 7
años de reinjertados, en un suelo franco-arenoso. Se
utilizó un diseño completamente al azar con 4
repeticiones por tratamiento. Las variables medidas
fueron inicio de brotación, aparición de flor masculina
y de flor femenina, apertura de ruezno, rendimiento y
porcentaje de nuez germinada.
CONCLUSIONES
Los árboles de las variedades de nogal pecanero
Wichita y Western establecidas en huertas comerciales
del sur de Sonora, presentan un comportamiento muy
similar a otras regiones productoras de nuez.
REFERENCIAS
Clark L.J And E.W. Carpenter. 2000. Pecan Variety
Study on the Safford Agricultural Center in:
Citrus and Deciduous Fruit and Nut Research
Report. the University of Arizona, Tucson, Az.
Series P-123: 77-80.
Nuñez, M. J.H., Et Al. 2001. El Nogal Pecanero En
Sonora. Libro Técnico No. 3. INIFAPSAGARPA. 23-38.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observó que la variedad Wichita fue la primera en
iniciar su brotación, la cual se adelantó por lo menos 4
días comparada con Western (cuadro 1). De esa misma
forma se fueron manifestando las apariciones de flores
masculinas y femeninas. Sin embargo, la etapa de
apertura del ruezno ocurrió en la
80
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
FENOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE VARIEDADES INTERMEDIAS DE MANGO
EN EL SUR DE SONORA
Ernesto Sánchez Sánchez1*, Jesús Arturo Samaniego Russo1 y José Trinidad Borbón Soto1. 1INIFAP-Campo
Experimental Sur de Sonora-SEMAY. Apartado Postal No. 189, Navojoa, Sonora, 95800. Correo-e
[email protected]
Cuadro 1. Fenología de variedades intermedias de
mango en el sur de Sonora.
ABSTRACT
The purpose of this research was to evaluate phenology
and yield perfomance in four intermediate mango
varieties at southern Sonora. Manzanillo was the best
variety in production, yielded 20 kg/tree over Fabian,
Ataulfo and Kent.
Variedad
*
Inicio de:
Brotación
Floral
Cosecha
Floración
Manzanill
o
15-23 de Enero
6
de
31 de Enero
Agosto
31 Ene- 14 10
de
Ataulfo
18-23 de Enero Feb
Agosto
28 Feb- 14
26
de
Kent
Marz
14 de Marzo Agosto
14-21
de 30
de
Fabian
31 Ene- 7 Feb
Febrero
Agosto
*árboles de 6 años de edad
Keywords: Mangifera indica, phenology, yield.
INTRODUCCIÓN
El sur del Estado de Sonora presenta potencial para la
explotación del cultivo de mango, además de que esta
región ha sido declarada libre de la mosca de la fruta, lo
cual elimina la necesidad de realizar el tratamiento
hidrotérmico para exportar el fruto. El objetivo de este
trabajo fue evaluar el comportamiento fenológico y
rendimiento de cuatro variedades intermedias de
mango, en el sur de Sonora.
Ataulfo fue la que tuvo más fruto por árbol y en Kent
fue todo lo contrario (Cuadro 2). Manzanillo fue la más
productiva, pues superó con más de 20 kg/árbol a
Fabían, que fue la segunda en producción, seguido por
Ataulfo y Kent. En cuanto al peso del fruto, se observó
que tanto Fabian, Manzanillo y Kent superaron los 400
g por fruto, y Ataulfo apenas rebasó los 160 g, lo que
explica su bajo rendimiento, siendo mas pequeño que lo
reportado por Campbell, et al (2002) en la Florida,
U.S.A.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se desarrolló en el sur de Sonora,
durante el año 2005, en un huerto fenológico de mango
establecido el 30 de abril de 1998 con riego de
microaspersión en el Valle del Mayo, ubicado
geográficamente entre los paralelos 26°41’ y 20°11’
latitud norte y entre los meridianos 109°12’ y 109°41’
longitud oeste, a una altura de 38 msnm. El clima es
clasificado como muy seco o desértico muy cálido, con
régimen de lluvias de verano y muy extremoso (García,
1981). La textura del suelo es franco-limoso de 0-48
cm de profundidad, franco de 48-85 cm, franco-limoso
de 85-123 cm y franco de 123-200 cm. Los
tratamientos fueron las variedades intermedias de
mango Manzanillo, Ataulfo, Kent y Fabian. Los árboles
están establecidos en un marco de plantación
rectangular 5 x 4.5m. (444 árboles/ha). No se utilizó
diseño experimental. Las variables medidas fueron:
inicio de brotes florales, inicio de floración, inicio de
amarre de fruto, cosecha, número de frutos y
rendimiento por árbol.
Cuadro 2. Producción por árbol de 4 variedades
intermedias de mango en el sur de Sonora.
Númer
o
Variedad*
de
frutos
Ataulfo
166
Manzanillo
139
Fabian
86
Kent
54
*árboles de 6 años de
edad
Rendimient
o
(kg)
27.65
62.30
40.95
23.34
Peso del fruto
(g)
167
449
476
434
CONCLUSIONES
La cosecha de mangos intermedios en el sur de Sonora
ocurre en el mes de agosto. La variedad Manzanillo fue
la más productiva. Los frutos de la variedad Ataulfo
fueron los de menor peso en promedio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En Manzanillo se observaron los primeros brotes
florales, seguido por Ataulfo, Fabian y Kent
subsecuentemente (Cuadro 1). Algo similar sucedió en
el inicio de floración, pero en Kent se cosechó antes
que Fabian.
REFERENCIAS
Campbell, R.J. Ledesma N. and Campbell C. 2002.
Tropical Mangos. How to Grow the World´s
most delicious fruit. Fairchild Tropical Garden.
Florida, U.S.A. pp. 32-33.
81
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION DE CIANAMIDA HIDROGENADA COMO PROMOTOR DE
BROTACION EN ARBOLES DE NOGAL ‘WICHITA’
Rodolfo Sabori Palma, José Grageda Grageda, Arnulfo Márquez Cervantes, Alejandro Quijada Flores.
INIFAP-CECH. Correo-e: [email protected].
ABSTRACT
In the coast of Hermosillo, Sonora, the dosages of 0.5%
and 1% of hydrogenated cyanamide were evaluated in
adult and young trees of Wichita pecan variety. Both
doses advanced and compacted the period of budbreak
besides increased the percentage of budbreak in any
type of trees.
Keywords:
budbreak.
Pecan,
Hydrogenated
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En los árboles jóvenes de Wichita la brotación en la
primera lectura realizada el 24 de marzo fue de 1 %
para el testigo, 69 % para cianamida al 1 % y 60 %
para el 0.5 % de cianamida, sin embargo en la ultima
lectura (25 de julio) de yemas brotadas o brotes
permanentes logrados, no se ve una tendencia que
favorezca a los tratamientos del producto siendo mayor
el testigo con 23 % y las 2 dosis de cianamida
registraron 17 %. El máximo de brotación se obtuvo en
el testigo a los 39 días de la aplicación y fue 66 % en el
0.5 % de cianamida a los 25 días y en el 1 % de
cianamida a los 29 días siendo 88 % para estos últimos.
En árboles adultos de Wichita la brotación en la
primera lectura del 24 de marzo fue de 0 % para el
testigo, 54 % para cianamida al 0.5 % y 57 % para el 1
% de cianamida, en la ultima lectura de yemas
brotadas o brotes permanentes el testigo presento 19
%, 35 % para cianamida al 0.5 % y 32 % para
cianamida al 1 %. El máximo de brotación se obtuvo en
el testigo a los 39 días de la aplicación y fue 35 %, en el
0.5 % de cianamida a los 25 días con el 75 % de sus
yemas brotadas y en el 1 % de cianamida a los 20 días
siendo de 80 %. El aumento en brotación es mas lento
en el testigo que en los aplicados con cianamida en
ambas edades de árboles y al final de las lecturas de el
porcentaje de brotación o de brotes permanentes es
menor que el máximo de brotación alcanzado en cada
tratamiento por que no todas las yemas brotadas
logran sobrevivir ya que la mayoría se abortan.
cyanamide,
INTRODUCCIÓN
El nogal pecanero es una especie vegetal caducifolia
que presenta un período invernal de dormancia, para lo
que requiere de cierta acumulación de frío, sin embargo
los requerimientos de frío no han sido debidamente
precisados. No obstante se menciona que van de 350 a
600 horas frío según la variedad (Madden y Tisdale,
1975, citados por Arreola, 2006). Estas horas frío en
regiones de clima cálido es muy frecuente que no sean
satisfechas (Arreola, 2006), por lo cual el uso de
productos químicos que compensen la deficiencia de
frío, para adelantar, uniformizar y compactar las etapas
de brotación, floración y maduración del fruto, puede
ser una alternativa. Durante el ciclo 2005-2006 la
acumulación de frío en la Costa de Hermosillo, Sonora,
fue baja, acumulándose hasta el 28 de febrero del 2006
(Estación CECH-INIFAP) la cantidad de 450 horas
frío efectivo (Calculadas con el método INIFAPSonora, el cual acumula las horas con temperatura
mayor a 0 ºC y menor o igual a 10 ºC y resta las horas
con temperatura mayor o igual a 25 ºC (Osorio, Díaz y
Siller, 1997).
CONCLUSIONES
La Cianamida hidrogenada adelantó brotación, registro
mayor porcentaje de yemas brotadas y un menor
periodo a máxima brotación en árboles adultos y
jóvenes de Wichita.
MATERIALES Y MÉTODOS
En 2006 en la Costa de Hermosillo, Sonora se evaluó la
aplicación de Cianamida de Hidrogenada en dosis de
0.5 y 1 % comparados con un testigo sin aplicación en
árboles variedad Wichita de 27 y 6 años de edad. La
aplicación se realizó el 9 de marzo en aspersión total
(yemas y madera). La evaluación se hizo en brotes
vegetativos de un año, en los cuales se contó el número
total de yemas y sobre estas se hizo la dinámica de
brotación. Las variables evaluadas fueron: Número de
yemas totales por rama, dinámica de brotación en
porcentaje y porcentaje final de brotes permanentes.
Como yema brotada se consideró yema reventada y
con punto de crecimiento verde.
REFERENCIAS
Arreola, A. J.G. 2006. Importancia del reposo invernal
y uso de compensadores de frío en nogal
pecanero. In: Memoria. 10º Día del nogalero.
Asociación agrícola de productores de nogal y
nuez Delicias. Cd. Delicias, Chihuahua, Mex. p.
3 – 8.
Osorio, A.G., Díaz M., D. y Siller C., J.. 1997.
Regulación de la brotación en vid bajo
condiciones del desierto de Sonora. Folleto
técnico No. 14. INIFAP-CIRNO-CECH.
Hermosillo, Sonora. 71 pp.
82
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ESTUDIO FENOLÓGICO DEL ZAPOTE MAMEY EN GUERRERO
Cid Aguilar C.*, Víctor A. González H., José A. Mora A. y Ángel Villegas M. Colegio de Postgraduados. Km 36.5
Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. Correo-e: [email protected].
Con financiamiento de Fundación Produce Guerrero.
ABSTRACT
A study of flower development of zapote mamey
[Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore and Stearn]
growing at Alpoyeca, Gro., revealed that pollen
shedding happens before anthesis, which occurs at
night. Flower formation starts in July and advances
rapidly up to September when each branch has nearly
60 flowers, without differences among trees. A rapid
fruit and flower falling occurs from Sept to Dec, so that
only 0 to 3 fruits remain in each branch, most of them
in the middle section.
sep
sep
ppis
br
B)
A)
pet
pis
pet
pet
est
E)
D)
pis
pis
ef
est
C)
F)
G)
H)
sep
pet
fru
sep
Key words: Pouteria sapota, flower development.
J)
I)
INTRODUCCIÓN
Los productores de mamey en Alpoyeca, Gro.,
requieren aumentar la cosecha de invierno. Para
determinar las limitantes de la producción, es necesario
conocer los eventos fenológicos, e identificar sus
características para seleccionarlos y propagarlos
vegetativamente. El objetivo de este estudio fue
documentar el desarrollo de órganos reproductivos en
árboles de mamey contrastantes en floración y
rendimiento. Se postuló que los árboles considerados
precoces iniciarían el desarrollo floral antes que los
tardíos, y los árboles clasificados como de alto
rendimiento cuajarían más frutos que los de bajo
rendimiento.
pet
sep
pet
K)
L)
Figura 3. Iniciación de YF, (A); Formación de sépalos (B); Estambres
y pétalos inmaduros (C); Flor cerrada, FC (D); Interior de FC con
anteras sin polen (E); Emergencia del pistilo (F); Alargamiento del
pistilo (G); Inicia apertura floral (AF), 19 h (H); Flor abierta 3 am (I);
Floración, AF +2 d (J); Iniciación de fruto, con cubrimiento parcial
de escamas (K); Fruto pequeño cubierto de escamas 17 Febrero (L).
PROMEDIO DE YEMAS POR RAMA (Árbol 1, 3, 4)
yemas florales
Numerodeyemas florales
90
flores y frutos
80
70
60
flor →
57
62
50
40
30
flor →
20
31 ← fruto
22
fruto →
10
13
6
fruto
↓
11
9
16
/0
4/
20
05
23
/0
4/
20
05
05
/0
5/
20
05
21
/0
5/
20
05
04
/0
6/
20
05
11
/0
6/
20
05
01
/0
7/
20
05
13
/0
8/
20
05
01
/0
9/
20
05
14
/1
0/
20
05
03
/1
2/
20
05
14
/0
1/
20
06
17
/0
2/
20
06
0
13
fruto →
Fecha
Diametrode yemas
3
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio fenológico inició en abril del 2005, en un
huerto de Alpoyeca, Gro. (17° 32´ y 17 °40´ LN, 98°
01´ y 98 °31´ LO). Se utilizaron 3 árboles de mamey
clasificados como: 1) Precoz (enero/febrero) de alto
rendimiento; 2) Precoz (enero/febrero) de rendimiento
medio; y 3) Tardío (junio) de rendimiento medio. El
desarrollo reproductivo se monitoreó del 16 de abril del
2005 hasta el 17 de febrero del 2006; cada 2 semanas se
cuantificó el número y diámetro de yemas florales y
frutos, en cuatro ramas (norte, este, sur y oeste), se
analizaron mediante promedios y desviaciones
estándar, graficados contra el tiempo. Cada rama se
dividió en 3 secciones (basal, media y apical), cada
sección constituyó la unidad experimental. En la
apertura floral se hicieron observaciones cada 2 h
durante 3 días y 3 noches. Los eventos fenológicos se
registraron con fotografías.
2.5
Apertura floral
2
basal
1.5
media
apical
1
0.5
16
/0
4/
20
05
23
/0
4/
20
05
05
/0
5/
20
05
21
/0
5/
20
05
04
/0
6/
20
05
11
/0
6/
20
05
01
/0
7/
20
05
13
/0
8/
20
05
01
/0
9/
20
05
14
/1
0/
20
05
03
/1
2/
20
05
14
/0
1/
20
06
17
/0
2/
20
06
0
Fecha
Figura 4. Cinética del número y diámetro de yemas y flores, a
diferentes fechas, en promedio en tres árboles contrastantes.
CONCLUSIONES
La formación de yemas inicia en enero, con pocos
cambios hasta junio; en julio inicia la formación rápida
de yemas florales, hasta septiembre, cuando presenta
unas 60 flores por rama. Luego inicia una drástica caída
de flores, de modo que en enero apenas quedan de 0 a 3
frutos por rama, sobre todo en la parte media de la
rama.
REFERENCIAS
Ibarra, E. M. E. 2005. Morfología de hojas y fenología en selecciones
de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore &
Stearn) de Alpoyeca, Gro., y Cazones, Ver. Colegio de
postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 60
p.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Eventos de desarrollo, desde la iniciación de yemas
florales (YF) hasta fruto pequeño.
83
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DE LA NUTRICIÓN MINERAL SOBRE LA VIDA DE ANAQUEL DE
FRUTOS DE PAPAYA “MARADOL”
Enrique Vázquez García; Horacio Mata Vázquez; Rafael Ariza Flores. Campo Experimental Sur de Tamaulipas Km. 55
Carretera Tampico.Mante C.P. 89610 Villa Cuauhtémoc, Tam. Correo-e: [email protected]
repeticiones, donde cada fruto fue una repetición. Se
hizo un análisis de varianza y pruebas de Tukey (0.05)
para cada una de las variables evaluadas.
ABSTRACT
Ten treatments of macro and microelements minerals
were evaluated on the shelf life of papaya fruits
“Maradol”. Treatments that presented greater shelf life
were N-P-Mn, N-P-Ca, N-P-K, and N-P-Fe. On the
contrary, the treatments N-P-B, N-P-Zn and N-P-Si
displayed minor shelf life.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se obtuvieron diferencias estadísticas significativas en las
variables firmeza de fruto e incidencia y severidad de
antracnosis (Cuadro 1) y se encontró que los tratamientos
N-P-Mn, N-P-Ca, N-P-K, y N-P-Fe presentaron los
valores más altos de firmeza y los menores daños por
antracnosis en los siete días posteriores a la cosecha. Por
el contrario, los tratamientos N-P-B, N-P-Zn y N-P-Si,
presentaron los valores más bajos de firmeza y los
mayores daños por antracnosis.En la variable color
externo, se determinó que el tratamiento N-P-Zn presentó
la mayor intensidad de color, con un valor de Hue de 62.8;
la menor intensidad de color se presentó en la
combinación N-P-Mn, con un valor de Hue de 78.5.
Durante la evaluación se observó que la menor pérdida
fisiológica de peso se presentó en el tratamiento N-P-S,
con 2.2 %, en tanto que la combinación N-P-Fe presentó
la mayor pérdida fisiológica de peso, con 12.1%.El valor
más alto de sólidos solubles totales lo presentó el
tratamiento N-P-Zn, con 11.8 °Brix, mientras que los
valores más bajos los presentaron los tratamientos N-P y
N-P-S, con valores de 10.0 y 9.8 °Brix respectivamente.
Keywords: microelements, minerals, shelf life
INTRODUCCIÓN
En la región de las Huastecas se establecen alrededor
de 800 ha anuales de papaya “Maradol”, con excelentes
características de color, sabor y firmeza de la fruta
(Vázquez y Ariza, 2006), sin embargo existe poca
información local que contribuya alargar su vida de
anaquel. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el
efecto de diferentes combinaciones de macro y
microelementos nutritivos sobre la vida de anaquel de
frutos de papaya “Maradol”.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó en un suelo clasificado como
vertisol pélico, con un pH de 7.8, en el Campo
Experimental Sur de Tamaulipas. La variedad utilizada
fue Maradol roja, con fecha de trasplante del 15 de
agosto del 2006. Se evaluaron las siguientes
combinaciones de fertilización al suelo: 1. 200-66 (NP), testigo; 2. 200-66-220 (N-P-K); 3. 200-66-90 (N-PFe); 4. 200-66-90 (N-P-Mn); 5. 200-66-50 (N-P-Zn); 6.
200-66-50 (N-P-B); 7. 200-66-50 (N-P-Ca); 8. 200-6650 (N-P-S); 9. 200-66-30 (N-P-Mg) y 10. 200-66-20
(N-P-Si). Las dosis de fertilización para cada
tratamiento se dividieron entre las 52 semanas del año y
se aplicaron a través de un sistema de riego presurizado
por goteo, estimando las cantidades de agua de riego y
fertilización semanal, con base en el método cociente
de evaporación. El diseño experimental utilizado en
campo fue bloques completos al azar, con cuatro
repeticiones y ocho plantas por repetición. En mayo del
2007 se cosecharon 18 frutos por tratamiento en estado
de madurez fisiológica y se sometieron a maduración
con carburo de calcio (1 g/kg de fruta) durante 72
horas. Posteriormente se procedió a evaluar la vida de
anaquel de los frutos durante siete días, midiendo las
siguientes variables: firmeza del fruto con cáscara
(N/cm2), intensidad de color externo (Angulo de Hue y
Croma), sólidos solubles totales (°Brix), pérdida
fisiológica de peso (%) e incidencia (% del área) y
severidad (escala 0-5, donde 0 es sin daño y 5 daño
muy fuerte) de antracnosis. El diseño experimental en
laboratorio fue completamente al azar, con 18
Cuadro 1. Firmeza de fruto e incidencia y severidad de antracnosis en
papaya “Maradol”. C.E. Sur de Tamaulipas. INIFAP. 2007.
Firmeza*
Incidencia**
Severidad**
Tratam.
(N/cm2)
(%)
(0-5)
N-P (Test.)
26.7 b
10.8 b
1.3 b
N-P-K
29.2 b
2.5 c
1.0 c
N-P-Fe
28.5 b
5.8 c
0.7 c
N-P-Mn
50.8 a
4.2 c
0.8 c
N-P-Zn
15.4 c
21.6 ab
2.7 ab
N-P-B
21.2 b
27.5 a
2.3 ab
N-P-Ca
38.5 ab
3.3 c
0.8 c
N-P-S
24.3 b
5.0 c
1.2 b
N-P-Mg
21.8 b
7.5 b
2.8 ab
N-P-Si
16.3 c
21.6 ab
3.3 a
*A 3 días de cosechados lo frutos; ** A 7 días de cosechados los
frutos.
CONCLUSIONES
Los tratamientos que presentaron mayor vida de
anaquel fueron N-P-Mn, N-P-Ca, N-P-K, y N-P-Fe. Por
el contrario, los tratamientos N-P-B, N-P-Zn y N-P-Si
presentaron menor vida de anaquel.
REFERENCIAS
Vázquez G. E. y Ariza F. R. 2006. Características de Calidad En
Postcosecha de Papaya “Maradol” en la Región de las
Huastecas. Primera Reunión Nacional de Innovación
Agrícola y Forestal. Mérida, Yucatán.
84
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CITOCININAS EN LA MULTIPLICACIÓN DE BROTES DE PITAYO
Ylvi María Martínez Villegas, María Andrade Rodríguez*, Carlos Manuel Acosta Durán, Angel Villegas Monter, Felipe Escudero Ganem
Especialidad de Fruticultura, Colegio de Postgraduados. Correo-e: [email protected]
por explante respectivamente). Sin embargo, con 35.2
µM se formaron menos brotes, mostrando así que la
mejor concentración en ambas citocininas fue 17.6
µM.Estos resultados fueron similares a los obtenidos
por Johnson y Emino (1979) y Rubluo et al. (1993)
quienes obtuvieron mayores porcentajes de brotación
con 2-ip y BA en combinación con bajos niveles de
auxinas para Mammillaria
elongata y M.
huitzilopochtli, M. san angelensis y M. haageana
respectivamente.
ABSTRACT
The effect of five concentrations of BA, kinetin, and 2-ip
were studied in multiple shoot production of pitayo areolas.
The percentage of explants with shots and shots per explant was
highest when we used the culture media whit 17.6 µM of BA.
Key Words: Stenocereus stellatus, shot induction, in vitro
culture.
INTRODUCCIÓN
Debido al incremento en la demanda de productos no
tradicionales y los altos precios que éstos llegan a alcanzar en
el mercado nacional y extranjero, el pitayo se ha considerado
como una alternativa de producción para zonas áridas y
semiáridas de nuestro país. La propagación tradicional de
pitayo (Stenocereus sp) se realiza mediante esquejes tomados
de plantas adultas, las cuales deben de poseer las
características deseadas por el productor y encontrarse libres
de plagas y enfermedades (Mercado y Granados, 2002), en
ocasiones la cantidad de esquejes es limitada. Con el
establecimiento y multiplicación in vitro se tiene la
posibilidad de hacer la propagación masiva de la especie con
fines comerciales y cubrir la demanda que existe por parte de
los productores al ofrecer plántula, esquejes y material
vegetativo de calidad. Por lo anterior, el objetivo del presente
trabajo fue promover la brotación múltiple en areolas
mediante diferentes tratamientos hormonales.
Cuadro 1. Efecto de tipo y concentración de citocininas en la
multiplicación de brotes de pitayo.
Cuadro 1. Efecto de tipo y concentración de citocininas en la multiplicación de brotes
de pitayo.
Inicio de Explantes
Brotes por Altura de
Citocinina
brotación
con brotes
explante
brotes
(µM)
(días)
(%)
(No)
(cm)
Kinetina 2.2
14.6 abc
75.0 a
2.3 cd
3.4 abc
Kinetina 4.4
13.0 bc
75.0 a
3.4 bcd
4.2 ab
Kinetina 8.8
13.6 bc
91.6 a
3.5 bcd
2.0 c
Kinetina 17.6
13.3 bc
100 a
3.1 bcd
3.9 abc
Kinetina 35.2
13.6 bc
100 a
3.2 bcd
2.7 bc
BA 2.2
18.6 a
100 a
1.5 d
4.2 ab
BA 4.4
11.6 c
100 a
3.4 bcd
3.2 bc
BA 8.8
12.3 c
100 a
4.9 bc
4.0 abc
BA 17.6
12.0 c
100 a
8.0 a
3.3 bc
BA 35.2
14.3 bc
100 a
5.2 ab
2.4 bc
2-ip 2.2
17.0 ab
75.0 a
1.1 d
2.5 bc
2-ip 4.4
13.6 bc
100 a
1.5 d
5.5 a
2-ip 8.8
12.0 c
100 a
3.7 bcd
3.6 abc
2-ip 17.6
16.6 ab
100 a
5.4 ab
3.7 abc
2-ip 35.2
17.0 ab
83.3 a
5.0 bc
2.6 bc
DMS
4.1
25.07
2.84
2.11
CV
9.6
8.92
25.39
20.25
MATERIALES Y MÉTODOS
Se usaron plántulas de pitayo de 5 cm de altura, cultivadas in
vitro; se cortaron segmentos de 1 cm de longitud partidos por
mitad y se establecieron en el medio de cultivo MS
(Murashige y Skoog, 1962), suplementado con 100 mg L-1 de
mio-inositol, 0.4 mg L-1 de tiamina-HCl, 3 % de sacarosa, 0.7
% de agar. Se probaron cinco concentraciones (2.2, 4.4, 8.8,
17.6, y 35.2 µM) de kinetina, 6- bencilaminopurina (BA) y 6γ,γ-dimetilalilaminopurina en combinación con 2.2 μM de
ácido 3-indolbutírico (AIB); el pH se ajustó a 5.7. El diseño
experimental fue completamente al azar con diez repeticiones;
se evaluó inicio de brotación, explantes con brotes, brotes por
explante y altura de brotes. Se realizó análisis de varianza y
pruebas de comparación de medias (Tukey, p ≤ 0.05).
Valores con la misma letra dentro de columnas son estadísticamente iguales de acuerdo con la
prueba de Tukey (P ≤ 0.05). BA: 6-bencilaminopurina; 2-ip:6-γ,γ-dimetilalilaminopurina; DMS:
Diferencia mínima significativa (P ≤ 0.05); CV: Coeficiente de variación.
CONCLUSIONES
La brotación múltiple de areolas en pitayo fue favorecida por el
uso de la benciladenina y la concentración de 17. 6 μM indujo
la mejor multiplicación de brotes.
REFERENCIAS
Jhonson, J.L.; Emino, E.R. 1979. In Vitro Propagation
Of Mammillaria Elongata. Hortscience 14: 605606.
Mercado, B. A Y Granados, S. D. 2002. La Pitaya, Biología,
Ecología, Fisiología, Sistemática y Etnobotánica. Universidad
Autónoma Chapingo. México. 194 P.
Rubluo A.; Chávez, V.; Martínez, A. P.; MartínezVázquez, O. 1993. Strategies for the Recovery
Of Endangered Orchids and Cacti Through In
Vitro Culture. Biological Conservation 63: 163169.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observó que existió diferencia en la multiplicación
de brotes por efecto del tipo y concentración de
citocininas. Los resultados para BA y 2-ip mostraron la
misma tendencia, aumentar el número de brotes
conforme se incrementó la concentración de citocinina
y al llegar a la concentración de 17. 6 µM ambas
citocininas produjeron el mayor valor (8.0 y 5.4 brotes
85
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS DE PAPAYO CON DIFERENTE GRADO DE
HUMEDAD
María Andrade Rodríguez*, Horacio Rodríguez Mendoza, Angel Villegas Monter, Iran Alia Tejacal, Carlos M. Acosta Durán y Dagoberto
Guillén Sánchez. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Correo-e: [email protected]
emergencia (Cuadro 1). A los nueve meses se perdió la
capacidad de germinación en la mayoría de las semillas ya
que sólo hubo 5.6, 7, y 29 % de emergencia en las semillas con
6.3, 4.3, y 5.3 % de humedad. Los resultados se pudieron atribuir
a que las semillas con mayor contenido de humedad tuvieron
mayor actividad metabólica y consumieron sus reservas
nutritivas. El contenido de humedad con que se almacenaron las
semillas también afecto el crecimiento de las plántulas; a los tres
meses la mayor altura, longitud de raíz, número de hojas y
contenido de materia seca se tuvo en las plántulas provenientes
de semillas almacenadas con 4.3 %, mientras que a los seis
meses crecieron más las plántulas derivadas de semillas con 5.3
% de humedad (Cuadro 1). Los resultados obtenidos concuerdan
con lo señalado por Althoff y Carmona (1999), porque las
semillas con 5.3 % de humedad permanecieron vivas por mas
tiempo que las que contenían mas humedad.
ABSTRACT
The effect of the content of moisture of papaya seeds storage was
evaluated about the emergency and seedlings growth.. We
observed that the seeds stored with 5.3 % of moisture conserved
the germination capacity and they produced seedlings with better
growth during 6 months of storage.
Keywords: Carica papaya, germination capacity, moisture in
the seed.
INTRODUCCIÓN
Las semillas de papaya fueron clasificadas como intermedias
por tolerancia a la desecación entre las ortodoxas y las
recalcitrantes, mostrando signos de estrés por desecación a
contenidos de humedad menores a 8 % (Ellis et al., 1991).
Sin embargo, Althoff y Carmona (1999) señalan que puede
tolerar desecación hasta 4.5 %. Por su parte, la distribuidora
Semillas del Caribe señala que sus semillas contienen 10 %
de humedad. Esta controversia respecto al contenido de
humedad con que se pueden almacenar las semillas para
utilizarlas en el momento que se requieran motivo esta
investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto del
contenido de humedad de las semillas en almacenamiento
sobre la conservación de la capacidad de germinación.
Cuadro 1. Efecto de la humedad de las semillas de papayo sobre la
emergencia y crecimiento de plántulas.
CHS
E
AP
LR
NH
MS
(%)
(%)
(cm)
(cm)
(mg)
Tres meses de almacenamiento
34.9
7.0 b
3.78 b
3.36 b
5.3 b
21 c
10.7
13.0 b
3.99 b
3.20 b
6.1 ab
21 c
6.3
62.3 a
5.44 a
4.06 ab
6.3 a
37 ab
5.3
81.6 a
5.51 a
3.76 ab
6.6 a
31 b
4.3
76.3 a
5.95 a
4.25 a
6.4 a
42 a
DMS
24.2
0.561
0.877
0.815
8.4
Seis meses de almacenamiento
34.9
0.0 c
0.0 c
0.0 c
0.0 b
0.0 c
10.7
0.0 c
0.0 c
0.0 c
0.0 b
0.0 c
6.3
31.0 b
5.0 b
4.0 a
6.8 a
31.1b
5.3
61.3 a
5.7 a
4.1 a
6.6 a
38.7a
4.3
59.6 a
5.7 a
3.9 a
7.0 a
37.2ab
DMS
18.2
0.47
0.47
0.54
6.5
Valores con la misma letra dentro de columnas son estadísticamente
iguales de acuerdo a la prueba de Tukey (P≤ 0.05). CHS: Contenido de
humedad en las semillas, E: Emergencia, AP: Altura de plántulas, LR:
Longitud de raíz, NH: Número de hojas, MS: Materia seca por plántula,
DMS: Diferencia mínima significativa (P≤ 0.05).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron semillas de la variedad Maradol que se pusieron
a secar en lotes de 3000 semillas durante 1, 1.5, 2, 3, y 7 días
en sombra a temperatura ambiente (25 °C). Cada lote fue
dividido en tres repeticiones de mil semillas cada una, se
colocaron en frascos de plástico y se almacenaron a 5 ±2 °C
durante nueve meses. Al momento de almacenar se
determinó el contenido de humedad que fue 34.9, 10.3, 6.3,
5.3 y 4.3 % para cada tiempo de secado. Cada tres meses se
evaluó germinación, altura de plántula, longitud de raíz,
número de hojas, y materia seca. Se uso un diseño
experimental bloque al azar con tres repeticiones de 100
semillas. Los datos fueron analizados con el programa
estadístico SAS, mediante análisis de varianza y prueba de
separación de medias Tukey (P ≤ 0.05).
CONCLUSIONES
Las semillas de papayo almacenadas con 5.3 % de humedad
conservaron la capacidad de germinación a los seis meses
mientras que las semillas con 10.7 y 34.9 % de humedad
murieron.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El contenido de humedad con que se almacenaron las
semillas tuvo efecto altamente significativo en la
conservación de la capacidad de germinación; a los 3 meses
de almacenamiento las semillas con mayor contenido de
humedad perdieron la capacidad de germinación en 93 y 87
%, en contraste, las semillas con 5.3 % de humedad tuvieron
81.6 % de emergencia. A los seis meses, en las semillas con
más humedad ya no hubo emergencia de plántulas mientras
que en las semillas mas secas hubo 59.6 y 61.3 % de
REFERENCIAS
Althoff, M. A. e R. Carmona. 1999. Conservação de sementes de mamão
(Carica papaya L. Caricaceae). Revista Brasileira de Sementes 21:
151-156.
Ellis, R.H., Hong, T.D., Roberts, E.H. 1991. Effect of Storage Temperature
and Moisture on the Germination of Papaya Seeds. Seed Science
Research 1: 69-72.
86
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOMASA DE
ÓRGANOS AÉREOS DE LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tan.)
L. A. Crespo-Herrera; J. R. Espinoza-Espinoza; G. Almaguer-Vargas*. Departamento de Fitotecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Texcoco México. Tel. 01 595 95 215 00 ext. 6168. Correo-e:
[email protected]
Se separaron ramas, hojas y frutos de los árboles y se
midió la cantidad de biomasa además del área foliar de
las hojas y otras características morfológicas inherentes
al tipo de órgano. Los modelos se generaron mediante
regresión, usando como variables independientes
aquellas de fácil medición y fuertemente asociadas con
la variable dependiente (biomasa), usando el método
Stepwise, para la selección de variables, con P = 0.05.
El modelo seleccionado para cada órgano fue el que
tenía mejor R2, C(p) con valores cercanos al número de
variables incluidas en el modelo y menor número de
variables en éste.
ABSTRACT
The aim of this work was to build mathematical models
allowing the estimation of biomass of aerial organs of
‘Persian’ lime trees trough the use of easy-to-measure
variables, avoiding the destruction of the organ
evaluated. Several models were built, one for each
organ type, having high determination coefficients (r2
above 0.9528) and values for Mallow’s C(p) very near
to the number of independent variables of the model,
thus indicating that the models have a good adjust to
the real data.
Keywords: regression, hardness
coefficient of determination, C(p), R2.
of
branches,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encontró que la cantidad de biomasa de cada órgano
se encuentra estrechamente relacionada con las
siguientes características: para las ramas, el volumen
calculado por las fórmulas del cono y cono truncado, en
los casos de las ramas no podadas y podadas,
respectivamente; para los frutos, el diámetro ecuatorial,
y para las hojas, la longitud de la lámina y el ancho
máximo de la lámina. Se generaron modelos para cada
órgano con coeficientes de determinación muy elevados
(entre 0.9528 y 0.9981) y C(p) aceptable (entre 1.6696
y 16.3685, para modelos de 2 a 4 variables).
INTRODUCCIÓN
En muchos de los estudios de crecimiento de las plantas
se requiere evaluar la biomasa, lo cual normalmente
implica la destrucción de los árboles. En el presente
trabajo se generaron modelos matemáticos de alta
confiabilidad que estiman la cantidad de biomasa de
órganos aéreos de limón persa con base en otras
variables que no requieren la destrucción del material
vegetal y además son de fácil medición.
MATERIALES Y MÉTODOS
Cuadro 1. Modelos generados y seleccionados para la estimación de biomasa de órganos aéreos de limón persa.
ÓRGANO
Ramas 1
Ramas 2
Ramas 3
Ramas 4
MODELO
B = -0.69059 (DBL)2 + 1.292776 (DAL)2 + 0.29436 (VCF) 0.00263(VCF)3
B = 0.00066196 (LONG)2 + 0.467926 (VCF)
B = - 2.07191 (DB)3 + 0.77243 (VCF) - 0.00319 (VCF)2
B = 0.7081 (VCF) + 0.0000003537353 (VCF)3
n
R2
C(p)
100
0.9780
16.3685
100
50
19
0.9883
0.9879
0.9981
1.6696
9.2417
----
100
0.9958 4.6305
B = 0.09358 (Dp)2 +0.06366 (De)3
Frutos
2
2
Hojas
AF = 0.17603 (LL) + 0.72105 (AmL)
100
0.9965 2.5994
Hojas
B = 0.00265 (LL)2- 1.91027 (AA)2 + 4.11550 (AA)3+ 5.51151 (DP)2 100
0.9528 14.2218
B = biomasa (g); DB = diámetro basal (cm); DBL = diámetro basal lateral (cm); DAL = diámetro apical lateral (cm);
VCF = volumen calculado por fórmulas del cono y cono truncado (cm3); LONG = longitud de la rama (cm); DP =
diámetro polar (cm); De = diámetro ecuatorial (cm); AF = área foliar (cm2); LL = longitud de lámina (cm); AmL =
ancho máximo de lámina (cm); AA = ancho de alas (cm); Dp = diámetro del peciolo (cm); R2 = coeficiente de
determinación; n = número de observaciones; C(p) = estadístico de Mallow.
REFERENCIAS
Espinoza-Espinoza, J. R.; J. Ortiz-Cereceres; M. C. Mendoza-Castillo; A. Villegas-Monter; C. Peña-Valdivia; G.
Almaguer-Vargas; J. A. Villaseñor-Alva. 1998. Modelos de Regresión para la Estimación de Peso Fresco y Seco
de Ramas de Duraznero (Prunus persica L. Batsch.). Revista Chapingo Serie Horticultura 4 (2): 125-131.
Thornley, J. H. M. 1976. Mathematical Models in Plant Physiology. Ed. Academic Press. U. S. A. 318 pp.
87
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MODELOS DE REGRESIÓN PARA ESTIMAR ÁREA DE LA HOJA Y BIOMASA
DE ÓRGANOS EN ÁRBOLES JÓVENES DE MANZANO
A. Curiel-Rodríguez; J. R. Espinoza Espinoza*; J. P. Cruz-Hernández; G. Almaguer Vargas. Departamento de
Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Texcoco, Estado de
México. 56230. México. Correo-e: [email protected]
órgano evaluado. Es así como se planteó en este trabajo
la generación de modelos matemáticos que permitan la
estimación de la biomasa de órganos aéreos de plantas
jóvenes de manzano, con base en variables de fácil
medición.
ABSTRACT
The aim of this work was to build mathematical models
allowing the estimation of biomass of aerial organs of
young ‘Agua Nueva 2’ apple trees trough the use of
easy-to-measure variables, avoiding the destruction of
the organ evaluated. Several models were built, one for
each organ type, having high determination coefficients
(r2 above 0.972) and values for Mallow’s C(p) very
near to the number of independent variables of the
model, thus indicating that the models have a good
adjust to the real data.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este trabajo se generaron modelos matemáticos
mediante
regresión,
usando
como
variables
independientes aquellas de fácil medición y
fuertemente asociadas con la variable dependiente
(biomasa), mediante la técnica de regresión, usando el
método Stepwise, para la selección de variables, con P
= 0.05. El modelo seleccionado para cada órgano fue el
que tenía mejor R2, C(p) con valores cercanos al
número de variables incluidas en el modelo y menor
número de variables en éste.
Key words: hardiness, branch, R2, Mallow’s C(p).
INTRODUCCIÓN
El contenido de biomasa de los órganos de plantas de
cultivo se usa ampliamente en estudios de
productividad, manejo, fisiotecnia y otros, como
indicador del crecimiento, de las relaciones fuente
demanda, etc. Pero se presenta el problema de que la
evaluación de esa variable implica la destrucción del
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los modelos obtenidos tienen alta precisión,
(R2>0.968).
Cuadro 1. Modelos de regresión elegidos para estimar área foliar y pesos secos de partes aéreas en manzano”Agua Nueva II” sobre
portainjerto M-7, para el segundo año de crecimiento.
MODELOZ
ALH = (- 3.24140)(AL) + 0.67616(AL)2
+ 1.63287(AL)(ILH)
PSLH= 0.02699(AFE) +
0.00021917(AFE)2
PSP = 0.00384(AFE) + (-0.04432(ILH)
+ 0.02291(ILH)2
R2
CME
Cp
Ji2c Y
0.9981
0.8967
2.3
8.6
0.9922
0.0038
2.0
1.35
0.9741
0.00016
3.0
0.69
PSPA = 0.66882(VOL)
0.9802
68.169
1.0
18.9
PST = 0.55902(VOL)
0.9718
125.95
1.0
28.9
ln(PSRm30) = 0.77462[ln(VOL)]
0.9933
0.0377
1.0
1.05
PSRm10_30= 0.49349(VOL)
0.9856
0.0995
1.0
1.3
PSRm10= 0.57297(VOL)
0.9693
0.0081
1.0
0.5
PSRZ = 10.80747(LT)(DAPT) + (101.37171) (DAPT)2
0.9867
563.031
3.2
-
Ji2tab X
Ji2217,0.01
=267.7w
2
Ji 218,0.01=26
8.8
Ji2217,0.01=26
7.7
Ji216,0.01
=32.0
Ji216,0.01
=32.0
Ji270,0.01
=100.4
Ji240,0.01
=63.7
Ji224,0.01
=43.0
-
Z
modelos que estiman al área de la hoja (ALH) y a los pesos secos; Y estadístico chi-cuadrada; X valor tabular de chi-cuadrada; w Se
usó la fórmula (0.5)[(2m-1)0.5 + 2.33]2, donde m = a los grados de libertad indicados en la Ji2tab, la cual se obtuvo de Kreyszig, E.
1973.Introducción a la Estadística Matemática. Ed. Limusa. 488 pp; R2 = coeficiente de determinación; CME = cuadrado medio del
error; Cp = estadístico de Mallows; PSLH = peso seco (g) de la lámina de la hoja; PSP = peso seco (g) de pecíolo; PSPA =peso seco
(g) de tronco; LT = longitud de tallo principal; DAPT = diámetro distal del tronco; PST = peso seco (g) del tallo principal; PSRm30 =
peso seco (g) de ramas mayores de 30 cm de largo; PSRm10_30 = peso seco (g) de ramas entre 30 y 10 cm de largo; PSRm10 = peso
seco (g) de ramas menores de 10 cm de largo.
88
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MODELOS MATEMÁTICOS PARA ESTIMAR LA BIOMASA DE ÓRGANOS
AÉREOS DE PLANTAS DE MANZANA CV. AGUA NUEVA 2
J. R. Espinoza-Espinoza*; G. Almaguer-Vargas. Profesores investigadores del Departamento de Fitotecnia de la
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. Km. 38.5 carr. México-Texcoco. 56230. Tel. 01 595 95
215 00 ext. 6168. Correo-e: [email protected]
(biomasa), mediante la técnica de regresión, usando el
método Stepwise, para la selección de variables, con P
= 0.05. El modelo seleccionado para cada órgano fue el
que tenía mejor R2, C(p) con valores cercanos al
número de variables incluidas en el modelo y menor
número de variables en éste.
ABSTRACT
The aim of this work was to build mathematical models
allowing the estimation of biomass of aerial organs of
‘Agua Nueva 2’ apple trees trough the use of easy-tomeasure variables, avoiding the destruction of the organ
evaluated. Several models were built, one for each
organ type, having high determination coefficients (r2
above 0.972) and values for Mallow’s C(p) very near to
the number of independent variables of the model, thus
indicating that the models have a good adjust to the real
data.
Key words: hardiness, branch, R2, Mallow’s C(p).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Que estiman la biomasa de ramas largas de varios
grados de lignificación, de ramas cortas (dardos y
lamburdas), de frutos y de hojas (tiernas y maduras), y
que tienen coeficientes de determinación (R2)
superiores a 0.972 y valores para el estadístico de
Mallow muy próximos al número de variables
independientes participantes. Normalmente una
variable independiente tiene una participación muy alta
en cada modelo. Para las brindillas, dardos y
lamburdas, el volumen calculado por las fórmulas de
cono y del cono truncado para ramas no podadas y
podadas, respectivamente, fue la principal (R2 parciales
entre 0.933 y 0.995). En el caso del fruto, la principal
variable en el modelo generado es el diámetro polar
mínimo en su forma cuadrática (R2 parcial de 0.974).
Para los modelos de las hojas tiernas y maduras, la
variable que más contribuye es la longitud de la lámina
(R2 parciales de 0.936 y 0.962, respectivamente).
INTRODUCCIÓN
La biomasa de órganos de las plantas es una variable
muy útil en estudios de crecimiento, relaciones fuentedemanda y productividad. Dado que su medición
involucra el secado en estufa, es destructiva por
necesidad, lo cual no representa un inconveniente en
plantas anuales y de bajo porte, pero sí lo es en plantas
grandes, como los frutales, incluido el manzano.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este trabajo se generaron modelos matemáticos
mediante
regresión,
usando
como
variables
independientes aquellas de fácil medición y
fuertemente asociadas con la variable dependiente
Cuadro 1. Modelos generados para estimar la biomasa de órganos aéreos de plantas de manzana cv. Agua Nueva 2.
ÓRGANO
MODELO SELECCIONADO
R2
C(p)
Brindilla Dureza 1
B = 0.862 (VCF) + 0.052 (NH) - 0.0745 (DBL) - 0.0957 (DAAA)
0.972 2.34
Brindilla Dureza 2
B = 0.4279 (VCF) + 0.0803 (LONG) – 0.1625 (DBL) - 0.1476 (DAAA)
0.987 3.59
Brindilla Dureza 3
B = 0.577 (VCF) - 0.1862 (NH) -0.0537 (NYT) + 0.2115 (DAAA)
0.995 3.60
Brindilla Dureza 4
B = 0.6217 (VCF)
0.995 20.5
Dardos
B = 0.931 (VCF) + 0.0262 (LONG)
0.993 1.11
Frutos
B = - 0.2233 (DPMN) + 0.0045 (DPMN)2 + 0.0046 (DECMX)2
0.992 4.83
Hojas maduras
B = 0.00396 (ANLAMMX)2 + 0.0025 (LONLAM)2 + 0.0146 (ANLATPE)2
0.972 5.06
Hojas tiernas
B = 0.00336 (ANLAMMX)2 + 0.00299 (LONLAM)2
0.983 10.04
C(p) = estadístico de Mallow; R2 = coeficiente de determinación; B = biomasa (g); VCF = volumen calculado por
fórmulas (cm3); NH = número de hojas; DBL = diámetro basal lateral (mm); DAAA = diámetro apical adaxialabaxial; LONG = longitud de rama (cm); NYT = número total de yemas; DPMN = diámetro polar mínimo (mm);
DECMX = diámetro ecuatorial máximo (mm); ANLAMMX =anchura máxima de la lámina (cm); LONLAM =
longitud de la lámina (cm); ANLATPE = anchura lateral del peciolo (mm).
REFERENCIAS
Thornley, J. H. M. 1976. Mathematical Models in Plant Physiology. ed. Academic Press. U. S. A. 318 pp.
Espinoza-Espinoza, J. R.; J. Ortiz-Cereceres; M. C. Mendoza-Castillo; A. Villegas-Monter; C. Peña-Valdivia; G.
Almaguer-Vargas; J. A. Villaseñor-Alva. 1998. Modelos de Regresión para la Estimación de Peso Fresco y Seco
de Ramas de Duraznero (Prunus persica L. Batsch.). Revista Chapingo Serie Horticultura 4 (2): 125-131.
89
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MAMEY (Pouteria sapota), EVIDENCIAS ANATÓMICAS A CERCA DEL TIPO DE
FRUTO E IMPLICACIONES FISIOLÓGICAS
Eduardo García-Villanueva*1, Mepivoseth Cautelán Estrada2 y Leonel Domínguez-Ordoñez1. Colegio de Postgraduados,
Campus Montecillo, Orientación en Fruticultura. Km. 36.5 Carr. Mex.-Texcoco, 56230. Estado de México. e-mail:
[email protected] 1 C.P. Campus Tabasco Calle Castaños No. 303 Fracc. Los Reyes Loma Alta, C.P. 86570
H. Cardenas Tabasco. Tel. 01 (937) 240 99
colectaron flores en antesis y frutos en desarrollo cada
31 días, se fijaron en FAA, se deshidrataron, se
incluyeron en parafina, se cortó a 13 micrómetros de
grosor y se tiñó con safranina y verde fijo;
obteniéndose preparaciones histológicas permanentes.
Se usó un fotomicroscopio marca ZEISS para la
obtención de fotomicrografías digitales.
ABSTRACT
The fruit tree widely called mamey in México
(Pouteria sapota) has been especially little studied
from the morphological and anatomical point of view
of its fruit. At the maturity the pericarp is fleshy and
indehiscent, a massive placenta associate to a big
hilium is formed, the three locules disappear with one
or two seminal rudiments in each one, the content of
one seed in the majority of the mature fruits, are the
morphological and anatomical evidences to define this
fruit as a monospermic berry at the ripening. Laticifers
in the mesocarp are articulated and not ramify type. The
latex has influence in the flavour of the mature fruit and
its properties changes during the ontogeny of the fruit.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los frutos
mostraron un patrón de crecimiento
sigmoidal, con tres etapas: la primera es la de división
celular general del ovario y rudimento seminal, seguida
por la de crecimiento rápido o de expansión celular y
finalmente, la tercera de maduración del fruto con
crecimiento lento (Coombe, 1976) ocurriendo también
la lignificación de la cubierta seminal y la suberización
masiva del exocarpio, Esau (1976); Roth (1977). El
fruto deriva de un gineceo sincárpico pentacarpelar de
ovario súpero iniciando su desarrollo con dos
rudimentos seminales por lóculo, lo que da un total de
10 semillas potenciales por fruto (Fig.1). El exocarpio
se forma a partir de la epidermis externa del ovario, se
vuelve corchoso al pluriestratificarse y suberificarse sus
paredes celulares primarias. El mesocarpio proveniente
del parénquima interepidérmico de los carpelos. Se
desarrolla abundantemente conteniendo numerosos
estratos de tejido de reserva con gran cantidad de
laticíferos, haces de tejido vascular (xilema y floema) e
idioblastos con taninos (Figs.1,2y3). El endocarpio
deriva de la epidermis interna del ovario, los lóculos
Roth (1977) (Fig.1). Consta de uno o dos estratos
celulares con paredes delgadas sin lignificación ni
depósito extra de sustancias no celulósicas (Fig.3). Éste
se colapsa debido al efecto de fuerzas opuestas que
ocurren por el desarrollo de la semilla y la lignificación
de su cubierta seminal (del interior hacia fuera) y por la
resistencia que opone el exocarpio que es muy
resistente. Esta condición originaría un fruto carnoso
indehiscente, polispermo (pentalocular con dos semillas
en cada uno) como una baya típica Coombe, (1976).
Sin embargo, conforme avanza su desarrollo, en el
interior del fruto sólo prevalece generalmente una
semilla, a veces dos en un solo lóculo, los demás
desaparecen junto con sus rudimentos seminales. La
placentación axial desaparece y se forma sólo una
placenta masiva asociada al hilio de la única semillota
inicia como axial y al final aparenta ser parietal;
además, es sésil al carecer de funículo (Fig.4). El hilio
queda cono una cicatriz en la cubierta seminal y es muy
grande. La cosecha del fruto con un grado de madurez
Keywords: Zapote, monospermic berry, latex,
laticifers, fruit ontogeny, reserve parenchima, exo-,
meso- and endocarp.
INTRODUCCIÓN
Dentro de 220 especies, con potencial frutícola poco
conocidas en México, la mayoría son subtropicales o
tropicales y están adquiriendo gran importancia debido
a que en su mayoría son considerados como exóticas y
están teniendo grandes posibilidades de expansión tanto
en mercados nacionales como extranjeros (Borys y
Leszczyñska-Borys, 2001). El mamey o zapote mamey
(Pouteria sapota (Jacq.) Moore & Stearn), es uno de
ellos y del cual poco se ha estudiado. Actualmente
existe una superficie de 1,338 ha cultivadas en México,
siendo Yucatán, Guerrero y Chiapas los estados con
mayor importancia. Actualmente, en el Colegio de
Postgraduados se estudia, entre otros, algunos aspectos
estructurales y fisiológicos de flores y frutos. El
presente trabajo hace énfasis en la ontogenia del fruto
según Coombe, (1976), Esau (1976), Roth (1977) y en
su anatomía en estado maduro Esau (1976) y Fahn,
(1979) e inferir algunas de sus implicaciones
fisiológicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se realizó en una huerta de
mamey establecida en 1995, ubicada en el Municipio
de Alpoyeca, Guerrero; en torno a las siguientes
coordenadas geográficas: 17° 32´ Lat. N y 98°01´
Long. W. El clima de la región es semiárido, con
temperatura media anual de 25.2 oC, el mes más cálido
es mayo, con régimen de lluvias de verano y 780 mm
de precipitación anual. El genotipo de mamey estudiado
fue el conocido localmente como “Parrdo VII”. Se
90
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
adecuado para su comercialización varía según el
genotipo, sin embargo, podemos señalar que esto
ocurre alrededor de los 470 días después de la antesis
en el genotipo estudiado. Los laticíferos que se
presentan son del tipo articulado, pues sus paredes
celulares anticlinales denominadas articulaciones
prevalecen durante toda la vida del fruto; además no se
ramifican durante su ontogenia sino que crecen y se
diferencian de células jóvenes de tipo parenquimático,
formando tubos continuos que están orientados tanto
anticlinal, como periclinalmente y oblicuamente, en
todo el mesocarpio Esau, (1976) y Fahn, (1979) (Figs.
2y3). Lo que cambia durante la ontogenia es el látex.
Diversos cambios bioquímicos ocurren en su
composición, pasando de una sustancia blanquecinolechosa que al contacto con el oxígeno de la atmósfera
se coagula formando una masa chiclosa (en frutos
jóvenes e inmaduros) a una sustancia inocua y casi
insípida e imperceptible a la vista y al olfato (en frutos
maduros). Las sustancias de reserva encontradas en el
látex (Fig.2), son de diversa índole y llegan al laticífero
por difusión desde el floema, para su almacenamiento.
Entre ellas encontramos a los carbohidratos que pasan
de gránulos de almidón a azúcares solubles, lo que
contribuye al sabor dulce del fruto. Algunos poli
fenoles que despolimerizados confieren gran parte del
sabor y del aroma a la pulpa y el agua que contribuye al
balance hídrico del fruto. Sin embargo, el papel más
importante del látex ocurre durante el desarrollo del
fruto al contribuir a evitar el daño de insectos
herbívoros al obstruir su aparato bucal, Coombe,
(1976); Fahn, (1979).
Ex
M
L
P
S
E
Figura 1. Postantesis (15dda), corte transversal de fruto.
Ex
Lx
Mex
Mei
Figura 2. Fruto joven (300dda) cortes transversales.
L
Ec
T
CONCLUSIONES
La anatomía del pericarpio (carnoso e indehiscente), la
formación de una placenta masiva asociada a un hilio
grade, la desaparición de tres lóculos con al menos un
rudimento seminal en cada uno, y la presencia de una
semilla en el fruto maduro, constituyen evidencias
anatómicas y morfológicas suficientes para definirlo
como una baya monosperma en su madurez Esau
(1976); Roth (1977). Los laticíferos predominan en el
mesocarpio y son del tipo articulado, no ramificado.
El látex tiene influencia en el aroma y el sabor del fruto
maduro y cambia sus propiedades durante la ontogenia.
T
Me
Lo
Figura 3. Fruto joven (145 dda) pericarpio interno.
Ec – Endocarpio,
Ex – Exocarpio,
L – Laticífero vacío,
Lo – Lóculo,
Lx – Laticífero con látex,
Me – Mesocarpio,
Mei –Mesocarpio interno,
Mex – Mesocarpio externo,
P – Pedúnculo,
PL – Placenta,
S – Semilla,
T – Taninos,
TV – Tejido vascular.
REFERENCIAS
Borys, M. y Leszczyñska, H. 2001. El potencial frutícola de
la Republica Mexicana. CICTAMEX, Toluca, Méx.
99pp.
Coombe, B. G. 1976. The development of fleshy fruits. Ann.
Rev. Plant Physiol. 27: 507-528.
Esau, K. 1976. Anatomía vegetal. 3a. ed. Omega. Barcelona,
España. 779 pp.
Fahn, A. 1979. Secretory tissues in plants. AcademicPress.
London, Ltd. Great Britain. 302 pp.
Roth, I. 1977. Fruits of angiosperms. Handbuch der Pflanzen
anatomie. Gerbüder Bortraeger. Berlín, Alemania. 675
pp.
Lo
S
Me
P
Figura 4. Esquema de una semilla madura (430dda)
91
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
TOLERANCIA FISIOLÓGICA A DESINFECTANTES DURANTE EL
ESTABLECIMIENTO in vitro DE APICES DE CACAO RESISTENTE A LA
MONILIASIS.
Wendy Vareli Orozco de León*, Leobardo Iracheta-Donjuan, Alfredo Sandoval Esquivez, Rubén de la Piedra Constantino,
Jaime Cueto Moreno, Marbella Castellanos Juárez. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias,
Campo Experimental Rosario Izapa C.P. 30870 Tuxtla Chico, Chiapas. Correo-e [email protected]
con este desinfectante fue mayor que con el NaClO (Cuadro
1).
ABSTRACT
Tolerance to NaClO and CaClO in two cocoa genotypes was
determinate. Santa Clara 3 was more tolerant genotype than
PA-169 to both disinfectants. Santa Clara 3 tolerance did not
depend of the osmotic adjustment.
Cuadro 1. Dosis letal media (DL50) de NaClO y CaClO en
dos genotipos de cacao resistentes a la moniliasis.
Dosis letal media (%)
Genotipo
NaClO
CaClO
Santa Clara 3
3.2 R2 0.99*
5.0 R2 1.0
PA-169
1.1 R2 1.0
2.7 R2 0.98
*Ajuste de la ecuación de regresión lineal o cuadrática para el
cálculo de la DL50 con base a promedios de cinco repeticiones
por concentración de desinfectante.
Keywords: Cocoa, organogenesis, oxidation, buds.
INTRODUCCIÓN
La moniliasis (Moniliopthora roreri) es una enfermedad
presente en Chiapas desde el año 2005, su presencia en otros
países ha provocado disminución en la producción de cacao
de un 30 a 90 %, ante este problema el INIFAP cuenta con
genotipos resistentes. Los métodos biotecnológicos como el
cultivo de tejidos constituyen una alternativa para la
propagación masiva de dichos genotipos. Los trabajos con
cacao in vitro datan desde 1977 (Esan, 1977); sin embargo, no
ha sido posible establecer un método para dicha propagación
masiva. La ruta de la organogénesis podría asegurar la
propagación de cacao de lograrse la disminución de la
oxidación y contaminación de los explantes (Mroginski y
Roca, 1991). La oxidación del explante es un problema
ocasionado por la sensibilidad a los desinfectantes. Este
trabajo tuvo como objetivo determinar la tolerancia
fisiológica mediante la identificación de la dosis letal media
(DL50) y el grado de ajuste osmótico de dos genotipos de
cacao con resistencia a la moniliasis.
En cuanto al potencial hídrico y sus componentes, los
resultados muestran que el genotipo PA-169 y Santa Clara 3
al ser sometidos al NaClO mantuvieron la turgencia celular
con valores positivos, pero no presentaron ajuste osmótico.
En presencia de CaClO, ambos mostraron ajuste osmótico al
mantener el potencial de turgencia con valores positivos,
debido a la acumulación de solutos (Figura 1).
40
Sta. Clara Ψw
Sta. Clara Ψp
PA169 Ψo
30
S ta. Clara Ψo
P A169 Ψw
P A169 Ψp
10
20
0
10
-10
2
3
4
5
0
1
2
2.5
3
-20
a
-30
-10
MATERIALES Y MÉTODOS
-20
El trabajo se realizó en el Laboratorio de Biotecnología del
INIFAP-CERI, se utilizaron dos genotipos de cacao (Santa
Clara 3 y PA-169) con diferente grado de resistencia a la
moniliasis. Para determinar la DL50 se cortaron ápices de
brotes vegetativos de los clones seleccionados y se
sometieron a diferentes dosis de hipoclorito de sodio (1, 2, 2.5
y 3 % de NaClO) y calcio (2, 3, 4 y 5 % de CaClO), después
de enjuagarlos con agua se establecieron en el medio DKW
(Driver y Kuniyuki, 1984). A los tres días se calculó la DL50
mediante la ecuación que mostró el mejor ajuste de regresión.
Para la determinación del potencial hídrico (Ψw), osmótico
(Ψo) y de turgencia (Ψp), se utilizaron brotes, que se
sometieron a las mismas concentraciones de NaClO y
CaClO, después del enjuague se extrajeron discos de 1 mm de
grosor para colocarlos individualmente en cámaras Wescor. El
Ψw se determinó en un microvoltímetro Wescor HR-33T.
Posteriormente las muestras se congelaron y maceraron para
la lectura del Ψo. El Ψp se obtuvo por diferencia entre el Ψw
y el Ψo.
-30
N aC lO (%)
-40
Sta. Clara Ψw
Sta. Clara Ψo
Sta. Clara Ψp
PA169 Ψw
PA169 Ψo
PA169 Ψp
b
CaClO (%)
Figura 1. Potencial hídrico, osmótico y de turgencia de dos
genotipos de cacao en cuatro concentraciones de NaClO (a) y
CaClO (b). Datos promedios de tres repeticiones.
CONCLUSIONES
El genotipo Santa Clara 3 fue más tolerante que el PA-169 a
los dos desinfectantes. El CaClO provocó menos daños por
oxidación (DL50 más altas) en ambos genotipos. Sin embargo,
la mayor tolerancia del genotipo Santa Clara 3 al NaClO y
CaClO no dependió del ajuste osmótico.
REFERENCIAS
Driver, J.A. and Kuniyuki, A.H. 1984. In vitro propagation of
Paradox walnut rootstock. HortScience 19:507-509
Esan, E.B. 1977. Tissue culture studies on cocoa (Theobroma
cacao L.) a supplementation of current research. In:
Proceeding, Fifth International Conference on Cocoa
Research Ibadan, Nigeria pp:116-125.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados para la DL50, indican que el genotipo Santa
Clara 3 fue más tolerante a los dos desinfectantes (NaClO y
CaClO) en cuanto a la oxidación, aunque en ambos genotipos
se presentó una menor sensibilidad al CaClO; ya que la DL50
Mroginski, L.A. y Roca, W.M. 1991. Establecimiento de cultivos
vegetales in vitro. In: Cultivo de tejidos en la agricultura.
CIAT. Cali Colombia p: 19-4
92
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
TIEMPO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR EN ÁRBOLES DE
MANZANO (Malus domestica Bork)
Reynaldo Alonso Velasco*; Alfonso Reyes López; Marco A. Bustamante García; Homero Ramírez Rodríguez; Angel
Lagarda Murrieta; Victor M. Reyes Salas; Francisco J. Valdés Oyervides. Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro. Correo-e: [email protected]
ramas una vez terminales, son dominantes y
generalmente mas largas que las laterales, las cuales
cesan su crecimiento mas temprano.
Crecimiento
(cm)
ABSTRACT
Eight treatments were studied: control, spring (S),
summer (V), spring - summer (SV), spring – summer autumn (SVA), summer - autumn and postharvest
(VA+PH) four applications in July (4J) postharvest
(PH).The nitrogen in PV induced the lateral and
terminal growth in shoots, these with longer terminal
shoot. With application nitrogen fertilizer in
VA+PH,fruit yield increased obtained of 100% in
comparison with treatment not fertilized.
60
50
crecimiento
lateral
40
30
20
10
crecimiento
terminal
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Tratamientos
Key words: Nitrogen, fertilizer, apple, epoch.
Figura. 1. Crecimiento de brote lateral y terminal en el
árbol de manzano con diferentes
épocas de
fertilización nitrogenada.
INTRODUCCIÓN
En árboles de manzano, el nitrógeno que influye en la
brotación foliar, en el amarre de fruto y el período de
crecimiento rápido que le sigue, provienen del
nitrógeno almacenado en la raíz y el tallo en el año
anterior, y el cual es utilizado en su totalidad antes de
que finalice junio (Raese, et al 1987). Mientras que las
aplicaciones realizadas en verano (agosto) el N es
translocado principalmente a las ramas viejas y spurs
(Razeto et al., 1996).
En la Figura 2, se presentan los resultados del
rendimiento de fruto expresado en Kg por árbol, el cual
mostró signficancia estadística (P ≤0.01). Los mayores
rendimientos de fruto se obtienen cuando se aplica N
foliar utilizando Urea al 3% y aplicada cada 15 días
durante el verano y el otoño y dos aplicaciones
posteriores a la cosecha durante los meses de octubre y
noviembre. Con este tratamiento se obtuvieron
incrementos en rendimiento de hasta el 100% en
relación al testigo sin fertilización
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se llevo a cabo durante el ciclo 2003
y 2004, en una huerta de manzano con el cultivar
Golden Delicious con el portainjerto semi-enano
M106, en el Tunal Municipio de Arteaga, Coahuila. El
diseño experimental utilizado fue el de Bloque al azar
con 8 tratamientos y cuatro repeticiones en donde se
tenían 12 árboles como unidad experimental y los dos
árboles centrales se consideraron como parcela útil. En
todos los tratamientos se utilizó Urea Lobi al 3% como
fuente de N y se manejaron 7 épocas de aplicación: en
primavera, abril-junio (P); verano, julio-agosto (V);
primavera-verano (PV); primavera-verano y otoño
(PVO); verano-otoño y poscosecha (VO+PC); cuatro
aplicaciones en el mes de julio (4 J); poscosecha (PC)
y un testigo. Se realizó una aplicación de urea vía
fertiriego con aproximadamente 80 Kg de N/ha al inicio
de primavera.
12
Rendimiento de fruto
(kg/árbol)
10
8
6
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Tratamientos
Figura 2. Rendimiento de fruto (kg/ árbol) en árboles
de manzano con fertilización nitrogenada.
CONCLUSIONES
El mayor rendimiento y calidad de fruto de manzano se
obtiene cuando se aplica Urea foliar al 3% en el verano
y otoño (junio-septiembre) y 2 aplicaciones en
poscosecha como complemento a la fertilización al
suelo y que se realiza entre los meses de abril y mayo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No se encontró diferencia significativa para las
variables, numero de frutos, diámetro ecuatorial y
sólidos solubles totales. Se encontraron diferencias
significativas para las variables crecimiento lateral y
vertical de brotes vegetativos P ≤0.01 (Figura 1) donde
se puede observar que el crecimiento vertical es mayor
que el crecimiento lateral, lo que confirma que las
REFERENCIAS
Hennerty.; M.J.; Morgan, M.A. 1977. Nitrogen changes in apples leaf tissue, J.
.Agr. Res. 16: 111-114.
Razeto, M.B. ; Fichet. L.T. ; Barriga. T.J.; Rojas, Z.S.. 1996. Effect of nitrogen
application date foliar nitrogen content and fruit yield apple trees.
Agricultura Técnica, Santiago. , 56 (2): 82-88.
93
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ABSORCIÓN Y TRANSLOCACIÓN DE 15N - UREA EN ÁRBOLES JÓVENES
DE MANZANO GOLDEN DELICIOUS/MM106
Reynaldo Alonso-Velasco*, Alfonso Reyes-López, Marco A. Bustamante-García, Homero Ramírez-González,
Angel Lagarda- Murrieta, Victor M. Reyes Salas, Francisco J. Valdés Oyervides.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
Young apples trees were fertilized in the soil with 15Nurea (2%) of atoms in excess, in three application
times; spring, summer, autumn and control. The 15N
applied in spring and summer it is used mainly in
growth of leaves and fruit in winter (postharvest) you
preferably translocated to the roots
Cuadro 1. Concentración de 15N % átomos en exceso,
en diversos tejidos del árbol de manzano en el muestreo
del mes de octubre.
Tratamiento
Keywords: Reserves, time, flow, concentration.
Tallo
Hoja
Raíz
Testigo
0.300 d*
0.350 d
0.290 d
Prim avera
0.930 c
0.656 a
0.410 c
Verano
1.009 b
0.657 a
1.132 b
Otoño
1.110 a
0.663 a
1.300 a
______________________________________________________________________
C .V (% )
6.26
8.18
15.14
______________________________________________________________________
Tratamiento con la mism a letra es estadísticamente igual.
INTRODUCCIÓN
Khemira et al (1998), utilizó como trazador el 15N-urea
aplicado al cultivo del manzano en diferentes fechas, y
las aplicaciones realizadas en primavera translocaron,
preferentemente el 15N a los frutos, hojas y ramas y en
muy baja proporción a las raíces, encontraron también
que las hojas jóvenes contenían en mayor proporción el
15
N que las hojas viejas. La cantidad de 15N traslocado
hacia la raíz disminuyó a medida que aumentaba la
temporada. Por lo anterior se consideró importante
conocer el flujo del N, hacia diferentes tejidos del
árbol.
Cuadro 2. Eficiencia de absorción de 15N en tallos,
hojas y raíz de árboles de manzano con fertilizante
aplicado al suelo.
eficiencia de absorción de 15N (%)
________________________________
Tallo
hoja
raiz
______________________________________________________________________
Testigo
20
18
21
17
Tratamiento
Primavera
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó durante el ciclo productivo 2004,
en un invernadero de la Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila, México. Se
utilizaron
árboles
de
manzano
“Golden
Delicious”/MMIO6 de 4 años de edad.. Se utilizó un
diseño experimental complemente al azar con 4
tratamientos: Un testigo con aplicación de urea normal,
Urea con 2% de átomos en exceso de 15N aplicado en
primavera (30 marzo); Urea con 2% de átomos en
exceso de 15N aplicado en verano (30 de Junio); Urea
con 2% de átomos en exceso de 15N aplicado en
invierno (30 de Septiembre), y 4 repeticiones. Como
unidad experimental se utilizaron 2 árboles por
tratamiento.
fertilización
N(Kg ha-1)
20
56
40
55
Verano
20
61
40
69
Otoño
20
77
40
80
CONCLUSIONES
El 15N- urea aplicado al suelo en primavera y verano se
transloca preferentemente a las hojas y frutos de
manzano, mientras que en las aplicaciones realizadas
en el otoño al termino del ciclo productivo el 15N se
transloca en mayor proporción a las raíces y tallo de los
árboles. La eficiencia de absorción del 15N
se
incrementa a medida que se fertiliza con N en épocas
más tardías del ciclo vegetativo por lo cual las raíces y
tallos del manzano almacenan mayor cantidad de N de
reserva para el año siguiente.
REFERENCIAS
Khemira, H.I., T.L.Righetti., and A.Azarenko.
1998..Nitrogen partitioning in apple as affected
by timming and tree growth habit. Journal of
Horticulture Science and Biotechnology
73(2).217-223.
Li, X.L., D.S. Gao., and R.F. Mi. 1997. A preliminary
study on the nitrate reductase activity of apple
trees. Journal of Shanding Agriculture
University 28(1) 1-4.
Titus., J.S. 1981. Nitrogen recycling in the apple. J.
Korean Soc. Hort. Sci. 22(5): 11-18
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 1, se presentan los resultados del análisis
de concentración de 15N % átomos en exceso en tallo,
hojas y raíz de manzano. En el Cuadro 2, Se observa
que en el caso de la hoja de manzano la eficiencia de
absorción de 15N es prácticamente igual en cualquier
época de aplicación y de acuerdo a la cantidad de 15N
que se transloca a la hoja senescente, se confirma que
el nitrógeno contenido en la hoja durante el ciclo
vegetativo se utiliza mas en el crecimiento vegetativo y
en crecimiento del fruto y una mínima parte se
transloca a los tejidos de reserva (tallo, ramas y raíces).
94
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
AVANCES EN MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA EL CONTROL DE LA
MONILIASIS DEL CACAO (Theobroma cacao L.)EN MÉXICO
Jaime Cueto Moreno* Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental
Rosario Izapa. C.P. 30870. Tuxtla Chico, Chiapas. *[email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
El primero de los trabajos experimentales ha iniciado su
ensayo de fructificación después de tres años de
haberse establecido, los resultados son los que se
presentan en el Cuadro 2.
ABSTRACT
One of the principal epidemic diseases of cocoa is the
moniliasis in Latin America. Recently it has arrived to
México were it would had a large economic impact.
The goal of this research is to generate basic
information about the causal agent and the ill, in order
to identify it and combat.
Cuadro 2. Algunas características iniciales de germoplasma
mexicano evaluado contra moniliasis en Chiapas, México
CRUCE
PLANTAS
QUE COLOR
DE
FRUCTIFICARON FRUTO
PREDOMINANTE
Key words: Moniliasis, Cacao, disease.
INTRODUCCIÓN.
Las condiciones climáticas de las regiones productoras
se caracterizan por presentar una alta humedad relativa,
temperaturas elevadas y altas precipitaciones pluviales
esto propicia una alta incidencia de enfermedades
fungosas, En México en el año 2005 se oficializó la
presencia de la moniliasis. En los países en los cuales
se encuentra presente provoca pérdidas hasta del 90%
de la cosecha. La enfermedad es ocasionada por el
hongo Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al;
ataca exclusivamente frutos en cualquier etapa de
desarrollo; Actualmente nueve mil ha de cacao se
encuentran afectadas en el Estado de Tabasco. El
objetivo de este proyecto es generar genotipos
resistentes a moniliasis y que a su vez presenten buen
rendimiento y alta calidad del grano
UF-273 X H-12
UF-273 X H-13
UF-273 X H-16
UF-273 X H-20
UF-273 X H-31
H-12 X UF-273
H-13 X UF-273
H-16 X UF-273
H-20 X UF-273
TESTIGO
5
5
9
5
9
6
10
8
6
5
VERDE
ROJO
ROJO
VIOLACEO
VERDE
ROJO
ROJO
ROJO
ROJO
VERDE
De un total de 320 plantas establecidas en campo han
fructificado 68 (21%), Estos trabajos experimentales
son los primeros que en materia de mejoramiento
genético para control de moniliasis se han elaborado y
establecido en México. Una vez obtenido las mejores
descendencias se valuarán como germoplasma elite
para que una vez seleccionados los genotipos
sobresalientes se registren, multipliquen y se entreguen
a los productores. El uso de genotipos mejorados
obtenidos a través de los programas de mejora genética
de la especie es el medio más económico para el
productor en el control de enfermedades como la
moniliasis (Phillips 2004).
MATERIALES Y MÉTODOS.
En el banco de germoplasma de cacao del campo
experimental Rosario Izapa se identificaron
los
genotipos que de acuerdo a la literatura se caracterizan
como resistentes a la enfermedad; el clon UF-273 y el
PA-169, el primero de ellos se cruzó con los clones
INIFAP H-12, 13, 16, 20 y 31 utilizándolo como
progenitor materno y paterno, el experimento se
estableció en el año 2002 bajo un diseño de bloques al
azar con cuatro repeticiones y con ocho plantas por
parcela para un total de 32 plantas por cada tratamiento.
Un segundo experimento se estableció en el año 2005
con una serie de cruzamientos entre clones resistentes y
moderadamente susceptibles. Cuadro1.
CONCLUSIONES
El INIFAP dispone en sus bancos de germoplasma
material que presenta características de resistencia a la
enfermedad y ha sido el pionero en México en la
búsqueda de genotipos mejorados para el manejo
integrado de la moniliasis del cacao.
Este proyecto es financiado por la Compañía Nestle S.
A. de C. V.
Cuadro 1. Relación de cruces interclonales de cacao entre germoplasma
resistente y moderadamente susceptibles efectuados en México.
CRUZAMIENTO
SITUACIÓN
PA-169 X RIM-117
R X M. S.
PA-169 X SANTA CLARA-3
R X M. S.
PA-169 X SCA-6
R X M. S.
PA-169 X UF-273
R X M. S.
PA-169 X POUND-7
R X M. S.
UF-273 X SCA-6
R X M. S.
UF-273 X PA-169
RXR
SCA-6 X ICS-1
M. S. X M. S.
SCA-6 X PA-169
M. S. X R
POUND-7 X PA-169
M. S. X R
R= RESISTENTE M. S. MODERADAMENTE SUSCEPTIBLE
REFERENCIAS
Phillips, M. W. 2004. La moniliasis del cacao: una seria
amenaza para el cacao en México . In: Simposio
Nacional de Manejo Fitosanitario de Cultivos
Tropicales. Villahermosa, Tabasco, México
páginas 91 – 99.
95
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EL “SEVIN 80 PH” EN EL RALEO DE FRUTOS DE MANZANO GOLDEN
DELICIOUS
Leonardo B. Parra B*1; Rafael A. Parra Q1; Inocente Mata B2. 1INIFAP “Sierra de Chihuahua” Cd. Cuauhtemoc Chih.
Mex.. 2Departamento de Horticultura, U.A.A.A.N. Saltillo Coah. Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La caída de frutos fue estadísticamente igual al testigo
cuando se aplicó Sevin 400 mg L-1, a los 5 ddcp.
aumentando el raleo manual e incrementando los costos;
sin embargo tras aumentar la dosis de Sevin en el 2006 a
500 mg L-1 a 10 ddcp, se logra un por ciento de caída de
71 % similar al obtenido mediante el raleo manual 76.21
%, solamente aplicando un repaso manual mínimo de 1.15
%; lo cual disminuye los costos de operación, de $2,677.5
por ha del raleo manual, a $220.0 por ha de Sevin 500 mg
L-1, y con repaso manual mínimo resultaría en $361.91
por ha; resultados similares a lo señalado por Greene y
Wesley (1994), Mert y Soylu (2005) que después de la
aplicación del Sevin observaron mayor efecto de raleo
disminuyendo la aplicación del repaso manual, y por
consecuencia un buen retorno de floración.
In this study Sevin 80 ph at 400 mg L-1 was evaluated 20day after petal fall, in 2005. Chemical did not work as
expected. In 2006, doses up to 500 mg L-1 and applied 10
days after petal fall and manual thinning were the same
with 76.2% of fruit drop. Sevin 80 ph at 500 mg L-1
induced higher fruit drop than control by 71% and 54.5%,
respectively. Sevin did save production cost by $ 2,457.5
pesos per hectare.
Keywords: fruit drop, chemical thinning, production
costs.
INTRODUCCIÓN
El amarre de fruto en la variedad Golden Delicious se
incrementa fuertemente (29 a 44 %) cuando existe polen
de otra variedad y abejas para que ocurra la polinización;
por lo tanto, para obtener una buena calidad de fruto y
evitar alternancia se requiere realizar el raleo, ya sea
químico, manual o una combinación de ambos. En las
regiones manzanera de Coahuila y Chihuahua, el raleo
manual aplicado 20 días después de caída de pétalos,
dejando solo un fruto por yema cada 20 a 30 cm., produce
fruta de calidad comercial y evita alternancia. Sin
embargo, debido a los altos costos de mano de obra, el
productor esta buscando cada vez más el raleo químico, el
cual es rápido, selectivo al eliminar frutos y de menor
costo. Por lo antes expuesto, en el presente trabajo se
evaluó el Sevin ph 80 (carbaril) como raleador de frutos,
su efecto en calidad de la fruta, así como costos de
operación en comparación al raleo manual y el repaso
complementario según el caso.
CONCLUSIONES
El Sevin 400 mg L-1 aplicado a 5 ddcp se comporta igual
que el testigo, con costos de operación similares al raleo
manual; sin embargo el Sevin 500 mg L-1 a 10 ddcp, tiene
un efecto en caída de fruta estadísticamente igual que el
tratamiento manual, evitando inclusive el repaso manual,
disminuyendo los costos hasta $2,457.5 pesos/ha.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se realizo en “El Tunal” Municipio de
Arteaga, Coahuila, durante el ciclo 2006, en árboles de la
variedad ‘Golden Delicious’ de 54 años de edad, en cinco
árboles (repeticiones), aplicando los siguientes
tratamientos: 1) Testigo; 2) Raleo Manual, dejando un
fruto a los 15 días después de caída de pétalo (ddcp); 3)
Sevin a 400 mg L-1, 5 ddcp; 4) Sevin 400 + Aclareo
Manual; 5) Sevin a 500 mg L-1 10 ddcp; 6) Sevin 500 +
Aclareo Manual. Se determino el porcentaje de amarre
para el tratamiento testigo, en todos los tratamientos se
cuantifico la caída de frutos durante 3 meses, la calidad
del fruto en cosecha, así como una estimación de los
gastos realizados en la practica de raleo. Los datos se
analizaron en el programa SAS versión 8.0.
REFERENCIAS
Greene, W. and Wesley, R. 1994. Combination Sprays
with Benzyladenine to Chemical Thin Spur-tipe
‘Delicious’ Apples. Hort Science 29 (8):887 – 890.
Mert, C. and Soylu, A. 2005. Effects of NAA and
Carbaril on Fruit Set and Return Bloom For some
Apple Cultivars. International Journal of Fruit
Science. 5(4):65 – 74.
96
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
RALEO QUÍMICO DE FRUTOS DE MANZANO EN LA REGIÓN DE
CUAUHTÉMOC, CHIHUAHUA
David Ignacio Berlanga Reyes*, Alejandro Romo Chacón, Roberto Martínez Campos, Víctor Manuel Guerrero Prieto.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Unidad Cuauhtémoc, Chihuahua, México. Correo-e:
[email protected]
eficiente en reducir el cuajado de frutos con relación al
testigo; lo hizo en proporción similar al raleo manual.
Se observó en promedio, en ambos cultivares y ciclos
evaluados, un cuajado de 250 frutos por cada 100
racimos florales en los árboles testigo y 136 en los
tratados con ANA (Figuras 1 y 2). De la misma manera
se observó que el número de frutos por racimo se
redujo de 2.9 en el testigo a 1.2 en los árboles tratados
con ANA. El raleo con los productos etefón, carbaril y
bencil adenina fue menos notable. El tiempo de raleo
manual de ajuste a los 60 DDFC fue menor para los
árboles tratados con ANA en comparación con el
testigo, reflejándose esto en un costo económico menor
para la práctica de raleo. Solamente en el ciclo 2004, en
ambos cultivares, mediante el tratamiento con ANA se
incrementó el tamaño de los frutos a la cosecha. De
manera consistente, solamente el tratamiento con el
producto comercial Fruitone N (ANA) redujo la
alternancia en la producción en ‘Golden Delicious’. La
producción de fruta por árbol no se redujo a causa de
los tratamientos.
ABSTRACT
Chemical thinners for ‘Golden Delicious’ and
‘RedChief Delicious’ apple fruits were evaluated.
Naphthaleneacetic acid spray reduced fruit set at a
similar rates than hand thinning did. This effect was
reflected in a reduction of thinning cost. Results in fruit
size at harvest and alternate bearing were inconsistent.
Keywords: Malus x domestica, chemical thinning, fruit
set
INTRODUCCIÓN
El raleo es una práctica regular en los huertos
manzaneros que consiste en la eliminación de una
proporción de frutos en sus fases iniciales de desarrollo,
con el fin de incrementar el tamaño de frutos a cosecha
y reducir la alternancia en la producción. En el estado
de Chihuahua existen aproximadamente 30,000 Ha de
manzano, de las cuales el 85% son de árboles sobre
porta-injerto franco o de semilla. El porte alto de los
árboles hace que el costo de mano de obra sea elevado
en prácticas como raleo manual, poda y cosecha. En
esta investigación se evaluó la efectividad de varios
raleadores químicos para reducir el costo de mano obra
en el raleo manual, incrementar el tamaño de los frutos
a la cosecha y promover el retorno de floración en
manzanos ‘Golden Delicious’ y ‘RedChief Delicious’
en la región de Cuauhtémoc, Chihuahua, México.
450
Frutos / 100 racimos
400
350
300
15 DDA
250
30 DDA
200
43 DDA
150
100
50
0
s
Te
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se llevó a cabo durante los ciclos 2004
y 2005 en árboles ‘Golden Delicious’ y ‘RedChief
Delicious’ de un huerto comercial en Cuauhtémoc,
Chihuahua. Los raleadores químicos evaluados fueron:
ácido naftalenacético (ANA; 16.6 y 18.6 mg/L), etefón
(540 mg/L), carbaril (480 mg/L), bencil adenina (95
mg/L) y aceite de pescado (6 ml/L). Se asperjaron cinco
árboles completos cuando el diámetro del fruto-rey era
10 mm. Se determinó el cuajado de frutos a los 15, 30 y
45 días después de la aplicación (DDA). A los 60 días
después de floración completa (DDFC) se cuantificó el
tiempo de raleo manual en todos los árboles evaluados.
A la cosecha se evaluó la producción por árbol y
diámetro de frutos. Se determinó también el retorno de
floración.
o
tig
le
Ra
l
n
o
l
il
lt)
il
N) BA
ari
ad
ar
ua
efó
ar
- sa
rb
sc
ne
rb
an
Et
rb
(K
Ca
Pe
ito
Ca
Ca
+
o M ite
ru
+
NA
e
A
(F
lt
c
A
a
B
A
s
A
KAN
Figura 1. Cuajado de frutos en manzano ‘Golden Delicious’ a los 15,
30 y 43 DDA en el ciclo 2005.
350
Frutos / 100 racimos
300
250
15 DDA
200
30 DDA
43 DDA
150
100
50
0
l
do
go
ua
ca
sti
an
es
Te
M
eP
leo
eit
c
Ra
A
Et
n
efó
l
t)
l
il
N)
BA
ari -sal
ar
ari
rb
ne
rb
rb
ito
Ca A (K
Ca
Ca
ru
+
+
(F
lt
A
AN
a
B
A
s
KAN
Figura 2. Cuajado de frutos en manzano ‘RedChief Delicious’ a los
15, 30 y 43 DDA en el ciclo 2005.
CONCLUSIONES
El ácido naftalenacético fue el raleador más eficiente en
inducir la caída de frutos, haciéndolo en una proporción
similar al raleo manual; lo que se reflejó en un menor
costo de raleo para el productor.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En ambos cultivares evaluados la caída de frutos como
efecto de los raleadores no se prolongó más allá de los
30-35 días después de la aplicación (Figuras 1 y 2). De
manera consistente, ANA fue el raleador químico más
97
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE 15 CULTIVARES DE NOPAL (Opuntia spp.) Y DELIMITACIÓN
DE ZONAS CON POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN TEMPRANA DE TUNA
EN EL ESTADO DE ZACATECAS
Gallegos-Vázquez Clemente*1, Medina-García Guillermo2, Viramontes-Alvarado Guillermo3 Y Gastón Esparza Frausto1
1
Centro Regional Universitario Centro Norte, Universidad Autónoma Chapingo. Apdo. Postal 196, Zacatecas, Zac.- C.P.
98000. Telefax (492)9246147.e-mail: [email protected].
2
Campo Experimental Zacatecas. Apartado postal 18, Calera, Zac., 98500.
3
Ing. Agrónomo y productor cooperante.
ABSTRACT
The aim of this research was to evaluate productivity
and fruit quality of 15 cactus fruit cultivars introduced
to the Juchipila Canyon region in Zacatecas state as
well as to locate and characterize areas with early fruit
production potential. Four growth cycle evaluations
indicated highly significant differences among cultivars
for all fruit quality parameters. Cvs. “Cristalina” and
“Burrona” showed the lowest sugar content and the
highest size and fruit weight. An inverse association
between fruit size and °Brix was observed. All cultivars
but “L-12”, “Pico chulo”, “C-5” and “Rojo Pelon”
exhibited a good level of adaptation with yields
between 14.0 and 35.9 ton ha-1. The highest yield was
associated with the also highest number of fruits per
tree which was registered for cvs. “Apastillada”, “C17”, “Cristalina” y “Burrona”. A Geographical
Information Systems approach was used to determine
the existence of 53,538 and 70,409 hectares with
optimum and suboptimum early fruit production.
Keywords:
Opuntia,
cactus
productivity, forced production.
fruit,
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se estableció en una huerta comercial de tres
años de edad, en donde previamente se establecieron
los 15 cultivares, ubicada en Chalchisco de Arriba,
Jalpa, Zac. Para la determinación de zonas con potencial
para la producción temprana de tuna se utilizó un Sistema
de Información Geográfico (SIG).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se registraron diferencias altamente significativas (p ≤
0.0001) entre cultivares para todas las variables
medidas. Los sólidos solubles totales (°Brix) en los 15
cultivares de tuna oscilaron entre 12.6 y 15.5. La tuna
C-17 resultó la más dulce, siendo similar
estadísticamente a otros 11 materiales más, lo que
sugiere la existencia de un rango amplio de
homogeneidad. De manera general, los resultados
indicaron que los cultivares con un mayor tamaño y
peso de fruto, como la “Burrona” y “Cristalina”,
presentaron un menor porcentaje de azucares, de
manera que a mayor peso de fruto correspondió un
menor contenido de azúcares. Esta tendencia coincide
con lo reportado por Gallegos et al. (1995) y Flores
(1997). En la región del Cañón de Juchipila existen
53,538 ha con potencial productivo óptimo y 70,409 ha
con potencial subóptimo para producción temprana de
tuna bajo condiciones de riego, en donde es posible
producir tuna con calidad dos a tres meses antes que la
temporada en la zona tunera tradicional.
cultivars,
INTRODUCCIÓN
México ocupa el primer lugar mundial en la producción y
consumo de tuna, así como en superficie cultivada de
nopal tunero, con alrededor de 60,000 ha de plantaciones
comerciales de nopal tunero (Gallegos y Cervantes,
2002). El estado de Zacatecas presenta la mayor
superficie plantada de nopal tunero, con un volumen de
producción anual de alrededor de 90,000 t de tuna. No
obstante, cerca del 70% de dicha producción se concentra
en menos de tres meses, lo que provoca sobre oferta
temporal en el mercado y consecuentemente el desplome
de los precios y con ello la rentabilidad del cultivo. El
presente trabajo se realizó con los objetivos siguientes:
1) introducir y evaluar la productividad y calidad de la
fruta de 15 cultivares de nopal tunero y b) determinar
las áreas con potencial para la producción temprana de
tuna en la región del Cañón de Juchipila, Zacatecas.
REFERENCIAS
Flores R., S. 2000. Introducción y evaluación de 14 cultivares
de nopal tunero (Opuntia spp.) en el Cañón de
Juchipila, Zacatecas. Tesis. Universidad Autónoma
Chapingo. Chapingo, México. 54 p.
Gallegos V., C.; C. Flores V. y F. Blanco M. 1995. Reporte
de avances de Investigación. CRUCEN-UACh.
Zacatecas, Méx. 56 P.
Gallegos V., C. y Cervantes H., J. 2002. Estudio para el
desarrollo productivo de la cadena productiva del
nopal en Zacatecas. UACh – SE. Zacatecas, Zac. 295
p.
98
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION DE 4 PORTAIJERTOS Y CINCO VARIEDADES DE CITRICOS EN
EL SUR DE SONORA
Jesús Arturo Samaniego Russo1*, Ernesto Sánchez Sánchez1, Manuel Madrid Cruz1, Fernando Cabrera Carbajal1
INIFAP-Sitio Experimental Valle del Mayo-SEMAY. Apartado Postal No. 189, Navojoa, Sonora, 95800. E-mail:
[email protected]
correspondientemente. En su primera producción,
observamos en el Cuadro 1 algunas características del
fruto de los materiales que presentaron mayor
precocidad en su primera cosecha, sobresaliendo los
injertados sobre Volkameriana y Rangpur.
ABSTRACT
This study was conducted at the Sonora southern region
during 2006-07 the growing season. Five citrus
cultivars (Washington navel, Flame, Fairchild,
Minneola and Allen Eureka) were grafted on four
rootstocks (Volkameriana, Carrizo, Rangpur and Rough
lemon). Allen Eureka and Minneola showed the highest
growth. Among rootstocks Volkameriana and Rangpur
could be a new alternative over Carrizo.
Keywords:
yield.
F ig . 1. C r ecimient o d e d iámet r o d e t all o d e
ci nco var i ed ad es d e cí t r ico s so b r e cuat r o
p o r t ainjer t o s.
Citrus, Cultivars, rootstocks, growth,
30
25
20
15
10
5
0
INTRODUCCIÓN
En el sur de Sonora se encuentran establecidos 2,500 ha
de cítricos en su mayor parte sobre portainjerto carrizo
reconocido por su tolerancia a VTC. Existe un
programa de crecimiento de 2,000 ha adicionales en el
corto plazo. El objetivo del presente estudio fue
determinar el comportamiento de
portainjertos
tolerantes a VTC y variedades de cítricos, bajo las
condiciones agroe cológicas del Sur de Sonora.
R OU GH LEM ON
VOL K A M ER I A N A
RANG P UR
CARRI ZO
V A R IE D A D E S
Cuadro 1. Características del fruto de variedades y portainjertos de
cítricos
VARIEDAD
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se estableció el 29 de Marzo del
2004 en suelo arcilloso en huerta del productor
cooperante Gustavo Luders en el Valle del Yaqui. Los
tratamientos fueron las variedades de naranja
Washington Navel (WASH), Toronja var. Flame
(FLA), Limón Allen Eureka (ALLEN), mandarina var.
Fairchild (FAIR) y Tangelo Minneola (MIN), todas
ellas sobre los portainjertos tolerantes a virus tristeza de
los cítricos: Carrizo (CAR), Volkameriana (VOL),
Rough Lemon (RL) y Rangpur (RAN). Se plantaron a
una distancia de 8x4 en un diseño completamente al
azar. Las variables medidas fueron crecimiento de
altura y diámetro de tallo. Se cuantificó rendimiento y
algunos indicadores de calidad del fruto.
PESO
POR
FRUTO
REND.
ARBOL
(Kg)
GROSOR
CASCAR
A (mm)
JUGO
(ml)
(º)
BRIX
WASH/RL
253
0.253
6.76
78
7.2
WASH/VOL
301
0.301
6.36
90
7.4
FLA/VOL
361
1.727
8.1
124
8.5
FLA/RAN
337
1.711
7.31
117
9.4
FLA/CAR
304
1.236
7.33
111
9.9
FAIRC/VOL
201
1.251
2.47
53
10.7
FAIR/RAN
138
0.409
2.41
50
12
MIN/VOL
264
0.264
4.81
94
8.2
ELLEN/RL
114
3.495
4.64
44
7.4
ELLEN/VOL
ELLEN
/RAN
115
1.124
3.49
33
7
120
2.858
4.52
39
8
CONCLUSIONES
Los portainjeros Volkameriana y Rangpur superan
ampliamente en crecimiento y tolerancia a condiciones
adversas del suelo a Carrizo, éste último el más
utilizado en nuevas plantaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El mayor crecimiento de diámetro de tallo entre las
diferentes combinaciones lo alcanzaron Minneola y
Allen eureka sobre Volkameriana y Allen Eureka sobre
Rangpur con valores de 29.1, 27.6 y 27.5
respectivamente (Fig. 1), los valores mas bajos
ocurrieron en Flame y Fairchild sobre Carrizo con 14.6
y 14.8. El portainjerto que dio mayor crecimiento fue
Volkameriana seguido de Rangpur con 21.1 y 21 10
REFERENCIAS
Samaniego, R.J.A.2006. Evaluación de patrones y
variedades de cítricos bajo estrés salino en el sur
de Sonora. En Memorias del XXI Congreso de
Fitogenética. Chiapas.
99
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION DE 25 VARIEDADES DE GUAYABO EN EL SUR DE SONORA
Jesús Arturo Samaniego Russo1*, Ernesto Sánchez Sánchez1, Manuel Madrid Cruz1, Fernando Cabrera Carbajal1
INIFAP-Campo Experimental Sur de Sonora-SEMAY.. Apartado Postal No. 189, Navojoa, Sonora, 95800. Correo-e:
[email protected]
y 172 g respectivamente. El PSS (grados brix) presentó
valores superiores en S-42 y S-61 con 15.5 y 15. 1,
mientras que los valores más bajos fueron en S-116 y
Hawai-71 con 11.9 y 11.8 respectivamente.
ABSTRACT
This study was conducted at the Sonora souther
Sonora region during 2006-07 growing season.
Twenty five guava accessions were studied. The
produced fruit in some cultivars was excellent for
market export.
Diáme tro de tallo de 25 se le ccione s
de guayabo e n e l Sur de Sonora
F ig. 1.
Keywords: Guava, Fruit quality, Plant development.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
INTRODUCCIÓN
El sur de Sonora cuenta con el reconocimiento de
región libre de mosca mexicana de la fruta por el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos de
Norteamérica, esto le da una ventaja comparativa con
otras regiones productivas, ya que puede exportar fruta
fresca, posibilidad que no tiene ninguna otra región
productora en nuestro país. El objetivo del presente
estudio fue evaluar 25 materiales sobresalientes de
guayabo bajo las condiciones agro-ecológicas del sur
de Sonora.
V A R IE D A D E S
Cuadro 1. Características del fruto de
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó durante el 2006 – 2007, en el
Sahuaral, Etchojoa. Los tratamientos fueron 25
selecciones de Calvillo, Ags., establecidas a 8 por 4 m
el mes de marzo del 2006, utilizando cuatro
repeticiones,
bajo
un
diseño
experimental
completamente al azar, las variables evaluadas fueron
crecimiento de planta en diámetro de tallo, altura y
diámetro de copa, rendimiento de fruto (kg/árbol),
características del fruto como peso, longitud, ancho,
grosor de pulpa, peso de semilla, peso de pulpa y
grados brix del jugo (PSS).
VAR.
PESO
POR
FRUT
O
(g)
LON
G.
(mm)
ANCH
O
(mm)
GRO
S
PUL
P.
(mm)
PES
O
PESO
SEM PULP
(mm A (g)
)
(º)
BRI
X
S-10
982
61
55.34
46.33
10.01
12
50
14.6
S-42
289
48
40.31
44.27
8.63
12
37
15.5
S-46
1000
51
52.09
41.94
8.61
10
41
14.5
S-56
1049
130
60.71
62.39
11.77
26
105
14.1
S-61
743
48
49.59
41.23
9.21
9
39
15.1
S-116
1033
105
66.24
53.01
10.83
17
88
11.9
S-117
HAWAI
I-71
258
60
53.06
46.71
8.68
14
46
12.6
1370
218
70.65
74.36
15.57
33
184
11.8
10462
185
84.15
63.15
15.34
22
165
12.2
3285
198
80.65
67.04
16.18
25
172
13.3
S-100
SEM.
CUBAN
A
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El crecimiento del diámetro de tallo fue mayor en las
selecciones S-56, Hawai-71 y S-111con 16, 14.9 y 14.7
mm de incremento respectivamente, el menor valor se
tuvo en S-118 y S-115 con 8.5 y 8.6 ( fig. 1 ) . El más
alto incremento en altura lo obtuvieron los materiales
S-106, S-61 y S-111 con 77, 71 y 66 cm,
correspondientemente. En el primer ensayo de
rendimiento, el peso por fruto fue más alto en las
selecciones Hawai-71, Cubana y S-100 con 218, 198 y
185 g promedio en ese orden. La fruta de menor peso
fue en los genotipos S-42 y S-61 con 48 g (Cuadro 1).
El mayor grosor de pulpa lo tienen Cubana, Hawai-71 y
S-100 con 16.2, 15.6 y 15.3 mm. El contenido de
semilla (peso) fue mayor en Hawai-71 y Cubana con 33
y 25 g , lo mismo sucedió con el peso de pulpa con 184
guayaba
PESO
POR
ÁRBO
L (g)
CONCLUSIONES
En este primer ensayo existen diferencias en cuanto a
calidad de fruta, sin embargo es necesario ratificar estos
datos cuando menos un año mas.
REFERENCIAS
Padilla, R. S. et al. 2003. Caracterización de
germoplasma de guayabo de la región CalvilloCañones. En Memoria de primer simposio
internacional de guayabo. Aguascalientes. Mex.
Samaniego, R. A., E. Sánchez., M. Madrid y F.
Cabrera. 2006. El Cultivo de Guayabo: Una
alternativa para la reconversión productiva del
sur de Sonora. En Memoria del XXI Congreso
de Fitogenética. Chiapas, Mex.
100
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CONCENTRACIÓN DE CARBOHIDRATOS EN DURAZNERO CON
DIFERENTES NIVELES DE INFESTACIÓN DE Eotetranychus lewisi
Gerardo Pérez Santiago1*, Gabriel Otero-Colina2, Víctor A. González Hernández2, Martha E. Ramírez Guzmán2 y
Alfredo López Jiménez2 .1CIIDIR-COFAA. IPN. Sigma s/n. Fracc. 20 de Nov. II, Durango, 34220 México.
2
Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230, Montecillo, Edo. de México, México. Correo-e:
[email protected]
ABSTRACT
In 2003 and 2004, experiments were carried out in a
glasshouse to assess the influence of Eotetranychus
lewisi on soluble sugars and starch concentrations in
leaves, bark and roots in ‘diamante mejorado’ peach
trees. Effects of mite feeding in 2003 were more
marked than those seen in 2004.
5000
Control (0 mites per leaf)
4500
4500
Treat A (10-20 mites per feaf)
Treat B (21-40 mites per leaf)
4000
Treat. A (10-20 mites per leaf)
Treat. B (21-40 mites per leaf)
3500
C u m u lated m ite-d ays
3500
C u m u late d m ite -d ay s
Control(0 mites per leaf)
4000
Treat C (41-80 mites per leaf)
3000
2500
2000
1500
Treat. C (41-80 mites per leaf)
3000
2500
2000
1500
1000
1000
500
500
0
0
10
20
30
40
50
60
Days after infestation (2003)
70
80
90
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Days after infestation (2004)
Fig. 1. Ácaros-día acumulados (±E.E) en duraznero
“Diamante Mejorado”
Keywords: cumulative mite-days, total soluble sugars,
starch.
La cantidad de carbohidratos no estructurales como
consecuencia de la alimentación de los ácaros se
muestran en la cuadro 1, en todos los tratamientos hubo
una reducción significativa en la concentración de
carbohidratos con respecto al testigo, la reducción fue
proporcional a la cantidad de ADA
INTRODUCCIÓN
El ácaro Eotetranychus lewisi (McGregor) es una de las
plagas mas importante en huertas de durazno Prunus
persica (L.) (Batsch) en la parte Norte-Centro de
México. La alimentación de los ácaros causa una
reducción en la concentración de azúcares solubles en
hojas y afecta la síntesis de almidón (Tomczyk, 2001).
Se efectuaron dos experimentos en invernadero en
otoño de 2003 y en primavera de 2004 para determinar
el efecto de diferentes niveles poblacionales de E.
lewisi sobre la concentración de azúcares solubles y
almidón en hojas, corteza y raíz en árboles de
duraznero “Diamante Mejorado”.
Cuadro 1. Carbohidratos no-estructurales (azúcares solubles
+ almidón) (mg g-1 ps) en diferentes órganos de árboles de
duraznero “Diamante Mejorado” en 2003 y 2004, por la
alimentación de E. lewisi.
Tratamiento
Año 2003
(Ácaros/hoja)
Hojas
Corteza
Raíces
Testigo
164.91a
103.66 a
76.19 a
10-20
97.20 b
88.54 b
65.94 b
21-40
79.99 c
70.02 c
60.06 c
41-80
62.46 d
69.90 c
53.70 d
Año 2004
Testigo
188.66 a
170.79 a
60.47 a
10-20
163.02 b
152.54 b
43.00 b
21-40
155.62 b
135.49 c
29.83 c
41-80
138.43 c
128.46 d
26.27 c
MATERIALES Y MÉTODOS
En el otoño de 2003, se infestaron cuatro hojas apicales
de duraznero con diferentes densidades por hoja: (A)
10-20, (B) 21-40, (C) 41-80 y un grupo libre de ácaros
como testigo, en primavera de 2004, los mismos
árboles se volvieron a infestar con las mismas
densidades mencionadas y mantenidas a las
infestaciones iniciales durante el periodo del
experimento, al final se determinó la cantidad de
ácaros-día acumulados (ADA). Durante cada año se
tomaron muestras de hojas, corteza y raíces para
análisis de azúcares solubles por medio de
cromatografía HPLC, de acuerdo al método de
Boersing y Nemg (1985). Se determinó el contenido de
almidón por el método (GOD/POD).
CONCLUSIONES
La concentración de azúcares solubles en hojas, corteza
y raíces presentó los menores valores en otoño de 2003
que en primavera de 2004. Las hojas y raíces fueron los
órganos más sensibles a la alimentación de los ácaros
con mayor reducción en azúcares solubles y almidón
que en corteza.
REFERENCIAS
Boersing, M. R. and F. B. Nemg. 1985. Prevention of sucrose
inversion during preparation of HPLC samples.
HortScience 20: 1054-1056.
Tomczyk, A. 2001. Physiological and biochemical response
of plants to spider mite feeding. Acarology. R. B.
Halliday, D. E. Walter, H. C. Proctor, R. A. Norton y
M. J. Colloff (Eds.) CSIRO Publishing,
Melbourne:306-313.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al final de los dos periodos de estudio (2003 y 2004),
la cantidad de ácaros-día acumulados en el testigo y
tratamientos se muestran en la Figura 1. No se observó
diferencia en las curvas poblacionales, excepto en los
valores finales de ADA.
101
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ECOFISIOLOGIA DE LA BROTACION DEL NOPAL Y FACTORES QUE
MODIFICAN LA EPOCA DE COSECHA DEL NOPAL TUNERO
Candelario Mondragón Jacobo*1; Clemente Gallegos Vázquez2. 1Campo Experimental Bajío. INIFAP. Km. 5 Carr.
Celaya- San Miguel Allende. Celaya, Gto. 2CRUCEN, Universidad Autónoma de Chapingo. El Orito, Zac. Correo-e:
[email protected]
calidad de los frutos. La generación de híbridos interespecificos con
O. ficus-indica es una línea interesante a explorar.
La utilización de genotipos de origen tropical de floración
indeterminada y genotipos de brotación múltiple, apoya el objetivo de
generar variedades para ambientes netamente tropicales (Rodríguez,
2007, pers. comm.).
ABSTRACT
Cactus pear off-season production (TFT) is extremely interesting
nowadays for Mexican growers mainly due to market globalization. It
is evident to consumers as a wider availability and variability of
produce in a market traditionally seasonal. Identification of new areas
for TFT has been conducted only in Zacatecas. TFT has been
addressed by isolated studies covering agronomic practices such as:
irrigation, fertilization, pruning and growth regulators, all with mixed
results. Roja Ceniza and early cultivar, Rojo Vigor y Amarilla
Diamante with extended flowering as well as some breeding lines of
indeterminate and multiple flowering have been identified. Breeding
for TFT is still in its infancy. This paper presents and update on the
study of TFT in Mexico.
ENFOQUE AGRONOMICO
La poda temprana de cladodios -octubre a noviembre- meses con
lluvia tardía, y el abonado con gallinaza y “triple 17” favorecen
brotaciones anticipadas en Villanueva, Pue., (Martínez, et al., 2001).
Resultados de Gallegos et al., (1995) indicaron que la fecha de riego
tuvo una influencia marcada sobre el adelanto de la brotación floral y
de la maduración del cv. Reyna. El el riego efectuado el 15 de
diciembre aumento 25%, el peso del fruto en relación con los riegos
aplicados el 15 de enero y 15 de febrero. Según Aguilar (1997) el
riego y la fertilización adelantaron la floración en 16 días, con
incrementos de 100% y 60% del rendimiento y fruta madura al
primer corte respectivamente, de tuna Reyna en la región de las
Pirámides. La citrolina (3 y 4%), cianamida hidrogenada (0.5 y 1%) y
el thidiazuron (500 ppm) y sus mezclas no modificaron la brotación
floral del nopal en el sur de Zacatecas (López et al., En proceso).
Aspersiones de Etephon a 500 ppm adelantaron el inicio de
maduración hasta en 9 días de la tuna Amarilla en el sur de Zacatecas
(Esparza et al., 2006).
Keywords:
Produccion fuera de temporada, tuna temprana,
Opuntia-ficus-indica.
INTRODUCCIÓN
La producción de tuna fuera de temporada (TFT) ha sido estudiada en
México con estudios aislados de enfoque agroclimático, agronómico
y fisiológico. La búsqueda de genotipos adecuados a la producción ya
sea temprana o tardía ha sido muy limitada y la obtención de
variedades capaces de producir en época diferente a los genotipos
comerciales se encuentra en su infancia. La complejidad del
fenómeno obliga a plantear un enfoque ecofisiológico que integre un
conocimiento sólido de la fonología del nopal, las modificaciones
asociadas al cambio de ambiente y sus posibilidades de manipulación
a traves del manejo y variedades. Los progresos realizados a la fecha
son descritos en este trabajo.
REFERENCIAS
Aguilar Z., A. A. 1997. Efecto del riego y fertilización sobre el adelanto
de floración y cosecha de nopal tunero cv reyna en el Estado de
México. Memorias del VII Congreso Nacional y V Internacional
sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal.
Monterrey, N.L. pp 140-141.
Esparza F., G..Esparza F. F. J. Macias E., y S. de J. Mendez G. 2006.
Effecto of etephon on ripening of cactus pear fruits. Acta Hort.
728: 165-171.
Gallegos V., C.; C. Flores V. y F. Blanco M. 1995. Producción de tuna
fuera de temporada en la región del Cañón de Juchipila,
Zacatecas, México. Reporte de avances de Investigación 1995.
CRUCEN-UACh. Zacatecas, Méx. 56 P. (Mecanografiado
inédito).
Gallegos V., C. y J. Cervantes H., J. Mena C., G. Esparza F. y G.
Viramontes A. 2003. Guía para la producción de tuna en el
Cañón de Juchipila, Zacatecas. 1ª Ed. CONACYT/SIVILLA Fundación Produce Zacatecas, A. C. - Universidad Autónoma
Chapingo - FIRA. Zacatecas, Zac. 28 p.
Gallegos V., C., G. Esparza F., A. C. López D., G. Viramontes A., G.
Medina G., E. Vargas M.. I. González B. y A. López R. 2004.
Investigación y transferencia de tecnología para la producción de
tuna en el Cañón de Juchipila, Zacatecas. Reporte de
Investigación. CONACYT – SIVILLA / Fundación Produce
Zacatecas, A. C. Zacatecas, Zac. 98 p.
Gallegos V., G. Medina G., G. Viramontes A., y G. Esparza F. En
proceso. Evaluación de 15 cultivares de nopal (Opuntia spp.) y
delimitación de zonas con potencial para la producción temprana
de tuna en el estado de Zacatecas. (Inédito).
López, D. A. C.; Gallegos, V. C.; Barrientos, P. A.; Esparza, F. G. En
proceso. Efecto del riego y estimuladores de la brotación en
nopal tunero en Jalpa, Zac. (Inédito).
Martinez G. C. 2001. poda y epoca de despunte en cladodios de nopal
tunero. Agrociencia 31:159-167.
Nerd A. y Y. Mizrahi, 1997. Reproductive biology of cactus pear fruits.
Hort. Reviews 16:321-346.
ECOFISIOLOGIA DEL NOPAL
El nopal no es un cultivo de clima templado clásico pero se asume
que necesita algo de frío para la brotación, sin embargo existen
genotipos que florecen bien en zonas subtropicales (Nerd y Mizrahi,
1997). Las necesidades de frío no han sido establecidas claramente
para ninguna variedad comercial. Después de la emergencia de yemas
el nopal es sensible a heladas, por lo que la producción de TFT
necesariamente debe de realizarse en zonas con ambiente benigno.
ENFOQUE GEOGRAFICO-AGROCLIMATICO
El conocimiento empírico acerca de las heladas, fisiográfica, calidad
del suelo, manejo y su efecto en la brotación del nopal, ha servido a
los productores de Villanueva Pue. para seleccionar áreas de
expansión de tuna. El enfoque geográfico-ecológico solo ha sido
usado en Zacatecas, Gallegos et al. (En proceso) determinaron que
potencialmente existen en el Cañón de Juchipila, 53,538 ha con
potencial productivo óptimo 70,409 ha con potencial subóptimo para 11
cultivares, usando datos de: altitud, temperatura media anual,
precipitación anual, probabilidad de heladas (-8oC), pendiente,
textura, profundidad de suelo y conductividad eléctrica del suelo y los
requerimientos del nopal.
ENFOQUE GENETICO
En los recursos genéticos de nopal en México se han identificado
genotipos de floración temprana o amplia de Opuntia ficus-indica
variedades Rojo Vigor y Amarilla Diamante (Gallegos et al., 2003 y
2004) o corto periodo de flor a fruto: Roja Ceniza, sin embargo
debemos explorar mas en zonas benignas y evaluar colecciones en
diferentes ambientes. La búsqueda ha incluido a O. robusta var.
Larreyi que se caracteriza por su precocidad, pero también por la baja
102
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
FENOLOGÍA DEL LITCHI EN TLAPACOYAN, VERACRUZ
Sergio Alberto Curti Díaz* y Reyna Xóchitl Loredo Salazar. Campo Experimental Ixtacuaco, INIFAP. 94600 Correo-e:
[email protected], [email protected]
Cuadro 1. Horas térmicas acumuladas para la
ocurrencia de cuatro fenofases del litchi en Tlapacoyan,
Veracruz. INIFAP.
Fases
Fechas de
Acumulación
inicio
de horas
(1997-1999)
térmicas
Brotación de
11-17
207-367 Z
otoño
Diciembre
Brotación de
12-21 Enero
615-662 Z
panículas
Antesis
11-26 Febrero
354-505 Y
Madurez del fruto 20-26 Mayo
1897-2120 X
Z
o
Menores a 16 C a partir del 1 de octubre
Y
Mayores a 16oC a partir de brotación de panículas
X
Mayores a 16 oC a partir de la antesis
ABSTRACT
The biological behavior of the litchi tree was studied
during three years, from flowering to harvest fruit. Four
main phenological phases were determinated, and it
was registered the amount of hours below or upper
16oC that were needed to occur each one.
Keywords: litchi phenology, temperature requirement,
flower, fruit development.
INTRODUCCIÓN
El litchi es un cultivo que está adquiriendo importancia
en Veracruz, donde existen 961 ha que representan el
43.3% de la superficie nacional plantada con este frutal.
Sin embargo, se conoce muy poco sobre su
comportamiento para florecer y producir frutos, así
como sobre la calidad de éstos, en respuesta a los
diferentes ambientes donde se cultivan. Esta
información sería útil para definir las áreas de mayor
potencial productivo. Por ello, el objetivo del estudio
fue caracterizar fenológicamente los árboles de litchi
desde de la floración a la cosecha en Tlapacoyan, Ver.
Las panículas terciarias son las que producen las flores:
femeninas (30.5%), masculinas (31.7%), hermafroditas
(36.0%) y atípicas (1.8%). Las masculinas abrieron
primero y en gran cantidad, seguidas de las femeninas e
inmediatamente después las hermafroditas. Hubo
traslapes de 10 a 18 días para que la flor femenina fuera
polinizada por la masculina o hermafrodita. El 31% de
las flores femeninas formó frutos, pero sólo amarró el
2.2% de ellos. A la cosecha, los frutos alcanzaron un
diámetro polar y ecuatorial, de 3.20 y 3.52 cm,
respectivamente. Algunas características del fruto al
inicio de la cosecha fueron: 14.9 oBrix, 0.81% de acidez
titulable, 15 gramos por fruto, que corresponde a la
cáscara (16.02%), semilla (18.60%) y pulpa (65.38%).
Factores limitantes: a) Las plagas más frecuentes
fueron coleópteros y larvas de lepidóptero, dañando
flores femeninas; trips y hormigas dañando hojas, y los
pájaros y tlacuaches alimentándose de frutos en
precosecha, b) Temperaturas de 38oC y HR de 60%,
durante al menos dos horas, provocaron el “manchado
café” al 3 al 20% de los frutos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó de 1997 a 1999, en cuatro árboles
representativos de litchi Cv. Mauricio plantados en
1991 en un suelo franco arenoso. La huerta se ubica en
el Campo Experimental Ixtacuaco del INIFAP, en
Tlapacoyan, Veracruz (20º02´ LN, 97º05´ LW y 137
msnm), donde el clima es cálido húmedo Af (m) y la
temperatura media y precipitación anual son 24oC y
1500 mm, respectivamente. Se registró lo siguiente: 1)
Descripción de hojas y panículas, 2) Cantidad de horas
menores de 16oC acumuladas, a partir del 1 de octubre
hasta la brotación de otoño y emergencia de panículas;
así como las horas superiores a 16oC para que ocurriera
la antesis y la maduración comercial del fruto (15oBrix)
y 3. Presencia de plagas y enfermedades. Además, en
10 panículas etiquetadas se registraron tres veces a la
semana, lo siguiente: a) Cantidad de flores masculinas,
femeninas y hermafroditas, b) Número y tamaño del
fruto y c) Calidad interna del fruto (último año).
CONCLUSIONES
En la región el litchi florece bien, respondiendo a la
acumulación mínima de 206 horas menores de 16oC, la
polinización ocurre en 10 a 18 días, amarra el 2.2% de
los frutos, que requieren de 83 a 102 días para madurar
(1897 a 2120 horas mayores de 16oC). Sus limitantes
son las plagas durante la floración femenina (daño no
cuantificado) y en algunos años, hay condiciones
ambientales que provocan el manchada café en el 3 al
20% de los frutos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las hojas paripinnadas (6.3 cm de longitud), están
compuestas generalmente por seis foliolos (10.6 cm de
longitud) insertados alternadamente en su raquis. Las
cuatro fases definidas y su relación con la temperatura
se indican en el Cuadro 1.
REFERENCIAS
Galán-Sauco S. y U.G. Menini. 1989. El litchi y su
cultivo. FAO. 205 p.
103
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
PATRONES PARA LIMÓN PERSA EN UN SUELO FRANCO ARENOSO DE
TLAPACOYAN, VERACRUZ
Sergio Alberto Curti Díaz*, Reyna Xóchitl Loredo Salazar, Mario Rodríguez-Cuevas y Adán Sánchez-González. Campo
Experimental Ixtacuaco, INIFAP. 94600 Corre-e: [email protected], [email protected]
Calamondin, Sacatón y Volador en los cuales es más
reducido (<9.76 cm). Estas mismas especies son
superadas también en altura y diámetro de copa por el
resto de patrones. Morton y Benton fueron los de mayor
rendimiento por unidad de superficie plantada,
superando a Calamondín, Sun Chu Sha, Volador y
Sacatón, e igualando a los restantes; en cambio, para
producir fruta por metro cúbico de copa efectiva los
más eficientes, entre otros, fueron: Amblycarpa,
Rubidoux y Volador (Cuadro 1). En cuanto a tamaño de
la fruta no existió diferencia estadística.
ABSTRACT
Nineteen rootstocks grafted with ‘Tahiti’ lime were
evaluated to replace the sour orange. The promissory
species were Amblycarpa, Rubidoux, Morton, Benton
and Flying Dragon. Because of the last one induces
dwarf trees, its possible increasing the tree density, to
get more yield and to reduce the management and
harvesting cost.
Keywords: Citrus
productive efficiency.
latifolia,
yield,
rootstocks,
Cuadro 1. Tamaño del fruto, eficiencia productiva y rendimiento del
limón Persa con patrones seleccionados. CE Ixtacuaco-INIFAP.
Rendimiento
Patrón
Diámetro
Eficiencia.
fruto (cm) Productiva (Kg / m3) (Ton/Ha)
INTRODUCCIÓN
Dado que la citricultura veracruzana está amenazada
por enfermedades de tipo vascular, el productor está
obligado a buscar patrones alternativos al naranjo
Agrio, quien es particularmente sensible a una de ellas
(Tristeza). Pero, a pesar de que existen muchos
patrones, se desconoce su comportamiento agronómico
en las condiciones de suelo y clima del estado y
combinados con los diferentes cultivares comerciales
de cítricos. Este estudio persigue determinar la
eficiencia productiva y calidad de fruta producida con
19 patrones injertados con limón Persa en un suelo
franco arenoso de Tlapacoyan, Veracruz.
Z
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se hizo de junio de 2005 a mayo de 2006, en
una huerta establecida en 2003 en un suelo franco
arenoso del Campo Experimental Ixtacuaco del
INIFAP, en Tlapacoyan, Veracruz; el clima es cálido
húmedo Af (m) y la temperatura media y lluvia anual
son 24oC y 1500 mm, respectivamente. Se registró lo
siguiente: 1) Dimensiones de la planta (grosor de
tronco, altura y diámetro de copa) y b) Rendimiento
(Tamaño, cantidad y peso de frutos, eficiencia
productiva del árbol). Los patrones que se están
evaluando son: a) Mandarinos: Amblycarpa, Cleopatra
y Sun Chu Sha, b) Limones: Rugoso Florida y
Volkameriano, c) Naranjos: Agrio y Goutoucheng, d)
Naranjos trifoliados: Dragón Volador, Rubidoux y Rich
16-6, e) Citranges: Benton, C-32, C-35, Carrizo,
Morton y Troyer, f) Citrumelos: Sacatón y Swingle y g)
Calamondín
Morton
Benton
Amblycarpa
Rubidoux
Troyer
Carrizo
C-35
Rich 16-6
Swingle
5.34
5.37
5.41
5.36
5.41
5.37
5.34
5.35
5.37
a
a
a
a
a
a
a
a
a
3.217
3.124
3.813
3.710
2.893
3.234
3.372
3.171
2.684
abc
abc
a
a
abc
abc
ab
abc
abc
Agrio
5.33
a
2.043
abc
Dragón Volador
5.33 a
DMS
0.155
CV
1.8098
Z
De volumen efectiva de copa
3.643
2.126
51.4228
a
17.25
16.53
16.02
15.74
15.42
15.00
14.82
14.21
13.31
a
a
ab
ab
ab
ab
abc
abc
abcd
abcd
11.02 e
3.89 de
9.615
53.1900
CONCLUSIONES
1. A pesar de que no hay diferencia con el naranjo
Agrio (Testigo regional), si existen varias alternativas
para remplazarlo, como son: Morton y Benton que
rindieron más toneladas por hectárea o Amblycarpa,
Rubidoux y Volador, que tienden a ser más eficientes
para producir por metro cúbico de copa efectiva.
2. El Dragón Volador, que tiene un efecto enanizante
sobre el limón Persa, es un patrón promisorio para los
suelos ácidos de Veracruz, aumentando su densidad de
población, aún cuando la inversión inicial sea mayor.
Sus ventajas serían: a) incremento del rendimiento y b)
disminución de costos por manejo de la huerta y corte
de la fruta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Swingle es el patrón con el tronco más grueso (13.95
cm), aunque es igual al Agrio (12.03 cm) y otros ocho
especies más; mientras que el grosor del tronco del
injerto de limón Persa es igual para la mayoría de los
patrones (14.77 a 11.93 cm), con excepción de
REFERENCIAS
Mattos Jr. D. de; J. D. De Negri, J. O de Figuereido
(Eds). 2003. Lima Ácida ‘Tahiti’. Campinas.
Instituto Agronómico. Sao Paulo, Brasil. 162 p.
104
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO EN EL
RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA NUEZ PECANERA
Uriel Figueroa Viramontes1*, Ma. del Consuelo Medina Morales1, Leonardo Lombardini2, Miguel Palomo Rodriguez1.
1
INIFAP, Campo Experimental La Laguna. [email protected]. 2Texas A&M University, Departamento de
Ciencias Hortícolas.
de nuez vana, verde y germinada, así como el
porcentaje de almendra y el peso por nuez.
ABSTRACT
The effect of magnesium sulfate was valuated in a 18
years old pecan orchard. Treatment 6 (2% sprayed + 40
kg ha-1 to the soil) obtained the highest yield in 2005.
Yield in 2006 was low in all treatments because the
alternate bearing cycle. Nut weight was lower in the
control treatment.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 2 se anotan los parámetros de rendimiento
obtenidos en cada uno de los tratamientos. Las
diferencias no fueron significativas a un valor de
α=0.05. Solo el rendimiento del 2005 mostró diferencia
estadística, donde destaca el tratamiento de 2% al
follaje + 40 kg/ha al suelo con 4.03 ton ha-1. Los bajos
rendimientos en el ciclo 2006 se deben al ciclo de
alternancia de esta especie. El 2005 fue un año de alta
producción, por lo que en el 2006 se esperaba una baja
en la producción; además, ocurrió una baja
acumulación de horas frío en el invierno 2005-06, lo
que afectó la fructificación y cosecha del 2006.
Keywords: Carya illinoensis, alternate bearing, nut
weight, nut percentage.
INTRODUCCIÓN
La absorción de magnesio puede ser fuertemente
disminuida por otros cationes, tales como K+, NH4+,
Ca2+, y Mn2+. El rango óptimo de magnesio para el
crecimiento del nogal pecanero es entre 0.39 y 0.58%
del peso seco de partes vegetativas (Pond, et al., 2006).
En la Comarca Lagunera se ha encontrado que un 62%
de huertas presentaban una concentración deficiente de
magnesio en las hojas (Chávez et al., 2002). El objetivo
del presente estudio fue evaluar los efectos de la
aplicación fraccionada al suelo y al follaje de sulfato de
magnesio (MgSO4) en la calidad y rendimiento de nuez
pecanera.
Cuadro 2. Rendimiento y características de la nuez.
Rendimiento
Nuez
Almen- Peso
Tr.
x nuez
2005
2006 Buena dra
ton ha-1
%
%
g
1
2.59 ab 1.09
86.5
56.4
6.1
2
2.38 ab 0.66
74.9
54.8
6.2
3
2.24 ab 0.53
83.9
51.8
5.7
4
3.13 ab 0.90
82.7
56.4
6.3
5
2.70 ab 0.87
72.8
51.9
6.5
6
4.03 a
1.33
75.0
57.1
6.2
7
2.28 ab 0.73
76.9
55.1
5.6
p>F 0.0328 0.101 0.764
0.118
0.035
MATERIALES Y MÉTODOS
La evaluación se llevó durante 2005 y 2006 en una
huerta con suelo franco. Se utilizaron árboles de nogal
variedad Western, de 18 años. Los tratamientos
evaluados fueron siete (Cuadro 1).
El porcentaje de nuez buena (restando nuez germinada,
vana y verde) y el porcentaje de almendra no fueron
afectados por los tratamientos. El peso de la nuez fue
estadísticamente afectado
por los tratamientos
(p<0.05), aunque la prueba de Tukey no arrojó
diferencias entre tratamientos; destaca que las nueces
de menor tamaño se observaron en el tratamiento
testigo.
Cuadro 1. los tratamientos evaluados de magnesio.
No. Descripción
1
FC + MgSO4 al follaje, 1%
2
FC + MgSO4 al follaje, 2%
3
FC + MgSO4 al suelo, dosis media: 40 kg Mg/ha
4
FC + MgSO4 al suelo, dosis alta: 80 kg Mg/ha
5
Trat. 1 + MgSO4 al suelo, 20 kg Mg/ha
6
Trat. 2 + MgSO4 al suelo, 40 kg Mg/ha
7
Fertilización convencional (FC): Testigo
REFERENCIAS
Chávez G., J.F., Medina M., M.C. y Figueroa V., U.
2002. Fertilización del nogal. En: Tecnología de
producción del nogal pecanero. Libro Técnico
No. 3. Campo Experimental La Laguna.
INIFAP. Torreón, Coah. Pag. 101-125.
Pond, A.P., Walworth, J.L., Kilby, M.W., Gibson,
R.D., Call, R.E. and Nuñez, H. 2006. Leaf
nutrient levels for pecans. Hortsience 41:13391441.
Los tratamientos al follaje se aplicaron en cuatro
ocasiones, coincidiendo con el programa de
aplicaciones de zinc. Los tratamientos al suelo se
fraccionaron en dos aplicaciones, la primera al inicio
del ciclo y la segunda a principios de julio, que es
cuado inicia el llenado de almendra. El experimento fue
en un diseño de bloques completos al azar, con tres
repeticiones. Se evaluó el rendimiento, los porcentajes
105
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
SELECCIÓN DE FENOTIPOS DE PITAYO (Stenocereus queretaroensis (Web.)
Buxbaum) SOBRESALIENTES EN SANTA ROSA, ZACATECAS
Alberto Legaspi Guzmán*; Eduardo Lara Rodríguez. Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de
Agronomí.Correo-e: [email protected]
más altas, condiciones favorables
crecimiento.
ABSTRACT
Five pitayo (Stenocereus queretaroensis) were selected
in Santa Rosa, Zac. Their fruits weighted between 90.5
g and 99.8 g, with sugar contents between 13.26 % and
15.37 %.
para un mayor
Cuadro 1. Caracterización física y química de los frutos de 16
selecciones de pitayo (S. queretaroenesis). Color (C), Peso (P),
Azúcares totales (AT), ácido cítrico (AC), Sólidos solubles totales
(SST).
S*
C**
P
AT
pH
AC
SST
(g)
(%)
(%)
1
N
99.8
15.37 5.28
0.0916
12.0
2
N
94.5
13.32 5.49
0.1117
11.5
3
N
93.5
12.81 5.38
0.1309
14.0
4
R
92.6
13.27 4.95
0.1732
12.0
5
N
91.8
13.57 5.10
0.1099
10.5
6
R
90.5
13.26 5.06
0.1353
10.5
7
N
83.5
13.30 5.26
0.2367
13.0
8
N
82.1
11.41 5.90
0.0903
13.0
9
R
77.9
13.38 6.45
0.0890
13.0
10
N
76.5
11.38 5.12
0.2660
13.0
11
B
75.6
13.71 4.01
0.2368
12.0
12
N
74.3
16.90 5.38
0.1143
14.0
13
R
72.5
13.37 5.33
0.1304
12.0
14
R
69.3
13.95 5.51
0.1955
13.0
15
R
65.5
10.70 5.21
0.2312
12.0
16
B
64.8
13.98 5.57
0.1049
12.0
* S = Selección; ** N = naranja, R = rojo, B = blanco
Keywords: pitayo, fenotypes, stenocereus
INTRODUCCIÓN
En el área de Santa Rosa, municipio de Moyahua,
Zacatecas, existen poblaciones silvestres de pitayo
(Stenocereus quereteroensis), en las que se encuentran
fenotipos que presentan características agronómicas
sobresalientes. Tales individuos pueden morir en forma
natural o debido a los incendios forestales. Por
consiguiente, la caracterización con fines selectivos de
sus frutos y
la propagación posterior resultan
convenientes para evitar la pérdida de germoplasma.
MATERIALES Y MÉTODOS
El municipio de Moyahua, Zacatecas se encuentra al
sur del estado y su cabecera municipal se localiza a los
21º15´33´´ de latitud N y a los 103º09´24´´ de longitud
W, a una altitud de 1065 msnm. El clima es BS1 (h´) w;
es decir, semicálido con invierno húmedo con
temperatura y precipitación media anual de 20.7 ºC y
707.2 mm, respectivamente. Las poblaciones de pitayos
silvestres crecen en lome-ríos con fuerte pendiente,
rocosos y suelos superficiales. Los “pitayeros”,
personas que cosechan y comercializan los frutos
producidos por los pitayos silvestres ayudaron a
identificar 16 individuos con características
agronómicas sobresalientes. En cada uno de ellos
fueron cosechados 10 frutos maduros para determinar
lo siguiente: color, peso, grados Brix, pH, ácido cítrico
y azúcares totales. Las pitayas se cosecharon en cuatro
fechas diferentes (2, 4, 11 y 22 de mayo del año 2006)
debido a que la fructificación no es simultánea, entre
las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m., antes de la incidencia de
los rayos solares, y conservados en una hielera para
trasladarlos al laboratorio.
Por otra parte, el contenido de azúcares totales máximo
reportado para las ocho variedades comerciales de la
región mencionada es igual a 13 %, valor rebasado por
la gran mayoría de estas selecciones ya que sólo no lo
alcanzan las siguientes: 3, 8, 10 y 15. Las diferencias
en cuanto a contenido de azúcares entre las variedades
comerciales citadas y estas selecciones pueden ser
ocasionadas por un efecto de dilución; es decir, a
medida que el tamaño aumenta el contenido de
azúcares disminuye. Al comparar los resultados con los
frutos de la especie Stenocereus stellatus, en Toltepec,
Pue. (Cruz, 1984), el peso sigue siendo inferior y, en
cambio, el contenido de azúcares es semejante. Lo
anterior puede ser ocasionado por el genotipo y el
clima.
CONCLUSIONES
Para las condiciones climáticas de la región fueron
seleccionados cinco fenotipos cuyos frutos pesan entre
90.5 g y 99.8 g y, su contenido de azúcares totales
oscila de 13.26 a 15.37 %.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los frutos presentaron un peso máximo de 99.8 g
(Cuadro 1) por lo que no alcanzan, en ningún caso, los
reportados para cuatro variedades, de la misma
especie, cultivadas en la región de Sayula, Jal., cuyos
pesos oscilan entre 123 g y 165 g; sin embargo, 14
superan el peso mínimo que es de 66 g (Pimienta y
Tomás, 1993) y las seis mejores pesan entre 90.5 g y
99.8g. Tales diferencias pueden ser ocasionadas por el
clima ya que en dicho municipio es cálido sub húmedo,
por lo que la temperatura y la precipitación pluvial son
REFERENCIAS
Cruz, H. P. 1984. Caracterización de cuatro tipos de pitaya (Stenocereus
stellatus Riccobono). Tesis de maestría. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, Méx.
Pimienta, B. E. y Tomás V., M. L. 1993. Caracterización de la variación
en el peso y la composición química del fruto en variedades de
pitayo (Stenocereus queretaroensis). Cactáceas y Suculentas
Mexicanas 38: 82-88.
106
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE
AZUCAR (Saccharum officinarum L.) EN COLIMA
José Orozco Romero*, Arturo Vizcaíno Guardado, Aarón Morfin Valencia. Campo Experimental de Tecomán, INIFAPCOLIMA. Km. 35 Carret. Colima- Manzanillo, Tecomán, Colima, México. e-mail: [email protected]
dosis; las otras resultaron ser estadísticamente iguales
al testigo absoluto. La aplicación de los biofertilizantes
incrementó significativamente de la producción de caña
indistintamente si se emplea o no fertilizante químico,
la aplicación de azospirillum y micorriza incrementaron
de 70 a 80 toneladas de caña por hectárea respecto al
testigo.(Figura 1).
ABSTRACT
Cultural practices in the sugarcane crop have caused the
detriment of the soil microbiological activity. This have
caused that every year the amount of chemical fertilizer
is increased until 50% while the production is constant
or it is decreased. This situation has increased the costs
of production as well as soil pollution.
Keywords: Cultural practices, soil microbiology
ton/ha
INTRODUCCIÓN
La caña de azúcar es un cultivo de gran trascendencia
en México. Se siembra en el 50% de los estados en una
superficie de 650 mil hectáreas con un rendimiento
promedio de 72.5 toneladas por hectárea; este
rendimiento, se considera bajo en base a que en las
condiciones de clima y de suelo de la región la caña
tiene un potencial productivo de más de 180 toneladas
por hectárea. Una de las principales causas de la baja
productividad es la pérdida de la actividad
microbiológica de los suelos influyendo altamente en la
baja disponibilidad de los nutrientes del suelo y de los
aplicados; por ello cada año se incrementa la dosis de
fertilización y se obtiene el mismo rendimiento,
ocasionando incrementos en los costos de producción y
modificaciones del medio. Con la finalidad de obtener
una producción sustentable de caña se efectuó un
estudio para evaluar el efecto de las micorrizas y el
azospirillum sobre la producción de este cultivo.
250
200
150
100
50
0
00-00-00
80-40-40
160-80-80
240-160-160
1
2
3
4
5
6
Figura 1. Efecto de la aplicación de fertilizante químico
y biofertilizantes sobre la producción de caña
La aplicación del biofertilizante incrementó más la
producción que con la aplicación de fertilizante
químico esto indica que tanto el Azospirillum como la
Micorriza ayudaron a aprovechar las reservas nutritivas
que tenía el suelo. Resultados similares son reportados
por Laria, Fernández. 2003.
CONCLUSIONES
La dosis de fertilizante químico sin aplicación de
biofertilizantes es de 240-160-160 la aplicación de una
dosis de Micorriza y una de Azospirillum por hectárea
incrementan la producción en un 70%. Los
biofertilizantes ayudan en la disponibilidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en el área de abastecimiento del
ingenio de Quesería, Colima, en un suelo con pH
ligeramente ácido, textura arcillo-arenosa, alto
contenido de nitrógeno, fósforo y potasio así como de
microelementos y libre de sales. La variedad utilizada
fue la MEX 79-431. Con un diseño experimental de
parcelas divididas; parcela grande, cuatro dosis de N-PK (0-0-0; 80-40-40; 160-80-80 y 240-120-120 por ha.);
en las parcelas chicas seis dosis de biofertilizante (1.sin biofertilizante, 2.- una dosis de azospirillum, 3.- una
dosis de micorriza, 4.- una dosis de azospirillum+una
dosis de micorriza, 5.- dos dosis de azospirillum+dos
dosis de micorriza, 6.- tres dosis de azospirillum+tres
dosis de micorriza, por ha.); con cuatro repeticiones,
para la parcela chica se utilizaron cuatro surcos de 5
metros cada uno.
REFERENCIAS
Gustavo Saura-Laria, G. Fernández-Hernández, R.
2003, Fijador de Nitrógeno Azospirillum sp.
FIAGRO El Salvador.
Blanco, F.A. y Salas, E.A. 1996. Micorrizas en la
agricultura: Contexto Mundial e Investigaciones
realizada en Costa Rica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados indican que al incrementar la aplicación
de la dosis de fertilizante químico la producción se
incrementa significativamente pero sólo con la más alta
107
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LA ESTACION DE
CRECIMIENTO Y USO DE AGUA EN NOGAL (Carya illinoensis Wangenh K. Koch)
Abelardo Núñez-Barrios 1*, Esteban Sánchez1, Armando Segovia 1y Scott NeSmith 2
FACIATEC, Univ. Aut. de Chihuahua.1*email: [email protected] University of Georgia, USA
1
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados indican que el efecto del calentamiento
global a corto y mediano plazo afectarían la longitud de
la estación de crecimiento en la región nogalera de
Chihuahua incrementándose en una proporción de
alrededor de 9 días por cada grado Celsius en que se
aumente la temperatura. También un incremento de
temperatura durante el desarrollo y crecimiento de
yemas vegetativas aceleraría el tiempo de maduración
de la nuez en aproximadamente 22-31 días. El
calentamiento global también afectaría la demanda de
agua de riego incrementando las tasas de
evapotranspiración ya que al aumentar la temperatura
entre 3 y 5°C la ET en nogal se incrementaría entre 11
y 18%. (Fig. 1).
ABSTRACT
Global warming may affect growth, development and
yield of pecans. Increment of temperatures between 3
and 5°C influences the length of the growing season in
about 9 days/°C. Also greater temperatures in the early
season (march-april) hasten fruit maturation in a range
of 22-31 days. The expected change in global warming
may also increase water use by pecans up to 18% of the
actual evapotranspiration demand. Drought stress
significantly diminished yield in pecan orchards.
Keywords: Carya illinoensis, climatic change, growing
season, pecans, water use
Evapotranspiracion (%)
INTRODUCCION
El cambio climático observado en los últimos años se
debe principalmente al incremento de gases en la
atmosfera tales como el metano y bióxido de carbono lo
cual trae como consecuencia un aumento en la
temperatura afectando la producción y distribución de
cultivos como es el caso de nogal. Los cambios de
temperatura y las concentraciones de bióxido de
carbono tienen una gran influencia sobre procesos
fisiológicos importantes en la planta como son la
fotosíntesis, transpiración y crecimiento celular
(Kramer, 1991). Incrementos de temperatura del aire
han sido también relacionados con el uso eficiente del
agua en diferentes cultivos (Long and Woodward,
2000). El objetivo de este trabajo fue estudiar la
tendencia del calentamiento global y el aumento de
temperatura en el cultivo de nogal.
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
Tem peratura (°C)
Figura 1. Evapotranspiracion en nogal afectada por
incrementos de temperatura ambiental.
Los tratamientos de sequía afectaron significativamente
el rendimiento, reduciendo el tamaño de la nuez.
MATERIALES Y MÉTODOS
Dentro de la región nogalera del Estado de Chihuahua
se seleccionaron tres áreas de muestreo con condiciones
climáticas diferentes donde se estimo el efecto del
incremento de temperaturas y unidades calor sobre la
longitud de la estación de crecimiento, maduración y
uso del agua en nogal. Se utilizaron datos climáticos de
las tres zonas para simular cambios de temperatura de 3
a 5°C que serian los incrementos estimados del
calentamiento global a corto y mediano plazo. Se
utilizo el modelo de predicción de evapotranspiracion
(ET) propuesto por Ritchie, (1985) basado en
temperaturas máximas y mínimas. Además, se
estableció un experimento para medir el efecto de
sequía en la producción de nuez reduciendo las
aplicaciones de riego en un 20, 30 y 40 % en
comparación con un testigo bien irrigado.
CONCLUSIONES
El calentamiento global estimado en incrementos de
temperatura
de
3
a
5°C
puede
afectar
significativamente el desarrollo, crecimiento y
producción de nuez, aumentando la longitud de la
estación de crecimiento en 9 días/°C, acelerando la
época de maduración del fruto entre 22 y 31 días y
aumentando las necesidades hídricas del cultivo hasta
en un 18%.
REFERENCES
Kramer, J. 1991. Carbon dioxide concentration,
photosynthesis and dry matter production. BSci31: 2933
Long, S. y F. Woodward, 2000. Plants and temperatures.
Experimental Biology 24: 180-195
Ritchie, J. 1985. Modelling soil water and content in crops.
DSAAT. Vol. 6:38:62.
108
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
PRESENCIA DE FITOPLASMAS DETERMINADOS POR PCR-ANIDADO EN
NOPAL (Opuntia spp) CON SINTOMAS DE ENGROSAMIENTO
Luis R. Reveles *1; Librado Berumen1,Jaime Mena1, Mario M. González2.INIFAP-Campo Experimental Zacatecas.
Apartado Postal No. 18, Calera de V.R., Zacatecas, 98500, México. Correo-e: [email protected]
2
INIFAP-Campo Experimental Bajío. Celaya, Guanajuato.
tampón de PCR 10x, MgCl2 2 mm, nucleósidos
trifosfatados a 200 mm cada uno y 2.5 unidades de taq
ADN polimerasa (Perkin Elmer, Estados Unidos). La
PCR se realizó en un termociclador (Genios) bajo
condiciones iniciales seleccionadas de acuerdo con
reportes previos (Smart, et al. 1996).
ABSTRACT
Cladode thickening, engrosamiento, is the main
limiting factor for cactus fruit production in Mexico.
The pathogenic agent causing the engrosamiento is
unknown. The PCR-nested technique for detecting
phytoplasms was tested on three cactus fruit cultivars:
“Burrona”, ”Cristalina” and “Rojo Pelon”. Phytoplasms
were found all three cactus cultivars with
engrosamiento symptoms, and these organisms might
be involved in the development of this disease.
INTRODUCCIÓN
El nopal tunero es una opción de ingreso económico en
las regiones semidesérticas de México para la
reconversión productiva de zonas de baja precipitación,
presencia de heladas o suelos con baja fertilidad. Sin
embargo, el engrosamiento es la mayor limitante
biológica que pone en riesgo la productividad y
sustentabilidad de nopal tunero en el país. Evidencias
sugieren que el agente infeccioso es un fitoplasma, por
lo que con técnicas de biología molecular se pretende
diagnosticarlos, tomando ventaja del conocimiento de
iniciadores genéricos de secuenciación nucleotídica
para éstos, y por medio de PCR-anidado identificar su
presencia en plantas con síntomas de engrosamiento.
Marcador
Rojo Pelón
Rojo Pelón
Cristalina
Cristalina
Burrona
Burrona
Keywords: Engrosamiento, PCR-nested, Phytoplasms.
Control
Marcador
RESUSLTADOS Y DISCUSIÓN
La calidad e integridad de ADN resultó óptima para
realizar técnicas de PCR-anidado (Figura 1).
Fig. 1 Electroforesis en gel de agarosa al 1% de la integridad de ADN
de muestras de los tres cultivares de nopal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se tomaron muestras de tres cultivares de nopal
(“Burrona”, ”Cristalina” y “Rojo Pelon”) con síntomas
de engrosamiento, a las cuales se les extrajo ADN total
con el método de extracción de Weising et al. (1995)
con algunas modificaciones para la eliminación de
mucilagos. La concentración del ADN se determinó en
un espectro-fotómetro JENWAY 6305, mediante la
lectura de su absorbancia a 260 nm. y se realizó una
electroforesis para determinar la integridad del ADN de
todas las muestras. Para llevar a cabo el PCR-anidado,
se utilizaron cebadores específicos para la detección de
fitoplasmas, con el fin de aumentar la especificidad y la
sensibilidad del ensayo. Las secuencias nucleotídicas
de los cebadores utilizados en este trabajo fueron
(Smart et al. 1996): P1 (5'-AAGAGTTTGATCCTG GCTCAG
Marcador
Rojo Pelón
Cristalina
Burrona
Marcador
ADN
Chile
Control -
Control +
Marcador
Se identificaron fitoplasmas en los tres cultivares de
nopal en estudio, por hibridación con la combinación
de secuencias nucleotídicas específicas de los
cebadores P1P7 (1,784 pb), P1Tint (1,627 pb), y
R16mF2-R16mR1 (1,416 pb) (Fig. 2).
Kb
1.71.61.4-
Fig. 2 Electroforesis en gel de agarosa al 0.8% de los productos del
PCR-anidado de los tres cultivares de nopal.
CONCLUSIONES
Las plantas de nopal con síntomas de engrosamiento,
son portadoras de fitoplasmas los cuales son muy
posiblemente los causantes de la enfermedad.
REFERENCIAS
Smart, C. D., et al. 1996. phytoplasma-Specific PCR
primers based on sequences of the 16S-23s
rRNA spacer regin. Applied and environmental
microbiology. Vol. 62(8): 2988-2993.
Weising K., et al. 1995. DNA Fingerprinting in plant
and fungi. Crc press, Boca Raton.
GATT-3') P7 (5'-CGTCCTTCATCGGCTCTT-3') Tint (5'-TCAGGC
GTGTGCTCTAACCAGC-3') R16mF2 (5'-CATGCAAGTCGAACG
GA-3') R16mR1 (5'-CTTAACCCCAATCATCGAC-3'). Las reac-
ciones en cadena de la polimerasa se realizó en tubos
eppendorf de 0.5ml, en un volumen total de la reacción
de 50 μl (50 ng de ADN, 25 pmol de cada cebador,
109
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
REQUERIMIENTO HÍDRICO DE LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tan.) EN
YUCATÁN
José Guadalupe Sánchez Munza*; Alfonzo Pérez Gutiérrez2; Luís L. Pinzón López2; Roger G. Rosado Lugo2; Roberto
Dzib Echeverría3. Alumno de Maestría en Ciencias en Horticultura Tropical del IT de Conkal, Yucatán.; 2 Profesor
investigador del ITC; 3 Investigador del campo experimental Mococha, INIFAP. e-mail: [email protected]
recuperando el 100% de la ETo en alfalfa, obtuvieron un Ψh
de -0.5 MPa y recuperando el 60% de la ETo obtuvieron un
Ψh de –1.20 MPa.
Figura 1. Potencial hídrico de la hoja de limón persa
ABSTRACT
Potencial Hìdrico (MPa)
The objectives of this research were to determine the
optimum quantity of water for Persian lime four irrigation
treatments were evaluated: 60, 80, 100 and 120% of ETo. A
randomized complete block design was use with four
replications. The result indicates that increasing the
application of water increased the yield and the quality of
fruits.
Keywords: evapotranspiration, water potential, irrigation
system.
0
-0.5
-1
-1.5
-2
55
70
91
105
119
129 137
145
152
159
Dìas de iniciasdo el experimento
INTRODUCIÓN
Yucatán cuenta con 1,608 ha de limón persa (SAGARPA,
2005), siendo el riego uno de los principales problemas, que
se acentúa por una mala distribución de las lluvias, esta
problemática se incrementa debido a la incertidumbre sobre la
cantidad de agua y el tiempo de riego que debe aplicarse al
cultivo en las diferentes etapas de desarrollo. Por otro lado
diversos estudios han establecido que el riego es importante
para la producción y calidad de la fruta, ya que promueve el
desarrollo de los árboles, incrementa el rendimiento y tamaño
de la fruta (Holzapfel et al., 2001; Selles et al., 2006). Por lo
anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar la
lámina de riego que se debe de aplicar a los árboles de C.
latifolia en etapa de producción.
registrada a las 12:30 horas, sometidos a cuatro niveles de
riego (♦) T1, (■) T2, (▲) T3 y (●) T4. El Cuadro 1 muestra el
peso de fruto, rendimiento y contenido de jugo, en la cual se
aprecia un incremento a medida que el riego aumenta. Esto
concuerda con Holzapfel et al., (2001) quienes mencionan
que a mayor volumen de agua aumenta el valor de los
parámetros antes mencionados.
Cuadro 1. Resultados de calidad y producción de limón persa, sometidos a
cuatro niveles de riego.
Contenido de jugo
ETo (%)
Peso de
Rendimiento
(%)
fruto (g)
(t ha-1)
60
116.0 b
3.8 a
38.53 c
80
120.6 b
4.1 a
40.74 b
100
127.8 a
4.6 a
42.72 ab
120
132.1 a
4.4 a
44.06 a
CV (%)
5.6
25.9
3.18
Medias con literales diferentes en las columnas son estadísticamente diferente
(Tukey P≤0.05)
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en Oxkutzcab, Yucatán. Se
utilizaron árboles de C. latifolia establecidos en un marco de
plantación de 7x7 m, de cuatro años de edad. Previo a la
aplicación de los tratamientos se recuperó la humedad del
suelo a capacidad de campo. Se evaluaron cuatro
tratamientos: 60 (T1), 80 (T2), 100 (T3) y 120 (T4)% de la
evapotranspiración potencial, calculados a partir de la técnica
del tanque evaporimetro tipo A. Los tratamientos se
distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar con
cuatro repeticiones. La unidad experimental constó de seis
árboles distribuidos en dos filas de tres, los dos árboles
centrales fueron la parcela útil. Los riegos se aplicaron con un
sistema de riego por microaspersión, cada ocho días. Se
evaluaron las siguientes variables: contenido de humedad del
suelo (%), potencial hídrico de la hoja (Ψh), peso de fruto (g),
producción (t ha-1), contenido de jugo (%), y uso eficiente del
agua (kg m-3).
CONCLUSIONES
Estimando el riego de acuerdo al 100% de la ETo, permite
incrementar el peso del fruto y contenido de jugo del mismo
en un 9.2 y 9.8% con respecto al 60% de la ETo. Este mismo
tratamiento de 100% de ETo, mostró la mejor condición
hídrica para las plantas (-0.5 MPa). En cuanto al rendimiento
total es posible reducir el riego hasta el 60% de la ETo sin
afectar el mismo.
REFERENCIAS
Godoy, A. C., Pérez, G. A., Ciria, A. T. E., Hermosillo, L. J., y
Reyes, I. 2003. Uso de agua, producción de forraje y
relaciones hídricas en alfalfa con riego por goteo
subsuperficial. Agrociencia 37 (2): 107 115.
Holzapfel, A. E., Lopez, C., Joublan, P. J., y Matta, R. 2001. Efecto
del agua y fertirrigación en el desarrollo y producción de
naranjos Cv. Thompson Navel. Agricultura Tecnica, 6(1):4856.
SAGARPA, 2005. Unidad de plantación; programa de información y
estadística. Sector alimentario en México. Delegación
Yucatán. pp: 19-22
Selles, V. G., Ferreyra, E. R., Lemus, S. G. 2006. Efecto de diferentes
regímenes de riego sobre la carga frutal, tamaño de fruto y
rendimiento del Olivo, Cv. Sevillana. Agricultura Tecnica,
66(1): 48-56.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 1 se puede apreciar que a partir de los 105 días el
Ψh estuvo en función del contenido de humedad en el suelo.
La condición hídrica de la planta mostró una correspondencia
adecuada con el tratamiento de riego, ya que en el T4, los
valores del Ψh fueron más altos que cuando se aplicó un
volumen menor de agua. La diferencia promedio de Ψh entre
T1 y T3 fue de –0.31 MPa. Esta respuesta coincide con lo
reportado por Godoy et al., (2003) quienes encontraron que
110
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
LOS PRODUCTORES DE TUNA EN ZACATECAS Y LA ADOPCIÓN DE
INNOVACIONES
Guillermo Galindo González*, Jaime Mena Covarrubias. Campo Experimental Zacatecas, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Calera de V. R., Zac., CP 98500. México. E-mail:
[email protected]
18.3% de 31 a 40. El 23.7% de los entrevistados tiene
entre 60 y 69 años de radicar en la región donde
habitan. Durante el último año, 28% de los
entrevistados afirma, haber platicado con algún agente
de cambio y solamente 12.9% menciona haber acudido
a alguna dependencia relacionada con el sector
agropecuario, durante los últimos tres años. Sobre la
relación que mantienen los productores con empresas
que distribuyen productos para el campo, se determinó
que 29% de éstos acudieron en los últimos seis meses a
éstas. El 96.8% menciona tener hijos y 65.6% afirma
que éstos les ayudan en labores del campo. El 17.2% de
los entrevistados sale a trabajar temporalmente fuera de
sus comunidades, 16.1% a los Estados Unidos de Norte
América (EUA), así como a otros estados de la
República Mexicana. El 70% de los entrevistados, tiene
más de 50 años de edad. El 20.4% señala no haber
asistido a ningún plantel de enseñanza formal. Por lo
que respecta al grado de organización que manifiestan
tener los productores, destaca que 24.7% pertenece a
organizaciones rurales.
ABSTRACT
A study for characterizing growers that crop cactus fruit
trees on the southeastern part of the Zacatecas state in
Mexico was carried out during 2005. Socioeconomic
factors related to the grower as a human being, his
production units, and the surrounding institutional
environment, are limiting the adoption of new
technological innovations.
Keywords:
Rural
technology adoption.
development,
divulgement,
INTRODUCCIÓN
En Zacatecas existe una superficie de 16,551 ha con
nopal tunero, que representa 24.6% de la superficie
total que ocupan los cultivos perennes en la entidad; de
esta superficie, se cosechan 14,277 ha, con un valor de
producción en el 2005 de $170’357,000,
correspondiente al 20% del valor de los cultivos
perennes. Actualmente, no se cuenta con información
actualizada que se relacione con los productores que se
dedican al cultivo del nopal tunero y su entorno
institucional y empresarial; por lo anterior, se realizó la
presente investigación con el objetivo de: caracterizar a
los productores de nopal tunero localizados en el
sureste de Zacatecas, de acuerdo con variables
socioeconómicas relacionadas con ellos y sus unidades
de producción.
CONCLUSIONES
Existen variables relacionadas con los productores, sus
unidades de producción y su entorno institucional y
empresarial, que limitan la adopción de nuevas
innovaciones; entre éstas destacan las siguientes: edad
avanzada, bajo grado de escolaridad, poca
organización, limitado cosmopolitismo, bajo nivel de
vida, poca relación con agentes de cambio y con
instituciones relacionadas con el desarrollo rural. Se
presentan factores que limitan la producción de esta
cactácea, entre los que destacan: bajo uso de
innovaciones, falta de riego, presencia de heladas y
sequía,
así
como
deficientes
canales
de
comercialización. Los principales problemas que
enfrentan los productores, son: falta de mercado para su
producto y el precio que reciben por el mismo es bajo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el sureste de Zacatecas, que
comprende 11 municipios; éste trabajo es de tipo
descriptivo y exploratorio, ya que se busca especificar
propiedades de personas (Hernández et al., 2000). En la
región mencionada se localizan 3,151 productores
dedicados al cultivo del nopal tunero. Para determinar
el tamaño de muestra, se utilizó el muestreo aleatorio
fijo, simple, sin reemplazo; la ecuación aplicada fue la
propuesta por Gómez (1977) y el tamaño de muestra
calculado igual a 93. Para recopilar la información de
20 variables seleccionadas, se diseñó, probó y aplicó un
cuestionario en el mes de diciembre del 2005.
REFERENCIAS
Hernández S. R., Fernández C. C. y Baptista L., P. 2000.
Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
México, D.F., México. p. 124.
Gómez A. J. R. 1977. Introducción al muestreo. Tesis de
maestría en ciencias, Colegio de Postgraduados.
Chapingo, Méx., México. p. 131.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Sobre el número de años que tienen los productores de
estar dedicados a la agricultura, destaca que 32.3% de
éstos tienen entre 41 y 50 años, 20.4% de 21 a 30 y
111
FRUTICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
Floricultura-Ornamentales
112
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CONTROL DE HIDRACIDAD DE VITROPLANTAS POR RETARDANTES DEL
CRECIMIENTO EN Turbinicarpus valdezianus (MOLLER) GL & F
Hermila T. García Osuna*, Leticia Escobedo Bocardo y Adalberto Benavides Mendoza. Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila. México. Correo-e:[email protected].
ABSTRACT
Plant growth retardants reduced longitudinal shoot
growth without lowering plant productivity.
Paclobutrazol and Proehadione-Ca were applied in
endangered plant propagated in vitro. There were
differences among the retardants.
piridoxina_HCL, 1 mg-litro-1 Kinetina, 30 g-litro-1 de
sacarosa, 8 g-litro-1 de agar, ajustando a un pH de 5.7 y
se esterilizó a 120 °C durante 15 minutos. El medio se
renovó cada cuatro semanas. El número de brotes
conformados en cada tratamiento, peso fresco y peso
seco se registraron a las doce semanas.
Keywords: Paclobutrazol, Prohexadione-Ca, Cacti
propagation.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 1.
Indican que el tratamiento con mayor cantidad de
brotes por explante (18) y sin brotes sobrehidratados
correspondió al tratamiento de Paclobutrazol en
concentración de 1 mg-litro-1, mientras que los
tratamientos con Prohexadiona de Calcio mostraron
valores altos en el número de brotes, pero con un alto
porcentaje de sobrehidratación.
INTRODUCCIÓN
La hidracidad es la principal anomalía de la estructura y
función de las plantas cultivadas in vitro (Deberg et al.,
1992) Este fenómeno comprende cambios a nivel
bioquímico, además de factores físicos que actúan
sinérgicamente afectando hasta el 60% de la
producción. Muchos de estos desordenes están
asociados a la alta humedad relativa dentro de los
frascos, lo que trae como consecuencia un retardo en el
desarrollo de la cutícula y de las ceras epicuticulares.
Estos aspectos disminuyen los porcentajes de
supervivencia en la etapa de aclimatización. Con el uso
de osmoreguladores, reguladores del crecimiento e
inductores químicos se han mejorado las condiciones
ecofisiológicas in vitro y su incidencia en el desarrollo
de las plántulas (Santos-Díaz, et al., 2005). Con base en
lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo
disminuir la hiperhidracidad con la aplicación de
retardantes del crecimiento: Paclobutrazol y
Prohexadiona de Calcio.
Cuadro 1. Comparación de medias de variables
registradas al cuarto mes de siembra de Turbinicarpus
valdezianus.
Tratamiento
MATERIALES Y METODOS
El trabajo se realizó en la Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro en el año 2006. Se utilizaron
plántulas de Turbinicarpus valdezianus germinadas in
vitro. Las plántulas obtenidas fueron subcultivadas en
medio MS cada cuatro semanas por cuatro ocasiones
consecutivas. Los brotes obtenidos en la etapa de
establecimiento se dividieron transversalmente para
generar fragmentos cilíndricos, la parte apical no fue
considerada. Los explantes se colocaron en frascos de
gerber con medio nutritivo y se transfirieron al cuarto
de incubación. Se estableció cada tratamiento con cinco
repeticiones, cada repetición constó de un frasco gerber
con cuatro explantes, conformando un total de 8
tratamientos procedentes de la combinación de dos
factores: Factor A, tipo de retardante ( Paclobutrazol y
Prohexadiona de Calcio), Factor B, concentraciones (0,
1, 3, 5 mg-litro-1 de Paclobutrazol y 0, 10-4, 10-5 10-6 de
Prohexadiona de Calcio).Todos los medios nutritivos
fueron suplementados con 100 mg-litro-1 de myoinositol, 1 mg-litro-1 de tiamina-HCL, 1 mg-litro-1 de
Número
de
% de Brotes
Peso
Brotes hiperhidratados Fresco
25
Peso
Seco
1
3.55c
0.476e
0.296d
2
18.00a
3
7.75b
0
2.125c
0.230b
1.5
1.078d
0.232b
4
0.95c
2.5
0.526d
0.532a
5
3.250c
25
0.434e
0.034cd
6
10.350b
50
3.116b
0.150bcd
7
9.150b
50
4.208a
0.177bc
8
10.15b
50
3.878a
0.159bcd
Valores con la misma letra dentro del factor en cada columna son iguales de
acuerdo con la prueba de DMS a un P≤0.05
DMS: diferencia mínima significativa.
CONCLUSIONES
La mayor cantidad de brotes se logró con 1 mg-litro-1 de
Paclobutrazol en combinación con Kinetina, este
tratamiento no presentó brotes sobrehidratados.
Prohexadiona de Calcio en combinación con Kinetina
produce sobrehidratación de los brotes.
REFERENCIAS
Debergh, P., Aitken-Chistie, J., Cohen, D., Grout, B., von Arnold,S.,
Zimmermann,T.W. and M.Ziv.1992. Reconsideration of the
term vitrification as used in micropropagation. Plant Cell
Tissue and Organ Cutlure.30:135-140.
Santos-Díaz M.,S. R Mendez-Ontiveros, A.Arredondo-Gómez, A. y
M.L.Santos-Díaz. 2005. In vitro organogenesis of
Pellecyphora aselliformis Erhenbergh (Cactaceae). In vitro &
Developmental Biology. 39(5):480-484.
113
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE UN QUITOSANO COMERCIAL EN LA GERMINACIÓN DE
CORMOS DE GLADIOLA.
Margarita de Lorena Ramos-García*¹, Abel Rojas-Estudillo¹, Silvia Bautista-Baños¹ y Delfino Sánchez-Dominguez².
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos-Instituto Politécnico Nacional (CeProBi-IPN), Carretera Yautepec-Jojutla
Km. 8.5, San Isidro, Yautepec, Morelos, México C. P. 62731. ² Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Nº 8,
Carretera Alpuyeca-Jojutla Km 8.5, Xoxocotla, Morelos, México. Correspondencia: [email protected]
el resto de los tratamientos. La germinación de los
cormos terminó al décimo día y en la mayoría de los
tratamientos, los cormos germinaron al 100% excepto
en el testigo. En semillas de Eustoma grandiflorum el
quitosano promovió una germinación notablemente
más acelerada (Ohta, 1999).
ABSTRACT
Chitosan is known to have various positive effects on
germination and preharvest life of various species of
flowers. Gladiolus cormels dipped in commercial
chitosan (Biorend) at 1% concentration promoted
germination after six days of planted.
Keywords. Gladiolus sp, cormels, Biorend®
100
INTRODUCCIÓN
La gladiola es una de las pocas flores que se propagan
por cormo. La germinación rápida y homogénea de los
cormos constituye un factor fundamental para una
buena producción de flores para corte. El quitosano es
un producto natural derivado de la quitina, se encuentra
presente en la cutícula de los crustáceos, exoesqueletos
de artrópodos y en las paredes celulares de los hongos.
Se ha mostrado su utilidad en diferentes áreas, en la
agricultura, se ha comprobado su actividad antifúngica
en diferentes especies de hongos, y como inductor de
mecanismos de defensa de las plantas. En flores se ha
demostrado su utilidad logrando una mejor calidad y
una rápida germinación de las semillas. El objetivo de
este trabajo es evaluar el efecto de la aplicación de
quitosano comercial y grado reactivo en la germinación
de cormos de gladiola.
Testigo
80
Biorend 1%
60
Biorend
1.5%
G. reactivo
1%
G. reactivi
1.5%
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Figura 1. Porcentaje de germinación de cormos de
gladiola tratados con quitosano comercial y grado
reactivo en dos concentraciones.
CONCLUSIÓN
El quitosano comercial Biorend® al 1% promovió la
germinación de los cormos de gladiola al día sexto en
relación a los demás tratamientos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se desarrolló en el CeProBi-IPN en
este año. Se utilizaron cormos de la variedad “Peter
Pears” color rojo. Se utilizó quitosano marca comercial
Biorend® y quitosano grado reactivo (Sygma Aldrich)
a las concentraciones de 1 y 1.5% y un tratamiento
testigo (agua). La preparación del quitosano se siguió
de acuerdo a las indicaciones establecidas en los
frascos. Los cormos se sumergieron durante 30 s en
cada tratamiento, se secaron al medio ambiente y se
sembraron en macetas de 10 pulgadas. La germinación
se evaluó desde el inicio del experimento hasta que
todos los cormos hubieran germinado. Se obtuvo un
porcentaje de germinación.
REFERENCIA
Ohta K, Taniguchi A, Konishi N and hosoki T. 1999.
Chitosan treatment affects plant growth and
flower quality in Eustoma grandiflorum.
HortScience. 34: 233-234.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cinco días después de la siembra, comenzó la
emergencia de las hojas en los tratamientos, testigo y
Biorend® al 1.5% con un 6.6% de germinación en
ambos tratamientos (Figura 1). En el día sexto los
cormos tratados con Biorend® al 1.0%, presentaron una
germinación de 40% y significativamente mayor que en
114
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE INOCULACIÓN DE Uromyces transversalis EN
HOJAS DE GLADIOLA BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO E in vivo
Salvador Ortega-Centeno*; Silvia Bautista-Baños; Abel Rojas-Estudillo. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos,
Instituto Politécnico Nacional, Carr. Yautepec-Jojutla Km. 8.5 San Isidro, Yautepec Morelos, México 62731. e-mail:
[email protected]
oscuridad y a temperatura ambiente (28 ºC) para su
cultivo.
ABSTRACT
Different methods of inoculation of Uromyces
transversalis were evaluated to identify the optimal
conditions of development and infection on gladiola
leaves by this fungus. Overall, the in vivo inoculation
methods seemed to give better results than those carried
out under laboratory conditions.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Contrario a trabajos reportados por Hsiang y col.
(2004), en los métodos de inoculación bajo condiciones
de laboratorio, no se consiguió la infección del
patógeno en los segmentos de hojas de gladiola
inoculados y se observó la presencia de otros hongos
fitopatógenos como Fusarium. (Figura 1a). Para las
condiciones in vivo en el método de inoculación por
aspersión se observó poca incidencia de urediniosporas
y no se presentaron síntomas de virulencia (Figura 1b),
mientras que en las macetas colocadas en condiciones
de oscuridad no hubo presencia de esporas además, las
plantas sufrieron estrés y pérdida de porte debido a la
falta de luminosidad y oxígeno.
Keywords: Gladiolus rust, Gladiolus, Inoculation
methods.
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas de la agricultura en
México es la diseminación de enfermedades fungosas
como es el caso de la roya de la gladiola. Las
plantaciones de gladiola se ven afectadas severamente
por esta enfermedad y es de gran importancia conocer
su comportamiento y desarrollo. La roya transversa es
una enfermedad de importancia cuarentenaria y fue
detectada en el 2004 en los estados de Puebla, México
y Morelos (SAGARPA, 2005). Las royas son parásitos
obligados y aunque algunas especies pueden ser
cultivadas en medios artificiales, de Uromyces
transversalis no se han reportado trabajos al respecto.
El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes
métodos de inoculación de U. transversalis en hojas de
gladiola.
a
b
a) Segmentos de hojas contaminadas por otros
hongos fitopatógenos
b) Hoja de gladiola con esporas de U.
transversales.
MATERIALES Y MÉTODOS
En los experimentos realizados en laboratorio, se
utilizaron hojas de cuatro variedades de gladiola:
Blanca espuma, Amarilla, Salmón y Blanca rosa que se
obtuvieron de campos comerciales del municipio de
Yautepec, Morelos, México. Se sometieron a tres
métodos de inoculación: 1) Suspensión de esporas, 2)
Transferencia y 3) Contacto. Para la inoculación por
suspensión de esporas se preparó una solución a una
concentración de 1x105. Se realizaron cuatro
repeticiones para cada método y se sometieron a tres
condiciones diferentes: temperatura ambiente, luz
fluorescente (2700 lux) y oscuridad. Para las
condiciones in vivo se sembraron cormos de gladiola
var. ‘Peter pears’, y se colocaron a temperatura
ambiente para su cultivo. Las plantas con tres semanas
de edad (3 hojas desarrolladas) se inocularon con
urediniosporas colectadas de parcelas comerciales de
Yautepec Morelos. Se utilizaron 3 métodos de
inoculación: 1) Espolvoreo, 2) Inyección y 3)
Aspersión. Se colocaron en cámaras húmedas a una
humedad relativa de 80% durante 24 horas,
posteriormente fueron colocadas bajo condiciones de
Figura 1. a) Cajas petri con segmentos de hojas de gladiolo 15 días
después de la inoculación. b) presencia de síntomas iniciales de U.
transversales.
CONCLUSIONES
Los síntomas iniciales de infección en las inoculaciones
in vivo, muestran que se tendrán que mejorar algunas
variables que promuevan el proceso inicial de
infección.
REFERENCIAS
Hsiang T, Cook S y Zhao Y. 2004 Studies on Biology
and Control of Daylily Rust in Canada. The
Daylily Journal, 59: 47-57.
SAGARPA-SESVMOR.
2005
Manual
técnico
fitosanitario del cultivo del gladiolo.
Cuernavaca, Mor., México. Pp. 6.
115
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
IDENTIFICACIÓN DE PIGMENTOS EN BRACTEAS DE CINCO CULTIVARES
DE NOCHEBUENA (Euphorbia pulcherrima Willd.)
Humberto Villegas Rodríguez1, Teresa Colinas León.2; 1Especialidad de Fitotecnia, Academia de Floricultura,
Especialidad de Fitotecnia, Academia de Fisiología Vegetal. Correspondencia: Universidad Autónoma Chapingo.
Especialidad de Fitotecnia. Carretera México-Veracruz km 38.5, Chapingo. Estado de México, México. C. P. 56230
Correo-e: [email protected]
2
DAD1A,Sig=525,100Ref=600,100(ANTOCIAN\ANTO0422.D)
ABSTRACT
Antocianins are the main responsible in flowers color,
which rates and proportion of several antocianin
compounds may vary final color. This research was
made in order to determine antocianins content in
bracts of five varieties of E. pulcherrima Willd.: red
Supjibi, red Freedom, pink Supjibi, Silver Star, and
White V17 “Angelika”, with marked differences
respect bracts and leaves color.
mAU
175
150
125
100
75
Keywords: poinsettias, antocianins, red pigmentation.
8.3
05
50
25
INTRODUCCIÓN
Las antocianinas son las principales responsables del
color en las flores, y la proporción entre los diversos
compuestos de antocianinas puede variar el color final.
El objetivo de la presente investigación fue determinar
el contenido de antocianinas presentes en las bràcteas
de cinco cultivares de E. pulcherrima: Supjibi roja,
Freedom roja, Supjibi rosa, Silver Star y V-17
(Angelika) con diferencias marcadas en cuanto a color
de brácteas y hojas.
7.7
99
8.8
00- 9.4
Cia 26 9.8
06nidi
Pel
na
arg
oni
din
a
10. 11.
462 025
Mal
vidi
na
10.
095
11.
446
0
0
2.5
5
7.5
10
Antocianinas en brácteas de Supjibi roja.
CONCLUSIONES
Los cultivares rojos presentan hasta 9 tipos de
antocianinas, siendo dos de ellos exclusivos para una
sola variedad. Los cuatro pigmentos de mayor
concentración en las variedades rojas y rosas fueron: B,
cianidina, C y pelargonidina. La malvidina, aunque se
encuentra presente sólo en los cultivares rojos (Supjibi
y Freedom), así como en las bràcteas de la variedad
supjibi Rosa. En todos los casos presenta niveles
menores al 1 % del contenido total de los pigmentos.
MATERIALES Y MÉTODOS.
El contenido de antocianinas se efectuó en las brácteas
y hojas de transición. La extracción de los pigmentos se
llevó a cabo en tres extracciones sucesivas, a partir de 5
g de la muestra, mediante la técnica de HPLC en fase
reversa.
REFERENCIAS
Ansen, S. 1979. Flavonoid Chemical Markers in
Poinsettia Bracts. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 104:
223 – 226.
Banerji, D. y V. Sharma. 1979. Parallelism in Hill
activity and anthocyanidin content in Euphorbia
pulcherrima. Phytochemistry. 18(10):1767-1768
Kannangara, C. G. y Hansson, M. 1998. Arrest of
chlorophyll accumulation prior to anthocyanin
formation in Euphorbia pulcherrima. Plant.
Physiol. Biochem. 36(12):843-848.
Mitchell, K. A., Markham K. R. y M. R. Boase. 1998.
Pigment chemistry and colour Of Pelargonium
flowers. Phytochemistry 47(3):355-361).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se detectó un total de 10 antocianinas en E.
pulcherrima, excepto en la variedad blanca, donde las
antocianinas estuvieron ausentes. La cianidina,
pelargonidina y malvidina están presentes en todas las
variedades. De las siete antocianinas restantes se
desconoce el nombre. Los cultivares rojos presentan
hasta 9 tipos de antocianinas, siendo A y B exclusivas
de Supjibi. Los cuatro pigmentos con mayor
concentración fueron: B, cianidina, C y pelargonidina,
excepto en el cultivar blanco. La concentración de
cianidina fue mayor en comparación a las de
pelargonidina y malvidina (del 21 al 48 %). La
pelargonidina ocupa el segundo lugar en concentración
en los cultivares rojos, correspondiente al 7 % en las
hojas de transición y del 12 % en las bràcteas rojas.
Estos porcentajes se incrementan a niveles de 26 al 33
% en Supjibi rosa y Silver Star.
116
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
12.5
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ACIDO CITRICO Y ACIDO BENZOICO EN EL CULTIVO DE LISIANTHUS
(Eustoma grandiflorum) EN ETAPAS TEMPRANAS DE CRECIMIENTO
Alfonso Rojas-Duarte*. Alfonso Reyes-López. Leobardo Bañuelos-Herrera. J. A. González-Fuentes. Alfredo SánchezLópez. Daniel Velásquez-García, Adalberto Benavides-Mendoza. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,
Buenavista, Saltillo, Coahuila, 25315. México. correo-e: [email protected], [email protected]
tolerancia que podrían inducir estos ácidos; sin embargo se
incremento el numero de botones; por lo anterior se considera
que el modo de acción en la planta en general es consecuencia
de los estímulos ambientales negativos los cuales disminuyen
el potencial de sus funciones en la planta (Larcher, 1995).
ABSTRACT
Applying of acido citric and Benzoic in lisianthus (Eustoma
grandiflorum) by means of the irrigation, (both to
concentrations of 10-4 M and 10-5 M) in early stages of
growth, the diameter of ítems to increase (using Benzoic
Acido 10-4 M) in greater proportion than the witness in a
12% and in addition tthe number of flowers increase.
Keywords: Citric
grandiflorum, stress.
Acid,
Benzoic
Acid,
Cuadro No. 1.- Valores promedio de las variables con respecto a los
tratamientos
TRAT.
Eustoma
INTRODUCCIÓN
En la actividad florícola existen ventajas desaprovechadas
para incrementar la calidad y cantidad de la producción en sus
procesos productivos; una alternativa, es el Lisianthus que es
afectado por factores en su crecimiento temprano resultando
baja productividad y grandes perdidas en sus primeras etapas
de desarrollo, estos, pueden manifestarse quizás a través de
manifestaciones por medio de señales, ocasionando algún tipo
de reacción conocido comúnmente como estrés, otros como la
temperatura (Ohkawa, et al; 1991), detienen el crecimiento y
provoca arrosetamiento de plántulas; incluso algunos factores
ambientales pueden tener efecto directo sobre la transición
floral en lisianthus (Zaccai y Edri 2002), tomando en cuenta
que el estrés disminuye si el organismo posee resistencia o
se le induce por medio de la aplicación de señalizadores de
estrés en forma exógena (Benavides, 2002), se plantea
evaluar el efecto del acido cítrico y benzoico en tapas
tempranas de crecimiento del lisianthus., considerando que
podría aumentar alguna característica agronómica de esta
especie.
ACIDO
CITRICO
1X10-4
ACIDO
CITRICO
1X10-5
ACIDO
BENZOIC
O
ACIDO
CITRICO
1X10-4
ACIDO
CITRICO
1X10-5
TESTIGO
DIAMETR
O DE
TALLO
(mm)
4.6 AB
NUMERO
DE
BROTES
NUMERO DE
BOTONES
FLORALES
1.76 A
12.23
4.61
AB
1.75 A
13.38 BC
52.32 A
4.75
A
1.55 A
16.46 A
50.29 A
4.53 AB
1.5 A
15.38 AB
50.98 A
4.22
1.86 A
10.46
B
CD
D
ALTURA
DE
PLANTA
(cm)
51.93 A
50.18 A
Los promedios seguidos de la misma literal no son diferentes entre si
según la prueba Tukey ∂=0.05
CONCLUSIONES
La respuesta o interacción sobre el lisianthus es benéfica ya
que favoreció y mejoro significativamente el incremento del
numero de botones florales y además el grosor del tallo, es
decir mejoran la calidad en plántulas .
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizo en las instalaciones (bajo
invernadero) de la UAAAN (25° 25´ 41´´ LN y 100° 59´ 57´´
LO, 1742 msnm); de Septiembre de 2005 a Junio de 2006,
con plántulas de Lisianthus de la variedad Mariachi White,
cuando presentaron dos hojas por plántula se utilizaron los
productos Acido Cítrico grado alimenticio a concentraciones
de 10-4 M (0.019213 g.L-1) y 10-5 M (0.0019213 g.L). Y
Acido benzoico 10-4 M (0.01221 g.L-1) y 10-5 M (0.001221
g.L), colocando cuatro plantas por unidad experimental,
repetidas trece veces, manejando en total 5 tratamientos (1.AC 10-4, 2.- AC10-5, 3.-AB10-4, 3.-AB 10-5, 5.- TESTIGO)
mas el testigo, se uso un diseño de Bloques al azar, las
variables de respuesta fueron diámetro de tallo, Numero de
brotes por planta, Numero de Botones florales , altura de
planta.
REFERENCIAS
Benavides, M.A. 2002. Ecofisiologia y Bioquimica del estres
en plantas. Ed. UAAAN, Mexico. 220 p.
Larcher,W.1995. Physiological plant Ecology. SpringerVerlang, Berlin, Heidelberg.506p.
Ohkawa, K., A. Kano, K. Kanematzu and M.Korenanga.
1991. Effects of air temperature and time on rossete
formation in seedlings of Eustoma grandiflorum
(Raf.) Shinn. Scientia Horticulturae. 48: 171-176.
Zaccai, M. and N. Endri. 2002. Floral transition in Lisianthus
(Eustoma grandiflorum). Scientia Horticultura 95:
333-340
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En general la aplicación de estos ácidos orgánicos en
Lisianthus permitió obtener Tallos mas gruesos es decir
posee mayores de reservas y mejor sostén a la parte aérea; no
hubo variación en el numero de brotes y la altura de planta
(Cuadro 1) debido quizás por la acción de altas temperaturas
presentadas periódicamente (de 35 a 45º C) y su de termo
117
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
APLICACIÓN DE POLIMEROS Y AMINOETHOXIVINILGLICINA (AVG ) EN
POSCOSECHA DE FLORES DE LILIUM cv. Dreamland.
Alfonso Rojas-Duarte*. Alfonso Reyes-López. Leobardo Bañuelos-Herrera. J. A. González-Fuentes. Alfredo SánchezLópez. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila, 25315. México.
Correo-e: [email protected], [email protected]
ABSTRACT
The interaction of two products (Polimers and AVG) in
the extension of the number of days of life in recipient
of Lilium c.v Dreamland, was favorable, with high
significant differences in comparison with the witness,
applying weekly in floral stems and to the water
recipient,
polymer 15% + 80ppm AVG, 30%
polímer+80ppm of AVG, 45% 80 polymer + ppm of
AVG and to 15 ppm of AVG; in 7 treatments and a
witness.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos del Numero de botones y Diámetro de flor
solo se referenciaron, por ser dependientes de la
capacidad natural y genética de la especie, sin embargo,
estadísticamente el factor mas influyente fue el tiempo
de duración en días que conservo la flor en florero
después de cortada (poscosecha); por tanto, aplicando
al follaje el polímero al 15% y AVG a 15 ppm aumento
favorablemente 5.4 días (Cuadro 1) mas que el testigo
(sin solución), comercialmente es importante para el
productor por representar ganancias e incrementar el
tiempo de Vida en florero.
Keywords:, amoniethoxyvinyl glycine (AVG),
Polimer, life of flower. posharvest, Lilium spp.
Cuadro 1.- Valores promedio de las variables con respecto a
los tratamientos.
INTRODUCCIÓN
La floricultura Mexicana crece cada día con especies
atractivas y coloridas como los lilis (Lilium spp); ocupa
el quinto lugar nacional en 124 has. (Ramírez y
Benavides, 2003). En esta actividad se presentan
problemas de poscosecha y diversos factores merman e
influyen en cambios metabólicos reduciendo así su
periodo, ocasionado perdidas económicas. Para
contrarrestarlo y mantener
calidad y venta, es
necesario el uso de productos como algunos polímeros
y el Amoniethoxyvinyl glicine (AVG), que ayuden
protegiendo con barreras (Gilbert y Biquet s/f,)
inhibiendo la síntesis de etileno (Weaver, 1990), la
respiración, y retrazo del proceso de senescencia en las
flores (Coorts,1973) originado en sus estructuras
(Halevy y Mayak, 1979). El objetivo de este trabajo fue
estudiar la interacción y efecto aplicando polímeros y
AVG para alargar su vida en florero.
TRATAMIENTOS
NUMERO
BOTONES
DE
DIÁMETRO
DE LA FLOR
DIAS EN
FLORERO
Testigo absoluto
T2 (15% de polímero )
1.2667
C
1.5333 ABC
83.313 A
102.56 A
8.400
D
12.400 AB
T3 (30% de polímero )
1.9333 AB
119.20 A
T4 (45% de polímero )
1.2667
T5 ( 15% de polímero + 80 ppm de
AVG )
T6 (30% de polímero + 80ppm de
AVG )
T7 (45% de polimero + 80ppm de
AVG )
T8 (15 ppm de AVG )
2.0667 A
11.400
BC
11.133
BC
9.733
CD
11.866
1.3333
C
117.166 A
115.900 A
BC
100.900 A
2.0667 A
116.00 A
2.0000 A
120.50 A
B
10.600
BC
13.800 A
Los promedios seguidos de la misma literal no son diferentes entre si según la
prueba Tukey ∂=0.05
CONCLUSIONES
En la poscosecha de lilis aplicándose al follaje los
productos derivados de polímero o Amoniethoxyvinyl
glicine (AVG) al agua del florero en bajos porcentajes
y concentraciones se disminuyo la senescencia e
incremento su Vida y numero de flores
significativamente, por lo tanto, se reducen perdidas
económicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizo en las instalaciones
(Laboratorio de poscosecha) de la UAAAN (25° 25´
41´´ LN y 100° 59´ 57´´ LO, 1742 msnm); de Enero a
Junio de 2005, en tallos de lilis asiáticos cv.
Dreamland. semanalmente se aplico al follaje, los
polímeros a 15, 30 y 45% y al agua del florero las
mezclas de polímero mas AVG con 80 y 15ppm); la
información (tomada desde fecha de corte hasta
apertura del ultimo botón floral) de todas las variables
de respuesta se analizó con un diseño completamente al
azar con arreglo factorial (Tukey ∂=0.05) los factores
fueron
polímeros,
polímeros+AVG
y
AVG
(concentraciones diferentes), en ocho tratamientos
repetidos tres veces, en 24 unidades experimentales
(cinco tallos florales c/u), las variables de respuesta
fueron el Numero de botones por tallo, Diámetro polar
de la flor, Vida en florero.
REFERENCIAS
Coorts, Green, D. 1973. “ Internal metabolic changes in cut flowers “
Horscience vol. 8 (3) June.
Gilberts. Biquet B. Funciones y Aplicaciones, Generales de las
películas y envolturas Comestibles.Cap.22,pp.3331-352 y
364.
Halevy and Mayak, 1979. “ Senescence and postharvest physiology
of cut flower” paert 1 Horticultural reviews.
Ramírez, H. y Benavides M. A. 2003. Horticultural Science and
Industry in México, an Overview, Chronica Horticulturae,
Volúmen 43, No. 3. ISHS. Leuven, Belgium. pp 20 – 25.
Weaver,Robert J.,1990. “Reguladores de crecimiento de las plantas
en la agricultura “ Ed. Limusa, 7a reimpresión.
118
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DEL 1- METILCICLOPROPENO (MCP) Y
AMINOETHOXIVINILGLICINA (AVG) EN LA VIDA DE FLORERO DEL
CLAVEL (Dianthus caryophyllus L. cv. Delphi)
VIDA EN FLORERO (DIAS)
Alfonso Reyes López*, Rubén López Cervantes, Alfredo Sánchez López, Leobardo Bañuelos Herrera, Alfonso Rojas
Duarte, José Antonio González Fuentes, Juventino Pelcastre Rivera, Auri Marili Gutiérrez Vázquez, Evangelina
Rodríguez Solis. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.
Correo-e: [email protected]
pétalos flácidos (flor vieja) y pétalos deshidratados. Los
ABSTRACT
datos de los tratamientos se analizaron bajo el diseño
The
use
of
1-methylcyclopropene
and
estadístico de la Universidad Autónoma de Nuevo León
aminoethoxivinilglicine it was observed a increment of
(UANL) completamente al azar con arreglo factorial
50% of vase life in carnation. This result indicates that
4x4x2 con 6 repeticiones, utilizando la comparación de
the flowers can be storage for more days under
medias (DMS) Diferencia Mínima Significativa al
controlled conditions and then real to the market for
0.05.RESULTADOS Y DISCUSIÓN
longer periods.
Vida en florero. Para el clavel cv. Delphi, se
encontraron diferencias altamente significativa para los
Keywords:
Carnation,
1-methylcyclopropene,
productos, el mejor fue la aplicación conjunta del
aminoethoxivinilglicine
AVG+MCP el cual mostró 13.479 días de vida seguido
por el MCP con 12.125 días, AVG con 6.729 días y el
INTRODUCCIÓN
testigo con 6.416 días (Figura 1). Sin embargo en las
El cultivo de clavel en general en su producción como
interacciones los mejores resultados los obtuvieron los
flor cortada presenta una gran problemática en relación
tratamientos donde se utilizó conjuntamente el
al manejo de calidad en sus flores antes y después de la
AVG+MCP (tratamiento 16) a 10 ppm con un periodo
cosecha afectando la longevidad de las mismas, de aquí
de exposición de 24 horas dando como resultado
la importancia que se tiene para investigar nuevas
16.333 días.
técnicas y metodologías que permitan que estas flores
después de ser cortadas lleguen a su destino final en
16
buen estado. El MCP es considerado como un
14
compuesto volátil, tiene acción inhibidora de etileno y
12
10
ha sido reportado como exitoso para alargar la vida en
8
florero de varios tipos de flor de corte. El AVG es un
6
4
inhibidor de la síntesis de etileno, que al aplicarse a
2
0
cultivos de hortalizas, frutales y en algunas especies
Testigo
AVG
MCP
AVG + MCP
ornamentales prolongan la vida de anaquel
PRODUCTOS
satisfactoriamente. El objetivo de la presente
investigación fue evaluar el efecto de bloqueadores e
Figura 1.- Efecto de los diferentes productos sobre la
inhibidores 1-MCP y AVG mediante aplicaciones que
vida de florero del clavel cv. Delphi.
permitan mejorar la vida en florero del clavel cv.
Delphi.
CONCLUSIONESDe acuerdo con los resultados
obtenidos en esta investigación se concluye que:•La
MATERIALES Y MÉTODOS
utilizassem de bloqueadores e inhibidores para alargar
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de
la vida en florero tienen efectividad evitando caída de
Poscosecha del Departamento de Horticultura, ubicado
pétalos y cambio de color.
en el “Bajío UAAAN”, que se encuentra en el
REFERENCIAS
kilómetro 7 de la carretera a Saltillo, Coahuila a 25º 25’
Aureoles, R.F. 2000. Uso de aminoethoxivinilglicina (AVG) en la
41” Latitud norte y 100 º 59’ 57” Latitud oeste, con una
preservación de la vida en florero de rosa de corte (Rosa sp.
). Tesis Licenciatura. UAAAN. Saltillo, Coah., Méx.127 pp.
Sisler, E.C., Dupille, E. and Serek, M. 1996. Effect of 1methylcyclopropene and methylenecyclopropane on ethylene
binding and ethylene action on cut carnations. Plant Growth
Reg. 18: 79-86
altitud de 1747 msnm. Material vegetativo. Las flores
de clavel color blanco (Dianthus caryophyllus L. cv.
Delphi) fueron proporcionadas por la bodega de flores
local llamada Flores, Follajes y Plantas del Norte S.A.
de C.V. estas flores fueron traídas del Edo. de México y
fueron de corte reciente para cada una de las
evaluaciones. Los tratamientos fueron: T1: Testigo
Puro (Agua ), T2: AVG, T3: 1-MCP y T4: AVG + 1MCP. La variable evaluada: Vida de florero, se
consideró que la vida del clavel terminó cuando
presentaron algunos de los síntomas de senescencia:
(coloración amarillenta, enrollamiento de pétalos,
119
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DEL 1- METILCICLOPROPENO (MCP) Y
AMINOETHOXIVINILGLICINA (AVG) EN EL DIÁMETRO MÁXIMO DE
APERTURA FLORAL DEL CLAVEL (Dianthus caryophyllus L. cv. Delphi)
Alfonso Reyes López*, Rubén López Cervantes, Alfredo Sánchez López, Leobardo Bañuelos Herrera, Alfonso Rojas
Duarte, José Antonio González Fuentes, Juventino Pelcastre Rivera, Auri Marili Gutiérrez Vázquez, Evangelina
Rodríguez Solis. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.
Correo-e: [email protected]
completamente al azar con arreglo factorial 4x4x2 con
6 repeticiones, utilizando la comparación de medias
(DMS)
Diferencia
Mínima
Significativa
al
0.05.RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diámetro máximo de apertura floral. Después de
realizar el análisis de varianza para el clavel cv. Delphi,
en cuanto a los productos se encontró diferencia
altamente significativa, donde los mejores resultados se
obtuvieron con el MCP el cual arrojó un diámetro de
70.516 mm y el producto que obtuvo los más bajos
resultados fue el producto AVG con 40.247 mm de
diámetro (Figura 1).
Figura 1.- Efecto de los diferentes productos sobre el
ABSTRACT
The respiration rate in cut flowers reaches their
maximum during the opening of the flower. The
application
of
1-methylcyclopropene
and
aminoethoxivinilglicine during the first steps of flower
opening decreased the ageing of the flower basides
increasing the vase life.
Keywords:
Carnation,
aminoethoxivinilglicine
1-methylcyclopropene,
INTRODUCCIÓN
El clavel es una de las especies de mayor costo de
producción por unidad de superficie, así como una de
las más redituables, aunado a ello, en el manejo de
poscosecha existen diversos problemas que merman el
consumo de esta, entre ellos el proceso de liberación de
etileno, considerado uno de los factores más
importantes que causan la senescencia de muchas flores
de corte; por ello el uso de diversos productos como el
MCP y el AVG que ayudan a prolongar la vida de
anaquel satisfactoriamente, por lo que el objetivo del
presente trabajo fue evaluar el efecto del MCP y AVG
de manera independiente, así como la interacción de
ambos sobre el diámetro máximo de apertura floral del
clavel cv. Delphi.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
T E S T I GO
AVG
MC P
A V G+MC P
P R OD U C TOS
diámetro máximo de apertura floral del clavel cv.
Delphi.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de
Poscosecha del Departamento de Horticultura, ubicado
en el “Bajío UAAAN”, que se encuentra en el
kilómetro 7 de la carretera a Saltillo, Coahuila a 25º 25’
41” Latitud norte y 100 º 59’ 57” Latitud oeste, con una
altitud de 1747 msnm. Material vegetativo. Las flores
de clavel color blanco (Dianthus caryophyllus L. cv.
Delphi) fueron proporcionadas por la bodega de flores
local llamada Flores, Follajes y Plantas del Norte S.A.
de C.V. estas fueron traídas del Edo. de México. Los
tratamientos fueron: T1: Testigo Puro (Agua ), T2:
AVG, T3: 1-MCP y T4: AVG + 1-MCP. La variable
evaluada: Diámetro máximo de apertura floral, Se
determinó midiendo con un vernier el diámetro de cada
botón floral tocando ligeramente el borde de los
pétalos, estas mediciones se hicieron diariamente, desde
que las flores fueron colocadas para su evaluación hasta
que se terminó la vida de florero. Los datos de los
tratamientos se analizaron bajo el diseño estadístico de
la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
CONCLUSIONESDe acuerdo con los resultados
obtenidos en este trabajo de investigación se concluye
que:•La utilización de bloqueadores e inhibidores
tienen efectividad e incrementan el diámetro en flores;
•Al aplicar solamente MCP, da buenos resultados en lo
que respecta al diámetro, mejorando la apertura floral.
REFERENCIAS
Fernández G. M. P. 1998. Evaluación de
aminoethoxivinilglicina (AVG) como promotor
de vida de florero en rosa (Rosa spp). Tesis
Licenciatura. UAAAN. Saltillo, Coah. Méx. 71
p.
Serek, M., Tamari, G., Sisler, E.C. and Borochov, A.
1998. Inhibition of ethylene-induced senescence
symptoms by 1-methylcyclopropene, a new
inhibitor of ethylene action. Physiologia
Plantarum 94: 229-232.
120
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE ORNAMENTALES TROPICALES ASOCIADAS AL CULTIVO
DE CACAO COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN RENTABLE Y
SOSTENIBLE
Rubén de la Piedra Constantino. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Campo
Experimental Rosario Izapa. C.P. 30870 Tuxtla Chico, Chiapas. Correo-e: [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para conocer la rentabilidad de la asociación de flores
con cacao durante los tres primeros años de estudio, se
realizó un análisis económico (Cuadro 1). El análisis, se
realizó con la especie ornamental Heliconia “trópica”,
por ser la que mejor se adaptó como sistema
agroforestal. Los resultados señalan que el sistema
agroforestal cacao asociado con la flor Heliconia
“trópica” presentó la mejor rentabilidad a partir del
segundo año de establecido, obteniendo una relación
Beneficio/Costo de 2.50 y un beneficio neto de
$13,624.00/ha, superando ampliamente al sistema
tradicional cacao unicultivo, el cual obtuvo como
relación B/C un valor de 1.36 y un beneficio neto de
$1,300.00. Esa diferencia en favor del sistema
agroforestal se debió al mejor rendimiento logrado por
el cultivo de cacao, pero principalmente por el ingreso
obtenido por la producción de flores. En solo dos años
de establecerse el sistema, se recupero la inversión
realizada y se obtuvo utilidad. Además, manifiesta
logros importantes en la conservación y productividad
del suelo.
ABSTRACT
Profitability of tropical ornamental flowers and foliage
species associated with cocoa was evaluated. Heliconia
“trópica” was the better specie for the association with
cocoa. It was presented the better profitability starting
from second year with a profit/cost relation of 2.5
traditional system with cocoa had 1.36.
Keywords: Cocoa, ornamentals, agroforestry systems.
INTRODUCCIÓN
La baja rentabilidad que presenta el cultivo de cacao,
originado por los bajos rendimientos y la variabilidad
en el precio del producto en el mercado, ha orientado la
búsqueda de alternativas que permitan mejorar la
productividad del sistema de producción. El cultivo de
plantas de ornato asociadas con el cultivo de cacao, es
una alternativa viable que puede ayudar a los
productores a salir de la problemática que les aqueja
(Gómez, 1994). Actualmente existe una gran demanda
nacional e internacional de flores tropicales exóticas, de
las cuales las de mayor importancia son las de corte y
de follaje. El objetivo del presente trabajo fue evaluar
en parcelas de agricultores la rentabilidad de la siembra
de especies ornamentales tropicales de corte y follaje
asociadas al cultivo de cacao en plantaciones de edad
avanzada como una alternativa de producción rentable
y sostenible.
Cuadro 1. Rentabilidad del sistema agroforestal vs. el sistema tradicional
durante los tres primeros años.
SISTEMA TRADICIONAL
SISTEMA AGROFORESTAL
CACAO UNICULTIVO
CACAO + FLOR
A
Ñ
BB
CP
BN
B/C
BB
CP
BN
B/C
O
11.1
15.8
1
4.55
3.60
0.95
1.26
- 0.3
0
5
4.75
22.7
13.6
2
4.90
3.60
1.30
1.36
9.07
2.5
0
2
32.2
11.6
20.5
3
5.25
3.90
1.35
1.34
2.8
5
9
6
BB = Beneficios brutos (miles $/ha) CP = Costos de producción (miles
$/ha)
BN = Beneficios netos (miles $/ha)
B/C = Relación
Beneficio/Costo
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo inició en el 2004, estableciéndose cuatro
parcelas de validación de 1.0 ha en la región cacaotera
del Soconusco, Chiapas. Como especies ornamentales
de corte se evaluaron las Heliconias: Iris red, Trópica,
Golden, Caribea amarilla, Tobago y Chif, así como la
especie Hawaiana, mientras que como especies de
follaje se evaluaron; Palma camedor, Falso coco y
Florida. Todas ellas fueron establecidas asociadas al
cultivo de cacao en plantaciones de edad avanzada. El
arreglo de siembra de cada sistema se realizó en franjas
apareadas. Para el sistema cacao + hawaiana, se eliminó
un surco de cacao, para sembrar dos hileras de
hawaiana. Las otras especies se establecieron en hileras
en medio de los surcos de cacao. Antes de
establecerlas, se llevaron a cabo podas de
mantenimiento y rehabilitación al cultivo de cacao y a
los árboles de sombra para permitir mayor entrada de
radiación solar, necesaria y requerida para el buen
crecimiento y desarrollo de las plantas florícolas.
CONCLUSIONES
El desarrollo de los sistemas agroforestales cacaoornamentales es una alternativa viable y rentable para
los productores cacaoteros del Soconusco, Chiapas. La
asociación y el desarrollo productivo entre las plantas
establecidas indican buena compatibilidad para su
explotación comercial.
Agradecimientos: Este proyecto contó con el apoyo
financiero de la Fundación Produce Chiapas.
REFERENCIAS
Gómez, G. G. 1994. La horticultura ornamental alternativa para el
sector social rural. En IV Congreso Nacional de Horticultura
Ornamental. Chapingo, Méx. 20-25 de marzo.
121
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ESPECIES ORNAMENTALES EN PAREDES VIVAS E INOCULACIÓN
MICROBIANA
Ariadna S. Sánchez-López*, Jorge A. Gutiérrez-Espinosa, Carmen González-Chávez, Heike Vibrans. Colegio de
Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, C.P. 56230. Correo-e: [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Primera fase. Las tres especies ornamentales lograron
desarrollar raíces en un periodo de 35 días. No
obstante, el efecto de microorganismos fue
inconsistente mostrando variaciones dependiendo de la
especie vegetal, microorganismo y variable evaluada.
L. nummularia fue la única especie donde se observo
PCV. Segunda fase. La evaluación de PC hasta los 101
días después de trasplante, indica que A. ficoidea y L.
nummularia se benefician con la presencia de
microorganismos, mientras que S. moranense tiene
mejor desarrollo si no es inoculado. El mayor PC lo
tienen S. moranense sin inóculo y L. nummularia con
inóculo, 41.02 y 38.32 %, respectivamente. (Figura 1)
ABSTRACT
Plant development on biowalls was studied. Plant
coverage, plant and root volume, and microorganism
establishment were evaluated on three ornamental
species (Alternanthera ficoidea, Sedum moranense,
Lysimachia nummularia). Microorganism effects on
evaluated variables were species dependant.
Keywords: biowalls, vertical development.
INTRODUCCIÓN
Tecnologías de mantenimiento ambiental en
intramuros, como las paredes vivas (PV), han sido
desarrolladas y sujetas de estudios debido a la relación
entre el tiempo destinado a nuestras actividades en
interior con la calidad del aire, la sensación de bienestar
y las afecciones en la salud (Oliver et al., 1998).
Tecnologías que además del impacto estético,
modifican o remedian la calidad del aire a través del
establecimiento de una cubierta vegetal (Darlington et
al., 2000), esto posibilita el desarrollo de poblaciones
de microorganismos (Wood et al., 2002); Entre ellos
hongos
micorrízicos
arbusculares
(HMA)
y
rizobacterias. El uso de HMA y rizobacterias puede ser
encaminado a promover el crecimiento y desarrollo de
las plantas establecidas en las PV (Wood et al., 2002).
El presente trabajo tiene como finalidad proveer
información sobre adaptabilidad de tres especies
ornamentales al desarrollo en paredes vivas utilizando
inoculación micorrízica y bacteriana.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se divide en dos fases. En la primera se
evaluó la propagación de las especies a través del
enraizamiento y desarrollo de plántulas de
Alternanthera ficoidea (mosaico o periquito), Sedum
moranense (chisme) y Lysimachia nummularia
(sombrerito o hierba de la moneda). Paralelamente se
evaluaron los efectos de la incorporación de
microorganismos
en
la
propagación.
Los
microorganismos evaluados fueron BEG 25 y Zac 19,
consorcios de HMA, y las rizobacterias Salmonella
enterica y Bacillus cereus. Se empleo un diseño
completamente al azar y las variables estudiadas
fueron: sobrevivencia, volumen y peso seco de raíz y
parte aérea, y porcentaje de colonización vital (PCV).
En la segunda fase se valoró el efecto de una mezcla
comercial de microorganismos (HorticPlus®) sobre el
desarrollo vertical de las especies vegetales en paredes
vivas utilizando un diseño experimental de parcelas
divididas en bloques al azar. Las variables estudiadas
fueron sobrevivencia y porcentaje de cobertura (PC).
Figura 1. Porcentaje de cobertura de tres especies
ornamentales con y sin microorganismos en PV.
CONCLUSIONES
La inoculación microbiana durante el enraizamiento
presenta resultados diversos en función de la especie
vegetal, microorganismo y variable evaluada. En la
PV, la inoculación favorece el desarrollo de cubierta
vegetal en Alternanthera ficoidea y Lysimachia
nummularia. No obstante, las tres especies son capaces
de lograr su establecimiento y desarrollo en las PV.
REFERENCIAS
Darlington, A, Chan M, Malloch D, Pilger C, and Dixon A. 2000. the
Biofiltration of Indoor air: Implications for air Quality. Indoor Air 10:
39-46.
Oliver, M, Bruce Ms, and Shackleton W. 1998. The air we breathe: a public
health problem of the 90’s. Indoor air Quality 113: 398-409.
Wood, R.A., R.L. Orwell, J. Tarran, F. Torpy, and M. Burchett. 2002. pottedplant/growth media interactions and capacities for removal of
volatiles from indoor Air. J. Hortic. Sci. and Biotech. 77: 120-129.
122
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MICROPROPAGACION DE LILIS (Lilium spp) cv. CASA BLANCA
José A. González Fuentes*, Leobardo Bañuelos Herrera, Alfonso Reyes López, Alfonso Rojas Duarte, Alfredo Sánchez
López, Adalberto Benavides Mendoza. Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,
Buenavista, Saltillo, Coahuila México. Correo-e: [email protected]
crecimeinto pero para incrementar su cantidad si (Niimi 1995)
ya que como se observa en la figura 1 al adicionar al medio
bajas concentraciones de reguladores se incrementa
considerablemente la respuesta de regeneración; esta
respuesta solo con ANA más que con cualquier citocinina
(BA o 2iP), nos permite creer que los explantes utilizados
tienen suficiente cantidad de citocininas endógenas y al
suplementar bajos niveles de auxinas, se alcanza el balance
critico auxina-citocinina requerido para la formación de
órganos. En particular la mezcla de ANA a concentración de
0.2 mg.litro-1 + BA a concentración de 0.1 mg.litro-1 dio los
mejores resultados obteniéndose 6 bulbillos por cada
explante.
ABSTRACT
In Vitro bulblet formation of lilies (Lilium spp.) cv. Casa
Blanca was studied using a MS medium supplemented with
different plant growth regulators. There was so much
proliferation of bulblet formation. The most important
combination of plant growth regulators was BA at 0.1
mg.liter-1 and NAA at 0.2 mg.liter-1.
Keywords: Tissue culture, plant growth regulators.
INTRODUCCIÓN
La propagación asexual por medio de cultivo de tejidos ha
sido reportada para muchos cultivares de lilis, algunos de
ellos incluyen: híbridos orientales (Krause 1996), L.
japonicum Thumb (Ohkawa et al., 1996), L. concolor var.
Parthenion (Park et al., 1996), L. cv Enchantment
(Marinangeli y Curvetto., 1997). En México se tiene reporte
para el hibrido oriental cv CasaBlanca con una productividad
muy baja costos de producción elevados (BioPlants SA de
CV 2001), en nuestro país es tal a demanda de este cultivar
que surge la necesidad de incrementar su multiplicación In
Vitro para obtener rentabilidad. El objetivo fue estudiar e
incrementar la productividad de bulbillos producidos por cada
unidad o explante cultivado.
et 7
n6
al
p5
xe
r4
o
p3
s
lol 2
i
b
l
u1
b
º0
N
mg/L-1
BA
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0
0.2
0.4
0.6
0.8
ANA mg/lt
1
Figura 1. Efecto de las combinaciones de ANA y BA
sobre el número de bulbillos producidos después de 10
semanas de cultivo In Vitro
MATERIALES Y MÉTODOS
El material vegetativo utilizado en este estudio fueron
microbulbillos in vitro obtenidos a partir de meristemo en el
laboratorio de la empresa Bioplants S.A. de C.V de los
cuales de cada uno se tomaron de 3 a 4 escamas de la parte
exterior como explante. Cada unidad experimentale estuvo
compuestas por tres explantes colocados en frascos de vidrio
(tipo gerber) los cuales contenían 40 cc de medio MS, con 8
gramos de agar, pH de 5.7, sacarosa al 3%, condiciones de
temperuatura y fotoperiodo controladas y suplementado con
reguladores de crecimiento como N6-bencil adenina (BA) a
0.0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5 mg.litro-1, (N6-(3-methyl-2butenyl)adenina) (2iP) a 0.0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5 mg.litro-1
y ácido naftalenacético (ANA) a 0.0, 0.2, 0.4, 0.6, 0.8, 1.0
mg.litro-1 combinándolas usando dos experimentos
factoriales con arreglo combinatorio en una distribución
completamente al azar con 3 repeticiones (frascos) por
tratamiento, obteniéndose en total 72 tratamientos. Las
variables evaluadas por cada explante fueron: número de
bulbillos, raíces y hojas y peso fresco de bulbillos. Estas
evaluaciones se hicieron mediante observaciones cada 3
semanas y el conteo final por unidad experimental se realizó
al término de un periodo de 10 semanas.
CONCLUSIONES
El número de bulbillos se incrementó hasta un promedio de
seis por explante, al agregar al medio nutritivo 0.1 mg.litro-1
de BA más 0.2 mg.litro-1 de ANA. El peso fresco de cada
bulbillo fue de 35.8 miligramos en promedio, siendo mayor a
los reportados en otros trabajos.
REFERENCIAS
Krause, J. 1996 Reproductive ability of some oriental lily varieties
propagated by bulb scales. Journal Prace-z-Zakresu-NaukRolniczych, 80: 275-281; 6 ref. Poland.
Ohkawa, M.; Ohshiro, T.; Ikekawa, T. 1996. Effects of 24
epibrassinolide and NAA on the formation of regenerated
bulblet of Lilium japonicum Thunb. by scale culture in vitro.
Environment-Control-in-Biology. 34: 1, 15-19.
Marinangeli, P.; Curvetto, N. 1997. Increased sucrose and salt
concentrations in the culture medium improve growth of
micropropagated Lilium bulblets. Biocell. 21: 2, 161-164.
Park, N.; Lee, J.; Roh, M. 1996. Effect of temperature, scale position,
and growth regulators on the bulblet formation and growth
during scale propagation of Lilium. Acta Horticulturae. No.
414, 257-262.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las 72 combinaciones de auxina y citocininas estudiadas
en los dos factoriales se tuvo proliferación masiva de órganos,
y debido a las altas concentraciones de reguladores en algunas
combinaciones se obtuvieron malformaciones o bulbillos bien
formados pero de muy bajo peso como se observa en el
testigo cuadro 1, lo que nos indica que para la producción de
bulbillos no es necesaria la adición de reguladores de
123
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MICROINJERTOS DE Lobivia silvestrii aurea Y Mammillaria plumosa SOBRE
Hylocereus spp
J. Téllez-Román, M. C. G. López-Peralta, M. Livera-Muñoz. Postgrado en Recursos Genéticos y ProductividadFisiología Vegetal, Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Km. 36.5 Carr. México-Texcoco. C.P. 56230,
Montecillo, Estado de México. Correo-e: [email protected]
D), esto indica que este corte resulto favorable, en
comparación con otros no presentados. El brote de
Lobivia presento un color amarillo intenso y de
Mammillaria verde oscuro y plumoso, siendo estos los
colores característicos de cada especie, ya que indican
su vitalidad (Figura 1).
ABSTRACT
In vitro micrografting in cactus may provided the
advantage of year round plant production because it is
favorable to diminish the growth and development of
Lobivia silvestrii aurea and Mammillaria plumosa in
less time when are growing on Hylocereus undatus
selected rootstocks, in vitro developed.
Cuadro 1.- Prendimiento de microinjertos de Lobivia silvestrii aurea
y Mammillaria plumosa sobre Hylocereus undatus a las 6,12 y 24
semanas de cultivos in vitro.
Keywords: cactaceae, in vitro grafting, regeneration
INTRODUCCIÓN
Muchos cactus son difíciles de cultivar en sus raíces,
debido a la sensibilidad a humedad, o ausencia de
clorofila. El injerto de cactus permite que la planta
crezca más rápido que en un sustrato, floree en menos
tiempo y con ello la obtención de semillas. En
microinjertación in Vitro se usa un patrón y un vástago
pequeños, y se ha empleado en especies forestales y
frutales para propagar clones y eliminar virus (Estrada,
et al, 2002)El objetivo de este trabajo es multiplicar
material in vitro y microinjerto, para acelerar el
crecimiento y desarrollo de Lobivia silvestrii aurea y
Mammillaria plumosa, obtenidas por organogénesis in
vitro sobre patrones de Hylocereus undatus.
Semanas
Prendimiento
del
microinjerto
Crecimiento
de la yema
injertada †
6
12
24
0.20 b
0.40 b
0.70 a
0.04 b
0.05 b
0.11 a
Lobivia †
†
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo se hizo en el laboratorio de Biotecnología
Agrícola del Colegio de Postgraduados, Campus
Montecillo, México. Tanto los patrones de Hylocereus
undatus como los brotes de Lobivia silvestrii aurea y
Mammillaria plumosa utilizados fueron obtenidos in
Vitro (Téllez-et al, 2005 y Téllez et al 2007) se
evaluaron durante un período de dos a tres meses. Se
hicieron cortes horizontales de 1 cm de patrones rectos,
para hacerlos compatibles con el brote. Se sembraron
en medio MS (Murashige y Skoog, 1962). Se
observaron cada mes durante seis meses. Se hizo
análisis de varianza con el paquete estadístico SAS 6.1
y la prueba de tukey (α = 0.05) para comparar medias
entre niveles. Se sembró un microinjerto por tubo, cada
tratamiento estuvo constituido por 10 tubos. Las
variables a evaluar fueron: prendimiento de
microinjertos (número), crecimiento (cm) del brote
injertado y color (variable cualitativa).
Prendimiento
del
microinjerto
Crecimiento
de la yema
injertada †
0.00 b
0.10 b
0.50 a
0.00 b
0.06 b
0.15 a
Mammillaria †
Promedios con la misma letra, son estadísticamente iguales (Tukey α = 0.05).
Figura 1.- Microinjertos sobre Hylocereus undatus. A) Lobivia
silvestrii aurea (6 semanas); B) Mammillaria plumosa (6 semanas);
C) Lobivia silvestrii aurea (24 semanas); D) Mammillaria plumosa
(24 semanas).
CONCLUSIONES
La técnica de microinjertación in vitro de brotes de
Lobivia silvestrii aurea y Mammillaria plumosa
obtenidos por organogénesis in vitro, sobre patrones de
Hylocereus undatus, también generados in vitro ha
resultado exitosa.
REFERENCIAS
EstradaLuna, A.A.; Lopez-Peralta,
M.C.G.; Cárdenas-Soriano,
E. 2002. In Vitro Micrografting and the Histology of Graft
Union Formation of Selected Species of Prickly Pear Cactus
B
(Opuntia spp.). Scientia. Hort. 92: 317-327.
Murashige, T.; Skoog, F. 1962. A Revised Medium for Rapid Growth
and Bioassays with Tobacco Tissue Cultures. Physiol. Plant.
15: 473-497.
Téllez-Román, J.; López-Peralta, M.C.G.; Livera-Muñoz, M. 2005.
Respuesta Morfogénica de Mammillaria Plumosa Weber. X
Congreso Nacional y III Internacional de Horticultura
Ornamental. Uruapan,Michoacana 3-7 de octubre.
Téllez-Román, J.; López-Peralta, M.C.G.; Livera-Muñoz, M. 2007.
Producción de Brotes in vitro de Lobivia silvestrii aurea. XII
Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería.
Morelia, Michoacán del 25-29 junio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El prendimiento de microinjertos de Lobivia silvestrii
aurea y Mammillaria plumosa fue significativo en 70
% y 50 % respectivamente, a las 24 semanas (Cuadro
1). En promedio los microinjertos prendidos alcanzaron
una longitud de 1.1 a 1.5 cm. (Cuadro 1, Figura 1, C y
124
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CARACTERIZACION MORFOLÓGICA, PRODUCTIVA Y FENOLOGICA DE
GERBERA PARA CORTE, PRODUCIDA HIDROPÓNICAMENTE
Juan Manuel Barrios-Díaz*, Manuel Huerta-Lara, Delfino Reyes-López, Pablo Saldivar-Martínez, Benjamín BarriosDíaz y Wendy Cruz-Romero. *Unidad Académica de Ingeniería Agrohidráulica – Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. Dom. Con. San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla. 73800, México. Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
Six cultivars of cut gerbera were evaluated, the trial
was carried out under greenhouse conditions and with a
hydroponic system. Were determinated morphological,
productive and fenological characteristics of Schirlain
(fiusha), Savanna (pink), Sunset (orange), Chateau
(red), Marisol (fiusha) y Thalassa (yellow) varieties.
Moreover, was quantified the concentration of N in
mature leaves from new growth when the plant is in the
fullness of flowering and were calculated the growth
degrees days of three fenological stages, from
transplant to cut point.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La concentración de N en la hoja recientemente madura
de las variedades evaluadas fue similar al valor inferior
del rango de suficiencia nutrimental que señalan Jones
et al. (1991) para el cultivo de gerbera (2.52 %), sin
embargo, se manifestó una variabilidad en cuanto a
características de la inflorescencia y del pedúnculo, así
como en la duración de las etapas fenológicas
evaluadas. Así lo demuestra el estudio realizado al
comparar las variedades Savanna y Thalassa (Cuadro
1). Los resultados obtenidos pudieron deberse al grado
de adaptación que tiene cada cultivar al sistema
hidropónico y/o a las características intrínsecas de cada
variedad.
Keywords: Gerbera jamesonii, Fenology, Cut flowers.
Cuadro 1. Altura de pedúnculo (AP), diámetro de capitulo floral
(DCF), diámetro de pedúnculo (DP), promedio de número de flores
por planta por mes (NF), concentración de N en la hoja recientemente
madura (% N) en base a materia seca, grados días de desarrollo
(GDD) en las etapas: I, de transplante a la aparición del botón; II, de
desarrollo de botón hasta su apertura y III de la apertura del botón a
punto de corte, para seis cultivares de gerbera.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de la gerbera es desconocido en la región de
Teziutlán, Puebla, sin embargo, las condiciones
climáticas que prevalecen en ésta, pueden ser aptas para
producirlas en invernaderos rústicos, los cuales
actualmente son una alternativa de ingresos económicos
en el medio rural, con cultivos como el de jitomate y
otros ornamentales. De lo anterior, el objetivo fue
evaluar cultivares de gerbera y basándose en datos
diarios de temperatura (T°C), calcular los grados día de
desarrollo (GDD) para la predicción de distintas etapas
fenológicas.
Variedad AP
DCF
DP
NF
%N
I
Schirlain
Savanna
Sunset
Chateau
Marisol
Thalassa
DMS
CV
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la Escuela de Ingeniería
Agrohidráulica de la BUAP, en San Juan Acateno,
Teziutlán, Puebla, localizado a 19°52’31” latitud norte
y 97°22’02” longitud oeste a 1675 m.s.n.m., el clima es
templado con lluvias en verano, temperatura media
anual de 15°C y precipitación anual promedio de 1609
mm. Los cultivares evaluados fueron: Schirlain,
Savanna, Sunset, Chateau, marisol y Thalassa. La
producción fue bajo condiciones de invernadero,
sistema hidropónico utilizando grava de tezontle rojo
como sustrato y riego por goteo. La solución nutritiva
tuvo la siguiente concentración de cationes y aniones:
11.25, 5.5, 6.0, 3.25, 11.25, 1.25 y 3.5 meq L-1 de
NH4+, K+, Ca++, Mg++, NO3-, H2PO4- y SO4=,
respectivamente. Para calcular GDD = (T°C
máxima+T°C mínima)/2 – T°C base (Miller et al.,
2001). La T°C base para la gerbera fue considerada de
6°C.
cm
39.5† b
39.8 b
42.3 ab
46.2 a
43.2 ab
43.9 ab
5.1
13.2
cm
12.2 a
10.6 b
10.6 bc
11.5 a
8.9 d
9.8 c
0.8
8.3
mm
8.9 a 1.8 c
7.3 b 2.3 bc
5.8 c 3.7 ab
8.5 a 2.2 bc
5.7 c 2.0 c
6.1 c 4.4 a
0.6
1.5
9.3 58.3
2.3 cd 1231 b
1.2 e 1444 a
2.5 b
830 c
2.5 bc 1105 b
2.1 d
885 c
2.8 a
830 c
0.2
201
4.1
10
GDD
II
III
324 b 79 ab
484 a 102 a
379 ab 87 ab
338 b 70 b
394 ab 80 ab
420 ab 68 b
128
30
17
19
DMS = Diferencia mínima significativa; CV =
Coeficiente de variación. †Medias de tratamientos con
distinta letra por columna son estadísticamente
diferentes (Tukey con α= 0.05).
CONCLUSIONES
Es factible producir gerbera de corte en la región
estudiada ya que las características de las
inflorescencias obtenidas se encuentran dentro de los
estándares que demanda el mercado regional. Además,
el cálculo de los GDD permitirá realizar la planeación
de cosechas en fechas de alta demanda.
REFERENCIAS
Jones, B.B. Wolf y H.A. Mills. 1991. Plant Analysis Handbook.
Micro Macro Publishing, Inc. Athens, GA. USA.
Miller, P., L. Lanier, and S. Brandt. 2001. Using growing degree days
to predict plant stages. Fact sheet MT200103. Montana St.
Univ. Ext. Serv., Bozeman, MT.
125
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México.
PENDIENTES DE CRECIMIENTO EN EL DESARROLLO VERTICAL DE
PLANTAS ORNAMENTALES EN PAREDES VIVAS
M. Guadalupe Peralta Sánchez*;. Jorge A. Gutiérrez Espinosa; Dra. Heike Vibrans Lindemann; Dr. J. Cruz García
IREGEP-Colegio de Postgraduados. Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
Plant development, position on the panel and verticality
were studied in biowalls. Plant establishment was species
and position dependant. More studies including watering
system position as well as monitoring of light, humidity and
temperature across the panel are required.
Keywords: Biowalls, Verticality, Althernantera ficoidea,
Lysimachia nummularia y Sedum moranense
INTRODUCCIÓN
Un elemento clave en el establecimiento de Paredes Vivas
(PV) lo constituye el uso comunidades de especies
vegetales. La cubiertas vegetales proveen además de un alto
valor estético y de confort, una herramienta de
mantenimiento y/o remediación ambiental (Darlington et
al., 2001). El crecimiento en disposición vertical obliga a la
selección de especies con características que permitan
prolongar y sostener su desarrollo bajo múltiples escenarios
(Shöme et al., 2002). La pendiente de crecimiento puede
provocar diversos tropismos causados por gradientes de
luminosidad, gravedad, humedad, y temperatura. No
obstante, estudios que determinen o proporcionen evidencia
de estos y otros patrones en PV son prácticamente
inexistentes. El objetivo del presente trabajo es proveer
información sobre los efectos de diferentes pendientes de
crecimiento sobre el establecimiento y desarrollo vertical de
especies ornamentales en diferentes posiciones del PV.
MATERIALES Y MÉTODOS
El desarrollo vertical (30º,75º y 90º) en paredes vivas de tres
especies (Althernantera ficoidea, Lysimachia nummularia y
Sedum moranense) comunes al paisajismo ornamental fue
evaluado bajo condiciones de invernadero en el Colegio de
Postgraduados (2250 msnm, 19ºN,98ºO). El porcentaje de
sobrevivencia y de cobertura (%) fue evaluado de manera
periódica. Fotografía digital, procesamiento y análisis de
imágenes fueron utilizados como herramientas no
destructivas de las PV. La cosecha final de las PV (aun no
realizada) permitirá determinar la producción de biomasa
(fresca y seca), el volumen de raíz y parte vegetal así como
la relación parte aérea/parte radical. Un diseño en parcelas
divididas con un arreglo en bloques aletorizados fue
utilizado considerando pendientes como parcela grande y
especies vegetales como parcela chica. De manera
preliminar, se evaluó la capacidad de enraizamiento de las
especies sujetas de estudio incluyendo Plectranthus forsteri
y Oscularia deltoides. Las variables respuesta fueron
biomasa seca (hojas, tallo y raíz) y longitud de raíz
utilizando un diseño completamente al azar con seis
repeticiones experimentales.
126
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Todas las especies lograron enraizar y conformar plántulas
para establecimiento en PV a los 35 días, siendo evidente la
mayor producción de biomasa fresca y volumen parte aérea
y raíz en Plectranthus forsteri y Oscularia deltoides.
Transcurridos 101 días después del transplante (ddt) fue
evidente un aumento gradual en el porcentaje de cobertura
dependiendo de la posición en la PV, la especie y la
pendiente de estudio (Figura 1). La posición 1 (Superior),
indica que <pendiente >cobertura (%). Mientras que
posiciones 2 (Media) y 3 (Inferior) muestran
>pendiente>cobertura (%) de crecimiento.
Figura 1. Porcentaje de cobertura (%) por posición (1,2
y 3) y pendiente (30°, 75° y 90°) de crecimiento en
Paredes Vivas (PV).
CONCLUSIONES
El desarrollo vertical en PV es afectado por la
pendiente de crecimiento siendo función de la especie y
la posición en el panel. Situación que indica probables
efectos de competencia por luz, humedad y consecuente
temperatura en el horizonte del panel. Es necesaria la
implementación de estudios posteriores que incluyen la
evaluación de los efectos de ubicación de sistema de
riego y monitoreo en panel de variables climáticas.
REFERENCIAS
Shome,U., Darlington, A.B., and M. Dixon. 2002. The
use of green plants in indoor air biofilters. In “2002
USC-TRG Conference on Biofiltration. pp. 112117.
Darlington A.B., J.F. Dat y M.A. Dixon. 2001. The
biofiltration of Indoor air. Environ. Sci. and Technol
35: 240-246.
FLORICULTURA-ORNAMENTALES
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
Olericultura
127
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE DE SEMILLA DE CALABAZA (Cucurbita pepo
L., C. argyrosperma y C. ficifolia)
T. Espinosa-Solares1*; E. Hueda-Rasgado1; L.A. Medina-Juárez2; C. Villanueva-Verduzco3; O.A. Montesinos-López4; A.
Gómez-Cruz1. 1 Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma Chapingo. Apartado postal # 161,
Chapingo, 56230, Estado de México, México. e-mail: [email protected] .2 Departamento de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora. México. 3 Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma
Chapingo. México. 4 Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. México.
graso de mayor proporción en todos fue el linoleico de
más del 40% que junto con el oleico cubren más del
70% del perfil. De acuerdo con la prueba de razón de
verosimilitud, solamente las dos primeras funciones
canónicas discriminantes son significativas (P < 0.05),
es decir, que es suficiente con estás dos funciones
canónicas discriminantes para explicar la mayor
cantidad de variabilidad total entre los tratamientos. Las
dos primeras FCDs explican el 87.7 % de la
variabilidad total entre tratamientos (Fig. 1).
ABSTRACT
Hull and hull-less pumpkin seed were characterized
chemically. A multivariate analysis to the fatty acids
profile of the pumpkin seed oil and other commercial
oil sources was applied. Oleic and linoleic acid contents
were the principal components that established
differences among vegetable oils.
Keywords: Hull-less seed, fatty acids, cannonical
discriminant analysis, tocopherols, peroxide
10
INTRODUCCIÓN
La semilla de calabaza ha sido sujeta a cambios en su
composición, naturales e inducidos, con el paso del
tiempo y la adaptación a diversos ambientes. En el
Departamento de Fitotecnia de la Universidad
Autónoma Chapingo se generaron diversos materiales
experimentales de calabazas como resultado de un
programa de mejoramiento genético de calabazas. El
objetivo de este trabajo fue analizar químicamente
cuatro variedades de calabaza y compararla con otros
aceites vegetales comestibles mediante el una técnica
de análisis multivariado.
8
6
FCD2 (28.1 %)
4
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron semillas de cuatro diferentes variedades
experimentales de calabazas, la nueva variedad de C.
pepo L. (S1) que produce una semilla sin testa; C. pepo
(S2), C. argyrosperma (S3) y C. ficifolia (S4). Se
determinaron ácidos grasos libres (AGL), valor de
peróxidos (VP) y valor de anisidina (VA) (AOCS,
1994). En el caso de los tocoferoles y el perfil de ácidos
grasos se siguió la metodología propuesta por MedinaJuárez et al. (2000). Además se realizó un análisis
univariado de varianza a los parámetros evaluados en el
trabajo. Las variedades evaluadas se compararon con
los datos reportados en la literatura de otros aceites
vegetales
empleando
un
análisis
canónico
discriminante.
Maíz
Aceite mezclado
Oliva
Cacahuate
Calabaza
Cártamo
Soya
Girasol
Calabaza S1
Calabaza S2
Calabaza S3
Calabaza S4
-10
-5
0
5
10
FCD1 (59.6 %)
Figura 1. Puntuaciones canónicas de las dos funciones canónicas
discriminantes (FCDs) de las calabazas evaluadas.
CONCLUSIONES
Las variedades estudiadas poseen un contenido de
aceite entre 32.4 y 44.1 %, destacando la semilla sin
testa con el rendimiento más alto. Los ácidos grasos
predominantes fueron linoleico y oleico. El análisis
canónico discriminante aplicado al perfil de ácidos
grasos de las variedades evaluadas y otros tipos de
aceites reportados en la literatura indica que las dos
primeras funciones discriminantes canónicas explican
el 87.7 % de la variabilidad de los grupos comparados.
REFERENCIAS
Anónimo. 1994. Official Methods and Recommended
Practice of American Oil Chemists Society (AOCS).
4th Edition, AOCS PRESS. Illinois, U.S.A.
Medina-Juárez, L. A., Gamez-Meza, N., Ortega-García, J.,
Noriega-Rodríguez, J. A. y Angulo-Guerrero, O.
2000. Trans fatty acid composition and tocopherol
content in vegetable oils produced in Mexico. J.
AOCS 77(7): 721-724.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Destaca el mayor contenido de aceite de la semilla sin
testa (S1) con el 44.1 %; si bien no existe diferencia
estadística con S4 (40.5 %) si la hay con S2 y S3,
teniendo estas últimas 40.1 y 32.4 % respectivamente.
En relación los AGL, VP y VA se observa que los
valores encontrados son relativamente altos El mayor
contenido de los tocoferoles lo reporta S1. El ácido
128
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE COMPOSTA Y ESTIÉRCOL EN LA
PRODUCCION DE LECHUGA
Hector Cirilo Fraga Palomino*, José Luis García Hernández, Enrique Troyo Diéguez. Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, S.C., e-mail: [email protected]
día como la más adecuada. Se obtuvo más materia fresca
con el estiércol, sin embargo para materia seca el valor
mayor lo muestra la aplicación de composta (Figura 1).
En ambos casos no existe diferencia estadística entre los
tratamiento de composta y estiércol, el testigo sin
aplicación si es diferente. Al medir el efecto de interacción
de los tres factores, se encuentran diferencias
significativas entre las distintas combinaciones de los
factores. Los tratamientos que combinaron la aplicación de
estiércol y fertilizante químico tuvieron una mayor
producción de materia fresca bajo las dos laminas de
riego, seguidos de los tratamientos que combinaron la
aplicación de composta con fertilizante químico, lo cual
coincide con los resultados obtenidos por Banik et al
(2006).
ABSTRACT
Organic fertilizers are a sustainable alternative for
horticultural production. The effects of manure and compost
were evaluated on lettuce productivity. There were found
differences on fresh matter in factor (organic fertilization, A),
A*B (organic fertilization*moisture regime), C (chemical
fertilization, C), A*C, and the interaction A*B*C. For dry
matter were observed differences for A, C, and A*B*C.
Keywords: compost, animal manure, fertigation.
INTRODUCCIÓN
La aplicación de deshechos orgánicos al suelo es
probablemente la solución más económica y respetuosa con
el ambiente al problema de su eliminación (Bar-Tal et al.,
2004). El estiércol se aplica comúnmente como fertilizante
tanto para la producción convencional como orgánica. Con la
aplicación a largo plazo de composta es posible alcanzar
rendimientos similares que con fertilizantes inorgánicos y el
usarla junto con ellos trae ventajas en términos de la
protección del suelo, de la biodiversidad, del manejo de
desechos y del secuestro de C en el suelo (Banik et al., 2006).
El riego por goteo ha ganado popularidad como un método
eficiente para la fertigación ya que tanto el tiempo y la tasa
de nutrientes se pueden controlar para cubrir los
requerimientos del cultivo en cada etapa fisiológica (Hou et
al., 2007). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de
la aplicación de estiércol y composta en combinación con
fertilizante inorgánico bajo dos láminas de riego en la
producción de lechuga.
Producción de biomasa en g
700
600
500
400
materia fresca
300
materia seca
200
100
0
TESTIGO
COMPOSTA
ESTIERCOL
Figura 1. Materia fresca y seca por cabeza de lechuga (g),
en los tres niveles del factor A (aplicación de composta,
estiércol y testigo sin aplicación).
En los tratamientos sin fertilización química, los de mayor
producción fueron los de composta, seguidos de los
tratamientos con estiércol, debido probablemente a que los
nutrientes están más rápidamente disponibles.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en la Unidad Guerrero Negro del Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Se utilizó un
arreglo en parcelas subdivididas bajo un diseño en bloques al
azar con tres repeticiones. El factor A (fertilización orgánica)
contó con tres niveles: adición de composta producida a partir
de estiércol bovino, adición de estiércol bovino (ambos a una
dosis de 50 ton•ha-1) y un testigo sin aplicación. El factor B:
láminas de riego (2 y 4 mm/día). El factor C, fertilización
química con dos niveles: aplicación de fertilizante químico
(nitrato de amonio) a una dosis de 10 kg•ha-1 de N por
semana y sin fertilizante químico. La siembra se realizó en
invernadero y se transplanto a campo a los 45 días. Los datos
evaluados fueron materia fresca y seca por cabeza, en
madurez comercial (84 días después del transplante).
CONCLUSIONES
La adición de composta y estiércol aumentó la ganancia en
materia fresca y seca. No existió efecto de las láminas de
riego en las variables bajo estudio, es probable que con la
adición sistemática de fertilizantes orgánicos se pueda
disminuir el volumen de agua aplicada. La incorporación
al suelo de fertilizantes orgánicos es una buena alternativa
para las zonas áridas.
REFERENCIAS
Banik, P., Ghosal, P.K., Sasmal, T.K., Bhattacharya, S. Sarkar, B.K.,
and Bagchi, D.K. 2006. Effect of organic and inorganic
nutrients for soil quality conservation and yield of rainfed low
land rice in sub-tropical plateau region. J. Agronomy & Crop
Science 192:331—343.
Bar-Tal, A., Yermiyahu, U., Beraud, J., Keinan, M., Rosenberg, R.,
Zohar, D., Rosen, V. and Fine, P. 2004. Nitrogen, phosphorus,
and potassium uptake by wheat and their distribution in soil
following successive, annual compost applications. J. Environ.
Qual. 33:1855–1865.
Hou, Z., Li, P, Li, B., Gong, J. and Wang, Y. 2007. Effects of
fertigation scheme on N uptake and N use efficiency in cotton.
Plant Soil 290:115-126.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encontraron diferencias significativas para el factor A,
la interacción A*B, el factor C, la interacción A*C y la
interacción A*B*C, para la variable peso fresco. Para
materia seca se obtuvieron diferencias significativas para
el factor A, el C y para la interacción A*B*C. Al no existir
efecto de las láminas de riego se considera la de 2 mm por
129
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
VERMICOMPOSTA COMO ALTERNATIVA ORGÁNICA EN LA PRODUCCIÓN
DE TOMATE EN INVERNADERO
Norma Rodríguez Dimas1*, Pedro Cano Rios1,2, Esteban Favela Chávez 1 , Arturo Palomo Gil1 Vicente de Paul Alvares1
Institución Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad Laguna. Postgrado. Periférico y Carretera. Santa Fe.
Torreón Coahuila. 2 CELALA-CIRNOC-INIFAP. Km. 17.5 Carretera Torreón-Matamoros, Coahuila. Correo-e:
[email protected]
extracto de vermicomposta con el genotipo Red Chief se encontró por
debajo del rango de suficiencia (FIRA, 1997), En K todos los
tratamientos y genotipos mostraron concentración baja con valores de
2.4 a 3.2 % en tejido de hoja. Las ventajas de los tratamientos T1 y
T2 orgánicos con respecto al tratamiento testigo, son que estos
incrementan el contenido de sólidos solubles, número de frutos,
absorción de K. (Cuadro 1).
ABSTRACT
The objective was to determinate if the of the vermicompost may
satisfy completely the nutritive needs of tomatoes of N, P, K on grow,
yield, the quality and absorption of nutriments in the tomato
cultivation. Evaluate four treatments of organic and inorganic
fertilization was evaluated in the genotypes of tomato.
Keywords:
substrates, vermicompost,
concentration, yield, organic agriculture.
greenhouse,
nutrient
Cuadro 1. Rendimiento, número de frutos y contenido de NPK de dos
genotipos de tomate en cuatro sustratos con manejo orgánico en
invernadero. UAAAN-UL 2005 en la Comarca Lagunera.
INTRODUCCIÓN
T
El uso de vermicomposta, generada a partir de diversos residuos
orgánicos, se ha incrementado en diferentes regiones del mundo
como abono de alta calidad (Santamaría et al., 2001). Lo anterior, se
fundamenta en la demanda creciente de alimentos y deterioro del
medio ambiente obliga a utilizar técnicas de producción que permitan
hacer uso más eficiente y sostenible de los recursos. Además, un
fenómeno mundial es sin duda el crecimiento en el consumo de
productos orgánicos (Alrøe y Kristensen, 2004). Para atender esta
problemática, es producir en invernadero el manejo adecuado de la
nutrición, a través de la aplicación oportuna de fertilizantes, en
combinación con otros factores, fomenta el incremento en
rendimiento y la calidad. Sin embargo, ante el incremento del precio
de los fertilizantes y el efecto que se atribuye a su utilización excesiva
sobre la contaminación del ambiente, es necesario aplicar los
nutrimentos en forma racional. El objetivo fue determinar si el
vermicompost puede suplir parte o todo de los requerimientos de N,
P, K en el, rendimiento en el cultivo de tomate en condiciones de
invernadero con vermicomposta.
T1
Genotipo
RC
BB
T2
T3
T4
RC
BB
RC
BB
RC
BB
Peso
de
fruto
(g)
164.3c
*
209.2
bz
163.0 c
172.7 c
184.8 b
214.0 b
192.9 b
238.0 a
21.7
RT
(kg m-2)
NF /
Planta
N
(%)
P
(%)
K
(%)
21.9 b
39 a
2.43
0.39
3.03a
20.1 b
13.5 cd
15.2 c
24.7 b
28.0 a
22.4 b
18.2 bc
31.6
29 bc
29 bc
27 c
34 b
32 b
37 bc
30 bc
25.3
2.88
2.31
2.81
2.68
2.53
2.43
1.98
18.6
0.34
0.32
0.33
0.31
0.42
0.16
0.24
4.6
3.23a
2.74b
2.8ab
2.41c
3.06a
3.03a
3.14a
15.2
CV
%
M
196.5
21.1
33
2.47 2.94
0.31
T1= arena: vermicomposta (1:1 v:v) en forma graduadal + quelatos. T2= arena:
vermicomposta (1:1 v:v) sin fertilizante . T3= arena + fertilizante inorgánico
(testigo) y T4= arena + extracto de vermicomposta. RT= rendimiento total.
NF= número de frutos, CV= coeficiente de variación, T=tratamiento,
M=media.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó en el ciclo 2004-2005, en la Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad La Laguna (UAAAN-UL),
de Torreón, Coah; Se utilizó un diseño factorial 4 x 2 con cuatro
repeticiones, el factor A. Sustratos: T1) 50% arena + 50%
vermicomposta, aplicada la mezcla de forma gradual por maceta,
llenándola al 50% de su capacidad al inicio, agregándole 25% de su
capacidad a los 79 días después de la siembra (DDS) y el 25%
restante a los 134 DDS + quelatos; T2) 50% arena + 50%
vermicomposta, sin fertilizante; T3) 100% arena + fertilizantes
inorgánicos. T4 arena + extracto de vermicomposta. En T2, T3 y T4
se aplicó al 100% de la capacidad de la maceta desde el transplante.
El Factor B Genotipos: Big beef y Red chief. Se obtuvieron 8
tratamientos, cuya parcela útil fue de 40 plantas, con una densidad de
4 plantas m2. La siembra, en charolas, se realizó el 2 de octubre del
2004 y el transplante el 20 de noviembre del mismo año, en macetas
de 20 kg. La solución nutritiva para el testigo fue la recomendada por
Zaidan y Avidan (1997). Las variables evaluadas fueron: rendimiento
y contenido de NPK. Los análisis de varianza se llevaron a cabo
mediante el paquete estadístico (SAS).
El peso del fruto fluctuó entre 238 y 163 g, el genotipo que presento
el mayor peso fue Big beef, mientras que el de menor peso fue Red
Chief en los cuatro tratamientos. (Cuadro 1).
CONCLUSIONES.
El T3 testigo fue superior en rendimiento, con una producción de
26.3 kg m-2, mientras que con vermicomposta se producen 21 kg m-2.
En tamaño y peso promedio de fruto el híbrido Big beef en los
tratamientos T1 y T3 mostró los mayores valores. El contenido de
sólidos solubles fue mayor en arena-vermicomposta al 50% en forma
graduada más quelatos (T1) que en el T3 (testigo). El tratamiento
orgánico T1 las plantas de tomate produjeron mayor numero de
frutos, contenido de sólidos solubles con 8 % y 13 % mayor nivel de
K en tejido de hoja que las plantas del T3 inorgánico.
REFERENCIAS
Alrøe, H.F. and Kristensen, E.S. 2004. "Basic principles for organic agriculture:
Why? And what kind of principles?" Ecology & Farming: 1-8.
FIRA. 1997. Curso teórico practico de interpretación de análisis de suelos.
Celebrado en: Villadiego Guanajuato. 220 p.
Statistical Analysis System (SAS) 1998. versión 6.12. Edition Cary N.C.
United States of America.
Santamaría; R.S., Ferrera, C.R., Almaraz, S.J.J., Galvis, S.A. y Barois, B.I.
2001. "Dinámica y relaciones de microorganismos, C-orgánico y N-total
durante el composteo y vermicomposteo." Agrociencia. 35: 377-384.
Zaidan, O. y Avidan, A. (1997). CINDACO. Curso Internacional de hortalizas.
Shefayim, Israel.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El factor sustrato tuvo un efecto altamente significativo (p<0.01) en
la variable rendimiento, peso y numero de fruto, P y K. En ambos
híbridos el rendimiento del tratamiento testigo T3 superó en 20 % al
segundo mejor tratamiento que fue la mezcla orgánica T1. En N no se
encontró diferencias significativas entre tratamientos y se encuentran
en el rango de suficiencia. En el caso del P solo el tratamiento con
130
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE TOMATE EN SOLUCIONES NUTRITIVAS
CON DIFERENTE CONCENTRACIÓN DE CALCIO
Eduardo Nava Martínez, Oscar Gabriel Villegas Torres*, Irán Alia Tejacal, Víctor López Martínez, Carlos Manuel
Acosta Durán, María Andrade Rodríguez, Dagoberto Guillén Sánchez. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C. P. 62209. México.
Correo-e: [email protected].
me⋅litro-1 de Ca tuvieron una altura de 13.41 cm, 18 %
más que las plantas nutridas con 12 y 15 me⋅litro-1, las
cuales tuvieron una altura promedio de 11.27 cm. Esta
diferencia posiblemente se deba a una mayor
concentración de calcio en el vástago debido a las
temperaturas relativamente altas de mayo ya que este
elemento se transporta por vía xilema siguiendo el flujo
transpiratorio (White, 2001). En marzo, los tallos de las
plantas nutridas con 15 me⋅litro-1 de calcio presentaron
significativamente mayor resistencia al corte, mientras
que en mayo, se obtuvo con 6 y 15 me⋅litro-1. En
marzo, la fuerza necesaria para cortar el tallo más
resistente fue de 2.1 N; en mayo, la fuerza promedio
fue de 3.8 N, 80 % más que en la primera fecha. En
marzo, las diferentes concentraciones de calcio en la
solución afectaron de manera similar el volumen de
raíz; en mayo, las plántulas nutridas con 6 y 15 me⋅litro1
presentaron 30 % más volumen que las raíces de
plantas nutridas con 9 y 12 me L-1. Los tratamientos no
modificaron el patrón de distribución de materia seca:
raíz, 22.2 %; tallo, 20 %; y hojas, 56.5%.
ABSTRACT
The effect of calcium concentration in tomato seedlings
was evaluated. In March, 15 me⋅litro-1 of calcium
increased the resistance of the stem to the court. In
May, 6 me⋅litro-1 increased the height of the seedling;
and with 6 and 15 me⋅litro-1 increased the resistance of
the stem to the court.
Keywords:
saladette.
Lycopersicon
esculentum,
Steiner,
INTRODUCCIÓN
En tomate, la calidad de plántula está directamente
relacionada con precocidad, tamaño y número de frutos
(Markovic, et al., 1997). El crecimiento de la misma
depende, entre otros factores, del equilibrio fisiológico
de la solución nutritiva, por consiguiente, el efecto del
calcio en las plántulas está en función de la
concentración total y de la relación mutua con respecto
al total de cationes (K+ + Ca2+ + Mg2+) (Steiner, 1984).
Este nutrimento confiere resistencia mecánica a las
paredes celulares, estabiliza la estructura de las
membranas, reduce significativamente la presencia de
algunas enfermedades y tiene diferentes funciones
fisiológicas esenciales para el desarrollo y crecimiento
de las plantas (Sanders et al., 1999).
CONCLUSIONES
En la siembra de marzo, la concentración de 15
me⋅litro-1de calcio en la solución nutritiva incrementó la
resistencia del tallo al corte (2.1 N), sin afectar
negativamente el crecimiento de las plántulas. En la
siembra de mayo, con 6 me⋅litro-1 de calcio se
incrementó la altura de plántula; y con 6 y 15 me⋅litro-1,
se aumentó la resistencia del tallo al corte (3.8 N) y el
volumen de raíz.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron semillas de tomate “Yaqui”. Se sembró en
marzo y mayo en charolas de polietileno de 200
cavidades. Se usó turba, mezcla comercial, como
sustrato. Se regó con agua destilada desde la siembra
hasta la exposición completa de las hojas cotiledonales.
Posteriormente, se regó con las soluciones nutritivas.
Las concentración de calcio (6, 9, 12 y 15 me⋅litro-1)
para cada tratamiento se modificó con base en la
solución nutritiva universal y metodología de Steiner
(1984). Se mantuvo constante la concentración total de
cationes (20 me⋅litro-1), al igual que la de los aniones
(20 me⋅litro-1). La relación mutua de aniones (NO3- +
H2PO4- + SO42-) se mantuvo constante en todos los
tratamientos y la de K+ : Mg2+ (7 : 4, en me⋅litro-1). Se
evaluaron variables de crecimiento y resistencia al
corte.
REFERENCIAS
Marković, V., Djurovka M. and Ilin, Ž. 1997. The
effect of seedling quality on tomato yield, plant
and fruit characteristics. Acta Hort. 462: 163167.
Sanders, D., Brownlee, C. and Harper, J.F. 1999.
Communication with calcium. Plant Cell 11:
691-706.
Steiner A. A. 1984. The universal nutrient solution. pp.
633-650. In: Proceedings of Sixth International
Congress on Soilless Culture. International
Society for soilless Culture. Lunteren, The
Netherlands.
White P. J. 2001. The pathways of calcium movement
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En marzo, la concentración de calcio en la solución
nutritiva tuvo efecto similar en la altura de las plántulas
(11.21 cm); en mayo, las plántulas nutridas con 6 y 9
to the xylem. J. Exp. Bot. 52: 891-899.
131
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CAMBIOS POSCOSECHA DEL HONGO COMESTIBLE HUITLACOCHE
(Ustilago maydis (D.C.) Corda) REFRIGERADO
Alejandro Martínez Flores, J. Joel Corrales García*, Teodoro Espinosa Solares, Pavel G. García Gatica, Clemente
Villanueva Verduzco. Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, 56230,
Edo. de México. e-mail:[email protected]
huitlacoche entero almacenado a 3 y 10 ºC presentó una tasa
de respiración promedio de 71.50 y 120.87 mL de CO2 kg-1h1
, respectivamente, mientras que para el desgranado a 3 y 10
ºC son 164.00 y 346.71 mL de CO2 kg-1h-1. Lo anterior
coincide con Wills et al. (1998) quien menciona que la
respiración es menor cuando la temperatura disminuye. En
ninguno de las temperaturas se detecto producción de etileno
por el hongo. Se encontraron 18 aminoácidos, de los cuales
los esenciales representan el 37.79 % del total, lisina
representa el 27.17 % de los esenciales. No se encontró un
cambio evidente en el contenido de aminoácidos, después del
almacenamiento en refrigeración.
ABSTRACT
Physical, physiological and amino acids changes in
postharvest were identified in Ustilago maydis
(huitlacoche), in entire ear and cut galls of huitlacoche,
stored at room temperature, 3 and 10ºC. The
huitlacoche maintained its appearance, color and
weight as a complete ear better at 3 ºC than at 10ºC or
room temperature.
Keywords: huitlacoche, respiration rate, weigh lost,
color, amino acids.
100
Desgranado 3°C
Desgranado 10°C
Entero 3°C
Entero 10°C
TA Desgranado
TA Entero
INTRODUCCIÓN
La enfermedad del maíz conocida en el mundo como “carbón
del maíz”, es producida por el hongo Ustilago maydis (DC.)
Cda., y esta virtualmente distribuida alrededor del mundo
(Kealey y kesikowski, 1981). En México el carbón
(“huitlacoche”) que invade al maíz es considerado un
alimento apreciado por su sabor, ha sido preparado en
platillos típicos desde el periodo precolombino en la parte
central del país (Ruiz y Martínez, 1998). La comercialización
de éste hongo es en fresco. Se considera altamente
perecedero, por lo que es necesario conocer los cambios que
experimenta durante su almacenamiento poscosecha.
Perdida de peso (%)
80
60
40
20
0
0
2
4
6
8
10
12
Días de almacenamiento
Figura 1. Pérdida de peso de huitlacoche entero y desgranado
a temperatura ambiente, 3 y 10ºC.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante once días de almacenamiento se evaluó el efecto de
los factores temperatura (ambiente, 3 y 10º C) y grado de
manipulación (entero y desgranado) mediante la
determinación de las siguientes variables: a) Cambios
visuales de apariencia: con una serie de fotografías; b) Color:
utilizando un colorímetro; c) Pérdida de peso: con una
balanza; d) Respiración: empleando el método colorimétrico
de Claypool y Keefer (1942) modificado y adaptado para
estudios poscosecha por Pratt y Mendoza (1979); e)
Producción de etileno se obtuvo mediante cromatografía de
gases y f) los cambios de aminoácidos se obtuvieron por
cromatografía de intercambio iónico.
CONCLUSIONES
La respiración y pérdida de peso, dependen de la temperatura
y del grado de manipulación, éstas fueron más altas a la
mayor temperatura (ambiente) y mayor grado de
manipulación (desgranado). Con respecto a las temperaturas
de refrigeración, a los 3ºC el huitlacoche conserva mejor su
apariencia, el cambio de color es menor, mantiene mejor su
brillantez, la pérdida de peso es menor, la respiración también
muestra valores menores, en comparación con 10° C. Hay
diferencias en aminoácidos entre huitlacoche fresco y
almacenado en refrigeración, pero no se aprecia una tendencia
que indique claramente su cambio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La pérdida de peso fue mayor a temperatura ambiente y
menor a los 3ºC. Se pierde menos peso en el huitlacoche
entero (Fig. 1). El mayor cambio de color (∆E) se presento a
temperatura ambiente, 26.5 y 24.9 en entero y desgranado
respectivamente a los 7 días. En refrigeración el huitlacoche
desgranado a 10°C presentó mayor cambio de color (19.9
unidades) relacionado a mayor disminución de la brillantez
(más oscurecimiento) más que a un cambio en tono o en la
pureza de color, pues presentó el menor valor de brillantez
que fue de 34.7% a los 11 días. El menor cambio de color fue
de 3.64 y lo presentó el huitlacoche entero a 3° C. La
respiración promedio del huitlacoche entero y desgranado a
temperatura ambiente fue de 320.84 y 372.82 mL de CO2 kg1 -1
h . Estos valores disminuyen con la refrigeración. El
REFERENCIAS
Kealey, S. and Kosidowski, V.F.. 1981. Corn Smut as a food
source. Perspectives on biology, composition and
nutrition. Critical Reviews in Food Science and
Nutrition 15:321-351
Pratt, H.K.a and Mendoza, D.B.. 1979. Calorimetric
Determination of Carbon Dioxide for Respiration
Studies. HortScience 14(2):175-176
Ruiz, H. J. and Martinez, A. D.. 1998. The fungus Ustilago
maydis, from the Aztec cuisine to the research
laboratory. Internal Microbiol. 1:149-158
Wills, R. H. H. 1978. Fisiología y manipulación de frutas y
hortalizas postrecolección. Ed. Acribia S.A. España. 195
Pp.
132
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DEL POTENCIAL DE AGUA DEL SUSTRATO EN LA GERMINACIÓN
DE MAÍZ (Zea mays L.)
Adriana Beatriz Sánchez Urdaneta*1, Ciolys Beatriz Colmenares2, Ayarith Marrugo3, Mariam Urdaneta3, Cecilia Beatriz
Peña Valdivia4. 1,2Departamento de Botánica y Estadística, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia (LUZ).
Maracaibo, Venezuela. 3Estudiantes de Pregrado, Facultad de Agronomía, LUZ. 4Botánica, Colegio de Postgraduados.
Km 35.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, México. e-mail: [email protected]; [email protected]
1.48 y -2.35 MPa los materiales embebieron, cercana
de 30% de agua (Figura 1). La imbibición en frijol
silvestre y domesticado va de 60 hasta 95% (PeñaValdivia et al., 2002) y aumentó con la temperatura en
maguey (Peña-Valdivia et al., 2006). Con los ΨA de 0.29, -0.18 y -0.03 MPa el PG alcanzó 90% para TSC0,
86% en TSC8 y 98% para QPM. Para los ΨA de -1.48 y
2.35 MPa se obtuvieron PG entre 10 y 35% para TSC0
y TSC8, para QPM entre 30 y 83%. QPM obtuvo el
mayor PG en cada uno de los ΨA evaluados (Figura 2).
Los TSC0 y TSC8 germinaron a los 6.3d y QPM-H519
germinó a los 5d. La mayor disponibilidad de agua para
las semillas, permitió la germinación de 0.10 semillas·
h-1 en QPM-H519.
ABSTRACT
Percentage of imbibitions (PIMB), germination (PG),
days for germination (DG), and germination average
rate of (GAR) was determinate. Maize materials at ΨA
of -2.35 and -1.48 MPa reduced significantly the
variables studied. Potentials of -0.03; -0.18 and -0.29
MPa enhanced seed imbibition.
Keywords: Zea mays, Germination, imbibitions, water
potentials.
INTRODUCCIÓN
La producción de maíz en Venezuela se
concentra en los llanos occidentales. El déficit hídrico
afecta al cultivo durante la germinación, afectando el
número de plantas germinadas. El sistema radical se
afecta al detectar la falta de agua en el suelo y en la
floración, cuando es tarde para hacer ajustes en el
manejo (Dhanda et al., 2002), disminuyendo el
rendimiento de 6 al 13% por día de sequía, causando
pérdidas en el orden de los 16 millones de toneladas de
grano (Magorokosho et al., 2003). Se evaluó el efecto
del potencial de agua del sustrato en la germinación de
maíz (Zea mays L.).
60
T SC 0
T SC 8
Q P M -H 5 1 9
50
45
40
35
Imbibición (%)
55
30
60
40
20
Germinación (%)
25
80
0
- 2 ,5
MATERIALES Y MÉTODOS
- 2 ,0
- 1 ,5
-1 ,0
- 0 ,5
0 ,0
P o te n c ia l d e a g u a d e l s u s tr a to (M P a )
Figura 1. Efecto de la interacción entre el potencial de agua del
sustrato y material el de maíz (Zea mays L.) sobre los porcentaje de
imbibición y germinación.
El experimento se realizó en Venezuela, en una
germinadora con temperatura de 22±2 °C y en
penumbra, en condiciones de laboratorio. Se utilizaron
semillas de maíz Tuxpeño sequía C0 (TSC0) y
Tuxpeño sequía C8 (TSC8) susceptible y tolerante a
sequía y QPM-H519 con alto contenido proteico. Se
utilizó vermiculita con potenciales de agua (ΨA) de
-0.03, -0.18, -0.29, -1.48 o -2.35 MPa. Los tratamientos
constituyeron los cinco potenciales de agua y los tres
materiales de maíz. Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar con arreglo factorial 5x3 y
cuatro repeticiones. Se evaluó el porcentaje de
imbibición (PIMB) y germinación (PG), días a
germinación inicial (DGI) y tasa media de germinación
(TMG). Se realizó un análisis de varianza y pruebas de
medias con el paquete estadístico SAS ®.
CONCLUSIONES
Los ΨA de -2.35 y -1.48 MPa afectaron negativamente
los materiales de maíz, con disminuciones
considerables en las variables evaluadas; sin embrago,
QPM-H519 presentó el comportamiento más favorable.
REFERENCIAS
Dhanda, S.S., Seit, G.S. and Behl, R.K. 2002. Inheritance of seedling
traits under drought stress conditions in bread wheat. Cereal
Res. Comm. 30:293-300.
Magorokosho, C., Pixley K. and Tongoona P. 2003. Selection for
drought tolerance in two tropical maize populations. African
Crop Science Journal 11(03):151-161.
Peña-Valdivia, C.B., García N., R., Aguirre R., J.R. and Trejo L., C.
2002. The effects of high temperature on dormancy and
hypocotyl-root growth of wild bean (Phaseolus vulgaris L.).
Seed Sci. Technol. 30:231-248.
Peña-Valdivia, C.B., Sánchez-Urdaneta, A.B., Aguirre R., J.R., Trejo,
C., Cárdenas, E. and Villegas-Monter, A. 2006. Temperature
and mechanical scarification on the germination of ‘maguey’
(Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck) seeds. Seed Sci.
Technol. 34(1): 47-56.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los materiales TSC0 y TSC8 requirieron embeber entre
38 y 55% de agua para iniciar el proceso de
germinación. QPM-H519 embebió entre 32 y 47% con
los ΨA de -0.29, -0.18 y -0.03 MPa. Con los ΨA de -
133
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
RECIRCULACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN CULTIVO DE JITOMATE
EN AMBIENTE SEMICONTROLADO
Juan Manuel Angeles Hernández*, Luciano Sandoval Yoval, Helene Unland Weiss, Benjamín de León Mojarro.
Coordinación de Riego y Drenaje, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Mor., México. Correo-e:
[email protected]
promedio fue de 4.96 kg/planta, con una densidad de 4
plantas/m2. Sin embargo, el volumen de agua utilizada
considerando la recirculación del agua drenada, se
reduce a 194.3 litros/planta (1.1 litros/planta/día). El
cuadro 1 presenta el volumen y la productividad del
agua, y la cantidad de fertilizante.
ABSTRACT
A greenhouse tomato crop was established in tezontle
substrate with drainage water recirculation, leading to a
40% water consumption reduction with a median water
productivity of 38.7 l/kg. High discharge drip emitters
(4 to 8 lph) are recommended with a soil pH maintained
below 6 to prevent plugging emitters with particle
deposits.
Cuadro 1. Volumen de agua, fertilizante, rendimiento y
productividad del agua en el cultivo de jitomate.
Keywords: Greenhouse, drainage, water recirculation,
water productivity, drip emitters.
Extrapolando
1 ha
Concepto
120 m2
3
Volumen (m ) utilizado sin
recirculación del agua drenada
155.56
Volumen (m3) utilizado con
recirculación del agua drenada
92.235
INTRODUCCIÓN
Ante la escasez de agua para la producción agrícola, es
importante buscar tecnologías que nos ayuden a
incrementar la productividad del agua. Con el uso de
aguas residuales tratadas se ha mostrado que la calidad
sanitaria de los productos no presenta riesgo a la salud
de los consumidores desde el punto de vista de los
coliformes fecales, mientras se mantengan ciertas
prácticas de manejo del cultivo, el agua de riego no
entre en contacto directo con el cultivo y que existan las
medidas higiénicas mínimas por parte del productor.
(IMTA, 1998, 2005). Además, en los últimos años se
ha generando un mayor interés por el uso de
invernaderos e hidroponía; facilitando la recirculación ó
reciclado del agua drenada con la finalidad de
incrementar de manera muy significativa la
productividad del agua. Los objetivos consistieron en
(a) cuantificar el agua residual utilizada y el volumen
de agua recirculado, (b) estudiar el comportamiento
agronómico del cultivo de jitomate regado con aguas
recirculadas, y (c) revisar el equipo de filtrado para el
funcionamiento del sistema de riego por goteo.
a
13,046
7,686.25
Con recirculación del agua drenada
Producción (kg)
2,381.6
198.5 ton
Productividad del agua (l/kg)
38.7
38.7
Monofosfato de potasio (kg)
20.420
1701.7
Sulfato de potasio (kg)
58.708
4,892.3
Nitrato de calcio (kg)
75.8
6,316.7
Sulfato de magnesio (kg)
22.115
1,842.9
La cantidad de fertilizante comercial aplicado en la
superficie de 120 m2 fue de 177 kg de los principales
productos indicados en el cuadro; extrapolando a una
superficie de 1 ha resultan 14.75 toneladas de
fertilizante.
CONCLUSIONES
La cantidad de agua bombeada en un período de 176
días fue de 324 litros/planta, sin embargo, la cantidad
de agua utilizada con la recirculación del agua drenada,
se reduce un 40 %. La producción fue de 2,381.6 kg.,
la productividad promedio del agua con recirculación
del agua drenada fue de 38.7 litros/kg de jitomate.
El filtrado del agua de riego con la malla de 120 mesh
resultó suficiente para impedir el paso de partículas que
obstruyen el sistema de riego por goteo. Se recomienda
emplear goteros de gasto grande (4 ó 8 lph). El
mantener un pH ácido menor de 6.1 ayudó a que no
existieran taponamientos importantes en los goteros.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el invernadero del Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua (IMTA) con una superficie de 120 m2, se
llevó a cabo un trabajo de investigación en el cultivo de
jitomate, en ambiente semicontrolado, utilizando
tezontle como sustrato, regado con aguas residuales
tratadas, trasplantado el 12 de abril de 2006. Se
cuantificó el volumen de agua aplicado y la
recirculación del agua drenada, así como la dosis de
fertilización aplicada al cultivo.
REFERENCIAS
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
1998. Proyecto estudio conjunto IMTA-JICA
1995-1998 Uso eficiente de aguas residuales con
propósitos agrícolas. Jiutepec, Mor., México.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La cantidad de agua aplicada con el sistema de riego en
un período de 176 días fue de 324 litros/planta, con un
promedio de 1.8 litros/planta/día, el rendimiento
134
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA CALABAZA PIPIANA (Cucurbita
argyrosperma Huber)
Ricardo Rodríguez Amaya*1, Salvador Montes Hernández2, José Antonio Rangel Lucio1, Mariano Mendoza Elos1.
1
Instituto Tecnológico de Roque (Coordinación de Estudios de Posgrado e Investigación) Km. 8 Carretera CelayaJuventino Rosas, Roque Celaya, Guanajuato, México. Correo-e: [email protected]. 2Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Bajío. km 6.5 Carretera Celaya-San Miguel de
allende, Celaya, Guanajuato, México.
conglomerados de agrupamiento jerárquico (ACJ), con
el método del promedio de SAS (2002).
ABSTRACT
Populations of pipiana squash was characterized, in
terms of seed and plant morphological characteristics.
The principal components analysis showed that the first
three principal components explained 81 % of the
variability, principally by seeds characteristics, that are
the greatest important for selection of effects farmers.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con base en los resultados del análisis de componentes
principales (ACP), la variabilidad mostrada por los
primeros tres fue de la siguiente manera: 42.8, 24.6 y
13.6 %. El CP1 fue determinado en mayor grado por las
características de semilla, CP2 y CP3 se asociaron con
el fruto y fenología de la planta. Los caracteres
morfológicos de importancia para el agricultor han
contribuido a la selección de poblaciones de esta
especie, principalmente en base a las características de
semilla, la cual es utilizada ampliamente en el arte
culinaria. El análisis de conglomerados concentró las
32 accesiones de Cucurbita argyrosperma Huber en
cinco grupos (Figura 1).
Key words: pipiana squash, selection, morphologic
characteristics, variability.
INTRODUCCIÓN
La variabilidad de la calabaza cultivada es amplia en
forma y tamaño de frutos y semillas; así como en
diferentes patrones de coloración, tipo y sabor del
mesocarpio (Azurdia, 1999; Lira, 1995). En C.
argyrosperma la diversidad parece ser menos
heterogénea, en relación a la de otras especies
cultivadas; aunque existen variantes locales con
características agronómicas sobresalientes y ciclos
biológicos de duración variable (Lira, 1995; Zizumbo,
1992). Existe poca información sobre la diversidad de
calabazas en México y, principalmente, de la calabaza
pipiana (Cucurbita argyrosperma). El objetivo de esta
investigación, fue caracterizar por su morfología,
germoplasma de calabaza pipiana (Cucurbita
argyrosperma Huber).
1. 50
D
i
s
t
a
n 1. 25
c
i
a
m
e 1. 00
d
i
a
e
n 0. 75
t
r
e
c
o 0. 50
n
g
l
o
m
e
0. 25
r
a
d
o
s
0. 00
7
7
2
2
9
4
0
4
9
2
7
7
9
8
9
3
1
8
1
5
2
5
3
6
3
1
4
2
0
2
0
0
0
9
7
3
0
1
1
7
6
1
1
7
1
1
1
7
5
4
1
2
3
7
5
2
8
9
0
6
6
8
6
7
6
9
1
1
6
9
2
2
1
4
8
9
7
8
2
7
9
5
7
3
0
3
1
0
6
9
id
Figura 1. Dendograma de 32 poblaciones de Cucurbita argyrosperma
Huber con base a trece características cuantitativas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los materiales genéticos de calabaza fueron facilitados
por el programa de recursos genéticos de INIFAPCEBAJ. El trabajo se realizó en Celaya, Gto., durante
el ciclo P-V 2006. Tiene clima semicálido subhúmedo,
precipitación pluvial media de 600 a 800 mm. La
germinación se realizó bajo condiciones controladas,
posteriormente fue el trasplante a invernadero y de aquí
la plántula se condujo a campo bajo un diseño de
bloques completos al azar, con tres repeticiones. Se
emplearon 12 plantas por repetición, la parcela útil
consistió de seis plantas. Se utilizó el descriptor para
Cucurbita propuesto por Esquinas-Alcázar y Gulick
(1983). El cultivo recibió labores agrícolas pertinentes
y la cosecha se realizó del 22 de agosto al 26 de octubre
de 2006. La extracción de semilla se desarrolló
manualmente. La información trece características
cuantitativas se sometieron a análisis multivariado por
componentes principales con el procedimiento
PRINCOMP y después se realizó un análisis de
CONCLUSIONES
La variabilidad de la calabaza pipiana evaluada, está
explicada principalmente por las características de
semilla. Los tres primeros CP explicaron el 81 % de la
variabilidad total.
REFERENCIAS
Azurdia, C. 1999. Las cucúrbitas de Guatemala. Tikalia 17:41-58.
Esquinas-Alcazar, J. T. y P. J. Gulick. 1983. Genetic Resources of
Cucurbitaceae. International Board for
Plant Genetic
Resources. Rome, Italy. 113 p.
Lira, S. R., 1995. Estudios taxonómicos y ecogeográficos de las
Cucurbitaceas latinoamericanas de importancia económica.
Systematic and Ecogeographic Studies on Crop Genepools.
No. 9. International Plant Genetic Resources Institute. Rome,
Italy. 281 p.
Zizumbo, V. D. 1992. Las calabazas del sistema milpero como
recurso genético. En: La modernización de la milpa en
Yucatán: utopía o realidad. D. Zizumbo V., C. H.
Rassmusen, L. Arias R. y S. Terán C. (eds). CICY, Mérida,
Yucatán. pp. 161-174.
SAS 2002. Statistic Analysis System. The SAS System for Windows
9.0. SAS Institute, Inc. N. C. USA.
135
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
COMPORTAMIENTO DE DIEZ CULTIVARES DE AJO (Allium sativum L.) CON
RIEGO RODADO EN LA COSTA DE HERMOSILLO
Alfonso Álvarez Avilés*., Patricio. Valenzuela Cornejo, Jesús. López Elías y Jesús Ávila Salazar. Departamento de
Agricultura y Ganadería. Universidad de Sonora, México. Correo-e: [email protected]
Aguascalientes comparados con el regional produjeron
más ajos calibres mayores de 6, en un rango de 72-83
% , siendo el cultivar ‘Huerteño’ el que obtuvo el
más alto valor, no así el regional que tuvo de 15.2 %;
sin embargo, en rendimiento del ‘Regional’ superó a
‘Texcoco’, ‘Inifap’, ‘Tinguindin’ y ‘Tocumbo’.
También se puede observar que los cultivares que
produjeron por encima de 10 ton/ha fueron ‘Celayense’
y ‘Chapingo’, y ‘Tacatzcuar’o (Cuadro 1).
Tacatzcuaro fue afectado por Fusarium con 44 % de
plantas dañadas.
ABSTRACT
Garlic is an option for the Costa of Hermosillo, Sonora
Mexico, because of lower water consume. In fall of
2005, ten garlic cultivars were established. The cvs.
´Celayense´, ´Chapingo´, Tacatzcuaro´, and ´Huerteño´
had higher yield than ´Regional´. The cv. ´Tacatzcuaro´
was susceptible to Fusarium.
Key words: Allum sativum, cultivares, Fusarium
INTRODUCCIÓN
Una alternativa para el sistema productivo de la Costa
de Hermosillo, Sonora es el ajo, dada la problemática
de la escasez de agua y el bajo precio en los mercados
de los cultivos tradicionales. Tanto los cambios de
tecnología y biotecnología, así como la de los
mercados internacionales, nos hacen estar más que
nunca preparados con programas agronómicos en el
manejo del cultivo para apoyar al productor. Existen
materiales de ajo que superan las 15 t/ha (3). Se debe
considerar para establecer ajo, el tamaño del diente, ya
que se ha observado que cuando fluctúa el peso del
diente el rendimiento se verá reducido. La cantidad de
plantas por hectárea que se deberá establecer serán
aproximadamente arriba de las 350 mil para obtener
rendimientos aceptables. (1,2).
Cuadro 1. Calidad y rendimiento de diez cvs. de ajo
(Allium sativum) en la Costa de Hermosillo.2005-06.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se estableció en el Campo experimental
del Depto de Agri. y Gan-UNISON. Los cvs. de ajo que
se evaluaron fueron: ‘Celayens’e, ‘Chapingo’,
‘Huerteño’, ‘INIFAP’, ‘Regional’, ‘Tacatzcuaro’,
‘Taiwan’, ‘Texcoco’, ‘Tingüindín’ y Tocumbo. Se
establecieron parcelas con 3 surcos de 3m x 0.9 m en
doble hilera 8cm entre plantas. El diseño experimental
fue en
bloques al azar con tres repeticiones. Los
parámetros que se evaluaron fueron: Rendimiento, peso
y diámetro del bulbo, calibres, fitosanidad. Se realizó
un análisis estadístico SAS-Tukey. La siembra fue el 7
de Octubre de 2005 en húmedo, se aplicó el QL agri 35
en dosis de 5000 ppm para control de nematodos. Se
dio un total de nueve riegos. Se aplico Goal y Coloso
para Correhuela. Para el control de trips se utilizó
Endosulfan en dosis de 1 l/ha y para prevenir la
mancha púrpura se realizaron dos aplicaciones de
Mancozeb (Dithane)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la calidad del ajo de acuerdo a calibres
porcentaje se observa que todos los cultivares
Cultivar
Celayense
Chapingo
Huerteño
Inifap
Regional
Tacatzcuaro
Taiwan
Texcoco
Tinguindin
Calibres (%)
<4-5
6-10
33.38c0 69.19 b
25.70d 76.13ab
16.61dc
82.54a
26.09dc 74.11ab
85.50a
15.20d
29.15dc 68.28ab
53.39b
47.13c
28.04dc 71.96ab
20.74dc 77.77ab
Tocumbo
CV (%)
23.05dc
11.1
76.09ab
19.7
T/ha
10.421 ab
11.155 a
9.746abc
8.911abc
9.141abc
10.075ab
8.349bc
7.278c
8.118bc
8.471bc
10.2
En el peso del bulbo los cultivares de Aguascalientes
presentaron un rango de 31.42-40.02 g comparados con
el regional que obtuvo un peso de 25.54 g; siendo el
cultivar ‘Tacatzcuaro’ el de mayor peso.
CONCLUSIONES
Los cultivares ‘Celayense’, ‘Chapingo’, ‘Tacatzcuaro’
superaron al testigo regional. El cultivar ‘Tacatzcuaro’
fue el más susceptible a Fusarium.Es importante
evaluaciones futuras de materiales nuevos.
REFERENCIAS
Castellanos,J.Z., et al. 2004. HortScience39(6)12721277
Castellanos,J.Z., et al . 2006. II Foro Nacional del Ajo.
Programas y Memorias. Zacatecas, Zac. p.7-13
Heredia, G.L y Heredia-Z, A. 2006. II Foro Nacional
del Ajo.Programas y Memorias. Zacatecas, Zac.
p56-66
en
de
136
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
APLICACIONES DE POTASIO PARA REDUCIR LA DORADILLA EN MELÓN
(Cucumis melo L.) Cv. ‘OVATION’ EN LA COSTA DE HERMOSILLO
Alfonso Álvarez Avilés* M.A.Huez L.2 J.López E.2 P.Valenzuela C3., F.Valenzuela M.4
Depto. de Agricultura y Ganadería-Universidad de Sonora. Correo-e: [email protected]
peso del fruto, grados brix y firmeza. Los datos fueron
analizados con el paquete estadístico SAS-prueba de
Tukey.
ABSTRACT
Levels of potassium (K) on physiological disorder
called “doradilla”, were evaluated on muskmelon
(Cucumis melo L.) cv. ‘Ovation’ during summer-fall
growing season in the Costa of Hermosillo Sonora,
Mexico. The K rates were: 0, 100, 200 y 300 k
P2O5/ha. Results indicate that there was no significant
differences on yield, number fruit/ha, soluble solids
concentration (SSC) and firmness. Incidence of
doradilla was not observed. The leaves of K produced
yellow to green pigments, this was an indicative of the
Cucúrbit Yellow Stunting Disorder Virus (CYSDV).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En número de frutos/ha (20-25mil), toneladas
cosechadas (5.4-9.2) y potencial de rendimiento (19.4422.96 T/ha). De acuerdo con este análisis (ANOVA)
estos parámetros presentaron diferencias no
significativas. El peso promedio del fruto de los
tratamientos fue de 983-1,513 g comparados con el
testigo que fue de 1,370 g; En Grados brix (6.2-8.8) y
firmeza (5.29-7.13)., no existió diferencia significativa,
sin embargo se observa un incremento de ambos
cuando se aplica el 75 % de la dosis de potasio en la
etapa fonológica tamaño del fruto de 5 cm.;. La
reducción tanto del peso del fruto como de sólidos
solubles (oBrix), pudo ser a la presencia del virus
(CYSDV), el cual detiene el crecimiento de la planta y
se ve reducido seriamente el número de frutos
afectando la calidad de estos (Lopez. 2000). Virgen
(2000) cita al Dr. Millar el cual reporta la existencia de
un geminivirus denominado Cucurbit Yellow Stunting
Disorder Virus (CYSDV), el cual es trasmitido por la
mosquita blanca (Bemisia argentifolii), y que también
se ha asociado al problema de la “Doradilla”; en este
ciclo no existió presencia de daño de doradilla para su
evaluación
Keywords: Cucumis melo, potassium, doradilla,
INTRODUCCIÓN
La ´doradilla´ es un desorden fisiológico que se
manifiesta como un marchitamiento de la hoja días
antes de la cosecha, coincidiendo ésta con bajas
temperaturas a finales de octubre y todo noviembre
(Sabori, 2000). Algunos piensan que pudiera ser el
nivel de potasio antes de la cosecha, El melón requiere
más potasio que cualquier otro cultivo. La deficiencia
de este elemento se ve reflejado en un lento
crecimiento, presentando las plantas un verde azúlaceo
obscuro, las hojas viejas desarrollan un color verde
amarillento a lo largo de sus márgenes, observándose
un bronceado del tejido y desarrollo de grandes áreas
amarillas entre las venas (Pérez, 2000). Los cultivares
de melón pueden ser susceptibles o resistentes a este
desorden fisiológico (Alvarez y col. 1995). El cultivar
Ovation se reporta como tolerante (Sabori, 2000). Los
objetivos de este estudio fueron: Reducir la doradilla
por medio de fertilización potásica y Mantener o
incrementar los rendimientos y calidad de la cosecha
CONCLUSIONES
No se presentó el desorden fisiológico Doradilla. Se
observó la presencia del detenimiento del crecimiento y
amarillamiento en las hojas. Establecer una vez más el
trabajo y mandar analizar hojas para determinar el
virus.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se estableció el día 29 /VII/07 en el
Depto. de Agri. y Gan. Universidad de Sonora. El
diseño experimental fue en bloques al azar con tres
repeticiones, en camas meloneras de 2.0 x3.0 m. Los
tratamientos fueron: 0K; 100xK; 200xK; 300xK; 100yK;
200yK; 300yK y Testigo (sin fertilización). xK significa
75% de K se aplico en 4 hojas y el 25% fruto 5 cm de
diámetro; yK significa 25% del K se aplicó en 4 hojas
y el 75% fruto 5 cm/diámetro. La dosis de Nitrógeno
y Fósforo fue de 120 y 100 k/ha respectivamente; Los
parámetros evaluados fueron: Número de frutos,
rendimiento, frutos cosechados, porciento de cosecha,
REFERENCIAS
Álvarez, A.A., Garza-O. S., Valenzuela-C, P.. y López-E., J.
1995. Vl Congreso nacional de Horticultura.
Programas y Memorias. Hermosillo, Sonora. México.
p. 159.
Pérez, Z.O. 2000. La importancia del control de la humedad y
nutrición en la producción de melón cantaloupe. III
Foro sobre el cultivo del melón “La doradilla”: Su
origen y alternativas de solución. Memoria.
Ixtlahuacan, Colima. P. 8-18
Sabori P.R. 2000. .III Foro sobre el cultivodel melón“La
doradilla”: Su origen y alternativas de solución.
Memoria. Ixtlahuacan, Colima. P.21-24.
Virgen C.G. 2000. III Foro sobre el cultivo del melón “La
doradilla”: Su origen y alternativas de solución.
Memoria. Ixtlahuacan, Colima. P. 1-7.
137
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR GENOTIPOS DE PAPA CONTRA
PUNTA MORADA DE LA PAPA
Antonio Rivera Peña*, Juan Manuel Covarrubias Ramírez, Arturo Paredes Tenorio y José Antonio Garzón Tiznado.
Sitio Experimental Metepec, del INIFAP, Km. 4.5, Carr. Toluca-Zitacuaro, Vial. Adolfo López Mateos S/N, Col. José
Barbabosa, Zinacantepec, Edo. de México. C.P. 51350, México. Correo-e: [email protected]
fueron eliminadas; c) en Almacén los clones
seleccionados fueron evaluados en su brotación para lo
cual se usó una escala arbitraria en donde 1= sin brote,
2= brote fino y 3= brote normal; d) el diagnóstico de la
presencia de fitoplasmas en las plantas se realizó
mediante la técnica de microsatélites.
ABSTRACT
Potato Purple top (PPT) is a disease caused by
phytoplasmas and a serious threat for the potato
production in México. In this study four variables were
analyzed. a) symptoms in the plants, b) internal
necrosis in the tuber; c) sprouting; and d) diagnosis of
the presence of phytoplasmas strains by SSR test.
Result indicates that the methodology for tolerance
screening to the pathogen was useful due to a group of
potato clones showed evidences that they possessed
indicators for PPT tolerance.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados indicaron la presencia de Bactericera
cockerelli en el campo y los síntomas en el follaje
aparecieron a la mitad de agosto.
Las plantas
reaccionaron con una serie diferencial de síntomas en
follaje y de pardeado en la pulpa del tubérculo. En el
SEM en 214 plantas que mostraron menos síntomas en
follaje se midió el pardeado de la pulpa. Los resultados
indicaron que 30 mostraron un valor de 1 de la escala y
mostraron presencia de fitoplasmas: y 60 clones un
valor de 2. Los clones T99-35-37, T01-7-45, E01-2-42.
92-343-33, IND-1039, 676071 Y 78-7-67 mostraron
evidencias de poseer tolerancia a PMP. Así como, en
CES los clones T03-14-71, T01-42-31 y T01-7-69; y en
SEP los clones, T00-32 5, 77-90-40, T01-15-1, 7770.91. Los clones arriba mencionados mostraron brote
normal, fueron diagnosticados con fitoplasmas y
coincidieron con los de menor pardeamiento.
Keywords: Solanum tuberosum, pardeamiento de la
papa, papa manchada.
INTRODUCCIÓN
La punta morada de la papa (PMP), es causada por
fitoplasmas, la cual es un serio problema en el cultivo
de la papa en México (Rivera Peña, et al., 2002). Sin
embargo, se reporta también que los hongos del suelo
Fusarium spp, Verticillium spp, Rhizoctonia solani,
Spongospora subterránea, virus del enrollamiento de la
papa, estrés por alta temperatura (Flores Olivas
comunicación personal). Bajo esta circunstancia se
busca precisar la metodología para medir el daño de la
enfermedad y tener una base para seleccionar plantas
que posean factores de tolerancia; aunque algunos
esfuerzos se han hecho (Sánchez Arizpe et al., 2006) El
objetivo de este trabajo es describir la metodología para
evaluar la tolerancia contra PMP e identificar
progenitores.
CONCLUSIONES
La metodología mostró ser efectiva para la selección
para tolerancia a PMP. Los clones T99-35-37, T01-745, E01-2-42. 92-343-33, IND-1039, 676071 Y 78-767, T03-14-71, T01-42-31 y T01-7-69, T00-32 5, 7790-40, T01-15-1, 77-70-.91 mostraron evidencias de
poseer tolerancia a la PMP y se usaran como
progenitores en mejoramiento genético contra la
enfermedad
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se llevó a cabo en el Sitio Experimental
Metepec, Méx. (SEM) (2640 msnm), CE-Saltillo,
Coah. (CES) (1800 msnm), y en Sitio Experimental
Perote, Ver. (SEP) (3000 msnm) del INIFAP en el
2006. Alrededor de 3800 genotipos fueron evaluados
en el SEM; 250 en CES: y 28 clones en el SEP. El
material genético se sembró en Mayo y Junio sin
aplicación de agroquímicos. El vector Bactericera
cockerelli fue monitoreado. Las variables fueron: a)
observaciones sobre síntomas de la enfermedad durante
el ciclo de la planta; b) a la cosecha las plantas fueron
evaluadas para el pardeamiento el cual se midió usando
una escala arbitraria del 1 al 4, en donde, 1= no
pardeado, 2= leve, 3= medio y 4= fuerte.
Se
seleccionaron las de escala 1 y 2, las 3 y 4
REFERENCIAS
Sánchez-Arispe, A., Covarrubias-Ramírez, J.M., PargaTorres, V.M., Rivera-Peña, A. y Garzón-Tiznado, J.A.
2006. Metodología para identificar el grado de daño
por manchado del tubérculo en papa. Memoria XXII
Congreso de la Asociación Latinoamericana de la
Papa. Toluca, México del 30 de julio al 4 de agosto
del 2006.
Rivera-Peña, A., Cadena-Hinojosa, M. and Almeida-León, H.
2002. Purple Top: a serious threat on the potato
production in México XXVth International
Horticultural Congress & Exhibition Toronto Canadá,
august 11-17-2002.
138
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CALABACITA: FECHAS DE SIEMBRA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO
AGRONÓMICO DE ACUERDO A LA FECHA DE ESTABLECIMIENTO
Juan Manuel Valenzuela Valenzuela* José Trinidad Borbón Soto. Campo Experimental Sur de Sonora. Apdo. Postal
155, Cd. Obregón, sonora, 85000. México. Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
intermedias, se logró prolongar el período de corte, lo que
Specific problems in squash production throughout the
growing season were identified and research was carried
out to solve them. The best treatments resulted:
polypropylene row cover for early and late planting to
avoid virus, use of well adapted and/or virus-tolerant
genotypes, foliar Ga at doses lower than 50 ppm to
increase male flowers frequency.
permitió obtener mejores rendimientos. Los resultados del
diagnostico de factores limitantes que se presentan
dependiendo de la fecha de establecimiento, así como las
actividades de investigación llevadas a cabo y los mejores
tratamientos en cada una de estas acciones de
investigación se presentan resumidas en el Cuadro 1.
Estratégicamente, la información se presenta dividiendo el
período factible de siembra en tres etapas: temprana,
intermedia y tardía.
Keywords: Cucurbita, rowcovers, tolerant genotypes.
100
INTRODUCCIÓN
En el valle del yaqui, Sonora, anualmente se establecen
alrededor de 10 mil ha con hortalizas. Calabacita
representa el 12.0 % de esta área. La meta es concurrir al
mercado de exportación, para lo cual es necesario
aprovechar algunas ventanas de mercado. El producir en
fechas específicas involucra el uso de genotipos y técnicas
de producción que permitan superar algunos limitantes,
principalmente de carácter ambiental y de regulación
fitosanitaria. En la región, calabacita se puede establecer
desde septiembre hasta finales de enero. Sin embargo, la
regulación fitosanitaria marca como fecha de inicio el 1 de
noviembre. Normalmente, los mejor precios por el
producto se obtienen en ambos extremos del periodo. El
presente estudio incluye resultados de acciones de
investigación realizadas para resolver los principales
problemas que se presentan a través del periodo factible
de siembra, con especial énfasis en ambos extremo de este
período.
80
60
40
20
0
SEP-19
OCT-22
DIC-15
ENE-15
Fig. 1.- Rendimiento del cultivo de calabacita tierna (ton/ha) en
fechas de siembra. Valle del Yaqui, Son.
Cuadro 1.- Concentrado de información generada en el estudio de
producción de calabacita en fechas de siembra. Valle del Yaqui, Son.
ETAPA
LIMITANTES
ACTIVIDADES DE INVEST.
REG. FITOSANITARIA
TEMPR.
GEMINIVIRUS
VIROSIS
INTERM.
HELADAS
FALLAS EN AMARRE DE
FRUTO
MATERIALES Y MÉTODOS
La información fue generada en valle del yaqui, Sonora,
en el periodo 2002-06 mediante varias actividades de
investigación, entre las que destacan: fechas de siembra a
través del periodo factible utilizando cuatro de los mejores
híbridos comerciales, evaluación de genotipos comerciales
en los diversos tipos (gris, verde y amarilla), evaluación de
acolchados plásticos en distintos colores, cubiertas de
surco flotantes o en microtúnel, distribución de plantas en
la cama de siembra, uso de herbicidas para el manejo de la
maleza, uso de productos hormonales para aumentar la
frecuencia de flores masculinas, etc. En todos los casos,
los tratamientos se distribuyeron en campo utilizando un
diseño experimental en bloques completos al azar, con al
menos tres repeticiones por tratamiento.
TARDÍA
VIROSIS
REG. FITOSANIT.
PERIODO
COSECHA
CORTO
DE
-EVALUACIÓN DE CUBIERTAS DE SURCO E
INSECTICIDAS SISTEMICOS.
-EVALUACIÓN GENOTIPOS TOLERANTES,
CUBIERTAS DE SURCO.
-EVALUACIÓN DE GENOTIPOS CUBIERTA
DE SURCO
-EVALUACIÓN DE CUBIERTAS DE SURCO Y
ESTRATEGIAS EN MANEJO DEL RIEGO
-ESTRATEGIAS
PARA
MEJORAR
LA
POLINIZACIÓN
-ESTUDIOS EN LA FITORREGULACIÓN DE
LA FLORACIÓN.
-EVALUACIOND
DE
ESTRATEGIAS
AGRON.(ACOLCHADOS, CUB. DE SURCO)
-EVALUACIÓN DE CUBIERTAS FLOTANTES.
-EVALUACIÓN DE HIBRIDOS PRECOCES
MEJORES TRATAMIENTOS
TEMPR.
INTERM.
TARDÍA
-CUBIERTA FLOTANTE PERMITE AISLAR DURANTE 30 DIAS
-HIBRIDOS TOLERANTES (NOCHE, TERMINATOR, RAVEN, ETC)
-HIBRIDOS MENOS TOLERANTES
-CUBIERTA DE POLIPROPILENO (SOLO LOS PRIMEROS 40 DIAS). TENSIÓN
DE HUMEDAD >10 cbs.
-AUMENTAR No. DE COLMENAS, AC. GIBERELICO < 50 ppm, (SE LOGRA
INCREMENTAR LA FECUENCIA DE FLOR MASCULINA.
-CUBIERTA FLOTANTE ( DEMORA INOCULO POR VECTORES)
-HÍBRIDOS QUE CONCENTRAN COSECHA, PRECOCES
CONCLUSIONES
La producción de calabacita a través del período factible
de siembra es afectada por problemas específicos que
varían dependiendo en la fecha en que se lleva acabo el
establecimiento del cultivo.
Con las actividades de investigación llevadas a cabo se
han generado estrategias de manejo agronómico que
permiten el éxito en la producción a lo largo del periodo
factible de producción del cultivo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los menores rendimientos en las fechas de inicio y
final de la evaluación (Fig. 1), pueden ser explicados
por un período más corto de cortes, lo cual a su vez se
debió a fuertes infestaciones de virus. En las dos fechas
139
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CHILE JALAPEÑO: FECHAS DE SIEMBRA Y MANEJO AGRONOMICO DE
ACUERDO A LA FECHA DE TRANSPLANTE
Juan Manuel Valenzuela Valenzuela* José Trinidad Borbón Soto. Campo Experimental Sur de Sonora. Apdo. Postal
155, Cd. Obregón, Sonora, 85000. México. Correo-e: [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La mejor producción de fruto comercial se obtuvo en la
primera fecha de transplante (Fig. 1), disminuyendo el
rendimiento a medida que se avanzó en las fechas de
transplante. La principal causa de la reducción de
rendimiento en los transplantes tardíos, se pudo atribuir
a problemas fitosanitarios, especialmente los causados
por virus. Los resultados del diagnostico de factores
limitantes que se presentan dependiendo de la fecha de
establecimiento, así como las actividades de
investigación llevadas a cabo y los mejores
tratamientos en cada una de estas actividades se
presentan resumidas en el Cuadro 1.
ABSTRACT
Specific problems in jalapeño pepper production
throughout the growing season were identified and
research was carried out to solve them. Early transplant
date gave higher production, rowcovers allowed earlier
harvest and made possible to avoid virus problems,
parthenocarpic fruit production may be almost solved
by preventing some transplanting dates and genotypes
differ on the response to the problem.
Keywords: Capsicum annuum, parthenocarpic fruit,
rowcovers.
INTRODUCCIÓN
En el valle del yaqui, Sonora, se siembra alrededor de
10 mil has con hortalizas. El cultivo del chile jalapeño
ocupa entre 15 y 20% de esta área. La reglamentación
fitosanitaria regional limita el periodo en que se puede
establecer el cultivo en campo y marca claramente el
límite de destrucción de socas. Sin embargo, las
características del mercado y los potenciales de
producción orillan a los productores a establecer el
cultivo fuera del periodo permitido, no sin antes
garantizar el mínimo impacto desfavorable a dicha
reglamentación. El presente estudio agrupa una serie de
actividades en busca de estrategias de manejo del
cultivo con las cuales se reduzcan los riesgos en la
producción, especialmente en los extremos del período
recomendado de siembra.
80
60
40
20
0
OCT-8
NOV-9
DIC-6
ENE-8
Fig. 1.- Rendimiento del cultivo de chile jalapeño (ton/ha) en fechas
de siembra. Valle del Yaqui, Son.
Cuadro 1.- Concentrado de información generada en el estudio de
producción de chile jalapeño en fechas de transplante. Valle del
Yaqui, Son.
ETAPA
LIMITANTES
-REG. FITOSANITARIA
TEMPR.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental
valle del yaqui, en el sur de Sonora durante los ciclos
hortícolas 2002-2006. Se evaluaron diferentes aspectos
de la tecnología de producción. Estratégicamente se
dividió el periodo de transplante en tres etapas:
temprana, intermedia y tardía. Entre las actividades de
investigación llevadas a cabo destacan: evaluación de
genotipos en fechas de siembra, evaluación de la
interacción cubierta de surco y acolchado plástico en
diferentes fechas dentro del periodo recomendado,
diagnostico y estrategias de solución del problema de
producción de frutos partenocárpicos, distribución y
número de plantas, fertilización, productos hormonales
para amarre de fruto, uso de plántulas endurecidas y
tiempo del día para el transplante, etc. En cada una de
estas actividades, los tratamientos se distribuyeron en
campo utilizando un diseño experimental en bloques al
azar con al menos tres repeticiones por tratamiento.
-PERDIDA DE PLS (CALOR)
-VIROSIS
INTERM.
TARDÍA
TEMPR.
INTERM.
TARDÍA
-FRUTOS
PARTENOCARPICOS
-HELADAS
-VIROSIS
-REG. FITOSANITARIA
ACTIVIDADES DE INVEST.
-EVALUACIÓN DE CUBIERTAS DE
SURCO E INSECTICIDAS SISTEMICOS.
-EVALUACIÓN DE VARIANTES DE
TRANSPLANTE,
-EVALUACIÓN DE GENOTIPOS Y
CUBIERTA DE SURCO
-FECHAS DE TRANSPLANTE, EVAL. DE
HÍBRIDOS , USO DE HORMONALES
-CUBIERTAS DE SURCO, MANEJO DEL
RIEGO, FECHAS DE TRANSPLANTE
-EVALUACION DE ESTRAT. AGRON.
(ACOLCHADOS, CUBIERTAS DE SURCO)
-EVALUACIÓN DE CUB. DE SURCO.
-EVALUACIÓN DE HIBRIDOS PRECOCES
Y/O DE PRODUCCÍON CONCENTRADA
-PERIODO
CORTO
DE
COSECHA (<REND.)
MEJORES TRATAMIENTOS
-CUBIERTA FLOTANTE PERMITE AISLAR DURANTE 30 D. (PL-VECTOR)
-TRANSPLANTE DURANTE LA TARDE CON PLANTULA ENDURECIDA
-NO USO DE ACOLCHADO PLÁSTICO NI DE CUBIERTA DE SURCO.
-HIBRIDOS MENOS SUSC. (RPP7042, CHICHIMECA, BTR59)
-NO TRANSPLANTAR ENTRE EL 20 OCT Y EL 25 NOV. (ESCAPE A FRÍO)
-DIFERENCIA VARIETAL: NO USO DE CIERTOS HÍBRIDOS (MITLA,GDE).
-USO DE CUBIERTA DE POLIPROPILENO
-CUBIERTA FLOTANTE PERMITE AISLAR DURANTE 30 D.
-HÍBRIDOS QUE CONENTRAN COSECHA, PRECOCES.
CONLUSIONES
La producción de chile jalapeño es afectada por
problemas que varían dependiendo en la fecha de
transplante del cultivo. Sin embargo, es posible el éxito
en la producción a través de todo el periodo factible de
crecimiento del cultivo, siempre y cuando se utilicen
las estrategias de manejo agronómico generadas en el
presente estudio.
140
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
HETEROSIS INTERVARIETAL EN CHILE MANZANO (Capsicum pubescens R y P)
Mario Pérez-Grajales*, Víctor A. González-Hernández, Aureliano Peña-Lomelí, Jaime Sahagún-Castellanos. UAChDepartamento de Fitotecnia. Chapingo, Texcoco, 56260, Edo. de México. Correo-e: [email protected]
variedades consistió en hacer todas las cruzas directas
posibles entre las seis variedades criollas progenitoras
(p); es decir, se formaron p(p-1)/2 cruzas = 15, a las
que se añadió los seis progenitores. Las variedades se
constituyeron de la selección de las cinco mejores
plantas de las 60 establecidas por población en el
primer ciclo de cultivo. En la evaluación del dialélico
se empleó el diseño experimental de bloques completos
al azar con tres repeticiones. La unidad experimental
consistió de 21 plantas. Se midió el peso y número de
frutos comercialmente maduros de cada una de 10
plantas, el primer dato expresado en gramos por planta
y se cuantificó en tres cortes, espaciados a 25 días. La
calidad de frutos se midió a través del volumen del
fruto (mL) obtenido como promedio del total de frutos
de cada una de las 10 plantas empleadas para
cuantificar el rendimiento; grosor de pericarpio (mm),
número y peso de semillas y número de lóculos por
fruto, fueron obtenidos como promedios de los
primeros 10 frutos de cada una de tres plantas por
población. Los datos se analizaron según el modelo
correspondiente al diseño de bloques completos al azar.
Los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y
aptitud combinatoria específica (ACE), se obtuvieron
mediante un análisis con el modelo fijo correspondiente
al Método Dos del Diseño Dialélico de Griffing.
ABSTRACT
We evaluated six landrace varieties of manzano hot
pepper and all their possible direct single crosses, for
heterosis and general and specific combining abilities
(GCA and SCA) for fruit yield and quality. The highest
heterosis relative to the best parent was found in the
cross ‘Zongolica x Puebla’ for fruit yield (51 %), in
‘Perú x Chiapas’ for fruit volume (33 %), in ‘Puebla x
Perú’ for seed number (22 %), and in ‘Puebla x
Chiapas’ for seed weight (38 %) and locule number (18
%). These hybrids showed high SCA values also.
Hybridization is a useful method for breeding manzano
hot pepper to exploit combining abilities and heterosis.
Keywords: Breeding hot pepper, varietal heterosis,
specific heterosis.
INTRODUCCIÓN
Para la generación de híbridos mejorados de chile
manzano son necesarios los estudios básicos sobre los
patrones heteróticos de la especie en caracteres del
rendimiento y de la calidad de fruto. Maximizar la
expresión de esos caracteres es uno de los objetivos
primordiales en la producción intensiva de chile
manzano, tanto a campo abierto como en invernadero
(Pérez y Castro, 1998). Una alta heterosis tiene
mayores probabilidades de ocurrir cuanto más
divergencia genética exista entre las líneas o las
poblaciones objeto de cruzamiento (Falconer, 1986;
Márquez, 1988. El presente trabajo está basado en todas
las cruzas directas posibles entre seis variedades
criollas de chile manzano, cinco de ellas colectadas en
diferentes regiones de México y una de Perú, con el
propósito de: estimar la magnitud de la heterosis
intervarietal y definir los patrones heteróticos
correspondientes; determinar la importancia relativa de
los efectos aditivos y no aditivos, bajo la hipótesis de
que las cruzas intervarietales presentan diferencias en
los patrones heteróticos de diferentes caracteres del
rendimiento y de la calidad de frutos, de manera que es
posible obtener progenitores útiles para iniciar un
programa de mejoramiento por hibridación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El factor cruzas tuvo efecto significativo en
rendimiento y calidad de fruto (Cuadro 1). Los efectos
ACG sólo fueron significativos en el rendimiento de
fruto por planta (RF), volumen de fruto (VF) y grosos
de pericarpio (GP). Ello implica que en esas variables
los efectos aditivos fueron más importantes en unas
variedades que en otras. Los de ACE resultaron
significativos en todas las variables, excepto en GP, por
tanto, prácticamente en todos los caracteres estudiados,
tanto de calidad como de rendimiento de frutos, los
efectos epistáticos y de dominancia son más
importantes que los aditivos (Sprague y Tatum, 1942).
Entre las cruzas intervarietales destaca la Zongolica x
Puebla por ser la de rendimiento mayor de fruto con
2.69 kg/planta, entre los progenitores la variedad
Puebla porque en todas sus cruzas con otras variedades
produjo más de 2 kg/planta, mientras que los demás
híbridos rindieron de 1.38 a 2.00 kg/planta. Es decir,
Puebla resultó el mejor progenitor para hacer
combinaciones híbridas y de esa manera aprovechar los
efectos de dominancia y sobredominancia que propone
Márquez (1988).
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en dos ciclos; el primero de
mayo del 2002 a febrero del 2003 en un invernadero de
vidrio equipado con riego por goteo, en la Universidad
Autónoma Chapingo, Chapingo, Estado de México; y
el segundo ciclo de marzo a noviembre del 2003. Las
semillas de cada población fueron sembradas en un
sistema de producción intensivo (Pérez y Castro, 1998).
El apareamiento dialélico de Griffing (1956) entre
141
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
obtener híbridos de mayor rendimiento y calidad de
fruto que las variedades.
Cuadro 1. Cuadrados medios del análisis de varianza,
del rendimiento y calidad de frutos, bajo el Método Dos
del Diseño Dialélico de Griffing (1956) de las cruzas
posibles de seis variedades de chile manzano.
Rendimiento
frutos
FV
Cruza
s
GL
RF
NF
de
CV
(%)
2. Heterosis (%) respecto al mejor progenitor de cada uno
de15 híbridos intervarietales de chile manzano.
Híbridos
Calidad de frutos
VF
20
169*
296359*
767*
5
436*
472723
2316*
15
80*
237571*
251*
40
6
12899
6.8
5
6
5
ACG
ACE
Error
Cuadro
GP
0.004
1*
0.012
0*
0.001
5
0.000
6
5
NS
234*
PS
NL
0.119
*
0.227
0.196*
0.147*
19.8
0.083
*
0.012
7
10
5
348
196*
Z X HII
Z X Puebla
Z X HI
Z X Perú
Z
X
Chiapas
HII
X
Puebla
HII X HI
HII X Perú
HII
X
Chiapas
Puebla X
HI
Puebla X
Perú
Puebla X
Chiapas
HI X Perú
HI
X
Chiapas
Perú
X
Chiapas
0.341
0.022
FV = Fuentes de variación; GL = Grados de libertad;
RF = Rendimiento de fruto por planta; NF = Número
de frutos por planta; VL = Volumen de fruto; GP =
Grosor de pericarpio; NS = Número de semillas; PS =
Peso de semillas; y NL = Número de lóculos.
*Significancia con ∝ ≤ 0.05. AGC = Aptitud
combinatoria general; ACE = Aptitud combinatoria
específica; CV = Coeficiente de variación.
Rendimiento de
frutos
Calidad de frutos
PFP
-13
51*
-9
-2
7
NFP
9
11
-2
-10
10
VF
-22
-10
-23
-20
-10
GP
-6
0
-17*
-13
-6
NS
-26*
-5
-28*
-23*
-18
PS
-8
14
-14
-6
5
NL
-13
6
-9
-8
-16
34*
-6
1
0
16
16
8
-11
-11
8
-4
-27
6
-4
15
4
4
9
-2
-16
13
9
-19
16
12
-5
-15
-11
31*
-21
-1
-6
11
16
11
18
-44*
15
8
22*
33*
-1
18
-24
8
0
10
38*
18*
-22
-11
-22
-5
0
6
-2
-6
6
11
6
15
-12
-2
5
-16
33*
-8
18
30*
11
Z = Zongolica, HII y HI = Huatusco I y II,
respectivamente. PS = Peso de frutos por planta, NF =
Número de frutos por planta, VL = Volumen de fruto,
GP = Grosor de pericarpio, NS = Número de semillas,
PS = Peso de semillas, y NL = Número de lóculos.
*Significancia con ∝ = 0.05.
Heterosis respecto al mejor progenitor
Los tres híbridos con mayor heterosis positiva (en este
caso los únicos significativos) en RF, fueron con el
progenitor Puebla: Zongolica x Puebla, Huatusco II x
Puebla y Puebla x Huatusco I (Cuadro 2). La mejor
cruza (Zongolica x Puebla) presentó 51 % más en RF
que el mejor progenitor. En número de frutos por planta
ningún híbrido presentó heterosis positiva y
significativa; de hecho sólo hubo uno con heterosis
significativa pero negativa: Perú x Puebla. En calidad
de fruto, la cruza Puebla x Perú mostró heterosis
positiva y significativa con 22 y 33 % para número y
peso de semillas, respectivamente; en volumen de fruto
sólo el híbrido Perú x Chiapas tuvo heterosis positiva y
significativa; en grosor de pericarpio no hubo heterosis;
y en número de lóculos sólo el híbrido Puebla x
Chiapas fue positiva y significativa (Cuadro 2).
REFERENCIAS
Falconer, D. S. 1986. Introducción
a la Genética Cuantitativa.
Trad. F. Márquez S. Editorial CECSA. 2a. Edición. México.
383 p.
Gardner, C.O. and Eberhart, S.A. 1966. Analysis and interpretation of
the variety cross diallel and related populations.
Biometrics 22:439-452.
Griffing, B. 1956. Concept of general and specific combining ability
in relation to diallel crosssing systems. Aust. Jour. Biol.
Sciences. 9: 463 - 493.
Márquez S., F. 1988. Genotecnia Vegetal. Métodos Teoría
Resultados. Tomo II. AGT EDITOR, S. A. México. pp.
25- 28.
Pérez G., M. y R. Castro B. 1998. Guía para la producción
intensiva de chile manzano. Boletín de divulgación
No. 1 Programa Nacional de Investigación en
Olericultura. Departamento de Fitotecnia. UACh.
Chapingo, Méx. 17 p.
Sprague, G. F. and L. A. Tatum. 1942. General vs specific combining
ability in single crosses of corn. J. Am. Soc. of Agronomy
34(10): 923-932.
CONCLUSIONES
El mejor progenitor para un programa de
mejoramiento por hibridación o selección recurrente
recíproca sería la variedad Puebla. La heterosis de las
seis variedades analizadas en el dialélico fue
significativa en cuatro de los siete caracteres
estudiados, lo que indica en principio que es posible
142
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DE 19 ACCECIONES DE CALABAZA
(Cucurbita pepo L.) NATIVAS DE MÉXICO.
María Rojas Ramos1*, Salvador Montes Hernández2, Nicolás Móran Vázquez1, Salvador García Cruz1, Jorge Arturo
Romero Rodríguez1 y Mariano Mendoza Elos1. 1Instituto Tecnológico de Roque, Coordinación de Estudios de Postgrado
e Investigación, Apdo. Postal 508, Celaya, Guanajuato, México. 2Instituto Nacional de Investigación Forestales,
Agropecuarias y Pecuarias- Campo Experimental Bajío. *Correspondencia: [email protected].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con base a los resultados del Análisis de Componentes
Principales los cuatro primeros componentes explicaron
el 78 % de la variabilidad total observada en las
variables continuas. La contribución a la diversidad
mostrada fue del 28, 23, 16 y 11 % del CP1 al CP4,
respectivamente. Estos CP(s) están relacionados
principalmente con las variables: tamaño y peso del
fruto, días a floración femenina, rendimiento de
semillas por fruto, grosor de la pulpa y peso de 100
ABSTRACT
Morphological traits were evaluated in nineteen
Cucurbita pepo accessions. The Principal Components
Analysis showed that first four principal components
included 78 % of total variation, where fruit and seed
trails were more important.
Keywords: pumpkin, diversity, plant genetic resources.
INTRODUCCIÓN
La calabaza (Cucurbita pepo) es un cultivo originario
de México de gran importancia por los diversos usos
que se le dan como alimenticios, farmacéuticos,
industriales y culturales (Whitaker y Davis, 1962). Se
cultiva bajo diversos sistemas tradicionales, en
pequeñas superficies o en traspatio lo que ha permitido
que se mantenga la diversidad genética de las
poblaciones locales. En la actualidad, los costos altos
de producción y migración de los jóvenes, ha
provocado el abandono de las tierras, dando como
resultado la pérdida de genes y genotipos valiosos
(Canul et al., 2005). Los bancos de germoplasma
conservan los recursos genéticos los cuales deben
acompañarse de información necesaria para futuros
usos (Nuez et al., 2000), por tal razón el objetivo de
este trabajo fue caracterizar morfológicamente
accesiones de calabaza resguardadas en el Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP).
1. 50
1. 25
1. 00
0. 75
0. 50
0. 25
0. 00
3
7
9
1
0
9
7
5
6
9
1
0
7
5
5
6
6
7
6
6
1
0
7
2
1
1
7
9
3
4
3
1
1
3
8
2
3
4
1
0
8
9
3
2
9
7
8
0
1
2
3
1
1
1
6
1
1
9
1
9
7
2
5
3
2
Nom
br e de l a obser vaci ón o congl om
er ado
semillas. La Figura 1 muestra el agrupamiento de las
poblaciones evaluadas.
Figura 1. Dendograma de 19 accesiones de Cucurbita pepo con base
a 11 características continuas.
CONCLUSIONES
1) Las muestras evaluadas de calabaza (C. pepo)
mostraron diversidad genética amplia, 2) Esta gran
variación se puede atribuir a su biología floral
(alógama) de la planta y a los criterios de selección
aplicados por los agricultores y 3) Los agricultores
tradicionales usan y conservan amplia diversidad de
este cultivo.
MATERIALES Y METÓDOS
El trabajo se realizó en 2006 en el
Campo
Experimental Bajío (CEBAJ), diecinueve accesiones de
diferente origen de C. pepo, fueron caracterizadas
morfológicamente. Se utilizaron los descriptores
propuestos para el género Cucurbita (Esquinas-Alcázar
y Gulick, 1987). Se empleó un diseño de bloques
completos al azar con 19 tratamientos y tres
repeticiones. Para la evaluación se tomaron seis plantas
por repetición y en cada planta se evaluaron 42
variables discretas y 11 continuas. Para ambos tipos de
variables se realizó un Análisis de Componentes
Principales (PC) mediante el procedimiento
PRINCOMP (SAS, V9). Para establecer las relaciones
de similitud y agrupamiento en las poblaciones
evaluadas de calabaza se realizó un análisis de
conglomerados jerárquico.
REFERENCIAS
Esquinas A, J. T y Gulick, P. J. 1987. Genetic Resources of
Cucurbitaceae. IBPGR. Roma, Italy. 101 p.
Nuez, F., Ruíz J.J., Valcárcel J. V., Fernández de Cordova, 2000.
Colección de semillas de Calabaza del Centro de Conservación
de la Agrodiversidad Valenciana. Monografías INIA: Agrícola
Nº 4. Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Whitaker, T.W., y Davis, G.N. 1962. Cucurbits, botany, cultivation
and utilization, Leonard H.L., London, 250 p.
Canul, K. J., Ramírez V. P., Castillo G. F. y Chávez S. J. 2005.
Diversidad morfológica de calabaza cultivada en el centrooriente de Yucatán, México. Revista Fitotecnia Mexicana 28:
339-349.
143
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CALIDAD DE SEMILLA DE FRIJOL EN DOS ÉPOCAS DE SIEMBRA
Gabriela González Torres1*, Jorge Covarrubias Prieto1, Nicolás Morán Vazquez1 y Jorge A. Acosta Gallegos2.
Posgrado del ITR. Apartado Postal No. 508. Km. 8 Carr. Celaya – Juventino Rosas, 2 Líder de Investigación en
Leguminosas Comestibles. Campo Experimental Bajío, INIFAP. Apdo. Postal 112. 38000 Celaya, Gto. Correo-e:
[email protected]
1
Cuadro 1. Rendimiento y peso de 100 semillas de ocho
ABSTRACT
variedades de frijol producidas en dos épocas de siembra. CE Bajío,
Celaya, Gto.
The lack of certified bean seed is a constraint for bean
production. Yield and seed quality were determined in eight
cultivars grown in two planting dates in 2006 at Celaya,
Guanajuato. Highest yields in both planting dates were
obtained with flor de mayo cultivars, Anita and Noura; these
and flor de junio cultivars, Marcela and Guanajuato showed
high seed quality. Azufrado cultivars displayed low yield and
seed quality.
ton ha-1
FM Anita
FM Noura
Media
FJ Linea
FJ Marcela
Media
PT Durango
PT Saltillo
Media
AZ 26
AZ Noroeste
Media
Keywords: Phaseolus vulgaris L., sowing date, seed yield,
seed quality.
5 de marzo
P 100 S
2.542
2.487
2.514
2.550
2.368
2.459
1.977
2.188
2.083
1.300
1.082
1.191
a
ba
a
bac
c
bc
d
d
30.6
31.6
31.1
36.7
36.6
36.7
41.3
36.4
38.9
35.8
41.5
38.7
5 de julio
ton ha-1 P 100 S
c
c
3.615
3.168
3.392
2.633
2.630
2.632
2.437
3.228
2.833
1.124
1.117
1.121
b
b
a
b
b
a
a
ba
32.1
31.8
32.0
33.3
35.4
34.3
37.4
36.4
36.9
36.6
35.3
35.9
dc
dc
d
ba
e
e
c
c
c
b
a
ba
ba
b
Prueba de Duncan, alpha = 0.05. ton ha-1 = rendimiento,
P100S = peso de cien semillas en g.
1
INTRODUCCIÓN
Entre las principales limitantes para la producción de frijol en
el estado de Guanajuato, se encuentra la baja disponibilidad
de semilla de alta calidad de variedades mejoradas, con
probada eficiencia en el uso de agua y de alta calidad
comercial para condiciones de riego. Por lo anterior, el
objetivo fue determinar el rendimiento y la calidad física y
fisiológica de la semilla de ocho variedades de frijol de
diferentes clases comerciales producidas en el Bajío
Guanajuatense, en dos épocas de siembra.
Cuadro 2. Germinación estándar y con envejecimiento acelerado de la
semilla de ocho variedades de frijol producida en dos épocas de
siembra. CE Bajío, Celaya, Gto.
5 de marzo
FJ Linea
FJ Marcela
Media
FM Anita
FM Noura
Media
PT Durango
PT Saltillo
Media
1
AZ 26
AZ Noroeste
Media
GE ( %)
94 a
90 a
92
88 a
94 a
91
92 a
84 a
88
92 a
84 a
88
ENVJ (%)
78 bc
84 a
81
88 a
80 b
84
80 b
72 c
76
88 a
84 ba
86
5 de julio
GE (%)
92
100
96
84
94
89
84
96
94
88
74
82
ba
a
b
ba
ba
ba
ENVJ (%)
92
90
91
82
80
81
60
68
64
64
48
56
b
Prueba de Duncan, alpha = 0.05). GE
(%) =
MATERIALES Y MÉTODOS
Los experimentos fueron establecidos en el Campo
Experimental Bajío de Celaya, Gto. (20º31’ Latitud
Norte y 100º45’ Longitud Oeste y 1765 msnm) en dos
épocas de siembra. Se evaluaron ocho variedades de
frijol. La parcela experimental fue de tres surcos de 5 m
de longitud, separados 0.8 m con 60 semillas sembradas
en suelo húmedo. Las características evaluadas fueron:
rendimiento, peso de 100 semillas y porciento de
germinación estándar y con envejecimiento acelerado
(ISTA, 1996).
c
a
a
a
a
cb
ba
ba
cb
Porciento germinación estándar, ENVJ (%) = Porciento germinación
con envejecimiento acelerado
En ambas épocas de siembra la variedad Pinto Saltillo
disminuyo
su
capacidad
germinativa
con
el
envejecimiento, 12 y 30 %, respectivamente. La semilla de
las variedades tipo azufrado y Pinto Durango proveniente
de la segunda época se siembra disminuyeron su
capacidad germinativa en 25%. En general los porcentajes
de germinación disminuyeron en la segunda época de
siembra con énfasis en las variedades de tipo pinto y
azufrado. Probablemente debido a que en esta época hubo
mayor incidencia de enfermedades y estas mostraron
susceptibilidad mayor.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En ambas épocas de siembra las variedades de tipo flor de
mayo fueron las de mayor rendimiento (Cuadro 1). Solo
en la primera época de siembra las variedades tipo flor de
junio fueron similares en rendimiento a las de tipo flor de
mayo. En ambas época el rendimiento menor fue para las
variedades de tipo azufrado. En general, el peso de 100
semillas de la primera época de siembra resulto superior al
de la segunda época de siembra, sobre todo en las,
variedades Pinto Durango y Azufrado Noroeste. Se
observo una tendencia, mientras más grande la semilla de
la variedad, más fue afectada por la época de siembra.
Pinto Saltillo, Azufrado 26 y Azufrado Noroeste
obtuvieron el menor porcentaje de germinación estándar
en la primera época de siembra (Cuadro 2).
CONCLUSIONES
En ambas épocas de siembra las variedades tipo flor de mayo
resultaron superiores en rendimiento; en riego fueron
similares a las de tipo flor de junio. Las variedades de tipo
azufrado fueron las de rendimiento menor en ambas épocas.
En temporal la variedad Pinto Saltillo mostró rendimiento
alto. Con el envejecimiento acelerado la semilla de Pinto
Saltillo disminuyó su capacidad germinativa.
REFERENCIAS
Egli, D.B., TeKrony, D.M., Heitholt, J.J. and Rupe, J. 2005. Crop Sci.
45:1329-1335.
International seed testing association (ISTA).1996.Seed Sci. And
Technol. 24 Supplement. 243 p.
144
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
TRICOMAS DE Lycopersicon hirsutum Y L. esculentum RELACIONADOS CON
PRESENCIA DE MOSCA BLANCA (Bemisia spp)
Jorge Osuna Ortega*, Alfredo Zazueta Soto, J. Antonio Garzón Tiznado, Tomas Osuna Enciso, Felipe Ayala Tafoya y
Leopoldo Partida Ruvalcaba. Facultad de Agronomía-UAS. Carretera Culiacán-Eldorado, Km 17.5, Culiacán, Sinaloa.
[email protected].
c) Variedad Bajío: con baja densidad de tricomas, sin
glándulas en el ápice y terminados en punta curvada.
d) F1 Mónica X L. hirsutum: presentó tricomas de
diferente longitud, menor número y con glándulas
más pequeñas que L. hirsutum.
e) F1 Bajío X L. hirsutum: presentó tricomas de
diferente longitud con menor número y tanto con
glándulas pequeñas respecto a L. hirsutum como sin
éstas.
En cuanto a resultados sobre el número de tricomas y
adultos de MB, se muestran en el Cuadro 1.
ABSTRACT
In 2002 was concluded a work using genotypes of
Lycopersicon hirsutum (Lh) and esculentum (Le), and
their crossing F1 and F3 (Le X Lh). Plants of Lh
presented trichomes of different size and predominantly
glands rounded in the apex. Varieties showed few
trichomes of varied length and without glands in the
apex. On having correlated number of adults of Bemisia
spp. (AMB) and number of trichomes in leaves the r
average was -0.91035.
Keywords: Tomato, trichomes, relation, whitefly.
Cuadro 1. Promedio de tricomas y adultos de MB
obtenidos de preparaciones de hojas y muestreos en
dosel, respectivamente, de genotipos de Lycopersicon
hirsutum y esculentum e híbridos en Culiacán, Sin.
INTRODUCCIÓN
La densidad y morfología de tricomas en hojas de
Lycopersicon hirsutum parecen ser un factor que
inhiben la presencia de mosquita blanca (MB) en las
plantas, por lo que dichas estructuras pueden ser parte
de su mecanismo de defensa contra los daños del
insectos. Los daños de MB a los cultivos son
económicamente importantes, llegando a provocar
pérdidas totales. Aportar evidencia de que tricomas y su
morfología participan en la defensa natural contra MB
en tomate, propiciaría que mediante el mejoramiento
genético el carácter pueda transferirse a líneas o
variedades susceptibles y contribuir a mejorar su
productividad.
TRICOMAS EN HOJA
GENOTIPO
Lycopersicum hirsutum
Variedad Mónica
HAZ
ENVES
Total
AMB
14.8 A
26.9 A
51
3.4 C
7.4 C
971
Variedad Bajío
2.4 C
8.3 C
901
F1 (Mónica X L. hisutum)
8.3 B
17.1 B
922
F1 (Bajío X L. hisutum)
4.5 C
15.4 B
846
F3 (Bajío X L. hisutum)
13.1 A
23.5 A
181
La correlación entre número de adultos de MB y
número de tricomas en el haz y envés de la hoja, fue
r=–0.9274 y -0.8933**, respectivamente, indicando que
existe una relación inversa entre ambos caracteres,
resultado que sugiere que los tricomas participan
inhibiendo la presencia de MB en L. hirsutum.
MATERIALES Y MÉTODOS
En 2002 se concluyó en Culiacán, Sinaloa un estudio en
el que se utilizaron plantas de L. hisutum y de las
variedades Bajío y Mónica (L. esculentum), así como
de las cruzas F1 (Bajío X L. hirsutum), F1 (Mónica X L.
hirsutum) y F3 (Bajío X L. hirsutum), sembradas en el
Campo Experimental de INIFAP-Culiacán, Sinaloa. De
éstas se obtuvieron datos sobre número de adultos de
MB y densidad, forma y tamaño de tricomas en haz y
envés. Esto último se logró analizando al microscopio
preparaciones de secciones de hojas de 1.0x1.5 cm
según el método descrito por Osuna et al., (2000).
CONCLUSIONES
Se encontró una correlación alta (– 0.91035) y
significativa entre adultos de MB y número de tricomas
con glándulas en el ápice en haz y envés, fortaleciendo
la existencia de una relación inversa y altamente
significativa entre número y presencia de glándulas en
el ápice de tricomas con número de adultos de mosquita
blanca.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En cuanto a forma de tricomas, se observó a:
a) Lycopersicum hirsutum: con presencia de tricomas
de variada longitud y con glándulas de forma variada
en el ápice, predominando la redonda.
b) Variedad Mónica: con pocos tricomas en
comparación con L. hirsitum, de variada longitud y
sin glándulas en el ápice.
REFERENCIAS
Osuna E. T., E. M. Engleman, A E Bercerril R., R. Mosqueda V, M.
Soto H, A Castillo M. 2000. Iniciación y diferenciación floral
en mango “Manila”. Agrociencia. 34: 573-581.
Valverde P. L., Fornoni J. & Nñez-Farfan. 2001. Defensive role of
leaf trichomes in resistance to herbivorous insect in Datura
stramonium. J. Evol. Biol. 14: 424-432.
145
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA REGENERACIÓN in vitro DE
TOMATE SALADET CV. RÍO GRANDE
Leticia Almanza Sánchez*1, Francisco Morales Domínguez 2, Saúl Fraire Velásquez1, J. Cresenciano Sánchez Pérez1 y
Miguel Alvarado Rodríguez1, Universidad Autónoma de Aguascalientes2 y Universidad Autónoma de Zacatecas1.
México. [email protected]
condiciones mencionadas anteriormente, Luego de que
enraizaron, se sembraron en macetas protegiéndolas
con bolsas de plástico trasparentes para su
aclimatación.
ABSTRACT
An optimized regeneration protocol is a necessity in
obtaining transgenic plants in a given plant species.
This work summarizes a culture method to obtain
plants from hypocotyl and cotyledon explants of tomato
saladet Cv. Rio Grande within 3-4 months. Here, we
present our preliminary results.
Keywords:
esculentum
Tomato,
regeneration,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los dos tipos de explantes formaron callo; 91% los
hipocotilos y 56% los cotiledones después de 30 días de
incubación. En la siguiente etapa, después de una
semana de incubación en el medio MSBr aparecieron
varios brotes que se fueron convirtiendo en plántulas
bien desarrolladas, pero esto solamente en los callos
provenientes de cotiledones, mostrando un promedio de
5.28 brotes por explante (Fig. 1). Al parecer la
ausencia de auxinas en el medio de enraizamiento no es
importante ya que se observó un 42.5% de
enraizamiento en MS, mientras que en la última fase
del proceso se obtuvo un 25% de plantas aclimatadas.
Lycopersicon
INTRODUCCIÓN
El tomate es un cultivo importante en todo el mundo
incluido nuestro país por su alto valor nutritivo y
comercial. Sin embargo, existe el problema del pronto
deterioro de los frutos, lo cual repercute en la calidad
del mismo (Moore, 2002). Una estrategia para
contrarrestar este problema es realizar modificaciones
genéticas en la planta que inhiban la expresión de
enzimas o proteínas relacionadas con el metabolismo
de la pared celular (Brummell 2001) En estudios de
transformación genética la regeneración in vitro de la
planta es uno de los factores limitantes, motivo por el
cual se debe de estandarizar
un protocolo de
regeneración fiable previo a la transformación (Evans
1989). Con el objetivo de implementar un sistema de
regeneración in vitro a través de organogénesis
indirecta para tomate, se estudiaron las condiciones de
regeneración usando como explantes hipocotilos y
cotiledones de tomate saladet Cv. Río Grande. Se
presentan resultados preliminares de los experimentos
de regeneración
Fig.1. Organogénesis indirecta de tomate a partir de callos de
cotiledones.
CONCLUSIONES
Se logró implementar un sistema de regeneración in
vitro a través de organogénesis indirecta para tomate
saladet Cv. Río Grande, utilizando cotiledones como
explantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en la Universidad Autónoma de
Zacatecas durante el primer semestre del 2007. Se
partió de explantes axénicos de plántulas de 10 días
obtenidas por germinación in vitro en medio MS. Los
explantes utilizados fueron cotiledones e hipocotilos,
que se sembraron por separado en medios de cultivo
MS7 y MS5 respectivamente para inducción de callo.
Se incubaron en oscuridad por 30 días a ±25°C.
Posteriormente
se disgregaron los callos y se
transfirieron a otro medio de cultivo para inducir la
brotación (MSBr) incubándose a ±25°C con un
fotoperíodo de 16 hs luz y 8 hs de oscuridad. Cuando
las
plántulas
bien
formadas
alcanzaron
aproximadamente los cuatro centímetros se pasaron al
medio de enraizamiento y se incubaron en las mismas
REFERENCIAS
Moore S., Vrebalov, J. Payton, P. and Giovannoni, J. 2002.
Use of genomic tools to isolate key ripening genes
and analyze fruit maturation in tomato. J. of
Experimental Botany. 53, 2023-2030.
Brummell D. A., Harpster M. H. 2001. Cell wall metabolism
in fruit softening and quality and its manipulation in
transgenic plants. Plant Molecular Biology. 47, 311340.
Evans D. A. 1989. Somaclonal variation – genetic basis and
breeding applications. Trends Genet. 5, 46-50.
146
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE JITOMATE Y SUSTRATOS PARA
HIDROPONIA EN INVERNADERO
Cesario Jasso Chaverria*, Ángel G. Alpuche Solís, Enrique Garza Urbina y Miguel A. Martínez Gamiño. Campo
Experimental San Luis, INIFAP. Santos Degollado 1015 Altos, Col. Cuauhtémoc, CP 78270, San Luis Potosí, S.L.P.
México. e-mail: [email protected]
correspondiente, con densidad de plantación de 2.5
plantas m-2 y lámina de lixiviado entre 15 y 20%. Se
uso un diseño experimental de parcelas divididas.
Durante el ciclo del cultivo se registraron variables del
clima, de la planta y del fruto. Los resultados se
analizaron mediante el paquete computacional SAS
versión 11.2.
ABSTRACT
The interaction between several tomato cultivars and
hydroponics substrates under greenhouse conditions
was studied during the winter and spring 2006 season.
The most important yield factor was tomato cultivar,
where the statistical analysis reported significant
differences for total marketable fruit and quality fruit.
Even thought hydroponics substrate factor was no
significant in this research, it is important to study both
factors.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al clasificar los frutos de acuerdo a los estándares de
calidad del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos, el análisis estadístico solo reportó diferencias
(p< 0.01) entre cultivares, para rendimiento total de
fruto y para rendimiento por calidad comercial. La
prueba de Tukey (0.05), indicó que para rendimiento
total de fruto y para las calidades comerciales súper
extra y extra, los mejores cultivares fueron Geronimo y
Dundee, con rendimiento total de 21.7 y 21.4 kg m-2, y
con un alto porcentaje de frutos de calidad para el
mercado de exportación (Cuadro 1).
Keywords: Lycopercicum esculentum, fruit yield,
quality fruit, hydroponics
INTRODUCCIÓN
En México, la superficie dedicada a cultivos de
invernadero se estima en 3 200 hectáreas, de las cuales
el 75% se cultivan con jitomate y el resto corresponde a
otras especies. El cultivo de jitomate representa una
fuente importante de ingresos, ya que la mayoría de la
producción se exporta. El Altiplano y Zona Media de
San Luis Potosí, cuentan con condiciones climáticas
que permiten producir jitomate de buena calidad y con
costos de producción bajos, comparadas con los costos
de Canadá y Estados Unidos de América; para
aprovechar esa importante ventaja climática y
disponibilidad de mano de obra, es impórtate conocer el
manejo de la tecnología de producción en hortalizas de
invernadero. El objetivo del experimento fue evaluar el
efecto en rendimiento y calidad de fruto, de diferentes
cultivares de jitomate en sustratos para hidroponía en
invernadero.
Cuadro No. 1. Rendimiento y calidad de fruto en
cultivares de jitomate bola en invernadero.
Rendimiento (kg m2)
Factor
y nivel
Total
S. E.
Extra
Grande
Perlita
18.3a
6.5a
7.7a
2.5a
F. de coco
19.2a
7.7a
8.8a
2.3a
Tezontle
18.8a
7.3a
8.6a
2.4a
Geronimo
21.7a
12.6a
Gironda
13.4b
1.3b
Dundee
21.4a
7.7a
Valores con la misma literal no son
diferentes (p< 0.05)
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó durante el invierno-primavera
2006, en el Campo Experimental San Luis, del INIFAP
en San Luis Potosí. Se utilizó un invernadero de 16 m
de ancho por 36 m de longitud, con altura de 5.5 m,
equipado con calefacción, ventilación lateral y central,
y con malla antiáfidos. Se evaluaron tres cultivares de
jitomate bola de hábito indeterminado: Geronimo,
Gironda y Dundee, Los sustrato utilizado fueron:
perlita, tezontle y fibra de coco. Se utilizó la solución
nutritiva propuesta por Hochmuth y Hochmuth (1990).
Las plagas se controlaron mediante el sistema de
manejo integrado para el diagnostico de las
enfermedades, se utilizaron extracciones de DNA,
utilizando el método de Doyle y Doyle (1989). La
plantación se realizó en sacos de polietileno de color
blanco; los que se llenarán con el sustrato
7.8b
1.2b
7.9b
3.3a
9.4a
2.7a
estadísticamente
CONCLUSIONES
Los mayores rendimientos y mejor calidad de fruto se
obtuvieron con los cultivares Geronimo y Dundee. No
hubo diferencias entre sustratos, sin embargo es
conveniente continuar su evaluación.
REFERENCIAS
Doyle, J. J. y Doyle, J. L. 1989. Isolation of plant
DNA from fresh tissue. Focus 12: 13-15.
Hochmuth, G. J. and R. C. Hochmuth. 1990. Nutrient
Solution Formulation for Hydroponic (Perlite,
Rockwool, NFT) Tomatoes in Florida.
University of Florida, IFAS. Coperative
Extension Service of the State of Florida. 17 pág.
147
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
VALORACIÓN DEL MEDIO FÍSICO USANDO LA EVALUACIÓN
MULTICRITERIO Y SIG; UNA PROPUESTA PARA IDENTIFICAR ÁREAS
POTENCIALES PARA MAÍZ EN EL ESTADO DE MORELOS
Alejandro P. Ceballos Silva*. Correo-e: [email protected]; Angélica Gutiérrez del Valle INIFAPTlaxcala. Km 2.5 Carr Tlaxcala-Chiautempan. Col Industrial CP. 90800, Tlaxcala, Tlax. Alberto Trujillo Campos.
INIFAP-Campo Experimental Zacatepec. Km 0.5 Carr Zacatepec-Galeana S/N IMSS. Col Industrial. CP 62780,
Zacatepec, Morelos. Jorge López Blanco. Instituto de Geografía, UNAM. Ciudad Universitaria. CP 04510. México DF.
ABSTRACT
In this paper Multicriteria Evaluation approach based in
GIS technology was used to identify suitable areas to
produce maize. According to the results areas sewed
are minor than potential. It this is an opportunity to
increase production and areas, also the information
generated can be used to support decision making in
policies agricultural.
La siguiente tabla muestra la superficie sembrada de
maíz para el ciclo primavera-verano y otoño-invierno.
Con la metodología usada, se identificó una mayor
superficie con potencial para el establecimiento del
cultivo.
Keyword: MCE, GIS, Maize, Morelos
Los mapas obtenidos fueron verificados en campo, en
los sitios de verificación el 82% cuenta con una
profundidad > 50 cm, el 72% tiene una pendiente < 5%,
el 68% tiene una textura fina, en cuanto a la altitud el
58% de los puntos se encuentra entre 1000-1500 msnm.
En general se observó, que las áreas con potencial
obtenidas en los mapas (Figura 1) coincidieron de
manera significativa con la verificación en campo.
Ciclo
agrícola
PV
OI
INTRODUCCIÓN
La agricultura es una actividad de gran importancia
estratégica como base fundamental para la
autosuficiencia, producción de alimentos y generación
de empleos. En el contexto anterior, es importante
identificar las áreas más adecuadas para la producción
sustentable ayudando a reordenar el uso del suelo en
función de las características de los cultivos y de la
valoración del medio físico. Lo anterior, puede ayudar a
prevenir el deterioro actual del suelo y los recursos
naturales en general.
En este trabajo se describe una propuesta integrada y
dinámica, para la toma de decisiones a través del uso de
los Sistemas de información Geográfica (SIG), como
una herramienta para el manejo de bases de datos
geográficas y territoriales, y la Evaluación Multicriterio
(EMC), como una posible alternativa metodológica
para realizar las acciones de análisis y modelación
territorial.
Superficie con Potencial
(ha)
71, 791
25,474
1
Superficie Sembrada
(ha). SAGARPA, 2006
24, 244
1,765
2
Figura 1. Mapa de áreas potenciales de Maíz en Morelos.
1) Ciclo PV. 2) Ciclo OI
CONCLUSIONES
Usando la metodología descrita se ha abordado la
valoración del medio natural como un problema de
EMC para identificar las áreas potenciales para Maíz,
con un enfoque racional y confiable que permitiría
tomar decisiones para aplicaciones agrícolas en otras
áreas de estudio.
El trabajo de campo fue muy útil para verificar los
resultados en términos de la definición de las áreas con
potencial productivo y permitió identificar el gradiente
natural del medio físico en cuanto a la aptitud para la
producción de maíz
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología consistió en el acopio, depuración y
conformación de varias bases de datos con diferente
resolución espacial y temporal sobre el clima, suelo,
Modelo Digital del Terreno (MDT), uso de suelo con
imagen Landsat TM y requerimientos agroecológicos.
Dichas bases de datos fueron integradas para llevar
acabo la EMC bajo ambiente de SIG, para la obtención
de mapas criterio, los cuales fueron estandarizados con
el Enfoque Fuzzy. En base a lo anterior, se generaron
mapas de áreas con potencial para el cultivo de Maíz en
los ciclos Primavera-Verano y Otoño-Invierno. Dichos
mapas fueron cruzados con el mapa de uso/cobertura de
suelo actual para afinar los resultados.
REFERENCIAS
Ceballos-Silva and López-Blanco, 2003a. Delineation of suitable
areas for crops using a Multicriteria-Evaluation approach
and land use/cover mapping: a case study in Central
Mexico. Agricultural Systems. Vol 77 (117-136).
Malczewski J. 1999. GIS and Multicriteria Decisión Analisys. John
Wiley & Sons. USA.395 pp.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
148
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
PODA DE FLORES Y FRUTOS EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE
‘CHARLESTON’ EN INVERNADERO
Felipe Ayala-Tafoya*, Leopoldo Partida-Ruvalcaba, Teresa de Jesús Velázquez-Alcaraz, Marino Valenzuela-López,
Tomás Díaz-Valdés, Juan Martín Parra-Delgado, Jorge Osuna-Ortega. Facultad de Agronomía-UAS. Carretera
Culiacán-Eldorado, km 17.5, Culiacán, Sinaloa. [email protected].
ABSTRACT. The yield of tomato was influenced
mainly by the intensity of pruning, and secondly by the
stage of pruning. After the intensity of pruning
increased, leaving less fruits per truss, the yield of
tomato diminished, but the proportion of large fruits
was increased.
estadísticamente igual con todos los tratamientos; no
obstante, representó 50 a 56% del total obtenido con
SP, 5-FL o 5-FR, por 74 a 83% del total logrado con 3
y 4 FL o FR. Seguidamente, SP, 5-FL y 5-FR,
produjeron más tomate M que 3 y 4 FL o FR, el cual
constituyó 43 a 46% y 17 a 25% de sus respectivos
totales. Finalmente, la producción de tomate P fue baja,
pero mayor en SP y 5-FL (Figura 1).
Dado que la distribución de asimilados está
principalmente regulada por la fuerza de los sumideros,
y la fuerza del sumidero generativo es proporcional al
número de frutos (Heuvelink, 1997); entonces, la
reducción en el rendimiento total se puede explicar por
un decremento en la distribución de fotoasimilados
hacia los frutos debido a la reducción en la fuerza del
sumidero generativo como resultado de la poda de
frutos.
Keywords: Tomato, pruning, yield, fruits, size.
INTRODUCCIÓN. Limitar el número de frutos por
racimo influye positivamente en el tamaño del tomate
(Cockshull y Ho, 1995), debido a la redistribución de
asimilados hacia los frutos que permanecen en el
racimo (Heuvelink, 1997). Pero con la poda temprana
de flores la distribución de asimilados incrementa el
número de células en los ovarios de las flores que
quedan en las inflorescencias (Bertin et al., 2003), lo
cual sugiere mejores posibilidades para lograr frutos de
mayor tamaño, que cuando se realiza la poda de frutos,
a cuyo número celular ya fijado sólo le resta aumentar
en tamaño. El objetivo de esta investigación fue evaluar
el efecto que producen intensidades de poda de flores o
frutos sobre el rendimiento de tomate en invernadero.
Total
250
t ha -1
MATERIALES Y MÉTODOS. Durante el ciclo
2003-2004, en el valle de Culiacán, Sin., se cultivó
tomate gordo cv. ‘Charleston’ bajo invernadero de
plástico, con fibra de coco como medio de crecimiento.
Los tratamientos incluyeron tres intensidades de poda:
a tres, cuatro y cinco flores o frutos por racimo, así
como un testigo sin poda (SP). Las podas de flores (FL)
y frutos (FR) se realizaron al inicio de la antesis y
cuando los frutos a dejar en los racimos tenían 1-2 cm
de diámetro, respectivamente. Los frutos se cosecharon
y clasificaron en los tamaños: pequeño (P<100 g),
mediano (M, 100-250 g) y grande (G>250 g), acorde
con el USDA (1997).
100
50
0
M
abc
200
150
G
c
a
b
bc
bc
a
a
b
b
c
a
a
a
bc
P
abc
b
bc
ab
a
a
aa
a
a
a
a
ab
3-FL 3-FR 4-FL 4-FR 5-FL 5-FR
Tratamientos
SP
Figura 1. Efectos que ocasionaron las podas de flores y frutos
en el rendimiento de tomate en invernadero. Medias de cuatro
repeticiones ± desviación estándar con la misma letra son
estadísticamente iguales (LSD, α=0.05).
CONCLUSIONES. El mayor rendimiento de tomate
cv. ‘Charleston’ en invernadero se logró sin poda de
frutos; o bien, realizando la poda en etapa de floración,
dejando cuatro o cinco flores por inflorescencia, o en
etapa de fruto cuajado, dejando cinco frutos por racimo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. El rendimiento de
frutos en las plantas de tomate presentó una respuesta
lineal (r2=0.98) a la intensidad de poda, produciendo
22.7, 30.9, 37.3 y 49.1 frutos planta-1, 5.2, 6.7, 7.4 y 8.6
kg planta-1 y 229.9, 218.2, 198.5 y 176.1 g fruto-1 con
poda a 3, 4 o 5 frutos por racimo y SP, respectivamente.
Mientras que, el rendimiento logrado con la poda de
flores sólo fue mayor en valores absolutos.
Por otro lado, aunque SP produjo un rendimiento
máximo de 195 t ha-1; estadísticamente fue semejante al
obtenido con 5-FL, 5-FR y 4-FL (169.5, 159.7 y 153.8 t
ha-1, respectivamente). El rendimiento de tomate G fue
REFERENCIAS
Bertin N., Génard M. and Fishman S. 2003. A model for an early
stage of tomato fruit development: cell multiplication and
cessation of the cell proliferative activity. Annals of Botany, 92:
65-72.
Cockshull K. and Ho L. 1995. Regulation of tomato fruit size by
plant density and truss thinning. Journal of Horticultural
Science, 70: 395-407.
Heuvelink E. 1997. Effect of fruit load on dry matter partitioning in
tomato. Scientia Horticulturae, 69: 51-59.
USDA. 1997. United States Standards for Grades of Greenhouse
Tomatoes.
149
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y SU RESPUESTA EN CHILE ANCHO
BAJO ACOLCHADO PLÁSTICO Y CINTILLA
Fernando Ramos Gourcy*, José López Gálvez, Juan Antonio Aguilar Rubalcava. Centro de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Autónoma de Aguascalientes. Av. Universidad No. 940, 20100, Aguascalientes, Ags. México. Correo
electrónico: [email protected]
ABSTRACT
Three organic fertilizer treatments were evaluated in
pepper crop. For yield, significant differences between
treatments were observed. The efficiency in the water use
was of 6.24 kg/m3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el cuadro 1 se presenta el análisis de varianza para la
variable Rendimiento (kg/ha). Se observaron diferencias
significativas entre tratamientos para la variable
rendimiento. El Coeficiente de Determinación (r2) indica
que el modelo explicó el 83% de la variación para la
variable rendimiento. El CV fue 6.4%. Jasso [2] probó
formulas de fertilización con productos químicos de
síntesis y encontró diferencias significativas entre
tratamientos para rendimiento. En el Cuadro 2 se presenta
la prueba de comparaciones múltiples (Tukey) para la
variable rendimiento (kg/ha).
Key words: pepper, fert-irrigation, organic fertilizer.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de chile es el más importante en el estado de
Aguascalientes. Para el ciclo P – V del 2001 la superficie
plantada fue de 2,972 ha y la producción de chile verde
fue de 13,410 ton. Por otra parte, el volumen de agua
disponible en el subsuelo disminuyó gradualmente por la
sobreexplotación que se está haciendo de los acuíferos del
Valle. La extracción media anual del acuífero es de 430
millones de m3 y la recarga del manto acuífero es de
alrededor de 225 millones de m3, habiendo un déficit anual
de 205 millones de m3. El objetivo del proyecto fue el de
determinar la factibilidad de la producción de chile
empleando fertilizantes orgánicos bajo un sistema de
producción con acolchado plástico y riego por goteo.
Cuadro No. 1.- Análisis de Varianza (F calculada) para la variable Rendimiento
(kg/ha).
Grados de
Fuentes de variación
Fc
libertad
Repetición
3
3.53
Tratamientos
2
9.32*
Error
6
-2
83
r (%)
CV (%)
6.4
MATERIALES Y MÉTODOS
Cuadro No. 2.- Prueba de Tukey para la comparación de medias de tratamientos
para la variable Rendimiento.
Agrupamiento de Tukey
Media (kg/ha)
Tratamiento
A
17,864.4
AGROR
A
17,168.1
ORGANIC
B
14,772.2
ESTIÉRCOL
El experimento se estableció en la Finca Piloto de
Plasticultura de la U.A.A. Se evaluaron tres tratamientos
(abonos orgánicos) que se describen a continuación:
Tratamiento 1: Insumos de la empresa AGROR;
Tratamiento 2: Insumos de la empresa ORGANIC;
Tratamiento 3: Estiércol de bovino: 65 ton/ha. El
experimento se desarrolló utilizando un Diseño en
Bloques Completos Aleatorizados con cuatro repeticiones.
Cada unidad experimental quedó constituida por un lomo
de 1.74 m de ancho y 100 m de largo. La parcela útil se
integró de 50 metros de la parte central del lomo. Cada
lomo fue acolchado con plástico blanco/negro de 100
micras de espesor. Se establecieron plantas a doble hilera
para tener una densidad de plantación de 32,800
plantas/ha. Por debajo del acolchado se colocó la cintilla
de la marca Aquatex calibre 6,000 con emisores cada 20
cm. En el ensayo se estableció el híbrido Don Emilio. Las
plántulas fueron obtenidas a través de la siembra de
semillas en charolas de unicel de 528 cavidades. La fecha
de transplante fue el 4 de Abril del 2005. Las aplicaciones
de los tratamientos se hicieron a través del riego, dos veces
por semana. Se midieron las variables Rendimiento
(kg/ha) y Eficiencia del uso del agua (kg/m3). Para la
variable Rendimiento se corrió el análisis de varianza
empleando el Paquete Estadístico SAS [3] y se utilizó la
prueba de Tukey para la comparación de medias de
tratamientos.
El tratamiento AGROR fue el que expresó mayor
rendimiento, seguido por el tratamiento ORGANIC,
aunque estadísticamente son iguales. La eficiencia en el
uso del agua fue 6.24 kg/m3. García Díaz [1] con
macrotúneles, riego por goteo y fertilizantes químicos de
síntesis, reportó que la eficiencia del agua fue de 17.0
kg/m3.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista de los agricultores, se puede
recomendar el uso de cualquiera de los tratamientos
AGROR y ORGANIC para la producción de chile ancho.
REFERENCIAS
1. García D., C. A. 2005. El sistema de macrotúneles: una opción para
incrementar la producción y la eficiencia en el uso del agua en chile
güero tipo húngaro. In: Memorias de la Segunda Convención Mundial
del Chile Zacatecas, Zac, México. 139 – 142.
2. Jasso Ch., C. 2004. Efecto del fertirriego y acolchado en el rendimiento y
calidad de chile ancho en San Luis Potosí, México. In: Memorias de
la Primera Convención Mundial del Chile, León, Gto., México. 242248.
3. SAS Institute Inc. 1985. SAS/STAT Guide for Personal Computers,
Versionn 6 Edition. Cary, NC: SAS Institute Inc. 378 p.
150
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO NUTRIMENTAL Y EN RENDIMIENTO DE FRUTO EN FRESA BAJO
DIFERENTES DOSIS NUTRICIONALES EN VILLAMAR, MICH.
Luis M. Tapia Vargas, Antonio Larios Guzmán, José Anguiano Contreras, Javier Z. Castellanos Ramos. INIFAP-Campo
Experimental Uruapan. Av. Latinoamericana 1101. Col. Revolución. Uruapan, Mich. 60080, México. correo-e:
[email protected]
de pecíolo (ECP) en tres fases de desarrollo temprana,
cosecha y fin de cosecha. Se evaluó el rendimiento de
fruto y el peso del fruto. Se efectuó análisis estadístico
en ANOVA y prueba de Tukey 5% para las variables
consideradas.
ABSTRACT
Nutrition management in strawberry was established to
valuate the effect of different levels of N, P and K on
fruit yield and nutrimental concentration. Nitrogen was
the main nutrient to increase yield fruit. Lower nitrogen
levels (0 and 80 kg/ha), yielded just 17.7 and 27.5
ton/ha, respectively, while doses of 240 kg/ha of
nitrogen got optimum yield (31 ton/ha). Also,
phosphorous and potassium had not effect on yield or
quality fruit. Nitrogen concentrations were higher on
early crop stages (2051 ppm of N-NO3) than on later
stages (900 pmm). While potassium were inverse with
950 ppm at beginning and 3800 ppm at final crop.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La respuesta del cultivo de fresa fue incrementar la
concentración de N-NO3 y K+ en ECP y el rendimiento
de fruto en función de la dosis aplicada (Figura 1). Se
aprecia que las concentraciones de N-NO3· y K+ no
fueron significativas pero la fecha de muestreo influyó
en la concentración, ya que el N-NO3 fue mayor en
febrero, disminuyendo las concentraciones en todos los
tratamientos en marzo y aún más en abril, mientras que
en K el efecto fue inverso. El rendimiento de fruto fue
estadísticamente significativo, siendo la mejor dosis la
240 kg/ha de N con 31 ton/ha de fruto, diferente a las
17 ton/ha obtenidas en las dosis 0 y 80 kg/ha. El
rendimiento de fruto decayó al incrementarse la dosis
de nitrógeno.
Keywords: yield fruit, nutrition levels, ECP nutrients
concnetration.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de la fresa (Fragaria annanassa), requiere
una alta inversión económica (>$100,000.00) en
Michoacán y aplicación de técnicas de cultivo en alta
intensidad y frecuencia, como nutrición, control de
plagas y enfermedades y riegos, las que en exceso
pueden ser perjudiciales al medio ambiente ya que se
han registrado hasta 1000 ppm de N-NO3, en el flujo de
agua en canales, además de otros contaminantes.
Respecto a la nutrición del cultivo la mentalidad del
productor es “más es mejor” y sin considerar los costos
económicos ni ecológicos aplica por encima de las
necesidades nutricionales del cultivo, originando
saturación de elementos nutritivos en el suelo (Cintora,
2004). El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes
cantidades nutricionales, N, P y K y determinar el
efecto en la nutrición del cultivo en diferentes fases de
desarrollo y la respuesta en rendimiento de fruto.
0
5000
2400
20
4000
2000
40
60
1200
80
800
400
100
0
80 160 240 320
Dosis N (kg/ha)
N-NO3 en Febrero
N-NO3 en Marzo
N-NO3 en Abril
400
K en ECP (ppm)
1600
Rend. fruto (ton/ha)
NO3 en ECP
2800
3000
2000
1000
0
0
80
160
240
320
400
Dosis N (kg/ha)
+
K en Febrero
K+ en Marzo
+
K en Abril
Figura 1. Concentración de N-NO3 y K (líneas) en ECP de fresa en
diferentes fechas y rendimiento de fruto (barras) en Villamar, Mich.
CONCLUSIONES
El nitrógeno fue el elemento fundamental para el
incremento de rendimiento en fruto, sin embargo dosis
subsecuentes de 240 kg/ha en fertiriego pueden
ocasionar reducción del rendimiento. No se detectó
efecto significativo en la concentración de N-NO3 y K+
en ECP en las tres fechas de muestreo efectuadas.
MATERIALES Y METÓDOS
El experimento se realizó en un huerto comercial
localizado en terrenos de productores en la localidad de
Guaracha, municipio de Villamar , en las coordenadas
20º 01’ de latitud Norte y 102º 36’ de longitud Oeste, a
una altura de 1,540 metros sobre el nivel del mar,
durante el ciclo O-I de los años 2005-06. Se probaron
en fertiriego sin acolchado 5 niveles de N (0-60-120180-240 kg/ha), 2 de P2O5 (0-100) y 2 de K2O (0-200)
más tres tratamientos adicionales con foliares
convencionales y orgánicos. El diseño de tratamientos
fue en bloques al azar con cuatro repeticiones. Se
evaluó la concentración de NO3 y K en extracto celular
REFERENCIAS
Cíntora O.C. 2004. Rentabilidad y paquete tecnológico
del cultivo de fresa. DDR 088. Reporte Especial
1. Zamora, Mich 98 p.
151
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN MELON CON ALTA TECNOLOGIA DE
PRODUCCION EN EL VALLE DE APATZINGAN, MICH.
Héctor R. Rico Ponce, Luis M. Tapia Vargas, José Anguiano Contreras, Antonio Larios Guzmán, Rafael Moreno.
INIFAP-Campo Experimental Uruapan. Av. Latinoamericana 1101. Col. Revolución. Uruapan, Mich. 60080, México.
Correo-e: [email protected]
(pachanga), se obtuvo rendimiento comercial (1ª más
2ª). Se efectuó análisis estadístico en ANOVA y prueba
de Tukey 5% y el análisis financiero para decidir la
viabilidad agronómica y económica de los tratamientos.
ABSTRACT
Fruit yield quality was evaluated in Cantaloupe high
technology crop system of the Valley of Apatzingán,
Mich., during 2006 and 2007 under variable nutritional
management. Nitrogen got major effect in quality and
commercial fruit yield. Phosphorous and potassium had
no influence in yield fruit. Supplementary foliar
nutrition improve fruit yield and enhance economic
benefits. Partitioned 180-100-200 plus foliar
applications yields annual average of 58.3 ton/ha of
high quality fruit against 47.3 ton/ha of 180-100-200
treatment without foliar applications.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En ambos años evaluados se detectó diferencia
estadística para tratamientos en rendimiento de fruto de
primera calidad (exportación), más no efecto en calidad
segunda (nacional). El mejor tratamiento consistió en la
aplicación de 180-100-200 más complejos foliares
Complet®, X-plendor® y Guanofol ®, con 66 ton/ha
de fruto en 2006 y 49.6 ton/ha en 2007. En 2006 y 2007
el nitrógeno fue el principal factor de efecto en
rendimiento ya que su ausencia reduce por si sólo el
50% del rendimiento en 2006 y 66% en 2007 (Cuadro
1). En 2006 no hubo efecto de reducción en P y K pero
en 2007 en P su ausencia redujo un 20% el rendimiento
de exportación.
Cuadro 1. Rendimiento fruto de primera y beneficio
económico por tratamiento nutricional en melón en dos
ciclos de siembra.
Keywords: Cucumis melo, quality yield fruit, nutrition
levels.
INTRODUCCIÓN
Nuevas tecnologías de producción del cultivo del
melón (Cucumis melo var. Reticulata), han propiciado
un nuevo auge del cultivo en la Tierra Caliente de
Michoacán, como una alternativa para escapar al daño
por vectores de virus que causaron el destierro del
cultivo a cielo abierto en años anteriores. Las nuevas
técnicas incluyen el uso de acolchado plástico y
fertiriego con uso intensivo de agua, fertilizantes y
foliares. El manejo nutricional y fertiriego, pueden
significar hasta el 35% de los costos de producción que
con ésta tecnología de producción pueden llegar hasta
$60,000.00/ha (Rico et al. 2006), lo que se acentúa con
el alza de los fertilizantes y subproductos derivados de
éstos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el
rendimiento y calidad de fruto de melón con alta
tecnología de producción del Valle de Apatzingán,
Mich., en función del manejo nutricional diferencial.
Tratamientos
1 00–100-200
2 60–100–200
3 120–100–200
4 180–100–200
5 240–100–200
6 180– 00–200
7 180–100– 00
8 (4) + acs. húmicos
9 (4) + orgánicos
10 (4) + inorgánicos
DMS (Tukey 5%)
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó en un huerto localizado en el
Campo Experimental Apatzingán localizado en el
kilómetro 17 de la carretera Apatzingán - Nueva Italia,
a 19º 09´ de latitud norte y 102º 03´ longitud oeste, y
640 msnm del INIFAP, durante el ciclo O-I de los años
2005-06 y 2006-07. Se probaron en fertiriego 5 niveles
de N (0-60-120-180-240 kg/ha), 2 de P2O5 (0-100) y 2
de K2O (0-200) más tres tratamientos adicionales con
foliares orgánicos e inorgánicos. El diseño de
tratamientos fue en bloques al azar con cuatro
repeticiones. Se evaluó rendimiento de fruto en calidad
primera (exportación), segunda (nacional) y desecho
exp-06
exp-07
Ben.neto
34.0b
14.7d
10,262.60
46.3ab
33.7bc
14,478.35
53.2ab
43.8abc
27,055.35
50.8ab
44.3abc
27,142.68
61.0a
2.6abc
27,649.29
60.7a
33.4c
23,577.18
55.4ab
42.8abc
29,090.11
54.5ab
49.6a
32,456.92
55.2ab
48.1a
29,395.80
66.6a
49.5a
34,364.33
23.4
14.7
CONCLUSIONES
El nitrógeno fue el elemento fundamental para el
incremento de rendimiento en fruto de calidad. Los
foliares incrementan hasta en 15 ton/ha el rendimiento
(1ª) y en $7,000/ha el beneficio económico promedio
para el productor.
REFERENCIAS
Rico, P.H., Tapia V.M., a. Larios G. 2006. Incremente el
rendimiento y calidad de fruto de melon Cantaloupe
con el fertiriego en el Valle de Apatzingan, Mich.
Folleto Técnico 6. INIFAP. (en prensa)
152
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
BIOCONTROL DE PATÓGENOS DE LA MARCHITEZ EN CHILE MEDIANTE
Rhizoctonia BINUCLEADA Y PERFIL MOLECULAR
Blanca Delia Pescador-Flores*, Raul Rodríguez-Guerra2, Margarita Rodríguez-Kessler3, Leticia Almanza-Sánchez1,
Francisco Jiménez-Bremont3 y Saúl Fraire-Velázquez1*. 1Unidad Académica de Biología Experimental, UAZ., Av.
Revolución S/N, Col. Tierra y Libertad, CP. 98600 Guadalupe, Zacatecas. Tel: 899 3420. 2INIFAP-Campo
Experimental Bajío, Km 9.5 Carr. Celaya-San Miguel de Allende, Guanajuato, Gto. 3Instituto Potosino de Investigación
Científica y Tecnológica (IPICyT). Camino a presa San José No. 2055 Lomas 4a Seccion CP.- 78216, San Luís Potosí,
SLP. Correo e:- [email protected]
seleccionada mediante protocolo de hibridación
substractiva (SSH) (Diatchenko, 1996).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En total, 154 aislados de R. solani fueron colectados, 49
pertenecieron a R. binucleada y 105 a multinucleada. Se
identificaron 11 especies de Fusarium, 32 aislados de
F. oxysporum y 23 de F. solani; en menor número F.
reticulatum y F. equiseti. Se identificó al hongo
Fusarium lateritium como un nuevo patógeno causante
de pudrición de la raíz en frijol. Dos aislados de R.
binucleada (una proveniente de chile y otra de frijol) en
planta de chile protegieron contra Fusarium spp. y P.
capsici, y diferencialmente contra R. solani. De la
hibridación substractiva, en planta en interacción con
un aislado avirulento, en 130 clonas secuenciadas, 16%
son genes de señales de transducción, 10% del
metabolismo, 13% de control de la expresión génica,
24% genes de defensa, 20% proteínas desconocidas y
16.5% son genes del hongo con función biológica
desconocida.
ABSTRACT
Biocontrol strategies for damping-off in chili pepper
include binucleate Rhizoctonia. We isolated root
colonizers of chili pepper grown in 53 fields throughout
the country, to obtain strains against damping-off
causing pathogens, and searched plant gene induction.
A pathogen suppressor, binucleate Rhizoctonia isolate,
induced, among others, defense genes of systemic
resistance.
Keywords: biocontrol, damping-off, Capsicum
annuum, SAR induction.
INTRODUCCIÓN
En el cultivo del chile, estrategias para el control de la
secadera o marchitez, causada por los hongos
Phytophthora capsici, Rhizoctonia solani, Fusarium
oxysporum y Fusarium solani, es utilizando agentes de
biocontrol, entre estos, cepas avirulentas de Rhizoctonia
binucleada. Los mecanismos de supresión de la
enfermedad pueden incluir antibiosis, competencia por
nutrientes, parasitismo, y activación de resistencia
sistémica adquirida (RSA) en la planta, un estado
fisiológico de mayor capacidad de defensa que no
significa mayores costos de energía. Pocas
investigaciones se han enfocado a las bases moleculares
de la interacción planta-hongos avirulentos. El objetivo
del presente estudio fue aislar especies de hongos
colonizadores de raíces de frijol y chile, y obtener
aislados virulentos así como Rhizoctonia binucleada
avirulenta en planta de chile, y obtener una genoteca de
genes inducidos en la raíz por el agente de biocontrol.
Genes s eñales
Genes del hongo
de trans duc c ión
17%
16%
Genes del
metabolis mo
10%
Proteínas
des c onoc idas
Genes de control
20%
de ex presión
Genes de
génic a
defensa
13%
24%
Figura 1. Distribución de los genes obtenidos mediante
hibridación substractiva en plántula de chile en interacción con
aislado de Rhizoctonia binucleada avirulenta.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron dos aislados de R. binucleada que en
chile en condiciones de plántula in vitro y planta en
invernadero, actúan como agentes de biocontrol
protegiendo contra Fusarium spp. y P. capsici. En la
inducción diferencial de genes, donde figuran proteínas
relacionadas con la patogénesis (proteínas PR) entre
otros, sugieren la activación de la RSA, además de
otras reacciones de defensa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se muestrearon raíces de plantas de frijol y chile de
campos agrícolas de Zacatecas, Aguascalientes,
Guanajuato y Querétaro durante los ciclos 2004-2005,
Se aislaron hongos virulentos de P. capsici, R. solani,
F. oxysporum, F. solani, entre otros, así como de
Rhizoctonia binucleada avirulenta. Con el agente de
biocontrol mas prometedor de R. binucleada, probada
contra los patógenos F. oxysporum y R. solani en
plántulas de chile guajillo criollo de 15 días de edad en
condiciones in vitro, y plantas adultas en invernadero,
se investigó la inducción de genes en plántula durante
la colonización de la raíz por la cepa avirulenta
REFERENCIAS
Diatchenko L., Lau YC., Campbell AP., Chenchik A.,
Moqadam F., Huang B., Lukianov S. and Siebert PD.
1996. Proc. Natl Acad. Sci. USA. 93:6025-6030.
153
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
UTILIZACIÓN DE LA CORTEZA DE PINO COMO SUSTRATO PARA EL
CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN DGO
Padilla Mendiola Adolfo*1, Meraz Hernández Claudia Judith2, González Portillo Manuel3, (1) Investigador de la Escuela
de Ciencias Químicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, (2) Tesista, (3) Investigador del Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap). Correo-e [email protected]
distancia entre macetas de 25 cm y entre hileras, una
distancia de 1 metro, las plantas se mantuvieron por un
año.
ABSTRACT
In Durango, the climate allows the production of
tomato in green home, is a developing activity that in
the last years has been increased by the advantages that
it has on cultures developed in field, having greater
yield by surface unit until but of 200 tons In addition
can be cultivated this species in hidroponia using the
pine crust as substrate and having a substantial saving
in those states in where the forest activity occupies an
important place. The use of the crust of pine and sand
of river as substrate for the culture of tomato in
conditions of green home is adapted when inorganic
fertilization is used or the húmicos acid use with
algaenzimas.
Keywords: Tomatos, green home, fertilization.
Tabla 1.- Tratamientos de Arena y Corteza de Pino.
Tratamientos
Long.
Peso
Planta
Planta
En arena
Fertilización
185.0 ab
328.5 a
Fertilización
+ 147.2 bc
208.1 ab
Algaenzimas
Fertilización + Iniciador
177.4 ab
206.5 ab
Ácidos Húmicos
185.0 ab
87.6 bc
Ácidos
Húmicos
+ 161.6 ab
63.4 bc
Algaenzima
Ácidos
Húmicos
+ 177.2 ab
72.2 bc
Iniciador
Corteza de pino
Fertilizaión
198.6 ab
198.0 abc
Fertilización
+ 210.6 a
291.2 a
Alagaenzimas
Fertilización + Iniciador
163.2 ab
127.5 ab
Ácidos Húmicos
97.8 c
12.9 c
Ácidos
Húmicos
+ 144.2 bc
30.26 abc
Algaenzimas
Ácidos
Húmicos
+ 193.6 ab
237.6 ab
Iniciador
INTRODUCCIÓN
En Durango, el clima permite la producción de
tomate en invernadero, es una actividad en
desarrollo que en los últimos años se ha
incrementado por las ventajas que tiene sobre
cultivos desarrollados en campo, además de la
programación de las cosechas de acuerdo a la
demanda, el precio del producto; precocidad del
cultivo, lo cuál permite hasta 20 cortes de tomate
durante el año, y en consecuencia se obtiene
mayor rendimiento por unidad de superficie hasta
más de 200 toneladas; además el ahorro de agua
hasta 30 por ciento, cuando se utiliza el sistema
de riego por goteo. En las condiciones de clima de
Durango, se puede producir tomate en
invernadero en ausencia de equipo de aire
acondicionado y calefacción, lo cual representa un
ahorro económico en los costos de producción.
Además se puede cultivar esta especie en
hidroponia utilizando la corteza de pino como
sustrato y teniendo un ahorro sustancial en
aquellos estados en donde la actividad forestal
ocupa un lugar importante.
Long.
Raíz
Peso Raíz
63.0 a
55.2 ab
35.6 a
28.7 abc
59.6 a
64.0 a
57.8 a
33.4 ab
19.6 cde
14.3 def
52.6 ab
15.8 de
51.6 ab
52.6 ab
16.25 de
19.3 cde
48.8 ab
26.0 c
35.8 bc
21.0 bcd
3.2 f
8.2 ef
58.2 a
55.9 a
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados que se obtuvieron en la validación de las
tecnologías indican que las plantas de mayor tamaño se
lograron utilizando la corteza de pino como sustrato,
con la fertilización inorgánica y algaenzimas con
longitud de planta de 2.1 m y con solo fertilización se
obtuvieron 1.9 y 1.85 m en corteza de pino y arena
respectivamente. Sin embargo, con el uso de ácidos
húmicos y gibrelinas, así como de algaenzimas se
obtuvo un desarrollo adecuado de las plantas. En las
variables, peso de planta y longitud de la raíz los
tratamientos con fertilizantes y algaenzimas mostraron
resultados satisfactorios a comparación del resto de los
tratamientos.
CONCLUSIONES
El uso de la corteza de pino y arena de río como
sustrato para el cultivo de tomate en condiciones de
invernadero es adecuado cuando se utiliza fertilización
inorgánica o el uso de ácidos húmicos con algaenzimas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en el invernadero de la Escuela de
Ciencias Químicas de la UJED., ubicada a los 24° 01’
57’’ latitud norte, 104° 40’ 11’’ longitud oeste, el
experimento se efectuó en el año 2006 con plantas de
tomates de la variedad “Attention” de crecimiento
indeterminado, la siembra se realizó el 5 de Septiembre,
la fecha de trasplante fue el 20 de Octubre, en bolsas
negras de plástico, con un volumen de 10 litros, una
REFERENCIAS
Castellanos J.Z. 2003a. Manejo de la Fertirrigación en Suelo. P.109129. en: J.J.Muñoz-Ramos Y J.Z. Castellanos (Eds). Manual
de Producción Hortícola en Invernadero. INACAPA. México
Moreno, R. A. Agric. Téc.. [Online]. Mar. 2005, Vol.65, No.1
[Citado
22
Octubre
2006],
P.26-34.
Http://Www.Scielo.Cl/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=
S0365-28072005000100003&Lng=Es&Nrm=Iso>
154
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE UN INOCULANTE MICORRIZICO ASOCIADO A UN
REGULADOR DE CRECIMIENTO VEGETAL EN MAÍZ
José Antonio Jiménez Chi*, Francisco Marini Zúñiga, Gisela Campos Ángeles, José Dell’amico Rodríguez. División de
Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex - Hacienda Nazareno, Xoxocotlán,
Oaxaca, México. Correo-e: [email protected]
1
, sobresaliendo en las variables peso del grano
Porcentaje de colonización micorrizica, a los 90días, en
importancia le siguió el tratamiento Micorriza con un
rendimiento de 5.36 t ha-1. Se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (α = 0.01) entre los
tratamientos
correspondientes
a
las
plantas
micorrizadas y no micorrizadas. Aunque entre el
tratamiento Micorriza mas Bioveg y Micorriza no
existieron diferencias estadísticas, si se observaron
valores más altos en las variables rendimiento del grano
y porcentaje de colonización micorriza para el
Tratamiento Micorriza mas Bioveg
ABSTRACT
The use of Biofertlizantes micorrizicos and growth
regulator of vegetable growth it increases the
production and improves the characteristics agronomics
of the culture of maize due to the benefits that this they
promote.
Keywords: Micorriza, growth regulator, maize.
INTRODUCCIÓN
Las asociaciones micorrízicas desempeñan múltiples
funciones benéficas para las plantas, en general
mejoran su crecimiento, la absorción de fósforo (P), y
en la plantas noduladas estimulan la fijación de
Nitrógeno(N). También proporcionan tolerancia a
enfermedades (Taylor et al., 1995 y Coiné., 2000).
Este estudio plantea el uso de biorreguladores del
crecimiento y biofertilizantes de manera simultanea en
el cultivo de maíz, ya que por su importancia puede
generar mejores ingresos para las familias que la
cultivan, aún cuando sean de autoconsumo, ya que se
podría elevar su rendimiento.
120
100
10
% Colonización
R endim iento
8
4
40
20
2
0
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó de junio a diciembre del
2006, en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
(ITAO). Los tratamientos estuvieron diseñados para
probar el efecto del fertilizante micorrizico y el
regulador Bioveg® (patente en progreso); así como su
interacción respecto al manejo convencional con
fertilización química (Testigo de producción) y un
testigo, mediante un diseño completamente al azar. El
biofertilizante que se utilizó fue una serie de
inoculantes microbianos elaborados a partir de
propágalos
de determinadas especies de hongos
micorrizicos de probada efectividad y alta eficacia, que
se pretende comercializar como producto propio
“Micorriza Calidad ITAO”®. Se realizaron muestreos
de crecimiento, rendimiento y porcentaje de
colonización micorrizica.
Ton Ha
%
6
60
-1
80
TP
TB
TA
MB
M
0
Tratam ientos
Figura 1. Relación entre porcentaje de colonización
micorrizica y rendimiento. TP= Testigo de producción,
TB= testigo Bioveg, TA= Testigo absoluto, MB=
Micorriza mas Bioveg, M= Micorriza
CONCLUSIONES
El uso de los hongos micorrizicos arbusculares
incrementa la producción y mejora las características
agronómicas del cultivo de maíz. Se sugiere a los
productores el uso de hongos micorrizicos arbusculares
asociado al regulador de crecimiento Bioveg para
incrementar la producción en los cultivos de maíz.
REFERENCIAS
Coiné, M. 2000. “Microbiología del Suelo, un Enfoque
Exploratorio.” Edit. Mundi – Prensa. Pp. 28-56.
Taylor, T. N.; Remy, W.; Hass, H. /Et Al./. 1995 Fossil
Arbuscular Mycorrhizae From Early Devonian.
Mycologia 87: 560
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los mejores resultados los obtuvo el tratamiento
Micorriza más Bioveg con un rendimiento de 5.57 t ha-
155
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE PEPINOS TRATADOS CON ETILENO,
1-MCP Y CERA DURANTE MANEJO POSCOSECHA
José Basilio Heredia*, Javier Lamarque Arámburo, Tomás Osuna Enciso, Jorge Siller Cepeda, Manuel Báez Sañudo y
María D. Muy Rangel. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Culiacán. AP 32-A,
Culiacán, Sinaloa, México. 80129. Correo-e:[email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El tiempo de almacenamiento (TAL) afectó de manera
significativa (p=0.0001) la PP de los pepinos en todos
los tratamientos. Sin embargo, con relación al testigo,
la aplicación de 1-MCP y/o ET no fue significativa
(p=0.71) para reducir esta variable en un mismo TAL.
La cera logró reducir ~48% la PP con relación al
testigo. Contrario a la PP, el 1-MCP favoreció la
retención del color verde en los pepinos tratados con
ET después de los 12 d de TAL, expresado en un
cambio de diferencia de color con relación al valor
inicial. Después de los 12 d de TAL, los frutos
encerados presentaron menor deflexión en comparación
con los frutos testigo y los tratados con ET, lo cual
coincide con los valores menores en la PP. Al final del
estudio, el efecto del ET sobre la maduración de los
frutos se retrasó con el uso de cera y 1-MCP
presentándose frutos más tolerantes a la deflexión en
comparación con el testigo y los tratados únicamente
con ET. Lo anterior coincide con el menor deterioro de
las células del fruto (cuadro 1).
ABSTRACT
Commercial quality can get compromised through loss
of firmness and degreening of cucumbers. The effects
of ethylene, 1-MCP and wax on the anatomical
structure of cucumbers parenchyma cells were
evaluated. Waxing was the best option to delay weight
loss and maintain a firmer cucumber tissue.
Keywords: Cucumbers, quality, waxing, cell damage.
INTRODUCCIÓN
El pepino es una hortaliza no climatérica y altamente
sensible a etileno (ET) exógeno. Su calidad poscosecha
se asocia principalmente a la pérdida de consistencia y
al desarrollo de color amarillo en cáscara (Schouten et
al, 1997). Valores de pérdida de peso superiores al 6%
reduce la calidad comercial de pepinos, manifestándose
marchites y desarrollo de tejido esponjoso (Muy et al,
2004). Esto se debe a la pérdida de agua de las células
del parénquima. La maduración de frutas y hortalizas
puede retardarse mediante el control de ET en
poscosecha (Ella et al., 2003). Una alternativa para
disminuir el efecto de ET es el uso de 1metilciclopropeno (1-MCP), el cual permite inhibir la
acción de ET a nivel de receptores celulares en el
tejido, retrasando así la maduración (Blankenship y
Dole, 2003). Por lo anterior, el objetivo fue evaluar el
efecto de 1-MCP, ET y ceras sobre células del
parénquima del tejido comestible y su asociación con la
pérdida de peso, firmeza y color en frutos de pepino.
Cuadro 1. Grado de daño celular en frutos de pepino tratados con ET, 1-MCP y
cera, almacenados por 24 d a 20°C.
Grado de daño*
Tratamiento
0d
12 d
24 d
Testigo
Primer
Segundo
Tercer
Cera
Primer
Segundo
Segundo
1-MCP
Primer
Segundo
Segundo
Etileno
Segundo
Tercer
Tercer
* Primer grado =células intactas; Segundo grado =células con inicio de ruptura;
Tercer grado = células destruidas.
De manera general, se observó una mayor ruptura de
células en la región del mesocarpio, más cerca de la
placenta y disminuyó al acercarse a la epidermis. Con
daño de segundo grado al final del estudio, los frutos
con cera o 1-MCP mostraron tejido parenquimatoso
más integro; mientras que en frutos con ET se detectó
daño de tercer grado a los 12 d de TAL.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron pepinos (cv. Conquistador) con estado de
madurez comercial producidos en Elota, Sinaloa, a los
cuales se les aplicaron los siguientes tratamientos: 1)
Cera Britex,®(directa); 2) 1-MCP, 1000 ppb, 12 h a
20°C; 3) Etileno, 100 ppm por 48 h; y, 4) Testigo.
Después, se almacenaron 24 d a 20°C y 85 % de HR.
Diariamente se analizó pérdida de peso (PP) y color
externo (CE), mientras que firmeza (deflexión) se
evaluó cada 3 d. Los análisis histológicos (fijación
celular) se llevaron a cabo cada 3 d usando trozos de
pulpa con cáscara de 1 cm2 (Avitia, 1996.). Los cortes
anatómicos se observaron con microscopio y se
evaluaron mediante escala arbitraria, asignando tres
grados: 1º (células intactas); 2º(células con inicio de
ruptura); y, 3º(células destruidas).
CONCLUSIONES
Debido a la barrera que confieren al intercambio de
gases, los frutos encerados presentaron una mayor
calidad mostrando un menor grado de ruptura de tejidos
parenquimatosos.
REFERENCIAS
Avitia, 1996. Tesis de Doctorado. Colegio Post. Morelos, Méx.
Blankenship y Dole, 2003. Posth Biol Technol 28:1-25
Ella et al. 2003. Posth Biol Technol 30:67-74.
Muy et al. 2004. Rev Fitotec Mex 27(2)157:165
Schouten et al. 1997. Posth Biol Technol 12: 175-181.
156
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE LA PUNTA MORADA DE LA PAPA EN
ZINACANTEPEC, MÉXICO
. Carlos Aguilar Ortigoza., Rufina Bonifacio Susano, Alejandra Contreras Rendón, Ana T Gutiérrez Ibañez., Thomas
Norman Mondragón, Ma. Del Pilar Rodríguez Guzmán, Isaac Tapia Martínez, *Martha L. Salgado Siclán. Facultad de
Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma del Estado de México. Campus universitario “El Cerrillo”Km.15, Carr.
Toluca-Ixtlahuaca. Correo-e: [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del monitoreo de la incidencia de punta
morada evaluada visualmente por la coloración púrpura
típica en los folíolos más jóvenes de la planta,
mostraron que la incidencia acumulada en el ciclo P-V
se estimó de 7.98% (84 plantas), mientras que para el
ciclo O-I fue de 7.2 % (72 plantas). En relación a las
pruebas moleculares el 14% de plantas con síntomas
resultaron ser positivas a la presencia de fitoplasma
mediante la técnica de PCR.Los psílidos siempre
estuvieron presentes en todos los muestreos durante los
dos ciclos del cultivo. Por último el modelo
epidemiológico que mejor se ajusto a los datos fue el de
Gompertz para los dos ciclos.
ABSTRACT
Incidence of the disease named “purple top” in potato
was between 7.20-7.98 % in Zinacantepec, Méx. By
PCR techniques presence of a phytoplasm was
determined. The Gompertz´s epidemiological model
was the best correlated with “purple top”.
Keywords: Phytoplasm, epidemiology, PCR, purple
top.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la producción de papa se ve
limitada, debido a la presencia de fitoplasmas que
causan enfermedades como la “Punta Morada de la
Papa” (PMP) , misma que afecta entre el 70 y el 100%
la producción nacional, esto es debido a que más del
60% de la superficie cultivable de papa en México se
siembra con tubérculo-semilla no certificada. El
objetivo del presente trabajo fue conocer la
epidemiología de la enfermedad “punta morada de la
papa” en dos épocas de siembra mediante la Reacción
en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Productos de PCR-nested en muestras de papa para la
detección de PMP
MATERIALES Y MÉTODOS
Se establecieron dos parcelas experimentales de riego y
temporal, en campos comerciales de papa var. Alfa,
localizadas en la comunidad de “La Peñuela”,
Zinacantepec, Méx., a una altitud de 3 020 msnm. La
parcela de riego, se estableció el 04 de marzo del 2005
con una densidad de 1 053 plantas. La segunda se
estableció el 22 de julio bajo condiciones de temporal,
con una densidad de 997 plantas. El manejo del cultivo
fue realizado por el productor cooperante. En cada
parcela experimental se elaboró un croquis, con objeto
de seguir la incidencia de la enfermedad en el cultivo.
En el primer ciclo se realizaron nueve monitoreos y en
el segundo ocho. Así mismo se monitoreo la presencia
de adultos y ninfas de Bactericera cockerelli Sulc. En
el análisis molecular de las muestras, se utilizaron los
primers P1/P7 y R16F2n/R16R2 para la detección del
fitoplasma,
mientras
que
para
el
análisis
epidemiológico se utilizaron los modelos Logístico,
Monomolecular y Gompertz.
1
2
3
4
5
6
7
8
Iniciadores R16F2n/R16R2. 1 marcador, 2 testigo positivo, 3 testigo negativo,
4-8 muestras analizadas
CONCLUSIONES
En la Peñula, Zinacantepec, Méx, la incidencia de la
enfermedad punta morada de la papa en el ciclo P-V
fue de 7.98% mientras que en el ciclo O-I fue de
7.20%. Solo diez plantas con síntomas de PMP
mostraron su asociación a la presencia del fitoplasma
mediante
técnicas
moleculares.
El
modelo
epidemiológico de Gómpertz fue el que mejor se ajustó
a la enfermedad PMP.
REFERENCIAS
Lee I.M., Gundersen R, Hammond R.W. and Davis
E.E.1994.Use of mycoplasma-like organisms
(MLO) group-specific oligonucleotide primers
for nested PCR assays to detect mixed MLO
infections in a single host plant. Mol. Plant
Pathol. 84: 559-566.
157
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE Sclerotinia sclerotiorum EN LA ASOCIACIÓN
LECHUGA-BRÓCOLI BAJO MANEJO ORGÁNICO E INORGÁNICO EN TENANGO
DEL VALLE, ESTADO DE MÉXICO
Martha L. Salgado Siclán*, Hilda G García Núñez, Carlos González Esquivel. Facultad de Ciencias Agrícolas,
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Campus Universitario “El Cerrillo”. Km.15.5 Carr. TolucaIxtlahuaca. Correo-e: [email protected]
cultivos sobre la enfermedad, se contabilizó el número
de esclerocios en 100 gramo de suelo en cada uno de
los tratamientos, en cinco muestreos posteriores al
trasplante. La extracción de esclerocios se realizó según
el método de tamizado propuesto por Adams, 1979. La
viabilidad de los esclerocios se evaluó mediante la
germinación miceliogénica en medio de cultivo PapaDextrosa Agar (PDA).
ABSTRACT
Association between lettuce and broccoli reduced
Sclerotinia sclerotiorum incidence, but this factor was
not decreased by cultivation of only one crop. Sclerotia
viability was not affected.
Keywords: Sclerotinia sclerotium, lettuce, brócoli,
asociation.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos hasta el momento muestran
que la asociación de lechuga resulto favorable para el
efecto de la incidencia de Sclerotinia ya que en los
tratamientos aplicados el número de esclerocios fue
bajo Para las pruebas de viabilidad el 90% de los
tratamientos presento germinación miceliogenica.
INTRODUCCIÓN
El Estado de México en el municipio de Tenango del
Valle, se caracteriza por ser un fuerte productor de
hortalizas entre estas especies hortícolas se encuentra la
lechuga (Lactuca sativa L.). Uno de los principales
problema fitosanitarios de este cultivo es la presencia
de la “pudrición blanda” causada por Sclerotinia
sclerotiorum (Lib) de Bary., que produce estructuras de
resistencia que sobreviven por años en el suelo y
causan la pudrición de esta hortaliza. Hao et al.,(2003)
realizaron estudios sobre los efectos de rotación de
lechuga y brócoli sobre la población de Sclerotinia
minor, donde reportaron que la rotación fue
significativa para la reducción de la incidencia de
esclerocios, si se usa de manera estratégica. Sin
embargo en asociación no se ha evaluado su efecto
como control. El objetivo de este trabajo fue evaluar el
efecto de control de la incidencia de Sclerotinia
sclerotiorum en la asociación lechuga-brócoli con
manejo orgánico e inorgánico en Tenango del Valle,
Estado de México.
Número de esclerocios en los tratamientos de
asociación lechuga-brócoli. Tratamientos (T).
No. de esclerocios en 100
No de
g de suelo
esclerocios/ 10
plantas
1
2
3
4 5
M
M
M M M
T
AT
3
0
0
0
0
1
AP
3
4
0
0
0
0
AQ
0
1
1
0
0
0
LT
0
0
0
0
0
15
LP
0
0
0
0
2
28
LQ
1
1
0
0
0
71
BT
0
0
0
0
0
0
BP
0
0
0
0
0
15
BQ
0
0
1
0
0
0
M*= Muestreo
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó en una parcela ubicada en
Tenango del Valle con antecedentes de Sclerotinia
sclerotiorum. Los tratamientos fueron: Pollinaza +
Asociación Lechuga–Brócoli (AP), Fertilización
Inorgánica + Asociación Lechuga-Brócoli (AQ),
Testigo
sin
fertilizar+Asociación
Lechuga–
Brócoli(AT), Pollinaza+Lechuga Monocultivo (LP),
Fertilización Inorgánica+Lechuga Monocultivo (LQ),
Testigo sin fertilizar+ Lechuga Monocultivo (LT),
Pollinaza + Brócoli Monocultivo(BP), Fertilización
Inorgánica + Brócoli Monocultivo (BQ), Testigo sin
fertilizar + Brócoli Monocultivo (BT) y fueron
dispuestos en un diseño experimental bifactorial, con
arreglo en parcelas divididas, con cuatro repeticiones.
Para conocer el efecto de control de la asociación de
CONCLUSIONES
La asociación lechuga- brócoli redujo la incidencia de
S. sclaerotiorum. mientras que la viabilidad de los
esclerocios no fue afectada.
REFERENCIAS
Hao, J.J., Subbarao K.B And Koike S.T. 2003. Effects
of broccoli rotation on lettuce drop caused by
Sclerotinia minor and on the population density
of sclerotia in soil. Plant. Dis. 87:159-166.
Chapingo Serie Horticultura, 11(2) 203-208.
158
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ESTRUCTURA Y SITIOS REACTIVOS DEL ISÓMERO R DEL DIENO PERSIN
DETERMINADOS MEDIANTE QUIMICA COMPUTACIONAL
Ana María Mendoza-Wilson*, Graciela Dolores Ávila-Quezada, René Renato Balandrán- Quintana. CIAD,A.C.-Unidad
Delicias. Avenida cuarta sur No. 3820, Fracc.Vencedores del Desierto. C.P. 33089. Delicias, Chihuahua, México
Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
The structure of the R isomer of diene persin was studied
for establishing their reactive sites and the relationship of
them wit their biological activity. Apparently the
biological activity comes from the ketone group and the
cis, cis-1,4-pentadiene system, moreover the formation of
an intramolecular hydrogen bond between the ketone and
OH groups, and the torsion angles formed among the
atoms of the reactive sites.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los desplazamientos químicos de RMNde 1H y 13C,
muestran gran similitud entre los datos computacionales y
los experimentales reportados en la literatura, ya que se
0.9872
y 0.9992
encontraron valores de R2 de
respectivamente al compararlos. Este resultado confirma
que la química modelo empleada es confiable para
estimar las propiedades de reactividad. Los índices de
Fukui señalan al C4 (azul) del grupo cetona, como sitio
ideal para ataques nucleofílico y radical; mientras que para
ataque electrofílico a los C12 y C16 del sistema cis,cis1,4-pentadieno (región anaranjada Figura 1). Las enzimas
son nucleófilos poderosos que muestran afinidad por el
grupo cetona. Considerando que todos los procesos
fisiológicos, incluyendo las enfermedades, son regulados
por enzimas, se propone que el C4 del dieno Persin es un
sitio potencial para inhibir enzimas fúngicas y oxidasas
que intervienen en la formación de radicales libres. Los
dobles enlaces son adecuados para la quelación de metales
(ataque electrofílico), lo que puede permitir al sitema
cis,cis-1,4-pentadieno la inhibición de radicales libres e
influenciar el desarrollo de hongos. Se observa que cuando
Persin gana o pierde un electrón, los ángulos de torsión de
los sitios reactivos cambian, al igual que la distancia del
enlace de hidrógeno intramolecular formado entre el grupo
cetona y el OH del C2, también cambian la energía total,
el momento dipolar y polarizabilidad.
Keywords: Diene persin, R isomer, reactive sites,
biological activity, computational chemistry.
INTRODUCCIÓN
Las hojas, semillas y frutos de aguacate sintetizan el
isómero R del dieno Persin, que se caracteriza por inhibir
la germinación y crecimiento del hongo de la antracnosis
Colletotrichum gloesporioides, el cual representa la causa
mas significativa de pérdidas postcosecha en aguacates
comerciales [1]. También presenta actividad insecticida y
contra el cáncer, lo que le permite tener aplicaciones
potenciales como agroquímico y fármaco. Sin embargo,
poco es conocido acerca de su modo de acción debido a
que la relación de su estructura con la actividad biológica
aún no ha sido establecida. La química computacional
representa una herramienta útil para realizar investigación
básica, ya que permite el estudio de propiedades a nivel de
estructura electrónica. El objetivo del presente trabajo fue
estudiar la estructura molecular del isómero R del dieno
Persin, mediante química computacional, con la finalidad
de establecer sus sitios reactivos y la posible relación de
estos con su actividad biológica.
H′
2O
H′
H
H′′
H
23C
1O
22C
22O
H′
4O
2C
1C H
2.00 Å
H′
H
H′
H
H′
6C
4C
3C
5C
H
H′
H′
H′
H
8C
7C
H
10C
9C
H
H′
H
12C
H
H′
H
H H
15C 16C
13C
11C
14C
H
H′
H
cis,cis-1,4-pentadiene system
MATERIALES Y MÉTODOS
El método empleado fue la teoría de Funcionales de la
Densidad (DFT), la cual permite el equilibrio entre
tiempo, costo y precisión de los cálculos. Mediante el
conjunto de base CBSB2** se simularon los orbitales
moleculares del dieno Persin para encontrar la estructura
del estado basal. Con el funcional PBE1 se construyeron
las ecuaciones para calcular la energía molecular a partir
de la densidad electrónica. Con el conjunto de base
CBSB4 se construyeron los orbitales para calcular las
propiedades de RMN de 1H y 13C y propiedades de
reactividad: índices de Fukui, que establecen los sitios
para ataques nucleofílico, electrofílico y radical (cargas
NPA, ESP, Hirshfeld), Distribuciones orbitales HOMO
(Carga negativa) y LUMO (carga positiva), energías
totales, momento dipolar y polarizabilidades. Los cálculos
se efectuaron en fase de gas.
H
17C
H′
H′
H′
18C
H
19C
H
H′
H′′
20C
H
21C
H
H′
Figura 1. Estructura del isómero R del dieno Persin.
CONCLUSIONES
La actividad biológica del dieno Persin es atribuida al C4
del grupo cetona y C12 y C16 del cis,cis-1,4-pentadieno,
además del enlace de hidrógeno intramolecular formado
entre los grupos cetona y OH, y los diferentes ángulos de
torsión de los sitios reactivos.
REFERENCIAS
Prusky, D., Keen, N.T., Sims, J.J. and Midland, S.L. 1982.
Phytopathology, 72: 1578.
159
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
DISTRIBUCIÓN DE HUMEDAD A DIFERENTES PROFUNDIDADES DE
CINTILLA EN SUELO CON ACOLCHADO PLÁSTICO
Josefina Martínez S.*, Miguel Rivera G., Tomas Medina C. INIFAP-CENID-RASPA Km 6.5 margen derecho canal
Sacramento. Gómez Palacio, Dgo. correo-e: [email protected]
existe menor contenido de humedad y por el contrario
los tonos más obscuros tienen un contenido de
humedad más alto.
ABSTRACT
Presently research work was carried sampling of soil
humidity to different depths in vertical and horizontal
form of the floor with and without mulch, finding better
distribution of the water in the soil with mulch.
Keywords: mulch, water, curva isohidrica.
INTRODUCCION
Los principales problemas que se presentan con el
cultivo de hortalizas son: pérdida de agua por
evaporación, baja productividad del agua, alto costo por
herbicidas y bajos precios del mercado. Para evitar las
perdidas de agua por evaporación se han utilizado los
acolchados plásticos tanto en riego por gravedad como
en sistemas de riego presurizados. El uso de acolchados
plásticos trae como beneficios eficientar el uso del
agua, disminución de malezas, mayor calidad del fruto
y adelanto de cosechas (Robledo y Martín, 1981;
Martínez et al., 2004). Martínez et al 2001, utilizaron el
método gravimétrico de suelo a diferentes distancias en
forma vertical y horizontal del suelo, con diferentes
anchos de plástico negro con el objetivo de observar la
distribución espacial de la humedad en el suelo. Los
tratamientos con acolchado presentaron niveles más
altos de humedad con respecto a los tratamientos sin
cobertura plástica. Martínez, et al 2004 realizaron otro
trabajo de muestreo del suelo, donde la cintilla se
colocó en forma superficial y a 15 cm. Teniendo como
resultados que el acolchado plásticos sobre el suelo
retiene mayor cantidad y por más tiempo la humedad.
El objetivo en este trabajo fue Cuantificar la
distribución espacial de humedad del suelo a diferentes
profundidades horizontal y vertical de cintilla con y sin
acolchado.
Figura 1. Cintilla a prof. 10 cm con acolchado.
En la figura. 1 se observa la distribución de la humedad
del suelo, prof. de la cintilla a 10 cm, la mayor
humedad se localiza en todo el surco de 90 cm y
profundidad mas de 40 cm
Figura 2. Cintilla prof. 20 cm con acolchado
En la figura. 2 se observa la distribución de la humedad
en el suelo en la cintilla colocada 20 cm se observa
que la distribución de la humedad se localiza en el
ancho del surco de 90 cm. y en la profundidad de mas
de 40 cm.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo experimental fue desarrollado durante el
ciclo agrícola otoño–invierno (2005) dentro del campo
experimental del CENID RASPA-INIFAP. Los
tratamientos evaluados fueron tres y un testigo,
consistió en colocar la cintilla a 0, 20, 30 cm
profundidades con acolchado y sin acolchado y testigo
cintilla superficial.
CONCLUSIONESLa distribución espacial de
humedad del suelo con el acolchado y diferentes prof.
de cintilla se obtuvo mejor distribución espacial del
agua en el suelo. En los tratamientos 10, 20 cm con
acolchado, se observó uniformidad de la distribución
del agua tanto vertical como horizontal del perfil del
suelo, con respecto al sin acolchado
REFERENCIAS
RESULTADOS
La distribución de la humedad en el suelo en los
diferentes tratamientos se compara gráficamente en los
resultados obtenidos del programa Surfer. En la escala
de valores en tono de gris nos indican que los más
tenues de las gráficas, así como en la escala indican que
Martínez. S. J., Macias R. H., Martínez R. J. G., Rivera G. M., García
H. G., Ramírez C. C., Manches C. I. 2001. Distribución
espacial de la humedad en el suelo bajo cubiertas plásticas y
micro riego. XI Congreso Irrigación. Guanajuato, México.
160
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
USO DE FERTILIZANTES FOLIARES EN LA PRODUCCION DE PIMIENTO
MORRON A “CIELO ABIERTO” EN UN CALCISOL
Rubén López Cervantes* Ma. Del Rosario Zúñiga Estrada y Juan M. Covarrubias Ramírez. Depto. Ciencias del Suelo de
la UAAAN. Correo-e: [email protected]
(penetrómetro), contenido de azúcares (°Brix), color,
diámetro polar y ecuatorial; producción total y
contenido de vitamina C.
ABSTRACT
The use of calcium fulvato to foliar fertilizer increased
to the content of vitamin C, total soluble solids and
yield of bell pepper cv. “California Wonder”, in a
calcisol.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No se detectó interacción entre los niveles estudiados.
El OCM y OB20 ejercieron mayor efecto sobre la
altura
de
planta,
conductancia
estomática,
compactación del fruto, contenido de Fe y nitrógeno, lo
que produce que la planta tenga mayor altura. El FC
tuvo un efecto significativo en el contenido de vitamina
C, sólidos solubles y rendimiento (Fig. 1), esto por la
acción quelatante de los ácidos fúlvicos, en donde
predominan los grupos funcionales carboxilos (COOH), que secuestran a los cationes de calcio y hierro
y los hacen fácilmente disponibles para las plantas.
Keywords: bell peper, foliar fertilizer, yield.
INTRODUCCIÓN
En los suelos agrícolas del Noreste de México
predominan los calcisoles, que se caracterizan por
presentar pH de 7.8 a 8.5, menos del uno porciento de
materia orgánica, la fracción de arcilla dominada por
illitas y montmorrillonitas y mas del 25 porciento de
carbonatos de calcio (FAO/UNESCO, 1994), lo que
provoca la insolubilidad del calcio (Ca) y la fijación de
micro nutrientes como hierro (Fe), cobre (Cu) y cinc
(Zn). La fertilización al suelo, provoca que los
elementos nutrimentales no sean aprovechados en su
totalidad por las plantas, debido a procesos como: 1)
Adsorción en arcillas, 2) precipitados e 3)
inmovilizados; por el contrario, al adicionar los
elementos nutrimentales vía foliar, se tiene la ventaja
de una rápida absorción de éstos vía estomática en las
plantas, lo cual reduce las pérdidas de los elementos y
aumenta su eficiencia de recuperación (Rodríguez,
1992 y, Santos y Aguilar, 1999). Por lo anterior, el
objetivo del trabajo fue determinar el comportamiento
de fertilizantes foliares en la producción de pimiento
morrón, en un calcisol.
t ha-1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratamientos
Fig. 1 Producción total de pimiento morrón cv.
“California Wonder” con el uso de fertilizantes foliares.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó en la Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro en Saltillo, Coahuila, se utilizó
el pimiento morrón cv. “California Wonder”. las
plántulas se produjeron en charolas de poliestireno de
200 cavidades, con peat-moss como sustrato. Cuando la
planta presentó una altura de 15 cm se trasplantó en
macetas de plástico con una capacidad de 5 Kg. del
calcisol. Los tratamientos fueron: 1) Omex CalMax
(OCM); 2) Omex Bio-20 (OB20) y 3) Fulvato de calcio
(FC) (control) en dosis de 150, 250 y 350 mL 100 L-1
de agua, distribuidos en un diseño completamente al
azar. Las variables a medir fueron: tejido vegetal del
follaje (cada 3 semanas después del trasplante),
nitrógeno (Kjeldalh), fósforo (colorimetría), potasio,
calcio, magnesio, hierro , cobre, manganeso y cinc con
el espectrofotómetro de absorción atómica (EAA- vía
seca); contenido total de clorofila (acetona)., apertura
estomática (porómetro), en el fruto: firmeza
CONCLUSIONES
Con la adición del fertilizante foliar FC, se aumentó el
contenido de vitamina C, sólidos solubles totales y
rendimiento de pimiento morrón cv. “California
Wonder”, en un calcisol.
REFERENCIAS
FAO/UNESCO. 1994. World Referente Base for Soil
Resources. Wagenengen/Rome.
Santos, T.A. y D. Aguilar. 1999. Foliar Fertilization, an
Important Enhancing for the Crop Yield. Terra
Vol. 7 (3): 247-255
Rodríguez, S.F. 1992. Fertilizantes. Nutrición Vegetal
AGT: Editor. México, D.F.
161
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
RESPUESTA DE TRES CULTIVARES DE CHILE (Capsicum annuum L.) A LA
APLICACIÓN DE HORMONAS VEGETALES
Francisco Román García1; Jorge Alejandro de la Cruz López2; José Manuel Arellano Cardenas2; 1Profesor-investigador
de la Unidad Académica de Agronomía, UAZ, 2Estudiante de la Unidad Académica de Agronomía, UAZ. Correo-e:
[email protected]
INTRODUCCIÓN
En la agricultura intensiva se hacen aplicaciones de
hormonas vegetales en forma desmedida y sin evaluar
el efecto de estas aplicaciones. El objetivo de este
estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de tres
hormonas vegetales en tres cultivares de chile,
principalmente en el rendimiento y calidad del
producto.
pozo, libre de sales (C1S1), que se rebombeó de una
pileta, el equipo de riego contó con filtros de arena y de
malla. Para el cálculo del programa de riego se utilizo
el software PIREZ desarrollado por el CEZACINIFAP-UAZ. Se evaluó el número de frutos de chile
en fresco (NF) y el peso fresco del fruto (PF). La
aplicación de los productos químicos se realizó con
mochila manual por las mañanas.
MATERIALES Y MÉTODOS.
El estudio de campo se realizó en el ciclo P-V 2006, en
el campo experimental de la Unidad Académica de
Agronomía, UAZ., Cieneguillas, Zac. El suelo presenta
una textura franco-arcillosa, con 1.90% de M.O. y con
un pH de 7.5. El contenido nutrimental del suelo fue de
20 ppm de Nitrógeno inorgánico, 55 ppm de fósforo,
520 ppm de potasio, 1800 ppm de calcio y 800 ppm de
Magnesio. Se estudiaron los efectos de tres hormonas
vegetales base de los productos químicos (Agromilplus, Biozime y Cytovit) aplicándose 3 g/L de cada uno
de los productos comerciales, en diferentes fenofases
del cultivo de chile de los cultivares mirasol, ancho rojo
y ancho mulato. El riego fue por goteo del tipo cintilla,
de calibre 6000 y con emisores cada 20 cm de alto
flujo, dando un gasto de 3 litros por hora y por metro
lineal. Se colocó una cintilla por surco para una hilera
de plantas. La fertilización utilizada en los tres
cultivares de chile fue con la dosis 120-60-120 de
nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente. El diseño
experimental fue en bloques al azar con arreglo en
parcelas divididas, donde la parcela grande fue el
cultivar y las parcelas chicas la hormona vegetal
aplicada. Se hicieron evaluaciones en cuatro etapas
fenológicas del cultivo (vegetativa, floración, amarre
del fruto y madurez fisiológica). Se utilizo agua de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La mejor respuesta de las plantas se manifestó con el
Biozime, ya que en los chiles del cultivar mirasol y
ancho rojo incremento el número de frutos y el peso
fresco fue mayor que los otros tratamientos. Los
resultados obtenidos muestran que en el cultivar de
chile ancho rojo, los rendimientos en el peso fresco
fueron superiores en un 70% más que el testigo. La
aplicación de Agromil plus en el cultivar de chile ancho
mulato resulto ser el producto que mostró mejores
rendimientos tanto en NF (15.75) como en el PF
(1882g) por planta.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que si hubo un incremento
significativo en el rendimiento de chile fresco en los
tres cultivares de chile donde se aplico las hormonas
vegetales con respecto al testigo. Es necesario seguir
investigando sobre el comportamiento de las plantas a
las hormonas vegetales aplicadas y su relación con la
nutrición del suelo y vía foliar
REFERENCIAS
Ericsoon, T. 1995. Plant Soil. 168-169: 205-214.
Aviles, B. 1999. Informe Técnico Anual. INIFAP
162
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTOS DE TRES FERTILIZANTES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO
DE TRES CULTIVARES DE CHILE (Capsicum annuum L.)
Francisco Román García1; Jorge Alejandro de la Cruz López*2; Luís Alberto de la Cruz Rodríguez2; José Manuel
Arellano Cardenas2 1Profesor-investigador de la Unidad Académica de Agronomía, UAZ [email protected]
2
Estudiante de la Unidad Académica de Agronomía, UAZ [email protected]
los tres cultivares de chile fue con la dosis 120-60-120
de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente. La
fertilización foliar se aplicó en diferentes fenofases del
cultivo.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial se siembran cerca de 2 millones de
hectáreas de chile y se producen cerca de 22 millones
de toneladas de frutos frescos y secos. México ocupa el
tercer lugar como productor de chiles verdes y el sexto
como productor de chiles en general.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El fertilizante comercial súper foli-plus aumento el NF
por planta (40) y el PF de frutos por planta (1450 g) en
chile mirasol. En el cultivar de chile ancho rojo, el
fertilizante foliar que mostró mejores resultados fue el
Bayfolan, al incrementar el NF (37) y el PF de frutos
(3900 g). La aplicación de Maxigrow en el cultivar de
chile ancho mulato resulto ser el producto que mostró
mejores rendimientos tanto en NF (28) y el PF (4250 g)
por planta. Los resultados muestran que si hubo un
incremento significativo en el rendimiento de chile
fresco en los tres cultivares de chile donde se aplico el
fertilizante foliar con respecto a los testigos, sin
embargo no hubo una respuesta constante de algún
producto con respecto a los cultivares establecidos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio de campo se realizó en el ciclo P-V 2006, en
el campo experimental de la Unidad Académica de
Agronomía, Cieneguillas, Zac. El suelo presenta una
textura franco-arcillosa, con 1.90% de M.O. y con un
pH de 7.5. El contenido nutrimental del suelo fue de 20
ppm de Nitrógeno inorgánico, 55 ppm de fósforo, 520
ppm de potasio, 2300 ppm de calcio y 800 ppm de
Magnesio. Se estudiaron los efectos de la fertilización
foliar a base de los productos químicos (Super foli-plus,
Maxigrow y Bayfolan) aplicándose 3g/L en diferentes
fenofases de tres cultivares de chile (Mirasol, Ancho
rojo y Ancho mulato), bajo condiciones de riego por
goteo del tipo cintilla, de calibre 6000 y con emisores
cada 20 cm de alto flujo, dando un gasto de 3 litros por
hora y por metro lineal. Se colocó una cintilla por surco
para una hilera de plantas. El diseño experimental fue
en bloques al azar con arreglo de parcelas divididas,
donde la parcela grande fue el cultivar y las parcelas
chicas el fertilizante foliar aplicado. Se hicieron
evaluaciones en cuatro etapas fenológicas del cultivo
(vegetativa, floración, amarre del fruto y madurez
fisiológica). Se utilizo agua de pozo, libre de sales
(C1S1), que se rebombeo de una pileta, el equipo de
riego contó con filtros de arena y de malla. Para el
cálculo del programa de riego se utilizo el software
PIREZ desarrollado por el CEZAC-INIFAP-UAZ. Se
evaluó el número de frutos de chile en fresco (NF) y el
peso fresco del fruto (PF). La fertilización utilizada en
CONCLUSIONES
Se concluye que las diferencias mostradas en los
rendimientos de los tres cultivares de chile se deben
fundamentalmente a la interacción entre los materiales
genéticos y a los agroquímicos aplicados. Sin embargo,
hacen falta nuevos estudios que reafirmen dicha
conclusión.
REFERENCIAS
FAO. 2002. Agricultura Organization of the United Nations.
FAOSTAT. 4p.
SAGARPA. 2001. Servicio de Información y Estadística
Agroalimentaria y Pesquera. sp.
Ericsson, T. 1995. Plant Soil 168-169: 205-214.
163
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
PRODUCCIÓN DE CHILE MULATO CON EL USO DE ÁCIDOS HÚMICOS
Francisco Román García1, J. Patrocinio Gómez Delgado1, Luís Alberto de la Cruz Rodríguez2, José Manuel Arellano
Cárdenas2, Jorge Alejandro de la Cruz Lopez2 1Profesor-investigador de la Unidad Académica de Agronomía, UAZ
2
Estudiante de la Unidad Académica de Agronomía, UAZ
dosis 120-60-120 de nitrógeno (N), fósforo (P) y
potasio (K) respectivamente. Aplicándose todo el P y la
mitad del N y K en la primera escarda y el fertilizante
restante de N y K en la segunda escarda. El diseño
experimental fue bloques al azar con siete tratamientos
y seis repeticiones. Se evaluó el experimento en tres
etapas fenológicas del cultivo (antes de floración, plena
floración y amarre del fruto), considerando el
crecimiento de la planta, el número de hojas, diámetro
de tallo así como el desarrollo del fruto.
INTRODUCCIÓN
El contenido de materia orgánica y los niveles de
nutrientes vegetales en el suelo son bajos y más aun en
suelos dedicados a la producción hortícola y en general
pueden presentar deficiencias nutrimentales para el
cultivo de chile. Para dar una respuesta inmediata a
estos problemas se pueden aplicar ácidos humicos y
fulvicos, los cuales son bioactivadores y potenciadores
de nutrientes. Su aplicación permite lograr un mejor
desarrollo de la planta al mejorar las condiciones
físicas, químicas y biológicas del suelo y facilitan la
penetración y traslocación de los productos aplicados
en forma foliar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los componentes de rendimiento evaluados fueron:
número de frutos totales de chile (NFT) y peso fresco
de frutos (PFF). Los resultados obtenidos muestran de
manera general que para la variable NFT la interacción
tuvo mayor efecto. En esta variable los tratamiento de
Humitron + K-tionic y Humitron + Carbumic,
mostraron mejores resultados que los otros
tratamientos, con 15.5 frutos por planta. Para la
variable PFF los mejores tratamientos fueron Humitron
con 2615 g por planta y Humitron + K-tionic con 1979
g. Estos resultados son preliminares y requieren de
nuevas evaluaciones para dar certeza a estas
conclusiones.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio de campo se realizó en el ciclo P-V 2006, en
el campo experimental de la Unidad Académica de
Agronomía, UAZ., Cieneguillas, Zac. El suelo presenta
una textura franco-arcillosa, con 1.90% de M.O. y con
un pH de 7.5. El contenido nutrimental del suelo fue de
20 ppm de Nitrógeno inorgánico, 55 ppm de fósforo,
520 ppm de potasio, 2300 ppm de calcio y 800 ppm de
Magnesio. La C.E. es de 0.43 dS/m, el RAS de 4.08 y
el PSI de 3.141, con una capacidad de campo de 18.2%
y un punto de marchites permanente de 9.73%.
Se estudiaron los efectos simples y combinados de tres
ácidos humicos comerciales, aplicándose en dosis de 1
L/ha en tres aplicaciones (antes de floración, plena
floración y desarrollo del fruto) en el cultivar de chile
ancho mulato, bajo condiciones de riego por goteo del
tipo cintilla, de calibre 6000 y con emisores cada 20 cm
de alto flujo, dando un gasto de 3 litros por hora y por
metro lineal. Se colocó una cintilla por surco para una
hilera de plantas. La fertilización al suelo fue con la
REFERENCIAS
Ericsoon, T. 1995. Plant Soil. 168-169: 205-214.
Aviles, B. 1999. Informe Técnico Anual. INIFAP.
164
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ELABORACIÓN DE VERMICOMPOSTA A PARTIR DE DIVERSOS RESIDUOS
ORGÁNICOS
1
Sara Elena Mendoza-Gálvez*, 1Jesús Manuel Quezada-Solís, 1Linda Citlalli Noperi-Mosqueda,
Ofelia Adriana Hernández-Rodríguez, 2 Ramona Pérez-Leal, 2 Moisés Basurto-Sotelo. 1Estudiante 2MaestroInvestigador, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Campus Universitario 1,
teléfono y fax (614) 4391844, [email protected]
2
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El vermicomposteo modifica significativamente las
características físicas y químicas del sustrato inicial. En
general los productos finales fueron más homogéneos y
de color mucho más oscuro, incrementando
notablemente su capacidad de retención de humedad.
Las temperaturas que se presentaron durante el proceso
de vermicomposteo mostraron significancia por
tratamiento correspondiendo el valor más bajo para el
T1 con 19.7ºC y la más alta para T3 con 20.6º C. El
contenido de N total y de C orgánico mostraron una
evolución similar durante el proceso en los distintos
tratamientos en que no se encontró significancia para
ambos ( α = 0.05),, La disminución de la fracción de C
orgánico y un ligero aumento de N total dio por
resultado la reducción de la relación C:N en todos los
productos del vermicomposteo. De acuerdo a Nogales
et al., 2005, la disminución de la relación C:N menor
que 20 indica un grado avanzado de estabilización y
madurez de la materia orgánica. Se encontró
significancia en el pH para T1 el cual presentó el valor
más bajo con 7.6. El volumen de composta obtenido
varió significativamente para cada tratamiento,
encontrando mayor eficiencia en el T3 y la mayor
reducción de volumen en el T1.
ABSTRACT
An experiment based on elaboration of vermicomposta
with red worm (Eisenia foetida) and used mixtures of:
from chips wood, leaf and different types dungs. To
determine organic matter, C, N, relation C:N and pH;
concluding that the remainders are highly productive.
Keywords: vermicompost, Eisenia foetida, manure,
properties.
INTRODUCCIÓN
El estado de Chihuahua se caracteriza por su importante
actividad agrícola, ganadera y forestal. Destacando las
siguientes estadísticas de población pecuaria en el
estado: bovino 1,385,757, porcino 358,087, caprino
203,757, equino 131,712 y ovino 86,621, lo cual genera
cantidades significativas de estiércol (INEGI, 2004;
Jurado, 2004). En la actividad forestal, las pérdidas por
desperdicio de madera en los procesos de
transformación son enormes, pudiendo alcanzar poco
más del 35%, de tal manera que se generan 50
toneladas de aserrín por semana, tan sólo en esta
empresa (Zaragoza 2004). Los residuos pecuarios no
han sido
considerados aún como subproductos
susceptibles de aprovechamiento al proporcionar
nutrientes para las plantas y mejoradores del suelo
mediante el reciclaje por vermicomposteo. Por lo que el
objetivo de este trabajo fue evaluar en laboratorio la
evolución del C orgánico, N total, relación C:N y pH
durante el proceso de composteo y al producto final del
vermicomposteo con lombriz Roja Californiana
(Eisenia foetida) de distintas fuentes de residuos
pecuarios.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio parece mostrar que el vermicomposteo
es una tecnología viable para el reciclaje de residuos
pecuarios,
mejorando
sustancialmente
sus
características físicas y químicas las cuales estarán
sujetas al residuo orgánico inicial.
REFERENCIAS
INEGI, 2004. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Historia. Anuario Estadístico.
Chihuahua. Edición 2004. Gobierno Estado de
Chihuahua. ISSN 0188-8668. Pp. 437
Jurado, J. 2004. Encuestas aplicadas a productores y
procesadoras 2004. J.J. Consultores, publicado por
Fundación Produce.
Nogales, R., Cifuentes, C y Benítez E. 2005.
Vermicomposting of Winery Wastes: a laboratory
Study. Journal Enviromental Science and Health .
Part B, 40, 659-673, 2005.
Zaragoza, E. A. 2004. Avance ültima Milla “Madera
líquida”.CIMAV.
Centro de
Investigación
@cimav.edu.mx
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo se llevó a cabo en los laboratorios de la
FACIATEC, en el año 2007. Se establecieron cuatro
tratamientos con cuatro repeticiones. Las mezclas se
elaboraron con una relación C:N inicial de 25/1: T1,
hojarazca-aserrín; T2, estiércol vaca-aserrín; T3,
estiércol conejo-aserrín y T4, estiércol borrego-aserrín.
Estas se establecieron en laboratorio en contenedores
de plástico de 2 L (Nogales et al., 2005). La siembra de
lombriz Roja Californiana se hizo después de un
precomposteo de 15 días. Se realizaron tres muestreos
en las semanas 1, 5, 9 y 14. Análisis estadístico: Se
utilizó un diseño completamente al azar, se realizó un
ANAVA con comparaciones de medias de Tukey.
165
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
DINÁMICA POBLACIONAL DE Eisenia foetida EN CUATRO MEZCLAS DE
RESIDUOS ORGÁNICOS
1
Linda Citlalli Noperi-Mosqueda*, 1Jesús Manuel Quezada-Solís, 1Sara Elena Mendoza-Gálvez,
2
Ofelia Adriana Hernández-Rodríguez, 2 Ramona Pérez-Leal, 2 Moisés Basurto-Sotelo.
1
2
Estudiante Maestro-Investigador, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas,
Campus Universitario 1, teléfono y fax (614) 4391844, [email protected]
detectar la muerte de la primera siembra. El conteo de
lombriz adulta, estadío juvenil 1,
estadío juvenil 2 y huevecillos, se realizó al finalizar la
semana 14.
Análisis estadístico: Se utilizó un diseño
completamente al azar, se realizó un ANAVA con
comparaciones de medias de Tukey,
ABSTRACT
A study of Californian red worm (Eisenia foetida) in
lombricompost of four mixtures of organic remainders;
where concludes that the best results of the
reproduction of worm are of the chips wood-dung cow
mixture.
Keywords: vermicompost, Eisenia foetida, organic
matter, reproduction.
RESULTADOS Y DISCUSION
La mortalidad de la lombriz fue detectada en el T3 a los
3 días posteriores a la siembra inicial, lo que hizo
necesario una segunda siembra 34 días después. El
conteo de lombriz en sus distintos estadios al final de la
semana 14 mostró los siguientes resultados: no se
encontró diferencia significativa en el número de
adultos ni de huevecillos por efecto del tratamiento,
encontrando 16, 15, 10 y 8 adultos y 107, 102, 50 y 44
huevecillos en los tratamientos T3, T2, T4 y T1
respectivamente. Para los estadíos juvenil 1 y juvenil 2
se encontró significancia por efecto del tratamiento
teniendo los valores más altos de individuos en el T2
con 461 y 20 individuos estadíos 1 y 2 respectivamente
y los más bajos con 211 individuos estadío juvenil 1 en
T4 y 3 individuos estadío 2 en T3.
INTRODUCCIÓN
El reciclaje de residuos pecuarios y domésticos está
siendo cada vez más usado en el manejo sustentable de
los residuos. El composteo es un proceso bioxidativo de
transformación microbiana en condiciones controladas.
Cuando en el proceso participan diversas especies de
lombrices se identifica como lombricomposteo
(Santamaría-Romero et al., 2001) conociéndosele como
vermicomposta al producto final. Las lombrices,
durante el proceso de alimentación, fragmentan los
residuos, incrementan la actividad microbiana y los
índices de descomposición y/o mineralización de los
residuos orgánicos, alteran las propiedades físicas y
químicas de los materiales, provocando un efectivo
composteo.
(Moreno,
2004). La lombriz Roja
Californiana (Einsetia foetida) es un anélido, que se ha
caracterizado por su voracidad y adaptación a un
amplio rango de temperaturas, su óptima es 22º C y sus
niveles críticos oscilan entre 0º y 42º C; en la medida
que se aleja del óptimo se reduce la ingestión de
alimento y su función reproductora (Hernández et
al.,2002). El objetivo fue evaluar la actividad
reproductora de la lombriz roja en distintas mezclas de
residuos orgánicos como indicador del nivel de
adaptación al medio.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que las diferentes mezclas de
estiércol y aserrín pueden ser sustratos susceptibles de
vermicomposteo debido a que ellos promueven la
reproducción de la lombriz roja. Sin embargo los
mejores resultados parecen corresponder a la mezcla
estiércol vacuno-aserrín y que en el caso de estiércol de
conejo este debe ser sometido a un proceso de
precomposteo de aproximadamente 50 días.
REFERENCIAS
Hernández, J. A., Ramírez, N., Bracho, B. y Faría, A.
2002. Caracterización del crecimiento de la
lombriz Roja (Eisenia spp), bajo condiciones de
clima cálido. UAEM. Junio 2002. Pág. 86-88.
Santamaría-Romero S., C. R. Ferrera, S. J. Almaraz, S.
A. Galvis, y B. I. Barois. 2001. Dinámica y
Relaciones de Microorganismos, C-Orgánico y NTotal durante el Composteo y Vermicomposteo.
Agrociencia, Volumen 35, Número 4 pp 377-384.
Moreno R. A. 2004. Origen, Importancia y aplicación
de vermicomposta para el desarrollo de especies
hortícolas y ornamentales. Departamento de suelos,
UAAAN-UL
MATERIALES Y METODOS
Se establecieron cuatro tratamientos con cuatro
repeticiones. Las mezclas se elaboraron con una
relación C:N inicial de 25/1: T1, hojarazca-aserrín; T2,
estiércol vaca-aserrín; T3, estiércol conejo-aserrín y T4,
estiércol borrego-aserrín. Estos se establecieron en
laboratorio en contenedores de plástico de 2 L. La
siembra de lombriz Roja Californiana consistió en 20
lombrices cliteliadas en cada contenedor, la cual se hizo
después de un precomposteo de 15 días. En el caso del
T4 se hizo una resiembra de lombriz a los 45 días, al
166
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
INOCULACIÓN CON UNA MULTICEPA DE LA MICORRIZA ARBUSCULAR EN
EL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa L.)
*.J. Tapia Goné1; R. Ferrera-Cerrato2; Y.L. Varela Fregoso3; J.C. Rodriguez Ortiz1; J.L. Lara Mireles1; J.L. Wood Reza1;
Cisneros Almazán R.4.Facultad de Agronomía UASLP, Km 14.5 carretera SL-Matehuala, [email protected]
RESUMEN
Se evaluó la eficiencia de las multicepas, conformadaza
por cuatro morfoespecies (Glomus mosseae, Glomus
aff. etunicatum, Glomus intraradices y Paraglomus sp)
de la micorriza arbuscular, aisladas y propagada de
cinco sitios de suelos salinos, del estado de San Luis
Potosí, en plantas de lechuga, demostrando que las
multicepas conservaron su capacidad infectiva, ya que
la colonización micorrízica fue mayor del 80 %; sin
embargo no se observo efectividad de la micorriza
arbuscular, para las variables fisiológicas evaluadas
(volumen radical, área foliar y peso seco del follaje).
Lo anterior no precisa que la micorriza arbuscular
aislada y propagada de suelos salinos, no sea efectiva
para la condiciones evaluadas.* Palabras clave:
Micorriza arbuscular, suelos salinos y lechuga.
siembra. La maceta se llenó con el sustrato y enseguida
se colocaron 20 g de inóculo y se sembró en forma
directa, depositándose aproximadamente de 5 a 10
semillas de lechuga, las cuales se cubrieron ligeramente
con el mismo sustrato para asegurar la germinación. .
El diseño experimental fue completamente al azar con
tres repeticiones por cada sitio, más el testigo,
obteniéndose un total de 18 unidades experimentales.
Las Variables de estudio que se analizaron fueron:
porcentaje de colonización micorrízica, volumen
radical, área foliar y peso seco del follaje. Los datos
obtenidos se analizaron mediante el paquete estadístico
SAS y la comparación de medias mediante la prueba de
tukey, con un nivel de significancia de 0.05. Los
resultados del presente trabajo se presentan en el cuadro
1.
INTRODUCCIÓN
La micorriza arbuscular (MA) establece una simbiosis
mutualista con las raíces de la mayoría de las plantas (
Morton y Beny, 1990); esta simbiosis ayuda a mejorar
el crecimiento de las plantas gracias al sistema de hifas
que se desarrollan fuera de la raíz y que permiten una
mayor exploración y explotación de los suelos
incrementando la captación de nutrimentos poco
móviles. Si se lograra obtener cepas altamente
eficientes adaptados a diversas ambientes agrícolas, se
podría aplicar de manera artificial a especies vegetales
de importancia económica como las hortalizas y de esta
manera reducir el uso de fertilizantes químicos
sintéticos, procurando un manejo más ecológico y más
económico. Por lo anterior, el objetivo del presente
trabajo fue evaluar la eficiencia de la micorriza
arbuscular aislada y propagada de cinco suelos salinos
del estado de San Luis Potosí, México, en el cultivo de
la lechuga bajo condiciones controladas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuadro 1. Resultados de la inoculación con multicepas de la
micorriza arbuscular de aislada de cinco suelos salinos .
Sitio
Área foliar Volumen radical Peso seco
(cm3)
del Follaje (g)
( cm 2)
Sitio 1
Sitio 2
1275.7 a
1063.3 a
16.167 a
14.000 a
9.537 a
7.107 a
Sitio 3
1088.2 a
13.667 a
7.650 a
Sitio 4
1093.5 a
15.000 a
9.397 a
Sitio 5
1087.6 a
15.000 a
8.420 a
Testigo
987.6 a
14.667 a
8.467 a
CONCLUSIONES
Los MA presentes en los sitios 1, 2, 3, 4 y 5,
representativos de los suelos salinos son infectivos. Los
MA aislados de suelos salinos conservaron su
capacidad infectiva. La efectividad de los MA aislados
de suelos salinos no se demostró para las variables que
se midieron. Se requiere seleccionar cepas eficientes
para diferentes cultivos. Considerando el rol de los MA
en el ecosistema edáfico, es necesario contar con la
mayor cantidad de asilamientos posibles de estos
simbiontes.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo experimental se estableció bajo condiciones
de invernadero que se mantuvo con temperaturas de
20ºC promedio (±3) y humedad relativa de 52.9 %. Se
aislaron las micorrizas arbusculares de cinco diferentes
suelos altamente salinos (C.E: de 8.0 a 10.5 dSm-1),
cada sitio se consideró como un tratamiento. Las cepas
se identificaron con los géneros Glomus mosseae,
Glomus aff. etunicatum, Glomus intraradices y
Paraglomus sp. Se utilizaron semillas de lechuga tipo
orejona var. Parris Island Coos. Como sustrato se
utilizó arena de río lavada y esterilizada a vapor de
agua durante 3 horas a 18 lb de presión en macetas de
1.0 k, realizándose la inoculación al momento de la
REFERENCIAS
1. Jonson. N.C. y F.L Pflejer.1992. Vesicular-arbuscular mycorrhizae and
cultural stresses. In: G.J. Bethlenfalvay y R:G: Linderman (eds)
Mycorrhizae in sustaintable agriculture. ASA Special Publisher No.54
Madison, Winconsin USA p71-97.
2. Varela L. y D. Trejo.2001. Los hongos micorrizogenos arbusculares como
componentes de la biodiversidad del suelo en Mexico. Acta Zool. Mex.
(n.s) 1:3-51
3. Miller, S.L. 1995. Funtiocnal diversity in fungi. Botany Department,
University of Wyoming. Can. J. Bot 73: 50-57.
4.Bago, B. P.E. Pfeffer y Y. Schachar-Hill. 2000. Carbon metabolis and
transport in Arbuscular mycorrhizal. Plant Physiol. 124: 1-10
167
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Azospirillum sp. EN PLÁNTULAS
DE CHILE PIMIENTO
Adalberto Hernández Florentino*, Rosalinda Mendoza Villarreal, Alejandra Torres Tapia. Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro, 25315, México. Correo-e: [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el porciento de
germinación de las semillas inoculadas con las
diferentes cepas no hubo diferencia estadística en
comparación con el testigo, pero numéricamente se
observa que la cepa 7 fue superior en semillas lavadas.
Sin embargo se encontró diferencia estadística entre las
semillas lavadas y sin lavar. El efecto de la interacción
entre la inoculación de las diferentes cepas de
Azospirillum sp y las semillas lavadas y sin lavar no
tubo efecto significativo (Tukey 0.05) en la LMP y en
PS (Figura 1) pero numéricamente indica que la cepa 3
incrementa la longitud de plúmula y la cepa 7 el PS.
Para el caso de la LMR se observa que hay una
diferencia estadística (Tukey 0.05) en la interacción de
las diferentes cepas y las semillas lavadas y sin lavar;
notando que las cepas fueron superiores al testigo y
dentro de estas cepas se encontró que la 5 tuvo un
mayor LMR, lo anterior coincide con Canto-Martín et
al., 2004. Al encontrar incrementos en peso seco
radicular y numero de raíces en chile habanero.
ABSTRACT
Bell Paper seeds were inoculated with the plant
growth–promoting rhizobacteria Azospirillum sp, and
changes in parameters associated with plant growth
were evaluated 15 days after inoculation. An increase
in the germination percent, plumule, root longitude and
dry weight that inoculation with Azospirillum sp
resulted in plant growth improvement.
Keywords.
Azospirillum,
Capsicum
annuum,
germination, plumule, root length, dry weight.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de pimiento morrón, demanda grandes
cantidades de fertilización química, su uso ha
ocasionando serios daños a la ecología, por ello se ha
puesto especial interés en la agricultura orgánica,
siendo un ejemplo la rizobacteria Azospirillum
brasilense, por su capacidad de fijar N2 atmosférico,
producir fitohormonas y siderófos, solubilizar el
fósforo, y promover la síntesis de enzimas que
modifican los niveles de fitohormonas (Loredo et al.,
2004), de esta forma incrementar la producción de
hortalizas. El objetivo del trabajo fue determinar el
efecto de la inoculación con Azospirillum sp. en semilla
tratada con químico( sin lavar) y lavada sobre la
germinación, peso seco, longitud de radícula y plúmula
en plántulas de pimiento morrón.
4,00
3,50
3,00
LM P CM
2,50
LM R CM
2,00
P S M G/PTA -¹
1,50
1,00
0,50
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en las instalaciones de
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en
marzo del 2007 en semillas de pimiento morrón
tratadas con químico y lavadas. Se utilizaron tres
cepas de Azospirillum sp a concentración de 109 UFC
ml -1 y el testigo, inoculando 75 semillas por cepa y el
testigo se imbibió con agua destilada. Las semillas de
cada tratamiento se impregnaron durante 2 h. Para
determinar el efecto de la inoculación se colocaron
grupos de 25 semillas de chile pimiento morrón en
cajas de Petri (con tres cajas por tratamiento) sobre una
capa de papel filtro húmedo y se conservaron a 25 º C
en una cámara de germinación durante 15 días. Se
evaluó: germinación y vigor en: longitud media de
plúmula (LMP), longitud media de radícula (LMR) y
tasa de crecimiento de plántula (peso seco, PS
expresado en mg/plántula).Se utilizó un diseño factorial
A (cepas) x B (semillas tratadas y lavadas), los
resultados se analizaron con el paquete de la UANL.
P S M G/PTA -¹
LM R CM
0,00
PA
CE
3
PA
CE
LM P CM
5
PA
CE
7
ST
TE
O
IG
Figura 1. Efecto de la inoculación con Azospirillum sp. sobre
la longitud de plúmula, radícula y peso seco en chile pimiento
morrón.
CONCLUSIONES
En semillas lavadas la inoculación con la cepa 7
incrementa el porciento de germinación en semillas de
chile pimiento morrón. Las semillas inoculadas con la
cepa 5 inducen mayor longitud radicular pudiendo
utilizarse como enraizador, así mismo, el peso seco se
incrementa con la cepa 7 en plántulas de semillas
lavadas y sin lavar.
REFERENCIAS
Loredo O C, L López R, D Espinosa V (2004) Bacterias promotoras
del crecimiento vegetal asociadas con gramíneas: Una
revisión. Terra 22(2):81-92.
Canto - Martín J.C., S Medina-Peralta y D. Morales-Avelino. 2004.
Effect of Azospirillum sp. Inoculation in habanero chile
plants. (Capsicum chinense Jacquin).Tropical and
Subtropical Agro ecosystems, 4 (2004): 21 – 27
168
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ASIMILACIÓN DE NITRÓGENO EN RAÍCES Y HOJAS DE FRIJOL EJOTERO
EN RESPUESTA A DIFERENTES DOSIS DE NITRÓGENO
Esteban Sánchez Chávez1*, Juan Manuel Soto Parra1, Rosa María Yánez Muñoz1, Federico Montes Domínguez1,
J. Baldemar Flores Plascencia1, Francisco J. Piña Ramírez1, Juan Manuel Ruiz2 y Luis Romero2. 1Facultad de Ciencias
Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, 31310, México. 2Departamento de Fisiología
Vegetal, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. 18071, Granada, España. e-mail: [email protected]
Romero, 1998, 1999). La producción de biomasa
radical y foliar se obtuvo como un promedio de cada
órgano estudiado en base a materia seca.
ABSTRACT
The objective of the present work was to determine the
effect of N from deficiency to toxicity on nitrogen
metabolism in green bean plants. Nitrogen deficiency
produced a significant reduction of N assimilation in
roots and leaves in relation to N toxicity. We concluded
that N toxicity had a higher adverse effect on biomass
production than N-deficiency.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La deficiencia de N (N1 y N2) se caracterizó por
disminuir significativamente la asimilación de N, y
tanto en raíces como en hojas las actividades de las
enzimas NR, NiR, GS, GOGAT y PEPCasa fueron
inferiores a las observadas en la dosis de 6.0 mM (N3),
en la que se obtuvo el máximo crecimiento. La mejor
asimilación de N en los tratamientos N1 y N2 fue la
causa de que las plantas tratadas con estas dosis
produjeran mínimas concentraciones de compuestos
orgánicos nitrogenados (aminoácidos, proteínas y N
orgánico), lo que explicaría su inferior producción de
biomasa respecto al tratamiento N3.
Por el contrario, la toxicidad de N (N5 y N6) se
caracterizó por favorecer concentraciones elevadas de
NO3- y NH4+ en raíces y hojas, sin que ello repercutiera
de forma negativa en la asimilación de N. Esos
tratamientos presentaron las máximas actividades
enzimáticas y las mayores concentraciones de
compuestos nitrogenados orgánicos (tratamiento N6).
Sin embargo, esto no se reflejó en una mayor
producción de biomasa.
Keywords: Phaseolus vulgaris, nitrogen assimilation,
deficiency, nitrogen, toxicity.
INTRODUCCIÓN
El crecimiento de las plantas depende, entre otros
factores, de un adecuado suplemento de nitrógeno para
sintetizar aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y
otros constituyentes celulares necesarios para el
desarrollo. El N es el fertilizante más usado en la
agricultura actual debido a que es relativamente barato,
pero puede contribuir a contaminar el agua superficial y
subterránea a través de la lixiviación y la erosión del
suelo.En general, existe escasa literatura disponible
sobre este tema, por lo que el objetivo del presente
trabajo fue analizar la influencia que tiene la aplicación
de dosis deficientes de N versus dosis tóxicas sobre la
producción de biomasa, actividad enzimática y
compuestos nitrogenados, en raíces y hojas de plantas
de frijol ejotero.
CONCLUSIONES
La deficiencia de N produjo una disminución
significativa de la asimilación de N en raíces y hojas;
mientras que la toxicidad de N favoreció la asimilación
de N en ambos órganos. Por otro lado, la toxicidad de
N tuvo un efecto más negativo sobre la producción de
biomasa que la deficiencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las plantas de frijol ejotero fueron germinadas y
crecidas durante 60 días en cámaras de cultivo bajo
condiciones controladas. Se les aplicaron durante los
últimos 30 días los diferentes tratamientos de N en la
forma de NH4NO3: N1 = 1.5 mM, N2 = 3.0 mM, N3 =
6.0 mM, N4 = 12 mM, N5 = 18 mM y N6 = 24 mM, y
se consideró la dosis N3 como la óptima, según
Carbonell-Barrachina et al. (1997). El diseño
experimental consistió en la distribución al azar de los
distintos tratamientos y de sus repeticiones. Cada
tratamiento tuvo seis repeticiones con cuatro plantas
tratadas por repetición. Se analizaron las actividades
enzimáticas: nitrato reductasa (NR), nitrito reductasa
(NiR), glutamina sintetasa (GS), glutamato sintasa
(GOGAT), fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEPCasa),
así como las concentraciones de: nitratos (NO3-),
amonio (NH4+), aminoácidos y proteínas (Ruiz y
REFERENCIAS
Carbonell-Barrachina AC, Burló-Carbonell F, MataixBeneyto J. 1997. Effect of sodium arsenite and
sodium chloride on bean plant nutrition
(macronutrients). J. Plant Nutr. 20: 1617-1633.
Ruiz JM, Romero L. 1998. Calcium impact on
phosphorus and its main bioindicators: response in
the roots and leaves of tobacco. J. Plant Nutr. 21:
2273-2285.
Ruiz JM, Romero L. 1999. Cucumber yield and nitrogen
metabolism in response to nitrogen supply. Sci. Hort.
82: 309-316.
169
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION AGRONÓMICA DE GENOTIPOS DE CHILE HABANERO
(Capsicum chinense Jacq.)
1
Luís Latournerie Moreno*, 1Espadas Villamil Griselda, 1Luís L. Pinzón López,. 2Javier O. Mijangos Cortés.
1
Instituto Tecnológico de Conkal, 2Centro de Investigación Científica de Yucatán.
identificar genotipos sobresalientes para determinados
ambientes (Zewdie & Bosland, 2000). El coeficiente de
variación tuvo un rango de 7.04 a 42.33, en donde el
rendimiento, número de fruto por planta presentaron
valores altos (33.99 y 42.33), al respecto Martinez et
al. (2005) reportan que el peso de fruto, la vida de
anaquel, el rendimiento entre otras son variables que
por naturaleza presentan altos coeficientes de variación.
En rendimiento, las poblaciones 224 y 46 fueron las
mejores con 786.90 y 716.59g planta-1 respectivamente
(cuadro 1), también presentaron el mayor número de
frutos por planta y la población 224 fue la mas precoz
con 76.5 días a inicio de cosecha. El rendimiento
estuvo condicionado más por el número de frutos por
planta que por el peso individual de estos.
ABSTRACT
There were evaluated 12 landraces populations of
habanero pepper in four environments of Yucatan in
2005 and 2007, under a completely randomize block
design with three repetitions. The experimental unit
was 20 plants on a single row, with 0.4 m between
plants and 1.2 m between rows. The effect of genotype
was highly significant for yield and agronomic traits,
like that variables also the interaction genotype x
environment presented high significant. Two
populations (224 and 46) presented good yield and
earliness.
Keywords: Landrace chili
evaluation, germoplasm.
peppers,
agronomic
Cuadro 1. Comportamiento medio a través de
localidades de accesiones de chile habanero.
INTRODUCCIÓN
Es necesario realizar ciertas estrategias de colecta,
caracterización y evaluación del germoplasma de chile
habanero criollo del estado de yucatan, con el fin de
identificar aquellas que puedan brindar beneficios, ya
sea para su multiplicación y distribución entre
agricultores, o para usarlas en programas de
mejoramiento genético, también con el fin de
conservarlos y darles un uso racional. El presente
trabajo se planteó con los objetivos de: evaluar el
comportamiento agronómico de poblaciones de chile
habanero e Identificar las poblaciones sobresalientes
con base en sus características agronómicas.
Colecta Rendimiento
(g planta-1)
786.90 a*
224
716.59ab
46
654.49abc
244
603.25bcd
225
597.83 bcd
31
581.35bcd
243
577.07bcd
223
564.8 bcd
238
557.89bcd
171
525.30bcd
172
511.53cd
228
421.22 d
241
Medias 591.612
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en cuatro ambientes de Yucatán
Conkal (2005 y 2007), Oxcutzcab y Peto (2007). Se
utilizaron 12 accesiones de chile habanero. El
experimento se estableció bajo el diseño de bloques
completos al azar con tres repeticiones en condiciones
de riego; se sembró en surcos sencillos a una distancia
de 0.4 m entre plantas y 1.3 m entre surcos, la parcela
experimental fue de 20 plantas. Las variables evaluadas
fueron: rendimiento, días a inicio de cosecha, número
de frutos por planta, peso de frutos. Se realizaron
análisis
de varianza individuales y uno global
(combinado) con el apoyo del programa estadístico
SAS, la comparación de medias se hizo por Duncan (p
≤ 0.05).
Número
de frutos
planta-1
107.90 a
86.15abc
85.15abc
76.18bc
92.96ab
66.12bc
78.62abc
73.05bc
79.13abc
71.60bc
57.53c
61.44bc
77.99
Peso de
frutos
(g)
7.67bc
7.84abc
7.82abc
7.95 ab
6.40d
7.75bc
7.08cd
7.51bc
7.10cd
7.71bc
8.58 a
7.03cd
7.54
Dias
a
inicio de
cosecha
76.50 g
88.66abc
82.58ef
91.36ab
86.50bcde
84.41cdef
85.16cdef
81.50efg
80.45fg
84.00def
92.08 a
89.58abc
85.22
CONCLUSIONES
Las poblaciones 224 y 46 fueron las más sobresalientes
por sus buenos atributos agronómicos.
REFERENCIAS
1. Martinez, Z. G., J. R. A. Dorantes., M. Ramirez. M.,
A. De la Rosa y O. Pozo C. 2005. Efectos genetico
y heterosis en la vida de anaquel del chile serrano.
Rev. Fitotec. Mex. Vol. 25 (4):327-322.
2. Zewdie, Y. & P. W Bosland. 2000. Evaluation of
genotype,
environment,
and
genotype-byenvironment interaction for capsaicinoids in
Capsicum annuum L. Euphytica 111:185 -190.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con base en el análisis de varianza se encontró que el
efecto de tratamiento fue altamente significativo en
todas las variables medidas. La interacción tratamiento
x ambiente presentó alta significancia en rendimiento e
inicio de cosecha, sugiriendo la posibilidad de
170
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE VIRUS FITOPATÓGENOS DE AJO
Allium sativum L. PROVENIENTE DE DIFERENTES ZONAS PRODUCTORAS
DEL ESTADO DE GUANAJUATO, MÉXICO.
Luis Pérez-Moreno*1, José A. Valadez-Lira1, Zoraida V. Córdoba-Rosales1, Esteban Rico-Jaramillo1, Eleazar BarbozaCorona1, José Luis Barrera Guerra1, Rafael Ramírez-Malagón1 y Laura Silva-Rosales, B. Susana Ruiz2
Castro .Universidad de Guanajuato, Instituto de Ciencias Agrícolas, km 9.0 Carr. Irapuato-León, Irapuato, Guanajuato,
México CP 36500, Apartado Postal 311, Tel. y Fax: 462-41889 y 44118. 2Departamento de Ingeniería Genética de
Plantas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN), Unidad Irapuato, km 9.6 Lib. Norte
Irapuato, Guanajuato, México CP 36500.
Correo-e: [email protected]
Keywords: Plant
identification.
viruses,
garlic,
molecular
amplificar por PCR la secuencia específica para cada
virus: GarCLV 1-CGAGYGTTAATGATGTTGA, 2CGGCCATTRCGCCTATTCCT;
OYDV
1TTACATTCTAATACCAAGCA,
2GCAGGAGATGGGGAGGACGC
y
SLV
1GARGGYTTTGAAGCBGTK,
2CAACATCGATTCTCTCTG. Estos oligonucleotidos
fueron diseñados a partir de las secuencias de los virus
reportadas en el GENBANK; GarCLV (AF538951)
OYDV (AY390253) SLV (AB004803).
Programa PCR:
Desnaturalización inicial: 4 minutos a 94ºC,( 1 Ciclo)
Desnaturalización: 1 minuto a 94ºC.
Alineamiento: 1 minuto, para SLV a 49ºC, para OYDV
a 52ºC y para GarCLV a 52ºC, ( 40 Ciclos)
Extensión: 2 minutos a 72ºC.
Extensión Final: 7 minutos a 72ºC, ( 1 Ciclo).
INTRODUCCIÓN
El ajo se cultiva en todo el mundo y es propagado
vegetativamente; la propagación vegetativa extensiva
por cientos de años ha dado como resultado que el
cultivo se infecte con varias mezclas de virus haciendo
la identificación de estos fitopatógenos más difícil y
compleja (1), dificultando con ello el manejo de estas
enfermedades. El ajo Allium sativum L. es una de las
hortalizas más importantes en México, siendo el estado
de Guanajuato el principal productor. Por la
importancia económica que representa para el país, es
necesario prestar atención a las pérdidas en la
producción, siendo uno de ellos las enfermedades, y
entre éstas las causadas por los virus (2). En base a la
problemática antes expuesta, se planteó el desarrollo
del presente trabajo con el objetivo de detectar por RTPCR virus de ARN que se presentan en lotes
comerciales de ajo de diferentes regiones productoras
de ajo del estado de Guanajuato, México.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se logró detectar y confirmar la presencia de cada uno
de los virus (GarCLV, OYDV y SLV) por medio de
RT-PCR, los cuales se habían detectado en el follaje de
ajo mediante ELISA. Las amplificaciones esperadas de
cada virus fueron; 727 pb para GarCLV, 774 pb para
OYDV y 776 pb para SLV. Por lo tanto esta técnica es
de gran utilidad para la detección de virus de ARN.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante el ciclo otoño-invierno 2004-2005, se
colectaron muestras de follaje de plantas enfermas de
ajo con distintos síntomas de probable origen viral,
procedentes de los municipios de San Miguel de
Allende, San Luis de La Paz, Valle de Santiago,
Salamanca y Villagrán, Guanajuato, México. De la
savia se realizó la prueba de ELISA para los virus
OYDV, GarCLV y SLV (Mediante Kits de AGDIA ®).
De las muestras que dieron positivas para ELISA de los
virus (OYDV, GarCLV y SLV) se seleccionaron 10
muestras y se les realizo la prueba de RT-PCR (Kit RTPCR SuperScript II, Invitrogen). El experimento inició
con la extracción de ARN de follaje, el cual fue
utilizado(5 µg) para realizar el ADNc y posteriormente
el PCR. Los oligonucleotidos fueron diseñados para
REFERENCIAS
Rabinowitch, H. D. and Brewster, J. L. (Editors). 1990.
Onion and Allied Crops. Volume II. CRC Press,
Inc. Florida, USA. pp. 192-205.
Pérez, M. L., y Rico, J. E. 2004. Identificación de virus
fitopatógenos en cultivos hortícolas de
importancia económica en el estado de
Guanajuato, México. Editorial de la Universidad
de Guanajuato. Primera Edición. Guanajuato,
Gto., México. pp. 119-127.
Fajardo T. 2001. Fitopatol. Bras. 26:619
171
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
SÍNTOMAS Y EFECTO EN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
DE VIRUS FITOPATÓGENOS EN AJO Allium sativum L. PROVENIENTES DE
DIFERENTES ZONAS PRODUCTORAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO,
MÉXICO
Luis Pérez-Moreno*, Esteban Rico-Jaramillo, José A. Valadez-Lira, Ricardo Torres-Hernández, Dagoberto SantiagoGómez, José Luis Barrera Guerra y Rafael Ramírez-Malagón. Instituto de Ciencias Agrícolas de la. Universidad de
Guanajuato (ICA-UG). Apartado Postal 311, C.P. 36500. Irapuato, Guanajuato, México. Tel. / Fax: (462) 624-18-89;
624-41-18. Correo-e: [email protected]
Keywords: Garlic
characteristics.
viruses,
symptoms,
por planta, c) síntomas de virosis en planta, d) altura
(en cm.), e) diámetro (en cm.) y c) peso de bulbo (en
g); se utilizó un diseño completamente al azar, con
cinco repeticiones. La comparación múltiple de medias
se hizo con la prueba de Tukey P≤0.05.
agronomic
INTRODUCCIÓN
El ajo se cultiva en todo el mundo y es propagado
vegetativamente; la propagación vegetativa extensiva
por cientos de años ha dado como resultado que el
cultivo se infecte con varias mezclas de virus haciendo
la identificación de estos fitopatógenos más difícil y
compleja (1), dificultando con ello el manejo de estas
enfermedades. El síntoma más frecuentemente descrito
en ajo es un mosaico que consiste de franjas
longitudinales verde claro y oscuras a lo largo de las
hojas (1). Hay poca información disponible sobre la
asociación de síntomas y el efecto de la infección de
virus en el rendimiento y calidad de bulbo de ajo. Con
base en lo anterior, se planteó el desarrollo de la presente
investigación con el objetivo de determinar si los
síntomas presentes en las plantas de una generación se
vuelven a presentar en las plantas de la siguiente
generación y verificar el efecto de los virus fitopatógenos
sobre algunas características agronómicas del ajo, en el
estado de Guanajuato, México.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se pudo observar que el efecto de localidad fue
significativo (P<0.05) para todas las variables excepto
para número de hojas por planta; las plantas originadas
de los bulbos de las localidades de “El Pato, Pozo Alto
1, bulbo sano” “El Pato, Laurel 1, bulbo sano”, “El
Pato, Bodegas, bulbo sano”, “Santa Teresa, Tabla 4,
bulbo sano” y
“Monte Cristo 2, bulbo sano”,
presentaron alturas de planta de 68.2, 66.8, 63.8, 66.4,
67.6, número de hojas por planta de 12.0, 11.8, 12.2,
13.4, 11.8, calificación de síntomas de virosis de 1, 1,
2, 1, 1, y peso de bulbo de 99.57, 120.63, 101.96.
69.17, 109.97, respectivamente; comparado con las
plantas originadas de los bulbos de las localidades de
“El Pato, Pozo Alto 1, bulbo enfermo” “El Pato, Laurel
1, bulbo enfermo”, “El Pato, Bodegas, bulbo enfermo”,
“Santa Teresa, Tabla 4, bulbo enfermo” y “Monte
Cristo 2, bulbo enfermo”, que presentaron alturas de
planta de 60.8, 56.6, 43.4, 51.4, 48.8, número de hojas
por planta de 11.4, 11.0, 10.8, 11.2, 11.0, calificación
de síntomas de virosis de 3, 3, 3, 2, 2, y peso de bulbo
de 63.45, 72.45, 53.70, 53.48, 78.08, respectivamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
El establecimiento del experimento se hizo en el
Campo Agrícola Experimental del Instituto de Ciencias
Agrícolas de la Universidad de Guanajuato, en
Irapuato, Gto., México, durante el ciclo otoño-invierno
2005-2006. Los dientes de cada uno de cinco bulbos
aparentemente sanos y cinco aparentemente enfermos
de la Variedad Taiwán con distintos síntomas de
probable origen viral, de cada una de 10 localidades,
cosechados en marzo de 2005, se sembraron en surcos
de 1.5 m de largo y 0.75 m de ancho. Se analizaron las
variables: a) altura de planta (en cm.), b) No. de hojas
REFERENCIAS
Rabinowitch, H. D. and Brewster, J. L. (Editors). 1990.
Onion and Allied Crops. Volume II. CRC Press,
Inc. Florida, USA. pp. 192-205.
172
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
PRODUCCION DE SEMILLA DE PAPA EN MICROTUNELES LIBRE DEL
SINDROME DE LA PUNTA MORADA
Juan Manuel Covarrubias-Ramírez*, Juan Herrera-Guerrero, Víctor Manuel Parga-Torres, José Antonio GarzónTiznado y Antonio Rivera-Peña. Campo Experimental “Saltillo”. CIRNE-INIFAP.
Correo-e: [email protected].
y rendimiento por planta; en sanidad se analizó una
muestra de tubérculo para X. fastidiosa con la técnica
de ELISA, los virus PLRV, PVY PVYN con DASELISA (Sandwich Doble Anticuerpo – ELISA) y
fitoplasmas mediante la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR).
ABSTRACT
Production of potato seeds by micro tunnels is one
option for potato growers because there are not
differentiates between varieties, it have high yields and
health.
Keywords: quality, sustainable, healthy, seeds, potato
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La producción de semilla de papa mediante
microtúneles fue similar en las variedades, sin
encontrarse diferencia significativa en el número de
tubérculos, peso de tubérculo y rendimiento por planta
(Cuadro 1), lo que indica que este sistema es confiable
en la producción de semilla (Sánchez et al., 2006). La
sanidad del tubérculo también se certifica bajo este
sistema de producción, porque ningún tubérculo
presentó la incidencia de la bacteria X. fastidiosa, de los
virus PLRV, PVY y PVYN, y de fitoplasmas (Cuadro
1), cumpliendo así con la NOM-041-FITO-2002 de
sanidad del SNICS para la producción de semilla en el
cultivo de papa, aunque esta norma sólo contempla los
virus PLRV y PVY.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de la papa es la especie vegetal comercial
más susceptible a daño por patógenos. En los estudios
fitopatológicos, el medio de cultivo por excelencia es
Papa – Dextrosa - Agar (PDA). Por consecuencia, este
cultivo, bajo condiciones de campo, está sujeto a la
presión de enfermedades y plagas-vectores. El
síndrome de la punta morada causa marchitez
prematura, bajo rendimiento y manchado interno del
tubérculo. Este síndrome se ha relacionado con hongos
como
Fusarium
oxysporum,
Colletotrichum
atramentarium y Verticillium dahliae, bacteria como
Xilella fastidiosa, virus como PRLV, PVY y PVYN
transmitidos por pulgones, como Myzus persicae y
Epitrix cucumeris y fitoplasmas del grupo 16SrI y II
transmitidos por psílidos como Bactericera cockerelli y
Heteropsylla texana y chicharritas como Macrosteles
spp, Aceratagallia spp, Carsidara sp y Ciculifer
tenellus. El objetivo del estudio fue producir semilla de
papa bajo microtúneles, libre del síndrome de la punta
morada como una alternativa en la demanda de semilla
para este cultivo.
Cuadro 1. Producción y sanidad de tubérculos de papa mediante microtúneles.
2006.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en El Poleo, Huachichil,
Municipio de Arteaga, Coah., en el ciclo P-V 2006. A
partir de plántulas in vitro de la variedades Felsina,
Gigant, Fiana, Fábula, Premier y Alpha establecidas a
doble hilera en cama melonera de 1.4 m de ancho en
microtúneles con cubierta de polipropileno con
resistencia de 34 g m-2, de 2.4 m de ancho y una altura
del túnel de 0.9 m aproximadamente, que se logra con
sujetadores de alambrón galvanizado cada 4 m y
amarres con rafia; el riego y la nutrición fue por medio
de cintilla; el control de plagas y patógenos fue sólo
preventivo cada 10 días o, dependiendo de la
condiciones ambientales, cada 5 días, a través de la
cubierta flotante de polipropileno (Ruíz y Guevara,
2003) que presenta una permeabilidad al aire y al agua;
además permite el paso de casi el 88 % de la radiación
solar. El diseño experimental fue en bloques al azar con
cuatro repeticiones y las variables de análisis fueron
número de tubérculos por planta, peso de un tubérculo
Variedad
Núm.
Peso
(g)
Ren.
(g pta-1)
X.
fas.
PLRV
PVY
PVYN
Fito.
Felsina
9.00
43.75
394
-
-
-
-
-
Gigant
9.50
46.25
439
-
-
-
-
-
Fiana
9.25
43.25
403
-
-
-
-
-
Fábula
9.50
44.00
430
-
-
-
-
-
Premier
9.25
44.50
412
-
-
-
-
-
Alpha
9.50
42.00
398
Num. : Número, Ren.: Rendimiento, X. fas.: Xilella fastidiosa, Fito.: Fitoplasmas, (-) =
ausencia.
CONCLUSIONES
La producción de semilla de papa bajo microtúnel es
una opción actual y sustentable para los productores,
porque está libre del síndrome de la punta morada.
REFERENCIAS
Ruíz M., M. C. y A. I. Guevara F. 2003. Producción de semilla de papa a partir
de plántulas in vitro, aclimatación y transplante directo a campo.
PIAEC, A. C. Folleto Técnico Núm. 1. Arteaga. Coah. 32 p.
Sánchez A., A., J. M. Covarrubias R., V. M. Parga T., A. Rivera P., J. A.
Garzón T., S. Velarde F. y J. Herrera G. 2006. Producción comercial
y de semilla de papa y la presencia del síndrome de la punta morada.
In: Memorias del XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana
de la Papa. Toluca, México. p C-27.
173
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
USO DE ESPUMAS HIDROFÍLICAS EN TOMATE (Lycopersicon esculentum MILL.)
Rosa Elia Margarita Hernández Valencia1*, Adalberto Benavides Mendoza1, Homero Ramírez Rodríguez1, Francisco
Daniel Hernández Castillo2, Valentín Robledo Torres1, Aimir Hidalgo de León1. Departamento de Horticultura1,
Departamento de Parasitología2 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila, 25315,
México. Correo-e: [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la espuma hidrofílica mostró
diferencia tanto en peso fresco como seco de parte
aérea y radicular de las plántulas de tomate (Cuadro 1).
ABSTRACT
Hydrophilic polyurethane-starch foam promotes growth
of tomato plantlets under saline stress. On the other
hand, seven strains of Bacillus inoculated in the
hydrophilic foams do not showed effect over the plant
growth.
Cuadro 1. Peso fresco y seco de plántulas de tomate con o sin
estrés salino, espumas hidrofílicas y cepas de Bacillus sp
Factor
Keywords: Hydrophilic foam, saline stress, biomass,
Bacillus.
NaCl 0
NaCl 250 mM
Con
espuma
hidrofílica
Sin
espuma
hidrofílica
Bacillus cepa *3
Bacillus cepa B15
Bacillus cepa BCC
INTRODUCCIÓN
El uso de sustratos con biopolímeros hidrofílicos a base
de almidón o celulosa (Padrón et al, 2002) combinados
con poliuretano imparten valor agregado al cepellón y a
la plántula producida elevando la capacidad de
retención de agua (Emiliano, 2002) y por ende la
tolerancia
a
la
desecación
(Nava,
2002).
Adicionalmente los polímeros hidrofílicos ofrecen una
excelente alternativa para usarse como vehículo de
transporte o inoculación de microorganismos benéficos.
Los objetivos del trabajo fueron evaluar cepas de
Bacillus sp inmovilizadas en espumas hidrofílicas en
presencia de estrés salino y determinar la respuesta
sobre la biomasa de plántulas.
Peso seco
aéreo
0.504 a
0.242 b
0.382 a
Peso seco
raíz
0.142 a
0.07149 b
0.110 a
0.364 b
0.104 b
0.362 a
0.371 a
0.371 a
0.103 a
0.108 a
0.104 a
Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey a <
0.05) mM = micromol
CONCLUSIONES
Las espumas hidrofílicas favorecieron el aumento en la
biomasa de las plántulas de tomate.
REFERENCIAS
Emiliano, T., C. 2002. Tesis de Licenciatura. Uso de
espumas hidrofílicas bajo condiciones de estrés
hídrico y su efecto en el cultivo de brócoli
(Brasica oleracea var. Italica L.). UAAAN.
Saltillo, Coahuila, México.
Nava S., I. 2002. Tesis de Licenciatura. Uso de
espumas hidrofílicas para aumentar la eficiencia
del uso del agua en el cultivo del melón
(Cucumis melo L.) bajo invernadero. UAAAN.
Saltillo, Coahuila, México.
Padrón-Gamboa, G., A. Benavides-Mendoza, A.
Flores-Olivas, L. M. Lasso-Mendoza, J.
Romero-García, H. Ramírez-Rodríguez, V.
Robledo-Torres, J. Hernández-Dávila. 2002. Uso
de espumas hidrofílicas biodegradables para
mejorar el crecimiento e incrementar la
tolerancia al estrés en plantas hortícolas.
Memoria de la XIV Semana Internacional de
Agronomía, Universidad Juárez del Estado de
Durango, Gómez Palacio, Durango. Septiembre,
2002. pp. 231-240. ISBN 968-6404-34-1.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en las instalaciones del
Departamento de Horticultura de la Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo,
Coahuila, México, en el año 2003. Se evaluaron siete
cepas de Bacillus sp. (5 x 108 ufc ml-1) : *3, B15, BCC,
T-1-2, T-10-2, T-9-1 y T-13-2, inmovilizadas en
espumas hidrofílicas con una parte sintética
(poliuretano) y una parte natural (almidón) sobre el
crecimiento de plántulas de tomate cv Río Grande
cultivadas en peat moss BX aplicando solución
nutritivas con o sin adición de NaCl 250 mM. Se
evaluó la respuesta sobre biomasa, altura de planta,
crecimiento radicular, número de hojas, número de
folíolos.
174
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
FERTILIZACIÓN Na / K E INDUCTORES DE RESISTENCIA EN Agave tequilana
(Agavaceae)
Rosa Elia Margarita Hernández Valencia*, Adalberto Benavides Mendoza, Homero Ramírez Rodríguez, Rodolfo Landa
Contreras. Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila,
25315, México.Correo-e: [email protected]
1.57 % en hoja y corona por efecto del quitosán, el
poliácido acrílico y ácido salicílico (Cuadro 1). El
diámetro de corona aumentó un 3.02% por el poliácido
acrílico. El ácido salicílico incrementó la glucosa
4.02% y 3. 85% el diámetro de la corona. Se
observaron incrementos en el peso fresco, peso seco y
en porcentaje de humedad.
ABSTRACT
Agave tequilana was evaluated to determine the effect
of the relation Na / K, and plant resistance elicitors like
the poly acrylic acid, chitosan, poly acrylic acid chitosan complex and the salycilic acid on the
morphology, biomass and the accumulation of
carbohydrates. The elicitors showed an important
positive effect over plant carbohydrate contents.
Keywords: Agave tequilana,
chitosan, salycilic acid
poly-acrylic
Cuadro 1. Prueba de Tukey (P ≤ 0.01) y *(P ≤ 0.05) para azúcares
solubles (%) en Agave tequilana.
acid,
Tratamientos
Sln Douglas Na/ K 0.09
Sln Douglas Na/ K 0.63
INTRODUCCIÓN
Una adecuada fertilización potásica constituye una
buena alternativa para lograr plantas más sanas, piñas o
cabezas con mayor contenido de azúcares en Agave
tequilana. Se sabe asimismo que el balance relativo de
sodio y potasio modifica la actividad del metabolismo
del carbono en las plantas (Marschner, 1995). El uso de
compuestos químicos que actúan como inductores de
tolerancia (Lee et al, 1990, Métraux et al, 1990,
Struszczyk, 1998,) y provean al mecanismo fisiológico
vegetal la capacidad de tolerar mecanismos naturales al
estrés es una importante opción de manejo de sanidad
en Agave tequilana (Ortega, 2003, Benavides, et al.
2004). El objetivo fue determinar el efecto de la
relación Na / K e inductores de tolerancia sobre la
morfología, biomasa y la acumulación de carbohidratos
en Agave tequilana.
Azúcares Solubles
Hojas
Corona
15.41 a
18.51 a
15.40 a
17.95 a
Inductores de Resistencia
Agua (testigo)
14.41 b
*16.95 b
Ácido Salicílico
15.65 ab
*17.31 ab
Poliácidoacrílico-Quitosán
14.15 b
*18.69 ab
Poliácido acrílico
15.83 ab
*19.97 a
Quitosán
16.99 a
*18.22 ab
Nota: Medias con diferente letra difieren estadísticamente.
CONCLUSIONES
El balance Na / K 0.63, el poliácido acrílico, el quitosán
y el complejo de poliácido acrílico-quitosán tuvieron
efectos positivos en la cobertura foliar, diámetro de la
corona y número de hojas respectivamente, lo que
favorece una mayor captación solar, mayor capacidad
fotosintética y consecuentemente mayor contenido de
azúcares en Agave tequilana.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en las instalaciones del
Departamento de Horticultura de la Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro, en Buenavista,
Saltillo, Coahuila, México, en el año 2004. Se
compararon dos soluciones Douglas con balance Na / K
de 0.09 y 0.63 mg / L y aspersiones foliares de
poliácido acrílico, quitosán, complejo de poliácido
acrílico-quitosán y del ácido salicílico como inductores
de resistencia en Agave tequilana. Las variables
estudiadas fueron cobertura foliar, diámetro de la
corona, número de hojas, peso fresco, peso seco,
humedad, porcentaje de azúcares solubles, glucosa,
almidón, materia orgánica y carbono orgánico.
REFERENCIAS
Benavides, M. A., Ortega, O. H., Ramírez, H., Maiti, K. R. 2004.
Use of the interpolyelectrolyte complexes of poly(acrylic
acid)-chitosan as inductors of tolerance against stress
in horticultural crops. Crops research.: 1-8.
Lee, S., Chio, H., Suh, S., I.S. Doo, I.S., Oh, K.Y., Choi, E.J.,
Schroeder-Taylor, A.T., P.S. Low, P.S. And Lee, Y. (1999).
Oligogalacturonic acid and chitosan reduce stomatal aperture
by inducing the evalution of reactive oxygen species from
guard cells of tomato and Commelina communis. Plant
Physiol. 121:147-152.
Marschner, H. 1995. Mineral Nutrition of higher plants.
Academic Press, Inc. New York.
Ortega, O. H., Benavides, M.A., Flores, O.A., Ledesma, P.A. 2003 .
Use of the Interpoleelectrolyte Complexes of Poly (acrylic
acid)-Chitosan as Inductors of Tolerance Against Pathogenic
Fungi in Tomato (Lycopersicon esculentum Mill. Var.
floradade). Macromolecular Bioscience. 3(10).
Struszczyk, H., Pospieszny, H. And Kotlinski., 1998. Some new
applications of chitosan in agriculture, proceedings from 4th
International Conference on chitina and chitosan held in
Trondheim, Norway, Agusts 22-24. pp. 733-742
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El balance Na / K 0.63 tuvo un incremento de 687.3
cm2 en cobertura foliar y un diámetro de corona de 2.48
cm, y en número de hojas con 1.72 hojas. El contenido
de azúcares solubles se incrementó un 2.58% y almidón
175
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CURVA DE ACCIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO EN DIFERENTES ESPECIES
VEGETALES EN LA ETAPA DE PLÁNTULA
Heidi Melania Medina Montenegro*, Adalberto Benavides Mendoza, Manuel De La Rosa Ibarra, Diana Jasso Cantu,
Marino Valenzuela López, Homero Ramírez. Estudiante de Posgrado de Ingeniería en Sistemas de Producción,
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coah. 25315 México
Correo-e: [email protected]
aplicación ya que el AB en la solución se asoció con
mayor peso de las plantas. Estos resultados son
similares a los obtenidos por Cabeza-Banda (2001) en
papa.
ABSTRACT
Benzoic acid induces tolerance to stress and promotes
nutrient accumulation in tissues. Applications to leaves
and to nutrient solution in cabbage and cauliflower
plantlets were made. The biological response curve was
verified. Benzoic acid in the nutritious solution
promoted the increase in fresh and dry weight of
plantlets.
a
6 .0
Keywords: Benzoic acid, stress, nutrients, curve
biological, Brassica
0.48
b
b
b
b
b
b
1 .5
0 .0
S i ste m a
TRAT
AS
CF
AB 1 0 - 2
AS
CF
AB 1 0 - 4
AS
CF
AB 1 0 - 6
AS
AS
a
a
a
a
0.2
0.0
S i ste m a
TRAT
AS
CF
AB 1 0 - 2
AS
CF
AB 1 0 - 4
AS
TRAT
bc
AS
CF
A B 10-2
AS
CF
A B 10-4
AS
CF
AB 1 0 - 6
AS
CF
AB 1 0 - 8
AS
CF
A B 10-6
AS
CF
A B 10-8
AS
CF
T es tigo
a
a
a
a
Peso Seco de Raíz (g).
Peso Fresco de Raíz (g).
a
0.4
a bc
0.12
a
0.6
a
bc
bc
0.060
a
INTRODUCCIÓN
Los ácidos orgánicos como el ácido benzoico cumplen
funciones clave en las estrategias que utilizan las
plantas para tolerar el estrés (López-Bucio et al., 2000),
colectar nutrientes del suelo y aclimatarse a la presencia
de metales pesados.
El objetivo de este trabajo fue verificar la factibilidad
de uso del AB como promotor de crecimiento en base a
la curva de respuesta biológica de diferentes especies
de plantas frente al compuesto mencionado, en
concentraciones que van de 10-8 M hasta 10-1 M.
abc
abc
0.24
0.00
Sis tem a
CF
Te sti g o
ab
0.36
a
a
0.8
CF
AB 1 0 - 8
Peso Seco Aéreo (g).
Peso Fresco Aéreo (g).
a
3 .0
a
a
a
4 .5
a
a
a
0.030
0.015
0.000
Sis tem a
TRAT
CF
Te sti g o
a
0.045
AS CF
A B 10-2
AS CF
A B 10-4
AS CF
A B 10-6
AS CF
A B 10-8
AS CF
T es t igo
Figura 1. Biomasa de plántulas de coliflor con
aplicaciones foliares y a la solución nutritiva.
a
1 .0 0
0 .1 0
TRAT
a
a
a
AS
a
a
a
0 .0 5
0 .0 0
S i s te m a
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en la Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro en el 2005. Se emplearon
plántulas de repollo (Brassica oleracea var. Capitata) y
coliflor (Brassica oleracea L. var. Botrytis). Las
semillas fueron sembradas en charolas, utilizando peat
moss TBK. El AB se aplicó en dos formas, por
aspersión y directamente a la solución nutritiva. Se
aplicó el AB cada semana y se evaluó el peso fresco y
seco de la raíz y del vástago.
Se aplicaron cuatro concentraciones de ácido benzoico:
10-8, 10-6,10-4 y 10-2 M más un testigo con agua
destilada. Los datos obtenidos fueron analizados en un
diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2
x 5 en tres repeticiones. Los datos se analizaron con
PROC ANOVA del paquete SAS versión 8.2. Se usó la
prueba de Tukey para la comparación de medias.
a
a
CF
AB 1 0-2
AS
CF
AB 10-4
AS
a
0 .6 0
a
CF
AS
AB 10-6
CF
AB 10-8
AS
Peso fresco de raiz(gr).
Peso seco de raiz(gr).
0 .1 5
AS
CF
AB 10-2
AS
CF
AB 1 0-4
AS
CF
AB 10 -6
AS
CF
AB 10-8
AS
CF
T e s ti g o
Peso fresco aereo (gr)
Peso seco aereo (gr).
bc
c
0 .1 5
TRAT
0 .2 5
AS
CF
AB 10-2
AS
CF
AB 1 0-4
AS
CF
AB 10 -6
a
c
c
ab
b
b
TRAT
ab
0 .0 0
S i s te m a
b
AS
CF
AB 10-8
AS
CF
T e s ti g o
a
a
6 .0
0 .3 0
c
b
ab
0 .5 0
a
0 .4 5
c
0 .7 5
0 .0 0
S i s te m a
CF
T e s ti g o
ab
ab
4 .5
3 .0
b
b
b
b
b
b
1 .5
0 .0
S i s te m a
TRAT
AS
CF
AB 10-2
AS
CF
AB 1 0-4
AS
CF
AB 10 -6
AS
CF
AB 10-8
AS
CF
T e s ti g o
Figura 2. Biomasa de plántulas de repollo con
aplicaciones foliares y a la solución nutritiva.
CONCLUSIONES
La alta concentración de AB con aplicación foliar tuvo
efectos negativos, mientras que la aplicación en la
solución nutritiva de tuvo un efecto positivo.
REFERENCIAS
Cabeza Banda,A. 2001.Evaluación de los ácidos salicílicos y
benzoico en el cultivo de la papa(Solanum tuberosum L.)
Tesis Ingeniero Agrónomo en Horticultura, Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro.
Lopez-Bucio, J., M.F. Nieto-Jacobo, V.V. Ramírez-Rodríguez, L.
Herrera-Estrella. 2000. Organic acid metabolism in plants:
from adaptative physiology to transgenic verieties for
cultivation in extreme soils. Plant Sci. 160:1-13.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos de las variables peso seco y peso fresco de
raíz y aéreo en coliflor y repollo (Fig. 1 y 2) muestran
que hay diferencias estadísticas en las formas de
176
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AJO JASPEADO EN EL RÍO SONORA,
PARA SU PROMOCIÓN COMERCIAL
Patricio Valenzuela Cornejo*1, Juan Manuel Loaiza Villegas1, Erasmo Valenzuela Cornejo2, Humberto Núñez Moreno2,
Manuel Chávez Cajigas2, Alfonso Alvarez Avilés1, Jesús López Elias1, Francisco J. Valenzuela Vélez1. Universidad de
Sonora, 2INIFAP-CIRNO-CECH. Correo-e: [email protected].
Huertas, que es aceptable en las Huertas y muy bueno
en la C. del Horno, cuadro 1. Es importante señalar que
las variedades ajo jaspeadas resultaron dos a tres
semanas más precoz que el chino de Arizpe.
ABSTRACT
Garlic has been one of the main crops of growers in
Sonora river, but they have problems mainly
competivity. Ten cultivars were evaluated in season
2005-06. Most cultivars were similar in weight and size
of bulb than chino the cultivar control, but a great
advantage the cycle of the new cultivars was two to
three weeks shorter than chino.
Cuadro 1. peso de bulbo, rendimiento y calidad de 10
variedades de ajo, 2005-06, Arizpe, Son.
2
2
3
3
T/ha
C6T/ha
c6-c10
Cultivar
c10
Celayense
5.4992 85.88
9.9721 70.94
Chapingo
6.9289 86.14
9.4027 64.47
Chino
7.481
96.00
------Huerteño
7.2982 93.70
3.0777 47.97
Inifap
6.6473 82.47
7.8638 53.34
Regional
6.7351 81.63
8.8957 62.38
Tacatzcuaro 7.2433 83.03
6.2291 55.47
Taiwan
5.2835 83.56
8.4055 61.84
Texcoco
6.2524 87.79
6.6597 69.23
Tinguindin 6.6364 88.44
10.639 66.77
Tocumbo
6.1391 81.58
10.207 66.58
PROMEDIO 6.56
86.38
8.14
61.90
T/ha= ton/ha; c6-c10= calibres medio a grande;
B/ha=bulbos por hectárea, 2= C. del Horno, 3= Las
Huertas.
Keywords: Garlic cultivars, Arizpe, Sonora.
INTRODUCCIÓN
En la agricultura de la cuenca del Rio Sonora, existe un
grave problema de pocas opciones rentables para los
productores. El ajo es el cultivo más importante en esta
área y por ello en este proyecto se contempla la
evaluación de variedades mejoradas de ajo en el río
Sonora con el propósito de mejorar la competitividad
de la cadena productiva de ajo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo se realizó en dos campos del municipio de
Arizpe, río Sonora, en la sierra de Sonora, ciclo 05-06,
en ambos casos se sembró bajo el sistema del
productor. Campo “cañada del horno”, en surcos a 55
cm, la variedad chino el 21 y los jaspeados el 24 de
septiembre de 2005. “Las Huertas” en camas a 90 cm,
pero a triple hilera; se sembró el 10 de octubre de 2005.
Se trató la semilla contra nematodos y hongos. Se regó
cada 20 a 30 días de octubre a enero y, de febrero en
adelante cada ocho a doce días. Las malezas se
controlaron con herbicidas, con arado o azadón.
Fertilización: C. del Horno: 250, 60, 60, 50 y 50 kg/ha
de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio y Zinc,
respectivamente; las Huertas: 102 kg/ha de Nitrógeno,
Fósforo y Potasio, respectivamente. Insectos y
enfermedades, se realizaron dos aplicaciones contra
trips y una para prevenir mancha púrpura.
CONCLUSIONES
Las variedades de ajo jaspeado mostraron
características similares (peso de bulbo, porcentaje de
bulbo grande y rendimiento) que el chino. Las
variedades jaspeadas resultaron alrededor de tres
semanas más precóz que chino.
REFERENCIAS
Baltazar A., R. 2000. Tesis licenciatura, 57pp. Univ.
Son. Depto. Agri-Gan. Hermosillo, Son.
Gob. de Zacatecas, et. al. 2006. II Foro Nacional del
Ajo. 124pp.
Heredia G., E. y Delgadillo S., F. (comp.). El ajo en
México. INIFAP. Campo Exp. Bajío. Libro
técnico No. 3. 102 pp.
Valenzuela C., P., et. al. 2006. Seminario Técnico:
“Tecn. para Producción de ajo en la Sierra de
Sonora”. Uni-Son, Depto. Agri-Gan, INIFAP, F.
Produce Son., Mpio. Arizpe. 58pp.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El peso promedio de bulbo en la Cañada del Horno fue
de 32.34 g y en el las huertas 34.9 g, sin diferencias
estadísticas entre variedades. El promedio de plantas
por hectárea fue 202185 en C. del Horno y 233378 en
las Huertas. Rendimiento, no hubo diferencias
significativas, el promedio fue 6.56 ton/ha en la Cañada
del Horno y 8.14 ton/ha en las Huertas, cuadro 1. El
promedio de bulbos medio a grande (calibre seis a diez)
fue 86.38% en la C. del Horno y 61.90% en las
*Nota. Los autores agradecen a Fundación Produce
Sonora, el apoyo para este Proyecto en la Sierra
Sonorense.
177
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
MICROPROPAGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DEL CLON
91-9-3 DE PAPA EN INVERNADERO
Edith Villavicencio Gutiérrez*, Marco Antonio Arellano García. Campo Experimental Saltillo-CIRNE/INIFAP. Vito
Alessio Robles 2565 Col. Nazario Ortiz, C. P. 25100, Saltillo, Coahuila. México.
Correo-e [email protected]
explante; esto representa una relación de 1:5. Esta tasa de
multiplicación es semejante a la reportada en laboratorios
comerciales y de investigación (López-Delgado 1999) para
otros genotipos de papa, por lo que la tasa de multiplicación
reportada es aceptable para el esquema de producción
comercial.
Producción en Invernadero.- El clon 91-9-3 quedó
establecido en la segunda quincena de agosto, registrando
95% de supervivencia en la aclimatación. Se produjeron seis
categorías
de minitubérculos, registrando una tasa de
producción de 4 hasta 6 minis/planta (Cuadro 1). Los minis
comerciales abarcan desde la categoría de minis tipo Chico 2
que, junto con los minis medianos y grandes, representan el
66 % de la producción. En estas categorías el peso de los
minitubérculos va de 10 hasta 95 g. En un programa de
producción de semillas este volumen de minitubérculos puede
utilizarse en la producción de semilla básica en campo,
mientras que el resto puede seguirse incrementando en
invernadero.
ABSTRACT.
Applying the scheme of Greenhouse-Laboratory it was
managed to make the mini-tuber production of clone 91-9-3
next to release like a variety of the INIFAP. Germplasm was
sufficient generated to continue with the of basic (nuclear)
potato seed production in outdoors conditions.
Keywords: Potato, micropropagation, seed production,
greenhouse.
INTRODUCCIÓN
En Coahuila y Nuevo León la superficie sembrada con este
cultivo se ha reducido debido a problemas de plagas y
enfermedades, en donde los insectos como sílidos,
chicharritas y pulgones han sido vectores de enfermedades
producidas por virus y fitoplamsas. Este efecto ha reducido el
rendimiento del cultivo hasta 50 % e incrementado los costos
de producción en 40%. Con el propósito de hacer rentable
este cultivo, el programa de mejoramiento genético del
Campo Experimental Saltillo (CESAL) ha seleccionado
clones con la finalidad de generar variedades adaptadas a la
región. El genotipo mexicano seleccionado corresponde al
clon 91-9-3, mismo que ha mostrado adaptación a las
condiciones agroecológicas de la zona, tolerancia a las
principales enfermedades, estabilidad en sus características
agronómicas y calidad para la industria, el cual próximamente
se liberará como variedad (Parga et al., 2005). Este
germoplasma se incrementó bajo el esquema LaboratorioInvernadero para producir semilla prebásica con calidad
fitosanitaria necesaria en la producción de semilla en campo.
Cuadro 1. Producción de minitubérculos-semilla del clon 919-3 de papa en invernadero durante el ciclo P-V 2006.
CATEGORIA DIAMÉTRICA
canica Ch. Ch. Md. Md.
s
1
2
1
2
Peso
minitubérculo
(g)
0.79
2.40
10.3
28.20 46.5
Gde.
95.3
2
23.3 17.2
15.88 28.80 4.40
1
0
Canicas (10 mm) , Ch. 1 (1.5 cm), Ch. 2 (3.5 cm), Md. 1 (4.5
cm), Md. 2 (5 cm), Gde. (6 cm)
Porcentaje (%)
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante el ciclo p-v 2006 se realizó la producción de
tubérculo-semillas, iniciando la producción en el Laboratorio
de Cultivo de Tejidos y posteriormente en el Invernadero del
Campo Experimental Saltillo. En laboratorio la producción de
vitroplantas se hizo bajo el esquema descrito por Espinoza et
al. (1985) y Villavicencio (2006), seleccionando segmentos
de tallo + yema, que fueron establecidos en envases de
polipropileno con medio semisólido que fueron incubados a
25 ± 2 °C, fotoperíodo de 16 h luz, y una intensidad lumínica
de 4 000 lux. En esta etapa se cuantificó la calidad
fitosanitaria y tasa de multiplicación. En invernadero se
establecieron las vitroplantas en camas de 1.0 x 18 m, en un
sustrato estéril aplicando agroquímicos preventivos y
fertilizantes durante el ciclo del cultivo. En esta etapa se
evaluó el porcentaje de aclimatación y porcentaje de
minitubérculos por categoría diamétrica.
10.41
CONCLUSIONES
Aplicando el esquema de Laboratorio-Invernadero se logró
realizar la producción de minitubérculos-semilla prebásica de
este clon, mismo que se encuentra próximo a liberar como
variedad. Bajo este esquema se generó germoplasma
suficiente para continuar con la producción de semilla básica
en campo.
REFERENCIAS
Parga T., V. M., Zamora V., V. M, González V., V. M., García G.,
S. J. y Villavicencio G., E. E. 2005. Interacción por genotipo
ambiente en clones de papa bajo riego en el noreste de
México. Agricultura Téc. Mex. Vol. 31 (1): 55-64.
López-Delgado, H., 1999. Micropropagación en Papa. En: Taller de
Micropropagación de Cultivos Hortícolas. VIII Congreso de
Horticultura pp 12-15.
Espinoza N., Estrada N., Tovar P., Bryan J., Dodds H. J. 1985.
Cultivo de Tejidos, Micropropagación, Conservación y
Exportación de Germoplasma de Papa. Dcto. Tecn.
Especializada 1. Centro Internacional de la Papa (CIP). 17p.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Producción en Laboratorio.- Previo a la etapa de
multiplicación, se evaluó la calidad fitosanitaria del genotipo,
resultando seronegativo para las pruebas de los virus PVX,
PVY, PVS, PVA, PLRV y fitoplasmas. En laboratorio este
genotipo presenta una tasa de multiplicación de 5 brotes/
178
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
OBTENCIÓN DE POLIMORFISMOS EN CHILES PUYA Y ANCHO POR AFLP´s
Alejandra Heredia Solís*, Luis Roberto Reveles Torres, Francisco Javier Macías Rodríguez, Ricardo David Valdez
Cepeda, Francisco Javier Cabral Arellano y Edgar León Esparza Ibarra. Unidad Académica de Biología Experimental,
Universidad Autónoma de Zacatecas, Guadalupe, Zacatecas, 98600, México. Correo-e: [email protected]
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en Guadalupe, Zac en el año del
2007. Para ello se germinaron las semillas de los chiles:
1) Ancho Saladillo 2) Ancho Calera 3) Puya Saladillo y
4) Puya Calera, seguido de la extracción del ADN
utilizando un buffer de extracción con el reactivo del
CTAB (Dellaporta et al; 1983); posteriormente se
verificó la integridad del ADN, por electroforesis en
geles de agarosa. Para el protocolo de AFLP´s (UlrichWolfenbarger, 1999), primero se realizó una digestión
del ADN con enzimas de restricción y después se
ligaron los adaptadores y se preamplifico con
iniciadores específicos. Seguido se hizo una segunda
PCR selectiva con dos iniciadores marcados con un
fluorocromo (700 y 800 nm). Los fragmentos
generados, se resolvieron en un gel de poliacrilamida
utilizando un equipo secuenciador (marca LI-cor). Los
dendogramas, se generaron utilizando el paquete de
computo STATISTICA v4.2.
1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1.0
0.9
0.8
INTRODUCCIÓN
El sistema producto chile en Zacatecas destaca por su
importancia socioeconómica en la entidad, ya que
representa gran parte del producto interno bruto
agropecuario del estado, lo que la convierte en una
cadena productiva prioritaria y estratégica para su
economía. Razón por la que debe ser atendida en
términos de investigación, transferencia de tecnología y
protección de los recursos genéticos. El objetivo del
presente trabajo fue caracterizar a nivel molecular los
diferentes biotipos de Chile que se producen como
selecciones locales en Zacatecas, a saber: ancho y puya.
Se generó información de los polimorfismos de su
ADN mediante AFLP´s (Amplified fragment Lenght
Polymorphisms) de los diferentes chiles secos de la
región, con el fin de incidir en la disposición de
elementos sólidos que se acerquen a los requisitos de
registro y caracterización de los mismos; con el fin de
contar con la identidad y protección de estos materiales
criollos, evitando así el saqueo por la biopiratería.
0.7
Keywords: DNA, PCR, footprinting, sequencing
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se visualizaron diferentes perfiles de patrones
electroforéticos de bandas, de varios tamaños y se
detectaron polimorfismos entre las diferentes
variedades de chile, mediante la presencia o no de
bandas determinadas y siendo mejor el iniciador de 700
nm (figura 1 izq). Para el caso de los chiles Puya,
podemos observar un mayor número de fragmentos de
tamaños parecidos, lo cuál habla de su similaridad entre
estas variedades; y dónde claramente se ven diferencias
marcadas con respecto a los chiles Anchos (figura 1
izquierda y centro). Ello correspondiendo con el
análisis del dendograma (figura 1 derecha).
.6
ABSTRACT
A pattern characteristic of AFLP's with each primer for
each obtained itself biotype of dry chili pepper, which
was useful to detect the polymorphisms and to
genotyping the different ones you will cultivars;
observing that the ancho chili peppers are the diverse
group genetically unlike puya chili peppers.
1 2 3 4
M
1
2
3
4 M
4
3
2
1
Figura 1. AFLP’s con iniciador CAG/AAG (700nm)
(izquierda), CTA/AAG (800nm) (centro) y su
dendograma (derecha). Chiles: 1) Ancho Saladillo 2)
Ancho Calera 3) Puya Saladillo y 4) Puya Calera. M.
marcador de longitud nucleotídica.
CONCLUSIONES
Se extrajó ADN de calidad de los diferentes chiles
secos con el buffer CTAB; con los cuales se obtuvo un
patrón característico de AFLP’s con cada iniciador para
cada biotipo, y los cuales fueron útiles para detectar
polimorfismos y genotipificar los diferentes cultivares;
observando así, las distancias de los grupos en el
análisis de dendograma y en los cuales los chiles
anchos son el grupo más diverso genéticamente a
diferencia de los puya.
REFERENCIAS
Dellaporta SL, Wood J, and Hicks JB. 1983. A Plant
DNA Minipreparation: Version II. Plant Mol
Biol Rep 1: 19-21.
Ulrich-Wolfenbarger L. 1999. AFLP Genotyping and
Fingerprinting, Elsevier Science, University of
Maryland, TREE vol. 14 (10): 384-394.
OLERICULTURA
179
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ESTUDIO DE 17 HÍBRIDOS DE TOMATE EN EL SUR DE SONORA
J.T. Borbón-Soto1*; J. M. Valenzuela-Valenzuela1; J. A. Ramírez-Arredondo1 y E. Sánchez-Sánchez1. 1 INIFAP Campo
Experimental Sur de Sonora. Apdo postal 189 Navojoa Sonora. C.p. 85800 correo-e [email protected]
Cuadro 1: Rendimiento de 17 híbridos de tomate en el
sur de Sonora
ABSTRACT
This study was conducted with the aim of obtaining
better determinate varieties of tomatoes. As results have
shown, Caballero, Nubia, Halcón, Calista y C3101, are
good performers under southern Sonora conditions.
Keywords:
esculentum.
Tomatoe,
variety,
Lycopersicon
INTRODUCCIÓN
El Valle del Mayo, Son. Es una zona hortícola,
sembrándose 1,500 has, en un período que va de agosto
a marzo, para iniciar la cosecha en noviembre y cerrar
en julio, donde el 80 % se establece de enero a marzo,
coincidiendo con altas temperaturas y luminosidad, lo
que provoca reducción en su área vegetativa, ciclo,
calidad del producto y bajo rendimiento. Por lo anterior
se requieren materiales que soporten condiciones de
alta temperatura.
Cuadro 2: Características de fruto de 17 híbridos de
tomate en el sur de Sonora
MATERIALES Y MÉTODOS.
La evaluación se realizó en Campo Experimental Valle
del Mayo, Son. El 2006-07. Los tratamientos fueron 17
híbridos de tomate de hábito determinado. Se usó un
diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y una
parcela útil de 9.0 m2. El establecimiento se realizó el
19 de diciembre del 2006 bajo riego por goteo. Dentro
de las variables que se midieron fueron: Días a
primeras flores, ciclo, vigor de planta, cobertura de
planta y de fruto, forma, firmeza, color, tamaño,
presencia de chichi y rendimiento de fruto total,
comercial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El cuadro 1, muestra que los mejores híbridos en cuanto
a producción total y por calidad comercial fueron:
Caballero, Nubia, Halcón, Calista y C-3101 con 52.3,
46, 44.3, 42.9 y 42.5 ton/ha respectivamente, superando
al testigo Brigade que produjo 26.3 ton/ha. Estos
materiales presentan poco impacto en variables de
rezaga como frutos quemados , podridos, con punta
apical, carigato y deforme. En el cuadro 2 se observa
que los mejores materiales presentan forma aceptable
cuadrada-redonda principalmente, color rojo intenso
uniforme, no presentan chichi o es muy chica, con
tamaño de fruto de medio a grande con excepción de
Halcón que es chico. Presentan
buena firmeza
alcanzando una calificación aceptable para estas
condiciones. Los materiales H-161 y H-162 presentan
excelentes características para estas condiciones, pero
tienen el inconveniente que son de ciclo tardíos.
CONCLUSION
Los híbridos Caballero, Nubia, Halcón, Calista y C3101 por su alta productividad y características de fruto
son buena opción para siembras en el sur de Sonora a
cielo abierto.Los materiales H-161 y H-162 presentan
excelente calidad de fruto y características para
condiciones de calor pero son de ciclo tardío.
REFERENCIAS
Rodríguez R.R., J.M. Tabares R. y J.A. Medina S.
1989. Cultivo Moderno del Tomate. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid, España. 206 p
180
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ESTUDIO DE VARIEDADES COMERCIALES DE PAPA EN EL SUR DE SONORA
J. T. Borbón-Soto1*; J. M. Valenzuela-Valenzuela1; J. A. Ramírez-Arredondo1; E. Sánchez-Sánchez1 y A. Rivera-Peña2
1. INIFAP Campo Experimental Sur de Sonora. Apdo postal 189 Navojoa Sonora. 85800
2. INIFAP Campo Experimental .Toluca Edo de México.correo-e [email protected]
Cuadro 1: Rendimiento de 9 variedades comerciales de
papa en el Sur de Sonora. 2006-07 SEMAY CIRNO
INIFAP.
ABSTRACT
Nine commercial potato varieties were evaluated at
southern Sonora. The analysis of data showed Fiana,
Alpha, Melvas and Gigant as the best performer
treatments in yield but also in tuber firmness.
Keywords: Potato, variety, tuber, Solanum tuberosum.
INTRODUCCIÓN
En el valle del mayo, Son. se sembraron el 2005-06,
6,331 ha. con papa, con un rendimiento de 28.9 ton/ha
y un valor de producción de 852.7 millones de pesos,
que significa el 37% y 664,581 jornales anuales. La
exigencia de obtener papa para fresco e industria, así
como la presencia de enfermedades degenerativas
principalmente, hacen que se produzcan nuevas
variedades continuamente para evadir dichos problemas
y reducir costos. El presente trabajo tuvo como objetivo
evaluar diferentes variedades comerciales de papa, para
seleccionar las que posean buenas características
agronómicas, resistencia e enfermedades, calidad y alta
productividad.
En el Cuadro 2, Las mejores variedades destacando a
Fiana presentan formas ovaladas, oblongas o redondas,
con un color de piel amarillo claro y una pulpa de color
blanca, crema o amarillo débil y un tipo de piel lisa. La
cantidad de yemas varió según el material, siendo estas
generalmente superficiales o semiprofundas dispersas
en todo el tubérculo, como se requiere en el mercado.
En cuanto a la firmeza de tubérculo sobresalieron
Alpha, Melvas y Gigant., con excepción de Fabula,
Vivaldi y Adora en las cuales fue deficiente. En el resto
fue buena.
MATERIALES Y MÉTODOS
La evaluación se realizó en el Campo Experimental
Valle del Mayo, Sonora. Durante el 2006-07. Los
tratamientos fueron 9 variedades comerciales de papa,
en un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones.
La parcela útil fue de 5.52 m2. La siembra se realizó en
suelo de barrial el 5 de diciembre del 2006, bajo riego
por goteo. Las variables medidas fueron forma, color de
piel y de pulpa, tipo de piel, número, colocación y
profundidad de yemas, firmeza y evaluación general de
tubérculo. Rendimiento en calidad primera, segunda,
tercera, cuarta, quinta y la suma de primera, segunda,
tercera y cuarta., Rajeteado, mono y podrido.
Cuadro 2: Características de tubérculo de 9 variedades comerciales de
papa en el Sur de Sonora. 2006-07 SEMAY INIFAP
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el cuadro 1, La variedad Fiana con 45.5 ton/ha
superó al testigo Alpha que produjo 41.4 ton/ha y al
resto de materiales en rendimiento total (P+S+T+C).
Las variedades Atlántic, Melvas, Gigant, Fabula y
Vivaldi superaron la media de rendimiento (29.3
ton/ha). Se observa, que Fiana también superó en
calidad primera a alpha, siendo igual que Fabula. En en
calidad segunda Fiana, fue similar a Alpha y a Melvas,
así mismo en tercera, cuarta y quinta. No se presentó
alta producción de Mono, Rajeteado ni podrido.
CONCLUSIONES
Las mejores variedades fueron Fiana, Alpha, Melvas y
Gigant por su alta productividad y firmeza.
REFERENCIAS
Borbón S.J.T., A. Rivera P., C. Díaz H. y J.M.
Valenzuela V. 2006 Evaluación de Clones y
Variedades de Papa en el sur de Sonora.
Congreso SOMEFI.
181
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION DE HÍBRIDOS DE JITOMATE Lycopersicon esculentum MILL. EN
LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA
Ernesto Bravo Mosqueda*, Rafael Rodríguez Hernández, José Luis Jiménez Victoria, Porfirio López López y Juan de
Dios Bustamante Orañegui.. 1. INIFAP-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Melchor Ocampo No. 7, Sto,
Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, 68200, México.Correo-e: [email protected].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de varianza determinó diferencia
significativa tanto en híbridos indeterminados como
determinados para las variables inicio floración y días a
primer corte; en cuanto a número de racimos por planta
y grados Brix, existió diferencia significativa entre
materiales
determinados,
no
así
para
los
indeterminados; respecto a frutos por racimo y vida de
anaquel, se observó diferencia estadística entre los
híbridos indeterminados, pero no entre los
determinados. El rendimiento de los híbridos de
crecimiento indeterminado fue significativamente
diferente entre tratamientos, siendo estadísticamente
iguales entre si y superiores a los demás los híbridos
Cid y Barbarían, con rendimientos DE 18.0 y 15.46
kg/m2, respectivamente; sin embargo Barbarian
presento la mayor proporción de frutos de tercera; para
la misma variable, pero en híbridos de crecimiento
determina- do, el análisis mostró diferencia
significativa entre tratamientos, sobresaliendo Pampero
y Firenze con rendimientos de 11.97 y 11.51 kg/m2
ABSTRACT
Ten tomato hybrids were evaluated in the Central
Valleys of Oaxaca, Mexico. Five were determined and
five undetermined growth. The undetermined Cid and
Barbarian had better yield, but Barbarian produced
more third class fruit, which is undesirable. Fruit yield
of the determined Pampero and Firenze was higher
statistically.
Keywords: Lycopersicon esculentum, hybrids, yield.
INTRODUCCIÓN
Uno de los insumos clave en el que los productores
ponen especial énfasis es el de las semillas. La
evaluación de nuevos híbridos, es una demanda
permanente para conocer su expresión, adaptación y
rendimiento potencial en las condiciones reales de
clima, suelo, grado de tecnificación y manejo en
Oaxaca, dado que el 100% de los materiales se obtiene
en otras latitudes, su evaluación es indispensable, a fin
de conocer cuales presentan el mejor comportamiento
bajo las condiciones ambientales y de manejo en
Oaxaca. El objetivo de este trabajo fue Evaluar el
comportamiento, adaptación y rendimiento de 10
híbridos comerciales de jitomate, cultivado en suelo y
Bioespacio en Oaxaca.
CONCLUSIONES
Dentro de los híbridos indeterminados el de mayor
rendimiento fue Cid, material que mostró además un
balance en la proporción de frutos de 1ª, 2ª y 3ª, buena
vida de anaquel y mayor tolerancia a enfermedades. De
los híbridos determinados Pampero y Firenze, fueron
los que más rindieron, siendo estadísticamente iguales
entre si. Yaqui y Pampero fueron los híbridos de
jitomate que produjeron una mayor proporción de
frutos de primera; mientras que 882 fue el que presentó
la mayor proporción de frutos de tercera y menor
tolerancia a enfermedades. El hecho de suprimir la
cubierta a los 62 días del trasplante se reflejó en un
acortamiento del ciclo ya que la exposición a
condiciones de intemperie afectó negativamente la tasa
de crecimiento observada con la cubierta.
MATERIALES Y MÉTODOS
En terrenos del Campo Experimental Valles Centrales,
en el ciclo P-V 2006 se evaluaron 10 Híbridos de
jitomate en condiciones de Bioespacio; cinco materiales
fueron de crecimiento indeterminado (7705, Cid,
Eterno, Barbarían y San Antonio) y otros cinco de
crecimiento determinado (Pampero, Yaqui, Firenze,
882 y Torero), mismos que se evaluaron en un diseño
experimental de bloques al azar con cuatro
repeticiones; el manejo del cultivo se realizó de
acuerdo a las recomendaciones del Campo
Experimental. Las variable registradas fueron la
temperatura y humedad relativa cada media hora, los
días a inicio floración, flores por racimo, frutos por
racimo, número de racimos, días a primer corte, peso y
proporción de frutos de primera, segunda y tercera,
rendimiento, forma de fruto, contenido de azúcares y
forma de fruto entre otras variables. Cabe aclarar que la
primer parte del ciclo de cultivo, se desarrolló en
condiciones de Bioespacio y la otra parte a la
intemperie, a fin de evaluar el impulso logrado
inicialmente con la cubierta.
REFERENCIAS
Bustamante, O. J. de D., Ávila, M. J. A., Trujillo C. A., Rodríguez, H. R.,
Bravo, M. E., Jiménez, V. J. L., López, L. P. Díaz, P. R., Avilez, B.
W. I., Meneses, M. I. 2007. Manejo Integrado de Cultivos Hortícolas.
Informe INIFAP.
Bustamante, O. J. de D., Ávila, M. J. A., Trujillo C. A., Rodríguez, H. R.,
Bravo, M. E., Jiménez, V. J. L., López, L. P. Díaz, P. R., Avilez, B.
W. I., Meneses, M. I. 2007. Reducción de Riesgos e Incremento de la
Producción de Hortalizas en Ambientes Protegidos. Informe INIFAP.
Bustamante, O. J. de D., Vázquez, A. J.M.P., Ávila, M. J. A., Trujillo C. A.,
Rodríguez, H. R., Bravo, M. E., Jiménez, V. J. L., López, L. P. Díaz,
P. R., Avilez, B. W. I., 2007. Horticultura Protegida e Intensiva en
Bioespacios, Alternativa Para el Minifundio. Informe INIFAP.
182
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE DOS SISTEMAS DE PODA DE
JITOMATE EN BIOESPACIO
Rafael Rodríguez Hernández*, César Barragán Sumano, Ernesto Bravo Mosqueda, José Luís Jiménez Victoria y Juan de
Dios Bustamante O. Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, CIRPAS, INIFAP, Oaxaca, 68000, México,
Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
The objective of this research was to obtain economic
feasibility information of two growing systems in
tomato produced under Biospace conditions in Oaxaca,
with one or two stems. The results showed that the two
stem system was more profitable.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No se encontró diferencia estadística por tipo de poda
para las variables longitud de tallo y fruto Extra grande
a un nivel de significancia de α=0.05. La variable fruto
Máximo extra grande (MXG) fue estadísticamente
diferente con α=0.05, resultando con mayor proporción
de frutos en plantas a un tallo. Las variables número de
racimos, frutos cuajados, frutos no cuajados, fruto chico
(CH), fruto mediano (M), fruto grande (G), así como
rendimiento total por planta, fueron diferentes
estadísticamente (α=0.05), obteniendo que plantas con
poda a dos tallos son las que presentaron los mejores
resultados, en la Figura 1 se presentan los datos de
rendimiento. Los indicadores de rentabilidad a dos
tallos fueron: VAN $72,238, TIR 31% y RBC 1.84.
Keywords: Biospace, tomato
INTRODUCCIÓN
La producción de jitomate en ambientes protegidos en
el estado de Oaxaca se ha venido incrementando,
particularmente bajo condiciones de Bioespacio, que
son estructuras reguladoras del micro ambiente en
zonas con alta radiación y temperatura, es decir, en
climas semicálidos subhúmedos (Ac) y cálidos
subhúmedos (Aw), predominantes en las áreas
hortícolas en el Estado (Bravo, et al, 2006), sin
embargo, dado que el manejo agronómico es una parte
fundamental dentro del Bioespacio, se ha observado
que no existe un criterio técnico ni mucho menos
económico para determinar qué tipo de poda es mas
eficiente ya que de ésta depende la cantidad de insumos
y mano de obra a utilizar y por lo tanto esto influye en
la rentabilidad de la producción. El objetivo de este
trabajo fue evaluar técnica y económicamente dos
sistemas de poda, a uno y dos tallos en jitomate
indeterminado y bajo condiciones de Bioespacio.
Figura 1. Rendimiento en plantas de jitomate con poda
a uno y dos tallos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se ubicó en la localidad de San Pablo
Huixtepec, perteneciente a la región de Valles
Centrales, con clima (A)c(Wo). La superficie del
Bioespacio fue de 2,000 m2 y se utilizó el híbrido Sun7705 de crecimiento indeterminado. Las variables que
se consideraron para evaluar la factibilidad técnica
fueron: Longitud de tallo, número de racimos, frutos
cuajados, frutos no cuajados y rendimiento por planta
(fruto chico, mediano, grande, extra grande, máximo
extra grande y total según la norma mexicana NMXFF-009), considerando dos modalidades de poda, a uno
y dos tallos. El análisis estadístico fue por medio de la
comparación de medias de muestras independientes con
la técnica de comparación de dos poblaciones con la tstudent. La evaluación económica se realizó mediante
los indicadores Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna
de Rentabilidad (TIR) y Relación Beneficio Costo
(RBC) (Rodríguez, 2006).
CONCLUSIONES
Con poda a dos tallos se tuvieron mejores resultados en
cuanto a número de racimos, frutos cuajados y
rendimiento por categoría de frutos por planta, siendo
económicamente más rentable este sistema de
producción.
REFERENCIAS
Bravo, M.E, Jiménez, V.J.L., López, L.P, Rodríguez, H. R. y
Bustamante O. J de D. 2006. Producción de jitomate bajo
condiciones de Bioespacio en Oaxaca. Centro de
Investigación Regional del Pacífico Sur Campo Experimental
Valles Centrales de Oaxaca. Fundación Produce Oaxaca,
A.C. Folleto técnico Núm. 6. Febrero 2006. Oaxaca, México.
pp 1-2.
Rodríguez H. R., J. de D. Bustamante O., E. Bravo M., J. L. Jiménez
V. y P. López L. 2006. Evaluación de la rentabilidad de la
producción de jitomate en condiciones de Bioespacio en
Oaxaca. Publicación especial No. 2. CIRPAS, C. E. Valles
Centrales de Oaxaca, INIFAP. Oaxaca México 84p.
183
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE HIBRIDOS DE CALABACITA BAJO CONDICIONES DE
FERTIRRIEGO EN LA MIXTECA OAXAQUEÑA
Jiménez Victoria José Luis *, Ernesto Bravo Mosqueda, Rafael Rodríguez Hernández, Rafael Contreras Hinojosa, Juan
de Dios Bustamante Orañegui. INIFAP-CIRPS.Correo-e: [email protected]
híbridos Linda y Lolita, son los más sobresalientes, el
híbrido Linda supera en un 25% en rendimiento a la
variedad testigo Gray Zuchini, existió una alta
correlación entre el número de frutos por planta y el
rendimiento.
ABSTRACT
This research evaluated eight squash hybrids with and
without thiametoxam application, under fertiirrigation
condition. There was not effect of the insecticide
application and hybrids showed significant differences.
The Linda hybrid had more viruses tolerance with 62.7
t ha-1. This production was 25% higher than Gray
Zuchini. The economic analysis showed economic
feasibility of this hybrid.
Cuadro 1. Evaluación de híbridos de calabacita
Híbrido
Linda
Lolita
Huracán
Ponderosa
Termineitor
G. Zuchini
Tala
Citlali
D.M.S.
C.V.%
Keywords: Squash, viruses, thiametoxam.
INTRODUCCIÓN
En el estado de Oaxaca, se siembran anualmente 600
has con calabacita, con un rendimiento promedio de 19
t ha-1 con un valor de la producción de $ 33.5 millones
de pesos. Por años se ha sembrado la variedad Gray
Zuchini, la cual no ha mostrado un potencial de
rendimiento, es sensible al ataque de enfermedades
virales. El objetivo del presente trabajo fue determinar
si existen materiales con un mayor potencial de
rendimiento, con tolerancia a enfermedades virales y
que sea económicamente rentable.
Rendimiento t ha-1
1a
2a
3a
Total
52.8
42.8
43.5
41.6
41.8
37.8
37.3
32.7
**
15.9
62.7
53.4
49.9
49.6
49.6
47.0
42.0
38.4
**
14.5
7.7
9.8
5.7
6.7
6.7
8.2
4.3
4.0
*
50
2.2
0.68
0.65
1.2
1.0
0.92
0.31
1.6
N.S.
13.3
a
ab
bc
bc
bc
bc
bc
c
Frutos
por
planta
84.6
66.1
68.2
58.5
60.7
57.5
57.3
54.3
**
15.7
La mayor cantidad de frutos por planta corresponde al
híbrido Linda supera en un 32% a la variedad Gray
Zuchini, Linda tiene una mayor tolerancia a
enfermedades virales. Las plantas hibridas tienen un
porte más robusto que las variedades, mediante el
análisis de tejido vegetal se comprobó que el híbrido
Termineitor tenía mayores concentraciones de
nutrimentos que la variedad Gray Zuchiny.( Reuter, y
Robinson, 1986) El análisis económico muestra que la
calabacita Linda ofrece una tasa de retorno marginal del
305%, por lo que económicamente es factible el cambio
de la variedad por el híbrido.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se estableció en el Municipio de
Huajolotitlán Oax, el cual tiene un clima (A)c(W”o).
En el cuadro 1, se presentan los materiales evaluados.
Se empleo un diseño de bloques al azar con arreglo en
parcelas divididas. En la parcela grande se evaluaron
los materiales de calabacita y en la parcela chica se
evaluó la, o no aplicación del insecticida thiametoxam
. La siembra se realizó en camas separadas a 1.2 m., la
separación entre matas fue de 0.45 m. (18,518 plantas
ha-1 ). En el agua de riego se aplicó la solución nutritiva
de Steiner (Steiner, 1968) modificada para calabacita.
La dosis final de fertilización fue la 204-105-160. Se
hicieron conteos de incidencia y severidad de virosis..
CONCLUSIONES
La calabacita Linda supera en un 25% y en un 32% en
rendimiento y en número de frutos por planta
respectivamente a la variedad testigo Gray Zuchini,
posee una mayor tolerancia a enfermedades virales,
económicamente es rentable la siembra de este híbrido.
REFERENCIAS
Reuter, D.J. and Robinson, J.B.. 1986. Plant Análisis,
an interpretation manual.Inkata Press. Australia.
218 p.
Steiner AA.1968. Soilles culture. Procedings of the 6th
Colloquium International Potash Institute.
Florence Italy. pp.324-341.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No se determinaron diferencias significativas (&=0.01)
en la interacción insecticida por híbridos, tampoco se
encontró respuesta a la aplicación de insecticida. En el
cuadro 1 se presentan los resultados del
comportamiento de los híbridos evaluados. La prueba
de Tukey para rendimiento permite observar que los
184
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CHILE (Capsicum spp) EN OAXACA, MEXICO
Porfirio López López*, Ing. F. Humberto Castro García y Salvador Montes Hernández. Campo Experimental Valles
Centrales de Oaxaca. CIRPAS-INIFAP. Correo-e [email protected]
Papaloapam, Sierra Norte y Sierra Sur. Las regiones de
colecta involucraron a las etnias: Zapotecos del Valle,
Zapotecos del Istmo, Zapotecos de la Costa, Zapotecos
de la sierra, Mixtecos, Mazatecos, Chinantecos,
Nahuatl´s, Mixes, Chatinos, Cuicatecos y la población
de la costa y mestiza de cada región.
ABSTRACT
In this study, the pepper’s genetic diversity en the
Oaxaca State was collected by means of etnobotanic
prospecting and exploration. The collection consisted in
152 samples that will be conserved ex-situ and that
according to peasant’s use and management can be
classified in the following 26 types: 16 commercially
grown types; 6 semi domestic types; and 5 wild types.
Kerwords: Chili pepper, diversty genétic, ex situ
conservación.
INTRODUCCIÓN
El Capsicum spp. representa gran tradición cultural en
la población de México, donde comúnmente se le
conoce como chile (Ortega, 2000). En Oaxaca se
ubican 12 regiones de las 155 a nivel nacional que se
han identificado y documentado como regiones
prioritarias para la conservación in situ de (Rincón,
2000). Oaxaca es una fuente importante de diversidad
genética para la conservación in situ y ex situ y
programas de mejoramiento, considerando la diversidad
de microclimas
y variabilidad genética del
germoplasma local y la interrelación con la riqueza
culinaria, inmersa en el complejo étnico-cultural en
cada una de las regiones en el estado. El objetivo del
estudio fue realizar la colecta de los chiles criollos de
Oaxaca para su conservación in situ.
Figura 1. Ubicación geográfica de los sitios de colecta en el estado
.
de Oaxaca
Los
diferentes
tipos de chiles colectados con sus
nombres locales, se pueden agrupar de la siguiente
manera:Chiles cultivados: Costeño Rojo, Costeño
Amarillo, Huacle Negro, Huacle Amarillo, Huacle
Rojo, Coxle, Tabaquero, Soledad, Tusta, Chile de
Monte, Taviche, Pasilla, Chile Loco, Chile de Agua, ,
Chiltepe, Canario, Chile de Onza y Chile Criollo de la
Mixteca.Chiles semidomesticados o de traspatio:
Escuchito, Solterito o Paradito, Bolita, Nanche, Mirasol
y Achilito.Chiles Silvestres: Piquín, Chigole, “Güiña
Shuladi”, “Güiña Shirunduu” y Chilpaya. En fornma
general las colectas en Oaxaca se realizaron en un
amplio rango de altitudes que variaron desde el nivel
del mar hasta los 2,000 msnm, lo cual favorece la
variación ambiental y con ello a la gran diversidad de
los chiles en cada una de las regiones.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizo en las siete regiones que comprende el
Estado de Oaxaca, durante los años 2004 y 2005 e implico en primera
instancia un estudio de prospección a fin de determinar los nombres
locales, épocas y lugar de recolección de los chiles domesticados,
semidomesticados y silvestres de la región. La colecta se realizo de
acuerdo al tipo de chile: en los chiles domesticados por cada muestra
se obtuvieron de 100 a 150 frutos representativos de la variación
genética de la población establecida; empero, en los tipos silvestres y
semidomesticados se obtuvo la semilla o frutos disponibles durante la
época de colecta.
CONCLUSIONES
Se posee el 90% de la diversidad genética de los chiles
del estado de Oaxaca, para su conservación ex situ.
Diversidad que constituye una fuente de ingresos
importante en la economía familiar de los grupos
indígenas del estado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de 18 meses del estudio se tiene un total de
152 colectas que comprenden 26 tipos de chiles, las
cuales representan la diversidad genética del chile en el
estado de Oaxaca y aspectos para la conservación in
situ de las colectas. La fase de recolección de frutos o
semillas de chile comprendió un total 60 localidades
muestreadas, las cuales se ubicaron en las regiones de
Valles Centrales, Mixteca, Costa, Istmo, Cañada,
REFERENCIAS
CAEVOAX. 1985. Problemática de los Valles
Rincón S. y F. Zavala G. (eds). 2000. Recursos Fitogenéticos de
México para la Agricultura, Informe Nacional. SNICS y
SOMEFI A. C. Chapingo, México.
Ortega Paczka R., Martínez Alfaro M. A. y Sánchez Jesús J. de J.
2000. Recursos Fitogenéticos Autóctonos. en: Recursos
Fitogenéticos de México para la Agricultura, Informe
Nacional. SNICS y SOMEFI A. C. Chapingo, México.
185
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION EN PRODUCCION Y CALIDAD DE VARIEDADES DE AJO
JASPEADO EN HERMOSILLO SONORA
Rodolfo Sabori Palma*, Gustavo. A. Fierros Leyva, Patricio Valenzuela Cornejo, Luís A. Maldonado Navarro, Manuel
Chávez Cajigas, José Grageda Grageda. INIFAP-CECH. Correo-e: [email protected]
Tocumbo, presentaron los mas altos rendimientos, con
24.3, 23.3 y 23 Ton/ha respectivamente. Morado
regional, fue el mas bajo, con 15.6 Ton/ha., con calidad
y calibres de cabeza mas bajos y con 7.3 % de su
producción con cabeza con dientes descubiertos, siendo
esta una característica no deseada por el mercado.
Taiwán rindió 18 Ton/ha y registro 24.4% de la
producción de frutos con dientes descubiertos o cabeza
sonriente que fue el más alto porcentaje, seguida de
Celayense y Tingüindin con 11.8 % y 9.8 %
respectivamente. En cuanto al número de dientes por
cabeza para casi todos el promedio fue de 16 a 18,
únicamente Celayense fue el mas bajo con 14 dientes. y
Morado regional el más alto con 20. El de mejor
aspecto de fruto (calidad 1) fue Tacátzcuaro, seguida de
Tocumbo, Huerteño, Tingüindín y Texcoco (calidad 2).
INIFAP-94 y Chapingo presentaron calidad 3 en la
escala del 1 al 6 siendo 1 la mejor la calidad. Las
calidades del 1 al 3 tienen buen aspecto y cumplen lo
que exige el mercado. Celayense presento calidad 4,
Taiwan y Morado Regional calidad 5. Los mayores
porcentajes de rendimiento para todas las variedades se
presentaron en los calibres grandes de superjumbo a
supercolosal (clasificación para el mercado de
exportación) teniendo que el morado regional presento
pequeños porcentajes en tamaños gigante y extraflor
que son los calibres de menor tamaño.
ABSTRACT
In the Hermosillo Coast valley was evaluated nine
varieties of variegated garlic from genetic improvement
program of the INIFAP in Celaya Guanajuato, México.
All cultivars had big yield and was over the check
(Morado regional) . The highest yield and quality were
Tacatzcuaro, followed by Inifap-94, Tocumbo,
Huerteño, Texcoco y Chapingo, with yields between 21
and 24.3 ton/ha.
Keywords: Garlic, varieties, yield, quality, evaluation.
INTRODUCCIÓN
En algunas regiones del Estado de Sonora el ajo es un
cultivo tradicional que se ha mantenido con
importancia económica. Últimamente se ha visto que
los rendimientos son más bajos y la calidad ha
mermado, esto puede ser debido a degeneración de las
semillas tradicionales las cuales no están expresando su
máximo potencial. Una forma de solucionar este
problema puede ser con el mejoramiento de variedades
regionales por
medio de selección y mediante
selección y siembra de variedades semejantes a las
regionales provenientes de otras partes del país. El
objetivo del presente trabajo, fue evaluar el
comportamiento de nueve variedades de ajo jaspeado.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la Costa de Hermosillo, Son.
durante el ciclo 2005-2006. Se evaluaron 9 variedades
de ajo de color jaspeado (Tacátzcuaro, Inifap 94,
Tingüindín, Chapingo, Huerteño, Tocumbo, Texcoco,
Taiwán y Celayense), provenientes del Campo
Experimental Bajío de Celaya Guanajuato (INIFAP) y
una selección testigo de morado regional de la sierra de
Sonora (Arivechi, Sonora), con el fin de seleccionar
variedades de mayor rendimiento y calidad. La
siembra se realizó el 19 de Octubre en surcos a metro
con doble hilera de plantas a 30 cm entre ellas y 8 cm
entre plantas, en riego por goteo con cinta enterrada a
10 cm. Las variables evaluadas fueron: rendimiento,
calibres, dientes/cabeza, altura de planta, diámetro del
tallo y aspecto del fruto.
CONCLUSIONES
Las variedades de ajo jaspeado, presentaron buen
comportamiento, superando al testigo regional.
Es necesario que se evalúen estas variedades en las
regiones productoras de la Sierra de Sonora.
REFERENCIAS
Heredia, G.E., Delgadillo, S.F. 2000. El Ajo en
México, Origen, Mejoramiento Genético,
Tecnología De Producción. Libro Técnico No.3.
SAGAR-INIFAP-CEBAJ. Celaya, Guanajuato
México.102 Pp.
Romo, R. C. 1990. Guía para Producir Ajo en la Sierra
De Sonora. Folleto para Productores Num. 5.
SARH-INIFAP-Campo Experimental Sierra de
Sonora. Moctezuma Sonora, México. 12 Pp.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La cosecha se realizo el 2 y 3 de mayo. Los
rendimientos de las 9 variedades fueron buenos y van
desde 18 a 24.3 Ton/ha. Tacátzcuaro, INIFAP-94, y
Universidad De Sonora. 2006. Tecnología para la
Producción de Ajo en La Sierra De Sonora.
Memoria de Seminario Téc. dep. de Agricultura
y Ganadería. Arizpe, Sonora México. 58 Pp.
186
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CONTENIDO DE ANTIOXIDANTES EN FRUTOS DE CHILE MANZANO
Ana B. Cruz P.*, Víctor A. González H., R. Marcos Soto H., Ma. Alejandra Gutiérrez E., Alfonso A. Gardea B. y Mario
Pérez G. *Colegio de Postgraduados. Km. 36.5 Carr. México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 56230.
Correo-e-mail: [email protected].
ABSTRACT
Vitamins and pigments like anthocyanins, carotenoids,
chlorophyll and flavonoids, can help to prevent some
cardiovascular illnesses, cancer types and cellular
ageing, because of their antioxidants properties.
Manzano chili peppers are a source of vitamins, but
little information exists on their contents in fresh fruits.
Cuadro 1. Contenido de clorofila total en diversos frutos.
Clorofila
Nombre
Estado de madurez
(μg g-1 peso fresco)
Pera
Madura
45
Manzana
Madura
10
Aguacate
Maduro
176
Kiwi
Maduro
14
Fresa
Madura
0.6
Tomate
Maduro verde
10
Tomate
Maduro rojo
1.2
C. annuum ‘Bola’
Maduro (al corte)
138
Chile manzano
Maduro (al corte)
4 - 34
Keywords: C. pubescens, chlorophyll, vitamin C.
INTRODUCCIÓN
Muchas plantas contienen biomoléculas naturales con
alta capacidad antioxidante (carotenoides y vitaminas)
y antirradicalaria. El chile manzano (Capsicum
pubescens R y P) es una especie con alto potencial
productivo, que se consume en salsas, relleno o picado.
Además de dar sabor a las comidas, tiene cualidades
nutracéuticas por sus contenidos de vitaminas A y C, y
carotenoides. En este trabajo se determinó el valor
antioxidante del fruto de chile manzano en tres grados
de madurez, en tres híbridos intervarietales y sus
progenitores.
La mayor acumulación de vitamina C se observó a los
76 d (Cuadro 2). La porción comestible en naranja y
limón contiene 35% de la vitamina C que se encuentra
en el chile manzano Puebla rojo (455 mg 100 g-1), y
equivale a la mitad del contenido en frutos de guayaba
(1,000 mg 100 g-1).
Cuadro 2. Contenido de ácido ascórbico en tres híbridos y sus
progenitores, a los 58, 76 y 94 días de desarrollo del fruto.
Vitamina C (mg 100 g-1 de peso fresco)
58 días
76 días
94 días
Progenitores
Puebla rojo
220.72 b y
455.44 a x
180.76 a z
Puebla amarillo
186.45 c y
385.27 c x
130.01 cd z
Chiapas
108.97 f y
344.12 d x
67.73 f z
Huatusco
132.23 e y
238.35 h x
124.67 de z
Zongolica
238.67 a y
428.78 b x
171.91 b z
Híbridos
Puebla x Chiapas
171.63 d y
249.61 g x
127.25 de z
Puebla x Huatusco
171.36 d y
285.96 f x
119.54 e z
Puebla x Zongolica
169.94 d y
298.29 e x
35.65 c z
Medias con diferente letra en una columna (a, b, c, d) o en una hilera
(x, y, z), son diferentes (p≤0.05).
MATERIALES Y MÉETÓODOS
El experimento se hizo en 2003, bajoen un invernadero
endel el Colegio de Postgraduados, de acuerdo con
recomendaciones técnicas de Pérez y Castro (1998); ahí
se crecieron tres híbridos (Puebla x Chiapas, Puebla x
Huatusco, y Puebla x Zongolica) y sus respectivos
progenitores, con frutos de color amarillo o rojo. La
determinación de clorofila se hizo con el método de
Harbone (1973). La determinación de vitamina C se
hizo por cromatografía líquida (HPLC), según el
método de Nísperos-Carriedos et al. (1992), modificado
como se describe a continuación. Se molieron 10 g de
tejido fresco en una licuadora durante 2 min, con 40
mL de ácido cítrico a 3%, se centrifugó por 10 min a
1500 g. El sobrenadante se filtró y constituyó la
primera parte del extracto. Al precipitado se le hicieron
tres extracciones adicionales con 20 mL de ácido
cítrico, para obtener un volumen final de 100 mL.
CONCLUSIONES
EEn chile manzano el mejor aprovechamiento de
clorofila y vitamina C en chile manzano es a los 76 d,
que corresponde con la cosecha comercial para
consumo en fresco e, cuando inicioa de la pigmentación
del fruto. El consumo de chile manzano aportaría los
requerimientos diarios recomendados de vitamina C.
REFERENCIAS
Harbone, J.B. 1973. Phytochemical Methods, a Guide to Modern
Techniques of Plant Analysis. Chapman & Hall Ltd.
NorFolk, G.B. pp:204-208.
Nísperos-Carriedos, M.O., Buslig B.S., and Shaw P.E. 1992.
Simultaneous detection of dehydroascorbic, ascorbic and
some organic acids in fruits and vegetables by HPLC. J.
Agric. Food Chem. 40:1127-1130.
Pérez G., M. y Castro B.R. 1998. Guía para la Producción
Intensiva de Chile Manzano. Bol. divulgación No. 1
Progr. Nal. Invest. Olericultura. Depto. Fitotecnia,
UACH. Chapingo, Méx. 17 p.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los contenidos de antioxidantes fueron menores en los
híbridos que en los progenitores. La cinética de la
clorofila varió con el color del fruto; los amarillos
incrementaron su contenido de clorofila hasta los 76 d,
mientras que los rojos la redujeron a partir de los 58 d.
Estos contenidos de clorofila en frutos de chile
manzano son bajos en comparación con los de C.
annuum cv. Bola, pero superiores a los de tomate, kiwi,
manzana y fresa (Cuadro 1).
187
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
LA HERENCIA DE CLOROFILA EN FRUTOS DE CHILE MANZANO
Hermilo Sánchez S., Víctor A. González H.*, Alfonso A. Gardea B., Mario Pérez G. y Ana B. Cruz P. *Colegio de
Postgraduados. Km. 36.5 Carr. México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 56230. correo-e
[email protected].
Estos contenidos son superiores a los de tomate maduro
y de fresa, e inferiores a los de manzana y kiwi Gross
(1987). Entre híbridos también se detectaron
diferencias, pero ninguno de ellos mostró heterosis
positiva en el contenido de clorofila total con respecto
al progenitor de mayor valor. Es decir, la clorofila
presenta herencia sin dominancia ni epistasis. En 30%
de los híbridos hubo efectos maternos (EM) superiores
a 25% en la herencia de la clorofila (Cuadro 2). El
único progenitor que provocó estos EM como hembra,
fue la var. Puebla, que en 75% de sus híbridos dio
valores de 28 a 45%. Esto implica que en la herencia de
la clorofila actúan genes no nucleares, además de los
nucleares. En maíz (Körnerová y Holá, 1999) y mijo
(Mehndiratta y Phul. 1983), tam-bién se han
descubierto EM en la herencia de clorofilas.
ABSTRACT
Fruits of manzano chili peppers contain more chlorophyll (Chlp) than red tomato and strawberry. Chlp do
not show positive heterosis, and cv. Puebla promotes
maternal effects in 75% of its progeny.
Keywords: C. pubescens, chlorophyll, heterosis.
INTRODUCCIÓN
La clorofila posee capacidad antioxidante y
antirradicalaria. El chile manzano (Capsicum pubescens
R y P), de alto potencial productivo, se consume fresco
en salsas, relleno o picado. Además de dar sabor a las
comidas, puede aportar nutracéuticos como clorofila.
En este trabajo se estudió el tipo de herencia de las
clorofilas en chile manzano, mediante un diseño
dialélico que incluyó cruzas directas y recíprocas.
Cuadro 2. Heterosis (Het) y efectos maternos (EM) en
el contenido de clorofila total en frutos de híbridos
intervarietales de chile manzano.
Híbrido
Clf tot.
Het (%)
EM (%)
(μg g-1 pf)
Pue x Hua
4.46 a
-60.0
45.6
Pue x Tac
3.33 ab
-34.2
41.0
Pue x Per
2.88 bc
-43.1
28.8
Pue x Zon
2.85 bc
-43.7
6.4
Tac x Zon
2.73 bc
-2.1
11.6
Tac x Hua
2.64 bc
9.5
11.6
Zon x Hua
2.58 c
-7.5
24.3
Zon x Per
2.54 c
-9.3
12.3
Tac x Per
2.46 c
-12.1
23.3
Hua x Per
2.26 c
-19.3
23.0
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se hizo en 2005, en un invernadero del
Colegio de Postgraduados, de acuerdo con
recomendaciones de Pérez y Castro (1998). Se
crecieron cinco variedades progenitoras de chile
manzano (Huatusco, Puebla, Perú, Tacámbaro y
Zongolica). En estas plantas se hicieron cruzas a mano
hasta obtener frutos de las 10 cruzas dialélicas directas
(‘hembra x macho’) y 10 recíprocas (‘macho x
hembra’). La determinación de clorofila se hizo con el
método de Harbone (1973). Para el análisis genético se
usó el diseño dialélico de Griffing método I. Se
estimaron los efectos de heterosis y de herencia
materna del conte-nido de clorofila por comparación
porcentual de los progenitores con sus cruzas.
CONCLUSIONES
La clorofila del fruto en chile manzano no presenta
heterosis, y un progenitor transmite genes no nucleares.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Hubo diferencias (P ≤ 0.05) entre progenitores en el
contenido de clorofila total del fruto (85 d de edad). La
var. Puebla duplicó el contenido de clorofila de las
vars. Tacámbaro y Huatusco (Cuadro 1).
REFERENCIAS
Gross, J. 1987. Pigments in Fruits. Academic Press, London. 303 p.
Harbone, J.B. 1973. Phytochemical Methods, a Guide to Modern Techniques of
Plant Analysis. Chapman & Hall Ltd. NorFolk, G.B. pp:204-208.
Körnerová, M. and Holá D. 1999. The Effects of Low Growth
Temperature on Hill Reaction and Photosystem 1 Activies and
Pigment Contents in Maize Inbred Lines and their F1 Hybrids.
Photosynthetica 37:477-488.
Mehndiratta, P. D. and Phul P. S. 1983. Genetic and Cytoplasmic Effects
on Chlorophyll Content in Pearl Millet. Theor. Appl. Gent.
65:432-437.
Pérez G., M. y Castro B. R. 1998. Guía para la Producción Intensiva de
Chile Manzano. Bol. Divulgación No. 1 Progr. Nal. Invest.
Olericultura. Depto. Fitotecnia, UACH. Chapingo, Méx. 17 p.
Cuadro 1. Contenido de clorofila total en frutos de cinco
variedades de chile manzano.
Progenitor
Puebla (Pue)
Perú (Per)
Zongolica (Zon)
Tacámbaro (Tac)
Huatusco (Hua)
Clf tot
(μg g-1 pf)
5.06 a
2.8 bc
2.79 bc
2.41 c
2.19 c
188
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
FERTIRRIGACIÓN EN INVERNADEROS DE TIPO FAMILIAR
J. Hernández-Pérez1* y F. Mojarro-Dávila2, 1. Técnico del Programa Integral de Riego del Estado de Zacatecas.2.
Investigador del programa de uso y manejo del agua, INIFAP Campo Experimental Zacatecas, apartado Postal, Nº 18
Calera de V. R., Zacatecas 98500, México. Correo-e:[email protected]
(PIREZ) aplico un programa de riego y fertilización.
Mediante el software PIREZ y alimentado con datos de
las características de suelo, clima y el sistema de riego,
se elaboró un programa de riego, éste considera la
aplicación del agua en el momento oportuno, logrando
que la planta de tomate no acuse déficit de humedad
durante el periodo (240 días aproximadamente), el
intervalo de riego es de un día, logrando así un
abatimiento de la humedad de 5%. El programa de
fertilización se llevó a cabo mediante tres etapas
(Muñoz y Castellanos, 2003), la dosis aplicada fue la
siguiente: 133 unidades de Nitrógeno, 94 de fósforo,
200 de potasio, 160 de calcio y 40 de magnesio. La
primera etapa comprende desde el transplante hasta los
primeros 25 días, la segunda etapa de 25 a 65 días y la
tercera de los 65 días hasta el término del ciclo. La
frecuencia de aplicación fue cada 2 a 3 días;
ABSTRACT
A small surface in the state of Zacatecas is dedicated to
the production of vegetables in greenhouse; they are
producing tomatoes, at the moment. This means that in
order to get high production requires of the application
of new technology in irrigation and fertilization. And
here it is shown an irrigation program and fertilization
that it optimizes water and nutrients, it increases yields
and conserves the ecology. The production in family
greenhouse is a profitable alternative in the arid regions
of Zacatecas.
Keywords: Tomato, fertirrigation
INTRODUCCIÓN
Últimamente una de las alternativas mas viables para la
producción de alimentos es la utilización de
invernaderos, más aun si se trata de establecerlo en
zonas áridas y semiáridas, donde la escasez del agua es
cada vez mas acentuada. La agricultura protegida esta
en aumento, debido a su alta rentabilidad. En Zacatecas
desde el año 2000, se ha venido promoviendo la
agricultura en ambientes controlados y semicontrolados
y a la fecha se tienen alrededor de 120 hectáreas de
invernaderos, el 80% se encuentran produciendo
tomate. Este tipo de infraestructura se puede considerar
como una solución inteligente para comunidades
marginadas, ya que ofrece: incrementar rendimientos,
obtener cosechas anticipadas y de mejor calidad. Son
una alternativa rentable en la agricultura protegida, ya
que requieren poca inversión; son de fácil instalación,
mantenimiento y desmontaje, y garantizan la inversión
realizada. Sin embargo uno de los problemas de
quienes operan este tipo de invernaderos, es la poca
disposición de tecnología que haga eficiente el manejo
de insumos para obtener óptimos rendimientos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con el programa de riego implementado, se
determinó que la planta consume en promedio 1.46
litros de agua diariamente, con una aplicación total de
2100 m3 en todo el invernadero. Los rendimientos
obtenidos fueron de 28.3 toneladas en toda la superficie
(11.32 kg.m-2), la calidad del producto supero las
expectativas, ya que del rendimiento total el 80% fue de
primera, el 13% de segunda y el 7% de tercera. Con la
venta del producto se tuvo un ingreso neto de $17,000
por familia, ya incluidos los costos de los insumos; es
importante mencionar en este punto, que tanto el agua
como el fertilizante, generaron gastos importantes, de la
ganancia total, tan solo en estos insumos se invierte el
20%. Ante tal situación de escasez de agua que se vive
en el municipio de Villa de Cos, Zacatecas, haciendo
un buen uso y manejo del agua y de su optimización,
genera grandes resultados, además de crear una
alternativa viable para mejorar aspectos económicos en
áreas marginadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se realizó en el invernadero “el
paisaje”, ubicado en el ejido San Ramón, Villa de Cos,
Zacatecas, operado por un grupo de 13 mujeres quienes
son beneficiarias directas; el invernadero cuenta con
una superficie de 2500 m2, con 6200 plantas, el método
de riego utilizado es goteo con un gasto de goteros de
1.2 lph; el suelo es de textura migajón-arenosa, sin
problemas de salinidad y con buen drenaje; el cultivo
en cuestión fue tomate saladette variedad 7705, y su
hábito de crecimiento es indeterminado. En el año 2006
el Programa Integral de Riego del Estado de Zacatecas
REFERENCIAS
Bugarín M. R., 2006 Curso de Fertirrigación, II
diplomado “Tópicos Avanzados de Riego y
Quimigación”.
INIFAP, 2005. La Fertilización en los Cultivos de
Maíz, Trigo y Sorgo en México. Folleto Técnico
Núm. 1, Celaya, México.
Muñoz-R. J. y Castellano J. Z., 2003. Manual De
Producción
Hortícola en Invernadero,
Colección INCAPA.
189
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
DENSIDAD DE SIEMBRA EN ZANAHORIA (Daucus carota L.) Var. NEWS
J. Jorge Ayala Hernández*, Nestor Amaury Gómez Hernández, María Andrade Rodríguez. Departamento de Fitotecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. Correo-e: [email protected]. [email protected]
plantas aceleraron su maduración, produciéndose
la
lignificación de raíces fueron 2.57, 3.14 y 2.85 kg ha-1, el
menor valor lo tuvo la densidad de 3.42, esto pudo haberse a
que la presión de población no permitió que germinaran
adecuadamente todas las semillas; al respecto, Soria (1979)
menciona que la no uniformidad de la germinación de la
semilla puede provocar sombreado en las plantas más
pequeñas y esto se traduce en zanahorias que no alcanzan las
categorías comerciales. En las densidades 3.14 y 3.42 kg ha-1
hubo más raíces divididas “polvo” mientras que en las
densidades menores se produjeron menos raíces de este tipo,
esto coincide con lo observado por Soria (1979) y puede
deberse a competencia por espacio entre raíces. La mayor
longitud y diámetro de raíz se obtuvo cuando se uso mayor
densidad de siembra. Al considerar las variables de
rendimiento y calidad de zanahoria, se observa que la mejor
densidad es la de 2.85 kg ha-1.
ABSTRACT
The effect of four sowing densities were studied on
carrot yield and quality. We observed that when sowing
density was increased the carrots yield was highest but
the quality of carrots was poor. The bets sowing density
for yield and quality carrots was 2.85 Kg ha-1.
Key Words: Daucus carota L., yield.
INTRODUCCIÓN
La zona de Perote, Veracruz, es importante en la producción
de papa, maíz, fríjol y forrajes; sin embargo, debido a la
saturación de mercados, algunos productores han optado por
la reconversión productiva, destacando la producción de
zanahorias y otras hortalizas. El rendimiento de la zanahoria
se mide en cantidad, y calidad, en lo que repercuten las
técnicas agrícolas empleadas. Por lo anterior, es necesario
mejorar los sistemas de siembra introduciendo máquinas de
precisión, que optimicen la cantidad de semilla a sembrar sin
interferir con los límites competitivos entre plantas por agua,
luz, nutrientes, entre otros factores que influyen en la
producción. Dado lo anterior, el objetivo de la investigación
fue determinar la densidad de siembra mas adecuada para
obtener mayor rendimiento y calidad de zanahoria de
categoría mediana.
Cuadro 2. Variables de rendimiento y calidad de raíz de zanahoria en
cuatro densidades de siembra.
Peso fresco
Raíces
Raíces
Densidad
Raíces leña
de raíz
medianas
polvo (P)
-1
(kg ha )
(No)
(Kg)
(No)
(No)
2.57
0.57 c
3.08 b
0.5 c
39.4 a
2.85
0.95 b
11.7 a
1.76 b
25.8 b
3.14
1.02 b
10.5 a
2.34 b
29.6 b
3.42
1.31 a
11.1 a
7.10 a
8.6 c
Raíces (P) Longitud de
Diámetro
Numero de
Densidad
divididas
raíz*
de raíz*
raíces
(kg ha-1)
(No)
(cm)
(cm)
2.57
43.0 a
0.36 b
11.2 b
2.24 b
2.85
39.2 a
0.58 b
12.2 a
2.28 b
3.14
42.5 a
1.24 a
11.9 a
2.34 a
3.42
26.8 b
1.38 a
12.3 a
2.34 a
Valores con la misma letra dentro de columnas son estadísticamente
iguales de acuerdo a la prueba de T de “Student” para muestras
independientes (P ≤ 0.05). *Variables evaluadas sólo para zanahorias
de clasificadas como medianas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó de junio a noviembre del 2003 en
Perote, Ver. Se uso semilla de la variedad “News”, tipo
Nantes. La siembra se hizo con sembradora de precisión
neumática, las densidades de siembra fueron 2.57, 2.85, 3.14,
y 3.42 kg ha-1. Se empleó un diseño de muestreo estratificado
aleatorio, la parcela experimental constituyó cada estrato
dentro del cual se realizó un muestreo simple aleatorio. La
parcela experimental (p.e) fueron 2 surcos de 100 m de L con
0.8 m de separación, a doble hilera. La parcela útil fue 1 m de
largo de cada surco de la p.e. Se realizaron 200 repeticiones
de un metro lineal. Se evaluó: peso fresco de raíz, número de
raíces, zanahorias medianas, zanahorias leña, zanahorias
polvo, diámetro de la raíz, y longitud de raíz. Los datos fueron
analizados mediante comparación de medias con la prueba de
T de “Student”.
CONCLUSIONES
El mejor rendimiento y calidad de raíces de zanahoria
se obtuvo cuando se sembraron 2.85 kg de semilla por
hectárea.
REFERENCIAS
Soria I., M. 1979. Evaluación de Diferentes Distancias Entre
Surcos Y Densidades de Siembra en la Producción de
Zanahoria de Invierno en Texcoco, México. Tesis de
licenciatura. Departamento de Fitotecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx 84
Ramírez, C. J. 2003. Efecto de la Densidad Poblacional sobre el
Rendimiento y Calidad de Semilla de Zanahoria (Daucus
carota). Tesis Ingeniero Agrónomo. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 26 p.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El peso fresco de raíz, raíces medianas y leña aumentaron
conforme se incremento la densidad de siembra y fueron
mayores cuando se uso 3.42 Kg ha-1; mientras que, en la
densidad más baja hubo menor peso fresco de raíz, número
de raíces medianas y leña y mayor cantidad de la categoría
“polvo”. El aumento en las raíces leña pudo deberse a que en
la alta densidad de siembra hubo competencia por agua, CO2
y nutrientes, como indica Ramírez (2003), por lo que las
190
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) EN
DOS TIPOS DE MALLA SOMBRA
Anayanci H. de Luna García*1, Marino Valenzuela López2, Alfredo Lara Herrera1. Martín Parra Delgado2, J. Jesús
Avelar Mejía1, J. Jesús Llamas Llamas1. 1Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas;2
Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa.correo-e [email protected]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con malla oscura se incrementó el AF y la LBV, pero
el PSB no fue diferente. Bajo las condiciones del
trabajo, la menor transmisión de luz con la malla oscura
no fue crítica en la actividad fotosintética, ni en la
producción de frutos. Con acolchado plástico se
incrementó el AF, la producción de frutos fue 16%
mayor. Con acolchado se tuvo un incremento del 89 y
30% de la producción fue de frutos grandes y
medianos, respectivamente; y sin acolchado los frutos
chicos y rezaga fueron mayores en 33 y 14%,
respectivamente. El rendimiento acumulado total de
frutos fue mayor con malla oscura con acolchado y sin
deshoje; le siguieron los tratamientos con malla clara
con acolchado y luego sin acolchado, en ambos casos
sin deshoje; en todos los casos, los tratamientos con
deshoje tuvieron los menores rendimientos. Los frutos
de mejor calidad se tuvieron con malla oscura sin
deshoje (Figura 1)
Keywords: Mesh color, plastic mulching, yield
tomatoe.
Rendimiento Acumulado
INTRODUCCIÓN
La producción de tomate en El Valle de Culiacán es
una de las actividades económicas más importantes. La
producción en ambiente protegido presenta mayores
ventajas respecto a campo abierto. El sistema de
producción en el que se tiene mejor control del
ambiente a bajo costo en este Valle, es la casa sombra.
Sin embargo, existe poca información sobre el efecto
del color de la malla y el deshoje sobre la producción.
El presente trabajo tiene como fin evaluar dos colores
de malla, la eliminación de hojas y el acolchado
plástico, en propiedades del crecimiento y la
producción de frutos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en el campo agrícola
experimental de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Autónoma de Sinaloa. En un suelo
arcilloso, de pH=7.6, sin problemas de sales, muy pobre
en materia orgánica. Se evaluaron: Malla color claro en
suelo acolchado y sin acolchar, y malla de color oscuro
con acolchado; en todos los casos se evaluaron plantas
sin deshoje y con deshoje. Se utilizó planta de tomate
‘Oria’ tipo saladette. La unidad experimental consistió
de 55 plantas desarrolladas en camas de 11 m de largo.
De cada tratamiento se realizaron seis repeticiones. Las
variables evaluadas fueron Área Foliar (AF), longitud
de brote lateral vegetativo (LBV) determinado
diariamente durante 14 días y peso seco de brotes
(PSB) determinado a los 14 días después de su
brotación, estas determinaciones se realizaron desde los
40 días después del trasplante (DDT). Para la
determinación del AF, se utilizó el largo y ancho de los
foliolos y con ellos se calculó utilizando el modelo
propuesto por (1). El rendimiento de frutos por corte y
el acumulado en nueve cortes, clasificado por tamaños.
3000.0
(Bulto ha-1)
ABSTRACT
Tomato plants developed under dark mesh increased
fruit yield. Lateral vegetative buds and leaf area were
higher in the plants under clear mesh. The mesh shade,
without leaft, and plastic mulching had efect in the
tomatoe production.
2000.0
1000.0
0.0
MOc/d
MOs/d
MCSAc/d
MCSAs/d
1
2
3
4
MCAc/d
5
6
MCAs/d
7
8
9
Cortes
CONCLUSIONES
La producción total de frutos se incrementó con malla
oscura el 84%, sin el deshoje el 72%, y con acolchado
plástico el 16%. Por lo que el mejor tratamiento se
tuvo, en malla oscura, con acolchado y sin deshoje.
REFERENCIAS
Astegiano E.D., Favaro, J.C y Bouzo, C.A. 2001.
Estimación del Área Foliar en Distintos
Cultivares de Tomate (Lycopersicon esculentum
Mill) Utilizando Medidas Foliares Lineales.
Producción y Protección Vegetal 16(2): 249-25.
191
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
RENDIMIENTO Y CALIDAD DE TOMATE CON EL BIOESTIMULANTE (GBM064-B) EN SAN LUIS POTOSI, 2006
Antonio Buen Abad Domínguez*, Miguel Ángel Tiscareño Iracheta, Carlos Villar Morales, Juan Carlos Rodríguez
Ortiz. Facultad de Agronomía UASLP, Km 14.5 carretera SL-matehuala,Correo-e: [email protected],
[email protected]
largo = 32 m2 lo que equivale a 1536 m2. La primera
aplicación fue cuando presentaba del 40 al 50% de
floración (primeros botones florales) y presentaba de 15
a 20 cm de altura. La aspersión se efectuó con mochila
manual y boquilla tejet 8004 de abanico plano,
calibrando a un gasto de agua de 4.0 L/128 m2. Las
mediciones del rendimiento y calidad de frutos se
realizaron en dos cortes. La parcela útil fue de 8m2.
ABSTRACT
The GBM-064-B bioestimulant effects in yield and
fruit quality of tomatoes were evaluated. The GBM064-2B at 2 L ha-1 was the best product due to the
enhancement of yield in 15.2% and the improvement of
fruit quality with respect to control.
Keywords: Licopersicon esculentum, yield, fruit size,
fruit quality.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para los dos cortes de tomate en 8m2 de parcela útil, el
análisis de varianza señala que no hay diferencia
significativa entre tratamientos, por lo que la prueba de
medias Tukey (∝0.05 y 0.01), agrupa en un solo grupo
a los tratamientos. El tratamiento bioestimulante con
mayor peso registrado (54.92 kg/parcela de 32 m2) en
total fue el GBM-064-2B a la dosis de 2.0 L ha-1
siguiéndole los tratamientos GBM 064-3B y GBM 0642B en las dosis de 1.0 y 2.0 L ha-1 con 53.46 y 52.47 kg
por parcela respectivamente, en contraste con el testigo
regional y testigo absoluto con 52.35 y 47.67 Kg por
parcela respectivamente; además hay un diferencial
estimado de 2.2 t ha-1 entre el tratamiento 2 y el testigo
absoluto, y un diferencial de 0.8 t ha-1 entre el
tratamiento 2 y el testigo comercial del productor. En el
rendimiento total en toneladas por hectárea se observa
claramente la superioridad de GBM-064-2B a dosis de
2.0 L/ha sobre el resto de los tratamientos.
INTRODUCCIÓN
El tomate representa un cultivo de gran importancia
económica en el valle de Villa de Arista, S.L.P. donde
se cultivan cada año más de 2000 ha. Diversos
componentes de la producción conforman un paquete
tecnológico desarrollado por el INIFAP-SLP donde se
han obtenido rendimientos de 72.6 ton ha-1 (Jasso y
Gamiño, 2004). Un grupo de productos que en los
últimos años se han introducido al mercado con la
intención de mejorar aún más los rendimientos de los
cultivos son los bioestimulantes, los cuales son
sustancias que tienen uno o varios ingredientes que
pueden inducir un efecto favorable en la fisiología de la
planta que se traduce en mayor peso y calidad de frutos
(Azcon y Talón, 1993). Estos aún no han sido
estudiados para este cultivo en dicha zona. Por lo
anterior se realizó el presente trabajo con el objetivo de
evaluar el efecto de diferentes bioestimulantes (GBM064-B) y dosis de estos, sobre el rendimiento y calidad
de frutos de tomate.
CONCLUSIONES
Con base en rendimiento en ton/ha, GBM-064-2B a
dosis de 2.0 L/ha incrementó 15.2% el rendimiento en
ton/ha de tomate versus testigo sin aplicación y versus
testigo comercial incrementó el rendimiento en 4.9%,
posicionándose como el mejor tratamiento. Con base en
rendimiento por tamaño de fruta, GBM-064-2B a 2.0
L/ha obtuvo un mayor rendimiento en los 3 tamaños de
frutos, con lo que resultó el tratamiento mas adecuado
para mejorar y asegurar la calidad de frutos de tomate.
La dosis óptima de GBM-064-2B, GBM-064-8B y
GBM-064-9B es 2.0 L/ha, en tanto que para GBM-0643B es 1.0 L/ha.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente ensayo se desarrolló en la localidad de
González del Valle de Villa de Arista, S.L.P. La
variedad de tomate que se cultivó fue CABALLERO
(Hazera) en un suelo de textura franco con pH de 8.1
(medianamente alcalino) y C.E. 3.20 mS/cm
(moderadamente salino). Las tratamientos fueron:
GBM-064-2B, GBM-064-3B GBM-064-8B GBM-0649B (en dosis de 1.0 y 2.0 L ha-1), GBM-064-13B,
GBM-064-9A (2.0 L ha-1), Testigo regional Nitrofoska
Foliar PS + Gapol Plus (1.172 kg + 1.0 L) y Testigo
absoluto o sin aplicación, siendo un total de 12. El
diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro
repeticiones, aplicados tres veces como sigue: 1ª
aplicación al inicio de los primeros botones florales, 2a
aplic. 20 días después de la 1a, 3a aplic. 20 días después
de la 2ª ; el área experimental consistió de 48 unidades
experimentales de 4 surcos de 1.6 m ancho por 5m
REFERENCIAS
Jasso, C. C. y Martínez, G. M. 2004. Fertirrigación en Jitomate en El Altiplano
Y Zona Media de San Luis Potosí. Memorias del Curso “Fertigación,
uso y Manejo del agua”, Fac. Agronomía, UASLP.
Azcon, B. J. y Talón, M. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal.
Interamericana McGraw-Hill.
192
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CULTIVARES DE JITOMATE CON ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO
PARA OTOÑO–INVIERNO EN BIOESPACIOS Y PARA EL ESTADO DE
MORELOS
Juan de Dios Bustamante Orañegui.*1, José A. Ávila, Moya1, Alberto Trujillo Campos1. A., Rafael Rodríguez
Hernández2, Ernesto Bravo Mosqueda2, José Luís Jiménez Victoria2, Porfirio López López2. INIFAP-Campo
Experimental: 1 Zacatepec, 2. Valles Centrales de Oaxaca. *Correo-e: bustamante.juan @inifap.gob.mx
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La presión de selección impuesta en Bioespacio,
evidenció el potencial de todos los materiales; la
manifestación de estos fue de gran vigor y capacidad de
emisión de inflorescencias, no obstante, esta condición
ocasionó un alto índice de aborción floral sobresaliendo
los cultivares con la mayor capacidad de adaptación.
3211, Xena y 7705 indeterminados y WS4040, 2626 y
Capaya, determinados. A la intemperie, es evidente la
incapacidad de los cultivares para superar las
restricciones ambientales y sostener un nivel de
rentabilidad; 3211 y 2626 superaron al resto generando
398 % más de rendimiento comercial, aunque en el
Bioespacio, éste se incrementó cinco veces mas
(Cuadro 1).
ABSTRACT
During O-I 2004/2005 and 2005/2006 cycles, in
Zacatepec, Morelos. Were evaluated outdoors and in
Bioespacio, 31 and 29 saladette tomato type,
determinate and
indeterminate growth cultivars.
Commercial yield in the first case trend to be smaller
than indeterminate ones; Outdoors, yield was smaller
and surpassed in 498 % by the obtained in Bioespace.
Keywords: Lycopersicon esculentum Mill. hybrids,
yield.
INTRODUCCIÓN
En el estado de Morelos, el manejo agronómico
tradicional no ha logrado impulsar al jitomate, de
manera que sin protección microclimática la mayoría
de las variedades actualmente en uso no prosperan en el
ciclo otoño–invierno, y durante el ciclo primavera–
verano el rendimiento generado no logra superar el
promedio estatal de 18 t/ha; En las superficies
protegidas con cubierta, el rendimiento es mayor y
sostenido; no obstante, en estas, las extralimitaciones
climáticas (exceso de calor en el período de secas y
exceso de humedad en el aire en tiempo de lluvias)
provocan ataques de ácaros o fungosos severos. El
dinamismo en la introducción de nuevas variedades
impulsado por las demandas de mercado, exige altos
rendimientos cualitativos y cuantitativos, haciendo
indispensable la validación de nuevos cultivares.
Cuadro 1. Rendimiento (g/m2) de genotipos sobresalientes de
jitomate cultivado a la intemperie (Int.) y en Bioespacio (Bio).
CULTIVAR
Int. 04/05
Bio 04/05
Bio 05/06
3211
1856 a
6079 a
8173 ab
Xena
232 ghi
4205 abcdefg
8726 a
7705
670 defghi
4266 abcd
7415 abc
WS4040
168 ghi
5010 abcde
7118 abcd
2626
1638 ab
2174 hi
7271 abcd
Capaya
332 efghi
4400 abcdefg
5407 cde
Misma letra en columna =>igualdad estadística (Duncan 0.05)
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones ambientales donde se desarrolló
esta validación, la producción comercial de jitomate a
la intemperie no es viable, pero sí bajo cubierta
(Bioespacio). Destacaron como las mejores variedades
del tipo saladette determinado WS-4040, 2626 y
Capaya; en el tipo saladette indeterminado 3211, Xena,
y 7705.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente proyecto se realizó dentro de las
instalaciones del INIFAP-Campo Experimental
“Zacatepec”, donde se validaron 31 cultivares de
jitomate determinado e indeterminado (fruto tipo
saladette) en el ciclo otoño-invierno 2004/2005 y 29
genotipos en el ciclo otoño-invierno 2005/2006, en dos
modalidades de producción contrastantes: A la
intemperie y en ambiente protegido; en éste, se
establecieron 5.1 pl/m2 que se condujeron a dos tallos
para inducir una presión mayor de selección. El diseño
experimental fue completamente al azar con tres
repeticiones, se registro por cada corte el número y
peso de frutos en función de su categoría comercial.
REFERENCIAS
Bustamante, O. J. de D., Ávila, M. J. A., Trujillo C. A., Rodríguez,
H. R., Bravo, M. E., Jiménez, V. J. L., López, L. P. Díaz, P.
R., Avilez, B. W. I., Meneses, M. I. 2007. Manejo Integrado
de Cultivos Hortícolas. Informe INIFAP.
Bustamante, O. J. de D., Ávila, M. J. A., Trujillo C. A., Rodríguez,
H. R., Bravo, M. E., Jiménez, V. J. L., López, L. P. Díaz, P.
R., Avilez, B. W. I., Meneses, M. I. 2007. Reducción de
Riesgos e Incremento de la Producción de Hortalizas en
Ambientes Protegidos. Informe INIFAP.
Bustamante, O. J. de D., Vázquez, A. J.M.P., Ávila, M. J. A.,
Trujillo C. A., Rodríguez, H. R., Bravo, M. E., Jiménez, V.
J. L., López, L. P. Díaz, P. R., Avilez, B. W. I., 2007.
Horticultura Protegida e Intensiva en Bioespacios,
Alternativa Para el Minifundio. Informe INIFAP.
193
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ANÁLISIS MULTIVARIADO PARA IDENTIFICAR GENOTIPOS
SOBRESALIENTES DE PAPA
Delfina de Jesús Pérez López*, Jaime Sahagún Castellanos, Luis Miguel Vázquez García, Antonio Rivera Peña, Andrés
González Huerta, Aurelio Domínguez López, Omar Franco Mora y Artemio Balbuena Melgarejo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Autónoma del Estado de México. Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
In 2004 and 2005 a study was established to evaluate ten
potato (S. tuberosum L.) genotypes in three locations of
Mexico State. The results showed statistical differences
(p=0.01) for locations, genotypes, and genotype-bylocation interaction for each evaluated character. The
higher tuber yield was produced by the genotype identified
as Gigant (25.0 t ha-1).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para cada variable se detectaron diferencias significativas
(p=0.01) entre ambientes (A), entre genotipos (G) e
interacción GxA (IGA). Las tres primeras componentes
principales explicaron más del 75 % de la IGA. En raíces
se registraron los mayores rendimientos en ambos años
(29.4 y 34.9 t ha-1) y su interacción con Metepec (ambos
años) y San Francisco (20.6, 15.9 y 8.9 t ha-1) fue negativa.
Alpha, Gigant, 776943 y 779040 tuvieron la mejor
adaptación en raíces (2004 y 2005). Los rendimientos
promedio fueron de 27.0 a 39.5 t ha-1. El clon 750660, en
cuatro de los cinco ambientes, produjo entre 20.0 y 30.1 t
ha-1. La superioridad de Gigant, Alpha, 750660, 776943 y
779040 (25.0, 23.5, 23.3, 21.9 y 20.1 t ha-1) se atribuye a
su mayor DT, LT, TU, PTP y PT; la producción podría
incrementarse mejorando el rendimiento per se o la
expresión de estas variables. El análisis de conglomerados
clasificó a las variedades en tres grupos: en el grupo 1 se
identificó a 779091, Zafiro, 7718335 y Atlantic con
menor rendimiento. El grupo 3 sólo identificó a Gigant
como la variedad de mayor producción. En el grupo 2 se
ubicaron a Alpha y al resto de los genotipos,
caracterizados por su alto rendimiento y mejores
características de planta y tubérculo. Esta agrupación
podría estar relacionada con el origen del material
genético. Parga et al. (2005) indicaron que Atlantic y
Alpha son variedades genéticamente diferentes: la primera
es norteamericana y la segunda es holandesa.
Keywords: Solanum tuberosum, AMMI model, principal
components, cluster.
INTRODUCCIÓN
Se desconoce el potencial de rendimiento de las
variedades recomendadas o candidatas a siembra
comercial en las Sierras y Valles Altos de México. El
mejoramiento genético se ha dirigido a la formación de
variedades resistentes a enfermedades, de alto rendimiento
y estabilidad, pero existen problemas serios en el
abastecimiento de semilla de buena calidad, por lo que el
uso de minitubérculo podría ser una alternativa de
solución para los agricultores (Pérez et al., 2007). El
objetivo del presente estudio fue evaluar la producción de
tubérculo de 10 genotipos y determinar si existen
diferencias entre éstos como resultado del ambientes, de
las variables e interacciones.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Los experimentos fueron establecidos en el Estado de
México: Metepec y Raíces en los años 2004 y 2005, y San
Francisco Oxtotilpan en el año 2005. Se evaluaron 10
variedades de papa provenientes de minitubérculo:
777091, 7718335, 750660, 779040, Zafiro, 676002,
776943, Alpha, Gigant y Atlantic. Las primeras siete
variedades fueron proporcionadas por el Programa
Nacional de Papa del INIFAP y las tres últimas fueron
donadas por el Área de Multiplicación Acelerada de Papa
de El Rancho La Providencia. El material genético fue
evaluado en un diseño de bloques completos al azar con
cuatro repeticiones por ambiente. La parcela constó de tres
surcos de 0.90 m de ancho por 1.8 m de largo; en el surco
central (parcela útil) se depositaron 10 minitubérculos
separados a 0.20 m. La altura de planta (AP), número de
tallos (TA) y tubérculos por planta (TU), diámetro (DT),
longitud (LT) y peso de tubérculo por planta (PTP) y por
hectárea (PT), fueron analizadas por componentes
principales y conglomerados (Vargas y Crossa, 2000;
Jhonson y Wichern, 1999).
CONCLUSIONES
La localidad de Raíces, donde se obtuvieron los mayores
rendimientos de tubérculo por hectárea, podría utilizarse
para incrementar semilla proveniente de minitubérculo,
para mejorar variedades de alto rendimiento tolerantes al
frío o para generar tecnología. La IGA significativa
dificultó la identificación de genotipos superiores, pero
Gigant, Alpha, 750660, 776943, y 779040 fueron las
variedades más sobresalientes (25.0, 23.5, 23.3, 21.9 y
20.1 t ha-1). La producción podría incrementarse
favoreciendo el rendimiento per se o las características
cuantitativas del tubérculo.
REFERENCIAS
Jonson FA, Wichern, W. 1999. Applied Multivariate Statistical Analysis. 4th ed. Prentice
Hall, 816 p.
Parga TVM, Zamora VVM, González VVM, García GSJ, Villavicencio GEE. 2005.
Interacción Genotipo por Ambiente en Clones de Papa Bajo Riego en el Noreste
de México. Revista Agricultura Técnica en México 31:55-64.
Pérez LDJ, Vázquez GLM, Sahagún CJ, Rivera PA. 2007. Variabilidad y Caracterización de
Diez Variedades de Papa En Tres Localidades del Estado de México. Revista
Chapingo Serie Horticultura 13(1):13-19.
Vargas H., M, Crossa, J. 2000. El Análisis AMMI y la Gráfica del Biplot en SAS. Unidad de
Biometría. CIMMYT,
México. Última Visita: mayo de 2007
(www.cimmyt.cgiar.org/biometrics).
194
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
DIAGNÓSTICO DE PELIGROS PARA LA INOCUIDAD EN LA CADENA
AGROALIMENTARIA NOPALITO MÍNIMAMENTE PROCESADO EN 4
REGIONES PRODUCTORAS.
Cano Velázquez Edna Mabel*1 y Corrales García J. Joel. 1Tesista de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma
Chapingo, Km 38.5 carretera Méx-Texcoco, C.P. 56230. e-mail: [email protected]. 2Doctor en Ciencias,
miembro del Programa Nopal del CIESTAAM; Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma e-mail:
[email protected].
desespinado), transporte y comercialización, distribución y
consumo. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado para
determinar el tamaño de la muestra en cada región. Se
identificaron peligros físicos, químicos y microbiológicos a lo
largo de la cadena agroalimentaria nopal verdura y se
compararon resultados entre las regiones estudiadas.
ABSTRACT
In this work the advances are presented on the diagnosis of
hazard (physical, chemical and microbiological) for the
harmlessness through the agroalimentary chain of nopal
greenness minimumly processed in the main producing zones
of the center of the country: Villa Milpa Alta, D. F.;
Tlalnepantla, Morelos; Tlaxcalalcingo, Puebla and
Cuautlacingo, State of Mexico. Of the preliminary analysis it
can establish that the regions where it was smaller risk of
chemical and microbiological contamination were:
Tlaxcalalcingo, Pue. and Cuautlacingo, State of Mexico.
Keywords: nopal greenness,
agroalimentary chain.
harmlessness,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El tamaño de la muestra para Villa Milpa Alta, D.F.;
Tlalnepantla, Morelos; Tlaxcalalcingo, San Andrés Cholula,
Puebla y Cuautlacingo, Otumba, Estado de México fueron de
176, 42, 20, y 13 productores, respectivamente.Un primer
acercamiento al análisis de los resultados obtenidos nos
permite establecer que en las 4 regiones, las prácticas de
campo donde se encontró mayor riesgo de peligros son: la
fertilización por utilizar estiércol sin composteo, así como la
limpieza y desinfección de las herramientas utilizadas es
insuficiente lo que podría generar contaminación
microbiológica cruzada a otros equipos (especialmente los de
cosecha y transporte) por estar ubicados en el mismo lugar de
almacenamiento; dado que no hay normativa se desconoce si
los productos y las dosis empleadas son los más idóneos para
el control de plagas y enfermedades, así mismo, algunos
productores no cuidan el tiempo de cosecha posterior a la
aplicación de los productos, generando peligros de
contaminación química. La limpieza y desinfección de las
herramientas como guantes, cuchillos y contenedores (cajás
plástico, botes, colotes, etc.) puede no ser suficiente,
generando peligros de contaminación microbiológica.
hazard,
INTRODUCCIÓN
Durante la última década, se ha demostrado que las frutas y
vegetales frescos, entre ellos el nopalito, juegan un rol
importante en la dieta y en la medicina al promover la buena
salud, este significante beneficio ha hecho que el rastreo de
enfermedades que se pueden originar por su consumo se haya
también incrementado (OIRSA, 2002). Esta situación afecta
directamente al sector productivo, el cual no prestaba
atención a las condiciones sanitarias y de higiene en las
distintas fases del proceso de producción. Este trabajo es
importante porque aporta bases para la implementación de
sistemas de aseguramiento de la calidad por medio de un
diagnóstico de peligros (físicos, químicos y microbiológicos)
a lo largo de la cadena agroalimentaria nopal verdura
mínimamente procesado (desespinado) en las principales
zonas productoras del centro del país: Villa Milpa Alta, D. F.;
Tlalnepantla, Morelos; Tlaxcalalcingo, San Andrés Cholula,
Puebla y Cuautlacingo, Otumba, Estado de México. Los
programas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) se deben visualizar como
una oportunidad, no sólo para los grandes productores sino
también para los pequeños y medianos, para acceder así a
mercados organizados, proveer un valor agregado a los
productos y brindar productos inocuos a la población
(Hernández, 2003).
CONCLUSIONES
Del análisis preeliminar de la información obtenida hasta el
momento se puede establecer sin embargo, en ambas se
tienen que cuidar las condiciones físicas y operacionales en
prácticas como el riego, ya que puede generar una fuente de
contaminación
microbiológica.
En
Tlalnepantla
probablemente su mayor riesgo de contaminación radica en la
aplicación de agroquímicos, así como la seguridad de sus
trabajadores al aplicarlos para el caso de algunos productores.
REFERENCIAS
Hernández, A. A. M. 2003. La importancia de mejorar la calidad y sanidad de las frutas
y hortalizas frescas. In: Almaguer V. G., T. Colinas L., A. Flores M., R.
Mora A., E. Vidal L., H. González R., C. Ayala S. y J. M. Mejía M. (eds.)
Anexo de Simposia y Memoria de Resúmenes del X Congreso Nacional de
la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, IX Congreso Nacional y II
Internacional de la Asociación Mexicana de Horticultura Ornamental. 20 al
24 de octubre del 2003. UACh, México. Vol. 10. p. 3-7.
OIRSA . 2002 . Seminario Sobre Buenas Prácticas Agrícolas en Cucurbitáceas.
Publicaciones del Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria. Panamá.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con base en una revisión bibliográfica de la cadena
agroalimentaria nopal verdura, de las regiones productoras a
estudiar, conceptos de inocuidad, BPA y BPM, se diseñó un
cuestionario articulando al conjunto de actores involucrados
en las actividades de producción primaria (fertilización,
control de malezas, plagas y enfermedades, riego, cosecha),
acondicionamiento (manejo poscosecha, tipo de empaque,
195
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTOS GENÉTICOS EN LA CALIDAD DE FRUTO DEL CHILE MANZANO
Hermilo Sánchez S.*, Víctor A. González H., Ana Bertha Cruz P., Mario Pérez G., Alejandra Gutiérrez E. y Alfonso A.
Gardea B. Programa de Recursos Genéticos y Productividad, Orientación en Genética, Colegio de Postgraduados.
Montecillo, Edo. de México.Correo-e:[email protected].
CONCLUSIONES
La var. Puebla fue el progenitor de mejor calidad de
fruto, por lo que pudo elevar dicha calidad al cruzarse
con otras variedades, sobre todo con
Tacámbaro y Zongolica. No hubo efectos heteróticos
para estas variables. Las vars. Puebla y Perú transmiten
efectos maternos importantes en cruzas con Huatusco y
Tacámbaro.
ABSTRACT
There were no heterotic effects on three quality traits of
manzano hot pepper. Cv. Puebla showed the best
quality, regarding fruit weight and size, and pericarp
thickness. Cvs. Puebla and Perú transmitted maternal
effects when crossed with cvs. Huatusco and
Tacámbaro.
Keywords: fruit quality manzano hot pepper
Cuadro 1. Heterosis y efectos maternos en las cruzas con valores más
altos para las variables, peso, volumen y grosor de pericarpio en
frutos de chile manzano.
Cruza
Peso de fruto
Volumen
de Grosor
de
fruto
pericarpio
Het* EM**
Het
EM
Het
EM
Pue x Tac
0.81
13.3
5.8
15.3
-13.5
8.9
Pue x Zon
-5.0
0.9
0.4
0.6
-1.7
1.8
Pue x Per
-27
0.4
-24
5.4
-1.7
3.7
Pue x Hua
-17
42.2
-16
44.7
-5.3
26.4
Per x Tac
15.1
21.1
27.6
33.4
-10.1
15.1
Zon x Tac
5.7
23.2
19.9
16.8
-16.9
2.1
Hua x Tac
-21
15.7
-19.6
10.9
-21.1
13.9
Per x Zon
-12
16.8
-4.1
22.6
-3.9
4.1
Hua x Zon
-21
20.9
-12.5
20.1
-5.8
2.1
Per x Hua
10.5
8.6
4.2
3.4
-8.0
0.0
*Heterosis, **Efectos maternos (Porcentaje de reducción respecto a
la cruza con valor más alto).
INTRODUCCIÓN
El fruto del chile manzano (Capsicum pubescens R y P)
es apreciado por su sabor y picor. En México ya se
cultiva en sistemas intensivos de producción, y además
se han generado híbridos experimentales entre
variedades, los cuales superan considerablemente en
rendimiento a sus progenitores (Griffing,,1956). En
calidad de fruto también hay heterosis, además de
efectos de codominancia (Pérez, 2002).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se cruzaron manualmente cinco variedades criollas
usadas como progenitoras (Puebla, Perú, Tacámbaro,
Zongolica y Huatusco) para obtener los 20 híbridos F1,
10 de cruza directa y 10 de recíproca. De cada uno de
los 20 híbridos y los 5 progenitores, se trasplantaron 15
plantas, de las cuales se utilizaron cinco para evaluar
calidad de fruto. La calidad de fruto se evaluó en: peso,
volumen y grosor del pericarpio, en los primeros 10
frutos maduros, dos por planta. El análisis estadístico se
hizo conforme al diseño dialélico de Griffing (1956),
método I, con el paquete estadístico SAS® (SAS,
2000).
Cuadro 2. Comparación entre progenitores respecto a las variables
volumen, peso y grosor de pericarpio en frutos de chile manzano.
Progenitor
Volumen
de Peso de fruto Grosor
de
frutos (mL)
(g)
pericarpio (mm)
Puebla
89.1
57.9
5.6
Tacámbaro
44.0
64.7
5.9
Zongolica
47.6
64.4
5.1
Perú
31.1
46.9
5.0
Huatusco
28.2
44.0
4.4
Con financiamiento de CONACYT, Proyecto 48859-Z.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No se encontraron efectos de heterosis en las tres
variables indicadoras de la calidad de fruto (Cuadro 1),
lo cual indica que hubo efectos aditivos en estas
características. En cambio, se detectaron efectos
maternos (EM ≥ 25%) en el híbrido Puebla x Huatusco
para peso y volumen de fruto y para grosor de
pericarpio, atribuibles a la variedad Puebla. En el
híbrido Perú x Tacámbaro sólo hubo EM para el
volumen de fruto, debidos a la variedad Perú usada
como progenitor hembra. Entre los progenitores
destacaron las variedades Puebla, Zongolica y
Tacámbaro, por tener los frutos más grandes, más
pesados y más carnosos (Cuadro 2). Las var. Perú y
Huatusco resultaron ser las de menor calidad de fruto.
REFERENCIAS
Griffing, B. 1956.
Concept of general and specific
Combining Ability In Relation to diallel crossing
systems. Austral. J. Biol. Sci. 9:463-493.
Pérez G., M. Estudio Genético y Fisiológico del Crecimiento,
Rendimiento y Calidad de Fruto en Chile Manzano
(Capsicum pubescens R y P). Tesis DC. Colegio de
Postgraduados. 2002.
Sahagún C., J., Pérez G., M., González H., V. A., Mendoza
C., M. C., Peña V., C., and Peña L., A. 2004.
Physiological Characterization of Manzano Hot
Pepper (Capsicum pubescens R & P) Landraces. J.
Amer. Soc. Hort. Sci. 129:88-92
SAS. 2000. Statistical Analysis System. Software
Release 8.1. SAS Institute Inc. Cary, NC.
196
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE CHILE HABANERO EN TRES
CONDICIONES DE TEMPERATURA Y LUZ
René Garruña-Hernández1, Luis Latournerie-Moreno1, Jorge Santamaría2 y Luis L. Pinzón-López1*. 1. ITC, Yucatán,
Carr. Antigua Mérida-Motul Km 16.3 CP. 97345; 2. CICY, calle 46 Col. Chuburna de Hidalgo, Mérida, Yucatán
*Correo-e: [email protected]
Roberts (1981). Las variables de respuesta fueron
analizadas estadísticamente mediante un análisis de
varianza y comparación de medias de Tukey.
ABSTRACT
The seeds of habanero pepper have germination
problems. The study proved than best germination (%)
and speed (RMG) were when the seeds have been
incubated at 22 ± 2 ºC independently of the presence or
absence of lighting conditions.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El testigo (22 ± 2 ºC) obtuvo el mayor porcentaje (60
%) y la mejor tasa (11 días/semilla) de germinación
(Cuadro 1) en comparación con los demás tratamientos
los cuales obtuvieron 25 % (32 ± 2 ºC) y 0% (42 ± 2
ºC).
Keywords: Capsicum chinense Jacq., protusion, midle
rate of germination.
INTRODUCCIÓN
En el cultivo del chile habanero (Capsicum chinense
Jacq.) la producción de plántula se ve afectada por la
baja germinación; este problema ocasiona perdidas a
los productores. La temperatura y el fotoperíodo son
factores poco estudiados en la germinación de esta
especie, ya que en zonas tropicales una práctica común
de los productores dedicados al cultivo de plántulas es
el de cubrir los almácigos con plástico negro;
incrementando la temperatura y manteniendo a las
semillas en oscuridad, sin considerar si estas
condiciones son las adecuadas para la germinación.
Tomando en cuenta los antecedentes mencionados se
planteó el objetivo de evaluar el efecto de tres
condiciones de temperatura y fotoperíodo en la
germinación de semillas de chile habanero.
Temperatura
(ºC)
22 ± 2 ºC
32 ± 2 ºC
42 ± 2 ºC
Porcentaje de
germinación (%)
60 a
25 b
0c
Tasa de
Germinación (días/semilla)
11
12
--
No hubo diferencias entre los fotoperíodos probados los
tratamientos probados (Figura 1). Sin embargo la
práctica común, sugiere que una condición de alta
temperatura y ausencia de luz es la óptima para los
productores, lo que contradice los resultados e este
estudio
16/8
90
Germinación (%)
24/0
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se llevó acabo en el Laboratorio de
Biotecnología y Fisiología Vegetal del Instituto
Tecnológico de Conkal, Yucatán. Se establecieron dos
experimentos: 1) el efecto de temperaturas y 2) el
efecto de la luz en la germinación, para ambos se
utilizó el mismo lote de semillas de chile habanero al
que se le determinó la viabilidad con TTC. Las
temperaturas probadas fueron: 22 ± 2, 32 ± 2 y 42 ± 2
ºC. Los fotoperíodos probados fueron (luz/oscuridad):
24/0 (luz continua), 16/8 y 0/24 (oscuridad continua,
testigo). En ambos experimentos cada tratamiento fue
representado con cuatro repeticiones y la unidad
experimental constó de una caja de petri de 9 cm de
diámetro con 25 semillas sembradas sobre toallas de
papel que se mantuvieron húmedas con agua destilada
estéril. Diariamente, durante 15 días, se registró el
número de semillas germinadas (cuando se observó la
protusión) y el tiempo transcurrido para la germinación.
Con los datos obtenidos se calculó el porcentaje y la
tasa de germinación según la ecuación de Ellis y
60
0/24
30
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16
Tiempo (días)
Figura 1. Germinación de semillas de chile habanero en
tres condiciones de luz a 22 ± 2 ºC.
CONCLUSIONES
La temperatura adecuada para la germinación de chile
habanero es de 22 ± 2 ºC. El fotoperíodo no influye en
la germinación de chile habanero, lo que no justifica la
práctica cultural de los productores.
REFERENCIAS
Ellis, R. H. y Roberts, E. H. 1981. The quantification of
ageing and survival in orthodox seeds. Seed
Science and Technology 9: 373-409.
197
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
AM-VR NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO PARA EL ALTIPLANO DE
MEXICO
Andrés Ramiro Córdova*. Campo Experimental San Luis CIRNE-INIFAP Correo-e [email protected]
115 días a cosecha en fruto verde fresco. AM-VR
produce frutos con una longitud de 12-16 cm y de 6 a 8
cm de diámetro; son de forma trapezoidal, de epidermis
lisa. El peso promedio de fruto es de 130 gr, presenta
de 2 a 3 lóculos o cavidades en el fruto lo cual le da una
buena firmeza de fruto. El color del fruto fresco es
verde esmeralda oscuro y cambia a café oscuro en
madurez, su posición es colgante. El grosor de
pericarpio en promedio es de 3.3 mm y su relación peso
fresco – peso seco es de 4.6: 1.
ABSTRACT
In Mexico, ancho pepper is sold as fresh pepper in
supermarkets and as dry or dehydrated pepper in
industry. The new variety, “AM-VR”, has an
intermediate growing cycle; concentrated harvest, and
big fruits of good quality. Experiments were conducted
in Mexico. In fresh pepper harvests, yield potential is
higher than 3.0 ton/ha.
Keywords: width pepper, cultivars, plant breading,
irrigation.
Cuadro 1. Características hortícolas de la variedad AMINTRODUCCIÓN
En México, el chile ancho (Capsicum annuum L.)
debido a su sabor y aroma característico es utilizado
con fines de verdeo y fines de secado o deshidratado.
En México se siembran cada año más de 25 mil ha de
chile ancho, más de un 80% se explotan en el Altiplano
de México principalmente en los estados de Zac, Gto,
SLP, Dgo y Ags. El rendimiento promedio de esta
especie es de 1.5 t ha-1 para chile seco y 13.5 t ha-1 para
fines de verdeo. En esta región destaca el alto uso de
genotipos criollos de bajo potencial de producción, así
como la presencia de enfermedades fungosas. Es
notable la carencia de variedades de chile ancho, en el
mercado de semillas solo se encuentra la variedad
ancho San Luis y algunos híbridos cuyo costo es
sumamente alto (9,000 a 12,000 pesos por 50,000
semillas). Se han utilizado diferentes métodos de
mejoramiento en chile como selección masal,
individual, pedegree, familial y selección uniseminal.
Característica
Color de fruto en verde
Color de fruto maduro
Longitud de fruto (cm)
Diámetro de fruto (cm)
Peso promedio de fruto (gr)
Genotipo
AM-VR
Verde esmeralda
oscuro
Café
12-16
6-8
115-130
Caballero (H)
Verde esmeralda
oscuro
Rojo
11-13
5-6
90-110
VR CESAN-CIRNE-INIFAP.
En condiciones de riego por gravedad y riego por goteo
la variedad AM-VR ha presentado rendimientos de 2.0
a 3.8 t ha-1 de chile seco (cuadro 2) y de 26.4 a 46.4 t
ha-1 cuando se utiliza para fines de verdeo, superando la
producción de los genotipos criollos de la región, la
variedad ancho San Luis y el híbrido Caballero.
Cuadro 2. Producción de frutos con fines de secado de la variedad
AM-VR en comparación con los testigos comerciales. CESALCIRNE-INIFAP-2006. Criollo regional del productor Variedad
ancho San Luis Caballero (H)
MATERIALES Y MÉTODOS
La variedad AM-VR se derivó a partir de colectas
realizadas por el programa de mejoramiento genético
de chile del INIFAP en el Campo Experimental San
Luis. El proceso consistió en la combinación de
métodos de selección masal, individual y formación de
compuestos balanceados en la población de la colecta
denominada AM-30027 que fue evaluada y mejorada
durante cuatro ciclos (1998-2001). La selección de
progenies por planta dio como resultado la línea AM30027-2-(4M).m.m para pasar posteriormente a
ensayos de rendimiento (2001-2002)comparándose con
las mejores líneas de chile ancho, mas tarde se verificó
la respuesta de la variedad bajo las condiciones de
manejo de los productores en el 2002, 2004 y 2005.
Rendimiento t ha-1
AM-VR
TESTIGO
Chile seco
Chile seco
AÑO
LOCALIDAD
2000
2001
2003
CESAL
CESAL
Salinas de Hgo SLP
1.6
3.3
3.8
1.4*
1.7*
1.7*
2004
2005
2006
Salinas de Hgo SLP
Salinas de Hgo SLP
Villa de Ramos, SLP
2.0
2.7
3.0
1.6**
1.8***
2.8***
CONCLUSIONES
La variedad AM-VR muestra un buen potencial de
rendimiento alcanzando producciones de 2.0 a 3.8 t.h-1
de chile seco. Además de una buena uniformidad en el
tamaño y forma de fruto
REFERENCIAS
Lujan, F.M. y R. Rodríguez M. 1999. Típico 1 y Típico 2 Nuevas Alternativas
Varietales para la Producción de Chile Jalapeño. Res del VII
Congreso de Horticultura. Manz, Colima.
Pozo C.O. y M. Ramírez. M 1994. Folleto Técnico Nº 10 CAE, Sur de Tamps,
INIFAP, México. 16 p.
Ramiro C.A. 2001. Don Luis y Don Ramón Nuevas Variedades de Chile
Mirasol para el Norte-Centro de México. Folleto técnico Nº 14
CESAL-INIFAP México. 14 p.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La variedad AM-VR se considera de ciclo intermedio
con un promedio de 48 días a floración y 140 días en
promedio a inicio de cosecha en fruto maduro café y
198
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
RETRASO DE LA MADURACIÓN POSCOSECHA DE TOMATE POR EFECTO
DE DOSIS Y TIEMPOS DE INMERSIÓN EN SOLUCIÓN ACUOSA DE 1METILCICLOPROPENO (1-MCP)
Manuel A. Báez-Sañudo, D. Muy-Rangel, R. Contreras-Martínez, L .Contreras-Angulo y J. Siller-Cepeda. Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Culiacán, Carretera a Eldorado Km. 5.5. Culiacán, Sinaloa,
México. Apartado Postal 32-A. http://www.ciad.edu.mx e-mail: [email protected]
característico de los frutos. Los frutos inmersos en la
solución de 500 ppb por 60 segundos llegaron a una
coloración roja (< 50°Hue) hasta los 21 días de
almacenamiento, 12 días después que los frutos testigo
que a los 9 días ya estaban completamente rojos (Figura
1). Igualmente, frutos inmersos en las soluciones de
500 ppb por 10 o 60 seg fueron los que perdieron
menos peso. En firmeza, los frutos testigo alcanzaron
los valores mínimos de 10 N para comercializar a los 9
días de almacenamiento, mientras que la dosis baja
llegó hasta el día 15 y la de 500 ppb por 60 seg hasta el
día 25. Jeong, et al, 2006, reportaron que la inmersión
de tomates en 5.0 µL·L-1 de 1-MCP alcanzó valores de
5 N hasta los 24 días de almacenamiento a 20°C y a los
8 días en los frutos testigo bajo la misma condición.
ABSTRACT
Vine ripe tomatoes in color 2-3 were treated by
submersion for either 10 or 60 sec in aqueous solution
containing 0 (control), 50 or 500 ppb of 1-MCP. Fruits
were stored at 20°C for 27 days for quality evaluations.
Characteristic red color development (°Hue<50) was
reached by control fruits at 9th day of storage whereas
fruits treated with 500 ppb of 1-MCP for 60 sec
attained the same ripening stage after 21 days.
Keywords: Greenhouse tomatoes, 1-MCP, ripening.
INTRODUCCIÓN
El 1-Metilciclopropeno (1-MCP) es un gas que actúa
como inhibidor de la acción del etileno. Este producto
es muy efectivo para extender la vida poscosecha de un
gran número de frutas y hortalizas, incluyendo tomates,
manzanas, melones y papayas, entre otros (Blankenship
y Dole, 2003). Comercialmente, el 1-MCP
(SmartFreshSM) es un polvo que al entrar en contacto
con una solución buffer, se libera como gas en cuartos
de almacenamiento herméticamente cerrados por un
período de 12 a 24 horas. Una nueva formulación de 1MCP ha sido desarrollada para ser utilizada en el agua
de aspersión o inmersión buscando reducir el tiempo de
contacto entre los frutos y el producto sin alterar su
efectividad. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos
dosis y dos tiempos de inmersión en solución acuosa de
1-MCP sobre el desarrollo de la maduración de tomate
de invernadero almacenado a 20°C.
110
Testigo
1-MCP 50 ppb / 10 seg
Color externo (°Hue)
100
1-MCP 50 ppb / 60 seg
1-MCP 500 ppb / 10 seg
90
1-MCP 500 ppb / 60 seg
80
70
60
50
40
30
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
Días a 20°C, 80% HR
Figura 1. Desarrollo de color en tomate tratado con
diferentes dosis y tiempos de inmersión en solución
acuosa de 1-MCP durante el almacenamiento bajo
simulación mercadeo (20°C, 80% HR)
MATERIALES Y MÉTODOS
Tomates con cáliz var. Alondra en madurez 2-3 (10 a
30% de la superficie con coloraciones amarilla, rosa o
roja) fueron sumergidos en soluciones acuosas de 1Metilciclopropeno (polvo al 2%, AgroFresh Inc.) a
concentraciones de 0 (testigo), 50 o 500 ppb por 10 o
60 segundos. Posteriormente, todos los frutos fueron
colocados en condiciones de simulación de mercadeo a
20°C para evaluar cada tres días firmeza, pérdida de
peso, colores interno y externo, pH, acidez titulable
(AT) y °Brix. Diariamente se midió la producción de
CO2 y etileno.
CONCLUSIONES
La inmersión de tomates con cáliz en solución acuosa
de 1-MCP fue efectiva en retrasar la maduración,
existiendo mayor retraso en dosis más alta.
REFERENCIAS
Blankenship, S.M. y Dole, J.M. 2003. 1Methylcyclopropene: a review. Postharvest Biol.
& Technol. 28:1-25.
Jeong, J., Lee, J., Huber D.J., 2006. Comparison of
aqueous and gaseous application of 1-MCP on
Ripening of Tomato Fruit Harvested at Two
stages of maturation. HortScience . Vol 41(4)
1017.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La inmersión de los frutos de tomate en solución
acuosa de 1-MCP fue muy efectiva en retrasar la
maduración de tomates de acuerdo a los retrasos en la
pérdida de firmeza y en el desarrollo del color rojo
199
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL CHILE HABANERO Capsicum chinense
Jack., EN EL SUR DE TAMAULIPAS
Moisés Ramírez Meraz*, Enrique Vázquez García. INIFAP-Campo Experimental Sur de Tamaulipas. Apartado Postal
No. 31, Altamira, Tam., CP 89601, México. correo-e: [email protected].
diferencias fuertes del sur de Tamaulipas con la región
de Yucatán, es su tipo de de suelos que se clasifican
como vertisoles, con un contenido de arcilla superior a
50% y pH cercano al 8. La producción obtenida por las
líneas avanzadas fue en promedio de 22.5 t ha-1,
destacando la línea HQR-5 con un rendimiento de 29.3
t ha-1, la cual fue muy superior a los testigos Habanero
(variedad comercial) y Criollo Yucatán, que obtuvieron
rendimientos de 17.6 y 12.7 t ha-1. En características
del fruto, el menor tamaño, lo presentó la Línea HVr-3,
con una longitud de 4.1 cm, mientras que el mayor
tamaño lo presentó la línea HSE-1-1, con 5.3 cm. En lo
referente a diámetro de fruto, este fluctuó de 2.4 a 3.7
cm en todas las líneas; el menor peso promedio de fruto
lo presentaron las líneas HVr-3 y HYc-11 con 7.7 g, en
tanto que el mayor valor (8.9 g) lo presentó la línea
HUx-19. El grosor promedio de pericarpio del fruto de
los materiales evaluados fue de 2.2 mm. Todos los
valores presentados de características del fruto, quedan
comprendidos dentro de los requerimientos para la
aceptación en el mercado de esta hortaliza (De la Cruz,
2001; Trujillo et al., 2006). Un aspecto importante a
considerar en la comercialización es el color de fruto;
todos los materiales presentaron una coloración verde
esmeralda brillante que cambió a anaranjado en
madurez total; en este aspecto destacó la intensidad y
brillo del fruto de la línea HQR-5, lo cual le confiere
ventajas para su comercialización. Todos los materiales
presentaron mayor tolerancia a mancha bacteriana,
minador de la hoja y enfermedades virales, que los
chiles serranos y jalapeños cultivados tradicionalmente
en la región; sin embargo, se observó que algunos días
de diciembre y enero con bajas temperaturas (<15º),
afectaron la calidad de fruto en al menos una cosecha.
ABSTRACT
Southern Tamaulipas, Mexico, is an traditionally and
very important region for serranos and jalapeños chili
peppers. However, recently habanero pepper appears
like a good choice to alternate production options since
its very good market prices and higher yield potencial.
Selected genotypes evaluated showed fresh fruit yield
above 29 tons per hectare and showed standard quality
fruit traits with few pests incidence.
Keywords: habanero pepper, Tamaulipas, yield, fruit
quality.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, los chiles se han convertido en la
hortaliza de mayor crecimiento en los últimos años;
dentro de estos, el habanero se ha salido de su área
tradicional de consumo, la península de Yucatán, a
conquistar mercados del resto del país y del resto del
mundo. En México, el 90% de la superficie se ubica en
estados de la península de Yucatán en un área que
fluctúa entre las 750 y las 900 hectáreas (Trujillo y
Pérez, 2004); sin embargo, ante la falta de producto
para cubrir la demanda nacional y del exterior, se ha
iniciado su cultivo en otras zonas, donde se desconoce
el comportamiento de este cultivo; por lo que, el
objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial de
producción de cinco líneas y dos materiales
comerciales de habanero en el sur de Tamaulipas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se llevó a cabo de 2005 a 2007 en
los terrenos del Campo Experimental Sur de
Tamaulipas (22º33’58” LN, 98º09’48” LO, 15 msnm),
bajo riego por goteo. Como material genético se
utilizaron las líneas avanzadas de chile habanero HSE
1-1, HQR-5, HUx-19, HVr-3 y HYc-11, desarrolladas
por el Programa de Mejoramiento Genético de Chile
del CESTAM. Se evaluaron características de
producción y aspectos de calidad del fruto, además de
la respuesta de los genotipos a factores adversos.
CONCLUSIONES
La producción alcanzada por los genotipos así como la
calidad de fruto obtenida, ubican al chile habanero
como una nueva alternativa para el sur de Tamaulipas.
REFERENCIAS
De la Cruz T. D., J. 2001. Chile habanero. Características y
tecnología de producción. Campo Exp. Zona Henequenera,
CIRSE-INIFAP. Folleto Técnico. 74 p.
Trujillo A., J. J. G., Avilés B., W. y Díaz P., R. 2006. Formación de
variedades de chile habanero (Capsicum chinense Jack.) con
características criollas con alto rendimiento de capsaicina
para la región de la península de Yucatán. WPC 2006
(Memorias). p. 50-55.
Trujillo A., J. J. G. y Pérez Ll., C. 2004. Chile habanero Capsicum
chinense. Diversidad Varietal. Campo Exp. Uxmal, CIRSEINIFAP. Folleto Técnico. 24 p.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las condiciones ambientales donde se realizó el trabajo
coinciden con los requerimientos que exige el chile
habanero para su cultivo (De la Cruz, 2001), ya que el
clima es AWo, con una precipitación media anual de
853 mm y una temperatura media anual que oscila
alrededor de los 24.5 ºC, con una máxima media anual
de 29.7 ºC; esporádicamente ocurren mínimas en
diciembre y enero inferiores a 10 ºC. Una de las
200
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
ACTIVIDAD DE POLIGALACTURONASA Y β-GALACTOSIDASA EN TEJIDOS
DIFERENTES DE CALABACITA ZUCCHINI ALMACENADA A 12 Y/O 2.5 ºC
René Balandrán Quintanab*, Ana M. Mendoza Wilsona, Irasema Vargas Arispuroa, Miguel A. Martínez Télleza. aCentro
de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carr. a La Victoria Km 0.6. Hermosillo, Son., México.
b
Universidad Autónoma de Chihuahua. Ave. Universidad s/n. Chihuahua, 31700, México. Correo-e: [email protected]
12 ºC, β-gal aumentó en función del tiempo en ambos
tejidos, pero a 2.5 ºC se presentó una disminución
significativa partir del día 4 (Figura 1A). La actividad
de PG varió con la temperatura. En endocarpo, a 12 ºC
hubo mayor actividad que a 2.5 ºC; sin embargo, en
exocarpo la actividad de PG fue mayor a 2.5 que a 12
ºC (Figura 1B), lo que coincidió con el desarrollo del
DF. PG alcanzó un máximo a los 12 días a 2.5 ºC, para
luego disminuir, lo cual ya ha sido previamente
reportado (Martínez-Téllez y col., 2002). A 12 ºC no se
desarrolló DF, mientras que a 2.5 ºC éste se hizo
evidente después del día 4 (datos no mostrados).
ABSTRACT
Temperature and kind of tissue were significant on
polygalacturonase (PG) and -galactosidase ( -gal)
activities in zucchini. Exocarp had the highest -gal
activity at 12 ºC and it increased with time, whereas the
inverse occurred at 2.5 ºC. Endocarp had the highest
PG activity at 12 ºC, but in exocarp it was at 2.5 ºC.
PG probably has a signaling role in the disorder.
Key words: Cucurbita pepo L., chilling injury, squash.
INTRODUCCIÓN
El mecanismo del daño por frío (DF) aún no está
elucidado. Se piensa que es un desorden metabólico
con origen en daños irreversibles a membranas, pero
pudiera también tratarse de un evento programado a
nivel celular. Las enzimas que degradan la pared
celular en el desarrollo del DF generalmente se asocian
con ablandamiento de tejido (Brummell y col., 2004).
Estas enzimas pueden tener una función especializada
ya que ciertos oligosacáridos de la pared celular
liberados por vía enzimática participan como
mensajeros químicos en respuesta al estrés en los
vegetales (Esquerré-Tugayé y col., 2000). En calabaza
zucchini el DF es evidente en el exocarpo, pero si fuera
un proceso de transducción de señales éste podría
comenzar en otro tejido. En este trabajo se determinó el
efecto de la temperatura y el tipo de tejido sobre la
actividad de dos enzimas de la pared celular, PG y gal, en calabaza zucchini, y se relacionó esta
información con el desarrollo del DF.
28
26
170
A
A Pericarpio
Exocarpo
160
B
Exocarpo
A Pericarpio
150
Actividad de poligalacturonasa, U
Actividad de β-galactosidasa, U
24
22
20
18
o
2.5 C
o
12 C
16
22
14
20
B Pulpa
Endocarpo
18
16
14
140
130
120
110
2.5oC
12oC
100
500
90
400
B Pulpa
Endocarpo
300
200
100
12
2.5oC
12oC
-▲- 2.5 ºC
-●- 12 ºC
0
10
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Días de almacenamiento a 2.5 y/o 12 ºC
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Días de almacenamiento a 2.5 y/o 12
Figura 1. Efecto de la temperatura de almacenamiento y
el tipo de tejido sobre la actividad de -gal y PG en
calabaza zucchini (p≤0.05).
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en Hermosillo, Son. en el 2002. Se
almacenaron frutos de calabaza zucchini durante 16
días a 2.5 y/o 12 ºC. Cada 4 días se analizó la actividad
enzimática de PG y β-gal en el exocarpo y el endocarpo
de los frutos. Las actividades de PG y β-gal se
determinaron por espectrofotometría usando ácido
poligalacturónico y p-nitrofenol-β-D galctopiranósido,
respectivamente, como sustratos. El índice de DF se
determinó con una escala hedónica. Los datos se
analizaron mediante un ANOVA y a las medias con
prueba de Tukey (p≤0.05).
CONCLUSIONES
La actividad de PG y -gal dependen del tipo de tejido
y de la temperatura de almacenamiento. La -gal no
tiene relación aparente con el DF, mientras que una
mayor actividad de PG se localizó en condiciones de
DF, sugiriendo funciones de señalización.
REFERENCIAS
Brummell, D.A., dal Cin, V. Lurie, S., Crisosto, C.H., Labavitch, J. 2004. Cell
Wall Metabolism During the Development of Chilling Injury in ColdStored Peach Fruit: Association of Mealiness With Arrested
Disassembly of cell Wall Pectins, J. exp. Botany. 55: 2041-2052.
Esquerré-Tugayé, M.T., Boudart, G., Dumas, B. 2000. Cell Wall Degrading
Enzymes, Inhibitory Proteins, and Oligosaccharides Participate in the
Molecular Dialogue Between Plants and Pathogens, Plant Physiol.
Biochem. 38 : 157-163.
Martínez-Téllez, M.A., Ramos-Clamont, M.G., Gardea, A.A., Vargas-Arispuro,
I. 2002. Effect Of Infiltrated Polyamines on Polygalacturonase
Activity and Chilling Injury Responses in Zucchini Squash
(Cucurbita Pepo L.). Biochem. Biophys. Res. Comm. 295: 98-101.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El tejido y la temperatura fueron significativos en la
actividad de β-gal y PG, localizándose mayor actividad
de β-gal en exocarpo y mayor de PG en endocarpo. A
201
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE DITERA DF & VBC-90005 EN EL CONTROL DE
Meloidogyne incognita BAJO CONDICIONES DE CAMPO EN EL CULTIVO DE
PEPINO
Armando Carrillo-Fasio, Raymundo García-Estrada, Raúl Allende-Molar e Isidro Márquez-Zequera*. Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Culiacán. K. 5.5 Carretera a El Dorado, Culiacán, Sinaloa.
Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
The nematicide Ditera DF at different rates and timing
application was evaluated to control Meloidogyne
incognita in cucumber roots. Populations of juvenile
nematodes (j2/cm3 of soil) as well as nember of root
knots were reduced by Ditera dD.F.
agallamiento de la raíz; 1) 1 -10 %; 2) 11-25%; 3) 2675 %: 4) 75-90 % y 5) 91-100 % de agallamiento de las
raíces (Baker et al., 1978). Los resultados del índice de
agallamiento de cada uno de los tratamientos se
sometieron a las fórmulas para severidad y efectividad
biológica.
Keywords: Pepino-Meloidogyne incognita-control.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la preevaluación de larvas de Meloidogyne incognita
se cuantificó la presencia de 247 nematodos /g de suelo.
Para la segunda evaluación del conteo de larvas de M.
incognita en el suelo (45 días) los resultados indican que
existieron
diferencias
significativas
entre
los
tratamientos a base de Ditera DF y VBC-90005 en
comparación con el tratamiento comercial Vydate L.
Donde el tratamiento con menor población de larvas fue
el tratamiento VBC-90005 + Vydate L (14 larvas/g de
suelo); así mismo, se presentan resultados similares en la
evaluación a los 60 días después de iniciado los
tratamientos, donde el mismo tratamiento reporta la
menor población de larvas /100 g de suelo (16 larvas). El
comportamiento de los tratamientos en cuanto al
agallamiento, se observa diferencia significativa; sin
embargo, en el resultado final el tratamiento VBC -90005
+ Vydate L (30 kg + 15 L/ha) fue el que presentó menor
porcentaje de agallamiento tanto en la evaluación a los 45
DDT y 60 DDT, con un 12.0 y 13.5 %, superando al
resto de los tratamientos. (Cuadro 1).
INTRODUCCIÓN
La producción de los cultivos hortícolas en Sinaloa
afronta continuamente problemas que limitan su
producción, entre ellos el daño ocasionado por el
nematodo nodulador de raíces (Meloidogyne incognita
Chitwood), que es un factor de importancia en la
reducción del rendimiento (Carillo et al., 200).
Tradicionalmente su manejo se había enfocado al uso
de nematicidas químicos con resultados poco
satisfactorios (Siller y Gallegos, 2001). El impacto
ambiental que producen los nematicidas, es una de las
razones por lo que investigaciones actuales se orientan
hacia los nematicidas biológicos o manejo biorracional
como una alternativa menos contaminante. De estos
actualmente se tiene registro de uso para DiTera DF®
(Myrothecium spp. Muerto. Valent Biocience), por lo
cual el presente estudio tuvo el objetivo de evaluar en
un lote comercial de pepino el uso de DiTera para el
control del nematodo agallador Meloidogyne incognita,
bajo condiciones de producción de campo abierto.
CONCLUSIONES
Los nematicidas Ditera DF y VBC-90005 en
aplicaciones semanales y dosis total de 30 y 45 kg/ha
en forma individual o en mezcla con el químico Vydate
L resultaron los mejores tratamientos en la disminución
de la severidad de la enfermedad. Por lo que de acuerdo
a estos resultados es una buena alternativa para
controlar al nematodo nodulador en el cultivo de
pepino.
MATERIALES Y MÉTODOS
La evaluación se realizó bajo condiciones de campo en
la Cruz de Elota, Sinaloa, Iniciando con el programa de
aplicación de los tratamientos: T-1(testigo), T-2 (Vidate
L 20 L), T-3 (Ditera DF 30 kg + Vidate L 15 L), T-4
(Ditera DF 30 kg), T-5 (Ditera DF 45 kg), T-6 (VBC90005 30 kg + Vidate L 15 L), T-7 (VBC-90005 30 kg)
y T-8 (VBC-90005 45 kg/ha) respectivamente,
distribuidos en 10 aplicaciones. En cada tratamiento los
nematicidas se diluyeron en 200 litros de agua,
aplicándose a través del riego por goteo. La evaluación
de la efectividad biológica se realizó cuantificándose la
población de larvas de Meloidogyne incognita previo a
los tratamientos; así como a los 45 y 60 DDT. Así
también, se cuantifico el porcentaje de daño de raíces
por Meloidogyne sp. Para lo cual se seleccionaron diez
plantas al azar de cada tratamiento. La evaluación se
realizó utilizando la escala subjetiva donde: 0) 0 % de
REFERENCIAS
Carrillo F., A., García E. R., Allende M.R., Márquez Z. I., y Cruz O. J. 2000. Identificación
y distribución de especies del nematodo nodulador (Meloidogyne spp) en
hortalizas en Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología 18: 2: 115119.
Siller, C. M., Gallegos, M. G. 2001. Efectividad biológica del nematicida Ditera
(Myrothecium verrucaria) para el control de nematodos en papa (Solanum
tuberosum L.) en Navidad, Galeana, Nuevo León, México. XXVIII Congreso
Nacional de Fitopatología. Querétaro, Qro. México. F-60 p.
Baker, K.F., Townshend, J.L., Michell, R.E., Norton. D.C., Ruehle, J.L. 1978. Determining
nematode population responses to control agents. E.I Zehrr and Bird, G. Editores
in Methods for evaluating plant fungicides, nematicides and bactericides. APS. St
Paul Minnesota. Pp 114 – 126.
202
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PEPINO
EUROPEO (Cucumis sativus L.) EN INVERNADERO EN EL VALLE DE CULIACÁN
José Manuel Osuna Rodríguez1*, José N. Gómez Rodríguez1, Tomás Osuna Enciso2, Blas Galván Piña1 y Manuel
Villarreal Romero1. 1Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Carretera a Eldorado Km 17.5,
Culiacán, Sinaloa, Méx. 2CIAD, A.C. Unidad Culiacán. Correo-e: [email protected]
Cuadro 1. Características físicas de los sustratos.
ABSTRACT
The objective of this investigation was to evaluate the
productivity of European cucumbers, grew in
greenhouse with eight different substrates. The higher
yield was achieved with perlite obtaining 221.3 t ha-1.
Espacio poroso
total (%)
Tratamiento
Capacidad
de
aireación (%)
S1*
96.7
14.9
S2
63.6
44.0
S3
77.3
48.2
S4
68.2
40.1
S5
50.0
15.0
S6
55.1
40.0
S7
63.6
40.5
S8
63.3
40.3
*Características tomadas de Urrestarazu (2000).
Keywords: Cucumis sativus L. European cucumber,
productivity, substrate, perlite.
INTRODUCCIÓN
La agricultura protegida en México está orientada,
principalmente, a la producción de hortaliza; de 50
hectáreas que existían en 1990 pasó a 6,150
proyectadas para el 2007. Los principales productos
que se cultivan en estos sistemas de producción
intensivos son: tomate con 73%, seguido de pimiento y
pepino con un 11% (Castellanos, 2004). El crecimiento
de los sistemas de producción protegidos a requerido la
adopción de tecnologías introducidas de otros países,
pero se requiere su validación para implementarlas en
nuestro país. Uno de los insumos de mayor uso en la
producción de cultivos bajo invernaderos son los
sustratos, sin embargo se carece de estudios para
determinar su eficiencia en el cultivo de diferentes
especies hortícolas que se explotan en el país. Tomando
en cuenta que en Sinaloa el pepino es ampliamente
cultivado en sistemas protegidos, el objetivo del estudio
fue evaluar el efecto de ocho sustratos en el
rendimiento de pepino europeo bajo condiciones de
invernadero.
Capacidad
retención
agua (%)
77.8
19.6
29.1
28.1
35.0
15.1
23.1
23.3
de
de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La mayor producción pepino se logró con S3, siendo
estadísticamente iguales a este tratamiento S5, S6 y S7
(Figura 1). S1 mostró una humedad excesiva a lo largo
del cultivo; por el contrario, las plantas en S2
manifestaron déficit hídrico en las horas más cálidas del
día. La calidad de los frutos al momento del corte no se
afectó por el tipo de sustrato. S1 presentó el mayor
contenido de materia seca; probablemente, esto se
debió al bajo rendimiento de fruto, lo que le implicó un
menor desgaste de energía por este concepto.
25
22.13
19.12
Kg m -2
20
15
20.5
18.87
13.23
10
5
MATERIALES Y MÉTODOS
Plantas de pepino europero var. Kalunga de 23 días se
trasplantaron en ocho sustratos; características físicas
de éstos se describen en la Figura 1. Se usaron cubetas
de 16 L que contenían 12 L de sustrato, excepto lana de
roca cuya presentación fue en barra de 100x24x7.5 cm.
Los tratamientos fueron: lana de roca (S1), tezontle
(S2), perlita (S3), ladrillo (S4), arena (S5), 40 % de
arena + 60 % de perlita (S6), 40% de tezontle + 60% de
perlita (S7) y, 40% de ladrillo + 60 % de perlita (S8). El
experimento se estableció en un invernadero de 6,000
m2 con ventilación de 25% lateral y frontal en
“Agrícola el Porvenir”, valle de Culiacán, Sinaloa. El
riego y la fertilización fueron similares para todos los
tratamientos. Se usaron tres repeticiones y dos plantas
por contenedor, evaluándose materia seca y
productividad. En los frutos se midieron: SST, acidez
titulable y pH al momento del corte.
20.85 20.8
17.45
D
C
A
BC AB
0
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
Tratamientos
Figura 1. Rendimiento de pepino europeo var. Kalunga
cultivado en diferentes sustratos.
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones de manejó del experimento, los
mejores sustratos para cultivar pepino europeo fueron:
perlita, arena y las combinaciones de perlita más arena
y perlita más tezontle.
REFERENCIAS
Castellanos J. Z. y P. Vargas-Tapia. 2003. El Uso de Sustratos en la
Horticultura bajo Invernadero. En: J. Z. Castellanos (Ed).
Manual de Producción Hortícola en Invernadero. 2a Ed.
INTAGRI. México. pp 124-150.
Urrestarazu G. M. 2000. Manual de cultivos sin suelo. Grupo MundiPrensa. El Ejido, España. 648 p.
203
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE PLÁNTULAS DE TOMATE DE
CÁSCARA DESARROLLADAS BAJO CUBIERTAS PLÁSTICAS
FOTOSELECTIVAS
Valentín Robledo Torres*1, José Hernández Dávila1, Adalberto Benavides Mendoza1, Francisca Ramírez Godina2.
Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo Coahuila, México,
Email: [email protected], 2Departamento de Fitomejoramiento, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,
Buenavista, Saltillo Coahuila, México.
1
interacción
AxB indican que los genotipos no
responden igual a cada color de cubierta. Las cubiertas
amarillas indujeron
plántulas
fenotípicamente
superiores, indicando una alta acumulación de
fotosíntatos y por consecuencia mayor resistencia al
trasplante, caso similar fue observado con la cubierta
transparente, no así en el color rojo que indujo altos
PFR (Cuadro 1). Samaniego et al. (2002) indican que
las diferencias espectrales causadas por las coberturas
inducen cambios drásticos en el cultivo, alterando la
acumulación de biomasa en plántulas de chile y
tomate.
ABASTRACT
Two genotypes of shell tomato were studied in low
tunnels, with eight cover colors and they were
significant or highly significant differences in the
variable AP, NH, PFT, PFR, PST, PSR, and MST. The
yellow, white and transparent covers increased the
accumulation of biomass in seedlings.
Keywords: Physalis ixocarpa Brot, photoselective
covered, genotypes, dry matter
INTRODUCCIÓN
La agricultura en ambiente controlado, ha ganado
importancia en la producción de plántulas de hortalizas
como el tomate de cáscara, el cual se siembra en casi
todos los Estados del País, en el 2006 se sembraron
64,559 ha, (Sagarpa, 2007), y parte la planta para
trasplante es producida en invernaderos o túneles con
cubierta plástica. Benavides et al. (2002) indican que
existen grandes diferencias en el comportamiento
espectral de plásticos de diferentes colores. Robledo et
al. (2002) usaron películas plásticas de colores en el
cultivo de lechuga y encontraron que las cubiertas de
color blanco, amarillo y rojo indujeron mayor número
de hojas que el testigo. Existe poca investigación sobre
el efecto de colores de cubiertas, en la producción de
plántulas. De ahí el objetivo de estudiar la respuesta
de plántulas de tomate de cáscara al uso de cubiertas
plásticas de colores.
Cuadro 1. Valores medios de características agronómicas de plántulas
de tomate de cáscara desarrolladas bajo cubiertas plásticas
fotoselectivas.
CC
AP
NH
PFT
cm
PFR
PST
PSR
MST
gr
C
15.2ab
2.6bc
5.1ab
5.8ab
0.43bcd
0.12cd
0.57cd
R
V
12.3abc
15.4ab
2.8b
2.0c
3.9b
4.5ab
6.2a
0.5d
0.69abc
0.25d
0.24b
0.05d
0.94abc
0.29d
Va
12.0abc
2.3bc
5.8ab
1.5cd
0.28cd
0.12cd
0.40d
A
16.5a
2.6bc
12.9a
2.4cd
0.84ab
0.20bc
1.04ab
T
8.3c
3.0b
9.7ab
3.4c
0.10a
0.37a
1.37ª
Az
9.9bc
2.6bc
6.1ab
1.9cd
0.56bcd
0.18bc
0.74bcd
B
11.3abc
5.0a
11.7ab
3.50bc
0.72ab
0.24b
0.96abc
Valores con letra diferente dentro de cada columna son diferentes
estadísticamente (DMS 0.05). CC= color de cubierta, C=celeste,
R=rojo, V=verde,Va=violeta, A=Amarillo, T=Transparente,
Az=Azul, B=Blanco
CONCLUSIONES
Las cubiertas de colores influyen en el
desarrollo de plántulas de tomate de cáscara, y las
cubiertas transparente, amarillo y blanco permiten la
obtención de plántulas de mayor calidad, en función de
la mayor acumulación de materia seca total.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo se realizo en la Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro en el 2004, fue establecido bajo
un diseño experimental de bloques al azar con arreglo
en parcelas divididas, el factor A fueron, ocho colores
de cubierta y el factor B, dos genotipos. En 20
plántulas desarrolladas bajo cada color de cubierta se
estimó la altura planta (AP), número de hojas (NH),
peso fresco de tallo (PFT), y de raíz (PFR), peso seco
de tallo (PST) y de raíz (PSR) y materia seca total
(MST).
REFERENCIAS
SAGARPA. 2007. Estadística básica; Avances de siembras y cosechas.
http:www.siap.gob.mx
Robledo T. V., J. Hernández D., A. Benavides M., H. Ramírez R., F. Ramírez
G. 2002. El uso de cubiertas plásticas de colores sobre la
producción de lechuga (Lactuca sativa L.). Revista Agrofaz. 2 (1): 45
– 50.
Benavides M. A., A. G. León R., M. E. Facio., J. Zamarripa., V. Robledo T.,
H. Ramírez R., J. Hernández
D., G. Arias. 2002. Estudio
espectoradiómetro de diferentes materiales plásticos para acolchado.
Agrofaz. 2(1):36-44.
Samaniego, C. E., M.R. Quezada-M., M. De la Rosa I., J. Murguía L., A.
Benavides M. y L. Ibarra-J. 2002. Producción de plántulas de
tomate y pimiento con cubiertas de polietileno reflejantes para
disminuir la temperatura en invernadero. Agrociencia, 36: 305-318
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de varianza mostró que el color de la
cubierta plástica influyó significativamente en las
variables estudiadas, pero no se encontraron diferencias
significativas entre genotipos. Los resultados de la
204
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
LOS ACOLCHADOS PLÁSTICOS FOTOSELECTIVOS EN EL MEJORAMIENTO
DE LA CALIDAD DE SEMILLA DE CALABACITA
Valentín Robledo Torres*1, Francisca Ramírez Godina2, Víctor Zamora Villa, Mario Ernesto Vázquez Badillo.
Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo Coahuila, México,
Email: [email protected], 2Departamento de Fitomejoramiento, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,
Buenavista, Saltillo Coahuila, México.
1
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de varianza aplicado a las variables NPN,
NPA, SSG, LH, PFR y PFH, presentó diferencias
estadísticas altamente significativas, pero no para LR,
PSH, PSR. El Cuadro 1 muestra que el uso de
acolchado plástico negro, presento el mayor porcentaje
de germinación y el NPN germinadas. La mayor LMH
y PFR fueron obtenidas con el uso del acolchado de
color rojo. El mejor comportamiento en germinación
es debido a la modificación del entorno de la planta,
que induce mayor absorción de agua y elementos
nutritivos, como lo indica Díaz et al.(2005) quien
trabajando con tomatillo encontró que algunos colores
de acolchado indujeron mayores contenidos minerales
en el área foliar.
ABSTRACT
To study pumpkin seed quality, six colors of plastic
mulch and bare soil were used. It was found that the
treatment with black mulch had 98% germination with
93.3% of normal seedlings, while the bare soil
treatment had 88% germination and 82.3% of normal
seedlings.
Keywords: Cucurbita pepo, standard germination, seed
production.
INTRODUCCIÓN
La creciente demanda de alimentos ha creado la
necesidad de desarrollar tecnología para hacer un uso
más eficiente de insumos, como el agua, suelo y
semilla. La plasticultura permite mejorar de manera
importante el microclima del campo, Mendoza Moreno
et al. (2005) trabajando en sandia y acolchado plástico
obtuvieron rendimientos superiores en un 150%
respecto al rendimiento medio regional. Sánchez
Hernández et al (2006) en calabaza pipiana encontraron
que a mayor peso de fruto hay mayor producción de
semilla, lo cual resulta importante para el productor de
semilla al lograr mayor producción por unidad de
superficie, la cual además deberá poseer atributos como
alto porcentaje de germinación, y alto vigor. Por lo
tanto el objetivo del presente trabajo fue incrementar la
calidad de semilla de calabacita, ya que en México hay
poca información al respecto.
Cuadro 1. Variables estudiadas en semillas de calabacita en la prueba
de germinación estándar.
Tratamiento
NPN
Testigo
82.3c
Valores medios
NPA SSG
LMH
(cm)
PFH
(gr)
PFR
(gr)
5.7a
12.0a 11.04ab 0.99a 0.15b
Transparente
94.0ab
1.7b
4.3b
10.06b
0.98a 0.11b
Rojo
90.0ab
4.3ab 5.7b
13.81a
0.12b 0.91a
Verde
89.7ab
4.0ab 6.3b
12.19ab 0.99a 0.10b
Blanco
89.0b
5.3a
5.7b
11.59ab 1.08a 0.12b
Azul
92.3ab
4.0ab 3.7b
13.39ab 1.12a 0.14b
Negro
96.3a
1.7ab 2.0c 11.88ab 0.98a 0.10b
Valores con letra diferente en cada columna son diferentes
estadísticamente (DMS 0.01
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo fue realizado en la Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro, en el 2006. La calabacita
Zucchini Grey, fue establecida en campo usando seis
colores de acolchado plástico (transparente, rojo,
verde, blanco, azul, negro) y un tratamiento sin
acolchado. La semilla obtenida bajo estas condiciones
fue utilizada en la prueba de germinación estándar y los
tacos para la prueba de germinación, fueron
establecidos
bajo
el
diseño
experimental
completamente al azar, en una cámara de germinación
con 25 °C (+2°C), se aplicó un riego tres días después
de la siembra y ocho días después de esta se realizó la
evaluación, estimando el Numero Plántulas Normales
(NPN), Numero Plántulas Anormales (NPA), Semillas
Sin Germinar (SSG), Longitud de Hipocótilo (LH),
Longitud de Raíz (LR), Peso Fresco de Hipocótilo y
Raíz (PFH y PFR), Peso Seco de Hipocótilo y Raíz
(PSH y PSR).
CONCLUSIONES
Con el uso de acolchado plástico es posible incrementar
la germinación de la semilla de calabacita y mejorar
algunas características de plántula.
REFERENCIAS
Díaz Pérez J.C., S.C. Phatak, D. Giddings, D. Bertrad. 2005.
Root zone temperature, plant growth, and fruit yield of
tomatillo as affected by plastic film mulch. Hort. Sci.
40(5):1312-1319.
Mendoza Moreno S.F., M.A. Inzunza I., R. Moran M., I.
Sánchez C., E.A. Catalán V., M. Villa C. 2005.
Respuesta de la sandía al acolchado plástico,
fertilización, siembra directa y trasplante. Rev.
Fitotec. Mex. 28(4)351-357.
Sánchez Hernández M.A., J.A. Mejía C., C. Villanueva V., J.
Sahún., A. Muñoz., J.D. Molina G. 2006. Estimación
de parámetros genéticos en calabaza pipiana
(Cucúrbita argyrosperma Huber). Rev. Fitotec. Mex..
29(2):127-136.
205
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EXTRACCIÓN DE N, P, K, Ca Y Mg EN CHILE MANZANO (Capsicum pubescens R y P)
Rosalino Gasga Peña, Rogelio Castro Brindis*, Mario Pérez Grajales y Juan Enrique Rodríguez Pérez. Correo-e:
[email protected] Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo
obtuvieron las correlaciones de Pearson entre los datos
observados en el experimento y los estimados mediante
el modelo logístico. La tasa absoluta de absorción de N,
P, K, Ca y Mg, se estimó con la primera derivada del
modelo logístico (Richard, 1959):
ABSTRACT
The study was done to determine the extraction and the
absolute rate of absorption (ARA) of N, P, K, Ca and
Mg, of manzano hot pepper (Capsicum pubescens R
and P). The extraction per plant was 12.3, 1.23, 7.95,
7.61 y 2.56 g of N, P, K, Ca and Mg, respectively. The
maximum ARA of N, P, K, Ca occurred during fruit
growth period, whereas Mg had a maximum ARA at
the start of the period of fruit growth.
W ’(ddt) = A·n·k·e-k*ddt / (1 + n·e-k*ddt)2
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los modelos para estimar la extracción de N. P. K, Ca
y Mg, así como los valores de correlación entre datos
observados y estimados en todos los modelos se
observan en el Cuadro 1.
Key words: hydroponics, nutrition, content, extraction.
INTRODUCCIÓN
La expresión del rendimiento de los cultivos depende
de varios factores, los internos que están determinados
por su constitución genética y otros de tipo externo
como las condiciones climáticas, las características del
suelo, factores nutrimentales, la técnica de producción
y los factores bióticos. De éstos, los factores
nutrimentales pueden ser controlados, por lo que es
fundamental conocer los requerimientos nutrimentales
en diferentes etapas fenológicas para abastecer a la
planta de forma suficiente y oportuna de nutrimentos
para incrementar la cantidad y calidad de los productos.
Por ello, en este trabajo se estudio la extracción y la
tasa absoluta de absorción de N, P, K, Ca y Mg en la
biomasa aérea total en diferentes fases fenológicas del
cultivo de chile manzano, lo cual permitirá hacer más
eficiente el uso de los nutrimentos aplicados e
incrementar la productividad y calidad del producto.
Cuadro 1. Modelos con los que se estimó la extracción
de N, P, K, Ca y Mg, por el cultivo de chile manzano
(Capsicum pubescens R y P) cultivado en hidroponía.
Chapingo, México, 2005.
Modelo
r†
Pi
Nutrimento
N
y = 12.7367 / (1 + 47.548e-0.0403*ddt) 0.98
94
P
y = 1.2611 / (1 + 54.1071e-0.0431*ddt) 0.95
91
0.96
70
K
y = 7.9508 / (1 + 190.5e-0.0754*ddt)
-0.0684*ddt
)
0.97
75
Ca
y = 7.6191 / (1 + 174.7e
0.94
54
Mg
y = 2.5616 / (1 + 472.0e-0.1136*ddt)
†
Correlación lineal entre valores observados y estimados; ddt = Días
después del transplante; Pi=Punto de inflexión (ddt).
En cada curva se localizó el punto de inflexión (Pi) con
la finalidad de determinar el momento en que la planta
inició la disminución en su velocidad de extracción, el
cual coincidió con el máximo valor de la tasa absoluta
de absorción (TAA) (Cuadro 1).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se llevó a cabo en el Instituto de
Horticultura del Departamento de Fitotecnia de la
Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Estado de
México, durante el año 2005. Se utilizó un híbrido
intervarietal (F1) del programa "Producción y
mejoramiento genético de chile manzano" de la UACh.
Se empleó la Solución Nutritiva de Steiner (1984), al
100 % de concentración. Se empleó un diseño
experimental completamente al azar con tres
repeticiones. Se cuantificó la acumulación de materia
seca total y el contenido de N, P, K, Ca y Mg, en la
biomasa aérea y con esto se determinó la extracción y
la tasa absoluta de absorción de los nutrimentos a los 3,
33, 63, 93, 123, 153 y 176 días después del transplante
(ddt). Los datos de la acumulación de materia seca y N,
P, K, Ca y Mg se ajustaron con el modelo logístico
(Richard, 1959): W(ddt) = A / (1 + n·e-k*ddt). Mediante
el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS,
1999) se determinaron los estimadores de los
parámetros del modelo logístico. También se
CONCLUSIONES
La extracción por planta al final del ciclo, con un
rendimiento de 3.24 kg de fruto, fue de 12.3, 1.23, 7.95,
7.61, 2.56 g de N, P, K, Ca y Mg, respectivamente.
Para producir una tonelada de fruto fresco de chile
manzano las cantidades requeridas son: 3.8, 0.38, 2.45,
2.35 y 0.79 kg de N, P, K, Ca y Mg. La máxima tasa
absoluta de absorción de N, P, K, Ca se presentó en
plena fructificación, mientras que la de Mg ocurrió al
inicio de la fructificación.
REFERENCIAS
Richard, F. 1959. A flexible growth function empirical
use. J. Exp. Bot. 10:290-300.
Steiner, A. 1984. The Universal Nutrient Solution. pp.
633–649. In: Proceedings of the 6th International
Congress on Soilles Culture. ISOSC. Wageningen,
The Netherlands.
206
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA DE PAPA POR RESISTENCIA A TIZÓN
TARDÍO (Phytophthora infestans Mont) Y PUNTA MORADA
Víctor Manuel Parga Torres. Departamento de fitomejoramiento. UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coah. 25315. México.
Correo-e: [email protected]
ABSTRACT
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
The objective of this work was to evaluate the susceptibility
of clones and potato varieties to late blight and top purple.
Ten genotypes from the National Mexican Potato Program
(INIFAP); two cuban (Cubanita and Ibis); two from the
United Sates of North America (Russet Burbank and
Atlantic) and One from Europe (Bintje), were established.
The Mexican germplasm showed tolerance and resistance to
late blight; although, its late maturity expose to the damage
by top purple. Introduced varieties were highly susceptible to
pathogen and only Russet Burbank was tolerant to top purple.
Las condiciones ambientales fueron óptimas para tizón tardío,
a partir de los 35 días después de emergencia. Bintje, Russet
Burbank y Atlantic, 45 días después de emergencia, estos
genotipos presentaban daño del 90, 75 y 70 porciento,
respectivamente. El daño final en los genotipos del programa
Nacional del INIFAP, varió de 25 al 45 porciento (Cuadro1).
El problema de punta morada, afectó severamente al
germoplasma tolerante y resistente a tizón tardío, al producir
más del 70 porciento de tubérculos no comerciales. Esto se
debió a la naturaleza tardía del germoplasma mexicano, ya
que la punta morada bloquea los haces vasculares no
permitiendo la translocación de fotosintatos para el llenado de
tubérculos. Referente a tubérculos con mancha interna, la
variedad Russet Burbank presentó el menor número de
tubérculos manchados (30%). Sin embargo, más que
tolerancia, pudo haber sido su muerte prematura por el tizón
tardío.
Kywords: Phytophthora infestans, yield
INTRODUCCIÓN
Al inicio de la década de los 90, en México se iniciaron
introducciones de variedades con características para la
industria, dado el auge de las comidas rápidas, así como al
incremento del consumo de papa frita (hojuela). Sin embargo,
las variedades introducidas son altamente susceptibles al tizón
tardío, por lo cual requiere para su prevención y control entre
15 y 30 aplicaciones de fungicidas preventivos y de 4 a 12
sistémicos, representando un volumen de más de cinco mil
toneladas anuales de funguicidas, sólo para el control de esta
enfermedad. El abuso ha favorecido el incremento de vectores
de virus y fitoplasmas, al disminuir drásticamente las
poblaciones de insectos benéficos y entomopatogénos
(Lagnaoui y Radcliffe, 1998). Ésto ha ocasionado que para
producir papa, se requiera de 30 a 50 aplicaciones de
insecticidas para el control de los principales vectores de
virus y fitoplasmas en el Noreste de México. Por lo anterior,
el objetivo del trabajo fue evaluar la susceptibilidad de clones
y variedades de papa al tizón tardío y punta morada.
Cuadro 1. Producción total y comercial (t/ha), porciento de
daño por tizón tardío y manchado de tubérculo de clones y
variedades de papa.
Prod (t/ha)
Porciento
Total Com T. tardío
Manchado
Genotipo
Norteña
67-60-25
Zafiro
T92-8-11
Cubanita
Ibis
77-18-36
77-18-213
72-76-91
Milagros
Bintje
67-62-14
R. Burbank
T92-4-54
Atlantic
MATERIALES Y MÉTODOS
Se establecieron en el Campo experimental Saltillo ubicado
en el ejido Emiliano Zapata, municipio de Arteaga, Coah., en
un lote de observación bajo condiciones de riego en el ciclo
2004, diez genotipos del Programa Nacional de Papa de
México (INIFAP); dos variedades del Programa Nacional de
Cuba (Cubanita e Ibis); dos de Estados Unidos de
Norteamérica (Russet Burbank y Atlantic) y una de Europa
(Bintje). La parcela experimental fue de un surco de cinco
metros y la útil de tres metros de largo para estimar
producción. Los parámetros evaluados fueron: Porciento de
daño por tizón tardío, producción total y comercial y mancha
interna de tubérculo en porciento. El manejo fue de acuerdo a
las necesidades del cultivo, no realizando aplicaciones de
fungicidas de emergencia a desvare y las aplicaciones de
insecticidas, se realizaron solo hasta los cincuenta días
después de emergencia.
23.10
20.20
23.19
31.34
10.78
9.60
19.56
7.90
7.25
9.15
9.78
7.16
8.87
3.08
7.61
8.79
7.70
5.52
5.16
4.07
3.26
2.35
2.08
2.08
1.09
0.81
0.72
0.63
0.0
0.0
45
25
95
30
100
100
30
70
100
35
100
25
100
35
100
100
100
90
80
90
90
100
80
60
100
100
90
30
100
100
CONCLUSIONES
El germoplasma mexicano demostró su tolerancia y
resistencia a tizón tardío; sin embargo su madurez tardía
favorece el daño por punta morada. Las variedades
introducidas, fueron altamente susceptibles al patógeno y solo
la variedad Russet Burbank fue tolerante a la punta morada.
REFERENCIAS
Lagnaoui, A.and Radcliffe, E. B. (1998). Potato fungicige
interfere with entomopathogenic fungi impacting population
dynamics of green peach aphid. Am. J. Potato Research
75:19-25.
207
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
FERTILIZACION Y RENDIMIENTO DEL CHILE CERA (Capsicum pubescens R y
P) EN EL MUNICIPIO DE CHIGNAUTLA, PUEBLA
Joaquín Medina Esteban*1, González Ortiz Floriberto2, Fabián Enríquez Garcia1, Pablo Zalvidar Martinez1, J. Refugio
Tovar Reyes1 y Torres Valencia Verónica3. 1BUAP, Escuela de Ingeniería Agrohidraulica, Domicilio Conocido, San
Juan Acateno, Teziutlan, Puebla. Correo-e: [email protected]. 2PEstudiante BUAP-IAH 3prestador de Servicios
Profesionales Independientes
Cuadro No 1. Dosis de fertilización de cada uno de los
tratamientos para la fertilización del chile cera.
Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
ABSTRACT
15 doses of fertilization with nitrogen, phosphorus and
potassium in the culture of Chilly Capsicum pubescens
R and P were evaluated, the experiment I am made in
the municipality of Chignautla, Puebla, the dose that it
had but high performances were 133-100-133
Tratamiento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Key word: Capsicum pubescens R y P, dósis,
fertilización.
INTRODUCCIÓN
Chignautla puebla es una zona apta para el cultivo de
chile cera, es por eso que se hace necesario evaluar la
respuesta del cultivo a la fertilización con nitrógeno,
fósforo y potasio y que los productores cuenten con una
dosis que les permita incrementar su producción. En el
presente trabajo se evaluaron diferentes dosis de
fertilización en el cultivo del chile cera para así obtener
los mayores rendimientos por efecto de la fertilización,
además de generar recomendaciones de manejo del
cultivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizo en el municipio de Chignautla
puebla, dicho municipio se encuentra localizado en la
parte Noreste del Estado, sus coordenadas geográficas
son 19° 39´ 18” de latitud Norte y 97° 22´ 18” de
longitud Oeste. Una vez establecida la plantación se
realizaron cuatro aplicaciones cada 50 días de las
diferentes dosis de fertilizantes. Los tratamientos se
establecieron en un diseño completamente al azar,
utilizando 15 tratamientos y cuatro repeticiones, la
unidad experimental estuvo conformada por tres
plantas.
Dosis de Fertilización kg ha-1
N
P
K
67
33
67
67
33
133
67
67
67
67
67
133
133
33
67
133
33
133
133
67
67
133
67
133
0
33
67
200
67
133
67
0
67
133
100
133
67
33
0
133
67
200
200
100
200
Figura 1. Rendimientos en kg Ha-1 de cada uno de los
tratamientos de fertilización en el cultivo de chile cera
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la figura 1 se observa como el rendimiento de chile
cera es afectado por la aplicación de diferentes dosis de
fertilización, los tratamientos que obtuvieron mejores
rendimientos son el T2, con la dosis 67-33-133 con un
rendimiento medio de 5,805 kg ha-1, T10 con la dosis
200-67-133, con un rendimiento de 5,374 kg Ha-1, T12
con una dosis de 133-100-133, con un rendimiento de
6,081 kg Ha-1.
REFERENCIAS
Domínguez, V.A. 1996. Fertilización foliar en chile
cera (Capsicum pubescens R y P) en Chapingo,
México.
Jiménez, M.J.N. 1989. Aspectos generales sobre la
germinación de semillas de chile cera Capsicum
pubescens R y P). Tesis de licenciatura.
Departamento de fitotecnia. UACH. México.
CONCLUSIONES
El rendimiento del cultivo de chile cera responde a la
fertilización química, por lo que se recomienda su uso
en dosis de 133-100-133 unidades de N,P,K, para con
esta dosis obtener los más altos rendimientos
208
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
CAPITAL LIMITADO E ILIMITADO EN LA PRODUCCIÓN DE CHILE CERA
(Capsicum pubescens R y P) EN EL MUNICIPIO DE CHIGNAUTLA, PUEBLA
Joaquín Medina Esteban1*, González Ortiz Floriberto2, Fabián Henríquez Garcia1, Pablo Zaldivar Martínez1, Torres
Valencia Verónica3. 1BUAP, Escuela de Ingeniería Agrohidraulica. Correo-e [email protected]. 2Estudiante
BUAP-IAH 3Prestador de Servicios Profesionales Independientes.
obtener la dosis óptima económica tanto de capital limitado
como de ilimitado.
ABSTRACT
To determine the optimal dose of limited capital and limitless,
in the culture of chilly Capsicum pubescens R and P, when
making applications of fertilization with N, P, K with 15
treatments and four repetitions, I am made the experiment in
the municipality of chignautla, Puebla, the limitless dose of
capital was 133-100-133 and the one of limited capital it is
63-33-133.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizo en la comunidad de Tequimila en el
municipio de Chignautla puebla, dicho municipio se
encuentra localizado en la parte Noreste del Estado de Puebla,
sus coordenadas geográficas son 19° 39´ 18” de latitud Norte
y 97° 22´ 18” de longitud Oeste. Se realizaron cuatro
aplicaciones cada 50 días de las diferentes dosis de
fertilizantes distribuidas en los meses de mayo, julio,
septiembre y octubre. Los tratamientos se establecieron en un
diseño completamente al azar, utilizando 15 tratamientos y
cuatro repeticiones, la unidad experimental estuvo
conformada por tres plantas. Los factores de estudio fueron el
nitrógeno, fósforo y potasio con cuatro niveles cada uno.
Keyword: Capsicum pubescens R y P, dosis optima.
INTRODUCCIÓN
El chile cera es una especie introducida de América del sur
(Domínguez, 1989). En México se le encuentra
principalmente en los huertos familiares, en regiones que van
de 1,700 a 2,400 msnm, en lugares templados a fríos. Como
ejemplo de estos se tiene a san Cristóbal, Motozintla y la
Grandeza en el estado de Chiapas. Zacapoaxtla y
Tlatlauquitepec en el estado de Puebla. Sultepec, Tenancingo
y Temaxcaltepec, entre otros en el Estado de México.
(Domínguez, 1989). Chignautla puebla es una zona apta para
este cultivo, es por eso que se hace necesario evaluar la
respuesta del cultivo a la aplicación de la fertilización con
nitrógeno, fósforo y potasio y que los productores cuenten
con una dosis económica que les permita incrementar su
producción. En el presente trabajo se evaluaron diferentes
dosis de fertilización en el cultivo del chile cera para así
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los costos fijos de producción para una hectárea de chile cera
son de $ 20,447.00. El costo de cada unidad fertilizante es de
$ 5.52 kg DE N, $ 4.95 kg DE P, $ 3,35 kg de K. por lo tanto
el costo variable es de $ 13.97.con los rendimientos obtenidos
en cada dosis de fertilización evaluada y el precio por
kilogramo de chile cera siendo este de $ 7.7 pesos, se calculo
el ingreso total (IT). Los costos variables (CV). El costo total
(CT) y el ingreso neto (IN). “T” representa los tratamientos y
“REND” es el rendimiento de chile cera en kg ha-1. Cuadro 1.
Cuadro 1. Variables a considerar para determinar la dosis optima económica tanto de capital limitado como ilimitado
T
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
N
67
67
67
67
133
133
133
133
0
200
67
133
67
133
200
P
33
33
67
67
33
33
67
67
33
67
0
100
33
67
100
K
67
133
67
133
67
133
67
133
67
133
67
133
0
200
200
REND
4103.32
5805.78
4453.62
4899.15
5292.01
4586.65
4104.14
4266.66
3580.81
5374.16
3369.77
6081.66
3632.5
3792.49
2981.64
IT
$ 31,595.56
$ 44,704.51
$ 34,292.87
$ 37,723.46
$ 40,748.48
$ 35,317.21
$ 31,601.88
$ 32,853.28
$ 27,572.24
$ 41,381.03
$ 25,947.23
$ 46,828.78
$ 27,970.25
$ 29,202.17
$ 22,958.63
CF
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
$ 20,447.50
La dosis óptima de capital ilimitado (DOECI) corresponde al
tratamiento 12 la Dosis óptima de capital limitado (DOECL),
es aquella en donde
un productor que tiene una
disponibilidad de capital variable de $ 1,000.00 y corresponde
al tratamiento dos. En el tratamiento testigo (15) los
rendimientos fueron de 2,981.64 kg ha-1.con solo un ingreso
neto de $ 217.00.
CV
$ 766.04
$ 997.04
$ 932.64
$ 1,163.64
$ 1,130.36
$ 1,361.36
$ 1,296.96
$ 1,527.96
$ 396.20
$ 1897.80
$ 604.34
$ 1,689.66
$ 531.40
$ 1,762.46
$ 2,294.00
CT
$ 21,213.54
$ 21,444.54
$ 21,380.14
$ 21,611.14
$ 21,577.86
$ 21,808.86
$ 21,744.46
$ 21,975.46
$ 20,843.70
$ 22,345.30
$ 21,051.84
$ 22,137.16
$ 20,976.04
$ 22,209.96
$ 22,741.50
IN
$ 10,382.02
$ 23,259.97
$ 12,912.73
$ 16,112.32
$ 19,170.62
$ 13,508.35
$ 9,857.42
$ 10,877.82
$ 6, 728.54
$ 19,035.73
$ 4,895.39
$ 24,691.62
$ 6,991.21
$ 6,992.21
$ 217.13
mejorados si se maneja el aspecto de la fertilización y con $
1,000 de inversión en fertilizantes sus ingresos netos o
ganancias serán de hasta $ 23,000 la dosis que presento los
mejores rendimientos y por ende las mejores ganancias es la
67-33-133.
REFERENCIAS
Domínguez, V.A. 1996. Fertilización foliar en chile cera
(Capsicum pubescens R y P) en Chapingo, México.
De La Cruz, H.T.E.1997. Fertilización edáfica con nitrógeno,
fósforo y potasio en chile cera (Capsicum pubescens R
y P). Tesis de licenciatura. Chapingo, México.
CONCLUSION
Se obtuvo una dosis de capital ilimitado y de capital limitado
en donde se concluye que con el manejo que el productor
hace de su cultivo se obtienen rendimientos que pueden ser
209
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACION FISIOTECNICA DE ESPECIES HORTOFRUTICOLAS BAJO
AGOBIO HIDRICO: REVISION CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA
E. Troyo-Diéguez*1; B. Murillo-Amador1; A. Nieto-Garibay1, H. C. Fraga-Palomino1; J. L. García-Hernández1; E. O.
Rueda-Puente2; R. D. Valdez-Cepeda3. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Mar Bermejo 195, Col.
Playa Palo de Santa Rita, A. Post. 128, La Paz, Baja California Sur. MÉXICO. Correo-e: [email protected] (πAutor
responsable). 2Universidad de Sonora. Unidad Santa Ana, Santa Ana, Sonora. México. 3Departamento de
Matemáticas. Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zac, México.
que ocurre la pérdida de turgencia no se detecta
claramente en la curva original de . En la Fig. 1, la
curva de abatimiento del inverso de
consta de dos
segmentos: en la primera sección de la curva (Sección
I), esta determinado por  y Pt, y se describe por una
función potencia negativa (Y = aX-b).
ABSTRACT
The study of internal water relations or water balance
within the plants and crops in dry zones is relevant to
understand the physiological processes involved in
production and adaptation to the environmental
conditions where a water deficit prevails. The aim of
this work is to analyze some commonly used methods
to study plants or crops under water stress. Such
methods are based on the measurement of the water
potential (  and its components.
INVERSO DEL POTENCIAL HIDRICO
1.2
Keywords: water potential, osmotic potential, turgor
pressure, pressure-volume curve, transpiration, water
stress.
INTRODUCCIÓN
El estudio del estado interno y flujo del agua en las
plantas es importante para el entendimiento de su
adaptación a los ambientes desfavorables. El balance
del agua en las plantas varía día con día debido a
diversos factores: cambios en la incidencia de la luz, en
las lluvias y sequías, temperatura, insolación y otras
variables (Fitter y Hay, 2002). Mecanismos de
respuesta de las plantas al agobio hídrico. Levitt (1980)
estableció la siguiente clasificación de respuestas a la
sequía: (1) Escape a la sequía. Respuesta a nivel de la
longevidad de las plantas; dicho grupo incluye las
plantas anuales que soportan sequías en forma de
semillas. (2) Evasión de la sequía. Mecanismos para
mantener Ψ’s elevados, aún expuestas a déficits
hídricos extremos. (3) Resistencia a la sequía. El Ψ
presenta valores bajos; la adaptación a tales potenciales
se debe al mantenimiento de valores positivos del
potencial de turgencia (Pt) (Levitt, 1980; Shackel,
1997). Pt se calcula con la Ecuación 1:
Y = 2.2262X
1
-0.4854
2
r = 0.9899
SECCION I
0.8
Y = - 0.0041X + 0.534
r = 0.985; P100 turgmáx = (0,0.534)
0.6
0.4
A
B
C
Po plasmolisis = (25,0.43)
0.2
D
E
SECCION II = ABCDE
0
0
10
20
30
40
50
60
DEFICIT HIDRICO = 100 - CRA
Figura 1. Curva presión-volumen hipotética en la que
se muestran parámetros hídricos de una hoja.
CONCLUSIONES
Los métodos fisiotécnicos son herramientas de suma
utilidad para el estudio de plantas en ambientes
desfavorables. Diversas consideraciones deben
anticiparse para que su aplicación redunde en
información útil para la elaboración de conclusiones
válidas en investigación básica o aplicada.
REFERENCIAS
Fitter, A.H.; Hay, R.K.M. 2002. Environmental physiology of
plants, 3rd Edition. Academic Press, London. UK. 423
pp.
Levitt, J. 1980. Responses of plants to environmental stresses.
Vol. II. Water, radiation, salts and other stresses. 2nd
Ed. Acad. Press. New York, USA. 606 pp.
Shackel, K. 1997. Plant water status as an index of irrigation
need in deciduous fruit trees. HortTechnology 7(1): 2329.
Pt = Ψ − π
Trazo de las curvas presión-volumen (P-V) y su
significado. Las curvas P-V se grafican con el inverso
del en el eje de las ordenadas, el CRA o DH sobre el
eje de las abscisas. Mediante dicho método gráfico se
determina el valor o intervalo crítico del DH en el cual
puede inferirse plasmólisis. Tal intervalo crítico en el
210
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE JITOMATE CON SUBPRODUCTOS DE LA
INDUSTRIA AZUCARERA
Armando Medrano Valverde*, Dorys Primavera Orea Coria, Ezequiel Villanueva Nava. Departamento de Producción
Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud.
Deleg. Coyoacán. C. P. 04960 México, D. F. Correo-e: [email protected]
La unidad experimental consistió de una charola de
PVC de 200 cavidades. La variedad probada fue “Río
Grande”. Las variables evaluadas que se reportan en
este documento, son: altura de plántula y peso fresco.
ABSTRACT
Much of mexican horticultural production depends on
imported substrates. It was evaluated the effect of
cachaza in combination with other substrates in the
production de tomato seedlings, in order to give an
alternative use to this contaminant residue.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a las variables consideradas y a los análisis
estadísticos, los mejores tratamientos fueron T11 y
T12, que están constituidos por cachaza y suelo en
diferentes proporciones.
Keywords: cachaza, tomato, substrates, seedlings.
INTRODUCCIÓN
La caña de azúcar como materia prima para su
aprovechamiento industrial da lugar a varios productos
primarios que se originan durante su procesamiento,
estos son: residuos de la cosecha separados en el centro
de acopio y de limpieza, agua vegetal, cachaza, miel
fina, azúcar, bagazo y cenizas. El azúcar representa
alrededor del 10%. La cachaza es el residuo en forma
de lodo que se elimina en el proceso de clarificación del
jugo de caña. Se considera que se genera un 3% de
cachaza del volumen de caña que se procesa,
constituyéndose en un serio problema de contaminación
y manejo en el área de influencia de los ingenios. Los
usos difundidos de la cachaza son como abono
orgánico, alimentación del ganado y extracción de
ceras, entre otras posibilidades (De la Torre, 1990). El
uso de la cachaza como abono orgánico, mejorador de
suelo y como sustrato orgánico ha sido probado en
diferentes países con buenos resultados (García et al.,
1994). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la
cachaza en diferentes proporciones con otros sustratos
en la producción de plántulas de jitomate.
6
VALORES
5
1
0
T1
12
Cachaza
20
Peat Moss
0
90
0
20
45
70
70
45
20
0
0
0
Suelo
0
0
90
0
0
0
20
45
70
20
45
70
T2
T3
T4 T5
T6 T7
T8 T9
T10 T11
TRATAMIENTOS
T12
Figura 1. Peso fresco (g) y altura promedio (cm) de plántulas de
jitomate.
El desarrollo de las plántulas no fue el óptimo, en
función del tiempo en que se dio seguimiento al
experimento, debido a que la cachaza se utilizó tal y
como se obtiene de los filtros, siendo necesario darle un
acondicionamiento previo consistente en un proceso de
lavado para eliminar el alto contenido de sales que
contiene y someterla a un composteo. Otro factor que
explica los resultados obtenidos es la capacidad de
retención de humedad de la cachaza, siendo las mezclas
que la contenían las que mantuvieron una mayor
humedad que aquellas que no la tenían.
CONCLUSIONES
La cachaza es un producto que tiene amplias
posibilidades de ser utilizado como componente en las
mezclas de sustratos para la producción hortícola,
siendo indispensable darle el acondicionamiento
adecuado para obtener los resultados óptimos. Es
importante generar alternativas viables para el
aprovechamiento de un desecho industrial que genera
problemas de contaminación en los ríos y canales de
riego de las zonas productoras.
Cuadro 1. Tratamientos de mezclas de sustratos en porcentaje de
su volumen.
90
0
0
70
45
20
0
0
0
70
45
3
2
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se desarrolló en la Deleg. Xochimilco,
D. F., bajo condiciones de cubierta, en un diseño
experimental de bloques completos al azar, con 12
tratamientos y 4 repeticiones.
Trat.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Peso fresco
Altura
4
Tezontle
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
REFERENCIAS
De la Torre, M. 1990. Biotecnología y el aprovechamiento de los derivados de
la caña de azúcar en México. En: Biotecnología aplicada a la industria
azucarera. GEPLACEA – PNUD. México.
García, M. L., L. Díaz y A. Quesada. 1994. Tecnología para semilleros de
tabaco y su explotación. Cultivos Tropicales 15(3). La Habana, Cuba.
10
211
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE TETRAPLOIDES Y DIPLOIDES
EXPERIMENTALES DE TOMATE DE CÁSCARA
Francisca Ramírez Godina*1, Valentín Robledo Torres2, Leticia Escobedo Bocardo1, Norma Leticia Portos Gaona1
1
Departamento de Fitomejoramiento, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo Coahuila, México, Correo-e:
[email protected], 2Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo Coahuila, México.
sometidos a fijador (3:1 etanol: ácido acético glacial)
por 24 horas (Cequea, 1985).
ABASTRACT
Populations diploids and tetraploids of husk tomato
were studied, finding that the genotypes tetraploids
presents bigger variability that the diploids in
characteristic, as yield for plant and number of fruits
for plant, exhibiting promising results, for the
development of genotypes of high yield.
Key words: Physalis
tetraploids, yield.
ixocarpa
Brot,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de varianza realizado, presentó diferencias
entre tratamientos y nivel de ploidía, al comparar los
valores medios de las variables estudiadas, se encontró
que los tetraploides presentaron mayores valores y
variación en las variables estudiadas (Cuadro 1), así
mismo el RPP de los tetraploides superó en 96% a los
diploides, el NFP de tetraploides fue 36% mayor que
los diploides. Imery y Hernán (2001) indican que los
tetraploides desarrollan tejidos más vigorosos y
productivos, llegando a duplicar la biomasa de los
individuos originales.
diploids,
INTRODUCCIÓN
El cultivo del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa
Brot) se cultiva en casi todos los Estados del País,
obteniendo un rendimiento medio nacional de 12.4 ton
has-1. (García et al., 2002). En este cultivo se han
impulsado programas de mejoramiento genético a fin
de obtener genotipos con mayor
producción,
tolerancia a plagas y enfermedades, adaptación a
nuevas zonas de cultivo, etc. Sin embargo el sistema
reproductivo del tomate de cáscara ha limitado la
formación de híbridos o genotipos altamente
rendidores, por lo tanto se hace necesario la formación
y evaluación de poliploides, formados mediante el uso
de colchicina, la cual representa una opción
relativamente rápida para obtener variaciones
cromosómicas que ofrezcan suficiente variabilidad
genética para iniciar programas de selección. El
objetivo del presente trabajo fue estudiar características
agronómicas de diploides y tetraploides en tomate de
cáscara.
Cuadro 1. Valores medios de características estudiadas en diploides
y tetraploides de tomate de cáscara.
D
I
P
L
O
I
D
E
S
T
E
T
R
A
P
L
O
I
D
E
S
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo fue desarrollado en La Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro en el 2006. El
trabajo consistió en la evaluación de genotipos de
tomate de cáscara diploides y tetraploides, los cuales
fueron sembrados bajo un diseño experimental de
bloques al azar con tres repeticiones, cada tratamiento
consistió de tres surcos de 6m de longitud y 1m de
separación entre surcos y 60cm entre plantas. Se
estudiaron 10 genotipos diploides y 10 genotipos
tetraploides. Se estimo el rendimiento por planta (RPP),
numero de frutos por planta (NFP), área media de hoja
(AMH), diámetro ecuatorial (DEF) y diámetro polar de
fruto (DPF), a estas se les aplico un análisis de
varianza. Se confirmó el nivel de ploidía en meiosis a
partir de láminas temporales preparadas por el método
de aplastamiento de microsporocitos, previamente
Genotipo
RPP
gr
NFP
AMH
cm2
DEF
mm
DPF
mm
AN-4-1
AN-40-1
AN-4-2
AN-20-2
AN-40-2
AN-50-2
AN-50-3
AN-50-4
AN-4-3
AN-4-4
Media
Desv. Est.
AN-50-1
AN-20-1
AN-20-2
AN-4-2
AN-50-2
AN-4-3
AN-4-4
AN-4-5
AN-40-1
AN-20-3
Media
Desv. Est.
240.8
307.5
541.5
370.0
325.0
392.5
391.7
235.0
185.0
435.8
342.48
106.57
875.8
355.0
577.71
452.5
590.8
425.0
760.0
440.0
605.0
1647.5
672.93
377.76
9.3
36.2
54.5
13
15.2
20
16
14
12.5
23.8
21.45
13.91
35.1
17
22.5
25.5
26.8
16.5
31
21
36
62
29.34
13.34
33.61
38.73
47.67
46.77
32.42
52.98
44.52
43.8
45.1
40.25
42.58
6.39
56.65
44.5
56.64
51.4
62.7
82.55
38.41
51.35
50.82
51.58
54.66
11.85
36.7
35.4
23.7
42.9
35.9
23.3
12.3
21.1
22.6
33.6
28.75
9.45
37.2
23.1
35.2
23.1
35.9
23.7
25.9
13.3
32.5
38.6
28.85
8.24
32.8
29.5
20.7
33.4
29.8
19.9
10.8
19.9
20.1
28.4
24.53
7.30
33.1
20.9
32.1
19.5
29.3
20.0
22.2
9.6
31.2
33.4
25.13
7.89
CONCLUSIONES
En las poblaciones tetraploides se presento mayor
variabilidad que en los diploides y los tetraploides
presentaron mayor vigor y sobre todo mayor
rendimiento y frutos por planta que los diploides.
REFERENCIAS
Cequea, H. 1985. Estudio citogenético de los autotetraploides de cinco especies
de Machaeranthera (Compositae). Acta Cient. Venez., 36:375-380
García L. D., J.W. Jiménez J., A. Peña L. y J.E. Rodríguez P. 2001.
Propagación vegetativa de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot)
mediante enraizamiento de Esquejes. Agr. Tec. Méx. 27(1):
Imery Buiza, J., H. Cequea Ruíz. 2001. Evaluación citogenética de la
generación M1V2 de tetraploides experimentales en sábila (Aloe vera
L.).Rev. UDO Agr. 1(1):29-33.
212
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
BIOMASA Y RENDIMIENTO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris) CON POTENCIAL
EJOTERO EN UNICULTIVO Y ASOCIADO CON GIRASOL (Helianthus annuus L.)
Edgar J. Morales-Rosales*, Jesús Garduño-González, J. Alberto Escalante-Estrada y J. Antonio López-Sandoval.
Facultad de Ciencias Agrícolas, UAEMéx. Campus Universitario “El Cerrillo”, Toluca, Edo. de México, 50200. Correoe: [email protected] ; [email protected]
(DV), longitud de vaina (LV), número de vainas m-2
(NV) y rendimiento de vaina (RV). Se empleó un
diseño de bloques completos al azar con arreglo
factorial de los tratamientos. Cuando las pruebas de F,
fueron significativas, se realizó la prueba de Tukey
(0.05).
ABSTRACT
The aim of this study was the estimation of production
of biomass, yield and yield components of two cvs. of
snap bean (Criollo and Acerado) in sole crop and
intercropped with two cvs. of sunflower (Sunbright and
Victoria). The results indicate that Criollo and Acerado
have a positive response towards the association with
sunflower Sunbright and Victoria, respectively,
representing an option for the Tenancingo farmers.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el factor “cultivares” de frijol no se detectaron
diferencias estadísticas significativas para la TAN y
DV; para el factor “sistemas de siembra” hubo
diferencias significativas para BT, DV, NV y RV. La
interacción cultivares x sistema de siembra fue
significativa en todas las variables excepto en la TAN.
En ese sentido, las asociaciones Criollo + Sunbright y
Acerado + Victoria presentaron mayor NV y LV, así
como una alta producción de ejote (Figura 1), lo cual
indica que esas combinaciones se complementaron
adecuadamente en el uso de los insumos para la
producción agrícola (Morales y Escalante, 2004).
Respecto a los unicultivos, Acerado fue el que más
producción de ejote tuvo, sin embargo, no difirió
significativamente de las asociaciones antes
mencionadas (Figura 1).
Key words: Snap bean, multiple crop, pod yield.
INTRODUCCIÓN
Además de ser consumido como semilla seca, la vaina
del frijol (Phaseolus vulgaris L.) se aprovecha como
verdura, la cual aporta a la dieta del ser humano
vitaminas y minerales que este no sintetiza (Santos et
al., 1997). En la región centro del país esta hortaliza es
sembrada utilizando diversos tipos de espalderas, que
sin duda son eficientes para una mayor rendimiento,
pero por su alto valor, elevan considerablemente el
costo de producción de esta verdura. Una alternativa de
solución, es utilizar “espalderas vivas”, las cuales
funcionarían como tutores de las plantas de frijol. La
asociación de frijol con girasol constituye una buena
opción, ya que ambas especies por sus diferencias
morfológicas
y fisiológicas, se complementan
mutuamente en la utilización de los recursos (agua,
radiación, nutrimentos) (Morales y Escalante, 2004).
El objetivo de la investigación fue estimar la
producción de biomasa, rendimiento de vaina y algunos
de sus componentes de dos cultivares de frijol con
potencial ejotero en unicultivo y asociado con dos
cultivares de girasol.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó durante el 2006 bajo condiciones
de temporal en Tenancingo, Méx. (18º 58´ N; 99º 36´O;
2020 msnm). Los tratamientos evaluados fueron seis y
se obtuvieron mediante el arreglo factorial de dos
cultivares de frijol: Acerado y Criollo de Tenancingo
(ambos de crecimiento indeterminado) y tres sistemas
de siembra: en unicultivo y asociado con girasol cv.
Sunbright y con cv. Victoria. Las parcelas
experimentales consistieron cada una de cuatro surcos
de 5 m de longitud, distanciados a 0.80 m y se
repitieron cuatro veces. Las variables estudiadas
fueron: índice de área foliar (IAF), tasa de asimilación
neta (TAN), biomasa total (BT), diámetro de vaina
12 0 0
10 0 0
DM S = 9 9 . 7
a
a
a
b
c
800
d
600
400
200
0
Cr o
io
l
C+S
C+V
Acer ado
A+S
A+V
Figura 1. Rendimiento de vaina de dos cultivares de frijol con
potencial ejotero en unicultivo y asociados con dos cultivares de
girasol. C= Criollo; A= Acerado; S= Sunbright; V= Victoria; barras
con la misma letra, no difieren estadísticamente entre sí.
CONCLUSIONES
Los cvs. de frijol Criollo y Acerado asociados con
girasol Sunbright y Victoria, respectivamente,
presentaron un alto rendimiento de ejote, lo cual
sugiere que se puede utilizar al girasol como tutor en la
producción de ejote.
REFERENCIAS
Morales, R. E J. and Escalante, E. J. A. 2004. Biomass and seed yield of common
bean in sole crop an intercrop, Annual Report of the Bean
Improvement Cooperative 47: 207-208
Santos, V. C., Kohashi, S. J. and Baca, C. G. 1997. Effect of pod picking on
growth and dry matter allocation in snap bean (Phaseolus vulgaris
L.). Φyton 60 (1): 77-82
213
OLERICULTURA
XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007. Zacatecas, Zac. México
INTERACCIONES NUTRIMENTALES Y NORMAS DE DIAGNOSTICO DE
NUTRIMENTO COMPUESTO EN VARIEDAD SEMIDOMESTICADA DE
Capsicum frutescens
J. L. García-Hernández*; R.D. Valdez-Cepeda; R. Servín-Villegas; E. Troyo-Diéguez; B. Murillo-Amador; E.O. RuedaPuente; J.C. Rodríguez-Ortiz; R. Magallanes-Quintanar. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Correo-e: [email protected]
el más alto correspondió a 7.16 t ha-1 asociado a la función
cúbica que involucra al N. En el Cuadro 1 se presentan las
normas preliminares de DNC y los rangos de
concentración óptima correspondientes. Estos rangos
óptimos propuestos sugieren diferencias interesantes entre
este cultivar y algunas variedades convencionales de C.
annuum. Por ejemplo, los rangos óptimos nutrimentales
foliares en primera floración que han sido reportados para
C. annuum son: N = 4.0-5.0%, P = 0.3-0.5%, K = 2.55.0%, Ca = 0.9-1.5 y Mg = 0.3-0.6%; mientras que para
primera fructificación son: N = 2.9-4.6%, P = 0.3-0.5%, K
= 2.6-5.5%, Ca = 1.3-3.7% y Mg = 0.3-1.2% (ValdezCepeda et al., 2005). El ACP señaló las siguientes
interacciones nutrimentales: dos sinergismos (N-P y CaMg); y cuatro antagonismos (N-Ca, N-Mg, P-Ca, P-Mg y
P-K). La interacción Ca-Mg también fue reportada en
chile güero en condiciones experimentales de suelo y
clima similares.
ABSTRACT
The compositional nutrient diagnosis norms and the
important nutrient interactions of a semi-domesticated
cultivar of Capsicum frutescens were calculated. These
norms qualify the critical yield of 7.16 t ha-1. Multivariate
analyses identified the following nutrient interactions:
positive N-P and Ca-Mg; negative N-Ca, N-Mg, P-Ca, and
P-Mg.
Keywords: yield, plant nutrition, nutrient balance, pepper
INTRODUCCIÓN
El cultivar ‘chiltepín’ (Capsicum frutescens) es apreciado
en el noroeste de México. Los métodos de diagnóstico de
nutriente compuesto (DNC) y análisis de componentes
principales (ACP) han sido apropiados para diagnosticar el
estado
nutrimental
e
identificar
interacciones
nutrimentales en papa, chile, maíz y nopal entre otros
(Valdez-Cepeda et al., 2005; García-Hernández et al.,
2006). El método de DNC se fundamenta en una sólida
base matemática. Los objetivos de este trabajo fueron: i)
calcular las normas de DNC en el cultivar ‘chiltepín’ en un
suelo desértico calcáreo en La Paz, B.C.S., México; e ii)
identificar interacciones significativas entre nutrimentos.
Cuadro 1. Normas preliminares de DNC y rangos de concentración
óptimos en C. frutescens (cv. Chiltepín) con rendimiento de
referencia de 7.16 t ha-1.
Normas DNC
Concentración óptima
Nutrimento
media
desv. st.
Media
desv. st.
N
0.151
0.168
36.62
6.67
P
-1.639
0.310
6.53
2.93
K
0.537
0.090
53.29
6.10
Ca
-0.958
0.218
12.26
3.29
Mg
-1.444
0.156
07.46
1.70
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo se realizó en el Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, en La Paz, B.C.S. El suelo es
desértico calcáreo muy pobre en fertilidad. La siembra se
realizó con distancia entre surcos de 80 cm y entre plantas
de 40 cm. Se instaló un sistema de riego por goteo para
suministrar de 3 mm de agua/día. La fertilización fue con
120, 26.22, 24.9 y 30 kg ha-1 de N, P, K y S,
respectivamente. En floración se colectaron 50 muestras
foliares tomadas de plantas visiblemente sanas al azar en
el lote experimental. Cada muestra fue analizada para
dete

Documentos relacionados