La dehesa como modelo de explotación sostenida

Transcripción

La dehesa como modelo de explotación sostenida
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
1. El desarrollo sostenible. “Declaración de Río”. La dehesa como
modelo de explotación sostenida
1.1. Agotamiento de recursos y acumulación de residuos
Los recursos naturales están constituidos por cualquier materia existente en la naturaleza que
pueda ser utilizada por el hombre.
Son de tres tipos:
Perennes: de los que disponemos permanentemente, como el viento, la energía solar y las
mareas.
Renovable: aquél que se recupera tras su utilización, típicamente por reciclado, como el agua, o
por reproducción, como los recursos biológicos vegetales y animales.
No renovable: el recurso que no se regenera a corto plazo después de su uso y se agota. Son los
yacimientos minerales y los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo.
El hecho de resolver necesidades individuales y colectivas utilizando los recursos naturales como
fuentes de energía o de materias primas, puede conducir a su agotamiento. Si la tasa de
renovabilidad es menor que la tasa de explotación existe depredación del recurso, y éste se
agota. Esa tasa de renovabilidad depende de las leyes de la naturaleza, mientras que la de
explotación se rige por factores socioeconómicos.
La mayor parte de la energía que el hombre produce
procede de fuentes no renovables, como el petróleo y el
carbón. Se estima que las reservas de petróleo no
alcanzarán ni medio siglo más. Los recursos minerales
como el cobre, el oro, el hierro, el mercurio y el aluminio
también son limitados.
Fig.1.1: Deforestación del Amazonas. Quema y tala
incontroladas
El aumento del ritmo de deforestación de la selva más
grande del mundo, que ocupa una extensión similar a la
de toda la Europa occidental, se debe al incremento de
las exportaciones de carne de res y de soja en Brasil, lo
que lleva a ganaderos y agricultores a despejar los
bosques −mediante la quema y tala de árboles− para
crear granjas.
Los recursos renovables como el agua, el suelo o el aire, aunque no se agoten, pueden volverse
escasos al perder su calidad. Es cada vez más complicado y costoso potabilizar agua para beber,
debido a la cantidad de contaminantes presentes en los ambientes acuáticos superficiales y
subterráneos de donde se extrae. La contaminación de los mares está poniendo en peligro su
utilidad como abastecedor de alimentos. También la tala indiscriminada de bosques, que se
produce a mayor velocidad que la de reproducción o recuperación de los árboles que lo
componen, origina como consecuencia la desertización de los suelos.
La contaminación atmosférica procede también de la actividad humana, la combustión de carbón y
petróleo libera a la atmósfera dióxido de carbono y gases de azufre que son los responsables del
llamado efecto invernadero y de la lluvia ácida.
Página 1 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
La contaminación del suelo se produce por los fertilizantes y los plaguicidas. Algunos de estos
fertilizantes no son captados por las plantas y contaminan los acuíferos. Los plaguicidas se
destruyen tras su función de desparasitación de las plantas, pero algunos como el DDT
(actualmente prohibido) no se descomponen y, al ser arrastrados por las aguas, se incorporan a
las cadenas alimentarias.
Fig.1.2: Los ríos vierten contaminantes a los mares:
fertilizantes, detergentes y desechos procedentes del
alcantarillado de las ciudades y de las fábricas
Fig.1.3: Los barcos derraman sus cargas
contaminantes al mar como consecuencia de
sus limpiezas, ocasionando a veces mareas
negras, como las de los petroleros.
1.2. Desarrollo sostenible
El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de
recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible.
Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación
exigiría. Es evidente que este modelo de desarrollo resulta perjudicial para la salud del medio
ambiente y de las personas (contaminación, pérdida de biodiversidad, cambio climático,
destrucción de la capa de ozono, deforestación,...). Además, es sumamente injusto que un 20%
de la humanidad disponga del 80% de la riqueza del planeta, mientras que la mayoría de la
población del mundo es pobre. Los países pobres se ven obligados a explotar, sin control, sus
recursos naturales para venderlos a los países ricos, que consienten y fomentan este
comportamiento.
Por todo esto, se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora
de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta, que cuide el
ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.
En la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), en 1987, fue donde
se definió desarrollo sostenible como: "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
necesidades".
Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez:
Satisfacer las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los
bienes necesarios a toda la población mundial.
Satisfacer las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo tanto el consumo de recursos como
la generación de residuos.
Página 2 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Este concepto se puede resumir con la siguiente frase:
"No te comas las semillas con las que has de sembrar la cosecha del mañana."
Económico: capacidad para
contribuir
al
desarrollo
económico creando empresas
de todos los niveles.
Social: consecuencias sociales
de la actividad de la empresa
(condiciones de trabajo, nivel
salarial, etcétera).
Ambiental: compatibilidad entre
la actividad social de la empresa
y la preservación de la
biodiversidad y los ecosistemas.
Fig.1.4: El objetivo del desarrollo sostenible es reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas; tres “pilares"
que deben tener en cuenta tanto las empresas como las personas.
Características del desarrollo sostenible:
Busca la manera de que la actividad económica mantenga el sistema ambiental.
Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos
selectos.
Usa los recursos eficientemente.
Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
Restaura los ecosistemas dañados.
Promueve la autosuficiencia regional.
1.3. “Declaración de Río sobre el Medioambiente y el Desarrollo”
Con cierta frecuencia se confunde crecimiento económico con desarrollo. El concepto de
desarrollo trasciende lo puramente económico ya que incorpora dimensiones sociales que otros
indicadores económicos no tienen en cuenta.
Se entiende por desarrollo una forma de mejorar el nivel de bienestar de las personas mejorando
su nivel de vida, su educación, su salud y la igualdad de oportunidades. Si se plantea el logro de
estas aspiraciones teniendo en cuenta que los recursos son limitados y respetando el medio
ambiente, el desarrollo será sostenible.
La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se plasmó en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro, en 1992.
Página 3 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Se trata de un conjunto de principios basados en el desarrollo sostenible, pero sin fuerza
jurídicamente vinculante:
Los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza. (Principio 1).
El derecho al progreso debe ejercerse respetando equitativamente las necesidades de desarrollo
y ambientales de las generaciones presentes y futuras. (Principio 3).
La protección del medio ambiente debe constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no
podrá considerarse en forma aislada. (Principio 4).
La Declaración señala la necesidad de erradicar la pobreza (Principio 5).
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para las todas las personas, los
Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y
fomentar políticas demográficas adecuadas. (Principio 8).
Los Estados deberían cooperar en el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico
mediante el intercambio de conocimientos, e intensificando el desarrollo, la difusión y la
transferencia de tecnologías, nuevas e innovadoras. (Principio 9).
1.5. La dehesa como modelo de explotación sostenible
La dehesa es un paisaje humanizado que
constituye un ejemplo de óptima
convivencia del hombre con el medio
ambiente, modelo de una gestión
sostenible en la que se utilizan los
recursos que ofrece la naturaleza sin
descuidar su conservación. Es un
ecosistema de creación humana a partir
de bosques de encinas primitivas, donde
Fig.1.5 La dehesa extremeña
el uso del suelo se orienta a la
producción simultánea y combinada de cerdo ibérico, ganado ovino y vacuno, caza mayor y
menor, leña, carbón y tradicionalmente corcho.
Constituye un marco modélico de convivencia entre el aprovechamiento de los recursos y la
conservación de la flora y de la fauna silvestre.
La dehesa constituye un sistema de uso y gestión del medio natural, ejemplo de la integración de
técnicas que pertenecen al campo agrícola, silvícola y ganadero, sectores tan prolíficos en nuestra
economía. Aporta una variada gama de beneficios al conjunto de la sociedad, en forma de
productos directos e indirectos.
El manejo integral de la dehesa provee beneficios mayores que los que suministrarían las distintas
actividades realizadas de forma independiente o separada y revierten en la propia mejora y
estabilización del sistema.
La dehesa está formada por extensos bosques claros de encinas y alcornoques, donde también
abundan las hierbas aromáticas como el tomillo y el romero. Es uno de los ecosistemas mejor
conservados de Europa en el que conviven especies ganaderas (cerdo ibérico, oveja merina,
vacuno retinto) con otras salvajes (ciervo, jabalí, conejo, liebre, lince, gato montés, águila imperial,
buitre negro, grulla, lagarto).
Página 4 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
También la dehesa es actualmente una fuente de riqueza medioambiental debido a su uso
turístico. El turismo rural contribuye a enseñar respeto y admiración por este entorno y a generar
riqueza que revierte en la conservación de este ecosistema.
Los sistemas adehesados son representativos del clima mediterráneo,
principalmente en Extremadura, Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
localizándose
2. Identificación de los elementos de los ecosistemas. Flujo de materia
y energía. Cambios naturales en los ecosistemas
2.1. Los ecosistemas y sus componentes
El mundo viviente en su totalidad lo
llamamos biosfera. Debido a su
extensión y complejidad, su estudio
sería muy difícil, por ello se ha dividido
en unidades llamadas ecosistemas.
La ciencia encargada del estudio de los
ecosistemas es la Ecología (del griego
oikos, casa, y logos, tratado). La
Ecología estudia las interacciones de
los seres vivos entre sí y con su medio
ambiente. Estudia cómo funciona la
"casa" de los seres vivos.
Un ecosistema está formado por una
comunidad de seres vivos y un espacio
físico donde viven y se relacionan entre
Figura 2.1: Ecosistema acuático y terrestre.
si y con el medio. Esta unidad puede
ser grande como un océano, una isla,
un bosque, o pequeña, como un estanque o incluso uno de nuestros acuarios.
En cualquier ecosistema encontramos dos tipos de componentes:
Componentes o factores abióticos: el conjunto de condiciones de temperatura, humedad, altitud,
luminosidad, relieve, etcétera, que posibilitan la vida.
Componentes o factores bióticos: los distintos seres vivos y las relaciones que existen entre
ellos y los factores abióticos.
Así, en el estudio de una charca (ecosistema) estudiaremos el periodo de tiempo en que tiene
agua, la temperatura y los animales (culebras, ranas, babosas, mosquitos) y vegetales (algas,
tifas, cañas) que viven en ella. Así como la relación entre todos ellos: ¿de qué se alimentan los
animales?, ¿qué sucedería si bajase el nivel del agua?, ¿y si descendiesen las temperaturas y se
congelase la superficie de la charca?
Página 5 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
2.2. Flujo de materia y energía. Cadenas y redes tróficas
Flujo de la energía en el ecosistema
En todos los ecosistemas hay dos partes muy diferenciadas:
El biotopo, que es el espacio geográfico, con sus características físicas y climáticas.
La biocenosis es el conjunto de seres vivos que lo pueblan y sus relaciones entre ellos.
Estos seres vivos podemos diferenciarlos en tres grandes grupos:
Organismos productores: las plantas y las algas. Son seres autótrofos, pueden fabricar
compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos y la luz del sol (fotosíntesis).
Organismos consumidores: los animales. Son heterótrofos, se alimentan de materia orgánica,
viva o muerta. Son de tres tipos:
Consumidores primarios: los herbívoros y el zooplancton.
Consumidores secundarios, o carnívoros que se alimentan de herbívoros, en el agua larvas de
peces o crustáceos que se alimentan de zooplancton.
Consumidores terciarios: carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.
Organismos descomponedores: las bacterias y hongos que, al alimentarse de residuos y
cuerpos muertos (materia orgánica), devuelven al medio los nutrientes (materia inorgánica) que
los productores habían tomado de él.
Cadenas y redes tróficas
Las anteriores relaciones de dependencia alimentaria pueden describirse mediante las llamadas
cadenas trófica, como la del siguiente ejemplo:
Culebra viperina → Rana → Babosa → Plantas
C3
C2
C1
P
En realidad, esta relación trófica no es tan sencilla, pues, por ejemplo, la rana no es la única
especie que come babosas, ni se alimenta exclusivamente de ellas, y la culebra no es el único
animal que come ranas. Piensa también que hay consumidores primarios, secundarios y terciarios
a la vez. Así se ampliaría la relación anterior y construiríamos lo que se llama una red trófica,
como esta:
Babosa
Martín pescador
Rana
Mosquitos
Plantas
Mariposas
Culebra viperina
Rata de agua
Caracoles de agua
Página 6 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Pirámide de población
Población es el número de individuos de la
misma especie que constituyen un
ecosistema determinado.
Fig.2.3: La pirámide de población permite ver las estrechas
relaciones que existen entre las especies vegetales y animales de un
ecosistema
Las poblaciones de las especies vegetales y
animales de un ecosistema están muy
relacionadas entre sí. Cada una puede influir
más o menos en todas las demás. La
población de herbívoros depende de la
abundancia de vegetales y la población de
carnívoros depende de la cantidad de
herbívoros. Pero los carnívoros, al depredar
herbívoros, regulan también la cantidad de
vegetales.
Una gran masa de vegetales puede servir de
alimento a una masa menor de herbívoros y éstos a una menor de carnívoros. Esto se representa
por una pirámide de población, donde los productores ocupan la base y sobre ellos irán los
herbívoros, seguidos de los carnívoros.
Flujo de energía
Los productores (vegetales autótrofos) absorben energía directamente del sol y, gracias a ella,
pueden fabricar materia orgánica. De los productores toman la energía los consumidores
primarios, de estos los secundarios y de estos los terciarios.
En cada paso de la cadena trófica se transfiere energía; pero parte de ella se invierte en mantener
la vitalidad de los individuos. Por eso, aunque hay un flujo de energía entre cada nivel, la dinámica
global sólo se puede mantener si hay una fuente externa que compense las pérdidas (la energía
solar).
Por ejemplo:
Cuando la vaca come hierba no acumula toda la energía que ésta tiene; cuando el
ser humano come carne de vaca tampoco aprovecha toda la energía de la carne.
Por cada eslabón de la cadena, la energía aprovechada se reduce aproximadamente
a la décima parte.
Página 7 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Flujo de la materia en el ecosistema
Los elementos químicos que forman la materia viva (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo…) se encuentran constantemente circulando a través de los tres medios: atmósfera,
hidrosfera y litosfera.
Ciclo del carbono: los productores lo toman de la atmósfera, en forma de dióxido de carbono, y,
mediante la fotosíntesis, lo incorporan a la materia viva. En la respiración y en las combustiones,
vuelve a la atmósfera, en forma de dióxido de carbono.
Ciclo del oxígeno: en la fotosíntesis, las plantas y el plancton utilizan el agua y el dióxido de
carbono para formar materia orgánica, quedando oxígeno libre, que se restituye a la atmósfera.
Este oxígeno se utiliza en la respiración de todos los seres vivos, así como en las combustiones;
en estos procesos se liberan dióxido de carbón y agua, que vuelven al ambiente.
Ciclo del nitrógeno: el nitrógeno es esencial para que las plantas sinteticen la materia orgánica
que lo toman del suelo en forma de nitrato. Los descomponedores realizan la desnitrificación de la
materia orgánica y devuelven el nitrógeno al suelo o a la atmósfera.
Solo algunas bacterias son capaces de formar nitrógeno para materia orgánica a partir del
nitrógeno atmosférico (fijadores de nitrógeno) y algunas de ellas sólo si además están alojadas en
las raíces de las leguminosas.
Figura 2.4: Ciclo del carbono
Figura 2.5: Ciclo del nitrógeno
2.3. Cambios naturales de los ecosistemas
Los ecosistemas están en perpetua transformación. El cambio opera a todas las escalas de
tiempo. Los cambios a corto plazo, observables por las personas, suelen ser cíclicos y
predecibles: noche y día, ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones,
crecimiento, reproducción y muerte de los individuos. A esta escala, muchos ecosistemas no
expuestos a la acción humana parecen estables e invariables, en un estado de ‘equilibrio natural’.
Pero los cambios a largo plazo, los que actúan durante décadas, siglos, milenios y hasta decenas
de millones de años, son más difíciles de seguir.
Página 8 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
La evolución de un ecosistema puede suceder en dos sentidos:
Sucesión: proceso que conduce al ecosistema hacia mayor complejidad, es decir, lo hace más
estable.
Regresión: proceso que conduce a la desorganización y desestabilización del sistema.
Podemos hablar de dos tipos de sucesiones:
Las que se desarrollan en un biotopo de nueva formación, como la colonización de una zona
volcánica donde han ocurrido erupciones recientes.
Las que se desarrollan sobre un área que antes había estado ocupada por otra comunidad, como
un campo de cultivo abandonado, un bosque incendiado, un terreno inundado, etcétera.
La última etapa de la sucesión se denomina clímax. En esta fase el ecosistema ha alcanzado la
estabilidad. En esta situación el relevo de unas especies por otras es casi nulo, y la relación entre
el ambiente y los organismos es muy estrecha. Pero la sucesión escasas veces acaba en clímax.
Muchos ecosistemas son sometidos a explotación o sufren cambios ambientales como sequías o
incendios. También se impide la llegada a esta etapa con inundaciones por crecida de los ríos o
por la acción erosiva de los vientos y el agua en las zonas montañosas.
3. Análisis de los ecosistemas extremeños y zonas de alto valor
ecológico. Espacios naturales protegidos
Extremadura es una tierra de contrastes. El clima mediterráneo con alguna influencia atlántica,
con veranos calurosos e inviernos no excesivamente fríos, determina una rica variedad de
espacios naturales en los que el agua es la principal protagonista (Extremadura es la región
española con más kilómetros de "costa interior").
3.1. Los ecosistemas extremeños, zonas de alto valor ecológico
Los tres ecosistemas más destacados en nuestra comunidad Autónoma son: la montaña, la
dehesa, y el matorral mediterráneo y las riberas.
La montaña
Al norte de la comunidad se alzan las sierras del Sistema Central, con la Sierra de Gredos, sierra
de Béjar y la Sierra de Gata, que la separan de la meseta norte castellana. En ella se encuentran
las conocidas comarcas de La Vera y el Valle del Jerte. El clima tiene una marcada influencia
atlántica que causa abundantes precipitaciones en los meses de otoño-invierno. Las temperaturas
máximas y mínimas son más suaves de lo que correspondería a su latitud, este hecho es debido
en gran medida a la Sierra de Gredos que en invierno abriga de los vientos del norte y en verano
refresca la fuerte insolación diurna con suaves brisas.
Página 9 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Este ecosistema destaca por la riqueza de aguas de la zona. Estas provienen de la lluvia, del
deshielo y de las masas de nieve acumuladas durante el invierno.
Figura 3.1: Cabra montesa
Figura 3.2: Trucha arco iris.
El clima benigno y la abundancia de agua son el origen de la exuberante biodiversidad de la zona.
Entre la fauna sobresalen el muflón, el zorro, el jabalí y la trucha de las gargantas. Ejemplos de
endemismos locales son la salamandra del Almanzor y la cabra montesa.
La flora la componen bosques de robles, encinas, castaños, enebros, nogales, madroños, cerezos
y olivos, lo que hace de esta tierra un valioso territorio.
Los arbustos más frecuentes son la jara, el helecho, el acebo, el orégano, el tomillo, la manzanilla,
el poleo, el jaramago, el berro, y un
sin número de especies más.
En el centro encontramos, de Este
a Oeste, la sierra de Las Villuercas y
la sierra de San Pedro, donde la
fauna y la flora son de una enorme
diversidad. Es un paisaje donde
abundan la encina, el roble, el
alcornoque, el castaño y la jara.
Figura 3.4: Tomillo
Figura 3.3: Madroño
Algunas de las especies presentes
en la zona son: buitre leonado, alimoche, águila real, halcón peregrino y cigüeña negra. El
bosque y el matorral de los alrededores están habitados por jabalíes, corzos, zorros y gatos
monteses.
Mención especial merece el lince, de presencia puntual y esporádica en la zona. El reptil más
representativo es la víbora hocicuda, que, junto con los lagartos ocelados, sobrevive en las
laderas pedregosas y cubiertas de vegetación de la zona.
Al sur se eleva la Sierra Morena que separa Extremadura de Andalucía. Abundan los bosques de
robles, encinas y alcornoques.
La dehesa y el matorral mediterráneo
Es el ecosistema más representativo de Extremadura. Originalmente es el bosque mediterráneo,
que ha sido modificado por el hombre mediante la eliminación de árboles y arbustos para su
aprovechamiento agrícola (siembra de cereales), ganadero (oveja, vacas, cerdos) y forestal
(carbón vegetal, leña, bellotas).
La encina es la especie predominante en estas dehesas, ya que es el árbol que mejor se adapta a
los suelos pobres y la meteorología extrema. Algunos ejemplares cuentan con más de 500 años
Página 10 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
de antigüedad. Junto a la encina aparecen alcornoques, en áreas de mayor humedad y pequeños
árboles. Los arbustos representativos son el cantueso, la jara, la zarza y la escoba.
En cuanto a la fauna, en las dehesas habitan una importante cantidad de aves, entre las que
destacan la cigüeña blanca, la grulla, el milano negro, el rabilargo y la paloma torcaz. También
existen mamíferos como el zorro, el conejo, el tejón y la jineta.
Las riberas y embalses
Los ecosistemas acuáticos se pueden clasificar en riberas, charcas y embalses. Las riberas
constituyen el ecosistema acuático natural, formado por bosque en galería a lo largo de los
arroyos. El estrato arbóreo está compuesto fundamentalmente por alisos, sauces y fresnos, que
protegen las orillas de la erosión.
Tanto las charcas como los embalses son ecosistemas surgidos a través de la transformación
humana. Las charcas son lugares en la dehesa donde el hombre acumula el agua de escorrentía
para dar de beber al ganado. Los embalses remansan las aguas de los dos grandes ríos de la
región, el Tajo y el Guadiana. Se construyeron para almacenar aguas para los regadíos.
En el medio acuático las especies más interesantes son la nutria y la cigüeña negra. Entre las
aves también encontramos al martín pescador, la garza real o imperial y, en invierno, a numerosas
anátidas. Entre la gran variedad de anfibios destacan la ranita meridional y los tritones. Son
abundantes el galápago leproso y el europeo.
3.2. Espacios naturales protegidos. Agentes implicados
Según la legislación vigente, los espacios naturales se clasifican en las siguientes categorías:
Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.
Parques
Los parques son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana,
que poseen valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una
atención preferente.
a) Parques Nacionales
Son aquellos espacios naturales de alto valor ecológico y cultural declarados de interés general de
la nación. Este interés está basado en que el espacio sea representativo del patrimonio natural y
en que incluya alguno de los principales sistemas naturales españoles. Los Parques Nacionales
son gestionados conjuntamente por la Administración General del Estado y la Comunidad o las
Comunidades Autónomas en cuyo territorio se encuentren situados.
Figura 4.5: Parque Nacional de Monfragüe, Reserva de la Biosfera.
Página 11 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
En Extremadura tenemos uno de estos paraísos, el Parque Nacional de Monfragüe. El tipo de
hábitat está formado por bosque y matorral mediterráneos, dehesas, roquedos y masas de agua.
La flora de Monfragüe está distribuida en tres zonas diferenciadas: las dehesas, de encinas y
alcornoques y con arbustos como jaras, brezos y madroños en zonas rocosas, enebros y
cornicabras o terebintos; en zonas de ribera, alisos, almez y acebuche.
Entre la fauna destacan las aves: buitre negro, águila imperial, cigüeña negra, buitre leonado,
búho real, águila imperial ibérica, águila real, águila perdicera y alimoche.
b) Parques Naturales
En los Parques Naturales se promoverán los aprovechamientos tradicionales compatibles con la
conservación de los recursos naturales y se facilitará la entrada de visitantes. En estos espacios la
gestión compete exclusivamente a la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentren
situados. En España existen unos 100 Parques Naturales, y de ellos dos se encuentran en
Extremadura:
Parque Natural de Cornalvo: situado en torno a un embalse que se encuentra a unos 10
kilómetros de Mérida. La presa, declarada Monumento Nacional, es una edificación romana sobre
el arroyo Albarregas, que era y es utilizada para abastecer de agua a la ciudad. La contención es
una sólida muralla de 220 m de longitud. En cuanto a la fauna, llama la atención la numerosa
comunidad de murciélagos; también hay que destacar el gato montés, especie al borde de la
desaparición en estos parajes, el meloncillo, única mangosta europea, la nutria, etcétera. En
Cornalvo también hay aves en peligro de extinción: águila culebrera, águila calzada milano real,
milano negro, aguilucho cenizo.
Figura 4.6: Parque de Cornalvo
Figura 4.7: Tajo Internacional
Parque Natural Tajo Internacional: ocupa el tramo del Tajo comprendido entre el puente romano
de Alcántara y la presa de Cedillo. En él habitan algunas especies en peligro de extinción, como
por ejemplo: la cigüeña negra, el águila imperial ibérica y el cangrejo de río autóctono.
Reservas Naturales
Son espacios naturales cuya creación tiene la finalidad de protección de ecosistemas,
comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, importancia o fragilidad merecen una
valoración especial.
Página 12 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
La Garganta de los Infiernos está situada en la Sierra de Gredos, cuenta con abundantes saltos
de agua, arroyos, cascadas, piscinas naturales o grandes pozas excavadas por los ríos. Los
elevados índices de humedad contribuyen a su vez a potenciar una vegetación de gran valor
ecológico. La fauna es autóctona y muy abundante, albergando varias especies en peligro de
extinción.
Monumentos Naturales
Son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de gran
singularidad o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial.
En Extremadura tenemos: Los Barruecos, Cueva de Castañar de Ibor, Mina La Jayona y Cuevas
de Fuente de León.
Figura 4.8: Los Barruecos
Figura 4.9: Cuevas del Castañar de Ibor
Paisajes Protegidos
Son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean
merecedores de una especial protección.
En Extremadura son Paisajes Protegidos: Sierra Grande de Hornachos, Llanos de Cáceres y
Sierra de Fuentes, Sierra de San Pedro y Embalse de Orellana y Sierra de Pela.
Zonas de especial protección para las aves (ZEPAs)
Son territorios protegidos con el objetivo de conservar diversas especies de una comarca, ya que
constituyen un lugar de residencia temporal y parada migratoria. En las zonas de protección se
prohíbe o limita la caza de aves, se regula la comercialización y los organismos de protección del
medioambiente están obligados a actuar para conservar las condiciones medioambientales
requeridas para el descanso, reproducción y alimentación de las aves.
Las ZEPAs de Extremadura son: La Serena, Dehesas de Jerez, Puerto Peña y Sierra de Los
Golondrinos, Las Villuercas, Los Ibores, Cedillo y Tajo Internacional, Canchos de Ramiro, Sierra
de Sir, Sierra de La Moraleja.
Página 13 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
4. Acción del hombre sobre los ecosistemas. Evaluación del impacto
ambiental. Actuaciones
4.1. Relación del ser humano con el medio
A diferencia del resto de los seres vivos, los humanos hemos desarrollado medios técnicos para
adaptarnos al ambiente natural. Primero aparecen las herramientas que permiten cazar y pescar,
y el fuego, para defenderse de los animales y el frío y para cocinar los alimentos. Surgen después
la agricultura y ganadería aumentando así la población. También la rueda, que permite el
transporte de cargas pesadas y se forman las primeras ciudades. Con la aparición del arado fue
posible el cultivo de grandes extensiones de terreno que antes eran bosques. El resultado fue un
aumento de la producción de alimentos y por tanto de la población.
Al principio este progreso era lento
pero con consecuencias, como la
desaparición
de
especies,
la
desertización de grandes zonas por
sobreexplotación
agrícola
y
ganadera y por el abusivo uso del
carbón vegetal.
Durante el siglo XIX, sin embargo,
se produjo el gran cambio debido al
alto grado de desarrollo tecnológico
que dio lugar a la llamada
revolución industrial. Las nuevas
técnicas hicieron posible que la
Figura 4.1: La estación de Saint-Lazare, Claude Monet (sobre 1876-1877)
producción pudiera hacerse sin
interrupción y el transporte mejoró enormemente con la aparición del ferrocarril.
Se produjo también la revolución agrícola, gracias al desarrollo de nuevas maquinarias y nuevos
cultivos, con la utilización de fertilizantes y el desarrollo de fitosanitarios, lo que aumentó el
rendimiento agrícola. A finales de siglo apareció el motor de gasolina lo que dio lugar a la era del
automóvil.
La euforia generada por el gran progreso tecnológico se vio empañada por varios accidentes
provocados por la contaminación del aire que comenzaron a alertar a la población acerca de las
consecuencias del imparable ascenso industrial. El episodio ocurrido en Londres en 1952, donde
murieron en pocos días unas 4.000 personas por contaminación del aire, indujo a que algunas
personas empezaran a movilizarse alertando sobre los problemas ambientales. Comenzaron a
formarse grupos y asociaciones para solucionar y prevenir estas catástrofes. Nace así el
sentimiento ecologista.
El Movimiento Ecologista tiene tres raíces principales: conservación y regeneración de los
recursos naturales; preservación de la vida salvaje; y el movimiento para reducir la contaminación
y mejorar la vida urbana.
Página 14 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
4.2 Estudio de la acción del hombre sobre los ecosistemas: desarrollo
incontrolado
La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable, especialmente en el último siglo, que
se puede afirmar que no existe ecosistema que no esté afectado por su actividad. Desde hace
milenios el hombre ha explotado y modificado la naturaleza para subsistir, pero en los últimos
decenios además ha producido miles de sustancias nuevas que se han difundido por toda la
atmósfera, la hidrosfera, los suelos y la biosfera.
Todos los organismos consumidores viven de la explotación del ecosistema y la especie humana
también necesita explotarlo para asegurar su supervivencia. De la naturaleza se obtienen los
alimentos y a la naturaleza se devuelven los residuos que generamos con nuestra actividad. La
energía que empleamos la obtenemos, en su mayoría, de la combustión de reservas de
compuestos de carbono (petróleo, carbón, gas) almacenados por el trabajo de los productores del
ecosistema a lo largo de muchos millones de años.
Entre las acciones humanas que más influyen en los ecosistemas tenemos las cinco siguientes.
Agricultura y ganadería
Cuando se cultivan los campos, se talan los bosques, se pesca o se cría ganado, impedimos el
proceso de sucesión natural del ecosistema.
La agricultura moderna es un cambio de combustibles
fósiles (petróleo) por alimentos, pues hay que usar gran
cantidad de energía para fabricar fertilizantes y
pesticidas, trabajar la tierra, sembrarla, recoger la
cosecha, etcétera.
En las actividades agrícolas y ganaderas se retira
biomasa de los ecosistemas explotados y se favorece a
las especies oportunistas (frecuentemente monocultivos),
lo que disminuye la biodiversidad del primitivo
ecosistema. También se disminuye la diversidad
Figura 4.2 Monocultivo de cebada.
eliminando otros animales competidores (roedores, lobos,
aves, etcétera) mediante la caza, el uso de venenos y otros sistemas.
El trabajo agrícola afecta también al ecosistema suelo. Al arar se mezclan los horizontes del suelo
y se rompe la estructura para liberar nutrientes que puedan usar las plantas. Por otra parte, al
recoger la cosecha no se devuelven al suelo los nutrientes y hay que abonar para obtener nuevas
cosechas.
La humanidad necesita producción porque gran parte de lo que consume lo tiene que obtener de
la naturaleza, pero también necesita muchas otras cosas, como una atmósfera y clima regulados
por los océanos y las masas de vegetación, agua limpia, recursos vitales, estéticos y recreativos
proporcionados por el paisaje, etcétera. El problema es conseguir el adecuado equilibrio entre
estos factores.
Página 15 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Obtención de energía y materias primas
La explotación del petróleo y del gas, la minería del carbón y del resto de minerales y el transporte
de materias primas y productos terminados suponen también un fuerte impacto sobre los
ecosistemas. Traen consigo carreteras, grandes movimientos de tierra, sobre todo en la minería a
cielo abierto, concentración y producción de sustancias tóxicas, en todos los lugares de los
continentes y océanos.
Vertido de residuos
La humanidad siempre ha confiado en los sistemas naturales para limpiar y depurar sus residuos
y los ha vertido a ríos, mares y vertederos terrestres. La capacidad de la naturaleza para reciclar
los materiales, diluir los tóxicos y limpiar el aire y el agua es muy grande, pero la actividad
industrial genera tan gran variedad y cantidad de contaminación que sobrepasa la capacidad
depuradora de los ecosistemas.
Fig. 4.3. El vertido de residuos sólidos y gaseosos es otra fuerte de impacto sobre la naturaleza. En ocasiones
provocan tal concentración de productos tóxicos en un ecosistema que causa graves daños a los seres vivos.
Destrucción de ecosistemas naturales
El uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los ecosistemas sin componentes que les
son imprescindibles. Así sucede cuando desviamos cursos de agua para usarlos en regadío o
abastecimiento de ciudades y el cauce de los ríos queda sin caudal suficiente para mantener el
ecosistema. O cuando se construye en las zonas del litoral sobre marismas.
Introducción de organismos ajenos al ecosistema
La actividad humana mueve muchas especies de unos lugares a otros. A veces conscientemente
y otras sin querer, al transportar mercancías o viajar.
Muchas de estas especies son beneficiosas por su aprovechamiento agrícola o ganadero, como la
patata y el maíz que fueron introducidas en Europa desde el continente americano. Pero algunas
son muy perjudiciales, porque no tienen depredadores que las controlen y se convierten en
plagas. Siempre hay que tener en cuenta que la alteración del ecosistema es muy difícil de prever
y sus efectos secundarios difíciles de controlar.
Página 16 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
4.3. Evaluación del impacto ambiental
Impacto ambiental es la alteración que se
produce en el ambiente cuando se lleva a
cabo un proyecto o una actividad. Las obras
públicas, como la construcción de una
carretera, un embalse o un puerto deportivo;
las ciudades; las industrias; una zona de
recreo para pasear por el campo o hacer
escalada; una granja o un campo de cultivo;
cualquier actividad tiene un impacto sobre el
medio.
Figura 4.4: Eliminación de vegetación autóctona en la construcción
de una pista forestal, aumentando los procesos erosivos
La alteración no siempre es negativa. En los impactos ambientales hay que tener en cuenta todos
los factores que puedan alterar el ecosistema, para ello se realiza un estudio denominado
Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).
Es un estudio multidisciplinar, por lo que tiene que fijarse en cómo afectará determinado proyecto
al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza que se va a ver afectada: plantas, animales,
ecosistemas; los valores culturales o históricos, etcétera; analizar la legislación que afecta al
proyecto; ver cómo afectará a las actividades humanas: agricultura, vistas, empleo, calidad de
vida,...
Los estudios de impacto ambiental pueden ser realizados:
Antes de la actuación humana sobre el medio; es decir, con carácter preventivo.
Después de que se haya producido dicha actuación. En este caso, se valora el efecto que se haya
producido para adoptar medidas de restauración.
4.4. Actuaciones que minimizan el impacto ambiental
Los principales objetivos que se pretenden con la conservación han sido tenidos en cuenta por la
comunidad internacional, y son: preservar los procesos básicos que mantienen la vida,
imprescindibles para la producción de alimentos y la salud humana, mantener la biodiversidad y
asegurar la utilización sostenible de los ecosistemas.
Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo de Kioto propone una serie de medios:
Reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (aumento de la eficacia
energética, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energías
renovables…).
Cooperar con las otras partes contratantes (intercambio de experiencias o información,
coordinación de las políticas nacionales con vistas a una mayor eficacia por medio de
mecanismos de cooperación, aplicación conjunta y mecanismo de desarrollo limpio).
En España las medidas tomadas están reguladas por la ley de Aguas, la ley de Costas y el
Código Penal donde aparecen reflejados los delitos ecológicos.
Pero lo que sí está en mano de cada ciudadano es reciclar, reducir su consumo y adquirir hábitos
comprometidos con el medio ambiente.
Página 17 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Reciclar
Usar los contenedores de reciclado.
Llevar las pilas a los lugares de recogida.
Reciclar el aceite de los coches, etcétera.
Usar papel reciclado.
Figura 4.3.: Cadena de reciclado
El reciclado de ciertos productos, como el papel, el vidrio,
los plásticos y los envases metálicos, es muy importante
para la conservación del medio ambiente. Así, por ejemplo,
el reciclado del papel y del cartón evita que deban talarse
nuevos árboles para su fabricación. Los plásticos y los
envases metálicos son muy contaminantes porque la
naturaleza tarda muchos años en degradarlos. Luego en el
reciclado debemos colaborar todos, utilizando los
contenedores apropiados.
Reducir el consumo
− Ahorrar energía, utilizando bombillas de bajo consumo, regulando la temperatura ambiental
en los edificios y viviendas, etcétera.
− Ahorrando agua: ducharse en vez de bañarse, llenar lavadoras y lavavajillas, etcétera.
− Utilizar el trasporte público, las bicicletas o ir caminando, en la medida de lo posible.
Adquirir hábitos comprometidos con el medio ambiente
− Usar gasolina sin plomo.
− Utilizar energías alternativas, como la solar o la eólica.
− Comprar productos que no abusen de los envoltorios.
− Reemplazar los aerosoles (que utilizan CFCs) por pulverizadores.
5. Diferenciación entre tiempo y clima. Análisis de mapas
meteorológicos
Con frecuencia, en los medios de comunicación se emplean indistintamente los términos tiempo y
clima, como si fueran sinónimos. Sin embargo, son términos distintos que expresan ideas
diferentes.
Entendemos por tiempo atmosférico el estado de la atmósfera en un momento y lugar dado. El
tiempo se refiere a las condiciones atmosféricas (presión atmosférica, humedad, temperatura,
etcétera).
El clima se define en función del tiempo atmosférico que predomina a largo plazo. En las distintas
regiones del planeta hay diferentes climas, porque en cada una de ellas es más frecuente
encontrar un tiempo meteorológico determinado.
Página 18 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
El tiempo varía constantemente mientras que, por el contrario, el clima es permanente. Otra
diferencia estriba en que la meteorología estudia el tiempo y su predicción a corto plazo, mientras
que la climatología analiza y explica el clima y su predicción a largo plazo.
Ejemplo.
Nos podemos encontrar que en un día concreto está lloviendo con mucha
intensidad sobre una ciudad de Extremadura. Esto correspondería a tiempo
meteorológico; sin embargo, debemos decir que el clima de nuestra región es
predominantemente seco, ya que las lluvias a lo largo del tiempo son escasas.
Figura 5.1: Inundación del desierto de Piura en Perú. Es
un hecho puntual, en un momento dado que corresponde
al tiempo meteorológico. El clima de Piura, no obstante,
es desértico.
Figura 5.2: Pantano de Cecebrel, en Galicia. Aunque el
clima gallego es lluvioso, pueden darse situaciones de
tiempo meteorológico que presentan escasez de lluvia y
que se prolongan en el tiempo.
5.1. El clima
Para determinar el clima en una región de la Tierra hay que estudiar una serie de parámetros: la
temperatura, la humedad, la presión y las precipitaciones. De esos parámetros se analizan los
valores medios durante periodos de tiempo, al menos 30 años, para darlos como característicos
de esa región.
Existen una serie de factores que influyen en el clima:
La latitud determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol, así como y la diferencia de la
duración del día y la noche. Cuanto más directamente incide la radiación solar, más calor.
La altitud de una región está relacionada con la temperatura. A mayor altitud con respecto al nivel
del mar, menor temperatura. Si aumentamos de altitud, cada 150 m la temperatura (Tº)
descenderá 1 ºC.
Distancia al mar o a grandes masas de agua. La proximidad del mar modera las temperaturas
extremas y suele proporcionar más humedad en los casos en que los vientos procedan del mar
hacia el continente.
Presencia de cadenas montañosas. La disposición de las cordilleras más importantes con
respecto a la incidencia de los rayos solares determina dos tipos de vertientes o laderas
montañosas: de solana y de umbría.
La vegetación. En general es el clima el que determina la vegetación, pero ésta seca las capas
inferiores del suelo, mantiene las superiores húmedas, detiene los torrentes y evita las
inundaciones, disminuye la intensidad del viento, etcétera. Para que el efecto sea apreciable es
preciso que la extensión cubierta por vegetación sea considerable.
Clasificación de los climas
Página 19 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Árido
Precipitaciones
escasas.
Se
produce gracias a las cadenas
montañosas y las corrientes
marinas, estas últimas condensan
la
humedad
y
evitan
la
precipitación.
Intertropical
Cálido, las temperaturas fluctúan
poco durante el año. Con o sin
período(s) de sequía.
Mediterráneo
Caracterizado por veranos cálidos
y secos, e inviernos húmedos y
templados.
Alpino
Frío a causa de la altitud.
Continental
Característico de las regiones
interiores.
La
variación
de
temperaturas entre estaciones
puede ser muy grande.
Oceánico
Característico de las regiones de
temperaturas templadas cercanas
al mar. Precipitaciones durante
todo el año y temperaturas que no
varían mucho a lo largo del año.
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Figura 5.2: Clima árido. Patagonia.
Figura 5.3: Selva intertropical. Amazonas.
Figura 5.4: Clima mediterráneo. Extremadura.
Figura 5.5: Clima alpino. Pirineos.
Figura 5.6. Clima continental. Berlín
Figura 5.7: Clima oceánico. Santander.
Página 20 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Polar
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Temperaturas generalmente bajo 0
°C y escasas precipitaciones.
Figura 5.8: Clima polar. Groenlandia
5.2. El tiempo meteorológico
En cada instante está determinado por los valores de la temperatura, la humedad, la presión y las
precipitaciones.
La temperatura se mide con un termómetro. Podemos medir la temperatura de grandes zonas de
la Tierra mediante satélites, según la radiación que emitan. La temperatura indica la cantidad de
energía calorífica acumulada en el aire.
La presión atmosférica se mide con el barómetro e indica la fuerza del aire sobre la superficie de
la Tierra.
La humedad. Indica la cantidad de vapor agua que existe en la atmósfera. Las precipitaciones se
miden con el pluviómetro.
Las nubes
Se forman cuando el vapor de agua existente en la atmósfera asciende, se enfría y se condensa.
Podemos distinguir tres tipos generales de nubes, aunque hay muchos tipos intermedios.
Figura 5.9: Cúmulos
Son nubes esponjosas de color
blanco o gris y, parecen motas
de algodón flotando en el cielo.
Las nubes cúmulos tienen un
margen bien definido y una
base plana. Generalmente, la
base de las nubes cúmulos
está a una altura de 1.000
metros y tienen 1 kilómetro de
anchura y hasta 13 km de
altura.
Figura 5.10: Estratos
Las nubes estratos pertenecen
al grupo de nubes bajas
(superficie-2.000 m de altura).
Son uniformes, de color gris y
cubren casi todo el cielo. Las
nubes estratos generalmente
parecen una neblina que no
llega a tocar el suelo.
Figura 5.11: Nimbos
Son nubes amorfas y de
bordes deshilachados, de
color
gris
oscuro.
Contienen gran cantidad de
vapor de agua, por lo que
son señal inequívoca de
precipitaciones lluviosas,
A las nubes estratos se les
asocia con neblinas ligeras o
lloviznas.
Pueden estar asociadas con
lluvia o no.
Página 21 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
5.3. Mapas meteorológicos
Un mapa meteorológico es una representación gráfica de la distribución de los datos
meteorológicos en un área específica. Para interpretar los mapas hay que entender los siguientes
conceptos: isobara, borrasca, anticiclón, frente.
a) Isobara
Son líneas sobre un mapa que unen puntos que se encuentran a la misma presión. Cuando las
isobaras están muy juntas indica que el viento en esa zona es muy intenso.
b) Borrasca
Es una zona de bajas presiones donde el viento gira en sentido
antihorario.
Suelen ir asociadas a precipitaciones.
Figura 5.12: Borrasca
Las presiones de las isobaras suelen ser inferiores a los 1013 mb.
c) Anticiclón
Es una zona de altas presiones, donde el viento gira en sentido horario.
Suelen ir asociados a tiempo estable y sin precipitaciones.
Figura 5.13: Anticiclón
d) Frente
Es una zona de separación entre dos masas de aire de diferentes
temperaturas. Pueden ser frentes fríos y cálidos.
Los frentes viajan de Oeste a Este.
Figura 5.14: Frentes
Los frentes suelen venir acompañados de lluvias y otros fenómenos
atmosféricos (tormentas, etc.)
La imagen que los meteorólogos captan a través del satélite
tiene la siguiente apariencia:
Que traducen a mapas de isobaras:
Figura 5.15: Imagen mostrada por el Meteosat.
Página 22 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Puede observarse un anticiclón delante
de
la
Península
Ibérica,
que
proporcionará mucha estabilidad.
Esto significa que no lloverá.
Por el contrario, un frente frío atraviesa
Gran Bretaña lo que supone que allí
lloverá intensamente.
Figura 5.16: Mapa de isobaras.
Aunque normalmente al público se le mostrará en la forma siguiente:
Figura 5.17: Mapa meteorológico
6. Análisis de los problemas de contaminación atmosférica
Aunque aparentemente la composición de la atmósfera es constante, esto dista mucho de ser una
realidad. Muchos factores, como por ejemplo las relaciones entre la atmósfera y los océanos
(donde se elimina el mayor porcentaje total de CO2), o los componentes minerales o seres vivos
de una región, hacen que la composición difiera de un punto a otro.
En los últimos tiempos, desde la aparición del “hombre industrial” y
en concreto en las últimas décadas, las constantes emisiones de
diferentes productos a la atmósfera están alterando de forma
importante la composición de ésta, con las posibles consecuencias
que ello puede acarrear para la vida en el planeta.
La principal dificultad a la hora de concienciar a las personas de la
problemática de contaminación de la atmósfera es que ésta es un
fluido. Esto significa que las emisiones que se generan en un punto
de quedan diluidas en toda la atmósfera.
Figura 6.1: Central térmica de
Pontes (Coruña)
Página 23 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Ejemplo.
El dióxido de carbono (CO2) generado por una industria o una central térmica que
se encuentra en un lugar concreto (por ejemplo, la central térmica de La Robla, en
León, o de Pontes, en A Coruña) llega a la atmósfera y se reparte por toda la Tierra
por los diversos procesos y agentes atmosféricos (como los vientos).
Uno de los problemas más importantes de la emisión de
gases a la atmósfera es que los contaminantes gaseosos
pueden reaccionar con elementos de la atmósfera y producir
componentes más nocivos aún que los originales. Esto es lo
que sucede con la llamada lluvia ácida.
Lluvia ácida: los óxidos de nitrógeno y azufre reaccionan con
el vapor de agua de la atmósfera, generando ácido sulfúrico.
Cuando este ácido cae mezclado con la lluvia, queman las
plantas, edificios, etcétera. O contaminan las aguas sobre las
que caen.
Figura 6.2: Bosque de la República Checa
afectado por la lluvia ácida
6.1. El efecto invernadero
Uno de los gases más importantes por su abundancia en la atmósfera es el dióxido de carbono.
(CO2).
El ciclo del CO2 comienza por su retención a través de la
fotosíntesis de las plantas, y su emisión a la atmósfera, a
través de la respiración. Este proceso puede renovar el
carbono de toda la Tierra en 20 años. En segundo lugar,
tenemos un ciclo biogeoquímico más extenso entre la
atmósfera y los océanos y suelo (litosfera). El CO2 emitido a
la atmósfera es absorbido con facilidad por el agua marina,
Figura 6.3: Molécula de dióxido de carbono
convirtiéndose en ácido carbónico que es asimilado por los
animales acuáticos en la formación de sus tejidos (coral). Una vez que estos seres vivos mueren
quedan depositados en los sedimentos de los fondos marinos y el carbono puede volver a la
atmósfera durante las erupciones volcánicas
Los rayos procedentes del Sol calientan la Tierra,
pero ésta devuelve parte en forma de rayos
infrarrojos. El CO2 emitido a la atmósfera retiene
estos rayos infrarrojos que la Tierra devuelve. La
consecuencia de un exceso de CO2 es que la
temperatura de la atmósfera aumenta.
Este mismo efecto es el que se produce en los
invernaderos debido a que los plásticos que forman
los techos devuelven esos rayos infrarrojos,
aumentando la temperatura del invernadero. Por eso
a este efecto de calentamiento producido por un
exceso de CO2 y otros gases se le denomina efecto
invernadero.
Figura 6.4: Esquema del efecto invernadero
Página 24 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Como consecuencia del efecto invernadero se produce un aumento de la temperatura promedio
de la Tierra. Es lo que se denomina calentamiento global del planeta.
El deshielo polar puede ser una de las consecuencias de ese calentamiento global.
6.2. Destrucción de la capa de ozono
La capa de ozono es una zona de la
estratosfera
donde
se
concentra
aproximadamente el 90% del ozono presente
en la atmósfera. La capa de ozono se sitúa
entre los 15 y 40 km de altura.
El ozono es un gas, constituido por tres
átomos de oxígeno (O3), que tiene una
importante función, absorber la radiación
ultravioleta procedente del Sol. Esta
radiación es muy dañina para los organismos
vivos, ya que puede provocar cáncer y
mutaciones.
Figura 6.5. En la imagen, una fotografía que representa en falsos
A mediados de los años 80, se empezó a colores el grosor de la capa de ozono. En color azul oscuro las zonas
de menor grosor.
hablar del agujero de la capa de ozono
sobre la Antártida. Este fenómeno consistía en que las medidas del grosor de dicha capa
disminuían muy considerablemente en esa región del planeta, lo cual era un síntoma claro de
algún tipo de contaminación atmosférica.
Uno de los principales productos causantes de
la disminución de la capa de ozono pueden ser
los compuestos llamados clorofluorocarbonos o
más comúnmente conocidos como CFC. Estos
productos no se generan en la naturaleza, sino
que son creados por el hombre. Son utilizados
en aerosoles, refrigerantes, sustancias de
limpieza, etcétera.
Los CFC activados por la radiación ultravioleta
liberan un átomo de cloro que se une al ozono
“rompiéndolo”. Se genera una molécula de oxígeno que ya no es capaz de absorber la radiación
ultravioleta, como el ozono. Además, el cloro se libera y vuelve a destruir más moléculas de
ozono.
Figura 6.6: Proceso de destrucción del ozono
Página 25 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
6.3. Posibles soluciones a los problemas de contaminación ambiental
Cooperación internacional
En la actualidad los países industrializados
realizan importantes campañas para disminuir
sus emisiones contaminantes a la atmósfera.
Realmente, el avance es pequeño, ya que muy
pocos países han logrado cumplir sus
compromisos internacionales en este sentido.
El Protocolo de Kioto sobre el cambio
climático es un acuerdo internacional que tiene
por objetivo reducir las emisiones a la atmósfera
de seis gases provocadores del calentamiento
global: CO2, CH4, N2O, y tres gases industriales
fluorados (HFC, PFC y SF6), en un porcentaje
Figura 6.7. Gráfica que muestra el aumento de la temperatura
de la Tierra en el periodo 1900 - 2004
aproximado de un 5%, dentro del periodo que va
desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990.
Reforestación y conservación
La emisión de gases contaminantes se agrava por la destrucción masiva de la superficie del
planeta. Los bosques y selvas absorben parte del CO2 emitido a la atmósfera, con lo que su
destrucción, entre otras consecuencias, reduce los recursos para eliminar este gas contaminante.
Utilización de combustibles menos contaminantes
Es cierto que la sociedad industrial no puede prescindir en la actualidad de los combustibles de
origen fósil, como el petróleo, muy contaminantes. Pero una de las vías es sustituir combustibles
más contaminantes, como el gasoil o fueloil, por el gas natural u otros combustibles de origen fósil
menos contaminante.
Desarrollo de tecnologías que reduzcan las emisiones
Un ejemplo es el catalizador de los coches. Los catalizadores sirven para convertir algunos
gases, como el monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno, en nitrógeno y dióxido de
carbono que son menos contaminantes que los anteriores.
Página 26 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
7. Los problemas de contaminación del agua
El agua en estado totalmente puro sólo la podríamos encontrar recogiéndola directamente de la
lluvia, y a bastante altitud, para evitar la disolución en ella de sustancias gaseosas de la
atmósfera.
El agua contiene diversas sustancias disueltas en ella que alteran, de alguna manera su condición
de pureza, porque a través de su paso por la tierra y por el aire, se carga de materias, como
partículas sólidas (arcilla, sales, polvo…), sustancias orgánicas, como residuos de fábricas, gases,
e incluso organismos vivos, como bacterias, hongos, virus y plancton.
7.1. Observación de los problemas de contaminación del agua
Durante mucho tiempo, en las culturas occidentales, el agua ha sido considerada como un recurso
ilimitado. Actualmente, se sabe que esto no es así, ya que se producen periodos de sequía que
generan gran intranquilidad y multitud de problemas en las poblaciones afectadas.
Ahora, la demanda de agua es mayor que nunca, y la
incorporación
al
ciclo
hidrológico
de
elementos
contaminantes también.
Por contaminación del agua se entiende la alteración de su
calidad natural por la acción humana, que hace que no sea,
parcial o totalmente adecuada para el uso y la aplicación a
que se destina.
Estas aplicaciones son, fundamentalmente: proporcionar
agua potable para uso doméstico, mantenimiento de animales
y plantas, usos agrícolas y ganaderos, producción de energía
Figura 7.1: Agua contaminada
hidroeléctrica, usos industriales, refrigeración de centrales
térmicas y nucleares, navegación, recreo, actividades deportivas y evacuación de residuos.
Los contaminantes se puede clasificar de diferentes maneras según:
El estado en que se encuentran las Presentes en el vapor de agua.
sustancias contaminantes.
Disueltas.
En suspensión.
En flotación.
La composición química.
Orgánicas.
Inorgánicas.
Vías de eliminación.
Biodegradables.
No biodegradables.
Página 27 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Las fuentes contaminantes del agua, son principalmente:
Vertidos industriales a la atmósfera: sustancias gaseosas que, fundamentalmente a través de la
lluvia, son arrastradas a la superficie terrestre, pasando después a los distintos cauces fluviales.
Desechos industriales que se vierten directamente a los ríos. El sector industrial es el más
contaminante. A continuación vemos las sustancias más nocivas y su procedencia:
Industria
Construcción
Minería
Energía
Textil
Automoción
Agricultura
Contaminantes
Sólidos en suspensión. Metales.
Sólidos en suspensión, metales pesados,
cianuros.
Calor, hidrocarburos.
Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros,
colorantes, grasas, disolventes orgánicos.
Lubricantes, pinturas, aguas residuales.
Nitratos y fosfatos.
Vertidos de los barcos a los mares: proceden de la limpieza de los depósitos de los barcos, e
incluso de basuras. Especialmente peligrosos son los vertidos que se producen tras los accidentes
de los grandes petroleros.
Residuos humanos procedentes de ciudades y pueblos. La actividad doméstica produce
principalmente residuos orgánicos.
Pesticidas y
plaguicidas
que se
filtran en el
suelo
integrándose
después
en
las
Figura 7.3: Residuos humanos
Figura 7.2: Contaminación por vertido de
petróleo
corrientes de
aguas
subterráneas. La contaminación del agua tiene consecuencias muy graves para la vida en la
Tierra.
Un uso adecuado del agua, implica el tratamiento de estos productos contaminantes, para que
antes de incorporarse de nuevo a la red hidrológica, sea eliminada su nocividad.
Página 28 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
7.2. Contaminación biológica de los ríos: eutrofización, especies exógenas
Un río sufre eutrofización cuando sus aguas se enriquecen excesivamente en nutrientes. Esto en
principio podría parecer un contrasentido, ya que se puede pensar que a mayor cantidad de
nutrientes, mejor y más alimentados estarán los seres vivos que hay en el agua.
Pero el problema deriva de que un exceso de nutrientes hace crecer un gran número de plantas y
otros organismos, que al morir, se pudren dejando el agua con mal olor, mal aspecto y poca
calidad. Además, en el proceso de putrefacción mediante bacterias, se consume una gran
cantidad del oxígeno disuelto en el agua, y el río deja de ser apto para la mayoría de los seres
vivos.
Cuando un río es pobre en nutrientes tiene las aguas claras y transparentes, la luz penetra bien,
hay poco crecimiento de algas y hay buena oxigenación, por lo que las plantas y animales que
vivan en el río estarán bien alimentados. Este es un río oligotrófico.
Pero si se va cargando de nutrientes se convierte en un río eutrófico, que como hemos visto,
tiene como resultado final es un ecosistema casi destruido.
Los nutrientes que más influyen en este proceso de eutrofización son los nitratos y los fosfatos.
Figura 7.4: Río oligotrófico
Figura 7.5: Río eutrófico
Otro factor de contaminación biológica es la introducción de especies exógenas, especies que
proceden del exterior y que son aportadas artificialmente al entorno, pudiendo llegar incluso a
modificar el desarrollo natural de las especies autóctonas.
7.3. Identificación de problemas específicos de Extremadura: el camalote y el
cangrejo americano
Recientemente se publicó una noticia a cerca de un informe de Greenpeace sobre el tramo
extremeño del Guadiana, en el que aportaban datos tan preocupantes como que “es el más
contaminado de España, y de no tomar medidas las autoridades pertinentes, podría llegar a
convertirse en una cloaca”.
El informe aporta otros datos, como que “91 municipios vierten el agua sin depurar, y otros 10
tienen sistemas de depuración insuficientes”.
A parte de esto, vertidos urbanos e industriales, presencia de nitratos, fosfatos y microorganismos,
eutrofización del agua, alteraciones del cauce y destrucción de la vegetación de ribera,
Página 29 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
determinarían una situación tan desastrosa como que el agua de las poblaciones no fuera potable
ni apta para el consumo, como ya ocurre en Alange y Nogales, según los ecologistas.
También se hace referencia en dicho informe, a que “la presión de los regadíos está colmando de
pesticidas y fertilizantes los acuíferos de las Vegas altas y bajas, que ya presentan el doble de la
contaminación permitida”.
A esta situación hay que añadir otra preocupante,
que es la proliferación de especies invasoras,
fundamentalmente el cangrejo americano y el
camalote, una planta amazónica muy perniciosa
para el medio, que pone en peligro su fauna acuática
y los sistemas de riego de las poblaciones que
atraviesa. De hecho, muchos de los peces recogidos
tras su invasión aparecieron con tumores y
enfermedades.
Un periódico local publicó un artículo en noviembre
de 2007, informando de la alarmante situación: “El
camalote invade 145 Km del Guadiana a su paso por
Extremadura”.
Figura 7.6: Laguna cubierta de camalote.
Ésta es una de las cien especies invasoras más peligrosas porque genera grandes problemas
ambientales en el ecosistema, pudiendo incluso, desplazar la vegetación autóctona, y alterar toda
la cadena atrófica del Guadiana. Además es un vegetal que crece muy rápidamente, pudiendo
doblar su extensión en pocos días si las condiciones son positivas.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), aseguró que el camalote se extendió en el
río el verano de 2004, cuando alguien abandonó en la cuenca el vertido de una planta de
jardinería destinada a un estanque privado. Las condiciones que encontró eran las adecuadas
para su propagación: altas temperaturas interiores y exteriores, niveles elevados de fertilizantes
disueltos y poco caudal, lo que facilita el asentamiento de la planta en los meandros del río.
Actualmente, la CHG, considera que la situación está controlada, aunque es una plaga que resulta
muy difícil eliminar en su totalidad.
7.4. Tecnologías correctoras: la depuradora
Cuando bebemos, cocinamos, o nos duchamos, nos basta con abrir un grifo para obtener el agua.
Pero debemos preguntarnos: ¿de dónde viene ese agua?, ¿qué procesos ha seguido hasta llegar
a nuestro hogar?, ¿qué cauces sigue una vez que se va por el desagüe?
En realidad, nuestra casa, y nuestro propio cuerpo, forman parte del ciclo hidrológico. Veamos
los mecanismos que sigue el agua hasta llegar a nuestras casas:
Los embalses acumulan el agua durante las épocas de abundancia para garantizar siempre el
suministro a las poblaciones.
De los embalses el agua es conducida a las plantas potabilizadoras, donde se realiza un
tratamiento físico y químico de la misma.
Cuando el agua sale de la planta potabilizadora, ya es apta para el consumo, y se dirige, a través
de tuberías, a las poblaciones, donde es distribuida, mediante una adecuada red de agua
potable.
Página 30 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Una vez utilizada, el agua debe pasar por una planta depuradora, donde se eliminarán los
productos más contaminantes que se hayan incorporado a su paso por las poblaciones, y
posteriormente, ya sin sustancias nocivas, es devuelta a algún cauce natural, ríos, canales…, que
la conducirá al mar, donde se incorporará de nuevo al ciclo hidrológico.
La depuración del agua se divide básicamente en tres tratamientos: depuración física,
biotecnológica y química.
La depuración física se realiza mediante el filtrado del agua a
través de capas de tierra y rocas, y su finalidad es separar la
contaminación presente en el agua en suspensión, flotación o
arrastre. Los tratamientos físicos se conocen como
tratamientos primarios.
Los mecanismos básicos son:
Devaste, para eliminar objetos de gran tamaño.
Figura 7.7: Planta de tratamiento de agua
Desarenado, para eliminar sólidos de poco tamaño.
Desengrasado, para la eliminación de sólidos y líquidos no miscibles, de menor densidad que el
agua.
La depuración biotecnológica, consiste en la introducción de bacterias dentro de grandes
tanques, que, mediante agitación y oxigenación del agua, se alimentan de la materia orgánica
disuelta en ella. Posteriormente se separan las bacterias del agua mediante otro proceso de
decantación. Estos procesos de potabilización se conocen como tratamientos secundarios.
La depuración química tiene como objetivo la higienización del agua, y se consigue
incorporando al agua sustancias depuradoras, fundamentalmente cloro y radiaciones UV, que
eliminan los elementos bacteriológicos nocivos, como virus y gérmenes. Este es el tratamiento
terciario.
En general, las estaciones depuradoras de aguas residuales tratan el agua procedente del
consumo ciudadano y de la escorrentía superficial del drenaje de las zonas urbanizadas.
8. Cambios en los sistemas materiales. Diferencias entre cambios
físicos y químicos. Reacciones químicas
Pensemos en los siguientes fenómenos: mover una silla de lugar, dejar un metal en contacto con
el aire y observar al cabo del tiempo que se ha oxidado, romper una hoja de papel, quemar una
hoja de papel, congelar agua para obtener hielo, encender una cerilla, calentar azúcar para hacer
caramelo… Aparentemente no tienen nada en común, sin embargo, todos ellos suponen un
cambio en la situación de la materia. Cualquier cambio, del tipo que sea, que tenga lugar en los
sistemas materiales, se denomina fenómeno.
8.1. Cambios en los sistemas materiales: físicos y químicos
Cuando movemos una silla, sigue siendo la misma silla pero situada en otro lugar, al romper la
hoja de papel tenemos el mismo papel, pero en trocitos más pequeños, cuando sacamos los
cubitos de hielo del congelador, sigue siendo agua, con la misma composición y propiedades,
pero en estado sólido.
Los sucesos en los que no se altera la composición ni la naturaleza de las sustancias que
intervienen se denominan fenómenos físicos.
Página 31 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Sin embargo, el metal que se deja a la intemperie, se oxida, y se convierte en un óxido de ese
metal, al quemar el papel, éste desaparece, y obtenemos cenizas y humo, el caramelo en que se
convierte el azúcar, es una sustancia completamente distinta.
Los sucesos en los que se altera la identidad de las sustancias que intervienen se denominan
fenómenos químicos.
Figura 8.1: Fenómeno físico. El hilo funde
y el agua pasa de sólido a líquido
Figura 8.2: Fenómeno químico. El papel arde y
obtenemos ceniza y humo
Un cambio químico muy espectacular se produce cuando se introduce un alambre
de cobre en una disolución acuosa de nitrato de plata, porque el resultado es la
aparición de preciosos cristales de plata metálica. Evidentemente, hemos obtenido
una sustancia nueva, distinta a las dos que teníamos inicialmente.
En los fenómenos químicos hay cambios en la materia, es decir, transformación de unas
sustancias en otras, estas transformaciones se llevan a cabo mediante reacciones químicas.
8.2. Introducción a las reacciones químicas
Luisa se ha dado un baño en una piscina con exceso de cloro. Al salir su anillo de plata estaba
ennegrecido. ¿Qué ha podido suceder?
Ocurre una reacción química cuando combinamos dos o más sustancias y obtenemos sustancias
diferentes. Esto, a nivel interno de la materia, supone la ruptura de ciertos enlaces, y la formación
de enlaces nuevos. Por tanto, hay una redistribución de átomos. Las sustancias iníciales de las
que partimos, se llaman reactivos, y las sustancias que obtenemos, se llaman productos de
reacción.
Figura 8.3: Reacción química
Figura 8. 4: Reacción de oxidación
Página 32 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
En el ejemplo anterior, los reactivos serían el cloro y la plata, y el producto de la reacción, una sal
binaria, cloruro de plata, que es la causa del cambio de color del anillo de Luisa.
La representación de una reacción química, se llama ecuación química, y es similar a una
ecuación matemática, esto es, tiene dos miembros, en el primero están los reactivos y en el
segundo están los productos, y ambos miembros están separados por una flecha, de un solo
sentido o de sentido doble, según la reacción sea reversible o irreversible.
Una reacción es reversible cuando la conversión de reactivos en productos ocurre
simultáneamente con la conversión de productos en reactivos. Una reacción es irreversible
cuando ocurre en un sólo sentido, de los reactivos hacia los productos.
De forma general, una ecuación química representa el cambio que se produce en una reacción.
Se expresa de la forma:
A+B→C+D
Donde A y B son los reactivos y C y D son los productos de reacción.
Ejemplo:
Una reacción es la formación del amoniaco (NH3), que se obtiene haciendo
reaccionar al hidrógeno molecular (H2) con el nitrógeno molecular (N2):
N2 (g) + H2 (g) →
NH3 (g)
En este caso, se tiene que romper el enlace
covalente triple de la molécula de N2 y el
enlace covalente simple de la molécula de
H2, y formarse tres nuevos enlaces
covalentes simples del átomo de N con cada
uno de los átomos de H, para que se forme
la molécula de NH3.
Un aspecto fundamental en el estudio de las reacciones químicas es el coste energético que
conllevan, porque son transformaciones que no sólo afectan a la materia, sino que también
afectan a la energía del sistema.
Algunas reacciones se dan de manera espontánea y van acompañadas de un desprendimiento de
energía; se llaman reacciones exotérmicas. Pero también hay reacciones que necesitan
absorber energía, es decir, precisan de un aporte energético para producirse; se llaman
reacciones endotérmicas.
Página 33 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Símbolos utilizados en las ecuaciones químicas
Símbolo
+
→
⇔
(s), (l), (g)
(aq)
Explicación
Separación entre dos reactivos o dos productos.
Separación entre reactivos y productos en reacciones irreversibles.
Separación entre reactivos y productos en reacciones reversibles.
Estado físico en que se encuentran las sustancias.
Sustancia disuelta en agua.
En el transcurso de la reacción se absorbe energía en forma de
calor
Catalizador de la reacción.
Ajuste de las ecuaciones químicas
Las reacciones químicas se llevan a cabo con unas cantidades concretas y exactas de reactivos y
productos, es decir, nos marcan la proporción en que intervienen. Esto se manifiesta en la
ecuación química con unos coeficientes delante de cada sustancia.
Para que una ecuación química nos de la relación cuantitativa correcta de todas las sustancias
que intervienen, debe estar ajustada; tiene que haber el mismo número de átomos, de todos los
que intervienen en la reacción, en ambos miembros.
Para trabajar con una ecuación química lo primero que hay que hacer es comprobar si está
ajustada. Lo vemos con los siguientes ejemplos:
El carbono reacciona con el oxígeno molecular para dar dióxido de carbono.
Escribimos la ecuación:
C + O2 → CO2
Sólo intervienen dos tipos de átomos: C y O. Para ver si está ajustada, tenemos que contar el
número de átomos que hay de cada uno, y comprobar si es el mismo en los reactivos y en los
productos:
Número de átomos
Reactivos
Productos
C (Carbono)
1
1
O (Oxígeno)
2
2
Esta ecuación química está ajustada.
Normalmente las ecuaciones no están ajustadas, las tenemos que ajustar nosotros. En el
siguiente ejemplo vemos como se hace:
El agua se descompone mediante electrolisis, para dar hidrógeno molecular y oxígeno molecular.
Escribimos la ecuación y hacemos el recuento átomos:
H2O → H2 + O2
Número de átomos:
Reactivos
Productos
H (Hidrógeno)
2
2
O (Oxígeno)
1
2
Página 34 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
El hidrógeno está ajustado, pero el oxígeno no. Por tanto, debemos hacer el ajuste de la ecuación,
que afectará a todos los compuestos que intervienen en ella.
Para igualar el número de átomos de oxígeno, hay que poner delante del H2O el coeficiente 2,
que afecta, multiplicando, a todos los átomos de la molécula:
2 H2O → H2 + O2
2 H2O → 2 H2 + O2
De esta manera tenemos 2 átomos de O en ambos miembros
de la ecuación, pero se ha desajustado el H.
Para solucionar este problema, basta con poner otro
coeficiente 2 en la molécula de H2 del segundo miembro:
De esta manera tan sencilla queda ajustada la ecuación:
Número de átomos
Reactivos
Productos
H (Hidrógeno)
4
4
O (Oxígeno)
2
2
3. Leyes de las reacciones químicas
Para poder cuantificar los procesos que tienen lugar en las reacciones químicas, debemos
conocer las leyes que rigen estos cambios materiales. Vamos a ver las principales leyes que
determinan estos procesos.
Ley de la conservación de la masa (Ley de Lavoisier)
Analizamos la siguiente experiencia, que se puede realizar fácilmente en casa. Colocamos en el
platillo de una balanza una vela encendida y aislada del exterior mediante una campana de cristal.
Equilibramos la balanza colocando las pesas necesarias en el otro platillo.
Para que la vela arda, necesita oxígeno. Se observa que, mientras dura la combustión, la balanza
sigue en equilibrio, incluso cuando se haya consumido prácticamente toda la vela. ¿Cómo es esto
posible? Dentro de la campana de cristal se está produciendo una reacción química: los
hidrocarburos que constituyen la vela, reaccionan con el oxígeno del aire encerrado para dar
dióxido de carbono y agua. La reacción finaliza cuando se consume todo el oxígeno, pero la
balanza no se desequilibra durante el proceso.
La conclusión es muy clara: si la masa que hay dentro de la campana no varía durante la
reacción, es porque la suma de las masas de la vela y el O2 es igual que la suma de las masas
del CO2 y el H2O. Durante las reacciones químicas no hay ni creación ni destrucción de materia.
Ley de Lavoisier: La masa total de las sustancias que intervienen en una reacción química
permanece constante e invariable.
Ley de las proporciones constantes (Ley de Proust)
Cuando ajustamos las ecuaciones químicas, demostramos que cuando dos sustancias se
combinan lo hacen siempre en una proporción determinada, que expresamos mediante los
coeficientes estequiométricos. Esta proporción viene referida a valores de masa, pero nosotros
vamos a contabilizarla según los coeficientes.
Página 35 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Por ejemplo, la reacción de descomposición del agua, una vez ajustada, quedaba:
2 H2O → 2 H2 + O2
Esta proporción es invariable. Siempre se cumple:
Compuesto
Proporción
H2O
2
H2
2
O2
1
Ley de Proust: Cuando dos sustancias se combinan para originar otra, lo hacen siempre en una
relación ponderal constante.
Ley de los volúmenes de reacción (Leyes de Gay-Lussac)
Cuando los reactivos y los productos de una reacción son gases, obedecerán las leyes anteriores,
pero además cumplirán las leyes volumétricas. Es decir, los coeficientes estequiométricos de la
reacción equivalen a volúmenes en condiciones normales de presión y temperatura: 1 atmósfera
y 25ºC.
La formación de amoniaco a partir de hidrógeno y nitrógeno, ambos gases, viene dada por la
reacción ya ajustada:
N2 + 3H2 → NH3
1 volumen de N2 reacciona siempre con 3 volúmenes
de H2 para dar 2 volúmenes de NH3.
Leyes de Gay- Lussac:
Los volúmenes de gases que reaccionan entre sí están en una relación constante y sencilla de
números enteros.
El volumen del gas resultante en la reacción guarda una relación sencilla con los volúmenes de
cada uno de los gases reaccionantes.
9. Identificación de tipos de reacciones químicas. Ejemplos a nuestro
alrededor
9.1. Tipos de reacciones químicas
Observemos dos de las reacciones químicas vistas anteriormente, donde podremos apreciar una
clara diferencia:
N2 +
H2 → NH3 H2O → H2 + O2
Hay reacciones donde los compuestos se descomponen, otras donde los compuestos se forman,
incluso otras donde se producen sustituciones de átomos en las moléculas.
La mayoría de los procesos que ocurren en el universo son reacciones químicas, pero aunque el
esquema básico es el mismo, no todas siguen el mismo mecanismo. A continuación veremos los
tipos más generales de reacciones químicas.
Página 36 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Reacciones de síntesis
Son aquellas reacciones en las que se combinan dos o más sustancias simples para formar un
compuesto o una sustancia más compleja.
El esquema general es: A + B → AB
Dentro de las reacciones de síntesis, las más comunes son las reacciones de oxidación y las de
combustión.
a) Reacciones de oxidación
Se entiende por oxidación de una sustancia la pérdida de
electrones que equivale a la ganancia de oxígeno. Para
que esto ocurra, debe haber otra sustancia que gane
estos electrones, es decir, que disminuya su proporción
de oxígeno, sufriendo un proceso denominado reducción.
Estas reacciones se llaman de oxidación-reducción, o
comúnmente redox.
La oxidación es una reacción donde un elemento,
metálico o no (X), se combina con el oxígeno (O2) para
formar un óxido:
Figura 9.1: Metal oxidado
X+ O2 → X2Oy
Al + O2 → Al2O3
(sin ajustar)
4Al + 3O2 → 2Al2O3 (ajustada)
Un ejemplo de este tipo de reacciones es la
oxidación del aluminio, que ocurre cuando se
deja este elemento en presencia de O2.
b) Reacciones de combustión
La combustión es en realidad una reacción de oxidación, pero con la particularidad de que se
produce muy rápidamente y con desprendimiento de energías luminosa y térmica, ya que las
combustiones son reacciones exotérmicas.
En estas reacciones los reactivos son un combustible, que se define como toda sustancia capaz
de arder, y una sustancia que aporte oxígeno gaseoso (O2), denominada comburente, y los
productos de la reacción son gases, H2O, y cenizas.
Combustible + Comburente → Gases de la combustión + Calor
Página 37 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Los combustibles más frecuentes son los hidrocarburos,
compuestos orgánicos que contienen C e H. En estos
casos, los gases de la combustión son CO2 y CO. El
comburente más utilizado es el aire (21% O, 73% N).
Para que un combustible sufra combustión es necesario
que alcance su temperatura de ignición. Se denomina
punto de ignición de un combustible la temperatura a la
cual, una vez iniciada la llama, ya no se extingue.
Figura 9.2: Proceso de combustión de la madera.
Mediante la combustión se pueden llegar a destruir
materiales. Este proceso se conoce como incineración.
Reacciones de descomposición
Son reacciones en las que un único compuesto se fracciona, formándose dos o más sustancias
más sencillas.
La mayoría de las reacciones de descomposición son endotérmicas, es decir, requieren energía
para producirse. Esta energía puede ser en forma de luz, de calor o de electricidad.
Ejemplos de este tipo de reacciones son la descomposición del monóxido de mercurio, que
mediante calor, se transforma en mercurio metálico y oxígeno molecular y la descomposición del
agua en sus elementos. En este caso, la energía se aporta en forma de electricidad:
Descomposición del monóxido de mercurio:
Descomposición del agua:
2HgO(s) → 2Hg(l) + O2(g)
H2O(l) →H2(g) + O2(g)
9.2. Ejemplos de reacciones químicas a nuestro alrededor
Fabricación de plásticos
Son fibras sintéticas, es decir, totalmente elaboradas por el hombre mediante reacciones
químicas. Este tipo de reacciones son fundamentalmente de adición, porque consisten en formar
largas cadenas moleculares (polímero), partiendo de una molécula de pequeño tamaño
denominada monómero.
Pueden considerarse reacciones de síntesis donde moléculas de un único compuesto,
generalmente el etilieno, van adicionándose entre sí para formar largas cadenas.
Los más comunes son polietileno (bolsas) y policloruro de vinilo PVC (botellas, recipientes…).
Baterías
¿Cómo funcionan las pilas? ¿Por qué se agotan? ¿Por qué las pilas recargables vuelven a ser
útiles después de conectarlas a la red eléctrica?
Lo que ocurre en una pila, o batería, no es otra cosa que una reacción química. En este caso es
un proceso electroquímico, porque se produce energía eléctrica a partir de una reacción redox
espontánea.
Página 38 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Consisten, simplemente, en dos electrodos en contacto con un electrolito. Los electrodos son
placas de metal que al reaccionar con el electrolito dan lugar a una diferencia de potencial entre
ambos. Un electrolito es una sustancia líquida conductora de la electricidad como resultado de
separarse, total o parcialmente, en aniones y cationes.
Un ejemplo son las pilas voltaicas en las que la reacción
química que se produce es reversible, y por tanto la pila se
puede recargar haciendo pasar por ella una corriente
eléctrica.
Otro ejemplo es la pila de mercurio, en la que se produce
una reacción de sustitución:
Figura 9.3: Ejemplo de pila voltaica
Zn + HgO--------ZnO + Hg
Producción de bioalcoholes
Esta reacción es muy importante con vistas a las energías
renovables, ya que los bioalcoholes pueden llegar incluso a
sustituir a la gasolina. La materia prima son sustancias ricas
en sacarosa, almidón o celulosa, como la caña de azúcar, los
cereales o la madera.
Estos compuestos energéticos se transforman en azúcares
(glucosa: C6H12O6), y a continuación, se convierten a través
de una fermentación alcohólica (descomposición de
compuestos orgánicos en otros más simples con ayuda de
enzimas), en etanol.
El etanol es el compuesto orgánico más estudiado. Su
fórmula química es:
CH3CH2OH.
La reacción química sería de descomposición de la
glucosa:
Figura 9.4: Fermentación alcohólica. En ella
se producen etanol y CO2.
C6H12O6 → CO2 + CH3CH2OH + Energía
Posteriormente se destila y se deshidrata para obtener su forma final.
El etanol comparte con la gasolina propiedades físico-químicas, por lo que puede sustituirla, total
o parcialmente, en motores de combustión interna, lo cual aporta mejoras en la combustión y
reducción de gases contaminantes a la atmósfera.
Respiración celular
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurre en las células.
Después de una serie de procesos, los nutrientes de los alimentos, fundamentalmente los
hidratos de carbono (Cn(H2O)n), reaccionan con el oxígeno que tomamos en el proceso de la
respiración, obteniéndose dióxido de carbono, agua y energía
Página 39 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Por tanto, estamos hablando de una reacción de
oxidación.
La glucosa es el hidrato de carbono que quemamos
más rápidamente, por lo que la oxidación de la
glucosa es una fuente principal de energía en la
mayoría de las células.
Figura 9.5: Esquema sencillo de la respiración celular.
Mediante la respiración, los seres vivos obtenemos
energía de los alimentos, por reacción con el
oxígeno. Esta energía la utilizamos y necesitamos
para mantener constante la temperatura de nuestro
cuerpo, para realizar la actividad muscular y para
regenerar tejidos, es decir, para vivir.
Glucosa + O2 → H2O + CO2 + Energía
9.3. Otras reacciones de interés
Fotosíntesis
Las plantas verdes toman, a través de sus hojas, CO2 y a través de
sus raíces, agua, convirtiendo, después de una serie de procesos de
oxidación-reducción, estos reactivos en glucosa y O2.
Esta reacción es catalizada por la clorofila, y sólo se da en presencia
de luz:
6CO2 + 6H2O → C6H12O6 + 6O2
Esta reacción es fundamental para la vida del planeta y los seres
vivos, ya que es como una fábrica de oxígeno.
Descomposición del ozono de la estratosfera
El ozono es una sustancia pura cuyas moléculas están formadas por tres átomos de oxígeno: O3.
Se encuentra en pequeñas cantidades en la estratosfera formando una ligera capa alrededor de la
Tierra. Como sabemos, es muy importante, ya que actúa como filtro para ciertas radiaciones
perjudiciales, como los rayos ultravioleta procedentes del Sol.
El lamentablemente conocido agujero de la capa de ozono, se produce porque hay una
disminución de éste, producida mediante la reacción de descomposición:
O3 → O2 + O
Esta reacción se activa con la presencia de gases contaminantes, como los CFC.
Página 40 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
10. Composición química de productos de uso habitual. Efectos sobre
el medio ambiente y la salud
La base de una dieta equilibrada, la conservación de los alimentos, cómo actúa un detergente al
lavar la ropa, porqué se fabrican los chubasqueros con fibras sintéticas, cómo funciona la
calefacción central de un edificio, porqué el agua del grifo es potable, porqué la lluvia forma gotas
en nuestras ventanas… Estas y otras cuestiones tienen una base científica. La ciencia es el eje de
nuestras vidas.
Habitualmente no somos conscientes de la importancia de la física y la química en nuestra vida
cotidiana, pero estas ciencias se encuentran detrás de la composición y el funcionamiento de los
productos y objetos que utilizamos diariamente.
Al finalizar este recorrido, seguro que sentiremos que la física y la química son disciplinas más
cercanas, y que el conocimiento científico de los fenómenos que nos rodean nos ayudará a
entender mejor nuestro propio entorno.
10.1. Productos de limpieza
¿Por qué no utilizamos el mismo limpiador para fregar el suelo que para lavar la ropa? ¿Por qué
desinfectamos un biberón con agua hirviendo y una herida con agua oxigenada? En nuestro hogar
utilizamos muchos productos con el fin de eliminar la suciedad e incluso aquéllos seres vivos que
forman parte de ella y se alimentan de ésta. A continuación veremos los productos de limpieza
más utilizados, clasificándolos según su composición y su finalidad.
Detergentes
El primer interrogante que podría surgirnos, es porqué el agua sola no es suficiente para limpiar y,
por tanto, necesitamos los detergentes.
La respuesta está en la propia molécula de agua. Recordemos que el agua es una sustancia
iónica, en la que el átomo de oxígeno es electronegativo y los átomos de hidrógeno
electropositivos. Esto hace que la molécula presente polaridad, es decir, una cierta distribución
de carga, de manera que sobre los átomos de H existe cierta
fracción de carga positiva y sobre el átomo de O, de carga
negativa. El hecho de que el de H2O sea una sustancia polar
hace que pueda disolver a otras sustancias que también sean
polares o que presenten cargas. Estas sustancias solubles en
agua se denominan hidrofílicas.
El problema es que la mayoría de las manchas (grasas) son
sustancias covalentes, por tanto insolubles en agua,
denominadas hidrofóbicas, por lo que para eliminarlas es
necesario añadir al agua ciertos productos que puedan
disolverlas. Este es el papel de los detergentes.
Para ver qué es químicamente un detergente, partimos de una
reacción química denominada saponificación, que consiste en
la ruptura de una grasa, para obtener glicerina y ácidos grasos,
ambos no polares. Pero si esta reacción se lleva a cabo en
presencia de una sustancia alcalina como la sosa (NaOH), forma
con el ácido graso una sal, que es una sustancia con una parte
hidrofóbica y una pequeña zona cargada, y que es, por tanto,
Figura 10.1: Efecto del jabón sobre la
molécula de grasa.
Página 41 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
hidrofílica. Estas moléculas, con las dos zonas diferenciadas, se llaman tensoactivos, y son la
clave de porqué limpian los detergentes.
Por tanto, cuando añadimos detergente al agua del lavado, la zona hidrofóbica de las moléculas
del detergente penetrará en las zonas de grasa, y la zona hidrofílica se disolverá en agua,
consiguiendo así solubilizar la grasa.
Pero el agua, como todos los líquidos, tiene una propiedad llamada tensión superficial, que es la
responsable, por ejemplo, de que el agua de la lluvia forme gotitas. Esta propiedad que hace que
las moléculas de la superficie de los líquidos estén más atraídas entre sí que las del interior, por lo
que para romper la “primera capa” de líquido es necesario vencer esa tensión superficial.
Otra función primordial de los tensoactivos es disminuir la tensión superficial del agua,
consiguiendo así que ésta pueda empapar toda la superficie a lavar, eliminando la suciedad más
fácilmente.
Hay distintos tipos de detergentes, según la finalidad que tengan, y la diferencia entre ellos reside
en el grupo tensoactivo, que variará según las características que queramos dar al producto: más
espuma, facilidad para formar emulsiones, poca irritabilidad en la piel, agresividad contra
microorganismos…
Existen otros componentes secundarios que ayudan al proceso de limpieza, como son los
coadyuvantes, que son sustancias que preparan el agua del lavado, disminuyendo su dureza, la
acidez de la disolución o favoreciendo el proceso de decantación de la propia suciedad. Los
coadyuvantes más eficaces y más utilizados son los fosfatos.
Desinfectantes
Son agentes con capacidad para eliminar microorganismos. Pueden ser físicos o químicos. El
desinfectante físico más común es el calor, que actúa desnaturalizando las proteínas de los
microorganismos y eliminándolos.
La ebullición en agua sigue siendo aún un método
muy utilizado, e incluso el vapor de agua a 120º en
unos aparatos de laboratorio, denominados autoclave.
Para materiales que no resisten la humedad se utiliza
el calor seco, bien mediante flameado (exposición
directa a la llama) o con el uso de estufas especiales.
Figura 10.2: Microorganismos como contaminantes
Otro desinfectante físico es la emisión de radiación
ultravioleta. Su efecto actúa sobre los genes de los
microorganismos, alterándolos hasta el punto de
impedir su reproducción.
Los desinfectantes químicos atacan la membrana celular de los microorganismos, generalmente
por disolución de la misma.
Aunque existen multitud de compuestos químicos que pueden actuar como desinfectantes, sólo
se consideran como tales aquellos que pueden realizar su función a muy baja concentración,
como las disoluciones salinas o las de los iones de Ag y Hg.
Página 42 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
10.2. Tejidos
Los tejidos son imprescindibles en nuestra vida. Gracias a ellos podemos vestirnos, abrigarnos,
incluso bucear sin sentir el contacto con el agua. Los diferentes tejidos que utilizamos
habitualmente están constituidos por fibras textiles. Desde el punto de vista químico, todas ellas
son polímeros, es decir, largas cadenas resultantes de la unión repetida de una misma estructura
denominada monómero.
Las fibras textiles se clasifican en naturales, artificiales y
sintéticas.
Las fibras naturales pueden ser de origen animal, como la lana
o la seda, de origen vegetal, como el algodón o el lino, y de
origen mineral como el amianto.
Las fibras artificiales, como el rayón o la viscosa, se obtienen a
partir de las naturales mediante tratamientos químicos.
Figura 10.3: Planta de algodón
Las fibras sintéticas se obtienen totalmente mediante procesos químicos. Dos ejemplos son el
poliéster y la licra. Sus principales características son su impermeabilidad y su resistencia al
vapor, a los lavados y a las polillas.
10.3. Cosméticos
Cuando nos arreglamos para una celebración o cuando nos ponemos nuestro perfume favorito, no
pensamos que estamos aplicando la química a nuestro favor. Sin embargo todo lo que utilizamos
es química.
Las técnicas de fabricación de cosméticos se basan fundamentalmente en la preparación de
mezclas de las distintas sustancias que forman el producto cosmético. Recordamos que una
mezcla es una asociación de sustancias puras, sin que haya reacción química entre ellas, y donde
éstas conservan sus propiedades específicas.
También vimos anteriormente que las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas, y las
características de ambas. Generalmente los cosméticos son mezclas homogéneas, y de no ser
así, se realiza un proceso de homogeneización.
Dentro de las mezclas homogéneas, diferenciamos:
Disoluciones, en las que no se distinguen los componentes, incluso vistas al microscopio, y
donde el componente mayoritario se llama disolvente y el que está en menor proporción, soluto.
Un ejemplo de disoluciones son las colonias y los perfumes.
Coloides, que a simple vista presentan un aspecto homogéneo, pero al ser observadas por el
microscopio presentan dos fases, la fase dispersante, constituida por el componente mayoritario, y
la fase dispersa, que es el componente que aparece en menor proporción. Ambas fases pueden
aparecer en los tres estados, como vemos a continuación en tres ejemplos de cosméticos
coloidales:
Cosmético
Espuma
Gel
Desodorante
Fase dispersante
Líquido
Sólido
Gas
Fase dispersa
Burbujas de gas
Líquido
Sólido
Página 43 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Los componentes de los cosméticos se pueden clasificar en estos cuatro tipos: bases, disolventes,
colorantes y perfumes.
Base: mezcla de sustancias sobre la que se fabrica el producto. De ella van a depender las
principales cualidades físicas del cosmético, como el estado, la dureza, la viscosidad, etcétera.
Las bases más utilizadas son ceras, vaselinas, manteca de cacao, alcohol y agua.
Disolventes: aparte de disolver los componentes, sirven también como aglutinantes. Los más
comunes son el agua, los alcoholes y los glicoles, muchas veces acompañados de tolueno o
aceite de ricino.
Colorantes: sirven para proporcionar el color en las preparaciones. Suelen ser mezclas de sales y
óxidos metálicos.
Perfumes: están formados por una pequeña cantidad de esencia, disuelta inicialmente en alcohol,
y posteriormente en agua.
10.4. Efecto de estas sustancias sobre el medioambiente y la salud
La presencia en el aire de sustancias y formas de energía que alteran su calidad se conoce como
contaminación atmosférica. Algunas de las sustancias que hemos visto, aunque nos facilitan
mucho la vida, deben utilizarse con precaución o ser sustituidas por otras que sean menos
contaminantes. La consecuencia inmediata de esta contaminación son los daños producidos en la
naturaleza, y por tanto, en nuestra propia salud.
Vemos a continuación, algunos de los productos más perjudiciales para el medioambiente y para
nuestra salud.
Hemos visto que el amianto es una fibra de origen mineral
compuesta por silicatos. Tiene unas excelentes
propiedades como la resistencia al fuego y a la corrosión,
hasta el punto de que se ha utilizado en la elaboración de
telas incombustibles, como protección para bomberos o
pilotos de carreras.
Pero actualmente, se sabe que el polvo de amianto es
cancerígeno, por lo que está siendo retirado del mercado,
y se está sustituyendo por fibras sintéticas.
Respecto a los productos de limpieza, es conveniente
escogerlos sin fosfatos, ya que son biodegradables, y no
dejan residuos que dañen y contaminen el medioambiente.
Figura 10.4: Fibra de amianto afectando tejido
Aparte de esto, hay que ser cuidadoso en el manejo de los
pulmonar
mismos, no realizar mezclas entre ellos y leer atentamente
las etiquetas de los productos (explosivo, comburente, inflamable, tóxico, irritante, corrosivo), en
las que pueden advertirnos que su mal uso puede tener efectos negativos sobre salud.
Actualmente se está desarrollando una alternativa muy interesante, que consiste en el diseño y la
fabricación de lavadoras que laven la ropa sin utilizar detergentes ni agua. Serán aparatos
dotados con emisores de ultrasonidos, que concentrarán las ondas en la suciedad, calentándola y
desprendiéndola sin dañar el tejido.
Cuando vimos la reacción de descomposición del ozono, un gas fundamental para filtrar las
perjudiciales radiaciones ultravioletas procedentes del sol, dijimos que ésta se activaba por la
presencia de clorofluorocarbonos (CFC), sustancias químicas muy presentes en los envases
Página 44 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
vaporizadores de un gran número de productos de cosmética, perfumería y limpieza, así como en
gran cantidad de disolventes de productos industriales.
El problema es que los CFC son compuestos muy estables, por lo que tardan mucho tiempo en
descomponerse, y que acumulados, principalmente en las zonas polares, hacen que el llamado
“agujero” de la capa de ozono sea cada vez mayor.
La solución a este respecto consistiría en un cambio de hábitos, y en la sustitución de estos
productos por otros con la misma utilidad, pero más respetuosos con el medioambiente.
11. Instalaciones básicas de las viviendas
En nuestra vivienda hacemos uso de una serie de servicios que nos vienen del exterior; estamos
refiriéndonos a la luz eléctrica y al suministro de agua. En este punto vamos a estudiar las bases
de estas instalaciones.
11.1. Distribución de la corriente eléctrica
En nuestras viviendas el suministro eléctrico consiste en una corriente alterna de 220 V. En
enlace con la red general de distribución se llama acometida. Consiste en una cámara precintada
o terminal de línea para derivaciones, donde se encuentra el fusible general de acometida (sirve
de protección en caso de averías importantes y protege la instalación de la vivienda).
Después del terminal de línea y el fusible de protección se encuentra
el contador instalado por la compañía eléctrica para el control y
tarificación del consumo.
A la salida del contador se encuentra el ICP o Interruptor de
Control de Potencia que tiene como objetivo limitar la potencia
máxima entrante en la vivienda a la potencia contratada por el
usuario con la compañía. Si el consumo es superior el ICP “salta”
automáticamente, es decir se desconecta y abre el circuito de la red
general.
Figura 11.1: Contadores
Protecciones y distribución eléctrica en el hogar
Desde el ICP se pasa a un cuadro general de protección y distribución, donde se encuentra el
Interruptor General Automático (IGA). En caso de existir sobreintensidades o cortocircuitos,
este interruptor se desconecta automáticamente.
Posteriormente se conecta el Interruptor Diferencial que detecta derivaciones a tierra y protege a
las personas de contactos indirectos. Los distintos circuitos de las viviendas se conectan a este
Interruptor Diferencial a través de pequeños interruptores de potencia (PIAS).
Los PIAS llevan una protección magnetotérmica que desconecta la instalación asociada cuando
existen sobrecalentamientos por consumo excesivo o cortocircuitos.
Página 45 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Figura 11.2: Cuadro de distribución y protección
Figura 11.3: PIA. Magnetotérmico
Figura 11.4: Esquema de un cuadro general de protección y distribución de una instalación eléctrica de baja
tensión doméstica.
Desde el cuadro de distribución salen los cables que conducen la corriente eléctrica a todos los
circuitos de la casa. Para distinguir los cables sus colores están normalizados, de tal manera que
el cable de tierra es de color verde-amarillo, la fase es marrón y el neutro azul.
Las topologías básicas para los circuitos en la vivienda son dos: en anillo y radial.
Figura 11.5: Circuito en anillo y radial.
Página 46 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Normas de seguridad
Las normas de seguridad y la correcta instalación eléctrica vienen definidas en el reglamento de
baja tensión (RBT). Algunos conceptos básicos son los siguientes:
Las instalaciones deben ser realizadas por instaladores certificados.
Cuando se revise o manipule una instalación eléctrica debe estar desconectada de la red general.
No se deben conectar aparatos cuya potencia exceda la contratada.
Sobre una misma base o enchufe se evitará conectar aparatos con una potencia superior a la que
pueda soportar la red o el enchufe.
Los fusibles instalados estarán dimensionados correctamente para la red a la que van a proteger.
Nunca se debe manipular un aparato eléctrico que esté conectado a la red eléctrica.
La sección de los cables usados en la instalación será la adecuada para que soporten la potencia
máxima.
La instalación de enchufes e iluminación se realizará correctamente.
Las clavijas de enchufes de fuerza (horno, lavadora, etcétera) deben ir provistas de toma de tierra.
Las instalaciones eléctricas en exteriores deben utilizar cables protegidos para evitar humedades
y deterioros.
Los cables deben estar alejados de fuentes de calor, como son estufas o calefactores.
Las instalaciones eléctricas deben estar alejadas de las zonas “húmedas” de baños y cocina.
11.2. Distribución de agua
La instalación de agua en una vivienda se divide en dos circuitos
principales: el circuito o red de aprovisionamiento de agua
potable y el circuito o red de desagüe.
A través de la llave general de abastecimiento nuestra vivienda
se une la red general de abastecimiento de nuestra localidad. Si
existen varias viviendas, cada una de ellas tendrá una tubería de
servicio que suministrará el agua potable.
Figura 11.6: Sifón
Es en esta tubería donde se encuentran los contadores que usa
la empresa distribuidora para controlar el caudal agua gastado por cada usuario.
Página 47 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Una vez utilizada, el agua se vierte a la red de
desagüe. Para evitar malos olores o la propagación
de gases provenientes de fermentaciones de las
aguas residuales se intercalan unos tubos en forma
de U llamados sifones. Estos se encuentran llenos
de agua y sirven de aislamiento.
La red de desagüe se compone de varios
elementos:
Manguetón: tubería ancha que comunica el retrete
con la tubería general o bajante.
Bote sifónico: punto de unión de los sanitarios que
comunica con el bajante. Hace también la labor de
sifón.
Figura 11.7: Instalación básica de un cuarto de baño.
Bajantes pluviales: recogen el agua de lluvia de
azoteas y tejados. En algunas ocasiones se
comparte con los bajantes generales de desagüe.
Colector: reúne todas las bajantes de un edificio y llevan las aguas residuales al exterior.
Sumideros: recogen el agua de lluvia y vertidos del servicio de alcantarillado.
Depuradoras: en este punto las aguas residuales son tratadas antes de devolverlas al mar o río.
12. Interpretación de facturas de consumo doméstico. Cálculo del IVA.
Redacción de reclamaciones
Cuando vemos una factura de la luz, de teléfono o cualquier otro pago periódico, a veces resulta
difícil descifrar los datos que aparecen en ella. Vamos a detenernos en este punto para analizar
los distintos elementos que aparecen en una factura; veremos lo que pagamos por cada concepto
y cómo debemos actuar en caso de duda o desacuerdo con la misma. También analizaremos las
facturas o tiques de compra y los datos que deben contener.
12.1. Elementos de las facturas
Las facturas más habituales son las de la luz, el agua, el gas natural y el teléfono. Por supuesto,
tampoco debemos olvidarnos de cualquier otra factura cuando realizamos la compra de cualquier
producto de uso domestico.
Figura 12.1: Factura de teléfono
Figura 12.2: Tique de compra
Factura del agua
Página 48 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
El pago de las facturas de agua se realiza cada tres meses. Los recibos tienen una cuota fija que
corresponde a la conservación y que hay que pagar aunque no se gaste agua. Por otro lado, hay
un coste fijo que se paga de tarifa y que varía según la comunidad autónoma. Las tarifas
dependen de la empresa que opera en el lugar de residencia del usuario. Dicha cantidad fija
también depende del diámetro de la tubería principal que abastece la vivienda.
Factura de la luz
El pago de las facturas de luz se realiza cada dos meses, aunque es posible que en adelante se
pase mensualmente. Dentro de la factura se diferencian distintos conceptos: la potencia
contratada, un valor fijo fijado por el Real Decreto para cada kw contratado, el consumo eléctrico,
el impuesto especial sobre la electricidad y el alquiler del equipo de medida.
El impuesto especial sobre la electricidad es un impuesto que se recauda a nivel nacional y que va
destinado a la investigación de energías alternativas y en nuevas estructuras de la red.
Además de lo anterior, debemos añadir el IVA, que es el 16% de la suma de los demás
conceptos.
Factura del gas natural
Normalmente se paga cada dos meses. La tarifa depende del volumen de gas que se consume. El
consumo se mide en metros cúbicos pero con el fin de equipararlo con el consumo eléctrico,
también se expresa la equivalencia en kwh la lectura anterior y la actual. Además, en la factura
puedes ver la conversión de m3 a kg (teniendo en cuenta que 1 m3 de gas pesa 2,17 kg). El precio
del gas consumido se calcula en función de los kilos.
En el recibo del gas puedes observar que además del consumo debes pagar un término fijo, el
alquiler del contador y el IVA, que es del 16% de la suma de los anteriores conceptos. Al igual que
en la factura de la luz, aparece un gráfico con el historial de consumo.
Las facturas de gas traen en la parte posterior una explicación bastante detallada de la misma.
En los recibos del gas y del agua aparecen dos lecturas (anterior y actual) y el consumo, que es la
resta de ambas.
Factura del teléfono
El coste varía de unas operadoras a otras pero los conceptos de facturas son muy similares en
todas.
En general, en los recibos hay una parte fija en la que se detallan los servicios contratados y otra
que depende del consumo.
Tiques de compra
Página 49 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Cuando realizamos una compra es importante que pidamos el tique, ya que es el único
documento que nos permite hacer reclamaciones en caso de que queramos cambiar el producto.
En el tique debe aparecer el nombre de la empresa, el CIF o NIF, el precio del producto y la fecha
de compra.
12.2. Interpretación de las facturas
El comprender bien los distintos conceptos que aparecen en las facturas te puede ayudar a
controlar los gastos. Como ejemplo analizaremos detenidamente los datos que aparecen en un
recibo de luz y veremos como se calculan algunos apartados:
Nombre de la empresa suministradora, número de
factura y fecha: aparecen en la cabecera.
Datos de contratación: Titular, número de cliente,
NIF del cliente y domicilio, así como potencia
contratada.
Facturación: el precio de la energía suministrada
depende de la potencia contratada.
Historial de consumo: gráfica que refleja el
consumo medio diario de un año atrás.
Datos de domiciliación bancaria: entidad, oficina y
cuenta.
Dentro de la facturación podemos observar los
siguientes apartados:
Figura 12.3: Interpretación de un recibo de luz
Gasto por término de potencia
Es una cuota fija que depende de la potencia contratada. La potencia que contrates debe estar en
función de la cantidad de energía que se necesites a la vez. Recuerda que potencia es la cantidad
de trabajo por unidad de tiempo y se mide en kilovatios (kw). Si tu vivienda tiene muchos
electrodomésticos y calefacción eléctrica, necesitarás más potencia que si tienes pocos.
El gasto por el término de potencia es igual a la potencia contratada por el tiempo expresado en
meses y por una constante.
Resumiendo:
Gasto por término de potencia = Potencia · Tiempo · c
Ejemplo:
Calcula el gasto cada dos meses por término para una vivienda en la que se ha
contratado una potencia de 5,75 kw sabiendo que c = 1,642355.
Sustituimos en la fórmula:
Gasto por potencia = P · t · c
Página 50 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
5,75 · 2 · 1,642355 = 18,88708 €
Es decir, está misma cantidad aparecerá en el apartado gasto por término de
potencia en los distintos recibos de la luz.
Gasto por término de energía
En este apartado aparece el precio de la energía consumida. El gasto por energía es el producto
de la energía consumida expresado en kwh por el precio del kwh. Un kwh es la energía
desarrollada por una potencia de un kilovatio (kw) durante una hora.
En resumen:
Término de Energía = Energía consumida (kwh) x Precio de un kwh
En general, el pago correspondiente al gasto de energía suele estar comprendido entre el 60 y el
70% del total de la factura, siendo el resto cantidades fijas.
Ejemplo:
Calcula el término de energía que hemos de pagar en una vivienda en la que hemos
consumido los últimos dos meses una energía de 976 kwh si el precio del kilowatio
hora es de 0,093303.
Sustituimos en la fórmula:
Término de E = Energía consumida (kwh) · Precio kwh
976 kwh · 0,093303 = 91,06376 €
Otros conceptos
Además de lo anterior, como hemos comentado anteriormente la factura contiene:
Un impuesto de servicios eléctricos.
El alquiler de equipo de medida.
El IVA, que en este caso es del 16%.
Página 51 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
12.3. Cálculo del IVA
Como hemos visto todas estás facturas domésticas tienen un incremento del 16 % por el pago del
IVA. (impuesto sobre el valor añadido).
Ejemplo 1:
Al realizar unas compras me comunican que al precio total (85 €) deben añadir el
precio del IVA, que es del 16%. ¿Cuánto deberé pagar por las compras?
85
x
=
100 16
Luego:
100·x = 85·16
Y por tanto:
x=
85·16
= 13,6
100
€
Sumamos a la cantidad inicial el IVA. y tenemos que pagar
85 + 13,6 = 98,6 €
Ejemplo 2:
Al ver un extracto bancario he podido comprobar que me han descontado 124 euros
por el pago de la luz. ¿Qué cantidad corresponde al IVA?
Puesto que la cantidad de 124 € lleva incluido el IVA, corresponde al 100% más un
16% de IVA, o sea 124 es el 116%.
124
x
=
116 16
Luego:
116·x = 124·16
Y por tanto:
x=
124·16
≈ 17,1
116
€
12.4. Redacción de reclamaciones
Una reclamación es una queja que presentamos ante los proveedores, la administración o los
jueces. Puede ser oral o escrita aunque lo más recomendable es hacerlo por escrito. Se puede
presentar personalmente a través de las asociaciones de consumidores.
http://uce-extremadura.iespana.es/
Página 52 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Para efectuar la reclamación debemos dirigir el escrito a los servicios centrales de la propia
empresa. Una reclamación debe contener el nombre de la persona natural o jurídica, el domicilio
de la persona que reclama, la exposición del caso y el fundamento del caso. A la reclamación
debemos adjuntar la fotocopia del DNI, fotocopia del contrato y fotocopia de la factura a reclamar.
Es conveniente presentarla lo antes posible ya que si esperamos demasiado podemos llegar a
perder los derechos. Esperaremos el plazo estipulado para que la empresa nos responda y en
caso de que no conteste o estemos en desacuerdo con la respuesta, nos podemos dirigir a
instancias superiores.
Por ejemplo:
En el caso de la electricidad, si el problema es de tarifa, acometida o calidad
deberemos dirigirnos a la Consejería de Industria. Si el problema es de acceso a
redes eléctricas, gestión técnica o económica nos debemos dirigir a la Comisión
Nacional de Energía.
Una observación: todos hemos sufrido en alguna ocasión problemas de suministro o variación de
tensión, como por ejemplo cortes de luz. Pues bien; si el corte es superior a una hora tenemos
derecho a reclamar a la Comisión Nacional de Energía el 20% de la factura correspondiente al
período en el cual hemos tenido el problema.
13. Planificación de ingresos y gastos. La economía doméstica. IPC.
Aplicación de la hoja de cálculo al gasto familiar
A pesar de que muchas personas piensan que planificar y
organizar los ingresos y gastos de un hogar es una pérdida
de tiempo, la famosa parábola de la cigarra y la hormiga es
un buen ejemplo de la necesidad de planificar nuestras
cuentas caseras, para llevar una buena gestión de esa
empresa tan importante que es nuestro propio hogar.
Además, son muchas las variables a las que está sometida
la gestión del hogar, pues además de los gastos habituales
debemos jugar con gran cantidad de gastos imprevisibles,
pagos mensuales, bimensuales, trimestrales, etcétera. Ello dificulta aún más esa difícil gestión de
organizar y repartir adecuadamente los ingresos que, a su vez, aunque suelen ser mensuales, no
siempre son los mismos.
En la tarea cotidiana de administrar los recursos personales, los clásicos 'cálculos a ojo', pueden
estar llenos de errores y de falta de previsión. Además, no en todos los hogares se conoce la
contabilidad.
Para solventar estas carencias hay una serie de nuevas herramientas informáticas, disponibles en
diversos puntos de venta o en Internet, con descargas gratuitas, que podrás utilizar, sin tener
conocimientos específicos de contabilidad.
Página 53 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
13.1. La economía doméstica
El término economía procede del griego y significa “administración de la casa”. Economía se
puede definir como la ciencia que se encarga de administrar adecuadamente todos los bienes con
los que cuenta un individuo y así satisfacer sus necesidades primordiales y/o superfluas.
Y es que en ocasiones, cuando nosotros escuchamos que “hay que economizar", la mayoría de
las personas piensa que nos debemos “apretar el cinturón”, es decir, de alguna manera “vivir
peor”.
Y no es así. Economizar en la familia es darle prioridad a las necesidades básicas como son el
alimento, vestido y casa, y después pensar con calma en gastos no imprescindibles como
vacaciones, ocio, etcétera, o simplemente evitar las compras inútiles y sustituir productos caros
por otros más baratos y que nos dan el mismo servicio. Todo dependiendo y adecuándonos a
nuestras necesidades.
Porque una familia es una empresa donde todos producimos de una u otra forma y donde
también todos deben ayudar al mantenimiento y enriquecimiento de la misma.
13.2. Las cuentas familiares
En la mayoría de los hogares los ingresos familiares son fruto del salario que cobran los miembros
de la familia que se encuentran en activo con empleo en una empresa (por cuenta ajena). En otras
familias los ingresos son fruto de una empresa propia (autónomo) lo que hace más impredecibles
los ingresos de cada mes y, por tanto, más compleja la administración de la casa.
Como se suele decir cada familia es un mundo y hay tantas situaciones familiares como familias,
pero el método a seguir para llevar la economía de cada familia es el mismo.
Seguro que muchos de nosotros antes de hacer un presupuesto repasamos los gastos que hemos
tenido en el último mes. Esa sería la forma de empezar, ya que para hacer una previsión de
gastos antes debemos saber lo que solemos gastar y en que conceptos. Pues bien, una vez
analizados los gastos de algún mes, hacer un presupuesto es algo semejante pero para el futuro,
es decir, sobre lo que nos queremos o debemos gastar en cada concepto o partida y de acuerdo
con el dinero de que dispondremos.
Para elaborar un presupuesto mensual debemos tener a mano los extractos del banco y de las
tarjetas de crédito. Tendremos en cuenta que algunos gastos son anuales, bimensuales, y
debemos repartirlos entre 12 meses.
Para no olvidar ningún concepto debemos seguir una guía básica:
Vivienda: alquiler o hipoteca + seguro + comunidad.
Suministros: electricidad + teléfono + Internet + gas + agua.
Coche: préstamo + seguro + gasolina.
Familia: alimentación + ropa + asignaciones.
Otros: reparaciones hogar + colegio + transporte público…
Página 54 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
13.3. Significado del IPC
IPC es la abreviatura de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o Índice
de Precios al Consumo (CPI en inglés).
El IPC sirve para conocer la evolución de los precios de los productos de consumo más habituales
dentro de los hogares españoles. Se calcula comparando los precios de un conjunto de productos
(cesta) que los consumidores adquirimos de forma regular. Mide o determina la variación del
precio de cada uno de ellos, y de todos en conjunto, a lo largo de un período de tiempo.
El momento a partir del cual se comienza a medir la variación de los precios se le llama base.
Dicho más formalmente; el período base es aquél para el que la media aritmética de los índices
mensuales se hace igual a 100.
Por ejemplo si decimos que con base el 2006 el Índice General de Precios al
Consumo en agosto del 2008 es del 107,6% significa que desde enero del 2006
hasta agosto del 2008 el IPC ha aumentado un 7,6%.
Para estudiar la evolución de los precios, y por tanto del IPC, se usa la llamada “Encuesta
continua de presupuestos familiares” en la que se recogen datos sobre los precios de los
productos que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con
respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Así se mide, mensualmente,
la evolución del nivel de precios de bienes y servicios de consumo del país. Es elaborada por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) español cada trimestre.
Antes del 2001 está encuesta clasificaba los distintos bienes y servicios consumidos en ocho
grupos. Desde enero de 2001 se clasifican en doce grupos con el fin de adaptarse a la normativa
europea:
− Alimentos y bebidas no alcohólicas.
− Bebidas alcohólicas y tabaco.
− Vestido y calzado.
− Vivienda.
− Menaje.
− Medicina.
− Transporte.
− Comunicaciones.
− Ocio y cultura.
− Enseñanza.
− Hoteles, cafés y restaurantes.
− Otros.
A partir de enero de 2002 la metodología del IPC se renovó completamente. Los cambios
introducidos en este sistema han hecho del IPC un indicador más dinámico, que se adapta mejor
a la evolución del mercado, ya que se podrán actualizar las ponderaciones más frecuentemente.
Página 55 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Además, se podrán incluir nuevos productos en la cesta de la compra en el momento en que su
consumo comience a ser significativo.
En resumen: el objetivo fundamental del IPC es medir la evolución de los precios de los bienes y
servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares de una región.
El IPC es un “indicador de la inflación” “estimador del coste de vida” y también se usa “para hacer
la revisión salarial” y “para la actualización de deudas”.
Por ejemplo: cuando en enero se produce la revisión salarial y resulta que el
porcentaje de la subida de sueldo es inferior a la del IPC significa que perderemos
nivel adquisitivo, es decir, viviremos un poquito peor ya que el sueldo sube
porcentualmente menos que los precios.
IPC Armonizado
Los países que han ingresado en la Unión
Europea deben diseñar sus índices de acuerdo a
las normas del Banco Central Europeo. El índice
de acuerdo con estas normas se calcula en
España desde 1997 y se denomina IPCA (IPC
Armonizado).
Los inconvenientes que tiene el IPC armonizado
son los siguientes:
No se introducen nuevos bienes hasta que no se
efectúa una actualización en la cesta de
productos.
Figura 13.1: IPC desde el año 2000 al 2007
No incorpora cambios en la calidad.
No incorpora una medición del precio de la vivienda en propiedad.
No tiene en cuenta la economía sumergida.
La evolución del IPC se puede representar gráficamente. A continuación mostramos una grafica
que muestra la evolución anual del IPC en España desde el año 2000 (variación anual en
diciembre del año de referencia):
Página 56 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
13.4. Las cuentas familiares. Aplicación de la hoja de cálculo al gasto familiar
La aplicación de la informática a la economía familiar lleva con nosotros varios años. Suele ser un
software apoyado sobre la hoja de cálculo Excel. Un ejemplo es el programa gratuito: “Modelos de
presupuesto EFP“.
Para descargarlo puedes entrar en la siguiente página:
http://www.plantillasmil.com/plantillas/presupuestos/familiar_personal/modelos_de_presup
uesto_efp
Incluye una plantilla para hacer un presupuesto mensual y otra anual, muy bien diseñadas en
formato Excel© totalmente copiable y modificable. Te serán muy útiles para hacer un sencillo
presupuesto familiar o personal.
Figura 13.2: En la siguiente imagen puedes ver el aspecto del Presupuesto Mensual.
Página 57 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
14. Cálculo de intereses en hipotecas: Euribor, TAE y cuotas. Impuestos
directos y tasas. Redistribución de la riqueza
Todos en alguna ocasión hemos comprado un
inmueble, un terreno, una vivienda y nos
hemos enfrentado a grandes dudas; ¿qué
banco me dará mejores condiciones?, ¿qué
tipo de hipoteca me conviene más?, ¿qué
resulta más ventajoso, una hipoteca a plazo
fijo o a plazo variable?, ¿qué pagos están
relacionados con la compra y venta de una
vivienda?, ¿a quién le corresponde pagar los
gastos?, etcétera.
En este punto trataremos de aclarar algo estás
dudas y proporcionarte recursos para recibir
información respecto a estos temas.
Figura 14.1: Banco de España, Madrid.
14.1. Conceptos relacionados con la hipoteca: Euribor
Vamos a definir una serie de conceptos asociados a la formalización de una hipoteca:
Euribor: es la abreviatura de European Interbank Offered Rate, es decir, tipo europeo de oferta
interbancaria. Es el tipo de interés que se aplica a las operaciones de préstamo entre bancos,
tomando como referencia el tipo entre los 64 bancos europeos principales (de mayor nivel de
negocio). Es, por tanto, el índice de referencia oficial de los tipos de interés.
CECA: es el equivalente al Euribor, pero entre cajas de ahorros.
Escritura: documento público firmado y autorizado por un Notario que da fe de su contenido y que
lo faculta para ser inscrito en el Registro.
Notario: funcionario público que autoriza y da fe al contenido de determinados documentos, como
son los contratos de compraventa y de préstamo hipotecario. El notario comprueba la legalidad de
todas las condiciones del contrato y actúa con independencia de las partes. Sus honorarios están
regulados por Ley.
Registro de la Propiedad: oficina pública que tiene por función llevar los libros oficiales en los
que consten todas las circunstancias que afectan a las fincas de la demarcación correspondiente
a dicho Registro. El artículo 605 del Código Civil señala que el Registro de la Propiedad "tiene por
objeto la inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos
reales sobre bienes inmuebles"
Préstamo hipotecario: cantidad de dinero concedida, generalmente por una entidad financiera, a
una persona física o jurídica, con la garantía adicional de un bien inmueble.
A través del siguiente enlace puedes
http://www.idealista.com/pagina/hipotecas
hacer
un
cálculo
para
una
hipoteca:
Página 58 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
14.2. TAE, cuotas e intereses
La Tasa Anual Equivalente (TAE) es el cálculo matemático mediante el cual se transforman las
condiciones financieras aplicadas a un préstamo a su equivalente anual, cualquiera que sea su
forma de liquidación. Para dos préstamos con tipo de interés y comisiones diferentes, a igual
plazo, el resultado lo podemos comparar, ya que el TAE ha hecho homogéneas ambas
condiciones, transformándolas a un común equivalente anual.
El TAE es más útil y válido en las hipotecas a interés fijo que en las hipotecas a interés variable.
Cuando los intereses se revisan periódicamente el TAE no es más que una referencia y variará
cada vez que se actualice el tipo de interés del préstamo.
La cuota de un préstamo es cada uno de los pagos periódicos que se realizan para la devolución
de un préstamo y que comprende parte del capital total y parte de los intereses totales. Al
principio, en las cuotas la parte correspondiente a intereses es muy alta y la que correspondiente
a amortización muy baja. A medida que transcurre el tiempo va aumentando la cantidad
amortizada y disminuyendo la correspondiente al interés. Ello se refleja en el recibo de pago que
nos proporciona mensualmente el banco.
El interés es el beneficio o la ganancia de la entidad financiera por prestar dinero. El interés de
demora es el porcentaje adicional que se cobra sobre las cuotas impagadas de un préstamo y
proporcionalmente a los días de retraso en el pago.
La amortización anticipada es la cantidad que se devuelve antes de las fechas pactadas
inicialmente. Puede ser total o parcial. Normalmente, la entidad financiera suele cobrar un
porcentaje sobre la cantidad amortizada anticipadamente para compensar el quebranto financiero
que supone la alteración del calendario de amortización pactado (CCA).
14.3. Impuestos directos y tasas
Los impuestos directos que debemos pagar a la hora de formalizar una hipoteca son los que se
detallan a continuación.
Hacienda (impuestos): la compra de la vivienda lleva pareja una serie de impuestos que la
gestoría (establecimiento en el que se realizan trámites y gestiones administrativas) se encargará
de abonar con la provisión de fondos que hemos realizado:
Impuesto del Valor Añadido (IVA): sólo en el caso de vivienda de primera mano. Normalmente,
el 7% del valor escriturado en las viviendas libres. Algunas viviendas de protección oficial tienen
un régimen especial, con un tipo impositivo del 4%.
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales: sólo en el caso de inmuebles de segunda mano. Se
abona el 6% del valor escriturado.
Impuesto de Actos Jurídicos Documentados: se abona entre el 0 y el 1% del valor de la
garantía hipotecaria, que viene a ser entre un 1,5% y un 2% del importe total del préstamo.
Ayuntamiento (impuestos): cuando compramos/vendemos una vivienda de segunda mano,
conlleva el pago del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza
Urbana (plusvalía). El vendedor es, legalmente, el obligado al pago la plusvalía, pero podría
pactarse lo contrario en el contrato de compraventa. Viene establecido por los Ayuntamientos,
quienes fijan el tipo de gravamen de este impuesto y se encargan íntegramente de su gestión.
Página 59 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Por ejemplo:
Si compramos una vivienda hace unos años por un precio de 100.000 € y ahora la
vendemos por 150.000 €, la diferencia o plusvalía entre la venta y la compra es de
50.000 €,
Las tasas y gastos son otros conceptos que también se abonan en el proceso hipotecario son:
Las tasas arancelarias se incorporan directamente con las escrituras de la hipoteca por el
Colegio de Notarios y del de Registradores de la Propiedad.
La tasación de la vivienda es una tasación o valoración de la vivienda hipotecada en el mercado.
Normalmente la llevan a cabo tasadores que trabajan con diferentes entidades de crédito, y que
cobran al usuario sus gastos, aunque éste no les haya contratado.
Los gastos de gestoría con los que normalmente trabajan las entidades financieras
realizan todo el “papeleo”, y luego cobran sus servicios al usuario.
y que
Para bien del la entidad financiera, y en este caso posiblemente también del propio usuario, se
formalizan dos seguros:
Seguro de amortización de préstamos (seguro de vida): póliza que garantiza en caso de
fallecimiento o invalidez del prestatario el importe del préstamo, de tal forma que el capital
asegurado sirve para cancelar el préstamo, eximiendo de responsabilidad al resto de prestatarios
o a los herederos del mismo y liberando la garantía de la finca en los casos de préstamo
hipotecario.
Seguro contra incendios: por el valor de la construcción de la vivienda, según establece la Ley
Hipotecaria.
Otros dos posibles gastos pueden ser éstos, dependiendo de las distintas entidades financieras:
Comisión de apertura: cantidad de dinero que la entidad financiera cobra al formalizar el
préstamo con el fin de cubrir los gastos administrativos y de gestión del préstamo. Se paga por
una sola vez y suele ser un porcentaje sobre el capital prestado. Esta comisión se incluye en el
cálculo de la TAE o coste efectivo del préstamo.
Comisión de amortización anticipada: cantidad de dinero que la entidad financiera cobrará al
cliente si éste desea pagar parte del capital que debe antes de plazo. Se expresa en porcentaje y
suele oscilar entre el 0% y el 3%. Puede ser un porcentaje fijo, independientemente de la cantidad
amortizada, o puede que dependa de la cantidad y el momento en el que se realice. En el caso de
los préstamos a tipo variable éste porcentaje puede ser como máximo del 1%. Por ejemplo, nos
ha tocado la lotería y queremos amortizar el préstamo.
Comisión de cancelación anticipada (CCA). Cuando queremos cancelar el préstamo completo.
La comisión que se aplica es en teoría la que compensará a la entidad que ha dado el crédito de
las pérdidas financieras que tiene por este hecho. Su valor suele oscilar entre el 1% y el 3% de la
cantidad amortizada. No se suele poner el 0% para evitar que el cliente abandone la entidad. Por
ejemplo, otra entidad financiera nos ofrece un producto bastante mejor y quiero cancelar el
préstamo y sustituirlo por otro.
14.4. Redistribución de la riqueza. Ejemplos
Es la transferencia de bienes (por parte de los estados), y en especial de rentas, de unos sectores
a otros de la población, para hacer la distribución de la misma más homogénea.
Página 60 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Los dos principales sistemas económicos conocidos (el capitalista y el
marxista) han fracasado en la solución del problema. El capitalismo
crea mucha riqueza pero la distribuye muy mal (crea ricos). El
marxismo la distribuye bien (es prácticamente racionamiento) pero ha
sido incapaz de crear una abundante disponibilidad de bienes para la
sociedad (crea pobres).
Figura 14.2: Monedas
De modo que la redistribución de las riqueza sigue siendo una
"asignatura pendiente" para la política.
Ejemplos:
Las ayudas y subvenciones de la Unión Europea a sectores industriales y agrarios de zonas
menos favorecidas.
La cohesión de los salarios públicos, y en muchas empresas privadas, hace que no exista una
excesiva distancia entre los mismos.
La Agencia Tributaria, mediante el IRPF, en principio, debe corregir las excesivas desigualdades
de las rentas y del patrimonio de todos los contribuyentes.
La cohesión económica territorial dentro de un país, donde existen zonas con más riqueza que
otras; el estado dispone de un fondo social para apoyar directamente las zonas más deprimidas. A
nivel nacional las distintas autonomías contribuyen fiscalmente de distinta forma, es decir las más
ricas lógicamente aportan más dinero que las más pobres. A la hora de redistribuir recibirán más
aquellas que tienen menos recursos. El siguiente gráfico muestra la repartición porcentual de las
distintas autonomías.
Figura 14.3: Balanzas fiscales entre comunidades autónomas
Contra ejemplos:
Bill Gates tiene una fortuna aproximada de 63.000 millones de dólares, lo que equivale al Producto
Interior Bruto de los 31 países más pobres. Es decir, existe un hombre en el mundo más rico que
31 países juntos.
Página 61 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Los 360 supermillonarios más ricos que existen en el mundo son tan ricos como el conjunto de las
2.500 millones de personas más pobres.
Un futbolista de primera división puede cobrar unos 300.000 euros de media anuales. Su gran
aportación a la humanidad es ser un talento a la hora de dar patadas a un balón.
Para saber si la redistribución de la riqueza en un determinado país está bien realizada
comparativamente con otro, si su media es igual calcularemos su desviación típica, y aquel que
tenga dicho valor menor será el que mejor tenga redistribuida su riqueza. Si la media es distinta,
usaremos el coeficiente de variación como mediada de comparación.
Ejemplo:
Dos países, A y B, tienen la misma renta per cápita de 7.000 euros anuales, por lo
tanto tienen el mismo índice de riqueza. El país A tiene una desviación típica de 900
euros y el país B de 3.600 euros. ¿Cuál tiene mejor redistribuida su riqueza?
Como la media es la misma, tienen la misma renta, y el país A tiene una desviación
típica menor, permite saber que la riqueza está más igualitariamente repartida en el
país A que en el país B.
15. Internet y cambio en los hábitos de consumo. Comercio y banca
electrónicos. Seguridad en las transacciones
15.1. Internet ha cambiado el mundo
Las telecomunicaciones han transformado nuestro mundo, e Internet aún más, acelerando esos
cambios, hasta el punto de que el mundo que conocemos se hace cada vez más pequeño. Las
relaciones personales, laborales y con las instituciones están cambiando de forma irreversible a
gran velocidad. La globalización o mundialización está provocada por la posibilidad que nos
brindan las nuevas tecnologías de comunicarnos instantáneamente con cualquier punto del
planeta, lo que a su vez nos lleva a un sustancial cambio en los hábitos de consumo.
Las personas, sobre todo los jóvenes, aprenden, se relacionan, compran y venden, se informan en
la red global que es Internet. Y cuanto mayor es la experiencia que las personas tienen, mayor
uso se hace de la red, lo que puede conducir en un abismo entre las generaciones por las
distintas oportunidades que tendrán si usan o no Internet.
Página 62 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
15.2. Comercio electrónico
Si queremos adquirir cualquier objeto, sea a la hora que sea, estemos en el país que estemos, el
mercado sin final es Internet. Cómo abonar el precio, saber dónde está ahora mismo el envío, la
respuesta está en Internet.
Se denomina comercio electrónico a cualquier transacción o intercambio de información
comercial que transcurre mediante la red Internet; por eso no sólo es la compra-venta, sino
también la publicidad, la información del producto, punto de ventas y proveedores, la atención al
cliente y servicio postventa, etcétera.
Los problemas respecto de la seguridad del comercio electrónico pueden aparecer en tres
ámbitos:
Informáticos: a la pregunta de si nuestros datos están bien seguros, podemos decir que las
transferencias de información a través de sistemas informáticos son las más protegidas que
existen. La protección informática de los datos es más segura y barata que la de los datos
tradicionales en papel, mediante antivirus, firewalls, copias de seguridad periódicas, y la
transferencia de datos entre ordenadores está protegida por la encriptación mediante claves,
certificados, y protocolos de seguridad.
Legales: a la pregunta de si estamos protegidos legalmente en una acción comercial (en caso de
garantías, fraudes, devoluciones, reclamación…), podemos afirmar que existe una enorme
cobertura legal en España y en la Unión Europea.
Psicológicos: a pesar de todo, muchas personas siguen “desconfiando” del comercio a través de
Internet; sin embargo, cada día más personas y empresas utilizan esta modalidad de comercio,
por su eficacia, cercanía, personalización, control del proceso comercial, garantía y comodidad. Si
tomamos las medidas adecuadas gozaremos de todos los beneficios del comercio a través de la
red.
El dinero en metálico sólo se usa ya para pequeñas transacciones, porque cada vez se usan más
las tarjetas, los cheques, las transferencias y el dinero electrónico. Específicamente, para la
compra en Internet se utilizan el pago contra reembolso tradicional (cada vez menos), la tarjeta de
crédito o de débito, y también el denominado PayPal; ambos sistemas se basan en realizar
transferencias de dinero entre ordenadores.
Pago con tarjeta
Cuando compramos cualquier bien e introducimos nuestro número de la tarjeta en una página
web, se produce un intercambio de información entre el vendedor y nuestro banco, para que la
operación de venta se valide y el dinero cambie de cuentas. Estos datos bancarios se transfieren
mediante un sistema o protocolo denominado SSL (Secure Sockets Layer), que protege la
información cifrándola, es decir, la encripta, para que viaje a través de Internet con la seguridad de
que nadie excepto el vendedor puede acceder a ella. El sistema SSL es el que se está usando
mayoritariamente en la actualidad.
Otro de los sistemas de seguridad es el SET (Secure Electronic Transaction), cuya distribución es
menor, aunque parece proteger mejor a comprador y vendedor de posibles fraudes entre ellos, y
hace más opaca la información de la venta al banco.
Cuando la página web utiliza alguno de estos protocolos de seguridad, la dirección comienza por
https:// en lugar de por http://.
Página 63 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
PayPal
El sistema PayPal es un intermediario entre el comprador y el vendedor, entre los que crea una
capa de seguridad.
Para inscribirse sólo hace falta el nombre y
algunos datos personales, y si se quiere tener
el calificativo de “verificado” se introduce la
cuenta corriente o la tarjeta desde la que
quieres trabajar, lo que sirve a PayPal para
saber que realmente eres quien dices ser.
Es un sistema muy cómodo y seguro, y sólo
hay que pagar un pequeño porcentaje por cada
transacción realizada.
Figura 15.1: El certificado de PayPal
Certificados
Podemos plantearnos si ese lugar donde queremos comprar y en cuya página vamos a escribir
nuestros datos personales y bancarios es el que dice ser, o alguien está suplantando el lugar para
apoderarse de nuestros datos y luego poder utilizarlos. Para asegurarnos están los certificados,
que son emitidos por empresas externas de prestigio.
Un certificado contiene el nombre de la empresa para la que se ha emitido y la dirección de la
página web, la fecha de expedición en que se emitió, la fecha de expiración, qué empresa ha
emitido el certificado, y el nivel de cifrado de datos y si utiliza SSL u otros sistemas.
Si la página web que estamos visitando posee un certificado, aparece un pequeño candado en la
parte inferior, junto al dominio de la página que estamos visitando (que debe coincidir de la parte
inicial de la dirección web); si clicamos en el candado nos aparecen todos los datos del certificado.
15.3. Banca electrónica
Una serie de entidades bancarias ofrecen la posibilidad de operar con nuestras cuentas a través
de Internet. Unas permiten mayor control que otras, pero en todas la seguridad es máxima; se
pretende dedicar menos tiempo a las gestiones bancarias, con el ahorro de costes que ello
conlleva en personal, desplazamientos, así como conseguir libertad de horarios y una gestión
completamente personalizada.
Página 64 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Las posibilidades que podemos encontrar
al trabajar con un banco a través de la red
son totales: consultar nuestra cuenta y sus
movimientos y transferencias, mirar
inversiones posibles o realizadas, acceder
a la compra y venta de valores bursátiles,
el pago de impuestos, tasas y tributos,
buscar asesoramiento sobre préstamos o
inversiones, conseguir duplicados de
documentos, pago y devolución de recibos,
etcétera.
Figura 15.2: Imagen de la página web de Bankinter, donde se aprecia
en la barra de direcciones el “https”, a la izquierda la zona donde se
introduce el nombre de usuario y la contraseña, y abajo el candado del
certificado al que se ha concedido esa dirección
En todos los bancos virtuales, el usuario
accede a sus datos mediante la
introducción de un nombre y una
contraseña específicos y personales, y
realiza las operaciones deseadas mediante
un sistema de claves que el banco
previamente le ha hecho llegar a su casa.
Por supuesto, los bancos virtuales trabajan
con la seguridad que ofrecen los sistemas SSL, y siempre vienen certificados.
Seguridad en la banca virtual
Para trabajar con la banca a través de Internet, conviene considerar algunos consejos básicos de
seguridad:
Tener un programa eficaz de antivirus actualizado, y el navegador de Internet también.
Las claves necesarias para acceder al banco deben guardarse cuidadosamente en un lugar
seguro, y deben cambiarse con frecuencia. No deberían ser nombres o fechas familiares, porque
así son fáciles de acertar, sino diseñadas al azar, con números, mayúsculas y minúsculas, y otros
caracteres gráficos.
No confiar nunca en ningún mensaje de correo o web donde su banco le solicite esas claves; un
banco nunca solicita a sus usuarios esa información.
Verificar si al acceder a la página de nuestro banco aparece el candado debajo, y verificar que la
página web comienza por https://.
Guardar copia en fichero o papel de las operaciones bancarias realizadas, por si luego son
necesarias.
No utilizar ordenadores públicos para acceder a nuestro banco online, o evitarlo en la medida de
lo posible. Los ordenadores de los cibercafés, centros de enseñanza, bibliotecas, pueden haber
sido programados para almacenar los datos y claves que los usuarios introducen. Si se deben
usar, no hay que olvidar borrar la caché del navegador antes de salir, cerrar el navegador al
terminar, y conviene pensar en la posibilidad de cambiar la contraseña de uso en la próxima
conexión.
Ante cualquier duda de seguridad, consultar por teléfono o personalmente con el banco.
Página 65 de 66
Nivel II Módulo II
Ámbito Científico-Tecnológico
Unidad de aprendizaje 2
Desarrollo sostenible y consumo responsable
Licencia de uso
Desarrollo sostenible y consumo responsable by Consejería de Educación Junta de Extremadura is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License.
Material educativo de Educación secundaria obligatoria para personas adultas. Septiembre de 2008.
http://avanza.educarex.es // [email protected]
Consejería de Educación.
Junta de Extremadura.
España.
El contenido de este material está bajo licencia Creative Commons.
Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra, hacer obras derivadas con las siguientes condiciones:
1. Reconocimiento: Se debe reconocer a la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura como autora y citarla
en las obras derivadas. En caso de que se realice una web, se debe enlazar con http://avanza.educarex.es
2. Si se altera o transforma esta obra, o se genera una obra derivada, únicamente se podrá distribuir la obra generada
bajo una licencia idéntica a esta.
3. Aquella parte del material que esté bajo otro tipo de licencia queda fuera de esta licencia Creative Commons.
Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España
Usted es libre de:
copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
hacer obras derivadas
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero
no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir
la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor.
Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
Página 66 de 66

Documentos relacionados