Leer artículo completo

Transcripción

Leer artículo completo
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
M O N O G R Á F I C O
EMPRESAS
y emprendedores
LA VANGUARDIA 1
E S P E C I A L
ENTREVISTA A
ISABEL VIDAL
“Las empresas han
apostado por la RSC
porque el mercado lo
ha exigido” PÁG. 6
COOPERAR
PARA COMPETIR
Compartir ideas
y proyectos
ayuda a ser más
competitivos PÁG. 9
RSC SOCIAL
Las empresas con
responsabilidad
social corporativa se
ocupan del impacto
que crean en el
medio ambiente
y no olvidan a sus
empleados GETTY
Las empresas apuestan por ser
RESPONSABLES
LA NECESIDAD ACTUAL SE LLAMA RSC: “La responsabilidad social corporativa es la mejor respuesta en
tiempos difíciles y el único camino para que una empresa sea sostenible y perdure en el tiempo”
JAVIER BALMES
D
espués de una
prolongada crisis, en la que
impera la sensación de inestabilidad ética, y aumenta la necesidad empresarial de que las
firmas sean percibidas con una
reputación sólida, este parece
ser el mejor momento para que
la responsabilidad social corporativa extienda su influencia.
Así lo confirma el IV Informe
“Directivos y Responsabilidad
Corporativa” de Adecco, que
concluye que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
es la mejor respuesta en tiempos difíciles y el único camino
para que una empresa sea sostenible y perdure en el tiempo.
O al menos esa es la creencia
instaurada en el conjunto del
sector empresarial: Un 92% de
las firmas encuestadas asegura
que no reducirá las iniciativas
responsables en 2014, o que incluso las reforzará (43%).
Según Francisco Mesonero,
director general de la Funda-
ción Adecco, “la responsabilidad corporativa no es una varita mágica que obre milagros de
la noche al día, pero es la herramienta más eficaz para sortear
la crisis y conseguir efectos positivos en un medio-largo plazo. Algunas de las consecuencias colaterales de adoptar un
comportamiento responsable
son la apertura hacia nuevos
mercados con su consiguiente
captación de clientes, la mejora
de la relación con todos los grupos de interés o el incremento
del orgullo de pertenencia. Por
ello, es lógico que las empresas
apuesten más que nunca por
ser responsables”.
Sigue en la página 2 »
2 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
RSC
PRODUCCIÓN NO
CONTAMINANTE
Conseguirla
supone aplicar
innovaciones que
luego benefician
a la empresa
» Viene de la página 1
Sin embargo, y por más que esta
sea la tendencia general, la coyuntura también está ejerciendo de freno. La crisis está generando exigencias inmediatas
que impiden que miremos lejos.
Como asegura Marc Vilanova,
de Esade, existe una creencia
más o menos instalada acerca
de la RSC según la cual genera efectos a medio plazo pero
puede resultar costosa cuando
se trata de implantarla a corto.
Dado que estamos en un contexto difícil, en el que los resultados han de ser positivos en
cada trimestre, existe cierta re-
Nuevas prácticas,
mejor reputación
¿QUÉ ES LA RSC?
MARC VILANOVA (ESADE)
“Las compañías poseen
un discurso sobre la RSC y
la sostenibilidad que no se
traslada a la realidad”
IÑAKI GARCÍA (DEUSTO)
EJEMPLO
La escuela de restauración D’INS
forma a jóvenes
en riesgo de
exclusión social
“La RSC 2.0 nos puede
informar de las mejoras
que debemos realizar
en nuestras empresas”
ticencia a dar pasos adelante y
generar cambios en la estructura de la empresa, en su modo de
producción o en las formas de
relacionarse con proveedores y
clientes si no se observa rentabilidad inmediata.
Además, las inversiones suelen destinarse a áreas centrales de la compañía, y la RSC a
menudo es contemplada como
La responsabilidad social corporativa (RSC) también
llamada responsabilidad social
empresarial (RSE), se define
como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social,
económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su
situación competitiva, valorativa
y su valor añadido. La RSC va
más allá del cumplimiento
de las leyes y las normas, dando
por supuesto su respeto y su
estricto cumplimiento. En este
sentido, la legislación laboral
y las normativas relacionadas
con el medio ambiente son el
punto de partida con la
responsabilidad ambiental.
periférica.
Probablemente,
asegura Vilanova, “porque las
compañías poseen un discurso
sobre la RSC y la sostenibilidad
que no se traslada íntegramente
a la realidad”.
Así, “existe un porcentaje
muy elevado de firmas que reconocen que la RSC afecta positivamente a su competitividad
y la gran mayoría declara tener
una estrategia explícita en ese
terreno y en sostenibilidad,
pero cuando se las compara con
otros factores estratégicos quedan muy por debajo de las preferencias. No existe la conciencia de la responsabilidad social
como un elemento que puede
favorecer no sólo la imagen de
la empresa sino la propia cuenta de resultados. En España
no se puede decir que sea algo
realmente estratégico, como lo
es en la mayoría de Europa, y
en especial en el norte, donde a
ninguna compañía se le ocurre
dejar fuera a la RSC. Aquí hay
empresas que la hacen, y algunas de ellas están muy convencidas, pero la realidad es que
una mayoría suelen reparar en
otros elementos antes. Suelen
preferir precio a RSC”.
RSC 2.0:
RELACIÓN
CON
INTERÉS
Como señala Iñaki García
Arrizabalaga, de Deusto, “hasta
ahora nos hemos dado cuenta
de la efectividad que tenía la
RSC 1.0, la que iba dirigida a los
stakeholders, y que trataba de
que las relaciones con clientes,
organizaciones no gubernamentales, accionistas o empleados
se rigiera por unos parámetros
que garantizasen un marco
ético, pero no nos hemos dado
cuenta aún de la potencialidad
de la 2.0, que es aquella a partir de la cual la relación con esos
colectivos nos puede informar
de las mejoras que debemos
realizar en nuestras empresas y
de las posibilidades que se nos
abren”. Si una compañía escucha a sus clientes, por ejemplo,
“podrá enterarse de qué funciona mal en sus productos o en
sus servicios, pero también de
qué necesidades están por cubrir o de dónde debe aplicar la
innovación”. En esa nueva RSC
habría lugar para el desarrollo
de procesos insospechados que
generaría nuevos beneficios.
Según Vilanova, lo que es
AL TRABAJO EN BICI Las empresas
responsables facilitan otra movilidad
inevitable una vez que la RSC se
implanta es que la innovación
se produzca: “si pides a tu equipo que, por ejemplo, produzca
de forma que no contamine,
que respete los derechos de los
trabajadores y al mismo tiempo
que no suponga un coste
adicional, estás obligándoles a
que lleven a cabo innovaciones
a través de las cuales se suelen
conseguir mejoras sustanciales”.
Lo que sí parece evidente, más
allá de las formas que cobre la
responsabilidad social corporativa en el futuro cercano, es que
seguirá aplicándose, a pesar de
la crisis, y cada vez más, en la
medida en que, asegura García
Arrizabalaga, “a una organización donde más le duele es en
su reputación, que es el intangible por excelencia”.
M O N O G R Á F I C O
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
E S P E C I A L
LA VANGUARDIA 3
RSC
La banca busca estrategias
para recuperar la confianza
La educación y
el voluntariado
corporativo centran la acción del
sector financiero
E. JIMÉNEZ
E
l papel protagonista del sector financiero en la crisis económica ha
provocado cierto
deterioro de su imagen entre una
mayoría de la sociedad, como reflejan continuamente las encuestas del CIS, provocando una crisis
de credibilidad que invisibiliza
la función central de este sector
para el desarrollo económico y
la recuperación. En este contexto, las acciones a desarrollar en
el ámbito de la responsabilidad
social corporativa (RSC) suelen
apuntar hacia la restauración de
la confianza perdida, articulando
estrategias más a pie de calle y
enfocadas a ayudar a las familias,
autónomos y pequeños empresarios, los verdaderos motores económicos del país.
Para Juan Carlos Cubeiro, socio
director de la consultora Ideo, el
primer paso que deben dar las
entidades bancarias en este sentido es realizar dentro de nuestras
fronteras las acciones e inversiones destinadas a la RSC. “Antes de
la crisis, una buena parte del esfuerzo se iba hacia el extranjero, a
países en vías de desarrollo, pero
ahora tenemos necesidades más
cercanas debido a la situación de
desesperación de muchas familias, que están saliendo adelante
gracias a la asistencia de ONG y
organizaciones como Cáritas. Por
ello creo que las entidades financieras deberían priorizar sus ayudas económicas a estas organizaciones, como ya se está haciendo
en algunos casos”, explica el consultor.
Otro de los retos del sector
pasa por incrementar sus esfuerzos en mantener la obra social y
las fundaciones, según los casos.
“Muchas personas desfavorecidas
dependen de esta obra social, que
también suele contribuir al desarrollo cultural y educativo” de la
sociedad, dos factores claves para
construir un futuro digno, añade
Cubeiro. En este sentido, la creación de más escuelas de negocios
y el impulso de acciones educa-
OBRA SOCIAL
La banca debe
implicarse en la
ayuda social. En
la foto, voluntarios del Banc dels
Aliments J. PLAY
tivas concretas entre los sectores
más vulnerables son elmentos
que a medio plazo contribuirán a
construir una sociedad mejor y a
visibilizar la función social de la
banca en esta difícil empresa.
Más a corto plazo, una de las
estrategias de RSC que mejor
funcionarían, según apunta Cu-
! IDEAS DE RSC PARA EL SECTOR FINANCIERO
JUAN CARLOS CUBEIRO
“Las entidades financieras
deberían priorizar sus ayudas económicas a entidades sociales como Caritas”
MODELO BARCLAYS
Los empleados dedican
parte de su tiempo a un
voluntariado corporativo
que está en auge
beiro, son aquellas en las que se
implica a los profesionales que
forman parte de la empresa o
entidad bancaria. Por ejemplo,
“promoviendo e incentivando su
participación en actividades de
voluntariado y ayuda a los sectores más necesitados de la población”, como ya sucede en el caso
de los empleados de Barclays, que
dedican parte de su tiempo libre
a esta la asistencia social. Se trata
CRÉDITOS Podrían fomentarse los créditos para estudiantes. F. CAMALLONGA
La educación financiera de la
sociedad es uno de los grandes
desafíos que, después de la crisis
hipotecaria y el sobreendeudamiento de las familias y pymes,
deben asumir las entidades
bancarias. Así lo piensa el profesor
del IE Business School Joaquín
Garralda, especialista en cultura
interna de la empresa. “Hay que
educar a la gente para que sepa
ahorrar y evite endeudarse más
de los estrictamente necesario, y
esta es una función que, aunque
parezca que va en contra de
los propios intereses del sector
financiero, el momento actual así
lo exige”, apunta el profesor.
A un nivel superior, la educación
financiera y generalista también
debería pasar por un mayor
apoyo económico a las universidades y a los alumnos. Para ello,
sería necesario fomentar más los
créditos estudiantiles, sobre todo
después de la subida de tasas
universitarias y el recorte de becas
públicas, que ha provocado que
muchos jóvenes desistan a seguir
formándose.
El fomento de la movilidad de
los estudiantes a otros países,
para que los jóvenes ganen las
competencias idiomáticas y
culturales que hoy en día reclama
el mercado laboral, también será
muy positivo. De este modo, el
sector financiero contribuirá a
paliar los efectos en los recortes
del programa Erasmus.
de una práctica denominada voluntariado corporativo y que cada
vez está más en auge. Asimismo,
hay otros modelos centrados sólo
en la ayuda económica, como es el
hecho de que una entidad financiera concreta destine un euro a
organizaciones asistenciales por
cada euro que destine uno de sus
trabajadores.
UN DESAFÍO IMPORTANTE
Según explica el profesor del
IE Business School Joaquín Garralda, especialista en cultura
interna de la empresa y análisis
estratégico, la responsabilidad
social corporativa de la banca
debe orientarse mediante una
discriminación positiva hacia “los
emprendedores sociales, los jóvenes y los mayores, que son los
grupos sociales más vulnerables
y perjudicados por la crisis”. Una
cuestión que pasa necesariamente por la formación de los jóvenes,
la obra social y la reactivación del
crédito a las pymes.
Un desafío importante este último, pero que es imprescindible
para volver a generar empleo y
recuperar la confianza de la sociedad española en el sector financiero. En definitiva, la RSC debe
actualizarse en base a las nuevas
necesidades y servir como herramienta educativa de futuro para
salir de la crisis.
4 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
RSC
XXXXXXXXX
RSC Y MEDIO AMBIENTE:
una exigencia social
OBLIGADOS A CUMPLIR El respeto al medio no es una opción, sino una
obligación para asegurar la rentabilidad de las empresas a largo plazo
J. B.
E
l respeto al entorno natural en
el que opera una
empresa, así como
las lógicas de sostenibilidad medioambiental de
sus procesos de producción son
dos elementos cruciales de la responsabilidad social corporativa.
Como explica el profesor emérito
de economía y ética empresarial
de IESE Business School, Antonio
Argandoña, “la sociedad es cada
vez más exigente con las empresas para que sean medioambientalmente responsables, por lo que
puedes retrasar la adaptación a
esta exigencia uno o dos años,
pero tarde o temprano no te quedará más remedio que hacer caso
de estas demandas”.
Por tanto, como apunta Argandoña, “hay que tomarse en serio la
responsabilidad empresarial con
el medio y cuanto antes se haga
ANTONIO ARGANDOÑA (IESE)
“Los reguladores exigirán
tarde o temprano la
responsabilidad de las
empresas con el medio”
F. MESONERO (ADECCO)
“Hay que presionar para
el buen uso de los recursos
naturales y de las materias
primas no renovables”
más ventajas se conseguirán con
respecto a los competidores y menos costes tendrán que asumirse.
Además, los reguladores también
te lo acabarán pidiendo tarde o
temprano”. Para Argandoña no se
trata de una opción, sino de una
obligación para asegurar la rentabilidad de las empresas a largo
plazo fidelizando a sus clientes y
reforzando su imagen.
BUENAS PRÁCTICAS
Para Francisco Mesonero, responsable de la Fundación Adecco,
los beneficios de no descuidar estas cuestiones son cruciales a medio y largo plazo, sobre todo en
períodos de crisis como el actual.
“En este sentido –añade– es fundamental mantener las buenas
prácticas en materia medioam-
biental, que deben concretarse
mediante el diálogo con quienes
pueden afectar o son afectados
por las actividades de la empresa,
desde proveedores y acreedores,
hasta los clientes, las administraciones y la sociedad en general”.
Una retroalimentación que permite, según Mesonero, “presionar
de cierta forma para el buen uso
de los recursos naturales y, sobre todo, de las materias primas
no renovables”. La reducción de
emisiones debe pasar por una
estrategia global que implique a
todos los departamentos de las
organizaciones
empresariales.
Para ello, es preciso que se realice
“una revisión periódica sobre las
políticas implementadas en este
campo”, enfocada a las posibles
mejoras que se pueden realizar
y a mediciones anuales sobre sus
consumos
medioambientales,
para mantener un mayor control.
TRANSPARENCIA SOCIAL
El diálogo permanente, la revisión periódica de las actividades
realizadas, los controles y, en definitiva, la rendición de cuentas, no
es más que transparencia, como
matiza el profesor Argandoña. “Se
trata de explicar con claridad tus
objetivos y tus políticas, es decir,
ser transparente con la sociedad.
En el caso de algunas empresas,
la transparencia en materia de
responsabilidad medioambiental
se reduce prácticamente a una
memoria sobre sostenibilidad
que se publica anualmente. Esto
es importante, pero no creo que
sea suficiente. Yo diría más bien
que debe ser sólo la parte final del
proceso”, explica el especialista
en ética empresarial.
Para Angandoña, la transparencia de las organizaciones empresariales en materia de responsabilidad ambiental debe pasar por
incrementar la comunicación
con los clientes, los propios empleados y la comunidad local en
la que se asienta la actividad de la
empresa. Una comunicación en
la que, dice, “tienes que presentar
una hoja de ruta con los objetivos
que asumes, explicando el por
qué y cómo lo vas a hacer, siempre yendo a lo concreto y con la
voluntad de ir mejorando con el
tiempo. Luego tienes que rendir
cuentas sobre lo que se ha hecho
y lo que no”, sentencia. Un diálogo
permanente que, añade, debería
ser la esencia misma de la responsabilidad social corporativa.
Estas estrategias “son muy importantes para ganar la aceptación de la sociedad en la que mantienes la actividad”, así como de
los clientes actuales y potenciales,
insiste el profesor de IESE Business School. Se trata de lo que él
denomina la RSC genuina, y no
la RSC simplemente basada en
un lavado de imagen, entendida
“como una acción de relaciones
públicas o marketing”, que responde a una necesidad puntual
de recuperar el prestigio perdido.
Aunque reconoce que “son una
minoría” las empresas que han
caído en este último error.
En el fondo, de lo que se trata es
de “dirigir bien una empresa”, y si
eso sucede, la responsabilidad con
el medio también será una seña de
identidad. Esto es, se mirará más
al largo plazo y se incrementará la
seguridad, por lo que se asumirán
SABER DIRIGIR
“Cuando uno se toma en
serio la gestión global
de la empresa, la RSC
también funcionará bien”
RESPETO
La responsabilidad con el medio
ambiente ha de
ser una seña de
identidad de las
empresas J.B
menos riesgos que puedan poner
en peligro el medio ambiente.
“Cuando uno se toma en serio la
gestión global, la RSC también
funcionará bien y no se caerá en
errores que luego costará mucho
más corregir”, sobre todo cuando
se trata de actividades contaminantes, explica. De hecho, una
gran parte de los empresarios ya
están concienciados sobre este
hecho, como demuestran las encuestas a responsables de RRHH
recogidas en el último informe
sobre RSC de Adecco, según las
cuales “las iniciativas que experimentarán un mayor impulso son
las que tienen que ver con la política de calidad y medio ambiente”.
RENDIR CUENTAS
Las empresas
deben explicar el
porqué de su actividad a clientes,
trabajadores y
vecinos J. BALMES
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
LA VANGUARDIA 5
HABLAN LAS EMPRESAS
Un polígono
sostenible
El Consorci de la Zona Franca de Barcelona fomenta
acciones medioambientales para preservar el entorno
DIANA FONT
D
esde su creación
en 1916 –por
el
Gobierno
de España y el
Ayuntamiento
de Barcelona–, el Consorci de la
Zona Franca promueve proyectos
que actúan como motor para el
desarrollo de la economía.
En sus más de doce millones de
metros cuadrados de suelo industrial, impulsa proyectos punteros
dentro de los sectores inmobiliario, logístico y tecnológico, promoviendo riqueza en términos éticos
y compromiso social más allá de
la rentabilidad económica. “La
transparencia, la integridad y la
sostenibilidad –económica, social,
laboral y ambiental– son objetivos
sobre los cuales trabajamos”, destaca Jordi Cornet, delegado especial del Estado en el Consorci de
la Zona Franca.
movilidad buscando, entre otras
medidas, evitar al máximo las emisiones de CO2.
EQUIPAMIENTO PIONERO
Enclavado en el polígono de la
Zona Franca encontramos un
equipamiento pionero: la Central
de Ecoenergies, una instalación
que parte de la apuesta de la ciudad de Barcelona por la autosuficiencia energética y el desarrollo
urbanístico y económico de la
franja industrial y portuaria del sur
de la capital catalana, y que con-
tribuye a disminuir los niveles de
CO2 en la atmósfera.
La Central de Ecoenergies inauguró en febrero de 2012 sus instalaciones adyacentes al Parc Logístic de la Zona Franca –en unos
terrenos cedidos por el Consorci–,
hecho con el que inició la expansión de la central de generación
de energía térmica y frigorífica, y
punto de control de la red de distribución de frío y calor. Ésta permitirá abastecer un área de unos
15 millones de metros cuadrados
que comprende el sector indus-
El polígono dispone de diferentes puntos para la recarga de los vehículos eléctricos
trial, residencial y terciario del área
de la Zona Franca, el barrio de la
Marina y Fira de Gran Vía.
A su vez, la central de la Zona
Franca proveerá de energía, climatización y frío industrial al área
BZ Barcelona Zona Innovació
del polígono industrial, un par-
zona del polígono el riego y baldeo se efectúa con agua freática,
no apta para el consumo, y se están
realizando pruebas para implantar
la tecnología LED –más respetuosa con el entorno– en el polígono.
Estas prácticas a favor del medio ambiente han sido reconocidas
con la certificación ISO 14001 y
la europea EMAS en política de
Mantenimiento de las zonas comunes del polígono industrial. “Se
trata del único polígono industrial
del país que cuenta con estas certificaciones”, remarca Cornet.
A su vez, el polígono de la Zona
Franca ha sido pionero en impulsar la Mesa para la Movilidad del
Delta, una plataforma en la que
instituciones y empresas abordan
periódicamente la mejora de la
EMPRESAS RESPETUOSAS
De la mano de Nissan, el polígono
es referente en la producción de vehículos eléctricos. La fábrica de la
Zona Franca producirá los modelos
La Central de
Ecoenergies es una
apuesta por la autosuficiencia energética
SOSTENIBILIDAD
El Consorci apuesta por la sostenibilidad medioambiental y trabaja para reducir el consumo de
agua, fomentar el uso eficiente
de la energía –tanto en el edificio
corporativo como en el polígono
industrial– e incidir en la concienciación medioambiental de las
empresas. Por ejemplo, en toda la
El polígono ha sido
reconocido con
las certificaciones
ISO 14001 y EMAS
que tecnológico desarrollado por
el Consorci que ha sido concebido
urbanísticamente como una smart
city, con canalizaciones para permitir este suministro de frío y climatización y para monitorizar su
gasto energético.
La Central de Ecoenergies permitirá abastecer de frío y calor un área de 15 millones de metros cuadrados
eléctricos de la furgoneta NV200,
vehículos que se venderán tanto
para la flota de taxis de Barcelona
como para la de Nueva York, Londres y el resto de ciudades en las que
se introduzca el nuevo modelo más
ecológico y sostenible.
Además, y consciente de los
cambios que experimenta la sociedad, las nuevas áreas del polígono
se han diseñado teniendo en cuenta la provisión de cargadores de coches y motos eléctricas.
ENTREVISTA A JORDI CORNET, DELEGADO ESPECIAL DEL ESTADO EN EL CONSORCI DE LA ZONA FRANCA DE BARCELONA (CZFB)
“QUEREMOS SER UN POLO PRODUCTIVO AMBIENTALMENTE MODÉLICO”
• Las empresas están haciendo una
apuesta por la RSC, y en especial
por fomentar el medioambiente.
¿Cómo vive estos cambios el CZFB?
Somos los primeros interesados
en que las empresas ubicadas en
nuestro polígono industrial cuenten con una política medioambiental responsable. El Consorci apuesta
por actividades productivas eficientes en costes energéticos y materiales y que tiendan al máximo a producir cero residuos y en este sentido
incluso asesoramos a las empresas
para que tiendan hacia ese fin.
• ¿Considera factible compatibilizar
la actividad industrial y productiva
con acciones que fomenten el respeto por el medio ambiente?
Es factible, partiendo del cumplimento de las normativas y tomando consciencia de que el bien
del medio ambiente también ha
de contemplarse en la cuenta de
resultados de cualquier empresa.
Hemos de evolucionar hacia una
nueva cultura industrial urbana y
respetuosa con el entorno, y queremos hacer un polígono modélico
en este sentido.
• En zonas de nueva creación, como
Barcelona Zona Innovació, ¿en qué
cree necesario incidir para fomentar
la RSC e incrementar la calidad de
vida de los trabajadores?
Creo que hoy cualquier nueva implantación industrial es ineludible
que parta de un planteamiento
de respeto medioambiental. La
naturaleza es un bien a preservar
comunitario y hay que ser responsable en la actividad industrial, especialmente en la que se desarrolla en las grandes ciudades, como
Barcelona.
6 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
RSC
ENTREVISTA A ISABEL VIDAL, catedrática (EU) de Teoría Económica y directora del máster en Responsabilidad Social Corporativa de la UB
“Las empresas han apostado por la
RSC porque el mercado lo ha exigido”
NÉSTOR BOGAJO
P
PROFESORA
Isabel Vidal,
en el edificio de
Empresariales de
la Universitat
de Barcelona
or qué las empresas se plantean el
reto de la responsabilidad social?
• Para hacer negocio. No se trata de ser buen
ciudadano, ni de cuestiones de
reputación –que quizás sí–. Tampoco por altruismo o por moda.
La principal razón que motiva a
las empresas para hacer bien las
cosas es la necesidad de hacer negocio. Filantropía y voluntariado
no son piezas esenciales: una empresa puede ser RSC sin desarrollar actividades filantrópicas; otra
que las haga no tiene por qué ser
socialmente responsable.
¿La internacionalización ha favorecido la expansión de la RSC?
• El tejido productivo español es
ahora mucho más abierto. Tiene la obligación de exportar, de
apostar por la deslocalización,
de tener proveedores y fábricas
en países del sudeste asiático,
donde la legislación en materia
medioambiental y de recursos
humanos es más baja que la europea y española, incluso inexistente. Las empresas han tenido
que asumir responsabilidades
que van más allá de lo que la legislación de ese territorio solicita, porque sus compradores, que
suelen estar en los países ricos,
tienen en cuenta el precio del
producto, pero también la forma en que este se produce. Las
empresas de infraestructuras
aplican la RSC para captar accionistas: los gestores de fondos de
inversión o de pensiones, cuando
buscan dónde colocar el dinero,
piden algo más que indicadores
de sostenibilidad económica y financiera. Piden RSC. Las empresas, en general, han desarrollado
sensibilidad hacia la RSC porque
el mercado lo ha exigido.
¿Quién va por delante? ¿La
sociedad o las empresas?
• Cuando se pone de moda el
consumo responsable y el comercio justo, van por delante los
ciudadanos. Cuando los medios
lanzan la noticia de que una empresa utiliza a niños de la India
para coser pelotas, la sociedad va
por delante. Pero los ejecutivos
son inteligentes y, cuando visualizan estos ejemplos –y aunque
no les haya sucedido a ellos–, se
FREDERIC CAMALLONGA
Lo interesante
es que cada empresa
implemente la RSC en
base a su realidad y su
talón de Aquiles. No
entremos en dinámicas estandarizadas,
porque entonces se
convierte en algo
artificial. La RSC no
es burocracia
adelantan. Se trata de gestión del
riesgo. La amenaza está latente
y en cualquier momento puede
brotar. La RSC es como coger el
paraguas antes de salir de casa.
¿Dónde acaba la RSC y dónde
empieza el lavado de imagen?
• Quienes tienen muy claro el
concepto no lo utilizan como
etiqueta. Lo hacen, no lo dicen.
O lo hacen y lo dicen. Es evidente que, si uno usa el nombre de
Dios en vano, el otro trata de no
usarlo, porque se ha desvirtuado.
Pero la cuestión no es el nombre
de la etiqueta, sino entender de
qué estamos hablando, por qué
la RSC es importante para el negocio en un contexto de globalización. Y, esto tan sencillo, el
90% no lo termina de entender.
Porque no han hecho el esfuerzo.
La RSC requiere sentido común
y reflexión. Y a veces las personas que trabajan en la gestión se
han olvidado de reflexionar.
¿Influye la tipología de las empresas en la apuesta por la RSC?
• El tamaño, no. El tamaño influye en la comunicación. ¿Quién
tiene dinero para comunicar?
La empresa grande. La pequeña
hace, pero no comunica. La historia de la empresa, en cambio,
sí que importa: quién promovió
su nacimiento y para qué. Y también influye la estructura de mercado de competencia: quienes
pueden ser más irresponsables
son las empresas que actúan en
mercado de oligopolio. ¿Y cuántas empresas actúan en mercado
de competencia imperfecta?
REFLEXIÓN
ANTES DE EMPEZAR,
APRENDIZAJE
Isabel Vidal Martínez preside
el Centro de Investigación de
Economía y Sociedad, fundación y centro de investigación
de la Universidad de Barcelona
que, desde el curso 2001-2002,
coordina el Máster en Responsabilidad Corporativa, Contabilidad
y Auditoría Social. El programa
aborda la responsabilidad social
desde la reflexión. “Para lanzar
una estrategia de responsabilidad
corporativa –explica Vidal–, es
preciso que haya un proceso de
reflexión previo, de conocimiento,
de aprendizaje, de formación,
para, a continuación, ser capaz
de implementar progresivamente
la RSC en cualquier organización.
Siempre hay que tener la brújula
bien orientada, para saber adónde
se va. Lo malo es que la mayoría
no apuesta por la formación”
Pocas, pero muy grandes.
• Y son una referencia para el
ciudadano. Pero, por cada cuatro golfos, hay millones de personas que luchan para salir adelante. Creo que las empresas no
responsables son la excepción.
El Ministerio de Trabajo ha
lanzado un borrador sobre un
plan estratégico para la responsabilidad social empresarial.
• Y me sorprende. El ministerio
puede invitar, igual que la Comisión Europea. Pero la RSC tiene
que ser voluntaria. Lo interesante es que cada empresa, en base a
su realidad y su talón de Aquiles,
haga su proceso. No entremos
en dinámicas estandarizadas,
porque entonces se convierte en
algo artificial y la gente no se la
cree. La RSC no es burocracia.
¿Qué se le puede pedir hoy a
la pequeña y mediana empresa
en materia de RSC?
• Aplicar la legislación y generar confianza: una empresa socialmente responsable hoy es la
que crea empleo estable.
M O N O G R Á F I C O
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
E S P E C I A L
LA VANGUARDIA 7
RSC
TRIBUNA FISCAL
AL
MONTSE GERONÈS, abogada y técnica tributaria fundadora de ASEGER ADVOCATS
La RSC,
una medicina
necesaria
S
i algo se ha puesto
de manifiesto en
la larga e intensa
crisis que estamos
sufriendo, es la importancia que los pacientes contribuyentes damos a la ética y la
transparencia como elementos
esenciales de la gestión, ya sea
social, empresarial o política.
La indignación de los ciudadanos ante los recortes, mientras la corrupción, la mentira,
la malversación, la mala gestión
de lo público y la vulgar rapiña
económica les ha llevado, en
algunos casos, hasta el umbral
de la pobreza, ha hecho que se
tome conciencia de la necesidad
de intervenir individualmente en la marcha de la sociedad.
Hoy, con la fe en la justicia seriamente dañada y la confianza en
las instituciones prácticamente
desaparecida, el ciudadano desea poder premiar directamente
con su intervención a quienes
hacen las cosas bien y castigar a
quienes las hacen mal.
tanto si lo realiza una persona,
una empresa, o un ente publico,
está presente la RSC, de modo
que cuando un ciudadano consciente decide adquirir un producto o contratar un servicio
no solo tiene en cuenta factores
como calidad o precio sino también otros elementos como la
sensibilidad de la empresa por
el medio ambiente o la participación de ésta en proyectos sociales. Tampoco todas las decisiones que toman las empresas
en su gestión diaria las toman
por motivos económicos; intervienen también factores sociales,
medioambientales o la búsqueda
del bien común. O todo lo contrario.
Es precisamente en el momento de decidir, cuando todos nosotros, desde cualquiera que sea la
posición en la que nos hallemos
(consumidor, empresario, político), ponemos en funcionamiento
la RSC afectando de una manera
u otra a los demás.
Para entender la dimensión de
este concepto debemos analizar
primero el significado, según el
Diccionario de la RAE, de las palabras responsabilidad, social y
corporativa sin obviar la importancia del orden en el que están
formuladas.
En primer lugar la responsabilidad: Cualidad de responsable.
responsable: aquel que está obligado a responder de algo o por
alguien. En segundo lugar, social:
Perteneciente o relativo a la sociedad. En tercer lugar, corporativa: Perteneciente o relativo a
una organización compuesta por
personas que como miembros de
ella la gobiernan.
¿Y, cuándo son las empresas
socialmente responsables?
¿Lo son cuando, a pesar de poner especial atención en el cuidado del medio ambiente y pagar religiosamente sus impuestos,
fabrican sus productos en países
del tercer mundo, utilizando
mano de obra infantil?
¿Y cuando simulan tener filiales en paraísos fiscales para evadir impuestos?
¿Y los Estados? ¿Cuándo son
socialmente responsables?
¿Cuando crean normas especificas de amnistía fiscal para
ayudar a los defraudadores y
se olvidan de crear normas que
otorguen beneficios fiscales a
las empresas y empresarios socialmente responsables?
En la ley
14/2013 de apoyo a
los emprendedores
al legislador le ha
faltado valentía para
identificar de forma
clara a los sujetos
que pueden acogerse
a la nueva normativa y deja fuera de la
misma a los particulares y familias
¿O cuando, con dinero público,
se construyen infraestructuras
millonarias, que resultan ser inútiles e innecesarias, mientras se
recortan recursos en sanidad o
educación?
¿O, tal vez, cuando rescatan a
los bancos y dejan que los ciu-
dadanos se ahoguen en un mar
de desahucios, provocados por
la mala gestión en la concesión
de unos créditos que, por cierto,
se aprobaron con el soporte de
tasaciones irreales?
¿O cuando permiten que las
familias, mayormente ancianos, pierdan los ahorros de toda
su vida por haberlos invertido
en productos –a los que ahora
llaman híbridos por no llamarles fraudulentos– como son las
participaciones preferentes o la
deuda subordinada, sin que organismos como la CNMV o el
Banco de España ejercieran en
su momento los controles preceptivos y les protegiera?
APOYO A LOS EMPRENDEDORES
Al hilo de lo anterior, hemos
visto cómo en lo relativo al procedimiento concursal, en la recientemente aprobada ley 14/
2013 de apoyo a los emprendedores, al legislador le ha faltado valentía para identificar de
forma clara e inequívoca a los
sujetos que pueden acogerse a
la nueva normativa y deja veladamente fuera de la misma
a los particulares y las familias
que, encontrándose también en
una situación de insolvencia, se
quedan sin instrumentos para
reordenar sus deudas y tener
una segunda oportunidad, al no
tratarse de emprendedores.
¡Con lo fácil que hubiera sido
tomarse antes una dosis de RSC!
TRANSPARENCIA
Los contribuyentes
valoran la ética y la
transparencia de la
gestión, sea social,
empresarial o política
J. BALMES
UN MODELO DE CONDUCTA
La responsabilidad social corporativa (RSC) es un modelo de
conducta, un compromiso con
la sociedad, una actitud que debería ir más allá de la imagen o
de las ventajas económicas esperadas. Es una actitud exigible
no solo a las empresas, con independencia de su tamaño, sino
también a los medios de comunicación, a las Administraciones
Publicas y a los Estados.
En cada acto que realizamos
por insignificante que este sea,
EDITA: LA VANGUARDIA EDICIONES SL -DIAGONAL, 477 (08036) BARCELONA - TEL: 93 481 22 00 - WWW.LAVANGUARDIA.ES ; PREIMPRESIÓN: LA VANGUARDIA //
PUBLICIDAD: PUBLIPRESS MEDIA -DIAGONAL, 477 (08036) BARCELONA - TEL: 93 344 30 00 - 902 178 585 - WWW.PUBLIPRESSMEDIA.COM // PRODUCCIÓN: EDICIONS CLARIANA, SL -BALMES, 152 1º 4ª (08008) BARCELONA - TEL: 93 237 46 88 WWW.CLARIANA.CAT - DIRECCIÓN: EUGENI MADUEÑO. COORDINACIÓN: GEMMA MARTÍ. REDACCIÓN: JAVIER BALMES, NÉSTOR BOGAJO, NOELIA CONRADO. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: SÍLVIA VALLS //
8 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
RSC
Cheques para la innovación
FAD-INS facilita
servicios a
medida para las
pymes que
pueden canjearse
por bonos
! PROYECTOS
CASA AMETLLER
Casa Ametller ha sido una las de 27 empresas
beneficiarias de los cheques de innovación del
proyecto FAD-INS. Con más de setenta tiendas
distribuidas por toda la geografía catalana y un
modelo de negocio en expansión necesitaba
concretar “un diseño de marca para unificar
criterios”, destaca Marta Guilera, Design Manager de Casa Ametller.
Para concretar su proyecto (para el cual obtuvieron un vale de 4.750 euros, que representa
el 70% del coste del servicio) escogieron al
proveedor Estudis Ribaudí, que les ha ayudado
a definir el modelo definitivo de tienda. Jordi
Ribaudí, gerente de la empresa, explica que
Casa Ametller había hecho un working progress,
iba evolucionando a medida que crecía, pero
faltaba un trabajo previo, definir la marca, por
eso “lo primero que hicimos fue concretar sus
valores —casa, tierra y salud— para saber cómo
distribuir el espacio de los establecimientos, qué
materiales eran más adecuados y que existiera
una consonancia entre ellos”.
Después de saber qué imagen querían transmitir,
Guilera comenta que siguieron las recomendaciones del equipo de diseño. “Nos propusieron
poner estanterías altas y de madera y unificar el
suelo en todos nuestras tiendas”
NOELIA CONRADO
D
urante los primeros meses o
años de vida de
una pyme todos
sus recursos se
orientan al diseño y producción
del producto, y en la mayoría
de casos no se dispone de más
presupuesto para la innovación,
la difusión o estudios de mercado. Éste es uno de los handicap
que intenta superar el proyecto
FAD-INS (Fashion, Audiovisual,
Design Industries Innovation
Schemes), un sistema de cheques de innovación para la moda
y los sectores audiovisual e industrial, liderado por la Cambra
de Comerç de Barcelona.
El proyecto, que es una iniciativa piloto de la cual se han
RENDIMIENTO
Las empresas consiguen
una mejora del producto
o servicio que ofrecen y se
benefician del ‘networking’
VALES DE INNOVACIÓN
Los cheques con los que
se canjea el 70% del
servicio están valorados
entre 3.500 y 5.000 euros
realizado dos convocatorias,
trata de ayudar a las empresas
innovadoras ofreciéndoles un
servicio a medida que necesiten
para mejorar su negocio de una
forma ágil y sin largos trámites
burocráticos, y el cual podrán
escoger entre un listado de proveedores homologados.
Estos servicios ofrecen a las
empresas soluciones personalizadas a través de estrategias
innovadoras en Retail-Moda, innovación en diseño, innovación
para empresas creativas y metodologías creativas para el desarrollo empresarial. Las pymes
logran así definir las necesidades de su compañía, aprenden
experiencias de éxito pasadas,
precisan los diferentes pasos de
un proyecto innovador y apuntan los recursos necesarios para
SANGAKOO
Sangakoo, una plataforma internacional de aprendizaje de
matemáticas, con un volumen de 6.000 usuarios registrados en la red no llegaba a facturar 1.000 euros anuales.
Conscientes del problema, a través de los cheques de
innovación, recurrieron a Kimbcn para poder diagnosticar
donde estaban las deficiencias del proyecto, solucionarlas
y empezar a generar más beneficios.
“En Sangakoo no había un modelo de negocio, los usuarios no sabían por qué tenían que pagar”, explica Ferran
Sespluges, jefe del departamento de estrategia de diseño de
Kimbcn. “Una vez detectada la raíz del problema –explica–
les hicimos una serie de recomendaciones como cambiar
la interfaz, crear un nuevo modelo corporativo o explicar al
usuario cómo funcionaba la web”.
Después de relanzar de nuevo el proyecto, el pasado mes de
julio, en dos semanas los resultados fueron muy positivos y
se empezaron a generar más beneficios, por lo que ambas
partes se muestran muy satisfechas con los resultados
llevarlo a cabo. Finalmente consiguen una mejora del producto
o servicio que ofrecen y a la vez
se benefician del networking y las
sinergias entre empresas.
Las 27 pymes beneficiarias
del programa FAD-INS, englobado dentro de la iniciativa
European Creative Industries
Alliance, han pagado a los proveedores que les han realizado
los servicios con un cheque —
valorado entre 3.500 y 5.000 euros— que supone el 70% del coste del trabajo y el 30% restante
lo ha abonado la propia empresa directamente al proveedor.
RESULTADOS
SINERGIAS ENTRE
LAS EMPRESAS
“Uno de los grandes logros del
proyecto es que se ha conseguido acercar algunas pymes a
empresas creativas, lo que no
habría sucedido sin el cheque”,
explica Berta Pérez, responsable del proyecto en la Cambra
de Comerç, quien añade que se
están buscando vías de financiación para nuevas ediciones
Una de las ventajas más importantes de los FAD- INS es su rápida
resolución, ya que en menos de
treinta días desde que se inicia
la convocatoria el solicitante del
cheque sabe si es uno de los beneficiarios de la ayuda, la cual puede
gastarse en doce semanas.
PROCESO ÁGIL
Tradicionalmente, los instrumentos de ayuda a las actividades de
innovación llevan asociados una
gran carga administrativa y largos
periodos de aplicación que dificultan el acceso a pequeñas y medianas empresas, es por eso que la
simplificación de la convocatoria
—solicitud y concesión del cheque— es uno de los aspectos más
valorados por los destinatarios de
la ayuda, pymes de los sectores
identificados dentro de las industrias creativas: moda, diseño industrial y sector audiovisual.
Este concepto de cheque servicio —que no es dinero directo—,
se ha convertido en un tipología
de ayuda muy popular en la Unión
Europea durante la última década
siendo un instrumento habitual
de promoción innovadora para la
administración pública a nivel regional, estatal e internacional.
M O N O G R Á F I C O
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
E S P E C I A L
LA VANGUARDIA 9
RSC
FORMACIÓN
La jornada La riqueza de lo
intangible se celebró el 16
de octubre en el CaixaForum
GEMMA MARTÍ
E
n el control del
ego los hombres
son más vulnerables que las
mujeres”, afirma
Jaume Lanaspa, director general
de la Fundació la Caixa. Y añade:
“Ellas logran controlar mejor su
vanidad y encuentran un mayor
equilibrio entre competencia y
colaboración”.
Este equilibrio entre competencia y cooperación fue uno de
los temas centrales de la jornada
La riqueza de lo intangible. La revolución colaborativa, organizada
por el Observatori Dona Empresa
i Economia de la Cambra de Barcelona. Durante la misma también se debatió sobre la necesidad
de contar con empresas rentables
en un sentido amplio. “La rentabilidad no debe calcularse exclusivamente por los resultados económicos –destaca Anna Mercadé,
directora del Observatori–, sino
que conlleva valorar aquello que
no se ve, que no es tangible, como
la confianza, la coherencia, la satisfacción de los trabajadores, la
preservación del entorno, el respeto y la dignidad, entre otros”.
DAR ANTES QUE RECIBIR
Cristina Salvador, directora de la
agencia de comunicación aPortada, es partidaria de un cambio de
actitud “hacia una pasión y una
felicidad, dando valor a lo intangible como el trabajo en equipo,
el clima interno...” Añade: “Pero
para ello es necesario rodearse de
personas que deseen aquello que
tu quieres, que te aporten, colaboren y cooperen, y así lograremos ser más competitivos”.
El presidente de Dirección
Creativa, Alessandro Rancati,
también considera que “existe un
cambio de paradigma donde el
centro está en el sujeto que busca
colaborar y compartir para avanzar, y donde la motivación –individual y de grupo– reemplaza al
dinero y permite generar ideas.
Del mismo parecer es la directora
general de TTi, Tecnología para
COOPERAR
para competir
Las empresas apuestan por fomentar la colaboración,
compartir proyectos e ideas con los demás, y potenciar
los valores intangibles de las personas
la Transformación Interior, Rosana Agudo, para quien este cambio
“permite crear proyectos que motivan, interesan, nos hacen crecer, sentirnos más útiles, además
de tener una repercusión social y
generar riqueza”.
DAR ANTES QUE RECIBIR
Xavier Verdaguer es un emprendedor en serie y business angel que,
desde hace cuatro años, está insta-
lado en Silicon Valley. “Hoy compartir y colaborar es básico para
avanzar, pero para que funcione
es muy importante ser generoso:
dar antes que recibir, fomentar el
networking e intentar ayudar a la
persona que tienes delante”. Según
Verdaguer, “aquí somos demasiado
conservadores, demasiado celosos con nuestras ideas y debemos
aprender de los americanos a compartirlas. Si explicamos una idea es
XAVIER VERDAGUER
“Si compartimos una idea
es posible que encontremos
a alguien que nos ayude a
convertirla en un negocio”
posible que encontremos a alguien
que nos ayude a convertirla en negocio”. Verdaguer también destaca
que cada vez compartimos más
cosas: la vivienda, el coche, la bicicleta…, “y compartir los proyectos
y las ideas nos beneficia a todos”.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
En este nuevo paradigma donde el
individuo es el centro, los expertos
destacan la necesidad de que las
empresas valoren tanto las competencias técnicas como las transversales de sus trabajadores. Entre
estas últimas encontramos aquellas vinculadas con la capacidad
de resolución, de diagnóstico y de
relación. “Debemos mirar a la persona en su totalidad y escoger un
equipo por la confianza que genera y por su espíritu colaborador”,
explica Francesca Gabetti, fundadora de Intuigma Systemic Solutions y miembro de ProfEye, una
herramienta que busca superar el
modelo de Linkedin al ofrecer la
oportunidad de poder conocer a la
persona en su globalidad, y no sólo
sus competencias técnicas.
! EMPRESAS QUE COOPERAN
“LA COLABORACIÓN ES LA VÍA QUE TIENE UNA
PYME PARA GANAR EN COMPETITIVIDAD”
“EL CONSUMO COLABORATIVO NOS PERMITE
UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE E INTELIGENTE”
IsardSAT, empresa que ofrece servicios en el campo de la observación
de la Tierra, fomenta la conciliación
de la vida profesional y personal,
especialmente entre los hombres.
“No queremos que los integrantes
de nuestros equipos pasen doce
horas en el trabajo; no es eficiente
ni para la empresa ni para el trabajador”, explica Mònica Roca, fundadora de la compañía y directora de
I+D. Para Roca “la competitividad
debe existir, pero ganamos todos si
también fomentamos la colaboración y la cooperación”. Gracias
a esta colaboración y cooperación
con otras empresas y centros de
investigación IsardSAT puede competir con grandes multinacionales.
Del mismo parecer es Laura
Moreno, ingeniera de Telecomunicaciones y responsable de
proyectos en Starlab Barcelona. “La
Socialcar.com es una empresa
basada en el consumo colaborativo. “La idea surgió cuando me
di cuenta de que disponía de un
vehículo que se pasaba todo el
año en el parking, generando
gastos y sin aportame ningún
beneficio”, explica la fundadora de
la firma, Mar Alarcón. “Empecé a
indagar y vi que no era la única;
en España hay más de 30 millones
de vehículos que pasan el 95% del
tiempo aparcados”, explica.
Esta realidad, combinada con
las facilidades que ofrecen las
nuevas tecnologías para poner
en contacto a las personas, fue
lo que permitió a Alarcón crear
Socialcar.com, “donde fomentamos el alquiler de vehículos entre
particulares”.
Hoy la empresa ayuda a aquellas
personas que desean rentabilizar
CONCILIAR Y COOPERAR Mònica Roca,
fundadora y directora de I+D de IsardSAT
colaboración es la vía que tiene una
pyme para ganar en competitividad
y situarse a la altura de una gran
empresa. Para Moreno otra de las
bazas es fomentar la conciliación, y
destaca: “Soy feliz y estoy motivada
porque puedo conciliar”
CAMBIAR HÁBITOS Mar Alarcón en la
sede de Socialcar.com
su vehículo y obtener un ingreso
extra; fomenta la movilidad sostenible e inteligente; ayuda a cambiar hábitos, y crea comunidad
“ya que las personas se relacionan
y existe un mayor contacto con los
vecinos”, destaca Alarcón
10 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
EMPRENDEDORES
La leyenda del powerpoint
y el millón de euros
DEFORMACIÓN Conseguir financiación para levantar una empresa no es tan
fácil. Las condiciones de inversores y fondos de capital riesgo son muy duras
MARC JORDANA
C
uenta la historia
que Picasso pagó
un almuerzo con
un dibujo hecho
sobre una servilleta y que Messi firmó su primer
contrato en el mismo soporte.
Dentro de poco, también escucharemos que un joven emprendedor esbozó un plan de negocio
en una servilleta y que convenció
a un inversor para que desembolsara un millón de euros. Y Damm
rodará un anuncio sobre ello.
En esta segunda época dorada
que está viviendo el sector digital,
a menudo se escucha que hoy en
día uno puede conseguir financiación con un simple power point,
como si a los inversores o fondos
de capital riesgo les quemara el
dinero en los bolsillos. La deformación de algunas historias, y la
extrapolación de alguna excepción, han generado ese falso mito
de que cualquiera con una idea de
negocio puede conseguir cantidades de dinero solo con exponerla.
“Amigo, voy a revolucionar el
sector, tengo el the next big thing,
el próximo Facebook. ¿Sabes qué?
Voy a emprender, pero ojo, sin jugarme un duro y manteniendo la
práctica totalidad del accionariado, que mi idea vale mucho”.
De entrada, una idea no vale
absolutamente nada mientras no
se ponga en práctica. Para llegar
al éxito, una buena idea es condición necesaria, pero no suficiente.
La ejecución es clave. Ideas bonitas tenemos todos.
En segundo lugar, nadie quiere
jugarse su dinero con alguien que
no demuestre implicación y sacrificio: es necesario tener la certeza
de que uno se va a dejar la piel por
el proyecto que intenta arrancar.
Un inversor quiere ver que ese
emprendedor ha renunciado a un
buen trabajo, ha invertido horas
y una parte considerable de sus
ahorros en dicho proyecto.
Por otra parte, los inversores
son conscientes de que la teoría
está muy bien y que con grandes
hipótesis se pueden levantar imperios de papel, pero necesitan
una muestra de que aquella idea
funciona a pequeña escala. Necesitan ver una versión beta operativa y, aunque sean pocos, algunos
usuarios o clientes que demuestren que esa bonita idea puede
CARA A CARA
Inversores y
emprendedores
se encuentran
frente a frente
en la feria Biz
Barcelona F.B.
‘BUSINESS ANGELS’
Los inversores tienen
sentido común e intentan
reducir al máximo el riesgo
que conlleva su actividad
UN FALSO MITO
La deformación de algunas
historias han extendido
la idea de que cualquiera
puede lograr dinero fácil
EL MODELO
En EE.UU, detrás de los
buenos tratos, los inversores suelen aplicar dos
cláusulas bastante duras
estar satisfaciendo una necesidad
real. A partir de ese momento, se
sentirán cómodos e invertirán
para escalar el negocio. Antes, no.
Pero con la implicación no acaba el problema: está el tema de
la dichosa valoración. “Señor inversor, quiero un millón de euros
pero a cambio le daré como mucho un 10 % de la empresa”. Muchos emprendedores wannabe se
centran demasiado en lo que pasa
en Estados Unidos, donde encontramos casos como el del famoso
Instagram: su fundador obtuvo
inicialmente 500.000$ de dos in-
dará sin el llamado pelotazo. Si se
vende por encima de 10 millones,
se reparte de forma proporcional.
En España, y a veces en Europa,
los inversores iniciales no suelen
incluir cláusulas de este tipo, por
lo que, para protegerse, exigen
valoraciones pre-money menores.
La realidad es que los inversores, business angels o fondos de capital riesgo tienen sentido común
y, dentro del riesgo que conlleva
su actividad, intentan reducirlo
el máximo. Este deseo racional de
querer minimizar el riesgo es lo
que convierte esas historias que
se cuentan en verdaderas leyendas urbanas.
¿Hay casos en los que el emprendedor ha levantado dinero
con un power point? Sí, por su-
versores a cambio del 20% de la
empresa, es decir, valoró la idea
en dos millones de dólares.
De entrada, uno se queda con el
titular, pero no lee la letra pequeña, y es que en Estados Unidos,
detrás de estos, a priori, buenos
tratos, los inversores suelen aplicar dos cláusulas bastante duras.
La primera es el stock vesting que
implica que las acciones que tienes como emprendedor se te irán
otorgando a medida que pasen los
años (si abandonas la gestión, te
quedas con una pequeña parte, o
sin nada). La segunda y más temida es la liquidation preference: yo
como inversor pongo 500.000 $ y
tengo un 20 % de la empresa, pero
en caso de venta de la compañía,
tengo derecho a cobrar los dos
primeros millones de dólares que
se ofrezcan. ¿Qué conlleva esto? Si
la empresa se vende por debajo de
esta cantidad, solo cobrará el inversor y el emprendedor se que-
puesto, pero seguramente tendrá
un track-record espectacular, es
decir, previamente ha emprendido y ha tenido un éxito que actúa
como garantía de cara al futuro
proyecto.
Sin embargo, lo normal en España son ejemplos como el de
ChicPlace.com, una plataforma
de e-commerce que agrega tiendas con encanto de las principales
ciudades europeas. El proyecto
empezó con 100.000 € aportados
por el equipo emprendedor. Después de varios meses de trabajo,
de haber cerrado acuerdos con
varias tiendas de París, Barcelona
y Madrid, y de haber tenido las
primeras ventas (tracción) a través de su plataforma web, la empresa consiguió una inversión de
500.000 € a una valoración premoney de 1,2 millones de euros.
En resumen, obtener duros a
cuatro pesetas es complicado. Al
principio hay que dejarse la piel.
Y ¿cómo conseguir el dinero para
empezar en caso de que no se
tenga? Pues haciendo lo que se
ha hecho toda la vida, pero ahora
con un nombre más cool: Family,
Friends and Fools, es decir, pedir
dinero al entorno más íntimo
(e inexperto). Hay cosas que no
cambian.
PARA PUBLICAR
PLATAFORMA VIRTUAL
INNOROCKET, SOLUCIONES ON LINE
PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
La nueva plataforma on line Innorocket es una herramienta para las
empresas industriales pensada para
el sector de la manufactura.
Ofrece soluciones de alto valor para
necesidades concretas en innovación
de producto y fabricación, mejorando así la competitividad de las
empresas y favoreciendo la reducción de costes y tiempo en los procesos de innovación y producción.
Asimismo, apuesta por conceptos de
innovación abierta y crowdsourcing,
y cubre toda la cadena de valor de
creación de un producto: desde la
idea hasta su fabricación
PARTICIPACIÓN SOCIAL
LA FERIA DE ECONOMÍA SOLIDARIA
REÚNE A MÁS DE 12.000 VISITANTES
Alrededor de 12.000 personas
visitaron el pasado fin de semana
la II Fira d’Economia Solidària de
Catalunya celebrada en el recinto
Fabra i Coats de Barcelona.
En el evento, organizado por la Xarxa
d’Economia Solidària, circularon
37.000 “ecosols” –la moneda de la
feria para comprar y vender productos y servicios–, más del doble del
año anterior, que fueron 17.000.
También se celebraron 200 talleres
y conferencias sobre la economía
solidaria, la cual se lleva a cabo bajo
criterios democráticos, participativos
y respetuosos con el medio ambiente
M O N O G R Á F I C O
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
LA VANGUARDIA 11
E S P E C I A L
HABLAN LAS EMPRESAS
Agua solidaria
La apuesta de Agbar
por un modelo de
negocio sostenible
basado en el
desarrollo de las
personas y en criterios
de responsabilidad
convierten su política
empresarial en
un referente
V
ida y agua son
un binomio indivisible. Estamos ligados al
agua, ya que es
parte esencial de nuestro cuerpo y
también del planeta. Sin embargo,
y a pesar de ser reconocido como
derecho humano fundamental,
750 millones de personas no tienen acceso al agua.
Conocedores de esta realidad,
en Agbar, empresa vinculada a la
gestión del agua, trabajan en un
nuevo enfoque que pasa por poner
en el centro de las preocupaciones a las personas, porque es vital
Agbar apuesta por la
implicación social en
las comunidades
en las que opera
para su alimentación y calidad de
vida, por eso “debemos poner el
conocimiento atesorado al servicio de la humanidad: aplicar lo
que sabemos y aprender cada vez
que aplicamos algo para revertirlo
en otros lugares”, destaca Angel
Simón, Presidente ejecutivo de
Agbar, quien añade que “hay que
avanzarse a las demandas sociales
en torno al agua, en un ejercicio de
responsabilidad”.
Para conseguirlo, la compañía
opta por un modelo de negocio
basado en el desarrollo sostenible
–integrando en los procesos de decisión las preocupaciones sociales,
medioambientales, éticas y laborales– como estrategia para afrontar
la economía actual y los retos de
futuro, convirtiendo así su modelo
de Responsabilidad Social Empresarial en un referente.
IMPLICACIÓN SOCIAL
Agbar apuesta por la implicación
social en las comunidades en las que
opera y basa su contribución en la
interrelación, el apoyo a iniciativas
locales, la educación ambiental y las
acciones solidarias.
Para ello promueve acciones de
sensibilización en las que fomentan el uso sostenible del agua a
La Festa d'Aigües, presente en la fiesta mayor de Barcelona y de sus barrios, transmite los valores del agua a los más pequeños
TORRE AGBAR
LUCES CON CAUSA
Como si de un camaleón se
tratara, la emblemática Torre
Agbar se transforma modificando el color de su piel para
intentar concienciar a la ciudadanía sobre las más diversas causas solidarias.
Convertida en un icono de
Barcelona, tiene la capacidad de ofrecer un espectáculo de luces y colores –gracias
a un total de 4.500 luminarias, que, a su vez, constan
cada una de 18 leds– que la
convierten en una obra arquitectónica singular.
La Torre realiza iluminaciones específicas coincidiendo
con la celebración del Día
Mundial del Agua, del Medio Ambiente, del Cáncer de
Mama, de la lucha contra el
Sida, entre otros. Y en el caso
de la Hora del Planeta la Torre
Agbar apaga sus luces, igual
que otros edificios emblemáticos del mundo, para concienciar a la ciudadanía sobre los
efectos del cambio climático.
Aparte de las fechas en las
que se realiza una iluminación especial, la Torre Agbar
muestra los colores corporativos del grupo, entre los que
predominan el rojo y el azul,
los sábados y domingos de
21 a 24 h, en verano, y de 19
a 23 h, en invierno.
través de programas como Aqualogía (antes Gotagotham), las colaboraciones con entidades como
la Fundación Vicente Ferrer o
las actividades de sus museos –en
Cornellà de Llobregat, Alicante,
Bristol y Granada–, que además
divulgan el conocimiento del mundo del agua y sus valores ambientales, sociales e históricos. Asimismo,
proyectos como el de Mesas de tra-
El Fondo de
Solidaridad ayuda a
familias en riesgo
de exclusión social
Medio millón de
personas han participado en acciones
sociales de Agbar
La Torre Agbar cambia su iluminación
para concienciar sobre causas solidarias
bajo, de Aguas Andinas (Chile), o
Atención a las colonias, de Aguas
de Saltillo (México), refuerzan el
diálogo con las comunidades locales y permiten conocer de primera
mano sus necesidades específicas.
Más de medio millón de personas
de todo el mundo han participado
en alguna de las acciones sociales
desarrolladas por Agbar y, según el
indicador London Benchmarking
Group (LBG) –un referente a escala internacional que permite calcular las aportaciones a la comunidad
mediante el uso de unos parámetros
comparables entre empresas– el valor de la contribución de la compañía a la comunidad supera los 10,2
millones de euros.
Paralelamente a este trabajo
Agbar también presta una atención
especial a aquellos colectivos que,
por falta de recursos, tienen dificultades para hacer frente al coste de
su consumo de agua y ofrece tarifas
y descuentos especiales.
FUNDACIÓN AGBAR
Otro de los pilares de la compañía
es la Fundación Agbar, que nace
en 1985 con vocación de impulsar
proyectos de mejora de la calidad de
vida de las personas, especialmente
en salud, desarrollo y apoyo social.
A través de varios mecanismos
–colaboración con centros de investigación y universidades, punto
de encuentro entre sector privado y
público, divulgación a través de conferencias, desarrollo de proyectos
solidarios...– la Fundación tiene un
papel muy activo en temas sociales.
Entre los proyectos que lleva a
cabo destaca El Fondo de Solidaridad, una iniciativa gestionada en
colaboración con los ayuntamientos del Área Metropolitana de Barcelona, que permite ayudar al pago
del consumo de agua de las familias que están en riesgo de exclusión social. Esta cobertura se prevé
que llegue a 6.000 hogares (unas
25.000 personas) a finales de 2013.
La Fundación Agbar también ha
firmado un convenio con Cáritas
para eximir del pago del servicio
del agua a las personas atendidas
por esta entidad, y para bonificar a
todas las familias residentes en sus
viviendas de alquiler social, con el
objetivo de contribuir a la inclusión
social de las personas sin recursos.
12 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
MARTES, 29 OCTUBRE 2013
TO DAS L AS
I N N OVAC I O N E S
T E C N O LÓ G I C AS S I N
E XC E P C I Ó N , S E A L A
E L E C T R I C I DA D, E L
T RA N S P O R T E , L AS
T E C N O LO G Í AS D E
L A I N F O R M AC I Ó N
( T I C ), E TC . E S TÁ N
S O M E T I DAS A
U N A C U RVA D E
ADOPCIÓN QUE
MODELA EN EL
T I E M P O, L A F O R M A
Y L A C A N T I DA D E N
Q U E U T I L I ZA M O S
D I C H A T E C N O LO G Í A
B
Santi Ruana | CTO de IPM
ruce Greenwald, profesor de la Columbia
Business School, cuyo
curso sobre inversión
en bolsa fue recomendado incluso por Warren Buffett, dijo una vez que, a largo
plazo “cualquier cosa es una tostadora”.
En otras palabras, que todas las grandes
inovaciones eventualmente se convierten en un producto sin valor diferencial
que acabará compitiendo en precio.
Inicialmente, alrededor de una nueva
tecnología se crean soluciones hechas
a medida que utilizarán una minoría y,
siempre que la tecnología sea útil, en
una fase posterior de adopción, aparecerá un nuevo mercado en torno a ésta
con productos de gran valor añadido,
que serán productos únicos que harán frente a poca competencia o ninguna. En una última fase, el mercado
madurará debido al incremento de la
demanda, apareciendo productos más
estandarizados donde el precio será la
variable definitiva.
La única forma de distinguirse es
añadir servicios diferenciales alrededor del producto. En este estadio, el
producto es susceptible de ser suministrado y consumido como un servicio. La
promesa del Cloud Computing, consiste en suministrar y, por tanto, consumir
las TIC como un servicio, de forma que
se utilicen de una forma más eficiente y
bajo demanda con un modelo más flexible de costes.
Todas las organizaciones privadas y
públicas utilizan sistemas de información como parte de los recursos necesarios para el correcto funcionamiento
de sus procesos de negocio. Estos sistemas de información están formados
por datos, recursos de computación
(hardware y software) y de recursos
humanos. Gracias al estado del arte
de las tecnologías de la información y,
sobre todo, a la mejora en las comunicaciones, es posible para las organiza-
CLOUD
COMPUTING
I P M T RA BA JA
CO N LO S
MEJORES
FA B R I C A N T E S
D E L S E C TO R :
E M C , C I S CO
Y V M WA R E
ciones externalizar en centros de proceso de datos (CPD) muy optimizados
y eficientes una parte o la totalidad de
dichos sistemas de información. Esta
opción, hasta hace poco sólo disponible para las grandes corporaciones
con presupuestos masivos de TI, ahora
se hace extensiva a organizaciones de
cualquier tamaño.
CLASIFICACIÓN DEL CLOUD
Aunque el ecosistema de proveedores de servicios dista mucho de estar
finalizado, la oferta que hay disponible para externalizar los sistemas de
información, que se denomina Public
Cloud o nube pública, abarca cualquier aspecto de las TIC, aunque de
forma general podemos agrupar los
servicios de Cloud Computing en
tres grandes grupos, que son “Infrastructure as a Service” (IaaS), orientado a suministrar infraestructura de
computación, “Platform as a Service”
(PaaS), para la externalización de
procesos, y “Software as a Service”
(SaaS), enfocado a la implementación
de aplicaciones.
Algunas organizaciones, por razones
de seguridad, legales, política interna,
etc., están obligadas a disponer y gestionar internamente sus propios sistemas de información. En este caso, sus
TIC evolucionarán a arquitecturas de
Private Cloud o nubes privadas, compatibles con las nubes públicas y con
sus mismas características, permitiendo la contratación de capacidad de proceso externa (outsourcing) cuando sea
necesaria, como, por ejemplo, durante
campañas de Navidad, y, eventualmente, vender al exterior capacidad propia
cuando el centro de proceso de datos
tenga una actividad inferior al máximo
(insourcing).
Sin necesidad de ser muy perspicaz,
nos podemos dar cuenta de que las relaciones generación-consumo y demanda-capacidad que propone el Cloud
Computing para las tecnologías de la
información es muy parecida a los modelos actuales que aplican a otras tecnologías como la electricidad, transporte,
etc., como comentaba al principio.
IPM
CLOUD GOURMET: VENTAJAS PRIVADAS COMBINADAS CON LAS PÚBLICAS
» En IPM ofrecemos a nuestros clientes el servicio CLOUD GOURMET,
que consiste en ofrecer las tecnologías de información de forma que
los clientes únicamente pagan por lo que utilizan, sin la necesidad
de ser los propietarios de la infraestructura, ni de los recursos humanos necesarios para gestionarla.
Consideramos que es una propuesta de valor añadido, y de ahí el
atributo de “Gourmet”, ya que ofrecemos las ventajas de las cloud
públicas, como son flexibilidad, escalabilidad, acuerdos de nivel de
servicio específicos, etc. combinándolas con las ventajas propias de
las “cloud privadas”, como son predictibilidad, seguridad, infraestructura propia o compartida, localización conocida, etc. Así, de esta
forma, los clientes obtienen un servicio personalizado a sus necesidades concretas y no uno genérico al que ellos deben de adaptarse,
y no al contrario. En IPM trabajamos con los mejores fabricantes del
sector, tales como EMC, CISCO y VMWARE, compañías especializadas
en virtualización y Cloud Computing, que con sus productos y tecnologías han sido los verdaderos facilitadores de esta revolución que, a
día de hoy, está en proceso de transformar a las TIC para siempre.

Documentos relacionados