Pág. 8

Transcripción

Pág. 8
disminuir la presión intra-articular y favorecer los mecanismos de lubricación facetaria.
La solicitación de ejercicios que conlleven respuestas reflejas musculares (Fig. 3c) y de feedforward (Fig. 3d) son fundamentales, ya que
un músculo inhibido se fatiga con facilidad, es decir, ha perdido su
resistencia, y presenta un timing muscular de protección más lento. La
reeducación de la resistencia y velocidad de reacción muscular, específicamente del multífido lumbar, son necesarias para prevenir los pellizcamientos capsulares durante la ejecución de tareas dinámicas (39-41).
En sujetos de edad avanzada es conveniente la realización de ejercicios de fácil aprendizaje y que generen bajas cargas compresivas a
nivel facetario
Técnicas manipulativas quiroprácticas han sido reportadas de ser útil
para el manejo de los SDLC (76-78). Su efecto terapéutico sería a través de la activación de los mecanoreceptores capsulares tipo III, los
cuales producen inhibición de la musculatura paravertebral y a la disminución de la presión intra-articular (78).
Tratamientos de fisioterapia, masoterapia y terapias alternativas pueden ser útiles para el manejo del componente emocional del dolor, ya
que no hay evidencia de su efectividad por si solas (79).
c. Aproximación Terapéutica en Espondilolisis
El enfoque terapéutico de la espondilolisis debe basarse fundamentalmente en ejercicios de co-contracción muscular del transverso abdominal
y del multífido lumbar, ya que el aumento de la rigidez espinal contribuiría a estabilizar el par del segmento lesionado (79). Es fundamental el
desarrollo de estrategias motoras que reeduquen la velocidad de contracción de los músculos estabilizadores, lo cual ayudaría a reducir las sobrecargas a nivel del pars con los movimientos dinámicos. La elongación
de las extremidades inferiores es relevante en la evolución dado a que
una cadena posterior tensa restringe los movimientos del ritmo lumbo
pélvico, aumentando la presión a nivel del pars (80). Si la musculatura de
la cadena extensora paravertebral e isquiotibiales está más flexible permitirá la distribución de las cargas espinales en forma más homogénea.
En presencia de espondilolisis se sugiere no realizar movimientos de
extensión de columna para evitar la sobre carga por compresión a nivel
FIGURA 4. ESQUEMA DE MANEJO DE PATOLOGÍA HERNIA NUCLEO PULPOSO (HNP)
HERNIA NUCLEO PULPOSO OPERADA
21 días - 2 meses post-operado
Periodo de Hospitalización
Presencia del dolor radicular
residual
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2008; 19(2) 193 - 205]
Desensibilización neural
residual neurodinamia
Descompresión región discal
posicional o por sistema
deslizantes dinámico
Isométricos plano horizontal
“Abdominal Hollowing“
Si no reproduce síntomas
-movilización EEII
-deambulación precoz
-evitar maniobras de vasalva
Ejercicios de estabilización
locales de baja carga discal
Ejercicios de estabilización
globales estáticos y
dinámicos
Sin presencia de dolor
radicular residual
Isométricos plano horizontal
“Abdominal Hollowing“
Con biofeedback de presión
Isometría abdominal
funcional avanzada
Co-contracción
“Abdominal Bracing“
Rehabilitación funcional
activa
(elíptico, treadmill)
Solicitación de respuestas de
Feedback y Freedforward
Isométricos & concéntricos
posiciones dinámicas
Si Abdominal Hollowing reproduce
síntomas, realizar trabajo en
Co-contracción indirecto
Enseñar
Automanejo de Columna
Propio del autor.
200
194-233.indd 200
13/5/08 12:34:03

Documentos relacionados