Central Oriental

Transcripción

Central Oriental
Resultados del Proyecto de Producción de Semilla Clonada de Chayote en el
Cantón de Paraíso. Federación de Centros Agrícolas Cantonales de la Región
Oriental (FECAC)-TEC-UNA-MIPRO
El chayote tipo Cocoro presentó problemas de contaminación con Fusarium, lo que atrasó la investigación, ante esto y considerando que no tiene tanta
demanda, la organización decidió sacarlo y continuar la investigación con los dos tipos restantes.
Una vez que las plantas salieron del laboratorio pasaron al invernadero de aclimatación en dos fincas
con diferente altura, una ubicada en Santiago y la
otra en Ujarrás, en cada finca se hizo un ensayo con
bloques de plantas invitro y por semilla sexual de
Quelite y Criollo Blanco. En forma conjunta se realizaron dos sesiones de capacitación con productores, en esta actividad se contó con la colaboración
del MIPRO.
Contáctenos….
-4-
Por otra parte en Ujarrás; las plantas invitro del tipo
Quelite produjeron un 18% más que las de semilla sexual, no así en Santiago, donde las plantas de
semilla sexual tuvieron un 20% más de rendimiento
que las invitro.
El segundo componente denominado “Caracterización Morfológica y Agronómica del Chayote” se realizó para el tipo quelite, utilizando los descriptores
del fruto como; color externo, tamaño, forma, cantidad y distribución de espinas, cantidad de lenticelas
y presencia de lóbulos, así como forma de la planta,
tamaño de las hojas, días de floración masculina y
femenina, días de cosecha, etc. Los datos obtenidos para los dos bloques, son similares, pero las
plantas invitro dan frutos más uniformes.
Se debe resaltar que con el uso de esta tecnología
se obtiene un rendimiento similar al esperado con el
método tradicional (semilla sexual), con la ventaja de
que al utilizar plantas invitro se garantiza la calidad
de los frutos y se reduce la variabilidad presente en
el campo al utilizar semilla de las mismas fincas.
[email protected]
G. Diseños Impresos S.A. • Tel.: (506) 271-4141
En los ensayos se empleó el manejo que utilizan los
productores de chayote en la zona y se evaluaron
con un ciclo de cultivo de 11 meses y un ciclo de
Al realizar el análisis de varianza, con un nivel de significancia del 5%, entre los bloques de plantas invitro y plantas de semilla sexual del tipo Quelite y de
igual forma para el chayote tipo Criollo Blanco, no
presentaron diferencias significativas entre sí. A pesar de esto se debe destacar en el caso del chayote
Criollo Blanco, las plantas con mejor rendimiento
fueron las de semilla sexual en ambas fincas.
Este boletín es publicado bajo la coordinación de la secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria ( SEPSA), la Dirección Regional Central Oriental y con el apoyo del Programa de
Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible (PFPAS)
Para el desarrollo del primer componente, se seleccionaron plantaciones de chayote de tipo Quelite,
Criollo Blanco y Cocoro; sanas, con alta producción y frutos bien formados, se recolectaron flores
de cada uno de los tipos y se inició la reproducción
invitro.
El NUEVO ENFOQUE DE TRABAJO POR AGROCADENAS EN LA REGIÓN
CENTRAL ORIENTAL DEL MIPRO
cosecha de 232 días, con distancia de siembra de
6 por 6 metros para una densidad de 277 plantas
por hectárea.
La Región Central Oriental del Ministerio de la Producción, está constituida por los cantones Central,
Oreamuno, La Unión Paraíso, El Guarco, Alvarado,
Turrialba y Jiménez de la provincia de Cartago, y los
cantones de Coronado y Los Santos que pertenecen a la provincia de San José. Tiene un área de
acción de 4.526 kilómetros cuadrados, que representa un 11% del Territorio Nacional.
Esta integrada por doce Agencias de Servicios
Agropecuarios (ASA’s), las cuales están ubicadas
en Tierra Blanca, Llano Grande, Paraíso, Pacayas,
Coronado, Turrialba, Tucurrique, Corralillo, Frailes,
Tarrazú, Dota y León Cortés. Estas agencias atiende 112 organizaciones entre formales, informales y
asentamientos campesinos, que agrupa aproximadamente a 6.541 personas (hombres y mujeres).
En esta región se producen hortalizas (papa, pepino,
cebolla, coliflor, chayote, brócoli, zanahoria, tomate,
repollo, vainica, chile dulce, remolacha y lechuga);
frutales (granadilla, manzana, aguacate, macadamia
y mora), además pejivaye, café y caña de azúcar.
A partir del 2006, con lo nuevos lineamientos de trabajo del ministerio, esta institución inició un proceso
de identificación de las agrocadenas presentes en
la zona, mediante el desarrollo de una serie de talleres, en los que participaron personal de la región,
líderes de organizaciones de productores de todos
los cultivos de la región, así como otras instituciones del Sector Agropecuario.
Como primer paso, se capacitó a los funcionarios
sobre lineamientos y metodología de Agrocadenas, se identificaron las organizaciones más relevantes, necesidades de capacitación y problemática de los cultivos. Luego se llevó acabo un taller
con el personal técnico y agricultores de todos los
cultivos, en éste se identificaron las agrocadenas
regionales y se seleccionaron las de mayor viabilidad, competitividad y aporte al desarrollo regional
y nacional.
Con las agrocadenas seleccionadas; cebolla,
papa, chayote, leche y aguacate, se identificaron
los principales actores en cada una de las fases,
es decir, preproducción, producción, industrialización y comercialización. Así mismo en cada
fase, se determinaron puntos críticos y posibles
soluciones.
Para cada una de estas se conformó una Comisión Técnica integrada en primer lugar por un
coordinador, personal de las agencias involucradas, personal del Equipo de Apoyo de la dirección, personal destacado en Programas Regionales e instituciones sectoriales y representantes
de las organizaciones de agricultores.
Por último cada comisión estableció un plan de
trabajo para cada agrocadenas con los que se
busca establecer acciones, con sus respectivos
responsables, para solucionar los problemas
identificados en cada fase productiva.
CENTRAL ORIENTAL
Recientemente se concluyó un proyecto de investigación denominado “Producción de Semilla Clonada de Chayote”, el cual constaba de dos componentes; la producción meristemática de la plantas
invitro en laboratorio a cargo de investigadores del
Instituto Tecnológico de Costa Rica y la caracterización morfológica y agronómica del chayote tipo
quelite a cargo de la Universidad Nacional.
Julio 2007
“Influencia en la Agricultura y la Ganadería de la Actividad Volcánica del Turrialba”
ROSTRO REGIONAL
FINCA INTEGRAL DON QUINO
En el distrito de Orosi, se encuentra la finca Don Quino,
propiedad de Francisco Sánchez Barquero, funciona
bajo el concepto de agricultura sostenible e integral,
en una hectárea se produce café orgánico en asocio
con cítricos, musáceas y forestales, además dos viveros en los que produce lechuga, culantro, zanahoria, brócoli, jochoi, mostaza china, en forma orgánica
e hidropónica; así como tomate y chile, venta de lechones y huevos. Estas actividades se integran entre
sí, de forma tal que algunos productos y subproductos
se reutilizan en la misma finca. El café en asocio genera banano y plátano que se emplean en la alimentación
de la cerda, los cítricos se aprovechan en la casa y se
comercializan. Con los desechos biodegradables de
la casa, la finca y los vecinos, así como broza de un
beneficio cercano se produce lombricompost para el
café y las hortalizas. Además las excretas de las gallinas y la cerda, se depositan en un biodigestor para la
producción de gas, que se usa para esterilizar el lombriabono, mediante un sistema a vapor.
El café se produce en forma orgánica desde hace cinco años, la producción se recolecta, se procesa en un
beneficio cercano y se empaca en bolsas identificadas
con una etiqueta con el nombre “Café Don Quino”, este
-2-
producto se comercializa en supermercados, pulperías
y restaurantes de Orosí. En la producción de las hortalizas, se emplea el fertiriego, se realizan aplicaciones de
lombricompost y para el control de insectos se utilizan
trampas. La producción final de los invernaderos y las
aves se vende en un restaurante vegetariano, supermercados y casas de Orosi. Con esta finca Don Francisco,
trata de crear un efecto multiplicador entre los agricultores de la zona, demostrando que mediante el Manejo
Integral de su Finca es posible generar ingresos en armonía con el ambiente. Para visitarla o intercambiar
experiencias puede llamar al teléfono 370-1913 o al
574 -3178 del ASA de Paraíso.
El pasado 8 de mayo del 2007 se impartió una
Como parte del proyecto de “Prevención de De-
charla sobre la “Influencia en la Agricultura y la
sastres y Restauración de Zonas afectadas en el
Ganadería de la Actividad Volcánica del Turrial-
distrito de Orosí”, el pasado mes de mayo, el ASA
ba”, impartida por la Red Sismológica Nacional,
de Paraíso y el Convenio ICE-UMCRE, capacitaron
coordinado por el MAG (ASA de Pacayas) y la Cor-
a 20 productores de Altos de Araya y Guabata en
poración Hortícola. En esta ocasión se contó con
técnicas de producción que minimiza el riesgo de
la participación de 210 productores y productoras
deslizamientos y erosión del suelo. Además se les
de la zona.
impartió un curso para el manejo de aguacate y
elaboración de fertilizante foliares naturales.
VENTANA INFORMATIVA
Charlas Sobre Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura en el Cultivo de Aguacate.
Organiza: ASA de Pacayas y AGROCOSTA. • FECHA : Por Definir • Contacto: 534-4134
Dos Días de Campo en el Cultivo de Aguacate, con la metodología “de productor
a productor”.
Lugar: Los Santos y Frailes.
Organiza: Comisión Aguacate
Contacto: 546-6011 • 544-0070
-3-

Documentos relacionados