plan de ordenacio n de los recursos forestales de la demarcacio n

Transcripción

plan de ordenacio n de los recursos forestales de la demarcacio n
PLAN DE ORDENACION DE LOS
RECURSOS FORESTALES DE LA
DEMARCACION DE ALTEA
BORRADOR
CONSELLERIA D´AGRICULTURA, MEDI AMBIENT,
CANVI CLIMATIC I DESENVOLUPAMENT RURAL
Director del proyecto: Carlos Martínez Saavedra
Autores: Carmen Maiques Flores
Cristina López Martínez
UTE ALTEA GALILEO ALMIARA
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 1
1. ANÁLISIS TERRITORIAL ..................................................................................................................................... 2
1.1.
Marco Forestal..................................................................................................................................... 3
1.1.1.
Objetivo ....................................................................................................................................... 3
1.1.2.
El suelo forestal ........................................................................................................................... 3
1.1.3.
Escenario físico ............................................................................................................................ 7
1.1.3.1.
Situación geográfica ............................................................................................................ 7
1.1.3.2.
Orografía .............................................................................................................................. 7
1.1.3.3.
Geología y edafología ........................................................................................................ 15
1.1.3.4.
Unidades fisiográficas ........................................................................................................ 21
1.1.3.5.
Hidrología .......................................................................................................................... 24
1.1.3.6.
Climatología ....................................................................................................................... 33
1.1.3.7.
Caracterización bioclimática .............................................................................................. 36
1.1.3.8.
Caracterización fitoclimática ............................................................................................. 40
1.1.3.9.
Caracterización corológica................................................................................................. 43
1.1.3.10.
Infraestructuras ................................................................................................................. 44
1.1.4.
1.1.4.1.
Caracterización del terreno forestal de la demarcación de Altea ..................................... 56
1.1.4.2.
Dinámica del suelo forestal de la demarcación de Altea .................................................. 60
1.1.5.
1.2.
Escenario forestal ...................................................................................................................... 56
Escenario rural ........................................................................................................................... 69
1.1.5.1.
Demografía ........................................................................................................................ 69
1.1.5.2.
Ruralidad............................................................................................................................ 72
Servicios de producción ..................................................................................................................... 75
1.2.1.
Madera y biomasa ..................................................................................................................... 75
1.2.2.
Pastos......................................................................................................................................... 84
1.2.3.
Plantas aromáticas, medicinales y condimentarias................................................................... 91
1.2.4.
Apicultura .................................................................................................................................. 96
1.2.5.
Otros aprovechamientos ........................................................................................................... 99
1.3.
1.2.5.1.
Productos micológicos ..................................................................................................... 100
1.2.5.2.
Espárragos ....................................................................................................................... 101
1.2.5.3.
Caracoles.......................................................................................................................... 101
Servicios de regulación .................................................................................................................... 103
1
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.3.1.
Servicio de conservación del suelo y control de la erosión ..................................................... 103
1.3.2.
Servicio de recarga de acuíferos .............................................................................................. 106
1.3.3.
Servicio de regulación de avenidas ......................................................................................... 110
1.3.4.
Servicio de mitigación del cambio climático ........................................................................... 112
1.3.4.1.
Servicio de mitigación del avance de la desertificación .................................................. 113
1.3.4.2.
Servicio de mitigación del cambio climático ................................................................... 114
1.3.5.
Servicio de regulación de incendios forestales ....................................................................... 116
1.3.6.
Servicio de regulación de control de plagas y enfermedades ................................................. 119
1.4.
Servicios culturales .......................................................................................................................... 123
1.4.1.
1.4.1.1.
Espacios cinegéticos existentes ....................................................................................... 123
1.4.1.2.
Situación actual................................................................................................................ 125
1.4.1.3.
Problemática.................................................................................................................... 127
1.4.1.4.
Potencialidad cinegética del territorio ............................................................................ 127
1.4.1.5.
Aspectos socioeconómicos de la caza ............................................................................. 129
1.4.2.
La pesca ................................................................................................................................... 131
1.4.2.1.
Caracterización de la red hidrográfica de la demarcación de Altea ................................ 131
1.4.2.2.
Problemática.................................................................................................................... 132
1.4.2.3.
Clasificación de las aguas para el aprovechamiento piscícola......................................... 132
1.4.2.4.
Especies piscícolas ........................................................................................................... 133
1.4.2.5.
Demanda social de la pesca continental ......................................................................... 134
1.4.3.
Uso recreativo ......................................................................................................................... 134
1.4.3.1.
Actividades de uso recreativo ......................................................................................... 135
1.4.3.2.
Infraestructuras y equipamientos destinados al uso recreativo ..................................... 137
1.4.3.3.
Demanda social del uso recreativo.................................................................................. 141
1.4.3.4.
Impacto sobre el medio ................................................................................................... 143
1.4.3.5.
Interacción entre usuarios. .............................................................................................. 147
1.4.4.
1.5.
La caza...................................................................................................................................... 123
Paisaje ...................................................................................................................................... 150
1.4.3.1.
El paisaje forestal en la demarcación de Altea. ............................................................... 151
1.4.3.2.
Paisajes de relevancia regional. ....................................................................................... 153
1.4.3.3.
Otros recursos paisajísticos. ............................................................................................ 154
Biodiversidad ................................................................................................................................... 155
1.5.1.
Biodiversidad florística ............................................................................................................ 156
1.5.1.1.
Análisis de las especies de especial importancia de conservación.................................. 156
2
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.5.1.2.
protegida
Análisis de las cuadrículas UTM de 1km2 de mayor interés debido a presencia de flora
¡Error! Marcador no definido.
1.5.1.3.
Inventario de la flora alóctona de interés ....................................................................... 157
1.5.1.4.
Análisis de los hábitats presentes en la demarcación de Altea ....................................... 160
1.5.2.
Biodiversidad faunística........................................................................................................... 164
1.5.2.1.
Análisis de las especies de especial importancia de conservación.................................. 164
1.5.2.2.
Fauna alóctona ................................................................................................................ 165
1.5.2.3.
Amenazas para la fauna........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.5.3.
Ecosistemas forestales ............................................................................................................ 167
1.5.4.
Planes y figuras de conservación de especies y protección del territorio presente ............... 173
1.6.
Gobernanza ..................................................................................................................................... 183
1.6.1.
Propiedad forestal en la demarcación de Altea ...................................................................... 183
1.6.2.
Sector económico vinculado al monte .................................................................................... 186
1.6.3.
Otros actores de interés en el terreno forestal ....................................................................... 188
1.6.4.
Instrumentos de gestión forestal ............................................................................................ 190
1.7.
1.6.4.1.
Planificación hidrológica .................................................................................................. 190
1.6.4.2.
Planificación de prevención de incendios forestal .......................................................... 190
1.6.4.3.
Planificación en espacios protegidos ............................................................................... 190
1.6.4.4.
Planeamiento urbanístico vigente ................................................................................... 191
1.6.4.5.
Otros instrumentos de gestión forestal .......................................................................... 192
Terrenos forestales estratégicos ..................................................................................................... 192
2. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO................................................................................................................... 198
2.1.
Diagnóstico derivado del marco forestal......................................................................................... 198
2.2.
Diagnóstico derivado de los servicios de producción ..................................................................... 201
2.3.
Diagnóstico derivado de los servicios de regulación ....................................................................... 204
2.4.
Diagnóstico derivado de los servicios culturales ............................................................................. 207
2.5.
Diagnóstico derivado de la biodiversidad ....................................................................................... 208
2.6.
Diagnóstico derivado de la gobernanza .......................................................................................... 209
3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN............................................................................................... 211
4. ESTRATEGIAS DEL PLAN. DIRECTRICES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN .......... ¡Error! Marcador no definido.
5. CRITERIOS BÁSICOS PARA EL CONTROL, SEGUIMIENTOS, EVALUACIÓN Y PLAZOS PARA LA EJECUCIÓN DEL
PLAN ................................................................................................................................................................ 274
6. CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 276
3
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE CONTENIDOS
4
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Distribución de la superficie en la demarcación de Altea. Fuente: Revisión de cartografía de suelo
forestal del PATFOR de 2015. Elaboración propia............................................................................................... 4
Tabla 2: Distribución de superficies a nivel comarcal. Fuente: Revisión de cartografía de suelo forestal del
PATFOR de 2015. Elaboración propia. ................................................................................................................. 5
Tabla 3: Superficie en kilómetros cuadrados y en tantos por cien de cada rango de pendientes considerado
para el conjunto de la demarcación de Altea. Elaboración propia. .................................................................... 8
Tabla 4: Altitudes principales de la demarcación Fuente: ICV. Elaboración propia. ......................................... 10
Tabla 5: Superficie que ocupa cada unidad y % que representa respecto al total de la superficie de la
demarcación de Altea. ....................................................................................................................................... 22
Tabla 6: Principales cauces de la red fluvial de la demarcación de Altea. Fuente: Confederación Hidrográfica
del Júcar. Elaboración propia. ........................................................................................................................... 25
Tabla 7: Embalses de la red fluvial de la demarcación de Altea. Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar.
Elaboración propia............................................................................................................................................. 25
Tabla 8: Zonas bioclimáticas de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia. ......... 36
Tabla 9: Tipologías fitoclimáticas de la vegetación climácica de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR,
2013. Elaboración propia................................................................................................................................... 41
Tabla 10: Distribución de la superficie de la demarcación de Altea. ................................................................ 56
Tabla 11: Estratos presentes en la demarcación de Altea según la cartografía de "Ecosistemas forestales".
Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia. ..................................................................................................... 58
Tabla 12: Distribución de los estratos por comarcas, representado por porcentaje de cada estrato respecto
del total de la superficie forestal de la comarca. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia ......................... 60
Tabla 13: Distribución de las especies según IFN3. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia. ......................... 60
Tabla 14: Relación de estratos según el IFN3 y reparto superficial de los mismos en la demarcación de Altea.
Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia. .......................................................................................................... 61
Tabla 15: Relación de estratos según el MFE y reparto superficial de los mismos en la demarcación de Altea.
Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia. .......................................................................................................... 62
Tabla 16: Variación de las superficies de los estratos definidos en los inventarios forestales nacionales.
Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia. .......................................................................................................... 64
Tabla 17: Distribución de superficies en el INF2 e IFN3 en La Marina Alta. Fuente: MAGRAMA. Elaboración
propia. ............................................................................................................................................................... 65
Tabla 18: Distribución de superficies en el INF2 e IFN3 en La Marina Baixa. Fuente: MAGRAMA. Elaboración
propia. ............................................................................................................................................................... 65
Tabla 19: Distribución de superficies en el INF2 e IFN3 en L’Alacantí. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia.
........................................................................................................................................................................... 66
Tabla 20: Relación de superficies forestales, no forestales y totales en los diferentes inventarios y cartografía.
Fuente: CITMA. Elaboración propia................................................................................................................... 66
Tabla 21. Distribución de la superficie forestal del IFCV 2002 según la definición de estratos del IFN3 (2006).
Fuente: CITMA. Elaboración propia................................................................................................................... 67
Tabla 22. Distribución de la superficie forestal del IFCV 2002 según la definición de tipos estructurales del
MFE (2006). Fuente: CITMA. Elaboración propia. ............................................................................................. 68
5
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 23: Variación de superficies forestales arboladas y desarboladas en los inventarios forestales
nacionales y la cartografía generada en el PATFOR. Fuente: CITMA. Elaboración propia. ............................... 68
Tabla 24: Población total y extranjera de la demarcación de Altea. Fuente: IVE. Elaboración propia. ............ 70
Tabla 25: Distribución de la ruralidad en la demarcación de Altea. Fuente: IVE. Elaboración propia. ............. 73
Tabla 26: Estructura de la población por edades en función de la ruralidad en la demarcación de Altea.
Fuente: IVE. Elaboración propia. ....................................................................................................................... 74
Tabla 27: Población extranjera. Peso en la ruralidad de la demarcación de Altea. Fuente: IVE. Elaboración
propia. ............................................................................................................................................................... 74
Tabla 28: Número de expedientes concedidos para realizar aprovechamientos madereros por municipio
durante el periodo 2001-2015. Fuente: Servicios territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA.
Elaboración propia............................................................................................................................................. 78
Tabla 29: Distribución de los aprovechamientos de biomasa realizados durante el periodo de estudio por
comarca y municipio (2001-2015). Fuente: Servicios territoriales de Alicante de la CITMA. Elaboración propia.
........................................................................................................................................................................... 83
Tabla 30: Principales ecosistemas de interés pascícola en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013.
Elaboración propia............................................................................................................................................. 85
Tabla 31: Localización de los pastos en terrenos forestales objeto de aprovechamiento por municipios de la
demarcación de Altea. Elaboración propia. ...................................................................................................... 88
Tabla 32: Relación entre el daño y el impacto que produce el ganado en la demarcación de Altea. Elaboración
propia. ............................................................................................................................................................... 90
Tabla 33. Inventario de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias que actualmente se recolectan en
la demarcación de Altea. Elaboración propia.................................................................................................... 91
Tabla 34: Inventario de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias con algún grado de protección,
presentes en la demarcación de Altea. Elaboración propia. ............................................................................. 92
Tabla 35: Inventario de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias recolectadas por municipio de la
demarcación de Altea. Elaboración propia. ...................................................................................................... 94
Tabla 36: Relación de Montes de la Generalitat Valenciana en los que se ha concedido el establecimiento de
colmenas durante el 2015 en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia. ......................... 98
Tabla 37: Porcentaje de erosión potencial en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración
propia. ............................................................................................................................................................. 104
Tabla 38: Porcentaje de erosión actual en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración
propia. ............................................................................................................................................................. 105
Tabla 39: Clasificación de los espacios cinegéticos en la demarcación de Altea. Fuente: Servicio de Caza y
Pesca. ............................................................................................................................................................... 124
Tabla 40: Capturas y valoración económica de las mismas en la demarcación de Altea. Fuente: Servicio de
Caza y Pesca. .................................................................................................................................................... 126
Tabla 41: Intervalos de cargas básicas de cálculo de las existencias potenciales. Fuente: CITMA ................. 128
Tabla 42: Potencialidad de las principales poblaciones cinegéticas para el total de espacios forestales de la
demarcación de Altea. Fuente: CITMA ............................................................................................................ 129
Tabla 43: Número de cazadores totales, por cada 100 habitantes y por cada 100 hectáreas de terreno
acotado para el conjunto de la demarcación de Altea. Fuente: Servicio de caza y pesca. ............................. 129
Tabla 44: Valoración de las capturas del año 2014 y potencialidad de las mismas para la demarcación de
Altea................................................................................................................................................................. 130
Tabla 45: Tramos de ríos y masas de agua para aprovechamiento piscícola en régimen especial en la
demarcación de Altea. ..................................................................................................................................... 133
6
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 46: Inventario de infraestructuras recreativas gestionadas por la Generalitat Valenciana en la
demarcación de Altea. Fuente: CITMA. ........................................................................................................... 137
Tabla 47: Inventario de infraestructuras recreativas gestionadas por los Ayuntamientos en la demarcación de
Altea. Fuente: Excma. Diputación de Alicante. ............................................................................................... 138
Tabla 48: Equipamiento de los Parques Naturales de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. .................. 139
Tabla 49: Distribución de casas rurales, albergues y campings en el año 2014 en la demarcación de Altea.
Fuente: IVE, 2015............................................................................................................................................. 142
Tabla 50: Impactos sobre el medio de las actividades de uso público. ........................................................... 145
Tabla 51: Especies de flora de especial interés de conservación de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA.
Elaboración propia........................................................................................................................................... 156
Tabla 52: Especies presentes en las cuadrículas Hot Spots (máxima importancia conservacionista).
Elaboración propia................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 53: Especies en función de su presencia y su capacidad para colonizar el medio autóctono. Elaboración:
Vaersa. ............................................................................................................................................................. 159
Tabla 54: Habitats con mayor extensión en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia. . 163
Tabla 55: Hábitats con prioridad de conservación en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración
propia. ............................................................................................................................................................. 164
Tabla 56: Especies de fauna de especial interés de conservación de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA.
Elaboración propia........................................................................................................................................... 165
Tabla 57: Relación de especies de fauna alóctona presente en la demarcación de Altea. Fuente: Vaersa. .. 166
Tabla 58: Ecosistemas forestales de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia. 168
Tabla 59: Tipo estructural de las masas arboladas de la demarcación de Altea ............................................. 169
Tabla 60: Espacios naturales protegidos de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA .................................. 176
Tabla 61: Superficie de las zonas húmedas de la demarcación de Altea Fuente: CITMA ............................... 176
Tabla 62: Cuevas presentes en la demarcación de Altea incluidas en el catálogo de cuevas de la Comunitat
Valenciana. Fuente: CITMA ............................................................................................................................. 177
Tabla 63: Microrreservas de flora presentes en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA ............................ 180
Tabla 64: Lugares de Interés Comunitario declarados en el ámbito de la demarcación de Altea .................. 180
Tabla 65: Reservas en el ámbito de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia............... 182
Tabla 66: Distribución de la propiedad por comarcas en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013.
Elaboración propia........................................................................................................................................... 183
Tabla 67: Distribución de la propiedad pública por comarcas en la demarcación de Altea ........................... 184
Tabla 68: Industrias de la madera instaladas en la demarcación de Altea. Fuente: www.expansion.com.
Elaboración propia........................................................................................................................................... 187
Tabla 69: Empresas de fabricación de mueble y mobiliario en la demarcación de Altea. Fuente:
www.expansion.com. Elaboración propia....................................................................................................... 188
Tabla 70: Montes de Utilidad Pública en los que la totalidad o parte de su territorio coincide con TFE de alta
productividad forestal ..................................................................................................................................... 194
Tabla 71: Montes de Utilidad Pública en los que la totalidad o parte de su territorio coincide con TFE áridos o
semiáridos ....................................................................................................................................................... 196
Tabla 72: Montes de Utilidad Pública en los quela totalidad o parte de su territorio coincide con TFE
pertencientes a cabeceras de cuencas prioritarias de primer orden.............................................................. 196
Tabla 73: Montes de Utilidad Púbica que no poseen el resto de cualidades que motivan la inclusión como TFE
......................................................................................................................................................................... 197
Tabla 74: Matriz DAFO del marco forestal. Elaboración propia. ..................................................................... 201
7
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 75: Matriz DAFO de servicios producción. Elaboración propia. ............................................................ 204
Tabla 76: Matriz DAFO de servicios de regulación. Elaboración propia. ......................................................... 207
Tabla 77: Matriz DAFO de servicios culturales. Elaboración propia. ............................................................... 208
Tabla 78: Matriz DAFO de la biodiversidad. Elaboración propia. .................................................................... 209
Tabla 79: Matriz DAFO de la gobernanza. Elaboración propia. ....................................................................... 210
8
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Extensión de la superficie forestal por municipios en la demarcación de Altea. Elaboración propia. 5
Figura 2: Mapa de pendientes (%) de la demarcación de Altea. Elaboración: propia ........................................ 8
Figura 3: Mapa hipsométrico de la demarcación de Altea. Elaboración propia. ................................................ 9
Figura 4: Topografía de La Marina Alta. Fuente: Institut Cartogràfic Valencià. Elaboración propia. ................ 10
Figura 5: Topografía de La Marina Baixa. Fuente: Institut Cartogràfic Valencià. Elaboración propia............... 12
Figura 6: Topografía de l’Alacantí. Fuente: Institut Cartogràfic Valencià. Elaboración propia. ........................ 14
Figura 7: Dominios del Prebético en Alacant. 1. Franja cretácica septentrional. 2. Franja cretácica meridional.
3. Franja terciaria central. 4. Área estudiada. 5. Afloramientos del Keuper. (Fuente: Marco Molina, J.A.
(1990): Aitana. Análisis morfoestructural. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante, 120
p.). Lo pondría en un apartado de bibliografía. ................................................................................................. 17
Figura 8: Mapa de Unidades Fisiográficas de la demarcación de Altea. ........................................................... 21
Figura 9: Mapa de localización de ríos, ramblas, embalses, cuencas fluviales y acuíferos. Elaboración propia.
........................................................................................................................................................................... 26
Figura 10: Régimen de precipitaciones en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración
propia ................................................................................................................................................................ 33
Figura 11: Régimen de temperaturas medias anuales de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013.
Elaboración propia............................................................................................................................................. 34
Figura 12: Clasificación climática de Clavero. Fuente: PÉREZ CUEVA, A.J. (1994). ........................................... 35
Figura 13: Insolación media anual. Fuente: Gil Olcina, A. (Dir.) (2000): Cartografía Temática de las Tierras
Alicantinas. Instituto Interuniversitario de Geografía, Universitat d’Alacant. .................................................. 35
Figura 14: Zonas de potencialidad bioclimática de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013.
Elaboración propia............................................................................................................................................. 37
Figura 15: Subtipos fitoclimáticos en la demarcación de Altea según Allué Andrade (1990). Fuente: PATFOR,
2013. Elaboración propia................................................................................................................................... 40
Figura 16: Distribución de especies según su idoneidad fitoclimática óptima en la demarcación de Altea
según el Modelo Especies de García López y Allué Camacho, 2003. Fuente: PATFOR. Elaboración propia ..... 42
Figura 17: Dominios vegetales de la demarcación de Altea: Gil Olcina, A. (Dir.) (2000). Fuente: Cartografía
Temática de las Tierras Alicantinas. Instituto Interuniversitario de Geografía, Universitat d’Alacant.
Elaboración propia............................................................................................................................................. 43
Figura 18: Carreteras principales de la demarcación de Altea. Fuente: Instituto Cartográfico Valenciano.
Elaboración: propia. .......................................................................................................................................... 46
Figura 19: Densidad de carreteras por municipio de la demarcación de Altea. Fuente: Instituto Cartográfico
Valenciano. Elaboración: propia. ....................................................................................................................... 47
Figura 20: Densidad de caminos y pistas forestales por municipio de la demarcación de Altea...................... 48
Figura 21: Ferrocarriles de la demarcación de Altea. Fuente: Instituto Cartográfico Valenciano. Elaboración:
propia................................................................................................................................................................. 49
Figura 22: Líneas eléctricas de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia. ....................... 50
Figura 23: Superficie de las explotaciones mineras. Fuente: CITMA. Elaboración propia. ............................... 51
Figura 24: Distribución por municpios de puntos de vertido no autorizados en la demarcación de Altea.
Fuente: CITMA. Elaboración propia................................................................................................................... 53
Figura 25: Zonas eólicas de la Demarcación de Altea ....................................................................................... 54
Figura 26: Distribución del suelo forestal arbolado y desarbolado por comarcas de la demarcación de Altea.
Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia. ..................................................................................................... 57
9
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 27: Distribución de estratos según el IFN3 en la demarcación de Altea. Fuente: MAGRAMA.
Elaboración propia............................................................................................................................................. 61
Figura 28: Distribución espacial de los estratos según el MFE en la demarcación de Altea. Fuente:
MAGRAMA. Elaboración propia. ....................................................................................................................... 63
Figura 29: Variación de las superficies entre el IFN2 e IFN3. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia ........... 64
Figura 30: Densidad de población de la demarcación de Altea ........................................................................ 71
Figura 31: Municipios rurales de la demarcación de Altea según la clasificación del Plan de Desarrollo Rural
de la Comunitat Valenciana 2007-2013 (PDR-CV). ............................................................................................ 73
Figura 32: Posibilidad de aprovechamiento de madera en terrenos forestales de la demarcación de Altea.
Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia. ..................................................................................................... 76
Figura 33: Distribución por municipios de las autorizaciones concedidas para el aprovechamiento maderero
en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia..................................................................... 77
Figura 34: Distribución de los aprovechamientos madereros por año en la demarcación de Altea. Fuente:
Servicios territoriales de Alicante de la CITMA. Elaboración propia. ................................................................ 79
Figura 35: Distribución de las motivaciones de los aprovechamientos madereros en la demarcación de Altea
durante el periodo 2001-2015. Fuente: Servicios territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA.
Elaboración propia............................................................................................................................................. 80
Figura 36: Distribución de los aprovechamientos madereros según su motivación durante el periodo 20012014. Fuente: Servicios territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA. Elaboración propia. ................ 81
Figura 37: Posibilidad de aprovechamiento de madera en terrenos forestales de la demarcación de Altea.
Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia. ..................................................................................................... 82
Figura 38: Distribución de los aprovechamientos de biomasa durante el periodo de estudio (2001-2015).
Fuente: Servicios territoriales de Alicante de la CITMA. Elaboración propia. ................................................... 82
Figura 39: Distribución de las motivaciones de los aprovechamientos de biocombustible en la demarcación
de Altea durante el periodo 2001-2015. Fuente: Servicios territoriales de la provincia de Alicante de la
CITMA. Elaboración propia. ............................................................................................................................... 83
Figura 40: Cargas ganaderas compatibles en la demarcación de Altea. Fuente: PATOR, 2013. Elaboración
propia ................................................................................................................................................................ 86
Figura 41: Distribución de municipios en los que se realiza el aprovechamiento de los pastos en los terrenos
forestales. Elaboración propia. .......................................................................................................................... 86
Figura 42: Distribución anual del aprovechamiento pascícola en la demarcación de Altea. Fuente: Servicios
territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA. Elaboración propia........................................................ 89
Figura 43: Distribución por municipio de las autorizaciones para el aprovechamiento de los pastos en la
demarcación de Altea. Fuente: Servicios territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA. Elaboración
propia. ............................................................................................................................................................... 89
Figura 44: Motivación del aprovechamiento de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias por
municipio en la demarcación de Altea. Elaboración propia. ............................................................................. 95
Figura 45: Distribución anual de los aprovechamientos con fines económicos de plantas aromáticas,
medicinales y condimentarias en la demarcación de Altea. Elaboración propia. ............................................. 95
Figura 46: Aptitud del suelo forestal de la demarcación de Altea para la producción de productos apícolas.
Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia- ..................................................................................................... 97
Figura 47: Distribución de municipios de la demarcación de Altea con aprovechamiento apícola. Fuente:
CITMA. Elaboración propia. ............................................................................................................................... 98
Figura 48: Distribución anual de las autorizaciones para el aprovechamiento de la apicultura en terrenos
forestales de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia. ................................................... 99
10
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 49: Capacidad productiva de Lactarius sp. en masas naturales de la Comunitat Valenciana. Fuente:
PATFOR, 2013. Elaboración propia. ................................................................................................................. 100
Figura 50: Potencialidad de las masas naturales para la producción de trufa. Fuente: PATFOR, 2013.
Elaboración propia........................................................................................................................................... 101
Figura 51: Calidad del suelo para la conservación. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia. ................... 104
Figura 52: Erosión potencial y erosión actual en el suelo forestal de la demarcación de Altea. Fuente:
PATFOR, 2013. Elaboración propia. ................................................................................................................. 105
Figura 53: Estado de sobreexplotación de los acuíferos. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia........... 107
Figura 54: Distribución de la infiltración anual en el suelo forestal de la demarcación de Altea. Fuente:
PATFOR, 2013. Elaboración propia. ................................................................................................................. 107
Figura 55: Evapotranspiración real del suelo forestal. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia............... 108
Figura 56: Distribución del drenaje interno en el suelo forestal de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR,
2013. Elaboración propia................................................................................................................................. 108
Figura 57: Distribución del terreno forestal arbolado y desarbolado en los acuíferos sobreexplotados o en
riesgo de estarlo. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia........................................................................ 109
Figura 58: Cuencas hidrográficas en la demarcación de Altea. Fuente: PATRICOVA, 2003. Elaboración propia.
......................................................................................................................................................................... 110
Figura 59: Suelo forestal en las cabeceras de las cuencas. Fuente: PATRICOVA, 2003. Elaboración propia. . 111
Figura 60: Prioridad de actuación en las cabeceras de las cuencas. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
......................................................................................................................................................................... 112
Figura 61: Riesgo de desertificación en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
......................................................................................................................................................................... 113
Figura 62: CO2 fijado por la vegetación forestal (matorral + arbolado) en la demarcación de Altea. Fuente:
PATFOR, 2013. Elaboración propia. ................................................................................................................. 115
Figura 63: Contenido total de carbono orgánico en los suelos de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR,
2013. Elaboración propia................................................................................................................................. 116
Figura 64: Zonificación del riesgo de incendios en la demarcación de Altea. Fuente y elaboración: Plan de
prevención de incendios forestales de la demarcación de Altea (2013). ....................................................... 117
Figura 65: Modelos de combustible en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR (2013)............................ 118
Figura 66: Zonas susceptibles de ataques por procesionaria y perforadores en la demarcación de Altea.
Fuente: Dirección General de Gestión del Medio Natural. Elaboración propia. ............................................. 122
Figura 67: Cotos de caza en la demarcación de Altea. Fuente: Servicio de caza y pesca. .............................. 124
Figura 68: Actividades de uso público practicadas en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA ................... 136
Figura 69: Ubicación instalaciones recreativas en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA y Excma.
Diputación de Alicante .................................................................................................................................... 138
Figura 70: Senderos de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. ................................................................. 140
Figura 71: Zonas de impacto sobre el medio localizadas en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. ........ 145
Figura 72: Interacción del uso recreativo con otros usuarios del terreno forestal en la demarcación de Altea.
Fuente: CITMA ...................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 73: Tipos de paisaje en la demarcación de Altea. Fuente: Versión preliminar del PATPCV. Elaboración
propia. ............................................................................................................................................................. 151
Figura 74: Estratos de vegetación que conforman el paisaje forestal en la demarcación de Altea. Fuente:
Elaboración propia........................................................................................................................................... 152
Figura 75: Otros recursos paisajísticos ubicados en la demarcación de Altea. Fuente: Elaboración propia .. 154
11
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
MEMORIA: ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 76: Zonificación de la demarcación de Altea en función de la importancia de conservación. Elaboración
Vaersa. .................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 77: Zonificación de la demarcación de Altea en función del grado de afección de flora alóctona.
Elaboración propia........................................................................................................................................... 160
Figura 78: Distribución de la titularidad de los terrenos forestal en la demarcación de Altea ....................... 184
Figura 79: Pertenencia y tipología de gestión de los montes incluidos en el Catálogo de Utilidad Pública de la
Generalidad Valenciana. Fuente: CITMA. Elaboración propia. ....................................................................... 185
Figura 80: Uso principal de las explotaciones en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
......................................................................................................................................................................... 186
Figura 81: Planeamiento urbanístico vigente en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
......................................................................................................................................................................... 191
Figura 82: Terreno forestal estratégico de la demarcación de Altea .............................................................. 192
Figura 83: Terrenos forestales estratégicos en función de las cualidades que poseen. ................................. 193
Figura 84: Distribución de los servicios de producción con autorización concedida en la demarcación de Altea
durante el periodo de estudio (2001- 2015) ................................................................................................... 202
Figura 85: Zonas de los servicios ambientales establecida por el PATFOR (2013). ......................................... 216
Figura 86: Unidades fisiográficas. Fuente y elaboración propias. ................................................................... 217
Figura 87: Zonas de potencialidad bioclimática. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia. ....................... 217
Figura 88: Zonificación de la demarcación de Altea. Elaboración propia. ...................................................... 218
12
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF) son planes a escala de demarcación forestal,
que constituyen el desarrollo operativo del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana
(PATFOR). Éstos equivalen a los planes de ordenación de los recursos forestales que regula la Ley 43/2003,
de 21 de noviembre, de Montes.
El presente PORF tiene su ámbito de actuación en la demarcación de Altea, situada en la provincia de
Alicante, y en él se concretarán territorialmente las actuaciones definidas en el PATFOR, además de
proponer otras que siempre deberán estar en coherencia con él.
El PORF de Altea se encuentra actualmente en proceso de redacción, por lo que el documento que se
presenta a continuación se constituye como un BORRADOR DEL PORF, y servirá para iniciar junto con la
presentación del Documento Inicial Estratégico el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de
acuerdo con la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y
Paisaje, de la Comunitat Valenciana.
A pesar de ser un borrador, el documento ya cuenta con la estructura y el contenido mínimo que un
documento de este tipo debe desarrollar, y que está definido tanto en el PATFOR como en la Ley 43/2003,
de Montes (artículo 31.6).
En primer lugar se realiza un Análisis del Territorio (apartado 1), donde se describirán las características más
relevantes del medio físico así como los servicios de producción, regulación y culturales prestados por el
terreno forestal. En segundo lugar se realiza un Diagnóstico del Territorio (apartado 2), donde se obtienen
una serie de conclusiones que permiten diagnosticar la situación actual del ámbito forestal y determinar las
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del suelo forestal de la demarcación. A continuación, se
establecen los Objetivos (apartado 3) del PORF y se realiza una Zonificación (apartado 3) del territorio en
zonas homogéneas donde se establecen unos usos preferentes. En base a dichos objetivos, se establecen
unas Estrategias (apartado 4) que servirán para el cumplimiento de los objetivos y donde se marcan
directrices y líneas de actuación. Por último se establecen unos criterios para el Control, Seguimiento y
Evaluación del PORF (apartado 5).
Todo este documento, en fase de borrador, debe entenderse como una primera aproximación a lo que será
la versión definitiva del PORF, y que podrá sufrir modificaciones durante el proceso de redacción del
documento final, derivadas del proceso de participación pública, del de evaluación ambiental estratégica o
de la identificación por parte de los redactores de nuevos aspectos o enfoques.
1
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1. ANÁLISIS TERRITORIAL
La demarcación de Altea es una de las tres demarcaciones de la provincia de Alicante, en la Comunitat
Valenciana. Se sitúa al norte de la provincia limitando por el norte con la comarca de La Safor perteneciente
a la provincia de Valencia, al este con la costa, hacia el interior con la demarcación de Alcoi y al sur con la
demarcación de Crevillent.
Dentro de su ámbito territorial hay marcadas diferencias debido a la influencia marítima, a la diversidad en
el régimen de precipitaciones entre el sur y el norte, la orientación de las formaciones montañosas e
inclusive a la mayor afluencia de población en la costa.
En el presente documento se va a realizar por una parte un análisis del territorio objeto de este Plan de
Ordenación de los Recursos Forestales, con especial relevancia del medio físico que encontramos en el
territorio: orografía, pendientes, climatología, vegetación, biodiversidad, zonas de especial interés de
conservación y terrenos forestales estratégicos. Y por otra parte de los servicios (de producción, de
regulación y culturales) que provee el suelo forestal de la demarcación, y su imbricación con el tejido socioeconómico de la zona.
Cabe destacar que este documento no parte de cero, gran parte de la información aquí contenida proviene
del trabajo realizado por la empresa Vaersa1 durante los años 2006 y 2007, cuando se inició la redacción de
este documento en el marco del Plan General de Ordenación Forestal de la Comunitat Valenciana (PGOF),
que sin embargo, al ser derogado durante ese año 2007, paralizó los trabajos de redacción de los Planes de
Ordenación de los Recursos Forestales de la Demarcación que daban cumplimiento a la legislación vigente.
Derogado el PGOF, en enero de 2009 la entonces Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge
(CMAAUH), actualmente la Conselleria de Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament
Rural, inicia los trabajos de redacción del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana
(PATFOR), que concibiéndose como un plan de acción territorial sectorial por la incidencia del sector forestal
en el desarrollo rural, da cumplimiento a los requisitos establecidos en la Ley 3/93 Forestal de la Comunitat
Valenciana para el Plan General de Ordenación Forestal.
Los trabajos de redacción del PATFOR finalizan con su aprobación en 2013, tras lo cual la CITMA retoma la
iniciativa de acometer el desarrollo operativo del mismo a escala de demarcación mediante la elaboración
de los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales que equivalen a los Planes Forestales de
Demarcación que regula la Ley 3/1993, Forestal de la Comunitat Valenciana en su artículo 21.
En 2015 se inicia el presente trabajo de revisión y adaptación del Plan de Ordenación de los Recursos
Forestales de la Demarcación de Altea al PATFOR y que da como resultado el documento que se expone a
continuación.
1
Empresa pública Valenciana de Aprovechamiento Energético de Residuos S.A.
2
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.1.
Marco Forestal
1.1.1. Objetivo
El objetivo de la descripción del marco forestal es el de por una parte realizar una compilación de
información sobre el ámbito territorial de la demarcación, en especial del medio físico así como de los
servicios que procura el suelo forestal en la demarcación. Y por otra parte analizar cómo estos factores
influyen en el terreno forestal y en el sector.
Conocer las particularidades del medio físico donde nos encontramos, permitirá realizar un diagnóstico del
estado forestal de la demarcación y de la existencia de debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas,
que nos ayuden en la toma de decisiones en cuanto a que acciones cabe realizar para conservar y mejorar el
suelo forestal, y ayudar que en la medida de lo posible, el sector se incorpore a la actividad económica de la
zona y al mismo tiempo se contribuya a un aumento del bienestar social.
1.1.2. El suelo forestal
La definición del terreno forestal viene recogida en la normativa vigente, tanto estatal (Ley 43/2006 de
Montes2) como autonómica (Ley 3/93, Forestal de la Comunitat Valenciana y Decreto 58/2013, del Consell,
por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana, PATFOR).
Es en el decreto del PATFOR (en su artículo 17 del Título III, Capítulo I) donde la norma desarrolla aquellos
aspectos que permite la legislación nacional, de forma que la definición de terreno forestal se adapte al
máximo a la realidad territorial y socioeconómica regional (PATFOR,2013). Con igual espíritu de adaptación
de la definición de terreno forestal a la complejidad del territorio ámbito del presente Plan de Ordenación de
los Recursos Forestales, tendrán consideración de terrenos forestales: todas las superficies cubiertas de
especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, de origen natural o procedente de
siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ecológicas, de protección, de producción, de
paisaje o recreativas. Igualmente, se considerarán montes o terrenos forestales:
1. Los enclaves forestales en terrenos agrícolas que tengan una superficie mínima de una hectárea, sin
perjuicio de que enclaves con superficies inferiores puedan tener dicha condición de terreno
forestal, siempre y cuando la Administración competente determine, de forma expresa, la función
ecológica de los mismos.
2. Los terrenos yermos, roquedos y arenales.
3. Las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubican.
4. Los terrenos agrícolas abandonados que hayan adquirido signos inequívocos de su estado forestal.
Se considera signo inequívoco del estado forestal de un terreno, la cobertura de especies forestales
arbóreas o arbustivas por encima del treinta por ciento de fracción de cabida cubierta, aplicado,
como máximo a escala de subparcela catastral. Y aquellos otros terrenos agrícolas abandonados que
no llegando a ese 30% de fracción de cabida cubierta, posean vegetación arbórea y arbustiva en
2
En fecha 09 de enero de 2015, el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
aprobó el Proyecto de modificación de la Ley 43/2006, de Montes.
3
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
composición y cobertura similar a la existente en el terreno forestal circundante,
independientemente de su porcentaje de cobertura.
5. Todo terreno que, sin reunir las características descritas anteriormente, se adscriba a la finalidad de
ser repoblado o transformado al uso forestal de conformidad a la normativa aplicable, así como los
procedentes de compensaciones territoriales por cambio de uso forestal, espacios forestales
recuperados en concesiones de explotaciones mineras, canteras, escombreras, vertederos y
similares, o contemplados en los instrumentos de planificación, ordenación y gestión forestal que se
aprueben al amparo de la legislación forestal de aplicación.
6. Los terrenos que pertenecen a un monte de utilidad público o dominio público, aunque su uso y
destino no sea forestal.
7. Los terrenos dedicados a cultivos temporales en terrenos agrícolas con especies forestales leñosas
destinados a servicios de producción en régimen intensivo. Las plantaciones subvencionadas
mantendrán su condición de monte, al menos, durante la vigencia de sus turnos de
aprovechamiento. Si el cultivo forestal se encuentra dentro del dominio público hidráulico, su
condición de monte será permanente.
El suelo no forestal descrito en artículo 19 del decreto de aprobación del PATFOR incluye: los terrenos
clasificados como urbanos o urbanizables, los cultivos agrícolas, los viveros forestales y las superficies
destinadas al cultivo de plantas y árboles ornamentales y los terrenos forestales que previa resolución
administrativa expresa cambien su uso forestal o compatible con el suelo forestal a otro distinto. En las
teselas3 consideradas como tal, el porcentaje de uso forestal es inferior al 10%.
Por otra parte se considerará suelo no forestal con afección de la normativa forestal vigente relativa a
incendios forestales y plagas aquellas zonas que, poseyendo características físicas forestales, están
consideradas en el planeamiento urbanístico como urbano y urbanizable. Es decir, que a efectos legales
están sometidos a la legislación en cuanto a incendios forestales y prevención de plagas vigentes en el
territorio.
El Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la demarcación de Altea incorpora la cartografía del
suelo forestal. Esta cartografía incluye las cuatro tipologías descritas anteriormente: suelo forestal, suelo no
forestal y suelo no forestal con afección legal por incendios forestales y plagas.
Según dicha cartografía, en la demarcación se observa que el suelo forestal en la actualidad supone casi el
53% del territorio, mientras que el suelo no forestal en conjunto alcanza el restante 47%.
CLASIFICACIÓN DE SUELO
SUPERFICIE (ha)
%
Forestal
102.889,11
51,8
No Forestal
90.516,65
45,5
No Forestal af. inc/plag
5.347,22
2,6
198.752,97
100
Total general
Tabla 1: Distribución de la superficie en la demarcación de Altea. Fuente: Revisión de cartografía de suelo forestal del PATFOR de
2015. Elaboración propia.
3
Polígonos del Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE)
4
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
A nivel comarcal la distribución de la superficie forestal y no forestal sigue la misma tendencia, existiendo en
las tres comarcas un mayor porcentaje de suelo forestal que el clasificado como no forestal. De especial
importancia los valores alcanzados en La Marina Baixa, que si bien es la comarca con menor superficie,
destaca que casi el 60% de la misma está clasificada como forestal.
LA MARINA ALTA
Clasificación del suelo
LA MARINA BAIXA
L´ALACANTÍ
Superficie (ha)
%
Superficie (ha)
%
Superficie (ha)
%
Forestal
35.916,19
48,8
33.945,19
58,6
33.027,73
49,1
No Forestal
35.460,81
48,2
21.604,87
37,3
33.450,97
49,7
No Forestal af. inc/plag
2.190,20
2,9
2.334,65
4,0
822,36
1,2
Total
73.567,20
100
57.884,71
100
67.301,06
100
Tabla 2: Distribución de superficies a nivel comarcal. Fuente: Revisión de cartografía de suelo forestal del PATFOR de 2015.
Elaboración propia.
A nivel municipal, es en la comarca de L’
Alacantí dónde se encuentran los
municipios con mayor superficie forestal de
la demarcación; en Xixona la superficie
forestal supera las 12.000 hectáreas,
mientras que en Alicante dicha extensión
supera las 7.000 hectáreas.
Por el contrario, los municipios con menor
superficie forestal se concentran en su
mayoría en la comarca de La Marina Baixa.
Figura 1: Extensión de la superficie forestal por municipios en la
demarcación de Altea. Elaboración propia.
Para la elaboración de la cartografía de
suelo forestal se ha tomado como base la
elaborada en el PATFOR, que a su vez se
generó en base a la cartografía del Sistema
de Información sobre la Ocupación del
Suelo en España (2009), del IFN3 (2006), de
los montes gestionados por la Conselleria
de Infraestructuras, Territorio y Medio
Ambiente (CITMA) en su versión de abril de
2012, del planeamiento urbanístico de la
CITMA (versión de 2014) y de las
transformaciones agrícolas autorizadas (hasta abril de 2012).
A partir de dicha cartografía del PATFOR, actualizada en 2015, para la elaboración de la cartografía de suelo
forestal de la demarcación de Altea se ha realizado una revisión de forma que resulte una cartografía lo más
ajustada posible a la definición de monte y terreno forestal descrita en la legislación vigente. La revisión se
5
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
ha centrado principalmente en incluir terrenos que el PATFOR erróneamente no incluía en la cartografía de
suelo forestal o excluir terrenos que el PATFOR erróneamente si incluía.
Los terrenos que han sido excluidos del suelo forestal son:
-
-
-
Los barrancos encauzados artificialmente y barrancos muy estrechos que discurren entre cultivos y
no tienen vegetación forestal.
Las playas urbanas.
Acequias sin entidad forestal.
Superficies muy antropizadas que no limiten con zona forestal: zonas degradadas, eriales y
descampados cerca de zonas urbanizadas que no contienen vegetación forestal arbolada o ésta es
muy escasa, y que en la actualidad se encuentran rodeadas de superficies construidas, y los parques
urbanos.
Las zonas de marjal con superficie inferior a 5 ha. y que en el año 1.997 se encontraban cultivadas (y
por tanto no se incluyeron como terreno forestal en el PGOF).
Las explotaciones mineras que se asientan en un suelo que tenía la clasificación de no forestal antes
de iniciar su actividad.
Cultivos abandonados: aquellos que posean una cobertura de vegetación forestal leñosa inferior al
30% y/o que no limitan con áreas forestales, estando completamente rodeados de usos agrícolas,
terrenos urbanizados y no conteniendo vegetación arbolada o siendo ésta muy escasa (exceptuando
aquellos que se considere que cumplen una función ecológica, presencia de especies protegidas o
sus lugares de recogimiento o alimentación, presencia de árboles monumentales, etc.) o cultivos en
producción que fueron erróneamente incluidos como forestales.
Infraestructuras hídricas (balsas de riego, canales).
Láminas de agua.
Las franjas lineales de vegetación que limitan con carreteras que discurren por terrenos agrícolas o
urbanos sin contacto con terrenos forestales.
Los terrenos que han sido incluidos como suelo forestal son:
-
-
Cultivos abandonados: aquellos que posean una cobertura de vegetación forestal leñosa superior al
30% y que limitan con áreas forestales, o aquellos que no limitando con éstas se considere que
cumplen una función ecológica, presencia de especies protegidas o sus lugares de recogimiento o
alimentación, presencia de árboles monumentales, etc.
Zonas degradadas, eriales, descampados cerca de zonas urbanizadas que presenten vegetación
forestal arbórea y limiten con terrenos forestales.
Las explotaciones mineras en las que antes de iniciar su actividad la clasificación del suelo era
forestal.
Las áreas forestales que estaban incluidas según el planeamiento municipal como urbano o
urbanizable pero que en la actualidad están clasificadas como no urbanizables.
6
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.1.3. Escenario físico
1.1.3.1. Situación geográfica
La demarcación de Altea se ubica en el noreste de la provincia de Alicante en la Comunitat Valenciana. Se
incluyen en ella las comarcas de La Marina Alta, La Marina Baixa y L’Alacantí 4 abarcando una superficie de
1.989,1 km2. Las coordenadas geográficas extremas son, aproximadamente, Latitud 38 1̊ 6’-38 ̊53’ N y
Longitud 0 ̊42’ W-0 ̊14’E. Limita al este con el mar Mediterráneo, al norte con la comarca de La Safor
(perteneciente a la provincia de Valencia), al oeste con las comarcas de El Comtat, L’Alcoià y El Vinalopó
Mitjà (de la provincia de Alicante) y al sur con El Baix Vinalopó (Alicante)
La demarcación la componen un total de 60 municipios: Adsubia, Alcalalí, Beniarbeig, Benidoleig,
Benigembla, Benimeli, Benissa, Benitachell/Poble Nou de Benitatxell, Calp, Castell de Castells, Dénia, Gata de
Gorgos, Xàbia/Xàbia, Llíber, Murla, Ondara, Orba, Parcent, Predeguer, Pego, Els Poblets, El Ràfol d’ Almunia,
Sagra, Sanet y Negrals, Senija, Teulada, Tormos, Vall de Gallinera, La Vall de Laguar, La Vall d’ Ebo, El Verger y
Xaló de la comarca de La Marina Alta; L’ Alfàs del Pi, Altea, Beniardá, Benidorm, Benifato, Benimantell,
Bolulla, Callosa d’ en Sarrià, El Castell de Guadalest, Confrides, Finestrat, La Nucia, Orxeta, Polop, Relleu,
Sella, Tàrbena y Villajoyosa/La Vila Joiosa de la comarca de La Marina Baixa; y Agost, Aigües,
Alicante/Alacant, Busot, El Campello, Jijona/Xixona, Mutxamel, San Vicente del Raspeig/Sant Vicent del
Raspeig, Sant Joan d’ Alacant y Torremanzanas/La Torre de les Maçanes de la comarca de L’ Alacantí.
1.1.3.2. Orografía
Las estribaciones montañosas de la demarcación pertenecen al Sistema Ibérico, con una orientación
predominante NE- SO. El relieve se encuentra compartimentado en sierras más o menos alargadas separadas
por valles, depresiones y pequeñas fosas. Las sierras se caracterizan además por la presencia de crestas y
cornisas rocosas sobre estratos duros (principalmente en La Marina Baixa), canchales que aparecen en la
fachada norte de cornisas y coladas gelifluidales fosilizadas que dan lugar a suelos potentes.
Son características también en la mitad septentrional de la demarcación las formas cársticas: sumideros o
avencs, cavidades, simas, abrigos y cuevas, cañones, dolinas, lapiaces y pináculos de disolución.
Las llanuras costeras tienen escasa representación, tan sólo tienen relevancia en el extremo septentrional
(Dénia, Xàbia), predominando las áreas montañosas que, en ocasiones, llegan hasta la costa (Serra Gelada,
Morro de Toix, Peñón de Ifach o El Benacantil) formando acantilados altos, puntas, cabos e islas.
Los piedemontes, glacis, abanicos aluviales y conos de deyección, tienen mayor desarrollo en la comarca de
L’Alacantí. Y los valles con terrazas que aparecen en los cursos bajos de los principales cauces.
El relieve en la demarcación es moderadamente abrupto, tal y como puede verse en la siguiente tabla, algo
más del 32% de la superficie tiene una pendiente superior al 30%. En general es en la comarca de La Marina
Baixa dónde se encuentra el mayor porcentaje de pendientes respecto al total de su superficie.
4
La toponimia utilizada en este documento procede de la cartografía 1:10.000 del Instituto Cartográfico Valenciano.
7
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
PENDIENTE (%) SUPERFICIE (km2) % DEMARCACIÓN
0-10
625,76
31,6
10-30
593,83
29,9
30-60
572,18
28,8
>60
193,93
9,7
Tabla 3: Superficie en kilómetros cuadrados y en tantos por cien de cada rango de pendientes considerado para el conjunto de la
demarcación de Altea. Elaboración propia.
Zonas con pendientes inferiores al 10% se corresponden con las llanuras costeras, abanicos aluviales y glacis
de La Marina de Xàbia, valles de los ríos Girona y Jalón o Gorgos, los piedemontes de la zona de L’Alfàs del
Pi-Benidorm, y especialmente, en la comarca de L’Alacantí al sur del río Montnegre con extensas superficies
de glacis y abanicos en la zona de Agost y San Vicente del Raspeig.
Las pendientes entre el 10 y el
30%, son zonas alomadas y
colinas
abarrancadas,
cabeceras o ápices de
abanicos y laderas bajas
próximas a los fondos de valle
en las zonas montañosas.
Ocupa buena parte del área
alrededor de los macizos
montañosos de toda la
demarcación,
siendo
especialmente extensa en
Teulada, Benissa y Xixona.
Figura 2: Mapa de pendientes (%) de la demarcación de Altea. Elaboración: propia
Pendientes por encima del
30% se intercalan en todas las
zonas
montañosas,
alternando escarpes, taludes
y cimas redondeadas en
función de la litología (más o
menos blanda) y la estructura
tectónica.
A menudo las zonas más abruptas forman cresteríos alargados con paredes verticales de gran continuidad
lateral. Ejemplos importantes se encuentran en el Montgó, la Serra Gelada, Bèrnia, la vertiente septentrional
de Aitana, la Serrella, el Cabeçó d’Or, además del Ponotx y el Puig Campana.
8
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
El rango de altitudes se extiende entre el
nivel del mar y 1.558 m de la cumbre de
Aitana. Además existen numerosas cumbres
que se elevan por encima de los 1.200 m.
entre las que destacan el Puig Campana
(1.408 m), Serrella-Malla del Llop (1.357 m),
Serra dels Plans (1.330 m), Serra del Maigmó
(1.296 m), Serra del Cuartell – Carrasqueta
(1.243 m), Penya Migjorn (1.226 m), Serra de
la Aixortà (1.219 m) y la Serra del Cabeçó
d’Or (1.209 m).
La altitud de las principales sierras y cumbres,
y el municipio en el que se encuentran se
resumen en la siguiente tabla:
COTA (m)
Figura 3: Mapa hipsométrico de la demarcación de Altea.
Elaboración propia.
DENOMINACIÓN
MUNICIPIO/S
1.558
Aitana
Confrides-Benifato
1.468
Moleta d’Aitana
Confrides
1.408
Puig Campana
Finestrat
1.360
Malla del Llop (Serrella)
Confrides
1.330
S. dels Plans
Torre de les Maçanes
1.296
Maigmó
Agost
1.243
Serra del Cuartell – Carrasqueta
Xixona
1.226
Penya Migjorn
Xixona
1.220
Penya Alta-S. de Aixortà
Castell de Castells,-BeniardáBenimantell
1.211
Alt de la Serra del Carrascal
Confrides
1.209
Cabeçó d’Or
Busot-Xixona-Relleu
1.186
Ponotx
Polop
1.150
Alt de la Penya de Sella /Peñón
Divino
Sella
1.129
S.de Bèrnia
Altea-Benissa-Xaló
1.117
S. de la Grana
Torre de les Maçanes-Relleu
1.110
S. de Alfaro
Castell de Castells
1.080
Serra del Montagut
Xixona-Torre de les Maçanes
9
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
COTA (m)
DENOMINACIÓN
MUNICIPIO/S
1.048
Cocoll
Castell de Castells
1.036
Cabeç de Cuarter
Xixona
1.012
Alt de la Safor
Vall de la Gallinera
5
Tabla 4: Altitudes principales de la demarcación Fuente: ICV. Elaboración propia.
El relieve se encuentra compartimentado en sierras más o menos alargadas separadas por valles,
depresiones y pequeñas fosas. Las llanuras costeras tienen escasa representación, tan sólo tienen relevancia
en el extremo septentrional (Dénia, Xàbia). Los piedemontes tienen mayor desarrollo en la comarca de
L’Alacantí.
El núcleo montañoso más importante se sitúa en la comarca de La Marina Baixa, con numerosas cumbres
entre 1.000-1.558 m. Destacan los importantes desniveles hacia los valles y piedemontes (más de 1.000 m)
en cortas distancias, especialmente en el Puig Campana, vertientes de Aitana y la Serrella y vertiente sur de
la Serra de Bèrnia.
A continuación se describen las principales sierras, valles y llanuras presentes en la demarcación
agrupándolas por comarcas, si bien muchas de estas formaciones traspasan los límites administrativos,
extendiéndose por dos comarcas (inclusive fuera de la demarcación):

MARINA ALTA:
Figura 4: Topografía de La Marina Alta. Fuente: Institut Cartogràfic Valencià. Elaboración propia.
5
Denominaciones y cotas tomadas de la cartografía 1:10.000 del Instituto Cartográfico Valenciano.
10
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Serra de la Safor, Serra de l’Almirall, Serra de la Gallinera y Serra de Mostalla.- Serie de sierras de calizas
muy carstificadas, orientadas según directrices béticas, aproximadamente SO-NE, situadas al norte de los
municipios de Vall de Gallinera y Pego. Descienden desde los 1012 m de l’Alt de la Safor hasta el nivel del
mar de forma escalonada, pasando por los 739 m de l’Almirall, 462 m de la Gallinera y 367 m de Mostalla.
Vall de la Gallinera.- Valle por el que discurre la rambla Gallinera, enmarcado por los relieves anteriores por
el norte y la Serra Foradada por el sur. Se corresponde con una fosa tectónica rellena de materiales
miocenos.
Llanura costera de Dènia y Marjal de Pego.- Constituye el extremo meridional del sistema de restingas o
barreras litorales arenosas, albuferas y marjales del Golfo de Valencia. Es uno de los pocos sectores de costa
baja de la demarcación de Altea y donde se encuentran las áreas de menor gradiente.
Serra de la Aforadà (la Foradada).- Constituye una sierra alargada en sentido SO-NE entre Pego y el Tossal
del Xarpolar (900 m) que separa la Vall de Gallinera de la Vall d’Ebo y la Vall d’Alcalà. La denominación de la
sierra viene de un gran orificio de origen cárstico en la Penya Foradada (737 m). Hacia el extremo NE se
encuentra l’Almiserà (756 m), desde donde se dominan bien los valles y sierras septentrionales.
Vall d’Ebo.- Pequeño valle situado entre 365 m y algo más de 400 m de altitud, entre las sierras de la
Carrasca y la Foradada. Forma parte de la cuenca alta del Riu Girona.
Serra de la Carrasca.- Sierra de orientación SO-NE que alcanza 954 m de altitud y que separa el Vall de
Laguar del Vall d’Ebo. En su parte oriental se encuentra el estrecho y congosto Barranc de l’Infern (Riu
Girona).
Serra del Migdia.- Sierra situada al NE de la anterior y al norte de la Vall de Laguar y que alcanza 745 m. En
su margen occidental y meridional se encaja el Barranc de l’Infern (Riu Girona). Al este se abre la llanura del
Riu Girona.
Serra de Segària.- Sierra de calizas intensamente carstificadas situada entre la Marjal de Pego y la llanura del
Riu Girona. Su cota máxima son 508 m de altitud.
Vall de Laguar.- Corresponde a una zona de relieves moderados sobre margas que se encuentra al pie de la
Serra del Penyal y limitada al norte por el encajamiento del Barranc de l’Infern (Riu Girona). En dicho valle se
sitúan las poblaciones de Campell, Fleix y Benimaurell.
Valle y llanura del Riu Girona.- Tras pasar los estrechos del Barranc de l’Infern, el Riu Girona recorre una
amplia depresión que se abre al NE hacia la llanura costera de Dènia. Desciende en su recorrido desde los
120 m hasta el mar.
Montgó.- Mole caliza de 752 m de altitud que acaba en los promontorios marinos del Cap de Sant Antoni. El
Montgó (denominado monte “Ca’un” en época islámica) constituye un punto de referencia fundamental
para la navegación marítima desde la antigüedad, al ser la montaña de la Península Ibérica más próxima a las
Islas Baleares.
Serra d’Alfaro.- Sierra de cumbres suaves y alomadas situada en la cabecera del Riu Xaló, entre el Barranc
Malafí y el Riu de Castells. Se eleva a 1.186 m en su punto más elevado (fuera del límite de la demarcación).
11
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Serra del Penyó.- Sierra con orientación O-E situada entre la Vall de Laguar y el Riu Xaló. Se eleva hasta 850
m.
Serra de Seguili y Castell d’Aixa.- Relieves situados entre los valles de los ríos Jalón y Girona que alcanzan
520 m y 606 m, respectivamente.
Valle del Río Jalón o Gorgos.- Queda delimitado por los relieves circundantes (por el norte sierras del Penyal,
Castell d’Aixa y Montgó y, por el sur, sierras del Cocoll, Carrascal de Parcent, Cel·letes) formando tramos más
anchos entre Benigembla y Llíber y tramos más estrechos, entre Llíber y Gata de Gorgos. Acaba formando
una pequeña llanura aluvial en la depresión costera de Xàbia.
Serra des Cel·letes.- Relieves situados entre Gata de Gorgos y Teulada, de hasta 430 m de altitud. Por el
oeste se encaja la garganta del Barranc de Teulada.
Serra de la Solana.- Sierra de orientación SSO-NNE que forma la divisoria entre los términos de Benissa y
Llíber. Se eleva hasta 725 m en el Tossalet del Castellet.
Puig de la Llorença.- Los relieves costeros del área de Benissa culminan en el Puig de la Llorença (444 m).
Hacia el mar forman una costa acantilada, en la que se encuentra l’Illa del Portixol, el Cap Negre, el Cabo de
la Nao, l’Illa del Descubridor, el Cap d’Or, la Punta de Moraira y el Cap Blanc o Punta de la Estrella (Teulada).

LA MARINA BAIXA:
Figura 5: Topografía de La Marina Baixa. Fuente: Institut Cartogràfic Valencià. Elaboración propia.
12
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Serrella.- Sierra de forma arqueada en planta y que constituye uno de los relieves más elevados y
geomorfológicamente más llamativos de la provincia de Alicante. Destacan sus empinadas vertientes de
depósitos de pedreras o canchaleras y los “frares” o mogotes verticales de calizas de la vertiente
septentrional. En la parte norte del término de Confrides se encuentra la Malla del Llop (1.360 m), aunque el
punto más elevado de la sierra se sitúa a 1.387 m en el Plà de la Casa (Facheca), fuera de la demarcación.
Serra de Aixortà, Cocoll y Serra del Carrascal de Parcent.- Conjunto de sierras que conforman la cabecera de
la cuenca de drenaje del Riu Algar (Bolulla-Tàrbena). Se sitúan al sur y este del valle de Castell de Castells y al
norte del valle de Guadalest. La sierra de Aixortà, de orientación NO-SE, alcanza 1.220 m de altitud en la
Penya Alta, el Carrascal de Parcent, situado al norte, 994 m y más al oeste, el Cocoll con 1.048 m.
Serra des Ferrer.- Sierra de orientación N-S y 898 m de altitud máxima que enlaza la Serra de Bèrnia por el
sur y la del Carrascal de Parcent por el norte. Su vertiente occidental está conformada por paredes verticales
casi continuas.
Serra de Bèrnia.- Sierra de orientación ONO-ESE y 1.129 m de elevación a tan solo 5 km del mar, que culmina
en una llamativa cresta. Se prolonga en su extremo oriental en la Serra de Toix (338 m) que forma
acantilados marinos y el promontorio del Morro de Toix. Por su disposición, ha constituido históricamente el
principal obstáculo para las comunicaciones a través de la ruta litoral de Alicante.
Valle de Guadalest.- Valle enclavado al norte de la Serra d’Aitana y al sur de la Serrella y Aixortà, donde se
encuentra el embalse de Guadalest.
Valle del Río Algar.- Valle enclavado entre las sierras de Aixortà, Carrascal de Parcent, Ferrer y Bèrnia. Tras
unirse con el río Guadalest, el río Algar forma una llanura aluvial costera al sur de Altea.
Serra d’Aitana.- Es el relieve más elevado de la provincia, alcanzando 1.558 m en su cumbre principal,
además de varias cumbres secundarias que superan los 1.400-1.500 m. Hacia el oeste del punto culminante
se encuentra la Moleta d’Aitana (1.468 m); hacia el Este se encuentra la Penya Alta (1.504 m) y el Alt de
Tagarina (1.422 m). Su orientación principal es O-E y delimita por el sur el valle de Guadalest, hacia donde se
encuentran escarpes de gran continuidad lateral y canchaleras.
Penyó Divi-Penya de Sella.- Relieves situados al sur de la Serra d’Aitana, de la que forman un ramal
meridional. Alcanza 1.161 m de altura en el Alt de la Penya de Sella y 1.120 m en el Penyó Divi, con grandes
escarpes calizos.
Ponotx-Puig Campana.- En el extremo oriental de la Sierra de Aitana el relieve cambia de orientación hacia
el Ponotx o Ponoig (1.186 m) y Puig Campana (1.408 m) que constituyen dos moles calizas con imponentes
farallones. El Puig Campana, a menos de 8 km del mar, es el principal punto de referencia del litoral de La
Marina Baixa. Al oeste del Puig Campana se encuentra el alargado crestón del Castellet.
Serra de Relleu, Serra d’Orxeta y Serra de la Cortina.- Son sierras bien individualizadas que están situadas al
sur del Puig Campana. Alcanzan 563 m, 678 m y 529 m, respectivamente, aislando la cuenca de Relleu de la
zona litoral.
Piedemontes y llanuras entre Altea y la Vila-joiosa.- Son rampas de suave pendiente (gradientes en torno al
5 %) extendidas hacia el este de los relieves de la Serra d’Orxeta, Puig Campana y Ponotx.
13
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Serra Gelada (Penyes de l’Albir).- Sierra paralela a la costa, de orientación SSW-NNE y cota máxima 435 m,
que forma altos acantilados hacia el mar entre Altea y Benidorm.
Relieves costeros entre la Vila-joiosa y Campello.- Serie de relieves de poca entidad situados al este del
Cabeçó d’Or y el mar con altitudes entre 200 m y poco más de 400 m. Hacia la costa forman acantilados
bajos.
Serra de la Grana, Serra de la Gralla y Serra de l’Aguilar.- La Serra de la Grana (1.117 m) es un relieve
alargado de SO a NE que separa el valle de Torre de les Maçanes de la cuenca de Relleu. Al este de aquella
queda la Serra de la Gralla (821 m) y la Serra de l’Aguilar (892 m).
Cuenca de Relleu.- Conforma una depresión interior al este de los relieves de la Grana que abarca buena
parte de la cuenca de drenaje del Riu Amadorio. Queda separada del mar por las sierras de Relleu y Orxerta.

L’ ALACANTÍ:
Figura 6: Topografía de l’Alacantí. Fuente: Institut Cartogràfic Valencià. Elaboración propia.
Valle del Montnegre.- El Riu Montnegre es el principal curso fluvial de la comarca de L’Alacantí. En su
recorrido forma un valle con márgenes abarrancados sobre materiales detríticos y margosos.
Serras del Maigmó y Cid.- El Maigmó situado hacia el extremo sudoccidental de la demarcación, tiene una
altitud de 1.297 m y constituye uno de los relieves más emblemáticos de la comarca de L’Alacantí. Al
suroeste de aquel queda la Penya del Cid (840 m) prolongación oriental de la Sierra del Cid.
14
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Otros relieves del NO del Campo de Alicante.- Una serie de relieves intermedios de disposición compleja se
escalonan entre las llanuras y piedemontes del Campo de Alicante y los grandes macizos del Maigmó y
Penyarroya. Entre otros se encuentra la Serra del Ventós (903 m) que se prolonga hacia el sur en la Serra
dels Castellans (Agost), la Lloma de Güendo (579 m), l’Alt de la Mosca (694 m), Sabinar (468 m) y El Bec de
l’Aguila (478 m) en Sant Vicent del Raspeig.
Llanuras, piedemontes y pequeñas sierras del Campo de Alicante.- Al sur del Río Montnegre se extiende
una amplia superficie de glacis y aluviones entre el pie de los relieves occidentales (Maigmó, Cid) y el mar.
Dicha superficie forma una extensa rampa de pendientes medias que rondan el 2%. De la llanura emergen
una serie de pequeños relieves, más o menos abruptos, como son la Serra de Fontcalenta (446 m), Serra de
Sant Pasqual (556m), Serra Mitjana (410 m), la Serra del Benacantil que se levanta 167 m entre la ciudad de
Alicante y el mar, y la Serra del Sanxo (232 m), la más meridional.
1.1.3.3. Geología y edafología
Geológicamente el área se encuadra completamente en los dominios externos de la Cordillera Bética, en su
parte más oriental. Las principales estructuras como la falla Cádiz-Alicante siguen una directriz OSO-ENE.
Otras grandes fracturas como las que siguen el eje del valle del Vinalopó cortan transversalmente a las
anteriores. Predominan las rocas sedimentarias mesozoicas y terciarias formadas en el antiguo margen
continental sudibérico.
En función de criterios tectónicos y estratigráficos, en la demarcación se diferencian materiales del
Subbético y el Prebético. Este último diferenciado en Prebético interno y externo. En el Subbético (sur de
Alicante) predominan las facies pelágicas6, mientras en el Prebético lo hacen las facies de mares someros.
Además, se distingue un Prebético externo de series menos potentes, detríticas y dolomíticas, de un
Prebético interno, de series más potentes, calizas y margosas.
La estructura de la zona prebética se caracteriza por una cubierta de rocas sedimentarias plegada, arrasada y
fallada, que recubre una corteza continental adelgazada. Juega un papel fundamental la existencia de un
nivel de despegue que corresponde a los materiales plásticos y poco densos (yesos y lutitas7) del Keuper
(Rodríguez Estrella, 1977). Dichos materiales determinan la respuesta tectónica de la cobertera sedimentaria
y afloran a través de fracturas profundas en fajas diapíricas8 (Fosa diapírica del Montnegre, diapiros de Altea,
Finestrat y el Reventón).
Las principales estructuras que siguen la orientación general NE-SO, son sencillas, formadas por pliegues9 y
fallas normales10 y, ocasionalmente, cabalgamientos y pliegues volcados11. Rodríguez Estrella (1977) cita
entre las grandes estructuras el sinclinal de Tàrbena, como pliegue-falla12 cabalgado hacia el norte. Otras
estructuras de menor envergadura son el sinclinal de la Carrasqueta y el anticlinal de Sierra Aitana, el
6
Facies pelágicas: rocas con caracteres litológicos o paleontológicos propios de ambientes alta mar.
Lutitas: rocas sedimentarias detríticas de tamaño inferior a 1/16 mm.
8
Fajas diapíricas o diapiros: bandas donde afloran materiales plásticos y poco densos (arcillas, yesos y sales del Keuper) que han
perforado la cobertera sedimentaria suprayacente más rígida a través de pliegues y fallas.
9
Pliegues: deformación de las rocas que genera una curva convexa hacia arriba (anticlinal) o cóncava hacia arriba (sinclinal).
10
Fallas normales: fractura del terreno con desplazamiento relativo de la dos partes a causa de distensión.
11
Cabalgamiento: los empujes tectónicos producen el movimiento de materiales llegando a cubrir a otros materiales mediante un
contacto anormal. Pliegues volcados: en el pliegue volcado la superficie axial del pliegue se inclina, pudiendo llegar a quedar
horizontal.
12
Pliegue-falla: pliegue inclinado o acostado cuyo flanco inverso ha sido laminado. La intensa presión hace que los estratos estirados
se rompan por tracción.
7
15
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
anticlinal volcado de la sierra de Maigmó, el de la sierra de Argueña o el sinclinal volcado del Pla de la Gralla,
al oeste del Cabeçó d’Or.
También se desarrollaron fallas normales en relación con procesos distensivos. Esta actividad originó una
intensa fracturación de la cubierta de rocas sedimentarias por redes de fallas, que dan lugar a veces a
importantes escarpes y acantilados y llegan a cuartear algunos sectores. La cobertera mesozoica-cenozoica
fragmentada queda desnivelada en bloques elevados (horst o “Macizos”) como Aitana y bloques hundidos
(fosas tectónicas) como el valle de Guadalest. Son características las fallas normales, unas de cizalla o
desgarre 13 (NO-SE y NE-SO) y otras de distensión, paralelas a los ejes de los pliegues (ENE-OSO) (Rodríguez
Estrella, 1977). Ejemplos de fallas de desgarre se encuentran entre el Penyó Diví y la Penya de Sella (Marco,
1991) y en el Cabeçó d’Or.
Los efectos halocinéticos14 de los materiales triásicos generan estructuras como direcciones aberrantes en
los pliegues, deslizamientos gravitacionales y extrusiones de materiales competentes. Así puede explicarse la
orientación del monte Ponotx, la inflexión del anticlinal de Orxeta, el cambio de orientación entre la Serrella
y la Serra de Aixortà en las inmediaciones del diapiro de Altea o la orientación N-S de la Serra des Ferrer.
También, como consecuencia del diapirismo, se han producido deslizamientos de materiales competentes
sobre otros incompetentes. Un ejemplo son los deslizamientos de materiales eocenos en las sierras de
Aixortà y Bèrnia.
A nivel litoestratigráfico, en general el terreno forestal se asienta sobre materiales del Triásico, Jurásico,
Cretácico y Terciario (Rodríguez Estrella, 1977), siendo estos últimos los más representados donde
predominan calizas, margas y margocalizas. En algunos sectores también areniscas y conglomerados.
Atendiendo a criterios morfográficos, además de geológicos, Marco (1990) establece tres dominios
morfoestructurales del territorio prebético alicantino:
-Sierras cretácicas y valles neógenos septentrionales: abarca el área de alternancia de sierras y valles
al norte de la Serrella y Bèrnia. La cobertera cretácica constituye el armazón de los bloques elevados,
mientras las depresiones están rellenas de materiales neógenos fundamentalmente. Los relieves
constituidos por calizas dominan estrechos valles modelados en margas miocenas. Hacia el norte las
sierras adoptan una disposición OSO-ENE (Gallinera, Segària, Montgó), destacándose de llanos y
piedemontes que forman la prolongación del óvalo valenciano.
Los valles se corresponden con fosas tectónicas rellenas de materiales miocenos (Vall de Laguar, Vall
de la Gallinera, valle del Rio Jalón o Gorgos) o cubetas (Vall d’Alcalà, Vall d’Ebo, Castell de Castells).
Entre valles y sierras los desniveles son del orden de 400 m. Las laderas septentrionales suelen ser más
abruptas, culminando en cantiles calizos, mientras las meridionales suelen ser más suaves.
-Franja terciaria central: al sur del dominio anterior queda una banda donde las sierras culminan en
materiales paleógenos, mientras los neógenos ocupan las zonas deprimidas. Se extiende al norte del
Maigmó, el Cabeçó d’Or, la Serra d’Orxeta y el Puig Campana, abarcando todo el macizo de Aitana,
Serrella y Bèrnia. Se trata del sector alicantino más montañoso, con predominio de las sierras sobre los
13
14
Fallas de cizalla o desgarre: se produce un desplazamiento en sentido horizontal, sin salto de falla vertical.
Efectos halocinéticos: resultado de movimientos tectónicos relacionados con materiales salinos poco densos.
16
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
valles. Una alineación de crestas eocenas se prolonga desde el Morro de Toix a la Serrella. Al sur
quedan el diapiro de Altea y la fosa de Guadalest.
El relieve del área se caracteriza por abundantes escarpes calizos (eocenos, oligocenos o miocenos),
generalmente reflejo de fallas, que constituyen bloques elevados sobre margas sobre las que actúa
intensamente la erosión fluvial.
-Franja cretácica meridional: el sector meridional del prebético alicantino vuelve a estar dominado por
una cobertera cretácica, con algunas intrusiones del Jurásico superior (Puig Campana, Cabeçó d’Or) e
importantes asomos diapíricos del Keuper. Este dominio abarca el área al sur de la franja limitada por
el Maigmó, el Puig Campana y la Serra Gelada. Al sur del Cabeçó d’Or y Penyarroya, se escalona el
relieve hacia el Campo de Alicante, del cual emergen pequeñas elevaciones cretácicas e intrusiones
jurásicas.
Figura 7: Dominios del Prebético en Alacant. 1. Franja cretácica septentrional. 2. Franja cretácica meridional. 3. Franja terciaria
central. 4. Área estudiada. 5. Afloramientos del Keuper. (Fuente: Marco Molina, J.A. (1990): Aitana. Análisis morfoestructural.
Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante, 120 p.).
La geomorfología actual del área está determinada por la litología y la interacción de los factores
estructurales, climáticos, biológicos y antrópicos. Los procesos de meteorización física y química en
afloramientos de roca madre, los procesos gravitacionales (desprendimientos y deslizamientos) y de
17
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
arroyada en las laderas, los procesos de erosión y acumulación fluvial en valles y litoral y los procesos
marinos en la costa acantilada o baja configuran la morfogénesis actual. Por otro lado la sucesión de
diferentes tipos de climas a lo largo del periodo Cuaternario ha dejado herencias en la morfología tales como
tipologías cársticas muy desarrolladas y depósitos de vertiente de episodios fríos del Pleistoceno.
Asimismo, los elementos geomorfológicos más relevantes del área pueden clasificarse agrupándolos en
modelados de vertiente, formas cársticas, depósitos de pie de monte, formas fluviales y formas litorales:
1. Modelados sobre vertientes:
- Crestas y cornisas rocosas con litología masiva y friable, que aparecen generalmente sobre
determinados niveles geológicos de estratos duros como las calizas del mioceno inferior de la Penya Migjorn,
las calizas eocenas en Aitana, Penyó Divi y Bèrnia, las calizas turonienses que forman los escarpes de la
Serrella, Ponotx, Almaens, el Realet y las sierras de Orxeta, Relleu, Maigmó, Cid y Ventós y las calizas
jurásicas del Cabeçó d’Or, Fontcalenta y el Puig Campana.
- Taludes de derrubios o canchales de gravedad (inclinación 30-35º). Se denominan popularmente
“Canchales, pedrisses, cantals o runars” (regueros de piedra) (Matarredona, 1988). Generalmente la
magnitud de los depósitos de clastos es mayor en las umbrías, aunque aparecen por doquier. Se componen
de cantos gruesos y heterométricos con algunos bloques y sin matriz arcillosa. Aparecen al pie de la mayoría
de cornisas o cantiles, principalmente en la fachada norte (Aitana, Serrella, Bèrnia, Cabeçó d’Or, Ferrer).
Algunos canchales o taludes de derrubios se relacionan estrechamente con la proliferación de redes de
diaclasas cruzadas que facilitan enormemente los desprendimientos.
- Coladas gelifluidales fosilizadas o relictas (formas periglaciares heredadas de episodios fríos del
Cuaternario) compuestas por material detrítico (cantos finos angulosos y matriz limoarcillosa). Estas
acumulaciones son características en las vertientes septentrionales de las sierras más elevadas (Aitana, la
Serrella, Bèrnia o el Puig Campana) y conforman suelos potentes.
2. Formas cársticas.
Favorecidas por la litogía y la profusión de diaclasas y fracturas en la roca. El mayor desarrollo de las formas
cársticas se localiza en la mitad septentrional de la demarcación, coincidiendo con los sectores de clima
subhúmedo y afloramientos calizos o dolomíticos masivos. En buena medida corresponden a formas
cársticas relictas (paleocarst):
- Sumideros o avencs. Las superficies cársticas sobre zonas aplanadas como el Plà d’Alcalà (Vall
d’Ebo) son áreas donde la escorrentía en ocasiones se infiltra hacia conductos subterráneos, produciéndose
una desorganización de la red de drenaje superficial.
- Cavidades, simas, abrigos y cuevas. Sobre los macizos cársticos de calizas y dolomías masivas en
ambiente climático subhúmedo se ha desarrollado un carst subsuperficial (a veces exhumado por la erosión
fluvial) con morfologías variadas de los que existen numerosos ejemplos en las principales sierras del norte
de Alicante. A menudo estas formas se asocian a redes de fracturas de la roca.
18
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
- Formas fluviocársticas, antiguos conductos subterráneos exhumados por la red de drenaje durante
el Cuaternario. En ocasiones se desarrollan cañones cársticos, de los que el Barranc del Estret (Vall de
Laguar) es el mejor ejemplo.
- Formas superficiales como lapiaces (surcos o acanaladuras de disolución) y arcillas rojizas de
descalcificación que rellenan las oquedades y grietas. Cavidades de disolución o “Cocons”.
- Depresiones cerradas o dolinas de las que existen diversos ejemplos en Aitana, el Plà de la Llacuna
junto al Alt de la Safor o la Llacuna de Castell de Castells. Constituyen uno de los elementos más peculiares
del carst superficial.
- Pináculos de disolución o “frares”, como los de la vertiente norte de la Serrella, y grandes
oquedades que horadan las paredes calizas (Serra Foradada).
3. Depósitos de pie de monte pleistocenos y holocenos:
- Glacis. Son superficies extensas y poco inclinadas al pie de los retablos montañosos que hacia los
sectores próximos al mar muestran un desmantelamiento por incisión de la red de cauces. Suelen estar
asociados a costras que forman niveles acorazados. Ocupan buena parte del Campo de Alicante (al SE de la
Serra de Fontcalenta, Agost, N de Sant Vicent, Busot) y sólo pequeños sectores en La Marina Baixa (Finestrat,
NO de Benidorm, Polop y la Nucia) y La Marina Alta (SO de Xàbia, Ondara).
- Abanicos aluviales y conos de deyección. En este sector se trata de acumulaciones aluviales relictas
en abanico, sobre las que posteriormente se han encajado barrancos y desarrollado glacis. Se reconocen en
la zona de Agost (al pie de la Penya del Cid y al pie del Puig Campana).
4. Modelado fluvial:
Dentro de las formas fluviales se pueden englobar los cauces y sus rellenos aluviales, así como los modelados
de erosión, ya sea por cauces o vaguadas de fondo plano como por redes de incisión lineal (cárcavas):
- Cauces fluviales, a menudo encajados en depósitos pleistocenos y con barras de grava y cantos
(ramblas).
- Valles con terrazas (río Algar). Se trata de rellenos aluviales con cantos fluviales, arenas y limos, con
niveles encostrados en los que se encajan los cauces. No tienen mucho desarrollo en el área y generalmente
sólo se hallan en los cursos bajos de los cauces principales (Riu Xaló o Gorgos, Riu Girona, Riu Algar, Riu
Montnegre y ramblas afluentes).
- Redes de cauces de fondo plano con interfluvios alomados. Del ambiente semiárido de algunos
relieves litorales (Campello), en zonas de alternancias litológicas, resultan redes de cauces de fondo plano,
entre los que se hayan interfluvios alomados.
- Badlands de la zona del Montnegre con suelos desnudos, regueros, costras y grietas y desarrollo de
cárcavas tributarias al río sobre margas senonienses, arcillas del Keuper y sedimentos pleistocenos (Cerdà y
Navarro, 1997). Se suelen relacionar los procesos de erosión acelerada con materiales muy erosionables y
ambiente semiárido. La reducida cubierta vegetal y de piedras y la presencia de costras y grietas son factores
19
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
importantes en el comportamiento hidrológico-erosivo de estos suelos (práctica inexistencia de materia
orgánica, elevado porcentaje de fracción limo y alto porcentaje de carbonato cálcico).
5. Modelado litoral:
- Llanuras costeras con playas y restingas arenosas (sólo alcanzan un desarrollo relevante al noroeste
de Dénia).
- Costas de acantilado alto (los más destacables en Serra Gelada y Cabo de San Antonio).
- Costas de acantilado bajo.
Edafológicamente, los principales tipos de suelos que aparecen en la demarcación de Altea pueden
describirse a partir de la del Catálogo de Suelos de la Comunidad Valenciana (Forteza, Rubio y Gimeno,
1995), que utiliza la clasificación de la F.A.O.15:

Fluvisol: se desarrollan a partir de depósitos aluviales y coluviales recientes, característicos de
llanuras aluviales y fondos de valle. Pueden alcanzar elevada productividad si no hay limitaciones por
inundaciones, freáticos elevados, salinización, etc. En general son suelos profundos de texturas
variables, con bajos contenidos en materia orgánica y fertilidad alta.

Gleysol y suelos orgánicos (turberas): desarrollados sobre materiales no consolidados, con un nivel
de agua somero estacional que satura la totalidad de los poros durante un período del año
produciendo condiciones anaeróbicas y dan lugar a procesos de reducción del hierro, produciendo
tonos grisáceos. Son característicos de marjales o áreas mal drenadas. Las condiciones anaeróbicas
favorecen la preservación de la materia orgánica.

Regosoles calcáricos: suelos con caliza al menos a 20-50 cm de la superficie, desarrollados sobre
margas terciarias y triásicas. Son suelos poco evolucionados cuyas propiedades están muy
relacionadas con las del material geológico del que proceden. Suelen encontrarse en terrenos
aterrazados para cultivos de secano.

Cambisol cálcico o calcisol: Contienen un horizonte B cámbico, de textura fina, con cierto contenido
de arcilla, sobre el cual aparece un horizonte A ócrico (de color claro), calcáreo hasta una
profundidad de al menos 20-50 cm de la superficie. Generalmente se encuentran en zonas poco
escarpadas, sobre aluviones o coluviones evolucionados de fluvisoles o regosoles o margas
terciarias.

Leptosol réndzico (también llamados rendzinas): suelos muy frecuentes desarrollados en crestas o
laderas calcáreas de topografía abrupta y también en afloramientos rocosos de muelas, donde el
nivel rocoso duro a una profundidad de unos 30 cm limita su desarrollo. Presentan un horizonte A
móllico16 que no es masivo ni duro en seco. Aparecen en montañas seco-subhúmedas o en umbrías.
15
La clasificación original de 1974 y posteriores revisiones para el “Mapa de Suelos del Mundo”, es una amalgama de clasificaciones
anteriores, reagrupando tipos de suelos y creando otros nuevos.
16
Horizonte A móllico: horizonte de acumulación de materia orgánica ligada a la fracción mineral, de color oscuro, con buena
estructura, elevada porosidad y alto contenido en nutrientes.
20
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL

Kastanozem, chernozem y phaenozem: son suelos, a menudo poco evolucionados, con gran
cantidad de materia orgánica, muy humidificada y estabilizada en gran parte del perfil. Los
kastanozems se forman en ambientes cálidos y de cierta humedad con rápida descomposición de la
materia orgánica y lavado de carbonatos que se depositan en la parte inferior del perfil. Los
chernozems se forman en ambientes menos cálidos y húmedos que los kastanozems. Estos suelos se
asocian a leptosoles y cambisoles en las sierras, preferentemente orientadas a norte con mayor
densidad vegetal

Terra Rossa (Luvisol crómico lítico): son paleosuelos desarrollados sobre roca dura a una
profundidad de 50 cm de la superficie. Se localizan en áreas carstificadas rellenando cavidades y
grietas entre las calizas, donde generalmente aparecen como suelos truncados por erosión. Se
forman a partir de impurezas silicatadas (arcillas y óxidos de hierro) de las calizas, que se rubifican
(de ahí su color rojizo). Son característicos de las muelas y montañas calizas.

Antrosol árico: suelos generados por remociones de los horizontes superficiales de suelo asociadas a
la construcción de bancales y terrazas de olivar, almendro o viñedo.
1.1.3.4. Unidades fisiográficas
Para la definición de las unidades fisiográficas de la demarcación de Altea se han utilizado ortofotos
(1:5.000), mapas de pendientes, litología (considerando así mismo las características del sustrato, roca dura/
blanda) y red de drenaje. Se ha utilizado la cartografía básica disponible del Instituto Cartográfico Valenciano
(ortofotos a escala 1:5.000, mapas vectoriales a escala 1:10.000). A partir de esta última se ha generado en
un SIG un modelo de elevaciones o modelo digital del terreno, con una resolución o tamaño de celda de 25
m. A partir de este modelo digital se generan diferentes cartografías de pendientes, orientaciones,
hipsometría, sombreado del relieve, etc.
De acuerdo con la metodología descrita, se
sintetiza la fisiografía del ámbito de la
demarcación agrupando en 5 unidades
fisiográficas. Esta cartografía basada en una
interpretación sobre ortofotos, pretende
ser indicativa y dar una visión general. Los
criterios de delimitación pueden variar de
unos sectores a otros. Según el caso, se da
más peso a las litologías aflorantes, a los
usos del suelo o a las pendientes.
Figura 8: Mapa de Unidades Fisiográficas de la demarcación de Altea.
21
Debe tenerse en cuenta la fuerte
generalización cartográfica que obliga el
paso de la ortofoto 1:5.000 a la escala del
mapa 1:50.000 y que obliga a eliminar
pequeñas manchas o reagrupar en una
misma unidad elementos heterogéneos.
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En la siguiente tabla se muestra la extensión de cada una de las unidades fisiográficas definidas, y tal como
puede verse son los relieves abruptos y muy abruptos sobre macizos de calizas masivas los que mayor
representación tienen.
CÓDIGO DE LA UNIDAD
ÁREA (ha) % DEL TOTAL
1. Llanuras aluviales, glacis, piedemontes y abanicos
48.450,3
24,1
2. Relieves suavemente ondulados sobre sustratos blandos
54.643,1
27,2
3. Cerros y lomas con vertientes moderadas a abruptas (alternancias litológicas)
20.390,0
10,1
4. Relieves abruptos y muy abruptos sobre macizos de calizas masivas
74.190,0
36,9
3.413,9
1,7
58,6
0,03
201.146,0
100
5. Modelados de incisión fluvial en rocas blandas
Embalses
Total
Tabla 5: Superficie que ocupa cada unidad y % que representa respecto al total de la superficie de la demarcación de Altea.
Unidad 1. Llanuras aluviales, glacis, piedemontes y abanicos.
Esta unidad representa aproximadamente el 24% de la superficie de la demarcación y engloba elementos
morfológicos de origen fluvial como son las llanuras aluviales (cauces aluviales, terrazas, llanuras de
inundación y valles) y los abanicos (cuerpos aluviales de disposición radial) así como elementos transicionales
a los ámbitos de ladera como son los glacis (superficies tendidas aplanadas) y piedemontes (materiales
detríticos al pie de las vertientes). Están constituidos por depósitos aluviales (cantos, grava, arena, limo y
arcilla, costras y nódulos calcáreos) que pueden presentarse muy consolidados cuando corresponden a
formas relictas pleistocenas o pliocenos. Las pendientes suelen ser inferiores al 10 %. Los procesos asociados
a estos elementos fisiográficos son los desbordamientos en llanuras de inundación y los abanicos, las
arroyadas laminares en glacis y flujos de fango y de derrubios en los piedemontes.
Su distribución geográfica se corresponde con las llanuras fluviales y abanicos de los ríos Gallinera, Racons,
Girona, Algar, Amadorio, Montnegre y Rambuchar-Les Ovelles principalmente. Como gran unidad de abanico
aluvial torrencial relicto se puede destacar el ubicado entre el Puig Campana y Serra Gelada. Finalmente,
cabe comentar que la mayor superficie de estas formaciones aluviales en el ámbito de las cuencas del
Rambuchar-Les Ovelles y del Montnegre (al norte y oeste de Alacant) se debe a la gran extensión de
abanicos aluviales de tipo semiárido desarrollados sobre rocas blandas.
Unidad 2. Relieves suavemente ondulados sobre sustratos blandos.
Esta unidad ocupa 27,2 % de la superficie de la demarcación y engloba elementos morfológicos de fisonomía
ondulada, es decir formas de ladera de pendiente moderada, modeladas por procesos de arroyada laminar o
difusa y movimientos de masa.
El sustrato dominante de estos relieves es la marga que puede alternar con arenas y arcillas. Las margas
pueden presentarse con diferentes grados de consolidación. Las pendientes medias suelen corresponder al
rango entre 10 y el 30 %, aunque localmente puede haber sectores abruptos.
22
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Por lo general estos elementos fisiográficos suelen estar profusamente abancalados y con cultivos arbóreos
(almendro, olivo y frutales) hacia el sector septentrional más lluvioso, los estratos margosos no cultivados
presentan una densa cubierta forestal (carrasca). En los contactos con los estratos de caliza suelen aflorar
acuíferos de ladera que alimentan arroyos de trazado sinuoso con abundante vegetación de ribera. El
encajamiento de estos cursos de agua y su trazado divagante recorta las márgenes de los bancales formando
plataformas escalonadas como puede observarse en la zona de Benissa. En otros sectores la red de drenaje
adopta un trazado dendrítico con vaguadas de fondo plano.
La distribución geográfica de estos elementos fisiográficos es muy variada. Se corresponde con el relleno de
fosas interiores como la de la Vall de la Gallinera, la Vall d’Ebo, la depresión interior del río Jalón o el entorno
de Xixona. En otros sectores aparecen bordeando sierras destacadas como por ejemplo el entorno del
Montgó o la Serra de Benitatxell, cuya cumbre más elevada es el Puig de la Llorença (445m). En el sector de
las cuencas del río Montnegre y las ramblas Rambuchar y Les Ovelles aparecen como elementos fisiográficos
en resalte casi residuales y, finalmente, aparecen en pequeñas bandas estrechas y alargadas intercaladas
entre las calizas de las sierras más destacadas. Con frecuencia esta unidad tiene cultivos de secano o es una
zona que ha sido abancalada en algún momento.
Unidad 3. Cerros y lomas con vertientes moderadas a abruptas (alternancias litológicas).
Esta unidad ocupa aproximadamente el 10% de la superficie de la demarcación y se presenta con claro
predominio sobre sustratos con alternancias litológicas de rocas duras (calizas) y blandas (margas, arcillas y
arenas). La distinta resistencia de los materiales aflorantes a la erosión hídrica explica la aparición de un
modelado de cerros y lomas (de cumbres básicamente calizas) en los que se encaja a menudo una densa red
de barrancos. La incisión fluvial y las arroyadas difusas son los procesos dominantes. Las pendientes medias
en esta unidad se mantienen por encima del 30% en amplios sectores, con escarpes locales. Suele
corresponder a relieves intermedios que no llegan a configurar macizos montañosos elevados.
La distribución geográfica de esta unidad refleja un claro predominio en el sector central, con gran desarrollo
en las cuencas de los ríos Algar y Amadorio y en los relieves del sector del Campello y la Vila-Joiosa.
Unidad 4. Relieves abruptos y muy abruptos sobre macizos de calizas masivas.
Es la unidad de mayor representación en la demarcación, ocupando casi el 37% de la superficie total y
corresponde a los elementos fisiográficos de las sierras o macizos montañosos más destacados del relieve. El
sustrato es calizo y las pendientes son superiores al 60% en los tramos más abruptos, aunque en partes
culminantes las calizas pueden tener pendientes muy suaves. Se incluyen en esta unidad los cañones
cársticos como el del Barranc del Infern (Vall de Laguar).
Las formas más destacadas de estas unidades son los típicos relieves de cuesta con perfiles de ladera de
cantil-talud (frente) y dorsos alomados, así como crestones alargados como los de Bèrnia. La fisuración y
diaclasamiento en el frente del cantil favorecen el desprendimiento de grandes bloques que alimentan
aludes de derrubios formados por bloques calcáreos que en las caras septentrionales sellan y preservan
antiguos suelos periglaciares (pequeños gelifractos con abundante matriz fina). En estas canchaleras
orientadas a norte y muy húmedas crecen arces, fresnos, cornicabras, tejos, mostajos (ejemplos a destacar
son las microrreservas de flora de la canchalera de la vertiente septentrional de Aitana y la de la vertiente
occidental del Cabeçó d’Or).
23
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En los relieves más septentrionales (Safor, Segària, La Carrasca, Migdia, Montgó) están muy desarrollados los
procesos de disolución cárstica siendo frecuentes la formación de dolinas y poljes17. Los afloramientos
calcáreos en las partes culminantes presentan una amplia gama de formas de lapiaz muchas veces
totalmente descarnado (caso del Montgó o Segària).
Finalmente, muchos dorsos de cuesta orientados al sur presentan extensos y masivos afloramientos de
planchas calcáreas muy lisas en las que la cubierta de suelo es prácticamente inexistente o se reduce a una
fina y suelta capa de regolito18. En la fotografía aérea se observan muchas repoblaciones fracasadas sobre
estos macizos de calizas carstificadas, donde a menudo sólo prospera una cubierta de matorral muy
disperso.
Unidad 5. Modelados de incisión fluvial en rocas blandas.
Esta unidad es la de menor extensión en la demarcación (ocupa el 1,7 % de la superficie total). En
determinados sectores, el encajamiento de la red fluvial se produce de forma acelerada mediante cárcavas y
regueros favorecidos por la litología (arcillas, margas), la escasa cubierta vegetal y los factores climáticos
(torrencialidad de las precipitaciones). Las pendientes pueden ser abruptas a lo largo de las líneas de
incisión.
Los sectores donde se observa un mayor desarrollo de dichos modelados de erosión se encuentran en torno
a los afloramientos diapíricos del río Monnegre, tanto en materiales del Keuper como en arcillas y margas
cretácicas. También aparecen representados en los márgenes de algunos relieves de la comarca de l’Alacantí
en los municipios de Agost, Sant Vicent del Raspeig y Xixona.
1.1.3.5. Hidrología
Todo el ámbito de la demarcación forestal de Altea se integra por completo en el territorio gestionado por la
Confederación Hidrográfica del Júcar, aunque no pertenece físicamente a la cuenca de dicho río.
Dentro de la zona de estudio están incluidos cauces pertenecientes a los siguientes sistemas de explotación,
relacionados de norte a sur del territorio:
-
Sistema Marina Alta: comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Girona y Gorgos y las
subcuencas litorales comprendidas entre el límite norte del término municipal de Oliva y el margen
izquierdo del río Algar. A excepción de los cauces que discurren por el municipio de Oliva, el resto del
sistema pertenece por completo al ámbito de la demarcación de Altea.
-
Sistema Marina Baixa: comprende las cuencas propias de los ríos Algar y Amadorio y las subcuencas
litorales comprendidas entre el río Algar y el límite sur del término municipal de la Vila Joiosa. Este
sistema está incluido íntegramente en el ámbito de la demarcación.
-
Sistema Vinalopó – Alacantí: comprende las cuencas propias de los ríos Monnegre, Rambla de
Rambuchar y Vinalopó y las subcuencas litorales comprendidas entre el límite norte del término
17
Poljes y dolinas: el polje se refiere a una depresión cerrada de gran tamaño y fondo plano formada por una combinación de
factores tectónicos y cársticos. La dolina es una depresión cerrada más pequeña, de forma más o menos circular y con diversas
tipologías (en pozo, de fondo plano).
18
Regolito: capa de materiales no consolidados (sin cementar) y alterados que incluye fragmentos de roca, granos y depósitos
superficiales que descansa sobre la roca inalterada.
24
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
municipal de El Campello y la divisoria con la Confederación Hidrográfica del Segura. Sólo
pertenecen a la demarcación de Altea la parte baja de la cuenca del río Monnegre y las subcuencas
litorales hasta el límite sur del término municipal de Alicante.
En las siguientes tablas se relacionan los cauces más importantes de la red fluvial de la demarcación de Altea
así como los principales embalses presentes en este territorio.
RÍO
(LONG. km)
SISTEMA
Girona
(38,6 km)
Marina
Alta
117,7
Els Poblets
APORTACIÓN
MEDIA (hm3
ANUALES)
-
Algar Guadalest
(12,2 km)
Amadorio
(28,4 km)
Marina
Baja
216,2
Altea
14,65
E. Embalse
08015
Marina
Baja
205,2
La Vila Joiosa
3,98
E. Embalse
08004
Monnegre
(39,8 km)
Vinalopó Alacantí
486,6
El Campello
0,51
E. Aforo
08128
CUENCA
T.M.
2
(km )
DESEMBOCADURA
FUENTE
Tabla 6: Principales cauces de la red fluvial de la demarcación de Altea. Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar. Elaboración
propia.
SISTEMA
Marina Alta
Marina Baja
NOMBRE
CAUCE
T.M.
DESTINO
Isbert
Girona
Orba
Fuera de servicio
Guadalest
Guadalest
Guadalest
Riego-Abast.
Amadorio
Amadorio
Villajoyosa
Riego-Abast.
Relleu
Amadorio
Relleu
Fuera de servicio
Tabla 7: Embalses de la red fluvial de la demarcación de Altea. Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar. Elaboración propia.
La red fluvial se distribuye influida por la disposición estructural del relieve. Los ríos del norte de la
demarcación drenan a la depresión terciaria central de la Confederación. Sin embargo, los ríos más
septentrionales de La Marina Baixa y del sistema Vinalopó-Alacantí se orientan según la dirección Bética.
25
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 9: Mapa de localización de ríos, ramblas, embalses, cuencas fluviales y acuíferos. Elaboración propia.
En general se trata de cursos de régimen torrencial, de escaso caudal regulado por acuíferos cársticos que
afloran generalmente en los niveles impermeables del Keuper o de margas neógenas.
Seguidamente se describen los principales cauces que discurren por el ámbito de estudio:
SISTEMA MARINA ALTA
Como se ha descrito anteriormente, este Sistema comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Girona y
Gorgos y las subcuencas litorales comprendidas entre el límite norte del término municipal de Oliva (en la
provincia de Valencia) y la margen izquierda del río Algar. Abarca una superficie de 839 km 2. La altitud
máxima se alcanza en la zona de nacimiento del río Gorgos, a cota 1384 m.s.n.m. El clima es mediterráneo
semiárido, con una precipitación media es de 650 mm/año.
En este sistema existen recursos hídricos que alcanzan los 157,22 Hm3, estando regulados unos 131 y
cifrándose las necesidades anuales en 79,71 Hm3.
A pesar del volumen de recursos que posee el sistema, esta zona de La Marina Alta está considerada como
área con problemas graves en temas de abastecimiento urbano. La principal causa es la fuerte demanda
urbana que posee una componente temporal muy acusada (superior al 50%), derivada del gran peso del
turismo, especialmente en la zona de costa, que tiende a incrementarse.
La demanda de agua en las zonas turísticas se ha resuelto con el incremento de extracciones de los
acuíferos, explotados ya por encima de su tasa de renovación. Existe un proceso de intrusión salina
26
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
generalizado y las aguas son de muy baja calidad. Por esta razón se pretende proteger el acuífero costero
manteniendo una salida al mar.
En esta línea está la asignación de los recursos que se consideren necesarios para el mantenimiento del
Marjal de Pego-Oliva, que se sitúa en los términos municipales de Pego (Alicante) y Oliva (Valencia). Se trata
del área de descarga de la Sierra de Mustalla y representa uno de los pocos espacios amplios (1.017,36 ha de
superficie) existentes en la Confederación sin excesiva modificación. La importancia de esta zona húmeda
reside en su situación geográfica, a mitad de camino entre la Albufera valenciana y los humedales
alicantinos. Además está incluida en la lista de humedales españoles del Convenio de RAMSAR. La marjal es
alimentada en parte por dos ríos: el dels Racons (o del Molinell), que cruza la marjal hacia la parte sur,
formando parte del entramado de canales y acequias; y el Bullent, situado en la parte norte de la marjal.
Estos dos cauces se encuentran en el límite de las provincias de Valencia y Alicante: en el primero, su último
tramo desde que sale de la marjal hasta su desembocadura, actúa como divisoria de los términos
municipales de Oliva (Valencia) y Dénia (Alicante); por otro lado, el Bullent sólo sirve de límite parcialmente
en su inicio, para a continuación adentrarse en el término de Oliva y desembocar en el mar. Desde el punto
de vista del aprovechamiento piscícola ambos ríos están acotados, aunque según la organización de la
administración piscícola pertenecen a la provincia de Valencia.
Los principales cauces que forman parte de este Sistema y discurren por el territorio de la demarcación de
Altea son los ríos Girona y Gorgos:
RIO GIRONA
El río Girona nace en las proximidades de la Sierra de la Carrasca, donde recibe el nombre de río Ebo. Tiene
32 km de longitud y una superficie de cuenca de 117,7 km2. Todo su cauce posee una alta calidad ambiental.
Vall de Ebo es la primera población que encontramos siguiendo el río. En esta zona va recogiendo aguas de
pequeños manantiales antes de entrar en el Barranco de Greger. Este barranco, también conocido como
Barranc del Infern, es un estrecho cañón excavado sobre las calizas de la Sierra del Mediodía. El escaso
caudal del río se infiltra en las calizas desapareciendo del todo durante gran parte del año.
Cerca de la salida del cañón se sitúa el Embalse de Isbert, con una superficie de lámina de agua de unas 8 ha.
El embalse se terminó de construir en 1945 y ha sufrido un proceso de colmatación que lo mantiene
actualmente fuera de servicio, aunque está prevista su rehabilitación y puesta de nuevo en funcionamiento.
Su capacidad original era de algo más de 1 hm3 y su presa, del tipo bóveda cúpula, tiene una altura de 29 m y
una longitud de coronación de 28 m.
Aguas abajo se sale del Barranco de Greger hacia el valle de Orba, discurriendo sobre materiales detríticos.
Desemboca en el Mediterráneo en las proximidades de Setla y Miraflor. El cono aluvial del río Girona en
Setla es una zona inundable.
RIO GORGOS
El río Xaló o Gorgos nace a 1.300 metros de altitud en la sierra de Alfaro y Serrella en Facheca, y transcurre
por la comarca de La Marina Alta, de oeste a este, durante 53 km, hasta desembocar en el mar
27
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Mediterráneo, entre el cabo de San Antonio y el cabo de San Martín. Pasa por todos los pueblos del valle de
Pop, Xaló y Gata de Gorgos que le dan su nombre, y finalmente desemboca en Xàbia.
Las lluvias torrenciales de otoño suelen provocar frecuentes avenidas, sobre todo en el curso medio del río;
sin embargo, en verano se mantiene prácticamente seco, excepto en algunas charcas donde durante todo el
año hay agua que se aprovecha para el riego. Otra característica de este río es la gran permeabilidad de su
lecho, que hace que su caudal sirva para alimentar muchas fuentes por efecto de la filtración subterránea.
SISTEMA MARINA BAJA
El sistema de explotación Marina Baja comprende las cuencas de los ríos Algar y Amadorio y las subcuencas
litorales comprendidas entre el río Algar y el límite sur del término municipal de Villajoyosa, ocupando una
superficie de 583 km2. Con tan solo 49 Hm3 es el sistema de explotación que posee menores recursos
hídricos de toda la Confederación. En cuanto a los usos consuntivos, alcanzan el 62,64 Hm 3 al año de los que
30,49 representan la demanda urbana, 31,15 la agrícola y 1,00 Hm3 la industrial.
El clima del sistema es mediterráneo semiárido, presentándose los valores más bajos en lo que a
precipitación se refiere, en la desembocadura del río Amadorio. Esta variable aumenta en sentido NorteOeste, alcanzándose en Callosa d' en Sarriá casi los 600 mm. La precipitación media anual es de 400
mm/año.
El déficit previsto para el año horizonte es de unos 6 Hm3, no existiendo más fuente alternativa que el
aumento en la utilización de aguas depuradas generadas por el propio proceso de urbanización en toda la
provincia de Alicante.
Los principales cauces que forman parte de este Sistema y discurren por el territorio de la demarcación de
Altea son los ríos Amadorio, Algar y Guadalest:
RIO AMADORIO
El río Amadorio, de 28,4 kilómetros de longitud y 205,2 km2 de cuenca, nace en las sierras de Retamar de la
unión de varios barrancos, siendo los más importantes por el centro Rogull, Monferri por la derecha y
Escuders por la izquierda. La cuenca del río posee marcados relieves con litologías que originan numerosas
surgencias en forma de fuentes y manantiales. El Amadorio sigue al sureste, entre las sierras de la Grana y
del Aguilar donde recibe por su margen izquierda los barrancos de la Surca y de los Bortolons. Seguidamente
llega a la población de Relleu de la que recibe sus aguas residuales. En esta población existe un antiguo
embalse del siglo XVI de propiedad particular, que actualmente está fuera de servicio y que se pretende
rehabilitar con el fin de mejorar del nivel de regulación existente en el río. La presa de Relleu es del tipo
bóveda-cúpula, de 32 m de altura y 34 m de longitud de coronación con aliviadero de lámina libre. La
capacidad de embalse es de 0,6 Hm3 y la superficie de la lámina de agua de aproximadamente 10 ha. El uso
al que estaba destinado era el riego. Aguas abajo de Relleu el río recoge por su margen izquierda las aguas
del barranco de la Pedrera y por la derecha del barranco de la Cueva. Finalmente se une al río Sella en el
Embalse de Amadorio, en el término municipal de La Vila Joiosa.
El río Sella nace al pie de la Sierra por la unión del barranco de Seguró y el de Tagarina. El río llega a la
población de Sella, donde recibe el vertido de esta ciudad. Aguas abajo afluye por el margen izquierdo del
barranco del Arc y más abajo, también por la izquierda, los barrancos de Charquer y el arroyo Salado.
28
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Posteriormente pasa por Orcheta, que vierte sus aguas residuales al río y finalmente confluye con el
Amadorio y llega al embalse.
El embalse de Amadorio de 15,8 Hm3 de capacidad tiene una presa de gravedad de 64 m de altura y 318 m
de longitud de coronación, con aliviadero de compuertas de 400 m3/s de capacidad. La superficie del
embalse es de 103 has. El Embalse, de propiedad estatal, se destina al riego y al abastecimiento, a través del
Consorcio de La Marina Baja, de las ciudades de Benidorm y La Vila Joiosa. Estas localidades son abastecidas
normalmente desde el Embalse de Guadalest, situado en el río del mismo nombre, pero en situaciones
extraordinarias, sobre todo en verano donde el aumento poblacional es muy grande, recurren a las aguas del
Embalse de Amadorio. Por lo tanto, la presión urbanística a la que está sometida su cuenca receptora hace
que este embalse corra el riesgo de que se inicie en el mismo un proceso de eutrofización. A partir del
embalse el caudal del río es mínimo. Aparece en este tramo la depuradora de aguas residuales de La Vila
Joiosa. Desemboca en el mar Mediterráneo atravesando la ciudad de La Vila Joiosa. Está previsto el
acondicionamiento del cauce del río.
RIO ALGAR
El río Algar tiene una cuenca de 93,1 km2 y 12,2 km de recorrido. Nace en la Sierra del Ferrer, de las
surgencias "Fuente del Algar" ocasionadas como consecuencia de un marcado relieve con litología calcárea
que conforma la cabecera del río. Estas fuentes están situadas en el término municipal de Callosa d' en Sarriá
constituyendo una zona recreativa y de baño con numerosas charcas y saltos de agua. Todo este tramo,
desde su nacimiento, es considerado de interés medio ambiental y natural.
El río baja en sentido norte-sur por las laderas occidentales de la Sierra de Bérnia. Por la margen derecha
recibe al río Bolulla, de reducido caudal, que recoge las aguas del valle del mismo nombre, además de las
aguas residuales del núcleo de Bolulla. Aguas abajo de la incorporación del río Bolulla nos encontramos con
el Canal Bajo del Algar, que tiene su toma en la presa del Paredo. Esta presa se emplea para riego y tiene una
capacidad entre 400 y 1.200 I/seg. En este punto existe también una estación de bombeo que envía agua a
los embalses de Guadalest y Amadorio, y que forma parte de una importante red para el abastecimiento del
Consorcio de La Marina Baja. El caudal de esta conducción es de 600 I/seg de capacidad máxima. La estación
entra en funcionamiento cuando se origina un excedente de agua en el río Algar.
Después toma dirección sureste y a la altura de Casas de Raboset y Parats se incorpora por la derecha el
Barranco del Agua.
El río discurre por un terreno de fuerte pendiente que permite una adecuada oxigenación del agua, lo que
hace que a lo largo de todo el recorrido entre su nacimiento y la incorporación posteriormente del río
Guadalest, el agua sea de buena calidad.
Al llegar a Mandem recibe, también por la margen derecha, a su afluente más importante, el Río Guadalest,
lo que implica una duplicación, en principio, del caudal del río. Sin embargo, este aumento de caudal se
produce solo al principio porque a partir de su unión con el Guadalest las aguas del cauce se reducen de
nuevo sustancialmente debido a su uso para riego.
Después del cruce con la autopista A-7 recibe por la izquierda las aguas del Barranco del Riquet, al que han
vertido sus aguas residuales las urbanizaciones Jardines de Alhama y El Paradiso.
29
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Finalmente desemboca en el Mediterráneo en Altea, ciudad de la que recibe el vertido de sus aguas
residuales. A su paso por esta localidad, el cauce tiene una conformación típica de rambla mediterránea y
muestra un extenso frente deltaico muy desgastado, con anchuras de más de 100 metros, y con caudales
continuos prácticamente durante todo el año. Esto permite la existencia de una flora y fauna ripícolas de
gran valor ecológico. Está previsto llevar a cabo una actuación de acondicionamiento para uso social. Con
esta actuación se pretende mantener y potenciar las actuales condiciones naturales del río, delimitar
distintas zonas de actuación para distintos usos y preservar el cauce y áreas de influencia frente a proyectos
o actuaciones impactantes. Existe una depuradora de aguas residuales que da servicio a la zona.
Al norte de la desembocadura del Algar, siguiendo la costa, aparece la salina de Calpe, una albufera salinera
residual formada al cerrarse una ensenada por la generación de dos flechas de sedimentos, una por
poniente y otra desde la punta del Mallorquín. La continuación de este proceso dio lugar al tómbolo que une
el Peñón de Ifach a la costa, que anteriormente tendría un carácter insular.
RIO GUADALEST
El río Guadalest es el principal afluente del río Algar. Nace en la confluencia de los barrancos de Fabara y
Beniardá, en la sierra de Serrella, en el término municipal de Confrides.
El río pasa cercano a la población de Confrides donde tiene un desnivel muy pronunciado, pues pasa de la
cota 900 en su nacimiento a una altitud de menos de 400 metros en el Embalse de Guadalest.
El Embalse de Guadalest se encuentra en el término municipal del mismo nombre. Como se comentó
anteriormente puede recibir las aguas bombeadas del río Algar. El agua embalsada se destina al riego y al
abastecimiento de las localidades de Altea, Alfaz del Pi, Callosa d’en Sarriá, Benidorm, Villajoyosa, la Nucia,
Polop de la Marina y Cala de Finestrat, a través del Consorcio de La Marina Baja, con un total de 110.000
habitantes, que en verano aumenta hasta más de 500.000. En este embalse se incorporan los vertidos de
aguas residuales de Beniardá, Benifato y Benimantell.
El embalse tiene una capacidad de 16 Hm3 y una superficie de lámina de agua de 86 ha. La presa es de tipo
gravedad de 74 m de altura y 236 km de longitud de coronación. El aliviadero es de tipo compuerta y tiene
una capacidad de 400 m3/s.
Aguas abajo del embalse sólo circulan aguas procedentes de fugas de la presa, además de aportaciones
naturales que recoge al recorrer el valle que lleva su nombre, sobre todo en Callosa d’en Sarriá y Polop,
donde afluye el río Chirles. También recibe el río las aguas residuales de las citadas localidades, junto con las
de La Nucia. Finalmente desemboca en el Algar a la altura de Algepsar.
SISTEMA VINALOPÓ - ALACANTÍ
Este Sistema, con una extensión de 2.786 km2, comprende las cuencas de los ríos Monnegre, Rambla de
Rambuchar y Vinalopó y sus subcuencas litorales entre el norte de El Campello y la divisoria con la
Confederación Hidrográfica del Segura, aunque como se explicó con anterioridad sólo pertenecen a la
demarcación de Altea la parte baja de la cuenca del río Monnegre y las subcuencas litorales hasta el límite
sur del término municipal de Alicante.
30
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Las altitudes máximas del Sistema se alcanzan en el nacimiento del río Monnegre (1.352 m.s.n.m.), aunque
existen altitudes similares en el nacimiento del río Jijona y la rambla de Rambuchar.
Es uno de los Sistemas que cuenta con menores recursos de toda la cuenca del Júcar (aproximadamente 73
Hm3). Por el contrario, la demanda global es alta, casi 282 Hm3/año, de los que algo más de 115 Hm3 se
destinan al abastecimiento urbano, unos 155 Hm3 para uso agrícola y el resto (11 Hm3) para uso industrial.
RÍO MONNEGRE
El río Monnegre nace fuera de los límites de la demarcación de Altea, en las estribaciones de las sierras de la
Arguera, el Pinar de la Umbría, los Barracones y del Cuartel, de la confluencia de los caudales aportados por
diversos barrancos, ramblas y arroyos. En esta zona lleva el nombre de río Verde. La superficie de su cuenca
es de 486,6 km2 y su longitud de 39,8 km. Desde su nacimiento toma la dirección Sureste, para alcanzar la
angostura que delimitan los collados de Arconia y cabeza de Togarit.
Pasa por la zona de la Hoya de Castalla, recogiendo las aguas del Barranco de lbi y llega a la población de
Tibi.
La presa de Tibi es una de las más antiguas de Europa en funcionamiento. La mandó construir Felipe II a
finales del siglo XVI y aunque sufrió una importante rotura en 1.697, entró de nuevo en servicio en 1.738. Ha
sido declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. En el Plan Hidrológico está prevista
su rehabilitación. La presa es de gravedad de 46 m de altura y 65 de coronación. El volumen del embalse es
de 2 hm3 y su superficie de 50 ha.
La calidad de las aguas del río, en este tramo, se encuentra muy afectada por los vertidos urbanos de las
poblaciones que atraviesa, y por la contaminación procedente de la actividad industrial de Tibi e lbi.
A partir de la presa de Tibi el río cambia su nombre para denominarse Monnegre, debido a que el cauce
atraviesa un manto de calizas triásicas negras, presentando las aguas esa coloración como reflejo del lecho
por el que discurre. Ya en el territorio de la demarcación forestal de Altea cruza las tierras de Xixona situada
a orillas del Cosio, también llamado río de Xixona. En esta zona recibe por la izquierda el río Torremanzanas
o de La Torre y, cerca ya de Mutxamel se le unen, también por la izquierda, los barrancos de Vergeret, Agua
Amarga, Busot y Babafri.
A partir de Mutxamel, donde existe un azud y hasta su desembocadura en el mar, cerca de El Campello,
donde existe otro azud, el río es íntegramente aprovechado por la huerta alicantina, tomando por estas
circunstancias el nombre de Río Seco, pues su cauce, ante la falta de agua, presenta una serie de depósitos o
capas aluviales de considerable espesor, constituidas en su nivel superior por grandes cantos de calizas
numulíticas y en el inferior por arenas amarillas y gravas.
Hidrogeología.
Los acuíferos son en general carbonatados con algunos sectores detríticos, especialmente en el litoral. Los
materiales impermeables, que determinan la localización más frecuente de manantiales y fuentes, son las
arcillas con evaporitas del Triásico en facies Keuper, margas del Neocomiense, arcillas y margas paleógenas y
margas azules miocenas.
31
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En el área se encuentran los sistemas acuíferos del Prebético de Valencia-Alicante (ITGE, 1996).
Dentro del subsistema de Solana-Almirante-Mustalla (08.37) el Acuífero de Salem-Albuerca-GallineraMustalla tiene una importante descarga al río Bullens (Pego) de 35 hm3/año. El subsistema de Segaria
(08.39) drena hacia los manantiales de Sagra, Tormos y la marjalería de Pego (Balsa de Sineu), en parte por
los ríos Girona y Racons.
En el ámbito del Subsistema Peñón-Montgó-Bèrnia-Aixortà (08.47) los acuíferos carbonatados de Peñón,
Cocoll, Castell de la Solana-Solana de la Llosa, Orba, Montgó, Neocomiense de la Marina y detrítico de Jalón
drenan principalmente a través de diversos manantiales y surgencias y una pequeña parte a través del río
Jalón (o Gorgos). El acuífero Carrascal-Ferrer da lugar a fuentes como la de Coch y descarga lateralmente a la
depresión de Benissa.
El Subsistema Plana de Gandía-Dénia (08.38) (detrítico costero) tiene unas salidas de 66 hm3/año al mar y 29
hm3/año a las marjalerías.
El acuífero Serrella-Aixortà (08.46) da lugar a los manantiales de la Fuente Mayor de Callosa d’en Sarrià y la
Fuente del Assut de Bolulla.
El acuífero Sierra Aitana (08.45) drena a través de cinco surgencias (2,5 hm3/año). Se caracteriza por su
elevada fracturación y carstificación.
Los diapiros triásicos constituyen barreras impermeables que separan acuíferos (Rodríguez Estrella, 1977).
Un ejemplo, entre Callosa d’en Sarrià y Bolulla, el Trías separa los sistemas hidrogeológicos de la SerrellaAixortà-Almedia (fuente de Callosa), del sistema del Carrascal-Ferrer (fuentes del Algar), con diferentes
niveles piezométricos a uno y otro lado.
32
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.1.3.6. Climatología
Precipitaciones
El relieve y la orientación de la costa
hacen que dentro del ámbito de la
demarcación de Altea se encuentren
sectores de los más lluviosos y de los
más áridos de la Comunitat Valenciana
en un rango que va de más de 900 mm
estimados para las cumbres de Aitana,
Carrascal y la Serrella, a menos de 300
mm en el Campo de Alicante.
Figura 10: Régimen de precipitaciones en la demarcación de Altea. Fuente:
PATFOR, 2013. Elaboración propia
Las pantallas orográficas que suponen
las sierras alargadas próximas al litoral y
bien expuestas a los flujos del NE
provocan
efectos
de
sombra
pluviométrica en los valles a sotavento y
fuertes gradientes pluviométricos en
cortas distancias.
Respecto a los ritmos estacionales de la precipitación, destaca la concentración del período lluvioso entre el
otoño y principio del invierno con máximos en octubre. Los máximos secundarios se producen en invierno en
las zonas costeras y septentrionales (régimen O-I-P-V) y en primavera en zonas interiores y meridionales
(régimen O-P-I-V).
Uno de los rasgos característicos del área es la concentración de la lluvia anual en pocos días de precipitación
y la elevada intensidad horaria que puede alcanzar, especialmente en La Marina Alta.
Aunque las nevadas no son muy frecuentes en la montaña alicantina (en Serrella no se superan los diez días
de nieve al año, según Matarredona), no son raras las nevadas copiosas con temporales de levante o NE que
en ocasiones acumulan espesores considerables, especialmente en Aitana.
Cabe destacar el efecto de la altitud y la influencia marítima, especialmente por el régimen de brisas en
primavera-verano, que da lugar a altos valores de humedad y una incidencia notable de las precipitaciones
ocultas (lluvia horizontal) en los relieves expuestos a levante.
Temperaturas
En relación con las temperaturas, los observatorios termométricos del área registran unas temperaturas
medias anuales en el rango de 15-18° C.
33
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 11: Régimen de temperaturas medias anuales de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia
Las temperaturas medias del mes más frío (enero) no bajan de 10º en la franja litoral, atemperadas por el
mar, llegando incluso a temperaturas entre 11° y 12° en la zona de Dénia. A medida que se asciende y se
penetra hacia el interior, en dirección al macizo de Alcoi, los valores descienden a 4-6°. En Aitana, la
temperatura media de enero por encima de 1.000 m de altura ronda los 4° C. La media de las mínimas de
enero no baja de 6°C en una amplia franja litoral, mientras alcanza valores negativos en los sectores más
elevados como Aitana. Las temperaturas medias de los meses más cálidos (julio y agosto) se encuentran en
el rango de 24-26° en las áreas próximas a la costa, mientras descienden a 20-22° en las montañas más
elevadas. Las medias de temperaturas máximas están en el rango de 30-32ºC en la franja costera de Dénia y
en buena parte de L’Alacantí, mientras los sectores montañosos se encuentran en el rango de 24-28°C (Gil
Olcina, 2000).
La evapotranspiración potencial supera los 90 cm en los sectores interiores de L’Alacantí, mientras los
sectores montañosos se encuentran en el rango de 75-85 cm. La evapotranspiración real supera los 55 cm en
los sectores más septentrionales (La Marina Alta), tiene valores intermedios en las montañas más elevadas
de La Marina Baixa (45-50 cm) y es de tan sólo 30-35 cm en las zonas más áridas de L’Alacantí (Gil Olcina,
2000).
Tipos climáticos:
El territorio de la demarcación queda englobado en cuatro tipos climáticos según la clasificación de Clavero
(1994): clima de la llanura litoral lluviosa, clima de la fachada lluviosa del macizo de Alcoi, clima de la
vertiente seca del macizo de Alcoi y clima del sector litoral mediterráneo.
34
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
El clima de la llanura litoral lluviosa se caracteriza
por precipitaciones alrededor de 650 mm anuales,
con máximo otoñal, máximo secundario primaveral
y sequía estival aguda. Las temperaturas medias
fluctúan entre 10° en enero y 25° en agosto.
El sector más árido de la Comunitat Valenciana se
incluye dentro del tipo clima del sector litoral
mediterráneo, con precipitaciones en torno a 300
mm anuales, y 18° de temperatura media anual.
Esto se debe a la posición a sotavento tanto de los
vientos del W como de NE. La sequía estival es
prolongada (mayo-septiembre).
Las otras tipologías se enmarcan en el macizo de
Alcoi, resultando en función de su exposición, el
19
Figura 12: Clasificación climática de Clavero . Fuente: PÉREZ
clima de la fachada lluviosa que se caracteriza por
CUEVA, A.J. (1994).
precipitaciones alrededor de 600 mm, con
temperaturas
matizadas
por
altitud
y
continentalidad. Los máximos de precipitación son otoñales, con sequía de junio a agosto. Y el clima de la
vertiente seca, en la vertiente meridional del macizo del Alcoi, es decir, al sur de la alineación de AitanaPlans-Carrasqueta, las precipitaciones se reducen entre 300 y 450 mm, manteniéndose el máximo otoñal.
Las temperaturas son más elevadas que en el sector septentrional, así como es mayor la radiación solar y
menor la nubosidad.
Por su parte Gil Olcina (1994) distingue:
- Clima del sector norte de Alicante-Sur de
Valencia (de Aitana-Bèrnia hacia el norte). Se
caracteriza por precipitaciones relativamente
elevadas gracias a la posición avanzada sobre el
Mediterráneo y la exposición a los flujos del
primer y segundo cuadrante (cerca de 700 mm en
Dénia, 816 mm en Pego). Las temperaturas
medias son elevadas (18º), con inviernos
benignos (6º) y veranos calurosos (26,5º). En los
pueblos del sector montañoso las temperaturas
medias pueden bajar a 13-15º (13,8º en Alcoleja).
Figura 13: Insolación media anual. Fuente: Gil Olcina, A. (Dir.)
(2000): Cartografía Temática de las Tierras Alicantinas. Instituto
Interuniversitario de Geografía, Universitat d’Alacant.
19
- Clima del sector sur de Alicante (al sur de
Aitana-Bèrnia). El cambio de orientación de la
costa y la posición a sotavento de los relieves
marca un acusado contraste con el sector
Clasificación climática de Clavero. Fuente: PÉREZ CUEVA, A.J. (1994): Atlas Climàtic de la Comunidat Valenciana (1961-1990).
Generalitat Valenciana. Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports, Territori, nº 4, 205 p.
35
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
anterior. Se pasa rápidamente hacia las llanuras meridionales a un clima estepario y cálido (300-350 mm
anuales), precipitaciones concentradas en pocos días, con nubosidad escasa, elevada insolación (casi tres mil
horas/año de sol), inviernos muy suaves (11,6º temperatura media mensual de enero) y veranos calurosos
(25,5º temperatura media mensual de agosto), alta evapotranspiración y fuerte déficit hídrico. Además, la
irregularidad interanual, implica años con duras sequías.
1.1.3.7. Caracterización bioclimática
La caracterización bioclimática de la demarcación se ha realizado en base a las zonas de potencialidad
bioclimática definidas en el PATFOR, a su vez basada en el cálculo de los Diagramas Bioclimáticos de
Montero de Burgos y González Rebollar20.
Estas zonas delimitan el terreno forestal clasificándolo en función de los valores obtenidos para la Intensidad
Bioclimática Libre (IBL), la Capacidad de Retención Típica (CTR) y la Intensidad bioclimática fría (IBF).
Dicha clasificación se resume en la siguiente tabla:
TIPO DE ZONA
IBL
(ubc)
CRT
(mm)
Zonas de baja productividad
<4
< 150
Zonas con productividad notable, cálidas y de
baja diversidad
>4
< 150
Zonas con productividad notable, cálidas y de
alta diversidad
>4
Zonas con productividad notable, frías y de alta
diversidad
Zonas con productividad notable, frías y de baja
diversidad
SUPERFICIE
(ha)
%
27.259,73
24,4
< 0,5
42.790,48
38,3
> 150
< 0,5
39.131,20
35,0
>4
< 150
> 0,5
925,12
0,8
>4
> 150
> 0,5
1.693,04
1,5
Total
IBF
(ubc)
111.799,58
Tabla 8: Zonas bioclimáticas de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
20
Diagramas Bioclimáticos. Montero de Burgos y González Rebollar, ICONA. Madrid, 1974.
36
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
La zona de baja productividad ocupa
prácticamente la totalidad de la comarca de
L’Alacantí y el entorno de las sierras de La Grana,
del Cabeçó d’ Or, Aitana, Penya Mulero y El Puig
Campana en la comarca de La Marina Baixa. En
ellas encontramos una productividad forestal de
la estación en general baja y con baja diversidad
de la misma. Esto unido al clima característico
(elevadas temperaturas medias y sequías
prolongadas) ofrece al territorio pocas
oportunidades de diversificación de la vegetación.
Figura 14: Zonas de potencialidad bioclimática de la demarcación
de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia
Dentro de esta zona encontramos puntos del
territorio cuya producción forestal de la estación
toma valores tales que es imposible o muy difícil
el mantenimiento de auténticas formaciones
arboladas por la escasez hídrica existente,
principalmente en las partes más altas de las
sierras anteriormente citadas, además de las
cumbres de la Serra de La Carrasqueta en Xixona
así como en algunas zonas costeras como el Racó
del Conill en La Vila Joiosa, Serra Gelada en
Benidorm o Les Llomes de Reixes en El Campello.
En torno a estas zonas, son recomendables las actuaciones para la conservación de suelo, si bien estas
actuaciones no es probable que vayan a dar como resultado una mejora en la producción de biomasa
generada, si mejorarán la capacidad del territorio para disminuir las corrientes de flujo laminar y las pérdidas
de suelo.
Principalmente en las partes altas de la Sierra de Aitana, El Ponotx, el Puig Campana y la Serra de la
Carrasqueta las actuaciones de restauración tendrán poca incidencia por estar la vegetación muy próxima a
su estado óptimo para la capacidad climática de la estación. Por contra, es en la zona del curso alto del
Monnegre donde este tipo de actuaciones darán lugar a un mayor acercamiento de la vegetación hacia su
óptimo, aunque ello no suponga tampoco una mayor producción forestal de la estación.
Cabe destacar además que en toda la cuenca del Montnegre, así como en Benidorm, Finestrat, Sella y norte
de Orxeta y Relleu los valores obtenidos para la Intensidad Bioclimática Condicionada son muy elevados, por
lo que cabe esperar que se produzca una gran competencia del matorral sobre el arbolado y se den en
mayor proporción formaciones frutescentes y de herbáceas.
En general en esta zona no se recomienda actuaciones encaminadas a desarrollar formaciones arboladas por
la escasa producción forestal de la estación. Si a actuaciones de corrección de la escorrentía mediante
laboreos e implantación de especies arbustivas y herbáceas que contribuyan a la infiltración del agua de
lluvia y al mantenimiento del suelo. La implantación de arbolado probablemente quedará restringida a las
zonas de piemonte, con reforestaciones de Pinus halepensis capaces de soportar la amplia sequía estival y en
37
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
densidades bajas, acompañadas de tratamientos de ayuda al regenerado frente a la competencia del
matorral y el estrato herbáceo.
Las Zonas con productividad notable, cálidas y de baja diversidad son las de mayor representación en la
demarcación, encontrándolas representadas en las tres comarcas de la demarcación, si bien, en la que
mayor extensión alcanzan es en La Marina Baixa. En La Marina Alta su localización queda restringida al
extremo sudeste que limita con la comarca de La Marina Baixa y el mar, en Calp en la Sierra d’Oltá y en
Teulada en el Morro del Tamarit y la Viuda. En La Marina Baixa encontramos estas zonas en la vertiente sur
de la Serra de Bèrnia, en las pequeñas estribaciones montañosas situadas entre la Serra de La Serrella y la
Serra d’ Aitana, en el extremo este de la Serra de l’Aixortà, en Serra Gelada, en el Puig Campana, el Ponotx,
en Les Palanquetes y Serra de l‘Aguilar, en la Serra d’Orxeta, Serra d’Amadòrio, Serra de Cortina, y las
pequeñas estribaciones de la Vila Joiosa, Orxeta y Relleu. En L’Alacantí se sitúan principalmente en entorno
del Cabeço d’Or, Serra de la Ballestera, Serra de Montagut y en la Serra Grossa.
La productividad de la estación es mayor en las áreas de La Marina Alta y noreste de La Marina Baixa,
disminuyendo en el resto de zonas con una productividad forestal moderada (adquiriendo valores de
Intensidad Bioclimática Libre entorno a los 4-7 ubc). De forma similar, en el noreste de La Marina Baixa y la
zona centro interior de La Marina Alta encontramos las zonas con mayor capacidad de albergar diversas
formaciones vegetales, mayor resistencia a las sequías reincidentes y donde se puede esperar una mejor
respuesta a tratamientos encaminados a aumentar la capacidad de infiltración del suelo. Estas
características van disminuyendo conforme avanzamos al sur de la demarcación. Prácticamente en todas las
zonas distribuidas por la comarca de L’Alacantí, la capacidad de retención típica es muy baja, por lo que su
diversidad florística será muy baja. En estas zonas además los laboreos del suelo no tendrán como resultado
una mejora de la producción de biomasa, dado que el clima (con amplios periodos de sequía prolongada) no
es capaz de dicha producción, caso de Serra Gelada y Les Llomes Reixes en El Campello.
Las Zonas con productividad notable, cálidas y de alta diversidad ocupan una amplia superficie forestal.
Prácticamente toda la comarca de La Marina Alta está incluida en esta categoría así como gran parte de la
franja noroeste de la comarca de La Marina Baixa que linda con ella (Confrides, Beniardá, Tàrbena, El Castell
de Guadalest y Bolulla).
La capacidad productora de la estación es mayor en la costa disminuyendo hacia el interior de la
demarcación en donde existe una menor influencia marítima. De forma contraria se da la diversidad en las
formas vegetales, mayor cuanto más al interior y menor en las zonas costeras, aun siendo también elevada
allí. En el territorio forestal de La Vall de la Gallinera, La Vall d’Ebo, La Vall de Laguar y en la Sierra del
Carrascal de Parcent es donde encontramos una mayor diversidad florística y la vegetación tiene una mayor
capacidad para aprovechar lluvias primaverales y por tanto a soportar sequías persistentes. Si bien la
intensidad climática de la sequía en estas zonas es baja, lo cual no constituye un factor limitante para el
establecimiento de la vegetación. Es posible, no obstante, que en las sierras más próximas a la costa, la Serra
de les Cel·letes o la Serra del Castellar, se deban realizar tratamientos de ayuda a la regeneración por fuerte
competencia del arbolado con el matorral además de tener un especial cuidado por su mayor riesgo a sufrir
incendios forestales.
Al ser zonas donde la limitación de producción de biomasa forestal por la intensidad del frío es bastante
baja, en general se dan formaciones donde el pino carrasco es más competente que otras especies arbóreas
y por tanto aumentan su presencia. Únicamente en la Sierra del Carrascal de Parcent, la Serra d’Aixortà, la
38
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Serra de Alfaro y la Serra d’Ebo presentan intensidades bioclimáticas frías que permiten una mayor
competencia de la encina, el pino laricio o el pino rodeno sobre el carrasco.
Cabe destacar que en toda esta zona las actuaciones encaminadas a disminuir la escorrentía van a dar lugar
a una mejora de la producción de biomasa y un acercamiento de la vegetación a su estado óptimo, no tanto
en La Serrella y la Serra de l’Aixortà así como en la Serra de Bèrnia donde ésta ya está en un estado muy
próximo al óptimo.
Zonas con productividad notable, frías y de baja diversidad escasamente representadas, se distribuyen
principalmente en el interior de L’Alacantí, en Xixona y la Torre de les Maçanes, en la Serra de la Carrasqueta
y la Serra de la Grana. Una pequeña superficie se encuentra en La Marina Baixa, en las localidades de
Confrides en la Serra d’Aitana y el Alt de Camarell, Benifato en Les Llomes, Benimantell en el Alt de la Creu y
Sella en el Alt de la Penya de Sella.
La productividad forestal de la estación es notable y baja la diversidad de las formaciones vegetales donde
además la capacidad de la estación para soportar las sequías estivales es limitada, si bien estas son por lo
general moderadas, no siendo limitantes para desarrollar estratos arbóreos. La intensidad del frío en estas
zonas hará que en los estratos arbóreos puedan competir tanto la encina como el pino.
Son zonas en las que en principio actuaciones sobre el suelo para disminuir la escorrentía no van a dar
resultados apreciables en cuanto a la producción de biomasa ni en el aumento de la biodiversidad puesto
que la vegetación existente está muy próxima a su óptimo climácico. En general la competencia entre el
matorral y el arbolado es mínima, pero en caso de deforestación si pueden ser necesarios tratamientos de
ayuda a la regeneración encaminados a la disminución de dicha competencia.
Zonas con productividad notable, frías y de alta diversidad son las que se encuentran menos representadas,
la mayor parte de las cuales las encontramos en el municipio de Confrides en la Solana de Mela y el Morro
del Port, en el extremo oriental de la Serra de L’Aixortà y en la Penya Mulero en Benimantell en La Marina
Baixa. Y en la Venta de Sant Rafel en Xixona y en el Morro de la Penya en la Torre de les Maçanes, en L’
Alacantí.
Son zonas en las que el clima tiene una notable capacidad para producir biomasa y mantener formaciones
arboladas, que podrán ser de encina o pino. La capacidad de retención del sustrato es elevada lo que
permite una alta diversidad de flora, capacidad para soportar sequías estivales reincidentes, siendo el
impacto de las mismas sobre la vegetación moderado.
Tienen una alta respuesta de la estación a los laboreos encaminados a aumentar la infiltración de agua en el
suelo, si bien la vegetación existente está cercana a su óptimo climácico, por lo que dichas actuaciones no
tendrán una mejora significativa en la restauración de la vegetación ni en la capacidad de producción de
biomasa de la estación.
Pueden ser necesarios trabajos de ayuda a la regeneración por competencia del matorral con el arbolado, y
el desarrollo de formaciones frutescentes y de herbáceas que impidan el correcto desarrollo de las jóvenes
plántulas de arbolado. La parada de producción de biomasa por la intensidad del frío permitirá la
competencia de la encina sobre el pino.
39
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.1.3.8. Caracterización fitoclimática
La caracterización fitoclimática de la demarcación
de Altea se ha realizado en base a la distribución de
los subtipos fitoclimáticos de Allué Andrade (1990).
Estos subtipos delimitan en el territorio zonas
climáticas homogéneas en cuanto a su
potencialidad para albergar distintos tipos de
formaciones forestales.
Dentro del ámbito territorial existen ocho subtipos
fitoclimáticos, seis subtipos Mediterráneos y dos
Nemoromediterráneos. Siendo los mediterráneos
los de mayor extensión tienen (ocupan alrededor
del 98% de la superficie de la demarcación),
mientras que los nemoromediterráneos de menor
ocupación están restringidos a las zonas más altas
de sierras del interior de La Marina Alta y La Marina
Baixa (Serra d’Aitana, Serra de la Carrasqueta, Serra
d´Alfaro, Serra del Carrascal de Parcent y Serra
d’Ebo).
Figura 15: Subtipos fitoclimáticos en la demarcación de Altea
según Allué Andrade (1990). Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración
propia
MACROTIPOS
MESOTIPOS
Bosques y
“estepas”
mediterráneos
IV (VI)2
FITOCLIMAS
ZONA
DISTRIBUCIÓN
APROXIMADA
SUPERFICIE
(ha)
Medios arbóreos ilicinos Dénia, El Verger,
exclusivos
o
genuinos Els
Poblets
y
transicionales hacia la Marjal de Pego
planicaducifolia thétycos
23.099,7
IV2 (Orden 4)
Medios
arbóreos Norte de Vall de
extrailicinos o ilicinos
Gallinera
y
Adsubia y franja
costera de
la
Marina Baixa
58.032,4
IV4 (Orden 6)
Bosques ilicinos exclusivos Interior
23.985,3
(Orden 8)
40
de
la
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
MACROTIPOS
MESOTIPOS
FITOCLIMAS
típicos menos secos
IV (III)
SUPERFICIE
(ha)
Medios
mediterráneos Costa de L’Alacantí
infra-arbóreos
y sur de la Marina
subdesérticos subtropicales Baixa
425,5
IV3 (Orden 5)
Bosques ilicinos exclusivos Pequeña franja en
típicos más secos
el
centro
de
Xixona y Relleu
31.167,9
IV1 (Orden3)
Medios inframediterráneos Sur de Xixona,
estépicos
Busot y norte de
Agost
57.477,5
(Orden 2)
Bosques
planicaducifolios
nemorales
ZONA
DISTRIBUCIÓN
APROXIMADA
Marina Baixa
VI (IV)2
(Orden 11)
VI (IV)1
(Orden 9)
Bosques
transicionales
nemorolauroides oceánicos
de planicaducifolia obligada
de tendencia mediterránea
Norte de Pego, sur
de
Adsubia,
noreste de Vall d’
Ebo
683,4
Bosques
transicionales Confrides,
nemoromediterráneos con Benifato, oeste de
planicaducifolia
obligada Benimantell y Sella
marcescente subesclerófila
2852,4
Tabla 9: Tipologías fitoclimáticas de la vegetación climácica de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia
El Modelo Especies (García López y Allué Camacho, 2003), a través del índice de idoneidad fitoclimática,
permite conocer qué especies arbóreas tendrían un desarrollo óptimo, serían más competitivas y podrían
completar su ciclo vital en cada parte del territorio, sin tener en cuenta aspectos edáficos o de otra índole. Es
un modelo en desarrollo, que está validado en la actualidad para 15 especies arbóreas21, y para unas pocas
especies arborescentes y de matorral. Cabe comentar que los espacios fitológicos no son excluyentes,
porque de hecho varias especies pueden vivir en unas mismas condiciones climáticas (PATFOR, 2013).
En el caso de la demarcación de Altea, de las 11 especies arbóreas para las cuales se ha desarrollado el
modelo en la Comunitat Valenciana, solo 7 especies adquieren un valor significativo, siendo este valor cero
para el Pinus sylvestris, Fagus sylvatica, Pinus nigra y Juniperus thurifera.
Entre las frondosas, la especie cuyo índice de idoneidad fitoclimática adquiere valores más elevados es el
alcornoque. El Quercus suber tiene una alta idoneidad fitoclimática en la mitad oriental de la comarca de La
Marina Alta, disminuyendo esta al avanzar hacia el suroeste, y siendo nula en prácticamente toda la comarca
de L’Alacantí y gran parte de La Marina Baixa (a excepción de la zona norte).
21
El Modelo Especies se ha desarrollado para las siguientes especies arbóreas presentes en la Comunitat Valenciana: Fagus sylvatica,
Juniperus thurifera, Pinus halepensis, Pinus nigra, Pinus pinaster, Pinus pinea, Pinus sylvestris, Quercus faginea, Quercus ilex, Quercus
pirenaica y Quercus suber. Aparte, también se ha desarrollado para las siguientes: Abies alba, Abies pinsapo, Pinus uncinata, Quercus
petraea, Quercus robur, Quercus humilis y Quercus canariensis
41
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Tanto el Quercus faginea como el Quercus pyrenaica toman valores de idoneidad fitoclimática medios muy
similares. Sin embargo su distribución territorial es muy reducida, principalmente en el caso del melojo, que
se ciñe a pequeñas áreas del noroeste de La Marina Alta y de La Marina Baixa. El quejigo se distribuye por las
mismas zonas pero con una mayor extensión.
En el caso de la carrasca, presenta índices de idoneidad fitoclimática de medios a bajos, pero sin embargo es
la especie que mayor distribución espacial podría alcanzar en la demarcación. El Quercus ilex toma valores
altos del índice en las comarcas de La Marina Alta y La Marina Baixa, siendo nulo en todo L’Alacantí, a
excepción de en la Serra de la Carrasqueta. Los valores de idoneidad fitoclimática más elevados se
encuentran próximos a la costa entre los municipios de Finestrat, Benidorm y La Vila Joiosa. Los más bajos
coinciden con los de mayor idoneidad del melojo y quejigo.
De las coníferas la especie que presenta valores mayores de idoneidad fitoclimática y con mayor distribución
es el Pinus pinea, extendiéndose por las tres comarcas, principalmente por la mitad este, si bien puede
adentrarse hasta el límite oeste de la demarcación. Valores altos del índice se dan en una franja que va
desde la Serra de la Ballestera en La Vila Joiosa hasta la Serra dels Castellans en Agost.
El pino carrasco presenta valores del índice de idoneidad medios, distribuyéndose homogéneamente por
toda la demarcación, a excepción del norte y algunas zonas del este de La Marina Alta, y la franja más
sureste de L’Alacantí. Por el contrario, el Pinus pinaster tiene una escasa distribución en relación a su
idoneidad fitoclimática, que adquiere valores bajos que se encuentran representados exclusivamente en el
noroeste de La Marina Alta y La Marina Baixa, adentrándose hacia la costa hasta la Serra de Bèrnia y El
Ponotx, y en la Serra de la Carrasqueta en L’Alacantí.
Por tanto, a nivel del conjunto de la
demarcación se observa que las
formaciones
con
una
idoneidad
fitoclimática óptima más extensa la
compondrían
aquellas
de
pinos
mediterráneos con carrascas y quejigos,
distribuyéndose por prácticamente toda
la demarcación.
Los
carrascales y/o quejigares se
distribuirían principalmente por el norte
y algunas zonas costeras de La Marina
Alta. Mientras que formaciones con
únicamente
pinos
mediterráneos
tendrían una mayor representación en el
sur y oeste de la demarcación.
Figura 16: Distribución de especies según su idoneidad fitoclimática óptima en
la demarcación de Altea según el Modelo Especies de García López y Allué
Camacho, 2003. Fuente: PATFOR. Elaboración propia
42
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.1.3.9. Caracterización corológica
Desde el punto de vista corológico el área se encuadra entre los sectores setabense (norte) y el alicantinomurciano (sur). Se pueden diferenciar en el área diferentes dominios de vegetación22:
Figura 17: Dominios vegetales de la demarcación de Altea: Gil Olcina, A. (Dir.) (2000). Fuente: Cartografía Temática de las Tierras
Alicantinas. Instituto Interuniversitario de Geografía, Universitat d’Alacant. Elaboración propia.
22

Carrascal sublitoral (Bupleuro rigidi-Quercetum rotundifoliae). Se localiza en los sectores
montañosos más elevados de la demarcación como Aitana, Serrella, Serra dels Plans, CarrasquetaPenyarroja, etc. Esta formación corresponde a carrascales (Quercus ilex ssp. rotundifolia) que, en
umbrías, puede incluir quejigos o galers (Quercus faginea), arces o aurons (Acer opalus subsp.
granatense) y fresnos floridos o fleix de flor (Fraxinus ornus). En algunos sectores favorecidos en
canchaleras al pie de los escarpes somitales de Aitana, como el sendero botánico del Passet de la
Rabossa, se pueden ver además, arbustos caducifolios como mostajos o moixeres (Sorbus aria), el
guillomo o corner (Amelanchier ovalis), espinos albares o cirerer de pastor (Crataegus monogyna), e
incluso tejos (Taxus baccata) (microrreserva del Runar dels Teixos).

Carrascal sublitoral termófilo con lentisco. Constituye una transición hacia ambientes más
termófilos y se caracteriza por la presencia del lentisco (Pistacia lentiscus). Aparece como una orla
alrededor de los relieves más elevados, así como algunas de las montañas de La Marina Alta como la
Serra de la Safor y Montgó.
Gil Olcina, 2000: Cartografía Temática de las Tierras Alicantinas. Instituto Interuniversitario de Geografía, Universitat d’Alacant.
43
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL

Carrascal litoral (Rubio longifoliae-Quercetum rotundifoliae). Se localiza principalmente en relieves
de menor altitud de La Marina Alta, donde la elevada pluviosidad permite el desarrollo del carrascal
junto con especies termófilas. Así, la carrasca (Quercus ilex subsp. rotundifolia) aparece junto con
lentiscos (Pistacia lentiscus), palmito o margalló (Chamaerops humulis), espinos negros (Rhamnus
lycioides), zarzaparrilla (Smilax aspera) y rubias (Rubia peregrina ssp. longifolia).

Coscojar litoral (Querco cocciferae-Pistacieto lentisci). Se localiza en los sectores litorales y de escasa
altitud de la zona de Altea, cuencas de Sella y Xixona. El coscojar (Quercus coccifera) se acompaña de
acebuches (Olea europeae var sylvestris) y pinos carrascos (Pinus halepensis), así como otras
especies termófilas como el palmito o margalló (Chamaerops humilis).

Coscojar sublitoral (Rhamno lyciodi-Quercetum cocciferae). Se localiza en los sectores más interiores
del Campo de Alicante. En este caso, el matorral de coscoja (Quercus coccifera) se caracteriza por la
presencia del lentisco (Pistacia lentiscus) en una franja de transición hacia los coscojares
continentales.

Lentiscar litoral (Chamaeropo-Rhamnetum lycioidi). Ocupa los sectores semiáridos litorales
meridionales y amplios sectores del Campo de Alicante. Las especies dominantes son el palmito
(Chamaerops humilis), el espino negro (Rhamnus lycioides), el lentisco (Pistacia lentiscus), las
esparragueras (Asparagus horridus) y el bayón (Osyris lanceolata).

Vegetación ligada a margas yesíferas (vegetación gipsícola). Aparece principalmente allí donde
afloran los niveles de arcillas, margas y yesos del Triásico superior, a lo largo de los diapiros como los
de Rio Monnegre, El Reventón, Finestrat, Altea-Callosa y Alcalalí. En los afloramientos yesíferos de
distribución irregular aparecen estepas con especies características como el arnacho (Ononis
tridentata), Helianthemum squamatum, Gipsophila struthium, además de albaida (Anthyllis
cytisoides) y escobón (Salsola genistoides), que no son exclusivas de estos sustratos yesíferos. Sobre
suelos profundos domina el albardín (Lygeum spartum), mientras que sobre suelos poco profundos
aparece el Teucrium libanitis. El Teucrium lepicephalum aparece solo en la comarca de La Marina
Baixa.

Vegetación de marjales y saladares. Se localizan en las llanuras costeras de Pego-Dénia y en Xàbia.
En los marjal es se encuentran carrizales y cañares (Typho-Scirpetum tabernaemontani) y, hacia sus
márgenes, herbazales húmedos y juncales (Scirpus sp.).

Vegetación de ribera y cauces de ramblas y barrancos. En los diferentes cursos intermitentes se
pueden encontrar bosquetes de taray (Tamarix sp.), indicador de cierta salinidad, además de adelfas
(Nerium oleander), zarzas (Rubus ulmifolius), juncos (Juncus sp.), cañas (Arundo donax), etc.
1.1.3.10.
Infraestructuras
Las políticas de infraestructuras constituyen uno de los principales instrumentos con que cuentan los
poderes públicos para incidir en la mejora de las capacidades de desarrollo y de la calidad de vida del
territorio. Las infraestructuras son un atributo especialmente territorial, esto es, son uno de los principales
elementos que estructuran física y funcionalmente el territorio y contribuyen a dotarlos de unas
determinadas condiciones de unidad y coherencia interna, y de capacidad de articulación espacial e
integración económica.
44
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Las infraestructuras son todos aquellos bienes de capital que constituyen la base de la actividad
socioeconómica, en la medida en que determinan o condicionan la potencialidad productiva de las distintas
partes del territorio y la localización geográfica de los factores de producción móviles. De esta definición se
deduce pues, que el desarrollo de la demarcación de Altea y su desigualdad interregional de rentas se
relacionan estrechamente con la dotación de infraestructuras.
Además de las oportunidades de desarrollo económico y social que ofrecen las infraestructuras, pueden
suponer, a su vez, una amenaza para ciertos hábitats o especies de fauna y flora de la zona, pudiendo
producir un progresivo desequilibrio.
Las infraestructuras son unas de las principales causas de fragmentación ecológica más importantes de los
ecosistemas forestales. Además de la división y reducción del área del ecosistema, las carreteras entre otras
infraestructuras, causan un aumento en la permeabilidad a los impactos externos al incrementar las áreas
marginales o de borde.
Se incluye a continuación en este apartado una breve descripción de las siguientes infraestructuras
presentes en el territorio de la demarcación forestal de Altea: comunicaciones (carreteras, caminos y pistas
forestales, líneas ferroviarias, aeropuertos y bases aéreas), tendidos eléctricos, explotaciones mineras,
vertederos, parques eólicos, y canalizaciones, pudiendo encontrarse más información en el Anejo I.
COMUNICACIONES:
A) CARRETERAS
La demarcación de Altea y en general, la provincia de Alicante, presenta un buen desarrollo de la malla de
carreteras en sus diferentes modalidades.
Un gran eje recorre la zona litoral del ámbito de estudio de Norte a Sur: se corresponde con el trazado de la
autopista AP-7 (antes denominada A-7) y la carretera nacional N-332. Gran parte de los municipios costeros
están atravesados por este eje (Figura 18).
En el entorno a la ciudad de Alicante, existe una red de autovías que dan acceso a la capital de provincia:
A la altura de los núcleos de Sant Joan d´Alacant y Mutxamel, la autopista enlaza con la autovía A-70
mediante E-15 llegando hasta la ciudad de Alicante por el norte.
Desde el interior, existen dos accesos: la autovía A-31 procedente de Madrid, y la autovía A-7, que
corresponde a la variante interior de la AP-7, corredor mediterráneo que transcurre desde Francia, pasando
por Barcelona y Valencia, y continúa hacia el Sur en dirección Murcia.
La autovía A-77 conecta con la A-70 y corresponde al acceso noroeste de Alicante.
La A-70 corresponde a la circunvalación de Alicante, rodea el municipio de San Vicente del Raspeig y
establece conexión entre los núcleos de interior y la capital de la provincia, distribuyendo el tráfico a una red
de segundo orden.
45
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Esta red secundaria comunica en gran parte las zonas de interior de la demarcación con la zona costera
donde existe una mayor densidad de infraestructuras. En este sentido, las principales vías de comunicación
de la red secundaria son las siguientes:
En La Marina Alta, la CV-700 y la CV-720 transcurren de Este a Oeste, comunicando la zona costera con el
interior, enlazando con la red principal de carreteras del interior que transcurre de Norte a Sur (N-340 y A-7).
Dentro de la demarcación, la CV-700, situada más al Norte, une los municipios del Vergel, Pego, Adsubia y
Vall de Gallinera, hasta Muro de Alcoy y la CV-720, transcurre por los municipios de Pedreguer, Alcalalí,
Parcent y Castell de Castells por el valle del río Xaló o Gorgos.
En sentido Norte a Sur, cruzando ambas carreteras, la CV- 715 recorre la comarca uniendo los municipios de
Pego, Sagra, Tormos, Orba, Tàrbena, Bolulla, y Callosa d’en Sarriá, hasta Polop.
En La Marina Baixa, los principales ejes viarios que comunican el interior con la costa lo constituyen la CV-70
y la CV-770 que transcurren hacia el interior desde Benidorm y La Vila Joiosa respectivamente, rodeando la
Sierra de Aitana. Estas carreteras tienen gran importancia para el turismo de interior, puesto que la Sierra de
Aitana, el Puigcampana y Ponotx tienen gran afluencia de gente por su atractivo natural, siendo una zona
con gran abundancia de segundas residencias.
Figura 18: Carreteras principales de la demarcación de Altea. Fuente: Instituto Cartográfico Valenciano. Elaboración: propia.
Además de las carreteras descritas, existe una red de tercer orden, que es la que finalmente accede a los
municipios. Esta malla está constituida por las redes autonómicas, provinciales y municipales con incidencia
directa sobre el litoral y el interior.
46
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
La representación de la densidad de carreteras
totales en los municipios de la demarcación
demuestra que los municipios con tasas más
elevadas, indicadores de gran conectividad, y
por consiguiente mayor accesibilidad, se
corresponden con los situados en la franja
costera. El uso residencial de la costa de La
Marina Alta justifica las elevadas densidades de
vías
de
comunicación
registradas. La
conectividad de Dénia ejerce influencia sobre la
accesibilidad de los municipios de alrededor (El
Verger, Ondara, Beniarbeig, El Poblets, Pego, El
Ràfol de Almunia, Sagra, Alcalalí y Orba).
La afección de esta red de carreteras al terreno
forestal es muy baja (por debajo de 0,5 km/ha),
principalmente en L’Alacantí y en La Marina
Alta; en La Marina Baixa está afectación es
mínima (ciñéndose a algunos tramos de las
carreteras CV- 758 y CV- 752). Respecto a las Figura 19: Densidad de carreteras por municipio de la demarcación
carreteras que afectan Montes de Utilidad de Altea. Fuente: Instituto Cartográfico Valenciano. Elaboración:
propia.
Pública, la mayor parte lo hacen en montes de
La Marina Alta. En Vall de Gallinera la CV- 6999 y
CV- 714, atraviesan los montes AL057 denominado “La Umbría”, AL 058 denominado “Azafor” y AL052
denominado “La Solana”. En La Vall de Ebo, son los montes AL086 “Umbría o Llano de Alcalá”, AL3016 “Pla
de Corralet, Pla de Alcalá y la Foia Llarga” y AL3015 “Miserá” los que están atravesados por la CV-712.
En Xàbia un pequeño tramo de la CV-376 divide el monte de la "Plana de San Jerónimo de Justa" (AL3039), y
en Benissa por el MUP AL074 denominado “Solana” discurre parte de la CV- 749 (lindando este monte
además con la AP- 7). Otro tramo de escaso recorrido (en torno a los 0,5 km) de AP-7 también atraviesa en el
MUP AL106 denominado “Mascarat” en Calp.
En La Marina Baixa la incidencia de carreteras sobre MUP es ínfima. En el MUP AL3036 denominado “Serrella
y Aitana” bordea la CV-70 y en La Vila Joiosa la AP-7 atraviesa la parte más oriental del monte AL3052
“Moratella”.
En L’Alacantí la afectación es algo mayor que en el caso anterior pero también de escasa relevancia, la CV776 atraviesa los MUP “Cabezo” (AL061) y “Alquedra, Carmelo y Agragados” (AL1025), un pequeño tramo de
la CV- 810 pasa por “Peña del Mediodía, Cantalats, Plantaets y Alto del Cuartel” (AL093). Y casi en el límite de
la demarcación con la comarca del Baix Vinalopó, un corto tramo de la AP- 7 y de la CV- 824 atraviesa el MUP
denominado “San Pascual, Barranco del Infierno y Desierto” (AL 114).
47
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
B) CAMINOS Y PISTAS FORESTALES
La red de caminos y pistas forestales en la demarcación de Altea es muy amplia; presenta casi 20.000 km,
que dan cobertura a todo el territorio, si bien solo una cuarta parte de esta red se encuentra en terrenos
forestales (la densidad23 de dichas vías en el conjunto de la superficie forestal es muy baja, en torno a 5,4
m/ha).
Si analizamos la densidad de esta red a nivel de
municipio se observa que los núcleos que presentan
una mayor densidad de caminos en suelo forestal, se
corresponden con San Joan d´Alacant, Mutxamel,
San Vicente del Raspeig, Benidorm y La Nucia. Entre
los municipios con menor densidad de caminos se
sitúan Jijona, Confrides, Callosa d´en Sarriá, Vall de
Laguar, Vall d´Evo, Vall de la Gallinera, Adsubia,
Tormos, Sagra, Ràfol de Almunia, Benimeli y Els
Poblets.
En general los núcleos de la comarca de L´Alacantí
presentan una mayor densidad de caminos,
mientras que los de La Marina Alta presentan los
valores de densidad más reducidos.
Figura 20: Densidad de caminos y pistas forestales por
municipio de la demarcación de Altea
Para el estudio de la densidad óptima para el aprovechamiento forestal, se ha considerado como valor de
referencia de densidad de 23 metros/ha (“Tècniques de desembosc en l’aprofitament forestal
Condicionants, mitjans i recomanacions. Exemple a Catalunya”24 ).
Analizando las densidades se observa que aproximadamente un 23% de los municipios de la demarcación
presenta valores de densidad óptima. Son los núcleos interiores, especialmente en la comarca de La Marina
Alta los que presentan densidades muy por debajo del óptimo.
En cuanto al estado de mantenimiento los viales de la demarcación forestal de Altea, según el “Plan de
Prevención de Incendios de la Demarcación Forestal de Altea”, la situación actual de transitabilidad de los
viales está condicionada no sólo por las características constructivas, sino también por el estado de
mantenimiento del propio vial y otros factores limitantes a la transitabilidad, en particular por los
denominados “puntos negros”25.
23
Calculada ésta como metros de caminos y pistas forestales que afecta a suelo forestal entre las hectáreas suelo forestal.
“ Tècnicques de desembosc en l’ aprofitament forestal”. Colección: “Sistemes i tècniques de desembosc”, Rodriguez J. et al, 2005.
Centre de la Propietat Forestal de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya.
25
Puntos negros: puntos o zonas en los que la transitabilidad de los medios de extinción está comprometida. Básicamente puede ser
por los siguientes motivos: Curvas de reducido radio, vegetación que invade el vial, estrechamientos puntuales del vial y
desprendimientos.
24
48
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
C) LÍNEAS FERROVIARIAS
La demarcación de Altea, se encuentra atravesada por cuatro líneas férreas: Alicante-Dénia, MurciaAlicante, Alicante-La Encina y la línea de Alta Velocidad de Levante. La que abarca mayor superficie se
corresponde con la línea de ferrocarril secundaria de Alicante a Dénia y transcurre a lo largo de la costa
norte de la provincia de Alicante, con un recorrido de 93 km.
La línea Alicante a Dénia es
titularidad
de
la
Generalitat
Valenciana, por tanto es explotada y
gestionada por FGV. Mientras que la
Red Ferroviaria de Interés General
(RFIG), en el ámbito de estudio,
gestiona la línea Murcia-Alicante y la
línea Alicante -La Encina.
La línea de alta velocidad AVE
Madrid-Alicante es gestionada por
ADIF. En la demarcación esta línea
solo tiene un recorrido de 17, 7 km.
(de los cuales 1,5 km. son
subterráneos)
atravesando
los
municipios de Agost, Alicante y San
Vicente del Raspeig.
Figura 21: Ferrocarriles de la demarcación de Altea. Fuente: Instituto Cartográfico
Valenciano. Elaboración: propia.
Además el TRAM de Alicante entró
en servicio el 15 de agosto de 2003
entre Puerta del Mar (Alicante) y El
Campello, que sin embargo no tiene
afectación a terrenos forestales.
La línea Alicante – Dénia dado que transcurre por núcleos costeros, la zona forestal afectada por la vía es
muy reducida. A pesar de ello, una pequeña superficie de terrenos forestales son atravesados es el caso de
Gata de Gorgos (119,3 m), Dénia (1.921 m), Teulada (1.479,9 m), Benissa (1.050 m), Calpe (3.791,8 m), Altea
(461,7 m) Benidorm (3.564,1 m), Villajoyosa (2.594,8 m), El Campello (3.915,2 m) y Finestrat (384,6 m).
La afección de esta línea a los Montes de Utilidad Pública es muy reducida, a la altura del término municipal
de Villajoyosa afecta a una pequeña superficie del monte público de “La Moratella”, titularidad del Hospital
Asilo de Santa María. En Calpe es el monte público “El Mascarat” perteneciente a la Generalitat Valenciana
el que se encuentra atravesado en una pequeña zona.
De igual forma, la afección de las línea férreas a los espacios naturales es escasa, únicamente es la línea de
Alicante-Dénia la que ejerce mayor presión sobre estos espacios, es el caso de la LIC “Serres de Bernia” y la
Microrreserva “El Mascarat” en el trayecto de Calpe. La afección al Parque Natural de “El Montgó” en el
municipio de Dénia se genera a lo largo de 120 metros.
49
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
La línea Murcia-Alicante atraviesa un único municipio de la demarcación, Alicante, donde no existe afección
a terrenos forestales. En cuanto a la línea Alicante-La Encina, son los municipios de Alicante, Sant Vicent del
Raspeig y Agost los que son atravesados, donde se afecta a 1.480 metros de superficie forestal en el
municipio de Alicante y 1.829,3 metros en el municipio de Agost.
D) LÍNEAS ELÉCTRICAS
En el ámbito de la demarcación se localizan:
-
-
-
una línea de Media tensión de 66
KW gestionada por IBERDROLA que
recorre los municipios de la
comarca de L´Alacantí.
dos líneas de Alta tensión de 132 Kv
y 220 Kv que atraviesan la mayor
parte del ámbito de estudio; la
propiedad y gestión corresponde a
Red Eléctrica Española (R.E.E).
en cuanto a las líneas de baja
tensión, la mayoría de ellas están
gestionadas por IBERDROLA (éstas
no se han tenido en cuenta en el
PORF de demarcación forestal de
Altea por el carácter general del
estudio).
La red eléctrica correspondiente a media y
alta tensión de la demarcación abarca una Figura 22: Líneas eléctricas de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA.
Elaboración propia.
longitud total de 400 kilómetros
aproximadamente de los cuales el 37% (147 Km) recorren terrenos forestales distribuidos en 24 municipios.
Es el municipio de Jijona el que mayor afección presenta con 35,5 kilómetros seguido de Alicante, El
Campello y Benidorm con 20, 15 y 13 kilómetros respectivamente.
En cuanto a la afección a montes de utilidad pública, Villajoyosa encabeza la lista con 6 Km
aproximadamente de los 12,85 Km totales de afecciones en la demarcación, el orden de afección de mayor a
menor magnitud es el siguiente “La Moratella” (AL3052), “Brass de Mangraner” (AL021), “Caldereta y
Rastrillera” (AL022) y “Tasio y Cantalet” (AL025), posteriormente continúa el municipio de de Busot con
afección al monte “Cabezo, Tosca y Talaet” (AL069), “Alquedra, Carmelo y Agregados” (AL1025), en El
Campello en el monte “Les Puntes de Gonsálvez” (AL 128) y finalmente Alicante con 2,6 y 2,2 Km
respectivamente, donde la afección se detecta en el monte de “Saladar de Font Calent” (AL 110), “Fenollar”
(AL 121) y “Las Indias y Ballesteros” (AL028).
Los tendidos eléctricos de Media y Alta Tensión que recorren espacios naturales de la demarcación
ascienden a 10,4 Km. Mayoritariamente son los Lugares de Interés Comunitario (LICs) los más afectados con
5,4 Km de línea de 132 KW. Siendo el LIC “Aitana, Serrella i Puig Campana” en el municipio de Finestrat y
Benidorm, donde abarca una mayor longitud. El paisaje protegido “Puigcampana y el Ponotx” es el único
50
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
afectado, con 3,9 Km de recorrido de la línea de alta tensión de 132 Kv de los municipios de Finestrat y
Benidorm. En cuanto a la microrreservas, el “Saladar de Font Calent” y “Cova del Canelobre” son las únicas
atravesados por las líneas de 66, 132 y 220 KW alcanzando una longitud de 940 metros.
E) EXPLOTACIONES MINERAS
Existen un total de 36 explotaciones mineras repartidas por toda la demarcación de Altea, una misma
explotación, puede abarcar varios municipios de la demarcación.
Es importante destacar que las
explotaciones de Alicante son las
que más superficie forestal
ocupan (187,1 ha), junto al
municipio de Agost en el que
prácticamente
todas
las
explotaciones se localizan sobre
suelo forestal (54,9 ha).
Los municipios de Alicante, Agost
y Adsubia, presentan un número
de
explotaciones
mineras
superior al resto de los municipios
de
la
demarcación.
Las
explotaciones más grandes se
localizan en el municipio de
Alicante, con superficies situadas
entre 40 y 100 ha, la de mayor
superficie se corresponde con la
cantera “Sierra Mediana” con 100
ha aproximadamente y está
26
Figura 23: Superficie de las explotaciones mineras . Fuente: CITMA. Elaboración
siendo explotada por la Compañía
propia.
Valenciana de Cementos Portland
S.A. Algunas explotaciones localizadas en Teulada, Busot y Pego presentan dimensiones entre 20 y 40 ha.
Ninguna de las explotaciones mineras invaden Montes de Utilidad Pública, aunque es importante destacar
que algunas de las explotaciones se encuentran muy próximas a estos montes, por lo que se prestará
atención en el caso de futuras ampliaciones. Es el caso de la cantera de “Préstamos de áridos Font Calent”
próxima al monte AL040 denominado “Los Tajos y la Murta” y, la explotación “Loma de las Viudas” muy
cercana al MUP “Loma Negra y Llano de los Lobos” (AL039). Ambas explotaciones se encuentran
actualmente en aprovechamiento.
26
Fuente: Conselleria de Industria, Comercio e Innovación. Elaboración propia
51
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En cuanto a la afección a espacios naturales protegidos, únicamente es la cantera de “Peña Negra” en Orxeta
la que se ubica en la LIC “Aitana, Serrella i Puig Campana” en una superficie de 40,72 ha.
En general, un 43% de la superficie de las explotaciones se ubica sobre terreno forestal, concentrándose la
mayor parte en la comarca de L´Alacantí.
En cuanto a los tipos de recursos que se extraen de las explotaciones mineras de la demarcación, se detectan
explotaciones de arcilla, arena, áridos y gravas, calizas y calizas marmóreas, ofitas y yesos, siendo las más
abundantes la dedicadas a la extracción de calizas, arcillas y yesos, estos últimos únicamente se localizan en
la comarca de L´Alacantí, mientras que en La Marina Alta solo se detectan explotaciones de extracción de
calizas.
Si nos fijamos en el año de concesión de las mismas se observa que existen explotaciones muy antiguas, en
total existen 13 cuya concesión se realizó entre los años 1946-1970. Durante el periodo 1970-2000 se
concedieron 19 permisos de explotación, y posteriores al año 2000 solo 4.
Se desconoce cuáles de estas siguen su actividad, pero la única que se está restaurando es la de “Las
Amoladoras”.
Una solución planteada para restaurar las canteras más antiguas donde se desconoce el estado de
explotación, es utilizarlas como vertederos de inertes principalmente procedentes de obras de
infraestructuras próximas. Actualmente se encuentran en esta situación 4 explotaciones, 3 de las cuales se
ubican en el municipio de Alicante y 1 en Altea.
F) VERTEDEROS
Los vertederos de la demarcación forestal de Altea, están regulados por tres planes zonales. Estos planes
identifican zonas aptas para la implantación de las distintas infraestructuras según criterios de aptitud
geológica, espacios protegidos, infraestructuras viarias y planeamiento urbanístico y definen criterios para el
desarrollo de proyectos de gestión, en lo relativo tanto a la documentación a presentar como a la posterior
valoración de los mismos.
Plan Zonal de residuos de la Zona XVI (ORDEN de 29 de diciembre de 2004). El ámbito territorial de
aplicación comprende exclusivamente el municipio de Alicante (ciudad y núcleos de población), englobado
en la Zona XVI del PIR de la Comunitat Valenciana.
Plan Zonal de residuos de la Zona XIV (ORDEN de 29 de diciembre de 2004). Su ámbito de aplicación
comprende el territorio central de la provincia de Alicante, englobado en la Zona XIV del PIR de la Comunitat
Valenciana (a excepción de El Campello, incluido en el Plan Zonal de la Zona XV). Los municipios de la
demarcación forestal de Altea incluidos en la zona XIV del plan zonal de residuos, son los siguientes: Agost,
Aigües, Busot, Mutxamel, Sant Joan D´Alacant, Sant Vicent del Raspeig, La Torre de les Maçanes y Xixona.
Plan Zonal de residuos de la Zona XV (ORDEN de 12 de Noviembre de 2001). El Plan Zonal es de aplicación a
los municipios que integran las comarcas de la Marina Alta y la Marina Baja, y que corresponden a la Zona XV
del PIR. Se ha incluido además en el ámbito del Plan el municipio de El Campello perteneciente a la comarca
de L’Alacantí, debido a la escasez de suelos ambientalmente aptos para la ubicación de infraestructuras en el
territorio de la Zona XV.
52
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En la demarcación de Altea, se localizan varios vertederos incluidos dentro de los planes zonales de la
Comunitat Valenciana.
Los puntos de gestión de residuos de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y
Desarrollo Rural se localizan en el término municipal de Alicante, Jijona, Dénia y Benidorm. En Dénia hay
localizada una planta de tratamiento de residuos vegetales y de transferencia de residuos sólidos urbanos. El
situado en Alicante se corresponde con un vertedero de residuos no peligrosos y residuos urbanos, el
sistema cuenta con un centro para el Tratamiento y Eliminación de los RSU de Alicante. El vertedero de
Jijona al igual que el de Alicante se corresponde con un vertedero de residuos no peligrosos y residuos
urbanos. En Benidorm de localiza un vertedero de residuos de inertes. En la siguiente figura se localizan las
instalaciones de residuos existentes en la demarcación.
Cabe comentar que, a pesar de
los esfuerzos realizados por la
administración, se ha detectado
la
existencia
de
algunos
vertederos incontrolados, en
aproximadamente el 43% de los
municipios de la demarcación no
se han registrado otros puntos de
vertido y el 41,6% se detecta
algún punto de vertido.
Los municipios que presentan
una mayor problemática con
estos puntos, coinciden con
Alicante, Agost, Jijona, Alcalalí,
Figura 24: Distribución por municpios de puntos de vertido no autorizados en la Villajoyosa con más de 10 puntos
demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
de vertido incontrolados dentro
de sus límites municipales. Otros municipios afectados de forma más moderada son: La Nucia, Relleu,
Orxeta, Benissa, Confrides, Beniardá, Adsubia, Callosa d’en Sarrià, Altea, Teulada y Mutxamel.
En cuanto a la afección a terrenos forestales, aproximadamente la mitad de todos los puntos de vertido, se
ubican en terrenos forestales y, 3 de ellos afecta a Montes de Utilidad Pública en los municipios de Jijona y
Teulada.
La problemática que tiene estos puntos de vertido es que normalmente se ubican en las cabeceras de
cuenca de los arroyos y ríos, especialmente en los grandes municipios, pudiendo dar lugar a la
contaminación de aguas subterráneas y superficiales, además producen una alteración paisajística
considerable ya que constituyen elementos provocadores de impactos visuales.
G) PARQUES EÓLICOS
La afección de los parques eólicos a terrenos forestales es variable, ya que está varía en función de los
parámetros de diseño del parque (localización de los parques dentro de la zona eólica y extensión de los
mismos, trazado del acceso exterior al parque, y diseño interior del parque), a diferencia otro tipo de
53
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
infraestructuras, la afección a terreno forestal de los parques eólicos, no se limita únicamente a la superficie
de ocupación de los aerogeneradores, sino también a las líneas eléctricas que conllevan subestaciones
eléctricas.
La demarcación forestal de Altea se incluye en la zona 14 del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana27. Dicho
Plan contiene un análisis ambiental que determina la aptitud para el aprovechamiento de energía eólica y
delimita en el territorio las “zonas aptas”28 para acoger este tipo de infraestructura y las “zonas no aptas”
(aquellas que poseen algún grado de protección ambiental). En el resto del territorio no incluido en estas
zonas se desconoce si son aptos o no para el establecimiento de parques eólicos por no haber sido objeto
del estudio.
En la demarcación las “zonas aptas” (color lila)
engloban parte de los municipios de Jijona,
Relleu y La Torre de les Maçanes.
Las zonas “no aptas” (color rojo) incluyen parte
de los términos municipales de La Torre de les
Maçanes, Relleu, Jijona, Confrides, Beniardá,
Castell de Castells, Vall d'Ebo y Vall de Laguar.
En el resto de municipios de la demarcación no
se ha determinado su aptitud para ser soporte de
instalaciones de aprovechamiento eólico.
Figura 25: Zonas eólicas de la Demarcación de Altea
H) AEROPUERTOS Y BASES AÉREAS
El aeropuerto más importante de la provincia de Alicante y que se sitúa fuera de la demarcación de Altea es
el Aeropuerto de Alicante, está situado a 9 km de la ciudad, dentro del término municipal de la ciudad de
Elche (a 12 Km).
Dentro de la demarcación forestal de Altea es la base aérea de Mutxamel junto con la de Cocoll adquieren
gran relevancia para la extinción de incendios forestales.
En Mutxamel la base aérea consta de una pista de aterrizaje y de una helisuperficie, ocupado unos 280.000
metros cuadrados de superficie y posee una longitud de pista de 900 metros; se puede acceder desde varias
carreteras privadas que conectan con la CV-19 desde Alicante.
La otra base aérea es la denominada Cocoll (en el municipio de Castell de Castells), también se compone de
una pista de aterrizaje y una helisuperficie, que desde 1994 está prácticamente en desuso debido a que se
encuentra «cruzada» y es peligroso cuando no imposible aterrizar o despegar cuando sopla el viento de
27
28
Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, aprobado por acuerdo del Gobierno Valenciano de 26 de julio de 2001
Zonas aptas: son aquellas que no incurren en ninguno de los criterios de exclusión, ni de observancia de prescripciones, fijados por el plan.
54
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
poniente, responsable de los grandes incendios. La base de Cocoll presenta una menor accesibilidad, aunque
es posible acceder desde caminos privados que conectan próximos a la CV-752 y CV-720.
En cuanto a la afección a terrenos forestales es importante indicar que, la base aérea de Cocoll se ubica
sobre terrenos forestales, además se invade parte del Monte de Utilidad Pública “Castellet, La Llacuna y
Otros” perteneciente al Ayuntamiento de Castell de Castells. En cambio la base de Mutxamel no se localiza
sobre suelo forestal aunque se encuentra próxima a una pequeña zona forestal (200 metros
aproximadamente). En cuanto a la afección a los espacios naturales, es inexistente para cada una de las
figuras de protección incluidas dentro de estos espacios naturales.
I)
PUERTOS
La relevancia de los puertos en la ordenación forestal radica en su posible afectación a terrenos forestales así
como su posible utilización en la comercialización de productos forestales de la demarcación.
En la demarcación de Altea, se registran un total 18 puertos. Los puertos se distinguen en pesqueros,
deportivos o comerciales.
Todos los puertos de la demarcación son deportivos, únicamente los de Dénia, Xàbia, Moraira, Villajoyosa,
Calpe, Altea, Benidorm, Alicante y el Campello son también pesqueros. Los puertos comerciales son 2, se
corresponden con Dénia y Alicante.
En cuanto a la posible afección a terrenos forestales, es importante destacar que algunos puertos se ubican
muy próximos a terrenos forestales, es el caso del puerto de Xàbia situado al pie de Cabo de San Antonio,
puerto de puerto deportivo Llop Marí, el puerto de Calpe, el puerto de Alicante y el Real Club de Regatas
en Alicante, sobre estos últimos se tiene previsto realizar obras de ampliación.
Por otra parte, destacar la situación estratégica del Puerto de Alicante, que conecta por modernas autovías y
autopistas con Castilla, Andalucía y Cataluña, que se encuentra a 5 minutos del aeropuerto y está unido a la
red nacional ferroviaria que llega hasta los muelles, el puerto se presenta como un punto estratégico para
realizar servicios de almacenamiento, y distribución.
J)
CANALIZACIONES
Atendiendo a las canalizaciones, los canales principales que encontramos en la demarcación son el Canal
Bajo de Algar y el Canal de Elche. Respecto a los canales secundarios estos se localizan principalmente en
Pego, Dénia y Alicante.
Cabe mencionar la Comunidad de Regantes del Canal de Bajo del Algar que pertenece a la Confederación
Hidrográfica del Júcar y engloba los municipios de Altea, Alfàs del Pi, Benidorm, Finestrat, Vilajoiosa y La
Nucia. Esta comunidad, creada en 1945, cubre 2.330 Ha y agrupa 1.900 comuneras. Está integrada en la
Federación Nacional de Comunidad de Regantes (FENACORE), en la Federación Valenciana y en la Federación
de Entidades de Riego de la provincia de Alicante.
Los municipios de Alicante y San Vicente del Raspeig, situados en la comarca de L’Alacantí son abastecidos
desde 1958 por el Canal de Alicante y redotados por el Nuevo Canal en 1978, siendo los únicos municipios de
la demarcación integrados en la Mancomunidad de canales de Taibilla.
55
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.1.4. Escenario forestal
El escenario forestal de la demarcación forestal de Altea se describe en primer lugar por los estratos de
vegetación que se encuentran actualmente en la demarcación, tanto arbolados como desarbolados,
caracterizando el conjunto del territorio pero también el suelo forestal a nivel de comarcal.
En segundo lugar, se analiza la dinámica del suelo forestal, mediante la comparación de los diferentes
inventarios forestales.
1.1.4.1. Caracterización del terreno forestal de la demarcación de Altea

SUELO FORESTAL DE LA DEMARCACIÓN
En la demarcación de Altea, según la información contenida en la cartografía elaborada en el PATFOR (2013),
casi el 53% de la superficie se corresponde con suelo forestal, de los cuales el 61% son superficies
desarboladas, mientras que el 38,9% son masas arboladas principalmente de Pinus halepensis.
SUELO FORESTAL
PATFOR
SUPERFICIE
(ha)
Forestal
104.794,25
Arbolado 40.804,98
Desarbolado 63.989,27
No forestal
94.116,69
Total
198.910,91
%
52,7
38,9
61,1
47,3
Tabla 10: Distribución de la superficie de la demarcación de Altea.
Las especies arbóreas presentes en la demarcación de Altea pertenecen al género Pinus (principalmente
Pinus halepensis, y de forma meramente anecdótica Pinus pinea o Pinus pinaster), al género Quercus
(Quercus ilex), y en menor medida, los acebuches y algarrobos en zonas de prebosque, y sauces, tamarindos,
chopos y fresnos es zonas ripícolas.
Cabe destacar que de ese porcentaje de masas arboladas, el 27% lo constituyen masas de pinar o carrascal
con arbolado ralo o disperso (con densidad del arbolado que no supera el 20% de la Fcc), y otro 27% masas
arboladas de pino o carrasca de baja densidad, con Fcc entre el 20 y el 35%. Es decir, que más de la mitad de
las masas arboladas de la demarcación tienen una presencia baja o muy baja de arbolado.
56
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
A nivel comarcal, es La Marina Alta la que
mayor porcentaje de superficie forestal
desarbolada presenta. El 73% de su
superficie forestal está ocupada por
matorrales y herbazales.
En la comarca de L’Alacantí también la
superficie desarbolada supera a la
arbolada, aunque en menor porcentaje que
en el caso anterior (el 64% son terrenos
forestales desarbolados), concentrándose
la práctica totalidad de los terrenos
arbolados en la franja norte que limita con
La Marina Baixa.
Por el contrario en la comarca de La Marina
Alta, la fracción arbolada supera a la
desarbolada, estando el 54% de su
territorio forestal ocupado por masas
arboladas.
Para caracterizar el suelo forestal de la Figura 26: Distribución del suelo forestal arbolado y desarbolado por
demarcación se ha empleado la comarcas de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013.
información extraída de la cartografía de Elaboración propia.
“Ecosistemas forestales” generada para el PATFOR (2013). Esta cartografía a su vez se nutrió del IFN3, del
MFE y del SIOSE (tal y como se explica en el apartado 1.5.3), por lo que la variación de superficies entre
ambas cartografías no se debe tanto a la caracterización de la vegetación como a la delimitación del suelo
forestal propiamente dicha (variando entre ambas la línea de costa así como la incorporación de superficies
forestales en el INF3 que fueron excluidas en el suelo forestal de la demarcación por estar catalogadas en el
planeamiento urbanístico como urbanas o urbanizables).
CÓDIGO
ESTRATO
0
Otros usos forestales
Masas arboladas de Pinus halepensis con Fcc > 70%, en estado de
latizal y fustal
Masas arboladas de Pinus halepensis con Fcc > 70%, en estado de
repoblado y monte bravo
Masas arboladas de Pinus halepensis con Fcc 20-70%, en estado
de latizal y fustal
Masas arboladas de Pinus halepensis con Fcc 20-70%, en estado
de repoblado y monte bravo
Masas arboladas con Fcc <20%, independientemente de tu estado
de desarrollo
Masas arboladas de Quercus ilex con Fcc >70%, en estado de
monte bravo y latizal
Masas arboladas de Quercus ilex con Fcc <70%, en estado de
1
2
3
4
5
6
7
57
SUPERFICIE
(ha)
158,96
0,15
5.289,83
5,05
319,38
0,3
20.330,30
19,41
2.012,70
1,92
8.934,76
8,53
95,03
0,09
2.504,17
2,39
%
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
CÓDIGO
SUPERFICIE
(ha)
ESTRATO
%
monte bravo y latizal
8
Otras formaciones arbóreas
9
Matorrales
10
Herbazales
11
Vegetación de ribera
12
Humedales - saladares
Total general
1.132,45
52.480,52
9.779,64
1.333,78
363,35
104.794,25
1,08
50,11
9,34
1,27
0,35
Tabla 11: Estratos presentes en la demarcación de Altea según la cartografía de "Ecosistemas forestales". Fuente: PATFOR, 2013.
Elaboración propia.
Tal y como se observa en la tabla, el estrato con mayor representación en ámbito territorial de la
demarcación de Altea son los matorrales (que ocupan alrededor del 50% de la superficie forestal). Dentro de
este estrato se incluyen las garrigas, las maquias y otros matorrales altos, los aliagares, los matorrales y
herbazales calcícolas mediterráneos, los matorrales xerotermófilos mediterráneos, los matorrales azonales,
los matorrales y herbazales de montaña y ambientes frescos y los romerales y tomillares mediterráneos. La
frontera entre matorrales a veces no es muy significativa, puesto que muchas zonas clasificadas como
matorrales – herbazales, están ocupadas por eriales y zonas degradadas cuyas especies principales son
caméfitos y hemicriptófitos de baja estatura tanto leñosos como herbáceos. Los herbazales, con una
representación también notable, lo componen los lastonares, cuya especie principal es en Brachipodium
retusum, acompañada por terófitos y geófitos.
De entre las masas arboladas, son las masas ocupadas por el pino carrasco las de mayor representación en la
demarcación. De ellas, las masas moderadamente densas, con una Fcc del arbolado entre el 20 y 70% en
estado de latizal y fustal son las que ocupan más superficie (en torno al 19,4%), seguidas por masas de pino
carrasco ralas (con Fcc del arbolado <20%) o con arbolado disperso (Fcc del arbolado <5%). Son relevantes
las superficies en las que aparecen masas de carrasco más desarrolladas, con densidad del arbolado superior
al 70% en estado de latizal y fustal, y que se distribuyen por el 5% de la superficie forestal de la demarcación.
Los carrascales tienen una escasa representación, se encuentran en estado de monte bravo y latizal, no
estando representados los estados de repoblado ni fustal en el conjunto de la demarcación, siendo los más
abundantes las masas con una densidad del Quercus ilex por debajo del 70%.
El estrato ocupado por “Otras formaciones arbóreas” incluye las masas de pino piñonero, pino rodeno así
como bosques y prebosques de masas generalmente mixtas de acebuchares, algarrobares, fresnedas
acompañadas por palmitos, enebros, pino carrasco, sabinas y carrascas.
La vegetación de ribera aglutina tanto formaciones arboladas (bosques de galería dominados por diferentes
especies del genero Tamarix y Salix, así como por el chopo, acompañados por el álamo, pino carrasco,
algarrobo y carrasca), como desarboladas (principalmente cañaverales y carrizales, pero también galerías
arbustivas dominadas por la adelfa).
Los humedales y saladares tienen una baja representación y lo componen matorrales mixtos nitrotermófilos y saladares húmedos de estatura media propios de estos ecosistemas.
58
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Otros usos no forestales aglutinan usos artificiales, principalmente cultivos agrícolas, ubicados dentro de
montes incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, por lo que están incluidos en el suelo forestal
de la demarcación.
A nivel de las comarcas, la distribución de los estratos sigue en general la tendencia del conjunto de la
demarcación, mostrando en algunos casos diferencias bastante apreciables.
Por ejemplo, en La Marina Alta, después de los matorrales, la mayor representación la tienen los herbazales.
Éstos a su vez están exclusivamente representados en esta comarca. Por otra parte es la comarca que más
estratos tiene representados, únicamente los carrascales densos (con Fcc superior al 70%) no se distribuyen
por su ámbito territorial.
En la comarca de La Marina Baixa, los matorrales si bien son la primera formación en cuanto a extensión,
representan un menor porcentaje en comparación con el resto de comarcas. Por el contrario, son los que
mayor porcentaje de extensión tienen de masas arboladas de pino carrasco moderadamente densas en
estado de latizal y fustal, y en general del conjunto de los estratos arbolados. Dentro de sus límites
territoriales no hay herbazales, ni vegetación propia de humedales y saladares, ni otros usos forestales.
Por último, en L’Alacantí es en la comarca donde mayor extensión ocupan los matorrales en la demarcación.
El siguiente estrato con mayor ocupación son las masas arboladas de pino carrasco de densidad entre el 20 y
70% en estado de latizal y fustal. No se encuentran en su ámbito ni el estrato formado por masas de pino
carrasco densas en estado de regenerado y monte bravo, ni los herbazales.
CÓDIGO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ESTRATO
Otros usos forestales
Masas arboladas de Pinus halepensis con Fcc > 70%, en
estado de latizal y fustal
Masas arboladas de Pinus halepensis con Fcc > 70%, en
estado de repoblado y monte bravo
Masas arboladas de Pinus halepensis con Fcc 20-70%, en
estado de latizal y fustal
Masas arboladas de Pinus halepensis con Fcc 20-70%, en
estado de repoblado y monte bravo
Masas arboladas con Fcc <20%, independientemente de tu
estado de desarrollo
Masas arboladas de Quercus ilex con Fcc >70%, en estado
de monte bravo y latizal
Masas arboladas de Quercus ilex con Fcc <70%, en estado
de monte bravo y latizal
Otras formaciones arbóreas
Matorrales
Herbazales
Vegetación de ribera
59
%
%
%
MARINA MARINA
ALTA
BAIXA ALACANTÍ
0,3
0,1
2,4
8,3
4,1
0,3
0,6
-
10,3
28,4
18,4
1,2
2,7
1,8
7,2
10,1
7,5
-
0,1
0,2
1,3
3,4
2,8
1,6
48,5
24,7
1,6
0,7
44,6
1,1
0,7
62,9
0,9
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
CÓDIGO
12
%
%
%
MARINA MARINA
ALTA
BAIXA ALACANTÍ
0,5
0,5
ESTRATO
Humedales - saladares
Tabla 12: Distribución de los estratos por comarcas, representado por porcentaje de cada estrato respecto del total de la
superficie forestal de la comarca. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia
1.1.4.2. Dinámica del suelo forestal de la demarcación de Altea
Para realizar este análisis se ha empleado la cartografía y bases de datos del Segundo Inventario Forestal
Nacional, IFN2 (1:50.000) que fue elaborado a partir del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del
Ministerio de Agricultura (década de los años 70), habiéndose llevado a cabo los trabajos de campo durante
el mes de septiembre de 1994 y del Tercer inventario Forestal Nacional, IFN3 (1:50.000) elaborado a partir
del Mapa Forestal de España escala 1:50.000 (año 1999), habiéndose realizado los trabajos de campo entre
el 5 de abril y el 27 de septiembre de 2006, y la cartografía de ecosistemas forestales generada para el
PATFOR (2013) a partir del IFN3, del MFE y del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo en España,
SIOSE.

TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL
Si no se tiene en cuenta los tipos estructurales 18 (láminas de agua) ni 29 (parques periurbanos) que suman
entre ambos 964,45 ha, la distribución de la superficie forestal en función de la presencia o no de arbolado
es de la siguiente manera:
SUELO FORESTAL IFN3
Forestal Arbolada
Arbolado
Arbolado ralo y disperso30
Forestal Desarbolada
Total Forestal
29
SUPERFICIE
(HA)
45.369,03
37.430,58
7.938,45
60.585,53
105.954,56
%
42,8
82,5
17,5
57,2
100
Tabla 13: Distribución de las especies según IFN3. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia.
El IFN3 define un total de 9 estratos, 8 de ellos correspondientes a la superficie arbolada y uno a la
desarbolada, en el que es posible distinguir la parte forestal de la no forestal, bien sea agrícola o
improductiva.
29
30
Fracción de cabida cubierta del arbolado del 5 al 20%.
Fracción de cabida cubierta del arbolado inferior al 5%.
60
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
ESTRATO
FORMACIÓN DOMINANTE
OCUAPCIÓN
(%)
1
2
3
Pinus halepensis
Pinus halepensis
Pinus halepensis
≥70
≥70
≥70
4
Pinus halepensis
≥70
5
Quercus ilex y Quercus ilex
con Pinus halepensis
6
Quercus ilex
7
8
Árboles de ribera y otras
frondosas
Matorral con arbolado ralo y
disperso
ESTADO
DE LA
MASA
Fustal, Latizal
Fustal, Latizal
Fustal, Latizal
Monte bajo o
repoblado
FCC (%)
70-100
40-69
20-39
SUPERFICIE
(HA)
%
6.211,81 5,86
12.554,45 11,85
9.731,66 9,18
5-100
5.051,34
4,77
≥70;
30 ≤ Esp.<70
Fustal, Latizal
20-100
1.979,96
1,87
≥70
Monte bajo o
repoblado
5-100
1.432,30
1,35
Todos
20 - 100
469,06
0,44
Fustal, Latizal
0- 20
7.938,45
7,49
≥70; 30 ≤
Esp.<70
≥70; 30 ≤
Esp.<70
0
Forestal desarbolado
(parcial)
Total superficie forestal
60.585,53 57,18
105.954,56
100
Tabla 14: Relación de estratos según el IFN3 y reparto superficial de los mismos en la demarcación de Altea. Fuente: MAGRAMA.
Elaboración propia.
La distribución de estratos no es en absoluto homogénea. La Marina Baja y el norte de L´Alacantí concentran
un mayor porcentaje de la superficie arbolada. La Marina Alta se encuentra en su mayoría desarbolada, al
igual que ocurre, aunque en proporción algo menor, en L´Alacantí.
Figura 27: Distribución de estratos según el IFN3 en la demarcación de Altea. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia.
61
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL

MAPA FORESTAL ESPAÑOL (MFE)
Atendiendo al tipo estructural, pueden identificarse los distintos usos del suelo que existen en la
demarcación, y dentro del uso forestal, las distintas estructuras de vegetación, atendiendo, más que a la
densidad vegetal, a la estructura cormótica de la vegetación que lo ocupa. Los tipos estructurales definidos
en el MFE que pueden encontrarse en la demarcación forestal de Altea son las siguientes:
TIPO ESTRUCTURAL
1. Bosque
2. Bosque de plantación
4. Complementos del bosque
6. Temporalmente desarbolado (incendios)
8. Matorral
9. Herbazal
10. Desiertos y semidesiertos
11. Bosque de ribera
12. Arbolado fuera del monte. Bosquetes
17. Humedal
25. Mosaico arbolado sobre cultivo y/o prado
27. Mosaico desarbolado sobre cultivo y/o
prado
35. Pastizal - Matorral
Total general
SUPERFICIE
(HA)
40.238,83
3.336,61
13,69
503,38
29.509,48
111,69
759,37
308,31
936,99
220,64
159,5
37,9
3,1
0
0,5
27,8
0,1
0,7
0,3
0,9
0,2
0,2
415,4
0,4
29.529,41
106.043,31
27,8
100
%
Tabla 15: Relación de estratos según el MFE y reparto superficial de los mismos en la demarcación de Altea. Fuente: MAGRAMA.
Elaboración propia.
Coherentemente con la distribución de estratos del IFN3, los tipos estructurales de Bosque, Matorral y
Pastizal-Matorral aglutinan el 94% de la superficie forestal, siendo apreciable también la superficie
correspondiente al bosque procedente de repoblación (aún no naturalizado).
La siguiente figura muestra su distribución en la demarcación. Puede observarse como los bosques se
concentran en La Marina Baja y L´Alacantí, estandoL Marina Alta dominada por matorrales y pastizales –
matorrales. Los restantes tipos tienen, lógicamente, una representación muy inferior.
62
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 28: Distribución espacial de los estratos según el MFE en la demarcación de Altea. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia.

RELACIÓN ENTRE EL IFN2 E IFN3.
Entre los dos inventarios forestales nacionales, al tratarse de dos fuentes cartográficas diferentes,
elaboradas con metodologías diferentes, es inevitable que existan discrepancias entre ellas. Una vez
asumida esta premisa, las particularidades que hay que tener en cuenta son las siguientes:
- la definición de estratos en ambos inventarios se hace en función de las especies que ocupan cada
tesela del territorio, su ocupación (presencia de varias especies simultáneamente en una misma tesela,
indicando sus proporciones relativas), el estado de desarrollo (fustales, latizales y, conjuntamente,
montes bravos y repoblados) y la fracción de cabida cubierta arbolada.
- la especie dominante en cada uno de los estratos de ambos inventarios tampoco tienen plena
coincidencia entre ellos, por lo que la comparación según especies dominantes tiene que hacerse como
una aproximación, necesariamente.
No obstante todo lo anterior, lo importante es la idea de que los análisis que se presentan a continuación
pretenden establecer simplemente la tendencia de los sistemas forestales en la demarcación forestal de
Altea, dando unos órdenes de magnitud de la variación y nunca pretendiendo dar unas cifras indiscutibles, lo
que no puede ser de otro modo.
- Si se comparan los datos de ambos inventarios se observa como la superficie forestal arbolada aglutina
la disminución experimentada por la superficie ocupada por arbolado ralo y disperso, la superficie
desarbolada y la superficie no forestal, lo que se traduce en un aumento de la superficie forestal arbolada
de casi un 50%.
63
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Comparación superficies IFN2 / IFN3 en la demarcación de Altea
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Arbolado Denso
Arbolado Ralo y
disperso
Desarbolado
IFN2
16.044,34
14.835,75
66.899,76
101.480,34
IFN3
37.430,58
7.938,45
60.585,53
93.305,63
Superficie no Forestal
Figura 29: Variación de las superficies entre el IFN2 e IFN3. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia
Equiparando los estratos de ambos inventarios, el análisis de la variación de cabidas según la especie
dominante expone dichos cambios en el paisaje forestal (considerando la definición de los estratos de ambos
inventarios y agrupándolos según los epígrafes que se presentan en la tabla siguiente):
ESTRATO FORESTAL
Fustales y latizales de Pinus halepensis
Monte bravo y repoblado de Pinus halepensis
Quercus ilex pura o en mezcla con Pinus
halepensis y otras
Matorral con arbolado ralo y disperso
Forestal desarbolado
Total forestal
IFN2
12.366,37
1.802,26
1.875,70
IFN3
VARIACIÓN
28.497,92 16.131,55
5.051,34
3.249,08
%
130,45
180,28
3.881,32
2.005,61
106,93
14.835,75
7.938,45
66.899,76 60.585,53
97.779,85 105.954,56
-6.897,30
-6.314,24
8.174,71
-46,49
-9,44
8,36
Tabla 16: Variación de las superficies de los estratos definidos en los inventarios forestales nacionales. Fuente: MAGRAMA.
Elaboración propia.
Las tres formaciones arboladas han experimentado un fuerte incremento, siendo la correspondiente a las
masas más jóvenes del pino carrasco la que en mayor proporción lo ha hecho. Este incremento, aunque se
ha producido en las tres comarcas, no ha sido uniforme. La Marina Baixa es la comarca que mayor
incremento de superficie arbolada ha experimentado, siendo además la que ha experimentado un mayor
incremento de la superficie de pinar en estado de latizal y fustal. Por el contrario, La Marina Alta concentra
la mayor parte del aumento de las masas de monte bravo y repoblado de pino carrasco y de encina pura o
en mezcla con aquel.
En La Marina Alta la comparación del IFN2 y el IFN3 muestra un ligero aumento de la superficie forestal de la
comarca, traducido en un incremento de la superficie arbolada.
64
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
IFN2
Superficie Forestal
Arbolado
Arbolado Ralo y
disperso
Desarbolado
Superficie no Forestal
Total
35.241,51
2.058,77
VARIACIÓN
IFN2/IFN3
37.734,60
7,07%
9.469,09
359,94%
IFN3
3.312,53
2.040,83
-38,39%
29.870,21
38.731,76
73.973,27
26.224,68
36.238,67
73.973,27
-12,20%
-6,44%
Tabla 17: Distribución de superficies en el INF2 e IFN3 en La Marina Alta. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia.
Al aumento de la superficie arbolada han contribuido, además del aumento neto de la superficie forestal, la
reducción de las superficies desarboladas o con arbolado ralo y disperso. Todos los estratos arbolados, tanto
los correspondientes a Pinus halepensis como los correspondientes a Quercus ilex, han visto notablemente
incrementada su superficie, correspondiendo a los repoblados de pinar el mayor aumento.
También en la comarca de La Marina Baixa la superficie forestal se ha incrementado en el tiempo
transcurrido entre el IFN2 y el IFN3, habiéndolo hecho en algo menos del 15%.
IFN2
Superficie Forestal
Arbolado
Arbolado Ralo y
disperso
Desarbolado
Superficie no Forestal
Total
30.799,32
8.731,42
VARIACIÓN
IFN2/IFN3
35.282,34
14,56%
16.939,29
94,00%
IFN3
7.426,51
3.360,00
-54,76%
14.641,41
27.036,59
57.835,92
14.983,05
22.553,58
57.835,92
2,33%
-16,58%
Tabla 18: Distribución de superficies en el INF2 e IFN3 en La Marina Baixa. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia.
Como en el caso anterior, la superficie arbolada es la que en mayor porcentaje se ha visto incrementada,
fundamentalmente en detrimento del arbolado ralo y disperso; la superficie forestal desarbolada también ha
visto incrementada su extensión, si bien muy ligeramente.
Los fustales y latizales de pino carrasco han concentrado el 90% de ese incremento, distribuido
homogéneamente en la comarca. El incremento de la superficie de encinar, cercano al 80%, se localiza
fundamentalmente en la parte central de la comarca (Puig Campana y Serra d´Aitana) y la parte
noroccidental (Penya del Corbs y Serra de l’Aixortà).
En L’Alacantí el ligero incremento de la superficie forestal, algo menor del 4%, se ha concentrado
exclusivamente en la superficie arbolada, ya que también la superficie arbolada rala y la desarbolada han
disminuido.
65
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
IFN2
Superficie Forestal
Arbolado
Arbolado Ralo y
disperso
Desarbolado
Superficie no Forestal
Total
31.736,66
5.247,01
VARIACIÓN
IFN2/IFN3
32.938,62
3,79%
11.017,72
109,98%
IFN3
4.092,43
2.536,49
-38,02%
22.397,22
35.714,33
67.451,00
19.384,41
34.512,38
67.451,00
-13,45%
-3,37%
Tabla 19: Distribución de superficies en el INF2 e IFN3 en L’Alacantí. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia.
Tanto los pinares como los encinares han visto incrementada su representación, siendo los primeros los que
mayor incremento han experimentado, especialmente en las masas en estado de monte bravo y repoblado.

RELACIÓN ENTRE INF3 Y IFCV
Forestal
No forestal
Total
IFCV
Superficie (ha)
103.936,13
95.324,13
199.260,26
%
52,2
47,8
IFN3
Superficie (ha)
106.919,01
91.952,58
198.871,59
%
53,7
46,2
Tabla 20: Relación de superficies forestales, no forestales y totales en los diferentes inventarios y cartografía. Fuente: CITMA.
Elaboración propia.
A tenor de los datos arrojados por la tabla, en primer lugar se observa una pequeña diferencia entre las
superficies totales de la demarcación, debido principalmente a la delimitación de la línea de costa, al distinto
origen de la cartografía y a las diferentes escalas de trabajo. Las diferencias en cuanto a las superficies
forestales y no forestales de ambos inventarios tampoco son especialmente significativas. En el caso de las
superficies consideradas forestales, en el IFN3 son algo mayores respecto al IFCV, debido principalmente a
que el IFN3 incorpora en dichas superficies las láminas de agua, los parques periurbanos y zonas de mosaico
urbano-forestal (muchas de las cuales se encuentran clasificadas en el planeamiento urbanístico como
urbanas y urbanizables).
Por su parte, la superficie forestal establecida en el IFCV puede igualmente caracterizarse según las
definiciones de estratos y tipos estructurales.
Debido a la distinta procedencia de la cartografía del IFN3 y el IFCV, que se traduce en un inexacto solape de
los límites de la demarcación de uno y otro, la superficie forestal del IFCV caracterizada por el primero es de
103.707,94 hectáreas. De estas, 5.354,21 habrían dejado de ser forestales, correspondiéndose las 98.353,73
restantes con los siguientes estratos:
ESTRATO
1
2
FORMACIÓN DOMINANTE
Pinus halepensis
Pinus halepensis
OCUAPCIÓN
(%)
ESTADO
DE LA
MASA
FCC (%)
SUPERFICIE
(HA)
%
≥70
≥70
Fustal, Latizal
Fustal, Latizal
70-100
40-69
5.960,67
11.605,83
6,06
11,8
66
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
ESTRATO
FORMACIÓN DOMINANTE
OCUAPCIÓN
(%)
FCC (%)
SUPERFICIE
(HA)
%
Fustal, Latizal
Monte bajo o
repoblado
20-39
8.827,32
8,98
5-100
4.745,45
4,82
≥70;
30 ≤ Esp.<70
Fustal, Latizal
20-100
1.776,40
1,81
≥70
Monte bajo o
repoblado
5-100
1.408,64
1,43
Todos
20 - 100
416,3
0,42
Fustal, Latizal
5- 20
7.149,93
7,27
3
Pinus halepensis
≥70
4
Pinus halepensis
≥70
5
Quercus ilex y Quercus ilex
con Pinus halepensis
6
Quercus ilex
7
8
Árboles de ribera y otras
frondosas
Matorral con arbolado ralo y
disperso
ESTADO
DE LA
MASA
≥70; 30 ≤
Esp.<70
≥70; 30 ≤
Esp.<70
0
Forestal desarbolado
(parcial)
Total superficie forestal
56.463,21 57,41
98.353,73
100
Tabla 21. Distribución de la superficie forestal del IFCV 2002 según la definición de estratos del IFN3 (2006). Fuente: CITMA.
Elaboración propia.
En cuanto a los tipos estructurales, puede verse en la siguiente tabla su correspondencia con la superficie
considerada forestal en el IFCV. Los resultados son, lógicamente, similares a los obtenidos al analizar la
superficie considerada forestal por el MFE, identificándose con el bosque (natural o procedente de
repoblación), el matorral o el pastizal matorral más del 90% de la superficie forestal de la demarcación. Se
observa, igualmente, cómo parte de la superficie ha pasado de ser considerada forestal a hacerlo como
agrícola o artificial31.
TIPO ESTRUCTURAL
1. Bosque
2. Bosque de plantación
4. Complementos del bosque
6. Temporalmente desarbolado (incendios)
8. Matorral
9. Herbazal
10. Desiertos y semidesiertos
11. Bosque de ribera
12. Arbolado fuera del monte. Bosquetes
15. Agrícola
16. Artificial
17. Humedal
18. Agua
19. Mar
31
SUPERFICIE
(HA)
37.604,93
3.254,92
14,53
484,69
28.087,14
111,69
295,9
203,19
764,04
2.642,33
1.381,62
46,13
451,69
2,14
%
36,26
3,14
0,01
0,47
27,08
0,11
0,29
0,2
0,74
2,55
1,33
0,04
0,44
0
Es preciso señalar, no obstante, que parte de estos cambios pueden deberse a las distintas metodologías y escalas de los trabajos,
y no a verdaderos cambios del uso del suelo.
67
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
TIPO ESTRUCTURAL
21. Autopistas y autovías
22. Infraestructuras de conducción
23. Minería, escombreras y vertederos
25. Mosaico arbolado sobre cultivo y/o prado
27. Mosaico desarbolado sobre cultivo y/o
prado
28. Cultivo con arbolado disperso
29. Parque periurbano
34. Prado
33. Pastizal - Matorral
Total general
SUPERFICIE
(HA)
8,94
9,25
613,56
119,6
%
0,01
0,01
0,59
0,12
267,61
0,26
5,42
37,81
51,96
27.248,87
103.707,94
0,01
0,04
0,05
26,27
100
Tabla 22. Distribución de la superficie forestal del IFCV 2002 según la definición de tipos estructurales del MFE (2006). Fuente:
CITMA. Elaboración propia.

RELACIÓN ENTRE LOS INVENTARIOS FORESTALES NACIONALES Y EL SUELO FORESTAL DE LA
DEMARCACIÓN.
La evolución de los usos del suelo, así como la de la superficie forestal según la mayor o menor presencia de
arbolado, queda recogida en la siguiente tabla:
IFN2
Superficie Forestal
Arbolado
Arbolado ralo y
disperso
Desarbolado
Superficie no Forestal
Total
IFN3
DIFERENCIA
DIFERENCIA
SUELO
SUP.
SUP.
FORESTAL
IFN2/IFN3
IFN3/PATFOR
PATFOR
(%)
(%)
97.779,85
16.044,34
105.954,56
37.430,58
8,36 104.794,25
57,14 29.952.04
-1,11
-8
14.835,75
7.938,45
-53,51 10.852,94
26,86
66.899,76
101.480,34
199.260,19
60.585,53
93.305,63
199.260,19
-9,44 63.989,27
-8,06 94.116,69
0 198.910,90
5,32
0,86
-0,18
Tabla 23: Variación de superficies forestales arboladas y desarboladas en los inventarios forestales nacionales y la cartografía
generada en el PATFOR. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
Tal y como se observa en la tabla las mayores variaciones se produjeron entre los dos inventarios forestales
nacionales, no siendo esta variación relevante respecto a la cartografía de suelo forestal arbolado y
desarbolado generada en el PATFOR (que fue revisada en marzo de 2015).
La superficie forestal arbolada aglutina la disminución experimentada por la superficie ocupada por arbolado
ralo y disperso, la superficie desarbolada y la superficie no forestal, lo que se traduce en un aumento de la
superficie forestal arbolada de casi un 60%.
68
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.1.5. Escenario rural
Si bien el objeto de este documento es la planificación de los recursos forestales de la demarcación de Altea,
ésta, se entiende, debe ser integradora del conjunto del territorio donde se asienta y muy especialmente del
territorio rural, suponiendo una oportunidad de desarrollo.
Es necesario conocer el escenario sociológico de la demarcación para poder después realizar una
aproximación al escenario rural, por lo que se va a analizar de forma sucinta la demografía del ámbito
territorial que nos ocupa.
1.1.5.1. Demografía
La demarcación de Altea mantiene una población de 846.820 habitantes, de los cuales el 39,2% (332.067
habitantes) residen en el término municipal de Alicante. Suma un total de sesenta términos municipales que
mantienen unos intervalos de población heterogéneos, situándose la media en 14.113 habitantes por
municipio; por encima de esta media se contabilizan 13 de ellos.
MUNICIPIO
Adsubia
Agost
Aigües
Alcalalí
L’Alfàs Del Pi
Alacant / Alicante
Altea
Beniarbeig
Beniardá
Benigembla
Benidoleig
Benidorm
Benifato
Benimantell
Benimeli
Benissa
El Poble Nou de
Benitatxell
Bolulla
Busot
Calp
Callosa d'en Sarriá
El Campello
Castell De Castells
%
%
POBLACIÓN EXTRANJEROS/
% UE/
POBLACIÓN
MUNICIPIO EXTRANJERA POBLACIÓN EXTRANJEROS
TOTAL
627
4.752
984
1.350
21.357
332.067
22.518
1.859
208
508
1.189
69.010
168
499
419
11.572
0,1
0,6
0,1
0,2
2,5
39,2
2,7
0,2
0
0,1
0,1
8,2
0
0,1
0
1,4
238
408
267
741
11.728
44.901
7.845
383
59
241
540
20.945
30
91
118
4.375
38
8,6
27,1
54,9
54,9
13,5
34,8
20,6
28,4
47,4
45,4
30,4
17,9
18,2
28,2
37,8
97,9
39,7
81,6
94,9
66,7
30,3
65,2
74,7
96,6
97,5
89,1
52
93,3
72,5
94,1
79
4.659
0,6
3.022
64,9
84,7
421
3.138
22.437
7.370
27.081
442
0
0,4
2,7
0,9
3,2
0,1
180
1.139
11.150
1.605
4.518
66
42,8
36,3
49,7
21,8
16,7
14,9
88,3
93,2
73,1
49,5
69,8
77,3
69
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
MUNICIPIO
Confrides
Dénia
Finestrat
Gata De Gorgos
Guadalest
Xaló
Xàbia
Xixona
Llíber
Mutxamel
Murla
La Nucia
Ondara
Orba
Orxeta
Parcent
Pedreguer
Pego
Polop
El Ràfol d'Almúnia
Relleu
Sagra
Sanet y Negrals
Sant Joan d'Alacant
Sant Vicent del Raspeig
Sella
Senija
Tàrbena
Teulada
Tormos
La Torre de les Maçanes
Vall d´Ebo
Vall de Gallinera
La Vall de Laguar
El Verger
La Vila Joiosa
Els Poblets
%
%
POBLACIÓN EXTRANJEROS/
% UE/
POBLACIÓN
MUNICIPIO EXTRANJERA POBLACIÓN EXTRANJEROS
TOTAL
232
41.672
6.265
5.985
226
2.793
29.067
7.226
1.080
24.232
509
20.029
6.632
2.216
875
1.020
7.438
10.144
4.313
659
1.258
408
670
22.804
55.946
584
622
686
11.824
317
743
254
595
872
4.688
33.951
3.350
0
4,9
0,7
0,7
0
0,3
3,4
0,9
0,1
2,9
0,1
2,4
0,8
0,3
0,1
0,1
0,9
1,2
0,5
0,1
0,1
0
0,1
2,7
6,6
0,1
0,1
0,1
1,4
0
0,1
0
0,1
0,1
0,6
4
0,4
25
9.426
2.668
1.180
52
1.116
13.701
536
761
2.719
225
8.460
1.050
1.038
296
423
1.703
1.482
1.363
310
506
129
223
2.420
3.633
69
205
265
6.790
124
151
22
104
116
911
6.890
2.025
10,8
22,6
42,6
19,7
23
40
47,1
7,4
70,5
11,2
44,2
42,2
15,8
46,8
33,8
41,5
22,9
14,6
31,6
47
40,2
31,6
33,3
10,6
6,5
11,8
33
38,6
57,4
39,1
20,3
8,7
17,5
13,3
19,4
20,3
60,4
36
56,9
70,7
54,2
92,3
81,9
75,9
51,3
96,7
61,2
94,2
75,7
40
91,4
90,5
96,5
73
70
64,5
88,1
97,2
92,2
86,1
48,9
29,1
91,3
70,2
93,6
81,1
96
87,4
90,9
84,6
88,8
65,5
51,1
84,6
Tabla 24: Población total y extranjera de la demarcación de Altea. Fuente: IVE. Elaboración propia.
70
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
El mapa de densidades proyecta una imagen claramente dual, en la que se aprecia la notable concentración
de la población sobre una estrecha franja litoral, tras la que se desarrolla un traspaís de municipios menos
poblados, en algunos casos aquejados por un proceso de despoblación inaugurado hace ya varias décadas, y
en otros casos con densidades también crecientes pero a un ritmo mucho más pausado que el
experimentado en el eje litoral. En general, el reparto de la población en el espacio de la demarcación de
Altea es fiel reflejo de las actividades económicas asentadas en cada municipio, estableciéndose una clara
correlación entre espacios fuertemente poblados y actividades terciarias, o más concretamente, entre altas
densidades y dedicación turística.
Figura 30: Densidad de población de la demarcación de Altea
En esa distribución espacial ha tenido decisiva importancia el carácter y la intensidad de los movimientos
migratorios actuales y pasados. El proceso de envejecimiento en muchos municipios se debe a dos causas
fundamentales, relacionadas con los saldos migratorios, sobre las que se superponen la tendencia general de
la Comunitat Valenciana al envejecimiento, por el descenso de la natalidad y el incremento de la esperanza
de vida. En efecto, una primera explicación hay que buscarla en el éxodo migratorio padecido hasta la
década de 1960 y, en algunos casos, hasta el segundo lustro de la década de 1970, que mermaron esos
municipios de adultos jóvenes y, con ello, agravaron el descenso de la natalidad.
La segunda causa obedece a la inversión actual del saldo migratorio, seguida por la recepción reciente, no de
población activa sino mayoritariamente de residentes jubilados y pensionistas. Se trata de un colectivo de
residentes que, más atraídos por la contemplación paisajística y la tranquilidad, huye de los principales focos
de veraneo para instalarse con preferencia en los pequeños municipios del litoral o de segunda fila litoral,
esto es, en los más afectados en el pasado por la emigración, con estructuras demográficas ya envejecidas.
Los núcleos de la franja costera y de su zona de influencia, presentan balances positivos con tasas de
crecimiento vegetativo elevadas. Los valores más elevados se dan en la comarca de L´Alacantí,
principalmente en los municipios pertenecientes al área metropolitana de Alicante, debido a que se
71
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
concentra en ellos un amplio y diverso grupo de actividades económicas. El desarrollo del sector servicios en
estos municipios, contribuye a que se conviertan en receptores de un flujo de población importante,
principalmente de población joven y potencialmente activa, provocando un aumento de la natalidad
considerable.
Otro rasgo característico de la demarcación de Altea es la elevada cantidad de población extranjera que
soporta. Ésta supone el 22,2% del total de la población, con un total de 187.442 extranjeros censados en
2014.
La población extranjera de la demarcación procede predominantemente de la Unión Europea, sumando un
total de 108.740 habitantes, que representan el 57,9% de la población extranjera y el 12,8% de la población
total, siendo los más abundantes los nacionales de Reino Unido (36.483 hab), Rumanía (16.460 hab),
Alemania (13.368 hab), Países Bajos (10.111 hab), Francia (6.629 hab), Italia (6.439 hab) y Bélgica (5.401
hab). El predominio de la población proveniente de la Unión Europea también queda constatado por el
hecho de que solamente en 7 de los 60 municipios que forman la demarcación, el porcentaje de
comunitarios respecto al resto de extranjeros es menor al 50%. El resto de los países de Europa aportar
18.380 inmigrantes.
La población del continente americano es la segunda en cuantía, agrupando un total de 28.139 habitantes, el
15% de la población extranjera y el 3,3% del total. Le sigue de cerca la población africana con 23.253
habitantes, el 12,4% del total y el 2,7% de la población inmigrantes.
A nivel municipal, hay 6 poblaciones donde más del 50% de sus habitantes son de origen extranjero (Alcalalí,
L´Alfàs del Pi, Teulada, Els Poblets, el Poble Nou de Benitatxell y Llíber). Además, 33 de los 60 municipios que
forman la demarcación de Altea tienen más del 25% de su población extranjera.
En relación a las fuentes estadísticas disponibles, cabe subrayar que los datos oficiales estiman muy por
debajo el número real de extranjeros que vive en la demarcación de Altea. La causa principal de este desfase
se encuentra en que la mayor parte de la población de jubilados que traslada su lugar de residencia a la
costa alicantina tiende a seguir empadronada en su país de origen, para continuar gozando de las ventajas
fiscales y del sistema de salud del mismo.
1.1.5.2. Ruralidad
Es necesario describir el territorio rural de la demarcación de Altea. Existen diversas definiciones de
ruralidad, y éstas han ido evolucionando con el tiempo. El PATFOR emplea los criterios del Programa de
Desarrollo Rural 2007-2014 (PDR-CV) para clasificar el territorio en función de la densidad de población, el
equilibrio de la pirámide poblacional y el porcentaje de suelo forestal y agrícola. Así se obtienen dos grupos
de municipios que se consideran rurales (Rural 1 y Rural 2), y un tercer grupo con el resto de municipios
(Otros).
72
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 31: Municipios rurales de la demarcación de Altea según la clasificación del Plan de Desarrollo Rural de la Comunitat
Valenciana 2007-2013 (PDR-CV).
En la distribución de ruralidad, vemos que la mitad de los municipios de la demarcación son considerados
como rurales, ocupando el 40% de la superficie total y sustentando el 58% de la superficie forestal. En
cambio, tan sólo soportan el 3% de la población total de la demarcación de Altea.
Nº municipios
Superficie total
Superficie forestal
Nº habitantes
RURAL 1 Y
RURAL 2
30
80.321
60.165
25.651
OTROS
30
118.681
44.417
779.180
Tabla 25: Distribución de la ruralidad en la demarcación de Altea. Fuente: IVE. Elaboración propia.
Respecto a la estructura de la población del espacio rural por edades, acorde con la definición realizada de
ruralidad, encontramos un territorio especialmente envejecido. El 30% de la población de los municipios
rurales tiene más de 65 años, mientras que en el resto de municipios este porcentaje sólo llega al 19%. Con
más de una cuarta parte de la población jubilada, la sostenibilidad económica y social de estos municipios se
encuentra amenazada debido a sus tendencias actuales.
73
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Nª habitantes
Hab < 16 años
17-39 años
40-64 años
Hab > 65 años
RURAL 1 Y
RURAL 2
25.651
2.936
5.861
9.274
7.580
OTROS
779.180
129.390
251.111
288.976
151.692
Tabla 26: Estructura de la población por edades en función de la ruralidad en la demarcación de Altea. Fuente: IVE. Elaboración
propia.
De especial relevancia en los últimos tiempos ha sido la llegada de inmigrantes extranjeros a las Comunitat
Valenciana en general y a la provincia de Alicante en particular. Los extranjeros suponen ya el 28% de la
población total de las zonas rurales de la demarcación de Altea y el 22% del resto de municipios.
Respecto a su origen, el 88% de los que habitan en zonas rurales provienen de países pertenecientes a la
Unión Europea, un 3% proviene del resto de Europa, un 4% de América y otro 4% de África. En cambio, en el
resto de los municipios, aunque los provenientes de la Unión Europea siguen siendo mayoritarios, su
representación entre los inmigrantes es de un 57%; el resto de Europa aporta un 10% a la población
extranjera, América un 18% y África un 13%.
Habitantes
Inmigrantes
Unión Europea
Resto Europa
África
América
RURAL 1 Y
RURAL 2
25.651
7.113
6.291
204
289
299
OTROS
779.180
170.768
96.621
16.817
21.511
29.967
Tabla 27: Población extranjera. Peso en la ruralidad de la demarcación de Altea. Fuente: IVE. Elaboración propia.
La población extranjera se asienta en la demarcación principalmente por dos motivos: la inmigración por
razones laborales y la producida como elección del lugar para el disfrute de la jubilación.
La gran mayoría de los inmigrantes procedentes de la Unión Europea son jubilados del norte de Europa que
llegan buscando el sol. Si en un primer momento su punto de destino prioritario eran los municipios
costeros, en la actualidad han diversificado su opción de residencia, trasladándose en número significativo a
los municipios rurales del interior en busca de mayor tranquilidad y de viviendas más económicas.
Este grupo supone un impacto económico positivo al demandar productos y servicios, pero también un
consumo de servicios públicos (principalmente sanitarios) importante. Además, han generado un impacto
sociocultural debido a que no sienten la necesidad de aprender el idioma ni de integrarse en las
comunidades donde residen, generando la creación de nuevos guetos en los que residen y obtienen la
mayoría de los servicios que demandan, lo que ha generado problemas de incomprensión ante las
diferencias culturales.
74
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En cambio, la inmigración extranjera que llega en busca de empleo supone un sustitutivo de la población
joven que un día abandono dichos municipios. Estos nuevos residentes, más jóvenes y en ocasiones con
cargas familiares, suelen ocuparse de la agricultura, la construcción, la hostelería o la atención a las personas
mayores.
En general se puede decir que en la demarcación de Altea se ha consolidado un sistema urbano litoral con
los asentamientos de mayor tamaño y mayor densidad de habitantes, mientras que en el interior predomina
un sistema rural al que pertenecen núcleos con menor densidad de población y, con un crecimiento de
población menos acusado y en algunos casos decrecientes. Esta concentración de población en la costa,
manifiesta los desequilibrios territoriales existentes entre el litoral y el interior de la demarcación.
1.2.
Servicios de producción
Los terrenos forestales de la demarcación de Altea proveen de diferentes servicios, que si bien en este
apartado se incluyen como de producción por generar bienes que pueden tener valor de mercado (no
obstante dicho valor, en muchas ocasiones no está cuantificado para los servicios descritos a continuación, al
menos en el caso de la demarcación de Altea), tienen además una importante función de regulación (como
los pastos o la apicultura) y en muchos casos un uso consuetudinario del recurso, que forma parte del acervo
cultural de los vecinos de las localidades de mayor carácter forestal (como la recolección de caracoles,
espárragos o setas). Lo cual no hace sino evidenciar el aspecto multifuncional de los sistemas forestales, de
gran complejidad y riqueza en términos de valores naturales y biodiversidad.
El análisis de los servicios de producción, tanto del aprovechamiento de los recursos a lo largo del periodo de
estudio del que se dispone de datos (2001 – mediados de 2015) como de la potencialidad de los mismos (en
general realizada en base a los estudios elaborados en el PATFOR, 2013) tiene como objetivo permitir un
posterior diagnóstico para determinar qué aptitudes tienen estos servicios de producción para contribuir al
desarrollo socio-económico, paisajístico, cultural y ecológico de la demarcación de Altea, así como para
detectar que amenazas y debilidades pueden poner en riesgo dicha contribución.
Los servicios de producción de mayor relevancia en la demarcación son la madera y biomasa, los pastos, la
apicultura, las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias y otros usos, como los productos
micológicos, los espárragos y los caracoles.
1.2.1. Madera y biomasa
El aprovechamiento de madera y biomasa forestal ha sido históricamente uno de los principales servicios
que proveía el monte, nutriendo industrias (construcción, naval, papeleras, envases, mobiliario, etc.) y
ofreciendo a la población un recurso barato para calentar sus hogares y cocinar. Sin embargo, por una parte
el progreso, que trajo consigo energías más cómodas y por otra la globalización, que ha hecho que la
importación de madera con fines industriales sea más económica que la propia extracción en nuestros
montes (generalmente muy atomizados, con elevadas pendientes y poblados por especies de bajo valor
comercial y crecimientos modestos), han llevado prácticamente al total abandono de este servicio de
producción, derivando en una menor gestión de los montes y generando una acumulación del recurso en el
territorio.
75
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
A continuación analiza el servicio de producción de madera y biocombustible desde dos perspectivas
distintas. Por una parte se analiza, mediante los datos elaborados en el PATFOR (2013), que refleja la
posibilidad existente de dichos recursos para el ámbito de la demarcación.
Por otro lado, se analiza el aprovechamiento de los mismos en los últimos años, mediante el tratamiento
estadístico de las bases de datos de los expedientes autorizados para realizarlos de los Servicios territoriales
de Alicante de la CITMA. Para realizar este análisis se han utilizado las bases de datos existentes de los
expedientes de aprovechamientos madereros, que se corresponden con el periodo de 2001 a mayo de 2015.
Existe cierta heterogeneidad respecto a los datos contenidos en cada expediente de aprovechamiento por lo
que los resultados obtenidos si bien son orientativos si permiten obtener conclusiones respecto a la
dinámica y envergadura de este servicio de producción, principalmente en cuanto a las zonas donde se
produce, su distribución temporal así como la motivación que tienen los aprovechamientos.
Cabe destacar en el caso de la demarcación de Altea, que la producción de madera y biocombustible es en
general bastante baja, acentuada por la menor proporción de masas arboladas de sus montes.
Únicamente masas arboladas en estado de
latizal y fustal se consideran aprovechables
para la obtención de madera, por lo que la
posibilidad de aprovechamiento se calcula
para el 75% de las masas arboladas de la
demarcación. De éstas solo el 20,3% se
considera que tienen una posibilidad de
madera en torno al 1-1,5 m3/ha/año. Estos
valores más elevados de posibilidad se dan
en el norte de la comarca de L’ Alacantí, (en
Xixona y La Torre de les Maçanes) y en el
centro de La Marina Baixa (en Sella,
Benifato y Benimantell).
El 41,2% de las masas se considera que
tienen una posibilidad de producir entre
0,5-1 m3/ha/año, mientras que en el 38,5%
de las masas con aprovechamiento
maderero, la posibilidad es inferior a 0,5
m3/ha/año.
Figura 32: Posibilidad de aprovechamiento de madera en terrenos
forestales de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013.
Elaboración propia.
Llama la atención que en La Marina Alta, que posee una potencialidad bioclimática elevada, su posibilidad de
aprovechamiento es escasa, debido al gran porcentaje de masas ocupadas por estratos arbustivos,
herbáceos o por pinares en regeneración. Esto se explica en parte por la incidencia de los incendios
forestales en dicha comarcar; el 42% de su superficie forestal ha sufrido al menos un incendio en los últimos
25 años, lo que unido a las dificultades de regeneración y crecimiento de nuevas masas por las limitaciones
climáticas, hace que la recuperación de masas arboladas tras incendio sea muy complicada.
En la demarcación de Altea, durante el periodo comprendido entre enero de 2001 y mediados de 2015 se
han contabilizado un total de 152 expedientes para el aprovechamiento maderero, casi exclusivamente de
76
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
pino carrasco, exceptuando tres expedientes para aprovechamiento del chopo (realizados en La Torre de les
Maçanes, Beniardá y La Vall d’Ebo).
Aunque aprovechamientos de madera se dan
en las tres comarcas de la demarcación, es sin
duda en la comarca de La Marina Baixa donde
se han realizado a lo largo del periodo de
estudio más aprovechamientos para la
obtención de madera (en total se han
autorizado 99 aprovechamientos, que suponen
el 62% del total). El 53% de los cuales se
realizaron con fines económicos.
En L’Alacantí este servicio de producción se
concentra exclusivamente en dos municipios
(Xixona y La Torre de les Maçanes), que no
obstante suponen el 21% del total de
autorizaciones concedidas. Destaca que en
este caso, el 80% de los aprovechamientos
tienen como motivación la obtención de rentas
económicas.
Figura 33: Distribución por municipios de las autorizaciones concedidas para
el aprovechamiento maderero en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA.
Elaboración propia.
En La Marina Alta es donde menos
aprovechamientos de madera se han realizado, suponiendo únicamente el 17% del total de autorizaciones
concedidas.
Por municipios, es en Finestrat donde más aprovechamientos madereros se han realizado durante el periodo
de estudio, en concreto el 19% del total de expedientes concedidos se realizaron en este municipio. Otras
localidades donde se han realizado un elevado porcentaje aprovechamientos madereros son La Torre de les
Maçanes y Xixona (con un 11% de los expedientes concedidos cada una), Benimantell (con el 7,5%) o
Beniardá (con el 6%).
COMARCA
La Marina Baixa
Finestrat
APROVECHAMIENTOS
MADEREROS
30
Benimantell
12
Beniardá
11
Callosa d’ en Sarrià
9
Guadalest
7
Bolulla
4
Relleu
4
La Nucia
3
Sella
4
Benifato
2
Confrides
2
Polop
2
MUNICIPIO
77
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
COMARCA
Tàrbena
APROVECHAMIENTOS
MADEREROS
2
Alfaz del Pi
1
Villajoyosa
1
MUNICIPIO
Aprovechamientos totales de la Marina Baixa
94
Torremanzanas
17
Xixona
17
Aprovechamientos totales de L ‘ Alacantí
34
Altea
8
Benigembla
4
Calp
2
Castell de Castells
2
Vall de Laguart
2
L‘Alacantí
La Marina Alta
Alcalalí
1
Benissa
1
Dénia
1
Llíber
1
Murla
1
Pego
1
Vall d’ Ebo
1
Aprovechamientos totales de la Marina Alta
25
Total
153
Tabla 28: Número de expedientes concedidos para realizar aprovechamientos madereros por municipio durante el periodo 20012015. Fuente: Servicios territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA. Elaboración propia.
No obstante si se analiza la información disponible en cuanto a los metros cúbicos de madera extraída, es la
comarca de L’Alacantí la que aglutina el mayor porcentaje de volumen de aprovechamiento maderero (el
68% del total). El municipio donde se extrajo mayor volumen fue en Xixona, seguido muy de cerca por la
Torre de les Maçanes. El 25% del volumen aprovechado se extrajo en La Marina Baixa, principalmente en
Finestrat, y en menor medida en Relleu, Benimantell y Sella. En La Marina Alta, el volumen extraído fue poco
representativo, suponiendo en torno al 7% del total de metros cúbicos de madera extraídos, concentrados
en su mayoría en el municipio de Benigembla.
La tendencia general a lo largo del periodo de estudio es decreciente en cuanto a número de expedientes
gestionados cada año. Según la información disponible, el año que más autorizaciones se concedieron para
realizar aprovechamientos de madera fue en 2001 (durante el cual se realizaron 34 aprovechamientos), a
partir de ese momento el número decreció hasta llegar a 2008 (solo se autorizó un aprovechamiento). En los
últimos años parece apreciarse un ligero incremento, pero no da a lugar a una tendencia consolidada.
78
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Número de expedientes de aprovechamientos
madereros por año
40
30
20
10
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0
Figura 34: Distribución de los aprovechamientos madereros por año en la demarcación de Altea. Fuente: Servicios territoriales de
Alicante de la CITMA. Elaboración propia.
Como consecuencia lógica, los años en los que más aprovechamientos han sido concedidos, más superficie
se ha aprovechado con el fin de obtener productos madereros.
En general los aprovechamientos madereros se realizan en superficies pequeñas. Así del total de datos de los
que se dispone, el 55% de aprovechamientos se realizaron en superficies menores a 2 hectáreas (de los que
el 40% aproximadamente se realizaron en parcelas de superficie inferior a media hectárea). En general, estos
aprovechamientos en superficies tan reducidas se tratan de cortas para evitar la competencia con cultivos o
daños a edificaciones e infraestructuras, sin perjuicio de que puedan darse otras motivaciones, incluso con
fines comerciales. De hecho, es habitual encontrar varias autorizaciones para realizar el aprovechamiento
maderero en superficies pequeñas pertenecientes a varias fincas próximas entre sí, consiguiendo así actuar
en una superficie conjunta que permite abaratar los costes de extracción.
El 36% de aprovechamientos madereros afectaron a superficies de entre 2 y 50 hectáreas, suponiendo
únicamente un 7% del total los aprovechamientos en extensiones de mayor envergadura, que no obstante
no superan las 250 hectáreas. En ambas ocasiones la motivación principal para realizar el aprovechamiento
maderero era la de obtener rentas económicas.
79
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En la demarcación de Altea
alrededor del 52% de los
expedientes de aprovechamiento
maderero concedidos son cortas
con fines comerciales. De estos, el
63% se concedieron en La Marina
Baixa, siendo el municipio de
Finestrat el que cuenta con más
autorizaciones (26), seguido de
lejos por Benimantell y Sella (con 6
autorizaciones), Relleu y Guadalest.
En L’Alacantí, se realizaron el 33%
de los aprovechamientos con fines
económicos, repartidos de forma
similar en dos únicos municipios (La
Figura 35: Distribución de las motivaciones de los aprovechamientos madereros en Torre de les Maçanes y Xixona).
la demarcación de Altea durante el periodo 2001-2015. Fuente: Servicios Correspondiendo el 15% restante a
territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA. Elaboración propia.
la comarca de La Marina Baixa.
La segunda motivación por relevancia es la corta de árboles en general del género Pinus por competencia y
molestias a los cultivos, que supone el 33% de los aprovechamientos. De forma similar al caso anterior, el
73% de autorizaciones se dieron en La Marina Baixa, principalmente en Beniardá, Callosa d’en Sarrià, Bolulla
y Benimantell. Las restantes se otorgaron todas en La Marina Alta, no dándose esta motivación en la
comarca de L’Alacantí.
La tercera causa por la que se solicitan aprovechamientos madereros son las cortas para evitar daños en
edificaciones e infraestructuras (que suponen el 8% del total). Al contrario que en las anteriores
motivaciones es en la comarca de La Marina Alta donde se concedieron la mayor parte de las mismas,
concentrándose prácticamente en su totalidad en el municipio de Altea.
Otras motivaciones consideradas son las cortas realizadas en masas en las que van a realizarse tratamientos
selvícolas (generalmente claras y clareos), cortas preparatorias para realizar otro aprovechamiento
posteriormente (para apicultura), las cortas para aprovechamiento propio de la leña y motivaciones
desconocidas.
80
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 36: Distribución de los aprovechamientos madereros según su motivación durante el periodo 2001-2014. Fuente: Servicios
territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA. Elaboración propia.
Destaca que a lo largo del periodo estudiado, las cortas con fines económicos han tenido una tendencia muy
irregular, si bien propicias a decrecer, en los últimos años parecen haber experimentado un repunte. Llama
la atención el elevado número de estos aprovechamientos en el año 2001, que rápidamente fue decreciendo
hasta 2013, año en que se tramitaron 10 expedientes para el aprovechamiento de la madera.
De forma similar ocurre con las cortas motivadas por ejercer la vegetación forestal competencia o molestias
a cultivos. Mientras que las cortas para evitar daños a edificaciones e infraestructuras no tienen expedientes
ejecutados desde 2005.
81
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Con la biomasa ocurre algo similar a la
de madera. Las superficies forestales
susceptibles de producir dicho servicio
son únicamente las ocupadas por masas
arboladas en estado de latizal y fustal,
es decir, aproximadamente el 26% de la
superficie arbolada no se considera por
el momento susceptible de generar este
servicio.
Figura 37: Posibilidad de aprovechamiento de madera en terrenos forestales
de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
De las masas arboladas capaces de
producir
biomasa
forestal
aproximadamente el 67% tienen una
posibilidad inferior a 0,2 t/ha/año. Solo
en algunas zonas de La Torre de les
Maçanes, La Nucia, Altea y Xàbia la
posibilidad puede llegar hasta 1
t/ha/año (suponiendo éstas únicamente
algo más del 2% del total).
El aprovechamiento de la biomasa cabe
decir que es bastante menor al maderero en la demarcación de Altea. Durante el periodo de estudio se han
contabilizado 17 expedientes de aprovechamientos de biocombustible concedidos.
Destaca que en prácticamente todos
los casos, el aprovechamiento se ha
producido tras un incendio forestal
que ha afectado en mayor o menor
medida arbolado, por lo que la
distribución a lo largo del periodo de
estudio
es
muy
irregular,
dependiendo en este caso de la
incidencia de este suceso. Durante el
periodo estudiado únicamente se
contabilizó un aprovechamiento en el
que la masa no hubiera sufrido
previamente el paso del fuego. Fue
en 2001, en Benimantell y tubo como
finalidad el aprovechamiento propio.
Figura 38: Distribución de los aprovechamientos de biomasa durante el periodo
de estudio (2001-2015). Fuente: Servicios territoriales de Alicante de la CITMA.
Elaboración propia.
Los años en que más aprovechamientos de biocombustible se realizaron fueron en el 2001 y 2006 (con 4
autorizaciones concedidas), seguido de 2009 y 2013 (ambos con 3 autorizaciones concedidas).
La comarca de L’Alacantí ha sido donde se han realizado más aprovechamientos de biomasa, todos ellos en
el municipio de La Torre de les Maçanes, 2 en 2002, 4 en 2006 y otros 2 en 2012. Le sigue la comarca de La
82
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Marina Baixa, en la cual se realizaron 6 aprovechamientos, 2 en 2001 y 4 en 2009. En La Marina Alta solo se
han realizado 2 aprovechamientos durante el periodo de estudio, ambos de 2001.
COMARCA
La Marina Alta
La Marina Baixa
L' Alacantí
Total
MUNICIPIO
Murla
Orba
Benidorm
Benimantell
Bolulla
La Nucia
Polop
La Torre de les Maçanes
NÚM. APROV.
1
1
1
1
2
1
2
8
17
Tabla 29: Distribución de los aprovechamientos de biomasa realizados durante el periodo de estudio por comarca y municipio
(2001-2015). Fuente: Servicios territoriales de Alicante de la CITMA. Elaboración propia.
En el caso de este servicio de producción
casi el 82% de las autorizaciones
concedidas tenían como objeto obtener
rentas
económicas.
Estos
aprovechamientos se realizaron en
L’Alacantí y en La Marina Baixa. En general
en superficies con extensiones medias de
10 ha. Si bien, en La Torre de les Maçanes
se realizó uno que afectó a una superficie
de 285 ha.
En menor medida se realizaron
aprovechamientos para evitar daños a
edificaciones e infraestructuras en la
comarca de La Marina Alta y afectando a
superficie muy pequeñas, inferiores a
0,5ha.
Figura 39: Distribución de las motivaciones de los aprovechamientos de
biocombustible en la demarcación de Altea durante el periodo 2001-2015.
Fuente: Servicios territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA.
Elaboración propia.
En 2013, la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente aprobó las bases reguladoras de un
régimen de primas para la puesta en valor de la biomasa forestal en terrenos forestales de la Comunitat
Valenciana. Las ayudas a este fin fueron concedidas mediante Resolución en julio de 2014. En el ámbito de la
demarcación de Altea, solo se concedió dicha ayuda a un solicitante para la realización de aprovechamiento
de biomasa en el término municipal de Xixona.
83
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.2.2. Pastos
Uno de los servicios de producción que los terrenos forestales ofrece con gran relevancia para la sociedad es
el de los pastos32, entendiendo éste como cualquier recurso vegetal que sirve de alimento al ganado, bien en
pastoreo o bien como forraje (C. Ferrer et al. 2001) tanto de fauna doméstica como salvaje, incluyendo la
cinegética.
El servicio de producción de pastos en el medio forestal se ha orientado, históricamente, al suministro de
alimento de las explotaciones en régimen extensivo de ganado ovino y caprino principalmente, sin embargo,
la necesidad de completar la dieta con forrajes cultivados (para compensar el bajo valor pastoral y el
carácter leñoso de la vegetación natural) ha conducido a que el pastoreo se haya desarrollado como una
actividad agroforestal, dejando un rico patrimonio toponímico, lingüístico y de usos y costumbres,
incrementando los servicios culturales del monte (PATFOR, 2013).
Si bien, los pastos en la actualidad carecen de la importancia y el esplendor que tuvieron hasta mediados del
siglo XX, en la actualidad continúan siendo un servicio de producción que provee al monte de un alto valor
económico, en aumento con la aparición de la ganadería ecológica que ha supuesto una revalorización de los
productos de la ganadería extensiva-tradicional y con la crisis económica que ha hecho que muchos
ganaderos vuelvan a los pastos naturales con el objetivo de disminuir los costes de producción derivados de
la alimentación complementaria. A esta tímida revalorización del aprovechamiento pascícola contribuye
además la creciente importancia de la caza.
Además el aprovechamiento de los pastos provee de otros servicios de regulación (regulación de hábitats,
flora y fauna silvestres, prevención de incendios forestales mediante consumo directo y pisoteo del matorral,
conservación de razas ganaderas autóctonas en peligro de extinción, etc.) y servicios culturales (la propia
caza, arquitectura popular, vías pecuarias, artesanía, vocabulario, tradiciones, etc.).
Para el análisis del servicio de producción de los pastos se ha tenido en cuenta además de la información
elaborada en el PATFOR (2013) al respecto y las bases de datos de los aprovechamientos realizados los
últimos 15 años generadas por los Servicios territoriales de Alicante, la prospección sobre la cabaña
ganadera y rebaños existentes en los municipios de la demarcación que esporádicamente aprovechaban
pastos naturales realizada durante los años 2000 y 2001 por los agentes medioambientales. En ella se
incluye información de rebaños que en ocasiones entraban a pastar en terrenos forestales sin tener proyecto
de ejecución aprobado.
En el PATFOR (2013) se generó cartografía valorando la producción potencial de los pastos naturales en los
terrenos forestales de la Comunitat Valenciana en base a la carga ganadera33 orientativa (San Miguel et al,
2004), siendo esta carga la que el ecosistema puede admitir sin modificar sus características pastorales.
32
Según el “Nomenclátor básico de pastos en España” aprobado por la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos en la
Asamblea General del 26 de abril de 2001, elaborado por C. Ferrer, A. San Miguel y L. Olea.
33
Entendiéndose la carga ganadera admisible orientativa como el número de animales por superficie que pueden ser alimentados
por un pasto, en función de su valor pastoral y periodo de aprovechamiento medidas en unidades de ganado mayor, sin modificar
sus características pastorales mediante intervenciones antrópicas. Los resultados se corresponden con una carga ganadera biológica
óptima que habría que corregir para tener en cuenta la coservación del recurso y su aprovechamiento por parte de la fauna propia
del ecosistema, además de otros factores como variaciones interanuales, rechazos y pudriciones (PATFOR, 2013).
84
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Carga ganadera
(UGM34/100ha)
Ecosistema
Arbolado de Pinus halepensis
Arbolado de Pinus pinaster
Arbolado de Pinus pinea
Arbolado de Quercus ilex
Garriga
Otras formaciones arbóreas
Otros matorrales y herbazales calcícolas
mediterráneos
Romeral o tomillar calcícola
mediterráneo, de óptimo
mesomediterráneo
Vegetación de ribera
Total general
9
07-ago
9
16
16,5
12,5-45
Periodo
vegetativo
(meses)
8
06-sep
8
9
8
6- 12
11
Valor
pastoral
Biológica
Superficie
Compatible35
óptima
(hectáreas)
18
13-15
13-15
32
33
21-90
1,8
1,3-1,5
1,3-1,5
3,2
3,3
2,1-9
39.738,76
136,16
2,67
2.589,67
32.682,02
1.065,25
9
23
2,3
16.093,63
11
9
23
2,3
547,16
12,5-50
9-12
45
0
221,75
93.077,07
Tabla 30: Principales ecosistemas de interés pascícola en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
Si bien gran parte de los ecosistemas forestales presentes en la demarcación son desarbolados, los
matorrales y herbazales no tienen una elevada calidad del pasto. Son las garrigas, que por otra parte
representan el 31% de la superficie los que mayor valor pastoral tienen, lo que permite una carga ganadera
compatible en torno a las 3,3 UGM/hectárea. Destacan los ecosistemas denominados como otras
formaciones arbóreas y vegetación de ribera, que en función de la especie principalmente presente dan
lugar a una carga biológica u otra. Así por ejemplo, en ecosistemas clasificados como “Otras formaciones
arbóreas”, dominados por el olmo o el algarrobo, las cargas ganaderas biológicas alcanzan el máximo (90 y
80 respectivamente), mientras que las dominadas por especies como olivo o las pertenecientes al género
Prunus no pueden adsorber cargas ganaderas biológicas del en torno a 21 UGM/100 ha.
34
UGM: unidades de ganado mayor, para el cálculo de las UGM equivalentes a la cabaña ganadera se toma el coeficiente de 1 para
bovino, 0.1 para ovino y caprino y 0.8 para quino (MARM, 2010).
35
Carga en la que predomina la sostenibilidad de los recursos naturales, como es el caso de la fauna salvaje y la vegetación natural
(Guara Requena M. et al, 2008)
85
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Los pastos naturales de la demarcación
de Altea presentan una carga ganadera
máxima biológica de 25.172 UGM, que
se corresponde con una carga
ganadera consumible 36 de 12.586
UGM, con una carga ganadera
económica (propia de la ganadería
extensiva) de 8.391 UGM y una carga
ganadera compatible de 2.517 UGM.
En casi el 57% del territorio la caga
ganadera compatible toma valores que
superan el valor de 2 UGM por cada
100 hectáreas. De este porcentaje, casi
el 94% de los terrenos forestales con
recursos palatables se corresponden
con
formaciones
de
matorral
Figura 40: Cargas ganaderas compatibles en la demarcación de Altea. Fuente:
(categoría que incluye también
PATOR, 2013. Elaboración propia
herbazales y formaciones mixtas de
matorrales con herbáceas), siendo el
resto arbolado con sotobosque arbustivo y herbáceo que permite el soporte del ganado.
Uno de los rasgos más característicos de la
demarcación de Altea es que el
aprovechamiento de este servicio de
producción se ejerce en ocasiones, según la
prospección realizada por los agentes
medioambientales, en muchos municipios
de la demarcación sin proyecto de ejecución
aprobado y la correspondiente autorización
administrativa, siendo estos ganados
vigilados y controlados por parte de los
Agentes
Medioambientales
y
los
Ayuntamientos, de forma que aun
careciendo de proyecto de ejecución del
aprovechamiento de los pastos, éste es
vigilado para que se realice de forma
sostenible y minimizando los impactos al
medio.
En el conjunto de la demarcación se pasta
en 34 de los 60 municipios. Del total de las
localidades en donde se realiza el
Figura 41: Distribución de municipios en los que se realiza el
aprovechamiento de los pastos en los terrenos forestales. Elaboración
propia.
36
Carga que se corresponde con el pasto realmente aprovechable por el ganado tras pérdidas, degradaciones y pudriciones
(PATFOR, 2013).
86
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
aprovechamiento de los pastos, solo en el 30% se hace con autorización, existiendo algunos municipios
como Teulada, Vall de Gallinera, Benissa, El Castell de Guadalest y Callosa d’en Sarrià, en los que existen
zonas autorizadas y otras en donde se pasta sin proyecto de ejecución autorizado.
COMARCA
MUNICIPIO
LUGAR DONDE EL GANADO PASTA
Benigembla
Palmeres (100 ha)
Benissa
Serra d’Oltà (150 ha)
Calpe
Serra d’Oltà
Monte Faro-Serrella (900-400 ha)
Castell de Castells
Llacuna-Rellinos (600-300 ha)
Paso de los Bandoleros (entre Sierra de Bernia y Ferrer) (40 ha)
Jalón
Sierra del Castell de La Solana (75 ha)
Partida Maserof (Sierra de Ferrer) (40 ha)
LA MARINA
ALTA
Llíber
Sierra del Castell de La Solana (100 ha)
Murla
Dentro del término municipal
Parcent
Sierra del Carrascal de Parcent (50 ha)
Teulada
Tossal Gros
Vall de Ebo
Un monte de Vall de Ebo
Tossal de la Cruz
Vall de Gallinera
La Solana
Collado de Garga
Vall de Laguar
La Solana de la Serra del Migdia (300 ha)
LA MARINA
BAIXA
L’Alfàs del Pi
Partida Carbonera
Altea
Sierra de Bernia
Beniardá
Racó de la Figuera: Sierra de Aixortà en Guadalest, Benimantell, Beniardá y
Castell de Castells (200 ha)
Benidorm
Lliriets (25 ha)
Benifato
Partayet (100 ha)
Solana de la Sierra Aixortà: partida de La Font Mayor (150 ha)
Benimantell
Barranc del Arce: Pla Saleres (300 ha)
Bolulla
Pos Tancat
Sierra de L’Almedia
Callosa d’ en Sarrià
Solana de la Serra de Bèrnia
Confrides
Umbría de Aitana (monte consorciado AL-30036) (300 ha)
87
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
COMARCA
MUNICIPIO
LUGAR DONDE EL GANADO PASTA
Sierra Aixortà (Moro Blau)
El Castell de Guadalest
Monte Público: Barranco de Las Águilas
La Nucia
Tossal de Grau
Orxeta
Dentro del término municipal
Mar de La Monja
Polop
Ponotx
Puig Campana
Partida Macaroba
Relleu
Partida L’Aljub
Tàrbena
Umbría de Cocoll (700 ha)
Aigües
Paraje del Balneario
Alicante
Rebolledo, Alcorana, Villa-franquera, Bacarot y Valle del Sol
Pla-Lloma-Aigua Amarga. MUP La Alquedra AL-1025 (400 ha)
Busot
Monte Cabeço d’Or y MUP AL-3012 (200 ha)
Rambla de Vergeret (1000 ha)
L’ALACANTÍ
Rio Seco
El Campello
Carretera Aigües
MUP AL-1050 Paraje Barranco Joncaret y alrededores (200 ha)
Mutxamel
MUP AL-1048 Bea de l’Aguila (160 ha)
Cauce del Rio Seco y Barranco Vergeret
Tabla 31: Localización de los pastos en terrenos forestales objeto de aprovechamiento por municipios de la demarcación de Altea.
Elaboración propia.
El servicio de producción pascícola es aprovechado en la demarcación por el ganado caprino, bovino y ovino,
con unas cargas pastantes medias de entre 2 a 5 animales por hectárea y año. En general se trata de cabañas
monoespecíficas, dándose el caso del aprovechamiento del pasto por ganados mixtos de oveja y cabra y de
vaca y cabra. El ganado caprino aprovecha el pasto en las tres comarcas, en mayor medida en Benissa,
Callosa d’en Sarrià y Castell de Guadalest. El aprovechamiento del pasto por el ganado bovino se desarrolla
en Teulada y Vall de Gallinera, mientras que el ovino aprovecha los recursos pastables de Tàrbena, Teulada y
Mutxamel.
88
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En
la
demarcación
el
aprovechamiento de los pastos ha
tenido durante el periodo de estudio
una distribución muy irregular, no
habiéndose
concedido
ninguna
autorización en cinco años durante el
periodo de estudio. Si bien, en los
últimos años se observa una tendencia
al alza del empleo de este servicio de
producción, que desde el 2013
empieza nuevamente a decrecer.
Figura 42: Distribución anual del aprovechamiento pascícola en la demarcación
de Altea. Fuente: Servicios territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA.
Elaboración propia.
En general las autorizaciones tienen una vigencia de un año, sin embargo en su mayoría la carga ganadera
solo permite que el aprovechamiento se realice durante unos cuantos meses (variando entre 3, 5, 6, 7 y 9
meses). Solo el 30% de las autorizaciones con vigencia de un año realizan el aprovechamiento durante los
doce meses. Cabe destacar que durante el periodo de estudio también se concedió un aprovechamiento con
vigencia de 4 años (desde 2010 a 2014) en el municipio de Vall de Gallinera.
Por comarcas, destaca La Marina Alta en
cuanto al aprovechamiento del pasto. En
esta comarca se concedieron el 54% de los
aprovechamientos realizados en el
conjunto de la demarcación. Con una
proporción algo menor (42%) le sigue la
comarca de La Marina Baixa, y en mucha
menor medida en la comarca de L’Alacantí.
El municipio con más autorizaciones
concedidas durante el periodo de estudio
para el aprovechamiento de los pastos es
Teulada. Este municipio aglutina el 33% de
las autorizaciones concedidas. Otros
municipios de importancia en cuanto al
aprovechamiento de los pastos son Benissa
y Tàrbena.
Figura 43: Distribución por municipio de las autorizaciones para el
aprovechamiento de los pastos en la demarcación de Altea. Fuente:
Servicios territoriales de la provincia de Alicante de la CITMA. Elaboración
propia.
Si se analizan las autorizaciones concedidas,
se observa que aproximadamente el 50%
de las mismas son aprovechamientos
continuos en el tiempo, es decir, un solicitante aprovecha el mismo pasto durante varios años aunque lo
89
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
solicita anualmente. Es el caso de Teulada, en el monte “Candor-Seldetes” presentó la solicitud de
aprovechamiento de los pastos los años 2006, de 2010 a 2012 y nuevamente el 2014. Igualmente ocurrió en
Benissa en la finca Canelles desde el 2013 a la actualidad y en Altea y el Castell de Guadalest con
aprovechamientos en 2014 y 2015.
En cuanto al régimen de propiedad de los terrenos forestales que proveen de este servicio, son las Entidades
Locales las principales promotoras de este aprovechamiento (con el 33% de los expedientes concedidos en
montes de su propiedad). En cinco montes públicos se han concedido seis aprovechamientos, tres de los
cuales en montes de utilidad pública. En el monte comunal de Tàrbena se han concedido durante el periodo
de estudio tres autorizaciones. Únicamente en una finca privada se realiza el aprovechamiento de los pastos,
en el término de Benissa, que no obstante, acumula tres expedientes de años consecutivos como se ha
comentado en el párrafo anterior.
El tamaño de las superficies aprovechadas es general pequeña, el 60% de las autorizaciones afectan a
superficies inferiores a 100 ha, principalmente de titularidad municipal y privada. El 21% de las
autorizaciones se corresponde con terrenos de superficie entre 100 y 500 hectáreas. Solo un
aprovechamiento abarca una superficie superior a 500 hectáreas. Todas las autorizaciones de mayor tamaño
se ubican en montes públicos y en el monte comunal de Tàrbena.
Los impactos del aprovechamiento de los pastos en la demarcación de Altea se deben principalmente, al
sobrepastoreo y al tránsito de ganado.
La única diferencia entre ambas causas es la ubicación del impacto que producen, es decir, el daño que
produce el sobrepastoreo se sitúa en una zona fija puesto que se pasta en exceso en la misma zona, y sin
embargo, el daño que provoca el tránsito del ganado se ubica en una zona de paso.
Se ha establecido la siguiente relación entre causa del daño y el tipo de impacto que tiene lugar sobre el
territorio.
CAUSA DEL DAÑO
IMPACTO QUE SE GENERA
Pérdida de calidad del pasto
Sobrepastoreo
Erosión del suelo
Frenado de la regeneración natural
Compactación del suelo
Degradación del suelo en sendas
Tránsito del Ganado
Frenado de la regeneración natural
Compactación del suelo
Tabla 32: Relación entre el daño y el impacto que produce el ganado en la demarcación de Altea. Elaboración propia.
Además cabe destacar que el aprovechamiento de los pastos es uno de los servicios de producción que más
conflictos generan con otros servicios tanto de regulación (por erosión y pérdida de suelo) como culturales
(principalmente con la caza).
90
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.2.3. Plantas aromáticas, medicinales y condimentarias
Las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias son un servicio de producción que posee grandes
valores ecológicos y un importante potencial de desarrollo socio-económico local, puesto que supone
diversificar la actividad agraria, contribuyendo a evitar el abandono de las tierras, generando puestos de
trabajo y fijando la población en el medio rural. Si se combinan estos efectos positivos, se podría llegar a una
situación de desarrollo sostenible, pudiendo cultivar este tipo de plantas y obteniendo unos claros
beneficios, tanto económicos como ecológicos.
Antigüamente, el consumo de plantas aromáticas quedaba cubierto mediante la recolección directa de las
poblaciones. Pero, poco a poco, el mercado ha ido demandando mayor calidad y volumen de este material,
tanto para uso medicinal y condimentario, como para uso industrial en perfumería y cosmética. En
consecuencia, la recolección directa de las plantas ya no cubriría las expectativas que demandaba el
mercado, y sería necesario buscar otro tipo de alternativas para la producción de estas plantas aromáticas y
medicinales.
Por tanto, debe tenerse en cuenta la posibilidad de producción de planta aromática y medicinal, ya que se
trata de uno de los recursos con mayor posibilidad de producción y comercialización de la demarcación de
Altea. Además de ser un gran servicio cultural, por su beneficio ecológico y paisajístico, fijando el suelo de
zonas degradadas y dando colorido y aroma al entorno y su uso consuetudinario.
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
Rosmarinus officinalis
Romero
Thymus vulgaris
Tomillo
Santonila chamaecyparisus
Manzanilla amarga
Lavandula sp.
Lavanda
Anthyllis cytisoides
Albaida
Erica sp.
Brezo
Crataegus monogyna
Majuelo
Lavandula angustifolia
Espliego
Salvia sp.
Salvia
Salvia blancocena ssp. mariolensi
Salvia
Matricaria chamomila
Camomila
Matricaria recutita
Manzanilla silvestre
Sideritis angustifolia
Rabo de gato
Salvia lavandulifolia
Rabo de gato
Origanum vulgare
Orégano
Thymus moroderi
Cantueso murciano
o tomillo alicantino
Lavandula stoechas
Cantueso
Limonium sp.
Limonium
Tabla 33. Inventario de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias que actualmente se recolectan en la demarcación de
Altea. Elaboración propia.
91
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Agrimonia eupatoria
ssp.grandis
-
-
-
EN
Hypericum ericoides
ssp.ericoides
-
-
-
EN
Juniperus communis
ssp.hemisphaerica
-
-
-
EN
Laurus nobilis
-
-
PP
EN
LISTA DE FLORA
VASCULAR ESPAÑOLA
BASE DE DATOS DE
BIODIVERSIDAD DE LA
COMUNITAT
VALENCIANA
FLORA DE INTERÉS EN
LA DEMARCACIÓN
(NO PROTEGIDA)
DECRETO DE FLORA
VALENCIANA
PROTEGIDA
CATÁLOGO NACIONAL
DE FLORA Y FAUNA
AMENAZADA
DIRECTIVA DE
HÁBITAT
En el siguiente cuadro se recoge el inventario de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias,
presentes en la demarcación de Altea con cierto grado de protección.
-
-
+
-
Tabla 34: Inventario de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias con algún grado de protección, presentes en la
37
demarcación de Altea. Elaboración propia .
El análisis de la situación del aprovechamiento de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias de la
demarcación de Altea se ha realizado en base a los datos facilitados por la CITMA (de 2001 a mediados de
2015) recopilando la información de autorizaciones y subvenciones concedidas para realizar el
aprovechamiento de este servicio de producción. Pero también teniendo en cuenta los conocimientos
facilitados por los agentes medioambientales de la zona, que son los mejores conocedores del uso
consuetudinario.
Las especies más recolectadas en la demarcación son el tomillo, el romero, la santolina, el espliego y la
manzanilla silvestre.
COMARCA
LA MARINA
ALTA
MUNICIPIO
Alcalalí
ESPECIE RECOLECTADA
Rosmarinus officinalis (romero)
MOTIVACIÓN
Autoconsumo
Thymus vulgaris (tomillo)
Santolina chamaecyparissus (santolina)
Benissa
Rosmarinus officinalis (romero)
Autoconsumo
Lavandula sp. (lavanda)
Anthyllis cytisoides (albaida)
Erica sp.(brezo)
Calpe
37
Rosmarinus officinalis (romero)
LEYENDA TABLA 19: “PP”: especies con protección parcial, “EN”: en peligro, “+”: aparece en la BD.
92
Autoconsumo
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
COMARCA
MUNICIPIO
ESPECIE RECOLECTADA
MOTIVACIÓN
Lavandula sp. (lavanda)
Anthyllis cytisoides (albaida)
Llíber
Thymus vulgaris (tomillo)
Autoconsumo
Santolina chamaecyparissus (santolina)
Rosmarinus officinalis (romero)
Parcent
Thymus vulgaris (tomillo)
Autoconsumo
Santolina chamaecyparissus (santolina)
Rosmarinus officinalis (romero)
LA MARINA
BAIXA
L’Alfàs del Pi
Thymus vulgaris (tomillo)
Autoconsumo
Altea
Thymus vulgaris (tomillo)
Autoconsumo
Rosmarinus officinalis (romero)
Beniardá
Thymus vulgaris (tomillo)
Autoconsumo
Rosmarinus officinalis (romero)
Santolina chamaecyparissus (santolina)
Crataegus monogyna (majuelo)
Benifato
Thymus vulgaris (tomillo)
Autoconsumo
Rosmarinus officinalis (romero)
Santolina chamaecyparissus (santolina)
Lavandula angustifolia (espliego)
Benimantell
Conjunto de varias plantas aromáticas
Fines económicos
Thymus vulgaris (tomillo)
Autoconsumo
Rosmarinus officinalis (romero)
Santolina chamaecyparissus (santolina)
Salvia sp. (salvia)
Conjunto de varias plantas aromáticas
Fines económicos
Bolulla
Santolina chamaecyparissus (santolina)
Autoconsumo
Callosa d’ en Sarrià
Santolina chamaecyparissus (santolina)
Aotuconsumo
Confrides
Salvia blancocena ssp. mariolensi (salvia)
Autoconsumo
Lavandula angustifolia (espliego)
Matricaria chamomila (camomila)
Rosmarinus officinalis (romero)
Thymus vulgaris (tomillo)
Finestrat
Conjunto de varias plantas aromáticas
Fines económicos
Lavandula angustifolia (espliego)
Autoconsumo
Rosmarinus officinalis (romero)
Thymus vulgaris (tomillo)
El Castell de Guadalest
Matricaria recutita (manzanilla silvestre)
Autoconsumo
La Nucia
Lavandula angustifolia (espliego)
Autoconsumo
Rosmarinus officinalis (romero)
Thymus vulgaris (tomillo)
93
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
COMARCA
MUNICIPIO
Orxeta
ESPECIE RECOLECTADA
Rosmarinus officinalis (romero)
MOTIVACIÓN
Autoconsumo
Thymus vulgaris (tomillo)
Sideritis angustifolia (rabo de gato)
Polop
Lavandula angustifolia (espliego)
Autoconsumo
Rosmarinus officinalis (romero)
Thymus vulgaris (tomillo)
LA MARINA
BAIXA
Relleu
Siedritis angustifolia (rabo de gato)
Fines económicos
Salvia lavandulifolia (rabo de gato)
Lavandula angustifolia (espliego)
Thymus vulgaris (tomillo)
Rosmarinus officinalis (romero)
Fines económicos y
autoconsumo
Oreganum vulgare (orégano)
Autoconsumo
Matricaria recutita (manzanilla silvestre)
Sella
Rosmarinus officinalis (romero)
Autoconsumo
Thymus vulgaris (tomillo)
Oreganum vulgare (orégano)
Matricaria recutita (manzanilla silvestre)
Tàrbena
Matricaria recutita (manzanilla silvestre)
Autoconsumo
Villajoyosa
Thymus moroderi (cantueso murciano o
tomillo alicantino)
Autoconsumo
Sideritis angustifolia (rabo de gato)
L’ALACANTÍ
Agost
Lavandula stoechas (cantueso)
Autoconsumo
Alicante
Thymus vulgaris (tomillo)
Autoconsumo
Sideritis angustifolia (rabo de gato)
Limonium sp. (limonium)
Torremanzanas
Thymus vulgaris (tomillo)
Autoconsumo
Salvia sp. (salvia)
Lavandula sctoechas (espliego)
Matricaria recutita (manzanilla silvestre)
Jijona
Thymus vulgaris (tomillo)
Autoconsumo
Salvia sp. (salvia)
Lavandula stoechas (espliego)
Matricaria recutita (manzanilla silvestre)
Tabla 35: Inventario de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias recolectadas por municipio de la demarcación de Altea.
Elaboración propia.
94
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En general este servicio de
producción tiene como motivación
principal el autoconsumo de las
plantas recolectadas, de ahí su
importancia como servicio cultural,
por lo arraigado de su uso por parte
de la población local.
Durante el periodo de estudio se han
concedido cinco autorizaciones para
el aprovechamiento de las plantas
aromáticas,
medicinales
y
condimentarias, todos ellos en La
Marina Baixa. El municipio de
Confrides acapara cuatro de las
autorizaciones de aprovechamiento
concedidas, la restante fue para un
aprovechamiento concedido en
Benimantell pero que parte del
mismo iba a ser realizado en
Figura 44: Motivación del aprovechamiento de las plantas aromáticas,
Benifato.
medicinales y condimentarias por municipio en la demarcación de Altea.
Elaboración propia.
En Relleu se han realizado también aprovechamientos con fines económicos pero siempre en el marco de las
ayudas gestionadas por la Dirección General del Medio Natural en materia forestal, caza y conservación de la
biodiversidad de los años 2004, 2005 y 2006, incluidas en el fomento y potencialización de
aprovechamientos forestales, acción 2.a. cultivo de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias.
La
distribución
de
los
aprovechamientos
con
fines
económicos de este servicio de
producción es muy irregular a lo largo
del periodo de estudio, con tendencia
decreciente, la impronta de las
ayudas concedidas se demuestra en
el número de aprovechamientos
realizados en el conjunto de la
demarcación,
si
bien,
dichos
aprovechamientos subvencionados
afectaron a menos superficie que los
solicitados para su autorización.
Figura 45: Distribución anual de los aprovechamientos con fines económicos de
plantas aromáticas, medicinales y condimentarias en la demarcación de Altea.
Elaboración propia.
95
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.2.4. Apicultura
La apicultura, entendida como el arte de criar abejas para aprovechar sus productos (según la definición de
la Real Academia Española), es uno de los servicios de producción con mayor arraigo y tradición en la
Comunitat Valenciana. Según datos del REGA38 (2013), el número de colmenas censadas en la Comunitat
Valenciana alcanzan el 15,7% del total del censo apícola español. Este porcentaje aumenta hasta casi un 20%
del total de la miel producida en España.
Sin embargo, el número de colmenas ha descendido en los últimos años, al contrario que la tendencia
nacional (MARM, 2010), reflejando una grave crisis motivada por problemas sanitarios de la cabaña, la
competencia con los precios de la miel de importación y un conflicto de intereses con los productores de
cítricos, que ha limitado la instalación de colmenas cerca de algunas plantaciones de este tipo de cultivos,
afectando también al suelo forestal39. No obstante, este sigue siendo un servicio de producción muy
importante en el conjunto del territorio. Según la Conselleria de Presidencia y de Agricultura, Pesca y
Alimentación, en 2013, la Comunitat Valenciana lideró la exportación de miel por un importe de 30,4
millones de euros, un 6,8% más que en 2012.
Esta actividad es un buen ejemplo de los diferentes servicios locales que los ecosistemas forestales
proporcionan a la sociedad. Los productos de la colmena complementan la dieta y las rentas en el medio
rural (servicios de producción) a la vez que las abejas polinizan los cultivos y la flora silvestre asociada
(servicio de regulación) (PATOFR, 2013).
El 94% de las explotaciones apícolas de la Comunitat Valenciana es trashumante, es decir, trasladan las
colmenas a otras zonas más propicias (generalmente a otras comunidades autónomas) para la producción
apícola con el fin de obtener un máximo rendimiento en la producción, aprovechando generalmente la
floración de diferentes especies para obtener miel multifloral40. Solo el 6% de las explotaciones son
sedentarias.
Entre los productos producidos por la apicultura en la demarcación de Altea destaca la producción de miel
de romero, almendro y níspero (muy importante esta última por coincidir la floración del níspero con la falta
de floración de otras especies de especial interés apícola).
38
39
40
Registro general de Explotaciones Ganaderas.
Decreto 29/2002, de 26 de febrero, del Gobierno Valenciano, sobre medidas para limitar la polinización cruzada entre plantaciones de cítricos.
Se distinguen mieles monoflorales en las que predomine claramente el néctar procedente de una especie sobre los de otras que
puedan formar parte de ella (Mateu. I, 2002). En las mieles multiflorales no se distingue ningún néctar en particular.
96
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En la demarcación de Altea
aproximadamente el 37% del terreno
forestal tiene aptitud 41 para la
producción de productos apícolas.
De este porcentaje, el 98% se
corresponden con terrenos óptimos
para la producción de la miel
multifloral y otros productos apícolas.
Se corresponden con áreas pobladas
por garrigas, bojares de óptimo
supramediterráneo,
arbolado
de
Quercus ilex, Olea europea, Fraxinus
ornus y maquias de carrasca.
Figura 46: Aptitud del suelo forestal de la demarcación de Altea para la
producción de productos apícolas. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia-
En mucha menor proporción pero con
gran importancia económica 42 , se
encuentran las áreas en las que la
aptitud del terreno forestal es óptima
para la producción de mieles
monoflorales,
principalmente
en
romerales,
aliagares
mesomediterráneos de Ulex parviflorus
y maquias calcícolas de Arbutus unedo.
Tanto en La Marina Alta como en La Marina Baixa los terrenos forestales con aptitud para la producción de
productos apícolas suponen en torno al 37% del total de terrenos con aptitud para dicho servicio de
producción, principalmente para la obtención de miel multifloral. En la comarca de L’Alacantí, si bien es la
que menos territorio cuenta para la producción apícola, es en la que existe una mayor extensión de terreno
para producir miel monofloral, el 72% de los terrenos aptos para ello se encuentran en esta comarca.
Durante el periodo de estudio (desde 2001 a mediados de 2015), en el 50% de los municipios se realiza o se
ha realizado en algún momento el aprovechamiento apícola. En concreto, durante este periodo, desde la
Dirección General del Medio Natural de la CITMA, se expidieron 16 autorizaciones para la instalación de
colmenas y bucs en la demarcación.
41
Para la obtención de estas superficies se han considerado como especies de interés apícola, aquellas recogidas como tal en Mateu I. (2002) y que
tienen representación cartográfica en el IFN3 y en Ruiz de la Torre (1990). Dentro del estrato arbolado sólo se han considerado las superficies
dominadas por carrasca, acebuche y fresno.
42
La miel monofloral obtiene un mayor rendimiento económico. En el caso de la miel de azahar el precio por kg a granel alcanza 3,19
€, frente a los 2,94 € de la miel multifloral, según datos del Registro General de Explotaciones Ganaderas a fecha de 2013.
97
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
De los municipios restantes en los que
se aprovecha este recurso forestal, en
21 se realiza sin contar con la
autorización de la administración para
realizar los aprovechamientos en
terrenos forestales, mientras que en 9
contaron
con
autorización
del
aprovechamiento por parte de la
Dirección General del Medio Natural de
la CITMA (con vigencia para uno o dos
años).
Por comarcas son La Marina Alta y norte
de La Marina Baixa las que concentran
un mayor número de asentamiento de
colmenas. Destaca el municipio de
Benissa, el cual es el que contabiliza
mayor número de autorizaciones para
Figura 47: Distribución de municipios de la demarcación de Altea con
este servicio de producción, siendo la
aprovechamiento apícola. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
apicultura un servicio bastante estable a
lo largo del tiempo en él.
Del total de autorizaciones, el 43% se realizaron para la instalación de asentamientos apícolas en montes de
utilidad pública. Todos los años la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente concede una
serie de autorizaciones para asentamientos apícolas en las sierras propias de la Generalitat Valenciana de
acuerdo con el Decreto 71/2011, de 10 de junio del Consell por el que se establece la gratuidad de los
aprovechamientos apícolas en sierras propias de la Generalitat Valenciana.
MONTES DE LA GENERALITAT VALENCIANA. CON AUTORIZACIONES CONCEDIDAS EN 2015
PARA LOS ASENTAMIENTOS APÍCOLAS
MUNICIPIOS
MUP
NÚMERO MONTE
MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA
SI
AL- 026
Corrals del Marqués
SI
AL- 114
Sant Pasqual, Barranc de l' Infern i Dessert
Dénia
SI
AL-118
Montgó II
Mutxamel
Si
AL- 041
Bec de l' Aguila
Agost
Si
AL- 062
Esquena del Gos i Pantanet
Xixona
Si
AL- 055
Mola de Bernard, Algezares y Silim
Busot
NO
AL- 1025
Alquedra, Carmelo y agregados
Alacant
Tabla 36: Relación de Montes de la Generalitat Valenciana en los que se ha concedido el establecimiento de colmenas durante el
2015 en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
98
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
El número de autorizaciones para el
aprovechamiento apícola en terrenos
forestales es muy irregular durante el
periodo de estudio, no siguiendo ninguna
tendencia determinada.
Figura 48: Distribución anual de las autorizaciones para el
aprovechamiento de la apicultura en terrenos forestales de la
demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
De los datos de los que se dispone relativo
al número de colmenas en los
asentamientos autorizados se desprende
que aproximadamente el 33% de los
mismos se corresponde con asentamientos
con entidad tal para que el apicultor sea un
profesional 43
que
se
dedique
exclusivamente a ello, mientras que el resto
se trata de asentamientos de apicultores no
profesionales que realizan la actividad
como complemento de su renta.
La Conselleria de Presidencia y de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua convocó para el ejercicio 2014 las
ayudas para mejorar las condiciones de producción y comercialización de la miel, que aparecen publicadas
en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana de 16 de mayo, cuya finalidad es apoyar a los titulares de
explotaciones apícolas de la Comunitat Valenciana que realicen inversiones y actuaciones con objeto de
mejorar las condiciones de producción y comercialización de la miel para el periodo 2014/2016.
El objetivo de estas ayudas es, además de mantener las rentas en zonas desfavorecidas, mantener el servicio
ambiental de polinización y favorecer la conservación del material genético de la flora, el incremento de
producción de alimento para la fauna y el mantenimiento de la cubierta vegetal. La polinización generada
por los insectos, principalmente por las abejas, repercute un 9,5 % de la producción agrícola mundial (FAO,
2009), constituyendo un servicio ambiental de gran importancia económica. El valor de la polinización de las
abejas es de 20 a 30 veces superior al valor de la miel y del resto de productos apícolas (Agricultura, 2011),
por lo que se puede estimar en más de 700 millones de euros para la Comunitat Valenciana. Este servicio
ambiental ya ha generado un mercado económico en algunas provincias de España, en las que han aparecido
empresas especializadas en alquiler de abejas para incrementar la polinización de los cultivos, si bien,
muchos invernaderos han cambiado al empleo del abejorro por su menor agresividad lo que permite
trabajar con mayor seguridad en los invernaderos.
1.2.5. Otros aprovechamientos
Se incluyen en este apartado otros servicios de producción que si bien en la demarcación carecen
habitualmente de valor económico por no existir explotaciones con fines económicos de los mismos, tienen
un arraigado uso consuetudinario. Estos servicios son: los productos micológicos, los espárragos y los
caracoles.
43
La Administración considera profesional al apicultor que tiene más de 150 colmenas, no profesional al que tiene menos de 150 y
autoconsumo cuando el destino es exclusivamente familiar, con menos de15 colmenas.
99
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.2.5.1. Productos micológicos
Los hongos son otro de los múltiples servicios de producción que ofrecen los montes. Aunque se valoran
generalmente por su uso gastronómico (servicio cultural), su contribución más importante se debe a la
función ecológica que realizan, ya que interaccionan con las plantas superiores e intervienen en el ciclo de
nutrientes contribuyendo a la formación de suelo (servicio de soporte) (PATFOR).
En la demarcación de Altea las especies micológicas de mayor interés son el robellón o níscalo (Lactarius sp.)
y la seta de cardo (Pleurotus deliciosus).
La capacidad de los montes de la
demarcación de Altea para producción del
Lactarius sp.44 es nula en 47 de los 60
municipios.
En las localidades donde si se produce
robellón, su producción es en general
baja, únicamente en los municipios de Vall
d’Ebo, Castell de Castells, Benigembla,
Parcent y Murla en La Marina Alta,
Benimantell en La Marina Baixa y Xixona
en L’Alacantí, la producción de esta seta
es media (dependiente en todos los casos
de la climatología, principalmente del
régimen de precipitaciones durante el
verano que favorezca o no la aparición de
este producto).
Figura 49: Capacidad productiva de Lactarius sp. en masas naturales de la
Comunitat Valenciana. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
La seta de cardo, menos presente en el
territorio, puede encontrarse en La
Marina Baixa en Benifato, Benimantell, Bolulla, Finestrat, La Nucía y La Vila Joiosa.
El perfil del recolector de setas en esta demarcación es un vecino de la propia localidad, o en su defecto, de
algún municipio o ciudad cercana. La existencia de setas en la comarca no es lo suficientemente abundante
para provocar desplazamiento de recolectores de otras provincias, que en el caso de realizar grandes
desplazamientos, prefieren provincias como Teruel y Cuenca, donde la recolección es más abundante.
No existe en la actualidad un interés económico por estas setas, aunque en algunos municipios, en años de
climatología muy favorable, algunos recolectores lleguen a vender los níscalos a pequeñas tiendas o bares.
Esto ocurre en algunos municipios del interior de la comarca como Benifato, Benimantell y Beniardá, y en
menor medida, en Finestrat y Villajoyosa.
No obstante, en general, el impacto económico de la recolección de setas comestibles en esta demarcación
es beneficioso, de reducido volumen, y muy localizado en el tiempo, y se reduce principalmente al aumento
de clientela en el sector de la restauración.
44
Según encuestas realizadas a los agentes medioambientales durante la elaboración del PATFOR (2013).
100
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
No se han detectado problemas importantes derivados de la recolección de setas en la demarcación, ni de
carácter medioambiental (destrucción de vegetación, desbroces indiscriminados,…), ni de carácter humano,
más allá de las quejas producidas en los propietarios forestales y otros vecinos de los municipios, debido a
acumulación de vehículos en caminos y pistas forestales, invasión de determinadas parcelas particulares sin
permiso del propietario, etc.
Otros productos micológicos de gran interés
económico presentes en la Comunitat
Valenciana son las trufas (Tuber sp.). No
obstante, en la demarcación de Altea, solo en
un 3% de su territorio tiene capacidad para la
producción de este hongo micorrízico, siendo
esta baja, a excepción de unas pequeñas
superficies repartidas por zonas del interior de
la demarcación donde existen masas de
carrasca con potencialidad media, ubicadas las
de mayor tamaño en la Serra de la Carrasqueta
en La Torre de les Maçanes, en la Serra d’Ebo
en Vall d’Ebo y en la Serra de l'Almirall en Vall
de Gallinera.
Figura 50: Potencialidad de las masas naturales para la producción de
trufa. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
Si se analiza el índice de aptitud trufera
elaborado en el PATFOR para el conjunto de la
Comunitat en función de las condiciones
edáficas y climatológicas, este territorio
potencial se reduce aún más, existiendo
prácticamente solo un área reducida con
índice medio en La Torre de les Maçanes.
1.2.5.2. Espárragos
El espárrago (Asparragus officinalis) es otro producto que se aprovecha de forma tradicional. En la
demarcación de Altea, las características de las zonas forestales no son favorables al desarrollo de los
espárragos, siendo más abundantes en las zonas entre cultivos, márgenes, ribazos, etc.
La localización de este producto en la demarcación es complicada, porque la recolección de los espárragos
está en función de algunos factores como su ubicación dentro del municipio y la climatología. Es decir,
dependiendo de las lluvias producidas entre la primavera y el verano y los lugares húmedos como en las
riberas de los ríos que existen habría espárragos que recolectar al final del verano o al principio del otoño,
por ello es complejo señalar la situación y volumen precisos del aprovechamiento.
1.2.5.3. Caracoles
Hasta hace poco el aprovechamiento helicícola se limitaba a la simple búsqueda de caracoles, la mayoría de
las veces para consumo propio o bien para vender en mercados. A partir del siglo pasado, las cualidades
gastronómicas del caracol empezaron a ser tan apreciadas que pasó a convertirse en un alimento muy
101
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
solicitado, y ya en los años 60 comenzaron los primeros intentos de cría del caracol por parte de criadores
particulares en instalaciones rústicas al aire libre.
Al igual que en el caso de los espárragos, es complejo localizar este recurso en los municipios de la
demarcación, puesto que también depende de factores externos. A diferencia de los espárragos, los
caracoles solamente dependen de los factores climatológicos “lluvia y temperatura”, por ello, la época de
recogida de los caracoles se estaciona entre la primavera y el verano, ya que hibernan durante las épocas de
frío.
La recolección de caracoles en la demarcación de Altea, al igual que en el resto de la provincia de Alicante, es
una actividad generalizada a pequeña escala. En todos los municipios de la comarca existen vecinos que, tras
las lluvias, acuden a las zonas habituales (generalmente, ribazos, márgenes, zonas forestales, etc.) a recoger
caracoles. No obstante, el perfil del recolector es siempre un vecino del propio municipio o de municipios
colindantes, que, de manera muy puntual, recogen caracoles para su autoconsumo.
El aprovechamiento económico de la recolección de caracoles es meramente anecdótico, reduciéndose a la
venta de los mismos a bares o restaurantes del municipio en épocas de abundancia de estos ejemplares.
102
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.3.
Servicios de regulación
Los ecosistemas forestales además de los productos que proporcionan también generan ciertos servicios a la
sociedad, servicios tales como el control de la erosión, la recarga de acuíferos, el control de las inundaciones,
la mitigación del cambio climático, etc. Muchos de estos servicios están asociados a un riesgo, de modo que
un incremento del servicio supone una mitigación del riesgo, con la consiguiente disminución de sus costes
ambientales, económicos y sociales. A pesar de ello, este tipo de servicios carecen en la actualidad de valor
de mercado, a pesar de la incidencia que tienen en la economía local, regional y global.
En este apartado se van a estudiar el servicio de conservación del suelo y control de la erosión, el de recarga
de acuíferos, el de regulación de avenidas, el de mitigación del cambio climático, el de regulación de los
incendios forestales y el de mitigación de plagas y enfermedades.
1.3.1. Servicio de conservación del suelo y control de la erosión
La conservación del suelo y el control de la erosión son de vital importancia; por un lado, el suelo sustenta
actividades productivas, y por otro los procesos erosivos pueden modificar el equilibrio hidrológico,
agravando inundaciones, incrementando su frecuencia, provocando colmataciones de embalses, etc.
Los ecosistemas forestales ofrecen un relevante servicio ambiental de conservación del suelo y control de la
erosión por su contribución a la formación del suelo y su papel protector del mismo.
El PATFOR (2013) caracterizó los suelos de toda la Comunitat Valenciana en función de su calidad y los
contrastó con la erosión potencial existente, que es la erosión que se daría en una zona en ausencia de
vegetación. El papel protector de la vegetación se analiza al comparar la erosión potencial existente con la
erosión actual.
Tradicionalmente la calidad del suelo ha estado ligada a su capacidad productiva; en el PATFOR, para analizar
la calidad del suelo se tuvieron en cuenta además, su capacidad de regulación de los flujos hídricos y su
capacidad de almacenar carbono.
Se puede decir que la calidad del suelo para la conservación está condicionada por la climatología, ya que
ésta condiciona la productividad y marca diferencias entre unas zonas y otras de la demarcación. En
conjunto, el 52,2% del suelo forestal presenta calidades bajas o muy bajas, mientras que solamente el 1,9%
presenta una calidad alta. El 45,9% restante tiene una calidad media.
103
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Esta distribución difiere en cada una de
las comarcas. Mientras que en La Marina
Alta el 78,3% del suelo forestal tiene una
calidad media, en La Marina Baixa ese
porcentaje desciende hasta el 46,9%,
llegando a un 8,8% en L´Alacantí, dónde
los terrenos con calidad del suelo muy
baja están presentes en el 68,8% del
terreno forestal.
Figura 51: Calidad del suelo para la conservación. Fuente: PATFOR, 2013.
Elaboración propia.
Generalmente, el terreno forestal se
localiza en las zonas más abruptas,
situándose las zonas urbanas y agrícolas
en las más llanas. Las lluvias torrenciales
que con frecuencia aparecen en el
mediterráneo, y el accidentado relieve
del terreno forestal lo hacen muy
vulnerable a los procesos erosivos, por lo
que el buen estado de conservación de la
cobertura vegetal ayuda a reducir de
forma importante las potenciales
perdidas de suelo y a preservar su calidad.
Los ecosistemas forestales son un agente creador y conservador de suelo; sin embargo, esta importancia no
es igual en todo el territorio. En las zonas llanas, donde la erosión es casi nula, el efecto de los bosques en la
conservación de los suelos es pequeño; lo mismo ocurre en las zonas con pendientes extremas, donde las
tasas de erosión son independientes de la cobertura vegetal. Es en las zonas con pendientes intermedias
donde las tasas de pérdida de suelo pueden verse más condicionadas por la vegetación. Diversos autores
consideran que a partir de fracciones de cabida cubierta del 60-70% la erosión se mantiene constante, y que
por debajo del 40% la probabilidad de pérdidas de suelo aumenta exponencialmente (PATFOR, 2013).
En la demarcación de Altea, el 68,9% del terreno forestal presenta una erosión potencial muy alta (>200
T/ha/año), siendo las comarcas de La Marina Alta (86%) y La Marina Baixa (79,9%) las más vulnerables en
este sentido. La comarca de L´Alacantí, a pesar de ser la que peor calidad del suelo presenta, es la que
menos terreno con riesgo de erosión potencial muy alto muestra (40%).
Admisible
Moderada
Alta
Muy alta
0-10 t/ha/año 10-50 t/ha/año 50-200 t/ha/año >200 t/ha/año
La Marina Alta
0,7 %
2,3 %
10,9 %
86,0 %
La Marina Baixa
0,2 %
2,6 %
17,3 %
79,9 %
L’Alacantí
2,8 %
15,8 %
41,4 %
40,0 %
Total
1,2 %
6,8 %
23,0 %
68,9 %
Tabla 37: Porcentaje de erosión potencial en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
104
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
El efecto conservador de los ecosistemas forestales se aprecia en el hecho de que la erosión actual, aunque
presenta niveles elevados, es mucho más moderada que la erosión potencial.
Así, tan sólo el 14,2% del terreno forestal de la demarcación presenta una erosión actual muy alta, frente al
68,9% con erosión potencial muy alta, siendo la comarca de La Marina Alta la que mayores problemas de
erosión actual presenta.
Baja
Media
0-10 t/ha/año 10-50 t/ha/año
Alta
Muy alta
>200 t/ha/año
La Marina Alta
7,7
22,8
50-200
t/ha/año
41,2
La Marina Baixa
16,2
31,0
40,2
12,6
L’Alacantí
30,5
49,2
19,1
1,2
Total
18,0
34,2
33,5
14,2
28,3
Tabla 38: Porcentaje de erosión actual en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
El 33,5% del territorio presenta una erosión actual alta y el 34,2% media, valores elevados pensando en la
conservación de suelos.
Figura 52: Erosión potencial y erosión actual en el suelo forestal de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013.
Elaboración propia.
Debe tenerse en cuenta que existen factores externos que pueden suponer un aumento en la pérdida de
suelo, como son por ejemplo los cambios de uso del suelos forestal o los incendios forestales, al reducir
estos últimos la cubierta, modificar la estructura del suelo, destruir la materia orgánica y disminuir la
estabilidad de los agregados.
105
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Los ecosistemas forestales suministran un elevado servicio de conservación y control de la erosión como
muestra el hecho que su presencia suponga el paso de una situación en la que tan sólo el 1,2% de la
superficie forestal presenta pérdidas de suelo admisibles (< 10 t/ha/año), a la situación actual en la que esto
ocurre en un 18% del suelo forestal.
Así mismo, la presencia de los ecosistemas forestales propicia el paso de una situación en la que el 92% del
suelo forestal presenta una erosión potencial elevada (alta o muy alta) a una situación en la que esto ocurre
en el 47,5% del suelo forestal. De dicha superficie, cerca del 40% presenta formaciones arboladas y el
restante 60% formaciones no arboladas.
En zonas con riesgo de pérdidas de suelo elevado (>50t/ha/año) el servicio de conservación del suelo y
control de la erosión de los ecosistemas forestales es claramente insuficiente por lo que para reducir el
riesgo de pérdidas de suelo, la gestión forestal debe orientarse hacia la mejora de este servicio, mejorando la
cobertura vegetal en general y tendiendo a la implantación de ecosistemas arbolados.
1.3.2.
Servicio de recarga de acuíferos
Los ecosistemas forestales por una parte, aumentan la cantidad de agua que se infiltra en el suelo,
disminuyendo la escorrentía, y por otro intervienen en la cantidad de agua que se devuelve a la atmósfera a
través de la evapotranspiración. Esta regulación proporciona diversos beneficios, entre ellos, la mejora en la
recarga de acuíferos, contribuyendo a paliar la cada vez mayor escasez hídrica que afecta a la Comunitat
Valenciana (PATFOR, 2013), lo que repercute en su economía y bienestar social.
La demanda hídrica actual es elevada para el desarrollo de las actividades humanas, lo que se traduce en una
importante presión sobre unos recursos hídricos condicionados por un régimen de precipitaciones escaso e
irregular. En concreto, de los 2.949 hm3/año de demanda que se produce en la cuenca hidrográfica del Júcar,
el 78,1% tiene uso agrario, el 19,2% urbano y el 2,7% restante tiene uso industrial (MMA, 2000).
Para asegurar un suministro de calidad, es necesario proteger los ecosistemas naturales y gestionarlos
adecuadamente por su contribución a la captación, filtración y almacenamiento de agua (3º Foro Mundial
del Agua, 2003).
106
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Los acuíferos son la principal fuente de recurso
hídrico en la demarcación de Altea, y en la
actualidad se ven sometidos en mayor o menor
medida a problemas de sobreexplotación,
contaminación o salinización. De los 21 acuíferos
que se encuentran en la demarcación (algunos sólo
parcialmente), 6 se encuentran sobreexplotados y 1
en riesgo de estarlo (PATFOR, 2013). De entre ellos
destaca el acuífero de Ondara-Dénia por su alto
índice de explotación. La escasez de reservas se
acentúa en época estival.
En el proceso de recarga de acuíferos, los
ecosistemas forestales favorecen la infiltración,
incrementando la proporción de agua que llega a
drenar en profundidad, pero a su vez son
consumidores hídricos, siendo responsables, en Figura 53: Estado de sobreexplotación de los acuíferos. Fuente:
PATFOR, 2013. Elaboración propia.
parte, de la evapotranspiración.
Sólo la fracción de la precipitación que, una vez que
penetra en el suelo, no es devuelta a la atmósfera
ni retenida en él, drena en profundidad y se
incorpora a las masas de agua subterráneas.
La infiltración, directamente relacionada con la
precipitación, disminuye de norte a sur,
presentando valores elevados, mayores a 650
mm/año en el interior de la comarca de La Marina
Alta, y valores bajos, inferiores a 350 mm/año en la
mayor parte de la comarca de L´Alacantí.
Figura 54: Distribución de la infiltración anual en el suelo forestal
de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración
propia.
107
La evapotranspiración es clave en la recarga de
acuíferos, ya que solo cuando es superada por la
infiltración existe superávit de agua en el suelo que,
si supera la capacidad de retención del mismo,
drena en profundidad.
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
La evapotranspiración real depende de la
disponibilidad de agua en el suelo, de la
temperatura, del tipo de vegetación y de su etapa
de desarrollo. Por todo ello, son las formaciones con
mayor densidad las que tienen mayores consumos
hídricos.
Prácticamente la totalidad de la comarca de
L’Alacantí y la mitad sur de La Marina Baixa presenta
bajas tasas de evapotranspiración real (<450mm), lo
que se explica por la escasa disponibilidad de agua,
la menor densidad vegetal y la adaptación de ésta a
la escasez hídrica. Es en La Marina Alta dónde mayor
evapotranspiración real se genera.
En la mitad septentrional de la Marina Baixa la
evapotranspiración real es moderada, mayor en el
entorno de la Serra de l’Aixortà, Serra de Bèrnia y Figura 55: Evapotranspiración real del suelo forestal. Fuente:
Serra del Ferrer. También es en La Marina Alta con PATFOR, 2013. Elaboración propia.
un abundante régimen de precipitaciones y una
productividad forestal notable dónde mayor
evapotranspiración real se genera.
Deben buscarse formaciones cuyas características (densidad, edad, especies, etc.) optimicen la cobertura del
suelo para aumentar la infiltración y minimizar el consumo hídrico, ya que la evapotranspiración supone una
merma del drenaje en profundidad (PATFOR, 2013). Se estima que para la Comunitat Valenciana, las
densidades medias (FCC próximas al 60%) son las que minimizan las pérdidas hídricas del sistema (PATFOR,
2013).
Los suelos de la comarca de L’Alacantí y de la mitad
sur de La Marina Baixa presentan un drenaje interno
muy bajo (<10 mm), lo que contrasta con el resto de
la demarcación, donde dichas tasas son elevadas,
mayores de 50 mm en la mayoría de los casos.
Figura 56: Distribución del drenaje interno en el suelo forestal
de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración
propia.
108
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
El 53% de los terrenos que se asientan sobre
acuíferos sobreexplotados o en riesgo de estarlo es
forestal, lo que supone aproximadamente el 20% del
terreno forestal de la demarcación. De ese terreno
forestal el 38% es arbolado y el 62% desarbolado.
Para mejorar la recarga de los acuíferos de OndaraDénia, Oliva-Pego y Xàbia, donde predominan los
usos no forestales, la gestión forestal tendrá poca
incidencia en la recarga de los acuíferos, aunque no
debe despreciarse su contribución, siendo necesario
asimismo tomar otra serie de medidas no
relacionadas con la gestión forestal ni con el objeto
de este plan.
Figura 57: Distribución del terreno forestal arbolado y desarbolado en
los acuíferos sobreexplotados o en riesgo de estarlo. Fuente: PATFOR,
2013. Elaboración propia.
La gestión forestal adquiere gran relevancia, en especial en las zonas donde la precipitación es abundante, ya
que una mejora del estado de la vegetación puede traducirse en un aumento sustancial de la cantidad de
agua drenada en profundidad y llegar a revertir algunas situaciones de sobreexplotación de los acuíferos.
Éste es el caso de los terrenos forestales ubicados sobre el acuífero Serrella-Aixortà-Algar, e incluso sobre el
acuífero San Juan-Benidorm. En estas zonas será interesante realizar una gestión encaminada a optimizar el
drenaje interno, aumentando la superficie arbolada y mejorando su estructura.
Los acuíferos de Agost-Monnegre y Sierra del Cid, también sobreexplotados, están situados en zonas con
escasas precipitaciones, y donde el drenaje es menor. En el terreno forestal situado en las áreas de afección
de estos acuíferos, aunque la capacidad de aumentar la recarga sea más somera, es conveniente encaminar
la gestión forestal a optimizar el drenaje, al igual que en las zonas anteriores, mediante actuaciones de
reforestación en las áreas no arboladas y el mantenimiento de las masas arboladas.
También se considera necesario mantener el servicio de recarga de acuíferos en aquellos que no se
encuentran en riesgo de sobreexplotación, donde al menos se deberá conservar su estructura y distribución
vegetal.
Destacar que en la comarca de L’Alacantí, el clima limita la capacidad de los ecosistemas de recargar los
acuíferos, de manera que otros servicios de regulación, como el control de la erosión o la mitigación de la
desertificación serán más relevantes.
109
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.3.3.
Servicio de regulación de avenidas
En la demarcación forestal de Altea, principalmente en La Marina Alta, los episodios de inundación son
relativamente frecuentes. Los ecosistemas forestales, mediante su efecto regulador de las avenidas,
participan en la reducción de los episodios de inundación, y de los importantes daños y repercusiones
económicas, ambientales y sociales que éstos originan.
Las grandes lluvias torrenciales capaces de provocar inundaciones son un fenómeno habitual en la zona
mediterránea. De hecho, debido a su periodicidad y frecuencia, las inundaciones son consideradas el peligro
de origen meteorológico con efectos socioeconómicos, territoriales y medioambientales más importante
sobre el territorio valenciano.
A la vista de esta situación, en enero del 2003 se aprobó el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial
sobre Prevención de Riesgos de Inundación de la Comunitat Valenciana (PATRICOVA)45 que analiza el
impacto territorial asociado a las inundaciones mediante la delimitación y caracterización de las zonas con
riesgo de inundación y la cuantificación de la magnitud de los daños que puede llegar a provocar.
Aunque el origen de las inundaciones está en la ocurrencia de lluvias extraordinarias, ciertas características
del territorio como la pendiente, la forma del terreno, el tipo de suelo, su cobertura vegetal o el uso que se
desarrolle sobre él, pueden contribuir a la formación de avenidas.
Particularmente, los ecosistemas forestales favorecen la infiltración, disminuyen el escurrimiento de las
aguas superficiales y amortiguan la avenida. Así, proporcionan, sobre todo a la población que habita en
zonas con alto riesgo de inundación, un importante servicio de regulación de avenidas.
La demarcación de Altea se
encuentra incluida en su totalidad
dentro de la Cuenca Hidrográfica
del Júcar. A su vez, se subdivide en
15 cuencas hidrográficas. Los
principales cursos fluviales son el
río Gallinera, río Girona, río Jalón o
Gorgos, río Algar o Guadalest, río
Sella o Amadorio y río Monnegre o
Verd. La mayoría de ellos presentan
una característica común y es la
irregularidad de sus caudales a lo
largo del año y de un año para otro.
Esto es debido al marcado clima
mediterráneo de la zona.
Figura 58: Cuencas hidrográficas en la demarcación de Altea. Fuente:
PATRICOVA, 2003. Elaboración propia.
45
El PATRICOVA actualmente se encuentra en revisión, con el objetivo de adecuar la cartografía de riesgos e integrarlo en el nuevo
marco legislativo surgido con posterioridad a su entrada en vigor.
110
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
El servicio de regulación de avenidas que ofrecen los ecosistemas forestales se basa en su capacidad para
disminuir el flujo de agua que por escorrentía llega a los cauces, de modo que en los episodios de avenida se
reducen los calados, mitigando sus efectos.
La capacidad de los ecosistemas para regular avenidas únicamente depende de su efecto sobre la infiltración
y la escorrentía, por lo que un aumento de la densidad vegetal, especialmente del estrato arbóreo siempre
será positivo para mejorar el servicio; así mismo, formaciones con varios estratos y presencia de frondosas
supondrán una mejora en la escorrentía. Los ecosistemas de ribera también juegan un papel importante,
siempre que sean capaces de proporcionar sujeción al terreno y mejoren la estabilidad de los márgenes
durante el desbordamiento de los cauces.
Dentro de cada cuenca, es en las cabeceras
dónde la regulación de las avenidas a través
de los ecosistemas es mayor, ya que es dónde
se inicia el flujo de agua, y dónde en muchas
ocasiones
se
reciben
las
mayores
precipitaciones. Esto, unido a su situación
dominante respecto al resto de la cuenca,
hace que cualquier evento ocurrido en ellas
repercuta directamente en las zonas medias y
bajas, por lo que los terrenos forestales de las
cuencas tienen un carácter estratégico para la
regulación de avenidas.
Figura 59: Suelo forestal en las cabeceras de las cuencas. Fuente:
PATRICOVA, 2003. Elaboración propia.
111
Las cabeceras de cuenca de la demarcación
de Altea ocupan una superficie de 37.856 ha,
de las que 24.568 ha son forestales, lo que
supone algo más del 15% del terreno forestal
de la demarcación. De éstas, el 46% está
arbolado y el 54% restante corresponde a
terrenos forestales desarbolados.
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
El PATFOR, teniendo en cuenta las
zonas con mayor riesgo de impacto por
inundación
delimitadas
por
el
PATRICOVA, y aquellas dónde la
potencialidad de los ecosistemas
forestales para regular las avenidas es
más elevada, priorizó las cuencas
hidrográficas dónde las actuaciones son
más necesarias. Así, las cuencas del
Girona y del Girona-Gorgos tienen una
prioridad de actuación alta, y la del
Algar-Amadorio tiene una prioridad
media. Dentro de estas cuencas, las
principales actuaciones se llevarán a
cabo en las cabeceras.
Figura 60: Prioridad de actuación en las cabeceras de las cuencas. Fuente:
PATFOR, 2013. Elaboración propia.
El terreno forestal situado en dichas cuencas supone casi 15.000 ha, de las que 4.585 ha tienen un carácter
estratégico en el suministro del servicio de regulación de avenidas al estar situadas en las cabeceras de
cuenca (motivo por el cual ha sido incluido como Terreno Forestal Estratégico tal y como se describe en el
apartado 1.7 de este documento).
Asimismo, de acuerdo con los criterios recogidos en el PATRICOVA, dentro de estas cuencas las zonas en las
que es importante una mejora del servicio son aquellas que presentan una elevada pérdida de suelo, más de
50 t/ha/año, lo que indica una insuficiente cobertura vegetal.
En estas zonas con elevada erosión, la recuperación de la cubierta vegetal para la mejora de su capacidad de
conservación del suelo y control de la erosión y la instalación de masas forestales arboladas para la mejora
de la infiltración será fundamental, particularmente, en las áreas situadas en las cabeceras. Mientras que en
el resto de terrenos forestales de estas cuencas, especialmente en los ubicados en las cabeceras, será
importante realizar tratamientos selvícolas adecuados para garantizar su estabilidad y con ella la regulación
de las avenidas.
1.3.4. Servicio de mitigación del cambio climático
El clima es un factor determinante en la distribución y estructura de los ecosistemas. Cambios locales
pueden alterar los procesos naturales; un aumento de las sequías, de la torrencialidad de las precipitaciones,
que pueden afectar a la distribución de las especies e incluso a su supervivencia.
Los ecosistemas forestales suministran un importante servicio a la sociedad. Por una parte destaca su
contribución para reducir el avance de la desertificación; por otro, su capacidad de capturar y almacenar
carbono ayuda mitigar el cambio climático.
112
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.3.4.1. Servicio de mitigación del avance de la desertificación
El clima que afecta a la demarcación de Altea tiene un marcado carácter mediterráneo, caracterizado por la
concentración de las precipitaciones en otoño y la sequía estival. Fenómenos tan característicos de la región
mediterránea como la gota fría o la torrencialidad de las precipitaciones se deben al calentamiento del mar
durante el estío. El efecto del mar se aprecia en toda la demarcación, siendo más marcado en las zonas de
costa. Estas características hacen a la región especialmente vulnerable al avance de la desertificación.
Los ecosistemas forestales tienen capacidad para regular las precipitaciones a nivel local, por lo que juegan
un papel importante en la mitigación del riesgo de desertificación.
El PATFOR (2013) evaluó la desertificación a
partir de cuatro factores: erosión, recurrencia
de incendios, sobreexplotación de acuíferos y
aridez climática, otorgando diferentes pesos a
cada uno de ellos.
El modelo establece que en la demarcación de
Altea el 32% del territorio presenta un riesgo
de desertificación elevado (6,8% del territorio
presenta un riesgo de desertificación muy alto,
y un 25,2% un riesgo alto). Estas zonas se
concentran en el límite entre La Marina Alta y
La Marina Baixa, y en una franja que recorre de
este a oeste la comarca de L’Alacantí.
Del territorio restante, el 26,4% presenta un
riesgo de desertificación bajo y el 41,6% medio.
Figura 61: Riesgo de desertificación en la demarcación de Altea.
Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
La existencia de masas arboladas supone una regulación del microclima, ya que su presencia reduce la
intensidad solar, suaviza los cambios de temperatura diarios y estacionales y aumenta la humedad relativa
de la atmósfera en su entorno a través de la evapotranspiración, lo que incrementa las precipitaciones a
nivel local y la formación de tormentas de verano.
Las perturbaciones sobre los ecosistemas forestales, sobre todo en los primeros kilómetros de costa, afectan
al ciclo hidrológico. Provocan una disminución de las tormentas de verano en el litoral, convirtiéndose las
precipitaciones en torrenciales en cualquier parte de la cuenca. Además, si esas precipitaciones tienen lugar
en laderas montañosas con problemas de erosión pueden producirse avenidas y pérdidas de suelo,
desplazando el sistema climático hacia la desertificación (PATFOR, 2013).
Por lo tanto, la regulación del régimen de precipitaciones tiene mayor importancia en la costa y en las zonas
con riesgo de desertificación elevado y graves problemas de erosión. En estas zonas, el mantenimiento de las
masas arboladas a través de una gestión orientada a mejorar su estabilidad, diversidad y autoprotección
113
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
frente a incendios forestales es fundamental. También es importante restaurar áreas degradadas y mejorar
la cubierta vegetal con la implantación de nuevas masas dónde las condiciones de estación lo permitan.
1.3.4.2. Servicio de mitigación del cambio climático
Actualmente no existen dudas sobre la existencia del cambio climático. Se están observando aumento de las
temperaturas de la atmósfera y los océanos, reducción de las masas de hielo con el consiguiente aumento
en el nivel del mar e incremento de los fenómenos meteorológicos extremos tanto en frecuencia como en
intensidad. También existe consenso respecto a que la principal causa de este cambio está en el incremento
de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera, siendo el más importante el CO2.
El cambio climático es una realidad en la Comunitat Valenciana. En los últimos 50 años (1951-2008) la
temperatura ha experimentado un ascenso de 1,83ºC por siglo, que en los últimos 25 años (1984-2008) ha
sido de 3,48ºC por siglo, siendo el calentamiento en primavera y verano muy superior al anual (PATFOR,
2013).
Según la previsión del clima fututo, las temperaturas, sobre todo las máximas sufrirán un incremento a lo
largo de este siglo. En cambio, se esperan descensos en las precipitaciones a lo largo del siglo, con leves
ascensos al final del mismo en todas las estaciones a excepción de primavera (PATFOR, 2013).
Este escenario de cambio climático puede favorecer la expansión de especies invasoras y plagas, aumentar el
impacto de las perturbaciones y afectar a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas terrestres
(MARM, 2005).
Los ecosistemas actúan como sumideros de carbono, capturando y almacenando CO2 en sus estructuras, con
lo que ayudan en la mitigación del cambio climático. El reto es impedir que ese carbono se libere de nuevo a
la atmósfera.
Las masas capturan CO2 durante su crecimiento, pero éste se ve ralentizado con la edad, por lo que la
captura es cada vez menor hasta llegar a hacerse prácticamente nula. Son por tanto las masas jóvenes las
que más contribuyen a la fijación de carbono, que también se ve condicionado por la composición del rodal y
por la calidad de estación, por lo que con una selvicultura adecuada se puede incrementar su captura y
almacenamiento.
Se estima que los ecosistemas forestales alicantinos almacenan alrededor de 10 millones de toneladas de
CO2 y capturan más de 327 mil toneladas de CO2 al año (PATFOR, 2013). De esos 10 millones, alrededor de 4
millones de toneladas de CO2 son almacenadas por los montes de la demarcación de Altea.
114
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Se estima que la vegetación forestal presente
en la demarcación de Altea almacena
alrededor de 1.325.718 toneladas de CO2
(PATFOR, 2013). Los ecosistemas arbolados
almacenan cuatro veces más carbono que los
desarbolados (PATFOR, 2013). Las masas
arboladas jóvenes o las adultas con una FCC
baja donde la contribución del matorral es
reducida (entre el 2 y el 7%) son las que más
CO2 almacenan.
Las mayores capturas se dan en las masas que
presentan mayores crecimientos. Así, las
formaciones jóvenes de coníferas sometidas a
claras y clareos y las formaciones de ribera con
árboles de crecimiento rápido son las que
mayores capacidades presentan. La gestión
Figura 62: CO2 fijado por la vegetación forestal (matorral + arbolado) en forestal deberá tender a conservar y en su
la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
caso promover la formación de masas de este
tipo.
Los suelos forestales contienen cerca de tres veces más carbono que la vegetación; se estima que los suelos
de la demarcación de Altea contienen cerca de 2.683.542 toneladas de CO2 y podrían alcanzar los 3.592.743
toneladas si la totalidad del suelo forestal estuviera cubierto por coníferas (PATFOR, 2013). Las condiciones
climáticas y el tipo de vegetación que sustentan condicionan su contenido.
115
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Las perturbaciones tienen una gran
influencia en la cantidad de carbono
almacenado en el suelo, por lo que la gestión
debería centrarse en evitar que se conviertan
en emisores debido a cambios de uso o a
problemas de erosión, por lo que cobra
especial relevancia a este respecto el servicio
de conservación de suelos y control de la
erosión.
Figura 63: Contenido total de carbono orgánico en los suelos de la
demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
El uso de productos extraídos del monte
también produce un almacenamiento
temporal del carbono. Los productos
forestales pueden emplearse bien como
materias primas renovables sustitutivas de
otros productos 46 (estructuras de madera,
muebles,
etc.)
o
bien
como
dendrocombustibles en sustitución de los
combustibles fósiles47.
Es necesario favorecer la adaptación de los ecosistemas forestales al cambio climático. En general, los mejor
preparados son los que presentan un buen estado fitosanitario, vigoroso y una estructura que les permite la
autoprotección frente a los incendios forestales.
Teniendo en cuenta las previsiones, los ecosistemas con especies, variedades o genotipos más tolerantes a la
sequía o con mayor plasticidad son los que tendrán más facilidades para adaptarse.
1.3.5. Servicio de regulación de incendios forestales
Los incendios forestales son percibidos como uno de los mayores riesgos que afectan a los montes de la
Comunitat Valenciana. Generan gran alarma social por su carácter repentino e inesperado y por la afección
en ocasiones a grandes extensiones del territorio. La creciente interfaz urbano-forestal en la demarcación de
Altea hace además que los incendios puedan poner en peligro viviendas, infraestructuras e incluso vidas.
El servicio de regulación de incendios forestales afecta de forma indirecta a la generación de otros servicios
de regulación; la desaparición de la cubierta vegetal que supone la ocurrencia de un incendio, genera
problemas de pérdida de suelo por erosión y desequilibrio en el ciclo hidrológico, sin olvidar su incidencia en
el riesgo de desertificación y en la liberación de parte del carbono capturado por los ecosistemas a la
atmósfera.
Por todo ello, y pese a que los incendios forestales forman parte de la dinámica del territorio mediterráneo
interviniendo en diversos procesos ecológicos, es importante que los ecosistemas forestales se encuentren
46
El impacto en la mitigación del cambio climático puede ser mayor que el producido por el secuestro de carbono de los
ecosistemas, según datos de la UE en 2004 (PATFOR, 2013).
47
El empleo de biomasa forestal para generación de energía en la Comunitat Valenciana reduciría las emisiones actuales en más de
427 mil toneladas de CO2 al año, un 1,3% de las emisiones actuales (PATFOR, 2013).
116
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
en un estado tal que se minimicen la peligrosidad y los efectos de los incendios, manteniéndolos por debajo
de unos umbrales ecológicamente sostenibles y socialmente aceptables.
La ley forestal de la Comunitat Valenciana (Ley 3/1993) establece la necesidad de redactar planes sectoriales
de prevención de incendios forestales que se integrarán dentro de los Planes Forestales de Demarcación.
Dicho Plan de Prevención de Incendios Forestales de la demarcación de Altea48 se encuentra redactado y
aprobado por la resolución de 2 de julio de 2013, del conseller de Gobernación y Justicia. El plan se centra en
dos aspectos fundamentales, como son disminuir la probabilidad de ocurrencia de los incendios mediante la
vigilancia, la disuasión y la conciliación de intereses; y por otra parte, disminuir la peligrosidad del incendio
una vez ocurrido, mediante la construcción y el mantenimiento de infraestructuras de prevención que sirvan
de apoyo a los medios de extinción (red de caminos, de áreas cortafuegos y de depósitos de extinción).
Según los datos contenidos en dicho Plan, la mayor parte de los 671 incendios que ocurrieron en la
demarcación en el periodo de estudio (1995-2004) fueron intencionados, supusieron un 36% del total y
afectaron al 57% de la superficie. Otras causas de importancia fueron los incendios por quema agrícola (22%)
y otras negligencias (juegos de niños, pirotecnia, etc.) (11%).
La gran mayoría de los incendios (73%) afectaron a superficies menores a 1 ha (conatos). La época del año
más peligrosa es el verano, siendo en los meses de junio a septiembre cuando se produjeron el 50% de los
incendios; y la franja horaria en la que se registra mayor incidencia es la que va desde las 12 hasta las 18
horas.
El Plan de prevención de incendios
forestales de la demarcación de Altea
realiza una zonificación del riesgo
basándose
en
tres
aspectos
fundamentales: la probabilidad de
ocurrencia de un incendio o riesgo
estadístico, la peligrosidad, que
determina la magnitud que puede
adquirir el incendio en función de
factores como el clima, relieve y
vegetación y de la demanda de
protección, identificando las áreas
donde los daños por incendio
pueden ser mayores. El resultado es
un riesgo relativo que permite definir
cuáles son los terrenos con mayor
riesgo en la demacración de Altea.
Figura 64: Zonificación del riesgo de incendios en la demarcación de Altea.
Fuente y elaboración: Plan de prevención de incendios forestales de la
demarcación de Altea (2013).
48
La composición de los ecosistemas
forestales puede influir tanto en la
longitud de llama como en la
El Plan de prevención de incendios forestales de la demarcación de Altea puede consultarse en la web de la Conselleria de
Gobernació i Justícia (http://www.112cv.com/prevencion/guatlla30/web-2520exportar/indice.aspx@nodo=73664&idioma=c.htm)
117
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
velocidad de propagación de un eventual incendio, por lo que juegan un papel importante aunque no único
en la regulación de incendios al poder reducir su peligrosidad.
Realizar trabajos que tiendan a modificar la estructura de la vegetación (modelo de combustible) y/o la
composición de especies puede reducir la peligrosidad y con ello el riesgo asociado. La discontinuidad
vegetal, tanto vertical como horizontal, permite tener estructuras más resistentes al fuego, por lo que se
debe incidir en ella a través de la selvicultura, para de este modo aumentar la capacidad de los ecosistemas
de regular el fuego.
El modelo de combustible 4 es el más peligroso; en él se incluyen las formaciones de matorral o arbolado
joven muy denso de unos dos metros de altura con continuidad horizontal y vertical de la vegetación, así
como los montes bajos regulares de encina o roble valenciano. En la demarcación de Altea este modelo está
presente en el 3,6% de la superficie forestal. La realización de trabajos selvícolas que modifiquen la
estructura ayudaría a reducir significativamente la peligrosidad de los incendios forestales y mejorar el
servicio de regulación de incendios forestales.
El modelo de combustible 5 es el que
tiene mayor presencia en la
demarcación, apareciendo en el
48,5% del terreno forestal. En él se
incluyen formaciones de matorral de
escasa altura (<1m) que cubren casi
totalmente el suelo. Los fuegos no
son tan intensos como en el caso del
modelo 4, pero debido a su elevada
presencia sería recomendable realizar
trabajos que permitan romper su
continuidad como por ejemplo,
densificar el arbolado presente para
impedir la proliferación del matorral
por sombreado.
En el otro extremo se encuentran las
formaciones de arbolado adulto
denso sin continuidad vertical por
ausencia de matorral (modelo 8), que
está presente en el 2,7% de la
superficie forestal. En estas zonas
debe tenderse al mantenimiento del
servicio que ofrecen actualmente.
Figura 65: Modelos de combustible en la demarcación de Altea. Fuente:
PATFOR (2013).
Los clareos en pinares jóvenes, los resalveos de conversión de los montes bajos de quercíneas, y estructurar
la vegetación en mosaico son las principales actuaciones a realizar para reducir la peligrosidad y así mejorar
el servicio de regulación de los montes de la demarcación de Altea.
118
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Las masas mixtas y aquellas en las que están presentes especies rebrotadoras ofrecen mayores posibilidades
de regeneración tras un eventual incendio, lo que aumenta la resistencia y/o resilencia de los ecosistemas
forestales. Del mismo modo, altas densidades que impidan el desarrollo del matorral contribuirán a crear
discontinuidades verticales en las masas que dificultaran la propagación de los incendios a copas.
1.3.6. Servicio de regulación de control de plagas y enfermedades
Otro de los servicios prestados por los ecosistemas forestales, se basa en la capacidad de los mismos para
mantener una frecuencia, intensidad y consecuencias de las plagas y enfermedades por debajo de unos
umbrales ecológicamente sostenibles y socialmente aceptables.
La aparición de una plaga forestal puede tener varias causas. Generalmente, son los factores climáticos los
que más influyen sobre la reproducción masiva de los insectos, pero hay muchas otras causas que pueden
favorecerla, como, por ejemplo, el debilitamiento de la masa arbórea, la desaparición o la merma de los
enemigos naturales del insecto dañador y en muchos casos los mismos trabajos selvícolas mal programados.
La infestación por Thaumetopoea pytiocampa, conocida como “procesionaria del pino” es la plaga que más
masas forestales arboldas ataca en la demarcación de Altea según se deduce del análisis de los informes de
prospección fitosanitaria de los montes de la demarcación de Altea, durante el periodo 2001- 2014, en el
que se han observado infestaciones de mayor o menor gravedad en una media de 18.439 hectáreas anuales.
La distribución de esta plaga es bastante homógenea en el territorio, no dándose diferencias excesivamente
significativas entre las tres comarcas de la demarcación, si bien, es en la comarca de la Marina Baixa donde
se aprecia una mayor extensión (en torno al 39% del total de la superficie afectada), mientras que la Marina
Alta es la que menos superficie de pinar tiene afectada (con el 29%). Esto puede ser debido a la mayor
extensión de pinares en La Marina Baja abundando además masas con espesura incompleta que favorecería
a esta especie.
Cabe destacar que en el 86% de la superficie afectada el grado de infestación es bajo, apareciendo algunos
bolsones muy diseminados y nidos en los bordes de la masa y pies aislados. En el 13% de la superficie la
afectación es moderada, observándose en la masa bastantes nidos en el borde y centro de la masa e
inclusive defoliaciones parciales en los bordes de la masa y pies aislados con presencia de bastantes nidos en
el centro de la masa. Menos del 1% de las masas de la demarcación de Altea han presentado niveles
elevados (defoliaciones muy fuertes en bordes y pies aislados y parciales en el centro de la masa o
defoliaciones muy fuertes en toda la masa).
El clima y la alimentación constituyen los factores clave que determinan la dinámica de la población de este
insecto. En concreto la mayoría de los numerosos estudios y fuentes bibliográficas especializadas señalan la
temperatura como factor clave en el desarrollo, actividad y supervivencia de la procesionaria. En la
demaracación de Altea es la temperatura máxima absoluta la que adquiere mayor relevancia puesto que,
dadas las características climáticas del territorio, las temperaturas mínimas no son limitantes. Temperaturas
máximas por encima de los 25 ˚C la plaga no prospera ya que se alcanza el umbral letal superior.
En el ámbito de estudio las mayores afectaciones tanto en número de casos de infestación por procesionaria
como en gravedad de los mismos se dan en las zonas con condiciones más desfavorables para la vegetación
arbórea. Se observa cierto gradiente de afección según aumenta la temperatura y disminuye la precipitación
de forma que las masas más afectadas por procesionaria han sido las situadas en el piso termomediterráneo
119
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
y en ombroclimas subáridos, sobre suelos compactos, superficiales y rocosos (especialmente estos últimos).
La baja densidad de una masa es uno de los factores que la hace más vulnerable a la procesionaria puesto
que el adulto se establece preferentemente en árboles soleados, ya sea en pies aislados o bordes y claros de
la masa. De aquí que factores como rocosidad que afectan negativamente a la fracción de cabida cubierta
puedan en realidad estar indicando esta circunstancia. Las masas localizadas en solana han sufrido
claramente un mayor número de ataques de procesionaria a lo largo del periodo de estudio.
Si se estudian los resultados en relación con los índices bioclimáticos se obtiene que en todos los casos el
gradiente de afección se distribuya de forma que el número y magnitud de los ataques aumenta a medida
que disminuyen las limitaciones climáticas a la productividad forestal. De esta forma el ataque es más
frecuente y más grave en zonas con intensidad bioclimática fría baja, capacidad de retención típica alta e
intensidad bioclimática libre alta. Por un lado es probable que estos resultados indiquen la importancia de la
calidad y cantidad del alimento en la dinámica de poblaciones de la procesionaria, sobre todo si las
condiciones climáticas no plantean restricciones para el desarrollo del insecto. Por otra parte pueden
deberse a qué estas condiciones climáticas favorables para el desarrollo de cubiertas forestales con alta
producción de biomasa también lo son en gran medida para el óptimo desarrollo de la plaga.
En el caso de perforadores, los de mayor afectación se corresponden con Tomicus destruens (el 75% de
masas prospectadas con presencia de perforadores se corresponden con esta especie), seguidos de
escolítidos (afectaron al 20% de la superficie) y en mucha menor medida Orthotomicus erosus y otros
perforadores sin determinar.
Durante el periodo de estudio (2001- 2014) se realizaron prospecciones en una media de 3.700 hectáreas al
año de los montes de la demarcación de Altea. Las mayores extensiones de afectación se correspondieron
con montes de La Marina Alta y La Marina Baixa (con un 40% de superficie cada una), mientras que en
L’Alacantí solo se vió afectada un 20% de la superficie
Se observa que existe una diferente afectación de perforadores según las comarcas, así si en l’ Alacantí el
53% de sus masas prospectadas estuvieron afeactadas por escolítidos y en menor medida por Tomicus
destruens, es esta especie la que mayor presencia tiene en las comarcas de La Marina Alta (responsable del
93% de las plagas detectadas en sus montes) y la Marina Baixa (con el 78%).
Cabe destacar que por lo general la afectación de perforadores ha sido baja (el 72% de las masas solo tienen
presencia de perforadores en algunos árboles aislados, no habiendo mortandad de pies), en el 25% de la
superficie hubo una presencia media (se observan árboles muertos del año), no llegando al 3% de
afectaciones altas (en las que se observan muchos árboles muertos del año) en el conjunto de los montes.
Los perforadores sienten verdadera preferencia por los pies debilitados debido a condiciones edáficas y/o
climáticas adversas. El ataque de perforadores no presenta relación con la temperatura, sin embargo, si que
muestra una relación fuerte negativa con la precipitación, por lo tanto uno de los factores climáticos que
influye en el ataque de esta plaga en la demarcación de Altea es la precipitación (las precipitaciones de
primavera están muy relacionadas con el debilitamiento de la masa y por tanto con su capacidad de
resistencia al ataque de perforadores tras el verano).
En el ámbito territorial de estudio se observa una afectación ligeramente superior en suelos del tipo
aridisols, pedregosos, compactos y superficiales. Por lo que respecta a las condiciones bioclimáticas son las
120
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
masas situadas en el piso termomediterráneo y ombroclimas secos las de mayor afectación, no existiendo
diferencias significativas por exposición, aunque la de umbría es en general algo más desfavorable. Las
masas más afectadas se encuentran en zonas con IBL alta, es decir sin limitaciones climáticas para la
producción de biomasa, con intensidad bioclimática seca media y capacidad de retención típica baja-media.
Otros organismos que producen daños aunque en menor medidad son, Aceria ilicis (ácaro que provoca la
formación de pilosidades de aspecto herrumbroso en el envés de las hojas de las encinas), Parahiponomeuta
egregiella (lepidóptero defoliador de frondosas), Leptoglossus occidentalis (heteróptero (chinche) que se
alimenta de las piñas de los pinos convirtiendo en inviable su germinación), Dioryctria mendacella
(lepidóptero perforador de piñas), Dioryctria sylvestrella (lepidóptero perforador de troncos de pino) y
Kermes vermilio (cochinilla que se alimenta succionando la savia de los ramillos de especies del género
Quercus).
Respecto a la principales enfermedades y fisiopatías49 que afectaron a las masas de la demarcación durante
el mismo periodo de tiempo son: Cronartium flaccidum (hongo que aparece en ramas y troncos de pino y
que puede llegar a causar la defoliación progresiva y muerte de los mismos), daños por animales, daños por
el viento en Calp y Dénia; Hypoxylon medittaneum (hongo que puede afectar varios géneros de frondosas,
produciéndoles exudaciones, chancros y finalmente unas placas carbonosas en la corteza; puntisecado del
pino carrasco (enfermedad o fisiopatía de origen desconocido que consiste en la seca progresiva de las guías
terminales de los pinos más jóvenes, aunque también afecta a los adultos); roya del enebro (enfermedad
causada por hongos del género Gymnosporangium que provoca la seca parcial o total de los ejemplares
afectados del género Juniperus; soflamado (enfermedad que afecta al pino carrasco atribuida al hongo
Sirococcus conigenus que llega a producir defoliaciones de hasta los dos tercios inferiores del sistema foliar);
Taphrina kruchi (hongo defoliador de encinas) y tuberculosis del pino carrasco (hipertrofia provocada por la
acción de la bacteria Corynebacterium halepensioides, que se manifiesta por la aparición de unos tumores en
forma de tubérculo en ramas y troncos de ejemplares de pino carrasco.
Los organismos alóctonos, a pesar de que la mayoría afectan a cultivos agrícolas, también lo hacen a las
especies forestales; cada vez es mayor la cantidad de ellos detectada a nivel nacional, lo que genera un
ingente trabajo de vigilancia y control ante su posible aparición en la Comunitat Valenciana. Actualmente, en
la Comunitat Valenciana, sólo está declarada oficialmente la presencia de un organismo de cuarentena que
afecta al ámbito forestal: Paysandisia archon (lepidóptero perforador de Chamaerops humilis), con presencia
constatada en la comarca valenciana de El Camp de Turia
Muchos factores influyen en la posibilidad de que se rompa el equilibrio de los ecosistemas forestales a favor
de los organismos fitófagos patógenos disminuyendo la capacidad del ecosistema para el control de plagas y
enfermedades. En base a ellos, es posible definir las zonas donde es más necesario el control de plagas a
través de la gestión. Por ello se va a determinar la fragilidad del territorio a la aparición y desarrollo de la
plaga considerando dicha fragilidad como una cualidad estacionaria del medio, es decir, prácticamente
invariable a lo largo del tiempo. La fragilidad así determinada se podría equiparar al riesgo potencial, es
decir, a la tendencia de un determinado lugar a sufrir afecciones si en él hubiera una masa arbórea
constituida por especies vulnerables a la plaga.
49
Se entiende por enfermedades o fisiopatías toda anomalía en el desarrollo normal del árbol, por el cual el árbol entero o alguna de
sus partes ve amenazada su existencia o normal funcionamiento.
121
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Las variables empleadas para obtener, por regresión lineal, la fórmula que determine el riesgo potencial de
las dos principales plagas que afectan a la demarcación de Altea (procesionaria y perforadores) son las
siguientes: temperatura (Tª media anual, Tª medias mensuales, Tª media de las mínimas del mes más frio y
Tª media de las máximas del mes más cálido); precipitación (Pp media anual y Pp medias mensuales);
humedad; pendiente; exposición; cota; índices bioclimáticos (IBL, IBS, IBF, CRT). Las formulas obtenidas son
las siguientes:
RP procesionaria = 24 * (8 + Tª Mayo – Tª Agosto + 0,12 Tª min) – 0,13* Pendiente
RP perforadores= 61 + Pp Oct + 0,8*Pp Dic – 2*Pp Mar – 98’5*IBF – 1,7*Pendiente
Las ecuaciones determinadas son una estimación del índice de procesionaria o perforadores a partir de las
condiciones climáticas y de estación, independiente de la vegetación actual. Por definición, el valor obtenido
así para un determinado lugar es equiparable al riesgo potencial de albergar poblaciones de procesionaria o
perforadores suficientemente elevadas como para constituir el fenómeno plaga.
Figura 66: Zonas susceptibles de ataques por procesionaria y perforadores en la demarcación de Altea. Fuente: Dirección General
de Gestión del Medio Natural. Elaboración propia.
Tal y como se observa en la figura es en la mitad oriental de la comarca de La Marina Alta donde el riesgo
potencial de sufrir daños por plagas de perforadores o procesionaria es más alto. Con riesgo también alto,
pero algo menor, estarían afectadas las masas arboladas ubicadas en la zona de Alicante, San Vicent del
Raspeig, y San Joan d’ Alacant.
122
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.4.
Servicios culturales
Se consideran servicios ambientales culturales aquellos permiten el disfrute y contacto directo con la
naturaleza; pueden ser o no tangibles, y generalmente son producto de las percepciones individuales o
colectivas, por lo que son dependientes del contexto socio-cultural. Entre ellos pueden encontrarse el uso
recreativo, el disfrute de la belleza escénica, los valores culturales tradicionales, etc.
En este apartado van a analizarse por su importancia en la demarcación de Altea, la caza y la pesca, el paisaje
y el uso recreativo de los ecosistemas forestales, estos últimos con un marcado carácter intangible.
La caza y la pesca, a pesar de ser un aprovechamiento forestal de fuerte carácter productivo, se ha
considerado como servicio ambiental cultural por la mayor importancia que tiene el disfrute en su práctica
frente al valor de las capturas, así como por el valor cultural de algunas de las técnicas que se emplean. A
pesar de que la caza y la pesca son de los servicios más rentables que tiene actualmente en territorio
forestales, ya que es necesario pagar para poder disfrutar de ellos, esto no implica que ese flujo económico
llegue a los propietarios de los terrenos, lo que es una característica común a los otros servicios culturales.
Los servicios culturales se erigen por tanto como un motor del desarrollo rural por la generación de
importantes flujos económicos, que llegan principalmente a los sectores que la sociedad requiere para
disfrutar de ellos, como son la hostelería o las empresas de servicios turísticos principalmente.
1.4.1. La caza
La caza es sin duda el producto forestal que ofrece mayor rentabilidad al monte mediterráneo mediante el
aprovechamiento del recurso cinegético de forma estable y sostenida. La caza tiene consideración de
actividad deportiva y tradicional, donde el interés del cazador se centra en el reto de la búsqueda y captura;
es por ello que se considera a la caza como un servicio cultural a pesar de ser reconocido como un
aprovechamiento forestal.
La caza, de gran arraigo en la demarcación de Altea, genera un importante flujo económico que repercute en
un aumento de la gestión de los terrenos agroforestales donde ésta se asienta y una mejora de los hábitats,
no sólo para las especies cinegéticas, sino para la fauna en general. La realidad agroforestal de la
demarcación y la necesidad de su gestión integrada, se ve reforzada también por la movilidad de las especies
cinegéticas y por la necesidad de terrenos agrícolas y forestales para completar su ciclo.
1.4.1.1. Espacios cinegéticos existentes
La actividad cinegética está regulada por la Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de Caza de la Comunitat
Valenciana50, basada en la ordenación y planificación del aprovechamiento cinegético siguiendo criterios de
sostenibilidad, estabilidad y compatibilidad con la conservación de la biodiversidad y con la
multifuncionalidad de los espacios naturales.
Dicha ley establece una clasificación de los espacios cinegéticos, que en la demarcación de Altea se
distribuyen de la siguiente manera:
50
Está pendiente el desarrollo reglamentario de dicha ley.
123
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
NÚMERO
SUPERFICIE
HECTÁREAS
% DEL TOTAL
Reserva Valenciana de Caza
0
0
0,0
Cotos de caza
97
145.307
73,0
Zona de caza controlada
0
0
0,0
Zona común de caza
-
53.604
27,0
Tabla 39: Clasificación de los espacios cinegéticos en la demarcación de Altea. Fuente: Servicio de Caza y Pesca.
Es tal la importancia de los cotos
de caza, que tradicionalmente
cuando se hace referencia a los
terrenos cinegéticos se habla de
ellos. No en vano ocupan el 73%
de la superficie cinegética de la
demarcación. Todos ellos se
tratan de cotos deportivos cuyo
principal aprovechamiento es la
caza menor (fundamentalmente
de perdiz, conejo y liebre),
aunque en la práctica totalidad se
aprovecha el jabalí y en algunos
el arruí en controles de gestión.
La ley de caza define los cotos
como “toda superficie continua
susceptible de aprovechamiento
cinegético ordenado que haya
sido declarado como tal por la
Conselleria
competente
en
Figura 67: Cotos de caza en la demarcación de Altea. Fuente: Servicio de caza y pesca.
materia de caza”. La superficie
mínima para la constitución de
un coto de caza varía en función del aprovechamiento; así, son necesarias 500 ha para la constitución de un
coto de caza mayor, 250 ha para uno de caza menor y 50 ha para un coto de acuáticas.
Respecto al otro tipo de espacios cinegéticos presentes en la demarcación de Altea, las zonas comunes de
caza, son básicamente aquellos terrenos cinegéticos que no están incluidos en las otras figuras, ni estén
considerados como zona de seguridad o refugio de caza.
Las zonas comunes de caza no disponen de un instrumento específico de ordenación, por lo que la
regulación de la actividad cinegética en las mismas se efectúa en base a las disposiciones establecidas en las
órdenes anuales de veda, donde se establece una restricción general para el aprovechamiento en estas
zonas, limitando el periodo de caza con armas a un máximo de 8 semanas.
124
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Respecto a la titularidad de los cotos de caza existentes en la demarcación de Altea, 63 pertenecen a clubes
de caza, 32 son de titularidad privada y solamente 2 cotos pertenecen a ayuntamientos (Ayto. de Polop y
Ayto. de La Nucía). Como norma general, la superficie de los cotos de titularidad privada es menor que los
gestionados por clubes de cazadores.
La titularidad de los cotos condiciona la gestión cinegética, ya que generalmente los cotos privados disponen
de un mayor número de días de caza permitidos por la administración, ya que en ellos el número de
cazadores suele ser muy inferior.
1.4.1.2. Situación actual
Las especies cinegéticas de la Comunitat Valenciana aparecen en el anexo de recursos cinegéticos de la Ley
13/2004. De todas las especies de caza mayor incluidas en dicho listado, en la demarcación tan sólo están
representadas con poblaciones viables a efectos de gestión el jabalí (Sus scrofa) y el arruí51 (Ammotragus
lervia). Puntualmente pueden aparecer individuos de otras especies que en ningún modo suponen
poblaciones a gestionar actualmente.
Tanto el jabalí, como el arruí, como consecuencia del abandono de las actividades agrarias tradicionales en
las zonas de media montaña del interior de la demarcación se encuentran en una fase demográfica
expansiva.
Del grupo de las especies de caza menor, las especies más cazadas y codiciadas son la perdiz roja (Alectoris
rufa), la paloma torcaz (Columba palumbus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y en menor medida la liebre
(Lepus granatensis). El resto de especies se pueden cazar en buena parte de la demarcación, si bien, la
codorniz (Coturnix coturnix), la avefría (Vanellus vanellus), la agachadiza común (Gallinago gallinago), la
becada o chocha perdiz (Scolopax rusticola) se pueden considerar como raras y sólo ocasionalmente se
cazan.
Reseñar que existen 5 especies de fringílidos que la ley de caza permite su captura en vivo con la finalidad de
enjaularlas para canto, y que las especies acuáticas sólo están presentes en el Parque Natural de La Marjal
de Pego-Oliva.
Con carácter general y a nivel estatal, la situación por la que atraviesa la caza menor parece ser muy
diferente a la de la caza mayor. La caza menor, en general, escasea, en parte porque hay especies que se
encuentran en franca regresión y, en parte porque la gran demanda de estas especies requiere de unas tasas
reproductivas anuales que difícilmente pueden ser generadas por las poblaciones silvestres. Factores que
influyen de forma negativa sobre las poblaciones de caza menor son la progresiva intensificación de la
agricultura, la pérdida de terrenos de cultivo y la proliferación de predadores naturales y de origen
antrópico.
51
El arruí es considerada una especie exótica invasora; su control se realiza a través de la Orden 11/2014, de 4 de junio, de la
Conselleria d´Infraestructures, Territori i Medi Ambient, por la que se aprueba el plan de control de las poblaciones de arruí en la
Comunitat Valenciana. En dicha orden se divide la Comunitat Valenciana en dos zonas; la zona 1 de exclusión y pronta erradicación y
la zona 2 de control. La demarcación de Altea presenta una buena parte de su territorio dentro de la zona 2, de control,
encontrandose el resto en la zona 1 de exclusión.
125
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En cambio, la caza mayor está viendo aumentadas sus poblaciones y la ocupación del territorio a medida que
se incrementa la superficie forestal; las infraestructuras lineales limitan el intercambio de individuos y el
acceso de los mismos a todas las zonas que tienen capacidad de acogida.
Respecto a las modalidades de caza permitidas, pueden citarse para la caza menor la caza en mano, la caza al
salto, el ojeo de perdiz, la caza en puesto fijo o al paso y el reclamo de perdiz, siendo las dos primeras las
más practicadas en la demarcación de Altea. Para la caza mayor las modalidades son el aguardo o espera de
jabalí, la batida y el gancho o rececho, siendo la batida la más empleada en la demarcación (modalidad reina
de la caza mayor a nivel autonómico debido a su importancia socioeconómica como consecuencia del
elevado número de cazadores que moviliza), seguida de esperas y ganchos, ejercidos fundamentalmente
para el control del jabalí, aunque también, para el zorro.
Las capturas de las principales especies durante los años 2012, 2013 y 2014 52 han experimentado
variaciones. Mientras que han aumentado significativamente el número de capturas del conejo de monte y
del jabalí, otras como las de liebres y zorzales han experimentado un descenso acusado. El resto de especies,
aunque con fluctuaciones, se ha mantenido relativamente estable. El número total de capturas en los cotos
de caza de la demarcación puede verse en la siguiente tabla, junto con su valoración económica:
Año 2012
Capturas
Año 2013
Valoración Capturas
(€)
780.142,68
15.944
Año 2014
Valoración Capturas
(€)
797.182,92
14.117
Valoración
(€)
705.865,32
Valoración
(€/pieza)
Perdiz roja
15.603
Conejo de monte
32.058
641.161,27
37.245
744.907,25
46.666
933.315,46
20
1.815
90.760,15
1.235
61.766,94
244
12.203,76
50
Paloma torcaz
18.387
367.736,45
32.214
644.270,27
22.710
454.202,93
20
Tórtola común
5.584
97.715,14
5.859
102.531,02
4.135
72.368,28
17,5
75.635
302.539,09
68.621
274.485,15
48.614
194.456,76
453
Urraca
1.415
7.073,37
1.753
8.765,22
1.715
8.577,50
5
Zorro
1.600
16.001,41
1.122
11.216,96
1.279
12.789,54
10
Jabalí
2.151
483.889,71
2.607
586.680,75
3.230
726.786,05
150-30054
Liebre
Zorzales
Otras especies
Total
22.299,00
34.498,50
123.804,00
2.809.318,28
3.266.304,98
3.244.369,59
50
Tabla 40: Capturas y valoración económica de las mismas en la demarcación de Altea. Fuente: Servicio de Caza y Pesca.
El estudio de los aprovechamientos y por tanto, la importancia de cada una de las especies, no debe
realizarse atendiendo al número total de ejemplares cazados, ya que debe tenerse en cuenta que para un
52
No se dispone información de capturas en todos cotos existentes en la demarcación, por lo que se ha extrapolado la información
disponible procedente de la ordenación de los cotos a todos los acotados de la demarcación de Altea.
53
La valoración para los zorzales según la citada Orden varía entre los 4€ asignados a los zorzales común y alirrojo, y los 8€ asignados
a los zorzales real y charlo; dado que el 95% de las capturas de zorzales en la demarcación de Altea corresponden al zorzal común, se
ha asignado su valoración a todos los capturados.
54
La valoración para las capturas de jabalí varía según la citada Orden entre los 150€ para las hembras, 150€ para los machos no
trofeo y los 300€ para los machos trofeo. A la vista del tipo de capturas en la demarcación de Altea, la mitad de las capturas se han
valorado el 50% de las capturas a 150€ y el otro 50% a 300€.
126
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
cazador la importancia o interés de la captura de un determinado ejemplar dependerá de la especie a la que
pertenezca. Por tanto, y con el objeto de cuantificar los aprovechamientos y su importancia absoluta y
relativa por especies, se han valorado las capturas en función de la Orden 25/2012, de 19 de diciembre, de la
Conselleria d´Infraestructures, Territori i Medi Ambient, para la valoración de las especies de fauna en la
Comunitat Valenciana.
Atendiendo a esta metodología y a la estimación realizada de los aprovechamientos actuales, las especies
cinegéticas de caza menor con mayor importancia en la demarcación son el conejo de monte, la perdiz y la
paloma torcaz, en este orden. En 2014 la caza de la demarcación se valoró en cerca de 3.245.000 €, siendo el
conejo de monte, el jabalí y la perdiz roja las especies más valoradas durante dicho año, seguidas ya a cierta
distancia por la paloma torcaz y los zorzales.
1.4.1.3. Problemática
Se ha realizado un análisis de la problemática derivada de la interacción de las actividades socioeconómicas
existentes en la demarcación de Altea con la caza, y se puede concluir que las principales por orden de
importancia son la influencia antrópica en su hábitat y los daños producidos en la agricultura.
En primer lugar se encuentra la alta influencia de la actividad antrópica sobre los hábitats cinegéticos,
hecho que se produce fundamentalmente en los municipios costeros, aunque cada vez más, está
apareciendo en determinadas zonas de interior sometidas a cierta presión urbanística.
En municipios litorales o próximos de gran desarrollo urbanístico y turístico, se han detectado importantes
afecciones en la actividad cinegética por la pérdida de la superficie útil como consecuencia de la
construcción. Además, la proliferación de urbanizaciones, diseminados y casas en las inmediaciones, e
incluso en el seno del terreno forestal, supone graves problemas para la caza, tanto por problemas de
seguridad como por la fragmentación del hábitat de las especies cinegéticas con las consecuentes
incidencias negativas que supone y que además complican sobremanera la gestión.
Asimismo, la alta afluencia turística en las zonas costeras de la demarcación implica que las zonas forestales
próximas a estos municipios sean bastante frecuentadas con las consiguientes molestias a las especies
cinegéticas durante la época de cría, llegando a producirse problemas de compatibilidad con la actividad
cinegética durante los períodos hábiles.
En segundo lugar, se encontrarían los daños a la agricultura por las poblaciones cinegéticas, principalmente
por el jabalí, que se encuentra en expansión como consecuencia del abandono de parcelas agrícolas
marginales en muchas zonas del territorio, principalmente en los municipios del interior y su colonización
por vegetación forestal (generalmente matorral). Estos individuos durante las épocas de mayor escasez
buscan alimento en las zonas agrícolas en que existe una mayor disponibilidad, originando daños a las
producciones agrícolas, con el correspondiente conflicto de intereses con los agricultores. Estos daños son
más destacables en los municipios de interior de La Marina Alta (Castell de Castells, Alacalí, Murla,
Beniarbeig, Benidoleig, Benigembla).
1.4.1.4. Potencialidad cinegética del territorio
Se entiende por estado potencial o normal aquel que según el artículo 1 de la Ley 13/2004 de Caza de la
Comunitat Valenciana “permite alcanzar el óptimo aprovechamiento estable y sostenido”, por tanto, debe
127
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
ser el objetivo de toda ordenación. En lo relativo a las poblaciones cinegéticas, debe considerarse el estado
potencial como aquel en el que las poblaciones de cada una de las especies cinegéticas tiene unas
densidades o magnitudes tales que suponen su valor máximo estable en equilibrio con el resto de especies y
con el resto de actividades y usos.
El estado de normalidad se rompería pues cuando una especie alcanza niveles tales que por competencia
por los recursos, predación, etc. afecta a la población de otra especie y la reduce significativamente, o
cuando alcanza niveles tales que provoca daños en la agricultura, accidentes de tráfico, etc. por encima de
niveles razonables y admisibles.
Cuando se iniciaron los primeros trabajos de redacción del PORF de Altea se realizó un estudio sobre la carga
potencial de las principales especies cinegéticas en los terrenos de la demarcación que finalizó en 2009.
Dicho estudio se ha considerado válido ya que las superficies y condiciones del medio no han variado
significativamente.
El cálculo de los valores de potencialidad se realizó a partir de la bibliografía existente a falta de unas
instrucciones oficiales o directrices de ordenación, complementada con ajustes determinados de la revisión
de planes de caza anteriores y las densidades poblacionales de ordenaciones en las que se han precisado
controles por daños a la caza o a la agricultura.
Los valores básicos de potencialidad para cada especie cinegética están referidos a cada uno de los usos de
suelo considerados (forestal arbolado, matorrales, pastizales, terrenos agrícolas de secano, terrenos
agrícolas de regadío y terrenos agrícolas mixtos) y corregidos en base a valores de caracterización del
hábitat, especialmente la heterogeneidad de los cultivos y recursos disponibles (heterogeneidad alta, media
o baja), o la disposición en mosaico de los cultivos y espacios forestales del territorio (disposición en mosaico
alta, media o baja).
Para cada especie se ha estimado la carga potencial (expresada en ejemplares por kilómetro cuadrado) como
la suma de las cargas estimadas para las superficies de cada uno de los usos de suelo considerados con la
aplicación de un coeficiente corrector de calidad del hábitat que dependiendo en condiciones extremas (más
favorable o desfavorable) incrementa o reduce la carga base en un ±56,25%.
Especie
Máximo (Ej. / km2)
Mínimo (Ej. / km2)
Perdiz roja
60
5
Conejo
450
60
Liebre
175
15
Paloma torcaz
75
35
Tórtola común
240
30
Zorzales
650
15
Urraca
30
15
Zorro
3,5
1,5
Jabalí
4
0,5
Tabla 41: Intervalos de cargas básicas de cálculo de las existencias potenciales. Fuente: CITMA
128
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
A partir de la estimación realizada para la carga potencial de cada una de las principales especies cinegéticas
para los espacios forestales de la demarcación, se han obtenido los siguientes resultados, donde se aprecia
el número máximo de ejemplares de cada especie que es capaz de soportar el terreno forestal de la
demarcación de Altea:
Nº ejemplares
Nº ejemplares / Km2
Perdiz roja
50.511
47,2
Conejo
238.634
222,8
Liebre
31.428
23,9
Paloma torcaz
73.582
68,7
Tórtola común
45.389
42,4
Zorzales
547.753
511,4
Urraca
26.102
24,4
Zorro
2.900
2,7
Jabalí
3.419
3,2
Especies
Tabla 42: Potencialidad de las principales poblaciones cinegéticas para el total de espacios forestales de la demarcación de Altea.
Fuente: CITMA
1.4.1.5. Aspectos socioeconómicos de la caza
El conocimiento de aspectos tales como la importancia desde el punto social de la actividad cinegética en
cada territorio o la valoración económica de las rentas actuales o posibles de la misma, debe considerarse e
incluirse como parte de la planificación. En este sentido, parece razonable considerar como indicadores
válidos para estimar la importancia social de la actividad: la demanda o necesidad de áreas de caza, el
número de cazadores por cada 100 habitantes o el número de cazadores por cada 100 hectáreas de coto.
Estos indicadores nos informan sobre la importancia social de la actividad y sobre la presión a la que están
sometidas las especies cinegéticas.
Número de cazadores
6.174
Nº de cazadores / 100 habitantes
0,73
Nº de cazadores / 100 hectáreas de coto
4,25
Tabla 43: Número de cazadores totales, por cada 100 habitantes y por cada 100 hectáreas de terreno acotado para el conjunto de
la demarcación de Altea. Fuente: Servicio de caza y pesca.
No en todos los municipios de la demarcación la importancia social de la caza es la misma. Destacan
Guadalest, Confrides, Benimantell y Relleu, con un elevado número de cazadores por cada 100 habitantes
(superior en todos los casos a 25 cazadores/100 habitantes). En el lado opuesto se encuentran Alacant, Sant
Vicent del Raspeig, L´Alfàs del Pi y Benidorm, donde no se llegan a alcanzar los 0,5 cazadores/100 habitantes.
Es destacable el hecho de que el número de licencias de caza expedidas anualmente está disminuyendo
notablemente; no se dispone de datos concretos para la demarcación de Altea, pero a nivel provincial, se ha
pasado de 37.228 licencias en 1990 a tan sólo 14.263 en 2013 (CITMA, 2015), lo que supone un descenso de
129
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
más de un 61%. Lo mismo sucede en el resto de provincias de la Comunitat Valenciana, lo cual hace suponer
que esa sea la tendencia también para la demarcación de Altea.
El artículo 35 de la Ley 13/2004 de caza regula la obligatoriedad de los titulares de espacios cinegéticos de
realizar inversiones en beneficio de las poblaciones cinegéticas, debiendo ser en todo caso superiores al 35%
del valor en vivo de las rentas cinegéticas. Se entienden por rentas cinegéticas la valoración económica en
vivo de la posibilidad o capturas anuales.
Una vez analizado lo expuesto en apartados anteriores, las capturas realizadas en el año 2014 permiten unas
rentas anuales estimadas en 3.120.565,59 €, de las que 1.092.198 € deberán invertirse en los terrenos
cinegéticos. Destacan por su contribución el conejo de monte, el jabalí y la perdiz roja.
Año 2014
Tasa de extracción potencial
Capturas Valoración(€)
%
Capturas55 Valoración(€)
%
Perdiz roja
14.117
705.865,32
22,6
20.204
1.010.220,00
15,2
Conejo de monte
46.666
933.315,46
29,9
155.112
3.102.242,00
46,5
244
12.203,76
0,4
17.285
864.270.00
13,0
Paloma torcaz
22.710
454.202,93
14,6
18.396
367.910,00
5,5
Tórtola común
4.135
72.368,28
2,3
11.347
198.576,88
3,0
Zorzales
48.614
194.456,76
6,2
164.326
657.303,60
9,9
Urraca
1.715
8.577,50
0,3
13.051
65.255,00
1,0
Zorro
1.279
12.789,54
0,4
1.450
14.500,00
0,2
Jabalí
3.230
726.786,05
23,3
1.710
384.637,50
5,8
Liebre
Total
3.120.565,59
6.664.914,98
Tabla 44: Valoración de las capturas del año 2014 y potencialidad de las mismas para la demarcación de Altea.
Atendiendo a la potencialidad del territorio para albergar mayores poblaciones cinegéticas (ver tabla 42), la
valoración de los recursos cinegéticos en la situación potencial o normal, obtiene unas rentas anuales
valoradas 6.664.914,98 euros, destacando por orden de importancia la el conejo, la perdiz y la liebre. En esta
situación, 2.332.720 € deberán revertirse en los espacios cinegéticos, y por lo tanto en los espacios forestales
de la demarcación de Altea. Destaca el jabalí y el conejo de monte en este análisis, ya que el jabalí pasa de
tener una contribución al valor total de la caza de un 23,3% a un 5,8%; en cambio el conejo de monte pasa
de un 29,9% a un 46,5%.
A la vista de los resultados, los recursos cinegéticos de los espacios forestales de la demarcación generan en
la situación actual unas rentas en torno al 43,8% de las rentas cinegéticas posibles con una adecuada gestión
y normalización de sus poblaciones, por lo que existe un elevado margen de mejora.
55
Se ha considerado una tasa de extracción (respecto del número total de ejemplares que el medio es capaz de sustentar) del 40%
para la perdiz, del 65% para el conejo, del 55% para la liebre, del 25% para la paloma torcaz y la tórtola, del 30% para los zorzales, del
50% para la urraca y el zorro y del 50% para el jabalí.
130
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.4.2. La pesca
El servicio ambiental de la pesca continental ofrecido por los ecosistemas forestales presenta similitudes con
la caza, tanto en su gestión y aprovechamiento, como en la doble dimensión de servicio de producción y
cultural, a pesar de que la pesca no está reconocido como aprovechamiento forestal por ninguna normativa.
La pesca deportiva es practicada como una actividad de ocio y entretenimiento en la naturaleza, no por el
valor económico de sus capturas, sino por el disfrute de practicarla; tanto es así, que existe un colectivo
importante de pescadores que practican la denominada pesca sin muerte. En cualquier caso, las artes
singulares y ancestrales de la pesca incrementan su valor cultural.
La pesca está regulada por la Ley de Pesca Fluvial de 1942 y es administrada por los técnicos forestales,
como muestra de las implicaciones ecológicas entre el terreno forestal y la generación de este servicio
ambiental. La calidad de las aguas depende de la regulación hidrológica y de la conservación del suelo de los
terrenos que se encuentran en las riberas, de cuyo estado dependen muchas especies para poder completar
su ciclo biológico.
En la actualidad la pesca en los ríos y masas de agua de la demarcación está experimentando un incremento
moderado y sostenible que va acercando a un importante número de ciudadanos a la práctica de esta
actividad. En 1998 se expidieron para la provincia de Alicante 2.211 licencias, aumentando progresivamente
hasta las 2.520 licencias en el año 2013 (CITMA, 2015).
Esto unido al desarrollo de nuevas modalidades de pesca no agresivas con las poblaciones de peces (pesca
sin muerte) y a la creación y gestión de cotos por clubes de pescadores, puede hacer de la actividad piscícola
un instrumento decisivo para la conservación sostenible compatible con el disfrute del medio natural.
1.4.2.1. Caracterización de la red hidrográfica de la demarcación de Altea
La totalidad de la demarcación de Altea se integra en la Cuenca Hidrográfica del Júcar, a pesar de no
pertenecer físicamente a dicho río. Los principales cauces presentes en la demarcación son los de los ríos
Girona (38,6 km), Algar-Guadalest (12,2 km), Amadorio (28,4 km) y Monnegre (39,8 km). Respecto a los
principales embalses de la red fluvial pueden nombrarse los embalses de Isbert (río Girona), Guadalest (río
Guadalest), Amadorio (río Amadorio) y Relleu (río Amadorio).
Es destacable el hecho de que exista una red fluvial tan variada y compleja en un territorio marcado por la
aridez; esto tiene su origen en el relieve de las zonas interiores de la demarcación que recogen las aguas
pluviales que, encauzadas por los numerosos barrancos existentes, van a parar a los cauces principales, los
cuáles se caracterizan por su régimen pluvial y por tanto, intermitente a lo largo del año.
Esta red fluvial se caracteriza por la escasez de agua en sus cauces debido, por una parte, a las limitadas
precipitaciones y, por otro, a su aprovechamiento intensivo para el regadío y principalmente para el
abastecimiento humano, de forma que en general presentan una parte de su recorrido totalmente secos,
principalmente en la época estival, lo cual supone una importante dificultad para el normal desarrollo de la
vida acuática en general, y de las especies objeto de aprovechamiento piscícola en particular.
Asimismo, este régimen fluvial poco caudaloso, con aguas tranquilas y poco oxigenadas condiciona las
especies piscícolas que aparecen en los mismos, en las que destacan los ciprínidos, principalmente carpas y
131
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
en menor grado carpines, tencas y cachos, junto a otra especie introducida como el black-bass, que se ha
adecuado a la perfección a las condiciones de la zona, principalmente en embalses y pantanos.
1.4.2.2. Problemática
La problemática de la pesca fluvial en la demarcación de Altea es muy similar a la existente en el resto del
territorio de la Comunitat Valenciana, aunque con una serie de connotaciones específicas como
consecuencia de las particulares características del territorio y su red hidrográfica.
Esta problemática tiene en la actualidad una doble perspectiva derivada de la influencia negativa de la
actividad humana, bien sobre el medio por el uso del Dominio Público Hidráulico, bien sobre las poblaciones
piscícolas por la propia actividad de la pesca. De esta forma, se pueden diferenciar dos grandes tipos de
factores de alteración:
Por un lado, los factores de alteración del hábitat, que se refieren a las transformaciones sufridas por el
medio acuático, que han sido tan intensas que han llevado a considerar los ecosistemas acuáticos como los
más degradados por la acción humana, casi siempre con efectos negativos sobre la pesca. Se citan como
principales causas del deterioro en este sentido las modificaciones de trazado, las extracciones abusivas, la
contaminación de las aguas, la construcción de obstáculos físicos que impiden los movimientos de las
especies piscícolas migradoras y la destrucción de la vegetación de ribera en muchos tramos.
Por otro lado encontramos los factores de alteración de las poblaciones, que se refieren principalmente a la
pesca abusiva que amenaza la conservación de las poblaciones, a la introducción de especies exóticas, a la
aparición de procesos patológicos introducidos por las especies exóticas y a la falta de información básica
sobre las poblaciones y su gestión.
1.4.2.3. Clasificación de las aguas para el aprovechamiento piscícola
La Ley de pesca fluvial de 1942 no establece una clasificación de los cursos y masas de agua desde el punto
de vista de su aprovechamiento piscícola. Es en las ordenes por las que se regulan los periodos hábiles y las
normas generales para la pesca en aguas continentales de la Comunitat Valenciana dictadas por la
Conselleria competente dónde aparece una diferenciación de los tramos en función de su régimen o
condición.
De esta forma los cursos y masas de agua se clasifican en: aguas libres para la pesca, dónde podrán
declararse tramos de pesca sin muerte; y cursos y masas de agua en régimen especial donde están incluidos
los cotos de pesca y los vedados de pesca. En estos últimos está prohibida la pesca por razones de orden
biológico. Corresponde a la Conselleria competente el establecimiento concreto de los vedados, cotos de
pesca y tramos de pesca sin muerte, así como fijar los periodos hábiles.
Según lo dispuesto en la Orden 2/2015, de 12 de febrero, de la Conselleria d´Infraestructures, Territori i
Medi Ambient por la que se fijan los periodos hábiles y las normas generales relacionadas con la pesca
deportiva y de entretenimiento en aguas continentales de la Comunitat Valenciana, la relación de cursos,
tramos y masas de agua para el aprovechamiento piscícola en régimen especial en la demarcación de Altea
es la siguiente:
132
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Identificador
Denominación
A-00256
Amadorio
Río/Masa
Tramo
Embalse de
Todo el embalse
Amadorio
Río Algar
Superficie
Situación
52,5 ha
Acotado
Desde su nacimiento
hasta su confluencia con
el río Guadalest
Vedado
Tabla 45: Tramos de ríos y masas de agua para aprovechamiento piscícola en régimen especial en la demarcación de Altea.
El embalse de Amadorio es el único acotado de pesca existente en la demarcación de Altea, y se ubica
administrativamente entre los términos municipales de Orxeta y La Vila Joiosa. El aprovechamiento piscícola
está adjudicado a favor de la sociedad colaboradora “Amadorio Angling Club” de Orxeta. El tipo de pesca que
se practica es la pesca sin muerte, estando permitido el uso máximo de dos cañas por pescador, cada una de
ellas con un anzuelo o sin arpón.
El resto de cursos, tramos y masas de agua existentes en el ámbito de la demarcación tienen la
consideración de aguas libres para la pesca.
Reseñar que los cotos V-015 “Bullent” y V-016 “Molinell”, a pesar de encontrarse justo en el límite de la
demarcación e incluso discurrir en parte por ella, desde el punto de vista de su gestión pertenecen
administrativamente a la provincia de Valencia.
1.4.2.4. Especies piscícolas
La Orden de vedas establece cuales son las especies pescables; en la demarcación de Altea están presentes
las siguientes especies objeto de aprovechamiento clasificadas en función de la familia a la que pertenecen;
Cyprinidae (carpa, carpín, barbo mediterráneo, tenca y cacho), Percidae (black-bass) y Anguilidae (anguila).
A pesar de que dentro de los límites de la demarcación no existen aguas clasificadas como trucheras, en el
embalse de Amadorio existe presencia de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) debido a las
repoblaciones que con más o menos periodicidad se han realizado en los últimos años. Sin embargo en las
condiciones existentes en la red fluvial y embalses de la demarcación, con ausencia de aguas oxigenadas,
frías y limpias, esta especie puede vivir pero no reproducirse, estando condicionada su presencia a
repoblaciones continuadas, sobreviviendo largo tiempo sólo unos pocos ejemplares.
Otras especies de peces incluidos entre los pescables en la Orden son los conocidos genéricamente como
múgiles o lisas. Se trata de especies que habitan en aguas someras en zonas costeras litorales, lagunas
costeras y en la proximidad de estuarios. En la zona de estudio aparecen varias de estas especies como
Chelon labrosus en la desembocadura del río Algar en Altea, Liza ramada en la Marjal Pego-Oliva y Mugil
cephalus en ambos puestos.
56
Está catalogado según la citada Orden en la categoría de "Otros cotos: ciprínidos, anguila y otros no salmónidos".
133
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Además otra especie pescable, bastante abundante en la red fluvial y embalses de la demarcación es el
cangrejo americano (Procambarus clarkii).
En el coto Amadorio la especie más pescada con diferencia es la carpa, que durante los años 2012, 2013 y
2014 ha supuesto más del 95% de las capturas. Otras especies capturadas esos años han sido el black-bass,
la anguila, el barbo y la trucha arcoíris.
1.4.2.5. Demanda social de la pesca continental
La demanda de ocio por parte de la sociedad en una zona tan turística como la comprendida en la franja
litoral de la demarcación, sitúa al aprovechamiento piscícola como una de las actividades a desarrollar más
interesantes del entorno.
Para el caso concreto del único acotado presente dentro de los límites de la demarcación, su proximidad a
núcleos urbanos importantes a nivel turístico, sumado a la gran cantidad de extranjeros que deciden pasar
su jubilación en alguno de los pueblos de la zona (ingleses, alemanes,…), propicia que la frecuencia de
pescadores extranjeros supere con creces la de los nacionales.
La nacionalidad del pescador condiciona sobremanera la práctica piscícola. El pescador extranjero se decanta
más por la pesca a cebo y sin muerte, mientras que el pescador nacional y los provenientes de Europa del
este prefieren la pesca al lanzado ligero o casting y la pesca extractiva.
1.4.3. Uso recreativo
Los montes cumplen tres grandes funciones: económica, ecológica y social. La función social consiste en su
consideración como espacio preferente para el ocio y el disfrute de las personas a través de actividades
recreativas, sociales, educativas, culturales o de ocio.
La administración ha percibido esa creciente importancia de la función social del monte y la cada vez mayor
necesidad de ocio en la naturaleza y por ello han reglamentado su disfrute para hacerlo compatible con el
resto de funciones de los montes. En el caso de la Comunitat Valenciana, la Ley 3/1993, Forestal de la
Comunitat Valenciana establece como uno de sus objetivos el favorecer con las cautelas necesarias el uso
excursionista, recreativo y pedagógico de los terrenos forestales y promover la concienciación social sobre los
valores culturales, ecológicos, ambientales y económicos que comporta el patrimonio forestal valenciano.
El servicio de esparcimiento presenta cuatro ámbitos, por un lado el deportivo, en el que se interacciona con
la naturaleza a través de la práctica deportiva, ya sea por tierra (senderismo, BTT, 4x4, etc.), agua
(barranquismo, piragua, etc.) o aire (ala delta, parapente, etc.). El esparcimiento sociocultural, en el que el
usuario utiliza el espacio natural para realizar actos educativos, tradicionales o interpretación del patrimonio
cultural. El ecológico, que es el ofrecido al poder observar la fauna, la flora y disfrutar del patrimonio natural
y por último el esparcimiento recreativo, centrado en el uso de infraestructuras como las áreas recreativas o
las zonas de acampada (Secretaria General de Turismo, 2004).
El estudio del uso público en la demarcación de Altea va a abordarse desde diferentes aspectos. En primer
lugar se analizará la tipología de actividades de uso recreativo y su distribución comarcal. A continuación se
realizará un inventario de las infraestructuras existentes (áreas recreativas, zonas de acampada, senderos,
134
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
etc.) y se caracterizará la demanda social existente. Por último se van a analizar los posibles impactos sobre
el medio y las interacciones del uso público con otros usuarios del medio forestal.
1.4.3.1. Actividades de uso recreativo
Las actividades de uso recreativo son acciones de ocio y esparcimiento llevadas a cabo por los visitantes del
monte utilizando sus servicios o equipamientos, en las que es inherente el acercamiento a los valores
naturales y culturales.
Las actividades llevadas a cabo en la demarcación de Altea según el medio donde se desarrollan son:
- Por tierra: Senderismo, escalada, orientación y carreras de montaña (trail), espeleología, bicicleta
de montaña, automovilismo y motociclismo57, cabalgadura o excursión ecuestre, ibservación de
flora, fauna y paisaje (asociado a esta actividad está la fotografía de la naturaleza), acampada y
comidas al aire libre.
- Por agua: barranquismo y piragüismo.
- Por aire: ala delta, parapente.
En el Anejo II puede verse un listado con información relativa a cada una de las actividades, lugares donde se
realizan, clubes, etc.
En la demarcación de Altea las principales actividades de uso recreativo se desarrollan en las comarcas de La
Marina Alta y La Marina Baja, siendo el senderismo y la escalada las que mayor número de usuarios tienen.
En la Marina Alta existen al menos 18 zonas de escalada distribuidas por toda la comarca, inclusive en la
costa, siendo las vías ubicadas en el Parque Natural del Peñón de Ifach de las más conocidas y frecuentadas
de la demarcación. Otras zonas con gran presencia de vías de escalada son la Serra del Castell d’ Aixa en
Alcalalí o l’ Ocaire en Pedreguer. La práctica de la espeleología se concentra principalmente en el término de
Castell de Castells, en el que existen al menos 5 cuevas en las que se practica esta modalidad deportiva,
algunas de ellas protegidas para conservación de la fauna (Cova del Somo) o el patrimonio (Cova Alta). Otras
cuevas en las que se practica este deporte se encuentran en los municipios de Xaló, Senija y Gata de Gorgos.
También es en la zona de Castell de Castells donde se encuentran más tramos utilizados por motociclistas y
conductores de quads, principalemente en las inmediaciones del Embalse de Guadalest. Existe un amplio
entramado de senderos en la comarca (aproximadamente el 42% de la longitud total de los mismos en la
demarcación) que discurren principalmente por la Sierra de Seguili y Castell d’Aixa, por la Sierra del Migdia y
por la Sierra del Penyó. En esta comarca encontramos los únicos senderos locales de la demarcación
localizados en el litoral de Teulada y Benitachell. Además en la comarca existe una zona al menos donde se
practica el barranquismo situada en el Riu Girona a los pies de la Serra d’ Ebo.
En la comarca de La Marina Baixa la práctica de deportes se concentra en la zona centro de la comarca, en el
entorno del Puigcampana y el Ponotx (ambos incluidos en el límite del paisaje protegido), existiendo un gran
número de zonas de escalada (de las cuales se tiene conocimiento de 13, con varios sectores cada una) y dos
zonas donde se realizan deportes aéreos en la cara sur de este mismo paisaje protegido. También en esta
57
Estas actividades deportivas desarrolladas con vehículos a motor en la actualidad están totalmente prohibidas por el Decreto
8/2008, de 25 de enero, del Consell, por el que se regula la circulación de vehículos por los terrenos forestales de la Comunitat
Valenciana. Este decreto prohíbe la circulación de todo tipo de vehículos a motor por pistas forestales, excepto cuando la circulación
de estos sea necesaria para realizar funciones de vigilancia, trabajos autorizados y en los casos de emergencia o de fuerza mayor.
135
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
zona, junto con la Sierra de Aitana, Serrella y Sierra de Bèrnia se concentran los recorridos de senderos (PRCV).En esta comarca se concentra el 47% de la longitud de senderos de la demarcación. La confluencia y
simultaneidad de actividades en los parajes del Puigcampana y Ponotx principalmente provoca que en
algunos momentos del año se produzca la masificación de los parajes, con elevada presencia de vehículos
motorizados, que debido al elevado número, a veces entorpecen el tránsito por las pistas forestales. En el
entorno del Embalse de Guadalest, en Relleu y Orxeta se concentra principalmente los deportes con
vehículos a motor. Destaca la comarca por poseer la única zona de práctica de piragüismo de la
demarcación, ubicada en el Embalse de Guadalest. Además en el Barranc de Xorquet en Bolulla, Barranc de
Mela en Confrides y un pequeño tramo del Riu Amadòrio en Relleu existen zonas de descenso de barrancos.
Figura 68: Actividades de uso público practicadas en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA
L’Alacantí es, sin duda, la comarca menos presionada por las actividades deportivas. Existen dos zonas de
escalada, uno en Serra Grosa y otro en el Cabeço d’ Or. En este último también existe una cueva donde se
tiene conocimiento de la práctica de la espeleología en la Cova de la Granota, próxima a la cumbre. A parte
de estas prácticas deportivas en la comarca existen varios senderos, si bien, es la que menos recorrido hay
del conjunto de la demarcación (solo 62,7 km), ubicados principalmente en la Serra del Cabeçó d’Or, la
Cumbre del Maigmó y las Sierras de Penyarroya y Penya Migjorn. También es atravesada por varios tramos
del GR-125 entre Alicante y Orihuela, denominado Camino Hernadiano, ya que discurre por lugares
relacionados con la vida y obra del escritor alicantino Miguel Hernández. Además existen varias zonas donde
se transita con vehículos a motor (motos de trial y quads) principalmente por Xixona (en el entorno de Font
dels Vivens, Algepsars y Montnegre), en el Bec de l’ Aguila en Mutxamel, existiendo inclusive un circuito en la
partida de Rabassa en Alicante.
136
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.4.3.2. Infraestructuras y equipamientos destinados al uso recreativo
En la actualidad las instalaciones recreativas están reguladas por Decreto 233/1994 de 8 de noviembre, del
Gobierno de la Generalitat, por el que se regulan las acampadas y el uso de las instalaciones recreativas en
los montes de la Comunidad Valenciana, si bien está en fase de borrador el Decreto sobre uso público en
terrenos forestales de la Comunitat Valenciana que las clasifica en: área recreativa, zona de acampada,
campamento, refugio forestal58, cabaña forestal59 y cobijo forestal.
En dicho borrador se prevé la creación de un catálogo de instalaciones recreativas y deportivas. A falta de
este, la información relativa a las infraestructuras deportivas se ha obtenido principalmente de la Generalitat
Valenciana y de la Excma. Diputación de Alicante. En la demarcación de Altea, la Generalitat Valenciana
gestiona las siguientes instalaciones recreativas:
Nombre
Comarca
Municipio
Tipología
Capacidad/Personas
Font de la Mata
La Marina Alta
Vall de Gallinera
Área recreativa
15
Font de l´Arbre
La Marina
Baixa
Confrides
Área recreativa
40
Font dels Teixos
Guadalest
Área
20
recreativa/Cobijo
Font de Vivens
L´Alacantí
Xixona
Área
54
recreativa/Cobijo
Tabla 46: Inventario de instalaciones recreativas gestionadas por la Generalitat Valenciana en la demarcación de Altea. Fuente:
CITMA.
Esta escasez de instalaciones recreativas se ve compensada con aquellas que son gestionadas por los
Ayuntamientos:
Municipio
Comarca
Instalación
Tipo60
Adsubia
Tossal del Llop
Zona de Acampada
Castell de Castells
El Castellet
Zona de Acampada
Ondara
Serra Segaria
Área recreativa
Orba
Barranc de Fontilles
Área recreativa
Sagra
La Marina Alta La Font del Mortit
Área recreativa
Tormos
La Costera del Moll
Área recreativa
La Vall de
Gallinera
La Vall de Laguart
La Font dels Noguers
Área recreativa
La Font dels Olbits
Área recreativa
Xàbia
La Plana
Área recreativa
Xàbia
Pinosol
Área recreativa
Font del Partegat
Área recreativa
Benifato
La Marina
58
Actualmente los refugios se encuentran cerrados, sin existir fecha para su nueva apertura.
Actualmente las cabañas se encuentran cerradas, sin existir fecha para su nueva apertura.
60
La Exma. Diputación de Alicante denomina “Zonas de descanso” a lo que viene definido como áreas recreativas definidas en el
borrador del Decreto sobre uso público.
59
137
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Municipio
Benimantell
Comarca
Baixa
Instalación
Tipo60
Font del Molí
Área recreativa
Bolulla
Els Xorros
Área recreativa
Callosa d'en
Sarrià
Fonts del Algar
Zona de Acampada
Finestrat
Font del Molí
Área recreativa
Guadalest
Font dels Teixos
Área recreativa
Parc Municipal
Área recreativa
La Font de Vivens
Área recreativa
Torremanzanas
Xixona
Xixona
L´Alacantí
Ermita de Sant Antoni Área recreativa
Tabla 47: Inventario de instalaciones recreativas gestionadas por los Ayuntamientos en la demarcación de Altea. Fuente: Excma.
Diputación de Alicante.
A tenor de los datos, queda claro que son los Ayuntamientos los que mayoritariamente gestionan las
instalaciones recreativas de la demarcación de Altea, ya que son responsables del 70% de las existentes. Es
destacable el hecho de que la mayoría de las instalaciones recreativas se encuentran ubicadas en los
municipios del interior de la demarcación.
Considerando
tanto
las
instalaciones
recreativas
gestionadas por la Generalitat
como las gestionadas por los
Ayuntamientos, es La Marina
Alta la comarca que presenta
un
mayor
número
de
infraestructuras de recreo, con
un total de 12 instalaciones en
su territorio, seguida de La
Marina Baixa con 7 y por
último L´Alacantí, que cuenta
solo con 4 a pesar de ser la
comarca más densamente
poblada.
Figura 69: Ubicación instalaciones recreativas en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA
y Excma. Diputación de Alicante
138
A parte de estas instalaciones,
cada uno de los Parques
Naturales cuenta con lugares
donde prestar servicios de
información, interpretación y
promoción de los espacios
naturales protegidos y su
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
entorno; estos son un buen punto de partida a la hora de realizar una visita a los Parques Naturales. Los
distintos Parques cuentan con las siguientes instalaciones:
Parque Natural
PN de la Marjal de Pego-Oliva
PN El Montgó
PN Peñón d´Ifach
PN de Serra Gelada
Equipamiento
Municipio
Centro de visitantes
Pego
Centro de interpretación
Dénia
Centro de visitantes
Calp
Oficina del parque
L’Alfàs del Pi
Tabla 48: Equipamiento de los Parques Naturales de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA.
Tal y como se ha comentado anteriormente, la demarcación de Altea posee una importante red de senderos
que son muy frecuentados por los usuarios. El senderismo y los deportes de montaña están regulados por el
Decreto 179/2004, en el que se define a los senderos como itinerarios señalados que circulan por el medio
natural siguiendo sendas, caminos, vías pecuarias, pistas forestales y otros viales tradicionales. Se considera
compatible con el senderismo la actividad ecuestre y otras formas de desplazamiento no motorizadas.
Los senderos homologados se rigen por una normativa internacional de señalización que los clasifica en tres
tipologías en función de la distancia y la dificultad del recorrido de la siguiente manera:
- Senderos de gran recorrido (GR). Itinerarios de más de 50 km que se realizan por etapas en varias jornadas.
- Senderos de pequeño recorrido (PR). Itinerarios de entre 10 y 50 km.
- Senderos locales (SL). Itinerarios de menos de 10 km con carácter temático, que muestran lugares de
interés, cercanos y característicos de la zona.
La Conselleria d´Infraestructures, Territori i Medi Ambient cuenta en su web con información relativa a los
distintos senderos existentes. En el Anejo II puede verse el listado de los existentes en la demarcación.
139
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Es en La Marina Baixa donde se
concentran la mayoría de
kilómetros de senderos, con un
total de 346 km de los 498,5 km
totales
que
recorren
la
demarcación de Altea. También
es la comarca donde mayor
número de ellos hay, con un
total de 25.
La Marina Alta y L´Alacantí
tienen 9 senderos cada una de
ella, pero mientras en La Marina
Alta esos senderos tienen una
longitud de 55,5 km, en
L´Alacantí esa longitud llega
hasta los 96,9 km.
Figura 70: Senderos de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA.
A parte de estos senderos, los
Parques Naturales cuentan con
senderos propios a través de los cuales difunden sus valores a los visitantes; estos son los siguientes:
En el Parque Natural Marjal Pego-Oliva se localiza una única ruta, conocida como la Ruta de la Muntanyeta
Verda y presenta tres recorridos alternativos.
En el Parque Natural el Montgó existen nueve senderos o rutas: la Ruta Roja denominada Cabo de Sant
Antoni que discurre a lo largo de 1,5 km; la Ruta Verde o ruta Les Planes con una longitud de 4,5 km; la Ruta
Amarilla o ruta La Cova de l’Aigua y Racó del Bou de 3,5 km; la Ruta Azul o Camí de Colonia-Cova del Gamell
de 5,1 km; la Ruta Gris o ruta del Campo de tiro-Cima de 3,9 km; la Ruta Marrón claro o ruta de la Torre del
Gerro-Molins de 3,9 km; la Ruta Marrón o ruta de Benimaquia-Coll de Pous de 2,7 km; la Ruta Naranja o
Camino colonia-Cima de 6,1 km; y la Ruta Verde claro o ruta Jesús Pobre-Cima de 6,3 km.
En el Parque Natural Peñón de Ifach se encuentra una única ruta: Ruta roja que tiene una longitud
aproximada de 2 km, el itinerario consta de seis paradas, siendo el punto de inicio el centro de visitantes.
También cuenta con numerosas rutas de escalada.
En el Parque Natural de Serra Gelada se localizan 3 itinerarios. La Ruta roja conocida como El faro de Albir
tiene un recorrido de 5 km. La Ruta amarilla es conocida como Travesía de Serra Gelada que tiene un
recorrido de 6,5 Km, con una dificultad moderada-alta. Además, al ser un parque eminentemente acuático,
una forma atractiva de conocerlo en barco; desde el puerto de Benidorm se puede coger una embarcación
para visitar L´Illa y recorrer un sendero que conduce a su cima.
140
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
A parte de las mencionadas infraestructuras destinadas casi en exclusiva al uso recreativo, los montes
disponen de multitud de pistas forestales61 que pueden ser empleadas para la práctica de actividades de
carácter recreativo y deportivo tales como senderismo, paseos a pie o a caballo62.
1.4.3.3. Demanda social del uso recreativo
Los montes valencianos reciben más de 7 millones de visitas anuales (PATFOR, 2013) entre todos los tipos de
usuarios. No se conoce con exactitud el número de visitantes a los Parques Naturales, ya que no todos los
usuarios pasan por los centros de visitantes o interpretación, que es dónde se contabilizan sus visitas. Se
estima que los Parques Naturales de la demarcación de Altea recibieron alrededor de 400.000 visitas en el
año 2010 (Memorias de gestión de los Parques Naturales, 2010), siendo los Parques Naturales del Peñón de
Ifach y de Serra Gelada los más visitados, debido a su ubicación en zonas costeras de gran demanda turística.
Existen multitud de tipos de visitantes, y cada uno de ellos tiene demandas diferentes en cuanto a
infraestructuras, paisajes, tipos de espacios naturales, etc. Es decir, existe una gran variedad de usuarios que
utilizan el servicio de uso público de los montes de forma diferente. En ocasiones estos visitantes pertenecen
a clubs o asociaciones relacionadas con las actividades que realizan, lo que les proporciona una
infraestructura inmejorable para su práctica. En el Anejo II puede verse un listado de los clubs existentes con
sede en la demarcación de Altea. Para la confección de este listado se ha empleado la información existente
en las distintas federaciones, por lo que pueden existir algunos clubes que no estén incluidos.
Los tipos de visitantes que se acercan a los espacios naturales pueden clasificarse en: familias, deportistas,
campistas, turistas ocasionales, turistas de espacios naturales, naturalistas, científicos, escolares y visitantes
de países extranjeros, principalmente los residentes en la propia demarcación. Este tipo de visitantes suele
realizar estancias cortas, generalmente de un día (excepto los campistas, cuya estancia más habitual es la del
fin de semana), aunque puedan visitar los espacios naturales en múltiples ocasiones a lo largo del año. Por
tanto, los demandantes del uso recreativo en los montes son individuos (residentes o foráneos) que acuden
a los espacios forestales con el fin de disfrutar de sus valores culturales o naturales, haciendo uso de sus
equipamientos, actividades o servicios.
El estudio sociológico que se realizó para el Plan de General de Ordenación Forestal de la Comunitat
Valenciana (PGOF, 2004)63 arroja los siguientes resultados relacionados con el uso recreativo y deportivo del
monte. En cuanto a la función social, el monte es contemplado sobre todo como lugar de ocio y
esparcimiento por lo que, en la mayoría de los casos, se relaciona con el turismo. De hecho, junto con la
playa, el monte es el lugar preferido para pasar el tiempo de ocio. Con respecto a la frecuencia con la que se
visitan los montes, los resultados muestran que un 40% visita el monte menos de cinco veces al año y un
25% entre cinco y veinte veces. La principal motivación para visitar el monte es pasar un día al aire libre
(60%), seguida de la práctica de excursionismo (10%). El resto de motivaciones, que no llegan a alcanzar el
5%, son trabajo, recolección de productos naturales, observación de flora y fauna, caza y pesca o la práctica
de deportes especializados.
61
Las pistas forestales son vias de comunicación que discurren total o parcialmente por áreas forestales cuya finalidad es dar servicio
para la protección, vigilancia y aprovechamiento de los terrenos forestales así como facilitar el acceso para llevar a cabo actividades
cinegéticas, piscícolas y de agricultura de montaña.
62
El Decreto 8/2008 prohibe la circulación de vehiculos a motor por pistas forestales, por lo que la práctica de cualquier tipo de
actividad que requiera de estos vehículos está expresamente prohibida.
63
A pesar del tiempo transcurrido desde la redacción de dicho estudio, se considera valido ya que los cambios sociales relacionados
con el sector forestal suelen requerir un tiempo prolongado.
141
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Estos resultados, a nivel de toda la Comunitat Valenciana, se asemejan a los obtenidos del análisis de los
datos obtenidos en el estudio sociológico realizado en 2006 a una muestra de población de la demarcación.
Respecto a la frecuencia con la que se visitan los espacios forestales, un 40% de la población visita el monte
menos de una vez al mes, un 29% acude al menos una vez al mes y para otro 23% esa visita es semanal.
Aproximadamente 8 de cada 100 habitantes de la demarcación declaran que no visitan el monte nunca. Las
principales motivaciones son las mismas que las detectadas en el PGOF, es decir, pasar un día al aire libre
(69,5%) y la práctica del excursionismo (20,5%). La mayoría de los visitantes proceden del ámbito territorial
cercano y residen en los núcleos urbanos próximos.
En definitiva, el monte cumple una función social importante ya que es un lugar de esparcimiento. Éste se ha
convertido en un espacio de relajación y descanso para las personas que viven en la ciudad. En él se
practican deportes y se realizan paseos.
Respecto al turismo rural, entendido como aquel que realiza la gente cuando viaja y se queda a dormir en
sitios diferentes a su vivienda habitual, generalmente pequeñas localidades, pueden distinguirse tres tipos
de turistas; por un lado los turistas de retorno o veraneantes, que guardan alguna relación con el lugar de
destino donde además suelen poseer vivienda; los turistas relacionales, que acuden para generar relaciones
familiares y de amistad en un entorno rural; y por último los turistas ecodeportivos, que buscan el contacto
con la naturaleza principalmente a través de la práctica de actividades deportivas.
La demanda de turismo rural en la provincia de Alicante está compuesta en su amplia mayoría por viajeros
procedentes de la propia Comunitat (61%). Entre el turismo nacional (15%), la demanda más significativa se
centra en el ámbito geográfico más próximo a la Comunitat Valenciana (Cataluña, Albacete, Murcia y Teruel).
Respecto al turismo extranjero (24%), los principales países emisores son Francia y Reino Unido. De ellos, un
65% se aloja en establecimientos no turísticos, principalmente en su propia vivienda de segunda residencia,
y un 35% lo hace en establecimientos turísticos (Agència Valenciana de Turisme, 2006), lo que denota la
existencia de una demanda marcada por el turista de retorno.
Los alojamientos turísticos típicos del turismo rural son los campings, los albergues y las casas rurales. La
demarcación cuenta con 151 casas rurales, que proporcionan 1.236 plazas. Su número ha bajado
ligeramente en los últimos años, debido a la crisis económica, estando su máximo en el año 2011, con 163
establecimientos que proporcionaban 1.290 plazas. En cambio la oferta de albergues ha aumentado
paulatinamente.
COMARCA
CASAS RURALES
ALBERGUES
CAMPINGS
Nº
PLAZAS
Nº
PLAZAS
Nº
PLAZAS
La Marina Alta
77
640
5
337
11
4.132
La Marina Baixa
57
458
-
-
15
13.317
L´Alacantí
17
138
3
140
3
873
Total
151
1.236
8
477
29
18.322
Tabla 49: Distribución de casas rurales, albergues y campings en el año 2014 en la demarcación de Altea. Fuente: IVE, 2015.
El número de campings y la oferta de plazas en la demarcación se mantienen estables en los últimos años.
Destacar el hecho de que de los 29 campings establecidos en la demarcación, 28 se sitúan en municipios
142
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
costeros, y solamente 1 se sitúa en el interior, concretamente en el municipio de La Vall de Laguar, con una
oferta de 260 plazas (según datos del IVE, 2015).
La oferta de alojamientos de la demarcación se completa con 265 hoteles (59.633 plazas), 66 pensiones
(1.733 plazas) y 20.446 apartamentos (93.811 plazas) situados mayoritariamente en los municipios costeros
o cercanos a la costa (IVE, 2015).
La demarcación presenta una amplia oferta en restaurantes, con un total de 4.082 establecimientos en 2014
(IVE, 2015) situados en la demarcación; 1.530 están en La Marina Alta, 1.292 en La Marina Baixa y 1.260 en
L´Alacantí. De ellos, más del 90% se sitúan en los municipios costeros, ofertando el 90% de las plazas.
Esta oferta se ve completada con las empresas de turismo activo, principalmente dirigida a los turistas
denominados ecodeportivos, que tienen su sede en la demarcación, que han sufrido un amplio incremento
en los últimos años, pasando de 19 en el año 2013 a 57 en el año 2014 (IVE, 2015); 27 de ellas están ubicadas
en La Marina Alta, 16 en La Marina Baixa y 14 en L’Alacantí.
1.4.3.4. Impacto sobre el medio
Las actividades de uso público ya sean recreativas o deportivas pueden generar impactos sobre el medio
natural: impactos sobre la fauna, vegetación, paisaje y suelo. A continuación se adjunta una breve
descripción de los impactos que genera cada actividad de uso público sobre el medio forestal en el que se
desarrolla.
ACTIVIDAD
IMPACTO FAUNA
IMPACTO VEGETACIÓN
Actividades Deportivas
IMPACTO SUELO
PAISAJE/SUELO
Senderismo
Medio. Afectan a la
tranquilidad de la fauna
especialmente durante la
época de cría y Alto para el
caso de especies en peligro
de extinción.
Medio si se circula campo a
través.
Suelo: Medio. Se puede
producir compactación.
Escalada
Medio. Puede ser Alto para
las aves rapaces,
especialmente si afecta a su
época de cría.
Bajo en los accesos sectores
y vías.
Bajo en los accesos a
sectores y vías.
Bicicleta de
montaña
Medio.
Afectan
a
la Medio si se circula campo a
tranquilidad de la fauna través.
especialmente durante la
época de cría
143
Medio. Si se circula
campo a través y en
sendas con alta
densidad de usuarios
provocando daños por
erosión.
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
ACTIVIDAD
Espeleología
IMPACTO FAUNA
Medio. Puede ser alto sobre
quirópteros o murciélagos
que habitan en las cuevas.
IMPACTO VEGETACIÓN
Bajo
IMPACTO SUELO
BajoPAISAJE/SUELO
en las vías de
acceso.
Barranquismo
Medio. Puede dañar a
especies en peligro de
extinción. Especial cuidado
en las épocas de cría.
Medio en las vías de acceso.
Medio. Deterioro del
paisaje y erosión de los
barrancos.
Deportes aéreos
Medio. Causan molestias a la
fauna, especialmente a las
aves rapaces, alterando su
tranquilidad durante el
periodo de cría.
Bajo
Bajo
Piragüismo
Bajo
Bajo
Bajo
Orientación y
carreras de
montaña
Bajo. Afecta a la tranquilidad
de la fauna. Alto si afecta a
especies en peligro de
extinción.
Bajo. Puede ser alto si afecta
a especies en peligro.
Bajo
Circulación con
vehículos a
motor
Alto. Afectan a la
tranquilidad de la fauna
especialmente durante la
época de cría y Muy Alto
para el caso de especies en
peligro de extinción.
Medio si se circula campo a
través.
Alto erosión y
compactación.
Actividades Recreativas
Observación y
fotografía de la
naturaleza
Bajo. Actividad concienciada
con la naturaleza.
Bajo. Actividad concienciada
con la naturaleza.
Bajo. Actividad
concienciada con la
naturaleza.
Cabalgada o
excursión
ecuestre
Medio. Puede causar
molestias a la fauna.
Medio si se circula campo a
través.
Medio si se circula
campo a través.
Recorridos con
vehículos
Alto
Alto
Alto
Recolección de
setas
Alto al ser una actividad
masificada y concentrada en
una época del año.
Alto
Medio
144
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
ACTIVIDAD
IMPACTO FAUNA
IMPACTO VEGETACIÓN
IMPACTO SUELO
PAISAJE/SUELO
Actividades en Infraestructuras para la estancia
Instalaciones de
uso público
Medio. Los ruidos afectan a
la tranquilidad de la fauna.
Medio.
Medio. Puede ser alto
en el suelo por el
vertido de residuos.
Infraestructuras
rurales
Medio en la zona donde se
localiza.
Medio
Bajo. Puede ser medio
si afecta a la calidad del
paisaje.
Tabla 50: Impactos sobre el medio de las actividades de uso público.
Además, se han identificado las zonas de la demarcación de Altea donde las actividades de uso recreativo
ocasionan mayor impacto sobre el medio.
La comarca que presenta
mayor impacto sobre el
medio es La Marina Baixa,
debido principalmente a la
masificación de ciertas zonas
que provocan un impacto
negativo en el medio natural.
acampada ilegal en pascua
impacto escalada nidificación de rapaces
impacto por masificación
impacto senderismo nidificación de rapaces
impacto sobre fauna protegida
zona masificada en pascua
Figura 71: Zonas de impacto sobre el medio natural localizadas en la demarcación de Altea.
Fuente: CITMA.
Esta masificación se localiza
principalmente en el paisaje
protegido del Puig Campana
y el Ponotx, en el Barranco
de
Garx
donde
la
masificación
afecta
principalmente
a
la
nidificación de grandes aves
rapaces y en el embalse de
Guadalest.
El Peñal de Aspre, incluido
dentro del LIC Sierra de
Bèrnia y Ferrer, es una zona de nidificación de grandes rapaces donde se realizan actividades de escalada, de
ahí que exista un impacto sobre la nidificación de rapaces. La microrreserva Tossal dels Corbs, carece de
itinerario de visita o de senda autorizada, por lo que los turistas y/o curiosos se acercan a la microrreserva
sin ningún control.
145
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
En La Marina Alta se han localizado tres zonas donde se produce un impacto sobre el medio: una de estas
zonas está situada en el Parque Natural de El Peñón de Ifach y se produce como consecuencia de la
confluencia en una misma zona de actividades de escalada con nidificación de aves rapaces.
Otra zona de impacto se localiza en el paisaje protegido Sierra de Bèrnia y Ferrer, concretamente en las
proximidades del sendero de pequeño recorrido PR-CV 53, en esta zona se produce una afección de los
senderistas que circulan por este sendero y los nidos de aves rapaces (concretamente a los nidos de águila
real).
Dada la gran afluencia del senderistas en las inmediaciones del Cap d’Or, en el municipio de Teulada, se
produce un impacto sobre el medio debido a la masificación de esta actividad, aumentando el riesgo de
incendio, la producción de basuras y afecciones sobre la fauna, la vegetación y el suelo.
En la comarca de L’Alacantí la mayor parte de los impactos sobre el medio se producen durante la época de
pascua. De este modo en el municipio de Aigües, concretamente en la pinada del Balneario existe un
impacto sobre el medio producido por la acampada masiva en la semana de pascua.
Del mismo modo, el Barranco del Infierno está sometido a impacto ya que es una zona muy habitual de
acampada ilegal especialmente en semana santa. En Serra Grosa, encontramos zonas de escalada que
afectan a la nidificación de rapaces, a especies como el cernícalo común y el mochuelo común. La romería de
Santa Faz en semana santa, provoca la masificación de la zona el Caserío de la Santa Faz durante la época de
pascua.
146
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.4.4.
Interacción entre usuarios.
La gran afluencia a los montes en épocas concretas (fines de semana, festivos, semana santa, época estival)
provoca el encuentro de los diferentes tipos de usuarios de la naturaleza con diferentes necesidades y
compartiendo el mismo espacio, generando en ocasiones conflictos entre usuarios además de masificaciones
de infraestructuras o espacios.
Tal y como se ha visto anteriormente, uno
de los principales servicios culturales que
prové el suelo forestal de la demarcación es
la caza de especies cinegéticas, que se
desarrolla en muchos municipios durante
un amplio periodo de tiempo que no
obstante
concentra
su
actividad
principalmente los fines de semana. Es esta
particularidad la que hace que en algunas
localidades este uso entre en conflicto con
otros usuarios del monte, por compartir
espacio y tiempo, como son los senderistas,
los recolectores de setas y motoristas y
otros conductores de vehículos a motor.
Las principales molestias detectadas por los
cazadores originadas por otros ususarios
son auyentar a la caza por exceso de
ruidos, molestias a la fauna cinegética en Figura 72: Municipios en los que se ha detectado conflictos entre el
servicio cultural de la caza y el uso recreativo. Fuente: CITMA.
época de cría, daños en siembras e Elaboración propia.
inseguridad y riesgo del empleo de las
armas por el peligro de accidentar a los otros usuarios.
Este tipo de conflicto predomina en la comarca de La Marina Alta, principalmente por la coincidencia de
cazadores y senderistas afectando a Denia, Xàbia, Senija, Xalò, Llíber y Benissa. La Vall d’ Ebo, La Vall de
Laguar, La Vall de Gallinera y Benigembla.
147
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
La utilización vehículos a motor
genera por una parte conflictos con
los senderistas y ciclistas de
montaña por confluir en los
mismos
lugares
de
paso
entrañando un riesgo elevado para
la seguridad. En ocasiones estos
vehículos circulan a gran velocidad
y estacionan en las pistas forestales
obstruyendo el paso.
Figura 73: Municipios con conflictos entre los usuarios de vehículos motorizados y
otros servicios culturales. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
Por otra parte, la conducción poco
respetuosa de motos de enduro,
quads y en menor proporción de
vehículos todo terreno por las
pistas a gran velocidad o fuera de
pistas, generan daños en las
infraestructuras
y
erosión
acrecentando dicho problema
principalmente en aquellas áreas
que
por
edafología
y
litoestratigrafía esta es ya de por si elevada.
También ocasionan molestias por el fuerte ruido de los tubos de escape a la fauna (tanto cinegética como
no) especialmente en épocas de cria y a los vecinos que habitan en zonas próximas a las pistas y sendas que
utlizan estos aficionados.
En la actualidad, con el Decreto 8/2008, de 25 de enero, del Consell, está prohibido la circulación de este
tipo de vehículos a motor por las pistas forestales, por lo que la aparición de este tipo de conflictos debería
ser anecdótica; sin embargo esto no es así, ya que multitud de vehículos siguen empleando dichas vías para
realizar rutas.
En algunas zonas, tanto de la Comunitat Valenciana como fuera de ella, se están estableciendo vínculos
entre clubs de motor y Ayuntamientos, que permiten un tránsito controlado por unas vías seleccionadas del
monte a cambio de recibir ingresos por el paso y la estancia de los conductores de estos vehículos.
Como ya se ha comentado con anterioridad, existen múltiples usos culturales que confluyen en el terreno
forestal y en ocasiones se producen masificaciones por coincidir en él un número elevado de usuarios, esto
genera conflictos entre ellos, perjuicio en la provisión de servicios ambientales (como puede ser la
conservación de fauna y flora de especial interés, o el aumento de la compactación del suelo disminuyendo
su permeabilidad, erosión, etc.) y molestias por generación de ruidos, basuras, intromisión en fincas
privadas, etc.
148
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Los conflictos de este tipo detectados en
la demarcación de Altea se dan por la
masificación de áreas recreativas
principalmente en la época de la Semana
Santa y la Pascua (siendo ésta muy
localizada y con un horizonte temporal
pequeño) especialmente en el Embalse de
Guadalest, en el camino y área recreativa
Casa de Dios en Polop o en El Mas de la
Monja en La Nucía; la masificación de
senderistas y romeros, caso de la romería
de Santa Faz, afluencia por sendas
costeras a zonas de baño, y rutas por
parajes emblemáticos como el Puig
Campana o la Serra de Bèrnia; por último,
la masificación en zonas de escalada,
principalmente en las existentes en el Puig
Campana, el Ponotx o en la Serra de l’
Aixortà.
Figura 74: Municipios con conflictos entre los usuarios de vehículos
motorizados y otros servicios culturales. Fuente: CITMA. Elaboración
propia.
Y en línea con los conflictos generados por
masificación de áreas recreativas, se
sitúan los conflictos por la realización de
acampadas
no
autorizadas,
estacionamiento y pernocta de caravanas
en lugares no autorizados o la realización
de hogueras y fuegos para cocinar en
terrenos
forestales
en
el
suelo
directamente o en construcciones no
habilitadas y autorizadas para dicho fin.
Esto ocurre bien en lugares donde no
existen
áreas
recreativas
que
proporcionen este servicio, caso de los
municipios de L’ Alacantí: Alicante, Aigües,
Busot o Mutxamel. O en lugares que si
bien tienen instalaciones para el uso
público (áreas recreativas, zonas de
acampada, campamentos, refugios y
Figura 75: Municipios con conflictos por uso recreativo no autorizado. cobijos), estas en momentos puntuales no
Fuente: CITMA. Elaboración propia.
tienen la suficiente capacidad para acoger
toda la afluencia de vistantes, como
ocurre en la Font del Molí en Finestrat, en la Font Major en Sella o en la Font dels Órbits en La Vall de
Laguart.
149
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Otro conflicto lo constutiye la práctica de la
escalada y el senderismo con la conservación de
especies de interés, principalmente de aves.
Así en el Penyal d’ Ifach en Calp, en el Penyal d’
Aspre en Callosa d’ En Sarrià, en el Barranc del
Garx en Bolulla o en la Serra Grossa en Alicante
los escaladores pueden ocasionar molestias a
nidos de aves como el águila real, el cernícalo
común o mochuelo común, de especial relevancia
en época de cria.
Por otra parte, también los senderistas y personas
interesadas en la observación de la naturaleza
pueden ocasionear molestias a la nidificación
como es el caso del PR- CV 53 de Xalò que pasa
muy cerca de un nido de águila real o causar
daños en lla vegetación caso de la microrreserva
Figura 76: Municipios con conflictos entre usuarios del monte y la
de flora existente en el Tossal dels Corbs en nidificación de aves. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
Finestrat, la cual carece de senda de acceso
motivando que los interesados en visitarla lo hagan caminando campo a través.
Por último, la presencia de viviendas unifamiliares aisladas en terrenos forestales provoca conflicto entre los
propietarios y las diferentes actividades de uso público: acampadas ilegales en fincas particulares, circulación
de vehículos a motor en fincas particulares y zonas de escalada cerca de las fincas. Por otro lado la actividad
ganadera y la apicultura también generan conflictos con los senderistas.
1.4.5. Paisaje
Los valores estéticos del medio natural constituyen el servicio de paisaje, ofrecido por los terrenos forestales
y agroforestales y favorece el contacto humano individual o colectivo con el medio ambiente. Este servicio
presenta una estrecha relación con el de esparcimiento, ya que lo hace más sugestivo en aquellos enclaves
de mayor valor paisajístico.
Este servicio cultural ambiental tiene carácter intangible, lo que unido a la dificultad de su valoración, impide
que los beneficios generados lleguen en la mayoría de ocasiones a los a los propietarios agroforestales que
mediante su gestión han permitido el mantenimiento y conservación de estos espacios.
Las actividades hosteleras, de turismo y deportivas relacionadas con el medio natural se ven favorecidas, ya
que una mayor calidad visual incrementa el servicio de esparcimiento, pero estos beneficios económicos
siguen sin repercutir en el generador del servicio ambiental del paisaje.
El mantenimiento y mejora del servicio cultural del paisaje, implica la necesidad de incorporarlo como un
criterio más en la gestión del recurso que lo produce, de modo que se puedan prevenir y corregir los
impactos que se produzcan en el territorio como consecuencia de su uso y disfrute.
150
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
A continuación se va a describir el paisaje desde el punto de vista del recurso forestal y de los ecosistemas
que lo integran, para a continuación enumerar los paisajes de relevancia regional recogidos en el Plan de
Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana (PATPCV) actualmente en
tramitación (junio 2015), que se encuentran en la demarcación de Altea. Finalmente se nombrarán otro tipo
de recursos paisajísticos.
1.4.3.1. El paisaje forestal en la demarcación de Altea.
La demarcación de Altea ofrece una gran variedad de paisajes; es un territorio repleto de contrastes
geográficos en los que destacan las playas arenosas y las cumbres de las montañas, las zonas húmedas
costeras, los espacios agrícolas, los forestales y las zonas de mosaico agroforestal. Estos paisajes combinan
los valores naturales con el patrimonio cultural que se asienta en el territorio, valores que hoy son un
servicio de incalculable valor para la sociedad.
El paisaje forestal es el resultado de una dinámica natural, unido a los procesos antrópicos ejercidos sobre él
desde las primeras civilizaciones que se asentaron en el mediterráneo hasta la actualidad. El principal
proceso que ha transformado el paisaje ha sido ejercido por la agricultura, con la creación de grandes zonas
agrícolas especialmente en zonas llanas y valles o con el abancalado de las zonas de elevada pendiente.
Los incendios forestales también ejercen como elemento modelador del paisaje. El fin del sistema agrario
tradicional ha permitido la recuperación de la superficie forestal y un aumento de la homogeneidad del
territorio, mientras que la artificialización del suelo, se ha convertido en un nuevo y poderoso elemento que
condiciona el paisaje.
La gestión forestal y especialmente la
agrícola han sido las herramientas que
han transformando y mantenido la
mayoría de los paisajes actuales. Esta
gestión, especialmente la forestal, ha
ido evolucionando desde una centrada
en los servicios de producción, hacia una
más multifuncional en la que otros
servicios ambientales presentan igual o
mayor importancia.
Figura 77: Tipos de paisaje en la demarcación de Altea. Fuente: Versión
preliminar del PATPCV. Elaboración propia.
64
Dentro de los diversos tipos de paisaje
que aparecen en la demarcación de
Altea 64 , el agroforestal es el más
abundante, ocupando el 35% del
territorio, seguido del agrícola (31%), del
forestal (21,2%) y del metropolitano
(12,8%).
La versión preliminar del Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana (PATPCV) recoje
25 tipos de paisaje diferentes, de los cuales 10 están presentes en la demarcación de Altea. Éstos pueden agruparse en paisajes
agrícolas, forestales, agroforestales, metropolitanos e islas.
151
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
No obstante, el paisaje depende de diversos elementos que componen el espacio, entre los que destacan la
geomorfología, el agua, los terrenos agrícolas y las zonas urbanas que se entremezclan entre sí y con la
vegetación natural. Estos elementos con sus diversas características y la forma que tienen de relacionarse
son los que crean la diversidad de paisajes.
El paisaje forestal está
íntimamente ligado a la
vegetación existente, siendo
éste el elemento de mayor
relevancia. La vegetación
puede clasificarse en función
del estrato principal, siendo
los más relevantes los
estratos
de
matorral
(40,5%), arbolado (39,1%) y
matorral-herbazal (17,9%).
Figura 78: Estratos de vegetación que conforman el paisaje forestal en la demarcación de
Altea. Fuente: Elaboración propia
El estrato arbóreo está
dominado por las masas de
pinar que ocupan el 71,6%
de
las
formaciones
arboladas. De ellas, el 95%
están formadas por masas
puras
de
pinares
mediterráneos
(pino
carrasco principalmente).
Las masas puras de carrasca
o encina suponen el 2,8% de las formaciones arboladas, localizándose en las zonas interiores de las tres
comarcas en forma de pequeñas manchas, que suman en total poco más de 1.250 ha.
Estas especies arbóreas, junto con algunas otras aseguran un paisaje siempre verde con diversidad de
tonalidades que se ven acrecentadas por la presencia de sotobosque que multiplica los matices y contrastes
visuales de sus emplazamientos.
La formación arbustiva mayoritaria en la demarcación de Altea es la garriga, que supone alrededor del 50%
de las formaciones de matorral/matorral-herbazal, con una variedad florística y estructural muy amplia. Los
espartizales también aparecen salpicados en la demarcación, principalmente en La Marina Baixa y en
L´Alacantí, así como otras formaciones arbustivas como pueden ser lastonares, eriales o zonas de matorral
calcícola; todos ellos contribuyen a aumentar la diversidad paisajística.
Las sierras escarpadas, los roquedos, las crestas montañosas, etc. crean paisajes ligados a la geomorfología.
Este tipo de paisajes son frecuentes en sierras interiores, pero también se encuentran enclaves singulares en
el litoral como el Peñón de Ifach o Serra Gelada.
152
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
El agua es un elemento relevante en diversos tipos de paisajes como las riberas, los carrizales, las zonas
húmedas, las dunas litorales, etc. En los cauces de la demarcación, con un marcado carácter estacional, la
floración de la vegetación ribereña crea un llamativo paisaje. La marjal de Pego-Oliva presenta una
diversidad florística reducida, pero la diversidad que ofrece en la comarca unido a ser un lugar de
concentración de aves le proporciona un elevado valor paisajístico.
Los sistemas dunares de litoral no están prácticamente representados en la demarcación de Altea debido
entre otras razones a la ocupación urbanística de la costa. En este sentido sólo pueden mencionarse los
Arenales de Sol al sur de la ciudad de Alicante.
A estos paisajes típicamente forestales se les unen los paisajes agroforestales ubicados principalmente en las
zonas de transición entre el medio forestal y el agrícola, dominados por los cultivos de secano en valles y
laderas abancaladas.
Las actuaciones urbanas y agrícolas provocan cambios difícilmente reversibles en el paisaje. La urbanización
de las zonas costeras bien de forma compacta o mediante urbanizaciones dispersas en las zonas forestales
ha provocado una degradación paisajística importante en los últimos 30 años, especialmente en La Marina
Alta y en La Marina Baixa.
Otras actuaciones con influencia en el paisaje forestal son las explotaciones mineras a cielo abierto, la
construcción de infraestructuras lineales y la implantación de aerogeneradores o huertos solares.
1.4.3.2. Paisajes de relevancia regional.
El PATPCV (2011) define los paisajes de relevancia regional (PRR) como aquellos lugares de altos valores y
recursos paisajísticos de naturaleza ecológica, cultural y visual; para su selección e identificación se han
tenido en cuenta dichos valores junto con el buen estado de conservación de los mismos y con el aprecio
social que dichos paisajes se merecen. Durante la redacción de dicho Plan se elaboró un Catálogo de Paisajes
de Relevancia Regional en el que se han incluido 40 paisajes agrupados en 14 grupos y distribuidos por toda
la Comunitat Valenciana.
De todos ellos, en la demarcación de Altea están presentes los 8 siguientes:
- Montaña alicantina:
- PRR 22. Depresiones y sierras desde Vall de Gallinera a Castell de Castells.
- PRR 23. Vall de Guadalest y Serres d´Aitana, Serrella y Aixortà.
- Litoral de la Marina:
- PRR 24. El Montgó.
- PRR 25. Acantilados del Cap de la Nao y Cap d´Or.
- PRR 26. Penyal d´Ifach y terrazas litorales de Benissa y Teulada.
- PRR 27. Serra Gelada.
153
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
- Humedales del litoral valenciano y sistemas agrarios próximos:
- PRR 33. Marjal de Pego-Oliva.
- Illes de Columbretes y Tabarca.
- PRR 40. Illes de Columbretes y Tabarca.
1.4.3.3. Otros recursos paisajísticos.
La existencia de lugares desde los que disfrutar de vistas de calidad hace que el servicio ambiental del paisaje
ofrecido por los terrenos forestales pueda disfrutarse desde otros lugares como son los miradores, los
recorridos escénicos, el entorno de elementos culturales, etc.
Figura 79: Otros recursos paisajísticos ubicados en la demarcación de Altea. Fuente:
Elaboración propia
Los recorridos escénicos se
refieren a cualquier tipo de vía de
comunicación que presente un
valor paisajístico excepcional por
atravesar y/o tener vistas sobre
paisajes de valor natural, histórico
y/o visual. La mayoría de ellos
discurren por entornos forestales,
desempeñando
un
papel
fundamental a la hora de
potenciar el valor visual del
territorio.
Son
puntos
de
observación dinámicos donde el
espectador suele estar en
movimiento. Los principales tipos
de infraestructuras lineales a
tener en cuenta son las carreteras
escénicas recogidas en el PATPCV,
las vías verdes, los senderos
balizados, los caminos públicos y
las vías pecuarias.
El patrimonio cultural es un activo
más que añade valor al entorno. Los bienes de interés cultural (BIC), los bienes de relevancia local (BRL), los
yacimientos arqueológicos, las cuevas, los restos de calzadas romanas o árboles monumentales son
elementos de interés cultural que forman parte del entorno agroforestal.
Miradores, puertas de entrada y recepción de visitantes, zonas de acampada, áreas recreativas, etc. deben
adaptarse al territorio asegurando en su diseño la integración paisajística. Este tipo de instalaciones
permiten un acercamiento al medio forestal y suelen ubicarse en lugares de interés paisajístico.
154
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.5.
Biodiversidad
La biodiversidad o diversidad biológica es “la variabilidad de organismos vivos de todas las clases, incluida la
diversidad dentro de las especies, entre especies y de los ecosistemas” (Convenio de Diversidad Biológica).
Para el estudio de la biodiversidad de la demarcación de Altea en primer lugar se han identificado, dentro
del extenso número de especies de flora y fauna presentes, aquellas de especial importancia de
conservación por su singularidad, rareza o grado de amenazada de acuerdo con los siguientes documentos
legislativos:
-
Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Orden 6/2013, de 25 de marzo, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente,
por la que se modifican los listados valencianos de especies protegidasde flora y fauna.
La legislación estatal establece dos categorías de protección: en Peligro de Extinción y Vulnerables. Para la
elaboración del listado se han identificado las especies presentes en la demarcación de Altea incluidas en los
listados de especies de especial protección, puntuandólas con un 5 a las especies de flora en peligro de
extinción y un 4 las vulnerables.
La legislación autonómica establece cuatro categorías, las cuales han sido puntuadas de la siguiente forma:
en peligro de extinción: 5 puntos, vulnerables: 4 puntos, flora protegida no catalogada: 3 puntos y especies
de flora vigilada: 2 puntos. Las especies incluidas en el Listado de Especies Silvestre en Régimen de
Protección Especial (LESPRE): 1 punto.
Integrando la puntuación obtenida en los dos documentos legislativos se ha obtenido que las especies de
especial importancia de conservación de la demarcación de Altea y que requieren un mayor esfuerzo para su
conservación o la de su hábitat por estar en peligro de extinción o altamente amenazadas.
Se han identificado las especies alóctonas, constituyendo estas una de las principales causas de extinción de
especies en el ámbito mundial (el segundo según la UICN65) por lo que es conveniente establecer un análisis
de su situación territorial para poder articular los mecanismos más operativos para su control y erradicación.
Finalmente, los hábitats constituyen una pieza fundamental en el paisaje, por lo que su estudio es vital para
poder considerar cualquier estrategia de conservación como viable a largo plazo. Las especies viven inmersas
en unos hábitats determinados que deberán ser gestionados de forma integral, por lo que la consideración
de los hábitats es muy conveniente.
65
Unión Mundial para la Naturaleza.
155
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.5.1. Biodiversidad florística
1.5.1.1.
Análisis de las especies de especial importancia de conservación
En la demarcación de Altea existe un gran número de especies de flora de que por su singularidad, escasa
distribución y ocupación del territorio o vulnerabilidad frente amenazas están consideradas de especial
interés de conservación. De acuerdo con los listados citados anteriormente, la flora presente en la
demarcación a incluir como especies de especial importancia de conservación son:
Puntuación
Especies
8 Astragalus alopecuroides subsp. grosii
7 Chamaesyce peplis
Cistus creticus, Asplenium trichomanes subsp. inexpectans, Delphinium staphisagria,
willckzekii, Halocnemum strobilaceum, Helianthemum almeriense,
Helianthemum viscarium
5 Gagea
Helianthemum viscarium, Ferulago ternatifolia, Genista longipes subsp. longipes,
4 Genista tricuspidata, Orchis fragrans, Orobanche portoilicitana, Orobanche schultzii,
Populus canescens, Taxus baccata, Thymus membranaceus, Zannichellia peltata
Alisma lanceolatum, Allium stearnii, Allium subvillosum, Althenia orientalis subsp.
orientalis, Ammochloa palaestina, Anabasis articulata, Anagallis tenella, Asperula paui
subsp. dianensis, Campanula fastigiata, Chaenorhinum rupestre, Crataegus granatensis,
Cynomorium coccineum subsp. coccineum , Daucus crinitus , Hydrocotyle vulgaris, Iberis
pectinata, Iris spuria subsp. marítima, Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa,
3 Kundmannia sícula, Laurus nobilis (solo poblaciones con alto grado de naturalidad),
Limonium thiniense, Linaria depauperata subsp. hegelmaieri, Linaria oligantha subsp.
valentins (solo poblaciones naturales), Lonicera pyrenaica, Micromeria inodora, Nepeta
tuberosa, Orchis itálica, Potamogeton coloratus, Saponaria officinalis, Saxifraga
longifolia, Senecio auricula, Sideritis chamaedryfolia subsp. littoralis, Spiranthes spiralis,
Theligonum cynocrambe, Vella spinosa, Verbascum fontqueri, Vitex agnus-castus.
Apium repens, Asplenium majoricum, Asplenium marinum, Baldellia ranunculoides,
Barlia robertiana, Berberis hispánica Boiss& Reuter ssp. hispánica, Berberis vulgaris
subsp. australis, Biarum dispar, Boerhavia repens, Calystegia soldanela,Caralluma
munbyana subsp. hispánica, Carduncellus dianius, Castellia tuberculosa, Cheirolophus
lagunae, Cneorum tricoccon, Commicarpus africanus, Convolvulus valentinus, Corema
álbum, Cotoneaster granatensis, Crambe hispanica subsp. glabrata, Crataegus
granatensis, Cressa cretica, Daucus carota subsp. hispanicus, Dianthus armeria subsp.
2 armería, Diplotaxis ibicensis, Epilobium tetragonum subsp. tetragonum, Euphorbia
nevadensis subsp. nevadensis, Euphorbia paralias, Festuca nevadensis, Festuca plicata,
Helianthemum caput-felis, Himantoglossum hircinum, Juncus capitatus, Launaea
arborescens, Lavatera mauritanica, Lemna trisulca, Leucanthemum arundanum,
Limonium interjectum, Limonium rigualii, Limonium santapolense, Limonium
scopulorum, Listera ovata, Lonicera biflora, Maytenus senegalensis subsp. europea,
Medicago citrina, Melilotus siculus, Polygonum maritimum, Thymus serpylloides subsp.
gadorensis
Tabla 51: Especies de flora de especial interés de conservación de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia
156
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.5.1.2.
Inventario de la flora alóctona de interés
Para realizar el inventario de la flora alóctona que afecta a la demarcación de Altea se han utilizado las
categorías de los xenotipos en función del hábitat que colonizan, el Decreto de Especies Invasoras en la
Comunitat Valenciana y el Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España.
Integrando estos criterios de acuerdo con la metodología descrita en el anexo III se obtiene que las especies
más agresivas por su capacidad de colonizar el medio y por tanto con mayor prioridad de cara a su
erradicación son el ailanto, la margarita del Cabo, la uña de león, el papiro, el jacinto de agua y la robinia. En
la siguiente tabla se detallan las especies alóctonas presentes en la demarcación y su prioridad de
erradicación.
Puntuación
Especies
18
Ailanthus altissima, Arctotheca calendula, Carpobrotus acinaciformis,
Carpobrotus edulis, Cyperus alternifolius subsp. flabelliformis, Eichhornia
crassipes, Robinia pseudoacacia
17
Agave americana, Ipomoea purpurea, Opuntia maxima
16
Opuntia imbricata, Opuntia subulata, Pennisetum setaceum
15
Ipomoea indica, Nicotiana glauca, Oenothera biennis, Solanum bonariense
14
Opuntia ammophila, Oxalis pes-caprae, Ricinus communis
13
Acacia cyclops, Acacia farnesiana, Acer negundo, Arundo donax, Disphyma
crassifolium, Egeria densa, Elaeagnus angustifolia, Gomphocarpus
fruticosus, Ipomoea sagittata, Ludwigia grandiflora, Opuntia tunicata,
Populus deltoides, Populus x canadensis (deltoides x nigra), Yucca aloifolia
11
Aptenia cordifolia, Bidens aurea, Fallopia baldschuanica, Gazania
bracteata, Gazania longiscapa, Gazania rigens
10
Atriplex semibaccata, Cortaderia selloana,Datura stramonium, Paspalum
dilatatum, Paspalum vaginatum, Spartium junceum, Stenotaphrum
secundatum
9
Abutilon teophrasti, Agave sisalana, Amaranthus muricatus, Amaranthus
viridis, Araujia sericifera, Bidens pilosa, Bidens subalternans, Bromus
unioloides, Cenchrus ciliaris, Chloris gayana, Conyza bonariensis, Conyza
sumatrensis, Datura innoxia, Eleusine indica, Helianthus tuberosus,
Heliotropium curassavicum, Ipomoea cairica, Lippia filiformis, Mirabilis
jalapa, Parkinsonia aculeata, Pennisetum clandestinum, Pennisetum
villosum, Tradescantia fluminensis
8
Acanthus mollis, Aeonium arboreum, Aloe arborescens, Aloe vera, Borrichia
frutescens, Broussonetia papyrifera, Buddleja davidii, Celtis australis,
Ceratonia siliqua, Christella dentata, Coronilla glauca, Corylus
avellana,Crataegus azarolus, Cuscuta campestris, Cyperus eragrostis,
157
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Puntuación
Especies
Eleocharis bonariensis, Eriobotrya japonica, Fimbristylis ferruginea,
Fraxinus angustifolia subsp. angustifolia, Freesia refracta, Kalanchoe
fedtschenkoi, Kalanchoe tubiflora, Kleinia neriifolia, Lantana camara,
Ligustrum lucidum, Limoniastrum monopetalum, Lonicera japonica,
Matthiola incana subsp. incana, Melia azedarach, Mentha spicata,
Mespilus germanica, Myoporum laetum, Pelargonium inquinans,
Phytolacca americana, Pittosporum tobira, Plectranthus neochilus, Populus
nigra, Prunus avium subsp. avium, Punica granatum, Rhus coriaria, Rubia
tinctorum, Salix alba, Salix x sepulcralis (alba x babylonica), Salvia
officinalis, Schinus molle, Senecio cineraria, Sorbus domestica, Vinca major,
Viola odorata
7
Anagyris foetida, Iris germanica, Kalanchoe daigremontiana, Lunaria annua
subsp. annua, Melissa officinalis subsp. officinalis, Mentha x piperita
(aquatica x spicata), Narcissus tazetta subsp. tazetta, Oenothera rosea,
Pastinaca sativa subsp. sativa, Sorghum bicolor, Verbesina encelioides,
Withania somnifera
6
Argania spinosa, Boussingaultia cordifolia, Cotula coronopifolia,
Eriocephalus africanus, Nephrolepis cordifolia, Senecio angulatus, Sesamum
orientale, Setaria parviflora, Tanacetum parthenium, Viola tricolor
5
Amaranthus blitum subsp. emarginatus, Amaranthus deflexus, Asparagus
officinalis, Atriplex suberecta, Bituminaria bituminosa, Coronopus didymus,
Eclipta prostrata, Erigeron karvinskianus, Erysimum cheiri,Ficus carica,
Glycyrrhiza glabra, Hoffmannseggia glauca, Lippia nodiflora, Lolium
multiflorum, Lycium afrum, Lycium europaeum, Nothoscordum
borbonicum, Oxalis articulata, Polygonum orientale, Prunus dulcis, Retama
monosperma, Solidago canadensis subsp. canadensis
4
Acacia longifolia, Acacia retinodes, Alcea rosea, Amaranthus x parodii
(muricatus x viridis), Ammannia coccinea, Ammannia robusta, Anethum
graveolens, Artemisia absinthium, Artemisia arborescens, Asparagus
setaceus, Aster vimineus, Beta vulgaris, Brassica napus, Brassica oleracea,
Calendula officinalis, Cardamine flexuosa, Centaurea depressa, Chamaesyce
maculata, Chamaesyce nutans, Chamaesyce prostrata, Chamaesyce
serpens, Chenopodium multifidum, Chrysanthemoides monilifera, Citrullus
colocynthis, Consolida ajacis, Convolvulus tricolor, Conyza canadensis,
Crassula lycopodioides, Crepis bursifolia, Crepis sancta, Cynara cardunculus,
Cyperus difformis, Drosanthemum floribundum, Eragrostis curvula, Erucaria
hispanica, Galinsoga parviflora, , Glycine max, Guizotia abyssinica,
Hedysarum coronarium, Helianthus annuus, Helianthus multiflorus,
Hibiscus trionum, Jasminum grandiflorum, Jasminum mesnyi, Lampranthus
spectabilis, Lathyrus odoratus, Lathyrus sativus, Lepidium sativum,
Ligustrum ovalifolium, Ligustrum vulgare, Matricaria chamomilla,
Medicago sativa, Melilotus albus, Onobrychis viciifolia, Oryza sativa, Oxalis
158
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Puntuación
Especies
debilis, Oxalis latifolia, Oxalis purpurata, Paraserianthes lophantha,
Paspalum saurae, Petroselinum crispum, Phalaris minor, Polygala
myrtifolia, Portulaca oleracea subsp. nitida, Portulaca oleracea subsp.
papillatostellulata, Ruta chalepensis, Salvia microphylla, Setaria italica, Sida
spinosa, Solanum chenopodioides, Tagetes minuta, Tagetes patula,
Teucrium fruticans, Tropaeolum majus, Vicia ervilia
3
Amaranthus hypochondriacus, Avena byzanthina, Avena sativa, Brassica
rapa subsp. rapa, Caesalpinia spinosa, Campsis radicans, Cannabis sativa,
Carthamus tinctorius, Cercis siliquastrum, Cicer arietinum, Cichorium
endivia, Cistus creticus, Citrullus lanatus, Coriandrum sativum, Cosmos
bipinnatus, Crocus sativus, Cucurbita maxima, Cucurbita pepo, Cydonia
oblonga, Cynara scolymus, Cyrtomium falcatum, Dichondra micrantha,
Eschscholzia californica, Hordeum distichon, Hordeum vulgare, Jasminum
officinale, Lactuca sativa, Lens culinaris, Leonotis leonurus, Lilium
candidum, Linum usitatissimum, Lupinus albus, Lycopersicon esculentum,
Malus domestica, Origanum majorana, Oxalis bowiei, Papaver somniferum
subsp. somniferum, Petunia x hybrida (axillaris x integrifolia), Philadelphus
coronarius, Physalis peruviana, Pisum sativum subsp. sativum, Plumbago
auriculata, Pyrus communis, Raphanus sativus, Rosa gallica, Ruta
graveolens, Secale cereale, Solanum tuberosum, Spinacia oleracea, Triticum
aestivum, Triticum dicoccon, Triticum durum, Vicia faba, Zantedeschia
aethiopica, Zea mays
2
Ornithogalum arabicum, Panicum miliaceum, Saharanthus ifniensis,
Wedelia glauca
1
Morus alba, Vitis vinifera
Tabla 52: Especies en función de su presencia y su capacidad para colonizar el medio autóctono. Elaboración: Vaersa.
Si se realiza el análisis por cuadrículas de afección por especies alóctonas se obtiene una división del
territorio en 5 tipos de zonas en función de su grado de afección por la presencia de flora alóctona: Zonas
con grado de afección muy alto, zonas con grado de afección alto, zonas con grado de afección medio, zonas
con grado de afección bajo, zonas con grado de afección muy bajo.
159
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 80: Zonificación de la demarcación de Altea en función del grado de afección de flora alóctona. Elaboración propia.
1.5.1.3.
Análisis de los hábitats presentes en la demarcación de Altea
En la demarcación de Altea se localizan 64 hábitats, de los que 18 son considerados prioritarios según la
Directiva 92/43/CEE.
El hábitat de mayor extensión son las formaciones herbosas secas seminaturales, fundamentalmente las
zonas subestépicas de gramíneas anuales de la clase Thero-Brachypodietea, que se distribuyen por
prácticamente todas las formaciones montañosas de la demarcación, en mayor proporción en La Marina Alta
y La Marina Baixa. Gran cantidad de estas formaciones están ubicadas en zonas afectadas por varias figuras
de protección, como son los Parques Naturales del Montgó, Marjal de Pego-Oliva y Serra Gelada, pero
también los LIC’s Valls de la Marina, Serres de Bèrnia i Ferrer, Aitana, Serrella i Puigcampana y Algepsars de
Finestrat. Si bien se corresponden con estadios sucesionales tras perturbaciones, en el ámbito territorial que
nos ocupa, con condiciones limitantes en cuanto a climatología y características edáficas, este hábitat se
constituye como formación vegetal permanente.
Otro hábitat abundantemente distribuido son los matorrales esclerófilos, principalmente los pertenecientes
a matorrales termomediterráneos y preestépicos. Al contrario que los hábitats anteriores, estos tienen su
mayor representación en la comarca de L’ Alacantí y en menor medida en La Marina Baixa y La Marina Alta.
En este sentido cabe destacar que son hábitats que no han motivado la especial protección del territorio,
160
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
siendo abundantes en la Serra de la Ballestera, frente a las costas de El Campello y la Vila Joiosa, en la Serra
de Llofriu y en la Serra d´Almaens en Xixona y en la Serra dels Castellans en Agost.
Los hábitats con mayor extensión en la demarcación se recogen en la siguiente tabla:
GRUPO
1. Hábitats
costeros y
vegetación
halófila
3. Hábitats
de agua
dulce
SUBGRUPO
HÁBITAT DIRECTIVA
92/43/CEE
ASOCIACIÓN
SUP. (ha)
11. Aguas
marinas y
medios de
marea
1110
Bancos de arena
cubiertos
permanentemente
por agua marina, poco
profunda
Fondos marinos arenosos
cubiertos permanentemente
por aguas más o menos
profundas
249,78
15. Estepas
continentales
halófilas y
gipsófilas
1520*
Vegetación gipsícola
ibérica
Thymo moroderi (ciliati)Teucrietum libanitidis, Rivas
Goday & Rigual, 1956
1390,43
Helianthemo thibaudiiTeucrietum lepicephali, Rivas
Goday & Rigual, 1956 corr.
Alcaraz, T.E. Díaz, RivasMartínez & Sánchez Gómez,
1989
608,17
31. Aguas
estancadas
3150
Lagos eutróficos
naturales con
vegetación
Potametum denso-nodosi, O.
Bol, 1957
546,85
4090
Brezales
oromediterráneos
endémicos con aliaga
Scabioso turolensisErinaceetum anthyllidis, RivasMartínez & Alcaraz, 1984
396,29
52. Matorrales
arborescentes
mediterráneos
5210
Matorrales
arborescentes de
Juniperus ssp.
Rhamno lycioidis-Quercetum
cocciferae, Br.-Bl. & O. Bol,
1954 (coscojares con
Juniperus)
1999,60
53. Matorrales
termomediterr
áneos y
preestépicos
5333
Querco cocciferae-Pistacietum
lentisci, Br.-Bl. & cols, 1935
1.952,65
5333
Chamaeropo humilisRhamnetum lycioidis, O. Bol,
1957
1.726,64
5333
Chamaeropo humilisMyrtetum communis (O. Bol,
284,95
4. Brezales
y
matorrales
de zona
templada
5.
Matorrales
esclerófilos
CÓDIGO
161
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
GRUPO
SUBGRUPO
CÓDIGO
HÁBITAT DIRECTIVA
92/43/CEE
ASOCIACIÓN
SUP. (ha)
1962) Rivas-Martínez ined.
5334
Zonas subestépicas de
gramíneas anuales del
Thero- Brachypodietea
1.492,67
Stipo tenacissimae-Sideritetum
leucanthae, O. Bol, 1957
4.914.16
Teucrio pseudochamaepytisBrachypodietum retusi ,O. Bol,
1957
45.156,0
4
6.
Formacion
es
herbosas
naturales y
seminatura
les
62.
Formaciones
herbosas secas
seminaturales
y facies de
matorral
8. Hábitats
rocosos y
cuevas
81.
Desprendimie
ntos rocosos
8130
Desprendimientos
rocosos
mediterráneos
occidentales y
termófilos
82. Pendientes
rocosas con
vegetación
casmofítica
8211
Pendientes rocosas
Hippocrepido-Scabiosetum
calcícolas con
saxatilis (Rivas Goday 1953) O.
vegetación casmofítica Bol, 1957
396,29
91. Bosques
de la Europa
templada
91B0
Fresnedas termófilas
de Fraxinus
angustifolia
Aceri granatensis-Quercion
fagineae (Rivas Goday, Rigual
& Rivas-Martínez in Rivas
Goday, Borja, Esteve, Galiano,
Rigual & Rivas-Martínez 1960)
Rivas-Martínez 1987
90,02
92. Bosques
mediterráneos
caducifolios
92D0
Galerias y matorrales
ribereños
termomediterráneos
Tamaricion boveanocanariensis Izco, FernándezGonzález & A. Molina 1984
135,33
9. Bosques
6220*
Fruticedas, retamares y
matorrales mediterráneos
termófilos: matorrrales y
tomillares (Anthyllidetalia
terniflorae, SaturejoCorydothymion)
Pastizales mediterráneos
xerofíticos anuales y vivaces
378,89
Festuco hystricisHelictotrichetum (Avenetum)
filifolii, O. Bol, 1967
217,24
Scrophulario sciophilaeArenarietum intricatae, O.
Bol,1957
109,71
Rubo ulmifolii-Nerion oleandri
O. Bolòs 1985
93. Bosques
esclerófilos
9340
Bosques de Quercus
ilex y Quercus
162
Quercetum rotundifoliae, Br.Bl. & O. Bol, 1958
824,96
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
GRUPO
SUBGRUPO
mediterráneos
CÓDIGO
HÁBITAT DIRECTIVA
92/43/CEE
rotundifolia
ASOCIACIÓN
SUP. (ha)
Tabla 53: Habitats con mayor extensión en la demarcación de Altea. Fuente: MAGRAMA. Elaboración propia.
Otros hábitats prioritarios no reflejados en la tabla por su escasa extensión en el conjunto de la demarcación
son los formados por las asociaciones: Chamaeropo humilis- Juniperetum phoeniceae, Clematido balearicaeJuniperetum turbinatae, Cyperetum flavescentis, Limonietum caesio-supin, Parapholido incurvaeCatapodietum marini, Rhamno lycioidis-Juniperetum phoeniceae, Ruppietum maritimae, Sedetum micranthosediformis, Senecioni majoris-Limonietum furfurace, Trachelio coeruleae-Adiantetum capilli-veneris y Viburno
tini-Fraxinetum orni
Por otra parte, cabe destacar en el ámbito territorial de la demarcación adquieren una gran importancia
hábitats de ambientes marinos. El hábitat marino de mayor ocupación es el clasificado como fondos marinos
de Posidonia (pertenecientes a la asociación Posidonetum oceanicae) considerado prioritario según la
Directiva europea, que constituyen el sustrato sobre el que se asienta una rica y variada fauna. Las áreas de
distribución de estos fondos en la demarcación de Altea han sido declaradas como Lugares de Interés
Comunitario. En praderas de Posidonia afectadas por alteraciones o poco evolucionadas, encontramos
comunidades de sustitución, como las formadas por la asociación Cymodoceion nodosae.
Otro hábitat característico de las costas de la demarcación son los juncales marítimos poblados por la
asociación Zosteretum marinae. Es una formación vegetal característica de marismas y tierras fangosas tan
próxima al mar que solo emerge en la bajamar de las pleamares.
Si se analizan los hábitats presentes en la demarcación, de los cuales se tiene conocimiento, y se caracterizan
en función de su estatus en cuanto a la Directiva de Hábitats se refiere (prioritarios y no prioritarios), la
rareza del hábitat en la demarcación y en el conjunto del territorio de la Comunitat Valenciana, su riqueza
florística66, la presencia de flora endémica67 y de flora rara en la demarcación (a partir del listado elaborado
en el Anejo III) y las amenazas detectadas para los hábitats (coincidencia con suelos rústicos o urbanizables,
usos actuales, grado de protección legal, etc.), se obtiene que existen 18 hábitats en los que se combina un
gran valor científico y de conservación con un grado de amenaza alto, los cuales deben ser prioritarios a la
hora de realizar actuaciones de conservación y mejora.
Código Directiva
66
67
Hábitat
2230
Dunas con céspedes de Malcolmietalia
7220*
Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
1520
Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
2120
Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)
2210
Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae
5230*
Matorrales arborescentes de Laurus nobilis
Pérez Badia (1997) y Solanas (1996)
Grupos A y B de Laguna et. Al (1998)
163
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Código Directiva
Hábitat
1120*
Fondos marinos de Posidonia
1240
1510*
Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp.
endémicos
Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)
2110
Dunas móviles embrionarias
2250*
Dunas litorales con Juniperus spp.
2260
Dunas con vegetación esclerófila del Cisto-Lavanduletalia
3150
Lagos eutróficos naturales con vegetación de Magnopotamion o Hydrocharition
3260
Vegetación flotante de Ranunculus de ríos submontanos
4090
Brezales (y matorrales) oromediterráneos endémicos con aliaga
5110
7210*
Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas
(Berberidion
p.p.) de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae
Turberas calcáreas
9240
Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Tabla 54: Hábitats con prioridad de conservación en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
1.5.2. Biodiversidad faunística
La Comunitat Valenciana cuenta con gran variedad de ambientes que posibilitan una gran riqueza faunística.
La demarcación forestal de Altea se hace eco de esta característica genérica a la Comunitat albergando gran
cantidad de especies de fauna, muchas de ellas en peligro de desaparición.
Cabe destacar que en este análisis no se ha tenido en consideración el medio marino, ya que pese a que en
la actualidad existen competencias por parte de la administración valenciana, probablemente no es aún el
momento de integrarla dentro de la escala de la demarcación. Quizás, más adelante se pueda abordar la
gestión de esta región, en la que actualmente existen muchas administraciones implicadas y se está
comenzando a conocer tanto las especies que los habitan, como su grado de conservación o la gestión que
puede efectuarse para evitar su degradación.
1.5.2.1.
Análisis de las especies de especial importancia de conservación
Tras identificar las especies de fauna presentes en la demarcación y determinar su status legal, se ordenan
todas estas especies según varios criterios que permiten determinar cuáles son las prioritarias (según la
metodología explicada en la introducción).
Puntuación
Especies
9
Ardea purpurea, Calandrella brachydactyla, Fulica cristata, Rhinolophus
ferrumequinum
8
Acrocephalus melanopogon, Alcedo atthis, Alytes obstetricans, Tringa
tetanus, Aphanius iberus, Aquila chrysaetos, Ardeola raloides,
Austropotamobius pallipes, Botaurus stellaris
164
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Puntuación
Especies
5
Bucanetes githagineus, Chlidonias hybrida, Circaetus gallicus, Emys
orbicularis, Felis silvestris, Gasterosteus gymnurus, Glareola pratincola,
Hieraaetus fasciatus, Hydrobates pelagicus, Larus audouinii
4
Marmaronetta angustirostris, Mauremys leprosa, Miniopterus schreibersii,
Myotis blythii, Myotis capaccinii, Myotis emarginatus, Myotis myotis,
Pandion haliaetus, Vipera latastei
2
Pelobates cultrip, Phalacrocorax aristotelis, Phoenicopterus ruber
1
Puffinus mauretanicus, Pyrrhocorax pyrrhocorax, Recurvirostra avosetta,
Rhinolophus euryale, Rhinolophus hipposideros, Rhinolophus mehelyi, Sterna
albifrons, Emberiza schoeniclus subsp. witherbyi, Valencia hispanica
Tabla 55: Especies de fauna de especial interés de conservación de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
Cualquier inversión en conservación se destinará primero sobre las especies de mayor puntuación que
deben considerarse prioritarias. Para las especies presentes en la demarcación que se encuentran en las
categorías de máxima protección legal, y por tanto quedan protegidas ellas y su hábitat, está fuera de toda
duda que debe garantizarse que esto sea así. Pero para el resto de especies cuando se debe favorecer su
conservación y los recursos son limitados, puede resultar muy útil contar con este tipo de listados.
1.5.2.2.
Fauna alóctona
En cuanto a la fauna alóctona, es uno de los problemas asociados al fuerte manejo que el hombre realiza con
distintos fines. En ocasiones las especies liberadas en el medio han sido capaces de adaptarse y reproducirse
provocando distintos tipos de interacciones con el nuevo medio. En los últimos años y como un fenómeno
asociado a la globalización, el número de introducciones se ha incrementado notablemente. Tanto es así que
se comienza a tomar medidas para controlar la llegada de nuevas especies y se inician programas de
erradicación de las existentes.
Como suele ser habitual, mientras que para las especies de mayor tamaño, en general vertebrados, existe
abundante información, para las más pequeñas apenas existe. No obstante, se citan las especies alóctonas
invasoras de las que se tiene información en la demarcación o pueden aparecer en un futuro próximo.
Las especies de fauna alóctona establecidas en la demarcación de Altea son:
Clase
Especies
Mamíferos
Cervus elaphus, Ammotragus lervia, Rattus norvegicus
Aves
Psittacula krameri, Myiopsitta monachus, Streptopelia roseogrisea risoria
Reptiles
Trachemys scripta, Chamaeleo chamaeleon
Peces
Carassius auratus, Cyprinus carpio, Gambusia holbrooki, Micropterus salmoides
Invertebrados
Procambarus clarcki, Eidmannella pallida
165
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Tabla 56: Relación de especies de fauna alóctona presente en la demarcación de Altea. Fuente: Vaersa.
La rata parda (Rattus norvegicus) llegó hace muchos años a la demarcación y pese a los numerosos intentos
que se han realizado por controlarla, sólo se ha podido impedir su establecimiento en pequeñas islas,
mientras que en el resto sólo se ha podido controlar más o menos los incrementos poblacionales con
carácter de plaga que pueden generar esta especie. Para ello se realizan en medios humanizados la
colocación de venenos bastante selectivos para la especie.
Con respecto a las aves, en la actualidad nidifican en el área costera dos especies de cotorras. Por el
momento, aunque pueden ocasionar molestias y ciertos daños en estructuras, no se las puede considerar
como especies invasoras. La única medida que se ha tomado ha sido la prohibición mediante decreto de la
venta de estos animales en la Comunitat Valenciana.
La tórtola doméstica se encuentra muy asociada a las poblaciones humanas, se encuentra en franca
regresión debido a que se hibrida con la tórtola turca (Streptopelia decaocto) por lo que muy probablemente
en escasos años será absorbida por ésta. Aparece en algunos puntos de Dénia y en escaso número.
En cuanto a los reptiles, se conoce una pequeña población de camaleón (Chamaeleo chamaeleon) que
parece reproducirse en el municipio de Alicante, aunque el seguimiento sobre ella se realiza desde hace
pocos años. No se puede considerar por el momento como una especie invasora y sólo se realiza el
seguimiento de la presencia de la especie anualmente.
Una especie de reptil que sí que puede considerarse invasora es la tortuga de orejas rojas. Esta especie ha
sido vendida durante años como mascota. En muchas ocasiones han sido puestas en libertad en embalses y
ríos de la demarcación. Recientemente se ha comprobado su reproducción en la zona. Como en el caso de
las cotorras, se ha prohibido su venta en la Comunitat Valenciana y se ha comenzado a erradicar mediante
trampeo en aquellos lugares donde coincide con los galápagos autóctonos, el europeo y el leproso. Hasta el
momento se desconoce cómo estas capturas pueden afectar al tamaño de sus poblaciones.
En la actualidad no se conoce ningún anfibio alóctono, si bien es posible que el sapillo pintojo (Discoglossus
pictus) pueda alcanzar la demarcación a medio o largo plazo ya que la población localizada en Cataluña se
está expandiendo.
En el caso de los peces, las introducciones de especies alóctonas con fines piscícolas ha sido, y sigue siendo
en algunos casos, una práctica habitual. Pese a que las zonas apropiadas en la demarcación para tales fines
son escasas, en los que hay se han introducido con éxito un buen número de especies que en todos los casos
han provocado fenómenos de competencia y predación sobre poblaciones de especies autóctonas.
Erradicarlas puede ser muy costoso o incluso imposible, máxime cuando llevan una actividad económica
asociada. En cualquier caso debe evitarse nuevas introducciones.
Con respecto a los invertebrados, el caso más conocido ha sido la presencia del cangrejo americano
(Procambarus clarckii) que ha producido fenómenos de competencia y predación sobre diversas especies
amenazadas, además de transmitir un hongo que ha diezmado la población del cangrejo autóctono
(Austropotamobius pallipes). Dada la abundancia de esta especie a nivel local, parece poco realista abordar
su erradicación.
166
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Aunque apenas hay información, se sabe que una araña (Eidmannella pallida) está ocupando diversas
cavidades subterráneas sospechándose que puede estar desplazando a algunas de las especies autóctonas,
en muchos casos endémicas de estas cuevas. Esta araña se ha localizado ya en la demarcación, al menos en
la Cueva de la Punta de Benimaquia. No se conoce realmente la afección a la fauna troglobia pero sí que se
ha visto que donde se hace abundante el resto de especies predadoras disminuyen alarmantemente. Se
sospecha que puede estar ocupando la red de alcantarillados de las poblaciones ya que las cavidades
naturales donde se ha localizado suelen situarse en las proximidades de zonas urbanizadas. Se debe realizar
el seguimiento de la especie al menos en las cuevas donde se ha detectado fauna endémica. Según cómo
evolucione deberá investigarse la forma de controlar la población en dichas cuevas.
Otro invertebrado de reciente aparición es el mosquito tigre (Aedes albopictus). Este mosquito, de origen
asiático, tiene poca capacidad de movimiento. Las hembras adultas no son capaces de dispersarse más de
200 metros del lugar donde realizan la metamorfosis. Sin embargo, la ayuda accidental del ser humano ha
propiciado que se encuentre ya diseminado por buena parte del planeta. Es habitual en la franja
mediterránea de Europa incluyendo Italia y Francia. En España se localizó su presencia por primera vez en
2004 en San Cugat del Valles desde donde se ha ido extendiendo lentamente a otros municipios vecinos. En
2005 fue localizado en Orihuela. Necesita cualquier pequeño recipiente donde se mantenga agua durante
unos 10 días para que el ciclo se complete. Aparte de la posibilidad de actuar como vector de numerosas
enfermedades, su picadura es dolorosa y tiene facilidad para infectarse. Además de los inconvenientes que
puede provocar al ser humano, las medidas necesarias para mantenerlo controlado sin duda afectarán a
otras especies de insectos, algunas de ellas ya amenazadas o que resultan las presas de especies
amenazadas.
Por último, indicar el riesgo de que el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), que se está expandiendo con
gran velocidad por la geografía española incluidas varias localidades de Castellón y Valencia, pueda alcanzar
humedales de singular importancia como el marjal de Pego-Oliva u otros puntos de agua de la demarcación.
Este bivalvo está considerado como una de las 20 especies exóticas más perjudiciales del país. Las densas
colonias que forma obturan todo tipo de conducciones sumergidas y elimina buena parte del plancton del
medio acuático dejando sin alimento a otras especies, algunas de ellas gravemente amenazadas. Deben
extremarse las precauciones para que esto no suceda. Estas pasan por prohibir que puedan trasladarse
larvas en embarcaciones u otros objetos desde otras localidades donde la especie ya está presente y divulgar
la problemática que puede provocar. Con tal fin se emitió la orden de 30 de mayo de 2007, por la que se
aprueba un programa de actuaciones para el control de esta especie en la Comunitat Valenciana.
Básicamente, regula el traslado de embarcaciones para pesca desde embalses donde se ha detectado la
presencia de esta especie y el uso de cebo vivo.
1.5.3. Ecosistemas forestales
Para la descripción de los ecosistemas forestales existentes en el ámbito de la demarcación de Altea, se ha
utilizado la cartografía elaborada en el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana. Esta
cartografía se nutrió a su vez, de las bases de datos de los Inventarios Forestales Nacionales (1966, 1994,
2006) y las cartografías del tercer Inventario Forestal Nacional (2006), del Mapa Forestal Español (Ruiz de la
Torre, 1990) y del Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España (2009).
En base a esta cartografía se han delimitado en la demarcación de Altea 17 ecosistemas forestales, de los
que 6 son arbolados, 11 desarbolados (destacar que la vegetación de ribera que puede estar arbolada o
167
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
desarbolada) y otros usos no forestales de escasa extensión que se corresponden con cultivos y usos
artificiales.
ECOSISTEMAS FORESTALES
SUPERFICIE
(HA)
44.224,14
39,3
40.229,39
35,8
Arbolado de Pinus pinaster
137,59
0,1
Arbolado de Pinus pinea
17,47
0,0
Arbolado de Quercus ilex
2.612,02
2,3
Otras formaciones arbóreas
1.038,28
0,9
189,39
0,2
68.137,35
60,6
132,93
0,1
32.675,81
29,0
372,47
0,3
Lastonar de Brachypodium retusum, con terófitos y geófitos
9.934,20
8,8
Matorral azonal
1.126,02
1,0
480,67
0,4
Matorral o herbazal de montaña y ambientes frescos
2.044,71
1,8
Matorral o herbazal xero-termófilo mediterráneo
12.267,72
10,9
Otros matorrales y herbazales calcícolas mediterráneos
7.350,23
6,5
550,08
0,5
1.202,51
1,1
OTROS USOS NO FORESTALES
160,62
0,1
Otros usos no forestales
160,62
0,1
ARBOLADO
Arbolado de Pinus halepensis
Vegetación de ribera
DESARBOLADO
Aliagar mediterráneo
Garriga
Humedal - Saladar
Matorral esclerófilo arborescente (maquias y otros matorrales altos)
Romeral o tomillar calcícola mediterráneo, de óptimo mesomediterráneo
Vegetación de ribera
Total general
%
112.522,11
Tabla 57: Ecosistemas forestales de la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
Atendiendo a la superficie ocupada por cada una de las superficies, alrededor del 39% del suelo forestal está
ocupado por formaciones arboladas (la fracción de cabida cubierta del arbolado es superior al 5%), mientras
que la mayor parte del territorio (el 61%) está ocupado por terrenos forestales desarbolados ocupados por
formaciones arbustivas y herbazales. El resto se corresponde con las superficies ocupadas por otros usos no
forestales (carreteras, cultivos, etc.)
168
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
ECOSISTEMAS ARBOLADOS
En general se trata de masas de coníferas, que ocupan algo más del 90% de los ecosistemas arbolados,
siendo el resto bosques de frondosas y vegetación de ribera.
Si se analizan los datos en función del tipo estructural de las masas arboladas de la demarcación obtenemos
los siguientes datos:
Tipo estructural
Superficie (ha)
Sin definir
318,07
Bosques
38.101,04
Bosques de plantación
3.332,85
Arbolado fuera del monte-Riberas
106,88
Arbolado fuera del monte-Bosquetes
883,97
Mosaico arbolado sobre cultivo y/o prado
215,64
Parque periurbano
38,01
Total general
42.996,47
Tabla 58: Tipo estructural de las masas arboladas de la demarcación de Altea
Si bien el 88% de la superficie arbolada se corresponde con formaciones boscosas de origen natural
(entendiéndose éstas como aquellas con una cobertura del arbolado superior al 20% de la superficie),
destaca la superficie incluida como bosque de plantación ocupa una superficie cercana al 8% del total. Estas
plantaciones se corresponden principalmente por repoblaciones de pino carrasco, con una distribución por
comarcas bastante similar aunque algo superior en L’Alacantí. Los municipios en los que más superficie se ha
repoblado son Alicante, La Vila Joiosa, Xixona y Castell de Castells.
El tercer tipo estructural en importancia, son los arbolados fuera del monte formando bosquetes de tamaño
variable, aunque pueden alcanzar las 18 hectáreas, que se distribuyen principalmente por La Marina Baixa y
La Marina Alta, y en menor medida en L’Alacantí, y que tienen un gran valor ecológico por encontrarse en
muchas ocasiones rodeados de cultivos o áreas urbanizadas.
Coníferas
Las masas de Pinus halepensis son los de mayor extensión en la demarcación de Altea. Se distribuyen
principalmente por la comarca de La Marina Baixa, extremo norte de L’Alacantí y en menor medida en La
Marina Alta.
En general se trata de masas puras (aproximadamente el 79% de estas formaciones pertenecen a esta
categoría), en las que pueden aparecer pies aislados de carrasca, algarrobo y acebuche y sotobosque de
enebro y madroños entre otros. En menor proporción se hallan masas donde el pino carrasco domina
estando acompañado por otras especies secundarias, principalmente por carrascas, algarrobos y otras
especies de pino. Las masas mixtas tienen una presencia testimonial en la demarcación, en la mayor parte de
la superficie formadas por pies de pino carrasco y carrasca, pino carrasco y algarrobo.
169
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Principalmente encontramos estas masas como bosques de regeneración natural (88% de la superficie
ocupada por el pino carrasco), no obstante, son relevantes las masas procedentes de repoblaciones
(suponen algo menos del 8% del total) que se encuentran en estado de monte bravo y latizal, y masas en
forma de bosquetes de tamaño variable (de 1 a 16 hectáreas) rodeados principalmente por cultivos y en las
zonas más costeras también por áreas urbanizadas.
Entre los montes arbolados68 existe una gran variedad de cobertura del arbolado. Aproximadamente el 16%
de la superficie ocupada por pinares de carrascos pertenece a masas densas donde el arbolado tiene una
densidad entre el 70 y el 90%. Los montes ralos69 ocupan aproximadamente el 20% de los montes de pino
carrasco, mientras que los montes con arbolado disperso70 tan solo se extienden por el 4% de la superficie
de pinares carrascos.
Destaca que, cuanta mayor cobertura del arbolado hay, menor desarrollo de estratos herbáceos y arbustivos
se produce, mientras que en masas moderadamente densas y poco densas, el desarrollo de estos estratos es
en general muy abundante, suponiendo en muchos casos el doble de la cobertura del estrato arbóreo.
Se trata de masas desarrolladas, en estado de fustal principalmente y en menor medida en estado de latizal.
Menos abundantes son las masas jóvenes, que si bien se hallan distribuidas por todo el territorio, abundan
en la comarca de La Marina Alta.
Una pequeña proporción de las masas arboladas de coníferas está ocupado por pinares de Pinus pinaster.
Estos pinares proceden mayormente de plantación y se encuentran situados en orientaciones norte. La
mayor extensión de los mismos la encontramos en la Serra d’Aitana, también en la Serrella en Confrides y
dos pequeñas manchas en la Serra de L’Almirall en Vall de Gallinera.
A pesar de su origen, dentro de estas masas es habitual observar proporciones variables de pies de pino
carrasco y en menor medida de carrasca, lo que pone de manifiesto la potencialidad del Pinus halepensis en
el territorio.
En general las repoblaciones han tenido éxito y encontramos masas desarrolladas, en estado de fustal,
bastante densas, donde además de estratos arbustivos menos desarrollados que en el caso de los pinares de
carrasco tienen un estrato arbóreo con densidades que superan fácilmente el 60% de la Fcc.
Los pinares de Pinus pinea tienen una presencia meramente testimonial en el ámbito de la demarcación de
Altea. En todo el territorio encontramos únicamente dos bosquetes con estas formaciones, el mayor de los
cuales (y que acapara prácticamente toda la extensión de estas masas) se encuentra en Dénia, en un paraje
denominado Casa la Moia próximo al Barranc del Pont de Fusta. El otro bosquete se sitúa en Finestrat en la
Foia.
Frondosas
Los carrascales (montes de Quercus ilex ssp. ballota) son los segundos ecosistemas arbolados de entidad en
la demarcación. Su distribución coincide con los territorios donde las temperaturas medias anuales son algo
68
Se denominan montes arbolados los que poseen una Fcc del estrato arbóreo igual o superior al 20%.
Se denominan montes ralos aquellos con una Fcc del estrato arbóreo entre el 10% (inclusive) y el 20% (exclusive).
70
Se denominan montes con arbolado disperso aquellos en los que el estrato arbóreo tiene una Fcc del 5% (inclusive) al 10%
(exclusive).
69
170
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
más frescas, principalmente el interior de la La Marina Baixa, en L’Alacantí y en menor medida en la La
Marina Alta.
Estas formaciones las encontramos bien formando masas puras, bien masas donde la carrasca es la especie
principal estando acompaña por otras especies que actúan de secundarias, fundamentalmente junto con
pino carrasco, enebro, sabina negral y aladierno entre otras.
Por lo general se trata de masas poco densas. Algo más del 30% de las masas son montes arbolados ralos, en
donde la presencia del estrato arbustivo y herbáceo cobra una gran importancia pudiendo ocupar hasta el
80% de la superficie. Solo un 10% de la superficie ocupada por carrascales tiene una densidad del arbolado
superior o igual al 50% de Fcc, no llegando éste a superar nunca el 80% de cobertura dentro de la masa.
Éstas son además por lo general masas muy densas, en las que la presencia de matorral y el estrato
herbáceo hace que la cobertura del vuelo alcance el 90% de la superficie.
El estado de desarrollo de los carrascales es muy variado, encontrando a partes iguales masas desarrolladas
(principalmente en estado de latizal) y masas jóvenes (en estado de monte bravo).
Otros ecosistemas
Dentro de los ecosistemas catalogados como “Otras formaciones arbóreas” encontramos bosques o
prebosques, la mayor parte de los cuales provienen del abandono de cultivos de secano que han ido
forestándose, incorporando al estrato pies de regeneración natural de esas especies y otras que actúan de
acompañantes.
Dentro de este ecosistema se incluyen los acebuchares acompañados principalmente por pino carrasco,
carrasca, algarrobos y fresnos, algarrobares mezclados con pinos carrascos, acebuches, enebros y pies del
género Prunus, eucaliptares y mezclas de frondosas (masas mixtas de arces y fresnos, o de fresnos con
carrascas y espinos albares).
La vegetación de ribera arbolada es un ecosistema forestal de escasa extensión dentro de la demarcación. El
ecosistema lo componen principalmente bosques y prebosques de saucedas puras o mixtas con pino
carrasco, chopo y algarrobo. Encontramos saucedas en el cauce del Riu Guadalest a su paso por las
poblaciones de El Castell de Guadalest, Polop y La Nucia (también en esta población en el Barranquet), en el
Barranc de Vinarreal en Tàrbena, en el Barranc de l’Arc en Sella y en el Barranc de la Mola en Orxeta.
En menor proporción encontramos choperas abiertas formando masas puras o mixtas donde el álamo negro
está acompañado por álamo blanco, diferentes especies de sauces, pino carrasco y encina. Se pueden
encontrar choperas en el Riu Girona a su paso por el municipio de La Vall d’Ebo, en el Rio de la Torre, en la
Torre de les Maçanes, en el Riu de Castells a su paso por Castell de Castells, en Beniardá en el Barranc de
Favara y en Polop en los Barrancos de Polop y de Gulabdar.
Por último la ribera del Riu Monnegre, desde Xixona hasta Mutxamel, está poblada por tarayales puros en
los que puede aparecer de forma secundaria sauces.
Ecosistemas no arbolados
171
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
La gran extensión de las formaciones no arboladas se debe por una parte a las características del territorio,
grandes pendientes, suelos prácticamente desnudos y precipitaciones mal distribuidas con carácter
torrencial, pero también a la gran influencia de incendios forestales en la zona.
La garriga es la segunda formación forestal con mayor representación en la demarcación de Altea y la
formación no arbolada más extensa. La encontramos representada por todo el territorio, si bien es en la
comarca de L’Alacantí donde menor superficie ocupa. Esta formación arbustiva termófila está compuesta
por matorral esclerófilo de talla media (entre 0,5 y 1,5 metros) típico del mediterráneo o submediterráneo y
de suelos calizos y aparece como resultado de la degradación o regresión de otras formaciones más
complejas. De hecho, es una formación característica de terrenos que han sufrido uno o varios incendios
forestales en las últimas décadas.
Dentro de este grupo encontramos varios tipos: la garriga más o menos degradada (que ocupa
prácticamente el 68% de la superficie), la garriga clara muy degradada o incipiente (con un 32% de
representación), y de forma testimonial, garrigas con presencia de palmito (Chamaerops humilis), garrigas
degradadas y garrigas densas.
La diferencia entre ellas se basa no tanto en la composición florística como en la densidad del estrato
arbustivo y herbáceo. Si bien la presencia de coscoja y chaparros de carrasca caracterizan estas masas, no
son imprescindibles para su aparición. En general encontramos estratos herbáceos bien representados, con
gran diversidad de especies, como anteojos, cardos, cuchillejas, lechetreznas, fenazo, clavellinas de pluma,
etc. Un estrato arbustivo rico (espliego, romero, tomillo, jara blanca, genista, brezo y el palmito entre otras)
que puede compartir espacio con pequeñas matas arborescentes, como el guillomo, arces de hoja pequeña,
fresno en flor, enebros o espinos albares.
Los matorrales o herbazales xero-termófilos mediterráneos son la segunda formación desarbolada de
mayor entidad en el territorio, ocupando casi el 11% del mismo. Se distribuyen en la práctica totalidad por la
comarca de L’Alacantí, hallándose algunas masas dispersas en la Vila Joiosa, en la Sierra de Cortina, y en la
Sierra de Bèrnia en La Marina Baixa.
Se trata principalmente de pastizales-matorrales, matorrales y herbazales. Entre ellos los de mayor
ocupación son matorrales acusadamente termófilos (parte alta del Riu Monnegre y Rambla del Rambutxar,
la Serra de Sant Pascual y Serra Mitjana), los matorrales mixtos nitro-termófilos (en la Serra del Ventós, Serra
dels Castellans o la Serra de la Fontcalenta), los espartales que se localizan más próximos a la costa (en Serra
de Cortina, les Llomes de Garbinet en Alacant o en les Canyades del Campello) todos ellos de talla media
(entre 0,5 y 1,5 metros) y los eriales, herbazales o matorrales bajo degradado xero-termófilo mediterráneo
(disperso por casi la totalidad de L’Alacantí) de talla baja (altura inferior a los 0,5 metros).
En la mayor parte de los casos son formaciones poco densas (aproximadamente el 55% presentan
coberturas del suelo inferiores o iguales al 30%), si bien un porcentaje importante presentan coberturas
entorno al 60%.
Con mucha menor presencia (algo menos del 10% de la superficie forestal de la demarcación) se encuentran
los lastonares de Brachypodium retusum con terófitos y geófitos. Dentro de los matorrales esclerófilos
mediterráneos o submediterráneos se incluyen en la categoría de las formaciones arbustivas termófilas
mediterráneas, principalmente termomediterráneas. En general son matorrales bajos (con talla inferior a 0,5
172
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
m.) que en algunos sitios pueden aparecer formando pastizales – matorrales. Se distribuyen principalmente
por el noroeste de la comarca de La Marina Alta en la Serra de l’Almirall, Serra de la Foradada, Serra d’Alfaro,
Serra d’Ebo, Serra Migdia, Serra del Renyò y en El Seguili.
Dentro de la categoría otros matorrales y herbazales calcícolas mediterráneos encontramos diversas
formaciones arbustivas y herbáceas en su mayoría características del termomediterráneo. Las más
extendidas son los eriales, herbazales o matorrales bajos degradados mediterráneos, seguidos de los
matorrales mixtos calcícolas de óptimo mesomediterráneo, los pastizales leñosos mixtos con especies
xerófilas, y en menor proporción matorrales mixtos nitro- termófilos, matorrales mixtos y los herbazales
rudero- nitrófilos. Estos matorrales pueden estar acompañados por algo de arbolado, principalmente por
pino carrasco o carrasca. Dada la gran variabilidad de este grupo se encuentran representados por todo el
territorio.
Otras formaciones no arboladas presentes en la demarcación en menor proporción son los matorrales o
herbazales de montaña y ambientes frescos que se extienden casi en su totalidad por las aguas vertientes
del norte del Riu Monnegre (Sierra Sevilla, Pla del Bord, etc.) entre los municipios de Xixona, Alicante y
Mutxamel. La vegetación de ribera sin arbolado, son matorrales altos (de hasta 7 metros) con presencia de
Arundo donax o Phragmites australis o formaciones mixtas de cañaverales, carrizales y adelfa presentes en
los cursos de agua de la demarcación. Los matorrales azonales se distribuyen por toda la demarcación pero
fundamentalmente caracterizan los ecosistemas más próximos a primera línea de costa (playas y dunas)
pero también superficies desnudas de vegetación por factores edáficos, de pendiente u otras circunstancias.
Los romerales o tomillares calcícolas de óptimo mesomediterráneo son matorrales de talla media (hasta
1,5 metros) esclerófilos con escasa representación en el territorio, concentrándose en dos localizaciones: en
el Penyó de les Macaroves en Relleu y en Pla del Sit en Agost. También poco representados están los
matorrales esclerófilos arborescentes, es decir, matorrales altos donde dominan los enebros, las maquias
de carrasca, madroños y Quercus ilex rotundifolia y pueden estar acompañados por arbolado disperso de
pino carrasco y carrasca. Pueden ser matorrales muy densos, con coberturas de los estratos arbóreos y
arbustivos superando el 80% de la superficie. Se sitúan en varios rodales, alguno de mayor entidad como el
situado en Les Gargues en la Vall de Laguar y en Els Fortins de Castell de Castells, en L’Ombria es Avencs en
Tàrbena y en la ladera norte de la Serra del Cabeço d’Or. Los Humedales-saladares solo tienen una pequeña
representación en el término municipal de Alicante. Los aliagares mediterráneos tienen una pequeña
representación al norte de la demarcación, en Vall de Gallinera, en la cara norte de la Serra de la Foradada
en una zona que sufrió un incendio en 2009; y otra pequeña zona se encuentra en Els Penyals en la Vall
d’Ebo.
1.5.4. Planes y figuras de conservación de especies y protección del territorio presente
A continuación se muestra una relación de los planes y figuras de protección con incidencia en el ámbito de
la demarcación de Altea, en el Anejo V, se amplía la información aquí contenida con la descripción de la
planificación expuesta en los diferentes documentos de ordenación y planificación.
Espacios Naturales Protegidos
173
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Son los incluidos en la Ley 11/94, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana: Parques
naturales, parajes naturales municipales, reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos,
que por sus recursos naturales o biológicos y los valores contenidos en estos merecen una especial
conservación. Asimismo, esta ley contempla otras figuras protección como las zonas húmedas, cuevas y vías
pecuarias, que deberán ser preservadas de actividades susceptibles de provocar su degradación, recesión,
alteración o destrucción.
En la demarcación de Altea han sido declarados cuatro Parques Naturales: El Peñón d’Ifach, El Montgó, La
Marjal de Pego-Oliva y Serra Gelada.
El Parque Natural de La Marjal de Pego-Oliva es una zona húmeda que se sitúa en los municipios de Oliva
(en la provincia de Valencia) y Pego (en la provincia de Alicante). Fue declarado Parque Natural en 1994, a
través de la disposición adicional tercera de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat
Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos. Tiene Plan de Ordenación de los Recursos Naturales aprobado
desde 1999, posteriormente en 2001 se revisó y aprobó nuevamente.
Tiene una extensión de 1.290 hectáreas. Se encuentra rodeado por las sierras de Mostalla, Migdia y Segària
que forman una herradura abierta al Mediterráneo, en cuyo centro se encuentra este marjal.
En el ámbito del Parque natural coinciden además las siguientes figuras de protección: LIC Marjal de Pego
Oliva, propuesto en el Acuerdo del Consell de 10 de julio de 2001, Zona de especial conservación de las aves,
Humedal de importancia internacional dentro del convenio Ramsar por Acuerdo del Consejo de Ministros de
15 de julio de 1994, Zona húmeda catalogada (acuerdo de 10 de septiembre de 2002 del Gobierno
Valenciano), y Área de conservación del Samaruc de acuerdo con el Decreto 265/2004, de 3 de diciembre,
del Consell de la Generalitat.
El Parque Natural del Montgó y Reserva Natural de los fondos Marinos del Cabo de San Antonio, fue
declarado como tal en 1987 y modificado en 1992. Se extiende dentro de los límites de los municipios de
Dénia y Xàbia, en la comarca de La Marina Alta, con una superficie de 2.117,68 ha. Este macizo calcáreo
discurre paralelo al litoral alcanzando los 753 metros, conformando uno de los paisajes más espectaculares
del litoral valenciano. Presenta una gran variedad de ecosistemas que albergan centenares de especies de
extraordinario valor científico
Su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales fue aprobado por Decreto 180/2002 de 5 de noviembre,
incluyendo una zona de amortiguación de 5.386,31 ha, que afecta a los municipios de Dénia, Xàbia,
Pedreguer, Ondara y Gata de Gorgos. Desde 2007 cuenta con Plan Rector de Uso y Gestión del Parque, y en
2006 se aprobó el Plan de prevención de Incendios.
Otras figuras de protección dentro del parque son la Reserva Marina del Cabo de San Antonio, la Reserva
Natural de los Fondos Marinos del Cabo de San Antonio, LIC Montgó y Zona de especial protección de las
Aves Montgó-Cap de Sant Antoni. Además están declaradas 7 microrreservas de flora: Cap de Sant Antoni,
Cova de l’Aigua, Barranc de l’Emboixar, Illot de la Mona, Les Rotes-A, Les Rotes-B y Les Rotes-C. En el
catálogo de cuevas se incluyen dos dentro de los límites del Parque: Cueva de la Punta de Banimaquia y Cova
Tallada.
De todos los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana, en la demarcación de Altea se encuentra el de
menor extensión, con 53,3 ha el Parque Natural del Penyal d’Ifach, fue declarado como tal en 1987, y
174
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
modificada su extensión mediante el Decreto 40/2015, del Consell, por el que se amplían los límites del
Parque, incluyendo una serie de parcelas en la zona septentrional del tómbolo con un medio natural algo
alterado por ser utilizadas en la actualidad como zona recreativa.
Este escarpe calizo que se adentra casi 1 kilómetro en el mar, tiene una altitud de 332 metros y se une por
un istmo al municipio de Calp. Cuenta con Plan Rector de Uso y Gestión aprobado en 1993.
En el entorno del Parque han sido declarados además otras figuras de protección: LIC Ifach, ZEPA Ifach y
Litoral de la Marina, las microrreservas Penyal d´Ifach Nord y Penyal d’Ifach Nord-Est.
El Parque Natural de La Serra Gelada y su entorno litoral fue el primer parque marítimo terrestre en
declararse en la Comunitat Valenciana, en 2005. Cuenta con una superficie total protegida de 5.653 ha (de
ellas, 4.920 Ha corresponden al medio marino), repartidas entre los municipios de Benidorm, L’Alfàs del Pi y
Altea (que tiene prácticamente representación en la zona marina). El mismo año se aprobó su Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales.
Cuenta con otras figuras de protección como son LIC y ZEPA y las microrreservas de flora de Serra Gelada
Nord, Serra Gelada Sud e Illeta Mitjana.
A continuación se relatan una serie de tablas en las que se muestran a modo de resumen el conjunto de
espacios naturales protegidos y otras figuras de protección existentes en la demarcación de Altea:
DENOMINACIÓN
SUPERFICIE
TOTAL (ha)
SUPERFICIE
DEMARCACIÓN
(%)
SUPERFICIE
%FORESTAL
ha
DEMARCACIÓN
DE ALTEA
MUNICIPIOS
DEMARCACIÓN
AFECTADOS
PARQUES NATURALES
Penyal d´Ifach
53,3
100
99,48
46,51
Calpe
El Montgó
2.096,06
100
92,53
1.940,56
Dénia y Xàbia
Marjal de PegoOliva
1.248,79
60,5
1,82
21,26
Pego
Serra Gelada
5.653,97
100
97,81
739,612
Total
9.699,22
63,94
2.747,94
Benidorm, Alfaz
del Pi y Altea
PARAJES NATURALES MUNICIPALES
Els Arcs
401,33
100
100
Els Plantadets
254,03
100
100
Total
655,359
Castell de
Castells
Xixona
100
PAISAJES PROTEGIDOS
Les Sorts
100,52
100
1,49
Teulada
Sierra de Bernia y
Ferrer
2.843
100,00
86,73
Benissa y Xaló
175
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
SUPERFICIE
TOTAL (ha)
SUPERFICIE
DEMARCACIÓN
(%)
Serra del Maigmó
y Sierra del Sit
15.842
1,1
Puigcampana i
Ponotx
2.485,17
100,00
Total
21.270,69
DENOMINACIÓN
SUPERFICIE
%FORESTAL
ha
DEMARCACIÓN
DE ALTEA
92,71
MUNICIPIOS
DEMARCACIÓN
AFECTADOS
Agost
94,09
Finestrat,
Benidorm, La
Nucia y Polop
88,59
RESERVAS NATURALES
Fondos marinos
del Cap de Sant
Antoni
110
-
-
Dénia y Xàbia
Isla de Tabarca
1.400
44,79
3,95
Alicante
Tabla 59: Espacios naturales protegidos de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA
Además en el ámbito de la demarcación se localizan total o parcialmente siete zonas húmdas: 3 en La Marina
Alta, 3 en La Marina Baixa y una en L’ Alacantí.
DENOMINACIÓN
SUPERFICIE
TOTAL (ha)
SUPERFICIE
DEMARCACIÓN DE
ALTEA (ha)
MUNICIPIOS DE LA
DEMPARCACIÓN
AFECTADOS
Embalse de Relleu
7,57
7,57
Relleu
Fonts de l´Algar
21,1
21,1
Callosa d´en Sarriá y
Bolulla
Desembocadura y
frente litoral del Riu
Racons
276,87
186,52
Dénia y El Verger
Desembocadura del
Riu de l´Algar
60,47
60,47
Altea
Saladar d´Aigua
Amarga
207,9
138,81
Alicante
Salines de Calp
40,79
40,79
Calpe
Parque Natural de la
Marjal de Pego-Oliva
1.254,99
756,19
Pego
Total
1869,69
1211, 45
Tabla 60: Superficie de las zonas húmedas de la demarcación de Altea Fuente: CITMA
176
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Existen un elevado número de cuevas, de las cuales, 22 están incluidas en el Catálogo de Cuevas de la
Comunitat Valenciana. Estas se distribuyen principalmente por la comarca de La Marina Alta (17 cuevas)
donde abundan las formaciones cársticas, siendo algunas muy conocidas como la Cova de les Meravelles en
Xaló. La Marina Baixa tiene 3 cuevas catalogadas, mientras que en L’ Alacantí han sido catalogadas 2, siendo
la Cova del Canelobre un referente del turismo natural de la comarca.
CAVIDAD
ALTITUD
(m)
MUNICIPIO
COMARCA
Avenc Ample
550
Vall de Ebo
La Marina Alta
Avenc del Mig
560
Vall deEbo
La Marina Alta
Avenc Estret
560
Vall deEbo
La Marina Alta
Cova del Rull
470
Vall de Ebo
La Marina Alta
Cova de la Punta de Benimàquia
60
Dénia
La Marina Alta
Cova Tallada
10
Xàbia
La Marina Alta
Cova del Llop Marí
0
Xàbia
La Marina Alta
Cova de les Rates Penades
10
Teulada
La Marina Alta
Cova del Moraig
0
Benitachell
La Marina Alta
Cova de les Meravelles
360
Xaló
La Marina Alta
Cova del Bolumini
350
Beniarbeig
La Marina Alta
Cova de les Calaveres
100
Benidoleig
La Marina Alta
El Forat
80
Pedreguer
La Marina Alta
Cova Fosca-Corb-Pedrera
120
El Verger
La Marina Alta
Avencs de Partagat
1.430
Benifato
La Marina Baixa
Cova del Somo
860
Castell de Castells
La Marina Alta
Cova dels Vells
500
Tàrbena
La Marina Baixa
Cova dels Morets
600
Tàrbena
La Marina Baixa
Cova del Canelobre
550
Busot
L´ Alacantí
Cova Sant Joan
250
Pego
La Marina Alta
Cova del Andorial
70
Dénia
La Marina Alta
Simes del Roset
760
Jijona
L´Alacantí
Tabla 61: Cuevas presentes en la demarcación de Altea incluidas en el catálogo de cuevas de la Comunitat Valenciana.
Fuente: CITMA
Por último, algo más de 339 hectáreas del suelo forestal de la demarcación han sido protegidas, mediante su
declaración como microrreservas de flora. Hasta la actualidad hay declaradas 46 microrreservas. Igual que
en el caso anterior, es en la comarca de la Marina Alta en la que más microrreservas han sido declaradas, en
total 27, destacando el municipio de Calpe con 9 micorreservas, que iguala al total de las mismas en la
comarca de L’ Alacantí. En La Marina Baixa existen 10 microrreservas declaradas.
177
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
MUNICIPIO
ALACANT /
ALICANTE
ALACANT /
ALICANTE
ALACANT /
ALICANTE
ALACANT /
ALICANTE
NOMBRE
DOGV
30/04/2001
1
Corrals del Marqués
28/05/1999 Generalitat Valenciana
0,6
Saladar de
Fontcalent
07/08/2001 Generalitat Valenciana
13,8
Illot de la Nau
02/12/2002
30/01/2001
Barranc de les
Penyes
20/11/2013
BENIDORM
Illa Mitjana
30/01/2001
BENIDORM
Serra Gelada-Sud
30/01/2001
BENIFALLIM
Serra del Rentonar
02/12/2002
BENIFATO
Penya de la Font
Vella
10/07/2012
BENIFATO
Runar dels Teixos
03/11/2005
BENIFATO
Passet de la Rabosa
02/12/2002
BENISSA
BENISSA
Arc de Bérnia
Ombria de Bèrnia
30/01/2001
30/01/2001
BENISSA
Cala Fustera
28/05/1999
BENISSA
BENISSA
BENISSA
28/05/1999
10/06/2010
03/11/2005
CALP / CALPE
Cala Bassetes
Cases del Cantal
Forat de Bèrnia
Serra del Cabeçó
d'Or
Cova del Canelobre
La Caleta
El Mascarat
Penyal d'IfacNordest
Penyal d'Ifac-Nord
CALP / CALPE
Banys de la Reina
CALP / CALPE
Salines de Calp
CALP / CALPE
Coll del Faixuc
CALP / CALPE
SUPERFICIE
(ha)
DOGV
28/05/1999
ALTEA
BUSOT
CALP / CALPE
CALP / CALPE
Dominio público
marítimo terrestre
CORRECCIÓN
Cap de les Hortes
ALFÀS DEL PI, L' Serra Gelada-Nord
BUSOT
TITULAR
DECLARACIÓN
Dominio público
marítimo terrestre
Utilidad pública
30/04/2001
Dominio público
hidraúlico
Dominio público
marítimo terrestre
Dominio público
marítimo terrestre
Ayuntamiento no
Utilidad pública
Ayuntamiento no
Utilidad pública
Ayuntamiento no
Utilidad pública
Ayuntamiento no
Utilidad pública
Privada
Privada
Dominio público
marítimo terrestre
Dominio público marítimo terrestre
Privada
Privada
0,5
7,3
0,1
0,8
4,1
20
19,9
20
18,3
5,8
1,5
0,1
0,5
3,8
4,1
28/05/1999 Utilidad pública
6,9
28/05/1999 Utilidad pública
30/01/2001 Dominio público marítimo terrestre
28/05/1999 Generalitat Valenciana
05/11/2001
1,8
28/05/1999 Generalitat Valenciana
0,3
28/05/1999 Generalitat Valenciana
Ayuntamiento no
10/06/2010
Utilidad pública
Ayuntamiento no
10/06/2010
Utilidad pública
09/06/2003 Generalitat Valenciana
1,7
178
3,5
0,4
14
6,2
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
MUNICIPIO
NOMBRE
DOGV
TITULAR
DECLARACIÓN
CALP / CALPE
Morro de Toix
07/08/2001
DÉNIA
Cova de l'Aigua
28/05/1999
DÉNIA
Les Rotes-B
28/05/1999
DÉNIA
Les Rotes-A
28/05/1999
DÉNIA
Les Rotes-C
28/05/1999
Ayuntamiento no
Utilidad pública
Generalitat Valenciana
Dominio público
marítimo terrestre
Dominio público
marítimo terrestre
Dominio público
marítimo terrestre
GUADALEST
MUTXAMEL
Barranc de
l'Emboixar
Tossal dels Corbs
Cim del Puig
Campana
Font del Teix
Bec de l'Àguila
TEULADA
Cala del Portitxolet
TEULADA
Serra de Cel·letes
TEULADA
Cala de Llebeig
TEULADA
Cap d'Or
VALL DE
GALLINERA
Llomes del Xap
30/01/2001 Utilidad pública
XÀBIA / XÀBIA
Cap de Sant Antoni
28/05/1999
XÀBIA / XÀBIA
Cap de la Nau
28/05/1999
XÀBIA / XÀBIA
Platja del Portixol
28/05/1999
XÀBIA / XÀBIA
Illot de la Mona
07/08/2001
XÀBIA / XÀBIA
Cova del Llop Marí
03/11/2005
XÀBIA / XÀBIA
XIXONA /
JIJONA
La Granadella
02/12/2002
Barranc del Trisinal
10/06/2010 Generalitat Valenciana
DÉNIA
FINESTRAT
FINESTRAT
DOGV
CORRECCIÓN
SUPERFICIE
(ha)
19,9
05/11/2001
5,4
0,6
0,111
0,6
02/12/2002 Generalitat Valenciana
19,5
30/01/2001 Generalitat Valenciana
0,9
07/08/2001 Utilidad pública
19,9
28/05/1999 Generalitat Valenciana
28/05/1999 Generalitat Valenciana
Dominio público
30/01/2001
marítimo terrestre
Ayuntamiento no
10/06/2010
Utilidad pública
Ayuntamiento no
Utilidad pública y
03/11/2005
Dominio público
marítimo terrestre
Ayuntamiento no
Utilidad pública y
02/12/2002
Dominio público
marítimo terrestre
2,1
1,14
Dominio público
marítimo terrestre
Dominio público
marítimo terrestre
Dominio público
marítimo terrestre
Dominio público
marítimo terrestre
Dominio público
marítimo terrestre
Utilidad pública
179
11/07/2001
0,4
20
20
20
4,5
2,9
4,2
0,8
10/03/2003
0,1
6,4
3,4
8,9
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
MUNICIPIO
DOGV
NOMBRE
DECLARACIÓN
TITULAR
DOGV
CORRECCIÓN
SUPERFICIE
(ha)
XIXONA /
Barranc del Carrascal
07/08/2001 Utilidad pública
JIJONA
Negre
SUPERFICIE TOTAL DE MICRORRESERVAS DE FLORA
19,8
339,1
Tabla 62: Microrreservas de flora presentes en la demarcación de Altea. Fuente: CITMA
Red Natura 2000:
Lugares de Interés Comunitario (LIC):
En la Comunitat Valenciana existen 94 LIC oficiales (LIC aprobados por la Comisión Europea) en los que rigen
el régimen de protección establecido en la Directiva de Hábitats.
En el ámbito de la demarcación se han incluido 12 LIC’s al listado oficial de Lugares de Interés Comunitario
de la Comunitat Valenciana:
CÓDIGO LIC
DENOMINACIÓN
SUPERFICIE (HA)
ES5211009
Penyal d’ Ifac
83, 22
ES5212004
Río Gorgos
777,4
ES5212008
Maigmó i Serres de la Foia de Castalla
13.822,99
ES5213019
Aitana, Serrella i Puigcampana
17.606, 06
ES5213020
Serres del Ferrer i Bèrnia
ES5213042
Valls de la Marina
16.061,58
ES5233041
Serra de la Safor
3.514,62
ES5211007
El Montgó
3.009,33
ES5213018
Penya-segats de la Marina
ES5213021
Serra Gelada i litoral de la Marina Baixa
ES5213032
Cap de des Hortes
ES5213024
L' Illa de Tabarca
3449,51
943,08
5.552,94
1,00
43,48
Tabla 63: Lugares de Interés Comunitario declarados en el ámbito de la demarcación de Altea
Recientemente dos de los espacios declarados como Lugares de Interés Comunitario, de estos espacios,
“Algepsars de Finestrat” y “Marjal de Pego- Oliva” han sido declarados Zona de especial conservación
(ZEC)71. En 2014 ambos espacios se declararon como ZEC. En le decreto de su aprobación se aprobaba
además las normas de gestión en la que además de incluir una caracterización de los hábitats presentes y su
estado de conservación, se definen los objetivos de conservación, las normas para la conservación y
regulación de actividades, la zonificación del territorio y el programa de actuaciones para la conservación,
mejora y mantenimiento de los hábitats que motivaron la declaración de este espacio natural.
71
Decreto 31/2014, de 14 de febrero, del Consell, por el que se declara la zona de especial conservación el lugar de importancia
comunitaria Algepsars de Finestrat y se aprueba su norma de gestión [2014/1359] y Decreto 192/2014, de 14 de noviembre, del
Consell, por el que se declaran como zonas especiales de consevación diez lugares de importancia comunitaria coincidentes con
espacios naturales protegidos y se aprueban las normas de gestión para dichos lugares y para diez zonas de especial protección para
las aves [2014/7406].
180
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
CÓDIGO ZEC
ES000147
ES5212009
DENOMINACIÓN
Marjal de Pego -Oliva
Algepsars de Finestrat
SUPERFICIE (HA)
1.250, 01
102,65
Tabla 64: Zonas especiales de conservación declaradas en el ámbito de la demarcación de Altea.
En la actualidad se encuentra pendiente de declaración y aprobación de su norma de gestión un conjunto de
LIC’s presentes en la demarcación de Altea: Serra de la Safor (ES5233041), Valls de la Marina (ES5213042),
Aitana, Serrella y Puig Campana (ES5213019), Serres del Ferrer i Bèrnia (ES5213020), Riu Gorgos
(ES5212004).
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA):
En las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) se adoptan medidas para evitar la contaminación o
la degradación de los hábitats y las perturbaciones que afecten a las aves. Además para que un espacio sea
declarado como tal debe albergar un número mínimo de aves que revele la importancia comunitaria del
espacio en cuestión.
CÓDIGO ZEPA
DENOMINACIÓN
SUPERFICIE (HA)
5.027,25
ES0000463
Cabeço d'Or i la Grana
ES5213024
Illa de Tabarca
ES0000121
Illots de Benidorm i Serra Gelada
6.192,48
ES0000458
Maigmó i Serres de la Foia de Castalla
19.564,13
ES0000487
Marjal de Pego-Oliva
1.252,07
ES0000454
Montgó - Cap de Sant Antoni
3.009,50
ES0000453
Muntanyes de la Marina
43.118,44
ES0000459
Penyal d'Ifac
49,84
ES5213018
Penya-segats de la Marina
943,08
ES0000460
Riu Montnegre
43,48
3.844,52
Hasta la actualidad, en la demarcación de Altea han sido declaradas 11 Zonas de Especial Protección para las
aves, ocupando una superficie de 83.044 ha. De éstas, cinco son de ámbito terrestre-marino: Montgó-Cap de
Sant Antoni, Penyassegats de La Marina, Ifach y Litoral de La Marina, Islotes de Benidorm y la Serra Gelada e
Islotes de Tabarca, por lo que gran parte de la superficie total de las ZEPA’s se encuentra en el mar. El resto,
se sitúan tierra adentro de la demarcación, destacando la Marjal de Pego-Oliva por ser una zona húmeda
cuyo ámbito se encuentra repartido entre las provincias de Valencia y Alicante, las Muntanyes de la Marina
(que ocupa gran parte del interior de las comarcas de La Marina), El Maigmó y Serres de la Foia de Castalla
(que afecta en una pequeña proporción al municipio de Xixona), el río Monnegre y el Cabeçó d’Or y la Grana.
Cabe destacar que tan sólo la zona ZEPA de Islotes de Benidorm cuenta con unas normas específicas de
protección (Decreto 40/2003, de 15 de abril, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueban las Normas
de Protección de la Zona de Especial Protección para las Aves “Illots de Benidorm i Serra Gelada”) de
acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas
para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y
181
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
fauna silvestres. El régimen de protección afecta a las Islas de Benidorm que comprenden l'Illa de Benidorm
y l'Illa Mitjana, pertenecientes a dicho término municipal.
Otros:
Algunos de los proyectos Life antes descritos tienen un respaldo normativo por parte de la Conselleria
gracias a la aprobación de planes de recuperación y figuras de protección. A continuación se enumeran las
actuaciones en normativa que afectan a especies o zonas objeto de conservación ubicadas en la
demarcación:
Decreto 116/2005, de 17 de junio, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan de
Recuperación de la Gaviota de Audouin en la Comunitat Valenciana. (DOGV número 5035, con fecha
24.06.2005): En la demarcación se localiza: ZEPA Islotes de Benidorm.
Decreto 265/2004, de 3 de diciembre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan de
Recuparación del Samaruc en la Comunitat Valenciana (DOCV número 4.902, con fecha de 14.12.2004): en
el ámbito del Parque Natural de Marjal de Pego- Oliva.
Decreto 40/2008, de 4 de abril, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la Silene de
Ifac en la Comunidad Valenciana (DOCV número 5739, con fecha de 14.04.2008): localizadas en las
microrreservas de Cap d’Or (Teulada) y de Morro del Toix en Calp, y en ámbito del Parque Natural del Panyal
d’ Ifach (Calp).
Orden de 22 de octubre de 2004, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por el
que se declaran cinco reservas de fauna en la Comunitat Valenciana (DOGV número 4.882 de fecha
12.11.2004). En la demarcación se localizan las siguientes reservas:
Nombre
Marjal del Senillar
Cova de les rates
penades del Cap
d’Or de Moraira
Término
municipal
Teulada
Teulada
Superficie
(ha)
1,01
Titularidad
Pública
(Ayuntamiento)
Pública
(Ayuntamiento)
28,77
Especies Prioritarias
Aphanius iberus
Rhinolophus ferrumequinum,
Rhinolophus euryale, Myotis
emarginata, Myotis myotis,
Myotis
blythii,
Myotis
capaccinii,
Miniopterus
schreibersii
Tabla 65: Reservas en el ámbito de la demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia
182
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.6.
Gobernanza
La gobernanza en el ámbito forestal puede entenderse como los mecanismos legales, económicos, políticos
y sociales, por medio de los cuales las comunidades regulan la planificación sectorial del territorio forestal,
bajo parámetros de gestión sostenible del mismo (PATFOR, 2013).
El PATFOR entiende la gobernanza como el marco de relaciones entre el conjunto de actores presentes en el
territorio y la basa en la dinamización, la simplificación y la participación.
En este apartado va a realizarse un pequeño análisis de la propiedad de los terrenos forestales (titularidad,
tamaño de las explotaciones y relación con el mundo agrícola principalmente), del sector económico
vinculado al monte y de los instrumentos de gestión forestal que se están aplicando.
La obtención de datos es una tarea compleja y no siempre factible, por lo que en ocasiones se han empleado
datos a nivel provincial o incluso de comunidad autónoma provenientes principalmente del PATFOR.
1.6.1. Propiedad forestal en la demarcación de Altea
Dentro de un plan, la estructura de la propiedad es un factor determinante; identificar la estructura y
distribución de la propiedad de los terrenos forestales así como sus posibles peculiaridades, permite una
correcta interpretación del medio y es un paso indispensable para la correcta planificación.
Una de las principales conclusiones del análisis de la propiedad forestal es el reparto entre titularidad pública
y privada. En la demarcación de Altea, el 64,2% de los terrenos forestales están en manos privadas; el 31,9%
son públicos y del 3,8% restante se desconoce su titularidad.
La Marina Alta
La Marina Baixa
L´Alacantí
Total
% PRIVADO
% PUBLICO
47,8
71,6
73,7
64,2
51,2
26,9
17,3
31,9
% DESCONOCIDO/
NO ASIGNADO
1,1
1,5
9
3,8
Tabla 66: Distribución de la propiedad por comarcas en la demarcación de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
Esta distribución no es homogénea por comarcas; L´Alacantí y La Marina Baixa presentan valores similares en
cuanto a terrenos privados, en ambos casos superiores al 70%. En cambio La Marina Alta tiene más de la
mitad de su terreno forestal en manos públicas. Destaca el hecho de que se desconozca la titularidad del 9%
del suelo forestal de L’Alacantí.
183
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 81: Distribución de la titularidad de los terrenos forestal en la demarcación de Altea
A nivel municipal también existen variaciones importantes. Hay municipios en los que se desconoce más del
20% de la titularidad de los terrenos forestales, como Alacant (20,8%), Sant Joan d´Alacant (41%) y Sant
Vicent del Raspeig (31,9%).
La propiedad privada es preponderante, lo que se aprecia en el hecho de que 45 de los 60 municipios que
forman la demarcación tienen más del 50% de sus territorios forestales en manos privadas, y algunos como
Aigües, Beniardá, Benifato, Benimantell, El Verger, La Torre de les Maçanes, Orxeta, Relleu y Sella tienen más
del 90% en manos privadas. Sin embargo, otros como Castell de Castells, La Vall de Laguar, Tormos, Vall
d´Ebo, Vall de Gallinera y Xàbia tienen más del 70% de los terrenos forestales en manos públicas.
Respecto a los terrenos forestales públicos, son los Ayuntamientos los propietarios del 87,1% de ellos,
repartiéndose el resto entre el Estado (a través de organismos dependientes como las confederaciones
hidrográficas) y la Generalitat, con una pequeña participación de la Diputación de Alicante en la propiedad.
% ESTADO
% GENERALITAT % DIPUTACIÓN % AYUNTAMIENTOS
L´Alacantí
12,5
10,9
0,01
76,5
La Marina Alta
1,6
4,6
0,02
93,8
La Marina Baixa
13,1
6,4
0,10
80,4
Total
6,6
6,2
0,04
87,1
Tabla 67: Distribución de la propiedad pública por comarcas en la demarcación de Altea
Cabe destacar el hecho de que la Generalitat ejerce la gestión no sólo en terrenos que le son propios sino en
todos aquellos que están incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública. A fecha diciembre de 2014,
los Montes de Utilidad Pública sumaban una superficie en la demarcación de Altea de 22.983 ha, de las
184
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
cuales 19.319,9 ha son propiedad de Ayuntamientos, 3.252,7 ha son terrenos propios de la Generalitat y
416,4 son terrenos privados consorciados con la Generalitat. Así mismo también ejerce la gestión sobre las
vías pecuarias, que en la demarcación de Altea tienen una longitud de 1.215 km, discurriendo por todo tipo
de terrenos. Sus anchuras varían en función de su clasificación.
Figura 82: Pertenencia y tipología de gestión de los montes incluidos en el Catálogo de Utilidad Pública de la Generalidad
Valenciana. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
En cuanto a las posibilidades de gestión de las propiedades forestales, las características que más influyen
son su tamaño y su imbricación con el uso agrícola.
El 70% de las explotaciones de la provincia de Alicante tienen un tamaño superior a las 25 ha, que es la
superficie mínima considerada en el PATFOR para poder realizar una gestión adecuada con un mínimo de
rentabilidad. En cambio, esta superficie mínima varía mucho en función de la propiedad; así, mientras que la
práctica totalidad de las explotaciones de titularidad pública tiene un tamaño medio cercano a las 450 ha,
más de la mitad de la superficie privada está formada por explotaciones con superficie inferior a 1 ha
(PATFOR, 2013).
En la demarcación de Altea, la propiedad privada se caracteriza por su pequeño tamaño, teniendo la media
de las explotaciones forestales una superficie inferior a la hectárea, atomización que dificulta muchísimo la
gestión de las fincas así como la posible obtención de rentas económicas derivadas de su aprovechamiento.
Por comarcas, destaca La Marina Alta por la escasa extensión de sus explotaciones forestales (de media en
torno a las 0,4 hectáreas), mientras que en L’ Alacantí se encuentran las de mayor extensión, de
aproximadamente 1,6 hectáreas.
185
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Respecto a la imbricación del terreno forestal y el
agrícola, indicar que las explotaciones con presencia
parcial o total de uso forestal, representan el 73,4%
de la superficie de la demarcación de Altea, cuya
distribución difiere por comarcas, de tal forma, que La
Marina Alta presenta un 63,8% de explotaciones con
imbricación agrícola y forestal, La Marina Baixa un
83,2% y L´Alacantí un 75,8%.
Puede decirse que el terreno forestal en la
demarcación de Altea está dominado por un
minifundio
privado
fuertemente
ligado
e
interconectado con el uso agrícola.
Figura 83: Uso principal de las explotaciones en la
demarcación de Altea. Fuente: CITMA. Elaboración propia.
1.6.2. Sector económico vinculado al monte
El monte mediterráneo ofrece multitud de servicios ambientales que no tienen precio de mercado y no
generan beneficios económicos para el propietario, a pesar de que su valoración económica apunta a que
tienen un valor muy superior al de los servicios de producción72.
Tradicionalmente, la gestión forestal se ha orientado a los servicios de producción, concretamente hacia la
madera, dirigiéndose dicha gestión a la obtención de un producto destinado a la industria de primera
transformación. Sin embargo, la extracción de madera ha disminuido notablemente debido a la escasa
rentabilidad de la actividad (altos costes de explotación y estancamiento del precio del producto).
El hecho de que en el año 2010 se extrajeron de los montes valencianos 36.312 m 3 de madera destinadas
fundamentalmente a trituración, supuso un descenso del 40% respecto al año 2005 (MAGRAMA, 2015) y
apenas un 8,3% de la posibilidad anual de 436.700 m3 (PATFOR, 2013) que tienen los monte valencianos.
Esta ausencia de gestión forestal, afecta también a las empresas dedicadas a la consultoría forestal, a las
labores de mantenimiento selvícola, infraestructuras forestales, etc. Este sector, en franca decadencia desde
hace años, presenta una fuerte dependencia económica de la administración autonómica, y debido a la
actual coyuntura económica y a los recortes en los presupuestos públicos se está viendo seriamente
afectada.
En cuanto a las empresas que han realizado trabajos forestales en la demarcación en los últimos años
solamente se tiene constancia de las siguientes (CITMA):
72
Según los datos del IFN3, los montes de la provincia de Alicante tienen una valoración de 901,8 millones de €; de ellos, el aspecto
productivo supone 76 millones de €, el recreativo 320,3 millones de € y el ambiental 505,5 milones de €. A pesar de ello, la renta
anual de los montes alicantinos solo alcanza los 18 millones de €, apenas un 2% de su valoración total. El sector productivo
contribuye a esta renta anual en 1,5 millones de €, el recreativo en 6,4 millones de € y el ambiental en 10,1 millones de €.
186
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
- Moixent Forestal.
- Tomas Aserradero SA.
- Levanfor.
Todas estas empresas tienen su sede en el municipio de Moixent, en la provincia de Valencia.
Además de éstas, la Comunitat de Propietaris Serres del Comú de Veins de Tàrbena también ha realizado
trabajos en los terrenos que les son propios.
En la demarcación hay instaladas un total de 6 empresas cuya actividad principal es la selvicultura, 2 en La
Marina Alta y las 4 restantes en L’Alacantí. Estas empresas dan trabajo a 202 personas73, siendo en general
empresas pequeñas; solamente una tiene más de 50 empleados (51-200), dos tienen entre 11 y 50
empleados y 3 tienen menos de 10 empleados (expansion.com, 2015).
También hay instaladas en la demarcación de Altea, concretamente en el municipio de Alicante, 5 empresas
que ofrecen servicios relacionados con la caza. Cada una de ellas da empleo a entre 11 y 50 personas, por lo
que se estima que emplean a 153 trabajadores (expansion.com, 2015).
Respecto a las industrias de la madera, entendidas como tales aquellas industrias de primera transformación
que emplean la madera como materia prima, en la demarcación de Altea hay instaladas 160, que se
clasifican según el CNAE74 al que están adscritas de la siguiente manera:
Industrias de la madera (2015)
La Marina Alta La Marina Baixa
Aserrado y cepillado de la madera (CNAE 1610)
1
Fabricación de chapas y tableros de madera
(CNAE 1621)
Fabricación de envases y embalajes de madera
(CNAE 1624)
1
Fabricación de otras estructuras de madera y
piezas de carpintería y ebanistería para la
construcción (CNAE 1623)
L´Alacantí
Total
2
3
3
3
6
7
16
3
20
39
Fabricación de productos de madera, corcho,
cestería y espartería (CNAE 162)
42
16
46
104
Industria de la madera y del corcho, excepto
muebles, cestería y espartería (CNAE 16)
1
2
1
4
Total
60
22
78
160
Tabla 68: Industrias de la madera instaladas en la demarcación de Altea. Fuente: www.expansion.com. Elaboración propia.
73
El directorio de empresas de EXPANSION.COM no ofrece información exacta del número de empleados para cada una de las
empresas, sino que las clasifica según rangos de empleados de 0-10, 11-50, 51-200. El número de empleados que se va a considerar
en este apartado es la media de dichos rangos.
74
CNAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2015.
187
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Estas 160 empresas dan trabajo a 1.450 persona, siendo en la mayoría de los casos empresas pequeñas; un
87,7% de ellas tienen menos de 10 empleados, un 11% emplea a entre 11 y 50 personas, y tan sólo un 1,3%
tiene más de 51 empleados.
Hay instaladas industrias de la madera en 31 de los 60 municipios con los que cuenta la demarcación de
Altea. Los municipios con mayor número de industrias son Alicante (51), Sant Vicent del Raspeig (15),
Benissa (10), Dénia (10), Pedreguer (9), Villajoyosa (8), Sant Joan d´Alacant (7) y El Verger (5).
En la demarcación de Altea hay ubicadas 142 empresa dedicadas a la fabricación de muebles que emplean
principalmente madera en el desarrollo de su actividad. Hay empresas de este tipo en 24 de los 60
municipios de la demarcación; de ellas, el 62,7% están ubicadas en la comarca de L´Alacantí, principalmente
en los municipios de Alicante (52) y Sant Vicent del Raspeig (25).
Fabricación de mueble y mobiliario (2015)
La Marina Alta La Marina Baixa
L´Alacantí
Total
Fabricación de muebles (CNAE 310)
26
17
68
111
Fabricación de muebles de cocina (CNAE 3102)
2
6
16
24
Fabricación de muebles de oficina y de
establecimientos comerciales (CNAE 3101)
1
1
5
7
Total
29
24
89
142
Tabla 69: Empresas de fabricación de mueble y mobiliario en la demarcación de Altea. Fuente: www.expansion.com. Elaboración
propia.
El sector de la fabricación de muebles emplea en la demarcación a 824 personas, trabajando el 90% de ellas
en empresas de menos de 10 empleados. El restante 10% trabaja en empresas de entre 11 y 50
trabajadores.
En total en la demarcación de Altea hay 312 empresas relacionadas con el monte o con los productos que de
él se extraen (madera principalmente), y generan 2.629 puestos de trabajo. De ellas el 56% se ubican en
L’Alacantí, el 29% en La Marina Alta y el 15% en La Marina Baixa.
Se da la paradoja de que aunque el sector industrial de la madera y el mueble en la Comunitat Valenciana
facturó en 2008 cerca de 5.000 millones de euros, apenas utilizó madera valenciana, por lo que este
consumo no tiene reflejo en la actividad forestal primaria (PATFOR, 2013).
La posibilidad forestal actual permitiría incrementar el volumen de cortas anuales, cubriendo un mayor
porcentaje de la demanda industrial, creando actividad económica en los montes, proporcionando actividad
a las empresas forestales y disminuyendo la dependencia de madera exterior para diversas actividades.
1.6.3. Otros actores de interés en el terreno forestal
Podría hablarse aquí de asociaciones, grupos cívicos o empresas relacionadas con el sector forestal (tiendas
de material de escalada, de caza, pesca, etc.), entre otros. Sin embargo, el apartado va a centrarse en las
asociaciones o grupos que centran su interés o su actividad en el terreno forestal o agroforestal.
188
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Existen multitud de asociaciones, clubes, sociedades deportivas, culturales, etc., que tienen en el terreno
forestal el objeto de sus actividades, o el medio físico dónde realizarlas.
Se han identificado y clasificado los colectivos localizados75 en función de los temas a los que dedican sus
esfuerzos en los siguientes grupos: medio forestal, caza y pesca, agricultura y ganadería, excursionismo y
deportes, ecologismo y voluntariado, turismo y servicios, educación y otros.
A continuación se van a exponer algunas características de estos grupos, pudiendo verse el listado completo
en el Anejo VI.
- Medio forestal: Agrupaciones relacionadas con la propiedad forestal. El elevado porcentaje de superficie
forestal en manos privadas, hace que la labor de asociaciones de propietarios sea muy relevante, ya que es
una forma de poder gestionar dichos terrenos de forma conjunta.
- Caza y pesca: Agrupa a clubs o sociedades de cazadores y pescadores, muy extendidas en la zona.
- Agricultura y ganadería: Se han incluido las cooperativas de agricultores y ganaderos, las asociaciones,
sociedades y consejos reguladores. Aunque la agricultura tiene cada vez menos peso en la economía, sigue
teniendo un importante papel en los municipios interiores. Generalmente se trata de una agricultura
practicada a tiempo parcial y basada en cultivos de secano. La ganadería tiene poca importancia en la zona,
correspondiéndose con explotaciones intensivas familiares de cerdos y aves.
- Excursionismo y deportes: La existencia de una importante masa forestal, unida a una gran variedad de
paisajes ha propiciado la proliferación de centros excursionistas y clubes de deportes de montaña. A la
práctica tradicional de senderismo y ciclismo, hay que unir nuevas actividades como la escalada, el descenso
de barrancos, la bicicleta todo terreno (BTT), quads, motocross, parapente, etc. También se han incluido aquí
los grupos scouts presentes en la demarcación, por desarrollar parte de su actividad en el monte.
- Fauna: Asociaciones dedicadas a la protección de los animales.
- Ecologismo y voluntariado: Asociaciones dedicadas a la defensa de la naturaleza; también se han incluido
asociaciones dedicadas la acción social, que en ocasiones dedican parte de sus esfuerzos a la conservación
de la naturaleza.
- Turismo y servicios: El turismo y los servicios son el motor económico de la demarcación de Altea, por ello
se han identificado diversas asociaciones o entidades que agrupan a empresarios y comerciantes del sector
servicios y turismo, y algunas de servicios singulares como los itinerarios guiados.
- Educación y otros: Asociaciones o agrupaciones dedicadas a la educación ambiental.
A la vista de los resultados obtenidos, se aprecia que existe un elevado y variado número de colectivos
cívicos. De los 222 identificados, tan sólo el 30% de ellos se ubican y realizan principalmente su labor en los
municipios interiores. Además, un 13% tiene un carácter comarcal y provincial, centrándose el 57% restante
en los municipios costeros. Esto puede explicarse por la mayor densidad de población en el litoral.
75
Posiblemente no se hayan identificado todas las asociaciones y colectivos existentes en la demarcación de Altea; este
trabajo debe entenderse como un acercamiento e intento de representar el asociacionismo presente en los diferentes
sectores.
189
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.6.4. Instrumentos de gestión forestal
La normativa vigente en la Comunitat Valenciana establece multitud de herramientas de gestión del terreno
forestal a diferente nivel, bien sea a nivel de demarcación, local, de parque natural, etc. A continuación van a
exponerse las existentes en la demarcación de Altea.
1.6.4.1.
Planificación hidrológica
Toda la demarcación se encuentra incluida en la Cuenca hidrográfica del Júcar, que tiene vigente el Plan
Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
1.6.4.2.
Planificación de prevención de incendios forestal
En la actualidad se encuentran aprobados los siguientes planes de prevención de incendios forestales con
afección a distintos ámbitos territoriales:
- Demarcación de Altea:
- Plan de prevención de incendios forestales de la demarcación de Altea.
- Parque Natural:
- Plan de prevención de incendios forestales en el Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva.
- Plan de prevención de incendios forestales en el Parque Natural El Montgó.
- Plan de prevención de incendios forestales en el Parque Natural del Peñón de Ifach.
- Plan de prevención de incendios forestales en el Parque Natural de la Serra Gelada.
- Municipal:
- Plan local de prevención de incendios forestales del Término Municipal de Altea.
- Plan local de prevención de incendios forestales del Término Municipal de Finestrat.
- Plan local de prevención de incendios forestales del Término Municipal de Relleu.
- Plan local de prevención de incendios forestales del Término Municipal de La Nucia.
- Plan local de prevención de incendios forestales del Término Municipal de Callosa d´en Sarriá.
- Plan local de prevención de incendios forestales del Término Municipal de Tàrbena.
- Plan local de prevención de incendios forestales del Término Municipal de Dénia.
- Plan local de prevención de incendios forestales del Término Municipal de Vall de Laguar.
- Plan local de prevención de incendios forestales del Término Municipal de Aigües.
1.6.4.3.
Planificación en espacios protegidos
- Parque Natural:
- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de La Marjal de PegoOliva.
190
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de El Montgó.
- Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural de El Montgó.
- Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural del Peñón de Ifach.
- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de Serra Gelada y su zona
litoral.
- Paraje Natural Municipal:
- Plan Especial de protección del Paraje Natural Municipal Els Arcs, en el término municipal de Castell
de Castells.
- Plan Especial de protección del Paraje Natural Municipal Els Plantadets, en el término municipal de
Xixona.
1.6.4.4.
Planeamiento urbanístico vigente
De los 60 municipios que forman parte de la demarcación de Altea, sólo Confrides no cuenta con Plan
Urbanístico vigente.
La mayor parte del suelo urbano (17.474 ha) se encuentra en los municipios costeros, al igual que ocurre con
el suelo urbanizable (16.577 ha); entre ambos ocupan el 17,1% del territorio de la demarcación de Altea.
Figura 84: Planeamiento urbanístico vigente en la demarcación de Altea. Fuente:
CITMA. Elaboración propia.
191
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
1.6.4.5.
Otros instrumentos de gestión forestal
La Comunitat Valenciana, probablemente debido a la escasa rentabilidad económica del monte
mediterráneo, presenta unos niveles muy bajos de implantación de herramientas de gestión. En concreto, en
el año 2007 (MAGRAMA, 2014), sólo estaban sujetas a Planes de Ordenación de Recursos Forestales en la
provincia de Alicante un total 8.681 ha.
En lo que concierne a la certificación forestal, en la provincia de Alicante únicamente se han certificado
1.219 por el sistema PEFC (MAGRAMA, 2014) en montes de la Excma. Diputación de Alicante.
Esto pone de manifiesto una clara ausencia de gestión real y activa en los montes alicantinos, y por
consiguiente en los montes de la demarcación de Altea.
1.7.
Terrenos forestales estratégicos
Según el Plan de Acción Territorial de la Comunitat Valenciana, se considera terreno forestal estratégico
(TFE) aquél que por sus características, localización y servicio ambiental que presta o puede llegar a prestar,
es difícilmente sustituible y se concibe como una herramienta que permita valorar y priorizar los usos del
territorio, maximizando la provisión de servicios ambientales que dan lugar a su carácter estratégico.
Los TFE declarados por el PATFOR son aquellos que poseen cualidades tales como ser montes de utilidad
pública, montes de dominio público, montes declarados protectores, cabeceras de cuenca en cuencas
prioritarias, masas arboladas con fracción de cabida cubierta mayor al 20% situadas en zonas áridas y
semiáridas y las zonas de alta productividad.
Gran parte del terreno forestal de la demarcación
tiene consideración de terreno forestal estratégico,
aproximadamente el 45% del total ha sido incluido
como tal, siendo especialmente abundante en la
comarca de La Marina Alta, la cual acapara el 62%
de los terrenos forestales estratégicos. En la
comarca de L’Alacantí, se encuentra el 22% de TFE
mientras que en La Marina Baixa es donde menor
ocupación tienen los terrenos forestales
estratégicos con únicamente el 16% de los mismos.
En general, la mayor parte de los TFE han sido
clasificados como tal por poseer una cualidad (ser
altamente productivos, ser montes de utilidad
pública, etc.), pero cabe destacar que alrededor del
27% de la superficie ocupada por TFE lo es por
poseer dos o más cualidades (Fig.18) (como por
ejemplo superficies catalogadas como M.U.P., en
zonas de cabecera de cuenca prioritaria y alta
productividad).
Figura 85: Terreno forestal estratégico de la demarcación de
Altea
192
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 86: Terrenos forestales estratégicos en función de las cualidades que poseen.
En el caso de la demarcación de Altea la mayor parte de los terrenos incluidos como estratégicos han estado
motivados por ser formaciones forestales muy productivas (alrededor del 62,4% del total de TFE), y que se
ubican en las zonas con características bioclimáticas que propician dicha productividad (Intensidad
Bioclimática Libre superior a 7 ubc y Capacidad de Retención Típica mayor de 180), es decir, en
prácticamente toda La Marina Alta y el valle del Río Guadalest, al norte de La Marina Baixa.
Además de por su alta productividad al menos el 14% de la superficie está catalogada como Monte de
Utilidad Pública (ubicados en su mayoría en la zona noroeste de la Marina Alta) y el 3,5% se corresponde
zonas de cabecera de cuencas prioritarias.
Nº MUP DENOMINACIÓN
AL3014 Alto de la Carrasca
AL058 Azafor
AL035 Barranco de las Águilas
AL085 Cabal y Resingles
AL083 Calvario, Costera Rasa, Tosal de Nasia y Negre, Serralet y
Segaria
AL3014 Castellet, La Llacuna y otros
AL092 Faro, Foyetas, Saleretes y Saltes
193
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Nº MUP DENOMINACIÓN
AL094 Jubea de arriba, Umbría del Barranco y Barranco dels
Sequers
AL089 La Granadella
AL3039 La Plana de San Jerónimo de Justa
AL052 La Solana
AL066 Majada Verde
AL3062 Malafi
AL3015 Miserá
AL109 Montgó I
AL118 Montgó II
AL064 Mortit
AL075 Petracos
AL3016 Pla de Corralet, Pla de Alcalá y Foya Larga
AL087 Racó de la Riola
AL095 Regata y Jubea de Enmedio
AL3022 Serrella
AL3036 Serrella y Aitana
AL074 Solana
AL057 Umbría
AL086 Umbría o Llano de Alcalá
Tabla 70: Montes de Utilidad Pública en los que la totalidad o parte de su territorio coincide con TFE de alta productividad forestal
El segundo grupo por extensión de los terrenos forestales estratégicos son las masas arboladas en zonas
áridas y semiáridas (las que tienen una precipitación inferior a 400mm anuales y durante tres meses o más
existe sequía). Estas zonas, debido a la climatología tienen una productividad bioclimática muy limitada, por
lo que la existencia de masas arboladas con coberturas del estrato arbóreo superiores al 20% es además de
escasa muy vulnerable. Pequeñas desestabilizaciones pueden desencadenar su pérdida de forma
prácticamente irreversible pues su restauración o recuperación en el marco actual de cambio climático
puede ser imposible, motivo por el que su conservación adquiere una gran importancia.
En la demarcación de Altea, los TFE que contienen masas arboladas con Fcc>20% en zonas áridas y
semiáridas ocupan el 21% del total de la superficie y se distribuyen únicamente por la comarca de L’Alacantí:
en la Serra de la Penyarroja, Serra de Llofriu, Serra de Boter y la Serra de Alamens en Xixona, la Serra del
Cabeço d’Or en Busot, la Serra de la Ballestera en El Campello, Serra dels Castellans en Agost y en las
pequeñas sierras de Alacant (Serra de San Pascual, Serra Mitjana y Serra Fontcalenta).
Además el 7% de estas superficies son montes incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública:
194
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Nº MUP DENOMINACIÓN
AL078 Algezares, Feliu y Cuc
AL018 Alto de Jerònimo
AL019 Alto de Pérez y Agregados
AL020 Alto de Sebastiá
AL090 Alto del Salviar,Mas de Rovira,Loma de la Cort y Corral de Coloma
AL120 Barranco del Bon Hivern
AL041 Bec del Águila
AL021 Bras de Mangraner
AL061 Cabezo
AL069 Cabezo, Tosca y Talaet
AL059 Cabo de la Huerta
AL022 Caldereta y Rastrillera
AL038 Collaet y Cases de Ripoll
AL004 Conjunto de Montes del Cid
AL026 Corrales del Marqués
AL079 Escobella y Montnegre
AL062 Esquena del Gos, Pantanet y Paller
AL121 Fenollar y Pla de Rotar
AL023 Lázaro y Cantal
AL036 La Chau
AL028 Las Indias y Ballestera
AL039 Loma Negra y Llano de los Lobos
AL040 Los Tajos y La Murta
AL055 Mola de Bernard, Algezares y Silim
AL3052 Moratella
AL029 Orgegia y Lomas
AL007 Paller
AL093 Peña del Mediodia, Cantalats, Plantaets y Alto del Cuartel
AL024 Salomò
AL114 San Pascual, Barranco del Infierno y Desierto
AL030 Serreta Negra y Serreta de la Torre
AL025 Tasio y Cantalet
AL122 Tossal dels Corbs
AL088 Ventòs
195
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Nº MUP DENOMINACIÓN
AL080 Vistabella y Cuervo
Tabla 71: Montes de Utilidad Pública en los que la totalidad o parte de su territorio coincide con TFE áridos o semiáridos
Las cabeceras de cuencas prioritarias, es decir, aquellas que tienen un impacto territorial asociado al riesgo
de inundación alto o medio (según la clasificación del PATRICOVA), y que por tanto prestan un importante
servicio de regulación del ciclo hidrológico, tienen una menor presencia en la demarcación, suponiendo
aproximadamente el 13% del total de los TFE. En el ámbito de la demarcación se han incluido tres cabeceras
de cuenca, dos en La Marina Alta y una en La Marina Baixa. Las cabeceras de cuenca incluidas como TFE son:
Girona, en los términos municipales de Vall de la Gallinera y Vall d’Ebo en su límite con la Vall de Alcalá; la
cabecera Girona-Gorgos, en los municipios de Beniarbeig, Pedreguer, Ondara, Orba y Alcalalí, y la cabecera
Algar-Amadorio, exclusivamente en la localidad de Finestrat.
Al igual que en los casos anteriores, parte de la superficie perteneciente a cabeceras de primer orden
prioritarias es además monte de utilidad pública.
Nº MUP DENOMINACIÓN
AL086
Umbría o Llano de Alcalalí
AL3058
Azagador I
AL3032
Foyetas, Saleretes y Saltes
AL3052
Moratella
AL122
Tossal dels Corbs
AL3059
Azagador II
AL3016
Pla del Corralet, Pla de Alcalá y Foia Larga
AL017
Puig Campana
Tabla 72: Montes de Utilidad Pública en los quela totalidad o parte de su territorio coincide con TFE pertencientes a cabeceras de
cuencas prioritarias de primer orden.
Una pequeña superficie (en torno al 0,3% del total de los TFE) situada en la cabecera Algar-Amadorio posee
montes con Fcc del estrato arbóreo superior al 20%, distribuidos entre los municipios de Finestrat y La Vila
Joiosa.
Otros montes, incluidos como TFE y al Catálogo de Montes de Utilidad Pública y en los que en su territorio
no coincide ninguna otra cualidad de las expuestas anteriormente son:
Nº MUP DENOMINACIÓN
AL031
Carabassí i Cabeçó
AL084
Faro y Lomas
AL106
Mascarat
AL016
Rachil y Maigmó
AL110
Saladar de Font Calent
196
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANÁLISIS TERRITORIAL
Nº MUP DENOMINACIÓN
AL096
Serra de l' Albir
AL071
Serra de Bèrnia
AL3021
Torresella y Coronela
AL112
Tossal Redó
Tabla 73: Montes de Utilidad Púbica que no poseen el resto de cualidades que motivan la inclusión como TFE
197
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
2. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
Derivadas del análisis realizado del territorio se pueden obtener una serie de conclusiones respecto del
medio físico y los diferentes servicios prestados por el terreno forestal que permiten diagnosticar
adecuadamente la situación actual del ámbito forestal de la demarcación de Altea.
Por tanto, el objetivo deL diagnóstico es por una parte servir de síntesis de los aspectos estudiados, y por
otra determinar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del suelo forestal de la demarcación a
través de diversas matrices DAFO que se elaboran para cada uno de los apartados contemplados en el
apartado de Análisis territorial.
2.1.
Diagnóstico derivado del marco forestal
Las principales deducciones que pueden obtenerse del análisis del marco forestal de la demarcación son las
que se relacionan a continuación:
Las particularidades de la demarcación de Altea, donde el gradiente de precipitaciones de norte a sur es muy
acusado, produce una amplia presencia del clima semiárido en la comarca de L’ Alacantí y la parte
meridional de La Marina Baixa, lo que obliga a adaptar la definición de suelo forestal definido en la
legislación vigente al ámbito territorial incorporando los terrenos agrícolas abandonados que hayan
adquirido signos inequívocos de su estado forestal que posean vegetación arbórea y arbustiva en
composición y cobertura similar a la existente en el terreno forestal circundante, independientemente de su
porcentaje de cobertura.
Cabe destacar el marcado carácter forestal de la demarcación, ocupando el suelo forestal casi el 53% de la
totalidad del territorio, porcentaje que aumenta hasta el 58% si se tienen en cuenta los terrenos de vocación
forestal excluidos del suelo forestal por estar clasificados en el planeamiento urbanístico como urbanos o
urbanizables.
A nivel comarcal no existen grandes diferencias, si bien La Marina Baixa es la que mayor porcentaje tiene de
superficie forestal, aunque la población con mayor extensión de suelo forestal es Xixona, perteneciente a L’
Alacantí.
Una de las características respecto del suelo forestal de la demarcación es la prodigalidad de suelos
desarbolados, que suponen algo más del 61% de las superficies forestales. A ello se suma que algo más de la
mitad del territorio forestal arbolado está ocupado por masas de pino carrasco o encina con densidades que
no superan el 35% de la Fcc, por lo que se puede considerar que en general las áreas forestales de la
demarcación tienen una baja capacidad para el mantenimiento de verdaderos bosques (que sin embargo no
hacen más que crecer), bien sea por la capacidad climácica de la estación, bien por la litoestratigrafía, los
relieves abruptos, la incidencia de lluvias torrenciales o la recurrencia de los incendios forestales.
De acuerdo con esto, los estratos de vegetación más abundantes en la demarcación son los matorrales
(principalmente garrigas) seguidos de los pinares de carrasco en estado de latizal y fustal, con una cobertura
del arbolado entre en 20 y el 70% distribuidos principalmente por la comarca de L’ Alacantí y en La Marina
Baixa.
La dinámica del suelo forestal en la demarcación muestra un claro avance de la ocupación del mismo, y una
evolución positiva desde las masas desarboladas hacia masas arboladas cada vez más densas motivado
198
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
principalmente por el progresivo abandono de la agricultura lo que hace que en esas áreas haya presencia
de acebuches y algarrobos.
Morfológicamente, el ámbito territorial de la demarcación se caracteriza por una fuerte compartimentación
del relieve (sierras y valles intramontanos), grandes desniveles y sectores abruptos o muy abruptos (con
pendientes medias >60%), lo que da lugar a fuertes gradientes altitudinales, climáticos y biogeográficos
(sombras pluviométricas). Las pedreras o canchaleras al pie de cornisas en las umbrías de las sierras más
altas son ambientes de especial interés geomórfico y botánico y deben ser objeto de especial protección.
También las terrazas o abancalamientos de la montaña alicantina son espacios adecuados para la
reforestación que las laderas calizas. Muchos de estos bancales se han construido aprovechando depósitos
coluviales que a menudo no figuran en las cartografías litológicas.
El rango de precipitaciones (300-900 mm) y temperaturas medias (15-18º C en llanos y valles) determinan
ambientes climáticos que varían de semiáridos a subhúmedos. Por un lado las precipitaciones relativamente
abundantes en algunos sectores (600-800 mm) juegan un papel favorable para las posibilidades de
regeneración, pero cabe tener en cuenta la concentración en el tiempo y la irregularidad como factores
negativos. Como factor positivo se encuentran las precipitaciones ocultas o criptoprecipitaciones por
condensación de nieblas y nubes en las sierras más elevadas.
La orientación de muchas sierras en sentido W-E supone fuertes contrastes solana-umbría. En las solanas los
poblamientos vegetales suelen ser ralos y dispersos. Asimismo, la heterogeneidad del paisaje vegetal se
encuentra determinada por litología, geomorfología y suelos, dentro de un contexto de predominio de
materiales calcáreos (calizas y margas). Muchas de las sierras de la franja cretácica septentrional y la franja
terciaria meridional se encuentran casi completamente deforestadas por razones litológicas (macizos
calcáreos) a pesar de encontrarse en un área relativamente lluviosa. La litología también determina la
aparición de paisajes erosivos (badlands) como los del río Montnegre.
La red hídrica se caracteriza por estar formada por cursos de marcado régimen torrencial pertenecientes a
los tres sistemas de explotación de la demarcación: Sistema Marina Alta, Sistema Marina Baixa y Sistema
Vinalopó Alacantí. En general los tres sistemas están sobreexplotados (que conducen a una sobreexplotación
de los acuíferos) tanto por la elevada demanda urbana (acentuada en zonas costeras) como por la actividad
agrícola, de mayor incidencia en La Marina Baixa que tiene además un riesgo alto de sequía.
Según la caracterización bioclimática derivada del estudio realizado en el PATFOR (2013), la zonas más
representadas en la demarcación de Altea, son las de productividad notable, cálidas y de alta diversidad que
se distribuyen por La Marina Alta, las de productividad notable, cálidas y de baja diversidad que se
distribuyen por La Marina Baixa y las zonas de baja productividad que ocupan prácticamente toda la
comarca de L’ Alacantí.
Tanto en las zonas de productividad notable cálidas de baja y alta diversidad los tratamientos de
instauración de vegetación superior o para favorecer la vegetación ya existente son susceptibles de surtir un
efecto positivo por la capacidad de la estación para producir biomasa forestal. Dicha calidad hace que
además se deban planificar tratamientos de ayuda a la regeneración (tanto en regeneraciones naturales
como en plantaciones) por fuerte competencia del matorral y del estrato herbáceo con el arbolado.
En las zonas de baja productividad se deben priorizar las actuaciones para corregir la escorrentía (tanto
mediante actuaciones sobre el suelo como mediante la implantación de vegetación del estrato arbustivo y
199
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
herbáceo puede favorecer la infiltración del agua y el mantenimiento del suelo), de forma que se prevenga
corrientes de flujo laminar y pérdidas de suelo. Los tratamientos encaminados al aumento de la vegetación
superior difícilmente tendrán éxito debido a las características de la estación incapaz de soportar verdaderas
formaciones arboladas, motivo por el cual, se deben priorizar la gestión de las ya existentes, de forma que se
asegure su permanencia y conservación.
En las zonas de productividad notable, frías, de baja y alta diversidad, además de en las sierras del Carrascal
de Parcent, d’ Aixortà, de Alfaro y d’ Ebo, la capacidad de estación va a permitir la competencia de la encina
y pinos como el laricio y el rodeno frente al carrasco, por lo que se deben priorizar los tratamientos que
favorezcan estas formaciones de forma que se aumente la biodiversidad de los estratos arbolados del
conjunto de la demarcación, por lo demás, claramente dominados por el Pinus halepensis.
En cuanto a la idoneidad fitoclimática de las especies que podrían darse en la demarcación destaca que en la
mayor parte del territorio es más idóneo para las formaciones de pinos mediterráneos (carrascos y
piñoneros) con encina y/o quejigo, estando las formaciones exclusivas de estas mismas especies menos
representadas. E inclusive, en el sureste de la demarcación, no existe idoneidad de ninguna especie arbórea
(pino carrasco, rodeno y piñonero, encina, alcornoque, quejigo o melojo).
Destacar el hecho de que el 45% del terreno forestal de la demarcación está declarado como Terreno
Forestal Estratégico por el PATFOR; éstos se encuentran declarados como tal principalmente por ser montes
de utilidad pública, por estar en cabeceras de cuencas prioritarias, por estar en zonas de alta productividad y
por ser masas arboladas con Fcc>20% en zonas áridas o semiáridas.
Respecto a las infraestructuras presentes en la demarcación cabe decir que si bien existe una amplia
cobertura de las mismas, éstas por su parte tienen poca afección a los terrenos forestales hallándose muy
polarizadas hacia las zonas costeras.
En este sentido la red de comunicaciones, tanto primaria (autopistas, autovías carreteras de primer y
segundo orden) como de la red secundaria (caminos rurales y pistas forestales) permiten una menor
accesibilidad a los municipios del interior así como a los municipios más alejados al área de influencia de la
capital de provincia.
Los municipios más interiores de la demarcación presentan una escasa densidad de caminos forestales a
pesar de disponer con carácter general de una mayor superficie forestal. Esta escasa densidad, determina el
hecho de que la mayoría de ellos presentan valores de densidad inadecuados para el aprovechamiento
forestal.
Otra de las infraestructuras con una incidencia más notoria respecto al terreno forestal son las explotaciones
mineras, siendo especialmente relevante en los municipios de Alicante, Agost y Adsubia. También en esta
zona, junto con Xixona, La Vila Joiosa, La Nucía y Xaló, es donde se presenta una mayor problemática por la
afectación de puntos incontrolados de vertido en suelo forestal.
Por último destacar que, también la población activa está muy polarizada hacia las zonas costeras siendo el
sector servicios el mayor motor económico, ocupando el sector forestal un segmento anecdótico en el tejido
empresarial.
200
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
DEBILIDADES
AMENAZAS
Amplia ocupación de los matorrales que Lluvias torrenciales que dan lugar a avenidas y
disminuyen la capacidad de producción pérdidas de suelo.
madereros y de biocombustible.
Sobreexplotación de los sistemas hídricos que
Territorio
abrupto
con
gran se traduce en la sobreexplotación de
compartimentación del relieve y litología acuíferos.
adversa para el desarrollo de formaciones
Densidad de caminos y pistas forestales
arboladas.
deficitaria para el aprovechamiento forestal.
Irregularidad de las precipitaciones e
Elevada desafectación de suelo forestal por
incidencia de sequías acusadas en la mitad
estar catalogado como urbano o urbanizable.
meridional.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Aumento progresivo de la superficie forestal y Suelo forestal aterrazado o abancalado que
en especial de las formaciones arboladas.
favorece el éxito de las repoblaciones
forestales.
Amplia ocupación de zonas bioclimáticas con
producción notable.
Precipitaciones elevadas en algunos sectores y
criptoprecipitaciones en cumbres.
Tabla 74: Matriz DAFO del marco forestal. Elaboración propia.
2.2.
Diagnóstico derivado de los servicios de producción
La primera conclusión que se obtiene del diagnóstico realizado de los servicios de producción, es la falta de
homogeneidad en los datos disponibles. Eso se traduce en que de cada expediente de aprovechamiento
existe información registrada aunque ésta no es homogénea; si bien para todos ellos se conoce el municipio
donde se produce el mismo, suele faltar la superficie afectada o el volumen extraído, datos que permitirían
evaluar la magnitud del servicio en la demarcación, así como su evolución.
Es imposible obtener información de forma ágil, simplificada y homogénea sobre los diferentes
aprovechamientos que se realizan en la demarcación de Altea, ya que a los datos disponibles en formato
digital (especies objeto de aprovechamiento, número de pies a extraer, volumen extraído, superficie
afectada o motivación) hay que añadirles los existentes en papel relativos a cada expediente. Sería necesario
generar una base de datos que integrara de forma automática formularios web, y compilara toda la
información existente.
201
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
Una de las características
de
los
servicios
de
producción
en
la
demarcación
es
la
diversidad de los mismos:
producción de madera y
biomasa,
pastos,
apicultura,
plantas
aromáticas, medicinales y
condimentarias, caracoles,
espárragos y setas; que no
obstante tienen volúmenes
modestos
según
la
información disponible y
en muchas ocasiones no
tienen
rendimientos
económicos.
Dada la diversidad de
aprovechamientos en la
demarcación en ocasiones
estos se solapan en el tiempo y en el espacio, por lo que es necesario tener en cuenta esta diversidad en la
planificación, para poder compaginarlos y mejorar así las rentas y servicios que ofrecen.
Figura 87: Distribución de los servicios de producción con autorización concedida en la
demarcación de Altea durante el periodo de estudio (2001- 2015)
A este respecto durante el periodo de estudio (2001- mediados de 2015) se realizaron aprovechamientos en
35 de los 60 municipios de la demarcación de Altea, siendo habitual que en el mismo municipio se hayan
aprovechado dos o más servicios de producción, destacando los municipios de Benissa, Castell de Guadalest,
Xixona y Tàrbena en los cuales se han autorizado durante el periodo de estudio aprovechamientos de
madera, pastos y apicultura; y el de Benimantell en que además de estos tres servicios se aprovecharon
plantas aromáticas, medicinales y condimentarias.
Respecto a la madera y al biocombustible, cabe destacar que en la demarcación de Altea este es un servicio
de producción muy modesto y con una tendencia descendente en cuanto al número de expedientes
tramitados. La posibilidad de producción de madera es en conjunto muy baja, debido principalmente a la
escasez de masas arboladas en la demarcación (el 61% de los terrenos forestales son desarbolados) y a que,
las que lo son tienen una densidad del arbolado baja o muy baja (el 54% de las masas arboladas tienen una
densidad inferior al 40% de la Fcc).
En la actualidad los municipios donde se realizan más aprovechamientos madereros y de biocombustible
coinciden con las áreas de mayor posibilidad; la de madera varía entre 1 y 1,5 m 3/ha, mientras que la de
biomasa oscila en torno a un 0,2-0,5 t/ha/año (si bien este último aprovechamiento está más ligado a la
incidencia de los incendios forestales que al volumen susceptible de ser extraído).
Los aprovechamientos madereros que se realizan son prácticamente anecdóticos tanto por número (una
media de 10,5 aprovechamientos al año) como por la superficie en las que se ejecutan, lo cual puede verse
influenciado por lo farragoso del trámite administrativo a realizar para obtener la autorización del
aprovechamiento, máxime cuando este es poco trascendente.
202
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
El tamaño de las parcelas objeto de aprovechamiento es en general pequeño (más del 50% tienen menos de
2 ha), teniendo estos aprovechamientos como motivación principal evitar competencia con cultivos y daños
a infraestructuras y edificaciones. A pesar de ello, la motivación principal en el 52% de los expedientes son
los fines comerciales, que o bien trabajan en parcelas mayores o aglutinan varias fincas para rentabilizar el
aprovechamiento.
Los aprovechamientos se centran básicamente en masas arboladas de pino carrasco, y de forma testimonial
en choperas cultivadas en zonas occidentales de las tres comarcas. El mayor número de expedientes se
tramitó en La Marina Baixa, pero es en L´Alacantí dónde mayores volúmenes se extrajeron (68%).
Los municipios que más aprovechamientos han realizado, tanto en superficie y como en volumen extraído
son Xixona y La Torre de les Maçanes, en la comarca de L‘ Alacantí, coincidiendo con las áreas donde se
encuentran las masas de pino carrasco más desarrolladas y con ocupación del arbolado igual o superior al
70% de la superficie.
Respecto al aprovechamiento de la biomasa forestal, tan sólo se han tramitado 17 expedientes, casi todos
para la extracción con fines comerciales (82%), en superficies medias de 10 ha, y usualmente para la saca de
madera en parcelas incendiadas.
Los pastos presentes en la demarcación de Altea son en general de buena calidad, permitiendo cargas
ganaderas compatibles, en las que predomina la sostenibilidad de los recursos naturales, como es el caso de
la fauna salvaje y la vegetación natural, que superan el valor de 2 UGM/100 ha en casi el 57% de la
demarcación. De este porcentaje, casi el 94% de los terrenos forestales con recursos palatables se
corresponden con formaciones de matorral, siendo el resto arbolado con sotobosque arbustivo y herbáceo
que permite el soporte del ganado.
Los pastos son aprovechados en 34 de los 60 municipios de la demarcación, principalmente por ganado
caprino, bovino y ovino. Es en la comarca de La Marina Alta (54%) dónde más se aprovechan, seguida de La
Marina Baixa (42%), siendo el aprovechamiento en L´Alacantí testimonial. En los últimos años se está
experimentando una tendencia alcista en este aprovechamiento. Cabe destacar que puede existir un
número indeterminado de rebaños que si bien no cuentan con proyecto de ejecución ni autorización por
parte de la administración, aprovecha los pastos naturales de la demarcación. Al no conocerse con exactitud
la cabaña ganadera que pasta en los terrenos forestales de la demarcación se desconoce la posibilidad de
este servicio de producción, o si está infrautilizado o por el contrario sobreexplotado el recurso.
El aprovechamiento de plantas aromáticas suele realizarse para el autoconsumo; su aprovechamiento con
fines comerciales presenta potencial de desarrollo en la demarcación de Altea, y se han concedido
autorizaciones para tal fin en Relleu, Confrides, Benifato y Castell de Guadalest.
La apicultura está presente en el 50% de los municipios de la demarcación, ya que un 37% del terreno
forestal tiene aptitud para ella. Es un servicio continuo, concediéndose anualmente autorizaciones y
asentamientos gratuitos en montes de utilidad pública, del cual sin embargo no se poseen datos de
producción ni empleabilidad.
Las principales setas que crecen en la demarcación son el robellón y la seta de cardo, aunque con una
presencia más bien anecdótica. No se conocen zonas con producción de trufa en la demarcación, y tan sólo
un 3% del territorio presenta una aptitud baja para este producto, por lo que no se espera su implantación.
La recolección de espárragos o caracoles es otro aprovechamiento consuetudinario y no comercial.
203
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
DEBILIDADES
AMENAZAS
Dificultad en la obtención de datos de los Productos forestales poco competitivos en
aprovechamientos existentes.
precio y calidad.
Escasa rentabilidad de las explotaciones Falta de agilidad en las tramitaciones
forestales por baja productividad y administrativas lo que desincentiva a muchos
dificultades para la saca.
propietarios a la hora de realizar
aprovechamientos en pequeñas parcelas.
Recurso forestal con crecimientos reducidos
por limitaciones climáticas.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Amplias zonas con buena calidad de estación Creación de una base de datos de
para la producción de biomasa forestal.
aprovechamientos para conocer la evolución
de los mismos.
Buena calidad de los pastos en el 57% del
territorio.
Uso de herramientas y aplicaciones
informáticas para agilizar la autorización de
Potencialidad de servicios como la apicultura
aprovechamientos así como la comunicación
y las plantas aromáticas, medicinales y
entre diferentes cuerpos de la administración.
condimentarias.
La agrupación de propietarios permitiría
obtener mejores rendimientos de las
explotaciones forestales.
La extracción de biomasa permite reducir la
combustibilidad de los montes y llevar las
masas a situaciones más estables.
Potencial de desarrollo en el cultivo de
plantas aromáticas.
Tabla 75: Matriz DAFO de servicios producción. Elaboración propia.
2.3.
Diagnóstico derivado de los servicios de regulación
El análisis de los servicios de regulación permite interpretar el territorio en base a los mismos deduciendo
una serie de consecuencias que se detallan a continuación.
La demarcación de Altea presenta unas calidades bajas o muy bajas del suelo en el 52,2% de su territorio.
Estas calidades no favorecen la retención de agua lo que se traduce en una baja capacidad productiva.
Respecto a la erosión cabe destacar que aunque la erosión potencial alta o muy alta afecta al 92% de los
terrenos forestales de la demarcación, esa cifra se reduce hasta el 47,5% en el caso de la erosión actual, lo
que pone de manifiesto el papel protector que ejerce la vegetación forestal. Es en las zonas de pendientes
(10-60%) y fracciones de cabida cubiertas (40-70%) medias donde se maximiza el efecto de protector de la
vegetación.
De los 21 acuíferos que se encuentran en la demarcación (algunos solo parcialmente), 6 están
sobreexplotados, y 1 más se encuentra en riesgo de estarlo. El 53% del terreno que se asienta sobre estos
acuíferos es forestal, y de éste sólo el 38% es arbolado. Se estima que las densidades medias (FCC 60%) son
las que maximizan la recarga de acuíferos. La recarga de estos acuíferos se podría mejorar en las zonas
204
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
forestales desarboladas y en aquellas zonas arboladas con FCC inadecuada. En el resto de acuíferos, que
actualmente se encuentran en buenas condiciones, debe mantenerse este servicio e incluso maximizarlo,
procurando mantener las masas con una FCC óptima para que el balance intecepción/ infiltración/
evapotranspiración permita la recarga de agua al subsuelo.
Son las cabeceras de las cuencas, y en especial aquellas que presentan unas tasas elevadas de pérdidas de
suelo (> 50 t/ha/año) las prioritarias para el servicio de regulación de avenidas. Las cuencas de los ríos
Girona, Girona-Gorgos y Algar-Amadorio, y especialmente sus cabeceras presentan prioridad de actuación
alta o media según el PATFOR (2013).
El riesgo de desertificación se ha evaluado siguiendo los criterios del PATFOR a partir de cuatro factores:
erosión, recurrencia de incendios, sobreexplotación de acuíferos y aridez climática. El 32% del territorio
presenta un riesgo de desertificación elevado, siendo los municipios más afectados sur de Castell de Castells,
sur de Pedreguer y Llíber en la comarca de La Marina Alta, Tàrbena, Bolulla, norte de los municipios de
Castell de Guadalest, Beniardà, Confrides, Benimantell, Altea y Callosa d´en Sarrià y sur Villajoyosa en La
Marina Baixa, y este de Aigües, norte de Bussot, Agost y El Campello, y sur de Xixona en L´Alacantí.
La desaparición de los ecosistemas forestales en los primeros kilómetros de costa supone una sustitución de
las tormentas de verano en el litoral por lluvias torrenciales en cualquier parte de las cuencas, afectando al
ciclo hidrológico y generando problemas de erosión y pérdidas de suelo, lo que aumenta el riesgo de
desertificación.
El cambio climático es una realidad, y existe consenso científico respecto a que está provocado por el
aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente CO2. Según la previsión de clima
futuro, se espera para este siglo un aumento de las temperaturas, sobre todo de las máximas, y un descenso
de las precipitaciones, con leves ascensos al final del mismo. En una demarcación como la de Altea, que ya
soporta elevadas temperaturas y escasas precipitaciones, sobre todo en la comarca de L´Alacantí y en el sur
de La Marina Baixa, perturbaciones de este tipo pueden favorecer cambios por la migración de especies,
expansión de especies invasoras, aumento de plagas y enfermedades, mayor incidencia de incendios, etc.
Así, es necesario incorporar, tanto en la planificación como en la gestión forestal, criterios para la
conservación, o en su caso mejora de la capacidad de adaptación de los ecosistemas al cambio climático y de
la resistencia a sus efectos, así como mecanismos que promuevan dicho proceso de adaptación.
Los ecosistemas forestales y sus suelos almacenan una gran cantidad de carbono. Servicios como el de
regulación de incendios forestales, de conservación del suelo y control de la erosión y de regulación de
plagas y enfermedades, así como las medidas enfocadas a la adaptación al cambio climático son de gran
importancia para el servicio de mitigación del cambio climático. Sin embargo, existe una importante
capacidad de mejora de la captura de carbono de los ecosistemas, principalmente en las masas jóvenes
monoespecíficas. Asimismo, cualquier incremento en la superficie ocupada por los ecosistemas forestales
arbolados implica un aumento de la captura de carbono. Los productos de madera para la industria y de
biocombustibles, intervienen en la mitigación del cambio climático sustituyendo otros productos con una
elevada tasa de emisión de gases invernadero.
Aunque los incendios forestales forman parte de la dinámica de los ecosistemas mediterráneos, estos no
suelen quemar en la demarcación de Altea grandes superficies, aunque no es extraña la ocurrencia de
grandes incendios, que ocasionan degradación en los ecosistemas forestales y pérdida de otros servicios
205
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
ambientales (aumento de erosión, liberación de carbono, entre otros). El hecho de que la principal causa de
incendio sea la intencionalidad, unido al escarpado territorio y la cada vez mayor interfaz urbano-forestal,
hace que éstos sean cada vez más peligrosos. La demarcación de Altea cuenta con diversos Planes de
prevención de incendios forestales, uno para el conjunto de la demarcación y cuatro más para los diferentes
Parques Naturales, por lo que las medidas que se propongan serán compatibles con dicha planificación, y
estarán encaminadas a mejorar la resistencia y/o resiliencia de los ecosistemas forestales.
Las principales plagas que afectan a los montes de la demarcación de Altea son la procesionaria y los
perforadores. Las masas de la demarcación con mayor infestación de procesionaria en el periodo de estudio
(2011- 2014) han sido, masas monoespecíficas de Pinus halepensis diseminadas por bosquetes aislados de
origen artificial (principalmente en masas jóvenes). Para el caso de los insectos perforadores, son también
las masas monoespecíficas de Pinus halepensis las más vulnerables, situadas en suelos pobres y poco
profundos, con escaso régimen de precipitaciones y exceso de pies (densidades altas conllevan mayor
probabilidad de ataques). Por tanto para ambos casos, masas pluriespecíficas (ya sean mezclas de coníferas
o de coníferas y frondosas) son menos vulnerables al ataque de plagas.
La capacidad para el control de plagas y enfermedades está íntimamente relacionada con el estado de la
masa. Masas estables y vigorosas regulan de manera eficaz la presencia de plagas y enfermedades. En
cambio, repoblaciones en sus primeros estadios son especialmente vulnerables, por lo que es recomendable
acelerar el paso a estado de latizal a través de trabajos selvícolas. Lo mismo ocurre en aquellas masas,
naturales o no, que se encuentran situadas fuera de zonas adecuadas para su desarrollo, ya sea por la
dinámica de la vegetación o por condiciones climáticas cambiantes; en estos casos sería recomendable
facilitar un cambio en la especie principal. Además la presencia de madera muerta con corteza proveniente
de incendios, trabajos selvícolas, etc. disminuye en general la capacidad de los pinares para controlar las
plagas de perforadores.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Aumento de la biomasa debido al abandono
del sistema agrario tradicional, con lo que
aumenta la interceptación respecto a la
infiltración, y aumenta el material
combustible ante un posible incendio.
Elevado porcentaje de territorio con erosión
potencial alta o muy alta (92%).
Sobreexplotación de acuíferos.
Riesgo de desertificación elevado en el 32%
del territorio.
Debilitamiento de las masas arboladas por
Desaparición de ecosistemas en los primeros
efecto del cambio climático.
kilómetros de costa.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Contribución de los ecosistemas de la Contribución de la vegetación en la reducción
demarcación en la captura de CO2.
del riesgo de erosión.
Contribución en la recarga de acuíferos
mediante la implantación y mejora de las
masas forestales situadas sobre acuíferos
sobreexplotados principalmente.
Aumento en el uso de madera por la industria
y de biocombustibles para reducir emisiones
de CO2.
206
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
Mejorar la resistencia y/o resiliencia de los
ecosistemas ante los incendios y las
plagas/enfermedades forestales.
Tabla 76: Matriz DAFO de servicios de regulación. Elaboración propia.
2.4.
Diagnóstico derivado de los servicios culturales
El diagnóstico de los servicios culturales arroja los siguientes resultados:
La caza es actualmente el producto forestal que mayor rentabilidad ofrece, y su potencial de mejora es
elevado. El 73% del territorio está ocupado por cotos de caza cuya gestión es realizada principalmente por
clubes de cazadores (65%); el resto del territorio es considerado como zonas comunes de caza,
concentrándose en la franja costera de la demarcación. La caza menor tiene más relevancia (mayor número
de capturas y mayor valoración económica) a pesar de encontrarse en recesión, en cambio, la caza mayor se
encuentra en una fase expansiva, favorecida por el abandono de tierras agrícolas marginales. El número de
licencias de caza está experimentando un descenso año tras año, a pesar de los cual la importancia social de
la caza76 es elevada, mayor en los municipios del interior de la demarcación, aunque el mayor número de
cazadores se concentre en los municipios costeros, dónde también se concentra la población.
El régimen intermitente de la mayoría de los cursos fluviales de la demarcación condiciona la práctica de la
pesca continental. Tan sólo existe un acotado en el Embalse de Amadorio, dónde se concentra la demanda
de esta actividad. Destacar el hecho de que las especies autóctonas se encuentran en recesión frente a las
alóctonas, introducidas sin permiso con fines piscícolas. Al contrario que en la caza, el número de licencias
está experimentando un aumento progresivo en los últimos años.
El monte cumple una importante función social como lugar de esparcimiento en la demarcación, y a pesar de
su potencialidad presenta escasez de instalaciones recreativas, que se ven masificadas en determinadas
épocas. Los principales demandantes provienen del resto de la Comunitat Valenciana, y disponen de un
elevado número de plazas de alojamiento tanto en casas rurales (1.236), albergues (477) y camping (18.322,
aunque sólo 260 están en municipios del interior), siendo estos los principales alojamientos empleados para
el turismo rural. Los Parques Naturales soportan una gran afluencia de visitantes, sobre todo los costeros
(Peñón de Ifach y Serra Gelada), estando el uso público en ellos regulado por sus documentos de
planificación de ordenación y de uso y gestión.
Para el mantenimiento del servicio cultural del paisaje, éste debe compatibilizarse con el resto de usos. La
demarcación de Altea presenta una notable calidad y diversidad de paisajes debido a su situación y
orografía, con paisajes costeros, montañosos, forestales, marjales, etc. Estas características se ven reflejadas
en el Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana, y en el hecho
de que en la demarcación se sitúen 8 Paisajes de Relevancia Regional.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Elevada influencia antrópica en los hábitats Falta de gestión cinegética en las zonas
cinegéticos.
costeras por ausencia de cotos.
Escasez de cursos fluviales aptos para la Gran demanda de las zonas piscícolas, con
76
Valorada según el número de cazadores por cada 100 habitantes.
207
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
práctica piscícola.
posibles problemas de sobreexplotación y
empeoramiento de las poblaciones por sueltas
masivas.
Alta concentración de visitantes en
instalaciones recreativas en determinadas
épocas (fines de semana, pascua…) y en
Parques Naturales.
Conflictos entre cazadores y otros usuarios del
monte.
Conflictos entre usuarios de bicicletas de
montaña y agentes medioambientales.
Excesiva apertura de vías de escalada.
Elevada presión urbanística que fragmenta el
territorio afectando al paisaje.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Importante rentabilidad de la caza para el Potencialidad para el aumento de las rentas
propietario forestal.
cinegéticas.
Importante oferta de alojamientos para el Inversiones en la gestión cinegética de los
turismo rural.
cotos garantizada por ley.
Diversidad y calidad del paisaje.
Posibilidad de mejorar la gestión en las aguas
libres de pesca existentes en la demarcación.
Disminución de la construcción por efecto de
la crisis del sector urbanístico.
Tabla 77: Matriz DAFO de servicios culturales. Elaboración propia.
2.5.
Diagnóstico derivado de la biodiversidad
El estudio de la biodiversidad en la demarcación de Altea ofrece las siguientes conclusiones:
En la demarcación de Altea existe un gran número de especies de flora y fauna que por su singularidad,
escasa distribución y ocupación del territorio o vulnerabilidad frente amenazas están consideradas de
especial interés de conservación.
También existe presencia de especies alóctonas tanto de flora como de fauna que cada vez se encuentran
más adaptadas al territorio, por lo que será necesario realizar esfuerzos en su control y erradicación cuando
se considere necesario.
Se han definido un total de 17 ecosistemas forestales en la demarcación, de los que 6 son arbolados (39% de
la superficie) y 11 desarbolados (61%). Casi el 90% de los ecosistemas arbolados está dominado por las
masas de coníferas, en especial de Pinus halepensis. Los ecosistemas desarbolados están dominados por la
garriga.
En la demarcación de Altea se localizan 4 Parques Naturales, 2 parajes naturales municipales, 4 paisajes
protegidos, 9 reservas naturales, 22 cuevas, 50 microrreservas, 15 LICs, 11 ZEPAs y 1ZEC. En ocasiones un
mismo territorio puede estar ocupado por varias de estas figuras de protección, que ocupan una superficie
de 47.840 ha de las que 40.000 ha son forestales, lo que supone algo menos del 40% de la superficie forestal
208
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
de la demarcación afectada por alguna figura de protección, lo que condicionará su gestión. También hay
delimitados en la demarcación 64 hábitats (según la Directiva 92/43/CEE), de los que 18 son considerados
prioritarios.
DEBILIDADES
AMENAZAS
El solape de figuras de protección y áreas con Las especies alóctonas de flora y fauna
especies de especial interés de conservación representan una amenaza para las especies
resulta gravoso para la gestión del terreno autóctonas.
forestal.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Alto grado de biodiversidad y elevada El 40% de la superficie forestal se encuentra
presencia de especies de flora y fauna de incluido en alguna figura de protección.
especial importancia de conservación.
Tabla 78: Matriz DAFO de la biodiversidad. Elaboración propia.
2.6.
Diagnóstico derivado de la gobernanza
Derivado del análisis de la gobernanza del suelo forestal se obtienen las siguientes conclusiones:
El terreno forestal de la demarcación de Altea está dominado por un minifundio privado fuertemente ligado
e interconectado con el uso agrícola. La propiedad se concentra en manos privadas (64,2%) y más de la
mitad tiene una superficie menor a 1 ha, muy por debajo de la superficie mínima de gestión que establece el
PATFOR en 25 ha.
Los terrenos forestales de titularidad pública se concentran en manos de los Ayuntamientos (87%), lo que
deberá ser tenido en cuenta en la planificación. La Generalitat Valenciana gestiona 22.983 ha; estos terrenos
están declarados Montes de Utilidad Pública, propiedad de Ayuntamientos, de la propia Generalitat o
privados que se encuentran consorciados. También gestiona 1.215 km de vías pecuarias, que discurren por
todo tipo de terrenos y realizan una importante función como corredores ecológicos y zonas de
esparcimiento.
Escasa rentabilidad económica del monte, con unos niveles muy bajos de implantación de herramientas de
gestión. En el año 2007 sólo 8.681 ha de la provincia de Alicante estaban ordenados de acuerdo a un
Proyecto de Ordenación o Plan Técnico de Gestión Forestal y únicamente 1.219 ha estaban certificadas por
el sistema PEFC (MAGRAMA, 2014). Esto pone de manifiesto una clara ausencia de gestión real y activa en
los montes alicantinos, y por consiguiente en los montes de la demarcación de Altea.
El asociacionismo de propietarios forestales en la demarcación es escaso; tan sólo se tiene conocimiento de
la existencia de la Comunitat de Propietaris Serres del Comú de Veins de Tàrbena. Lo mismo ocurre con los
Ayuntamientos, propietarios mayoritarios del terreno forestal público; únicamente Xàbia y Xixona
pertenecen a una asociación en relación con el terreno forestal (AMUFOR77).
Existen multitud de asociaciones, clubes, sociedades deportivas, culturales, etc., que tienen en el terreno
forestal el objeto de sus actividades, o el medio físico dónde realizarlas. Estos colectivos se concentran en los
municipios costeros. El intercambio de información y relación entre ellos y con la Administración es un hecho
77
AMUFOR: Asociación de municipios forestales de la Comunitat Valenciana
209
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
aislado. La mayoría son de ámbito local, y surgen como una respuesta reivindicativa o como una necesidad
insatisfecha de la población, centrando su actividad en el mismo municipio.
Escaso aprovechamiento de la madera de los montes, con menos de un 10% de extracción de la posibilidad
anual a nivel de toda la Comunitat Valenciana.
Fuerte implantación de industrias relacionadas con la madera en la demarcación; 160 industrias de primera
transformación y 142 empresas dedicadas a la fabricación de muebles. Prácticamente la totalidad de la
madera que emplean proviene del exterior de la Comunitat Valenciana a pesar de disponer de disponer del
recurso que podría satisfacer parte de la demanda.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Tamaño de las explotaciones privadas.
Falta de financiación forestal suficiente para
una adecuada gestión forestal.
Falta de asociacionismo con fines de gestión
forestal.
Gestión forestal privada desincentivada por
los numerosos trámites burocráticos para la
Escasa implantación de herramientas de
realización de cualquier actuación.
gestión forestal.
Falta de aprovechamiento maderero de los
montes.
Desvinculación del sector primario con la
industria.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Existencia de la Comunitat de Propietaris
Serres del Comú de Veins de Tàrbena que
puede servir de modelo y ejemplo para otras
zonas de la demarcación.
Elevado número de industrias de primera
transformación de la madera que podrían
trabajar con recursos propios de los montes
de la demarcación.
Tabla 79: Matriz DAFO de la gobernanza. Elaboración propia.
210
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
Una vez realizados el análisis y el diagnóstico de la situación actual de la demarcación, se está en condiciones
de proponer como objetivos generales de la ordenación de los recursos forestales de la demarcación:
-
-
Aumentar el aprovechamiento de los servicios ambientales de incidencia directa sobre la economía:
producción de madera y biocombustible, pastos, apicultura y plantas aromáticas, medicinales y
condimentarias, y la caza y la pesca.
Mejorar la capacidad del territorio frente a riesgos potenciando los servicios de regulación del suelo
forestal
Compatibilizar los múltiples usos que se dan sobre el territorio forestal
Conservar la biodiversidad existente tanto específica como de los ecosistemas y el paisaje
Estos objetivos generales se resumen en un objetivo primordial o meta: mejorar el estado general de los
terrenos forestales de la demarcación en base a una gestión forestal sostenible, buscando la
multifuncionalidad de los montes, la conservación de la diversidad biológica y paisajística y el desarrollo
rural (O.0).
Para la consecución de este objetivo primordial se formulan a su vez otra serie de objetivos específicos del
PORN de Altea, que darán lugar a su vez a las estrategias que se desarrollarán en el apartado siguiente
“Estrategias del Plan. Directrices y propuestas de actuación”.
Dichos objetivos se concretarán en acciones que combatan las amenazas sobre el territorio así como le
ayuden a corregir las debilidades intrínsecas a él. Y acciones para mejorar su capacidad para mantener las
fortalezas y aprovechar las oportunidades que se presentan para alcanzar el objetivo primordial del Plan.
Siguiendo paso a paso con la formulación de ese objetivo primordial, el primer objetivo del PORN de Altea
debe ser el de gestionar y promover la gestión del territorio forestal de forma sostenible y planificada
contemplando la multifuncionalidad del mismo (O.1). Este objetivo debe abarcarse desde el ámbito
administrativo, estableciendo unas directrices para la ordenación de los montes, priorizando dicha actuación
y potenciando la ordenación de los montes tanto de su propiedad y gestión como los de propiedad privada
mediante la redacción de proyectos de ordenación y planes técnicos de gestión. Pero también desde el
ámbito social, promoviendo la gobernanza conjunta y responsable del suelo forestal mediante la
participación pública y el empleo de herramientas como la custodia del territorio, los acuerdos entre
propietarios y los puntos de encuentro entre propietarios, gestores y usuarios.
La gestión del territorio forestal tiene a su vez como objetivos prioritarios el desarrollo de las múltiples
funciones que provee el suelo forestal, la conservación de la biodiversidad, el patrimonio forestal y el
paisaje, y la contribución de la gestión y la explotación de los recursos forestales al desarrollo rural en
particular y social en general. En el ámbito forestal de la demarcación existe un amplio porcentaje del
territorio con capacidad para albergar servicios ambientales, actuando tanto físicamente sobre el medio
como a través del establecimiento de directrices para fomentar dichos aprovechamientos.
211
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
Otros objetivos de este documento así como de los documentos de ordenación que se elaboren para los
montes presentes en la demarcación son:
-
O.2. Mantener y mejorar la capacidad de los terrenos forestales para la provisión de servicios
ambientales.
Dada la gran cantidad de servicios ambientales que el suelo forestal provee (de producción, de regulación y
culturales), este objetivo incide a diferentes niveles. Desde el punto de vista territorial manteniendo y
mejorando sus características para generar servicios, con especial relevancia para los servicios de regulación
por la vocación protectora del terreno propiciada por sus características físicas, y por su incidencia en la
prevención de riesgos sobre las personas y bienes. Pero también, los servicios culturales, tenida cuenta la
gran presión poblacional en la demarcación que hace que los montes tengan un fuerte carácter recreativo.
A nivel socio -económico, fomentando y favoreciendo la provisión de servicios con un calado en la economía
local por una parte y social por otra, fijando población, contribuyendo a generar puestos de empleo,
diversificando los sectores productivos y cohesionando la población a través de los usos consuetudinarios.
Los productos maderables y de biocombustibles pueden ser incrementados progresivamente en las zonas
con potencialidad bioclimática notable mediante repoblaciones con especies arbóreas (principalmente de
pino carrasco, pero también en aquellas zonas donde la intensidad bioclimática fría y las condiciones
edáficas lo permitan, con otras especies como el pino piñonero, la carrasca o el quejigo), tanto en suelos
forestales donde la cubierta vegetal se ha visto degradada por plagas, erosión o incendios forestales, como
en suelos agrícolas abandonados que han adquirido ya signos inequívocos de carácter forestal o bien que no
siendo así puedan ser objeto de plantaciones forestales temporales.
Otros servicios de producción como los pastos, la apicultura o las plantas aromáticas, medicinales y
condimentarias pueden ser una oportunidad para el aprovechamiento del suelo forestal de las zonas en las
que la calidad de estación no permite una producción maderera rentable. Los servicios culturales como la
caza y la pesca contribuyen notoriamente a la obtención de rentas directas e indirectas en las áreas rurales.
Para conseguir mantener y mejorar la capacidad de los terrenos forestales para la provisión de servicios
ambientales se deben incluir en la gestión diferentes actuaciones que deben tener presente siempre la
particularidad del territorio, explotando la potencialidad y respetando limitaciones del mismo:





Tratamientos silvícolas encaminados a mejorar la estructura y desarrollo de los ecosistemas
presentes: claras y clareos de control de la densidad del arbolado, podas, resalveos, y desbroces, que
permitan acelerar el desarrollo de la masa mejorando su estabilidad frente a perturbaciones.
Repoblar zonas de cabeceras de cuenca para la corrección hidrológica disminuyendo así el riesgo de
avenidas, de erosión y desertización.
Directrices para disminuir el riesgo de incendios forestales, contempladas en el Plan de prevención
de los incendios forestales.
Conservar y mejorar las infraestructuras existentes en el terreno forestal, tanto las que permiten el
aprovechamiento de los recursos (caminos, vías pecuarias, abrevaderos, etc.), los servicios de
regulación (diques de contención, de laminación, encauzamientos, etc.) como las empleadas en el
uso público (áreas recreativas, refugios, zonas de acampada, etc.).
Controlar la vegetación para favorecer la aparición de pastos herbáceos aprovechables tanto para el
ganado doméstico como para la fauna silvestre.
212
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN


-
Aumentar la capacidad productora de los ecosistemas manteniendo zonas abancaladas que
permitan su repoblación con especies arbóreas o plantas aromáticas, medicinales y condimentarias
Mantener antiguos cultivos de montaña que sirvan de discontinuidad favoreciendo la defensa contra
incendios forestales y la caza menor.
O.3. Compatibilizar el uso y disfrute de los servicios ambientales
Tal y como se ha visto en el análisis y diagnóstico, el suelo forestal es objeto de múltiples aprovechamientos
y usos. Algunos con una repercusión económica directa como los servicios de producción de madera y
biocombustible, los pastos, la apicultura o el aprovechamiento de las plantas aromáticas, medicinales y
condimentarias. Y otros que tienen una repercusión económica indirecta por generar externalidades con
mayor dificultad para cuantificarlas económicamente como las que provee los servicios de regulación (el
control de avenidas, la fijación de carbono, el control de la erosión y las pérdidas de suelo) o los servicios
culturales (el disfrute del paisaje, el uso recreativo).
Por este motivo, es importante establecer directrices que permitan compatibilizar el empleo y disfrute de las
múltiples funciones del suelo forestal, para lo cual es necesario identificar en primer lugar los posibles
conflictos y solapes de los diferentes servicios del monte.
Es importante contar con la colaboración de los diferentes agentes que actúan en el medio a través de la
participación pública, que debe concebirse no como un proceso circunscrito a la elaboración de este Plan de
ordenación de los recursos forestales, si no como una herramienta estable y accesible desde la cual
establecer un marco de colaboración.
-
O.4. Clarificar, simplificar y promover el aprovechamiento de servicios de producción y culturales
En ocasiones, la necesidad de proyectos de ejecución para el aprovechamiento, la pequeña superficie de las
fincas forestales, los trámites administrativos para realizarlos, el desconocimiento de la normativa aplicable y
el miedo a sanciones por un mal uso, la baja rentabilidad de los productos o la falta de una cadena de
comercialización de los productos obtenidos hacen que los posibles productores no den el paso para
aprovecharlos, quedando infrautilizado el territorio lo que produce que por una parte se acumule la
producción en unas pocas zonas (desaprovechándose gran parte del territorio), se infravalore el medio
forestal como contribuidor neto en el sector económico y se haga acopio de biomasa aumentando el riesgo
de grandes incendios forestales y la aparición de plagas.
Por tanto, para conseguir acercar el aprovechamiento de los servicios de producción y culturales al conjunto
de la sociedad es necesario:





Simplificar trámites administrativos,
Agilizar la comunicación con la administración y los procedimientos
Asesorar técnicamente de las directrices y requisitos para efectuar los aprovechamientos
Zonificar el territorio por su capacidad para la provisión de servicios de producción y culturales
Facilitar el contacto entre propietarios, y entre productores e industria
213
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
-
O.5. Conservar y mejorar los valores naturales que contribuyen a la biodiversidad específica y de
los ecosistemas y hábitats así como del paisaje.
Existen muchos recursos genéticos, de especies de fauna y flora; ecosistemas, hábitats y paisajes que
encuentran su lugar en los terrenos forestales de la demarcación.
Su variabilidad y gran número hace que sea difícil identificar en un territorio concreto que recursos existen,
encontrándose en ocasiones gestionados por organismos y servicios de la administración distintos, que
hacen más compleja la planificación de actuaciones en el territorio, por solaparse en él recomendaciones de
gestión, normas e inclusive prohibiciones de uso para la conservación, lo cual complica aún más la
integración de su conservación en la gestión del suelo forestal.
Por lo tanto, es importante sintetizar la información que existe al respecto del territorio y establecer unos
criterios de valoración de los recursos naturales que permitan priorizar su conservación y mejora.
Contar con una herramienta que permita identificar y ubicar valores de conservación de la diversidad
biológica y paisajística permitirá priorizar los recursos de gestión en aquellas zonas que acojan recursos de
mayor interés de conservación y en caso necesario limitar actuaciones o usos que puedan suponer un riesgo
para la conservación de los mismos.
Para facilitar la gestión de aquellas zonas que se demuestran de elevado interés de conservación por el nivel
de protección declarado mediante diferentes figuras (Red Natura 2000, Parques Naturales, Parajes Naturales
Municipales, microrreservas de flora, paisajes protegidos, dominio público hidráulico, etc.) es interesante
poder identificar en cada punto del terreno forestal las normas aplicables derivadas del interés de
preservar los valores naturales que motivaron la protección del territorio .
Los valores naturales de especial interés de conservación y el paisaje no se encuentran aislados en el medio
si no que se hallan inmersos en el entorno natural siendo una parte más de los terrenos forestales objeto de
gestión, por tanto es necesario establecer directrices claras, sencillas y ejecutables para conseguir una
conservación efectiva de dichos valores sin que la misma suponga un menoscabo para la puesta en valor de
los servicios ambientales y la activación del sector forestal.
Se deben planificar tanto acciones encaminadas a minimizar los impactos que la gestión de los terrenos
forestales puedan tener en el desarrollo óptimo de estos valores naturales, como acciones diseñadas
exclusivamente con la finalidad de mantener y mejorar dichos valores.
Además se deben diseñar acciones para el control de fauna y flora alóctona que puede poner en peligro la
existencia de otras especies y ecosistemas, y suponer por tanto una merma en la biodiversidad de la
demarcación.
-
O.6. Promover la contribución del empleo sostenible y responsable de los servicios ambientales al
desarrollo rural.
Principalmente los servicios de producción así como los servicios culturales pueden ser motores que
contribuyan a la activación de la economía en los municipios que los sustentan, de especial importancia en
las poblaciones interiores de la demarcación donde este impacto puede ser más acusado al estar menos
214
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
influenciados por el gran desarrollo urbanístico acontecido en las zonas costeras y áreas de influencia de las
grandes metrópolis.
El aprovechamiento de los pastos naturales es un servicio de fuerte vinculación local, puesto que suelen ser
vecinos del propio municipio o de municipios próximos quienes realizan este tipo de aprovechamiento. La
apicultura, si bien puede tener este carácter local también es llevada a cabo por foráneos que trasladan sus
colmenas aprovechando las diferentes floraciones, no obstante, igualmente tiene un calado local puesto que
el apicultor debe revisar habitualmente las colmenas generando impacto en la zona pernoctando, comiendo,
vendiendo su propia miel, etc. También el aprovechamiento de las plantas aromáticas, medicinales y
condimentarias puede proporcionar empleo o segundas rentas a los habitantes de los municipios rurales
bien mediante la recolección directa en el monte bien mediante la plantación en antiguos campos de cultivo
abandonados.
Los servicios culturales tienen una importante incidencia en la economía de la zona, tanto los cazadores
como los usuarios del monte para realizar actividades deportivas (escalada, bici BTT, senderismo, runnig,
trial, etc.), para disfrutar de unos días en contacto con la naturaleza o disfrutar del paisaje, generan impactos
económicos en la zona principalmente en el sector servicios pero también en otros estratos económicos
como tiendas de provisión de material deportivo, armerías, guías de montaña, empresas multiaventura, etc.
Buscar fórmulas que maximicen estos impactos económicos y que ayuden a generar empleo y fijar población
en las zonas rurales es un objetivo en sí mismo y un objetivo de la gestión de los terrenos forestales.
Los objetivos establecidos son un reflejo claro de la complejidad del ámbito forestal, no estando aislados
unos de otros, si no que al incidir en el mismo territorio, se encuentran interrelacionados, por lo que cabe
esperar que cuando se desarrollen en el apartado siguiente los instrumentos de acción, una misma
estrategia o línea de actuación de cumplimiento a varios de los objetivos.
No obstante, dadas las características de la demarcación, si es posible establecer objetivos preferentes para
cada una de las zonas que se proponen a continuación y que surgen como resultado de integrar en el
territorio elementos del medio físico, potencialidades y vulnerabilidades.
Para realizar esta zonificación se ha empleado diversa información78; en primer lugar, se ha empleado la
zonificación de servicios ambientales establecida por el PATFOR; esta clasificación considera la capacidad de
los terrenos para la generación de múltiples servicios ambientales en función de las condiciones
ambientales, sociales o históricas. En la demarcación de Altea se distinguen tres zonas que presentan las
siguientes características:
215
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
- Zona de alta productividad de Valencia y
Alicante. Zona de elevado potencial
bioclimático (IBL>7; CRT>150) de clima
mediterráneo genuino, dominado por el
estrato arbustivo y subarbustivo, debido
fundamentalmente
a
la
elevada
recurrencia de incendios, que ha
desencadenado en procesos erosivos
importantes que son necesarios revertir.
Las elevadas precipitaciones existentes en
la zona ayudarían en la recarga de
acuíferos sobreexplotados mediante una
gestión
forestal
adecuada
que
incrementara la superficie forestal
arbolada, lo que también contribuiría a
Figura 88: Zonas de los servicios ambientales establecida por el PATFOR
limitar los procesos erosivos y a aumentar
(2013).
la
productividad
de
madera
y
biocombustibles. El fomento de masas resistentes a los incendios forestales es fundamental en esta zona
para reducir la erosión, aumentar la infiltración y por los problemas generados por la creciente interfaz
urbano-forestal. La caza menor es el aprovechamiento cinegético más importante en la zona; las zonas
montañosas presentan potencial para la caza mayor. Sería deseable incrementar la diversidad biológica de la
zona, que actualmente se concentra en los humedales litorales.
- Sierras y valles de transición entre Valencia y Alicante. Territorio de clima mediterráneo, de productividad
notable (4<IBL<7; CRT<150), dominado por bosques de pino carrasco y encina. En él adquiere una gran
importancia la regulación de avenidas. La productividad y las masas arboladas en estado de fustal permiten
el aprovechamiento de madera de forma sostenible, lo cual debe fomentarse. Además, los pinares son
buenos enclaves para el aprovechamiento micológico. El territorio se considera adecuado para la
potenciación de la caza mayor, y para continuar con la explotación de caza menor. La existencia de paisajes
pintorescos ofrece un importante atractivo para desarrollar el servicio de esparcimiento.
- Árido y semiárido alicantino. Zona de escasa potencialidad bioclimática (IBL<4; CRT<150), escaso contenido
de carbono en el suelo y precipitaciones anuales inferiores a 400 mm, que marcan el límite arbóreo y que
muestra la importancia de la conservación de las masas arboladas en estas zonas. La gestión forestal debe
promocionar el arbolado donde sea posible, y favorecer la vegetación herbácea y de matorral de mayor nivel
evolutivo en las zonas de menor potencialidad climática. Los principales servicios a potenciar son los de
regulación, en especial los asociados a la conservación del suelo y desertificación. La fragilidad de la
vegetación y del suelo recomienda el aprovechamiento pascícola con cargas muy limitadas, destacando la
importancia de la gestión cinegética. La elevada densidad de población en el área metropolitana de Alicante
hace necesario gestionar espacios para cubrir la demanda de esparcimiento de sus habitantes.
216
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
La información relativa a las
diferentes
unidades
79
fisiográficas existentes en la
demarcación de Altea también
se ha tenido en cuenta. Éstas
han sido definidas a partir de
ortofotos, mapas de pendientes,
de litología y de la red de
drenaje.
Las unidades existentes en la
demarcación son las siguientes:
cerros y lomas con vertientes
moderadas
a
abruptas
(alternancias
litológicas);
llanuras
aluviales,
glacis,
piedemontes
y
abanicos;
modelados de incisión fluvial en
Figura 89: Unidades fisiográficas. Fuente y elaboración propias.
rocas blandas; relieves abruptos
y muy abruptos sobre macizos de calizas masivas; y relieves suavemente ondulados sobre sustratos blandos.
Las zonas de potencialidad bioclimática80
se han definido en función de los valores
obtenidos para la Intensidad Bioclimática
Libre (IBL), la Capacidad de Retención
Típica (CTR) y la Intensidad bioclimática fría
(IBF). En la demarcación de Altea se
diferencian cinco zonas, una de ellas de
baja productividad y las cuatro restantes
de productividad notable.
Ésta ha sido la información empleada
principalmente para diferenciar grandes
zonas en la demarcación. La delimitación
final de la zonificación se ha obtenido
teniendo en cuenta también la información
referente a las zonas del territorio que
presentan mayores problemas en relación
a los diferentes servicios de regulación
(avenidas, erosión, desertificación, etc.).
Figura 90: Zonas de potencialidad bioclimática. Fuente: PATFOR, 2013.
Elaboración propia.
El resultado permite dividir la demarcación en 10 zonas, que presentan unas características particulares, tal y
como se ve a continuación:
79
80
Las unidades fisiográficas se encuentra detalladamente descritas en el apartado 1.1.3.4. del “Análisis territorial”
Las zonas de potencialidad bioclimática se encuentra detalladamente descritas en el apartado 1.1.3.7. del “Análisis territorial”.
217
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
Figura 91: Zonificación de la demarcación de Altea. Elaboración propia.
- ZONA 1. Parques Naturales.
Esta zona abarca el territorio formado por los Parques Naturales de la Marjal de Pego-Oliva, del Montgó, del
Peñón de Ifach y de Serra Gelada. Han sido considerados como una unidad diferenciada, ya que todos ellos
poseen unas características paisajísticas, culturales y medioambientales únicas, que motivaron su
declaración como Parque Natural; además, todos ellos cuentan con documentos de gestión propios donde
ya están especificados los objetivos, usos permitidos, etc.
Los usos principales en ellos serán protectores, recreativos y ambientales.
- ZONA 2. Zona interior de relieves abruptos y muy abruptos.
La zona 2 se encuentra ubicada en las dos Marinas, y se presenta en dos franjas separadas, una formada por
la cuenca hidrográfica del Serpis-Girona y la otra formada por una parte importante de las cuencas del
Gorgos y el Algar. Se caracteriza por un relieve abrupto y muy abrupto en una zona bioclimática de
productividad notable, cálida y de alta diversidad.
El terreno forestal es mayormente desarbolado, debido principalmente a la orografía y a la recurrencia de
incendios, y está dominado por formaciones arbustivas (principalmente garriga) salpicadas por bosquetes de
pino carrasco y por lastonares de Brachypodium retusum.
Destaca la existencia de zonas con riesgo elevado de erosión y desertificación, así como su ubicación sobre el
acuífero sobreexplotado de Serrella-Aixortà-Algar, por lo que la mejora de estos servicios de regulación junto
con la prevención de incendios forestales es prioritaria.
218
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
El uso principal es protector con vocación productora tanto de pastos como de madera y biocombustible ya
que la potencialidad bioclimática permite albergar masas arboladas en las zonas más llanas y con presencia
de antiguos bancales y aterrazados, que podrían generar futuros ingresos.
- ZONA 3. Cuencas prioritarias por riesgo de avenidas.
Esta zona está formada por las cuencas hidrográficas del Girona, y Girona-Gorgos en La Marina Alta, y por la
del Algar-Amadorio en La Marina Baixa. La parte baja de dichas cuencas presenta un desarrollo urbanístico
importante, con ausencia de terreno forestal, por lo que el existente en las cabeceras cobra especial
relevancia. Las cuencas del Girona y del Girona-Gorgos están dominadas por formaciones desarboladas de
matorral y matorral-pastizal salpicadas por rodales de pino carrasco y presentan elevado riesgo de erosión;
en cambio en la cuenca del Algar-Amadorio predominan las formaciones arboladas de pino carrasco en
estado de fustal y latizal. A pesar de estas diferencias, en los tres casos las cabeceras están dominadas por
relieves abruptos que se ubican en zonas bioclimáticas cálidas de potencialidad notable, estando las partes
bajas situadas sobre acuíferos sobreexplotados.
El uso principal será protector y recreativo, manteniendo el uso productor que actualmente se realizada en
algunos sectores.
- ZONA 4. Mosaico agroforestal de relieve ondulado.
Esta zona está ubicada en la comarca de La Marina Alta, en una zona de llanura con relieves ligeramente
ondulados donde los usos principales son urbanísticos y agrícolas, y donde las formaciones forestales se
reducen a pequeñas manchas dominadas por el pino carrasco situadas entre los cultivos y áreas urbanizadas.
Los usos principales serán ambientales y recreativos, debido a la elevada densidad de población que se
asienta en su zona litoral, especialmente en época estival, y a la diversidad paisajística, vegetal y faunística
que dichas manchas de vegetación proporcionan. No obstante, y debido precisamente a esa presión
antrópica, se deben centrar en la zona actuaciones de protección de las masas forestales para mejorar su
resistencia frente a riesgos, como incendios forestales y plagas.
- ZONA 5. Zona litoral de La Marina Alta con relieve abrupto o muy abrupto.
Esta zona se sitúa en una franja paralela al litoral situada en los municipios de Xàbia (parte sur) y Benitatxell.
Presenta riesgos elevados de erosión y desertificación íntimamente relacionados con el relieve dominado
por pendientes elevadas y la falta de vegetación propiciada por la incidencia de los incendios forestales. A
ello se suma la proximidad de la costa, que acentúa procesos de erosión eólica y dificultades para la
instauración de la vegetación por efecto de la salinidad y los fuertes vientos. El terreno forestal existente
está formado a partes iguales por formaciones de matorral o de pinar con Fcc generalmente inferiores al
40%.
Esta zona además sufre una fuerte presión urbanística derivada del desarrollo de urbanizaciones dentro de
ella y en su entorno próximo, y también por la presencia de calas (Cala Moraig y La Granadella) de gran
afluencia de visitantes.
Al igual que en la zona anterior sus usos principales serán ambientales y recreativos.
219
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
- ZONA 6. Zona de productividad notable, cálida y de baja diversidad en clima mediterráneo.
Esta zona está ubicada principalmente en La Marina Baixa, en una franja que la recorre de NE a SW, junto
con los municipios de La Torre de les Maçanes y el norte de Xixona en L´Alacantí. Se caracteriza por
presentar una baja diversidad en una zona bioclimática de productividad notable y cálida en clima
mediterráneo y un relieve cambiante que oscila entre zonas con suaves ondulaciones hasta zonas con
relieves abruptos.
También destaca por no presentar valores elevados para ninguno de los riesgos analizadas, a excepción si
cabe del riesgo alto de incendios, que se encuentra presente prácticamente en toda la demarcación.
Las formaciones vegetales están dominadas por el pino carrasco (62%), principalmente en estado de latizal y
fustal con Fcc superiores al 70% en el 45% del terreno forestal. Las formaciones de matorral ocupan el 20%
del suelo forestal presentando la mitad de ellas arbolado ralo o disperso (con Fcc menor al 20%). También
destacan las zonas de pastizal-matorral bajo con aprovechamiento extensivo para pastos en el 12% del
territorio.
Es en esta zona donde se ubican las masas con mayor posibilidad maderera y donde más aprovechamientos
se han realizado, por lo que se considera una zona productora con vocación protectora.
- ZONA 7. Serra d´Aitana.
La Serra d´Aitana se caracteriza por ser el relieve más elevado de la provincia, alcanzando 1.558 m en su
cumbre principal, además de varias cumbres secundarias que superan los 1.400-1.500 m. Destaca también
por ser la principal zona bioclimática de baja productividad fuera de la comarca de L´Alacantí. Estos hechos
favorecen las formaciones vegetales desarboladas de matorral. La zona presenta una elevada calidad
paisajística y un importante uso recreativo siendo la erosión el principal riesgo existente.
Por todo ello, es una zona cuyos usos principales son protectores y recreativos.
- ZONA 8. Zona de productividad notable, cálida y de baja diversidad en clima árido y semiárido.
La zona 8 presenta un clima árido y semiárido, extendiéndose por los municipios de La Vila Joiosa y Orxeta
en La Marina Baixa y por el norte de los municipios de El Campello y Aigües en L´Alacantí. La superficie
forestal se distribuye de forma homogénea entre las formaciones desarboladas (matorral) y las arboladas
(pino carrasco en estado de latizal y fustal), destacando su ubicación sobre el único acuífero en riesgo de
sobreexplotación de la demarcación y la presencia de zonas con riesgos elevados de erosión y
desertificación.
Estas características junto con su situación costera con alta densidad de población condicionan el hecho de
que los usos principales sean protectores y recreativos.
- ZONA 9. Cuenca del río Montnegre.
Esta zona se extiende por la parte norte de la comarca de L´Alacantí y ocupa la práctica totalidad de la
cuenca del río Montnegre junto con una parte de las cuencas Amadorio- Montnegre, Montnegre-Rambuchar
y Rambuchar. Se caracteriza por un clima árido y semiárido y una orografía variada con escasez de zonas
llanas. Destaca por tener un elevado porcentaje de terreno forestal, siendo escasas las formaciones
arboladas (20%).
220
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ZONIFICACIÓN
Su ubicación sobre acuíferos sobreexplotados o en riesgo de estarlo (SW y zona costera), los problemas de
desertificación detectados, y las dificultades que presenta la vegetación arbolada para desarrollarse por
condicionamientos climáticos, hacen que su uso principal sea el protector, sin olvidar el uso recreativo por
tratarse de una zona forestal próxima al área metropolitana de Alicante.
- ZONA 10. Llanuras áridas y semiáridas de Alicante.
Zona con escasez de terreno forestal que comprende el área metropolitana de la ciudad de Alicante
caracterizada por un relieve suave y por un clima árido y semiárido que condiciona la existencia de
formaciones arboladas (9,6%). El 70% de la superficie forestal está ocupado por formaciones de herbáceas y
matorral. La conservación de las zonas arboladas existentes es prioritaria, ya que sería muy difícil su
recuperación en caso de desaparición.
Por todo ello, el uso principal en esta zona es el protector.
221
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
4. ESTRATEGIAS DEL PLAN. DIRECTRICES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN.
En el apartado anterior se han desglosado y descrito cada uno de los objetivos propuestos para el PORF de
Altea. Tal y como se ha visto, muchos de esos objetivos son compatibles y complementarios entre sí,
coincidiendo en el territorio, lo que obliga al establecimiento de estrategias concretas que en ocasiones
abarquen el cumplimiento de uno o varios objetivos. Dentro de cada estrategia se enmarcan directrices y
líneas de actuación, que buscan concretar la forma de conseguir dichos objetivos y que deben ser
cuantificables y estar planificadas en el tiempo con el fin de valorar su bonanza y efectividad.
Estrategia 1. Aumento de la Gestión Forestal Sostenible en la demarcación de
Altea.
Acción 1.1: Establecer prioridades para la redacción de Proyectos de ordenación y Planes
técnicos de gestión forestal en los montes gestionados por la Conselleria de Infraestructures,
Territori i Medi Ambient.
Acción 1.2: Promover de la Gestión Forestal Sostenible (GFS) entre los propietarios privados.
Acción 1.3: Establecer un baremo para la subvención de Proyectos de ordenación y Planes
técnicos de gestión forestal en los montes de propiedad privada que permita priorizarlos en
función de los servicios ambientales preferentes.
ESTRATEGIA 2. Simplificación de la gestión mediante el establecimiento de
directrices para la mejora en la provisión de servicios ambientales
Acción 2.1: Directrices generales de selvicultura
Se agrupan en este apartado aquellas recomendaciones selvícolas generales aplicables a la demarcación que
realiza el PATFOR (2013) y otras recomendaciones que responden a la singularidad del territorio de la
demarcación de Altea.
Recomendaciones para la realización de tratamientos selvícolas y cortas:
-
-
Se recomienda realizar tratamientos selvícolas y/o cortas de forma selectiva, en áreas de pequeña
extensión y dispersas
Si se realizan intervenciones en las que el arbolado en pie puede resultar dañado, evitar efectuar
tratamientos selvícolas ni cortas finales dos años consecutivos en la misma zona, especialmente en
rodales colindantes, para evitar el incremento de perforadores.
Si se realizan cortas finales, se dejarán un mínimo de cinco árboles por hectárea sin cortar que
actuarán como árboles padre, con gran capacidad de regeneración tras incendio y con vocación de
convertirse en árboles singulares. Se escogerán pies vigorosos en buen estado fitosanitario y con un
mayor desarrollo (altura, diámetro, densidad de copa, etc.). A estos pies se les realizará poda de
hasta cinco metros, sin sobrepasar los dos tercios de la altura total del árbol ni un tercio de copa
verde, se eliminará de forma selectiva la vegetación circundante para evitar que exista continuidad
vertical u horizontal (en zonas de elevada pendiente (superior al 35%), con elevado riesgo de erosión
o zonas del árido y semiárido esta actuación afectará al mínimo de vegetación cumpliendo el
objetivo de preservar dichos árboles del fuego forestal).
222
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
-
-
-
-
-
En las intervenciones que se realicen en masas monoespecíficas se tendrá especial cuidado de no
dañar otras especies arbóreas o arbustivas diferentes a la especie principal con el fin de preservar la
biodiversidad, favoreciendo ejemplares y golpes de arbolado, buscando la creación de masas mixtas
pie a pie o en pequeños bosquetes.
En los ecosistemas arbolados sin vocación productora, se alargarán los turnos y edades de madurez
empleando turnos físicos que aseguren el adecuado estado de vegetativo de la masa y no deriven en
problemas de senescencia, vitalidad o fitosanitarios.
Directrices de señalamiento de pies para cortas: evitar cortas diametrales o de entresaca por
huroneo, evitar señalamiento sistemático de pies bien conformados y sanos de forma que no se
comprometa la calidad de la regeneración y favorecer la regeneración natural señalando aquellos
pies maduros que han alcanzado el diámetro de cortabilidad bajo los que se localizan manchas de
regenerado
Realizar claras mistas de peso fuerte y con rotaciones cortas y en áreas degradadas o con riesgo de
erosión y desertificación así como en las masas arboladas del árido y semiárido, claras bajas.
Los restos de tratamientos silvícolas no aprovechables se eliminarán mediante métodos que no
supongan su extracción del terreno forestal. Así mismo, la biomasa a extraer se dejará en el monte
hasta que se desprendan el mayor porcentaje posible de ramillas y acículas siempre y cuando ello no
suponga aumentar el riesgo de incendios.
Se procurará realizar los trabajos selvícolas sobre terrenos secos o helados con objeto de evitar la
formación de rodadas y la compactación del suelo.
Siguiendo criterios de gestión forestal sostenible reservar un 5- 10% de la superficie sin actuación o
con intervenciones de muy poca intensidad y puntuales, dejando a la naturaleza evolucionar
libremente (PGOF, 2004). Estas superficies coincidirán con zonas de mayor importancia para la
biocenosis, presentando una oferta diversa de espacios y estructuras forestales. Se minimizarán en
ellas tanto las intervenciones antrópicas como la carga ganadera y cinegética, así como el uso de
otros servicios ambientales. Las zonas más aptas serán: espacios de montaña de fuertes pendientes,
alejados de núcleos habitados y de importantes vías de comunicación o de infraestructuras
antrópicas, masas boscosas que por su aislamiento, rareza o alto nivel de madurez sean objeto de
especial atención y protección, y zonas de mayor sensibilidad (márgenes de arroyos, ríos, vaguadas,
divisorias, zonas de elevada pedregosidad superficial y zonas con elevadas pendientes cóncavas. En
estas zonas se intervendrá únicamente cuando estén en peligro las condiciones de las zonas
aledañas o las propias de la reserva, por grave peligro fitosanitario, de incendio o cualquier otro.
Acción 2.2. Directrices selvícolas para restauración de áreas degradadas:
Las áreas degradadas que pueden requerir actuaciones de restauración forestal en el ámbito de la
demarcación de Altea son:
-
zonas de erosión alta o muy alta (pérdidas de suelo iguales o superiores a 50 tn/ ha/año),
minimizando el riesgo de desertificación
-
en cabeceras de cuenca, en las zonas altas de embalses y tramos medios de los cursos fluviales con
escasa cubierta vegetal , altas tasas de escorrentía e infiltraciones escasas que hacen que el riesgo de
inundación sea alto
-
en terrenos forestales que hayan sufrido un incendio forestal.
223
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
A continuación se recogen una serie de directrices a tener en cuenta en la realización de trabajos de
restauración de áreas degradadas que complementan a las ya descritas en diferentes apartados de la
memoria del PATFOR (2013).
Las acciones de restauración de áreas degradadas se pueden concretar en: trabajos de restauración,
conservación y mejora de la cubierta vegetal (repoblaciones forestales, tratamientos selvícolas, mejora de
matorrales, reforestación de tierras de cultivos abandonadas, etc.), prácticas de conservación de suelos y
medidas de estabilización de laderas, obras de corrección de redes de drenaje y actuaciones auxiliares.
Algunas consideraciones generales que se deben tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una actuación de
restauración de un área degradada:
-
-
-
La restauración forestal se debe diseñar desde un punto de vista global realizando acciones para
recuperar todo el potencial del hábitat, tanto a nivel de suelo, como de poblaciones vegetales y
animales. Plantear acciones para la recuperación de la fauna asociada a dicho hábitat degradado. En
este sentido el empleo de zarzales y espinares puede favorecer la creación de refugio y alimento de
fauna salvaje, y al mismo tiempo que protege especies arbóreas de mayor palatabilidad.
Mantener y restaurar masas forestales maduras y envejecidas, ayudando a crear microclimas que
permitan la existencia de especies limitadas por las condiciones climáticas.
Si se diseñan microcuencas para aprovechar al máximo la disponibilidad hídrica se debe tener en
cuenta la vegetación ya existente, de forma que no se perjudique a la misma.
La carga ganadera en ecosistemas degradados debe ser controlada y regulada cuidadosamente, de
forma que no ponga en riesgo el éxito de la actuación, por la predación de la repoblación o el efecto
sobre el suelo que pueda tener una carga excesiva y que no contemple la incidencia de la fauna
salvaje.
Se debe planificar y prever los costes del control y mantenimiento de la misma.
Priorizar el empleo de planta micorrizada para favorecer la creación de suelo
Es recomendable acompañar las restauraciones de vegetación con programas de apicultura de
conservación, aumentando con ello la recuperación y promoción de especies autóctonas y
endemismos, aumentando la producción de semillas de las que se alimentan poblaciones de
roedores y aves, que a su vez constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria. En general, las
colmenas se deben ubicar en orientación sur, en alto, espaciadas entre si y cercanas a algún punto
de agua para favorecer la instalación de polinizadores.
Trabajos de restauración de la cubierta vegetal:
Repoblaciones forestales:
La idoneidad de restaurar con formaciones arboladas o no debe por tanto responder a la capacidad del
hábitat para soportar este tipo de ecosistemas en el momento de la restauración. Independientemente que
el objetivo final de la restauración a largo plazo sea conseguir el establecimiento de masas arboladas. La
restauración con especies arbustivas o herbáceas puede constituirse como una etapa intermedia para lograr
dicho objetivo a largo plazo pero también para lograr ecosistemas no arbolados de mejor nivel evolutivo o
mejorar la composición específica de los mismos.
A nivel general cabe destacar que se debe:
224
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
-
Emplear siempre plantones de origen local con ecotipo próximo al existente en el lugar de la
reforestación.
-
Fomentar densidades altas con objeto de tener más oportunidades a la hora de seleccionar
mediante competencia intraespecífica y clareos los árboles mejor adaptados, abriendo huecos que
permitan el establecimiento de otras especies arbóreas y arbustivas que actúen como
acompañantes.
-
Evitar realizar plantaciones monoespecíficas y continuas en superficies superiores a 300 has.
Mejorando su resistencia frente a perturbaciones (fuegos, vendavales, plagas, enfermedades, etc.)
-
Realizar diseños que se asimilen a la regeneración natural evitando líneas rectas, variando la
densidad de la masa, aprovechando accidentes del terreno y singularidades.
-
De acuerdo con el Plan de prevención de incendios forestales de la demarcación de Altea se evitará
la repoblación en las siguientes zonas (siempre y cuando la repoblación tenga una cobertura total
del arbolado y matorral superior al 10% de la Fcc): a 15 metros a cada lado de los viales, en el área
de servidumbre de carreteras y ferrocarriles, bajo líneas eléctricas y a menos de 25 metros de zonas
urbanizadas, habitadas o industriales.
-
En la medida de lo posible, en aquellas áreas que la calidad de la estación lo permita realizar
plantaciones de masas mixtas, que resultan más estables frente a plagas, fuegos y otras
perturbaciones.
-
En terrenos con erosión alta o muy alta situados en cabeceras de cuenca, mantener o crear una
cobertura vegetal del 40% de la fracción de cabida cubierta (Rubio et al., 1994).
-
En zonas de condiciones óptimas es recomendable emplear planta microrrizada81 para revalorizar
ecológica y económicamente los espacios forestales a partir del uso micológico.

Restauración de la vegetación en zonas de baja productividad (áreas del árido y semiárido82
alicantino):
o La selección de especies a implantar se debe adaptar a la capacidad bioclimática de la zona
seleccionándolas preferentemente entre las existentes en medios próximos no degradados.
En áreas donde con muy baja productividad forestal (IBL< 1,7 ubc) y la sequía estival sea
acusada (IBS > 1,6 ubc) el establecimiento de vegetación arbolada debe estar limitado a
zonas muy puntuales en las que las condiciones locales aseguren su desarrollo.
o En general, se debe priorizar el establecimiento de estratos arbustivos y herbáceos frente
arbolados, debido a sus menores requerimientos hídricos y mayor adaptación a condiciones
semiáridas, la mayor capacidad para cubrir la superficie y mayor adaptación a
perturbaciones (fuego, ramoneo).
o Adaptar el recubrimiento medio de la restauración vegetal a su capacidad bioclimática,
evitando por tanto coberturas excesivas que el sistema no sea capaz de mantener.
81
Puede encontrarse más información en el apartado “13.2.6. Aprovechamiento micológico” del PATFOR (2013)
En base a los estudios realizados y compilados en el libro “Avances en el estudio de la gestión del monte mediterráneo” Cap. 12
Restauración en semiárido. Fundación CEAM. Autores: Vallejo V.R. y Alloza J.A. 2004
82
225
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
A modo indicativo, la cobertura de la revegetación se debe situar en torno al 50 y 65% (en
general podrá ser mayor sobre sustratos margosos y en termoclima mesomediterráneo). No
obstante, pequeñas variaciones en las precipitaciones medias, variaciones microclimáticas,
topografía, presencia de afloramientos rocosos o costras petrocálcicas, etc. pueden alterar
sustancialmente la capacidad de recubrimiento de los vegetales, por lo que antes de
proceder a la restauración de la cobertura vegetal es conveniente realizar un estudio
detallado del área.
o Emplear plantones producidos a partir de materiales base de procedencia local. Puede ser
recomendable solicitar al vivero que aplique a los plantones alguna técnica de
endurecimiento para contribuir a aliviar efectos negativos asociados a la sequía primaveral y
estival que previsiblemente deberá soportar la vegetación una vez establecida en campo.
o Entre las especies herbáceas que presentan una mayor adaptación y que pueden utilizarse
como base de la cobertura vegetal a establecer son: Brachypodium retusum, Stipa
tenacissima, Stipa parviflora. Estas especies pueden actuar además como facilitadoras para
la supervivencia de otros arbustos introducidos, por lo que adquieren una gran relevancia en
restauraciones en el árido y semiárido.
o Los matorrales leñosos con mayor adaptación son el Rosmarinus officinalis, Thymus
vulgaris, Anthyllis cytisoides o Doricnuim pentaphillum (en general las labiadas y en menor
media compuestas). Además como especies acompañantes se pueden establecer matas de
Artemisa sp., Salsola genistoides o Thymus hyemalis y herbáceas de Plantago ovata y
Lygeum spartum, así como cualquiera de las especies pertenecientes a la serie de vegetación
correspondiente para estas áreas (Tabla1). Como en el caso anterior pueden actuar de
facilitadoras para el establecimiento de especies de mayor nivel evolutivo, para lo cual se
recomienda utilizar especies de porte mediano- pequeño, con sistema radicular superficial y
que reducen la radiación bajo su copa en torno al 30-40/. El empleo de plantas aromáticas,
medicinales y condimentarias puede suponer además una oportunidad para mejorar la
producción y aprovechamiento de las mismas posteriormente.
COMUNIDAD VEGETAL
DESCRIPCIÓN
ESPECIES DE INTERÉS
Termomediterráneo superior.
Chamaeropo- Rhamnetum
Espinares
y
lentiscares.
lycioidis
Constituyen
la
vegetación
potencial de las zonas litorales
semiáridas de L’ Alacantí.
Pistacia lentiscus, Ephedra fragilis,
Chamaerops humilis, Asparagus
stipularis,
Rhamnus
lyciodes,
Rhamnus oleoides ssp. angustifolia,
Rubia peregrina ssp. longifolia,
Osyris quadripartita
Mesomediterráneo
inferior.
Coscojares
semiáridos.
Constituyen
la
vegetación
potencial de la zona sublitoral
semiárida de L’ Alacantí y
Marina Baixa.
Mesomediterráneo
superior
Coscojares
semiáridos.
Constituyen
la
vegetación
potencial de la zona interior
Pistacia lentiscus, Ephedra fragilis,
Quercus
coccifera,
Myrtus
communis, Rhamnus lycioides, Erica
multiflora.
Rhamnococciferae
Quercetum
226
Quercus
coccifera,
Rhamnus
lycioides,
Juniperus
oxycedrus,
Juniperus
phoenicea,
Arbutus
unedo, Rhamnus alaternus y Pinus
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
COMUNIDAD VEGETAL
DESCRIPCIÓN
ESPECIES DE INTERÉS
semiárida de L’ Alacantí (escasa halepensis.
representación)
Tabla 80: Series de vegetación adaptadas de Alcaraz et al (1989, 1991) del árido y semiárido de la demarcación de Altea. Fuente:
Avances en el estudio de la gestión del monte mediterráneo, Vallejo V.R. y Alloza J.A. CEAM, 2004. Elaboración propia.
o


Las introducción de especies arboladas se debe reservar a lugares en donde por razones de
la especial topografía o exposición den lugar a unas características que permitan el sustento
de los pies. Las especies que pueden emplearse con relativas opciones de éxito son el Pinus
halepensis, Ceratonia siliqua, Olea europea y Quercus ilex ssp ballota (y de forma muy
justificada alóctonas como Tetraclinis articulata, Ziziphus jujuba y Argonia spinosa). En
sustratos yesosos se pueden emplear Tamarix ssp., o las alóctonas Eleagnus angustifolia o
Populus ephratica.
o Realizar plantaciones irregularmente distribuidas para imitar la distribución natural y
mejorar el aprovechamiento de los recursos que actúan como limitantes para las plantas,
favoreciendo la formación de “islas de recursos” que servirán de punto de partida para
conseguir la recuperación de otras zonas con mayores dificultades, ampliando el banco de
semillas del suelo y facilitando el reclutamiento de nuevas plantas, acelerando así la
dinámica sucesional.
Restauración de la vegetación en zonas de productividad notable y cálidas pueden emplear mezclas
de pino carrasco, encina, algarrobo y acebuche.
En las zonas de productividad notable frías, la restauración de la vegetación puede incorporar
además otras frondosas como quejigos, fresnos, arces o mostajos en los mejores enclaves (umbrías,
vaguadas, suelos profundos, etc.)
Tratamientos silvícolas en masas arboladas degradadas83:
Estas masas son en general pinares monoespecíficos procedentes de repoblaciones así como pinares de
regeneración natural en los cuales no se ha aplicado una silvicultura adecuada, siendo en la actualidad masas
muy densas, con baja diversidad específica y más vulnerable a perturbaciones (incendios forestales y plagas).
También adquieren esta consideración pequeños golpes de arbolado sobre matorral en áreas donde la
calidad de la estación permitiría el desarrollo de masas densas estables.
o
En zonas con potencialidad bioclimática baja (IBL < 2,2), donde la vegetación existente está muy
alejada de su óptimo forestal (IBL0/IBLmax < 0,35) y se da una fuerte competencia del arbolado con el
sotobosque (IBL0/IBLmax < 0,35) hay que intentar dirigir la pobre potencialidad climática hacia el
arbolado y las formaciones arbustivas de mayor nivel evolutivo. La fuerte competencia con el estrato
frutescente y herbáceo obliga a que estas operaciones no potencien el desarrollo del sotobosque.
Principalmente encontramos estas masas en las partes y medias de la Sierra de Aitana y Serrella.
Las acciones selvícolas orientadas a la restauración y densificación de estas zonas degradadas serán las
siguientes:
83
En el apartado “13.6.5. Restauración de masas arboladas” y “13. 6.6. Restauración de vegetación de ribera y humedales “del
PATFOR (2013) se puede encontrar más información al respecto.
227
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN

En zonas exclusivamente de matorral: no proceder a desbroces continuos nunca.
 Liberación de la competencia del matorral a aquellos ejemplares aislados entre el mismo, en
las inmediaciones directas de la copa: desbroces selectivos sobre especies de matorral no
correspondientes a altos niveles evolutivos de alrededor de 1 m2 alrededor del fuste del árbol
aislado.
 En zonas con presencia de arbolado aislado disperso o pequeños golpes de arbolado (de
unas pocas áreas como mucho): si IBL< 1,7 ubc, realizar olivación de ramas secas para evitar
continuidades en el combustible; no hacer podas de ramas vivas que ralentizarán el crecimiento,
en el caso que potencialidad bioclimática sea mayor (IBL <2,2 ubc) realizar olivaciones y podas en
ramas vivas dominadas (por debajo del perímetro máximo de la copa) ya que se espera que la
mejor reacción del arbolado residual debido a la mayor potencialidad climática permitirá cerrar
las copas en los bosquetes de una manera más rápida. Realizar desbroces selectivos de matorral
en el perímetro de los golpes de arbolado, a no más de 2 m de distancia de las copas.
 En los bosquetes o golpes de arbolado de mayor extensión: clareos y claras por lo bajo (dge ≤
0,8·dg)84; y de peso muy débil (Ge ≤ 0,175-0,2 ·G)85.
Con esto no se aumenta la escorrentía superficial y se previene al suelo del golpe de la gota de
lluvia al no abrir el dosel de copas; igualmente, al actuar de esta manera, no se produce un
incremento de la radiación en el suelo por apertura de las copas, frenándose o impidiéndose la
instalación del sotobosque que competiría ventajosamente, en otoño especialmente, con el
arbolado residual, efecto contraproducente en estas zonas de baja productividad.
 Dentro de estos mismos bosquetes se ejecutarán desbroces selectivos (preservando las
especies características de mayores niveles evolutivos) para evitar la competencia de los pies
seleccionados con el matorral, ya que la eliminación de este favorecerá la infiltración bajo las
copas y disminuirá la competencia por los nutrientes y el agua.
 Con vistas a favorecer la infiltración, los restos finos (diámetro inferior a 7,5cm) de los
tratamientos deberían amontonarse sobre el terreno troceándolos para facilitar su degradación,
acordonándolos por curvas de nivel. Los restos gruesos (diámetro superior a 7,5 cm) deben ser
triturados o astillados, evitando la proliferación de plagas de perforadores y el incremento del
riesgo de incendio forestal. Esto favorece además el aumento de materia orgánica del suelo, su
protección frente a la erosión generada por impacto de las precipitaciones (efecto de la gota de
lluvia) y disminuir la escorrentía superficial.
FORMACIÓN VEGETAL
Matorrales
84
85
TRATAMIENTO SELVÍCOLA
Ninguna
Abreviaturas utilizadas: dge, diámetro medio cuadrático del arbolado extraído y dg, diámetro medio cuadrático del arbolado
Abreviaturas utilizadas: Ge, área basimétrica a extraer y G, área basimétrica
228
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
FORMACIÓN VEGETAL
Golpes aislados de arbolado
Árboles aislados en
matorral
TRATAMIENTO SELVÍCOLA
Olivaciones y podas de ramas dominadas
Desbroces selectivos perimetrales < 2m
Olivaciones y podas de ramas dominadas
Desbroces perimetrales < 2 m
Bosquetes pequeños
Desbroces selectivos de matorral bajo dosel de copas
Clareos y claras muy débiles, por lo bajo
Aporte de restos triturados al terreno
Tabla 81: Resumen de los tratamientos selvícolas a realizar en zonas de baja potencialidad bioclimática, con fuerte alejamiento
del óptimo forestal y competencia con el sotobosque. Fuente: PGOF, 2004. Elaboración propia.
o
Zonas degradadas con potencialidad bioclimática de moderada a notable (IBL0= 4 a 7 ubc), con
aprovechamiento medio de la potencialidad climática o cercanía al óptimo forestal (IBL 0/IBLmax >
0,35) y competencia media con el sotobosque (IBC0/IBL0 > 0,20), que pueden encontrarte en buena
parte de L´Alicantí y de la Marina Baja, el objetivo es la restauración razonablemente rápida del
arbolado, ya que la potencialidad productiva lo permite, aunque hay que tener en cuenta la
importante competencia con el sotobosque.
Sobre los sistemas desarbolados, habrá que liberar los ejemplares dispersos que se localicen de la
competencia del sotobosque.
En las zonas aledañas a los golpes de arbolado los desbroces selectivos perimetrales siempre en las
inmediaciones de las copas, cuanto mayor sea la potencialidad bioclimática la anchura de los mismos puede
aumentar hasta una anchura siempre inferior a la altura media del arbolado.
Internamente a los golpes y bosquetes, pueden llevarse a cabo olivaciones y podas de ramas vivas
dominadas bajo el perímetro máximo de la copa, desbroces selectivos de matorral. Al igual que en el caso
anterior, en función de la productividad de la estación, el tipo y peso de clareos y claras puede variar, siendo
de carácter mixto (dge =0,8–0,92 · dg) y peso moderado o de moderado a fuerte (Ge=0,225 – 0.275·G).
FORMACIÓN VEGETAL
TRATAMIENTO SELVÍCOLA
Ninguna
Matorrales
Liberación de competencia sobre ejemplares arbóreos
aislados
229
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Olivaciones y podas de ramas dominadas
Golpes aislados de arbolado
Desbroces selectivos perimetrales anchura < 2 m o
anchura < Hm
Olivaciones y podas de ramas dominadas
Desbroces selectivos perimetrales anchura < 2 m o
anchura < Hm
Bosquetes pequeños
Desbroces selectivos de matorral bajo dosel de copas
Clareos y claras moderadas, mixtas
Aporte de restos triturados al terreno
Tabla 82: Resumen de los tratamientos selvícolas a realizar en zonas de potencialidad bioclimática moderada/notable, con
alejamiento medio al óptimo forestal y competencia con el sotobosque moderada. Fuente: PGOF, 2004. Elaboración propia.
o
En masas arboladas degradadas de zonas con productividad forestal notable (IBL> 7), el
aprovechamiento climático de la vegetación está medianamente cerca al óptimo forestal (IBL0/IBLmax
> 0,35) y la competencia del arbolado con el sotobosque es prácticamente nula, las intervenciones
selvícolas deben encaminarse a una restauración y expansión rápida y vigorosa de la vegetación
arbórea, mediante actuaciones selvícolas intensas. Encontramos zonas de estas características
ocupan la práctica totalidad de la Marina Alta, exceptuando las zonas de mayor altitud y las incluidas
en incluidas en el apartado anterior.
Los ejemplares arbóreos aislados entre los matorrales deben verse liberados de manera urgente de la
competencia de éstos mediante desbroces selectivos.
Alrededor de los golpes o pequeños bosquetes aislados de arbolado se deben realizar desbroces selectivos
perimetrales que permitan interrumpir la continuidad de los combustibles, liberar de competencia al
arbolado y favorecer la expansión por diseminación, y pueden ser de una anchura mayor que la altura media
del arbolado del golpe o bosquete. Las podas pueden tener incluso un carácter productivo, alcanzando un
tercio del fuste con facilidad. Las claras a ejecutar en el interior de las formaciones boscosas pueden ser
fuertes (Ge= 0,25- 0,30·G) y mixtas o altas (dge = 0,92- 0,95·dg), puesto que las copas cerrarán de manera
rápida.
Los restos de poda se triturarán para su extracción o su incorporación al terreno favoreciendo el ciclo de
nutrientes del suelo.
FORMACIÓN VEGETAL
Matorrales
TRATAMIENTO SELVÍCOLA
Liberación de competencia sobre ejemplares arbóreos
aislados
230
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Podas de formación
Golpes aislados de arbolado
Desbroces selectivos perimetrales anchura > Hm
Olivaciones y podas de ramas hasta el perímetro de la
copa
Bosquetes pequeños
Desbroces selectivos perimetrales anchura > Hm
bosquete
Desbroces selectivos de matorral bajo dosel de copas
Clareos y claras fuertes, altas o mixtas
Tabla 83: Resumen de los tratamientos selvícolas a realizar en zonas de potencialidad bioclimática notable, con alejamiento medio
al óptimo forestal y competencia con el sotobosque baja. Fuente: PGOF, 2004. Elaboración propia.
Tratamientos de mejora o implantación de matorrales (San Miguel A., Roisg S. y Canellas I., 2008):
o
o
o
En zonas dominadas por la garriga, arbustedos de quejigo, encina o roble valenciano y
coscojares, realizar actuaciones de densificación del matorral y/o desbroces selectivos,
resalveos de intensidad moderada (50% de los pies existentes o un 35% del área
basimétrica) donde domine le monte bajo con el fin de facilitar la sucesión hacia niveles más
avanzados.
En matorrales con menor nivel de madurez, realizar repoblaciones de enriquecimiento con
especies de mayor nivel evolutivo y mayor capacidad de respuesta frente a perturbaciones,
siempre que la calidad de estación lo permita.
En matorrales permanentes condicionados por factores limitantes (frío, sequía, suelo o
alteraciones repetitivas), mantener su estado actual, interviniendo únicamente para evitar
pérdidas de suelo.
Reforestación de tierras de cultivo abandonadas:
-
Se elegirán las especies a emplear en función de factores ambientales y ecológicos (latitud
geográfica, clima, altitud sobre el nivel del mar, tipo de suelo, etc.), estado del suelo (si existe o no
degradación), la vegetación existente y la finalidad de la forestación (producción de madera y
biomasa: plantaciones de coníferas principalmente; o formación de masas forestales: repoblaciones
protectoras para control de la erosión, para creación o restauración de endemismos, conservación
de la biodiversidad, etc.).
-
En suelos muy mineralizados se recomienda la introducción de especies más frugales.
-
Emplear siempre plantones de origen local con ecotipo próximo al existente en el lugar de la
reforestación.
231
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
-
En parcelas agrícolas con elevada presencia de matorral donde quiera instaurarse especies arbóreas
realizar tratamientos de desbroce selectivos para facilitar el acceso a la luz, agua y nutrientes.
-
A excepción de que la finalidad sea productora, mantener la vegetación arbolada existente
(acebuches, algarrobos, almendros) que sirve de alimento para la fauna salvaje.
-
En terrenos donde predominantemente se han dado cultivos cerealistas, realizar labores de
subsolado para eliminar la capa endurecida que suele generarse a la profundidad a la que llegaron
los laboreos continuos y repetidos.
-
En laderas con una cierta pendiente es recomendable realizar banquetas con microcuencas
recolectoras.
-
Para disminuir el impacto visual de la actuación realizar preparaciones del suelo puntuales y
plantaciones de distribución irregular o al tresbolillo.
Trabajos de conservación de suelo86 y estabilización de laderas:
Se emplearán técnicas de bioingeniería87 aplicables en terrenos forestales que cumplen algunos de estos
objetivos: proteger el terreno frente a la erosión superficial, disminuir la escorrentía superficial sobre la
ladera o talud, reducir la velocidad del flujo y la energía erosiva del agua, estabilizar las laderas y taludes
frente movimientos en masa, evitar la formación de cárcavas y barrancos, crear un microclima favorable
para la colonización y desarrollo de la vegetación y favorecer la acumulación de materiales.
86
-
Fajinas de ramas y tallos de plantas leñosas (bien sean vivas o muertas), recubiertas total y
parcialmente de tierra. Se sitúan en zanjas paralelas al perfil de ladera con especial incidencia en
vaguadas y pequeños barrancos. En áreas con ausencia de vegetación arbórea o arbustiva para la
construcción de las fajinas se pueden emplear biorrollos.
-
Escalones de matorral orientados perpendiculares al perfil de la ladera o talud e introducidos en
zanjas de 1- 1,25 metros de profundidad.
-
Para la reparación de pequeñas depresiones y cárcavas se puede emplear paquetes de matorral y
matorral vivo, empleando para ello especies autóctonas de fácil enraizamiento.
-
Aplicación de cubiertas protectoras del suelo: “mulches” o cubiertas superficiales (preferentemente
astillas y virutas de restos de tratamientos selvícolas), mantas orgánicas, geotextiles, acompañados
en estaciones favorables con hidrosiembras.
-
Zanjas de infiltración que además aumentan la captura de agua de lluvia y canales de desviación
para regular el flujo hídrico.
Se puede encontrar más información en el apartado “13.2.9. La conservación del suelo” del PATFOR (2013).
87
Se puede encontrar más información sobre dichas técnicas en la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente:
http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/desertificacion-restauracion-forestal/luchacontra-la-desertificacion/lch_inv_tec_obras_cauces.aspx
232
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
-
De gran importancia en la zona norte de la demarcación, el mantenimiento y conservación de los
muros de mampostería en seco de antiguos bancales y terrazas agrícolas.
Otras consideración de importancia es la de mantener libre de residuos naturales, antrópicos o sedimentos
fácilmente arrastrables los cauces fluviales, así como de restos de tratamientos silvícolas amontonados con
el fin de no aumentar el riesgo y peligrosidad de incendio forestal.
Obras para la corrección de cauces y estabilización de cauces:
-
Construcción de diques, albarradas, obras longitudinales como elementos complementarios
auxiliares para la regulación de la dinámica de los ríos, procurando la integración paisajística de las
actuaciones mediante el empleo de materiales autóctonos, coloración del hormigón y mampostería.
Acción 2.3. Directrices para la gestión de las masas arboladas
-
-
-
En general se recomienda como método de ordenación a emplear independientemente de la
composición de los estratos de vegetación, la ordenación por rodales, por su mayor flexibilidad, por
permitir un gran aprovisionamiento de múltiples servicios ambientales y mayor capacidad de
respuesta ante cambios en las tendencias de gestión y/o necesidades del mercado forestal.
En los métodos de gestión del pino carrasco prevalecerá, en general, el objetivo de conservación, si
bien podrá combinarse con el productor cuando las condiciones lo permitan. Al ser una especie
heliófila, las cortas por aclareo sucesivo por bosquetes (medianos a pequeños serán bastante
aconsejables. Conforme la ausencia de bosques de pino carrasco sea más acusada, el objetivo
protector cobrará más importancia así como el recreativo y paisajístico. Los primeros casos se
podrían ordenar con el método del tramo único, dada la facilidad del pino carrasco para regenerar.
Los segundos casos deberían acercarse a una ordenación por masa irregular por bosquetes o por
tramo móvil (pudiendo ampliarse el periodo de regeneración).
Los métodos de gestión para los bosques de Quercus tendrán como objetivo principal la
conservación y protección, el fomento y desarrollo de hábitats poco representados en la
demarcación, sin perjuicio de la obtención de servicios de producción de leñas que sin embargo
están en claro retroceso. Por tanto, los métodos de ordenación deberían encaminarse, de manera
transitoria, a posibilitar la conversión de las masas forestales de monte bajo a monte alto, mediante
un adecuado programa de resalveos. Métodos como el tramo móvil ampliado y la entresaca por
bosquetes serían, a priori, los que mejor se acomodarían a este tipo de objetivos.
233
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Especie
Condicionantes
Objetivos
Método de
ordenación
Ninguno,
aunque el valor
ambiental
siempre se
deberá tener
presente
Producción
Siempre con
matices de
protección al
suelo
TU
(TM)
Entresaca
de
particulares
Protección /
Producción
TM
TMA
EB
(TU)
Protección al
suelo y la
biocenosis
Conservación,
fomento y
desarrollo de
hábitats de
especies de
especial
importancia
EB
TMA
(TM)
Pino
carrasco
Valores
ambiental,
paisajístico o
recreativo
elevados.
Riesgo de
erosión.
234
Observaciones
sobre
selvicultura
Cortas por Aclareo Sucesivo
por Bosquetes. Bosquetes de
tamaño medio o pequeño.
Ocasionalmente, en ausencia
de restricciones de
protección al suelo,
biocenosis y paisajísticas,
bosquetes grandes, de
manera casi excepcional.
Turnos lo más cortos que se
pueda dentro de los
propuestos en su selvicultura.
Selvicultura de producción.
En el caso de los montes de
particulares, la entresaca
generalizada o regularizada
con criterio diamétrico, pero
acompañada, en la medida
de lo posible, de
intervenciones selvícolas
sobre la masa intermedia,
simultáneas a las cortas.
Cortas por Aclareo Sucesivo
por Bosquetes. Bosquetes
pequeños o medios.
Selvicultura conservadora,
con ocasionales zonas de
selvicultura productiva,
donde no existan
restricciones; en este caso
pueden hacerse bosquetes
medios a grandes.
Selvicultura conservadora en
todos los casos. Aclareo
Sucesivo por Bosquetes.
Bosquetes de tamaño
pequeño o medio.
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Especie
Quercineas
Condicionantes
Objetivos
Método de
ordenación
Ninguno,
aunque el valor
ambiental
siempre se
deberá tener
presente
Desarrollo de
hábitats de
quercineas
TM
TMA
(EB)
Protección al
suelo y la
biocenosis
Conservación,
fomento y
desarrollo de
hábitats de
especies
importantes
Protección al
suelo y la
biocenosis
Conservación,
fomento y
desarrollo de
hábitats de
especies
importantes
TMA
(EB)
Observaciones
sobre
selvicultura
Selvicultura de resalveo con
vistas al desarrollo de copas y
dosificación de
competencias. Conversión en
plazo largo de monte bajo a
monte alto. Bosquetes, en su
caso, pequeños.
Selvicultura de resalveo con
vistas al desarrollo de copas y
dosificación de
competencias. Conversión en
plazo largo de monte bajo a
monte alto. Bosquetes
pequeños.
Tabla 84: Métodos de ordenación y tratamientos selvícolas según la especie dominante y la existencia o no de condicionantes.
(EB: Entresaca por Bosquetes; TMA: Tramo Móvil Ampliado; TM: Tramo Móvil; TU: Tramo Único). Elaboración propia.

Silvicultura genérica para el pino carrasco en el Levante Español:
Como referencia para las intervenciones selvícolas a realizar en las masas con una completa ocupación del
suelo se recoge a continuación una breve descripción de los datos obtenidos en el estudio realizado por
diversos autores (Montero et al., 200088) mediante el cual se elaboraron las “Tablas de producción de
selvicultura variable para Pinus halepensis Mill”.
Para su elaboración se realizaron simulaciones para cuatro calidades de pino carrasco según la altura
dominante a los 80 años alcanzara los 20, 17, 14 u 11 metros. Los turnos de máxima renta en especie se
producen, respectivamente, hacia los 55, 65, 75 y 85 años de edad.
Montero et. al (2000) proponen dos regímenes de claras (o de selvicultura) para el pino carrasco (Pinus
halepensis Mill.) en el Levante español: uno de selvicultura media observada (régimen moderado) y otro de
selvicultura de referencia (para las dos mejores calidades), construidas a partir del incremento del índice de
Hart para cada edad en 2 puntos con respecto a ese mismo índice después de claras en la selvicultura media
observada.
Se realizaron simulaciones sobre las tablas de producción, proponiendo tres intervenciones (la 1ª a los 20
años, la 2ª a los 35 y la 3ª a los 50 años) tanto en el régimen de silvicultura moderado como fuerte,
alargando los turnos por razones ecológicas, tecnológicas y de autoprotección, de forma que las cortas
88
Tablas de producción de selvicultura variable para P. hal Mill. (Montero, G., Grau, J.M., Ruíz- Peinado, C., Ortega C., Cañellas, O.
2000. Tablas de producción para P. hal. Mill. Cuad. Soc. Esp. Cien. For., 10.183-188. Madrid).
235
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
finales se realizaran a los 75, 80, 85 y 90 años para cada una de las calidades anteriormente citadas, los
parámetros que se obtuvieron fueron los siguientes:
-
Régimen moderado: en cada intervención se extraen en torno al 27% de los pies. Son claras mixtas/
altas (dge= 0,84- 0,85·dg) con peso débil, extrayendo el 20% del área basimétrica (Ge= 0,19- 0,20·G).
-
Régimen fuerte: solo lo proponen para las masas más productivas y de mayor calidad (altura
dominante 20 y 17 metros a los 80 años). En cada una de las intervenciones se extrae el 33% de los
pies. Claras altas (dge= 0,95- 0.96·dg) y de peso moderado (Ge= 0,31 -0,35·G)

Silvicultura genérica para masas de quercíneas: encinares y quejigares
La mayoría de las masas de quercineas (género Quercus) de la Demarcación se encuentran en estado de
monte bajo, procedentes del ya prácticamente desaparecido aprovechamiento de sus leñas como
combustible en las zonas. Desaparecida dicha presión, se debería proceder a su conversión paulatina hacia
monte medio, primero, y luego a monte alto, en plazos muy dilatados en el tiempo, mediante resalveos de
conversión. Lo cual no imposibilitaría una vuelta atrás en caso de querer reiniciarse nuevamente el
aprovechamiento de las masas de acuerdo con las nuevas políticas de empleo de biomasa como energía
renovable.
Estos tratamientos serán de especial importancia en masas de quercoideas estancadas o degradadas y/o de
elevado valor paisajístico, persiguiendo posibilitar la regeneración por semilla y la reducción de la espesura
(con la consecuente minoración del riesgo de incendio, el incremento del crecimiento diametral y
longitudinal de los pies resalveados, el aumento del diámetro medio de las copas y la mejora de las
estructura de la masa y su resistencia frente a perturbaciones).
Existen algunos ejemplos y experiencias de resalveos de conversión de montes bajos regulares en la
literatura forestal reciente, y muchas más experiencias no publicadas. Las referencias bibliográficas pueden
encontrarse en San Miguel et al. (1984), San Miguel et al. (1985) y en Serrada et al. (1995)89. No obstante, la
gran variabilidad de tipologías de montes bajos de quercíneas, incluso dentro de una reducida comarca con
parecidas condiciones estacionales, producida por la historia y diferentes tratamientos de cada masa en
particular, conduce a que la extrapolación de resultados se tenga que hacer con la debida precaución.
Para las experiencias que se citan, Serrada (1999) dice que podrían ser aplicables en masas que tengan como
límite inferior de espesura los 1.000 pies/ha (dn>2,5 cm), con dg>5 cm y altura media mayor de 2 m; pero
cuanto más se aproximen a espesuras cercanas a los 2.000 pies/ha (dn>2,5 cm), dg=8 cm y hm=4, de mejor
aplicación serán.
89
San Miguel, A., Montero, G. y Montoto, J. L. 1985. Estudios ecológicos y silvopascícolas en un quejigal (Quercus faginea Lamk.) de
Guadalajara. Primeros resultados. Anales del I.N.I.A. Serie Forestal, nº 8. Madrid.
San Miguel A. 1985. Variaciones producidas en un pastizal arbolado con rebollos (Quercus pyrenaica Willd.) por claras de distinta
intensidad. Anales I.N.I.A. Serie Forestal nº 9. Madrid.
Serrada et al. 1998. Conversión de montes bajos. En La gestión sostenible de los bosques, Vol. 3 (199-224). Centre tecnològic forestal
del Solsonés. Lleida.
236
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Edad
Tratamiento /
Operación
Comentario
Se comienza a actuar cuando se manifiestan brotes
mal instalados: copas dominadas, fustes doblados
que buscan la luz, puntisecado de algunos brotes.
Criterios de actuación a igualdad de características
fisionómicas:
- cortar antes los brotes del interior de la cepa
- cortar los pies de menos copa y de menor
diámetro
Hasta los 20
años
Selección de brotes
- dejar la máxima separación posible en la cepa
entre los resalvos
- nunca dejar una cepa sin brotes
- nunca actuar de tal manera que la fcc se reduzca
en más de un 15% (control del rebrote por la
intercepción de la luz)
- control del rebrote que se induce en la
intervención por la acción del ganado o de la fauna;
sin el concurso de ésta, la operación solo produce el
debilitamiento de los resalvos y conduce al fracaso
de la intervención
25 – 30 años
1er resalveo
35 – 40 años
2º resalveo
45 – 50 años
3er resalveo
El momento justo de intervención se produce con la
aparición de arbolado puntiseco: se dice que los
brotes peor instalados “se confiesan”; la actuación
se centra sobre éstos. Se busca un espaciamiento
regular, con el fin de conseguir copas simétricas,
bien formadas, en las que la luz incida de manera
equilibrada por todos lados. Selección de pies
semilleros de porvenir (fustes rectos, cilíndricos,
gruesos, copas globosas). A ser posible en el último
resalveo deben quedar solo pies únicos por cepa o
al menos no poderse distinguir éstas.
Control del rebrote en las primeras intervenciones
con el concurso necesario del ganado o la fauna
silvestre.
85 – 90 años
1ª corta de
regeneración
Apertura gradual del dosel de copas para la puesta
en luz del suelo. Es muy posible que se produzca un
237
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Edad
Tratamiento /
Operación
120 – 140 años
2ª corta de
regeneración
¿? Años
¿Corta final?
Comentario
rebrote de raíz, de difícil control. Para la inducción
de la regeneración por semilla, las bellotas deben
encontrar un sustrato favorable: la roza entre dos
tierras bajo la proyección de las copas, de manera
parcial debe facilitar la instalación y posterior
germinación de las bellotas, al tiempo que el
descuaje parcial de raíces controlará el rebrote.
Es absolutamente necesario el acotamiento al
ganado y a la fauna silvestre que se muestran muy
ávidas de los brinzales que se instalan.
Tabla 85: Secuencia de intervenciones en masas de quercoideas para montes bajos regulares. Fuente: Serrada et al. 1999.
Elaboración propia.
Se recomienda realizar los tratamientos de resalveo con una periodicidad de 12 años en el caso de las
encinas y de 20 años para el quejigo con el objeto de optimizar dichas intervenciones en función del
crecimiento diametral que provocan tras las mismas (Bravo et al, 2001).
Independientemente de las condiciones bioclimáticas los clareos y las claras habrán de ser siempre por lo
bajo y débiles
El inicio de la conversión se deberá realizar cuando el espaciamiento y la morfología de los árboles semilleros
sean tales que induzcan a pensar en el éxito del tratamiento.
El peso del primer resalveo será que la extracción más conveniente debe situarse entre el 50% y el 70% de la
densidad inicial cortando por lo bajo. La corta en área basimétrica y en área foliar queda siempre por debajo
del 50%.
Sobre los resalvos puede efectuarse una poda hasta la mitad de su altura el año siguiente al resalveo, a savia
parada, para no inducir la producción de brotes epicórnicos.
La época más adecuada, con vistas a controlar el rebrote, será al final del verano con poco periodo
vegetativo restante.
El éxito de la intervención dependerá enormemente del control del rebrote que se haga, es recomendable el
uso del ganado para el mismo. No obstante, las cargas ganaderas deberán ser controladas para evitar daños
en los resalvos que quedan en pie.
En pendientes por encima del 30% no se recomienda su realización ya que pueden producirse fenómenos
erosivos (por la reducción de la espesura y del dosel de copas, así como la intensificación del pastoreo)
además de la exportación de nutrientes hacia las zonas más bajas de las laderas.
238
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Acción 2.4. Directrices para la ejecución de tratamientos de defensa contra incendios forestales.
En la demarcación de Altea alrededor del 71%
del suelo forestal está considerado como de
grave peligrosidad de incendio forestal, es decir,
que en él se pueden dar incendios con una
velocidad de propagación mayor a 2,4 km/ hora,
una intensidad lineal mayor a 3.500 kw/metro y
una longitud de llama superior a 3,4 metros, en
condiciones de brisa y humedad de los
combustibles: 6% (1h), 8% (10 h), 10% (100 h) y
117% (combustible vivo) (PATFOR, 2013).
En la demarcación de Altea, algo más del 86%
de las zonas de grave peligrosidad están
ocupadas por modelos de combustible de
matorral, y en menor medida por modelos de
combustibles de pastos.
Los modelos de combustible de matorral más
abundante son el 5 (con casi el 60% de la
superficie), seguido del 6 (15%), y con menor
extensión pero de mayor peligrosidad el 7 y 4 (con alrededor del 6 y 5% respectivamente).
Figura 92: Terrenos forestal con riesgo de incendio forestal de grave
peligrosidad. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
Para disminuir la gravedad del riesgo de incendio se deben realizar tratamientos selvícolas areales para
obtener modelos de combustible 5 y 2, manteniendo el matorral con una altura inferior a un metro
mediante desbroces periódicos y su mantenimiento para el cual se puede emplear el ganado.
En regenerados post- incendios con densidades superiores a 10.000 pies/ ha, realizar clareos cuando la masa
se encuentre en estado de repoblado o monte bravo, de forma que además de reducir la espesura se facilite
la evolución de la masa hacia clases diamétricas y estructuras de menor riesgo. Estos tratamientos se pueden
realizar de forma mecanizada, formando fajas sistemáticas de 1,5m de anchura y 2 de separación. Si la
pendiente es inferior al 30% fajas con inclinación de 45˚ respecto a la línea de máxima pendiente, si la
pendiente es superior al 30% disponer las fajas en bandas paralelas a las curvas de nivel.
En masas arboladas, tratamientos selvícolas areales para evitar la continuidad vertical y horizontal del
arbolado, con objeto de asimilar la estructura de las mismas a modelos de combustible 8 y 9. La espesura
del arbolado será tal que impida la proliferación exagerada de matorral, adaptándola en función de su
estado de desarrollo. Para evitar la continuidad con el estrato arbustivo se realizarán podas hasta una altura
5 metros, dejando el fuste limpio y desbroce del matorral de mayor talla e inflamabilidad.
Se realizarán áreas cortafuegos de acuerdo con el Plan de Prevención de Incendios de la demarcación de
Altea, que prevé este tipo de infraestructuras apoyándose en viales y discontinuidades existentes. Siendo de
especial importancia su ejecución en el entorno de las áreas urbanizadas.
Es importante crear mosaicos como medida de prevención de incendios forestales (Serrada, R et al. 2008),
tanto a nivel de la estructura de la masa (intercalando arbolado con estados de desarrollo diferentes, o
239
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
superficies forestales de diferente uso: arbolado con matorral o pastizales) como de la estructura del
territorio (intercalando terrenos forestales con cultivos principalmente de secano, si no son arbolados,
manteniendo en ellos una franja perimetral de 2 metros desbrozada). En los cauces fluviales favorecer
especies ripícolas de baja inflamabilidad (chopos, sauces, abedules, etc.) evitando el desarrollo de cañares.
Ajustar en cada zona y en función del objetivo a conseguir la carga ganadera para controlar el sotobosque y
reducir el combustible (en áreas cortafuego elevar dicha carga ejerciendo una fuerte presión sobre el
combustible durante breves periodos de tiempo).
Acción 2.5. Directrices para el aprovechamiento de los pastos.
Además de las propuestas en el PATFOR (2013)90 se incorporan en este apartado unas consideraciones a
tener en cuenta para el aprovechamiento pascícola en la demarcación de Altea:
-
-
Se restringirá el paso del ganado en zonas incendiadas en proceso de regeneración
Limitar el pasto en zonas donde no existan márgenes (en Xaló y Parcent), en antiguos bancales de
Llíber y La Vall de Laguar, en zonas de elevada pendiente, con poco suelo y abundante flora
protegida de Benifato, en las zonas montañosas, lomas de cabecera de cuenca y en general zonas de
pendientes altas o medias donde la acción del pisoteo es la principal causa de degradación de los
suelos (principalmente en Mutxamel).
Prohibir el pastoreo en la zona sur, por debajo de 400 metros de altitud, en terrenos semidesérticos
y muy erosionables de Xixona.
Mejorar pastizales temporales de buena calidad, con una buena proporción de leguminosas y
gramíneas en antiguos bancales abandonados ayudados por enmiendas adecuadas en Busot.
Estabular el ganado en zonas desérticas de San Vicente del Raspeig
Acción 2.6. Directrices de gestión fitosanitaria de los montes
Estas directrices se aplicarán en montes de pinar (principalmente de Pinus halepensis y Pinus pinaster)
susceptibles de ser afectados por plagas de insectos perforadores (en el caso de la demarcació de Altes,
daños por Tomicus destruens) y por procesionaria (Thaumetopoea pityocampa).

-
-
90
Medidas para evitar en la proliferación de insectos perforadores:
cuando se realicen tratamientos selvícolas en masas de pinar que impliquen la generación de
madera o restos, estos serán astillados, triturados, descortezados o eliminados no superando
diámetros de 5 cm y longitudes de 10 cm. Este tratamiento se realizará de forma que los restos no
permanezcan más de 45 días en el monte.
La intensidad de los tratamientos debe ser tal que no produzca un estrés tan acusado en la masa que
la debilite en exceso favoreciendo el ataque de plagas y enfermedades
Se procurará no efectuar cortas y tratamientos selvícolas dos años consecutivos en la misma zona o
zonas colindantes.
No se efectuarán podas durante el periodo vegetativo, para evitar el debilitamiento del arbolado y
aumentar su susceptibilidad frente a ataques.
La madera de Pinus halepensis procedente de cortas o tratamientos selvícolas, efectuados durante el
último cuatrimestre del año, se descortezará, astillará o extraerá del monte antes del 15 de marzo.
En el apartado “13.2.7 Aprovechamientos pascícolas” de la memoria del PATFOR se puede encontrar más información
240
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
-
No obstante, en los pinares de la demarcación ubicados en el termomediterráneo (altitud < 400
m.s.n.m.) esta fecha se anticipará al 1 de marzo.
En caso de aprovisionamiento de madera de Pinus sp. para uso privado, si su almacenamiento se
realiza en abierto (no está confinado en algún almacén o recinto cerrado) a distancias inferiores de
500 metros del terreno forestal arbolado, está deberá tener las dimensiones anteriormente descritas
o si éstas no pueden ser alcanzadas, se taparán las pilas de leña con plásticos, anclándolos bien al
suelo, de forma que se evite el acceso de perforadores a dicha madera y la proliferación de los
mismos favoreciendo su propagación al arbolado del terreno forestal.
En masas con presencia de daños por insectos perforadores, con árboles muertos o moribundos, con el
insecto perforador en el interior, se procederá al apeo y descortezado o eliminación de fustes y leñas, de
acuerdo con el siguiente calendario:
ÉPOCA DE DETECCIÓN DE DAÑOS
REALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
1er. Trimestre
Antes del 15 de mayo
2º. Trimestre
Antes del 15 de agosto
3er. Trimestre
Antes del 1de octubre
4º. Trimestre
Antes del 15 de marzo
Tabla 86: Calendario de realización del tratamiento de eliminación de pies afectados por insectos perforadores. Fuente: Sanidad
Forestal. Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General del Medio Natural (CAMACCDR).
Para el control de las poblaciones en las masas afectadas se podrán instalar puntos cebo durante los
periodos de otoño e invierno, renovándolos cada 6 semanas y procediendo al descortezado o tratamiento
con insecticidas de los ya utilizados inmediatamente. Otros instrumentos de control lo constituyen las
trampas de feromonas o kairomonas, que se instalan dentro de la masa durante la época de vuelo, que en el
caso de Tomicus destruens se produce entre septiembre y marzo.

Medidas para el control de Thaumetopoea pityocampa:
En el caso de las infestaciones de procesionaria en la demarcación, se observa cierto gradiente de afección
según aumenta la temperatura y disminuye la precipitación de forma que las masas más afectadas por
procesionaria han sido las situadas en el piso termomediterráneo y en ombroclimas subáridos.
Para el control del insecto se pueden realizar diversos tratamientos: eliminación de puestas, colocación de
trampas nido, y con buenos resultados en el ámbito de la demarcación la fumigación con Bacillus durante los
meses de otoño, en los bordes de la masa con caminos mediante cañones o si no existe acceso con
vehículos, con mochila.
En general cabe destacar que para minimizar las afecciones de plagas y enfermedades es recomendable
evitar masas continuas monoespecíficas, por lo tanto el enriquecimiento de las masas bien sea con especies
arboladas de diferente especie o con matorral arbustivo es una de las acciones que van a mejorar la
capacidad de resiliencia de la masa arbolada frente al riesgo de plagas y enfermedades.
241
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Acción 2.7. Directriz de instalaciones recreativas
Las instalaciones recreativas deben estar adaptadas para cumplir la normativa existente al respecto91, y muy
especialmente en materia de prevención de incendios forestales.
Las características constructivas de puntos de fuego así como los tratamientos a realizar en el interior y
perímetro adyacente sobre la vegetación existente, estarán de acuerdo con lo indicado en la “Norma técnica
de infraestructuras en instalaciones de recreo” 92 , según el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la
demacación de Altea.
Además, en aquellos edificios o construcciones con algún punto de fuego, se habilitará un contenedor
ignífugo para la retirada y el almacenamiento seguro de brasas y cenizas.
Las instalaciones recreativas deben estar gestionadas activamente, de forma que se procure el correcto
mantenimiento de las mismas y el almacenamiento y la recogida de residuos generados, preservando así los
servicios culturales y ambientales que proveen.
Estrategia 3.- Mejora de la gestión administrativa del monte
La mejora de la gestión administrativa del suelo forestal de la demarcación en genera excede el ámbito de la
demarcación forestal de Altea, no obstante existen dos acciones que pueden abarcarse desde este ámbito
territorial y que mejorarían ostensiblemente el funcionamiento de los Servicios Territoriales de la Conselleria
de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de Alicante y en particular de la
demarcación de Altea.
Las acciones propuestas a continuación son sencillas pero laboriosas, y su ejecución debe desarrollarse
durante de vigencia del Plan.
Acción 3.1: Digitalizar la información disponible relativa a aprovechamientos forestales.
En la actualidad existe abundante información relativa a la realización de aprovechamientos forestales y
tratamientos selvícolas en formato papel de los últimos años. El análisis de los datos contenidos en los
diferentes expedientes de aprovechamientos y tratamientos permitiría entre otras cosas la obtención de
estadísticas que condujeran a la obtención de conclusiones respecto de la evolución del sector forestal de la
demarcación en las últimas décadas posibilitando la adecuación de estrategias para la mejora del servicio
productivo del monte.
Por lo tanto, sería de gran valor y utilidad digitalizar dicha información de forma que estuviera disponible
para su consulta desde cualquier ordenador y en cualquier parte. Para lo cual es necesaria la digitalización de
los diferentes documentos de cada uno de los expedientes y la generación de un sistema de
almacenamiento de dicha información, que la hiciera accesible a los usuarios que lo requieran.
91
Decreto 233/1994 de 8 de noviembre, del Gobierno de la Generalitat, por el que se regulan las acampadas y el uso de las
instalaciones recreativas en los montes de la Comunidad Valenciana, así como otra normativa sectorial.
92
Esta norma técnica puede consultarse en la página web de la Conselleria de Presidencia de la Generalitat Valenciana, junto con
otros
contenidos
del
Plan
de
Prevención
de
Incendios
Forestales
de
la
demarcación
de
Altea
(http://www.112cv.com/prevencion/guatlla30/web-2520exportar/indice.aspx@nodo5=743621&idioma=c.pdf).
242
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Acción 3.2: Desarrollar herramientas de almacenamiento y tratamiento de la información.
Tal y como se ha comentado antes, es de gran importancia para el análisis y evaluación del estado de los
montes y del sector forestal de la demarcación, la capacidad de obtener estadísticas y datos que arrojen luz
respecto a ello.
El empleo de bases de datos permite por una parte registrar gran cantidad de información relativa a la
acción de la administración forestal de la demarcación de Altea y por otra, obtener de forma muy eficaz y
eficiente estadísticas y elaborar de informes y formularios.
Otra de las grandes ventajas que ofrecen estas bases de datos digitales es que pueden ser empleadas e
implementadas mediante formularios web, que posibilitan su acceso a través de Internet y por lo tanto,
desde cualquier lugar y por los usuarios que la Administración decida a tal fin (técnicos del Servicio forestal,
técnicos de otros servicios, agentes medio ambientales, etc.)
Estrategia 4. Medidas para mejorar la potencialidad del territorio para la
provisión de servicios ambientales.
Acción 4.1: Determinar zonas con necesidad urgente de tratamientos silvícolas para dosificar la
competencia.
Dosificar la competencia en determinadas masas de pinar puede suponer una mejora en el desarrollo de las
mismas, a la vez que una provisión de servicios ambientales más eficiente. La mayoría de estas masas
presentan un riesgo de incendio alto, por lo que además del efecto beneficioso sobre la dinámica de las
masas, como consecuencia de los tratamientos selvícolas se disminuirá la biomasa presente y por tanto de la
cantidad de combustible disponible en caso de incendio forestal. Así mismo, se reducirá el riesgo de plagas,
pues es en las masas debilitadas donde la vulnerabilidad del arbolado es mayor. Por otra parte, masas muy
densas, donde los crecimientos del arbolado son reducidos contribuyen en menor medida a la fijación de
CO2.
Se considera que es necesario dosificar la competencia en masas de pinar en estado de latizal o fustal con
fracción de cabida cubierta superior al 70%, que son las que se encuentran agrupadas en el estrato nº 1 del
IFN3.
243
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Estas masas ocupan un total de
5.291,87 ha, estando un 23,2%
de ellas situadas sobre Terreno
Forestal Estratégico.
Es en la zona 6 donde se
concentra el 61,2% de las masas
con densidades elevadas y
necesidad de dosificación de la
competencia. Sin embargo, es
en la zona 9 donde mayor
superficie de Terreno Forestal
Estratégico necesita este tipo de
tratamientos.
Figura 93: Zonas con necesidad urgente de tratamientos selvícolas para
dosificar la competencia. Elaboración propia.
Las zonas más amplias
se concentran en los municipios de Xixona y La Torre de les Maçanes, con 1.300 y 924 ha respectivamente.
Estas zonas se encuentran principalmente en el Alt de la Martina, la Serra de la Llibreria, el Portet de la Serra
Alta, El Llentisclar, la Serra de la Carrasqueta, la Serra del Montagut y la Serra de la Grana en Xixona y en la
Serra de la Grana y el Alt de Colomer en La Torre de les Maçanes.
También se encuentra una zona importante en el límite de los municipios de Sella, Finestrat y Benimantell,
en la zona conocida como Els Castellets y en la Serreta de la Verinosa en el límite entre Polop y Callosa d´en
Sarrià. El resto de la superficie se distribuye en forma de pequeñas manchas en las comarcas de La Marina
Alta y principalmente en La Marina Baixa.
De las 5.291,87 ha en las que sería recomendable dosificar la competencia, solamente 471,27 ha se
encuentran en Montes de Utilidad Pública, siendo los montes AL093 "Roca del Mediodía, Cantalats,
Planataets y Alto del Cuartel", AL090 "Alto del Salviar, Mas de Rovira, Loma de la Cort y Corral de Coloma" en
Xixona, junto con el AL089 "La Granadella" en Xàbia los más afectados con superficies afectadas de 170,9
ha, 60,9 ha y 59,3 ha respectivamente.
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Superficie donde dosificar Superficie donde dosificar
competencia (ha)
competencia en TFE (ha)
133,51
92,93
497,99
239,77
398,49
227,69
343,7
101,7
60,13
55,06
3.239,44
36,62
28,26
75,18
43,4
244
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Zona 9
Zona 10
Total
Superficie donde dosificar Superficie donde dosificar
competencia (ha)
competencia en TFE (ha)
503,44
425,89
11,73
2,82
5.291,87
1.225,88
Tabla 87: Superficie prioritaria para dosificar la competencia en cada una de las zonas establecidas en el PORF de Altea.
Elaboración propia.
Acción 4.2: Determinar masas arboladas a densificar.
Estas actuaciones se dirigen a las zonas de la demarcación cubiertas por masas de escasa densidad o por
arbolado ralo y disperso. Se corresponden con el estrato número 3 del IFN3 (latizales y fustales de pino
carrasco con fracción de cabida cubierta de entre el 20 y el 40%), y con los estratos 6 y 8 del IFN3 (superficies
ralamente arboladas, con FCC menor al 40%, tanto de pino carrasco como de encina).
El principal objetivo de estas actuaciones es, lógicamente, la densificación de las masas, pero también el
aumento de la diversidad botánica en las mismas según la distinta potencialidad del territorio.
Se han establecido tres tipos de repoblación en función de la caracterización bioclimática del territorio
establecida en el PATFOR y asumida por el presente PORF de Altea y de los estratos de vegetación, que
puede verse a continuación:
Tipo 1. Repoblaciones de pino carrasco como especie principal, con un ligero acompañamiento de encina y,
sólo en los mejores enclaves, de otras especies tales como el algarrobo y el acebuche. Se llevarán a cabo en
las masas agrupadas en los estratos 3 y 8 del IFN3 situadas en las zonas bioclimáticas de producción notable,
cálidas y de baja diversidad.
Tipo 2. Repoblaciones de pino carrasco en mezcla con encina, algarrobo, acebuche y otros. Se llevarán a
cabo en las masas pertenecientes a los estratos 3 y 8 del IFN3, las incluidas en el estrato 6 (monte bravo y
repoblado de Quercus ilex) con fracción de cabida cubierta inferior al 40%, que se sitúen en las zonas
bioclimáticas de producción notable, cálidas y de alta diversidad.
Tipo 3. Repoblaciones de pino carrasco en mezcla con encina, acompañada, en umbrías, vaguadas, suelos
profundos, etc., por quejigos, fresnos, arces o mostajos. Se llevarán a cabo en el mismo tipo de masas que
las anteriores pero ubicadas en zonas bioclimáticas de producción notable, frías y de alta o baja diversidad.
245
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Estas masas ocupan un total de
9.101,36 ha forestales de la
demarcación, de las que
4.602,42 ha están situadas sobre
terreno forestal estratégico.
El 57,51% de las masas donde
sería
necesario
realizar
repoblaciones de densificación
pertenece al tipo 1, el 39,28% al
tipo 2 y sólo el 3,19% pertenecen
al tipo 3.
Figura 94: Zonas con susceptibles de repoblación para densificar las masas
arboladas. Elaboración propia.
Las zonas 2, 3 y 8 son las que
presentan más de 1.000 ha de
zonas
susceptibles
de
repoblación para la densificación
de las masas en terreno forestal
estratégico.
La repoblación tipo 1 se concentra en las comarcas de La Marina Baixa y L´Alacantí, especialmente en la zona
comprendida entre el NW de El Campello y el SW de La Vila Joiosa, y en los municipios de Orxeta y Finestrat.
La repoblación tipo 2 se concentra en La Marina Alta y en el norte de La Marina Baixa, concentrándose las
masas más importantes en Castell de Castells y Tàrbena.
Las zonas para realizar repoblaciones del tipo 3 se ubican en el interior de la demarcación, especialmente en
las comarcas de La Marina Baixa y L´Alacantí, siendo los municipios de Confrides y Xixona los que se ubican
las mayores superficies.
De las 9.101,36 ha donde sería recomendable realizar densificación de las masas, 1.918,74 ha se ubican en
Montes de Utilidad Pública, siendo los montes AL3033 "Castellet, La Llacuna y otros" en Castell de Castells,
AL3036 "Serrella y Aitana" en Confrides y AL089 "La Granadella" en Xàbia los que presentan superficies
superiores a 100 ha (243,64 ha, 222,75 ha y 132,64 ha respectivamente) con necesidades de densificación.
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Superficie a densificar (ha)
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
52,1
123,63
0,00
413,31
2.521,84
107,66
937,9
639,02
0,34
101,41
40,18
0,00
4,54
199,36
0,00
1.275,03
51,29
92,31
24,4
0,00
78,55
246
Superficie a densificar en TFE (ha)
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
32,82
106,17
0,00
41,79
1.415,65
0,00
502,75
595,40
0,34
26,99
29,63
0,00
3,8
193,03
0,00
38,26
2,93
0,22
0,00
0,00
0,00
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Total
Superficie a densificar (ha)
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
1.761,55
0,00
0,00
605,0
0,00
12,13
59,81
0,00
0,00
5.182,95
3.575,32
290,99
9.101,36
Superficie a densificar en TFE (ha)
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
1.095,56
0,00
0,00
466,47
0,00
11,69
38,82
0,00
0,00
2.247,26
2.342,81
12,35
4.602,42
Tabla 88: Superficie prioritaria para la densificación de las masas en cada una de las zonas establecidas en el PORF de Altea.
Elaboración propia.
Acción 4.3: Determinar zonas con potencialidad para aumentar el servicio de producción de
madera y biocombustible.
El aprovechamiento forestal en su vertiente de extracción de madera o biomasa, además de ayudar al
desarrollo socioeconómico de la zona donde se realiza, produce beneficios en las masas que repercuten en
la producción de diversos servicios ambientales. Por ejemplo, se reduce la combustibilidad de los montes, y
por lo tanto su peligro de generar grandes incendios; así mismo se mejora la estabilidad lo que repercute en
la resistencia a plagas y enfermedades. También mejora el servicio de captura de CO2, así como la
infiltración, entre otros aspectos.
Hay que destacar que la producción de madera o biomasa de los montes de la demarcación de Altea es en
general baja, acentuada por la menor proporción de masas arboladas en el conjunto de los terrenos
forestales existentes.
Para establecer las zonas
susceptibles de aumentar la
producción maderera, se han
seleccionado las masas de pinar
en estado de latizal o fustal
existentes en la demarcación
(estratos 1 y 3 del IFN3) que
presentan
una
posibilidad
3
superior a 0,5 m /ha/año según
los cálculos realizados por el
PATFOR (2013).
Figura 95: Zonas con susceptibles de aumentar la producción maderera. Fuente:
PATFOR, 2013. Elaboración propia.
247
Así, se han diferenciado dos
zonas en la demarcación que
serían susceptibles de aumentar
la producción maderera. En una
de ellas se estima una
posibilidad maderera de entre 11,5 m3/ha/año, ocupando una
superficie de 2.749,63 ha. La
otra tendría una posibilidad
maderera menor, de entre 0,5-1
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
m3/ha/año, y abarcaría 874,71 ha en la demarcación.
Como puede verse en la tabla, es la zona 6 la que mayor superficie presenta con posibilidad de aumentar el
aprovechamiento maderero, especialmente en los municipios de Xixona (Serra de Montagut, Serra de la
Llibreria, Serra de la Carrasqueta, La Serratella y Serra de la Grana) y La Torre de les Maçanes (Serra de la
Grana, Alt de Colomer), con 1.095 y 654 ha susceptibles de aumentar la producción maderera
respectivamente.
Solo 448 ha de las 3.624,34 ha con posibilidad de aumentar la producción maderera se encuentran en
Montes de Utilidad Pública, principalmente en los montes AL093 "Peña del Mediodía, Cantalats, Plantaets y
Alto del Cuartel" y AL090 "Alto del Salviar, Mas de Rovira, Loma de la Corto y Corral de Coloma", ambos en
Xixona.
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Total
MADERA
Superficie con
Superficie con
posibilidad
posibilidad
maderera 1 - 1,5
maderera 0,5 - 1
m3/ha/año
m3/ha/año
49,83
13,39
202,39
90,62
170,95
49,46
157,46
10,24
20,90
20,27
1.837,84
349,61
3,61
5,63
18,75
157,13
285,14
176,14
2,76
2,22
2.749,63
874,71
3.624,34
BIOMASA
Superficie con
Superficie con
posibilidad
posibilidad
biomasa 0,5-1
biomasa 0,2-0,5
t/ha/año
t/ha/año
14,29
47,63
2,42
102,01
285,63
2,60
37,04
20,23
7,04
548,44
8,21
32,38
291,13
8,43
26,35
1.381,13
1.407,48
Tabla 89: Superficie con posibilidad de aumentar la extracción de madera y biomasa en cada una de las zonas establecidas en el
PORF de Altea. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
248
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
En cuanto al aprovechamiento biomásico,
se han considerado aquellas zonas que
presentan masas de pinar o encinar en
estado de monte bravo o repoblado
(estratos 2, 4, 6 y 7 del IFN3) y que
presentan una posibilidad superior a 0,2
t/ha/año según los cálculos realizados por
el PATFOR (2013).
También se aprecian dos zonas; una de
ellas abarca 26,35 ha con una posibilidad
de entre 0,5-1 t/ha/año, mientras que la
otra, con una posibilidad menor de entre
0,2-0,5 t/ha/año se extiende por 1.381,13
ha.
Figura 96: Zonas con susceptibles de aumentar la producción de biomasa.
Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
Las
zonas
con
posibilidad
de
aprovechamiento biomásico en la demarcación son escasas, no siendo esperable un importante rendimiento
económico. Las mayores superficies se encuentran en los municipios de Xixona (Serra de la Carrasqueta,
Serra del Quarter y Serra de la Carrasqueta) y Benidorm (La Foia del Bol), con 430 ha y 140 ha
respectivamente.
De las 1.407,48 susceptibles de realizar aprovechamiento biomásico, solamente 244 ha están ubicadas en
Montes de Utilidad Pública, principalmente en los montes AL093 "Peña del Mediodía, Cantalats, Plantaets y
Alto del Cuartel" y AL090 "Alto del Salviar, Mas de Rovira, Loma de la Corto y Corral de Coloma", ambos en
Xixona, con superficies aptas de 70,8 ha y 48,3 ha respectivamente.
Acción 4.4: Determinar zonas con potencialidad para el aprovechamiento de pastos, de setas y
para la apicultura.
En la demarcación de Altea existen diversos aprovechamientos, que aunque presentan en la actualidad una
importancia reducida, deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar cualquier actuación sobre el
territorio. Por ello tan sólo se va a exponer de forma sucinta su ubicación en la demarcación usando para ello
la información cartográfica elaborada al respecto durante la redacción del PATFOR (2013).
249
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
El aprovechamiento de pastos es
posible en el 89,6% del terreno
forestal de la demarcación, a pesar
de que la superficie de pastizalesherbazales existente es reducida 93 .
Este aprovechamiento se realiza en
las zonas arboladas y de matorral
existentes que son susceptibles de
soportar carga ganadera. De entre
ellas, 52.362,15 ha son capaces de
sostener más de 2 UGM / 100 ha,
siendo las zonas 2, 3, 6 y 9 las que
mayores superficies con posibilidades
de
aprovechamiento
ganadero
sustentan.
Es principalmente en la comarca de
Figura 97: Zonas susceptibles de sostener aprovechamiento de pastos. L´Alacantí donde se concentran la
Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
mayor parte de los terrenos
forestales de la demarcación que no
son aptos para soportar carga ganadera, lo que se explica en parte por las condiciones climáticas, que no
permiten el crecimiento de vegetación apetecible para el ganado; además, la fragilidad de las formaciones
no aconsejan someterlas a pastoreo por las dificultades que presentan para recuperarse ante cualquier
perturbación. En cambio, el resto de la demarcación presenta zonas aptas para el ganado, especialmente La
Marina Alta, donde la mayor parte de su superficie forestal, principalmente ocupada por formaciones de
matorral presenta aptitud para soportar más de 2 UGM/100 ha. En cambio, La Marina Baixa, permite una
carga ganadera más reducida, especialmente en las zonas arboladas que son más extensas en dicha
comarca.
El 92% de los Montes de Utilidad Pública de la demarcación son aptos para soportar cargas ganaderas, a
excepción de los situados más al sur de la demarcación, principalmente al sur de Xixona, Agost y Alacant.
93
Según datos del IFN3, los herbazales ocupan alrededor de 11.767,4 ha, aunque no se puede decir que sean herbazales puros, sino
que se trata de un mosaico de pastizal-herbazal con una altura inferior a los 0,5 m.
250
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Respecto al aprovechamiento micológico,
las especies más interesantes en la
demarcación pertenecen al género
Lacturius. La producción de este hongo no
es abundante, y los recolectores suelen ser
vecinos de la zona.
La producción de este hongo puede
calificarse como media en 9.357,24 ha de
pinar de la demarcación, y como escasa en
11.136,02 ha, siendo nula en el resto. Las
zonas más productivas son las zonas 6 y 9,
y 4.068,9 ha están situadas en Montes de
Utilidad Pública.
Las zonas con productividad media de
Lactarius en la demarcación se concentran
en los pinares de los municipios de Xixona,
Benimantell,
Castell
de
Castells,
Benigembla, Parcent, Murla y Vall d´Ebo.
Figura 98: Zonas susceptibles de producir Lactarius. Fuente: PATFOR,
2013. Elaboración propia.
La superficie de la demarcación
susceptible de generar recursos
para la producción apícola es de
38.688,46 ha de las cuales sólo
691,69 ha producirían una miel
monofloral,
ubicándose
este
recursos en los municipios de Vall
de Gallinera, Vall d´Ebo, Benissa,
Relleu y Agost, siendo las restantes
37.996,77 ha productoras de miel
multifloral, que se produce en el
resto de la demarcación, a
excepción de la zona sur de
L´Alacantí, donde no existe
potencial para la producción
apícola.
Figura 99: Zonas susceptibles para la producción apícola. Fuente: PATFOR,
2013. Elaboración propia.
Las
zonas con mayor potencial para la
producción apícola son las zonas 2 y 9, destacando la zona 7, dónde prácticamente todo el terreno forestal
es susceptible de producir este recurso.
251
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Solamente el 19,3% de estas zonas se ubican en Montes de Utilidad Pública, no siendo la mayoría de ellos
capaces de proporcionar este servicio.
Acción 4.5: Estudio de la posibilidad de plantación de especies de maderas nobles.
La plantación de maderas nobles es un cultivo forestal de alto valor añadido, que puede implantarse en
terrenos agrícolas marginales o en el propio terreno forestal, siendo el nogal (Juglans regia) y el cerezo
(Prunus avium) las especies más demandadas y las que mayores precios alcanzan. De entre estas dos
especies, es el nogal la más adaptada a las condiciones generales de la demarcación de Altea, por lo que se
recomienda su empleo en caso de realizar una plantación de este tipo, especialmente si se realiza una
plantación intensiva en grandes parcelas.
En la demarcación de Altea, la capacidad del territorio para la producción de madera de alta calidad está
limitada por las exigentes condiciones de clima y suelo que presentan estas especies94, por lo que no existe
ninguna zona óptima para su cultivo sin necesidad de riesgos adicionales.
Para definir las zonas de la
demarcación aptas para el cultivo
del nogal, se ha empleado la
información cartográfica elaborada
por el PATFOR (2013). Ésta era un
información continua de todo el
territorio, sin importar el uso que
tuviera; por ello se han eliminado
las zonas urbanas y urbanizables
contempladas en el planeamiento
urbanístico, así como los terreno
pertenecientes a los Parques
Naturales, ya que las normas que los
regulan no permiten la realización
de plantaciones productivas de
ningún tipo. En cambio si se han
considerado las zonas agrícolas, ya
Figura 100: Zonas susceptibles para el cultivo del nogal. Fuente: PATFOR,
que este tipo de plantaciones
2013. Elaboración propia.
también pueden llevarse a cabo en
ellas, siendo incluso más fácil la obtención de agua para los necesarios riegos que deben llevarse a
cabo.
Bajo estas consideraciones, se considera que 42.577,37 ha de la demarcación son aptas para su cultivo
siendo necesaria la realización de riesgos de apoyo, estivales o de emergencia con un máximo de 100
l/m2/año. Esta zona se asienta sobre terrenos agrícolas y forestales de la comarca de La Marina Alta
principalmente.
94
2
2
Los requerimientos de estas especies son: altitud (0-800 m), precipitaciones (>675 l/m /año y > 100 l/m /año en periodo estival),
temperaturas (>10ºC) y horas-frio (>1.000 horas-frio/año) (PATFOR, 2013).
252
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
En el resto de la demarcación, existen 53.578,96 ha aptas para el cultivo del nogal, siendo necesarias
infraestructuras de riego permanente que permitan aportar más de 100 l/m2/año. Esta zona se ubica en una
franja no costera que recorre de norte a sur las comarcas de La Marina Baixa y L´Alacantí.
Si solo se tiene en cuenta el terreno forestal, la superficie en el que sería factible la realización de
plantaciones de maderas nobles, especialmente de nogal, asciende a 68.212,49 ha; en un 52,9% de esa
superficie serían necesarios riesgos de más de 100 l/m2/año, mientras que el 47,1% restante tan sólo sería
necesario realizar riesgos de emergencia de menos de 100 l/m2/año. De ellas, 14.270,38 ha están ubicadas
en MUP.
Estrategia 5. Mantenimiento y mejora de la capacidad del territorio para la
provisión de servicios ambientales.
Acción 5.1: Determinar zonas prioritarias de actuación frente al riesgo de erosión y
desertificación.
Reducir los problemas de erosión y desertificación del terreno forestal cobra especial relevancia en la
demarcación de Altea, especialmente en la zona sur, más afectada por unas condiciones de clima árido o
semiárido, lo que unido a la escasa calidad del suelo, puede llevar a una situación irreversible en el caso de
degradación de los ecosistemas.
El PATFOR (2013) realizó una
valoración
del
riesgo
de
desertificación teniendo en cuenta
factores como la erosión, la
recurrencia de incendios forestales, la
sobreexplotación de acuíferos y la
aridez climática, cuyo resultado indica
que 35.780,81 ha forestales de la
demarcación están afectadas por un
riesgo alto o muy alto de
desertificación (7.684,56 de ellas se
ubican en Montes de Utilidad Pública),
lo que supone un 34,7% del suelo
forestal, concentrado principalmente
en las zonas 2 y 9, y especialmente en
la zona limítrofe entre La Marina Alta,
y la Marina Baixa (Altea, Callosa d´en Figura 101: Zonas con riesgo de desertificación alto o muy alto. Fuente: PATFOR,
Sarriá, Tàrbena, Castell de Castells, 2013. Elaboración propia.
Beniardá, Confrides y Benimantell
principalmente) y en los municipios de El Campello, Aigües, Xixona, Alacant, Sant Vicent del Raspeig y Agost
en la comarca de L´Alacantí.
Dentro de esta zona se priorizarán las actuaciones en las zonas declaradas como terreno forestal estratégico
que presenten riesgo alto o muy alto de desertificación, lo que ocurre en 15.152,99 ha (14,7% del terreno
forestal). Estas zonas aparecen repartidas por la demarcación, pero se concentran en lugares tales como la
253
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Serra del Castellet de la Solana (Pedreguer), la Serra del Montgó (Dénia), la Serra de Benitatxel (Xábia), la
Serra del Almirant (Vall de Gallinera), la zona este de La Vila Joiosa, el Cabeço d´Or (Busot, Alacant), la Serra
de la Penya Roja y la Serra de la Mitja Carena (Xixona) y la Serra del Castellar (Agost).
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Total
Superficie
prioritaria (ha)
1.053,59
13.571,84
1.917,86
293,84
395,20
996,66
134,43
3.122,97
12.733,68
1.560,74
35.780,81
Superficie prioritaria
declarada TFE (ha)
876,62
5.713,03
1.170,60
79,00
376,77
108,69
0,00
1.866,15
4.795,13
167,00
15.152,99
Tabla 90: Superficie prioritaria para reducir el riesgo de desertificación en cada una de las zonas establecidas en el PORF de Altea.
Elaboración propia.
También resulta importante la corrección de la erosión, ya que si la pérdida de suelo se perpetúa en el
tiempo, la degradación puede llegar a ser irreversible y desencadenar en problemas de desertificación.
Figura 102: Zonas con riesgo de erosión actual > 10 t/ha/año e IBL > 1,7 en
zonas de clima árido o semiárido. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
(Cabrera y Alcanda, 2009).
254
En este caso, se considera
prioritario actuar en las zonas
de clima árido y semiárido que
presentan una tasa de erosión
actual superior a las
10
t/ha/año y una IBL > 1,7, que
es considerado como el valor
límite para la existencia de
auténticos bosques (PATFOR,
2013).
La
Intensidad
Bioclimática Libre (IBL) ofrece
información
sobre
la
productividad forestal de una
estación, sin contar con el
periodo
de
recuperación
fisiológica que las masas
experimentan después del
parón vegetativo por la
intensidad de la sequía
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Son éstas las zonas prioritarias de actuación, situadas principalmente en las zonas 8 y 9, y ocupando un total
de 35.403,01 ha (34,4%). Esta zona se asienta en el 65% del terreno forestal de la comarca de L´Alacantí y en
los municipios de Orxeta y La Vila Joiosa.
Las zonas declaradas como terreno forestal estratégico y que además presentan tasa de erosión > 10
t/ha/año, IBL > 1,7 y se ubican en zonas de clima árido o semiárido representan 9.040,5 ha (8,8% del terreno
forestal total de la demarcación), que serán las primeras en las que se realizarán los tratamientos tendentes
a mitigar los procesos erosivos. Estas zonas se concentran principalmente en el NO y SO de La Vila Joiosa, en
la Serra del Cabeço d´Or, la Serra Catalana, la Serra de la Catalana, la Serra Mitjana, la Serra de la Venta, la
Serra del Castellar, la Serra de Llofriu, la Serra del Quarter, la Serra de la Penya Roja, la Serra de Fontcalent,
la Cuenca del río Monnegre y la zona de El Desert.
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Total
Superficie
prioritaria (ha)
0,00
950,31
3.267,19
6.239,18
19.913,48
5.032,85
35.403,01
Superficie prioritaria
declarada TFE (ha)
0,00
237,89
111,52
2.012,69
6.242,32
436,08
9.040,50
Tabla 91: Superficie prioritaria para reducir el riesgo de erosión en cada una de las zonas establecidas en el PORF de Altea.
Elaboración propia.
Acción 5.2: Determinar zonas de restauración para la recarga de acuíferos.
En la demarcación de Altea existen 6 acuíferos sobreexplotados (Oliva-Pego, Ondara-Denia, Xábia, SerrellaAixortá-Algar, Sierra del Cid y Agost-Monnegre), y uno más en riesgo de sobreexplotación (San JuanBenidorm). Éstos ocupan una superficie total de 53.877,45 ha, de las que tan sólo 26.233,94 ha son terreno
forestal. Destacan los acuíferos de Oliva-Pego, Ondara-Denia y Xábia, situados al norte de la demarcación,
con predominio de los usos no forestales, y donde las medidas encaminadas a su recuperación no estarán
relacionadas con la gestión forestal.
Resulta fundamental para la recarga de los acuíferos la mejora de las masas forestales ya que su estado
influye en el balance hídrico, disminuyendo la escorrentía superficial y aumentando la infiltración y por tanto
el drenaje.
255
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Figura 103: Zonas arboladas con Fcc < 50% o Fcc > 70% situadas sobre acuíferos
sobreexplotados o en riesgo de estarlo. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
Los trabajos de restauración se
centrarán en aquellos terrenos
forestales arbolados situados
sobre
acuíferos
sobreexplotados o en riesgo de
estarlo, con Fcc bajas o
excesivamente
elevadas
(Fcc<50% o Fcc>70%), ya que
se estima que para la
Comunitat Valenciana, las
densidades
medias
(FCC
próximas al 60%) son las que
minimizan las pérdidas hídricas
del sistema (PATFOR, 2013)
aumentando la tasa de
infiltración. Esta situación se
da en un total de 9.122,84 ha
(8,8%) de terreno forestal; de
ellas, 5.270,91 ha (5,1%) están
declaradas terreno forestal
estratégico por el PATFOR.
Es en los acuíferos de San Juan-Benidorm y Serrella-Aixorta-Algar donde mayor cantidad de terreno forestal
arbolado con las características expuestas se concentra, y por lo tanto son los terrenos donde más
fácilmente puede mejorarse la capacidad de infiltración y con ello el estado general de los acuíferos.
Cuanta menos superficie forestal haya sobre un acuífero, más necesario será tomar otro tipo de medidas no
centradas en la gestión forestal para revertir la sobreexplotación de los mismos.
Acuífero
Superficie
prioritaria (ha)
San Juan - Benidorm
Serrella - Aixortà - Algar
Agost - Monnegre
Sierra del Cid
Ondara - Denia
Oliva - Pego
Jávea
Total
4.242,13
3.550,07
739,45
386,53
154,49
24,03
26,14
9.122,84
Superficie
prioritaria
declarada TFE (ha)
2.855,25
1.190,34
724,24
385,57
94,88
20,58
0,05
5.270,91
Superficie total
acuífero (ha)
17.848,32
13.607,46
6.794,85
4.029,68
8.282,88
2.282,73
1.031,53
Tabla 92: Superficie prioritaria para la recarga de acuíferos en cada uno de los acuíferos sobreexplotados o en riesgo de estarlo de
la demarcación de Altea. Elaboración propia.
256
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Acción 5.3: Determinar zonas de actuación para la regulación del ciclo hidrológico y la
mitigación del riesgo de avenidas.
Las grandes lluvias torrenciales capaces de provocar inundaciones son un fenómeno habitual en la zona
mediterránea, y por lo tanto en la demarcación de Altea, donde son relativamente frecuentes. Y aunque el
origen de las inundaciones está en la ocurrencia de lluvias extraordinarias, ciertas características del
territorio como la pendiente, la forma del terreno, el tipo de suelo, su cobertura vegetal o el uso que se
desarrolle sobre él, pueden contribuir a la formación de avenidas.
Los ecosistemas forestales favorecen la infiltración y disminuyen el escurrimiento de las aguas superficiales,
por lo que ejercen un efecto regulador de las avenidas, participando en la reducción de los episodios de
inundación, y de los importantes daños y repercusiones económicas, ambientales y sociales que éstos
originan.
A la vista de esta situación, en enero del 2003 se aprobó el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial
sobre Prevención de Riesgos de Inundación de la Comunitat Valenciana (PATRICOVA)95, dónde se plantean
medidas para la reducción del impacto territorial asociado al riesgo de inundaciones. Estas medidas están
relacionadas con la reforestación y con la restauración hidrológico-forestal, principalmente de las cabeceras
de cuenca, por ser el lugar donde la incidencia sobre la regulación de las avenidas es mayor.
Figura 104: Terreno forestal con erosión alta o muy alta en las cabeceras de cuenca de la demarcación de Altea.
Elaboración propia.
95
El PATRICOVA actualmente se encuentra en revisión, con el objetivo de adecuar la cartografía de riesgos e integrarlo en el nuevo
marco legislativo surgido con posterioridad a su entrada en vigor.
257
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
El PATRICOVA estableció una prioridad en las cuencas en función del impacto territorial asociado al riesgo de
inundación. En la demarcación de Altea, las cuencas del Girona y Girona-Gorgos tienen una prioridad alta, la
cuenca del Algar-Amadorio presenta una prioridad de actuación media, y el resto de cuencas tiene una
prioridad baja. Entre las cuencas del mismo grupo, se priorizarán aquellas con mayor superficie forestal con
erosión alta o muy alta. En la siguiente tabla puede verse el orden establecido para la realización de
actuaciones en las cuencas, así como la superficie total, forestal y forestal arbolada y desarbolada con riesgo
de erosión alta o muy alta de cada una de ellas.
Cuenca
Girona_Gorgos
Girona
Algar_Amadorio
Gorgos
Serpis_Girona
Gorgos_Algar
Amadorio
Monegre
Serpis
Amadorio_Monegre
Rambuchar_Vinalopo
Monegre_Rambuchar
Rambuchar
Total
Superficie
cabecera (ha)
Superficie
forestal (ha)
4.438,43
1.002,86
3.298,63
4.202,07
4.873,71
3.137,75
3.096,17
6.085,02
1.830,62
687,64
2.611,03
2.293,26
306,33
37.863,51
1.488,52
869,32
2.492,48
3.682,18
3.694,97
1.885,31
2.495,89
3.614,06
1.369,48
670,60
1.140,58
1.623,67
242,10
25.269,16
Superficie forestal con erosión alta o
muy alta (ha)
Arbolado Desarbolado
Total
266,96
766,91
1.033,87
102,33
520,72
623,05
484,05
399,80
883,85
648,81
2.377,63
3.026,44
505,03
1.774,46
2.279,49
344,43
1.105,27
1.449,70
233,37
350,22
583,59
315,60
140,21
455,81
226,57
173,58
400,15
192,42
202,21
394,63
17,87
78,13
96,00
11,46
79,54
91,00
10,66
52,84
63,50
3.359,56
8.021,52
11.381,08
Tabla 93: Superficie forestal total y con erosión alta o muy alta (arbolada-desarbolada) en las cabeceras de cuenca, ordenadas en
función de la prioridad de actuación. Elaboración propia.
El PATFOR (2013), atendiendo a los criterios establecidos en el PATRICOVA, establece que la restauración
forestal consistirá en la reforestación de las áreas no arboladas que presenten erosión alta o muy alta,
apoyada con actuaciones de conservación de suelos como fijación de laderas y de retención de áridos
mediante albarradas y diques. Esta situación se presenta en 8.021,52 ha, lo que supone un 7,8% de la
superficie forestal de la demarcación.
En las zonas arboladas se realizará una selvicultura orientada a mejorar la infiltración y reducir la escorrentía,
favoreciendo la protección de suelo, manteniendo siempre que sea posible una Fcc igual o superior al 60%.
Las zonas arboladas con tasas de erosión alta o muy alta en las cabeceras de cuenca ocupan 3.359,56 ha, un
3,3% de la superficie forestal total de la demarcación, y se concentran principalmente en las cabeceras de las
cuencas del Gorgos, Serpis-Girona y Gorgos-Algar.
Acción 5.4: Determinar zonas prioritarias de defensa contra incendios.
Los incendios forestales generan una gran alarma social y son percibidos como uno de los mayores riesgos
que afectan a los montes de la Comunitat Valenciana. El hecho de que los ecosistemas forestales se
encuentren en un estado tal que se minimicen la peligrosidad y los efectos de los incendios es importante,
manteniéndolos por debajo de unos umbrales ecológicamente sostenibles y socialmente aceptables.
258
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Además, la minimización de los incendios forestales favorece otras funciones de los bosques ya que la
desaparición de la cubierta vegetal que supone la ocurrencia de un incendio, genera problemas de pérdida
de suelo por erosión y desequilibrio en el ciclo hidrológico, sin olvidar su incidencia en el riesgo de
desertificación y en la liberación de parte del carbono capturado por los ecosistemas a la atmósfera.
La demarcación de Altea
cuenta con un Plan de
Prevención de Incendios
Forestales aprobado por
resolución de 2 de julio de
2013, del conseller de
Gobernación y Justicia; en él
se realiza una zonificación del
riesgo basándose en tres
aspectos fundamentales: el
riesgo
estadístico,
la
peligrosidad y la demanda de
protección. Los resultados
indican que existe riesgo muy
alto en 13.873,48 ha, riesgo
alto en 39.680,91 ha, riesgo
medio en 43.280,79 ha y
riesgo bajo en 6.375,66 ha.
Figura 105: Zonificación del riesgo de incendios en la demarcación de Altea.
Fuente: Plan de Prevención de Incendios Forestales (2013). Elaboración propia.
Figura 106: Zonas con arbolado en estado de repoblado o monte bravo con Fcc
arbolada > 40% y Fcc total > 70%. Elaboración propia.
259
Debido a la elevada superficie
que presenta riesgo de incendios
muy alto o alto (53.554,39 ha), se
priorizará
la
realización
de
tratamientos selvícolas para reducir
la combustibilidad en las masas de
pinares jóvenes regulares en estado
de monte bravo o repoblado de
elevada espesura de arbolado o alta
continuidad de combustible (Fcc
arbolado > 40% y Fcc total > 70%),
así como en los montes jóvenes de
quercíneas que presentan un
elevado riesgo de incendios
forestales
debido
a
su
combustibilidad (PATFOR, 2013),
que en la demarcación de Altea
ocupan 12.067,24 ha (11,7% de la
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
superficie forestal).
La realización de tratamientos que minimicen el riesgo de incendios no se realizará en la totalidad de la
superficie ocupada por dichas masas, sino que se priorizará su realización en las zonas que además tengan
asociado un riesgo alto o muy alto de incendios forestales, lo que ocurre en 7.926,21 ha de terreno forestal,
2.965,68 ha declaradas como terreno forestal estratégico.
Estas masas se encuentran dispersas por la demarcación, aunque con especial concentración en la comarca
de La Marina Baixa y en los municipios de Xixona y La Torre de les Maçanes en la comarca de L´Alacantí. Las
zonas más amplias puede decirse que se concentran alrededor del valle del río Guadalest, de la Serra de la
Xortà, de Serra Gelada, de la Serra de la Cortina, del Puigcampana, de la Serra de l´Aguilar, de la Serra del
Pantà, de la Serra d´Ortxeta, de la Serra de la Grana, de la Serra del Ventós y de las zonas de El Cabeço y el
Llentisclar.
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Total
Superficie prioritaria
(ha)
Muy alto
Alto
78,00
279,98
801,48
883,25
440,31
630,41
195,77
180,09
12,27
85,05
1021,57
2145,15
0,08
101,43
100,63
415,83
126,19
394,94
3,04
30,74
2.779,34
5.146,87
7.926,21
Superficie prioritaria
declarada TFE(ha)
Muy alto
Alto
60,95
110,34
384,46
541,85
337,92
258,07
27,67
48,8
5,16
59,14
122,29
96,93
0,00
0,00
96,79
324,57
119,97
361,2
0
9,56
1.155,21
1.810,46
2.965,67
Tabla 94: Superficie forestal prioritaria para la defensa contra incendios forestales en cada una de las zonas establecidas en el
PORF de Altea. Elaboración propia.
Acción 5.5: Determinar zonas prioritarias por riesgo de plagas y enfermedades.
Mantener una frecuencia, intensidad y consecuencias de las plagas y enfermedades por debajo de unos
umbrales ecológicamente sostenibles y socialmente aceptables es otro más de los múltiples servicios que
prestan los ecosistemas forestales.
Para determinar las zonas prioritarias en las que realizar tratamientos selvícolas que permitan a las masas
reducir su vulnerabilidad a las principales plagas presentes en la demarcación (procesionaria y perforadores),
se ha calculado el riesgo potencial mediante regresión lineal. Las variables estudiadas (temperatura,
precipitación, humedad, pendiente, exposición, cota e índices), permiten obtener las siguientes ecuaciones:
RP procesionaria = 24 * (8 + Tª Mayo – Tª Agosto + 0,12 Tª min) – 0,13* Pendiente
RP perforadores= 61 + Pp Oct + 0,8*Pp Dic – 2*Pp Mar – 98’5*IBF – 1,7*Pendiente
260
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Estas ecuaciones son una estimación del índice de procesionaria o perforadores a partir de las condiciones
climáticas y de estación, independiente de la vegetación actual. Por definición, el valor así obtenido para un
determinado lugar es equiparable al riesgo potencial de albergar poblaciones de procesionaria o
perforadores suficientemente elevadas como para constituir el fenómeno plaga. En función del valor
obtenido, el riesgo potencial se ha clasificado en riesgo alto, medio y bajo.
Se consideran susceptibles a los ataques de procesionaria las masas de pinar en estado de repoblado, monte
bravo, latizal o fustal (estratos 1, 2, 3 y 4 del IFN3). En cambio, los perforadores suelen atacar a árboles con
un diámetro superior a los 7-10 cm, por lo que se considera que solo las masas de pinar en estado de latizal
o fustal (estratos 1 y 3 del IFN3) son susceptibles de presentar daños.
Considerando dichas masas y los riesgos de potenciales definidos por las ecuaciones anteriores, se obtiene
una zonificación del riesgo potencial tanto de procesionaria como de perforadores para las masas de pinar
de la demarcación, tal y como se aprecia en las siguientes figuras.
Figura 107: Zonificación del riesgo potencial de
procesionaria en masas de pinar en estado de repoblado,
monte bravo, latizal o fustal. Elaboración propia.
Figura 108: Zonificación del riesgo potencial de
perforadores en masas de pinar en estado de latizal o
fustal. Elaboración propia.
Las zonas que se consideran prioritarias para realizar tratamientos selvícolas tendentes a reducir el riesgo de
aparición o proliferación de plagas de procesionaria y perforadores, son aquellas en las que el riesgo
potencial es alto.
En el caso de la procesionaria, estas masas se ubican en el NE y SE de la demarcación, concretamente en la
zona próxima a la costa de La Marina Alta y en masas situadas en Agost, Alacant, Sant Vicent del Raspeig,
Mutxamel, Sant Joan d´Alacant y El Campello en la comarca de L´Alacantí. Estas masas abarcan una
superficie de 2.832,04 ha, 1.526,05 ha de ellas en terreno forestal estratégico y 678,91 ha en Montes de
Utilidad Pública.
En cambio, los perforadores presentan un riesgo potencial alto en las masas situadas en el NE de la comarca
de La Marina Alta y en una pequeña zona en el municipio de Confrides. La superficie considerada de riesgo
261
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
alto de ataque por perforadores es de 1.509,21 ha, 930,34 ha de ellas ubicadas en masas declaradas como
terreno forestal estratégico y 338,97 ha en Montes de Utilidad Pública.
Procesionaria
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Total
Perforadores
Superficie
prioritaria
(ha)
Superficie
prioritaria
declarada TFE (ha)
424,24
308,35
105,98
627,48
401,65
469,76
494,58
2.832,04
316,4
238,35
31,05
116,29
329,22
239,11
255,63
1.526,05
Superficie
Superficie
prioritaria
prioritaria
(ha)
declarada TFE (ha)
211,45
497,38
48,82
486,56
237,28
0,02
27,7
1.509,21
157,79
394,52
18,12
136,05
223,86
930,34
Tabla 95: Superficie forestal prioritaria para la defensa contra plagas de procesionaria y perforadores en cada una de las zonas
establecidas en el PORF de Altea. Elaboración propia.
Acción 5.6: Determinar masas en las que realizar plantaciones de enriquecimiento.
En la demarcación de Altea, la formación forestal más extensa es la de pinares de Pinus halpensis, que
ocupan una superficie de 40.229,45 ha (39,1% de la superficie forestal). Una parte de estos pinares son
masas monoespecíficas y coetáneas, así como pinares de regeneración carentes de tratamientos selvícolas
situados en áreas donde las condiciones de estación permiten la instalación de masas con mayor
biodiversidad. Esta continuidad supone también un mayor riesgo de expansión de plagas y enfermedades así
como un mayor riesgo de propagación de incendios forestales.
Es por ello que se plantea la necesidad de mejorar la estabilidad de las masas y aumentar la biodiversidad
mediante la aplicación de tratamientos selvícolas. Los objetivos de estos tratamientos son la renaturalización
de las repoblaciones forestales, el incremento de su madurez y diversidad específica, y el aumento de la
biodiversidad.
Se actuará en las masas monoespecíficas de pino carrasco adultas (latizal o fustal) de más de 100 ha, con una
fracción cabida cubierta superior al 40% y que se encuentren en comarcas con una menor diversidad de
ecosistemas (índice de Shannon para ecosistemas por comarca < 2’4, lo que ocurre en las tres comarcas que
forman la demarcación de Altea) (PATFOR, 2013).
La diversificación no tiene por qué suponer la intervención sobre la totalidad de las masas; será suficiente
realizar plantaciones de enriquecimiento o tratamientos selvícolas que abran huecos y permitan el
establecimiento de forma natural de nuevas especies.
262
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Se estima la necesidad de
realizar estos tratamientos
en 7.607,98 ha, 1.959,84 ha
de ellas declaradas como
terreno forestal estratégico
y 1.054,2 ha situadas en
Montes de Utilidad Pública.
La
prioridad
de
diversificación de las masas
se considera alta en
4.071,93
ha,
situadas
principalmente en la Serra
de Bèrnia, Tossal del
Captivador, El Ponoig, El Pla
de l´Estanquera, Serra de la
Verinosa, Els Castellets,
Tafarmaig, Pla de Castalla,
Figura 109: Masas dónde realizar plantaciones de enriquecimiento en función de su
Serra de la Grana, Serra de
prioridad. Fuente: PATFOR, 2013. Elaboración propia.
l´Aguilar, Les Ferrerries y
L´Ombria del Barranc en la comarca de La Marina Baixa, y en algunas zonas de La Marina Alta como
son El Rebaldi, les Capçades, El Segili, Les Filades, L´Arbell y Serra d´Oltra.
La prioridad de diversificación se considera media en 3.536,05 ha, situadas en los municipios de Xixona, La
Torre de les Maçanes, principlamente en las Serras de la Penya Roja, de la Llibreria, del Quarter, de
Montagut, de la Carrasqueta y de la Grana, y en una pequeña zona entre los municipios de El Campello y La
Vila Joiosa conocida como Les Covetes.
Superficie prioritaria (ha)
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Total
Superficie prioritaria
declarada TFE (ha)
Prioridad
alta
Prioridad
media
Prioridad
alta
Prioridad
media
260,85
524,31
696,62
282,94
0,00
1881,94
425,26
0,01
4.071,93
2604,1
104,18
827,77
3.536,05
91,43
12,31
408,93
88,51
0,00
108,63
340,25
0,01
1.050,07
11,65
104,18
793,94
909,77
263
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Superficie prioritaria (ha)
Prioridad
alta
Prioridad
media
7.607,98
Superficie prioritaria
declarada TFE (ha)
Prioridad
alta
Prioridad
media
1.959,84
Tabla 96: Superficie forestal prioritaria para la realización de tratamientos de enriquecimiento en cada una de las zonas
establecidas en el PORF de Altea. Elaboración propia.
Acción 5.7: Programa de actuaciones selvícolas en las masas de la demarcación.
En las 6 acciones anteriores de esta estrategia se han delimitado diversas zonas; zonas prioritarias para
mitigar los riesgos de erosión y desertificación (acción 5.1), zonas para favorecer la recarga de acuíferos
sobreexplotados (acción 5.2), zonas para minimizar el riesgo de avenidas (acción 5.3), zonas prioritarias para
la defensa contra incendios forestales (acción 5.4), zonas para minimizar los riesgos por plagas y
enfermedades (acción 5.5), y zonas donde realizar plantaciones de enriquecimiento (acción 5.6). En
ocasiones estas zonas se superponen lo que confirma la multifuncionalidad de los montes; además, un
tratamiento selvícola puede resultar beneficioso para diversos propósitos.
En este sentido, y con el fin de establecer prioridades de actuación se han definido unos criterios que
permiten priorizar las áreas donde realizar tratamientos, siendo necesario tener en cuenta todos aquellos
que afecten a la zona en la cual se diseñen las actuaciones. Los criterios empleados para realizar dicha
priorización son los siguientes:
- Criterio 1: Zonas que
contribuyen a la reducción
simultánea de al menos dos de
los siguientes riesgos: riesgo de
erosión, riesgo de avenidas y
riesgo de incendios. Se han
considerado estos riesgo, bien
por contribuir a la prevención de
daños para las personas y los
bienes, bien por suponer en
determinados
casos
una
degradación de muy difícil
recuperación. La superficie
incluida en este criterio 1 abarca
5.990,82 ha, 2.363,44 ha
declaradas terreno forestal
estratégico y 780,59 ha situadas
en Montes de Utilidad Pública, y
Figura 110: Zonificación según criterios de gestión en función de los servicios
prestados por los terrenos forestales. Elaboración propia.
se extiende principalmente por
los municipios de Xixona, La
Torre de les Maçanes, Sella, Confrides y Finestrat, apareciendo zonas más reducidas en diversos
términos municipales.
264
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
- Criterio 2: Zonas no incluidas en el criterio 1 y que contribuyen simultáneamente al menos en dos
de los siguientes aspectos: riesgo de erosión, riesgo de avenidas, riesgo de incendios, riesgo de
desertificación y recarga de acuíferos sobreexplotados. El criterio 2 abarca una superficie de
19.102,04 ha, de las que 8.353,32 ha son terreno forestal estratégico y 4.908,82 ha son Montes de
Utilidad Pública. Esta zona está presente principalmente en la comarca de L´Alacantí (Xixona,
Alacant, Sant Vicent del Raspeig, Agost, Mutxamel, Aigües y Bussot), y en los municipios de La Vila
Joiosa, Castell de Castells, Vall de Gallinera, Adsubia y Pedreguer.
- Criterio 3: Zonas no incluidas en los anteriores criterios, que contribuyen al menos en dos objetivos
de gestión, siendo uno de ellos riesgo de erosión, riesgo de avenidas, riesgo de incendios, riesgo de
desertificación y recarga de acuíferos sobreexplotados. La superficie afectada por el criterio 3 abarca
14.939,77 ha, 6.324,99 ha de ellas son terreno forestal estratégico y 2.478,85 ha son Montes de
Utilidad Pública. Esta zona aparece dispersa por toda la demarcación, aunque se concentra
especialmente en La Marina Baixa y en las zonas próximas a ésta de las otras dos comarcas.
- Criterio 4: Zonas no incluidas en ninguno de los tres criterios anteriores. Este criterio 4 abarca una
superficie total de 47.891,71 ha, de las que 16.184,9 ha han sido declaradas terreno forestal
estratégico y 8803,99ha se sitúan en Montes de Utilidad Pública. La zona que abarca el criterio 4
también aparece dispersa, aunque se concentra principalmente en el sur y oeste de La Marina Alta,
en La Marina Baixa y en los municipios de Xixona y La Torre de les Maçanes en la comarca de
L´Alacantí.
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Total
Criterio 1
304,91
503,60
99,18
1.939,08
25,46
416,12
2.013,52
688,95
5.990,82
Criterio 2
188,39
2.923,13
1.078,76
30,06
26,34
265,19
115,90
2.848,94
10.733,02
892,31
19.102,04
Criterio 3
339,59
4.299,24
2.512,80
384,41
152,31
4.869,61
142,42
768,54
1.284,43
186,42
14.939,77
Criterio 4
1.110,99
15.604,07
4.874,95
1.449,16
485,61
7.006,53
1.114,63
3.133,31
8.582,82
4.529,64
47.891,71
Tabla 97: Superficie según criterios de gestión en cada una de las zonas establecidas en el PORF de Altea. Elaboración propia.
265
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Estrategia 6.- Mantenimiento y mejora de valores de especial interés por su
importancia para la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el
paisaje.
Acción 6.1: Identificar y zonificar en función de la prioridad de conservación de los hábitats de
especial interés.
La Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de de la fauna y flora silvestre,
popularmente conocida como "Directiva Hábitat" tiene por objetivo contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo.
En ella se determinan cuales son los hábitats naturales de interés comunitario, que son incluidos en este
listado por alguno de los siguientes motivos: amenaza de desaparición en su área de distribución natural,
área de distribución natural reducida a causa de su regresión o de su propia distribución, o constituir
ejemplos representativos de alguna de las 9 regiones biogeográficas existentes en el territorio comunitario.
En el Anexo I de la citada Directiva se enumeran los hábitats naturales de interés comunitario cuya
conservación requiere la designación de zonas de especial conservación. De entre todos ellos, algunos son
declarados prioritarios por encontrarse amenazados de desaparición y cuya conservación supone una
especial responsabilidad.
En la demarcación de Altea están
representados un total de 26
hábitats diferentes, algunos de
los cuales son marinos, y aunque
escapan del ámbito de gestión
del PORF, se han incluido
aquellos que lindan con las costas
de la demarcación de Altea. En su
conjunto, estos hábitats ocupan
una superficie de 82.187,94 ha,
de las que 18.228,51 ha son
marinas (hábitats 1110 y 1120*).
La Directiva 92/43/CEE establece
cuales de dichos hábitats son
prioritarios (marcados con un *
en la siguiente tabla); aún así, en
el presente PORF se ha designado
Figura 111: Hábitats de la Directiva 92/43/CEE en la demarcación de
a 6 de ellos (1510*, 1520*,
Altea. Fuente: MAGRAMA, 1997. Elaboración propia.
3170*, 5230*, 6110* y 9561*)
como de conservación prioritaria
en la demarcación de Altea (en negrita en la siguiente tabla) por la reducida representación
superficial que presentan en la demarcación en total, 2.090,53ha.
Código
Descripción
Superficie (ha)
266
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
1110
1120*
Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco
profunda.
Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae).
1857,29
16371,22
1240
1410
Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium
ssp. endémicos.
Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi).
74,02
8,23
1420
1510*
1520*
2260
Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea
fructicosae).
Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)96.
Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)97.
Dunas con vegetación escrerófila del Cisto-Lavanduletalia.
56,44
43,71
1996,88
48,18
3150
3170*
Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o
Hydrocharition.
Estanques temporales mediterráneos98.
545,36
9,71
3280
4090
5210
5230*
Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrositidion con
cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba.
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
Matorrales arborescentes de Juniperus ssp.
Matorrales arborescentes de Laurus nobilis99.
3,37
391,55
3685,52
4,57
5333
5334
6110*
6220*
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi100.
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea.
3966,46
6386,41
11,99
44997,47
6420
8130
8211
91B0
92A0
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion.
Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia.
Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
92D0
9340
9561*
Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea
y Securinegion tinctoriae).
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Bosques endémicos de Juniperus spp101.
Total
2,64
109,61
526,72
90,02
36,47
135,39
805,04
23,67
82.187,94
Tabla 98: Hábitats de la Directiva 92/43/CEE presentes en la demarcación de Altea. Fuente: MAGRAMA, 1997. Elaboración propia.
96
Se encuentra presente en unas pequeñas zonas en los municipios de Alacant y Xábia.
Es el de mayor representación dentro de este grupo de conservación prioritaria en la demarcación de Altea, se extiende por los
municipios de Agost, Alacant, Xixona, Relleu, Ortxeta y Finestrat.
98
Se encuentra ubicado en Alacant, en una superficie compacta
99
Se distribuye en una superficie continua en el municipio de La Vall de Laguar
100
En tres áreas de distribución, una en Murla, otra en Xàbia y una tercera a lo largo del cauce del Riu Xaló.
101
Se distribuyen en tres pequeñas manchas, una ubicada entre Sella y Ortxeta, otra en Busot y una tercera en Alacant.
97
267
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Acción 6.2: Identificar y zonificar en función de la normativa relativa a la conservación de
espacios naturales protegidos.
En la demarcación de Altea se encuentran diversos tipos de Espacios Naturales Protegidos (LICs, ZEPAs,
hábitats de interés comunitario, microrreservas, paisajes protegidos, parajes naturales municipales y
parques naturales). Algunos de ellos sólo tienen una pequeña parte de su superficie en la demarcación de
Altea, o incluso afectan a ecosistemas marinos, por lo que no se verán afectados por las medidas propuestas
en el PORF de Altea. La superficie que ocupan en su conjunto es de 219.429,08 ha, aunque en ocasiones
llegan a superponerse, por lo que en realidad son 141.299,96 ha las afectadas por una o más figuras de
protección.
Figura 112: Espacios Naturales Protegidos: LICs y ZEPAs que
afectan a la demarcación de Altea. Elaboración propia.
268
Figura 113: Espacios Naturales Protegidos: Hábitats de
interés comunitario que afectan a la demarcación de
Altea. Elaboración propia.
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Figura 114: Espacios Naturales Protegidos: Microrreservas
que afectan a la demarcación de Altea. Elaboración propia.
Figura 115: Espacios Naturales Protegidos: Paisajes
Protegidos que afectan a la demarcación de Altea.
Elaboración propia.
Figura 116: Espacios Naturales Protegidos: Parajes
Naturales Municipales que afectan a la demarcación de
Altea. Elaboración propia.
Figura 117: Espacios Naturales Protegidos: Parques
Naturales que afectan a la demarcación de Altea.
Elaboración propia.
Teniendo en cuenta los espacios naturales protegidos que se encuentran dentro de los límites del PORF de
Altea, estos afectan a una superficie de 81.058,72 ha, de las que 67.803,82 ha son terreno forestal
(34.687,01 ha además están declaradas terreno forestal estratégico por el PATFOR).
Estos datos ponen de manifiesto la importante presencia de espacios naturales protegidos en la
demarcación, tanto en número como en superficie afectada. Estos espacios poseen la característica de
albergar ecosistemas naturales de interés, lo que constituye un foco de atracción para visitantes, con el
riesgo de degradación que ello puede acarear.
269
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
A la hora de realizar cualquier tipo de actuación en terreno forestal afectado por alguna figura de protección
han de tenerse en cuenta las características de ésta, así como las limitaciones existentes, máxime cuando
dicho terreno se ve afectado por varias figuras de protección. Será necesario consultar los documentos de
gestión de cada una de las figuras de protección afectadas en cada caso, para tenerlos en cuanta a la hora de
planificar cualquier tipo de actuación.
Para tener una orientación de cómo afecta la presencia de espacios naturales protegidos, se ha realizado una
valoración en función de las categorías de protección y su presencia sobre terreno forestal, definiendo la
sensibilidad ambiental de la demarcación como el criterio que determina las áreas que por sus
características o valores ambientales particulares tienen especial interés.
La sensibilidad ambiental se ha estimado a partir del valor ambiental asignado a las diferentes figuras de
protección presentes en la demarcación, concediendo mayor o menos importancia según el siguiente
criterio:
+
-
Parques Naturales
Parajes Naturales
Paisajes protegidos
Municipales
Red Natura 2000
Hábitats de interés
Microrreservas
comunitario
El resultado de la combinación de estas categorías es un mapa donde aparece representado un determinado
valor ambiental que facilitará la toma de decisiones. Se han considerado las siguientes clases de sensibilidad
ambiental:
- Clase 0: Sensibilidad ambiental baja: terreno forestal que no es afectado por ningún tipo de
figura de protección.
- Clase 1: Sensibilidad ambiental media.
- Clase 2: Sensibilidad ambiental alta.
- Clase 3: Sensibilidad ambiental muy alta.
270
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Como se observa en la figura, las
zonas de mayor valor se
corresponden con las sierras del
centro norte de la demarcación, el
Montgó en la costa, las sierras de
Alfaro y la Carrasca en la parte
interior, los marjales en el
municipio de Pego y con las
sierras de Aitana y el Puig
Campana, en la franja central.
Si realizamos un análisis según la
zonificación de la demarcación
realizada en el PORF de Altea
puede verse que las zonas con
mayor sensibilidad ambiental son
las zonas 2 y 3 con una superficie
elevada
de
terreno
con
Figura 118: Sensibilidad ambiental para la demarcación de Altea.
Elaboración propia.
sensibilidad ambiental muy alta, y
las zonas 5 y 7, donde el terreno
con sensibilidad ambiental muy alta supone el 45,2 y el 88,8% respectivamente de su territorio. A
parte de estas zonas, destaca la zona 1, formada por los Parques Naturales existentes, donde la
sensibilidad ambiental muy alta está presente en el 85% de su territorio.
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Total
Muy alta
Alta
Media
Baja
2849,11
12302
6471,74
192,53
672,18
3810,66
3040,03
383,51
305,95
30.027,71
54,45
1885,37
1048,13
56,84
41,95
523,08
160,89
26,7
10,37
3.807,78
19,15
12108,57
3772,38
881,64
606,16
6014,31
1,5
3068,09
8813,23
1119,41
36.404,44
263,79
8086,66
3346,63
1966,29
121,96
9022,03
118,46
2773,05
11710,31
4947,31
42.356,49
Superficie
zona (ha)
3.649,62
44.621,25
32.438,05
16.892,05
1.569,83
31.159,21
3.374,74
8.813,64
29.250,45
27.105,98
Tabla 99: Superficie según sensibilidad ambiental en cada una de las zonas establecidas por el PORF de Altea. Elaboración propia.
Se encuentra disponible en formato shape la información donde figuran todos los espacios naturales
protegidos que afectan al territorio de la demarcación de Altea, aunque solo sea parcialmente. A la
información cartográfica se le ha añadido información relativa a la normativa donde se procedió a la
declaración de dichos espacios, así como a la normativa que regula su gestión en caso de existir.
271
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Acción 6.3: Diseño de acciones de conservación y mejora de valores de especial interés de
conservación.
Acción 6.4: Zonificar en función de la prioridad de actuación para el control de flora alóctona.
La zonificación del territorio de la demarcación para establecer una prioridad de actuación para el control de
la flora invasora se ha realizado analizando la presencia de especies invasoras en cuadrículas de 1km2. A cada
especie se le ha asignado un valor en función del xenotipo asignado, que depende del hábitat que coloniza y
de su aparición en el Decreto de especies invasoras102 o en el Atlas de Plantas Alóctonas Invasoras de España
(Sanz Elorza et al, 2004). El valor imputado a cada cuadrícula es la suma de la puntuación obtenida por cada
una de las especies invasoras que están presentes en ellas.
Se tienen datos de presencia o
ausencia de especies de flora
alóctona invasora en 1.333
cuadrículas de las 2.469 incluidas
en el territorio de la demarcación
de Altea.
Respecto a las cuadrículas de las
que si se tiene información, en
720 de ella no hay constancia de
la presencia de ninguna especies
alóctona. Solamente 3 de ellas
presentan un interés en la
erradicación de las especies
alóctonas de flora invasoras muy
alto, y en 11 de ellas dicho interés
es alto.
Es en el municipio de Calpe (zona
4) donde se aparece la única zona
de la demarcación con interés
muy alto en la erradicación de las especies alóctonas, en las zonas conocidas como el Castellet y la
Mercé. Las zonas con interés alto se encuentran dispersas por la demarcación, aunque parecen ser
más frecuentes en las zonas costeras; se concentran en las zonas 3, 4, 6 y 10.
Figura 119: Zonificación de la demarcación en función del interés de
erradicación de especies alóctonas invasoras. Elaboración propia.
Se tiene constancia de la presencia de especies alóctonas en 42.867,24 ha de la demarcación de Altea,
aunque es una presencia relativa, ya que los datos de afección están asociados a cuadrículas de 100 ha, lo
que no implica que no significa que las especies invasoras estén presentes en todas ellas. Se observa
presencia de especies alóctonas en 4.402,31 ha de montes de utilidad pública y en 9.958,29 ha de terreno
forestal estratégico.
102
Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas
invasoras en la Comunitat Valenciana.
272
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Muy alto
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Zona 5
Zona 6
Zona 7
Zona 8
Zona 9
Zona 10
Total
87,89
87,89
Interés eliminación de especies alóctonas (ha)
Sin
Alto
Medio
Bajo
presencia
122,30
80,93
266,49
139,11
608,83
298,39
678,80
938,41
427,95
500,87
331,39
151,00
78,33
3.405,14
1.528,72
8.369,43
8.903,86
5.267,15
553,85
4.495,54
503,02
1.875,06
2.324,40
4.944,35
38.765,38
Sin datos
1.726,71
93,07
16.804,32 19.400,98
8.912,47 14.130,32
4.482,06
6.528,51
769,00
242,90
8.547,46 17.320,09
1.962,93
894,84
2.470,10
4.086,46
6.854,68 19.862,32
3.929,92 17.914,92
56.459,65 100.474,41
Tabla 100: Superficie con interés en la eliminación de especies alóctonas en cada una de las zonas establecidas por el PORF de
Altea. Elaboración propia.
Estrategia 7.- Compatibilizar el uso y disfrute de los servicios ambientales.
Acción 7.1: Diseñar acciones que permitan compatibilizar el uso de los servicios ambientales.
Acción 7.2: Planificar del uso recreativo.
Estrategia 8.- Gobernanza.
Acción 8.1: Integración y participación de propietarios privados, asociaciones y grupos
ecologistas en la gestión del terreno forestal y en la conservación y mejora del mismo.
Acción 8.2: Elaborar una guía de propietarios con interés en gestionar sus fincas
Acción 8.3: Fomentar el asociacionismo entre propietarios particulares y entre particulares y
públicos.
273
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL CONTROL, SEGUIMIENTO, EVALCUACIÓN Y PLAZOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
5. CRITERIOS BÁSICOS PARA EL CONTROL, SEGUIMIENTOS, EVALUACIÓN Y
PLAZOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
La ordenación de los recursos forestales no es un concepto estático que finalice con la redacción del
documento del PORF de Altea. Muchas de las estrategias del Plan diseñadas para la consecución de los
objetivos establecidos deben desarrollarse a lo largo del periodo de vigencia del PORF de Altea (en principio,
2016- 2026), y al mismo tiempo, muchas de las desarrolladas en el propio documento deben ser evaluadas
de acuerdo a su grado de adaptación a las necesidades de la gestión del terreno forestal y a su contribución
a la consecución de los objetivos propuestos.
Por lo tanto se debe diseñar un sistema de control, seguimiento y evaluación tanto de los objetivos como de
las estrategias, que verifique si los objetivos se adaptan a las necesidades derivadas del análisis del territorio
y el diagnóstico realizado, que las estrategias diseñadas logran la consecución dichos objetivos, que detecte
si existen desviaciones o problemas que impidan o dificulten la aplicación de las acciones planificadas y que
se está trabajando activamente de acuerdo a la planificación contenida en el PORF.
Para ello, se diseña un sistema de indicadores incorporando:
-
Indicadores para el seguimiento del estado de aplicación de las estrategias del PORF e
Indicadores para el seguimiento de como las estrategias contribuyen a lograr los objetivos
propuestos.
Los indicadores deben poder ser controlados de forma simple y ágil, por lo que se intentará identificar
indicadores cuantificables que simplifiquen su seguimiento, aunque el hecho de no poder ser cuantificados
no impedirá su valoración aunque sea cualitativa.
El control y seguimiento de los indicadores permitirá evaluar los resultados obtenidos y comparar los
resultados obtenidos con las metas establecidas en Plan, de forma que se detecten lo más rápido posible
desviaciones y problemas que surjan permitiendo proponer soluciones y medidas correctoras de forma
rápida no comprometiendo así el éxito de la planificación y programación propuesta.
Dada la amplitud del ámbito de aplicación del PORF de Altea se hace necesario establecer un mecanismo de
comunicación mediante el cual los diferentes ejecutores del mismo puedan valorar los indicadores
propuestos e identificar posibles deficiencias tanto en las medidas propuestas como en las directrices
elaboradas o dificultades detectadas para poner en práctica alguna de las acciones.
Es importante establecer unos plazos de control adaptado a los recursos disponibles y al ámbito del Plan,
pero que en cualquier caso deberá realizar el control de los indicadores diseñados al menos una vez al año,
en forma de memoria anual. Esto permitirá además del control del Plan, la posibilidad de obtener
información de forma inmediata de las actuaciones en al ámbito forestal realizadas en la demarcación de
Altea.
Cabe diseñar un sistema de acciones de mejora que permita corregir esas deficiencias o desviaciones que a
su vez deben ser registradas y evaluadas para comprobar su idoneidad y eficacia.
274
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL CONTROL, SEGUIMIENTO, EVALCUACIÓN Y PLAZOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
Por último, anualmente se emitirá un informe final que contenga conclusiones definitivas de las medidas
llevadas a cabo y el grado de ejecución del PORF de Altea.
275
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
CONCLUSIONES
6. CONCLUSIONES
El Plan de Ordenación de los Recuros Forestales de la demarcación de Altea se encuentra en fase de
redacción, y este documento constituye el primer borrador del mismo, desarrollandose la estructura y una
propuesta inicial acerca de la planificación prevista.
El PORF se constituye como el documento de desarrollo del PATFOR a nivel de demarcación, y está en
consonancia con los planes o estrategias aprobados hasta la fecha que afectan a su ámbito territorial.
El Plan considera la multifuncionalidad de las masas forestales y tiene en cuenta los diversos servicios
ambientales que éstas son capaces de ofrecer (productivos, de regulación y culturales). También se busca
obtener rentabilidad de los montes, para paliar el despoblamiento rural que sufren en mayor o menor
medida los pueblos de interior.
Finalmente, recordar que el objetivo general del Plan es mejorar el estado general de los terrenos forestales
en base a una gestión forestal sostenible, buscando la multifuncionalidad de los montes, la conservación de
la diversidad biológica y paisajística y el desarrollo rural.
En Valencia, a 11 de enero de 2016
El Director del Plan
Las autoras
Carlos Martínez Saavedra
Carmen Maiques Flores
Cristina López Martínez
Ingeniero Jefe de la demarcación
forestal de Altea
Ingeniera de Montes
Ingeneria de Montes
276
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA
ANEJO VI: ASOCIACIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO FORESTAL
277

Documentos relacionados