Presentación NESA

Transcripción

Presentación NESA
Núcleo de Estudios Sociales Agrarios.
Presentación.
a. La constitución del NESA. El estudio de las sociedades agrarias, un proceso de larga
data en Uruguay.
El peso económico y simbólico que históricamente tuvo el agro y el mundo rural en el
Uruguay, hizo del mismo un objeto “natural” de los estudios universitarios tanto de las
ciencias agropecuarias como desde las ciencias sociales, en particular la sociología. Las
transformaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo XX resaltó la relevancia de
este objeto de estudio. El antecedente directo de estudios académicos en torno a la
sociedad agropecuaria en el Uruguay es el núcleo GISA (Grupo de investigaciones
sociales agrarias) que se mantuviera activo y produciendo entre los años 90. . Dicho
núcleo, como el NESA estaba integrado por cientistas sociales e investigadores y
docentes de las ciencias agrarias. La disolución del GISA se tradujo en el trabajo
fragmentado de distintos núcleos de investigadores en grupos no autoidentificados o
autoidentificados con un perfil disciplinar específico (sin integración disciplinar).
El NESA, aún no autoidentificado como tal pero sí produciendo en conjunto, comienza
un nuevo empuje de abordajes interdisciplinarios de la sociedad agropecuaria en los
años 2000, identificándose fuertemente con los estudios de las condiciones precarias
en términos productivos y laborales de los trabajadores asalariados estables y zafrales
del campo, y las péquelas producciones familiares. La centralidad que retoma el agro a
fines del siglo XX e inicios de los años 2000 tanto en términos económicos, de modelo
de desarrollo, así como en las distribuciones de poder político nacional y sus impactos
simbólicos, vuelve a situar a la sociedad rural y a la producción agropecuaria –y ahora
la agroindustria- en la mira de la academia nacional. Nuevos debates en torno al uso
de la tierra, su distribución, y la palestra ambiente – economía hacen imprescindible
un nuevo encare interdisciplinar del mundo agropecuario. Esa ante ello, que la
acumulación individual o en colectivos parciales se traduce en el esfuerzo sistemático
de producción y debate conjunto como Núcleo de Estudios Sociales Agrarios,
autoidentificado como tal en 2010 ante la Comisión Sectorial de Investigación
Científica de UdelaR, bajo la dirección del Dr. Diego Piñeiro.
b. Orientación y metas del Núcleo de Estudios Sociales Agrarios.
El Núcleo de Estudios Sociales Agrarios orienta su trabajo al estudio de la sociedad
rural analizando sus transformaciones en el territorio, focalizando en algunas líneas de
investigación específicas, a saber, (a) los cambios en la estructura social rural
(productores familiares, empresario y trabajadores rurales), (b) la cuestión del trabajo
rural (trabajo precario, pluriactividad), (c) las organizaciones y movimientos sociales
rurales, y (d) la interacción ambiente y sociedad rural. Las investigaciones intentan
aportar a una mejor comprensión de los procesos que conducen a un desarrollo rural
equitativo y equilibrado y a la plena ciudadanía de sus habitantes. Se privilegia una
mirada diacrónica de los cambios y las permanencias de la sociedad rural.
La perspectiva de trabajo del Núcleo NESA supone el desarrollo de investigación,
docencia y extensión con una orientación crítica, esto es, orientado a asistir a dar voz y
visibilidad pública a las condiciones de opresión en el campo nacional, así como
evidenciar los procesos que construyen y reproducen situaciones de inequidad en
relación a las sociedades rurales y a los núcleos familiares y grupos sociales
agrodependientes.
En ese sentido el NESA se propone dar cuenta de los procesos que acaecen en el agro
realizando actividades de investigación y de formación. En el primer campo se orienta
al desarrollo de investigaciones sobre aspectos específicos de la sociedad rural,
pequeños productores, trabajadores rurales, empresarios rurales y sus vínculos con la
sociedad y el territorio y el ambiente. Estos estudios se consideran de de utilidad tanto
para las reparticiones estatales del gobierno nacional como para los gobiernos locales,
así como para sindicatos, gremios u otras entidades privadas que trabajen en el medio
rural o que quieran comprender la situación del medio rural.
Forma parte de este enfoque de trabajo que desde los integrantes del grupo ya se
venía realizando, pero que se reafirma como central como estrategia de trabajo del
NESA, el relacionamiento con Sindicatos de asalariados rurales, Organizaciones de
productores familiares, Programas del Ministerio de Ganadería, INIA Programa de
Agricultura familiar. Este relacionamiento puede pensarse en formato de asesoría,
realización de proyectos conjuntos, contratación de proyectos y/o formación de
actores haciendo uso de la larga trayectoria docente de los integrantes del grupo.
b.a. Líneas de trabajo del Núcleo de Estudios Sociales Agrarios.
El NESA estructura su trabajo en 5 líneas temáticas de investigación, la satisfacción de
las metas de cada línea abona a la concreción del objetivo final del Núcleo de Estudios
Sociales Agrarios. Estas líneas son:
Línea A. Los cambios en la estructura agraria y en el uso del suelo.
Línea B. Los cambios en la estructura social del mundo rural.
Línea C. Los cambios en la cultura rural.
Línea D. Los cambios en el agro y su contribución al desarrollo sustentable.
Línea E. Sociedad y Territorio.
Mayor información sobre las orientaciones de estas líneas puede leerse en la sección
líneas de trabajo.
c. Capacidades y potencialidades para el trabajo en la UdelaR y con otras entidades
públicas y privadas.
La trayectoria de los integrantes del grupo, así como la expansión y afianzamiento del
mismo gracias al “Programa de Apoyo a Grupos de Investigación” de CSIC 2010, tiene
como resultante la disponibilidad de capacidades para desarrollar diversas tareas
vinculadas a las líneas de trabajo, tanto hacia adentro de la UdelaR como hacia fuera
de la misma. El grupo tiene potencialidades instauradas para llevar a cabo actividades
de investigación y de formación. En el primer campo puede desarrollar investigaciones
sobre aspectos específicos de la sociedad rural, pequeños productores, trabajadores
rurales, empresarios rurales y sus vínculos con la sociedad, el territorio y el ambiente.
Estudios de este tipo se entiende que son de utilidad tanto para las reparticiones
estatales del gobierno nacional como para los gobiernos locales, así como para
sindicatos, gremios u otras entidades privadas que trabajen en el medio rural o que
quieran comprender la situación de dicho medio. En este sentido es relevante resaltar
el hecho de que los integrantes del equipo, individualmente, tienen ya experiencia en
consultorías para organismos internacionales.
En materia de formación el equipo tiene una amplia experiencia docente universitaria
que puede ser utilizada para la formación de funcionarios de gobierno locales,
reparticiones estatales y cuadros de organizaciones sociales, entre otros actores.
c.a. Entidades con las que se vincula el Grupo
La trayectoria individual y colectiva de los miembros del grupo, así como las metas y
productos a que el mismo apunta, han llevado al establecimiento de acuerdos de
trabajo y a la ejecución de trabajos de asesoramiento y consultoría para diversas
entidades y organizaciones públicas y privadas. Algunas de ellas son: Sindicatos de
asalariados rurales (asesoría) Organizaciones de productores familiares (asesoría,
Comisión Nacional de Fomento Rural) Programas del Ministerio de Ganadería
(Proyecto ganadero, investigación y desarrollo). INIA Programa de Agricultura familiar.
(Colaboración en preparación proyecto), Universidades uruguayas e internacionales.

Documentos relacionados