DEL RÍO TAJO EN CÁCERES Y DE LA TRANSFORMACIÓN EN EL

Transcripción

DEL RÍO TAJO EN CÁCERES Y DE LA TRANSFORMACIÓN EN EL
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
DEL RÍO TAJO EN CÁCERES Y DE LA TRANSFORMACIÓN EN EL
SIGLO XX
PIT RIVER IN CACERES
TWENTIETH CENTURY
AND
TRANSFORMATION
IN
THE
Carlos López Núñez 1
Revista Científica Monfragüe Resiliente. http://www.monfragueresiliente.com/
Editada en Cáceres, Dpto. Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de Extremadura.
Elaborada conjuntamente con las Universidades de Lisboa y la Autónoma de México.
Recibido: 10/01/2016
Aceptada versión definitiva: 17/02/2016
1
Ingeniero de Caminos Canales y Puertos (2005), Ingeniero Técnico de Obras Públicas (1984), Máster en Gestión de
Infraestructuras y Servicios Públicos (2010).
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
RESUMEN
El presente artículo describe el proceso de transformación sufrido por el río Tajo
durante el pasado siglo XX, la incidencia que ha tenido la creación de los embalses en
su curso medio, el patrimonio anegado bajo las aguas, desde las ruinas romanas a la
arqueología industrial, el desplazamiento de la población afectada, la contaminación
de sus aguas, la eutrofización de los embalses, el proceso y las posibilidades de
recuperación.
PALABRAS CLAVE: Río, patrimonio, Tajo eléctrico, energía hidroeléctrica, concesión,
contaminación, regeneración,
ABSTRACT
This article describes the process of transformation undergone by Tagus River during
the last century, the impact that the creation of reservoirs has had in its middle course,
the heritage under flooded waters, from Roman ruins to industrial archeology, the
displacement of the affected population, pollution of its waters,
eutrophication of
reservoirs, the process and the chances of recovery.
KEYWORDS:
River, heritage, electric Tagus, hydroelectric
pollution, regeneration.
1. INTRODUCIÓN
74
power, concession,
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
El río Tajo, uno de los cinco grandes ríos de la vertiente atlántica de la Península
Ibérica, dedica un capítulo especial en su recorrido a la provincia de Cáceres que, sin
llegar a bañar su capital, marca una profunda cicatriz, con espectaculares angosturas
cavadas a lo largo de siglos entre peñas y riscos perdidos
en tierras extremeñas.
Desde que sus aguas entran al este por la sumergida Talavera la Vieja (Talaverilla),
hasta su incursión en la vecina Portugal por Cedillo, al oeste, crea un hondo barranco
que en su día fuera obstáculo casi infranqueable para las tropas de las sucesivas
invasiones que tuvieron lugar a lo largo de la historia, por ser difícilmente vadeable en
su trazado entre estas dos localidades, lo que obligó a levantar puentes para asegurar
el tránsito norte-sur. Hasta cinco son los puentes históricos levantados sobre este río:
el medieval de Almaraz, el puente del Cardenal en Torrejón el Rubio, el de Alconétar
y el majestuoso puente de Alcántara; y serían siete si consideramos el primero de los
dos puentes de Alarza 2 ,situados sobre el vado del mismo nombre, y el puente del
Conde en Berrocalejo, los tres bajo las aguas del embalse de Valdecañas.
La vida de este encajonado río sucedió tranquila hasta el pasado siglo XX, pero todo
esto va a cambiar de manera más o menos drástica a partir de la segunda mitad de
dicho siglo, con la construcción de los embalses que van a constituir lo que poco
después se ha dado en llamar el "Tajo eléctrico".
Su explotación industrial es tan antigua como el conocimiento de la fuerza motriz del
agua, primero como aceñas 3, y luego para producción de energía hidroeléctrica, ahora
llamada renovable. El destino casi exclusivo de sus aguas a la producción de energía
va a provocar una transformación de gran importancia, no solo en el río y en sus
afluentes por la derecha( Tiétar y Alagón) con los obligados cambios morfológicos
provocados por
la construcción de los embalses, sino que la creación de los saltos
hidroeléctricos vendrá acompañada, a modo de compensación, por planes de regadío
que se desarrollarán en la misma época, lo que provocará cambios en el modo de
vida de los habitantes y en el desarrollo territorial de la zona nunca conocidos hasta
entonces .
La opción de producción de energía se prolongará por el cauce del río Alagón, con el
embalse de Valdeobispo, a la vez que su parte baja se verá inundada por el embalse
de Alcántara; así mismo, el Tiétar verá concentradas sus aguas con las del Tajo en el
complejo de Torrejón Tajo y Torrejón Tiétar.
2. EL TAJO ELÉCTRICO
2
3
ARÉVALO HERNÁNDEZ EMILIO M., http://lascarreterasdeextremadura.blogspot.com.es post 22 de mayo de 2012
GARCÍA ADÁN J.C, “Las Aceñas del Tajo aprovechamientos industriales en el tramo del Embalse de Alcántara”.
75
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
El incremento de la demanda de energía en España es progresivo desde el final de la
guerra civil, por lo que durante los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado se
desata una fiebre de construcción de saltos en los ríos de la vertiente atlántica. Un
poco antes que los del Tajo se realizarían los aprovechamientos del Duero, que
culminaría todo el sistema en los años 70 con la puesta en marcha de la presa de
Villarino 4 en Almendra.
Con la llegada de los años sesenta, tras el plan de estabilización del 59, en una
España que se despierta, no deja de crecer la demanda de energía a la vez que su
desarrollo. Por entonces
en la zona solo estaban en funcionamiento pequeñas
centrales hidroeléctricas situadas a lo largo de los afluentes del Tajo en ambas
márgenes: “La fabrica de la luz 5”, algunas todavía en uso como la de Castillejo en la
Garganta de Cuartos o las de Marinejo en el río Ambroz.
El interés del aprovechamiento industrial del Tajo es anterior e irá ligado al auge de la
producción de energía hidroeléctrica. Será a principios del siglo XX, 1919, cuando se
presenten la primeras peticiones de concesión 6 de las aguas del Tajo, en el tramo
comprendido entre Talavera de la Reina y la frontera portuguesa, y de sus afluentes
por la derecha, el Tiétar y el Alagón, en su recorrido en la provincia de Cáceres. A esta
primera petición le siguieron otras más. En la década de los años 20, se redactaron los
correspondientes proyectos de aprovechamiento y se obtuvieron algunos derechos de
concesión.
Pero será tras la guerra civil cuando ponga sus ojos sobre el potencial productor del
río Tajo D. José María de Oriol y Urquijo, Marqués de Casa Oriol, y a la sazón
presidente de Hidroeléctrica Española (HE) durante 44 años, empresa que, en
previsión del más que probable incremento de la demanda, adquirió todos los
derechos concesionales anteriores.
En 1945 HE presentaría el “Plan de Conjunto de aprovechamiento hidroeléctrico de
los río Tajo Tiétar y Alagón” y tras una exhaustiva revisión por el Ministerio de Obras
Públicas y algunas modificaciones sobre emplazamientos de los saltos y demás,
finalmente obtendría en abril de 1956
la
concesión administrativa del
“Aprovechamiento hidroeléctrico del Tajo inferior y las centrales de bombeo”. La
Administración concedió a Hidroeléctrica Española la explotación del Tajo Inferior, en
4
GARCÍA ADAN J.C. et Al “Congreso de Historia Económica” Santiago de Compostela 2005, Archivo Histórico de
Iberdrola.
5
GARCÍA ADÁN J.C, “Las Aceñas del Tajo aprovechamientos industriales en el tramo del Embalse de Alcántara”. 81
6
CONCESIÓN DE AGUAS. Cualquier uso consuntivo o no de las aguas de los ríos y arroyos españoles requiere de
autorización administrativa, art. 59 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, RDL 1/2001, titulo también incluido en la
ley de aguas de 1879
76
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
el tramo comprendido entre el río Alberche, en Talavera de la Reina (Toledo), y el río
Erjas, en la frontera portuguesa. En julio de 1968, se unirá a esta primera concesión el
aprovechamiento del tramo internacional del río Tajo, otorgado al firmarse el Convenio
de ríos fronterizos entre España y Portugal.
En veinticinco años (1957-1982) se
construyeron y pusieron en funcionamiento ocho saltos: Valdecañas (1964),
Valdeobispo y Torrejón (1966); Azután (1969), Alcántara (1970), Cedillo (1976),
Gabriel y Galán y Guijo de Granadilla (1972).
Figura 1.- ESQUEMA DEL APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DEL TAJO
Esta concesión a favor de Hidroeléctrica Española supuso el aprovechamiento de los
238 m. de desnivel en 4 escalones previstos inicialmente, y un quinto que se lograría
con la construcción del salto de Cedillo, con lo que se alcanza una potencia instalada
de 1.892 MW, y una energía regulada de 4.100 GW/año, solo en el tronco principal, lo
que convierte este aprovechamiento en una de las mayores fábricas de producción de
energía hidroeléctrica. Esto representa el 22 % del total de la potencia hidroeléctrica
instalada en España.
Una gran fábrica de energía eléctrica que como no puede ser de otra manera, ha
tenido sus ventajas: una ola de prosperidad y empleo que recorría la provincia durante
toda la década de los sesenta e inicios de los setenta, para casi finalizar, curiosa
coincidencia, con la crisis del petróleo del 73; no en vano el que suscribe pasó una
parte de su infancia como un lazarillo tras los pasos de su padre, humilde camionero,
que trabajó para las sucesivas contratas que construían las presas a lo largo del río,
pasando por Navalmoral de la Mata, (Valdecañas) Cañaveral (Alcántara), y Puente del
Arzobispo (Azután).
77
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
Pero también ha tenido sus inconvenientes: ¿cómo no recordar el accidente, conocido
como “el desastre de Torrejón”, que tuvo lugar el viernes 22 de octubre de 1965, a eso
de las 9,30 horas de la mañana y que provocó aproximadamente 70 muertos? Este
accidente se produjo al ceder la rejilla de una de las compuertas del aliviadero y
precipitarse la tromba de agua sobre el lecho seco del río, donde trabajaban unos 400
obreros.
3. PATRIMONIO BAJO LAS AGUAS
La transformación del río en una sucesión de embalses para la producción de energía
eléctrica va
a provocar la pérdida del patrimonio creado durante siglos que
desaparecerá bajo las aguas en apenas diez años. Solo se libraron de las aguas el
templo de Talavera la Vieja y el puente romano de Alconétar.
El Embalse de Alcántara a lo largo de los 71 Km. de río inundado afectará a las
propiedades y terrenos de 24 términos municipales, desde el propio Alcántara hasta
Malpartida de Plasencia, seguido de los 74 Km. inundados por el embalse de
Valdecañas que completará todo el tramo hasta el límite provincial con Toledo.
Mas adelante describiremos las infraestructuras recientes bajo las aguas, pero,
aunque no sea el objeto principal del presente trabajo, no podemos dejar de
mencionar las ruinas de Augostóbriga (Talavera la Vieja) 7 municipio romano (ciudad
amurallada) de la Lusitania, situado junto a la calzada romana que comunicaba
Talavera de la Reina (Caesaróbriga) y Mérida (Emérita Augusta).
Antes de la creación del embalse, los restos romanos conservados de Augustóbriga
consistían en la columnata conocida como "Los Mármoles"; parte del "templo de la
Cilla"; restos de los lienzos de las murallas; partes de un acueducto y un depósito de
agua (conocido como "La Cantamora"), además de vestigios de unas termas
balnearias. De estas ruinas se conserva el templo de “Los Mármoles”( aunque está
construido en granito, muy abundante en la zona ),y tres columnas del “templo de la
Cilla” .Este edificio fue en tiempos romanos uno de los templos que conformaban el
foro de Augustóbriga y se ubicaba a pocos metros del de Los Mármoles. Se llama así
porque fue empleado ya en tiempos modernos como almacén de trigo del señor de
Talavera, el Conde Miranda, al que le debe el nombre la otra obra perdida de época
romana: El “Puente del Conde” , sin duda la obra más importante que los romanos
hicieron en Berrocalejo. Esta obra está datada su construcción hacia el Siglo II d.C. y
está situada a unos 4 km. del municipio de Augustóbriga (Talavera la Vieja). Conocido
como
7
"Del
Ateespana.com/ciudadromana/augustobriga
78
Conde"
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
Tiene una longitud de 111 m. y una altura de 36 m., con cinco arcos de medio punto
desiguales que arrancan desde los pilares, el mayor con una luz de 15m y el menor de
3m. A estos hay que añadir otros 4 arcos: uno rebajado, situado a continuación del de
mayor luz, y otros 3 de medio punto montados consecutivamente sobre las enjutas de
los arcos más cercanos a la orilla derecha. La función de los últimos arcos es aliviar la
presión del agua en la parte más débil de la fábrica, en caso de grandes crecidas de
agua.
Este puente, después de que destruyeran el mayor de sus arcos durante la guerra de
la Independencia, que nunca reparado, yace bajo las aguas de este embalse desde su
finalización y primer llenado en 1.964, dejándose ver exclusivamente el pretil de la
margen derecha cuando el nivel de embalse desciende hasta el mínimo de
explotación.
Figura 2.- Puente del Conde
figura 3.- Templo de los Mármoles, (Foto arteespaña.com)
Además se verá afectada en esta gran superficie inundada una serie de intereses de
lo que
podemos considerar arqueología industrial y obras singulares de
infraestructuras de carreteras y ferrocarriles.
Entre las primeras figuran los molinos harineros o de piensos y las centrales de
producción de energía eléctrica, que funcionaban con el caudal fluyente de los ríos
Tajo y Alagón, principalmente.
Hay que dejar constancia de la legalidad de la ocupación de los terrenos afectados,
dado que el art. 7º de la Orden concesional de las obras incluidas en el Plan de
Aprovechamiento Hidroeléctrico de río Tajo las declara de utilidad pública y de
urgencia a todos los efectos 8; procedimiento similar al empleado actualmente para la
realización de las expropiaciones necesarias para las obras públicas (la actual ley data
de 1954, con pequeñas modificaciones).
8
GARCÍA ADÁN J.C, “Las Aceñas del Tajo aprovechamientos industriales en el tramo del Embalse de Alcántara”
página 85
79
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
Este expediente de expropiación estuvo precedido de una compra de las propiedades
y derechos concesionales a los particulares por parte de la promotora de las obras,
Hidroeléctrica Española, actual Iberdrola. No hay constancia de que existieran
reclamaciones u oposición de importancia a la ejecución de las obras debido a que el
sentir general de la población es que obras de este tipo traen prosperidad, empleo y
bienestar.
Para la identificación de las propiedades afectadas, la promotora de las obras,
Hidroeléctrica Española, actual Iberdrola, realizó un inventario detallado de los bienes
afectados, documentándolos con un reportaje fotográfico que sirvió de base para la
elaboración de un documento titulado Relación de aprovechamientos industriales en el
río Tajo en el tramo correspondiente al embalse de Alcántara.

Aceñas, batanes y propiedades industriales. Las aceñas son molinos harineros
de agua situados dentro del cauce de un río, ingenio procedente de la
dominación árabe de la Península Ibérica, que se utilizaron tanto para el riego
de huertas como para la molturación de cereales, pero en el caso que nos
ocupa y según la escasa documentación existente,
su finalidad sería la
9
molienda de cereales o la obtención de aceite de oliva .

Los batanes son ingenios industriales para desengrasar y comprimir los paños
de lana. Su mecanismo consistía en una gran rueda hidráulica que conectaba
con un eje central el cual
movía cuando giraba una serie de levas para
levantar y dejar caer un sistema de mazos de madera que golpeaba la pilas
donde se encontraban los citados paños.
Figura 4.- ESQUEMA Y FOTGRAFÍA DE UN BATAN
1-rueda de paletas, 2-árbol de levas, 3- mazos, 4-agua,
5-tejido para abatanar
La mayoría de estas aceñas-molinos que se vieron afectadas se dedicaba a la
molturación de cereales, aunque un buen número de ellas ya estaba en desuso
debido a la falta de rentabilidad por la propia evolución de los medios y formas de
9
MALDONADO ESCRIBANO J. " Aceñas batanes y molinos harineros fuentes documentales para su estudio, NORBA
revista de Arte nº 31 pp 51-65
80
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
producción, así como por la promulgación de la Ley de 25 de noviembre de 1940 de
Colonizaciones de Interés Local, que decretó el cierre de los molinos maquileros 10.
Algunos se adaptaron a otro tipo de industria y los más se abandonaron.
Según el inventario de Hidroeléctrica Española (actual Iberdrola) entre las
instalaciones que podemos considerar en uso y con concesión administrativa se vieron
afectadas cuatro aceñas, siete molinos y dos centrales productoras.

Infraestructuras. En este apartado excluiremos los puentes históricos ya
mencionados más arriba y pondremos el foco en infraestructuras relativamente
recientes, es decir, en su mayoría del siglo XX.
Siguiendo el curso del río, a escasos Km. de Talavera la Vieja, se encuentra el actual
puente de la Carretera de Guadalupe ( EX – 118), pero bajo las aguas del embalse de
Valdecañas yace intacto el puente de Alarza 11, ubicado en el vado del mismo nombre
y paso histórico en el itinerario de Navalmoral a Guadalupe. Se trata de un puente con
un gran arco de 70 m. de luz, jalonado por tramos laterales de hormigón armado de
20m de luz, del tipo de puentes con grandes arcos con armadura flexible, que
constituyen obras de una gran belleza debido a la esbeltez y a la ligereza de su
concepción estructural.
Terminada en 1929 su vida útil, a pesar de su extraordinaria belleza, apenas duró
treinta años, hasta 1963, año en que fue engullido por las aguas del embalse de
Valdecañas.
Figura 5.- PUENTE DE ALARZA DE 1929
10
“Maquileros” Molinos dedicados a la molturación de pequeñas cantidades de grano de cosechas de particulares que
llevaban el grano y pagaban le coste de la molturación con una entrega de una parte del producto. Este método es el
“maquileo” todavía existente en la zona norte de Extremadura para la molturación de aceitunas en las mismas
condiciones entregando una parte del aceite como pago.
11
VILLALBA GRANDA C., El puente sobre el río Tajo, en Alarza, Revista de Obras Públicas 1930, 78, tomo I (2544):
107-112
81
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
Figura 6.- ALZADO SECCIONES DEL PUENTE DE ALARZA DE 1929
El resto de grandes infraestructuras de época reciente anegadas por el Tajo se
encuentra en el entorno de Garrovillas de Alconétar, en el vado del mismo nombre,
punto casi obligado de cruce del Tajo, construido con los medios y materiales de la
época. La zona se ubica en la desembocadura del río Almonte, en el Tajo, punto
donde se levantaba originariamente el puente romano de Alconétar 12 salvado de las
aguas y del que podemos contemplar su bella estampa junto al antiguo cruce de Coria,
sobre el arroyo Guadancil.
Figura 7.- ANTES Y DESPUES DEL VADO DE GARROVLLAS
12
ARÉVALO HERNÁNDEZ EMILIO M, http://lascarreterasdeextremadura.blogspot.com.es post del 23 de febrero de
2012
82
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
No tuvieron la misma suerte el viaducto ferroviario de Fernando Pino 13 (1.933), de
quince arcos de medio punto de 21 m. de luz, ni el puente de la Carretera N-630, con
doce arcos parabólicos de hormigón armado de 27.20 m de luz cada uno.
Figura 8.- PUENTES CARRETERO Y FERROVIARIO DE ALCONETAR
En las proximidades de este mismo punto se realizaron los puentes de la N-630 de
1967, en lo que se conoció como "la gran variante"; puentes mixtos que albergan
conjuntamente carretera y ferrocarril, que constituyen extraordinarias estructuras
singulares, y que se han visto sobrepasados por los puentes de la autovía A-66 y los
de la futura línea de AVE.
Si observamos la imagen de la figura 8, veremos en primer término la torre del castillo
que sobresale actualmente de las aguas del embalse visible desde las cada vez
menos transitadas curvas del Tajo.

Otros intereses. Como ya se ha reseñado, el río constituye una barrera esteoeste con escasez de puentes; por esta razón, existían numerosas barcas, la
mayoría en el tramo afectado por el embalse de Alcántara, que en cualquier
caso, el devenir del tiempo y los cambios sociales habrían terminado con su
actividad.
13
PLASENCIA LOZANO P., Alconetar, paisaje cultural de la ingeniería. Una propuesta de ordenación territorial pp 187205
83
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
4. ESBOZOS DE LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA ORDENACIÓN TERRITORIAL
La construcción del embalse de Valdecañas se llevará por delante además del pueblo
de Talavera la Vieja como tal, a toda una generación obligada a desplazarse, a iniciar
una nueva vida en pueblos diseñados al efecto: rectilíneos, uniformes y anónimos.
Una buena parte de sus habitantes recalará en el nuevo pueblo de Rosalejo, en la
Vega del Tiétar e inicialmente dependiente de Talayuela
y que se convertirá en
municipio independiente desde el año 1994. En él se conserva el Royo del pueblo
anegado por las aguas como elemento conmemorativo.
La vida
de sus habitantes
les será diseñada igual que el pueblo: una vivienda,
parcela de regadío de 5 o 6 hectáreas, un buey y una mula, y un cultivo preferente
alrededor del que van a girar sus vidas, “el tabaco”.
Figura 9.- VIVIENDA Y DOTACIÓN DE COLONOS
En otros casos no será necesario que las aguas aneguen el pueblo para que la
población tenga que abandonarlo; es el caso de Granadilla, que si bien no se vio
afectado directamente por los embalses del Tajo, sí lo será por las aguas del embalse
de Gabriel y Galán, construido para regadíos, pero que comenzó por inundar las
tierras cultivables de este pueblo y lo dejó aislado en un desierto de agua.
Granadilla era cabeza de partido judicial de su mismo nombre y una de las
poblaciones más importantes del norte de Extremadura, "fue condenada a la
despoblación por decreto 14".
Por acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de
junio de 1955, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Confederación
Hidrográfica del Tajo, decreta la expropiación forzosa de todo el término municipal de
Granadilla, al preverse su inundación futura por el embalse del pantano de Gabriel y
Galán; obra de infraestructura dotada de una presa de gravedad con una longitud de
coronación de 1.026 m., con capacidad para 924 millones de metros cúbicos y una
cota máxima de inundación de 386 metros que, apoyada en el contraembalse de
14
CAMPESINO FERNÁNDEZ, Antonio J. "Granadilla o la despoblación por decreto, una curiosa interpretación del
interés público" Revista Álcantara, nº 9 tercera época. Diputación Provincial de Cáceres
84
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
Valdeobispo, serviría para riego de la Vega de Coria y para producción de energía
bajo el control de Hidroeléctrica Española. Las obras finalizaron en 1962.
Figura 10.- FOTOGRAFÍA RECIENTE DE GRANADILLA
Esta villa era ejemplo de un modo de vida apegado a la tierra y a la agricultura y
ganadería de montaña que tanto se da en el norte de la provincia de Cáceres y que
aún persiste en comarcas como las Hurdes y en menor medida en la Vera y el Valle
del Jerte.
5. LA CONTAMINACIÓN (DEGRADACIÓN)
El confinamiento del río, en todo su recorrido a lo largo de la provincia, provocará
graves problemas ambientales, ya que, al no haber circulación del agua se elimina su
poder de autodepuración, lo que es decisivo en el incremento de la velocidad de
degradación del mismo.
Figura 11.- Presa y puente de Alcántara
Estos problemas aún tardarán unos años en hacerse notar. En la misma década de los
60, la del desarrollismo de España por excelencia, la de la España del 600, se
85
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
generaliza el abastecimiento domiciliario de agua y en consecuencia el saneamiento
de poblaciones y el vertido de las aguas residuales de las mismas al cauce, que en
este caso es el receptor de los vertidos del área metropolitana de Madrid, capitales de
provincia como Guadalajara y Toledo, y ciudades como Alcalá de Henares o Talavera
de la Reina.
Este río será el de mayor presión demográfica de la vertiente atlántica con los
siguientes datos de población actualizados 15.
Población
Datos 2015
Población
equivalente
total
16
permanente
(heq)
8.677.525
9.466.710
Todos los vertidos generados por estas grandes urbes terminan en nuestros
embalses, que actuarán a modo de gran balsa de decantación de más de 5.000 Hm3.
Esta modificación de las condiciones hidrológicas del curso del río va a contribuir
decisivamente a la degradación de la calidad biológica del mismo, motivo por el cual
se puede considerar que son masas de agua eutróficas, "situación que se da en una
masa de agua cuando se produce un incremento de los contenidos de nutrientes,
fundamentalmente nitrógeno (N) y fósforo (P)", lo que provoca el crecimiento de algas,
falta de oxigenación y eventualmente, en determinadas circunstancias, mortandad de
peces.
6. EL PRINCIPIO DE LA RECUPERACIÓN
La recuperación del río, como es lógico, solo podrá afectar a la progresiva mejora de
la calidad de las aguas, ya que los paisajes inundados, los molinos y aceñas
15
Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, 2015-2021, usos y demandas de
agua.
16
«1 e-h (equivalente habitante)»: la carga orgánica biodegradable con una demanda
bioquímica de oxígeno de 5 días (DBO 5) de 60 g de oxígeno por día. La contaminación orgánica suele expresarse
como demanda biológica de oxígeno (DBO), este parámetro mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida
u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida (materia orgánica biodegradable). La DBO5 es la
cantidad de oxígeno disuelto que se requiere para la descomposición de la materia orgánica por los microorganismos
transcurridos 5 días y se expresa en mg de O2/litro.
86
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
destruidos, así como la población desplazada es lo que podemos considerar como
impacto ambiental permanente e irreversible.
No será hasta los años ochenta, con la llegada del profesor Tierno Galván a la alcaldía
de la capital de España, cuando se acometan los primeros planes de depuración con
cierta contundencia; planes que afortunadamente han continuado más por obligación
que por devoción, pues desde la entrada en la Unión Europea estamos obligados a
asumir sus directivas, y es en 1991 cuando se promulga la Directiva 91/271 sobre el
tratamiento de las aguas residuales urbanas que será traspuesta al ordenamiento
jurídico español en 1995. A partir de entonces, se despliega una actividad frenética en
la construcción de depuradoras de aguas residuales urbanas ,conocidas como
EDARs, acróstico de Estación Depuradora de Aguas Residuales. Se redacta El Plan
Nacional de Saneamiento y Depuración, 1995-2005, que terminará dotando de EDARs
a todas la urbes mencionadas anteriormente. La progresiva puesta en funcionamiento
de cada una de estas instalaciones contribuirán decisivamente a ir mejorando muy
lentamente la calidad de las aguas.
Desde 2005 se puede decir que, salvo explotación incorrecta de las depuradoras
realizadas, las grandes poblaciones de la cuenca del Tajo vierten sus aguas
depuradas al río; el interrogante es si ya es demasiado tarde para recuperar la calidad
de las aguas de otros tiempos. Para volver a ver esas aguas cristalinas que evocan
esos recuerdos de antaño, probablemente sí, pero para recuperar progresivamente un
elevado porcentaje de la vida que atesoró en siglos pasados, no. Todavía se tardarán
varios lustros en volver a la situación previa a la construcción de las presas o a la
situación de finales de los 60.
Para no dejar ningún cabo suelto y seguir de cerca estos complejos procesos de
recuperación de calidad de aguas, la UE, a través de la Directiva “2000/60 marco de
aguas” obliga a los estados miembros a mejorar la calidad de las “masas de agua
artificiales o muy modificadas”, denominación para este tipo de masas de agua
utilizada en la citada directiva, antes de 2015.
La incidencia que ha tenido este río en el desarrollo de la España actual es evidente:
ha proporcionado agua suficiente para el abastecimiento de las ciudades y energía
para media España, además de caudales para riego, un servicio a la sociedad que le
ha costado casi la vida.
Este sacrificio ha tenido dos beneficiarios, la sociedad y la industria eléctrica. El
primero se puso manos a la obra realizando ingentes inversiones públicas para llevar
a cabo planes de depuración, con lo que en unos años se saldará esta parte de la
87
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
deuda ambiental contraída. Pero queda otra, que podemos decir que es a largo plazo,
es la que tienen las eléctricas.
Dando por seguro que jamás veremos el Tajo correr, solo nos falta saber que pasará
cuando finalice la concesión para la producción de energía; estas concesiones tienen
un plazo máximo de 75 años. ¿Se devolverá al río su estado primitivo? La lógica dice
que no, pero esto será… harina de otro costal.
88
ISSN 2340-5457
Volumen VI, Nº 2 (abril de 2016)
http://www.monfragueresiliente.com/
REFERENCIAS
•
Hidroeléctrica Española "Salto José Mª Oriol"
•
M. Castillo, Revista de obras Publicas, abril 1964, El Aprovechamiento
Hidroeléctrico del Tajo Inferior y las Centrales de Bombeo.
•
Juan Carlos García Adán et al. El Archivo Histórico de Iberdrola, y la
Industria Eléctrica en España: Fondos para la investigación histórica.
•
VILLALBA GRANDA C., El puente sobre el río Tajo, en Alarza, Revista
de Obras Públicas 1930, 78, tomo I (2544): 107-112
•
ARÉVALO
HERNÁNDEZ
EMILIO
M.,
http://lascarreterasdeextremadura.blogspot.com.es
•
MALDONADO ESCRIBANO J. " Aceñas batanes y molinos harineros
fuentes documentales para su estudio, NORBA revista de Arte nº 31 pp
51-65
•
Juan Carlos García Adán, Archivo Histórico de Iberdrola, Las Aceñas
del Tajo. Aprovechamientos industriales en el tramo del Embalse de
Álcantara.
•
Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica
del Tajo, 2015-2021.
•
CAMPESINO FERNÁNDEZ, Antonio J. "Granadilla o la despoblación
por decreto, una curiosa interpretación del interés público" Revista
Álcantara, nº 9 tercera época. Diputación Provincial de Cáceres.
•
PLASENCIA LOZANO P., Alconetar, paisaje cultural de la ingeniería.
Una propuesta de ordenación territorial pp 187-205
89

Documentos relacionados