- LA FUERZA TERRESTRE EN OPERACIONES

Transcripción

- LA FUERZA TERRESTRE EN OPERACIONES
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE - EDICIÓN Nº 495 - DICIEMBRE - 2015
F UNDADO
C E N T R O D E E S T U D I O S E I N V E S T I GAC I O N E S M I L I TA R E S
CESIM
E L
15
D E
JUL IO
D E
1906
La revista Memorial fue fundada el 15 de julio de 1906.
Según lo descrito en esa fecha, el objetivo de su creación
fue “mantener al Ejército al corriente del desarrollo de la
ciencia militar por medio de un órgano de publicación,
en el cual la oficialidad pueda ventilar las cuestiones de
interés común”.
Asimismo, dicha publicación fue vista como “un
instrumento para que los oficiales desplegasen sus
inquietudes en lo referido al perfeccionamiento de la
organización, administración e instrucción y otras
materias propias o afines a la profesión y cultura militar”.
En la actualidad, en rasgos generales se ha conservado
el objetivo fijado por el Estado Mayor General del
Ejército en 1906. Asimismo, próximo a cumplir 110
años de existencia, el Memorial se ha constituido en un
patrimonio de la institución, y por ello se debe cautelar
la naturaleza de su creación.
-LA FUERZA TERRESTRE EN OPERACIONES DISTINTAS A LA GUERRA
-PLAN ATACAMA 2015: EXPERIENCIAS ANTE CATÁSTROFES
-INTUICIÓN VS RAZONAMIENTO. DECISIONES EN EL MANDO TIPO MISIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES MILITARES
DICIEMBRE - 2015 Nº 495
FU N DADO
EL
15
DE
J U L IO
D E
1 9 0 6
D E L
C E N T R O D E E S T U D I O S E I N V E S T I GAC I O N E S M I L I TA R E S
DICIEMBRE - 2015 Nº 495
COMITÉ EDITORIAL:
PRESIDENTE
CRL. DIEGO JIMÉNEZ RAMÍREZ
Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares, Ejército de Chile
INTEGRANTES
GDD JUAN CARLOS SALGADO BROCAL
Asesor del Centro de Estudios Estratégicos, Academia de Guerra del Ejército de Chile
DR. ALEJANDRO SAN FRANCISCO REYES
Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile
CRL. RODOLFO ORTEGA PRADO
Profesor de la Academia de Guerra del Ejército de Chile
GENERAL (EJÉRCITO ARGENTINO) JULIO HANG
Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
TCL. (EJÉRCITO DE TIERRA DE ESPAÑA) JESÚS DÍEZ ALCALDE
Investigador asociado del Instituto Español de Estudios Estadísticos
DR. RICARDO RIESCO JARAMILLO
Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Gestión Pública, Universidad San Sebastián
COMITÉ EJECUTIVO:
CRL. LUIS ROTHKEGEL SANTIAGO
Director
MARÍA IGNACIA MATUS MATUS
Editora
CRL. JUAN SILVA GONZÁLEZ
Extensión y Difusión
ANGÉLICA GUÍÑEZ HINOJOSA
Distribución
MARINA TOLEDO OJEDA
Bibliotecaria
IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR
INSCRIPCIÓN Nº 92.946
Revista fundada el 15 de julio de 1906. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Las colaboraciones y los juicios en ella vertidos son de la
exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina del Ejército de Chile.
Centro de Estudios e Investigaciones Militares
Bandera 52, Santiago - Chile
Teléfonos: (56-2) 226683800 - 226683835
ISSN Nº 0716-3835
D E L
Nº 495 - DICIEMBRE 2015
EDITORIAL7
LA FUERZA TERRESTRE EN OPERACIONES DISTINTAS A LA GUERRA
“EJÉRCITO 2026”: VOLCANDO NUESTRAS CAPACIDADES AL SERVICIO DE LA DEFENSA, LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO NACIONAL
GDE Humberto Oviedo Arriagada
9
11
PLAN ATACAMA 2015: EXPERIENCIAS ANTE CATÁSTROFES
GDB Rafael Fuenzalida Carmona25
“AS JUR ATACAMA”, UNA VISIÓN DE LA ASESORÍA JURÍDICA EN TERRENO
CAP. Rodrigo Lesser Concha
39
EL CONCEPTO DE CROSS CULTURAL AWARENESS APLICADO A LA PREPARACIÓN DE TROPAS CHILENAS ANTE UNA
HIPOTÉTICA MISIÓN INTERNACIONAL DE TROPAS MILITARES EN ÁFRICA SUBSAHARIANA
TCL. Marcelo A. Henríquez Fernández
47
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO.
FACTORES PARA LAS OPERACIONES MILITARES DISTINTAS A LA GUERRA
TCL. Carlos Parra Meier
63
CHILENOS EN CAMPO DE BATALLA POR LA PAZ: LA GUERRA DEL CHACO (1932-1938)
Francisco Sánchez Urra
83
FUERZAS MILITARES: ¿POLIVALENTE O ESPECIALIZADAS?
CRL. (Ejército de Tierra de España) Ignacio Fuente Cobo
97
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS
103
INTUICIÓN VS RAZONAMIENTO. DECISIONES EN EL MANDO TIPO MISIÓN
TCL. Fernando Silva Ramírez / CRL. Rodolfo A. Ortega Prado
105
LOS ACUERDOS INTERNACIONALES Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
TCL. Nicolás Díaz Bórquez
117
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
129
METODOLOGÍA PARA DEFINIR PERFILES FÍSICOS EN FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES GUERRERAS
MAY. Claudio Nieto Jiménez
131
ACCIDENTE POR DOBLE CARGA EN MORTEROS
CRL. (IPM) Ramón Cápona K. / DR. ING. Aquiles Sepúlveda O.
149
COMENTARIOS DE REVISTAS MILITARES 167
REVISTA ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA – ESD. ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS – ANEPE
Fernanda Morales G.
169
REVISTA ESCENARIOS ACTUALES. CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES MILITARES
María Ignacia Matus Matus
177
VERDE-OLIVA.REVISTA DEL EJÉRCITO BRASILERO
Daniela Briones Riveros
181
REVISTA ARMAS Y SERVICIOS. DEPARTAMENTO COMUNICACIONAL DEL EJÉRCITO
María Paz Bravo Guerraty
187
NORMAS EDITORIALES
191
EDITORIAL
D E L
EDITORIAL
Los estudios de los factores gravitantes en la seguridad internacional sumado al imperativo
de accionar oportunamente ante situaciones de catástrofes, incluso peligrosas para la vida de las
personas ocasionadas por catástrofes de diversos orígenes, ha significado que la participación de la
fuerza militar en dichas circunstancias se realice mediante la aplicación de operaciones militares
distintas a la guerra. Se podría indicar una modalidad que da cuenta de los procesos de planificación y empleo de las capacidades para actuar en esfuerzos multinacionales en la paz internacional,
y en una postura interagencial a fin de recuperar las condiciones de vida de la población afectada
por catástrofes de orígenes diversos.
Por esos motivos, el tema central del Memorial es La Fuerza Terrestre en las operaciones
militares distintas a la guerra, cuyo propósito busca dar a conocer la doctrina institucional al
respecto, como también las medidas preventivas inherentes, y difundir las lecciones aprendidas
y/o experiencias de los oficiales que han participado en algunas de las operaciones militares
distintas a la guerra.
Derivado de aquello, en el marco de los desafíos de seguridad y defensa nacional, el texto,
“Ejército 2026”: volcando nuestras capacidades al servicio de la defensa, la seguridad y el desarrollo nacional, escrito por el Comandante en Jefe del Ejército, general de ejército, Humberto
Oviedo Arriagada, da cuenta de las normas doctrinarias que acompañan a la Fuerza Terrestre y sus
capacidades en dichas operaciones, sin perder de vista el convencimiento absoluto de responder a
los chilenos en situaciones de catástrofes, todo lo que se plantea en el área de acción estratégica,
“Ejército y Sociedad”, desarrollado en el artículo.
En ese sentido, es posible verificar las experiencias del general de brigada, Rafael Fuenzalida
Carmona, quien se desempeñó como Jefe de la Defensa Nacional para la Región de Atacama, y en
el mismo contexto, se encuentran las lecciones descritas por el capitán de justicia, Rodrigo Lesser
Concha, asesor jurídico en la catástrofe desencadenada en la madrugada del 24 de marzo del 2015,
en la Región de Atacama.
En este mismo apartado, le siguen los escritos del teniente coronel Carlos Parra Meir y del
teniente coronel Marcelo Henríquez Fernández. Ambos argumentos, nos ofrecen una visión distinta
de comprender las operaciones militares de estas características. El primero, se focaliza en las
operaciones posteriores de la campaña militar; y el segundo, enfatiza en el concepto Cross Cultural Awareness en la preparación previa de un despliegue en escenario tensionado de la seguridad
internacional. Cierran esta parte alusiva a las operaciones miliares distintas a la guerra, el artículo
de Francisco Sánchez Urra: “Chilenos en campo de batalla por la paz: La Guerra del Chaco (19321938)”, y la reflexión sobre: “¿Polivalentes o especializadas?” del coronel del Ejército de Tierra de
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
7
España, Ignacio Fuente Cobo, correspondiendo a uno de los trabajos desarrollados en el Instituto
Español de Estudios Estratégicos (IEEE), del que es investigador.
Después de Monografías y Ensayos, como se dijo en la edición anterior, corresponde a un
espacio dedicado a las publicaciones de los temas relacionados con las ciencias militares y el arte
científico de la guerra, se ha incorporado el apartado Ciencias y Tecnología, con el fin de otorgarle
un espacio a los estudios de las ciencias sociales, a las ciencias duras, y el desarrollo tecnológico,
todos ellos asociados a las ideas de progreso de la carrera militar y profesionalización del Ejército.
El CESIM, agradece al Comandante en Jefe del Ejército, general de ejército, Humberto Oviedo
Arriagada, sus explicaciones doctrinarias y operativas relativas al tema central: La Fuerza Terrestre en las operaciones militares distintas a la guerra, asimismo, la dirección de la revista, hace
hincapié en los sobresalientes argumentos del grupo de colaboradores internos y externos que
hicieron posible cumplir con el propósito de dar a conocer una parte de la misión del Ejército, y
darle vida a los demás apartados que conforman la publicación del Memorial del Ejército Nº 495.
Con este contexto, la dirección se permite agradecer el trabajo profesional del equipo técnico
del IGM. De esta forma, su contribución al trabajo de edición se reconoce plenamente.
8
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FUERZA TERRESTRE EN OPERACIONES DISTINTAS A LA GUERRA
D E L
“EJÉRCITO 2026”: VOLCANDO NUESTRAS
CAPACIDADES AL SERVICIO DE LA DEFENSA, LA
SEGURIDAD Y EL DESARROLLO NACIONAL1
HUMBERTO OVIEDO ARRIAGADA2
General de Ejército
Resumen: La historia de nuestro país da cuenta del desempeño protagónico
asumido por el Ejército ante las situaciones de emergencia y/o catástrofes
que reiteradamente han afectado a la sociedad chilena. En respuesta a ello,
y a los desafíos que en materia de seguridad y defensa nacional enfrentamos
en los tiempos actuales, la institución ha desarrollado doctrina y capacidades
militares polivalentes para el empleo de la Fuerza Terrestre (FT) en operaciones
militares distintas a la guerra (MOOTW). En este sentido, la polivalencia es
un punto clave incorporado en el Plan de Desarrollo Estratégico 2026, cuyo
contenido considera variadas previsiones y acciones orientadas a incrementar
el grado de eficiencia en la ejecución de dichas operaciones.
Palabras claves: Desarrollo estratégico, capacidades, polivalencia, catástrofes,
desastres, emergencia.
Abstract: The history of our country tells us of the leading performance assumed
by the Army to before the emergency and/or disaster situations that have repeatedly affected the Chilean society. In response to it, and to the challenges that
1
2
Extracto del Estado Final Deseado (EFD) del CJE.EMGE.DOE.GPE. Plan de Desarrollo Estratégico del Ejército al Año 2026. Santiago,
03.DIC.2014.Anexo 3, Mapa Estratégico.
Ingresó a la Escuela Militar el año 1975, graduándose, en diciembre de 1978, como Subteniente del arma de Infantería con la primera
antigüedad de su generación. Durante sus más de 38 años de carrera, ha sido Comandante de Compañía de Comandos del Regimiento de
Comandos N° 6 “Iquique”, Segundo Comandante del Regimiento de Infantería N° 23 “Copiapó”, Comandante del Regimiento Reforzado
N° 4 “Rancagua” de Arica y Director de la Escuela Militar, cargo durante el que es ascendido al grado de General de Brigada del Ejército.
Con este grado, en diciembre de 2009, es destinado como Comandante de la 1ra Brigada Acorazada en la ciudad de Arica. Luego, el año
2011, es nombrado Jefe de la Misión Militar de Chile en Estados Unidos de América y en 2012, designado como Comandante de Salud del
Ejército. Tras ser ascendido a General de División el 2013, es nombrado Comandante de Educación y Doctrina, siendo designado, el 19
de noviembre de ese mismo año, como Comandante en Jefe del Ejército, cargo que desempeña en la actualidad. Posee las especialidades
de Comandos, Buzo Táctico, Traductor e Intérprete en idioma inglés, y de Paracaidista Militar del Ejército de Chile y del Ejército de EU
de América, donde además se desempeñó como instructor invitado en el curso de Comandos, en Fort Benning G.A. Realizó los cursos de
Capacitación Pedagógica en la Escuela de Infantería y en la Academia de Guerra del Ejército, donde obtuvo los títulos de Profesor Militar
de Escuela en la asignatura de Táctica del Arma de Infantería y Profesor de Academia en Historia Militar y Estrategia, respectivamente.
Posee los títulos de Oficial de Ejército y Oficial de Estado Mayor, graduándose con la primera antigüedad de su promoción. Posee los
grados académicos de Licenciado en Ciencias Militares, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez, Master
en Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército y Master en Strategies Studies del Army War College de EU de América.
Además es Diplomado de Mando de Componentes Terrestres en el Army War College de EU de América, y graduado del curso de Seguridad
Nacional e Internacional para Altos Ejecutivos en la Escuela de Gobierno JFK de la Universidad de Harvard.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
11
HUMBERTO OVIEDO ARRIAGADA
are to be faced in the field of security and national defense in modern times,
the institution has developed doctrineand versatile military capabilities to be
used by the Land Force (LF) in military operations other than war (MOOTW). In
this sense, versatility is a key point incorporated in the Strategic Development
Plan 2026, whose contents considers various provisions and action saimed at
increasing the efficiency in the execution of such operations.
Keywords: Strategic development, skills, versatility, catastrophes, disaster,
emergency.
INTRODUCCIÓN
Según lo expresado en la Constitución de la República de Chile, la existencia del Ejército se
basa en la defensa de la patria y −en conjunto con las demás ramas de las Fuerzas Armadas (FAs)−
es esencial para la seguridad nacional.3 En este sentido, nuestras capacidades y esfuerzos deben
continuar a la altura de los requerimientos que el Estado, a través de sus instituciones democráticas,
nos impone para con la sociedad a la que servimos y somos parte.
Nuestra misión primordial es “garantizar la soberanía nacional, mantener la integridad territorial y
proteger a la población, instituciones y recursos vitales del país, frente a cualquier amenaza o agresión
externa, así como constituir una importante herramienta de la política exterior de Chile”.4 Ello no
ha sido una tarea fácil ni lo continuará siendo. Muy por el contrario, las constantes evaluaciones
del contexto estratégico del escenario global y su evolución, nos obligan a mantener actualizado
nuestros procesos de planificación, a consolidar las estructuras y estar preparados para hacer frente
a múltiples desafíos en el quehacer de la seguridad y defensa nacional.
Por una parte y a diferencia de otras realidades, el esfuerzo principal del Ejército continúa
orientado hacia desafíos tradicionales. Sin embargo, bajo un enfoque multidimensional de la seguridad, es posible decir que los chilenos no estamos ajenos a los efectos de las amenazas −en su
mayoría de carácter transnacional− que en un mundo globalizado e interconectado, como el actual,
trascienden a la seguridad del sistema internacional, de la región, del Estado y de sus habitantes.5
En respuesta a estos desafíos, los esfuerzos de la institución se orientan hacia tres áreas de
acción estratégicas: (1) Defensa, (2) Seguridad y Cooperación Internacionales y, (3) Ejército y
3
4
5
12
NACIONAL, C. Constitución Política de la República de Chile. 1980. Art. 101.
DEFENSA, M. D. Libro de la Defensa Nacional. Santiago: MDN, 2010. p. 246.
Se concuerda con Caldwell y Williams en el sentido que, también constituyen amenazas para la seguridad del Estado las pandemias, la
escasez de alimentos, la degradación del medioambiente, los desastres naturales, el tráfico de drogas y armas, el crimen organizado,
el cibercrimen, el terrorismo internacional, las migraciones y los estados fallidos, entre otras. En: CALDWELL, D. AND R. E. WILLIAMS
Seeking security in an insecure world. Lanham, Md.: Rowman & Littlefield Publishers, 2006. p. 5.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
“EJÉRCITO 2026”: VOLCANDO NUESTRAS CAPACIDADES AL SERVICIO DE LA DEFENSA, LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO NACIONAL
Sociedad.6 En el caso de las dos primeras, debemos seguir contribuyendo de manera efectiva a
la preservación de la paz, tanto en la región como también en otras zonas de interés nacional
que se encuentren afectadas por el fenómeno del conflicto armado, guerras civiles y/o desastres
humanitarios. Lo anterior nos obliga a desarrollar y consolidar capacidades, como también contar
con un adecuado grado de disponibilidad y alistamiento. Por ello, la tarea es continuar sirviendo
al Estado de Chile, a todos los chilenos, a su política exterior.
Por otra parte, el área estratégica correspondiente a los vínculos Ejército y Sociedad7 también
presenta importantes desafíos y responsabilidades. Es más, exige mantener, desarrollar y disponer
de capacidades polivalentes, que −bajo el marco constitucional y legal vigente− permitan una
oportuna y efectiva respuesta ante situaciones de emergencia y/o catástrofe.
En este último contexto, dado el determinismo geográfico del territorio chileno, la Fuerza
Terrestre (FT) ejecuta periódicamente operaciones militares distintas a la guerra (MOOTW).8 En
consecuencia, nuestra visión del desarrollo futuro no solo considera el fortalecimiento de las capacidades asociadas a la visión estratégica de la defensa establecida en el marco de la disuasión.9 Por
ello, en la primera fase del Plan de Desarrollo Estratégico “Ejército 2026” (PDE 2026), el Plan de
Acción “Orca-1” (PA “Orca-1”) −que abarca el período 2015-2018− considera importantes recursos
y proyectos vinculados a capacidades para empleo de la FT en MOOTW.
En ese orden de ideas, este artículo pretende proporcionar una visión actualizada −a la sociedad
civil en general− sobre las previsiones contenidas en el PDE 2026, más bien referidas al necesario
incremento de capacidades polivalentes, que permitan optimizar el empleo de la FT en MOOTW. Para
ello, inicialmente se sintetizará el histórico rol institucional en respuesta a desastres y/o emergencias
naturales. Posteriormente, se describirán aspectos generales de nuestra doctrina de empleo en MOOTW
en territorio nacional. Para, finalmente, dar a conocer aspectos generales de la planificación de desarrollo en materia de capacidades estratégicas asociadas al empleo de la FT en dichas operaciones.
UNA HISTORIA AL SERVICIO DE NUESTROS COMPATRIOTAS
Además de una acendrada vocación de servicio, la profesión militar −al igual que toda actividad
profesional− posee tres características distintivas: maestría, corporativismo y responsabilidad. Por
maestría entendemos los conocimientos y habilidades especializadas para el ejercicio de nuestras
funciones. El corporativismo, por su parte, se refiere al sentido de unidad y conciencia de nuestros
6
7
8
9
CJE.EMGE.DOE. Orden de Comando CJE.EMGE.DOE. (S) Nº 3192/2952. Santiago, 16.DIC.2014.
Área Estratégica que reúne todas aquellas actividades asociadas al concepto de responsabilidad social institucional (RSI) y a la contribución que hace el Ejército al desarrollo nacional y cohesión social del país. CJE.EMGE.DOE. Orden de Comando CJE.EMGE.DOE. (R) Nº
6030/1009. Santiago, 03.FEB.2015. pp. 1-2.
MOOTW: Acrónimo en inglés para Military Operations Other Than War.
DEFENSA, M. D. Libro de la Defensa Nacional. op cit., p. 168.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
13
HUMBERTO OVIEDO ARRIAGADA
deberes y responsabilidades, lo que a su vez exige disciplina y el necesario entrenamiento para alcanzar
una adecuada competencia profesional. Finalmente, en el ámbito de la responsabilidad, desarrollamos
nuestro trabajo en un contexto social, es decir, brindamos un servicio a la sociedad chilena.10
En este sentido, al margen de los hitos importantes del siglo XIX en la consolidación del territorio, históricamente hemos empleado las capacidades y competencias profesionales al servicio
de los chilenos ante situaciones de catástrofes y/o desastres naturales. Una síntesis del registro
historiográfico en estas materias, comprueba la participación del Ejército en las tareas de seguridad, auxilio y reconstrucción.
Si nos remontamos a 1906, los regimientos “Maipo”, “Chacabuco”, “Cazadores”, “Escolta”,
“Arica” y “Lanceros” lograron restablecer el orden, e iniciar un lento proceso de reconstrucción
tras el violento terremoto que afectó a la provincia de Valparaíso.11 Años más tarde, un esfuerzo
similar se constata en las localidades afectadas de la provincia de Atacama a raíz de los terremotos
y posteriores maremotos de 1918 y 1922.12
En 1928, el accionar institucional después del terremoto que afectó a la Región del Maule,13
se centró en la atención sanitaria, la remoción y despeje de escombros y, la sepultura de las
cuantiosas víctimas. El terremoto de Chillán,14 en 1939, obligó al despliegue de los regimientos
“Chillán”, “Buin”, “Maipo”, “Ingenieros” y al Batallón de “Ferrocarrileros” hacia aquellas zonas
que fueron severamente afectadas por esta tragedia. Posteriormente, en 1946 y 1954, unidades
militares asumieron el control del orden y seguridad pública a causa de los terremotos que afectaron
a Copiapó15 y el Cajón del Maipo,16 respectivamente.17
Seis años más tarde, a raíz del devastador terremoto de Valdivia del 21 y 22 de mayo de 1960,18
la institución desplegaría un masivo operativo orientado al control de la seguridad y etapa de reconstrucción de diversas localidades. Asimismo, se suspendieron cursos de perfeccionamiento y se
10 HUNTINGTON, S. P. El Soldado y el Estado: Teoría política de las relaciones cívico-militares. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano,
1995, pp. 20-22.
11 El terremoto del 16 de agosto de 1906 tuvo una intensidad estimada en los 7,9º Richter, cobró la vida a más de 3.882 personas y dejó
sobre 20.000 heridos.
12DIVDOC Ejército de Chile Siempre Presente 1906-2010. Santiago, 2010. pp. 7-10.
13 El terremoto del 1 de diciembre de 1928 tuvo una intensidad de 7,9º Richter y generó inundaciones a lo largo de la costa central y cobró
la vida de más de 350 personas.
14 El terremoto del 24 de enero de 1939 tuvo una intensidad de 7,8º Richter, destruyó por completo la ciudad de Chillán y afectó las zonas
de Maule, Linares, Ñuble y Concepción, con un total de 5.600 fallecidos, 120.000 heridos y más de 50.000 damnificados.
15 El terremoto del 12 de agosto de 1946 tuvo una intensidad de 8,3º Richter, con un total de 8 fallecidos, 35 heridos y más de 32.856
damnificados.
16 El terremoto de 1958 tuvo una intensidad de 7,3º Richter, con un total de 4 fallecidos, 35 heridos y más de 175 damnificados.
17DIVDOC Ejército de Chile Siempre Presente…, op. cit., pp. 16-23.
18 El terremoto de Valdivia tuvo una intensidad de 9,6º Richter, destruyendo aproximadamente el 55% de las viviendas de Valdivia y Angol,
un 60% en Chiloé y un 45% en Concepción. El posterior maremoto arrasó diversas localidades (Corral, Puerto Saavedra, Llanquihue,
Toltén y Caleta Queule).
14
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
“EJÉRCITO 2026”: VOLCANDO NUESTRAS CAPACIDADES AL SERVICIO DE LA DEFENSA, LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO NACIONAL
destinó personal (oficiales y cuadro permanente) hacia las guarniciones afectadas, con el propósito
de completar dotaciones y así poder enfrentar una titánica labor.19 Situaciones similares se vivieron
en 1965,20 197121 y 198522 con los terremotos que afectaron a gran parte de la zona central de país.23
El presente siglo, por su parte, no ha estado exento de catástrofes naturales y/o situaciones de
emergencia con devastadores resultados para la población e infraestructura pública y privada. Basta
recordar los terremotos de Tocopilla (2007),24 27-F (2010),25 Iquique (2014)26 e Illapel (2015).27
De igual forma, las características geográficas y climatológicas de nuestro territorio también nos
exponen −en forma reiterada− a los efectos no deseados de temporales, inundaciones, aluviones,
nevazones, incendios forestales y erupciones volcánicas, entre otros.
Gráfico Nº 1. Medios institucionales empleados en MOOTW en territorio nacional (2014-2015).
Frente a cada una de las circunstancias antes descritas, el Ejército se ha comprometido en el
servicio público mediante las acciones de auxilio a la población, de apoyo a las autoridades y a la
posterior fase de reconstrucción nacional −ya sea bajo un estado, o no, de excepción constitucional.
LA FUERZA TERRESTRE: CAPACIDADES POLIVALENTES Y DOCTRINA
DE EMPLEO EN MOOTW EN TERRITORIO NACIONAL
A partir de las experiencias obtenidas en el empleo de los medios en las situaciones de emergencias y/o catástrofes naturales, permanentemente se han actualizado los procesos de planificación
19DIVDOC Ejército de Chile Siempre Presente…, op. cit., pp. 25-34.
20 El terremoto del 28 de marzo de 1965 tuvo una intensidad de 7,6º Richter, con epicentro entre las localidades de La Ligua y Petorca.
21 El terremoto del 8 de julio de 1971 tuvo una intensidad de 7,7º Richter.
22 El terremoto del 3 de marzo de 1985 tuvo una intensidad de 7,9º Richter. Sus efectos afectaron principalmente las ciudades de San
Antonio, Melipilla y Santiago, además de la Región de O’Higgins, con un total de 177 muertos, 2.575 heridos y 979.792 damnificados.
23DIVDOC Ejército de Chile Siempre Presente…, op. cit., pp. 35-42.
24 Terremoto 7,7º Richter que afectó las regiones Tarapacá y Antofagasta el 14 de noviembre de 2007.
25 Terremoto 8,8º Richter y posterior tsunami que afectó a la zona centro sur e insular del país el 27 de febrero de 2010.
26 Terremoto 8,2º Richter que afectó las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta el 1 de abril de 2014.
27 Terremoto 8,4º Richter y posterior tsunami que afectó la región de Coquimbo el 16 de septiembre de 2015.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
15
HUMBERTO OVIEDO ARRIAGADA
y de preparación, como también los procedimientos de respuesta y forma de emplear nuestros
recursos humanos y materiales. Es así como, luego de las lecciones aprendidas en el terremoto y
posterior tsunami del 27-F, en 2011 se elaboró y puso en vigencia el manual de MOOTW en territorio
nacional (MDO-20901).
De acuerdo a la doctrina operacional, se entienden por MOOTW en territorio nacional todas
aquellas acciones militares inmediatas cuyo propósito es “apoyar la rehabilitación y la reconstrucción, priorizando las condiciones básicas de la vida de las personas, zonas afectadas y reparación del
daño estructural como consecuencia de desastres naturales o provocados por el hombre, que superan
las capacidades de las autoridades encargadas dentro del territorio nacional”.28
A partir de lo anterior, la FT cuenta con las capacidades para ejecutar tres tipos de MOOTW:
(1) operaciones de ayuda humanitaria, (2) operaciones de búsqueda y rescate, y (3) apoyo militar
a autoridades civiles. Todas ellas, de acuerdo a las normas legales, podrán ser ejecutadas en el
marco de un estado de normalidad o bien, bajo un estado de excepción constitucional (emergencia
y catástrofe).29
Las operaciones de ayuda humanitaria son aquellas que están destinadas a aliviar el sufrimiento
de la población en zonas donde la autoridad responsable no cuenta con la capacidad para facilitar
el necesario apoyo. Entre sus tareas específicas se destacan: la habilitación de albergues; transporte y distribución de alimentos, agua y abrigo; despeje y habilitación de vías de comunicación;
remoción de escombros; purificación de agua; atención sanitaria y evacuación aeromédica; ayuda a
desplazados; rescate de personas y colaboración al combate de incendios forestales. Adicionalmente,
bajo los estados de excepción constitucional de emergencia o catástrofe, se realizarán tareas de
control del orden y seguridad interior.30
La institución, aprovechando la polivalencia de la FT, ha organizado y desarrollado unidades
con capacidades específicas, tales como: las Unidades Fundamentales de Emergencia (UFE), los
Pelotones y Patrullas de Auxilio y Rescate Militar del Ejército (PARME) y las Brigadas Forestales de
Incendio del Ejército (BRIFE). Éstas últimas, se emplean exitosamente desde 2003 para colaborar
a la Corporación Nacional Forestal (CONAF).31
Por su parte, las operaciones de búsqueda y rescate corresponden al empleo de capacidades institucionales en la localización y posterior rescate de personas en peligro. Para
ello, se emplean los medios que se encuentran desplegados a lo largo del territorio, como
28
29
30
31
16
DIVDOC MDO-20901 Operaciones Militares Distintas a la Guera en Territorio Nacional. Santiago, 2011, pp. 1-2.
Ibídem, 1-2, 1-11.
Ibídem, 2-2.
Ibídem, 2-21-2-24.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
“EJÉRCITO 2026”: VOLCANDO NUESTRAS CAPACIDADES AL SERVICIO DE LA DEFENSA, LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO NACIONAL
también aquellas unidades que cuentan con capacidades especializadas, tales como: Brigada
de Operaciones Especiales (BOE), Brigada de Aviación Ejército (BAVE) y PARMEs (de nivel
pelotón y patrulla).32
Finalmente, las operaciones de apoyo militar a autoridades civiles, corresponden a aquellas
que la FT realiza para brindar un apoyo de carácter temporal a la comunidad y autoridades que
se han visto sobrepasadas por los efectos de una emergencia. Estas operaciones se orientan
fundamentalmente a las tareas de ayuda humanitaria. En otras oportunidades, la FT coopera a
las actividades que realizan los organismos de seguridad pública (Carabineros e Investigaciones)
ante la ocurrencia de actos que −en situación de estado de excepción constitucional− alteren
la tranquilidad pública.33
Por otra parte, en el marco de la estructura superior (ES), hemos avanzado en materia de
optimización de los medios del Puesto de Mando del Ejército (PME) y del sistema de mando y
control. Lo que significa que, a través del Estado Mayor General del Ejército, el Comandante en
Jefe del Ejército (CJE) disponga de información útil y en tiempo real para la toma de decisiones
en respuesta al esfuerzo conjunto ante situaciones de emergencia y/o catástrofe. Lo anterior,
coadyuva a la conducción de los medios de las FAs por parte del Jefe del Estado Mayor Conjunto
(JEMCO) y del Jefe de la Defensa Nacional en las zonas afectadas.
DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Y LAS MOOTW
El Ejército a lo largo de la historia republicana, se ha preocupado de disponer sus capacidades al servicio del Estado y la sociedad chilena. El espíritu público, impone la responsabilidad ante todos los chilenos de continuar volcando los esfuerzos y las capacidades técnicas
y profesionales en ese sentido. Ello implica consolidar la doctrina de empleo y desarrollar
capacidades en forma responsable, sustentable y en coherencia con las necesidades y la
realidad nacional.
En este orden de ideas, el concepto de desarrollo del Ejército es la continuación de los
esfuerzos realizados por quienes nos precedieron en la responsabilidad de conducir los destinos de la institución. Es así como el Plan “Alcázar” (1993) fue el documento rector desde
donde se ejecutaron importantes procesos de modernización entre 1994 y 2014. Por ello, el
año 2002 se puso en ejecución el Plan de Racionalización de la Estructura y Desarrollo de
la Fuerza “PREDEFE”, el que consideró una primera fase para el período 2002 a 2007 y una
segunda entre los años 2007 y 2014. Posteriormente, en el marco del PREDEFE, el Plan “Ba-
32 Ibídem, 3-1.
33 Ibídem, 4-1-4-2.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
17
HUMBERTO OVIEDO ARRIAGADA
llesta” orientó el desarrollo de capacidades entre los años 2008 y 2014. Finalmente, el Plan
“OMEGA” buscó optimizar aspectos relacionados con el desarrollo y la gestión estratégica para
el período 2009-2018. Todos ellos representan el sostenido esfuerzo que nos ha permitido
transitar responsablemente desde un Ejército territorial hacia uno funcional y polivalente
basado en sistemas operativos integrales.
Gráfico Nº 2. Planes de desarrollo estratégico del Ejército (1994-2026).
El impacto ocasionado por la evolución del sistema internacional en los escenarios global,
regional, vecinal y nacional, significó la realización de un proceso de evaluación de nuestras fortalezas y debilidades, como también de las oportunidades y amenazas, a fin de determinar −como
institución− las condiciones en que enfrentamos en el ámbito de la seguridad y defensa nacional.
En este sentido, la tendencia indica la baja probabilidad de empleo de la fuerza en un eventual
conflicto interestatal, lo que invita a reflexionar acerca de presupuestos de defensa orientados
a mantener las capacidades de combate, y fortalecer la inversión asociada a las MOOTW.34
Por otra parte, el aumento sostenido de las tecnologías de la información y la globalización
de las comunicaciones, sin mayores restricciones de acceso, lo que se considera una característica propia de la sociedad moderna como la chilena, le otorga a todos aquellas provechosas
herramientas y argumentos para exigir al Estado −y particularmente a sus FAs− el cumplimiento
de su misión de manera efectiva y eficiente, y un mayor grado de transparencia en sus procesos y
resultados. Lo anterior demanda de la institución mayores estándares de calidad −definidos como
la característica que le permitirá alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente posible− para
cumplir su misión constitucional con la menor absorción de recursos económicos del Estado,
maximizando la rentabilidad social de la inversión asociada al sector defensa.35
34 CJE.EMGE.DOE.GPE. Plan de Desarrollo Estratégico del Ejército al Año 2026. Santiago, 03.DIC.2014. pp. 3-9.
35 TANZI, V. El papel del Estado y la calidad del sector público. CEPAL. Santiago: United Nations, 2000, pp. 7-22.
18
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
“EJÉRCITO 2026”: VOLCANDO NUESTRAS CAPACIDADES AL SERVICIO DE LA DEFENSA, LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO NACIONAL
A raíz de la situación antes descrita, durante el período de mando del GDE Juan Miguel FuenteAlba Poblete, se elaboró la Resolución del CJE para el Desarrollo Estratégico del Ejército (2014).
Dicho documento, dio inicio a un proceso de planificación de desarrollo futuro que −con un horizonte a doce años− integra los períodos de mando de tres CJE. El EFD planteado al año 2026, se
materializará mediante las tareas dispuestas para lograr los objetivos estratégicos definidos en
función de minimizar las brechas estratégicas detectadas en el proceso de apreciación. El PDE 2026
considera tres fases sucesivas y traslapadas para la gestión de mando del actual CJE y de los dos
próximos, teniendo cada una de ellas distintas metas parciales y secuenciales. Los objetivos para
cumplir en cada una de las fases antes descritas, quedarán establecidos en los respectivos planes
de acción. En este sentido, el PA “Orca-1” constituye el documento matriz institucional para la
fase actualmente en curso. Es decir, el período hasta el 2018.
La dinámica que hace cada día más complejo los desafíos futuros, exige del instrumento
militar las capacidades para emplearse en escenarios diversos y cumplir tareas de distinta naturaleza. Por ello, coincidente con lo anterior, uno de los fundamentos del actual proceso de
planificación de desarrollo estratégico está asociado a la necesidad de generar nuevos atributos.
De este modo, los imperativos organizacionales de cara al mañana serán: la disponibilidad, sostenibilidad y sustentabilidad de capacidades polivalentes, con unidades más pequeñas, mejor
dotadas y equipadas, y una mayor tecnología, para estar en condiciones de asumir diversos
roles en operaciones de guerra como en aquellas distintas a ella (MOOTW), sin desnaturalizar la
función y la profesión militar.
En cuanto a las MOOTW, el objetivo estratégico N°1 del plan establece la necesidad de
incrementar y desarrollar capacidades que permitan al Ejército consolidar su participación en
ellas, mejorando sus atributos de respuesta en actividades de protección civil durante emergencias y catástrofes, cooperar en el control de la mantención de la integridad territorial y de las
fronteras, y contribuir a la presencia del Estado en zonas aisladas de importancia geopolítica
y geoestratégica.
Específicamente en el ámbito de la protección civil en situaciones de emergencias y catástrofes, el Ejército orientará su acción a las posibilidades de mejoras detectadas durante el empleo de
sus medios en las distintas situaciones acaecidas en los últimos años. Lo anterior, exigirá mayor
disponibilidad de la fuerza, óptimos procesos de instrucción, entrenamiento y equipamiento, y
superiores estándares de confiabilidad y resiliencia en su sistema de comunicaciones de emergencia.
En síntesis, el horizonte futuro indica oportunidades para la generación de nuevas capacidades
bajo el concepto de la polivalencia organizacional; concepto que tiene por finalidad disponer de
medios militares con aptitudes para emplearse en todas las tres áreas estratégicas institucionales.
Lo anterior, junto con establecer un desafío de considerable relevancia, facilitará el acceso a mayores oportunidades y recursos para capacitación, entrenamiento y equipamiento.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
19
HUMBERTO OVIEDO ARRIAGADA
Uno de los objetivos parciales del Plan de Acción “Orca-1” considera el incremento del rol y
de la capacidad del Ejército para la cooperación al desarrollo y a la cohesión nacional. En consecuencia, las tareas incluidas en esta etapa involucran la realización de estudios referidos al tema,
el incremento de algunas capacidades prioritarias, la adquisición de equipamiento específico y, el
desarrollo de la doctrina que sustentará el empleo de las unidades en estas operaciones.
Puntualmente, los estudios en curso tienen por objetivo determinar el grado de polivalencia
de las unidades de la FT, sin desperfilar su rol fundamental en el área de la defensa, y el desarrollo
de ciertas organizaciones con capacidades específicas para actuar en catástrofes y emergencias.
También se estudiarán las capacidades de polivalencia de una Fuerza de Despliegue Rápido,
con aptitudes de empleo en cualquier parte del territorio nacional y en un mínimo tiempo de
preparación. Se analizará la pertinencia de reorganizar ciertas unidades para estas operaciones,
con características flexibles, con capacidades de exploración terrestre, apoyo de ingenieros de
construcción y de medios de asuntos civiles; contexto en el que se evaluará también el probable
empleo de personal integrante de la reserva institucional en estas operaciones. En definitiva, se
pretende aumentar la aptitud de respuesta temprana de los medios que concurren en apoyo a la
comunidad, completar su material y equipo y, perfeccionar la cobertura y confiabilidad del mando
y control de las unidades −bajo estados de excepción o sin ellos.
Asimismo, se implementará un centro militar desplegable para emergencias y catástrofes, el
que apoyará de mejor forma al personal en el área afectada, complementándola con el desarrollo
e implementación de sistemas de gestión y entrenamiento para protección civil y catástrofes.
En cuanto a la inversión para el desarrollo de capacidades militares, cabe resaltar que durante
la primera fase (2015-2018) está considerada la ejecución de una serie de proyectos de perfil
polivalente requeridos para el área de la defensa nacional, y se incrementarán otras aptitudes de
la FT para ejecutar las operaciones en comento.
De este modo, tal y como se aprecia en el gráfico N°3, de los 25 proyectos de capacidades
estratégicas 15 corresponden a iniciativas de perfil polivalente y, en términos de inversión, el 75%
de los recursos obedecen a adquisiciones de material de estas mismas características. Asimismo,
el gráfico N°4 refleja porcentual y comparativamente la previsión anual de inversión en proyectos
de perfil polivalente, con los otros de finalidad específica para el período 2015-2018.
Las previsiones son coherentes con la proyección que se espera del Ejército en la ejecución de
las operaciones militares de no guerra. Ello implicará la actualización de la doctrina de empleo de los
medios para este tipo de operaciones, y el desarrollo de nuevos estándares de entrenamiento para las
unidades de la FT; lo que significa completar los niveles de especificidad conducentes al cumplimiento
de las tareas esenciales de las fuerzas militares en estados de catástrofe y emergencias. Por otra parte,
habrán nuevas exigencias para los roles específicos del personal que integrará estas organizaciones.
20
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
“EJÉRCITO 2026”: VOLCANDO NUESTRAS CAPACIDADES AL SERVICIO DE LA DEFENSA, LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO NACIONAL
Gráfico Nº 3. Cantidad de proyectos y porcentaje de inversión en capacidades militares.
Gráfico Nº 4. Previsión comparativa de inversión en desarrollo de capacidades militares.
Asimismo, el empleo de fuerzas ante desastres ha llevado al Ejército a ampliar el ámbito de
acción de la FT, lo que nos obliga a innovar permanentemente en sus procesos de planificación y
empleo, a partir de la preparación de la fuerza para operaciones militares tradicionales. Por ejemplo, los procedimientos y tácticas generales inherentes a una fuerza convencional, con ciertas
modificaciones y un liderazgo distinto, también son útiles para la estabilización y ejecución de
apoyo humanitario a la población de una zona urbana azotada por un desastre natural.
En ese sentido, las principales innovaciones en el mediano plazo se relacionan con el rol de
los comandantes, el trabajo de estado mayor y la planificación institucional. En primer lugar, el
empleo de capacidades militares en territorio nacional ante situaciones como las descritas, exigirá
fortalecer las habilidades de liderazgo en todos los niveles de mando, a objeto de optimizar el
actuar en forma independiente y con escasa información. De hecho, la implementación del Modelo de Liderazgo del Ejército (MILE) posee un claro énfasis en el autodesarrollo bajo un enfoque
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
21
HUMBERTO OVIEDO ARRIAGADA
participativo e integrador, orientado a generar los cambios conductuales esperados en nuestro
personal. Ello se complementa con la formación curricular por competencias, la que se encuentra
plasmada en el Sistema Educativo Institucional (SEI) y cuyo principal objetivo es la concreción de
un profesional integral, plenamente desarrollado y competente.36
El segundo ámbito de innovación, será la creación de nuevos procedimientos de trabajo en los
puestos de mando de las unidades desplegadas ante situaciones de emergencia. El escenario de
despliegue, las necesidades de la población civil y la ausencia de un adversario, crean un ambiente
de misión con importantes diferencias respecto a una situación convencional. Por tanto, la institución deberá actualizar permanentemente sus procesos de toma de decisiones. Será importante,
asimismo, la integración de información con otras agencias, el perfeccionamiento de las reglas para
el uso de la fuerza (RUF) y la coordinación con Carabineros de Chile, la PDI, la ONEMI y medios de
la administración pública son parte de los desafíos que enfrentan y seguirán enfrentado nuestros
puestos de mando.
El último punto tiene que ver con la planificación de nivel institucional para enfrentar desastres
y emergencias de diversa índole. En este sentido, la creciente demanda en estas situaciones exige
al Ejército una permanente evaluación de la previsión de empleo de sus medios, para que esta
contemple todas aquellas actividades que nos permitirán enfrentar la inmediatez de necesidades
y la instantaneidad de la emergencia.
De esta manera, las nuevas versiones del plan institucional deberán considerar aspectos tales
como: un sistema de estados de alistamiento que prevea un nivel de respuesta adecuado para las
primeras horas de la crisis, un sistema de destinaciones de personal de emergencia que refuerce
a las unidades ubicadas o más próximas al área afectada y, un sistema de rotación y recuperación
de los medios desplegados durante la emergencia.
En cuanto a los desafíos para el Ejército en esta importante área estratégica, cabe destacar la necesidad de compatibilizar su función principal de defensa de la soberanía nacional y
protección del territorio, con el acelerado crecimiento de la demanda de empleo de sus medios
ante desastres naturales y, un mayor grado de profesionalización en aspectos relacionados con
la coordinación y conducción de actividades de protección civil. Otro desafío será la necesidad
de innovar permanentemente en los procesos de entrenamiento y en el equipamiento necesario
y, en último término, será relevante que el Ejército desarrolle iniciativas para incrementar los
lazos interagenciales, es decir: la creación de instancias para incrementar su integración con las
fuerzas de orden y seguridad, agencias civiles y ONGs, en las fases de preparación y ejecución
de las MOOTW.
36 DIVDOC RDE-11 Modelo Integral de Liderazgo del Ejército de Chile. Santiago 2014. p. 13.
22
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
“EJÉRCITO 2026”: VOLCANDO NUESTRAS CAPACIDADES AL SERVICIO DE LA DEFENSA, LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO NACIONAL
CONCLUSIONES
El área de acción estratégica Ejército y Sociedad considera el empleo de las capacidades polivalentes de la FT en situaciones de catástrofe y/o emergencia. Estas previsiones permiten dar respuesta
a determinadas demandas del Estado y la sociedad chilena, lo que en ningún caso desnaturaliza
nuestra función militar primordial; brindar seguridad, defensa y paz al país.37
En este sentido, tanto nuestra doctrina operacional −como los recursos disponibles− para planificar y ejecutar MOOTW en territorio nacional han evolucionado cualitativa y cuantitativamente.
Lo anterior es fruto del profesionalismo y experiencias obtenidas en las diversas oportunidades
en que la FT −respondiendo al requerimiento de las autoridades de gobierno− ha empleado sus
capacidades en situaciones que no solo afectan a la seguridad del Estado, sino también a la de
nuestros compatriotas.
En consecuencia, el desarrollo estratégico institucional −proyectado al año 2026−nos permitirá
contar con un Ejército equipado y entrenado para emplearse en el marco de las MOOTW frente a
desastres naturales, catástrofes y/o situaciones de emergencia. Ello, se encuentra reflejado en estudios y proyectos de adquisición de capacidades militares que tienen como objetivo incrementar
la eficiencia institucional en apoyo a nuestras autoridades y agencias civiles, pero especialmente
a la población ante emergencias que afecten su seguridad y bienestar.
Finalmente, como institución fundamental de la república, estamos conscientes de la necesidad
de innovar en nuestros procedimientos y modelos de mando, planificación y empleo de la FT, de
forma tal de responder eficientemente a los desafíos futuros, en donde, nuestras previsiones de
innovación se encuentran plenamente comprometidas con las necesidades de los chilenos en las
circunstancias cada vez más recurrentes que invocan la ejecución de las operaciones distintas a
la guerra; como le corresponde a un Ejército comprometido con Chile y que avanza decididamente
hacia un futuro cada vez mejor.
37DIVDOC Ejército de Chile Siempre Presente…, op. cit., p. 5.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
23
HUMBERTO OVIEDO ARRIAGADA
BIBLIOGRAFÍA
CALDWELL, D. AND R. E. WILLIAMS (2006). Seeking security in an insecure world. Lanham, Md.:
Rowman & Littlefield Publishers.
CJE.EMGE.DOE. Orden de Comando CJE.EMGE.DOE. (R) Nº 6030/1009. Santiago, 03.FEB.2015.
CJE.EMGE.DOE. Orden de Comando CJE.EMGE.DOE. (S) Nº 3192/2952.Santiago, 16.DIC.2014.
CJE.EMGE.DOE.GPE. Plan de Desarrollo Estratégico del Ejército al Año 2026. Santiago, 03.DIC.2014.
DEFENSA, M. D. Libro de la Defensa Nacional. Santiago: MDN, 2010.
DIVDOC Ejército de Chile Siempre Presente 1906-2010. Santiago, 2010.
DIVDOC MDO-20901 Operaciones Militares Distintas a la Guera en Territorio Nacional. Santiago, 2011.
DIVDOC RDE-11 Modelo Integral de Liderazgo del Ejército de Chile. Santiago 2014.
HUNTINGTON, S. P. (1995). El Soldado y el Estado: Teoría política de las relaciones cívico-militares.
Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
NACIONAL, C. (1980). Constitución Política de la República de Chile.
TANZI, V. (2000). El papel del Estado y la calidad del sector público. CEPAL. Santiago: United
Nations, pp. 7-22.
24
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
PLAN ATACAMA 2015: EXPERIENCIAS
ANTE CATÁSTROFES
RAFAEL FUENZALIDA CARMONA1
General de Brigada
Resumen: En el marco de las operaciones distintas a la guerra que realiza el
Ejército de Chile, este artículo corresponde al testimonio del general de brigada Rafael Fuenzalida, quien se desempeñó como Jefe de la Defensa Nacional
para la Región de Atacama (JDNRA) en la catástrofe ocurrida en dicha región
a principios del año 2015. Constituye un recorrido cronológico por los principales acontecimientos ocurridos, así como las acciones materializadas para
enfrentar la emergencia, destacando el empleo del Ejército en el marco de la
institucionalidad vigente en ayuda de la comunidad. Asimismo, las instancias
de coordinación a nivel gubernamental que permitieron el desarrollo de una
eficiente labor en ayuda a la comunidad afectada.
Palabras claves: Región de Atacama, Ejército de Chile, Estado de Excepción
Constitucional, ONEMI, Jefe de la Defensa Nacional.
Abstract: In the context of the various operations other than war conducted
by the Chilean Army, this article is the testimony of Brigadier General Rafael
Fuenzalida, who served as Chief of National Defense for the Atacama Region
(JDNRA) in the disaster that hit that region in early 2015. It is a chronological
journey through the main events occurred, and the actions leading to address
the emergency, emphasizing the use of the Army in the existing institutional
framework in support of the community. In addition, coordination mechanisms
at government level that allowed the development of an efficient work in support
of the affected community.
Keywords: Atacama Region, Chilean Army, Constitutional State of Emergency,
ONEMI (National Emergency Office of the Interior Ministry), Headof National
Defense.
1
Ingresó a la Escuela Militar el año 1980, graduándose con el grado de Alférez en el arma de Infantería el 01 de enero de 1984. Sus últimos
ascensos y destinaciones son: en diciembre de 2004 fue ascendido al grado de Teniente Coronel. En enero de 2009 designado Subdirector
de la Escuela de Suboficiales. En diciembre de 2009, ascendió al grado de Coronel, desempeñándose como Jefe del Departamento Comunicacional del Ejército; Director de la Escuela de Suboficiales y Secretario del Estado Mayor General del Ejército. En diciembre de 2014 es
ascendido al grado de General de Brigada y designado Director del Personal, cargo que ocupa actualmente. Posee la especialidad primaria
de Oficial de Estado Mayor y secundaria de Instructor Militar de Montaña. Es Licenciado en Ciencias Militares en la Academia de Guerra del
Ejército; Licenciado en Ciencias de la Administración Logística y Abastecimientos en la Universidad Mayor; Magister en Administración
Logística Estratégica en la Universidad Mayor; y Magister en Comunicación Estratégica en la Universidad Adolfo Ibáñez.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
25
RAFAEL FUENZALIDA CARMONA
El presente artículo tiene por objeto testimoniar el trabajo y los esfuerzos realizados por el
personal del Ejército en la III Región de Atacama, con motivo de la catástrofe desatada a partir
de los aluviones desencadenados en la madrugada del 25 de marzo de 2015, que motivó la declaración del estado de excepción constitucional por calamidad pública en dicha zona geográfica.
Considerando el rol que me correspondió asumir en mi calidad de Jefe de la Defensa Nacional para
la Región de Atacama, a continuación se expone el origen de la crisis, la situación de emergencia
ocasionada, el empleo del personal y los medios institucionales, así como las experiencias que es
posible obtener después de 55 días de ocurrida la tragedia.
ANTECEDENTES DEL TEMPORAL DE MARZO 2015
Cerca de las 23.00 horas del 24 de marzo del presente año, las condiciones inusuales del tiempo
atmosférico provocó intensas precipitaciones en toda la Región de Atacama, con la consecuente crecida de los ríos Copiapó y Salado. Como consecuencia, el primero se desbordó llegando hasta las calles
céntricas de la capital regional e incluso hasta la costera zona general de Puerto Viejo, mientras que el
segundo produjo destrozos de magnitudes en Diego de Almagro, El Salado y Chañaral.
Reconocido por toda la población, este temporal es el peor que haya azotado a la Región de
Atacama y parte de la Región de Antofagasta desde que se tenga memoria.
Las primeras cifras que fueron entregadas por el Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy,
indicaban que el número de víctimas fatales ascendía a 17 (3 en Antofagasta y 14 en Atacama).
En total, los damnificados tras los temporales eran –aproximadamente– 26.400, siendo 20.720 de
Atacama. En este contexto, el Subsecretario de Vivienda, Jaime Romero, añadía que un balance
preliminar “nos permite cifrar en 14 mil las viviendas afectadas en la región de Atacama, a causa
del alud y desborde del río Copiapó que mantiene en estado de emergencia a diferentes zonas”.
La comunidad atacameña, principalmente de Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro, Tierra
Amarilla, Los Loros y Alto del Carmen, se tuvo que sobreponer con la mayor de las voluntades
ante la adversidad, confiando en que las autoridades realizarían todo lo necesario para asistir a
los damnificados y a quienes requerían ayuda y abastecimiento.
Durante los días poscatástrofe, las principales gestiones de las autoridades estuvieron orientadas
a la localización de los desaparecidos, mantención de los albergados, replanificación de la ciudad
y gestión de viviendas, y particularmente en la salud de la población, un tema preponderante y
esencial tras la tragedia, producto de la rotura de matrices, tuberías y otros sistemas que forman
parte de la canalización tanto de las aguas servidas como del agua potable.
De este modo, la situación ameritaba y exigía el decidido concurso de todos, para lo que el
Ejército ya estaba preparado.
26
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
PLAN ATACAMA 2015: EXPERIENCIAS ANTE CATÁSTROFES
UN EJÉRCITO EN ALERTA
El sábado 21 de marzo la Dirección Meteorológica de Chile emitió un comunicado de alerta
moderada, producto de un aviso de un núcleo frío e inestabilidad entre las regiones de Antofagasta
y O’Higgins, que se desencadenaría entre el martes 24 y el jueves 26 del citado mes. Dicha alerta
consideraba precipitaciones de intensidad variable y con probabilidades de tormentas eléctricas.
Dicho aviso se transformó en el primer indicativo para alertar a la unidad emplazada en la
zona, correspondiente al Regimiento de Infantería Nº 23 “Copiapó”, y posteriormente organizarla
para ser preparada ante una emergencia de este tipo. Para ello el plan institucional conocido como
“Puelche III”, identifica claramente misiones, orientaciones de funcionamiento, disposiciones (1/3
de los medios disponibles de la unidad) y una serie de antecedentes que permiten alistarla para
la contingencia.
El domingo 22 de marzo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), declaró alerta preventiva
temprana para Atacama, la que fue ampliada al día siguiente para Coquimbo y Antofagasta. Esto
hacía que la unidad se preparara con mayor celeridad, en caso de que la autoridad respectiva
dispusiera su empleo.
El lunes 23 de marzo comenzó a llover con moderada intensidad en la región, intensificándose
las precipitaciones durante el día. Ante este escenario se conformó el Comité de Operaciones
de Emergencia (COE), al que asistió el Comandante del Regimiento, teniente coronel Marcelo
Urrutia Caro. Ya durante la noche de ese día 23 y la madrugada del 24, se incrementaron las
lluvias acompañadas además de tormentas eléctricas que hacían más compleja la situación.
Los primeros antecedentes indicaban que habría gente damnificada en Alto del Carmen, por
lo que se decretó Alerta Roja en la misma comuna. A las 21:30 hrs. se constituyó el Puesto
de Mando (PUMAC) en el regimiento y a las 23:00 hrs. se envió una fuerza de magnitud de
una sección menor con 16 hombres al mando de un oficial, considerando dos camiones con
el propósito de enviar ayuda consistente en frazadas, colchones, palas y picotas, entre otros.
Sin embargo, la situación detectada en el lugar hizo cambiar las misiones principalmente a
las de salvataje de personas.
Producto de la magnitud de las lluvias en la zona, la capital regional se vio colapsada por
las aguas turbias provenientes del río Copiapó, con evidencias de que probablemente podría
desbordarse, lo que finalmente sucedió el 25 de marzo a las 04:40 hrs. en el sector de la Quebrada de Paipote. A las 05:15 hrs. el aluvión alcanzó las dependencias del regimiento, que horas
antes había comenzado a reforzar sus entradas con sacos de arena para impedir el ingreso del
agua y sedimentos que venían con él, no obstante y dada la magnitud y caudal del río, eso no
fue factible. A las 14:30 hrs. salió la primera unidad con misión de apoyo a la comunidad en el
rescate y salvataje de personas.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
27
RAFAEL FUENZALIDA CARMONA
El mismo día 25 de marzo fue declarado estado de excepción constitucional y se nombró al
Comandante del Regimiento como Jefe de la Defensa Nacional para la Región de Atacama, dando
inicio a lo que el Ejército denomina Fase de “Emergencia y Contención”. Durante el resto del día
se continuó ejecutando misiones relacionadas con el salvataje de personas, priorizando la gran
cantidad de llamados de auxilio desde diferentes localidades.
La intensidad de la lluvia y los socavones en algunos puntos en el exterior de Copiapó, hizo
que esto quedara totalmente aislada vía terrestre, por lo que el flujo vehicular se vio interrumpido
en toda la ciudad. A las 23:00 hrs., mientras se materializaba la reunión del COE en el regimiento,
llegó la Presidenta de la República, SE Michalle Bachelet Jeria junto a sus asesores, ocasión en la
que se le expuso la información existente a la fecha, las misiones y los planes considerados para
enfrentar la emergencia.
Cabe precisar que el COE estaba integrado por dos oficiales de Estado Mayor, quienes correspondían al 2do Comandante y Comandante del Batallón del RI N°23 “Copiapó”, más los asesores
de la Plana Mayor del regimiento. En esa oportunidad se hizo presente a la Presidenta de la
República, que el camino hacia Chañaral se encontraba cortado, el río Salado desbordado y las
localidades de Tierra Amarilla y Paipote en condición de aislados. El batallón conformó ocho
patrullas de rescate y salvataje, llegando a cumplir más de 48 misiones que eran priorizadas en
el PUMAC regimentario.
PLAN ATACAMA PARA LA PRIMERA FASE “EMERGENCIA Y CONTENCIÓN”
Decreto y atribuciones del TCL. Marcelo Urrutia Caro:
Como ya se señaló precedentemente, el TCL. Marcelo Urrutia Caro fue nombrado Jefe de la
Defensa Nacional, mediante Decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, por
Calamidad Pública en la Región de Atacama.
• En este contexto, los deberes y las atribuciones del Jefe de la Defensa Nacional para la Región
de Atacama (JDNRA) contenidos en dicho decreto fueron, entre otros, los siguientes:
1. Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en
la zona declarada en estado de emergencia, para los efectos de velar por el orden público y de
reparar o precaver el daño o peligro para la seguridad nacional que haya dado origen a dicho
estado, debiendo observar las facultades administrativas de las autoridades institucionales
colocadas bajo su jurisdicción.
2. Controlar la entrada y salida de la zona declarada en estado de emergencia y el tránsito
en ella.
28
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
PLAN ATACAMA 2015: EXPERIENCIAS ANTE CATÁSTROFES
3. Ordenar el acopio, almacenamiento o formación de reservas de alimentos, artículos y mercancías que se precisen para la atención y subsistencia de la población en la zona y controlar la
entrada y salida de tales bienes.
4. Difundir por los medios de comunicación social las informaciones necesarias para dar tranquilidad a la población.
Posteriormente, el 26 de marzo comenzaron a integrarse oficiales de Estado Mayor de numerosas reparticiones, enviados por el Comando de Operaciones Terrestres, para cumplir con tareas de
asesoría de Estado Mayor e integrar el Cuartel General.
Entre el 27 de marzo y el 1 de abril, las fuerzas se distribuyeron cumpliendo misiones que
permitieran en primer término rescatar vidas humanas, lograr la conectividad, llevar ayuda humanitaria a los lugares que lo necesitaban, custodiar instalaciones como supermercados, bencineras
y albergues, desplegar los centros de acopio para distribuir ayuda en general y una serie de misiones destinadas a cumplir con las necesidades básicas de la población imperante en la región.
PLAN ATACAMA PARA LA SEGUNDA FASE “EMERGENCIA Y APOYO
HUMANITARIO”
Frente a la evolución de los acontecimientos, el 1 de abril se modificó el Decreto N° 352
mediante el Decreto N° 379, el que fue publicado en el Diario Oficial con fecha 7 de abril. En
este se especificaba que “habiéndose declarado estado de excepción constitucional de catástrofe,
el adecuado servicio de las necesidades derivadas de la calamidad pública producida en la Región
de Atacama, ha requerido la movilización a la zona de un número considerable de medios físicos y
humanos de las FAs, cuya acción coordinada resulta esencial para el debido cumplimiento de los fines
encomendados”. En su otro considerando se detalla que “para la mayor eficacia en la ejecución de
una segunda fase de trabajo, que considere funciones de apoyo al restablecimiento de la normalidad
en toda la región, se hace necesaria la operación y conducción de la totalidad del personal y medios
desplegados, bajo el mando centralizado de un Jefe de la Defensa Nacional, con grado de general,
apoyado por un Cuartel General Conjunto de Emergencia”.
En definitiva, la magnitud de la catástrofe impulsó a movilizar a un mayor número de efectivos de las Fuerzas Armadas, hecho que implicaba que un oficial de rango de general asumiera el
mando. Ese nombramiento, que recayó en mi persona, mantuvo las atribuciones de la anterior
autoridad militar en la zona. Lo mismo ocurrió respecto de la vigencia de 30 días del estado de
excepción, los que se contabilizaron según lo consagra la Ley de estado de excepción constitucional N° 18.415, en su art. 8 inciso 1°, desde que dicho decreto es publicado en el Diario
Oficial. A contar de mi nombramiento, la institución comenzó a desarrollar la fase “Emergencia
y Apoyo Humanitario”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
29
RAFAEL FUENZALIDA CARMONA
Conformación del Puesto de Mando
Planificación:
Asumido el nuevo JDNRA, se dispuso al Comando de Operaciones de la Defensa, para que a
través de las diferentes instituciones (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) conformaran un puesto de
mando para la planificación y conducción de las operaciones, las que involucraban 4.000 hombres.
Este Puesto de Mando fue tripulado por 17 oficiales especialistas primarios de Estado Mayor de
las FAs (12 del Ejército, 2 de la Armada y 3 de la Fuerza Aérea) quienes dirigieron las siguientes
funciones:
Jefe de Estado Mayor, Oficial de Personal (C-1), Oficial de Inteligencia (C-2),Oficial de Operaciones
(C-3), Oficial de Logística (C-4), Oficial de Mando y Control (C-6) y Oficial de Asuntos Civiles (C-9).
Para afrontar cada uno de los requerimientos del JDNRA, y de acuerdo al ritmo empleado por el
Cuartel General de la Defensa para el desarrollo de las misiones dispuestas, se analizó y determinó
estructurar tres fases claramente definidas, las que se detallan a continuación:
30
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
PLAN ATACAMA 2015: EXPERIENCIAS ANTE CATÁSTROFES
Jefe de la Defensa Nacional
General de Brigada Rafael Fuenzalida C.
Asesoría Jurídica
Jefe del Estado Mayor
Coronel Francisco Sáez V.
Asesoría Comunicacional
COE Regional
Asesores EM
Intendente Atacama
-Públicas
-Fzas. de Orden y SEREMI Salud
-SEREMI Agricultura
-ONGs
-SEREMI Educación
-Servicio Medico legal
-SEREMI Dess. Social
-SEREMI Deporte (CEAD)
-SEREMI Obras Públicas
-SEREMI Vivienda
-SEREMI Minería
-SEREMI Cultura
-ONEMI
-SEREMI Energía
-SEREMI Economía
-SEREMI Transporte y Telec.
-SEREMI Medio Ambiente
-SEREMI Justicia
-Superintendente de Servicios Sanitarios
-Dirección de Obras Seg. Públicas
-Aguas Chañar
Estado Mayor
Delegados JDRA en
zona jurisdiccional
Personal C-1
Chañaral
Inteligencia C-2
El Salado
Operaciones C-3
Diego de Almagro
Logística C-4
Tierra Amarilla
Mando y Control C-6
Los Loros
Asuntos Civiles C-9
Alto del Carmen
Ops. Aéreas
Copiapó
A esta organización, se agregó una Asesoría Jurídica con dependencia directa del JDNRA, la que
además asesoró al puesto de mando y las unidades subordinadas. También se integró un equipo
asesor del Instituto Geográfico Militar, el que con sus capacidades técnicas entregaron todo el
soporte de la cartografía e imágenes para la conducción de las operaciones. A su vez se integró
un equipo de periodistas de las Fuerzas Armadas, quienes estructuraron el sistema comunicacional
para Atacama, orientando a los mandos en todo lo concerniente a la contingencia mediática y
difundiendo de manera oportuna y eficiente el empleo de las fuerzas hacia todo el país.
Una vez delineada la estructura general de la fuerza, el recientemente conformado Estado
Mayor de la Defensa en Atacama, se abocó a la tarea de diseñar la misión, metodología y plazos
involucrados en el Plan Atacama.
Para ilustrar lo anterior, a continuación se describe en específico en que consistió la misión y
el propósito del Plan Atacama.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
31
RAFAEL FUENZALIDA CARMONA
En cuanto a la misión:
Proporcionar un ambiente seguro y estable en la Región de Atacama, zona de catástrofe, centrando el esfuerzo en la seguridad, recuperación y obtención de un estado de normalidad en la
región, a partir del 1 de abril y hasta la duración del Decreto Supremo (30 días), con el propósito
de ejecutar lo dispuesto por la presidenta de la república.
En cuanto al propósito:
Una vez finalizado el estado excepción constitucional de catástrofe, la Región de Atacama debía
presentar un estado de normalidad en su funcionamiento general, velando por el orden público y
el daño o peligro a la seguridad en la zona, sentando las bases para el inicio de una fase de reconstrucción y recuperación de la infraestructura afectada por la catástrofe. Cumplido lo anterior,
las FAs continuarían con sus funciones propias, constitucionalmente asignadas.
Delegados del Jefe de la Defensa Nacional:
Cabe precisar a su vez, que al iniciar este proceso fue clave el hecho de la importante desvinculación geográfica y de comunicaciones existente en la región, lo que determinó la decisión
de designar a través de resoluciones exentas, a los comandantes de los diferentes órganos de
maniobra en la región, como Delegados del Jefe de la Defensa Nacional para las siguientes localidades: Chañaral, El Salado, Diego de Almagro, Tierra Amarilla, Los Loros y Alto del Carmen. Ello
les permitió ejercer las mismas atribuciones del JDNA en sus zonas jurisdiccionales, logrando
autonomía y celeridad en la toma de decisiones, bajo el amparo del Estado Final Deseado estructurado para esta misión.
Puesto de Mando a base de dos núcleos:
Como resultado de las experiencias obtenidas en la planificación y conducción de las operaciones
en anteriores catástrofes, se determinó conformar el Puesto de Mando en dos núcleos:
El primero de ellos, al alero Tecnológico y Logístico del Sistema de Comunicaciones STOMT
BAQUEDANO y TAMARUGAL, lo que permitió comunicaciones fluidas y oportunas con medios institucionales en toda la región.
El segundo núcleo estuvo instalado en el RI Nº 23 “Copiapó”, donde se encontraba el Intendente
y todas las secretarías regionales ministeriales, la prensa de las instituciones de las FAs, los medios
de comunicación social de todo el país, ONEMI, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones
de Chile, Registro Civil, Servicio Médico Legal, Defensa Civil, Bomberos, ONGs y delegados de las
principales empresas mineras, de servicios y particulares de la región, con los cuales diariamente
32
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
PLAN ATACAMA 2015: EXPERIENCIAS ANTE CATÁSTROFES
se reunía el Comité de Emergencia Regional y Nacional a través de video conferencia con las principales autoridades del país.
Una actividad realizada que es importante considerar, debido a que otorgó tranquilidad a la población y, por consiguiente, contribuyó a la estabilidad y a la seguridad en la región, fue el hecho
que se efectuó una planificación y ejecución de un Plan de Búsqueda e Identificación de Personas, en
donde se aunaron esfuerzos con las diferentes entidades estatales que tienen responsabilidad en esta
actividad, coordinando el accionar entre las FAs, Carabineros, PDI, Bomberos y el Ministerio Público. Si
bien esta actividad estaba siendo desarrollada por cada una de las entidades nombradas, sus esfuerzos
estaban duplicados, al superponerse medios que no estaban coordinados bajo una sola planificación.
Plan de Búsqueda de Personas:
A raíz de las graves consecuencias derivadas del aluvión en Atacama se levantaron en Carabineros, Policía de Investigaciones y fiscalías locales, denuncias por presuntas desgracias que
fueron recibidas de forma independiente por cada institución. Ello resultó entendible en este tipo
de situaciones, donde las personas buscaban establecer la ubicación y condición respecto a sus
familiares que pudieron haberse visto comprometidos más allá de lo usual en la tragedia.
Para centralizar y coordinar este tema tan sensible para la ciudadanía afectada, la Jefatura de la
Defensa Nacional dispuso a su Estado Mayor las orientaciones y condiciones básicas para desarrollar
el Plan de Búsqueda y Rescate de Personas, con la finalidad de desarrollar una sincronización de
todos aquellos estamentos estatales que cumplen funciones en este tipo de acciones, de acuerdo
al marco constitucional.
En definitiva, el Plan de Búsqueda e Identificación de Personas dispuesto por el Jefe de la
Defensa Nacional fue un documento directivo que orientó el accionar de aquellas instituciones
involucradas en la búsqueda de personas en tiempos de normalidad, trasladados al estado de
excepción constitucional de catástrofe. Además, sumó a su concepción, aquellos elementos de la
defensa disponibles en la Región de Atacama tales como el Ejército, Armada y Fuerza Aérea, siendo
de esta forma el constructo conceptual organizador y sincronizador de todas aquellas organizaciones
dispuestas para la búsqueda de personas.
De esta forma se constituyó un comité multisectorial que fue liderado por la Defensa Nacional
e integró a las instituciones afines, hecho que provocó una sinergia cualitativa en el diseño de la
estrategia para afrontar el desafío impuesto por el JDNRA, al ser un producto evaluado y afinado
desde la perspectiva de todas aquellas instituciones participantes para su ejecución. En definitiva,
el trabajo regulado, mancomunado y extremadamente profesional que fue llevado a cabo por las
instituciones involucradas, configuró un plan de búsqueda de personas serio y eficiente. El flujo
coordinado lo podemos observar a continuación.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
33
RAFAEL FUENZALIDA CARMONA
Análisis por sector:
Para la conducción de las operaciones, desde el punto de la consecución de los objetivos
planteados, y con la finalidad de establecer estándares claros para alcanzar la misión asignada
en la Región de Atacama, fue necesario instaurar un mecanismo de medición y análisis, donde se
establecieron indicadores de gestión, factores críticos y sus respectivos criterios.
Lo anterior, facultó monitorear de manera clara y efectiva el grado de avance alcanzado por los
delegados del JDNRA en las respectivas AOR. Consecuente con ello, se definieron los siguientes
factores críticos: seguridad interior, educación, obras públicas, salud, viviendas despejadas, alcantarillado, agua y energía, que debían registrar sus avances diarios, a través del esquema SITREP
(Situation Report), lo que permitió un eficiente y eficaz empleo de la fuerza, posibilitando además
comparar los índices al inicio de las operaciones militares, con la cuarta semana del estado de
excepción constitucional de catástrofe, tal como se observa a continuación:
25 abril
NORMALIDAD
100%
90%
93,2%
94,1%
80%
65%
60%
50%
CATÁSTROFE
43,1%
41,7%
30%
34,8%
37,8%
27,2%
1 abril
20%
13,7%
10%
0%
0%
Seguridad
Interior
34
80%
78,7%
70%
40%
99,2%
86%
Educación
0%
Obras
Públicas
Salud
Viviendas Alcantarillado
Despejadas
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
0%
Agua
Energia
PLAN ATACAMA 2015: EXPERIENCIAS ANTE CATÁSTROFES
PLAN ATACAMA PARA LA TERCERA FASE “RECONSTRUCCIÓN Y APOYO HUMANITARIO”
Con fecha 1 de mayo se publicó el Decreto N° 553, mediante el que se me prorrogó las
funciones como JDNRA, manteniendo las atribuciones y extendiendo por 30 días la vigencia
del estado de excepción, lo que implicó el desarrollo de las siguientes acciones:
Conformación del Puesto de Mando:
Una vez extendido el estado de excepción constitucional de catástrofe, se reestructuró la conformación de un puesto de mando con una cantidad menor de asesores para
la planificación y conducción de las actividades de reconstrucción y apoyo humanitario
en la región.
A consecuencia de las experiencias obtenidas en la planificación y conducción de las
operaciones durante la segunda fase “Emergencia y Apoyo Humanitario”, se continuó con
la conformación del puesto de mando, pero las organizaciones civiles y gubernamentales,
comenzaron a operar en sus propias instalaciones.
Planificación:
El proceso de planificación militar del puesto de mando, siguiendo con lo definido en la fase
anterior, analizó los diferentes factores que tuvieron relación con la reconstrucción que debía
continuar y potenciarse en esta fase, junto con la designación del Comandante del RI N° 23
como comandante de la Fuerzas Terrestre (FT), permitiendo de esta forma un ordenado traspaso
de responsabilidades al término del estado de excepción constitucional.
Luego de haber transcurrido un mes desde el inicio de las operaciones en la zona de empleo
y derivado del importante desgaste físico y psicológico de las tropas y del Estado Mayor, lo que
sumado al hecho que el empleo en este tipos de misiones se prolongan por un lapso superior
a los 30 días, con un promedio de trabajo de 16 horas diarias, motivó el relevo de personal
y medios, manteniendo en la región una fuerza superior a 830 hombres, hasta el término del
estado de excepción constitucional.
Factores críticos sociales:
Cuando se realiza una planificación para la participación de medios militares en operaciones
militares distintas a la guerra (MOOTW), se requiere contar con una herramienta que permita
aportar antecedentes de posibles focos de conflictos, los que con el paso del tiempo se transformarán en riesgos para la fuerza militar o para la autoridad regional presente en la zona.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
35
RAFAEL FUENZALIDA CARMONA
En este sentido fue necesario diseñar una herramienta que diera satisfacción a las necesidades del
Cuartel General, para que este pudiera comprender claramente el tipo y la naturaleza de cada uno de
los conflictos de carácter social que se pudieran ir incubando durante el desarrollo de la operación.
De esta manera, cada uno de los asesores pudo cooperar en la planificación de acciones concretas (en coordinación con las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales SEREMIs), para
minimizar o neutralizar cada uno de los focos.
Al respecto, el trabajo realizado fue el que a continuación se grafica:
Conflictos o riesgos asociados
directamente a la catástrofe.
Conflictos o riesgos previos a la
catástrofe que no se relacionan
directamente con la misma.
36
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
PLAN ATACAMA 2015: EXPERIENCIAS ANTE CATÁSTROFES
EMPLEO DE MEDIOS DE LA FUERZA CONJUNTA ‘CRUZ DEL SUR’:
Un punto esencial en esta fase fue la decisión del Comandante en Jefe del Ejército, general de
ejército, Humberto Oviedo Arriagada, de disponer el empleo de los medios de “Cruz del Sur”, con la
respectiva autorización del Estado Mayor Conjunto lo que consistió en el armado de un campamento
base al interior del RI Nº 23 “Copiapó” para brindar y mejorar las condiciones de habitabilidad y
confort del personal que integra las distintas unidades de emergencia y al personal de soldados del
regimiento, que como consecuencia de la catástrofe quedaron inhabilitadas para su uso.
CONCLUSIONES Y PALABRAS FINALES
Considerando los antecedentes expuestos, y en virtud de las experiencias obtenidas producto
de las múltiples misiones desarrolladas, es posible señalar que la pronta intervención de las FAs
en la Región de Atacama evitó problemas que en este tipo de situaciones normalmente se dan.
Por tal motivo, la situación de seguridad interior de la región se enfocó principalmente a la
contención de posibles actos de vandalismo y saqueos, dirigidos tanto al comercio establecido como
también a las casas dejadas por sus moradores, atendiendo a las condiciones en que quedaron posterior
a la catástrofe, que impedía habitarlas. Todo lo anterior ayudó a conformar en la opinión pública
una sensación efectiva de estabilidad y seguridad a pesar de los efectos devastadores del aluvión.
La satisfacción por el trabajo realizado y el orgullo que nos invade por tener la posibilidad de
poner nuestras capacidades al servicio y socorro de quienes más lo necesitan, se puede reflejar en
algunas cifras que demuestran el esfuerzo mancomunado de muchos actores, el que tuve el privilegio
de liderar, posibilitando la materialización de diversas acciones, entre las que se pueden enumerar:
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
37
RAFAEL FUENZALIDA CARMONA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Más de 800 viviendas sociales construidas
Más de 800 misiones áreas realizadas
Más de 2.900 metros cúbicos transportados
Más de 1.700 baños químicos instalados
Más de 1.200 casas limpiadas de barro y escombros
Más de 7.000 toneladas de barro removido
Más de 4.000 hombres desplegados
Más de 500 vehículos militares utilizados
20 aeronaves de ala rotatoria y fija
2 buques en el puerto de Chañaral
Estas cifras y el trabajo desarrollado en Atacama, reflejan el interés institucional por contar
con fuerzas competentes y comprometidas con el bien común y regidas por los códigos de conducta exigidos por la sociedad, contribuyendo así con aportes concretos al desarrollo sostenible.
De esta forma, se está en condiciones de responder con eficiencia y alto rendimiento técnico
a las emergencias y catástrofes que desafían el bienestar de la sociedad, como también, cumplir
en plenitud con la responsabilidad social institucional.
Pero todo lo anterior no puede hacernos olvidar que también tuvimos un hecho doloroso y
que nos llena de congoja. Los integrantes del Ejército, el CB2º Jaime Ramírez Gutiérrez y CBO
Pablo Muñoz Yáñez (QEPD) perdieron sus vidas mientras participaban de la Operación Atacama,
en un lamentable accidente. Vaya nuestro aprecio, respeto y recuerdo para ellos y sus familias.
Es por esta razón que el Ejército, pone a disposición de la sociedad las capacidades que emplea
en sus ámbitos de competencia, para contribuir a su desarrollo sostenible, sin desnaturalizar la
función militar, en las denominadas OPERACIONES MILITARES DISTINTAS A LA GUERRA.
A su vez, y fruto de su pronta y eficiente respuesta en ayuda y socorro de la comunidad atacameña, la opinión pública evaluó muy favorablemente el actuar del Ejército en estas instancias.
Este hecho que por cierto nos llena de orgullo y satisfacción, refuerza el compromiso permanente
e indisoluble de la institución con la comunidad nacional a la que se debe y sirve, entendiendo
siempre que somos Un Ejército comprometido con Chile y que avanza decididamente hacia un
futuro cada vez mejor.
38
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
“AS JUR ATACAMA”, UNA VISIÓN DE
LA ASESORÍA JURÍDICA EN TERRENO
RODRIGO LESSER CONCHA1
Capitán
Resumen: El presente artículo, bajo el análisis de la función jurídica, propone
reflexionar sobre la legislación y asuntos técnicos de los estados de excepción
constitucional, particularmente el de catástrofe por calamidad pública, en el
marco jurídico de las operaciones que realizan las fuerzas militares en apoyo a la
comunidad, así como humanitarias, a modo de entregar una mirada a la situación
vivida y desatada a partir de los aluviones desencadenados en la madrugada del
24 de marzo de 2015, en la Región de Atacama. Lo anterior acorde a una visión
de asesoría jurídica en terreno, con dependencia del Jefe de la Defensa Nacional
para la región, como asimismo, al puesto de mando y las unidades subordinadas.
Palabras Clave: Estado de excepción constitucional, función jurídica, rol de
los militares, labores de apoyo, desafíos.
Abstract: This article, which is an analysis of the legal function, intends to
reflect on the legislation and the technical issues of constitutional states of
emergency, particularly that of catastrophe due to public calamity in the legal
framework of operations undertaken by the military forces in order to provide
support to the community and as well as humanitarian assistance , seeking to
deliver a vivid look at the situation experienced and unleashed with the the
floods that occured at dawn on March 24, 2015, in the Atacama region. This,
according to a vision of legal advice on the site, under the supervision of the
Chief of National Defence for the region, as well as the command headquarters
and the subordinate units.
Keywords: Constitutional state of emergency, legal function, role of the military,
supporting tasks, challen.
INTRODUCCIÓN
El fenómeno acontecido y desencadenado por los aluviones de 24 de marzo de 2015, en la
Región de Atacama, sin duda constituyó, como lo recogió la prensa y la misma población, un
1
Oficial del Servicio de Justicia Militar del Ejército de Chile. Jefe Asesoría Jurídica del Centro de Estudios e Investigaciones Militares
(CESIM). Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado Universidad Central de Chile.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
39
RODRIGO LESSER CONCHA
temporal de tal magnitud, que significó “el peor que haya azotado a dicha región y parte de la
de Antofagasta como nadie tuviere memoria”.
Tal situación requería de una asesoría jurídica que permitiera dar certeza tanto al Jefe
de la Defensa Nacional de la Región de Atacama, al puesto de mando, como a sus unidades
subordinadas, a objeto de contribuir de manera segura para la toma de decisiones, y soslayar
las dificultades propias de la catástrofe, de la manera más eficiente conforme a la normativa
vigente.
Es en este sentido, que desde las primeras horas de acontecida la calamidad se constituyó
en terreno el fiscal militar de la región, para asumir esta tarea. Es así, que dada la magnitud
de la situación se determinó la conformación luego de 48 horas de ocurrida la catástrofe, que
dos asesores jurídicos más, concurrieran a terreno con el propósito de conformar una Asesoría
Jurídica en Atacama (AS JUR ATACAMA).
Asimismo, se determinó que dos oficiales más concurrieran a los respectivos reemplazos en
su oportunidad, tomando en consideración el desgaste natural del personal en atención a la
ardua tarea que se estaba desempeñando.
Se hace hincapié en la circunstancia de que esta labor se desarrolló en coordinación con la
asesoría jurídica del Centro de Operaciones de la Defensa (COD) con sede en Santiago y con la
Oficial de Justicia de la Armada (Viña del Mar), con quienes se mantenía coordinación diaria
y permanente, contando con el privilegio de ser parte de la asesoría jurídica en terreno, que
permitió visualizar la magnitud real e impactos in situ de la tragedia, circunstancia trascendente
para la certeza en la toma de decisiones.
Lo anterior constituyó para este oficial, y tengo la convicción que para los oficiales que
conformamos tanto la asesoría jurídica en dicha región, como todo el personal que participó
en la “Operación Atacama”, un desafío tanto a nivel personal-profesional, como institucional,
además del reflejo del cumplimiento del deber que todo soldado posee.
A su turno, esta AS JUR ATACAMA, debió lidiar desde el primer momento con las dificultades
propias de la magnitud de la calamidad, como fueron en la etapa álgida de la catástrofe, dificultades de comunicación con las fiscalías locales, ausencia de asesores jurídicos en las distintas
Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIs), incipiente sincronización y falta de información
certera respecto a las denuncias por presunta desgracia, todos hechos entendibles en atención
a la magnitud de la catástrofe y que a medida del paso de los días se pudo establecer y dar una
solución a los problemas, como por ejemplo mediante la creación del documento directivo sobre
“Plan de Búsqueda e Identificación de Personas”, y restablecimiento de comunicación fluida con
fiscalías locales, entre otros.
40
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
“AS JUR ATACAMA”, UNA VISIÓN DE LA ASESORÍA JURÍDICA EN TERRENO
Bajo este escenario de múltiples variables, y producto del trabajo mancomunado y en equipo se
pudo contribuir con una asesoría jurídica acertada para la toma de decisiones del Jefe de la Defensa
Nacional (JDN) para la Región de Atacama y sus unidades subordinadas, y así, optimizar las tareas de
las Fuerzas Armadas en orden a brindar apoyo humanitario, labores de despeje de calles, limpieza de
casas, remoción de escombros, custodia y distribución de ayuda, seguridad en puntos críticos de los
centros urbanos, patrullaje diurno y nocturno y labores de escolta a los transportes de ayuda desde
el aeropuerto a ciudades y localidades de la región, incluidas labores de apoyo a la reconstrucción de
acuerdo a la planificación respectiva.
Sin embargo, pareciera que la serie de variables, principalmente climáticas, así como algunas de las misiones asumidas por las Fuerzas Armadas en Atacama, en sus distintas fases,
ponen en el centro de la reflexión nuevos desafíos para nuestro país y para las instituciones
armadas en materia de estados de excepción constitucional y particularmente para el caso
de catástrofes.
ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL Y FUNCIÓN JURÍDICA
Bajo el amparo de la Ley Nº 18.415,2 particularmente lo consignado en sus Arts. 6 y 7, se
decretó en la Región de Atacama el 25 de marzo de 2015, el estado de excepción constitucional
de catástrofe, por calamidad pública, designándose en primer término como JDN para la región,
al teniente coronel Marcelo Urrutia Caro y con fecha 2 de abril de 20153 modificándose el decreto
inicial,4 considerando el adecuado servicio de las necesidades derivadas de la calamidad pública y
en atención a que se requirió la movilización a la zona de un número considerable de medios físicos
y humanos de las Fuerzas Armadas, designando finalmente al general de brigada Rafael Fuenzalida
Carmona para asumir dicha jefatura en la región.
En los términos de los citados decretos, se pudo constatar que con el propósito de atender
la seguridad pública en las zonas afectadas se delegó por la presidenta de la república en el JDN
para la Región de Atacama todas las facultades previstas en el Art. 7 de la Ley Nº 18.415 y específicamente en el número 1 del Art. 55 de la citada ley.
Adecuándose en el respectivo decreto,6 la facultad contenida en el numeral primero, atingente
para los casos de zonas decretadas en estado de emergencia, para el caso particular de catástrofe
2
3
4
5
6
Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción, de fecha 14 de junio de 1985 y sus posteriores modificaciones.
Decreto Nº 379 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de 2 de abril de 2015.
Decreto Nº 352 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de 25 de marzo de 2015.
“Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la zona de emergencia, para los efectos
de velar por el orden público y de reparar o precaver el daño o peligro para la seguridad nacional que haya dado origen a dicho estado,
debiendo observar las facultades administrativas de las autoridades institucionales colocadas bajo su jurisdicción”.
Decreto Nº 352 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de 25 de marzo de 2015.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
41
RODRIGO LESSER CONCHA
en Atacama. En consecuencia modificándose en su redacción la expresión del artículo 5º Nº 1 donde
se indica “… o precaver el daño o peligro para la seguridad nacional…” por “para la seguridad en
la zona”.
Por otra parte, dentro del ámbito de las funciones, a objeto de contribuir de una manera más
proactiva a la función jurídica, al momento de constituirse la AS JUR ATACAMA, se detectó que el
JDN para la región era quien firmaba todos los salvo conductos con motivo del toque de queda,
con la recarga que ello conllevaba diariamente. Por lo que se procedió a dictar una resolución en
que se autorizaba a firmar por orden del JDN a los asesores jurídicos, para dicho trámite. Situación
que permitió darle mayor fluidez a las autorizaciones y contribuir de una manera más rápida y
eficiente, con miras a volver lo antes posible a la normalidad regional.
Es de esta manera como se comenzó a materializar el trabajo en terreno de los asesores jurídicos, tareas complementadas con la participación e intervención si se requería, de un abogado
en las reuniones del COE regional y nacional, a objeto de asesorar oportunamente conforme a la
normativa vigente.
Asimismo, debido a las múltiples denuncias de personas desaparecidas producto de la catástrofe,
se inicia el trabajo para la elaboración de un Plan de Búsqueda de Personas, junto con el oficial
C2, Ministerio Público, SEREMI de Justicia, PDI, Carabineros, SML y Bomberos con el objeto de
coordinar los medios desplegados en la zona y realizar una labor eficiente y eficaz.
Trabajo que culminó con la obtención del respectivo plan, el que comienza a implementarse el
día 20 de abril de 2015. Este comienza a materializarse en terreno con labores de búsqueda por
las cuencas de los ríos Copiapó y Salado mediante canes rastreadores de PDI y Carabineros, funcionarios de la Brigada de Operaciones Especiales del Ejército, Bomberos, PDI, Carabineros y el SML.
Por otra parte, ante la situación de limpieza a las casas, y los inconvenientes legales para acceder
a algunos inmueble (dueños no son habidos). Se trabaja este procedimiento en consideración a
la experiencia, en el que se dispone que si los propietarios del inmueble no se encuentran y han
dejado las llaves a la presidenta de la Junta de Vecinos (luego de tomar contacto telefónico con
ellos), se podrá acceder a la propiedad mediante la suscripción de una autorización (la que se
redacta y entrega a todos los jefes de tarea) por la presidenta de la Junta de Vecinos.
De no ser posible la alternativa anterior, se encontraba el personal con prohibición de acceder
a la propiedad, por lo que se coordinó con el SEREMI de Salud, solicitar autorización considerando
el grado sanitario y efectos dañinos que podría causar dicha situación.
Por último, en el ámbito de la función jurídica, dentro de las misiones encomendadas y a modo
de detalle, se verificaron las siguientes actividades:
42
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
“AS JUR ATACAMA”, UNA VISIÓN DE LA ASESORÍA JURÍDICA EN TERRENO
• Asesoría al JDN para la Región de Atacama en la elaboración de resoluciones exentas, “ordenes
de operaciones”7 y otros documentos.
• Coordinación y asesoría para la elaboración de instrucciones y resoluciones exentas, en su
caso, con la SEREMI de Justicia (situación de traslado de personas privadas de libertad) y de
Transporte y Telecomunicaciones (restricción vehicular, considerando la contaminación debido
al polvo en suspensión y la congestión vehicular que impide el tránsito de los camiones limpia
fosas).
• Visita semanal a los delegados del JDN de Atacama designados,8 con el objeto de verificar el
cumplimiento de las órdenes y formatos establecidos, reiterar y explicitar las Reglas del Uso
de la Fuerza (RUF) autorizadas, en resguardo del orden público.
• Exposiciones en terreno respecto a las reglas de uso de la fuerza, sus efectos, aplicaciones,
criterios de uso y ejemplos de casos prácticos a personal que realizaba patrullajes.
• Coordinaciones con asesores jurídicos del COD y Armada, además del contacto permanente para
efecto de unificar procedimientos y difundir instrucciones a personal de la PDI, Carabineros de
Chile, Bomberos, fiscalías locales y SML.
Todas tareas que involucraron un gran compromiso y esfuerzo de varios actores al servicio de
la comunidad de Atacama.
ROL DE LOS MILITARES
En el contexto antes indicado, el “rol militar” en la operación Atacama, comprendió tanto,
la función de dirección que debe ocupar la autoridad militar designada como Jefe de la Defensa
Nacional para la Zona de Catástrofe, como aquellas funciones o tareas que deben asumir los medios
que integran la fuerza terrestre, en términos de unidades polivalentes o de sus efectivos.
Junto con lo anterior, conviene precisar que este, no se restringió solo al ámbito de la seguridad,
sino que conllevó en ambos niveles, una visión amplia; abarcando decisiones y/o la realización
de tareas, relacionadas tanto, con la seguridad y el orden público, como también, con aquellas
actividades de apoyo que se deben ejecutar, para el efecto de contribuir a que la zona retorne a
las condiciones de normalidad.
Respecto de esta última misión, ella no se encuentran explicitada en la normativa legal vigente, encontrándose definida y operacionalizada en detalle en el nivel reglamentario institucional.
7
8
Orden para ejecutar las operaciones, se designa bajo esta nomenclatura tanto a las órdenes tácticas, administrativas y técnicas a objeto
de que tanto el JDN de Atacama con los delegados designados en cada una de las zonas jurisdiccionales puedan contar con el respaldo
respectivo, acorde a la misión encomendada.
En las provincias y localidades de Chañaral, Huasco, Caldera, El Salado, Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
43
RODRIGO LESSER CONCHA
Cabe consignar que si bien esta situación pudiera considerarse una falencia, ella se reproduce a
nivel de todo el ordenamiento jurídico del país y es un hecho recurrente, ya que la ley solo norma
aspectos generales y no de detalle.
En lo particular, la amplitud de los ámbitos de responsabilidad de la autoridad militar se
desprende de lo consignado en la Ley N° 18.415 “Orgánica Constitucional de los Estados de
Excepción”.9
Verificado el comportamiento y la aplicación de la normativa durante el estado de excepción
de catástrofe, se evidenció que la institucionalidad vigente ha permitido que la autoridad militar y
los medios militares cumplan los roles antes reseñados de manera efectiva y eficiente en términos
de sus resultados, hecho reconocido, tanto por las máximas autoridades gubernamentales como
por aquellas de carácter local, como en el caso de Atacama.
Si bien las tareas que deben o pudieron desarrollar los medios del Ejército en particular, y las
Fuerzas Armadas en general, ante esta situación de catástrofe, bajo excepción constitucional se
encuentran debidamente establecidas en la reglamentación institucional,10 se estima que la naturaleza de ellas y los riesgos que son inherentes a su desarrollo, exigen contar con una norma de
rango legal que respalde debidamente aquellas inherentes a la función de apoyo, protegiendo en
este sentido, tanto a la institución, como a los mandos y efectivos militares involucrados, ante
un evento no deseado.11
Lo anterior tomando en consideración que gran parte del esfuerzo del personal institucional en
Atacama cumplió una función de apoyo, destacando la ayuda humanitaria, el rescate de personas,
el despeje de vías terrestres, casas y actividades en beneficio de la conectividad, el transporte y
evacuación médica, la atención sanitaria y el apoyo de comunicaciones, entre otras.
CONCLUSIONES Y DESAFÍOS
Al iniciar la comisión en ayuda a la III Región de Atacama, producto de la catástrofe sufrida, se
partió por la premisa que la Ley Orgánica Constitucional (LOC) sobre estados de excepción constitucional y la propia constitución política de la república (CPR) contienen la normativa vigente y que
necesariamente es la que orientó el trabajo de los asesores jurídicos (AS JUR ATACAMA), aplicada
en terreno, que permitió asesorar de manera oportuna y certera para la toma de decisiones al JDN
para la Región de Atacama, puesto de mando y unidades subordinadas.
9 Particularmente en los numerales 1) al 8) del artículo 7°.
10 MDO-0901 Manual Operaciones Militares Distintas de la Guerra.
11 Como pudiese ser la ocurrencia de un accidente con ocasión de la evacuación de civiles.
44
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
“AS JUR ATACAMA”, UNA VISIÓN DE LA ASESORÍA JURÍDICA EN TERRENO
Asimismo, y en términos generales, se estima que la normativa constitucional y orgánica que
se refiere a los estados de excepción constitucional, si bien no es completa ni regula en detalle
todas las situaciones posibles de enfrentar, fue convenientemente utilizada sirviendo de marco
adecuado para el cumplimiento de los roles militares que caben en una situación de excepción,
particularmente en el estado de catástrofe en Atacama.
Desempeño que ha sido reconocido por la autoridad y especialmente por la comunidad, sea en
el ámbito de la conducción (autoridad militar) como en la ejecución (tareas a desarrollar por las
unidades u efectivos militares).
Sin embargo, y pese al incuestionable desempeño de todos los integrantes y participantes de la
“Operación Atacama”, surge con mayor fuerza siempre en terreno, la problemática jurídica que se
presenta con las normas vigentes en la materia, que contienen importantes grados de subjetividad,
con lo que su interpretación puede afectar el verdadero sentido y alcance de los actos administrativos dictados por la autoridad.
Las señaladas ambigüedades pueden provocar un importante grado de conflictividad. Sin embargo, la experiencia señala que los JDN y sus asesores, como ocurrió en Atacama, han manejado
en lo general correctamente las situaciones planteadas.
Con todo, se estima fundamental tal y como ocurrió en la fase “Emergencia y Apoyo Humanitario”, que en cuanto se decrete el EEC, el JDN designado, cuente con un Estado Mayor competente
y asesores jurídicos con experiencia.
Desde el ámbito de la experiencia vivida es importante destacar que el JDN en EEC, tiene la
autoridad y responsabilidad final, sin perjuicio que puede y debe asignar misiones (mediante instrucciones), dentro del ámbito de su competencia, a las autoridades constituidas y además puede
intervenir durante la ejecución de actividades.
Asimismo, cabría recordar que las atribuciones del JDN en EEC, son transitorias y no alteran las
facultades de las autoridades legalmente constituidas, ni tampoco le restan atribuciones, simplemente existe una situación que sugiere a la autoridad política a nombrar una autoridad para que
controle, a través de la limitación o restricción de ciertos derechos, el orden público y restablezca
la normalidad en los servicios y población afectada.
Por otra parte, bajo la perspectiva de las capacidades del Ejército, como también de los medios particulares puestos a disposición del Jefe de la Defensa designado como Jefe de la Zona de
Catástrofe, donde la capacidad institucional, de reforzar y/o relevar los medios empleados con
otros recursos provenientes de zonas no afectadas, conforme la situación lo requiera, adquiere
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
45
RODRIGO LESSER CONCHA
una relevancia sustantiva en la contribución a la normalización de los efectos producidos por los
diferentes eventos que se puedan presentar.
En el propósito anterior, se considera apropiado, sin perjuicio de lo consignado en el Plan de
Emergencia y Protección Civil del MDN, un respaldo legal expreso a las tareas o actividades que
implica la función de apoyo, destacando la ayuda humanitaria, el rescate de personas, el despeje
de vías terrestres y actividades en beneficio de la conectividad, el transporte y evacuación médica,
la atención sanitaria, y el apoyo de comunicaciones, entre otras, para perfeccionar y dotar de un
mayor respaldo al actuar institucional.
Finalmente, estimo que para mi persona como para el equipo de trabajo que integro AS JUR
ATACAMA se tiene la convicción y orgullo del deber cumplido desde el prisma de la asesoría jurídica
prestada, constituyendo un crecimiento a nivel personal y profesional.
Sin embargo, existen aún nuevos desafíos que tanto la normativa vigente, como el cambio
climático nos pueden afectar, para lo cual tanto los asesores jurídicos, como a nivel institucional
debemos estar preparados ante nuevos riesgos, catástrofes o emergencias y contar con las herramientas necesarias para hacer cada día más eficiente y certera la obligación legal y de apoyo a la
comunidad cuando se requiera.
46
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EL CONCEPTO DE CROSS CULTURAL
AWARENESS APLICADO A LA PREPARACIÓN
DE TROPAS CHILENAS ANTE UNA HIPOTÉTICA
MISIÓN INTERNACIONAL DE TROPAS
MILITARES EN ÁFRICA SUBSAHARIANA
MARCELO A. HENRÍQUEZ FERNÁNDEZ1
Teniente Coronel
Resumen: En el contexto de las operaciones de no guerra, el texto apunta a
destacar la importancia del concepto Cross Cultural Awareness vinculándolo
con la preparación de tropas militares chilenas previo a un despliegue en un
escenario tensionado debido a los factores de la seguridad internacional en
un entorno cultural marcadamente disímil. Para tal efecto se desarrollaron
distintos apartados. El primero da cuenta de la Doctrina McChrystal. Luego se
hace una revisión histórica del concepto, tomando como referente a Robert D.
Kaplan y su hipótesis del Regreso de la Antigüedad, para después remontarnos
hasta la Anábasis de Jenofonte y Las Guerras de las Galias de Julio César. Para
finalmente presentar un hipotético despliegue de tropas en el África Subsahariana, lo que permitirá desarrollar algunas sugerencias y conclusiones para
la aplicación del CCA.
Palabras Clave: Cross Cultural Awareness, Doctrina McChrystal, África Subsahariana, entrenamiento de tropas.
Abstract: The following article aims to highlight the importance of the concept Cross Cultural Awarenesslinking it with the training of our troops before
their deployment in a strongly dissimilar culturalenvironment. For this end,
different chapters were developed. The first, summarizes McChrystal’s Doctrine.
The second is a historical overview of the concept,which references areRobert
D. Kaplan and his hypotheses of The Return of Ancient Times, and going back
1
Oficial de Estado Mayor, Licenciado en Ciencias Militares, Magíster en Ciencias Militares mención Planificación y Gestión Estratégica,
Diplomado en Recursos Humanos, Diplomado en Evaluación de Proyectos, Diplomado en Administración de Recursos, Diplomado en
Políticas Públicas, Diplomado en Ciencias Sociales, posee las especialidades secundarias de Combate Especial e Intérprete en idioma
inglés. Durante los meses de abril y mayo de 2015 se desempeñó como asesor de Estado Mayor del Jefe de la Defensa para la Región de
Los Lagos. Actualmente se desempeña como Cdte. del Batallón de Infantería Motorizado del Regimiento de Infantería N°12 “Sangra”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
47
MARCELO A. HENRÍQUEZ FERNÁNDEZ
to Xenophon’s Anabasis and Julius Caesar’s Gallic Wars. Finally, itpresents a
hypothetical deploymentin Sub-Saharan Africa thereby allowing some conclusions and suggestions for the implementation of CCA.
Keywords: Cross Cultural Awareness, McChrystal Doctrine, Sub-Saharan Africa,
troop training.
INTRODUCCIÓN
El mundo globalizado es diverso y las hipótesis de un ‘choque de civilizaciones’ se han multiplicado en la medida en que culturas muy distintas se han venido encontrando. El comercio mundial
atraviesa territorios y mares creando continuamente nuevas redes de intercambios. La milenaria
civilización China se encuentra en todas partes planteándonos diferencias culturales que ponen a
prueba nuestra capacidad de adaptación a otras culturas. La India se hace exportadora de vehículos, tal como ocurriera un par de décadas atrás con los coreanos. Es así como hoy la globalización
pone a Chile en estrecho contacto con culturas que tan solo una década atrás nos parecían lejanas.
Pero nuestro aislamiento histórico y geográfico ha influido en que seamos percibidos como gente
tradicional, apegada a la tierra, aunque impresionables y suspicaces frente a lo extranjero.
Chile es miembro activo de Naciones Unidas y tiene una tradición en misiones internacionales,
de las cuales la más notoria es la que actualmente se desarrolla en Haití. Por lo mismo, la posibilidad de ser llamados por la ONU a una nueva misión en lugares de marcada diferencia cultural nos
pone en el horizonte la necesidad de preparar a nuestras tropas para responder a este llamado, ya
que una interpretación errónea de las diferencias culturales podría dar pie a malos entendidos, lo
que podría incluso tener consecuencias violentas o inesperadas. Es por ello que resulta pertinente
nuestro enfoque en un adecuado entendimiento cultural como capacidad de operación de las tropas,
permitiendo así que las interacciones diarias con la población nativa no sea otro frente a cubrir
dentro de la misión de fondo.
La puesta en práctica del concepto de Cross Cultural Awareness (CCA) apunta a atender esta
necesidad en la preparación de las tropas de la OTAN, creando un precedente que ha permitido
aprender a otras naciones. En nuestro caso resulta sumamente clarificadora la experiencia española
en Afganistán, que se encuentra representada en el presente texto por dos documentos que dan
cuenta de la relevancia del concepto de CCA. Los documentos son el de Fernando Rocha y Jaime
Otero del Real Instituto Elcano, titulado “El factor cultural: una nueva estrategia impulsada por
EE.UU. en Afganistán (ARI)” del año 2010;2 y el otro un estudio académico dirigido por José Antonio
González Alcantud de la Universidad de Granada, titulado “Elementos de cultura y transculturalidad
2
48
ROCHA, Fernando y OTERO, Jaime. “El factor cultural: una nueva estrategia impulsada por EE.UU. en Afganistán (ARI)”. ARI 22/2010
- 28/01/2010. En: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/
zonas_es/defensa+y+seguridad/ari22-2010
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EL CONCEPTO DE CROSS CULTURAL AWARENESS APLICADO A LA PREPARACIÓN DE TROPAS CHILENAS ANTE UNA HIPOTÉTICA MISIÓN…
para usos militares y civiles”, del año 2013, el que revisaremos indirectamente a través de un trabajo
realizado por el antropólogo social de la Universidad de Jaén José Luis Solana Ruiz.3
El CCA compromete nuestras competencias antropológicas para establecer una base de relaciones
humanas cercanas con la población. Deriva de metodologías de investigación cualitativa y como
recurso de conocimiento militar se remonta a la literatura de conquista escrita por Jenofonte que
permitió a Filipo de Macedonia idear la conquista de Persia, que conseguiría su hijo Alejandro.
Sin embargo, para que el concepto de CCA sea implementado debe existir una decisión político
militar. Es por ello que consideramos clave la Doctrina McChrystal, ya que planteaba la retirada sin
haber destruido al enemigo talibán. Lo que nos abre a considerar el concepto de CCA como una
píldora política para un momento en que se empieza a aceptar la derrota.4
Hoy Occidente es un observador participante de los Estados fallidos, territorios donde ocurren
atrocidades y comportamientos muy ajenos a nuestra perspectiva cultural. Por lo mismo, el planteamiento hipotético de una misión chilena a un país de África Subsahariana ofrece un cuadro
fértil para percibir la importancia y pertinencia del CCA.
Este planteamiento hipotético permitirá perfilar las necesidades de contextualización del entorno espacial y humano desde la matriz de entendimiento cultural, con ella se hacen patentes
las necesidades de entendimiento del lugar en su contexto geoespacial, para lo que abordamos
la geosemántica social, concepto del sociólogo y autor chileno Diego Cerda, como herramienta
integrada en la lógica del CCA.
El texto que se presenta pone de manifiesto que considerar las variables culturales de manera
sistemática en la preparación para misiones exteriores, puede servir como un recurso que ayude a
disminuir las instancias de conflictos y malos entendidos en el día a día, creando un conocimiento que
se incrementará en favor de la efectividad del desempeño de nuestras tropas en operaciones militares
distintas a la guerra.
Para efectos de facilitar la comprensión del lector, en el presente trabajo se utilizarán las
siguientes definiciones de Cultural Awareness y Cross Cultural Awareness:
Cultural Awareness, se define como “el conocimiento del entorno cultural en el que se desarrollarán
las operaciones militares y las conexiones entre la cultura y la guerra”. Lleva implícitos el hecho de
3
4
GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (dir.): Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles. Universidad de Granada, 2013.
Revisión de libro José Luis Solana Ruiz, Área de Antropología Social, Universidad de Jaén. En: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4518
“Culminó retirada de 33.000 soldados de EE.UU. enviados a Afganistán en 2010”. En: http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/ee-uu/
bill-clinton/culmino-retirada-de-33-000-soldados-de-ee-uu-enviados-a-afganistan-en-2010/2012-09-20/224628.html
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
49
MARCELO A. HENRÍQUEZ FERNÁNDEZ
entender la importancia de considerar la dimensión cultural en las operaciones militares, el tomar
conciencia de que los factores culturales son importantes en toda situación y además que se debe
tener un determinado nivel de conocimiento del entorno cultural en que se va a operar.5
Cross-Cultural Awareness, se entiende como la capacidad de tomar conciencia de los diferentes valores culturales, creencias y percepciones ajenos desde la conciencia y proyección de los
propios. El prefijo “cross” incide precisamente en la necesidad de un diálogo entre la cultura
propia y la ajena, apuntando a la necesidad de proyectar nuestra cultural de manera comprensible
y respetuosa hacia el otro (así como de acercarnos de manera respetuosa a la cultura objeto),
convirtiendo así el contacto cultural en puente de entendimiento y limitando, por ende, su potencial de confrontación.6
Como una manera de evitar las confusiones que se podrían originar como producto de la lectura
del siguiente capítulo me anticipo en precisar las particulares condiciones en las que nuestras tropas
podrían necesitar hacer uso del concepto de CCA, teniendo en consideración que “El Estado de Chile
no abriga propósitos agresivos contra ninguna nación del orbe, ni tiene reivindicaciones territoriales
en el ámbito vecinal”.7 Es por esto que la aproximación nacional al concepto solo guardará relación
con la ejecución de operaciones militares distintas de la guerra (MOOTW), situación que contrasta
con los orígenes de la Doctrina McCrhystal los que se remontan a la evaluación entregada por
dicho general al presidente Barack Obama el año 2009 respecto a la situación de las Fuerzas de
Seguridad de la OTAN en Afganistán.
DOCTRINA McCRHYSTAL
A continuación se presenta la doctrina desarrollada por el general Stanley McChrystal por
estimarse que a partir de su aplicación ha habido un cambio de giro hacia una estrategia que ha
llevado a que el CCA se convierta cada vez más en una práctica sistemática.
Para comprender de mejor manera la Doctrina McChrystal seguiremos el trabajo publicado por
el real Instituto Elcano de Fernando Rocha y Jaime Otero titulado “El factor cultural: una nueva
estrategia impulsada por EE.UU. en Afganistán (ARI)”:
“Con la llegada del general McChrystal al mando de ambas operaciones (ISAF y Libertad Duradera) en junio de 2009, se ha decidido dar un cambio de timón en los planteamientos básicos
5
6
7
50
WUNDERLE, William. “Through the Lens of Cultural Awareness: A Primer for US Armed Forces Deploying to Arab and Middle Eastern Countries”
Washington D.C.: U.S. Gov. Printing Office. 2006. (traducción propia) En: http://permanent.access.gpo.gov/lps81757/wunderle.pdf
GONZÁLEZ ANDRÉS, Álvaro. “Cultural Awareness y Cross Cultural Awareness en el Ejército de Tierra”, Centro Universitario de la Defensa,
Academia General Militar, Universidad de Zaragoza. 2014. En: https://zaguan.unizar.es/record/30746/files/TAZ-TFG-2014-2140.pdf
Libro de la Defensa Nacional de Chile 2010, VII.3. Los Principios de la Política de Defensa. P. 112.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EL CONCEPTO DE CROSS CULTURAL AWARENESS APLICADO A LA PREPARACIÓN DE TROPAS CHILENAS ANTE UNA HIPOTÉTICA MISIÓN…
una vez estudiados en detalle los resultados de las misiones realizadas durante los últimos años…
El diagnóstico del general McChrystal en su informe inicial como comandante de ISAF de junio
de 2009 es que el éxito es posible, pero no simplemente aportando más recursos sino adoptando
una nueva estrategia que tenga credibilidad y sea sostenible para los afganos“.8
Este cambio de estrategia se orienta hacia la gente, los afganos en este caso, quienes deben
ser capaces de percibir al soldado de la OTAN como parte de la solución del problema de gobernabilidad e insurgencia en Afganistán. Volcarse hacia la gente es un giro radical frente a una actitud
previa de mantenerse encerrado en las bases de la ISAF. El general plantea que la gente debe ser
ganada en la calle, viendo a las tropas con confianza de poder estar allí y no encerrados en su
propio cuartel. Para lo anterior es indispensable desarrollar habilidades culturales para minimizar
los riesgos de conflictos rituales y malos entendidos.
“El personal de la coalición deberá ser instruido en el respeto a las tradiciones locales y demostrar
curiosidad intelectual por los afganos y su cultura. Además, debe cultivar las relaciones con la
población local: Para obtener la necesaria información e inteligencia sobre el entorno, ISAF debe
estar el mayor tiempo posible con la gente y el menor tiempo posible encerrada en vehículos
blindados o tras los muros de las bases”.9
El trabajo que implica este cambio de estrategia involucra incorporar todo un ámbito de
conocimientos que deben ser incluidos como parte de la operatoria de las misiones diarias estableciendo reglas y patrones de conducta recomendados. Para ayudar en esta transformación se ha
considerado el concepto de CCA como el componente más llamativo de una serie de dispositivos
de la nueva estrategia y por lo mismo la OTAN incluyó el concepto como parte de las materias a
estudiar dentro del Experimento Multinacional MNE-6 que contó con la participación de 18 países
y que fuera dirigido por España a fin de desarrollar el concepto y finalmente incorporarlo en la
doctrina militar aliada (Joint Operating Environment 2008, US Joint Forces Command) y la
nacional (La Fuerza Conjunta ante los retos del futuro 2009, Unidad de Transformación de
las Fuerzas Armadas).
Esta participación de España es de gran relevancia para nosotros por su cercanía cultural, ya
que así, es más fácil de asimilar:
“La importancia de un profundo conocimiento de una sociedad tiene cabida en los tres niveles
de conducción de conflictos: estratégico, operacional y táctico. En el nivel estratégico, el apoyo
a determinados líderes, etnias o religiones determinadas podrían producir rechazos en la socie-
8
9
ROCHA y OTERO, op. cit.
Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
51
MARCELO A. HENRÍQUEZ FERNÁNDEZ
dad en general y alargar la solución de la crisis. A nivel operacional, la falta de apreciación de
los aspectos culturales podrían conducir a implementar líneas de acción que podrían exacerbar
la insurgencia; y a nivel táctico si se desconocen los usos y las costumbres las consecuencias
podrían acarrear la afiliación de la población a grupos terroristas, el odio a todo lo occidental,
la pérdida de confianza y la frustración entre los ciudadanos. Pero no solo este aspecto cultural
es relevante en operaciones militares; es también significativo a la hora de interaccionar con
otras agencias y organizaciones internacionales presentes en el teatro de operaciones y con las
instituciones locales. La conciencia intercultural y la comunicación son de vital importancia para
las agencias a la hora de coordinarse y de llegar a metas comunes”.10
Para las tropas que operan en entornos culturales complejos resulta fundamental desarrollar
técnicas de comunicación que les permitan interactuar dentro de esos entornos y a raíz de lo
mismo, las Fuerzas Armadas de países más desarrollados han empezado a incorporar dentro de los
estados mayores, equipos de asesores culturales (Cultural Advisors):
“Esta iniciativa consiste en incorporar a científicos sociales o antropólogos en las unidades militares sobre el terreno, que faciliten la relación con la población civil y contribuyan a un mejor
conocimiento del entorno cultural por parte del mando operacional, gracias a la información
recogida por estos equipos. Aunque los resultados de estas experiencias aún están siendo sometidas
a evaluación, se argumenta que están teniendo un impacto positivo no solo en el acercamiento
a la población y en la obtención de información valiosa, sino también en la seguridad de las
tropas gracias a una mayor colaboración por parte de la población local. España está también
en este camino y está preparando su primera célula HTS para ser desplegada próximamente”.11
Pero también es relevante considerar la Doctrina McChrystal desde el momento histórico. Por
otro lado, es importante detenerse en el hecho de que la práctica de CCA como cambio de estrategia sugiere que también puede ser observado en la perspectiva histórica como un momento
de derrota militar, ya que el talibán sigue existiendo y sigue causando bajas a la Coalición. Pero
también podríamos decir, que esta ‘mano blanda’ de una actitud de entendimiento cultural de los
soldados en terreno, es también una forma de despedir de mejor manera el país, mejorando el
recuerdo de su permanencia.
Además, el nivel de conocimientos operativos generados constituye una gran victoria para
las tropas en misiones en el extranjero, especialmente cuando las diferencias culturales son tan
marcadas que pequeños detalles gestuales o lingüísticos puedan generar malos entendidos que
pudieran fácilmente escalar a conflictos evitables.
10 Ibídem.
11 Ibídem.
52
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EL CONCEPTO DE CROSS CULTURAL AWARENESS APLICADO A LA PREPARACIÓN DE TROPAS CHILENAS ANTE UNA HIPOTÉTICA MISIÓN…
TODOS LOS TIEMPOS CONVIVEN
Para poner en perspectiva el concepto de CCA, se hará una breve revisión de algunas de sus
conexiones conceptuales y disciplinarias que anteceden su presentación en Afganistán. Comenzaré
haciendo cita del artículo del antropólogo social de la Universidad de Jaén, José Luis Solana Ruiz,
sobre el libro dirigido por José Antonio González Alcantud, “Elementos de cultura y transculturalidad
para usos militares y civiles”, de Universidad de Granada, 2013. El que presenta los resultados de
un trabajo encargado por la OTAN a la Universidad de Granada. Este reporte de Solana Ruiz tiene
valor en tanto es la revisión de un antropólogo social sobre un texto que establece gran parte de
las prácticas de investigación antropológica con uso militar en España:
“La investigación venía motivada por la idea de los altos mandos de la OTAN de que las guerras no
son solo cuestión de intervenciones militares, sino también “guerras de ideas”, “lucha ideológica”,
“dominio” de “los corazones” de las personas y no solo de los territorios donde estas habitan”.12 “En
ese marco estratégico, los altos mandos de la OTAN habían cobrado conciencia de la importancia que
el conocimiento y el correcto manejo de los factores culturales (por ejemplo, en el caso de Afganistán,
las divisiones tribales, el poder de los ancianos, el código moral pajtún basado en la hospitalidad, el
honor y la venganza) tienen para lograr el éxito de las intervenciones militares”.13
Los usos militares de la antropología tienen un considerable expediente, en el libro reseñado
se hace recuerdo de “…la obra de Ruth Benedict “El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura
japonesa”, que tuvo como fin comprender la cultura japonesa para facilitar la victoria de Estados
Unidos en su conflicto bélico con Japón durante la Segunda Guerra Mundial”. De este modo la obra
asume su usabilidad de manera frontal asumiendo la tarea de entregar medios de ventaja para el
uso de la fuerza a partir de un conocimiento sutil de la vida cotidiana y el sentido común de los
países de operación.
Cuando hablamos de la experiencia de Afganistán es la marcada diferencia cultural del país de
misión. La posibilidad de requerir preparación y entrenamiento que sea acorde a las características
del destino nos plantea la necesidad de tener las capacidades de entendimiento cultural en nuestras tropas, para lo que el dispositivo de ‘mediación socio-cultural’ resulta sumamente atrayente:
“La mediación sociocultural en situaciones de conflicto político-militar, estudiada a partir de las
experiencias de los militares españoles en misiones de paz en países extranjeros, ha sido uno de los
ejes de la investigación realizada por los/las autores/as del libro. Es por ello que la primera parte
de la obra (“Cultura y civilización, entre el símbolo y la identidad”, pp. 13-76) recoge en sendos
12 GONZÁLEZ ALCANTUD, op. cit.
13 Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
53
MARCELO A. HENRÍQUEZ FERNÁNDEZ
capítulos un conjunto de elementos teóricos de índole socioantropológica adaptados a la mediación sociocultural y una serie de herramientas antropológicas prácticas para dicha mediación”.14
A juicio personal el libro dirigido por González Alcantud constituye un elemento indispensable
que debe estar incorporado en la mochila del expedicionario quien podrá encontrar en él, un conjunto de conceptos socioantropológicos que deberían ser objeto de estudio previo al despliegue
de tropas en un entorno con marcadas diferencia culturales. Conceptos como familia, matrimonio,
símbolos, religión, edad, ley, educación, alfabetización, códigos normativos, ritos, etc., serán
claves y por lo mismo resulta fundamental que los militares seamos capaces de dimensionar su
relevancia y complejidad.
El valor de este trabajo resulta desde ya recomendado y puede constituir un primer paso en la
organización del dispositivo conceptual para abordar el CCA.
La propuesta conceptual del CCA está orientada a la posibilidad de ganar los corazones y las
mentes de los pueblos sujetos a intervención y a raíz de lo mismo me parece relevante hacer referencia a otro autor que ayuda a delinear las fronteras del entendimiento cultural a nivel global.
Robert D. Kaplan resulta sumamente iluminador con su trabajo “El Retorno de la Antigüedad”, un
ameno ensayo que desarrolla la tesis sobre la validez de las narrativas estratégicas de la antigüedad
para las necesidades de toma de decisiones de la actualidad.
La idea de Kaplan provoca la siguiente reflexión respecto de las diferencias culturales y el desarrollo
de una expedición a tierras foráneas. Todo proyecto de excursión militar en tierras extranjeras trae
al recuerdo la Anábasis de Jenofonte. La entrada, el viaje de ida, las expectativas de ir; de ingreso
al territorio de operación; del desarrollo histórico político y estratégico; el avance por ese territorio
hasta cumplir la misión invitados por una razón de Estado, la derrota de esa razón de Estado, la
incertidumbre y la zozobra de las esperanzas. La Anábasis prefigura el imaginario del expedicionario,
y se considera que fue el libro que decidió a Filipo de Macedonia a preparar una expedición para
derrotar y reclamar el trono del Imperio persa. Esta última anécdota está muy relacionada según
nuestro punto de vista con el CCA, ya que Jenofonte al describir el país del rey persa, tanto su
descripción geográfica como la descripción del carácter de los distintos pueblos y gentes, abrió la
imaginación de los griegos (y del rey macedonio –y su hijo Alejandro) a la oportunidad de conquista
y entregó a los griegos la autoconfianza de que ningún ejército podría oponérseles.
Jenofonte plantea varias escenas en las cuales su decisión, como general en jefe de los griegos,
facilita la disposición de pueblos a atenderlo en base al respeto de los bienes mediante el establecimiento
de ferias con precio justo, el respeto a los rituales y costumbres y a las castas principales en su rol.
14 Ibídem.
54
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EL CONCEPTO DE CROSS CULTURAL AWARENESS APLICADO A LA PREPARACIÓN DE TROPAS CHILENAS ANTE UNA HIPOTÉTICA MISIÓN…
Del mismo modo que Jenofonte fue alumno del más inteligente de los atenienses, tres siglos y
medio después otro general de elevada formación literaria Julio César, escribiría su Guerras de las
Galias, libro cuya relación de la conquista de las Galias, además de estar escrita con eminencia,
es un relato que permite al lector generar una imagen vívida de las características de los pueblos
que batallaban y se sometían unos a otros y la presencia de Roma como rectora de las provincias
del sur dentro de un contexto de la expansión pre imperial de Roma.
Existe una razón de importancia para citar a ambos autores, pues sus textos están escritos en
todo momento sometiéndose a la semántica del imperio: el Imperio persa en Jenofonte y el Imperio
que el propio César estaba construyendo para los romanos y para sí mismo.
El imperio es un término familiar, los chilenos estuvimos sometidos al Imperio español durante
casi 300 años, la semántica imperial, es decir: la operación discursiva del imperio guió a la reina
Victoria, y el imperio es lo que detestan aquellos sobre quienes se interviene. Del mismo modo el
yugo de la protección de Roma es lo que en las Galias se debatía con sangre, era la semántica del
imperio de la ciudad principal, que extendía sus dominios hasta la Galia Narbonense (Provenza, sur
de Francia actual) en el momento que entra Julio César. Si hay algo que conecta las formas de lucha y
conflicto en el mundo antiguo y en nuestra actualidad es la semántica del imperio y del imperialismo.
Y de esta forma Jenofonte se pone de nuevo en la palestra ya que actualmente Irán, el país
acusado de desarrollar armamento atómico, puede ser visto como una potencia imperial, desde el
punto de vista de su influencia sobre la rama chía de la religión del islam en países como Arabia
Saudita, Qatar, Kuwait o Emiratos Árabes Unidos, con lo que podríamos inferir que el CCA y el islam
son cosas de las que no nos podremos desprender por un largo rato.
Para comprender un mundo que ha abierto la puerta a todos los tiempos, al modo que plantea
Kaplan, el concepto de CCA o mediación sociocultural, nos permite abrir espacios a la reflexión
preparatoria. Esto implica también las capacidades de quienes estén a cargo del diseño adecuado
de la preparación y entrenamiento de nuestras tropas para un proyecto de misión hipotética,
considerando el uso de asesores socioculturales mencionados antes.
Otro elemento que conviene tener presente es la idea de lo que es una cultura primitiva y lo
que es una cultura involucionada.15 No toda cultura que se nos presenta como primitiva es en
realidad primitiva, hay muchos casos en los cuales dicha cultura degradada es el resultado de una
destrucción provocada por motivos históricos tales como la guerra, la quiebra de la clase dirigente,
la quiebra económica, traducida en una situación de carencia generalizada, especialmente hambre.
Cuando se piensa en una cultura primitiva y se confunde con una cultura que se encuentra involu-
15 Hablamos de la teoría neoevolucionista que incorporó factores probabilísticos y puso en cuestión una idea de progreso cultural unívoco.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
55
MARCELO A. HENRÍQUEZ FERNÁNDEZ
cionada, se puede incurrir en errores que pueden convertirse en juicios equivocados respecto de la
historia y el presente de un pueblo, y allí donde se plantea una actitud de superioridad civilizada
justamente pueden generarse malos entendidos, cuando nos encontramos con alguna persona
nativa que nos puede hacer una relación discursiva de los tiempos en los cuales dicho país fue
considerado parte del mundo civilizado y de los grandes logros literarios, artísticos o científicos que
dicho país, aparentemente primitivo, tuvo tan solo décadas atrás. Este es el caso de Afganistán,
tal como lo documenta el cineasta de la BBC., Adam Curtis, en distintas publicaciones contenidas
en su blog oficial.16
Es sumamente delicado establecer con claridad que la idea de lo primitivo o medieval en
realidad no está determinada por un primitivismo primigenio inherente a determinado pueblo,
sino también a condiciones políticas y de conflicto que pueden hacer que cualquier país moderno,
racionalista, pujante, pueda retornar a una condición premoderna por condiciones de la acción de
fuerzas políticas, religiosas, mafiosas, etc. Por ello este ítem debe ser manejado con cuidado a la
hora de establecer un entendimiento cultural con el objeto de operar en el lugar del conflicto,
minimizando así los malos entendidos que puedan escalar a problemas mayores. Es decir, se debe
concientizar a los soldados en misión, en la superación del etnocentrismo cultural para lograr una
actitud de respeto hacia la población autóctona con el fin de lograr el éxito del objetivo de la CCA.
Finalmente la construcción de inteligencia contextualizada social y culturalmente del territorio
ha sido planteada por el sociólogo, autor chileno, Diego Cerda, con el concepto de geosemántica
social, con un planteamiento de cartografía de enfoque cualitativo basado en la ecuación tierra
+ sentido = territorio.17 El desarrollo conceptual planteado permite establecer mapas de sentido
orientado por categorías socioculturales, sintetizando una inteligencia humana ubicada a ras de
tierra; catastrando y componiendo información visual e interactiva para asistir a la toma de decisiones operativas, tácticas o estratégicas.
El cuadro de categorías cruciales de información antropológica y social que compone la
información de CCA de la misión, puede tomar el concepto de geosemántica social para experimentar con la visión de un mapa geosemántico portable, basado en aparatos digitales tales como
smathphones, tablets u otros, con categorías de CCA disponible para desplegarse como sistema de
información geoespacial sociocultural a mano (o de bolsillo) que podría considerarse como parte
de la “inteligencia básica” que se le debería proporcionar a las tropas previo a su despliegue en
lugares culturalmente tan distintos como podría ser cualquier país del África subsahariana, ejemplo
práctico que se desarrollará a continuación.
16 Véase: http://www.bbc.co.uk/blogs/adamcurtis/tags/afghanistan
17 CERDA SEGUEL, Diego. “Tierra Sentido y Territorio: La ecuación geosemántica”. Revista AAInteligencia. Marzo 2008. En: http://www.
aainteligencia.cl/?p=133
56
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EL CONCEPTO DE CROSS CULTURAL AWARENESS APLICADO A LA PREPARACIÓN DE TROPAS CHILENAS ANTE UNA HIPOTÉTICA MISIÓN…
SITUACIÓN HIPOTÉTICA: CHILENOS EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANA
La posibilidad de que un llamado a misión por parte de la ONU está sobre la mesa: el canciller
Heraldo Muñoz18 ha planteado que Chile debe encarar su participación en el mundo como actor
relevante, que puede ayudar en los procesos de construcción de la paz en distintos puntos de conflicto. El mismo ministro en una clase magistral, señaló respecto de nuestra participación en Haití
que “probablemente a partir del próximo año vamos a comenzar un retiro gradual y ordenado que
no afecte a nuestras tropas que están allá y que tampoco afecte la estabilidad que hemos ayudado
a construir en Haití”. Además, aseguró que se está evaluando la posibilidad de que Chile participe
en alguna operación de paz en África.19
Desde ese punto de vista, como también del CCA, Chile debería plantearse hipótesis difíciles en
esta materia como algo posible de suceder. Nuestro tradicional aislamiento geográfico del mundo
debe ser una condición que nos advierta de la necesidad de abrirnos a una comprensión de las
grandes diferencias culturales que existen con países de otros continentes. Por ello planteamos
que el África Subsahariana, el espacio geográfico que engloba a países tales como Sierra Leona,
Liberia, Nigeria, Congo, Ruanda, Burundi, Costa de Marfil, etc., es un espacio cultural cuya marcada
diferencia con nuestras costumbres y creencias plantea un desafío mayor para la preparación y
entrenamiento de tropas chilenas en el orden de los intereses operativos de la Doctrina McChrystal.
El África Subsahariana se presenta como un espacio de diferencia radical en términos culturales
para un chileno medio, el gran desconocimiento de su realidad está cubierto por una fina capa de
pintura construida a partir de lugares comunes, tales como Tarzán, Nelson Mandela, los animales
de la sabana, los pigmeos de Guinea, las enfermedades como el SIDA o el ébola. Pero bajo esta
delgada y superficial capa hay todo un mundo por conocer.
Es por esto que incorporar y estudiar las experiencias-conocimiento acumulados por otros países
que sí han operado en África Subsahariana, tales como Canadá, España u Holanda, resultaría ser la
primera tarea que deberíamos plantearnos en la preparación de la misión y en el diseño del entrenamiento y equipamiento necesario para marchar al enfrentar un escenario culturalmente desconocido.
Si seguimos las ideas del CCA, el principal desafío es el de levantar conocimiento fidedigno
sobre la realidad cultural que las tropas encontrarán en el lugar. La existencia de cultos primitivos,
superstición, sistemas de justicia basados en la venganza de sangre, prácticas sexuales y rituales
son todos componentes a considerar en la confección de una cartografía sociocultural que contextualice la gran diferencia de ópticas, de formas de ver y actuar en el mundo, de lo que llamamos
18 Ministro Heraldo Muñoz: “El país estará en un lugar protagónico de la política mundial”. Diario La Tercera, 5 de enero de 2015.
19 Véase: http://www.minrel.gov.cl/minrel/site/artic/20150617/pags/20150617120510.html
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
57
MARCELO A. HENRÍQUEZ FERNÁNDEZ
el sentido común propio, que es de una tradición cristiana, occidental y democrática, frente a
otras visiones de mundo que pueden aparecer como ofensivas, primitivas y dignas de prohibición.
Dentro de la contextualización que podría aportar el uso de la citada geosemántica social de
Diego Cerda dentro del esquema de CCA, sería el contar con un mapa digital (portable) de asistencia
a la toma de decisiones y más aún, a la contextualización sociocultural del escenario en el que se
despliegue de la fuerza, cuyo principal foco de claridad es establecer las separaciones espaciales
de los distintos grupos humanos. Especialmente las diferencias dentro de un espacio geográfico
significativo entre grupos humanos de un grupo lingüístico común y las diferencias entre distintos
grupos lingüísticos que ocupan un espacio geográfico cercano, que podría llamar a confusión de la
tropa. Por ejemplo, un grupo humano, llámese tribu, clan o fratría, puede encontrarse en enemistad
con sus parientes de lengua y costumbres, y al mismo tiempo encontrarse en alianza y amistad
férrea con otro grupo lingüístico en CONTRA de su propio grupo étnico lingüístico. Este tipo de
tramas es habitual en países que llevan décadas de conflictos que han devorado las solidaridades
de lengua y costumbres y han generado nuevas solidaridades que pueden parecernos improbables.
Es posible que al plantearnos este escenario hipotético nos encontremos con la situación de que
en realidad sabemos tan poco sobre posibles escenarios en el África Subsahariana, que puede suceder
que nuestras necesidades de CCA se eleven al nivel estratégico propiamente, es decir: si el mandato
de la ONU tiene una carta de navegación hacia la paz, basada en un conocimiento contextual y actualizado de las fuerzas involucradas y de la salida posible a la crisis, considerando los componentes
de apoyo y legitimidad entre la población, debemos comenzar por cuestionar si en los hechos y en el
terreno este cuadro de situación es efectivamente el que la descripción de la misión oficial describe.
A este respecto cabe recordar la experiencia del general canadiense Romeo Dallaire, quien fue
espectador y protagonista pasivo del genocidio de Ruanda. Su experiencia es la de un divorcio entre
las definiciones de la misión, su rol como comandante de la misión y el conocimiento que él tenía
sobre el inminente genocidio que sucedió. Queda un claro mensaje de su vivencia, el mandato de
la ONU puede ser demasiado el producto de una estructura burocrática internacional y muy poco
de un conocimiento en terreno de las fuerzas y motivaciones de estas en ebullición. Cuando un
militar abre una brecha entre el conocimiento de terreno frente a las definiciones de Naciones
Unidas, puede resultar en una paralización del esfuerzo por una solución.
La situación hipotética de una misión en un país del África Subsahariana implica por tanto la
tarea de conocer en efecto los balances estratégicos, la medición de las fuerzas y sus motivaciones
reales en terreno, que pueden ser muy distintas de las motivaciones planteadas en una mesa de
negociaciones de paz realizada en una ciudad lejana al lugar del conflicto. Es decir, planteamos que
la principal y primera tarea del CCA se debe dar en el nivel estratégico para tener un conocimiento
de primera mano, realizada por analistas confiables y cercanos a nuestro mando nacional. Puesto
que el entendimiento cultural debería partir de un cuadro verídico de las creencias, motivaciones
y miedos de los actores estratégicos involucrados.
58
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EL CONCEPTO DE CROSS CULTURAL AWARENESS APLICADO A LA PREPARACIÓN DE TROPAS CHILENAS ANTE UNA HIPOTÉTICA MISIÓN…
A veces conflictos cuyo leitmotiv publicitado es una gran causa religiosa o ideológica puede
en realidad enmascarar un conflicto familiar de mucho menor alcance, por ejemplo el caso de las
guerras mantenidas entre Eritrea y Etiopía, donde todo se podía reducir a un conflicto familiar
entre primos combatiendo por la simple, eterna, universal y ubicua sed de poder.
Sobre la seguridad de conocer las motivaciones del conflicto por medio de un analista o investigador cercano y confiable puede construirse un sistema de conocimiento de CCA que en cada
nivel de su planteamiento sea efectivamente consciente de porqué va a la misión y conoce hasta
los detalles más triviales de los modos de vida donde se ha de desplegar su contingente.
SUGERENCIAS
De acuerdo a las observaciones surgidas del planteamiento de la misión hipotética me atrevo a
entregar las siguientes sugerencias para la implementación del CCA en la preparación y entrenamiento
de nuestras tropas previendo el despliegue en un escenario de entorno cultural marcadamente diferente.
En primer lugar, se sugiere que el diseño de CCA debe ser iniciado con un análisis y visión
crítica de las motivaciones estratégicas de los actores involucrados en el conflicto a atender. Para
ello es necesario contar con el trabajo de investigación de personal cercano y confiable que nos
entregue una apreciación de la situación estratégica mediante un conocimiento real del terreno. Es
decir, este trabajo inicial debe realizarse lo más cercano posible al lugar donde vamos a desplegar
nuestras tropas. Las conclusiones de este trabajo deben instalarse en el nivel del marco teórico
para la confección del dispositivo de CCA.
Se propone el concepto de “marcada diferencia cultural” o “cultura marcadamente diferente”
como referente cardinal en el inicio de la implementación del CCA. Definir qué tan marcada es la
diferencia cultural respecto de nuestras costumbres es la primera medida que habrá que tomar para
iniciar el diseño de un dispositivo de CCA. Esto nos ayudará a orientar el diseño del CCA a nuestra
propia cultura y la distancia efectiva de esta diferencia cultural como parámetro constructivo.
El diseño de CCA debería integrar las herramientas conceptuales y tecnológicas de la geosemántica social que hemos revisado. El diseño de un conocimiento contextual debería estar apoyado
por una herramienta digital que permita tener una cartografía o mapa sociocultural, validado por
la experiencia constante sobre el territorio en el que se desarrolle el conflicto, tomando en cuenta
los pesos específicos de los espacios (rituales, religiosos, contaminados, etc.) y de las diferencias,
fracciones, partidos y liderazgos religiosos, estratégicos, políticos, económicos y culturales del país
objeto de nuestra intervención. Construir un dispositivo de CCA que se encuentre inserto dentro de
una herramienta de geosemántica social, portable para su consulta a cada momento y que pueda ser
modificable incorporando nuevas precisiones y datos que puedan ser reprogramados en el sistema
de información nos permitiría estar un paso delante de otras fuerzas cuyos dispositivos de CCA
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
59
MARCELO A. HENRÍQUEZ FERNÁNDEZ
sean libros, folletos y papeles que fácilmente puedan ser dejados en la guantera de un vehículo,
cuartel o carpa, y olvidados para su lectura en tiempo de ocio.
Se deben recoger las experiencias nacionales referidas a la aplicación del CCA, en especial las obtenidas
entre febrero de 2000 y agosto de 2002 tras la participación de un pelotón de helicópteros compuesto por
dos aeronaves y treinta y tres hombres como parte de la UNTAET.20 Se estima que es de esta participación
chilena en operaciones de paz de la que se pueden extraer el mayor el número de experiencias,21 debido
a la diversidad de influencias de las que ha sido objeto la cultura Timorense, la participación nacional
en aquel país asiático constituyó un verdadero desafío desde el punto de vista cultural.
CONCLUSIONES
El escrito presentado hace una revisión inicial del concepto de CCA destacando su pertinencia
debido al rol que actualmente juegan nuestras Fuerzas Armadas en el contexto internacional. Se ha
planteado una implementación hipotética de este concepto a partir de un llamado a servir en una
misión internacional en África Subsahariana para mostrar lo que es probablemente el mayor desafío
de conocimiento sociocultural que debería ser puesto en operación a partir de un dispositivo de CCA.
Chile está inserto en el mundo mediante las interminables conexiones que implica la globalización. Actualmente nos encontramos con un mundo lleno de desafíos a la convivencia entre las
naciones. Los conflictos bélicos lejos de haber sido eliminados continúan hoy siendo noticia y
llenando titulares, algunos de estos conflictos ocurren dentro de nuestro ámbito cultural, como la
situación de guerra contra el narcotráfico y la corrupción, otros nos llevan a geografías desconocidas
y lejanas como los conflictos en Yemen, Sudán o El Congo.
La posibilidad de que Naciones Unidas llame a la cancillería chilena para solicitar nuestra
participación en una misión internacional no es peregrina, es algo que pende como espada de
Damocles sobre nuestro día a día. En este contexto las tropas chilenas necesitarán saber dónde
se desplegarán, pero ello implica un principio crítico y reflexivo respecto del nivel estratégico en
cuanto al involucramiento con este concepto. Es ahí donde se encuentra la coordenada básica para
el inicio de la construcción de un dispositivo de CCA que sea integral y que descienda hasta el ras
de piso del día a día de una misión en un terreno tan marcadamente distinto que pueda suponer
un desafío el solo hecho de estar allí y mantener una relación positiva y fluida con los nativos
mediante el uso del conocimiento sociocultural construido.
20 Creada por resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 25 de enero de 1999 para la Administración de transición de
Naciones Unidas para Timor Oriental.
21 Si bien existe presencia nacional en otros lugares con marcadas diferencias culturales como ocurre en Medio Oriente a través de UNTSO
y en India-Pakistán a través de UNMOGIP, en esos lugares solo se despliega un oficial como observador militar y no una unidad como
lo fue en el caso de la UNTAET.
60
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EL CONCEPTO DE CROSS CULTURAL AWARENESS APLICADO A LA PREPARACIÓN DE TROPAS CHILENAS ANTE UNA HIPOTÉTICA MISIÓN…
BIBLIOGRAFÍA
WUNDERLE, William. “Through the Lens of Cultural Awareness: A Primer for US Armed Forces Deploying to Arab and Middle Eastern Countries”. Washington D.C.: U.S. Gov. Printing Office. 2006.
En: http://permanent.access.gpo.gov/lps81757/wunderle.pdf
GONZÁLEZ ANDRÉS, Álvaro. “Cultural Awareness y Cross Cultural Awareness en el Ejército de Tierra”,
Centro Universitario de la Defensa, Academia General Militar, Universidad de Zaragoza. 2014.
En: https://zaguan.unizar.es/record/30746/files/TAZ-TFG-2014-2140.pdf
Libro de la Defensa Nacional de Chile 2010.
CERDA SEGUEL, Diego. “Tierra Sentido y Territorio: La ecuación geosemántica”. Revista AAInteligencia. Marzo 2008. En: http://www.aainteligencia.cl/?p=13
GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (dir.) (2013). Elementos de cultura y transculturalidad para
usos militares y civiles. Universidad de Granada. Revisión de libro José Luis Solana Ruiz,
Área de Antropología Social, Universidad de Jaén. En: http://www.gazeta-antropologia.
es/?p=4518
JENOFONTE, Anábasis.
JULIO CÉSAR, La Guerra de las Galias.
KAPLAN, Robert D. (2002). El retorno de la Antigüedad. B Ediciones. Barcelona.
ROCHA, Fernando y OTERO, Jaime. “El factor cultural: una nueva estrategia impulsada por EEUU en
Afganistán (ARI)”. ARI 22/2010 - 28/01/2010. En:http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/
rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/defensa+y+seguridad/
ari22-2010
Artículos de Prensa:
Ministro Heraldo Muñoz: “El país estará en un lugar protagónico de la política mundial”. Diario La
Tercera, 5 de enero de 2015.
En: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/01/674-611257-9-ministro-heraldo-munozel-pais-estara-en-un-lugar-protagonico-de-la-politica.shtml
Ministro Heraldo Muñoz: “Los retos de la política exterior”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
61
MARCELO A. HENRÍQUEZ FERNÁNDEZ
Ministerio de Relaciones Exteriores.
En: http://www.minrel.gov.cl/minrel/site/artic/20150617/pags/20150617120510.html
“Culminó retirada de 33.000 soldados de EE.UU. enviados a Afganistán en 2010”. Publicado: Jueves
20 de septiembre de 2012 | Autor: EFE.
En: http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/ee-uu/bill-clinton/culmino-retirada-de-33-000-soldados-de-ee-uu-enviados-a-afganistan-en-2010/2012-09-20/224628.html
“SoldiersquestionAfganisthan doctrine”. En: http://www.ft.com/cms/s/0/ed10f4fe-7f17-11df-84a300144feabdc0.html#axzz3jVCdsx8Z
VARGAS LLOSA, Mario, “Soldados del imperio”. Diario el País, España. 28 enero de 2007. En :
http://elpais.com/diario/2007/01/28/opinion/1169938804_850215.html
Blogs:
http://www.bbc.co.uk/blogs/adamcurtis/tags/afghanistan
62
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES
POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN
TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO.
FACTORES PARA LAS OPERACIONES
MILITARES DISTINTAS A LA GUERRA
CARLOS PARRA MEIER1
Teniente Coronel
“Si se persigue exclusivamente la victoria, sin atender a sus
posibles efectos, se corre el riesgo de llegar a la paz demasiado
cansados para sacarle provecho, y es casi seguro que esa
paz será precaria, y llevará en sí el germen de otra guerra.
Es ésta una lección que confirman abundantes experiencias”.
Sir Basil Liddell Hart.2
Oficial de Ejército, historiador militar,
escritor y periodista británico.
Resumen: Este artículo se focaliza en la fase Término y Operaciones Posteriores,
toda vez que una vez lograda la victoria militar en una campaña mediante la
consecución del objetivo estratégico, transcurre un lapso no determinado hasta
lograr el objetivo político de guerra, período en el que no necesariamente se
ha logrado consolidar la estabilidad y la gobernabilidad en el teatro de operaciones. En consecuencia, se intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son
los factores sobre los cuales se sustenta la planificación de la fase Término y
Operaciones Posteriores de una campaña en un Teatro de Operaciones Conjunto,
aplicables a Operaciones Militares Distintas a la Guerra?
Palabras clave: Fase, campaña, objetivo, teatro de operaciones conjunto,
operaciones militares distintas a la guerra.
Abstract: This article focuses on the Stabilization Phase and Subsequent Operations in a military campaign. Once a military reaches the strategic objective,
1
2
Teniente Coronel del Ejército de Chile. Oficial del Arma de Ingenieros y de Estado Mayor. Posee las especialidades de Paracaidistas, Montaña,
Profesor Militar de Escuela y de Academia, en esta última, en Historia Militar y Estrategia. Magíster en Desarrollo y Comportamiento
Organizacional de la Universidad Diego Portales y Magíster en Ciencias Militares de la Academia de Guerra del Ejército. Actualmente se
desempeña como asesor de Estado Mayor del Cuartel General de la 2nd Brigade Combat Team “Falcon”, de la 82va División Aerotransportada
del Ejército de Estados Unidos de A., en el marco de un intercambio entre el Ejército de Chile y dicha división.
LIDDELL HART, Basil (1941). The Strategy of Indirect Approach; Citado por: ZIEMKE, Earl (1882). La Batalla de Berlín, fin del Tercer Reich;
editorial San Martín; Madrid, p. 6.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
63
CARLOS PARRA MEIER
there is an undetermined period of time before the political objective of War
is achieved. Additionally, along this period of time is not ensure or guarantee
the stability and governance in the area of operations. Accordingly, this article
attempts to give an answer to the question: What are the planning factors
of the Stabilization Phase and Subsequent Operations along a campaign in a
joint theater of operation, applicable to military operations other than war. Keywords: Phases, campaign, objective, joint operation theater, military
operations other than war.
INTRODUCCIÓN
La Defensa Nacional en Chile, en los últimos años, ha sido protagonista de un intenso proceso
de transformación que ha abarcado prácticamente todas las áreas de su quehacer, tanto en términos del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), como de las instituciones armadas, destacando
cambios jurídicos, en la educación militar, organizacionales y de la evolución de la doctrina.
En relación a este último aspecto, destaca el desarrollo de la doctrina militar conjunta de acuerdo
a nuestra realidad nacional, pero también, se advierten procesos de planificación y consideraciones
para la ejecución del empleo de la fuerza militar basado en los estándares de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Al respecto, en los procesos de planificación del Ejército se enlazan elementos de análisis estableciéndose que para la concepción de una campaña militar se desarrollan fases, estrechamente
relacionadas entre sí ya que cada una es consecuencia de la otra. Una de las fases es la de “Término
y Operaciones Posteriores”.
Este artículo se focaliza precisamente en la fase Término y Operaciones Posteriores. En esta
fase, el comandante militar continuará siendo responsable de los eventos que ocurren en su jurisdicción, donde las implicancias multidimensionales se proyectan mucho más allá de las operaciones
propiamente militares. En esta instancia se evidencia la ejecución de las Operaciones Militares
Distintas a la Guerra (MOOTW).3
De este modo, el presente artículo pretende determinar los factores sobre los que se sustenta
la planificación de la fase Término y Operaciones Posteriores de una campaña militar en un Teatro
de Operaciones Conjunto, aplicables a Operaciones Militares Distintas a la Guerra.
3
64
MOOTW: Military Operations Other Than War. En: EJÉRCITO DE CHILE; MDO-20901 Operaciones Militares Distintas a la Guerra en Territorio
Nacional; editorial División Doctrina; Santiago, 2011; p. 8-1.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO. FACTORES…
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
La Guerra
A lo largo de la historia universal, muchos han sido los tratadistas, estudiosos, militares e
investigadores que han definido el concepto “guerra”. En este contexto, tal vez, una de las más
reconocidas corresponde a la descrita por el célebre teórico estratégico y militar Karl von Clausewitz
en su famosa obra “De la Guerra” señalando que: “la guerra es la continuación de la política por
otros medios”.4 A parte de la definición del concepto, existen innumerables escritos respecto a su
origen, relaciones, evolución y causas que, de abordarse todas estas temáticas, fácilmente podrían
ser objeto en sí mismas de una o varias investigaciones.
El concepto de “guerra”, según el Libro de la Defensa,5 es indisoluble al de “conflicto” y
“crisis”, por tanto, a que los conflictos entre los Estados6 “asumen sus dos tipos básicos, crisis
o guerra, aunque es perfectamente posible que la primera derive en la segunda sin solución de
continuidad”.7
El mismo texto define al “conflicto internacional” como la “relación de intereses contrarios
entre dos actores internacionales, donde al menos uno es un Estado y que mutuamente tengan la
intención de imponer su voluntad contra el otro”.8
De esta forma existen muchas perspectivas de cómo clasificar las etapas de la guerra. Aun
así, en la figura siguiente se muestra la secuencia o la evolución normal que sigue un conflicto
armado:
Etapas
(línea del tiempo)
Preguerra
Guerra
(inicio hostilidades)
Posguerra
(cese hostilidades)
Figura N° 1. Etapas de la guerra
Fuente: elaboración propia.
4
5
6
7
8
CLAUSEWITZ, Karl von (1994). De la Guerra; editorial Labor SA; Barcelona, p. 32.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2010). Libro de la Defensa Nacional; editorial MDN; Santiago, p. 78.
Estado: institución definida por poseer la soberanía de un territorio y de su gente. Son las unidades políticas más importantes del mundo
moderno y juntos forman el sistema interestatal. En: ORTEGA, Rodolfo (2010). Escenario y Estrategia; editorial ACAGUE; Santiago, p. 83.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, op. cit., p. 78.
Ibídem, p. 78.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
65
CARLOS PARRA MEIER
Sistema de Planificación de la Defensa
El origen que sustenta las finalidades de la Defensa en el Estado de Chile y, por consecuencia,
el sistema de planificación asociado a ella, tiene su origen jurídico en la Constitución Política de
la República,9 y se menciona entre otras normas legales, la Ley N° 20.424 Estatuto Orgánico del
Ministerio de Defensa Nacional.10 A continuación, en el Libro de la Defensa Nacional, se identifican
los Niveles de Planificación y Conducción de las Operaciones,11 siendo estos:
El nivel estratégico: corresponde al mando de las Fuerzas Armadas (FAs) en una situación de
guerra o crisis internacional, siendo responsabilidad del Jefe del Estado Mayor Conjunto (JEMCO).
El nivel operacional: corresponde a la planificación y conducción de las Campañas y Operaciones
Principales para el logro de Objetivos Estratégicos en los TOCs y específicos y/u Objetivos Operacionales en las Zonas de Operaciones.
El nivel táctico: es en el nivel donde se ejecutan las Acciones Militares que logran Objetivos
Tácticos.
En la aplicación de esta doctrina, el Sistema de Planificación de la Defensa, relaciona los
diferentes niveles – autoridades y/o organismos – objetivos, según como se describe en la siguiente gráfica:
Nivel
Principal autoridad u
organismo
Tipo de objetivo(s) que se Tipo de objetivo(s) que se
recibe en el nivel
genera en el nivel
Político
Presidente de la República
Ministro de Defensa Nacional
OPG
OPGB
Estratégico
Jefe del Estado Mayor Conjunto
OPGB
OE
Operacional
Órganos de maniobra conjuntos
y no conjuntos
OE
OO
Táctico
Unidades terrestres, navales
y aéreas
OO
OT
Figura N° 2. Sistema de Planificación de la Defensa y la relación entre niveles – autoridades y/o organismos – objetivos.
Fuente: elaboración propia.
9
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE; 1980; art. 1° (inc. 4° y 5°), 5° (inc. 2°) y 22° [En línea] [Fecha de consulta: 20
de octubre de 2015]. Disponible en: http:// www.bcn.cl/ navega? normas= 29.824.html.
10 LEY N°20.424 ESTATUTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL; 2010. [En línea] [Fecha de consulta: 21 de octubre de
2015]. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar ?idNorma=1010682.
11 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL; op-cit., p. 19.
66
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO. FACTORES…
A su vez, en la relación de los niveles - tipos de planes, se describe como sigue:
NIVEL
POLÍTICO
NIVEL
ESTRATÉGICO
NIVEL
OPERACIONAL
Plan de Crisis de las FAs: para
el desarrollo de alertas.
Apreciación Global Político Plan Estratégico de las FAs: para Planes de Campaña
Estratégico
la Fase de Empleo del Potencial
Bélico y Fase de Término de las
acciones bélicas.
NIVEL
TÁCTICO
Planes de Operaciones y
Tácticos
Figura N° 3. Sistema de Planificación de la Defensa y la relación entre niveles - tipos de planes.
Fuente: elaboración propia.
Operaciones Militares
Una clasificación fundamental para este artículo es diferenciar las Operaciones Militares de
Guerra y Distintas a la Guerra:
Operaciones militares de guerra: “…responde al empleo coercitivo de la fuerza militar,
legitimada por el derecho inmanente a la legítima defensa, individual o colectiva, en el marco
conceptual establecido en la Carta de Naciones Unidas y otros tratados o convenciones de la
que Chile es consignatario. También considera aquellas operaciones militares en una maniobra
de crisis para disuadir la guerra, o de empleo graduado de la fuerza para lograr el objetivo con
mínimo daño”.12
Operaciones militares distintas a la guerra: “…se centran normalmente en promover la paz en
escenarios internacionales donde no se encuentra asegurada y se hace conveniente resguardarla.
El empleo de las fuerzas militares complementa a los otros instrumentos del Estado para reforzar
su efecto de influir en mantener esa paz deseada o para impulsar un vuelco hacia esa condición”.13
De esta forma, una clasificación general es la que se plantea en la siguiente figura:
Criterio de clasificación
Según el propósito que persiguen
Clasificación
Operaciones militares de guerra
Operaciones militares distintas a la guerra
12 ARMADA DE CHILE (2009). Doctrina Marítima el Poder Marítimo Nacional; editorial Comandancia en Jefe; Valparaíso, p. 42.
13 Ibídem, p. 93.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
67
CARLOS PARRA MEIER
Criterio de clasificación
Clasificación
Operaciones terrestres
Operaciones específicas
Según las fuerzas que intervienen
Operaciones navales
Operaciones aéreas
Operaciones conjuntas
Operaciones combinadas
Figura N° 4. Clasificación de las operaciones militares.
Fuente: elaboración propia.
DOCTRINAS EXTRANJERAS: SUS CONSIDERACIONES PARA LA FASE
TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES
Se ha considerado la revisión de las doctrinas y aspectos organizacionales de Argentina, Brasil,
España y EE.UU., con el propósito de identificar los factores que han sido incluidos en dichos
cuerpos doctrinarios para la planificación de esta fase y su relación con la doctrina nacional.
Argentina
El texto en la doctrina de Argentina tanto conjunta como institucional que abarca la planificación
y estructura de una campaña en una operación militar de guerra, es el manual MC 20-01 Manual
de Estrategia y Planeamiento para la acción Militar Conjunta, editado por la Escuela Superior de
Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas. Se suman los siguientes cuerpos legales y/o organizaciones
atingentes a la materia de estudio: Ley de Defensa Nacional N° 23.554 de 1988,14 Estado Mayor
Conjunto,15 Comando Operacional Conjunto16 y Comando Conjunto Territorial de la Zona del Interior
del Estado Mayor Conjunto.17
Brasil
Existen en la doctrina conjunta de Brasil dos textos que tienen relación a la identificación de una campaña como una operación militar de guerra, los manuales MD 51–M-01
14 LEY N°23.554 DEFENSA NACIONAL; 1988. [En línea] [Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://www.mindef.
gov.ar/institucional/marco_legal/index.php.
15 ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE ARGENTINA. [En línea] [Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.fuerzas-armadas.mil.ar/.
16 COMANDO OPERACIONAL CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE ARGENTINA. [En línea] [Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2015].
Disponible en: http://www.fuerzas-armadas.mil.ar/Comando%20Operacional/index.html.
17 COMANDO CONJUNTO TERRITORIAL DE LA ZONA DEL INTERIOR DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO. [En línea] [Fecha de consulta: 27 de
septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.fuerzas-armadas.mil.ar/coteri2/index.html.
68
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO. FACTORES…
Sistemática de Planejamento Estratégico Militar y el MD 33-M-05 Processo de Planejamento
de Comando para Operações Combinadas.18 Se consideran contribuyentes a esta doctrina, la
Estrategia Nacional de Defensa, las Operaciones de Garantía de Ley y Orden19 y la experiencia
en operaciones de paz.
España
La doctrina española se encuentra –a la fecha de edición de este artículo– en un momento
particular, ya que está en plena actualización, destacando el PDC – 01 Doctrina para la Acción Conjunta de las Fuerzas Armadas, DIDOM PD1-001 Empleo de las Fuerzas Terrestres, complementándose
con el manual PD 3-303 Estabilización y PD 3-301 Contrainsurgencia.
Estados Unidos
La referencia en la doctrina norteamericana radica en lo conjunto en el manual JP 3-0 Joint
Operations y en el ejército, en el manual FM 3-0 Operations. Además, destacan los manuales FM
3-07 Stability Operations y FM 3-24 Counterinsurgency.
Relación doctrinaria
En cuanto a los factores en las doctrinas de otros países para la fase Término y Operaciones Posteriores, se puede afirmar que las doctrinas más desarrolladas son las de EE.UU. y España en cuanto
a las operaciones de Estabilización20 y Contrainsurgencia (COIN),21 siendo este tipo de operaciones
de un alto grado de atingencia a esta fase, en cuento a MOOTW, tal como a continuación se indica:
Estabilización: ambas doctrinas desarrollan en forma sensiblemente similar los siguientes
factores:
18 La palabra “combinada” traducida del portugués al español en términos militares significa “conjunto”.
19 GLO: son aquellas operaciones en que pueden ser empleadas las FAs en el territorio brasileño en situación de normalidad constitucional.
Es una de las misiones asignadas para las FAs por la Constitución Política de Brasil en su art. 142, donde se establece que las FAs se
destinan a la defensa de la patria, a la garantía de los poderes constitucionales y, por iniciativa de cualquiera de estos, de la ley y del
orden. En: ESTRATEGIA NACIONAL DE DEFENSA, 2008; art. 17. [En línea] [Fecha de consulta: 27 de agosto de 2015]. Disponible en:
http://www.defesa.gov.br/projetosweb/estrategia/.
20Estabilización: “…el conjunto acciones coordinadas en tiempo, espacio y propósito, que llevan a cabo una diversidad de actores civiles y
militares sobre un Teatro de Operaciones con la finalidad de permitir la creación, instauración y normal funcionamiento de las instituciones
de gobierno de la nación anfitriona”. En: EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL; PD 3-303 Estabilización; editorial Mando de Adiestramiento y
Doctrina; Madrid, 2009; p. 1.
21COIN: “…conjunto de actividades políticas, diplomáticas, económicas, sociales, militares, de mantenimiento del orden, civiles y psicológicas
necesarias para derrotar a una insurgencia, no teniendo una única dimensión de actividades militares, sino que una campaña de contrainsurgencia tiene un carácter principalmente político y debe implicar un empleo multidisciplinario…”. En: EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL;
PD 3-301 Contrainsurgencia; editorial Mando de Adiestramiento y Doctrina; Madrid, 2008; p. 2-1.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
69
CARLOS PARRA MEIER
• La doctrina de EE.UU. desarrolla en este ámbito las Tareas Principales de la Estabilización,
que contienen el establecimiento de la seguridad civil, el control civil, la restitución de
los servicios esenciales, el apoyo a la gobernabilidad y el apoyo al desarrollo económico y
de infraestructura.
• Paralela y directamente relacionada con las anteriores, la doctrina de España, presenta las
Actividades de Estabilización que incluyen las tareas de apoyo a la seguridad, a la reforma
del sector seguridad, a la restauración inicial de los servicios y a las tareas iniciales del
gobierno.
• Además, ambas doctrinas profundizan en las relaciones con organismos civiles y dan especial
importancia a las operaciones de información (INFOOPS) en todo tipo de actividades de la
estabilización.
• Es necesario precisar que la doctrina de EE.UU. hace especial énfasis en aspectos de planificación de este tipo de operaciones, tales como el estado final deseado (EFD), puntos
decisivos (PD), organización de tarea (ORGATAR), evaluación y líneas de operaciones o de
esfuerzo, este último aspecto, con particular hincapié.
- En cuanto a la COIN, ambas doctrinas también se desarrollan en forma similar conforme a lo
siguiente:
•EE.UU. también posiciona aspectos de planificación, tal como lo hace en la Estabilización;
determinando algunas líneas de operaciones o de esfuerzo, tales como: ejecutar operaciones
de información; ejecutar operaciones de combate y de seguridad civil; desarrollar, entrenar
y emplear a las fuerzas de seguridad de la nación anfitriona; restaurar los servicios básicos;
apoyo al desarrollo del gobierno y apoyo al desarrollo económico.
• España, a su vez lo hace desde la perspectiva de planificación y conducción de las operaciones: la iniciativa y capacidad de mando; contribución de acciones militares en forma
sincronizada con medidas militares, políticas, económicas y de otro tipo; gestionar la
diversidad y las controversias en una sociedad diferente; empleo proporcional y legal de la
fuerza; tener un mensaje único; entre otras.
• Finalmente, ambas doctrinas posicionan a la inteligencia como una función clave en las
COIN, junto al desarrollo de las fuerzas de seguridad de la nación anfitriona, entre otros
aspectos.
Por otra parte, al considerarse los casos de Argentina y Brasil, también se pueden inferir aspectos aplicables a la fase, a pesar de no estar explícitamente estampados en su doctrina, pero
sí se evidencia que están arraigados en funciones y organización propias la Defensa y Fuerzas
Armadas de estos países:
- El caso de Argentina, destaca por la forma de planificación secuencial en el detalle de la fase
y la capacidad conjunta en la estructura de la defensa a través de una serie de organismos
que, con su interacción, facilitan la planificación y ejecución de la fase.
70
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO. FACTORES…
- El caso de Brasil, se distingue que su ordenamiento jurídico le permite participar en operaciones de GLO, además de su extensa experiencia en OPAZ. Ambos tipos de operaciones
le han llevado a distinguir dos factores clave totalmente aplicables a la fase de Término: la
gran importancia de la inteligencia y la necesidad de lograr el apoyo de la población civil.
Se evidencia que las doctrinas de países que no han estado recientemente en conflictos como:
Argentina, Brasil y Chile no han desarrollado una doctrina “sofisticada” para la campaña para la
fase de Término, como sí lo han hecho de EE.UU. y España.
De esta forma, los factores que se infieren para esta fase y que se han generado desde las doctrinas de EE.UU. y España, obedecen a que ellas se han derivado de las experiencias recientes en la
guerra de Irak y Afganistán, que se insertan en el plano de las guerras de características “expedicionarias”, en las que se desarrollan campañas alejadas del entorno territorial de los países, donde
el objetivo inicial es la victoria contra el enemigo tan pronto como sea posible, la conclusión de
las hostilidades y establecer condiciones favorables para la gobernabilidad de la nación anfitriona.
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES: CONFLICTOS BÉLICOS CONTEMPORÁNEOS
Se han seleccionado tres casos de hechos bélicos contemporáneos del siglo XX y XXI, en los que
se identifica el desarrollo de la fase de Término, analizados por medio de “variables operacionales”,22
con algunas modificaciones en su contenido respecto al texto de referencia y en sus definiciones
que se estimaron pertinentes a realizar según los alcances de estudio y de la doctrina nacional.
Las variables operacionales son definidas23 como parte de la descripción del ambiente operacional,
abarcando aspectos militares y no militares en el contexto de la realización de una campaña en un
TOC. Estas variables permiten entender el empleo de los medios militares en concordancia de otros
actores, instrumentos y consideraciones que, por su contenido y amplitud son propias del nivel operacional, siendo estas: políticas, económicas, sociales, información, infraestructura, jurídicas y militares.
Los casos expuestos a analizar son:
- Campaña de Alemania de la Segunda Guerra Mundial (1945): en lo que respecta a su
fase Ejecución, esta campaña se extendió entre el 12 de enero al 7 de mayo de 1945, fecha
en que Alemania capitula, al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
A comienzos de 1945, el territorio de Alemania fue objeto de la ofensiva aliada por el
22 DEPARTMENT OF THE ARMY, Headquaters; FM 3-0 Operations; editorial Department of the Army; Washington DC, 2008, pp. 1-5 a 1-9.
23 Ibídem, p. 1-5.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
71
CARLOS PARRA MEIER
este, por el oeste y por el sur. En el frente occidental, con fuerzas de EE.UU., Reino Unido,
Canadá y Francia; en el oriental, rusas.
Se ha definido la fase de Término desde la capitulación alemana hasta el término del año 1945.
- Guerra de Afganistán (2001-2014): esta guerra enfrentó en principio al Emirato Islámico
de Afganistán gobernado por los talibanes y una vez derrocado este, a su insurgencia, por un
lado, y a una coalición internacional liderada por EE.UU., iniciada el 7 de octubre de 2001.
A fines de 2001 se inició una segunda etapa con la denominada Fuerza Internacional de
Asistencia para Seguridad (ISAF), que culminó a fines de 2014. Se ha definido la fase de
Término la que consideró el período de las operaciones de ISAF.
- Guerra de Irak (2003-2011): esta guerra enfrentó en su etapa inicial a una coalición liderada por EE.UU. en contra el Estado de Irak, entre marzo a mayo de 2003. La invasión llevó
a la rápida derrota de las fuerzas iraquíes, el derrocamiento del presidente Saddam Hussein,
su captura en diciembre de 2003 y su ejecución en diciembre de 2006.
Desde mayo de 2003 hasta diciembre de 2011, comenzó una segunda etapa en la guerra, en la
cual la coalición enfrentó una gran violencia en su contra desde la insurgencia proveniente de
diferentes grupos étnicos. En este lapso es donde se ha definido la existencia de la fase de Término.
Por medio de las siete variables aplicadas en los conflictos armados anteriormente expuestos,
se obtienen los aspectos matrices característicos que se infieren de los hechos desarrollados en lo
que se identificó como fase de Término y la acción militar ante ellos. El análisis está hecho para los
tres conflictos, desde la perspectiva de las fuerzas aliadas lideradas por EE.UU. para cada caso y, se
advierte que no se pretende relatar los hechos históricos de cada uno de ellos.
Política
Si el adversario está representado por otro Estado con una organización sólida y consolidada y
si no se desarticula aquella estructura institucional antes o durante el desarrollo de la fase Término,
se facilita la ejecución de la acción militar en esta fase:
- Alemania en la II GM sí tenía una clara organización institucional antes y durante la guerra,
lo que facilitó –entre otros aspectos– la acción de la fuerza militar en la ocupación, por
ejemplo, empleando desde las pequeñas organizaciones comunitarias de los poblados al
inicio de esta nueva etapa.
- Por el contrario, se ha considerado en este estudio que Afganistán era ya un estado fallido
desde antes del inicio del conflicto armado y, en el caso de Irak, al inicio de esta fase
fue desarticulada por la coalición toda organización institucional. El resultado de ambas
circunstancias fue el germen de la gran dificultad política, social y militar para instaurar la
gobernabilidad, el control y el orden.
72
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO. FACTORES…
Economía
La recuperación económica del Estado adversario durante y después del desarrollo de la fase
Término, depende de factores multivariados, siendo los principales: su condición económicosocial
anterior, el grado de destrucción de la infraestructura asociada durante la guerra y el grado de bajas
y desplazamientos de civiles; afectando directamente las actividades de la fuerza militar:
- Alemania presentaba un alto desarrollo económico y social antes y durante la ejecución de
la guerra, pero a la vez tuvo un altísimo grado de destrucción de infraestructura de todo
tipo y grandes cantidad de bajas de civiles y desplazados, perdiendo las más preciadas
generaciones para su mano de obra.
- Afganistán ha tenido siempre una baja situación socioeconómica y no ha desarrollado su
infraestructura. Mientras que los fallecidos en su población no han sido tan elevados como en
Alemania, pero sí se han registrado en forma constante durante la fase Término, junto a los
desplazados.
- En el caso iraquí su situación económica era inestable, su infraestructura era mucho mejor
que la afgana –sobre todo la relacionada a la actividad económica del petróleo, pero deteriorada durante la guerra– y hubo muchas bajas de civiles durante la fase Término.
Social
A mayor homogeneidad entre ambos oponentes y/o entre la población del adversario, en ámbitos culturales, étnicos, religiosos y educacionales; mayor probabilidad hay de hacer más viable el
desarrollo de la fase Término para la fuerza militar:
- La homogeneidad con las fuerzas aliadas del pueblo alemán, fueron decisivas para facilitar
la ocupación, sobre todo al compartir una cultura occidental, género étnico, religión cristiana y altísimos niveles de educación. Estos factores especialmente representados con los
aliados occidentales.
- En cambio el caso afgano e iraquí es el opuesto, una cultura diferente, géneros étnicos múltiples
dentro de los mismos países –la mayoría de ellos rivales entre sí– religión islámica y niveles educacionales muy bajos; han hecho muy compleja la relación con las fuerzas militares extranjeras.
Información
Conquistar el apoyo de la población civil del Estado adversario, del propio Estado y de la opinión
pública en general es fundamental para la acción de la fuerza militar en el desarrollo de la fase Término:
- Debido a los mismos aspectos antes señalados, el caso de Alemania fue muy favorable para
los aliados en la conquista de la población civil, inclusive llegaron a ver en ellos (fuerzas
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
73
CARLOS PARRA MEIER
militares occidentales) a una fuerza protectora en comparación de los aliados orientales
(rusos), probablemente por el ánimo reivindicacionista con que estos eran percibidos.
- El caso de Afganistán e Irak fueron especialmente particulares, ya que al nacer la insurgencia
se tornó en una tarea primordial ganar la confianza de la población civil y así no darle este
espacio a los grupos insurgentes. Las INFOOPS aquí fueron una prioridad ineludible para
los comandantes de todos los niveles.
Infraestructura
A mayor daño de la infraestructura de producción, vías de comunicación, de energía y de abastecimiento en el Estado adversario, ya sea provocado en forma deliberada o por daño colateral, mayor
será la complejidad para la fuerza militar en el desarrollo de la fase Término:
- Las actividades ligadas a la fase reconstrucción, como facilitar el acceso a los servicios básicos
a la población y restaurar el orden y seguridad se ven directamente influenciadas por el grado
de destrucción de la infraestructura. En el caso de Alemania, fue muy alto; en Afganistán,
sectorizado, ya que no ha tenido históricamente un gran desarrollo en este sentido y en Irak
mayormente centralizado en las instalaciones ligadas a la actividad petrolera.
Jurídica
La aplicación correcta por parte de la fuerza militar del Derecho Internacional de los Conflictos
Armados (DICA), legislación complementaria y derecho internacional asociado, será más compleja
durante el desarrollo de esta fase que en la fase Ejecución de la campaña.
- El caso de Alemania relativamente escapa a una visión integral de los aspectos jurídicos
en el uso de la fuerza, toda vez que los Convenios de Ginebra, sus protocolos adicionales
y otras convenciones específicas entraron en vigencia después de 1949. Existiendo solo a
esa fecha algunos cuerpos jurídicos cuya vinculación era relativa, como los Convenios de
La Haya de 1899 y 1907.24
- Diferente es el caso para Afganistán e Irak, donde sí está vigente una extensa jurisprudencia internacional que regula el uso de la fuerza, sin embargo, estas guerras han tenido
la dificultad para la fuerza militar que, específicamente en esta fase, se ha enfrentado a
un enemigo que obedece a un patrón de guerra de cuarta generación (4GW);25 luego se
torna difusa la aplicación de los principios de distinción, no discriminación, neutralidad,
24 EJÉRCITO DE CHILE (2009). MDO-90905 Derecho Operacional; editorial División Doctrina; Santiago, p. 157.
25 El año 1989, William Lind y un equipo publicaron un artículo en la principal revista del Cuerpo de Infantería de Marina de EE.UU.,
cuyo título original fue “The changing face of war: into the fouth generation”. Entre otros aspectos, Lind y su equipo conceptualizaron un nuevo tipo de enfrentamiento que se estaba volviendo recurrente, y en el que ya no importaba tanto la maniobra
ni la masividad. Además, agregaron que uno de los oponentes no seguía las convenciones de la guerra regular, la pérdida del
monopolio del Estado sobre la guerra y que el objetivo sería colapsar al enemigo en forma interna en vez de destruirlo físicamente,
entre otros. Finalmente propone las bases teóricas de las tres primeras generaciones de guerras en la era moderna antes de pasar
a plantear los elementos que fundamentan la 4GW. Ver: LIND, William, NIGHTINGALE, Keith, SCHMITT, John, SUTTON, Joseph y
WILSON, Gary; The changing face of war: into the fourth generation. En revista Marine Corps Gazette; EE.UU., 1989; p. 22.
74
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO. FACTORES…
ventaja militar y de proporcionalidad;26 la distinción de combatientes, no combatientes y
combatientes ilegítimos;27 la selección de objetivos28 y la discriminación del uso por parte
del adversario de armamentos restringidos o prohibidos.
Militar
Determinará de manera decisiva todas las otras variables y funciones propias militares en el
desarrollo de la fase Término, la existencia o no de hostilidades contra la fuerza militar propia y/o
cualquier grado de violencia entre determinados grupos del Estado adversario.
- De los tres casos analizados, se evidenció la notoria diferencia que solo en Alemania se
detuvieron las hostilidades después de alcanzar la victoria militar. Los otros dos casos demostraron que la cara más cruel, extensa y extenuante de la guerra vino en forma posterior
a ese hito, continuando las hostilidades hacia la fuerza militar con todas las consecuencias
ya expuestas.
- Si la continuación de las hostilidades fue parte del problema, el resto obedece a que la
amenaza cambió su naturaleza y estas dos guerras cambiaron su paradigma, desde desarrollarse hasta la Ejecución en una dimensión de guerra de Tercera Generación (3GW), para
pasar a la fase en estudio a una de 4GW.
Consideraciones genéricas de los casos
La campaña de Alemania en la II GM tuvo las condiciones propias de la 3GW y la fase posterior
a que los aliados lograran la victoria militar, fue caracterizada por el cese de las hostilidades.
La realidad afgana e iraquí fue muy diferente, en las que bajo el concepto de guerra “expedicionaria”, la fuerza militar desarrolló la campaña alejada del entorno territorial de los países
donde se inicia una intervención militar cuyo objetivo inicial es lograr la victoria tan pronto como
sea posible, para seguir con una fase de estabilización que permita devolver un gobierno legítimo
al país y dar condiciones de seguridad y orden, reestableciendo sus condiciones de vida social,
económica y administrativa.
Así, para estos dos últimos casos, el equivalente a la fase Término fue altamente condicionado
por su prolongada extensión en el tiempo, la continuación de las hostilidades con un enemigo de
4GW y la gran complejidad para que la fuerza militar pudiera llevarla a cabo.
26 EJÉRCITO DE CHILE (2009), op. cit., pp. 2-9, 2-10.
27 Ibídem, pp. 2-12 a 2-15.
28 Ibídem, pp. 2-15 a 2-29.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
75
CARLOS PARRA MEIER
FACTORES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES
Los factores inferidos alcanzan a un total de veintiuno, los que han sido ordenados de acuerdo
a la siguiente clasificación:
En cuanto al contexto de desarrollo de la fase:
Factor 1: La fuerza debe estar preparada para cumplir con una fase Término más extensa que
la fase Ejecución.
Factor 2: Durante el desarrollo de la fase Término la fuerza debe estar en condiciones de continuar enfrentando hostilidades.
Factor 3: La complejidad de la fase Término va mucho más allá que los asuntos propiamente militares.
Factor 4: Las resoluciones del comandante del comando conjunto (CC) que asumirá las decisiones
políticas durante la fase influenciarán el logro de los objetivos de diferentes niveles.
Factor 5: El escenario donde se desarrolle la fase Término tiene efectos de diferente naturaleza
e influencia directamente las acciones a ejecutar por la fuerza militar.
En cuanto a las acciones a ejecutar por la fuerza militar en la fase:
Según las funciones conjuntas
- Mando y Control
Factor 6: El inicio de la fase demandará reestructurar la organización de tarea (ORGATAR) y
diseñar nuevas áreas de responsabilidad (AOR).
-Inteligencia
Factor 7: La inteligencia es el pilar fundamental para que todas las actividades de la fuerza
militar en la fase se realicen con un mínimo de éxito, ante hechos de naturaleza militar y no militar.
-Maniobra
Factor 8: Continuarán en la fase Término las operaciones militares de guerra y las correspondientes al control de los espacios terrestres, marítimos y aéreos.
76
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO. FACTORES…
Factor 9: Las capacidades de las unidades de fuerzas de operaciones especiales (SOF) las hacen
especialmente aptas para ser empleadas en esta fase.
Factor 10: Se deberá determinar el ratio (relación entre las tropas disponibles en forma operativa
v/s la cantidad de habitantes en el AOR donde se lleva a cabo la fase).
- Fuegos operacionales
Factor 11: Los fuegos operacionales se emplearán de manera más restrictiva.
- Protección de la fuerza
Factor 12: Las características de la acción hostil durante la fase exigirán especiales medidas
de protección de la fuerza.
-Sostenimiento
Factor 13: El sostenimiento en cuanto al apoyo logístico y administrativo requerirá de esfuerzos
extraordinarios durante la fase.
Según factores genéricos
Factor 14: La fuerza militar debe estar en condiciones de ejecutar diferente tipo de actividades
que se enmarcan bajo el concepto de Operaciones de Espectro Total.
Factor 15: Las características de la fase implican un mayor contacto con la población civil,
generándose mayores desafíos y responsabilidades para la fuerza militar.
Factor 16: Las INFOOPS adquieren una especial relevancia en el desarrollo de esta fase, ya que actúan
como contexto transversal y permanente en todo tipo de actividad que desarrolle la fuerza militar.
Factor 17: La asesoría jurídica y asesoría comunicacional son de extrema importancia en el
trabajo del cuartel general (HQ) y en las resoluciones del comandante.
Factor 18: El redespliegue es una actividad que requiere detallada planificación y cuidadosa ejecución.
En cuanto a herramientas de planificación para la fase
Factor 19: En la definición del problema: el centro de gravedad (CoG) puede mutar en relación
al inicialmente definido en el diseño original de la campaña.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
77
CARLOS PARRA MEIER
Factor 20: En el establecimiento del diseño: el surgimiento de nuevas líneas de operaciones
y de Esfuerzo.
Factor 21: En el afinamiento del diseño: lo que hay que tener siempre en vista es el punto
culminante.
CONCLUSIONES
En seguida de la fase Ejecución de una campaña militar proviene la fase Término desarrollada
en las condiciones aquí expuestas. En oportunidades, dicha fase es más desgastadora y costos en
vidas humanas, en tiempo y recursos. Ello sucede por innumerables factores cuyas experiencias
de los conflictos recientes así lo demuestran. Entre otros, la fase Término se prolonga cuando
la fuerza militar no está preparada para enfrentar las circunstancias descritas en un escenario
distinto a la naturaleza de la guerra.
El estudio de esta fase merece atención por las academias militares y planificadores del nivel
operacional y estratégico, debido a que conforme a los antecedentes analizados y las conclusiones de numerosos autores, se evidencia la inquietud por plantear operaciones de no guerra.
En el análisis realizado de los casos de estudio es notoria la diferencia de un eventual
conflicto armado que pudiesen enfrentar países como Chile, en su relación con las grandes
potencias, como por ejemplo EE.UU. Debido a que el caso norteamericano se caracteriza por
la ejecución de “guerras expedicionarias” y que, producto de ellas, se ha llegado a intentar la
reconstrucción de un tercer país. A pesar de ello debiesen generarse las condiciones en cuanto a planificación, doctrina y capacidades, para poder desarrollar una fase Término en forma
exitosa, considerando un ambiente adverso que podría contener los cinco factores inferidos
como “contexto para la fase” y que van mucho más allá de las actuales y únicas tres consideraciones doctrinales para esta parte de la campaña: apoyo a la población civil, redespliegue
y análisis de la campaña.29
Finalmente, y de acuerdo a los veiniún factores obtenidos, se deduce que esta fase reúne
dos condiciones muy complejas: continuar realizando operaciones militares de guerra y tener
una altísima carga de operaciones militares distintas a la guerra. Considerando, además,
que la actual doctrina institucional está elaborada bajo el parámetro de actuar en territorio
nacional, sin embargo, de acuerdo a lo inferido para la fase en estudio y contexto revisado
del presente artículo, estas operaciones se podrían realizar también y, excepcionalmente, en
territorio ocupado y/o bajo algún grado de control de fuerzas propias.
29 EJÉRCITO DE CHILE, RDO-20001, Operaciones, op. cit., pp. 101-102.
78
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO. FACTORES…
BIBLIOGRAFÍA
Documentos doctrinarios:
ARMADA DE CHILE (2009). Doctrina Marítima, el Poder Marítimo Nacional; editorial Comandancia
en Jefe; Valparaíso.
DEPARMENT OF DEFENSE (2006). JP 3-0 Joint Operations; editorial Deparment of Defense; Washington DC, y actualización 2010.
DEPARTMENT OF THE ARMY (2006). FM 3-24 Counterinsurgency; editorial Department of the Army;
Washington DC.
DEPARTMENT OF THE ARMY (2008). FM 3-0 Operations; editorial Department of the Army; Washington DC.
DEPARTMENT OF THE ARMY (2008). FM 3-07 Stability Operations; editorial Department of the Army;
Washington DC.
EJÉRCITO DE CHILE (2012). RDO-20001 Operaciones; editorial División Doctrina; Santiago.
EJÉRCITO DE CHILE (2010). DD-10001 El Ejército y la Fuerza Terrestre; editorial División Doctrina;
Santiago.
EJÉRCITO DE CHILE (2009). MDO-90905 Derecho Operacional; editorial División Doctrina;
Santiago.
EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL (2011). DIDOM PD1-001 Empleo de las Fuerzas Terrestres; editorial
Mando de Adiestramiento y Doctrina; Madrid.
EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL (2008). PD 3-301 Contrainsurgencia; editorial Mando de Adiestramiento y Doctrina; Madrid.
EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL (2009). PD 3-303 Estabilización; editorial Mando de Adiestramiento
y Doctrina; Madrid.
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA CONJUNTA DE LAS FUERZAS ARMADAS (2010). MC 20-01 Manual
de Estrategia y Planeamiento para la acción Militar Conjunta; editorial Escuela Superior de
Guerra; Buenos Aires.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
79
CARLOS PARRA MEIER
ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA (2009). PDC – 01 Doctrina para la Acción Conjunta de las Fuerzas
Armadas; editorial Estado Mayor de la Defensa; Madrid.
MINISTERIO DA DEFENSA (2001). MD 33-M-05 Processo de Planejamento de Comando para Operações
Combinadas; editorial Ministério da Defensa; Brasilia.
MINISTERIO DA DEFENSA (2005). MD 51–M-01 Sistemática de Planejamento Estratégico Militar;
editorial Ministerio de Defensa; Brasilia.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2014). DNC 5-0 Doctrina para la Planificación Conjunta;
editorial MDN; Santiago.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2006). DNC 5-10 Manual de Planificación Operacional de las
Fuerzas Armadas; editorial MDN; Santiago.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2011). DNC Doctrina para la Acción Conjunta de las Fuerzas
Armadas; editorial MDN; Santiago.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2010). Libro de la Defensa Nacional; editorial MDN; Santiago.
Libros:
BEAUFRE, André (1980). Introducción a la Estrategia; editorial Ejército; Madrid.
BINNENDIJK, Hans y JOHNSON, Stuart (2004). Transforming for Stabilization and Reconstruction
Operations; editorial National Defense University Press; Washington DC.
BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia (2004). Historia Contemporánea de Europa 1789-1989; editorial
Crítica; Barcelona.
CÍRCULO MILITAR (2004). La Primera Guerra del siglo XXI, Irak 2003; tomo I; editorial Círculo
Militar; Buenos Aires; p. 175.
CLAUSEWITZ, Karl von (1994). De la Guerra; editorial Labor SA; Barcelona.
KEEGAN, John (2005). The Iraq War; editorial Secker and Warburg, Londres.
ORTEGA, Rodolfo (2010). Escenario y Estrategia; editorial ACAGUE; Santiago.
80
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA FASE TÉRMINO Y OPERACIONES POSTERIORES DE UNA CAMPAÑA EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO. FACTORES…
ROBINSON, Linda (2008). Tell me how this Ends, General David Petraeus and the Search for way out
of Iraq; editorial PublicAffairs; Nueva York.
ZIEMKE, Earl (1982). La Batalla de Berlín, fin del Tercer Reich; editorial San Martín; Madrid.
Artículos:
LIND, William; NIGHTINGALE, Keith; SCHMITT, John; SUTTON, Joseph y WILSON, Gary (1989).
The changing face of war: into the fourth generation. En revista Marine Corps Gazette; EE.UU.
Fuentes digitales:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE; 1980; art. 1° (inc. 4° y 5°), 5° (inc. 2°) y
22° [En línea] [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2015]. Disponible en: http:// www.bcn.
cl/ navega? normas= 29.824.html.
LEY N°20.424 ESTATUTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL; 2010. [En línea]
[Fecha de consulta: 21 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar
?idNorma=1010682.
LEY N°23.554 DEFENSA NACIONAL; 1988. [En línea] [Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2015].
Disponible en: http://www.mindef.gov.ar/institucional/marco_legal/index.php.
FUENTES DIGITALES (PÁGINAS WEB):
COMANDO CONJUNTO TERRITORIAL DE LA ZONA DEL INTERIOR DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO. [En
línea] [Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.fuerzasarmadas.mil.ar/coteri2/index.html.
COMANDO OPERACIONAL CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE ARGENTINA. [En línea] [Fecha
de consulta: 27 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.fuerzas-armadas.mil.ar/
Comando%20Operacional/index.html.
ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE ARGENTINA. [En línea] [Fecha de consulta:
27 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.fuerzas-armadas.mil.ar/.
ESTRATEGIA NACIONAL DE DEFENSA, 2008; art. 17. [En línea] [Fecha de consulta: 27 de agosto de
2015]. Disponible en: http://www.defesa.gov.br/projetosweb/estrategia/.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
81
CARLOS PARRA MEIER
FUENTES TESTIMONIALES:
GRIFFITHS, John; Crítica del Director de la ACAGUE. En: sesión en sala del Juego de Guerra Operacional de la ACAGUE; apuntes del autor de la investigación; ACAGUE, Santiago, 1 de septiembre
de 2011.
82
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CHILENOS EN CAMPO DE BATALLA POR LA
PAZ: LA GUERRA DEL CHACO (1932-1938)
FRANCISCO SÁNCHEZ URRA1
Resumen: La Guerra del Chaco fue uno de los conflictos más extensos y
cruentos acaecidos en el siglo XX en el continente americano. La búsqueda
del establecimiento de la paz no estuvo exenta de polémicas. Las diferentes
negociaciones no tan solo fueron del ámbito diplomático, sino también, de
una Comisión Militar Neutral en donde oficiales del Ejército de Chile tuvieron
un papel trascendente en esta “primera misión de paz” de nuestro país.2
Palabras Clave: Chaco, conflicto, negociaciones, comisión militar chilena, paz.
Abstract: The Chaco War was one of the longest and bloodiest in the twentieth
century occurred in the Americas conflict. The pursuit of peacemaking was not
without controversy. The different negotiations were not only the diplomatic
arena, but also a Neutral Military Commission officials where Chilean Army had
an important role in this “first peace mission” of our country.
Keywords: Chaco, conflict, negotiations, chilean military commission, peace.
INTRODUCCIÓN
La Guerra del Chaco, conflicto que involucró a Bolivia y Paraguay por la disputa de esta zona a
partir de septiembre de 1932, aunó una serie de esfuerzos internacionales para evitar una prolongación del conflicto. La decidida intervención internacional fue fundamental para el establecimiento
de un armisticio no exento de problemáticas.
Las negociaciones que conllevaron al establecimiento de una posible solución fueron controvertidas, entre otros episodios, la renuncia a La Liga de las Naciones por parte de Paraguay tras
una infructuosa negociación de paz.
1
2
Licenciado en Historia, Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Ciencias Sociales (2007) y Magister en Historia mención Historia
de Chile y América (2009) por la Universidad de Valparaíso (Chile). Diplomado en Historia Militar de América por la Escuela Militar del
Libertador Bernardo O´Higgins (Chile, 2009). Estudios en Operaciones contra Incendios y Metodología de Enseñanza en la A&M Texas
University (EE.UU., 2008 y 2009), en el Center For Hemispheric Defense Studies, National Defense University (EE.UU., 2011), y en
Coaliciones políticas exitosas en la Academia Internacional de Liderazgo Fundación Naumann (Alemania, 2013). Alumno del programa
de Doctorado en Historia de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). Actualmente se desempeña como Coordinador Académico
del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra (CEEAG). [email protected]
Se agradece en la elaboración de la presente investigación los aportes de Ernesto Medalla Mesa, historiador del Think Tank Circulo Acton
Chile, quien facilitó cruciales reflexiones e información en torno a la temática. De igual manera a Sebastián Grallert, alumno de ciencias
políticas, por su ayuda en el proceso de investigación documental.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
83
FRANCISCO SÁNCHEZ URRA
De izquierda a derecha, general Rodolfo Martinez Pita (Argentina), Presidente Comisión Militar Neutral en el Chaco, general
José Félix Estigarribia, Comandante en Jefe del Ejército de Paraguay, general de brigada Carlos Fuentes Rabé (Chile),
Presidente Comisión Militar chilena integrante de la Comisión Militar Neutral en el Chaco, y general Enrique Peñaranda Castillo,
Comandante en Jefe del Ejército de Bolivia. Reunión en Puesto Merino después del armisticio, 18 de julio de 1935.
De esta manera con casi tres años de contienda en junio de 1935 comenzaron a discutirse las
bases de un armisticio en Buenos Aires, lográndose firmar un pacto el 12 de junio de ese año.
Actuaron como mediadores Estados Unidos, Chile, Perú y Uruguay, lo que llevó a que la lucha cesara
dos días más tarde.3 El 14 de junio de 1935 se dan por terminada las hostilidades entre Bolivia y
Paraguay, comenzando así un largo camino hacia una paz estable, en donde el establecimiento
de una comisión militar neutral, integrada por Perú, Uruguay, Estados Unidos, Argentina, Brasil y
Chile, tuvo un papel fundamental en el proceso.
El presente trabajo, en torno al proceso de paz, busca destacar parte de las labores y aportes
de oficiales del Ejército de Chile en la comisión militar neutral.
CESE DEL CONFLICTO Y NEGOCIACIONES DE PAZ
De las naciones americanas que procuraron el cese de las hostilidades, Chile fue quien más
contribuyó,4 lo que tuvo determinados costos. En efecto, la cancillería chilena durante la Guerra
3
4
84
DE RAMON, Armando; COUYOUMDJAN, Ricardo; VIAL, Samuel (2001). Historia de América: América Latina en Búsqueda de un Nuevo Orden
(1870-1990), Santiago, Editorial Andrés Bello, p. 151.
BERSTEIN, Enrique (1984). Memorias de Un Diplomático: Haciendo Camino (1933-1957), Volumen I, Santiago, Editorial Andrés Bello, p. 27.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CHILENOS EN CAMPO DE BATALLA POR LA PAZ: LA GUERRA DEL CHACO (1932-1938)
del Chaco “participó en los esfuerzos por finalizar ese conflicto, que le significó alejarse de un país
que le tenía simpatías, Paraguay, sin cosechar un agradecimiento de La Paz”.5
Para Chile resultó complejo mantener su neutralidad. El historiador Gonzalo Vial considera que
para la diplomacia nacional existían dos problemas directos y uno indirecto: en los directos en
primer lugar estaba el libre tránsito de los armamentos importados por Bolivia, ingresados por los
puertos del norte de Chile y que se encontraba acordado en el Tratado de Paz de 1904. A esto se
agrega la contratación de cien chilenos, exfuncionarios del Ejército y la Fuerza Aérea, lo que lleva
al gobierno a dictar una ley que castiga penalmente a los chilenos que sirvan en guerras donde el
país se declarase neutral.6 El gobierno chileno actúa obligado por Bolivia que estaba “invocando la
Paz de 1904 –reclamaba el libre paso de armamentos desde el Pacífico. Paraguay nos pedía impedir
que el Ejército boliviano reclutase a exoficiales y aviadores de guerra chilenos, como efectivamente
lo estaba haciendo. Debimos acoger ambas peticiones”.7
Gracias a las investigaciones del profesor Leonardo Jeffs se ha logrado establecer la cantidad de
chilenos combatientes: 3 oficiales en Paraguay y 105 efectivos en Bolivia (97 desde comienzos de
1935), existiendo una “multiplicidad de factores que están estrechamente relacionados con los contextos
nacionales de Bolivia, Chile y Paraguay”.8 Evidenciándose una clara simpatía por la causa altiplánica.
El gobierno chileno fue uno de los impulsores del “Armisticio del 35 y la paz del 38. Significativo mérito correspondió a Alessandri, el canciller Miguel Cruchaga y el diplomático Félix Nieto del
Río. El primero rompió el statu quo que había trabado las gestiones argentino-chilenas sobre el cese
del fuego –y que Buenos Aires demoraba, aparentemente por afanes subalternos de protagonismo–
mediante una entrevista de prensa, en la que el León se saltó todos los cánones de la diplomacia…
pero logrando se reiniciara el proceso de arreglo paralizado”.9
Numerosos países americanos ofrecieron su ayuda para terminar definitivamente con la Guerra
del Chaco, pero fueron los gobiernos de Argentina y Chile los más activos en este proceso.10 Esta
5
FERMANDOIS, Joaquín (2004). Mundo y fin de Mundo: Chile en la política mundial 1900-2004, Santiago, Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes/Ediciones Universidad Católica de Chile, pp. 131.
6 VIAL, Gonzalo (2009). Cinco Siglos de Historia: Desde los Primeros Pobladores Prehispánicos, hasta el año 2006, Tomo 2, Santiago, Empresa
Editora Zig-Zag. S.A, pp. 1125.
7 VIAL, Gonzalo (2003). Historia de Chile en el Siglo XX (Edición Especial para el Diario Las Últimas Noticias), Santiago, Gráfica Quilicura
S.A., pp. 187.
8 Estas motivaciones van desde la supervivencia de su grupo familiar al estar desempleados, tanto por los efectos de la crisis de 1929, pero
mayoritariamente relacionados por razones políticas (por sus simpatías Ibañistas, y los distintos gobiernos de corta duración durante
la anarquía (1930-32), o durante el gobierno de Arturo Alessandri al pasar a un retiro forzado por sus discrepancias por la existencia de
la Milicia Republicana); la necesidad de servir en una causa justa, afán de aventura e inclusive razones amorosas. En: JEFFS, Leonardo
(2005). Encuentros y Desencuentros: Chile y Bolivia 1928-1935, Santiago, Ediciones Peña Andina, pp. 54-57 y pp. 62-63.
9VIAL, op.cit., pp. 1125-1126.
10 NOCERA, Raffaele (2008). Chile y la Guerra 1933-1943, Santiago, Lom Ediciones, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Archivos
y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, p. 34.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
85
FRANCISCO SÁNCHEZ URRA
instancia surgió posterior al fracaso de las negociaciones de la comisión de los neutrales (presidida
por Estados Unidos, donde participaron Colombia, México y Cuba), además de aparecer otras instancias de diálogo, esta vez dirigidas por la Liga de las Naciones, compuesta por España, Francia,
Gran Bretaña, Italia, México y Uruguay.11
En enero de 1935, el grupo ad hoc declaró que Paraguay, al no aceptar ciertas condiciones exigidas por la Liga de las Naciones, se le debía prohibir todo tipo de abastecimiento. Esa fue la primera
sanción a uno de los países en conflicto. La cancillería chilena, por tradición, nunca aceptó aplicar
sanciones de este tipo contra un país americano, “Chile estimó que las sanciones contrariaban un
principio fundamental del panamericanismo, que es la no intervención de un Estado en los asuntos de
otros. Sostuvo que si bien el pacto tenía carácter de universal, la organización panamericana era una
institución autorizada que contaba con un sistema propio de solución de conflictos. Lo regional debía
primar sobre lo mundial”.12 Mediante una carta personal del presidente Arturo Alessandri a su símil
argentino, Agustín Justo, se logran desarrollar las tratativas de paz en conjunto.13 En la carta se
solicita un cese al fuego; y en segundo lugar se promueve toda iniciativa destinada a lograr la paz.
Posterior a la primera misiva, se despliega una nutrida correspondencia entre ambos mandatarios, y que se puede considerar el germen del término de la Guerra del Chaco.14 Para tal efecto,
se debía producir la “interrupción inmediata de las hostilidades, el despido parcial de los ejércitos y
la convocación a una Conferencia de Paz a realizarse en Buenos Aires”.15 Estas gestiones ni siquiera
pudieron ser detenidas por un curioso incidente que podría haber dañado las relaciones diplomáticas
de Argentina y Chile: el caso Leonardi.16
PROTOCOLO DE ARMISTICIO DEL 12 DE JUNIO DE 1935
En Buenos Aires se realizaba una nueva gestión de paz, presidida por el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas e integrada con representantes del Brasil, Chile, Perú, Uruguay y
11 Ibídem, p. 34.
12BERSTEIN, op. cit, p. 29.
13 Ibídem.
14 Ibídem.
15NOCERA, op.cit., p. 34.
16 Corresponde al intento frustrado de espionaje realizado por militares argentinos, dirigido inicialmente por el coronel Juan Domingo
Perón, para obtener documentos del Ejército chileno. La misión fue traspasada al mayor Eduardo Leonardi. Los oficiales chilenos contactados informaron de las acciones al alto mando, y se les preparó a los “espías” una celada: Siendo sorprendido por efectivos de la
Policía de Investigaciones comprando planes de movilización falsos. El incidente no era de conocimiento de cancillería y fue manejado
directamente por Alessandri, quien se comunicó telefónicamente con el presidente Justo expresándole: “mire presidente, hombre aquí
un agregado militar suyo ha estado haciendo tonteras. Lo han pillado con las manos en la masa comprando planes de movilización de
nuestro Ejército. Dígales a sus militares que cuando necesiten planes se los pidan a usted y usted me los pide a mí. No hay necesidad
de proceder torcidamente entre países amigos ni hacer h... En cuanto a su agregado se lo voy a mandar hoy mismo de vuelta a Buenos
Aires. No quiero que por tonterías se perjudiquen nuestras relaciones”. Leonardi fue enviado inmediatamente en avión a Argentina. En:
BERSTEIN, op. cit., p. 30, y MÁRQUEZ, Nicolás (2015). Perón, el fetiche de las masas: biografía del dictador más polémico de Argentina,
Buenos Aires, Grupo Unión, pp. 36-38.
86
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CHILENOS EN CAMPO DE BATALLA POR LA PAZ: LA GUERRA DEL CHACO (1932-1938)
Estados Unidos. La comisión propició el traslado hasta la capital argentina de los cancilleres
de los países contendientes: el paraguayo Luis Alberto Riart y el boliviano Tomás Elío. La
negociación fue compleja y sus deliberaciones fueron efectuadas entre el 27 de mayo y el 7
de junio. El canciller Riart presentó una propuesta de paz que fue aceptada casi íntegramente
por el canciller Elío y en pocos días se llegó a un completo acuerdo. El 12 de junio se firmó
el Protocolo de Paz.17
COMISIÓN MILITAR NEUTRAL
El mismo 12 de junio se constituía la comisión militar neutral presidida por el general de Ejército
argentino Rodolfo Martínez Pita.18 Se da efecto al alto al fuego, el cual, sorprende al Ejército paraguayo que estaba en pleno avance sobre la localidad de Rabelo. A lo largo del frente de combate los
soldados de Bolivia y Paraguay cruzan líneas de combate y se saludan por el término de la guerra.
De esta forma la comisión militar neutral fija los hitos de separación y permite el desarrollo de
entrevistas entre los altos mandos militares de ambos ejércitos, destacando las reuniones de los
generales Peñaranda y Estigarribia el 18 en Villamontes y el 24 de junio en Capirenda.19
La comisión militar neutral estaba integrada por miembros de las Fuerzas Armadas de diferentes
países en donde Chile participó activamente. Los miembros de la comisión militar chilena fueron:
- General de brigada Carlos Fuentes Rabé, presidente de la comisión militar chilena.
- Coronel Jorge Tagle Montt.
- Teniente coronel Guillermo Pimentel Feliú, quien se desempeñaba simultáneamente como
agregado militar en Argentina.
- Teniente coronel José María Santa Cruz.
- Capitán Mardoqueo Muñoz Moraga.
Las diferentes tareas asumidas por los miembros del contingente chileno incluyeron repatriación
de prisioneros de guerra, labores de control y vigilancia, asesoramiento militar de las negociaciones
en curso y la instalación de hitos limítrofes en la zona de conflicto.
Una de las principales tareas encomendadas a la comisión fue establecer cuál era la ocupación
de las fuerzas bolivianas y paraguayas en el territorio en disputa.
17 Cabe destacar que ante la insistencia de la diplomacia argentina se logró la solución arbitral, y esta le valió al ministro de Relaciones
Exteriores Carlos Saavedra Lamas el Premio Nobel de la Paz en 1936. En 1937 se realizó la Conferencia Interamericana Extraordinaria
en Buenos Aires, donde asiste brevemente el presidente Franklin Délano Roosevelt. Argentina oficialmente se reintegra a la Liga de las
Naciones, marcando un período de prestigio internacional para este país. En: DE RAMÓN, COUYOUMDJAN y VIAL, op.cit, pp. 248.
18 TELESCA, Ignacio, et.al (2011). Historia del Paraguay, Taurus, (Edición Ebook), pp. 244.
19 CARDOZO, Efraím (2010). Paraguay Independiente, Servilibros, Asunción, pp. 452.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
87
FRANCISCO SÁNCHEZ URRA
Este antecedente era fundamental para establecer un punto de inicio para las negociaciones
entre ambos países, no exento de polémica.
En su informe el presidente de la comisión militar chilena, general Carlos Fuentes, señaló “La
comisión militar chilena llegó a Villa Montes el 18.VI.935., día en que se fijó la ‘Zona Neutral Provisoria’… para evitar nuevos encuentros, se estatuyo una zona neutral, que no sería ocupada por
tropas. Estas debían retirarse a sus posiciones principales, abandonando las que tenían constituidas
como posiciones de puestos de avanzadas, a fin de evitar roce entre ex beligerantes”.20
“Para poder marcar las diferentes líneas el subscrito propuso que se hiciera un croquis a base de
las confeccionados por ambos ejércitos, y que se encargara al capitán chileno Mardoqueo Muñoz,
técnico especialista de la carta, esta tarea…”.21
Croquis elaborado por el capitán de Ejército Mardoqueo Muñoz Moraga.22
20 FUENTES, Carlos (1936). Informe de la comisión militar neutral en El Chaco, inédito, Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Folio 210, Fondo Histórico N° 1562 Letra C.
21 Ibídem.
22 Ibídem.
88
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CHILENOS EN CAMPO DE BATALLA POR LA PAZ: LA GUERRA DEL CHACO (1932-1938)
Aprobada por todas las delegaciones y ejecutado el trabajo, se pudo tener un documento
sobre el que marcar las líneas en cuestión, el cual, tomó carácter oficial al poner su firma los dos
comandantes en jefe y los seis presidentes de las comisiones militares. Este documento estaba
destinado, tatmbién, a los gobiernos mediadores y a la conferencia de paz.
Línea de separación de los Ejércitos
Con la claridad respecto a la ubicación en el territorio de las fuerzas, se determinó la
compleja tarea de establecer una “Línea de separación de los ejércitos”. El acuerdo para la
ubicación de esta línea fue sumamente laborioso, pues era difícil conseguir que ambos comandos consintieran retirar sus tropas en el sector Boyuibe-Villa Montes debido a la importancia
que cada uno le asignaba a este territorio. En efecto, Paraguay había conseguido adelantar
sus fuerzas e interceptar el camino internacional Santa Cruz-Charague-Boyuibe-Villa MontesYacuiba-Tartagal (Argentina), lo que les daba una ventaja estratégica enorme, ya que separaban
al Ejército boliviano en dos. Para los bolivianos esta situación sin comunicaciones, era difícil,
pues estas debían hacerse por el interior del país, a gran distancia.
El Ejército boliviano, por su parte, tampoco deseaba retirarse porque dejaba así sin protección
la zona petrolífera que mantenía íntegra en su poder.
“La comisión militar neutral preveía un probable fracaso por no obtener aún el acuerdo de
ambos Comandantes en Jefe. El día 2.VIII.935, el Coronel Brasilero Leytao de Carvalho, a las 7°
horas se entrevistó en Villa Montes con el Jefe de la Delegación Chilena, con el fin de planear
una solución a este impase. Se estudió sobre la carta lo que podría proponerse para que fuera
aceptado por ambos Comandantes en Jefe. Estuvieron de acuerdo en lo siguiente: conseguir que
Bolivia retirara sus tropas hacia el oeste, abandonando la región petrolera hasta la cercanía de
Huacaya, dejando sus núcleos de fuerzas en Santa Fé. Estimaba el jefe de la Delegación de Brasil
y el de Chile, que si Bolivia accedía a esto, sería fácil obtener del General Estigarribia, accediera
a su vez, a retirar sus tropas a la línea general establecida”.23
Propuesta esta solución los demás delegados militares neutrales la aceptaron, pero haciendo
presente que ellos estimaban que Bolivia no iba a acceder al retiro de sus tropas en la zona
petrolífera. La necesidad de desmovilizar a las fuerzas en el lugar, y el rol activo de la comisión
neutral militar, hicieron acceder al alto mando boliviano en torno a este punto que fue aceptado
por sus pares paraguayos.
23 Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
89
FRANCISCO SÁNCHEZ URRA
CONFERENCIA DE PAZ
Esta instancia de mediación inició sus discusiones el 1 de julio de 1935, y estaba compuesta por representantes de los países beligerantes (Bolivia tenía como jefe de delegación a
Tomás Elío y Paraguay a Jerónimo Zubizarreta). Además se consideró a mediadores delegados
de Argentina, Brasil, Chile, EE.UU, Perú y Uruguay, siendo el presidente de esta instancia el
canciller argentino Carlos Saavedra Lamas. El primer acuerdo logrado por los comisionados,
correspondió al crear una comisión internacional que estableciera responsabilidades de guerra.
Esto jamás pudo lograrse.
El 2 de julio se fomenta el establecimiento de una “Zona de Separación”, comprendida por los
dos exbeligerantes, se trataba de una zona que quedaría completamente libre de ocupación de tropas
y que, como los países mediadores no estaban en capacidad de ejercer la vigilancia policial en las
localidades de dichas zonas, era necesario que se pusiera a cargo de uno de los jefes designados
por la comisión militar neutral.
Fue así como se estipuló que el jefe de la zona de separación sería el coronel uruguayo José
Trabal, con una dotación de 120 hombres, proporcionados por bolivianos y paraguayos. El general
Carlos Fuentes señala al respecto: “Esta medida se tomó en vista de que desde el primer momento
que se separaran los ejércitos se presentarían dificultades en el tránsito de los bolivianos por el camino, dificultades que eran provocadas por los puntos de policía paraguayos establecidos a lo largo
de la ruta. La Comisión Militar Neutral no solo hizo ver la conveniencia de una policía de fuerzas
neutrales, sino que aun fijó su composición y organización”.24
El establecimiento de una fuerza de policía neutral fue siempre invocado por Bolivia, ante la
oposición de Paraguay, claramente el control de la ruta consolidaba su posesión en el Chaco y
daba “…condiciones más favorables para presionar y discutir en mejor forma sus bases de paz”.25
Desmovilización
Teniendo en cuenta los medios de transporte y las condiciones especiales del terreno, la comisión neutral militar, resolvió que “…la desmovilización se realizará en cuatro periodos sucesivos de
20 días cada uno, en el transcurso de los cuales los hombres, en forma fraccionada, serían excluidos
de las filas y restituidos a sus hogares”.26
24Ibídem, letra c.
25 Ibídem.
26 Anexo Oficio confidencial N°8, Primer Cuestionario presentado por una de las delegaciones que constituyen la Conferencia de Paz,
folio 014.
90
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CHILENOS EN CAMPO DE BATALLA POR LA PAZ: LA GUERRA DEL CHACO (1932-1938)
En esta misma conferencia se acordó dirigir el proceso de desmovilización de tropas. En 90
días se consiguió licenciar a más de 54.105 soldados bolivianos y 46.515 soldados paraguayos,
quedando en la zona en litigio 5.000 soldados por cada Ejército. Cuando se terminó esta alta
responsabilidad, la comisión militar neutral viajó a Buenos Aires, dictando una resolución que dio
por finiquitada la Guerra del Chaco.27
Cuadro resumen de desmovilización de fuerzas28
Negociaciones desde el armisticio al término oficial de la guerra
El 15 de octubre de 1935, la comisión neutral, estableció una fórmula para terminar el conflicto por fronteras, trazando una línea diagonal desde un punto establecido en bahía Negra y río
Negro y la intersección del paralelo 22 en el río Pilcomayo. Esto, por defecto llevaría a la división
del Chaco en dos partes de un tamaño similar para Bolivia y Paraguay. Además se le entregaría
al país altiplánico una porción del rio Paraguay.29 Esta proposición se rechazó tajantemente por
Paraguay, ya que a su juicio las “líneas que sugiere son puramente geométricas, vale decir artificiales (…) que por resultar en desmedro del ya escaso patrimonio territorial de nuestro país, no
es imposible aceptar”.30 La delegación paraguaya propuso como contraparte que se reconociera
la soberanía sobre las líneas de posiciones ocupadas por su ejército en aquellos momentos, sin
perjuicio de someter el resto del territorio chaqueño a un arbitraje.31 La proposición paraguaya
fue rechazada por la delegación boliviana y lanzaron una nueva: trazar una línea desde el Fuerte
Olimpo al Fortín Linares.32
27CARDOZO, op. cit., p. 459.
28 Anexo Oficio confidencial N° 8, op. cit., folio 016.
29CARDOZO, op. cit, p. 461.
30 Ibídem.
31 Ibídem.
32 Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
91
FRANCISCO SÁNCHEZ URRA
Mapa del Chaco utilizado por la comisión militar neutral
Como al poco andar se notó que la delimitación de fronteras era un tema complejo y que
su aceptación entre ambas partes tendría tropiezos, la comisión militar neutral decidió dedicarse a la negociación para un intercambio de prisioneros de guerra. Para Bolivia era una
medida que debía ser tomada inmediatamente –por razones humanitarias– y su efecto debía
ser inmediato. Paraguay, por su parte, sostenía que solo al firmarse un acuerdo definitivo se
liberaría a los prisioneros en su totalidad. Después de largas tratativas de la comisión militar
neutral se logró que Paraguay aceptase la libertad por razones humanitarias, mediante la firma de un protocolo el 21 de enero de 1936. También en esta acta se estableció una serie de
obligaciones, destacando: la cesación definitiva de hostilidades en base a las posiciones de
cada Ejército, y revisión de las medidas de seguridad cuya permanencia generaba conflictos. Se
le adjudicó al protocolo del 12 de junio de 1935 un estatus de Estatuto territorial provisional
92
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CHILENOS EN CAMPO DE BATALLA POR LA PAZ: LA GUERRA DEL CHACO (1932-1938)
a la demarcación de posiciones militares”. Poco después, la conferencia entraba en receso al
establecer una comisión ejecutiva.33
El 21 de agosto de 1936, la Conferencia de la Paz reanudó sus funciones y la comisión militar
neutral reasumió sus funciones de policía y controlador de las líneas de separación que se establecieron como “zona neutral”. Esto fue rechazado por la delegación paraguaya la que “admitía a
la Comisión Militar solo una misión de vigilancia”.34 Bolivia aceptó la nueva reglamentación porque
le permitía utilizar libremente la ruta Villamontes-Santacruz, de la que una parte había quedado
bajo control paraguayo. Este hecho estancó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas
entre ambos países. En lo que restaba de año, las discusiones dentro de la Conferencia de la Paz
trataron temáticas de seguridad en la zona en conflicto. Esto siguió así hasta el desarrollo de
la Conferencia de Buenos Aires, efectuada en diciembre de 1936. Esta había sido convocada por
Franklin Délano Roosevelt, y en ella se hicieron esfuerzos para solucionar la problemática de límites
entre ambas naciones.35
El 27 de mayo de 1938, la Conferencia de la Paz hace una proposición de arreglo: una línea que
debía partir desde Esmeralda, sobre el río Pilcomayo, hasta un punto en el río Paraguay situado
a 7.500 metros arriba de bahía Negra.36 Esta no fue aceptada por Paraguay porque le entregaba a
Bolivia un sector del río; y Paraguay buscaba –a toda costa– conservar íntegramente el borde fluvial
“no solo para defender su patrimonio, sino, además, en razón de su propia seguridad política”.37 Por
su parte, Bolivia aceptó sin reservas la propuesta.38
Paraguay tenía que hacer una contraproposición, la que fue juzgada como apartada de la propuesta original y Bolivia se negó a aceptarla. Esto provocó que el canciller boliviano comunicara
que dejaba sin efecto la aceptación de la propuesta original del 27 de mayo.39 Se solicitó que
Bolivia reflexionara su retractación por el lapso de tres días. Esto con el objeto de buscar nuevas
fórmulas de mediación. Si no se lograba afianzar alguna, se proclamaría el fracaso de cualquier
arreglo directo entre las delegaciones de Bolivia y Paraguay, y se establecerían las responsabilidades del caso.40
33CARDOZO, op. cit., p. 462.
34 Ibídem, pp. 464-465.
35 Su nombre es Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz. Surgió por la propuesta del presidente Franklin Délano Roosevelt.
Cuando se le propuso al presidente Justo, su objetivo era “tratar los problemas del hemisferio (…) procuraba convertir a América en un
bloque cerrado, protegido de la agresiva Italia de Mussolini y la recuperada Alemania nazi, la necesidad de construir una liga americana,
reeditando el viejo proyecto del presidente uruguayo Baltazar Brum (…) las autoridades de Washington procuraban extinguir la actitud
de oposición Argentina a los proyectos norteamericanos”. En: http://www.argentina-rree.com/9/9-007.htm. Y CARDOZO op. cit., p. 465.
36 Ibídem, p. 468.
37 Ibídem.
38 Ibídem.
39 Ibídem, p. 468.
40 Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
93
FRANCISCO SÁNCHEZ URRA
Cuando Bolivia se enteró que el plan no era creación de Estados Unidos, a pesar que el
gobierno de Washington lo había adoptado como suyo, consideró que se presentara un nuevo
plan, ya que “Bolivia reputaría como acto inamistoso que el organismo mediador sometiera a las
partes una nueva proposición que no le hubiera sido previamente consultada”.41 La suspensión
de la proposición por parte de Bolivia “produjo desconcierto en la conferencia. Por un lado, un
sector encabezado por Braden persistió en seguir adelante con el plan del 29 de junio. Por otro, el
canciller Cantilo era de parecer de apartarse de él definitivamente y emprender un último esfuerzo
para hallar un acuerdo directo”.42
Finalmente se selló la paz el 21 de julio de 1938.43 Ese día se firmó en Buenos Aires el Tratado
de Paz, Amistad y Límites entre el Paraguay y Bolivia, en presencia del presidente Roberto M. Ortiz,
siendo firmado por Bolivia por el canciller Eduardo Diez de Medina y por Paraguay, el canciller
Cecilio Báez.
Adicionalmente participaron los delegados de ambas naciones beligerantes, señores Enrique Finot (Bolivia) y los señores José Félix Estigarribia, Luis Alberto Riart y Efraím Cardozo
(Paraguay).44 Este documento restablecía la paz entre ambas naciones y establecía una línea
divisoria como frontera, la que debía ser determinada por los representantes de Argentina,
Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay.45 Se establecía una línea de hitos “entre la línea
de la Conferencia de Paz, presentada el día 27 de mayo de 1938, y la línea de la contrapropuesta paraguaya, presentada (…) el día 24 de junio de 1938, desde el (…) Meridiano 61º
55´ oeste de Greenwich con la línea del laudo por el lado norte (…) Dicha línea no irá en el
río Pilcomayo más al Este de Pozo Hondo, ni al Oeste más allá de cualquier punto de la línea
que arrancando de D´Orbigny, fue señalada por la Comisión Militar Neutral como intermedia de
las posiciones máximas alcanzadas por los Ejércitos Beligerantes al suspenderse los fuegos el
14 de Junio de 1935”.46
La instalación de los hitos fronterizos correspondió al miembro de la comisión militar chilena,
capitán de Ejército Mardoqueo Muñoz Moraga, en un largo proceso para consolidar la paz.47
41 Ibídem, p. 470.
42 Ibídem, pp. 470-471.
43 Cabe destacar que ante la insistencia de la diplomacia argentina se logró la solución arbitral, y esta le valió al ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Saavedra Lamas el Premio Nobel de la Paz en 1936. En 1937 se realizó la Conferencia Interamericana
Extraordinaria en Buenos Aires, donde asiste brevemente el presidente Roosevelt y Argentina oficialmente se reintegra a la Liga
de las Naciones, marcando un período de prestigio internacional para este país. En: DE RAMÓN, COUYOUMDJAN y VIAL, op. cit,
p. 248.
44 RAMÍREZ, Isidro (2005). La Paz del Chaco: La Defensa de la línea de Hitos, Asunción, Ediciones y Arte S.R.L., pp. 363.
45 Ibídem, p. 364.
46 Ibídem.
47 MEDALLA Ernesto, La Guerra del Chaco, inédito, p. 22.
94
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CHILENOS EN CAMPO DE BATALLA POR LA PAZ: LA GUERRA DEL CHACO (1932-1938)
CONCLUSIÓN
La importancia de los esfuerzos chilenos en este difícil proceso de paz muchas veces ha sido
desestimada por la historiografía, sin embargo, el rol tanto en el aspecto diplomático como el
de la comisión militar chilena presente en el conflicto fue fundamental. A ochenta años de esta
“primera misión de paz” quizás sea el tiempo para una investigación más profunda de este grupo
de hombres que construyeron el camino en los campos de batalla de la paz.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
95
FRANCISCO SÁNCHEZ URRA
BIBLIOGRAFÍA
DE RAMON, Armando; COUYOUMDJAN, Ricardo; VIAL, Samuel (2001). Historia de América: América
Latina en Búsqueda de un Nuevo Orden (1870- 1990), Santiago, Editorial Andrés Bello.
BERSTEIN, Enrique (1984). Memorias de Un Diplomático: Haciendo Camino (1933-1957), Volumen
I, Santiago, Editorial Andrés Bello.
FERMANDOIS, Joaquín (2004). Mundo y fin de Mundo: Chile en la política mundial 1900-2004,
Santiago, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/Ediciones Universidad Católica de Chile.
VIAL, Gonzalo (2009). Cinco Siglos de Historia: Desde los Primeros Pobladores Prehispánicos, hasta
el año 2006, Tomo 2, Santiago, Empresa Editora Zig-Zag. S.A.
VIAL, Gonzalo (2003). Historia de Chile en el Siglo XX (Edición Especial para el diario Las Últimas
Noticias), Santiago, Gráfica Quilicura S.A.
NOCERA, Raffaele (2008). Chile y la Guerra 1933-1943, Santiago, Lom Ediciones, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
MÁRQUEZ, Nicolás (2015). Perón, el fetiche de las masas : biografía del dictador más polémico de
Argentina, Buenos Aires, Grupo Unión.
TELESCA, Ignacio, et. al (2011). Historia del Paraguay, Taurus, (Edición Ebook).
CARDOZO, Efraím (2010). Paraguay Independiente, Servilibros, Asunción.
RAMÍREZ, Isidro (2005). La Paz del Chaco: La Defensa de la línea de Hitos, Asunción, Ediciones y
Arte S.R.L.
MEDALLA, Ernesto (2015). La Guerra del Chaco, inédito.
JEFFS, Leonardo (2005). Encuentros y Desencuentros: Chile y Bolivia 1928-1935, Santiago, Ediciones
Peña Andina.
FUENTES, Carlos (1936). Informe de la comisión militar neutral en El Chaco, inédito, Archivo General
Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Folio 210, Fondo Histórico N° 1562 Letra C.
96
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
FUERZAS MILITARES: ¿POLIVALENTE
O ESPECIALIZADAS?
IGNACIO FUENTE COBO1
Coronel2
Resumen: La adaptación a los nuevos tiempos va a obligar a las Fuerzas Armadas a llevar a cabo importantes transformaciones, una vez que las operaciones
militares en los Balcanes, Iraq y Libia han concluido, que la intervención militar
en Afganistán está próxima a finalizar a finales del 2014 y que nuevos escenarios
se están abriendo en otras regiones del mundo. Por ello resulta imprescindible
comprobar hasta qué punto nuestras capacidades y estructuras militares han
sido eficaces para resolver los complejos problemas organizativos y operativos a
los que nos hemos tenido que enfrentar en los conflictos de los últimos tiempos
y hasta qué punto siguen siéndolo para los actuales y los futuros. El debate
sobre el papel que deben desempeñar en los próximos años las Fuerzas Armadas
y sobre el carácter especializado o polivalente que deben adquirir en una época
de restricciones económicas y presupuestos decrecientes, está abierto.
Palabras clave: Fuerzas Armadas, especialización, conflictos, capacidades
militares, incertidumbre.
Abstract: The adjustment to the new times is going to force the Armed Forces
to carry out important transformations, as soon as the military operations in
the Balkans, Iraq and Libya have concluded, that the military intervention in
Afghanistan is close to conclude at the end of 2014, and that new theaters
of operations are opened in other regions of the world. Therefore, it turns out
indispensable to verify up to what extent our capabilities and military structures
have been effective to solve the complex organizational and operative problems
we have had to face in the conflicts of the past and up to what point they
continue being so for current and future conflicts. The debate on the paper
the Armed Forces must perform in the next years and on the specialized or
polyvalent character that they must acquire in a time of economic restrictions
and decreasing budgets, is opened.
Keywords: Armed Forces, specialization, conflicts, military capabilities, uncertainty.
1
2
Trabajo realizado por el autor en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), cuya colaboración agradece la dirección del
Memorial del Ejercito.
Oficial superior del Ejército de Tierra de España e investigador del IEEE.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
97
IGNACIO FUENTE COBO
CONSIDERACIONES GENERALES
Desde el final de la Guerra Fría el debate sobre la especialización de las Fuerzas Armadas
nacionales ha sido recurrente en Europa. La desaparición de la perspectiva de un enfrentamiento apocalíptico entre bloques, sacó a la luz hace dos décadas, una serie de conflictos de
baja intensidad que habían permanecido ocultos por el duelo entre el bloque occidental y el
soviético.
La guerra de Iraq de 2003, y la experiencia obtenida después de seis años de ocupación
caracterizados por una inseguridad permanente, indica que Iraq ha sido el último ejemplo de
enfrentamiento convencional entre ejércitos regulares, entendiendo como tal aquel que enfrenta
a las Fuerzas Armadas regulares de los Estados, dotadas de un armamento convencional y que
emplean estrategias y tácticas comparables. Será difícil que estas situaciones de conflicto vuelvan
a repetirse parecido en el futuro.
GUERRAS SIMÉTRICAS Y GUERRAS ASIMÉTRICAS
Actualmente, la doctrina estratégica prevalente afirma que este tipo de guerras que podemos
definir como simétricas prácticamente han desaparecido, siendo sustituidas por un tipo de conflictos de baja intensidad en el que se mezclan actividades de guerrillas llevadas a cabo por fuerzas
irregulares en el marco de guerras insurreccionales, con actividades terroristas que ignoran el marco
territorial rígido de los teatros de operaciones. Este concepto de guerra definido por contraposición
al convencional como asimétrico, se ha venido perfeccionando con el tiempo a medida que se han
venido intensificando la importancia de las acciones de los grupos insurgentes o de los elementos
terroristas en los mismos. Así en Afganistán, como previamente en Iraq, o actualmente en Malí o
Siria, hemos podido apreciar como los jihadistas kamikazes se hacen saltar por los aires buscando
crear una inseguridad permanente.
En todos los escenarios, el esquema es el mismo: a cada acción de la insurrección le sigue
una reacción de las Fuerzas Armadas o cuerpos de seguridad, hasta configurar una espiral sin fin
de la violencia, que es la característica principal de las guerras actuales. Los conflictos de baja
intensidad –lo que los franceses llaman la Petit Guerre– son conflictos del débil frente al fuerte,
en los que el primero utiliza las ventajas de asimetría, para hacer perder al segundo los beneficios
que le proporcionan su situación de fortaleza. Se trata de que las acciones de las fuerzas convencionales terminen por hacer perder el interés del Estado ante la falta de resultados, al tiempo que
el agotamiento del apoyo de la opinión pública presiona por lograr el fin de los enfrentamientos
en condiciones favorables para el contendiente más débil.
En esta línea podemos afirmar que los conflictos caracterizados por enfrentamientos armados
de baja intensidad, han sido la tónica dominante durante las últimas dos décadas, y se han
98
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
FUERZAS MILITARES: ¿POLIVALENTE O ESPECIALIZADAS?
extendido por toda la superficie del planeta, revistiendo todas las formas posibles en cuanto a
la extensión geográfica de las operaciones, la duración de los mismos y la motivación ideológica
de los combatientes. Así tenemos, por una parte, la guerra de Afganistán que se prolonga ya
durante catorce años y que ha supuesto una fuerte implicación militar occidental en todo el
país, mientras que, por otra parte, la guerra de Ruanda, que enfrentó a tutsis y hutus en 1994,
apenas duró un año. A su vez, la guerra de Libia de 2011 se limitó a su franja mediterránea, su
duración fue corta y la implicación occidental limitada, mientras que los actuales conflictos en
el Sahel tienen una gran extensión geográfica y la implicación militar europea va a ser prolongada e intensa.
Por otra parte, percibimos una tendencia creciente en los países occidentales de emplear
las fuerzas militares en operaciones de seguridad interior, seguridad cibernética y gestión
de catástrofes. Bien bajo la dirección de departamentos especializados, como es el caso de
la Homeland Security en Estados Unidos, bien conservando las propias estructuras militares
como ocurre con lo que popularmente llaman los franceses Vigipirate –patrullas de soldados
que vigilan los lugares más frecuentados por la población civil–, o bien creando estructuras
especializadas como es el caso de UME en España, está multiplicación de la utilización de los
soldados, señala la dirección en la que están siendo empujadas las Fuerzas Armadas a las que
se les pide cada vez más desempeñar tareas que tradicionalmente no han sido consideradas
como propiamente militares.
LOS ESCENARIOS DE CONFLICTO
En este contexto, la percepción por parte de las opiniones públicas y las autoridades políticas
de que los conflictos convencionales serán muy improbables en el futuro, puede llevar a pensar
que ya no es necesario mantener unas Fuerzas Armadas regulares preparadas para los combates
de alta intensidad, dado que estos ya no se van a producir. Las capacidades propiamente militares
deben, por tanto, orientarse hacia los conflictos de baja intensidad que son los que definen hoy
en día los condicionantes de la seguridad nacional e internacional. Parece razonable por tanto
reducir el tamaño de las Fuerzas Armadas y adaptar sus capacidades para actuar en estos escenarios
militarmente menos exigentes.
Si el máximo esfuerzo que se va a pedir viene determinado por el precedente de Afganistán y
si las intervenciones limitadas en el Sahel –pensemos que los franceses nunca llegaron a desplegar
más de 4000 soldados– marcan el nivel de ambición de las Fuerzas Armadas, no parece tener mucho
sentido mantener ejércitos numerosos en términos de personal y de capacidades, ya que el nivel
de esfuerzo que se va a pedir es limitado.
Otro tanto podría decirse para la defensa territorial frente a unas amenazas externas que se
estiman como una opción altamente improbable. La mayor prioridad que adquiere ahora la seguMEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
99
IGNACIO FUENTE COBO
ridad interior, la ciberdefensa y la gestión de emergencias, hace que se contemple la necesidad
de transformar las estructuras militares para satisfacer estos requerimientos socialmente más
demandados y reforzar las capacidades de una policía y de unos servicios de protección civil cuyas
posibilidades y dimensiones son limitadas.
Quedaría el tema de la proliferación de misiles balísticos y de armas de destrucción masiva donde
los ejércitos deberían mantener, e incluso reforzar sus capacidades, dado que se sigue tratándose
de una amenaza de alcance global.
Este esquema sería perfectamente lógico y aceptable si asumimos el análisis estratégico de
carácter prospectivo que contempla como únicas amenazas los conflictos insurreccionales, la
lucha contra el terrorismo y la gestión de catástrofes. Ahora bien, el problema que tiene esta
visión limitada de los riesgos y amenazas presentes y futuros es su irreversibilidad. Dado que los
formatos de los ejércitos no se improvisan y sus capacidades tampoco, se necesitan al menos
veinte años para pasar de la conceptualización de una forma de empleo de las Fuerzas Armadas,
hasta que esta se materializa en nuevas estructuras orgánicas con sus correspondientes capacidades militares asociadas.
EL TERRENO DE LA INCERTIDUMBRE
El problema surge si el análisis resulta erróneo y la posibilidad de un conflicto internacional
convencional se materializa efectivamente. Igual que en agosto de 1914 nadie podía imaginar
que un conflicto originado por un acto terrorista –el asesinato de un archiduque austriaco– iba a
durar cuatro años e iba alcanzar tal grado de virulencia, hoy en día seguimos moviéndonos en el
terreno de la incertidumbre sobre el alcance y la intensidad de los conflictos. Por ello los riesgos
que se asumen preparando las Fuerzas Armadas únicamente para conflictos de baja intensidad
resultan inaceptables para cualquier gobierno, dado que las consecuencias de hacerlo pueden ser
irreversibles. La racionalidad más elemental exige preparar las Fuerzas Armadas para afrontar toda
la gama de conflictos incluidos los de alta intensidad.
La constatación norteamericana –y europea– de que su poder militar en términos relativos está
disminuyendo, y el desplazamiento del centro de gravedad hacia el este obligarán a las Fuerzas
Armadas de las naciones europeas a cubrir los vacíos de seguridad producidos por la disminución
de la disposición norteamericana para intervenir en aquellas zonas próximas al continente europeo
donde no estén en juego sus intereses vitales. A este respecto, los europeos, españoles incluidos,
deberemos asumir en los próximos años una mayor participación en las responsabilidades internacionales. La campaña francesa en Mali del año 2013 con la operación Serval y la aceptación de
que sea la Unión Europea la que lleve el liderazgo en la estabilización de los países de la región
saheliana, constituyen buenos ejemplos de esta nueva aproximación a las operaciones y al papel
de los aliados europeos en las mismas.
100
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
FUERZAS MILITARES: ¿POLIVALENTE O ESPECIALIZADAS?
Es más, el incremento constante de las capacidades militares –y de sus presupuestos de defensa– de países más o menos próximos a nuestras fronteras, y la incertidumbre que existe sobre el
resultado final de determinados procesos de transformación internacional en la periferia de Europa,
hace que debamos contemplar la posibilidad de que conflictos que hoy en día están latentes o son
de baja intensidad puedan derivar hacia la alta intensidad en el futuro.
CONCLUSIONES
En definitiva, la única forma de eliminar la incertidumbre –o al menos reducirla hasta unos
niveles tolerables– es aceptar la posibilidad de tener que hacer frente a conflictos de alta intensidad, lo que exige una estructura de fuerzas capaz de responder a todas las amenazas imaginables.
Los materiales y equipos militares deben estar adaptados para hacer frente tanto a conflictos de
alta intensidad como asimétricos, incluso para ser empleados en la gestión de catástrofes. Ello nos
exigirá reformar nuestras estructuras militares y adaptar nuestras capacidades para hacer frente a
cualquier tipo de amenaza, sabiendo que, en caso de producirse nuevos conflictos en zonas como
Kosovo o Bosnia, será difícil contar con las garantías de seguridad norteamericanas al igual que
ocurriera en los años noventa.
La estructura militar, así como el personal que la integra, también tiene que ser polivalente, lo
que en un entorno de presupuestos reducidos, riesgos y amenazas ampliadas y Fuerzas Armadas más
pequeñas, exige incrementar la integración de elementos comunes, la eliminación de estructuras
redundantes y la potenciación de la acción conjunta.
No obstante, en aras de la optimización de recursos y la economía de escalas, habrá que
aceptar ir hacia una cierta especialización en determinadas capacidades muy caras o difíciles de
adquirir tecnológicamente. Estas capacidades tendrán que ser compartidas con nuestros socios y
aliados, dado que no es posible, o razonable, afrontarlas individualmente. Habrá que entrenarse,
equiparse y operar siempre que sea posible en coordinación con ellos y habrá que ponerse igualmente de acuerdo con ellos en las reducciones de presupuestos militares que afectan a todos los
socios. Proyectos como el avión A-400, el sistema de posicionamiento por satélites Galileo, o los
recientes acuerdos entre Francia y Reino Unido para la adquisición conjunta de misiles antibuque
o el diseño de aviones no tripulados constituyen claros ejemplos de cuál es la dirección hacia la
que apunta el futuro.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
101
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS
D E L
INTUICIÓN VS RAZONAMIENTO.
DECISIONES EN EL MANDO TIPO MISIÓN
TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ1
CRL. RODOLFO A. ORTEGA PRADO2
Resumen: La historiografía militar señala que una de las competencias conductuales que debe poseer un conductor militar es la “intuición” para resolver
en el contexto de la filosofía del mando tipo misión. Este artículo hace la
distinción entre el razonamiento y la intuición en las decisiones militares y
asevera que esta última no es más que una habilidad para resolver situaciones
en forma más rápida, pero no por eso desprovista de razonamiento. Por tanto,
la intuición como facultad para entender las cosas instantáneamente, sin
necesidad de razonamiento, y solo como una simple percepción de una idea o
una verdad que aparece como evidente para quien intuye, no tiene cabida en
las decisiones y planificación militar.
Palabras clave: Razonamiento, intuición, liderazgo militar, decisiones.
Abstract: The military historiography indicates that one of the behavioral
competences that a military commander must have is “intuition”, in order to
exercise the philosophy of mission command. This article makes a distinction
between reasoning and intuition in military decisions making processes and
asserts that the latter is merely an ability to resolve issues more quickly, and
by no means a devoid of reasoning. Therefore, intuition understood as the
ability to understand things instantly, without thinking and only as a simple
perception of an idea or a truth that becomes evident for whom senses it, has
no place in the decision making process and military planning.
Keywords: Reasoning, intuition, military leadership, decision making.
INTRODUCCIÓN
En diversos textos de historia militar se mencionan las habilidades de los grandes capitanes
para resolver problemas tácticos y estratégicos. Con la utilización de variadas expresiones los
1
2
Oficial de Estado Mayor, Magíster en Educación de la Universidad Mayor y Magíster en Planificación Militar de la Academia de Guerra.
Actualmente se desempeña como profesor del Departamento de Operaciones Militares y Jefe del Departamento de Liderazgo de la Academia de Guerra.
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (Instituto Universitario Ortega y Gasset: programa América Latina Contemporánea).
Actualmente se desempeña como profesor del Departamento de Estrategia y Geopolítica de la Academia de Guerra y Director Académico
del Magíster en Historia Militar y Pensamiento Estratégico que se imparte en el mismo instituto.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
105
FERNANDO SILVA RAMÍREZ / RODOLFO A. ORTEGA PRADO
tratadistas intentan representar una especie de “don especial” en esos comandantes y que ese
“don” les habría permitido la victoria. Esa especie de “gracia especial” algunos historiadores
la denominan “intuición”. Otros cuestionan tal apelativo, tal como lo representa el general
Bernardino Parada:
El método habitúa a la mente al análisis, convierte al hombre, a fuerza de ejercicio, en un ser
reflexivo, racional y verdadero, que rechaza por principio y por hábito los dictados de la intuición.
No es que el método anule esos dictados cuando la intuición feliz existe: solo que los somete
a la disciplina del método, echándolos al saco común de los “datos” del problema a resolver.3
Por otra parte, el Proceso de Planificación Militar (PPM) se sustenta en un estricto raciocinio:
la ciencia de la planificación incluye todos los aspectos de las operaciones: las capacidades, las técnicas y los procedimientos que se pueden medir y codificar (…..) este ofrece una secuencia lógica de
decisiones e interacciones entre el comandante y el estado mayor para desarrollar las apreciaciones
y los planes.4 Planteamiento que está en línea con lo que epistemológicamente se entiende por
razonamiento, aceptando que este se trata de un proceso inteligente de interrelación y tratamiento
secuencial de ideas o pensamientos por el que pasamos información o creencias asumidas, consideradas o que pueden ser nuevas:
La calificación de los razonamientos como procesos no solo mentales sino inteligentes adquiere un
sentido relativamente preciso si se considera que el razonar comporta ciertas habilidades específicas
como las de hacerse cargo de una situación, procesar información y automatizar su procesamiento,
gestionar y elaborar la información disponible de modo que permita no solo afrontar sino generar
situaciones nuevas.5
Pese a las aseveraciones anteriores en algunos textos o manuales de asuntos militares se incluye a la intuición como una de las habilidades que deben poseer los comandantes para ejercer
el mando. Es decir, lo que se intenta explicar es que el comandante efectúa un análisis paralelo al
que hace su estado mayor basado en su experiencia e “intuición”.6
Expuesto así el asunto y considerando que el PPM es el método utilizado por los comandantes para adoptar decisiones en la conducción militar o en la filosofía del mando tipo misión
cabe preguntarse: ¿cuál es el rol de la intuición en las decisiones relativas a la conducción
3
4
5
6
106
PARADA MORENO, Bernardino. Polemología Básica, Santiago: Estado Mayor del Ejército. Memorial del Ejército de Chile Nº 338, 1967, pp.
17-18.
División de Doctrina. Reglamento de Planificación (RDPL-20001), Santiago: Comando de Educación y Doctrina del Ejército de Chile,
2012, p. 17.
MUÑOZ, Jacobo; VELARDE, Julián (2000). Compendio de Epistemología, Madrid: Editorial Trotta, pp. 487.
División de Doctrina. Reglamento de Planificación (RDPL-20001), Santiago: Comando de Educación y Doctrina del Ejército de Chile,
2012, p. 51.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTUICIÓN VS RAZONAMIENTO. DECISIONES EN EL MANDO TIPO MISIÓN
militar?; ¿La intuición en la conducción militar es una habilidad de pensamiento superior o un
mero desconocimiento de la situación?; y ¿Es una diferente interpretación del concepto o mera
equivocación idiomática?
Para aproximarse a la respuesta de las interrogantes planteadas se convendrá que las definiciones de intuición son diversas, pero para estos efectos se aceptará como válida la de Henri
Bergson (1859-1941), que diferencia la intuición del pensamiento de forma muy sencilla:
Mientras el pensar analiza y descompone la realidad externa, la intuición es concebida como un
impulso o un centro de fuerza que capta lo viviente, lo que se hace y se transforma sin cesar.7
Asumida como cierta esta definición, primero se hará referencia a algunos autores que han
utilizado la acepción o un símil de la misma en el fin de expresar habilidades de un líder en la
conducción militar. Posteriormente se expondrá una breve mirada teórica donde se profundizará
en las diferentes visiones sobre el mismo vocablo y también se aportará una perspectiva de la
relación que existe entre el liderazgo militar y esas decisiones que algunos han denominado
intuitivas. Finalmente la suma de todo permitirá una síntesis propositiva.
DESARROLLO
Juan Sánchez Cisneros (s. XVIII-XIX), mariscal de campo del ejército Español (1822), autor
de Principios elementales de estrategia, en diálogo (1817) y Memoria sobre constitución militar
(1820), entre otras obras, publicó en 1814 Ideas sueltas sobre la ciencia militar,8 que en su capítulo duodécimo intitulado “Ojeada Militar” habla sobre lo que llama “golpe de vista” e incluso
lo define como:
El arte de conocer la naturaleza en las diferentes situaciones del país en donde se hace la guerra,
con respecto a las ventajas y desventajas de los campos y puestos que se intentan ocupar y defender.
De aquí se infiere que es todo obra del entendimiento, no un don particular comunicado a unos y
no a otros por privilegio exclusivo de la misma naturaleza, y que cada uno tiene en sí su particular
golpe de vista respecto del talento que Dios quiso darle, aunque el uso puede perfeccionarle, y la
práctica hacerle seguro (…..) el golpe de vista se reduce a dos puntos; el primero consiste en el
talento de juzgar cuántas tropas puede contener un terreno; este éxito depende del hábito adquirido
con la práctica y el segundo en distinguir al primer momento las ventajas y desventajas que ofrece
el terreno; este es superior al otro, y se adquiere con la reflexión, el estudio y la práctica.9
7
8
9
Citado por Jacobo Muñoz y Julián Velarde en Compendio de Epistemología, Madrid: Editorial Trotta, 2000, p. 363.
SÁNCHEZ CISNEROS, Juan (1814). Ideas sueltas sobre la ciencia militar, Valencia: Imprenta de D. Benito Monfort. Disponible en http://
books.google.cl/books?id=VFmmK0tDifUC&printsec=frontcover&hl =es#v=onepage&q&f=false. Ingreso el 30 de marzo 2015.
Ibídem, pp. 109 y 121.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
107
FERNANDO SILVA RAMÍREZ / RODOLFO A. ORTEGA PRADO
Juan Sánchez se está refiriendo a la habilidad necesaria para concluir sobre la influencia del
escenario geográfico en las operaciones militares. Se trata de un análisis que permita resolver el
uso del medio geográfico en beneficio propio y de las capacidades naturales (ingenio individual)
para comprender de mejor forma una situación “respecto del talento que Dios quiso darle”.
Este concepto de la “ojeada militar”, lo había expresado con anterioridad en Principios elementales de estrategia, en dialogo (1817), donde a juicio del mariscal Sánchez Cisneros, además de ser
indispensable es tan útil, que sin ella no pueden tener esperanza de vencer.10 A lo que agrega, como
ejemplos históricos de comandantes que poseyeron la virtud del “golpe de vista”, al cartaginés
Almicar Barca (275-228 a.C. primera guerra Púnica), a los griegos Filopemen (253-184 a.C.), Ciro
el Joven 424-401 a.C) y Arístides (530-468 a.C.), al romano Publio Decio (siglo IV), a los franceses
Enrique de la Tour (1611-1675) y Luis de Borbón (Condé) (1621-1686), y al prusiano Federico II
(1712-1786), entre otros.
La obra de Carl von Clausewitz (1780-1831), autor de De la Guerra (primera edición publicada
en 1832), no está ajena a este tema. Clausewitz habla de las fuerzas del intelecto y la necesidad
de una inteligencia entrenada en exponer la verdad y por ello enuncia que la incertidumbre de
la guerra hace indispensable dos cualidades: en primer lugar, una inteligencia que, hasta en las
horas más negras, conserve algún destello de la luz interior que conduce a la verdad; y en segundo
lugar, el valor de seguir esta débil luz lleve adonde lleve. La primera de estas cualidades queda
bien descrita por la expresión “golpe de vista”. La segunda es la determinación.11
En relación al golpe de vista, Clausewitz indica: no se refiere sólo al ojo físico sino, con
mayor frecuencia, al ojo interior. La expresión, como la cualidad a la que hace referencia, siempre ha sido más aplicable a la táctica, pero también debe tener su sitio en la estrategia que con
frecuencia exige también decisiones rápidas. Despojada de toda metáfora y de las limitaciones
impuestas por la expresión, esta cualidad consiste en la capacidad para detectar rápidamente una
verdad que el pensamiento normalmente pasaría por alto o descubriría sólo después de mucho
estudio y reflexión.12
Clausewitz trata al golpe de vista junto a la determinación, no por tratarse esta última de un
valor físico, sino para aceptar responsabilidades frente al peligro moral: con frecuencia se ha lla-
10 SÁNCHEZ CISNEROS, Juan (1817). Principios elementales de estrategia, en dialogo, Madrid: Imprenta de doña Catalina Piñuela, p. 44.
Disponible en https://books.google.cl/books?id=3IpbLkPwflUC&pg =PP7&lpg=PP7&dq=Principios+elementales+de+estrategia,+en+dial
ogo&source=bl&ots=RJyYMD6Vy0&sig=BfiqIGp3k4glMGPF0FkTwVN9f5s&hl=es&sa=X&ei=AsUaVaGAKYKINu63g6AJ&ved=0CBwQ6AEwAA#
v=onepage&q=Principios%20elementales%20de%20estrategia%2C%20en%20dialogo&f=false. Ingreso el 31 de marzo 2015.11 GLADWELL, Malcom; en Inteligencia Intuitiva (Taurus, 2006), indica respecto del golpe de vista: en el ejército de los generales más
brillantes se dice que tienen “coup d’oeil”, es decir, capacidad para interpretar de inmediato el campo de batalla.
12 CLAUSEWITZ, Carl von (1999). De la Guerra, Libro I “Sobre la naturaleza de la guerra”, capítulo tres “Sobre el genio militar”, Madrid:
Ministerio de Defensa, p. 212.
108
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTUICIÓN VS RAZONAMIENTO. DECISIONES EN EL MANDO TIPO MISIÓN
mado a esto entereza de espíritu, porque es de origen intelectual. Pero no por ello es un acto de la
inteligencia, sino un acto del temperamento. La inteligencia por sí sola no es valor; vemos a menudo
que las personas más inteligentes son irresolutas. Como en la vorágine de los acontecimientos el
hombre se rige por las sensaciones más que por el pensamiento, el intelecto debe suscitar la cualidad
del valor, que a su vez lo apoya y lo mantiene en acción.13
Una de las últimas obras sobre Napoleón, Las campañas de Napoleón. Un emperador en el campo
de batalla de Tolón a Waterloo (1796-1815),14 relata la capacidad de este gran capitán para
centralizar en sí mismo toda la adopción de decisiones; admitiendo que el genio de Napoleón es
indefinible dice: tenía una fértil imaginación (para adaptar los planes a situaciones concretas),
una gran intuición (para adivinar las intenciones del enemigo), una indomable voluntad (para
seguir su camino a pesar de los obstáculos que se le pusieran por delante) y lo que el general
Canon califica como “firmeza del alma”, o su negativa a que el desgaste provocado por accidentes menores y otras complicaciones le apartasen de su objetivo primordial.15 El autor del texto,
David Chandler, dice que Napoleón habría afirmado alguna vez, que “jamás había tenido un
plan de operaciones”, lo que desmiente, indicando que se trataba de un comentario engañoso:
Todas las empresas que asumió contienen multitud de rasgos únicos y responden, además, a
ciertos principios básicos que seguía casi invariablemente.16
Por tanto: ¿Era un adivino Napoleón? o sencillamente se guiaba por principios propios de la
conducción militar. Si de la aplicación de principios se trata: ¿Es intuición o razonamiento? Según
Chandler, Napoleón aplicaba “principios” y seguía procedimientos que ya él había comprobado
como efectivos.
El ruso, general Serguéi Shtemenko, señala que el estratego debe acostumbrarse a orientarse y
a tener golpe y vista militar. Como también que dentro de sus cualidades debe poseer un talento
poco común, gran conocimiento de los asuntos militares, voluntad férrea, decisión y firmeza en
la consecución del fin propuesto. Además:
La capacidad de ir a un riesgo juicioso, desarrollado sentido de la perspicacia, intuición, fantasía
científicamente argumentada, habilidad para encontrar lo principal en la cadena de acontecimientos y orientarse con rapidez en ellos, especialmente, en el momento de tomar la decisión.17
13 Ibídem.
14 CHANDLER, David (2005). Las campañas de Napoleón. Un emperador en el campo de batalla de Tolón a Waterloo (1796-1815), Madrid:
La Esfera de los libros, (2º Edición).
15 Ibídem, p. 45.
16 Ibídem (c/t).
17 SHTEMENKO, Serguéi (1977). El Estado Mayor General durante la guerra, Moscú: Editorial Progreso, pp. 519.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
109
FERNANDO SILVA RAMÍREZ / RODOLFO A. ORTEGA PRADO
De igual forma, indica que para el estratego las conjeturas y las hipótesis están siempre presentes, como también que una de las cualidades más valoradas en él es el instinto de previsión
o como lo denominan a menudo, la intuición. Empleando ambas palabras como sinónimos dice:
La previsión o la intuición, es la capacidad del estratego para imaginarse mentalmente el desarrollo de los futuros acontecimientos.18
Como se ve Shtemenko continuamente deja ver la importancia de la intuición dentro de las
cualidades del líder estratego:
La decisión del gran jefe militar es el arduo resultado de la actividad del cerebro y de la voluntad de los estrategos, el fruto de sus reflexiones, búsquedas y conjeturas basadas en profundos
conocimientos científicos, previsión, gran experiencia e intuición, en los cálculos exactos de las
fuerzas y medios.19
El general Serguéi Shtemenko utilizaba la acepción para referirse a la “recreación” de los sucesos
posibles o probables por ocurrir, pero anteponía la reflexión y el conocimiento científico por sobre
la facultad de entender las cosas instantáneamente sin necesidad de razonamiento.
Uno de los textos que ha tenido significativa influencia en la teoría de la conducción militar en
el mundo hispano, Elementos del Arte de la Guerra (1947) del general Vicente Rojo,20 es explicito y
categórico en señalar, que las decisiones militares relativas a las operaciones o durante las mismas,
previstas, rápidas o inesperadas, están mediadas por el conocimiento que el comandante posee
de la situación creada; de la interpretación que este hace del problema planteado y de la solución
que estima más acertada. Por tanto, el líder tiene la permanente obligación de estar informado,
ir siguiendo constantemente el desarrollo de los acontecimientos, conocer permanentemente la
situación propia y del adversario, orientar el esfuerzo de búsqueda para disminuir al máximo las
incertidumbres y así estar en condiciones de tomar decisiones en todo momento con oportunidad,
con juicio y sustento:
Aunque el mando solo hace patente su decisión cuando las transformaciones de la situación lo
aconsejan, en realidad sus decisiones son el “hecho final de un proceso de reflexión ininterrumpido”, que cristalizando periódicamente en función de los propios sucesos, y cuyo proceso se
reinicia tan pronto la decisión se adopta.21
18
19
20
21
110
Ibídem, p. 557.
Ibídem, p. 521.
ROJO, Vicente (1988). Elementos del Arte de la Guerra, Madrid: Ministerio de Defensa.
Ibídem, p. 235.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTUICIÓN VS RAZONAMIENTO. DECISIONES EN EL MANDO TIPO MISIÓN
En síntesis, la perspectiva histórica permite indicar que indistintamente se han utilizado los
conceptos de ojeada militar, golpe de vista, criterio táctico e intuición para referirse a las habilidades que, producto de su experiencia, ingenio y reflexión han poseído destacados capitanes
exitosos de batallas pretéritas.
Pareciera está demás seguir insistiendo y trayendo a colación a tratadistas o ensayistas militares, cuando uno de los pensadores contemporáneos más citados y productivos del último tiempo,
Mario Bunge dice:
Tanto los filósofos, como los científicos, a menudo emplean la palabra “intuición” descuidadamente.22 Podríamos agregar a la aseveración de Bunge: “los tratadistas militares también”.
La intuición es el cajón de sastre donde colocamos todos los mecanismos intelectuales que no
sabemos analizar o nombrar con precisión, o que no tenemos interés en hacerlo.23
Cuando Bunge se refiere a la intuición como percepción, lo hace como la identificación rápida y
comprensión de una cosa o situación, pero esencialmente la relaciona con la capacidad de ciertas
personas para interpretar correctamente los indicativos. Textualmente indica:
Es la habilidad para relacionar con rapidez asuntos aparentemente inconexos lo que se esconde
bajo la palabra “intuición”.24
Luego, representa la intuición como una imaginación y señala que nunca se aplica la intuición
en personas razonables, a no ser sobre la misma medie un proceso de valorización o confrontación,
que en definitiva le otorga aplicación. Por lo tanto, Bunge admite que existe la intuición, pero
hay que distinguirla como tal e idealmente circunscribirla al ámbito filosófico y por ningún motivo
admitirla como un método de razonamiento. Básicamente, advierte sobre los riesgos de dejarse
guiar por ella e incluso que la intuición solo implica desconocimiento de la situación.
Las intuiciones fecundas son aquellas que se incorporan a un cuerpo de saber racional, y de esta
manera dejan de ser intuitivas.25
Llevado esto a los asuntos militares y particularmente a las ideas de los tratadistas, cabría
indicar, en el contexto de M. Bunge, que la intuición en asuntos militares no tiene cabida y que
esas expresiones que identifican a determinados personajes como poseedores de ciertas habili-
22
23
24
25
BUNGE, Mario (2005). Intuición y Razón, Buenos Aires: De bolsillo, p. 12.
Ibídem.
Ibídem, p. 124.
Ibídem, p. 193.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
111
FERNANDO SILVA RAMÍREZ / RODOLFO A. ORTEGA PRADO
dades para saltarse un método de razonamiento y adoptar decisiones acertadas, no es más que
la experiencia y talento dejados de manifiesto para interpretar en forma adecuada y rápida los
indicativos convergentes en la decisión, incluyendo los que se desconocen, como las voluntades
que se oponen. Sería en extremo peligroso, que un comandante, sobre todo mientras más alto sea
el nivel de este, tome decisiones por intuición y omita los métodos y procesos para tales fines.
Esto es tan complejo, que al fin de cuentas, aunque aceptada la intuición como acepción, esta es
solo aparente, el razonamiento que distingue al ser humano no la deja vivir.
El Modelo Integral de Liderazgo del Ejército de Chile (MILE)26 establece dentro de las nueve
competencias esenciales de un líder, el “Análisis y solución de problemas”, definiéndola como:
“La aplicación de estrategias y acciones para la toma de decisiones en contextos de incertidumbre
o ante cambios o modificaciones de lo planificado, con el fin de solucionar problemas. Implica
comprender el contexto, visualizando un estado final deseado y todos los factores relevantes y
relaciones entre las variables para generar soluciones efectivas”.27
Esta competencia se encuentra compuesta por cuatro habilidades: pensamiento crítico, toma
de decisiones, evaluación de la decisión y creatividad. Tanto la conceptualización de la competencia, que explicita se genera en “contextos de incertidumbre” como de las habilidades asociadas
a esta, donde una de ellas se encuentra definida como “toma de desiciones”, es posible inferir
que el liderazgo militar asume que el PPM y todos los procesos de razonamiento se generan en un
contexto de permanente incertidumbre.
Aun cuando esta afirmación demuestra la vinculación que posee el liderazgo y la toma de
decisiones en el ámbito militar, es justo realizar algunas precisiones respecto a ambos conceptos
que demuestran las características que poseen. Para lo cual comprender el contexto en el que se
desarrolla el liderazgo y la toma de decisiones militar es fundamental, siendo la expresión más
intensa del ámbito militar los conflictos armados.
Clausewitz,28 aborda en extenso la guerra como expresión extrema de un conflicto armado, en
la que considera como una de sus características la “niebla de la guerra”, entendiéndose por ella
la bruma que impide ver claramente el entorno y que se deriva de lo que sucede en la realidad,
generando un ambiente caótico no previsto. La relevancia de este concepto es que conforma
el ambiente en el que los múltiples tratadistas abordados precedentemente, enmarcan la toma
26 El Diccionario de Competencias para el Liderazgo es una estandarización de las competencias conductuales que la institución considera
necesarias para el ejercicio profesional, con el objetivo de establecer un referente válido respecto a las conductas esperadas para todos
los integrantes del Ejército, civiles y militares, en los procesos de gestión de las personas. Actualmente se encuentra en proceso de
difusión y está disponible en la División Doctrina del Ejército.
27 División Doctrina. Diccionario de Competencias para el Liderazgo (2015). Santiago: Comando de Educación y Doctrina del Ejército de Chile, p. 6.
28CLAUSEWITZ, op. cit.
112
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTUICIÓN VS RAZONAMIENTO. DECISIONES EN EL MANDO TIPO MISIÓN
de decisiones militar. Este ambiente está constituido por tres elementos principales: 1) la incertidumbre; 2) la fricción generada a partir de la contraposición de intereses entre dos o más
voluntades; y 3) el azar, que genera situaciones que no obedecen a una relación de causa-efecto
o de intervención humana.
En este sentido, la profesión militar en sus diferentes instancias, prepara a sus integrantes
para actuar en ambientes de alta incertidumbre, fricción y azar. Lo que se puede ver representado
por lo expresado en el reglamento de Planificación del Ejército: “Dada la naturaleza indefinida
de las operaciones, el objeto de la planificación no es eliminar la incertidumbre, sino desarrollar
un marco de acción para la acción dentro de esta”.29
Para tomar decisiones en este tipo de ambientes, los procesos de toma de decisiones militares se pueden dividir en dos tipos. El primero es el ya mencionado PPM, un método creado
para organizar el pensamiento de los comandantes, estados mayores y cuarteles generales,
en la solución de problemas, el que se basa en lo expuesto por Descartes en “El Discurso del
Método”, quien afirma que el ser humano no es del todo racional, ya que frente a un mismo
hecho, existen diferentes miradas e interpretaciones, por tanto se requiere de un proceso, al
que denomina “método”,30 y en la aplicación del método la respuesta al problema el Ejército
la denomina “Plan”.
Ahora bien, el genio militar prusiano Helmuth Von Moltke (1800-1891) postuló que es probable
que las previsiones de los planes de guerra, al momento de iniciarse las acciones pierdan mucho
de su validez,31 ya que en la ejecución los planes enfrentan la niebla de la guerra mencionada
por Clausewitz, que obliga a los comandantes a adoptar decisiones que parecieran ser intuitivas
por la rapidez con que se desarrollan los acontecimientos. Lo anterior da origen al segundo
tipo de tipo de decisiones militares, que han sido asociados a la toma de decisiones intuitivas,
ojeada militar, golpe de vista o criterio táctico.
En la actualidad, psicólogos cognitivos y estudiosos ligados al mundo de la neurociencia han
demostrado las diferencias entre los modelos de decisión racional basados en el método y los
procesos de juicio y estimación subjetivos. Uno de los trabajos más destacables es del psicólogo
Daniel Kahneman,32 quien establece que el cerebro humano en el proceso de toma de decisiones
opera basado en dos sistemas, denominados simplemente Sistema 1 y Sistema 2.
29 División Doctrina. Reglamento de Planificación (RDPL-20001), Santiago: Comando de Educación y Doctrina del Ejército de Chile, 2012,
p. 13.
30 DESCARTES, René (2015). Discurso del método. iBooks: JBD Ediciones, p. 24.
31 HUGHES, Daniel J. (1995). Moltke on the art of war. New York: Ballantine Books, p. 18.
32 HAKNEMAN, Daniel (2011). Thinkingfast and slow. New York: Farrar, Starus and Girux, p. 58.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
113
FERNANDO SILVA RAMÍREZ / RODOLFO A. ORTEGA PRADO
Kahneman (2011), expone que el Sistema 1 o “pensamiento intuitivo” opera automáticamente,
actúa rápido, sin mucho esfuerzo e involuntariamente. Este sistema utiliza asociaciones simples
y concretas, incluyendo reacciones emocionales y reglas de conducta que han sido adquiridas
mediante la experiencia, conocidas comúnmente como heurísticas. Por otro lado el Sistema 2 o
“pensamiento deliberado”, es activado en forma consciente y se orienta al racionamiento consciente, se utiliza para resolver problemas complejos normalmente abstractos que requieren una
mayor capacidad cerebral y cognitiva.
El grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, que publicó la extraordinaria recuperación de Chile posterior al terremoto y tsunami del 27F, analizan el proceso de toma de decisiones
de los líderes del país en función del modelo teórico de Kahneman, exponiendo lo siguiente:
“Las herramientas analíticas asociadas al pensamiento deliberativo (Sistema 2) enfocan la
atención a las consecuencias de las decisiones de corto y largo plazo, permitiendo una evaluación de alternativas más comprehensiva. Este tipo de pensamiento ayuda a los tomadores de
decisiones a sobreponerse al status quo y la posibilidad que sus decisiones se vean afectadas por
sesgos, de esta forma pueden responder de forma más efectiva antes y después que se genere
un desastre”.33
La cita anterior refuerza la postura, donde el razonamiento y los procesos de toma de decisiones
razonados son fundamentales e imprescindibles. Sin embargo, también aborda la importancia de
la toma de decisiones rápida catalogada como intuitiva, mencionando lo siguiente:
“Se debe tener en mente que el pensamiento intuitivo (Sistema 1), basado en la experiencia
informada, puede proporcionar una guía invaluable durante una crisis. Cuando los líderes han
aprendido bien de experiencias anteriores de alta incertidumbre y riesgo, logran desarrollar reglas
de decisión y heurísticas que los pueden guiar adecuadamente en períodos de gran incertidumbre”.34
El argumento permite comprender que la toma de decisiones intuitiva, para que sea acertada,
requiere de un razonamiento previo. Este proceso de razonamiento, sistematizado en un PPM o
cualquier otro método de planificación racional admite establecer el conjunto de previsiones que
son fundamentales para generar las heurísticas que imprimirán rapidez a la toma de decisiones en
alto riesgo e incertidumbre. Es decir, una efectiva toma de decisiones “intuitiva”, es tal cuando
está basada en experiencias, conocimiento e información previa, por lo tanto es la consecuencia
de un adecuado proceso de razonamiento anterior.
33 USEEM, Michael; KUNREUTHER, Howard; MICHEL-KERJAN, Erwann (2015). Leadership Dispatches: Chile’s extraordinary comeback from
disaster. California, Stanford University Press, p. 55.
34 Ibídem, p. 56.
114
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTUICIÓN VS RAZONAMIENTO. DECISIONES EN EL MANDO TIPO MISIÓN
CONCLUSIONES
Las diferencias entre el razonamiento y la intuición en las decisiones militares o en el
contexto de situaciones de mando tipo misión, no se relacionan con el tiempo disponible para
adoptar las decisiones, sino con la capacidad cognitiva para adoptar decisiones con mayor o
menor rapidez; pero todas razonadas y ninguna intuitiva. Lo que parece intuición o lo que algunos reglamentos manifiestan como tal, no es más que una forma de expresar las competencias
conductuales e intelectuales que deben poseer los comandantes que ejercen la conducción de
operaciones militares. Claramente, tras el razonamiento hay reflexión, conocimiento, prueba
y experiencia. La intuición es una mera percepción íntima de algo que aparece evidente solo
para quien intuye y que de favorecerse, en el caso de la conducción militar, puede ser muy
peligroso. Por tanto, el razonamiento del PPM debe privilegiarse, enseñarse y entrenarse, la
suma de todo, más la experiencia, redundará en un comandante con capacidad y habilidad para
administrar gran cantidad de información y resolver rápidamente, pareciendo que está resolviendo intuitivamente, pero no es así, el razonamiento prima y solo varía la genialidad del sujeto.
El golpe de vista u ojeada militar que se alude por los tratadistas desde principios del siglo
XIX, no es más que la capacidad que han dejado de manifiesto en la historia militar universal
“grandes capitanes” para interpretar adecuadamente las ventajas y desventajas del escenario;
conocer las capacidades de las armas y organización de las fuerzas sacando el mejor provecho
de ellas; aplicar principios clásicos de la ciencia militar y también administrar correctamente el
porcentaje importante de incertidumbre que toda operación militar implica, pero con raciocinio.
El MILE considera como uno de sus elementos constitutivos la capacidad de toma de decisiones de un comandante. Para lo cual el proceso de formación militar requiere de un profundo
aprendizaje del proceso de razonamiento militar en el PPM que puede ser asociado al Sistema
2 del proceso de toma de decisiones expuesto. Pero lo anterior no es suficiente, ya que debido
a la rapidez con la que se deben adoptar desiciones en el ambito militar, todo comandante
requiere de experiencias positivas, conocimiento e información que en el tiempo hayan formado heurísticas o atajos mentales inconscientes, que les proporcionen las herramientas para
una efectiva toma de decisiones bajo presión, que aunque sea rápida y parezca intuitiva es en
esencia razonada en sus bases.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
115
FERNANDO SILVA RAMÍREZ / RODOLFO A. ORTEGA PRADO
BIBLIOGRAFÍA
BUNGE, Mario (2005). Intuición y Razón, Buenos Aires: De bolsillo.
CLAUSEWITZ, Carl von (1999). De la Guerra, Madrid: Ministerio de Defensa.
CHANDLER, David (2005). Las campañas de Napoleón. Un emperador en el campo de batalla de Tolón
a Waterloo (1796-1815), Madrid: La Esfera de los libros, (2º Edición).
DESCARTES, René (2015). Discurso del método. iBooks: JBD Ediciones.
División de Doctrina. Reglamento de Planificación (RDPL-20001), Santiago: Comando de Educación
y Doctrina del Ejército de Chile, 2012.
División Doctrina. El Ejército y la Fuerza Terrestre (DD-10001), Santiago: Comando de Educación y
Doctrina del Ejército de Chile, 2010.
HAKNEMAN, Daniel (2011). Thinkingfast and slow. New York: Farrar, Starus and Girux.
HUGHES, Daniel J. (1995 ). Moltke on the art of war. New York: Ballantine Books.
GLADWELL, Malcom (2006). Inteligencia Intuitiva, Taurus.
MUÑOZ, Jacobo; VELARDE, Julián (2000). Compendio de Epistemología, Madrid: Editorial Trotta.
PARADA MORENO, Bernardino (1967). Polemología Básica, Santiago: Estado Mayor del Ejército.
Memorial del Ejército de Chile Nº 338.
ROJO, Vicente (1988). Elementos del Arte de la Guerra, Madrid: Ministerio de Defensa.
SHTEMENKO, Serguéi (1977). El Estado Mayor General durante la guerra, Moscú: Editorial Progreso.
USEEM, Michael; KUNREUTHER Howard; MICHEL-KERJAN, Erwann (2015). Leadership Dispatches:
Chile’s extraordinary comeback from disaster. California, Stanford University Press.
116
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS ACUERDOS INTERNACIONALES
Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
NICOLÁS DÍAZ BÓRQUEZ1
Teniente Coronel
Resumen: El texto propone una relación entre la contratación de acuerdos
internacionales y la soberanía del Estado, basada en el hecho que al contraerse
un acuerdo, el Estado cede parte de su libertad de acción, la que queda depositada en una organización internacional que hace uso de ella para beneficio
de la sociedad de países que representa. Se postula que en la medida que
aumenta la estatura estratégica del Estado, podría ver restringida su libertad
de acción e incluso su soberanía.
Palabras claves: Soberanía, estado, organizaciones internacionales, constitución
política, tratados internacionales.
Abstract: The text propose a relation between the state sovereignty and the
contract of International agreements, based in the fact that when a state sign
a contract, part of their freedom of action is given to some international organization, which use it for benefit of those countries who are represented in the
organization. Is proposed that in the same way that grow its strategic stature
of state,is possible to see its freedom of actionor even its sovereignty restricted.
Keywords: Sovereignty, state - international organizations, political constitution, international treaties.
INTRODUCCIÓN
Desde el nacimiento del Estado como lo conocemos hoy ha debido interactuar con otros actores
del concierto internacional. Su mismo origen en el ayuntamiento de Münster en 1648,2 supuso la
negociación entre los agentes diplomáticos, representantes de los soberanos. Luego, la necesidad
de negociar con sus pares, estaba implícita desde su origen. En ese sentido podrían cobrar valor
las teorías geopolíticas de Friedrich Ratzel (1844-1904),3 que atribuyen al Estado las características de un ser con vida propia, que como todo ser vivo tiene la necesidad de relacionarse con
sus iguales, en la sociedad que conforman todas las naciones del orbe. Es así que tras la Paz de
1
2
3
Oficial de Estado Mayor del Arma de Caballería Blindada. Magíster en Ciencias Militares con mención en Planificación Estratégica, Profesor
Militar de Escuela en la asignatura de Liderazgo y Profesor Militar de Academia en la asignatura de Táctica y Operaciones.
Departamento de Estudios Estratégicos. Apuntes de Geopolítica, ACAGUE, 2010, p. 8.
Ibídem, p. 15.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
117
NICOLÁS DÍAZ BÓRQUEZ
Westfalia,4 el Estado moderno abandona la concepción feudal, y territorios, súbditos y pueblos
dejan de constituir un patrimonio hereditario, iniciándose un nuevo orden en la Europa central,
basado en el concepto de soberanía nacional.
Más cercano a nuestros días, la Convención de Montevideo sobre los derechos y deberes de los
Estados de 1933, define los siguientes elementos representativos para el Estado: “población permanente,
territorio definido, un gobierno y por último, la capacidad legal para entablar relaciones con otros Estados”.5
Sin embargo, la soberanía inherente a la definición del Estado-Nación, al parecer, debiera
compatibilizarse con los acuerdos y tratados internacionales, contraídos en momentos específicos
de la historia, por cuanto traen aparejadas consecuencias que luego no pueden ser revertidas.
DESARROLLO
Chile es uno de los países con más acuerdos comerciales contraídos con otros países en el mundo (27 acuerdos con 61países),6 proceso que se intensificó a inicios de los años noventa, cuando
las expectativas de llevar a cabo una apertura mundial más profunda surgía en el escenario de la
política interna, coincidente con el desvanecimiento de la tensión este-oeste. Es firmante, además,
de múltiples tratados internacionales, nacidos en el seno de las organizaciones internacionales
que Chile integra, principalmente la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización
de Naciones Unidas (ONU).
En el marco de los estudios acerca de la soberanía, es preciso tomar en consideración dos situaciones:
Por un lado,el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre la demanda marítima interpuesta
por Perú, independiente de las interpretaciones del resultado, sugiere modificar la cartografía y
por tanto modificar el cuerpo del Estado vivo.
Por otra parte, el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respecto al caso de la
jueza Karen Atala,7 sugirió al Estado de Chile modificar lo sentenciado por la Corte Suprema, uno
de sus tres poderes cardinales.
4
5
6
7
118
Ibídem, p. 8.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. “Ratifica Convención sobre Deberes de los Estados”.[En línea]. [Fecha de consulta: 13 de abril
de 2015]. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=400213&idVersion=1935-05-18.
DIRECON. Acuerdos Comerciales Vigentes[en línea]. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales[fecha de consulta: 13
de abril de 2015].Disponible en: http://www.direcon.gob.cl/acuerdo/list.
CORTE INTERAMERICANA FALLA CONTRA ESTADO CHILENO EN CASO ATALA. Emol[en línea], Santiago, Chile, 21 de marzo de 2015. Disponible
en: http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/03/21/531850/corte-interamericana-de-derechos-humanos-falla-contra-chile-encaso-de-jueza-atala.html.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS ACUERDOS INTERNACIONALES Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
Chile, respetuoso del derecho internacional cumplió lo establecido en los tratados firmados; el
Pacto de Bogotá (Tratado Americano de Soluciones Pacíficas de Conflictos en 1948) en el caso de la
demanda marítima y la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1978, respectivamente.
Como se indicó anteriormente, la concepción del Estado como ser vivo pertenece al ámbito de
la geopolítica, por tanto es posible comparar su comportamiento con el ser vivo al que sirve…
el hombre. Como manifestó Thomas Hobbes en su Leviatán, el contrato social entre los hombres
–como garantía de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos– se funda a
partir de la suma de voluntades individuales que deciden actuar para adquirir ventajas comunes.
La libertad del individuo se verá reducida a los espacios donde la ley no se pronuncia, cediendo
parte de su libertad en forma voluntaria, para vivir en sociedad.8 De igual manera los Estados,
como seres vivos, se organizan socialmente en organizaciones internacionales, cediendo parte
de su libertad y poder voluntariamente,
Portada del Leviatán de Thomas Hobbess.9
8
9
MONTES, Leonidas. La noción de Estado. Presentación de diapositivas del Diplomado de Políticas Públicas, realizado por la Escuela de
Gobierno de la Universidad Adolfo Ibañez, desarrollada el 31 de mayo de 2012.
Imagen obtenida en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/image001.jpg.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
119
NICOLÁS DÍAZ BÓRQUEZ
De lo anterior se deduce que, para que una sociedad de naciones pueda hacerse tangible, es
necesario que existan organizaciones a las que el Estado pueda adscribirse, de modo que surjan
los beneficios propios del contrato social entre naciones. Estas organizaciones se desarrollan al
amparo del ordenamiento jurídico, conocido como derecho internacional.10
Como sujeto de este derecho internacional público, el Estado se presenta como un ente capaz de
adquirir derechos, voluntariamente contraer obligaciones y actuar jurídicamente con otros actores,
pues tiene Personalidad Jurídica Internacional.11 Como es de suponer, la adquisición de compromisos
con otros Estados, ya sea en forma directa o a través de Organizaciones Internacionales, supone
también consecuencias aparejadas al derecho internacional.
La Constitución Política de la República de Chile, solo se refiere a la incorporación de los tratados
internacionales en los artículos 32 N° 17 y 50 N° 1. Los tratados se entienden válidamente celebrados e incorporados al ordenamiento jurídico nacional cuando han sido negociados y firmados
por el Presidente de la República, luego aprobados por el Congreso Nacional, utilizando para ello el
trámite formal de las leyes. Posteriormente, deben ser ratificados por el Presidente de la República
y publicados en el Diario Oficial. A su vez, el mecanismo de control que establece la Constitución
para los tratados y su incorporación al orden jurídico interno, es el control preventivo que realiza
el Tribunal Constitucional a requerimiento de la autoridad expresamente facultada para ello (Art.
82 N° 2 de la Constitución Política de la República).12
Una vez cumplidas todas las etapas del proceso de incorporación, estamos en presencia de un
tratado incorporado al derecho interno y sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o
suspendidas, en la forma prevista en el propio tratado o de acuerdo con las normas de la Convención
de Viena sobre derecho de los tratados, de la que Chile es Estado parte (Art. 54 y siguientes de
dicha convención) pasando a ser norma jurídica obligatoria y vinculante del ordenamiento jurídico
interno, de aplicación preferente.13
Si se modifica la Constitución, la norma internacional no pierde validez, teniendo una especial
fuerza pasiva a la modificación constitucional, dada por los principios del Ius Cogens (derecho
imperativo) denominados Pacta Sunt Servanda (Soy siervo de lo que digo) y Bonna Fide (Buena Fe).
De lo contrario puede entenderse que el Estado, a través de una modificación de la Constitución,
podría alterar unilateralmente sus obligaciones e incluso sus fronteras con otros Estados.14
10 VOIGH, Alejandra. Derecho Internacional Público, Sujetos y Actores del Derecho Internacional. Presentación de diapositivas del Diplomado
en Ciencias Sociales realizado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollada el 12 de marzo de 2012.
11 Ibídem.
12 NOGUEIRA, Humberto. Los Tratados Internacionales en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Ius et Praxis, Año 2, Número 2, pp. 7-62.
13 Ibídem.
14 COBO, Nicolás. Incorporación de Tratados al Derecho Interno.Presentación de diapositivas del Diplomado en Ciencias Sociales realizado
por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollada el 22 de marzo de 2012.
120
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS ACUERDOS INTERNACIONALES Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
Un ejemplo práctico de lo anterior, puede invocarse en la promulgación de la nueva Constitución boliviana del año 2009, texto de características refundacionales y que en su capítulo cuarto
“Reivindicación Marítima” indica:
“Artículo 268
El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le
dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo.
La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la
soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado
boliviano”.15
Asimismo, fuimos testigos durante el 2014 de la participación de los organismos internacionales para evitar primero y luego revertir hasta hoy, la anexión de la península de Crimea por la
Federación Rusa, lo que por supuesto no es aceptado por Ucrania ni occidente en general y que no
tenía parangón, desde las guerras mundiales del siglo XX, gatillando de paso la peor crisis entre
los viejos adversarios de la Guerra Fría.
De poco o nada sirvieron los buenos oficios de la Asamblea General de Naciones Unidas y su
Resolución 68/262 referida a la integridad territorial ucraniana.16 Hoy la península de Crimea en
general, y la ciudad de Sebastopol en particular, ambas tan cargadas de historia, pasaron a ser
territorio de Rusia, con o sin tratados de por medio.
Dicha crisis sorprendió a los integrantes europeos de la Organización del Tratado Atlántico
Norte (OTAN), embarcados en procesos de readecuación de sus Fuerzas Armadas. La adolescencia de
amenazas convencionales en sus horizontes de planificación, llevó a sus policymakers a desarrollar
innovaciones en las fuerzas de defensa, derivando en la reducción de cuadros y enajenación de
inventarios, muchos de los cuales terminaron en otros países. Sin embargo, en la realidad resultó
que, deshacerse de capacidades instaladas es un proceso cuesta abajo, que no suele ser tan sencillo de revertir.17
15 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Segunda Parte, Título VIII, Capítulo
Cuarto: Reivindicación Marítima (p. 62).
16 Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de marzo de 2014 68/262. Integridad territorial de Ucrania http://www.un.org/es/
comun/docs/?symbol=A/RES/68/262.
17 Los aliados europeos reducen sus ejércitos ante la crisis [en línea] [fecha de consulta: 01.AGO.2015]. Disponible en http://politica.
elpais.com/politica/2012/07/16/actualidad/1342467633_147311.html.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
121
NICOLÁS DÍAZ BÓRQUEZ
Cuadro Informativo de la Crisis en Ucrania.18
Refirámonos ahora, a algunas diferencias conceptuales que se realizan al abordar el tema de
los acuerdos internacionales, desde la perspectiva de las ciencias políticas o desde la mirada del
derecho internacional.
Existen autores ligados a las ciencias políticas que manifiestan que mediante la adquisición
de obligaciones contractuales, no está en juego la soberanía sino la autonomía del Estado. Según
Krasner, dicha autonomía existe cuando el Estado tiene la capacidad de tomar decisiones en procura de sus propios objetivos, sin interferencias del sistema internacional.19 Sin embargo, cuando
los autores escriben desde la perspectiva del derecho internacional suelen referirse a la pérdida
de soberanía.
18 Imagen disponible en: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2571309/Putin-watches-war-games-tension-Ukraine-increases.html.
19 LEDANTEC, Cristian (2012). Comunicación personal sostenida el 5 de julio de 2012.
122
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS ACUERDOS INTERNACIONALES Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
Ante esto, el destacado jurista Humberto Nogueira nos indica que “Celebrar un tratado internacional constituye un ejercicio de la soberanía […] la que limita tanto la potestad constituyente como
la legislativa posterior, en algunos casos implica emprender un camino sin retorno, al comprometerse
con normas irreversibles […] Lo que exige de los órganos constitucionales respectivos, conciencia y
seriedad en la toma de sus decisiones”.20
Desmilitarización de material blindado en Alemania.21
En este mismo orden de ideas, las organizaciones internacionales hacen uso de la soberanía
o autonomía cedida mediante la firma de compromisos, adoptando la forma de “autoridad”. Las
organizaciones internacionales tienen autoridad en su condición de burocracias, ya que crean
reglas que delimitan el comportamiento futuro y su dominio de acción (autoridad racionallegislativa).22
Otra forma de autoridad es la delegativa que surge cuando los Estados les conceden tareas
que ellos no están en condiciones de asumir. En tanto, la denominada autoridad moral se produce
20NOGUEIRA, op. cit.
21 Imagen obtenida en: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2612347/Where-tanks-die-The-German-graveyard-dismantled-15-000-armoured-vehicles-Europe-countries-strip-military.html.
22 OYARZÚN, Lorena. Revista de Ciencia Política/ Volumen 26/ Nº2/ 2006/ 241-244.Instituto de Ciencia Política Pontificia Universidad
Católica de Chile.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
123
NICOLÁS DÍAZ BÓRQUEZ
cuando las organizaciones internacionales se autoproclaman imparciales y defensoras de los “intereses de la comunidad”.23
La comunidad internacional es consecuente con la adherencia de los Estados a los tratados
y la participación en organizacionesde carácter internacional, por ello, con frecuencia se miden
diversas áreas, tomando en cuenta variables tales como gobernabilidad, transparencia, confianza
país, subordinación militar al poder civil, etc.
De la obtención de resultados exitosos en la medición de los indicadores mencionados, junto
a otros tantos que miden el acceso a la educación, salud, desigualdad, corrupción, entre muchos
otros, es posible promover el desarrollo de los Estados, mediante los incentivos que vienen
aparejados con el aumento de la inversión extranjera, cooperando a incrementar la estatura del
Estado mediante su ingreso voluntario a organizaciones progresivamente más selectas, como
fue el caso de Chile y su incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).24 Estas organizaciones, a su vez, fomentan o sugieren asumir acuerdos internacionales que pasan a formar parte del ordenamiento jurídico vinculante, con aplicación en
el derecho interno.
Ex presidente Sebastián Piñera en el 50° Aniversario de la OCDE.25
23 Ibídem.
24 Chile formalizó oficialmente su ingreso a la OCDE [en línea] [fecha de consulta: 01.AGO.2015]. Disponible en http://www.minrel.gob.
cl/minrel/site/artic/20100507/pags/20100507170016.html.
25 Imagen obtenida en: http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=491817.
124
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS ACUERDOS INTERNACIONALES Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
CONCLUSIONES
Conforme a lo anterior es posible pensar que en el futuro las políticas públicas que busquen
satisfacer las legítimas aspiraciones ciudadanas y el aumento del bien común nacional, puedan
verse restringidas si su espíritu busca ser compatible con los postulados descritos en algún acuerdo
internacional contraído por el Estado.
Existe un reconocimiento al bien común internacional, lo que deja en evidencia una de las
formas de la estructuración del poder en la sociedad contemporánea. El constitucionalismo nacional, propio del Estado-Nación, podría ceder posiciones en algunos casos ante un bien colectivo y
cooperativo, como es el caso de la Unión Europea y los conceptos modernos de Seguridad Nacional.
Esta idea se complementa en otros casos con los organismos judiciales supranacionales, así como
con las organizaciones internacionales y ONGs que laboran por los derechos humanos y los recursos
naturales a escala planetaria. Aun así se podría decir que los intereses nacionales y la soberanía
se conservan en la potestad de los Estados.
De este modo, podría enunciarse una hipótesis: en la medida que aumenta la estatura estratégica del Estado, más parece restringirse el ejercicio de su soberanía.
En el futuro se avizoran nuevos desafíos: el acceso a los recursos naturales, mantención de
espacios vacíos y fronteras interiores, incremento y atrición de las operaciones en el exterior, operaciones distintas a la guerra y también posiblemente nuevas demandas en cortes internacionales.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
125
NICOLÁS DÍAZ BÓRQUEZ
BIBLIOGRAFÍA
Acuerdos Comerciales Vigentes, conforme a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales [en línea] Recuperado el 13.ABR.2015 de http://www.direcon.gob.cl/acuerdo/list.
Chile formalizó oficialmente su ingreso a la OCDE [en línea] Recuperado el 1 de agosto de 2015
dehttp://www.minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20100507/pags/20100507170016.html.
COBO, Nicolás. Incorporación de Tratados al Derecho Interno. [Presentación de diapositivas en
Power Point 2010]. Santiago, PUC, 2012. Archivo Diplomado en Ciencias Sociales, Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Congreso Nacional de Chile. Ratifica Convención sobre Deberes de los Estados [en línea]. Recuperado el 13 de abril de 2015 de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=400213&idVersio
n=1935-05-18.
Corte Interamericana falla contra estado chileno en caso Atala. (21 de marzo de 2015) Emol[en línea]
Recuperado el 20.JUL.2012 de http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/03/21/531850/
corte-interamericana-de-derechos-humanos-falla-contra-chile-en-caso-de-jueza-atala.html.
LEDANTEC, Cristian ([email protected]) (2012, 5 julio). Concepto de Autonomía según
Stephen Krasner (“Soberania: Hipocresía organizada”. Barcelona Editorial Paidós 2001) enviado
a: Nicolás Díaz Bórquez ([email protected]).
Departamento de Estudios Estratégicos (2010). Apuntes de Geopolítica, Santiago. ACAGUE.
Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
[en línea] Recuperado el 13.ABR.2015 dehttp://www.presidencia.gob.bo/documentos/publicaciones/constitucion.pdf.
LOEWE, Daniel. Dilemas Éticos. [Presentación de diapositivas en Power Point 2010]. Santiago,
UAI, 2012. Archivo Diplomado de Políticas Públicas, Escuela de Gobierno de la Universidad
Adolfo Ibáñez.
Los aliados europeos reducen sus ejércitos ante la crisis [en línea] Recuperado el 1 de agosto de
2015 dehttp://politica.elpais.com/politica/2012/07/16/actualidad/1342467633_147311.html.
MONTES, Leónidas. La noción de Estado. [Presentación de diapositivas en Power Point 2010].
Santiago, UAI, 2012. Archivo Diplomado de Políticas Públicas, Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.
126
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS ACUERDOS INTERNACIONALES Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO
NOGUEIRA, Humberto. Los Tratados Internacionales en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Ius et
Praxis, Año 2, Número 2. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Talca, pp. 7-62.
OYARZÚN, Lorena. Comentando: BARNETT, MICHAEL Y MARTHA FINNEMORE. 2004. RULES FOR THE
WORLD. INTERNATIONAL ORGANIZATIONS IN GLOBAL POLITICS. ITHACA AND LONDON: CORNELL
UNIVERSITY PRESS. En Revista de Ciencia Política/ Volumen 26/ Nº2/ 2006/ 241-244. Instituto
de Ciencia Política Pontificia Universidad Católica de Chile.
ROBLEDO, Marcos. Liberalismo Democrático y Relaciones Civiles y Militares. Temas Esenciales.
[Presentación de diapositivas en Power Point 2010]. Santiago, UAI, 2012. Archivo Diplomado
de Políticas Públicas, Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.
VOIGH, Alejandra. Derecho Internacional Público, Sujetos y Actores del Derecho Internacional.
[Presentación de diapositivas en Power Point 2010]. Santiago, PUC, 2012. Archivo Diplomado
en Ciencias Sociales, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
127
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
D E L
METODOLOGÍA PARA DEFINIR PERFILES FÍSICOS
EN FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES GUERRERAS
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ 1
Mayor
Resumen: Las condiciones que hacen idónea a una persona para una función
determinada es lo que se define como “aptitud”, la que está íntimamente
relacionada con ciertas habilidades fundamentales para realizar una tarea
específica. La aptitud física es una de las capacidades que le permiten al
soldado un óptimo desempeño en sus tareas de combate, ya sea en la guerra
como en misiones distintas a la guerra. De este modo, el adecuado nivel de
preparación física contribuye al éxito de las tareas militares encomendadas,
las cuales la institución ha incorporado en los estándares de instrucción con
sus respectivos instrumentos de evaluación, habilidades de combate (HBCs),
habilidades guerreras (HGs) y lo señalado en manuales de entrenamiento de
las distintas unidades.
Palabras claves: Cualidades físicas, habilidades guerreras (HGs), habilidades
de combate (HBCs), tareas esenciales de la misión (TEMs), tareas de combate.
Abstract: The ideal conditions that make a person fit for a particular
function is defined as “fitness”, which is closely related to certain skills,
critical to perform a specific task. Physical fitness is one of the capabilities that allow the soldier an optimal performance in the accoplishment
of combat tasks, whether in war or in missions other than war. Thus, the
appropriate level of physical preparation contributes to the success of
the military tasks assigned, which the institution has incorporated in the
instruction standards with their assessment tools, combat skills (HBCS)
warrior skills (HGS) and what been pointed out in training manuals of
the various units.
Keywords: Physical qualities, warrying skills (HGS), combat skills (HBCS),
essential tasks of the mission (TEMs), combat tasks.
1
Oficial del Arma de Infantería, Magíster en Medicina Deportiva y Ciencias del Deporte (U. Mayor), Diplomado en Gestión y Adm.
de Recursos Humanos (U. B. O´Higgins), Profesor Militar de escuela en la asignatura de Entrenamiento Físico Militar de Montaña,
Paracaidista militar (Ejto. argentino), Instructor Militar de Montaña (Ejto. de Chile y Ejto. italiano), Instructor de Ed. Física, Guía
Militar de Montaña (Ejto. italiano). Actualmente se desempeña como jefe de la Sección de Instrucción, Entrenamiento y Metodología
de la Divdoc.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
131
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ
JUSTIFICACIÓN
Cuando se habla de HBCs, se debe convenir que son aquellas competencias individuales que
permiten a un soldado certificar la condición de combatiente individual y contar con las aptitudes
necesarias para observar, desplazarse, emplear su arma y sobrevivir en el combate, estando sometidos a exigencias físicas y psíquicas básicas.
Mientras que las HGs corresponden a aquellas competencias individuales específicas que están asociadas a tareas colectivas de entrenamiento o TEMs, que permiten a un soldado certificar la condición
de integrante de una unidad de la Fuerza Terrestre (FT). Las HBCs son habilidades que deben preparar
los soldados en forma individual para hacer posible la eficiencia de la unidad en forma colectiva.
Las HBCs, como requerimiento mínimo, deben ser cumplidas por todos los soldados del Ejército, en
cambio, las HGs son diferenciadas por la misión que tiene cada unidad de la fuerza terrestre (FT) con el propósito de vincular sus técnicas y procedimientos para cumplir con las tareas esenciales de la misión (TEMs).
En este contexto, el objetivo de este artículo es proponer un modelo de elaboración de perfiles
físicos con el fin de determinar programas de entrenamiento en función de las HGs, permitiendo
desarrollar una instrucción física militar diferenciada de acuerdo con el tipo de unidades en su
función para el combate.
Así entendida esta importante labor, en este trabajo se plantea que los objetivos finales de
una preparación física diferenciada, orientada hacia el desarrollo de las HGs, son desarrollar,
incrementar y mantener en el tiempo la capacidad física del soldado que le permita combatir
formando parte de una unidad, en un escenario dado, de acuerdo con las TEMs. En este sentido
se establece que los programas de preparación físicos diferenciados tendrán directa relación con
las técnicas y procedimientos y el nivel de condición física de la unidad.
MÉTODO
A menudo, los líderes en el nivel de compañía y superior discuten acerca de cómo preparar
físicamente a sus soldados y, luego, a su unidad para dar cumplimiento a las TEMs, asegurando el
éxito y la supervivencia. Ello teniendo en consideración algunos antecedentes relevantes como:
- Los bajos niveles generales de acondicionamiento físico y las percibidas tasas de sobrepeso
de la población chilena.2
- Las elevadas tasas de lesiones por la preparación física militar, tanto del contingente como
2
132
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2013.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
METODOLOGÍA PARA DEFINIR PERFILES FÍSICOS EN FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES GUERRERAS
de los combatientes experimentados.
- La relación existente entre los resultados institucionales obtenidos de las HBCs y las PSFs.3
- La ausencia de modelos de entrenamiento físicos de combate asociados al tipo de unidad
y su vinculación con las TEMs.4
En la búsqueda de una solución a este problema es necesario preguntarse: ¿Un programa de
preparación física diferenciado (vinculados a las HGs) es el método más eficiente para lograr un
alto desempeño físico que asegure el cumplimiento de las TEMs de una unidad en particular?
Para dar respuesta a la interrogante, es necesario señalar que un programa de preparación
física diferenciada integra las cualidades físicas y requerimientos motrices que debe desarrollar un
combatiente de acuerdo con su misión. El objetivo de un programa de entrenamiento debe estar
orientado a integrar las cualidades físicas y requerimientos motrices conducentes a la adquisición
de determinadas destrezas que permitan el desempeño eficiente de las HGs, con la finalidad de
alcanzar un estándar significativo en el logro de las TEMs de una unidad. Para establecer las necesidades o requerimientos físicos asociados a las exigencias básicas o avanzadas del combate, es
necesario definir una metodología que permita alcanzar los objetivos propuestos, a través de lo
que se denomina “perfil físico del combatiente”.
El perfil físico es un modelo de análisis teórico que se utiliza para establecer la interacción
que existe entre las potenciales capacidades físicas del instruido, los factores psicobiológicos
de este (referido a los componentes anatómicos, fisiológicos, biomecánicos, antropométricos,
nutricionales y psicológicos) y las características técnicas, físicas, psicológicas y médicas de una
actividad física determinada.5
Al respecto, se puede agregar que la metodología sugiere que, previo a la definición de un
perfil físico, ya sea básico, avanzado y avanzado de combate (FE), es necesario dar respuesta a
los siguientes indicativos:
1. Analizar el contexto en el que se desarrollarán las tareas militares.
2. Identificar qué tareas de las HGs establecidas tienen un componente motriz.
3. De las tareas seleccionadas, identificar su requerimiento energético (anaeróbico aláctico,
anaeróbico láctico y aeróbico).
4. Identificar cualidades físicas diferenciadas vinculadas con el patrón, habilidad y tarea motriz.
3
4
5
NIETO J., Claudio, “Las pruebas de suficiencia física se relacionan con las habilidades básicas de combate”, MEMORIAL EJÉRCITO DE
CHILE Nº 493, diciembre 2014, p. 94.
NIETO J., Claudio, “Cualidades físicas diferenciadas en función de las tareas esenciales de la misión”, MEMORIAL EJÉRCITO DE CHILE
Nº 490, mayo 2013, p. 78.
NIETO J., Claudio (2005). “Memoria para optar al título de Profesor Militar de Escuela, en la asignatura de Entrenamiento Físico Militar
de Montaña”, p. 15.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
133
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ
5. Definir el perfil físico asociado a las HGs de las TEMs.
6. Construir los programas de preparación física (vinculándolos inicialmente a las HBC, como
base general y, luego, a las HGs).
7. Definir protocolos de evaluación y certificación de la HG relacionándola con las exigencias
propias de las TEMs.
VINCULACIÓN METODOLÓGICA DE LAS VARIABLES PROPUESTAS
Para determinar un perfil físico diferenciado en función de HGs, se debe definir su valoración
funcional, la que se puede determinar como el análisis objetivo de las capacidades funcionales de
un soldado para realizar tareas motrices de combate específicas. Este proceso requiere el registro
y la medición (cuantificación) de una o más variables físicas (indicadores) mediante la realización,
por parte del soldado, de tareas motrices determinadas (pruebas funcionales) y emitir un juicio de
valor, objetivo, de una capacidad funcional:
Requerimiento energético
Son fuentes de producción de energía.
Existen tres tipos en el músculo esquelético, variando su utilización en función
de la actividad muscular.
Habilidad guerrera
Competencias individuales
específicas que están asociadas a tareas colectivas
de entrenamiento o TEMs,
que permiten a un soldado
certificar una condición de
integrante de una unidad de
la FT. Son habilidades que
deben adquirir los soldados
en forma individual para
hacer posible la eficiencia de
la unidad en forma colectiva.
134
Patrón motor
Surgen de la motricidad natural humana, sin necesidad de aprendizajes
específicos, solo están condicionados
a la maduración.
Sistema anaeróbico aláctico:
Alta intensidad y mínima duración
(0-10” aprox.).
Sistema anaeróbico láctico:
Intensidad submáxima de corta duración (10” - 40” aprox.).
Sistema aeróbico:
De predominio en la actividad física que tiene una duración
superior a los 2’ de mediana y baja intensidad.
Caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, patear.
Habilidades motrices básicas
Propias de la especie humana a base de conductas rudimentarias:
saltos, desplazamientos, etc.
Habilidad motriz
Capacidad adquirida por aprendizaje para
producir resultados preestablecidos, con
un mínimo de tiempo y gasto de energía
y un máximo de seguridad, permitiendo
al sujeto en acción un alto grado de
efectividad frente a un objetivo concreto.
Habilidades motrices específicas
Acciones propias de las técnicas de expresión corporal, deportes, etc.
Habilidades cerradas
Patrón motor preciso y sin modificaciones en entornos estables.
Habilidades abiertas
Patrón motor básico, pero en forma y resultado variable, debe
su éxito a la acomodación y adaptación a situaciones dinámicas
que van surgiendo durante la ejecución, realizados en entornos
inestables y cambiantes.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
METODOLOGÍA PARA DEFINIR PERFILES FÍSICOS EN FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES GUERRERAS
Habitual
Tareas cuya secuencia se conoce previamente y han sido automatizadas: montar a caballo, andar en moto, correr, nadar.
Perceptiva
Tareas de necesaria participación cognitiva, ya que la secuencia
de movimientos por realizar es desconocida: deportes de oposición, combates, etc.
Habilidad guerrera
Competencias individuales
específicas que están asociadas a tareas colectivas
de entrenamiento o TEMs,
que permiten a un soldado
certificar una condición de
integrante de una unidad de
la FT. Son habilidades que
deben adquirir los soldados
en forma individual para
hacer posible la eficiencia de
la unidad en forma colectiva.
Tarea motriz
Respuesta adaptada a un estímulo
definido, por medio de un conjunto
organizado de condiciones materiales
y de obligaciones , mediante ejecución
de conductas motoras.
Cerrada
El entorno es poco variable es dominado por el sujeto, se conoce
el contexto y, además, es estable.
Abierta
El ambiente es desconocido y variable. El accionar del sujeto está
influenciado por el entorno cambiante.
Fina
Son necesarias en los trabajos manuales de precisión: tiro con
arco, disparar, etc.
Global
El movimiento implica a todo el cuerpo: saltos, desplazamientos.
Cualidad física
Son los componentes básicos de la condición física y, por lo tanto, elementos
esenciales para la prestación motriz. Por
ello para mejorar el rendimiento físico, el
trabajo se debe desarrollar para entrenar
las diferentes capacidades.
Fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, coordinación.
Tabla Nº 1. Representación gráfica de la definición de valoración funcional con sus componentes principales.
Del análisis anterior surgirá una jerarquización de cualidades físicas, producto de la elección
en cada competencia de combate (HBCs y HGs), de modo que surgirá un perfil físico básico,
avanzado y avanzado de fuerzas especiales. Así, el proceso psicobiológico que se manifiesta en
el organismo de un soldado, al ser sometido metódica y permanentemente a variados estímulos
(cargas de entrenamiento), en determinadas cantidades (volúmenes) y calidades (intensidades),
con una sistemática alteración de esfuerzo (acciones) y contrafueros (pausas de recuperación), de
acuerdo con objetivos claramente establecidos, es lo que se denomina preparación física militar
en función de las HGs.
Para definir un programa de preparación física, básica, avanzada y avanzada de fuerzas especiales, es necesario seguir la metodología expuesta precedentemente, con el fin de relacionar todas
las variables inherentes al desgaste físico. Considerando pertinente incluir en la proposición de un
perfil físico los siguientes indicadores presentes en la doctrina institucional:
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
135
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ
a.
b.
c.
d.
Tareas de combate (HBCs, HGs, LTEM.).
Escenario (descriptor geográfico).
Equipamiento (líneas de equipamiento).
Estresores de combate (ambientes extremos).
A continuación, se describirán las variables que se considerarán para la creación de los perfiles,
básicos, avanzado y avanzado de fuerzas especiales para proponer cartillas de preparación física
militar específicas.
Actividades físicas relevantes
Como una forma de ir acercándonos aún más a la respuesta de la pregunta inicial, es necesario
identificar aquellas actividades físicas relevantes que, en forma permanente y reiterada, se manifiestan en su totalidad o parcialmente en el campo de batalla. Desde la perspectiva del actual modelo
de instrucción y entrenamiento, es en las HBCs y HGs donde estas actividades físicas relevantes
se manifiestan en forma individual o colectiva,6 como las siguientes:
1. Acelerar (distancias cortas de 20 a 50 metros, unidades que asaltan).
2. Ascender cerros (marchas en pendientes altas, medias y bajas con equipo).
3. Caídas de altura (alta, de 4 a 5 metros; medias de 1 a 3 metros; y bajas de menos a 1 metro).
4. Cavar: trincheras, fosos y hoyos.
5. Esquiar: terreno irregular y por diferentes tipos de pendientes.
6. Combatir (cuerpo a cuerpo con equipo).
7. Correr (distancias intermedias de 60 a 100 metros con equipo).
8. Cruzar pasarelas (con equipo).
9. Driblar (cambios rápidos de dirección de 1 a 3 metros).
10. Lanzar (objetos livianos, granadas).
11. Levantarse y correr (con equipo completo).
12. Escalar (con equipo completo, hasta v grado).
13. Nadar (paso curso de agua, con equipo, distancias cortas y medias).
14. Pasar curso de agua (equipo completo).
15. Reptar (distancias intermedias y cortas de 5 a 20 metros).
16. Saltar (obstáculos, zanjas, fosas, trinchera y alambradas).
17. Tenderse (con equipo completo).
18. Transportar (objetos medianos y livianos, conforme con la OME, fusil, ametralladora,
caja de municiones, afuste, bombas, etc.).
19. Trepar (obstáculos naturales y artificiales).
20. Trotar (distancias largas de 1.000 a 3.000 metros con equipo).
6
136
NIETO, “Cualidades físicas diferenciadas”, op. cit., p. 78
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
METODOLOGÍA PARA DEFINIR PERFILES FÍSICOS EN FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES GUERRERAS
Una vez identificadas las actividades físicas relevantes, la dirección de la planificación debe
ir en función de identificar aquellas tareas de combate que requieran evaluaciones funcionales
valoradas, de acuerdo con los estándares y con sus respectivos instrumentos de evaluación.
a.Tareas de combate según su HG y TEM
Las circunstancias y condiciones en que las unidades del Ejército pueden verse obligadas a operar
son tan diversas, que impiden disponer de un solo tipo de organización apropiada para enfrentar todas
las posibilidades de empleo. Lo anterior impone la creación de variados tipos de unidades, de diferentes
magnitudes, orgánicas y características, con el fin de actuar en distintos escenarios y cumplir diversas
misiones. Para este análisis se propone una clasificación fundada en el tipo de contracción muscular
del combatiente, desde una mirada asociada al movimiento, desplazamiento y cómo influye en las
cadenas musculares involucradas en las actividades físicas relevantes que un combatiente debe realizar.
Tabla Nº 2. Propuesta de clasificación para definir protocolos de preparación física en función a cualidades físicas específicas de cada unidad.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
137
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ
b. Líneas de equipamiento
Se debe tener presente que las líneas de equipamiento en el Ejército tienen por objetivo definir
y regular los elementos componentes de las diferentes capas de equipo, que cada combatiente
integrante de la Fuerza Terrestre (FT) irá, progresivamente, colocándose sobre sus hombros, con
el objeto de aumentar su autonomía y su capacidad de combate de acuerdo con la misión y
situación en que se encuentre su unidad. Este aumento escalonado del alistamiento que impone
un aumento del peso que debe transportar el soldado repercute en su resistencia física para el
cumplimiento de la misión, debido al peso y volumen que significan las diferentes nomenclaturas.
Es por esta razón, que la proporción peso (capacidad de carga) y rendimiento son inherentes al
momento de diseñar cargas de trabajo en un plan de preparación física.
En virtud de lo anterior, las diferentes líneas de equipamiento estructuradas contienen los
elementos de empleo común de vestuario y equipo en el Ejército, incluyendo lo necesario para
enfrentar las diferentes situaciones que se presenten al combatiente en el combate y en el escenario
en el que operará, buscando que lo que porte sea ligero, multifuncional y en la cantidad justa,
evitando su desgaste prematuro e innecesario y teniendo presente, además, los procedimientos de
abastecimiento definidos en la doctrina logística de apoyo, a base de la completación de los niveles
orgánicos por empuje, conforme con la demanda evitando con ello sobrecargar al combatiente.
De esta forma, se definieron 3 (tres) líneas de equipamiento para el combate y un uniforme
de combate común para todas las tropas, de acuerdo con lo siguiente:
Uniforme de combate común: no califica peso
-1ra línea de equipamiento: combate asalto, para 24 h de combate de normal intensidad,
transportada en el arnés o chaleco táctico, con un peso máx. de 20 Kg.
-2da línea de equipamiento: combate campaña, para 48 h de combate de normal intensidad, transportada en la mochila con un peso máx. de 30 Kg.
-3ra línea de equipamiento: comodidad en campaña, para 72 h transportada en la bolsa
de alistamiento operacional, lo que no califica peso en atención a que es transportado
en los vehículos asignados por TOE a la unidad.
c.Escenario
Nuestra configuración territorial determina una variabilidad de escenarios, con descripciones
diferentes, desde el altiplano hasta los confines australes. El empleo de fuerzas en el campo de
batalla estará determinado por características geográficas y topográficas. Es importante señalar
que los estudios geográficos y topográficos son una visión general del escenario que satisfacen
los requerimientos de los tres escalones (estratégico, operacional y táctico), siendo el escalón
138
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
METODOLOGÍA PARA DEFINIR PERFILES FÍSICOS EN FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES GUERRERAS
táctico el más relevante desde el punto de vista del entrenamiento físico militar, ya que el
análisis del terreno adquiere valores de importancia porque los objetivos son esencialmente
físicos y claramente determinados en el terreno.
Desde el punto de vista de las relaciones espaciales, la situación geográfica establece que
la posición es un aspecto descriptivo que debe considerar la ubicación geográfica, enmarcada
por paralelos y meridianos, las zonas de climas astronómicos en que se encuentra el área y el
huso horario que la cruza. Asimismo, los factores geofísicos o fisiográficos describen el escenario
geográfico, integrando la morfografía, hidrografía, clima, vegetación y suelos.
En relación con la morfografía se clasifican en tierras altas (cordones montañosos, pasos, valles,
líneas de nieve, hielo o glaciares) y tierras bajas (obstáculos naturales y artificiales de significación determinados en función de las dificultades que le imprimen al desplazamiento de fuerzas).
En cuanto la hidrografía, específicamente, hidrografía continental, se refiere a los sistemas
fluviales, sistemas lacustres y otros accidentes geográficos (salares, ventisqueros). Para el caso
de la hidrografía oceánica y litoral sus antecedentes están referidos a mareas, temperaturas del
agua, flora, fauna y tipo de costas.
Referido al clima, cobran importancia los tipos de temperaturas de cada zona de estudio
(diurnas y nocturnas), presiones, vientos, precipitaciones y nubosidad (lluvia, nieve, nubosidad,
niebla y neblina), horas luz y estaciones del año. Desde el punto de vista de la vegetación, puede
ser arborescente, arbutácea, herbácea, cultivada y de desierto. Desde el tipo de suelo, indican
su ubicación y textura general, arenosa, arcillosa, rocosa, pedregosa y pantanosa.
De acuerdo con esta variabilidad de configuración territorial, la periodización (propuesta de cargas, volúmenes, intensidad y semanas en los programas de entrenamiento) debe estar asociada a la
versatilidad en los estímulos físicos en los modelos propuestos, ya que son ellos los que determinarán
las competencias físicas vinculadas a los cambiantes escenarios que puede enfrentar una unidad.
d. Estresores de combate
“De lo que nos dimos cuenta es que necesitamos elevar el nivel de acondicionamiento mental
al mismo nivel de atención que le presentamos al acondicionamiento físico, ya que estamos
lidiando con realidades de la guerra. Se puede desarrollar la capacidad de resiliencia en la
aptitud mental de la misma manera que se puede desarrollar la capacidad de resiliencia con
flexiones de brazo.7
7
Jefe de Estado Mayor del Ejército EE.UU., General G. George W. Casey, hijo, 14 de enero de 2009.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
139
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ
El estrés puede definirse como una respuesta o cambio de la función biológica (fisiológica
o psicológica) para adaptarse a un agente físico, químico o psicógeno.
La reacción de estrés es una respuesta funcional y adaptativa, toda vez que prepara al
cuerpo para responder en forma efectiva a una situación de peligro. Sin embargo, si el estimulo
acontece fuera de un marco deseado, sobrepasa ciertos límites de intensidad o se prolonga por
períodos extensos, el estrés favorece la aparición de estados disfuncionales o enfermedades
(Álvarez, 1998, 2001). En una situación de combate, las dos áreas más relevantes del cerebro
para reaccionar en forma efectiva son el sistema límbico (SI) y la corteza prefrontal (CPF). El
SI representa las regiones cerebrales asociadas a las emociones, mientras que la CPF se asocia
al razonamiento lógico, el aprendizaje y a la memoria (Steadman, 2011). Una de las funciones
adaptativas del sistema límbico es responder rápidamente a un estímulo ante situaciones de
peligro. Si la amígdala (SI) interpreta el estímulo como una amenaza iniciará una respuesta automática que dejará sin efecto la acción de la CPF o “cerebro pensante” encargado de organizar
la respuesta cognitiva (Steadman, 2011). Recientes investigaciones han presentado evidencias
de cómo determinados estados emocionales en una persona condicionan el flujo y la calidad de
información en el proceso de registro de su campo perceptivo. Como resultado, el material con
que luego una persona realizará asociaciones en sus áreas cognitivas (toma de decisiones), se
puede ver distorsionado de la realidad (Robert Wright, 2014). Desde el punto de la psicología
evolutiva, estas reacciones psicobiológicas representan una respuesta adaptativa del pasado del
hombre para responder ante amenazas de peligro.
Sin embargo, esta respuesta adaptativa difiere de los desafíos que enfrenta un comandante
de pelotón en una situación de combate real, en donde se ve enfrentado a tomar decisiones que
requieren la activación de sus áreas cognitivas, “cada posición en el campo de batalla contiene
un cierto equilibrio de tareas reactivas y cognitivas“(Steadman, 2011). Consecuentemente, se
entiende por “estresores de combate” todas aquellas variables ambientales que interrumpen la
integración de las áreas cognitivas y emocionales en el cerebro, imposibilitando una respuesta
satisfactoria ante una amenaza de peligro.
Dentro de la gama de estresores de combate que un programa de entrenamiento físico militar
debe considerar en un ejercicio simulado (no se puede reproducir la emoción generada por la
pérdida de una vida humana) están los siguientes:
- Privación de tiempos de recuperación, luego de una actividad física importante (desgaste
agonista asociado a toma de decisiones).
- Privación de sueño.
- Privación de alimentación (energía).
- Estados de alerta sostenidos en el tiempo vinculado a fatiga y somnolencia (frecuencia
y exposición a combate).
140
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
METODOLOGÍA PARA DEFINIR PERFILES FÍSICOS EN FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES GUERRERAS
Cada unos de estos estresores impactará de acuerdo con el contexto donde sea aplicado y a su
nivel de intensidad, en la calidad de respuesta de un comandante ante una amenaza de peligro.
Toda vez que los procedimientos y acciones para responder en una situación de combate se
encuentran estandarizadas y entrenadas, por parte de un comandante, el impacto de los estresores de combate y su correlato conductual a los procesos que se desencadenan en el cerebro
serán determinados en forma indirecta en función de lo siguiente:
- Correcta aplicación de un procedimiento aprendido asociado a un programa de entrenamiento físico diferenciado.
- Integración de diferentes puntos de vista para definir un curso de acción.
- Capacidad analítica en situación de combate.
- Capacidad resolutiva en situación de combate.
De este modo, lo que se busca estudiar es el efecto específico, directo e inmediato del estresor, con el objetivo de identificar los parámetros fisiológicos que se relacionan directamente
con la fatiga de los soldados bajo situaciones de estrés específica, buscando diseñar estrategias
metodológicas de preparación física.
Para poder cuantificar y valorar funcionalmente, es necesario describir esta variable con los
siguientes elementos específicos de medición:
- Condición cardiopulmonar:8 consumo máximo de oxígeno en terreno con equipo de
combate, valoradas con equipo ergoespirómetro portátil telemétrico.
- Condición neuromuscular:9 fuerza y potencia de extremidades inferiores y superiores
valoradas con instrumentos de precisión.
- Situaciones de estrés: marchas, desplazamientos y acciones de combate con líneas de
equipamiento sometido a privación de sueño, hidratación y alimentación asociado para
ambientes extremos de altitud, frío y/o calor.
- Fatiga psicobiológica: relación entre hormona cortisol (hormona del estrés) con
variabilidad de ritmo cardiaco (participación fraccionada del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático que permite valorar estrés) sobre la disminución en
las funciones cardiopulmonar y muscular (fatiga biológica) y precisión en capacidad
resolutivas, coordinación neuromuscular y tiro (fatiga psicológica).
8
9
ELIZONDO, CID (2005) PRINCIPIOS BÁSICOS DE SALUD. p. 21. “Se le llama también capacidad aeróbica o resistencia cardiopulmonar.
Este es un componente critico de la condición física (...). Se refiere al grado de función eficiente del corazón, pulmones y vasos sanguíneos”.
PERAL GARCÍA (2004), FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS, p. 33. ”La capacidad de un músculo o grupo de músculos
para superar fuerzas contrarias o para crear fuerzas expansivas”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
141
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ
Se podría deducir, entonces, una hipótesis asociada a la pregunta de investigación inicial:
una apropiada condición física cardiopulmonar y neuromuscular protegería el efecto perjudicial
de las situaciones de estrés propias del combate sobre el rendimiento y fatiga psicobiológica.
Es importante señalar que las líneas de investigación propuestas, derivadas de las conclusiones de este modelo, deberán dar respuesta a esta hipótesis.
CONCLUSIONES
La metodología sugiere que el proceso analítico busque, como objetivo final, que la preparación física militar de combate sea un medio para cumplir los estándares de HGs, según
la siguiente tabla:
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
Sistema aeróbico y anaeróbico láctico:
De predominio en la actividad física que tiene una duración
superior a los 2’ de mediana y baja intensidad. Además, considera la fuente energética principal de aquellos ejercicios de
intensidad submáxima.
PATRÓN MOTOR
Correr, saltar, lanzar, caminar, trepar.
HABILIDAD MOTRIZ
Específica-abierta:
Habilidad guerrera
Aplicar las técnicas y procedimientos para el combate en una localidad Propias de las expresión corporal de la actividad que se realiza,
en el contexto de una misión.
con un patrón motor básico, cuyo resultado es variable debido al
entorno inestable en el que se realiza, dependiendo su éxito de la
acomodación y adaptación.
TAREA MOTRIZ
Perceptiva-abierta-global
De participación cognitiva, con secuencia de movimientos desconocidos, en ambientes desconocidos, variables, que influencian el
desempeño motriz, utilizando todo el cuerpo para el gesto motor.
CUALIDAD FÍSICA
Potencia, fuerza, resistencia, cordinación, agilidad.
Tabla Nº 3. Propuesta de un programa de preparación física para una tarea de entrenamiento
(HG) y su vinculación a la especificidad de estímulos biomecánicos y energéticos.
El proceso de análisis de las HGs en las respectivas tareas (con sus correspondientes
estándares) en los manuales de entrenamiento de las unidades en su especialización para el
142
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
METODOLOGÍA PARA DEFINIR PERFILES FÍSICOS EN FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES GUERRERAS
combate entregarán los resultados, priorizados en porcentajes de participación, de cada tarea
de instrucción asociada a cualidades físicas definidas (resistencia, fuerza, velocidad, etc.).
Ejemplo de tabla 4 (HBC), “Ejecutar técnicas básicas de combate cuerpo a cuerpo”:
TAREA MOTRIZ
SEGÚN:
PATRÓN MOTOR
HABILIDAD MOTRIZ
CUALIDAD FÍSICA
GRADO DE
PARTICIPACIÓN
COGNITIVA
CONTROL
AMBIENTAL
GRADO DE
PARTICIPACIÓN
CORPORAL
ESPECÍFICA Y
ABIERTA
HABITUAL
CERRADA
GLOBAL
RESISTENCIA
ESPECÍFICA Y
ABIERTA
HABITUAL
CERRADA
GLOBAL
FUERZA RESISTENCIA
ESPECÍFICA Y
ABIERTA
HABITUAL
CERRADA
GLOBAL
COORDINACIÓN
SALTAR
ATRAPAR
LANZAR
PATEAR
SALTAR
ATRAPAR
LANZAR
PATEAR
SALTAR
ATRAPAR
LANZAR
PATEAR
Tabla 4. Propuesta de vinculación para una definición de perfil físico básico en la tarea
de instrucción “Ejecutar técnicas básicas de combate cuerpo a cuerpo”:
Para el ejemplo de la tabla 4, los porcentajes entregan los siguientes resultados de participación de cualidades físicas: 66,6% de resistencia y un 33,3% de coordinación. Definiendo
el perfil físico básico como: “el militar debe poseer una capacidad física que le permita realizar
acciones motrices mantenidas en el tiempo, de mediana y baja intensidad, con un requerimiento
energético oxidativo en el contexto de una acción individual”.
Siguiendo con el mismo ejemplo, ahora para el nivel superior (HG) para la tabla 5 “Aplicar
técnicas de combate cuerpo a cuerpo” surgen cualidades físicas de resistencia (resistencia
muscular localizada), fuerza (fuerza explosiva), potencia (muscular), velocidad (de reacción)
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
143
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ
y coordinación (motriz), cambiando los porcentajes a 15% resistencia; 55% fuerza explosiva;
15% coordinación y 15% velocidad, diferenciando del perfil básico a uno de combate (avanzado) donde: “el militar debe poseer una capacidad física que le permita realizar acciones
motrices de alta intensidad, con un requerimiento energético glicolítico, coordinado y con una
capacidad aeróbica de base, integrando una unidad en el combate”.
Ejemplo de tabla 5 (HG), “Aplicar técnicas de combate cuerpo a cuerpo”:
PATRÓN MOTOR
HABILIDAD MOTRIZ
TAREA MOTRIZ SEGÚN:
1. GRADO DE
PARTICIPACIÓN
COGNITIVA
2. CONTROL AMBIENTAL
3. GRADO DE
PARTICIPACIÓN
CORPORAL
CUALIDAD FÍSICA
TIPO DE CUALIDAD
FÍSICA
Específica y abierta
Habitual, cerrada y global
Resistencia
Resistencia muscular
localizada
Específica y abierta
Habitual, abierta y global
Fuerza
Fuerza explosiva
Específica y abierta
Habitual, abierta y global
Potencia
Potencia muscular
Específica y abierta
Habitual, abierta y global
Velocidad
Velocidad de reacción
SALTAR
ATRAPAR
LANZAR
PATEAR
SALTAR
ATRAPAR
LANZAR
PATEAR
SALTAR
ATRAPAR
CORRER
LANZAR
PATEAR
SALTAR
ATRAPAR
LANZAR
PATEAR
144
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
METODOLOGÍA PARA DEFINIR PERFILES FÍSICOS EN FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES GUERRERAS
PATRÓN MOTOR
HABILIDAD MOTRIZ
TAREA MOTRIZ SEGÚN:
1. GRADO DE
PARTICIPACIÓN
COGNITIVA
2. CONTROL AMBIENTAL
3. GRADO DE
PARTICIPACIÓN
CORPORAL
CUALIDAD FÍSICA
TIPO DE CUALIDAD
FÍSICA
Específica y abierta
Habitual, abierta y fina
Coordinación
Coordinación motriz
SALTAR
ATRAPAR
LANZAR
PATEAR
Tabla Nº 5. Propuesta de vinculación para una definición de perfil físico avanzado
de la HG “aplicar técnicas de combate cuerpo a cuerpo”.
Se puede deducir, finalmente, que la sumatoria total de las HGs analizadas entregarán los
grados de participación general de cada cualidad física, las que, vinculadas a la totalidad de
tareas en los manuales de entrenamiento de las unidades, definirán los respectivos perfiles
básicos, avanzado y de fuerzas especiales. Como asimismo, los planes de entrenamiento
asociados a sus respectivas competencias de combate.
Por último, ¿son los programas de preparación física diferenciados, vinculados a las HGs,
el método más eficiente que contribuya a alcanzar un desempeño físico significativo que
asegure el logro de las TEMs de una unidad en forma más eficiente?
- En cuanto a tareas de combate (HBC, HG, LTEM.):
· La aptitud física constituye una de las capacidades que, junto con aquellas psicológicas, técnicas y emocionales, le permiten al soldado un óptimo desempeño en
sus tareas de combate.
· La importancia de definir un método (vinculado a los estándares y tareas de combate institucionales) para cada cualidad física tiene como propósito identificar su
participación y nivel de importancia de acuerdo con los requerimientos energéticos
de la acción motriz de combate.
· En consecuencia, la aplicación priorizada de la cualidad física de cada HGs, permitirá elaborar programas de entrenamiento físico, diferenciados al tipo de unidad,
de acuerdo con su especialización para el combate.
- En lo referido a escenario (descriptor geográfico):
· La importancia de vincular el sector geográfico, como variable asociada a la intensidad de cada estímulo en las cargas de trabajo de los programas de entrenamiento,
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
145
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ
tiene como propósito diferenciar los escenarios en los que la fuerza terrestre cumple
su tarea de combate.
- Sobreequipamiento (líneas de equipamiento):
· Es fundamental incorporar en las sesiones de instrucción fisica militar el equipamiento dispuesto con sus respectivos accesorios (vinculados al peso), con el fin
de lograr la adaptabilad biológica del individuo a la carga y transporte respectivo
y el progreso en su adiestramiento para el empleo de las diversas manifestaciones
biomecánicas.
- En relación con estresores de combate (ambientes extremos):
· La importancia de incorporar los contenidos de IFM, aspectos relacionados con
estrés de combate y sus correspondientes instrumentos de evaluación de vanguardia, con evidencia científica actualizada, permitirá el desarrollo en sus HGs y
LTEMs. Y, asimismo, tener una línea de investigación futura para dar respuesta a
la interrogante: ¿una apropiada condición física cardiopulmonar y neuromuscular
protegería el efecto perjudicial de las situaciones de estrés propias del combate
sobre el rendimiento y fatiga psicobiológica?
146
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
METODOLOGÍA PARA DEFINIR PERFILES FÍSICOS EN FUNCIÓN DE LAS HABILIDADES GUERRERAS
REFERENCIAS
EJÉRCITO, BRASIL (2014). Escuela de Educación Física. www.esefex.ensino.eb.br
EJÉRCITO, CHILE (2010). Reglamento, Habilidades básicas de combate (Vol. CDIE-80005): División
Doctrina.
EJÉRCITO, CHILE (2012). Habilidades guerreras comunes para la fuerza terrestre (Vol. CDIE-80008):
División Doctrina.
EJÉRCITO, CHILE (2013). Cartilla, Instrucción física militar (Vol. CDIE-80009). Santiago: División
Doctrina.
EJÉRCITO, ROYAL MARINES FITNESS (2014). Royal Marines Commando. www.rmsports.co.uk
ESPAÑA, EJÉRCITO DE TIERRA. (2014, www.mde.es). Academia de Infantería. Jefatura de la Escuela
Central de Educación Física.
EJÉRCITO, CHILE (2014a). Evaluación del alistamiento y eficiencia operacional de la fuerza terrestre
(Vol. CDIE-20001): División Doctrina.
EJÉRCITO, CHILE (2014b). Evaluación y certificación de salud (Vol. CDIE-80002): División
Doctrina.
EJÉRCITO, CHILE (2014c). Reglamento, Preparación Física Militar (Vol. RDIE-20003): División
Doctrina.
EJÉRCITO, CHILE (2009). Reglamento, Instrucción Militar (Vol. RDIE - 20001). Santiago: División
Doctrina.
EJÉRCITO, CHILE (2011). El Ejército y la Fuerza Terrestre (Vol. DD-10001): División Doctrina.
HEREDIA ELVAR, Juan R.; COSTA, Miguel, R.; ABRIL, Miguel M. (2005). Criterios para la observación,
control y corrección de ejercicios de musculación para la salud. Publice Standard. Pid, 426.
FERNÁNDEZ W, Jaime (2003). Actualización y modernización del manual de entrenamiento físico
del Ejército. Escuela de Educación Física, Ejército de Chile.
GARCÍA-MANSO, JM; MARTÍN-GONZÁLEZ, JM & DA SILVA-GRIGOLETTO, ME. (2010). Aparición de leyes
de potencia en el deporte. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 3(1), 23-28.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
147
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ
GARCÍA-PALLARÉS, Jesús, & IZQUIERDO, Mikel (2011). Strategies to optimize concurrent training
of strength and aerobic fitness for rowing and canoeing. Sports Medicine, 41(4), 329-343.
GONZÁLEZ ROJAS, Luis Alfredo & VERDUGO MALDONADO, Mauricio Enrique (2012). Impacto del
entrenamiento funcional de intervalos de alta intensidad y del acondicionamiento físico militar
sobre las determinación del estado físico.
HÄKKINEN, K.; ALEN, M.; KRAEMER, WJ.; GOROSTIAGA, E.; IZQUIERDO, M.; RUSKO, H.; KAARAKAINEN, E. (2003). Neuromuscular adaptations during concurrent strength and endurance training
versus strength training. Europeanjournal of appliedphysiology, 89(1), 42-52.
HENNESSY, Liam C. & WATSON, Anthony WS. (1994). The interference effects of training for strength
and endurance simultaneously. The Journal of Strength & Conditioning Research, 8(1), 12-19.
HICKSON, Robert C. (1980). Interference of strength development by simultaneously training for
strength and endurance. Europeanjournal of appliedphysiology and occupationalphysiology,
45(2-3), 255-263.
148
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
ACCIDENTE POR DOBLE CARGA EN MORTEROS
CRL. (IPM) RAMÓN CÁPONA K.1
Dr. ING. AQUILES SEPÚLVEDA O.2
Resumen: Este artículo aborda los accidentes que pueden ocurrir en morteros
cuando el disparo ocurre habiendo anormalmente dos bombas situadas en el
tubo del arma, lo que se conoce como ‘accidentes por doble carga’. Para ello,
el autor en base a fuentes de información nacionales y extranjeras, evalúa dos
posibles causales de las cuales dependerá el daño que se produzca. Además,
recopila medidas de prevención y mitigación, destacando la experiencia de
muchos ejércitos considerando que el factor central corresponde al personal y su
preparación. El conocimiento de este tipo de accidentes es básico para limitar
su ocurrencia y efectos. Es así como las Fuerzas de Defensa de muchos países
han incorporado este conocimiento al desarrollo permanente de procedimientos
de operación e instrucción tendientes a proporcionar seguridad a su personal y
material. Para efectos de simplificación, las descripciones de funcionamiento
contenidas en este artículo se refieren a morteros de avancarga y ánima lisa,
granadas de alto explosivo (HE) y espoletas mecánicas de impacto.
Palabras claves: Doble carga de morteros, accidentes, daño, medidas de prevención y mitigación, Ejército.
Abstract: This article discusses the accidents that may occur in mortars when the
shooting of two bombs located in the tube of the weapon occurs abnormally,
which is known as ‘double loading accidents’. For this, the author based on domestic
and foreign sources of information, evaluates two possible causes on which the
damage produced will depend. It also compiles prevention and mitigation mesures,
highlighting the experience of many armies considering that the central factor
corresponds to the staff and their training. The knowledge of this type of accidents
is essential to limit their occurrence and effects. This is how the defense forces of
many countries have incorporated this knowledge of operating and training intended
to provide security for their personnel and materiel. For simplification purposes,
functional descriptions contained in this article refer to mortars and smooth-bore
muzzle-loading, high-explosive grenades (HE) and mechanical impact fuzes.
Keywords: Mortars double loading, accidents, injury, prevention and mitigation, Army.
1
2
Ingeniero Politécnico Militar en Armamento; Asesor de Ingeniería en el Departamento Sistemas de Armas del IDIC.
Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile; Doctor Ingeniero de la Universidad de París VI; Profesor de la Universidad de Chile
y Academia Politécnica Militar; Asesor de Ingeniería en el Departamento Sistemas de Armas IDIC.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
149
RAMÓN CÁPONA K. / AQUILES SEPÚLVEDA O.
1. INTRODUCCIÓN
El manejo de sistemas de armas conlleva la posibilidad inherente de variados tipos de situaciones que afectan seriamente al personal, al material y/o a la operación. En el caso de morteros,
se pueden mencionar:
• Bombas que no activan integralmente su tren explosivo rompedor3 al impactar el blanco (“tiros sordos”).
• Bombas que no activan su tren explosivo de propulsión4 con el disparo, permaneciendo inmóviles
dentro del tubo.
• Tiros que impactan a una distancia menor que la esperada (“tiros cortos”).
• Bombas que detonan su carga al interior del tubo o a muy corta distancia de él (“tiros prematuros”).
• Tiro que se desarrolla habiendo dos bombas en el tubo (“doble carga”).
Las consecuencias de estas situaciones son aún más diversas, y van desde la necesidad de aumentar
la cantidad de tiros disparados para garantizar el efecto destructivo esperado en una zona de objetivos,
pasando por acciones de riesgo intermedio que incluyen la necesidad de extraer una bomba sin seguro
desde el interior del tubo, hasta casos devastadores con heridos y muertos entre los sirvientes del arma.
El Instituto de Investigaciones y Control del Ejército (IDIC), en su rol de asesor técnico institucional, es requerido en ocasiones por las autoridades que sustancian investigaciones sumarias,
para realizar peritajes de accidentes derivados de situaciones como las antes mencionadas. En esos
casos, IDIC se enfoca en el análisis técnico de las circunstancias del accidente, a fin de determinar
sus causas y luego emitir informes fundados en evidencia objetiva y trazable (ver figura 1).
Figura Nº 1. Personal de IDIC realizando parte de un peritaje de morteros: a) la simulación del efecto de comprimir la cabeza de
una espoleta contra el culote del cartucho central de una granada y b) la determinación de las dimensiones de una munición.
3
4
150
Conjunto de medios que permiten amplificar escalonada y sucesivamente la energía que inicia a la espoleta, hasta un nivel suficiente
para garantizar la detonación de la carga explosiva rompedora (HE). Entre sus componentes más usuales están: el percutor, la cápsula
iniciadora (o fulminante), el detonador (o iniciador); el multiplicador (o booster) y la carga explosiva rompedora.
Conjunto de medios que permiten amplificar escalonada y sucesivamente la energía del disparo que inicia la cápsula iniciadora
del cartucho central, hasta un nivel suficiente para garantizar la ignición completa y simultánea de las cargas adicionales o de
proyección de la granada, entre sus componentes más usuales están: cápsula iniciadora; cartucho central y cargas adicionales.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
ACCIDENTE POR DOBLE CARGA EN MORTEROS
Figura Nº 2. Vista esquemática de doble carga en un tubo de mortero.
Entre los trabajos periciales relacionados con morteros desarrollados por IDIC en las últimas
décadas, se han presentado algunos accidentes graves con similitudes claves entre sí. Lo anterior
motivó una investigación basada tanto en los antecedentes reunidos durante dichos peritajes,
así como en documentos obtenidos del extranjero o accesibles en medios abiertos de la web. Las
calificadas fuentes consultadas incluyen experiencias y lecciones aprendidas de diferentes cuerpos
armados. Lo encontrado fue revelador y condujo a confirmar que efectivamente se estaba frente
a situaciones conocidas como “accidentes por doble carga” (DC). Tal tipo de accidente se origina
al haber dos bombas en el tubo del arma al momento del disparo (ver figura 2). Si bien él es de
relativa baja frecuencia, puede presentar una alta peligrosidad (ver figura 3).
De esta manera, el objetivo del presente artículo es, en relación con el accidente por doble
carga en morteros, exponer antecedentes sobre el mismo, así como algunas de sus causas y
medidas de mitigación, en la perspectiva de generar una discusión sobre el tema.
Figura Nº 3. Restos de mortero destruido por DC, Chile 2004.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
151
RAMÓN CÁPONA K. / AQUILES SEPÚLVEDA O.
2. EL MORTERO Y SU MUNICIÓN
El mortero es un arma de fuego de trayectoria alta y curva, en la que la fuerza de retroceso resultante
de lanzar una granada pasa directamente a la placa base del arma y a través de ella, al suelo (ver figura 4).
Figura Nº 4. Pieza de mortero.
La figura 5 es un esquema donde se muestran los principales componentes de una granada de
mortero. En la parte posterior de la granada se ubican el cartucho central y las cargas adicionales
(o de proyección), conteniendo pólvora. La combustión de estos explosivos ocurre a una velocidad
moderada, fenómeno que técnicamente se denomina deflagración, la que genera gases a elevada
temperatura y presión, necesarios para el lanzamiento del proyectil.
Figura Nº 5. Granada de mortero y componentes.
La cápsula iniciadora o fulminante, el detonador, el multiplicador y la carga rompedora están
contenidos en la espoleta y en el cuerpo de la granada. Este tren explosivo rompedor se activa por el
152
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
ACCIDENTE POR DOBLE CARGA EN MORTEROS
impacto de la cabeza de la espoleta armada contra un blanco. La muy rápida combustión del explosivo
rompedor se denomina técnicamente detonación, la que genera calor, esquirlas y una onda de choque.
La espoleta presenta un sistema de seguridad el que en muchos casos se basa en que la cápsula
iniciadora está inicialmente desalineada respecto del percutor (ver Figura 6). De esta manera, por
ejemplo, si una granada cayera accidentalmente durante su manipulación y se golpeara sobre su
espoleta, aun cuando el golpe indujera directamente el movimiento del percutor, la cápsula iniciadora no se activaría al estar no alineada. El primer elemento de este sistema de seguridad es el
seguro de transporte, que es habitualmente una chaveta que traba el mecanismo de armado, que
permite el alineamiento del detonador. El segundo elemento está dado por un seguro de inercia,
el que se activa por la elevada aceleración que alcanza la granada durante el disparo; liberado
este seguro, se destraba el rotor que, al girar permite la alineación de la cápsula iniciadora con el
percutor. El tiempo que toma al mecanismo la alineación de la cápsula iniciadora es equivalente a
una distancia mínima recorrida por la granada desde la boca del tubo, para garantizar la seguridad
de la pieza que la disparó. Ya correctamente ubicada la cápsula iniciadora respecto del percutor,
la espoleta queda “armada”, esto es, en condiciones de ser activada al impactar contra un blanco.
Figura Nº 6. Espoleta mecánica de impacto y componentes.
3. TIRO NORMAL
La gran mayoría de los morteros, y es el caso de todos los morteros empleados en Chile, se
cargan por la boca del arma, de modo que la munición baja por gravedad, hasta llegar al fondo de
este. Como resultado, el iniciador del cartucho central de la bomba llega a enfrentar al percutor
del arma, ubicado en el fondo de ella. Justamente, esta modalidad de carga, hoy prácticamente
restringida a solo los morteros, es la que hace posible la doble carga.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
153
RAMÓN CÁPONA K. / AQUILES SEPÚLVEDA O.
El disparo ocurre cuando el percutor, situado en el fondo del arma, impacta al iniciador del cartucho
central de la bomba, activando su tren explosivo de propulsión. Se distinguen dos formas de disparar un
mortero: una de ellas corresponde al tiro automático y la otra, al tiro con disparador manual. En el tiro
automático, el percutor está fijo, de manera que al bajar la bomba por el tubo, el cartucho central impacta
el percutor. Por otra parte, en el tiro con disparador manual, primero se carga la bomba y luego, conforme
se ordene, el sirviente correspondiente acciona el tira-fuego o tira-flector, con lo que el percutor impacta
al cartucho central.
Así, por la deflagración de la pólvora del cartucho central y de las cargas adicionales, se generan gases a
alta presión en el volumen comprendido entre el cierre del mortero y las bandas de obturación de la granada
que se va desplazando aceleradamente. Finalmente, esta alta presión permite el lanzamiento del proyectil
hacia un blanco. Dentro del tubo, la mayor presión se produce aproximadamente en el primer cuarto de este.
Para resistir esa alta presión local, el tubo presenta en esa zona paredes reforzadas con un espesor mayor.
Dado que más adelante en el tubo la presión ya es más baja, la pared allí se diseña y fabrica con un espesor
menor; esto permite que el arma sea más liviana, con lo que se gana en transportabilidad y maniobrabilidad.
La figura 7 muestra cómo evoluciona tanto la resistencia del tubo (curva negra) como la presión generada
por los gases (curva azul) a medida que la bomba avanza por el tubo. Como ya se mencionó, el espesor del
tubo es mayor en la parte inicial de este que más adelante; además, la resistencia del tubo es proporcional al
espesor de su pared. Por lo anterior, en dicha figura se observa que la resistencia del tubo, ver curva negra,
va bajando escalonadamente al avanzar a lo largo del tubo. También la figura muestra, ver curva azul que
la máxima presión de los gases generados por la deflagración de la pólvora se presenta aproximadamente
en el primer cuarto del tubo. En un tiro normal se tiene una condición segura cuando la curva de presión
de los gases (curva azul) está siempre por debajo de la curva de resistencia del tubo (curva negra).
Figura Nº 7. Representación esquemática de la resistencia del tubo (curva negra) y de la presión de los gases (curva azul)
en función del desplazamiento de la granada a lo largo de un tubo de mortero, para el caso de un tiro normal.
154
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
ACCIDENTE POR DOBLE CARGA EN MORTEROS
4. ACCIDENTE POR DOBLE CARGA (DC)
4.1 Características generales
El accidente por DC en un mortero se origina cuando se encuentran anormalmente presentes
dos bombas en el tubo del arma al momento del disparo (ver figura 2). Se trata de un evento que,
aunque de baja frecuencia, generalmente produce graves consecuencias, pudiendo provocar la
muerte de uno o más sirvientes de la pieza.
Este accidente se da tanto en tiro automático (con percutor fijo) como con disparador manual
(tira-fuego), aun cuando con el disparo automático es menos probable.
En la secuencia que lleva a un accidente por DC cabe distinguir dos etapas:
- La primera se relaciona con los variados factores (dependientes del personal, material y
ambiente) que pueden ocasionar o contribuir a la presencia de una primera bomba sin
disparar e inadvertida en el tubo.
- La siguiente etapa se asocia a la concurrencia de dos elementos: existiendo una
primera bomba inadvertida en el tubo, se carga y dispara una segunda bomba. En
esta etapa son fundamentales factores estrechamente vinculados con el personal.
Siempre en relación con la DC, a continuación se mencionan algunos de estos factores: falencias en conocimiento conceptual y en el reconocimiento inmediato de estar
enfrentando una situación; indefinición de tareas y roles asignados a la dotación;
deficiencias en procedimientos y entrenamiento; y confusión por fatiga y/o el ruido
circundante.
El conocimiento de múltiples casos a los que se ha tenido acceso, ocurridos en diversos ejércitos,
lleva a aseverar que nadie está libre de enfrentar un incidente o accidente relacionado con DC en
morteros, y que su ocurrencia involucra críticamente factores asociados al personal.
4.2 Eventos dentro del tubo y consecuencias
Dada la complejidad de los fenómenos físico-químicos que ocurren dentro del tubo, en el caso
de un accidente por DC existe una variedad de formas (mecanismos) en que ellos se pueden dar.
También, a diferentes mecanismos se asocian distintos efectos o daños.
En este trabajo se presentarán esencialmente solo dos mecanismos; el primero de ellos corresponde a aquel que, según la evidencia recogida, es el más frecuente, en tanto que el segundo,
aunque de baja frecuencia, presenta una severidad extrema.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
155
RAMÓN CÁPONA K. / AQUILES SEPÚLVEDA O.
4.2.1 Un primer mecanismo, el más frecuente
El primer mecanismo, que aparece como el más usual para un accidente por DC, se relaciona
con la activación de a lo menos las cargas de proyección de la segunda bomba; también podrían
deflagrar además las de la primera bomba. Consecuentemente, en este caso no hay un efecto
relevante por parte de la carga explosiva.
Dos formas posibles de activación de las cargas de proyección de una segunda bomba, al ser
cargada esta sobre una primera ya presente en el fondo del tubo son las siguientes:
- En muchos modelos de bombas, el golpe de la cabeza de la espoleta de la primera bomba,
es capaz de activar la cápsula iniciadora del cartucho central de la segunda.
- Para lo que sigue, se supondrá que la carga de proyección de la primera bomba por algún
obstáculo en su bajada durante la carga no llegó a ser activada por el percutor fijo del arma.
En este caso, es posible que la llegada de la segunda bomba desplace a la primera contra el
percutor del arma y que así se activen y deflagren las cargas de proyección de esa primera
bomba. En seguida, podría darse que los gases y el calor generado por tal deflagración, al
pasar por el espacio entre los anillos de obturación de la primera bomba y el ánima, suban
y lleguen a activar las cargas adicionales de la segunda bomba.
Figura Nº 8. Representación esquemática de la curva de presión de los gases (curva roja) cuando esta es generada por la carga de
proyección de una segunda bomba. Se observa que esta curva está parcialmente por sobre la curva de resistencia del tubo (curva negra):
la resistencia del tubo es excedida y el tubo fallará. Solo como referencia se presenta la curva de presión (curva azul) de un tiro normal.
156
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
ACCIDENTE POR DOBLE CARGA EN MORTEROS
En concordancia con lo precisado anteriormente respecto del espesor variable del tubo, un factor
determinante es el lugar donde se activa en el tubo la carga de proyección de la segunda bomba.
Esta activación ahora no ocurre en el fondo del tubo, sino que más arriba, en una zona donde el
disminuido espesor de pared es insuficiente para soportar la alta presión generada. En la Figura 8 se
muestra cómo en este caso la curva de presión desplazada de la segunda bomba (curva roja) supera
la curva de resistencia del tubo (curva negra), provocando la destrucción del tubo, especialmente
más allá de su parte inicial más gruesa. Si complementariamente se activasen las cargas de proyección de la primera bomba, la presión interior sería aún mayor y también el efecto destructivo.
Esto da lugar a una forma de falla del tubo que puede considerarse como característica de
este tipo de accidente por doble carga: el tubo presenta una deformación anular (englobamiento)
ubicada cerca del inicio de la zona de menor espesor del tubo; además, se presentan superficies
de fractura preferentemente longitudinales (ver figuras 3; 12 y 13), pudiendo quedar los extremos
inferior y superior del tubo relativamente indemnes. También son proyectados trozos de tubo con
dimensiones de hasta algunos decímetros y una onda de calor, en forma preferentemente lateral al
arma. Lo anterior puede generar severas lesiones en los sirvientes próximos a la pieza accidentada
y hasta algunas bajas mortales. Otra característica de este caso habitual es que no se generan
mayormente esquirlas de la bomba, ni residuos que sean producto de una detonación. En ocasiones,
incluso las dos bombas son lanzadas con alcances cortos y vuelos erráticos (ver figura 9).
Figura Nº 9. Evidencia del vuelo de bombas disparadas bajo condición de DC.: a) Vuelo errático de dos bombas lanzadas horizontalmente
en DC desde un tubo reforzado para pruebas (© Centro de Ensayos de Torregorda, Cádiz, España). b) y c) Granada correspondiente a tiro
corto y sordo, encontrada enterrada a más de un metro de profundidad con pérdida del empenaje y parte de su espoleta, Chile, 2004.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
157
RAMÓN CÁPONA K. / AQUILES SEPÚLVEDA O.
4.2.2 Un segundo mecanismo, de extrema gravedad
En el caso relativamente infrecuente de detonación de la o las cargas explosivas, además de
la destrucción del tubo y sus consecuencias, habrá una masiva proyección de esquirlas de la(s)
bomba(s) acompañada de las ondas de calor y de choque correspondientes, lo que en general
incrementará el número y gravedad de las bajas.
Tal sería el caso, según recientes informaciones de prensa, del accidente atribuido a una doble
carga que afectó a una unidad de la Infantería de Marina de EE.UU., en Nevada (Estados Unidos),
en marzo del año 2013.5,6 La unidad se estaba ejercitando a su regreso de un período en el campo
de batalla. Mientras un marine cargaba una segunda bomba en el tubo, se produjo una explosión
masiva de las bombas, con el lamentable resultado de siete fallecidos y ocho heridos. Sobre la base
de los graves daños informados, la interpretación de estos autores es que se produjo la detonación
de las cargas rompedoras de una o las dos bombas involucradas en la DC.
El evento se atribuyó a error humano y a otros factores: entrenamiento insuficiente con morteros
60 mm; inapropiadas órdenes de mando y procedimientos de tiro; falta de supervisión; marines
apretujados cerca de dos morteros, por las condiciones del terreno; y gran apresuramiento. A lo
menos tres oficiales fueron relevados de su mando. Entre las recomendaciones apareció mayor
distancia entre los sirvientes y uso de tiro automático.
4.3 ANTECEDENTES COMPLEMENTARIOS
4.3.1 DC, incluso con tiro automático
Se reconoce que la modalidad de tiro automático es más segura que la de tiro manual (tira-fuego).
Sin embargo, es un error asumir que el tiro automático es absolutamente seguro, en el sentido
de considerar que con él no se podría dar una DC. A modo de ejemplo se señalan dos factores que
pueden facilitar que quede una primera bomba sin ser disparada en el tubo, aun cuando se esté
empleando tiro automático:
- La granada ve limitado su desplazamiento dentro del tubo durante la carga debido a la presencia
de un obstáculo, como podría ser barro, residuos o incluso un “colchón” de gases en el tubo.
- El percutor del arma está desgastado o fuera de posición.
5
6
158
“Investigation: Mortar explosion that killed 7 Marines result of double-loaded round”, Marine Corps Times.Jan. 21, 2014, Hope
HodgeSeck. Página electrónica consultada en julio 2014: http://www.marinecorpstimes.com/article/20140121/NEWS/301210019/
Investigation-Mortar-explosion-killed-7-Marines-result-double-loaded-round
“Human error caused Nevada depot blast that killed seven Marines: probe”, E.M. Hohnson and J. Kaminsky, January 23, 2014,
Chicago Tribune (Reuters). Página electrónica consultada en julio 2014: http://articles.chicagotribune.com/2014-01-23/news/
sns-rt-us-usa-nevada-explosion-20140123_1_hawthorne-army-depot-seven-marines-human-error
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
ACCIDENTE POR DOBLE CARGA EN MORTEROS
4.3.2 Dispositivos para evitar una DC
En diversos países han existido propuestas de dispositivos que impiden cargar inadvertidamente
dos bombas en un mortero. Así es como se ha detectado que varios fabricantes de países del Este
de Europa ofrecen este accesorio, no obstante también es posible encontrarlo en los registros
de patentes en Estados Unidos. En general, se trata de un mecanismo anular que se monta en la
boca del tubo (ver figura 10). Al ingresar la primera bomba, un componente mecánico obstruye la
entrada de una segunda bomba; tal obstrucción solo se desactiva al salir la primera y única bomba.
Sin embargo, no parece que este mecanismo se haya convertido en un estándar de uso militar,
particularmente en ejércitos occidentales o en operaciones de combate. Es posible que entre las
causas de esta baja preferencia se cuente que el uso del dispositivo reduciría la cadencia de tiro
y afectaría la trayectoria del vuelo de la bomba.
Figura Nº 10. Dispositivo de seguridad instalado en la boca de un mortero para evitar la carga de una segunda bomba en el tubo.
Por otra parte, en un catálogo técnico7 de una reputada empresa alemana fabricante de espoletas, se expresa en relación con las ventajas de los sistemas de seguridad de una de ellas: “la
DM 111 A5 es segura en el caso de doble carga de un mortero”. Lo anterior en el sentido de que
cualquier impacto antes del armado de la espoleta no llegará a iniciar la explosión de su detonador,
ni consecuentemente a inducir la detonación de la carga explosiva rompedora de la munición.
7
“Mortar Fuze PD DM 111 A5”, Junghans Feinwerktechnik, Germany. (Catálogo técnico no fechado; Circa 2005).
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
159
RAMÓN CÁPONA K. / AQUILES SEPÚLVEDA O.
Adicionalmente y como resultado de la aplicación del moderno concepto de munición insensible
(IM) en las espoletas, está el adecuado rediseño geométrico externo de la cabeza de ellas; se trata
de impedir que, en el caso de una DC, la espoleta de una primera bomba pueda facilitar la activación
por impacto del cartucho central de la segunda bomba. También el reemplazo de los explosivos y
pirotécnicos utilizados en el tren explosivo de la espoleta y el rediseño de sus contenedores y alojamientos permiten garantizar que, aun en la eventualidad de una indeseada explosión de la cápsula
iniciadora, esta no será transmitida al detonador. Así, las espoletas también son dispositivos que
pueden ser diseñados para contribuir a limitar los riesgos cuando llega a darse una DC en morteros.
Cabe destacar que consideraciones de elementos como los expuestos revelan la preocupación
respecto de un posible accidente por doble carga.
5. UN AMPLIO HISTORIAL
Si bien el tema de accidentes militares por doble carga es en general de difusión relativamente restringida, existen variadas fuentes que revelan que ellos han afectado a numerosos cuerpos
armados de manera reiterativa, constituyéndose en motivo de preocupación permanente. Se han
identificado documentos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Finlandia y Chile, donde se hace mención a este tipo de situaciones y en algunos de los cuales se recomiendan medidas para evitarlas.
Respecto de EE.UU., en un informe del Picatinny Arsenal publicado el año 1972,8 se mencionan
cinco accidentes en morteros por DC. Complementariamente en varios manuales norteamericanos de
operación de morteros publicados en la década del 80 (ver por ejemplo, referencia,9 se informa que se
ha incorporado la entonces reciente advertencia: “La doble carga en morteros ha ocasionado accidente
catastróficos. Cargar el arma con dos hombres trabajando alternadamente puede ser muy peligroso y
podría ser fatal; también con un solo hombre la doble carga puede ocurrir. Es imperativo que exista
la absoluta certeza de que una bomba previa ha dejado el tubo antes de cargar una nueva bomba”.
Además del ya referido accidente por DC ocurrido en Nevada10,11 en la prensa apareció información
de otro accidente con un mortero de 81 mm y que aconteció en Hawai el año 2006.12 Entonces
falleció un integrante del ejército de Estados Unidos y otros tres resultaron heridos. Este caso fue
llevado a los tribunales, donde una de las partes y sus peritos alegaron una DC como elemento central
del accidente. El litigio judicial se resolvió el año 2014 por un acuerdo confidencial entre las partes.
8
9
“Technical report 4321”, Picatinny Arsenal, New Jersey, USA, February 1972.
TM 9 – 1015 – 215 – 10, Operator´s Manual for 4.2 – inch Mortar, M30 (1015 – 00 – 840 – 1840), Headquarters, Department of the
Army, 16 september, 1988.
10 Op. cit.
11 Op. cit.
12 “Verdicts & Settlements February 12, 2014: Settlement Ends Suit Over Exploded Mortar Shell”, VLEX United States. Página electrónica consultada en julio 2014: http://law-journals-books.vlex.com/vid/settlement-over-exploded-mortar-shell-492901178?utm_expid=6072114-15.
wkYviiCHQw-2rOlOmla-dQ.0 .
160
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
ACCIDENTE POR DOBLE CARGA EN MORTEROS
Adicionalmente, en un texto británico del año 1983 para un curso de diseño de armamento, se
hace una amplia referencia a la doble carga en morteros. En tal documento se afirma que, en morteros
medianos y pesados, con el comandante de pieza en la posición de fuego y una dotación con tareas
claramente asignadas, un accidente por DC es evitable con entrenamiento. Sin embargo, en morteros
livianos, donde el uso de disparador manual es frecuente, una DC es mucho más fácil que ocurra, ya sea
por una pausa entre los tiros o bien por cambio de munición. Se argumenta que en el caso de morteros
muy livianos, sostenidos en los brazos, el uso del disparo manual se puede justificar en circunstancias
tales como las siguientes: el impulso de la bomba sobre un percutor fijo es insuficiente para activar
su tren de propulsión debido al bajo ángulo del tubo y/o al poco peso de la bomba; el encargado
del mortero debe cambiar de posición, por razones de seguridad; hay que tener una bomba lista, de
iluminación, por ejemplo, para responder a una alerta que podría ser urgente; etc. Se menciona una
situación en que se cargó una bomba HE sobre una bomba de humo; al disparar, las dos bombas salieron
con un alcance corto, sin dañar el tubo. Se destaca que cuando el mortero es disparado sobre algún
tipo de carro, deben maximizarse las precauciones en relación con una doble carga.
La información más completa sobre este tipo de casos corresponde a un detallado informe finlandés.13 El documento analiza un accidente con un mortero de 120 mm (ver figura 12), que tuvo lugar en
el campo de tiro de Rovajärvi, Finlandia, en diciembre del año 2005, con un fallecido y cinco heridos
del Ejército de ese país. Los peritajes realizados, los que incluyeron pruebas de tiro controladas y destructivas de morteros, mostraron que se trataba de un accidente por DC. Ello quedó irrefutablemente
confirmado por una filmación del suceso recuperada después de concluidos los peritajes. Los daños
causados por el accidente se atribuyeron principalmente a la deflagración de las cargas de proyección.
La investigación finlandesa estableció la ocurrencia de los siguientes eventos en el interior del
tubo durante el disparo: La acción del tira-fuego produjo la ignición de las cargas de proyección de
la primera bomba y el correspondiente desplazamiento de ella. Así, la espoleta de la granada inferior
golpeó contra el cartucho central de la granada superior, deformándose e iniciando la combustión
de las cargas de proyección de la granada superior. El vaso de la granada inferior se deformó y
fracturó, permitiendo la quema parcial del explosivo rompedor, sin que este detonara; lo anterior
contribuyó a aumentar aún más la ya excesiva presión sobre las paredes del tubo. Finalmente, el
tubo se destruyó, alcanzando a ser expulsadas las bombas.
Complementariamente, se destaca el hecho de que el uso de chalecos antifragmentos durante
el ejercicio contribuyó a evitar de manera importante un número mayor de bajas (ver figura 11).
13 “Accidente de Mortero en el área de disparo de Rovajärvi, ocurrido el 2.12.2005”, Informe de Investigación B3/2005Y, Onnettomuustutkintakeskus (Accident Investigation Board, Finland), Helsinky, 2007. (Traducción no oficial al castellano desde el finlandés,
idioma original). Página electrónica consultada en julio 2012: http://www.turvallisuustutkinta.fi/en/index/tutkintaselostukset/
muutonnettomuudet/tutkintaselostuksetvuosittain/muutonnettomuudet2005/b32005ykranaatinheitinonnettomuusrovajarvenampumaalueella2.12.2005.html
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
161
RAMÓN CÁPONA K. / AQUILES SEPÚLVEDA O.
Figura Nº 11. Dos de los fragmentos más grandes de granada, encontrados en el chaleco protector del sirviente-cargador.
Ambos fragmentos perforaron cuatro capas, de un total de catorce que componían el chaleco. Accidente por Doble
Carga en mortero 120 mm en Rovajärvi, Finlandia, Dic.2005 (Photo: © Safety Investigation Authority Finland).14
El citado informe15 incluye además un recuento de accidentes de este tipo registrados en países
de Europa del Norte, así como recomendaciones para evitar su reiteración. También se hace referencia a la existencia, desde el año 2001, de un registro referido a situaciones de cuasi-accidentes
en las Fuerzas de Defensa de Finlandia.
Es notable que al pie de la portada de este informe elaborado por el Centro de Investigación de
Accidentes, se expresa: “El presente informe de investigación tiene como propósito mejorar la seguridad
y prevenir futuros accidente. No trata de determinar responsabilidades, culpa ni pago de indemnizaciones. El uso de este informe de investigación no es para fines distintos que la mejora de la seguridad”.
La ya presentada figura 9.a, corresponde a una filmación realizada por el Centro de Ensayos
de Torregorda (CET), Cádiz, España, una instalación técnica militar dependiente del Ministerio
de Defensa. Se trata de un estudio del comportamiento de granadas de morteros disparadas bajo
condiciones de DC, en una clara manifestación del interés y preocupación por estas situaciones.
En el ámbito institucional, IDIC participó en tres peritajes sobre accidentes relacionados con explosiones prematuras en morteros de 120 mm. Dos de estas situaciones ocurrieron en los últimos diez años,
con resultados lamentables para el personal. En todos los casos, los tubos se destruyeron presentando
daños generales similares entre sí (ver figura 13), y además similares a los del tubo objeto de doble
14 Ibídem.
15 Ibídem.
162
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
ACCIDENTE POR DOBLE CARGA EN MORTEROS
carga presentado en el informe finlandés (ver figura 12). Como además en los tres casos nacionales no
se detectó evidencia de detonación del alto explosivo ni proyección de esquirlas, se desprende que ellos,
como el caso de Finlandia, correspondieron a doble carga con solo deflagración de cargas de proyección
dentro del tubo, que es el mecanismo más usual de este tipo de accidentes (ver capítulo 4.2.1).
Figura Nº 12. Tubo de mortero 120 mm objeto de accidente por DC en Rovajärvi, Finlandia, Dic.2005 (Photo: © Safety Investigation Authority Finland).16
Figura Nº 13. Daños presentados por los tubos de tres morteros 120 mm peritados por IDIC. Los tubos presentan daños
generales similares entre sí y también con aquellos del tubo del accidente de Finlandia del año 2005 (ver Figura 12).
Estos daños son consistentes con accidentes por doble carga con solo deflagración de cargas de proyección.
16 Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
163
RAMÓN CÁPONA K. / AQUILES SEPÚLVEDA O.
6. CAUSAS Y MITIGACIÓN
Para evitar un accidente por doble carga, lo básico es saber y aceptar que es posible que este
ocurra, y que sus consecuencias son muy graves. Complementariamente, es necesario definir y
adoptar las mayores precauciones posibles para que: a) Este accidente no ocurra y b) si él ocurriera,
atenuar sus consecuencias.
De esta manera, a continuación se exponen algunas causas posibles y medidas de mitigación
de un accidente por doble carga.
6.1 Causas posibles de un accidente por DC
- Escaso conocimiento de este tipo de accidente, de sus síntomas, causas y consecuencias.
- Falta de procedimientos y/o entrenamiento para disminuir el riesgo. En particular, insuficiente asignación de responsabilidades individuales y colectivas.
- Incorporación improvisada al tiro de personal no debidamente capacitado.
- Daño o funcionamiento inadecuado del percutor del arma.
- Obstáculos que dificulten la bajada de la bomba por el tubo.
- Existencia de factores que contribuyan a que los sirvientes se confundan: fatiga del personal,
presión por la responsabilidad de cumplir lo programado; voces de órdenes y ruidos de tiros
provenientes de piezas demasiado cercanas; alta cadencia de tiro; etc.
- Falta de control sensorial directo por parte de los encargados de verificar la salida de los
tiros. Además del medio visual directo (los responsables no deben agachar la cabeza) y
auditivo, está el control del “remezón” de las patas del trípode por parte de sirvientes que
las sujetan.
- Dificultad para la rápida y efectiva verificación de la presencia de una primera bomba dudosa
ya posiblemente ubicada en el tubo.
- Insuficientes medidas de prevención de riesgos para situaciones de tiempos de paz, donde
estos accidentes son menos aceptables.
- Carácter no progresivo de la instrucción y falta de coordinación entre las exigencias de los
ejercicios y el nivel de conocimiento verdadero de cada sirviente.
- Pérdida de la cuenta, por el sirviente responsable, de la cantidad de bombas efectivamente
disparadas.
- Insuficiente suministro y uso de municiones de ejercicio.
- Medidas de mitigación de efectos de un accidente por DC.
- Incorporación del área de los costados del tubo a la zona de seguridad del mortero.
- Limitación al mínimo de la cantidad de sirvientes próximos al arma en el momento del tiro.
- Mantención de suficiente distancia de seguridad entre las piezas.
- Uso de parapetos o trincheras de protección para los sirvientes que no deban estar próximos
al arma en el momento del tiro.
164
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
ACCIDENTE POR DOBLE CARGA EN MORTEROS
- Uso obligatorio de cascos y chalecos antifragmentos estandarizados.
- Servicios efectivos de comunicación, asistencia y evacuación médica.
- Implementación de un sistema de registro y análisis de accidentes y cuasiaccidentes orientado a garantizar la retroalimentación de la información para minimizar la reiteración de
ellos.
7. CONCLUSIONES
De la presente investigación acerca de accidentes por doble carga en morteros, realizada por
personal del IDIC sobre la base de información de fuentes nacionales y extranjeras, se desprenden
las siguientes conclusiones principales:
a. La doble carga genera un tipo de accidente que, aunque de baja frecuencia, generalmente
tiene graves consecuencias para el personal y el material.
b. La doble carga ha afectado y sigue afectando a prestigiosas organizaciones militares, por
lo que es motivo de permanente preocupación.
c. La doble carga es por su naturaleza producto de un error humano, pudiendo haber factores
ambientales, condiciones del servicio y del material que contribuyan a que ella suceda.
d. El conocimiento de este tipo de accidentes en términos de sus causas, mecanismos y medidas
de prevención y de mitigación, es básico para limitar su ocurrencia y efectos. Es así como
ejércitos de muchos países han incorporado este conocimiento al desarrollo permanente
de procedimientos de operación e instrucción tendientes a proporcionar seguridad a su
personal y material.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a Onnettomuustutkintakeskus (Accident Investigation Board, Safety
Investigation Authority, Finland) por la concesión de permiso para la utilización de parte del material gráfico del informe de accidente B3/2005Y (ISBN 951-836-194-0). En el presente artículo
además se han incorporado conceptos contenidos en tal informe.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
165
COMENTARIOS DE REVISTAS MILITARES
D E L
REVISTA ESTUDIOS DE SEGURIDAD
Y DEFENSA – ESD.
ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS
POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS – ANEPE
Diciembre 2014, número 4
http://www.esd.anepe.cl
FERNANDA MORALES G.1
La revista Estudios de Seguridad y Defensa (ESD) es una publicación semestral que realiza el
Departamento de Investigación de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), cuyo propósito es contribuir al conocimiento en el área de la seguridad y defensa, a través
de las temáticas que desarrolla en cada una de sus ediciones.
La particularidad que la caracteriza, radica en el origen epistemológico, empírico y teórico que
contiene cada investigación científica que la compone, las que aportan y fomentan el debate, conocimiento y desarrollo de nuevas ideas y enfoques que enriquecen la disciplina de las ciencias sociales.
Conscientes de las diversas amenazas que enfrenta el sistema internacional en la actualidad,
en el presente número, ESD entrega un análisis acabado sobre las nuevas dinámicas de dichos fenómenos, junto con estudios de casos particulares que comprenden actores irregulares y conflictos
asimétricos que han entrado en escena desde fines de la década de 1980. Estos, caracterizados
por la gran capacidad de erosionar los poderes del Estado, figurando el crimen organizado y los
delitos que devienen del mismo, como el terrorismo, narcotráfico, corrupción, lavado de activos y
la trata de personas, los principales ilícitos que generan riesgos y, por tanto, nuevos desafíos para
los principales actores de la comunidad de naciones contemporánea.
En virtud de lo precedente, la edición de dicha publicación se vincula estrechamente con la
versión del presente Memorial, al enfocarse en las operaciones distintas a la guerra y su conducción
estratégica, las que escapan a los roles tradicionales de la Fuerza, debiendo adaptarse a las nuevas
realidades que exigen las operaciones de apoyo, asistencia y ayuda a la comunidad, además de
1
Cientista Político, Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencia Política, Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios
Políticos y Estratégicos. Actualmente se desempeña como Analista Internacional en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares
del Ejército. [email protected]
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
169
FERNANDA MORALES G.
operaciones que contemplen un despliegue de la Fuerza que propicie condiciones de seguridad ad
hoc a las necesidades actuales.
Por lo tanto, ESD invita al lector a reflexionar sobre los nuevos escenarios y desafíos que enfrentan
la seguridad y la defensa, junto a la comprensión de la realidad internacional y sus complejidades.
De esta manera, los tópicos que desarrolla ESD señalan al fenómeno globalizador del siglo XXI
como uno de los principales causantes de la generalización de las denominadas “amenazas no tradicionales”, las que a partir de las facilidades que concede el citado proceso, permean fronteras,
merman los poderes, instituciones y regímenes de los Estados, vulnerando los derechos fundamentales de las personas.
De esta manera las amenazas multidimensionales que afectan a la comunidad internacional en
su conjunto, son abordadas en esta última publicación, en torno al Crimen Organizado Transnacional (COT), ya que dicho flagelo desencadena una serie de delitos conexos, por lo que su análisis
se constituye como un antecedente útil para el futuro de las diversas labores y operaciones de
la función defensa, en sus ámbitos teórico y operacional, así como en su conducción y toma de
decisiones.
A través de análisis empíricos los expertos en cada versión de ESD, plasman sus investigaciones
y comentarios académicos, proporcionan una narración que facilita la comprensión de los procesos
internacionales y el entendimiento de la contingencia geopolítica, aspectos que a su vez dan a
conocer el panorama y la situación por la que atraviesa el mundo y las relaciones de poder que
lo conforman, además de los desafíos y tareas pendientes de las diversas alianzas regionales en
materia de cooperación defensiva.
Lo anterior, avalado por una revisión bibliográfica actualizada de fuentes que otorgan información
fehaciente y de gran valor académico, configurando un documento de alto valor académico acerca
de las materias que confluyen en la elaboración de cada ejemplar, y por ende a la recopilación de
antecedentes para el lector especializado.
Para efectos de la presente reseña, las investigaciones que conforman esta edición de ESD
se han agrupado en torno a los ámbitos que responden al proceso globalizador como tal, y a los
nuevos desafíos y preocupaciones de los Estados, confluyendo ambas temáticas en los ámbitos
relativos a la seguridad y la defensa, reflejando la necesidad de establecer, reforzar y perfeccionar
relaciones cooperativas que redunden en el beneficio colectivo, con el objeto de contener los
flagelos antes mencionados.
Respecto a los efectos del continuo proceso globalizador que experimenta el mundo y particularmente los que atañen a la región Latinoamericana, destacan artículos que enfatizan el diseño
170
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REVISTA ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA – ESD. ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS – ANEPE
de estrategias cooperativas, máxime se comprendan las necesidades de cada país con el fin
de lograr resultados positivos.
El trabajo realizado por Alejandro Arévalo Sarce, titulado “Crimen organizado transnacional
y nuevas perspectivas en el diseño de políticas de cooperación en las Américas”, evalúa los
esfuerzos vertidos en la Comisión Interamericana contra el Delito Organizado Transnacional
(CIDOT) y la constante cooperación hemisférica al respecto.
El autor evidencia lo imperativo que resulta seguir impulsando una visión regional e
integral para dar operatividad a las agendas institucionales de los Estados de la región,
ya que las políticas de cooperación respecto al ilícito en comento que buscan mermar los
efectos negativos para los países que lo experimentan, resultarían exitosas siempre y cuando se coordinen y articulen las estrategias nacionales con las internacionales, de manera
efectiva y eficaz.
En esta misma línea, figura “La globalización como factor propiciador de la criminalidad
organizada transnacional y la trata de personas”, artículo realizado por Cecilia Della Penna,
el que da cuenta que el crimen organizado ha convertido a la trata de personas en una de
sus actividades predilectas debido a las cuantiosas ganancias y al bajo riesgo que implica
desarrollar tal actividad.
Mediante la expresión La Tríada: Globalización-COT–Trata de personas, la autora sostiene
que la liberalización económica y las nuevas tecnologías que conlleva la globalización, han
facultado la internacionalización de las relaciones geopolíticas y, por ende, han permitido que
el mercado ilegal y los flujos ilícitos se incrementen, arriesgando la seguridad pública, que a
su vez se ha visto afectada por la falta de cooperación e integración interestatal en materia
judicial y policial, además de la debilidad institucional que experimentan la mayoría de los
países latinoamericanos.
Similar es el tema que desarrolla Alejandro Salas Maturana en “Geopolítica de las drogas:
el caso de Colombia visto desde Chile”, artículo que vincula los efectos del narcotráfico con la
seguridad colombiana y sus implicancias en Latinoamérica, particularmente en Chile, desde el
punto de vista de la teoría desarrollada por Alain Labrousse respecto a la droga y el conflicto.
Luego de una conceptualización sobre el narcotráfico y su impacto en la región, el investigador afirma que la conjugación de la posición geográfica de un país, en este caso Colombia,
con los factores de poder de este, son significativamente relevantes a la hora de satisfacer los
intereses de los narcotraficantes presentes en la guerrilla, quienes poseen objetivos políticos
y controlan el territorio, rutas, comunidades y economías locales, junto con todos los factores
presentes en la cadena del negocio del tráfico de sustancias ilícitas.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
171
FERNANDA MORALES G.
De acuerdo a ello, Salas argumenta que el conflicto colombiano, desde la perspectiva de la
geopolítica de las drogas repercute en todo el hemisferio, ya que el poder y el conflicto se encuentran
presentes en todos los actores involucrados en la medida que satisfacen sus intereses. Finalmente,
el autor concluye que Chile no está ajeno al fenómeno y si bien no tiene relación directa, existen
efectos tales como presencia o influencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) y las rutas del narcotráfico que provienen del país cafetero hacia países europeos, los que
se debe atender en un horizonte de tiempo mediano.
Por otro lado, la investigación titulada “La policía marítima frente a la amenaza del narcotráfico
en Chile”, efectuada por Felipe Encina Vega, examina la labor que cumple la Armada de Chile en
la defensa de los intereses marítimos nacionales, especialmente en el rol ejercido por la Dirección
General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), institución que en la última
década se ha destacado por importantes decomisos y detecciones de drogas embarcadas en puertos
nacionales con destino europeo de forma ilegal.
Luego de la síntesis de la situación del narcotráfico a nivel mundial, Encina se refiere al caso
chileno y su cercanía geográfica con los mayores productores de cocaína a nivel mundial. En este
sentido, su vasta frontera colindante con el océano Pacífico y la importante apertura y presencia
en el comercio internacional que ha experimentado el país, devienen en el análisis del Plan Frontera Norte, implementado desde el año 2011 para evitar el ingreso y salida de sustancias ilícitas
del país a través de puertos, sectores costeros no habilitados, complejos fronterizos y pasos no
habilitados, labor en la que la dirección ha jugado un papel fundamental.
Finalmente, el autor concluye que dicho órgano de dirección superior de la Armada es el idóneo para continuar desempeñando el control, detección y neutralización del narcotráfico por vía
marítima. Sin embargo, determina que para ejercer la función policial marítima y conseguir una
sincronización entre medios, información y esfuerzos, es menester que DIRECTEMAR logre una
coordinación interagencial formal y eficiente con Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones
y Aduana. Por último, afirma que en Chile no existe una entidad a cargo del control del tráfico
ilícito de drogas en su globalidad.
En cuanto a los nuevos desafíos y preocupaciones de los Estados en la actualidad, el trabajo
de Pablo Rivas Pardo, “Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa de Chile: sistematización de
sus críticas y alcances” demuestra mediante un estudio metodológico cualitativo un análisis discursivo de las diversas opiniones plasmadas en la prensa sobre la Estrategia Nacional de Seguridad
y Defensa (ENSYD).
Para concretar su objetivo, el investigador da cuenta de los orígenes, contenido y estado actual
de la ENSYD, enfatizando que su origen se remonta al Proyecto de Ley que reemplaza a la Ley del
Cobre para el financiamiento de los sistemas de armas en Chile, ya que se extrajo del mensaje
172
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REVISTA ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA – ESD. ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS – ANEPE
N° 053-359 “Nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa
Nacional”, enviado por el entonces presidente Sebastián Piñera Echenique en 2011.
Adicionalmente, Rivas destaca el avance del país en materia de Defensa Nacional al promulgarse la Ley 20.424, que reorienta el Ministerio de Defensa Nacional e influye en la concepción de
la conducción de la defensa, en el primer mandato de la presidenta Michelle Bachelet, así como
otros hitos al respecto.
De esta forma, los principales aportes que obtiene el autor, sostienen que los argumentos más
persistentes giraban en torno al nuevo rol que se les asignaría a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en
materia de seguridad pública. Sumado a ello, otra de las críticas se centró en la procedencia u
origen del documento, al provenir desde el sector Defensa y pretender abarcar tareas más allá de
dicho ámbito.
Considerando los argumentos precedentes y el examen de diversas fuentes y opiniones relativas
a la ENSYD, el investigador concluye que las fuertes críticas negativas redundaron en el rechazo y
posterior no oficialización del documento en cuestión.
La problemática que representan los recursos naturales no escapan al análisis de ESD, por lo
que el artículo denominado “¿Cuáles son los Recursos Naturales Estratégicos?” aborda el concepto
y su aplicación en los países de América del Sur. Para dar respuesta a esta interrogante, Juan
Olivares Torres analizó la canasta de exportaciones de cada país para determinar qué recursos
cuentan con esta clasificación. Así, en el desarrollo de su investigación, señala que es inevitable vincular a las FF.AA. con los recursos naturales, ya que su presencia es vital para asegurar
su protección, a pesar que, en algunos casos, reoriente el accionar de estas y las aleje de sus
misiones tradicionales.
Amenazas como el cambio climático y los desastres naturales justifican la presencia del empleo
de las Fuerzas Armadas en el tema en comento, la protección del medioambiente y los recursos
naturales, siempre y cuando se conozcan cuáles recursos son considerados estratégicos por los
Estados. Lo anterior dependerá del rol que desempeñen en el desarrollo y supervivencia de estos
en virtud de las relaciones de dependencia externa entre países productores y demandantes, convirtiéndose en elementos vitales para la mantención del sistema productivo de cada país, en este
caso de la región sudamericana.
Por tanto, Torres concluye que existe una creciente tendencia proveniente desde distintos
sectores políticos para que las FF.AA. actúen en operaciones de no guerra, situación que podría
continuar desarrollándose al establecer los recursos estratégicos de cada Estado, comprobando
que la gran parte de los países orientados a la explotación de hidrocarburos manifiestan un mayor
grado de dependencia hacia un recurso específico. Sin perjuicio de lo anterior, el autor sostiene
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
173
FERNANDA MORALES G.
que los recursos se vuelven estratégicos de acuerdo al contexto que experimenta cada país respecto
de las circunstancias históricas y económicas.
Otro tema que preocupa a los Estados en la actualidad son las fronteras que se han visto
sobrepasadas por el fenómeno globalizador, a pesar del perfeccionamiento e incremento de los
controles en ellas.
De esta forma, José Ignacio Antón Pérez y Andrés de Castro García examinan “La Gestión
Fronteriza de España en el Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ): una mirada
jurídico-política”. El artículo tiene como finalidad analizar los mecanismos jurídicos y políticos que
definen la gestión de las fronteras en dicho país, considerando necesario examinar la estructura de
la Unión Europea, su evolución y el diseño e implementación del ELSJ, herramienta con la que la
Unión reduce considerablemente los controles fronterizos interiores para fortalecer los exteriores
y, por tanto, luchar de manera conjunta contra las amenazas comunes.
Antón y de Castro, afirman que la clave del éxito de la gestión española en el tema, radica en su
pertenencia a la UE y los instrumentos jurídicos, políticos y económicos que provienen de la organización internacional en comento, ya que permiten su positivo desempeño, consolidación y permanencia en el tiempo. No obstante, los autores establecen que la modificación legislativa al principio
de Justicia Universal efectuada recientemente por el gobierno de Mariano Rajoy, podría poner en
riesgo la eficacia de los mencionados mecanismos, así como la protección de los derechos humanos.
Asimismo, aseveran que la gestión de las fronteras en España en las últimas décadas ha sido
exitosa, no obstante la modificación recientemente implementada tendrá consecuencias insospechadas en la materia, incidiendo considerablemente en el aumento de los niveles de narcotráfico.
Sin embargo estos impactos solo podrán medirse en un horizonte de tiempo mediano, a pesar de
contar con estimaciones preliminares que anticipan resultados negativos.
Sin perjuicio de lo anterior, sostienen que las elecciones generales en España a fines del presente año,
podrían ser una alternativa para recuperar la plena aplicabilidad del principio de Jurisdicción Universal
y volver al compromiso de proteger los derechos humanos, además de controlar el crimen organizado.
A modo de síntesis, podemos afirmar que este número de ESD aborda los efectos de la globalización y correlaciona este proceso con los roles de las FF.AA. y los desafíos para los Estados
contemporáneos, comprobando empíricamente la presencia y nuevas modalidades de las amenazas
que aquejan al sistema internacional actual.
En este orden de ideas, el lector podrá dilucidar las misiones venideras para la función defensa
y el papel que jugará la Fuerza en ellas, emergiendo interrogantes sobre el empleo de las FF.AA.
en las situaciones descritas.
174
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REVISTA ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA – ESD. ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS – ANEPE
A su vez, se permite inferir la necesidad y, en algunos casos, el perfeccionamiento de las relaciones interestatales contra los flagelos no convencionales, así como lo primordial que se vuelve el
afianzar las relaciones de confianza para lograr este objetivo y resguardar la seguridad colectiva.
Finalmente, ESD se ocupa de recordar al lector a lo largo de sus artículos, sobre la persistencia de amenazas como el narcotráfico y la emergencia de situaciones catastróficas que implican
el despliegue de las FF.AA. como misión propia de la Fuerzas en tiempos actuales, debido a los
múltiples efectos que conllevan este tipo de riesgos y amenazas, que requieren, en la mayoría de
los casos, de respuestas estratégicas conjuntas y oportunas.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
175
Escenarios Actuales
Centro de Estudios e Investigaciones Militares
Ejército de Chile
Año 20, N° 3, diciembre, 2015
ISSN 0717-6805
REVISTA ESCENARIOS ACTUALES
CENTRO DE ESTUDIOS E
INVESTIGACIONES MILITARES
DICIEMBRE 2015, AÑO 20 Nº 3
http://www.cesim.cl
MARÍA IGNACIA MATUS MATUS1
En 1995, bajo el alero del Centro de Estudios e Investigaciones Militares del Ejército de Chile
(CESIM), comenzó a conformarse la revista Escenarios Actuales. Su primera edición, difundida el
16 de noviembre, reproducía el contenido de una mesa redonda sobre la participación nacional en
operaciones de paz, realizada en el CESIM. Lentamente, la necesidad de contar con una publicación
que contribuyera a la difusión de contenidos relativos a la seguridad y defensa, considerando el
cambiante escenario internacional que comprendía nuevos desafíos para la institución, impulsó el
perfeccionamiento así como la periodicidad de la revista.
Desde aquel entonces han trascurrido 20 años, a lo largo de los cuales, y sin alejarse de su
propósito inicial, Escenarios Actuales ha venido enriqueciendo su contenido con la contribución de
destacados especialistas de las ciencias sociales tanto a nivel nacional como internacional. Esto
ha sido fundamental para la entrega de materias que están a la vanguardia de los debates en las
respectivas áreas de investigación.
Junto con posicionarse como un importante medio de consulta a nivel nacional, Escenarios
Actuales ha logrado convertirse en una plataforma para aquellos investigadores y oficiales del
Ejército, así como de las distintas ramas de la Defensa, incentivando la investigación en el ámbito
político-estratégico.
Asimismo, es importante destacar el continuo seguimiento y actualización que se desarrolla a
través de los diversos artículos y visiones que han sido parte de cada una de las ediciones, temas
que por cierto, se encuentran en permanente cambio, dejando de manifiesto el interés y relevancia
para el quehacer profesional de la institución.
1
Periodista, Universidad de los Andes. Magíster en Ciencia Política mención Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica.
Actualmente se desempeña en el Departamento de Extensión Académica del Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), y
Editora de la revista Escenarios [email protected]
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
177
MARÍA IGNACIA MATUS MATUS
En la presente edición, que conmemorar estas dos décadas de publicación ininterrumpida, el
primer artículo Reflexiones en torno a la crisis actual del espacio árabe: entre la consolidación del
autoritarismo y la lucha sectaria, del profesor del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de
Chile, Ricardo Marzuca, analiza aspectos culturales y políticos de esta relevante zona geográfica
que en la actualidad se ha constituido en el principal foco de atención mundial.
Por otra parte, la perspectiva histórica introduce el contexto bajo el cual se conformó el actual
panorama, comprendiendo desde la época colonial, los efectos de las guerras mundiales y el juego
geopolítico, hasta las repercusiones de la fallida Primavera Árabe y la guerra civil siria que facilitó
la emergencia de grupos insurgentes.
La consolidación del autodenominado Estado Islámico, que tuvo como consecuencia el incremento de la violencia y la expansión del terrorismo, como quedó demostrado con los recientes
atentados en París, visualizan una compleja dinámica, donde comprender las diversas variables así
como los fundamentos que subyacen detrás de dichas concepciones, se ha tornado trascendental
para la seguridad de los Estados.
El segundo artículo, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): pragmatismo en la
búsqueda de un camino en común dentro de la cuenca del Pacífico, ejemplifica cómo los países que
conformaron ASEAN han logrado construir una eficiente integración.
La profesora Rosa Basaure, desde el enfoque de las teorías de relaciones internacionales,
profundiza en los distintos paradigmas que existen sobre la interacción entre los Estados y los
diversos actores del sistema internacional. Posteriormente, efectúa una síntesis de los principales
elementos que explican el origen del bloque y las características que lo distinguen, teniendo como
desafío la formación de una identidad común.
Cabe destacar que este trabajo analiza este modelo de integración con el propósito de extraer
lecciones para los esfuerzos que se desarrollan en la Cuenca del Pacífico Asiático, que refuerza la
necesidad de la multilateralidad para las relaciones internacionales contemporáneas. Un tema de
alto valor y trascendencia para Chile, en momentos en que la región en comento es una de las
prioridades de la política exterior nacional dado el significativo flujo de los intercambios comerciales interoceánicos.
El último artículo, Análisis de la Resolución N° 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU: caso
nacional y su relación con la Defensa, hace referencia a cómo Chile ha logrado conciliar los acuerdos
suscritos en el plano internacional a la normativa nacional.
En este sentido, el coronel Fulvio Queirolo se centra en la citada resolución y los planteamientos
de Naciones Unidas sobre el incremento de la participación de mujeres en operaciones de mante178
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REVISTA ESCENARIOS ACTUALES. CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES MILITARES
nimiento de la paz. Para tales efectos, en primera instancia realiza una conceptualización de las
políticas existentes en el país, mediante las cuales circunscribe el tema en estudio.
Finalmente, presenta un análisis de la evolución que ha experimentado la incorporación del
personal femenino en las Fuerzas Armadas, especialmente, tras la adopción de diversos instrumentos que incentivan el trabajo multisectorial entre distintos organismos, incluso internacionales.
En tanto, la visión de este número, A 10 años de la Ley N° 20.045 que modernizó el Servicio
Militar Obligatorio (SMO), retrata las principales ideas y elementos que considera en la actualidad
esta ley, destacando aspectos relacionados con la mantención del carácter obligatorio y las distintas
modalidades para el cumplimiento de la convocación, entre otros.
El general de brigada Álvaro Polloni, analista del CESIM, explica que el objetivo de la modificación estuvo basada en adaptar los requerimientos de la seguridad y defensa, compatibilizando
consideraciones estratégicas, económicas y sociales. Asimismo, señala las experiencias de la aplicación de la Ley N° 20.045, calificándola como un buen instrumento legal para la ejecución del
proceso del SMO, destacando que los incentivos que otorga son altamente valorados por la sociedad.
La revista además cuenta con otras secciones tales como; Actividades académicas del CESIM,
Panorama Internacional: seguridad y defensa y Reseñas de lecturas recomendadas. Todas ellas
enmarcadas siempre en aquellos tópicos que son parte del quehacer profesional del Centro de
Estudios, contribuyendo así a la difusión del conocimiento relativo al ámbito de la seguridad y
defensa, así como del Ejército de Chile.
Para finalizar, es menester hacer hincapié en cómo el acelerado proceso globalizador y sus múltiples consecuencias, específicamente desde la perspectiva de la seguridad y defensa internacional,
vienen configurando permanentemente el escenario mundial. Escenario que, por cierto, determina
e impone nuevos desafíos a los Estados y con ello a las Fuerzas Armadas.
Los artículos precedentemente señalados son una prueba empírica de anteriormente señalado.
El accionar de los países, necesariamente, se ve determinado por elementos externos, ahora más
que nunca, asunto del que da cuenta justamente la edición de este Memorial: “La Fuerza Terrestre
en Operaciones Distintas a la Guerra”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
179
VERDE-OLIVA
REVISTA DEL EJÉRCITO BRASILERO
BRASILIA DF, AÑO XLII, Nº° 227, ABRIL 2015
http://www.eb.mil.br
DANIELA BRIONES RIVEROS1
La Revista Verde-Oliva es una publicación trimestral a cargo del Centro de Comunicaciones del
Ejército de Brasil (CCOMSEx), enmarcada en las diversas iniciativas de la institución por difundir
las materias propias del quehacer militar y, de forma simultánea, permite conocer experiencias
extranjeras.
Esta edición se centra en el Proyecto Estratégico de Ejército “Nueva Familia de Blindados a
Ruedas”, también conocido como Proyecto Guaraní, proporcionando diversas aproximaciones en
relación a los nuevos requerimientos de la Fuerza Terrestre en la actualidad en ámbitos como doctrina, operaciones y recursos humanos, siendo este el primer paso del “Proceso de Transformación
del Ejército en la Era del Conocimiento”.
Primeramente, en el apartado “Cambio de mando en el Ejército”, se da cuenta del cambio en
la comandancia del Ejército de Brasil acontecido el 5 de febrero del 2015, ocasión en la que el
general de Ejército, Eduardo Dias da Costa Villas Bôas asumió en reemplazo del general de Ejército
Enzo Martins Peri, en una ceremonia presidida por el ministro de Defensa de la nación, Jacques
Wagner, a la que además asistieron diversas autoridades del país.
En esta ocasión, el general Villas Bôas afirmó que la Fuerza Terrestre continuará desarrollándose como una institución apreciada por la sociedad brasilera en razón de sus valores y eficiencia,
factores que se deben al trabajo, patriotismo y dedicación de todos sus integrantes.
En cuanto a la temática principal de este número, el gerente del Proyecto Guaraní, coronel
Henrique Ruffo, efectúa una introducción, identificando como factores que incidieron en la adopción
de un enfoque de planificación por capacidades en el Ejército brasilero, a los cambios producidos
por los avances tecnológicos en la organización y empleo de las Fuerzas Armadas a nivel mundial.
1
Cientista Política, Diploma en Pensamiento Contemporáneo, Instituto de Humanidades, Universidad Diego Portales. Actualmente se
desempeña como analista internacional en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares del Ejército. [email protected].
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
181
DANIELA BRIONES RIVEROS
Esta iniciativa tiene como propósito modernizar la Caballería Mecanizada y convertir la actual
Infantería Motorizada en Mecanizada, para ello se conjugan diversas áreas, entre ellas, la investigación y desarrollo respecto a nuevos medios de comunicación y materiales; soporte logístico
integrado de todo el sistema de planificación de combate; y preparación del recurso humano e
infraestructura de apoyo.
De igual forma, destaca la necesidad de gestionar adecuadamente los recursos financieros
disponibles, en este contexto, la inclusión del Proyecto Guaraní en el Programa de Aceleración del Crecimiento asegura su continuidad hasta diciembre de 2035, fecha prevista para su
finalización.
En consideración a lo anterior, el apartado en comento otorga diversas aproximaciones en
relación a las áreas de acción del Proyecto Guaraní, presentando antecedentes históricos, incidencia en la investigación y desarrollo (I+D), doctrina y logística de la Fuerza Terrestre, entre
otros elementos.
En el artículo titulado “Los blindados a rueda brasileros”, los investigadores de la Revista
Tecnología y Defensa, Paulo Roberto Bastos Jr., Hélio Higuchi y Reginaldo Bacchi, presentan una
revisión histórica sobre el actual programa de blindados de ruedas del Ejército de Brasil postulando
que, si bien inició oficialmente en 1999 con la publicación de los Requisitos Operacionales Básicos
(ROB) N° 09/99, es el resultado de un arduo trabajo que comenzó en la década de 1960, con la
conformación de un grupo de trabajo dedicado a estudiar la forma de disminuir la dependencia
extranjera en la producción de blindados.
En este sentido, “el resultado de la modernización demostró ser muy satisfactorio, pues, además de alcanzar el objetivo principal, que era la nacionalización de los componentes, facilitando su
cadena logística, permitió que los vehículos tuviesen un desempeño muy superior y más económico,
aumentando, de esa forma, su autonomía” (p.11).
En 1971, la empresa privada comienza a participar en este proceso al adjudicarse Engenheiros
Especializados S.A (ENGESA) la licitación para la construcción de vehículos blindados. Esta alianza
público-privada, permitió que posteriormente Brasil se transformara en un actor connotado a nivel
mundial en la industria de defensa, ejemplo de ello es que en 1973, el prototipo denominado
Cascavel fue exportado a Libia, Chile y Bolivia.
La emisión del ROB en 1999, antes mencionada, implicó la selección de una empresa capaz de
cumplir los requerimientos para la construcción de blindados, siendo la división IVECO de FIAT la
seleccionada en el año 2007. Aunque “el Ejército de Brasil participó de todas las etapas del proyecto
de este vehículo, así como los demás de la familia, manteniendo, así, la propiedad intelectual e
incluyendo los derechos de royalties en caso de exportación” (p.15).
182
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
VERDE-OLIVA REVISTA DEL EJÉRCITO BRASILERO
Bajo la aseveración que “la creación de competencias y capacidades para un nuevo espectro de
actividades, junto a un nuevo concepto de efectividad para enfrentar las nuevas amenazas” (p.16),
son elementos primordiales para el Ejército brasilero, el apartado “Una nueva concepción doctrinaria de la Fuerza Terrestre y de la Mecanización”, tiene por objetivo abordar el rol del Proyecto
Guaraní en el marco de la modernización de la Fuerza Terrestre, con especial énfasis en la evolución
doctrinaria que esta conlleva.
Debido a que las nuevas tecnologías y la incertidumbre han permeado la naturaleza de los
conflictos, el combate al terrorismo, la participación en operaciones de mantención de la paz y
la protección de recursos naturales escasos, se transforman en posibles vertientes de empleo del
aparato militar. Lo anterior requiere tanto instruir al personal como incluir en el nivel operativo
capacidades como la operatividad, adaptabilidad y sustentabilidad.
Es decir, el proceso en comento, responde a la nueva realidad del sector defensa a nivel internacional que, en el contexto latinoamericano erige a Brasil como pionero en la industria de
defensa, situación que favorece igualmente al Ejército y a la sociedad.
Respecto al modo en que este proceso innovador impacta en la Caballería Mecanizada y en la
Infantería Motorizada, el artículo denominado “El Proyecto Guaraní y sus contribuciones para el
proceso de transformación del Ejército” constata que, de las diversas iniciativas concebidas en
el nivel estratégico, esta será la que incidirá mayormente en las armas base, propiciando competencias para el cumplimiento óptimo de diversos tipos de misiones, por medio de vehículos de
distinto blindaje.2
Asimismo, se retoma el vínculo entre el Proyecto Guaraní y la Era del Conocimiento, en el
contexto de las “nuevas guerras”, lo que “implicará un nuevo modo de pensar y nuevas formas de
entrenar y combatir, resultando en una nueva doctrina y nueva organización, además de ajustes en
la articulación de la Fuerza Terrestre” (p.22).
Una variable interviniente en dicha relación, es el fomento a la innovación e investigación
nacional, que privilegia el progresivo desarrollo de la industria de defensa brasilera por sobre la
foránea, propicia la generación de empleos y las consecuentes mejoras macroeconómicas y consolidación de los lazos de cooperación con los países vecinos, en el marco de las prioridades e
intereses consignadas en la Estrategia Nacional de Defensa.
2
Al respecto, se afirma que la versión 6x6 del Blindado a Ruedas Medio de Transporte de Personal (VBTP-MR, por su nombre en portugués),
también llamado Viatura Guaraní, ya se ha concretado; la plataforma 4x4 o Blindado a Ruedas Multitarea Liviano (VBTP-LR) ha sido
empleado en distintas actividades de apoyo logístico y de combate; mientras que el vehículo 8x8 se encuentra en la fase de estudio,
para otorgar mayor nivel de protección y movilidad, e incluir tecnología de punta.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
183
DANIELA BRIONES RIVEROS
Igualmente, en “El Proyecto de I+D de la Familia de Blindados Guaraní”, este es considerado
un ejemplo de innovación debido a sus altos niveles de excelencia técnica y comercial. En este
orden de ideas, se describe detalladamente la gestación del programa de blindados brasilero que
desembocó en este proyecto, la definición de sus directrices estratégicas, del modelo de innovación,
el proceso de licitaciones, desarrollo de prototipos y de actualización doctrinaria.
El apartado “La Investigación Doctrinal de la Infantería Mecanizada”, estudia la experiencia
de las unidades precursoras en la implementación del Proyecto Guaraní, como es el caso de la
15° Brigada de Infantería Motorizada, encargada de la zona de la Triple Frontera, y de diversas
iniciativas bajo la responsabilidad del 33° Batallón de Infantería Motorizado “como la puesta en
marcha de la Base Doctrinal de la Brigada de Infantería Mecanizada, del Batallón de Infantería
Mecanizado y las operaciones del Pelotón de Fusileros Mecanizado”, en las que se utilizaron cinco
vehículos blindados Urutu repotenciados; hechos que marcan la pauta del futuro de la Infantería
brasilera en el ámbito doctrina.
Respecto a “La Preparación de la Infantería Mecanizada en el Centro de Educación de Blindados”, se considera la relevancia de la preparación de los recursos humanos, contexto en el
que, el Centro de Educación de Blindados General Walter Pires, ha cumplido un importante rol
en la preparación del personal, quienes deben encarnar las competencias y valores rectores del
quehacer del Ejército.
Por su parte, “El Soporte Logístico Integrado del Proyecto Guaraní”, analiza la necesidad
de que los múltiples tipos de vehículos blindados brasileros cuenten con un riguroso sistema
logístico relativo a su mantención técnica, conjugando la máxima operatividad con el menor
costo.
Como lo indica el general de brigada Otávio Santana do Rêgo Barros, Jefe del CCOMSEx, esta
edición de Verde-Oliva no se aboca solamente al futuro del Ejército brasilero encauzado por el Proyecto Guaraní, también recoge lecciones aprendidas en los apartados los “70 años de la conquista
de Monte Castelo”, que homenajea a los héroes brasileros que combatieron en la Segunda Guerra
Mundial, y “Academia Militar de Águilas Negras: historia, tradiciones, datos y curiosidades”, de
autoría del coronel R1 Luiz Carlos Ramirez.
En línea con esta mirada retrospectiva, en “Personajes de nuestra historia: Walter de Menezes
Paes, un héroe desconocido”, extracto del trabajo de Fabiana Carnevale Maciel, se presenta una
breve biografía del general Paes, señalando los hitos de su vida y su destacada carrera militar,
durante la que sirvió en la Segunda Guerra Mundial. A la par, la sección “Nuestras Organizaciones
Militares: 15° Compañía de Ingeniería de Combate Mecanizada”, destaca la labor de esta unidad
respecto a la investigación y estudios doctrinarios efectuados para apoyar a la 15° Brigada de
Infantería Mecanizada.
184
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
VERDE-OLIVA REVISTA DEL EJÉRCITO BRASILERO
La revista también se enfoca en las dimensiones cooperación internacional, a través del
artículo “Actividades de Cooperación Militar Brasilera en Paraguay”, y en el bienestar del contingente, difundiendo la implementación del Protocolo de la 1° Respuesta para la Prevención de la
Rabdomiólisis en el marco de los ejercicios de simulación de combate para cadetes, por medio del
capítulo “Prueba Aspirante MEGA: la Prevención de la Rabdomiólisis”.
Considerando lo anterior, el proceso de modernización del Ejército de Brasil, en un contexto
marcado por la incertidumbre, trae consigo la necesidad de potenciar y fortalecer diversas capacidades que permitan mayor movilidad estratégica y polivalencia, en línea a la tendencia mundial.
Brasil, un país de dimensiones continentales, mediante una visión de Estado en materia de
defensa encarnada en el Proyecto Guaraní, propone nuevos cursos de acción ante los requerimientos actuales de la fuerza terrestre, acentuando la preeminencia de la inversión en investigación
y desarrollo e innovación tecnológica. Este impulso a la industria nacional de defensa, repercute
favorablemente también en los índices de empleo, aspecto no menor en relación a las poco auspiciosas proyecciones económicas regionales, favoreciendo así a la sociedad como un todo.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
185
REVISTA ARMAS Y SERVICIOS.
DEPARTAMENTO COMUNICACIONAL
DEL EJÉRCITO
Julio–agosto 2015
http://www.ejercito.cl
MARÍA PAZ BRAVO GUERRATY1
La revista Armas y Servicios en una publicación del Departamento Comunicacional del
Ejército de Chile, fundada en diciembre de 1974 y que realiza el lanzamiento de un nuevo
ejemplar cada dos meses. Su nombre se condice al principio de especialización que requieren
las distintas organizaciones de la Fuerza Terrestre, a razón de ello aborda los acontecimientos
más relevantes del quehacer institucional y las temáticas de interés propias del Ejército.
Su edición de julio-agosto de 2015 consta de más de una decena de apartados, iniciando
con la histórica importancia que reviste para el Ejército de Chile la ceremonia de “Juramento
a la Bandera”.
Las primeras líneas, escritas por el CJE general de Ejército Humberto Oviedo Arriagada,
rememoran el honor y la gloria de los 77 chilenos que entregaron su vida en el Combate de
la Concepción, así también destaca el compromiso con la patria adquirido el 9 y 10 de julio
por 15.243 integrantes de la institución.
Como parte de las noticias más destacadas del período que abarca este ejemplar, en páginas
ulteriores, se presenta un reportaje a la competencia “Fuerzas Comandos 2015”, instancia
en la que participan 19 países de América para medir la capacidad de las fuerzas especiales
del continente. Durante los nueve días de duración del evento, organizado por el Comando
Sur de Estados Unidos y desarrollado en Poptún, Guatemala, se realizan una serie de tareas
destinadas a fomentar las experiencias de los diversos ejércitos y la interoperatividad
En tanto, el artículo principal de la revista se centra en la importancia que ha adquirido el
“entrenamiento virtual y los simuladores”, los que “tienen la ventaja de utilizar la computa1
Cientista Político, Universidad Diego Portales. Magíster (C) en Ciencia Política, Seguridad y Defensa, Academia Nacional de Estudios
Políticos y Estratégicos. Actualmente se desempeña como analista del área internacional del Centro de Estudios e Investigaciones
Militares (CESIM). [email protected]
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
187
MARÍA PAZ BRAVO GUERRATY
ción para recrear ambientes extremos, lo que posibilita que el alumno pase por todo el proceso
(aprender, instruirse, capacitarse y entrenarse) en poco tiempo y así ganar experiencia y conocimiento, los que luego serán aplicados cuando se vea enfrentado a usar un sistema real” (p.15).
De manera pormenorizada, se expone la labor que realiza el Centro de Modelación y
Simulación del Ejército (CEMSE), dependiente de la División Doctrina y creado en 2007, el
que está desarrollando un simulador con el nombre de Serious Games, que corresponde a un
sistema de entrenamiento basado en tecnología de los video juegos que tiene como objetivo
“ejercitar en un ambiente virtual la capacidad resolutiva de comandantes en condiciones de
incertidumbre, conforme a los requerimientos del modelo táctico operacional adoptado por el
Ejército: la “Guerra de Maniobra” (p.17).
Entre otros reportajes, en “Al mal tiempo… buen apoyo”, por medio de una galería fotográfica se destaca el trabajo del Ejército en apoyo a la comunidad afectada por las lluvias,
marejadas y aluviones acaecidos en las regiones del centro y norte de Chile.
En la dimensión educación, se revisa la carrera de Soldado de Tropa Profesional por medio
del artículo “Trabajo, entrenamiento y capacitación por 5 años”, concebida como una
opción de crecimiento personal y profesional, y una alternativa conveniente a otras carreras
profesionales y militares.
​Igualmente, en “Cultura con altos estándares en la Escuela Militar” donde se reseña
la inauguración de la biblioteca Teniente Alberto Blest Gana –que implementa el sistema
de gestión documental Aleph e incluye la opción de préstamos interbibliotecarios–, en el
contexto de la conmemoración de los dos siglos de la Escuela Militar en el año 2017. Además
de enmarcarse en los denominados Proyectos Bicentenario, esta iniciativa representa un
significativo aporte a la formación de los cadetes y de las normas de acreditación nacionales
y la erige como uno de los planteles educativos de más alto nivel.
Además de varios acápites que expresan la amplia labor del Ejército en materia de responsabilidad social, como el artículo “Compromiso social extremo” referido al programa de
equinoterapia del RR N°5 Lanceros que beneficia a niños con discapacidad cognitiva y paralelamente la labor de la fundación de Señoras del Ejército; destaca en el ámbito profesional,
el alto grado de compromiso y experiencia de los hermanos Alfaro Aravena, empacadores y
paracaidistas de la BOE Lautaro, quienes suman más de 1.300 saltos.
Finalmente, el presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), reflexiona
en el gran nivel de confianza que tienen los ciudadanos en las Fuerzas Armadas y el Ejército,
lo que se plasma en una tendencia al alza desde los años 90 en cuanto a eficacia y rapidez
en la ayuda en situaciones de emergencia provocada por catástrofes.
188
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REVISTA ARMAS Y SERVICIOS. DEPARTAMENTO COMUNICACIONAL DEL EJÉRCITO
Con más de 90 ediciones publicadas, la revista Armas y Servicios constituye un valioso
registro histórico de la evolución de la Fuerza, su estructura, proceso de modernización e incorporación de nuevas misiones, que se condicen a los cambios propios de la realidad nacional.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
189
RAMÓN CÁPONA K. / AQUILES SEPÚLVEDA O.
190
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
NORMAS EDITORIALES
La elaboración de la revista Memorial del Ejército es responsabilidad del Centro de Estudios e
Investigaciones Militares del Ejército de Chile (CESIM). Su publicación es semestral y es distribuida gratuitamente a entidades académicas, centros de estudios nacionales y extranjeros, Fuerzas
Armadas y de Orden y Seguridad, e investigadores, entre otros.
El contenido de cada una de las ediciones estará basado en una temática específica, en la que
se centrarán los primeros artículos. Posteriormente, en una segunda parte se abordarán tópicos de
diversa naturaleza, monografías y ensayos, en el marco de la línea editorial previamente establecida y difundida en la página web del CESIM, en el link “publicaciones”. Para ello, los que quieran
colaborar pueden remitir sus escritos a [email protected], o bien, intranet
institucional A1004, cumpliendo con las siguientes normas:
Artículos: Estos deben tener una extensión máxima de 9.000 palabras aproximadamente, escritas en letra Arial 12 a doble espacio, e inéditos. Si el trabajo es el resultado de una ponencia
o producto de alguna investigación, deberá puntualizarse mediante un asterisco, colocado al final
del título y que remita a una primera nota a pie de página. En caso de utilizarse cuadros, gráficos
o mapas, deberá explicitarse su fuente.
Todos los artículos deben contener un breve currículum del autor (grados académicos, pertenencia a alguna institución, e-mail) en nota a pie de página. Además, el artículo debe contener
un resumen de no más de 100 palabras y su traducción (abstract), así como señalar cinco palabras
clave, en español e inglés, que representen la temática que aborda el escrito.
En relación a las referencias bibliográficas, deberán ser enumeradas consecutivamente y estar
a pie de página, de acuerdo al International Standard Organization (ISO). En función del presente
manual de referencias, el orden para citar es el siguiente: autor-fecha-texto-página.
Ejemplo de libro: WILHELMY, Manfred (1988). Política Internacional: Enfoques y Realidades.
Buenos Aires, Argentina, Grupo Editor Latinoamericano, p. 45.
Ejemplo de artículo: ABELLÁN, Joaquín (1991). “Historia de los conceptos e historia social”,
en CASTILLO, S. La historia social de España. Ed. Siglo XXI de España, p. 48.
En caso de que los escritos no correspondan a un artículo o un libro, se debe especificar la
fuente de referencia.
La Bibliografía completa deberá ser proporcionada al final del trabajo, en orden alfabético de
los apellidos de los autores.
Ejemplo de libro: WILHELMY, Manfred (1988). Política Internacional: Enfoques y Realidades.
Buenos Aires, Argentina, Grupo Editor Latinoamericano.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
191

Documentos relacionados