Torredembarra 2012 Mont Louis, una fortaleza en los Pirineos

Transcripción

Torredembarra 2012 Mont Louis, una fortaleza en los Pirineos
Agosto 2012
La batalla herramienta cultural
Mercadillo cultural - Almansa
Mont Louis, una fortaleza en los Pirineos
Torredembarra 2012
Número 32
Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García
2
“Gaceta de Almansa Histórica”. Publicación de la A.C.
1707
www.almansa1707.es
Redacción: Herminio Gómez,
Norberto Cuenca, José Ramón
Sánchez, José Antonio Blanco,
Manolo Olaya.
Maquetación: Leia Cuenca
Corrección: Sara Gómez
Colaboradores: Pedro A.
Cebrián, Juan Carlos Banovio
García y FotoClub Almansa.
Imprime: Imprenta Municipal
Patrocinio: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almansa.
Deposito legal: AB-71-2010
Sumario
1705. 4
La musealización.7
Mercadillo Cultural.3
Mont Louis, una fortaleza
del s. XVII.15
EDITORIAL
Por qué hacemos lo que hacemos: breve reflexión
Para comprender la realidad de cualquier época de la historia es muy conveniente afrontar retos similares a los que aquellas personas tenían en su
vida diaria con los mismos medios y conocimientos de los que disponían
entonces. Especialmente si se trata, como en nuestro caso, de un tiempo
anterior al descubrimiento de la máquina de vapor, es decir de la revolución industrial, que comenzó a finales del s. XVIII.
Por ello es uno de nuestros objetivos el buscar el origen de las cosas. Tratamos de “reaprender” (ellos y ellas ya lo sabían, pero ese conocimiento
se ha perdido en muchos casos…) a cubrir nuestras necesidades con los
elementos que nos proporciona la naturaleza, transformándolos con procesos y herramientas muy básicas, accionadas por los llamados “motores de
sangre”, es decir la fuerza humana o animal.
El esfuerzo que ello supone, nos hace sentir empatía por aquellos que vivieron antes que nosotros en un mundo más natural, pero también más duro
e implacable. La decisión entre tomar una u otra hierba del entorno podía
ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Al mismo tiempo, supone una experiencia vital. Nos permite ser más conscientes del valor de las cosas, del inmenso derroche de energía y recursos
naturales que produce nuestro ritmo de vida actual y, por ello, más respetuosos con la naturaleza y nuestro entorno. Cada uno de nosotros, en lo
más profundo de nuestra alma, guardamos el deseo de encender un fuego,
preparar nuestro lecho o alimentarnos tan solo con lo que ofrece la naturaleza y nuestro trabajo, tal como lo hicieron nuestros antepasados durante
miles de años. Forma parte de nuestra esencia como humanos.
Quizá el perder esa conexión con nuestros orígenes como parte de la naturaleza y la soberbia de creernos los dueños y señores del planeta y sus
recursos, sean la causa de muchos de nuestros actuales problemas. Por
ello, el mostrar estos procesos, técnicas y experiencias a los demás, especialmente a los jóvenes, creemos que puede contribuir a su educación
como personas, a no perder su conexión con su entorno natural y a comprender que forman parte de una cadena de miles de años de evolución
como especie, que sin embargo, y a la vista está, no siempre ha acertado
en elegir la mejor opción para su desarrollo.
Es, por lo tanto, además de un pasatiempo o un hobby, una herramienta
útil para la educación y la concienciación en que un mundo más natural,
más sencillo y sostenible es la única opción posible.
Torredembarra 2012.20
3
Crónica de la Guerra de Sucesión Española
1705 (I)
Jorge de Hese-Darmstad, mariscal de campo del archiduque Carlos
Retomamos el relato de la Guerra de Sucesión que compuso el
Marqués de San Felipe, publicado en 1725.
El año 1705 comenzó con la
continuación del intento del Marqués de Villadarías de retomar
Gibraltar, pero reforzada la guarnición inglesa con el desembarco de más tropas y suministros,
así como la superioridad de su
armada ya manifiesta, resultó
imposible la recuperación, a pesar de incorporarse al asedio los
refuerzos franceses del Mariscal
Tessé, debiendo de levantarse el
cerco, quedando tan solo en un
bloqueo que impidiese las operaciones aliadas en Andalucía.
los combates, preocupados en su
propia supervivencia ante la escasez de agua y suministros.
En el norte de Italia, los franceses,
al mando del duque de Vendomme, pretendieron tomar Turín, la
capital del Piamonte, intentando
resarcirse de la derrota en Baviera el año anterior. Así nos cuenta
el Marqués de San Felipe la batalla de Cassano, entre las tropas
francesas e imperiales, al mando
estas del Príncipe Eugenio de Saboya:
“Al duque de Vandoma, para estar más pronto a todo, le pareció
poner sus tropas en Casán (Cassano) y ocupar los collados. Con
En mayo, un contingente anglo- esto resolvió el príncipe Eugenio
portugués, atacó Extremadura, atacar al gran prior de Vandoma
tomando la villa de Alburquerque (Vendomme); súpolo el duque por
y sitiando Badajoz, pero el contra- los desertores, y con toda la caataque de las tropas españolas, ballería fue a socorrer a su herhizo que se levantase el sitio. El mano; dejó en Casán el teniente
calor extremo del verano hizo que general Seneterre, y mandó a don
ambos contendientes detuvieran Francisco Colmenero y al señor
4
de Luxemburgo que le siguiesen
con gran parte de la infantería,
por si se podían hallar en la batalla. Todo sucedió a medida del
deseo, porque se unieron las tropas antes de ella, y estando ya a
la vista de Eugenio se vio precisado a darla.
Era el día 17 de agosto, y en lo
más ardiente del sol se ordenaron
los ejércitos. Eugenio, que regía
la derecha, cargó la izquierda de
los franceses, mandada por don
Francisco Colmenero, que, aun
herido, sustentó con valor la pelea. Llamó más gente el príncipe,
y a Colmenero le socorrió Albergoti, pero ni con esto pudo resistir
el nuevo ímpetu de los alemanes,
y fue la siniestra de los franceses
deshecha; siguieron los vencedores hasta el puente y ocuparon
unas rústicas casas, de donde a
su salvo herían el centro de los
franceses. Recogió con gran celeridad los huidos Alhergoti, y volvió a empezar nueva batalla, no
favorable a los suyos, mientras
Escuela de caballeria. Van Bloement. circa 1700
conservaban las casas los alemanes. Para echarlos de ellas envió
un gran destacamento Vandoma,
y lo consiguió.
Ya todos en campo abierto, cobraron brío los franceses y volvieron al campo en que se combatía, retrocediendo Eugenio hasta
el lugar donde había empezado
a acometer; así, por la derecha
de los alemanes alternaba la fortuna; la de los franceses la gobernaban los señores de Praslin
y Fran-Sremond, impacientes de
no poder pelear por lo escabroso
del sitio. Duraba aún la sangrienta disputa con la izquierda de los
franceses, y sin desistir de ella el
príncipe Eugenio, movió el centro
de sus tropas contra Vandoma;
flaquearon las primeras filas y retrocedieron un poco los franceses;
acercó la segunda línea el duque,
y se exasperó la acción con tanta necesidad, que ya se peleaba
sólo con bayonetas. El duque recibió una herida; ésta le encendió
más, y tanto esforzó sus alientos,
que retrocedió Eugenio a su lugar. Estrechábanle los franceses
con gran denuedo y resolución,
y para alentar a los suyos llamó
a muchos por su propio nombre,
y uniendo más las líneas, pasó
con ellos hasta las primeras filas;
también recibió una herida, porque trató el valor con desprecio,
y tanto se adelantó peleando por
su propia mano, que llegó hasta
la mitad del campo, valerosamente sostenido de los franceses, sin
que de él retrocediese un paso.
La noche pacificó la ira; nadie
tocó a retirada, pero ambos generales la mandaron con voz
baja. De los alemanes murieron
el príncipe José de Lorena, el de
Witemberg y el general Lenagen.
De los franceses, ningún oficial
general; pero fue igual la pérdida: quedaron en el campo doce
mil hombres, y más prisioneros
quedaron de los franceses. Por
nadie quedó el campo ni la victoria; los franceses se gloriaban de
haber dejado pasar el Oglio a los
5
“La retirada propició(...) el asedio de la
ciudad de Turín”
enemigos; éstos, de no haber embarazado el sitio de Turín. Por eso,
se determinaron con más vigor los
franceses, y acercaron a él todo el
ejército”.
Según David Chandler, los franco-españoles contaban con
22.000 hombres frente a unos
24.000 del príncipe Eugenio. La
retirada imperial propició el que
pudiera comenzarse el asedio de
la ciudad de Turín que se prolongaría más de una año.
El 5 de mayo de 1705 ocurrió un
suceso importante en el desarrollo de la guerra. La muerte en Viena, del Emperador Leopoldo I a
los sesenta y cinco años de edad.
La Corona Imperial recayó en el
hermano mayor del archiduque
“El descanso” oleo de Wattau. 1709
Carlos, quedando este en la posición de heredero del trono imperial si algo le ocurriese al nuevo
emperador Jose I.
Para comprender un poco más
esta época, donde la guerra no
estaba reñida con la cortesía, (al
menos entre la nobleza) recogemos a continuación el párrafo
donde el Marques de San Felipe,
ferviente seguidor de Felipe V, resalta la personalidad del difunto
monarca enemigo:
“Este fue uno de los más esclarecidos y afortunados príncipes de
su siglo. Era su aspecto majestuoso; la cara larga y morena, poco
pobladas las sienes y el labio inferior un poco grueso y levantado; la estatura, mediana y bien
formada; era blando, prudente,
recto y religioso, aunque alguna
vez dejó de parecerlo; porque las
políticas de los reyes tienen tan
oculto fin que hacen dudar de la
verdad. Fue siempre casto,
verídico, sobrio y taciturno. Montaba bien a caballo y entendía la
música, a la cual y a la caza, estaba inclinado. No era liberal ni
magnífico, ni propenso a la guerra. Tenía tanta experiencia de los
negocios, que podía gobernar
bien si quisiera; pero el temor de
errar le embarazaba, y así, obedecía siempre a ajeno dictamen.
Ninguno fue más abierto transgresor de las leves del Imperio;
creó reyes, electores y príncipes a
su arbitrio, y se hizo respetar más
que muchos de sus predecesores.
Conquistó la mayor parte de Hungría y coronó dos hijos. De éstos,
el primogénito, José, rey de Romanos, fue elegido por Emperador, pero antes ya había tomado
las riendas del Imperio, porque su
inmoderado deseo al Trono no le
dejó esperar las acostumbradas
ceremonias. Reconocióle toda la
Europa, menos los reyes de España y Francia, los electores de
Baviera y Colonia, que aunque
hicieron sus protestas, no fueron atendidas ni ellos admitidos
al congreso de Ratisbona, como
6
pretendían; tratáronse como rebeldes al Imperio y creyeron los
demás electores ser en bastante
número para hacer válida la elección”.
En el frente de los Países Bajos,
el duque de Marlborough, que
había regresado del Danubio, logró un nuevo éxito para los aliados al desmantelar las llamadas
“Lineas de Brabante” un sistema
defensivo francés que se extendía
en forma de arco sobre 115 km
desde Amberes a Namur. Aunque
se libró un reñido combate en
Elixheim y posteriormente estuvo a punto de continuarse en las
cercanías de Waterloo (donde un
siglo más tarde se daría la mítica batalla final de Napoleón), no
hubo un enfrentamiento decisivo
por las reticencias y lentitud de
sus aliados holandeses, aunque
la rotura de las líneas defensivas
francesas sería determinante para
el éxito cosechado por Marlborough el año siguiente en Ramillies.
Historia y Patrimonio
La musealización
del hecho histórico
y la recreación
Una nueva herramienta de difusión didáctica y cultural
En los últimos tiempos se han
producido cambios en la demanda de entretenimiento cultural; la
ampliación del tiempo de ocio
disponible, la consolidación de
las clases medias y la divulgación
de la cultura más allá de círculos
eruditos han aumentado la demanda de conocimiento en amplios sectores de la población.
El patrimonio cultural de nuestro
país es vastísimo y abarca numerosas categorías entre las que
podemos citar el arqueológico,
histórico, artístico, industrial, natural, etc. Sin embargo el que nos
ocupa es el patrimonio histórico
puesto en relación con la batalla
de Almansa. La guerra ha sido
una constante en el hombre desde los primeros pobladores prehistóricos. En palabras del prusiano Karl Von Clausewitz1 : “La
guerra es la continuación de la
política por otros medios”.
Los restos bélicos del pasado
salpican nuestra geografía con
murallas, fortalezas o líneas defensivas. No podemos, por tanto, olvidar esa parte de nuestro
pasado en aras del pseudopacifismo, pues los conflictos bélicos
del pasado son los que han dado
forma al mundo que hoy conocemos. Pese a que la historia militar
se ha visto revalorizada en los últimos años y murallas y fortalezas
forman parte indispensable del
patrimonio bélico, la inclusión de
las batallas históricas y su entorno, es una disciplina poco practicada en nuestro país, pero a la
orden del día en el resto del mundo.
El reconocimiento y puesta en
valor de batallas históricas es un
fenómeno muy arraigado en el
mundo anglosajón y buena parte de Europa. El primer caso de
este tipo fue la musealización del
entorno donde tuvo lugar la batalla de Saratoga en 1777, Nueva
York, y que dio lugar al Saratoga
National Historic Park, creado en
1927 para conmemorar esta de7
Pedro Alberto Cebrián Rubio es un joven
licenciado en historia que recientemente
visitó las instalaciones del Centro de Interpretación e Investigación de la Batalla
de Almansa con la intención de realizar
un trabajo de investigación para la UNED
en relación a nuevas técnicas y experiencias de musealización e interpretación del
patrimonio.
Fruto de esa visita es el trabajo que recientemente ha concluido y del que extractamos la parte donde plasma sus reflexiones
entorno al proyecto desarrollado por la
Asociación 1707 Almansa Histórica, en la
que ha decidido integrarse como miembro activo, cosa que nos alegra y alienta,
pues su enfoque del patrimonio histórico
y cultural coincide totalmente con el que
venimos defendiendo y tratando de impulsar. Gracias Pedro por tu colaboración y
entusiasmo y se bienvenido a ésta que ya
es tu Asociación.
cisiva batalla de la independencia
americana. También son célebres
los parques históricos relacionados con la Guerra Civil americana, como el Gettysburg National
Military Park. En Europa tenemos
otros ejemplos muy interesantes
como son todos los relacionados
con las dos guerras mundiales
o con las guerras napoleónicas,
donde destaca especialmente, el
Parque Histórico de Waterloo en
Bélgica2.
Existen muchos otros ejemplos
pero estos son algunos de los
1-Militar prusiano, y uno de los más influyentes
historiadores y teóricos de la ciencia militar moderna. Es conocido principalmente por su tratado De
la guerra, en el que aborda a lo largo de ocho volúmenes un análisis sobre los conflictos armados,
desde su planteamiento y motivaciones hasta su
ejecución, abarcando comentarios sobre táctica,
estrategia e incluso filosofía. Sus obras influyeron
de forma decisiva en el desarrollo de la ciencia
militar occidental, y se enseñan hoy día tanto en
la mayoría de las academias militares del mundo
como en cursos avanzados de gestión empresarial
y marketing.
2-http://www.belgica-turismo.es/contenus/waterloo/es/4782.html, 04-06-0212
Centro de Interpretación de la Batalla de Almansa
“el intérprete cultural
ya fuera un ranger, historiador o arqueólogo,
es un intermediario de
esa valiosa riqueza
cultural”
más representativos, pero sin
duda lo más importante a la hora
de hablar de estos parques históricos es resaltar que muchos de
ellos han permitido la revitalización económica de sus poblaciones cercanas gracias al turismo.
En España podemos encontrar
diversas celebraciones con recreaciones de antiguas batallas
históricas como la de romanos y
celtíberos en Garray, romanos y
púnicos en Cartagena, recreaciones de la reconquista o de la guerra de independencia pero nada
asimilable al modelo americano
de parque histórico. Quizá debamos preguntarnos el porqué de
esta anomalía, de como un país
muy joven en comparación con el
nuestro cuida con tanto detalle su
historia bélica mientras nosotros
la obviamos. Freeman Tilden3, el
precursor de la interpretación del
patrimonio nos dio, en su obra
“La Interpretación de nuestro
patrimonio” publicada en EEUU
en 1957, una serie de sencillos
principios, los cuales todavía hoy
tienen validez. Estos principios
buscaban una nueva forma de
educación de grupos basada en
un tipo sistemático de conservación y uso de los recursos culturales del país.
Para Tilden, el intérprete cultural
ya fuera un ranger, historiador o
arqueólogo, es un intermediario
de esa valiosa riqueza cultural.
También sostenía que una adecuada interpretación conducía
directamente a la propia conservación del bien cultural. Resulta
8
muy complejo definir la función
del intérprete de patrimonio,
pero simplificando los preceptos
del autor norteamericano sería
“aquel capaz de dar vida a un
entorno que de otra forma estaría
inerte”.
En el manual administrativo del
Servicio de Parques Nacionales
de EEUU podemos encontrar la
siguiente máxima que sigue la línea trazada por Tilden:
“Mediante la interpretación entendimiento; mediante el entendimiento aprecio; mediante el aprecio, protección”.
Tal vez éste sea el problema presente en nuestro país, la falta de
comprensión del patrimonio cultural como un bien de todos, que
debe ser apreciado y conservado.
No se trata por tanto, de un pro-
3-Para este autor, La interpretación del patrimonio
es “el “arte” de revelar in situ el significado del
legado natural y cultural al público que visita esos
lugares en su tiempo libre”
blema de falta de capacidad o medios, si no de un problema de actitud. La labor de toda la gente y
especialistas que se dedican y nos dedicamos a cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural (historiadores, arqueólogos o intérpretes) es su difusión y conservación, pero sobre todo, el hacer partícipe al
visitante de la riqueza de su pasado y enseñarle a amarlo.
En la actualidad, Almansa, bajo la iniciativa de la Asociación Cultural “Almansa Histórica 1707” ha
emprendido un largo camino para conseguir hacer realidad un modelo de Parque Histórico similar a los
ejemplos estadounidenses y europeos, un parque que permita la correcta difusión y divulgación que se
merece la Batalla de Almansa. El objetivo principal de este proyecto es conseguir canalizar los recursos
históricos y culturales proporcionados por la batalla y convertirlos en una oferta de turismo cultural permanente.
Para ello este proyecto debe girar en torno a tres pilares fundamentales:
a) Un museo capaz de canalizar la oferta turística.
b) Una señalización informativa del campo de batalla.
c) La promoción a través de todos los recursos posibles: Internet, campañas publicitarias, cursos, etc.
En este momento el Centro de Investigación y Documentación de la Batalla de Almansa situado en la
Calle Monjas Agustinas de esta localidad no posee las condiciones necesarias para este cometido por sus
reducidas dimensiones. Tampoco resulta adecuado el acceso al campo de batalla propiamente dicho: si
bien se puede llegar en coche o a pie, no podemos decir lo mismo de un autobús, imprescindible en la
función turística.
Por otro lado sí que contamos con una señalización informativa del campo de batalla que junto a las visitas guiadas consiguen acercar el hecho histórico al visitante. No debemos olvidar que el pueblo de Almansa se halla en una encrucijada natural y cuenta con unas magníficas infraestructuras de comunicación.
Asimismo una iniciativa cultural como esta requiere ser cultivada y regada con iniciativas de respaldo que
la vinculen al mundo universitario e intelectual con investigación, conferencias y publicaciones, para su
enriquecimiento.
Otro atractivo que no debemos descartar es el de una ruta turística a través del pueblo y que nos acerque
a los espacios que rodearon el antes y después de la batalla. Entre ellos podríamos citar la casa de los
Enríquez de Navarra, lugar donde el mariscal Berwick se alojó durante su estancia en Almansa y donde
fue firmada la capitulación de la batalla; la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde se refugiaron
los vecinos del pueblo durante la batalla, o la Ermita de San Blas convertida en hospital para los soldados
heridos de ambos bandos.
Por último, no debemos olvidar el propio entorno natural donde se desarrollaron los combates y que todavía hoy permanece en gran parte inalterado.
Junto a todas estas posibilidades de desarrollo todavía podemos citar una más: la industria artesanal, muy
presente en los parques históricos del extranjero; ofrece una doble vertiente ya que permite al visitante una
experiencia más completa al comprender mejor los medios de fabricación de épocas pasadas y constituye
una posibilidad de dinamización económica.
Por todo lo expuesto anteriormente podemos concluir que la localidad almanseña cuenta con todos los
requisitos para equipararse a los ejemplos anteriormente citados de Saratoga o Waterloo. Pero todavía
nos queda un último ingrediente que añadir a esta receta y esa es la recreación histórica.
Una nueva herramienta de difusión didáctica y cultural
La recreación histórica es una actividad que pretende recuperar, reconstruir y representar todas las facetas
posibles de la vida en épocas pasadas. Es quizá la iniciativa más popular y espectacular de un parque
histórico que gira alrededor de una batalla; pero se encontraría sin razón de ser si la separamos del resto.
La recreación histórica es un poderoso medio de atracción popular, con una importante dimensión pedagógica que aúna espectáculo y cultura para su presentación al público. Una forma viva de acercar la historia al espectador, pero que ha de estar respaldada por un exquisito rigor histórico y documentación para
no caer en lo circense. En esencia, el “re-enactement” (término anglosajón comúnmente utilizado para
9
El autor (izquierda) en el sitio histórico del Campo de Batalla de Almansa
identificar esta actividad), consiste en “convertirse” por unas horas en un soldado, guerrero o combatiente
de alguna época histórica pasada. Para que se trate de una auténtica “recreación” ésta deberá basarse
en el rigor, la autenticidad y la seriedad, de lo contrario será un juego de disfraces con el que pasar el
rato. La naturaleza de esta actividad, basada en el estudio y la documentación rigurosa, la vincula con la
denominada “Arqueología Experimental”.
La antigüedad greco-romana, el pasado medieval o las guerras napoleónicas son algunos de los entornos históricos para la práctica del “re-enactement” más populares. En los últimos tiempos, una verdadera
pasión por estas actividades se ha desatado en Gran Bretaña o Estados Unidos.
Con todo esto podemos concluir que la recreación histórica puede ser el cebo perfecto para acercar al
gran público a entornos patrimoniales como el de la Batalla de Almansa. No se trata de una afirmación
aleatoria, si no que ya ha sido demostrada anteriormente.
Durante la primera recreación histórica de la Batalla de Almansa de 2007, el pueblo recibió, durante un
fin de semana, a 20.000 visitantes, casi su misma población que según el censo del INE de 2007 se hallaba en ese año en torno a los 25.000 habitantes. Este rotundo éxito de convocatoria demostraba todas
las premisas anteriores:
1) Que sí existe una demanda popular de la cultura.
2) El atractivo que ofrece la recreación histórica al gran público.
3) Las posibilidades que ofrece a la localidad almanseña la Batalla como un medio de crecimiento económico.
La asociación cultural “1707 Almansa Histórica”4 nació en 2005, y tras el rotundo éxito de 2007, que
supuso la creación del actual Centro de Investigación y Documentación Almansa 1707, avanza con la
firme convicción de llevar a cabo un proyecto de futuro para la Batalla, más allá de una recreación aislada, creando un modelo que aúne divulgación cultural y revitalización económica. Desde entonces y todos
los años, han venido realizando conmemoraciones, jornadas culturales, encuentros de investigadores,
publicaciones, estudios, etc. contactando incluso con grupos de recreación histórica europeos también
interesados en la Guerra de Sucesión Española. Destaca especialmente el encuentro de investigadores
europeos realizado con motivo del III Centenario y que reunió a representantes de 6 universidades europeas. Entre ellos se encontraban Christopher Storrs, I.A.A. Thompson, Friedrich Edelmayer, Ricardo García
Cárcel, Carmen Pérez, Giovanni Mugia, etc. Las ponencias presentadas en este encuentro internacional
fueron publicadas en 2009.
Este año, debido a las condiciones económicas también se ha presentado un programa conmemorativo
más austero, sin la recreación de la batalla: el “305 Aniversario de la Batalla de Almansa” que ha contado
con exposiciones, rutas tematizadas por el campo de batalla, despliegue de un campamento histórico y
demostración de técnicas militares de los siglos XVII y XVIII.
4 - http://almansa2007.usuarios.tvalmansa.com
10
El tercio de St. Amour en el 305 aniversario de la Batalla de Almansa. Abril 2012
Conclusiones
Pese a permanecer algo olvidada en nuestra historia, la Guerra de Sucesión Española fue un conflicto de
gran importancia para nuestra historia actual y un ejemplo de nuestra vinculación con Europa aun en fechas tan lejanas. La Batalla de Almansa supuso un capítulo decisivo para la suerte de Felipe V y los hechos
de armas calaron profundamente en la ciudad almanseña, tanto en las tradiciones culturales, las leyendas
o la toponimia del lugar.
Desde 2005 y gracias a la asociación “1707 Almansa Histórica” estamos asistiendo a un redescubrimiento de la Batalla que busca su puesta en valor y difusión popular. Las iniciativas actuales, encaminadas a
la consecución de un Parque Histórico de la Batalla de Almansa, pretenden aprovechar todos los recursos
históricos y culturales y su interpretación como patrimonio cultural europeo para su difusión al público y
para la creación de una oferta de turismo cultural permanente.
Al igual que ocurre en otros lugares del mundo, la explotación del patrimonio cultural puede ser entendida como un medio de crecimiento económico; un medio de explotar la cultura de forma que revierta en
la sociedad y permita el renacimiento económico de determinados enclaves, que pueden reorientar sus
industrias gracias a estas iniciativas. Esto nos permite entender la cultura no solo como riqueza patrimonial
sino como un medio para dinamizar y especializar la economía local.
Las recreaciones históricas, tan llamativas y cautivadoras para el público son solo la guinda de un proyecto
mucho más profundo de divulgación del patrimonio cultural. Gracias a su naturaleza y su poder de atracción, la recreación histórica es el modo de agitar la atención popular para dirigirla hacia focos culturales
y a partir de ahí enseñar y concienciar. Otros Parques Históricos existentes en el extranjero demuestran que
esta es una apuesta viable y en alza en lo que a la interpretación del patrimonio se refiere. Un medio alternativo de gestión y difusión patrimonial, que aúna cultura y revalorización económica para zonas hasta
entonces poco especializadas o incluso deprimidas.
Pedro Alberto Cebrián Rubio
11
La asociación “1707 Almansa Histórica” en el Museo del Ejército. Toledo 2011
BIBLIOGRAFÍA
ALBAREDA, J., La Guerra de Sucesión en España (1700-1714), Crítica, Barcelona, 2010.
ANDERSON, M. S., Guerra y sociedad en la Europa del Antiguo Régimen, 1618 – 1789. Madrid, Ministerio de Defensa, 1990.
ANDÚJAR, F., Ejércitos y militares en la Europa Moderna. Madrid, 1999.
BALLART HERNÁNDEZ, J. Y JUAN I TRESSERRAS, J., Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio. Barcelona, 2001.
GARCÍA F. (COORD.), La Guerra de Sucesión española en España y la Batalla de Almansa. Sílex, Madrid, 2009.
GÓMEZ, H, Y OTROS, Almansa, 25 de abril de 1707. “Un día en la Historia de Europa”, Erein, San Sebastián, 2005.
GÓMEZ CORTÉS, J. (ED.), “La Batalla de Almansa”, en VIII Jornadas de Estudios locales, Almansa, 2004.
GRANDT, R. G., Batalla. Pearson-Alhambra. Madrid. 2007.
JÖRGENSEM, C. Y OTROS, Técnicas bélicas del Mundo Moderno 1500 – 1763. Libsa, Madrid, 2007.
KAMEN, H., La Guerra de Sucesión en España, 1700 – 1715. Grijalbo, Barcelona, 1974.
LYNCH, J. (DIRECT.), Los primeros Borbones: 1700 – 1759. Historia de España. El País, Madrid, 2007.
QUEROL, M.A., Manual de gestión del Patrimonio Cultural, Madrid, 2010.
TILDEN, F., La interpretación de nuestro patrimonio, Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP), Sevilla, 2006.
12
Centro de Investigación y documentación
La A.C. 1707 Almansa Histórica en
“El Mercadillo Cultural”
Durante cuatro domingos alternos, desde el pasado 20 de mayo
al domingo 1 de julio, la plaza de
San Agustín ha sido escenario del
Mercadillo Cultural, una iniciativa
de la Asociación de Pintores “Sergio Carrión”, que ha llenado de
ambiente esta atractiva zona del
casco histórico de la ciudad. Con
una media de 20 puestos de artesanos y pintores locales en cada
una de sus cuatro ediciones, la
plaza de San Agustín parecía por
momentos similar a otros puntos
de encuentro cultural que todos
hemos visto en localidades europeas y de la costa española. Y es
que de eso se trataba. Además
de promover los contactos entre
nuestros artistas y artesanos, de
ofrecer su trabajo al resto de los
almanseños, era también un esfuerzo por demostrar que Almansa puede ofrecer atractivos muy
diversos a sus visitantes. Nuestra
vida cultural y social es amplia y
desarrollada, pero quizá vive excesivamente vuelta a sus propias
necesidades e intereses, olvidándose de que si se ofreciera más
actividad durante los fines de semana, podría colaborar efectivamente al desarrollo turístico de la
ciudad a través de la cultura.
Desde el primer momento, la
Asociación 1707 Almansa Histórica ha querido colaborar en este
proyecto, que va en la línea de
nuestras actividades de promoción turística y cultural. Por ello
hemos montado un puesto donde
se han ofrecido las diversas publicaciones que tanto nuestra Asociación como el Ayuntamiento de
Almansa, a través de la Casa de
Cultura y la Imprenta Municipal
han realizado en los últimos años.
La experiencia ha sido muy positiva, especialmente en el sentido
de integrarnos en una actividad
junto con otras personas donde
no teníamos un papel organizativo, sino de colaboración.
te algo de dinero que les ha costado a la mayoría de artesanos y
artistas su presencia durante cuatro domingos en el corazón del
casco histórico de Almansa no ha
tenido una recompensa económica adecuada (a nadie se nos
escapa la delicada situación económica de la mayoría de ciudadanos), ha sido todo un ejemplo
de trabajo en común, de convivencia y armonía, que daba una
alegría a esa zona, motivando a
decenas de personas a darse una
vuelta por la plaza de San Agustín, que de otra forma esos domingos pre-veraniegos, mostraría
su cara más solitaria, pues muy
pocas son las personas que transcurren por esas calles durante los
fines de semana, muy al contrario
de lo que ocurre de lunes a viernes.
Animamos tanto a la Asociación
de Pintores “Sergio Sarrión”,
Y hemos constatado que, aunque como al resto de colectivos locael esfuerzo, tiempo y posiblemen- les de diversos ámbitos culturales,
13
Dos vistas del mercadillo cultural de Almansa
artísticos y artesanos, ha conti- que recorrer, sin desalentarse por dos han de llegar poco a poco…
nuar en ese camino y ofrecer a lo no alcanzar los fines perseguidos pero primero hay que ofrecer una
largo del año, una amplia oferta de forma inmediata. Los resulta- ciudad “viva”.
de citas culturales, mercadillos
temáticos y pequeños eventos
durante los fines de semana, que
contribuyan a hacer de nuestra
ciudad un lugar más interesante
y atractivo de visitar. Por que los
monumentos y parajes pueden
ser muy bonitos, pero hay muchos
similares en nuestro país. Para el
visitante típico, que busca lugares
donde pasar sus días de ocio en
fin de semana, lo más atractivo
son las personas, la gente que
llena de vida estos espacios y los
convierte en acogedores, donde
puede complementar su gusto
por el patrimonio histórico con
otras opciones de ocio cultural
y lúdico. Si Almansa quiere ser
una ciudad atractiva, que gente
de otros lugares quiera visitar, el
fin de semana tiene que haber
una oferta comercial, cultural y
de ocio, similar al resto de los
días. Este es el camino que hay
14
Historia y Patrimonio
Mont Louis, una fortaleza
del s. XVII,
declarada Patrimonio de la
Humanidad
En agosto de 2007, la Asociación
“1707 Almansa Histórica” fue invitada a participar en los actos
conmemorativos del 300 aniversario de la muerte del gran ingeniero militar francés Sebastien Le
Pestre, Marqués de Vaubán, que
se iban a celebrar en la pequeña
localidad de Mont Louis, en el Pirineo francés. Era nuestra primera
salida internacional y el entusiasmo nos desbordaba.
Allí, junto con un pequeño grupo
de recreadores de Francia, Inglaterra e Irlanda, pasamos unas
jornadas extraordinarias, que nos
permitieron darnos cuenta de la
responsabilidad que supone ser
los representantes de la historia de nuestro país, aunque por
supuesto de manera totalmente
voluntaria. Junto a aquellos hombres y mujeres, representábamos
a la sociedad europea de la época del gran Vauban, acampados
en un baluarte diseñado por este
a finales del s. XVII. La historia de
Europa nos envolvía y entre todos
construíamos un ambiente donde
la cultura, la historia y la amistad
forjaban lazos invisibles pero profundos.
Mont Louis, como otros 14 lugares fortificados por el ingeniero
Vauban entre 1660 y 1700, repartidos por toda Francia, conmemoraba la efeméride con un
amplio programa de actos que
incluían exposiciones, conciertos
y recreación histórica. Ese despliegue de actos por toda Francia, que incluía la emisión de una
moneda de 10 Euros conmemorativa del Año Vauban tenía como
finalidad conseguir la declaración
de estos sitios como Patrimonio
de la Humanidad, cosa que finalmente se consiguió en la reunión
del Comité de la Unesco en 2008
en la ciudad de Quebec.
Vamos a conocer un poco más la
biografía de este ingeniero militar
cuyas fortificaciones han pasado
a ser patrimonio mundial.
15
Sébastien Le Prestre, Señor de
Vauban y posteriormente Marqués
de Vauban, llamado comúnmente Vauban (Saint-Léger-Vauban,
15 de mayo de 1633 - París, 30
de marzo de 1707). Mariscal de
Francia y principal ingeniero militar de su tiempo, afamado por
su habilidad tanto en el diseño de
fortificaciones como en su conquista.
Vauban nació en Saint-Léger-deFoucheret (renombrada en su honor como Saint-Léger-Vauban),
en el departamento de Yonne, en
Borgoña, Francia, en una familia de la nobleza menor. A los 10
años se quedó huérfano y en muy
penosas circunstancias, por lo que
pasó su niñez y juventud entre el
campesinado de su localidad. Un
hecho afortunado le llevó a estar
bajo el cuidado del prior de los
Carmelitas de Semur, que asumió
su educación; así, aprendió las
bases matemáticas, científicas y
de geometría que serían inestimables para su venidera profesión.
Demostración de tiro en Mont Louis. Agosto 2007
Entrada en el ejército
A la edad de 17 años, Vauban se
alistó en el regimiento del Príncipe de Condé durante la guerra
de la Fronda. Al cabo de un año,
su valerosa conducta le hizo merecer el ofrecimiento de una comisión, que él rechazó a causa de
su falta de medios. Así las cosas,
Condé le empleó para ayudar en
la fortificación de Clermont-enArgonne. Poco después fue hecho
prisionero por las tropas reales;
el buen trato recibido, pese a ser
considerado rebelde, y la bondad
de Mazarino convirtieron al joven
ingeniero en un leal sirviente del
rey.
Ingeniero real
Tras el asalto de Sainte-Menehould (que ya había ayudado a
tomar estando en el bando de la
Fronda), obtuvo el empleo de teniente en el regimiento de Borgoña. En Stenay fue herido dos veces. Poco después asedió y tomó
por sí mismo su primera fortaleza,
Clermont, y en mayo de 1655 recibió el título de ingénieur du Roi
(ingeniero real) tras haber sido
aprendiz del caballero de Clerville, uno de los principales ingenieros de su época. Entre ese año
y 1659 tomó parte o dirigió diez
asaltos con distinción, fue herido
varias veces y recompensado por
el rey con una compañía del famoso regimiento de Picardía. En
esa época se casó con su prima,
Jeanne d’Aulnay. Tras la paz, se le
encargó la construcción de varios
sistemas defensivos, entre ellos el
de Dunkerque, donde continuaría
trabajando hasta el año anterior
a su muerte.
En la Guerra de Devolución
(1667-68), dirigió, en presencia
del rey, los sitios de Douai, Tournai y Lille. En este último se distinguió tanto que recibió el título de
teniente en guardia (con el mismo
rango que un coronel). Por la Paz
de Aquisgrán Francia obtuvo la
posesión de nuevas plazas fuer16
tes, que Vauban mejoró o reconstruyó; en aquel momento aún no
había desarrollado los aspectos
característicos de su método de
fortificación y siguió fielmente los
sistemas de sus predecesores. El
ministro de finanzas Colbert y el
marqués de Louvois se interesaron profundamente en su trabajo y, a instancias de este último,
redactó en 1669 su Mémoire
pour servir à l’instruction dans la
conduite des sièges (ésta fue publicada, junto a un memorándum
sobre la defensa de fortalezas de
otro autor, en Leiden en 1740).
“A la edad de 17 años,
Vauban se alistó en el
regimiento del Príncipe de Condé durante
la guerra de la Fronda”
Vauban, oleo de Rigaud inicio s. XVIII (izq.)
Crónica del centenario de Vauban en la prensa
francesa (dcha.)
Poco después, en la guerra franco-holandesa de 1672–1678,
Vauban dirigió de nuevo los asedios más importantes: Rheinbergen y Nimega en 1672, Maastricht y Tréveris en 1673, Besançon
en 1674.
En ese tiempo Vauban sintetizó
los métodos de ataque a plazas
fuertes, por los que llegaría a ser
más renombrado como ingeniero que por sus sistemas de fortificación. La introducción de un
“acercamiento sistemático por
paralelos” (se dice que inspirado
en el desempeño de los turcos
en Candía en 1668) data del sitio de Maastricht, manteniéndose
hasta el siglo XX como el método indicado o de referencia para
el ataque a una fortaleza. La Paz
de Nimega dio más territorios a
Francia, y se tuvieron que adaptar
más fortalezas.
Comisario general de fortificaciones Vauban fue nombrado commissaire-general des fortifications
a la muerte de De Clerville, y en
1679 escribió un memorándum
sobre las plazas de las nuevas
fronteras; de él se desprende que
desde Dunkerque a Dinant Francia contaba con quince fortalezas
y fuertes, con trece más en segunda línea. La mayoría de ellas fueron reconstruidas por Vauban; las
fortalezas adquiridas posteriormente, en particular Estrasburgo
en 1681, le supusieron un incesante trabajo. En Saarlouis apareció por primera vez el “primer
sistema de fortificación” de Vauban, que se mantuvo como un
modelo aceptado hasta épocas
relativamente recientes. Nunca
vaciló en mantener lo valioso de
los métodos de sus predecesores,
a los cuales hasta ese momento
había seguido, y los superó más
en la práctica que en la teoría.
En 1682 empezó a aparecer su
“segundo sistema”, que introducía modificaciones en el primer
diseño para prolongar la resistencia de la fortaleza; y por la
misma época escribió un manual
17
práctico titulado Le DirecteurGénéral des fortifications (Hague,
1683-85). Habiendo conseguido
el título de lieut.-general, volvió al campo de batalla una vez
más, y capturó Courtrai en 1683
y Luxemburgo al año siguiente.
La inesperada fortaleza de determinadas torres diseñadas por
el ingeniero español Louvigni (fl.
1673) en Luxemburgo le sugirieron los bastiones-torre, que son
la característica peculiar del segundo sistema de Vauban y que
fue puesto en ejecución en Belfort
sobre esa época.
En 1687 escogió Landau como
plaza principal de armas de la
Baja Alsacia, y dejó en la plaza
todos los recursos de su arte. Pero
junto a este desarrollo surgió el
aún más importante esquema de
ataque. Fundó una compañía de
mineros, y los experimentos llevados a cabo bajo su supervisión
resultaron en el establecimiento
de todas las fórmulas necesarias
para el minado militar (Traité des
Arriba. Imagen del campamento de los recreadores europeso en Mont Louis. Agosto 2007.
Izq. Plano original de una fortificación de Vauban de finales
del s. XVII
mines, París, 1740 y 1799; Hague, 1744). En el asalto de Ath
en 1697, habiendo participado
mientras tanto en más asaltos,
notablemente en el de Namur
en 1692 (defendida por el gran
ingeniero holandés Coehoorn),
empleó fuego ricochet (buscar el
rebote del proyectil sobre el terreno) por primera vez como medio
principal para romper las defensas. De hecho, ya lo había utilizado con éxito en Philippsburg en
1688 y en Namur, pero la envidia
de la artillería había interferido y
dificultado el uso completo de su
notable invento que, junto a sus
otras mejoras, permitía, casi con
total seguridad, el éxito del ataque.
Tras la Paz de Ryswick, Vauban
reconstruyó y mejoró otras fortalezas. En particular, la de NeufBreisach fue fortificada según su
“tercer sistema”, que era de hecho una modificación del segundo y que fue llamado por Vauban
système de Landau perfectionné.
Su último asalto fue el de VieuxBreisach en 1703, cuando redujo
la fortaleza en una quincena de
días. El 14 de enero de ese año,
Vauban fue nombrado mariscal
de Francia, un rango demasiado
grande para la dirección técnica
de asaltos, y su carrera en activo
finalizó con su promoción. Poco
después apareció su Traité de
l’attaque des places, una edición
revisada y amplificada de una
memoria anterior de 1669, que
contiene completamente desarrollados los métodos de ataque de
Vauban: las características principales de este son los paralelos,
fuego “ricochet” (disparos en rebote) y el ataque de la defensa
mediante fuego vertical.
Los problemas con los contratistas
Actualmente en Francia, aún se
pueden encontrar en algunas ciudades murallas, defensas militares
o fortificaciones con el nombre de
Vauban; por ejemplo, en Estrasburgo les hablarán del barrage
18
Vauban, un puente casamata que
representa el último vestigio de la
muralla construida por este personaje. Existe una carta que envió
al ministro de la guerra en la, entre otras cosas, le decía:
“... hay algunos trabajos en los últimos años que no se han terminado y que no se terminarán, y todo
eso, Monseñor, por la confusión
que causan las frecuentes rebajas
que se hacen en sus obras, lo que
no sirve más que para atraer como
contratistas a los miserables, pillos o ignorantes, y ahuyentar a
aquellos que son capaces de conducir una empresa. Yo digo más,
y es que ellos retrasan y encarecen considerablemente las obras
porque esas rebajas y economías
tan buscadas son imaginarias y
lo que un contratista que pierde
hace lo mismo que un náufrago
que se ahoga, agarrarse a todo lo
que puede; y agarrarse a todo, en
el oficio de contratista, es no pagar a los suministradores, dar salarios bajos, tener peores obreros,
La conmemoración tuvo una gran participación popular
engañar sobre todas las cosas y
siempre pedir misericordia contra
esto y aquello. ...Y de ahí bastante, Monseñor, para hacerle ver la
imperfección de esa conducta,
abandónela pues, y, en nombre
de Dios, restablezca la buena fe;
encargar las obras a un contratista que cumpla con su deber será
siempre la solución más barata
que podréis encontrar”.
Francesa sus restos se dispersaron, pero en 1808 se encontró
su corazón, y fue depositado por
orden de Napoleón en el Panteón
de Les Invalides.
Entre 1667 y 1707, Vauban me-
joró las defensas y ciudadelas de
más de 300 localidades, y dirigió
la construcción de 37 nuevas fortalezas y puertos militares. También participó en la dirección de
otras obras civiles.
Pérdida de influencia
Luis XIV estaba ahora a la defensiva, y la Guerra de Sucesión
Española vio el descenso gradual
de la influencia de Vauban, mientras sus fortalezas eran tomadas
por el enemigo una y otra vez. Las
diversas tomas de Landau, su mejor trabajo, le causaron ser desaprobado. Sus críticas a la política
económica y religiosa del Rey Sol
también influyeron en la pérdida del favor real. Murió en París
debido a una inflamación de los
pulmones. Durante la Revolución
Moneda de 10 euros conmemorativa del 300 Aniversario de la muerte de Vauban
Hermnio Gómez
19
Recreación histórica
Torredembarra
2012
Pere Juliá y su esposa junto al Tercio de
Morados Viejos
Por quinto año consecutivo, la Asociación 1707 Almansa Histórica fue invitada a participar en este evento que el Ayuntamiento
de la ciudad de Torredembarra organiza anualmente para recordar un momento importante de su historia, y de paso, potenciar
el atractivo turístico y cultural de su casco antiguo.
Acogidos con la habitual hospitalidad y atención, este año ha tenido algunos momentos especialmente entrañables y significativos.
En primer lugar destacaremos que el Hostal COCA que nos acoge a los 43 recreadores que nos desplazamos desde Almansa,
había recibido pocos días antes un reconocimiento a nivel nacional por ser uno de los establecimientos hosteleros más antiguos
de España. Concretamente está documentada la apertura de este establecimiento en 1820, por lo que ha cumplido 192 años
al servicio del viajero que busca alojamiento en esta bella y acogedora ciudad de Torredembarra.
Como pequeño homenaje, los recreadores del Tercio de Morados Viejos y Regimiento La Couronne, junto con el Regimiento
de la Generalitat, desviamos nuestro recorrido habitual por las calles del casco histórico para realizar un sencillo acto de homenaje el domingo por la mañana a las puertas del histórico establecimiento. La Sra. Matilde y su hija se hicieron una foto
conmemorativa con los recreadores almanseños para que puedan mostrarla, al menos es nuestro deseo, dentro de otros 192
años… por lo menos.
Otro de los momentos importantes fue el sencillo pero emotivo acto de entrega a nuestra asociación cultural de dos documentos históricos por parte del Sr. Pere Julià, coleccionista de mapas y grabados residente en Barcelona, que tuvo la deferencia de
regalar a la Asociación Cultural 1707 Almansa Histórica un ejemplar original del periódico inglés London Gazette de junio de
1707, así como un pequeño mapa de España, también inglés, original de 1727. Acompañado de su esposa, se desplazó hasta
Torredembarra para la ocasión. Desde nuestra revista queremos dejar constancia de su generosidad a través de las fotografías
que ilustran el momento. Su donación ya forma parte de la colección de objetos históricos que custodiamos y mostramos al
visitante en nuestro Centro de Interpretación de la Batalla de Almansa.
Los ya habituales actos de homenaje a las victimas de la batalla de Torredembarra, así como la simulación de un enfrentamiento entre el Regimiento de la Generalitat y los borbónicos Regimiento Castilla y Regimiento La Couronne tuvieron una gran
asistencia y fueron acogidos con generosos aplausos. Por otra parte tanto los bailes barrocos, realizados con acompañamiento
musical en directo, como un pequeño fragmento de la obra de Calderón “El Sitio de Bredá” interpretada por miembros de
nuestra asociación, fueron la parte más novedosa de nuestra actividad, sorprendiendo gratamente al público, que no está
acostumbrado a ver una mezcla tan variada de actividades históricas como la que hoy por hoy es capaz de presentar la Asociación 1707, en nuestro intento de contextualizar la historia, de ofrecer en definitiva una muestra de la realidad de una época
fascinante, la de los primeros años del s. XVIII.
El año próximo se cumplirá el III Centenario de esta batalla de Torredembarra y, si el ayuntamiento de esa bonita y acogedora
ciudad lo cree conveniente, esperamos estar allí de nuevo, si es posible con nuevas actividades.
20
Crónica de los actos en la prensa de Tarragona
21
Vida Civil
El Museo del Traje expuso de
marzo a octubre de 2005, el único “traje masculino a la española” que se conserva en todo el
mundo.
El traje a la Española
La pieza, que sustituyó al ajuar funerario de la Infanta Doña María,
se ubicó en la vitrina Tesoros del
pasado que tiene como objetivo
mostrar prendas de indumentaria
anteriores al siglo XVIII, gracias
a los préstamos temporales de
otras instituciones.
Este traje, datado en 1655, tiene
una curiosa historia. En 1654 el
Conde sueco Nils Nilsson Brahe
fue nombrado embajador extraordinario para notificar a los
reyes de España y Portugal la
abdicación de la reina Cristina
de Suecia y la subida al trono de
Carlos Gustavo X.
El embajador llegó a Madrid en
enero de 1655 y, siguiendo las
normas de la etiqueta española
que exigía presentarse ante el rey
vestido a la moda del país, encargó un traje español que luego llevó consigo al regresar a Suecia.
Este traje a la española, que se
ha conservado prácticamente
en su totalidad en la colección
de indumentaria del palacio de
Skokloster, está compuesto de jubón, ropilla y calzón en terciopelo
de color negro. Resalta el singular
cuello llamado golilla con la valona blanca que hace juego con
los puños. Completan el atuendo
el genuino ferreruelo y las medias
negras de punto de seda.
Fuente: http://museodeltraje.mcu.es/index
22
España y los españoles a través de la pintura
Poco a poco vamos descubriendo nuevas obras del Barroco español que
muestran imágenes de la vida cotidiana
de nuestros ancestros. En este caso os
mostramos “El vendedor ambulante de
aceite” atribuida a Antonio Puga, pintor
gallego del s. XVII.
Podemos observar, a pesar de la deficiente calidad de la imagen, como lleva
el aceite en una especie de gran odre
sobre el hombro y como mide la cantidad que debe entregar a sus clientes
mediante un recipiente metálico troncocónico. Sus jóvenes cliente esperan su
turno llevando sus propios recipientes
para trasportarlo a sus domicilios. Es
interesante observar también sus indumentarias, aunque para poder entrar
en detalles necesitaríamos una imagen
más detallada, cosa que no hemos podido encontrar hasta el momento.
De nuevo hemos de resaltar que esta
obra se halla en un museo extranjero.
En esta ocasión en el Museo Goya de
la localidad francesa de Castres, especialmente dedicado a la obra del genio
aragónes y la pintura española en general.
Vendedor ambulante de aceite, atribuido a Antonio Puga. 1640
Museo Goya de Castres, óleo sobre lienzo, 121x86 cm.
Buzón
Agenda
Agenda-Agosto
Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias.
e-mail: [email protected] teléfono: 675 12 30 64
Evento Lugar Fecha
Concierto de la
U.M.A. Big Band
Teatro
Regio
28/08/2012
hora: 23.00
Concierto de El Pescao
Teatro
Regio
29/08/2012
hora: 22.30
Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa” en
www.almansa1707.es
Centro de Documentación e Interpretación
Monjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)
(Teléfono: 675 12 30 64)
Horarios de visita:
Martes a Viernes: 18h a 20.30h
Sábado y Domingo: 12h a 14h
Sábado tarde: 16.30h a 19h
Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa

Documentos relacionados

Palabra de Honor: Calderón de la Barca El arcabuz de mecha

Palabra de Honor: Calderón de la Barca El arcabuz de mecha Salvados por un viento milagroso: Benediktbeuer Taller de órganos El arcabuz de mecha

Más detalles