Programa PDF - México Francia

Transcripción

Programa PDF - México Francia
Seminario “México Francia”:
el afrancesamiento de la cultura y sociedad mexicanas
siglos XIX y XX
Dr. Javier Pérez Siller
ICSyH-BUAP
Dedicado a estudiantes de maestría en historia, el seminario –del CA México
Francia: presencia, influencia, sensibilidad- se enfocará este año a los
problemas que plantea el “afrancesamiento” de la cultura y la sociedad
mexicana, desde fines del siglo XVIII a principios del XX. Problemática que
permitirá reflexionar sobre las relaciones entre historia, migración y
sensibilidad.
2
Contenido
La inmigración a México es un fenómeno muy restringido y escaso, a diferencia
de lo que ocurrió en países como Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá,
Uruguay o Cuba, a donde llegaron miles de inmigrantes europeos durante el
siglo XIX y primera mitad del XX. Para fines del siglo pasado los inmigrantes a
esos países representaban entre el 20% y el 37% de la población total. En
México la proporción sólo alcanzó el 0.6%.
Sin embargo, a pesar de que la inmigración a México fue muy escasa, la
influencia de los “extranjeros” resulta muy importante. Desde la firma del
Tratado de Libre Comercio, en 1992, su presencia crece en todos los ámbitos
económicos y sociales, de la misma manera en que fue creciendo durante el siglo
XIX. En el Porfiriato, objeto del seminario, la inmigración contribuyó
ampliamente a un crecimiento económico sostenido, calificado de “milagro
porfirista”, y a la consolidación del Régimen y de su cultura. Proceso vivido
como una modernidad que se identificó con Francia, al punto de que a ese
periodo se le ha calificado de “afrancesado”…
El afrancesamiento no es sólo un calificativo que se da a un periodo de la
historia mexicana, sino todo un proceso que inicia desde fines del siglo XVIII,
con la llegada de los Borbones al trono del Imperio español, alcanza su cenit a
fines del porfiriato, y declina en los años 1930. ¿Cómo explicar este fenómeno?
¿Qué perspectiva utilizar y qué problemática construir para entenderlo?
El enfoque de la inmigración de individuos no basta para explicar ese
fenómeno, es decir para comprender por qué una inmigración tan pequeña como
fue la francesa -para 1910 se componía de 5 mil individuos y era la sexta
minoría extranjera detrás de las comunidades de españoles, estadounidenses,
guatemaltecos, chinos e ingleses- irradió una influencia tan duradera. Para
entender ese proceso es necesario pensar el sentido de su presencia en la
historia y la cultura mexicanas: hacer la historia de los flujos de individuos,
cierto, pero también ampliar la perspectiva a los flujos de mercancías,
capitales, ideas y modelos; conocer las prácticas de los galos en el país y medir
su impacto en la sociedad de recepción, para indagar las trasformaciones que
sufren tanto el elemento extraño, como el grupo de la sociedad de recepción.
3
Alo largo del seminario se pensará el fenómeno migratorio en términos de
transferencia y recepción de influencias; se observarán las modificaciones que
vive el elemento extraño al adaptarse a las condiciones a donde llega, al mismo
tiempo que se evaluarán los cambios que sufren el grupo y la sociedad de
recepción ante la presencia del “otro”. Y se pondrá especial énfasis en las
alteraciones y en la construcción de sensibilidades, calificada de “afrancesada”,
que se fue construyendo. Así el seminario se convertirá en una introducción a la
perspectiva de la historia de lo sensible.
Temáticas y problemas a desarrollar
En el Seminario se estudiará la inmigración francesa a México de fines del siglo
XVIII a mediados del XX, momento en el que declina y se abre paso la
influencia estadounidense. Se hará una reflexión sobre el origen de los
inmigrantes, su perfil, los lugares a donde llegan y las prácticas que realizan,
con el fin de evaluar su impacto en distintos momentos. También se comparará
con la inmigración de otras nacionalidades: el lugar que ocupan los franceses en
el conjunto; su evolución en las ciudades; su importancia en la economía,
comercios, inversiones en industrias y bancos; su presencia en la cultura
urbana, traza de las ciudades, higiene, salubridad, arquitectura; su autoridad
en el arte, el dibujo, la pintura, la escultura, las letras; su importancia en las
ciencias, la medicina, el derecho y la educación; en fin, se evaluará el impacto
de esa influencia en diferentes sectores de la sociedad de recepción.
La inmigración de personas, mercancías,
capitales, ideas y modelos, responde también a
un flujo externo que se generalizó en el mundo
entero. La perspectiva de la mundialización,
entendida como procesos económicos y
culturales que se suceden en oleadas desde el
siglo XVI, será revisada para ubicar el flujo de
la inmigración y comprender su impacto en la
vinculación de la sociedad de recepción a la
dinámica mundial, que para México significa el
tránsito de la sociedad colonial a la nacional.
4
Se verá también la percepción que la sociedad de recepción tenía sobre
este fenómeno, ¿cómo eran vistos los extranjeros y en particular los
franceses? ¿A qué coyuntura responde esa mirada? Y se ubicará el contexto en
el que lo francés aventaja a lo hispano y se convierte en el modelo para
construir la nueva sociedad..
Se pondrá énfasis en ejemplos específicos que muestren las prácticas de
los individuos, grupos, empresas y asociaciones en distintos espacios
geográficos: desde el ámbito nacional hasta la esfera de lo local y regional, con
fines de estudios comparatistas y para evaluar su contribución al
“afrancesamiento”. La biografía y la historia de vida serán las escalas más
pequeñas a partir de las cuales se pondrán a prueba la problemática de las
sensibilidades y la perspectiva de la mundialización.
En fin, el seminario tiene también el objetivo de introducir a los
estudiantes a una reflexión sobre los métodos y herramientas de la historia. En
cada una de las esferas temáticas, se harán exposiciones muy detalladas sobre
la construcción de fuentes, el uso de herramientas de análisis y el manejo de la
información y de su representación gráfica y cartográfica.
Gran Hotel de France, Orizaba, Veracruz, ca. 1905, Tarjeta postal colección de JPS
5
Programa de las sesiones del seminario y bibliografía
En el seminario expondrán sus trabajos e investigaciones algunos
miembros del CA “México Francia”, con lo que se enriquecerá el programa
y se elevará el nivel de la discusión.
14 sept. Presentación del Seminario y programa: hispanofobia y francofilia…
Presentación de Javier Pérez Siller
Bibliografía recomendada
J. Pérez Siller, “Un tema, una perspectiva y una problemática”, en México Francia:
memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San
Luis-CEMCA, 1998, pp.9-17. (Consultar www.mexicofrancia.org publicaciones, libros y
fuentes, Presentación).
S. Alberro, Del gachupín al criollo, o de cómo los españoles de México dejaron de serlo,
México, El Colegio de México, 1992. (único)
D. Skerritt, “Los colonos de Jicaltepec ¿un grupo étnico?”, en México Francia: memoria
de una sensibilidad común, siglos XIX-XX” Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio
de Michoacán, 2004, pp.23-37.
J. Pérez Siller, “Historiografía general sobre México Francia: 1920-1997”, en México
Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio
de San Luis-CEMCA, 1998, pp.21-83.
Hélène Homps, “Los archivos familiares y los fondos privados: una fuente patrimonial a
identificar y salvaguardar”, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes
en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008,
pp. 89-100.
Delia González, “La presencia francesa en México”, en Viajeros y migrantes franceses en
la América española y portuguesa durante el siglo XIX, México, El Colegio de
Michoacán, 2007, Vol. 2, pp. 459-461.
Ma. Isabel Monroy Castillo, “Una perspectiva, dos centurias después”, capítulo del libro
Sueños, tentativas y posibilidades. Extranjeros en San Luis Potosí, 1821-1845,
México, El Colegio de San Luis, 2004, pp. 41-97.
6
21 sept. Historia y flujos migratorios: origen, perfil e implantación en las regiones
Presentación de Javier Pérez Siller
Bibliografía recomendada
M. González Navarro, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero,
México, El Colegio de México, 1995, 3 vols.
I. Monroy Castillo, “Aromas de tierra adentro: los franceses”, en Sueños, tentativas y
posibilidades, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2004, pp.269-326.
Ch. Cramaussel, “El perfil del migrante francés a mediados del siglo XIX”, in Cahiers des
Amériques
Latines,
N°
47,
IHEAL,
2006,
pp.13-159.
(consultar
en
www.mexicofrancia.org publicaciones; artículos).
J. Pérez Siller, “De mitos y realidades: la emigración barcelonnette a México, 1845-1891”,
en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas
regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008, pp. 103-137.
(Consultar www.mexicofrancia.org publicaciones, artículos)
D. Salazar Anaya, “Xenofilia de elite: los franceses en la ciudad de México durante el
porifiriato”, en Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX,
México, CONACULTA-INAH-INM, 2006, pp. 233-275.
28 sept. Prácticas de los inmigrantes: comercios, inversiones y modernidad
Presentación de Javier Pérez Siller
Bibliografía recomendada
J. Pérez Siller, “Inversiones francesas en la modernidad porfirista: mecanismos y
actores”, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX”
Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 81-129.
J. Pérez Siller, “Inversiones francesas en bancos regionales mexicanos: 1896-1911”, en
México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAPEL Colegio de San Luis-CEMCA, 1998, pp 195-223.
B. García Díaz, “La construcción de una fábrica y la invención del pueblo de Santa Rosa,
Veracruz”, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX”
Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 61-80.
J. Pérez Siller, “Una contribución a la modernidad. La comunidad francesa de la ciudad de
México”, en Ch. Cramaussel y D. González (Eds), Viajeros y migrantes franceses en
la América española y portuguesa durante el siglo XIX”, México, El Colegio de
Michoacán, 2007, Vol. 2, pp361-85. (Consultar www.mexicofrancia.org publicaciones,
artículos).
Aurora Gómez-Galvarriato Freer, “Los barcelonnettes y la modernización de la
comercialización y de la producción de textiles en el porfiriato”, en Leticia Gamboa
7
Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX,
México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008, pp.189-231.
Sergio Valerio Ulloa, “Los Barcelonnettes en Guadalajara durante el siglo XIX:
inmigración y actividades económicas”, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los
Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAPICSyH-UJED, 2008, pp. 359-385.
Juan Ignacio Piña Marquina, “Franceses y barcelonnettes en Zacatecas, siglos XIX-XX”,
en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas
regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008, pp.317-338.
5 de oct. El paisaje urbano: la ciudad afrancesada (edificios, higiene, traza)
Presentación de Javier Pérez Siller
Bibliografía recomendada
F. Fernández Christlieb, “Geometría de una sensibilidad. Urbanismo francés y mexicano de
los siglos XVIII y XIX”, en México Francia: memoria de una sensibilidad común,
siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San Luis-CEMCA, 1998, pp.133-157.
Israel, Katzman, Arquitectura del siglo XIX en México, México, Trillas, 1979.
J. Ortiz Gaitán, “La ciudad de México porfiriana: “El París de América””, en México
Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX” Vol. II, México, BUAPCEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 179-197.
F. Fernández Christlieb, “Lectura de una geometría de la sensibilidad. Urbanismo francés
y mexicano de los siglos XVIII-XIX”, en México Francia: memoria de una
sensibilidad común, siglos XIX-XX” Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de
Michoacán, 2004, pp.133-157.
12 oct. Historias de vida: inmigrantes franceses en Puebla y México
Presentación de Leticia Gamboa Ojeda
Bibliografía recomendada
Leticia Gamboa Ojeda, “Comerciantes barcelonnettes de la ciudad de Puebla”, Revista La
Palabra y el Hombre, Xalapa, Universidad Veracruzana, abril-junio 1989, núm. 70,
pp.31-57.
Leticia Gamboa Ojeda, “Los Barcelonnettes en la ciudad de Puebla: panorama de sus
actividades económicas en el porfiriato”, en México Francia: memoria de una
sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San Luis-CEMCA,
1998, pp. 171-194.
Leticia Gamboa Ojeda, “Los comercios de los barcelonnettes y la cultura del consumo
entre las élites urbanas. Puebla, 1862-1928”, en México Francia: memoria de una
8
sensibilidad común, siglos XIX-XX” Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de
Michoacán, 2004, pp. 159-178.
Leticia Gamboa Ojeda, Au-delè de l’Océan: les barcelonnettes à Puebla, 1845-1928,
Barcelonnette, Sabenca de la Valéia-ICSyH BUAP, 2004.
Leticia Gamboa Ojeda, “Les entrepreneur de Barcelonnette au Mexique: les particularités
d’une chaine d’immigrants en Amérique, 1840 – 1914 », Revues Entreprises et
histoire, Nantes, Editions Eska, No 54, 2009.
19 oct. "La Prostitución en México" ¿Una mirada francesa?…
Presentación de Rosalina Estrada Urroz
Bibliografía recomendada
Rosalina Estrada Urroz, “Entre la tolerancia y la prohibición de la prostitución: el
pensamiento del higienista Parent Duchatelet”, en México Francia: memoria
de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San
Luis-CEMCA, 1998, pp.307-329.
Rosalina Estrada, “Entre ricord y Fournier: la polémica sobre la utilización del
mercurio en el tratamiento de la sífilis”, en México, BUAP-CEMCA-El Colegio
de Michoacán, 2004, pp. 291-315.
Rosalina Estrada Urroz “La lucha por la hegemonía francesa en la medicina
mexicana: los medicamentos para combatir la sífilis”, en Nuevo Mundo Mundos
Nuevos, Paris, EHESS, 2007 (Consultar www.mexicofrancia.org publicaciones,
artículos).
Rosalina Estrada Urroz, “Entre la esquina y el callejón, el imposible silencio y la
incómoda palabra. La ciudad de Puebla de finales del siglo XIX a las primeras
décadas del siglo XX”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2008,
Consultar: http://nuevomundo.revues.org/index14232.html
.
26 oct. Mecanismos de reproducción de sensibilidades: prensa, escuelas, arte,
literatura y ceremonias…
Presentación de Javier Pérez Siller
Bibliografía recomendada
J. Pérez Siller, “La sensibilidad: una herramienta y un observatorio”, en México Francia:
memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX” Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El
Colegio de Michoacán, 2004, pp.11-20. (Consultar www.mexicofrancia.org
publicaciones, libros y fuentes, Presentación).
9
L. Coudart, “Periódicos franceses en la ciudad de México”, en México Francia: memoria
de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San LuisCEMCA, 1998, pp. 103-141.
Nora Pérez Rayón, “Francia y el anticlericalismo militante en la prensa mexicana”, en
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 30, 2005,
(Consultar: http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc30/357.html#nf1
9 nov. Escuelas: presencia e influencia de dos educadores franceses en el México
decimonónico: Mathieu de Fossey y Fortune Richaud
Presentación de Estela Munguía
Bibliografía recomendada
Valentina Torres Septién, “Los educadores franceses y su impacto en la formación de una
elite social”, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX,
Vol. II, México, BUAP-El Colegio de Michoacán, CAMCA, 2004, pp. 217-242.
Estela Murguía, “Colegios franceses, profesorado y profesores de Barcelonnette en la
ciudad de Puebla. Una aproximación, 1850-1910”, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.)
Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAPICSyH-UJED, 2008, pp. 409-422. (Consultar www.mexicofrancia.org publicaciones,
artículos).
Mathieu de Fossey, Viaje a México, Prólogo de José Ortiz Monasterio, México, Conaculta,
1994. Leer prólogo, pp. 11-22.
Estela Munguía Escamilla, "Influencia de la Educación Francesa en México. La labor
regional de colegios e inmigrantes-profesores/institutores en el siglo XIX",
Comunicación presentada en el VIéme Colloque Internacional <México-Francia>
Migrations et sensibilités les français au Mexique XVIIIéme-XXéme siecles,
Nantes, Francia, 2007, 23 pgs. (En prensa)
16 nov. Los artistas franceses en México: La ópera “Anita” de Melesio Morales y los
sentimientos de los mexicanos a raíz de la intervención francesa"
Presentación de Montserrat Galí Boadella
Bibliografía recomendada
Montserrat Galí Boadella, “Láminas y tratados franceses en la Academia de Bellas Artes
de Puebla”, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX,
México, BUAP-EL Colegio de San Luis-CEMCA, 1998, pp. 365-393
Montserrat Galí Boadella, “Lo francés en las pequeñas cosas: la penetración del gusto
francés en la vida cotidiana”, en México Francia: memoria de una sensibilidad
10
común, siglos XIX-XX” Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán,
2004, pp. 377-401.
López Cano, Margarita, “El segundo Imperio y la presencia de la ópera en Puebla”, tesis de
doctorado en historia, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP, 2007.
Chantal Cramaussel, “Pintores franceses en México durante la primera mitad del siglo
XIX”, en Viajeros y migrantes franceses en la América española y portuguesa
durante el siglo XIX, México, El Colegio de Michoacán, 2007, Vol. 1, pp. 157-178.
23 nov. El panteón francés de la Piedad
Presentación de Javier Pérez Siller
Bibliografía recomendada
J. Pérez Siller, “Los franceses desde el silencio: la población del Panteón francés de la
ciudad de México: 1865-1910”, en Estudios migratorios latinoamericanos, Buenos
Aires, año 20, N° 61, 2006, pp. 527-555. (Consultar www.mexicofrancia.org
artículos).
Leticia Gamboa Ojeda, “Une nécropole asse singulière: le cimetière français de PueblaMexique”, Les Barcelonnette à Puebla 1845-1928, Barcelonnette-Puebla, Sabença
de la Valeia-ICSyH-BUAP, 2004, pp. 265-287, (Consultar www.mexicofrancia.org
artículos).
David Eduardo Vázquez Salguero y Adriana Corral Bustos, Monumentos funerarios del
Cementerio del Saucito. San Luis Potosí, 1889-1916, México, El Colegio de San Luis,
2004.
30 nov. Presentación de investigaciones de alumnos
11
Modalidades del seminario
El seminario se impartirá en forma de conferencia magistral con espacio para
la participación de los alumnos (preguntas, exposiciones y discusión). Se pedirán
reportes de lectura (fichas sintéticas de dos cuartillas, máximo) sobre la
bibliografía (como mínimos dos textos por sesión). Este ejercicio es
indispensable para animar la discusión.
Como trabajo final, los alumnos deben presentar los resultados de una
investigación a escala regional o local, donde pongan a prueba la problemática
del afrancesamiento. Los temas serán definidos en las primeras sesiones,
donde se dará asesoría a los alumnos (bibliografía, construcción del objeto de
estudio y de la problemática). Al final del seminario se dedicará un espacio para
la exposición y valoración de las investigaciones.
La evaluación de los alumnos se repartirá en cuatro aspectos: participación
y asistencia (25%), controles de lectura (35%) y la investigación (40%).
Escuela comercial francesa de México, fundada em 1903

Documentos relacionados