El presente es un artículo original y no está actualmente bajo

Transcripción

El presente es un artículo original y no está actualmente bajo
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
El presente es un artículo original y no está
actualmente bajo consideración para la publicación
en otra revista.
Se considera que no existe una mejor manera que
presentar en sociedad a la metodología del “Anclaje
miofascial”, que hacerlo a través de la Revista
científica de terapia manual y Osteopatía, ya que
sus orígenes y desarrollo están ligados íntimamente
a las raíces de esta hermosa profesión.
Sería un honor para el autor poder dejar asentada
su idea en una publicación que quede al alcance de
la gran cantidad de profesionales a los que llega
esta revista.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
“REPERCUSIÓN DEL ANCLAJE MIOFASCIAL EN EL TRÍGONO LUMBAR
SOBRE LA FLEXIÓN DE TRONCO”
Número de palabras: 3972
Número de Figuras: 11
Número de Tablas: 19
Número de Gráficos: 10
1. El trígono lumbar es la resultante de la unión miofascial de distintas
estructuras que se solidarizan en retracción.
2. Es imprescindible contar con herramientas adecuadas para regularizar
los tejidos que componen el tiángulo de J. L. Petit.
3. El anclaje miofascial es una técnica adecuada para mejorar las
condiciones de movilidad en pacientes con restricción en la flexión de
tronco.
4. Se espera, dentro de los objetivos, aportar un elemento más para la
evaluación y evolución de los pacientes con movilidad de tronco
restringida.
5. Se ha comprobado a través de la observación clínica, la disminución
del dolor y el aumento del rango de movimiento después de aplicado el
anclaje miofascial, no sólo en el trígono lumbar sino también en otras
estructuras.
Autor: Herrera, Agustín Luis Ángel
Docente de la Escuela Osteopática de Buenos Aires
Docente de la Escuela de Kinesiología y Fisiatría (U.B.A.)
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría (U.B.A.)
C.O. otorgado por la Escuela Osteopática de Madrid.
D.O. ¿?
[email protected] [email protected]
Pasteur 536 2º B Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina
telefax (5411) 4951-4497
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
RESUMEN
1. Propósito
El presente estudio trata de demostrar en forma objetiva que el anclaje
miofascial es una técnica adecuada para mejorar las condiciones de
movilidad en pacientes con restricción en la flexión de tronco.
2. Métodos
Se ha tomado una muestra de 108 individuos, de ambos sexos, con edades
comprendidas entre los 17 y 80 años, y que presentan disminución en la
excursión de la movilidad en ante-flexión de tronco.
Han sido divididos en dos grupos: el experimental, donde se realiza la técnica
de anclaje miofascial; y el control al que se le realiza una técnica placebo.
Se han tomado como indicadores de movilidad el test de distancia dedos piso
y el testeo con un inclinómetro.
Los parámetros obtenidos de las mediciones realizadas antes y después de
las respectivas técnicas, se someten a un análisis estadístico utilizando una
prueba “t” de Student y un estudio controlado descriptivo aleatorio doble ciego
inter-examinador, con el método de la varianza del factor (Anova).
Se deben encontrar diferencias significativas entre las mediciones realizadas
antes y después de aplicada la técnica sólo en el grupo experimental.
3. Resultados
Dicho análisis estadístico muestra un aumento significativo (p< 0,01), en la
movilidad en flexión de tronco posterior a la aplicación de la técnica en el
grupo experimental y no muestra cambios significativos en el grupo control.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
4. Conclusiones
Por todo lo expuesto se puede demostrar que la técnica de anclaje miofascial,
aplicada en el trígono lumbar, es efectiva en los pacientes con disminución de
la anteflexión de tronco.
Palabras claves: miofascial - anclaje – osteopatía – movilidad – flexión de
tronco.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
ABSTRACT
1. Purpose
The purpose of this study is to objectively show that the myofascial anchorage
is an appropriate technique used to improve the mobility conditions in patients
whose trunk flexion is restricted.
2. Methods
We have taken a sample of 108 subjects, of both sexes, aged between 17 and
80 years old, and presenting a reduced mobility excursion in trunk anteflexion.
These subjects have been randomized into two groups: the experimental
group, in which the myofascial anchorage technique is performed; and the
control group, to which a placebo technique is applied.
The finger-floor distance test and the test using an inclinometer have been
chosen as mobility indicators.
The parameters obtained from the measurements taken before and after the
respective techniques are submitted to a statistical analysis using a Student’s
T-test and an inter-examiner, double-blind, randomized, descriptive-controlled
study with the factor variance method (Anova).
Significant differences should be found between the measurements performed
before and after the application of the technique only in the experimental
group.
3. Results
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
This statistical analysis shows a significant increase (p< 0,01) in the trunk
flexion mobility after the application of the technique in the experimental group
and shows no significant changes in the control group.
4. Conclusions
Therefore, it can be shown that the myofascial anchorage technique, applied
to the lumbar triangle, is effective in those patients with a reduced mobility of
the trunk in anteflexion.
Key words: myofascial - anchorage – osteopathy – mobility - trunk flexion
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
INTRODUCCIÓN
El trígono lumbar es la resultante de la unión miofascial de distintas
estructuras que se solidarizan en retracción en todos los procesos de dolor
lumbar, siendo éstas en parte responsables de la disminución de la movilidad
lumbar y del tronco en general.
El trígono lumbar o de Jean-Louis Petit (Fig. 1) que está delimitado por el
oblicuo mayor del abdomen, el dorsal ancho y la cresta ilíaca (1); forma parte
de la aponeurosis tóraco-lumbar y, por lo tanto, cualquier intervención que se
realice a ese nivel repercutirá sobre todas las estructuras que la constituyen.
Su transición de tejido fibroso a tendinoso ha dado lugar a distintas
consideraciones de diversos autores: mientras algunos la consideran como
aponeurosis (Winslow) o prolongaciones (Soemmering) del músculo cuadrado
lumbar; otros la describen como fascia lumbodorsal (Henle, Gegenbaur y
Krause), aponeurosis abdominal superior (Cruvelhier) o aponeurosis lumbar
(Testut) (2).
Teniendo en cuenta su gran componente aponeurótico, que los músculos que
componen este trígono responden a la clasificación de estáticos, y que al
formar parte de la cadena posterior desarrollan su fuerza en detrimento de su
capacidad de alargamiento; resulta fundamental poner en relieve las
restricciones funcionales que pudieran modificar la movilidad normal del
tronco (3).
Por otra parte, esta zona de entrecruzamiento fascial es propensa a presentar
retracciones de tejido conectivo, lo que hace imprescindible contar con
herramientas adecuadas para regularizar este tejido.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
Esta aponeurosis, a través de sus inserciones, estabiliza la columna y la
mantiene en extensión de forma mecánica, constituyendo un factor
preponderante en las limitaciones de la movilidad del tronco (4). La
aponeurosis lumbar forma un entrecruzamiento de fibras verticales, oblicuas y
transversas que denotan una región de grandes cargas; y su engrosamiento
se prolonga para formar los numerosos y resistentes ligamentos del sacro y
los dos ligamentos sacrociáticos (5).
Para que un individuo pueda realizar normalmente las actividades de la vida
diaria necesita que todos los componentes del sistema músculo-esquelético
estén, fisiológicamente, en buenas condiciones: si uno sólo presenta una
anomalía, el conjunto de la función se ve afectado (6).
La disminución en la movilidad del tronco es uno de los hallazgos más
frecuentes durante la inspección dinámica.
Orts LLorca (1) considera que para realizar el movimiento de ante flexión, no
sólo es necesario que la musculatura dorsal vaya cediendo sino que a su vez
se contraiga. En cuanto al valor de la amplitud, se encuentran diferencias
entre distintos autores, citando como referencias: 164° (según Virchow) y 71°
(según Novogrodsky).
Por otra parte Miralles Marrero (7), F. Huguenin (8) y Kapandji (9) coinciden
en un valor de 110° para la flexión de tronco. P. Fransoo (10) muestra las
apreciaciones sobre la amplitud de movimiento en la columna lumbar
realizadas por los autores
White y Panjabi, quienes estiman en un valor de
90º para la media de la flexión-extensión lumbar desde D12 a S1. Y Pearcy
quien otorga un valor a la flexión lumbar (L1-L5) de 52º.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
De Hegedüs (11), provee índices de la flexión por regiones, que sumados dan
un valor de 110º, a partir de datos aportados por V. Sanchos Olmos y F.
León Vázquez.
Mientras que Liebenson (12) da como amplitud de la flexión de tronco de la
columna lumbar un valor de 60°, Bouchet (13) da como un máximo de flexión
un valor de 55° y Cailliet da un valor de alrededor de 45° (14).
Por su parte F. Ricard (15) expone la suma de las
amplitudes de los
segmentos lumbares (52º) según Adams y Hutton.
En la movilidad global de la columna existen grandes variaciones individuales
y entre sexos y, a su vez, está muy condicionada por la edad (16).
Teniendo en cuenta que la lumbalgia afecta a gran parte de la población
mundial y es acompañada, en la mayoría de los casos, con cierto grado de
incapacidad funcional, es importante evaluar en los pacientes el rango de
movilidad del tronco. Evidenciar los trastornos en la flexibilidad de los tejidos,
aún sin sintomatología dolorosa asociada, es un mecanismo fiable para la
evaluación y evolución del paciente.
Se puede considerar entonces, que el análisis dinámico del raquis es
imprescindible para actuar preventivamente en los casos en los que la
movilidad se vea afectada.
Es indudable que debido a la importancia de las estructuras que son
solicitadas en distintas funciones durante la movilidad del tronco en flexión, se
pueden encontrar numerosas técnicas manuales que han sido descriptas por
diversos autores para abordar estos tejidos. Cada una de estas técnicas
posee características particulares y efectos terapéuticos comprobables en la
práctica.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
Más allá de las innumerables descripciones y definiciones de las técnicas de
uso frecuente en osteopatía, no hay que dejar de insistir en que la utilización
racional de cada una de ellas, va a estar ligada a una visión global del
individuo que permita al profesional realizar un diagnóstico preciso con el fin
de lograr un tratamiento integral y eficaz.
Existe una diversidad de técnicas que apuntan a mejorar el estado de las
distintas estructuras: masaje del tejido celular subcutáneo, stretching, energía
muscular, técnicas funcionales, técnicas neuromusculares, técnicas de
movilización articular con o sin impulso, etc.
El anclaje miofascial es una variedad de estiramiento (stretching), del cual no
se conocen antecedentes bibliográficos. Por lo tanto, la metodología utilizada
puede ser considerada como una creación del autor de la presente tesis.
Es de comprender que por la localización de la presión durante el anclaje
miofascial, las estructuras sobre las cuales más se infiere son las
correspondientes a los planos musculares de la zona lumbar postero-lateral a
saber: dorsal ancho, oblicuos mayor y menor del abdomen, cuadrado lumbar,
multífidos del raquis, ligamentos iliolumbares, y por supuesto la aponeurosis
dorso lumbar.
Todos los músculos del raquis trabajan bajo el signo exclusivo del
automatismo, que es ciertamente un factor particular y muy importante en el
mecanismo de los dolores vertebrales y en el de las manipulaciones.
A cada solicitud segmentaria, corresponde la puesta en acción de un cierto
número de unidades motrices que contribuyen en mantener una posición
vertebral y a participar en un movimiento rápido del raquis (17).
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
Efectuada desde hace más de tres años en forma experimental clínica a
numerosos pacientes, el anclaje miofascial es de una alta y rápida eficacia
en los procesos de dolor y restricción de movilidad en general.
Para poder ser más objetivos y evitar superposición de estudios, sólo se
valora su repercusión sobre el movimiento del tronco en flexión.
Los efectos de la técnica sobre el dolor y la movilidad general serán motivo
de otro estudio.
METODOLOGÍA
H IPÓTESIS
El presente estudio demuestra el aumento de la movilidad de la flexión de
tronco, inmediatamente después de realizar la técnica de anclaje en la región
correspondiente al trígono lumbar y fascia tóraco-lumbar.
Se valoran los efectos de la dicha técnica midiendo la movilidad de tronco
antes y después de aplicar la técnica referida, y se compara con un grupo
control al que se le realizan las mismas mediciones pero realizando una
técnica placebo.
Para ello se utiliza el test- distancia dedos – piso y un inclinómetro.
Por lo cual se muestra:
Hipótesis Nula: la técnica de anclaje no modifica la amplitud del rango de
movimiento en la flexión de tronco disminuida.
Hipótesis Alternativa: la técnica de anclaje miofascial modifica la amplitud del
rango de movimiento en la flexión de tronco disminuida, aumentándola.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
O BJETIVOS
Demostrar la eficiencia de la técnica de anclaje miofascial en los procesos en
los que la movilidad de tronco se ve disminuida y sumarla como una
herramienta más de tratamiento dentro de la gran variedad de técnicas
existentes en el campo osteopático y de la terapéutica manual.
Siendo la Osteopatía una disciplina en la que el tratamiento manual es una
constante, se considera que el aporte de nuevas ideas a nivel terapéutico y
su justificación científica, enriquecen el abordaje terapéutico y el crecimiento
de esta apasionante profesión.
PACIENTES, MATERIALE S Y MÉTODOS
D ISEÑO
Los datos obtenidos fueron vertidos a una planilla de cálculo y luego
exportados a un programa estadístico para proceder a su descripción y
significación utilizando la prueba t- Student y el análisis de varianza de una
vía (Anova).
Los datos surgen de un estudio controlado descriptivo aleatorio doble ciego
inter-examinador.
PACIENTES .
Pacientes elegibles: pacientes ambulatorios pertenecientes al Servicio de
Kinesiología y Fisiatría del Sanatorio Julio Méndez.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
Tamaño de muestra.
La cantidad de individuos que conforman la población total de la muestra
suma108, correspondiendo 55 al grupo control y 53 al grupo experimental.
La distribución por sexo es de 54 mujeres y 54 varones en la muestra total.
Correspondiendo 28 mujeres más 27 varones al grupo control y 26 mujeres
más 27 varones al grupo experimental (gráfico 1).
Las edades estuvieron comprendidas entre 17 y 80 años (rango 63) y todos
los individuos pertenecientes a la muestra fueron sometidos a medición de
peso y altura. Los promedios correspondientes se reflejan gráfico 2.
Criterios de inclusión
1. Consentimiento informado.
2. Disminución de la anteflexión de tronco, superior a 5cm. en la DDS con o
sin sintomatología dolorosa.
3. Edad entre 17 y 80 años.
Criterios de exclusión
1. Pacientes que en posición bípeda no pueden mantener una extensión de
rodillas
2. Actitudes antálgicas severas con hernias o protrusiones activas, donde la
flexión de tronco pueda agravar el cuadro existente.
3. Individuos que presentan daños estructurales en dermis y tejido conectivo
en la zona de contacto (quemados).
4. Enfermedades inflamatorias agudas.
5. Labilidad capilar de piel y/o de tejido celular subcutáneo.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
6. Trastornos cardíacos graves.
7. Pacientes anticoagulados.
8. Artrodesis de más de dos segmentos vertebrales.
9. Pelviespondilits anquilopoyética.
10. Artrosis avanzada con sindesmofitosis de dos o más segmentos
vertebrales.
11. Fibromialgia.
12. Trastornos de la sensibilidad.
13. Obesidad
14. Embarazos en curso.
ALEATORIZACIÓN Y OCULTACIÓN DEL TRATAMIENTO
Los pacientes son aleatorizados tras su inclusión en el estudio.
Los pacientes no reciben información sobre las hipótesis y son examinados
en una sala con temperatura estable entre 18 y 21º centígrados , en ropa
interior y descalzos.
T RATAMIENTOS APLICADOS
Al grupo experimental
Al grupo experimental se le realiza, después de la primera medición, una
técnica de anclaje miofascial sobre el trígono lumbar y fascia tóraco-lumbar.
Al grupo control
Al grupo de control se le realiza una fricción suave bilateral sobre la región
deltoidea, después de la primera medición.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
VARIABLES
A- Variables independientes
15. Edad. Variable cuantitativa discreta.
16. Sexo. Variable categórica (femenino / masculino).
17. Peso. Variable cuantitativa.
18. Talla. Variable cuantitativa.
B- Variables dependientes (de resultado)
19. Test Distancia Dedos Suelo (DDS).
Variable cuantitativa, medida en
centímetros (cm.)
20. Medición con Inclinómetro. Variable cuantitativa discreta medida en
grados sexagesimales (º).
D ESCRIPCIÓN DE
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y DE TRATAMIENTO UTILIZADAS
Tests de movilidad
Para ser específicos en el apoyo del inclinómetro, se efectúa el test de
movilidad para distinguir D1 de C7 en flexión y/o rotación de cuello, descrito
por Tixa (18).
Tests diagnósticos
Para asegurarse de los criterios de exclusión se realizan las siguientes
pruebas de evaluación:
1) Para descartar cualquier proceso de irritación neural que se pueda agravar
con la anteflexión de tronco, se realizan las siguientes pruebas:

Test de Neri
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”

Test de Lasègue
2) Debido a la dificultad que impone el choque de tejidos blandos durante la
anteflexión de tronco en los pacientes con obesidad, se utiliza la siguiente
fórmula para tenerla en cuenta en los criterios de exclusión:
Índice de masa corporal (IMC): peso (Kg.)/ talla2 (m), que clasifica a a los
sujetos en: Bajo peso IMC<20; Normal IMC: 20-24,9; Sobrepeso IMC: 2529,9; Obeso>=30 (a), (b), (19).
3) Test Distancia dedos-suelo (DDS): en el presente estudio para evitar
cambios en la posición del paciente entre cada medición, se fija una tabla
milimetrada y nivelada en el piso para poder asegurar la misma distancia de
los pies y el contacto de ambos talones. A su vez se toma la distancia entre
ambos
pies
como
la
correspondiente
entre
ambas
caderas,
o
aproximadamente 20 cm., siendo siempre la misma distancia para cado
sujeto y en cada medición. Y para disminuir el margen de error en la medición
el profesional tira una plomada desde la punta del dedo medio al piso y toma
la medida en cm. (Fig. 2).
Se considera normal una distancia igual o menor a 5 cm. (20).
Si bien este test no presenta demasiado interés desde el punto de vista
diagnóstico (10), la distancia entre la punta de los dedos y el suelo adquiere
significación clínica en el control del efecto terapéutico (21).
4) Test de flexión con inclinómetro: el inclinómetro fue introducido por Loeb en
1967. Se coloca el inclinómetro de forma tal que la rama superior contacte
sobre la espinosa de D1, y se observa el valor en posición de referencia y se
comparan con el valor hallado en flexión (Fig.3).
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
Aparatos de medición y tratamiento
Para la valoración del peso y la talla se utiliza una balanza marca CAM con
altímetro.
La cámara que se utliza para las tomas fotográficas es una Concord 5.0.
Megapixels Modelo 5345 Z.
Para la medición en grados se utiliza un inclinómetro con nivel líquido y
medición en grados de 0º a 360º modelo Baseline Bubble inclinometer,
(Fabricación Enterprises Inc. Irvington, New Cork 10533 U.S.A.)
Aprobado por el Acadamy americano de los cirujanos ortopédicos (AAOS).
Estándares del inclinómetro codificados en la guía de AMA a la evaluación de
la debilitación permanente, 3ro edición. (c)
Descripción de las técnicas de tratamiento
La técnica que se aplica al grupo experimental se puede incluir dentro de las
terapias para tejidos blandos.
Es una técnica estructural, con participación activa del paciente y en carga.
Por su características se la puede considerar una especie de estiramiento
(stretching) activo resistido y, por lo tanto, asociada a energía muscular
excéntrica y con propiedades que incluyen a su vez efectos sobre el tejido
conectivo.
Los resultados se pueden justificar de acuerdo a los conceptos vertidos por
Greenman (22).
“Las técnicas de partes blandas pueden estirar mecánicamente la piel, la
fascia y el músculo y mejorar su movilidad y flexibilidad”.
La técnica consiste en buscar un punto de apoyo (lo que inspiró al autor a
nominarla como “Anclaje”), que en el caso del trígono lumbar es el punto más
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
alto e interno de la cresta ilíaca, donde el profesional afirma el contacto y a
continuación se le pide al paciente la acción contraria del músculo o conjunto
miofascial sobre el cual se quiere influir, en este caso concreto: la ante flexión
de tronco (Fig. 4 y 5).
Como durante la ejecución del movimiento el paciente comienza a tener una
sensación dolorosa y cortante parecida a la que se produce con el masaje de
tejido celular subcutáneo, debe ser advertido previamente con el fin de que
sólo realice el movimiento solamente hasta la aparición desagradable de la
sensación dolorosa.
Si bien en la región elegida para desarrollar esta tesis se usó el anclaje a
nivel de cresta ilíaca (superficie ósea), se puede anclar también sobre tejido
conectivo y/o muscular. También existen variantes de acuerdo a la dirección
en la cual se realice el movimiento activo: excéntrico o concéntrico.
Se definen las variantes como anclaje en estiramiento y anclaje en
contracción.
Se anexan algunas fotografías de las variantes del método de anclaje en
otras regiones (Fig. 6 a 11).
Evaluadores
Las mediciones a realizar son distribuidas en forma aleatoria, por lo que los
profesionales actuantes
pueden medir antes o después de realizada la
maniobra de anclaje o de placebo, desconociendo en que momento son
realizadas.
Los profesionales a cargo de las mediciones ejecutan las mismas de acuerdo
a la distribución asignada y de la siguiente manera:
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
1. El primer observador le solicita que realice la flexión de tronco hasta
donde pueda y/o el dolor se lo permita.
2. Al finalizar realiza las mediciones. Para evitar repetir el movimiento se
toma primero la medición con el inclinómetro y a continuación la
medición mediante la distancia dedos suelo.
3. El o la asistente de turno le avisa al profesional encargado que puede
realizar la técnica de tratamiento o placebo de acuerdo al grupo
(experimental o control) de pertenencia.
4. Una vez ejecutada la técnica asignada, le pide al paciente que se
quede en el mismo lugar, abandonando el recinto. Y se autoriza al
segundo observador para que realice las mediciones siguiendo los
mismos parámetros citados en los puntos 1 y 2.
5. Cada profesional actuante posee su propia hoja de seguimiento, donde
asienta todo lo necesario para completar el procedimiento del control
de datos.
M EDICIÓN DE
RESULTADOS
Flexión de tronco
Después del análisis estadístico de los datos se observa lo siguiente:
(Ver tabla 1)
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
En el grupo control (N=55) antes de aplicar la técnica placebo
(1º medición).
DISTANCIA DEDOS SUELO:
INCLINÓMETRO:
Valor mínimo 5,2 cm.
Valor mínimo 92 º.
Valor máximo 26,5 cm.
Valor máximo 127 º.
Rango 21,3
Rango 35
Media 12,5 cm.
Media 110, 45º.
Desvío estándar 4,708.
Desvío estándar 9,017.
En el grupo control (N=55) después de aplicar la técnica placebo
(2º medición).
DISTANCIA DEDOS SUELO:
INCLINÓMETRO:
Valor mínimo 3 cm.
Valor mínimo 99 º.
Valor máximo 22,5 cm.
Valor máximo 130 º.
Rango 19,5
Rango 31
Media 10,51 cm.
Media 112, 14º.
Desvío estándar 4,731.
Desvío estándar 8,881.
En el grupo experimental (N=53) antes de aplicar la técnica de anclaje
(1º medición).
DISTANCIA DEDOS SUELO:
INCLINÓMETRO:
Valor mínimo 6 cm.
Valor mínimo 91 º.
Valor máximo 20,9 cm.
Valor máximo 125 º.
Rango 14,9
Rango 34
Media 13,51 cm.
Media 109, 47º.
Desvío estándar 4,410.
Desvío estándar 8,044
.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
En el grupo experimental (N=53) después de aplicar la técnica de anclaje
(2º medición).
DISTANCIA DEDOS SUELO:
INCLINÓMETRO:
Valor mínimo 0 cm.
Valor mínimo 105 º.
Valor máximo 17 cm.
Valor máximo 135 º.
Rango 17
Rango 30
Media 7, 01 cm.
Media 118, 81º.
Desvío estándar 5,418.
Desvío estándar 7,653.
De estos informes surge:
a) Que
en
la
comparación
entre
los
grupos control
y
experimental, antes de realizar las técnicas respectivas,
utilizando las variables DDS e Inc., las medias no son
significativamente diferentes (nivel 0,01).
b) Que en la comparación entre las mediciones realizadas antes
y después de la técnica placebo en el grupo control y
utilizando las mismas variables,
las medias no son
significativamente diferentes (nivel 0,01).
c) Que en la comparación entre las mediciones realizadas antes
y después de la técnica de anclaje miofascial en el grupo
experimental, y utilizando las mismas variables, las medias
son significativamente diferentes (nivel 0,01).
d) Que
en
la
comparación
entre
los
grupos control
y
experimental, después de realizar las técnicas respectivas,
utilizando las variables DDS e Inc., las medias
significativamente diferentes (nivel 0,01).
son
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
P ROCEDIMIENTO DE
OBTENCIÓN DE DATOS
Todas las mediciones son anotadas en una hoja de recolección de datos
homogénea para todos los pacientes, diseñada con el propósito de reducir la
probabilidad de errores (Tabla 2 y 3).
ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
Se lleva a cabo la prueba “t” de Student (Tablas 4 a 11) y el análisis de
varianza (ANOVA) (Tablas 12 a 19), para las variables cuantitativas.
Niveles de significación:
Se establece como nivel de significación estadística el valor p<0,01, para
rechazar la hipótesis nula -no normalidad-, que se considera adecuado de
forma universal en investigaciones biomédicas.
RESULTADOS
C OMPARACIÓN DE
LAS VARIABLES DE ESTUDIO
Las variables comparadas son: DDS (cm.) y
el inclinómetro (º) antes y
después de la técnica de anclaje miofascial y de la técnica placebo, utilizando
la prueba “t” de Student y el análisis de varianza (ANOVA).
Se demuestra la falta de significación en las medias a un nivel de 0,01,
comparando los resultados de ambas variables en ambos grupos antes de ser
aplicadas las técnicas. En el gráfico se representa el grupo control en azul y el
experimental en rojo (Gráficos 3 y 4).
Tampoco han resultado significativas las variantes de las medias al comparar
las mediciones realizadas en el grupo control antes y después de efectuada la
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
técnica placebo. En los gráficos siguientes están representados los valores
antes (en azul) y después (en celeste) (Gráficos 5 y 6).
A su vez se puede observar que existe una significativa diferencia en los
valores de medición tanto en DDS como en Inc. a favor de los resultados
obtenidos después de realizada la técnica de anclaje miofascial (grupo
experimental, color verde) comparadas con los resultados obtenidos después
de aplicar la técnica placebo (grupo control, color celeste) (Gráficos 7 y 8).
Por lo tanto la prueba “t” de Student y el estudio de ANOVA determinan la
significación de la aplicación de la técnica de anclaje miofascial por las
diferencias en las medias de las variables DDS y del inclinómetro antes y
después, con una significación de p < 0,01.
En el gráfico se representan los resultados del grupo experimental antes de la
técnica (color rojo) y después de la técnica de anclaje miofascial (color verde)
(Gráficos 9 y 10).
DISCUSIÓN
Si bien los resultados obtenidos demuestran la eficacia del anclaje miofascial,
se estima que acrecentando la muestra poblacional se otorgaría una mayor
confiabilidad y relevancia al estudio.
Por otra parte el inclinómetro utilizado mostró variabilidad en la medición
respecto a la DDS.
Una de las razones por las cuales existen diferencias es atribuida a que el
inclinómetro se coloca en el valor 0º al apoyarse en D1, y por lo tanto
representa una dificultad, ya que el valor 0º de inicio depende de la postura de
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
cada individuo, lo que modifica los valores de la flexión medida en grados entre
distintos biotipos.
A los efectos de mejorar la fiabilidad de los procedimientos de medida
empleados y poder evidenciar la concordancia entre observadores, es
necesario aplicar el índice Kappa. La dificultad para incluirlo en el presente
estudio radica en que la repetición del gesto, para realizar las mediciones,
introduce cambios en la flexibilidad de los tejidos que pueden llegar a confundir
la interpretación y en algunos casos comprometer el cuadro doloroso de los
pacientes. Por esta razón se opta por realizar una medición única antes y
después de realizada la técnica correspondiente. Por otra parte al realizarse el
estudio en un Sanatorio público y requerir de la colaboración de personal activo
del servicio, resulta poco viable contar con más profesionales de los que han
tomado las muestras.
Para justificar los efectos del anclaje miofascial hay que comprender que son
numerosos los receptores que se estimulan con esta técnica, siendo difícil
estimar cual de ellos ejerce una marcada supremacía en generar una
respuesta refleja a través de las vías medulares y/o de centros superiores. Esta
complejidad del sistema nervioso, genera otro factor para ser estudiado más
fehacientemente.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos de la estadística, se puede demostrar
que la técnica de anclaje miofascial aplicada sobre el trígono lumbar es efectiva
en los pacientes con disminución de movilidad de tronco en anteflexión.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
Dicho análisis estadístico muestra un aumento significativo tanto en la prueba
“t” de Student como en el estudio de ANOVA (p< 0,01), en la movilidad en
flexión de tronco, en las dos mediciones realizadas (DDS e inclinómetro),
posterior a la aplicación de la técnica en el grupo experimental y no muestra
cambios significativos en el grupo control, quedando de esta manera aceptada
la hipótesis alternativa.
Se espera, dentro de los objetivos, aportar un elemento más para la evaluación
y evolución de los pacientes con movilidad de tronco restringida, permitiendo
en un considerable número de casos, mejorar el aspecto dinámico en forma
rápida y sencilla; lo que finalmente repercute positivamente en la apreciación
por parte del paciente y a la hora de ejecutar otra maniobra terapéutica por
parte del osteópata.
Si bien el presente estudio demuestra sólo significación sobre la movilidad del
tronco, se ha comprobado a través de la observación clínica, la disminución del
dolor y el aumento de movilidad después de aplicado el anclaje miofascial, no
sólo en el trígono lumbar sino también en otras estructuras.
Por lo tanto es necesario investigar científicamente el comportamiento de la
curva de dolor y la movilidad en otras regiones, para otorgar un mayor sustento
a esta metodología.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
BIBLIOGRAFÍA
1- Orts Llorca F. Anatomía Humana 6° Edición Tomo I. Barcelona.
Editorial Científico Médica 1986. Pag. 36-88-287-558 a 561- 639-640.
2- Smith V. – Agreda Ferres E.– Torres. Fascias. Principios de anátomofisio-patología. 1° Edición Barcelona. Editorial Paidotribo 2004. Pag. 28.
3- Busquet L. Las Cadenas Musculares Tomo III. La Pubalgia. 1º Edición.
Barcelona. Editorial Paidotribo. 1995. Pag. 121.
4- Cailliet R. Espalda baja. Madrid. Editorial Marbán libros S.L. 2005.
Pag. 42 - 55
5- Paoletti S. Las Fascias (El papel de los tejidos en la mecánica humana)
1º Edición. Barcelona. Editorial PAidotribo 2004. Pag 39- 40 -143 – 182183- 186-187
6- Cailliet R. Disfunciones musculoesqueléticas. Tratamiento ortopédico
conservador. Madrid. Editorial Marbán libros. S.L.2005. Pag. 1.
7- Miralles Marrero R. C. Biomecánica clínica del aparato locomotor.1°
Edición Barcelona. Editorial Masson S.A. 2000 (reimpresión).Pag.182183. 189-190.
8- Huguenin F. Medicina Ortopédica y Manual – Diagnóstico. Barcelona.
Editorial Masson, S.A. 1994.
9- Kapandji A.I. Fisiología articular tronco y Raquis 5º Edición. Madrid. Ed.
Panamericana S.A.- Maloine. Pag. 46- 47
10- Fransoo P. Exámen clínico del paciente con lumbalgia (Compendio
práctico de reeducación)1° Edición. Barcelona. Editorial Paidotribo 2003.
Pag. 111 a 114, 132-133.
11- de Hegedüs J. Enciclopedia de la musculación deportiva.Argentina.
Editorial Stadium. 1984. Pag. 111.
12- Liebenson C. Manual de rehabilitación de la columna vertebral. 1°
Edición. Barcelona. Editorial Paidotribo. 2003. Pag. 105 a 106.
13- Bouchet-J.Cuilleret A. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional
(Abdomen). 5° Reimpresión. Argentina. Editorial Médica Panamericana
S.A. 1996. Pag. 31-71
14- Dr. Cailliet R. Lumbalgia.México.D.F. Editorial ElManual Moderno, S.A..
1986.Pag. 33-34.
15- Ricard F. Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por
hernias.discales. Madrid. Editorial Panamericana. 2003. Pag. 34- 99 a
114 –129-130-163 a178 –371-376-379-417-418 – 432- 461-463.
16- Viladot Voegeli A. y col. Lecciones de biomecánica del aparato
locomotor .Barcelona. Editorial Springer-Verlag Ibérica. 2001. Pag. 112.
17- .Maigne R. Manipulaciones – Columna Vertebral y extremidades.
Madrid. Ediciones Norma, S.A. 1979. Pag. 35-36.
“Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar sobre la movilidad del tronco en flexión”
18- Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria del cuello,tronco y extremidad
superior. Barcelona. Editorial Masson S.A.2000. Pag. 38-39.
19- Kelley W. Medicina Interna Tomo II. 2º Edición. Buenos Aires. Editorial
Médica Panamericana S.A. 1993. Pag. 2295-2296.
20- Cureton T. Phyisical fitness workbook. Champaigne, Illinois. Editorial
Stipes Pub. Co. 1944.
21- Backup K. Pruebas Clínicas para patología ósea, articular y muscular
(Exploraciones – Signos – Síntomas). Barcelona. Editorial Masson S.A.
2001 Pag. 3 pag. 4 pag. 5
22- Greenman P. Principios y Práctica de la Medicina Manual. 2° Edición.
Madrid. Editorial Panamericana.Williams y Wirkins 1998. Pag. 51-52 -7980.
REFERENCIAS DE INTER NET
a) (htpp://www.bus.sld.cu/revistas/car/vol15_1_01/car060101.pdf
b) (htpp://www.escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones06/M2L6
Leccion.html)
c) http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.komkar
e.com/diagnostics/gonio_inclin/inclin_bubble.html&prev=/search%3Fq%3
Dinclinometer%2BBaseline%2B%2BBubble%2B%2B%26hl%3Des%26lr
%3D

Documentos relacionados