InVerso Número XI - Otoño 2008 / Issue XI

Transcripción

InVerso Número XI - Otoño 2008 / Issue XI
InVerso Número XI - Otoño 2008 / Issue XI - Fall 2008
POESÍA
Erick Martínez - ¡Bang, bang, bang…!
Tito Proaño - Invocación
Jorge Guillén - Me gusta sentirme acompañado de tu presencia
Jorge Guillén - Oda a la cerveza
Luis Diego Lara - Emigrante
Natalia Zelaya - Madrugada de cenizas
ENSAYOS
Dania Zarate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de
dos países
Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable URNG.
Heart and Soul Runners
Grace Smith - Ernesto Sábato y el existencialismo
Javier Rodríguez Palare - El lunfardo
Leonardo Tito Proaño - La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don
Quijote
Juan Marcos Expósito Castejón - Lo universal y lo particular en la Vida de
Marco Bruto
RESEÑAS
Marcela Abarca - Hipnotismo mental
Gema Beteta - Reseña sobre el coloquio en CSLB
ARTE
Natalia Pedrani - Guadalajara
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/Issue%20XI.html[9/19/2012 9:30:36 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Erick Martínez - ¡Bang, bang, bang.!
Erick Martínez
¡Bang, bang, bang…!
Un tiro de esquina y todos gritan ¡Goool!
¡No!, no fue gol… ¡Que decepción!
No, pero ¡Mira!... mira, mira mira…
La pelota le reventó la boca al Mangón
¡Que bien! le pasa por metido… ¡lambiscón!
Se queja y llora de dolor, no, no es cierto
Se ríe sin darse cuenta que le sucedió…
¡Pobre diablo!, llegó tarde a la repartición,
Se quedó torpe, sordo, mudo…sin ilusión
El hazmerreír, el pelele…para todos, el bufón,
¡Que importa! Al fin amigos en tu despistado mundo,
Nos les pongas atención, los locos son ellos
En tu mundo no sufres como sufren los
Cuerdos que creen vivir en un mundo sin defectos,
Bueno, el día que naciste, así lo quiso Dios,
Has cumplido cuarenta, más nunca pasaste de tres.
¡Estás alegre! Todos gozan una tarde de sol,
Luego: el bang, bang, bang de balas a todos alborotó
Deténganse hijos de p…o me los hecho de a montón
¡Corran niños! ¡Corran todos! ¡Por el amor de Dios!…
¿Y Mangón? Las metrallas nos asustaron
Nos corrimos, nadie lo vio Ahorita, no sé, no sé ni quien soy yo… ¡Búsquenlo!
Corría Mangón por la calle, el último de la espantada,
Blanco como un lirio buscaba refugio - ¡Que terror!
Párate maricón o te… bang, bang, bang…
A sus pies disparó, ¡Párate! ¡Párate!
No, no se paró, tampoco respondió, es que…
No podía, no sabía, era sordo…su instinto:
El de un niño de tres. ¡Está enfermo! ¡Es retardado! ¡Señor! ¡Señor!
Susurró el viento que el bang, bang silenció,
Mangón caía de siete balas en su espalda…
Y…después, uno en la sien.
En un lago de sangre agoniza con gran dolor
¡Han matado a mi hijo! ¡Ay mi Dios! Yo me quedo,
Y en vida muero en un lago de dolor. Back to Previous Issues/ Números Anteriores
InVerso-Home/Inicio
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/ErickMartinez-3.htm[9/19/2012 9:30:37 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Leonardo Tito Proaño - Invocación
Invocación
Dedicado a mi bello hermano, Eloy Alfredo
16 de noviembre de 2008
¿Cuál palabra, qué frase intento
exponer en este invento,
llegue a ti y surta efecto,
una plegaria, la más sincera suplica,
que en tu raz6n, sosiego imparta?
No serán las letras;
será el amor que, en ellas, emana
desde mi página a tu cara,
de estas teclas bordando, como araña,
una entrada a tu oscura celda, una ventana.
A dulces muertos, mis rimas han venerado,
no por muertos ni llorados,
sino por su recuerdo, memoria, brillo;
a vos, Eloy, en vida, tu poema escribo
porque enterrado vives.
Quiero que de tu tumba leas
el verso que te escribo,
las lágrimas, mis lágrimas y tus lágrimas,
borrada distancia, en tu aposento derramadas.
No soy el bienaventurado Jesús
llamando a un Lázaro embozado;
soy tu hermano, quien con igual llanto clamo,
¡Sal Eloy, sal de tu turbio aposento!
Sólo sal y permite que estas manos,
tantas manos, tus muros derrumben,
todas las manos, tu piso levanten,
nuestras manos, tu techo bajen.
La casa de Proaños, herencia del tío Lobo,
su defensor, su Cid Campeador, tú eres;
ahora las paredes claman, tu campaña triunfe.
Sólo con vos, latiente, atento,
podrán los dormidos sueños de nuestros padres
despertar y pintar colorida realidad.
Te quiero vivo, fuerte y sano;
no permitas que la humedad derrumbe por dentro
tus pulmones fríos; acepta nuestras inicuas manos,
hermano, fundamentalmente hermano.
tito
Back to Previous Issues/ Números Anteriores
InVerso-Home/Inicio
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/LeonardoTitoProano2.htm[9/19/2012 9:30:37 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Jorge Eduardo Guillén - Me gusta sentirme acompañado de tu presencia...
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
Me gusta sentirme acompañado de tu presencia,
Y aunque hoy no estes conmigo
Mi corazón se regocija con tu compañía.
A pesar de sentirme desnudo de tu calor,
Sigo conservando ese olor tan tuyo
Entre mis sabanas y mis recuerdos.
Porque sin vos no soy nada,
Sin vos hay vacío,
Mi cama se agranda
Mientras yo, solo, me asfixio.
Y las calles se alargan
Mientras tu cuerpo imagino.
No me sirve de nada cambiar de domicilio,
Si en realidad, solo de ti me fío.
Con tu sonrisa perfecta,
Sanas mis heridas,
Y tu mirdad, tan oscura como la noche,
Me llena toda la vida de alegría.
Camino solo por las calles empedradas
De esta gran ciudad.
De la ciudad que tiempo atrás,
Se me negó visitar.
Y mientras tanto tú, duermes como si nada ha pasado.
Levanto la mirada al cielo
Y solo veo tus ojos brillando en la penumbra.
Te confundo con Casiopea y Andromeda...
Porque en realidad sos vos...
La constelación que forma mi corazón.
Jorge E. Guillen
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JorgeEduardoGuillen.htm[9/19/2012 9:30:38 AM]
ENLACES LINKS
InVerso Número XI/Issue XI: Jorge Eduardo Guillén - Oda a la cerveza
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
Oda a la Cerveza
Me siento morir al sentirte cerca,
Tan tremula y fria.
Desearte es mi pecado,
Sabiendo que no puedes ser mia.
Al verte sentada sobre la mesa,
Entre las manos de tantos eres fantasía.
Y todos se sienten halagados
De tener tan fina compañía.
Si fueras solo para mí
serías la musa de mi poesía.
El nectar de los dioses
Que solo en el Olimpo se bebía.
Ni Neruda ni Becquer
Sintieron la alegría,
De beberte cada noche
Oh cerveza mía.
Jorge E. Guillen
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JorgeEduardoGuillen2.htm[9/19/2012 9:30:38 AM]
ENLACES LINKS
InVerso Número XI/Issue XI: Luis Diego Lara - Emigrante
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
ENLACES LINKS
EMIGRANTE
Luis Diego Lara
¿Quién eres emigrante?
La espalda dura e incansable del trabajo pesado
O simplemente un cero a la izquierda
Eres albañil, pintor, carpintero, en resumen cualquier obrero
o eres el pobre sin voz a la hora de la contienda
Te perseguían por marciano
Y hoy te acusan de terrorista
Mientras velas el tierno sueño de su siesta
Y les limpias su indecencia
Hoy te miran con poco furor
y te quieren cerrar la puerta
Eres el juguete preferido de los políticos
Quienes justifican su pésimo gobierno en tu culpa
Mientras levantas las manos al cielo
Suplicando: yo no tengo vela en este entierro
Eres el que por falta de escuela la educación le sobra
El delirio del hipócrita, quien te necesita
El que con una mana todo te lo otorga y con la otra te lo quita
No eres ni malo ni bueno
Ni razón o confusión
Eres el simple peón
Que par la maldita situación
Te conviertes en el blanco predilecto de la conversación
Eres el pistón de la era industrial.
Y te tratan de criminal
Esto a ti te vale nada
Porque siempre y cuando el oro valga más que plata
Llegarás por tierra, mar y cielo
Haciéndote una cruz al pecho y encomendándote a la Virgen Santa
Aportando sin pensarlo
El sudor de tu frente, y el rigor de tu espalda.
Y por el porvenir y subsistir
En la ilusión americana
Trabajarás sin descanso noche y día
Desechando cuerpo y alma
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/LuisDiegoLara.htm[9/19/2012 9:30:39 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Luis Diego Lara - Emigrante
Hasta perder el tesoro de la memoria
De aquellos días que llamaste gloria...
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/LuisDiegoLara.htm[9/19/2012 9:30:39 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Natalia Zelaya - Madrugada de cenizas
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
MADRUGADA DE CENIZAS
¡Madrugada de cenizas
pegadas en el cielo,
con el mismo nudo
en la garganta me despiertas!
Que aquel beso soñado
no dejó espuma...
sólo dejó silencio,
y demasiadas ganas.
¡Madrugada de cenizas
pegadas en el cielo,
con otra lágrima
deshojas mi garganta!
Es su ausente presencia
la causa de este desierto seco.
Antes de partir
Ël me cortó las alas...
Y ya ni puedo cantar.
Natalia Solange Zelaya~ autora
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/NataliaZelaya.html[9/19/2012 9:30:40 AM]
ENLACES LINKS
InVerso Número XI/Issue XI: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
ENLACES LINKS
Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países
Dania Zárate
No es por casualidad que Estados Unidos sea el país más poderoso del mundo,
ni tampoco es sorprendente que España se haya quedado atrás a pesar de su
historia de conquistas y riquezas. Los primeros estadounidenses—los llamados
peregrinos—trajeron a la costa este el mismo espíritu innovador, práctico y,
sobre todo, trabajador, que luego les permitiría a sus descendientes crear lo
que hoy se conoce como Estados Unidos. Al contrario, a partir del
‘descubrimiento’ de América, España tenía que lidiar contra el resultado de
demasiado poder y riqueza: la decadencia. En esta lucha la decadencia acaba
triunfando. Está claro que la España de los siglos 16, 17 y 18 no había llegado a
su estado elevado con el sudor de su frente sino gracias a una mezcla de la
buena suerte, la crueldad y un afán aventurero. Estados Unidos también
comparte la buena suerte y el afán aventurero, e incluso ha demostrado la
misma crueldad que parece ser aspecto inevitable de ser un gran poder; sin
embargo, la gran diferencia es que la mentalidad estadounidense es de clase
obrera, mientras se podría decir que la de España es de clase alta. Esta
diferencia se ve muy claramente en las figuras de Don Juan y Henry David
Thoreau.
Es importante destacar algunos puntos claves para nuestro análisis. Cuando
hablamos de Don Juan no nos referimos a una figura histórica sino mitológica;
la leyenda de Don Juan ha sido contada en forma literaria desde la publicación
de El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina, en 1620. La
leyenda ha llegado a tener tanta importancia y fama que según Manuel Pedro
González en su artículo En torno al último Don Juan “el siglo X1X produjo una
verdadera pléyade de burladores, pero ni con mucho llegó la fiebre
donjuanesca al extremo de fecundidad en que hemos dado en el cuatrienio que
del XX va transcurriendo.” (González, Pedro, p. 355) Es decir que Don Juan el
mujeriego, el aventurero, el rebelde sigue muy presente en la psique actual.
En el caso de Thoreau evidentemente estamos hablando de una persona real
que vivió y murió (1817-1862). Su vida fue convertida en una especie de mito
tras la publicación de su obra maestra Walden, or Life in the Woods. El 4 de
julio, 1845, Thoreau construyó una casa en el bosque. Dos años, dos meses y
dos días después terminó su “experimento”, y de esta experiencia salió Walden.
Thoreau tiene mucho en común con otros grandes pensadores que han ido a la
naturaleza para contemplar la vida. Bill McKibben, en su introducción a Walden,
dice de su autor “. . .he was the American avatar in a long line that stretches
back at least to Buddha, the line that runs through Jesus and St. Francis and a
hundred other cranks and gurus.” (McKibben, Bill, p. xii) O sea que la vida de
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países
Thoreau se hizo mito en Walden de la misma manera que la vida de Jesús se
hizo mito en la Biblia. Mas mientras la figura de Don Juan ha repercutido en la
literatura, la figura de Thoreau ha tenido una influencia no sólo literaria sino
también social y política. Líderes, escritores, políticos y pensadores tan
importantes como Gandhi, Tolstoy, Martin Luther King, John F. Kennedy Jr.,
Marcel Proust y John Muir han reconocido la importancia de Walden y
sobretodo, Cvil Disobedience (un ensayo sobre la importancia de resistir de
manera no-violenta los gobiernos injustos) en sus formaciones intelectuales.
(wikipedia.org) Gandhi dijo que Civil Disobedience es “a masterly treatise” y que
dejó “a deep impression on me.” (Fischer, Louis, p. 115)
El Don Juan de José Zorrilla aparece durante el apogeo del romanticismo
español. Hay que tener en cuenta que el romanticismo, como una respuesta al
neoclasicismo, es un movimiento rebelde. Los románticos buscan la aventura, lo
exótico, lo auténtico y cualquier cosa que les permita evadir la realidad. Su lema
es ‘Carpe Diem.’ Además, suelen sucumbir a la desolación y, en muchos casos,
el suicidio. Si el autor neoclásico dice “todo para el pueblo, pero sin el pueblo,”
el romántico le contesta “no, todo para el yo, y ya está.” El neoclásico es
altamente didáctico y moralista mientras el romántico tiene una actitud
irreverente hacia las cosas: la responsabilidad social tiene menos importancia
que la experiencia personal. El neoclásico quiere ser respetado, mientras el
romántico ofende los demás y casi siempre es malentendido pero a la misma
vez alabado por su valor.
Aunque, como hemos visto ya, Don Juan aparece por primera vez en forma
escrita en el siglo 17, su espíritu es plenamente romántico. “What theme could
appeal more to the Romanticist than that of Don Juan?” pregunta Samuel
Waxman (p. 195) Su rebeldía se evidencia en toda la obra. Rebelándose contra
la sociedad y el honor, le dice a Don Diego y Don Gonzalo (los representantes
de ambos): “Largo el plazo me ponéis/ Mas ved que os quiero advertir/ Que yo
no os he ido a pedir/ Jamás que me perdonéis.” (Zorrilla, José) Hasta el final de
la obra Don Juan se rebela contra Dios. Se identifica con Satanás, duda la
existencia de un ser divino y se siente rechazado por el cielo: “Llamé al cielo y
no me oyó,/y pues sus puertas me cierra,/de mis pasos en la tierra/responda el
cielo, y no yo.” Su irreverencia se ve en su actitud hacia las mujeres (sólo
necesita un día “para enamorarlas” y una hora “para olvidarlas) y también en
sus apuestas con Don Luís. La primera apuesta claramente conforma con el
romanticismo. La idea de tener un año para ver quién puede conquistar más
mujeres, matar a más personas y tener más aventuras es todo un ejercicio en el
yo: lo que yo soy capaz de hacer, lo que a mí me resulta gustoso. Don Juan
tiene fama de no tener miedo de nada ni de nadie, y todo el mundo habla de su
valor. Además, tiene la reputación de ser malo, pero también rico, generoso y
noble. Buttarelli dice que es sin disputa “el mozo más gentil de España” y Don
Gonzalo le contesta “Sí, y el más vil también.” Según Samuel Waxman, en su
artículo The Don Juan Legend in Literatura, “Don Juan is an actor, the incarnate
representation of the joy of living; he never pauses to reflect on the morality of
his deeds. (Waxman, Samuel p. 185)
Thoreau nace durante una época de frenesí intelectual en los Estados Unidos.
Tiene la suerte de estudiar en Harvard y luego de conocer a Ralph Waldo
Emerson, uno de los intelectuales más respetados de su generación. Emerson
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países
fue el exponente por excelencia del trascendentalismo, un movimiento al que
también pertenecía Thoreau. Para muchos críticos el trascendentalismo se
puede considerar un romanticismo estadounidense. Comparte con el
romanticismo el afán aventurero, la importancia del individuo y la búsqueda de
lo auténtico. Pero los trascendentalistas no tuvieron un credo coherente, y el
movimiento se distingue del romanticismo en muchos sentidos. Los
trascendentalistas eran rebeldes, pero también eran comprometidos (Thoreau,
por ejemplo, se oponía a la esclavitud y la guerra entre Estados Unidos y
México). Buscaban lo auténtico, pero lo hacían mediante la contemplación, la
lectura y el pensamiento. Tenían espíritus libres pero también eran prácticos:
Emerson era ministro en la Iglesia Unitaria y Thoreau daba clases y discursos,
fabricaba lápices y tenía ‘as many trades as <he> <had> fingers.’ (Thoreau,
Henry David) Si los románticos son rebeldes sin una causa, los
trascendentalistas son rebeldes con una causa: la búsqueda de un estado de
mente que trascienda lo ilusorio. Para ellos el individuo es importante porque es
capaz de liberarse a si mismo. Sacaron mucho de la filosofía de Kant y también
de la religión Hindú. Y aunque el movimiento duró poco su rebeldía ha inspirado
cambio social; la de los románticos murió con ellos.
Pero el hecho es que Thoreau es mucho más complicado que una definición de
un movimiento literario. Se niega a ser clasificado como una cosa u otra y por lo
tanto es malentendido de la misma manera que los románticos. En los 150 años
desde la publicación de Walden “Thoreau has become ever more celebrated in
theory, and ever more ignored in practice.” (McKibben, Bill) Al igual que Buda,
Jesús y Gandhi, la vida de Thoreau nos presenta un ideal que no queremos
perseguir. O lo alabamos porque ha hecho lo que nosotros queremos pero no
podemos hacer, o lo odiamos porque sus ideas son una amenaza a nuestras
vidas pequeñas, injustas e incompletas. “The mass of men lead lives of quiet
desperation,” (Thoreau p. 6) Hasta sus amigos no entienden el propósito de vivir
dos años en el bosque. Lo critican por no querer hacer algo más útil con su
vida. Pero para Thoreau lo más importante es la experiencia de la vida. En este
sentido es romántico, pero con una diferencia: cuando explica por qué se fue al
bosque dice “I went to the woods because I wished to live deliberately, to front
only the essential facts of life, and see if I could not learn what it had to teach,
and not, when I came to die, discover that I had not lived.” (p. 85) Don Juan
hace lo que le dé la gana; al final se tiene que arrepentir porque lo que hace es
evitar la realidad, y al fin y al cabo la realidad no se puede evitar. Thoreau busca
la realidad, no la evita; la quiere experimentar para aprender, para buscar la
Verdad. Don Juan nada más busca la aventura; Thoreau busca la lección que la
aventura le pueda dar.
Otra gran diferencia entre Thoreau y Don Juan es la idea de la responsabilidad
social. Ya hemos visto que a Don Juan no le interesa pensar en las
consecuencias de sus acciones hasta que está a punto de morir y se tiene que
arrepentir. Thoreau no tiene porque arrepentirse. Antes de morir una amiga le
preguntó si había hecho las paces con Dios y le contestó “I did not know that we
had quarrelled.” (www.psymon.com/walden/quotes.html) Don Juan es un poder
destructivo; Thoreau quiere destruir la ignorancia.
La España imperialista encarna el espíritu donjuanesco. El viaje al nuevo
mundo era la aventura prototípica romántica. Al llegar al nuevo mundo, los
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países
españoles demostraron el mismo egoísmo que Don Juan: se beneficiaron de las
riquezas sin dejar nada para la gente indígena. Violaron las mujeres y mataron
a los hombres. ¿No parece un poco a la apuesta entre Don Juan y Don Luís?
España se cree poderosa y valiente, peor también llega a tener fama de ser
violenta y cruel. Nadie quiere meterse con su ejército. Pero con el paso del
tiempo España va perdiendo sus colonias y se queda cada vez más sola y
desolada.
A la misma vez, su mentalidad de clase alta impedía que el país avanzase y
desarrollase. El problema de las manos muertas—las tierras no cultivadas—y la
obsesión con la apariencia tuvo el resultado de que la revolución industrial llegó
muy tarde a España. La irreverencia quería decir que los líderes españoles no
se preocupaban por el bienestar de sus colonias, y acabaron perdiendo su
fuente de riqueza y prestigio sin haber creado una economía doméstica. La
actitud donjuanesca llevó a que España derrochase su dinero, energía y vida en
guerras y lujos excesivos. Por eso es que los escritores tanto neoclásicos como
románticos criticaban los excesos de la clase alta.
En 1898, con la pérdida de la última colonia, España entró en una época de
crisis que dio lugar a un florecimiento intelectual/literario. Sin embargo, este
florecimiento no duró; en 1939 el General Francisco Franco llegó al poder. Su
dictadura representa el resultado de la mentalidad donjuanesca. El equivalente
en Don Juan Tenorio sería el momento justamente antes de que Don Juan se
arrepienta. La España de Franco es como Don Juan en el cementerio, hablando
con fantasmas, rechazando lo inevitable. Evidentemente la muerte de Franco
trae el arrepentimiento del país, la muerte de la mentalidad donjuanesca, y el
comienzo de otra época.
Lo que estoy sugiriendo es que Don Juan representa una parte del alma
española que explica mucha de su historia. Es muy significativo que Don Juan
sea una figura mitológica. Su espíritu derrochador llega hasta tal punto que al
final, cuando rehúsa la oferta de amistad de Don Gonzalo, éste le dice “ahora,
don Juan,/ pues desperdicias también/ el momento que te dan, conmigo al
infierno ven.” Podemos decir que la época de Franco representa la última
expresión de una mentalidad arcaica, una mentalidad que surge y tal vez forma
parte del mito de Don Juan. Podemos hablar de la España ensimismada. La
España obsesionada con el pasado. La España contumaz.
Es importante destacar que Don Juan Tenorio ha sido una de las obras más
populares de toda la historia y que se sigue representando actualmente en el
día de los santos. Su popularidad demuestra la importancia de la figura de Don
Jun en la psique española. Durante el año que viví en España era muy común
oír una mujer referirse a un hombre como un ‘Don Juan’ con una mezcla de
fascinación y repulsión. Estamos en el siglo 21, y sin embargo la idea del
hombre irreverente, mujeriego, galante, guapo y rico sigue atrayendo y
repulsando la psique española.
Según Waxman, Zorrilla es el primer dramaturgo que sugiere que Don Juan es
capaz de amar. Esto es importante porque señala un cambio importante: es el
amor de Doña Inés, y no la oferta de Don Gonzalo, lo que hace que Don Juan
se arrepienta. Esto nos interesa porque quiere decir que no es la sociedad ni la
tradición lo que conquistan al alma del protagonista, sino el corazón de una
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países
moza bella y pura. Don Gonzalo, como hemos visto el representante del honor y
la tradición, no consigue salvarlo: Don Juan lo rechaza de la misma manera que
España rechaza la dictadura tras la muerte de Franco. ¿Por qué este cambio?
¿Por qué cambia España? Pues porque Don Juan se ha enamorado de verdad;
es decir, ya no es un adolescente, sino un adulto. El país da el próximo paso.
De la misma manera que el mito de Don Juan capta el espíritu de ‘su patria,’ la
vida de Thoreau nos permite entender a su país. George Eliot dice que en
Thoreau “we have a bit of pure American life. . .animated by that energetic yet
calm spirit of innovation, that practical as well as theoretic independence of
formulae, which is peculiar to some of the finer American minds.” (Wood,
James, p. 733) El estadounidense es conocido por ser trabajador e innovador;
cuando Thoreau se va al bosque quiere saber si es posible vivir una vida más
sencilla. Es un experimento científico, y al final del libro explica los resultados: “I
learned this, at least, by my experiment; that if one advances confidently in the
direction of his dreams, and endavors to live the life which he has imagined, he
will meet with a success unexpected in common hours.” (p. 303) Se podría decir
que el experimento estadounidense, el experimento en la democracia, también
ha tenido éxito.
Thoreau llega a sus conclusiones con el sudor de su frente. Construye su casa;
cultiva su comida; y cuando le falta dinero, Thoreau, “never idle or selfindulgent, preferred. . .earning it by some piece of manual labor agreeable to
him.” (Emerson, Ralph Waldo) Y aunque su vida parece mucho a la de un
asceta tibetano, Thoreau consigue reconciliar lo religioso con lo práctico.
Practica su ‘religión’ “in very American ways—he was Buddha with a receipt
from the hardware store.” (McKibben, Bill p.xii) Para que Don Juan acepte la
religión tiene que abandonar este mundo, mas en el caso Thoreau las dos
cosas son complementarias. El estadounidense, por lo tanto, no tiene que
escoger entre el cielo y la tierra; el presidente puede ser cristiano y a la vez el
líder de un país secular. Los EEUU actual, aunque de ninguna manera parecida
a la visión de Thoreau, debe mucho a su ejemplo. La España de Franco optó
por la religión y la tradición; la actitud estadounidense aparece en su dinero: In
God We Trust. Aquí la economía y la religión no son incompatibles; la búsqueda
espiritual va mano en mano con los asuntos prácticos de la vida.
La rebeldía de Thoreau es altamente estadounidense; Estados Unidos llegó a
ser una nación porque se rebeló contra Inglaterra. La constitución asegura el
derecho de marchar y hablar contra el gobierno. Cuando Don Juan se rebela
contra la rígida sociedad española sólo tiene dos opciones: el arrepentimiento o
el infierno. No obstante, Thoreau se rebela contra una sociedad que protege el
derecho de la rebelión. Este derecho asegura la innovación y, por lo tanto, el
progreso, porque el hombre no se siente restringido. España se queda atrás
porque el rebelde o muere o sucumbe a la sociedad, y el progreso se estanca.
Parece que cuando Thoreau se va al bosque está huyendo de la sociedad y la
realidad de la misma manera que Don Juan, pero la diferencia es que en él
“there is plenty of sturdy sense mingled with his unwordliness.” (Eliot, George p.
734) Este “sturdy sense” es lo que permitió que Estados Unidos aumentase su
poder económico y político. En Thoreau tenemos una mezcla de la mentalidad
de la clase obrera con el afán intelectual de la clase alta. En Don Juan
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países
encontramos la mentalidad de la clase alta, sin el aspecto intelectual.
No quiero decir que Estados Unidos sea mejor que España; simplemente he
intentado demostrar cómo estas dos figuras nos pueden decir algo sobre sus
países respectivos. El espíritu romántico no tiene porque ser derrochador; los
trascendentalistas tomaron ese espíritu y lo ampliaron. Al fin y al cabo no hay
mucha diferencia entre Don Juan y Thoreau; Don Juan simplemente es la
versión adolescente de él. Encontramos en Thoreau el hombre aventurero, pero
no el mujeriego; el hombre rebelde, pero no derrochador; el hombre que ama el
individuo, pero respeta el otro, etc.
No quiero decir tampoco que Thoreau se hubiera preocupado por la economía
del país. Una de sus citas más famosas es “a man is rich in proportion to the
number of things he can afford to let alone.” Lo que sí quiero decir es que su
ejemplo práctico, religioso e innovador ayudó a que Estados Unidos se hiciese
rico y poderoso. Está claro también que como Don Juan era rico no tenía
porque preocuparse por cuestiones de dinero, y de la misma manera España,
con su mentalidad elitista, no se molestódesarrollar una economía robusta. La
decadencia de Don Juan fue la decadencia de España.
Bibliografía
1.Bickman, Martin, An Overview of American Transcendentalism
http://www.vcu.edu/engweb/transcendentalism/ideas/definitionbickman.html
2. Emerson, Ralph Waldo The Eulogy of Henry David Thoreau
http://rwe.org/pages/eulogy_of_thoreau.htm
3. Feal, Carlos Conflicting Names, Conflicting Laws: Zorrilla’s Don Juan Tenorio
PMLA, Vol. 96, No. 3. (May, 1981), pp. 375-387
4. Fischer, Louis, The Life of Mahatma Gandhi
Harper Collins Publishers, copyright 1997
5. González, Pedro En torno al último Don Juan
Hispania, Vol. 8. No. G. (Dec., 1925, pp. 355-364
6. Thoreau, Henry David, Walden, or Life in the Woods
With an introduction and annotations by Bill McKibben, Copyright 1997
Beacon Press
7. http://en.wikipedia.org/wiki/Don_Juan
27/11/06
8. http://www.psymon.com/walden/quotes.html
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países
28/11/06
9. Waxman, Samuel M., The Don Juan Legend in Literature
Journal of American Folklore
10. Wood, James English and American Criticism of Thoreau
Cita de George Eliot, página 733
The New England Quarterly, Vol. 6, No. 4 (Dec., 1933)
11. Zorrilla, José Don Juan Tenorio
Project Gutenberg EBook, copyright 2001 N.K. Mayberry and A.S. Kline
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
ENLACES LINKS
Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running
Heart and Soul Runners
Erick Martinez
Why do people do marathons? Some do it for personal challenge, and others do it
because they simply love running. Some run marathons because they know there is a
need to raise money to help others that suffer from chronic diseases. Well, according to
Craig A. Masback, CEO of the U.S.A. Track and Field, “Charity running in the United
States is a major economic force, and one on which Americans promote fitness as well
as charitable giving. It transforms a sport that is individual in nature into a phenomenon
with a wide reaching, positive effect on society” (USATF 2003). Unfortunately, most
people have become comfortable with the way they live, and do not see the importance
of staying physically active. Lack of physical activity among the population is the cause
of many chronic diseases such as obesity, diabetes, and heart disease (Sperling
20003). For this reason, I considered Heart and Soul Runners as a unique group of
marathon competitors that has much significance for both the individual members as
well as for the greater community. Although Heart and Soul Runners’ goal is to improve
their health, fitness, and quality of life through daily physical activity, they have also
shown the importance of competing in marathons to raise money to benefit
organizations such as the Stroke Association, the Cancer Society, or the Leukemia
Foundation.
I first met Heart and Soul runners at the heart of Griffith Park, a place that on any given
day - one finds many groups of runners of every ethnicity, race, or gender running
across the entire park. They all shared the trails as a training ground. Although the
members of the group live about 25 miles away from each other, they meet at the park
Monday through Friday from 4:00 pm to 6:00 pm right after work. It was through their
interaction during warm ups that led them to find out - they had common reasons for
running. They suffered from similar medical conditions such as high cholesterol,
diabetes, seasonal allergies, or weight problems among others. Obviously, this group
received a wake up call when their doctors diagnosed them with at least one of these
serious conditions. Consequently, they formed this unique group of about 12
Salvadorian immigrants who came to the U.S. during the mid 80’s, and together, they
started to have fun running while getting in shape.
Although they have not received any professional training in running, they have
managed to learn the right techniques to compete in such harsh events. Because there
is good camaraderie among the 12 runners, no one is looked down on how fast or how
slow their running is; instead, they all help each other to improve their running
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running
techniques. For this reason, mentoring has been the key in the group to improve their
endurance, finish time, and body positioning when running. Each member has his own
personality and lifestyle, but when it comes to running either for their health or to help
others, they become one heart, one soul, and one body. They all share the same
competitiveness and passion to reach the finish line of these energy-draining events.
After six months of hard work, they put together their first 5k marathon. As a result of
this experience, the members’ perception on how they saw the world changed. Once
they accepted that they were bounded by common medical reasons, they decided to
continue running marathons for charities in addition to their personal health, so they
named themselves Heart and Soul Runners as their saga began.
When they first started running, all they cared was improving their health, so they made
running a significant element in their lives. Now, 10 years after their first encounter in
1997, they are in good form and full of energy. To date, they have run about five
marathons per year that include the Los Angeles, Long Beach, San Diego, La Jolla,
Palos Verdes, and Huntington Beach half or 26.2 miles marathon. For the Heart and
Soul Runners, running is no longer a necessity, but rather a joy that allows them to
continue doing something good for a charitable cause. Recently, this unique group
demonstrated their commitment to running for a cause on Sunday, October 12 at the
Long Beach Marathon (see pictures attached). They ran 26.2 miles among thousands
of competitors from all over the world. None of the members of Heart and Soul
Runners won the marathon, but they managed to raise about $2.000 for a great cause.
Therefore, they were all winners from the moment they stepped at the finish line 3
hours and 40 minutes after they started to run.
Heart and Soul Runners are only a part of a growing number of local and national
runners that dedicate some of their time to charity events. And according to experts in
the subject, these events turn average people into long distance athletes and major
fundraisers (Clever 2003). The idea of exercising while raising money for a worthy
cause appeals to both the members of the group and the community. A number of
charities have designed special programs for marathon runners. In return for raising
money for them, these programs will provide runners with experience coaches; training
programs; travel and hotel accommodations, and fantastic crowed support (Fausset et
al. B-1). As you would see on the next example, big organizations try to buy new
members with slogans designed to attract runners, “Register for the Long Beach
Marathon and become a "charity runner" for the Elizabeth Glaser Pediatric AIDS
Foundation. Charity runners who raise at least $1,250 for their selected charity will
receive reimbursement for their marathon event.” However, Heart and Soul Runners is
an interesting group because it does not belong to any big charitable organization that
provide runners with all of the above as Mr. Douglas M., the leader of the group
suggests, “When you want to be a part of a charitable cause, you can always do it
quietly without seeking publicity for something that you should do sincerely.” Because
each of the members have suffered from similar medical conditions, they have showed
a genuine concern for the need to raise money for a charitable cause. For that reason,
they have developed as an anonymous group with the best intention to contribute for
charities such as the Stroke Association, the Cancer Society, or the Leukemia
Foundation. What they do for others, they do it without expecting anything in return.
They love to do it because they get personal satisfaction from the contributions they
make.
The Team in Training (TNT) is the largest endurance sports training program for charity
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running
events. Participants in this group help raise funds for blood cancer research. Since this
team was formed in 1998, 190,000 participants have raised more than $430 million,
including $78 million in 2002 alone to fund research to find cures for leukemia, and
myeloma, and to provide services for patients and their families (USATF, 2003).
Similarly, Heart and Soul Runners raise money by asking family members, friends, and
co-workers to donate money for these fund raising events. They usually collect $ 300
per member, and they arrange for this money to be delivered to the institutions
mentioned before. According to Douglas and Mario, members of Heart and Soul
Runners, the contributions they have made in the past five years - have approximately
reached $48,000. Maybe they will never get recognition for their small contributions,
but they do not care, they are not a group hungry for publicity. “We know” Douglas said
“Our contributions will add to the total amount collected from the thousands of
competitors that participate in this kind of events.” In addition, every time the runners
pay a fee to participate in marathons, about 35% of the money collected by these
organizations goes to charities as well (Ryen T-56). As a result, they feel confident that
their contribution would be used wisely by these charitable organizations.
Running for charity plays an important role in the life of each member of the Heart and
Soul Runners. Clearly, the group is committed to train everyday to participate in as
many charitable marathons as possible, but more importantly, are the tremendous
health benefits to gain through running, and to promote ways to reduce overweight,
obesity, and persistent inactivity. This hard work provides the members with short and
long-term fitness. The evidence that regular physical activity improves health is
unquestionable. Running helps each of the members to stay in form. By staying in form,
their chances of living longer are quite good. They agree that running helps each
member decrease the risk of dying of chronic diseases such as high cholesterol,
obesity, diabetes, or stroke, to name a few. Because everyone in the group suffers
from a chronic related disease, they have become active participants in the race for the
cure of such illness. When you look at them running, it is almost impossible to
determine that they compete against medical conditions they have to bear. In addition,
it surprises me that they are over forty five years old. They are a group of regular
people that have taken a step forward to help themselves as well as others that are
bound - one way or another by a medical condition.
With a positive attitude towards life, the members have given up smoking and drinking.
They have also changed the way they eat. Now, they have more control over how
much and what they eat. They take more nutritional supplements and eat more healthy
foods. At the beginning, they could only run about one mile because they were
overweight, but now, they are all able to finish a 26.2 miles marathon. Because of their
commitment, they have lost so much weight. They have made a regular physical activity
a key part of their weight loss and an alternative to a healthy way of life. In the present,
they are lighter, faster, and happier than ever. Certainly, Heart and Soul Runners have
become a good example for the younger population to follow their footsteps.
It is important to recognize that the community benefits from small groups such as
Heart and Soul Runners; a unique group that keep their commitment to both their
bodies and a worthwhile cause. Obviously, the community has a problem; inactivity is
leading the community to chronic diseases such as the ones mentioned before. U.S.
Health and Human Services Secretary Tommy Thompson said, “The best cure is to
stop chronic illnesses before they start” (Lavizzo-Muray 1386). The idea is to
encourage others to increase their physical activities to avoid becoming one more of
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running
the millions already suffering a life-threatening condition. Marathon runners try to
motivate people of all ages to get out their chairs, homes, and offices to reconnect with
their community via sidewalks and trails (Exercise 17). Heart and Soul Runners hope to
raise awareness to staying physically active to reduce many illnesses associated with
lack of physical activity, and the fact that running everyday is far easier to prevent
weight gain than to cure obesity. Because six of the members of the group are over 55
years old, they also raise awareness in the elderly population to consider running as an
important element to longevity. For instance, walking and running are two physical
activities that promote life long fitness among people of all ages, so anyone should take
into consideration these options to start a healthy habit.
Together, they raise money to provide financial support to research organizations in
charge of finding the cure for chronic diseases. For example, 850 people from 21
groups of the Leukemia and Lymphoma Society in 17 states were among the
approximately 25,000 marathon runners that raised $3 million, according to Liz Olzen, a
spokesperson for the society (Ryen T-56). This amount of money gives the marathon
organizers, the community, and research organizations a big boost. Heart and Soul
Runners, even with their small contribution, are proud to be a part of something of this
magnitude. Therefore, they hope that one day these organizations would find the way
to prolong the life of so many suffering Americans. They know that what they do today
is just a small step for what needs to be done to generate a disease-free world.
In the ten years that the team has been together, they have participated in 9 of the L.A.
Marathons. Five members of the Heart and Soul Runners are proud to have their
names printed in The Los Angeles Times newspaper. Douglas, Mario, Ramón, Freddy
And Izidro have been among the first 300 runners out of approximately 25,000
competitors that made it to the finish line for the past three years. In addition, Douglas,
at 47, runs to keep his bones healthy and strong, and he is now doing something he
once thought was impossible. However, on November 4 of this year, he finished second
in the Santa Clarita half Marathon (13.1 miles) in his age category (45-49). He
completed the marathon in 2 hours and 18 minutes. He has not only become an
inspiration to the group, but also a hero to his family and friends. That is not bad for a
47 years old man. On the other hand, Ramón, a 44 years old competitor has obtained a
marathon runner identity as one of the toughest competitors to run the marathons. He
is a proud competitor for all the medals of participation he has received in the past five
years.
After many years of hard work, they still love running because it gives them a reason to
compete, to stay in shape, to relieve stress, to alleviated anxiety and depression, to
accomplish personal goals, to boost higher-levels of energy, and to lend a hand to the
community as well. More importantly, they have brought their cholesterol levels down.
Nonetheless, they plan to take their running and good will to raise money for a cause to
other states. Their future goals are to run the New York marathon, the Boston
marathon, and the Chicago marathon. They are a group rewarded by the supporting
cheers they receive form the crowd. Along with these cheers, they feel better, they look
better, and their self-esteem grows by a reassuring crowd.
As you can see, this group is something you have to admire for their great
determination and commitment to take care of themselves, and the contributions they
have made to the community in the fight against chronic diseases. However, who
benefits the most from these contributions? The answer is simple, we all benefit from
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running
the donations given to these organizations by charity runners. Even if we do not suffer
from any medical condition affecting our lives, we should get involved in these kinds of
events for our own good and the benefit of others as well. I do not want to sound
pessimistic, but we never know when is going to be our turn to fall victims of such
devastating diseases. Heart and Soul Runners is a good source of inspiration for
someone who wants to be a part of a noble cause. Unfortunately, if you want to contact
this group, it is not possible to find them in the internet or other source of information as
most groups do. They like to remain anonymous because what they do, they do not do
it for publicity. However, they plan to keep running for many more years to come, and
will continue raising money for different charities, so chances are that you can find them
any given afternoon at the heart of Griffith Park running by the training trail located
around the golf course. They are easy to talk to if your intention is to get in shape, or to
help others through charities as well.
Works Cited
Cleaver, Skip. “Running for Charity-Innovation and Technology Have Arrived.” Cool
Running. 28 Oct. 2003, 13 October 2007. http://www.coolrunning.com/engine/1/31/1500.shtm
“Exercise, Aerobic Exercise and Endurance Provide Multiple Health Benefits.” Obesity,
Fitness & Wellness Week. Atlanta 5 July 2003. 14 October 2007 Pg. 17-19.
http://gateway.proquest.com
Fausset, Richard, Daniel Hernandez and Jia-Rui Chong. “L.A. Gets a Run for Its
Money.” Los Angeles Times. 8March 2004: B-1, 14 October 2007.
http://www.newsbank.com/news/La-sports-special.special
Lavizzo-Mourey and J. Michael McGinnis. “Making the Case for Activity Living.”
American Journal of Public Health. Washington: Sep. 2003 vol.93 Iss.9. 14 October,
2007 http://gateway.proquest.com/openurl?index
Martinez, D., Mario C. Personal Interviews. 14 October 2007; 4 November 2007
Ogles, Benjamin M., Kevins Masters. “An Investigation of the Different Motivations of
Marathon Runners with Varying Degrees of Experience.” Journal of Sport Behavior.
March 1995, 3 November 2007 18:24:33(EDT). http://proquest.umi.com/pqdweb?index
Ryen, Karen-Lee. “Training for a Cause.” The Washington Post 1 Feb. 2002, 28
October 2007:
T-56 Path Fund Raising http://gateway.proquest.com/
Sparling, Phillip. “An Unrecognized Agent of Change in Combating Inactivity-Related
Disease.” College Physical Education 46.4 (2003) 579-587; 28 October 2007
http://mude.jhu.edu/journal/perspectives_in_bilogy_and_medicine/v046/46.4spaling.htm
USATF. “Running Races More than $520 Million for Charity in 2002.” Running Network.
23 April 2003. Retrieved 15 October 2007 from
http://www.runningnetwork.com/news/usatfstudy/charity2002.html
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
ENLACES LINKS
Ernesto Sabato y el existencialismo
Grace Smith
El existencialismo es un movimiento filosófico que emergió como un movimiento
del siglo XX, el cual defiende la no existencia de un poder trascendental,
implicando que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.
Jean-Paul Sartre, filósofo, escritor y dramaturgo francés, fue el exponente del
existencialismo, en el cual considera que el ser humano está “condenado a ser
libre,” es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y
sin excusas. La existencia humana, en otras palabras, es una existencia
consciente. Esta visión produce en el individuo una falta de comunicación que
causa una soledad cósmica en aquel. El Túnel es esencialmente un drama de
la incomunicación, el tema principal siendo el problema de la existencia humana
y la búsqueda de una identidad personal, dando como resultado, un aislamiento
individual por la incapacidad y soledad de no poder comunicar. En esta primera
novela, era la intención de Sábato, escribir acerca de un pintor introvertido, que
odia y desprecia todo lo que lo rodea, y que al fin se vuelve loco por el no poder
comunicarse con nadie. Su segunda novela, Sobre héroes y tumbas, quería
dejar una impresión de esperanza, más bien que desesperanza. Al igual que el
pintor, el protagonista de esta obra, busca encontrar en una mujer, algo que le
de significancia a sí mismo. Pero la falta de comunciación, lo deja frustrado y al
borde de suicidarse. Esta obra, al contraste de su primera, no termina en una
tragedia, sino en una esperanza perenne. Sábato confieza que tenía miedo que
se muriera antes de terminar esta obra, porque en la parte final es donde
muestra al lector que además del dolor, de la crisis, y de la perversidad
humana, existe una solidaridad entre hombres y una esperanza (Lipp).
Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911, en un pequeño pueblo llamado
Rojas, provincia de Buenos Aires. Su padre era italiano y un hombre muy lírico.
Su madre pertenecía a una importante y vieja familia italiana y fue una mujer
inteligente, pero inflexible que inculcó en sus once hijos un sentido de
responsabilidad, de amor por el trabajo y el estudio. El hogar estaba lleno de
afecto pero también de rigidez, de disciplina y de obediencia (Dellepiane 19).
Muy pronto Sábato abandonó este mundo por una educación secundaria en La
Plata, la capital de la provincia. Aquí se encontró muy solo y se empezó a volver
cada vez más sobre sí mismo. Por consecuencia, descubrió sus temores,
contradicciones y una gran confusión dentro de sí, además de un sentimiento de
asco por lo feo y turbio que descubrió en el hombre (Dellepiane 21). En 1929
ingresa a la Universidad Nacional de La Plata y logra obtener un doctorado en
física en el año 1938 y trabajar en el Laboratorio Curie de Francia, para luego
abandonar su trabajo en las ciencias a causa de ser contrario al régimen
totalitario de Perón. Decide dividir su tiempo entre la enseñanza de la ciencia y
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo
la creación literaria, lo cual lo convertirá en una de las figuras más destacadas
del ambiente intelectual de la Argentina contemporanea. Ensayista y novelista,
ha logrado lanzarse a la lucha contra los problemas de nuestro tiempo. Parece
obsesionado con los temas de la soledad, el absurdo, la muerte, la
desesperación, pero también la esperanza (Lipp). Sus dos novelas y varios
artículos revelan la actitud que la vida no es más que un gran pozo de
sufrimineto y que “nada tiene sentido.” Sábato es un hombre lleno de
contradicciones y así lo encontramos en sus obras; el real y el mental son
inseparables para él.
El clima espiritual que caracteriza el ambiente de Argentina se refleja en la obra
de Sábato (Lipp). Durante los años en los que Sábato cursó sus estudios
universitarios, 1919-1937, fueron años cruciales en la vida política de Argentina.
Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales, se logró la
primera elección presidencial en la cual los conservadores fueron derrocados
por los radicales, asumiendo Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) la
presidencia del gobierno. En 1930, durante su segunda presidencia, ya viejo y
sin energía para poder gobernar, hubo un golpe militar en el cual los militares
tomaron control y lograron sofocar y retardar la vida democrática de la nación.
Argentina, pues, se convierte en un país conservador que no tiene interés en
industrializarse ni en introducir modernos conceptos sociales, los cuales se
estaban instalando por todo el mundo (Dellepiane 23). El pueblo Argentino
parece haber sido engañado y se vuelve escéptico, pesimista y cínico. Este
desaliento infiltra en todos los niveles de la vida y se convierte en una angustia.
Este angustioso meditar sobre la vida humana, atormentada por el caos de su
existencia, se ve plenamente en los protagonistas de Sábato, los cuales son
retratados como individuos atormentados.
Para Sábato, el hombre solitario se espanta del mundo que lo rodea y se siente
abandonado en este clima de melancholia (Lipp). Sus personajes son algo
ambiguos y contradictorios y su obra es una interpretación histórica. En los
últimos años, el mundo había presenciado dos guerras mundiales, dictaduras
totalitarias, campos de concentración y luego con el comienzo del siglo XIX,
vino el optimismo con la revolución científica y el siglo XX con el asesinato en
masa de judíos y el fin del liberalismo. Con esto hemos aprendido que la ciencia
no es siempre buena y que no garantiza nada, que lo que falta son ideas y
valores éticos. Según Sábato, esto es el fin de una concepción de la vida, una
deshumanización de la humanidad causada por la razón y el dinero. Por esta
razón es fácil caer en la desesperanza si paramos de creer en Dios y
empezamos a vivir en un mundo sin sentido. Con esta pérdida de la ilusión
eternal, quedan aniquilados los valores de la vida. Por consecuencia, vemos
que los temas principales de las obras de Sábato son la soledad, lo absurdo, la
desesperación y el suicidio (Lipp). Sus novelas, como muchas del mismo siglo,
son novelas del hombre en crisis, como podemos ver en El Túnel y Sobre
héroes y tumbas.
En su primera obra, El Túnel, Sábato presenta un relato confesional de un
pintor, Juan Pablo Castel, desde la cárcel en la que se encuentra por haber
cometido un crímen de amor. Desde las primeras páginas, el lector se
encuentra sometido a un mundo de sentimientos y reacciones a través de los
ojos del protagonista. Desaparece todo el mundo exterior y lo que vemos es un
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo
punto de vista estrictamente subjetivo con una actitud psíquica ante el mundo
(Dellepiane 34). La sociedad representa, para él, una fuerza a la cual es
necesario someterse, más bien que adaptarse (Lipp). Desprecia profundamente
a la gente y está lleno de resentimientos y una cólera que crece hasta el punto
de estallar. La técnica empleada para narrar este complejo proceso psicológico
y mental que lo lleva a cometer un crímen, es la retrospección. A través de una
memoria predispuesta por el protagonista, solo recuerda lo malo que determina
la persistencia de un pasado horrible y un presente que no es menos; el mundo
es horrible y el género humano es despreciable. Además, podemos observar
una obsesiva analisis lógica de los hechos y un autoanálisis ante estos, con el
propósito de justificar a sí mismo y sus hechos. Este análisis de lógica subjetiva,
lo conduce “a priori,” en otras palabras, a deduccionar gratuitas que no tienen
sentido. Sus dudas crean una contradicción constante entre sus juicios lógicos y
su actuación entre lo que él crea ser y lo que es de verdad. Sin embargo, El
Túnel es más bien la historia de un hombre escribiendo acerca de su crímen,
que la historia del crímen en sí. El valor literario no reside en la narración del
crimen, sino en la recreación de este crimen a través del proceso de la literatura
(Urbina 138).
La conciencia del protagonista, Castel, como sujeto-escritor es la principal
característica de El Túnel, porque es esta conciencia explícita que determina el
discurso de la obra. En el segundo capítulo vemos como Castel plantea la
pregunta que ya empezaba a formularse en la mente del lector:
“Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen ( no sé si
ya dije que voy a relatar mi crimen) y sobre todo, a buscar un editor ( Sábato 9).
De esta manera se establece un paralelismo de razonamiento entre el escritorpersonaje y el sujeto-lector creando una relación dialógica. (Urbina137). La
escritura se vuelve para él un instrumento de comunicación, con una nota de
esperanza:
“me anima la débil esperanza de que alguna persona llegue a entenderme.
AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA.” (11).
Para Sábato, el proceso de la escritura de los hechos narrados, no solo revela
los acontecimientos, sino también la naturaleza humana. El escritor-personaje,
Castel, es la imágen y reflejo del sujeto-escritor, Sábato, que escribe de un
hombre que escribe sobre un crimen cometido (Urbina 139).
En el primer capítulo, Juan Pablo Castel, se presenta a su sujeto-lector como:
“Juan Pablo, el pintor que mató a María Iribarne.” (Sábato 7). Con esto, nos
presenta una visión autoreflexiva en la cual llegamos a mirar al protagonista
como un personaje cínico que mira a las cosas y al mundo como algo horrible y
que considera que los criminales son más honestos que otros seres humanos.
La historia del crimen pasional se trata de cómo él llegó a conocer a María
Iribarne y las relaciones que ocurrieron entre ellos, hasta que estas lo llevan al
homicidio. Su confesión del crimen es interesante, no por el actual crimen, sino
por cada palabra que simboliza el proceso de locura, y su locura como un
símbolo de una metafísica desesperada (Urbina 136). Castel quiere el amor
total, expresando su lado absolutista, en contraste con María la cual representa
la madurez relativista y moderada. Castel busca desesperadamente la
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo
integración total en el amor, lo que nunca va a alcanzar. Por este motivo, Castel
se ve obligado a matar a su amada, lo cual preserva la pureza del objeto de su
amor (Lipp). Castel demuestra una naturaleza neurótica y obsesiva. Tiene una
constante preocupación de no parecer ridículo ante otros, pero cita no
importarle:
“Piensen lo que quieran; no me importa un bledo; hace rato que me importan un
bledo la opinión y la justicia de los hombres.” (9).
Sus dudas constantes crean una contradicción entre sus juicios lógicos y su
actuación, entre lo que él crea ser y lo que es en verdad. Este comportamiento
refleja una conciencia obsesiva que se traduce en incapacidad para
comunicarse por su inestabilidad psiquica, conduciédolo a un aislamiento
existencial. Este aislamiento total es magnificado por el hecho que Castel
desprecia la humanidad de una manera repugnante. Se refiere a grupos de
gente como “conjuntos de bichos,” y no puede soportar la repetición del tipo. <<
This phenomenon is encountered in clubs, professional organizations, large
families, wherever traits are repeated, with some deformation perhaps, but not
to the extent that the result is “otra cosa.”>> ( Gibbs 429). Precisamente por su
modo particular que lo impide ser parte de la masa, se siente superior a los
demás y consecuentemente, surge su aislamiento. El único escape para este
personaje, parece ser su arte.
Prometiendo al lector que tratará de hacer un relato imparcial, una nota de
ironía, nos presenta la ubicación temporal del drama: primavera del año 1946
en una exposición en la cual Castel presenta su cuadro titulado Maternidad.
Aquí es donde ve a María por primera vez, que aparenta ser la única interesada
en un pequeño motivo del cuadro en que se ve una ventana con vista hacia el
mar y una mujer que mira como “esperando algo.” (Dellepiane 35). Esta
pequeña escena de soledad ansiosa y absoluta en el cuadro, se convierte en un
leitmotivo de su existencia a través de la obra. A través de su pintura, Castel
intenta comunicarse con María, pero el mundo de María y sus relaciones con
otros permanecen ajenos para Castel como también para los lectores. El
mundo de María no se puede comprender ni reconstruir, por medio de un punto
de vista limitado, como es el de Castel, prolongando su soledad y aislamiento
absoluto.
Este aislamiento se ha desarrollado en una mania persecutora en su relación
con María y los demás, causándolo una serie de sueños que resumen el núcleo
del problema psicológico de Castel, el tema central de la obra. Castel cita que
no los comprende, ni trata de asignarles un sentido, sino que simplemente los
relata (Dellepiane 73). Estos tres sueños forman una secuencia en la cual nos
anuncia que el desenlace se aproxima y que la crisis es eminente. En el
primero, Castel todavía se encuentra en un ambiente que puede constituir un
refugio, que encuentra en María, a pesar de su paranoia de la humanidad. Este
sueño se realiza en una casa vieja y solitaria que le traía recuerdos de su
infancia. Sin embargo, se sentía que:
“me encontraba perdido en la oscuridad o tenía la impresión de enemigos
escondidos que podían asaltarme por detrás o de gentes que cuchicheaban y
se burlaban de mi y mi ingenuidad.....cuando me desperté, comprendí que la
casa de sueño era María.” (63)
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo
En el segundo sueño, Castel es transformado, por un mago, en un pájaro de
tamaño humano, mientras sus amigos no notaban su transformación ni oían sus
chillidos. Pablo comprende que se siente ajeno a este mundo “de afuera,” y
aunque hace enormes esfuerzos, nadie lo comprende ni lo ayuda (Dellepiane
74):
“Entonces comprendí que nadie, nunca, sabría que yo había sido transformado
en pájaro. Estaba perdido para siempre y el secreto iría conmigo a la tumba.”
(95).
En el último sueño, Castel se ve encapsulado dentro de un túnel oscuro y
solitario, mientras observa a María vivíendo afuera una vida normal y poco a
poco olvidándose de él. Vemos que ya no intenta comunicarse, y sus esfuerzos
para comunicarse con el mundo, han cesado por completo:
“Y entonces sentía que mi destino era infinitivamente más solitario que lo que
había imaginado” (152).
Los tres sueños de Castel, son consistentes con su personalidad; torturantes y
destructores. Este elemento onírico o superrealista, es indispensable para la
novela psicológica. Sábato se vale de esto para hacer más evidente el
desequilibrio mental de su protagonista y además reforza la atmósfera de
misterio, de acontecimientos inescapables, predeterminados, fatalísticos, en
que se desarrolla la obra (Dellepiane 74-75).
La obra escrita supera a la obra cinematográfica, en que mantiene el interés del
lector de una manera casi obsesiva y maniaca, semejándose a la personalidad
del propio protagonista. El lector se encuentra totalmente sumergido en la
acción y los acontecimientos que premonizan un desenlace trágico. Sin
embargo, la película no trae consigo este mismo sentimiento. El desarrollo del
tema es un poco lento y no capta la atención de la misma manera que la obra
escrita. El marco escénico es recreado en la oficina de un psicólogo en el
tiempo actual, en la cual Castel cuenta su historia, utilizando su punto de vista,
por medio de una retrospección. Esta retrospección nos lleva a un bar, a su
estudio, a las calles de Buenos Aires, al museo de arte, al parque, al pueblo y
finalmente, al apartamento del protagonista. El apartamento proyecta la soledad
universal y alienación urbana por parte de Castel. En las calles, podemos
observar una nota de total alienación. Cada persona está en su propio mundo.
Las ciudades modernas están llenas del hombre contemporaneo que encuentra
una compañía solitaria. Castel camina acompañado por otros, pero en verdad
está separado de ellos. Los personajes viven su propia angustia existencial que
trae como resultado la soledad. Esta obra se sitúa en el año 1946 después de la
Segunda Guerra mundial. El humano ya ha perdido la fé y, existe en la
humanidad, una soledad cósmica.
La estructura interna de la obra cinematográfica se encuentra en tres espacios
temporales. La primera parte es la indroducción dada en el tiempo presente en
la oficina del psicólogo. La segunda parte es la retrospección de Castel y el
relato del crimen cometido, por la cual nos enteramos de sus sentimientos y su
imagen de cosas y seres. La tercera parte es la conclusión, o el regreso al
tiempo presente en la oficina del psicólogo. La extructura externa contiene una
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo
intermisión o interrupción que logra impulsarnos al tiempo real de nuestras
vidas, para luego sumergirnos de nuevo en el mundo surrealisto de Sábato. En
la técnica cinematográfica se utilizan las tomas a primer plano y plano medio.
En primer plano el enfoque es Castel y su estado anímico y su tortura agónica y
existencial, lo cual produce una falta de comunicación y soledad. También se
muestra el rostro de María, expresando temor y angustia. El plano medio nos
demuestra las caminatas de Castel por la ciudad, enfatizando lo que el primer
plano nos presenta; la soledad individual, a pesar de otros seres que lo rodean,
y la soldedad colectiva de los demás, el tema del existencialismo.
La segunda novela de Sábato, Sobre heroes y tumbas, está dividida en cuatro
partes. Las tres primeras partes exponen la agonía, no solo de los personajes,
sino también de Buenos Aires. Se trata del amor que siente el protagonista,
Martín, por Alejandra. Este amor es un amor trágico causado por un
existencialismo autodestructivo por parte de Alejandra (Lopez). Martín nunca
había tenido un hogar y ve en Alejandra, el refugio y su salvación, pero hay
tantos obstáculos que impiden su realización (Lipp). Argentina, para Martin, es
un “territorio enriquecido y devastado por el amor, la desilución y la muerte.”
Para Alejandra la existencia “ carece de sentido….el mundo es una porquería.”
Al igual que en El Túnel, los temas esenciales que se han desarrollado son; la
ansiedad del absoluto, la soledad, la necesidad y la imposibilidad de la
comunicación. Los protagonistas de estas dos novelas; María y Juan Pablo,
Alejandra y Martín comparten una personalidad alucinante, obsesiva y
fantástica. Sin embargo, El Túnel es una novela clásica con un tema oscuro,
desesperado y existencialista, mientras Sobre heroes y tumbas es una novela
barroca que contiene en su cuarta parte una metafísica de esperanza
(Dellepiane 119). Esta novela es conciderada barroca por su temática.
Alrededor de un eje novelesco de interés, se encuentra un sinúmero de
subtemas. Cada uno de los personajes entraña una historia subdiaria de la
principal y junto a estos, aparece un leitmotivo obsesionante acerca del tema de
los ciegos, el cual aprace en la tercera parte titulada “Informe sobre ciego,” y de
la marcha del ejército de Lavalle con el cadaver del general, que ocurre en la
primera parte titulada “El dragón y la princesa.”
Sábato, a tráves de sus personajes y su temática, expresa una crisis espiritual
de nuestra civilización que ya no puede experimentar sin pensar, o simplemente
vivir sin tener reservas mentales acerca de los problemas de la vida diaria.
Sábato concibe esta novela como una indagnación de la condición del hombre
y su existecia, como un instrumento para conocer la realidad. También se
puede decir que Sobre heroes y tumbas es una novela realista por la visión
totalizadora del mundo y la fragmentación técnica, además de los contenidos
sociales en que ella abunda y que configuran el tema del libro. (Dellepiane 126).
Los estratos sociales argentinos se demuestran enlazados en las historias
desde la gran clase media argentina, que vemos encarnada en Bruno Bassán
que poseé recursos económicos moderados y cultura, hasta la clase media baja
en Martín, considerado parásito de la burguesía. Por medio de estos
personajes, y muchos más, Sábato nos ha presentado la pluralidad de gentes y
de ambientes en Argentina, siendo él mismo un argentino preocupado por la
realidad nacional y por la indagación del “ser” no solo argentino sino universal.
Los tipos humanos y conflictos de los personajes en sus novelas, no son
historias particularmente argentinas, sino son los de hoy en cualquier parte del
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo
mundo. A pesar de que la mayoría de acontecimientos están centrados en
Argentina como; el peronismo, las luchas de la semana del 19, y el episodio de
Lavalle, Sábato quiere plantear problemas universales de tipo metafísico como
el existencialismo, la soledad y la muerte (Dellepiane 130).
Ya que la estructura de la novela está dividida en cuatro partes, los
protagonistas son varios. Estas cuatro historias se presentan desde diferentes
puntos de vista que se mesclan varias veces. Bruno Bassán es uno de los
personajes más importantes. Es el hombre de ideas de la novela y muchas
veces interfiere en las reflexiones de Martín para ayudar a dar una visión
objetiva al lector. Muchas veces, Bruno agrega con sus observaciones una
dimensión metafísica a los problemas individuales de Martín, ofreciéndolo una
compresión y simpatía que nunca pudo obtener de su madre. Sábato usa a
Bruno como su vocero de su pensamiento existencial acerca de todos sus
temas, pero principalmente acerca del hombre y su destino, de la creación
literaria y del destino de su patria (Dellepiane 140).
Otro protagonsita de esta misma obra, podemos decir es Martín del Castillo, un
muchacho pobre que no parenta tener muchas ambiciones. Es romántico y muy
sensible, absolutamente enamorado de Alejandra. Está obsesionado con el
suicidio porque siente haber sido un hijo indeseado por su madre. Martín siente
pavor por los seres humanos y en cambio las estatuas lo hacen feliz. Martín, al
igual que Castel, Sábato y Bruno, ve el mundo como impuro, sucio, caótico.
Martin ha sido traumatizado desde joven por su madre, despreciándolo e
hiriéndolo con su maldad:
“…que no lo había amamantado para no deformarse y también le explicó que
había hecho todo lo posible para abortar.”
Para Martín las mujeres son o vírgenes puras o seres superficiales, pero no
obstante, cree en la humanidad y tiene fe en las mujeres, a pesar de su madre.
Este personaje sabatiano tiene esperanza y esto lo hace un héroe en la novela,
a diferencia de Juan Pablo Castel, un anti héroe. Es un héroe romántico porque
no se puede permitir el lujo de morir para complacer a su dolor individual
después de la muerte de Alejandra, sino que sigue viviendo y sufriendo,
demonstrando de esta manera, que sí tiene fe y esperanza.
Para Martín, Alejandra Vidal Olmos es una mujer bella, incomprensible,
soberana y portentosa (Dellepiane 152). A través de la obra, Alejandra resulta
ser una mujer de carácter violento y fuerte. Muestra pasiones contradictories
como ansiedad y fastidio, violencia y distraimiento, sensualidad y asco por lo
físcico. La unión de hombre y mujer, para ella, es una porquería y está
dispuesta a matar a Martín si le toca, aunque le provoca con su desnudez.
Alejandra, la mujer, se diferencia de Alejandra, la adolescente, en que la mujer
ha descubierto que no es Dios la que la ha hecho una basura o una perdida,
sino que se ha convertido en eso por sí misma. Alejandra llega a ser, como
totalidad, una encarnación de todo lo que el ser humano es; bondadoso y malo,
religioso y pagano, de carne y de espíritu, de amor puro e impuro, masculino y
femenino y finalmente, autodestructivo y masoquisto. Es decir, que Alejandra es
la representación de Argentina al igual que la humanidad (Dellepiane 160).
Todos estos personajes y los demás no mencionados, demandan la activa
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo
colaboración del lector, quien los construye poco a poco a través de la obra.
Son reflejos de las ambivelencias y conflictos interiores del autor y del lector.
Estos personajes son flexibles y están utilizados por Sábato con multiples
objetivos. Uno de estos objetivos es el plantamiento de dudas en la mente del
lector, mientras otro es demonstrar el rostro de la humanidad, un rostro que
parece deforme a veces. Vemos una crítica amarga, pero a la misma vez, una
pasión por la tierra, el amor y el orgullo. Tambíen se presenta un desfile de
episodios históricos de Argentina cuales traen consigo momentos de
desesperación, de lucha entre hermanos y de caos (Lipp). Pero en esta obra,
Sábato a terminado de una manera optimista. A pesar de todas estas guerras,
de la miseria humana, y características negativas del ser humano, seguimos
luchando y viviendo. Tenemos una esperanza perenne:
“Si la angustia es la experiencia de la Nada…¿no sería la esperanza la prueba
de un Sentido Oculto de la Existencia, algo por lo cual vale la pena luchar?”
Sabato pertenece a un grupo de escritores argentinos que se han sumergido en
los valores universales que se abarcan en la problemática angustiosa del país.
En El Túnel, Sábato expresa la soledad, tristeza y falta de comunicación que
existe en su país, dejando al ser humano decepcionado y sin fe ni esperanza en
la sociedad o en la humanidad, lo cual finalmente, resulta en un aislamiento
total. Sin embargo, Sábato no quería que el público sacara una impresión
imprecisa o errónea de él, sino una de esperanza, más bien que desesperanza.
El resultado fue ser su segunda novela, Sobre heroes y tumbas. En esta obra,
Sábato expresa varios de los mismos temas ya mencionados, como también el
dilemma de la “civilización o barbarie” de la naturaleza humana (Lipp). En
efecto, presenta una visión de la conflictividad histórica argentina,
especialmente al final del período peronista, con todos los enfrentamientos de
una sociedad dividida y en decadencia (López). Esta sociedad se ve compuesta
de varios tipos humanos de diferentes estratos sociales, sufriendo de ansiedad,
soledad y falta de comunicación, que los conduce a una soledad cósmica y
existencial. Estos personajes no solo son una representación de la sociedad
argentina, sino también de la humanidad universal. La salvación de Martín,
señala el triumfo de la confianza existencial y una conclusión esperanzada de la
obra (López). Como Sábato afirma en una entrevista:
“debemos recuperarnos como raza, como humanidad. Tenemos el deber de
resistir, de ser cómplices de la vida aún en su suciedad y su miseria.” (Univ. de
Madrid).
BIBLIOGRAFÍA
Dellepiane, Angela B. Sábato – Un análisis de su narrativa. Argentina: Editorial
Nova, 1970.
Gibbs, Beverly J. “El tunnel:” Portrayal of Isolation.” Hispania. 48.3 (Sept.,
1965): 429-436.
Lipp, Solomon. “Ernesto Sábato: Síntoma de una época.” Journal of InterAmerican Studies. 8.1 (Jan., 1966): 142-155.
Lopez, Pablo S. “Notas sobre la representación de la mujer en la obra de
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo
Ernesto Sábato.” Espéculo (2005).
Sábato, Ernesto. El túnel. Florida: Planeta Publishing, 2004.
Sábato, Ernesto. Sobre héroes y tumbas. Argentina: Editorial Sudamerica, 1967.
Urbina, Nicasio. “La escritura en la obra de Ernesto Sábato: Autorreferencia y
metaficción.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 18.35 (1992): 135145.
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
ENLACES LINKS
El Lunfardo
Javier Rodríguez Palare
En toda región del planeta y dentro de cada lengua se puede encontrar
modismos o jergas que son característicos y exclusivos de esos lugares. Con
más de trescientos vocablos reconocidos, el lunfardo no es la excepción a esta
realidad. Según la opinión de algunos escritores, se puede definir al lunfardo
como el “repertorio de voces y modismos populares de Buenos Aires” que en
sus inicios, “de carácter inmigratorio, que al circular en los estratos bajos de la
sociedad se enriqueció con aportes autóctonos y algunos de cuyos elementos
se incorporaron al habla común de la ciudad de origen y su zona de influencia
cultural” [1]. En cuanto a definiciones se trata, otros autores en el tema ofrecen
respuestas similares a las que le introducen otros elementos y matices. Sin
embargo, la mayoría de las personas que definen la terminología del lunfardo
no pueden evitar nombrar el tango. De hecho, existe una importante relación
entre el lunfardo y el tango. Para ilustrar esta relación simbiótica por ejemplo,
algunos críticos piensan que “el lunfardo es el dialecto utilizado en la mayoría
de los tangos para referirse a diferentes cosas en términos especiales”. En
otras palabras, “el lunfardo puede ser considerado como el idioma del tango
Argentino” [2]. Estas definiciones son, sin lugar a duda, solo opiniones de
personas que han estudiado este lenguaje tan particular. Por otro lado, estas
opiniones abren la puerta a una serie de debates en los que no se puede definir
con claridad quien posee la verdad absoluta.
En la búsqueda de más información sobre el Lunfardo se puede decir que
muchos eruditos en la materia podrían disentir con estas dos primeras
definiciones expresadas en el párrafo anterior. En primer lugar, Buenos Aires no
es en la única cuidad en la que se utiliza el Lunfardo. Quizás se podría entrar en
un extenso debate en cuanto si el Lunfardo tuvo sus raíces en esta cuidad, pero
la realidad es que el Lunfardo desde sus comienzos fue adoptado en otras
ciudades importantes tales como Montevideo, Rosario, Córdoba, y Mendoza,
sin mencionar muchas otras de la región del Rió de la Plata [3]. En segundo
lugar, ellos no creen que el lunfardo es pura y exclusivamente la lengua del
tango. Estos eruditos en el tema, piensan que el lunfardo no es solo la lengua
del tango exclusivamente sino también la lengua de un pueblo o mejor dicho de
cierto sector de un pueblo, que también se le atribuye cierta influencia de otros
países y otras lenguas. Según las palabras de Daniel Vidart, “El lunfardo es la
forma de comunicación de los delincuentes, sobre todo de los ladrones y
proxenetas. Uno de sus principales objetivos es disimular las intenciones de
quienes lo practican. Difícilmente ese material humane puede producir una
poesía rica, capaz de trascender al gran público”. De hecho, “lo correcto es
hablar de letras lunfardescas, escritas por autores que conocen muy bien el
lenguaje y el ambiente, pero que sin embargo no pertenecen a él” [4]. Este
mismo autor hace referencia también a otras características típicas del lunfardo
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
tales como la alteración del orden de las silabas y la adopción de palabras de
otros lugares a las cuales se le da significados completamente diferentes. En
otras palabras, Vidart explica que “la estructura del lunfardo se nutre de la
sustitución de sustantivos, verbos, adjetivos e interjecciones castellanas por
términos, a los que se les cambia el significado, provenientes de la germanía,
del caló, del italiano y sus dialectos, del francés, del portugués, del inglés, de las
lenguas indígenas y hasta de palabras hispánicas a las que se les da un sentido
que nada tiene que ver con el original” [5]. Daniel Vidart es, sin duda, uno de los
escritores más importantes en la materia. En cuanto al lenguaje del tango, sin
embargo, Vidart opina que también hay otras lenguas características del tango
distintas al lunfardo. Dentro de la lírica del tango, Vidart identifica el “lenguaje
popular” y el “lenguaje culto”, los cuales pertenecen a otra clase de modismos
que son muy distintos al lunfardo.
En efecto, como toda lengua, el lunfardo ha evolucionado y no solo ha
agregado más vocabulario a su léxico sino que también se ha ramificado en
otros géneros de la música tales como el rock argentino y la cumbia argentina
[6]. Hoy en día tanto en Argentina como en Uruguay, se escucha decir palabras
típicas de esta lengua sin que el oyente tome conciencia directa sobre cuales
palabras son castellanas y cuales pertenecen al lunfardo. Es importante
mencionar también a importantes escritores que contribuyeron de gran manera
al estudio y análisis de esta lengua. Entre los mas importantes se puede
mencionar nombres como José Gobello, quien es escribió significativas obras
tales como: Lunfardía, 1953; Primera antología lunfarda, 1961; Nueva antología
lunfarda, 1972; Diccionario lunfardo, 1975 Etimologías, 1978; Aproximación al
lunfardo, 1996; Vocabulario ideológico del lunfardo, 1998. Además de Gobello,
se puede también mencionar el escritor Luis Soler Cañas, quien escribió
importantes obras tales como: Orígenes de la literatura lunfarda, 1965 y
Antología del lunfardo, 1976. Seria injusto no mencionar otros autores
argentinos y uruguayos que también contribuyeron al análisis y la descripción de
esta lengua como por ejemplo: Enrique R. Del Valle, Lunfardología, 1966;
Arturo López Peña, El habla popular de Buenos Aires, 1972; Adolfo E.
Rodríguez, Lexicón, 1991; Luis R. Furlan, Esquema de la poesía Lunfardesca,
1993; y Oscar Conde, Diccionario etimológico del lunfardo, 1998 [7]. Cabe
destacar que, estos escritores son reconocidos, respetados y honorados tanto
por el pueblo argentino como por el uruguayo por su aporte al patrimonio y a la
cultura de estos dos países que son casi idénticos en naturaleza.
En conclusión, el Lunfardo es una mezcla de elementos de otros lugares,
lenguas y culturas, que también posee un toque mágico de etimología propia
criolla, que se a engendrado no solo en el seno de géneros de la música y el
baile tales como el tango sino que también se ha hecho parte del hablar
cotidiano de millones de argentinos y uruguayos que inconscientemente
transmiten de generación en generación esta lengua tan particular
Finalmente, este ensayo se vería incompleto si no ofreciera ejemplos de
palabras del vocabulario Lunfardo. Al final del mismo se encuentra una amplia
lista de palabras sacadas del diccionario de Lunfardo que ofrece la radio:
“Tango Argentina” en una de sus paginas Web [8]..
Referencias
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
1. http://webs.satlink.com/usuarios/f/fm2000/lunfa.htm
2. http://www.elportaldeltango.com.ar/dicciona.htm
3. http://www.geocities.com/Eureka/Concourse/4229/historia_del_tango.htm#
Breve%20introducción.
4. http://www.geocities.com/Eureka/Concourse/4229/historia_del_tango.htm#
EL%20LENGUAJE%20LUNFARDO
5. http://www.geocities.com/Eureka/Concourse/4229/historia_del_tango.htm#
EL%20LENGUAJE%20CULTO
6. http://ar.geocities.com/lunfa2000/
7. http://ar.geocities.com/lunfa2000/bibliografia.html
8. http://webs.satlink.com/usuarios/f/fm2000/lunfa.htm
Diccionario Lunfardo [8]
•Al bardo: salir a robar sin un plan determinado
• Atorrar:dormir
• Alcahuete: chismoso
• Atorrante: vago
• Apoliyar: dormir
• Apronte: movimiento preliminar, prepararse
• Arrastre:influencia
• Ana Ana: comisión o participación que un profesional da a otro por derivarle un
cliente
• Azoteitis: problema psíquico, somatización de origen psíquico
• Aterrizar: reconectarse con la realidad
• Atacado: hiperexcitado, que expresa ideas fijas
• Abatatado: azorado, turbado
• Aceitar los patines: prostituir, cafishiar
• A la gurda: refugio, guarida
• Al pucho: de inmediato, sobre el pucho. Inútilmente, al divino botón
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
• Amarrocado: encadenado, esposado
• Amasijarse: matarse, suicidarse. Maltratarse gravemente
• Amurar: inmovilizar, aprisionar. Engañar, perjudicar.Abandonar.
• Arranyar: Arreglar.
• Araca: ¡cuidado!, aviso de peligro.
• Arrebezarse: enojarse, insolentarse
• Angelito: herramienta para abrir cerraduras desde afuera, accionando la lleve
dejada puesta adentro
• Apoliyo: sueño, que duermo
• Abocar: acercarse a alguien
• Ancu: como araca, voz de alarma
• Araña: voz de alarma
• Acanalar: herir con un arma blanca
• Bacán: hombre que mantiene una mujer. Hombre adinerado. Se aplica a los
objetos suntuosos.
• Berretín: Fantasía, ilusión. Deseo ardiente de algo.
• Buyón:Alimento, comida.
• Bulín: cuarto, habitación
• Batidor: delator
• Bute: Exelencia, gran calidad.
• Bondi: colectivo, tranvía, bus
• Batuque: confusión
• Budín: mujer linda
• Bagayo: mujer fea
• Busarda: panza, estómago
• Buyón: comida
• Boleta: suicidio
• Border: se dice del paciente fronterizo entre neurosis y psicosis
• Chacar: robar
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
• Convoy: conventillo
• Casimba: billetera
• Chafe: vigilante
• Curda: borrachera o borracho
• Cana: cárcel o policía
• Catrera: cama
• Cazote: golpe
• Camba: Inversión silábica de bacán.
• Chantapufi: persona que contrae deudas sin intención de pagarlas
• Cusifai: persona
• Canero: Relativo a la cárce
• Capelún: Aumentativo de capelo, sombrero
• Canflia:Proxenetismo, rufianismo
• Canfli: Apócope de canfinflero, proxeneta
• Caturo: Agarro, torno, capturo, comprendo
• Careta: persona atrevida, desfachatada
• Cafúa: cárcel
• Coco: cabeza
• Chorro: ladrón
• Cocinado: terminado, finalizado
• Coche: ascensor de Tribunales
• Conejo: asistente social de la cárcel
• Checonato: cheque
• Chacado: enfermo
• Chongo: tipo inferior. Desubicado
• Caño: arteria
• Calalo: estudio de lo que se ha de robar
• Cabalete: bolsillo superior externo del saco
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
• Cabarote: cabaret
• Cachuzo: dañado, cascado
• Cachada: broma, burla
• Cafiolo: canfinflero, cafishio
• Camisulinero: especialista en sustraer desde el bolsillo del chaleco
• Ciego: seco, sin dinero
• Campana: ayudante del ladrón que vigila antes, durante o después del robo
con objeto de dar datos, noticias o alarma.
• Canfinflero: hombre que explota a una sola prostituta
• Campaneo: vigilancia, mirada atenta pero disimulada
• Cartero: delincuente que coloca y revisa el correo; ingenio consistente en un
hilo cuya rotura delata la existencia de moradores
• Cantar: confesar un delito
• Cascarria: trompo viejo, ya inservible
• Casimba: billetera
• Compadrada: bravuconada, acción propia de un compadre o compadrito
• Confite: bala, proyectil
• Cautivo: peso de moneda nacional
• Camote: enamoramiento
• Cargar corte: llevar arma blanca
• Chefuacute;n: Aumentativo de funche, sombrero
• Cotorro: Habitación, vivienda
• Dar dique: engañar con falsas apariencias
• Deschavar: confesar, delatar
• Debute: exelente, óptimo
• dequerusa: cuidado, aviso de peligro
• Descuidista: ladrón que aprovecha el descuido de sus víctimas
• Dilatar: confusión, desorden, despelote
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
• De cotelete: de soslayo
• Escrucho: cuento, estafa
• Estrilar: rabiar
• Encurdelarse: emborracharse, embriagarse
• Engrupir: engañar
• Escabiar: tomar vino o cualquier bebida
• Embroque: mirada
• Escruche: robo
• Encanutado: preso
• Embole: contrariedad, confusiín
• Embrocar: mirar, fijar la vista
• Encanastar: encanar, arrestar
• Encanutar: guardar algo en un canuto, encerrar
• Empalmadores: cierto tipo de escamoteadores de naipes u objetos
• Empalmar: actividad que realiza el escamoteador de naipes u objetos
• Encordada: guitarra
• Enfarolado: embriagado. Adornado, decorado
• Engrupichir: engañar, engrupir
• Estrilento: enojado
• Escobero: guitarrista
• Escabio: bebida alcholica en general
• Escruchante: ladrón que actúa violando los accesos de un sitio, por medio de
escalamiento y/o fractura.
• Espor: ganancia, sport, dividendo turfístico
• Estaño: mostrador de un despacho de bebidas, y el propio local
• Esquiyo: Berrinche, enojo
• Filo: amor, afición a alguien en sentido amoroso. Relatar una historia fingida
• Fané: mujer fea, ajada
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
• Funyi: sombrero
• Fueye: bandoneón
• Fifi: acicalado, hombre que anda a la moda
• Feite: cicatriz, herida en el rostro
• Fungi: sombrero
• Farra: diversión
• Farabute: Fanfarrón
• Faca: cuchillo grande con punta
• Fariñera: cuchillo de grandes dimensiones
• Feba: mujer
• Fiaca: hambre, debilidad, laxitud
• Falluto o fayuto: falso o falsificador
• Floreo: aumento o disminución del grabado del revés del naipe
• Funshe: sombrero, funyi
• Furca: técnica de robo por sorpresiva inmovilización de la víctima. Ladrón que
utiliza esa modalidad
• Gacho: sombrero masculino flexible cuya ala se inclina hacia abajo
• Gayola: cárcel
• Gacho: sombrero masculino flexible cuya ala se inclina hacia bajo
• Ghirante: yirante, propio de las mujeres de vida airada
• Grajera: atorranre distinguido, favorecido por los señores y familias; se
paseaba por la calle Florida con varios perros que recogía y cuidaba . También
se le llamaba el protector de los animales
• Garrón: favor gratuito que la prostituta otorgaba al hombre de su agrado
• Grilo: bolsillo lateral del pantalón
• Galleteao: rechazado o desairado por una mujer
• Gaman: manga
• Gancho: dedo.Enganche , anzuelo
• Garaba, Garabita: muchacha
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
• Gavión: Galaán, tenorio
• Gilí: Corrido, astuto, experimentado
• Grela: mujer
• Guillar: cosechar, hacer ganancia
• Gurda: exelencia, de gran calidad
• Garabito: muchacho
• Grillero o Grilero: ladrón que sustrae desde el grilo
• Grupo: engaño, mentira
• Guía: acomodo tramposo de una carta del mazo como referencia
• Jaula: bandoneón
• Jetón: persona de cara grande y rasgos pronunciados
• Jirafa: linterna
• Junar: mirar, fijar la vista.Conocer
• Jiquero: delincuente que opera por medio de jicas, a distancia
• Jodido: perjudicado, enfermo, dañino, fastidioso
• Jailaife: Petimetre
• Lunfardo: ladrón, maleante
• Lastrar: comer
• Lengue: pañuelo de cuello
• L.C: ladrón conocido
• Lavandero: abogado
• Leones: Pantalones
• Logi: gil , tonto
• Linusa: pereza
• Laburante: trabajador.Delincuente
• Lapicero: pasador clandestino de apuestas ( voz en desuso, reemplazada por
biromista )
• Lampar: dar
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
• Lata: ficha metálica por la que la pupila canjeaba a la madama el dinero
recibido del cliente
• Lance o Lanza: variedad de robo o punga que consiste en utilizar pinzas o
alambres especiales para vaciar el bolsillo de la víctima
• Lechera: en el juego de la bolitas, la predilecta del jugador, por lo comón es
blanca
• Limosnero: ladrón de alcancías de iglesias
• La Pesada: sector del delito que agrupa a los pistoleros
• Mosca: dinero
• Manguear: pedir dinero
• Merza: de baja calidad, de baja condición
• Milonguera: mujer contratada en los cabarets
• Mina: en un principio se designaba así a la mujer del ladrón. Hoy, a todas las
mujeres
• Merengue: Barullo
• Miché: hombre que paga los favores de una mujer
• Matungo: caballo de poca calidad
• Morfar: comer
• Marroco: dinero
• Minga: no, nada
• Mueble: mujer
• Mariano: carrero
• Mirón: ojo
• Mancar: manyar, calar
• Magallanes: tonto
• Miqueta: puñetazo
• Misho: pobre
• Malandra: delincuente,malviviente en general
• Maletero: se le llama al ladrón de equipaje
• Malevaje: hampa, ambiente de malevos
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
• Mancar: entender, comprender
• Marusa o Marrusa: paliza, zurra
• Maringote: marinero
• Marquillado: se dice del naipe preparado de cierto modo tramposo
• Marroca: cadena del reloj
• Marroco: Pan
• Marrusa: Golpiza
• Mishé: Hombre adinerado que paga los favores de una mujer
• Morlaco: Peso, unidad monetaria
• Masoca: masoquista o pesimista
• Matina: mañana, primera mitad del día
• Mayorengo: oficial de policía
• Machera: ladrona de tiendas
• Mejicaneada: robo o atraco a contrabandistas u otros delincuentes
• Mistonguelaje: conjunto de gente o cosas pobres o humildes
• Monseñor: herramienta para violar cerraduras
• Najusar: mirar
• Nales: apócope de nacionales, billetes de un peso moneda nacional
• Ñoqui: golpe, puñetazo
• Nuria: Voz infrecuente de significado incierto
• Pacoy: Paco, paquete, atado
• Paica: Mujer
• Pamela: Tonto
• Pierna: Diestro, experimentado, hábil
• Punguia: Hurto perpretado en el bolsillo de la víctima
• Purriá: Podrá
• Quemera: Mujer que trabaja en los vaciaderos o quemas
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo
• Rafa: Inversión silábica de farra
• Rante: Aféresis de atorrante, vago, mal entretenido
• Rantifusa: Despreciable, vil
• Ranún: Aumentativo de rana, que se dice de la persona astuta y avispada
• Rechalarse: Es el verbo chalarse, enloquecerce con el prefijo re
• Rechipé, chipé: Exelente, con prefijo aumentativo
• Refilar: Dar, entregar
• Robreca: Inversión silábica de cabrero, enojadizo, enojado
• Sacar la chala: Obtener dinero
• Shusheta: Petimetre
• Taquero: Comisario de policía. Bailarín
• Tarro: Botín, zapato
• Taura: Valentón
• Vento: Dinero
• Yurno: Día
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Leonardo Tito Proaño - La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don Quijote
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
ENLACES LINKS
La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don Quijote
Leonardo Tito Proaño
Cuando Sancho Panza se despide del bachiller Alonso López y sus
acompañantes, le menciona que si alguien preguntara quién los ha dejado
golpeados y en tal mal estado que responda que ha sido “el famoso don Quijote
de la Mancha, que por otro nombre se llama el Caballero de la Triste Figura.” Al
marcharse el bachiller, don Quijote le pregunta que de dónde se le ocurrió
llamarlo de tal manera. Sancho responde bonachonamente: “-Yo se lo diré;
porque le he estado mirando un rato a la luz de… y verdaderamente tiene
vuestra merced la más mala figura, de poco acá, que jamás he visto; y débelo
de haber causado, o ya el cansancio deste combate, o ya la falta de las muelas
y dientes” (176, 177).
El talentoso humanista Miguel de Cervantes Saavedra escribe El Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de la Mancha para hacer una parodia de las populares
novelas caballerescas que, en su época, abundan en España; sin embargo lo
que amaga, en esta obra precursora de la novela moderna , es una perspectiva
humanista tejida cautelosamente entre las risas y los embrollos del personaje
con sus asombrados interlocutores: transeúntes, enemigos, negociantes,
pastores, huéspedes, amigos y familiares; quienes contemplan su mal talante y
escuchan sus disparates a la vez que el lector se integra al mundo de la novela
dirigido por la omnisciente voz narrativa.
Miguel de Cervantes hace muchas referencias directas a la literatura
caballeresca para concretar su parodia; para él es muy importante exponer tal
literatura como perjudicial, llena de temas triviales sobre caballeros de “sangre
real” envueltos en aventuras en “lugares exóticos de la Europa oriental y Asia”,
lliteratura más que nada, de la clase alta; “estos libros eran extensos y caros. Al
principio del siglo XVI, eran lectura de la nobleza y de la clase media alta.
Inspiraban a Loyola y a Santa Teresa, como también a varios exploradores y
conquistadores del Nuevo Mundo” (Eisenberg). En el relato anterior de cómo
surge el seudónimo humorístico otorgado por Sancho a su amo, se puede
observar que éste no se molesta por las palabras del escudero y lo toma como
un presagio que algún sabio pone en su boca para llamarlo por tal nombre
como acostumbran llevar los famosos caballeros andantes en la literatura
caballeresca: “el de la Ardiente Espada ”, “el de Unicornio ”, “el de las Doncellas
”, “el del Ave Fénix ”, “el Caballero del Grifo ”, “el de la Muerte ”. Así, se
demuestra aquel raciocinio torcido de este hidalgo soñador de figura deplorable,
quien confunde la realidad con la fantasía; a la vez que se hace una conexión
directa entre la literatura inservible y su locura. También, en la primera parte, en
el capítulo XXXII, en la venta , las personas hablan sobre como, según el cura,
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/LeonardoTitoProano.htm[9/19/2012 9:30:45 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Leonardo Tito Proaño - La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don Quijote
los libros de caballerías que “don Quijote había leído lo habían vuelto el juicio”
(328). El cura descubre tres libros -“ Don Cirongilio de Tracia, otro de Felixmarte
de Hircania; y el otro, la Historia del Gran Capitán Gonzalo Hernández de
Córdoba, con la vida de Don Diego García de Paredes” –que se añaden a los
muchos que han de recibir juicio – al fuego o a la percha – como los que
hallaron la sobrina y la ama de don Quijote junto con el cura y el barbero, en el
capítulo VI durante el “escrutinio de la librería” del enloquecido hidalgo, muchos
de ellos de Amadís de Gaula, de Antonio de Torquemada, López de Santa
Catalina, Pedro de Reynosa, etc. (69).
Todas estas obras eran bien conocidas y en el Quijote, Cervantes se vale de
eso para burlarse de ellas. En la primera salida del fachoso “héroe”, las
mujeres, de la venta a la que llega, no se pueden contener la risa al verle la
facha y al escucharle llamarles “doncellas”, pero el gordo ventero se
compadece del extraño hidalgo y le ofrece posada. Don Quijote responde: “Para
mí, señor castellano, cualquiera cosa basta, porque <mis arreos son las armas,
mi descanso el pelear>…El ventero responde: <según eso, las camas de
vuestra merced serán duras peñas, y su dormir, siempre velar>; y siendo así,
bien se puede apear” Esta es una cita de un conocidísimo romance, (nota al pie
del libro) “el ventero en su respuesta, demuestra conocer bien tales versos”
(45). Pero dentro de esto, como es común a lo largo de la novela se refleja el
punto de vista humanístico al darle voz y reacción a quien encuentre el hidalgo,
haciendo del relato divertido, uno beneficioso y vivo.
Como se ha mencionado, la cordura la pierde don Quijote porque “los ratos que
estaba ocioso –que era los más del año, –se daba a leer libros de caballerías
con tanta afición y gusto” que compró todos los que pudo y se dedicaba día y
noche a tratar de entenderlos y desentrañar sus dichos y razones que “no se lo
sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, …En resolución, él se enfrascó
tanto en su lectura, que se la pasaba las noches leyendo de claro en claro, y los
días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el
celebro, de manera que vino a perder el juicio” (36-38). Con esto la obra se
embarca en la detallada y bien documentada faena del chiflado Quijote que
quiere vivir lo que ha leído.
El creador del libro desarrolla a su personaje “don Quijote” con una creatividad
nunca vista en su tiempo y lo zambulle entre gracia y desventura para llevar a
cabo su famosísima obra. Los personajes son versiones torcidas de lo usual en
dicha literatura, tanto Dulcinea del Toboso como Sancho Panza, Rocinante, la
misma Mancha y el propio don Quijote, “un viejo y feo, hijo de nadie”. “En los
libros de caballerías españoles, el protagonista es un joven y hermoso hijo de
rey. Su abolengo y las circunstancias de su nacimiento se describen cuidadosa
y detalladamente” (Eisenberg).
Hay mucho humanismo en el cómico Sancho, quien sufre por los disparates de
su amo al ser golpeado, insultado, arrojado, apaleado, embaucado por soñar en
ínsulas nunca recibidas y más; pero aun así, él no se separa de su amo, hasta
el fin está con él. “Tanto don Quijote como Sancho aprenden y evolucionan. Su
desarrollo, que nos parece normal y deseable en una obra de ficción, es uno de
los aspectos de don Quijote más innovadores y atractivos para lectores
modernos. Los lectores de su tiempo no esperaron sino personajes fijos”
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/LeonardoTitoProano.htm[9/19/2012 9:30:45 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Leonardo Tito Proaño - La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don Quijote
(Eisenberg). En Sancho, se nota su desarrollo moral en la segunda parte
cuando sabe que su amo es un personaje de un libro publicado y que se incluye
a él también, “Sancho queda muy impresionado. Aunque todavía está
preocupado ante la locura de su señor, su fin lucrativo está ahora menos
pronunciado” (Eisenberg). Cabe mencionar uno de los más cómicos momentos
de desgracia del escudero; en la primera parte está la chistosísima y dolorosa
experiencia que se llevo cuando después de que ambos reciben una paliza que
los deja casi inmóviles de dolor, don Quijote prepara el famoso “bálsamo de
Fierabrás” –un compuesto cocido de “un poco de romero , aceite, sal y vino”.
Esto, cuando el hidalgo lo bebe, le produce rápidamente vómito y las ansias le
producen un “sudor copiosísimo” que lo lleva a la cama tranquilo; pero cuando
Sancho muy de buena gana lo bebe, “con buena fe y mejor talante”, en gran
cantidad, “a pecho”, resulta que su estomago no es tan débil como el de su amo
y dura un largo rato con “ansias y bascas , con tantos trasudores y desmayos”
hasta que por fin “hizo su operación el brebaje, y comenzó el pobre escudero a
desaguarse por entrambas canales…sudaba y trasudaba con tales parasismos
y accidentes, que no solamente él, sino todos pensaron que se le acababa la
vida” (155). Esto es –tanto como: los gigantes por molinos, los encantamientos
imaginativos irreales, las bellas doncellas encantadas – una burla a los
fantásticos portentos que se encontraban en la extravagante literatura de
caballería. “Los caballeros andantes propagan con sus armas la religión
cristiana…. muchas veces tienen un sabio o mago…participan en torneos y
ganan atención femenina. No es rara la vicisitud de un personaje preso muchos
años por encantamiento. Al final, llegan a conocer su verdadera identidad, a
casarse y a ser coronados” (Eisenberg). También el encantamiento (locura) de
don Quijote viene a su fin y es él mismo, quien admite, al llegar al final de la
segunda parte, en sus horas agonizantes, cuando vuelve a su juicio, que se
declara “libre… sin las sombras caliginosas de la ignorancia, que… me pusieron
mi amarga y continua leyenda de los detestables libros de caballerías. Ya
conozco sus disparates y sus embelecos, y no me pesa sino que este
desengaño ha llegado tan tarde, que no me deja tiempo para hacer alguna
recompensa, leyendo otros que sean luz del alma” (1105).
El humanismo de Cervantes se ve en el interés de que a más de entretener,
quiere enseñar; como en sus doce Novelas Ejemplares, don Quijote es un
ejemplo de lo mejor del ser humano pese a su locura y a que está envuelto en
una telaraña incomprensible de desatinos. Se destaca entre sus hazañas: el
honor, la valentía, la bondad, la justicia, la honradez, etc. “El Quijote es una
auténtica suma del arte novelístico del Renacimiento español, pues todas las
corrientes y tendencias se dan cita en este texto de inspiración erasmista :
novela de caballerías en su concepción inicial de sátira de este género.”
También hay en sus páginas la “novela pastoril” como son los pasajes de las
“bodas de Camacho”, “del pastor Crisóstomo y de la hermosa pastora Marcela”;
cuentos dentro de la obra llenos de un humanismo desbordante con la
perspectiva de cada participante. Hay adentro de ella, la obra “bizantina ” como
es el largo pasaje del “cautivo”; la novela “italiana” con el pasaje del “curioso
impertinente”; y la novela “picaresca” con el pasaje del “titiritero Ginés de
Pasamonte y su mono amaestrado” (García-Pelayo, 1201). Hay a su vez
canciones y poemas en la obra con el estilo adecuado que encaja en cada
situación que se presta para ellos, demostrando así aun más la diversidad
literaria y humana de Cervantes.
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/LeonardoTitoProano.htm[9/19/2012 9:30:45 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Leonardo Tito Proaño - La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don Quijote
Como hombre sumamente observador de su tiempo y sus gentes, el talentoso
escritor, Miguel de Cervantes, crea una parodia efectiva de la literatura
caballeresca. Sus experiencias en la cárcel y en la guerra le dan dimensión a su
escritura y profundidad a su humanismo. “A través del prisma de Don Quijote
tenemos contacto con uno de los hombres más sabios de todos los tiempos.
Cervantes había leído muchísimo; era su principal diversión. Había viajado
extensamente dentro y fuera del país” (Eisenberg). Gran parte del humanismo
se halla en que este es un “relato paremiológico ” –por las conversaciones entre
don Quijote y Sancho, llenas de refranes –“y a quien cuece y amasa, no le
hurtes hogaza”, “soy perro viejo y entiendo todo tus, tus ”, etc. (818) – con los
que el escudero adorna su conversación. El “sabio” Sancho explica a don
Quijote: “mucho mejor me sabe lo que como en mi rincón sin melindres ni
respetos, aunque sea pan y cebolla, que los gallipavos de otras mesas donde
me sea forzoso mascar despacio, beber poco, limpiarme a menudo, no
estornudar ni toser si me viene gana, ni hacer otras cosas que la soledad y la
libertad traen consigo” (103, 104). Esa plática llana de Sancho y los desatinos
de don Quijote endulzan la burla a la novela caballeresca, al mismo tiempo que
cementan su humanismo; lo que Cervantes “presenta principalmente” son
“personas”. “La obra se compone en gran medida de sabrosa conversación, y
los trozos sin conversación son hoy los menos interesantes” (Eisenberg).
.Al llevar a cabo su burla, el humanismo de Cervantes, por ende, surge en su
narrativa al escuchar las voces de don Quijote y Sancho, como la de los tantos
personajes que componen la obra; cada uno de ellos emite su perspectiva que
brilla a través de sus comentarios, reacciones, discursos, etc. Por un lado,
Cervantes apunta a la ingenuidad de la sociedad en la que vive, por estar
sumida en la lectura de dichos libros fantásticos; pero a su vez, como buen
observador, desarrolla un perspectivismo humanista que enfoca la opinión y
visión de todas las clases. El libro, Don Quijote de la Mancha trasciende los
siglos y exalta los ideales más nobles y útiles de la humanidad. Lo que
Cervantes sufre durante sus adversidades, viajes y dichas, lo utiliza para su
creatividad; lo que aprende durante el Siglo de Oro, lo incorpora en don Quijote
para el disfrute –esencial en la vida, y el aprendizaje –imprescindible en el
desarrollo de las sociedades. En resumen, el desquicio que sufre don Quijote
convida cordura a lectores, lo que es una locura es no leer esta extraordinaria
novela que ha inspirado a millones de personas, “luz del alma”.
Bibliografía
Cervantes Saavedra, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Editorial Juventud.
Barcelona, 1955
García-Pelayo y Gross, Ramón. Pequeño Larousse Ilustrado. México 1966
Eisenberg, Daniel. Cervantes y don Quijote.
http://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/cervaydq/cervaydq.htm#Ataque
Patrick, Julian. 501 Great Writers. Barron’s Educational Series, Inc. United
States. 2008
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/LeonardoTitoProano.htm[9/19/2012 9:30:45 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
ENLACES LINKS
Lo universal y lo particular en la Vida de Marco Bruto
Juan Marcos Expósito Castejón
Universidad Autónoma de Barcelona
"Todo ha sido, es y será una misma cosa" (Guzmán de Alfarache, la parte, III, 1)
La Vida de Marco Bruto fue la última obra política escrita por Francisco
de Quevedo y Villegas; redactada hacia 1632, se imprimió en 1644. Se trata de
una glosa de la biografía de Marco Bruto, escrita por Plutarco en Vidas
paralelas, que Quevedo traduce y comenta. El procedimiento consiste en
traducir un fragmento de texto latino original y comentarlo sirviéndose de otras
fuentes clásicas y de sus conocimientos y opiniones personales.
El texto sigue la vida y obra de Marco Junio Bruto, estadista y general
romano (857 - 42 a.c.), que participó en el asesinato del dictador romano Julio
Cesar. Aunque ambos eran amigos, Bruto se oponía a la dictadura de Cesar y
quería restaurar el gobierno republicano. En el año 48 a.c. Bruto se unió a
Pompeyo, rival político de Cesar, en la lucha contra el emperador durante una
guerra civil. Pompeyo fue derrotado y muerto. Cesar perdonó a Bruto y lo
nombró pretor urbano y gobernador de la Galia Cisalpina (norte de Italia).
El general romano Gallo Casio Longino convenció a Marco Bruto para
que le ayudara en el intento de acabar con la vida de Julio Cesar. El 15 de
marzo del año 44 a.c., Bruto y unos veinte hombres apuñalaron de muerte a
Cesar mientras este entraba a una reunión del Senado romano. El Senado
recuperó su poder y envió a Bruto a la zona oriental del Imperio Romano, donde
ocupó varios puestos en la administración.
En el año 43 a.C., una alianza de tres poderosos romanos (Octavio, Marco
Antonio y Marco Lepido) tomó el poder y estableció una nueva dictadura. Bruto
colaboró en la organización de un ejército para combatirlos. Los dos ejércitos
implicados se enfrentaron en Filipos (norte de Grecia) en el año 42 a.c.; Bruto
sufrió la derrota en la batalla y se suicidó.
Hasta aquí el argumento principal de la obra. Marco Bruto y Julio Cesar,
además de indiscutibles protagonistas de la historia, actúan también como
símbolos del tirano y del tiranicida. Quevedo concibe la Vida de Marco Bruto
como una obra con claros fines políticos e ideológicos, dando mayor
importancia al contenido que a la forma. En el prólogo o advertencia, titulado A
quien leyere, el autor señala de manera explícita su principal objetivo a la hora
de concebir su obra: "Sea fruto útil a las repúblicas, temeroso a los monarcas y
de enseñamiento a los súbditos, el saber recelarse del tirano que tiene algo
bueno en que se disculpa y se desfigura, y del celoso que tiene algo malo en
que se pierde." (18)1
El tema del tiranicidio es probablemente el más relevante, pero no el
único en el texto. Quevedo hará gala de su gran cultura y de su conocimiento
de los clásicos, y utilizará la historia de Roma para exponer las líneas básicas
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
de su pensamiento ideológico tanto político como social, ante una decadencia
nacional cada vez más profunda y acuciante. Como señala Victoriano Roncero,
Quevedo es "[...] un perfecto ejemplo de historiador humanista preocupado por
ensalzar y defender el glorioso pasado español. Historia y política unidas en un
intento de recuperación de unos valores olvidados que habían levantado un
imperio, cuyos cimientos aparecían resquebrajados." (1991: 47)
Quevedo, hombre inteligente y perspicaz, observaba como la España de
los Austrias, sin querer advertirlo, entraba en una crisis prolongada de tipo
político, económico y social. Tan sólo unos quince años después de publicada
Marco Bruto, hacia 1660, todo el país asumía de manera traumática el
hundimiento moral y material. Según el historiador Domínguez Ortiz, la clave de
la crisis del siglo XVII en España hay que buscarla en un fuerte desajuste entre
política y economía. El militarmente poderoso Estado español se apoyaba sobre
una economía insuficiente que se agravó de manera estructural y prolongada al
querer explotarla más allá de sus posibilidades. El imperio español era un
gigante con pies de barro. La inmensidad territorial de las conquistas y
colonizaciones españolas exigía enormes contribuciones en hombres y dinero.
Una mala planificación y administración de los recursos estatales desencadenó
este desajuste político-económico. El resultado fue un acusado descenso en el
nivel de vida, el anquilosamiento de las estructuras sociales y una decadencia
generalizada que relegó, cada vez más, a España a una potencia de segundo
orden.
La Vida de Marco Bruto es un magnifico exponente de la ideología de su
autor. Quevedo acude a la historia y utiliza todo tipo de recursos retóricos y
estilísticos para exponer su pensamiento político y social. Entre estos recursos
son particularmente relevantes, como veremos, el empleo de aforismos y
tópicos o lugares comunes. La ideología de Quevedo es de corte tradicionalista
o conservadora. Su ideal era el de la monarquía absoluta, el de un príncipe cuyo
gobierno se guiará por valores típicamente medievales como el valor, la
sobriedad, la virtud y el respeto por la ley. Al igual que otros autores, como
Baltasar Gracián o Saavedra Fajardo, Quevedo quiere preservar la estructura
básica de la sociedad e impedir cualquier tipo de cambio que la altere. Como
señala Domínguez Ortiz: "Los monarcas, lo mismo que sus súbditos, daban por
sentado que en toda sociedad organizada debe haber clases; no persiguieron la
demolición de los privilegios estamentales sino en cuanto eran obstáculos a su
política de poder, y si encontraban fuerte resistencia retrocedían." (1992: 45)
En Marco Bruto Quevedo expone su ideología a través de recursos como
los aforismos, los comentarios personales y las referencias históricas. La
historia engloba toda la obra desde el título hasta las referencias de los
historiadores clásicos y sirve de marco para intercalar agudas sentencias y
verter opiniones personales. Quevedo se veía reflejado en los grandes
historiadores griegos y latinos, como Herodoto, Tito Livio o Tácito, que también
desempeñaron cargos políticos en el gobierno. Nuestro autor vivió en Italia
desde 1613 hasta 1619, donde actuaba como secretario del virrey Osuna, lo
que le permitió conocer personalmente a los hombres más poderosos de la
época, como Felipe IV, Paulo V o el duque de Lerma. Así, pues, conocía el
mundo político y cortesano desde dentro, a lo que añadiría su exquisito
conocimiento de los autores grecolatinos.
Precisamente de los historiadores clásicos, los humanistas italianos
tomaron la celebre idea de la historia como magistra vitae, fuente inagotable de
enseñanzas al servicio de los gobernantes. Maquiavelo creía en la historia
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
como proceso cíclico y en la repetición de hechos del pasado; al mismo tiempo
pensaba que la historia de Roma era particularmente útil para ofrecer
soluciones a los más variados problemas que podía encontrar un príncipe.
Quevedo, al igual que Maquiavelo, pensaba en el pasado como fuente de
sabias advertencias y lleva a cabo en Marco Bruto una perfecta simbiosis de
hechos y enseñanzas, de historia y política. Como convencido patriota y firme
defensor del imperio español, admira el pasado glorioso de Roma y considera
idónea la obra de Plutarco para exponer y comentar las acciones humanas. Por
tanto, no se limita a transcribir o traducir del original sino que copia los pasajes
más significativos de la obra para luego verter su pensamiento ideológico con
maestría retórica.
La historia romana reflejada en la obra se centra en la conspiración y
asesinato de Julio Cesar, llevada a cabo por Marco Bruto, Casio y sus
partidarios. Quevedo dedica la mayoría de sus páginas a los dos protagonistas
de la historia: Marco Bruto y Julio Cesar, que simbolizan el tiranicida y el tirano,
respectivamente. Sin embargo, no se trata sólo de un simple marco narrativo de
referencia, sino que el autor se entusiasma con la propia historia, describiendo y
comentando las acciones de sus personajes.
Marco Bruto es un tiranicida y, sin embargo, Quevedo nos lo describe
como un hombre cabal y virtuoso. "Marco Bruto fue varón tan grande, que
igualmente es alabanza para Junio ser antecesor de Marco, como a Marco ser
su descendiente." (25). El autor escribe pasajes elogiando a su protagonista:
"Era Marco Bruto varón severo, y tal que reprehendía los vicios ajenos con la
virtud propia, y no con las palabras. [...] En su semblante resplandecía más la
honestidad que la hermosura. [...] Su persona fue robusta y sufrida lo que era
necesario para tolerar los afanes de la guerra. Su inclinación era el estudio
perpetuo; su entendimiento, juicioso, y su voluntad siempre enamorado de lo
lícito, y siempre obediente a lo mejor." (58)
Cesar es un tirano y un dictador: "Dictábale estas palabras a Cesar la
persuasión de su conciencia, por usurpador del Imperio. Más se condenaba por
lo que sabía de sí, que por lo que sabía de los otros." (91-92) Sin embargo, su
figura es igualmente digna de elogio y, en gran medida, representante del ideal
de caballero renacentista de armas y letras: "Julio Cesar peleaba y escribía:
esto es hacer y decir." (34)
Cuando el autor describe su muerte, hay un pasaje que incluso establece
un paralelismo entre la figura de Cesar y la de Jesucristo, tal vez aludiendo al
carácter divino del príncipe o gobernante: "[...], para matarle le prendieron con la
adoración, le cercaron con las reverencias y le cegaron con los besos." (99) Su
entusiasmo con la historia romana le lleva a involucrarse en numerosos
fragmentos de la obra: "Deseaba con ansia acelerada Bruto el dar la muerte a
Cesar, solicitado de lo mucho que le costaba por la muerte de Porcia." (79); "No
basta que muera Cesar, sino que caiga muerto a los pies de la estatua de
Pompeyo, a quien dio muerte." (81)
No todo es ejemplar en Roma, sin embargo. Quevedo se ceba
especialmente en la figura de Marco Antonio, cuya descripción no puede ser
más negativa: "[...] el ser Marco Antonio temerario y ambicioso, amigo de
novedades, asistido de malas y bajas costumbres, deshonesto [...], bebedor [...],
compañero de rufianes y alcahuetas y bufones, protector de facinerosos y
delincuentes, y todo su espíritu una población de distraimientos y escándalos. "
(97-98)
Aunque las referencias a Roma constituyen la base de la obra, no faltan
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
alusiones directas a la historia moderna de España, como es el caso de un
personaje admirado por Maquiavelo: Fernando el Católico: "Alto conocimiento
tuvo destas cosas don Fernando el Católico. Este rey miraba por si consigo
mismo: [...]" (128) También hay referencias a la España del siglo XVII con
pasajes de exaltación patriótica y de alabanzas a nobles protectores: "En
nuestros tiempos, el vitorioso honor de España, asombro de todos los enemigos
de su grandeza, mortificación triunfante de los émulos a tan incomparable
monarquía, el excelentísimo Sr. D. Pedro Téllez Cairon, duque de Osuna, virrey
de Sicilia, [...]" (146)
La presentación de Bruto, Cesar y otros personajes históricos en la obra
entroncan con el movimiento denominado tacitismo. Cornelio Tácito, gran
historiador romano, fue rescatado del pasado por Bocaccio en el siglo XIV y
tuvo una influencia decisiva en la historiografía renacentista, tanto desde el
punto de vista temático como estilístico. Su influencia se dejo notar también en
el campo de la política, de modo que el tacitismo tuvo muchos puntos de
conexión con el maquiavelismo; sin embargo, puesto que el Vaticano había
condenado expresamente el maquiavelismo humanista y laico, muchos
escritores de la Contrarreforma, como el propio Quevedo, hicieron suyas
numerosas ideas de corte tacitista.
Las bases del tacitismo hay que buscarlas en la descripción psicológica
de los personajes históricos, tal y como señala Victoriano Roncero: "Para el
historiador romano el objeto de la historia son los acontecimientos y los
caracteres de los personajes, descubriendo las causas de los primeros
mediante el estudio y descripción de los segundos." (1991: 53) Se trata, pues,
de reflejar las características de estos personajes a través de sus acciones.
Otro recurso consiste en reflejar la personalidad y psicología del personaje
mediante sus palabras.
El tacitismo añade a los hechos históricos la opinión personal del autor
ya que el historiador romano consideraba que tales juicios de valor ayudaban a
comprender la psicología del personaje y a extraer enseñanzas morales. Es por
esto que Quevedo se inmiscuye clara y abiertamente en la historia que
transcurre en Roma, juzgando a sus protagonistas y tomando partido en uno u
otro sentido: "Seame licito afirmar que Cesar fue el primero, y el postrero y el
peor conjurado contra sí; y que si él no lo fuera, no tuviera efeto la conjuración."
(93); "[...] digo que Marco Antonio sabía ejecutar bien lo que pensaba mal, y
Marco Bruto ejecutaba mal lo que pensaba bien. Bruto pretendía para otros;
Antonio para sí" (122). Esta visión psicologista de la historia, donde son más
importantes los rasgos psicológicos que los físicos, y los personajes que los
acontecimientos, impregna todo el discurso de Quevedo: "[...], hay en su
discurso histórico un intento de descubrir las causas últimas de los sucesos a
través del carácter de los principales personajes, [...] (Roncero, 1991: 56)
La Vida de Marco Bruto es una obra histórica pero también política e
ideo1ógica. Quevedo escoge los lugares que considera más adecuados en su
narraci6n de la historia romana para intercalar sus propias ideas sobre la
monarquía, el gobierno y la sociedad contemporánea. De entre los temas que
centran su discurso destacan por su extensión y relevancia dos: el papel del
príncipe y su reflexión sobre la tiranía. La figura del príncipe o monarca es el eje
central de la mayor parte de los escritos políticos de Quevedo; capaz de las
más duras críticas y sátiras contra el comportamiento humano, nunca se
cuestionará la institución monárquica, tal y como él mismo reconoce: "[...], yo
seré el más justificado acreedor que tenga la conservación de los reyes y
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
monarcas." (60)
La monarquía tiene un origen divino y, por tanto, el príncipe exige de sus
súbditos una ciega obediencia y tan sólo es responsable ante Dios: "Quien
empieza a perder el respeto a los reyes, los acaba por todos los demás que le
siguen." (100) Acepta la figura del valido siempre y cuando no exceda su papel
de consejero del príncipe y brazo ejemplar de sus mandatos: "Mas en la cosa
que más importa a los monarcas imitar el sol, es en los ministros que tiene, en
quien se sustituye. Delante del sol ningún ministro suyo aparece ni luce; no
porque los deshace, que fuera crueldad o liviandad, sino porque los desparece
en el exceso de luz, que es soberanía [...] Es eterna, digo perpetua, la
monarquía del sol, [...]" (47) Como señala Baum: "Basically, Quevedo did not
aprove of a privado possessing greater influence than a monarch, and this
explains his impersonal criticisms of privanza during this period." (1970: 75)
Esta monarquía absoluta esta impregnada de un fuerte espíritu medieval
de vasallaje. La institución romana del Senado le sirve al autor para exponer
sus opiniones en contra de la monarquía parlamentaria, que por entonces
comenzaba a experimentarse y desarrollarse en otras potencias europeas como
Inglaterra. "No es esto quitar la libertad a los pueblos, sino desembarazarle:
peor sujeto esta el pueblo a un Senado electivo, que a un príncipe hereditario.
Las leyes sacrosantas mejor se hallan servidas de uno que las ejecuta, que de
muchos que las interpretan." (126)
A lo largo de la obra nuestro autor se erige en una especie de consejero
personal del príncipe, exponiendo diversos consejos para afrontar diferentes
problemas o situaciones: "Quevedo no pierde oportunidad para recordarles a
los gobernantes cuales son sus obligaciones y amonestarlos en el caso de que
no actúen de acuerdo a lo que el creía que era la forma adecuada de un
príncipe cristiano." (Roncero, 1991: 69) El príncipe ha de ser precavido y
guardarse de aduladores y lisonjeros: "Es matador invisible a la guarda de los
monarcas, éntrales la muerte por los oídos, envainada en palabras halagüeñas."
(99) Se aconseja también al príncipe la discreción frente a la traición: "Lo mismo
es publicar un príncipe que tiene entre sus vasallos muchos traidores, que
confesar un hombre que tiene muchas enfermedades incurables y ninguna
salud; y con la codicia que a este le espían los herederos, al otro le atiende la
malicia alborozada de los enemigos." (140)
Quevedo, muy en la línea de autores contemporáneos como Saavedra
Fajardo, recomienda al monarca la astucia y el disimulo para engrandecer su
poder y evitar la traición. El rey es un actor más en el teatro del mundo: "Quien
no disimula, no adquiere imperio; [...] La disimulación en los príncipes es traición
honesta contra los traidores." (145) Aun tratándose de una monarquía
absolutista y no de un régimen democrático dominado por los medios de
comunicación y las encuestas, la opinión pública es importante, y el príncipe
debe saber manipularla a su favor: "Quien poco a poco da noticia al pueblo de
lo que pretende hacer, mitiga el incentivo de la novedad con que se hierve y se
dispara." (142)
Otra virtud esencial en el príncipe, en opinión de Quevedo, es la de
poseer espíritu militar. A pesar de sus convicciones religiosas, defiende el
concepto de "guerra justa". Como observa Bleznick: "Quevedo subraya la
injustificabilidad de la guerra, sentimiento general en su tiempo. [...] Sin
embargo, como muchos otros autores, trata de justificarla." (1955: 393) Como
nostálgico del espíritu medieval guerrero sobrio y viril, el autor ataca duramente
el ejercito español de la época tildándolo, entre otras cosas, de cobarde: "[...]
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
Quevedo siente repulsa y desprecio hacia la fatuidad y estolidez del milite
español, su carácter pendenciero cuando no hace falta atrevimiento, su
inutilidad al llegar la ocasión de mostrar valor; [...]" (Maravall, 2001: 248) Esta
cobardía y decadencia moral estaba directamente relacionada, para Quevedo,
con la decadencia del imperio español: "En esta desidia y falta de combatividad
veía nuestro autor una señal de la decadencia en que se hallaba inmerso el
otrora poderoso imperio, y para intentar detener ese proceso aprestó su pluma [.
. .]" (Roncero, 1991: 25)
Esta exaltación de la virtud guerrera y de la virilidad se torna en duros
ataques contra personajes como Marco Antonio, a quien el autor acusa de
afeminamiento y perversión: "[...] Marco Antonio y Dolabela, hombres abultados
con los desordenes de la gula, ocupados en afeminar las propias asperezas
varoniles, a quien solamente deben tener las rameras por competidores." (54)
Tales invectivas contra cualquier atisbo de feminidad en el varón o falta de
recato en la mujer constituyen señales claras del moralismo del autor, tan
frecuente en la época. "Como moralista nuestro autor deploraba el
afeminamiento de las costumbres que, según él, se estaba adueñando de la
Corte, a lo que oponía Quevedo la sencillez y sobriedad de los nobles
medievales." (Roncero, 1991: 35)
Esta actitud del autor, que en la actualidad se calificaría de homofóbica y
misógina, era generalizada en aquella época, donde los rasgos que se
consideraban varoniles o masculinos eran aclamados sin contestación: "Los
hombres que han sido afeminados, han sido torpísimo vituperio del mundo. Las
mujeres que han sido varoniles, siempre fueron aclamación de los siglos; [...]"
(76)
Quevedo es bastante conocido por su marcada misoginia aunque, en
realidad, su concepto de la mujer sintonizaba con la opinión general de sus
contemporáneos: "Es la mujer compañía forzosa que se ha de guardar con
recato, se ha de gozar con amor y se ha de comunicar con sospecha. Si las
tratan bien, algunas son malas. Si las tratan mal, muchas son peores. Aquel es
avisado, que usa de sus caricias y no se fía dellas [...] Los hombres pueden ser
traidores a los reyes, las mujeres hacen que los reyes sean traidores a si
mismos." (21-22)
Las mujeres son necesarias para el hombre, pero hay que desconfiar de
ellas: "Que se debían temer mucho los llantos de las mujeres, de cuyos afectos
dependen las determinaciones de los hombres" (95-96). lncluso cuando elogia a
un personaje femenino, como es el caso de Porcia, mujer de Bruto, no puede
evitar caer en comentarios irónicos al respecto: "[...] y si no se puede fiar
secreto a mujer que no sea muerta, [...]" (77)
Quevedo, además de por su misoginia, es popularmente conocido por
sus agudas y satíricas referencias al dinero: "El señor perpetuo de las edades
es el dinero: o reina siempre, o quieren que siempre reine. No hay pobreza
agradecida ni riqueza quejosa; es bienquista a la abundancia y sediciosa la
carestía." (19) Para nuestro autor, no pasa desapercibido el poder del dinero,
que trasciende con creces su función de instrumento de transacción comercial,
tal y como comenta Maravall: "Quevedo lo interpreta no como irresistible resorte
psicológico sobre las personas, sino como un verdadero poder social." (2001:
254)
Para nuestro autor, el dinero es la llave que abre las puertas de la
decadencia, ya que posibilita a los hombres corruptos realizar sus maldades:
"[...] metales, el verlos empleados en hartar ladrones y pagar adulterios y
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
facilitar maldades, falsear leyes y escalar jueces. [...] Ricos fueron los romanos
en tanto que supieron ser pobres: con su pobreza se enterró su honra." (23)
Esta concepción de la riqueza encaja con su sistema de valores medievales y
su faceta de moralista.
Quevedo utiliza todas sus armas irónicas para señalar el valor que los
hombres le dan al dinero y a las propiedades, que llegan a estimarse más que
la familia: "Lágrimas contrahechas se derraman por padres, hijos y mujeres
perdidos, y solamente alcanza lágrimas verdaderas la pérdida de la hacienda."
(19) Su sátira, en este tema, llega a ser demoledora: "El hijo ama al padre en
tanto que no sabe que en muriendo su padre hereda la hacienda; porque, en
sabiéndolo, olvida el ser que le dio por la herencia que ya tiene” (20)
El gran tema en la Vida de Marco Bruto es el del tiranicidio, centrado en
el debate acerca de si este tiene o no justificación. Hasta bien avanzada la obra,
Quevedo nos presenta a Marco Bruto como un hombre virtuoso y justo que
lucha por restaurar la república romana aun a costa de asesinar a Cesar. Bruto
esta dispuesto a sacrificar, si es necesario, su propia vida, como de hecho
ocurrirá: "No matará al tirano el que primero no decretare su muerte que la del
tirano." (88) Sin embargo, a pesar de constantes críticas al gobierno de Cesar y
a su papel de usurpador, Quevedo provoca un vuelco narrativo cuando la obra
esta ya muy avanzada: "Julio Cesar no fue tirano, porque no se pareció a
Tarquino en nada." (126)
En realidad, Quevedo ya había dejado claro en pasajes anteriores que el
tiranicidio no tiene ningún tipo de justificación, calificándolo claramente de
traición: "Grave delito es dar muerte a cualquier hombre; mas darla al rey es
maldad execrable, y traición nefanda no sólo poner en él manos, sino hablar de
su persona con poca reverencia, o pensar de sus acciones con poco respeto"
(105-06). Esta filosofía coincide totalmente con su concepto de la monarquía y
del príncipe: "According to Quevedo, a tyrant no longer deserves the title of king,
and he only converses the outer trappings of his office. It does not follow,
however, that the sovereignty of the king reverts to the people, permitting them
to depose him. Quevedo feels that the misdeeds of a king can only be judged by
God, the people must not take justice into their own hands." (Baum, 1970: 56)
No es que Quevedo defienda la tiranía, muy al contrario, pero no puede
defender ninguna trasgresión que altere el origen divino de la monarquía,
cuando menos justificar un magnicidio: "Ciertamente le disgusta la tiranía, pero
sigue la tradición de la mayoría de los teóricos españoles, que consideraban la
aparición de un déspota como expresión de la voluntad divina. Cree que Dios
reclama la obediencia pasiva y condena la resistencia; por lo tanto, el resistir al
rey ordenado por ley divina constituye una trasgresión." (Bleznick, 1955: 392)
Al igual que sostiene de manera explícita la grave traición que supone el
tiranicidio, Quevedo deja muy claro que la estructura social es inalterable, y que
ante un rey tirano tan sólo cabe resignación por parte de sus súbditos: "El rey
bueno se ha de amar; el malo se ha de sufrir. Consiente Dios el tirano, siendo
quien le puede castigar y deponer, no le consiente el vasallo, que debe
obedecerle" (106) El rey es absoluto y, como tal, puede ser un tirano; en este
caso, tan sólo ha de responder ante Dios y nada debe hacerse para deponerlo:
"[...] Quevedo and other opponents of tyrannicide in the seventeenth century,
supported the tradition of supreme monarchical authority, even at the cost of
tyranny, in order to preserve the unity of the kingdom." (Baum, 1970: 57)
Mientras que Cesar es exonerado en gran medida de sus pecados hacia
el final del texto, el Senado va adquiriendo un papel cada vez más negativo y
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
expresamente ligado a la conspiración: "En pocas muertes de los emperadores
de Roma dejó de ser cómplice el Senado." (111) Quevedo nos define con
claridad su concepto de tirano, y deja claro que no se trata simplemente de un
dictador sino de un principe o gobernante cruel, con lo que defiende el papel
absolutista del monarca español que, en realidad, es dictatorial. Al mismo
tiempo, aprovecha para verter un duro ataque contra el papel del Senado,
cerrando la mas mínima viabilidad de una monarquía parlamentaria: "Tirano es
aquel príncipe que, siéndolo, quita la comodidad a la paz, y la gloria a la guerra,
a sus vasallos las mujeres, y a los hombres las vidas; que obedece al apetito, y
no a la razón; que afecta con la crueldad de ser aborrecido, y no amado. Y por
las mismas culpas son tiranos los Senados en las repúblicas y tiranos
multiplicados." (127)
Justificar el tiranicidio hubiera exigido de nuestro autor defender la
capacidad del pueblo para elegir a sus líderes y tomar decisiones de carácter
político. Tal radicalismo democrático quedaba totalmente fuera de su
pensamiento: "[...] to endorse tyrannicide would be tantamount to supporting
public opposition to the king at a time when Spain was desperately in need of
political unity. Quevedo was not a believer in the ability of the people to govern
themselves." (Baum, 1970: 57)
En realidad, los ataques al vulgo por parte de los escritores era un lugar
común en la literatura barroca española. No se puede confiar en el pueblo ya
que este es voluble e inconstante: "Común amiga es de vestirse de nuevo la
voluntad del vulgo, bien se conoce en determinaciones tan contrarias [...]" (114)
El vulgo es siempre ingrato y sólo reconoce un buen gobernante cuando lo
pierde: "[...] porque es condición del pueblo aborrecer al que vive, y echar de
menos en muriendo: siendo así que las alabanzas y los elogios magníficos
solamente los merecen las desdichas y la sepultura." (95)
La Vida de Marco Bruto es una obra histórica y una obra política, y buena
parte de sus páginas se refieren a Roma, al papel de la monarquía y a la
posible o no justificación del tiranicidio; sin embargo, esta obra es mucho más
que eso. En consonancia con el espíritu barroco, Quevedo intercala
constantemente tópicos y lugares comunes en forma de breves aforismos y de
comentarios personales. Es cierto que muchos de ellos pueden ser de utilidad a
un príncipe, pero la mayoría tienen aplicación universal, reforzada además por
el carácter impersonal de los mismos. En este sentido, Quevedo sigue a
Maquiavelo en su convicción de que los sentimientos y las pasiones de los
hombres son siempre los mismos.
Un aforismo es, según la Real Academia, una "sentencia breve y
doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte." (DRAE, 2001:
39) Una sentencia es, a su vez, un "dicho grave y sucinto que encierra una
doctrina y moralidad." (DRAE, 2001: 1390) Así, pues, los aforismos equivalen a
frases lapidarias que, de manera condensada, se ajustan perfectamente al
espíritu crítico y moralista de Quevedo. Gozaban de gran popularidad en la
literatura española del siglo XVII, y fueron célebres los incluidos por Baltasar
Gracián en sus obras, pero se pueden encontrar también en textos como el
Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, o las Empresas Políticas, de
Saavedra Fajardo.
En Marco Bruto, los aforismos se intercalan en la narración; algunos se
refieren claramente a la propia temática de la obra, como los que aluden al
concepto de tiranía: "Los tiranos son tan malos, que las virtudes son su riesgo."
(39) Sin embargo, la mayoría de estas sentencias breves e ingeniosas tienen un
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
carácter más general, y se pueden clasificar en dos grandes grupos: las que
moralizan sobre virtudes y las que condenan pecados o vicios. Algunos de los
aforismos referidos a las virtudes que un caballero debe poseer aluden a: la
importancia del estudio: "Puede el hombre con ardimiento y con bondad ser
valiente y virtuoso; mas faltándole el estudio, no sabrá ser virtuoso ni valiente"
(27). la honra: "Quien no ve la hermosura que tiene el perder la vida por no
perder la honra, no tiene ni honra ni vida" (70). la resignación: "El sufrimiento y
la paciencia son los valentones de la virtud" (91). la fe cristiana: "En nuestra
mano nada se logra: en la de Dios nada se pierde" (94). El valor y el arrojo: "Las
cosas grandes no las consigue quien no las aventura" (147). la valentía (y
también cobardía): "El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde tiene miedo
de su propio temor." (41)
Entre los aforismos que condenan defectos, pecados 0 vicios humanos
podemos citar: la temeridad: "Siempre quien se bur16 de su peligro, se ha1l6
burlado del" (93). El suicidio: "Matarse por no morir es igualmente necio y
cobarde" (90). La adulación: "Bien puede haber puñalada sin lisonja, mas pocas
veces hay lisonja sin puñalada" (99). La traición: "Bueno es descubrir la traición,
mas no del todo seguro" (129). Hay frases lapidarias que satirizan profesiones:
"Matan los médicos y viven de matar, y la queja cae sobre la dolencia" (80).
Otras tienen claras connotaciones bíblicas: "Ninguno puede ver en su rostro la
fealdad que en él tiene" (61). Un aforismo bastante comentado desde el punta
de vista ideológico es el siguiente: "La libertad se perpetua en la igualdad de
todos y se amotina en la desigualdad de uno" (57). Algunos historiadores, como
Maravall, afirman que sentencias como esta nos muestran a un Quevedo con un
cierto concepto de justicia social. La libertad política es necesaria, aunque sólo
sea porque proporciona estabilidad al sistema. Sin embargo, la igualdad que se
promueve no es más que una cierta nivelación o aproximaci6n de los extremos
en la escala socioeconómica. De todos modos, no podemos rechazar la
posibilidad de que, dentro de su conservadurismo, Quevedo hubiera
desarrollado sus propias ideas de libertad y justicia, de manera que considerara
necesarias algunas reformas siempre y cuando no se alterara de manera
significativa el orden social.
Quevedo no recurre siempre a sentencias breves e ingeniosas para
expresar su ideología en Marco Bruto. Frecuentemente lo hace con comentarios
personales, bien referidos de manera específica a los personajes, bien de
carácter más genérico. Su aplicación es universal en la mayoría de los casos.
Algunos de los temas involucrados son los mismos que aparecen en los
aforismos: la fugacidad de la vida: "Breve es la vida; antes ninguna en aquel
que olvida lo pasado, y desperdicia lo presente, y desprecia lo por venir" (69).
La libertad, el valor: "Perder la libertad es de bestias, dejar que nos la quiten, de
cobardes. Quien por vivir queda esclavo, no sabe que la esclavitud no merece
el nombre de vida, y se deja morir de miedo de no dejarse matar." (70) la fama,
la posteridad: "Si hubiere quien me siga, verá la posteridad que hubo otros
buenos romanos; si no, conocerán que yo solo me atreví a ser bueno" (70). El
suicidio: "Mejor se puede disculpar el que se muere de miedo que el que de
miedo se mata, porque allí obra su culpa la naturaleza, y en este, con delito y
culpa, el discurso apocado y vil" (91). La adulación: "Las caricias en los
poderosos hacen traiciones y traidores; y cuando son menos malas, son
prólogos de la disimulación. Tan desnuda anduviera la mentira como la verdad,
si la lisonja no la vistiera de todos los colores. Es la tienda de todos los aparatos
del engaño, de todos los trastos de maldad" (100).
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
Respecto a las fuentes y referencias literarias de la Vida de Marco Bruto,
el texto latino de Plutarco en Vidas paralelas es fundamental, pero tan sólo el
punto de partida. Quevedo era un hombre de una cultura extraordinaria, y con
unos conocimientos que pocos españoles de la época poseían. Hablaba
francés, italiano y portugués a la perfección, y dominaba el latín, el griego y el
hebreo. Lector incansable, estudio durante toda su vida y su amor por los
clásicos se refleja constantemente en la obra, ya que se trata de las únicas
fuentes que el escritor consideraba verdaderamente dignas de crédito:
"Quevedo necesita apoyarse en el testimonio de varios autores para demostrar
que sus afirmaciones son imparciales, [...]" (Roncero, 1991: 44). El autor
reconoce que tiene que abandonar momentáneamente sus fuentes para poder
continuar con la narración: "Dejo de traducirle, no porque desestimo su
discurso, sino porque la vida que escribo me dicta diferentes causas." (122)
El libro incluye referencias a historiadores griegos como Polibio: "[...] y
cuando todos se prevenían de defensa o consideraban los peligros, el
comentaba y leía a Polibio." (34) Con frecuencia, elogia al autor clásico que
esta citando, demostrando su profunda admiración por él, como ocurre con el
satírico y moralista latino Juvenal: "Juvenal (autor, cuanto permitió el cielo en la
gentilidad, bien hablado en el estilo de la providencia de Dios), [...] (38)
Respecto a Plutarco, además del texto que va traduciendo y comentando
a lo largo de todo el libro, hay otras dos referencias explícitas que incluyen
sendos títulos originales: "Plutarco, en la Vida de Focion, sumo filósofo y
general invencible, dice que [...]" (41); "No son forasteras deste tratado las
palabras que Plutarco refiere en el libro Scito dictis regue ac imperatorum [...]"
(145-46).
No esconde Quevedo su admiraci6n por Cicerón, a quien su gran valía
como orador y su extraordinario dominio de la retórica parecen eximir de la
necesidad de mostrar virtudes guerreras: "Era Cicerón íntimo amigo suyo, [...];
empero era más elegante que valiente: sus hazañas remitía a la lengua y no a
la espada. Hablaba bien y mucho, y por esto eran artífices de sus obras sus
palabras" (72).
Cita textualmente a Tácito, autor que dará lugar al movimiento
denominado tacitismo, que tanto influye en Quevedo, especificando la
localización concreta del pasaje referido: "Mejor supo gobernar Agripina su
maldad, cuando, riéndose de la conciencia de Jenofonte, médico, que al veneno
clemente dio por antídoto otro veneno mortal a Claudio, emperador, no consintió
se leyese su testamento, con que aseguró la majestad en Nerón. Así lo refiere
Tácito, Ann., lib. 12, parágrafo 67" (116). Cuando acude a sus fuentes, pues,
hace referencia al autor citado y su obra, y con frecuencia anota el libro y hasta
la página de donde extrae el fragmento.
Como experto conocedor de la lengua latina, Quevedo traduce
personalmente muchos pasajes de autores clásicos, e insiste en la autenticidad
y fidelidad de su traducción: "En la primera década, libro 1°, las escribió Tito
Livio; para que se lean las hago españolas: «Empezó a reinar Tarquino, [...] del
Senado.» Hasta aquí son palabras de Livio, fielmente y a la letra traducidas"
(122-23).
Esta admiraci6n por los clásicos le llevan a concluir su obra con un
pasaje de Quinto Curcio y el reconocimiento explícito de su deuda con los
grandes historiadores romanos: "Reconozco que debo a Quinto Curcio el
acabar con hermosas palabras este tratado."(148)
El estilo predominante en Marco Bruto, a igual que en sus otras obras
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
políticas o doctrinales, es quizás menos agudo e ingenioso que el de sus obras
satíricas, pero no exento de valor literario. El tono es, por lo general, grave,
sobrio y austero. El propio Quevedo reconoce en la obra que concede más
importancia al contenido que a la forma, y pide expresamente disculpas por ello:
"Consentid mi intención los que no aprobaredes mi estilo." (128) Aun así, y a
pesar de la desigual calidad de su retórica a lo largo del texto, el ingenio del
creador no puede evitar salir y hacer gala de su perfecto dominio del lenguaje.
Aunque no se puede decir exactamente que la Vida de Marco Bruto sea
un texto en prosa poética, es posible reconocer con facilidad tropos y figuras
retóricas. El autor emplea con frecuencia la repetición de palabras o sintagmas,
creando encadenamientos que pueden llegar a causar confusión en el lector,
oscureciendo determinados pasajes: "Verres estuvo en Cilicia hasta que toda
Cilicia estuvo en Verres. Volviese Verres a Roma: quedó Cilicia sin Verres; más
no se vino Verres sin Cilicia. Marco Bruto entró en Cilicia; Cilicia no entró en
Marco Bruto." (32)
Hay ejemplos de antitesis: "Grande dolor es sentir mucho, y grande
enfermedad no sentir nada: [...]" (61). La paradoja sirve al autor para establecer
inesperados contrastes: "Cesar vivió en las batallas, donde se muere. Cesar
murió en el Senado, donde se vive." (97); "El no supo ser emperador, y su
cadáver supo fundar el Imperio" (142). Quevedo juega con el lenguaje; este
aspecto lúdico queda patente en divertidas paranomasias: "[...] “Qué cosa más
bruta ni mas tonta se puede considerar que Marco Bruto" (125).
No faltan condensadas metáforas que demuestran su genio conceptista:
"[...] por los tránsitos de su vida y por los claustros de su espíritu" (36). Con
algunas, Quevedo crea bellas imágenes, como aquella en la que sustituye el
concepto de pecado humano por el de una luciérnaga atraída hacia la luz: "[...]
es luciérnaga que, mirada de lejos, se juzga estrella, y acercándose y asiéndola,
se halla gusano que se enciende en resplandor con la escuridad, y se apaga
con la luz" (103).
Emplea con igual maestría la personificación (o prosopopeya), que le
permite, por ejemplo, establecer un diálogo entre el rey y su propio cuerpo,
creando al mismo tiempo una imagen: "Si los reyes preguntaran a sus heridas, y
no a los que se las dan, tuvieran noticia de su defensa." (101) Personifica
también conceptos abstractos, ya sean virtudes o defectos: "Es el pecado
grande representante: hace, con deleite de quien lo oye, infinitas figuras y
personajes, no siendo alguno dellos. Es hijo y padre de la hipocresía, [...]" (104).
Otra habilidad del autor consiste en modificar el tiempo de una forma verbal, de
manera que en una sola frase aparece esta conjugada en presente, pasado y
futuro, sin que por ello se pierda ni un ápice de sentido o belleza: "¡Oh,
ceguedad del hombre, que no sabiendo lo que es y olvidando lo que fue, quiere
saber lo que será!" (86).
La Vida de Marco Bruto fue no sólo la última obra política de Quevedo sino,
además, la última que público, un año antes de morir. Se trata de un texto
histórico y político que refleja la ideología de su autor. Es cierto que, en gran
medida, nos confirma que Quevedo era un conservador y un moralista, pero
decir sólo esto es simplificar demasiado las cosas.
Quevedo fue un hombre extraordinario, de una inteligencia y una cultura
como pocos. Estaba convencido de la profunda e irreversible decadencia de
España, mucho antes de que la mayoría de sus conciudadanos tomaran
conciencia de ello. Moralista convencido, exalta con firmeza valores como la
justicia, la autoridad o el patriotismo. Con la misma rotundidad condena, sin
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
embargo, la falsedad del mundo y la hipocresía humana. No hay ninguna
garantía de justicia en la tierra: "[...] que en el mundo los delitos pequeños se
castigan, y los grandes se coronan; [...]" (71). El pesimismo natural de Quevedo
se acrecienta con la edad y los avatares de la fortuna, de modo que, al escribir
Marco Bruto, su ironía y sarcasmo se tornan graves. Todas sus burlas, a
menudo vertidas de forma sentenciosa en breves aforismos, no hacen otra cosa
que mal disimular su cansancio y escepticismo. Porque Quevedo es un hombre
de su tiempo en muchos aspectos y se encuentra completamente imbuido en la
cultura del desengaño, que caracteriza al barroco español. Su desconfianza en
el ser humano le conducen a una sátira que, en ocasiones, se muestra
descarnada, casi brutal: "Si los hijos tienen por mayor beneficio en los padres el
morir para que los hereden, que el engendrarlos para que sean hijos, ¿que
prerrogativa podrá asegurarse en los príncipes?" (113)
Tomando como referencia el mundo c1ásico, que admiraba, y sin
abandonar su creatividad retórica, el autor decide centrarse en exponer sus
ideas mientras escribe Marco Bruto. Cristiano convencido, piensa que la trampa
del pecado acecha constantemente al hombre, como muestra el siguiente
fragmento con reminiscencias de las Copias de Jorge Manrique: "[...] es muy
embarazoso el bulto del pecado: entrase con desahogo a pecar, y en pecando,
se ahoga el hombre en las propias anchuras. Bien cabe el hombre por
cualquiera entrada; mas el hombre en quien cabe el pecado, no cabe por
ninguna salida" (104).
Ante la falsedad del mundo, la única verdad posible es la muerte y el
único consuelo disponible es la vida eterna. La religión es el único y verdadero
refugio para Quevedo; es inmutable y perfecta: "Siempre gobierno al mundo el
Dios solo verdadero, todo santo, siempre justo. Los errores de la religión fueron
originados de la mente engañada de los hombres [...]" (81)
Esta visión religiosa aleja al autor de un maquiavelismo puro e incluso
matiza el tacitismo que se desprende de su doctrina política. Su razón de
estado se asienta en la religión: "Esta doctrina desechaba la idea de que la
finalidad del gobierno la constituían los intereses del propio Estado, sino que se
hallaba en el sometimiento de la ley divina." (Roncero, 1991: 152) La
concepción cristiana de la vida y del ser humano es, en gran parte, responsable
de la doctrina política que podemos observar en Marco Bruto. Si el verdadero
enemigo del hombre es el propio hombre, entonces no tiene sentido reformar el
sistema político: "No pretendía crear un sistema político, quizás porque
pensaba que las instituciones de su época eran las adecuadas, y que el único
problema eran los hombres que las gobernaban; [...]" (Roncero, 1991: 117).
Las viejas instituciones no son caducas y las nuevas propuestas no son
mejores porque no se puede confiar en el vulgo; de ahí sus duros ataques al
Senado romano y, por extensión, a la monarquía parlamentaria. Quevedo tiene
una visión escéptica del ser humano, debidos a su profundo catolicismo y a su
admiración por la cultura clásica, donde esta idea era un lugar común. No
obstante, es posible que la sagacidad y perspicacia del autor le permitieran
observar como los "fallos humanos", que no técnicos, fueron en gran medida
responsables de la decadencia española: "La Sociedad española era sólida
pero le faltaba la agilidad mental necesaria para adaptarse a los cambios que el
transcurso de los siglos requería; su renovación era puramente material,
cambiaban las personas, pero los recién llegados no aportaban ninguna savia
nueva; lo que había sido un organismo vivo presentaba a fines del XVII signos
evidentes de fosilización." (Domínguez Ortiz, 1992: 48) La crisis moral, además
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
de económica, fue tan profunda que España no volvería realmente a despegar
en el panorama internacional hasta bien avanzado el siglo XX.
El concepto que Quevedo tiene del ser humano se opone diametralmente
al de Rosseau y, en ocasiones, resulta descorazonador. Su moralismo a veces
llega a ser tan crítico que resulta difícil de digerir para un lector del siglo XXI. De
hecho, uno puede llegar a cuestionarse por que le interesa la política a
Quevedo si no cree realmente en el ser humano. Pienso que podría
establecerse un paralelismo entre la filosofía de nuestro autor y la que se refleja
en Lord of the Flies, de William Golding. A pesar de la imperfección y falibilidad
del hombre, existe la bondad en él. Incluso hay personajes en Marco Bruto
esencialmente nobles y heroicos, aunque muchas veces resulten engañados y
traicionados por la mediocridad que los rodea. Es precisamente por eso que, al
igual que sostiene Golding para la ley y el orden, el sistema político debe estar
fuertemente jerarquizado para evitar que el mal se extienda si el gobierno cae
en manos equivocadas.
Cuesta asimilar muchas de las ideas que defendían Quevedo y sus
contemporáneos, y es legitimo disentir en muchos aspectos. E1 autor parece
contradecirse cuando condena por igual al tirano y al tiranicida. Y, sin embargo,
no hace más que seguir la doctrina de la Contrarreforma al respecto. Si
Quevedo no creyera que, a pesar de la debilidad y fragilidad de gobernantes y
gobernados, el sistema político no sólo puede sino que debe mejorar,
probablemente no se habría tomado la molestia de exponer su doctrina. Marco
Bruto está repleto de consejos al principe para que decida cómo afrontar mejor
los problemas que se le presentan de un modo pragmático y, al mismo, tiempo
al amparo de la ley divina.
Además de obra política, Marco Bruto es también una obra histórica,
pues Quevedo no puede reprimir su admiración por el mundo clásico que tan
bien conoce, y plasma sus extraordinarios conocimientos mediante citas y
traducciones de los historiadores griegos y romanos. Se entusiasma con la
narración que le sirve de marco, con la Roma imperial de manera que rebasa
ampliamente el texto original de Plutarco. No es casualidad que tomara como
referencia para exponer sus consejos al monarca español un momento clave en
la historia de Roma, algunas de sus más grandes figuras y se centrara en temas
como la dictadura (absolutismo), las intrigas del Senado, y los enemigos de
Cesar; temas todos ellos fáciles de extrapolar a la situación política en la
España del siglo XVII.
Finalmente, la Vida de Marco Bruto es una obra ideológica. No sólo
contiene referencias históricas, literarias y consejos dirigidos al príncipe. Son
innumerables los comentarios de tipo genérico o impersonal y las sentencias o
aforismos sobre los más diversos temas. Aforismos y comentarios reflejan el
pensamiento ideológico del autor, de la sociedad de su época y confieren un
valor atemporal y universal a la obra. Leyendo Marco Bruto se puede conocer la
historia romana, la historia española moderna y, en definitiva, la historia del
hombre. Si hay una idea tópica que se repite con asiduidad en el Barroco,
desde autores como Mateo Alemán hasta Baltasar Gracian y, por supuesto,
Quevedo, es la inquebrantable inmutabilidad del ser humano. Cambian los
tiempos, las modas y las costumbres, pero lo esencial en el hombre permanece
inalterable.
Quevedo fue un sagaz observador de su mundo, de la sociedad y del
hombre, de lo mejor y lo peor que este puede ofrecer. Supo trasladar como
nadie sus ideas al papel, jugando con el lenguaje, retorciéndolo y exprimiéndolo
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto
hasta seleccionar la palabra adecuada para cada pensamiento que quería
expresar. La Vida de Marco Bruto no es probablemente su mejor obra y, desde
luego, no es la más conocida, pero merece la pena ser leída. A pesar de no ser
demasiado extensa, la variedad de temas, multiplicidad de fuentes y
condensación de consejos y advertencias en forma de aforismos le confieren un
carácter casi enciclopédico. Teniendo en cuenta que el hombre del siglo XXI no
es esencialmente diferente del hidalgo del siglo XVII, todos tenemos algo que
aprender de su lectura.
Bibliografía
Alborg, L., Historia de la literatura española, Tomo II, Madrid, Ed. Gredos, 1970.
Baum, D.L., Traditionalism in the works of Francisco de Quevedo y Villegas,
Chapell Hill, The University of North Carolina Press, 1970.
Bleznick, D.W., "La política de Dios de Quevedo y el pensamiento político en el
Siglo de Oro", Nueva Revista de Filología Hispánica, IX (1955), pp. 385-394.
Domínguez Ortiz, A., La sociedad española en el siglo XVII, Tomo I, Granada,
Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 1992.
DRAE: Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 2001.
Maravall, lA., Estudios de historia del pensamiento español, Serie Tercera,
Madrid, Edic. Cultura Hispánica, 2001.
Quevedo, F. de, Vida de Marco Bruto, Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina,
1950.
Roncero López, V., Historia y política en la obra de Quevedo, Madrid, Ed.
Pliegos, 1991.
Sinnigen, W.G., "Brutus, Marcus Junius", World Book Online Reference Center,
Chicago, 2004.
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Marcela Abarca - Hipnotismo Mental: Una tarde con Ruben Luengas
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
ENLACES LINKS
Hipnotismo Mental: Una tarde con Ruben Luengas
Marcela Abarca
Estimado lector,
Agradezco que el profesor Pérez-Boluda en cierta manera haya obligado a sus
estudiantes, al prometerles puntos extras para sus calificaciones, a que
asistieran a la noche cultural del club LUCIA, el viernes 5 de diciembre de
2008. El invitado principal de esta noche fue Rubén Luengas, periodista y
presentador del programa de televisión “En Contexto” por la cadena telemando
52. Durante su presentación, se hizo obvio que este periodista ha adquirido un
conocimiento basto en varios temas, desde entrevistas con el ex-presidente de
México, Vicente Fox, hasta su participación como reportero en el conflicto entre
Los Estados Unidos de America con Irak. Estas experiencias han despertado
en este periodista su lucha por la verdad y la necesidad de presentar esta
verdad a sus televidentes.
Durante su discusión, Luengas impactó a su publico al describir sinceramente
como la sociedad está manipulada por los medios de comunicación al negarle a
sus televidentes noticias controversiales, que contengas lo positivo y lo negativo
de la noticia, para que ellos puedan formar opiniones imparciales. Este tipo de
hipnotismo por las cadenas de comunicación, es súbitamente obligado en la
sociedad con el propósito de mantener una ignorancia crónica que solamente
beneficia al gobierno. La necesidad de despertar la curiosidad y la rebeldía en la juventud es crítica.
Personas como Rubén Luengas, que desesperadamente tratan de despertar a
su público de este hipnotismo, son necesarias para terminar con la ignorancia
mental de la sociedad. Es por eso que necesitamos más presentaciones de
esta magnitud para inculcar esta curiosidad. De nuevo agradezco el interés del
profesor Pérez-Boluda en exponer a sus estudiantes a presentaciones como
estas.
Sinceramente,
Marcela Abarca
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/MarcelaAbarca.htm[9/19/2012 9:30:51 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Gema Beteta - Hacia un acercamiento cultural entre los dos lados del Atlántico
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
CONTACTO CONTACT
ENLACES LINKS
Hacia un acercamiento cultural entre los dos lados del Atlántico
Gema Beteta
Usualmente, los estudios transatlánticos se califican como un campo
convergente de investigación y debate. Hay quienes consideran que los
estudios transatlánticos desarrollan una condición para apartarse de las
características más europeas de la literatura. Asimismo se señala también lo
contrario, que los estudios transatlánticos no son más que una embestida del
viejo peninsularismo. En mi opinión los estudios transatlánticos, son nueva
conceptualización de la crítica literaria, la historia y la sociedad de las culturas
hispanas en la Península y en las Américas.
El día 21 de Noviembre del 2008, se llevó a cabo el evento "Spain in the
Americas / The Americas in Spain" en la Universidad Estatal de California en
Long Beach. Este evento fue patrocinado por el Departamento de Español de la
Universidad de Long Beach y por el Consulado General de España. "Spain in
the Americas / The Americas in Spain", incluyó un panel que discutió el tema de
los estudios transatlánticos desde diferentes perspectivas.
Las temáticas se dividieron en tres enfoques:
Papeles de Posición Transatlántica
. Lisa Vollendorf, CSU, Long Beach: "Historia de las mujeres desde una
perspectiva
Atlántica”.
. Clorinda Donato, CSU, Long Beach: "Fortunas del desplazamiento: El
Atlántico francés, Ibérico, italiano".
. Claire Emilie Martin, CSU, Long Beach: "Travesías y Exilios: Perspectiva del
siglo XIX y XX sobre el Atlántico Hispano"
Migraciones: EI Exilio V el Arte
. Shirley Mangini, CSU, Long Beach: "Maruja Mallo: La artista internacional"
(Tópicos:
El exilio, la memoria, la historia, y la formaci6n de la identidad en el exilio).
Migraciones: Historia. Memoria. Justicia
. Luis Martin-Cabrera, UCSD: "Hacia un modelo de justicia global; El Caso
Pinochet y los limites de los derechos humanos y los derechos
internacionales".
Al concluir la recepción, el público fue entretenido por una deleitable
presentación de Flamenco "Taller de Flamenco: Teoría y Practica" (Artistas:
Francisco Arroyo y Yolanda Arroyo).
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GemaBeteta.htm[9/19/2012 9:30:52 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Gema Beteta - Hacia un acercamiento cultural entre los dos lados del Atlántico
En resumen, según Francisco Fernández de Alba, los estudios transatlánticos
significan estar dispuestos a aprender del otro, estudiando los intercambios, las
idas, los procesos de adopción, y re-elaboración y aplicación en lo local,
buscando poéticas que dialogan a través de los siglos y las varias historias,
culturas y geografías del mundo hispano. Los estudios transatlánticos implican
el creer en la posibilidad de una verdadera comunidad cultural plural e
igualitaria que abarque ambos lados del Atlántico, unida por el mismo océano
que la separa. El haber atendido a este evento me hizo consiente de una
comunidad cultural que está ya en continua progresión. http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/GemaBeteta.htm[9/19/2012 9:30:52 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Natalia Pedrani - Guadalajara
PRESENTACIÓN PRESENTATION
NÚMEROS ISSUES
EDITORIAL
Natalia Pedrani
Guadalajara
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/NataliaPedrani.htm[9/19/2012 9:30:53 AM]
CONTACTO CONTACT
ENLACES LINKS
InVerso Número XI/Issue XI: Natalia Pedrani - Guadalajara
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/NataliaPedrani.htm[9/19/2012 9:30:53 AM]
InVerso Número XI/Issue XI: Natalia Pedrani - Guadalajara
http://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2011/NataliaPedrani.htm[9/19/2012 9:30:53 AM]

Documentos relacionados