Descarga Tomo II - Ayuntamiento de Torredonjimeno

Transcripción

Descarga Tomo II - Ayuntamiento de Torredonjimeno
MEMORIA
MEMORIA ............................................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN, CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES............................................................................... 3
1.1. – INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................... 3
2. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REDACCIÓN DEL PGOU. .............................................................. 3
3. OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES DEL PGOU. ....................................................................................... 4
3.1. – OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES.................................................................................................. 5
3.2. – CRITERIOS DE PLANEAMIENTO. ............................................................................................................ 6
3.3. NECESIDADES Y PREVISIONES DE SUELO EN EL MARCO DEL P.O.T.A. ............................................... 7
4. INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL URBANÍSTICA: CONCLUSIONES10
4.1. – TERRITORIO Y GEOGRAFÍA. ................................................................................................................. 11
4.1.1. ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD. COMUNICACIONES. ....................................................................... 12
4.1.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, GEOTÉCNICAS E HIDROGEOLÓGICAS DEL MUNICIPIO...... 14
4.2. – LA POBLACIÓN...................................................................................................................................... 15
13,6....................................................................................................................................................................... 15
4.2.1. RECURSOS HUMANOS....................................................................................................................... 15
4.3. – PROYECCIONES DE POBLACIÓN. ....................................................................................................... 15
4.3.1 – POBLACIÓN PROPUESTA POR EL PGOU. ...................................................................................... 18
4.4. – DESARROLLO Y PATRIMONIO HISTÓRICO.......................................................................................... 18
4.5. – ESTRUCTURA ECONÓMICA ................................................................................................................. 21
4.5.1. RETOS. ................................................................................................................................................. 22
4.6. – EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURA URBANA. ............................................................................................. 22
4.6.1. LA VIVIENDA. ........................................................................................................................................ 23
4.7. – LOS SISTEMAS GENERALES. ............................................................................................................... 24
4.7.1. EL AGUA............................................................................................................................................... 24
4.7.2. LOS RESIDUOS Y EL SANEAMIENTO................................................................................................. 24
4.7.3. ENERGÍA ELÉCTRICA .......................................................................................................................... 25
4.7.4. TELECOMUNICACIONES. ................................................................................................................... 25
4.8. – CLASES DE SUELO. .............................................................................................................................. 27
4.8.1.- CRECIMIENTO PREVISTO POR PGOU.............................................................................................. 27
4.8.2. EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES EXISTENTES. ...................................................................... 27
4.8.2. EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES PREVISTOS POR EL PGOU. .............................................. 27
1
Este trabajo ha sido realizado por encargo del Ayuntamiento de Torredonjimeno, por la empresa INCASUR,
Ingenieros Consultores S.L, bajo la responsabilidad del siguiente equipo redactor:
Autor:
Marcial Rodrigo Sanjuán. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Lourdes Cano Vargas-Machuca – Arquitecto.
Colaboradores
Juan Carlos Molina Moral – Ingeniero Agrónomo.
Rosario Belén Molina Ruiz. - Delineante
Francisco Iglesias Carmona. – Delineante.
2
Como resultado de todo ello se recibieron sugerencias por escrito de particulares sobre aspectos puntuales
MEMORIA
de la ordenación propuesta.
Paralelamente y de acuerdo con el artículo 31 del Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, Reglamento de
1. INTRODUCCIÓN, CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES.
1.1. – INTRODUCCIÓN.
Iniciados los trabajos de Redacción del Plan General de Ordenación Urbanística del municipio de
Evaluación de Impacto Ambiental, se inició el procedimiento de evaluación de impacto ambiental con la pertinente
remisión del Avance de Planeamiento a la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente que, de
acuerdo con los artículos 15-16 de dicho Decreto, efectuó las consultas previas, y el establecimiento de una
adecuada valoración de los efectos ambientales de las acciones que se pretendan realizar.
Torredonjimeno el mes de mayo de 2009, y de acuerdo con el artículo 29 de la Ley 7/2002 de Ordenación
Una vez finalizado el periodo de exposición pública del Avance se siguió manteniendo contactos con
Urbanística de Andalucía, se confeccionó el Avance del PGOU, en el que se planteaban criterios, objetivos y
propuestas tanto generales como específicas para la ordenación urbanística del territorio municipal.
distintos agentes que, en algún caso, han dado lugar a convenios o acuerdos cuyo contenido se recoge en el
PGOU.
Por el pleno del Ayuntamiento, en sesión ordinaria celebrada el día 27 de septiembre de 2007, se acordó
aprobar el documento de AVANCE del PGOU en los términos y con el contenido que resultan del documento
El presente documento integra tanto las sugerencias de particulares que los responsables municipales han
redactado al efecto por la empresa UTE PGOU de Torredelcampo, documento que se incorporó al expediente núm.
estimado pertinente aceptar como las aportaciones de los organismos que han respondido a las consultas que el
2007/2381, abriéndose un período de exposición al público hasta el día 31 de diciembre de 2007, mediante anuncio
Ayuntamiento les ha hecho. El nuevo periodo de información pública de la Redacción del PGOU, que se abre tras su
publicado en el BOLETÍN OFICIAL de la Provincia, en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento y en un Diario de
aprobación inicial, debe servir para ajustar con la mayor precisión posible el grado de intervención de las distintas
mayor circulación de la Provincia a efectos de que cualquier persona que pueda considerarse interesada pueda
instancias públicas, establecer deseables compromisos de colaboración con la iniciativa privada y recoger
formular sugerencias al respecto.
aspiraciones y derechos no detectados hasta este momento de los agentes sociales afectados.
Durante el periodo señalado estuvo a disposición de los ciudadanos, en las dependencias municipales la
En este sentido hay que tener presente que cada una de las normas, acciones y procedimientos que
documentación completa de las propuestas del Avance, se incentivó la participación pública a través de los medios
constituirán el Plan General de Ordenación Urbanística de Torredonjimeno responde a la puesta en práctica de una
de información local para dar publicidad a la exposición y el Equipo Redactor mantuvo contactos y reuniones de
política municipal adoptada conscientemente por la Corporación y destinada a ordenar y controlar la utilización del
trabajo con diferentes agentes locales (asociaciones ciudadanas, culturales y vecinales, constructores, promotores,
territorio municipal y el desarrollo futuro de la ciudad. Por todo ello, la estructura territorial y las grandes cifras de
arquitectos, arquitectos técnicos, etc.) así como con los particulares (básicamente propietarios de suelo) que lo
clasificación y calificación del suelo propuestas en este documento no deben experimentar variaciones
habían solicitado.
substanciales por la introducción de posibles ajustes tras el nuevo periodo de información pública.
También se mantuvieron contactos y reuniones con los organismos públicos implicados (Delegaciones
Provinciales de las Consejerías de Obras Públicas y Transportes, de Medio Ambiente, de Cultura, Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir, etc.) para contrastar opiniones y criterios externos e integrarlos en la redacción del
PGOU.
2. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REDACCIÓN DEL PGOU.
El instrumento de planeamiento vigente en el municipio esta constituido por el Plan General de Ordenación
Urbana de Torredonjimeno, aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y
Urbanismo de Jaén, con fecha de 12 de enero de 1984 y publicado en BOP con fecha 15 de febrero de 1.984.
3
Desde esa fecha ha sido objeto de diversas Modificaciones puntuales, hasta un total de 9, de ellas dos
corresponden al polígono industrial, que han afectado tanto a la normativa como a la clasificación y a la calificación
y los usos, a las relaciones viarias entre las distintas zonas urbanas, a nuevas dotaciones públicas y a la integración
de los nuevos sectores urbanizables.
del suelo. El hecho de no haber sido objeto de su refundición con el resto del cuerpo normativo vigente, ha influido
Además de la insuficiencia o la inconveniencia de algunas determinaciones del PGOU vigente y la falta de
en la coherencia formal y en la legibilidad del documento por lo que resulta conveniente la reconsideración global de
adecuación de otras a la realidad urbanística actual, hay que tener en cuenta que el marco de referencia
todas las modificaciones tramitadas integrándolas adecuadamente en el nuevo PGOU.
socioeconómico municipal y supramunicipal también ha variado, que se han ejecutado diversas actuaciones en los
sistemas generales de dotaciones e infraestructuras así como el desarrollo de otras iniciativas (nuevo Polígono
En el cuadro adjunto se expresa el planeamiento vigente en el municipio
Industrial, etc.) que pueden tener notable incidencia en el desarrollo urbano a corto y medio plazo. En la actualidad,
Instrumento General y de
desarrollo Vigentes.
la legislación, estatal y autonómica en materia de urbanismo es fructífera, y se ha producido la Sentencia 61/1997 del
Fecha de
Aprobación
Denomi
nación
BOP/BOJA
PGOU
12/01/1984
15/02/1984
PGOU (Modificación)
21/03/1986
03/04/1986
MP-1
El Ranal Zona B.
PGOU (Modificación)
26/04/1991
11/05/1991
MP-2
Retoques.Clasificación de suelo
ÁMBITO
Término Municipal.
Tribunal Constitucional sobre delimitación de competencias en materia de urbanismo entre el Estado y las
Comunidades Autónomas, que, aunque no substancialmente, inciden en la forma y contenido de las
determinaciones que el planeamiento municipal debe establecer. En este sentido, la promulgación de la Ley 7/2002,
PGOU (Modificación)
12/04/1994
14/05/1994
MP-3
Z.R.5.Sector 1.
de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía y la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para
PGOU (Modificación)
11/07/1996
02/08/1996
MP-4
P.P. ZR. 6. Sector 2.
la Vivienda Protegida y el Suelo, obliga a adecuar la legalidad urbanística municipal al nuevo marco legal autonómico.
PGOU (Modificación)
23/07/1998
21/08/1998
MP-5
Camb. Ord.uso suelo urba. Z.R.5-1 y 6-1.
PGOU (Modificación)
31/01/2007
22/02/2007
MP-6
Modificación Punutal. 230
PGOU (Modificación)
16/05/2002
12/06/2002
MP-7
ZI-2
PGOU (Modificación)
20/06/2006
15/11/2006
MP-8
Solar c/real y Avda. Andalucía.
Plan Parcial
26/04/1991
12/08/1991
PP-6.1 Z.R.6.Sector 1.
Plan Parcial
19/12/1991
14/01/1992
PP-6.2 Z.R.6.Sector 2.
Plan Parcial
17/06/1994
12/07/1994
PP-5.1 Z.R.5.Sector 1.
Plan Parcial ( Modificación)
25/07/2002
20/08/2002
MP-9
Ampliación Pol. Industrial. Sector ZI-2
P.E.R.I.
29/11/2001
13/12/2001
PERI
Avda. Jaén y Paseo de la Estación.
Estudio de Detalle
30/10/1987
12/11/1987
ED-1
manz. Plaza 1º de mayo, c/c Gracia y Los Huertos
Estudio de Detalle
14/09/2005
04/10/2005
ED-2
Avenida de Jaén, s/n.
Estudio de Detalle
30/12/2005
16/01/2005
ED-3
Vivienda unifamiliar en c/Tintoreros.
Estudio de Detalle
08/06/2006
24/07/2007
ED-4
La Granja.
Estudio de Detalle
17/01/2007
26/01/2007
ED-5
c/ Real 78 y Avda de Andalucía, 17.
Estudio de Detalle
29/01/2008
04/03/2008
ED-6
c/ Fuente del Marmol.
Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2006.
Por otra parte, la figura actual de planeamiento presenta, tras sus veinticinco años de vigencia,
determinadas carencias puntuales (formales o de contenido) que, en síntesis, se refieren a la protección de los
valores naturales, paisajísticos y agrícolas del territorio municipal o, en la ciudad, a la regulación de las edificaciones
De todo lo expuesto se deduce la conveniencia de proceder a la redacción del PGOU de Torredonjimeno
con el objetivo de mantener en lo esencial las pautas de clasificación del suelo, a nivel general:
ƒ
Mejorar y clarificar sus determinaciones tanto de ordenación como de gestión
ƒ
Contemplar la incidencia de las recientes realizaciones tanto sobre la estructura urbana general como sobre
los distintos ámbitos locales
ƒ
Integrar en el nuevo planeamiento todas aquellas iniciativas en ejecución, en proyecto o en gestación que
puedan considerarse positivas
ƒ
Adecuar, finalmente, sus determinaciones al nuevo marco normativo vigente.
3. OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES DEL PGOU.
Como objetivo genérico se intenta dotar al municipio de Torredonjimeno de un instrumento de planeamiento
adecuado a la dinámica socio-urbanística actual, definiendo un modelo de ordenación del territorio que posibilite la
elevación de la calidad de vida y del nivel de dotaciones para sus habitantes, a partir tanto de la conservación y
puesta en valor de los recursos medioambientales del término, como de la extensión a las áreas urbanas de los
4
beneficios derivados de las transformaciones materiales y sociales, proyectadas o ya producidas, en la propia
ciudad y en el ámbito comarcal del que forma parte. Se trata asimismo de incrementar la capacidad de atracción del
ƒ
Mantener el esquema actual de localización de actividades y usos urbanos en el territorio municipal,
concentrando los nuevos crecimientos en el núcleo principal.
municipio sobre actividades turísticas, medioambientales y de ocio que hasta ahora sólo se ha producido de forma
puntual.
Aunque el presente Plan no supone una ruptura total con el planeamiento vigente (se mantienen a grandes
rasgos
las
pautas
de
clasificación/calificación
del
suelo)
si
ƒ
Preservar la identidad urbana de Torredonjimeno mediante la mejora ambiental del Casco Antiguo,
incentivando su rehabilitación física y funcional, redactando unas ordenanzas de edificación adecuadas a
que comporta la reconsideración de sus
las características tradicionales y contemplando una cierta flexibilidad de usos para facilitar nuevas
características en el sentido de profundizar en la necesidad de ajustar sus determinaciones a la realidad local, dar
implantaciones que regeneren la actividad urbana.
prioridad a la solución de problemas concretos frente a la simple clasificación/calificación de suelo y
considerar las necesidades de gestión como un aspecto fundamental de la redacción del PGOU.
ƒ
Perfeccionar las ordenanzas de la edificación para el resto del suelo urbano, ajustándolas a las exigencias
actuales de cada zona. En la actualidad son prácticamente inexistentes.
3.1. – OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES.
ƒ
Lograr una estructura urbana en la que los asentamientos tradicionales, los nuevos desarrollos y el medio
Bajo este epígrafe nos disponemos a exponer de forma explícita los objetivos generales a lograr con la
físico, los elementos naturales y el paisaje circundantes se integren armónicamente manteniendo la
redacción del Plan General de Ordenación Urbana de Torredonjimeno, y que serán determinantes del modelo de
especialización de la zona sur del núcleo, con mejor accesibilidad desde la red general de carreteras, como
desarrollo urbano previsto. Estos objetivos son:
espacio en el que se concentran las actividades productivas.
ƒ
ƒ
ƒ
Regular las distintas formas de utilización del territorio municipal para consolidar una estructura territorial
ƒ
Dimensionar la extensión del núcleo urbano teniendo en cuenta la capacidad y calidad del espacio natural
equilibrada, proteger aquellas áreas del territorio especialmente sensibles, impedir la formación de nuevos
circundante para ser soporte de nuevas actividades (residenciales, industriales o de otro tipo), los costes de
asentamientos de población no deseados y potenciar los valores agrícolas, naturales, paisajísticos y
adecuación a las nuevas demandas de las infraestructuras existentes y los costes de implantación de
medioambientales existentes.
nuevas infraestructuras generales necesarias para el correcto funcionamiento del conjunto urbano.
Entender el planeamiento como un instrumento capaz de corregir desequilibrios urbanos y distribuir
ƒ
Lograr una red viaria básica que garantice la circulación general en la ciudad mediante vías de
justamente los beneficios y cargas que de su propia aplicación se deriven, controlando los procesos
circunvalación que cierren el sistema radial actual y elimine intersecciones conflictivas. Todo ello dentro de
especulativos que provocan un desmesurado aumento del precio del suelo y una degradación progresiva
una ordenación general del tráfico que contempla las características (ambientales, topográficas, de
de la ciudad.
actividad, etc.) de cada zona.
Proteger y poner en valor para el ocio y recreo de la población los elementos públicos, naturales y culturales
ƒ
Reformar y ampliar los sistemas generales de infraestructura de la ciudad con actuaciones como:
ampliación de las redes eléctricas de media tensión y de telecomunicaciones al suelo urbanizable; y la
de mayor interés del territorio.
implantación del gas natural.
ƒ
Definir un modelo de gestión que permita resolver los problemas arrastrados por las Normas Subsidiarias
vigentes y evite la aparición de situaciones similares, concediendo a la administración municipal mayores
posibilidades de encauzar el desarrollo urbano.
ƒ
Conseguir unos Sistemas Generales de dotaciones para el conjunto de la ciudad en consonancia con las
necesidades sentidas por la población, tanto en lo que se refiere a Espacios libres como a Equipamientos
5
colectivos, adecuando la dotación actual de éstos últimos a la nueva estructura demográfica y a las nuevas
posibilidad de establecer con una raíz firme una base adecuada para un desarrollo sostenible y respetuoso
demandas sociales.
con el entorno medioambiental.
ƒ
ƒ
Desarrollar por iniciativa pública nuevo suelo para usos productivos con el fin de facilitar la reactivación y
en los rasgos geográficos conspicuos que ofrece el territorio municipal, poniendo en valor estos recursos
diversificación económica del municipio.
ambientales y territoriales y creando una trama de usos del suelo con una impronta actual, que partiendo de
la realidad urbana existente incorpore la nueva lectura del medio natural.
En suma, se trata de dotar al núcleo urbano de las infraestructuras y servicios que va a requerir su crecimiento a
corto y medio plazo, con una localización equilibrada de suelos para dotaciones públicas y para actividades
ƒ
La ocupación de una parte del territorio por diseminados o urbanizaciones tradicionales consolidadas al
margen de la legalidad urbanística, debe ser reconducida y normalizada.
productivas y residenciales.
ƒ
El aumento de la calidad de vida de la población exige profundizar en la ampliación y mejora de la dotación
a escala municipal de equipamientos sectoriales.
La traducción operativa para alcanzar los objetivos generales enunciados pasa por la premisa de que la
redacción del PGOU debe adaptar la mayoría de las determinaciones del planeamiento vigente a las exigencias de
La creación de espacios de oportunidad que eviten entrar en conflicto con el medio natural debe apoyarse
ƒ
la Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía, así como a la mas reciente Ley 13/2005, de 11 de
La necesidad de atender las necesidades de vivienda de los colectivos que tienen dificultades de acceder a
ella en el mercado libre obliga a mantener una política decidida de obtención de suelo para la promoción y
noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, en consonancia con las características propias del
construcción de vivienda pública.
municipio.
ƒ
La introducción de los valores del desarrollo sostenible en el planeamiento debe orientar las
determinaciones del PGOU en el sentido de que, por ejemplo, conduzcan a fomentar el ahorro energético
mediante la introducción de tecnologías poco contaminantes, a impulsar las buenas prácticas
3.2. – CRITERIOS DE PLANEAMIENTO.
medioambientales (incorporación de nuevas tecnologías energéticas en las edificaciones, control de la
contaminación en la ejecución de obras, puntos limpios, reciclaje, vertido cero, etc), a incentivar el uso del
Los criterios de planeamiento aplicables para la obtención de los objetivos anteriormente señalados son los
transporte público y de medios no motorizados, etc. etc.
siguientes:
ƒ
La clasificación del suelo del PGOU vigente debe ajustarse en función de las previsiones de obtener las
ƒ
Territorio (P.O.T.A), estando así contemplada la preservación del modelo mediterráneo en el núcleo urbano
infraestructuras territoriales que sustenten las posibilidades de su desarrollo y de acuerdo con la necesidad
principal, considerando a su vez las dotaciones necesarias de servicios y equipamientos.
de mantener los espacios de alta valoración ecológica o naturalística existentes.
ƒ
ƒ
El Ayuntamiento debe impulsar ante las instancias administrativas supramunicipales y las compañías
El Plan General en su redacción ha tenido en consideración las determinaciones del Plan de Ordenación del
ƒ
El Plan General de Ordenación Urbana de Torredonjimeno no prevé ni establece ningún modelo de
suministradoras la ejecución de los proyectos pendientes de mejora de las grandes infraestructuras
crecimiento o expansión indiscriminada. Dicho modelo está basado en el concepto de Ciudad Compacta
territoriales (redes viarias, de abastecimiento de agua, de saneamiento, de energía) como complemento
que establece el P.O.T.A ,y aporta una visión general, planificada, ordenada y sostenible de todo el
necesario de la ejecución de las infraestructuras de competencia municipal.
Municipio a corto, medio y largo plazo.
El mantenimiento de los valores naturales, faunísticos y paisajísticos del territorio municipal, contrastados,
catalogados y protegidos, es condición necesaria para potenciar el atractivo de Torredonjimeno, así como la
6
3.3. NECESIDADES Y PREVISIONES DE SUELO EN EL MARCO DEL P.O.T.A.
A. OBJETIVOS.
Los objetivos relacionados con los procesos de urbanización del territorio andaluz, en el marco de la Política de
Ciudades, son los siguientes:
a) Preservar el Modelo Territorial de Andalucía frente a procesos de urbanización no deseables.
b) Mejorar los niveles de competitividad, calidad de vida y cohesión social de las ciudades andaluzas.
c) Contribuir desde el Sistema de Ciudades a la sostenibilidad global.
B. LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Los asentamientos rurales deben considerar que en sus operaciones de expansión se garantice su
adecuada integración en el medio, así como promover su patrimonio construido para las nuevas funciones
residenciales y turísticas, procurando en todo momento el respeto a la trama de ocupación histórica del
territorio.
D. DIRECTRICES EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN.
1. Las directrices y criterios regionales relativas al tratamiento territorial y urbanístico de los procesos de
urbanización característicos de Andalucía , podemos resumirlas en :
a) Definición de orientaciones y parámetros urbanísticos generales que se consideren adecuados para
la consecución de los objetivos del modelo de ciudad propuesto en este Plan.
1. Definir los modelos de ciudad que deben ser tenidos en cuenta por el planeamiento urbanístico y territorial,
para consolidar el Sistema de Ciudades y preservar los valores ecológicos y ambientales del territorio.
b) Requisitos mínimos de calidad urbana en aspectos tales como, movilidad urbana e infraestructuras
de comunicaciones.
2. Favorecer la aplicación de políticas públicas con especial incidencia en el medio urbano y su integración con
los procesos de planificación urbanística y territorial.
3. Mejorar el balance ecológico de las ciudades con relación a los ciclos de consumo y procesamiento de
c) Requisitos y condiciones en materia de equipamientos, servicios públicos y espacios libres.
d) Orientaciones generales para la mejor aplicación de ordenanzas de uso y edificación que
recursos naturales (agua, suelo, energía y materiales).
consideren las características ambientales (reducción del consumo de agua y energía), paisajísticas
y urbano- territoriales de los respectivos ámbitos de aplicación.
C. MODELO DE CIUDAD.
1. El planeamiento urbanístico y territorial favorecerá la consolidación de modelos de ciudad que contribuyan a
los objetivos definidos y a su integración ambiental y territorial en el marco del Modelo Territorial de
e) Condiciones para las implantaciones de usos desvinculados del sistema de asentamientos.
f)
Andalucía.
2. La consecución de un modelo de ciudad compacta, funcional y económicamente diversificada, evitando
dimensiones y características de los desarrollos urbanos necesarios.
g) Criterios para favorecer el diseño de políticas de desarrollo urbano basadas en la recualificación de
procesos de expansión discriminada y de consumo innecesario de recursos naturales y de suelo. Este
modelo de ciudad, mediterránea, permeable y diversificada en su totalidad y en cada una de sus partes
evita en lo posible la excesiva especialización funcional y de usos para reducir desplazamientos obligados,
Criterios y parámetros que debe adoptar el planeamiento urbanístico para establecer las
la ciudad existente, el aprovechamiento del suelo y el parque edificatorio.
h) Orientaciones para la integración paisajística de la ciudad en su entorno natural y rural.
así como la segregación social del espacio urbano.
i)
Criterios para la regulación general del uso turístico.
El desarrollo urbano debe sustentarse en un modelo basado en la creación de ciudad que genere
j)
Orientaciones generales relativas a la ordenación del suelo no urbanizable y la protección de
patrimonios territoriales y del paisaje.
proximidad y una movilidad asegurada por altos niveles de dotaciones de infraestructuras, equipamientos y
servicios de transporte públicos.
3. Esta orientación debe adaptarse a las condiciones particulares que presentan los diferentes territorios y
estructuras urbanas.
k) Los criterios de actuación y protección relativos al patrimonio arqueológico urbano.
l)
Condiciones para la regulación de las nuevas formas de actividades productivas agrarias, en
especial aquellas que exigen grandes dotaciones e infraestructuras.
7
2. Dichas directrices podrán estar dirigidas para su aplicación al conjunto del territorio o aquellos ámbitos con
procesos de urbanización con características particulares que requieran adaptarse a sus circunstancias.
E. MEJORA DE LAS DOTACIONES DE ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES DE CARÁCTER METROPOLITANO
SUPRALOCAL.
1. El planeamiento urbanístico y territorial contempla a los espacios libres en su triple condición de dotación
urbana para el uso público, recurso ambiental y recurso de ordenación, precisando una mejora cualitativa en
su diseño y ordenación, de forma que se posibilite:
a) Un incremento de las dotaciones de carácter supramunicipal y la superación del déficit existente.
b) Su ordenación como sistema o red de espacios libres, dotada de continuidad espacial tanto urbana
como territorial con las condiciones máximas de accesibilidad.
c) Su utilización como recurso de ordenación debe contribuir a preservar la identidad de los núcleos
evitando los procesos de conurbación, a la mejora del área y a la adecuada protección y ordenación
del entorno de las infraestructuras territoriales.
d) El establecimiento de fórmulas de gestión supramunicipal en ámbitos metropolitanos.
2. Establecimiento de una Red de interés regional de espacios libres de uso público y de naturaleza
metropolitana o supramunicipal.
a) Dicha red estará integrada por aquellos elementos que defina el planeamiento territorial en los
ámbitos metropolitanos, y aquellos otros espacios libres supramunicipales de relevancia regional.
b) Esta red debe jugar un papel complementario a los espacios naturales en su función de
esparcimiento y ocio de la población.
c) La red se desarrollará en el contexto del Programa Regional de Espacios Públicos de la Consejería
de Obras Públicas y Transportes.
F. POLÍTICA DE VIVIENDA Y SUELO RESIDENCIAL.
1. La vivienda exige una mejora sustancial en las condiciones actuales de accesibilidad para importantes
colectivos (caso de los jóvenes). El suelo, como factor básico de la producción inmobiliaria, condicionado
por la demanda, incide de manera efectiva en la evolución del mercado y en el mantenimiento de sus fases
expansivas.
2. Una de las más eficaces políticas de vivienda es una adecuada política de suelo residencial mantenida en el
tiempo. Desde la ordenación territorial, la política de suelo adquiere una dimensión de política estructural, a
medio y a largo plazo, con ciclos de producción diferentes en amplitud y magnitud a los de la vivienda y de
responsabilidad de todas las Administraciones Públicas.
3. Desde la Administración regional, la política de suelo residencial debe ser una política de concertación y de
reequilibrio territorial que permita atender los mercados más desequilibrados, incrementar la accesibilidad a
la vivienda de los colectivos más desfavorecidos y garantizar la producción de viviendas de protección
pública. Para ello desarrollará las siguientes medidas de política de suelo residencial:
a) Incorporación de criterios territoriales a los Planes de Vivienda y Suelo elaborados por la Junta de
Andalucía.
b) Desarrollo de estrategias de política de suelo para viviendas de protección pública y la formación de
patrimonios públicos de suelo, tal y como se establece en la Ley de Ordenación Urbanística de
Andalucía. En dicha Ley se contemplan reservas en los distintos tipos de suelo:
• En suelo urbano que cuente con ordenación detallada, garantizar una oferta de suelo e inmuebles
suficientes con destino a la ejecución o rehabilitación de viviendas de protección oficial u otros
regímenes de protección pública, así como los equipamientos que correspondieran.
• En suelo urbanizable y en urbano no consolidado, la consecución de cualesquiera de los fines
establecidos en el artículo 69 de la LOUA, para usos residenciales, industriales, terciarios y de
equipamientos. En caso de uso residencial, el destino predominante de los terrenos reservados será
el de viviendas sujetas a algún régimen de protección oficial u otros regímenes de protección
pública.
• En suelo no urbanizable, crear reservas de suelo para actuaciones públicas de viviendas en aquellas
zonas donde se prevea el crecimiento de la ciudad, siendo el destino predominante el de viviendas
sujetas a algún régimen de protección pública, o para otros usos industriales, terciarios o turísticos,
salvo que la finalidad de la reserva sea la de contribuir a la protección o preservación de las
características del suelo no urbanizable o de cumplir determinadas funciones estratégicas de
ordenación o vertebración territorial.
4. Desarrollo del Patrimonio Autonómico del Suelo previsto en la legislación urbanística andaluza, permitiendo
la constitución de reservas de suelo de carácter estratégico.
5. Elaborar un Programa Regional de Suelo Residencial, formulado por la Consejería de Obras Públicas y
Transportes, integrado en los Planes de Vivienda, que sirva de marco estratégico para la concertación en
materia de suelo entre las distintas Administraciones.
8
de formas de comercio tradicional que constituyen un elemento básico de la identidad urbana y social de las
6. Incorporar en la planificación territorial, urbanística y de vivienda, criterios dirigidos a dimensionar
ciudades históricas.
crecimientos urbanos desde la perspectiva de dar prioridad a la rehabilitación física (rehabilitación de
viviendas).
2. El planeamiento territorial de ámbito subregional considerará específicamente entre sus determinaciones las
relativas al espacio comercial, desarrollando las directrices y criterios marcadas en la legislación y
7. Desarrollar proyectos de urbanización en los nuevos desarrollo residenciales basados en la calidad del
planificación comercial de Andalucía.
espacio urbano. La prioridad en la ejecución de las dotaciones de los equipamientos y servicios públicos
previstos, así como de los sistemas de transporte público.
3. El planeamiento urbanístico establecerá la determinación de los nuevos grandes establecimientos
comerciales de acuerdo con los criterios de la legislación y la planificación comercial; valorando su impacto
G. SUELO PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
sobre el modelo de ciudad, el medio ambiente, la ordenación de la movilidad urbana, la integración urbana y
1. Una adecuada dotación de suelo para actividades económicas resulta un factor clave para la competitividad
paisajística y el mantenimiento de las formas de comercio tradicional presentes en la ciudad,
de las áreas urbanas. En la planificación de estos espacios debe tenerse en cuenta los siguientes factores:
4. El planeamiento urbanístico considerará específicamente la regulación espacial del pequeño y mediano
a) La necesidad de adoptar objetivos y estrategias territoriales desde una visión supralocal,
comercio de las áreas urbanas, favoreciendo su desarrollo como elemento básico del modelo de ciudad
especialmente en los ámbitos metropolitanos y redes de ciudades medias.
funcional y económicamente diversificada.
b) Una oferta de espacios de mayor cualificación.
5. El planeamiento urbanístico que afecta a ciudades consideradas como Conjuntos o Centros Históricos
recogerá entre sus determinaciones, las condiciones específicas mediante las que se regule la implantación
c) Los procesos de recualificación y rehabilitación de espacios industriales para su integración urbana
de las actividades comerciales con el objetivo de preservar los valores paisajísticos de la escena urbana.
y territorial.
2. Las medidas que en materia de suelo para actividades productivas deberán desarrollarse se centran en:
a) Favorecer la coordinación y planificación de actuaciones de suelo para actividades productivas a
nivel supramunicipal, con participación de los Ayuntamientos y Grupos de Desarrollo Local.
b) Incorporar a los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional determinaciones en
relación a este tipo de suelo.
I.
CONTROL DE LOS PROCESOS DE PARCELACIÓN URBANÍSTICA EN SUELO NO URBANIZABLE.
1. La ocupación por parcelaciones urbanísticas de suelo no urbanizable es un fenómeno contemporáneo que
ha alcanzado dimensiones importantes en determinados ámbitos de Andalucía, principalmente en el entorno
de los Centros Regionales, en las áreas litorales y prelitorales y en determinados espacios forestales. Estas
actuaciones provocan importantes alteraciones del orden teritorial de estos espacios y frecuentes impactos
sobre los recursos naturales y el paisaje. La complejidad de las situaciones de hecho creadas por estas
c) En el marco del planeamiento urbanístico deberán justificarse las dimensiones y cualificación de los
suelos destinados a actividades productivas a partir de un análisis supramunicipal, en el que se
valoren las oportunidades reales en el contexto de las estructuras territoriales intermedias
propuestas por este Plan y los sistemas productivos locales presentes.
d) Formular un Programa Regional de Suelo para Actividades Productivas, por las Consejerías de
Innovación Ciencia y Empresa, Obras Públicas y Transportes.
parcelaciones dificulta notablemente la acción pública.
2. El establecimiento de criterios regionales para el tratamiento y control de las parcelaciones en suelo no
urbanizable deberá incluir:
a) Recomendaciones preventivas que hay que incorporar en los planes urbanísticos para evitar los
procesos de parcelación urbanística en este tipo de suelo.
b) Recomendaciones dirigidas a la reconversión urbanística de las parcelaciones para su adecuación a
H. ACTIVIDAD COMERCIAL.
1. Las nuevas formas del espacio comercial tienen cada vez mayor repercusión sobre los modelos de ciudad,
afectando de manera decisiva a múltiples aspectos de la organización urbana, así como a la supervivencia
la legalidad vigente.
c) Medidas para evitar la consolidación de los asentamiento ilegales.
9
3. Elaborar un Inventario, permanentemente actualizado, de Parcelaciones en Andalucía con identificación de
c) En cuando al modelo urbano, deberán considerarse:
las tipologías por áreas y casuística, impactos y riesgos ambientales, a las que dirigir las recomendaciones
- La introducción del concepto de racionalidad en los desarrollos urbanos. Se primará la
precedentes.
recualificación de lo ya existente frente al desarrollo de nuevos crecimientos, haciendo especial
hincapié en la importancia fundamental de los desarrollos cualitativos en oposición a los cuantitativos.
J. VALORACIÓN DELOS RECURSOS PATRIMONIALES DE LA CIUDAD.
- La conservación de la diversidad y la complejidad de las tramas urbanas, evitando que los distintos
1. Favorecer, desde el planeamiento urbanístico, el desarrollo de una política activa de protección y
componentes del medio urbano se vean disgregados debido a una excesiva segregación funcional.
conservación de la ciudad histórica, dirigida hacia su revitalización y orientada a:
- La distribución de los usos del suelo según el principio de creación de proximidad evitando la
a) Diversificar sus funciones urbanas asignadas a los centros históricos (productivas y residenciales)
generación de desplazamientos obligados en medios mecanizados.
evitando la pérdida de diversidad e incrementando la calidad residencial mediante un
reequipamiento cualificado.
- La adecuación del planeamiento a la singularidad ecológica del territorio contribuyendo a la
conservación del capital natural del municipio. Se asegurará la integración de los procesos de
b) Favorecer la accesibilidad a los centros históricos.
urbanización en el entorno natural y rural de las ciudades, evitando procesos de conurbación
c) Mejora de la escena urbana y de la calidad ambiental de la ciudad histórica.
mediante:
d) Protección del patrimonio urbanístico y arquitectónico, histórico y contemporáneo que contribuya a
- La consideración especial de los suelos agrícolas y forestales de los entornos urbanos, valorando
establecer la personalidad y la identificación cultural de la ciudad.
sus funciones ecológicas y paisajísticas y su capacidad estructurante, además de excluirlos de los
2. Potenciar el Programa Regional de Centros Históricos, formulado conjuntamente por las Consejerías de
procesos de urbanización.
Obras Públicas y Transportes y Cultura para la dotación de planeamiento de protección en los municipios
- El reconocimiento, la protección y la valoración de la capacidad estructurante para el proyecto
andaluces.
urbano de los elementos del espacio rural y natural, como cauces fluviales, ramblas, escarpes, y áreas
3. Desarrollar las Áreas de Rehabilitación Concertada como instrumento para la mejora de la habitabilidad y
de interés paisajístico, caminos rurales y otros, evitando en todo momento opciones que supongan la
calidad de vida en la ciudad histórica.
fragmentación de hábitats naturales.
K. MEDIDAS Y CRITERIOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA URBANO.
1. Para la mejora de la sostenibilidad de los sistemas urbanos, el planeamiento deberá incluir una serie de
criterios o estrategias de actuación que deberán informar todas las decisiones que en este ámbito se
produzcan, tanto en el modelo urbano como en la gestión del sistema respecto al planeamiento. Se deberán
incorporar los siguientes principios y estrategias:
a) El planeamiento tendrán en cuenta el hecho de que la configuración física de la ciudad contribuye
decisivamente en el modo de funcionamiento de los flujos y ciclos físicos que sostienen al sistema
urbano. El modelo de ciudad deberá responder a objetivos de reducción del nivel de consumo de
recursos y promoverá una correcta gestión de estos ciclos.
b) Introducción del concepto de eficiencia en sus vertientes ecológica, económica y social y aplicación
efectiva de este principio en todas las áreas del planeamiento urbanístico.
4. INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL URBANÍSTICA:
CONCLUSIONES
El primer paso para desarrollar cualquier propuesta de ordenación consiste en analizar la situación de
partida, identificar los problemas a los que nos enfrentamos y formular un diagnóstico coherente.
Esta primera fase corresponde a lo que legislación urbanística se denomina información Urbanística.
La información urbanística, se plantea con vocación de considerar todos los puntos que puedan condicionar
o determinar el uso del territorio.
Todo planeamiento general, debe ir aparejado, por tanto, de una relación mínima de estudios, que son:
-
Características naturales del Territorio.
10
-
Aprovechamientos agrícolas, ganaderos, cinegéticos, etc.
-
Edificaciones e Infraestructuras.
-
Aptitud de los terrenos para su utilización urbana.
-
Valores paisajísticos, ecológicos, urbanos e histórico-artísticos.
-
Características de la población.
-
Análisis del planeamiento general vigente.
-
Incidencia de las legislaciones sectoriales.
-
Obras programadas e inversiones públicas derivadas del planeamiento superior.
La Información Urbanística, no es una simple fase, autónoma de constitución de un banco de datos
reclasificar suelo han tenido que adaptarse en lo que se refiere al concepto de “ciudad compacta” (evitando de esta
forma desarrollo de suelo disperso) y a las recomendaciones demográficas y de superficie de suelo reclasificado.
4.1. – TERRITORIO Y GEOGRAFÍA.
El Término Municipal (T.M) de Torredonjimeno queda encuadrado geográficamente en el Oeste de la Provincia
de Jaén, con una extensión superficial de 157,6 km2, a una altura de 586 m (m.s.n.m.), y a 18,1 Km de la capital,
aproximadamente, a través de la carretera A-316, que lo conecta con la capital de la provincia.
El municipio de Torredonjimeno se encuentra igualmente localizado estratégicamente en la línea de
comunicación Jaén – Córdoba – Sevilla, situación que junto con la cercanía a la capital favoreció el desarrollo
socioeconómico del mismo.
descriptivo, sino que, es el mecanismo necesario para formular un posterior diagnóstico, analizando la realidad
urbana y territorial de un modo objetivo. Con un documento de información bien desarrollado, seremos capaces de
Torredonjimeno forma parte de la comarca Campiña Norte, y limita con los siguientes términos municipales:
identificar los problemas según su relevancia y de examinar y describir las carencias y potencialidades del término
municipal objeto del nuevo Planeamiento.
Hemos de entender la ciudad y el territorio como entidades en continuo proceso de cambio, por ello las
distintas intervenciones urbanísticas deben enfocar prioritariamente los procesos de transformación, tener previsión
para posibilitar el futuro crecimiento de las ciudades.
Se otorga a los ciudadanos unos mecanismos de control de las decisiones que de otro modo carecerían al
dotarlos de un proceso de información adecuado a los objetivos marcados por el planeamiento.
El proceso de Información Urbanística tiene, por tanto, las siguientes características fundamentales:
FUENTE: Elaboración Propia
El documento de Información, Análisis y Diagnostico así como el Avance del PGOU de Torredonjimeno fue
redactado por otra empresa, lo cual ha sido un aspecto negativo ya que el desarrollo de la fase de conclusión debe
estar sustentado en gran medida por el documento de Avance. Esto ha significado una dificultad añadida en lo que
ƒ
Al Norte con Arjona y Escañuela
al proceso de redacción del presente PGOU se refiere.
ƒ
Al Este, con Villardompardo y Torredelcampo.
ƒ
Al Sureste, con Jamilena
ƒ
Al Suroeste, con Santiago de Calatrava
Por otro lado, desde que se aprobó el documento de Avance hasta hoy ha entrado en vigor el POTA (Plan
de Ordenación del Territorio de Andalucía), por lo que la mayoría de las sugerencias que iban encaminadas a
11
ƒ
Al Sur, con Martos.
ƒ
Al Oeste, con Higuera de Calatrava y Torredonjimeno.
Núcleo Urbano de
Torredonjimeno
LONGITUD
RED DE COMUNICACIÓN
ESTADO
APROXIMADA
(km)
Núcleos de Población
a los que da servicio
Torredonjimeno –
A-306 (antigua N-324)
Aceptable
9,0
Torredonjimeno, Las
Navas,
Las Pardillas, y Los Villares
A-316 (antigua N-321).
(El trazado total de la ésta
futura autovía no está
Torredonjimeno,
Bueno
4,0
Jaén.
finalizado)
Por tanto, Torredonjimeno se encuentra ubicada en el límite de provincias de Jaén y Córdoba, como centro
JV-2211
Aceptable
3,1
JV-2335
Regular
7,8
JV-2121
Regular
19,2
JV-2120
Regular
4,0
JV-2102
Regular
3,7
JV-2101
Regular
9,3
JV-220
Regular
6,6
A-321
Aceptable
7,8
JV-2334
Regular
5,8
de la actividad agrícola de la Campiña Norte, hecho que le confiere una particular singularidad y potencial semilla de
desarrollo gracias a esta interconexión, al constituirse como mediador inexorable, y puente obligatorio de paso entre
estos dos núcleos de población.
4.1.1. Accesibilidad y Movilidad. Comunicaciones.
El Plan General de Ordenación Urbana de Torredonjimeno tiene en cuenta que el crecimiento y desarrollo
futuro exigen abordar una planificación de los viales, buscando soluciones a las rondas de circunvalación,
especialmente en la zona sur, así como los accesos posibles al desarrollo industrial que se propone y también de los
estacionamientos. También es necesaria la existencia de una infraestructura de telecomunicaciones acorde con los
Torredelacampo, Martos, y
Torredonjimeno - Jamilena
Torredonjimeno Villardompardo
Torredonjimeno - Lendínez
Santiago de Calatrava Lendínez
HIguera de Calatrava Lendínez
Higuera de Calatrava – Las
Pardillas
Los Villares – intersección
JV-2121
Escañuela – Los Villares
Villardompardo –
intersección A-306
nuevos servicios que demandarán los ciudadanos y empresas.
Las redes de comunicación con las que cuenta el municipio de Torredonjimeno son:
12
De éstas, se consideran Vías de Interés Agrario, según la Excma. Diputación Provincial de Jaén, las
siguientes:
VÍAS PECUARIAS
VÍAS DE INTERÉS AGRARIO
Cañadas Reales
Cañada Real Camino de Granada
JV-2211
Cañada Real de Villadompardo y del Norte.
JV-2335
Cañada Real de San Nicasio.
JV-2121
Cañada Real de Martos.
JV-2120
Cordeles
JV-2102
Cordel del Camino Viejo de Córdoba.
Cordel de San Nicasio.
JV-2101
Coladas
JV-2130
Colada de Higuera de Calatrava.
Colada del Camino Bajo de Santiago.
JV-220
Veredas
JV-2334
Vereda del Camino de Baena.
Vereda del Camino del Barranco.
Vereda de las Lomas de Gracia.
Vereda del Barranco.
Como observamos, dentro del término municipal de Torredonjimeno, el peso específico y la predominancia
Vereda del Candino.
e importancia de este tipo de vías, así como su carácter agrícola y/o agropecuario. Es por ello que para el control de
estos caminos ante la circulación de vehículos pesados y las prácticas inadecuadas de algunos propietarios de
fincas colindantes, que alambran o cierran caminos, no respetan las cunetas y efectúan accesos inadecuados, sería
LUGARES ASOCIADOS A LAS VÍAS PECUARIAS
conveniente la realización de unas ordenanzas municipales o un Plan Director Municipal que regulase estos
Abrevaderos
aspectos y se ocupase de los mismos. Dichas ordenanzas deberían incluir igualmente incluyen la limitación de
Abrevadero del Pozo de la Cobija.
Abrevadero de Fuente Fuera
velocidad para vehículos, la prohibición de paso de vehículos de gran tonelaje, salvo los de uso habitual para
Abrevadero de Marín Gordo.
agricultores y ganaderos, así como el establecimiento de sanciones.
Descansadero-Abrevadero
Pozo-Abrevadero
De esta forma el Ayuntamiento de Torredonjimeno podrá contar con una herramienta fundamental para la
Descansadero-Abrevadero de Lendínez o de la Sillera.
Pozo-Abrevadero de Casillas.
Descansadero-Abrevadero de la Pocia.
ordenación, conservación y mejora de la red de caminos y/o vías rurales, base fundamental para la agricultura, la
Descansadero-Abrevadero del Blancar.
ganadería, el turismo rural, el deporte y el ocio.
Descansadero-Abrevadero del Molino.
Descansadero-Abrevadero de Ben-Zolá.
De otro lado, también tienen una especial importancia el conjunto de las Vías Pecuarias que discurren por el
Descansadero
término municipal de Torredonjimeno. En este sentido, la relación de las mismas, es:
Descansadero de la Loma.
En la actualidad, no existe línea de ferrocarril, (la antigua línea del “ferrocarril del aceite”, se ha convertido hoy en
una “Vía Verde”.
13
“colgados”, y constituyen la culminación del relleno de la depresión del Guadalquivir durante el Mioceno superior. En
cambio, por su extremo sur, Torredonjimeno se integra dentro del acuífero 05.16, denominado Unidad
Hidrogeológica Jabalcuz, la cuál presenta dos tramos carbonatados de elevada permeabilidad en el Lías inferior y
en el Dogger, y otros semipermeable en el Lías medio-superior y Malm.
U.H. 05-27
T.M. de Torredonjimeno
U.H. 05-16
IMAGEN: Distribución de las Vías Pecuarias en el municipio de Torredonjimeno. Fuente: elaboración propia.
4.1.2. Características geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas del municipio
A nivel general, desde el punto de vista geotécnico las características constructivas en el municipio de
Torredonjimeno ofrece terrenos calificados como favorables y aceptables, presentando como únicos problemas, en
IMAGEN: Distribución de las Unidades Hidrogeológicas en el municipio de Torredonjimeno. Fuente: elaboración propia.
su caso, de tipo hidrológico y geotécnico.
Bajo la perspectiva geológica, la naturaleza de los materiales que conforman el municipio de Torredonjimeno
son de tipo arcilloso, arenoso y margoso.
Se trata de materiales de baja permeabilidad o impermeables de
características geológicas C-2. Esta característica da lugar a que en estas zonas se puedan albergar acuíferos
superficiales por figuración o alteración, en general poco extenso, aunque localmente presenten un gran interés.
Respecto al carácter hidrológico, el término municipal de Torredonjimeno pertenece a la Unidad
Hidrogeológica 05.27, en su extremo norte, cuyas aguas tienen una facies hidroquímica bicarbonatada/sulfatada y
cálcico-magnésica, lo que hace que esta agua tengan una mineralización notable y una notable dureza. Los
acuíferos de Torredonjimeno son afloramientos detríticos aislados, de morfología tubular e hidráulicamente
14
su especificidad, pautas sistemáticas de disposición y relación de los núcleos que permitan alguna generalización
sobre su morfología como trama de asentamientos.
4.2. – LA POBLACIÓN.
El Núcleo Urbano se asienta en la parte noreste del Término Municipal, con una altitud media de 586 m
(s.n.m), y una extensión superficial de 157,6 km2. Está unido con la capital de la Provincia (Jaén), por la carretera A-
4.2.1. Recursos Humanos
316 Úbeda-Crta. Granada-Córdoba, perteneciente a la Red Básica Estructurante, de la R.A.C.A. (Red Autonómica de
Como veremos posteriormente, la tasa de crecimiento vegetativo de Torredonjimeno presenta un signo
Andalucía). De otro lado, en dirección hacia Córdoba y Sevilla, tenemos la carretera A-306, El Carpio-
positivo, con una base poblacional relativamente joven, y va en aumento, influida en gran parte por la tasa de
Torredonjimeno.
crecimiento positiva de población inmigrante, (no obstante gran parte de la misma se encuentran deficientemente
cualificada) y debido también a la población desplazada que utiliza el municipio como lugar de residencia debido a
Torredonjimeno se integra dentro de la Comarca Campiña Norte, que engloba veinticinco municipios fruto
su cercanía con la capital de la provincia, (en la que desempeña su actividad profesional).
de la unión de las antiguas comarcas de la campiña y norte; Aldeaquemada, Andújar, Arjona, Arjonilla, Bailén, Baños
de la Encina, Carboneros, Cazalilla, Escañuela, Espeluy, Fuerte del Rey, Guarromán, Higuera de Calatrava,
Jabalquinto, La Carolina, Lahiguera, Lopera, Marmolejo, Mengíbar, Santa Elena, Santiago de Calatrava,
En el estudio de la incidencia del desempleo sobre la población sin estudios o con estudios primarios
únicamente, tenemos que es aproximadamente el doble que en los niveles de formación secundaria y universitaria.
Torrededonjimeno, Villanueva de la Reina, Villardompardo, y la propia Torredonjimeno.
Además esta población está amenazada por problemas de carácter estructural y que pueden resumirse en
Dentro del T.M destacan los siguientes núcleos de población, teniendo en cuenta su categoría y distancia al
la deficiente cualificación y posibilidades de formación, así como por barreras sociales en aspectos básicos de la
núcleo principal, no obstante, según la base de datos del SIMA la población correspondiente a diseminados en 2008
calidad de vida, como es el caso del difícil acceso a la vivienda o el desempleo. Estos problemas, que acucian en
era de 15 personas.
particular a la capa joven de población, pueden suponer las principales barreras de evolución para Torredonjimeno
en el futuro.
(*)
Núcleo de
Categoría
población
Distancia al Núcleo
4.3. – PROYECCIONES DE POBLACIÓN.
Urbano principal
(km)
La evolución del crecimiento de población en los últimos años indica las siguientes cifras:
La Nava
Caserío/Cortijada
13,6
Las Pardillas
Caserío/Cortijada
10,6
POBLACIÓN TOTAL
Los Villares
Caserío/Cortijada
8,55
(Padrón Municipal)
Lendínez
Caserío/Cortijada
14,8
(*) NOTA: las distancias están medidas en línea recta
La morfología de los asentamientos que nos ocupa no sigue ningún modelo geométrico, sino que se adapta
a la conformación física de los singulares espacios geográficos sobre los que se asienta. No hay, además, dentro de
Año
Nº de Habitantes
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
14.138
14.010
13.914
13.957
13.927
13.827
13.820
15
2001
2000
1999
1998
1996
13.848
13.846
13.839
13.773
13.688
P2=P2008
P1=P2001
t=2033
P2=P2008
P1=P2004
t=2033
Se obtienen los siguientes resultados:
POBLACIÓN EXTRANJERA
(Censo)
Año
Nº de Habitantes
2008
320
P1
13.688
13.839
13.848
13.927
219
2007
170
2006
P2
14.138
14.138
14.138
14.138
Población. Método aritmético.
t
P2 - P1 t1
t2 t2 - t1 t - t2
2.033 450 1.996 2.008 12
25
2.033 299 1.999 2.008
9
25
2.033 290 2.001 2.008
7
25
2.033 211 2.004 2.008
4
25
P
15.076
14.969
15.174
15.457
144
2005
b) Modelo geométrico:
TABLAS: Elaboración Propia. Fuente: IEA, Instituto de Estadística de Andalucía, 2009.
A la luz de los datos obtenidos observamos de forma clara que ambas tasas de crecimiento; tanto la referida
Supone el mismo % de incremento de población para iguales periodos de tiempo, resultando por tanto una
variación de población más rápida que la lineal. Los datos de partida son los mismos que en el anterior modelo:
al crecimiento vegetativo de la población total del municipio de Torredonjimeno como la referida a la población
P=P2·(P2/P1)(t-t2)/(t2-t1)
extranjera, son positivas, con valores de +3,29% (en los últimos doce años), y +122,0 % (en los últimos cuatro
años), respectivamente.
P2=P2008
P1=P1996
t=2033
Partiendo de los datos de población anteriores se determinará la evolución de la población a lo largo del tiempo.
P2=P2008
P1=P2001
t=2030
Se utilizará para esto tres métodos de predicción, como son los modelos de crecimiento aritmético, geométrico y del
P2=P2008
P1=P2004
t=2030
M.O.P. El año de partida será el 2.008, y el horizonte el 2.033.
Los valores de la población estable aparecen en la tabla siguiente:
a) Modelo aritmético:
Consiste en asignar a la población una variación lineal tomando como datos dos valores de la población
conocidos, y extrapolando el resultado al año horizonte:
P=P2+(P2-P1)·(t-t2)/(t2-t1)
P2=P2008
P1=P1996
Población. Método geométrico
P1
P2
t
P2/P1
t1
t2
13.688 14.138 2.033 1,0329 1.996 2.008
13.839 14.138 2.033 1,0216 1.999 2.008
13.848 14.138 2.033 1,0209 2.001 2.008
t2 - t1 t - t2
12
9
7
25
25
25
P
15.124
15.003
15.224
t=2033
16
c) Modelo del M.O.P.T:
Es un sistema propuesto por el M.O.P.T. para la redacción de proyectos de abastecimiento y saneamiento.
Método Aritmético
Método Geométrico
Método M.O.P.T.
15.169
15.220
15.618
Valor Medio Estimado
15.336
Se toman como base las poblaciones del último censo realizado y las de los censos de 10 y 20 años antes y se
calculan las tasas de crecimiento anual acumulativo correspondientes a los intervalos entre cada uno de estos
censos y el último realizado.
Estos resultados denotan por tanto que la población se encuentra estabilizada, presentando un ligero
P2004=P1996·(1+β)24
α=(2·β+γ)/3
crecimiento anual, que por otro lado se ve favorecido por la presencia cada vez más fuerte de población extranjera
P2008=P2004 (1+γ)14
que se ubica en la zona presentando unas tasas de crecimiento relativo interanual alto.
P2033=P2008·(1+α)(t = 25)
Adoptamos, por tanto, como probable población futura el valor medio estimado en las proyecciones
anteriores, que se corresponde con una población de 15.336 habitantes en el año horizonte, lo cuál supone una tasa
Como tasa de crecimiento aplicable a la prognosis se adopta la resultante de una media ponderada entre
de crecimiento del 8,47 %, que se corresponde con una tasa de crecimiento interanual del 0,34 %.
las anteriores.
Por ello, los motivos en base a los cuáles y junto con los resultados obtenidos en el estudio, predecimos que
tendrá lugar un crecimiento de la población de Torredonjimeno en el futuro son los siguientes, principalmente:
Población. Método MOPT
P1
P2
t2-t1
P2/P1
Gamma
Beta
Alfa
13.927 14.138 2.033
1,0152
0,0030
-
-
13.848 14.138 2.033
1,0209
-
13.773 14.138 2.033
1,0265
-
0,002619029 -
0,0039898
ƒ
Ubicación estratégica del núcleo urbano de Torredonjimeno como límite interprovincial y equidistante, a la
vez que centro de importancia agrícola de la comarca Campiña Norte.
ƒ
Consolidación de los flujos migratorios, de modo que según las últimas estadísticas se prevé una masiva
inmigración.
ƒ
Apreciación de una tasa de actividad, (relación entre la población activa y la población con edad de
Para las combinaciones de los datos disponibles y haciendo la media ponderada se obtiene un coeficiente
trabajar), bastante alta y una tasa de paro baja, por lo que podemos decir que la propensión de la población
alfa de “0,0039”, por lo que la predicción del modelo arroja un valor de población para el año 2.033 de; 15.618
a introducirse en el mercado de trabajo también es alta, lo que se convierte en un aliciente que hace que el
habitantes.
municipio se convierta en un foco de atracción de población. (No obstante, hemos de expresar que debido
a la crisis económica actual la tasa de paro municipal está sometida a fuertes variaciones y presiones, si
Expresando los resultados obtenidos en forma tabular, tenemos como resumen;
bien durante la época de realización de labores agrícolas como es el caso de la recolección de aceituna,
ésta disminuye.
Torredonjimeno
Hombres
Mujeres
525
541
TABLA: Paro registrado a 31 de marzo de 2.009, por sexo (gestión SISPE). Fuente: IEA, Andalucía.
17
Fraile, una cabeza de hombre, otra de toro y una estala funeraria. En Las Parrillas apareció una cabeza de mármol
Por tanto, finalmente, puesto que las tasas de crecimiento real y saldo migratorio son positivas, de cara al
bacante y otra Némesis y un sello de barro.
futuro, el desarrollo poblacional deberá ser positivo, previéndose un aumento demográfico, y por tanto, una futura
También se encuentran en su término la minas del municipio romano de Barbi o Barba, Municipium
necesidad de suelo, que debemos tener en cuenta.
Barbitanum, descubiertas por don Juan Montijano Chica y don Rafael Ocaña Contreras el 31 de agosto de 1982.
4.3.1 – Población propuesta por el PGOU.
Tal y como se verá más adelante el PGOU, propone un crecimiento edificatorio de 1.716 viviendas, si
consideramos una población de 2,44 habitantes/vivienda el total de aumento poblacional previsto es de 4.187
habitantes, valor menor del máximo permitido por el POTA, para un municipio de esta categoría, según la siguiente
tabla:
Desde antiguo la ciudad de Torredonjimeno ha sido conocida también con el nombre de Tosiria, y todavía
se emplea este segundo nombre familiar para referirse a la localidad jiennense, siendo su respectivo gentilicio el de:
tosiriano, (posible origen ibérico del asentamiento).
El nombre actual de Torredonjimeno procede de los tiempos de la reconquista de Fernando III el Santo. No
Nº habitantes Torredonjimeno según IAE 2008
14.138
obstante, hay indicios de población anterior a las fechas de la empresa reconquistadora de Castilla.
Nº habitantes / vivienda
2,44
30% de población
4.241
De la larguísima etapa hispano-musulmana se conocen escasas noticias. Cabe destacar su inclusión como
Nº viviendas
1.738
parte integrante del término de Martos, manteniéndose como un enclave similar y de control de comunicaciones del
Iqlim de aquella ciudad como se desprende de los restos almohades y nazaritas que han llegado a nuestros días.
4.4. – DESARROLLO Y PATRIMONIO HISTÓRICO.
Es seguro que en las inmediaciones de la localidad se produjo una batalla entre las tropas cristianas,
Las primeras noticias del municipio de Torredonjimeno demuestran que el origen de la ciudad es claramente
comandadas por el Arzobispo de Toledo, Don Sancho, y los musulmanes. El contingente cristiano venía de la vecina
ibero-romano, como apuntan todos los datos históricos fidedignos, y que tiene como fruto elementos que por su
localidad de Torredelcampo, cuando fue asaltado en una emboscada camino de Torredonjimeno. Todavía se
valor patrimonial transcienden en el ámbito de la propia ciudad. Muchos investigadores (como es el caso del P. Fray
conserva entre los lugareños el nombre de aquellos parajes como la Celada, y en una fuente próxima se ubica el
Alejandro del Barco, S. XVIII) creyeron encontrar en la actual Torredonjimeno la ubicación de una ciudad romana que
asesinato del Arzobispo de Toledo, que capturado por los enemigos fue atrozmente muerto a manos de un
junto a Martos formaría la Colonia Gemela Augusta Tuccitana. Parece ser que en tiempo de los godos
musulmán fanático que no quería que la presa fuera motivo de disputa para todos los musulmanes que se habían
Torredonjimeno era conocido con el nombre de Ossaria, y es en esta localidad aneja a Martos donde San Eulogio
aliado en aquella jornada.
sitúa la estancia de la mártir cordobesa Santa Flora, que huyó de su patria refugiándose de la persecución religiosa
que ejercían los musulmanes sobre el pueblo mozárabe.
En el año 1275, los moros de Mohamed II, rey de Granada, quieren conquistar Torredonjimeno, después de
atacar y arrasar varias poblaciones cercanas, Enterado de ello el Infante de Aragón, don Sancho, hijo de Jaime el
Son muchos los descubrimientos arqueológicos de Torredonjimeno, destacando entre todos ellos el célebre
Conquistador y Arzobispo de Toledo, les presentó batalla y muriendo en ella el día 21 de octubre del referido año a
Tesoro visigótico encontrado a unos dos km de Torredonjimeno en el lugar conocido como Majanos del Garañón, y
un km de la población, en el lugar ahora conocido como "Fuente de don Sancho" Estuvo unida a Martos hasta el año
actualmente en el Museo Arqueológico Nacional. En el Cortijo Venzelá se han encontrado figurillas de piedra de tipo
1558 en que Felipe II la hizo Villa. Alfonso XIII le otorgó el título de Ciudad el 11 de febrero de 1911.
fálico y una cabeza de sátiro que se exhiben en el Museo Arqueológico Provincial, así como un león del cortijo del
En el siglo XIII, Fernando III el Santo conquista el Reino de Jaén y es entonces cuando Torredonjimeno, que
en aquel entonces era una sólida fortaleza islámica es conquistada en combate por un caballero infanzón aragonés:
18
Don Ximeno de Raya, que daría nombre a la localidad. Como tierra de frontera, Torredonjimeno sufrió las
día el Archivo Municipal, se concede la total jurisdicción civil y criminal, su término, cotos, etc., a cambio del pago de
acometidas de los moros nazaritas en varias ocasiones, especialmente en 1.471, siendo alcaide de su fortaleza
9.000 ducados a la Hacienda Real.
Diego Fernández de Martos, descendiente de uno de los conquistadores de Córdoba, que perdió en aquella ocasión
dos hijas. Una de ellas murió martirizada en Granada, en compañía de otra vecina de Torredonjimeno, por negarse a
abrazar la fe islámica, se ignora el paradero de la otra hija del alcaide tosiriano, si bien es de suponer que aceptaría
la conversión al Islam. Los Reyes Católicos premiaron la valentía y nobleza de este capitán de hombres.
Don Diego López Pacheco, uno de los prohombres de los Reyes Católicos también dará batalla en los
territorios cercanos a la fortaleza tosiriana, y en gesto de gratitud se convertirá en el mecenas más importante del
santuario actual de la Patrona de la ciudad, Nuestra Señora de Consolación, que al parecer amparó al capitán
castellano en la liza con los moros.
De las muchísimas ermitas que la villa tenía todavía en el S. XVIII, sólo quedan la ermita de Ntra. Sra. de
Consolación, la ermita de los Santos Patronos San Cosme y San Damián, y el monumento recordatorio cuando no
las ruinas de otras ermitas como la de San Roque, o la del Santísimo Cristo del Calvario.
Uno de los monumentos más emblemáticos de la localidad es el Palacio Municipal del Ayuntamiento, cuyas
obras se emprendieron en 1.637, bajo la alcaldía de Don Andrés de Guevara Calatayud, palacio renacentista que
mantiene la función para la que fuera construido en 1.637.
En 1.721, se realizó la reforma de la a Fuente- Pilar de Martingordo, de origen medieval . La Fachada se
organiza por medio de cuatro pilastras dórico-toscanas, entre las cuales se alzan arcos de medio punto ciegos,
Desde la pacificación total de la península en Torredonjimeno se inauguró un período de prosperidad, parejo
al incremento de su población. La localidad se vio aumentada en vecindario, y por este motivo, con anterioridad a
1.529 se emprenderán las obras de construcción de la segunda parroquia tosiriana, bajo la advocación mariana de
la Inmaculada Concepción de Santa María, que se añadió a la Parroquia Mayor de San Pedro Apóstol, más antigua y
cabeza del Arciprestazgo de Torredonjimeno. El municipio acogió entonces a lo más florido de la nobleza jiennense,
haciendo sus moradas en la localidad, linajes de gran abolengo castellano, leonés y aragonés como los MoroDávalos, los Villalta, los Guevara, los Perea y Prado, los Padilla, los Torres-Portugal, los Serrano de Aguilera, los
rematado por un entablamiento y frontón triangular decorado son tacos en cuyo tímpano aparece realizado en medio
relieve el escudo de Torredonjimeno y cada lado cartelas con leyendas alusivas a su construcción en este año.
El 3 de septiembre de 1881, D. Vicente Rosas Soler estableció en Torredonjimeno una empresa de fundición
de campanas que aún continua su actividad. Estos grandes artesanos que construyen desde entonces auténticas
“esculturas musicales”, como les gusta llamar a sus obras, tienen su producción distribuida por gran parte de
España.
Daza, Frías, Salazar, Arias y un buen número de linajes aristocráticos que contribuirían con su peculio al
engrandecimiento urbanístico y artístico de la ciudad, que en la actualidad exhibe una muy pobre muestra de su
esplendor. En el Torredonjimeno actual muy pocos vestigios se conservan de aquel patrimonio, la guerra de la
independencia y el liberalismo decimonónico, y ya en este siglo, la guerra civil y el desarrollismo dilapidó el legado
artístico. De los dos Conventos que la ciudad tenía en su casco, sólo se conserva en su integridad uno de Madres
Fue cuna de las Santas Juana y María, hijas del Alcaide de la Fortaleza don Diego Fernández de Martos, que
al ser llevadas por los moros a Granada, prefirieron morir mártires antes que abjurar de su fe cristiana. El 5 de junio
de 1785 nació el General don Miguel Gómez Damas, que se distinguió en la Guerra Carlista. También nació Simón
de Padilla, Capitán de las Tercios de Flandes.
Dominicas, habitado todavía por monjas contemplativas de la Orden de Predicadores de Santo Domingo de
Guzmán, monasterio con el nombre de Nuestra Señora de la Piedad. Lo que queda del otro, cuyo nombre era el de
Convento de Nuestra Señora de la Victoria, y que antaño estuvo habitado por frailes mínimos de San Francisco de
Paula, está actualmente en obras.
El año 1558 es decisivo para la historia de Torredonjimeno. Dicho año la princesa Juana de Austria,
gobernadora de los dominios de la Monarquía en ausencia de Felipe II, otorga la independencia de la Villa,
retirándola de su dependencia histórica de Martos de forma definitiva. A través de un privilegio, conservado hoy en
Después de la Guerra de la Independencia, en 1.854, se instauró en el municipio la Feria anual de Ganado,
en el mes de Septiembre.
En 1.905, se crearon las Sociedades Obreras, entre las que destacaban la denominada "El Porvenir del
Trabajo", que ya planteaba sus reivindicaciones laborales; o como el Centro Republicano Obrero que en 1.911
solicitaba permiso para una manifestación en reivindicación de la Reforma del Código Militar y contra los
Fusilamientos de Montjuit.
19
En 1.940 el Estadio Matías Prats fue inaugurado en 1940 para ser el campo de juego del Torredonjimeno CF
y así fué hasta 2009, año en que desaparece este equipo y el campo pasa a ser estadio oficial de la UD Ciudad de
Torredonjimeno.
En 1954 se fundó la planta cementera de Torredonjimeno, y que se cerró, (a lo largo de este año 2.009,
después de 55 años de actividad), por su última propietaria; la multinacional cementera suiza Holcim.
En 1.988 se creó el Centro de Salud de Torredonjimeno.
En 2.006, el 16 de junio, el Ayuntamiento emitió un edicto para el acuerdo de inicio de adopción de bandera
e himno del municipio.
Sus Patronos son la Virgen de la Consolación y los Santos Cosme y Damián.
Los yacimientos arqueológicos en el término municipal de Torredonjimeno, (teniendo en cuenta la
información suministrada por la Base de Datos del Patrimonio Inmueble del Patrimonio Histórico de Andalucía, BDIPHA, 2009) son:
Nº
Código
Denominación
Caracterización
1
2
3
4
5
230870001
230870002
230870003
230870004
230870005
Arquitectónica
Arquitectónica
Arqueológica, Arquitectónica
Arquitectónica
Arquitectónica
6
230870006
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
230870007
230870010
230870011
230870012
230870013
230870014
230870015
230870016
230870017
230870018
230870019
Ayuntamiento
Portada Diego López
Castillo
Ermita Nuestra Señora de la Consolación
Iglesia de Santa María
Convento de Nuestra Señora de la Piedad
de las Reverendas Madres Dominicas
Iglesia Parroquial de San Pedro
Centro Histórico de Torredonjimeno
Torre García
Castillo Torrealcazar
Torre Fuencubierta
Torre Ben-Zala
Cortijo de Vista Alegre
Terrazas del arroyo del Molino del Cubo
El Barranquillo
Casa de Cabezo Rubio
Cerro de la Atalaya
Arquitectónica
Arquitectónica
Sin Caracterización
Arquitectónica
Arqueológica, Arquitectónica
Arqueológica, Arquitectónica
Arqueológica, Arquitectónica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
230870020
230870021
230870022
230870023
230870024
230870025
230870026
230870027
230870028
230870029
230870030
230870031
230870033
230870034
230870035
230870037
230870038
230870039
230870040
230870041
230870042
230870043
230870044
230870045
230870046
230870047
230870048
230870049
230870050
Cerro de Torre de Ben-Zala
Cerro Buitreras
Cerro Carnicero
Cerro de la Covatilla
Zona Arqueológica Piedras de Cuca
Cerro Entrearroyos
Cerro Portichuelos
Cortijada de Arcos
Cortijo del Mayorazgo
Cota 515 Frente al Cerro Bulario
Terrazas del Arroyo del Cubo. Cota 742
Molino del Cubo
Cortijo de Las Pedruscosas
Cota 673. Santo Nicasio
Arroyo del Abandonado
Los Villares del Piñar de Moya
Vertiente Norte de la Serrezuela
Sitio Arqueológico de Torredonjimeno
Casería de Don Juan Vicente
Cortijo de Los Heredos
La Malena
Pasada Arrabal
La Cabrera
El Torrejón
Torre Alcazar
Cementerio de Torredonjimeno
Ciudad Histórica de Torredonjimeno
Cementera Holcim
Grupo Escolar San Roque
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica, Etnológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Arqueológica
Sin Caracterización
Arqueológica
Arquitectónica
Fnalmente, uno de los objetivos principales por tanto del PGOU es la regulación legal de esta situación
mediante una normativa que contemple la conservación e integración del Patrimonio Artístico y las condiciones
estéticas del Conjunto Histórico- Artístico. En este sentido hemos de considerar además de los bienes, ya sea por su
carácter arqueológico o arquitectónico, el área de influencia de los mismos, y su integración en el medio
circundante, evaluándolo en su caso. A la vez, hemos de distinguir entre elementos de interés específico y
elementos de interés genérico, (en función de si su importancia o valor patrimonial trascienden de la propia ciudad),
y ubicarlos con el objeto de delimitar correcta y adecuadamente el casco histórico de la ciudad de Torredonjimeno.
En aras de lograr estos objetivos, cuando se realice el catálogo, se optará por distinguir por tanto por un lado el
carácter de los elementos (tipo de interés), y por otro el grado de protección a los mismos, estableciéndose dos
grados de protección dentro del casco histórico.
20
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Respecto del tipo de interés:
ƒ
Elementos de Interés Específico:
ƒ
Elementos de Interés Genérico; el resto.
Respeto del grado de protección:
ƒ
Grado de protección 1: Se ha partido de la base de considerar al conjunto histórico como una agrupación
de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Sección D: Industria manufacturera
Sección E: Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
Sección F: Construcción
Sección G: Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales
y de uso doméstico
Sección H: Hostelería
Sección I: Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Sección J: Intermediación financiera
Sección K: Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales
Sección M: Educación
Sección N: Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales
Sección O: Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales
Sección P: Hogares que emplean personal doméstico
estructura física, representativa de la evolución de la comunidad humana por ser testigo de su cultura o
constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. En este sentido gozarán de tal grado de protección:
ƒ
Respecto al sector primario, tenemos que tener en cuenta que el parque de maquinaria agrícola tanto para
Grado de protección 2; Corresponde a la zona de edificación tradicional embrión del núcleo delimitado en el
las labores propias del olivar como para la obtención del aceite presenta posibilidades de expansión, ya que el
documento gráfico. Está delimitado por las siguientes calles perimetrales:
índice de mecanización en el municipio de Torredonjimeno es menor que el estándar. Además, la relación entre la
superficie labrada y la maquinaria utilizada en la agricultura (principalmente dedicada al olivar) supone un déficit en
4.5. – ESTRUCTURA ECONÓMICA
la actualidad que hace prever un futuro crecimiento de la misma. Respecto a la ganadería encontramos que esta
Respecto de la estructura económica del municipio, la primera fuente de ingresos se debe indiscutiblemente
al cultivo del olivar y obtención del aceite. El principal sector económico de Torredonjimeno es el aceite de oliva. Es
por ello que el municipio dispone de una importante industria derivada del aceite.
la producción.
También merecen especial mención otro tipo de industrias del municipio como son la industria de la
madera, de la fabricación de maquinaria agrícola artesanía del metal, mármol y forja
E
1
F
90
G
324
H
65
I
65
J
40
K
153
mínimo teórico correspondiente a la superficie de parcelas y viales es de 33 m2/hab en parcelas más 7 m2/hab de
viales con aparcamiento externo por lo que, a priori, habrá que aumentar la superficie de uso industrial.
Por otro lado, la actividad agroindustrial de las almazaras de la localidad, (alguna de las cuáles produce,
envasa y comercializa, ofreciendo servicios completos a los socios), hace necesaria una ampliación de los terrenos
destinados al uso agro-industrial.
El número de establecimientos, según actividad económica; son:
D
136
Respecto al sector secundario, las industrias emergentes en el municipio de Torredonjimeno corresponden
con las actividades industriales de la madera, (muebles de cocina principalmente), metal, mármol y forja. El estándar
La actividad industrial se está potenciando en los últimos años, diversificando los tradicionales sectores de
C
2
actividad no es muy representativa, es por ello que se propone establecer Polígonos dedicados al uso Agropecuario.
Finalmente, respecto al sector terciario, sobre todo en lo referido a la actividad comercial, Torredonjimeno
M
24
N
24
O
48
P
0
presenta un déficit de superficie destinada a este sector por lo que será previsible que ésta aumente, y esta situación
tendremos que tenerla en consideración el Plan General, siendo recomendable la localización de este tipo de
establecimientos, (comerciales), que presentan la necesidad de aparcamientos en su entorno, lo que supone que
TABLA: Número de establecimientos según actividad económica. Fuente: IEA, 2009.
habrá que considerar un diseño de calles en las proximidades a estos locales con una anchura entre 16-20 metros, y
con aparcamiento en los dos lados de las mismas.
ƒ
Sección C: Industrias extractivas
21
ƒ
Tipología urbana señorial: edificación con patio de parcela interior a la edificación, en torno al cual se
estructuran en plantas superpuestas dos viviendas gemelas que en tiempos tenían uso de vivienda de
4.5.1. Retos.
Los sectores con mayores posibilidades para convertirse en los pilares de la base económica del municipio
de Torredonjimeno son el sector primario (agricultura) y el sector terciario (servicios). Sin embargo, una economía
invierno la superior y verano la inferior para la misma familia.
ƒ
almacén de grano, este cuerpo edificatorio ocupa una franja de la parcela lindante con la calle,
sana requiere la existencia de unos sectores sólidos, por lo que es necesario determinar las medidas apropiadas
articulándose en doble crujía sobre un patio de iluminación trasero que se cierra con un cuerpo edificatorio,
para la obtención de un sector agrario rentable, la modernización de la industria agroalimentaria existente y la
por lo general, de una planta relacionado con usos agrícolas para terminar la parcela en un patio trasero o
diversificación de la industria dotada de modernas tecnologías que logren difuminar la focalización existente en la
corralón, aprovechando la acentuada profundidad de las parcelas y que en muchos casos tenía puerta de
actualidad.
Una exigencia básica para ello es la formación de un capital humano preparado para afrontar las exigencias
tecnológicas de la empresa moderna.
Tipología urbana ruralizada de una, dos plantas o una y cámara: en la que la planta más alta se dedicaba a
salida al callejón trasero.
ƒ
Tipología urbana o semiurbana: popular por lo general de una planta o en dos dormitorios en la separación
con patio o corralón trasero.
4.6. – EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURA URBANA.
Si bien durante el período 1996-1998 hubo un incremento en la realización de obras tanto mayores como
menores, en los restantes años está teniendo lugar un descenso ligero y paulatino, si bien, el número de licencias de
obras mayores es relativamente inferior al de obras menores, hecho propiciado por la proliferación de edificaciones
de nueva construcción que carecen de las licencias oportunas, por lo que aparece una gran discordancia entre unas
edificaciones y otras, tanto en lo que se refiere a las alturas de las mismas, como a las tipologías y materiales
utilizados, con el consiguiente deterioro del paisaje. Con la puesta en funcionamiento y aprobación del Plan General
de Ordenación Urbana de Torredonjimeno se conseguirá una regulación eficaz de las edificaciones.
En cuanto al tipo de edificación tradicional vemos que en todas se emplea la cubierta de teja árabe de
pendiente acentuada y sin fuertes aleros, la rejería sobre huecos alargados que en planta baja sobresalen en poyete
La edificación de nuevas viviendas supone una mayor fuente de ruido frente a la remodelación de
las mismas, ya que en las primeras se necesita de una maquinaría de mayor tamaño que genera
más molestias.
Obras mayores (Construcción de nuevas viviendas). Durante estos últimos años, se han
concedido en Torredonjimeno las siguientes licencias para obras mayores:
1997 63,
1998 109,
1999 129 ,
2000 69 ,
2001 78,
Obras menores (remodelación de viviendas). Durante estos últimos años, se han concedido
en Torredonjimeno las siguientes licencias para obras menores:
en ocasiones y en alta se limitan a vuelos cortos sustentados con armazón de hierro o losa de piedra, con
cerramientos de balcón o frailero, carpintería de madera, y jambas, dinteles y en algún caso plinto de piedra del
lugar, estructura sustentante basado en muro de tapial con encalado y viguería de madera. Encontramos las
distintas clases;
1999 576 ,
2000 612 ,
2001 634
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Torredonjimeno, 2002.
22
ÁREAS DE UNIDADES DE EJECUCIÓN Y
REPARTO
SECTORES
4.6.1. La Vivienda.
El acceso a la vivienda se ha convertido en un problema a escala nacional. En Torredonjimeno, este
NO
CONSOLIDADDO
AR-1
problema se concreta en las previsiones fijadas en el anterior Plan General en cuanto a suelo urbano y urbanizable,
que ya se han desarrollado, surgiendo urbanizaciones clandestinas, sobre todo de segunda residencia, como La de
La higuerilla.
ZONA SUR
AR-2
URBANIZABLE
ORDENADO
AR-3
en los criterios de consolidación y fijación de la población en aras del interés propio de la ciudad. Por último, el
planeamiento deberá garantizar una oferta constante y suficiente de suelo apto para urbanizar con destino
AR-6
residencial, para dar satisfacción adecuada a la demanda de vivienda.
0
S.U.N.C.-2
S.U.N.C.-3
0,7000
42.104,00
124
0,5200
12.131,00
34
0,8000
32.544,00
148
S.U.N.C.-5
0,8500
27.449,00
160
S.U.N.C.-6
0,8000
42.104,00
152
S.U.S.-1
1,0000
44.960,00
192
1,0000
44.142,00
293
1,1000
37.341,00
226
0,6500
28.213,00
116
0,4500
51.835,00
114
0,6400
10.816,00
48
0,6400
24.748,00
109
0,2500
29.172,00
42
0,6686
S.U.N.C.-4
0,5795
S.U.S.-2
S.U.S.-3
S.U.O.2
0,5528
PERI-1
0,2796
S.U.S.-11
427.559,00
1716
0,8500
321.711,00
0
0,8500
192.105,00
0
0,8300
315.263,00
0
0,7100
142.524,00
0
1.031.375,00
0,00
0,7039
81.998,00
0
0,7039
57.886,00
0
0,7039
39.302,00
0
0,7039
46.300,00
0
225.486,00
0,00
1.684.420,00
1.716
1.684.420,00
1.716
TOTAL SUELO RESIDENCIAL
INDUSTRIAL
AR-4
S.U.S.-5
0,4996
S.U.S.-6
PERI-3
reparto y con las clasificaciones de suelo que se adjuntan en la tabla siguiente, dentro del Plan General de
Ordenación Urbana se obtienen, por tanto, los siguientes datos de Unidades de Aprovechamiento:
TOTAL INDUSTRIAL
S.U.S.-7
POLÍGONO
AGRÍCOLA
AR-5
Nº VIVIENDAS
59.772,00
S.U.S.-4
El número de viviendas que prevé el Plan General asciende a 1.716. viviendas., repartidas en las áreas de
M2 SUELO
BRUTOS
0,6280
PERI-2
LA HIGUERILLA
COEF.
EDIFICABILIDAD
(m2t/m2s)
S.U.N.C.-1(INDUS)
S.U.O.-1
El estado de conservación, la antigüedad de la edificación, el régimen de tendencia, así como el nivel de
adaptación funcional del parque de viviendas existentes, son aspectos a considerar en los desarrollos urbanísticos y
APROV.
MEDIO
(uas/m2s)
S.U.S.-8
0,3850
S.U.S.-9
S.U.S.-10
TOTAL AGRÍCOLA
TOTAL UAS
0,5069
TOTAL SUELO BRUTO
862.069,58
23
Las captaciones de agua que abastecen al municipio de Torredonjimeno se denominan El Cubo, y Río
Víboras, siendo la primera de gestión municipal. A partir de estas captaciones el municipio cuenta con seis
4.7. – LOS SISTEMAS GENERALES.
Los Sistemas Generales, que articulan el municipio propuestos por el PGOU son los siguientes, los cuales en metros
cuadrados de suelo se adjuntan en la siguiente tabla.
-
El Sistema General Viario que articula el municipio, dirección este-oeste y que pretende ser una alternativa real al
conducciones generales que dan servicio a los núcleos urbanos del término municipal, y siete conducciones
generales que dan servicio al municipio. Los datos obtenidos en la encuesta sobre infraestructura y equipamiento
local de la Diputación Provincial expresan que:
uso interno en el municipio de la Travesía de la A-306.
-
El sistema general de equipamiento del cementerio, en el que se pretende la ampliación del mismo,
Tipo
Titular
Gestión
001
En superficie
Consorcio
Empresa Municipal
3.800
Regular
002
En superficie
Consorcio
Empresa Municipal
1.800
Regular
003
En superficie
Consorcio
Empresa Municipal
5.000
Bueno
004
En superficie
Consorcio
Empresa Municipal
40
Regular
obteniéndose el terreno del SUNC-1.
-
El sistema General Educativo, del que se pretende la ampliación del instituto el Acebuche, y cuyo terreno se
obtendrá del SUO-1.
-
El sistema general Ferial, cuyo terreno se obtendrá del desarrollo del SUS-4.
-
El sistema general Aparcamiento de camiones, cuyo terreno se obtendrá del desarrollo del SUS-4.
-
El sistema general Deportivo, cuyos terrenos se obtendrán del desarrollo del SUS-1, y que vendrá a engrosar el
Estado
urbano de Torredonjimeno), sin embargo, no tenemos datos sobre el tipo de tratamiento, periodicidad, método de
Los sistemas generales del espacios libres, los cuales se obtendrán de la siguiente forma:
-
(m3)
Al parecer, el tratamiento de potabilización solo se realiza en el depósito que abastece al municipio (núcleo
aledaño del mismo uso.
-
Capacidad
Nº de Orden
36.359 m2 de suelo se obtendrán del área de reparto 2, y darán lugar a un gran parque situado en el
desinfección,…..
sur del municipio, zona de ampliación.
-
16.491 m2 de suelo se obtendrán del desarrollo del área de reparto 5, y cuyo objetivo es separara el
Hemos de destacar que el estado de hidrantes, válvulas y bocas de riego en el municipio de Torredonjimeno
se encuentra en estado regular debido a que desde su instalación en el año 1.925 apenas se han hecho reformas
polígono agrícola del suelo residencial programado y sin programar.
y/o mejoras a la misma.
De otro lado, partiendo de la situación actual del municipio y de las probables necesidades futuras respecto
SISTEMAS GENERALES
VIARIO
Área de Reparto 1
Área de Reparto 2
Área de Reparto 3
Área de Reparto 4
Área de Reparto 5
TOTAL
4.7.1. El agua.
EQ.
CEMENTERIO
3.329
39.264
EQ.
DEP
EQ.
EDUC
9.463
E. LIBRES
EQ.
APAR.
EQ.
FERIAL
3.329
9.463
3.001
posibilite el servicio de aguas al municipio en condiciones de seguridad y fiabilidad, así como nuevos tramos de
conducciones de abastecimiento. Todo ello se describe y detalla en el Programa de Actuación del presente Plan
36.569
General de Ordenación Urbana de Torredonjimeno. Estas actuaciones están recogidas en el programa de actuación,
3.001
162.577
46.622
201.841
de este tipo de infraestructuras se hace necesaria la realización de un nuevo depósito de abastecimiento que
16.491
53.060
25.391
28.641
25.391
28.641
así como en los planos.
4.7.2. Los residuos y el Saneamiento.
La red de alcantarillado se distribuye en todo en núcleo urbano mediante cuatro tramos generales y siete
colectores generales que dan servicio a todos los núcleos de población.
24
Así mismo, cuenta con cinco emisarios que vierten a zonas menos sensibles, realizados en hormigón y PVC,
Orgánica
Consorcio
Diaria
Adecuada
6.090
265
con una longitud total de todos los tramos de 1.480 metros. Cuatro de ellos se localizan en el núcleo urbano y uno
Papel y Cartón
Consorcio
Semanal
Adecuada
1.155
45
en el Polígono Industrial. Al final de estos emisarios hay realizadas cinco depuradoras, que mejoran la calidad de las
Pilas
Consorcio
-
Adecuada
210
33
Envases y Plásticos
Consorcio
Semanal
Adecuada
630
38
Vidrio
Consorcio
Quincenal
Adecuada
2.415
40
aguas antes de su vertido.
Al igual que en las infraestructuras de saneamiento también se aprecian insuficiencias respecto de la red de
saneamiento. Las características básicas de la misma, son:
Elementos Accesorios
Núcleo de
Población
Pozos
Torredonjimeno
Sumideros
IN
Aliviaderos
IN
NO
CARACTERÍSTICAS
DÉFICIT DE
CAUDAL
DEL SERVICIO
ALCANTARILLADO
(m3/año)
Calidad
B
TOTAL NÚCLEO
TOTAL DISEMINADO
TOTAL MUNICIPIO
Viviendas
Longitud
con
de la
servicio
Red
5.917
4.7.3. Energía Eléctrica
El abastecimiento de la energía eléctrica al municipio de Torredonjimeno se realiza desde el Norte y Sur, de
Viviendas
Población
afectadas
afectada
-
-
-
2.539.679
(antigua N-321) que conecta en la actualidad el núcleo urbano con la autovía A-316, y que garantiza el servicio a la
5.917
-
-
-
2.539.679
exigente y creciente demanda eléctrica del Polígono Industrial “Mirabueno”.
-
-
14
60
-
5.917
-
14
60
2.539.679
Desagüe
manera que todo el núcleo urbano queda rodeador por medio de un anillo de líneas de alta tensión. Además, cuenta
con una subestación ubicada a la entrada del mismo, ubicada en dirección este, muy próxima a la carretera JV-22,
Torredonjimeno cuenta con 2.001 puntos de luz que suponen una potencia instalada de 275 kW en su red
de alumbrado público. Sin embargo, existen catorce viviendas en el municipio que no cuentan con el servicio de
En la actualidad la Consejería de Medio Ambiente, está realizando las gestiones necesarias, tanto la
alumbrado público.
obtención del suelo como los documentos técnicos, para la realización de la EDAR de Torredonjimeno, la cual se
situará en la margen izquierda de la A-306, a unos 2 Km aproximadamente dirección Porcuna. Las infraestructuras
que recoge el PGOU, para este servicio se encuentran en el programa de actuación, así como en los planos.
Alrededor del núcleo urbano existen veinticuatro transformadores que garantizan el suministro suficiente a la
población. Se prevé la ampliación de la subestación, de la nueva realizada por ENDESA, en la travesía de la A-306, a
cual se encuentra contemplada dentro del Programa de Actuación del PGOU.
Respecto a los residuos sólidos urbanos, se estima que la población de Torredonjimeno genera una
producción de éstos de aproximadamente 2,04 kg/persona y día, lo que supone una producción total de 10.500
4.7.4. Telecomunicaciones.
toneladas. El servicio de recogida de basura es diario y selectivo, y el destino de la misma a vertedero incontrolado
para residuos inertes de titularidad municipal, que origina un gran impacto medioambiental de carácter visual.
Torredonjimeno cuenta con infraestructuras de recepción de televisión, telefonía móvil, correo, banda ancha
(de acceso asimétrico xDSl; ADSL, HDSL, IDSL, R-ADSL, VDSL, y DSL) y un Centro Público de Acceso a Internet,
(C.A.P.I.). Sin embargo no cuenta con acceso inalámbrico de tipo Wifi.
Las características básicas de la recogida de residuos sólidos urbanos, son:
Tipo de Recogida
Gestión
Periodicidad
Calidad
Producción
(Tm)
En la actualidad en la ciudad de Torredonjimeno se establece un índice de número de líneas de teléfono que
Nº de contenedores
arroja un valor de 4,28 habitantes/teléfono. Este valor es algo inferior al valor de la media de la comarca que está en
5,4 habitantes por teléfono.
25
Por otro lado, en las proximidades del núcleo urbano existe un repetidor de televisión que se utiliza para dar
servicio de las señales tanto de televisión como de radio al municipio.
26
SISTEMAS GENERALES DE ESPACIOS LIBRES
4.8. – CLASES DE SUELO.
CLASE DE
SUELO
Nombre del Equipamiento
Sistema
General
Superficie (m2)
4.8.1.- Crecimiento previsto por PGOU.
La superficie del término municipal de Torredonjimeno es de 159,53 Km2. En la actualidad 209,70 has corresponden
a suelo urbano. La actuación de planeamiento que se ha propuesto supone una ampliación de suelo residencial de
427.559 m2s. Por lo tanto el PGOU se encuentra dentro de los límites que establece el POTA, ya que la ampliación
de suelo prevista significa el 20,38 % de crecimiento de suelo, entre el urbano no consolidado y urbanizable.
4.8.2. Equipamientos y Espacios libres existentes.
El equipamiento comunitario, así como los espacios libres con los que cuenta el municipio de
Torredonjimeno son los siguientes:
SISTEMAS GENERALES DE EQUIPAMIENTOS
CLASE DE
SUELO
Nombre del Equipamiento
Ayuntamiento
Juzgados
Correos
Colegio público Puerta de Martos
Castillo
Iglesia de San Pedro
Convento Dominicas
Colegio Público San Roque
Iglesia El Conventico
Iglesia de Santa María
Biblioteca Municipal
Hogar del pensionista
SUELO URBANO Centro de Salud "José Lopez Barneo"
CONSOLIDADO Auditorio Municipal
Colegio Público Martín Gordo
Congregación Ntr. Sra. De los Desamparados
Colegío público Ponce de León
Colegio público Toxiria
Casa Cuartel Guardia Civil
Instituto de Enseñanza Secundaria. Acebuche
Instituto de Enseñanza Media
Estación de autobuses
Cruz roja
Estadio Municipal "Matías Prats"
Polideportivo Municipal "loma de los Santos"
Colegio Público el Olivo
Iglesia Virgen del Olivo
SUELO URBANO
Cementerio municipal
CONSOLIDADO
Total
Sistema
General
Parque "Las Quebradas"
Plaza de Andalucía
Parque
SUELO URBANO
Juegos Infantiles
CONSOLIDADO
Paseo de los Allozales
Peri
Parque
Parque
Total
Padron municipal 2008 (hab)
Estandar de Espacios Libres Art 10. LOUA (m2s/Hab)
SG.EL_01
SG.EL_02
SG.EL_03
SG.EL_04
SG.EL_05
SG.EL_06
SG.EL_07
SG.EL_08
28.864
872,28
23.091
4.833
5.913
7.169
2.392
1.582
74.717
14.138
5,28
Podemos afirmar, a raíz de esta tabla, que los Sistemas Generales de Espacios Libres en Torredonjimeno
Superficie (m2s)
SG.EQ_01
SG.EQ_02
SG.EQ_03
SG.EQ_04
SG.EQ_05
SG.EQ_06
SG.EQ_07
SG.EQ_08
SG.EQ_09
SG.EQ_10
SG.EQ_11
SG.EQ_12
SG.EQ_13
SG.EQ_14
SG.EQ_15
SG.EQ_16
SG.EQ_17
SG.EQ_18
SG.EQ_19
SG.EQ_20
SG.EQ_21
SG.EQ_22
SG.EQ_23
SG.EQ_24
SG.EQ_25
SG.EQ_26
SG.EQ_27
443,06
662,02
75,00
711,28
3.112,00
1.143,00
2.077,63
2.240,82
599,81
773,00
417,80
97,00
1.305,00
3.820,00
953,00
652,62
2.723,00
1.556,00
1.665,00
5.163,00
9.139,00
1.553,00
1.080,00
20.354,00
35.911,00
5.520,00
581,00
SG.EQ_28
22.163,00
126.491,04
están dentro del umbral que fija la LOUA en su artículo 10.1.A.c.c1., de la LOUA en la actualidad. Para una población
actual de 14.138 habitantes., por lo que se cumple actualmente el ratio.
En la tabla siguiente se adjuntan los sistemas de espacios libres que obtendrá el municipio, provenientes de
los sistemas locales que aparecen como consecuencia de los desarrollos de cada uno de los sectores propuestos.
4.8.2. Equipamientos y Espacios libres previstos por el PGOU.
27
SUP.
SUP. ESPACIOS
ÁREAS DE UNIDADES DE EJECUCIÓN
EQUIPAMIENTO
Nº VIVIENDAS
LIBRE (m2s)
REPARTO
Y SECTORES
S (m2s)
S.U.N.C.-1(INDUS)
0
6.734,00
3.329,00
S.U.N.C.-2
124
3.543,00
1.608,00
NO
S.U.N.C.-3
34
1.034,00
1.202,00
AR-1
CONSOLIDADDO
S.U.N.C.-4
148
4.686,34
3.124,22
S.U.N.C.-5
160
4.199,70
2.799,80
S.U.N.C.-6
152
5.760,35
3.306,55
S.U.S.-1
192
8.092,80
5.395,20
ZONA SUR
AR-2
S.U.S.-2
293
7.945,56
5.297,04
S.U.S.-3
226
8.215,02
5.257,61
S.U.O.-1
116
3.672,00
3.001,00
URBANIZABLE
S.U.O.2
114
4.198,64
2.799,09
AR-3
ORDENADO
PERI-1
48
1.246,00
830,67
PERI-2
109
2.850,97
1.900,65
LA HIGUERILLA
INDUSTRIAL
POLÍGONO
AGRÍCOLA
AR-6
AR-4
AR-5
S.U.S.-11
TOTAL SUELO RESIDENCIA
S.U.S.-4
S.U.S.-5
S.U.S.-6
PERI-3
TOTAL INDUSTRIAL
S.U.S.-7
S.U.S.-8
S.U.S.-9
S.U.S.-10
TOTAL AGRÍCOLA
TOTAL UAS
TOTAL SUELO BRUTO
42
1.312,74
875,16
1.716
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1.716
1.716
55.444,37
32.985,00
23.122,00
33.628,00
14.252,40
110.721,40
8.199,80
5.788,60
3.930,20
4.630,00
22.548,60
188.714,37
188.714,37
36.521,83
12.868,44
7.684,20
12.610,52
5.700,96
38.864,12
3.279,92
2.315,44
1.572,08
1.852,00
9.019,44
84.405,39
129.946,66
De igual forma, en virtud del desarrollo del PGOU, en el municipio de Torredonjimeno, se tendrán los
siguientes metros cuadrados de equipamientos:
- Actuales
126.491,04m2s.
- Sistemas Generales propuestos PGOU.
69.825.00 m2s.
- Sistemas Locales PGOU
84.405,39 m2s.
Lo que supone un total de
280.721,43 m2s.
Lo que supone un ratio de 14,98 m2s/habitantes, para una población horizonte de 18.379 habitantes. Aún no
existiendo déficit significativo de equipamientos en el municipio, se obtendrá una gran cantidad de metros
cuadrados de suelo tanto de los sistemas locales como de generales con los siguientes criterios:
-
Se ha obtenido suelo para dos grandes equipamientos, ferial y aparcamiento de camiones, tal y como pretendía
el ayuntamiento.
-
Las unidades de ejecución se han diseñado de tal forma que los equipamientos que se generan sirvan tanto a
ella como al resto del municipio en el que se integran.
-
En el caso del industrial se ha decidido la localización de los sistemas locales de tal forma que se creen dos
grandes bolsas de equipamientos que articulen realimente la zona.
Por lo tanto, en virtud del desarrollo del PGOU, en el municipio de Torredonjimeno, se tendrán los siguientes
metros cuadrados de espacios libres:
- Actuales
74.717 m2s.
- Sistemas Generales propuestos PGOU.
53.060 m2s.
- Sistemas Locales PGOU
188.714,37 m2s.
Lo que supone un total de
316.491,37 m2s.
Lo que supone un ratio de 17,22 m2s/habitantes, para una población horizonte de 18.379 habitantes.
28
PROGRAMA DE ACTUACIÓN
PROGRAMA DE ACTUACIÓN........................................................................................................... 2
1.- INTRODUCCION. .......................................................................................................................... 2
1.1 ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA ............................................... 2
1.1.1
LOS OPERADORES ................................................................................................... 3
1.1.2
SOBRE LOS INGRESOS Y LAS INVERSIONES ...................................................... 4
1.1.3
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.................................................................... 5
2.- EL PROGRAMA DE ACTUACION............................................................................................. 5
2.1. OBJETIVOS DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS ............................................................ 6
2.1.1
Planeamiento y gestión pública ................................................................................ 6
2.1.2
Urbanización ............................................................................................................... 6
2.1.3
Red viaria y transporte................................................................................................ 7
2.1.4
Infraestructuras básicas ............................................................................................. 7
2.1.5
Equipamientos colectivos .......................................................................................... 7
2.1.6
Espacios libres públicos ............................................................................................ 7
2.1.7
Vivienda........................................................................................................................ 7
2. 2. PREVISIONES CONCERNIENTES A LOS SISTEMAS GENERALES. .............................. 8
2.3 PLAZOS PARA EL DESARROLLO DEL SUELO URBANO Y URBANIZABLE ................... 9
2.3.1. Plazos para el desarrollo del suelo urbano ................................................................... 9
2.3.2. Plazos para el desarrollo del suelo urbanizable sectorizado ...................................... 9
2.4. PROGRAMACIÓN DE ACCIONES ........................................................................................ 9
2.4.1. Primer Cuatrienio.............................................................................................................. 9
2.4.2. Acciones sin programar ................................................................................................ 10
3. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ...................................................................................... 11
3.1 INTRODUCCIÓN . .................................................................................................................. 11
3.2 VALORACIÓN Y ASIGNACIÓN DE ACCIONES. ................................................................. 11
3.2.1. Valoración y asignación de acciones programadas. ................................................. 11
3..2.1.1 Costes Unitarios.......................................................................................................... 11
3.2.1.2. Criterios de asignación de costes............................................................................. 12
3.2.1.3. Valoración y asignación de acciones ....................................................................... 13
3.2.2. Resumen Cuatrianual por programas y por agentes................................................. 15
­ Proclives a reconsiderar la ciudad heredada, incorporando la idea de que lo público habría de
PROGRAMA DE ACTUACIÓN
1.- INTRODUCCION.
Es conocido como a la planificación urbanística, que cuenta con una dilatada práctica, se le viene
acompañando recientemente la planificación ambiental, la planificación estratégica, la planificación
territorial, la planificación económica, las planificaciones sectoriales con incidencia en el municipio, y otros tipos
de planificaciones que aspiran a trascender su ámbito competencial, tales como los planes directores y
directrices de temática variada.
Si consiguiéramos ver desde fuera esta cascada de planificaciones nos resultaría fácil pensar que la
gestión y los recursos públicos y privados están perfectamente sincronizados, no obstante, y afrontando
la autocrítica que la situación se merece, la realidad es bien distinta a lo que aparenta.
Esta situación solo resulta comprensible por el estado embrionario de tan buenas intenciones, por tanto
es de sentido común pensar que ha de llegar pronto el momento en el que se establezcan las bases para la
coordinación y la complementariedad de estas distintas planificaciones.
Pero este reconocimiento previo y esta candidez no deben confundirnos con la verdadera realidad del
presente y del futuro. La planificación significa compartir, compartir información, objetivos y recursos; la
planificación significa comprometerse con los objetivos predeterminados y conseguir la presencia de todas las
piezas y de todas las competencias, y la planificación significa integración de todas las políticas para conseguir
los objetivos y finalidades previamente enunciadas. Y estas serían las prácticas recomendables,
lamentablemente con un significado contrario a nuestro modo habitual de desenvolvernos y de actuar.
1.1
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA
Sirvan de antecedentes la infinidad de experiencias que en el campo urbanístico se han producido
desde que el primer marco legal del 56 hacía preceptivo la necesidad de realizar un Plan General.
En la década de los 70 y como consecuencia del inicio de los gobiernos democráticos se producen
nuevos planes generales cuyas características fundamentales eran:
­ La distancia que establecía con los anteriores planes desarrollistas y expansionistas, apostando
decididamente por equilibrar coherentemente las tramas urbanas y dar solución a los déficits
históricos de infraestructuras y equipamientos. Eran planes remediales y recualificadores.
dominar en los nuevos planeamientos.
llegar, del mismo modo pasa con el comercio, con las infraestructuras de conexiones, en los suelos no
­ Y la recuperación de la tradición culta del urbanismo.
Con posterioridad y con la reforma legislativa que tuvo lugar a inicios de la década de los 90 dónde se
residenciales, con los grandes espacios libres, podríamos decir que nos hemos acostumbradas a habitar sin
que la ciudad haya acabado de conformarse en nuestro entorno próximo.
centró los objetivos en:
La urbanización proveniente de las obligaciones urbanísticas exigibles a los derechos que se
­ Vincular la política urbanística con la política de viviendas
materializan, los servicios urbanos, los espacios libres, las infraestructuras de conexiones, los grandes
­ Potenciación de los Patrimonios Municipales de Suelo, y La Ampliación sustancial del principio del
equipamientos y las necesidades de equipamientos de proximidad son determinantes en la configuración del
justo reparto de cargas y beneficios y la reversión a la colectividad de las plusvalías generadas por la
producto final, la ciudad acabada.
planificación
Por esta razón, como causa principal, y con la intención de cambiar esta práctica hemos contemplado
En la actualidad nos encontramos con la aparición de forma embrionaria de una serie de principios
en este estudio económico todos los elementos que intervienen en el ejercicio de la planificación,
rectores de la planificación urbanística como la valoración medioambiental, la consideración de la
pretendemos conseguir que la ciudad se acabe y pueda disfrutarse desde el mismo momento que las viviendas
vertiente territorial y la incidencia de una cada vez más profusa legislación sectorial. Por tanto nos encontramos
se habitan y que las actividades económicas inician su funcionamiento.
que los nuevos planes generales han de incorporar nuevas dimensiones, tales como:
­ La confirmación del urbanismo como instrumento de la calidad del espacio colectivo.
­ La dimensión territorial.
­ La dimensión estratégica.
­ La dimensión participativa.
Se pretende evaluar y concretar las inversiones precisas para la imagen final del Modelo y por ello se
han considerado todos los elementos que resultan imprescindibles para conseguir esa imagen final de ciudad
acabada. Por tanto, hemos considerado todas las inversiones, las que encuentran viabilidad en los recursos
públicos que constituyen el esquema básico del Modelo, sino que también se consideran aquellas que
encontrarán cauce en los recursos privados.
­ La dimensión Medioambiental y ecológica: la sostenibilidad.
­ El planeamiento general y la gestión urbanística.
­ La dimensión proyectual del planeamiento y el abordaje del nivel de concreción en cada escala de la
planificación
Estamos acostumbrados a convivir en una ciudad que esta "en construcción" permanentemente, y aún
a pesar de las mejoras incorporadas en la gestión de los municipios andaluces, se siguen produciendo
desajustes en esta situación eterna de ciudad inacabada y son evidentes las disfunciones entre la puesta en
uso de la edificación y de la urbanización, escenas que resultan especialmente visibles en las entregas de
viviendas al comprobar las condiciones de urbanización del entorno inmediato y ello incluso a pesar del
La conjunción de todos ellos se movilizan entorno a un objeto principal (el Modelo), que pautados por
una adecuada programación se convierte en el ejercicio de planificación urbana, territorial y económica que
resulta imprescindible en una sociedad avanzada como a la que Torredonjimeno aspira.
La importancia y el volumen de la inversión privada hacen necesaria su incorporación entre los recursos
a considerar y temporizar, sin duda son actores principales en la ejecución del Plan y se convierten sin duda en
parte sustantiva y determinante del producto final y del grado de satisfacción del usuario final, estos recursos
que se movilizan por los agentes privados, lo hacen en razón a sus intereses, pero sin duda complementan y
apoyan el esfuerzo público en la dirección establecida para la consecución del Modelo.
requerimiento legal que garantiza la simultaneidad.
No nos resulta sorprendente que las demandas de necesidades básicas provenientes de la puesta en
carga de nuevos suelos no alcancen niveles aceptables de satisfacción, y en algunos casos de dignidad, en
tiempos razonables.
No nos resulta nada extraño que en un nuevo desarrollo residencial para poder acceder a los
equipamientos haya que desplazarse a otros puntos de la ciudad por que los previstos en la zona tardarán en
1.1.1
LOS OPERADORES
La manera clásica de agrupar los operadores es en razón a su naturaleza, es decir serán públicos o
privados.
Los operadores públicos podrán corresponder a la administración central, autonómica y local, en
función de su ámbito competencial.
Serán operadores privados aquellos que atienden preferentemente la atención de su objeto e intereses,
pueden actuar de varios modos desenvolviéndose incluso en los ámbitos públicos a través de concesiones
administrativas y empresas mixtas
Con la incorporación a la planificación, como ya hemos indicado, no sólo de los recursos públicos sino
también de los privados hace conveniente incorporar indicadores que permitan la rápida evaluación y viabilidad
del cumplimiento de los objetivos, por ello hablaremos de costes, de programación, de asignación de
recursos, de gastos de explotación, de retornos de la inversión, y también de satisfacción del cliente y de
contribución en las obligaciones, etc. El sistema económico que da soporte a la planificación física ha
de encontrar viabilidad en cada uno de sus grandes apartados y en cada uno de los pequeños apartados,
incluso en la conveniencia de conformar mecanismos concretos, eficaces y realistas para la gestión y para el
éxito de las propuestas.
Por tanto hemos de reiterar la intención y la apuesta de de este Plan General de contar e integrar todos
los recursos disponibles en la construcción de un modelo de ciudad participado, y que en los distintos
procesos de participación que se han habilitados, todos hemos podido perfeccionar los contenidos y
determinaciones.
Por último, declarar que la necesidad de movilizar los recursos privados en algunas de las actividades
que se incorporan proviene no sólo de la conveniencia de la integración económica, sino fundamentalmente de
las necesidades de los nuevos escenarios económicos que se dibujan como consecuencia de la ley de
estabilidad presupuestaria
1.1.2
SOBRE LOS INGRESOS Y LAS INVERSIONES
En cuanto al detalle de los ingresos, cuando sean públicos, creemos que conviene precisar el nivel de
la administración a la que se la asigna (Administración Central, Administración Autonómica o Administración
Local). Cuando sean privados se enuncian como tal, dado que no se considera significativo la forma específica
de cómo se lleve a cabo la inversión.
Por otra parte y ante la falta de otros instrumentos y la ausencia de concreción de los distintos
compromisos sectoriales con la planificación urbana la asignación se realiza en concordancia con la
competencia, y entre otros casos fruto de la coordinación habida en el proceso, y de cualquier otro
antecedente.
En cuanto a las inversiones, la abordaremos atendiendo la organización producto de las
distintas consideraciones urbanísticas alcanzadas.
Se ha planteado el dimensionado de las necesidades económicas a través de los sistemas más
importantes y definitorios del nuevo Modelo: la red viaria y de transporte, las infraestructuras básicas, los
equipamientos colectivos, los espacios libres.
Se completa el estudio de las necesidades económicas relativas al esqueleto básico de la ciudad, con
la incorporación de otras necesidades específicas e inevitables, que provienen no solo del nuevo crecimiento,
sino de muchas de las disfuncionalidades y carencias detectadas, son inversiones precisas para la
reestructuración de la ciudad consolidada y la integración de los nuevos desarrollos planteados en la periferia,
se han agrupado dependiendo de la consideración urbanística que detente, así nos encontraremos con
2.-
EL PROGRAMA DE ACTUACION
El marco de intervención que un Plan General de Ordenación Urbanística permite plantear para la
conformación física de la ciudad es mucho más amplio de lo que puede abarcar el Programa de Actuación,
condicionado siempre a las posibilidades financieras de los agentes actuantes.
Además de este condicionante financiero básico, el alcance del Programa depende de otros factores
entre los que cabe resaltar los siguientes:
­ La población horizonte del Plan para la que se cuantifica la ordenación es de una cantidad de 9.804
habitantes.
­ La larga duración de la programación que supera los plazos, mucho más cortos, que se manejan en
la confección de presupuestos por las Administraciones local, autonómica y estatal.
suelos no sectorizados, sectorizados, con ordenación pormenorizadas y sin ella, urbanos no consolidados y
­ El grado de asunción de los compromisos por los agentes implicados en las actuaciones sectoriales.
actuaciones en el urbano consolidado.
­ Los déficits acumulados en materia de infraestructuras, equipamiento, suelo y vivienda.
1.1.3
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Es evidente que en nuestras ciudades se suceden etapas de significado y trascendencia bien distintas,
la situación en que se encuentra Torredonjimeno es una nueva etapa, una etapa que se abre con nuevas claves
y diferenciadas de etapas anteriores.
La confección del Programa de Actuación supone pues la evaluación de las necesidades de la ciudad
proyectada y la asignación de prioridades en base a dos factores básicos: la posibilidad contrastada o
estimada de gestionar cada actuación y su viabilidad financiera que dependerá de la capacidad y estrategia de
inversión de los organismos implicados. En este sentido, la estrategia de inversión de otros agentes que
intervienen en la creación de los elementos físicos que soportan la estructura urbana del territorio
Consideraciones metropolitanas, de atención eficiente a demandas ciudadanas, de reequilibrio,
municipal, debe ser negociada por el Ayuntamiento en torno a cada paquete de actuaciones
de sostenibilidad, de innovación, de modernidad, de carácter tecnológico son propiedades que se identifican
propuestas: la concertación económica municipal con otros organismos inversores es pieza clave para
con facilidad en este nuevo documento, estas propiedades impregnan este Plan de una nueva cultura que
garantizar la viabilidad del Programa de Actuación, aun reconociendo la dificultad de llegar a acuerdos
necesita para su desarrollo y para el cumplimiento de sus objetivos una profunda y renovada organización
vinculantes para el plazo cuatrienal de cada etapa.
capaz de coger el testigo de esta nueva ciudad que se propone y hacerlo con nuevas formas y talante.
El Programa de Actuación, que recoge para cada período cuatrienal las principales actuaciones
"urbanísticas" previstas, se complementa con el Estudio Económico Financiero cuya función principal es
evaluar los costes económicos del Programa y contrastar su viabilidad financiera. Se trata por tanto de
dos documentos cuya aprobación por parte de la Corporación supone:
­ Definir las grandes inversiones "urbanísticas" municipales para los próximos años,
­ Estructurar un sistema financiero capaz de sustentar la ejecución de las actuaciones programadas a
cargo del municipio.
­ Establecer los
mecanismos de seguimiento de
los compromisos asumidos o
de las tareas
asignadas a los distintos agentes, públicos o privados, implicados en la producción de la
ciudad.
Para atender las nuevas demandas de agua que se van a producir a medio plazo el Excmo.
Sin embargo este esfuerzo se sitúa en un contexto de escasa programación económica, de insuficiente
Ayuntamiento de Torredonjimeno se propone la contratación de un estudio para la elaboración de un Plan
previsión en la asignación de recursos públicos y de apenas coordinación institucionalizada entre las distintas
Director de Infraestructuras Hidráulicas con el fin principal de estudiar las posibilidades de incrementar los
administraciones que canalizan la inversión pública.
recursos actuales de una forma realista y hacer una propuesta de racionalización y ampliación de la red
En este marco, no puede reclamarse de los Planes Municipales de Ordenación Urbanística que
principal de suministro así como la de Saneamiento.
sustituyan las carencias planificadoras del conjunto de la Administración, ni mucho menos que ofrezcan
En relación con las nuevas instalaciones previstas de infraestructura sanitaria de la ciudad (depósitos,
garantías o compromisos formales de la voluntad inversora por parte de los numerosos organismos que
ETAP, ampliación de la EDAR, etc.) el Ayuntamiento deberá gestionar la obtención de suelo necesario para
han de intervenir en la ejecución del Plan, cuyas únicas decisiones firmes de inversión se contienen
su construcción. En particular la EDAR será realizada por la Consejería de Medio Ambiente y posteriormente
exclusivamente en los respectivos Presupuestos anuales.
cedida al consistorio, el resto aparecen como consecuencia de los nuevos crecimientos urbanos.
Por todo ello, el Plan General de Ordenación Urbanística de Torredonjimeno se limita a programar
Urbanización
aquellas actuaciones cuya necesidad y horizonte temporal alcanzan al primer cuatrienio de ejecución y para
2.1.2
las que el Ayuntamiento se compromete a incluirlas en sus presupuestos. El resto de actuaciones, para
Los principales objetivos que la intervención pública pretende alcanzar en esta área son los dos
siguientes:
las que no existe compromiso temporal o presupuestario de ejecución, no se programan pero podrán
ejecutarse en el momento en que se cuente con la financiación.
las diferencias y subsanar los déficits.
b) Reposición de pavimentaciones, rejuvenecimiento de firmes, mejora de la señalización y de los
2.1. OBJETIVOS DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS
Los objetivos de la ordenación del territorio municipal reseñados en la Memoria del Plan requieren una
estrategia para su implementación, que tiene su traducción en un conjunto de
directrices
y
acciones
diseñadas sobre aspectos más específicos como son la oportunidad de éstas o los medios económicos
que requieren. Solo así puede resultar creíble la ordenación formal que se propone al tener instrumentalizadas
las acciones de los agentes implicados en la “producción” del espacio urbanizado.
El listado de objetivos-guía de las acciones a programar desglosado por subprogramas es el que se
reseña a continuación.
2.1.1
Planeamiento y gestión pública
Entre las actuaciones públicas en este apartado, las relacionadas con la protección del patrimonio
histórico de Torredonjimeno.
Para incidir en el mercado de suelo residencial se programa el desarrollo por iniciativa pública de varias
Unidades de Ejecución, la mayor parte de ellas en el núcleo de Torredonjimeno. Asimismo, para incidir en el
mercado de suelo para actividades productivas el ayuntamiento se encontrará presente en casi todas las
definidas en el plan al ser propietario de suelo en ellas.
a) Mejorar el nivel de urbanización de las barriadas que conforman los núcleos urbanos para corregir
dispositivos de drenaje, instalación de mobiliario urbano.
c) Mejora y acondicionamiento de las redes secundarias de agua y saneamiento, lo que incluye:
detección de fugas, sustitución de ramales obsoletos, cierre de circuitos, mejores dispositivos
de inspección y limpieza, etc.
d) Reposición de los tramos deficientes de las redes de baja tensión y telefonía, con el paso a
subterráneo de los cruces aéreos.
e) Ajardinamiento de espacios libres y arbolado en el acerado de más anchura.
Estas obras ordinarias, que corresponden al Ayuntamiento, se valoran de forma genérica puesto que
deben contemplarse anualmente, en función de las necesidades concretas y de la financiación disponible, en el
presupuesto municipal.
Promover suelo urbanizado a precio de coste para acometer una política de vivienda social e incentivar
la implantación y renovación de actividades económicas:
a) La creación de suelo residencial por iniciativa pública es necesaria porque la oferta del mercado
libre supera generalmente el límite asignado al suelo en el módulo de viviendas de
protección oficial. Para ello el Ayuntamiento podría contar con la colaboración de la EPSA y
de promotores privados, a través de fórmulas como convenios o consorcios urbanísticos.
b) Con respecto al suelo para acoger actividades productivas se plantea una actuación pública de
preparación de suelo urbanizado tanto para nuevas implantaciones como para el traslado de
edad de la población, a su nivel socio-económico y cultural, así como a la existencia o no de instalaciones
alternativas próximas.
empresas que hoy se localizan en el borde o en el interior de los suelos urbanos.
Para el dimensionamiento de los centros en cuanto a capacidad, nivel de instalaciones, suelo
necesario, posible sustitución de usos, accesibilidad de la población atendida, etc. se ha tenido en cuenta el
2.1.3
Red viaria y transporte
marco legal de estas políticas y los estándares de carácter vinculante o indicativos. Su localización es el
Las acciones públicas dentro de la red básica se orientan hacia los siguientes objetivos:
resultado de las alternativas posibles de obtención de suelo.
a) Mejorar las conexiones de los suelos consolidados con los ejes de larga distancia que discurren por
En consecuencia, las acciones de equipamientos están presididas por tres grandes objetivos:
el municipio.
a) La adecuación de la oferta actual a las necesidades derivadas de las nuevas demandas sociales, la
nueva estructura demográfica y las nuevas políticas en vigor.
b) Crear una "ronda norte" en el núcleo de Torredonjimeno-pueblo para mejorar los desplazamientos
este-oeste muy constreñidos actualmente. Esta ronda aparece como sistemas generales adscritos al
b) La atención a los nuevos desarrollos residenciales previstos.
desarrollo de los suelos sectorizados de la zona.
c) La creación de una estructura urbana equilibrada respecto a la accesibilidad a los centros, a nivel
general y local.
c) Realización de nuevos enlaces tanto en la travesía de la A-316, como sobre uno de los enlaces en la
La obtención de los suelos necesarios tanto para el ferial como para el aparcamiento de camiones van
Autovía A-316, tal y como se describe en los planos.
asociadas al desarrollo de los sectores de Industrial.
2.1.4
Infraestructuras básicas
Se plantean tres grandes objetivos relacionados entre si:
­ Ampliación de los sistemas generales de infraestructura (abastecimiento de agua, saneamiento
y energía eléctrica) acordes con la actividad y el tamaño de las áreas urbanas y urbanizables.
2.1.6
Espacios libres públicos
La política a desarrollar en esta área trata de subsanar los déficits existentes tanto a escala general
como local, dentro de un contexto espacial más equilibrado. Los objetivos principales perseguidos, son:
Reequilibrar espacialmente la dotación del sistema general para mejorar la articulación de los núcleos
­ Remodelación o reforma de las redes existentes para aumentar su capacidad y mejorar su estado y
calidad de servicio.
­ Introducción de una red de distribución de agua reciclada como única forma sostenible de seguir
urbanos con sus entornos mediante su ampliación o la creación de nuevos elementos del sistema en sus
bordes.
atendiendo las necesidades de riego y limpieza de los espacios públicos y de contener los consumos
que las nuevas actividades (residenciales-turísticas) demandan. La elaboración del Plan Especial
Disponer pequeños espacios libres dotados de áreas de juego y recreo en cada una de las zonas o
barrios con mayores necesidades de este tipo de dotación.
de Dotación de Infraestructuras del término municipal abordará estos problemas y los matizará y
complementará definitivamente.
2.1.5
Equipamientos colectivos
Las políticas dotacionales intentan cubrir las carencias o déficits existentes con una distribución
espacial más equilibrada, así como satisfacer las demandas de los crecimientos previstos.
Ello implica acciones de mejora y acondicionamiento de los centros existentes debidas a su estado,
para adecuarlos a nuevos estándares o bien para mejorar su funcionalidad. Y paralelamente la construcción de
nuevos centros según unos criterios de intervención por zonas ajustando las dotaciones a la estructura de
2.1.7
Vivienda
Las acciones en esta área deben orientarse a:
ƒ La supresión de la infravivienda.
ƒ La rehabilitación dentro del Conjunto Histórico.
ƒ La promoción de vivienda pública y protegida (jóvenes, grupos marginales, ancianos, etc.).
2. 2. PREVISIONES CONCERNIENTES A LOS SISTEMAS GENERALES.
Los sistemas generales son los elementos determinantes de la ordenación urbanística y de la estructura
orgánica del territorio, por lo que resultan esenciales para satisfacer las necesidades de la población en su
conjunto así como para garantizar el funcionamiento de las actividades económicas.
Aunque no se excluye la participación privada (sobre todo en algunos sistemas infraestructurales
o en determinados equipamientos) se considera que, en general, son de carácter público siendo atribuible la
responsabilidad de
su ejecución a
las distintas esferas de la Administración implicadas. Por ello, es
fundamental delimitar el grado de vinculación de cada una en términos económicos y de plazos temporales. En
este sentido, tras la consolidación del Estado de las autonomías ya no es la Administración Central quien tiene
el papel preponderante en las políticas sectoriales sino la propia Administración municipal y las distintas
Consejerías de la Junta de Andalucía.
Generalmente son los propietarios privados quienes deberán aportar los terrenos necesarios, que
se liberarán en unos casos por el sistema de compensación y en otros por convenio o expropiación.
Las acciones en los sistemas generales que componen el Programa de Actuación se agrupan en los
siguientes paquetes:
­
Sistema general de red viaria y transporte.
­
Sistema general de infraestructuras básicas.
­
Sistema general de equipamientos colectivos.
­
Sistema general de espacios libres
A) El sistema general de la red viaria y transporte está integrado, por una parte, por la red viaria
interurbana A-316, y por la A-306 travesía, el viario estructurante del término, la red viaria básica
urbana y sus conexiones con la red de carreteras. En todos estos tipos de vías se programan
acciones.
B) El sistema general de infraestructuras básicas comprende las redes básicas que garantizan el
servicio de toda la población, a saber:
ƒ En el abastecimiento, el nuevo depósito previsto, las mejoras del tratamiento de las Aguas
con la adecuación de las ETAPs actuales y las arterias primarias de distribución.
ƒ En la red de saneamiento, los colectores generales, la realización de la EDAR del municipio, a
cargo de la Junta de Andalucía, los nuevos emisarios.
ƒ En el sistema de alimentación eléctrica, la ampliación de la subestación actual situada en la
travesia de la A-306, con 40 MW más, así como las líneas necesarias para unirla a la red actual.
ƒ En el sistema de distribución las antenas principales de distribución
En
las tres
primeras redes
se programan
acciones
mientras que
la última
depende
exclusivamente de la compañía concesionaria.
C) El sistema general de equipamiento y servicios urbanos comprende los grandes centros e
instalaciones al servicio de la ciudad, que son los siguientes dentro de cada área dotacional:
­ DOCENTE – Se consideran adecuadas las instalaciones actuales, y se obtiene suelo para la
ampliación del Instituto de Ampliación Secundaria el Acebuche.
­ DEPORTIVO – Se consideran adecuadas las instalaciones exitentes.
­ SANITARIO - Consolidación del Centros de Salud existentes.
­ SOCIAL-ASISTENCIAL: se consideran adecuadas las instalaciones actuales promoviéndose la
construcción de Residencias Geriátricas de iniciativa privada.
­ CULTURAL: La red de instalaciones municipales existentes, se complementan con la obtención
del suelo y la realización de un ferial situado en la zona sur del municipio.
­ PÚBLICO – ADMINISTRATIVO:
Los
centros
de
las
diferentes
administraciones
supramunicipales y las diversas dependencias del Ayuntamiento se consideran suficientes.
­ SERVICIOS URBANOS:
el
cementerio, con la fijación de la línea de policía mortuoria,
ampliándose sus instalaciones, obteniéndose el suelo del desarrollo del SUNC-1. Se consideran
también la realización de un Aparcamiento de Camiones.
Las acciones programadas de este sistema corresponden a todas las áreas: docente, deportiva,
sanitaria, social-asistencial, cultural, público-administrativo y servicios urbanos
D) El sistema general de espacios libres públicos está integrado por:
ƒ La escasa dimensión de los parques urbanos existentes en el municipio.
ƒ La nueva Área Pública del Recinto Ferial de la zona sur, así como el Parque Periurbano a
realizar como cierre del Suelo Urbano y Urbanizable del Municipio, además del nuevo parque
que aparecerá como consecuencia del desarrollo del Área de Reparto 2.
Los nuevos parques a acondicionar en suelos que ya son de propiedad municipal o cuya obtención de
adscribe al desarrollo del suelo urbanizable
­ Obtención de suelo para el depósito regulador de 6.000 m3
El dimensionamiento de todos estos sistemas generales se ha hecho para la población (18.379
habitantes) prevista en la fecha horizonte (año 2016) del PGOU.
­ Obtención de suelos para los equipamientos a realizar.
II.
­ Mejora de urbanización del núcleo de Torredonjimeno-Pueblo.
2.3 PLAZOS PARA EL DESARROLLO DEL SUELO URBANO Y URBANIZABLE
2.3.1. Plazos para el desarrollo del suelo urbano
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 18 de la LOUA se fijan los siguientes plazos para el
­ Mejora de urbanización de los núcleos de suelo urbano consolidado.
­ Urbanización de las Unidades de Ejecución a desarrollar por iniciativa pública.
III.
RED VIARIA Y TRANSPORTE
­ Mejora de caminos rurales.
desarrollo del suelo urbano:
­ Realización del Enlace de los polígonos industriales.
1. Para los terrenos incluidos en las Unidades de Ejecución cuyo desarrollo se programa en el primer
cuatrienio se establecen los siguientes plazos máximos contados a partir de la entrada en vigor de la
URBANIZACIÓN
­ Rotondas en al A-306.
IV.
INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS
presente Revisión del PGOU:
A) - Red de abastecimiento de agua:
ƒ Cuatro (4) años para cumplir los deberes de cesión, equidistribución y urbanización
­ Arterias nuevas de fundición dúctil.
­ –Nuevo depósito de 6.000 m3.
ƒ Dos (2) años para solicitar licencia municipal de edificación.
B) - Red de saneamiento:
­ Adecuación de las redes actuales y conexión de cada uno de los sectores a la red de colectores
que se va a realizar por parte de la Consejería de Medio Ambiente, y que conectarán con la EDAR
de nueva implantación del municipio.
2.3.2. Plazos para el desarrollo del suelo urbanizable sectorizado
1. Los Planes Parciales que desarrollen los sectores de suelo urbanizable sectorizado se presentarán, a
partir de la entrada en vigor del PGOU, en el plazo máximo de dos (2) años.
­ Nuevo colector principal en la zona del arroyo abandonado.
2. Para solicitar licencia de edificación, se establece el plazo máximo de cuatro (4) años desde la
aprobación definitiva del Plan Parcial.
C) - Red eléctrica de alta tensión:
­ Ampliación de la Nueva Subestación 132/20 de Torredonjimeno.
­ Refuerzo de las línea existentes de la red de Endesa.
2.4. PROGRAMACIÓN DE ACCIONES
V.
2.4.1. Primer Cuatrienio
I.
PLANEAMIENTO Y GESTIÓN PÚBLICA
­ Plan Director de Infraestructuras Hidráulicas.
­ Obtención de suelos para los equipamientos a realizar.
­ Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Antiguo.
­ Planeamiento urbanístico de Iniciativa pública del SUNC1.
­ Planeamiento urbanístico de iniciativa Pública del SUNC-2.
­ Planeamiento urbanístico de Iniciativa Pública del SUS-1
­ Plan de Restauración y gestión de los Cauces Fluviales.
­ Obtención de suelo para la ampliación del colegio público y pistas deportivas.
­ Obtención de suelo para nueva Central telefónica en La Guardia-pueblo.
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
Docente:
­ Ampliación y mejora de instalaciones de los Colegios públicos existentes.
Deportivo:
­ Construcción de senderos peatonales dentro del municipio.
­ Instalaciones deportivas "blandas" en el parque periurbano.
Social-asistencial:
­ Realización de centros geriátricos de iniciativa privada.
Cultural:
­ Realización de la zona del ferial.
Servicios urbanos:
­ Ferial en el SUS1.
­ Realización de un punto limpio.
­ Aparcamiento de Camiones en el SUNP-1.
­ Ampliación del Cementerio.
Espacios libres públicos
­ Realización de un parque periurbano que sirva de cierre del municipio.
Vivienda
Viviendas de promoción pública en la zona norte del municipio.
2.4.2. Acciones sin programar
I.
PLANEAMIENTO Y GESTIÓN PÚBLICA
Proyecto de deslinde, amojonamiento y adecuación de Vías Pecuarias del término municipal
II.
RED VIARIA Y TRANSPORTE
III.
MEJORA DE CAMINOS RURALES.
IV.
INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS.
A)
RED DE AGUA RECICLADA:
Adecuación de los riegos de jardines públicos con agua reciclada. Remitido a la redacción y
aprobación del PDIH
B)
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
­ Servicios urbanos:
Parque de Bomberos.
Renovación de la Estación de Autobuses.
­ Cultural:
Realización de una plaza de toros.
3. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO
II.
URBANIZACIÓN
a) En las Unidades de Ejecución y en los Sectores Urbanizables, se valoran las obras de
3.1 INTRODUCCIÓN .
urbanización según unos precios unitarios medios de 40 €/m2 aplicado a la superficie bruta en los
En la legislación urbanística vigente (artículos 37 y 42 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico) se
que se incluye viario y zonas verdes.
establece la obligación de incluir, como uno de los documentos integrantes del Plan General, el Estudio
b) Las obras de acondicionamiento del Casco Antiguo y del resto de las zonas urbanas se valoran
Económico Financiero.
en función de las partidas que se vienen destinando a estas actuaciones durante los últimos años.
Partiendo de los datos del Excmo. Ayuntamiento de Torredonjimeno y teniendo en cuenta las hipótesis
planteadas en dicho documento se redacta el presente Estudio Económico Financiero que se basa en la
III.
RED VIARIA Y TRANSPORTE
elaboración de un escenario de proyecciones sobre la capacidad de inversión urbanística municipal y en el
a)En las actuaciones de la red básica estructuradora se ha utilizado el módulo de 1.1000.000
establecimiento de una serie de conclusiones y consideraciones sobre la política y gestión de la hacienda
€/Km, para la realización de las glorietas se considera 250.000 €/ud
municipal que aseguren las fuentes de financiación que requiere la ejecución del nuevo PGOU.
b) En las actuaciones
Económico Financiero se estructura en tres bloques:
a) Definición de los costes unitarios empleados en la valoración económica de las actuaciones
b) Valoración económica de las actuaciones por subprogramas y agentes inversores
c) Equilibrio entre la cuantía de las inversiones y las previsiones efectuadas de recursos disponibles que
definen la viabilidad económica del Plan.
la red básica urbana (vías
distribuidoras y arterias
principales) se ha utilizado el módulo de 60 €/m2.
Así mismo se analizan los aspectos de financiación, agentes inversores, evaluación de actuaciones y
equilibrio de recursos que determinarán la viabilidad económica del Plan. En consecuencia, el Estudio
sobre las vías de
IV.
INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS
Según los
tipos de
actuaciones previstas
sobre las redes
de abastecimiento
saneamiento y agua reciclada su valoración se hace de acuerdo con las cifras estimadas por
actuaciones de esta índole. Los módulos empleados en las propuestas del PGOU son los
siguientes:
• Tubería de abastecimiento de 150 mm ............................. 90.000 €/Km
• Tubería de abastecimiento de 200 mm ........................... 150.000 €/Km
• Tubería de abastecimiento de 250 mm ........................... 180.000 €/Km
3.2 VALORACIÓN Y ASIGNACIÓN DE ACCIONES.
3.2.1. Valoración y asignación de acciones programadas.
3..2.1.1 Costes Unitarios.
I.
PLANEAMIENTO Y GESTIÓN PÚBLICA
Los instrumentos de planeamiento se valoran de acuerdo con los baremos de honorarios de referencia
de los Colegios Oficiales de Arquitectos de Andalucía.
En las actuaciones municipales de obtención de suelo, cuando se actúe por expropiación fuera del
suelo urbano, el precio medio estimado es de 10 €/m2, mientras que en el suelo urbano el precio medio
estimado es de 50 €/m2.
de agua,
• Tubería de abastecimiento de 300 mm ........................... 225.000 €/Km
• Tubería de abastecimiento de 350 mm ........................... 252.000 €/Km
• Depósitos de agua (en función de su capacidad) ................... 300 a 400 €/m3
• Estación de Bombeo de agua potable de piso .......................... 120.000 €
• Tubería de saneamiento por gravedad de 600 mm ................. 205.000 €/Km
• Tubería de saneamiento por gravedad de 800 mm ................. 300.000 €/Km
• Tubería de saneamiento de impulsión de 300 mm ................. 204.000 €/Km
• Tubería de saneamiento de impulsión de 350 mm ................. 252.000 €/Km
• Tubería de saneamiento de impulsión de 400 mm ................. 300.000 €/Km
• Tubería de saneamiento de ovoides
............................... 450.000 €/Km
• Estación de impulsión de aguas residuales ....................... 42.000-54.000 €
Para la red de energía eléctrica se utilizan los siguientes módulos facilitados por ENDESA
6. PUBLICO-ADMINISTRATIVO
• SubEstación 132/20 ........................................ 3.600.000 €
• Con distribución .................................................... 630 €/m2
• SubEstación 66/20 .............................................. 3.300.000 €
• Sin distribución ..................................................... 520 €/m2
• Línea 132Kv. aérea D/C
...................................... 175.000 €/Km
• Línea 20 Kv. aérea D/C ....................................... 100.000 €/Km
6. ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS
• Línea 20 Kv. subterránea D/C .................................. 550.000 €/Km
V.
EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS URBANOS
Según el tipo de centro y de obra a realizar, se utilizan los “Costes de Referencia de la Edificación
para 2005” de los Colegios Oficiales de Arquitectos que establecen los siguientes precios de
ejecución material de la edificación por metro cuadrado construido:
1. DOCENTE
• Guarderías ........................................................ 424 €/m2
Para su ejecución, según el tipo de obra, categoría y tamaño del espacio público se utilizan
estos precios unitarios:
• Parques urbanos y Área pública de Ferial ......................... 35-45 €/m2
• Acondicionamiento de área forestal ............................... 6 €/m2
3.2.1.2. Criterios de asignación de costes
Como se señala en la Memoria del PGOU, los sistemas generales de red viaria, de infraestructuras de
• Colegios e Institutos ................................................ 536 €/m2
abastecimiento y saneamiento de agua y de energía eléctrica que dan servicio actualmente a las actividades
2. DEPORTIVO
urbanas que se desarrollan en el territorio municipal son en unos casos totalmente inadecuados y en otros se
• Graderíos descubiertos .............................................. 155 €/m2
encuentran, prácticamente, al límite de su capacidad. Asimismo, en ese apartado se cuantifican las
• Graderios cubiertos ................................................. 268 €/m2
necesidades de ampliación de dichos sistemas generales para atender la demanda futura generada por los
• Piscinas cubiertas ................................................... 650 €/m2
suelos que razonablemente van a desarrollarse a corto/medio plazo y que son: las Unidades de Ejecución en
• Polideportivo cubierto ............................................... 610 €/m2
suelo urbano programadas en el primer cuatrienio, los suelos urbanizables ordenados que aún no han iniciado
• Pistas al aire libre .................................................... 57 €/m2
su desarrollo, los suelos urbanizables
• Piscinas al aire libre ................................................. 344 €/m2
En la medida en que la necesidad de ampliación de los sistemas de infraestructura existentes es
3. SANITARIO
consecuencia, básicamente, del desarrollo del conjunto de dichos ámbitos, los costes de las actuaciones
• Consultorio ........................................................ 498 €/m2
necesarias deben imputarse a su desarrollo.
• Centros de Salud ................................................... 572 €/m2
• Hospitales ......................................................... 994 €/m2
4. SOCIAL-ASISTENCIAL
• Residencias de ancianos ............................................. 563 €/m2
• Centros de Día ..................................................... 503 €/m2
• Centros Sociales ................................................... 485 €/m2
5. CULTURAL
• Bibliotecas ......................................................... 680 €/m2
• Salas de exposiciones ............................................... 820 €/m2
• Teatros cubiertos ................................................... 768 €/m2
A los efectos de su valoración se ha realizado el predimensionamiento de las características
de cada elemento infraestructural y se han aplicado los módulos señalados en el apartado anterior. La
financiación de estas cifras estimativas resultantes son las que deben imputarse al conjunto de los sectores
de suelo urbanizable en función de los aprovechamientos asignados. Estas cifras, que responden a costes
aproximados actuales, de contrata sin IVA, deberán actualizarse al momento en que se desarrolle cada sector y
para esta actualización se considera que, salvo que se disponga de valoraciones concretas resultado de
proyectos de ejecución redactados, debe aplicarse un índice oficial de referencia tan claro, asumido y
genérico como es el Índice de Precios de Consumo publicado mensualmente por el INE.
En resumen, los costes que implican los nuevos desarrollos y que en consecuencia se les deben
imputar, son, además de los que se les ha cargado directamente en la ficha a cada uno de ellos los siguientes:
I.
Los de la mejora del sistema general de abastecimiento que suponen 4.6130.440 €.
II.
Los de la mejora del sistema general de saneamiento que suponen 1.615.000 €.
III.
Los de ampliación de la red de energía eléctrica evaluados en 4.475.000 €.
IV.
Los de obtención de suelo para varios equipamientos evaluados en 828.000 €.
828.000
100,00
II.
La distribución de estos costes se hace entre los ámbitos comentados y en función
de
la
edificabilidad que se puede materializar en ellos. Sin embargo, se equilibra dicha imputación en función
de los usos asignados (residencial en la mayor parte de las Unidades de Ejecución y en los sectores
urbanizables ordenados y sectorizados e industrial en algunas Unidades de Ejecución y en los suelos
741.000
89,49
87.000
10,51
0
0,00
URBANIZACIÓN
El total del volumen de inversión se cifra en 2,70 millones de euros. El 62,96 % corresponde al
sector privado como reurbanización de SUNC-1 y del SUS-11como mejora de la urbanización de esos
sectores. El 37,04 % restante se imputa al Ayuntamiento en las acciones de Acondicionamiento de
la urbanización de los núcleos.
urbanizables no sectorizados).
La financiación de los costes anteriores se hace entre todos los suelos urbanizables y los suelo urbanos
Actuación
Total(€)
Ayto
1.000.000
1.000.000
Reurbanización del SUS-11
500.000
0
500.000
Reurbanización del SUNC-1
1.200.000
0
1.200.000
2.700.000
1.000.000
1.700.000
100,00
37,04
62,96
no consolidados considerando una caga por unida de aprovechamiento de valor medio de 12,33 €/ua..
Acondicionamiento del municipio
3.2.1.3. Valoración y asignación de acciones
I.
Se
PLANEAMIENTO Y GESTIÓN
compone de varias
acciones de
redacción de
documentos como el plan especial de
infraestructuras hidráulicas y actuaciones de obtención de suelo para equipamientos de las que sólo se
valora la obtención de suelo, otros de ellos, los locales se obtienen por cesión de cada uno de los
sectores. Su coste se eleva a 828.000 €, con la distribución de la tabla que se adjunta por actores.
Actuación
Total(€)
Obtención de suelos para los
equipamientos a realizar. Depósito 6000
m3
Plan Especial de Protección y Reforma
Interior del Casco Antiguo.
Planeamiento urbanístico de Iniciativa
pública del SUNC1.
Planeamiento urbanístico de iniciativa
Pública del SUNC-2.
Planeamiento urbanístico de Iniciativa
Pública del SUS-1
Plan de Restauración y gestión de los
Cauces Fluviales.
Obtención de suelo
Estación de Sevillana
para
Ayto Junta.
100.000
30.000
70.000
85.000
68.000
17.000
90.000
90.000
0
58.000
58.000
0
420.000
420.000
0
75.000
75.000
0
50.000
50.000
0
Privado
0
III.
Privados
RED VIARIA Y TRANSPORTE
La mayor parte de la inversión prevista se destina a la ejecución de la red estructuradora del
municipio está corriendo a cargo de la junta de Andalucía con las programaciones que tiene en
marcha. Se computa aquí como significativo la reurbanización de las zonas del municipio más
afectadas, y además se considera por otro lado el acondicionamiento de todos los caminos rurales
del municipio, en este caso la financiación es a tres partes; ayuntamiento, junta, propietarios de
fincas.
nueva
En este caso el reparto porcentual es el que se adjunta a continuación.
Actuación
MUNICIPIO
unidad
Costo
Total(€)
Privado
Ayto
Fomento
Junta
VIARIO
Mejora de los Caminos
Rurales
IV.
1 1.500.000
1.500.000
Se desprende de la tabla siguiente que del total de inversión, que se programa el 85,77 % lo
1.500.000
asumen los sectores de desarrollo el 14,23 % el ayuntamiento.
25
60.000
Total €
Total %
1.500.000
3.000.000
100,00
1.500.000
50,00
600.000
600.000
20,00
0
0,00
900.000
900.000
30,00
INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS
Actuación
unidad
Renovación de las redes
municipales
1
Ovoides
1,70
Tramo Hormigón 1000
0,50
1. Abastecimiento de aguas.
Las actuaciones en el sistema de abastecimiento de agua, que ascienden a 4,63 millones de euros
corresponden en su mayor parte a las previsiones que debe de hacer el Plan Especial de
Infraestructuras Hidráulicas (PEIH) y son competencia del ayuntamiento a través de la financiación
privada que se obtenga de los sistemas generales, al propio ayuntamiento a través de fondos
públicos y a la Junta de Andalucía. Se desprende de la tabla siguiente que del total de inversión,
los desarrollos futuros y actuales asumen el 85,77 % el ayuntamiento del 14,23 % y la Junta de
Costo
Total(€)
900.000
450.000
300.000
Total €
Total %
Privado
700.000 520.000
765.000 765.000
150.000 150.000
1.615.000 1.435.000
156,66
88,85
Ayunt
Junta
180.000
0
765.000
150.000
915.000
56,66
180.000
11,15
Energía Eléctrica.
Se considera en este caso la realización de un Subestación a Situar en el centro de Cargas que
según las indicaciones de sevillana, estaría en la zona norte del municipio más los tramos de
líneas necesarios para unir a la línea de alta tensión y al resto de redes.
Andalucía el 0,00 %.
Actuación
Reparación y acondicionamiento
de los depósitos existentes
Bombeo de Aguas potable
Conexión entre depósitos. 200
mm. Incluso expropiación de
Suelo rústico
Depósito de 6,000 m3
unidad
Costo
Total(€)
Privado
2
1
80.000
120.000
160.000
120.000
120.000
1,21
6.000
150.000
300
181.500
1.800.000
181.500
1.800.000
Tuberías de 250 mm de fundición
4
180.000
707.940
707.940
Tuberías de 300 mm de fundición
Renovación y mallado de la red
urbana municipal
5
225.000
1.170.000
1.170.000
1
500.000
Total €
Total %
500.000
4.639.440
100,00
Ayto
Junta
160.000
TIPO DE LINEA
Subestación 132/20
Kv
Lineas
LONGITUD
(KM)
Costo
Total(€)
Privado
1 3.600.000 3.600.000 3.600.000
5
175.000
875.000
875.000
Total € 4.475.000 4.475.000
Total %
100,00
Se desprende de la tabla siguiente que del total de inversión es asumida por el 100 % de los
crecimientos.
3. Equipamientos y servicios urbanos.
3.979.440
85,77
500.000
660.000
14,23
0
0,00
2. Saneamiento.
Las actuaciones en el sistema de saneamiento, que ascienden a 1,615 millones de euros tienen
al igual que en el caso del abastecimiento un reparto similar, en este caso la realización de las
EDAR, debe de recaer íntegramente en la Junta de Andalucía, y no se introduce en los costes al
estar ya realizándose todos los costes administrativos.
Actuación
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
Instalaciones blandas periurbanas
EQUIPAMIENTO SOCIALASISTENCIAL
Geriatricos privados
EQUIPAMIENTO CULTURAL
Realiación de un ferial
Total(€)
625.000
625.000
1.800.000
1.800.000
1.200.000
1.200.000
Ayto
187.500
187.500
Privado
Junta
0
437.500
437.500
0 1.800.000
1.800.000
600.000
0
600.000
0
600.000
600.000
SERVICIOS URBANOS
Aparcamiento de Camiones en el
municipio.
Ampliación del Cementerio
Punto limpio
2.110.000
550.000
0
1.560.000
1.200.000
550.000
550.000
360.000
5.735.000 1.337.500 1.800.000
100,00
23,32
31,39
1.200.000
4. Espacios libres de dominio y uso público.
Actuación
Total(€)
Ayto
Espacios libres de dominio y
uso público
Espacios Públicos Periurbanos 1.400.000
455.265
Espacios en el municipio
1.855.265
100,00
Privado
1.400.000
455.265
0
455.265 1.400.000
24,54
75,46
360.000
2.597.500
45,29
EQUIPAMIENTO SOCIALASISTENCIAL
EQUIPAMIENTO CULTURAL
SERVICIOS URBANOS
ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS
RED VIARIA Y TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
SANEAMIENTO
EJERGIA ELÉCTRICA
VIVIENDA
TOTAL
Actuación
Urbanización y
edificación de viviendas
de protección pública en
Municipio
Total(€)
Ayto
5,92
3,95
6,94
6,10
9,87
35,29
15,26
5,31
14,72
18,28
100,00
Total(€)
%
Resumen Cuatrianual por programas y agenrtes
AGENTE
TOTAL SECTOR PÚBLICO
AYUNTAMIENTO
JUNTA DE ANDALUCÍA
TOTAL PRIVADOS
TOTAL
5. Vivienda.
1.800.000
1.200.000
2.110.000
1.855.265
3.000.000
10.729.440
4.639.440
1.615.000
4.475.000
5.560.000
30.407.705
15.033.265
4.973.765
10.059.500
16.289.440
31.322.705
Junta
Total reparto a sectores
5.560.000
5.560.000
100,00
0
0,00
5.560.000
5.560.000
100,00
3.2.2. Resumen Cuatrianual por programas y por agentes.
Resumen Cuatrianual por programas.
Actuación
PLANEAMIENTO Y GESTIÓN
URBANIZACIÓN
EQUIPAMIENTO COLECTIVOS
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
Total(€)
828.000
2.700.000
5.735.000
625.000
%
2,72
8,88
18,86
2,06
10.630.440
47,99
15,88
32,12
52,01
100

Documentos relacionados