Guía para la elaboración de planes de manejo forestal - Eco

Transcripción

Guía para la elaboración de planes de manejo forestal - Eco
Gu ía p ara la elaboración d e p lanes d e m anejo forestal d irigid o
al ap rovecham iento d e m ad era caíd a y algu nas
consid eraciones p ara la p lanificación d e las activid ad es d e
ap rovecham iento.
/DH[SHULHQFLDGHOSUR\HFWR5HVHUYDV([WUDFWLYDVGH0DGHUD
&DtGD5(0$&HQOD3HQtQVXODGH2VDGH&RVWD5LFD
Autores:
Ricardo Bedoya A.
Patricia Barrantes A.
Recopilación: Patricia Barrantes A.
1
Índ ice
Introd u cción
3
2. Consid eraciones para el m anejo y ap rovecham iento d e m ad era caíd a
4
3. Diagnóstico p relim inar
5
4. Plan d e m anejo forestal
7
4.1 Planificación inicial
7
4.2 Delim itación d el área a m anejar
7
4.3 Elaboración d e m ap as
9
4.4. Censo com ercial
10
4.5 Calculo d e volu m en
13
4.5.1 La p u lgad a m ad erera tica
15
4.6 Cam inos forestales
16
4.6.1 Mantenim iento d e cam inos
4.7 Ap rovecham iento forestal
4.7.1 La cad ena d e cu stod ia
18
18
20
7.8 Planes operativos anuales
21
7.9 El ciclo d e ap rovecham iento
22
Bibliografía
24
Anexo 1
25
2
,,QWURGXFFLyQ
El m anejo forestal com unitario trata d e qu e las com u nid ad es integren labores d e
ap rovecham iento d e recursos m ad erables y no m ad erables d el bosque, a otras
activid ad es p rod u ctivas cotid ianas.
A través d el m anejo forestal com unitario, se bu sca que los propietarios d el bosque
p erciban en form a d irecta los beneficios qu e éste ofrece, establecer los m ecanism os
qu e faciliten la organización y cap acitación d e las com unid ad es en relación al
m anejo racional d e los recu rsos y crear el com p rom iso d e p articipar activam ente en
el m anejo forestal en su propia finca.
El ap rovecham iento d e m ad era caíd a, es u n m od elo d e m anejo forestal
com u nitario, d esarrollad o p or la Fu nd ación TUVA en la Penínsu la d e Osa d esd e
1992. Éste, le d a la p osibilid ad a los prop ietarios d el bosqu e d e ap rovechar la
m ad era que cae natu ralm ente, para com ercializarla en el m ercad o en form a d e
prod u ctos sem iacabad os.
Los objetivos p rincipales d el m od elo son: hacer d el ap rovecham iento forestal u na
activid ad m ás d entro d el com p onente finca, com o u na form a d e generar recursos
ad icionales; em p lear herram ientas d e uso trad icional conocid as por los
p rop ietarios d e finca y que requieren u na baja inversión d e cap ital inicial
(aserrad eros p ortátiles y tracción anim al); y la com ercialización sin interm ed iarios
d e la m ad era p rocesad a.
El sistem a d e ap rovecham iento d e m ad era caíd a, cobra singu lar im portancia en los
casos d ond e existen asentam ientos hum anos sobre áreas que tienen algún tip o d e
restricción p ara el u so d e la tierra (com o las zonas d e am ortigu am iento), ya que d a
la posibilid ad d e d esarrollar u na activid ad rentable alternativa d e m ínim o im pacto
sobre el recu rso.
Basad os en los bu enos resultad os obtenid os en el p royecto d e extracción d e
m ad era caíd a (REMAC) y consid erand o que el m anejo d e este recu rso es una
alternativa p ara áreas con restricciones y u na op ción p rod uctiva qu e p u ed e generar
beneficios tanto socioeconóm icos com o am bientales, se presenta en este
d ocu m ento u na m etod ología p ara el m anejo d el recu rso forestal caíd o y se
exp onen las consid eraciones para una correcta p lanificación d e las activid ad es d e
aprovecham iento.
3
&RQVLGHUDFLRQHVSDUDHOPDQHMR\DSURYHFKDPLHQWRGHPDGHUDFDtGD
La m uerte d e los árboles, su caíd a y p osterior reem plazo por otras especies qu e
esperaban esp acio y lu z para d esarrollarse, son p arte d el p roceso d e renovación d el
bosqu e, que asegu ra el m antenim iento d e la m asa forestal y d e los p rocesos qu e en
él se realizan.
La caíd a d e los árboles p or m uerte ó factores am bientales, ocurre en form a
im p red ecible y ocasional en tod as las etapas su cesionales d el bosque; sin em bargo,
pu ed en ser m ás frecu entes en bosques m ad urosqu e han alcanzad o u na etap a d e
d esarrollo tard ío, o bosques clim ácicos, en los qu e se p ued e encontrar u na gran
cantid ad d e árboles viejos o bien d esarrollad os en los p isos sup eriores. En estas
etap as, los árboles qu e caen p ued en corresp ond er a especies secu nd arias longevas
d e valor com ercial (ced ro m acho, su rá, etc) ó esp ecies esciofitas, las cu ales p or lo
general p oseen m ad eras sem id u ras.
El m anejo d e m ad era caíd a p or lo tanto, es posible en áreas boscosas bien
d esarrollad as, en d ond e exista u n p roceso natural d e caíd a y renovación d e la m asa
forestal. Las asociaciones vegetales id óneas para este tipo d e activid ad , son
aqu ellas que p resentan bosques p rim arios sin intervenir, o intervenid os cu yo
p eriod o d e recu peración haya sid o lo suficientem ente p rolongad o, com o para que
la m asa forestal afectad a entonces haya lograd o recobrar un alto p orcentaje d e su
estru ctu ra y com p osición, ó presente u na etap a su cesional avanzad a.
Los p rocesos d e caíd a generalm ente se han asociad o al envejecim iento y m uerte d e
los árboles en p ie, p ero no siem pre eso ocu rre así. Existen factores am bientales,
fisonóm icos o u na com binación d e am bas variables, qu e pu ed en propiciar la caíd a
d e los ind ivid uos. Es p or esta razón, qu e es d ifícil establecer para u n period o d e
tiem p o d efinid o, la frecu encia d e estos ep isod ios, el núm ero d e eventos p or
hectárea y su d istribu ción en u n área esp ecífica. A través d e censos d e m ad era caía
realizad os en d os áreas d e bosqu e m uy húm ed o trop ical, ubicad os en la Penínsu la
d e Osa, Costa Rica, se logró establecer p relim inarm ente, que la tasa anual d e caíd a
d e los árboles es d e u n ind ivid u o p or hectárea.
Lo anterior hace qu e el m anejo d e m ad era caíd a sea d ifícil en áreas pequ eñas, ya
qu e a p esar d e qu e se prod uzcan caíd as, estas probablem ente no corresp ond an a
especies valiosas ó los eventos no sean lo suficientem ente regulares, com o para
garantizar u n volum en anu al m ínim o d e m ad era p ara ser ap rovechad a. Por lo
tanto, es necesario qu e las zonas som etid as a p lan d e m anejo p ara m ad era caíd a
sean extensas, d e esta form a se garantiza qu e siem p re existan zonas d ond e se
p rod u zca la caíd a d e árboles y se au m enta la probabilid ad d e qu e éstos árboles qu e
correspond an a esp ecies d e valor com ercial.
4
El volu m en d e m ad era com ercial qu e p ued e ser ap rovechad o varía segú n d el tipo
d e bosqu e (ecosistem a representad o, estad o sucesional y especies presentes), la
topografía, el tip o d e su elo (profu nd os o sup erficiales) y la extensión d el área a
m anejar.
Debid o a este tip o d e aprovecham iento d epend e d e las caíd as qu e se prod u zcan, es
d ifícil estim ar el volu m en com ercial aprovechable y su d istribución p or esp ecie.
Tam p oco es p osible conocer con anteriorid ad en qué lu gares se p rod ucirán caíd as,
las cond iciones d el sitio d e aprovecham iento y el estad o d e la m ad era a extraer. Lo
anterior p ued e d ificu ltar la realización d e ciertas activid ad es d e ap rovecham iento,
com o lo es la p lanificación d e las rutas d e extracción, o d ificu ltar la elaboración d e
las estrategias para la com ercialización d e prod u ctos, al no conocerse con
anteriorid ad los volúm enes d isponibles para la venta.
Las características d e la m ad era com o d u reza y d ensid ad así com o su resistencia a
los procesos d e d etrificación, son algu nos d e los factores que m ás influ yen sobre el
volu m en ap rovechable; p or lo tanto, es necesario qu e el bosqu e posea esp ecies
arbóreas d e m ad eras sem id uras y d u ras (heliofitas d u rables y esciofitas) d e valor
com ercial actual.
Las cond iciones topográficas d e las áreas a ser aprovechad as d eben estar d entro
d el rango aceptable, d e acuerd o con la legislación forestal vigente y al sistem a d e
ap rovecham iento y arrastre que se em p lea; en este caso, el aserrío m anual con
m otosierra con m arco y el arrastre utilizand o tracción anim al.
Antes d e efectuar gastos en el establecim iento d e u na u nid ad d e m anejo para
m ad era caíd a ó invertir en la elaboración d e u n plan d e ap rovecham iento, se d ebe
realizar u n d iagnóstico d e la m asa forestal m uerta y d e la com posición d el bosqu e
en p ie, m ed iante u n inventario a u na intensid ad d e m uestreo baja, con el fin d e
conocer la cantid ad y tip o d e especies caíd as así com o d e la p resencia en el bosqu e
d e ind ivid u os bien d esarrollad os d e esp ecies com erciales que ap orten en algú n
m om ento volum en ap rovechable , p ara d e esta form a d eterm inar la conveniencia o
no d e hacer esa inversión.
'LDJQyVWLFRSUHOLPLQDU
El d iagnóstico p relim inar se realiza con el objetivo d e evaluar si las cond iciones
físicas d el bosqu e y d el área que se p retend e m anejar son ad ecu ad as para realizar
u n p lan d e m anejo y ap rovecham iento d e m ad era caíd a.
La evaluación prelim inar d ebe contem plar los sigu ientes factores (%HGR\D5
):
5
1.
2.
3.
4.
Cond iciones top ográficas y p resencia d e qu ebrad as
Posibilid ad es d e extracción d e la m ad era aserrad a
Posible inversión inicial en la reparación y fabricación d e vías d e acceso
Cond iciones d el bosque y p osibilid ad es d e u na p rod ucción sostenible en el
tiem po
Los inventarios rápid os son una herram ienta p ara obtener inform ación p relim inar
sobre el bosqu e, el volum en aprovechable y las cond iciones d e la m asa forestal en
p ie. Una form a m u y sencilla d e hacer u n m u estreo ráp id o es elegir con la ayu d a
d el plano catastrad o d e la finca o u n croquis d e la propied ad , u n p unto al azar en
el lind ero d el área. A partir d e ese p u nto se selecciona un ru m bo fijo (p or ejem p lo:
azim u t 240°) d e y se inicia el recorrid o en línea recta.
Este p roced im iento le garantiza al técnico hasta cierto p unto, el observar d e u na
form a objetiva las cond iciones reales d el bosque y se evita la su bjetivid ad d e
recorrer por com od id ad las áreas m ás accesibles o p erm itir qu e se m uestre lo qu e
conviene.
El largo d el transep to d epend erá d el tam año d el área y las cond iciones d el terreno.
Du rante el recorrid o se registran tod os los árboles caíd os encontrad os, se m id en y
se id entifican. Tam bién se d ebe hacer u na id entificación d e las especies en pie, sus
d im ensiones, su abu nd ancia y su ubicación ap roxim ad a, con el fin d e establecer si
d entro d e las zonas p rod uctivas hay especies valiosas qu e asegu ren volúm enes
caíd os en el fu turo.
Es m u y im p ortante d etectar la ubicación y extensión d las áreas d e recarga acuífera
y red híd rica. Tam bién es ind isp ensable d arse u na id ea clara acerca d e la
topografía d el terreno, p ues d e ella va a d ep end er la p osibilid ad d e extraer la
m ad era utilizand o el sistem a d e bajo im p acto p rop u esto. La topografía es el
p rincip al factor qu e incid e sobre los costos d e extracción, por lo tanto el
d iagnóstico d e este factor d ebe ser eficaz.
Para conocer el historial d el boqu e, las posibles vías d e extracción y otros d etalles
qu e el técnico consid ere im p ortante, se d ebe d ialogar con el propietario d el bosqu e,
d e este form a tam bién se d eterm ina el interés d el p rop ietario a trabajar en este
sistem a d e m anejo y aprovecham iento, sus exp ectativas en cu anto a ingresos
esp erad os y su d isp osición a asu m ir u n p apel activo en un proyecto d e esta
natu raleza.
6
3ODQGHPDQHMRSDUDPDGHUDFDtGD
3ODQLILFDFLyQLQLFLDO
Durante la etap a d e planificación, es necesario obtener la m ayor cantid ad d e
inform ación p osible, entre ella: la zona d e vid a d ond e se encu entra el bosque,
d eterm inación d e d iferentes estratos boscosos, inform ación sobre su elos,
topografía e hid rografía.
En m u chos casos, se p u ed en realizar estud ios prelim inares d el bosque m ed iante
fotografías aéreas, las cu ales rápid am ente d an inform ación sobre estratos,
hid rografía y top ografía. Es recom end able utilizar fotografías sobre áreas m uy
grand es o en zonas d esconocid as por el técnico. Otra alternativa para obtener
inform ación básica sobre las áreas a estu d iar, es la utilización d e hojas
cartográficas, las cu ales acom p añad as d e cam inatas d e reconocim iento pued en
brind ar la m ism a inform ación d el bosqu e y su top ografía. Sin em bargo, la
utilización d e fotos aéreas o d e hojas cartográficas, requieren d e una ubicación
acertad a d e la zona d e trabajo.
'HOLPLWDFLyQGHOiUHDDPDQHMDU
Inicialm ente, el área a m anejar d ebe ser d eterm inad a por la (s) persona (s)
interesad a (s) en el m anejo d e m ad era caíd a (el prod u ctor o p rod u ctores).
Antes d e iniciar el trabajo d e cam p o, es recom end able qu e el profesional forestal
encargad o realice un recorrid o por los lím ites d e área con la particip ación d e
algu no d e los prod u ctores, con el objetivo d e d etectar a p riori, las áreas d e d ifícil
acceso, evaluar en form a general d e los sectores con p otencial p ara ser m anejad as y
d eterm inar las zonas d e protección (%HGR\D5).
Posterior al recorrid o, se inicia la m ed ición y d em arcación d e los lím ites d e la
unid ad d e m anejo (UM) m ed iante un levantam iento forestal, orientad o a p roveer
inform ación acerca d e la form a d el área d e m anejo, la topografía, la red híd rica y la
extensión d el área, entre otros. La form a d el bosque y el cálcu lo d el área se
obtienen a p artir d e las m ed iciones d el bord e; m ientras qu e las características d el
terreno y la u bicación - d irección d e las qu ebrad as se logra a partir d e carriles
abiertos a cierta d istancia (generalm ente a 100 m etros d e d istancia horizontal, en
áreas p equeñas) (%HGR\D5).
La inform ación a recabar d u rante la m ed ición d e la poligonal d el área a m anejar y
d e los carriles es:
7
1~PHURGH
HVWDFLyQ
'LVWDQFLD
HQPHWURV
3HQGLHQWH
HQSRUFHQWDMH
$]LPXW
HQJUDGRV
2EVHUYDFLRQHV
La estación es la num eración qu e se le d a a cad a segm ento d e longitu d m ed id o. La
cantid ad d e estaciones va a d epend er d el área d el bosqu e (entre m ás grand e, m as
estaciones); d e la top ografía, pu es es recom end able hacer una estación en cad a
cam bio d e pend iente y d e la form a d el terreno, ya que cad a cam bio en la d irección
d el lind ero d ebe qu ed ar registrad a en los d atos d e levantam iento, d e esta form a se
obtiene u na figu ra exacta d e la form a d e la u nid ad d e m anejo y se calcula el área en
form a m ás precisa.
En cad a estación se colocan m arcas p rovisionales con estacas d e m ad era hechas en
el cam p o d e ap roxim ad am ente 50 cm d e longitu d , las cuales son clavad as hasta un
75% y p intad as en la zona visible con pintu ra en aerosol anaranjad o fosforescente u
otro color brillante. Ad icionalm ente se pinta sobre u n árbol cercano el nú m ero d e
estación a cad a cinco estaciones, esto se hace con el fin d e facilitar la revisión d e los
d atos cuand o se d etectan errores p osteriores a la m ed ición y se evita hacer tod o el
trabajo nu evam ente (%HGR\D5). Se sugiere hacer u n croquis pequ eño d e lo
qu e se m id e, éste facilita la d etección d e errores a la hora d e hacer com paraciones
con el m ap a final
Las observaciones son tod as aqu ellas cosas qu e se crean im p ortantes d e consid erar
o d ibu jar en un m ap a, com o cam inos, pasos d e agu a, casas, afloram ientos rocosos,
cam bios d e vegetación evid entes, entre otros.
Los carriles para el censo se establecen a u na equid istancia horizontal d e 100 ó 200
m etros, d ep end iend o d e la extensión d el área.. Para id entificar cad a carril se
coloca u n tu bo PVC (tubo plástico) p intad o en su extrem o sup erior con p intura d e
aceite d e color brillante (rojo, anaranjad o o rosad o encend id o) al inicio d e cad a p ica
y se id entifica con el núm ero d e carril. Así m ism o se hace con los finales d e carril y
en cad a p aso d e cam inos o send eros.
A lo largo d e cad a carril se colocan p lacas d e id entificación d e color llam ativo a
cad a 30 m etros (ap roxim ad am ente), clavad as a una altura d e 1,8 m etros. Cad a
p laca d ebe contener inform ación acerca d el nú m ero d e carril y d istancia
acum u lad a ó nú m ero d e estación. Estas tienen el objetivo d e servir d e guía para
los censos com erciales (ubicación d e árboles) qu e se realicen p osteriores a la
d elim itación d el la UM y evitan la lim p ieza d e los carriles cad a vez que se hace u n
nu evo censo (%HGR\D5).
8
Es im p ortante que las anotaciones hechas d urante el levantam iento forestal en las
libretas d e cam po contem plen un encabezad o con la siguiente inform ación:
)(&+$____________________
$127$'25_______________________________
/8*$5'(75$%$-2_________________________
$&7,9,'$'48(6(5($/,=$: __________________
Las anotaciones d eben escribirse en form a clara, evitand o los núm eros confusos y
p rocurand o en caso d e existir algún error, borrar o hacer tachones grand es. A los
d atos erróneos se les tacha con una línea horizontal o d iagonal ó se colocan entre
p aréntesis.
Es posible qu e no tod as las u nid ad es d e m anejo corresp ond an a u n solo bloque
boscoso, cuand o la UM está segm entad a, se d eben realizar las activid ad es d e
d elim itación y censo en form a separad a, con tal d e m antener un ord en en los
registros y d e hacer u na correcta planificación d e las activid ad es d e
ap rovecham iento, d e acu erd o a las cond iciones y necesid ad es d e cad a área.
Con la inform ación obtenid a d e la m ed ición d el bord e y los carriles, se elaboran los
m ap as top ográficos; estos se u san para d eterm inar efectivam ente las áreas d e
prod u cción y las zonas d e protección. Con ellos tam bién se realiza la p lanificación
d el trazad o d e los cam inos p rincip ales y secund arios a utilizar d urante la etap a d e
arrastre.
(ODERUDFLyQGHPDSDV
Los m ap as se elaboran con el fin d e sintetizar la inform ación tom ad a en el cam po y
m ostrarla en form a clara y fácil d e interp retar. Éstos son u n herram ienta para la
p lanificación d e los censos, activid ad es d e aprovecham iento, trazad o d e rutas p ara
el arrastre y ord enación en el cam p o d e otras activid ad es com o la investigación.
Los m ap as d eben contener sigu iente la inform ación:
7tWXOR señala el tip o d e inform ación qu e se p ued e encontrar en m ap a
(cu rvas d e nivel, red híd rica, árboles d e censo, otros); nom bre d e la u nid ad d e
m anejo, ubicación geográfica; áreas (en hectáreas); p rop ietario (en caso necesario).
(VFDOD relación que existe entre la d im ensión d el la UM y su rep resentación
en u n m ap a.
&RRUGHQDGDV JHRJUiILFDV: Se obtienen ubicand o correctam ente la finca en
u na hoja cartográfica ó u tilizand o u n GPS.
'HUURWHUR m u estra la d irección d el norte.
9
1RWD $FODUDWRULD El m ap a p resentad o es solo u n ejem p lo d el p erfil m ínim o d eseable y no tiene
nad a qu e ver con el área d el p royecto.
&HQVRFRPHUFLDO
El censo consiste en m ed ir tod os los árboles com erciales ap rovechables qu e se
encuentren caíd os. Se hace cad a año, sobre tod o el bosqu e d elim itad o en el
levantam iento topográfico y d entro d e las zonas qu e han sid o consid erad as com o
“áreas d e p rod u cción”. N o se hace d entro d e las zonas d e protección com o son las
áreas cerca d e ríos y quebrad as o zonas d e m u cha p end iente. Esta activid ad nos
d ice cuanta m ad era caíd a p or especie se encuentra en el bosqu e, su u bicación en el
m apa y el estad o d e la m ism a (%HGR\D5).
El censo y la u bicación d e árboles caíd os se efectú a con la ayu d a d e los carriles que
fueron trazad os he id entificad os con anteriorid ad en el cam po y d e un m ap a d e la
UM que contenga: un d ibujo d e los carriles, la d istancia d e los m ism os, p osición d e
quebrad as, trazo send eros u otras señas que faciliten la u bicación d e árboles.
La activid ad se lleva acabo en gru pos d e d os p ersonas, las cuales hacen el recorrid o
por fajas y en zigzag. Una faja es el esp acio existente entre d os carriles, el
zigzagueo al cam inar sobre la faja p erm ite u na id entificación m ás efectiva d e los
árboles caíd os y ayud a a controlar el ord en d el recorrid o.
Para id entificar los árboles m ed id os, el (los) grup o (s) d e trabajo d eben estar
provistos con p lacas plásticas d e 10 cm p or 15 cm con nu m eración consecutiva.
Las placas se clavan en un lugar visible ú nicam ente en los árboles com erciales
prod uctivos, p or lo general se colocan en la base d el árbol, en el tocón o en algú n
lugar d el fuste que no será aserrad o (u na ram a gruesa, cerca d e u na zona hueca o
reventad a, etc), esto con el fin d e no afectar las labores d e aserrío a consecu encia d e
clavos o p untas d e m etal introd u cid as en la m ad era al m om ento d e pegar la placa.
10
Se m id en ú nicam ente las especies valiosas y d entro d e éstas las qu e aún sean
p rod u ctivas, d escartand o las que se encu entran con un grad o avanzad o d e
d escom p osición (%HGR\D5).
A cad a u no d e los árboles censad os, se les m id e el d iám etro en cruz, en tres zonas
d el tronco ap rovechable (en la cara p equ eña, en el m ed io y en la cara grand e).
Para el caso d e árboles d e tronco corto o m u y cilínd ricos (tronco sin p anzas), p u ed e
tom arse el d iám etro solam ente en la cara m ayor y la cara m enor. Ad em ás se m id e
el largo ap rovechable d el tronco y la especie a la qu e correspond e. Cad a árbol
m ed id o tiene un núm ero que corresp ond e al núm ero d e placa qu e es colocad a
(%HGR\D5).
Para cad a árbol censad o se llena u n form u lario ($QH[R ), en el cu al se colecta
inform ación acerca d e (%HGR\D5):
-
Q~PHUR DVLJQDGR correspond e al núm ero d e placa que fu e clavad a en
cad a árbol.
-
IHFKDfecha en qu e se realizó el censo d e cad a árbol.
-
-
-
-
-
DQRWDGRU básico p ara esclarecer p osteriores d u d as sobre escritura o
ap reciaciones. Corresp ond e al nom bre d e la persona encargad a d el
llenad o d e la boleta.
HVSHFLH p u nto básico para la com ercialización d el p rod ucto, tam bién
genera inform ación im p ortante acerca d e las especies y su frecuencia d e
caíd a.
ODUJRDSURYHFKDEOHHQPHWURVu tilizad o p ara el cálcu lo d el volum en.
EORTXH en este espacio se esp ecifica el sector d e la u nid ad d e m anejo
qu e se está trabajand o, esta inform ación es utilizad a en aquellas
u nid ad es d e m anejo segm entad as.
IDMDGRQGHVHXELFDHOiUERO la faja se refiere a la u bicación d e árboles en
relación con los carriles d e censo establecid os.
GLiPHWUR HQ OD FDUD PD\RU PHGLD \ PHQRU tom ad os en cru z y en
centím etros. El d iám etro m ed io es tom ad o aproxim ad am ente al centro
d el fu ste a m ed ir. En los casos en qu e se encontraron árboles
relativam ente d elgad os y cilínd ricos o con poca longitud , las cu ad rillas
d e censo p od ían op tar p or tom ar únicam ente el d iám etro en las caras
m ayor y m enor.
11
-
-
SRUFHQWDMHGHFDVWLJRDOYROXPHQ es u na estim ación subjetiva, p ero útil
p ara p od er cuantificar, cuanto d el volum en m ed id o es p osible que se
d eseche. Se u tiliza en los casos en los qu e existan reventad uras,
secciones d e fuste p od rid as, torced u ras, entre otros. Ayud a a no
sobreestim ar la cantid ad d e m ad era a obtener d e u n d eterm inad o árbol y
evita problem as en el m om ento d e la com ercialización d e p rod uctos.
GLEXMRGHOiUERO facilita al anotad or el pod er d escribir cu alquier tipo d e
observación que consid ere im portante. Esta sección perm ite tener un
p anoram a claro d e la form a y d e las d im ensiones totales d el ind ivid u o.
Es m u y ú til cu and o se localizan claros en d ond e han caíd o varios
ind ivid u os, ya qu e p erm ite conocer su ubicación e id entificar p roblem as
d u rante el aserrío. En esta casilla se contem plan las op ciones: árbol
com p leto, sector d el fu ste (qued ad o un porcentaje d el árbol en p ie) o
ram a gru esa caíd a, para conocer qu e se esta m id iend o.
-
REVHUYDFLRQHV este esp acio se creó p ara qu e el anotad or tenga la libertad
d e escribir tod a situación qu e consid ere im portante.
-
LQIRUPDFLyQVREUHVXFRQGLFLyQd esraizad o o quebrad o\ODFDXVDGH
FDtGDPDVDSDUHQWH ed ad , golp e, enferm ed ad , viento y d erru m be
-
SRVLFLyQ GH OD FRSD FRQ UHVSHFWR D OD SHQGLHQWH para conocer la
p osición d el árbol y p od er p red ecir anticip ad am ente las cond iciones
p ara su aserrío. Se tienen las sigu ientes clasificaciones:
• +DFLDDEDMR Son aqu ellos árboles cuya cop a se encu entra en contra
d e la p end iente p ositiva.
• +DFLDDUULED Se refiere a aquellos ind ivid u os qu e han caíd o con su
cop a en favor d e la p end iente positiva.
• $QLYHO Ind ivid u os qu e han caíd o sobre la curva d e nivel.
-
3HQGLHQWHGRQGHVHHQFXHQWUDHOiUERO está ligad a al item anterior y nos
brind a básicam ente las características top ográficas d el terreno d ond e se
encu entra el árbol. Se tienen las sigu ientes categorías:
• )XHUWH correspond e a los terrenos con pend iente su perior al 50%.
Se caracterizan en el cam p o por ser zonas d e una alta d ificu ltad p ara
el bloqueo y aserrío.
• 0HGLD son terrenos con p end iente entre 20 % y 50 %. A p esar d e
qu e son d e m enor pend iente a la anterior, p resentan algún grad o d e
d ificultad d urante el aserrío.
12
• %DMD áreas con pend iente entre 0 % y 19 %. Son reconocid as en el
cam po por ser zonas p lanas y que ofrecen facilid ad p ara m aniobrar
las trozas y bloques grand es d u rante el aserrío.
• (Q TXHEUDGD se refiere a los ind ivid uos qu e se encuentran en las
riveras d e las quebrad as y que p resentan u na bu ena accesibilid ad
d esd e el cam ino p rincip al. Estos árboles se consid eran casos
esp eciales, ya que se ubican en áreas d e p end iente baja (lo qu e facilita
las labores d e aserrío) y son especies valiosas con alto rend im iento.
Árboles qu e no p resentaron las características anteriores y que se
encontraban en las zonas d e quebrad as no se tom aron en cuenta, esto
con el fin d e evitar im pactar esta zonas d e protección.
Los árboles censad os se u bican prelim inarm ente sobre los m apas borrad or que
fu eron u tilizad os en e cam po y lu ego se sistem atiza esta inform ación para crear los
m ap as d e u bicación d e árboles d efinitivos.
Para facilitar la p lanificación d e las activid ad es d e aprovecham iento y orientar a las
cu ad rillas d e aserrío, es conveniente qu e se d iseñe un m ap a d e u bicación d e
árboles sobre u na lám ina d e m ad era, para el control en el cam p o. En este m ap a se
id entifican los árboles censad os que no han sid o ap rovechad os u tilizand o pines d e
u n color y los ind ivid u os que ya han sid o aserrad os p or com pleto con band erillas
d e otro color, ad em ás se d ibu jan los carriles, los cam inos existentes y otras señas
qu e se consid ere ayud an a planificar las labores d e aprovecham iento.
&DOFXORGHOYROXPHQ
Para obtener el volu m en en m etros cú bicos d e los fustes caíd os se u tiliza la
sigu iente form ula:
Dond e:
9 S' AK²>FDVWLJR@
V = Volum en D f = Diám etro d el fuste en m etros
h = Largo d el fuste en m etros
π= Valor d e Pi
El porcentaje d e castigo anotad o en la fórm u la anterior corresp ond e a u n valor
estim ad o, que es d ad o a aqu ellos árboles qu e p resentaron problem as m uy
evid entes com o: reventad u ras, hu ecos, d eform aciones u otro. Este d ato es anotad o
en el form u lario d e censo ($QH[R ), con el fin d e evitar la sobreestim ación d el
volum en d e m ad era a obtener. El factor d e corrección no ap lica p ara los árboles
que no p resentaron los p roblem as anotad os anteriorm ente.
13
Debid o a qu e los árboles no p oseen la form a d e un cilind ro p erfecto y a que esta
fórm u la no consid era u n castigo d e form a, se utiliza el d iám etro d e fu ste
p rom ed io, con esta variable se evitan valores extrem os que sobreestim en o
subestim en el d iám etro.
Para calcu lar d iám etro d el fuste p rom ed io es necesario m ed ir esta variable en tres
secciones d el tronco (los extrem os y el m ed io) para luego p rom ed iar el valor d e la
sigu iente form a:
' ' ' ' '
' ' Dond e:
D f = Diám etro d el fuste D 1 = Diám etro d e la cara m enor
D 2 = Diám etro d e la sección m ed ia
D 3 = Diám etro d e la cara m ayor
'LDJUDPD0HGLFLyQGHOGLiPHWURGHOIXVWH
El d iám etro d e cad a sección se calcula tom and o una m ed id a a en cruz (alto y ancho
d e la troza), con la ayu d a d e u na cinta m étrica. Los valores registrad os en cad a
m ed id a se su m an y se d ivid en entre d os para obtener un prom ed io, este
corresp ond e al d iám etro d e la sección qu e se está m id iend o. Para obtener el
d iám etro d e la sección m ed ia se p resenta la cinta a lo ancho y a lo alto d e la troza
d e m anera qu e esta sea colocad a en línea recta sobre la sección, p rocu rand o qu e la
cinta no se d oble ni ajustad o la cinta a la form a d el fu ste.
' GKGY
dh
dv
&DUDPD\RURPHQRU
dh
dv
6HFFLyQPHGLD
14
Dond e:
D 1 = Diám etro d e la cara m enor
d h = Distancia horizontal
d v = Distancia vertical
'LDJUDPD0pWRGRSDUDPHGLUHOGLiPHWUR
/DSXOJDGDPDGHUHUDWLFD
Costa Rica cu enta con un sistem a d e cálculo d e volu m en m uy p articular, conocid o
com o la p u lgad a m ad erera tica o p u lgad a com o norm alm ente se conoce. Una
p u lgad a m ad erera tica es por d efinición una p u lgad a d e gru eso, una p ulgad a d e
ancho y cu atro varas d e largo. Así lo que se hace al m ed ir u na tabla o un troza, es
ver cu antas tablas d e u na p ulgad a d e ancho p or u na p ulgad a d e gru eso en cu atro
varas d e largo están contenid as (%HGR\D5).
El volu m en en PMT d e tablas o bloqu es se calcu la así:
V(pm t) = A* E (L/ 4)
Dond e:
V(pm t) = Volu m en en pu lgad as m ad ereras ticas
A = Ancho en pu lgad as
E = Esp esor en pu lgad as
L = Largo en varas
Existen d iferentes m étod os para calcular el volu m en d e u na trozas en p ulgad as, el
m étod o m ás utilizad o p or los com erciantes d e m ad era el llam ad o m étod o d el
m ecate. Sin em bargo este p roced im iento no es p reciso y se tiend e a sobreestim ar ó
subestim ar el volu m en d e la m ad era. Para este caso vam os a consid erar el cálculo
d e volu m en im aginand o u n bloque d e m ad era d entro d e cad a troza, tal com o se
m uestra en la figura 3. Este bloqu e es ap roxim ad am ente la m ad era aprovechable,
u na vez qu e hem os quitad o los costillones a la tuca.
'LDJUDPD %ORTXH GH PDGHUD GHQWUR GH OD WUR]D XWLOL]DGR SDUD HO FiOFXOR GHO
YROXPHQ
15
Para el cálcu lo d el ancho y grueso d el bloqu e d entro d e cad a tronco, se m id e el alto
y ancho d e cad a u na d e caras d e la troza, lu ego se obtiene un p rom ed io d e los
valores obtenid os (p rom ed io d el ancho y el alto). El volu m en se saca d e la m ism a
form a qu e se hace al sacar las PMT d e una tabla o bloqu e (fórm u la 3).
&DPLQRVIRUHVWDOHV
Los cam inos forestales se hacen con el objetivo d e sacar la m ad era d el bosqu e hacia
u n sitio d e alm acenam iento o d e procesam iento (aserrad ero). La m ad era extraíd a
p ued e ser utilizad a tanto en la zona (para arreglar cercas, construcciones d e casa
d entro d e la finca d ond e se encu entra la m ad era, etc.) o para ser com ercializad o en
ind u strias, com prad ores locales o nacionales (%HGR\D5).
Los cam inos p rim arios son los rutas d e acceso p erm anentes que se abren con el fin
d e que fu ncionen tod os los años. Estos se establecen sobre zonas estratégicas
id entificad as con la ayud a d e los m ap as d e cu rvas d e nivel y d e red híd rica. Son
constru id os p ara que los anim ales transiten en form a rápid a y sin p roblem as, por
lo general son utilizad os p ara el arrastre con yu nta d e bu eyes y carreta o bueyes
con su lky. Las cond iciones qu e d eben cu m p lir éstos cam inos son (%HGR\D 5
):
1. Ancho ap roxim ad o a los d os m etros, para el transito d e la yunta con el
su lky o carreta en casos esp eciales.
2. Pend iente m áxim a d e 20%, p ara ap rovechar tod a la cap acid ad d e la yunta
u tilizand o el su lky, ad qu iriend o m ayor d istancia d e arrastre, velocid ad y
au m ento d e la cap acid ad d e carga, con m enor esfu erzo d e los anim ales.
3. Curvas con rad io m ayor a los 15 m etros, p ara p erm itir que los bueyes
cam inen flu id am ente.
4. Patios d e alm acenam iento tem poral cad a m il quinientos m etros (1,5 km ).
5. Son d e carácter perm anente. Su d iseño perm ite qu e sean utilizad os tod os
los años qu e se requ iera extracción d e m ad era y d eben tener u n ad ecuad o
p lan d e m antenim iento.
6. Son d iseñad os p ara concentrar el im p acto d el ap rovecham iento en ellos, por
lo qu e se necesita u na d ensid ad m ínim a d e cam inos, p ero óp tim a.
7. Por lo general no requieren m ovim ientos d e tierra, pero si las cond iciones
d el terreno no son buenas se recom iend a qu e estos sean m enores. Los
m ovim ientos d e tierra se d eben hacer en form a m anu al, lo que significa
m u cho trabajo y alto costo.
Los cam inossecu nd arios se utilizan p ara llegar d esd e el cam ino p rincipal, hasta el
árbol o árboles que se están ap rovechand o. Las p istas d e arrastre están en función
d e los cam inos p rincipales y no son trazad as en el cam p o hasta no iniciar con el
ap rovecham iento d el árbol que será extraíd o. Por lo general se utiliza el arrastre
16
con bú falo p ara traslad ar la m ad era a través d e estas ru tas. Las cond iciones qu e
d eben cum p lir esta vías d e arrastre son (%HGR\D5):
1. Distancias m áxim as d e 500 m etros: esto para ap rovechar la capacid ad d e
arrastre d el bú falo, la cuál es bu ena inclusive en p end ientes p ronunciad as,
p ero con d istancias d e arrastre cortas. La d istancia d e arrastre d ebe
d ism inuir a conform e aum enta la p end iente.
2. Pend iente hasta d e 50%.
3. Ancho ap roxim ad o d e 1 m etro.
4. Rad io d e curva d e 5 m etros m ínim o.
5. Sin áreas d e alm acenaje tem p oral, hasta llegar al cam ino p rincipal.
6. Son d e carácter tem poral. p ara el arrastre d e u n solo árbol o d e un grup o d e
bloqu es o tablas.. En los lugares d ond e existen concentraciones d e varios
ind ivid u os, se d ebe realizar el trazad o en función d e éstos.
Una d e las princip ales ventajas qu e tiene el bú falo sobre los bueyes es qu e no
requiere ap ertu ra d e cam inos antes d el ingreso d el anim al al bosque. El sim p le
tránsito que el anim al realiza hasta en árbol ap rovechad o, inicia la apertu ra d e la
p ista d e arrastre, lo qu e garantiza un im p acto m enor sobre la vegetación. Esto es
m u y ad ecu ad o si p ensam os que en el largo plazo la d ensid ad d e estas pistas va a
ser alta y se qu iere una recu peración d el im pacto en p oco tiem p o. Otras ventajas
d e este anim al son que se p ued e trabajar en cond iciones m ás d ifíciles que los
bu eyes, se p rovoca una rem oción o com pactación d el suelo m ínim a y la d ocilid ad
d el anim al p rovee m ayor segu rid ad para el bu falero, encargad o d e cargar y
d escargar la m ad era p or arrastrar.
La cap acid ad d e carga d e este anim al es u n poco m enor que la d e u na yu nta d e
bu eyes, sin em bargo la eficiencia d el anim al hace qu e ésta la d ism inu ción en el
volu m en d e arrastre no eleve los costos, siem p re y cu and o se trabaje con d istancias
cortas (m enores a 500 m etros).
Dad as las d iferentes características entre los cam inos p rim arios y los secu nd arios,
generalm ente se u san d os m étod os d e extracción, sobra d ecir que cad a m étod o
d ebe ser el m ás eficiente para las cond iciones bajo las que se trabaja.
Cu and o la UM es m u y grand e, se pu ed e hacer una p lanificación m as fina d e los
cam inos llegánd ose a establecer ru tas terciariasEn ese casoun cam ino d iseñad o
p ara el transito d e vehículos pesad os que atraviesa el bosque sería u n cam ino
p rim ario. A p artir d e estos salen los cam inos secund arios, que son los u tilizad os
p ara bueyes, d e carácter perm anente y a los qu e se les d ebe d ar m antenim iento y
los cam inos terciarios que son los qu e u nen los cam inos secund aros con el árbol,
qu e son tem p orales y a los que no se les d a m antenim iento (%HGR\D5).
17
0DQWHQLPLHQWRGHFDPLQRV
Esta activid ad se realiza con el fin d e lograr u n transp orte eficiente d e la m ad era
aserrad a y evitar d años graves en los cam inos.
Existen d os tip os d e
m antenim iento, el p reventivo realizad o antes que se d en d años en el cam ino (com o
son la lim pieza d e cu netas antes d el inicio d e las llu vias) y el cu rativo, qu e es
cu and o se tratan d e corregir d años que ya se han d ad o y afectarán el arrastre d e la
m ad era (p or ejem p lo u n d errum be). Es recom end able qu e el m antenim iento
p reventivo sea eficiente ya que este asegu ra que los cam inos d uren m ucho tiem p o
y generalm ente son m ás baratos y d e m enor trabajo.
H ay varios factores qu e d añan los cam inos, p ero los p rincip ales son el agua y el
u so qu e se la d e al cam ino. Estos factores (agu a y uso) asociad os con otros factores
com o: la textu ra d el suelo (suelos arcillosos resisten m as que los su elos arenosos),
la top ografía (en terrenos con m ucha p end iente el agu a correrá con m ayor
velocid ad y con ello habrá m ayor lavad o d e tierra, qu e en suelos p lanos), d e la
cobertura vegetal (un cam ino d entro d el bosque, está m as p rotegid o qu e u n
cam ino en u n p otrero); d e la capacid ad d e absorción su elo y su d renaje interno
(su elos con p oco d renaje, hacen que el agu a se estanqu e y form an lo qu e se conoce
com o p egad eros); afectarán unos cam inos m ás qu e otros.
Existen d iferentes activid ad es d e m antenim iento, tod as ellas bu scan el sacar el
agu a d el cam ino y d ism inuirle la velocid ad con que esta corre sobre la calzad a.
Entre las activid ad es d e m antenim iento tenem os las sigu ientes:
•
•
•
•
•
Constru cción d e alcantarillas abiertas y cerrad as
Cu netas
Em p alizad os
Puentes
Lastrad os
Estas son las p rincipales y las d e uso m ás com ún. Para el caso d e los lastrad os, se
hace en casos extrem os en d ond e el tip o d e suelo y la pend iente afectan el agarre
d e llantas p ara vehícu los m otorizad os, sin em bargo para el uso d e tracción anim al,
no es m uy recom end able ya qu e la p ied ra pu ed e afectar el casco d e los anim ales.
Los em palizad os son m u y recom end ables cuand o el su elo tiene poco d renaje y se
form an los p egad eros.
&RQVLGHUDFLRQHVSDUDHODSURYHFKDPLHQWRIRUHVWDO
Las activid ad es d e ap rovecham iento d eben ser ejecu tad as d u rante la ép oca seca.
Sin em bargo, este sistem a d e ap rovecham iento p erm ite la ejecu ción en form a
restringid a d e ciertas activid ad es d urante la tem p orad a d e lluvias.
18
El aserrío d ebe com enzar cu and o la p lanificación d e los cam inos internos este
com p leta. En el cam p o la cuad rilla d e aserrío se encargará d e obtener bloques d e
ap roxim ad am ente 150 p ulgad as m ad ereras ticas (0,3 m 3). Sin em bargo las
d im ensiones d el p rod ucto d ep end en d e otros factores com o la esp ecie a ser
aserrad a, las cond iciones d el área d e ap rovecham iento, la ruta d e arrastre y la
d istancia d e arrastre (%HGR\D5).
Cu and o se aserran tablones se d ebe d ejar tiem po al finalizar las tareas d el d ía, para
traslad ar la m ad era d el lu gar d e aserrío al cam ino p rim ario. En ese lugar las tablas
d eben ser ord enad as y apilad as d e tal form a qu e se p erm ita la circulación d el aire
entre tablas, se m inim ice la fricción entre ellas y se evite el contacto d el p rod u cto
con el su elo. Si el arrastre se realiza poco tiem po d espu és d el aserrío (m enos d e
u na sem ana), entonces pu ed e no ser necesario el apilad o, sin em bargo eso d ep end e
d el tipo d e especie qu e se aserró. Se d ebe record ar que hay m ad eras qu e tuercen
m ás ráp id o qu e otras p or lo qu e u na bu ena técnica d e apilam iento es necesaria
p ara red u cir pérd id as d el prod u cto.
El trabajo d e ap ilar la m ad era aserrad a y d ejarla lista p ara su transp orte es
com p etencia d el encargad o d el arrastre.
Del sitio d e alm acenam iento tem p oral d escrito anteriorm ente, se traslad ará la
m ad era por m ed io d e bu eyes provistos con sulky o carreta. Cu and o se traslad an
tablones se recom iend a utilizar la carreta, d e esta form a se evita el d esgaste d e las
tablas qu e se p rod u ce por el roce entre la m ad era y el suelo.
Dep end erá d e la d istancia d e transp orte hasta el p atio p rincipal, el hacer d urante el
recorrid o uno o varios sitios para el alm acenam iento tem p oral, estos p u ed en ser
colocad os cad a 1,5 km .
Al llegar al p atio p rincip al tod o el cargam ento d ebe alm acenarse ad ecuad am ente
en un sitio p rep arad o con anticipación, d e esta form a se evita que la m ad era su fra
reventad uras causad as por un proceso d e secad o abrup to o se m anche por exceso
d e hu m ed ad . El p rod u cto d ebe ser ord enad o por calid ad y por esp ecie. Se
consid eran p rod uctos prim era calid ad aqu ellos qu e no tienen d efectos y poseen las
d im ensiones requ erid as por el m ercad o, la m ad era calificad a com o d e segund a y
tercera calid ad p or lo general p resenta problem as com o:
-
torced uras
m anchas que no correspond en con el tip o d e especie (hongos)
reventad uras
hu ecos
nud os m u ertos
zonas con sectores en pu d rición
19
La m ad era qu e tenga algu no d e los anteriores d efectos, d ebe alm acenarse p or
especie en una pila d iferente a la m ad era d e prim era (sin d efectos), para ser
evalu ad a p osteriorm ente y d ecid ir si será sanead a p ara convertirla en m ad era d e
p rim era o será u tilizad a para la elaboración d e otros p rod uctos (ebanistería).
/DFDGHQDGHFXVWRGLD
La cad ena d e custod ia es sim plem ente un exped iente en d ond e se registra en ord en
cronológico, op erativo y p rod uctivo, los acontecim ientos d esd e el inicio d el
ap rovecham iento d e u n árbol, hasta qu e se colocan los prod u ctos obtenid os d e él
en el m ercad o.
Cad a árbol encontrad o d urante el censo tiene u n núm ero d e id entificación (p lacas
plástica), el cual d ebe coincid ir con los registros d e cam p o y los registros
electrónicos. Cad a vez que se com ience el aprovecham iento d e un árbol, se d ebe
abrir un exped iente en qu e se ind iqu e:
Porcentaje d el árbol que fue ap rovechad o.
Prod u ctos obtenid os en el aserrío p rim ario, esto es cu antos bloques d e
m ad era se obtu vieron d e cad a troza.
Prod uctos obtenid os en el aserrío secu nd ario, nú m ero d e tablas obtenid as a
p artir d e cad a bloqu e.
Cad a tabla o bloque obtenid o d e un d eterm inad o árbol será nu m erad o con
crayones visibles, ind icand o el núm ero d e árbol d el qu e proviene (el qu e ind ica la
p laca d el árbol) y se le agregará ad em ás u na letra d e abeced ario en form a
consecu tiva, esta ind icará el nú m ero d e bloqu e proveniente d el árbol aserrad o.
Cu and o las letras se acaben (se llegu e a Z), se proced erá a iniciar nuevam ente el
ABC con d oble letra (por ejem plo aa, ab, ac, ad , etc) y se elim inarán las letras
com p u estas d el alfabeto com o la ch. Así, un tablón que contenga la m arca 200 k,
nos d irá que proviene d el árbol 200 d el censo y es el bloqu e k( o sea el bloque 11)
obtenid o d urante el aserrío (%HGR\D5).
Se recom iend a qu e el grup o aserrad or ind ique en u na libreta d e cam p o, el núm ero
d e los bloqu es aserrad os d urantes el d ía, d e la m ism a form a d ebe p roced er la
persona encargad a d el arrastre d e la m ad era (tanto con bú falo com o con bueyes).
Esto tiene la finalid ad d e saber con segurid ad los rend im ientos d e cad a operación
hasta el d etalle d e esp ecie y favorece el control d e p rod ucción.
Cad a bloque o tablón será m ed id o para obtener su volum en. Esta m ed id a será
agregad a a u n archivo en d ond e se d etalle el árbol d e d ond e p roviene y la cantid ad
d e bloqu es obtenid os, quién lo aserró, qu e m étod os d e extracción que se utilizaron
20
y cu anto volu m en qu ed a en el cam po, si es qu e no se ha ap rovechad o en su
totalid ad .
El registro d e la cad ena d e cu stod ia tam bién proveerá inform ación cerca d e la
p osición d e d ond e proviene el árbol (d e acu erd o al m ap a d e cam po), la d istancia
d e arrastre y los p rocesos que intervinieron d u rante su extracción.
La num eración en el cam p o d el árbol d ebe ser m antenid a inclu so d esp ués d e haber
finalizad o el aserrío, con el fin d e facilitar p osteriores controles d e prod u cción e
investigación.
3ODQHVRSHUDWLYRVDQXDOHV
El p lan op erativo anu al, es un d ocu m ento en el que se establece en form a d etallad a
los m étod os y los p roced im ientos que d eben segu irse p ara cum plir con los
objetivos d e m anejo y aprovecham iento establecid os en el plan general (plan d e
m anejo). En este d ocum ento se d etallan las activid ad es a realizar d urante el año,
los m ecanism os d e control, las fu nciones d el p ersonal, las m etas com erciales y los
resu ltad os esp erad os a nivel d e m anejo y ap rovecham iento.
En el caso d e la m ad era caíd a el p lan op erativo anual d ebe inclu ir a tod os los
com ponentes d el sistem a (ad m inistrativo, operativo, técnico) d e m anera que cad a
ám bito trabaje en función d e los objetivos establecid os p ara ese period o. Sobra
d ecir qu e el trabajo d e un com p onente d ebe com plem entarse con el trabajo d e los
otros com p onentes.
En general se tend rán com o m ínim o los siguientes ám bitos:
$GPLQLVWUDWLYR Contem p la tod os los asp ectos referentes a la
ad m inistración d e la u nid ad es d e m anejo y d e com ercialización. A nivel
ad m inistrativo se coord ina con los encargad os d e cad a com ponente las
activid ad es, es aqu í d ond e se realiza el m anejo financiero y se program an las
activid ad es d e com ercialización.
2SHUDWLYR Se refiere a la organización d el personal p ara el d esem peño d e
las activid ad es d e cam p o. Deben contem p larse las atribuciones y funciones d el
p ersonal, su s responsabilid ad es, p rod uctos esperad os y cronogram a d e
activid ad es.
7pFQLFR Tiene m u cha relación con el personal operativo. Aquí se su pervisa
qu e las activid ad es d e ap rovecham iento se realicen com o fueron p rogram ad as y se
llevan a cabo otras activid ad es com o la capacitación, regencia forestal, resolu ción
d e conflictos relacionad os con el m anejo ó ap rovecham iento, se coord inan
activid ad es d e m anejo com o los censos anuales y planificación d e rutas d e
extracción.
21
Es resp onsabilid ad d el gru po p rod u ctor el d esignar los cargos, fu nciones y
activid ad es a d esem p eñar por cad a u na d e las p ersonas involu crad as en el
p royecto, antes d e iniciar las labores d e ap rovecham iento.
A nivel op erativo se d eben d efinir:
Las cu ad rillas d e arrastre
Cuad rillas d e aserrío
Los encargad os d e cad a cu ad rilla
El coord inad or d e cam p o (resp onsable d el com ponente op erativo)
Cronogram a d e activid ad es, el cual p ued e se trim estral, sem estral o anual,
eso d ep end e d e las necesid ad es d e la UM.
Un integrante d el com p onente op erativo (coord inad or o jefe d e aserrío), d eberá
coord inar con el p ersonal técnico, la realización d e los censos anu ales.
Una vez establecid as las cu ad rillas d e arrastre y aprovecham iento, se d ebe cum plir
con los lineam ientos establecid os en este p lan operativo. Será resp onsabilid ad d el
coord inad or d e cam po, velar p or que las cu ad rillas cu m p lan con la cuota d e
p rod u cción establecid a y el d ecid ir cam bios esp eciales en el cronogram a d e
activid ad es, p ara p osteriorm ente notificar d ichos cam bios al coord inad or técnico el
cu al es resp onsable d e la regencia forestal.
Para evaluar a nivel interno los avances d el proyecto se d ebe establecer un buen
sistem a d e com u nicación entre tod os los com ponentes, lo id eal es qu e se realicen
reuniones periód icas y se elaboren inform es d e avance o cu m p lim iento, los cuales
d eben ser revisad os y cotejad os con el plan operativo anu al para establecer en
form a precisa los logros d el proyecto.
(OFLFORGHDSURYHFKDPLHQWR
Una vez finalizad o el censo, es posible conocer el volum en d e m ad era p or esp ecie
d isponible para ser com ercializad o.
El ciclo d e ap rovecham iento va a d ep end er d e la estrategia d e com ercialización
u tilizad a.
En el caso d el proyecto REMAC, la form a d e com ercialización qu e establecieron
fue bajo p ed id o. Es d ecir, el cliente p ed ía el volu m en y las d im ensiones d e m ad era
qu e necesitaba y con base en la cantid ad d e p ed id os se establecía el cronogram a d e
activid ad es y se fijaba el ciclo d e aprovecham iento, la cu ota d e m ad era p or m es era
variable, p u d iénd ose tener m eses en d ond e no se extraía m ad era. Este sistem a
evitaba que se invirtieran recursos económ icos p rep arand o m ad era que no tenía
22
asegu rad o el m ercad o, pero a la vez restringía la com ercialización a un m ercad o
específico.
Otra p osibilid ad es trabajar d e m anera sim ilar a los aserrad eros trad icionales, ellos
m antienen bajo inventario una cantid ad d e p rod ucto alistad o, en d im ensiones
estánd ar para la venta. Este sistem a requ iere d e una estrategia d e com ercialización
efectiva, tend iente recup erar la inversión qu e se hace al alistar el prod u cto y captar
los recursos para cu brir los costos d e operación futuros.
23
Bibliografía.
%HGR\D 5 . Plan d e m anejo d e m ad era caíd a para la unid ad d e m anejo
Guaym i, Península d e Osa, Costa Rica. Fu nd ación TUVA. Costa Rica. Pp .
52.
%HGR\D 5 . Evalu ación d e las cond iciones d el bosque para el d esarrollo d e
u n ap rovecham iento d e m ad era caíd a Com u nid ad d e La Gam ba, Golfito.
Fund ación TUVA. Costa Rica. Pp. 6.
%HGR\D 5 . Cu rso d e Cam po para la Capacitación en la Planificación y
Ejecución d e Aprovecham ientos Forestales, con énfasis en el m anejo d e
m ad era caíd a. Fu nd ación TUVA. Península d e Osa, Costa Rica. Pp . 23.
24
Anexo 1.
)RUPXODULRGHFDPSRSDUDHOUHJLVWURGHiUEROHVFDtGRV
XELFDGRVHQHOFHQVRFRPHUFLDO
25
5(0$&
81,'$''(0$1(-2*8$<0Ì
)2508/$5,2'(&$032
1~PHURGHiUERO
)HFKD ________________ $QRWDGRU : _______________________________
(VSHFLH: ______________________ /DUJRHQPHWURV:___________________
%ORTXHBBBBBBBBBBBB)DMDGRQGHVHXELFDHOiUEROBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
'LiPHWURVLQLFLDOHV
FHQWtPHWURV
'LiPHWURVPHGLRV
FHQWtPHWURV
'LiPHWURVILQDOHV
FHQWtPHWURV
% d e castigo al volu m en
'LEXMRDSUR[LPDGRGHOiUERO'LEXMHODVFRVDVLPSRUWDQWHVTXHYHD
$UEROFRPSOHWR
5DPD 3DUWHGHOWURQFR\FRSD
2EVHUYDFLRQHV___________________________________________________________
7LSRGHFDtGD
Desraizad o
Quebrad o
Otra:_________________
&DXVDGHFDtGD
Ed ad
Viento
Enferm ed ad
Golpe
Derrum be
Otra:_______________
3RVLFLyQGHODFRSDFRQUHVSHFWRDODSHQGLHQWH
H acia abajo
H acia arriba
A nivel
3HQGLHQWHGRQGHVHHQFXHQWUDHOiUERO
Fuerte
Mod erad a
Leve
26

Documentos relacionados