Untitled - Институт международных исследований МГИМО

Transcripción

Untitled - Институт международных исследований МГИМО
УДК 811.134.2
ББК 81.2Исп
И14
Главный редактор А. А. Орлов
Заместитель главного редактора М. В. Ларионова
Редакционный совет:
Н. Е. Аникеева, Е. М. Астахов, Е. Р. Воронин,
Р. Гусман Тирадо (Университет Гранады, Испания),
А. Л. Зенькович, В. А. Иовенко, Г. С. Романова, С. М. Хенкин
Председатель Научно-экспертного совета А. В. Шестопал
Научно-экспертный совет
В. М. Давыдов, А. И. Кузнецов, А. В. Мальгин, Л. С. Окунева (зам. председателя),
А. И. Подберезкин, Н. А. Симония, А. В. Щетинин
Ответственный редактор выпуска М. В. Ларионова
Проведение конференции и публикация сборника осуществляются благодаря усилиям
руководства МГИМО, Ибероамериканского центра и кафедры испанского языка МГИМО
при финансовой поддержке банка «Сантандер Консьюмер Банк»
Ибероамериканский мир: традиции и современные тенденции : прилоИ14
жение к журналу «Ибероамериканские тетради». Вып. 1 : материалы VII международной научной конференции испанистов «Homo loquens в ибероамериканском лингвистическом пространстве: исследования и преподавание» (Москва,
21–23 апреля 2016 года) [на исп. яз.] / [отв. ред. выпуска М. В. Ларионова] ; Моск.
гос. ин-т междунар. отношений (ун-т) М-ва иностр. дел Рос. Федерации, Ин-т
межд. исследований, Ибероамериканский центр. — М. : ИМИ МГИМО МИД России, 2016. — 672, [1] с.
ISSN 2409-3416
Материалы сборника посвящены наиболее актуальным исследованиям в области испанистики и представленны следующими темами: ибероамериканский мир в современном
политическом и социокультурном контексте; испанский язык в социолингвистическом
пространстве: единство в многообразии; межкультурная коммуникация в ибероамериканском мире; литературоведческие традиции Ибероамерики как часть мировой культуры;
вопросы теории и практики перевода; преподавание испанского языка как языка профессии.
Сборник адресован широкому кругу читателей, интересующихся современной испанистикой и ибероамериканистикой.
El libro contiene ponencias y comunicaciones presentadas en el marco de la VII Conferencia científica internacional de hispanistas «Homo loquens en el espacio lingüístico iberoamericano: investigación y enseñanza», celebrada en la Universidad MGIMO el 21–23 de abril de
2016. Los materiales se agrupan alrededor de los siguientes temas más actuales de los estudios hispánicos: mundo iberoamericano en el contexto de la actualidad política y sociocultural; idioma español en el espacio sociolingüístico: unidad en la diversidad; interculturalidad
en el espacio iberoamericano; tradiciones literarias de Iberoamérica como parte de la cultura
mundial; teoría y práctica de la traducción e interpretación; enseñanza del ELE y EFE.
УДК 811.134.2
ББК 81.2Исп
ISSN 2409-4316
© МГИМО МИД России, 2016
СОДЕРЖАНИЕ
Sección I
Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Ahrameev Alexey
Colaboración económica y energética actual entre Rusia y España:
características generales y perspectivas del desarrollo..................................................... 11
Arzuaga Guerra, Miguel
Normalización de las relaciones Cuba — EE UU: pronósticos...................................... 16
Burlak Tatiana
Particularidades del curso político de la expresidenta argentina Cristina
Fernández de Kirchner (2007–2015)............................................................................................. 28
Dyomkina Anastasia
Claves de la estrategia de comunicación de Podemos (2014–2015)........................ 43
Ilinykh Victoria
Ingreso de España en la OTAN.......................................................................................................... 56
Kachurovskiy Evgeny
Modelo latinoamericano de federalismo................................................................................... 63
Kretov Stanislav
Сrisis de la izquierda latinoamericana como una nueva etapa
del famoso "giro a la izquierda": ¿lograrían mantenerse en poder
los gobiernos progresistas?................................................................................................................ 72
Kryukova Elena
D-20. Poner fin al bipartidismo......................................................................................................... 86
Kusminá Valeria
Legitimidad de otorgamiento de asilo diplomático........................................................... 93
Mamaev Kirill
Cambios en el sistema interamericano bajo la influencia de
la revolución gasífera en EE UU......................................................................................................102
Seredá María
Papel de los países latinoamericanos en el arreglo del conflicto armado
en Colombia. La Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA................................110
Strashko Yana
Realización del principio de la democracia paritaria en los países
de América Latina: estereotipos genéricos y el machismo..........................................125
Sultánov Danis
Evolución del conflicto Cuba — EE UU en el año 2015 y sus
perspectivas................................................................................................................................................132
Zajartsova Anastasia
Rusia — América Latina: intercambio comercial en el contexto
de las sanciones internacionales...................................................................................................144
3
Homo loquens en el espacio iberoamericano
Sección II
Homo loquens: espacio intercultural
Kamenetskaia Sofía
No hay que darle la razón al indio, aunque la tenga. Los indios
en el refranero mexicano...................................................................................................................157
Kienia-Miakinen Marina
Préstamos del latín al finés: palabras que viajan..................................................................163
Koroleva Alina
El espacio y el tiempo de homo loquens en el universo lingüístico
y cultural iberoamericano..................................................................................................................168
Orlik Yuri
Cultura tradicional y anticultura en el espacio lingüístico y educativo
de Rusia y América Latina..................................................................................................................177
Prost Gisèle, Gil-Merino Laura
La sociedad de Sancho: la que se presenta y la que se esconde..............................199
Slivchikova Yuliya
Mecanismo manipulativo de la descripción vestuaria en el
discurso político español...................................................................................................................204
Zenkovich Alla
Los sefardíes: cultura del pueblo en exilio...............................................................................211
Sección III
Homo loquens: lingüística
Bocharova Anna
Ágora del mundo de ilusiones.......................................................................................................225
Denisova Anna
Análisis comparativo de una construcción enfática con infinitivo
a base de los idiomas español y ruso)........................................................................................235
Dolzhich Elena
Generación de nuevo conocimiento en el discurso académico..............................241
Galstián Sona
El papel de la preposición en realizar la transposición
(en el idioma español)..........................................................................................................................247
Gorelaya Ilona
El mundo de la información es un pañuelo...........................................................................254
Kalanzhiy Yulia
Componente léxico como medio de expresión de la
mentalidad nacional.............................................................................................................................261
Korman Ekaterina
Acerca de peculiaridades pragmasemánticas de fraseologismos con el
componente animalístico en el español contemporáneo...........................................267
4
Содержание
Koroleva Nina
Procesos de derivación y la sufijación como su recurso formal
en el español coloquial actual........................................................................................................275
Kotenyátkina Irina
Acerca del género para designar profesiones y oficios de mujeres
en español: un análisis cognitivo..................................................................................................281
Kudriavtseva Irina
Términos de tauromagia en el español contemporáneo..............................................287
Kutieva Marina
Simbología e imágen mediática del zoónimo oso: esencia semántica
y funciones pragmáticas.....................................................................................................................294
Mijeeva Natalia
Peculiaridades semánticas de algunos verbos utilizados para
describir estados emocionales en el español........................................................................305
Moguilnyi Oleg
Particularidades sociolingüísticas de la formación de unidades
numismáticas en el sistema de argot español/ruso..........................................................317
Murzin Yuri
Nuevas vidas del gato de Deng Xiaoping...............................................................................326
Nikíforova Svetlana
Unidades léxicas y fraseológicas estilísticamente marcadas en
la comunicación intercultural (a base de los materiales
del español moderno) ........................................................................................................................335
Рopova Taisia
Aspectos pragmáticos del discurso científico técnico español.................................347
Rádovich Мaría
Los gentilicios en las variedades nacionales sudamericanas de la
lengua española......................................................................................................................................353
Sádikov Alexander
La preposición como objeto de lexicografía bilingüe:
planteamiento de la cuestión.........................................................................................................359
Shalyukhina Anna
Empatía de hombres y mujeres.....................................................................................................369
Smirnova Irina
Argumentación y manipulación en el discurso electoral español...........................377
Sukhanova Marina
El contenido léxico del “manual de conversación” de Sieur Iulliani.........................383
Sulavko Anna
Potencial cognitivo-pragmático de las unidades fraseológicas
del discurso político español...........................................................................................................395
Syshchikova Ekaterina
Metáfora en el lenguaje periodístico del fútbol...................................................................403
5
Homo loquens en el espacio iberoamericano
Tsareva Natalia
Una gran conversación de problemas y perspectivas del español.........................417
Ursul Cristina
Categoría conceptual-semántica de modalidad y formas de su aplicación
en la estructura del campo de tiempo (análisis funcional-semántico).................429
Urzhumtseva Anna
Folleto de feria como género comunicativo.........................................................................437
Vereshchinskaya Yulia
¿Cómo vender un libro? (enunciado editorial del libro como
variedad de la publicidad).................................................................................................................447
Zenenko Natalia
Lenguaje juvenil como variedad del discurso coloquial contemporaneo.
Historia de la cuestión..........................................................................................................................456
Sección IV
Homo loquens: enseñanza y traducción
Balada Eva, Rosa
Aprender español con Mafalda y todos los sentidos:
actividades cinéticas para las clases de lengua y cultura argentinas.....................469
Borzenkova Anastasiya
Uso de Twitter en clase de ELE.......................................................................................................480
Chibisova Olga
Gramática del texto jurídico español en las clases de EFE:
estructuras sintácticas con elementos intercalados.........................................................486
Korosteleva Natalia
“Lesionados por la traducción”: sobre algunos aspectos
de la traducción jurídica.....................................................................................................................495
Makarchuk Elena
Vamos a formar a un “aprendiente autónomo”.....................................................................502
Manujin Aleksey
Peculiaridades de la traducción de frases expresivas en los documentos
oficiales del Partido constitucionalista de México, 1913–1915..................................510
Martínez Álvarez, Nuria
El contraste de los gestos españoles con otras culturas:
competencias comunicativa e intercultural en ELE..........................................................522
Murashkina Olga Problema fonológico en la adquisición del español
como lengua extranjera......................................................................................................................533
Savchuk Elena
Algunas particularidades en la enseñanza de idioma extranjero
para adultos................................................................................................................................................539
6
Содержание
Yakovleva Victoria
Actividades lúdicas en clase de ELE.............................................................................................545
Sección V
Homo loquens: literatura y sociolingüística
Abkadyrova Irina
Potencial cognitivo y pragmático de los culturemas geográficos
y nombres propios en la novela “El amante de Janis Joplin”
de E. Mendoza...........................................................................................................................................555
Balmatova Tatyana
Uso de formas verbales como introductores del discurso ajeno
en la obra de A. Perez-Reverte........................................................................................................562
Denisenko Galina
La guerra por la lengua: ¿el catalán/el valenciano o el catalán
y el valenciano?........................................................................................................................................572
González Fernández Alicia
Los españoles que no podían verse unos a otros. Pero eran unos
genios inmensos, inteligentes, que forjaron la lengua magnífica
en la que hablamos ahora.................................................................................................................579
Gorenko Gala, Gorenko Anna
Algunos aspectos de la política lingüística europea: el caso de Cataluña..........583
Korzhukova Elena
Manuel de Falla: del folclor a la nueva música española................................................593
Mikaelyan Yulia
Serguéi Dovlátov en español: algunos aspectos de la traducción
de la obra del escritor...........................................................................................................................606
Naydenova Natalia
Literatura de África subsahariana en castellano y en francés:
evolución, espacios narrativos, discurso ..................................................................................617
Prishchepa Irina
Algunas peculiaridades del español en Colombia.............................................................627
Pulido Carlos
La influencia cultural de la literatura rusa en Latinoamérica.......................................632
Stoesslein, Hartmut Erland
Las razones y la frecuencia con que se dan cambios de código (CC)
en situaciones de bilingüismo........................................................................................................646
Tsurkan Yana
Motivo de la soledad como uno de los temas más fundamentales
de la poesía de bossa nova...............................................................................................................651
Zhuravliova Elizaveta
El arte de la ironía....................................................................................................................................665
7
Sección I
Homo loquens:
hisoria, política
y diplomacia
Ahrameev Alexey
(Universidad MGIMO, Rusia)
Colaboración económica y energética actual
entre Rusia y España: características generales
y perspectivas del desarrollo
En el artículo se analiza el estado actual y las perspectivas de las relaciones
económicas ruso-españolas, en particular, en el ámbito de la cooperación energética. Se describe el alto nivel de asociación política entre Rusia y España, así como
se destacan los principales intereses económicos de España en sus relaciones con
Rusia. Se especifican también las entidades públicas de Rusia y España que efectúan
la gestión del sector energético. Según el autor, los proyectos de inversión conjunta
a gran escala contribuirán al fortalecimiento de la cooperación económica entre
los dos estados.
Palabras clave: cooperación energética, сolaboración bilateral, entidades públicas de Rusia y España.
El régimen jurídico de las relaciones bilaterales, que se basan sobre el
Tratado de Amistad y Cooperación entre el Reino de España y la Federación de Rusia del 12 de abril de 1994 [1] (entró en vigor el 7 de octubre de
1995) y sobre la Declaración sobre la Asociación Estratégica del año 2009,
incluye más de cincuenta instrumentos que regulan la cooperación en el
ámbito político, comercial, económico, aduanero, fiscal, financiero, legal,
científico, cultural, turístico, de telecomunicaciones, social y laboral, así
como en el ámbito de liquidación de las consecuencias de los desastres.
El principal órgano institucional de la cooperación económica ruso-española es la Comisión Mixta Intergubernamental Ruso-Española
de Cooperación Económica e Industrial [2] (en adelante, la Comisión).
La Comisión fue fundada en virtud del Acuerdo sobre la cooperación
económica e industrial entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el
Gobierno de España del 12 de abril de 1994.
A. V. Novak, el Ministro de Energía de la Federación Rusa [3], es el
Presidente de la parte rusa de la Comisión, y José Manuel Soria López, el
Ministro de industria, energía y turismo [4], es el Presidente de la parte
española de la Comisión.
11
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Hasta la fecha, han sido celebradas ocho reuniones de la Comisión.
La celebración de la séptima reunión de la Comisión estaba prevista
para el 20 de marzo de 2014 en Madrid. Sin embargo, a iniciativa de
la parte española, la celebración de la reunión fue pospuesta por un
tiempo indefinido.
La octava reunión de la Comisión fue celebrada el 16 de junio de
2015 en Madrid [5].
Hoy día, la Comisión cuenta con 5 grupos de trabajo para el desarrollo de las relaciones en el ámbito: 1) del turismo (la última reunión
del Grupo de trabajo fue celebrada el 18 de marzo de 2014 en Moscú);
2) de la energía (la última reunión del Grupo de trabajo fue celebrada
el 25 de mayo 2015 en Madrid); 3) del transporte (la última reunión
del Grupo de trabajo fue celebrada el 15 de junio de 2015 en Madrid),
4) de la investigación del espacio cósmico (la última reunión del Grupo
de trabajo fue celebrada el 15 de junio 2015 en Madrid); 5) de la cooperación económica e inversiones (la última reunión del Grupo de trabajo
fue celebrada el 18 de marzo de 2015 en Madrid).
Al final de la octava reunión de la Comisión fueron firmados el
protocolo de la Comisión, el Memorando de comprensión mutua entre
el Ministerio de transporte de la Federación de Rusia y El Ministerio de
Fomento de España sobre la cooperación en el ámbito de transporte y de
la infraestructura de transporte. También acordaron celebrar el Año del
turismo entre Rusia y España en 2016.
En el foro de negocios “Rusia — España: experiencia y perspectivas de la cooperación” participaron unos 200 representantes de las
principales empresas rusas y españolas del sector de transporte, energía,
infraestructuras, ingeniería, servicios y telecomunicaciones que están
interesadas en el desarrollo de las relaciones comerciales y económicas
entre Rusia y España.
Describiendo el sector de energía y turismo de España, el Ministro de industria, energía y turismo, José Manuel Soria López, destacó
sus puntos fuertes: en particular, un alto nivel de competencia en la
producción de electricidad que corresponde a las normas de la UE,
así como la diversificación y una combinación razonable de diferentes métodos de producción de la energía eléctrica; un alto grado
de difusión de la energía eléctrica térmica y de energía renovable
y combinada.
12
Ahrameev Alexey
Los poderes de gobierno central en el sector de energía y turismo en España pertenecen al Ministerio de industria, energía y turismo. La estructura organizativa básica fue establecida mediante el
Decreto RD 1887/2011 del 30.12.2011 [6], con modificaciones RD
344/2012 10.02.2012 [7]. Según estas leyes, la secretaría estatal de energía tiene amplios poderes en materia de energía, de conformidad con
la ley aplicable.
La secretaría estatal de energía determina la forma de trabajo de la Dirección General de la política energética y minera, que
tiene la siguiente estructura: el Departamento de la energía eléctrica; el Departamento de la energía nuclear; el Departamento de
hidrocarburos; el Departamento de minería; el Departamento de
planificación y control.
Organizaciones subordinadas al Ministerio de industria, energía
y turismo: el Instituto para la reestructuración de la industria hullera
y para la cooperación al desarrollo alternativo de las zonas montañosas;
el Instituto para la diversificación y ahorro de energía — IDEA, cuyas
funciones incluyen la promoción y desarrollo de la energía renovable; la
Secretaría de energía, que facilita el trabajo de la Organización responsable del almacenamiento de los residuos radiactivos y el combustible —
ENRESA, y CORES, encargada de controlar las existencias mínimas de
crudo y sus derivados; la Secretaría del Ministerio de industria, energía
y turismo de la Comisión Nacional de energía — CNE.
Los principales órganos estatales de control en el sector energético
en Rusia son el Ministerio de Energía de la Federación de Rusia, el Servicio Federal Antimonopolio, el Servicio Federal de Impuestos de Rusia,
el Rostekhnadzor, el Ministerio de Desarrollo Regional, el Ministerio de
Desarrollo Económico, el Ministerio de Industria y Comercio.
Los principales proyectos de inversión de la cooperación bilateral
entre Rusia y España en el sector de energía y turismo hoy día son:
—— Fundación de una terminal de alta tecnología de productos
derivados del petróleo en el puerto de Barcelona (la Sociedad
Anónima “Lukoil” / “Meroil”);
—— Exploración y producción conjunta de petróleo y gas en Rusia
(la Sociedad Anónima “NNK” / “Repsol”);
—— Suministro de gas natural licuado de Rusia a España (“Yamal
SPG” / “GasNaturalFenosa”).
13
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
¿Cuáles son los principales intereses económicos de España en sus
relaciones con Rusia?
En primer lugar, es mantener a Rusia como una fuente importante
de energía. En la actualidad, constituye más del 20% de las importaciones de petróleo de España. La organización de la producción del gas
natural licuado en la Federación de Rusia con su posterior exportación
a España podría ser de importancia estratégica. Dado el hecho de que
las empresas españolas tienen una amplia experiencia en el uso del gas
natural licuado, éste puede ser un proyecto prometedor capaz de llevar
las relaciones económicas bilaterales a un nuevo nivel.
En segundo lugar, asegurar la participación de las empresas constructoras españolas en la ejecución de los proyectos de infraestructura en
la Federación de Rusia, incluyendo la modernización de las instalaciones
de energía, el desarrollo del transporte y la creación de zonas turísticas.
En tercer lugar, intensificar la cooperación bilateral en el ámbito de
la ciencia, educación y altas tecnologías (incluyendo las nuevas fuentes
alternativas de energía y combustible).
Como se puede ver, se trata de proyectos importantes y de largo
alcance que incluyen una amplia gama de actividades. Su realización
no es contraria a los intereses estratégicos de Rusia, ya que es capaz de
unir aún más las economías de ambos países. Este interés común es un
incentivo para buscar nuevas oportunidades de cooperación económica,
energética y diplomática.
1.
2.
3.
4.
5.
Referencias bibliográficas:
Documento disponible en <http://www.boe.es/diario_boe/txt.
php?id=BOE-A-1995-22584> [Consulta: 29 de diciembre de 2015].
Documento disponible en <http://www.ved.gov.ru/exportcountries/
es/es_ru_relations/es_ru_mpk/> [Consulta: 9 de enero de 2016].
Documento disponible en <http://minenergo.gov.ru/node/39>
[Consulta: 28 de diciembre de 2015].
Documento disponible en <http://www.lamoncloa.gob.es/gobierno/gabinete/Paginas/minetur.aspx> [Consulta: 28 de diciembre
de 2015].
Documento disponible en <http://www.mid.ru/maps/es//asset_publisher/qqAftQ2HgNEM/content/id/1506232> [Consulta: 10 de
enero de 2016].
14
Ahrameev Alexey
6. Documento disponible en <https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-20644> [Consulta: 10 de enero de 2016].
7. Documento disponible en <https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2012-2080> > [Consulta: 9 de enero de 2016].
Ахрамеев Алексей
(Университет МГИМО МИД России)
Актуальное экономическое и энергетическое
сотрудничество России и Испании: общая
характеристика и перспективы развития
Данная статья посвящена анализу нынешнего состояния и перспектив
развития российско-испанских экономических отношений, в частности,
в сфере энергетического сотрудничества. В статье отмечается высокий уровень
политического партнерства между Россией и Испанией, а также выделяются
основные интересы Испании в ее отношениях с Россией в экономической
области. Также автор дает характеристику органам государственной власти
России и Испании, осуществляющих управление в сфере энергетики. Усилению
экономического сотрудничества двух государств, по мнению автора, будут
способствовать крупные совместные инвестиционные проекты.
Ключевые слова: энергетика, двустороннее сотрудничество, органы
государственной власти России и Испании.
Ahrameev Alexey
Actual economic and energy cooperation
between Russia and Spain: general overview and
development prospects
This article analyses the current state and prospects of development of RussianSpanish economic relations, in particular, in the sphere of energy cooperation. The
article notes the high level of political partnership between Russia and Spain, as
well as the main interests of Spain in her relations with Russia in the economic field.
The author also gives a description of the public authorities of Russia and Spain,
managing in the energy sector. According to the author, large-scale joint investment
projects will facilitate large-scale joint investment projects strengthening economic
cooperation between the two countries.
Key words: energy, bilateral cooperation, public authorities of Russia and Spain.
15
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Arzuaga Guerra, Miguel
(Universidad MGIMO, Rusia)
Normalización de las relaciones
Cuba — EE UU: pronósticos
El autor analiza el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y EE
UU. En primer lugar, se examinan las causas por las cuales es precisamente en estos
momentos cuando ambas partes se han decidido a restablecer sus relaciones. Luego
el autor da sus pronósticos sobre el futuro de las negociaciones en el contexto de
la cambiante situación política en el continente americano (elecciones en EE UU
y Venezuela, cambio de poder en Cuba).
Palabras clave: Normalización de las relaciones, embargo, negociaciones,
Cuba, EE UU, Rusia, Venezuela, Fidel Castro, Raúl Castro, Barack Obama, Departamento de Estado, Senado, disidentes, flexibilización, URSS, democracia,
mesa de negociaciones.
El 17 de diciembre de 2014 se inició oficialmente un dilatado y abrumador proceso de normalización de las relaciones diplomáticas entre
Cuba y los EE UU, quebradas hace más de medio siglo (54 años, para ser
más exactos). Este fue el resultado parcial de una serie de negociaciones
secretas que se venían realizando desde hacía 18 meses antes con la
mediación del papa Francisco y las autoridades canadienses.
El anuncio oficial fue una noticia bomba. Llenos de estupor y asombro todos se preguntaban: ¿Por qué ahora? ¿Qué ha forzado a estos dos
Gobiernos que llevan más de medio siglo de enfrentamiento a sentarse
a la mesa de negociaciones?
Nosotros en los marcos de estas breves notas trataremos de encontrar respuesta a esta incógnita para al final dar nuestro pronóstico,
basado en varios escenarios, poniendo énfasis en el que nos parece
más probable.
Cronología del deshielo [1], [2].
17 de diciembre de 2014:
Los presidentes de Cuba y EE UU solemnemente anuncian el inicio
de la normalización de las relaciones.
16
Arzuaga Guerra, Miguel
16 de enero de 2015:
Los EE UU lanzan un paquete de medidas para impulsar el comercio
con la isla y flexibilizar los viajes a Cuba.
20 de enero de 2015:
Se inicia la primera ronda de negociaciones. La delegación de EE UU
fue encabezada por la secretaria adjunta para América Latina, Roberta
Jacobson, la funcionaria norteamericana de más alto rango que visitara
la isla en más de 50 años.
11 de abril de 2015:
Raúl Castro y Barack Obama se reúnen en la Cumbre de las Américas en Panamá. Este fue el primer encuentro oficial de los presidentes
de ambos países en más de medio siglo.
29 de mayo de 2015:
El Departamento de Estado a petición de Obama excluye a Cuba
de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
20 de julio de 2015:
Apertura de la embajada cubana en EE UU. Oficialmente se restablecen las relaciones diplomáticas.
14 de agosto de 2015:
Visita del secretario de Estado John Kerry a La Habana para reabrir
la embajada de EE UU. Además, este día se anunció la creación de una
comisión bilateral, cuya misión sería dialogar la plena normalización
de las relaciones.
18 de septiembre de 2015:
Los EE UU anuncian nuevas medidas de flexibilización del comercio
y viajes a Cuba. Ahora las empresas de telecomunicaciones, medios de
comunicación y organizaciones religiosas pueden abrir oficinas y sucursales en Cuba. Las compañías que prestan servicios de Internet y telecomunicaciones están autorizadas a operar en la mayor de las Antillas.
29 de septiembre de 2015:
En la septuagésima Asamblea General de la ONU se reúnen por
segunda vez los presidentes de Cuba y EE UU.
12 de diciembre de 2015:
Se reanudan los envíos postales directos a Cuba después de medio siglo.
18 de diciembre de 2015:
Cuba y EE UU acuerdan el restablecimiento de los vuelos comerciales regulares (hasta 110 vuelos diarios de ida y vuelta).
17
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Este acuerdo puede considerarse preludio de los vuelos turísticos de
EE UU a Cuba. Además, Ric Herrero, presidente de Cuba Now, grupo
de presión que aboga por el levantamiento del embargo, considera que
ahora las poderosas aerolíneas estadounidenses y la hostelería tratarán
de posicionarse en esta ruta de alto potencial turístico y harán mayor
presión al Congreso para que levante el embargo.
Pues bien, después de esta pequeña introducción, entremos de lleno
en el análisis del tema que nos ocupa.
¿Por qué los dos adversarios jurados han decidido firmar la paz?
Si hay trato, pueden ser amigos perro y gato
Durante décadas los EE UU ni siquiera querían debatir el problema
del embargo con Cuba. Para tan solo sentarse a la mesa de negociaciones exigían libertad a los presos políticos, multipartidismo, elecciones
libres y democráticas. En fin, la condición era un cambio de régimen
político y el establecimiento de una democracia representativa. Para las
autoridades cubanas esas condiciones son inadmisibles. Es más probable
que Israel acepte las condiciones de Palestina para sentarse a la mesa de
negociaciones (congelar la construcción de asentamientos de colonos en
Cisjordania, liberar a los prisioneros palestinos acusados de terrorismo,
retirarse de Cisjordania y Jerusalén), que la vieja guardia que gobierna
Cuba las condiciones que trataba de imponer la administración norteamericana.
“Aquí no se rinde nadie”
Paradójicamente, el embargo impuesto por el presidente John
F. Kennedy el 7 de febrero de 1962 le ha venido como anillo al dedo al
régimen cubano. El embargo históricamente ha sido el chivo expiatorio,
el “causante” de todos los males habidos y por haber que vienen azotando
la isla hace más de medio siglo. Desde la escasez de productos, pasando
por el problemazo del transporte, el acceso a Internet y la persecución
a los disidentes. El embargo es el gran escudo de los gobernantes cubanos. Resulta, pues, que la consigna “aquí no se rinde nadie” se podía
interpretar como un rotundo “No” a negociar con los EE UU.
Ahora bien, el mundo ha cambiado mucho. Detengámonos por un
momento en los cambios y recambios de aliados políticos y socios que
ha tenido que hacer Cuba para poder sobrevivir.
18
Arzuaga Guerra, Miguel
EE UU — URSS — Venezuela.. ¿Quién es el próximo?
Fidel Castro ha sido un político dichoso. Cuando le cerraban una
puerta le abrían otra. Después de que EE UU le cerró las puertas, los portones de la URSS se abrieron de par en par, y con este país la isla acomodó
el 69 % de su comercio exterior. Tras la debacle soviética se abrió el portillo
de la Venezuela de Chávez, de donde empezó a recibir 105 000 barriles
de petróleo diarios a precios preferenciales, equivalente al 60 % de las
necesidades energéticas de Cuba. Eso sin contar los ingresos que percibe
la isla por los servicios de médicos y maestros en el país sudamericano,
por la refinación del petróleo venezolano en Cienfuegos, y por supuesto,
los beneficios que proporcionan las inversiones directas bolivarianas [3].
Pero, a diferencia de Cuba, donde hay una autocracia, en Venezuela
hay una democracia, una alternancia de poder, una oposición, aunque
hostigada, una sociedad civil y libertades democráticas, en definitiva,
elecciones libres. Por consiguiente, el poder puede cambiar y dar un
giro de 180 grados, tanto la política interior como exterior.
Y en este aspecto, hemos de reconocer la clarividencia de Raúl Castro,
quien supo anticiparse de alguna manera al descalabro de Venezuela y al
cambio de rumbo que se vislumbra en ese país. Daremos algunas cifras
para tener una idea de la situación actual de la economía venezolana:
en 2015 la caída del PIB fue de un 10 % y la devaluación del bolívar un
200 %, la escasez debido a la mala administración, el populismo, y la
desfavorable coyuntura en el mercado internacional del petróleo, ya ha
obligado a Caracas a reducir la ayuda a Cuba.
En lo político, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), formada
por 4 grandes partidos de oposición y otros grupos pequeños venció
en las elecciones parlamentarias de 2015 y se hizo con el control de la
Asamblea Nacional con 112 diputados, mientras que el oficialista Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tiene solo 55.
Por su parte, el líder opositor y posible vencedor de las próximas
elecciones presidenciales, Henrique Capriles, hasta la saciedad repite
el lema: “no más petróleo regalado”. Esa es una frase de sentencia para
algunos países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA), entre ellos Cuba. La pérdida de ese socio comercial
arrastraría a la isla a una crisis de menos envergadura, pero comparable
con la de los 90, que los ideólogos cubanos bautizaron cariñosamente
con el eufemismo “período especial” para evitar la palabrota “crisis”.
19
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
La izquierda latinoamericana y los soñadores con el Socialismo del
Siglo XXI, formado por Bolivia, Ecuador, Venezuela, puede debilitarse,
y hasta desmoronarse, pues muchos presidentes sufren una crisis de
popularidad y tendrán que pasar próximamente por las urnas a fin de
prorrogar su mandato.
Ya hay bajas entre los combatientes de izquierda. En Argentina el
kirchnerismo recibió un duro golpe al vencer el liberal proamericano
Mauricio Macri.
Así las cosas, ahora Cuba tiene que sobrevivir sin las dávidas de
sus amigos y luchar para ganarse un nicho en los mercados financieros
y de bienes, ha de ser competitiva. Y es ahora cuando el embargo duele,
se convierte en un pesado grillete.
La necesidad imperiosa de dialogar, afortunadamente, ha coincidido
con dos factores de carácter personal que favorecen el diálogo: los EE
UU están presididos por un presidente con el que se puede negociar
(“Digan lo que digan es premio Nobel de la Paz”), su retórica belicista
es moderada, a diferencia de la de Bush y otros ex inquilinos de la Casa
Blanca. Es un genuino representante de la “política blanda”, pragmático
y con buenas manos para hacer concesiones.
Tampoco debemos pasar por alto que en el Vaticano está afincado
un papa latinoamericano, relativamente joven, con espíritu reformista,
activo en política exterior, interesado en el caso cubano, que siempre
puede dar un espaldarazo en las negociaciones.
A mi entender, estos son los motivos que han llevado a Cuba a la
mesa de negociaciones, y hasta a hacer determinadas concesiones: liberó
al contratista Alan Gross, que ya llevaba 5 años en las cárceles cubanas,
condenado a 15 años por planes subversivos contra la isla. También le
dieron la libertad a un cubano que realizaba actividades de espionaje
a favor de EE UU, y a 53 presos políticos.
Y al belicoso vecino del Norte, ¿qué lo ha hecho fumar la pipa de la paz?
Ir por lana y salir trasquilado
Obama anunció el inicio del diálogo Cuba-EE UU con las siguientes
palabras: “Cuando uno hace algo que no funciona durante cincuenta
años, es hora de probar algo nuevo”. Más tarde, en una intervención
dedicada al primer aniversario del inicio de las conversaciones, reiteró
sus intenciones de dialogar y dijo: “El Congreso puede contribuir a una
20
Arzuaga Guerra, Miguel
vida mejor para el pueblo cubano al levantar un embargo que es un
legado de una política fracasada”.
En efecto, los resultados de la política dura contra Cuba han sido nulos,
más bien contraproducentes. Los hermanos Castro han sobrevivido a 10 presidentes estadounidenses. Y sobrevivirán a Barack Obama también. El reto es
romper el círculo vicioso: embargo — más represión a los disidentes “aliados
del enemigo” — recrudecimiento del embargo como respuesta a la represión.
Pero hay más aún. Ahora expondremos otras razones por las cuales
la Casa Blanca accedió al diálogo con Cuba.
Obama y sus 6 razones
1. Resultado mediocre de la gestión exterior
La mayoría de los politólogos coincide en que la política exterior de
Barack Obama ha sido un desastre. Se critica por su tardía intervención
en el conflicto sirio, por la liberación de los presos de Guantánamo que
han regresado a las filas de las bandas terroristas y ahora amenazan la
seguridad de EE UU, la retirada prematura de Iraq y Afganistán, el fracaso de su política hacia Rusia, etc. Lo reprenden por no haber cumplido
muchas promesas de su campaña electoral en materia de política exterior
como el cierre de la base de Guantánamo.
En este perverso contexto, Obama quiere reivindicarse y pasar a los
libros de Historia como el presidente que rompió con la infructuosa
y obsoleta política hacia Cuba y trazó pautas para la democratización
pacífica de la isla. Asimismo, apuntarse un tanto al ser él quien supo
mejorar la imagen de su país en América Latina.
2. Condena internacional del embargo en la ONU
El embargo a Cuba, el más prolongado en la historia moderna, ha
sido condenado 23 veces en las Naciones Unidas. El 28 de octubre de
2015 de nuevo fue repudiado con 191 votos a favor del levantamiento,
y solo dos en contra: EE UU e Israel.
3. Presión creciente en EE UU
Dentro de los EE UU son cada vez más los que consideran que
se debe levantar el embargo y normalizar las relaciones con la isla. Según una encuesta realizada por Pew Research en enero de 2015 entre
1504 ciudadanos, el 63 % de los norteamericanos apoya la decisión de
Barack Obama de restablecer las relaciones con Cuba, el 66 % está a favor del levantamiento del embargo. Si lo examinamos bajo el prisma
21
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
del espectro partidista: el 74 % de los votantes demócratas y el 67 de
los independientes están a favor del restablecimiento de las relaciones
diplomáticas con Cuba. Por su parte, entre los republicanos el 40 % está
a favor y el 48 % en contra (Cuba debate. Apoyan en Estados Unidos
relaciones diplomáticas con Cuba).
Otro ejemplo muy ilustrativo es el caso de 44 ex altos funcionarios del
gobierno norteamericano, empresarios, intelectuales que dirigieron una
carta al presidente Obama, en la que pedían la flexibilización del embargo.
A su vez, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton en su biografía Hard
Choices y en entrevistas a la prensa ha insistido en que el embargo a Cuba
no responde a los intereses de EE UU ni promueve la democracia en la isla.
4. Letargo estadounidense y expansión asiática y europea en
América Latina
Después de los atentados del 11 de septiembre la política exterior de
EE UU sufrió un cambio espectacular, y en especial, la política hacia América Latina y el Caribe. La administración Bush lanzó la doctrina militar
de guerra preventiva contra el terrorismo. Y se enfrascó en batallas antiterroristas en Afganistán, Iraq y otros países, olvidándose de sus vecinos.
Mientras tanto, los bloques de integración latinoamericanos empezaron a fortalecer sus lazos, ignorando a los EE UU. Es el caso de la
CELAC, UNASUR, y el ALBA. Este último, encabezado por Venezuela
y Cuba, con un ánimo antinorteamericano. Entorno a estos dos países
se agruparon Bolivia, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San
Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam.
Bajo la presión de la nueva izquierda latinoamericana la OEA decidió restituir la membresía de Cuba en esa organización sin que los EE
UU pudieran impedirlo. ¡Sublevación en el patio trasero!
A mi modo de ver, la normalización de las relaciones con Cuba
sería un buen trofeo en manos de EE UU para granjearse la simpatía
de los latinoamericanos.
Mientras las posiciones y la influencia de EE UU en el continente
se debilitan, la presencia de China se hace cada vez más perceptible allí,
especialmente en Cuba.
El gigante asiático traspasa los muros del barrio chino de La Habana:
el negocio chino está consolidándose en la zona de intereses de los EE
UU, lo que preocupa a la Casa Blanca. El gigante asiático busca en esta
región materia prima barata y mercado donde realizar sus mercancías.
22
Arzuaga Guerra, Miguel
En el caso de Cuba la expansión de China es muy notable. En diciembre de 2015 se inauguró la primera línea aérea entre Pekín y La
Habana. Esta es la primera entre Pekín y el Caribe y la primera ruta que
abre una compañía china hacia América Latina. De China vendrá a La
Habana una avalancha de turistas, hombres de negocio, etc.
China ya es el segundo socio comercial del país caribeño, solo superada por Venezuela. Actualmente el 9 % del comercio exterior de Cuba
se realiza con este país.Y los planes de China en la isla son napoleónicos:
durante la visita oficial que realizó en 2014 el presidente Xi Jinping fueron
firmados 29 acuerdos comerciales con la isla.
Mientras las empresas chinas y europeas están construyendo hoteles, campos de golf, invirtiendo, negociando, posicionándose con la
mira puesta en una Cuba postcastrista, las compañías norteamericanas
no lo pueden hacer por el embargo. En estos momentos en Cuba están
invirtiendo empresarios de 46 países. Encabezan la lista de inversores
España, Canadá, Italia, Inglaterra y Francia. Conviene destacar que por
regiones el líder es la Unión Europea con casi el 50 % de las inversiones.
5. Empeoramiento de las relaciones con Rusia
Rusia envió el acorazado nuclear “Pedro el Grande” y el buque antisubmarino “Almirante Chápochnikov” en un periplo por el mar Caribe.
Innegablemente, esto es una clara señal de la importancia estratégica
que Rusia atribuye a la zona, y como pieza clave de un entramado de
estrategia geopolítica, a Cuba, su antiguo y fiel aliado. Los norteamericanos enseguida recordaron la crisis de los misiles en 1962, cuando el
mundo estuvo al borde de la guerra nuclear.
Quizás el lector considere las siguientes ideas demasiado fantasmagóricas, pero estoy totalmente convencido de que normalizando las
relaciones con Cuba los EE UU persiguen el objetivo de sacarla de una
vez y para siempre de la influencia rusa, para evitar que en caso de un
eventual conflicto bélico se convierta en campo de operaciones contra
el territorio estadounidense.
6. Cuba está cambiando “sin pausa pero sin prisa”
Este es el lema que suele repetir Raúl Castro cuando habla del ritmo
de las reformas. Por último, las transformaciones económicas en Cuba
son irreversibles y auténticas. Muy bien pueden servir de argumento para
el presidente de EE UU a la hora de pronunciar su alegato para solicitar
el levantamiento del embargo ante el Senado y el Congreso.
23
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Las reformas económicas, aunque lentas, titubeantes, están cambiando el panorama económico de la isla, y en menor medida el político.
Muchos empresarios están barajando la posibilidad de hacer negocios en Cuba, atraídos, entre otras cosas, por un mercado de más de
11 millones de consumidores y una producción doméstica incapaz de
abastecerlo. Conviene destacar también que en Cuba ha nacido una nueva clase social personificada en los llamados “cuentapropistas”, nacidos
de las reformas, que pueden ser la base social de cambios más profundos.
Política de la zanahoria… y el garrote
Los Estados Unidos liberaron a 3 cubanos miembros de una red de
espionaje llamada Red Avispa. Desde enero de 2015 vienen tomando medidas para impulsar las incipientes relaciones comerciales y financieras
con Cuba: se autorizó el uso de tarjetas de débito y crédito en el territorio
cubano, se admitió la exportación a la isla de algunos insumos para el
desarrollo de la pequeña empresa (cuentapropistas), se flexibilizaron
los viajes y se clasificaron en 12 categorías (familiares, de comisión de
servicio, de miembro de una delegación, por motivos religiosos o de
salud, de personalidades de la cultura y el deporte, etc).
Pese a que persiste la prohibición de los viajes a Cuba, en estos
12 meses el número de ciudadanos norteamericanos que visitó la isla
aumentó en más de un 50%.
Los EE UU se han situado entre los 5 principales socios comerciales
de Cuba, y es el primer suministrador de productos agrícolas a la isla.
En total, el 6,6 % de las importaciones cubanas proviene de EE UU.
Pero, a pesar de las medidas de flexibilización, los EE UU mantienen
el garrote en alto, es decir el embargo, y pueden echarle mano, entiéndase,
recrudecerlo, en cualquier momento.
Futuro del embargo y la normalización
Aún es temprano para cantar victoria
No cabe la menor duda de que existe la voluntad política en Washington para levantar el embargo y normalizar las relaciones. Lo que sí
no está claro es cuándo esto ocurrirá.
Escollos que deberán superarse:
1. Sólo el Congreso puede sancionar el levantamiento del embargo.
Los debates allí no serán fáciles por su estructura actual.
24
Arzuaga Guerra, Miguel
2. Quedan por negociar las cuestiones más espinosas: compensación
a los ciudadanos cuyas propiedades fueron confiscadas después
del triunfo de la revolución, suspensión de las transmisiones de
radio y Telemartí desde EE UU hacia Cuba, devolución del territorio de Guantánamo ocupado por los EE UU, libertad de los
presos políticos, Derechos Humanos, intercambio de prófugos
de la justicia y otros. Los EE UU exigen la devolución de Joanne
Chesimard, miembro de la organización Panteras Negras, buscada
por la justicia norteamericana. Fue condenada a cadena perpetua
en 1977 por matar a un policía, escapó de la cárcel en 1979 y más
tarde huyó a Cuba donde vive desde 1984. Por su parte, Cuba
exige que se le entregue a Luis Posada Carriles, cubano que vive
en EE UU y es imputado de ser el autor intelectual del derribo
en 1976 en pleno vuelo de un avión con 73 pasajeros, la mayoría
deportistas que regresaban a la isla.
3. Posibles errores tácticos del movimiento disidente cubano.
Los disidentes, de no actuar de una manera sabia, pueden abortar
el proceso de normalización.
4. Presión de grupos de cabildeo que representan sectores económicos que pueden verse afectados por el levantamiento del embargo.
Si EE UU reabre su mercado al azúcar cubano, los productores del
sur de la Florida se verán perjudicados. Por consiguiente, ha de esperarse
que sus representantes en ambas cámaras se resistan al levantamiento.
Finalmente, examinemos los factores que desde nuestro punto de
vista influirán en el éxito o fracaso de las negociaciones de normalización:
Elecciones en EE UU
Entre los candidatos a la presidencia de EE UU figura Marco Rubio,
de origen cubano y candidato presidencial por el partido Republicano
y Jeb Bush, también candidato Republicano. Ambos consideran que
sentarse a la mesa de negociaciones con Raúl Castro significa una capitulación ante el régimen comunista y una traición a quienes dentro de
Cuba luchan por la democracia.
Por su parte, la candidata demócrata Hillary Clinton dice que de
ser elegida haría gestiones para el levantamiento del embargo a Cuba.
De lo dicho se desprende que si triunfan Marco Rubio o Jeb Bush el
futuro de las negociaciones es incierto. Si vence Hillary, las negociaciones
continuarán y podrán tener éxito.
25
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Los analistas consideran que las probabilidades de Hillary Clinton
son mayores, pero que le será más difícil si se enfrenta al final de la
campaña con Marco Rubio o Jeb Bush, pues estos dos candidatos republicanos tienen un gran apoyo entre los votantes latinos.
Elecciones presidenciales en Venezuela
En Venezuela los principales candidatos son Nicolás Maduro y Henrique Capriles. Arriba nosotros nos referimos a las declaraciones de Capriles sobre la ayuda venezolana a otros países. Dado que las elecciones
parlamentarias fueron un plebiscito para el presidente Maduro, y él las
perdió, podemos sacar la conclusión que la victoria de Capriles en las
presidenciales está más que asegurada.
El cambio de rumbo de la política de Venezuela provocaría un efecto
dominó que debilitaría considerablemente el ALBA. Esto propiciará la
profundización de la apertura económica, y algo importante: que Cuba
sea más flexible en las negociaciones con EE UU.
Postura del sucesor de Raúl Castro
Por iniciativa del propio Raúl Castro se aprobó una disposición en
la que se limita el tiempo en los cargos de Gobierno a dos períodos de
5 años. Por consiguiente, Raúl Castro debe dejar la jefatura del país en 2018.
El sucesor de Castro podría ser Miguel Díaz-Canel. Es ingeniero
eléctrico, no pertenece a la dirección histórica del país (nació en 1960).
Es una persona sencilla, de cierto modo liberal, pues en la provincia de
Villa Clara durante su administración se celebraban festivales nacionales
de tranvestís y tatuajes, conciertos de rock… que para una sociedad
como la cubana se considera una depravación.
Miguel Díaz-Canel y Hillary Clinton serían dos buenos negociadores.
Presión de la comunidad internacional y las fuerzas internas en EE UU
Podemos sin equívoco afirmar que la presión de las fuerzas internas en
EE UU que abogan por el levantamiento del embargo será cada vez más fuerte.
El anacronismo del embargo es tan manifiesto, que incluso, los enemigos del
régimen cubano lo reconocen. Además, a medida que las transformaciones
económicas se profundicen, más interés tendrán los círculos de negocio
para que se levanten todas las restricciones que les impiden participar en el
festín, y más activos serán los grupos de cabildeo en el Senado y el Congreso.
Táctica de la oposición interna
Cualquier negociación requiere un clima de paz y tranquilidad, un
alto el fuego. Esa pauta debería ser observada por los disidentes. Una
26
Arzuaga Guerra, Miguel
acción mal pensada puede abortar el aún frágil y vulnerable proceso de
normalización y reactivar el perverso círculo vicioso del que hablamos
más arriba. Lo dicho no supone que la disidencia debe colgar los guantes.
Todavía es temprano.
Conclusión
Para concluir, quisiera decir que el fracaso de las negociaciones no
implicaría una crisis política en Cuba estilo Maidán, cuando las expectativas de los ucranianos se vieron desvanecidas al malograrse los planes
de llegar a un acuerdo con la UE.
Es cierto que entre los cubanos hay una gran expectativa por las negociaciones Cuba-EE UU. De ellas se espera mucho. Tal vez demasiado. Si las
negociaciones no tienen éxito, la frustración de los cubanos se manifestará
en el número de pateras que tratarán de alcanzar las costas estadounidenses.
Cuba ha entrado en un nuevo capítulo de su historia, en un punto
de inflexión, y la misión de todos los cubanos es mantener dos cosas
esenciales: la dignidad nacional y la soberanía.
Referencias bibliográficas:
Ayuso Silvia. EE UU y Cuba acuerdan restablecer los vuelos comerciales directos. El País. 18 de diciembre de 2015.
2. Ayuso Silvia. EE UU y Cuba retoman las conversaciones este viernes.
El País. 9 de septiembre de 2015.
3. Muñoz, Herald: Anuario de políticas exteriores latinoamericanas,
1989–1990. El desafío de los 90, Caracas, Ed. Nueva Sociedad, 1990.
1.
Мигель Арсуага Герра
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Восстановление отношений
между Кубой и США: прогнозы
Автор статьи анализирует ход восстановления дипломатических и торговых отношений между Кубой и США. В первую очередь выясняются причины того, почему этот процесс начал развиваться именно теперь. Автор дает
прогнозы результатов переговоров в контексте меняющейся политической
обстановки на американском континенте (выборы в США и в Венесуэле, переход власти на Кубе).
27
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Ключевые слова: Восстановление отношений, Россия, Венесуэла, США,
Куба, Фидель Кастро, Рауль Кастро, Барак Обама, государственный Департамент, Сенат, Гавана, СССР, диссиденты, демократия.
Miguel Arzuaga Guerra
Normalization of Cuba-US relations: Forecasts
The author analyzes the process of normalization of relations between Cuba
and the USA. First of all, the article reveals the reasons why both sides determined
to restore their relationships precisely now. Then the author gives his predictions on
the future of the negotiations in the context of the changing situation in the continent
(elections in the USA and Venezuela change of power in Cuba).
Key words: negotiations, Russia, Venezuela, USA, Cuba, Raul Castro, Barack
Obama, Senate, Department of State, Fidel Castro, Havana, Flexibility, USSR, dissidents, democracy.
Burlak Tatiana
(Academia Diplomática adjunta
al Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia)
Particularidades del curso político de la
expresidenta argentina Cristina Fernández de
Kirchner (2007–2015)
En el presente artículo se analiza la actividad política, así como las particularidades del curso político de la expresidenta argentina C. Fernández de Kirchner
que gobernó uno de los principales países latinoamericanos dos mandatos seguidos.
Palabras clave: Argentina, peronismo, kirchnerismo, presidenta, C. Fernández
de Kirchner.
En el último decenio la participación constante de las mujeres-políticas en las elecciones presidenciales se hizo una práctica ordinaria de la
vida política de la América Latina. La elección de mujeres presidentas de
los países latinoamericanos también se convierte en un fenómeno habi28
Burlak Tatiana
tual y una tendencia de su desarrollo político [1]. Podemos afirmar con
certeza que también se ha hecho típica la práctica de la reelección de las
presidentas latinoamericanas. En los últimos años lo observamos en los
importantes países latinoamericanos tales como Argentina, Brasil, Chile.
La primera mujer-presidenta reelegida en la región era la mandataria
argentina Cristina Fernández de Kirchner que governó Argentina dos
mandatos seguidos. Por eso el objeto del presente estudio es la actividad
de la expresidenta argentina. Emprendemos en este artículo un análisis
de este fenómeno político y las particularidades que acompañaban este
proceso en la Argentina de la época kirchnerista.
Para los comienzos del siglo XXI Cristina Fernández tenía casi 20 años
de la experiencia del trabajo en el ámbito político. Se incorporó a la vida
política del país en la juventud pasándose a través de todas las etapas de
la carrera política: desde la política de nivel regional hasta la presidenta
de una de las potencias latinoamericanas clave. Una buena experiencia
ella adquirió durante la campaña presidencial de 2003, en que participó
su esposo, peronista N. Kirchner. No es secreto ninguno que Cristina
Fernández desempeñó un papel clave en su campaña electoral, siendo
una de sus “locomotoras” intelectuales: era coordinadora principal de
todo el trabajo propagandista del estado electoral de su esposo. Después
de la victoria de N. Kirchner, ella no se quedó satisfecha con el papel de
la primera dama de Argentina. C. Fernández no sólo no abandonó sus
actividades políticas sino empezó a dedicarse a ellas de una manera aún
más activa. Con su enérgica actividad ella confirmaba la opinión que
era popular desde la época de los esposos Perón: en Argentina la esposa
del presidente significa algo más que sólo una esposa. En 2005, siendo la
candidata del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, ganó
allí las elecciones parlamentarias, representando en el Senado una de las
circunscripciones más grandes e importantes del país. Su popularidad y la
fama de una política pública crecían.Era asesora principal del presidente
N. Kirchner que tomaba todas las decisiones clave junto con ella.
La idea de presentar su candidatura a la presidencia del país pertenecía a N. Kirchner, pero la decisión fue tomada por ellos juntos [2].Para
los inicios de la campaña electoral de 2007 C. Fernández contaba con un
poderoso recurso administrativo, apoyo personal de su esposo-presidente
que gozaba de reputación del “salvador de Argentina”, propio bloque electoral “Frente para la Victoria” (que agrupaba a los peronistas, exsocialistas
29
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
y unos radicales centristas), así como con el apoyo de los obreros, de la
clase media y de las capas humildes de la población. Su rating entre los
electores era bastante alto: en víspera de la elección sus votos le daban
a eso de 40–47 % del electorado argentino, es decir, desde el principio la
consideraban la favorita de la campaña electoral. En el ámbito político
y económico, C. Fernández se pronunciaba por la plena continuidad con
el curso de N. Kirchner. Su campaña electoral fue construida y conducida
con mucho profesionalismo y habilidad. Las elecciones presidenciales se
celebraron el 28 de octubre de 2007. C. Fernández ganó el 45,3% de los
votos [3]. Su adversaria política, líder de la Coalición Civil, Elisa Carrio,
que representaba el Partido Radical, pudo ganar el 22% de los votos [4].
Para el país las elecciones de 2007 resultaron ser excepcionales por las
siguientes razones: a) por primera vez en la historia política argentina
dos mujeres-políticas dejaron atrás a un hombre-político (al exministro
de finanzas R. Lavagña); b) por primera vez en Argentina una mujer llegó
a ser la presidenta del país, al ganar las elecciones generales y directas, sin
permiso o nombramiento de la cúpula política.
Poco después C. Fernández formó su primer gobierno.Entre los
12 recién nombrados ministros 7 eran del gobierno anterior de N. Kirchner [5]. Así fue confirmada la continuidad con su curso político. Vale
la pena destacar que en la nueva administración entraron varias mujeres-ministras: ministra de defensa Nilda Garre, ministra de sanidad Graciela Ocana, ministra del desarrollo social Alicia Kirchner de Mercado,
ministra de industria y turismo Debora Giorgi (desde el noviembre de
2008), es decir, las mujeres representaban una tercera parte de su gabinete.
Durante su primer mandato ella ya dirigía el país no bajo la dirección de su esposo sino junto con él. Ejerciendo el cargo de la presidenta,
C. Fernández se enfrentó con los problemas, cuya solución llevaba a las
graves complicaciones, a veces, a los conflictos abiertos con diferentes
fuerzas políticas del país. El más relevante fue su conflicto con los agrarios
argentinos en 2008. En marzo de 2008 el gobierno decidió aumentar los
aranceles aduaneros sobre las exportaciones de soja y girasol. Los productores rurales se pronunciaron contra esa medida y dejaron de suministrar los productos de alimentación al mercado interior lo que llevó
a la subida de los precios para los alimentos básicos en 15%. Cristina
trataba de resolver el conflicto mediante las negociaciones, pero sin éxito.
Entonces, en búsqueda de apoyo, se dirigió al Congreso Nacional. Pero los
30
Burlak Tatiana
granjeros argentinos amenazaron con recurrir a un pleito si los diputados
aprobaban la ley sobre el aumento de las tarifas exportadoras. Durante
la votación en el Senado sólo la mitad de los senadores votaron por el
proyecto gubernamental. El conflicto socio-económico se transformó
en la confrontación política e hizo daño a la imagen política de Cristina.
Para el año 2010 su rating en el país se redujo. Pero en octubre de 2010 por
causa de un ataque cardiaco murió N. Kirchner que se disponía a tomar
parte en las próximas presidenciales. Su muerte provocó muchas hipótesis
sobre la posibilidad de Cristina de dirigir el país y mantener el control
sobre su partido [6]. También se ponía en duda su participación en las
presidenciales porque su situación no era muy estable.A la enviudada
presidenta le aconsejaban que se determinara si volvería a presentar su
candidatura. Según los analistas, C. Fernández debía demostrar no sólo la
voluntad política, sino establecer el control personal sobre el kirchnerismo,
la corriente política dentro del peronismo que había dirigido su difunto
esposo. Primeramente C. Fernández manifestó que continuaría el curso
político anterior sin confirmar a nivel oficial si iba a ser la candidata a la
presidencia. En la persona de N. Kirchner ella perdió al verdadero compañero por la lucha y los ideales comunes [7]. Sin embargo, C. Fernández renunció a la imagen de “la viuda sin consuelo” y se incorporó a la
campaña propagandista encaminada para inculcar en la opinion pública
argentina la imagen de N. Kirchner como un mártir que había sacrificado su vida en nombre de los intereses del país. El resultado no tardó en
llegar. Dos semanas después de la muerte del expresidente, la popularidad
de C. Fernández aumentó en más de 10 puntos y siguió creciendo [8].
La muerte de su destacado esposo significó para ella una de las pruebas
políticas más graves, una especie del examen para la madurez política.La
muerte inesperada de N. Kirchner no confundió las cartas en la baraja
política del país, no introdujo jaleo en las filas de los kirchneristas ni de los
peronistas, ni en la sociedad argentina. Al contrario, ese acontecimiento
dramático la fortaleció como la líder de la nación, aumentó su prestigio
y popularidad en Argentina. En víspera de las elecciones las posiciones
políticas de C. Fernández no sólo no se debilitaron, como lo predecían
los escépticos, sino se hicieron más fuertes. Su comportamiento durante
todo el año preelectoral era correcto, razonable, equilibrado y mejoró su
imagen política. Unos motivos objetivos contribuyeron al crecimiento
de su popularidad. Prácticamente todo el año preelectoral ella dirigía el
31
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
país ya no en el tándem con su esposo sino sola. En general, C. Fernández
pudo con los desafíos económicos y financieros con que se enfrentaba el
país en aquellos años. En su primer mandato el crecimiento económico
en Argentina constituyó el 8% al año, se redujo el desempleo, Argentina
se devolvió el estatuto del principal productor y exportador mundial del
grano [9].En el curso de las primarias (el verano de 2011) C. Fernández
ganó el 50,07% de los votos [10] que confirmaba su alto rating en el país
y considerable despegue de otros candidatos. Los resultados de las primarias dieron tono a toda la campaña electoral posterior y, en general,
influyeron mucho en sus resultados finales.
La nueva campaña presidencial empezó en septiembre de 2011. A la
presidencia y vicepresidencia de la nación pretendían tanto los veteranos
de la política argentina (por ejemplo, expresidente E. Duhalde) como los
debutantes políticos (por ejemplo, el hijo del expresidente R. Alfonsín
Ricardo). En las elecciones participaba la antigua adversaria de Cristina
E. Carrio. En el dúo con E. Binner, que del Frente Amplio Progresista
pretendía al puesto del presidente, en las elecciones tomaba parte otra
mujer-política, Norma Elena Morandini.
La campaña electoral de Cristina fue elaborada de una forma correcta, se destacaba por el hábil manejo de los sentimientos nacionales y sociales de los argentinos, así como de las divergencias entre las
fuerzas opositoras. El equipo de C. Fernández planteó una tarea muy
ambiciosa: ganar en las elecciones el 51,7% de los votos para garantizar
en el parlamento nacional el mayor número de los diputados de parte
de la coalición gobernante. En víspera de las elecciones fue efectuado un
trabajo correspondiente con los electores: fueron aumentadas las pensiones, fue facilitado el procedimiento de la obtención de los créditos de
consumo, fue logrado un acuerdo con los empresarios sobre el aumento
para todas las capas de los salarios en casi 20%. [11]. Como resultado,
C. Fernández pudo obtener el apoyo no sólo de los obreros sino de la
clase media urbana. Ella contactaba con casi todas las capas o sectores
de edad, apostando por las generaciones mayores, de edad media y la
juventud, se pronunciaba por la renovación de las élites nacionales.
El voto general se celebró el 23 de octubre de 2011. En las elecciones
tomaron parte el 79% del electorado argentino. Simultáneamente en el
país se efectuaron las elecciones parlamentarias, regionales y locales.
C. Fernández,que presentaba su candidatura del bloque Frente para la
32
Burlak Tatiana
Victoria, obtuvo el 54,11% de todos los votantes y ganó una victoria imponente con la considerable mayoría de los votos [12]. A diferencia de las
elecciones de 2007, esta vez ella tuvo que competir con los hombres-políticos. Sus rivales principales eran E. Binner y R. Alfonsín quienes ganaron
el 16,8% (3 veces menos que Cristina) y 11,5% correspondiente. Los
electores argentinos prefirieron el probado por los tiempos peronismo
con la cara femenina. La antigua adversaria de C. Fernández desde las
elecciones de 2007 E. Carrio sufrió en esas elecciones una derrota contundente, al obtener alrededor de 2% de los votos [13].
Las elecciones de 2011 sin exageración alguna pueden ser consideradas históricas y decisivas tanto para Argentina como para toda la
Latinoamérica debido a lo siguiente:
—— C. Fernández llegó a ser la primera presidenta latinoamericana
reelegida para el segundo mandato por efecto de las elecciones
directas y generales.
—— Por la cantidad de los votos ganados ella estableció no sólo su
propio récord sino, según este criterio, por primera vez dejó atrás
a todos los hombres-políticos que por vía democrática habían
sido elegidos presidentes de la nación argentina. Entre todos los
presidentes argentinos anteriores ella fue la primera en acercarse
al récord personal de 1946 del propio J. D. Perón (55%).
—— Gracias a su victoria, los peronistas conservaron su poder por
3 mandatos seguidos lo que no había podido lograr el presidente
J. D. Perón. Éste gobernaba el país 3 veces pero con un intervalo
de casi 20 años entre su segundo y tercer mandatos.
—— Gracias a su victoria, los kirchneristas pudieron mejorar considerablemente sus posiciones en la capital,donde los electores
argentinos suelen votar contra los candidatos peronistas, y en
la provincia de Buenos Aires, importantísimo distrito electoral,
donde viven casi el 37% de los electores del país. Además, ellos
fortalecieron sus posiciones en las regiones.
—— La oposición sacó de las elecciones una lección muy seria: sufrió la derrota por no haber podido superar sus discrepancias,
acordar las posturas, consolidarse, formar una coalición unida
y presentar de su nombre a un candidato único.
—— Las elecciones celebradas confirmaron el hecho de que las mujeres-políticas pueden competir con éxito no sólo entre sí mismas,
33
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
sino llevar la lucha política a cualquier nivel a la par con los
hombres-políticos.
—— A partir de 2011 los hombres y mujeres en Argentina votan en
los colegios electorales comunes según las listas de candidatos
únicos (antes ellos votaban por separado).
Durante su segundo mandato C. Fernández ya gobernaba sola, sin
su esposo, demostrando la madurez e independencia política. Fue juramentado el nuevo gobierno encabezado por el nuevo primer ministro
J. Manuel Abal Medina. Frente a la crisis financiera mundial C. Fernández
trataba de garantizar la cooperación estrecha entre el gobierno y el mundo
empresarial argentino, así como inrementar las posiciones estatales en la
economía nacional. La famosa historia con la nacionalización de la empresa
IPF puede servir de un ejemplo brillante de esa política. En abril de 2012
C. Fernández emitió el decreto sobre la suspensión de las actividades del
conglomerato conjunto REPSOL-IPF y nacionalización de la compañía
IPF que junto con la empresa española REPSOL es una de las principales
extractoras de gas y petróleo en Argentina y en toda la Latinoamérica.
El paquete de acciones de control de IPF que a partir de 1990 poseía la
REPSOL volvió a ser controlado por el estado argentino. C. Fernández
logró la aprobación del proyecto de la ley por las dos cámaras del parlamento nacional sin dificultades algunas ya que sus partidarios tenían allí la
mayoría de los votos y los representantes de la oposición habían apoyado
ese proyecto. La mayoría de los cuidadanos argentinos (60%) también
reaccionaron positivamente a esa iniciativa presidencial [14]. Para cada
alto dirigente la decisión de realizar la nacionalización siempre es una
decisión difícil y muy responsable, porque la presente medida puede llevar
a las consecuencias muy graves y de vastas proyecciones para el país. La
decisión de C. Fernández respecto a la IPF fue su medida más bien política
que económica. Esa reforma fue dictada por la lógica de la gobernación
anterior de los Kirchner y el curso político que el país seguía los últimos
años: renuncio al modelo neoliberal a favor del modelo de estado social,
fortalecimiento de las posiciones estatales en la economía nacional. La
presente decisión correspondía perfectamente a la ideología tanto del
kirchnerismo como de todo el peronismo: un poderoso estado, su intervención activa en todas las esferas, populismo, nacionalismo, patriotismo,
etc. Además, se necesita recordar que en Argentina las ideas del etatismo
tradicionalmente son inherentes no sólo a la izquierda argentina sino a las
34
Burlak Tatiana
élites políticas del país, y las ideas del nacionalismo y patriotismo, a toda
la clase gobernante, incluso las élites militares y económicas. Por eso, tomando esa medida, C. Fernández no se enfrentó en el interior argentino
con la resistencia o condena como lo sucedió en el extranjero. Lo que
en la prensa occidental calificaron de “la radicalización de la economía
nacional” en realidad significaba el incremento del control estatal en la
industria y el comercio exterior [15].La historia con la nacionalización
de la IPF demostró con evidencia que no sólo el gobierno español sino el
estadounidense se vio obligado a tener en consideración a las autoridades argentinas. Y la presidenta argentina contribuyó mucho a ello. Vale
la pena mencionar el aspecto internacional del problema: C. Fernández
logró atraer a su país la atención tanto de la comunidad iberoamericana
como de la internacional.
Para el año 2013 se notó la tendencia común de la desaceleración
(detención en la región de los ritmos del crecimiento económico).El
proceso afectó a los países principales latinoamericanos, incluyendo
Brasil y Argentina. Por eso para los finales del año 2013 el crecimiento
del PIB en Argentina constituyó sólo 3–4%, la inflación, más de 20% [16].
No obstante, aún los economistas, que criticaban la política de Cristina,
estaban seguros de que la repetición de la crisis de 2001 no amenazaba al
país. En la esfera social la situación era mejor pues el gobierno kirchnerista seguía cumpliendo los programas sociales. Para la propia presidenta
la lucha contra la desigualdad social y el desempleo siempre eran las importantes prioridades de su política interior. En este ámbito los resultados
de Argentina no eran malos: según el index de Gini (el indicador de la
desigualdad social para cada país) y por la tasa de desempleo, Argentina
tenía uno de los índices más bajos de la región [17]. C. Fernández tomó
una serie de medidas encaminadas a mejorar la situación financiera de
la clase media y los empleados públicos, por ejemplo, aprobó el aumento
de sus salarios. Pero surgieron serios problemas con su salud: en otoño
de 2013 la presidenta sufrió una operación neuroquirúrgica. Como el
país tenía que prepararse para las elecciones legislativas, Cristina se
negó a observar las recomendaciones médicas y siguió dirigiendo el
gobierno desde la residencia oficial de Olivos en las afueras de Buenos
Aires. Sólo tuvo que renunciar a sus teleintervenciones semanales a que
los argentinos ya habían sido acostumbrados y gracias a las cuales ella
mantenía su carisma y popularidad en el país.
35
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Las elecciones parlamentarias se celebraron a finales de octubre
de 2013. Sus resultados no sorprendieron a nadie porque habían sido
previstos. No se puede afirmar que el partido gobernante haya sufrido
una derrota. Los partidarios de C. Fernández agrupados en el Frente
para la Victoria se quedaron con sus posiciones de la primera fuerza
política del país a nivel nacional porque habían conservado su mayoría
parlamentaria. Pero hasta esa mayoría en la dos cámaras no permitía
introducir en la Constitución nacional las enmiendas necesarias para que
la presidenta presentara su candidatura para el tercer mandato. Además,
los kirchneristas sufrieron derrota en 5 grandes distritos electorales
incluso la provincia de Buenos Aires, una especie del indicador de las
preferencias preelectorales de los argentinos. El modelo de desarrollo
kirchnerista recibió ya el apoyo del 33% de los votantes en vez del 54%
en 2011 [18]. Las elecciones celebradas confirmaron que se había desplegado una seria lucha política dentro del propio peronismo: entre
los kirchneristas (el centroizquierda del peronismo) y los peronistas
clásicos. En los resultados de las legislativas también influyó el hecho de
que debido a su estado físico la propia Cristina no mostraba durante la
campaña su habitual dinamismo y energía, por ejemplo, no asistía como
antes a los actos y eventos públicos.Parecía que como la figura política
ella había pasado al fondo.Sin embargo, todas esas circunstancias no
significaban que la presidenta hubiera dejado del lado todos los asuntos
relacionados con la dirección del país. Un mes después de las elecciones
ella emprendió una serie de destituciones en su gobierno encaminadas,
según su opinión, para mejorar la calidad de la dirección de la economía nacional en las condiciones de la crisis. Esos cambios tocaron, en
primer lugar, al bloque económico del gobierno: dimitió el ministro de
comercio G. Moreno, fueron designados nuevo ministro de economía
A. Kicíllof (famoso por haber efectuado la nacionalización de la IPF)
y nuevo jefe de gobierno, exgobernador de la provincia de Chaco J. Capitanich [19]. Unos reccionaron a sus nombramientos con escepticismo,
ya que los desplazamientos efectuados no evidenciaban sobre el cambio
del curso gubernamental sino, al contrario,volvían a confirmar el curso
presidencial orientado para fortalecer las posiciones clave del estado en
la economía nacional. Con esas acciones Cristina demostró quién seguía
siendo el dueño o,mejor dicho, la dueña del país y ejercía el pleno control
sobre la situación creada. Muchos argentinos se coincidían en que la jefa
36
Burlak Tatiana
de estado haría todo lo posible para que en víspera de las presidenciales
de 2015 en el país no sucediera nada imprevisto.
El 1 de marzo de 2014, proclamando en el Congreso el inicio del
nuevo año político, C. Fernández llamó a todas las fuerzas políticas del
país que dialogaran y defendieran los valores democráticos conquistados [20].El problema más importante en el terreno económico consistía
en detener el crecimiento de inflación y resolver el problema de la deuda
externa. En el plano político, Argentina también sobrevivía un periodo
bastante complicado e interesante que desde todos los puntos de vista
se podía calificar de un periodo transitorio. La participación de Cristina
en las futuras presidenciales parecía poco probable a la mayoría de los
argentinos y a la propia presidenta. Para efectuarlo, se necesitaba reformar la Constitución nacional. Ante C. Fernández y su partido se planteó
el problema de la búsqueda de sucesor político. Entre los kirchneristas
a ese papel habrían podido pretender su hijo M. Kirchner, líder de la
organización peronista juvenil “Cámpora” si fuera político de nivel nacional, así como el primer ministro J. Capitanich y ministro de economía
A. Kicíllof. Sin embargo, dentro del peronismo clásico aparecieron unas
figuras de peso político que en las próximas presidenciales pudieran
competir con éxito con el futuro sucesor de Cristina: el peronista moderado,gobernador de la provincia de Buenos Aires D. Scioli y exkirchnerista,
líder del Frente para la Renovación S. Massa.Teniendo en cuenta esas
razones, el gobernante Frente para la Victoria se vio obligado a buscar
a un candidato a la presidencia que encabezara una coalición de los
kirchneristas y peronistas centristas. En 2015 la presidenta junto con
sus partidarios apostó por el representante del peronismo moderado,
entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires D. Scioli. En las
primarias (agosto de 2015) D. Scioli ya participaba como candidato
oficialista. Cristina lo posicionaba como político que gozaba de su plena
confianza. El candidato D. Scioli se comportaba bastante obedeciente y,
en general, hacía lo que le dictaba Cristina.A sí misma ella no incluyó
en ningunas listas electorales. Toda la intriga consistía en que simultáneamente ella rodeaba a D. Scioli con los hombres de su confianza, lo
que dio a unos analistas el argumento de suponer que C. Fernández,
pensando ya en la campaña presidencial de 2019, se preparaba para
ella de antemano [21]. Desde el principio la presidenta manifestó que
iba a gobernar el país hasta el 10 de diciembre de 2015, cuando fuera
37
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
juramentado el nuevo presidente de la nación. Era evidente que ella no
pensaba dejar la carrera política. A pesar de la crítica dura y venenosa
por la parte opositora, innumerables pronósticos sobre “el fin de la época
kirchnerista”,Cristina mostró durante la campaña preelectoral firmeza,
impacibilidad, subrayando así quién era el dueño de la casa. La lucha en
la campaña electoral de 2015 prometía ser interesante y bastante dura.
En víspera de la primera vuelta la propia Cristina gozaba de la popularidad del 40% de los ciudadanos [22]. Es decir, su prestigio personal
en el país era bastante alto. El candidato kirchnerista D. Scioli, según los
sondeos previos, se consideraba el favorito de las futuras presidenciales. Su principal rival político, M. Macri, ambicioso alcalde bonaerense
y candidato por la coalición “Cambiemos” hasta el octubre de 2015 no
avanzaba en las encuestas: según ellas, contaba con el apoyo del 30% de
los argentinos y sólo seguía a D. Scioli. Debido a ello, muchos analistas
pensaban que el candidato kirchnerista ya ganaría la primera vuelta.
Pero no lo sucedió. En la primera vuelta que se celebró el 25 de octubre
de 2015 los candidatos principales, D. Scioli y M. Macri, prácticamente
se empataron: el 37 y el 34 % correspondientemente. (Según el complejo sistema electoral argentino, para ganar, uno de los candidatos tenía
que obtener el 50 % o, por lo menos, el 40–45% de los votos) [23]. Fue
la primera sorpresa de esas elecciones. La segunda consistía en que
por primera vez en los últimos años surgió la necesidad en la segunda
vuelta. Todo indicaba que la lucha entre los kirchneristas y macristas se
agudizaría aún más. Lo interesante era que la mala suerte del partido
oficialista no afectó la popularidad de la propia presidenta: después
de la primera vuelta ella se quedó con su 40 %. De cara a la segunda
vuelta C. Fernández reactivó sus actividades: tomó parte en los actos
electorales de su partido, recordando a los electores los logros y méritos
del peronismo y kirchnerismo, agitó por su candidato, utilizando para
esos fines las redes sociales (incluída su cuenta en Twitter). Por eso las
acusaciones de que ella no estaba interesada en la victoria de D. Scioli no
correspondían a la realidad. A partir de las primarias Cristina prestaba
un fuerte apoyo a su candidato que necesitaba conquistar a los sectores
sociales independientes para llegar al 50% de los votos, porcentaje que
le daría el triunfo en la segunda vuelta. Para ganarla le recomendaban
que reconstruyera toda su campaña electoral. Pero D. Scioli desechó
los consejos de que se alejara de Cristina.Al contrario, la ratificó de
38
Burlak Tatiana
hecho como jefa de su campaña y prefirió seguir sus recomendaciones.
En los debates televisivos que adelantaban las presidenciales D. Scioli
se mostró más combativo y compartió la opinión de la propia Cristina
que la llegada de Macri al poder significaría para el país un paso atrás.
La segunda vuelta se efectuó el 22 de noviembre de 2015. Aquel día
sorprendió a la presidenta en la ciudad de Rio Gallegos (Patagonia) donde
ella había empezado su carrera política. Al emitir su voto, C. Fernández
manifestó a los medios: “El futuro va a ser el que quieran los argentinos
y el que definan ellos con memoria y con la certeza de que nada es para
siempre y que hay que cuidarlo” [24]. Además, advirtió que “estamos en
una época de grandes cambios a nivel local y el futuro mandatario debe
saber en qué lugar correcto ubicar al país en un mundo bipolar” [25].
Al ganar M. Macri la segunda vuelta con el 51,4% de los votos frente
al 48,6% de D. Scioli [26], Cristina le felicitó con la victoria y le invitó
a una reunión en la residencia presidencial de Olivos. El encuentro celebrado el 24 de noviembre era cordial pero muy corto. M. Macri se quedó
decepcionado porque Cristina se negó a abordar los detalles de la próxima transición de poder. C. Fernández le advirtió que firmara los papeles
de traspaso sólo en víspera de la ceremonia de toma de posesión de la
presidencia. Su opinión sobre los resultados de los comicios ella expresó
en su intervención durante un acto público celebrado al día siguiente
en la provincia de Buenos Aires. La presidenta saliente subrayó que el
candidato opositor había aventajado a D. Scioli con sólo 2,8 puntos y se
acordó con las declaraciones de su partido que los ambos,en realidad, se
habían empatado. Por primera vez ella se dirigió al futuro presidente con
una clara advertencia: “Un país no es una empresa, es una nación” [27].
La presidenta destacó que en 12 años de poder el kirchnerismo había
logrado “el proceso de la movilidad social ascendente y más importante
de la historia argentina [28]”. Refiriéndose a su propio destino, C. Fernández declaró:”No me voy a ir, quedénse tranquilos, siempre voy a estar
con ustedes” [29]. Estaba claro que C. Fernández se quedara la líder de
los kirchneristas, que tanto el kirchnerismo como el peronismo trataran
de reincorporarse al escenario político argentino. Para ello existían las
siguientes condiciones objetivas: a) los peronistas poseían la mayoría
de votos en el Congreso nacional; b) la mayor parte de las 24 provincias
argentinas quedaron en manos de los gobiernos peronistas, representando un verdadero desafío para el nuevo gobierno [30]. Es decir, era
39
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
prematuro excluir a los peronistas del proceso político moderno. Hablando del papel de Cristina en las últimas presidenciales, es necesario
destacar lo siguiente: ella no emprendió la revisión de la Constitución
y garantizó la celebración en el país unas de las elecciones más transparentes y democráticas por toda la historia contemporánea argentina.
Es importante también dar un breve análisis de la política exterior
de C. Fernández para quien este ámbito era uno de sus prioritarios. Siendo la primera dama de Argentina, ella representaba a su país en la arena
internacional, cumpliendo las misiones especiales de su marido-presidente. Al llegar a la presidencia, continuó dedicándose a los problemas
internacionales y logró obtener en este terreno méritos indiscutibles.
—— Su política exterior, sobre todo de los últimos años, se caracterizaba por el bien expresado antiamericanismo que ella utilizaba con
mucha habilidad en su política interior. En la persona de su líder
Argentina demostró que era capaz de participar en la toma de las
medidas en la esfera de la política exterior independientemente,
sin contar con el apoyo de Estados Unidos.
—— C. Fernández se pronunciaba por el mundo multipolar, nuevo orden mundial, por la solución pacífica de los conflictos y cuestiones
en disputa, por el respeto obligatorio de los principios y normas del
derecho internacional. Utilizaba a escala muy activa la tribuna de
la ONU y otros foros internacionales para explicar mejor el curso
exterior de Argentina y promover en la palestra internacional la
imagen de Argentina como un país verdaderamente democrático.
—— Como su difunto esposo, expresidente N. Kirchner, fue impulsora
y la participante activa de los procesos regionales y subregionales
de la integración latinoamericana. Durante su gobernación Argentina llegó a ser una de las promotoras del desarrollo profundo de
estos procesos y un líder reconocido de la comunidad iberoamericana. — De todas las presidentas actuales de la región estaba más
cerca al grupo de los países de así llamado giro izquierdo.
—— En la arena internacional trataba de aplicar un curso independiente.Esa independencia en la política exterior se puso más
evidente en las relaciones con la Federación Rusa con que la alta
dirigenta argentina, a pesar de la presión por parte del Occidente
y las sanciones impuestas contra Rusia, seguía profundizando las
relaciones de socios estratégicos.
40
Burlak Tatiana
Conclusión general: La aparición en la escena política de la presidenta C. Fernández de Kirchner no representa un fenómeno casual.
Las profundas transformaciones que atravesaba la región en los últimos
decenios provocaron a su vez los cambios sustanciales en las élites políticas latinoamericanas. A finales del siglo XX en Latinoamérica empezó
el proceso de la democratización de éstas que llevó a la aparición en
el continente de nuevos líderes, entre las cuales se necesita destacar la
figura de C. Fernández de Kirchner, una mujer extraordinaria, de gran
voluntad y firmeza. A pesar de la intensa guerra informativa y enorme
presión que ejercían contra su gobierno la administración estadounidense y las instituciones financieras globales, esta presidenta se mostró
una verdadera luchadora y con su actividad confirmó una vez más que
en su persona Argentina es capaz de aplicar una política independiente.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Referencias bibliográficas:
revista “América Latina”, 2014, N 6, pp. 53–61.
El País, 02.07.2007.
El País, 30.10.2007.
Ibid.
El País, 15.11.2007.
El País, 28.10.2010.
El País, 03.11.2010.
El País, 08.11.2010.
www.elecciones.gov.ar/estadistica/resultados_primarias_2011.htm
Ibid.
Yakovleva N. M. Los resultados de las elecciones presidenciales en
Argentina — http://www.perspectivy.info/oykumena/amerika/itogi_prezidentskih_vyborov_v_argentine_2011-11-08.htm
www.elecciones.gob.ar/estadistica/resultados_presidenciales_2011.htm
Ibid.
revista “América Latina”, 2012, N 12, pp. 27–41.
Ibid.
El País, 12.01.2014.
http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/27266-apertura-el-132o-periodo-de-sesiones-ordinarias-del-congreso-nacional-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion.
http://elecciones.gob.ar/escrutinios-definitivos/Buenos-Aires-Dip.pdf
41
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
19. El País, 21.11.2013.
20. www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/27266-apertura-el-132o-periodo-de-sesiones-ordinarias-del-congreso-nacional-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion
21. Infolatam, 22.11.2015.
22. El País, 23.11.2015.
23. Infolatam, 22.11.2015.
24. Ibid.
25. Ibid.
26. Infolatam, 24.11.2015 27. Infolatam, 25.11.2015.
28. Ibid.
29. Ibid.
30. Infolatam, 22.11.2015.
Бурлак Татьяна Альбертовна
(Дипломатическая Академия МИД РФ)
Особенности политического курса экс-президента
Аргентины Кристины Фернандес де Киршнер
(2007–2015 гг.)
В данной статье анализируется политическая деятельность, а также
особенности политического курса экс-президента Аргентины К. Фернандес
Киршнер, правившей одной из ведущих стран Латинской Америки два президентских срока подряд.
Ключевые слова: Аргентина, перонизм, киршнеризм, женщина-президент, К. Фернандес де Киршнер.
Burlak Tatiana
Peculiarities of the political course of the Argentine
ex-she-president C. Fernandez de Kirchner (2007–2015)
The article studies the political activities and the peculiarities of the political
course (policy) of the Argentine ex-she-president C. Fernandez de Kirchner which
governed one of the main Latinamerican countries two terms in succession.
Key words: Argentina, peronism, kirchnerism, she-president, C. Fernandez
de Kirchner.
42
Dyomkina Anastasia
Dyomkina Anastasia
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Claves de la estrategia de comunicación de
Podemos (2014–2015)
En el artículo se presenta un analisis de la estrategia de comunicación y de las
tácticas utililizadas por el partido español Podemos durante sus campañas electorales
entre 2014–2015. La investigación se realiza a base de un enfoque multidisciplinario
recurriendo a las teorías de comunicación y las herramientas de Relaciones Públicas
y el marketing político.
Palabras clave: Podemos, estrategia de comunicación, el marketing político,
el discurso político
Siempre consideraré que los
verdaderos partidos políticos no residen
en unas siglas o una sede, sino en los medios de comunicación.
Pablo Iglesias, Secretario General de Podemos
Podemos se presentó como un nuevo movimiento y partido político español en Madrid el 17 de enero de 2014. Los orígenes de esta
iniciativa política remontan al Movimiento del “15-M” o “Indignados”,
cuyos activistas en primavera de 2011 se acamparon en la plaza Puerta
del Sol de Madrid con el fin de manifestarse por una democracia más
participativa, en contra del dominio de bancos y banqueros, en contra
de los recortes sociales y el desempleo. “Dijeron en las plazas que sí se
puede y nosotros decimos hoy que podemos” [1], expresó en su discurso
durante la presentación del partido Pablo Iglesias, profesor de Ciencias
Políticas y presentador de la Tuerka,.
La trayectoria del consiguiente éxito de Podemos es impresionante.
En las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2014 este partido
figura como la cuarta fuerza más votada, al obtener el 7,98% de los votos y cinco escaños. En octubre de 2014 resultó ser el segundo partido
político por cantidad de militantes, superando al partido tradicional
PSOE [2]. Luego, en las elecciones municipales y autonómicas que se
celebraron el 24 de mayo de 2015, Manuela Carmena y Ada Colau, can43
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
didatas de la unidad popular, apoyadas por Podemos, lograron ocupar
los puestos de alcaldesas de Madrid y Barcelona respectivamente. En fin,
en las elecciones generales que tuvieron lugar el pasado 20 de diciembre,
Podemos obtuvo un 20,66%, ocupando de esa manera el tercer puesto
después del PP (28,73%) y el PSOE (22,01%).
En definitiva, se puede concluir que el bipartidismo en España se
acabó y ahora se abre el proceso de la negociación entre los líderes de los
partidos para poder obtener la mayoría absoluta y proceder a formar el
gobierno. Es difícil predecir todavía cuáles serán sus resultados y la presente investigación no persigue el objetivo de hacerlo. Lo importante es
que después de estas elecciones el paisaje político español haya cambiado
considerablemente, sin que se pueda negar la aportación de Podemos en
este proceso. Cabe mencionar que Podemos fue el primer partido español
que prestó tanta atención al uso de Internet y nuevos formatos de comunicación en sus campañas electorales y se destacó por la aplicación de
ciertas teorías del discurso político (Gramsci, Laclau, Negri). Entonces,
el objetivo principal de este trabajo consiste en investigar las claves de la
estrategia comunicativa de Podemos y analizarlas echando mano a varias
teorías de comunicación. Subrayemos que a lo largo de su trayecto político
Podemos cambió ciertos objetivos y técnicas, sin embargo, el comportamiento general del partido en la esfera de la comunicación no ha sufrido
cambios profundos, y por lo tanto, su estrategia de comunicación sigue
inalterable. Esto permite analizar las actividades comunicativas de Podemos
sin profundizar demasiado en detalles y pormenores.
Marco teórico
Este artículo se enfoca en las claves del éxito de la campaña de comunicación de Podemos que se analizan desde los aproches que ofrecen las
ciencias de Comunicación, Relaciones Públicas, Sociología y Marketing
político. Partiendo de la incapacidad de abordar todos los aspectos de
la estrategia de comunicación de Podemos (por carácter secreto de los
documentos que contienen la estrategia de comunicación del partido),
parece oportuno analizar sólo algunos de los pilares de esta estrategia:
—— objetivos de la campaña
—— público objetivo
—— mensajes clave
—— medios de comunicación
44
Dyomkina Anastasia
Evidentemente, el análisis de estos puntos permite crear una impresión bastante amplia sobre las técnicas utilizadas por el equipo de
comunicación de Podemos.
Objetivos de la campaña
Respecto a los fines de la campaña de comunicación de Podemos, a lo
largo de dos años de su historia algunos permanecían invariables (tales como
popularizar al partido, ganar la credibilidad, aumentar su presencia en los
medios de comunicación, obtener nuevos suscritores para sus páginas en
Facebook y YouTube etc.) y otros eran provisionales y cambiaban de acuerdo
con la coyuntura y el proceso político (ganar el reconocimiento de la nueva
formación, responder de una manera coherente a los ataques informativos
de sus adversarios, mantener altos niveles de presencia en los medios etc.).
Público objetivo
Durante una campaña electoral la tarea pricipal de cualquier partido
se concentra en atraer la mayor cantidad posible de votos. El número de
los afiliados también es importante porque genera mayor apoyo para el
partido político en la sociedad y puede redundar en el aumento de votos
en los comicios. Cabe señalar que para lograr dichos fines es necesario
conocer y comprender bien su público objetivo o sea, su núcleo, es decir,
su parte más activa. También es indispensable segmentar de una manera precisa al público objetivo y elaborar distintos mensajes para cada
sub-público, así como pensar en diferentes canales de comunicación.
En el caso de Podemos el público objetivo eran los intelectuales y la
clase media empobrecida a raíz de la crisis. El primer grupo que es bastante moderado en su cantidad, sin embargo, abre grandes posibilidades
para formar así llamado “núcleo” del público, es posible también convertir
a los profesores, científicos y doctores en los militantes del partido, lo
que permite aumentar el reconocimiento del partido en las comunidades
profesionales y locales. El segundo grupo objetivo que es claramente más
amplio y heterogéneo, consta de varios sub-públicos, entre los cuales se
puede distinguir a los desempleados, los ex-activistas del 15-M, los activistas de asociaciones y organizaciones juveniles (por ejemplo, Juventud
sin futuro), los desahuciados, las personas que sufren de las condiciones
laborales precarias etc. Pero llevar a cabo esta estrategia será posible sólo
en el caso de que la gente se identifique con lo que dice y hace el partido.
45
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Dicho eso, no es nada sorprendente que Podemos haya optado por dirigirse a todos los que estén en contra de la situación actual en España. Es
un terreno muy fértil para todos los partidos políticos, sin embargo, no
es tan fácil realmente constituir una estructura política que esté dispuesta
a reunir en sus filas muy diferentes grupos sociales. El único criterio que
une a esta gente tan diversa en sus perfiles socio-demográficos reside en
que no están de acuerdo con la actualidad y están de tal o cual manera
“indignados”. Apelar a tal emoción es un método de retórica muy exitoso
y bien conocido incluso desde los tiempos de Aristótelesque sostiene en
su obra “Retórica”: “es claro que el orador debe inclinar, con su discurso,
a los oyentes en el sentido de que se pongan en la disposición de moverse
a ira, presentando para ello a sus adversarios, a la vez como culpables de
aquellas cosas por las que se siente ira y como sujetos de la índole propia
para excitarla” [3]. En el caso de Podemos el papel de los culpables fue
perfectamente otorgada al PP y PSOE.
No es nada asombroso que después de la mejora de la situación económica haya sido complicado para Podemos seguir uniendo a estas amplias
capas de la sociedad, dirigiéndose sólo a los “indignados”. No obstante,
es realmente importante que precisamente en aquel momento histórico
(2014–2015) el público objetivo haya sido elegido correctamente.
Mensajes clave
Sin duda alguna, Podemos se ha distinguido de otros partidos políticos españoles por crear su propio “lenguaje”, discurso, y por establecer
nuevas reglas del juego político. Según el Secretario General del partido,
la tragedia principal de las fuerzas de izquierda consiste en lo difícil que
es para ellos escapar de la excesiva intelectualidad y el alejamiento de la
cultura de masas. “Todos estos diagnósticos de la izquierda, de alguna manera, habría que intentar traducirlos a un discurso” [4], — explica Iglesias
en una de sus conferencias. Además, Iglesias considera importante que
los políticos influyan no sólo en la mente de los votantes, sino también
en sus emociones. Por consiguiente, es imprescindible hacer fácil y entendible el lenguaje de la comunicación con el electorado, elaborando
mensajes simples que correspondan a diversos grupos electorales. “Uno
de los dramas de los movimientos socialistas y del marxismo ha sido su
incapacidad para traducir”, añadía, esto es, “disputar las cosas normales
que están en la cabeza de la gente, lo que llamamos hegemonía” [5].
46
Dyomkina Anastasia
El propio nombre de partido “Podemos” transmite una fuerte emoción que llama a la acción, moviliza, hace creer a los militantes en sus
propias fuerzas y capacidad de cambiar las cosas. De hecho, la denominación “Podemos” tiene sus raíces en el lema “Sí, se puede” del “15-M”
que solía ser muy popular entre los activistas de manifestaciones. Al
mismo tiempo “Podemos” hace recordar el famoso discurso de “Yes, we
can” de Barack Obama que contribuyó en gran medida en moldear la
imagen de Obama como una nueva esperanza de EE UU.
Cabe recordar el momento histórico cuando surge Podemos. España
estaba viviendo los tiempos de poscrisis que se caracterizaban por un colapso en el sector bancario, crisis hipotecaria y numerosos desahucios. El PP
que se sucedió a los socialistas en el 2011, prometiendo reconstituir el país
después de la crisis, desgraciadamente, no supo hacer gala de los notables
éxitos económicos. Sus políticas de austeridad provocaron un creciente descontento entre los ciudadanos. En una situación tan tensa aparece Podemos
y se opone a todos los partidos principales de España a la vez — al PP y al
PSOE — que habían demostrado su incapacidad de resolver los problemas
de la crisis. Las primeras intervenciones de los líderes de Podemos ponen
de manifiesto su rotundo desacuerdo con las políticas de los principales
partidos españoles, sin hacer en sus discursos diferencia alguna entre las
políticas del PP y el PSOE, acusándoles de los mismos pecados. Podemos
se posiciona como una formación realmente nueva tanto en el discurso
como en los métodos de lograr sus objetivos (primeras primarias abiertas,
círculos ciudadanos etc.). Este proceso en RRPP se denomina como la “diferenciación de los competidores” y se puede concluir que los especialistas
de comunicación de Podemos lograron hacerlo con éxito.
Cabe aclarar las características del discurso que utilizan los miembros del partido a la hora de hacer las intervenciones. Su discurso está
basado en contrastes y contraposiciones, por ejemplo, a los que están
en el poder los denominan “casta” y los contraponen al pueblo. Muy
frecuentes son las siguientes expresiones: “los de arriba y los de abajo”,
“las victimas y los culpables”, “lo viejo y lo nuevo”, “las élites y los desahuciados del sistema”. En la retórica y la comunicación política las técnicas
de esta índole son muy eficaces. Según subraya Fran Carillo, director de
la agencia de RRPP “La Fábrica de Discursos”, “el cerebro del ciudadano-votante decide mejor cuando se le dibuja en su memoria el antes y el
después, cuando se le da a elegir entre blanco y negro” [6].
47
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
El secretario general de Podemos utiliza durante los mítines diferentes
técnicas de la retórica: metáforas, numerosas repiticiones y storytelling.
Pongamos por ejemplo el arte discursivo de Iglesias que logró adaptar
a la situación en España la historia de “Mouseland” contada por Tommy
Douglas, un social-democrata canadiense, en 1944. En esta historia los
ciudadanos de a pie se comparan con los ratones grises que siempre eligen
gatos en su Gobierno. Sin embargo, los gatos no resuelven los problemas
de los ratones porque dictan leyes que satisfacen solo a los gatos. Y la
situación no cambia, voten los ratones en las elecciones por los gatos del
otro color o por una coalición de gatos. Los gatos negros y los gatos blancos
personificaban en la historia de Douglas a los liberales y los conservadores
canadienses, pero en el discurso de Iglesias es muy fácil reconocer en los
gatos a los representantes del PP y PSOE respectivamente.
Medios de comunicación
Partiendo de la tesis de Gramsci que afirma que “la conquista del poder
cultural es previa a la del poder político y esto se logra mediante la acción
concertada de los intelectuales llamados “orgánicos” infiltrados en todos los
medios de comunicación, expresión y universitarios”, los futuros dirigentes de
Podemos, antes de fundar el partido, empezaron a intervenir ya en el espacio
político español, en primer lugar, a través de los medios de comunicación.
Televisión
La televisión es el primer medio de cobertura en España. Es evidente
su importancia para la vida política, sin embargo, es menester recalcar
el incomparable valor que los dirigentes de Podemos atribuyeron a este
medio de comunicación durante su campaña electoral. Para los líderes
de Podemos la televisión se convirtió literalmente en el principal campo
de batalla. Ellos comprendieron que antes de ganar el combate político
participando en las elecciónes, es esencial alcanzar la victoria en las pantallas de la televisión. Consecuentemente vemos las reflexiones de Pablo
Iglesias: “En el año 2012, el 90% de un discurso político es un dispositivo
audiovisual, el 95% de un liderazgo es un dispositivo audiovisual, el 95% de
una campaña electoral o política es un dispositivo audiovisual, el 95% de lo
que puede decir una organización política es un dispositivo audiovisual” [7].
El programa televisivo “La Tuerka” que crearon en 2010 los profesores
y estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universi48
Dyomkina Anastasia
dad Complutense, entre los cuales figuraban también Pablo Iglesias, Iñigo
Errejón y Juan Carlos Monedero, sirvió de laboratorio experimental para
poner en práctica las diferentes hipótesis sobre la comunicación política.
“Desde el principio, y aun asumiendo la modestia de nuestro medio, entendimos La Tuerka como “partido”. La gente no milita en los partidos, decíamos,
sino en los medios de comunicación” [8]. Ese mismo objetivo lo cumple
también “Fort Apache”, segundo programa de debates políticos de Pablo
Iglesias que se emite por Hispan TV desde 2012.
Al principio “La Tuerka” tenía problemas con la financiación y fue
emitido por cadenas locales de la Comunidad de Madrid. No obstante,
poco a poco “La Tuerka” empezó a gozar de cierta popularidad gracias
a la manera utilizada por Iglesias para ganar más espacio mediático:
buscaba escándalos, pillaba a los políticos bien conocidos, hacía uso de
expresiones fáciles de recordar [9]. Y también gracias a sus interesantes
interlocutores con el tiempo Iglesias empezó a recibir invitaciones por
parte de las cadenas principales para participar en las programaciones
bastante populares: “La Sexta Noche” (La Sexta), “El gato al agua”, “El
cascabel al gato” (13 TV), “Las mañanas de Cuatro”, “Te vas a enterar”
(Cuatro) y “La noche en 24 horas” (24 horas). La imagen del profesor
con coleta que introduce problemas de los “indignados” en la agenda de
los medios y defiende los derechos de las capas más pobres y humildes,
sin lugar a dudas, encontró gran apoyo entre los televidentes.
El “15-M” antes de la aparición de Iglesias no fue representado en
los medios de una manera coherente. Los partidos de izquierda (PSOE,
Izquierda Unida) no lograron aprovechar el momento de las manifestaciones para atraer a sus filas a los activistas de acampadas que en aquel
momento estaban polarizados y muy descontentos con todos los partidos
políticos existentes. Sin embargo, Pablo Iglesias se encajó perfectamente
en el papel del líder de la mayoría de los “indignados”. Sus argumentos
correspondían a lo que pensaban los manifestantes de ayer, cansados de
insolvencia de los políticos y graves consecuencias de la crisis económica.
En este sentido para la futura cúpula de Podemos la televisión representaba un verdadero campo de batalla que a pesar de su virtualidad
a primera vista, en realidad, daba enormes oportunidades para la lucha
política real. Curiosamente, el hecho de que la foto de Pablo Iglesias
fue utilizada en las papeletas electorales para las elecciones europeas
de 2014 por ser reconocible y popular entre los espectadores, demues49
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
tra metafóricamente el camino que anduvo Podemos, desde la pantalla
televisiva hacia la política real. Iglesias trata de justificar esta acción sin
precedentes en la historia política de España de la manera siguiente: “El
pueblo de la televisión no conocía a una nueva formación política llamada
Podemos, sino a un tertuliano con coleta” [10].
En el caso de Podemos el éxito de Pablo Iglesias en la pantalla televisiva conllevó la victoria en las urnas. Es conveniente recordar la postura
de Niklas Luhmann, un sociólogo alemán, que afirma, compartiendo las
ideas del constructivismo radical, que “lo que sabemos sobre la sociedad
y aun lo que sabemos sobre el mundo, lo advertimos a través de los medios de
comunicación para las masas” [11]. En su libro “La realidad de los medios
de masas” Luhmann desarrolla la idea de que los medios de comunicación
masivos crean su propia realidad, su propio sistema, sin embargo, ellos
siempre se ven obligados a hacer referencia hacia lo que está pasando en
el mundo real, de otro modo no podrán interesar a los lectores ni a los
espectadores. Iglesias, “animal televisivo”, así lo denominó en una de sus
entrevistas Juan Carlos Monedero, era muy conciente de ese potencial de
la comunicación audiovisual. Según él, la televisión “de manera mucho
más intensa que los dispositivos de producción ideológica tradicionales (la
familia, la escuela, la religión, etcétera), condiciona e incluso fabrica los
marcos — estructuras mentales con valores asociados — a través de los cuales
piensa la gente” [12]. Así que no es nada sorprendente que Podemos haya
decidido entrar en la política por la puerta de servicio, es decir, por la
televisión: “Ahí es donde intervenimos, conociendo bien la historia de este
país y el terreno de batalla de la política, que no es el Parlamento, que no
es la prensa escrita, que ni siquiera son las redes sociales, aunque cada vez
tengan más peso, sino que es la televisión” [13].
Internet
Después de prestar tanta atención al uso de la pantalla televisiva al
principio, Podemos aprovechó también el potencial de Internet, superando por sus esfuerzos en este campo a todos los demás partidos. En primer
lugar, es imprescindible destacar la página web oficial del partido Podemos que ahora representa una verdadera colección de diferentes sitios
organizados temáticamente. Se parece a un verdadero cerebro del partido:
además de la información general sobre la organización, su programa
electoral y sus candidaturas, se puede inscribirse en Podemos en línea,
50
Dyomkina Anastasia
aportar un microcrédito al partido, hacer una pregunta al Secretario
General. Antes de las elecciones generales la página unpaiscontigo.es
permitía a todos los militantes del partido encontrar cualesquiera materiales necesarios para la propaganda electoral, empezando por cárteles
para imprimir a gusto de todos — de diferentes colores y tamaños —
y terminando por carteles originales para bicicletas y esquemas para
tejer mantas en colores del partido.
La idea clave que se percibe en todos los materiales de la página
oficial de Podemos es la idea de un diálogo constante, de la disposición
a responder a todas las preguntas y aclarar las dudas como si el visitante
asistiera a una sesión de psicoterapia. Se nota el constante uso del pronombre “tú”, y casi todos los anuncios se remiten directamente al lector,
creando de esa manera una atmósfera de confianza aunque se siente
también una persuasión latente.
Otro rasgo sumamente notable de la política de Podemos en Internet
es la decisión de separar la página de su líder del sitio oficial del partido.
En todo caso, Pablo Iglesias es una persona mediática y siempre interviene
con diferentes declaraciones, así que dividir estos dos flujos informativos
es una idea muy lógica que permite demostrar que Podemos no es sólo
Iglesias, sino un grupo numeroso de personas que componen el partido.
Además, en posibles situaciones de una crisis o en el caso de un escándalo
esta separación, aunque sea electrónica, entre el líder y el partido puede
suavizar los efectos negativos para la reputación de Iglesias o la de Podemos.
No se puede hacer caso omiso del elevado grado de atención que
Podemos prestó al uso de las redes sociales en su campaña. Si los principales adversarios de Podemos, PP, PSOE y Ciudadanos, gozan de un poco
más de cien mil de suscritores allí, la formación morada los tiene más de
un millón. En Twitter la situación es un poco diferente, aunque tampoco
se puede negar la superioridad cuantificativa de Podemos. De la misma
manera, la cadena de Podemos en YouTube destaca Podemos en gran medida por la cantidad del contenido y por su diversidad. Los datos sobre el
número de los suscritores por partido están presentados en la Tabla №1:
El hecho de que los usuarios se interesen por Podemos en el ciberespacio con tanto entusiasmo, evidencia que no sólo su estrategia de
comunicación para las RRSS resultó más eficaz que la de sus competidores, sino que este partido ha encotrado un canal correcto para su
público objetivo.
51
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Cantidad de los suscritores
y “Me gusta” en Facebook por partido
Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2015
PP
PSOE
Ciudadanos
Podemos
Twitter
418 mil
326 mil
251 mil
835 mil
Facebook
113 mil
107 mil
225 mil
1012 mil
YouTube
7 mil
9 mil
18 mil
60 mil
Vestuario
Sin ningún lugar a dudas, la parte integral de la campaña comunicativa de Podemos es la apariencia física de sus portavoces. Citando
a Marshall McLuhan que sostiene que “el medium es el mensaje”, no
parece tan sorprendente la importancia que los miembros del partido
atribuyen a la manera de vestir. Es obvio que importa no sólo lo que
dice un representante del partido sino cómo lo dice, cómo está vestido
porque su apariencia de por sí transmite unos mensajes muy relevantes
para el público.
Si partimos del protocolo oficial del vestuario para las ocasiones
formales, Pablo Iglesias viste con cierta extravagancia. A Iglesias como,
por ejemplo, a Alexis Tsipras, primer ministro heleno, casi nunca se
puede verlo con corbata o incluso con traje. Normalmente lleva una
camisa blanca, o de cualquier otro color a menudo con tintas moradas,
pero siempre remangada hasta los codos. Según su propia confesión, la
mayor parte de su ropa la compra en el supermercado Alcampo [14].
Su coleta y numerosas pulseras le hacen parecer más a un músico de
rock o a un hipster, en vez de un político serio. Aunque Iglesias declaró
reiteradas veces que no se interesa nada por la moda, sin embargo, es
evidente que en la comunicación política cada detalle cuenta y tiene
valor. Por lo tanto, su ropa de bajo precio, zapatillas y falta de traje
formal demuestran su cercanía a la gente común y además, las camisas remangadas dan la impresión de que él siempre está dispuesto
a echar la mano a cualquiera. Además, es muy difícil evitar la obvia
comparación en su manera de vestir con el estilo de Lenin. Al llegar
en 1917 al Petrogrado revolucionario, el líder de los bolcheviques no
tardó en cambiar su sombrero habitual por una gorra de visera, una
prenda típica de los obreros.
52
Dyomkina Anastasia
Otros miembros de Podemos evitan el estilo formal en el vestir,
optando por el estilo casual, demostrando de ese modo también su carácter democrático y su cercanía a la gente. Al consultar las fotos de los
candidatos en la página oficial de Podemos, se puede llegar a la conclusión
de que son gente común, perteneciente a la clase media, con sus particularidades y defectos. Se observa menor oficialdad y menor brillo de
Photoshop, tan característico para las páginas de otros partidos españoles.
Conclusiones
Al analizar diferentes componentes de la estrategia de comunicación
de Podemos, se puede definir las siguientes tendencias que distiguen
las actividades de este partido en la esfera de la comunicación política.
En primer lugar, salta a la vista la atención que prestan los líderes de la
formación para definir bien sus públicos objetivos y elaborar con mucha
minuciosidad los mensajes clave. Se puede afirmar que lograron “captar
bien la ola” y proponer al grupo de “indignados” tan heterogéneo, un
discurso coherente.
En segundo lugar, es importante señalar cuánto se ha esforzado
Podemos para preparar el terreno mediático antes de intervenir en el
espacio político. Pasando de lo virtual a lo real, primero ganando puntos
en los debates televisivos, imponiendo su discurso en la agenda y luego
obteniedo votos en los comicios — así es la táctica de Podemos que
indudablemente se coronó con éxito.
En tercer lugar, todas las campañas de Podemos ponen de manifiesto
que el propio mensaje y la forma de presentarlo son igualmente importantes. En caso contrario el orador pierde la solvencia y la confianza de
su público. Es que en la comunicación política no existen los detalles
secundarios: desde las palabras hasta el vestuario — todo cuenta. Es
pertinente aquí recordar las palabras de Lakoff: “La gente no vota necesariamente por sus intereses. Votan por su identidad. Votan por sus
valores. Votan por aquellos con quienes se identifican” [15]. Y los líderes
de Podemos en este caso han logrado encontrar la forma y el contenido
adecuados para que los “indignados” se identifiquen con ellos.
En resumen, el proyecto Podemos ha sido un plan de comunicación
muy eficaz, basado en un enfoque multidisciplinario que representa
una fusión tanto de las teorías de sociología y comunicación, como de
Relaciones Públicas y el marketing político. Su estrategia da un buen
53
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
ejemplo de cómo hay que encontrar una necesidad insatisfecha, definir
bien los públicos meta, establecer el marco del discurso, proponer a sus
oyentes mensajes creíbles y eligir canales coherentes de comunicación
para transmitir estos mensajes.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Referencias bibliográficas:
Giménez San Miguel, Luis (17 de enero de 2014): “Pablo Iglesias
presenta Podemos como “un método participativo abierto a toda
la ciudadanía””. publico.es. Fecha de consulta: 4 de enero de 2016.
EUROPA PRESS (29 de octubre de 2014): Podemos ya supera en
número de afiliados al PSOE. URL: http://www.lavozdegalicia.es/
noticia/politica/2014/10/29/podemos-supera-numero-afiliados-ps
oe/00031414586293348746949.htm Fecha de consulta: l 4 de enero
de 2016.
Aristóteles: “Retórica”. Madrid, GREDOS, 1999, p. 321.
Iglesias, Pablo: Conferencia del 12 de julio de 2012 URL: https://
www.youtube.com/watch?v=nfK2Bl4NjGM Fecha de consulta: 4 de
enero de 2016.
Ibid.
Carillo, Fran: “Las técnicas de comunicación de Pablo Iglesias
y Podemos: La revolución empieza con palabras” URL: http://
www.topcomunicacion.com/noticia/5656/estrategia-de-comunicacion-de-pablo-iglesias-podemos-comunicacion-politica Fecha
de consulta: 5 de enero de 2016.
Iglesias, Pablo: Conferencia del 12 de julio de 2012 URL: https://
www.youtube.com/watch?v=nfK2Bl4NjGM Fecha de consulta: 4 de
enero de 2016.
Iglesias, Pablo: “Entender Podemos”, New Left Review 93, May-June
2015 URL: http://newleftreview.org/II/93/pablo-iglesias-understanding-podemos Fecha de consulta: 4 de enero de 2016.
Muriel, Eduardo: “Cinco claves del éxito de la campaña electoral de Podemos”, URL: http://www.lamarea.com/2014/05/26/cinco-claves-del-exito-de-la-campana-electoral-de-podemos/ Fecha
de consulta: 5 de enero de 2016.
Iglesias, Pablo: “Entender Podemos”, New Left Review 93, May-June
2015 URL: http://newleftreview.org/II/93/pablo-iglesias-understanding-podemos Fecha de consulta: 4 de enero de 2016.
54
Dyomkina Anastasia
11. Luhmann, Niklas: “La realidad de los medios de masas”. Barcelona:
Rubí, 2007, p. 1.
12. Iglesias, Pablo: “Entender Podemos”, New Left Review 93, May-June
2015 URL: http://newleftreview.org/II/93/pablo-iglesias-understanding-podemos. Fecha de consulta: 4 de enero de 2016.
13. Lago, Jorge: “La entrevista a Pablo Iglesias”, El Circular. URL: http://
lacircular.info/entrevista-pablo-iglesias/ Fecha de consulta: 4 de
enero de 2016.
14. Manetto, Francesko: “Pablo Iglesias: adiós a las cañas y a la moto
en su carrera al poder”, El País. URL: Fecha de consulta: 5 de enero
de 2016.
15. Lakoff, George: “No pienses en un elefante, Lenguaje y debate político”. Madrid: Editorial Complutense, 2007.
Дёмкина А. В.
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Ключевые аспекты коммуникационной стратегии
партии Подемос (2014–2015гг.)
В статье делается попытка проанализировать коммуникационную стратегию и комплекс тактик, использованных испанской партией Подемос в ходе
предвыборных кампаний в 2014–2015 гг. Исследование характеризуется междисциплинарным подходом и проводится с позиций теорий коммуникации,
связей с общественностью и политического маркетинга.
Ключевые слова: Подемос, коммуникационная стратегия, политический
маркетинг, политический дискурс.
Dyomkina A.
The key aspects of communication strategy
of Podemos (2014–2015)
The article presents an analysis of key aspects of communication strategy of
Spanish party Podemos during its electoral campaigns in 2014–2015. The investigation is characterized by multidisciplinary approach and covers the subject from
the positions of communication theories, public relations and political marketing.
Key words: Podemos, communication strategy, political marketing, political
discourse.
55
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Ilinykh Victoria
(Universidad Federal de los Urales, Rusia)
Ingreso de España en la OTAN
Este artículo está dedicado al problema del ingreso de España en la OTAN. Las
características de este proceso se analizan a través del estudio de las opiniones de
los líderes políticos que hablan de las circunstancias que dificultaron dicho ingreso
a pesar de las oportunidades que tenía el país. También se analizan las transformaciones políticas, pacíficas y sin violencia.
Palabras clave: España, OTAN, transformación, primer ministro de España,
Francisco Franco.
Mucha polémica ha provocado el tema de la expansión de la OTAN
hacia las fronteras de Rusia. Por un lado, el líder del bloque — Estados
Unidos — dice que dicha expansión es necesaria para garantizar la defensa de su país. Pero, por otro lado, Rusia considera este acto una amenaza
a su seguridad nacional. Por eso el estudio de la Alianza Atlántica, de
su estructura e historia merecen atención. En la actualidad España es
el participante más activo de las operaciones de la OTAN y eso hace el
tema del ingreso de este país en la organización aún más interesante e
importante para comprender los procesos modernos. El objeto de la
investigación consiste en revelar las razones para la adhesión al bloque,
el proceso del ingreso y sus consecuencias.
Después de la Segunda Guerra Mundial la Organización de las
Naciones Unidas reconoció el régimen en España como totalitario y por
eso este país no podía llegar a ser miembro de la organización antes de
que el régimen cambiara [1]. Muchos países rompieron las relaciones diplomáticas con España excepto algunos de América Latina y del Oriente
Próximo. Entonces España sufrió un aislamiento político.
El primer paso encaminado a superar el aislamiento era la intensificación de los contactos con Estados Unidas. Francisco Franco quería
que su país fuera miembro de la ONU y que España no quedara fuera
del plan Marshall [2, c. 202]. Estados Unidos y España concluyeron un
acuerdo sobre la cooperación militar, ayuda económica y defensa mutua
el 26 de septiembre de 1953. Dicho acuerdo suponía el despliegue de las
56
Ilinykh Victoria
bases militares norteamericanas [3]. El acuerdo se renovó en 1963 y 1970,
lo que muestra el alto nivel de las relaciones entre estos países. Estados
Unidos apoyaron el ingreso de España en la OTAN, a diferencia de los
países europeos. Es interesante por qué tal potencia como Estados Unidas
mantuvo las relaciones con el régimen no democrático. La respuesta es
fácil: Norteamérica tenía sus propios intereses económicos [4, c. 29].
Además la orientación anticomunista del gobierno de España coincidía con los intereses norteamericanos. Debido a aquella ayuda España
apoyaba casi todas las iniciativas de los EE UU [5, c. 26].
El líder de España comprendía que para sobrevivir en el mundo
moderno y garantizar la seguridad de su país él tenía que mejorar las
relaciones con Europa. Francisco Franco consiguió su objetivo y en
el año 1954 Alemania decidió establecer relaciones tanto económicas
como diplomáticas con España [6, 144]. En los años 50 Francia decidió
renovar las relaciones con tales países como Alemania. Con el paso del
tiempo España logró superar el aislamiento y llegar a ser el competente
miembro de la sociedad mundial a pesar del fallo de la integración en la
OTAN y la Unión Europea. Lo demuestran los siguientes hechos. En el
año 1955 España obtuvo la oportunidad de ingresar en la Organización
de las Naciones Unidas [7]. Tres años después España llegó a formar
parte del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento [8, c. 246].
Después de la Segunda Guerra Mundial la economía de España estaba
en crisis económica y social. El país tenía una gran deuda externa, la alta
inflación y el desempleo. España logró estos fenómenos en la mayoría
con ayuda de los Estados Unidos y el capital de los países europeos. Pero
los resultados del “milagro económico” cuentan también. Sólo cuando el
gobierno dejó de intervenir en el ámbito económico, los índices empezaron
a crecer. Tanta liberalización tocaba solamente el ámbito económico y estaba claro que el dictador no permitiría cambios en el ámbito político o social.
No obstante Francisco Franco “se jubiló” y una gran lucha política
interna empezó. Luis Carrero Blanco debería de ejecutar las funciones
del dictador, pero él fue asesinado. El segundo líder prometió realizar
reformas, pero no cumplió la promesa. España estaba en la situación de
una crisis política permanente. En el momento tan importante el caudillo
murió el 20 noviembre de 1975. Juan Carlos de Borbón llegó a ser el rey
de España. El rey y el primer ministro decidieron democratizar el país.
57
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
La época de la “transición” empezó en España. Como dice M. A. Petrov:
“Las razones para la transformación institucional eran la comprensión de
las limitaciones de los recursos del régimen totalitario, la aparición del
modelo de vida en Europa Occidental” [9, c. 12]. Las reformas renovaron los institutos políticos, el ejército y la iglesia. En España se celebró el
referéndum en el año 1978 donde fue aprobada la nueva Constitución.
Fue la primera vez cuando la Constitución logró obtener el apoyo de casi
toda la población. Uno de los rasgos distintivos de la transformación de
la vida política en España era su carácter consensual [10, c. 14]. Otro era
el apoyo de la población y la comprensión de la necesidad de los cambios.
En los años 1976–1981 Adolfo Suárez, primer ministro de España,
apoyó y realizó las reformas. Refiriéndose a la integración en la OTAN
él dijo lo siguiente: “La cuestión sobre la afiliación a la OTAN tiene que
ser resulta en su tiempo con el apoyo del parlamento teniendo en cuenta
las condiciones y las circunstancias” [11].
En general existían dos puntos de vista opuestos. Los que estaban
a favor de la integración, pensaban que esto ayudaría a modernizar las
fuerzas militares y acallar a los generales reaccionarios. Los que estaban
en contra decían que la integración no traería beneficios. La posición
geográfica haría el país un blanco obvio y fácil de acceder. Además la
acción de la OTAN no se expandiría a Ceuta y Melilla [12].
Adolfo Suárez priorizó la integración en la OTAN aún más que lo
había hecho antes. Dicha integración llegó a ser uno de los desafíos de
la política exterior junto con la democratización, la orientación hacia
el Occidente, mantenimiento de buenas relaciones con Estados Unidos,
America Latina y la solución del problema del Gibraltar [13].
Sin embargo a pesar de todo la cantidad de la gente que apoyaba
la integración en la OTAN bajó del 57% en 1975 al 40% en 1976 [14].
Marcelino Oreja Aguirre, Ministro de Relaciones Exteriores, propuso
celebrar un referéndum sobre el ingreso de España en la OTAN [15, c. 87].
Pero el gobierno de Adolfo Suárez no pudo acelerar el cumplimiento
de aquella iniciativa.
Luis Calvo Sotelo, el sucesor de Adolfo Suárez, continuó el curso de
su predecesor. Pero con el paso del tiempo su partido — Unión de Centro
Democrático — se desintegró y en el año 1982 L. Calvo Sotelo disolvió el
Parlamento y convocó elecciones. Aquel año puso fin en la continuidad
del proceso de la transformación de la vida política en España.
58
Ilinykh Victoria
El nuevo premier ministro fue Felipe González. Si en general el
vector de su política se parecía a uno de sus predecesores, su opinión
sobre el ingreso en la OTAN era totalmente negativo. F. González inició
en la sociedad una gran campaña de sensibilización para convencer a la
gente de que el ingreso en la OTAN sería ineficiente para España. Según
la encuesta realizada entre la población el 52% estaba en contra y sólo
el 18,1% a favor [16].
Sus acciones desaceleraron significativamente el proceso del ingreso.
El llamó a sí mismo “adversario de la existencia de los bloques militares” [17, c. 34]. Esto significaba una cooperación estrecha entre España
y la URSS especialmente en el ámbito militar. Sin embargo, no era una
decisión a largo plazo porque la URSS estaba a punto de desintegrarse
y España perdió 150 mil millones de pesetas que había invertido en
algunos proyectos conjuntos.
No obstante, España y la OTAN mantenían las relaciones bilaterales
que no eran nada formales. Naumov piensa que el “juego” de los líderes
políticos del PSOE perseguía el objetivo de manipular al electorado
y garantizar así el triunfo en las elecciones [12].
En los años 80 la URSS y los Estados Unidos empezaron a discutir
los problemas de la carrera de armamentos. Esto entrañó la apareción
de los proyectos regionales en Europa, en los que España estaba dispuesta a participar. En el año 1987 España ingresó en Unión Europea
Occidental. A causa de los cambios en la arena mundial en general
y en Europa la posición del PSOE también cambió. J. Santos piensa
que tales cambios tenían sus causas. En primer lugar, el ingreso en la
OTAN fue un paso en el proceso de la integración a Europa que España
necesitaba mucho. En segundo lugar, la opinión de la población había
cambiado [17, c. 156]. El 12 de marzo de 1986 se celebró el referéndum. El 52,54 % se pronunció a favor de la participacion del país en la
OTAN [18]. En tercer lugar, la ruptura de las relaciones entre España
y la OTAN podía entrañar consecuencias económicas [11]. Pero en
España se aceptaba solamente el ingreso en la estructura política de la
OTAN, pero no militar. A pesar del rechazo expresado por la población
en el referéndum a, España empezó a prepararse para participar en la
estructura militar [19].
Por lo tanto, en la época de Franco el ingreso en la OTAN fue
imposible por el estatus del país en el mundo. Después España tuvo la
59
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
oportunidad de lograr este objetivo, pero en la primera fase la ayuda
de los Estados Unidos fue suficiente y el ingreso no fue tan necesario,
después la transormación de la vida política se llegó a ser prioridad
y finalmente debido a los “juegos políticos” el proceso del ingreso fue
desacelerado y se hizo posible solo mucho más tarde. Oficialmente España ingresó en la OTAN el 30 de mayo de 1982 y continuó el diálogo
sobre el ingreso en la estructura militar.
España logró este objetivo el 16 de diciembre del año 1997. Ahora
España se encuentra entre los participantes más activos en las operaciónes de la OTAN. Pero, a mi juicio, España no necesita realizar actividades tan intensas dentro de esta organización, primero por razones
económicas y, segundo, lógicas. Por ejemplo, la crisis en Iraq no podía
causar mucho daño a España, pero el país envió allí sus tropas. Como
consecuencia España se hizo víctima del atentado más cruel de su historia que sucedió en Madrid en el año 2004. Entonces tales acciones
dependen de la voluntad de los líderes políticos del país y sus decisiones
no siempre coinciden con los intereses reales del país.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Referencias bibliográficas:
Relaciones entre los miemberos de la Organización de Naciones
Unidas y España [Recúrso electrónico] : Resoluciónes de la Asamblea General de la ONU A/RES/39 (I) de 12 Diciembre 1946. —
URL: http://www.un.org/ru/ga/1/docs/1res.shtml (fecha del tratamiento: 28.04.2015).
Пожарская С. П. Франсиско Франко и его время / С. П. Пожарская. — М. : ОЛМА Медиа Групп, 2007. — 410 с.
Agreement Between the United States and Spain, 26 September
1953 // American Foreign Policy 1950–1955 Basic Documents
Volume I. — Washington, DC : U. S. Government Printing Office,
1957. URL: http://avalon.law.yale.edu/20th_century/sp1953.asp
(accessed: 01.05.2015).
Мещеряков М. Т. Искоренить фашизм / М. Т. Мещеряков. —
М. : Знание, 1963. — 40 с.
Коломиец Г. Н. Испания сегодня / Г. Н. Коломиец. — М. : гос.
изд. полит. литературы, 1961. — 220 с.
Пряхин Д. Внешняя политика Испании / Д. Пряхин. — М. :
Международные отношения, 1968. — 192 с.
60
Ilinykh Victoria
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Отношения государств — членов Организации и специализированных учреждений с Испанией [Электронный ресурс] :
Резолюция Генеральной Ассамблеи ООН A/RES/386 (V) от
4 ноября 1950 года. — URL: http://www.un.org/ru/ga/5/docs/5res.
shtml (дата обращения: 17.05.2015).
Пожарская С. П. Испания и США: внешняя политика и общество, 1936–1976 / С. П. Пожарская. — М. : Наука, 1982. — 343 с.
Петров М. А. Трансформация политических институтов
в период перехода от авторитаризма к демократии на опыте
Испании : автореф. дис. … канд. полит. наук / М. А. Петров ;
Санкт-Петербургский гос. политехнич. ун-т. — Санкт-Петербург : [б. и.], 2009. — 21 с.
Cortes. Diario de sesiones del Congreso de los diputados [Recurso electrónico]. — 1979. — №3. URL: http://www.congreso.es/public_oficiales/L1/CONG/DS/PL/PL_003.PDF (fecha del tratamiento: 18.04.2015).
Solsten E., Meditz S. Spain: a country study [Electronic resource] //
Washington: GPO for the Library of Congress, 1988. URL: http://
countrystudies.us/spain/88.htm (accessed: 16.04.2015).
Наумов А. Проблемы интеграции Испании в НАТО [Электронный ресурс] // Белорусский журнал международного права и международных отношений. — 2002. — №3. URL: http://
evolutio.info/content/view/512/53/ (дата обращения: 8.03.2015).
La opinión pública espanola ante la OTAN [Recurso electrónico] //
Revista española de Investigaciones Sociológicas. — 1983. — № 22.
URL: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_022_12.pdf (fecha del
tratamiento: 18.04.2015).
Discursos y declaraciones del ministro de asuntos exteriores D. Marcelino Oreja Aguirre : 4 vol. Vol. 1. — Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1978. 241 p.
En principio, el 52% de los españoles es contrario al ingreso la
OTAN, y el 18,1% favorable [Recurso electrónico] // El País. —
20 octubre 1981. URL: http://elpais.com/diario/1981/10/20/espana/372380404_850215.html (fecha del tratamiento: 19.04.2015).
Resoluciones. XXIX Congreso PSOE. Anexo del acta del XXIX
Congreso. — Madrid, 1981. 84 p.
Santos J. Un siglo de España. Política y sociedad. / J. Santos. — Madrid : Marcial pons, 1999. — 308 p.
61
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
18. Juan Antonio Martinez Sanchez El referendum sobre la permanencia
de España en la OTAN [Recurso electrónico] // UNISCI Discussion
Papers. — 2011. — Nº26. URL: https://www.google.ru/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCUQFjAB&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FUNIS%2Farticle%2Fdownload%2F37825%2F36602&ei=z3cyVaTWMOWeygP9hYGYDw&usg=AFQjCNHFSLHF0mhDKcPIqv5dIR2l29bsrw&bvm=bv.91071109,d.
bGQ&cad=rja (fecha del tratamiento: 18.04.2015).
19. Взаимодействие Испании и НАТО [Электронный ресурс] //
Информационно-аналитический портал НАТО. рф URL: http://
xn--80azep.xn--p1ai/ru/spain.html (дата обращения: 8.03.2015).
Ильиных Виктория Айнуровна
(Уральский Федеральный университет
им. первого президента России Б. Н. Ельцина)
Вступление Испании в НАТО
Статья посвящена процессу вступления страны в блок. Среди особенностей этого процесса можно выделить большое влияние мнения и направления
деятельности политических лидеров, стоящих у власти. Подобное мнение
в определенный период замедлило возможное вступление страны в НАТО,
несмотря на имеющиеся возможности. Также внимание уделено процессу
трансформации политической жизни в Испании, который прошел бескровно,
что является уникальным опытом.
Ключевые слова: Испания, НАТО, трансформация, премьер-министры
Испании, Франциско Франко.
Ilinykh Victoria
The accession of Spain into NATO
The article is devoted to the topic of the accession of Spain into NATO. One of
the distinctive features of the process was the opinion of particular political leaders
that in some period slowed the process down despite the opportunities that the
country had. The attention is also drawn to the process of transformation of political
life in Spain that happened ruthless and as it is called “from above”.
Key words: Spain, NATO, transformation, prime ministers of Spain, Francisco
Franco
62
Kachurovskiy Evgeny
Kachurovskiy Evgeny
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Modelo latinoamericano de federalismo
Este artículo está dedicado a los problemas del modelo latinoamericano de
federalismo representado por las cuatro federaciones existentes del continente en
la actualidad: Argentina, Brasil, Venezuela y México. Se definan el federalismo y el
modelo de federalismo y se enumeran los requisitos con las cuales este último debe
cumplir. El autor resume el desarrollo histórico del federalismo en América Latina
así como destaca los rasgos principales del modelo latinoamericano de federalismo
y las razones de estos rasgos.
Palabras clave: América Latina, federalismo, Argentina, Brasil, México, Venezuela, ciencia política.
En nuestro tiempo de la globalización y la regionalización el problema
de las regiones nacionales se hace cada vez más palpitante, ya que estas
adquieren nuevas reivindicaciones, a saber: pretenden ser actores activos
en la palestra internacional (y con frecuencia, sin coordinarlo con el
centro). Las demandas de las regiones crecen no sólo en la esfera de la
política exterior, sino también en la esfera doméstica. Empiezan a pretender una mayor autonomía en sus asuntos interiores, en su presupuesto
etc. En el contexto del auge de la identidad regional, el federalismo como
forma de satisfacer demandas de una parte de las regiones, manteniendo
al mismo tiempo la integridad territorial, adquiere nueva importancia.
El objetivo de la investigación es identificar los rasgos del modelo
latinoamericano de federalismo, sus causas y las peculiaridades del sistema de cada federación latinoamericana, en particular. La investigación
se basa en el siguiente material práctico: Сonstituciones de las cuarto
federaciones latinoamericanas (Brazil, Argentina Venezuela y México);
sus leyes vinculados con el sistema federal; actos legislativos de las regiones; fallos de los Tribunales Constitucionales de dichos países sobre
la solución de controversias entre el centro y las regiones; artículos de
los medios de comunicación masivos que tocan las relaciones federales
allí; Anuarios Iberoamericanos de Justicia Constitucional; materiales
de los sitios web de los ministerios de justicia de los estados federales
latinoamericanos (véase la lista de referencias bibliográficas).
63
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
En cuanto a la metodología, en el marco de esta investigación se
aplican los siguientes métodos. Entre los métodos de ciencia política
usamos el peritaje político se emplea para analizar la situación política
actual en lo que se refiere a las relaciones federales en los países latinoamericanos. Entre los métodos históricos, el método histórico genético
permite estudiar la evolución del federalismo en América Latina. El
método de comparación histórica ayuda a comparar el desarrollo de
los sistemas federales de Argentina, Brasil, México y Venezuela. Entre
los métodos cuantitativos, el análisis estadístico es necesario para medir
las condiciones económicas y geográfics del funcionamiento de federalismo en América Latina, a saber el PIB per cápita, las desigualidades
territoriales etc.
Federalismo es el sistema político fijado en la Constitución, según
el cual dentro del estado existen dos niveles de la gestión pública (nivel
central y el de las regiones). Cada uno de los niveles tiene su propia
fuente de legitimación independiente. El centro no puede simplemente
liquidar la autonomía de las regiones. Para eso necesitaría enmendar
la constitución, pero en federaciones para enmendarla se requiere el
consentimiento de las regiones porque las autoridades de las regiones
son elegidas y consecuentemente legitimadas por su pueblo. Por eso
el Reino Unido a pesar de que sus regiones tienen mucha autonomía
(a veces mayor que en algunas federaciones) no puede considerarse
como un estado federal porque desde el punto de vista formal el centro
en cualquier momento puede cancelar la autonomía de Escocia, el país
de Gales e Irlanda del Norte. Estambién la razón por la cual algunos
científicos políticos no consideraban a Rusia como una federación porque hasta hace poco los gobernadores de las regiones rusas estaban
nombrados por el centro.
La palabra misma “modelo” procede de la palabra latina “modulus”
que significa “muestra, medida, análogo”. Ahora las ciencias sociales
algunas veces destacan modelos según unos o otros parámetros. Así, sin
ir más lejos, las ciencias económicas distinguen modelos económicos
y sociales. Podemos definir modelo de federalismo como la descripción
formalizada del sistema federal de un país o una región determinada
por las particularidades de dicho sistema.
Hay requisitos especiales con los cuales modelo de federalismo
debe cumplir:
64
Kachurovskiy Evgeny
1.
El modelo debe tener la historia larga de existencia. Un teórico de
federalismo Richard Simeon basándose en los resultados de las
investigaciones calculó que la federación puede considerarse exitosa
si ha existido (por lo menos desde el punto de vista constitucional)
durante nada menos 15 años. Pero es sólo la condición del éxito
o no éxito de federación. Para que ella se convierta en un modelo
autosuficiente necesita mucho más que 15 años. Necesita la historia del sistema federal de más de un siglo. Por eso, sin ir más lejos,
Bélgica no puede considerarse como un modelo de federalismo
porque su sistema federal fue establecida sólo en 1980 así que por
ha existido sólo 35 años. Ha transpasado el umbral de 15, pero existe
todavía poco para llegar a ser modelo de federalismo de pleno valor.
2. El modelo debe tener algunas propias características originales
que no tiene ningún otro modelo. Si no las tiene eso significa que
este país no es modelo, sino ha adoptado el modelo de algún otro
país. Sin ir más lejos, Canadá fue la primera federación que tenía
el sistema parlamentario del gobierno por eso todas federaciones
parlamentarias que aparecieron despues ceteris paribus no pueden
considerarse como modelos porque este rasgo pertenece al modelo
canadiense como la primera federación con tal característica y estas
federaciones sólo adoptaron el modelo canadiense.
Al mismo tiempo el modelo no necesariamente debe pertenecer a un
solo país. Puede pertenecer a una región si sus características son bastante
parecidas lo que es evidenciado por el caso latinoamericano (a propósito,
hasta ahora es el único ejemplo del modelo regional y no nacional).
Por eso el caso de América Latina es tan interesante porque es el
única región con la larga historia de la existencia de federalismo pero
que fue negada el título del modelo de federalismo porque hasta ahora
el punto de vista más difundido es el de Daniel Elazar, que destaca tres
modelos de federalismo: modelo estadounidense, el canadiense y el
suizo [1] (a veces también destacan el modelo alemán), sin embargo,
no destaca el modelo latinoamericano.
Eso no es la única razón por la cual el caso latinoamericano es
interesante en el contexto del problema de federalismo. Otra razón consiste en que según algunos parámetros esta región no corresponde a las
dogmas de la teoría de federalismo. Sin ir más lejos, según esta teoría,
el federalismo (real, no formal) no puede existir bajo el autoritarismo.
65
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
No obstante, en los países latinoamericanos el federalismo genuino no
desapareció bajo los régimenes autoritarios, es más, algunas veces hasta
prosperó bajo ellos. Es el caso de Brasil, por ejemplo.
Otro ejemplo es que, según la opinión difundida, el federalismo contribuye a la democracia. Pero un teórico de federalismo Alfred Stepan en
su artículo “Federalismo y democracia: fuera del modelo estadounidense
de federalismo” [2] demostró que en América Latina aunque en la primera etapa de la transición democrática (en la etapa del establecimiento
de democracia) el federalismo si que contribuyó a la democratización,
en la segunda etapa de la transición (en la etapa de la consolidación de
la democracia) el federalismo no favoreció la democratización, sino al
contrario la impidió debido a la sobrerepresentación por medio de la
cámara alta del parlamento etc.
América Latina también destruyo la teoría del teórico más famoso
de federalismo William Riker, el fundador de la escuela de Rochester de
ciencia política analítica y uno de los creadores de la teoría de la elección
racional. Él destaco dos precondiciones indispensables de federalización:
una amenaza externa y la elección racional de las partes contratantes que
forman federación [3]. Muestra que entre los proyectos federales de Gran
Bretaña en sus colonias tuvieron éxito sólo las que tenían estas ambas
precondiciones. Así en Canadá la creación de federación fue posible sólo
en 1867 debido a la guerra civil en su vecino Estados Unidos (1861–1865)
cuando apareció una amenaza militar desde fuera. La federalización de
Australia llegó a ser posible sólo en 1901 después de que se activaron
la agresión japonesa en Asia y la política colonial francesa en el océano
Pacífico. La India y Pakistan también tenían la amenaza militar uno de
parte de otro. Y, por fin, el ejemplo más antiguo, el de Estados Unidos
también se debe a la amenaza británica desde el Norte.
Pero América Latina no tenía ninguna amenaza externa salvo el caso
de México que tuvo la ameneza de parte de EE UU. Estados Unidos si
que tuvieron la amenaza de que fuera reconquistado por su ex-colonia
Gran Bretaña. No hay que olvidar que en 1812 las fuerzas armadas del
Reino Unido quemaron a Washingtom. Invadieron al Capitolio y hicieron a los congresistas aprobar la declaración del restablecimiento de su
status colonial y aunque eso no fue más alla de una simple declaración
el mismo hecho de que Gran Bretaña pudo ocupar la capital norteamericana durante muchos años habría espantar a los estadounidenses.
66
Kachurovskiy Evgeny
Pero a diferencia de Gran Bretaña que era la superpotencia del siglo
XIX, España a principios de aquel siglo era un país del tercer mundo
clásico, pobre y subdesarrollada. No es casual que hasta el fin del siglo
XX este país no se consideró como una parte de Europa. Los españoles
desprecian a Alejandro Dumas porque él dijo que España de ningún
modo era Europa. Hasta ahora hay discuciónes entre los científicos que
dicen que la Península Ibérica es la parte de la placa tectónica africana.
Por eso no se trataba de ninguna manera de un posible restablecimiento
del dominio colonial español. Pero a pesar de eso en América Latina
surgieron cuatro federaciones justas y cabales.
En América Latina hay sólo cuatro federaciones: México, Venezuela,
Brasil y Argentina. Pero estos países son los más grandes del continente.
En las cinco naciones latinoamericanas con el mayor PIB del continente
(Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela), sólo Colombia no constituye una federación. Además, a las cuatro federaciones corresponden casi
dos tercios de la población y dos tercios del territorio de América Latina.
Los latinoamericanos mismos en cierto modo son obsesos de la
ideología del federalismo. Así, por ejemplo, Edward Gibson, un teórico famoso de federalismo, durante su entrevista con una revista rusa
“Expert” contó: “Cuando durante dos años mi familia y yo vivíamos en
México mi hijo iba a la escuela local. Una vez trajo un manual escolar de
la historia que contenía la información de que México era una república
federativa y el informe separado explicaba que era el federalismo. Él rezaba que el federalismo era equivalente a la democracia y el centralismo
era equivalente a la autocracia. “¡Vaya!” — pensé” [4].
En el transcurso de la evolución histórica del federalismo en América Latina existen los siguientes factores que determinan los rasgos del
modelo latinoamericano de federalismo:
1. Su pasado colonial;
2. El ejemplo de Estados Unidos (debido a la proximidad geográfica, los
países latinoamericanos adoptaron muchos mecanismos del sistema político de su vecino norteño, a saber, las primeras constituciones de estos
países de hecho copiaron casi completamente la de Estados Unidos);
3. Las duraderas disputas entre los federalistas y los unitaristas que en
los cuarto países de América Latina se culminaron con la victoria
de los federalistas porque en las regiones se había formado su élite
que era demasiado fuerte para que pudieran romper su resistencia;
67
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
4. La popularidad de la ideología liberal. Además, existía una amenaza
interior. A pesar de que, según Riker, una condición indispensable
del establecimiento de una federación es la aparición de una amenaza exterior (como pasó en todos los casos salvo el latinoamericano),
en América Latina no hubo ninguna amenaza exterior sino existía
una amenaza interior (guerras civiles, etc.).
Junto a las cuatro federaciones que existen en América Latina hasta
ahora (a saber, Argentina, Brasil, México y Venezuela) la historia conoce otros tres estados federales que existieron allí, pero fueron desmantados por alguna razón: República Federal de Centro América (existió
entre 1823 y 1834 y abarcó los estados centroamericanos: Nicaragua,
Honduras, El Salvador, Costa Rica y Guatemala); República Federal
de Chile (existió entre 1826 y 1828); Provincias Unidas del Río de la
Plata (apareció en 1810 y se desintegró en 1830, incluyó el territorio
de Argentina, Uruguay y unas provincias de Bolivia y Brasil); Federación de las Indias Occidentales (existió entre 1958 y 1962 y consistía
de los microestados insulares del Caribe); Confederación Granadina
(consistieron del territorio actual de Colombia y Panamá y existió durante 28 años entre 1858 y 1886, desde 1863 se llamó Estados Unidos
de Colombia, también había existido desde 1811 hasta 1816 cuando
se llamaba Provincias Unidas de la Nueva Granada) y Confederación
Perú-Boliviana (1836–1839).
Aunque los países latinoamericanos adoptaron el modelo federal de
Estados Unidos, en América Latina este sistema no funcionó del mismo
modo, debido a las diferencias esenciales entre EE UU y América Latina.
Por ejemplo, Samuel Huntington califica Estados Unidos como una parte
de civilización occidental, mientras que a América Latina la distingue
como una civilización independiente. América del Norte pertenece a la
familia del derecho anglosajón y América Latina pertenece a la familia jurídica continental. En Estados Unidos hablan inglés, en América
Latina hablan español y portugués. La mayoría de los estadounidenses
son protestantes y los latinoamericanos son católicos. EE UU se formó
primero como colonia británica, mientras que la mayoría de los países
latinoamericanos eran colonias de España y Portugal. Y, por fin, la mayoría de la población estadounidense son de raza europea y WASPs, en
particular, (“White Anglo-Saxon Protestant”) y en América Latina la
mayoría de la población son los mestizos.
68
Kachurovskiy Evgeny
Además hay condiciones económicas y geográficas necesarias para
el funcionamiento propio del federalismo. Estas condiciones son:
1. nivel de desarrollo económico (si el país es subdesarrollado será
menos probable que funcione federalismo allí aunque nadia ha
dicho cual debe ser el nivel del desarrollo);
2. desigualdades territoriales (si la población, el territorio, el PIB y PIB
per cápita de una región (regiones) es mucho mayor que los de otras
regiones eso dificulta el funcionamiento de federalismo);
3. concentración de recursos naturales a lo largo de todo el territorio
nacional (si todos los recursos se sitúan en sólo una o dos regiones
es desastroso para el federalismo);
4. el número de las regiones (es malo cuando hay dos grandes regiones
como, por ejemplo, en Bélgica).
En Estados Unidos todas estas condiciones son favorables, pero
en América Latina es favorable sólo la última y las primeras tres allí
son bastante lamentosas. Por eso tal síntesis peculiar que se manifestó
en la aplicación del sistema plenamente estadounidense al suelo ajeno
generó las particularidades no menos peculiares del sistema federal
latinoamericano.
El modelo latinoamericano de federalismo tiene los siguientes rasgos:
1. La división administrativa se organiza según el principio territorial
y no según el factor étnico. Las fronteras entre la área de residencia de las etnias no coincide con las fronteras entre las entidades
administrativas.
2. Las federaciones son asimétricas, es decir distintas regiones tienen
distintos derechos. Eso, por ejemplo, se manifiesta en la existencia
de los especiales distritos federales que consisten de las capitales de
esos países y sus territorios adyacentes. En cada federación latinoamericana existe sólo una entidad administrativa de tal tipo. Estas
regiones como regla son más desarrolladas y siendo las regiones
más pequeñas tienen al mismo tiempo la población más grande.
3. Son muy centralizalizadas. Eso, sin ir más lejos, se muestra por
medio de la institución de la intervención federal que el gobierno
central utiliza con mucha frecuencia para controlar las regiones. Eso
acerca América Latina a la India donde también frecuentemente el
centro dicta estado de emergencia en las regiones cuando allí, por
ejemplo, llega al poder la oposición.
69
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
4. Combinan el carácter del estado migratorio y el tipo constitucional
de federaciones. Los estados migratorios son los que se formaron
por los inmigrantes de otros países e incluyen tales naciones como
Estados Unidos, Canadá, Australia, Israel etc. El tipo constitucional de federaciones significa que estas federaiones fueron creadas
por el gobierno central del país que lo federalizó de este modo es
decir federación fue creada de arriba abajo. El tipo constitucional
se opone al tipo contractual cuando unos estados se unen en una
federación que así se forma de abajo arriba.
5. Hay una fuerte divergencia entre las normas oficialmente proclamadas y la práctica real en su funcionamiento. Eso se refiere no sólo
al federalismo sino a todo el sistema político en América Latina.
Con esto, cada federación tiene algo especial. Argentina, sin ir más
lejos, siendo el país más “blanco” de América Latina, se ha desarrollado
en las condiciones más semejantes a las de EE UU. A principios allí
también había provincias que tenían gran independencia y sólo por
medio de las negociaciones lograron unificarse.
México, debido a su posición geográfica, como, ha sido el único país
donde existió una amenaza exterior (de parte de Estados Unidos) como
una precondición de la federalización. Desde otro lado, la influencia
estadounidense en México ha sido más significante que en cualquier
otro país de la región, lo que norteamericanizó el sistema federal mexicano. Por ejemplo, ahora en Mexico las regiones se llaman estados y el
país se llama “Estados Unidos Mexicanos”. Además, México es el único
país latinoamericano que no ha tenido régimenes dictatoriales, lo que
asegura el funcionamiento más o menos propio (aunque por supuesto
todavía muy defectivo) del federalismo.
Venezuela es una de las federaciones más antiguas del mundo segunda sólo a Estados Unidos que fueron la primera federación (al modo
contemporáneo de ver este término). Sin embargo, ahora el federalismo
en Venezuela sufre problemas muy graves debido a las tendencias autoritarias de su gobierno actual izquierdista. Eso, por ejemplo, se manifiesta
en la abolición de la cámara alta del parlamento donde se representaron
las regionesdel país.
Brasil que cuando tomó la decisión de hacesre federación en 1890 a
pesar de tener Estados Unidos como ejemplo principal utilizó también
los ejemplos de otros países y de Suiza, en particular. Eso se debe a que
70
Kachurovskiy Evgeny
Brasil fue el último de los cuatro estados federales latinoamericanos en
hacerse federación por eso para entonces ya existían otros modelos de
federaciones además de Estados Unidos (por ejemplo, Suiza y Canadá).
Se basa en la concepción cooperativa (adoptando el modelo alemán). Al
mismo tiempo Brasil es una federación muy centralizada. Es curioso que,
según la Constitución, las partes integrantes de la federación brasileña
incluyen no sólo los estados y el distrito federal, sino también las partes
de los estados, tales como municipios. Por eso podemos decir que la
federación se construye según el principio de matrioshka.
En conclusión cabe mencionar que la teoría del federalismo apareció y se desarrolló casi plenamente en Estados Unidos, por eso hasta
ahora sigue siendo bastante norteamericanocéntrico y occidentecéntrico
sin tomar en consideración las particularidades de las sociedades no
occidentales. Es curioso que cuando la teoría de federalismo apareció,
los teóricos estadounidenses del federalismo consideraban el modelo
norteamericano como el único modelo posible. Por eso el caso del federalismo latinoamericano todavía necesita una investigación más profunda.
Referencias bibliográficas:
Elazar D. Exploring Federalism / D. Elazar. — 2nd ed. — Tuscaloosa:
University of Alabama Press, 1991. — 335 p.
2. Stepan A. Federalism and Democracy: Beyond the U. S. Model /
A. Stepan // Journal of Democracy. — 1999. — Vol. 10. — No. 4. —
pp. 19–34.
3. Riker W. Federalism: Origin, Operation, Significance / W. Riker.
Boston — Toronto: Little Brown, 1964. 172 p.
4. Федерализм — враг демократии/Эксперт. Эл. ресурс URL: http://
expert.ru/expert/2005/41/41ex-gibson3_7437/ [Federalism — vrag
demokratii].
1.
Качуровский Евгений Дмитриевич
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Латиноамериканская модель федерализма
Данная статья посвящена проблемам латиноамериканской модели федерализма, представленной четырьмя ныне существующими федерациями континента: Аргентиной, Бразилией, Венесуэлой и Мексикой. Даются определение
71
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
федерализма, модели федерализма и приводятся требования, предъявляемые
к ней. Автор даёт краткую характеристику историческому развитию федерализма в Латинской Америке, а также выделяет основные характерные черты
латиноамериканской модели федерализма и причины, породившие эти черты.
Ключевые слова: Латинская Америка, федерализм, Аргентина, Бразилия,
Венесуэла, Мексика, политология.
Kachurovskiy Evgeny
Latin American model of federalism
This article touches upon the problems of the Latin American model of federalism represented by the four federations that exist in the continent now: Argentina,
Brazil, Mexico and Venezuela. Federalism and model of federalism are defined,
and the requirements the latter should meet. The author summarizes the historical
development of the federalism in Latin America as well as enumerates the main
features of the Latin American model of federalism and the reasons for these features.
Key words: Latin America, federalism, Argentina, Brazil, Mexico, Venezuela,
political science.
Kretov Stanislav
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Сrisis de la izquierda latinoamericana como una
nueva etapa del famoso "giro a la izquierda":
¿lograrían mantenerse en poder
los gobiernos progresistas?
El artículo analiza los fallos políticos y económicos de los gobiernos latinoamericanos llegados al poder en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador Uruguay y Venezuela
y simbolizados ¨el giro a la izquierda¨ en el continente. Una vez surgida la turbulencia
macroeconómica, aquellos errores llevaron a la crisis politico-económica compleja que
podría cuestionar el poder de los gobiernos de izquierda. Además, el artículo propone
ciertas medidas encaminadas a solucionar los problemas existentes y mejorar la situación.
72
Kretov Stanislav
Palabras clave: giro a la izquierda, gobiernos latinoamericanos de izquierda,
tendencias autoritarias, crisis economico-financiera mundial.
El giro a la izquierda es el fenómeno que describe la situación cuando
a finales del siglo pasado en varios países de América Latina, tales como
Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela primero
acumularon la fuerza política y después triunfaron en las elecciones
democráticas amplios movimientos de orientación izquierdista.
La agenda de nuevas fuerzas populares en muchos aspectos contradice a las prioridades de las fuerzas políticas tradicionales y está basada
en la idea de mejorar las condiciones de vida de las personas de a pie.
Habiendo asegurado su legitimidad, los líderes se encargaron de llevar
a cabo los programas sociales de inmensa escala, para lo cual reconstruyeron y modificaron el sistema de la gobernación, regulación de finanzas
públicas, control sobre el sector económico.
En un breve período de tiempo, la izquierda latinoamericana consiguió grandes éxitos en lo que se refiere a las tareas de erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad social, incrementar la riqueza nacional,
contener la criminalidad. Aunque todavía estos problemas no están
resueltos definitivamente, se puede concluir que con la ayuda de las
medidas emprendidas se ha logrado hacer despegar el desarrollo social
del todo el continente.
Sin embargo, a finales de la primera década del siglo XX, el conjunto de los factores — la desaceleración de los ritmos económicos, el
estancamiento de varios programas sociales, los fallos en el proceso de
la organización social, favoreció a que se produjeron varios conflictos
que condujeron al incremento de la rivalidad entre las fuerzas políticas
existentes, lo que afectó también la imagen y la autoridad de los gobiernos de izquierda en poder.
Como resultado, los líderes de los movimientos progresistas perdieron lo esencial para mantener su curso político — la parte substancial
del apoyo público. Los resultados de las elecciones en Brasil, donde el
candidato del Partido de Trabajadores Dilma Rouseff fue elegida presidenta sólo en la segunda vuelta, la primera rueda de votación en Argentina, donde la debilidad del candidato del “Frente para la Victoria”
manifiesta el rechazo de una parte de población de la política de la fuerza
gobernante de izquierda constituyen algunos ejemplos de esta tenden73
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
cia. Además, a pesar de ser reelectos, a los líderes de izquierda en Chile
y Uruguay actualmente les sale más difícil llevar a cabo los programas
políticos y económicos sostenibles debido a la pérdida de una parte del
electorado y la competencia con los partidos de derecha.
Los hechos de importancia transcendental previamente mencionados hacen cuestionar el futuro de los movimientos populares de izquierda.
Incluso hay predicaciones sobre la caída de los gobiernos progresistas en
las circunstancias de la presión tanto interior como exterior. Para explicar
la situación actual en la que se ven los izquierdistas conviene considerar
el devenir de aquellos movimientos políticos, haciendo hincapié en los
errores cometidos tanto en la esfera política como económica, y estudiar
sus consecuencias con el objetivo de proponer algunas medidas, que
paliarían la crisis actual de la izquierda latinoamericana.
¿Dónde están las faltas económicas…
La bonanza económica de la primera década del siglo XX contribuyó
a la estabilización de la situación política y económica en la región. Los
gobiernos de izquierda lograron contener la inflación, aumentar sus reservas internacionales y asegurar el crecimiento económico considerable
(en los años 2003–2012 se registraban las tasas de más de 5% [1]). Además,
los inversores extranjeros seguían depositando sus finanzas en los mercados de los países de Latinoamérica porque los ritmos de crecimiento
económico les aseguraban jugosos beneficios, mientras que los precios
de los productos de exportación tanto de la materia prima (petróleo, gas,
cobre, artículos de comercio de la industria metalúrgica y química) como
segunda (las mercancias de la industria ligera) continúaban siendo altos.
El conjunto de estos factores les permitió a los gobiernos progresistas
incrementar los ingresos públicos a fin de distribuirlos para lanzar los
programas sostenibles y trascendentales del desarollo social. Estas medidas
ayudaron erradicar gradualmente la extrema pobreza (por ejemplo, en Bolivia y Ecuador en los años 2000–2013 se disminuyó 6 veces [2]), ampliar el
acceso de la población a los servicios básicos, reducir la desigualdad (a saber,
en el mismo lapso del tiempo en Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador
y Venezuela el coeficiente Gini cayó en 0.09 puntos en promedio [3]).
Gracias a los logros socioeconómicos, la izquierda latinoamericana no sólo cumplió las promesas dadas en la campaña electoral, sino
también se decidió a ampliar y profundizar en la tarea de mejorar las
74
Kretov Stanislav
condiciones de vida de la persona de a pie. Apreciando los resultados de
estas políticas, la población depositó sus esperanzas en los lideres y movimientos de izquierda que estaban en el poder en la primera década del
siglo XX. Todos los líderes de la izquierda latinoamericana aseguraron
su reelección, obteniendo el apoyo de los 2/3 del electorado con una
participación jamás registrada.
Sin embargo, la época de vacas gordas duró hasta los comienzos
de la segunda década de este siglo, cuando en varias economías se manifestaron tendencias alarmantes, como, por ejemplo, la manipulación
fraudulenta con las estadísticas económicas en Argentina [4] y la devaluación de la moneda brasileña cerca de 30% en 2013 [5]. A esto se
sumó la abrupta caída de los precios del petróleo, que echó la economía
venezolana al abismo en el año 2014 con la tendencia negativa para el
futuro (se espera que el crecimiento económico y la deuda estatal en
2015 se cifran en el — 4% y 49.8% del PIB respectivamente) [6].
La inestabilidad macroeconómica provocó que escaparan los inversores y que los gobiernos enfrentaran el problema del déficit del presupuesto anteriormente asegurado por altos ingresos de la exportación de
los productos. Frente a la crisis económico-financiera aguda, las fuerzas
de izquierda no se decidieron a emprender pasos necesarios para ahorrar
el dinero: el gasto público en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador continúa
con los níveles incluso aún más altos en comparación con el período del
florecimiento económico. En Venezuela tuvo lugar una situación más
absurda, cuando tras la caída del petróleo los gastos públicos constituyeron el 107,5% del presupuesto [7].
En este momento se pusieron a manifestación los errores de las
políticas económicas cometidas por los gobiernos de izquierda en el
periodo anterior.
Primero, aunque la nacionalización del sector de hidrocarburos en
Venezuela, el papel exagerante del estado en la economía se convirtió
en una carga insostenible en los tiempos de la crisis. La disminución
de los ingresos de las exportaciones implicó que el gobierno tuvo que
aumentar la financiacion de las corporaciones estatales para asegurar su
trabajo continuo. Este fenómeno condujo a que las autoridades bolivianas
y venezolanas en busqueda del dinero, recurrieron a sus reservas internacionales y empezaron gastarles de una manera intensiva (por ejemplo,
en noviembre de 2015 las reservas internacionales de Venezuela cayeron
75
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
a su nivel más bajo desde principios de 2003 [8]). Varios economistas
señalan que si esta situación continua, es muy probable que este año el
aporte financiero de la república bolivariana sea agotado.
Segundo, el deseo de los gobiernos de izquierda de aumentar su
popularidad lanzando los programas sociales insostenibles sin considerar
posibles consecuencias destructivas, lleva a las situaciones complicadas,
como, por ejemplo, en Brasil, donde el estado gasta el 13% del PIB en
pensiones. Según José Márcio Camargo, experto en Economía del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, la debilidad
principal del sistema de la asistencia social consiste en que en Brasil no
existe una edad mínima para jubilarse, porque según la legislación, ¨todo
ciudadano tiene derecho a una pensión de un salario mínimo, desde
que prueba que no tiene otra fuente de ingresos¨. Como resultado, la
edad media de jubilación para los hombres es de 54 años y las mujeres
de 52 años, mientras que las personas que ganan menos o cerca de la
suma de la pensión tienen un gran incentivo para declarar su insolvencia
y obtener el apoyo del estado. El experto insiste en que el sistema oficial
de pensiones en próximo tiempo llevará a Brasil a una situación fiscal
con un fuerte aumento de la deuda pública [9].
…y políticas?
En la epoca del florecimiento económico los líderes progresistas
se ocuparon de solucionar los problemas estrechamente ligados a la
realidad de las personas de a pie, a veces infringiendo los principios
fundamentales de la democracia. Es necesario destacar que el estallido
político actual revela los defectos de la gobernación de la izquierda popular eficazmente disimulados en el período anterior, pero agudizados
y puestos de manifiesto con la llegada de la inestabilidad.
Aquí se trata, por ejemplo, de la situación que tuvo lugar en Bolivia cuando Evo Morales, intentando adelantar el proyecto de la nueva
Constitución del Estado, violó las normas del funcionamiento de la
Asamblea Constituyente que requerían más de los dos tercios de los votos
para aprobar el estatuto orgánico, mientras que al partido gobernante
“El Movimiento al Socialismo” le faltaban 7 escaños de los diputados.
De esta manera, el líder boliviano sacrificó la legitimidad política con
el motivo de adoptar la Carta Magna que después permitiría continuar
efectuando las reformas [10].
76
Kretov Stanislav
Otro ejemplo lo constituye el deseo del gobierno de Rafael Correa
de restringir el control sobre los medios de la comunicación a fin de consolidar su poder y callar la boca a los críticos y la oposición. La creación
de la Superintendencia de Información y Comunicación prevista por La
Ley Orgánica de Comunicación del 25 de junio de 2013 con el objeto de
prevenir el llamado “linchamiento político” [11] de hecho resultó ser una
herramienta para imponer varias sanciones en forma de multas y otras
restricciones. Hasta el momento, de los 1144 medios registrados en el
país, 198 fueron castigados, lo que la organización no gubernamental
“Reporteros sin fronteras” calificó como “la campaña de discrédito e intimidación que padecen los periodistas en Ecuador” [12]. Así, se puede
constatar que este paso contradice los principios del régimen democrático — la libertad de expresión. No obstante, la medida ha contribuido
a la consolidación del poder de las autoridades que actualmente están
emprendiendo amplios programas del desarrollo económico y social.
He aquí uno de los momentos clave para describir el devenir político
de las fuerzas izquierdistas: el problema de la sucesión y continuidad
política. Aparte de la situación económica favorable, fue el conjunto
de las características personales y profesionales que les aseguró a tales
personalidades políticas como Evo Morales, Lula da Silva, Hugo Chávez
o Rafael Correa, el gran apoyo electoral.
Pero todo resulta que para mantenerse en el poder no basta lanzar
los eslóganes populistas, seguir el curso del predecesor y abstenerse de
tomar medidas complicadas, peronecesarias, sino también urge que el
líder encuentre vías y medidas no convencionales para resolver los problemas y responder a los desafíos de la sociedad. Es evidente que a las
creaturas y sucesores de los ideólogos del giro a la izquierda en América
Latina les faltan estas características de importancia trascendental.
Mientras tanto, otros políticos izquierdistas ya han empezado
a considerar la eliminación de las barreras en el camino hacia su otra
reelección. Nada más triunfado en las elecciones presidenciales de 2014,
el mandatario boliviano instó al parlamento controlado por su fuerza
política MAS (Movimiento al Socialismo) a que adoptara el proyecto de
Ley de Reforma Parcial a la Constitución que da la luz verde a su cuarto
mandato de 2020 a 2025 [13].
El presidente de Ecuador, Rafael Correa anunció los planes del gobierno de enmendar la Constitución sin organizar la consulta popular.
77
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Respondiendo a las críticas de la oposición, el jefe del estado declaró
“¿En qué perjudican al pueblo indígena, afros, pescadores, las enmiendas?
<…> En nada porque estas enmiendas no se tratan de reclamos ciudadanos, ni de derecho a la resistencia, ni de que el estado está atentando
contra ciertos derechos” [14]. Asimismo, el presidente ecuatoriano declaró que no iba a presentar su candidatura en las elecciones de 2017,
provocando especulaciones y dejando desconcertados a sus seguidores.
Esta estrategia daría sus frutos a largo plazo, al acercarse la votación en
2017, porque todavía no se ha designado ningún sucesor en los círculos
del partido gobernante “Alianza PAÍS”. Tampoco ha sobresalido ningún
líder de la oposición que hoy está dividida y desarticulada. En estas
circunstancias es probable que sean los partidarios de Correa quienes le
van a persuadir que participe en la carrera presidencial, organizando las
manifestaciones masivas para aludir al presidente en funciones y garantizarle el apoyo electoral substancial. Esta situación le permitiría a Rafael
Correa aceptar la reelección justificándose con que no era su voluntad
sino la del pueblo. Así funcionan los gobiernos populistas.
En resumen, se puede señalar que el deseo de las fuerzas izquierdistas de mantenerse en el poder cueste lo que cueste se explica por el
temor ante la posible interrupción del proceso político en caso de que
las fuerzas de oposición, con un programa en muchos aspectos opuesto
a el de la izquierda latinoamericana, triunfen en las elecciones previstas
en Bolivia, Brasil, Ecuador o Venezuela. Según la opinión de los líderes
progresistas, esto significaría que la mayoría de amplias reformas económicas y sociales de los gobiernos de izquierda se cortarían de una manera
abrupta, provocando otra ola de descontento del pueblo y agudizando
la rivalidad en los círculos dirigentes.
Esta polarización del sector político se remonta a la historia de los
países de la región: revoluciones, cambios políticos realizados por fuerza,
regímenes autoritarios de las juntas militares. Tales antecedentes no
contribuyeron a la elaboración de la práctica de negociaciones políticas
basadas en el principio de inclusividad. Sin embargo, los líderes de la
izquierda latinoamericana no deberían olvidar de una de las regularidades que se percibe tanto en la historia mundial, como en la práctica
latinoamericana: ¨una vez el gobierno toma la decisión de consolidar su
poder cueste lo que cueste y sin tomar en consideración las leyes actuales
y la opinión publica, ello aumenta la posibilidad del surgimiento de las
78
Kretov Stanislav
conmosiones sociales de escala masiva que podrían conducir incluso a la
guerra civil. Si la izquierda latinoamericana está interesada en prolongar
el período de la estabilidad institucional y política, los líderes deben
respectar el orden político existente (por ejemplo, dejar las prácticas de
enmendar continuamente la Constitución del estado a su favor) y organizar el diálogo con todas las fuerzas políticas influyentes, sentarse en la
misma mesa y intentar encontrar las respuestas a los desafios actuales
y desarollar una nueva agenda política y económica.
Mientras tanto, las dificultades ya han afectado la imagen y la percepción pública de varios mandatarios izquierdistas. En mayo de 2013
Rafael Correa y Dilma Rouseff ocuparon los primeros puestos en el
ranking de popularidad de los líderes mundiales con el resultado de 86 y
74 % respectivamente. No obstante, actualmente no pueden gozar del
apoyo electoral tan amplio: Correa tiene el 53%, mientras que Rouseff
experimentó una caída sin precedentes: cierra la lista con el resultado
sólo del 8 %. El número de los ciudadanos que aprueban la política del
sucesor de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, es mucho menor en comparación con el resultado del líder de la revolución bolivariana (el 24% en
agosto de 2015 contra el 70% en febrero de 2013) [15]. La derrota de
Michelle Bachelet en la campaña presidencial chilena de 2010 constituye
otro ejemplo del declive de la popularidad de los líderes de las fuerzas
de izquierda del continente.
Con esto, tomando en consideración las declaraciones de los líderes
de la izquierda latinoamericana, se puede concluir que los gobiernos
no están dispuestos a apretarse el cinturón, prometiendo a la población
continuar y hasta profundizar en los programas del desarrollo social. La
poca disposición de disminuir los gastos sociales se explica por el temor
ante la posible pérdida de la parte substancial del electorado, de los que
votan a favor, aspirando a que el gobierno de izquierda eleve la calidad
de vida de la gente corriente.
No obstante, cabe destacar que hay fuerzas políticas de la izquierda
del continente que ya han manifestado la intención de reconstruir la
agenda política y renunciar a algunos de sus pripcipios a fin de preservar
la estabilidad del régimen y organizar el diálogo entre varias fuerzas
políticas para encontrar la salida del atolladero actual.
El caso del cambio político que ha emprendido la presidenta de
Chile en su segundo mandato puede ser ejemplar. Habiendo prometido
79
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
amplias reformas estructurales, como la de educación o la tributaria
y hasta cambiar la Carta Magna del país, al volver a La Moneda y al
enfrentar los problemas económicos y la presión de ciertas partes de la
población, Michelle Bachelet ha reconocido su error, declarando que “la
administración estatal no estaba preparada para procesar los cambios
estructurales simultáneamente” y subrayando que no sirve para nada
lanzar los eslóganes llamativos si el gobierno pretende hacer la vista gorda
y ignorar los factores objetivos del desarrollo político, social y económico [16]. El hecho de que la líder de los socialistas haya intervenido con
estas declaraciones significa, según varios especialistas, que la izquierda
chilena ha recapacitado el programa político, económico y social. Aunque le ha costado mucho, pues su popularidad ha sufrido una caída sin
precedentes (un 24% en 2015) [17], Michelle Bachelet se ha decidido
a emprender este paso para prevenir la crisis presupuestaria que podría
surgir en el futuro próximo a causa del desequilibrio de finanzas públicas.
Medidas para salir vencedor
Si la izquierda latinoamericana quiere sacar a sus respectivos países
del círculo vicioso de la inestabilidad, tendría que efectuar una profunda
remodelación de su política y programas y ajustarse a la realidad política,
económica y social. Aunque es bastante difícil sugerir en una solución
universal de prevención de las crisis para todas las fuerzas izquierdistas,
conviene mencionar algunos pasos que tal vez faciliten hacer frente a las
dificultades y normalicen la situación política.
Abandonar la retórica populista
Los líderes de la izquierda del continente tendrían que comprender
que la política populista es beneficiosa a corto plazo, mientras alimente
su popularidad y credibilidad. Sin embargo, el populismo demuestra
su ineficiencia a la hora de elaborar los planes del desarrollo político,
económico y social a largo plazo. Los eslóganes tipo “la guerra contra
el capitalismo” lanzados por tales políticos como Evo Morales, Rafael
Correa o Nicolás Maduro, ya no es de repercusión tan grande como
hace diez o quince años, mientras que la agenda política de estos líderes
en cierto sentido continúa basándose en tales principios. Comentando
los problemas agudos de la sociedad, ya no basta echarle la culpa a EE
UU, sino hay que explicar a su propio pueblo por qué el gobierno ha
cometido tantos errores.
80
Kretov Stanislav
En lo que se refiere a la izquierda latinoamericana moderada, la
presencia del populismo está presente en los programas del desarrollo
económico y social. La realidad política en Brasil y Chile comprueba que
cuanto más prometa el líder antes de las elecciones, más costoso resulta
cumplirlo tras obtener el mandato. Tanto Michelle Bachelet como Dilma
Rouseff subestimaron el impacto de la crisis mundial sobre las economías de sus países, y en vez de profundizar en los programas sociales,
tuvieron que adoptar los planes de austeridad, como el proyecto de los
recortes recién aprobado por el Senado brasileño [18].
Actuar conforme a las prácticas democráticas
Además, el punto débil que tiene en común varias fuerzas izquierdistas latinoamericanas consiste en que consideran muy poco la voz de
la oposición sobre los problemas políticos, económicos y sociales en
el país. En caso de Bolivia, las autoridades continúan haciendo la vista
gorda ante las reivindicaciones de los representantes de las regiones
orientales, que más pérdidas han sufrido de la nacionalización de varios
sectores económicos, están defendiendo su derecho a cierto grado de
autonomía y abogan por la extensión del sector privado. Las autoridades venezolanas necesitarían organizar el diálogo entre varias fuerzas
políticas del país. De otro modo, la polarización de la sociedad en dos
campos, a favor y en contra del chavismo, pondría el país al borde de la
guerra civil. Mientras tanto Rafael Correa, en vez de apagar las críticas
de la oposición y consolidar el control del estado sobre los medios de
comunicación, debería sentarse a la misma mesa con representantes de
otras fuerzas políticas e intentar cooperar.
Sería un gran error que tales políticos como Evo Morales o Rafael
Correa se reeligieran infringiendo la Constitución y violando uno de
los principios de la democracia que consiste en el respeto de derecho.
Así, criticando las fuerzas políticas que habían gobernado anteriormente
por violaciones del orden constituyente, la izquierda latinoamericana
repite sus faltas. En parte estas tendencias se explican por la naturaleza
del desarrollo histórico de América Latina.
Modificar los planes del desarrollo económico
Urge modificar y ajustar las prioridades económicas para que los
gobiernos no acaben enfrentando el moratorio de pagos. Los líderes
izquierdistas deberían comprender que tienen que ahorrar dinero y no
despilfarrarlo para realizar los proyectos.
81
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Para hacerlo, los gobiernos de izquierda latinoamericana tendrían
que remodificar los programas sociales distinguiendo los prioritarios en
este ámbito mediante un repliegue de ciertos programas y una reducción
de los gastos para otros proyectos. A los líderes y movimientos, cuyo programa político se basa en las promesas de elevar substancialmente el nivel
de vida de la gente de a pie, les saldría mucho más difícil emprender este
paso, pero es muy urgente hacerlo para prevenir la agudización de la crisis.
Además, conviene estudiar la posibilidad de llevar a cabo la privatización de una parte de los activos de grandes corporaciones estatales
que hoy en día experimentan la escacez de la financiación.
También, para atraer el capital extranjero y reavivir el crecimiento
económico estable, los gobiernos de izquierda deberían disminuir el papel
del estado en ciertos sectores económicos (por ejemplo, en la industria
ligera) y emprender ciertos pasos encaminados a eliminar las barreras
burocráticas gracias a los cuales los países latinoamericanas se encuentran
en los puntos tal bajos en el ranking de Doing Business (2016): Brasil
(116), Ecuador (117), Argentina (122), Bolivia (157), Venezuela (185) [19].
Conclusiones
Cada crisis ofrece una oportunidad de mejorar el estado de la sociedad. Las dificultades que experimentan hoy las fuerzas de la izquierda latinoamericana no es excepción. Tras el período de la estabilización relativa
del desarrollo político, económico y social registrado en la década de la
bonanza económica, las fuerzas izquierdistas consiguieron grandes éxitos,
mejorando substancialmente la calidad de vida de la persona de a pie, incrementando los ingresos públicos, llevando a cabo los programas sociales
de escala impresionante, mejorando la infraestructura entre otros logros.
Sin embargo, a finales de la primera década del siglo XX los gobiernos de izquierda se enfrentaron con la dura crisis económica que
tuvo implicaciones políticas y sociales. Ya no pueden permitirse el lujo
de gastar tanto dinero en los programas sociales, realizando los cuales
antes la izquierda obtenía y mantenía el apoyo social considerable. Al
mismo tiempo se han agraviado los problemas políticos pendientes,
provocados por la retórica de gobierno populista — Bolivia, Ecuador,
Venezuela), o los fallos de la gobernación y planeamiento (en caso de
Brasil o Chile). Las fuerzas izquierdistas que gozaban del amplio apoyo
social, ya han empezado a perder la popularidad y credibilidad, dándole
82
Kretov Stanislav
una oportunidad a la oposición en las próximas elecciones (2017 en
Ecuador, 2018 en Brasil y Chile, en 2020 en Bolivia).
En vez de mantenerse en el poder cueste lo cueste, infringiendo las
prácticas democráticas, promoviendo la ideología fallida e insistiendo en su
capacidad de seguir efectuando amplios programas sociales en las condiciones desfavorables, la izquierda latinoamericana tendría que llevar a cabo una
profunda remodelación de su agenda política para mantenerse en poder. De
otro modo, le van a echar del Olimpo político, como ocurrió con el Partido
Justicialista (en poder los últimos 12 años), cuyo candidato cedió la victoria en
la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Argentina al candidato
opositor — Mauricio Macri [20]. De otro modo, sería conveniente hablar
del comienzo del fin del giro a la izquierda en América Latina.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Referencias bibliográficas:
América Latina y el Caribe : panorama general // Banco Mundial,
1 de octubre 2014. En línea: http://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview Fecha de consulta: 19.01.2016.
Pobreza // El Banco Mundial En línea: http://datos.bancomundial.
org/tema/pobreza Fecha de consulta: 19.01.2016.
Índice de Gini // Banco Mundial En línea: http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI Fecha de consulta: 19.01.2016.
La Argentina y la crisis internacional // La Nación, 11 de agosto
2011. En línea: http://www.lanacion.com.ar/1396755-la-argentina-y-la-crisis-internacional Fecha de consulta: 19.01.2016.
Crisis económica, en puerta para Brasil // Excelsior, 30 de septiembre 2013. En línea: http://www.excelsior.com.mx/global/2013/09/30/921056 Fecha de consulta: 19.01.2016.
Venezuela | Indicadores Económicos // TradingEconomics En línea: http://es.tradingeconomics.com/venezuela/indicators Fecha
de consulta: 19.01.2016.
Datosmacro // La Expansión En línea: http://www.datosmacro.com/
estado/gasto Fecha de consulta: 19.01.2016.
Las reservas internacionales de Venezuela cayeron a su nivel más
bajo en casi 13 años // Infobae America, 4 de noviembre de 2015.
En línea: http://www.infobae.com/2015/11/04/1767192-las-reservas-internacionales-venezuela-cayeron-su-nivel-mas-casi-13-anos
Fecha de consulta: 19.01.2016.
83
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
9. Sistema de pensiones amenaza con convertirse en una bomba de
tiempo para Brasil // La Tercera, 14 de noviembre de 2015. En línea:
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2015/11/678-655889-9sistema-de-pensiones-amenaza-con-convertirse-en-una-bombade-tiempo-para-brasil.shtml Fecha de consulta: 19.01.2016.
10. Violaciones a las leyes en la aprobación del proyecto constitucional
del MAS y resumen de algunos problemas estructurales de ese texto
// BolPress, 9 de octubre 2008. En línea: http://www.bolpress.com/
art.php?Cod=2008100906 Fecha de consulta: 19.01.2016.
11. La ley orgánica comunicación ecuatoriana // Registro Oficial En
línea: http://www.cncine.gob.ec/imagesFTP/63228.5_LEY_ORGANICA_COMUNICACION.pdf Fecha de consulta: 19.01.2016.
12. Periodistas ecuatorianos bajo presión, un año después de la aprobación de la ley de comunicación // Reporteros Sin Fronteras, 7 de
enero 2013. En línea: http://rsf.org/supercom/es.html#wrap Fecha
de consulta: 19.01.2016.
13. Evo Morales se prepara para un cuarto mandato en 2019 // ABC,
26 de septiembre 2015. En línea: http://www.abc.es/internacional/20150926/abci-evo-morales-prepara-reeleccion-201509262219.
html Fecha de consulta: 19.01.2016.
14. Correa postula la reelección indefinida pero ahora dice que no
quiere ser candidato // Infobae América, 29 de agosto 2015. En línea:
http://www.infobae.com/2015/08/29/1751634-correa-postula-la-reeleccion-indefinida-pero-ahora-dice-que-no-quiere-ser-candidato
Fecha de consulta: 19.01.2016.
15. Valoración de popularidad de presidentes // Asociación Comunicación política FECHA En línea: http://compolitica.com/acop/
tabla-de-popularidad/ Fecha de consulta: 19.01.2016.
16. Bachelet reconoce que le costará cumplir sus reformas estructurales // El País Internacional, 14 de julio 2015. En línea: http://
internacional.elpais.com/internacional/2015/07/14/actualidad/1436833877_779039.html Fecha de consulta: 19.01.2016.
17. Bachelet, la Presidenta que prometió demasiado ve su popularidad desplomarse // El Mostrador, 4 de septiembre 2015. En línea:
http://www.elmostrador.cl/mercados/2015/09/04/bachelet-la-presidenta-que-prometio-demasiado-ve-su-popularidad-desplomarse/
Fecha de consulta: 19.01.2016.
84
Kretov Stanislav
18. Senado de Brasil aprueba proyecto de ley de ahorros fiscales clave para Rousseff // Reuters América Latina, 27 de mayo 2015. En
línea: http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKBN0OC2Y520150527 Fecha de consulta: 19.01.2016.
19. Doing Business // Informes Globales En línea: http://espanol.doingbusiness.org/reports/global-reports/doing-business-2016 Fecha
de consulta: 19.01.2016.
20. Mauricio Macri gana elecciones en Argentina y pone fin a 12 años
de kirchnerismo // La Tercera, 23 de noviembre 2015. En línea:
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2015/11/678-6571119-mauricio-macri-gana-elecciones-en-argentina-y-pone-fin-a-12anos-de-kirchnerismo.shtml Fecha de consulta: 19.01.2016.
Кретов С. М.
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Кризис латиноамериканских “левых” как новый
этап знаменитого “левого поворота”: смогут ли
прогрессивные правительства остаться у власти?
В статье анализируются экономические и политические просчеты латиноамериканских правительств, пришедших к власти в Аргентине, Бразилии, Боливии,
Венесуэле, Чили и Эквадоре и олицетворявшие собой “левый поворот” на континенте. В период макроэкономической нестабильности данные ошибки привели
к возникновению комплексного экономического и политического кризиса, который ставит под угрозу позиции левых правительств. Помимо этого, в статье приводятся некоторые шаги для решения нынешних проблем и улучшения ситуации.
Ключевые слова: левый поворот, левые латиноамериканские правительства, популизм, авторитарные тенденции, мировой финансово-экономический кризис.
Kretov Stanislav
The crisis of the Latin American Left as a new stage of the
famous ¨turn¨: would it be possible for the progressive
governments to stay in power?
This article analyses economic and political missteps of Latin America governments that came to power in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador, Uruguay and
85
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Venezuela and symbolized the famous ¨Left turn¨. During the period of macroeconomic turbulence these mistakes resulted in the complex economic and political
crisis that may challenge the power of the left governments. Moreover, the article
suggests particular steps to resolve the current problems and improve the situation.
Key words: Left turn, Latin America left governments, populism, authoritarian
tendencies, world economic and financial crisis.
Kryukova Elena
(Universidad MGIMO, Rusia)
D-20. Poner fin al bipartidismo
La autora del artículo, analizando el sistema político de España y los resultados
de las elecciones del 20 de diciembre de 2015, trata de encontrar las respuestas a las
preguntas sobre el futuro del sistema bipartidista tradicional del país. ¿Podrán o no
los nuevos partidos Podemos y Ciudadanos romper el sistema estable de relativo
equilibrio?
Palabras clave: Partidos políticos, sistema político, bipartidismo, PSOE, PP,
Podemos, Ciudadanos, elecciones, el D-20.
El domingo 20 de diciembre de 2015 se celebraron Elecciones a Cortes Generales en España y más de 36,5 millones de españoles estuvieron
convocados a las urnas para elegir a 350 diputados y 208 senadores.
El número de electores fue superior al de 2011 en 731.461 personas,
lo que hace un total de 36.510.952 personas, según el Instituto Nacional
de Estadística (INE). De total de electores, 34.635.680 viven en España
y el resto, 1.975.272 son residentes en el extranjero, siendo Argentina
el país con mayor número de españoles con derecho a voto (392.943),
seguido de Francia (194.937), Venezuela (159.014), Cuba (116.626),
Brasil (108.400), Alemania (107.970), México (102.514), EE UU (90.484),
Suiza (87.536), Reino Unido (76.059), Uruguay (57.007), Chile (50.880)
y por otros países se reparten los 330.979 electores restantes.
El mayor incremento de electores se produjo en Madrid, con
260.661 personas más con derecho a voto. Le sigue Barcelona que tuvo
86
Kryukova Elena
100.084 más. Otras ciudades grandes como Málaga, Las Palmas de Gran
Canaria, Murcia y todas las provincias catalanas también aumentaron
su número de electores. [1]
Los ciudadanos podían recibir información sobre participación
y resultados provisionales, con aplicaciones móviles disponibles en las
plataformas: IOS, Android, Blackberry y Windows Phone.
Cuatro partidos llegaron hasta la recta final de la campaña electoral.
El PartidoPopular (PP) obtuvo 123 escaños, el Partido Socialista Obrero
Español (PSOE) — 90, Podemos — 69 y Ciudadanos — 40 escaños. [2]
¿El bipartidismo, la Transición y la época próspera de democrácia
en España ha llegado a su fin? ¿Supone nuevo sistema de partidos una
revolución o un cambio en respuesta a las peticiones y a los deseos de
los españoles que piden negociación y consenso? Sabrán los partidos
políticos aprender a convivir en un nuevo escenario de minorías parlamentarias? La respuesta no es sencilla. Pero está claro que el bipartidismo
que ha dado resultados inegables no refleja ya la realidad nacional.
La crisis económica y los casos de corrupción que involucraron a los
principales partidos de España (PP y PSOE) minimanizaron la confianza
de los ciudadanos hacia los políticos y maximizaron la desaficción hacia
las instituciones y los servidores públicos. Los ciudadanos no están tan
convencidos ya que los partidos tradicionales sean capaces de afrontar los
nuevos tiempos. El ascenso de dos nuevos partidos Podemos y Ciudadanos
mitiga y pone fin al bipartidismo. Comienza una vida nueva, que podría
representar un tiempo promisorio para actualizar la democracia en España.
Los sistemas bipartidistas son aquellos que se caracterizan por la
existencia de dos partidos principales (estructura bipolar), que consiguen la práctica totalidad de los escaños sumados, y por una diferencia
muy reducida en número de escaños entre los dos. De acuerdo con
los resultados electorales, gobierna uno u otro sin necesidad de formar
coalición con un tercer partido, lo que implica que los electores tienen
una influencia directa en la determinación del partido que tiene que
gobernar. [3, p. 365]
La presencia de estos dos partidos no excluye la existencia de formaciones minores, pero ellas no pueden llegar a estar en condiciones de formar
gobierno. La característica principal del bipartidismo es que el gobierno
corresponde a un solo partido, mientras que el otro espere sustituirlo. Los
dos principales partidos normalmente se acerquen y hacen esfuerzos en
87
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
conseguir el voto del electorado moderando sus posturas ideológicas. El
sistema bipartidista puede funcionar efectivamente, sin transtornos sociales
si la distancia entre dos partidos principales no es grande.
Actualmente tenemos muchos ejemplos de bipartidismo en las democracias occidentales: en Estados Unidos con el Partido Demócrata
y el Partido Republicano, en Francia con el Partido Socialista y la UMP,
en Alemania con la UCD y el Partido Socialdemócrata… y por supuesto
en España.
En España se han producido dos grandes periodos de bipartidismo.
El primero, conocido como turnismo, tuvo lugar entre 1875 y 1923 y
fue uno de los elementos fundamentales del sistema de la Restauración
borbónica. Consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos
dinásticos conservador y liberal) por sucesivas decisiones del rey en función de una crisis política o de desgaste en el poder del partido gobernante.
El segundo comienza con el triunfo del Partido Socialista Obrero
Español (PSOE) en las elecciones generales de 1982 y consiste en la
alternancia en el gobierno entre el PSOE y el Partido Popular, ya que
en cada elección desde entonces uno ha sido el partido gobernante y el
otro el primer partido de la oposición. En 2011 se empezó a denominar
este bipartidismo como PPSOE por combinación de las siglas de los
dos partidos. [4]
Partido Socialista Obrero Español, fundado en 1879 por Pablo Iglesias, primero se definió como un partido socialista y marxista. Pero en
1979 abandona el marxismo como premisa ideológica básica. En 1982,
PSOE se convierte en el primer partido de centro izquierda que alcanza
el gobierno. Entonces se emprenden reformas en diversos ámbitos. El
pragmatismo liberal en el plano económico, la reducción de inflación,
la reforma del Ejército son lemas y objetivos principales del PSOE. En
1986 despues de mantener una mayoría absoluta con 184 diputados
en las elecciones, España se integra en la Unión Europea y se asiste
a una fase de crecimiento y de entrada de capitales extranjeros. Sin embargo empieza a crecer el descontento de los sindicatos (en diciembre
de 1998 organizan una huelga general). Tramas de financiación ilegal
del partido, casos de corrupción salpican a miembros del partido o del
Gobierno. Con los años la victoria es con menos respaldo. En 1996, el
partido sufre la derrota electoral. La marcha de Felípe González en pleno
XXXIV Congreso (1997) lleva al PSOE a una grave crisis de liderazgo.
88
Kryukova Elena
El partido pudo recuperar el terreno electoral en 2004 bajo jefatura de
José Luis Rodríguez Zapatero. En las elecciones generales de 2008 el
PSOE vuelve a ganar los comicios. Pero en 2009 un total de 264 causas
contra cargos políticos del partido por corrupción se están tramitando.
En 2011 se detapa el caso ERE (una red de corrupción política vinculada
a la Junta de Andalucía, que gobierna el PSOE desde el año de 1980).
Y este mismo año Alfredo Pérez Rubalcaba obtiene peor resultado con
110 escaños y un 28,76% de los votos. En las elecciones europeas de
2014 él anuncia su dimención y afrontando el reto de recuperar la confianza de los votantes y la unidad del partido Pedro Sánchez se convierte
en el nuevo secretario general. Pedro Sánchez es licenciado en Economía
y Empresariales y cuenta, además, con 3 másters oficiales. Ejerce de profesor de Estructura Económica e Historia del Pensamiento Económico
en la Universidad Camilo José Cela desde 2008. Anteriormente Pedro
Sánchez ha trabajado como asesor en el Parlamento Europeo (1998)
y como jefe de gabinete del Alto Representante de Naciones Unidas
en Bosnia durante la Guerra de Kosovo. (1999). Así como Director de
Relaciones Internacionales en la OCU (2000) y Asesor de Economía de
la CEF del PSOE (2000–2004). Es un gran aficionado al baloncesto. De
hecho, fue jugador del Estudiantes hasta los 21 años. [5] Pedro Sánchez
se define como una persona de partido y como dicen sus compañeros
“verdadero ganador”, luchará por construir sobre los pilares de la democracia un país de oportunidades.
El Partido Popular, nacido con la transición con el nombre de
Alianza Popular (una federación de pequeños partidos conservadores)
y fundado por un elenco de exministros de Franco adoptó su denominación actual en 1989. Con la llegada de José María Aznar (en 1990 se
convertió en presidente de partido) el partido intentó adquirir una
imagen menos ligada a la vieja guardia fundadora, traduciendose en
un relevo generacional, una modernización patente y una preparación
lenta como alternativa real de gobierno. [3, p. 111] El PP por primera
vez gana las elecciones en 1996. Las medidas tomadas por este gobierno
dejan a España ingresar en el grupo de cabeza de los países del Euro.
En el año 2000 el Partido Popular gana las elecciones generales por
amplia mayoría con 183 escaños. Se produce un aumento de las ayudas
a víctimas del terrorismo. En 2000, a propuesta del Secretario General
del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, PP y PSOE firman el Pacto por
89
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
las libertades y contra el terrorismo, que excluye los asuntos relacionados
con el terrorismo del debate político entre ambas formaciones
En 1999 y 2002 en el XIII y XIV Congresos Generales del Partido
Popular se eligen y ratifican a José María Aznar como Presidente y a
Javier Arenas como Secretario General. El Presidente Nacional, José
María Aznar, ante su decisión de no presentarse como candidato a las
elecciones generales de 2004 propone a Mariano Rajoy como candidato
a la Presidencia del Gobierno y como Secretario General del Partido. En
las elecciones de 2004 el Partido Popular pierde las elecciones generales
contra todo pronóstico tras el atentado del 11-M.
En 2008 tras las elecciones generales de este año, se ratifica a Mariano Rajoy como Presidente del partido y a María Dolores de Cospedal
como Secretaria General en el XVI Congreso General del Partido Popular.
El Partido Popular obtiene los mejores resultados electorales de su
historia en 2011, tanto en las elecciones autonómicas como en las generales. Mariano Rajoy es elegido Presidente del Gobierno de España. [6]
Mariano Rajoy — a sus 60 años el presidente más votado del PP,
se ha convertido en el peor valorado de todos, pero logró sobrevivir
episodios de corrupción que habrían tumbado a cualquier otro político
en sus circunstancias. A pesar de todo volvió a ganar las elecciones de
2015 (obtuvo en el Congreso de los Diputados una mayoría simple de
123 escaños (63 menos que en 2011) y un 28,72 % de los sufragios.
En enero de 2014 Pablo Iglesias fundó Podemos y tan sólo cinco
meses después, como cabeza de lista en las elecciones europeas, consiguió
más de 1,2 millones de votos traducidos en cinco eurodiputados. Se
convirtió en la gran revelación electoral y puso patas arriba al bipartidismo. El 20 de diciembre de 2015 el partido Podemos, se presentó por
primera vez a unas generales y obtuvo 69 escaños.
Podemos nació con la convicción de que el cambio es posible y con
la seguridad de que no lo traerán los demás partidos políticos (y menos
aún los que nos han conducido a la situación actual), sino las personas
que trabajan o buscan trabajo cada día y exigen, con toda legitimidad,
un futuro más próspero y menos desigual para ellas y para sus familias —
dice la página web del partido [7].
El fundador de Podemos — un profesor indignado, con un nuevo
lenguaje político, directo y a la vez ritórico hizo una carrera política
meteórica. Pablo Iglesias — politólogo, político, profesor universitario,
90
Kryukova Elena
autor de 5 libros (Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político, Multitud y acción colectiva postnacional,Desobedientes, Que no
nos representan y Abajo el régimen), presentador de televisión española,
eurodiputado entre 2014 y 2015 se define como patriota y se posiciona
más cercano a la socialdemocracia. Repitiendo palabra “gente” y con el
lema : “Podemos, claro que podemos”, supo elaborar una receta política
espectacular que convirtió Podemos en la primera fuerza nacional.
Ciudadanos con Albert Rivera al frente, obtuvo 40 diputados (un
13,93 % de los votos) en elecciones generales de España.
Ciudadanos nació en 2005 en Barcelona. Creado por un grupo de
quince intelectuales, profesores universitarios y profesionales de diversos
campos con los años se ha extendido a toda España, alcanzando representación en el Parlamento Europeo, en Parlamento Autonómico de España
y en algunos municipios del país. En estos momentos Ciudadanos está
presente en todas las provincias de España. Está estructurado en más de
350 agrupaciones y grupos locales, y cuenta con más de 28.948 afiliados
y más de 100.000 simpatizantes registrados. [8]
Como parte de su estrategia de implantación nacional, el partido
selló alianzas con diversos partidos menores.
El partido representa un nuevo proyecto común para España que se
caracteriza por dos principios: el liberalismo progresista y el socialismo
democrático. Ciudadanis critica cualquier tipo de nacionalismo, defiende
el bilingüismo y la Constitución española de 1975…
“E sp aña
hay que reformarla, pero no romperla”. [http://www.elperiodico.com/
es/noticias/politica/albert-rivera-presentacion-plataforma-movimiento-ciudadano] — manifesta Naranjito como le llamó el portavoz popular
Rafael Hernando, es ahora candidato con posibilidades de gobernar. [9]
Las elecciones de 20 de diciembre han demonstrado que la política de
España cambia. El Partido Popular ganó las elecciones, pero lejos de la mayoría
absoluta (logró 123 escaños y perdió 63 con respecto a 2011, según los datos
oficiales). La segunda fuerza más votada fue el PSOE, con 90 escaños. Entre
los partidos emergentes, Podemos logró 69 y Ciudadanos tendrá 40. ERC
se lleva 9 escaños, la nueva marca de CiU, Democracia y Libertad, se queda
con 9 escaños y el PNV gana 6. Unidad Popular, la candidatura que lidera
Izquierda Unida, tendrá 2 escaños y UPyD queda fuera del Congreso. [2]
La irrupción de nuevos partidos Podemos y Ciudadanos, con sus
proyectos de cambio nacional, modifican el sistema. PP y PSOE a pesar
91
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
de la falta de democracia interna, los casos de la corrupción, la crisis
económica, la debilidad de liderazgo daban a la gente muchos años estabilidad y confianza. Ahora afectados por la aparición de nueva fuerza
política los partidos luchan por constituir el futuro Gobierno de España.
Es importante que firmando pactos y haciendo alianzas, los partidos no
olviden sus lemas, promesas y programas. Es necesario que usando nuevas
formas de hacer política construyan una España fuerte y próspera. Quién
será capaz de formar una mayoría parlamentaria y cuplir sus promesas nos
mostrará el tiempo. Pero ya está claro que el viejo bipartidismo ha muerto.
Referencias bibliográficas
1. URL: http://www.ine.es
2. URL: http://generales2015.interior.es
3. JordinMatas Dalmases. Los partidos políticos y los sistemas de partidos. / Sistema Político Español. M. 2002.
4. URL: http://www. es.wikipedia.org
5. URL: http://www.modelocurriculum.net/biografias/politicos/pedro-sanchez
6. URL: http://www.pp.es/conocenos/historia
7. URL: http://podemos.info
8. URL: https://www.ciudadanos-cs.org
9. URL:http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/albert-rivera-presentacion-plataforma-movimiento-ciudadano
Крюкова Е. В.
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Выборы 20 декабря 2015 года. Испания.
Конец двуxпартийной системы
Анализируя результаты выборов в Испании 20 декабря 2015 года автор
статьи ищет ответ на вопрос о будущем партийной системы cтраны: смогут
ли не так давно появившиеся на политической арене партии изменить будущее Испании? Но первый результат налицо — с их приходом борьба за
избирателей ожесточилась.
Ключевые слова: политические партии, политическая система, двухпартийная система, выборы, “Испанская социалистическая рабочая партия”, “Народная партия”, “Подемос”, “Сьюдаданос”.
92
Kusminá Valeria
Kryukova Elena
Elections of December 20, 2015. Spain.
The end of the two — party system
Analyzing the results of the elections in Spain December 20, 2015 the author
tries to answer the question about the future of the party system: are able the new
parties appeared on the political arena to change the future of the country? But the
first result is obvious — with their appearance the struggle for the electorate has
embittered.
Keywords: political parties, political system, two-party system, elections, Spanish Socialist Workers’ Party, Popular Party, Podemos, Ciudadanos.
Kusminá Valeria
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Legitimidad de otorgamiento de asilo diplomático
El objeto de la presente investigación es la institución de asilo diplomático. En
este artículo el autor destaca sus características básicas y examina la legitimidad de
otorgamiento de este tipo de asilo, por una parte, desde el punto de vista de derecho
internacional general, y por otra parte, por motivos de índole humanitaria y como
un medio de ejercicio de protección diplomática.
Palabras clave: asilo diplomático, protección diplomática, protección de derechos humanos
La institución de asilo es una de las más antiguas del derecho internacional. Los problemas relacionados con el otorgamiento de la protección
a los perseguidos vienen surgiendo en las relaciones internacionales
desde la época de estados esclavistas. El objeto del presente estudio es la
institución de asilo diplomático, cuya concesión puede originar tensión
y situaciones conflictivas en las relaciones entre los estados debido a ciertas peculiaridades de esta forma de asilo. Por lo tanto, el tema indicado
requiere una investigación minuciosa que podriá ayudar a evitar las
controversias internacionales y resolver las ya surgidas con el mínimo
93
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
daño a las partes en el conflicto. Además, el autor cree que el presente
problema no ha sido estudiado suficientemente, sobre todo en la doctrina
de derecho internacional de Rusia. Es más, la institución de asilo diplomático es un objeto muy interesante para investigar porque la calificación
del mismo concepto es sumamente distinta en diferentes regiones del
mundo, y aquí subrayamos que la forma de asilo en cuestión ha sido
más elaborada en el derecho y la práctica de estados latinoamericanos.
El objetivo general del presente estudio es examinar la legitimidad
del otorgamiento de asilo en el terreno de misiones diplomáticas: primero,
desde el punto de vista del derecho internacional general, y segundo,
aplicando ciertos conceptos que podrían justificar la concesión de asilo
en casos particulares.
La investigación fue llevada a cabo mediante aplicación de los metodos dialéctico, lógico, histórico y comparativo. Fueron analizados tratados internacionales (en primer lugar, la Convención de La Habana sobre
Derecho de Asilo, de 20 de febrero de 1928, la Convención de Caracas
sobre Asilo Diplomático, de 28 de marzo de 1954, y la Convención de
Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 18 de abril de 1961), normas
de derecho interno y obras científicas referentes al problema estudiado.
La institución de asilo diplomático nació en el siglo XVI en Europa
junto con las primeras embajadas permanentes. En aquella época el
concepto se basó en el principio de extraterritorialidad, de acuerdo con
el cual el terreno de las misiones diplomáticas se encontraba fuera de la
jurisdicción del Estado receptor. Pero la importancia del concepto de
soberanía nacional seguía creciendo, y los estados europeos se negaron
a tolerar la limitación de su autoridad en su propio territorio. A consecuencia de esto en el siglo XIX Francia, España, Italia y otros estados
dejaron de conceder asilo en las embajadas.
Mientras tanto, en América Latina la institución en cuestión se
aplicó en el siglo XIX y sigue aplicándose ahora. Por ejemplo, en 1885
Colombia concedió asilo en su embajada al presidente y jefe de gobierno
del Ecuador. Es de importancia mencionar que en el territorio de estados
latinoamericanos el asilo diplomático lo otorgaron incluso los estados
que se negaban rotundamente a reconocer la legitimidad de esta forma
de protección en caso de que esta fuera concedida en su propio territorio
por otros estados (podemos poner un ejemplo: concesión de asilo a dos
ciudadanos chilenos en la embajada estadounidense en Santiago) [1].
94
Kusminá Valeria
El Secterario General de la ONU en su Ponencia de 1975 dedicada
a la problemática del asilo diplomático indicó que este concepto puede
ser comprendido tanto en sentido amplio como en sentido estricto. En
el último caso se considera como asilo diplomático exclusivamente el
asilo otorgado en el terreno de una misión diplomática, y en sentido amplio asilo diplomático es sinónimo de asilo no territorial cuyo concepto
incluye también asilo consular y asilo naval [2, c. 205]. En la presente
investigación el término se usa en el sentido estricto.
La institución estudiada posee unas características que pueden ser
destacadas al analizar la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático
de 1954, la cual por el momento sirve del tratado internacional principal,
aunque de alcance regional, que rige el asilo dipomático.
En primer lugar, fijémonos en la cláusula del artículo 2, según la cual
la concesión de asilo se considera como un derecho de todo Estado, sin
que las autoridades nacionales estén obligadas a otorgarlo ni a declarar
por qué lo deniegan. En el artículo 1 se relacionan los lugares donde
es posible conceder asilo, a saber “legaciones, navíos de guerra y campamentos o aeronaves militares” [3]; en este mismo artículo se indica
uno de los requisitos necesarios para el otorgamiento del asilo — la
persona solicitante debe ser perseguida por motivos o delitos políticos.
Esta norma se completa por la disposición del artículo 3, conforme a la
cual es ilícito conceder asilo “a personas que al tiempo de solicitarlo se
encuentren inculpadas o procesadas en forma ante tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes, o estén condenadas por tales
delitos y por dichos tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas,
ni a los desertores de fuerzas de tierra, mar y aire, salvo que los hechos
que motivan la solicitud de asilo, cualquiera que sea el caso, revistan
claramente carácter político” [3]. Es necesario tener en cuenta que la
calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución
corresponde al Estado asilante (art. 4), aunque este tiene que tomar en
cuenta “las informaciones que el gobierno territorial le ofrezca para
normar su criterio respecto a la naturaleza del delito o de la existencia
de delitos comunes conexos” (art.9) [3].
El artículo 5 contiene otro requisito para la concesión del asilo — la
situación del solicitante debe calificarse como caso de urgencia. La definición de casos de urgencia está incluida en el artículo 6: “Se entienden
como casos de urgencia, entre otros, aquellos en que el individuo sea
95
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
perseguido por personas o multitudes que hayan escapado al control
de las autoridades, o por las autoridades mismas, así como cuando se
encuentre en peligro de ser privado de su vida o de su libertad por
razones de persecución política y no pueda, sin riesgo, ponerse de otra
manera en seguridad” [3].
Fue mencionado arriba que los publicistas europeos de los siglos
XVI–XVII basaban la legitimidad del asilo diplomático en el principio
de extraterritorialidad que acabó perdiendo su importancia. Pero los
juristas latinoamericanos explican la posibilidad de la concesión de asilo
en las embajadas de otra manera. Ellos afirman que la institución de
referencia constitiye una parte del asi llamado derecho internacional
americano y por eso debe respetarse incluso por los estados que no son
partes de convenios sobre asilo diplomático (excepto los Estados Unidos
que no reconocen la existencia de la institución consuetudinaria de asilo
diplomático) [4]. Señalamos que esta institución se ha desarrollado tanto
precisamente en América Latina debido a los factores históricos, a saber,
la inestabilidad social prolongada y persecución de oposicionistas por
parte de los gobiernos. Así, los estados de esta región habían aplicado
dicha institución con mucha eficacia hasta cierto momento.
La situación cambió al entrar en vigor la Convención de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, la parte 3 del artículo 41 de la
cual dice que “los locales de la misión no deben ser utilizados de manera
incompatible con las funciones de la misión tal como están enunciadas
en la presente Convención, en otras normas del derecho internacional
general o en los acuerdos particulares que estén en vigor entre el Estado
acreditante y el Estado receptor” [5]. La mayoría de los especialistas en
derecho internacional no creen que el otorgamiento de asilo sea una
función de las misiones diplomáticas, por lo tanto opinan que por regla
común tal asilo no debe otorgarse. No obstante, la norma citada permite
la divergencia de la regla común en caso de que los estados concluyan un
acuerdo particular. Se supone que optaron por esta fórmula precisamente
para que los estados latinoamericanos pudieran gozar de la posibilidad
de conceder asilo en las embajadas [6]. Además, unos expertos subrayan
que la lista de las funciones de la misión diplómatica, que se relacionan
en el artículo 3 de la Convencón, no es exhaustiva, y por eso sostienen
que el derecho internacional no prohibe otorgar el asilo diplómatico de
manera directa. Pero sus oponentes señalan que la inclusión del apartado
96
Kusminá Valeria
adicional en la lista de funciones (aunque sea ad hoc) requeriría que la
norma correspondiente constituyera una costumbre internacional, lo
cual, teniendo en cuenta la oposición de la mayor parte de los estados
a la legitimación del asilo diplomático, no permite incluir el otorgamiento
de este tipo de asilo en la lista. Además, es de importancia acordarse de
la disposición de la parte 1 del artículo 41 de la Convención de Viena:
“Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que
gocen de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor. También están obligados a no inmiscuirse
en los asuntos internos de ese Estado” [5]. Aunque la Convención no
indica expresamente qué acciones pueden calificarse como intervención
en los asuntos internos del Estado, debemos reconocer que la concesión
de asilo a una persona que deba llevar responsabilidad penal de acuerdo
con la legislación del Estado receptor o de un estado al que el Estado
receptor tenga que extraditarlo conforme al tratado correspondiente
constituye obstaculización del ejercicio de la jurisdicción del Estado
receptor respecto a la persona hallada en su territorio [7, c. 326]. Este
punto de vista fue apoyado por la Corte Internacional de Justicia en su
sentencia sobre el Caso del Asilo.
Las situaciones más complicadas y más provocativas son aquellas
en las cuales un estado que reconoce la legitimidad de asilo diplomático
lo otorga en el terreno de su embajada en un estado que no la reconoce.
Pongamos aquí el “ejemplo modelo” del así llamado “caso Assange”.
Notemos que los estados latinoamericanos no sólo han concluido
varios tratados regionales que legitiman la concesión del asilo diplomático,
sino también han incluido normas correspondientes en su legislación interna. En Ecuador el derecho de asilo, asilo diplomático incluido, se consagra
en la Conctitución Política de 2008 [8]. El gobierno ecuatoriano emite
salvoconductos que permiten a los que han recibido asilo en las embajadas
de otros estados viajar por el territorio de Ecuador sin obstáculo alguno [9,
c. 17]. En El Salvador la institución del asilo diplomático se considera
un logro valioso y una parte integral del derecho consuetudinario de los
estados latinoamericanos. Los juristas guatemaltecos basan la legitimidad
de esta forma de asilo en el principio de universalidad, guiándose por la
idea de que “la vida está por encima de la bandera” [2, c. 231].
De este modo, podemos hacer constar que el derecho internacional
general no reconoce el derecho a otorgar asilo diplomático. Sin embargo,
97
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
existen unos conceptos que pueden justificar la concesión del asilo en
casos particulares. En la presente investigación han sido examinados
dos de ellos.
Al conceder Ecuador el asilo a Julian Assange en el terreno de la embajada en Londres, el gobierno del estado latinoamericano alegó motivos
de índole humanitaria. El titular de relaciones exteriores de Ecuador Ricardo Patiño Aroca en su declaración del 16 de agosto de 2012 destacó los
siguientes motivos de concesión de asilo al periodista australiano: “Julian
Assange es un profesional de la comunicación galardonado internacionalmente por su lucha a favor de la libertad de expresión, la libertad de
prensa y de los derechos humanos en general;… existen serios indicios de
retaliación por parte del país o los países que produjeron la información
divulgada por el señor Assange, represalia que puede poner en riesgo su
seguridad, integridad, e incluso su vida;… existe la certeza de las autoridades ecuatorianas de que es factible la extradición del señor Assange
a un tercer país fuera de la Unión Europea sin las debidas garantías para
su seguridad e integridad personal…” [10]. Los Estados Unidos, Francia,
Gran Bretaña y otros países también justifican el otorgamiento de asilo
en sus embajadas por la necesidad de proteger derechos y libertades de la
persona, aunque en tales casos evitan usar el término “asilo diplomático”,
prefiriendo el de “refugio temporal”. Por ejemplo, durante la crisis de los
rehenes en Irán, que originó el procedimiento contencioso en la Corte
Internacional de Justicia, seis diplomáticos estadounidenses recibieron
asilo en la embajada canadiense en Teherán, ayudándoles el país vecino
a salir de Irán. Además, fue declarado que dichas acciones no violaron
derecho internacional sino ayudaron a conservarlo [11].
Así, la concesión del asilo diplomático se puede justificar por motivos
de índole humanitaria. Se trata, en primer lugar, de la necesidad de proteger
los derechos humanos establecidos en los documentos internacionales más
importantes, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos,
los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y otros.
Fue la Guerra Civil Española la que inspiró la idea de conceder asilo
por razones humanitarias. En el transcurso del conflicto los que temían
por su vida y no querían arriesgarla intentando salir del país buscaban
asilo en las embajadas situadas en Madrid. La mayoría de los perseguidos
recibió protección en las misiones de estados latinoamericanos porque,
como ya hemos indicado, ellos consideran la institución del asilo di98
Kusminá Valeria
plomático como una parte de derecho consuetudinario regional. Pero
durante la guerra en España aun los estados que no reconocían, y que no
reconocen ahora, la legitimidad de esta institución (por ejemplo, Suecia
y Gran Bretaña) otorgaron asilo en el terreno de sus misiones a mucha
gente [12]. Los Estados Unidos al conceder asilo en sus embajadas al
cardenal de Hungría Mindszenty en 1956 y al disidente chino Chen
Guangcheng en 2012 también justificaron sus acciones por motivos de
índole humanitaria.
El problema más grave que surge en tales casos es el conflicto de dos
principios: el de la soberanía territorial del Estado y el del afianzamiento
y protección de los derechos humanos.
En opinión del autor, como los dos principios tienen considerable
importancia, es necesario determinar cuál de ellos prevalece en cada caso,
guiándose por el principio de proporcionalidad que alega el apartado
(c) de la parte 1 del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia [7, c.352]. El análisis comparativo en este caso se efectúa mediante aplicación de uno de los siguientes criterios: el de “medidas menos
restrictivas” y el de “pérdida y provecho”. El primer criterio requiere
averiguar si el Estado acreditante puede tomar medidas de protección de
los derechos del solicitante que produzcan el mismo efecto conllevando
menor limitacíon de la soberanía del Estado receptor. El segundo criterio
supone la comparación del impacto negativo de la concesión de asilo
en la soberanía territorial y el daño a los derechos del solicitante que se
produciría en caso de denegación del asilo. Es menester tomar en cuenta
el grado de limitación de la soberanía territorial del estado receptor, el
grado de urgencia de la situación del solicitante y de irreversibilidad del
daño eventual [7, cc. 354–355]. El autor cree que la opción más conveniente es aplicar el criterio de “pérdida y provecho” porque permite
llevar a cabo un análisis completo de la situación, mientras que en caso
de aplicación del criterio de “medidas menos restricrivas” el Estado
receptor insistiría en que la medida más oportuna es darle carta blanca
sin que las partes consigan encontrar la mejor solución.
Además, los Estados pueden justificar la concesión de asilo diplomático por el ejercicio de la protección diplomática.
De acuerdo con el proyecto de artículos sobre la protección diplomática de 2006, “la protección diplomática consiste en la invocación por un
Estado, mediante la acción diplomática o por otros medios de solución
99
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
pacífica, de la responsabilidad de otro Estado por el perjuicio causado
por un hecho internacionalmente ilícito de ese Estado a una persona
natural o jurídica que es un nacional del primer Estado con miras a hacer
efectiva esa responsabilidad” [13]; así, en general dicha protección puede
efectuarse mediante la concesión de asilo en la embajada.
Sin embargo, teniendo en cuenta la esencia y las peculiaridades de
la institución de la protección diplomática, destaquemos que el ejercicio
del derecho a otorgar asilo diplomático que se basa en esta institución
está sujeto a las siguientes condiciones y limitaciones:
—— Por regla común, el Estado con derecho a ejercer la protección
diplomática es el Estado de la nacionalidad de la persona. También
está prevista la posibilidad de ejercer la protección con respecto
a los apátridas y los refugiados, teniendo el Estado la obligación de
cumplir con ciertos requisitos adicionales de carácter restrictivo
(las personas mencionadas deben tener residencia legal y habitual
en ese Estado en la fecha en la que se produjo el perjuicio y en la
fecha de la presentación oficial de la reclamación; la condición
de refugiado debe ser otorgada de conformidad con las normas
internacionalmente aceptadas; la protección no se ejercerá cuando
el perjuicio haya sido causado por un hecho internacionalmente
ilícito del Estado de la nacionalidad del refugiado).
—— El ejercicio de la protección diplomática no debe tener carácter
preventivo.
—— La persona perjudicada tiene que agotar previamente los recursos internos legales del Estado cuya responsabilidad por causar
el perjuicio se invoca (excluyendo los casos relacionados en el
proyecto del artículo 15).
Resumiendo todo lo expuesto, sostenemos que la necesidad de
afianzamiento y protección de los derechos humanos puede ser considerada como justificación de la concesión de asilo diplomático a una
persona. Sin embargo, teniendo en cuenta que tal acto de hecho limita
la soberanía territorial del Estado receptor, es preciso llevar a cabo un
análisis comparativo de los intereses en conflicto con toda la minuciosidad posible y respecto a cada caso concreto. Además, la protección
diplomática también se puede ejercer mediante el otorgamiento de asilo
en el terreno de misiones diplomáticas, siempre y cuando el Estado
asilante cumpla con todos los requisitos necesarios.
100
Kusminá Valeria
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Referencias bibliográficas:
UN General Assembly, Question of Diplomatic Asylum: Report
of the Secretary-General, 22 September 1975. URL: http://unhcr.
org/3ae68bf10.html.
S. Prakash Sinha. Asylum and International Law. Martinus Nijhoff
Publishers, 1971. 366 pp.
A-46: Convención sobre asilo diplomático. URL: http://www.oas.
org/juridico/spanish/tratados/a-46.html.
Miguel Antonio Rodríguez Cabrer. Generalidades sobre el asilo
diplomático. URL: http://www.diplomaticosescritores.org,
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. URL:
http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/ConvencionViena.htm
Jovan Kurbalija. Frequently asked questions about diplomatic
asylum. URL:http://www.diplomacy.edu/blog/frequently-askedquestions-about-diplomatic-asylum
Paul Behrens. The law of diplomatic asylum — a contextual approach. Michigan Journal of International Law, 2014. P. 318–367.
La Constitución de la República del Ecuador de 2008. URL:http://
www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf.
Eduardo Brito Morán. Legislación ecuatoriana sobre el Derecho de
Asilo Diplomático. Revista AFESE 88. P. 16–22. URL:http://www.
afese.com/img/revistas/revista14/derechoasilo.pdf.
Asilo a Julian Assange: el documento completo con las razones
de Ecuador URL: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/asilo-julian-assange-documento-completo-razones-ecuador-noticia-1456547.
Darren O’Donovan. Stalemate: Chen and Assange, Diplomatic Asylum and International Law. URL:http://humanrights.ie/international-lawinternational-human-rights/stalemate-chen-and-assangediplomatic-asylum-and-international-law/.
Sid Guttridge. Diplomatic asylum and the Spanish Civil War. URL:
http://forum.axishistory.com/viewtopic.php?t=192012.
Texto del proyecto de artículos sobre la protección diplomática
(2006). URL:http://www.dipublico.org/3411/texto-del-proyecto-de-articulos-sobre-la-proteccion-diplomatica-2006/.
101
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Кузьмина Валерия Юрьевна
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Вопросы правомерности предоставления
дипломатического убежища
Исследование посвящено институту дипломатического убежища. В настоящей статье приводятся его основные характеристики и оценивается правомерность его предоставления в соответствии с общим международным правом,
а также по основаниям гуманитарного характера и в рамках осуществления
дипломатической защиты.
Ключевые слова: дипломатическое убежище; дипломатическая защита;
защита прав человека.
Kuzmina Valeria
Legitimacy of diplomatic asylum
This investigation deals with the topic of diplomatic asylum. The author of the
article points out the basic features of this institution and investigates the legitimacy
of granting the asylum in embassies from the point of view of general international
law and also on humanitarian grounds and as a means of exercising diplomatic
protection.
Key words: diplomatic asylum, diplomatic protection, protection of human
rights.
Mamaev Kirill
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Cambios en el sistema interamericano bajo la
influencia de la revolución gasífera en EE UU
El artículo analiza los posibles cambios en el sistema interamericano durante
la presidencia de Barack Obama bajo el impacto de la revolución gasífera en EE UU.
El análisis muestra que a pesar de que la revolución gasífera fortalecería la influencia
política y económica en el Hemisferio Occidental el sistema en su desarrollo no va
102
Mamaev Kirill
a usar la lógica de inversión del siglo 20. Las conclusiones del autor se confriman
por el contenido de la Estrategia de la Seguridad Nacional de EE UU de 2015 y el
discurso de Barack Obama en Panamá.
Palabras clave:el sistema interamericano, la revolución del esquisto.
Las relaciones entre EE UU y América Latina empezaron a formarse
a mediados del siglo XIX. La intensificación de los contactos políticos,
económicos y culturales desde los finales del siglo XIX hasta los principios
del XX y su panamericanización [1, с. 14] llevaron al establecimiento
del sistema interamericano de relaciones internacionales. Este sistema
contiene dos polos: EE UU y países latinoamericanos. Tal correlación de
fuerzas se formó a raíz de la “asimetría de influencia” [1, р. 16], ya que los
EE UU. eran más poderosos desde el punto de vista económico, político
y militar [1, p. 17]. Teniendo en cuenta tal peculiaridad el sistema en su
funccionamiento usaba la lógica de inversión, es decir se paraba en los
puntos de fuga y no podía alcanzar un equilibrio. El pirmer punto de fuga
suponía las relaciones jerárquicas, bajo el dominio de EE UU. Tal desigualdad en el sistema se manisfestó durante el período inicial de la guerra fría [1,
p. 41] y durante la presidencia de Ronald Reagan. En el segundo punto
de fuga la relaciones se basaban en el principio de igualdad entre los dos
polos. Este principio fue respetado por los presidentes: J. F. Kennedy [1,
p. 61], J. Carter [1, p. 96–108] y George H. W. Bush. [2, p. 22].
El sistema interamericano atravesando tales ciclos alcanzó un equilibrio
y se estabilizó en 2008, a pirincipios del mandato de Barack Obama. Fue posible ya que, en primer lugar, el poder económico y como cosecuencia el político
del polo latinoamericano del sistema se incrementó. En segundo lugar, a raíz
del desarrollo de los procesos de la globalización [11, p. 5–11]. Estos factores
limitaron la posibilidad de construir las relaciones de manera jerárquica. En
el período de su primer mandato Barack Obama trató de formar relaciones
equitativas con todos los países de América Latina [6, p. 44], en general, y con
Brasil, como el lider regional, en particular, pero preservando el liderazgo
de EE UU. Es decir, EE UU constató su aspiración hacia el equilibrio en
el sistema. Ya que solo con este enfoque, según Obama, es posible realizar
intereses vitales de EE UU en América Latina: garantizar la seguridad interna de los ciudadanos en todo el Hemisferio Occidental, elevar el nivel de
interdependencia entre EE UU y los países latinoamericanos, fortalecer los
institutos democráticos y asegurar la seguridad energética [11, p. 1].
103
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Sin embargo elaborando el enfoque que se basa en el equilibrio en el
sistema EE UU no tomó en cuenta el factor de la revolución energética que
podía consolidar la posición de EE UU en la esfera gasífera. El desarrollo
del sector del gas de esquisto en los años 70 del siglo XX debido a todo
un abanico de condiciones favorables, a saber: desarrollada infraestructura gasífera, base tecnológica sólida, gran número de las empresas del
sector de petróleo y gas y el apoyo estatal para desarrollar esta rama [24,
p. 29–32] — llevó al incremento del nivel de la extracción de gas en EE UU
desde 2007 [21], a la disminución de importaciones [20, 21] y al aumento
de los recursos prospectivos de gas [22]. Estos cambios llevaron a una
mayor independencia energética de EE UU [20]. La segunda consecuencia
radica en que, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos, aún en las condiciones más desfavorables relacionadas con
los precios del petroleo, con el volumen de recursos prospectivos y nivel
tecnológico EE UU podría exportar gas a finales de esta década [26, р. 109].
Tales cambios en el potencial gasífero de EE UU no tardan mucho
en influir en su poder económico y político. Tomando en cuenta la disminución gradual de importaciones de gas EE UU alcanzaría a resolver el problema de la seguridad energética. Es decir EE UU obtendría
una posibilidad de fortalecer su liderazgo asegurando la independencia
energética que siempre ha sido el interés vital de EE UU [6, p. 22]. En
segundo lugar, una nueva herramienta energética fuerte incentivaría la
actividad económica en EE UU, al bajar gastos y usar combustible más
ecológico [29]. Los dos cambios arriba mencionados incrementarían la
competitividad norteamericana (“fundamento”) [6, p. 28] y fortalecerían
su postura como el lider económico mundial. La segunda consecuencia
consiste en que EE UU podría convertirse en un actor energético fuerte,
ya que obtendría capacidades de exportación.
La revolución gasífera también induciría cambios en el sistema
interamericano. En primer lugar, el incremento de la competitividad
norteamericana influiría en el balance interno del sistema. EE UU asegurando independencia energética y fortaleciendo posiciones económicas elevaría su influencia en América Latina. En segundo lugar, su
potencial de exportación podría convertir a EE UU en un actor fuerte
en el mercado gasífiero de América Latina que es muy amplio [28, p. 24]
y siguirá ampliándose en el futuro, lo que se refleja en el enfoque de
los cinco principales importadores de gas en la región: aumentar el
104
Mamaev Kirill
papel del gas en el consumo de hidrocarburos: Brasil [15], Chile [16],
Argentina [17], México [18] y Venezuel a [18]. Además el papel del gas
licuado se va a elevar. El volumen de las posibles exportaciones, aún de
realizarse el peor escenario, sería suficiente para satisfacer las necesidades
de Argentina y México, los países con los mercados más grandes y más
dependientes de las importaciones, Brasil va a incrementar el consumo
de gas y Chile se concentrará en importar gas licuado.
Desde el primer punto de vista la independencia energética, el incremento del potencial económico y energético debería llevar a la violación
del equilibiro. Sin embrago es poco probable que el enfoque cambie. Hay
numerosas razones para eso. En primer lugar, EE UU mismo comprende
que el enfoque que se basa en su dominio podría llevar a la debilitación de
su posición en la región. Y es muy peligroso tomando en cuenta que en el
sistema interamericano China [31] y la UE [32] juegan un papel importante.
Estos actores son y serán rivales para EE UU. En la esfera de IED (inversiones extranjeras directas), según la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), el primer puesto lo ocupa la UE, el segundo,
EE UU, y China queda por detrás [13, p. 31]. No obstante, la situación
en este ámbito puede cambiar tomando en cuenta los planes chinos de
inversiones [33]. En el ámbito comercial EE UU es el primer socio de
los países latinoamericanos. China y la UE ocupan el segundo y el tercer
puesto, respectivamente. Sin embargo, en el futuro el porcentaje de estos
dos actores va a aumentar [12, p. 5]. La situación con Cuba es un ejemplo
de la competencia severa entre estos tres actores [34]. Por eso el cambio
drástico del equilibrio podría socavar la posición de EE UU y mejorar las
condiciones para sus rivales. En segundo lugar, hay que tomar en cuenta
que los países latinoamericanos no van a aceptar la hegemonía absoluta
de EE UU, tomando en cuenta el papel político y económico elevado que
se manifiesta en la importancia aumentada de BRICS y surgimiento de
tales organizaciones como ALBA que está en contra de la hegemonía de
EE UU. Y, en tercer lugar, tomando en cuenta el enfoque sinergético respecto de la definición del sistema de relaciones internacionales [4, p. 14] es
posible hacer la conclusión de que el sistema mismo no permitiría violar
el equilibrio ya que eso puede destruirlo. Por eso la conclusión principal
es que en el marco del sistema el poder del polo norteamericano se
fortalecería pero el equilibirio no sería violado y las relaciones con los
países latinoamericanos se basarían en el principio de igualdad.
105
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
La conclusión hecha por el autor a finales de 2014 se confirma por la
última estrategia de la seguridad nacional de EE UU de 2015 [7] y el discurso
de Barack Obama durante la séptima cumbre de la Organización de los
Estados Americanos [10] en Panamá. La estrategia de la seguridad nacional
subraya las posiciones fortalecidas en la esfera energética. Este documento
destaca que EE UU se ha hecho el productor de gas y petroleo más grande
del mundo [7, p. 5]. También la estrategia recalca que el fortalecimiento de
las posiciones energéticas favoreció el poder económico [7, p. 5]. Por primera
vez se destaca la posibilidad de que EE UU pueda exportar hidrocarburos [7,
p. 16]. Y por eso tal fortalecimiento de las posiciones ha llevado a que EE UU
“deben ser el líder del mundo y esta es una verdad indiscutible” [7, p. 1]. La
estrategia de 2008 no era tan categórica. Sin embargo, hay que acentuar que
EE UU va a incluir a sus socios en el proceso de la resolución de problemas [7,
p. 2]. Tales cambios globales en las posiciones de EE UU bajo la influencia
de la revolución gasífera no han cambiado de manera radical los principios
de su política en la región. En la parte del documento dedicada a América
Latina se destaca que “las relaciones deben basarse en el liderazgo de EE
UU y cooperación con los países latinoamericanos” [7, p. 28]. Sin embargo
el análisis de esta frase da prioridad a su liderazgo que prevalece sobre la
cooperación. Además el término “cooperación” sustituye a “colaboración
equitativa”. Es decir, estos cambios en el documento nos muestran que las
posiciones de EE UU en el marco del sistema se han fortalecido. En lo que
se refiere a las exportaciones de gas, EE UU. va a usar sus recursos para
garantizar la seguridad energética en el Hemisferio Occidental [7, p. 16].
El último discurso del presidente norteamericano en la cumbre
de la Organización de los Estados Americanos también confirma su
deseo de que sea formado el equilibrio en el sistema. Barack Obama
en su discurso subraya la necesidad de cooperar a base del principio
de la igualdad y de erradicar criterios ideológicos [10]. Este discurso
no insiste en el liderazgo de EE UU, pero esta es la opinión personal de
Obama; lo cual impide que EE UU siga realizando la estrategia descrita.
En líneas generales, el sistema interamericano que se desarrolla bajo
la lógica de inversión ha sobrepasado muchos obstáculos para alcanzar el
equilibrio. Bajo la influencia de la revolución gasífera en EE UU el sistema habría debido volver a la lógica del pasado pero una seríe de factores
no lo permitieron. Sin embargo, el polo norteamericano fortaleció su
dominio en cierta medida pero el principio del equilibrio no fue violado.
106
Mamaev Kirill
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Referencias bibliográficas:
Сударев В. П. Межамериканская система: генезис и эволюция
(конец XIX — начало XXI веков). М. МГИМО–Университет, 2008.
Сударев В. П. Геополитика в Западном полушарии в начале
XXI века. М. : МГИМО–Университет, 2012.
Торкунов А. В., Наринский М. М., История международных
отношений в 3 Т.: учебник.М.: Аспект Пресс, 2012. Т. 3.
Богатуров А. Д. Системная история международных отношений. В 2 т. Т. 1 : События 1918–1945 годов. М. : Культурная
революция, 2006.
Иванов Н. А. Сланцевая Америка: энергетическая политика
США и освоение нетрадиционных нефтегазовых ресурсов.
М. : Магистр, 2014.
National Security Strategy 2010. The White House. URL: http://
nssarchive.us/NSSR/2010.pdf
National Security Strategy, 2015, The White House. URL:http://
nssarchive.us/wp-content/uploads/2015/02/2015.pdf
Barack Obama’s West Point Speech 2014. URL: http://www.huffingtonpost.com/2014/05/28/obama-west-point-speech_n_5404181.html
The Sixth Summit of the Americas, 23rd of April 2012, Barack
Obama’s statement. URL: http://www.summit-americas.org/
SIRG/2012/041412/statement_us_en.pdf
The Seventh Summit of the Americas, 10th–11th of April 2015, Barack
Obama’s statement. URL: http://www.summit-americas.org/vii/
docs/usa_en.pdf
Congressional Research Service. Latin American and the Carribean:
Key issues for the 113th Congress. August 29. 2014. Mode of access:
https://fas.org/sgp/crs/row/R42956.pdf
ECLAC. The United States and Latin America and the Carribean.
Highlights of economic and trade. March 2011. Mode of access: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35286/
S2011009_en.pdf?sequence=1
ECLAC. Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean. 2013. Mode of access: http://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/36861/S1420130_en.pdf?sequence=1
ECLAC. The United States and Latin America and the Carribean.
Highlights of economic and trade. March 2011. Mode of access:
107
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35286/S201
1009_en.pdf?sequence=1
Plano Nacional de Enería 2030//Ministério de Minas y Energía de
Brasil y Empresa Pesquisa Enérgetica. — Rio de Janeiro, 2007. Mode
of access: http://www.epe.gov.br/PNE/20080111_1.pdf
Estrategia Nacional de Energía 2012–2030, Energía para el futuro/
Ministerio de energía de Chile. 2012 . Modo de acceso: http://www.
elmostrador.cl/media/2012/02/Energia-para-el-Futuro.pdf
El Plan Enérgetico Nacional 2004–2019 // Secretaría de Energía de
la Nación. Mode de acceso: http://www.cnea.gov.ar/sites/default/
files/PLAN_ESTRATEGICO_CNEA.pdf
Revolución Gasífera. URL: http://www.pdvsa.com/index.
php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_
id=9432&newsid_temas=84
US EIA. Mexico Country Analysis Report. 2014. Mode of access:
http://www.eia.gov/countries/analysisbriefs/cabs/Mexico/pdf.pdf
U. S. Natural Gas Imports. URL: http://www.eia.gov/dnav/ng/hist/
n9100us2A.htm
U. S. Natural Gas Exports. URL: http://www.eia.gov/dnav/ng/hist/
n9130us2a.htm
EIA.US Shale Gas Production. URL : http://www.eia.gov/dnav/ng/
hist/res_epg0_r5302_nus_bcfa.htm
EIA. US Shale gas reserves. URL : http://www.eia.gov/dnav/ng/hist/
res_epg0_r5301_nus_bcfa.htm
“New York’s natural gas history — a long story, but not the final
chapter” — Retrieved 17 May 2012. URL:http://www.dec.ny.gov/
docs/materials_minerals_pdf/nyserda2.pdf
ZhongminWangand Alan Krupnick, A Retrospective Review of
Shale Gas Development in the United States, Resource for the Futures, Apr. 2013. Mode of access : http://www.rff.org/RFF/documents/RFF-DP-13–12.pdf
EIA.Annual Energy outlook 2015 with projections to 2040. Mode
of access:http://www.eia.gov/forecasts/aeo/pdf/0383(2015).pdf
EIA.Annual Energy outlook 2014 with projections to 2040. Mode
of access:http://www.eia.gov/forecasts/aeo/er/pdf/0383er(2014).pdf
EIA.Short-term energy outlook, March 10, 2015. Mode of access:
http://www.eia.gov/forecasts/steo/pdf/steo_full.pdf
108
Mamaev Kirill
29. EIA. Liquid Fuels and Natural Gas in the Americas. January 2014. Mode
of access: http://www.eia.gov/countries/americas/pdf/americas.pdf
30. Кокшаров А. Снова “Сделано в Америке”.// Эксперт. — 2014.
URL: http://expert.ru/expert/2014/46/snova-sdelano-v-amerike/
31. Сударев В. П. Новые игроки на латиноамериканском поле /
Российский совет по международным делам — 201. URL: http://
russiancouncil.ru/inner/?id_4=49#top
32. Конева И. В. Трансатлантические отношения ЕС — Латинская
Америка в конце XX — начале XXI вв./ И. В. Конвева // научный
диалог. — 2013. — № 1(13): История. Социология. Экономика. —
С. 110–125. Режим доступа: https://www.google.ru/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CC0QFjAD&url=http%3A%2F%2Fcyberleninka.ru%2Farticle%2Fn%2Ftransatlanticheskie-otnosheniya-es-latinskaya-amerika-v-kontse-xx-nachale-xxi-vv.pdf&ei=Q6E8VfbsBcyqswGc6oDYBg&usg=AFQjCNF1JSlwRS9QZoxvu5RZxZ3PnhpKgQ&bvm=bv.91665533,d.bGg&cad=rjt
33. China pledges $250B investment in Latin America, Caribbean.
URL: http://www.aa.com.tr/en/rss/447284--china-pledges-250binvestment-in-latin-america-caribbean
34. Латиноамериканский четырехугольник. Независимая газета.
25.03.2015. URL: http://www.ng.ru/editorial/2015-03-25/2_red.html
Мамаев Кирилл Андреевич
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Изменения в межамериканской системе международных
отношений под воздействием газовой революции в США
В статье рассматриваются возможные изменения в межамериканской
системе международных отношений в период президентства Барака Обамы
под воздействием сланцевой революции в газовой отрасли США. В результате
анализа автор приходит к выводу о том, что внутренние энергетические изменения в Америке смогут несколько усилить позиции США в системе, однако не
сумеют ее вернуть к инверсионной логике развития, и тем самым сохранится
равновесный принцип построения взаимоотношений в ней. Сделанные автором
выводы подтверждаются последней концепцией национальной безопасности
США, а также заявлениями Барака Обамы на последнем саммите ОАГ в Панаме.
Ключевые слова: межамериканская система, энергетическая революция в США.
109
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Mamaev Kirill
Shifts in the inter-american system of international
relations Under the impact of shale gas revolution
in the USA
The article dissects the possible shifts in the inter-American system of international relations during Barack Obama’s presidency under the impact of shale gas
revolution in the USA. The analysis shows that despite the fact that internal energy
revolution can strengthen US political and economic heft in the Western Hemisphere,
the system will not develop in the logic of the 20th century. The conclusions made by
the author are confirmed by the 2015 National Security Strategy and recent Barack
Obama’s remarks in Panama.
Key words: the Inter-American system, shale gas revolution.
Seredá María
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Papel de los países latinoamericanos en el arreglo
del conflicto armado en Colombia. La Misión de
Apoyo al Proceso de Paz de la OEA
En el articulo se presentan las posiciones de los países latinoamericanos y de
las organizaciones regionales de integración acerca del conflicto armado colombiano
y los métodos de su resolución desde los años 1990 hasta la actualidad, también
su intervención en el conflicto. Se evalúan las acciones del gobierno colombiano
y EE UU en este asunto. Se analizan los trabajos de la Misión de Apoyo al Proceso
de Paz de la OEA.
Palabras clave: Colombia, conflicto armado, proceso de paz, MAPP OEA, FARC.
El conflicto armado en Colombia cuenta ya con más de 50 años,
y durante todo esto tiempo se emprendieron varios intentos de resolver
las discordancias internas entre la guerrilla, paramilitares y el ejército
colombiano a través del proceso de negociaciones. Desde 2012 y hasta
ahora en La Habana se mantienen las negociaciones entre el grupo insur110
Seredá María
gente — las FARC (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
y el Gobierno de Colombia, y se puede constatar algunos avances. En
septiembre de 2015 las partes declararon que el acuerdo de paz iba a ser
firmado en 6 meses. El acuerdo pondría fin al conflicto armado, que es
necesario para arreglar muchos problemas internos en el estado; a saber,
desigualdad, pobreza, narcotráfico, delincuencia común, etc.
En 2014 en la cumbre de La Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (CELAC) en La Habana América Latina fue declarada zona
de paz, y el último conflicto pendiente era el colombiano. Por eso todos
los esfuerzos de la diplomacia del continente fueron dirigidos a su arreglo,
en que el papel clave desempeñó Cuba, por supuesto, como la sede de las
negociaciones de paz y el mediador. Pero qué acciones emprenden otros
países de la región en lo que se refiere a este asunto es un tema actual tanto
para la resolución más rápida posible del conflicto como para el análisis
del consenso y afinidad de posturas de los países latinoamericanos, lo
que es menester también para el desarrollo de la integración regional
y la determinación del futuro de las organizaciones regionales existentes.
En esta investigación será analizado el periodo después de la creación
de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (la MAPP), es decir
de 2004 hasta la actualidad. Los objetivos del trabajo son los siguientes:
—— Determinar las posturas de los países latinoamericanos en cuanto
al conflicto armado de Colombia y también acerca de su arreglo;
—— Evaluar el papel de las organizaciones regionales en su resolución;
—— Analizar el trabajo de la MAPP OEA y los resultados del trabajo,
así como la eficiencia de la OEA en general a través del análisis
de la misión;
—— Hacer la conclusión sobre la contribución de los países latinoamericanos y las organizaciones regionales de integración en el
arreglo del conflicto.
Conforme a estos objetivos fue elaborada la siguiente estructura de
la investigación: la introducción, dedicada a la historia del conflicto; las
posturas de los países en lo que se refiere al conflicto, las posturas de las organizaciones y el análisis detallado del trabajo de la MAPP y las conclusiones.
El estudio se basa generalmente en el análisis de las fuentes oficiales
tales como las páginas web de las organizaciones latinoamericanas (la
OEA, ALBA, MERCOSUR, etc.), los informes trimestrales de MAPP e
informes analíticos de la OEA que evalúan el trabajo de la misión. Por
111
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
falta de investigaciones científicas omnicomprensivos recurrimos a las
fuentes de la prensa latinoamericana. En cuanto al análisis de las posturas
latinoamericanas usamos obras de los investigadores rusos: Chumakova M. L., especialista en el conflicto colombiano, autora del libro “El drama colombiano: división de la sociedad, escalada del terror, búsqueda de
paz”, publicado en 2002 lo es un profundo estudio de todos aspectos del
conflicto colombiano y vías de su resolución. La autora considera que la
falta de afinidad de acciones y posiciones de los países de América Latina
ante el conflicto en Colombia muestra que todavía la región no está lista
para una integración más profunda. [1, p. 264] Otro autor e importante
investigador del asunto colombiano es Z. Ivanovsky quien elaboró varios
informes dedicados al tema. El autor hace hincapié en que no se puede
resolver el conflicto por fuerza sin solución de los agudos problemas sociales y económicos que lo provocaron, no obstante, el destaca que sería
más fácil abordarlos en condiciones de paz [2]. Jadorich L. V. investiga las
particularidades del trabajo de la OEA y tiene un artículo dedicado a la
MAPP OEA, en que analiza su trabajo de manera detallada [3].
También recurrimos a publicaciones de autores latinoamericanos con
diferentes puntos de vista: el crítico del gobierno colombiano Hernando Calvo Ospina con su libro sobre la historia del conflicto colombiano Colombia,
laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado [4] y el periódico venezolano dedicado al proceso de paz en Colombia Política Exterior
y soberanía [5], que critican al gobierno de Uribe, y no ven la solución del
conflicto sin proceso de paz, además acusan a EE UU de la intervención en
los asuntos internos del estado. Por otro lado, analizamos la prensa oficial
colombiana (el Espectador, la Semana) y artículos de la revista Colombia
Internacional de la Universidad de los Andes [6], que contienen las posturas
de los países vecinos en relación al conflicto.
1. Historia del conflicto armado en Colombia
La causa del inicio del movimiento revolucionario y la formación
de los grupos revolucionarios (FARC, ELN, M-19, etc.) en los años
1960 era la debilidad de los institutos políticos durante el gobierno del
Frente Nacional que acabó con la época de la violencia; la pendencia
del problema agrario (no resuelto desde el siglo XIX) y los problemas
sociales, la desigualdad, poder político concentrado en un grupo de
personas, la corrupción; la influencia de EE UU que imponía su voluntad
112
Seredá María
en la política colombiano tanto externa como interna; el exitoso ejemplo
de la revolución cubana. No obstante, el investigador ruso Z. Ivaovsky
señala que “la violencia colombiana es tan multifacética y sus formas
están tan entrelazadas que a veces es imposible comprender que es la
causa y que consecuencia de uno u otro fenómeno” [7].
Así bajo los auspicios del partido comunista fueron creadas las FARC
en 1966, bajo la influencia de las ideas cubanas — el ELN, y en el año
1970 el movimiento bolivariano — M-19. Estos grupos emprendieron
una lucha armada contra el gobierno exigiendo resolver los problemas
sociales. No obstante, pronto su lucha empezó a tomar una forma terrorista,
lo que llevó a su descrédito ante el pueblo porque empezaron a financiar
sus actividades con los ingresos de narcotráfico y provocaron la aparición
de los paramilitares — grupos de la derecha radical, que sumió al país al
feroz conflicto armado. En 1997 fue creada una nueva organización — las
Autodefensas de Colombia (AUC) que reunió a todos grupos paramilitares.
En los años 1980 se hicieron intentos de iniciar las negociaciones
y hasta se lograron algunos éxitos, aunque no frenaron la lucha, pero
en 1990 M-19 consintieron a entregarse y empezar una lucha política
creando su partido. En 1998 fue acordado el Plan Colombia, que suponía
que EE UU prestase ayuda financiera para que Colombia luchara contra
el narcotráfico y la guerrilla, a raíz del cual fue aumentado el potencial
militar de Colombia y se tomaron medidas radicales.
Este plan dio sus frutos, pero era una marcha atrás en las negociaciones. El siguiente presidente Álvaro Uribe tomó medidas más rígidas
todavía, pero avanzó en las negociaciones con los paramilitares. Durante
su mandato apareció la MAPP bajo los auspicios de la OEA, que fue el
ejemplo demostrativo de la participación de la dicha organización en la
resolución del conflicto colombiano y el único ejemplo de las acciones
reales de los países latinoamericanos para ayudar a Colombia.
No podían dejar de estar involucrados los estados fronterizos: Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú, Brasil. Panamá y Ecuador desde el
inicio mantenían la neutralidad, pero después de que tomaran el Plan
Colombia se veían obligados a cambiar su posición. La postura de Venezuela durante el mandato de Chávez era más complicada: Venezuela en
principio se ofreció como mediador y se pronunciaba por la resolución
pacífica del conflicto por vía de negociaciones. A los países fronterizos
con Colombia se dirigieron los refugiados, víctimas del conflicto armado.
113
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
2. Posturas de los países latinoamericanos acerca del conflicto
armado en Colombia, su papel en la resolución
El papel decisivo en la formación de posturas de los países latinoamericanos en lo que se refiere al conflicto armado jugaron sus intereses
políticos y los objetivos de regímenes, instalados en cada uno de los países.
Chumakova M. señala :“La perspectiva de que el conflicto se dispersara
intensificaba los recelos de gobiernos de los países vecinos, preocupados
por la “balcanización” de Colombia y percibían la realidad de la amenaza
que podía desestabilizar toda la zona andina” [2, p. 258]. Eso no podía
dejar de preocupar a los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú
y Panamá, que tenían frontera común con Colombia y ahora tenían que
vigilar atentamente los territorios fronterizos. En su postura influían en
gran medida las relaciones entre Colombia y EE UU, el nivel de la participación de EE UU en la resolución del conflicto en el periodo determinado.
Venezuela
Como el país fronterizo con Colombia, cuyo límite pasa por los lugares de emplazamiento de los insurgentes, Venezuela desde el inicio del
conflicto estaba involucrada en él. Por las difíciles condiciones naturales
y de relieve era complicado vigilar la frontera, por eso se podía observar
el desplazamiento tanto de guerrilla como de los victimas de conflicto al
territorio venezolano desde los años 90. Por ejemplo, en 2004 en Venezuela
se refugiaban 60 personas y 2200 pedían el exilio [6]. En los territorios
alegados a la frontera secuestraban a los ciudadanos venezolanos, aviones
militares, transportaban grandes cantidades de estupefacientes.
“Antes de la llegada de Chávez al poder, las FARC eran consideradas
la mayor amenaza en materia de secuestro en la frontera colombo-venezolana, pero rumores subsiguientes sugieren que las FARC acordaron
con el gobierno venezolano un cese de dichas actividades a cambio del
establecimiento de un santuario de facto para estas fuerzas, en la frontera
con Venezuela” [6], — escribe la investigadora venezolana M. Kornblith.
Todo esto solo complicaba las tensas relaciones entre los dos países,
que tenían distintas ideologías políticas y diferentes aliados así como los
métodos para la resolución de conflicto. Hugo Chávez jugó un papel
importante en calidad de mediador entre el gobierno colombiano y la
guerrilla, intentaba organizar junto con Sarkozy en 2007 el intercambio de rehenes, pedía retirar las FARC de la lista de las organizaciones
terroristas, y se entrevistaba con los dirigentes guerrilleros y se pronun114
Seredá María
ciaba por la resolución pacífica del conflicto. En la prensa colombiana
reconocen el papel importante que desempeñaba Chávez: “lo cierto es
que no se puede negar la importancia de Chávez en el proceso de paz
como armonizador de las posiciones del actual gobierno y las FARC,
pues, más que Cuba, representa una figura que, dadas las circunstancias,
responde y satisface a uno y otro interlocutor”. [8]
Muy demostrativo para las relaciones venezolano-colombianas era el
conflicto en 2010, tras el cual Chávez rompió las relaciones diplomáticas
con Colombia. El conflicto fue provocado por las acusaciones por parte
de Colombia en contra de Venezuela de que en el territorio venezolano fueron exiliados miembros de grupos insurgentes, incluyendo sus
dirigentes y que en país bolivariano se encuentraban algunas bases de
guerrilla. Después de que Santos llegara al poder, los dos países restablecieron las relaciones diplomáticas.
Asimismo, la postura de Venezuela tenía un enfoque ideologizado,
que adquirió con la llegada de Chávez al poder. Venezuela mantenía
neutralidad, reconocía a los guerrilleros como una parte de conflicto,
y no grupos terroristas, insistía en la resolución pacífica del conflicto.
Ecuador
A finales de los años 90 en el territorio de Ecuador se exiliaron
350 mil de emigrantes ilegales, una parte de los cuales se dedicaba a capturar rehenes y sembrar coca. El gobierno ecuatoriano no tenía una
postura activa acerca de la crisis colombiana y dependía de la ayuda
estadounidense.
En Ecuador instalaron una base militar en Manta en la costa pacífica a 400 km de Colombia. “Es como una extensión del Plan Colombia,
al realizarse desde allí operaciones de detección e inteligencia sobre la
insurgencia colombiana” [4, p. 306] — destaca Hernando Calvo Ospina.
En 2009 a raíz de la petición del presidente de Ecuador R. Correa la base
fue retirada. El fortalecimiento de la presencia militar estadounidense
en Colombia no dejaba de preocupar a Ecuador. Durante una de las
operaciones contra las FARC fue violada la soberanía del país. Después
del ataque aéreo y desembarco en el territorio de Ecuador del ejército
colombiano, las autoridades ecuatorianas rompieron las relaciones diplomáticas con Colombia. Se logró prevenir problemas más graves gracias
a la mediación colectiva de los países latinoamericanos en el marco de
UNASUR. Cuando Santos fue electo presidente, se restablecieron las
115
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
relaciones. Ecuador se oponía al Plan Colombia, porque hacia daño a la
ecología y agricultura en las regiones fronterizas por el uso de químicos
contra las siembras de coca.
Así, con el cambio del rumbo político de Ecuador se reformó por
completo su postura acerca del conflicto colombiano y de la participación
de EE UU en su resolución.
Panamá
Inicialmente este país mantenía neutralidad, pero igual que Ecuador
tuvo que tomar una posición más enérgica después de que entrara en
vigor el Plan Colombia y aumentara la presencia militar estadounidense
en la región.
En más de una ocasión Panamá ha anunciado la militarización
de la frontera con Colombia para impedir que las FARC y los grupos
paramilitares traficaran las armas y drogas y secuestraran a ciudadanos
locales y extranjeros [9] y en 2009 Panamá empezó una militarización
activa de la frontera con Colombia.
Las organizaciones latinoamericanas de integración
Al analizar las posturas de los países fronterizos con Colombia, se
puede notar que unos de ellos toman una posición mas activa que otros,
unos apoyan la alianza de Bogotá con Washington, otros la condenan,
pero en final no emprendieron acciones coordinadas. Se podía observar una situación parecida en las organizaciones regionales las cuales
generalmente no iban más allá de declaraciones verbales en lo que se
refiere al problema.
“La postura de América Latina en relación a la tragedia colombiana mostró que los planes de las organizaciones de seguridad regional
latinoamericana son efímeras todavía” [2] — constata M. Chumakova.
Ni MERCOSUR ni Grupo del Rio podían ofrecer los variantes propios
de resolución del conflicto, los países evaluaron el Plan Colombia de
maneras distintas (Brasil y Venezuela lo condenaron, la OEA, Grupo de
Rio y los presidentes de México, Bolivia, Chile, Ecuador expresaron su
aprobación verbal). En 2001 la mayoría de los países se pronunciaron por
el inicio del proceso de negociaciones que empezó solo en 2012. Ahora
toda la comunidad mundial saluda la firma de nuevos acuerdos entre el
gobierno de Colombia y las FARC. En 2014 en la cumbre de CELAC en
La Habana los líderes de los países latinoamericanos apoyaron el proceso
de paz y llamaron las partes a firmar el acuerdo lo más pronto posible.
116
Seredá María
La declaración final de la cumbre de CELAC-EU que se celebró en
2015 estipula: “Alentamos al Gobierno colombiano y a las FARC a hacer
su mejor esfuerzo para concluir estas negociaciones tan pronto como sea
posible y expresamos nuestra disposición para proveer asistencia con el
fin de apoyar la implementación de un acuerdo de paz” [10]. Además,
los miembros de la cumbre instaron al gobierno colombiano empezar
negociaciones con ELN.
La posición de ALBA y UNASUR generalmente coincide con la
postura de Venezuela — no reconocen las FARC como organización
terrorista y se manifiestan por la más pronta posible conclusión del
acuerdo de paz. Cabe destacar que en la página web de ALBA, por
ejemplo, el proceso de negociaciones está cubierto desde el punto de
vista de las FARC, se publican entrevistas con sus líderes, el ejército
colombiano está acusado de violación de alto el fuego (por ejemplo, en
agosto de 2015) [11].
Además, en 2009 las FARC se dirigieron a ALBA y UNASUR en
una carta abierta pidiendo conceder un espacio para negociaciones
y actuar de mediadores [12], que en aquel entonces era difícil de realizar. No obstante, este paso ya significaba internalización de la guerrilla
y su reconocimiento como parte del conflicto con la cual es pertinente
mantener negociaciones.
La OEA tomó una posición más enérgica acerca de este asunto,
cuando creó la Misión de apoyo al proceso de paz en 2004, que aseguró
la coordinación de acciones según el Plan Colombia, las negociaciones
con AUC y la ayuda, concedida por EE UU, que encabezó el proceso de
resolución del conflicto en aquel tiempo. Adelante sigue el análisis más
detallado del trabajo de la misión.
3. Influencia de la OEA en proceso de paz en Colombia y la
creación de la MAPP
Después del inicio de las negociaciones con AUC para garantizar el
apoyo internacional el entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe
invitó a los representantes de la OEA en calidad de observadores. Y el
23 de enero de 2004 fue oficialmente creada la MAPP para respaldar el
proceso de paz en Colombia con los siguientes objetivos: observar el
cumplimiento del acordado alto el fuego, desarme, reconciliación, desmovilización y reinserción, y también ayudar a las víctimas de violencia
117
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
y respaldar a las iniciativas del gobierno, sociedad civil y otros institutos.
La misión tenía que funcionar bajo los principios de la OEA y con el respaldo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. [13, p. 23]
El mandato otorgado a la misión desde el principio era amplio, así
que podía participar en el proceso de paz con todos los grupos insurgentes [13, p. 43], aunque en primer lugar se suponía el proceso con los
AUC. Esto permitió a la misión a realizar diferentes tipos de trabajo:
monitorear la entrega de armas y su destrucción, tomar medidas para
disminuir la violencia, fortalecer la confianza, alcanzar el alto el fuego
y reforzar la democracia. Además, la misión podía participar en negociaciones a solicitud del gobierno.
En el comunicado de prensa el Secretario General de la OEA Cesar
Gaviria aseguró: “la Misión para Apoyar el Proceso de Paz de Colombia (MAPP-OEA) cumplirá funciones técnicas y no intervendrá en los
asuntos que competen a las instituciones democráticas de Colombia.” La
misión fue dirigida por Sergio Caramagna, quien manejó el proceso de
desmovilización en Nicaragua y en los últimos años se ha desempeñado
como director de la oficina nacional de la OEA en ese país [14].
Las actividades de la misión
En 2004 la misión empezó su trabajo, ayudando al Gobierno de
Uribe en negociaciones con las AUC, contribuyendo al cumplimiento
de los acuerdos entre el gobierno y AUC firmados en 2003. Desde mayo
de 2004 la misión recibió financiación de Suecia, y luego de los Países
Bajos y Alemania [15].
En los informes trimestrales se puede encontrar todos resultados
de trabajo:
—— Ayuda humanitaria a las comunidades indígenas, víctimas más
vulnerables del conflicto (indígenas de Santa Marta y el grupo
Embera Catio, cuyos miembros fueron secuestrados por AUC);
—— Acompañamiento del proceso de negociaciones entre AUC y el
Gobierno (pero la misión no desempeñó el papel de mediador);
—— Proporcionó la información sobre el desarrollo del proceso de
paz y su análisis detallado con resultados sobre el número de
víctimas, secuestros, asesinatos etc. desde el momento del inicio
de negociaciones y señaló unas tendencias positivas [16].
En 2006 la misión ayudó a la investigación de los asesinatos en
Valledupar, cometidos por el bloque del norte de AUC, registró avances
118
Seredá María
en el desarrollo del proceso de paz, pero se quedaron pendientes algunos problemas [17]. En 2007 aparecieron nuevos grupos armados en
la zona de influencia del desarmado bloque del Norte; en Medellín se
mantuvieron trabajos especiales para la reinserción de los ex-miembros
de grupos armados [18].
El informe de 2009 destaca que los objetivos de la misión cambiaron,
ya que las AUC fueron desmobilizados y dejaron de existir. Ahora bien,
el trabajo de misión se dedicó al análisis de los siguientes problemas:
aparición de nuevos grupos armados, el proceso de reinserción, acompañamiento de los esfuerzos en el marco de la ley para justicia y paz.
La misión contribuyó al desarmamiento del grupo Ejercito guevarista
en Chocó [19].
En el informe de 2011 cuando Santos obtuvo el mandato presidencial, vuelven a especificar los objetivos: control de la política de reinserción, desarrollo del proceso de paz, ayuda a los víctimas del conflicto, las acciones para prevenir reemplazo de los grupos armados por
nuevos miembros, garantizar la seguridad. El mandato fue prolongado
por 3 años.
Los resultados de trabajo de la misión
Los objetivos de la misión cambiaron: pasaron de las funciones
de control a desmovilización y reinserción de los miembros de AUC
en 2004 al programa Justicia y Paz de 2006 y en 2011 reparación a las
víctimas y su reinserción. Durante 10 años la misión daba consejos a las
autoridades colombianas tomando en consideración sus trabajos analíticos para que el proceso de socialización y reintegración económica fuera
exitoso. El informe de la OEA que evaluaba los resultados del trabajo
de la misión destacó que en términos generales la tarea fue cumplida.
En el documento sobre la prolongación del mandato se estipula
que la misión contribuyó en “la identificación de áreas de minado y desminado, levantamiento y análisis de información estratégica y mapeo
de presencia de bandas criminales y guerrillas para identificación de
riesgos” [20].
Varios estados prestaron ayuda financiera a la misión, en distintos
años los patrocinadores eran: los Países Bajos, España, Suecia, EE UU,
las Bahamas, Alemania, Chile, Corea del Sur, Gran Bretaña, Noruega.
El presupuesto de la misión en 2012 contaba con 9 mln. de dólares [21],
pero últimamente hay algunas dificultades con el financiamiento.
119
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Suecia, uno de los primeros países que decidieron patrocinar la
misión en su reciente informe critica los resultados de su trabajo. “En
general, la MAPP no ha contribuido significativamente a la verificación
de muchos elementos fundamentales del proceso con los grupos paramilitares y su papel se ha reflejado más en un apoyo acrítico de dicho
proceso” [22]. La misión no registró las violaciones del alto el fuego,
sus recursos y la forma en que se desarrolló sus funciones no reflejan
independencia en relación con el Gobierno; la misión no contribuyó
a hacer el proceso de paz más transparente y no concedió la información independiente, al contrario, ocultaba los fracasos del proceso;
no reaccionaba a violaciones de los derechos humanos y crímenes
de paramilitares; no contribuyó a revelar el crecimiento del control
de paramilitares en el proceso de desmovilización, su legitimización
aunque en realidad no la tenía, no prestaba atención necesaria a los
víctimas de conflicto.
La evaluación de trabajo de misión por parte de Países Bajos es más
positiva: ha sido un ‘mega operante’ de programas públicas duplicando
o substituyendo al Estado. Más bien, la MAPP/OEA ha logrado colaborar
con y apoyar a entidades del Estado. En resumen: la MAPP/OEA ha
logrado una buena efectividad con recursos limitados [23].
Los informes de la misión a veces no contienen información sobre
el trabajo en terreno, sino solo dan información sobre las particularidades del proceso de paz y evalúa los esfuerzos de Colombia al respecto.
Además, “Los informes de la MAPP/OEA a veces pierden “la esencia”
de lo que se hace en el terreno y su irregularidad es un freno a una
comunicación más amplia de los procesos y acciones de la organización” [24] — evalúa la OEA su trabajo.
No obstante, “La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia
de la Organización de Estados Americanos es uno de los socios internacionales más importantes de nuestro país en el avance e implementación
del programo de DDR y justicia transicional” [25, p. 64] — estipulan los
autores del informe colombiano “Consolidación de paz en Colombia”.
Al mismo tiempo, probablemente, la misión era un instrumento
político del gobierno de Uribe, necesario para apoyar sus acciones controvertibles para alcanzar la paz en Colombia. Después del acuerdo de
paz que posiblemente firmarían en La Habana la misión puede seguir
trabajando o puede ser proclamada inútil y sin financiamiento.
120
Seredá María
Conclusión
Al analizar las posturas de los países latinoamericanos y las organizaciones regionales, se puede hacer unas conclusiones sobre su politización
y discordancia. A pesar de la comprensión por los estados de la necesaria
resolución rápida del conflicto armado en Colombia para la seguridad de
la región, los países involucrados no llegaron a emprender acciones coordinadas o prestar ayuda real a Colombia. En la mayoría de los casos solo
hicieron unas declaraciones verbales de protesta o de apoyo a las acciones
del gobierno colombiano estrechamente relacionadas con la política de
EE UU que facilita la ayuda a través del Plan Colombia. Por otro lado,
las acciones del gobierno venezolano dirigidas al apoyo de la resolución
pacífica del conflicto armado no fueron aceptadas por el presidente Uribe.
Es ambiguo también el papel de la MAPP, creada a raíz de la solicitud del gobierno colombiano para garantizar el apoyo internacional
y legitimación del proceso de la paz con las AUC y también para asegurar
la ayuda complementaria a los víctimas del conflicto y el gobierno, ejerciendo control sobre la desmovilización y reintegración de los ex-guerrilleros. Es el único ejemplo de la real participación internacional en
el proceso del arreglo del conflicto.
Los resultados del trabajo de la misión por un lado han sido exitosos,
porque se ha declarado que sus objetivos fueron realizados generalmente, por otro lado no tanto, como no se tomaron acciones reales, solo
crearon la imagen de legitimidad, que encubría cualesquiera acciones
del gobierno, que a veces no correspondían a los principios de la OEA.
A pesar de que el mandato de la MAPP fue amplio y permitía realizar trabajo para el desmantelamiento de diferentes grupos armados,
todos esfuerzos fueron dirigidos solo al trabajo con las AUC (a pesar
de que la mayoría de los miembros del grupo fue desmovilizada antes
de la creación de la Misión).
De esta investigación se puede hacer la conclusión que el sistema
político de los países de la región afecta directamente las relaciones bilaterales y en consecuencia los procesos de negociación y el arreglo de
conflictos, que también depende de la coyuntura política en la región.
¿Cuál es el destino de las negociaciones de paz y los grupos guerrilleros a la luz de los recientes acontecimientos en América Latina después
de las elecciones en Argentina y el debilitamiento de los regímenes de
izquierda en otros países de MERCOSUR y ALBA?
121
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Hay muchos obstáculos para terminar el conflicto: en el conflicto
armado están involucrados todos grupos sociales, y para muchos es la
manera de llevar negocios, la parte significativa de los colombianos ve
con pesimismo el proceso de paz (31% estaban en contra de negociaciones en noviembre 2015, mientras que en junio 2015 era 55%, según
DANE[26]). No obstante, a pesar de este impasse, Santos pronto podrá
firmar el acuerdo con las FARC, además, puede que empiece negociaciones con otro grupo ELN y definitivamente acabe con el conflicto
gracias a los cambios políticos en la región.
Las FARC perdieron el apoyo de la población hace mucho tiempo, pero
estaban a flote gracias a la tolerancia de algunos estados izquierdistas. Pero
ahora por la debilidad de chavismo en Venezuela y cambio del rumbo político
en Cuba, donde los Castro pronto abandonarán el escenario político; el giro
a la derecha en toda la región que puede destruir los organismos regionales,
que abogando por la paz, no niegan los intereses de las FARC — el grupo
va a perder todo el apoyo internacional y se veré obligado a firmar la paz.
Además, las condiciones que ofrece Santos corresponden a sus intereses. Por
eso notamos muchos avances en las negociaciones, por ejemplo, la reciente
conclusión, el 15 de diciembre 2015, de uno de los más importantes acuerdos
sobre la reparación y justicia a las víctimas del conflicto [27] que nos da las
esperanzas de una pronta y resolución del conflicto.
1.
2.
3.
4.
5.
Literatura
Ивановский З. В. Колумбия: захват заложников и проблемы
мирного процесса/ http://www.ilaran.ru/?n=958
Чумакова М. Л. Колумбийская драма: разлом общества, эскалация террора, поиски мира. М. 2002. С. 287
Хадорич, Л. В. Мирный процесс в Колумбии: Миссия ОАГ /
Л. В. Хадорич // Россия и Ибероамерика в глобализирующемся
мире: глазами молодых ученых. Международная конференция
“Россия и Иберо-Америка в глобализирующемсямире: история
и современность”. — М.: CПбГУ, ИЛА РАН, 2013. — С. 220–228
Hernando Calvo Ospina. Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. P. 439
Politica Exterior y soberania. Publicacion trimestral del instituto
de altos estudios diplomaticos Pedro Gual 3 No. 8, enero-marzo
2008. Caracas. P. 25
122
Seredá María
6. Revista Colombia Internacional. Universidad de las Andes/ http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/444/index.php?id=444
7. Ивановский З. В. Колумбия: государство и вооруженная
оппозиция/http://igh.ru/books/almanah/11/ivanovskii.pdf
8. http://www.elespectador.com/opinion/chavez-farc-y-el-proceso-de-paz
9. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-867462
10. http://www.icndiario.com/2015/06/12/celac-y-ue-instan-a-las-farcacelerar-negociaciones-para-lograr-la-paz-en-colombia/
11. http://www.albamovimientos.org/2015/08/las-farc-advierten-que-el-ejercito-colombiano-sigue-bombardeando-sus-campamentos/
12. Carta abierta a UNASUR y los Países del ALBA de las FARC/ http://
www.cedema.org/ver.php?id=3485
13. The OAS. Peace, Democracy and Conflict Resolution. Washington.
2011, p. 111
14. Comunicado de de prensa/ http://www.oas.org/es/centro_noticias/
comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-015/04
15. Informe trimestral de MAPP,2004/ http://www.mapp-oea.net/
documentos/informes/Trimestrales%20MAPP/2nd%20reportcolombia-MAPP.pdf
16. Informe trimestral de MAPP, 2005/ http://www.mapp-oea.net/documentos/informes/Trimestrales%20MAPP/2do%20inf-colombia-MAPP.pdf
17. Informe trimestral de MAPP, 2006/ http://www.mapp-oea.net/documentos/informes/Trimestrales%20MAPP/6to%20inf-colombia-MAPP.pdf
18. Informe trimestral de MAPP, 2007/ http://www.mapp-oea.net/documentos/informes/Trimestrales%20MAPP/8vo%20inf-colombia-MAPP.pdf
19. Informe trimestral de MAPP, 2009/ http://www.mapp-oea.net/documentos/informes/XIII%20INFORME%20MAPP09.pdf
20. Mandato (Quinto protocolo adicional al Convenio entre la Republica
de Colombia y la Secretaria General de la Organización de los Estados
Americanos para el acompañamiento al proceso de paz en Colombia,
firmado el 23 de enero de 2004)/ http://www.mapp-oea.net
21. Mission Notes. Latin America and the Carribbean/ http://cic.nyu.
edu/sites/default/files/political_missions_2011_latinamerica.pdf
22. Perspectivas de la sociedad civil sobre la misión MAPP/OEA en Colombia/
http://www.kus.uu.se/pdf/publications/Colombia/060201_Alianza.pdf
23. Evaluación de la política de los Países Bajos en apoyo a la paz y los
derechos humanos en Colombia/ http://www.iob-evaluatie.nl/sites/
123
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
24.
25.
26.
27.
iob-evaluatie.nl/files/Deelstudie%20Mensenrechten%20Colombia%20(Spaans).pdf
Evaluación externa de la MAPP en Colombia para el periodo
2010–2013/ http://portal.oas.org/es/saf/rendicion_cuentas/docs/
Informe_Evaluacion_Mision_Apoyo_Proceso_Paz_Colombia.pdf
Consolidación de paz en Colombia. Fundación ideas para la paz. p. 231
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/proceso-de-paz-encuesta-gallup-muestra-optimismo/16427011
http://www.infolatam.com/2015/12/15/gobierno-y-farc-firman-el-acuerdo-sobre-reparacion-y-justicia-a-las-victimas/
Середа Мария Андреевна
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Роль латиноамериканских стран в разрешении
внутреннего вооруженного конфликта в Колумбии.
Миссия по поддержанию мирного процесса ОАГ
В статье рассматриваются позиции латиноамериканских стран и интеграционных организаций по колумбийскому вооруженному внутреннему
конфликту и способам его разрешения с конца 1990-х по настоящее время.
Освещается их вмешательство в конфликт, оцениваются действия колумбийского правительства и США по данному вопросу. Также анализируется работа
Миссии ОАГ по поддержанию мирного процесса.
Ключевые слова: Колумбия, вооруженный конфликт, мирный процесс,
Миссия ОАГ, РВСК.
Sereda Maria
The Role of Latin American Countries in the Resolution of
the Colombian Armed Conflict. OAS Mission to Support the
Peace Process in Colombia
In the article the positions of Latin American countries and regional organizations on the Colombian armed conflict and the methods of its resolution from
the 1990s till nowadays are presented, as well as their intervention in the conflict,
evaluation of the actions of Colombian government and the USA. Also, the work of
the OAS Mission to Support the Peace Process in Colombia is analyzed.
Key words: Colombia, armed conflict, peace process, Mission of OAS, FARC.
124
Strashko Yana
Strashko Yana
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Realización del principio de la democracia
paritaria en los países de América Latina:
estereotipos genéricos y el machismo
En el artículo se trata de la influencia de los estereotipos de género y del fenómeno de machismo en la realización del principio de la democracia paritaria
en los países de América Latina. A pesar de muchos cambios sociales y políticos,
que experimentaron los países latinoamericanos en los últimos 10 años, las raíces
masculinas siempre dominaban en la política de estos países.
Palabras claves: género, machismo, Homo Loquens, democracia paritaria,
esfera política y social.
En los últimos años en los países hispanohablantes y Latinoamericanos en especial, creció significativamente el interés a los estudios del
factor género en general (en la vida cotidiana) y especialmente en la
esfera política. Esto se refleja en los trabajos de tales científicos como
A. López García, R. Morant, P. García Mouton, R. Matus etc.
La androcéntrica tradicionalmente se considerada como uno de
los rasgos dominantes en la cultura española. Según D. G. Gallegero
el heroísmo — es una cosa típica para América Latina. En esta región
los estudios de la masculinidad se dedican al fenómeno de machismo
como la explicación de la conducta y los deseos de los hombres. Muchas
investigaciones de este tema fueron realizados bajo las influencias de las
obras (los trabajos) de Octavio Paz “El laberinto de la soledad”.
En esta obra el autor piensa que la definición que ahora se conoce
como el machismo, tiene sus raíces de las antiguas culturas del Viejo
Mundo. Su pleno desarrollo apareció en América Latina [9].
Sería un error pensar que existen las lenguas femeninas y masculinas específicas, como un sistema comunicativo independiente. En la
lengua que reproduce objetivamente la realidad, están presentados los
estereotipos, que se formaron durante muchos siglos [8]. En cuanto
a la conversación viva, a veces se realizan algunos cambios y como el
resultado en la comunicación del hombre o de la mujer se aparecen
125
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
los síntomas más o menos femeninos o masculinos determinados. Sin
embargo, estos signos a primera vista contrarios, siempre interactúan.
La religión cristiana y la conciencia patriarcal hicieron una influencia
grave a la creación de los estereotipos del género en la cultura latinoamericana [7]. Como resultado apareció la sumisión completa de la mujer, la
renuncia de su plena personalidad, la idea de su bajo nivel intelectual y moral [3; 4; 5]. También es importante mencionar que la conciencia nacional
hispana se caracteriza por el colectivismo, el amor, la dedicación, la prioridad
moral sobre las valoraciones jurídicas, el deseo de regirse por el corazón [1].
Por supuesto, un sinnúmero de personas tienen la percepción masculina y femenina diferente. Además, la tienen los que hablan el mismo idioma.
La cultura de los países de América Latina es diferente por causa
de los factores históricos, sociales y geográficos, esto también se refleja
en el aspecto del género que es diferente en estos países.
Históricamente en el fondo léxico español ya esta fijada la idea de
dominación masculina hacia la femenina. Esto se refleja en las palabras
HOMBRE y MUJER.
La palabra HOMBRE se traduce al ruso como человек, мужчина,
por otra parte, la palabra MUJER tiene un sentido más estrecho —
женщина, жена.
La palabra HOMBRE ya indica un cierto estatus. Existe un ejemplo
interesante. A pesar de la palabra HIJO-HIJA en América Latina se
usa muy a menudo las palabras VARÓN-HEMBRA. La significación
principal de estas palabras son:
VARÓN — una persona, un hombre (la connotación positiva). La
frase santo varón significa un hombre muy bueno, se usa muy frecuentemente. Por otra parte, la palabra HEMBRA se traduce como un individuo
del género femenino (hablando de las plantas o de los animales). También
se usa en la forma vulgar: esa hembra es mala (la connotación negativa).
Así podemos observar un tratamiento amable al género masculino y la
relación neutral o a veces negativa al género femenino.
En unos países de América Latina hasta hoy día se usa la forma de Ud.,
comunicando con un hombre o un chico, pero no con una mujer o una chica.
Machismo es una característica principal de los hombres hispanohablantes. Esto es un tipo de la masculinidad, el culto de la fuerza, el
coraje, la confianza en la superioridad del sexo masculino al femenino.
La significación principal de la palabra MACHO es самец.
126
Strashko Yana
Es interesante comparar esta palabra en el sentido traslaticio en las
variantes del idioma español y latinoamericano. En español esta palabra
tiene una connotación negativa en comparación con tales palabras como
HOMBRE, CABALLERO, VARÓN.
La palabra MACHO se usa muy a menudo en la vida cotidiana y se
traduce como el héroe o el águila. Darse de macho — blasonar de valiente
o en un sentido bastante grosero — amante de las mujeres. Llamamos
a un macho cuando queremos destacar su predominio físico.
En otros países de América Latina la significación de esta palabra
es diferente. Por ejemplo, en Costa Rica: es un extranjero que tiene pelo;
en Argentina, Uruguay y Paraguay se traduce como un hombre activo e
enérgico. A macho y martillo — es un hombre seguro de sí mismo o un
hombre de negocios (mientras que en España la traducción es diferente —
hombre de acción, empresario). En Guatemala — es una persona tonta.
En Cuba — es un cerdo o un lechón (en el sentido directo).
La comparación de las palabras con la misma raíz demostró que la
significación de la palabra MACHO en los variantes latinoamericanos
se acerca a la palabra HOMBRE.
Tabla 1
Las cualidades del hombre
(de la persona)
América Latina
España
Мужественность
machía
hombría
Деловой человек
macho hombre
de negocios
machar
hombrearse
Храбрый, смелый
machazo valiente
osado
Мужеподобная (о женщине)
machota, macha
hombruna
Выполнять мужскую работу (о женщине)
A pesar de que en diferentes variantes latinoamericanos no hay (no
tienen) un sentido negativo, no podemos olvidar (ignorar) que la palabra
machismo se asocia principalmente con la cultura de América Latina. Precisamente en Latinoamérica la significación tiene más características masculinas
que en la Península Ibérica, así como el culto de la fuerza, la agresión, la actitud
hacia la mujer como a su propiedad, el desprecio de la muerte (en México).
127
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
N. M. Firsova en su estudio explicó la diferencia léxica y semántica
de la palabra MACHO del variante latinoamericano e ibérico. Ella destaca
5 tipos principales de diferencias léxico-semánticas entre ellos [6, p. 59]. La
comprensión patriarcal tradicional del papel del hombre como el dueño que
domina a la mujer y la trata a ella como si fuera su propiedad o simplemente
se burla de ella, se refleja en varios proverbios y refranes latinoamericanos.
Por ejemplo:
Por la mujer entró el mal en el mundo.
La mujer sіn hombre es como un caballo sіn brіda.
La mujer es más puta que las gallіnas.
Este indica a la (superioridad) del hombre [6].
Sin embargo, cabe señalar que en los últimos años muchos países de
América Latina sufrieron cambios significativos que también afectaron
a la relación entre los sexos. Ésto hizo pensar de nuevo sobre el papel
de la mujer en la sociedad.
Así, unos países latinoamericanos se remiten al principio de la democracia paritaria que es una forma de las relaciones públicas en la esfera
política y jurídica, en la que a los hombres y las mujeres se les garantiza
la igualdad en todas las esferas de la vida pública, especialmente en la
autoridad pública. La presencia de las mujeres en la esfera política no se
sorprende a nadie, porque ahora es una parte de la cultura y de la vida
política. La participación de las mujeres en la política en Latinoamérica
demuestra la apertura y el carácter democrático del sistema político, porque las mujeres tradicionalmente eran dejadas fuera de la política pública.
Al mismo tiempo el mecanismo legal para garantizar la democracia
paritaria se diferencia mucho en España, los EE UU y los países de América
Latina. En España fue aceptada una ley especial que regula los niveles de
derecho y las oportunidades en diferentes esferas. En los EE UU estas cuestiones se regulan por otras leyes. Además, España impone diferentes métodos
de promoción para lograr la igualdad del género. También en la estructura
del Parlamento de España funcionan estructuras organizativas separadas
que tienen la competencia de género. Por ejemplo, las comisiones especiales.
En su mayoría en ello trabajan para garantizar legislativamente la igualdad
de género en todas las esferas de la vida pública y el control parlamentario.
El índice estadístico medio de las mujeres en el poder legislativo
en diferentes países del mundo, es cerca del 19%. De los 264 Cáma128
Strashko Yana
ras de los Parlamentos mundiales en 17% están presentados 30% de
las mujeres y en 20% de ellos — menos del 10% [2]. Hablando de los
países latinoamericanos y el Caribe, las mujeres se presentan más en
el Parlamento cubano (49%, ellos se ocupan el tercer lugar del mundo
en la representación de las mujeres en el Parlamento). En otros países
latinoamericanos el número de las mujeres se aproxima al 24% [10].
En América Latina cada día crece más el número de las mujeres que
están dispuestas a participar en la política y ocupar los cargos principales
en el Gobierno. Esta dinámica del crecimiento esta estrechamente relacionada con el desarrollo del movimiento de las mujeres y la creación de los
grupos femeninos en los partidos políticos. En los últimos años se puede
observar la tendencia de la creación del número de las mujeres ocupadas
los puestos más altos en las autoridades públicas. Los cargos principales
que las mujeres desempeñan, son, las presidentas de (Argentina, Brasil,
Costa Rica), las primeras ministras de (Jamaica, Trinidad y Tobago) [11].
Es muy común verlas ocupando los puestos masculinos, por ejemplo, los
ministros de Defensa (Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador). Al mismo
tiempo, por causa de las peculiaridades culturales, los países de América
Latina se atrasan de España debido a la igualdad de género.
En Barcelona fue creado un sistema de consejos femeninos para
cada barrio que aseguran la participación de las mujeres en la aplicación de los programas municipales. Por otra parte, en Latinoamérica el
número de las mujeres en los partidos políticos es limitado, que explica
las dificultades que enfrentan las mujeres en el camino hacia el poder.
Los deberes de casa, toman mucho tiempo, tiempo que es necesario
en su vida política activa.
El insuficiente número de las mujeres en la política se explica también por falta de las medidas y organizaciones correspondientes que
podrían apoyarlas en este proceso.
Los estereotipos sociales legitiman a los hombres y sus acciones
políticas y descalifican a las mujeres.
Se sienten más criticas, como el resultado, ellas están menos representadas en el gobierno de la mayoría de los países latinoamericanos.
Conclusión
Así, en la política de los países latinoamericanos, el fenómeno
(el hecho) de la supremacía del machismo es predominante. La cultura
129
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
del machismo que domina y sigue dominando en la sociedad latinoamericana contemporánea, no es culpa por cierto del hombre. Es un
producto colectivo y las mujeres también han hecho una contribución
importante en su desarrollo.
A pesar de la gran cantidad de los cambios sociales y políticos que
sufrieron los países de América Latina, en las últimas décadas, el comienzo masculino siempre dominaba aquí.
Este estudio permite profundizar los conocimientos de las peculiaridades del funcionamiento de los estereotipos del género en el sistema
político de los países latinoamericanos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Referencias bibliográficas:
Горошко Е. И. Языковое сознание: тендерная парадигма / Елена
Ивановна Горошко. — М. ; Харьков : ИД “ИНЖЭК”, 2003. — 440 с.
Изменяющийся характер парламентского представительства [Текст] Глобальный парламентский отчет. Дания /
Межпарламентский союз ; Программа развития Организации
Объединённых Наций. — [Б. г. : б. и.], 2012. — 132 с.
Фирсова Н. М. К проблеме национально-культурной семантики
лексических единиц в испанском языке / Наталия Михайловна
Фирсова // Современный испанский язык в Испании и странах
Латинской Америки. − М.: АСТ, 2007. — 167 с.
Фирсова Н. М. Лексико-семантические расхождения между
пиренейским и латиноамериканскими вариантами испанского
языка / Наталия Михайловна Фирсова // Современный испанский язык в Испании и странах Латинской Америки. − М. :
АСТ, 2007. — 167 с.
Фирсова Н. М. Отражение маскулинности в вербальных и невербальных средствах коммуникации испаноязычных народов /
Наталия Михайловна Фирсова // Современный испанский язык
в Испании и странах Латинской Америки. − М. : АСТ, 2007. — 167 с.
Фирсова Н. М. Языковая вариативность и национально-культурная специфика речевого общения в испанском языке : [учебн. пособие] / Наталия Михайловна Фирсова. — М. :
Изд-во РУДН, 2000. — 127 с.
Eco U. Signo / Umberto Eco. — Barcelona : Editorial Labor, 2008. —
209 p.
130
Strashko Yana
8. Iser W. La estructura apelativa de los textos / Wolfgang Iser. — México : Bicentenario, 2004. — 118 p.
9. Jauss H. R. Cambio de paradigma en la ciencia literaria. Compilado por Dietrich Rail en En busca del texto: teoría de la recepción
literaria / Hans Robert Jauss. — México : UNAM, 1993. — Р. 59–71.
10. Women in national parliaments. Situation as of 1st April 2013 [Элекронный
ресурс]. — Режим доступа: http://www.ipu.org/wmn-e/classif.htm
11. Worldwide Guide to Women in Leadership [Электронный
ресурс]. — Режим доступа: http://www.guide2womenleaders.
com/Current-Women-Leaders.htm
Страшко Яна Игоревна
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Влияние гендерных стереотипов и феномена мачизма
на реализацию принципа паритетной демократии
в странах Латинской Америки
В статье показано влияние гендерных стереотипов и феномена мачизма на
реализацию принципа паритетной демократии в латиноамериканских странах.
Сделан вывод о том, что, несмотря на большое количество социально-политических изменений, которые произошли в странах Латинской Америки
в последние десятилетия, маскулинное начало в политике латиноамериканских
стран всегда доминировало.
Ключевые слова: гендер, мачизм, Homo Loquens, паритетная демократия,
политико-правовая сфера.
Strashko Yana
Realization of the principle of parity democracy in Latin
America: gender stereotypes and machismo
The article shows the influence of gender stereotypes and the phenomenon
of machismo in the implementation of the principle of parity democracy in Latin
American countries. It was conclusion tha, despite the large number of social and
political changes that have suffered in Latin America in recent decades, masculine
roots in Latin American politics has dominated.
Key words: gender, machismo, Homo Loquens, parity democracy, political
and legal sphere.
131
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Sultánov Danis
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Evolución del conflicto Cuba — EE UU en el año
2015 y sus perspectivas
El artículo analiza el progreso de la normalización entre Cuba y EE UU El
autor hace hincapié en el alcance de los cambios en los aspectos clave del conflicto,
especialmente, en el problema del embargo. Se destaca el papel que desempeñan
los grupos de presión en el sistema político norteamericano y la comunidad internacional interesados en la normalización de las relaciones entre Cuba y EE UU.
Palabras clave: Cuba, EE UU, normalización de relaciones, relaciones ruso-cubanas, política migratoria, grupos de presión, embargo.
Desde la Revolución Cubana de 1959 el tema del conflicto Cuba —
EE UU ha sido uno de los principales para estudiar y examinar los procesos en el sistema interamericano de las relaciones internacionales, la
historia de los países de la región, así como la política latinoamericana
de EE UU. Sin embargo, desde el 17 de diciembre de 2014, cuando se
publicaron las declaraciones hechas por ambos mandatarios sobre la
determinación de restablecer las relaciones diplomáticas entre EE UU
y Cuba, se desprende que empezó un nuevo ciclo de las relaciones cubano-estadounidenses, lo que sin duda implica un cambio significativo
del enfoque ante este asunto y que le hace al investigador que adapte
su método científico a las nuevas realidades, los desafíos, inclusive la
transformación paulatina del modelo económico-social cubano.
El reto importante que el autor tiene por objetivo afrontar desde el
punto de vista práctico es dar una perspectiva a corto plazo de la evolución
del conflicto, así como determinar las partes interesadas y afectadas por
el proceso de la normalización y estimar su influencia en las relaciones
entre varios actores internacionales y Cuba, inclusive las ruso-cubanas.
Aspectos clave del conflicto
A pesar de los avances hechos durante la normalización de las relaciones entre EE UU y Cuba en 2015, este progreso tiene un carácter
limitado. No se puede exagerar la importancia de las concesiones limita132
Sultánov Danis
das aunque se refieran a las esferas muy sensibles de la sociedad cubana
(la expedición de los visados, las remesas, etc.) ya que las posturas de las
partes ante los asuntos clave en la agenda siguen siendo intactas.
Los aspectos clave del conflicto se refieren a las siguientes esferas:
1. embargo económico, comercial y financiero;
2. base naval estadounidense ubicada en la región cubana de Guantánamo;
3. regulación de la migración;
4. respeto de los derechos humanos;
5. lucha contra el tráfico ilícito de drogas;
6. cooperación en el ámbito de la justicia.
Embargo
Como ya se ha dicho, es limitado el progreso en estas esferas clave,
lo que tiene alta correlación con el plan estratégico de la Administración
de Obama, el así llamado “poder inteligente” (“smart power”) que incluye
las herramientas del “poder blando” y, a la vez, no excluye la política
de “la mano dura”. Tal actitud se atribuye a la tradicional manera de los
políticos estadounidenses denominada por V. P. Súdarev “la política de
los columpios” [1, p. 138]. Este término es más adecuado precisamente
para el problema de las sanciones económicas, comerciales y financieras
contra Cuba. El levantamiento del embargo constituye la piedra angular
del conflicto: de hecho, todo el conflicto se ha derivado del embargo,
siendo significativo no sólo el embargo en general, sino también sus
aspectos particulares, especialmente, el internacional. Lo comprueba el
resultado de la votación sobre el proyecto de la resolución de la Asamblea
General de la ONU del 27 de octubre de 2015 (“Necesidad de poner fin
al embargo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados
Unidos de América contra Cuba”) [2]. Una mayoría aplastante de los
Estados (191) votó a favor de la resolución mientras sólo EE UU e Israel
votaron en contra. Lo principal, no obstante, es que por primera vez
ningún país se ha abstenido de la votación.
En su esencia, las sanciones se hacían más severas, las codificaban atribuyendo una sólida estructura jurídica. Para entender toda la
complejidad del asunto hace falta darse cuenta de que aun el Presidente estadounidense está atado de pies y manos en lo que se refiere
al levantamiento del embargo a pesar de que Barack Obama ya se ha
133
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
comprometido a tomar parte en el debate con el Congreso. Conforme
a la Ley Helms-Burton de 1996, La Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas [3], el embargo fue codificado mientras las
prerrogativas presidenciales al respecto fueron limitadas.
Con incluir dicha ley estas cláusulas bien conocidas, al estudiarla
minuciosamente se puede calificarla como la más “dura” de la política
estadounidense hacia Cuba. El primer capítulo atribuye al embargo un
estatus extraterritorial, ya que la Ley establece restricciones del comercio entre Cuba y los terceros Estados e impone sanciones contra los que
apoyen al Gobierno cubano. Además, dicha ley insta a que se adopte la
resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el embargo internacional obligatorio contra Cuba. Es interesante que esta Ley también
haga referencia a la ayuda de los Nuevos Estados Soberanos de la ex-URSS,
especialmente en materia de la construcción de las instalaciones nucleares, y prevé que tal ayuda tenga por consecuencia la suspensión de la
asistencia financiera por parte del Gobierno estadounidense. Existe toda
una base jurídica del embargo contra Cuba, a saber, la Ley de Comercio
con el Enemigo de 1917 (hoy Cuba es el único país contra el cual se aplica
esta ley), la Ley de Asistencia Exterior de 1961 que prohíbe toda ayuda
financiera al Gobierno cubano por parte de las instituciones financieras
internacionales, las Regulaciones para el control de activos cubanos del
Departamento de Tesoro de 1963 que congelaron las cuentas cubanas en
los bancos estadounidenses y que prohibió que Cuba realizara operaciones
financieras en dólares estadounidenses, la Ley para la Democracia Cubana
o la Ley de Torricelli de 1992 que, entre otras cosas, impuso la restricción
del comercio naval (los barcos mercantes de terceros países que toquen
puertos cubanos no pueden entrar a ningún puerto estadounidense hasta
que transcurran 6 meses). Estas leyes constituyen un gran obstáculo para
el desarrollo económico cubano y al mismo tiempo hacen la política latinoamericana de Barack Obama menos flexible.
Regulación de la migración
Tanto por los factores subjetivos como por los objetivos (principalmente, el geográfico) sigue siendo sumamente importante la regulación de
la migración. Últimamente este asunto se ha discutido en relación con el
problema del tráfico ilícito de drogas vía Cuba hacia EE UU pero mientras
que éste es un argumento ficticio (ya que el Gobierno de Castro casi erradicó
134
Sultánov Danis
el narcotráfico), el de la migración es un problema agudo. Después del
cierre de la frontera nicaragüense, el flujo migratorio desde Cuba hacia
EE UU transcurre principalmente a través de la frontera mexicana. Los
inmigrantes se concentran también en Costa Rica, Panamá y Ecuador,
creando allí una difícil situación humanitaria [4]. Cabe mencionar que los
dos Gobiernos empezaron a discutir el problema de la migración mucho
más antes de que los mandatarios dieran pistoletazo de salida al proceso
de la normalización general el 17 de diciembre de 2014. El diálogo sobre
la migración se basa en los acuerdos de 1994 y 1995, conforme a los cuales
EE UU y Cuba se comprometieron a mantener una migración segura, legal
y ordenada. Estos acuerdos se tradujeron en práctica en la así llamada política de “pies secos, pies mojados” que significa que los inmigrantes cubanos
se consideran por el Gobierno de EE UU como refugiados políticos, por
lo tanto, al pasar un año en el territorio estadounidense tienen derecho al
estatus legal del residente. Mientras tanto los cubanos que sean detenidos
por guardacostas estadounidenses en el mar no tienen tal derecho y deben
regresar a Cuba o a terceros países. Además, las autoridades estadounidenses se comprometieron a otorgar a los cubanos 20 000 visados anualmente,
lo que constituye un gran peligro para la sociedad cubana ya que existen
ciertos criterios de la expedición de los visados de EE UU a los cubanos:
la edad de 18 a 55 años o completa educación secundaria [5, p. 4–5], en
otras palabras, de Cuba huye una parte de la población más cualificada,
activa, en edad laboral.
En su ensayo “Una estrategia inteligente: la nueva política migratoria
cubana” Esteban Morales, un investigador destacado de las relaciones cubano-estadounidenses, afirma que la isla fue objeto de “robo, robo del capital
humano” [6, p. 377]. Después de medio siglo del conflicto los cubanos
constituyen una de las diásporas más numerosas e influyentes en EE UU,
sobre todo en Florida y Miami. En 2011 el número de los cubanos que
vivían en EE UU alcanzó 2.1 millones, siendo 1.1 millón de ellos los inmigrantes mismos y un millón — nacidos en el territorio estadounidense [7].
Cooperación en el ámbito de la justicia
El ejemplo de la normalización entre Cuba y EE UU más ilustrativo
es la nueva forma del arreglo de las controversias en la esfera de la justicia.
Durante largo tiempo Cuba estuvo en la lista de los países patrocinadores
del terrorismo (States Sponsors of Terrorism [8]). Esta lista comprende los
135
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
países acusados por el Departamento de Estado de EE UU de la inducción,
apoyo y colaboración con las organizaciones terroristas, por lo tanto, el
Gobierno estadounidense impone tales sanciones como la prohibición
de venta de armas o productos de doble uso. Cuba fue incluida en esta
lista en 1982 cuando la acusaron de dar refugio a los terroristas vascos de
ETA, los guerrilleros de las FARC, así como a los individuos considerados
prófugos por la justicia estadounidense. El 14 de abril de 2015 B. Obama
presentó al Congreso un informe oficial que estipulaba que Cuba había
dejado de colaborar con el terrorismo y les informó a los congresistas de
que la Administración deseaba excluir a Cuba de la lista. Transcurridos
los 45 días (según la práctica jurídica estadounidense), el Secretario de
Estado obtuvo el derecho a hacerlo, posteriormente, el 29 de mayo Cuba
fue retirada de la lista de los países patrocinadores del terrorismo. El informe presentado por la Oficina de Contraterrorismo del Departamento
de Estado en 2014 admite que Cuba no había suministrado recursos a la
guerrilla colombiana con el fin de colaborar con el terrorismo sino, al
revés, intentaba facilitar las negociaciones de la paz entre el Gobierno
colombiano y las FARC, siendo también los mediadores Venezuela, Chile,
Noruega y los representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja [9].
Esto llevó al gran avance en la cooperación en la materia de la justicia. En noviembre de 2015 en Washington se celebraron las primeras
entrevistas entre los representantes de los Ministerios correspondientes
de ambos países en un formato de diálogo sobre la Ley de la extradición de los prófugos desde Cuba a EE UU [10]. La delegación cubana
la encabezó Josefina Vidal, la directora general del Departamento de
EE UU de MINREX. Es interesante que la Administración de Obama
se critique mucho por dicha colaboración con Cuba por parte de varios
congresistas y senadores, entre los cuales se destaca Marco Rubio, el
candidato a la presidencia en las próximas elecciones de 2016, así como
Bob Menendez, aunque es un senador demócrata.
Factor personal del Presidente de EE UU en la evolución del
conflicto
No cabe duda que las cuestiones clave de las relaciones entre Cuba
y EE UU siguen siendo pendientes, así que es el próximo Presidente
quien tendrá que afrontarlas. Sin embargo, no debemos sobreestimar el
factor personal del presidente estadounidense en el arreglo del conflicto.
136
Sultánov Danis
Por lo tanto, se podría pronosticar que el proceso de la normalización
seguirá su rumbo, sea cual sea la actitud ante el problema del próximo
presidente. Hay varios argumentos (aunque contradictorios) a favor de
que el papel del Presidente estadounidense en el arreglo del conflicto
es bastante exagerado. Son las siguientes.
A) Como ya se ha observado, las prerrogativas del Presidente en
cuanto al levantamiento del embargo están limitadas. Es el Congreso
que tiene voto decisivo, por lo tanto, hay que concentrarse no en la
persona del Presidente sino en el estudio minucioso del equilibrio de
fuerzas en el Congreso.
B) Al mismo tiempo, aunque no tenga posibilidad de levantar totalmente el embargo, el Presidente de EE UU goza de las prerrogativas
del poder ejecutivo que se puede aplicar a ciertas cláusulas y esferas del
embargo económico, comercial y financiero. Robert Muse, experto en
la legislación estadounidense respecto a Cuba, supone que Obama tiene
aún mucho margen de maniobra. Si quisiera podría dejar el embargo
“como un trozo de queso que tiene tantos agujeros que ya no le queda
queso” [11]. No obstante, Obama no lo hace, lo que crea dudas en su
firme determinación de llevar a cabo lo que él mismo ha iniciado.
C) El mérito de los pasos ya emprendidos para normalizar las relaciones le corresponde a la parte cubana, y no la estadounidense. El
Gobierno cubano acepta y desarrolla voluntariamente cualquier gesto
bienintencionado de EE UU: a un paso de acercamiento por parte de
EE UU Cuba responde con una verdadera marcha de medidas recíprocas. En noviembre de 2015 en Washington la parte estadounidense
emprendió una iniciativa de cooperar en materia de la justicia, a saber,
planteó la cuestión de la extradición de los prófugos del territorio cubano a EE UU Apenas un mes después, el 9 de diciembre de 2015 las
autoridades cubanas por primera vez extraditaron al prófugo quien había
escapado de Florida a Cuba en octubre del mismo año [12].
Promotores de la normalización entre Cuba y EE UU
Analizando cualquier proceso de los grandes cambios políticos, cabe
preguntarse quién se beneficia de tal cambio. En caso del conflicto Cuba —
EE UU, sobre todo, se plantea la pregunta ¿quién y por qué empezó el
acercamiento? Es especialmente conveniente para el sistema político estadounidense que, en contraste con el sólido poder del único partido
137
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
en Cuba, tiene un carácter heterogéneo, o mejor dicho, del movimiento
browniano del sinfín de funcionarios de partidos, congresistas, cabilderos
o grupos de presión, diásporas y fundaciones, lobbies empresariales, etc.
A) Lobby agroalimentario
Sería un error suponer que sólo la economía cubana se ha visto
afectada por el conflicto. Los agricultores estadounidenses, por ejemplo,
perdieron por consecuencia del embargo un extenso mercado para sus
productos, por lo tanto, desde el período de la presidencia de George
W. Bush el lobby agroalimentario se hizo uno de los patrocinadores de la
normalización de las relaciones con Cuba y el levantamiento del embargo.
Durante la presidencia de George W. Bush (conocido por su “dura” política)
los agricultores lograron que el Congreso permitiera las exportaciones de
los productos agropecuarios a Cuba, aunque todavía no se había planteado de ningún modo el asunto del levantamiento del embargo, ni el de la
normalización. Así, desde 2001 Cuba empezó a comprar los productos
agropecuarios estadounidenses, aunque lo hacía en condiciones sumamente desfavorables: se requería el 100% del pago anticipado en efectivo
sin posibilidad de recurrir a créditos bancarios. Cuba, que sufría una grave
escasez de los productos alimentarios, tuvo que ceder.
El 12 de noviembre de 2015 el Secretario de Agricultura de EE UU
se entrevistó con Ricardo Cabrisas, el vicepresidente del Consejo de
Ministros de Cuba, para discutir el tema de comercio mutuo y estimar
en qué medida las sanciones contra Cuba obstaculizan el comercio. La
delegación estadounidense estuvo integrada también por los representantes de los estados interesados en el levantamiento del embargo, a saber,
el senador de Oregón y los miembros de la Cámara de Diputados de
Oregón, Alabama y Washington [13]. De tal manera los representantes
de las empresas y productores locales, así como las autoridades de los
estados intentan “reservar” un lugar en el mercado cubano. En 2015 visitaron Cuba los gobernadores de Nueva York y Arkansas y un grupo de
representantes de 25 empresas estadounidenses participaron en la feria
internacional de La Habana.
B) El lobby empresarial
El sector empresarial estadounidense es uno de los grupos de presión
interesado en la apertura del mercado cubano para sus productos. Un conjunto de factores influye en su actitud ante el embargo. Primero, los círculos
empresariales están interesados en nuevos mercados para sus productos, así
138
Sultánov Danis
como en un objeto de inversiones. Segundo, los empresarios estadounidenses
siguen ejerciendo cada vez más presión en el Congreso intentando hacerse
con preferencias en el mercado cubano en el marco de la intensificación
de los lazos entre los empresarios europeos o asiáticos con las autoridades
cubanas, especialmente después de que se haya hecho pública la noticia
sobre las negociaciones en Canadá. Finalmente, hoy en día los empresarios
estadounidenses son gente joven de una nueva época, ajenos a los estereotipos
de la Guerra Fría. No ven en Cuba un foco de comunismo sino un mercado.
C) Los inversionistas
En octubre de 2015 la delegación encabezada por Penny Pritzker, el
Secretario de Comercio de EE UU realizó una visita a La Habana con el
fin de promover el comercio mutuo. También visitó el puerto de Mariel
que es una de las direcciones principales (y también el sector cubano en
el Golfo de México) que les interesa a los inversionistas internacionales.
El puerto de Mariel es la primera zona de libre comercio en Cuba que
en conjunto con la nueva Ley de Inversión Extranjera de 2014 tiene
por cometido atraer a los inversionistas internacionales, inclusive los
estadounidenses. Ya el 5 de noviembre de 2015 las autoridades cubanas presentaron 8 proyectos aprobados para funcionar en el puerto de
Mariel, siendo 5 de ellos proyectos con el capital 100% extranjero (dos
empresas mexicanas, una española y dos belgas). Además está aprobado
un proyecto con el capital mixto cubano-brasileño. Entre las empresas
que obtuvieron la autorización para funcionar en el puerto de Mariel hay
una estadounidense — el productor de los tractores “Cleber”, aunque
todavía no ha recibido la licencia de la Oficina de Control de los Activos
Extranjeros en su propio país, necesaria debido al embargo [14].
D) Los actores internacionales también están interesados en el levantamiento del embargo y la normalización de las relaciones entre Cuba
y EE UU. De hecho, el embargo impide el comercio y prohíbe la realización de las operaciones financieras con Cuba: a veces incluso a los bancos
y empresas europeos los imponen multas y sanciones por parte de EE UU.
También se empeoran las condiciones del comercio marítimo debido a la
Ley de Torricelli. No obstante, desde abril de 2014 (oficialmente y públicamente antes de que lo hiciera EE UU) la UE entabló las negociaciones
con Cuba sobre el restablecimiento de las relaciones, que nunca habían
sido rotas sino limitadas bajo la “posición común” de la UE adoptada en
1996 por iniciativa del entonces Presidente del Gobierno español, conserva139
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
dor, José Mª Aznar [15]. La “posición común” radica en que la UE insiste en
la necesidad de las reformas democráticas en el país; la UE criticaba Cuba
por la falta de respeto de los derechos humanos. Sin embargo, partiendo
de abril de 2014 la UE trazó el rumbo hacia el acuerdo sobre el diálogo
político y cooperación con Cuba, que ahora sigue siendo el único país de
América Latina que no tiene tal acuerdo con la UE. La última ronda de las
negociaciones que fue la sexta en medio año empezó en Bruselas el 1 de
diciembre de 2015 [16]. Se prevé que el acuerdo se firme pronto ya que
en su esencia no incluye nada importante en términos de la economía
sino constituye un documento de carácter político. Asimismo las partes
mantienen las negociaciones en los ámbitos de la lucha contra el terrorismo,
crimen organizado y tráfico ilícito de estupefacientes. No obstante, mientras
la posición común del bloque todavía sigue siendo la misma, los políticos de
algunos países ya han empezado el acercamiento con Cuba, inclusive en la
esfera económica. Sobre todo es activa España, que tiene mucho interés en
Cuba. A fin de promover los intereses económico-comerciales el Ministro
de la Economía de España mantuvo en julio de 2015 las negociaciones con
Ricardo Cabrisas, el Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, lo
que dio lugar a la firma del acuerdo sobre la reestructuración de 200 millones de euros de la deuda cubana en noviembre del mismo año [17].
Las exportaciones españolas a Cuba, en caso de que el embargo se levante,
crecerán 200 millones de euros anualmente, según las estimaciones de la
agencia de seguros de crédito, Solunión. Para comparar, la misma agencia
prevé el siguiente crecimiento para otros socios cubanos: 1 mil millones de
euros para EE UU, 300 millones para China, 100 millones para Francia [18].
Conclusión. Pronósticos.
Analizando los aspectos clave de la evolución del conflicto Cuba —
EE UU en la etapa actual y en el plazo del 17 de diciembre de 2014 a diciembre
de 2015, el autor llega a la conclusión de que los mayores avances se han
alcanzado en los ámbitos de la justicia y regulación de la migración. Mientras el problema de la migración está relacionado con la tarea de estabilizar
y canalizar los flujos migratorios desde Cuba hacia EE UU, los avances en
materia de justicia (particularmente, la exclusión de Cuba de la lista de los
países patrocinadores del terrorismo) ya son un logro de la “normalización”.
En el desafío principal, que es el problema del embargo económico, comercial y financiero, también se observa un acercamiento, no obstante, en
140
Sultánov Danis
la opinión del autor, en EE UU estos avances provienen de los grupos interesados en el levantamiento, en particular, del lobby agropecuario, el sector
empresarial, los inversionistas y diferentes grupos de la comunidad internacional. Esto permite pronosticar que el embargo será levantado a mediano
plazo, en función de equilibrio de fuerzas en el Congreso y los resultados de
las elecciones de 2016 (que también es importante pero secundario). Hillary
Clinton, la candidata demócrata que tiene todos los chances de ganar la carrera
presidencial, ya ha declarado su intención de levantar el embargo siempre que
se observen los derechos humanos en la isla. Ahora es difícil prever quién
será el próximo presidente de EE UU. Pero el hecho de que los candidatos
a la presidencia mencionen de una u otra manera la política estadounidense
respecto a Cuba y la posibilidad del levantamiento del embargo demuestra
la popularidad de este paso entre el electorado estadounidense.
Después de que se levante el embargo Cuba será más atractiva para
las inversiones extranjeras, especialmente las estadounidenses, pero no
es de descartar la competencia entre los empresarios estadounidenses
con los europeos, ante todo, los españoles, así como los inversionistas
de Canadá, China, Brasil, etc.
Para Rusia el progreso de la normalización entre Cuba y EE UU, así
como el posible levantamiento del embargo, conlleva un peligro de debilitar los lazos tradicionales. Específicamente, el autor prevé un cambio
paulatino de la postura cubana en los principales foros internacionales,
tales como la Asamblea General de la ONU, en el marco de los cuales Cuba
tradicionalmente se manifiesta contra las posiciones estadounidenses pero
en el caso del levantamiento del embargo es lógico que la retórica se atenúe.
En cuanto al resultado pragmático positivo de la normalización de
las relaciones entre Cuba y EE UU para Rusia, cabe subrayar el posible
mejoramiento de la situación económica en la isla, lo que dará mayor
peso a Cuba como nuestro socio comercial.
Referencias bibliográficas:
Sudarev V. P. Latinskaja Amerika: novye geopoliticheskie vyzovy —
Moskva. 2015. [Súdarev, V. P. América Latina: nuevos desafíos geopolíticos. Moscú. 2015.]
2. Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de octubre
de 2015. 70/5. Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América
1.
141
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
contra Cuba. En línea: http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.
asp?symbol=A/RES/70/5&referer=http://www.un.org/en/ga/70/
resolutions.shtml&Lang=S Fecha de consulta: 17.01.2016.
Cuban Liberty and Democratic Solidarity, H. R. 927, 104th Congress
(1995–1996). En línea: http://thomas.loc.gov/cgi-bin/bdquery/z?d104:HR00927:@@@L&summ2=m Fecha de consulta: 17.01.2016.
Llegada masiva de cubanos causa “urgencia sanitaria” en poblado
de Panamá. 02.12.15 // Infolatam. En línea: http://www.infolatam.
com/2015/12/02/llegada-masiva-de-cubanos-causa-urgencia-sanitaria-en-poblado-de-panama/ Fecha de consulta: 17.01.2016.
Wasem, R. E. Cuban Migration to the United States: Policy and
Trends // Congressional Research Service Reports on Foreign Policy
and Regional Affairs. P. 4–5. En línea: https://www.fas.org/sgp/crs/
row/R40566.pdf Fecha de consulta: 17.01.2016.
Morales, E. D., Cañedo, E. R. Aproximaciones al conflicto Cuba —
Estados Unidos. La Habana. 2009. P. 377.
Rosenblum, M. R., Hipsman, F. Normalization of Relations with
Cuba May Portend Changes to U. S. Immigration Policy. En línea:
http://www.migrationpolicy.org/article/normalization-relations-cuba-may-portend-changes-us-immigration-policy Fecha de consulta:
17.01.2016.
State Sponsors of Terrorism. Bureau of Counterterrorism under
Secretary for Civilian Security, Democracy, and Human Rights,
U. S. Department of State. En línea: http://www.state.gov/j/ct/list/
c14151.htm Fecha de consulta: 17.01.2016.
Country Reports on Terrorism 2014. Bureau of Counterterrorism
under Secretary for Civilian Security, Democracy, and Human Rights, U. S. Department of State. En línea: http://www.state.gov/j/ct/
rls/crt/2014/239410.htm Fecha de consulta: 17.01.2016.
EE UU y Cuba mantienen su primer diálogo formal sobre Justicia
y fugitivos // Infolatam. 09.11.2015. En línea: http://www.infolatam.
com/2015/11/09/ee-uu-y-cuba-mantienen-su-primer-dialogo-formal-sobre-justicia-y-fugitivos/ Fecha de consulta: 17.01.2016.
Obama revisa distintas “opciones” para relajar el embargo a Cuba //
EFE. 04.11.2015. En línea: http://www.efe.com/efe/america/economia/obama-revisa-distintas-opciones-para-relajar-el-embargo-a-cuba/20000011-2755753 Fecha de consulta: 17.01.2016.
142
Sultánov Danis
12. Cuba entrega a EE UU a primer fugitivo tras reanudación de relaciones // Infolatam. 09.11.2015. En línea: http://www.infolatam.
com/2015/12/09/cuba-entrega-a-EE UU-a-primer-fugitivo-tras-reanudacion-de-relaciones/ Fecha de consulta: 17.01.2016.
13. Secretario de Agricultura de EE UU llega a Cuba y se reúne con vicepresidente // Infolatam. 12.11.2015. En línea: http://www.infolatam.
com/2015/11/12/secretario-de-agricultura-de-EE UU-llega-a-cuba-y-se-reune-con-vicepresidente/ Fecha de consulta: 17.01.2016.
14. Primeras empresas en Mariel ven potencial estratégico en zona de
desarrollo // Infolatam. 05.12.2014. En línea: http://www.infolatam.
com/2015/11/05/primeras-empresas-en-mariel-ven-potencial-estrategico-en-zona-de-desarrollo/ Fecha de consulta: 17.01.2016.
15. Castro dice que posición común de UE se va a resolver y que no debió existir // Infolatam. 12.05.2015. En línea: http://www.infolatam.
com/2015/05/12/castro-dice-que-posicion-comun-de-ue-se-vaa-resolver-y-que-no-debio-existir/ Fecha de consulta: 17.01.2016.
16. UE confía sexta ronda negociadora con Cuba ayude a cerrar pronto
el acuerdo // Infolatam. 01.12.2015. En línea: http://www.infolatam.com/2015/12/01/ue-confia-sexta-ronda-negociadora-con-cuba-ayude-a-cerrar-pronto-el-acuerdo/ Fecha de consulta: 17.01.2016.
17. España y Cuba firman acuerdo para refinanciar deuda a corto plazo
de la isla // Infolatam. 03.11.2015. En línea: http://www.infolatam.
com/2015/11/03/espana-y-cuba-firman-acuerdo-para-refinanciar-deuda-a-corto-plazo-de-la-isla/ Fecha de consulta: 17.01.2016.
18. Exportaciones españolas a Cuba podrían aumentar US$200 millones por año // Reuters. 10.08.2015. En línea: http://www.infolatam.
com/2015/08/10/exportaciones-espanolas-a-cuba-podrian-aumentar-us200-millones-por-ano/ Fecha de consulta: 17.01.2016.
Султанов Данис Рефхатович
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Эволюция конфликта Куба — США в 2015 году:
перспективы развития
В статье анализируется прогресс нормализации кубино-американских
отношений. Автор акцентирует внимание на глубине изменений в ключевых аспектах конфликта, в особенности в торгово-экономическом эмбарго.
143
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Автор отмечает активную роль групп влияния в американской политической
системе, а также международного сообщества, заинтересованных в процессе
нормализации.
Ключевые слова: Куба, США, нормализация отношений, российско-кубинские отношения, миграционная политика, лобби, эмбарго.
Sultánov Danis
The Evolution of the US — Cuba Conflict
in 2015 and its future prospects
The article analyses the progress of the normalization of US — Cuba relations.
The present research focuses on the extent of the changes achieved in the key spheres
of the conflict, especially, in the problem of embargo. The author highlights the
active role of different pressure groups and lobbies of the US political system and
international community interested in the US — Cuba normalization.
Key words: Cuba, the USA, normalisation of relations, Cuba — Russia relations,
migration policy, lobbies, embargo.
Zajartsova Anastasia
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Rusia — América Latina: intercambio comercial en
el contexto de las sanciones internacionales
El artículo considera los cambios del volumen y de la estructura del comercio ruso-latinoamericano en el contexto de la escalada de la tensión en las relaciones entre Rusia
y el Occidente (en particular, la UE y EE UU). La investigación se concentra en el analisis
de la dinámica de las importaciones de la producción agroalimentaria de América Latina
tras el veto impuesto por Rusia a las importaciones de este tipo procedentes de la UE.
Palabras clave: relaciones internacionales, relaciones ruso-latinoamericanas,
comercio exterior, sanciones internacionales, veto agroalimentario.
En la primera década del milenio actual América Latina ha sido una
de las regiones de desarrollo más dinámico del mundo. En algunos años
144
Zajartsova Anastasia
el ritmo del crecimiento del continente alcanzaba el 6%, con ciertos países
logrando la cifra del 10% [1]. Pero la crisis de 2008 afectó las economías
de la región y hasta hoy día América Latina no ha recuperado el ritmo
que mostró en la década pasada. Tales procesos prueban que la región
latinoamericana está involucrada en los procesos económicos globales,
lo que significa que Rusia y América Latina como actores importantes
de la economía mundial necesitan desarrollar y estrechar los lazos. América Latina adquiere cada vez más importancia para Rusia. El presidente Vladimir Putin califica a América Latina como “nuestro socio
natural” y afirma que “hoy día la cooperación con los países latinoamericanos es una esfera clave y de perspectiva de la política exterior de
Rusia” [2]. Según Serguei Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores ruso,
“intensificar la cooperación política, comercial, económica, científica
y cultural con los países de América Latina y del Caribe es una de las
prioridades de la política exterior rusa” [3].
Desde hace poco la dimensión latinoamericana de la política exterior de Rusia va reneciendo y recobrando fuerza, adquiruiendo nuevas
características. Este impulso surgió a raíz de las tensiones, primero políticas y después económicas, con otros socios rusos — la Unión Europea
y Estados Unidos. La cooperación ruso-latinoamericana se ha llenado
del contenido político más profundo. También surgió la necesidad de
desarrollar las relaciones económicas, especialmente después del veto
alimentario ruso impuesto en agosto de 2014 al número de los países
en forma de respuesta a las sanciones económicas y financieras introducidas por estos estados. La UE vivió las consecuencias del embargo
de manera dolorosa porque antes de imponer Rusia el embargo a las
importaciones alimenticias desde Europa, le correspondía casi la mitad
de toda la produccíon agroalimentaria importada a Rusia. En este contexto se habló mucho del desarrollo del comercio agroalimentario con
los países latinoamericanos que son productores importantes de fruta,
verdura, carne, pescado y otros productos alimenticios.
Pasó más de un año desde que Rusia impuso el veto y empezó la
reestructuración geográfica de las importaciones agroalimentarias. En
el presente estudio se analiza el comercio agroalimentario entre Rusia
y Latinoamérica (2008–2015) y, en concreto, la influencia del embargo
ruso en el desarrollo de las relaciones comerciales con dicha región. Las
tareas planteadas en el marco de este estudio son:
145
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
—— caracterizar el comercio ruso-latinoamericano antes del veto
alimentario ruso y indicar las esferas del desarrollo potencial;
—— estudiar los factores que influyen en el comercio ruso-latinoamericano;
—— analizar los pasos dados después del veto para estimular el intercambio comercial entre Rusia y países de América Latina;
—— evaluar las estadísticas actuales del comercio ruso-latinoamericano.
Debido a la posición geográfica distante y las condiciones históricas,
América Latina y el Caribe no han sido la región prioritaria en las relaciones
políticas y económicas de Rusia. La “Concepción de la política exterior de
la Federación de Rusia” de 2013 coloca esta región al penúltimo lugar entre
las prioridades de la política rusa, no obstante, la Concepción subraya que
Rusia seguirá fortaleciendo las relaciones con los países de América Latina
y el Caribe “en todas las dimensiones” puesto que “la importancia de la
región en los asuntos mundiales va creciendo” [4]. Los países latinoamericanos y Rusia tradicionalmente tienen un enfoque parecido respecto
a muchos asuntos actuales de la política internacional y al sistema de las
relaciones internacionales en general. Entre los principios promovidos
tanto por Rusia como por América Latina, figuran la multilateralidad de las
relaciones internacionales, el respecto al derecho internacional, a la soberanía, la inadmisibilidad de las intervenciones no sancionadas por la ONU.
Desde la primera legislatura de Vladimir Putin la diplomacia rusa
viene promoviendo la imagen de Rusia en América Latina, lo que supone
la intensividad creciente de los contactos políticos, el incremento del
volumen del comercio y de las inversiones. América Látina se ha considerado como mercado prometedor para vender la producción técnica
y de maquinária rusa, y Rusia, por su parte, podría garantizar el suministro de alimentos y recursos por las importaciones latinoamericanas.
En 1992 el intercambio comercial entre Rusia y los países de América
Latina constituyó 1,5 millones de dólares y en 2014 alcanzó 18,9 millones
de dólares. En América Latina mantienen proyectos empresariales tales
compañías rusas emblemáticas como “Rosneft”, “Rostekhnologii”, “Inter
RAO”, “Obedinennaya aviastroitelnaya korporatsiya”, “Silovye mashiny”,
“KAMAZ”, “Vertolyoty Rossii”. No obstante, según las estadísticas, la
región latinoamericana no es el socio comercial principal de Rusia. En
2014 la parte correspondiente a América Latina en el comercio exterior
146
Zajartsova Anastasia
de Rusia llega al 2,2% (el 1,5% de las exportaciones rusas y el 3,4% de
las importaciones). En cuanto a América Latina, la parte de Rusia en su
comercio exterior es aún más modesta: en 2014 apenas supera el 0,7%
de las exportaciones de la región y el 0,9% de las importaciones [5]. Así,
la cooperación política estrecha de Rusia y los países de Latinoamérica
todavía no tiene fundamento económico, los intereses rusos en la región
se mantienen, más bien, en la dimensión política.
La crisis en las relaciones de Rusia con la UE y EE UU sirvió de
estímulo a la intensificación de los contactos ruso-latinoamericanos.
Según las opiniones de los expertos, la visita de V. Putin a América
Latina en junio de 2014 tenía una imlicación geopolítica y contribuyó a promover los intereses económicos rusos en la región de manera
significante. Además, el veto impuesto a la UE y otros países creó una
serie de oportunidades para que las empresas latinoamericanas llenaran
el mercado ruso con sus productos agroalimentarios, o sea, productos
cárnicos, pescado y mariscos, fruta y verdura.
A continuación del estudio, presentamos un análisis del comercio
entre Rusia y los países principales de América Latina antes y después
de las sanciones, prestando atención especial a las importaciones agroalimentarias a Rusia. El estudio se concentra en tres principales socios
latinoamericanos (colocados por la cuantía en el intercambio comercial
total de Rusia): Brasil (el 0,9%), Argentina (el 0,2%) y Chile (el 0,1%).
Cabe mencionar que la parte significante del comercio ruso con los
países de Latinoamérica pertenece a México (el 0,3%) pero no es objeto
del presente estudio por las relaciones específicas en la esfera agraria en
el marco del TLCAN (NAFTA).
En 2013, el volumen del comercio ruso-brasileño alcanzó 5.5 millones de dólares. Las importaciones registraban la dinámica positiva,
siendo mercancías principales carne de bovino, de porcino y de pollo,
azúcar moreno y café. Así, la producción agroalimentaria constituyó
el 90% de las importaciones totales. Brasil consideraba a Rusia como
mercado prometedor para vender este tipo de productos, y, por su parte,
Rusia estaba interesada en importar producción agroalimentaria de alta
calidad [6]. Tras un año de sanciones, o sea, para agosto de 2015, Brasil
alcanzó incrementar las importaciones de carne a Rusia en el 40% [7].
En 2014 (en comparación con 2013) el aumento total del volumen de
las importaciones de Brasil a Rusia logró el 13,6% [8].
147
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Sin embargo, los países no alcanzaron desarrollar este potencial
significante y si comparamos los períodos de enero a noviembre de
2014 y de 2015, las importaciones totales bajaron el 23,4% [9]. El pasado septiembre en Moscú se celebraron las reuniones de los círculos
gubernamentales y de negocios de ambos países. En el transcurso de
éstas, las partes confirmaron el objetivo de alcanzar la cifra meta de
10 mil millones de dólares anuales en el intercambio comercial. Dmitri
Medvédev, primer ministro de Rusia, señaló que Brasil se había convertido en el suministrador importante de la producción agroalimentaria
al mercado ruso y Michel Temer, vicepresidente brasileño, entre los
proyectos conjuntos exitosos mencionó los de la esfera agrícola, especialmente el apoyo de los pymes en este sector [10].
En general, la parte de Brasil en el comercio exterior ruso pasó
del 0,7% al 0,9%. Pero en términos absolutos, el volumen del comercio
se ha reducido. Entre los factores que han frenado el desarrollo del
comercio entre Rusia y Brasil (el volumen del intercambio en 2015 respecto a 2014 bajó el 20,5%) podemos indicar la desaceleración del ritmo
del crecimiento del comercio mundial, la reducción del volumen del
comercio exterior ruso, la caída de los precios en las materias primas
y también los indicadores negativos macroeconómicos de Rusia y Brasil
(por ejemplo, hoy el ritmo del crecimiento de ambos países es el –3,8%
y el –3,7% respectivamente) [11].
Además, surgieron ciertas discrepancias entre las empresas brasileñas y el Servicio Federal del Control Veterinario y Sanitario de la Federación de Rusia: por ejemplo, en junio de 2015, la institución prohibió
las importaciones de la producción cárnica de 10 empresas brasileñas
porque había revelado una serie de violaciones que “presentaban peligro”
para los consumidores rusos [12].
El volumen del comercio ruso con Argentina cayó tras la crisis
ecónomica mundial de 2008 y aunque se ha recuperado un poco, todavía
no alcanza el nivel de los años anteriores. En 2008 el volumen llegaba
a 1,98 millones de dólares, en 2009 cayó el 32% y en 2010 — el 17% más.
En 2011 se registró un crecimiento significante (el 67%, hasta 1,9 millones de dólares), pero no conservó esta cifra. En 2014 el intercambio
comercial entre Rusia y Argentina no alcanzó más de 1.3 millones de
dólares. Así, el volumen iba disminuyendo durante tres años consecutivos. El año de 2015 tampoco ha revertido la tendencia: de enero
148
Zajartsova Anastasia
a noviembre el comercio entre los países alcanza 868 millones de dólares
(en el mismo período de 2014–1210 millones) [13].
En cuanto a la estructura de las importaciones de Argentina, la
situación se parece mucho a la de Brasil. En 2013 el 82% de las importaciones totales a Rusia lo constituyó la producción agroalimentaria,
pero en comparación con Brasil, los productos principales no fueron
diferentes tipos de carne, sino fruta (peras, cítricos), cacahuete y productos lácteos [14]. El veto agroalimentario ruso creó para Argentina la
oportunidad de desarrollar su potencial comercial. Poco después de que
Rusia impuso el embargo, en Moscú se celebró la reunión de la Comisión
intergubernamental ruso-argentina sobre la cooperación económica,
comercial, científica y técnica. La parte argentina presentó al Servicio
Federal del Control Veterinario y Sanitario la lista de nuevas empresas
dispuestas a incrementar el volumen de la producción agroalimentaria
suministrada al mercado ruso. También, más de 100 representantes de los
negocios agroalimentarios argentinos acudieron a Rusia para mantener
negociaciones al respecto [15].
En 2014, Argentina suministró a Rusia 1,5 veces más carne de bovino que en 2013, tres veces más queso y 2,5 veces más pescado congelado.
Algunos otros productos también registraron la dinámica positiva [16].
No obstante, en el contexto de las sanciones (sobre todo — impuestas
contra Rusia) y la situación tensa en la palestra internacional, en sus
relaciones bilaterales Rusia y Argentina han hecho hincapié en otras
dimensiones de la cooperación. Además del apoyo político mútuo, las
partes sellaron varios proyectos importantes en la esfera energética. Se
puede explicarlo por el hecho de que Argentina se encuentra en una
situación económica y financiera bastante complicada: dentro del país
la inflación registra el nivel cada vez más alto, de fuera ejercen presión
los acreedores extranjeros. Así, Argentina busca construir una cooperación estratégica con Rusia, lo que es más fácil alcanzar a través de
los proyectos a escala más grande que el suministro de los productos
alimentícios. Para el desarrollo de las relaciones ruso-argentinas es muy
importante el cambio del poder en Argentina y el ocaso de la “época de
los Kirchner” a finales de 2015 (que puede ser señal de la contraofensive
de la derecha en la región) [17]. La oposición celebró la victoria en las
elecciones presidenciales después de que su candidato Mauricio Macri
(Propuesta Republicana) se impuso por 9 puntos porcentuales sobre
149
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
Daniel Scioli (El Frente para la Victoria), en una instancia crucial para
el nuevo escenario político de la Argentina [18].
Otra dínamica se observa en las relaciones comerciales de Rusia
y Chile. Durante los últimos años el volumen del comercio bilateral
viene creciendo. La crisis mundial afectó el ritmo del crecimiento pero
los países no tardaron mucho en recuperarlo. Así, en 2014 el volumen
del comercio alcanzó 886 millones de dólares, con la cuota total de
822 millones de las importaciones de Chile a Rusia [19]. El país araucano presenta un interés especial para estudiar las modificaciones en el
comercio ruso-latinoamericano en el contexto del veto agroalimentario
por dos motivos: primero, el volumen de las importaciones siempre
ha superado el de las exportaciones y, segundo, son los productos
alimenticios que Rusia importa de Chile (pescado y mariscos, fruta, vino [20]). Según Andrés Rebolledo, vice-Ministro de Relaciones
Exteriores de Chile responsable de los asuntos comerciales, el veto
alimentario ruso abrió una “ventana de oportunidades” para Chile.
Cabe notar que Rebolledo subrayó que esta cooperación queda en la
dimensión comercial y no tiene nada que ver con la postura chilena
en la política exterior [21].
Rusia, acompañada por EE UU, China, Brasil y Japon, se encuentra
entre cinco socios comerciales más importantes de Chile [22]. De enero
a septiembre de 2015 el volumen del comercio ruso-chileno creció el
5,7% y las importaciones de Chile a Rusia incrementaron el 6,3% en
comparación con en el mismo período de 2014. Desgraciadamente, los
países no lograron mantener la dinámica positiva: la comparación de
los períodos de enero a noviembre de 2014 y de 2015 muestra que el
volumen del comercio bajó el 13,4%, el de las importaciones — el 13,9%.
Tras el embargo impuesto por Rusia a los países de Occidente,
Rusia y Chile intensificaron la cooperación y firmaron una serie de
acuerdos, por ejemplo, durante la octava sesión de la Comisión Intergubernamental de Chile y de la Federación de Rusia. El representante
chileno destacó que el desarrollo de las relaciones económicas con
Rusia constituye una de las tareas prioritarias de Chile [23]. En su
artículo José Campuzano Alarcón, director de la oficina comercial
de la embajada chilena en Moscú, expresa la propuesta de firmar un
tratado de libre comercio entre Chile y Rusia (y la Unión Económica
Euroasiática) que facilite los procedimientos y abarate los productos
150
Zajartsova Anastasia
chilenos para los consumidores rusos. También, como Chile goza de
la experiencia rica en pisci- y vinicultura, Rusia podría adoptar nuevas
tecnologías del socio latinoamericano [24].
El desarrollo de las relaciones comerciales entre Rusia y Chile se explican por los siguientes factores. Primero, el volumen inicial del comercio no es tan grande (si lo comparamos con el de Brasil o de Argentina),
lo que lleva a que tras el aumento del volumen los índices porcentuales
resulta más impresionantes. Segundo, aunque Chile atraviesa un período
económico no muy fácil, el comercio exterior sigue siendo locomotora
del desarrollo económico del país, por eso las impresas chilenas están
interesadas en obtener acceso al mercado tan grande como Rusia.
Tras analizar las recientes modificaciones del comercio ruso-latinoamericano, podemos sacar conclusiones siguientes.
El comercio agroalimentario con Rusia siempre ha sido esfera prometedora para los exportadores latinoamericanos y desde hace mucho
la parte significante del comercio bilateral lo constituye la producción
alimenticia. El veto agroalimentario ruso dio impulso al desarrollo de la
cooperación, pero todavía no se puede decir que todos los países hayan
aprovechado la oportunidad por completo.
Entre los factores más importantes que influyen en el comercio ruso-latinoamericano hay que destacar la situación económica general en
los países. Así, como ahora el ritmo de crecimiento de Rusia se expresa
en los términos negativos, se registra cierta reducción del volumen del
comercio exterior. También influye la postura política en la palestra internacional: en la realidad actual Rusia y América Latina unificaron los
esfuerzos para reafirmar los principios del derecho internacional y del
orden mundial, subvertidos por algunos otros países, lo que se refleja
en el número creciente de contactos y el fomento de varias esferas de
la cooperación.
Después de que Rusia impuso el veto agroalimentario a Occidente,
se celebró una serie de reuniones de los círculos gubernamentales de
Rusia y de los países de Latinoamérica destinadas a crear condiciones
favorables para el desarrollo del intercambio comercial entre los países,
en lo que se refiere a las importaciones agroalimentarias de América
Latina en particular. Realmente, se observa éxitos en algunas categorías
de los productos importados, pero la reducción general del volumen
del comercio exterior ruso en 2015 (se redujo el 34% respecto al año
151
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
anterior) no deja evaluar profundamente los cambios en las importaciones de Latinoamérica. Es preocupante que la parte latinoamericana
en el comercio de Rusia — el índice clave — siga siendo relativamente
pequeña. Para fomentar el potencial de las relaciones comerciales con
los países latinoamericanos se requiere una situación más estable en la
economía nacional rusa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Referencias bibliográficas:
Página web de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. — http://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas
Entrevista del presidente de Rusia Vladimir Putin a la agencia latinoamericana “Prensa Latina” y la agencia rusa “ITAR-TASS”. —
11 de julio de 2014.
Entrevista del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia S. V. Lavrov
concedida a “RIA-Novosti”. — 16 de abril de 2015.
Concepción de la política exterior de la Federación de Rusia de
2013. — Documento disponible en:
<http://www.mid.ru/brp_4.nsf/> [Consulta: 19 de enero de 2016].
Латинская Америка оценивает перспективы увеличения поставок в Россию мясной продукции, рыбы и морепродуктов,
овощей, фруктов. — Ministerio del Fomento Económico de Rusia.
28 de octubre de 2014.
Обзор о состоянии и перспективах развития торгово-экономических отношений Бразилии и России. — Ministerio del
Fomento Económico de Rusia. Documento disponible en
<http://www.ved.gov.ru/files/images/country/Brazil/2014/
pdf> [Consulta: 19 de enero de 2016].
Годовщина запрета на импорт продовольствия. — ИноСМИ.
4 de Agosto de 2015.
Página web del Servicio Federal de Aduanas de Rusia. — http://
customs.ru/
Ibid.
Моисеев А. Россия — Бразилия: Импульс для альянса странгигантов. — Международная жизнь, 30.09.2015.
World Bank cuts global economic growth outlook. — Reuters,
06.01.2016.
Россия ограничивает ввоз мяса из Бразилии. — BBC, 9.06.2015.
152
Zajartsova Anastasia
15. Página web del Servicio Federal de Aduanas de Rusia. — http://
customs.ru/
16. Обзор о состоянии и перспективах развития торгово-экономических отношений Аргентины и России. — Página web del
Ministerio del Fomento Económico de Rusia. Documento disponible en < http://www.ved.gov.ru/exportcountries/ar/ar_ru_relations/
ar_ru_trade/ > [Consulta: 19 de enero de 2016].
17. Россия и Аргентина собрались увеличить товарооборот до
$3 млрд­­. — Интерфакс, 16.09. 2014.
18. Россия и Аргентина подписали ряд соглашений. — Вести Экономика, 23.04.2015.
19. Орлов А. А. Латинская Америка: тенденции развития // Ибероамериканские тетради. — М.: МГИМО–Университет, 2015.
Вып. 2 (8). С. 25–29.
20. Elecciones 2015: minuto a minuto, los resultados para conocer al
próximo presidente. — La Nación, 22.11.2015.
21. Página web del Servicio Federal de Aduanas de Rusia. — http://
customs.ru/
22. Торгово-экономическое сотрудничество между Россией
и Чили. — El Ministerio del Fomento Económico de Rusia. —
Documento disponible en <http://economy.gov.ru/wps/wcm/connect/> [Consulta: 19 de enero de 2016].
23. Чили будет поставлять в Россию овощи и фрукты. — Российская газета, 13.08.2014.
24. Расстояние не помеха. — Российская газета, 17.03.2015.
25. Россия и Чили договорились о сотрудничестве в сфере торговли. — ТАСС, 31.10.2015.
26. Расстояние не помеха. — Российская газета, 17.03.2015.
Захарцова Анастасия Сергеевна
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Россия — Латинская Америка:
взаимная торговля на фоне международных санкций
В данной статье рассматриваются изменения в объёме и структуре российско-латиноамериканской торговли в условиях нарастания напряжённости
в отношениях России со странами ЕС и США. Исследование сосредоточено на
153
Sección I. Homo loquens: hisoria, política y diplomacia
анализе импорта продовольственной продукции из стран Латинской Америки
в контексте наложенного Россией эмбарго на импорт продовольствия из ЕС.
Ключевые слова: международные отношения, российско-латиноамериканские отношения, внешняя торговля, международные санкции, продовольственное эмбарго.
Zajartsova Anastasia
Russia — Latin America:
mutual trade amid international sanctions
This article examines developments in the volume and structure of Russian —
Latin American trade in goods against the backdrop of escalating tension between
Russia and the Western countries (the EU and the USA, in particular). The investigation centers in the analysis of agricultural imports from Latin American countries in
the context of the agri-food embargo imposed by Russia on the imports from the EU.
Keywords: international relations, Russian — Latin American relations, foreign
trade, international sanctions, agricultural imports embargo.
Sección II
Homo loquens:
espacio intercultural
Kamenetskaia Sofía
(Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México)
No hay que darle la razón al indio, aunque la tenga.
Los indios en el refranero mexicano
El presente artículo pretende ofrecer, a través del análisis del refranero mexicano, la actitud lingüística hacia los llamados indígenas, aborígenes de estas tierras,
reconocidas equívocamente en el pasado como las Indias, que se conserva en el habla
hasta la fecha, pues el vocablo “indio” sigue denotando despectivamente a la persona
ignorante e incivilizada y quien lo escucha en seguida lo relaciona con la peor ofensa.
Palabras clave: indio, indígena, español, refranero mexicano, actitud lingüística, discriminación.
Es bien sabido que el refrán ha recorrido su trayectoria junto con
el devenir de la humanidad. Desde las primeras experiencias recogidas
por el hombre y repetidas a través del tiempo, algunas frases se han
convertido en refranes, ya sea para subrayar un error o, en otros casos,
para evitar un peligro; así como para persistir en un empeño o evidenciar
una actitud. De allí que esas articulaciones de experiencias, surgidas
desde el corazón mismo de los pueblos, encierren una honda sabiduría
que se transmite de generación en generación. No en vano, algunos de
ellos nos lo confirman: Refranes viejos son verdaderos; Decir refranes es
decir verdades; Refrán de los abuelos es probado y verdadero; Refrán viejo
nunca miente; Los refranes viejos son evangelios pequeños (chiquitos); No
hay refrán que no sea verdadero, y un largo etcétera.
Existen muchos actos de vida que están acompañados por un refrán
y, por lo tanto, momentos precisos en los que se acude a él para brindar
consejo o ayuda. El dolor, la alegría, la pena, el desengaño, la deslealtad, la
ambición, la envidia, la cordura, la burla; en fin, tanto vicios como deseos,
han dado motivo para crear un sinnúmero de ellos. Los refranes representan la generalización de la experiencia vital del pueblo durante muchos
siglos, contienen la calificación emocional y expresiva de los comportamientos de la sociedad, de los acontecimientos y fenómenos que la rodean.
En este sentido, pretendo a través del refranero mexicano, compuesto
por seis obras paremiológicas de los siglos XX y XXI, analizar los dichos
157
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
en torno a los indios; es decir, los que hacen referencia a los habitantes
primigenios de lo que ahora se conoce como México, que fueron creados
y acuñados, en su gran mayoría, por los conquistadores, y posteriormente
colonizadores españoles para, a través de estos “evangelios chiquitos”, demostrar la actitud negativa que se formó hacia los habitantes vernáculos
de estos territorios y que sigue vigente hasta la fecha.
Cuando se habla de los tópicos que utilizan los refranes, se menciona una gran diversidad, a saber: el amor, la amistad, las buenas o malas
compañías, la mujer y el hombre, el sexo, la conducta humana, el diablo,
dios, las relaciones entre padres e hijos; en conclusión, todo lo que puede
interesar al individuo en sociedad. Sin embargo, nos parece interesante
aplicar en este trabajo un enfoque que no se reduzca solamente a esas
categorías y se centre en la contraposición emergida entre los vencedores
y los vencidos del proceso que dio surgimiento a la actual nación mexicana, pues supone un acercamiento enriquecedor en torno a los indicios
lingüísticos que permanecen en esas frases de uso común, perdurables
como fuente del pasado en el presente.
Como la historia lo asienta, los españoles comandados por Hernán
Cortés culminaron la conquista de México-Tenochtitlan en 1521 y a
partir de esta fecha se desataron la tiranía, la dominación y el sometimiento de los pueblos autóctonos de estas tierras, circunstancia de la
que emergieron vencedor, el conquistador, y perjudicado, el indio, apelativo que se le otorgó por la conocida equivocación de Cristóbal Colón
al confundir estos territorios con “Las Indias”. Los nuevos pobladores
trajeron consigo su lengua y no sólo el conjunto de palabras, categorías
y reglas, sino un vasto y rico caudal paremiológico. No obstante, ese
patrimonio de frases acuñadas a partir de sus realidades, no respondía
a los nuevos contextos que encontraron en las posesiones conquistadas,
por ende, tuvieron que explicárselos a su modo y con relación a sus intereses, dando paso a la creación de refranes que se encargaron de facilitar
esta tarea y cumplieron a su vez con la transmisión de la supremacía de
unos y el reconocimiento de la inferioridad y subordinación de otros.
En las posesiones ultramarinas del imperio español, se establecieron
distintos grupos étnicos y mezclas entre razas o castas, como el español,
conquistador y dueño, ley y poder; el criollo, hijo de aquél, nacido en
América, que heredaba los derechos, las propiedades y todo lo demás; el
mestizo, hijo de blanco e indígena; el mulato, hijo de padres de raza blanca
158
Kamenetskaia Sofía
y de raza negra, y el indio, quien aunque era único legítimo dueño de estas
tierras, no tenía ningún porvenir, ya que fue cruelmente explotado, humillado y discriminado por todos los anteriores, sobre todo, por el español.
Del corpus para este trabajo, que, como se anunció antes, está formado por los refranes referidos a los indios contenidos en las obras
paremiológicas actuales, se hallaron 43 dichos que, como se desprende
del análisis y de su correspondiente interpretación, en su gran mayoría
denotan la actitud de menosprecio y desestima hacia el sujeto indígena.
Comencemos, en primer lugar, con los que abordan su condición
racial y, por lo tanto, social:
Cuando el indio encanece, el español no parece, refiere a la supuesta
larga vida que tienen los indios frente a la corta de los españoles, por
lo que se infiere que pueden soportar largas jornadas de trabajo, lo que
justifica su dominación.
Si es indio, ya se murió; si es español, ya corrió, indica que la vida
de los indígenas importa poco, puesto que hay de sobra mano de obra
para explotar.
A barbas de indio, navaja de criollo, alude a que las faltas o los defectos
de los indios deben ser corregidos por los criollos, por la dureza con que
éstos trataban a aquéllos, reforzando el sentido paternalista de la sujeción.
El burro para el indio, la mula para el mulato y el caballo para el
caballero y su variante: Para el caballero, caballo; para el mulato, mula,
y para el indio, burro atesoran la distinta condición social de estos grupos,
correspondiendo la peor para el indio, según el parámetro de satisfacción
obtenido por medio de la posesión de un bien tan importante como lo
era el medio de transporte de la época.
Para finalizar después con mucha rudeza que No hay que darle la razón
al indio, aunque la tenga, ya que su opinión nunca se tomará en cuenta.
Pero si el indio no estaba conforme con serlo y quisiera superarse,
era una postura inadmisible: Indio que quiere ser criollo, al hoyo; Mestizo
educado, indio renegado; Indio que va a la ciudad vuelve criollo su heredad. Se remata esta aseveración con el siguiente refrán que no necesita
explicación: Si quieres cuidar tu (la) raza, a la india con indio casa; no
te parezca mejor casarla con español.
Esta inferioridad racial provocó la aparición de otros refranes que,
exaltando los supuestos defectos de los indios, afianzaban la creencia.
Y aunque en ciertos rasgos físicos, los indios se parecían, lo cierto es que
159
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
se trataba de grupos indígenas distintos que no tenían homogeneidad
entre sí, pero los españoles nunca se rigieron por las diferencias, para ellos
todos eran iguales en su condición, por eso los colonizadores siempre
trataron de unificar y generalizar lo que consideraban sus peculiares
faltas y carencias, siendo ellos mismos el parámetro de la perfección.
De tal modo, es posible encontrar dichos que desprecian al indígena
por su forma de vestir, pues el indio anda descalzo y por lo tanto tiene
los pies agrietados y llenos de ampollas: ¡Ay, Chihuahua, cuánto apache
y cuánto indio de huarache!, aunque los apaches fueron una tribu temible
que asoló el estado de Chihuahua, en el norte de México, andaban sin
huaraches, tipo de chanclas característico para los indígenas; Indio meco,
pata rajada, calificativos denigrantes para los indígenas por la apariencia
de sus pies, que son comparados con las patas de los animales; No le
pidas al choco que use zapatos, que considera que los indios ni siquiera
deben considerar usar zapatos, pues no alcanzan la categoría para ello.
Otra característica denigrante hacia el indígena se evidencia en los
siguientes ejemplos, que demuestran su ociosidad: Esos indios ¿qué no
danzan? No, señor, porque se cansan, refiere a la fatiga ficticia para no
cumplir con cualquier encargo; No hay indio que haga tres tareas seguidas,
aunque es difícil que se cumplan tres tareas seguidas con los mismos
resultados, se atribuye al indio la pereza y falta de resistencia en el trabajo.
Pero si esto fuera poco, el indio es supersticioso y usa este defecto
para no trabajar: Cuando el tecolote canta, el indio muere; esto no será
cierto, pero sucede que parte de la creencia de los antiguos mexicanos
de que el canto del búho era señal de mal agüero, e Indio que suspira no
llega bien a su tierra, debido a sus presentimientos, generalmente tristes
y pesimistas, que desalientan y no permiten acabar bien ninguna tarea.
Asimismo, el indio en su forma de ser es tonto y debe ser tratado como
tal: El dinero Dios lo da, y los indios lo trabajan, refiere a que los españoles
tienen el dinero y explotan al que no lo tiene; es decir, al indio; Pendejos
los indios que hasta para mirar se encueran, apunta a su ingenuidad y Para
mí quisiera el máiz y no p’al indino puerco, indica que los españoles, como
dueños de estas tierras, pueden escoger lo que quieran, no así el indio.
Por tanto, se afirma que el indio es un ser inferior y para sostenerlo
se le compara con los animales, de preferencia con el burro, ya que se le
atribuyen a este animal y, por lo mismo al indígena, las cualidades de ser
necio, torpe, testarudo e incapaz de aprender: Indios y burros, todos son
160
Kamenetskaia Sofía
unos; Los inditos y los burritos, de chiquitos son bonitos; Pareces burro de
indio, que hasta los tamales te cargan, se refiere a quien todos tratan mal
y mucho molestan (“tamal” es un plato típico mexicano que se prepara de
masa de harina de maíz); Para un (buen) burro, un indio; para un indio, un
fraile, se necesita igual paciencia para guiar al burro, un animal de carga,
y al indio, como su símil. Indio, pájaro y conejo, en tu casa, ni aun de viejo,
se refiere a la carga que significa cuidar al pájaro y al conejo, misma que se
compara con la de mantener al indio. De noche no se sabe si es indio o india,
aunque se parece al famoso refrán De noche todos los gatos son pardos, al
introducir en él el vocablo “indio”, adquiere el significado de poca importancia que representa este importante segmento de la población mexicana.
Pero dentro de los supuestos defectos que se atribuyen al indígena,
hay uno que se debe tomar muy en cuenta, es un ser vengativo: No es
indio el que no se venga.
Entonces, el indio es poco confiable, sobre todo si adopta comportamientos de su opresor: Indio con puro, ateo seguro y sus variantes: Indio
con puro, ladrón seguro; Indio que fuma puro, ladrón seguro; Indio que
chupa puro, que menos ladrón seguro. Indio que mucho te ofrece, indio
que nada merece, otro mal juicio respecto del indio, pues da a entender
que el indio cuando ofrece tanto como puede, es sólo por ver lo que le
es posible obtener, pero que nada habría que creer de sus ofrecimientos
y nada debería concedérsele. No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace
compadre, instruye a que no hay que confiar en la persona equivocada,
pero esta persona errada necesariamente es el indio. Tanto dura un (el)
indio en un pueblo, hasta que lo hacen alcalde testifica los malos manejos
que tiene el indio en cualquier puesto sin importar su trascendencia,
lo que acrecienta la reserva. No te confíes de indio barbón ni de español
lampiño, de mujer que hable como hombre, ni de hombre que hable como
niño es claro y determinante en contra del indígena.
Dentro de los refranes mexicanos citados de menosprecio y discriminación hacia el indígena aparecen dos, únicos que posiblemente
fueron creados por los propios indios, que no hablan mal de él sino lo
glorifican: Indio sin india, cuerpo sin alma, aludiendo al buen esposo
y compañero, y Al mestizo, el diablo lo hizo; al indito, el Dios bendito,
en el cual se expresa el antagonismo que hubo en México entre dos
civilizaciones distintas, por indicar los defectos de los primeros y las
cualidades de los segundos.
161
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
Como se desprende de este repaso paremiológico, se comprueba la afirmación de Antonio de Nebrija hecha en 1492 en su célebre
Gramática de la lengua castellana, donde afirma que “La lengua es la
compañera del Imperio”, los conquistadores no sólo llevaron a América y, en particular, a las tierras que hoy ocupa México, su cultura,
sus costumbres, tradiciones, lengua, religión, animales, armas, instrumentos sino también su visión del mundo para imponerla a las
nuevas circunstancias, en las que los vencidos no tuvieron voz y se
convirtieron, por lo menos en los refranes, en el estereotipo de gente
inferior, supersticiosa, holgazana, poco capaz, sin fiar, aunque esto no
correspondiera en efecto con la realidad.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Referencias bibliográficas:
Mendizábal, M., Refranero popular mexicano, 1996, México, Selector, 160 pp.
Pérez Martínez, H., Refrán viejo nunca miente. Refranero mexicano,
1994, Zamora, El Colegio de Michoacán, 350 pp.
Refranero mexicano, 2004, México, Academia Mexicana, Fondo de
Cultura Económica, 458 pp. (Col. Lengua y Estudios Literarios)
Rivera, L. M., Origen y significación de algunas frases, locuciones,
refranes, adagios y proverbios usados en la República Mexicana o en
algunas regiones de ella, 1922, Guadalajara, Tip. Jaime, 288 pp.
Rubio, D., Refranes, proverbios y dichos y dicharachos mexicanos,
2ª ed., 1940, II tt., Méjico, Editorial A. P. Márquez.
Velasco Valdés, M., Refranero popular mexicano, 6ª ed., 1976, México,
B. Costa-Amic Editor, 174 pp.
Каменецкая Софья
(Автономный Университет Города Мехико, Мексика)
No hay que darle la razón al indio, aunque la tenga.
Индейцы в сборниках мексиканских пословиц
Эта статья призвана, на основе анализа сборников мексиканских пословиц, предоставить языковую позицию к так называемым коренным народам,
выходцам из этой земли, ошибочно именуемой в прошлом как Индия. Это
презрительное и пренебрежительное отношение сохраняется в сегодняшней
речи Мексики, так как слово “индеец” продолжает обозначать человека неве-
162
Kienia-Miakinen Marina
жественного и нецивилизованного, и тот кто слышит его в свой адрес считает
для себя самым страшным оскорблением.
Ключевые слова: индеец, коренной житель, испанец, сборник мексиканских пословиц, языковая позиция, дискриминация.
Sofía Kamenetskaia
No hay que darle la razón al indio, aunque la tenga.
The Indians in the Mexican proverb
This article aims to provide, through the analysis of the Mexican proverb, the
language attitude towards indigenous calls, natives of this land, mistakenly recognized in the past as Las Indias, which is preserved in the talks to date, as the “Indian”
word denoting still contemptuously ignorant and uncivilized person who listens
and then links it to the worst offense.
Key words: Indian, Indian, Spanish, Mexican proverb, linguistic attitude, discrimination.
Kienia-Miakinen Marina
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Préstamos del latín al finés: palabras que viajan
Los préstamos léxicos del latín al finés son un fenómeno digno de gran interés.
Su aparición se debe a unas razones de índole económica, política,cultural y religiosa
y está estrechamente ralacionada con la labor de Mikael Agrícola. En el presente
estudio analizamos las pricipales tendencias que contribuyeron al desarrollo y enriqecimiento del idioma finlandés.
Palabras clave: el finés, Mikael Agrícola, préstamos léxicos, aurinko, Reforma,
Wsi Testamenti, ABC kirja, normalizazió lingüística.
Todos sabemos que los osos polares no comen pingüinos: las dos especies
habitan en los extremos opuestos de la Tierra. Nungún pingüino, por audaz
y aventurero que sea, nunca podrá llegar a los dominios de sus supuestos enemigos carnívoros: los polos no se tocan, por lo menos en el sentido geográfico.
163
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
El finés, este idioma del grupo ugrofinés, de la familia urálica, nos
parece algo tan lejano e inalcanzable como el polo Norte. ¿Qué puede
haber en común entre él, con esa gramática enmarañada, con esas palabras ininteligibles, y el castellano, una lengua perfectamente estructurada,
hija legítima del elegante latín? A primera vista parece que nada. Pero
las lenguas son una sustancia tan plástica y dinámica que a veces pasa
lo increíble: las palabras se ponen a viajar, superan grandes distancias
y forman puentes sutiles uniendo los polos, acercando los extremos.
Paseando por el “bosque animado” del léxico finés de vez en cuando topamos con seres bien reconocibles, palabras de raíces latinas, y no
dejamos de preguntarnos: ¿cómo habrán llegado tan lejos? ¿Qué vientos
los habrán llevado a un territorio tan ajeno? Son los vientos de la Historia,
aquéllos que ponen en movimiento pueblos, destruyen y forman estados,
borran y crean fronteras. Tratemos de seguir a estos vientos para comprender por qué caminos han llegado préstamos del latín a la lengua finesa.
Hay que decir que la historia de Finlandia, este territorio apretado
entre la Suecia católica y la Rusia ortodoxa, fue bastante azarosa. En el
siglo XII Erico el Santo, rey cristiano de Suecia, emprendió una cruzada
en el suroeste de Finlandia. Esta conquista, sin embargo, no conllevó la
implantación de la servidumbre: la población autóctona gozaba de amplios
derechos, viviendo, no obstante, en el ambiente de una diglosia absoluta.
Como sabemos, diglosia y bilingüismo, siendo etimológicamente sinónimos, en realidad no son lo mismo. Diglosia es la coexistencia de dos
lenguas en la que cada una de ellas cumple una función social diferente.
Una lengua, la oficial, la privilegiada, se utiliza en la escritura y su uso da
la posibilidad de acceder a los cargos políticos o religiosos. [1] En cambio,
la lengua desfavorecida tiene un carácter coloquial y su empleo es generalmente oral. El finés, la lengua vernácula de Finlandia, que en 1284 llegó
a ser Gran ducado del reino de Suecia, durante muchos siglos carecía de
tradición escrita. Los que querían prosperar, forzosamente debían dominar
el sueco. Precisamente este idioma constituyó el primer vehículo de transmisión cultural, llegando a ser una gran fuente de préstamos del latín al finés.
En general, las relaciones entre unas lenguas y otras están condicionadas por razones de índole económica, política,cultural y religiosa,
estando la económica por encima de todas ellas. El comercio, este intercambio de dinero, bienes y servicios, favorece también al intercambio de
palabras. Los fineses vendían madera y alquitrán y compraban bienes
164
Kienia-Miakinen Marina
de uso y consumo. Con ellos, por el Golfo de Botnia, por el suroeste de
Finlandia, llegaban préstamos del latín que el idioma sueco, a su turno,
había heredado del antiguo alemán. Así vinieron a parar al finés tales
palabras como ‘ankkuri’ — ancla, áncora, ‘arkku’ — arca, ‘kumina’ —
comino, ‘paperi’ — papel, ‘lamppu’ — lámpara’, ‘suola’ — sal. [2]
El latín también dejó su huella en los nombres de algunos objetos de
la vida cotidiana: ‘portti’ — puerta, ‘heinä’ — heno, ‘kamari’ — cámara,
habitación pequeña. (A propósito, para mi gran sorpresa sólo hace poco
me he enterado de que el sustantivo castellano ‘camarada’ inicialmente
significaba un grupo de personas que dormían y comían juntos en la
misma habitación).
Todos los préstamos arriba citados son híbridos porque han sufrido
adaptación morfológica al incorporarse al finés. Su ruta parece bastante
clara: de Roma al Rin, que constituía la mayor parte de la frontera septentrional del Imperio Romano, de allí por el mar del Norte a Suecia, de
Suecia por el Golfo de Botnia al suroeste de Finlandia. Pero es totalmente
imposible fijar la fecha de la entrada de estos vocablos en el idioma
finés, porque en aquel entonces éste era “un minusválido lingüístico”
careciendo de tradición escrita, la aparición de la cual, a mediados del
siglo XVI, fue una consecuencia directa y, a lo mejor, la más importante,
de la introducción de la Reforma Luterana primero en Suecia y un poco
más tarde, en Finlandia.
Uno de los postulados de Lutero consistía en que cada persona
debía tener acceso a las Santas Escrituras en su lengua materna. Por lo
tanto, había que traducir la Biblia al finlandés. Una tarea más que difícil,
teniendo en cuenta de que se trataba de una lengua que ni siquiera tenía
alfabeto. Se encargó de ella Mikael Agrícola, hijo de un granjero del sur
de Finlandia, una región bilingüe. Nació en 1510, asistió a una escuela
latina en Víborg y más tarde se trasladó a Åbo (Turku) que por entonces
era el centro administrativo de Finlandia. En 1536 viajó a Wittenberg,
ciudad dunde Lutero había clavado sus famosas 95 tesis en la puerta de
la Iglesia del Palacio. Fue en aquella ciudad alemana donde Agrícola
empezó la labor de toda su vida: la traducción de la Biblia al finés.
“Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, — dice Antonio Machado en uno de sus versos. Estas palabras son atribuibles a la
obra de Agrícola. Gran parte de palabras tuvo que ponerlas por escrito
por primera vez, se vio obligado a inventar frases y expresiones nuevas.
165
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
Se apoyaba, por supuesto, en el sueco y, como no, en el latín que dominaba perfectamente. En 1548 se publicó el Nuevo Testamento traducido
al finés (Wsi Testamenti) y tres años más tarde se dieron a la luz Los
Salmos (Dauidin Psaltari).
En este caso sí que podemos fijar el año concreto de la entrada de
nuevos préstamos del latín al finés. En 1548 el idioma se enriqueció con
tales palabras como ‘piina’ — ‘pena’, ‘temppeli’ — ‘templo’, ‘virsi’ — ‘verso’,
‘kameli’ — ‘camello’, ‘aasi’ — ‘asno’, ‘ies (ikee-)’ — ‘yugo’,’enkeli’ — ‘ángel’,
‘martyyri’ — ‘mártir’ y muchos otros, el más enigmático de las cuales
es, a mi juicio, el sustantivo ‘aurinko’ — ‘sol’. [3]
En el finés antiguo, sobre todo en los dialectos del Este del país, ya
existía una palabra para denominar el ‘astro mayor’, eterno compañero
de los humanos: ‘päivä’ (vocablo que actualmente significa ‘día’). El sustantivo ‘aurinko’, en cambio, se usaba más en los dialectos del Suroeste
de Finlandia muy influidos por el sueco, y era un indudable cultismo
o sea, palabra cuya morfología sigue su origen etimológico latino (del
lat. ‘aurum’ — ‘oro’). Aunque aparece por primera vez en la traducción
de la Biblia hecha por Agrícola, este hecho no quere decir que no hubiera
existido antes. Como afirma Joan Corominas, autor del “Breve diccionario
etimológico de la lengua castellana”, “no nos es posible, salvo en raros casos,
fijar exactamente el año de la creación de una palabra o de un uso o de
su entrada en el léxico. Las indicaciones cronológicas nos permiten sólo
asegurar que en esta fecha [la palabra] ya estaba en circulación, porque
tenemos prueba escrita de su empleo, pero la fecha de entrada sería en
general algo anterior, a veces en muchos años y aun siglos…” [4]
Traduciendo la Biblia al finés, que en aquel entonces carecía de
utilización normalizada, Agrícola escogía palabras de varios dialectos
y las escribía tal como se pronunciaban. Habrá preferido el sustantivo
‘aurinko’ al sustantivo ‘päivä’ porque él mismo procedía de una región
bilingüe. Al aparecer en las Santas Escrituras la palabra no tardó en
echar raíces en el idioma.
La vida de Mikael Agrícola, el padre del finés, fue corta. En 1557 él
encabezó una delegación enviada a Moscú para resolver disputas fronterizas entre Suecia y Rusia. Durante el viaje de vuelta el famoso erudito
cayó gravemente enfermo y murió en el camino. Está enterrado en Víborg.
“Caminante, son tus huellas el camino, y nada más”. Agricola abrió
el camino para el desarrollo del finés: su “ABC kirja” (1543) pretendía
166
Kienia-Miakinen Marina
enseñar a los finlandeses a escribir en su lengua natal para recuperar los
derechos que todo pueblo debe tener.
En 1640 la reina Cristina de Suecia fundó la Universidad de Turku,
la primera Universidad en el territorio de Finlandia. El contacto con el
mundo académico sueco trajo al finés tales préstamos del latín como
‘aula’ — ‘vestíbulo’, ‘tentti’ — ‘examen’, ‘laji’ ‘ — ‘laya’, ‘kurssi’ — ‘curso’.
A medida que el sistema educativo finlandés recobraba fuerza estas palabras dejaron de ser “pájaros raros” y se arraigaron en la lengua que
poco a poco logró superar la situación de diglosia.
Los procesos de normalización lingüística en Finlandia en gran
parte dependían de su historia y política. Hubo períodos cuando los
lingüistas, creando nuevas palabras para denominar ciertos objetos y fenómenos, trataron de evitar préstamos recurriendo a vocablos compuestos: ‘elokuva’ (imagen viva) en vez de ‘cine’, ‘sukkahousut’ (calcetines
pantalones) en vez de ‘pantys’, etc. Es una experiencia digna de interés
y admiración, pero debemos recordar que ninguna lengua puede ser
inmune a los préstamos léxicos. Su entrada es un proceso espontáneo
que refleja tendencias históricas y sociales, siendo uno de los más importantes e interesantes testimonios de contactos entre pueblos.
Referencias bibliográficas:
José María Echazarreta Arzac, Angel Luis García Aceña. Lengua
castellana y literatura: Editorial Editex, Madrid. 1999.
2. Veijo Meri. Sanojen synty. Gummerus Kustannus, Porvoo, 2004.
3. Nykysuomen Etymologinen Sanakirja. WS Bookwell Oy, 2004.
4. Joan Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos, 2073.
1.
Киеня-Мякинен Марина Игоревна
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Латинские лексические заимствования в финском
языке: слова-путешественники
Лексические заимствования из латыни в финском языке — тема, представляющая большой интерес. Их появление объясняется определенными
причинами экономического, политического, культурного и религиозного
характера и неразрывно связана с трудами финского просветителя Микаэля
167
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
Агриколы. В данном исследовании мы анализируем тенденции, способствовавшие развитию и обогащению финского языка.
Ключевые слова: финский язык, Микаэль Агрикола, лексические заимствования, “aurinko”, Реформа, Новый Завет, Азбука, процесс языковой
нормализации.
Kienia-Miakinen M.
Latin lexical borrowings in Finnish: words-travelers
Latin lexical borrowings in Finnish is a theme of great interest. In this study
we analyze the tendencies, which contributed to the development and enrichment
of the Finnish language. They came into use for a number of economic, political,
cultural and religious reasons and these borrowings are closely connected with the
works of the Finish enlightener Mikael Agricola.
Key words: Finnish language, Mikael Agricola, lexical borrowings, “aurinko”,
Reform, New Testament, Alphabet, process of language normalization.
Koroleva Alina
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
El espacio y el tiempo de homo loquens
en el universo lingüístico y cultural
iberoamericano
En el artículo se trata de la percepción del espacio y el tiempo de Homo loquens
en las culturas lingüísticas iberoamericanas. La cultura lingüística es un fenómeno
cognitivo, basado en las imágenes de la conciencia, a diferencia de las unidades del
idioma. El espacio y el tiempo son conceptos básicos estrechamente entrelazados,
y forman un sistema de referencia en que existen los demás fenómenos y acontecimientos de la cultura.
Palabras clave: espacio, tiempo, cultura linguistica, geografía, historia.
Homo loquens es un objeto común y corriente de los estudios lingüísticos. En el campo de los estudios de las culturas últimamente en Rusia
168
Koroleva Alina
se desarrollan con gran dinamismo tales corrientes, como la comunicación intercultural (conocida en terminología española como estudios de
intercultura), psicolingüística étnica y culturologia lingüística.
Es bastante problemático investigar homo loquens fuera de su
contexto cultural. Su identidad, según lo determina la culturologia lingüística, es un conjunto de los rasgos humanos y biológicos que se ven
representados en homo sapiens y de la cultura nacional concentrada en
homo litteratus/symbolicus.
Por supuesto la identidad cultural-lingüística de homo loquens se
refiere tanto a la percepción del mundo apropiada para su cultura nacional,
como al conocimiento del sistema de los signos que determina sus hábitos
de codificar y decodificar los signos de la cultura lingüística [1, с. 248].
Para dominar el hábito semiotico homo loquens debe conocer
los niveles básicos de la cultura. Se refiere a los subsistemas cognitivo,
metafórico, de patrones y de símbolos [2, с. 7]. Las fronteras entre los
subsistemas mencionados son flexibles y transparentes. A veces los fenómenos culturales cognitivos cumplen al mismo tiempo el papel de
símbolo o patrón en que se basa la imagen metafórica.
El carácter nacional de homo litteratus/simbólicus se forma en dependencia de la interpretación del espacio (geografía) y el tiempo (historia).
El espacio y el tiempo son fenómenos ambiguos y complejos. Cabe señalar
que son cruciales para los estudios de la cultura y forman un sistema de
referencia en que existen todos los fenómenos y los acontecimientos de la
cultura. Es sabido que cada cultura configura sus propios espacios y tiempos.
Al mismo tiempo dentro de cada cultura esos conceptos son fenómenos
simbólicos, reproducidos en las prácticas cotidianas.
El objetivo principal de la investigación realizada es demostrar que
la cultura lingüística es un fenómeno cognitivo, basado, más bien, en las
imágenes de la conciencia, y no en las unidades del idioma.
Espacio: territorio y problema de las fronteras
El concepto “espacio” es uno de los principales fenómenos cognitivos. Según la Real Academia Española, el término espacio proviene
de la palabra latina spatium y entre sus significaciones acentuemos los
siguientes:
1. Extensión que contiene toda la materia existente.
2. Parte de espacio ocupada por cada objeto material.
169
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
4. Capacidad de un terreno o lugar.
5. Distancia entre dos cuerpos.
7. Transcurso de tiempo entre dos sucesos [3].
La percepción del espacio en las culturas iberoamericanos puede variarse porque cada cultura nace y se desarrolla en sus propias condiciones
físico-geográficas. Las particularidades de las culturas en muchos casos
están vinculadas con el paisaje, topografía y la extensión del territorio.
La historia de la cultura reconoce la tipología de las civilizaciones en
dependencia de su entorno: paisaje fluvial, marino, oceánico, montano,
estepario, forestal o desierto. Estos factores naturales determinaban el
carácter y las formas culturales: modo de vida, régimen económico, tipo
de vivienda, modo de comunicación, alimentos y técnicas culinarias, etc.
El relieve montañoso de la Península Ibérica se refleja en el carácter
nacional de los españoles. Como otros pueblos serranos, se caracterizan
por tales rasgos, como el predominio de la espiritualidad y las emociones
sobre la lógica y la racionalidad; el sentido de orgullo personal y nacional,
dignidad, patriotismo. El clima templado se refleja en su don de gentes,
así que pasan bastante tiempo fuera de casa, al aira libre, compartiendo
impresiones y preocupaciones con otros.
El territorio de España y Portugal, la Península Ibérica, representa
la periferia sudoeste de Europa. Los Pirineos como frontera natural,
hacen hincapié en su lejanía. El aislamiento ibérico se traduce en la vida
al borde del espacio europeo, que se distingue del aislamiento insular,
un espacio cerrado que inspira la sensación de protección y seguridad
a sus habitantes. La Península Ibérica está separada de Europa y, al mismo tiempo, está abierta. La Península misma es un espació fronterizo.
La periferia se entiende como frontera: el espacio del encuentro con lo
ajeno y desconocido.
La Península Ibérica está situada en la encrucijada de las culturas: al
norte limita con Europa, al este — con el Mediterráneo, al sur, con África
y al oeste, con el Océano Atlántico y con el Mundo Nuevo al otro lado
del océano. La posición geográfica de la Península Ibérica dejó huella en
la identidad cultural y la percepción del mundo por sus habitantes. El
aislamiento generaba la autoctonia y la independencia de los españoles
y los portugueses. El espacio abierto para los vientos de diversas culturas
formaba su mente, también abierta a todo lo nuevo. El ejemplo de esta
coexistencia de tendencias opuestas podemos verlo en la era de grandes
170
Koroleva Alina
descubrimientos. Por un lado, al establecerse en el Mundo Nuevo, los conquistadores reproducían las formas y normas tradicionales españolas, por
otro lado adoptaban los usos y las costumbres de los indígenas, así que la
cultura criolla empezó a formarse durante la etapa inicial de la Conquista.
Dicho sea con otras palabras, se acriollaban sin muchas dificultades.
Lo que une las culturas española y rusa es una reflexión en torno a la
cuestión de la europeización de España y Rusia: si forman parte de Europa
o están al borde de ella. Es lógico que el problema esencial mencionado parezca artificial a los franceses o alemanes. Sin embargo, la cultura fronteriza
podría aparecer solo a base de la filosofía nacional española y rusa. Se trata
de las unidades históricas, formadas al borde de diferentes civilizaciones,
cuyos rasgos coexisten en la cultura fronteriza. Este término — cultura
fronteriza — es más apropiado para la tradición rusa, pero en el castellano
el concepto existe también, por ejemplo, lo usaba J. Ortega y Gasset.
Aunque las personalidades de la Generación del 98 M. de Unamuno
y A. Ganivet no negaban el carácter rayano de su patria, no se valían
del término mencionado. El carácter fronterizo de la cultura española
lo acentuaba A. Ganivet. Según él, la historia de España no había sido
nunca genuinamente “española”: “Hemos tenido después de periodos sin
unidad de carácter, un periodo hispano-romano, otro hispano-visigodo
y otro hispano-árabe; el que sigue será un período hispano-europeo e
hispano-colonial… Pero no hemos tenido nunca un periodo español
puro, en el cual nuestro espíritu constituido ya diese sus frutos en su
propio territorio [4, p. 201]”. De esa manera la obra histórica de España
se realizaba en la encrucijada de diferentes civilizaciones.
M. de Unamuno enfrentaba España y Europa, sin embargo, veía la
europeización como posible salida de la crisis nacional y a la vez como
callejón sin salida para España. Aunque, buscando caminos de progreso
español, Unamuno se proponía hacerlo mediante la cultura y la ciencia
europea, su objetivo era españolizar España en torno a tres ejes: Castilla
como eje de la construcción de la nación española; filosofía mística como
máxima expresión del espíritu de la colectividad nacional; Don Quijote
como símbolo del carácter nacional [4, p. 203].
Por su parte J. Ortega y Gasset apoyaba y desarrollaba la opinión de
don Miguel de Unamuno. Según él, España era un problema y Europa era
su solución. El intentaba sincronizar España y Europa, como espacio del
intercambio de ideas e invenciones científicos. España es distinta princi171
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
palmente porque goza de espiritualidad frente a una “Europa secularizada,
civilizada, pero sin vida, industrializada y desnaturalizada” [4, p. 209].
El problema de las fronteras culturales sigue siendo actual. G. Bueno
investiga España como si analizara un problema filosófico. La misión histórica de España, los símbolos universales de su cultura se concentran en
el idea del Imperio. “El Imperio español desapareció hace 100 años: pero
queda flotando como “Comunidad hispánica” y esta es ya una alternativa
real al islamismo tercermundista y al protestantismo capitalista. Siendo
una de las naciones europeas, España observa las distancias de Europa. El
mundo iberoamericano es mucho más importante que Europa” [5, p. 439].
Tiempo: policronía y mañanismo.
El concepto de tiempo está estrechamente unido con el espacio.
Es un fenómeno abstracto, pero un homo loquens lo explica usando los
términos concretos, disponibles gracias a la experiencia sensual. Por
ejemplo, el refrán “todo cabe en un jarrito, sabiéndolo acomodar” no se
refiere a cómo acomodar las cosas en el espacio, sino, a cómo organizar
las actividades en el tiempo.
Por un lado, el tiempo tiene carácter absoluto, pero por otro lado,
la percepción del tiempo depende de muchos factores: contexto cultural,
período histórico, edad, sexo, posición social del individuo, etc. Cabe
destacar que existen diferentes niveles de la percepción del tiempo: desde
el nivel personal, de la familia, de la unidad étnica o política, hasta el
nivel planetario.
La importancia y los valores del tiempo son fenómenos fundamentales de carácter contextual. Nos referimos al “tempus”, al mencionar
el tiempo de cultura que es subjetivo y social y que puede tener valor
político o histórico.
La Real Academia española propone diferentes significados del
término tiempo:
1. Duración de las cosas sujetas a mudanza.
2. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos,
estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad
en el sistema internacional es el segundo.
3. Parte de la secuencia de los sucesos [6].
Pero cuando se trata del tiempo absoluto, cósmico y natural, nos
referimos al “chronicus”. La Real Academia Española propone el siguiente
172
Koroleva Alina
significado del concepto crónico: “narración histórica en que se sigue el
orden consecutivo de los acontecimientos” [7].
El tiempo de la cultura es un aspecto importante de la visión del
mundo. La percepción del tiempo está unida al ritmo de la naturaleza
y del trabajo. El tiempo es una característica de la cronicidad, duración,
ritmo, tiempo, secuencia de coordinación de los cambios de la cultura
y sus elementos, su valor para un homo loquens. El carácter universal
de la percepción del tiempo está representado en diferentes proverbios
y refranes españoles: El tiempo y la marea no esperan al rey; quien mucho
duerme, poco medra; A quien madruga, dios le ayuda; quien va al molino
y no madruga, los demás muelen y el se espulga; no dejes para mañana lo
que puedes hacer hoy. Esos proverbios indican el valor de tiempo y son
universales, como tienen análogías por lo menos en inglés y en ruso.
Según la teoría de E. Hall, las culturas iberoamericanas son policrónicas. La policronía posee la habilidad de atender a múltiples eventos
simultáneamente en contraposición a las culturas monocrónicas que manejan los eventos secuencialmente. Las relaciones interpersonales para las
culturas policrónicas se valoran más que la agenda [8]. Eso demuestran los
fraseologismos siguientes: el tiempo es el mejor remedio, dar tiempo a tiempo, el tiempo trae las rosas, cada cosa a su tiempo, a más prisa, gran vagar.
El adverbio mañana en su significado “en un tiempo venidero” es
muy popular en las culturas iberoamericanas. “Siempre dices que mañana
y nunca mañanamos” — este verso de Lope de Vega ya se ha transformado en una frase proverbial. Hasta existe el término mañanismo que
se refiere a la famosa costumbre iberoamericana de dejar las tareas para
mañana sin ninguna garantía de cumplirlas. Sin embargo, este término
no se puede encontrarlo en la página web de la Real Academia Española.
No obstante, en ingles existe el fraseologismo “mañana habbit” que
significa lo mismo que el término mañanismo.
La vida cotidiana está llena de referencias a la categoría de tiempo,
se trata de las horas, temporadas, buenos tiempos o malos, tiempo de
la transición. Sentimos que el tiempo puede correr o parar. Explotamos
con gran facilidad diferentes significados del tiempo. Al mismo tiempo
no pensamos mucho en las diferencias, causadas por las influencias
culturales, sociales o históricas. Por lo menos una cosa es cierta: el fenómeno multifacético existe tanto en los procesos físicos o en la vida
social, como en las abstenciones matemáticas y en la percepción humana.
173
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
Medimos el tiempo no sólo con las horas o eventos repetidos,
también lo medimos con los cambios de nuestras opiniones o sentidos.
Usamos el tiempo de diferentes maneras: como moneda de cambio para
conseguir bienes y servicios.
Los parámetros de tiempo, establecidos a través de segundos, minutos, horas, se difieren del tiempo vital, los ciclos del día y temporadas,
por su exactitud y su independencia del contexto cultural. Desde finales
del siglo XVIII, cuando fueron introducidos los husos horarios, el tiempo
está estandardizado, ya no usamos el tiempo solar ni la multitud de los
sistemas temporales locales. Los calendarios contemporáneos convirtieron el tiempo en una especie de medida, basada en el principio de
igualidad que está en contradicción fundamental con el tiempo natural,
caracterizado por su variación profunda. Sin embargo, sin mirar el reloj,
apenas podemos adaptarnos al ritmo de la vida moderna, vinculada
a los ritmos naturales y sociales. La percepción del tiempo se transformó
en la sociedad industrial. La hora exacta es la causa de conflictos, de
la competencia o de negociaciones. Al convertirse en un bien material,
el tiempo también entró en la cultura. El tiempo laboral, que incluye
periodo de vacaciones anuales, días festivos, descansos, horas extra,
semanas laborales y años de trabajo, forma parte importante de la vida
social y cultural, más aún es el objeto de control y de poder [9, 274–275].
A pesar de la existencia de los calendarios y la influencia fuerte de
las ciencias naturales, el tiempo está vinculado a los acontecimientos,
procesos y relaciones sociales. Cada cultura define propiamente qué
se entiende por el pasado, cómo se integra con el presente, cómo se
concibe el futuro.
Conclusión
El espacio y el tiempo en el marco de cada cultura son conceptos
simbólicos, continuamente reproducidos en las prácticas cotidianas.
La percepción del espacio y del tiempo en la cultura es el fruto de una
serie de esfuerzos coherentes. El tiempo cultural reúne en sí experiencia
social, estrategias personales, acciones exteriores, tanto colectivas, como
individuales, tradiciones que representan la experiencia histórica, transmitida por los canales sociales. Cabe destacar que en tales condiciones
el árbitro no es la historia ni la cultura nacional, sino el homo loquens
contemporáneo y su ambiente, que se acomoda a las condiciones nue174
Koroleva Alina
vas que se configuran con ayuda del pasado. Así que cada generación
redacta su propia historia, lo que se nota cuando llegan los tiempos de
transformaciones profundas y la matriz temporal, que se refleja en los
calendarios y la cronología, causa contradicciones entre los adeptos del
las concepto del tiempo antiguo y nuevo. Como en los tiempos antiguos,
medimos el tiempo no solo con calendarios u horas, sino con hitos. La
época en que vive un homo loquens y su generación se convierte en
un factor determinante para construir la matriz temporal y elegir sus
hitos. Los representantes de la misma generación, pero de diferentes
culturas nacionales, se entienden mejor que los representantes de diferentes generaciones de la misma cultura. Por ejemplo, la reciente crisis
financiera global que tanto afecta a nuestras vidas, con ser diferentes sus
manifestaciones concretas en Rusia y en España, se entiende mejor por
la gente moderna de dos países que, por ejemplo, la perestroyka en Rusia
o la Transición en España por los representantes de diferentes generaciones nacionales. Algo parecido pasa con la percepción del espacio. La
encuesta realizada espontáneamente demostró que entre los proverbios
vinculados con el concepto del espacio, el más frecuente era “A donde
fueres / a la tierra que fueres, haz lo que vieres”. Es un refrán clásico que
cae como anillo a dedo a la actual situación europea.
Referencias bibliográficas:
Ларионова М. В. Россия и Испания в зеркале газетно-публицистического дискурса: метафоры и стереотипы / М. В. Ларионова // Вестник МГИМО-Университета. — 2010. — №2 (11). —
С. 247–254. См. также: Larionova M. España, un país con duende /
M. Larionova. // Россия — Испания — Ибероамерика. Перекрёстный год сотрудничества. — М.: МГИМО–Университет,
2011. — C. 131–136.
2. Красных В. В. Лингвокультура как объект когнитивных исследований / Вестник Московского университета. Серия 9:
Филология. 2013. № 2. С. 7–18.
3. Espacio [recurso electronico] / Real Academia Española — Modo
de acceso http://dle.rae.es/?id=GSlrtMv
4. Michelena Fr. de La europeización de España desde la cultura y las
categorías del juicio. Reflexiones en torno a Ganivet, Unamuno y Ortega / Fr. de Michelena // Barataria. — 2007. — №8. — P. 193–213.
1.
175
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
5. Bueno G. España frente a Europa / G. Bueno. — Barcelona : Alba,
2000. — 474 pp.
6. Tiempo [recurso electronico] / Real Academia Española — Modo
de acceso: http://dle.rae.es/?id=Zir6Ipf
7. Crónico [recurso electronico] / Real Academia Española — Modo
de acceso: http://dle.rae.es/?id=BLThYfx
8. Hall E. The Silent Language [Electronic resource] / New York:
Doubleday, 1959 — Mode of access:
9. http://globalsociology.ucoz.ru/_ld/0/3_SilentLanguage0.pdf
10. Тишков В. А. Реквием по этносу: Исследования по социально-культурной антропологии / В. А. Тишков; Рос. акад. наук.
Ин-т этнологии и антропологии им. Н. Н. Миклухо-Маклая. —
Москва: Наука, 2003. — 542 с.
Королева А. А.
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Восприятие пространства и времени homo loquens
в ибероамерканской лингвокультуре
В статье рассмотрено восприятие пространства и времени Homo loquens
в ибероамериканской лингвокультуре. Лингвокультура является лингво-когнитивным феноменом, формируемым скорее образами сознания, чем языковыми единицами. Пространство и время — базовые взаимосвязанные концепты,
образующие систему координат всех явлений культуры.
Ключевые слова: пространство, время, лингвокультура, география,
история.
Koroleva Alina
The perception of space and time in the the Iberoamerican
homo loquens linguistic culture
The article deals with the perception of space and time in the Iberoamerican
homo loquens linguistic culture. Linguistic culture is a cognitive linguistic phenomenon, formed by images rather than by linguistic units. Space and time are
related basic concepts, which form a system of coordinates of all other cultural
phenomena.
Key words: space, time, linguistic culture, geography, history.
176
Orlik Yuri
Orlik Yuri
(Journal of Science Education, Bogotá, Colombia)
Cultura tradicional y anticultura en el espacio
lingüístico y educativo de Rusia y América Latina
En este artículo se analizan los problemas de la cultura tradicional y anticultura
en América Latina y Rusia. El autor revisa los principales tipos de tradición cultural
y manifestaciones típicas de anticultura: música rock, pintura abstracta, graffiti,
tatuajes, etc. Se consideran los principales factores de la vida social, que tienen
influencia en la propagación de estos fenómenos en la sociedad: nivel de educación,
el libro y la lectura, adicción a las computadoras, y otros.
Palabras clave: América Latina, Rusia, cultura, anticultura, música rock, pintura abstracta, lectura, educación
Introduccion
La cultura es especial y esencial para el desarrollo de cualquier sociedad y pais. La base principal de la cultura nacional es el idioma. La
cultura universal se desarrolla con los correspondientes subsistemas nacionales y regionales, los cuales básicamente corresponden a los idiomas:
por ejemplo, cultura china, rusa, española, latinoamericana (en español
y portugués), francesa y otras. Adicionalmente existe también un importante estándar internacional para el análisis de los aspectos culturales:
los idiomas oficiales de la ONU: árabe, chino, español, francés, ingles
y ruso, cada uno de estos idiomas corresponde a su propio subsistema
de cultura nacional y regional.
Es necesarrio aclarar el término principal de este texto. El Diccionario principal dice [1]: cultura, del lat. cultūra… 2. f. Conjunto
de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado
de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social,
etc….cultura popular 1. f. Conjunto de manifestaciones en que se expresa
la vida tradicional de un pueblo.
En [2] encontramos: cultura (del latín cultūra —, el cultivo, la crianza,
la educación, el desarrollo, el respeto), históricamente un cierto nivel de
desarrollo de la sociedad, los poderes y habilidades creativas, expresados en
177
1. Arquitectura у arte
Rusia
Kremlin de : Moscú, Kazán, Nizhny Novgorod, Smolensk, Rostov,
etc..
Monumentos del Anillo de Oro, conjuntos de San Petersburgo,
Kizhi, Kiev, Odessa, Moscú 1950s, etc.
Templos: Templo Pokrov en rio Nerl, Templos de Vladimir,
Novgorod, Moscú, San Petersburgo, Lavra Kiev-Pechersk, Solovki,
Arkhangelsk, etc.
Influencia de la arquitectura rusa en otros países: Beijing, Berlín,
Varsovia y otras.
Arquitectos: B. Rastrelli, A. Voronikhin, A. Zakharov, C. Rossi,
V. Bazhenov, K. Ton, V. Tatlin y otros.
Arte
Pintores y pinturas
A. Rublev, Dionisio, D. Levitsky, F. Rokotov, K. Bryullov, I. Kramskoy,
Ambulantes (Peredbijniki), I. Repin, V. Surikov, I Shishkin,
V. Vasnetsov, I. Levitan, A. Kuinji, N. Ghe, V. Serov, Mundo del Arte,
K. Petrov-Vodkin, V. Kandinsky, K. Malevich, M. Chagall (hasta
1922), P. Korin, A. Plastov, artistas soviéticos, I. Glazunov y otros.
Escultura — M. Kozlowski, P. Troubetzkoy, I. Martos,
M. Antokolsky, I. Shadr, E. Vucetich, V. Mukhina, E. Neizvestny
y otros.
Arte popular, joyería: Jojlomá, Pálej, Matreshka, Fabergé etc.
Museos: el Hermitage, la Galería Tretiakov. El Museo Ruso, el
Museo Pushkin y otros.
América Latina
Etapa Precolombina
Monumentos : Teotihuacan, Cuzco, Machu Picchu, Tikal
y otros
Arquitectura Colonial y moderna:
Templos: Santuario de Guadalupano, Santuario de las
Lajas
Catedrales: de Brasilia, de São Paulo, Metropolitana de
Quito, de Bogotá, de Santiago de Chile, de Lima, de Salta,
de La Habana, de Puebla, de Santo Domingo, de Sal
(Zipaquira) y otros
Ciudades: Antigua, Ouro Preto, Brasilia y otras
Arquitectos: Lúcio Costa, Oscar Niemeyer, Cesar Pelli,
Pedro Ramírez Vázquez y otros
Arte precolombino: esculturas, cerámicas, máscaras
rituales, textil de aztecas mayas, y otros. Culturas
Quimbaya, San Agustín, Mochica, Paracas, Nazca y otras.
Arte moderno:
Pintores y escultores: José Clemente Orozco, José David
Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Frida Kahlo, Wilfredo Lam,
Antonio Berni, Roberto Ossaye, Lola Mora, Eloy Palacios,
Rafael Negret, Fernando Botero y otros
Museos: Nacional de Antropología, Museos de Oro
(Bogotá, Lima), Chileno de arte precolombino, de Arte de
São Paulo y otros
Tabla 1. Ejemplos seleccionados de la cultura tradicional de América Latina y Rusia [5–9, 33].
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
178
179
Autores
Autor de Slovo, M. Lomonosov, G. Derzhavin, D. Fonvizin,
A. Pushkin, I. Griboyedov, M Lermontov, I. Turguenev, I. Tiutchev,
N. Nekrasov, F. Dostoievski, L. Tolstoi, A. Chejov, A. Blok, S. Yesenin,
V. Mayakovsky, I. Severianin, M. Gorky, A. Ajmátova, M. Tsvietáieva,
O. Mandelshtam, A. Tolstoi, L. Leonov, A. Tvardowski,
V. Astafjev,V. Rasputín, R. Rogdestvensky, A. Voznesensky,
E. Yevtushenko, V. Rubtsov, I. Kuznetsov y otros.
Premios Nóbel: I. Bunin, B. Pasternak, M. Sholokhov, y otros
Folclore ruso: canciones épicas rusas (bilinas), cuentos de hadas
Teatro Dramático
Autores: D. Fonvizin, I. Griboyedov, A. Pushkin, N. Ostrovsky,
A. Chejov, L. Tolstoi,A. Blok, V. Mayakovsky, M. Bulgakov,
M. Shatrov, M. Roschin, A. Arbuzov, etc.
Directores: S. Meyerhold, K. Stanislavsky V. NemirovichDanchenko, E. Vakhtangov, G. Tovstonogov, Y. Zawadzki,
Y. Lyubimov, E. Simonov, O. Efremov, T. Doronina etc.
Actores: M. Shchepkin, I. Moskvin, M. Chéjov, E. Katchalov,
M. Yanshin, A. Gribov, A. Ktorov, I. Smoktunovskij, Y. Tolubeev,
V. Maretskaya, V. Pashennaya, A. Tarasova, V. Vysotsky y otros.
Teatros: MKHAT, BDT, teatro Vakhtangov, Taganka y otros.
Cine
Directores: S. Eisenstein, V. Pudovkin, S. Alejandrov, hermanos
Vasilyev, I. Pyryev, S. Kozintsev, M. Romm, S. Bondarchuk,
A. Tarkovsky, Y. Ozerov, E. Riazanov, M. Shukshin, hermanos
Mikhalkov, etc.
Literatura Precolombina: Anales de los cakchiqueles,
Popol Vuh, Chilám Balam y otros
Autores:
Inca Garcilaso de la Vega, Juan Ruiz de Alarcón, José
Marti, Andrés Bello, José María Heredia, Joaquim María
Machado, José Asunción Silva, Rubén Darío, César Vallejo,
Nicolás Guillen, Alejo Carpentier, José Lezama Lima,
Mario Benedetti, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Carlos
Fuentes, Jorge Amado y otros
Premios Nobel: Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias,
Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Mario
Vargas Llosa
Teatro Precolombino: rituales y ceremonias de mayas,
aztecas, incas, Rabinal Achí, Apu Ollantay y otros
Teatro moderno
Autores: Juan Ruiz de Alarcón, José de Anchieta, Fernán
Gonzáles de Eslava, Eduardo de Gorostiza, Juan de
Espinosa Medrano, Óscar Villegas, Artur Azevedo,
Leónidas Barletta, Enrique Buenaventura, Luis Enrique
Osorio y otros
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
Cine
Salvador Toscano, Enrique Rosas, Manuel Ojeda, Mario
Peixoto, Eduardo Morero, Mario Soffici, Raul RuIz,
Leopoldo Torre Nilsson, Fernando de Fuentes, Fernando
Ayala, Fernando Birri, Lautaro Murúa,
Rusia
América Latina
Orlik Yuri
2. Literatura
3. Teatro y cine
180
Compositores e intérpretes
M. Glinka, Moguchaya kuchka, P. Tchaikovsky, M. Mussorgsky, N. RimskyKorsakov, I. Glazunov, A. Scriabin, S. Rachmaninov, S. Prokofiev,
S. Stravinsky, D. Shostakovich, A. Khachaturian, T. Khrennikov,
D. Kabalevsky, A. Schnittke, E. Denisov, S. Gubaidulina, etc.
Artistas: S. Prokofiev, S. Rachmaninov, D. Oistrakh, L. Kogan,
S. Neuhaus, E. Gillels, S. Richter, D. Rostropovich, V. Kissin, N. Petrov,
E. Spivakov, Y. Bashmet, G. Sokolov y otros.
Conductores: Y. Silantiev E. Mravinski, V. Gergiev
Canción popular rusa. Canción Soviética
Ballet Ruso
M. Petipa, S. Diaghilev Temporadas rusas en París, A. Pavlova,
V. Nezhinsky,O. Lepeshinskaya, G. Ulanova, R. Nureyev,
M. Baryshnikov, V. Vasiliev, E. Maximova, M. Liepa, Y. Grigorovich,
Música Precolombina — folclor, danzas y música mágica,
ritual, de la guerra y de otros estilos
Epoca de colonia y moderna:
Música afroamericana
Instrumentos populares: flauta de los incas, maracas,
marimba, bandoleón, guitarra y otros
Canciones, ritmos y danzas populares: samba, rumba,
cumbia, ranchera, salsa, habanera, bolero, tango y otros
Compositores: Andre da Silva Gomes, Esteban Salas
y Castro, Antonio Carlos Gomes, Carlos Chávez, Manuel
María Ponce, Alberto Willams, Juan José Castro, Alberto
Evaristo Ginastera, Heitor Villa Lobos y otros
Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonzo
Rusia
Actores: M. Zharov, A. Ktorov L. Orlova, L. Utesov, N. Cherkasov,
B. Chirkov, I. Ilyinsky, V. Merkuriev, B. Kriuchkov, A. Batalov,
A. Vertinskaya, I. Smoktunovskij V. Tikhonov, O. Efremov, Y. Nikulin,
O. Strizhenov, Samoilova, T. Doronina, L. Gurchenko, A. Freundlich,
S. Kramarov, E. Mironov, R. Bikov y otros.
Películas: El acorazado Potemkin, Inicio de la vida (Putevka v
jisn), Chicos alegres (Veselie rebiata), Chapaev, Alexander Nevsky
(música), Iván el Terrible, Amigos Verdaderos, La balada del
soldado, Las Grúas están volando, Niñez de Iván, Solaris, Guerra
y Paz, Cuando los árboles eran grandes, Deliberación, Tres Álamos
en Plyushchikha, La ironía del destino, y otros.
Circo
Familia Durov, familia Zapashnye, I. Kio, O. Popov, L. Yengibarov,
Y. Nikulin y otros.
América Latina
Luiz Puenzo, Fernando Solanas, Nelson Pereira dos Santos
y otros
Actores de teatro y cine: Jorge Negrete, Lupita Tovar,
María Félix, Dolores del Río, Carlos Gardel, Mario Moreno
(Cantinflas), Fanny Mikey, Roberto Gómez Bolaños (Chavo)
y otros
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
3. Teatro y cine
4. Música
4. Música
5. Ciencia y tecnología
181
Los científicos e inventores: P. Fedorov, M. Lomonosov, I. Kulibin,
N. Lobachevsky, P. Lebedev, K. Tsiolkovsky, A. Mozhaisky,
D. Mendeleev, A. Popov, A. Butlerov, N. Zelinsky, I. Sikorsky
(hasta 1918), V. Zworykin, P. Chebyshev, I. Kurchatov, V. Korolev,
Y. Gagarin, Y. Chariton, A. Tupolev, P. Sukhoy y otros.
Lingüística: idiomas Guaraní, Quechua, Aimara y otros
Ciencia y tecnología Precolombina
Cirugía paracas, canales de Mochica, líneas de Nazca,
astronomía y calendarios de los mayas y los aztecas, matemáticas de las mayas, metalurgia de bronce y oro, red
de calzadas en Mesoamerica, manejo de recursos hídricos,
terrazas en agricultura y otros
Ciencia moderna:
José Celestino Mutis, Carlos J. Finlay, González Camarena, Pedro Paulet, Clodomiro Picado, Salvador Moncada,
Manuel Elkin Patarroyo, Fernández Morán, Carlos Chagas,
Franklin Chang-Díaz, Jacinto Convit, Arturo Arias, Luis Miramontes, Juan Vucetich, Alberto Santos Dumont, Arnaldo Tamayo Méndez, primer astronauta latinoamericano y otros.
Premios Nobel: Mario Molina, Bernardo Alberto Houssay,
Luis F. Leloir, César Milstein
Premios Nobel: I. Pavlov, I. Mechnikov, P. Kapitza, N. Semenov,
L. Landau, I. Tamm, Z. Alferov, L. Kantorovich,I, y otros.
M. Plesetskaya etc.
Teatros: Bolshoi Ballet, Ballet Marininskiy /Kirov
Actuaciones: Lago de los Cisnes, Cascanueces, La Bella Durmiente,
Espartaco, Romeo y Julieta, El pájaro de fuego, La consagración de
la primavera, La llama de París, Carmen-suite, etc.
Opera de Rusia
Actores: F. Chaliapin, L. Sobinov, B. Hmyrya, S. Lemeshev, I. Kozlovsky,
G. Ots, B. Rudenko, G. Petrov, B. Shtokolov, A. Solovyan
enko,
M. Magomayev, A. Atlantov, A. Netrebko, D. Hvorostovsky y otros.
Teatros: Bolshoi, Marininsky/ Kirov
Actuaciones: Ivan Susanin, Khovanshchina, Boris Godunov,
Rusalka, Eugene Onegin, y otros.
Rusia
Guitarristas: Agustín Pío Barrios, Leo Brouwer y otros
Voces de los Andes: Yma Sumac
Cantantes: Carlos Gardel, Vicente Fernández, Roberto
Carlos, Yma Sumac, Rolando Villazón y otros
Teatros: Teatro Municipal de São Paulo, Teatro Colon en
Bogotá y otros
América Latina
Orlik Yuri
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
los tipos y formas de organización de la vida y el trabajo de las personas en
su relación tan bien como ellos crean los valores materiales y espirituales.
El concepto de “cultura” se utiliza para describir ciertas épocas históricas
(cultura antigua), comunidades específicas, los pueblos y las naciones
(cultura Maya), así como las áreas específicas de la actividad o la vida
(cultura del trabajo, la cultura política, el arte y la cultura); en un sentido
más estricto — la esfera de la vida espiritual. Incluye resultados sustantivos de las actividades humanas (maquinaria, edificios, los resultados
de conocimiento, el arte, la moral, el derecho, etc.), así como la fuerza y ​​
la capacidad humana, implementado en las actividades (conocimientos,
habilidades, inteligencia, moral y desarrollo estético, visión del mundo,
métodos y formas de comunicación entre las personas).
En [3]: cultura.1. La totalidad de la producción, los logros sociales y espirituales de las personas. Historia cultural. C. antigua griega.
2. Igual civismo… Un hombre de la alta cultura… 5. El alto nivel de algo,
habilidades de alto desarrollo. C. de producción. C. de voz (cantantes).
C. física, C. de lenguaje.
De acuerdo con la importancia de los subsistemas de cultura con
base en el español y ruso el tema de este artículo es el desarrollo y confrontaciones de las cultures tradicionales y anticultura en los espacios
lingüístico y educativo de Rusia y América Latina.
Con el fenómeno de anticultura la gente se enfrenta en la vida moderna, diariamente, y muchas veces durante el día. Anotamos que junto
con el termino anticultura en la literatura se utilizan tambièn contracultura y subcultura. En el Diccionario principal de 2014 [1]: anticultura 1.
f. Conjunto de actitudes o comportamientos contrarios a la cultura. El
sinonimo contracultura: calco del ingl. counterculture. 1. f. Movimiento
social que rechaza los valores, modos de vida y cultura dominantes. 2.
f. Conjunto de valores característicos de la contracultura y, por ext., de
otras actitudes de oposición al sistema de vida vigente.
Pero sobre el mismo sinónimo este diccionario da más información
esencial en la edición anterior de 2001 [4]: contracultura. (calco del ingl.
counterculture). 1. f. Movimiento social surgido en los Estados Unidos
de América en la década de 1960, especialmente entre los jóvenes, que
rechaza los valores sociales y modos de vida establecidos. 2. f. Conjunto
de valores que caracterizan a este movimiento y, por ext., a otras actitudes
de oposición al sistema de vida vigente.
182
Orlik Yuri
También de acuerdo con las tradiciones de la lengua rusa semánticamente la palabra cultura generalmente tiene sentido positivo. No necesariamente lo es, en otros sistemas de lenguaje, por ejemplo, en español.
Aquí, con la palabra cultura se puede vincular conceptos opuestos, por
ejemplo, se puede encontrar una combinación de dos opuestos como
la cultura de la corrupción [34].
Obviamente la cultura no es algo estático, la cultura cambia constantemente, como la vida misma. Pero desde el punto de vista tradicional solo se
evalúan positivamente los cambios, que mejoran los patrones tradicionales
en la vida, la ciencia, la tecnología, la sociedad, las artes, y otros.
En el texto posterior el autor analiza los tipos de cultura tradicional y anticultura, las bases de desarrollo de éstas, las consecuencias del
confrontamiento de estos dos fenómenos en la vida y otros aspectos.
Tipos de cultura tradicional de Rusia y América Latina
Es muy dificil mostrar las características completas de las culturas
tradicionales de estas regiones debido al corto espacio de este texto. La
civilización rusa en su historia milenaria produjo inmensas riquezas culturales [5, 6]. La característica importante de la cultura rusa es su internacionalidad, muchos pueblos y culturas nacionales lograron avances
culturales en este espacio en siglos y miles de años de existencia. Lo mismo
se puede decir sobre la cultura de America Latina que tiene innumerables
éxitos de carácter universal en sus partes principales: la milenaria cultura
precolombina y la cultura colonial y moderna, después del descubrimiento.
En la siguiente tabla el autor intenta sumar algunos de los importantes
ejemplos de cultura tradicional de dos regiones analizadas.
Tipos de anticultura
De acuerdo con lo anterior, se puede considerar la anticultura como
el concepto antónimo: antidesarrollo, antieducación, antiestética, antiarte,
antiespiritual, antimoral, etc. Otro par de importantes antónimos de este
sentido son: ciencia — pseudociencia (ver [35]).
Existen varios tipos de anticultura en la vida moderna: música
rock, pintura abstracta, grafitti, tatuaje y otros. Algunas caracteristicas:
La música rock
Rock (rock and roll) como género pseudo-musical surgió en los años
50s, algunos especialistas enlazan este fenómeno con tales géneros musicales como jazz y blues. Pero realmente su aparición no encaja en estos
183
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
estilos en la historia de los estilos de la música de la primera mitad del
siglo 20. Fue creado y traido intencionalmente por unas fuerzas en Norte
America [4], y este tipo de anticultura apareció sin ninguna buena razón,
y al contrario a la lógica del desarrollo. La causa y el objetivo principal del
nacimiento del rock fue crear y probar la herramienta del debilitamiento
mental masivo de la juventud, primero en Estados Unidos y luego, el resto
del mundo. Paralelamente la propagación de este peligroso tipo de anticultura permitió lograr enormes beneficios de las empresas que venden
este ruido y los boletos para los espectáculos. En segundo lugar, en este
período inicial aparece la drogadición masiva de la juventud a través del
uso de drogas naturales y sintéticas (LSD), también con grandes ganancias.
Con este fin, en la etapa inicial fueron utilizados los “artistas” como Rolling Stones (que continúan con sus actividades destructivas), E. Prestley,
Beatles, J. Morrison (the Doors) y muchos otros.
La influencia destructiva del rock en el cerebro humano es bien
conocida [10]. Estos sonidos producen la alteración significativa de
las actividades más altas y más responsables de la inteligencia, como la
conciencia, la moral, usando los instintos más primitivos del cerebro,
lo que lleva a la persona a la agresión y destrucción. Estos efectos son
causa de la frecuencia y la potencia enorme del sonido, con resultados
muy negativos sobre la mente, el intelecto y el comportamiento.
El término “rock and roll” significa dos movimientos del cuerpo
humano durante el acto sexual y tomados de la jerga de guetto americano.
Todos los tipos de rock — pesado, satánico, punk rock y otros, al
final, su efecto induce a la locura. Este tambien lleva a la explosion de
los instintos sexuales y tienden a atraer a las personas con trastornos
correspondientes. Es por eso que, Prestley instó a los jóvenes a abandonar los tabúes sexuales. En hard rock la intensidad del sonido alcanza
120 decibelios, lo que supera el límite del oído humano, que se fija a la
intensidad promedio de 55 decibeles. El propósito de esta música — crear
un océano furioso de sonidos. Como dicen los expertos, escuchando el
hard rock, el individuo se hunde en el ritual de sexo, la seducción y la
rebelión.
En el mundo existen fuerzas que apoyan este tipo de anticultura y cuyo objetivo es conquistar todos los derechos económicos,
políticos, militares del mundo, y otros valores, incluido religiosos.
Para la plena posesión de los jóvenes, indiferentes a la política y la
184
Orlik Yuri
sociedad, estas fuerzas comenzaron en los años 50 a extender en gran
escala esta antimúsica con el fin de garantizar la difusión mundial de
los grupos más agresivos. Con esta influencia negativa los jovenes
(y posteriormente los adultos) pierden los lazos con la familia, la
nacionalidad, la cultura tradicional y la ética, ésto los lleva a la pérdida del sentido de pertenencia a la sociedad, al país, pero se sienten
ciudadanos del mundo sin fe y sin ley, sin ninguna obligación y con
respecto profundo al mal y Satanás [10].
Numerosos estudios hechos para evaluar el impacto de la música
rock desde un punto de vista médico muestran, que el rock causa
serios daños a la audición, la visión, y al sistema nervioso en personas
adictas a este género.
Los jóvenes que escuchan esta música tienen serios trastornos
auditivos que suelen ser típico para las personas mayores de 50 años.
Por otra parte, aumenta drásticamente el número de individuos con
enfermedades cardiovasculares y trastornos del equilibrio en el cuerpo. Este ruido es hostil y produce agotamiento, narcisismo, pánico,
indigestión, hipertensión, y narcosis inusual. El rock no es un pasatiempo inofensivo, tiene el efecto nocivo de una de las drogas más
letal que es la heroína, que envenena la vida de los jóvenes.
Los efectos psicológicos del rock son aún más terribles, porque la música rock hace que sus oyentes sufran un profundo trauma emocional. Estas son algunas de las consecuencias de este tipo
de lesiones: 1. Cambio de reacciones emocionales que surgen del
deseo de poner freno a la violencia incontrolada. 2. La pérdida de
control sobre la capacidad de concentración. 3. Debilitamiento del
control sobre la actividad mental y voluntaria. 4. Sobreestimulación
neuro-sensorial, provoca euforia, sugestión, histeria e incluso alucinaciones. 5. Violaciones graves de la memoria, la función cerebral
y la coordinación neuromuscular. 6. Estado hipnótico o cataléptico
que transforma a la persona a una especie de tonta o un robot. 7. La
neurosis y la psicosis, especialmente cuando se combina la música
rock y las drogas. 8. La tendencia al suicidio y homicidio aumenta
con la escucha prolongada de música rock y otras. Esto conduce
a un cambio en la moral y da luz verde más a asuntos salvajes antes
de los impulsos reprimidos — el odio, la ira, los celos, la venganza,
hasta asesinato y suicidio. La mejor educación moral y espiritual no
185
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
puede resistir mucho tiempo la erosión de la mente, el corazón y el
espíritu, causada por el uso prolongado de la música rock.
En los dos países en los que el rock and roll es más popular —
Estados Unidos e Inglaterra, se observaba el rápido aumento en el
número de delitos cometidos por los jóvenes, el nacimiento de hijos
ilegítimos, diversos tipos de violencia, el homicidio, el suicidio. Las
ventas anuales de las grabaciones de rock crecen en todo el mundo.
De acuerdo con [10] el rock and roll, no es un género de música:
es antimusika, porque cultiva los sentimientos más negativos en una
persona, corrompe su moral y descarta su desarrollo intelectual. Además del desarrollo de la ira y de la sexualidad patológica, la música
rock destruye la gente y conduce a la degradación de la sociedad.
A principios del siglo XXI es claro, que este programa intencional de propagación de rock dió brillantes resultados, si usar los
términos de destructores. En todo el mundo ahora existen no solo
millones, sino cientos de millones y posible mas aficionados al rock —
las personas con trastornos mentales, incapaces de razonamientos
básicos y operaciones mentales sencillos. El rendimiento escolar de
este enorme grupo de población es bajo debido a las mismas razones,
destruyen la capacidad mental y la actividad cerebral. Ahora, la edad
de los primeros millones de estadounidenses que han sufrido ataque
psicotrópico con el rock ha pasado la edad de jubilación, adicionalmente ha crecido 2 nuevas generaciones de sus hijos y nietos, esta
anticultura crece en el mundo como una reacción en cadena.
Pintura abstracta
No por casualidad, este tipo de anticultura surgió casi al mismo
tiempo que el rock. Una de las metas importantes de los organizadores
de este tipo de anticultura ha sido la destrucción de la conciencia de
la poblacion a través de la esfera visual, igual que el rock produce lo
mismo, pero en la esfera auditiva. Este tipo de pintura es un área compleja, que surge a principios del siglo XX. En su etapa inicial fueron los
pintores Malevich y Kandinsky, en aquellos timpos fue el proceso de
búsqueda de nuevas direcciones en la pintura y el arte. En esta etapa
inicial, posiblemente, esta búsqueda tuvo aspectos positivos; de hecho,
los cuadrados de colores de Malevich e innumerables composiciones
de colores de Kandinsky y sus seguidores fueron importantes en el
campo del arte decorativo. Pero en los años 50s esta búsqueda en
186
Orlik Yuri
occidente llegó a la etapa de simple comercialización — lo que se
vende y es bueno. De ahí surgió el fenomeno de D. Pollock, de sus
obras de la “pintura”, similares que pueden hacer un chimpancé o un
elefante con un pincel y colores. Por ejemplo, existe un “record” típico,
también ejemplo curioso en la exposición de artistas independientes
en París en 1910 con la obra de I. Boronalli “Puesta de sol sobre el
mar Adriático.”El público masivamente llegó para mirar este cuadro,
pero entonces los amantes y artistas supieron que el creador de esta
obra fue un burro con el pincel atado a la cola. Este “brillante creador”
comió una zanahoria, agitando su cola y apareció la “obra maestra”
abstracta [11].
En el occidente, este tipo de pintura se está desarrollando desde
hace mucho tiempo y en la versión del arte pop, como una especie
de anticultura de consumo y la mezcla entre pintura, la publicidad
y el comercio. Los productos de esta “pintura” son etiquetas de la
cerveza, latas y otros artículos para la venta (uno de los mas famosos
es Campbell Tomato Soup). Existen tambien escandalosos antirecords
de venta de este tipo de anticultura, cuando los individuos con la
mentalidad destruida compran estas “obras de arte” gastando dinero
sin precedentes, por ejemplo, anti-record de A. Warhol, cuando sus
imágenes de Prestley se vendieron por $ 100 millones de dólares,
y “masterpiece” — el lienzo con rastros de orina del “artista” — por
10 millones. De hecho, un buen resultado comercial para pintarrajo [11].
A veces, este tipo de anticultura la llaman la “nueva” cultura,
pero ésta cambia el sentido positivo de la cultura, destruye y reemplaza la cultura tradicional. Las partes esenciales de este fenomeno
negativo son la inmadurez, la irresponsabilidad, la inconciencia, la
desintegración de la conciencia, destrucción de significados y valores,
degradación de las masas, descomposición y anti-cristianismo.
Los principales criterios en este caso son: visión del mundo oculto; uso extensivo de los factores que alteran el estado de conciencia,
en especial, se activa el proceso de regresión; el anuncio de la llegada
de una “nueva” era en el mundo como consecuencia de la evolución
humana y formación de “nueva” raza de personas, la “nueva” civilización; orientación anticristiana pronunciada; justificación de la
inmoralidad, la conversion de las normas de la moral tradicional.
187
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
El objetivo oculto de este movimiento moderno es rehacer el mundo,
la subordinación del mundo a su poder, el establecimiento de “un
orden mundial global” [12].
Graffiti
Ejemplo muy comun de la anticultura en America Latina, Rusia
y otros paises. Millones de jóvenes con la conciencia destruida y vándalos manchan con colores imborrables las paredes, los monumentos, las
obras de arte. Alrededor del mundo, las autoridades locales y nacionales
gastan inmensas sumas de dinero para recuperar, restaurar monumentos
y simplemente pintar las paredes. Esta ola masiva de vandalismo mundial apareció, igualmente como los otros tipos de anticultura, descritos
anteriormente en la mitad del siglo pasado y sigue rodando en todos
los países como un tsunami que destruye la cultura.
Los autoridades intentan regular la aparición masiva de graffitis en
varios paises, para desminur el daño producido. Organizan concursos
y festivales de graffitis, preparan especialmente los paredes para esto.
Pero estas medidas no dan el efecto necesario y no pueden nivelar el
deterioro tan grande hecho por este tipo de anticultura.
Tatuaje
Se puede considerar este tipo de anticultura como similar al graffiti,
pero en la piel de las personas. Se conoce bien que el tatuaje es parte de
la cultura tradicional de algunos pueblos indígenas de África, América
y otros. Pero en el mundo moderno, desde un punto de vista social,
este fenómeno es el resultado de la criminalización de la sociedad
contemporánea. El tatuaje es una tradición de los delincuentes y de
las cárceles, es típico para el mundo marginal. Esta criminalización de
la sociedad — producto del capitalismo, y en especial de los EE UU.
Como se sabe el “récord” mundial de la población carcelaria pertenece
a Estados Unidos.
Aún más chocante ver un tatuaje en el cuerpo de las mujeres, muchos
siglos en Europa con una flor correspondiente marcaron las prostitutas
(recuerda Milady de la famosa novela de Duma). Segun [13] el tatuaje
en el cuerpo de la mujer es el signo de la corrupción y de la falta de inteligencia, siempre es vulgar, de mal gusto y no tiene sentido. Las niñas
con estas marcas corporales realmente no pueden explicar el significado
de sus propios tatuajes. Esto muestra tambien una completa falta de
educación general y estética, falta del sentido del gusto, de armonía [13].
188
Orlik Yuri
El fenómeno de tatuaje existía en el siglo XX, por ejemplo, durante
la Segunda Guerra Mundial, algunos resultados de éste se pueden ver al
visitar el museo de campos Nazis Buchenwald [14]. Este museo exhibe
algúnos objetos inolvidables de salvajismo fashista como los cabellos
de los presos para los colchones y sus coronas dentales de oro. Aún
más significativa la exposicion de los productos de “avanzada” industria
alemana — las carteras femeninas y capuchas de lámparas, producidos de la piel de prisioneros sovieticos, para estos objetos escogieron
los mejores dibujos cutáneos. Estos ejemplos deberían ser mostrados
a jóvenes y adultos modernos, en diferentes países con la advertencia
de los posibles objetos, que podrian ser fabricados con su piel tatuada.
La homosexualidad
Fenómeno importante de anticultura en la vida moderna. Muchos
de los jóvenes de hoy aprendieron la idea falsa de que la orientación
sexual es una “libre” elección de la personalidad. La homosexualidad
se convirtió hoy en occidente en un potente movimento, incluido político — y este movimiento de manera agresiva impone su práctica en la
vida e intenta ahora dictar sus condiciones a otros [15].
Antes del siglo XIX la sodomía fue considerada como fenomeno
antinatural, perverso y criminal [15], pero despues este tipo de anticultura se movió en la categoría de enfermedades mentales. Radicalmente la
situación ha cambiado desde el comienzo de la “revolución sexual” de los
años 60 del siglo pasado, el principal resultado fue la formación “LGBT”,
que anunció a sí mismo como el portador de una identidad especial
y un representante de una “nueva” subcultura. Bajo su presión en 1973,
la Asociación Americana de siquiatría eliminó la homosexualidad de
su lista de enfermedades mentales, y en 1990 se llevó a la Organización
Mundial de la Salud.
Generalamente este fenómeno antinatural de anticultura en la vida
modernа tiene sus raíces en Norteamérica. Por ejemplo, en los años 70s
J. Brodsky, alojándose en Manhattan, con su orientación sexual normal
se sorprendió al ver mas del 80% de parejas de caracter homosexual [16].
Ahora esta patología de occidente comenzó a extenderse a una velocidad increíble y tiene la tarea de la “eliminación de la homosexualidad
como la patología o desviación” de las leyes de todas las naciones [15]
y eliminar las diferencias entre los sexos como tales. Todas las manifestaciones relacionadas con las diferencias biológicas entre hombres
189
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
y mujeres, fueron declaradas mitos y la heterosexualidad — una de
las posibles formas de comportamiento. La “comunidad LGBT” y los
radicales de la pederastia comenzaron a poner en práctica la revolución
sexual global. Ellos consideran ahora, que cualquier acto sexual, incluso
hoy en día considerado como un criminal, cometido por “acuerdo voluntario”, y por eso podría ser legalizado. Este comportamiento, la poligamia, tener parejas múltipes, la bisexualidad y el incesto, y, finalmente,
la pedofilia y el bestialismo son considerados por LGBT como “avances”
de la sociedad superior.
La rehabilitación de la homosexualidad ha llevado a una mayor
consolidación de pervertidos, incluido en la politica internacional. La
Unión Europea, el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo, recientemente, aprobaron una serie de resoluciones que reconocen las relaciones
legales entre homosexuales y que pueden adoptar y criar niños, estas
leyes han sido adoptadas en varios países.
Algunos especialistas latinoamericanos consideran que la homosexualidad es una enfermedad, por ejemplo, el medico P. Arango de
Colombia [17]. Sin embargo la opinion publica en America Latina está
fuertemente afectada por este tipo de anticultura. La sodomía como el
cáncer destruye las células sanas del organismo social y conduce a su
muerte [15] y es necesaria la organizacion de una lucha seria y fuerte
con este tipo de anticultura.
Anticultura del cine moderno. Telenovelas
Es bien conocido que Hollywood dicta la moda para todos los
productores de cine, pero entre esta produccion cada vez es más difícil
encontrar buenas películas, por ejemplo, sobre los valores humanos
tradicionales, la amistad, el amor, etc. Durante un siglo en Hollywood
rodaron excelentes peliculas, verdaderas obras maestras del arte del
cine, que hoy son prácticamente desconocidas para el público en general. Se puede recordar las obras de C. Chaplin y muchos otros. La
razón de esta negligencia es que para las fuerzas modernas poderosas
de occidente, que destribuyen y promueven la anticultura, estas obras
no son de interés, ya que no contribuyen al cumplimiento de su tarea
principal, descomponer y destruir la conciencia de los espectadores
y debilitarles mentalmente. Por esta razón, en el cine y en la televisión
en todo el mundo reinan Zombies, Matrix, Terminator, Rambo, Sex in
the Sity y otros escombros anticulturales [11].
190
Orlik Yuri
Las pantallas de televisión en America Latina y el mundo estan
llenas de telenovelas (soap operas) con contenido primitivo, que en su
forma original fueron diseñadas para las amas de casa americanas con
bajo nivel intelectual. No es casual que una de las primeras obras de
este estilo latinoamericano “Esclava Izaura” y la vulgaridad de los “ricos,
tambien lloran” penetró la Union Sovietica al final de los años 80s: la
tarea era fortalecer la descomposición mental del pueblo de este pais.
Hay que destacar aquí un gran valor cultural de las películas soviéticas, muchas de las cuales son verdaderas obras de arte cinematográfico,
lo que permite al espectador ver dramas verdaderas de la vida, grandes
canciones líricas para recordar (ver ejemplos en la tabla 1).
Al contrario el tema típico de muchas peliculas de Hollywood, son
la mafia, el crimen, las drogas, la traición, la agresión y el sufrimiento,
comun para el mundo moderno, inclusive en los dibujos animados creadas para los niños [11, 8].
Lenguaje no normativo
Es significante tipo de anticultura observado en Rusia, America
Latina y otros paises. Las palabras groseros son signos de destrucción
de inteligencia, especialmente negativas para el desarrollo cultural de
los niños y jóvenes. El uso del lenguaje grosero, obviamente indica nivel
bajo de educación. Las vulgaridades muestran también falta del respeto
hacia los demas y degradación a la persona [31,32].
Los factores que influyen en la divulgacion de cultura
tradicional y anticultura
Nivel de educación y su calidad para la población
Una de las principales razones para la caída del significado de la
cultura verdadera tradicional y la propagación masiva de anticultura en
la segunda mitad de los siglo XX y XXI es una fuerte desminución en
la calidad de la educación en America Latina, Rusia y otros países [21].
Sólo en algunos paises modernos este nivel es todavía relativamente alto.
En la mayoría de los otros países modernos, incluido los EE UU, la masa
de la población no posee los conocimientos y capacidades necesarias
mínimas que defina buen nivel educativo y de cultura personal y difiere
significativamente de la persona no educada. La causa es que el capitalismo por los intereses de la élite, en realidad no está interesado en las
mejoras del nivel educativo y cultural de la población. Y, por supuesto,
191
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
sobre esta base, todas las manifestaciones negativas de la anticultura
evolucionan y se desarrollan sin límites. En las ultimas décadas los destructores de cultura en Rusia quieren definitivamente desmantelar los
restos de educación sovietica de calidad [19]. Es significativo tambien,
que en America Latina la educación cubana tiene logros por encima del
resto de los paises de la región [20, 21].
Libros y lectura en la sociedad
En esta parte hablaremos de los libros tradicionales en papel y electrónicos. El libro y la literatura artística tradicional son antídotos contra todas
las manifestaciones de anticultura. Pero el significado de libro y lectura en
la vida moderna de America Latina, Rusia y otros paises es baja [14] y esto
coincide con el bajo nivel de la educación. El mundo debe recordar que la
Unión Soviética era un ejemplo mundial en este sentido de acuerdo con el
número de libros publicados, su bajo costo, en el pais fue organizada la Sociedad Nacional de aficionados a los libros. Este país ha sido el líder mundial
en calidad y cantidad de bibliotecas públicas, de calidad de la enseñanza de
la literatura en la escuela, etc. Por ejemplo, para el libro de B. Pasternak [22],
el tiraje fue de 1 005 000 ejemplares, absolutamente increíble para cualquier
director de editorial en occidente o en la Rusia moderna.
Los extranjeros se sorprendieron de las personas soviéticas que
leyeron libros en masa en el transporte público. Las encuestas de los 80-s
demostraron que el ciudadano soviético promedio empleaba 55 minutos
al día en lectura, el estadounidense promedio — 47 minutos, y residente
en Francia, siempre orgulloso de los niveles de la cultura — sólo 36 minutos. Las editoriales soviéticas trataron de satisfacer la creciente demanda
de los lectores y de 1965 a 1982, el número de títulos publicados libros
y folletos se incrementó de 76.100 a 80.700, pero su circulación ha aumentado de 1279 a 1925 millones de copias. Durante el mismo período,
el número de bibliotecas aumentó de 127.100 a 133.200, y los números
de libros y revistas ha aumentado de 1.097,1 a 1945.1 millones de copias.
En 1982, las bibliotecas fueron utilizadas por 148 millones de lectores.
El número medio de libros y revistas expedidas a un lector, era 21 [24].
Ahora la circulación de libros, revistas y periódicos disminuyó
bruscamente. En 2012, Rusia había emitido 540,6 millones de copias
de libros y folletos. Redujo drásticamente la circulación promedia de
libros. En 2012, la tirada media del libro era 4600 y desde entonces ha
disminuido aún más. En Internet, señaló: “Los libros inteligentes de
192
Orlik Yuri
nuevo, como hace cien años, son cientos de ediciones publicadas hasta
2,5 mil copias.” De 1990 a 2012, el número de librerías en Rusia disminuyó de 8.500 a 3.000. La gente ya no lee libros. Una de las encuestas en
2005 mostró que el 38,8% de los encuestados en los últimos tres meses,
no haber leído un solo libro. Por otra parte, entre los encuestados identificados como intelectuales, no han leído ningún libro 21,5% del grupo
de encuestados. 12,5% de los “intelectuales” leer un libro al año. 37% de
los ciudadanos rusos no lee libros, que leen de vez en cuando — 40%,
siempre lee 23% y sólo el 4% tienen sus bibliotecas [24].
En los EE UU por ejemplo, 44 millones de adultos no saben leer suficientemente bien como para entender los contenidos de libros simples de
los niños, y más de 20 por ciento de los adultos leen en o por debajo del
quinto grado — muy por debajo del nivel requerido para el empleo, y el
50 por ciento de los jóvenes desempleados 16–21 años son analfabetos
funcionales, con poco o sin perspectivas de conseguir un buen trabajo.
De acuerdo con otro estudio realizado por el Departamento de Educación de Estados Unidos y el Instituto Nacional para la Alfabetización,
32 millones de adultos en los Estados Unidos no saben leer. Esto es el
14% de la población y el 19% de los graduados de secundaria no saben
leer. Entre los estadounidenses de 16 años o más, el 19% no ha leído un
solo libro en los últimos 12 meses, y el 25% lee libros de 1–3 al año. Esto
es casi el 45% de la población que lee muy poco [23].
No se puede decir que las autoridades en varios paises no toman
medidas para influir en este proceso. Por ejemplo, cada año en Bogotá
se celebra una interesante Feria Internacional del Libro, a este evento
cultural organizan masivamente las visitas de escolares. Sin embargo,
según las estadísticas oficiales, los colombianos leen un promedio de
solo alrededor de 2 libros en el año [14].
Por supuesto, estos millones y miles de millones de adultos y jóvenes semi — y analfabetos — es un excelente caldo de cultivo para la
propagación de la anticultura en todo el mundo.
El primer ministro chino Li Keqiang pronunció en la conferencia
de prensa en el año 2015: “Los libros y la lectura — son la base de todo
el patrimonio de la civilización humana. Puedo decir por experiencia
personal que el uso del tiempo libre es leer — es divertido, pero también
es esencial para toda la vida. Espero que para todos los habitantes de
nuestro país la lectura sea un ambiente para familiarizarse con todo el
193
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
mundo. La cantidad de lectura se debe aumentar cada año, contribuir
a nuestro progreso social, a mejorar nuestra civilización en un grado muy
importante. La lectura debe ser una forma de vida y, en combinación
con el trabajo, no sólo a mejorar el potencial de la innovación para el
desarrollo, sino aumentar la fuerza moral de la sociedad.” [23].
A veces se puede escuchar la opinion, que los libros de papel están
pasados de moda y la gente utiliza más los dispositivos electronicos de
mano — los microaparatos modernos, como iPods, teléfonos inteligentes
y tabletas. Trabajando en Brasil, el autor de este texto con grupo de colegas y estudiantes llevó a cabo un examen preliminar de la situación con
el uso de esta electrónica en diferentes países: Brasil, Colombia, Bolivia
y México. Los resultados muestran que sólo una pequeña minoría de
los usuarios jóvenes y adultos (menos del 3%) de estos dispositivos los
consideran como un posible medio para la lectura de libros electrónicos. La mayoría absoluta de los encuestados los están utilizando segun
costumbres de la publicidad moderna: la búsqueda de información en
Internet, chatear con amigos, usar correo electrónico, ver fotografías,
escuchar música contemporánea, etc. La lectura de los libros en esta lista
no aparece. Por supuesto, no hay nada malo en el uso de estos aparatos
modernos para conversar con amigos o utilizando el correo electrónico.
Pero debemos recordar lo principal: “Hay crímenes peores que quemar
libros. Por ejemplo — no leerlos (Ray Bradbury) “.
Juegos con computadores
Todos usamos el computador para el trabajo, comunicacion y otras
tareas. Es bien conocido que los juegos educativos para computador
son un medio de mejoramiento de calidad de la educación [26]. Pero
el computador como herramienta para el desarrollo de las capacidades
humanas, frecuentemente, se convierte en su contrario. Las poblaciones gigantes, en su mayoría niños y jóvenes en todos los países son,
literalmente, adictos y dependientes de los computadores y con más
de 4–5 horas al día en los juegos de ordenador de contenido perverso
con propaganda de violencia. Muchas veces esto produce la degradación de las facultades mentales, la plantación de antimoralidad, y otras
manifestaciones de la anticultura. Del 10 al 14% de las personas que
juegan en el computador son cada vez mas dependientes de éstos. Los
estudios han demostrado que el uso regular de agresivos programas de
TV y juegos de los niños de edad preescolar y primaria es un precursor
194
Orlik Yuri
de la comisión de delitos graves a los 30 años de edad. Estas dependencias pueden ocurrir a cualquier edad, pero es más susceptible en
los adolescentes. El antiarte contemporáneo occidental muchas veces
distorsiona la mente del niño [25].
Los estudios muestran que el 52% de los encuestados adolescentes
estaban en la etapa de adquirir la pasión para la realidad virtual, el 39%
está en riesgo de adicción a la computadora. Y sólo el 9% de los niños
no tienen tal dependencia. Al mismo tiempo, el 20% de los adolescentes
encuestados a menudo prefieren pasar tiempo en la computadora, en
lugar de comunicarse directamente con sus amigos o leer, el 40% tiene
problemas de sueño, y para el 45% de los adolescentes encuestados ordenador es un “sedante”. Y el 80% (!) de los encuestados están nerviosos, irritados o incómodos cuando no les permiten usar su equipo. Son
verdaderas víctimas de la anti-cultura! [25].
La causa principal de este fenómeno negativo es un negocio de miles
de millones de dólares que generan ingresos de la venta de estos juegos. Por
ejemplo, el mercado de este tipo de juegos en Rusia aumenta al 2015 en
un 8%, hasta 1,76 millones de dólares contra 1630 millones en 2014. Y la
posición dominante en el mercado mundial de los juegos de ordenador
ocupan compañías estadounidenses, japoneses y franceses. La mayor parte
de los ingresos en este mercado en los Estados Unidos ocupa el 30,5%.
El espacio limitado de este texto no permite al autor dar las caracteristicas de los otros factores que contribuyen a la divulgacion de cultura
tradicional y anticultura. Por esta razon recomendamos las siguientes
publicaciones sobre estos temas: subcultura de consumo y sociedad de
consumo [29], manipulación de la conciencia y desinformación por los
medios de comunicación [27, 28 ], publicidad de anticultura [30], y otros.
Conclusiones
Al final es necesario indicar la urgente necesidad de organizar y aumentar la lucha en todo el mundo con observado desarrollo peligroso
de anticultura. En Rusia y America Latina y Rusia, por suerte, hay un
gran potencial de la verdadera cultura tradicional y la herencia soviética,
que pueden y deben ser movilizados para este fin por las organizaciones estatales y comunidades no gubernamentales. Es imprescindible
reclamar a las autoridades por organización de la educación pública de
alta calidad, el auge de la cultura de la lectura de los libros tradicionales
195
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
y electrónicos en la escuela y en la sociedad para divulgación y enseñanza entre jóvenes y adultos de enormes tesoros y riquezas de la cultura
tradicional de América Latina y Rusia.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Referencias bibliográficas:
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23.ª
ed. Madrid: Espasa, 2014. http://dle.rae.es/
Современный толковый словарь изд. “Большая Советская
Энциклопедия” (онлайн версия) http://www.classes.ru/all-russian/russian-dictionary-encycl.htm
Ожегов С., Шведова Н. Толковый словарь русского языка (онлайн версия), http://www.classes.ru/all-russian/russian-dictionaryOzhegov.htm
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22.ª ed.
Madrid: Espasa, 2001, p. 433, http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/sobre-la-22a-edicion-2001, http://lema.rae.es/drae/
Большая энциклопедия русского народа, Институт русской
цивилизации 2002–2011, http://rusinst.ru/contents.asp?id=1
Кара-Мурза С. Советская цивилизация. Т. 1, 2. М. Алгоритм, 2001.
Культура Латинской Америки. Энциклопедия. М. : РОССПЭН,
2000.
Доценко Н. История музыки Латинской Америки. М., Музыка, 2010
Valencia Solanilla С. Teatro precolombino: el ritual y la ceremonia. Revista de ciencias humanas. N 17, 2000. http://www.utp.edu.
co/~chumanas/revistas/revistas/rev17/valencia.html
Углов Ф. Человеку мало века. M. Наука, 2002.
Орлик Ю. Терроризм антикультуры — наблюдения
и размышления. 2016. http://cont.ws/post/177120
Миронова М. О “новой” культуре: действительно ли она
необходима для организации жизни молодежи? http://pchelki.
org.ru/index.php/articles/73-2014-07-18-11-04-55
http://domohozajki.ru/blog/43102490594/Tatuirovka-na-zhenskom-tele---znak-porochnosti-i-otsutstviya-uma
Орлик Ю. О тех кого помню и люблю. Воспоминания. Богота. 2009
Четверикова О. Угроза всемирного Содома. http://www.fondsk.
ru/news/2013/05/27/ugroza-vsemirnogo-sodoma-20718.html.
Волков С. Диалоги с Иосифом Бродским, М., Эксмо. 2002.
196
Orlik Yuri
17. Jiménez J. Los homosexuales son unos enfermos. El Espectador,
12 de febrero, 2015. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/
los-homosexuales-son-unos-enfermos-sabana-articulo-543713
18. Шарган Д. “Маугли” США и СССР: Каких детей воспитывает
идеология через мультики. http://cont.ws/post/75299/
19. Четверикова О. За реформой образования стоят спецслужбы
США, 2015. http://communitarian.ru/publikacii/obrazovanie/
olga_chetverikova_za_reformoy_obrazovaniya_stoyat_specsluzhby_ssha_11122015
20. Carnoy M. Cuba’s academic advantage. Why students in Cuba do
better in school. Stanford University Press, 2007. Versión en español :
Carnoy M. La ventaja académica de Cuba. ¿Por qué los estudiantes
cubanos rinden más? México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
21. Orlik Y. Problemas e perspectivas de educação em ciências naturais
em escola básica no Brasil e países Latino-Americanos. Bogotá, 2013.
22. Пастернак Б. Стихотворения и поэмы. (сер. Классики
и современники. Поэтич. Б-ка, (составитель — Е. Пастернак.,
иллюстрации — Л. Пастернакa.), М. Худ. Лит., 1988.
23. Orlik Y. Improving education: reading books and science education.
Journal of Science Education. № 2, vol. 16, 2015, pp. 41–43. www.
accefyn.org.co/rec.
24. Емельянов Ю. Мы жили в разных странах? Очная ставка
с клеветой. Отечественные записки, н. 22, (347), 2015, стр. 12–
15, www.sovross.ru.
25. Шелкова О. Доиграться до ужаса. Трагическая развязка
компьютерных увлечений в уральском Миассе. http://www.
sovross.ru/modules.php?name=News&file=article&sid=601067
26. Navas A., Orlik Y. Juegos educativos de computador en la enseñanza
de las ciencias. Journal of Science Education, N2, vol. 4, pp. 92–95,
2003.
27. Serrano P. Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo.
Madrid. Ed. Península. 2009.
28. Кара-Мурза С. Манипуляция сознанием. M., Алгоритм. 2000.
Кара-Мурза С. Манипуляция сознанием. XXI век. M., Алгоритм.
2015
29. Бодрийяр Ж. Общество потребления. Его мифы и структуры.
М., Республика, 2006.
197
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
30. Балашов Л. Негатив жизни: антикультура и антифилософия.
2-я редакция. М., 2014.
31. Чуковский К. Живой как жизнь. М., Мол. Гвардия, 1962.
32. Чистое слово. Методический сборник. Раздел 1. 2014, http://
www.beregi-slovo.ru/metod-sbornik/metod-sbornik-razdel-1
33. King J. El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano.
Bogotá, Ed. Tercer Mundo, 1994.
34. Gil Villa F. La cultura de la corrupción. Maia Ediciones, 2008.
35. Китайгородский А. Реникса. 2-е изд. М., Мол. гвардия, 1973.
Орлик Ю.
(Journal of Science Education, Богота, Колумбия)
Традиционная культура и антикультура в языковом
и образовательном пространстве России и Латинской
Америки
В статье рассматриваются проблемы развития традиционной культуры
и антикультуры в Латинской Америке и России. Анализируются основные типы
культурной традиции и типичные проявления антикультуры: музыка рок, абстрактная живопись, графитти, татуировка и др. Рассмотрены главные факторы
общественной жизни, способствующие распространению этих явлений в обществе: уровень образования, книга и чтение, компьютерная зависимость и другие.
Ключевые слова: Латинская Америка, Россия, культура, антикультура,
рок-музыка, абстрактная живопись, чтение, образование.
Orlik Yuri
Traditional culture and anti-culture in language and
educational space of Russia and Latin America
The article deals with the problems of traditional culture and anti-culture in
Latin America and Russia. The author shows the main types of cultural tradition and
typical manifestations of anti-culture: rock music, abstract painting, graffiti, tattooing,
etc. In the text are examined too the main factors of social life, that contribute to
the spread of these phenomena in society: educational level, the book and reading,
computer addiction, and others.
Key words: Latin America, Russia, culture, anti-culture, rock music, abstract
painting, reading, education.
198
Prost Gisèle, Gil-Merino Laura
Prost Gisèle
(HEC, París, Francia),
Gil-Merino Laura
(Instituto Cervantes, París, Francia)
La sociedad de Sancho:
la que se presenta y la que se esconde
El artículo está dedicado a El Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra, la
inmortal novela del más grande escritor español de todos los tiempos, cuyas ideas,
valores y problemáticas son de rabiosa actualidad hoy en día, después de cuatro
centenarios de su fallecimiento. Las autoras se fijan en la figura de Sancho Panza
para a través de sus reflexiones, afirmaciones y acciones contemplar un tiempo con
unas preocupaciones que son las de hoy.
Palabras clave: Miguel de Cervantes Saavedra, “El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha”, novela caballeresca, Sancho Panza.
En 1616 en su dedicatoria de Los trabajos de Persiles y Sigismunda
y epitafio de su tumba, Cervantes escribió: “El tiempo es breve, las ansias
crecen, las esperanzas menguan y, con todo esto, llevo la vida sobre el
deseo que tengo de vivir”.
Y así hemos llegado a la fecha de hoy en la que celebramos el IV
centenario del fallecimiento del más grande escritor español de todos los
tiempos, cuyas ideas, valores y problemáticas son de rabiosa actualidad.
Cervantes plantea en El Quijote, su obra universal, su visión de
la sociedad de la época. Don Quijote y Sancho nos dan una visión del
mundo desde dos contextos bien distintos: el caballeresco y el realista.
Son dos personajes que se complementan, el uno no existe sin el otro;
mientras que Don Quijote representa la defensa de un ideal, Sancho
Panza es el personaje realista, cuyas preocupaciones incumben el lado
práctico de las cosas, el apego a lo material.
El idealismo frente al materialismo.
De los dos célebres personajes: el caballero Alonso Quijano y su
fiel escudero Sancho Panza, vamos a fijarnos en la figura de este último
para a través de sus reflexiones, afirmaciones y acciones contemplar un
tiempo con unas preocupaciones que son las de hoy.
199
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
¿Quién es Sancho? Sancho, a nuestro parecer, es un cobarde sensible, un pícaro inocente, un poeta sin cultivar, que ve la vida como una
maravillosa aventura y que, sin embargo, es incapaz de manejarla como
a él le gustaría. Toda la tristeza y toda la alegría de Cervantes, algunas
de sus flaquezas y algunos de sus puntos fuertes, están en este hombre
que él creó, que tiene cosas que decir y que sí las dice cuando le dejan.
Sancho es un personaje que evoluciona, que aprende al lado de su amo;
conocedor de su ignorancia a medida que avanza con él asimila de la
experiencia y en cierto modo representa cómo se pueden desarrollar las
capacidades cuando de una gran empresa se trata.
Las andanzas de nuestro caballero y su improvisado escudero nos
hacen el retrato de la sociedad castellana del siglo XVI. J. Vicens Vives
en su Historia económica de España explica:
“El crecimiento de la masa monetaria, la elevación de los
precios, el aumento de la demanda, la apertura de nuevos mercados, crearon las condiciones idóneas para el auge de los negocios
durante el siglo XVI, y abrieron para los comerciantes y artesanos
una era de extraordinaria prosperidad.” [1].
Se creó entonces una nueva clase social, la de los mercaderes caudalosos y ricos. Y muchos de estos burgueses acaudalados acostumbraron
a imitar las formas de vida de los nobles, especialmente el lujo y el ocio,
y aspiraron a situarse, con la ayuda del dinero, en las filas del estamento
privilegiado. Los burgueses comenzaron a comprar cargos, rentas del
Estado, títulos o feudos, y sucumbieron a las tentaciones de la vida nobiliaria, a su prestigio y a su tranquila indolencia.
Así es como de alguna manera a Sancho se le antoja ser conde
o duque, y piensa, exactamente igual que los burgueses de su época, que
la riqueza puede transformarse fácilmente en nobleza:
“¿Qué se me da a mí que mis vasallos sean negros? ¿Habrá
más que cargar con ellos y traerlos a España, donde los podré vender, y adonde me los pagarán de contado, de cuyo dinero podré
comprar algún título, o algún oficio, con que vivir descansado
todos los días de mi vida?” [2: I, 29].
Sancho no se cree capaz de gobernar ínsulas por su mérito sino por
su linaje inmaculado:
200
Prost Gisèle, Gil-Merino Laura
“…que yo cristiano viejo soy, y para ser conde esto me basta” [2: I, 21].
“…y aunque pobre, soy cristiano viejo, y no debo nada a nadie; y si
ínsulas deseo, otros desean otras cosas peores; y cada uno es hijo de
sus obras; y debajo de ser hombre puedo venir a ser papa…” [2: I, 47].
Las riquezas fueron durante muchos años un instrumento seguro para
trastocar jerarquías y superar barreras sociales, y, aunque la nobleza siguiera siendo inasequible a la mayoría, la pasión por el medro era muy fuerte
y llegó a prender incluso entre las gentes más humildes. Es la filosofía que
Sancho, con su proverbial ingenuidad, expone ante de los duques:
“…soy quien “júntate a los buenos, y serás uno de ellos”; y soy
yo de aquellos “no con quien naces, sino con quien paces”; y de
los “quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”. Yo
me he arrimado a buen señor, y ha muchos meses que ando en
su compañía, y he de ser otro como él, Dios queriendo; y viva
él y viva yo: que ni a él le faltarán imperios que mandar, ni a mí
ínsulas que gobernar.” [2: II, 32].
Cervantes introduce la noción de la Iglesia que en el siglo de Oro
dirigía el Santo Oficio de la Inquisición:
“…todo lo cubre y tapa la gran capa de la simpleza mía, siempre natural y nunca artificiosa; y cuando otra cosa no tuviese sino
el creer, como siempre creo, firme y verdaderamente en Dios y en
todo aquello que tiene y cree la santa Iglesia Católica Romana, y el ser
enemigo mortal, como lo soy, de los judíos, debían los historiadores
tener misericordia de mí y tratarme bien en sus escritos.” [2: II,8].
Las dudas acerca de la “sinceridad religiosa” de los descendientes
de los judíos conversos eran un elemento de tensión social, y Cervantes quiere “gustar” a sus lectores con los que busca cierta connivencia.
También evoluciona en su pensamiento y en sus opiniones su compromiso “cristiano” es cada vez más notable y sus antepasados cada vez más
lejanos. Don Quijote, símbolo español, es, como Cervantes, cristiano
nuevo, descendiente de judíos.
Sancho, en cambio, declara tres veces que “cristiano viejo soy” [2: I,
21; I, 47, II, 3] y que tiene “cuatro dedos de enjundia” de cristiano viejo [2:
II, 4]. Además, se proclama “enemigo mortal de los judíos” [2: II, 8].
201
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
Don quijote no dice ninguna de estas cosas. Si Don Quijote fuera
cristiano viejo, lo hubiera dicho también. Si se calla, no es cristiano viejo;
podría ser cristiano nuevo. Cervantes recoge y expresa los sentimientos
de la sociedad en la que vive mientras que Sancho Panza hace su profesión de fe con la que espera pasar a la posteridad
Sabemos que desde 1609, Cervantes perteneció a la Congregación
de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento fundada el 30 de noviembre de 1608 por fray Alonso de la Purificación, trinitario descalzo, y don
Antonio Robles Guzmán, gentilhombre de Felipe III y su aposentador. La
partida y asiento de su ingreso, firmada por el propio Cervantes, figura
en el libro I, folio 12, en el Oratorio del Olivar de Madrid:
“Recibióse en esta Santa Hermandad por esclavo del Santísimo Sacramento a Miguel de Cervantes, y dijo que guardaría
sus santas Constituciones, y lo firmó en Madrid, a 17 de abril de
1609. Esclavo del Santisimo Sacramento, Miguel de Cervantes.”
A. González de Amezúa a propósito de Cervantes, afirma:
“No conozco novelista de su época — y podríamos añadir
por nuestra cuenta: ni de ninguna época — en que lo religioso
se presente en su producción literaria con la reiteración y calor
con que él lo emplea.” Y más adelante: “No hay escritor de libros
de ficción en su tiempo que tanto las prodigue” [3].
Por lo que podemos constatar en su relato su sentimiento religioso
y su arraigo en la fe cristiana, los temas de la conversión, el arrepentimiento, perdón del enemigo y diversos postulados de su sentir religioso,
puntos principales de la doctrina católica.
Descouzis, por su parte, explica:
“Resultará siempre arduo desentrañar toda la intención catequizadora de Cervantes; pero El Quijote confirma, por lo menos,
una teoría: el dirigismo de la Iglesia en la literatura de los pueblos
católicos de Europa no fue un mito” [4].
Quizás sea también un sentimiento de la época, momento en que
España está “cristianizando” América.
Tres semanas antes de su fallecimiento profesó Cervantes en la
Venerable Orden Tercera de San Francisco en su lecho de muerte ya que
202
Prost Gisèle, Gil-Merino Laura
se encontraba enfermo. Cuando muere el 23 de abril de 1616 recibe los
Santos Sacramentos.
En la parroquia de San Sebastián, de Madrid, en el libro de defunciones se puede leer:
“En 23 de abril de 1616, murió Miguel Cervantes Saavedra,
casado con doña Catalina de Salazar, calle del León. Recibió los
Santos Sacramentos de mano del licenciado Francisco López.
Mandóse enterrar en las monjas trinitaria. Mandó las Misas del
alma y lo demás a voluntad de su mujer, que es testamentaria,
y al licenciado Francisco (Martínez), que vive allí.”
Quizás fuera Cervantes un laico comprometido.
Referencias bibliográficas:
J. Vicens Vives, Historia económica de España, ed. Vicens Vives,
Barcelona, 1967, pp. 308–309.
2. Don Quijote de la Mancha, Edición del Instituto Cervantes (1605–2005)
dirigida por Francisco Rico, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores,
Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2 tomos, Barcelona, 2004.
3. A. González de Amezúa Cervantes creador de la novela corta española. Madrid 1982.
4. P. Descouzis Cervantes y la generación del 98. Madrid 1970.
1.
Prost Gisèle
(HEC, París, Francia),
Gil-Merino Laura
(Instituto Cervantes, París, Francia)
The society of Sancho Panza:
the one that he presents and the one that he hides
The article is dedicated to Don Quixote by Miguel de Cervantes Saavedra, the
immortal novel of the greatest Spanish writer of all the times, whose ideas, values
and issues are highly topical today, after four centenaries of his death. The authors
fix their attention in the figure of Sancho Panza, in order to contemplate through his
reflections, statements and actions a time across the worries that are those of today.
Keywords: Miguel de Cervantes Saavedra, “The Ingenious Hidalgo Don Quixote”, chivalric novel, Sancho Panza.
203
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
Slivchikova Yuliya
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Mecanismo manipulativo de la descripción
vestuaria en el discurso político español
En el artículo se trata de la influencia cognitiva del traje gubernamental en la
opinión pública en términos del dicurso político. A base de los ejemplos de la prensa
española el autor descubre una estructura multinivel en la que radica el potencial
de la capacidad manipulativa de la descripción vestuaria. Se destacan algunos significados a través de la comparación de las oposiciones de los elementos de la ropa
lo aclara la intención de la editorial.
Palabras clave: discurso político, traje, manipulación, significado.
Para identificar las traiciones políticas, tales como el transfuguismo,
los cambios radicales y súbitos de ideología y de posición partidaria, en
la lengua castellana existe una expresión muy graciosa que es “cambiar
de chaqueta”. La frase tiene un origen militar como muchas otras que
forman parte del lenguaje político. Los ejércitos se distinguían por la
casaca que llevaban sus combatientes sobre la cota de mallas o la armadura. En las guerras de religión que tuvieron lugar en Francia durante
el siglo XVI, los católicos llevaban las casacas con cruces rojas, mientras
que los calvinistas las llevaban completamente blancas. Para engañar al
enemigo, los unos y los otros se daban la vuelta a la casaca. El origen
de la expresión es, pues, la explicación de un ardid, un engaño que ambos ejércitos utilizaban para despistar al enemigo haciéndose pasar por
compañeros de armas, ganar su confianza y atacar desde la proximidad.
Algunos adjudican el origen de este curioso dicho al duque de Saboya,
Carlos Manuel I, quien solía alternar sus simpatías por Francia y por
España usando un jubón (prenda antigua ajustada que cubría desde
los hombros hasta la cintura) de color rojo de un lado y blanco del otro.
Según demuestran estos ejemplos, la ropa común y corriente con
un significado inicialmente neutral puede obtener una connotación
en dependencia del contexto en que se usa. Ese significado puede ser
momentáneo, temporal o llegar a ser incluido en el vocabulario popular
y pasar a la historia. Lo curioso es que el significado cifrado en la ropa
204
Slivchikova Yuliya
es fluido, puede ¨contagiar¨ a la persona que la lleva con nuevas cualidades. Esas connotaciones se originan en la estructura multinivel de
la descripción vestuaria que se basa en tres elementos cognitivos clave:
objeto, soporte y variante, según describió Roland Barthes [1]. El significado nace al alternar las variantes. En el caso de casacas citadas arriba,
ellas mismas representan objetos y el soporte, es el color. El blanco o el
rojo les otorgaba a las casacas un nuevo valor religioso que se asociaba
con las personas que se las ponían. La ropa siempre servía y sirve de
símbolo para la sociedad y sus elementos, tales como el tejido, el color,
los acabados ayudan a percibir y descifrar las diferencias ideológicas,
religiosas, económicas y políticas entre las personas.
El traje político más que otros representa un símbolo y se requiere
mucho cuidado a la hora de elegir uno. No es recomendable sino es
esencial seguir al pie de la letra las reglas del protocolo de la vestimenta,
pero también es sumamente importante darse cuenta de que el traje no
tiene que contrastar con las ideas promovidas por el político. Y no son
tan peligrosas las imágenes en este sentido, sino que las descripciones
que encontramos en los medios de la comunicación masiva. Lo son
porque la imagen no puede expresar la totalidad del significado y la
descripción se hace para completar la percepción revelando significados
ocultos (como, por ejemplo, el color en las fotos en blanco y negro o los
detalles de la espalda en la foto frontal). Dicen que cualquier mención
del vestuatio del político en la prensa afecta su imagen porque distrae
la atención de sus ideas y, además, crea un tema para una discusión
muy subjetiva alrededor de su figura, ya que se sabe que de gustos no
hay nada escrito. Según esa lógica, el uso de la descripción vestuaria
en la prensa siempre tiene una intención que no se limita a fines estéticos, sino cumple una función manipulativa, formando opinión pública
conforme con los objetivos de la editorial [2]. Nuestros estudios cuyos
resultados fueron expuestos en varios artículos lo confirman [3]. Un
traje impecable no deja lugar a dicusiones y al revés, cualquier fallo en
la vestimenta sirve de un arma muy poderosa para los periodistas, si
tienen el objetivo de hundir a uno.
La descripción de la ropa resulta ser un instrumento potente de
la influencia manipulativa en los medios. Cabe mencionar que eso no
quiere decir que los políticos no tengan que diferenciarse y se vean obligados a perder individualidad alguna. Al revés, un estilo bien pensado
205
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
puede ayudar mucho en sus actividades siempre que sea coherente con
sus ideas. Un político-ecologista debe llevar ropa de materiales naturales
y/o reciclables, en caso contrario, su imagen no estará de acuerdo con
sus ideas, lo que creará un conflicto en la mente del votante, provocando
la sensación de una trampa, mentira. Tampoco es admisible ser ni carne
ni pescado, ni fu, ni fa. Recordemos el caso de la aparición pública conjunta de José Luis Rodriguez Zapatero y Mariano Rajoy en 2010 cuando
los dos políticos se parecían como dos gotas de agua, llevando trajes
y corbatas azules casi idénticas. Siendo representantes de los partidos
opuestos deberían reflejarlo en su ropa, pero, como si confirmando indirectamente la opinión de que la diversificación partidaria de hecho no
existiera en España desde la época de la Transición, parecían hermanos
gemelos. El PAÍS no perdió la oportunidad de echar una broma sobre
el tema y publicó una viñeta divertida [4]:
Al mismo tiempo hay que evitar siempre los excesos: la ostentosidad y lujo que se consideran un tabú en el mundo de política o, al
revés, la frivolidad y una sencillez extrema. Últimamente ABC dedicó
dos páginas a comentar el vestuario de las mujeres durante el desfile
del 12-O y la posterior recepción en el Palacio Real y no lo hizo en
las páginas de estilo y moda o gente, sino en las páginas de España,
espacio habitual destinado a la información política. El atuendo de
206
Slivchikova Yuliya
la alcaldesa madrileña quedó descrito así: “Y Manuela Carmena fue
vestida con un triste traje de chaqueta y falda negro desvaído. Aunque
se notaba que había hecho un esfuerzo, la representante de una ciudad
que quiere ser parte clave del circuito del turismo de moda no debe ir
vestida como funcionaria de correos de los años 40. De la sencillez a la
mediocridad, también hay un paso” [5]. Un comentario que arruina la
imagen de la alcaldesa. Este fallo habría podido pasar desapercibido
si el periódico no hubiera atraído la atención de los lectores a este
hecho. Pero ¿cómo funciona la descripción del traje? ¿Por qué nos
influe tanto y nos hace cambiar de opinión? Si nos fijamos en la vestimenta de las damas en la celebración del Día Nacional de España, nos
daremos cuenta de que todas suelen ir vestidas de gala, según lo indica
la etiqueta. Así se forma el código vestuario real que se entiende sin
palabras como equivalencia entre el mundo real y la prenda real. Pero
cuando leemos la descripción en el periódico, no vemos la ropa, sino
que la percibimos a través de un conjunto de elementos de la lengua.
De este modo se construye el segundo nivel, el del código vestuario
verbal, en el que el significante de palabras sirve para expresar el significado que inclue el signo del código vestuario real. Y cuando nos
preguntamos para qué fue creada la frase, resulta que lo fue porque su
existencia se convierte en el significante para un significado más que
es la Moda y/o el Protocolo. Los dos se convierten en la connotación
de la frase de segundo nivel explicando la relación entre la forma y el
color del vestido y el evento.
Pero aquí no para el análisis. Cada periódico, igual que cada autor
suyo, tiene cierto número de figuras retóricas que usa para influir en su
auditorio. Esta retórica (triste, desvaído, como funcionaria de correos de
los años 40) forma el último nivel de la descripción vestuaria y manipula
la conciencia del lector formando en su mente un cuadro del mundo
deseable. Cabe mencionar que cuando leemos la descripción, no nos
fijamos en su estructura sino que percibimos la información desde arriba de la pirámide de los significados. Así la ropa participa en el juego
de significados en las hábiles manos de los periodistas que, a primera
vista, no hacen nada más que charlar en vano sobre los atuendos de
los políticos, pero en realidad hipnotizan al lector, haciéndolo percibir
inconscientemente una información que no tiene nada que ver con la
belleza y la moda.
207
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
4. Sistema
retórico
Fraseología
del periódico
3. Connotación
de la Moda
Mención
2. Código
vestuario verbal
Frase
1.Código
vestuario real
Idea de la
Moda
Connotación
Proposición
Prenda
real
Mundo
real
La ropa suele transmitir muchas más cosas de lo que pensamos, más
allá de tales como edad, género, religión, profesión a las que estamos acostumbrados y las que esperamos de ella. El traje hace mucho aprendió a hablar
de las cosas abstráctas (como por ejemplo: el protocolo, la moda, las convicciones políticas, la cercanía al pueblo, patriotismo etc.) y al aprenderlo
supo manipular a nivel cognitivo la voluntad de la gente. El mecanismo
de tal influencia radica a nivel del código vestuario real cuyo significante
consiste en un cierto número de elementos unidos entre sí por la relación
de combinación. Son los antes mencionados: objeto, soporte y variante.
Un triste
traje
de chaqueta
y falda
negro
Desvaído
V1
OS1
V2
V4
S2V5
S3V6
La alternación de las variantes genera nuevos significados lo que
supone una equivalencia entre dos partes del signo vestuario que nos
rucuerda el signo lingüístico aunque con varias exepciones. Dentro del
mismo artículo se crean varias oposiciones de las variantes para poner
en evidencia la diferencia entre sus significados:
Un triste traje de chaqueta y falda negro desvaído = mediocridad,
pasado de moda (Manuela Carmena, Ahora Madrid, Izquierda)
Un vestido tipo coctel de escote ilusión y mangas de encaje en tono
verde “esperanza” = espectacular, la mejor vestida (Esperanza Aguirre,
PP, Derecha)
Una vistosa túnica corta en marrón con ribete verde limón y apliques metálicos de corte oriental = poco ortodoxo, pero muy favorecedor,
exótico (Cristina Cifuentes, PP, Derecha)
208
Slivchikova Yuliya
Un vestido algo corto = pecó de ir en exceso sport (Susana Díaz,
PSOE, Izquierda)
Al comparar las descripciones nos damos cuenta de que el periódico conservador evidentemente arbitra a favor de las representantes
de derecha y critica a las de izquierda atribuyendo al largo, la forma, el
color y a otros elementos del vestido nuevos significados y usándolos
con fines manipulativos. En la mente del lector se forma un cuadro
muy claro: la ropa de los de izquierda está pasada de moda y es de
mal gusto y así son sus dueñas, los de derecha al revés visten con una
ropa original, bonita y de moda lo que hace pensar que son personas
progresivas y modernas.
El estudio sistémico de la influencia de la descripción vestuaria en
la imágen de los políticos resulta ser un tema innovador e injustamente
menospreciado en la ligüística contemporanea. Sus resultados podrían
ser útiles para los especialistas en tales esferas, como diplomacia, periodismo, politología, interpretación y traducción, enseñanza de las
lenguas extranjeras y otras.
Referencias bibliográficas:
Véase: Барт Р. Система моды. Статьи по семиотике культуры. —
М.: Издательство им. Сабашниковых, 2004. — С. 96–100.
2. Véase: Ларионова М. В. Испанский газетно-публицистический
дискурс: искусство информации или мастерство манипуляции?: монография / Моск. гос. ин-т междунар. отношений
(ун-т) МИД России, каф. испанского языка. — M.: МГИМО–
Университет, 2015. Серия “Научная школа МГИМО”. — 327 с.;
Ларионова М. В. Пресуппозиция как способ манипулятивного
воздействия (на примере испанского газетно-публицистического дискурса) / М. В. Ларионова // Вестник МГИМО–Университета. — 2013. — № 2. — С. 220–224; Ларионова М. В. Россия
и Испания в зеркале газетно-публицистического дискурса:
метафоры и стереотипы / М. В. Ларионова // Вестник МГИМО–
Университета. — 2010. — №2 (11). — С. 247–254.
3. Véase: Сливчикова Ю. В. Костюм политика в иберо-американском политическом дискурсе / Ю. В. Сливчикова // Латинская
Америка. — 2015. — №3. — С. 96–106; Сливчикова Ю. В. Костюм как символ политического протеста в испанском газет-
1.
209
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
но-публицистическом дискурсе / Ю. В. Сливчикова // Ибероамериканские тетради. — 2015. — №2. — С. 94–96; Сливчикова Ю. В. Вестиментарные термины-эпонимы в современном
испанском языке: функционально-семантический подход /
Ю. В. Сливчикова // Вестник МГИМО–Университета. — 2014. —
№ 1. — С. 290–295.
4. Forges. El País. 05.05.10 http://elpais.com/diario/2010/05/05/vinetas/1273010401_850215.html
5. Funes M. L. Los vestidos. Día de la Fiesta Nacional. ABC, 13.10.2015,
№36.447. P. 23
Сливчикова Юлия Владимировна
(Университет МГИМО МИД России)
Манипулятивный механизм вестиментарного описания
в газетно-публицистическом дискурсе
В статье рассматривается структура описания политического костюма
в рамках газетно-публицистического дискурса. Автор на примерах, взятых
из популярных испанских газет, демонстрирует потенциал влияния вестиментарного описания на восприятие образа политика в сознании читателя
и избирателя. Подробное изучение многоуровневой системы дескриптивного
повествования объясняет механизм его когнитивного воздействия на человека, а также позволяет выделить ряд значений, образуемых чередованием
элементов вестиментарного означающего.
Ключевые слова: политика, костюм, дискурс, значение, манипуляция.
Slivchikova Yuliya
Manipulative mechanism of the vestimentary description
in the political discourse
The article considers the power dress description as a tool of public opinion
manipulation in terms of the political discourse. The study sets out to explore
the multi level structure of the vestimentary portrait and explain the mechanism
of its cognitive influence on a reader. It is expected to show the variety of the
meanings that clothes can transmit to a person by comparing the examples from
Spanish press.
Key words: political discourse, power dressing, meaning, manipulation.
210
Zenkovich Alla
Zenkovich Alla
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Los sefardíes: cultura del pueblo en exilio
En el artículo se analiza brevemente la historia de los sefardies — los judíos
españoles expulsados del territorio de España a finales del siglo XV y el desarrollo
ulterior de du cultura y lengua en los países de su estancia. En el año 2002 el idioma
de los sefardíes — el ladino fue declarado por la UNESCO “el patrimonio de la Humanidad”. En el mundo globalizado el fenómeno de la asimilación parcial cultural
y linguística de los pueblos, que debido a ciertas circunstancias fueron obligados
a vivir fuera de su patria histórica, presenta un interés particular.
Palabras clave: sefardíes, marranos — criptojudíos, Sefarad, ashkenazí, el
ladino.
Formación del mundo sefardi
Llamamos sefardíes a los judíos descendientes de los expulsados
de la Península Ibérica a finales de la Edad Media. Los primeros judíos
aparecieron en estas tierras después del asalto de Jerusalén por el Rey
de Babilonia Nabucodonosor en 586 de nuestra era. Pronto ocuparon
importantes posiciones en la jerarquía de los principados de la Península,
siendo científicos, militares, arquitectos, médicos, financistas de las cortes
reales. Algunos de ellos, como, por ejemplo, Yeguda ibn Ezra, encabezaban los ejércitos de Castilla. El dinero de esta importante comunidad
alimentaba el tesoro de Castilla en la Edad Media en un 82 por ciento.
Pero ¿por qué los judíos epañoles se denominan sefardíes? El nombre
de Sefarad se menciona en la profecía de Abdías (versículo 20) como uno
de los lugares donde habitaban los deportados de Jerusalén. Parece que la
alusión bíblica se refiere a la antigua Sardis, ciudad de Asia Menor; pero
la tradicón judía, sobre todo a partir del siglo VII de nuestra era, tendió
a identificar Sefarad con el extremo occidental del mundo conocido, es
decir la Península Ibérica. De allí que durante toda la Edad Media los
judíos españoles llamaron a sí mismos sefardíes.
El término sefardi se utiliza con fecuencia en oposición al de askenazí, con el que se alude a otro gran tronco étnico-cultural del judaismo:
el franco-germano-eslavo. Este grupo de judíos expulsados de Jerusalén
211
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
se asentó en los países centroeuropeos: primero Alemania y el norte de
Francia, luego Polonia, Lituania, Rusia. De este núcleo nació una tradición
cultural con especiales usos y costumbres, un rico folclore, corrientes
religiosas, literarias y de pensamiento de gran personalidad y una liturgia
propia. En el aspecto linguístico, el tronco judío askenazí se caracteriza
por su peculiar pronunciación del hebreo de los textos religiosos y por el
empleo en la vida cotidiana y en la expresión literaria de yidish, un derivado
del alemán con influencias eslavas, mezcladas con el hebreo.
Volviendo a los sefardíes hay que mencionar que el proceso de creación y consolidación del mundo sefardí fue largo y complejo. Pero a finales del siglo XIV empieza una oleada de asaltos a juderías y matanzas de
1391, de las subsiguientes conversiones forzadas lo que impulsó al exilio
a un número impreciso de judíos, que se refugiaron mayoritariamente
en las comunidades del Norte de Africa.
El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron un decreto
según el cual los judíos debían abandonar la Península si no se convertían
en catolicismo. Cerca de doscientos mil judíos fueron arrojados fuera de
los reinos españoles y se asentaron en algunos lugares de Europa(Italia,
el sur de Francia y Portugal), en el reino de Marruecos o en las tierras
del Mediterráneo Oriental que pertenecían al entonces pujante y extenso
Imperio Otomano. Existe una leyenda de que al sultán de este imperio
le señalaron un día que los Reyes Católicos eran muy inteligentes al
expulsar a todos los infieles de su territorio, a lo cual el sultán contestó:
“No, el inteligente soy yo al recibir a este pueblo talentoso en mi territorio”.
En 1497 empieza la expulsión de los judíos de Navarra y de Portugal,
que al final se concretó en una masiva conversión forzada. Muchos de
los convertidos (cristianos nuevos) mantuvieron a escondidas la práctica
de la religión de sus mayores, cosa que se vio favorecida por el hecho de
que no existiera Inquisición en Portugal hasta mediados del siglo XVI.
Estos conversos criptojudíos (despectivamente llamados marranos)
fueron, a su vez, el germen de comunidades sefardíes en los Países Bajos,
en Inglaterra, en Hamburgo, en ciudades italianas como Ferrara o Ancona, o en las colonias portuguesas de América; a lo largo de los siglos XVI
y XVII, muchos cristianos nuevos volvieron al judaismo y se integraron
en las comunidades sefardíes de Marruecos o del Oriente Mediterráneo.
Con frecuencia el proceso de emigración fue complejo y duró años
o incluso generaciones, y no sólo por las condiciones en que se hacían
212
Zenkovich Alla
los viajes en aquella época, sino porque era frecuente que un individuo
o una familia itinerara de un país a otro hasta asentarse definitivamente.
Cuando hablamos de la cultura sefardí solemos distinguir tres grandes bloques geográficos: los sefardíes de Norte de Africa, los orientales,
asentados en las tierras del Mediterráneo Oriental, que pertenecían al
Imperio Otomano, y los sefardíes ocidentales, es decir, los que se asentaron en países de la Europa occidental. La evolución histórica de cada
uno de estos tres grupos fue muy distinta. Mientras que hasta el mismo
siglo XX los sefardíes del Norte de Africa (sobre todo, los de Marruecos)
y de Oriente conservaron el uso de la lengua española y algunos rasgos
culturales hispánicos, los de países europeos (Francia, los Países Bajos,
Italia, Inglaterra) se integraron en sus sociedades de acogida y ya en el
siglo XVIII no hablaban español aunque siguieron manteniendo algunos
rasgos culturales específicos, como la liturgia de rito sefardí.
Desde la segunda mitad del siglo XIX (y, sobre todo, en las primeras
décadas del siglo XX) se produce una segunda diáspora que tiene como
destino países de América del Norte (Estados Unidos, México) o del
Sur (Argenina, Venezuela, Cuba, Uruguay etc.) y de Europa (Francia,
Italia, España), así como Israel. Consecuencia de ello es que, desde la
segunda mitad del siglo XX los sefardíes no se encuentran en sus lugares
de asentamiento tradicionales, sino en esos nuevos países de acogida.
Amalgama de cuturas
En los países de su exilio, los sefardíes convivieron intensamente con
otros pueblos y culturas: en lo religioso, con los musulmanes y cristianos
(católicos, protestantes y ortodoxos), y con judíos de otros orígenes, en
lo linguístico, con gentes que hablaban protugués, francés, flamenco
o neerlandés, italiano, alemán, serbocroata, griego, búlgaro, rumano,
turco o árabe, y a partir de la segunda mitad del siglo XIX, recibieron
una enorme influencia de las culturas de la Europa occidental, sobre
todo de la francesa.
Con todas estas circunstancias no es de extrañar que la cultura
sefardí sea producto de una amalgama de influencias de lo más diversas.
Es al mismo tiempo la cultura judía, de cuño hispánico y con influencia
de otros pueblos musulmanes o cristianos.
El sincretismo se manifiesta también en la literatura. Un género
como las coplas aúna pervivencias de la poesía romántica medieval con
213
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
elementos muy característicos semánticos, temas y motivos muy específicamente judíos y elementos léxicos o rasgos musicales turcobalcánicos.
En cuanto a la literatura de transmisión oral, junto a romances
y canciones de vieja tradición medieval encontramos temas de creación
judía y otros procedentes de otras tradiciones con las que los sefardíes
estuvieron en contacto: baladas griegas, canciones líricas traducidas del
griego o del turco al judeoespañol o cantos narrativos de las tradiciones
francesa o italiana, o temas incorporados recientemente a partir de la
tradición hispánica peninsular. No es infrecuente, por otra parte, que
el mismo texto integre influencias diversas.
El sincretismo cultural sefardí es una buena muestra de cómo el contacto de diversos pueblos, lenguas y tradiciones es capaz de enriquecer
una cultura sin que ésta pierda sus rasgos más esenciales y característicos.
Sin dejar de ser judíos y sin olvidar la lengua de sus orígenes, los sefardíes
fueron enriqueciendo su cultura a lo largo de los sisglos con un aluvión
de influencias. La mayor parte de las veces este enriquecimiento no se
produjo merced a un intento deliberado, sino lenta e imperceptiblemente,
a través del contacto cotidiano con otras realidades.
Encuentros y desencuentros entre los sefardíes y España
Uno de los tópicos más extendidos es el del amor de los sefardíes
por España. Sin embargo, la historia de las relaciones entre los sefardíes
y su país de origen está jalonada de desencuentros, entre los cuales se
introduce de vez en cuando un punto de encuentro.
Las primeras generaciones de expulsados tuvieron, en gran medida,
mentalidad de exiliados, con un pie en la cultura hispánica y otro en las
comunidades judías o criptojudías en las que vivían. Era frecuente que
los sefardíes occidentales mantuvieran vínculos con España y Portugal
o incluso viajaran por razones comerciales a estos países, donde muchas
veces seguían teniendo familiares.
Es significativo comprobar que escritores marranos publicaron sus
obras en Italia, Francia o los Países Bajos con la intención de que fueran
difundidas en la Península Ibérica.
Pero, paralelamente, los siglos XVI y XVII son en España, Portugal
e Hispanoamérica los de auge de la persecución contra los conversos
criptojudíos, los procesos inquisitoriales, los autos de fe, los estatutos de
limpieza de sangre y la consolidación de la mentalidad de cristiano viejo.
214
Zenkovich Alla
El contacto entre España y los expulsados se interrumpe ya a finales
del siglo XVII y es total en el XVII: España es por entonces un país sin
judíos desde hace más de dos siglos, y los sefardíes viven totalmente de
espaldas a su país de origen.
El primer “descubrimiento” de los sefardíes en tiempos modernos se
prodfuce tras la toma de Tetuán por los españoles en 1860; allí soldados,
funcionarios y cronistas encuentran una abundante, aunque empobrecida y sojuzgada, comunidad sefardí, que por lo general describen con
tintes poco halaguenos.
El definitivo redescubrimiento de los sefardíes por España se produce con la campaña de opinión promovida por el senador Angel Pulido.
A raíz de un encuentro personal con sefardíes en 1903, Pulido emprende
la tarea de dar a conocer la realidad sefardí y promover las relaciones
entre los sefardíes y España, que se concretó en intervenciones parlamentarias, artículos periodísticos, libros y múltiples contactos epistolares
con sefardíes de todo el mundo. Aunque los resultados prácticos fueron
escasos, Pulido dejó huella en la opinión pública española hasta hoy, en
que algunas ideas suyas se repiten todavía.
Uno de los objetivos de la campaña de Pulido era la concesión de la
nacionalidad española a todos los sefardíes que la solicitaran; cosa que fracasó
por falta de voluntad política española como por falta de interés de los propios
sefardíes. Sin embargo, el decreto de Primo de Rivera de 1924 concede la
nacionalidad española a “los antiguos protegidos españoles o descendientes
de éstos y en general individuos pertenecientes a familias de origen español”.
El decreto de la República de 1931 por el que se reduce a dos años el
tiempo de residencia en España para obtener la nacionalidad a algunos
ciudadanos, entre ellos “los naturales de la Zona marroquí sometida al
Protectorado español” afectaba a los sefardíes marroquíes.
La modificación del Codigo Civil en 1981 permite a los sefardíes
“que acrediten su condición” obtener la nacionalidad española con sólo
dos años de residente en España.
Bastante debatida ha sido la intervención española durante el Holocausto nazi, asunto que está siendo estudiado actualmente, sobre todo
por jóvenes historiadores alemanes. Los rasgos fundamentales de esta
actuación se reducen a lo siguiente: a) falta de definición de la política de
Franco, y consecuente falta de instrucciones claras a sus representantes
diplomáticos; b) ayuda a los sefardíes con documentación española;
215
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
c) decidido propósito de impedir la inmigración a España de judíos
aunque fueran protegidos españoles pero que no fueran los ciudadanos
españoles de pleno derecho; d) como consecuencia, aceptación de los
refugiados judíos sólo en tránsito y con la condición de que salieran
unos para que entrasen otros nuevos; e) preocupación, más que por las
personas, por salvaguardar los bienes de los sefardíes nacionalizados
como parte del patrimonio de España; f) estricto control de documentos
de nacionalidad, junto con negligencia y desorganización; g) prejuicios
antijudíos e incluso adhesión a ideas antisemitas; h) buena parte de la
salvación de personas se debió a la actuación individual (muchas veces
arriesgada) de algunos diplomáticos españoles, como Bernard Roland
(París), Angel Sanz Briz (Budapest) o Romero Radigales (Grecia).
En parecida línea de actuación por iniciativa de un diplomático
puede situarse la intervención de Angel Sagaz, embajador en el Cairo,
a favor de los sefardíes en los años que van de la Guerra de los Seis
Días a la de Yom-Kipur (1967–73), argumentando que eran nacionales
o protegidos españoles pero sin insistir en su condición de sefardíes.
El establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel
en 1986 fue presentado a la opinión pública española como un paso
importante en la relación de España con los sefardíes. Pero en Israel sólo
vive una minoría de los muchos sefardíes dispersos por todo el mundo;
muchos de los denominados sefardíes en Israel son, en realidad, judíos
askenzíes que practican el rito religioso sefardí pero no son de origen
hispánico. Israel no es la reserva de la cultura sefardí sino un país en el
que, muy comprensiblemente, la preocupación fundamental no ha sido
que cada grupo judío conservara sus rasgos culturales específicos, sino
que todos se integraran en una lengua y una cultura comunes.
Entre los hitos de las relaciones entre los sefardíes y España hay que
señalar también algunos gestos oficiales recientes, a partir del quinto centenario de la Expulsión de los judíos, tales como varias visitas de los Reyes de
España a comunidades judías o sefardíes (en Madrid, Los Angeles, Salónica)
o la concesión del Premio Príncipe de Asturias a las Comunidades Sefardíes.
Imagen del sefardí en la España actual
¿Cuál es, por otra parte, la imagen del sefardí en la España de hoy?
Una buena piedra de toque es analizar cómo se refleja el tema judío
y sefardí en la literatura española actual.
216
Zenkovich Alla
España ha sido desde finales del siglo XV hasta bien entrado el XX
un país sin judíos (al menos oficialmente) y aún hoy la presencia de
los judíos en la sociedad española es mínima. Como consecuencia los
españoles han vivido durante siglos desconectados de la realidad judía,
desconocedores en su mayoría de las creencias, prácticas y tradiciones del
judaismo y con una escasa información sobre la historia y la cultura del
pueblo judío. Los escritores, por lo general, no han sido una excepción
en ese desconocimiento, salvo en casos concretos.
Desde 1992 hasta hoy, sobre todo en los años 90 el panorama parece haber cambiado notablemente, de forma que los libros de creación
que se escriben y publican en España sobre el tema judío parten de una
mejor documentación y reflejan actitudes menos tópicas. A ello han
contribuido circunstancias tan diversas como el auge de la novela y del
ensayo histórico que ha propiciado que exista un tipo de lector de temas
históricos más informado y exigente, y que, por otra parte, los escritores
cuentan ya con abundantes fuentes en que documentarse.
Consecuencia de todas estas circunstancias es que las más recientes novelas publicadas en España sobre el tema judío o sefardí no
tienden ya a ver al judío como alguien otro, exótico y extraño, sino
muchas veces como un avatar de los españoles, un aspecto del pasado histórico común o el protagonista de circustancias y vivencias de
validez universal.
Caminos de una lengua
Jaim Nahman dice: “Los judíos somos inventores de lenguas”. Heine afirmaba: “La Biblia es la patria portátil de los judíos”, allí donde se
trasladan o emigran, llevan consigo su patrimonio cultural, su Biblia,
su religión y su lengua.
El idioma, sistema de signos orales y escritos, es mucho más que
un medio de expresión. La lengua es un producto social, mientras
que el habla se define como componente individual del lenguaje que
existe en la conciencia de todos los miembros de la comunidad linguística. Hablamos como vivimos, un idioma contiene la identidad,
la vida de un pueblo, su religión, sus tradiciones y sus costumbres,
su pasado, su presente y su futuro. Ese universo de propiedades es el
que permitió a los judíos expulsados de España mantener su lengua
por cinco siglos.
217
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
En la España del siglo XV los judíos españoles hablaban la lengua
de las regiones donde vivían: aragonés, leonés, gallego, catalán y, sobre
todo, el castellano, la lengua de la corte de los Reyes de Castilla.
Hacía principios del siglo XVII, lenguas como el aragonés, el leonés,
el castellano serán en conjunto el substrato del judeoespañol vernáculo. Se
lo denomina español djudezmo, djudió, djidió o aún spanyolit o espanyolico
en regiones del Imperio Otomano y jaquetía en el norte de Marruecos,
frente a la denominación español jalis, el español verdadero, el de España.
En general, los sefardíes se integraron a las comunidades judías
preexistentes de aquellos países a los que llegaban. En algunos casos,
después de cierto tiempo en la nueva tierra, adoptaban la lengua de ese
país perdiendo ese español que los identificaba.
No fue así en los sefardíes que se establecieron en el norte de Marruecos y el Imperio Otomano, ellos mantuvieron el idioma español y lo
impusieron a las comunidades judías del lugar por algunos no judíos
para establecer con ellos relaciones comerciales.
Esa lengua arcaizante, en evolución, fuera de la Península, fue considerada pronto como específicamente judía. De allí el calificativo del
idioma judeoespañol y el gentilicio con el que se designa a los judíos
del norte de Marruecos, del ex Imperio Otomano y a sus descendientes,
hoy dispersos por los confines de la tierra.
Los judeoespañoles conservaron la lengua y cultura durante más
de cuatro siglos hasta que el desmembramiento del Imperio Otomano
provocó una paulatina decadencia que se profundizó con el cruel golpe que el nazismo asestó a las comunidades sefardíes en los Balcanes
a mediados del siglo XX.
El djudezmo lleva en sus entrañas la memoria de su pueblo, es el
testimonio vivo de su existencia y de sus ideas, tiene la huella de las
ciudades por las que transitó y de aquellos pueblos con los que tuvo contacto. No hay culturas mayores o menores. Has culturas diferentes. Cada
una se expresa en un modo propio y sin duda el idioma es la base sobre
la que esa cultura fue pensada y la acción que le permite manifestarse.
Los judíos del Imperio Otomano eran diferentes a los autóctonos y fueron permeables a la influencia de usos y costumbres. Es así que el habla de esa
judería tiene una textura compuesta por elementos heterogéneos, principalmente el castellano medieval con palabras hebreas y arameas, árabes y portuguesas, que incluyó gradualmente el turco, el griego, el italiano y el francés.
218
Zenkovich Alla
La sinagoga cumplió un excepcional lugar de conservatorio, mantuvo cánticos incorporados en Castilla y Andalucía que fueron transmitidos en las melodías litúrgicas tanto a las comunidades de Marruecos
como a las del Imperio Otomano.
A los propios españoles que llegaron a fines del siglo XVIII desde
la Península a las ciudades del Mediterráneo, les llevó bastante tiempo
reconocer como el origen de su propio idioma, a la lengua que hablaban
los sefardíes y se la atribuyeron a la judeidad de estos españoles.
El idioma francés tuvo una fuerte influencia en el judeoespañol, fue
a partir de 1860 cuando se crearon las Escuelas de la Alliance Israelie
Universelle, que se instalaron en cada ciudad en que vivían los judíos
y surge a partir de su acción un nuevo estado de la lengua.
Antes de este fenómeno mantenían su lengua enriquecida sólo con
vocables de las culturas orientales, pues en esas ciudades no les permitían
desarrollarse ni recibir una educación formal. A partir de la actividad que
tuvo la escuela francesa, incorporaron además del francés, costumbres
de la vida occidental.
En los últimos meses, a raíz del flujo masivo de los inmigrantes
musulmanes a Europa que se manifiestan de manera agresiva hacia
los judíos, se produce una fuerte migración de los judios de Francia,
Bélgica y otros países europeos a Israel donde todos los recién llegados
están obligados a aprender el clásico idioma judío del Torá. Así que el
judeoespañol sufrirá un nuevo cambio en estas condiciones.
Idioma ladino
El ladino es el idioma de orígen litúrgico que no pertenece al lenguaje cotidiano. Sin embargo, en 2002 este idioma fue declarado por la
UNESCO como “patrimonio de la Humanidad”.
En España, antes de 1492 enseñaban a los niños los textos hebreos,
bíblicos y litúrgicos, en traducción literal al español, palabra por palabra. A ese sistema de traducción se lo denomina “ladinado”. Según
este modelo de traducción fueron trasladados los textos sagrados, y su
conservación constituye hoy un verdadero tesoro.
Fue en Turquía en el aó 1842 que apareció el primer periódico en
djudezmo, “La Buena Esperanza” y en pocos años alcanzó gran desarrollo
y popularidad. Posteriormente aparecieron decenas de publicaciones
parecidas. En los grandes centros como Estambul, Esmirna y Salónica
219
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
había tantos periódicos que rivalizaban por ganarse el favor de los lectores. Se estima que desde 1842 hasta fines del siglo XX hubo más de
trescientos diarios en djudezmo, publicados desde Viena hasta Jerusalén.
Lo más destacado de la influencia del periodismo escrito en este
idioma es justamente el estímulo que significó en el terreno litterario.
En estas páginas encontraron su espacio muchos de los nuevos géneros
literarios, novelas, obras de teatro, poesías convirtiendose en un espacio
abierto por el que ingresaron a las comunidades de Oriente las ideas de
progreso. Los periodistas, editores y redactores se relacionaron con una
nueva producción literaria en judeoespañol.
Así como la prensa escrita en las publicaciones de textos religiosos
y literarios, el judeoespañol nos dejó también siete mil obras y un tesoro
inestimable de literatura oral: romances, cuentos, refranes que siguen
vivos en hogares sefardíes.
Muchas instituciones fueron fundadas a partir de los años 1970, en
Israel, en España, en Francia y en Argentina y fueron creciendo desde
1992, cuando se celebraron los 500 años de la llegada de los españoles
a América, en coincidencia con la conmemoración de los 500 años de
la Expulsión de los judíos de España. Estas instituciones que se crearon
para defensa y difusión de la lengua y la cultura judeoespañola, organizan
congresos, seminarios, talleres, simposios y exposiciones que permiten
establecer contacto con estudiantes, investigadores y profesores universitarios junto a cultores de la tradición sefardita.
La tecnología y la aparición de Internet modificaron en gran medida
el uso del judeoespañol. En los últimos cinco años se incorporaron en
la red textos, diccionarios y foros con gran cantidad de miembros que
defienden, escriben y consultan en uso del djudezmo, acelerando el
encuentro de la lengua que busca a su pueblo, que se redescubre a sus
descendientes dispersos a miles de kilómetros de distancia.
Internet se ha convertido así en un espacio de acercamiento y comunicación entre los investigadores a la comunidad.
Conclusiones
Dice el poeta Rodolfo Alonso: “La palabra es Humanidad. Estamos
hechos de lenguaje, como estamos hechos de tiempo y de memoria.
Usar las palabras, volverlas lengua y cuerpo, contaminarlas con hedores
y fervores de la vida. Pactar con el lenguaje que nos precede, nos supera
220
Zenkovich Alla
y nos envuelve, dejarse llevar por él y por lo que arrastra… es la misma
hirviente marca de lo humano”.
Los sefardíes se resisten a entregar la memoria que sostiene el judeoespañol, y esta resistencia a perderlo, condenándolo al olvido en
estos últimos años, no sólo es el trabajo de preservación y de difusión,
sino que es posible sólo en el ámbito de la lengua materna que la nutre
como reserva secreta de su propia poesía.
El Parlamento de Israel aprobó recientemente la creación de una
Autoridad Nacional del Ladino, organismo oficial para el fomento de
la cultura en ladino (judeoespañol o sefardí) que ha emprendido ya
algunas acciones para slavaguardar el patrimonio de la lengua sefardí
y difundir su conocimiento. España también pone su granito de arena
en esta noble tarea.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Referencias bibliográficas:
Nuevo ESPASA ilustrado — diccionario enciclopédico, España,
2003 — “Espasa Calpe S. A.”
“Los sefardíes: historia, lengua y cultura” — Paloma Díaz-Mas,
“Riopiedras Ediciones”, Rocafort, 249, Barcelona, España.
“Los caminos de una lengua” — María Cherro de Azar — Conferencia dictada en Buenos Aires en el Día del Idioma, organizada
por la Academia Argentina de Libto. Buenos Aires, abril 2006
“El ladino, judeo — español, calco” ‘ Manuel Alvar, Real Academia
de la Historia, Madrid, 2000.
Guía judía de España — Juan G. Atienza — Altalana Editores S. A.,
Cochabamba 2, Madrid 16, segunda edición, mayo 1981.
Boletín Informativo — Fundación Juan March — número 324, noviembre 2002 — diciembre 2002.
Зенькович А. Л.
(Университет МГИМО МИД России)
Сефарды: культура народа в изгнании
В статье дается краткое изложение истории сефардов — испанских
евреев, изгнанных с территории Испании в конце XV века и дальнейшее
развитие их культуры и языка в странах их пребывания. В 2002 году язык
сефардов — ладино — был объявлен ЮНЕСКО “достоянием человечества”.
221
Sección II. Homo loquens: espacio intercultural
В современном мире глобализации представляет особый интерес явление
частичной культурной и языковой ассимиляции народов, которые в силу
определенных обстоятельств вынуждены жить вдали от своей исторической
родины.
Ключевые слова: сефарды, марраны — новые христиане, Сефарад,
ашкенази, ладино.
Zenkovich Alla
The Sefardies: a culture of people in exile
In this article we tried to present a short analysis of the history of Sephardis —
Spanish Jews who were forcefully exiled from Spain at the end of the XVth century
and the following development of their culture and language in the countries of
their exile. In 2002 UNESCO declared the Sephardis’ language — ladino — “the
Humanity heritage”. In modern globalized world it is of particular interest to study
the phenomenon of a partial cultural and linguistic assimilation of those peoples
who, due to some circumstances, were obliged to live far away from their homeland.
Key words: Sephardis, Marrans — new Christians, Sepharad, Ashkenazi, ladino.
Sección III
Homo loquens:
lingüística
Bocharova Anna
(Universidad Militar, Moscú, Rusia)
Ágora del mundo de ilusiones
En el artículo se trata de las tendencias de on-line comunicación formuladas
a través del análisis de parámetros lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos
del texto en el formato de Internet. Los foros de los periódicos electrónicos como
bloques informativo-comunictivos nos dan materiales para la investigación gracias
a su contenido, cuya función crucial es realizar el proceso de retroalimentación
comunicativa.
Palabras clave: comunicación, foro digital, periódico electrónico, los medios de
comunicación masiva, paralingüística, extralingüística, retroalimentación comunicativa.
Sabe el artista o no, quiere el artista o no, pero si es un atrista auténtico,
el tiempo — “tiempo generalizado”, — la época,
dejará su sello en sus libros, no le dejará vagar por el mundo a solas,
igualmente el artista no la dejará a la época sin atenderla:
la plazmará en sus libros de manera imborrable.
A. Tarkovski
Comunicación en el mundo virtual
Hoy día los científicos cultivan las ideas metalingüísticas, prestando
más atención a los problemas del funcionamiento del lenguaje en el
ciber-espacio como en una nueva plataforma de las relaciones interpersonales, que va a ser un elemento casi inevitable para nuestra vida
cotidiana. La llamada realidad virtual desborda los límites de la esfera
tecnológica y se traspasa a la esfera social, demostrando en práctica, que
nuevos medios de comunicación no sólo son trucos mecánicos para
convertirnos en demiurgos de nuestros propios mundos de ilusiones,
sino nuevos idiomas con los medios excepcionales de expresión [1].
La comunidad global desarrolla en el contexto de la situación complicada y contradictoria de todos los procesos sociales, que ahora a principios
del siglo XXI han recibido un nuevo impulso con el progreso científico-técnico y la universalización de la red Internet como un enlace comunicativo e informativo más generalizado en el mundo global [2]. W. Mitchell
225
Sección III. Homo loquens: lingüística
y P. Lippert comparan el espacio virtual con una ágora griega — reunión
de los ciudadanos donde discuten de modo transparente lo actual y lo
anticuado, con otras palabras, para formar la opinión pública [3,4]. Los
medios digitales de información les proponen a los usuarios de Internet
crear su propia ágora con opción de comentar y expresar su punto de
vista. Tales ágoras — foros digitales — realizan un sistema de las técnicas
comunicativas con el objetivo de optimizar la esfera virtual para quienes
la usen. A menudo especialmente estos foros forman la opinión pública
global, rompen los estereotipos, fabrican los ídolos, formulan los principios de compartamiento, dispersan los mitos viejos y crean unos nuevos.
Los dipositivos actuales, al iniciar el diálogo multiactual y multifuncional de imágenes, pensamientos y deseos, se están haciendo transladores, reflejando un nuevo claster de caractrísticas y calidades de la
sociedad moderna que está incorporada en el proceso del intercambio de
información entre los medios de comunictivos. Las redes comunicativas
formulan nuevos retos, a los cuales los lingüistas deben dar respuestas
correctas y lo que es aún más importante — oportunas.
El objeto de nuestra investigación de los peculiares usos de la comunicación en Internet es el foro del diario El País digital, por lo que el
contenido representado en este recurso nos permite determinar unas
tendencias actuales que reflejan el panorama mundial a través de lo específico de la audiencia y como resultado — el formato de comunicación.
Muchos periódicos de hoy luchan por la atención de la audiencia
y en su “carrera de armamentos” suelen usar los medios casi cursis, dando
un paseo a un terreno pantanoso al caer en los temas pincha-pincha —
la jerga del sector — temas curiosos y ligeros con elementos de sexo
y escándalo artificial. Pero como afirma Jorge Rodríguez, redactor jefe
de la sección España: “Elaboramos nuestro menú informativo con los
criterios de calidad de siempre y apoyamos la cobertura de aquellos en
los que vemos que existe un interés del lector” [5].
Además, contando con El País digital, no podemos ignorar los datos, porque la estadística se hace más y más importante en el mundo
virtual. Según el análisis de ComScore MMX, elpais.com cerró marzo
como líder mundial de los periódicos digitales en español por registrar 15,2 millones de usuarios únicos (el dato internacional todavía no
incluye a los usuarios de dispositivos móviles). Y a escala nacional, en
España, donde ComScore ya incluye además de los del ordenador en
226
Bocharova Anna
sus mediciones a los usuarios del móvil y tableta, elpais.com también es
el líder con 14,3 millones de usuarios únicos. EL PAÍS Sites incrementó
su audiencia en un 21,4% con respecto al mes de septiembre y un 9,3%
con respecto al mes de octubre de 2013 [5].
Para investigar la comunicación en el espacio de Internet, que va allá
de manera tan impetuosa como el pensamiento de Albert Einstein y tan
imprevisible como sus descubrimientos, nos parece sensato elaborar tres
aspectos cruciales para la investigación del lenguaje y la comunicación.
Trataremos de representar la específica del ágora virtual a través de sus
parámetros lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos.
Parámetros extralingüísticos
Los foros de periódicos digitales tienen como objetivo establecer las
relaciones dialógicas entre varios grupos sociales y diferentes sujetos de
la esfera pública, es decir, optimizar el proceso de la comunicación de sus
usuarios. Como parámetros extralingüísticos se comprenden todas las
circunstancias espaciales y temporales en las que se desarrolla el acto comunicativo y bajo las cuales se hace una elección de herramientas lingüísticas
y desde entonces el estilo [6]. El complejo de los medios de comunicación
supuestamente no se efectúa en un vacío, sino en el espacio especificado
por el contexto del acto comunicativo, cuyos componentes influyen en los
parámetros del discurso. La investigación de los parámetros extralingüísticos, su funcionamiento e influencia en las características comunicativas
son un tema interdisciplinario que se pone en foco de la sociolingüística, la
psicolingüística, la teoría de los actos comunicativos, la pragmática y otras
disciplinas en el contexto de la ciencia que estudia el lenguaje.
Uno de los aspectos más importantes que caracteriza el componente
extralingüístico es la situación comunicativa, que se denomina al conjunto
de los elementos, los cuales podemos estructurar según la temática de
nuestra investigación de modo siguiente:
— objetivo de comunicación — autoexpresión a través de la presentación de la información;
— tono de comunicación — estilo funcional tiene puntos comunes
con el publicista y oficial;
— medio de comunicación — escrito distante;
— forma de comunicación — mensajes sin límite de los símbolos
y la posibilidad del uso del vídeo, audio y foto;
227
Sección III. Homo loquens: lingüística
— lugar de comunicación — el foro del diario El País digital.
Además, como un elemento extralingüístico se debe mencionar
las características auditoriales y sociales del portal que son los aspectos
clave que nutren las técnicas y las formas de representar la información, realizando los programas de escenarios comunicativos. Así como
los fundadores de El País digital determinan su obra predilecta como
diario de gran calidad con la audición europea, creado para defender
la democracia pluralista, nos parece relevante representar el retrato del
típico usuario, que nos da material para analizar.
El típico usuario de El País digital:
—— un varón;
—— representante de los intelectuales o de otros niveles sociales altos;
—— entre los 30 y 45 años de edad;
—— es licenciado universitario;
—— tiene la posición activa ante la vida;
—— pasa en Internet 4 veces más que un usario ordinario no registrado.
Pues esto significa que el usuario de El País digital — un ciudadano
activo y educado — se encuentra absolutamente involucrado en todo lo
que tiene que ver con la comunidad en la que vive y participa en todo
cuanto es de rigor. Lo dicho obstaculiza a un representante de otro grupo
social incorporarse en la comunicación en este portal.
Debido a los factores anteriores, también cabe subrayar que todos
los medios de comunicación masiva automáticamente se sintonizan en
transmitir la información por la esquema siguiente:
(autor) remitente → (auditorio) destinatario.
Sin embargo el objeto de la comunicación en el contexto de los
periódicos digitales es el auditorio, que no es un testigo callado, sino
organismo vivo, y por eso inmediatamente reacciona a cualquier irritante exterior. Cuando el autor del mensaje se convierte en un objeto
de la crítica del auditorio, se realiza el proceso de la retroalimentación
(feedback) que representa nuevas posibilidades para los participantes
en el proceso del intercambio de información. La retroalimentación es
la información recurrente o información de regreso, que permite activar
la reacción del auditorio. Aquí el concepto de retroalimentación se realiza en el proceso de la comunicación en la red que se está generando el
cambio irreversible de un objeto en un sujeto. Los usuarios emiten sus
opiniones y juegan simultáneamente dos papeles — objeto de la crítica,
228
Bocharova Anna
y sujeto de la crítica. Así destacada bipolaridad del papel comunicativo
le desvía al usuario de autoreflección y le lleva a la autorepresentación.
Concluyendo el aspecto de los parámetros extralingüísticos del
lenguaje de los usuarios de El País digital notamos que muchos científicos consideran como la mayor característica de la comunicación
en la red — la apertura. Sin embargo para determinar precisamente el
tema que nos toca tenemos que recurrir al concepto del club cerrado. Si
quieres entrar en sus puertas, no debes ser un ordinario quien sólo sabe
expresar su punto de vista con pocas palabras y signos de exclamación.
La filiación al club impone obligaciones y deberes, y sus puertas están
abiertas para los que saben presentar su opinión de manera original,
actual y lo que es más importante — intelectual.
Parametros paralingüísticos
El concepto de paralenguaje es objeto de estudios de diversas disciplinas, y por eso tiene una gran variedad de definiciones. Nació en la
época del giro lingüístico inspirado por ideas del positivismo, cuando
los lingüístas empezaron a examinar el lenguaje a través del sistema de
signos como un fenómeno más físico que metafísico.
La paralingüística es una parte del estudio del lenguaje que también se
interesa por los signos que acompañan a la comunicación oral y escrita, pero
se encuentran más allá de las palabras — sus componentes no verbales [7].
El escritor australiano Allan Pease en su libro “El lenguaje del cuerpo”, basándose en los datos de gran número de investigaciones en teoría y práctica, afirma que en el proceso del intercambio comunicativo
sólo desde los 20 hasta los 40 por ciento de la información se transmite
por medio del sistema de los signos verbales, al mismo tiempo el otro
60–80 por ciento — por medio del sistema de los signos no verbales.
Ahora con el desarrollo del aspecto técnico de Internet el sistema
de comunicación no verbal va ampliándose con gran velocidad. Si antes
entendíamos como los elementos de dicho sistema los signos de puntuación (“”/:/_() etc.), varias letras, la utilización de distinta tipografía,
en general, “recursos gráficos” y támbien “emotíconos” o “emoticones”,
hoy día el campo de los parámetros paralingüísticos ha ampliado con
el uso del vídeo, audio y foto — elementos multimedia.
Es necesario subrayar en el contexto de la paralingüística el funcionamiento de sus elementos. Todos los elementos, no importa los
229
Sección III. Homo loquens: lingüística
cuasi-gráficos o las fotos descargadas, nos ayudan (en mayor o menor
proporción) no sólo complementar el significado de lo que se dice, sino
crear una imagen emocional.
Para ilustrar unos variantes del uso de los elementos paralingüísticos
proponemos los siguientes ejemplos (con algunas aclaraciones). Los
materiales fueron sacados del foro de El País digital.
El alcalde de Rotterdam Ahmed Aboutaleb, le dice a sus correligionarios musulmanes en directo en tv: Si no os gustan las libertades de
Occidente, haced las maletas y marcharos¿¿¿. http://www.dailymail.co.uk​
/news​/article-2907941​/Moroccan-born-mayor-Rotterdam-tells-fellowMuslims-not-appreciate-freedoms-living-West-pack-bags-f-live-TV
N. B. En la cultura de El País digital el uso de hiperenlaces verifica
el contenido de mensaje. Por eso este elemento es tan difundido, y lo
que también cabe mencionar los mensajes con hiperenlace recibe más
retroalimentacion.
Tenga cuidado con el uso de las vocales y su colocación, porque todos
sabemos que Ucrania pasa a ser un Estado fa***** (desde que dijo sí a los
yankuis y a la troika y al FMI), igual, por cierto que los PIGS (cerditos)
del Sur (de Europa.
N. B. Desde el contexto del texto de mensaje un Estado fa***** significa “un Estado fallido” — término empleado por periodistas y comentaristas políticos para describir un Estado soberano que, se considera,
ha fallado en la garantía de servicios básicos.
Como la conclusión de este aspecto tenemos que destacar, lo que
en el uso de los elementos paralingüísticos y su funcionamiento por
su puesto influye el auditorio. Por eso los mensajes de participantes del club cerrado no son rellenados por los signos de exclamación
y emoticones como, por ejemplo, los de usuarios de los grupos para
adolescentes de Facebook y Ask.fm. Lo que las declaraciones mal hechas no despiertan la retroalimentación en esta esfera social. Como la
burrada orfográfica tanto la burrada gráfica sólo provoca y alimenta
las bromas de otros usuarios.
Parámetros lingüísticos
La tarea principal para cualquier lingüísta es conseguir discernir
entre miles de signos “la lengua viva”. El estilo del discurso es el principal componente lingüístico. Los últimos años se perfilaba la tendencia
230
Bocharova Anna
de infiltración entre los estilos funcionales, y Internet como reflejo del
mundo real nos demuesta esta tendencia.
Según el análisis de mensajes de los usuarios que expresan su opinión,
comentando los artículos de El País digital, notamos que el estilo de estos
comentarios se distingue de los de otros foros o chatos en la red. Los comunicantes no tienden a usar el estilo coloquial, sino el oficial y publicista,
que resultan tan parecidos al texto de los artículos que comentan.
El estilo oficial se muestra principalmente en el síntaxis, y por otro
lado aborda en menor medida el aspecto léxico, mostrando sus siguientes
características:
—— coherencia y argumentación;
—— construcciones sintácticas complicadas;
—— oraciones de participio y gerundio;
—— él mismo mediotexto es de gran tamaño;
—— lleno de terminología (que determina el tema del artículo comentado);
—— tópicos;
—— abreviaciones y conjunciones complicadas;
—— referencias y hiperenlaces.
Al mismo tiempo se conserva el componente emocional, que caracteriza el estilo publicístico, según V. Vinogradov [8]. Sin embargo, si
antes muchos investigadores de mediadiscurso notaban el uso abundante
de los emoticones y elementos gráficos, ahora los usuarios los aplican
de modo racional y relevante.
Además, los símbolos no funcionan como el medio de transmisión
del lenguaje, sino para precisar o referir. Los usuarios recurren al léxico,
disminuyendo gradualmente el valor de los medios gráficos y ortográficos para expresar sus emociones.
Por ejemplo, hemos registrado que los mediatextos son rellenados
como por los métodos de figuración tanto por los tropos. Además con
los proverbios, refranes, expresiones fraseológicas los comunicantes
tratan de expresar su opinión con pretensión y grandilocuencia.
Ya que, según el redactor jefe de El País digital, la mayoría de los
involucrados en la discusión se posicionan como personas intelectuales,
inspirados por el eslogan de Aristóteles — “La metáfora es un atributo
de lo genial”.
“ […] Lo que les pasa a los del “maidan es que han abierto la caja
de Pandora y ahora no saben como cerrala […]”.
231
Sección III. Homo loquens: lingüística
“ […] Te repito no hay huevo sin gallina”.
“Lo mejor son tus comentarios intelectuales de propaganda de
panfletos, yo al menos soy Ingeniero y no vivo en los mundos de Yupi
como otros”.
Podemos apuntar que generalmente la cantidad de faltas ortográficas va reduciendo. El progreso tecnológico de dispositivos que permite
activar la corrección y redacción automática del texto es una de las causas
principales de esta tendencia. Y otra causa, que puede ser aún más importante, es lo que hacer algunas de las faltas típicas se considera como
ignorancia en la cultura de usuarios y se nota y se burla de todas maneras.
“Rusia, con una “s”. Russiа es en inglés.”
“Pues si es perfectamente válido (con uve y no con “b” de burro”) cita
bases de datos donde se avale dicha palabra, nada más que en Wikipedia
que no es aval de nada. ¿qué me vas tú a corregir cuando escribes “balido”
cuando es válido. Antes de enseñar hay que aprender”.
“MUY BUENO, Chamorro, envistiendo a la policía, VAYA BURRADA ORTOGRÁFICA…..”.
Cabe mencionar, que los substitutos juegan uno de los papeles principales en el lenguaje del foro. En el marco de los mensajes publicados,
hemos prestado nuestra atención al uso de los nombres propios y hemos
apuntado, que los antropónimos más aplicados son los apellidos de los
políticos conocidos, figuras públicas y presidentes.
“Miedito dan estos bárbaros de Oriente […]”.
N.B. estos bárbaros de Oriente — los políticos rusos
“Muy facil, dejemos que el hijo e Putin se quede con Crimea, de echo
ya esta perdida, el oso ruso la tiene en la boca […]”.
N.B. el oso ruso — V. V. Putin
“Ante tal soledad y viendo el cariz que están tomado los acontecimientos, el representante de Putin ante la ONU y en su nombre les dio un corte
de mangas y se fue de copas por Manhattan … Pobre bamby (ZP dos)”.
N.B. bamby — Barack Obama, ZP — José Luis Rodríguez Zapatero
Retroalimentación
Si antes el espacio virtual lo consideraban como un sitio de información, hoy día esta determinación va cediendo paso a una nueva
imagen de Internet como un enlace comunicativo de crucial importancia
para la comunidad moderna. El mismo concepto los medios de comu232
Bocharova Anna
nicación masiva sufre los cambios semánticos, porque la transmisión
deja de ser unipolar y en el contexto de la prensa digital se realiza la
retroalimentación que crea la posibilidad del diálogo virtual. Por otro
lado, debemos darnos cuenta en lo que este desarrollo en la red amplía
no sólo los horizontes de la comunicación, sino de la manipulación. Si
antes las técnicas de manipulación se elaboraban en el nivel del texto de
artículo, hoy día se puso en marcha un nuevo mecanismo — el llamado
trolling fino — cuando las manipulaciones alcanzan el otro nivel — él
de los comentarios — y la desinformación está servida con la salsa de
bien cocinadas pseudo-provinientes de pseudo-fuentes. Agora va siendo
más abierta a las manipulaciones y como la secuencia — más vulnerable,
pues ahora mismo al mundo virtual se le ofrece la única posibilidad de
cambiar el mundo real.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Referencias bibliográficas:
Mcluhan M. The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic
Man. — 1st Ed.: University of Toronto Press, 1962.
Mcluhan M., Powers B. R. The Global Village: Transformations in
World Life and Media in the XXI century. — New York; Oxford:
Oxford Univ. Press, 1989.
Lippert P. J. Internet: the new agora? — Interpersonal Computing
and Technology: An Electronic Journal for the 21st Century, 1997,
48–51 pp.
Mitchell W. City of bits. — The MIT Press, 1995.
Elola J. “La transformación digital de EL PAÍS, compartir noticias en la era del móvil” [en línea]. El País digital. 16 mayo 2015.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/05/16/actualidad/1431793116_192357.html [Consulta: 24 deciembre 2015].
Álvarez B. G., Iñigo I. M., López Folgado V. y Rivas M. M.. Comunicación y Discurso. — Sevilla: Mergablum, 2003.
Rulicki S. Comunicación No-Verbal, cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. — Granica Editores, Buenos
Aires, 2007.
Виноградов В. В. История слов // Российская академия наук.
Отделение литературы и языка: научный совет “Русский язык”.
Институт русского языка им. В. В. Виноградова РАН // отв.
ред. академик РАН Н. Ю. Шведова. — М.: 1999. — С. 399–401.
233
Sección III. Homo loquens: lingüística
9. Виноградов В. В. Очерки по истории русского литературного
языка XVII–XIX вв.: Учебник. — 3-е изд. — М.: Высш. школа,
1982. — С. 250.
10. Ларионова М. В. Испанский газетно-публицистический дискурс: искусство информации или мастерство манипуляции?:
монография / Моск. гос. ин-т междунар. отношений (ун-т)
МИД России, каф. испанского языка. — M.: МГИМО–Университет, 2015. Серия “Научная школа МГИМО”. — C. 327.
11. Чагинская Е. А. “Есть в глубинах души озерцо…” // Вопросы
иберо-романского языкознания: Сб. статей. Вып. 10: Памяти В. С. Виноградова. — М.: Изд-во Московского университета,
2011. — С. 211–217.
Бочарова Анна Владимировна
(Военный университет МО РФ)
Агора мира иллюзий
Статья посвящена определению некоторых тенденций развития коммуникации в интернет-пространстве как новой языковой среде, исходя из
экстралингвистических, паралингвистических и собственно языковых параметров текста. Материалом для исследования послужили форумы электронных периодических изданий, которые сегодня, функционируя в качестве
информационно-коммуникационных узлов, реализуют на практике процесс
формирования так называемой “обратной связи”.
Ключевые слова: коммуникация, интернет-форум, СМИ, СМК, экстралингвистика, паралингвистика, обратная связь.
Bocharova Anna
Agora of the world of illusions
The article deals with the tendencies of on-line communication, formulated
through the analysis of extralinguistic, paralinguistic and linguistic parameters of the
text in the format of Internet. The forums of electronic periodicals as an important
information-communication block give us investigation materials owing its content,
which crucial function is to realize the process of communicative feedback.
Key words: communication, internet-forum, digital media, extralinguistics,
paralinguistics, communicative feedback.
234
Denisova Anna
Denisova Anna
(Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, Moscú)
Análisis comparativo de
una construcción enfática con infinitivo
(a base de los idiomas español y ruso)
La autora centra su atención en una construcción enfática donde se hallan en
posición contigua las formas de un mismo verbo: primero su infinitivo y después,
una forma personal. Dicha construcción es propia tanto del español como del ruso.
Se analizan variedades estructurales de esta construcción, se especifican el ambiente
estilístico de su empleo y sus significados contextuales, se destacan los matices semánticos adversativo y concesivo que suelen acompañar su realización en el discurso.
Palabras clave: infinitivo, construcción sintáctica, repetición, énfasis, estudios
comparativos.
El sistema de construcciones verbales desempeña un gran papel en las
gramáticas funcionales de las lenguas tanto analíticas (como el español)
como sintéticas (como el ruso). Entre una multitud de diversas construcciones verbales que existen en ambas lenguas analizadas en el presente
artículo atrae nuestra atención una construcción enfática que representa
una repetición: primero un verbo interviene en forma de infinitivo e inmediatamente después sigue una forma personal del mismo verbo:
— Eres muy hábil esquivando preguntas — le dijo Albert James.
— ¿Cómo lo sabes si tú no entiendes español?
— ¡Oh! Entender lo entiendo bastante bien aunque me cueste más
hablarlo.
(Navarro, 648)
<…> Преследовать “мушкетёров” не преследовали, арестовывать не арестовывали, поэтому особенной конспирацией они себя
не утруждали (Борисова, 135) — (<…> Perseguir a los “mosqueteros”
no los perseguían, arrestar no los arrestaban, por eso ellos no se daban
trabajo para camuflarse). (La traducción del ruso al español aquí y en
adelante es nuestra. — A. D.)
Curiosamente, esta construcción es propia tanto del español como
del ruso, no siendo estos idiomas del mismo grupo lingüístico (el espa235
Sección III. Homo loquens: lingüística
ñol es una lengua románica mientras que el ruso es una lengua eslava)
ni perteneciendo a un mismo tipo sintáctico (el español es una lengua
predominantemente analítica, a diferencia del ruso que representa una
lengua sintética, flectiva). El inglés, por ejemplo, siendo también una
lengua analítica, desconoce la construcción “infinitivo + la forma personal de un mismo verbo”.
Dicha construcción se menciona en el manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española donde el infinitivo que forma parte de la
construcción recibe la siguiente característica: “Son independientes los
infinitivos que reciben INTERPRETACIÓN TEMÁTICA. Se usan en las
oraciones en las que se retoma a continuación el mismo verbo, <…>:
Decirle, nunca le dijo nada (Benavente, Malquerida) <…>” [1, p. 509].
En el hispanismo ruso la construcción “infinitivo + la forma personal de un mismo verbo” ya ha sido objeto del análisis especial [2].
G. K. Neustróyeva señala con razón que esta construcción sintáctica
es propia del lenguaje coloquial. Otra hispanista rusa, N. E. Frolova,
subraya un importantísimo papel que juega el infinitivo como tal en la
lengua hablada [3].
En la lengua rusa una construcción análoga todavía no ha sido
objeto de un estudio especial. En la Gramática Rusa (1980) en relación a dicha construcción sólo encontramos el siguiente comentario:
“Инфинитив выполняет в предложении роль подчёркивающего,
усиливающего элемента (ругать он её не ругал; послушать
послушаем с удовольствием; говорить так говори <…>)” [4, c.458] —
“El infinitivo desempeña en la oración el papel de un elemento intensificador, reforzador (regañar no la regañaba; escuchar te escucharemos
gustosos; hablar habla, tú <…>”).
Nuestro artículo es un intento de analizar la construcción “infinitivo + la forma personal de un mismo verbo” destacando sus variantes
estructurales y describiendo los matices semánticos que aporta su empleo
a la enunciación.
La metodología del estudio puede ser definida como observación
lingüística y descripción analítica de los hechos de la lengua en su estado
contemporáneo.
El cuerpo de ejemplos utilizados en el presente artículo representa
extractos de textos de Bellas Letras, así como nuestros apuntes manuales
del habla coloquial de personas cuya lengua materna es el español o el ruso.
236
Denisova Anna
La construcción “infinitivo + la forma personal de un mismo
verbo” en la lengua rusa no se refiere a innovaciones coloquiales. Así,
podemos hallar los ejemplos de su empleo en las obras literarias del
siglo XIX:
— Я ждала вчера до полуночи! — вскричала она. <…> Не случилось ли с тобой чего-нибудь?
—— Случиться ничего не случилось, — отвечал Иванов, — а я
ночевал на дороге, верстах в пяти отсюда (Хвощинская, 57).
— Te estuve esperando ayer hasta la medianoche! — exclamó ella.
<…>¿Te habrá pasado algo?
—— Pasar no me ha pasado nada, — contestó Ivanov, — pero pernocté
en plena carretera, a unas cinco leguas de aquí.
En el habla coloquial española el infinitivo que forma parte de dicha construcción puede duplicarse y hasta triplicarse, lo que se explica,
supuestamente, por una gran carga emotiva de la enunciación:
¿Cómo empezó todo? ¿Cómo llegaron hasta ahí? Empezar, empezar,
empezó cuando subieron juntos en el ascensor y ella cayó loca de amor
por él <…> (Amoraga, 103).
— Tú no te sabes el camino, Roque. ¿O sí?
— Hombre…Sabérmelo, sabérmelo, la verdad es que no me lo sé
(Grandes, 420.)
— Pero ¿qué es lo que piensas tú?
—— Pensar, pensar, yo ya sólo pienso en lo imprescindible (Silva, 196).
Coser, coser, no coso profesionalmente. Pero puedo acortarte el pantalón sin problema (Apuntes del habla coloquial española).
En el manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española en
cuanto a la repetición del infinitivo que forma parte de dicha construcción encontramos el siguiente comentario: “En el área andina se registra
una variante de esta construcción con dos infinitivos, el primero de ellos
introducido por la preposición de, como De gustarme, gustarme, no me
gusta, pero le saco el jugo (Bayly, Días)” [1, p. 509]. Como se ve de los
ejemplos antes mencionados, en el uso lingüístico de España el empleo
de la preposición de ante los infinitivos no se observa.
En la lengua española al segundo empleo del infinitivo suele presidirle el giro “lo que se dice” (“в полном смысле слова”, “по-настоящему”;
literalmente “как говорится”). Una realización así es muy característica
del lenguaje coloquial:
237
Sección III. Homo loquens: lingüística
A lo largo de la vida, se aprende, se experimenta y se madura; pero
cambiar lo que se dice cambiar, no se cambia mucho porque uno es, en
todo momento, el que siempre ha sido. (Asensi, 7)
Advirtieron que ellos, ser lo que se dice ser, eran del mismo Vallecas
(Grandes, 44).
Querer lo que se dice querer no la quería (Apuntes del habla coloquial española).
Observando los ejemplos textuales llegamos a la conclusión de
que las construcciones mencionadas poseen implícitamente un matiz
semántico adversativo. Este matiz en igual medida es característico tanto
para el idioma español como para el ruso:
A mamá le temblaban los hombros, ¿qué se estaban diciendo?, oírlos
no los oía, solamente se podía percibir el zumbido <…> (Martín Gaite, 18).
Он пребывал в таком состоянии, словно очнулся от наркоза
и увидел вдруг, что нога у него ампутирована под самый пах.
Увидеть-то увидел, но пока ещё не осознал окончательную
и бесповоротную утрату конечности (Поляков, 171).
(Él permanecía en un estado extraño, como si se hubiera recuperado
de la anestesia general y hubiera visto de repente que tenía la pierna amputada hasta la ingle. Ver lo vio pero todavía no ha entendido que había
perdido su extremidad definitivamente y para siempre).
En la lengua rusa coloquial abundan realizaciones de dicha construcción donde el infinitivo va acompañado de la partícula “–то” cuya
función consiste en reforzar la relación adversativa entre la primera y la
segunda parte de la una oración compuesta:
Учить-то я учила, но не помню ни бельмеса! (Apuntes del habla
coloquial rusa) — (¡Aprender he aprendido pero no recuerdo ni un pijo!)
Съесть-то он съест, только кто ж ему даст? (Un refrán jocoso) — (Comer (él) lo comerá mas ¿quién se lo dará?)
En algunos ejemplos textuales al matiz adversativo se le añade cierta
semántica concesiva :
Si decía que venía es que venía. Llegar, llegaba tarde, eso sí. Pero
era llegar él y la fiesta estaba armada (Rivas, 514).
<…> Entender (el español) lo entiendo bastante bien aunque me
cueste más hablarlo (Navarro, 648).
Родить родила, да вот воспитать не сумела (Apuntes del habla
coloquial rusa) — (Parir parió pero no supo educar (a su hijo).
238
Denisova Anna
El mecanismo de la aparición del significado concesivo parece ser
el siguiente:
Aunque llegaba tarde pero llegaba…; Aunque entiendo español, no
lo hablo bien; aunque parió a su hijo, no supo educarlo.
Es de subrayar que en la mayoría de los casos del empleo de dicha
construcción los verbos que siguen al infinitivo se encuentran en uno
de los tiempos pretéritos:
Estar, estuve en muchos puertos. Podría contar muchas aventuras,
hazañas sexuales y todo eso (Rivas, 525).
Умереть она не умерла, отдышалась (Борисова, 454) — (Morir
(ella) no murió, recobró el aliento).
En el ruso coloquial la construcción que analizamos puede emplearse en situaciones de negación categórica emotiva:
В голове у Аннушки образовалась вьюга: “Знать ничего не знаю!
Ведать ничего не ведаю!” (Булгаков, 288) — (Annushka sintió una ventisca desencadenarse en su cabeza: “¡Saber no sé nada! ¡No tengo ni idea!”)
Мы в молодости про такое слышать не слышали! (Apuntes del
habla coloquial rusa) — (¡Nosotros cuando jóvenes oír ni siquiera lo oímos!)
Nuestra base de ejemplos textuales españoles carece de semejantes
realizaciones.
Como atestiguan nuestros ejemplos españoles y rusos, la construcción
verbal con infinitivo que estudiamos en el presente artículo es característica, ante todo, del lenguaje coloquial y su representación en Bellas Letras.
El material lingüístico analizado demuestra claramente que la
construcción sintáctica en la que el infinitivo se halla en situación de
proximidad inmediata con su forma personal es típica para el género
narrativo en el marco del discurso coloquial. No son raros los casos en
los que dicha construcción enfática adquiera matices complementarios,
a saber: significado adversativo o/y semántica concesiva.
Referencias bibliográficas:
Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. — Madrid: Espasa Libros, 2010. — 993 p.
2. Неустроева Г. К. Об одной типизированной конструкции испанского разговорного языка // I Всесоюзная конференция по испанской филологии (ВКИФ), 25–27 июня 1970. Тезисы. — Ленинград,
1970. — С. 79–80 (inf + forma personal del mismo verbo: pasar pasó)
1.
239
Sección III. Homo loquens: lingüística
3. Фролова Н. Е. Инфинитив в испанской разговорной речи //
Теория и практика лингвистического описания разговорной
речи. — Горький, 1976. Ч. II. Выпуск 7. — С. 199–201
4. Русская грамматика. Т. 2: Синтаксис / Н. Ю. Шведова (гл.ред.) —
М.: Наука, 1980. — 717 с.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
LISTADO DE EJEMPLOS
Amoraga, Carmen. El tiempo mientras tanto. — Barcelona: Planeta,
2010. — 297 p.
Asensi, Matilde. El origen perdido. — Barcelona: Planeta, 2003. — 244 p.
Grandes, Almudena. El corazón helado. — Barcelona: Ed. Tusquets,
2007. — 933 p.
Martín Gaite, Carmen. Lo raro es vivir. — Barcelona: Anagrama,
2004. — 229 p.
Navarro, Julia. Dime quién soy. — S/l: Plaza & Yanes, 2010. — 1778 p.
Rivas, Manuel. Los libros arden mal. — Madrid: Punto de lectura,
2007. — 792 p.
Silva, Lorenzo. La estrategia del agua. — Barcelona: Destino, 2010. —
380 p.
Борисова А. Vremena goda. — М.: АСТ: Астрель, 2011. — 480 с.
Булгаков М. Мастер и Маргарита. — М.: Художественная литература, 1988. — 382 с.
Поляков Ю. Замыслил я побег… // Юрий Поляков. Треугольная
жизнь. — М.: РОСМЭН, 2007. — С. 11–365.
Хвощинская Н. Д. Братец // Хвощинская Н. Д. Повести и рассказы. — М.: Изд-во художественной литературы, 1963. — С. 33–91.
Денисова Анна Петровна
(Российский университет дружбы народов)
Сопоставительный анализ одной инфинитивной
конструкции экспрессивного синтаксиса
(на материале испанского и русского языков)
В центре внимания автора — эмфатическая конструкция, в которой
находятся в ситуации контактного повтора инфинитив и личная форма
того же глагола. Данная конструкция характерна как для испанского, так
и для русского языков. Анализируются структурные разновидности этой
240
Dolzhich Elena
конструкции, уточняется их функционально-стилевая принадлежность и семантика, отмечаются часто присущие этой конструкции противительное
и уступительное значения.
Ключевые слова: инфинитив, синтаксическая конструкция, повтор, эмфаза, сопоставительное изучение.
Denisova Anna
СOmparative Analysis of
an Emphatic Infinitive Construction
(in Spanish and Russian languages)
The author concentrates her attention on an emphatic construction which
represents a repetition of the same verb, first as an infinitive and then in one of its
personal forms. This construction is typical both for Spanish and Russian languages.
Some possible variations of this construction are being analyzed, as well as its stylistic
affiliation and its contextual meanings, among which an adversative and a concessive nuances are observed.
Key words: infinitive, syntactical construction, repetition, emphasis, comparative studies.
Dolzhich Elena
(Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, Moscú)
Generación de nuevo conocimiento
en el discurso académico
Generación de nuevo conocimiento en el discurso académico está determinada
por los textos precedentes y se relaciona inevitablemente con otras investigaciones,
lo cual asegura la continuidad del conocimiento científico. De los materiales de
investigación sirvieron las tesis doctorales leídas en la Universidad Autónoma de
Madrid (España). El estudio presentado analiza la autoría en el discurso científico
como un fenómeno multidimensional y examina el proceso de la producción de
nuevo conocimiento en la ciencia como resultado de la interacción textual.
Palabras clave: discurso académico, nuevo conocimiento, interacción textual.
241
Sección III. Homo loquens: lingüística
La investigación que presentamos a continuación se encuentra enmarcada en los estudios del discurso académico y generación de nuevo
conocimiento en la ciencia. Cada texto científico es inherentemente
intertextual, es decir, incorpora elementos de otros textos y está conectado a un universo de textos que le preceden, así como servirá de base
para los textos que lo van a seguir.
El modo en que los pre — textos se incorporan en un nuevo texto es
complejo. Según Luzón Marco, un texto puede mezclar varios pre-textos,
asimilar el pre-texto, comentarlo, sustituirlo, contradecirlo, responder
a lo que en él se dice, reacentuarlo [1, p. 137].
En el ámbito académico la interacción textual es el principio universal de la construcción del texto científico a nivel del contenido, ya
que cualquier texto está relacionado retrospectiva y prospectivamente
con otras investigaciones. De acuerdo con la ley de la continuidad del
conocimiento cada nuevo texto científico está conectado con un mecanismo complejo que realiza el almacenamiento de los conocimientos
así como con la comunicación entre las personas que producen estos
conocimientos. La interpretación del texto depende del conocimiento
que se tenga de otros textos. La relación emtre textos activa en el lector
el conocimiento que tiene almacenado en su memoria y los receptores
de los textos han de poseer una información previa para poder entender
los textos nuevos.
La intertextualidad se considera como una propiedad categorial importante del texto científico que realiza la “deshermetización”, la “apertura”
del texto y la capacidad de contactar con los textos anteriores (pretextos,
prototextos) así como una estrategia especial de la construcción del texto
en distintas áreas de la comunicación.
La categoría de la intertextualidad se define como una relación
multidimensional del texto con otros pre-textos por medio del contenido, de de las particularidades genéricas, de la estructuración y de la
expresión formal.
Para interpretar un texto el lector necesita un conocimiento previo
que se refiere a diferentes aspectos: los códigos lingüísticos, el uso del
lenguaje en relación con distintas prácticas sociales, la situación social
en la que el acto discursivo se produce, el mundo exterior [2]. La parte
del conocimiento que se usa en el proceso de la interpretación es el
contexto intertextual.
242
Dolzhich Elena
El contenido del conocimiento científico obtenido en la actividad
cognoscitiva intelectual forma el núcleo cognitivo de la concepción del
cuadro científico del mundo del investigador. Este núcleo incluye dos
componentes importantes de la continuidad científica, o sea el conocimiento nuevo del autor y el conocimiento precedente de los autores
ajenos en su enlace intertextual dialéctico.
En el texto científico esta continuidad queda integrada por la unidad
del conocimiento nuevo y la del conocimiento precedente, las que se
comprenden como unidades textuales verbalizando en la superficie del
texto distintos conceptos (cognitivos, axiológicos, pragméticos, etc.) de
la estructura conceptual del texto científico.
Estas unidades textuales están relacionadas con los principales parámetros extralingüísticos de la actividad congnoscitiva y manifiestan
el contenido típico del texto científico y su verbalización.
El que en el texto científico haya sólo un autor es poco probable,
ya que en el discurso académico se revelan, además, muchos autores de
conceptos precedentes. La autorización en la comunicación científica se
puede definir como un componente conceptual dialógico. Por lo tanto,
al analizar el discurso académico hay que tomar en consideración no
sólo al investigador como componente único de la autorización sino
también ideas, enfoques y sus fragmentos textuales asimilados del amplio contexto científico-cultural que hacen que el texto sea polifónico.
El modelo de la politextualidad del texto científico refleja la idea
global de la organización del texto integral que permite dividir su estructura conceptual en las subestructuras las cuales en su totalidad representan aspectos de la situación epistemológica, la verbalización de
este contenido, y al mismo tiempo están interrelacionadas de acuerdo
con la finalidad o la intención del autor.
Cada aspecto de la situación epistemológica está representado en
la superficie del texto por medio de las unidades textuales especiales
que realizan los conceptos cognitivos, pragmáticos, reflexivos y otros
del texto científico-técnico, así como tienen una determinada función
comunicativa del texto integral.
A diferencia de las unidades tradicionales del texto (unidad superoracional, el párrafo, el microtexto, etc.) que se estudian en la gramática del
texto, los subtextos (parte del texto, fragmento del texto) con una función
determinada están directamente relacionados con los parámetros de la
243
Sección III. Homo loquens: lingüística
actividad cognoscitiva, expresan el contenido típico del texto, forman
su composición estandarizada y permiten comprender los principios
de la formación textual en la esfera científica.
El subtexto se define como una unidad conceptual compleja del
texto científico-técnico que representa el nivel superior de la nominación
del aspecto de la situación epistemological [2, p. 76].
Las propiedades principales del subtexto son:
—— la capacidad de verbalizar el contenido de los aspectos ontológico, metodológico, reflexivo y comunicativo-pragmático de las
situación epistemológica;
—— la independencia relativa a la intención del texto;
—— el carácter bilateral, o sea tiene el plano del contenido, unido
con el contenido de la situación epistemológica y el plano de
la expresión relacionado con la manifestación formal verbal (la
verbalización);
—— la multitud de los procedimientos de la manifestación verbal en
la estructura superficial.
Partiendo de estas premisas la estructura conceptual del texto científico-técnico puede determinarse como un sistema de subtextos que en
su comunidad refleja la situación epistemológica en el acto comunicativo.
Los subtextos siendo portadores de los conceptos estandarizados
forman el modelo de la estructura politextual la cual corresponde a diferentes tipos de subtextos que verbalizan el contenido de la situación
epistemológica en el tejido del texto, disinguiéndose en primer lugar
tales como: el subtexto del conocimiento nuevo y el subtexto del conocimiento precedente.
En la superficie del texto científico la intertextualidad dispone de un
conjunto de marcadores capaces de identificar el conocimiento prestado
dentro del conocimiento científico nuevo, lo cual se considera indispensable en el discurso académico que exige se usen principalmente
los marcadores explícitos.
Los medios para hacer actualizar la intertextualidad dentro del
texto científico son los siguientes:
1) las referencias que reproducen el fragmento prestado en la superficie de la estructura del texto nuevo — la cita (completa y reducida), el
estilo indirecto, la inclusión de una palabra o combinación de palabras
“ajenas”:
244
Dolzhich Elena
Según Feynman, “Los principios de la Física, hasta donde yo puedo ver, no indican nada en contra de la posibilidad de que se puedan
manipular cosas átomo por átomo”; simplemente era necesario con
buscar y encontrar los métodos y las técnicas que permitieran llevarlo
a cabo [5, p. 1].
Los fragmentos citados se marcan normalmente por las comillas,
así como por medio del cambio de fuente de caracteres, cursiva.
2) las referencias que no reproducen fragmentos prestados dentro
de la estructura del texto nuevo, sino remiten al lector a la fuente de
información, al pretexto anterior y son referencias. Los marcadores
formales de referencias son paréntesis, corchetes, cifras de distintos
registros, símbolos:
Y. Arakawa y H. Sakaki,15 proponen la posibilidad de minimizar la
dependencia de la corriente umbral con latemperatura de laseres basados
en estas nanoestructuras [4, p. 6].
3) la interacción textual pude actualizarse gracias al cambio del
sistema verbal:
…utilizando los algoritmos matemáticos adecuados (procedimiento
de “unfolding”), es posible obtener el espectro incidente [3, p. 10]
Las relaciones entre textos en el discurso académico tienen un valor especial en el proceso de generación de nuevo conocimiento. Los
pre-textos forman parte de la estructura conceptual del texto científico
y representan la continuidad del conocimiento científico y su carácter
dialógico.
Referencias bibliográficas:
Luzón Marco, M. J. “Intertextualidad e interpretación del discurso”.
Epos. Revista defilología, núm. XIII, 1997, pp. 135–149.
2. Popova, T. G. El texto científico — técnico español: las tradiciones
y la situación actual. Moscú, 2003. RUDN.
3. Lis Boada, Mercedes. Tesis doctoral “Estudio y desarrollo de un
nuevo diseño de espectrómetro multidetector basado en dosímetros de termoluminiscencia para su aplicación en dosimetría de
neutrons”. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias.
Departamento de Física Aplicada. Madrid, 2007. — 138 p.
4. Suárez Arias, Ferrán. Tesis doctoral “Aspectos de crecimiento, fabricación y caracterización de diodos láser basados en nanoestructuras
1.
245
Sección III. Homo loquens: lingüística
semiconductoras”. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de
Ciencias.Departamento de Física Aplicada. Madrid, 2007. — 141 p.
5. Valbuena Martínez, Miguel Angel. Tesis doctoral “Estructura electrónica, superficie de Fermí y ondas de densidad de carga en los
óxidos de baja dimensionalidad”. Universidad Autónoma de Madrid.
Facultad de Ciencias.Departamento de Física Aplicada. Madrid,
2006. — 171 p.
Должич Елена Анатольевна
(Российский университет дружбы народов)
Создание нового знания в научном дискурсе
Создание нового знания в научном дискурсе определяется его неразрывной связью с корпусом прецедентных текстов других исследователей, что
обеспечивает непрерывное развитие научной мысли. Материал исследования
составляют тексты научных статей и диссертаций, защищенных на факультете
естественных наук Автономного Университета Мадрида (Испания). В рамках
данного исследования анализируется авторство в научном дискурсе как многомерное явление и изучается процесс производства нового знания в науке
как результат текстового взаимодействия.
Ключевые слова: научный дискурс, новое знание, текстовое взаимодействие, прецедентные тексты.
Dolzhich Elena
GENERATION OF NEW KNOWLEDGE IN ACADEMIC
DISCOURSE
This paper focuses on generation of new knowledge in academic discourse
that is determined by the preceding texts and inevitably related to other research,
which ensures the continuity of scientific knowledge.
The materials subjected to this investigation were natural scientific articles and
theses, defended at the Faculty of Science of the Madrid Autonomous University
(Spain). The study analyzes the authorship in scientific discourse as a multidimensional phenomenon and explores the process of new knowledge production in
science as a result of textual interaction.
Key words: academic discourse, new knowledge, textual interaction, preceding texts.
246
Galstián Sona
Galstián Sona
(Universidad Militar, Moscú, Rusia)
El papel de la preposición en realizar la
transposición (en el idioma español)
Este artículo está dedicado a la investigación del papel de la preposición en
la realización de la transposición en la lengua española. El artículo concluye que
gracias a la preposición se reponen no sólo otras clases de palabras, sino también
la clase de la misma preposición. Mediante el análisis del artículo se demuestra que
trasladando las unidades de un campo semántico-funcional a otro la preposición
interactúa con otros campos semántico-funcionales del sistema y de la estructura
del lenguaje.
Palabras clave: transposición, preposición, clase de palabras, transición de
unidades, la reposición de las clases de palabras.
La palabra transposición viene de la latina transpositio que significa
el reposicionamiento. Según el Diccionario Enciclopédico Lingüística,
este término se refiere a la utilización de algunas unidades de la lengua
en funciones de las otras [1].
En calidad de un fenómeno lingüístico la transposición es el objeto
del estudio de muchos lingüistas. Sin embargo, la doctrina de la transposición funcional fue expuesta por primera vez en los trabajos de los
lingüistas franceses como C. Bally, A. Seshe y otros.
Explorando la transposición, estos científicos subrayaron su papel
excepcional en la lengua y explicaron que “los signos cerrados en sus
categorías serían una fuente muy limitada de los medios para satisfacer
las múltiples necesidades de la conversación. Sin embargo, debido a las
sustituciones entre las categorías el pensamiento está liberado y la expresión se enriquece y obtiene diferentes tonos” [2, p. 143]. Por lo tanto,
los lingüistas franceses estaban entre los primeros lingüistas quienes
marcaron la importancia de la posibilidad de la transposición de las
unidades de una parte de la oración a otra.
La naturaleza funcional de la transposición se subraya por diferentes
investigadores, entre los que se destacan U. S. Stepanov, E. Kurilovich,
E. S. Cubryacova, O. I. Moskalskaya, V. G. Gak y otros.
247
Sección III. Homo loquens: lingüística
La transposición es un fenómeno lingüístico, gracias al cual “el
mismo semantema puede pasar de un nivel del idioma a otro nivel ampliando las funciones sintácticas de la lengua, lo que contribuye a la
formalización más precisa de pensamiento y lo que da una flexibilidad
excepcional a la expresión” [3, p. 42]. Esto es debido a la necesidad de la
lengua “en un modo más económico, pero exacto y semánticamente de
gran capacidad para expresar la información sobre la realidad” [4, p. 5].
En otras palabras, “las leyes del desarrollo del lenguaje son determinadas
por las necesidades comunicativas de los miembros del colectivo social.
A estas necesidades se remontan todas las razones para el cambio, la
innovación en la lengua, incluyendo la llamada transición de las palablas
de una parte de la oración a otra “ [5, p. 78], que promueve la expresión
de diferentes matices de pensamiento con ayuda de los medios que están
a la disposición de uno u otro idioma.
Entonces, la transposición significa una transición de ciertas unidades del lenguaje de un campo funcional-semántico (CFS) a otro para
desempeñar las funciones que tienes palabras de otra parte de la oracion.
Según A. V. Bondarko, el CFS es una “unidad bilateral (significativa y formal) formada por los medios gramaticales (morfológicos y sintácticos)
del lenguaje junto con los elementos léxicos, léxico-gramaticales y los
que forman palabras, todos estos elementos que pertenece a la misma
zona semántica” [6, p. 40]
En el sistema de la lengua española se destacan “dos grupos de
palabras de acuerdo con el proceso de la transposición: el primer grupo
incluye las clases de palabras, en las que el sema pasa a otra parte de la
oración, creando una nueva unidad del lenguaje que realiza la función
atribuida a la parte de la oración diferente (a la que pertenecen el verbo,
el sustantivo, el adjetivo). El segundo grupo incluye las clases de palabras
en las que la transposición se realiza utilizando las preposiciones (los
adverbios, los pronombres personales)” [7, p. 288].
De este modo la preposición es un elemento importante del idioma
en la realización de la transposición. Con ayuda de la preposición se
reponen no sólo otras clases de palabras, sino también la de la preposición. Esta capacidad de la preposición la distingue entre otras clases de
palabras y determina su papel significativo en el idioma español.
Analizaremos cómo la preposición realiza la transposición en diferentes clases de palabras.
248
Galstián Sona
A modo de ejemplo, se propone tomar el adjetivo vano. Para trasladarlo al CFS del adverbio es necesario usar la preposición en:
en vano
Por lo tanto, mediante el uso de la preposición en el adjetivo vano
se pasa al CFS del adverbio.
Esquemáticamente, se propone mostrar este fenómeno de la manera siguiente:
Entonces se ve que el CFS de la preposición trasladando la unidades
de un CFS a otro interactúa directamente con otros CFS, en particular
con los CFS del adjetivo y del adverbio.
En calidad de otros ejemplos de realizar la transposición con ayuda de la
preposición en el CFS del adverbio pueden servir las siguientes expresiones:
a veces — pertenece al CFS del adverbio, está formada gracias a la
transposición de la unidad del CFS del sustantivo (vez);
a menudo — (menudo — el CFS del adjetivo);
en seguida — (seguido — el CFS del adjetivo);
paso a paso — (paso — el CFS del sustantivo);
de pronto — (pronto — el CFS del adjetivo);
de repente — (repente — el CFS del adjetivo);
de vez en cuando — (vez — el CFS del sustantivo; cuando — el CFS
de la conjunción);
sin falta — (falta — el CFS del sustantivo);
de verdad — (verdad — el CFS del sustantivo;
con anticipación — (anticipación — el CFS del sustantivo);
de antemano — (antemano — el CFS del adverbio);
al fin — (fin — el CFS del sustantivo);
de donde — (donde — el CFS del adverbio);
a lo lejos — (lejos — el CFS del adverbio);
a la vez — (vez — el CFS del sustantivo);
a eso de — (eso — el CFS del pronombre);
249
Sección III. Homo loquens: lingüística
sobre todo — (todo — el CFS del pronombre);
de ninguna manera — (ninguno — el CFS del pronombre; manera — el CFS del sustantivo);
de ida/de vuelta — (ida — el CFS del sustantivo; vuelta — el CFS
del sustantivo);
de largo — (largo — el CFS del sustantivo).
Además de que la preposición repone la clase de los adverbios, gracias a esta parte de la oración también se forman las palabras de otras
clases, por ejemplo, la del adjetivo:
madera — sustantivo
de madera — adjetivo;
madre — sustantivo
de madre — adjetivo.
Entonces la preposición es capaz de trasladar las unidades del CFS
del sustantivo al CFS del adjetivo.
Consideraremos otros ejemplos de la formación de los adjetivos
con la ayuda de las preposiciones:
luna de miel — (miel — el CFS del sustantivo, de miel — adjetivo);
castillo de cuentos — (cuento — el CFS del sustantivo, de cuentos —
adjetivo);
pareja de hecho — (hecho — el CFS del sustantivo, de hecho — adjetivo);
cuarto de estar — (estar — el CFS del verbo, de estar — adjetivo).
Es importante subrayar que la preposición también toma parte en
realizar la transposición de los pronombres personales:
él — pronombre personal; de él — pronombre posesivo que realiza
la función del adjetivo).
Es su libro — es un libro de él.
En este ejemplo de él actúa en función del adjetivo, es decir, del
sujeto/objeto el pronombre personal (él) se convierte en un atributo.
250
Galstián Sona
Mediante las preposiciones también se repone la clase de las conjunciones:
para que — (que — el CFS de la conjunción);
en cuanto — (cuanto — el CFS del adverbio);
por lo tanto — (tanto — el CFS del adjetivo);
antes de que — (antes de — el CFS de la preposición);
por eso — (eso — el CFS del pronombre).
Además de que las preposiciones son capaces de reponer otras clases
de palabras, esta parte de la oración puede formar nuevas preposiciones
trasladando a su propio CFS las unidades de otros CFS:
encima — adverbio
por encima — preposición
encima de — preposición
de acuerdo con — (acuerdo — el CFS del sustantivo);
en vista de — (vista — el CFS del sustantivo);
a consecuencia de — (consecuencia — el CFS del sustantivo);
a favor de — (favor — el CFS del sustantivo);
al cabo de — (cabo — el CFS del sustantivo);
a la derecha de — (derecha — el CFS del sustantivo);
a través de — (través — el CFS del sustantivo);
gracias a — (gracias — el CFS del sustantivo);
por medio de — (medio — el CFS del sustantivo);
a diferencia de — (diferencia — el CFS del sustantivo);
en lugar de — (lugar — el CFS del sustantivo);
a la cabeza — (cabeza — el CFS del sustantivo);
a lo largo — (largo — el CFS del adjetivo);
a pesar de — (pesar — el CFS del verbo);
a juzgar por — (juzgar — el CFS del verbo);
cerca de — (cerca — el CFS del adverbio);
después de — (después — el CFS del adverbio);
comenzando con — (comenzando — gerundio).
Aparte de eso, la preposición toma parte en la formación de las
frases (construcciones con infinitivo) como:
sin decir — (decir — el CFS del verbo);
al entrar — (entrar — el CFS del verbo).
También cabe señalar que la preposición repone las unidades del
lenguaje tales como las palabras introductorias:
251
Sección III. Homo loquens: lingüística
desde luego — (luego — el CFS del adverbio);
por supuesto — (supuesto — el CFS del sustantivo);
por cierto — (cierto — el CFS del adjetivo);
de nada — (nada — el CFS del pronombre);
por lo visto — (visto — el CFS del adjetivo);
en particular — (particular — el CFS del adjetivo).
De este modo, gracias a la preposición se reponen las clases de
palabras siguientes: el adverbio, el adjetivo, la conjunción, el gerundio,
y además, la clase de la preposición. Como ya hemos señalado, la preposición también participa en la formación de las palabras introductorias.
En el CFS del adverbio la preposición puede trasladar las unidades de
los CFS como el del sustantivo, del adjetivo, del adverbio, del pronombre.
En el CFS del adjetivo mediante la preposición se trasladan las unidades
de los CFS del sustantivo, del pronombre, del verbo. La preposición
repone las unidades del CFS de la conjunción, trasladando las unidades
de los CFS de la preposición, el adverbio, el pronombre, el adjetivo. Por
último, en su propio CFS la preposición traslada las unidades de los CFS
como el del sustantivo, del adjetivo, del verbo,del adjetivo y el gerundio.
Por lo tanto, siendo un medio de realizar la transposición la preposición interactúa con otros CFS y sirve como un instrumento de la reposición de otras clases de palabras y de la clase de la misma preposición, lo
que confirma nuestra idea de la función especial de la preposición en el
sistema de muchos idiomas analíticos, especialmente del idioma español.
Referencias bibliográficas:
Лингвистический энциклопедический словарь / под ред.
В. Н. Ярцевой. — М.: Большая российская энциклопедия,
2002. — 709 с.
2. Балли, Ш. Общая лингвистика и вопросы французского языка. — М.: Изд-во иностр. лит-ры, 1955. — 416 с.
3. Дьячук, И. В. Проблема транспозиции на уровне частей речи //
Развитие частей речи в истории русского языка: Межвуз. сб.
науч. тр. — Рига: Изд-во ЛатвГУ, 1988. — С. 42–46.
4. Бабайцева, В. В. Явления переходности в грамматическом строе
русского языка и методика их изучения // Явление переходности в грамматическом строе современного русского языка. —
М.: Наука, 1988. — С. 5–15.
1.
252
Galstián Sona
5. Лукин, М. Ф. Трансформация частей речи в современном русском языке. — Донецк: Изд-во ДГПИ, 1973. — 101 с.
6. Бондарко, А. В. Функциональная грамматика. — Л.: Наука,
1984. — 133 с.
7. Зененко, Н. В. Диалектика структурных доминант: грамматика и дискурс (на материале иберо-романских языков): Дис. …
доктора филол. наук / Н. В. Зененко. — Москва, 2010. — 407 с.
8. Зененко, Г. П., Зененко, Н. В. К вопросу о понятии системы
и структуры в языке / Г. П. Зененко, Н. В. Зененко. — Вестник
Балтийского университета им. И. Канта, 2008. — №8. — С. 18–23.
Галстян Сона Артуровна
(Военный университет МО РФ)
Роль предлога в осуществлении транспозиции
(на материале испанского языка)
Данная статья посвящена исследованию роли предлога в реализации
транспозиции в испанском языке. В статье делается вывод, что благодаря предлогу пополняются не только другие классы слов, но и класс самого предлога.
Путем анализа положений статьи доказывается, что предлог, переводя единицы
одного функционально-семантического поля в другое, взаимодействует с другими функционально-семантическими полями системы и структуры языка.
Ключевые слова: транспозиция, предлог, класс слов, перевод единиц,
пополнение классов слов.
Galstian Sona Arturovna
The role of the preposition in the implementation of the
transposition In Spanish language
This article is devoted to the research of the role of the preposition in the
implementation of the transposition in Spanish. The article concludes that the
preposition refills not only other classes of words, but the class of the preposition
itself as well. By analyzing the provisions, the article proves that by transferring the
units of one functional-semantic field into another the preposition interacts with
other functional-semantic fields of the system and the structure of the language.
Key words: transposition, preposition, class of words, transfer of units, refill
of the classes of words.
253
Sección III. Homo loquens: lingüística
Gorelaya Ilona
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
El mundo de la información es un pañuelo
Este breve ensayo está escrito con el objetivo de evidenciar con ejemplos concretos tomados de la prensa española las técnicas utilizadas en la manipulación de
informaciones en los medios masivos de información. Las publicaciones de muchos
periodistas españoles llevan rasgos claros de guerra ideológica y manipulación de
informaciones, lo que demuestra el análisis del significado de las palabras que se
utilizan y sus connotaciones. Como referencia se han tomado los artículos publicados
en el periódico El País, escritos por Pilar Bonet, que encabeza su representación en
Rusia a lo largo de los últimos quince años, siendo la corresponsal de este órgano
de prensa. El método a que se ha recurrido en este breve estudio es el de análisis
de las unidades semánticas que se aplican en la prensa española para describir
y caracterizar las noticias sobre Rusia o vinculadas con este país.
Palabras clave: guerra de manipulacíon de informaciones, manipulación de
la opinión pública.
“El mundo es un pañuelo”, dicen los españoles cuando unas personas
que se conocen se encuentran de súbito en un lugar inesperado. Hay
quien dice que el mundo es tan pequeño que todos sus habitantes se
conocen a quinto estrechón de manos. Para el mundo en que vivimos,
quizás sea cierta esta observación. Gracias al progreso técnico (sobre
todo de la televisión, de la prensa digital, de Internet) los medios masivos de información tiene cada vez mayor influencia y penetración
más profunda en la vida de la sociedad y del individuo. Por lo cual los
políticos y figuras destacadas de la sociedad se convierten prácticamente
en “amigos íntimos”, por no decir “parientes” para nosotros, debido a la
frecuencia con la que salen en los periódicos o aparecen en las pantallas de nuestros televisores. ¿Quién no conoce a la canciller alemana
o al presidente de EE UU o de Rusia? Internet está llena de imágenes,
informaciones, rumores y opiniones sobre políticos y personalidades
públicas de nacionalidades, rangos y niveles sociales diferentes. ¡De
tanto contemplar sus imágenes y leer noticias sobre ellos nos llegan
a parecer unos buenos conocidos! Las noticias se divulgan por todo
254
Gorelaya Ilona
el planeta a velocidad máxima gracias a las tecnologías modernas, los
acontecimientos importantes se llegan a saber en los rincones más lejanos
de nuestro mundo, que debido a los avances de las tecnologías digitales
se hace cada vez más estrecho. Cada día la información adquiere una
mayor importancia. Hoy en día la información no solo se difunde sino
también se discute, se valora y se estima. Cualquier persona puede expresar su opinión sea una celebridad mundialmente conocida, sea una
figura que carece de fama mundial.
La famosa frase que se atribuye a Nathan Mayer von Rothschild:
“Quien tiene información gobierna el mundo” sigue siendo muy actual
en la época cuando en los medios de información reina la propaganda
y la manipulación de informaciones. Varios autores contemporáneos
coinciden en que hoy en día la humanidad está viviendo una guerra de
manipulaciones de información, que al parecer es algo virtual, efímero,
pero influye de manera definitiva en todo lo que ocurre, teniendo consecuencias en la vida real.
En los años 20 del siglo pasado el pionero de las Relaciones Públicas Edward Bernays en su famoso libro “Propaganda” describió las
principales técnicas de manipulación de la opinión pública que existían
siempre y se siguen aplicando por los mass media en intereses de diferentes grupos de personas, sea políticos, sea dirigentes de compañías
multinacionales [1]. La propia palabra “propaganda” ha adquirido una
connotación negativa, por ejemplo en ruso, español e inglés. Esto se
debe a acontecimientos históricos de diferente índole y al propio uso de
la propaganda. Sin embargo, a pesar de la percepción negativa de este
término por nuestros contemporáneos, el propio concepto de influencia
en los sentimientos del ser humano y la manipulación de opiniones se
mantienen intáctos. A tal escala se ha llegado en los soportes de información este fenómeno que ya se trata de una guerra en toda su extensidad
de manifestación bélica.
Somos testigos de una guerra mundial sin tregua de manipulación
de informaciones que se llevan en los mass media por influyentes grupos
políticos. En el empeño de manejar la opinión pública en esta permanente batalla toman parte todas las agencias mundiales de información sin
exclusión alguna. Los periodistas, por mucho que pretendan ser objetivos o imparciales, siempre expresan algún punto de vista que favorece
a una u otra parte de los bandos opositores en lucha de informaciones.
255
Sección III. Homo loquens: lingüística
Existen varias definiciones de la guerra de manipulación de informaciones, pero tanto politólogos como filólogos coinciden en que lo
más importante es ejercer influencia, es decir, hacer creer. El distinguido
científico contemporáneo, conocido analítico, especialista en relaciones
públicas Valeriy Solovey expone su punto de vista: “El segundo aspecto
de la guerra de manipulación de informaciones es el aspecto psicológico
informativo: influir en la conciencia y subconciencia pública e individual de la parte opositora, defendiendo a la vez a su propio pueblo” [4,
p. 19] (aquí y más adelante las traducciones del ruso al español son
mías — I. G.).
Coincide en esta opinión la investigadora Marina Larionova en su
monografía dedicada a las manipulaciones en los medios de comunicación escribe: “Se entiende como manipulación en el discurso informativo
periodístico un tipo específico de influencia psicológica en la conciencia
y comportamiento de los públicos en masa, que produce sus efectos de
manera disimulada aplicandose diferentes métodos de debate, tanto
linguísticos como no linguísticos que crean el efecto pragmático necesario” [3, p. 51].
Los objetivos principales de las manipulaciones informativas son los
siguientes, según lo indica Valeriy Solovey “… 1) hacer creer a los seguidores (de un partido, un líder, una idea etc.), que están del lado correcto
y mantener en ellos esta creencia; 2) desmoralizar la parte opositora,
provocando confusión y frustración; 3) despertar en aquella parte del
público que no participa en el conflicto (parte de la sociedad, comunidad
internacional entera o su parte integral) que mantiene neutralidad / no
se ha decidido todavía, simpatía por la posición de uno y desaprobación
de la actitud de la parte opositora” [4, p. 21–22].
La guerra ideológica y la propaganda, como se podrá ver más adelante partiendo de los ejemplos tomados de los artículos publicados en
la prensa española, ocupan un lugar muy importante en las páginas de
los diarios y periódicos españoles contemporáneos.
Uno de los objetivos de la propaganda es crear una imagen negativa
de la parte oponente. ¿Qué medios retóricos y lingüísticos se aplican
para alcanzar este fin?
Inventar bien el tema supone alcanzar un éxito, es uno de los principios básicos de la retórica clásica. La capacidad del ser humano de
retener su atención es limitada: solo puede concentrarse en cinco o como
256
Gorelaya Ilona
máximo siete temas a la vez, algunos solo pueden captar cuatro o cinco,
incluso menos. A esto se debe la necesidad de elegir los temas que se van
a divulgar por los medios de comunicación. En la prensa la elección de
temas a presentar al público puede ser mayor, en comparación con la
televisión, por ejemplo, pero en todo caso la propia selección del tema en
los mass media puede ser considerado manipulación de informaciones.
Para crear una imagen poco atractiva, o mejor dicho repugnante
del sistema político de Rusia, por ejemplo, Pilar Bonet, una periodista
de El País que trabaja en Rusia durante más de 15 años, utiliza la figura
de Svetlana Alexiévich, Premio Nobel de Literatura del año 2015. El
propio hecho de que la corresponsal haya elegido la polémica obra de
la escritora de Belorusia para describir la situación actual en Rusia ya es
algo significativo. Es un intento de manipulación de la opinión pública.
Pilar Bonet presenta el tema en forma de una entrevista con la
escritora pero con inclusiones de su propia opinión y valoraciones bastante teñidos. El artículo se titula La victoria del reportaje literario, y fue
publicado el 1 de diciembre de 2015. El tono del artículo delata el punto
de vista del autor desde el principio. Las palabras que utiliza la periodista reflejan su actitud ante los acontecimientos que describe: “Pocos
escritores han retratado como ella (Svetlana Alexiévich) el alma de la
Unión Soviética. Sin embargo, Putin aún no la ha felicitado. Ella no se
da por aludida.” [5]. Pilar Bonet elogia a la escritora (“pocos escritores
como ella”) y su obra, utiliza la palabra “alma”. A la vez que crea una
imagen negativa del presidente ruso “Putin aún no la ha felicitado”. Más
adelante la corresponsal vuelve a repetir su idea de la desaprobación de
la “nueva Nobel” por las autoridades rusas: “En la misma librería, las
obras de mi interlocutora, Svetlana Alexiévich, la nueva Nobel, ocupaban
un lugar discreto, casi como rescatados de un naufragio. Era una imagen
impagable de su situación actual. No hacían falta palabras. Ni el presidente
ruso, Vladímir Putin, ni el ministro-escritor Vladímir Medinski le han
dado la enhorabuena…” [5].
Este es un claro ejemplo de manipulación de opiniones. La periodista Pilar Bonet expresa su indignación ante el caso de que los políticos rusos, Putin y el ministro de cultura Vladimir Medinski no hayan
felicitado a la escritora por el premio Nobel de Literatura. Y el lector se
confunde, porque la suposición que pretende inculcarle la reportera es
que deberían hacerlo, como si fuera algo evidente. Además la informa257
Sección III. Homo loquens: lingüística
ción no es del todo correcta, porque el ministro de cultura en realidad
había felicitado a la escritora belorusa.
Según la corresponsal del periódico español, las obras de la escritora de Belorusia ocupan en la librería y en la sociedad, como puede
inducir el lector del artículo “un lugar discreto, casi como rescatados
de un naufragio. Era una imagen impagable de su situación actual” [5].
Para que al lector no le quede ninguna duda de como tiene que valorar
la situación, la periodista escribe: “Se había intentado cerrar la boca de
Svetlana, pero aquellos héroes trágicos de Afganistán habían cobrado vida
propia al margen de sus modelos originales” [5].
Otro ejemplo claro de cómo manipular las opiniones en una guerra
ideológica no declarada es otro artículo, publicado en El País el 26 de
diciembre del año 2015 por Pilar Bonet bajo el título Putin sacrifica el
bienestar ruso para recobrar el papel de potencia mundial [6]. Este artículo fue traducido al ruso, publicado en Internet, y provocó polémica
entre los lectores. Algunos expresaban acuerdo por lo escrito y otros lo
calificaron de manera negativa.
Las palabras que aparecen en el propio título del artículo “sacrificar
el bienestar”, “recobrar el papel de potencia mundial” expresan emociones
fuertes y despiertan en el lector sentimientos negativos, o sea manipulan a la
persona desde el momento que echa un primer vistazo al título del artículo.
Otros ejemplos de las mismas técnicas vemos en el cuerpo del artículo cuyo titulo es tan connotado: “A lo largo de 2015 los rusos se
han apretado el cinturón y se han acostumbrado a las realidades que el
presidente Vladímir Putin provocó el año anterior, cuando desestabilizó
el orden internacional surgido tras la desintegración de la URSS. El año
que acaba se ha caracterizado por la adaptación a las consecuencias de
las transgresiones de 2014 (anexión de Crimea y presencia militar en
Ucrania). Rusia es hoy un país más ensimismado, cuyas expectativas
para el futuro próximo son problemáticas, pero no catastróficas, y dependientes en gran parte del precio del petróleo, su principal mercancía” [6].
Según la autora los rusos “se aprietan los cinturones”, y viven en “un
país más insimismado”, Putin “desestabiliza el orden internacional”, y en
el año 2014 “se cometieron transgresiones” a cuyas “consecuencias” hubo
que “adaptarse” y en general las “expectativas del país son problemáticas”.
Además de “anexión de Crimea y presencia militar en Ucrania” — lo
que contradice en absoluto al enfoque de estos acontecimientos en la
258
Gorelaya Ilona
prensa de Rusia. El hecho de que alguien haya elegido precisamente
este artículo para traducir y publicarlo en Internet en el idioma ruso
demuestra que el traductor considera que este artículo puede influir en
los lectores rusos además de españoles.
“Algunos analistas rusos calibran el estado de ánimo de la sociedad
como el “conflicto entre el frigorífico y el televisor”. Con esta metáfora
se refieren a la resultante entre el grado de abastecimiento del cuerpo
(frigorífico más o menos lleno) y el nivel de satisfacción (vía propaganda televisiva) por recuperar el prestigio y reconocimiento perdido en los
años noventa. Encuestas y analistas coinciden en que el “televisor vence
al frigorífico”; es decir, la necesidad de sentirse respetado y temido en
el mundo y de recuperar el papel de superpotencia es más fuerte que el
anhelo de bienestar material” [6].
De esta cita cualquier lector concluiría que lo único que le puede
interesar a un ciudadano ruso es comer y ver la televisión, porque otras
cosas están fuera de su alcance, salvo “la necesidad de sentirse respetado y temido en el mundo y de recuperar el papel de superpotencia…”.
Ante los ojos del lector aparece la visión de un monstruo, podríamos
decir un oso. Los misteriosos “algunos analistas rusos” e indeterminadas “encuestas” a los que hace referencia la autora del artículo invocan
a darle credibilidad a lo escrito. La periodista aplica una de las técnicas
de propaganda, cuando alude a “personas de autoridad” sin mencionar
sus nombres, con lo que pretende dar peso a sus propias palabras en los
ojos del lector. Es una demostración evidente de manipulación según
la opinión de E. Bernays [1].
Al final del escrito, para no andar con rodeos, en caso de que a alguien tal vez le hayan quedado dudas, la periodista determina las consecuencias de la política rusa de una manera tajante: “La política rusa
en Ucrania o Turquía tiene absurdas y vergonzosas consecuencias en el
ámbito cultural” [6]. Con lo que queda absolutamente obvia la postura
de la autora y la imagen que quiere crear del sistema político de Rusia.
Para concluir es cosa destacar que la elección de palabras con evidentes connotaciones negativas y hasta peyorativas demuestran que
Pilar Bonet (reconocida y respetada periodista española) es una de los
numerosos periodistas que están llevando la guerra de propaganda y manipulación de informaciones, aplicando métodos retóricos y linguísticos
en los medios masivos de comunicación. Ningún autor que escribe sobre
259
Sección III. Homo loquens: lingüística
temas políticos actuales queda fuera de esta guerra de opiniones y manipilaciones. Siempre se expresa a favor o en contra de alguna opinión
y está obstinado en que su punto de vista o su convencimiento son los
únicos verdaderos, auténticos y deben atraer a sus partidarios o convencer a los opositores.
Referencias bibliográficas:
1. Бернейс Э. Пропаганда М.: /Hippo Publishing LTD, 2010.
2. Гринина Е. А. Риторика, лингвистика и грамматика М.: 2011.
3. Ларионова М. В. Испанский газетно-публицистический дискурс: искусство информации или мастерство манипуляции?:
монография / Моск. гос. ин-т междунар. отношений (ун-т)
МИД России, каф. испанского языка. — M.: МГИМО–Университет, 2015. Серия “Научная школа МГИМО.
4. Соловей В. Д. Абсолютное оружие. Основы психологической
войны и медиаманипулирования М.: “Э” 2015.
5. Pilar Bonet, La victoria del reportaje literario / El Páis, 1.12.2015.
6. Pilar Bonet, Putin sacrifica el bienestar ruso para recobrar el papel
de potencia mundial / El Páis, 26.12.2015.
Горелая И. И.
(Университет МГИМО МИД России)
Мир информации тесен
Цель статьи продемонстрировать на конкретных примерах, взятых из
испанской прессы, какие приёмы используются для манипулирования информацией в СМИ. В публикации многих испанских журналистов отчетливо
видны черты информационной войны, что доказывают, проанализированные лексемы, используемые в прессе, их значения и коннотации. В качестве
примера взяты публикации испанской журналистки Пилар Бонет, которая
возглавляет представительство газеты El País, в России и является собственным корреспондентом этого испанского печатного органа на протяжении
пятнадцати лет. Метод исследования, применявшийся в статье — аналитический, исследуются лексемы, употребляемые в испанской прессе для описания
событий, происходящих в России или как-то связанных с этой страной.
Ключевые слова: информационная война, манипуляция общественным
мнением.
260
Kalanzhiy Yulia
Gorelaya Ilona
It’s a small word of information
The aim of this article is to show by certain examples, picked out from Spanish press, which methods are used in order to manipulate information in modern
mass media. The analysis of lexical units, their meaning and connotation used by
Spanish journalists clearly reveals traits of information war in their publications.
Works of Spanish reporter Pilar Bonet were taken as examples. Pilar Bonet has
been working as correspondent of El Pais in Russia for fifteen years and is the head
of its representative office. Research method applied in this article — is analytical
method, analysis of lexical units in Spanish press for description of current events
in Russia and related topics.
Key words: Informational war, public opinion manipulation.
Kalanzhiy Yulia
(Universidad Militar, Moscú, Rusia)
Componente léxico como medio de expresión
de la mentalidad nacional
El componente léxico del sistema de la lengua es un medio de expresión de
la mentalidad de una sociedad concreta y de sus rasgos distintivos. Este artículo
investiga peculiaridades léxicas de los textos mediáticos españoles presentados
a través del discurso periodístico.
Palabras clave: medialingüística, texto mediático, componente léxico, estilo
periodístico, mentalidad nacional.
Desde los años 70 del siglo ХХ tanto en Rusia como en el extranjero
aumenta el número de investigaciones que estudian los problemas de
funcionamiento de la lengua en los medios de la comunicación. Los textos de los medios de comunicación se analizan desde diferentes aproches
científicos y disciplinarios: desde la sociolingüística, la estilística funcional, la teoría del discurso, el análisis de contenidos y lingüística cognitiva.
Gran número de problemas atrae la atención de los investigadores, por
261
Sección III. Homo loquens: lingüística
ejemplo: definición de la posición funcional de la lengua de los medios
de la comunicación, medios de la descripción de los diferentes tipos
de mediatextos, influencia socio-cultural en el lenguaje mediático, etc.
En nuestro país en la lingüística moderna esta problemática fue examinada en las obras de S. I. Bernstein, D. N. Shmelev, V. G. Kostomarov,
Y. Rozhdestvensky, G. Solganic, S. I. Treskov, I. P. Lisakov, B. V. Krivenko,
A. N. Vasiliev y de otros. El estudio de la lengua de los medios de comunicación en los países occidentales se refleja en las obras de Teun Adrianus
van Dijk, Martin Montgomery, Allan Bell, Norman Fairclough y de otros.
El objetivo de este estudio es la identificación de los componentes
léxicos de los textos mediáticos que reflejan las peculiaridades de la mentalidad nacional. Como material del estudio usamos textos mediáticos
de los periódicos modernos: “El País” y “El Mundo”.
El componente léxico del sistema de la lengua es un medio de
expresión de la mentalidad de una sociedad concreta y sus rasgos más
característicos.
En la lingüística cognitiva la mentalidad se interpreta como
manera peculiar de la percepción y comprención de la realidad que
está determinada por un conjunto de los estereotipos cognitivos de la conciencia, que son característicos de una personalidad o grupo de personas [1].
Actualmente el estudio de la lengua de los medios de comunicación
(textos mediáticos) forma una dirección científica independiente, que ha
recibido el nombre de lingüística mediática (medialinguistics, en inglés).
Este término fue introducido en la esfera científica por John Corner.
En su artículo “The Scope of Medialinguistics” el autor, por primera vez,
determina el objeto y las tareas de la lingüística mediática. Destacando
la lingüística mediática como dirección científica independiente, cuyo
objeto es el estudio de la lengua de los medios de comunicación, John
Corner recalca su carácter interdisciplinar y ofrece un sistema de enfoque integral de la investigación científica [2]. La unidad básica de este
sector de la lingüística son textos mediáticos, que poseen determinadas
peculiaridades léxicas y mediáticas. En Rusia la lingüística mediática se investiga detalladamente en las obras de T. Dobrosklonskaya [2],
S. Y. Smetanina [3] y en los estudios de otros lingüistas [4], [5].
En nuestro estudio de los textos periodísticos hemos revelado algunos componentes léxicos que reflejan las características de la mentalidad
nacional.
262
Kalanzhiy Yulia
Según se sabe, a los españoles, en virtud de su emocionalidad, es
inherente un activo consumo del vocabulario expresivo que posee connotaciones meliorativas y peyorativas. En las últimas décadas creció
drásticamente (entre todas las capas sociales de la población) el uso de
las unidades léxicas invectivas y de las múltiples fórmulas de insultos,
que están marcadas por un matiz vulgar expresivo (principalmente entre
los jóvenes) [6]. Todo esto, sin duda, se refleja en el idioma de los textos
de la prensa. Así, por ejemplo, las truncadas unidades léxicas son típicas
no sólo de la expresión oral de los jóvenes, sino de la publicidad: El show
de los peques (El Mundo, 28 de octubre, 2007).
La entrada de España en la Unión Europea produjo, en particular,
una ola de neologismos. Así, en la prensa española moderna se utilizan
palabras compuestas que incluyan el componente de euro: eurodiputato,
eurocomision, euromercado, eurovision, eurocomisaria (Eurocom), etc.
Según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Abertis se encuentra en un proceso competitivo de venta
iniciado por Eurocom para vender su posición de control en la empresa
israelí, donde es accionista mayoritario y dueño del 64,5% de la firma (El
Mundo, 24 de abril de 2014) [7].
Una de las peculiaridades léxicas de los textos mediáticos españoles
es el uso abundante de extranjerismos. “En la vida de la sociedad moderna,
de cualquier país en los últimos años, aparecen nuevos fenómenos y, con
ellos, nuevas palabras para designarlos. Estos procesos de enriquecimiento
del vocabulario a costa del préstamo lingüístico se producen en todas las
lenguas modernas, incluido el español. En nuestros tiempos, la entrada de
nuevas ideas, de cosas, de información, de tecnologías requiere una rápida
nominación de las cosas y de los fenómenos, lo que obliga a involucrar en
un idioma los nombres extranjeros que ya están disponibles, sin esperar
la creación de las palabras originales a base de español. El vocabulario
científico-técnico, militar, financiero, bancario, deportivo aspira a la internacionalización. El arrastre al avance científico y técnico queda reflejado
en la lengua, y en primer lugar, en el lenguaje de la prensa, porque es ella
que ilumina los problemas más importantes de la sociedad” [4].
Pongamos algunos ejemplos de extranjerismos y palabras prestadas
por el español de otras lenguas:
—— anglicismos (ranking, web, mobile-friendly, performance, mitin,
etc.):
263
Sección III. Homo loquens: lingüística
La selección cae al puesto 12 del ranking FIFA tras sus últimos resultados, la ubicación desde la que inició su ciclo más glorioso (El País,
9 de julio de 2015) [8].
Ya cercena los ingresos por publicidad en los móviles, esa esperanza
obligatoria para los editores, de por sí limitada por el tamaño de los dispositivos —en las webs móviles caben menos anuncios que en una web
clásica— y el castigo de los buscadores: si no eres mobile-friendly, tu web
no aparecerá en los primeros puestos de las búsquedas de Google (El País,
22 de septiembre de 2015) [9].
El artista germano-británico protagoniza su primera retrospectiva
en el Stedelijk de Ámsterdam, que reproduce sus ‘performances’ durante
todo este año (El País, 20 de agosto de 2015) [10].
El candidato del PP ha arrancado la campaña en Ávila, con un breve
mitin en la plaza que lleva el nombre del ex presidente, donde tiene una
estatua, y en compañía de su hijo, Adolfo Suárez Illana (El Mundo, 4 de
diciembre de 2015) [11];
—— palabras latinas y griegas (el caos, patriota, monólogo, etc.):
El caos marca la primera sesión maratoniana de un Parlamento
elegido en unas polémicas elecciones con escasa participación (El Mundo,
11 de enero de 2016 ) [12].
Alias Xempe, fue absuelto en el juicio por el caso Faisán, en el marco
del cual reconoció haber formado parte de la organización terrorista hasta
1986. Definió a su hijo Ramontxo como “un patriota vasco” (El Mundo,
2 de enero de 2016) [13].
Acoge el ciclo de monólogos ‘Anverso/Reverso’, que arranca con ‘La
Calma’, un texto del malagueño Pablo Bujalance basado en ‘La tempestad’
shakesperiana (El Mundo, 12 de enero de 2016 ) [14].
—— palabras francesas (etapa, bahía, etc.):
El piloto español fue penalizado con un minuto y pierde la victoria
de etapa (El País, 5 de enero de 2016) [15].
Mario Moscatelli, profesor de Gestión Medioambiental, estudia la bahía
de Guanabara y reclama su regeneración (El País, 2 de agosto de 2015) [16].
“Tenemos que destacar que la gran mayoría de este tipo de préstamos
léxicos desde hace mucho tiempo entraron en la lengua española y se perciben
por los hispanohablantes como unidades léxicas originarias del español” [4].
Otra peculiaridad más de los textos mediáticos españoles es el uso de
clichés y frases hechas, que el diccionario de la Real Academia de la Lengua
264
Kalanzhiy Yulia
Espanola (DRAE) define de la manera: “Combinación estable de dos o más
palabras que funciona como oración, y cuyo sentido unitario no siempre
se justifica, como suma del significado normal de los componentes” [17].
Algunos ejemplos de los clichés son: saltar las alarmas, amenaza
latente, actividad cotidiana,etc.
La muerte de un hombre vinculado a la versión china de ‘Splash’ hace
saltar las alarmas sobre la seguridad de estos programas (El País, 22 de
abril de 2013) [18].
La mayor parte de la actividad cotidiana de la personas se realiza en
viviendas y edificios y por ello en este entorno cada vez se consume mayor
cantidad de energía, lo que supone un gasto económico importante además
del impacto sobre el medio ambiente (El Mundo, 21 de octubre de 2015) [19].
Europa recibe el Nuevo Año sin atentados pero con la amenaza latente (El Mundo, 1 de enero 2016) [20].
El estudio de las peculiaridades léxicas de los textos mediáticos españoles puede ser ampliado y completado en las nuevas investigaciones de
la autora. Esto permitirá comprender mejor la particularidad de la lengua
y la cultura del pueblo español. En este sentido, nos parece necesario
comprender más profundamente las peculiaridades linguoculturales
del lenguaje moderno de los medios de comunicación.
1.
2.
3.
4.
5.
Referencias bibliográficas
Рудакова А. В. Когнитология и когнитивная лингвистика. —
Воронеж: Истоки, 2004.
Добросклонcкая Т. Г. Медиалингвистика: системный подход
к изучению языка СМИ. — М.: изд-во “Флинта”, 2008
Сметанина С. И. Медиа-текст в системе культуры (динамические процессы в языке и стиле журналистики конца XX века). —
СПБ.: Изд-во Михайлова В. А., 2002.
Зененко Н. В. “Лексико-грамматическая специфика газетно-публицистического стиля речи (на материале прессы пиренейского варианта испанского языка)”, автореферат на соискание
ученой степени кандидата филологических наук, Московский
лингвистический университет, 2004 г.
Ларионова М. В. Испанский газетно-публицистический дискурс: искусство информации или мастерство манипуляции?:
монография / Моск. гос. ин-т междунар. отношений (ун-т)
265
Sección III. Homo loquens: lingüística
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
МИД России, каф. испанского языка. — M.: МГИМО–Университет, 2015. Серия “Научная школа МГИМО”.
Виноградов В. С. Лексикология испанского языка / В. С. Виноградов. — М.: Высшая школа, 2003.
http://www.elmundo.es/economia/2014/04/24/5358c3a1268e3e523f8b456c.html
Зененко Н. В. “Лексико-грамматическая специфика газетно-публицистического стиля речи (на материале прессы пиренейского варианта испанского языка)”, автореферат на соискание
ученой степени кандидата филологических наук, Московский
лингвистический университет, 2004 г.
http://deportes.elpais.com/deportes/2015/07/09/actualidad/1436438916_583876.html
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/09/16/actualidad/1442402072_445315.html
ht t p : / / c u lt u r a . e lp a i s . c om / c u lt u r a / 2 0 1 5 / 0 8 / 1 2 / b a b e lia/1439394547_960405.html
http://www.elmundo.es/internacional/2016/01/11/569396d5e
2704ee07a8b45b3.html
http://www.elmundo.es/espana/2015/12/04/5661980c22601d2f528b4596.html
http://www.elmundo.es/espana/2016/01/02/5687fc20ca4741ca308b45de.html
http://www.elmundo.es/andalucia/2016/01/12/5694e572ca4741aa238b45e1.html
http://deportes.elpais.com/deportes/2016/01/05/actualidad/1452034355_254154.html
http://deportes.elpais.com/deportes/2015/08/02/actualidad/1438538841_349391.html
Diccionario de La Real Academia de la Lengua Espanola, 2005 г.
http://www.rae.es/
http : / / c u ltu r a . elp ais . c om / c u ltu r a / 2 0 1 3 / 0 4 / 2 2 / tel e v i sion/1366654102_294358.html
http://www.elmundo.es/economia/2015/10/21/56276e7dca474147698b45c2.html
http://www.elmundo.es/internacional/2016/01/01/568661e246163f62648b4571.html
266
Korman Ekaterina
Каланжий Юлия Ростиславовна
(Военный университет МО РФ)
Лексический компонент как средство выражения
национального менталитета
Лексический компонент языковой системы является средством выражения менталитета конкретного языкового социума и его отличительных черт.
В данной статье представлен ряд лексических особенностей испаноязычных
медиатекстов (на материале газетно-публицистического дискурса).
Ключевые слова: медиалингвистика, медиатекст, лексический компонент,
газетно-публицистический стиль, национальный менталитет.
Kalanzhiy Yulia
The lexical component as a mode of expression
of the national mentality
The lexical component of a language system is a mode of expression of linguistic
mentality of a particular society and of its distinctive features. This article presents
a number of lexical characteristics of spanish mediatexts of the journalist style.
Key words: medialinguistics, mediatext, lexical component, journalist style,
national mentality.
Korman Ekaterina
(Universidad Federal del Sur, Rostov del Don, Rusia)
Acerca de peculiaridades pragmasemánticas
de fraseologismos con el componente animalístico
en el español contemporáneo
El artículo está dedicado al análisis de características pragma-semánticas de
fraseologismos con el componente animalístico en el español contemporáneo. Se
examinan tres tipos de unidades (nominativas, emotivo-evaluativas y las que producen el efecto comunicativo planificado). Se destacan ciertos significados específicos,
típicos para fraseologismos con el componente mamífero, ave, insecto, pez, reptil.
267
Sección III. Homo loquens: lingüística
Palabras clave: fraseologismo, componente animalístico, informema, pragmema lingüístico, pragmema discursivo
En las últimas décadas una buena nómina de lingüistas de todo el
mundo comparten el interés por la realidad extralingüística. Además
muchos investigadores están prestando gran atención al efecto que ciertos fenómenos lingüísticos producen en el recepiente en el contexto comunicativo, social y cultural concreto. Con este respecto, consideramos
racional examinar desde la perspectiva pragma-semántica uno de los
grupos fraseológicos más extensos, unidades con el componente animálistico, bajo las cuales entendemos las combinaciones fijas de palabras
que contienen un elemento que asciende genética o epidigmáticamente
al representante del reino animal y está manifestado por un zoolexema.
La decisión de analizar las frases que incluyen nombres de animales
se debe también al número bastante escaso de estudios en español que
hasta ahora se han centrado en la investigación de los fraseologismos
de naturaleza zoomórfica.
Las unidades con el componente animálistico desempeñan un papel
muy importante en el sistema lexico-fraseológico del español y cuentan,
según nuestros cálculos, con más de 2500 expresiones. Para nuestro
corpus hemos utilizado tanto diccionarios monolingües, bilingües y fraseológicos como fuentes digitales de diferentes tipos (periódicos en línea,
sitios web, blogs, fórums, etc.).
En nuestra opinión, “las unidades fraseológicas con el componente animalístico pueden servir como mini modelo de la lengua. Éstas
no sólo muestran estereotipos etnoculturales ligados a la simbología
animalística, sino también pueden caracterizar diversos aspectos de la
realidad — desde las relaciones y formas abstractas hasta la organización social de la comunidad, expresan emociones y sentimientos de los
hablantes; su empleo contribuye a crear las condiciones necesarias para
mantener una comunicación fructífera” [1, с. 55].
Dependiendo de la relación que se establece entre una comunidad
hablante y diferentes familias de animales, se producen connotaciones
en las que estos animales se ven como portadores de valores y atributos
positivos o, al contrario, actúan como elementos negativos y desagradables.
Es importante notar que en algunas ocasiones los animales intervengan
“en imágenes que proceden de nuestro conocimiento directo del mundo,
268
Korman Ekaterina
en otras, en cambio, adquieren un valor simbólico que es peculiar de la
cultura considerada y que se define como el resultado de creencias, mitos,
obras literarias o religiosas, filosóficas, artísticas, etc.” [2, c.95]. La hormiga,
por ejemplo, representa el símbolo de la laboriosidad y de la previdencia,
pero no solamente por su constante búsqueda de comida y por el paciente
desplazamiento de esta al hormiguero. La asociación de las hormigas
a una actitud laboriosa y al ahorro se debe, en efecto, a una célebre fábula
de Esopo. La imagen de la hormiga previsora, que en este relato pasa el
verano recogiendo con ahínco comida para el invierno, se ha fijado en
la cultura española y ha dado lugar a las expresiones ser (trabajador/a)
como una hormiga / hormiguita. En la cultura española también la abeja
simboliza la laboriosidad por ser un insecto que vive en colonias y que
consigue producir, con su labor constante y continua, miel y cera. Debido
a ello, se puede decir que una persona es (trabajadora como) una abeja
para describir su dedicación y su empeño incansable [2, c.105].
Partiendo de sus características pragmáticas podemos dividir todos
los fraseologismos con el componente animalístico en informemas
(unidades que transmiten el contenido informativo) y pragmemas (portadores del contenido pragmático). Dentro de este grupo destacamos
además pragmemas lingüísticos que expresan la información pragmática constante (p.ej. mosca/mosquita muerta se aplica a la persona que
encubre mala intención o malignidad bajo una apariencia de persona
mansa o inofensiva, hipócrita, taimado) y pragmemas discursivos que
se hacen portadores de la información pragmática después de haber
actualizado su potencia pragmática, o sea información pragmática potencial [3, c.210; 4, c.37]. Así, la expresión ser un burro puede actuar como
informema para denominar cierto tipo de animal doméstico de la familia
de los équidos, pero en cierto contexto puede transmitir significados adicionales caracterizando negativamente a una persona y convirtiéndose
en este caso en el pragmema discursivo. Es interesante que el vocablo
“burro” en español y en ruso transmite la información pragmática diferente. En español aparece un abanico de asociaciones, principalmente
negativas — iletrado, torpe, tonto, obediente, pero también resistente,
trabajador, aguantador, etc. En ruso aparecen asociaciones exclusivamente negativas — obstinado y tonto.
Utilizando el método de muestreo continuo de diccionarios monolingües y bilingües, analizando obras científicas, las de literatura artística
269
Sección III. Homo loquens: lingüística
y publicaciones periodísticas hemos llegado a la conclusión de que los
fraseologismos españoles con el componente animalístico representan un
sistema semántica y estructuralmente variado con predominio de unidades
analíticas — comparaciones fijas, combinaciones analítico-fraseológicas.
Reflejando y formando el panorama sociocultural de valores, el
grupo fraseológico analizado abarca un amplio gama de significados
pragma-semánticos que se dividen en ciertos subgrupos y caracterizan
diferentes aspectos de la realidad extralingüística. Gran número de estas
expresiones muestran alta frecuencia, expresividad elevada y potencial
pragmático muy grande. Los fraseologismos con el componente animalístico no solo denominan o caracterizan ciertos fenómenos, sino
también pueden producir un efecto comunicativo planificado, expresar
sentimientos y emociones de los hablantes, mostrar su actitud hacia el
objeto o la situación.
Basándonos en las peculiaridades semánticas y pragmáticas del
significado podemos clasificar los fraseologismos con el componente
animalístico del español contemporáneo en tres tipos principales: fraseologismos nominativos, fraseologismos emotivo-evaluativos y los que
producen el efecto comunicativo planificado.
1. Fraseologismos nominativos con el componente animalístico
(622 unidades — 24.7% del total) incluyen tanto informemas (denominaciones de diferentes representantes de la fauna, fitónimos, nombres de
fenómenos naturales y climáticos, minerales, herramientas, nombres de
platos y bebidas, etc.): p.ej. serpiente de anteojos, así como pragmemas
lingüísticos (denominaciones de personas, objetos y fenómenos: p.ej. sota,
caballo y rey — expresión coloquial para designar la comida ordinaria
compuesta de sopa, cocido y principio).
En cuanto a su cantidad, el número de los informemas (341 UFS) es
un poco mayor que el de los pragmemas lingüísticos (281 UFS). A pesar
de que los fraseologismos-informemas son recursos de nominación primaria, muy a menudo poseen mayor expresividad que los vocablos-términos. El hecho que se comprueba por la existencia de dos variantes de
nominación — un lexema y una combinación perifrástica: p.ej. jirafa
y camello pardal. Además los fraseologismos neutrales pueden actualizar
en el contexto sus potencias ocultas produciendo cierto efecto pragmático en el recepiente y transformándose de tal modo en los pragmemas
discursivos: p.ej. Poniéndose este traje se hace un toro mexicano.
270
Korman Ekaterina
Según los datos de la investigación llevada a cabo, el uso de las unidades fraseológicas con el componente animalístico para la nominación
del individuo es estilisticamente marcado y expresa la actitud del hablante hacia dicha persona. Por esta razón, la mayoría de fraseologismos
del tipo dado se actúan no solo como nominativos, sino también como
emotivo-evaluativos o evaluativo-modales (p.ej. mosca en leche — mujer
morena vestida de blanco). Entre los fraseologísmos-informemas los
más numerosos son los que incluyen los componentes perro, caballo,
mosca, ave, pez, serpiente — nombres genéricos o denominaciones de
los animales más cercanos al hombre. Es interesante que las unidades
con el componente insecto, a diferencia de otros grupos, se usen más
raramente en cualidad de términos especiales y se empleen con mayor
frecuencia en las áreas de medicina y deporte.
2. Fraseologismos emotivo-evaluativos es el grupo más numeroso
y variado (1397 UFS — 55.5% del total). No solo caracterizan al propio
individuo y la realidad que le rodea, sino expresan también la actitud
del hablante hacia otra persona, cierto evento, fenómeno, objeto a través
de su evaluación. El espectro más amplio de significados se expresa por
fraseologismos con el componente mamífero, hecho que se explica por
su mayor representación en el idioma español (comparando con otros
grupos fraseológicos con el componente animalístico), así como por su
uso frecuente en el proceso comunicativo.
Caracterizando la esfera personal del individuo dichas UFS indican
tales parámetros como su peso, altura, edad, aspecto físico (sobre todo,
el rostro, el peinado), correspondencia a las normas establecidas de
la belleza, capacidad de vestirse con elegancia. P.ej., la expresión una
cintura de avispa sirve para definir metafóricamente el talle muy fino
de una mujer; precisamente a partir de la figura de este animal. U otra
frase — parecer un pollo calzado — suele decirse de las niñas que todavía
gastan perniles, cuando los llevan demasiado largos y con guarniciones
anchas que caen sobre la bota. No obstante, también debemos mencionar ciertas peculiaridades. Así, los fraseologismos con el componente
reptil expresan sobre todo tales características como agilidad, voracidad,
astucia, inteligencia, nocividad, rencor, hipocresía, cobardía, tacañería.
En el área “Comportamiento del individuo y su posición social”,
los fraseologismos animalísticos transmiten sobre todo acciones que
reflejan la personalidad, estados físicos y emocionales de la persona, su
271
Sección III. Homo loquens: lingüística
estatuto en la sociedad: p.ej. seco como el bacalao de Escocia — tenebroso,
triste; comer salmón — vivir bien, prosperar. La expresión tener la cabeza como una olla o una jaula de grillos se emplea para aludir a alguien
que se halla en estado de gran atontamiento o aturdimiento puesto que
asociar la cabeza humana a una olla o una jaula llena de grillos evoca
intuitivamente un estado de confusión mental. Entre las unidades con el
componente insecto predominan expresiones que se refieren a la miseria,
pobreza, posicion social baja, cargo de la menor importancia.
Los fraseologismos analizados asimismo expresan característcas temporales, climáticas, locales, formales, denominan colores: p.ej. a la hora del
burro — demasiado tarde. Entre los fraseologismos-intensificadores se destacan unidades que denominan cantidad, tamaño, grado de intensidad del
atributo. Los fraseologismos con el componente mamífero se utilizan para
referirse al tamaño grande, intensifican los rasgos “duro”, “blando”, “espinoso”, etc.: p.ej. como carne de caballo — muy dura, no sabrosa (de la carne).
3. Fraseologismos con el componente animalístico que producen
el efecto comunicativo planificado — el grupo no tan numeroso (496
UFS — 19.8% del total). Predominan unidades que expresan reacciones
y emociones del individuo, apreciación o negación de otra persona, fenómeno o situación: las ranas pidiendo rey; ¡ya está el bacalao vendido!
En cuanto al significado evaluativo-modal hace constar que los fraseologismos con el componente reptil o insecto expresan más a menudo la
evaluación negativa de la persona, la situación, lo que está condicionado
por la forma interna de la unidad fraseológica ligada con la imagen animalística que provoca la actitud negativa en la cultura hispanohablante.
Se utilizan con bastante frecuencia las unidades que contienen la
sabiduría popular, consejo u otra exhortación a actuar (sobre todo, las
unidades con el componente mamífero), además las frases que ayudan
a establecer un contacto o relaciones informales entre interlocutores: si
dos te dijeran que eres asno, rebuzna; ¿se le comió la lengua el gato? (para
hacer hablar a una persona, despertar su atención).
En el transcurso de la investigación realizada llegamos a la conclusión de que la mayoría de los fraseologismos con el componente
animalístico son, de un lado, pragmemas lingüísticos, y, de otro lado,
pertenecen al grupo de unidades emotivo-evaluativas. Su empleo está
principalmente ligado con la característica del individuo según los criterios morales, éticos, intelectuales, físicos o aspectuales, así como con272
Korman Ekaterina
tiene la evaluación de sus acciones, actividades, comportamiento. En el
significado evaluativo de los fraseologismos analizados interaccionan
el componente descriptivo (objetivo) y el axiológico (subjetivo) que
se combinan con ayuda del rasgo que está en el foco de la evaluación
y encarna cierta esencia que equivale al estándar reconocido en la comunidad lingüística [5, c. 14].
Además un número grande de fraseologismos con el componente
animalístico posee su propio valor pragmático y expresa la actitud subjetiva
del individuo hacia la realidad extralingüística, sus emociones. Muchas
unidades actúan como marcadores sociolingüísticos caracterizando las
peculiaridades comunicativas de interlocutores, su pertenencia social, genérica, de edad. El uso de ciertos fraseologismos puede indicar la orientación
estilística del texto, el registro discursivo (oficial, coloquial, profesional, etc.).
Referencias bibliográficas:
Korman E. A. Acerca del empleo de unidades fraseológicas con el
componente animalístico para la comunicación intercultural eficiente: problema de equivalencia // Национальная идентичность
сквозь призму диалога культур. Исследования в области
гуманитарных наук в иберо-американском и российском научном пространстве: сб. мат-лов в 2 т.; Южный федеральный университет. — Ростов-на-Дону: Изд-во ЮФУ, 2015. Т. 1. С. 55–59.
2. Dal Maso E. Las hormigas y otros insectos en la fraseología española
e italiana [Электронный ресурс] // Language Design. 2013, #15,
C. 91–117. URL: http://elies.rediris.es/Language_Design/LD15/
LD15_05_Dal_Maso.pdf (дата обращения: 09.01.2016).
3. Карповская Н. В., Корман Е. А. К вопросу об основных единицах и категориях прагматики // Языковая система и речевая
деятельность: лингвокультурологический и прагматический
аспекты : мат-лы межд. науч. конф. — В. 2. — Ростов-на-Дону:
НМЦ “Логос”, 2007. — С. 208–215.
4. Карповская Н. В. К вопросу о функционально-прагматическом
потенциале квантификаторов в плане усиления проявленности
признака (на материале испанского языка) // Известия высших
учебных заведений. Северо-Кавказский регион. Общественные науки. Спецвыпуск. “Филология и журналистика”. — Ростов-на-Дону: 2007. — С. 36–40.
1.
273
Sección III. Homo loquens: lingüística
5. Клушин Н. А. Зоо- и фитоморфные характеристики человека
в английской разговорной речи : автореф. дис. … канд. филол.
наук. — Нижний Новгород, 1991. — 16 с.
Diccionarios
Buitrago A. Diccionario de dichos y frases hechas / A. Buitrago. —
Madrid: Espasa Calpe, 2003. — 1038 p.
2. Moliner M. Diccionario de uso del español. — Madrid: Gredos,
2004. — 1504 p.
3. Seco M., Andrés O., Ramos G. (). Diccionario fraseológico documentado del español actual, Madrid, Aguilar lexicografía. Locuciones y modismos españoles. — Madrid: Aguilar, 2004, 1084 p. 4. Испанско-русский фразеологический словарь. Под ред.
Э. И. Левинтовой. — М.: Русский язык, 1985. — 1074 с.
1.
Корман Екатерина Анатольевна
(Южный федеральный университет, Ростов на Дону, Россия)
К вопросу о прагматико-семантических особенностях
фразеологизмов с анималистическим компонентом
в современном испанском языке
Статья посвящена анализу прагмасемантических характеристик ФЕ
с анималистическим компонентом в современном испанском языке. Рассматриваются три типа единиц (номинативные, эмоционально-оценочные
и оказывающие запланированное коммуникативное воздействие). Выделяются отдельные специфические значения, свойственные ФЕ с компонентом
млекопитающим, птицей, насекомым, рыбой, рептилией.
Ключевые слова: фразеологизм, анималистический компонент, информема, языковая прагмема, речевая прагмема.
Ekaterina A. Korman
On the issue of pragma-semantic peculiarities
of phraseological units with animalistic component
in the Contemporary Spanish
The article is dedicated to the analysis of pragma-semantic characteristics of
phraseological units with animalistic component in the Contemporary Spanish. We
274
Koroleva Nina
examine three types of units (nominative, emotive-evaluative y ones that produce
the intended communicative effect). We focus on some specific meanings typical
for the phraseological units with mammal, bird, insect, fish or reptile component.
Key words: phraseological unit, animalistic component, informeme, linguistic
pragmeme, discourse pragmeme.
Koroleva Nina
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Procesos de derivación y la sufijación
como su recurso formal en el español
coloquial actual
En el presente trabajo de investigación están recopiladas y analizadas algunas creaciones léxicas basadas en los sufijos –ería, –erío y –landía, –eras y –men,
–amen, –dromo, –eo, –eza, –ez, e –ista, así como nuevas formaciones de verbos
con el sufijo –ar con la adaptación al español coloquial actual de algunos términos
extranjeros de frecuencia de uso.
Palabras clave: sufijo, derivación, expresión coloquial, préstamo
La lengua española, según su propia configura­ción léxica, se caracteriza por la enorme intensidad del proceso interno de la derivación y, por
tanto, por la evidente vitalidad del recurso formal de la sufijación que lo
caracteriza. Por ello, en el presente trabajo se exponen, en primer lugar,
algunas creaciones léxicas basadas en los sufijos –ería, –erío y –landía,
–eras y –men, –amen, –dromo, –eo, –eza, –ez, e –ista, así como nuevas
formaciones de verbos con el sufijo –ar para continuar con la adaptación
al español de algunos términos extranjeros de frecuencia de uso.
Quisiera destacar que la abundante derivación sufijal existente en
español refleja la tendencia expresiva e impresiva del lenguaje familiar
y juvenil en la expresión oral. Por ello, adquieren carta de natu­raleza
formaciones como marmotería, memarrería, puterío, yuperío, pijolandia, tontolandia, bizqueras, ton­teras, billetamen, pastamen, meódromo,
futbolódromo, esqueleteo, clamoreo, madrileñez, selvatiquez, mileurista,
275
Sección III. Homo loquens: lingüística
polvorista, desfantasmizar, pedantear, beibis, butís, tercera edad, vejestorio, viejales.
El sufijo –ería es digno de ser explicado ya que, en el español actual,
mantiene dos sentidos fun­damentales : un sentido de cualidad y de lugar
o tienda donde se hace o vende algo, además de indicar actividad o abundancia como segundo sentido fundamental. Su empleo es abundante por lo
que, a veces, es posible que nos puedan sorprender la expresividad de ciertos
términos nuevos o menos comunes: beatería, embusterías, cretinerías, tontorronería, mangantería, golfería que, respectivamente, tenderían a indicarnos
abundancia de beatos, de cretinos, de tontos, de mangantes, de golfos …
Existen los derivados siguientes: pobretería, sinvergüencería — frente al actual sinvergonzonería—, teatralería, papanatería, granujería,
golfería, fantasmonería, chulapería y buñolería.
Están muy asentados en la lengua común los tér­minos de politiquería, chiquillería, chavalería, pijotería, gitanería, mariconería, memarrerías (“memarrerías de la tele”), puñeterías, mensajería (mensajería
instantánea), marmoterías (de marmota), marchosería (de marcha, en el
sentido de divertirse), adulonería, caprichosería, cazurrería, chinchorrerías, loquería, liguería (aplicado a un mesón de Argüelles como lugar
a donde se va a ligar), anisería (el camarero de una anisería), marisquería,
güisquería (whiskería), cafetería…, que nos indicarían respectivamente
lugar o tienda en donde se hace o vende algo…
Cabe recordar los actuales bocadillería, bocatería, tapería (de tapas), pizzería, hamburguesería, botelle­ría, baguetería “de baguette”, bizcoche­ría, amstelería (en Alcalá de Henares, lugar en donde se sirve cerveza Amstel, es una
cervece­ría), botellería (espacio en el que están las botellas de cervezas), grifería
(en algunas cervecerías se ha puesto de moda colocar mesas altas y redondas
en donde el cliente se sirve la cerveza), pulpería, lunchería (lonchería) de lunch,
pulquería de pul­que, tortillería de tortilla, taquería de tacos, gasolinería, gritería (por griterío), boletería, disquería (tienda de discos), hotelería, gomería
(tienda en donde se sirven y arreglan neumáticos), bicicletería (tienda de
bici­cletas), pinturería (almacén, depósitos), lonchería (comida ligera), dulcería
(por el actual peninsular pastelería) y dulzonería, fiambrería (por el peninsular
embutidos), sandwichería, cigarrería, tabaquería, vinería (almacén y lugar de
venta de vinos), todos ellos muy vivos en el habla de Argentina.
Los sufijos –erío y –landia pueden inscribirse, a veces, en situaciones irónicas, aparte de expresar, en ocasiones, una clara intención de
276
Koroleva Nina
coloquialismo lingüístico informal en la conversación y, por supuesto,
cuando dicha oralidad coloquial se transfiere a la escritura.
El sufijo –erío (conjunto y abundancia): mujerío (conjunto de mujeres), mocerío, rojerío (reunión de gentes de izquierdas, además de
lo que significa dicha actitud mental), facherío de fascista (facha y lo
derivado y connotado por dicha actitud mental), beaterío (conjunto de
beatas), monjerío (conjunto de monjas), mosquerío, bullerío (de bulla
“tumulto”), vocerío, poderío (en el sentido de buena presencia corporal),
puterío, joyerío (en el sentido de abundan­cia de joyas que pueden llevar
determinadas per­sonas conocidas en la sociedad), pijerío (sitio de los
pijos, abundancia de…), yuperío, de “yuppie” (“conjunto de yuppis”).
El sufijo –landia (“sitio en el que existe abun­dancia de algo”), aunque
su origen haya que bus­carlo en los topónimos como Groenlandia, Finlandia, Islandia, ha conocido una notable extensión en el español actual,
aunque provenga de un uso metafórico o susceptible de partir de una
situación irónica con intención lúdica.
Así encontramos en el uso del español de España: zapatolandia,
yanquilandia, petrolandia, juguetelandia, cinelandia, wagnerlandia.
El DRAE lo ha aceptado con el valor de “sitio de”, “lugar de”. Ahora
bien, en el español peninsular tiende a especializarse en el senti­do de
“tienda de”: orolandia (una joyería), skylandia (una tienda de skys, de
deportes de la nieve), zumolandia (sitio o lugar en donde se sirven exquisitos zumos de todo tipo), fotolandia (tien­da dedicada a la fotografía
en todo el proceso y a la venta de cámaras), etc., y con intención satíri­ca
o valor peyorativo: Gringolandia, Pujolandia, Pijolandia que no necesitan
de comentario léxico alguno.
En España presenta cierta vitalidad el sufijo popular –eras: boceras
(también lo podemos encontrar escrito con v: voceras) y boqueras (hablador, persona despreciable), rojeras, golferas, chuleras, polle­ras, huleras,
seseras, soseras, someras, sorderas,gorderas, guaperas, bizqueras…; todas
estas formaciones sufijadas presentan en el diálogo un cierto valor peyorativo: es, por lo tanto, frecuente escuchar expresiones como: “¡Eres un
boceras!”, o “Te crees un guaperas, ¿no?”, con valor semántico peyora­tivo,
con notas irónicas por parte del hablante o, en algunos casos, pue­den
tener dichas expresiones un cierto valor de insulto…
De extensión popular y expresión coloquial, sobre todo desde una
perspectiva irónica, son los sufijos –eras y –amen.
277
Sección III. Homo loquens: lingüística
En el plano coloquial el sufijo –men (–amen) (conjunto de) aparece
con habitual frecuen­cia en muchas formaciones de carácter jocoso: dentamen (conjunto de dientes, tener unos dien­tes grandes y feos), papelamen,
cuerpamen (puede llegar a significar tener un buen cuerpo física­mente
hablando), pastillamen (la utilización de abundantes pastillas), palizamen
(una abundante paliza), sillamen, muslamen, juergamen, dineramen, billetamen, tripamen, cuernamen (conjunto y abun­dancia de cuernos tanto
en sentido recto como en el figurado), cobramen, tetamen …
En línea con lo apuntado anteriormente, pode­mos referir que el
sufijo –dromo (velódromo, hipódromo, canódromo) ha dado pie a formaciones muy conocidas como cosmódromo, sambódromo (lugar o desfile de
las comparsas de samba en el carnaval de Río de Janeiro), tontódromo (así
se le ha llamado durante una temporada a la calle de Serrano de Madrid),
futbolódromo, rockódromo (sala musical en Madrid), rocódromo (lugar
para practi­car e iniciarse en el alpinismo en la Ciudad Universitaria de
Madrid), manifestódromo (lugar para las manifestaciones)…
Particularmente expresivo y muy arraigado en el habla común de los
españoles se encuentra el sufi­jo –eo : artisteo, bujeo, buzoneo, cabalgueo, cacareo, cameo, chilloteo, clamoreo, descorbateo, edulcoreo, esqueleteo, estandareo,
famoseo, gorroneo, macheteo, margineo, mariconeo, okupeo, parcheo, parloteo,
piloteo, piucheo, pispajeo, rockeo, sondeo, trapeo, tuneo (tuning), zapeo.
Los sufijos –eza y –ez expresan fundamental­mente cualidad: cebollinez, chorrez, cimarronez, enanez, fiambrez, lobreguez, madrileñez,
preñez, selvatiquez.
El sufijo –ez se aplica a adjetivos latinos con el fin de conseguir una
idea semántica de cualidad: candidez, flacidez, languidez, así como una
cuali­dad referida a colores: amarillez, morenez.
Sobre el sufijo –ista podemos adelantar que en el uso del español
actual se usa más que el sufijo –ero en palabras que indiquen profesiones.
Así, por ejemplo: masajista, futbolista (futbolero sería la persona dedicada a ver, hablar de fútbol, que tiene pasión por el fútbol, pero que no es
su profesión. Sin embargo, pelotero es el futbolista, que es un artista de la
pelota), telegrafista, telefonista, antenista, violinista, anestesista, economista,
novelista (novelero es una persona dedicada a propalar novelas y cuentos),
oculista,guitarrista, acuarelista,pol­vorista, lingüista…, frente a la voces
tradicionales for­madas a partir del sufijo –ero: marinero, ingenie­ro, enfermero, banquero, camionero, torero, carpintero, relo­jero, cordelero, bodeguero,
278
Koroleva Nina
jardinero, zapatero, peluquero, vocero, mesonero… Sin embargo, el sufijo
sigue vivo para expresar profesiones no autorizadas por la sociedad o lo que
es lo mismo oficios, profesiones o aficiones delictivas: alucinero/s, cocalero/s
designan persona o per­sonas que se dedican a desvalijar escaparates por
medio de un coche y a traficar con droga (la coca), respectivamente.
La tendencia actual de la lengua española se ha decantado clarísimamente, a partir de la segun­da mitad del siglo XX, por el sufijo –ista:
motorista (motero, en sentido despectivo, apasio­nado de las motos), trompetista (trompetero en español actual tiende a significar más el oficio de hacer
trompetas), futbolista, internista, concertista, pianista, maquinista, ciclista,
dentista, esteticista, guionista, electricista, tenista… Son de hoy mismo
términos que siguen las directrices semánticas de la sufijación en –ista:
aznarista, blairista, baasista, dietarista, equilibrista, estatalista, feísta,
felipista, fidelista, gasista, gruísta, guerrista, incrementalista, infografista,
inmoralista, interista, mileurista, mosaísta, museísta, neoplasticista,
rupturista, tropicalista, unilateralista, unipartidista…
En el caso de los verbos incorporados como prés­tamos, estos se
adaptan plenamente a la estructura fonética y morfológica del español
y siguen el modelo de los verbos de la primera conjugación, es decir de
los verbos acabados en –ar. clicar o cliquear (hacer un clip o pulsar un
botón), chatear (del inglés chat) (dialogar por escrito a través de la web),
surfear (practicar el surf).
Es un hecho incontestable que, en el español actual, la única conjugación activa, es la llamada primera, a saber la de los verbos acabados
en –ar, por lo que las formas verbales que se adap­ten al español como tales
pertenecerán todas a la primera conjugación: esnifar (aspirar droga) (del
inglés sniff}, boicotear (entorpecer o impedir que una acción se desarrolle o se lleve a efecto) (de boicot), escanear (pasar algo por un escáner)
(de escáner), flipar (drogarse, entusiasmarse, asombrarse por algo) (del
inglés flip out), pivotar (girar sobre algo, basar o fundamentar) (del
inglés pívot), tune­ar (arreglar, añadiendo otros elementos a los coches)
(del inglés tunnig), zapear (cambiar cons­tantemente de canal televisivo
con el mando a dis­tancia) (de zapeo, del inglés zapping).
En el Diccionario panhispánico (RAE) van apareciendo muchas formas
verbales que están en la calle, y, sobre todo, en los medios de comunicación, me
refiero a los verbos formados mediante los sufi­jos –izar e –ificar: concretizar
(al lado de concre­tar), culpabilizar (al lado de culpar), penalizar (imponer una
279
Sección III. Homo loquens: lingüística
pena) (al lado de penar), uniformi­zar (hacer uniformes dos o más cosas) (al
lado de uniformar), clarificar, lubrificar (poner resbala­dizo algo o engrasarlo)
(al lado de lubricar), desertificar, cronificar, historificar o historizar…
Todas las creaciones léxicas que cuentan con sufi­ciente extensión
y frecuencia en los dominios del español coloquial, coexisten a la par con
los vocablos de recono­cido prestigio en los ámbitos cultural y académico.
Referencias bibliográficas
1. Jean Dubois, Diccionario de lingüística, Madrid, Alianza,1979
2. Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de términos filológicos,
Madrid, Gredos,1974
3. RAE : DRAE, Madrid, Espasa, 2001
4. David Pharies, Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos,2002
Королёва Н. Ф.
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Роль суффиксации в деривационном процессе
возникновения новых лексических единиц
в современном разговорном испанском языке
В современном разговорном испанском языке происходят интенсивные процессы словообразования, в которых ведущую роль играет суффиксация. Изучение
новых лексических единиц и способов их образования в современном испанском
языке является одной из важнейших тем, так как обеспечивает коммуникацию
между носителями различных языков прежде всего на уровне разговорной речи.
Ключевые слова: словообразование, суффиксация, разговорная речь,
современный испанский язык
Koroleva N.
Suffixation as a formal resource in derivation processes
of the modern colloquial Spanish Language
One of the most important topics of modern linguistic science is the process of derivation and different ways of creation of new lexical forms. Modern colloquial Spanish Language
and communication with new generation became the topic of the present investigation.
Key words: derivation, suffixion, modern colloquial Spanish language.
280
Kotenyátkina Irina
Kotenyátkina Irina
(Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos)
Acerca del género para designar profesiones
y oficios de mujeres en español:
análisis cognitivo
Uno de los problemas actuales de la lengua española es que mujeres prefieren
utilizar el género masculino en vez del femenino para designar su profesión u oficio.
En el artículo se examina este problema desde el punto de vista de la nueva teoría
de categorización — la teoría de prototipos.
Palabras clave: género, política lingüística, nombres de profesiones, teoría de
prototipos, estereotipo social.
Hace 30 años que en España se llevan a cabo políticas lingüísticas para
eliminar el sexismo y la asimetría de género en español. Los nombres
de profesiones es el campo semántico que ha tenido más innovaciones.
La formación del femenino de los sustantivos que designan profesiones,
oficios y cargos aceleró lo que produjo cambios significativos en la lengua.
La categoría de género llegó a ser el objeto de un estudio especial en “La
Nueva Gramática de la Lengua Española”, obra fundamental y fruto de
una colaboración duradera de filólogos de la Real Academia Española
y de la Asociación de academias de la lengua española de 22 países. El
capítulo dedicado al género es grande y muy detallado y permite resolver
muchas dudas de los usuarios de la lengua española ya que contiene
sugerencias y recomendaciones para el uso del femenino de los nombres
de profesiones o cargos en el español moderno [1].
A finales del año 2014 se publicó la 23ª edición del Diccionario de
la Real Academia Española redactada por esta organización en cooperación con la Asociación de academias de la lengua española. Uno
de los rasgos relevantes de la nueva edición es la reducida cantidad de
vocablos y acepciones sexistas. En este diccionario están introducidas
140 000 enmiendas: los académicos revisaron muchas definiciones que
podrían ser consideradas machistas o no correspondientes a la vida
moderna. También fueron enmendadas muchas palabras que sirven
para designar a la mujer según su oficio, profesión o cargo [2].
281
Sección III. Homo loquens: lingüística
A pesar de que en cada nueva edición del DRAE aumenta la cantidad
de formas femeninas de los sustantivos que designan profesiones, oficios
y cargos, no todas las mujeres españolas usan el género femenino cuando
escriben o hablan de su profesión. Algunas prefieren el masculino por
razones históricas, ya que el femenino se empleaba para designar a una
mujer que era esposa del hombre que ejercía ese oficio o profesión. Otras
mujeres creen que el masculino de estos vocablos refleja su acceso a las
profesiones históricamente asignadas a los hombres. También hay mujeres que opinan que la feminización del término masculino lleva a una
desminución de su categoría profesional. Y algunas mujeres creen que
nuevas formas femeninas no están incluidas en los diccionarios y por
esta razón podrían cometer un error idiomático.
Por ejemplo, el filólogo y miembro de la Real Academia Española V.
García Yebra en su artículo “Sobre títulos femeninos” escribe que le chocó
una conversación con una mujer que “era una excelente oftalmóloga” que
hablando de su profesión afirmaba no ser oftalmóloga sino oftalmólogo
porque consideraba que usar la forma femenina era infravalorar su profesionalismo. Además hablando de su amiga dijo que no era neuróloga,
sino neurólogo [3].
En la décima edición del “Diccionario de dudas y dificultades de la
lengua española” M. Seco señala que el femenino de la palabra “abogado”
es “abogada, “mujer legalmente autorizada para ejercer la abogacía”. No
hay razón que justifique decir la abogado (o la mujer abogado), aunque
sea ésta la denominación que prefieren muchas profesionales”, y este
ejemplo también señala preferencias de no pocas mujeres [4, p. 8].
En una entrevista la torera de 22 años, Sandra Moscoso, dice que
prefiere que la llamen torero y no torera [5]. Con ella coincide Ana Infante y explica que “Si me llaman torera de verdad lo acepto, pero hay
gente que lo dice en tono despectivo. Prefiero torero” [6].
Otro ejemplo encontramos en un artículo de G. Peñalos: el periodista
entrevistando a una mujer le comunica que no sabe si llamarla fiscal o fiscala. A lo que esta le contesta que lo tiene claro: la fiscal jefe. Y explica
que según ella, “fiscal es un término profesional y, por lo tanto, es fiscal
jefe” y firma “la fiscal jefe”. Añade que “la fiscala jefe… suena fatal” [7].
Es sabido que Loyola de Palacio, ex Ministra de Agricultura de España, prefería el masculino “ministro” [8]. Ana Patricia Botín, banquera
española, presidenta del banco español Santander, usaba la forma “presi282
Kotenyátkina Irina
dente”. Hasta en su biografía oficial, difundida por el banco, estaba escrito
sobre el nombramiento de “la nueva Presidente del Banco Santander” [9].
P. Álvarez de Miranda, filólogo, académico español, en su entrevista
al periódico “El País” cuenta lo mucho que le sorprendieron las palabras
de una estudiante al graduarse y recibir su título de arquitecta: se enfadó
al ver en el título empreso la palabra “arquitecta”, hubiera preferido que
escribieran el masculino “arquitecto” [10].
Podemos deducir de lo ante dicho que existe cierta tendencia de
usar e incluso sobrevalorar el masculino en detrimento del femenino.
Según nuestra opinión, este fenomeno se explica con la nueva teoría
de categorización en la lingüística, la denominada teoría de prototipos.
E. Kubryakova, lingüista rusa, apunta que para caracterizar cualquier
categoría lingüística es posible señalar su mejor ejemplar [11, p. 113]. En
su obra fundamental del cognitivismo “Mujeres, fuego y cosas peligrosas:
Lo que las categorías revelan sobre la mente” (2004) el lingüista norteamericano George Lakoff indica que los efectos prototípicos — asimetrías
y aspectos graduales de proximidad al mejor ejemplar dentro de la categoría — desde hace mucho han sido estudiados y que el análisis de la
asimetría es denominado en la lingüística “el estudio de la marca” [12,
p. 88]. Es decir, lingüistas utilizan el término “marca” (markedness en
inglés) para describir el efecto prototípico: uno de los miembros de la
categoría es el más básico que otro o dicho con otras palabras, es “el mejor
ejemplar”. Cabe señalar que en el español el femenino de los nombres de
profesiones, oficios y cargos es marcado y el masculino no es marcado.
Creemos que la categoría de género es una de las categorías prototípicas en
la denominación a las mujeres según su profesión u oficio. Coincidimos
con George Lakoff en que la principal fuente de los efectos prototípicos
es el modelo cognitivo idealizado metonímico — el estereotipo social. G.
Lakoff sostiene que los estereotipos sociales tienen un valor social, definen
expectaciones culturales y generalmente se utilizan para formar un juicio
rápido sobre la gente [12, p. 114, 121]. En general en nuestra cultura el
hombre trabajador se considera el mejor ejemplar del trabajador frente
a la mujer. La subcategoría “mujer trabajadora” se define en contraste
con el estereotipado hombre trabajador. Según el estereotipo el grado
de la formación profesional de las mujeres es inferior y tienen menos
experiencia que los hombres. De acuerdo con estudios sociológicos, en las
familias “son las mujeres trabajadoras que realizan la mayoría de los que283
Sección III. Homo loquens: lingüística
haceres domésticos y cuidado a los hijos frente a sus esposos” [13, p. 153].
Algunas mujeres justo a causa de estas obligaciones no pueden dedicar
al trabajo el tiempo extraordinario, trabajar por las noches y los fines de
semana, mientras que “el trabajo realizado fuera del horario se considera
una muestra del profesionalismo y de la fidelidad al labor” [14, p. 65].
La subcategoría “hombre trabajador” define las siguientes expectaciones culturales: el mejor ejemplar de un trabajador es el hombre. Por lo
tanto genera efectos prototípicos: el trabajo de la mujer se menosvalora.
La fuente de estos efectos es el estereotipo del hombre trabajador que
corresponde al modelo cognitivo idealizado de un trabajador bueno.
I. Bosque, lingüista español, miembro de la Real Academia Española
que coordinó la redacción de la “Nueva Gramática” española, señala en
su informe “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, publicado no
solo en la página web de la RAE sino también en muchos periódicos, que
hasta ahora en la sociedad española pervive la descriminación hacia las
mujeres, existe cierta diferencia entre los salarios de los hombres y las mujeres, también “se atestiguan diferencias en el trato personal en el trabajo,
que a veces se extienden al grado de capacitación profesional exigible en
la práctica, así como a las condiciones requeridas para acceder a puestos
de responsabilidad”. Además algunos hombres muestran “actitudes paternalistas” hacia las mujeres, y existen “otros muchos signos sociales de
desigualdad o de descriminación que las mujeres han denunciado repetidamente en los últimos años”. I. Bosque reconoce que la lengua es “fruto
de una historia marcada por una visión androcentrista del mundo que
ha descriminado a las mujeres y las ha condenado a la invisibilidad” [15].
Al mismo tiempo, Shawn Burn, socióloga y psicóloga norteamericana, señala que según estadísticas la mujer trabaja en general con más
esmero que el hombre, por eso el que a causa de las tareas domésticas
alguna mujer empiece a trabajar peor que antes, en muchos casos esto
significa que la eficacia de su trabajo baja hasta el nivel propio del hombre
sin tareas domésticas [13, p. 156].
Resumiendo lo antedicho podríamos señalar que el que la subcategoría “mujer trabajadora” no corresponda al modelo cognitivo idealizado del trabajador bueno, o sea el hombre trabajador, en nuestra opinión
es la razón por la que algunas mujeres hispanohablantes nombran su
profesión, oficio o cargo en el masculino no marcado, para subrayar su
profesionalismo y su competencia. Le damos la razón a I. Bosque en
284
Kotenyátkina Irina
que la lengua, sobre todo a través del léxico, refleja distinciones sociales,
pero es muy dudable que “la evolución de su estructura morfológica
y sintáctica dependa de la decisión consciente de los hablantes o que se
pueda controlar con normas de política lingüística” [15].
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Referencias bibliográficas:
Nueva gramática de la lengua española. Morfología y Sintaxis /
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua
Española. España: Espasa Libros, S. L. U., 2010. Pp. 81–109.
Diccionario de la lengua española / Real Academia Española. —
España: S. L. U. Espasa Libros, 2014, 23 ª ed. — 2432 p.
García Yebra V. Sobre títulos femeninos //ABC, 29-01-2002/ Disponible en: http://www.invenis.net/articles/GarciaYebra-Sobretitulosfemeninos.pdf
Seco M. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. — Madrid, 2002. — 10-a ed. — 624 p.
Larrea K. La mujer en el mundo del toro, protagonista de un coloquio en Tudela// Burladero, 04-05-2008// Disponible en: http://www.
burladero.com/noticias/001257/mujer/mundo/toro/protagonista/
coloquio/tudela.
Pérez R. En la plaza me siento tan mujer como torero // ABC, 1401-2004 // Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-14-01-2004/abc/Espectaculos/ana-infante-en-la-plaza-mesiento-tan-mujer-como-torero_232361.html.
Peñalosa G. Fiscal jefe de Valencia. Teresa Gisbert: El refuerzo de
funcionarios que nos ofrece la Conselleria no es suficiente // El
Mundo, 16-06-2008 // Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/15/valencia/1213518809.html.
De Querol R. No se ofendan ustedes y ustedas // El País, 06-032012// Disponible en: http://blogs.elpais.com/mujeres/2012/03/
no-se-ofendan-ustedes-y-ustedas.html.
Sánchez R. M. La nueva “Presidente” // El Periódico, 11-09-2004 //
Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/
nueva-presidente-perfil-ana-patricia-botin-3510841.
Pelea dialéctica sobre sexo y lengua // El País, 09-03-2012// Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/09/actualidad/1331300634_088325.html.
285
Sección III. Homo loquens: lingüística
11. Кубрякова Е. С. Части речи с когнитивной точки зрения. — М.:
Институт языкознания РАН, 1997. — 314 с.
12. Лакофф Дж. Женщины, огонь и опасные вещи: Что категории
языка говорят нам о мышлении. — М.: Языки славянской
культуры, 2004. — 792 с.
13. Берн Ш. Гендерная психология. Законы мужского и женского
поведения. — СПб.: Прайм-ЕВРОЗНАК, 2007. — 318 с.
14. Гидденс Э. Социология: Пер. С англ. М.: Едиториал УРСС,
2005. — 632 с.
15. 15.Bosque I. Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. // Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330717685_771121.html.
Котеняткина Ирина Борисовна
(Российский университет дружбы народов)
К вопросу о категории рода при номинации лиц
по профессии, виду деятельности в испанском языке:
опыт когнитивного анализа
Данная статья посвящена рассмотрению актуальной проблемы в испанском языке — предпочтению женщинами мужского рода женскому для
обозначения своей профессии, вида деятельности — с точки зрения новой
теории категоризации: теории прототипов.
Ключевые слова: гендер, языковая политика, названия профессий, теория прототипов, социальный стереотип.
Kotenyatkina Irina Borisovna
On the gender category to designate
professions and occupation of women in Spanish:
a cognitive analysis
One of the current problems in Spanish is that women prefer using the male
nouns rather than the female to designate their profession or occupation. In the
article this problem is examined from the standpoint of the new categorization
theory — the theory of prototypes.
Key words: gender, language policy, profession name, theory of prototypes,
social stereotype.
286
Kudriavtseva Irina
Kudriavtseva Irina
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Términos de tauromagia
en el español contemporáneo
El presente trabajo fue presentado por la cátedra de la lengua española de la
Universidad Estatal de Relaciones Internacionales de Moscu bajo la supervisión
acadėmica del profesor Valery Iovenko, Doctor de Filología.
En este trabajo se examinan las unidades lėxicas y fraseológicas relacionadas
con tauromagia (corrida de toros) que se emplean como metáforas, porque hace
mucho que han penetrado en la vida cotidiana de los españoles para enriquecer
y ampliar su lenguaje.
Palabras clave: corrida, cultura lingüistica, España.
Los españoles comparan el contorno de su país en el mapa con la piel
de toro. Josė García Nieto, que redactó el diccionario de los tėrminоs de
la corrida escribió: “como un toro se extiende la patria en que naciste”.
Una parte inseparable de la cultura española es tauromagia, el arte de
la corrida.
Para entender el modo de pensar de los españoles hay que tener en
cuenta que la corrida es un acontecimiento de mucha importancia en
la vida de esta nación. La corrida tiene raíces históricos muy profundos
y es una de las encarnaciones del espíritu nacional. La palabra corrida
se origina del verbo “corer” que en ruso significa “бежать”. Pero este
verbo tiene otro sentido que significa “aguantar suerte” (correr suerte).
Los españoles dicen toros para no emplear el tėrmino la corrida. La
corrida se refleja en la conciencia nacional y existe en todos los aspectos
de la vida de los españoles lo que no puede por menos que redundar en
el idioma. Los tėrminos de la corrida pasan mas allá de las ramas del
empleo profesional, adquiriendo el sentido de metáfora y penetrando
en el lenguaje cotidiano para enriquecer y adornarlo.
Los tėrminos de la corrida se puede encontrarlos en la prensa, en
las obras de folklore, en las peliculas y en los programas de la TV, en la
literatura de bellas letras y en la poesía, aunque los temas de estas obras
no tengan nada que ver con la corrida.
287
Sección III. Homo loquens: lingüística
En 1991 durante su visita oficial a España el lider ruso Gorbachev
fue recibido por los españoles con las exclamaciones “Gorby, Gorby,
torero, torero”. Esta visita fue ilustrada y comentada ampliamente en los
medios de información masiva sin que los periodistas hubieran traducido
plenamente el sentido de la palabra “torero” elegida por los españoles
para expresar su valoración del iniciador de la reconstrucción en Rusia.
No es casualidad. Para interpreter exactamente el sentido de esta
metáfora, lo que es objetivo de cualquier traduccion, hay que dar un
comentario detallado.
No vale la pena olvidar que para los españoles torero es un hombre
valiente y audaz que nunca tiene miedo de la muerte.. Es una imagen colectiva del hėroe nacional en que se personifican todas las características
positivas: audacia, valentía, fuerza, belleza, coraje, capacidad de arriesgar
y no tener miedo de morir. Todas las cualidades mencionadas le aseguran
al torero un status social alto y un ėxito aturdido entre las mujeres. Es este
tipo del hėroe por el cual se toma por dentro de su alma todo un español
aunque no entre en la plaza para luchar contra un enorme toro y matarlo.
Durante la corrida el torero debe torear, es decir luchar contra el
toro. El verbo torear es uno de los tėrminos más importantes que significa
“tomar parte en la corrida, librar el combate contra el toro”. Torear es un
complejo de las acciones que realiza el torero en la arena. Además hay
otras significaciones de este verbo: engañar, mentir, burlar, ilusionar,
fastidiar, aburrir. En este sentido el sinónimo del verbo torear es el verbo
burlar: engañar, jugar, divertirse. No es casualidad que el libro de Tirso
de Molina en que se trata de Juan Tenorio, un famoso seductor de las
mujeres, lleva el título “Burlador de Sevilla”.
La ambivalencia del verbo torear se explica con la conducción complicada del torero en la arena: el irrita al toro, lo impacienta, trata de huir de sus
ataques mostrando audacia, habilidad y astucia. En el lenguaje coloquial y en
muchas expresiones fraseológicas las acciones semejantes se comparan con
la seducción de las mujeres con ayuda de diferentes subterfugios y engaños.
Asi la expresión “corer aventuras con mujeres fáciles” se traduce como buscar aventuras con mujeres con faldas en el aire (de la vida ligera: rameras).
En la terminología de tauromagia la expresión “torear por las afueras” tiene un sentido negativo y significa “librar el combate fuera de los
límites determinados por las reglas”. La metáfora dice “buscar aventuras
amorosas fuera de la familia.”
288
Kudriavtseva Irina
Si el torero logra vencer y recibir trofeos se dice que “salió por la
puerta grande o cortó la oreja y el rabo”. Cuando uno quiere alabarse
con sus victorias entre las mujeres emplea las mismas expresiones. Si se
enfrenta con dificultades o sufre fracaso intimo se dice que el hombre
“pinchó en hueso”. Para el torero es un golpe fallado, un error. En este
caso no da con la espada entre los omoplatos en la espalda del toro
sino en hueso. Es que un torero hábil mata al toro en el acto clavando
la espada hasta la empuñadura.
No da mucho trabajo entender el sentido erótico de tales expresiones como “hasta la empuñadura, hasta la bola, hasta la cruz” si un
hombre alcanza la victoria brilliante. Cuando un macho se empeña en
apoderarse de una mujer se puede decir que “tiene mucho que torear”.
La vida conyugal se caracteriza como lidia o brega. Hay un refrán
que dice: “El matrimonio es como una plaza de toros: los que están
dentro quieren salir y los que están fuera quieren entrar”.
La expresion “torear por el fino” significa hacer algo con elegancia;
“torear a una persona” — engañar a uno; “torear problemas” — evitarlos.
El verbo “torear” suele emplearse en sentido político. Por ejemplo,
la expresión “torear por la derecha y por la izquierda” significa participar
en la lucha contra la derecha y contra la izquierda. Cuando un político
contesta a las preguntas preparadas de antemano, ėl “torea de salón”.
Cada palabra que tiene referencia a la corrida y a los toros da lugar
a diferentes asociaciones. En una conversación entre los hombres se
puede oir la descripción de mujeres como si fueran toros: “tiene buen
trapio” — tiene una buena figura — suena como piropo o cumplido. Una
mujer ‘’ de mucha romana “ o “enmorillada” es una mujer gorda o corpulenta. El cumplido más valoroso es “una señora de bandera’, porque
el major toro del corral se llama “toro de bandera”.
Se puede establecer analogía entre la conducta de las mujeres y la de
los toros en la arena. El fraseologismo “se encampanó” expresa la altivez
de una mujer. Si la mujer tiene un carácter comunicativo y se porta con
dignidad se caracteriza como “muy pastuena” — de mucha nobleza;
“se deja torear” — permite flirtear con ella; “embiste con clase’ — ataca
hábil y dignamente.
Para describir las tetas la metáfora “cuernos de toro” es muy popular — astas, pitones, velas, los tiene bien puestos. Una coqueta “torea
al toro, pero no aguanta las cornadas” De una mujer que sea capaz de
289
Sección III. Homo loquens: lingüística
engañar a su marido y pegarle los cuernos dicen que “es una mujer del
arte taurino” o “le pone cuernos”. A la vez tal hombre se hace “cornudo”
o “novillo” — el que lleva cuernos.
Aqui vienen unos refranes y expresiones cuyo origen esta relacionado con la corrida:
!Al toro! — A trabajar! Empezar sin demora la discusión de un
problema.
Al loco y al toro, dejarles el coso, o bien, dejarlos solos — un consejo
para que la gente evite situaciones u hombres que pueden ser peligrosos.
Andar boyante — ser feliz y contento.
A toro muerto gran lanzada — la casa quemada, acudir con el agua.
Abrirse de capa (estar con el capote al brazo) — estar listo para actuar.
Aguantar varas — ser tolerante.
Brindar un toro al sol — hablar por hablar; buscar una fama fácil.
Buena puya (buen rejoncillo) — una palabra graciosa.
Cada uno mata su toro (cada mozo lance su toro) — un consejo
que uno se ocupe de una cosa en la cual se entiende bien y que no se
meta en lo que no le va no le viene.
Coger el toro por los cuernos — tomar las riendas del poder en
sus manos.
Como si le hubieran clavado una banderilla — reaccionar rápida
y decididamente.
Correr alguien como si un toro corriese tras él — echar a todo corer.
Dar cornadas al viento — esforzarse en vano.
Dar el quiebro — engañar a alguien.
Dar las últimas bocanadas — significa que alguien está a punto de morir.
Dar un capotazo — acabar sin demora con un asunto desagradable.
Dar (recibir) una cornada — causar daño, herir.
Dejarle a uno en las astas del toro — ponerle a uno en una situación difícil.
Estar entre los cuernos del toro — encontrarse en un lugar peligroso.
Haberle visto las orejas al toro — mirar a los ojos de la muerte.
Hablemos de toros — cambiar el tema de la conversación.
Hasta el rabo todo es toro (no cantes victoria antes de la gloria) —
antes que acabes, no te alabes.
Huyendo del toro cayo en el arroyo — escapar del trueno y dar en
el relámpago.
290
Kudriavtseva Irina
Ir a los toros y tomar el sol, es la mеjor vida para el español — ir
a la corrida y tomar el sol es el major modo de vivir para los españoles.
Irse derecho al toro — actuar sin vacilarse.
Llamar al toro desde la barrera, eso lo hace cualquiera — cada uno
es hėroe, observando el combate desde el refugio.
Llegar al último toro (llegar a las mulillas) — llegar tarde, venir en
el momento cuando los mulos arrastran el toro matado desde la arena.
Los toreros en las plazas, los cómicos, en las tablas — cada uno
lleva su propia maleta y está en su lugar.
Los últimos toros no dan nunca honra ni provecho — hacerlo todo
oportunamente, en la hora determinada.
Más cornadas dа el hambre — la mucha hambre hace dulce el vinagre; a buen hambre no hay pan duro.
Pan y toros queremos y si falta algo que sea el primero.
Poner banderillas negras — condenar a pena de muerte (en la corrida ponen banderillas negras al toro más dėbil para devolverlo al corral)
Quien con toros anda, a torear aprende — dime con quiėn andas
y te dirė quiėn eres.
Ser un primer espada — ser máster, entenderse mucho en su materia.
Tener la cabeza más dura que un picador — ser obstinado, testarudo
como un buey.
Tener la sangre torero — ser una persona despreocupada, lista para
divertirse.
Tener mas dinero que un torero — ser muy rico.
Tener una cogida — sufrir un accidente.
Torear por lo fino — actuar habilmente.
Viajar más que maleta de torero — viajar mucho.
Ya está el toro en la plaza — ya es tarde para dar paso atrás y cambiar algo.
Es imposible hablar de la culinaria sin mensionar tėrminos de corrida, empezando con los nombres de los bares y restaurants “En el
quinto toro”, “Las Banderillas”, terminando con los platos en la carta:
“Estocada” — carne picante con salsa, “Capote” — carne y tomate en
rodajes. Los palitos finos y agudos que se sirven en los bares para picar
olivas y aseitunas se llaman “banderillas” y la expresión “poner un par
de banderillas” significa “ofender a alguien”.
291
Sección III. Homo loquens: lingüística
Las famosas coplas tambiėn dan muchos ejemplos de las metáforas
de tauromagia:
Como un toro en la plaza
Tiene mi niña el arranque
Sólo se acuerda de mí
Cuando me tiene delante.
Cada alumno español sabe que “hacer los novillos” significa “no
asistir a las clases”, es decir en vez de estudiar jugar a los novillos (un
toro jóven).
Una persona que se jubila dirá que “se me cortó la coleta” porque
un torero que termina su carrera tambiėn se corta la coleta.
Los hinhas que se reunan en el estadio no tardarán en decir: “Está
hasta la bandera” — que significa que las gradas están llenas por cien
por ciento, es decir hasta la bandera.
Un ama de casa que quiere arrojar las cosas gastadas al basurero, va a quejarse: “Los zapatos de mi marido ya están para el arrastre”.
Una persona agotada y muy cansada va a decir: :”Estoy para el arrastre”,
porque en la corrida esta expresión significa “arrastrar desde la arena el
cuerpo del toro matado”.
Hay expresiones conectadas con las prendas del traje de torero. Por
ejemplo, “ponerse el mundo por montera” significa “ignorar a todo el mundo”. “Echar un capote” es echar una mano o ayudar a alguien. No se puede
pasar por ensima de la simbolia de los colores del traje de torero, porque se
sustituyen por los tėrminos específicos. Por ejemplo en vez del rojo se emplea
el tėrmino grana. Es el color mas caracterizado porque simboliza la sangre
derramada, el sufrimiento y el dolor. Cuando se dice “oro y grano” cada
español entiende que es la combinación de dos colores del traje de torero.
En conclusión se puede decir que los tėrminos de tauromagia se encuentran en los textos españoles muy a menudo y pueden provocar algunas
dificultades durante la traducción. Por eso no sólo los profesores sino los
estudiantes deben saber y endender la significación de varias expresiones
para traducirlas correctamente y explicar su empleo segun el contexto
1.
Referencias bibliográficas:
Arutyunova N. D. Metáfora y discus//Teoria de metáfora. M., Progress, 1990. Pp. 5–32.
292
Kudriavtseva Irina
2. Kicelev A. V.. Proverbios y refranes españoles y sus equivalentes en
ruso. S-Peterburgo, КАРО, 2007.
3. Soloviova N. I. Metafornizacion de los terminos de la corrida en
el espacio lingvacultural. //Boletin de la Universidad Estatal de
Pedagogia Gercen №12(85), 2008 г.
4. Soloviova N. I. La corrida como una metáfora erótica en el espacio lingvacultural. Boletin de la Universidad de la Amistad de los
Pueblos, №4, М.,2007, parte 1 — P. 70–74.
5. Vicente Blasco Ibanez. Sangre y arena. S-Peterburgo, КАРО, 2008.
6. Problemas de traduccion y esfera lingvacultural, El centro del castellano en S-Peterburgo.
7. Juan de Dios Luque Duran, Francisco Jose Manjon Pozas. Fraseologia, metafora y lenguaje taurino. Universidad de Granada. 1988.
8. Recursos electrónicos. Regimen de acceso: http://foros.monografias.
com
Кудрявцева И. Ю.
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Термины тавромахии
в современном испанском языке
В работе рассматриваются лексические единицы и фразеологизмы языка
тавромахии (искусства боя быков), которые используются в качестве метафор, так как термины корриды давно вышли за рамки профессионального
употребления и проникли в повседневный язык, в значительной мере украсив
и обогатив его.
Ключевые слова: коррида, лингвокультурология, испанский язык.
Kudriavtseva Irina
Bullfighting Terms in Contemporary Spanish
It deals with the lexical units and collocations associated with tauromachia
(art of bullfighting), which have come to be widely used as metaphors due to
the fact that the bullfighting terms have long gone beyond the professional
use and permeated the everyday language, having considerably decorated
and enriched it.
Keywords: bullfighting, cultural linguistics, Spanish.
293
Sección III. Homo loquens: lingüística
Kutieva Marina
(Universidad Rusa de Amistad de los Pueblos, Moscú, Rusia)
Simbología e imágen mediática del zoónimo oso:
esencia semántica y funciones pragmáticas
La imagen arquetípica verbalizada en el lexema oso es una de las imágenes
más comunes y más antiguas en la mitología, en la religión pagana y en el folclore
del hemisferio norte, que está relacionada con las nociones transcendentales de
la muerte y resurrección reflejando la renovación cíclica de la naturaleza. El uso
mediático de este zoónimo, que tiende a personalizaciones o se porta como un
símbolo, supone reminescencias mitológicas, ecos de convicciones ancestrales, que
devienen en un culturema epistemológico con una enorme carga energética. En las
fuentes mediáticas iberoamericanas, las propiedades semánticas más importantes
del icono oso son elvdesprecio hacia las normas socialmente aceptadas, el egoísmo,
la fuerza destructiva, agresividad brutal. La cultura espiritual de Rusia le implica el
espectro semántico connotativo contrario subrayando tales cualidades del oso como:
el pacifismo, la franqueza, disposición a defenderse, ausencia de vileza, perfidia
o mezquindad en el comportamiento. La paradoja consiste en que la imagen del oso,
por un lado, demoniza el estado más grande del mundo por su territorio, y por el otro,
representa un recurso de su auto-identificación y recuperacion de la idea nacional.
Palabras clave: oso ruso, tótem, símbolo, impacto, cultura espiritual, mentalidad verbal, características asociativas.
Es realmente sorprendente el número de denominaciones animalísticas que constantemente se usan con referencia a toda clase de emociones, nociones y entes de razón totalmente ajenos a la fauna. Se aplican
a personas (perro, caballo), sentimientos (gusanillo de la conciencia),
estados de ánimo, fenómenos de toda índole o abstracciones (perra en
función de borrachera, color de hormiga — algo muy complicado, chiva —
noticia sensacional) y objetos (cigüeña, gato como denominaciones de
dispositivos mecánicos). Dada la unicidad de la lengua castellana que
abarca decenas de países ubicados a enormes distancias unos de otros,
la lista de nombres animalísticos con sus correspondencias figurativas e
imaginárias sigue enriqueciéndose a diario con nuevas aportaciones de
los seis continentes y de varios argots, jergas de todas las capas sociales,
294
Kutieva Marina
modismos provenientes de inumerables estilos e géneros literarios, publicísticos, coloquiales. Según A. A. Orlov, España y America Latina son
dos “vasos comunicantes” que se hacen mutuamente más dependientes
una de la otra geográfica y políticamente [1, p. 18]; y sin duda alguna,
también lo son linguística y culturalmente.
Muchísimos vacablos relacionados con fauna, en sus acepciones semánticas inesperadas para forasteros y con sus usos en el habla cotidiana,
se puede apreciar en el trabajo “Algunos zoónimos aplicados al hombre
en el español coloquial de Colombia” [2, p. 143–151], cuyos ejemplos
quedan citados arriba. A mí me sorprendió que el sapo interpretase el
papel de soplón, traidor, mientras que en ruso se acopla a la codicia (por
razones puramente fonéticas: zhaba — zhadnost); o que sardina fuese
mujer de poca edad en general” [2, p. 150].
Los zoónimos suelen referirise a categorías de mundos ajenos a la
fauna y apropiarse de fenómenos metafísicos más activamente que
otros grupos léxico-semánticos. En la base de tal transición semántica
(o metáfora) yacen las asociaciones que se ven marcadas con matices
étnico-culturales. Como asegura B. E. Sanz Marín, “asociaciones son
estructuras conceptuales convencionales, que surgen de las experiencias
<…>, es decir, surgen de situaciones conceptualizadas o escenas. En otras
palabras, de acuerdo con la semántica cognitiva, las significaciones son
relativas a las escenas, pero no unas escenas tal y como son “realmente”,
sino tal y como son conceptualizadas” [3, p. 129].
La conceptualización está condicionada por precedentes y tradiciones
culturales y, además, por experiencias individuales que son capaces de ensanchar el caudal de las colectivas. “Las figuras semánticas <…> cumplen
una función referencial: modelan el sentido de las propuestas” [4, p. 61].
Además, Dorde Cuvardic García afirma que un tropo es capaz de constituir
“un importante recurso persuasivo en los procesos de políticas públicas” [4,
p. 61] y que “la metáfora cognitiva permite condensar el sentido acerca
de un sector de realidad” [4, p. 62]. A lo del sentido añadiríamos también
“actitud”. Sostenemos que la metáfora es muy idónea para despertar o crear
en los lectores y oyentes cierto tipo de actitud (favorable o contraria) hacia
regímenes, partidos, personalidades, procesos, propuestas y hechos, trazar
un aura emotiva, irradiar a la sociedad cierta carga energética positiva
o negativa, transmitir simpatía o antipatía hacia el sujeto apodado de uno
u otro modo a través de un zoónimo.
295
Sección III. Homo loquens: lingüística
El uso actual de cualquier palabra, que tiende a personalizaciones
o se porta como un símbolo, siempre lleva dentro algunas reminescencias
mitológicas, algunos ecos de convicciones ancestrales. En todo caso, al
analizar el contenido de las creencias paganas, podemos entender más
claramente el porqué de las diferencias cognitivas étnicas actuales que
encierran vocablos universales y sin fronteras, vocablos privados, a primera vista, de cualquier idiosincrasia o sabor/aroma nacional.
Uno de los dioses más idolatrados entre las tribus eslavas en las
épocas anteriores a la Ortodoxia Cristiana era Volos, que recibió en
Rusia el nombre de Vlasiy, considerado y reconocido como patrón del
ganado. En las orillas del río Volga éste estaba representado a través de
la imágen de Oso que se veía como el dueño del bosque, dueño de todos
los animales y a la vez simbolizaba riqueza y abundancia, porque en aquel
entonces tener grandes rebaños de ovejas o vacas quería decir “ser rico”.
Amuletos en forma de cabeza o garras de oso se colgaban en cuadras
y establos para que el ganado tuviera más prole, más descendencia y para
protegerlo de las fuerzas del mal. En uno de los iconos al lado de la St.
Vlasiy muestra una misteriosa criatura con cabeza de oso. [5, p. 114].
Además, mismo ahora, como lo evidencian algunos sites (sitios)
dedicados a la magia, existen algunas creencias o algunos supersticios
divulgados más en el ámbito femenino alegando que el talismán en forma
de una garra de oso ayuda a las mujeres cuando dan a luz y durante su
recuperación [6].
El significado simbólico y connotativo de oso sugiere histórica y tradicionalmente es tales cualidades, extrapoladas al hombre como fuerza,
poder, soberanía, valentía, ira, resurrección, paz, benevolencia, maternidad,
paciencia e introspección, una mezcla de propiedades contradictorias
y poco aplicables a las funciones que la palabra oso cumple en nuestros
días empleada con fines pragmáticos en los artículos periodísticos. Sería
interesante escudriñar las causas de tratar y percibir a este animal como
portador de características apareadas con tranquilidad, dedicación a la
familia y educación de hijos, pacificación.
Tales rasgos y propiedades se asemejan a la imagen del oso porque
este animal siendo omnívoro, prefiere bayas, mieles, hierbas y sus raíces,
insectos y pescado. “Además, al oso le gusta tumbarse en los lugares
soleados en su tiempo libre. Se observa en el oso una energía amistosa
y positiva, cuando todo le es favorable. Es un animal feliz en su medio,
296
Kutieva Marina
y lo irradia. Aunque mucha gente ve a los osos como peligrosos, ellos
solo se interesan por sus propios asuntos y sólo usan la fuerza cuando es
absolutamente necesario. Los osos no son comedores de hombres como
mucha gente cree”, recoge el sitio “Tótem animal. El animal que llevas
en tu alma” [7]. El oso dueme en su madriguera durante el invierno, lo
cual es fácil que se asocie metafísicamente con la introspección humana.
El oso también se asocia a la maternidad responsable. Vemos como
la madre osa es de las más abnegadas y entregadas en el mundo natural.
Cuando el oso considere que su espacio se ha violado, nada lo puede
parar. ¡Ay de aquel quien provoque su ira! El oso mostrará una fuerza
impresionante de defensa. De ahí demana el significado totémico de
soberanía y valentía, como la vieron antiguos celtas y vikingos [7].
Es curioso que en la tradición cristiana, el oso se retratase negativamente: él personificaba vicio y desenfreno, fuerzas diabólicas, intenciones malvadas. En los proverbios, cuentos populares rusos y ficción
a menudo el oso aparece como un tonto codicioso.
El totemismo es el resultado de la comprensión humana de su lugar en
la interacción con las fuerzas de la naturaleza, de su lugar en el mundo y en
el medio ambiente. La imágen del oso está indiscutiblemente aceptada por
todos como totém y talismán de Rusia y de los rusos porque hace mucha
armonía con la naturaleza en que viven los habitantes de Rusia, donde
existe un contraste drástico entre el invierno con su frío y días cortos y el
verano en que el sol casi no se pone nunca. En dicho contraste se inscribe
perfectamente el ciclo vital del oso que una mitad del año suele dormir
y otra — pasear y disfrutar. Se le atribuye al oso “un doble simbolismo
sol-luna, en base a que cuando hiberna se conecta con el mundo lunar (Yin,
luna, invierno, inacción, oscuridad e introspección) y cuando despierta,
simboliza el mundo solar (Yang, sol, acción, resurrección)” [7].
Dicha percepción condiciona la polisemia metafórica, ambigüedad simbólica y convivencia de connotaciones antitéticas en la esfera
semiótica de dicho vocablo.
El icono oso corresponde de una manera ideal al imaginario colectivo de la identidad nacional rusa catalizando esenciales rasgos etno-culturales.
Por otra parte, los habitantes de Eurasia conocen a osos como depredadores peligrosos que hacen mucho daño al ganado y por consiguiente
al hombre. De modo que se presenta una situación conceptualizada con297
Sección III. Homo loquens: lingüística
tradictoria que evidencia el hecho de una ancestral relación antagónica
entre este animal y el hombre, lo cual obtiene su verbalización y presunción. Miremos como la palabra oso se emplea por unos periodistas
para emfatizar la expresividad del retrato detallado de un presidente
bastante próspero y contundente de un país bastante grande: “Descartado el juvenil encanto de su tórax, fijémonos en el secreto de sus ojos.
Ya puede estar ardiendo el Kremlin que el oso ruso mirará sin emoción.
Putin lo contempla todo muy en su sitio, con desafecto, como quien
espera el alba” [8]. En español antes que nada se subraya la fealdad del
oso: El hombre y el oso, cuanto más feo, más hermoso. Y el fraseologismo
hacer el oso no abandona los tramas de las novelas españolas durante los
últimos trescientos años. Por eso no es de extrañar que “a Putin le gusta
hacer el oso. Al presidente de Rusia, Vladímir Putin, no hay cosa que
más le ponga que depilarse el pecho, vestirse de camuflaje, subirse a un
tanque y hacer el oso” [9, 15.03.2014], — así son los entretenimientos
del que tiene una mirada desmobilizadora de hielo.
Sin embargo, sería un error pensar que el honor de ser bautizado
con el zoónimo oso le corresponde tan sólo a V. V. Putin. Cualquier
presidente, a juzgar por las fuentes mediáticas, lo puede merecer: todo
depende de lo bien que se porta con el prójimo. Así, en su día, en el año
2001, cuando Rusia estaba encabezada por Boris Eltsin “el presidente
del Gobierno español tuvo la mala fortuna de pasar cerca del oso ruso
cuando éste buscaba con ansia el trasero oportuno en que descargar una
patada a la OTAN por los bombardeos contra Yugoslavia” — recoge el
periódico “ABC” [10].
En un artículo publicado en la prensa latinoamericana y titulado
“Hola, gran oso!” se trata de un tal oso como de un huésped muy poco
deseable que vino sin aviso previo y sin que nadie supiera de su eventual
visita “Pronto lo veremos, cuando el oso ruso llegue a Venezuela con sus
bombarderos y supercruceros nucleares y sus ambiciones renovadas” [11,
18.11.2008]. El mismo año se publica una reseña historica teñida del
mismo color: “Heredero del régimen más tenebroso de la historia humana, muchísimo peor que Hitler (la URSS mató a cuarenta millones
de sus propios ciudadanos), la Rusia de Putin ha reivindicado los títulos
imperiales zaristas, asumidos antes por la Unión Soviética y comenzado
a reclamar las colonias perdidas. Chávez ha dado su paso más triste al
abrirle la intimidad de la patria al oso ruso”. [11, 14.09.2008]. Otro
298
Kutieva Marina
ejemplo muy asemejado al anterior por sus augurios apocalípticos se
nos presenta en el mismo diario unos cuantos años más tarde: “El debate
sobre las relaciones entre Nicaragua y Rusia se ha centrado últimamente
en el tema de las armas, pero mientras eso ocurre, el “oso ruso” ha dado
pasos de forma paulatina pero sostenida en el resto de Centroamérica,
su verdadero objetivo, según los expertos” [11, 9.05.2015]. El mismo
periódico, siguiendo el trayecto previamente trazado, insta a tener mucho
cuidado y no caer en el error de menospreciar la fuerza de la fiera: “La debilidad militar rusa se había convertido en el mayor aliciente expansivo
de aquellos por sobre las esferas de influencia de Moscú, lo cual condujo
incluso a tratar de atraer a Ucrania (históricamente hermanada a Rusia)
al ámbito occidental. El efecto demostrativo de sus operaciones en Siria
deja claro los riesgos que habrá de enfrentar quien subestime al oso
ruso” [11, 28.10.2015].
Las guerras frías se trasladan al caliente suelo del deporte como lo
evidencia el siguiente fragmento: “Los rusos quedaron segundos en los
llamados Juegos de la Coca Cola en Atlanta y en Sídney­2000, pero ya
en Atenas­2004 fueron desplazados por los perseverantes atletas de los
ojos rasgados.En una especie de guerra fría del deporte entre las tres
grandes potencias, el oso panda chino surge en Londres como la más
seria amenaza para el grizzlie estadounidense y el feroz oso siberiano
ruso” [11, 07.07.2012].
Es una tríada realmente creativa y muy ingeniosa. Son tres osos
que demuestran cierta intertextualidad porque evocan una fábula con
el mismo nombre y tambien chistes en que se encuentran normalmente
tres representantes de tres naciones. Eso demuestra que lo connotativo
es producto de la intertextualidad también, las connotaciones se cuecen
en salsa de contextos a fuego lento… que en ciertos periodos de repente
se hace acelerado. La cita es una manifestación de cierta intención. Es
una intención de inculcar en el subconciente de lectores unos firmes
estereotipos, a imagen y semejanza de: “los australianos son zebras, los
africanos son macacos (orangutanes), los españoles son toros, los musulmanes son chacales, los rusos son osos”. ¿Será tal estereotipo “sentido
condensado”? ¿O será algo más que sentido? ¿O algo menos?
Los medios de comunicación hacen un intenso uso de zoónimos
para influir más eficazmente en la opinión pública lo cual consiguen
con facilidad impresionante convirtiéndose en un poder bien sensible.
299
Sección III. Homo loquens: lingüística
El impacto más palpable consiste en la intimidación al confeccionar
una imagen minstruosa del enemigo. Lo demuestra en su trabajo Antonio Castillo Esparcia quien divide toda la actividad del periodismo, al
cual considera un importante actor político, en dos grandes dominios,
destacando que los diarios 1) “encuadran, seleccionan, diseminan la
información que permite a los miembros de la sociedad percibir las
temáticas relevantes”; 2) “transmiten a otros actores políticos una imagen
del pensamiento, actitudes, valores…imperantes en la opinión pública,
ofreciendo así una fuerza considerable ya que posee la facultad de presentar determinados acontecimientos, demandas, inquietudes… como
acciones de imprescindible e inexcusable solución, y a la inversa” [12].
Las metáforas suelen desarrollarse, adquirir y equiparar más y más
detalles. Citemos unos ejemplos: “Washington, Tel-Aviv y Bruselas quieren,
por todos los medios sucios posibles, que el oso ruso retorne con las orejas
gachas a su madriguera moscovita” [13]. He aquí una retrospección que
representa una detallada metáfora bestial traducida para “El País” por
Amelia Serraller Calvo: “Si comparamos al actual oso postsoviético con el
soviético, lo único que les queda en común, quizás, es el rugido imperial.
El oso postsoviético sufre el azote de miles de parásitos-corruptos que se
le introdujeron ya en los años 90, y que se han multiplicado de una forma increíble en las últimas décadas. Son ellos quienes lo devoran desde
dentro. Todavía hay quien interpreta sus febriles movimientos bajo la piel
del oso como el brillo de unos músculos poderosos; no es más que una
ilusión” [14]. El oso despertado y algo recuperado aunque invadido por
parásitos y pulgas intenta levantarse, largar sus garras y dar zarpazos provocando al mundo civilizado gritos de salvación, a saber: “La UE intentó
extenderse hasta más allá de lo que Rusia considera su área de influencia,
despertando al oso ruso, que aunque disminuido, conserva sus garras, con
las que ha largado un zarpazo de padre y muy señor mío, que, de entrada,
le ha valido quedarse con Crimea y veremos si algo más. Ante lo que
la UE no ha sabido hacer otra cosa que clamar … contra el juego sucio
y pedir ayuda al hermano mayor, los norteamericanos, que buenos están
para meterse en más jaleos, justo a la entrada de la guarida del oso” [15].
El parágrafo citado es rico en expresiones idiomáticas y colocaciones (p.e.
largar un zarpazo de padre y muy señor mío) características para el estilo
coloquial que puede parecer una confidencia íntima. “La fuerza perlocutiva
de tales enunciados es muy alta” [16, p. 166].
300
Kutieva Marina
Cabe destacar, que la metáfora oso como denominación de Rusia
se ve usada no sólo por los periodistas, sino también por los lectores que
dejan sus comentarios a modo del que sigue: “Esta guerra (como todas)
empezó por intereses económicos. Mas concretamente Arabia Saudí quería
pasar un gaseoducto por Siria hasta Turquía y Europa para competir con
Rusia, forrarse y ademas hundir al oso ruso. El gobierno sirio, aliado de
Rusia, dijo que no y al poco tiempo, empezaron a proliferar “combatientes
por la libertad” (que casualidad que no salen en Arabia Saudí) armados
por (no se lo van a creer…) ¡Arabia Saudí y EE UU!” [17].
La metáfora abrazo del oso ha resultado ser muy productiva. Es
curioso que se aplique con facilidad no sólo a las personas, sino también
para describir hechos, fenómenos, nociones, procesos. A ver: “el capitalismo se ha reorganizado como sistema mundial de dominación, y ha
adquirido una potencia inédita. Eso se relaciona con que pudo librarse,
de manera desigual y discontinua según los países, del abrazo del oso
de las concesiones socialdemócratas clásicas. Dejaron de lado las distorsiones que provocaba en su lógica de funcionamiento la necesidad de
satisfacer las demandas sociales, obligación que resultó del consenso
conflictivo construido después de la gran crisis del capitalismo mundial.
En la brecha: derechos humanos, críticas y alternativas” [18].
No cabe duda que el oso sigue estando muy presente en Rusia
también. Al preparar un diseño de la mascota olímpica La agencia Mildberry Sports Lab presentó un oso como emblema ruso para los juegos
olímpicos invernales en Sochi! El entonces presidente Dimitri Medvedev
aseguró que el oso “es muy importante porque es un tema que unifica y es
comprendido por la mayoría de la población”. Y sus creadores comentaron que “es el antiguo oso ruso con un nuevo significado. Decidimos que
sería mejor no inventar nuevos personajes y trabajar con los existentes,
llenándolos de un nuevo significado” [19].
Mucha resonancia obtuvo la declaración metáforica de Putin afirmando que los vecinos del oso ruso querían verlo encadenado y que él no
lo admitiría. Estas comparaciones fueron interpretadas por los portavoces
mediáticos a su manera: “Pese a que los dirigentes rusos aseguran desear
una solución pacífica al conflicto en Ucrania y una normalización de las
relaciones con Occidente, los hechos indican lo contrario. Ya el mes pasado, el presidente ruso advirtió en Sochi ante expertos del llamado foro de
Valdái que “el oso ruso no va a ceder” ni va a pedir permiso “a nadie” [20].
301
Sección III. Homo loquens: lingüística
Resumiendo todo lo que hemos comentado, ejemplificado e ilustrado en este artículo, no sobra recordar que la imagen arquetípica verbalizada en el lexema oso es una de las imágenes más comunes y más antiguas
en la mitología, en la religión pagana y en el folclore del hemisferio norte,
que está relacionada con las nociones transcendentales de la muerte
y resurrección reflejando la renovación cíclica de la naturaleza, lo cual
condiciona su complejidad semiótica y connotativa. El uso mediático
del zoónimo oso, que tiende a personalizaciones y funciona como un
símbolo arquetípico con implicaturas de intimidación, supone reminescencias mitológicas, ecos de convicciones ancestrales, que devienen en
un culturema epistemológico con una enorme carga energética.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Bibliografía
Orlov A. A. Comunidad Iberoamericana: algunas particularidades
de su desarrollo. Cuadermos iberoamericanos, Moscú: MGIMO,
2013. p. 17–21.
Siervo Mora Monroy C. Algunos zoónimos aplicados al hombre
en el español coloquial de Colombia. Thesaurus XXXV. Instituto
Caro y Cuervo; Bogotá, 1980. p. 143–151. http://cvc.cervantes.es/
lengua/thesaurus/pdf/35/TH_35_001_143_0.pdf.
Sanz Martin B. E. Polisemia de los zoónimos perro y gato: valores
antitéticos. // Chile, Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica, Facultad católica de letras. Onomázein, 2012. 25 (2012/1).
Pp. 125–137 [http://www.onomazein.net/].
Cuvardic García D. La metáfora en el discurso político. Revista
“Reflexiones”. 2004. 83 (2). Pp. 61–72.
Levkievskaia E. Mitos del pueblo ruso. Moscú, 2004. 528 p.
Talismanes y amuletos. http://www.consultaespiritual.es/rituales-y-limpiezas/talismanes-y-amuletos-que-son-conocidos.html.
Tótem animal. El animal que llevas en tu alma. Oso totem. http://
totemanimal.org/2013/05/09/oso-totem/
Rivas Álvaro. Putin, reencarnado en ‘geyperman’, pasea tórax y mirada de hielo. // El Mundo/ 28.09.2015. URL: http://www.elmundo.
es/papel/lideres/2015/09/28/5609206e22601d2b138b4582.html
Asier y Javier. A Putin le gusta hacer el oso. 15.03.2014. http://m.
deia.com/2014/03/15/ocio-y-cultura/que-mundo/a-putin-le-gustahacer-el-oso] (07.10.2015)
302
Kutieva Marina
10. Merry del Val D. Agasajo ruso a Aznar. // ABC. 22.05.2001 http://
www.abc.es/hemeroteca/historico-22-05-2001/abc/Colaboraciones/
agasajo-ruso-a-aznar_32269.html
11. El Universal. Noticias de Venezuela y del Mundo. www.eluniversal.
com/…/opi_art_hola-gran-oso_1137728. 07.07.2012, 18.11.2008,
14.09.2008, 09.05.2015, 28.10.2015.
12. Castillo Esparcia A. Los medios de comunicación como actores sociales y políticos. // Razón y palabra. № 75. 2011 http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/12_Castillo_M75.pdf.
13. Urania en Berlin. http://uraniaenberlin.com/category/siria/
25.11.2015
14. Sorokin V. Dejad caer al pasado. // El País. Periódico global. 03.04.2014.
http://elpais.com/elpais/2014/04/03/opinion/1396517284_070755.
html
15. Carrascal J. M. Europa, mon amour. // ABC. 09.03.2014
16. Larionova M. V. Axiomas y paradojas de la comunicación: de Cervantes al discurso político moderno. // Cuadernos iberoamericanos.
M.: MGIMO, 2014. 1(3) 2014. pp. 156–166.
17. Cebrián P. Estados Unidos: Un arma de doble filo: EE UU entrena a los rebeldes sirios contra el ISIS. Noticias de Mundo.
18.05.2015 http://goo.gl/3tGnk1 18. Moulian Tomás. Democratización del mercado. C
‎ hile. 1999 http://
www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2002/05/23/democratizacion-del-mercado/
19. Martínez Fran. El ruso y el oso. 13.08. 2011 http://es.rbth.com/articles/2011/08/13/el_ruso_y_el_oso_12751 20. Mañueco R. M. Rusia recupera la agresividad militar http://www.abc.
es/internacional/20141114/abci-rusia-guerra-fria-201411132115.
html
Кутьева Марина Викторовна,
(Российский Университет дружбы народов)
Символика и медийный образ зоонима медведь:
семантическая суть и прагматические функции
Архетипический образ, вербализуемый лексемой oso/медведь, является
одним из наиболее распространенных и старейших в мифологии, языческих
303
Sección III. Homo loquens: lingüística
религиях, сказочном и песенном фольклоре, а также фразеологии на огромной
территории стран северного полушария. Он связан с трансцендентальными категориями смерти и воскресения, которые отражают ход циклических
обновлений природы, и выступает родовым тотемом для ряда этнических
сообществ. Его использование как средства олицетворения и символизации
онтологически опирается на мифологические реминисценции, отголоски
убеждений предков, что делает образ медведя эпистемиологической лингвокультуремой с огромным энергетическим зарядом в коммуникативном пространстве как русского, так и испанского языков. В ибероамериканских СМИ
наиболее важны такие семантические свойства этого образа, как пренебрежение к общепринятым нормам, эгоизм, разрушительная сила, агрессивность.
Духовная культура России задействует противоположный по знаку семантический спектр: миролюбие, открытость, готовность защищаться, отсутствие
подлости. Парадокс заключается в том, что образ медведя, с одной стороны,
демонизирует крупнейшее в мире государство, а другой, представляет собой
источник самоидентификации и восстановления национальной идеи.
Ключевые слова: русский медведь, тотем, символ, воздействие, духовная
культура, вербальное мышление, ассоциативные характеристики.
Kutieva Marina
Symbolism and media image of zoonym bear:
Semantic essence and pragmatic functions
The archetypal image verbalized by the word bear is one of the most common
and oldest images in mythology, religion and folklore of the northern hemisphere,
related to transcendental notions of death and resurrection reflecting the logic
and cyclic renewal of nature. The use of the word bear in media-texts tends to
customizations or acts as a symbol based on mythological reminiscences, echoes
of ancestral beliefs, having an enormous energy charge. In iberoamerican media,
the most important bear’s semantic features are brutality, strength, aggressiveness,
destructiveness. Russian spiritual culture more actively involves in actual speech
the opposite connotative semantic range: pacifism, directness, readiness to defend
himself, no villainy in his behavior. The paradox is that the image of a bear is a means
of demonizing the state, the largest in the world in territory, and simultaneously
a resource of this state self-identification.
Keywords: Russian bear, totem, symbol, impact, spiritual culture, verbal mentality, associative characteristics.
304
Mijeeva Natalia
Mijeeva Natalia
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Peculiaridades semánticas de algunos verbos
utilizados para describir estados emocionales en
el español
En el artículo se analizan los verbos utilizados en las construcciones sintácticas que se emplean para describir estados emocionales. Estas construcciones demuestran la pasividad del sujeto de la emoción. Los componentes principales de
las construcciones son el nombre predicativo de la emoción y el verbo que posee
sus peculiaridades semánticos. Los verbos se dividen en los que perfilan la fase de
transición inceptiva o completiva, intensificadores y deintensificadores y los verbos
que describen el carácter de la actuación de emociones.
Palabras clave: construciones sintácticas, sujeto de la emoción, estado emocional, verbo existencial, intensificación, metáfora
Las emociones son una forma especial y original de conocer y transmitir la realidad porque en las emociones la persona actúa como objeto
y sujeto del conocimiento al mismo tiempo, o sea, las emociones están
relacionadas con las necesidades del hombre que motivan su actividad.
Las emociones humanas y los medios de su expresión lingüística siempre
han sido objeto de las investigaciones científicas. Muchos científicos creen
que las emociones son universales, pero la estructura tipológica del léxico
emotivo no coincide en diferentes lenguas y tiene su caracter espécifico nacional, ya que la representación de las emociones es original en cada lengua.
Teniendo en cuenta todas las cuestiones difíciles y sin resolver en
la teoría psicológica de las emociones, los lingüístas deben estudiar los
mecanismos lingüísticos que designen y expresen las emociones. La
necesidad del análisis lingüístico de los medios que reflejan las emociones humanas se debe a los estudios insuficientes del problema y a que la
expresión lingüística de las emociones no está bien examinada todavía.
E. Coseriu destacó que “alegría, tristeza, pena, miedo que experimenta el hombre, su modo de conocer el mundo y su actitud hacia él —
todo eso se representa en la palabra, en el proceso del trabajo creador
lingüístico” [1, p. 81].
305
Sección III. Homo loquens: lingüística
G. Lakoff y M. Johnson subrayan que “los medios lingüísticos de
la expresión de la emoción son sumamente metafóricos. Las emociones
casi nunca se expresan directamente, sino se identifican con algo” [2,
p. 57–58]. Por lo tanto los autores consideran que la discrepción más
adecuada de las emociones se realiza mediante metáforas en las que
estas emociones se conceptualizan en la lengua.
La metáfora aparece cuando los objetos que se comparan tienen
más cosas distinas que comunes. “El proceso de la metaforización que
se efectua en la esfera del significado predicativo se reduce a atribuirse
al objeto otros indicios, o sea, los indicios, rasgos y estados propios
para otra clase de objetos, otro aspecto de la misma clase” [3, p. 170].
El traslado del indicio del mundo físico a otros objetos constituye uno
de los medios básicos de la metaforización. Desde tiempos remotos se
metaforizan ante todo las palabras que designan las nociones más conocidas y los objetos que rodean al hombre. Estas palabras pertenecen
a los mismos grupos léxicos tanto en el español como en el ruso. Son los
nombres de las partes del cuerpo humano, los de los lazos parentescos,
animales, plantas, materiales, prendas de vestir, objetos de uso doméstico,
astros y fenóminos de la naturaleza, los de la comida, etc. Es bastante
difícil explicar esta selectividad de la lengua.
Debido a que el mundo interior de una persona se modela siguiendo
el ejemplo del exterior, el mundo material, la fuente principal del léxico
emotivo es el léxico “físico”, que se usa en los sentidos metafóricos. La
selectividad de los predicados para informar de la esfera psíquica se
dicta por los imagenes comunes partiendo de los cuales se reconstituye
la vida espiritual de la gente.
En el español actual funciona una serie de construcciones sintácticas
que se emplean metafóricamente para describir los estados y actitudes
emocionales, tales como le invade la tristeza, me asalta el temor, la rabia se
apodera de ti, se evaporaba la felicidad, desapareció el amor, aumentaba el
desazón, se amortigua el terror, le atormentaba la angustia, nos desgarraban
los remordimientos, etc.. “Estas construcciones demuestran la pasividad
del sujeto de la emoción: no es el sujeto el que experimenta una emoción
sino la emoción entra en él, se apodera de él, le invade, le llena. En estas
construcciones cambia la empatía, o sea, “el punto de vista” sobre una
situación” [4, p. 142]. Los componentes principales de estas construcciones son el nombre predicativo de la emoción (estado emocional o actitud
306
Mijeeva Natalia
emocional) y el verbo existencial. El objetivo de este estudio es analizar las
peculiaridades semánticas de los verbos que se emplean con los nombres
predicativos de la emoción en las construcciones sintácticas antes citadas
y revelar de este modo el caracter específico de la expresión de las emociones. Los materiales del estudios son las obras literarias de algunos autores
españoles y el Diccionario combinatorio del español contemporánteo.
En las construcciones el nombre predicativo de la emoción puede
expresar emociones positivas y negativas y ocupa el lugar del sujeto sintáctico en la frase. “El verbo existencial incluye el componente [Exist] que se
combina a menudo con los marcadores iniciales, finales, con los intensificadores y deintensificadores, con algunos matices metafóricos” [4, p. 143],
tales como nacer, despertarse, ganar, llenar, estallar, disiparse, apagarse,
desaparecer, aumentar, crecer, endurecer, disminuir, apaciguarse, calmarse,
atormentar, devorar, corroer, etc.. En las construcciones que se analizan, el
sujeto semántico (lógico) ocupa el lugar del complimento directo o indirecto puede representarse como una integridad, ya que las emociones se
apoderan de la persona íntegramente, o puede tener una representación
desintegrada. A pesar de la idea de que el sujeto de la emoción es un sustantivo animado, puede ser expresado metonímicamente, o sea, mediante
el nombre de la parte del cuerpo físico o espiritual que tradicionalmente
se considera un recipiente de sentimientos, por ejemplo, corazón, cuerpo, alma: Siento como si, en cierta manera, esta determinación nuestra
hiciera nacer en el corazón de la gente, no el melancólico sentimiento de
una frustración, sino el de un aplazamiento [5, p. 14].
En el español hay muchos verbos existenciales que se emplean en
combinación con los nombres predicativos de la emoción en las construcciones sintácticas mencionadas. Estos verbos tienen sus peculiaridades
y matices, algunos de ellos se caracterizan como aspectuales “porque
perfilan una fase de un proceso, y se distinguen entre sí dependiendo
de cuál es la fase que perfilan [6, 406]”, otros describen la intensificación de la emoción, pero todos, combinándose con los nombres de las
emociones, se emplean metafóricamente. Según estas características los
verbos se puede clasificarlos de modo siguiente: verbos que perfilan la
fase de transición inceptiva, verbos que perfilan la fase de transición
completiva, verbos intensificadores, verbos deintensificadores, verbos
que perfilan la fase media continuativa y describen el caracter de la
actuación de emociones.
307
Sección III. Homo loquens: lingüística
1. Los verbos que perfilan la fase de transición inceptiva y, combinándose con el predicado de la emoción, se emplean metáforicamente
y transmiten la idea de la aparición de una emoción. Algunas veces la
aparición puede ser repentina, inesperada, violenta. La emoción en
este caso se representa como un ser vivo, una persona o un animal que
ataca, domina a otro ser vivo, se apodera de él. Los verbos más usados
son invadir, asaltar, acometer, embargar, coger, apoderarse (adueñarse,
enseñorearse, apropiarse), aprisionar, poseer, dominar: Bonnie se acerca
a él y le dice que le ama, se lo dice con esa desesperación aplacada que
le invade en instantes así [7, p. 256].
A Roberto le empieza a latir el corazón en el pecho y una dicha
inefable le invade todo el cuerpo [5, p. 107].
Aprensión y desasosiego fueron las sensaciones que me asaltaron
cuando empujé la puerta de mi cuarto… [5, p. 257].
Contó y contó, al principio entrecortada por ese espanto que nos
acomete cuando rememoramos una pesadilla reciente… [5, p. 245].
¡Le habían matado delante de él y no había hecho nada! La impotencia, la rabia y la desesperación le embargaron [7, p. 122].
Después que bebí sentéme en una peña, y en el mismo instante
cogióme la singular zozobra que me anuncia siempre la influencia del
ángel del mal [8, p. 42].
Al oír pronunciar a Marisa el nombre de su rival, se le olvidaron su
educación, sus principios y promesas de hombre moderno y, de nuevo
los celos se apoderaron de él [9, p. 34].
Lo único que sabía era que, de pronto, la misma angustia que sentía
durante sus pesadillas se había adueñado de él [7, p. 48].
Mientras hablaba el general, el stupor primero, y después la incredulidad, la indignación, el dolor y el asco se fueron enseñoreando sucesivamente del ánimo de Moscoso. Esta última sensación dominó sobre
las demás [9, p. 108].
La perplejidad se apropió de Tedeschi, como una mancha de palidez
o ictericia [5, p. 66].
Respiró profundamente varias veces intentando deshacerse de la angustia que le aprisionaba y cada vez que aspiraba, cada vez que expulsaba
el aire lentamente la imagen de Erika aparecía ante sus ojos… [7, p. 75].
…sino de la pasión que acabó dominando a su segundo marido [5,
p. 236].
308
Mijeeva Natalia
La noche era multiforme y plural, y se confabulaba contra mí: me
poseyó un miedo casi cósmico, pero comprobé que ese miedo era el mejor
revulsivo contra las tristezas sentimentales y el decaimiento físico [5, p. 249].
Como demuestran los ejemplos, la emoción no se encuentra dentro
del mismo sujeto de la emoción sino viene desde fuera y se instala en él
de una manera brusca, agresiva e incontrolable.
La idea de la aparición de una emoción también la transmiten tales
verbos, como entrar y llegar, internarse, instalarse y en este caso no es
tan violenta y agresiva: La luz de la linterna empalidecía. Le entró miedo
de que la pila se agotase, de quedar a oscuras [5, p. 277].
Luego, con los años, cuando se mete uno en la cama, llegan en
avalancha las desazones y los cargos de conciencia [5, p. 109].
Nos dejó a solas con el cuadro de Giorgione, a solas también con
una desazón que se iba internando en nuestra carne y se instalaba en la
médula de los huesos [5, p. 215].
La emoción también puede describirse como la que aparece, surge dentro de la persona: Sintió, asustada, que había nacido en ella un
profundo desprecio hacia la sumisión!la no resignada sumisión! — de
su madre [9, p. 56].
Como las enigmáticas palabras del desconocido no pareciesen del
todo claras al hermano lego, en quien ya comenzaba la curiosidad a despertarse [5, p. 259].
Algunas veces el sujeto de la emoción trata de luchar contra una
emoción en su interior, pero la emoción, como se puede ver en los
ejemplos, sale ganadora de la batalla. Esta idea se realiza mediante los
verbos ganar, vencer, abatir: De súbito una incoercible congoja la ganó,
y rompió a llorar. Una parte de su ánimo — la menos noble quizá — luchaba contra sus lágrimas, y otra se dejaba vencer por ellas [9, p. 319].
Vi cómo los hilos de agua que resbalaban por el cristal de los ventanales se reflejaban en sus mejillas, como una lepra imaginaria que le
derritiese la piel y se la desmenuzara, a pesar de tanta cirugía. Me venció
un intolerable asco [5, p. 179].
Los sustos, las alegrías, las emociones, las cóleras de este día abatirían
el ánimo más esforzado y el cuerpo más vigoroso, cuanto más el ánimo
y cuerpo míos, que están el uno aturdido y apesadumbrado; el otro, tan
vacío de toda sólida sustancia, como quien no ha comido en dieciséis
horas [8, p. 149].
309
Sección III. Homo loquens: lingüística
Los nombres de las emociones, empleándose con los verbos llenar,
inundar, desbordarse, se imaginan como una sustancia líquida que llena
a una persona, su alma, corazón que se representan metafóricamente
como un recipiente de emociones, un vaso: Una rabia extraña le llenaba — ¡No se quede ahí, sígame [5, p. 63].
Lo que más contribuía a precipitar mi restablecimiento era la alegría
inexplicable que llenaba mi alma [8, p. 306].
La felicidad me inunda, incluso es tal, que mis ojos se humedecen
de la emoción [10, p. 1222].
Cuando el miedo inunda tu corazón…. Ese miedo a lo desconocido,
ese miedo que nunca antes habias sentido [10, p. 1222].
La ira se desbordaba en mí; mas viendo que era imposible escapar
del poder de tan vil enemigo, acepté lo que me proponía [8, p. 124].
El verbo desbordarse muestra que la emoción se encuentra en cantidades excesivas en el sujeto, sobrepasa algún límite.
Algunas emociones negativas muy fuertes tales como cólera, rabia,
furia, pasión pueden imaginarse como una sustancia de fuego o como
un fenómeno meteorológico o climático. Y estas dos imágenes se unen
frecuentemente porque representan elementos de la naturaleza, sus fuerzas devastadoras. En este caso se recalca la fuerza incontrolable de las
emociones, su espontaneidad, independencia de la voluntad y conciencia
humana. Esta idea se transmite metafóricamente en el español mediante
los verbos enardecer, estallar, desatarse, desencadenarse: Te robe, hija mía,
para hacerte instrumento de la horrible cólera que me enardece [8, p. 225].
Entre los caballeros de la nueva y poderosa Orden y los hidalgos de la
ciudad fermentó por algunos años, y estalló al fin, un odio profundo [8, p. 44].
La furia del Conde, retenida por algunos minutos, estalló y le cegó [8,
p. 170].
Mi furor iba a estallar de nuevo con mayor violencia, cuando un
acento lejano, un eco que llegaba hasta nosotros debilitado por la distancia, clamó repetidas veces [8, p. 134].
La pasión no se controla ni se planifica: se reprime o se desata [10, p. 731].
A causa de esta noticia se ha desatado el temor a que se reproduzcan
las informaciones negativas en este sentido [10, p. 731].
“La casa de Bernarda Alba”, su última y más perfecta obra, que describía las pasiones que se desencadenan entre varias hermanas que viven
bajo la tiranía de su madre [10, p. 755].
310
Mijeeva Natalia
2. Los verbos que perfilan la fase de transición completiva y, combinándose con el predicado de la emoción, se emplean metáforicamente
y transmiten la idea de la desaparición de una emoción. La emoción
también se representa como un ser vivo, una persona o un animal. Los
verbos que pueden emplearse en tales construcciones son desaparecer,
morir, quitarse: Después de unos minutos arriba, Markus se sintió mucho
más tranquilo. La angustia que había sentido desapareció e intentó no
darle mayor importancia por el momento [7, p. 44].
— Aragón tiene mala suerte con sus gobernadores civiles — bramó
don Cosme, a quien no se le quitaba el enfado por su conversación con
el de Huesca [9, p. 106].
El amor nace del recuerdo, vive de la inteligencia y muere por olvido [10, 1328].
Los nombres de las emociones, empleándose con los verbos evaporarse, agotarse se asocian con una sustancia líquida que desaparece del interior
del ser humano, de su corazón, su alma: Había llegado el sinvergüenza
simpático y Erika sintió que toda su felicidad se evaporaba [7, p. 72].
A veces se agota la serenidad de los funcionarios … [10, p. 137].
…temen que se haya agotado el cariño [10, p. 137].
Como en los casos ya analizados los nombres de las emociones,
combinándose con los verbos que perfilan la fase de transición completiva pueden asemejarse al fuego o a la luz. Esta idea la transmite el
verbo apagar: Jujú sintió un golpe en el corazón. Toda la alegría se había
apagado. Hombres y mujers se levantaron, recogieron sus cosas y se
alejaron, llenos de silencio y miedo [5, p. 46].
Las iras retumban, explotan o se apagan en silencio [10, p. 247].
Este grupo de verbos también abarca el verbo diluirse que acepta los
predicados de la emoción que se imaginan como algunas cosas materiales,
fluidos, gases y otras sustancias: …ya no deseaba matarla ni quererla,
sino alejarme de ella y acudir a Teresa, por cuyo pecho, en otro tiempo,
se diluía mi temor a la vida como la nieve en el agua [9, p. 77].
Una mujer que no fuese Ana, pues el goce de tenerla en sus brazos
se diluía ante la evidencia de estar envileciéndola [9, p. 283].
En combinación con los verbos disiparse y desvanecerse los nombres
de las emociones se asocian con las sustancias gaseosas: La decepción y el
desconcierto se disiparon cuando Chiara dijo: — Desde luego, una luz
tan directa no es la más adecuada para examinar un cuadro [5, p. 208].
311
Sección III. Homo loquens: lingüística
Cuando Inés se vio sola, su bulliciosa alegría se disipó, y su rostro
tomó una expresión grave y pensativa [8, p. 155].
… os miro allí luchar con algo invisible que os atormenta. Abrís los
ojos, y vuestro terror no se desvanece. ¿Qué os pasa, señor [8, p. 121]?
Inés lloraba de risa, pero de una manera tan franca y natural, que
todo el enojo se iba desvaneciendo en aquellas chispas de alegría [8, p. 306].
3. Los verbos intensificadores que expresan diferentes grados de la intensificación de la emoción. “Los estados emocionales son capaces de intensificarse,
o sea, la emoción es la misma durante todo el periodo de su existencia, pero
cambia su intensificación: puede aumentar o disminuir” [11, p. 4]. Los verbos
de este tipo más usados son aumentar(se), crecer, acrecentarse, afianzarse,
recrudecerse, agravarse, endurecerse: Le contaba cómo había aumentado el
amor y cómo la pasión había crecido también a sus expensas… [5, p. 357].
Conforme se iba acercando, se aumentaba el terror que le infundía
lo que se determinaba [7, p. 133].
A medida que pasaba el tiempo aumentaba su desazón porque penetraba en él con más fuerza el sentimiento de que algo de lo que poseía
esa mujer era suyo también [5, p. 11].
Noté que me crecía un odio implacable, que nada tenía que ver
con ese otro odio, más impetuoso, pero más pasajero, que nace de las
vísceras [5, p. 401].
Dos meses, durante los cuales había buscado en vano a aquella mujer desconocida, cuyo absurdo amor iba creciendo en su alma [8, p. 80].
Y cuando rogó a Encarna que le contara su caso, y supo que tenía cuatro
hijos huérfanos de padre y, que el último de sus vástagos habá nacido cuando
ella estaba sepultada y rodeada de cadáveres, este cariño se acrecentó [9, p. 56].
Alejada la turbación, en su interior se afianzaba una fría cólera, un
odio inmenso, lúcido y tranquilo [8, p. 213].
Y se miró instintivamente la pechera del jersey cuya talla no se
correspondía con su anatomía (mis celos se recrudecieron al pensar que
quizá se lo hubiese prestado Valenzin) [5, p. 85].
Poco a poco, ese atolondramiento inicial fue agravándose de vértigo:
huir habría sido la solución más espontánea, pero cierto sentimiento de
opresión la paralizaba [5, p. 246].
La niña se agachó hacia él, lo cogió en brazos y, juntos, vagaron.
Iba ahora dominada por una honda amargura, una precoz amargura
que se le endurecía y enconaba en el corazón [7, p. 84].
312
Mijeeva Natalia
4. Los verbos deintensificadores que expresan diferentes grados de la
deintensificación de la emoción. Los verbos que se utilizan en este caso son
disminuir, amortiguarse, calmarse, amansarse: …me parece sentir alguna
sequedad de espíritu durante la oración; mi fervor religioso disminuye; la
vida vulgar va penetrando y se va infiltrando en mi naturaleza [8, p. 48].
…la exaltación anterior había disminuido y Julio fue tras ella inútilmente con intención de rescatarla [9, p. 92].
Poco a poco el amor empezó a amortiguarse, la pasión dio paso al
pesimismo [7, p. 62].
Los constructores adquieren mayor confianza en las normas legales
y se amortigua el “terror” hacia las posibles dilaciones para continuar las
obras [10, p. 227].
Poco a poco se calmó la angustia [9, p. 365].
Al verme en el campo libre, si se calmó mi desasosiego por los peligros que corría dentro de Roma la chica [8, p. 185].
…invocaba sin cesar a la divina madre de Nuestro Señor para que por
su intercesión se amansase la furia de los anglo-portugueses [8, p. 43].
5. Los verbos que perfilan la fase media continuativa y describen el
caracter de la actuación de emociones. Como se ha mencionado ya, en la
metáfora las emociones se personifican y a ellas se les atribuye diferentes
capacidades y características propias de las personas, los animales. Las
emociones personificadas son capaces de atormentar, martirizar, atenazar, aquejar, flagelar, azotar, ahogar, sofocar: La tragedia será espantosa
para él, porque la conciencia y la vergüenza lo atormentarán [5, p. 151].
… en el sueño me atormenta una pena angustiosa: me parece que
te vas y me dejas solo, que te vas huyendo de mí [8, p. 136].
lo decía incluso con remordimiento, no sé si ante la expectativa de la
jubilación o porque lo martirizase algún escrúpulo de conciencia [5, p. 233].
El miedo y la angustia la habían atenazado constantemente y, pese a ello,
tenía que ser capaz de sonreír, de parecer alegre y coqueta… [7, p. 104].
Una compasión loca, insana, me aqueja a veces [8, p. 117].
Una mujer que no fuese Alicia, pues a su lado le flagelaban los
remordimientos [9, p. 283].
De nuevo me azotaron los celos retrospetivos [5, p. 313].
Tanto tiempo esperando este trance, dándolo por seguro, y al verse
ante la muerte la pena le ahoga a uno como en una muerte por sorpresa [9, p. 262].
313
Sección III. Homo loquens: lingüística
Ni sus manos temblaron al dejar la carta ni la congoja la ahogó al
desprenderse de las llaves [9, p. 322].
No le interesaba conocer el porqué de esta tristeza infinita, que la
ahogaba, desde que se despidió de Pepa Turull [9, p. 316].
— La señora inglesa ha de partir conmigo. Hazla detener — dije,
dominando la intensa cólera que a causa de mi evidente inferioridad,
me sofocaba [8, p. 187].
La imagen de la emoción como un ser o un animal de garras y de
dientes afilados que se pelea con deseos y sentimientos humanos se
realiza en la combinación del nombre predicativo de la emoción con los
verbos desgarrar, devorar, consumir, corroer, remorder: Había que pasar
por encima del dolor de Ana, por encima de del suyo propio, y arrancarse esta espina de los remordimientos que le desgarraban [9, p. 281].
Pero luego, según Andrée, los remordimientos la devoraban. Trataba
de dominar su vicio [7, p. 11].
Mi duelo está tan desbordado y es tan abrumador que devora y ahoga los demás pesares y sigue siendo el mismo [10, p. 814].
—— ¿Qué proyecto?
—— Vover aquel cadáver a la vida; volverle al mundo, a la familia;
desatar aquel corazón de la rueda en que sufría tormento; sacar
del infierno a aquel infeliz réprobo, y extirpar de su alma el odio
que le consumía [8, p. 224].
Podría morderla más fuerte, bajar por su cuello y de nuevo me roen
corroen los celos, me sulfuro [5, p. 201].
La rabia me corroe las entrañas, porque esta gentuza especula hasta
con los colores de los sueños [10, p. 600].
Pese a todo lo vivido y lo que está por llegar, Gómiz repetiría la
experiencia. “Claro que sí. A mí no me remuerde la conciencia. Me siento
muy orgulloso de la obra [10, p. 1575].
El hombre siempre trata de encontrar algunos medios adecuados para
describir su estado emocional. En las construcciones analizadas la emoción
se representa como un agente activo que vive su propia vida independiente,
incontrolable por parte del sujeto de la emoción. El sujeto solo experimenta
una u otra emoción, la observa y describe utilizando diferentes medios lingüísticos. En la mayoría de los casos es incapaz de influir en sus emociones.
Y esta pasividad se refleja en las construcciones en las que el nombre predicativo de la emoción desempeña el papel activo y el sujeto de la emoción
314
Mijeeva Natalia
es pasivo. La persona, describiendo el dominio de los estados emocionales
sobre ella, recurre a los verbos más diversos que, tratándose del mundo y la
vida interior del ser humano, se emplean metafóricamente.
El análisis realizado indica que el español dispone de una gran cantidad
de verbos que se utilizan para expresar estados y actitudes emocionales
y tienen sus peculiaridades semánticas empleándose en combinación con
los nombres de las emociones. Estos verbos describen la aparición o desaparición de una u otra emoción en la persona. Y en este caso la emoción se
asocia con un ser vivo (persona, animal) que es capaz de nacer, despertarse,
instalarse, entrar, llegar, internarse, coger, invadir, asaltar, acometer, embargar,
apoderarse, apropiarse, aprisionar, dominar, poseer, ganar, abatir, vencer;
morir, quitarse, desaparecer o se asemeja a alguna sustancia líquida, gaseosa, de fuego o luz, fénomenos de la naturaleza que puede llenar, inundar,
desbordardarse, estallar, enardecer, desatarse, desencadenarse, evaporarse,
diluirse, desvanecerse, apagarse. Al aparecer, la emoción puede intensificarse
o deintensificarse y estas características de las emociones las representan
tales verbos como aumentar, crecer, acrecentarse, afianzarse, recrudecerse,
agravarse, endurecer; disminuir, amortiguarse, apaciguarse, amansarse, calmarse. Al instalarse en el mundo interior del ser humano muchas emociones
negativas pueden comportarse como algún ser vivo, un animal de garras,
hiriendo, haciendo sufrir a la persona, atormentándola, remordiéndola
y esta idea la transmiten los verbos atormentar, martirizar, atenazar, aquejar,
azotar, flagelar, sofocar, ahogar, desgarrar, devorar, consumir, roer, corroer.
Esta diversidad de los verbos empleados para la descripción de los estados
emocionales demuestra una vida espiritual rica de la persona, la riqueza
de imágenes que evocan las emociones en la conciencia humana.
Referencias bibliográficas:
Coseriu E. La Creación Metafórica en el Lenguaje // El Hombre
y su Lenguaje. — Madrid: Gredos, 1977. — P. 66–102.
2. Gordon D., Lakoff G. Postulats de conversation // Langages. — Paris,
1973. — № 30. — P. 32–55.
3. Арутюнова Н. Д. Языковая метафора (Синтаксис и лексика) //
Лингвистика и поэтика. — М.: Наука, 1979. — С. 147–174.
4. Петрова Г. В. Семантико-синтаксическая структура глагольных
групп с предикативным именем, обозначающим эмоцию //
Филологические науки в МГИМО. Сборник научных трудов.
1.
315
Sección III. Homo loquens: lingüística
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Сборник научных трудов / Отв. ред. Кашкуревич Л. Г. — М. :
МГИМО (У) МИД России, 2004. — №17 (32). — С. 142–152.
Prada J. M. De. La tempestad. — Barcelona: Planeta, 1997. — 413 p.
García-Miguel, José M. Verbos aspectuales en español. La interacción de significado verbal y significado construccional.
http://weba575.webs.uvigo.es/jmgm/public/VAsp.pdf
Tellado C. No sé quién soy. — Madrid: EDIMUNDO, 1994. — 125 p.
Pérez Galdós B. La Batalla de los Arapiles. — La Habana: Editorial
de Artey Literatura, 1976. — 394 p.
Luca de Tena T. La mujer de otro. Barcelona: Ed. Planeta, 1963. — 393 p.
Bosque Muñoz I. REDES Diccionario combinatorio del español
contemporáneo. — Madrid: Ediciones SM, 2004. — 1839 p.
Bolinger D. Degree words. — The Hague — Paris: Mounton, 1972. —
324p.
Михеева Н. А.
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Семантические особенности некоторых глаголов,
используемых для описания эмоционального состояния
в испанском языке
В статье анализируются глаголы, используемые в синтаксических конструкциях, служащих для описания эмоционального состояния человека. Эти конструкции свидетельствуют о пассивности субъекта эмоции. Основными компонентами
конструкций являются предикатное имя эмоции и глагол, который имеет свои
семантические особенности. Эти глаголы делятся на глаголы, обладающие фазисными характеристиками начинательности или финитности, интенсифицирующие
и деинтенсифицирующие и глаголы, описывающие характер действия эмоций.
Ключевые слова: синтаксические конструкции, субъект эмоции, эмоциональное состояние, экзистенциальный глагол, интенсификация, метафора.
Mijeeva Natalia
Semantic peculiarities of some verbs used to describe
emotional states in Spanish
This article is dedicated to investigation of the verbs used in the syntactic constructions describing emotional state of a person. This constructions show passivity
316
Moguilnyi Oleg
of the subject of emotions. They include a predicate name of emotion and a verb
which has semantic peculiarities. The verbs are divided into the verbs that possess
inchoative or finite characteristics, intensifying and deintensifying verbs and the
durative verbs that describe the nature of the action of emotions.
Key words: syntactic constructions, subject of emotions, emotional state, existential verb, intensification, metaphor.
Moguilnyi Oleg
(Universidad Pedagógica Nacional de Moscú)
Particularidades sociolingüísticas de la formación
de unidades numismáticas en el sistema de argot
español/ruso
El artículo está dedicado al estudio léxico-semántico del sistema numismático
de español y ruso. Se analizan los principios y procedimientos fundamentales de
denominación no estandarizada de nuevas unidades monetarias, registradas en
ambas lenguas en el transcurso de los últimos lustros. Una especial atención se le
concede a la descripción de mecanismos de traslación metafórica propios para las
dos lenguas.
Palabras clave: sistema numismático, denominación argótica de nuevas unidades monetarias, traslación metafórica.
El objetivo de nuestra investigación es analizar el proceso de la denominación argótica de unidades monetarias en el marco del sistema léxico
español y ruso. El argot, conforme a nuestro punto de vista, representa
una variante de normas lingüísticas formada a lo largo de la historia del
pueblo y que funciona principalmente en el habla.
En el sistema léxico del argot, el peso específico recae sobre los
vocablos que denominan diferentes unidades monetarias acuñadas, en
metales o impresas en papel. El dinero es, quizá, uno de los más grandes
inventos de la humanidad. El papel que juega éste, dentro de la sociedad contemporánea, es muy importante y no ha de ser subestimado ni
desde posiciones económicas, ni desde las propiamente lingüísticas. En
317
Sección III. Homo loquens: lingüística
el transcurso de los últimos años, la lingüística contemporánea, presta
gran atención al estudio de los problemas relacionados con el habla
no estandarizada en general y del argot, en particular. Lo evidencian
muchos trabajos de los filólogos que examinan tanto el procedimiento,
como las etimologías de la nomenclatura de unidades léxicas utilizadas
para denominar el sistema numismático correspondiente.
Según Fásmer M. “Dén΄gui” — son signos acuñados en metal o impresos en papel que son medida del valor de la mercancía y el medio de
pago” [1, 684]. “Dén’gui” en ruso y “dinero” en español resultan consonantes desde el punto de vista fonológico. Este hecho nos permite suponer
la existencia de una fuente común de su procedencia oriental. Dicha
suposición la corrobora I. Dobrodómov, según el cual “el vocablo ruso
“den’gá” y su forma en plural “dén’gui” asciende a la palabra de origen
tártaro tâŋkä “ dén’gui, moneda de plata, sello o timbre” [2, 364]. Más
aún, en el artículo “Algunas monedas antiguas “del Diccionario de Uso
del Español Actual se dice que la unidad léxica rusa“dén’gui” asciende etimologicamente a “tengué” que deriva de “dang” de origen persa [3, 684].
Según la información sacada del compendio “Monedas hispánicas”
el sustantivo español “dinero”, formado a base de “denario” de procedencia latina, tiene relación directa con el vocablo dinar difundido en
varios paises de Oriente Cercano [3; 4; 5]. La aparición de esta forma,
conforme con la misma fuente, data el siglo II a.C.
En el argot ruso, para denominar unidades monetarias, se suele utilizan
vocablos de procedencia extranjera: экю, форинты, пенёнзы, пиастры,
драхмы, талеры, долли, динары, e incluso la palabra inglesa мани, adaptadas fonológica y gramaticalmente conforme a las reglas del idioma ruso.
Hay que notar que, para el argot español, es muy propensa la tendencia a emplear, en calidad de fuente principal de prestaciones lingüísticas,
los idiomas de los pueblos que habían dejado una profunda huella en el
desarrollo histórico de España. Ante todo hay que mencionar el idioma
árabe. En español son frecuentes los casos cuando en vez de la forma
literaria de denominación numismática se aplica la de argot. Por ejemplo,
mojama < árabe “musamma” que denomina “trozo de carne o de atún,
curado o ahumado”, así como también otros lexemas relacionados con
productos alimenticios: harina, pasta, manteca y otras. Por ejemplo: Déjame algo de harina, necesito comprarme ropa. En este ejemplo, como
en muchos otros el sustantivo “harina proyecta el concepto de “dinero”.
318
Moguilnyi Oleg
Para el argot ruso, lo mismo que para el español, la unidad léxica “dén’gui” se asocia también con tales palabras, como овёс/avena,
воздух/aire: Вроде как ещё взял “Столичной”, икры красной. А когда
пришла пора расплачиваться — не хватает воздуху.
Junto con las palabras de argot de procedencia árabe, en el argot español, se utilizan vocablos provenientes del caló: parné “деньжата, гроши”;
guil, guita(r) que ascienden a “gui” gitano que significa “trigo”/ “dinero”
y otros. Por ejemplo: A ese chico lo único que le interesa es tu parné.
Un español contemporáneo, como el ruso contemporáneo, recurre
a menudo al uso de la unidad léxica inglésa “money” que adquiere en
español la forma deformada — monei/moni/money/monises.
En nuestra investigación, se da una atención particular a la determinación de los indicios — la forma interior de la palabra —, a base de los
cuales se realiza la traslación metafórica, formando las denominaciones
de argot para las unidades monetarias. Estas unidades de argot sufren
cambios notables provocados, tanto por las reformas sociales, como por
las del sistema monetario del país. Semejantes metamorfosis han sido
observadas tanto en Rusia, como en España, integrada a la UE y unida
al marco del sistema de saldos recíprocos con base en la nueva unidad
monetaria, la de EURO.
En Rusia, a lo largo de los siglos, la unidad fundamental monetaria
se queda la misma. Es el “rublo”. En España, a partir del 2000, con las
tradicionales “pesetas” como moneda, fueron introducidos los “euros”.
Hoy, en el habla, a la par, con las nuevas formas de denominación monitaria, siguen empleándose las formas anticuadas. De este proceso nos
dicen tanto los analizados diccionarios de ruso y español [6; 7; 8; 9; 10],
como la misma encuesta hecha a los nativos españoles, tras de haber
sido introducida la unidad monetaria común para los paises europeos.
Conforme al analisis de las fuentes lexicográficas, fueron seleccionadas
158 lexemas de denominación monetaria (82 palabras del sistema léxico
ruso y 76 lexemas del español).
El análisis léxico-semántico de este material evidencia que, en ambas lenguas, el sistema de nominación monetaria sufre, periódicamente
cambios condicionados por diferentes factores tanto políticos, como
sociales. Éstos pueden motivar no sólo modificaciones de postura del
hablante hacia las mismas unidades monetarias sino, también, influir de
una forma mediata hacia el mismo régimen de gobernación establecido.
319
Sección III. Homo loquens: lingüística
La relación subjetiva hacia el dinero, de parte del hablante, puede
ser: neutral, apreciativa e incluso despectiva. Es natural que cada lengua
busque y encuentre sus medios lingüísticos propios.
Para manifestar el desprecio o su actitud neutral hacia el dinero el hablante emplea, a menudo, palabras con significado peyorativo en las cuales queda
presente la estructura semántica del vocablo. En la lengua rusa a esta índole de
palabras argóticas pertenecen tales unidades léxicas, como: бумажки/papeles;
воробышки/gorriones;, мелочишка/menudo; дрожжи/levadura y otras.
En el argot español, esta idea, se transmite por medio de las palabras
siguientes: viruta (стружка), astilla(щeпкa), morralla(cmaйкa мелкой
рыбёшки) y otros similares: Yo con la astilla que consiga haré lo que me
dé la real gana. Como vemos, fuera del contexto, la connotación peyorativa o la de desprecio de este vocablo, no se percibe; pero su semántica,
bajo la influencia del contexto, varia de la neutral hasta la ponderativa
que se expresa en ruso por medio del vocablo“деньжищи”/ “dineral”.
En el sistema de la nominación argótica, el hablante utiliza el sistema
léxico-gramatical que toma en consideración diferentes matices de la
unidad monetaria, billetes bancarios y monedas de diferente valor que
dependen de la cantidad de metales preciosos que las forman o de su
valor nominal declarado por el Banco Central del país correspondiente.
La actitud del hablante hacia el metálico y su valor nominal, excepto las
monedas de oro o plata acuñadas, especialmente, para alguna fecha memorable, se queda como la regla despreciativa: шайбы/arandelas; монета/moneda’;
полтина/moneda de cincuenta kopeks, рупъ/rublo (en su forma deformada
coloquial): Шайбочек нет, а идёшь ва-банк. (No tienes arandelas, pero juegas
el todo por el todo) (В. Чванов “Записки работника уголовного розыска”).
Es evidente que, el hablante ruso, manifiesta una diversidad de
medios para marcar la actitud despectiva hacia la UM nacional. Asi,
en calidad de variantes argóticas de rublo intervienen sus equivalentes
léxicos: кол/ palo o estaca; колесо/rueda; фуфырь/(sin equivalente en
español), дуб/ encina; рваный/roto; рубь/rublo ; целковый/rublo(coloquial); хрустик/el que crepita. Los indicios, a base de los cuales se
realiza la traslación metafórica, son evidentes. Estos varian en dependencia de las asociaciones que experimenta el nativo ruso:
en primer lugar, es la misma designación representada por medio
de la cifra “1” que se asocia por un nativo ruso como “palo” o incluso
como “chulo afectado”;
320
Moguilnyi Oleg
en segundo lugar, el valor nominal de rublo, está ligado a su connotación despreciativa con sentido irónico “de madera”, que proyecta
su bajo valor adquisitivo.
La denominación argótica “chulo rimbombante o afectado” proyecta
explícitamente matices de vanidad y de presuntuosidad que carecen de
algún interés para el hablante.
Dicho fenómeno se observa, también, en la nomenclatura de monedas del argot español. En esto se revela la mentalidad universal del
hombre que selecciona los indicios más relevantes del objeto — la UM —,
a base de los cuales se efectua la traslación metafórica que posteriormente
queda reflejada en el habla de los nativos. Analicemos como ejemplo
elocutivo el vocablo chapa “lámina de metal” tan difundido entre los
jóvenes españoles. En el argot peninsular significó a su tiempo “moneda
de 100 pesetas”. Y la palabra chatarra / col. “trastos”, “basura” designaba
monedas de escaso valor : peseta, duro, ochavo. Semejantes traslaciones
incrementan el significado peyorativo centrado en los nombres de las
monedas: Después de comprar el coche estoy sin chapa.
Dentro del sistema monetario español, queda registrada la forma de
castaña que, a su tiempo, fue difundida en el habla española, lo mismo
que en el sistema ruso el nombre дуб “encina”: Son tres mil castañas,
nena. Te lo dejo barato.
La designación argótica tanto en ruso, como en español, se realiza
a base de semejanza de la representación gráfica de dichas monedas —
rublo y peseta —, en las cuales se observan frutos de estos árboles — bellotas y castañas. A la misma serie de traslaciones pueden ser agregadas
otras como: cirro < griego “kirros”(amarillento) < cirio; clavo (dinero
en general) y chufa (peseta).
En la lexicografía rusa no son excepcionales los casos de expresión
intencionada de depreciación, respecto a la simbología de monedas. Para
conmemorar el centenario del fundador del estado soviético, fueron
acuñados rublos llamados de ninguna otra forma, sino unicamente
como “voviki” (diminutivo de Vladimir) o “kartávchiki”(asociado con
“hablar con la egue”) y la de “calvos” — para los billets de banco: Все
сейчас берут, и я клал “лысых” за крагу (Ю. Алешковский “Руру”).
Algo parecido se observaba en el argot español. Una vez acuñada la
moneda de 5 pesetas con la efigie de Franco, ésta fue nombrada como
“cabezón”.
321
Sección III. Homo loquens: lingüística
En el proceso de denominar los billetes bancarios, los nativos suelen
partir del colorido que predomina en ellos. Para el conjunto de monedas
ruso, son propias las siguientes denominaciones: красненькая, червонец,
чирик, unificadas, semánticamente, por el color “rojo”: Каждое утро /
Лилька/ мне чирик выдавала на карманные расходы, ну, червонец
(С. Куняев “Дело душевное”). La semántica de “chervónetz”, en cuanto
lo sepamos, asciende a la moneda acuñada en oro ley en Rusia en el siglo
XIX, que tiene un matiz rojizo propio de este precioso metal.
El argot español formado a base del colorido, incluye adjetivos, como
“blanca” y “azul”. El adjetivo substantivado blanca (moneda antigua de plata
con valor de un vellón) está formado a base de traslación del componente
cromático propio para la plata. Es decir blanco, moneda blanca. De ahí
proviene la expresión “estar sin blanca” con su significado de carecer de
dinero, estar arruinado, etc., que está en uso desde los siglos XVI–XVII.
Por ejemplo: “… como todos los últimos de mes, estoy sin blanca”.
En los billetes bancarios, también intervenían los sustantivos verderón, “lechuga” y “rana” formados en base al elemento cromático, asociado
con el color verde. Es notable que, tanto en ruso como en español, las divisas norteamericanas tienen idéntica denominación: В руке Крынкова
был “дипломат”, набитый, вероятно, попугайчиками. (С. Валяев
“Мёртвое золото”). El vocablo ruso “попугайчики” “loros”/ “lapas”proyecta un concepto relacionado con el color verde de estos billetes.
Como término numismático de argot, el vocablo капуста/lechuga
se interpreta de distinto modo. En el habla coloquial rusa “капуста/”lechuga” designa “dinero” como tal o “mucho dinero”: Житуха —рай!
Была бы только капуста (В. Карпов “Вилась веревочка”).
La semántica de este lexema ruso queda determinada por el contexto.
Así, la expresión rusa грести (рубить) капусту además de designar el
concepto de mucho dinero proyecta la actitud despectiva o sea la despreciativa del hablante hacia el dinero.
Las UM que denominan gran cantidad de dinero adquieren nombres de objetos, relacionados con índices cuantitativos. En ruso éstos
son “листья”/”hojas” y sábanas — en español: Le pedí cinco sábanas
para los pantalones, /perо me dijo que по.
Hay que hacer notar que, en la denominación de cantidades “astronómicas”, para el argot ruso es natural recurrir a las formas apocopadas tales,
como: лиард (миллиард) — mil millones o лимон (millón), mientras que
322
Moguilnyi Oleg
para el español coloquial es más propio emplear palabras, cuya semántica
está ligada con el concepto de “mucho dinero talfi, talego “мешок” (Cfr.
En ruso “денежный мешок”), asi como también papel, que antes de introducir “el euro”, significó billete bancario de 1000 pesetas. A propósito,
ahora, el término monetario “papel”, en el habla coloquial, se aplica al euro.
Partiendo del analisis de las UM llegamos a la conclusión de que las
formas argóticas de “papel”, “papeles” están relacionadas con la actitud del
hablante que puede ser tanto apreciativa, como despreciativa, puesto que
en la conciencia de los nativos, estos indicios se forjan gracias a los componentes léxico-gramaticales que posee la correspondiente lengua. Para
el idioma ruso, es más característico el medio gramatical que concierne al
uso de sufijos diminutivos; para el español, el léxico que varia su semántica.
A partir de la aparición en el habla de las nuevas unidades de argot,
hasta el momento de su fijación en diccionarios lexicográficos, ha de
pasar un lapso de tiempo. Durante este período en los nativos — sean
españoles o rusos — ha de formarse un mecanismo de percepción de
la forma interior del término económico nuevo en base al cual éstos
aparecen en el habla. Dicho proceso refleja las particularidades psicolingüísticas del hablante y su actitud con respecto a estas.
En cuanto a los nativos españoles, a pesar de haber transcurrido
solo un poco más de 10 años después de la introducción en el sistema
monetario europeo de euro los españoles, a la par con la nueva unidad,
siguen utilizando la forma anterior de denominación de dinero, basada
en pesetas y en sus equivalentes del argot pretérito.
En el habla popular debido a la consonancia de euro con palabras
ya existentes en el léxico español surgen, denominaciones basadas en la
etimología popular: ebro (el río Ebro) o neuro (elemento morfológico
asociado con el sistema neurológico), e incluso la de oro. En las calles
de Madrid y otras urbes ha sido posible oir tales frases, como: Anda,
guapo, un ebro na’ тá (Andalucía. Almodovar, 2002) или Déjame tres
neuros, que estoy pelao (Informante, Madrid).
Las dificultades para adaptarse los españoles a las nuevas unidades
bancarias llevaron a que, en el período de transición de 2000–2003, la
población española utilizaba lexemas de otros idiomas, en particular
los del inglés: Son once сoп cinco…dólares esos; Dáme un billete de
50 dólares (Informante, Madrid). Es evidente que en este caso se trata
de un billete de 50 euros, el valor nominal del último resulta más alto.
323
Sección III. Homo loquens: lingüística
Precisamente en esta época, tomando en consideración las particularidades cromáticas o el color llamativo del billete bancario, se incrementa
el proceso de creación de nuevas palabras para designar estas UM. De
este modo un euro, fue denominado como “pavo” término que provoca
todas las connotaciones. Es decir — “bobo”, “engolletado”, “bombástico”:
Sólo llevo 200 pavos, ¿Tienes cambio? Los billetes bancarios de 500 euros fueron denominados como Bin Laden. Se observa un fenómeno
lingüístico a base de una broma muy difundida en España:
—— ¿En qué se parece un billete de 500 euros a Bin Laden?
—— Porque nadie lo ve.
Hay que decir que, las nuevas unidades monetarias, el valor de las cuales
es de 2 euros, han adquirido el nombre de güevo < huevo (яйцо): Esto mе ha
costado un güebo (Informante, Granada). Vale la pena de decir que el dibujo
acuñado de esta moneda es de color amarillo en el centro y blanco en el borde.
Resumiendo lo dicho, podemos decir que:
dicho proceso lleva un carácter permanente universal;
influye de un modo determinado en la formación del sistema léxico
de ambas lenguas;
debido al hecho de que el sistema de la denominación argótica tanto
del español, como del ruso, a la par con el sistema vigente, el hablante
recurre a la creación de los nuevos términos, combinándolos con los ya
registrados en el habla coloquial, conforme a los modelos gramaticales
de tipo peseteuro<pesetero (человек, придающий слишком большое
значение деньгам Cf. жлоб), dineuro. Confer “eвробабки” en ruso) y otros.
Resumiendo resultados de nuestra investigación, hay que subrayar
que el argot es uno de los indicadores de la riqueza del idioma y la tarea
de los nativos consiste en conservar y adaptar a las nuevas situaciones
lingüísticas la nueva nomenclatura económica del argot.
Referencias bibliográficas
М Фасмер. Этимологический словарь русского языка. М., 1964.
Т. I–IV.
2. И. Г. Добродомов. Некоторые вопросы изучения тюркизмов
в русском языке. В: Вопросы лексики и грамматики русского
языка. М., 1967. С. 364–374.
3. Gran Diccionario de Uso del Español Actual. Madrid, 2002. Algunas
monedas antiguas. P. 684, — 2.133 págs.
1.
324
Moguilnyi Oleg
4. Monedas hispánicas. Tesorillo.com Copyright@2003–2005.
5. Samuel Gili Gaya. Nociones de Gramática histórica española. Barcelona, 1966. — 99 págs.
6. Г. Г. Никитина. Молодёжный сленг. Толковый словарь. М., 2003. —
912 c.
7. Д. И. Квеселевич. Толковый словарь ненормативной лексики
русского языка. М., 2003. — 1024 c.
8. Julia Sanmartín Sáez. Diccionario de argot. Madrid, 1999. — 877 págs.
9. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, 2000.
10. Alberto Buitrago Jiménez. Dichos y frases hechas. Editorial ESPASA.
Madrid 1. 997. — 989 págs.
Могильный Олег Тихонович
(Московский Педагогический Государственный Университет)
Социолингвистические особенности номенклатуры
нумизматической системы испанского / русского языков
в современном жаргоне
Исследование посвящено лексико-семантическому анализу номенклатуры нумизматической системы испанского / русского языков, специфики её
отображения языковыми средствами в современном жаргоне. В работе рассматриваются основные принципы нестандартного наименования денежных
единиц, зафиксированных обоими языками на протяжении последних лет.
Особое внимание уделяется описанию механизма метафорического переноса,
свойственного этим языкам.
Ключевые слова: система денежной номенклатуры испанского и русского
языков; жаргонное наименование денежных единиц, принципы метафорического переноса.
Moguilnyi Oleg
Sociolinguistic peculiarities of formation of numismatic
units in the system of Spanish / Russian slang
This article is dedicated to the lexical and semantic analysis of the numismatic systems in the Spanish and Russian languages. Fundamental principles and
procedures of not standardized naming of new currency units, recorded in both
325
Sección III. Homo loquens: lingüística
languages ​​during the last five years, are investigated. Special attention is given to
the description of mechanisms of metaphorical mechanism of translation peculiar
for both languages.
Key words: numismatic systems, Spanish and Russian languages, “non standardized” denomination, pecuniary units, metaphoric mechanism, analysis.
Murzin Yuri
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Nuevas vidas del gato de Deng Xiaoping
En el artículo se examinan, a base de ejemplos tomados de diversas publicaciones en español, procedimientos de deducción de implicaciones metafóricas de
la metáfora zoomorfa ratón que potencian su dimensión pragmática.
Palabras claves: metáfora, dimensión pragmática del texto, comunicación
intercultural.
La metáfora es uno de los medios más eficaces de potenciar la dimensión pragmática del discurso aprovechando sus propiedades más
importantes, tales como la riqueza de imágenes y el carácter alegórico
y asociativo. La traslación metafórica es un fenómeno multiaspectual
y multidimensional que da lugar a una imagen con diversos significados
basados en conocimientos y nociones corrientes o culturales del individuo.
El propósito del presente trabajo es investigar las transformaciones
metafóricas del aforismo metafórico autosemántico predicativo y universal de Deng Xiaoping Da igual el color del gato si caza ratones, usado en
publicaciones en español hoy en día. Como resultado de tales transformaciones ha surgido toda una serie de contextos metafóricos como metáforas
ocasionales. Es un estudio hecho a base de fragmentos de publicaciones
en español que contienen dicho aforrismo en forma modificada.
La metáfora zoomorfa del “gato cazador ratones” se basa en un patrón, es decir, en una cualidad tan arraigada en la cultura humana como la
“utilidad”. Esta característica expresa el invariante de significado de dicha
metáfora que se entiende, al parecer, de igual manera en todas las comuni326
Murzin Yuri
dades lingüísticas. Este componente cognitivo de la connotación cultural del
aforismo está relacionado con la actualización de los conocimientos enciclopédicos del colocutor. Por ejemplo, en los diccionarios razonados de idioma
español, además de la definición de este animal se dan los siguientes datos
relativos a él: Es muy útil en las casas como cazador de ratones [1]; mamífero
carnicero doméstico… que se dedica especialmente a la caza de ratones [2].
La máxima del “gato cazador de ratones” entraña un contenido
filosófico y cotidiano expresado en forma habitual que le imprime carácter proverbial. El contenido, la estructura y la modalidad de la frase
admite sustituciones y transformaciones que le dan nuevos significados
al incluirla en diversos contextos semánticos.
La autoría de este aforismo se atribuye tanto a Confucio como
a Deng Xiaoping. Pero, según unas fuentes, no es Confucio el autor del
aforismo. Además, esta frase era conocida antes de que la actualizara
Deng Xiaoping. Por ejemplo, el mariscal chino Liu Bocheng usó esta frase
mucho antes al razonar sobre la táctica de la lucha contra los invasores
japoneses, teniendo en cuenta que el objetivo de la lucha es ganar la
guerra sin que importe la táctica aplicada [3]. El propio Deng Xiaoping
comentó esta frase del modo siguiente: “Basta discutir de qué es lo que
estamos construyendo — socialismo, comunismo o algo más–; vamos
a hacer algo que nos ayude a fomentar la economía” [4].
Sea como fuere, este enunciado sobre el gato, usado por el líder
chino, es uno de los modelos predilectos de los publicistas. Dicho texto
califica un hecho o fenómeno en toda su extensión y en forma metafórica,
por los que su contenido y todo el conjunto de significados y asociaciones
se relacionan fácilmente en la conciencia del lector con el contenido del
objeto o fenómeno de que se trate [5, p. 405].
Se conocen muchísimas paremias españolas con la papabra clave
“gato”: en el Refranero general [6] las hay más de un centenar. Además, son
conocidas frases de varios autores en las cuales el gato cumple diferentes
papeles y funciones. Por ejemplo, sirviendo de patrón:
—— de elegancia: Cuando la elegancia quiso existir, se vistió de uñas,
pelo y bigotes y se hizo gato (Guillermo IX de Aquitania);
—— de perfección: El más pequeño gato es una obra maestra (Leonardo da Vinci);
—— de lo enigmático: Los gatos son misteriosos; pasa más por su mente
de lo que nunca podríamos imaginarnos (Walter Scott);
327
Sección III. Homo loquens: lingüística
——
de sabiduría e inteligencia: Hablo en español a Dios, en francés
a los hombres, en italiano a las mujeres y en latín a mi gato (Carlos
I de España).
Al mismo tiempo, el gato de las paremias puede ser ejemplo:
—— de ingratitud: Gato, rey y mujer no saben agadecer;
—— de ladrón: Gato hambriento, cocina en riesgo;
—— de pereza: Gato dormilón, no pilla ratón. El oficio del gato, matar
el rato;
—— de insignificancia del número de personas: Hay cuatro gatos.
La metáfora zoomorfa tiene profundas raíces históricas y culturales; su uso es tradicional para la conciencia nacional de la comunidad
hispanohablante.
En las publicaciones en español la metáfora del “gato cazador de ratones”
se actualiza especificando las implicaciones metafóricas, es decir, enunciados
que contienen metáforas del mismo modelo metafórico que la frase original,
pero que introducen componentes diferentes, no mencionados antes y que
no se contradicen con la metáfora del texto de partida [7, p. 98]. En este caso
el significado fundamental de la nueva frase lo expresa el nuevo elemento.
La formas de deducir implicaciones del modelo metafórico del
“gato” son variadas y se pueden dividir en varios grupos.
Según la acción realizada, cuando solo se actualiza una parte semántica del enunciado, el predicado, sin destruir la cita y explicando
el significado que esta encierra: Cazar ratones significaba convertir
a China en una nación desarrollada [8]. Estas cifras [de las empresas
privadas] deberían servir para dejar claro cuál es el tipo de gato que caza
a los ratones, o sea, que trae más agua a menores costos [9].
También son productivos los siguientes modos de deducir implicaciones del modelo metafórico:
—— sustituyendo el componente atributivo metafórico, o sea el
rasgo cognitivo “color” por el rasgo cognititivo de denominación
directa “ideología” al referirse al modelo empleado en Suecia
para obtener los mejores resultados para la calidad de vida de
sus ciudadanos: No les importó a los suecos la ideología del gato
mientras que éste cazara ratones [10];
—— ampliando el componente predicativo: Los políticos dicen: “Con
los radicales, de ningún modo”. Yo diría: “No me importa el color de
los gatos que me sigan, basta que me ayuden a cazar ratones” [11];
328
Murzin Yuri
——
introduciendo un atributo del sujeto: Al proceso se le ha llamado
eufemísticamente “actualización”. Hagamos como Deng Xiaoping
y supongamos que el gato de la actualización cace ratones. ¿Qué
estamos actualizando los cubanos? ¿Cuál ha sido nuestro modelo exitoso del pasado que estamos ahora atemperando a estos tiempos? [12];
—— sustituyendo el referente del componente nominativo, o sea,
del sujeto “gato”, modificando la forma gramatical del componente predicativo, fragmentando la frase y dándole la forma
interrogativa: La frase de Deng le hizo mucha gracia a mi hijo,
y siempre que comentamos algo al respecto de ventas, él me dice:
Y este “gato”… ¿Cazará ratones? [13];
—— sustituyendo el sujeto de la enunciación y refiriéndose, sin embargo, al autor de la frase: La economía en este lado del Pacífico
tampoco se preocupa demasiado por el color del gato, usando la
parábola de Deng [14];
—— sustituyendo el objeto con el nombre del país, recurriendo a la
comparación y extendiendo el componente atributivo: Como el
gato de Deng, China, blanca o gris, atrapa los ratones con un
12 % de crecimiento anual [15].
Se deducen implicaciones del modelo metafórico a partir del componente atributivo cual es el color del objeto de la metaforización:
—— extendiendo el componente atributivo: En China, donde hay
gatos de todos los colores, resolvieron el problema de las inversiones extranjeras [16];
—— sustituyendo el rasgo cognitivo “color” para designar metafóricamente la “pureza ecológica” y “transparencia”: La ecología
forma parte del nuevo concepto de Calidad de Vida, ya que el
gato de Deng, además de cazar ratones, ahora debería ser verde
y transparente [17].
Para deducir implicaciones metafóricas se recurre frecuentemente
a modificaciones gramaticales:
—— negación del sujeto en vez del predicado creando un significado
opuesto al del enunciado original, lo cual es importante para
la comunicación: El verdadero objetivo de la reforma tributaria
no sería financiar la reforma educacional, sino que cobrarle más
impuestos a los chilenos: lo que importa es el color del gato y no
si este caza ratones [18];
329
Sección III. Homo loquens: lingüística
——
desarrollando el compomponente atributivo y la construcción
sintáctica de la frase con la interpretación directa del rasgo cognitivo “color” como designación metafórica generalmente aceptada
de una u otra ideología: Dentro del partido existe un grupo que no
quiere saber nada de un gato que cace ratones que no sea rojo rojito,
son aquellos que prefieren ser pobres pero rojos, antes que ser ricos
pero bajo un modelo rosado socialdemócrata. Poco me importa si el
gato es rojo, blanco o rosado si se logran los objetivos planteados [19];
—— sustituyendo el sujeto y los componentes atributivos, con la
extensión sintáctica de la frase: Rafael Sánchez Ferlosio le hizo
un retrato moral a Felipe González a propósito de los GAL1 y del
proverbio de Deng definiéndolo como un “gatazo blanquinegro
y gordinflón, con mirada tonti astuta, castrado y satisfecho”.
Ése es el gato de González, que aparece y desaparece de nuestras
vidas como otro gato gordinflón y sonriente de Cheshire del libro
“Alicia en el país de las maravillas” [20]. La famosa frase de Deng
Xiaoping divulgada en España por Felipe González y adoptada
por él como lema, le caracteriza a él mismo como traidor de
los ideales de la socialdemocracia tradicional. La metáfora se
extiende gracias a la comparación de Felipe González con el gato
de Cheshire y sirve de connotación negativa del político español. La extensión de la metáfora se basa en la apariencia visual
y conductual del político español y el felino de la obra literaria.
Los ejemplos arriba expuestos no agotan, ni mucho menos, la diversidad de combinaciones de métodos usados para deducir implicaciones
de la metáfora sujeta a análisis.
También se emplea la extensión sintáctica del texto original para
atribuir al sujeto la función de objeto, y viceversa, sustituyendo al
mismo tiempo el componente atributivo; en este caso se produce una
transformación cognitiva que modifica la trama del texto original para
caracterizar una situación real o absurda: Los Blair, González y demás
discípulos de Deng Xiaoping y sus incoloros gatos ocultan sus intereses
Los Grupos Antiterroristas de Liberación fueron un grupo terrorista formado por miembros de las fuerzas de seguridad y mercenarios a sueldo que practicaron la guerra sucia contra la banda terrorista ETA y su entorno. Los GAL estuvieron activos entre 1983 y 1987 y durante el proceso judicial posterior quedó probado que sus actividades fueron financiadas
con fondos del Ministerio del Interior del primer gobierno de Felipe González.
1
330
Murzin Yuri
bajo el interés general. Cuando llega la hora del reparto [de la riqueza],
entonan jeremiadas sobre lo caros que salen los viejos y lo mucho que gastan los parados… No sólo utilizan a los gatos para que les hagan el trabajo
sucio. Quieren que, además, los ratones mueran contentos [21]; Si dos de
las tres fuerzas partidistas que hoy se disputan la Presidencia decidieran
unir fuerzas, asegurarían la derrota de la tercera. Parafraseando a Deng
Xiaoping, la derecha mexicana podría decir: no importa si el gato es azul
o tricolor, lo importante es que cace al ratón populista [22]; —— sustituyendo el referente: “No importa de qué color sea el gato,
sino que cace ratones”, es una de las frases a las que el presidente de Perú recurre cuando es interrogado acerca de su tendencia
política [23];
—— realización de la metáfora en cuyo caso la frase metafórica se usa
como si tuviera un sentido directo, fragmentando a la vez la frase
original, extendiendo el predicado, poniéndolo en forma negativa
y quitando el sentido metafórico al texto: Deng da por hecho que
los gatos sólo interesan en tanto que cazadores de ratones. Mi
gato es blanco, y eso me importa. A cambio, hace tiempo que no
caza ratones: su presencia los ahuyentó. Si me atuviera al criterio
de Deng, debería echarlo: a falta de ratones, ¿para qué hace falta
un gato? Pues para muchas otras cosas: para hacerme compañía
cuando paseo, para divertirme con sus juegos [21];
—— sustituyendo y extendiendo el predicado y recurriendo a la
personificación: Propuse que jubilaran al gato de Deng. Ese
gato ha realizado su cometido: ha sacado de la pobreza a varios
centenares de millones de chinos. Pero el gato de Deng está cansado: cada vez coge menos ratones [24]; Para Mao el gato tenía
que ser rojo, y le daba igual que cazara o no ratones. Deng y el
PCCh desautorizaron esta política, el gato cambió de color y se
ha cansado de cazar ratones durante tres décadas [25].
Se puede deducir las implicaciones de la metáfora mediante una
serie de asociaciones: lingüística, culturológica, histórica o literaria. Por
ejemplo, en el artículoo titulado La gatomaquia del siglo XXI el autor
dice: …aquel pequeño timonel, que sedujo a Felipe González con una
frase: “Qué más da que el gato sea negro o blanco, lo importante es que
cace ratones” [26]. González enarboló esta máxima como santo y seña.
Y la explicó: “El cambio consiste en que España funcione”.
331
Sección III. Homo loquens: lingüística
La voz gatomaquia, cuyo segundo componente procede del verbo
griego μάχεσθαι — luchar, alude a varios antecedentes literarios (huelga
mencionar el vocablo tauromaquia, arte de lidiar toros).
Lope de Vega nos ha dejado el poema épico burlesco La Gatomaquia
que viene a ser una épica cómica o parodia sobre la Ilíada de Homero,
al igual que La Batracomiomaquia o la Batalla de las ranas y ratones.
En este último caso la palabra gatomaquia del nuevo texto no denota “Combate o serie de combates de un ejército con otro”, sino “esfuerzos
dirigidos a resolver tareas en economía”.
Se puede deducir implicaciones de la metáfora mediante un juego de
palabras para expresar una connotación positiva o negativa. El autor del suelto
El gato de Beckham recurre a este método: Beckham ha hecho madridistas
hasta a los gatos. A los habitantes de la Villa y Corte llamaban de antiguo gatos,
por cómo treparon por las murallas cuando Alfonso VI la ganó a los moros… El
Real Madrid demuestra que lo importante es que el gato sea blanco, aunque
no cace ratones. El propio Beckham, de tan elegantes movimientos y armónica
anatomía, quizá sea en realidad un enorme gatazo blanco: lo importante es que
venda camisetas blancas, aunque no cace ratones, digo, marque goles. [27].
En este texto no se niega el predicado, sino el sujeto, se sustituyen el
componente atributivo, el predicado y el referente y se extiende el texto
original. En la cita parafraseada y fragmentada se actualizan dos acepciones del lexema gato (1. Mamífero carnívoro de la familia de los félidos
y 2. Persona nacida en Madrid) y se alude al simbólico color blanco del
Real Madrid Club de Fútbol.
El texto metafórico resultante no solo reúne estas características,
sino que contiene una metáfora extendida que forma sinergéticamente
una imagen que actualiza una serie de elementos semánticos propios
del dominio objeto de la proyección metafórica.
A diferencia de la caractedrística peyorativa del político, en el caso
de Beckham se explicita un tono amistoso, familiar y algo irónico y hasta
reprobatorio, como queriendo decir: “si un jugador tan caro trae tan
pocos resultados, que dé beneficios al club promoviendo la venta de
camisetas del club”. De esta forma el modelo metafórico se desarrolla
mediante la actualización del modelo cognitivo original.
Como resultado del análisis realizado podemos sacar las siguientes
conclusiones: una máxima tomada de una lengua y cultura y fijada mediante signos de otra lengua y cultura, ha sido asimilada por la comu332
Murzin Yuri
nidad hispanohablante, puesto que coinciden las estructuras cognitivas
invariantes representadas tanto en el texto original, tomado de la cultura
china, como en los “nuevos” textos de la cultura de la comunidad hispanohablante. Una metáfora que alude a un modelo de economía, proyectada sobre otras esferas de la vida humana, se interpreta de diferentes
maneras y genera nuevos significados adquiriendo nuevas dimensiones
pragmáticas gracias a las implicaciones metafóricas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Literatura y fuentes de citas
Diccionario de la lengua española. En dos tomos. Tomo I. — Madrid: Editorial Espasa Calpe, 1992. — Р. 1028.
Seco M., Andrés O., Ramos G. Diccionario del español actual. En
2 vols. Vol II. — Madrid, Aguilar, 2008. — Р. 2131.
¿Qué fue del gato de Deng? (y algunas otras cuestiones sobre China).
http://www.manosfueradechina.blogspot.ru/2013/07.html
Панарин И. Н. СМИ, пропаганда и информационные войны. [Текст] / И. Н. Панарин — М.: Поколение, 2012. — 411 с.
Ковшова М. Л. Лингвокультурологический метод во фразеологии: Коды культуры [Текст] / Л. М. Ковшова. — М. : Книжный
дом “Либроком”, 2012. — С. 405.
Refranero general ideológico español. Compilado por L. Martínez
Kleiser. — Madrid: Editorial Hernando, 1989. — 784 pp.
Баранов А. Н. Дескрипторная теория метафоры. М.: Языки
славянской культуры, 2014. — 632 с.
Rosales L. No importa el color del gato. http://www.diariodemorelos.com/blog/
Sedapal ya no hará agua. http://www.elcomercio.pe/opinion/editorial/1753535.html.
Suecia y supermodelos. http://ipe.org.pe/comentario-diario/12-2-2013/
Mera J. Carta al director. http://www.lanacion.com.ar/1369213 Cárdenas Lema H. Apuntes a la actualización del modelo en Cuba.
http://www.eltoque.com/content/.
Perier J. I. Gato blanco, gato negro? https://www.jiperier.wordpress.
com/2013/02/05/
Murillo Á. China planta en América Latina su nuevo impulso
pro mercado. http://www.internacional.elpais.com/internacional/2013/11/30/actualidad/1385775138_171684.html/
333
Sección III. Homo loquens: lingüística
15. Rouillé d´Orfeuil H. El tercer mundo. Claves de lectura. https://
www.books.google.es/books?isbn=8429311262 16. Zelaya M. Evo y el gato de Deng Xiaoping. http://www.paginasiete.
bo/nacional/2014/1/22/
17. Giuffré M. El consenso de Beijing como alternativa al consenso de
Washington. http://www.observatorioasiapacifico.com/data/OBSERVATORIO.Images/Publication/temp/20140526030339 18. Valiente J. R. Cuando el color del gato sí importa. http://voces.latercera.com/2014/04/27/
19. Torres Núñez, H. L. “No importa que el gato sea blanco o sea negro.
Mientras cace ratones, es un buen gato.” http://www.aporrea.org/
ideologia/a192187.html/
20. Marcello. El gato y el jarrón de Felipe González. http://www.republica.com/las-pesquisas-de-marcello/2013/05/29/
21. Ortiz J. El gato de Deng. http://www.javierortiz.net/jor/jamaica/
22. http://www.reforma.vlex.com.mx/vid/agenda-ciudadana-gatos-raton-escapa-194481055 23. Velasco, De Gaulle y Deng Xiao Ping: Los referentes del presidente
Humala. https://www.redaccion.lamula.pe/2012/01/26/
24. Sorman, G. El gato de Deng está cansado. http://www.sevilla.abc.
es/historico-opinion/index.asp?ff=20111217 25. Bregolat E. La segunda revolución china: de los colores del gato. http://
www.cubaindependiente.blogspot.ru/search/label/Modelo%20chino
26. Bassets L. La gatomaquia del siglo XXI. http://www.elpais.com/
diario/2008/12/18/internacional/1229554802_850215.html
27. Burgos A. El gato de Beckham. http://www.antonioburgos.com/
mundo/2003/07/re070703.html.
Мурзин Ю. П.
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Новые жизни кошки Дэн Сяопина
В статье на примерах из испаноязычной прессы рассматриваются способы выведения метафорических следствий из зооморфной метафоры мышь,
увеличивающих ее прагматический потенциал.
Ключевые слова: метафора, прагматический потенциал текста, межкультурная коммуникация.
334
Nikíforova Svetlana
Murzin Yu.
New life of the cat of Deng Xiaoping
In the article through examples of Spanish-language press discusses the various
ways of deducing metaphorical implications of the zoomorphic metaphor, mouse,
which increasing its pragmatic potential.
Keywords: metaphor, revival of the metaphor, pragmatic potential of the text,
intercultural communication.
Nikíforova Svetlana
(Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos)
Unidades léxicas y fraseológicas estilísticamente
marcadas en la comunicación intercultural
(a base de los materiales del español moderno)
El artículo examina la utilización de las unidades léxicas y fraseológicas estilísticamente marcadas desde el punto de vista de su correcta elección por parte del
remitente del mensaje para conseguir una exitosa realización del acto de comunicación dentro de los marcos del espacio semiótico hispano.
Palabras claves: unidades fraseológicas, lexemas estilisticamente marcadas,
código de comunicación, intensificación del habla, espacio semiótico, comunicación
intercultural.
El objetivo de la comunicación verbal al igual que el de la no verbal es
transmitir y recibir la información: el comunicador (remitente del mensaje)
codifica su mensaje utilizando una serie de signos convencionales (lo formula por medios verbales y/o utiliza medios no verbales) para transmitirlo
esperando que el recipiente (destinatario del mensaje) lo logre decodificar (comprender) de una forma correcta. De esta manera para conseguir
comprensión entre las partes, el código comunicativo (serie de signos
convencionales) tiene que ser conocido como para el remitente así para
el destinatario. Si no el mensage corre el peligro de no ser comprendido
o ser comprendido con desviaciones críticas para su contenido, para el
335
Sección III. Homo loquens: lingüística
diálogo o para la comunicación en general tras sufrir un fallo parcial o un
fracaso total. De esta manera “en la comunicación intercultural así en la
práctica de traducción” [1.с. 145] es sumamente importante conocer y tener
en consideración los mencionados códigos de comunicación.
Durante el proceso de la comunicación verbal el sistema de la lengua
por si mismo realiza función del código por medio de sus componentes:
léxico, gramatical, fonético; a través de la semántica, sintáxis, pragmática.
La comunicación no verbal abarca los gestos, la mímica, la entonación,
el tono, la intensidad del sonido, la presencia o la ausencia de pausas, la
velocidad del habla, la presencia y la pose de las personas que hablan, etc.
El contenido del mensaje que se transmite durante el acto de la
comunicación puede llevar función informativa (de propaganda) y/
o función emotiva [2.с. 8], siendo muchas veces muy difícil determinar
cuál de ellas tiene el significado primordial.
La persona que habla español a cada rato recurre a diferentes formas
de intensificación rompiendo con la norma y la medida, para hacer
su habla más expresiva y elocuente, de esta manera “la categoría de la
intensificación está estrechamente relacionada con las categorías de la
expresividad, emoción, cantidad y medida.” [3. с. 153]
Sin embargo, la expresividad no es tan solo expresión exterior del
mensaje, forma que se le adjudica. Recurriendo a la intensificación
(a nivel verbal así como no verbal) el hispanohablante considera que la
forma neutral del habla no es suficiente para transmitirle al recipiente
integramente el contenido del mensaje ni tampoco sus emociones.
Un recipiente común hispanohablante comparte esta misma opinión: si el comunicador no utiliza medios de intensificación en su habla,
el contenido del mensaje puede parecerle al destinatario poco convincente, lo que amenaza con un fracaso el acto de comunicación (la comprensión mútua no será alcanzada). En este caso se trata de la función
informativa de la comunicación.
Sin embargo, rompiendo con la norma y la medida en el proceso
de la intensificación de la comunicación, personas de la misma cultura
suelen sentir bien el grado de la intensificación necesario en cada caso
concreto, o sea el remitente de la comunicación siempre sabe cuántos “grados” tiene que añadir al enunciado, mientras que el recipiente
(destinatario) sabe cuántos tiene que restar para que el proceso de la
comunicación sea exitoso.
336
Nikíforova Svetlana
Así, a la pregunta ¿Qué tal? — se puede contestar de las siguientes
formas:
“¡Fantástico!”
“Regular.”
Seguro que los participantes del proceso locutivo que utilizan los
mismos códigos comunicativos saben que lo más probable es que habría
que restarle cierto grado de la intensidad de “Fantástico” para obtener el
más neutral “Bien”, mientras que a la réplica-reacción “Regular” habría
que añadirle algo de la intensificación para obtener un “Mal”.
Para darle una ilustración más figurada a todo lo ateriomente dicho,
podemos aducir el siguiente ejemplo: la Embajada de Costa Rica de
Moscú invita a costarricenses, rusos y españoles a una velada anual para
las seis de la tarde, sin embargo, los empleados de la Embajada saben
perfectamente que en realidad dicha velada empezaría a las 7:30/8:00p.m.,
lo saben también los costarricenses invitados, ya que ambas partes conocen el código de acuerdo con el cual los invitados tienen que llegar
una hora y media/ dos horas más tarde después de la hora indicada. De
esta manera una parte disminuye la hora y la otra en cambio la aumenta
haciendo el proceso de la comunicación exitoso. Sin embargo ignoramos
si los invitados rusos o españoles se encuentran en el mismo espacio
semiótico con los costarricenses, por consiguiente, no tenemos seguridad
de que el acto de comunicación sea exitoso para todos sus participantes.
Además de la función informativa, habría que mencionar la función
estética de la intensificación: la forma neutral del enunciado puede parecerle a los miembros del acto de comunicación aburrida, sosa, poco
interesante, poco divertida, de esta manera surge el peligro de que la
comunicación sea interrumpida antes del tiempo. Por lo tanto la segunda
razón de recurrir (tal vez inconcientemente) a la intensificación es deseo
de hacer el habla agradable, estéticamente atractiva.
Creemos que dichas observaciones se interpretan muy bien a través
de la noción de semiosfera elaborada por Y. M. Lotman.
Y. M. Lotman llama semiosfera a la atmósfera de la comunicación
refiriéndose a un espacio semiótico que “llena los límites de la cultura,
siendo condición del funcionamiento de las estructuras semióticas por
separado y a la vez su fruto” [4. с. 153], en este espacio “están sumergidos
todos los participantes de la comunicación con su anterior experiencia
semiótica y cultural. En otras palabras es cultura misma en las que los
337
Sección III. Homo loquens: lingüística
humanos viven e interactúan, el mundo de los signos convencionales, reglas
del juego que ambas partes conocen.” [4. с. 250]
La amplitud de semiosfera es muy amplia y puede abarcar como
miembros de una familia así también habitantes de diferentes continentes
que hablan diferentes lenguas.
Según V. A. Iovenko “Los fragmentos de los textos en lenguas extranjeras que tienen matiz nacional y cultural rebosando normas de habla suelen
relacionarse en la lungüística, culturología y psicología con la mentalidad
idiomática peculiar de los pueblos. El dominar una lengua extranjera
supone saber superar la mundividencia “impuesta” por la lengua y la
cultura maternas para apoderarse de los procedimientos de la interpretación foránea del mundo.” [5.c.304]. Esta aseveración nos parece muy
importante no solo para los problemas de la traducción de una lengua
a otra, sino asímismo para el proceso del diálogo intercultural, ya que
la lengua española siendo lengua materna para poco menos por 500 mil
millones de personas, es plurinacional y tiene variantes múltiples. Este
hecho complica no sólo comunicación entre estas personas sino también
entre las personas cuyas lenguas maternas son otras lenguas (si se comunican entre ellos en español); entre los habitantes de diferentes países
hispanohablantes: entre los habitantes de España y de América Latina,
diferentes países de América Latina y hasta entre los representantes de
diferentes regiones dentro de un país y a veces de una sola región. De
esta manera el espacio semiótico dentro del cual vive el español no es
homogéneo. Los sistemas de códigos de los hispanohablantes no siempre
coinciden debido a la existencia de diferencias en las reglas y principios del funcionamiento del habla y por lo tanto, en el poreceso de la
comunicación suelen surgir toda clase de dificultades que tiene que ser
registradas y sistematizadas.
Hablando en español las personas que pertenecen a diferentes espacios semióticos a cada rato tropiezan con el problema de la correcta
codificación y decodificación de sus mensajes, mientras que la inclinación por la intensificación propia para las personas hispanohablantes
aún más dificulta el proceso. Lo que pasa es que el habla hispana en su
forma intensificada mucho más a menduo que en la forma neutral se
caracteriza por un vivo colorido territorial (cultural), de esta manera el
mensaje puede ser mal interpretado por el recipiente si resulta que esta
forma de intensificación es desconocida para él.
338
Nikíforova Svetlana
Así, surge la pregunta qué tan oportuno sería utilizar la siguiente
frase para expresar resignación o restar importancia a un problema dirigiéndose a un antillano (peor aún a un cubano): “Más se perdió en Cuba.”
Esta locución hace referencia a la Guerra Hispano-Estadounidense de
1898 donde España perdió los territorios de Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y Guam, lo que supuso el fin definitivo del imperio español en
América. La mencionada frase puede ser interpretada por un antillano
como burla si no una ofensa. Nos parece más sensato utilizar en este
caso una expresión mucho más neutral: “Más se perdió en la guerra.”
De la misma manera sería bastante inútil que un nicaragüense dirigiéndose a un hispanohablante de otro espacio semiótico le diera la
siguiente característica a un suceso de poca importancia: “Esto es más
hoja que nacatamal” ya que puede ser que no lo comprendan. (Nacatamal
es un plato tradicional nicaragüense compuesto de carne y maíz molido
envueltos en hojas de plátano.)
Los últimos ejemplos según nuestra opinión vivamente caracterizan la importancia del aspecto cultural y territorial dentro de la única
lengua plurinacional.
Utilización de las unidades léxicas y fraseológicas estilísticamente
marcadas es una de las formas más difundidas para intensificar el habla, lo que proviene lógicamente de su principal (aunque no la única)
tarea: atribuirle mayor matiz estilístico a una expresión enfatizando su
contenido. O sea, cuantas más unidades fraseológicas aparecen en el
habla, más emocional se hace ésta, cuanto más emocionalmente suena
el habla dentro de los marcos del epacio semiótico panhispánico, más
convincente y estéticamente atractiva se hace, lo que facilita la comprensión mutua, pero tan solo si los participantes del proceso utilizan
los mísmos códigos de comunicación.
De esta manera surge el problema sobre una correcta elección de
las unidades léxicas y fraseológicas estilísticamente marcadas para una
exitosa realización del acto de comunicación. Como hemos indicado
antes, debido al carácter plurinacional del español, es un tema muy
actual en la comunicación intercultural para todas las personas que
hablan español independientemente de si es su lengua materna o no.
En el presente actículo nos gustaría destacar varios grupos de
unidades léxicas y fraseológicas del estilo coloquial que pertenencen
a un determinado espacio semiótico (uno o varios) cuya utilización en
339
Sección III. Homo loquens: lingüística
la comunicación panhispánica puede conducir a una interpretación
errónea y por consiguiente a incomprensión, ofensas y hasta conflictos.
1. Referencias a acontecimientos históricos posiblemente desconocidos a personas de otro espacio semiótico, los cuales por lo tanto
pueden ser interpretados por ellos con una valoración totalmente
diferente a la esperada:
А) “A buenas horas mangas verdes” — Este expresión se suele utilizar cuando algo que era muy esperado se produce o se presenta cuando
ya no sirve para nada. Los cuadrilleros de la Santa Hermandad era una
insitución creada a finales del siglo XV en Castilla para detener el orden
público en las calles, en las tabernas o entre vecinos. Se vestían de verde
y habitualmente llegaban tarde cuando los ladrones ya habían dado la
fuga. La insitución fue disuelta en 1834.
B) “Armarse la de San Quintín” — Esta expresión se usa para describir un gran alboroto, una discusión violenta o una contienda. Hace
referencia a la una confrontació que ser armó el 10 de agosto de 1557 entre las tropas españolas y las francesas en la ciudad de San Quintín, la
batalla cobró muchas vidas de ambos bandos.
2. Presencia de topónimos y antropónimos posiblemente desconocidos para las personas de otra semiosfera, los cuales por lo tanto
pueden ser interpretados por ellos con una valoración totalmente
diferente a la esperada:
Sería oportuno aducir aquí el ejemplo con Cuba:
А) “Más se perdió en Cuba.” — frase que se suele expresar resignación
o se utiliza para restar importancia a un problema.
B) “Como de aquí a Lima” — en el significado de muy lejos — esta
frase oportuna en el habla de un habitante de otro continente que no
sea el americano, dudosamente suscitaría el esfecto de la intensificación
si sale propiamente de la boca de un hatibante de Lima.
3. Utilización de indigenismos regionales muy comunes para todas
las variantes nacionales del español y “dada la heterogeneidad de
la cultura del mundo hispano sería lógico que los fraseologismos
existentes en el idioma español sean marcados por una variedad
linguocultural.” [6. с. 42]
А) “Esto es más hoja que nacatamal.” — Expresión muy común en
Nicaragua para decir que a alguna cosa se le concede más importancia
de la que se merece. Sin conocer el significado del lexema “nacatamal”
340
Nikíforova Svetlana
sería difícil entender bien la expresión. La palabra “nacatamal” será
analizada más abajo.
B) “Ser/ estar como el chancho (que tiene mazorca en la trompa
y sigue gruñendo).” — Significa portarse como un cerdo, es curioso que
hasta si el recipiente conoce la palabra “el chancho” — cerdo, puerco, lo
más probable es que la asociaría con el sema persona sucia. Sin embargo,
en este caso se trata de una persona caprichosa, que no se conforma con
nada pidiendo cada vez más y más.
C) “Tamal con queso comida de preso.” — Pasar hambre, estar a pan
y agua. Tamal es un plato tradicional mesoamericano conocido también
bajo diferentes nombres prácticamente en toda América, está compuesto
normalmente de carne de diferentes tipos y maíz molido envueltos en hojas de plátano. Dicho plato en Nicaragua está conocido baja el nombre de
“nacatamal”, sin embargo, en muchos otros paíces, en particular en México
y Costa Rica es conocido bajo el nombre de “tamal”. Tamal se traduce como
hoja de plátano, es parte del plato que no se come sino que se tira. Mientras
que en México y Costa Rica (y algunos otros países) el nombre de dicha hoja
se asocia con todo el plato, en Nicaragua, tan solo con su parte incomestible. De esta manera para el español de México y Costa Rica alimentarse de
tamales es signo de muy buena vida, mientras que en Nicaragua es todo lo
contrario — significa alimentarse muy mal, estar a pan y agua.
4. Utilización de palabras referentes a la esfera del sexo. En diferentes
espacios semióticos estas palabras pueden tener diferentes matices
estilísticos desde totalmente inofensivos hasta soeces y vulgares.
А) “Ser un gilipollas” — una palabra compuesta que sifnifica tonto
pesado, lelo, de antaño con poco matiz ofensivo en la actualidad se ha
convertido en un insulto posiblemente gracias al proceso de la etimología
popular. Un personaje histórico de los finales del siglo XVI conocido
bajo el nombre de Don Baltasar Gil Imón de la Moto aprovechaba su
posición de fiscal del Consejo de Hacienda para acudir acompañado de
sus dos hijas bastante feas y además tontas a todos los eventos y fiestas.
Su única intención era encontrarle maridos a las hijas, sin embargo,
debido a sus escasas dotes los pretendientes no abundaban, mientras
que todos los vecinos estaban hartos de Don Basltasar y sus dos hijas.
La palabra “polla” en su acepción mujer joven, chica aún muy popular
en España hace apenas unas cuantas décadas, ahora ha caído en desuso en
este significado suyo, mientras que sigue utilizándose en el lenguaje soez
341
Sección III. Homo loquens: lingüística
para denominar el órgano sexual masculino. De esta manera podemos suponer que ha tenido lugar el siguiente proceso asociativo: “gilipollas” — palabra
compuesta que contiene un matiz estilístico negativo, “polla” — vulgarismo
que también contiene un matíz estilístico negativo. La valoración negativa
de la palabra “gilipollas” empieza a asociarse con la valoración negativa
del vulgarismo “polla” — “órgano sexual masculino”, el significado inicial
se olvida, la palabra compuesta “gilipollas” empieza a considerarse vulgar,
inapropiada, malsonante no sólo entre las capas de población española
poco instruídas, sino también entre las personas instruídas no lingüístas.
B) “Ser alguien pura paja” — ser persona de poco fiar, un mentiroso
que no cumple con lo que dice o promete. Este fraseologismo de los habitantes de Costa Rica puede ser mal interpretado y hasta considerado
un insulto en muchos países del habla española ya que la palabra la paja
además de su significado directo — yerba seca contiene el sema órgano
sexual masculino y/o masturbación. Es vástamente conocido el caso del
automóvil todoterreno Mistubishi Pajero al que se le cambió el nombre
a Montero en los países hispanohablantes así como en los Estados Unidos,
debido a las asociaciones inapropiadas.
5. Utilización de fraseologismos y frases hechas con una forma interior borrada “El significado de las unidades fraseológicas no se deduce
necesariamente del significado de sus componentes por separado, ya
que éstos pueden perder su significado primario (total o parcialmente)
para recibir uno nuevo.” [7. с. 63]
А) “Marear la perdiz” — hacer perder intencionadamente el tiempo
en rodeos, circunloquios o dilaciones que retrasen u obstaculicen la resolución de un problema.
B) “Hablar a humo de pajas” — hacer algo sin fundamento, sin ninguna base científica, sin justificación
C) “Ser/ estar cañón — Ser guapo, gallardo en España y dificil en México.
6. Utilización de la compresión en los fraseologismos puede enturbiar
el sigfniciado real de algunas frases hechas:
А) “Que les den…” — Ojalá les den una lección. Tal vez lo más adecuado
sería terminar la frase: Que les den por donde amargan los pepinos en este caso.
B) “Ser algo la Biblia” — El significado más popular es Ser algo grandioso, la séptima maravilla del mundo. La utilización de una sola palabra ¡Es la
Biblia! hace bastante turbio el significado del fraseologismo completo Ser
algo la Biblia en verso. En cambio, en su forma completa el fraseologismo
342
Nikíforova Svetlana
llega a ser bastante transparente auque el destinatario del mensaje tal vez
no conozca el proyecto fracasado del año 1839 de Don José María Carulla
de versificar la Bibilia. Y a pesar de que en algunos variantes del español
(en la Argentina, por ejemplo) esta expresión puede tener una acepción
adicional de ser algo muy largo, complicado e inútil, siempre se puede
adivinar que se trata de algo muy sofisticado y grandioso.
C) Vale la pena volver a mencionar aquí el ejemplo precitado: “Ser/
estar como el chancho”. El fraseologismo completo sería “Ser/ estar como el
chancho que tiene mazorca en la trompa y sigue gruñendo.” Lo más probable
es que el destinatario del mensaje asociaría la palabra el“chancho” — cerdo,
con el sema persona sucia. Sin embargo, en este caso se trata de una persona
caprichosa, que no se conforma con nada pidiendo cada vez más y más.
Vale la pena decir que a menudo varios grupos mencionados anteriormente pueden reunirse en un fraseologismo lo que complica aún
más el proceso de la comprensión entre los representantes de diferentes
espacios semióticos, por ejemplo:
Más se perdió en Cuba. — pp. 1 (acontecimientos históricos)
y 2 (topónimos y antropónimos);
Hablar a humo de pajas — pp. 4 (palabras referentes a la esfera
del sexo) y 5 (forma interior borrada);
Ser/ estar como el chancho (que tiene mazorca en la trompa y sigue
gruñendo). — pp. 3 (indigenismos regionales) y 6 (compresión).
A diferencia de los grupos arriba enumerados de las unidades léxicas
y fraseológicas cuya utilización en la comunicación panhispánica puede
conducir a una interpretación errónea por parte de los representantes
de diferentes espacios semióticos, nos gustaría mencionar asímismo el
grupo de fraseologismos con semántica transparente los cuales aunque
pertenezcan a determinadas semiosferas, pueden ser fácilmente comprendidos por todos los hispanohablantes.
“No tener ni un céntimo/duro/real” y hasta “kópek” — No tiene importancia qué palabra en concreto se utilice en cada espacio semiótico
en concreto para llamar dinero, lo que importa es que el significado del
fraseologismo queda totalemente transparente.
“Irsele la cabeza/el coco /la olla/la cebolla/la pelota a alguien” en el
significado de enloquecer.
Dentro de este grupo nos gustaría destacar especialmente las comparaciones que salen como partes de fraseologismos pertenecientes
343
Sección III. Homo loquens: lingüística
a determinados espacios semióticos; mientras el significado de las comparaciones propiamente dichas no siempre es totalmente transparente,
la primera parte descubre el significado general del fraseologismo:
“Ser más bonito que un San Luís” — ser muy guapo, atractivo. No tiene
importancia si todos los participantes de la comunicación asocien a San
Luís con una persona atractiva, es suficiente que su primera parte “ser más
bonito que” nos indique que se trata de alguien bonito, la segunda — posiblmente poco habitual para el recipiente — tan solo enfatiza el enunciado.
La colisión de las comparaciones propias de espacios semióticos
concretos durante el proceso de la comunicacion intercultural, suele
enriquecer el habla de ambas partes y el efecto humorístico que lo acompaña al igual que el efecto de la sorpresa, suele intensificar el enunciado
aún más contribuyéndole a su éxito. De esta manera en el curso de la
comunicación naturalamente nace un proceso espontáneo similar al
proceso histórico de la creación de fraseologismos.
Así, para intensificar la frase: mentir mucho se puede utilizar casi
cualquier comparación. Por ejemplo, además de las locuciones estables:
“Mentir más que un duro sevillano/ un sacamuelas/ la Gaceta” teóricamente se puede utilizar cualquier otra comparación comprensible para
cualquier hispanohablante, por ejemplo “Mentir más que un bellaco”.
De esta manera, debido al carácter plurinacional del español, las
personas que lo hablan pertenecen a diferentes espacios semióticos lo
que complica la comunicación entre ellas independientemente de si
es su lengua materna o no. La inclinación de los hispanohablantes por
intensificar su habla, hace el proceso aún más complicado.
Esto pasa porque el habla hispana en su forma intensificada mucho
más a menduo que en la forma neutral se caracteriza por un vivo colorido
territorial (cultural), de esta manera el mensaje puede ser mal interpretado
por el recipiente si resulta que esta forma de la intensificación es desconocida para él. Utilización de las unidades léxicas y fraseológicas estilísticamente
marcadas es una de las formas más difundidas para intensificar el habla.
De esta manera, para una exitosa realización de la comunicación
surge el problema de una correcta elección de las unidades léxicas y fraseológicas estilísticamente marcadas.
Hemos destacado varios grupos de unidades léxicas y fraseológicas cuya
utilización en la comunicación panhispánica puede conducir a una interpretación errónea por parte de los participantes del acto de comunicación:
344
Nikíforova Svetlana
Referencias a acontecimientos históricos posiblemente desconocidos a personas de otro espacio semiótico, los cuales por lo tanto
pueden ser interpretados por ellos con una valoración totalmente
diferente a la esperada.
2. Presencia de topónimos y antropónimos posiblemente desconocidos para las personas de otra semiosfera, los cuales por lo tanto
pueden ser interpretados por ellos con una valoración totalmente
diferente a la esperada.
3. Utilización de indigenismos regionales muy comunes para todas
las variantes nacionales del idioma español.
4. Utilización de palabras referentes a la esfera del sexo. En diferentes
espacios semióticos estas palabras pueden tener diferentes matices
estilísticos desde totalmente inofensivos hasta soeces y vulgares.
5. Utilización de fraseologismos y frases hechas con una forma interior borrada.
6. Utilización de la compresión en los fraseologismos puede enturbiar
el sigfniciado real de algunas frases hechas.
A diferencia de los grupos arriba enumerados, los fraseologismos
con una semántica transparente pueden ser fácilmente comprendidos
por todos los hispanohablantes.
Dentro de este grupo nos gustaría destacar especialmente los fraseologismos que contienen comparaciones.
De esta manera, a pesar del carácter plurinacional del idioma español,
en el proceso de la comunicación intercultural no estamos condenados
a empobrecer nuestra habla renunciándonos a intensificarla por miedo
de ser mal interpretados por el recipiente. En caso de seguir una serie de
principios, podemos mantener nuestra habla rica y variada aunque ésta no
pertenezca por completo a un espacio semiótico o variante nacional concreto.
1.
Referencias bibliográficas:
Ларина Т. В. Прагматика эмоций в межкультурном контексте.
Вестник Российского Университета Дружбы Народов, №1. —
260 с. — М., 2015.
2. Азарова Е. В., Никонова М. Н. Русский язык. Учебное пособие.
Изд-во ОмГТУ, 80 с. — Омск, 2005.
3. Мед Н. Г. Оценочная картина мира в испанской лексике и фразеологии — СПб, Изд-во С.-Петербургского университета, 235 с. — 2007.
1.
345
Sección III. Homo loquens: lingüística
4. Лотман Ю. М. Семиосфера. Культура и взрыв. Внутри мыслящих миров. Статьи. Исследования. Заметки (1968–1992) —
СПб., Изд-во Искусство-СПБ, 701с. — 2000.
5. Иовенко В. А. Национальное мировидение в двуязычной коммуникации, Вестник МГИМО Филология №: 4 (31) 2013.
6. Чеснокова О. С. Индихенизмы мексиканского национального
варианта испанского языка как культурно значимая лексика.
Вопросы филологии — 2006, №3 (24).
7. Чеснокова О. С., Основы лексикологии испанского языка: теория и практика./ Fundamentos de lexcología española: teoría
y práctica. Учебное пособие. Изд-во РУДН, 105с. — М., 2014.
Никифорова Светлана Александровна
(Российский университет дружбы народов)
Фразеологизмы и стилистически окрашенные лексемы
в межкультурной коммуникации (на материале
современного испанского языка)
В статье рассматривается использование стилистически окрашенных
лексических и фразеологических единиц с точки зрения их правильного отбора
отправителем сообщения для успешной реализации коммуникативного акта
в рамках общеиспанского семиотического пространства.
Ключевые слова: фразеологизмы, стилистически окрашенные лексемы,
коммуникативный код, интенсификация речи, семиотическое пространство,
межкультурное общение.
Nikiforova Svetlana
Stylistically marked lexical and phraseological
units in intercultural communication
(on the basis of modern Spanish)
The article examines the use of stylistically marked lexical units and phrasemes from the point of view of its correct selection by the sender of message
in order to achieve a successful communication act in the context of Hispanic
semiotic space.
Key words: phraseological units, stylistically marked lexical units, communication code, intensification of speech, semiotic space, intercultural communication.
346
Рopova Taisia
Рopova Taisia
(Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos)
Aspectos pragmáticos del discurso científico
técnico español
Se analiza el dicurso científico-técnico español desde el punto de vista pragmático.
Se examinan los componentes pragmáticos y sus funciones intencionales. Cada componente pragmático está verificado por medio de los subtextos en la superficie del texto.
Palabras clave: texto científico, estructura comunicativa pragmática, unidades
comunicativas, componentes pragmáticos.
El objeto del estudio de este artículo es el discurso científico-técnico
español y sus componentes pragmáticos. El corpus básico analizado se
compone de textos de la ingeniería que pertenecen al género “artículo
científico-técnico” de las revistas latinoamericanas (Ciencias ambientales,
Ciencia y desarrollo, Información científica y técnica, Ingeniería. Investigación y tecnología. Revista de ciencia y tecnología de América Latina, etc.)
publicadas en 1998–2007. Definimos el artículo científico como el género
primario del discurso científico cuya tarea es plantear y solucionar un
problema científico, tiene un volumen medio, una estructura convencional,
un sistema de referencias y datos bibliográficos y mantiene las relaciones
intertextuales con su resumen. El artículo de investigación científica e
el texto escrito, publicado en una revista especializada, que tiene como
finalidad informar a la comunidad científica los resultados de un trabajo
de investigación realizado mediante la aplicación del método científico,
lo que exige una clara estructuración retórica, adhiriendo comúnmente
al modelo IMRD (Introducción, Método, Resultados, Discusión).
El planteamiento metodológico principal de esta investigación es
la interpretación del discurso científico-técnico teniendo en cuenta de
los componentes pragmáticos:
—— constitución del corpus general de los discursos científico-técnicos;
—— selección de aspectos pragmáticos de los discursos científicotécnicos;
—— identificación de los marcadores pragmáticos de los discursos
cienífico-técnicos;
347
Sección III. Homo loquens: lingüística
——
la modelación de la estructura pragmática del texto científicotécnico.
El análisis se basa en la actividad cognoscitiva del sujeto que investiga el objeto científico del estudio. El discurso se define como una
unidad comunicativa superior que se somete a una intención comunicativa determinada en las condiciones de la comunicación especializada
y posee la organización estructural-conceptual y la orientación funcional
de acuerdo con la intención pragmática correspondiente.
La estructura conceptual del texto científico — técnico representa una
unidad compleja que se compone de dos tipos del contenido: el contenido
comunicativo informativo y el contenido pragmático del texto [1, 2001].
El contenido comunicativo informativo se correlaciona con una
estructura textual explícita del conocimiento científico que refleja las
etapas de la actividad cognitiva del investigador y realiza la relación
entre el sujeto del conocimiento y el objeto del conocimiento.
El contenido pragmático representa una especie del “empaquetamiento”
del contenido comunicativo informativo y forma la orientación pragmática
del texto completo. El contenido pragmático representa las relaciones entre
el el sujeto del conocimiento (o sea el autor) y el objeto de comunicación
(o sea destinatario, lector) y de esta manera incide el potencial intencional.
Cada uno de estos tipos del contenido conceptual se forman por varios componentes textuales específicos (llamados subtextos) [2, 2007]. La
estructura comunicativa pragmática del texto científico — técnico se realiza
por medio de los componentes pragmáticos (o sea fragmentos textuales
pragmáticos) de un lado y de otro lado los actualizadores pragmáticos que se
comprenden como un sistema de unidades verbales de diferentes niveles que
se reunen en la superficie del texto para cumplir sus funciones incidenciales.
Veamos primero los componentes pragmáticos. Estos componentes
se comprenden como una unidad textual estructural-semántica, producto de la verbalización de una o varias acciones cognitivas (conceptos)
para realizar sus funciones intencionales.
Los componentes pragmáticos se caracterizan por los marcadores especiales de la expresión en la superficie textual, por el encuentro obligatorio
en determinadas partes del texto, por el carácter impreciso e indeterminado.
En los fragmentos pragmáticos se destacan “la introducción del
tema”, “el planteamiento del objetivo”, “breve historia del problema”, “la
hipótesis a investigar”, “las etapas del experimento”, “la descripción de
348
Рopova Taisia
los resultados realizados”, “las conclusiones”, “el pronóstico”, “el agradecimiento”, etc.. Vamos a analizar algunos parámetros cognitivos de este tipo.
Veamos a ver fragmento pragmático del concepto “el planteamiento
del objetivo”:
—— “En tal sentido, el objetivo de la presente investigación consistió
en desarrollar una red neuronal artificial para en conocimiento
del patrón no lineal” (Interciencia, vol. 26, № 5, 2001, 9).
—— “El presente trabajo pretende revisar los diferentes mecanismos
descritos” (Ingeniería, Investigación y Tecnología, № 5, 2000, 37).
—— “En la presente contribución se trata de precisar una posible metodología” (Ciencias Ambientales, № 38, 1999, 20).
—— “El objetivo de la investigación fue el de explorar la programación
lineal mixta-lógica como un enfoque general y práctico” (Boletín
informativo GEOS, vol. 20, № 4, 2000, 26).
El autor de acuerdo con las tareas que se presentan en la introducción
utiliza distintas estrategias discursivas, o sea la introducción en el sistema
del conocimiento común, la determinación de los conceptos claves de
investigación, la definición de los objetivos de la investigación, las explicaciones de las causas necesarias de la investigación; etc. Por ejemplo:
—— la formulación del problema y el planteamiento de la tarea: “Cоn
este proyecto se realizará la operación del sistema de telemetría
sísmica” (Interciencia. vol. 26, № 6, 2001, 78);
—— la definición y la diferenciación de los conceptos claves y sus
relaciones logíco-semánticas: “La biodegradación de los materiales poliméricos consiste en la transformación y deterioro
de estos materiales debido a los organismos vivos incluyendo
los microorganismos y las enzimas excretadas por ellos” (Acta
Mexicana de Ciencia y Tecnología, 2002, vol. 8, № 42, 32);
—— la caracterización del objeto en estudio, su argumentación y sus
recursos: “Un material magnético, en general, es también conductor, por lo que la armadura del inducido, sometida a un
flujo variable, como los conductores que soporta, se convierte
en sede de f.e.v. inducidas”. (Ingeniería. Ciencias Ambientales.
№ 38, 1999, 53).
Los recursos verbales típicos de los fragmentos pragmáticos “la
introducción del tema”, y “el planteamiento del objetivo” son las construcciones discursivas siguientes:
349
Sección III. Homo loquens: lingüística
el objetivo es establecer las causas, se pretende investigar el efecto de
las propiedades, se pretende contar con un catálogo de datos computarizado,
interesa establecer el procedimiento de análisis de estos efectos, el objetivo
del estudio es evaluar, estudiar, desarrollar, validar, este proyecto tiene como
objetivo desarrollar modelos dinámicos, se determina el comportamiento
sísmico, el propósito del presente trabajo, el trabajo pretende, el trabajo
proporciona aportes, el objetivo de la investigación, como una contribución
al estudio, programar el estudio con el propósito, el presente trabajo trata
de determinar las causas, el propósito es mostrar, etc.
Los recursos verbales típicos del fragmento pragmático “la hipótesis” son las construcciones discursivas impersonales con la modalidad
hipotética a saber: se puede suponer, es de esperar, se supone, las palabras
modales y construcciones modales posiblemente, probablemente, es posible, es probable, por lo visto, así como las frases Esto permite plantear,
suponer, determinar, considarar, pensar. Por ejemplo:
“La hipótesis de trabajo del proyecto es que los metales rodeados
de moléculas orgánicas pueden llegar a interaccionar con el ácido
desoxirribonucleico de las células cancerosas, interrumpiendo así su
reproducción incontrolada” (Acta Mexicana de Ciencia y Tecnología,
2002, vol. 8, № 42, 49).
“Como es de esperarse en un relleno sanitario a cielo abierto siempre
se llevarán a cabo procesos aerobios y anaerobios de descomposición de
la materia contenida”(Interciencia. vol. 26, № 5, 2001, 36).
Los recursos verbales típicos de los fragmentos pragmáticos de
“las conclusiones” están relacionados con tales acciones comunicativas
cognitivas como las generalizaciones de las ideas principales del texto,
la acentuación de la atención del lector respecto a los resultados de la
investigación, etc. La función principal de las conclusiones es la terminación lógica del tema dado. Las conclusiones representan un nuevo
conocimiento comprimido. Por ejemplo:
“A partir de las referencias hechas, es fácil concluir que la investigación sobre el tema se centra, principalmente, en la digitalización y generación de modelos CAD” Información científica y tecnológica, v. 18,
№ 18, 2000, 28). “Los resultados han servido para calibrar los modelos”;
“Estos resultados permiten proponer nuevas leyes de atenuación…” ;“Los
resultados del modelo permitieron analizar el funcionamiento…”; “Con
estos resultados se elaboraron otras pruebas…”.
350
Рopova Taisia
Los recursos verbales típicos del fragmento pragmático “conclusiones” son las construcciones discursivas relacionadas con las palabras
“conclusiones, resultados”:
es conveniente puntualizar las siguientes conclusiones, se concluye
que, en conclusión, para concluir, las principales conclusiones se resumen,
se determinó que, con la base de los resultados obtenidos se encontró,
los hallazgos obtenidos comprueban, los resultados reportados indican,
con base en los resultados se puede concluir, los resultados obtenidos
nos conducen a, etc.
Cabe mencionar que las conclusiones no contienen sólo un conocimiento nuevo, sino una información científica nueva la cual se evalua este
conocimiento extraido y lo inserta en el contexto de la ciencia universal.
El concepto “pronóstico” se expresa por medio de la actualización
de las expresiones discursivas. Por ejemplo:
“Con esta base de datos se proponen algunas modificaciones en la
microzonización actual de la ciudad de México”, “En el proyecto posterior se realizará una investigación similar…” “Con base de los resultados
de estas investigaciones se intenta mejorar las normas vigentes”, “Para
el caso de Infierillo se llevará a cabo un estudio más exhaustivo”.“Con
base de los resultados de estas investigaciones se intenta mejorar las
normas vigentes”, “Para el caso de Infierillo se llevará a cabo un estudio
más exhaustivo” (Acta Mexicana de Ciencia y Tecnología,2002,vol.8,
№ 42, 49–52).
A diferencia de todos los fragmentos pragmáticos antes mencionados que tienen el carácter cognitivo, el fragmento pragmático “agradecimiento” no tiene función textual formadora y no está relacionada con
la concepción del autor. La presencia de este fragmento pragmático se
debe sólo a la ética científica. Es una unidad estereotipada formalizada.
Es poco probable que este fragmento pragmático aparezca cuando haya
sólo un autor. Los recursos verbales típicos del fragmento pragmático
“agradecimiento” son las construcciones discursivas relacionadas con las
palabras “expresar su agradecimiento por el apoyo brindado”.
Por ejemplo:
Los autores agradecen al IPN, a COFAA-IPN y al CONACYT las
oportunidades brindadas para la realización de este trabajo (Ciencias
ambientales, № 39, 2000, 14).
351
Sección III. Homo loquens: lingüística
Se agradece la colaboración de Rocío Pedroza y Mauricio de Alba
del Posgrado de Ingeniería de la UNAM, así como a Víctor Esparza del
LAPEM de la CFE, quienes proporcionaron datos de las centrales mexicanas. (Acta Mexicana de Ciencia y Tecnología, 2002, vol. 8, № 42, 32).
Al resumir todo lo enseñado arriba cabe mencionar que las estrategias
comunicativas del autor permiten reconstruir en el texto el recorrido lógico
del surgimiento y el desarrollo del nuevo conocimiento con el enfoque
pragmático. Esto permite analizar la estructura comunicativa pragmática
del texto como una unidad volumétrica multidimensional en la cual se
materializan las intenciones concretas del autor incididas al destinatario.
Referencias bibliográficas:
Bazhenova E. А. El texto científico en el aspecto de la politextualidad.
Perm. — 2001 [en ruso].
2. Popova T. G. El texto cinetífico-técnico español: las tradiciones y la
situación actual.-M.: RUDN, 2007 [en ruso].
1.
Попова Таисия Георгиевна
(Российский университет дружбы народов)
Прагматические аспекты испанского научнотехнического дискурса
Анализируется испанский научно-технический дискурс с точки зрения
прагматики. Исследуются прагматические компоненты и их функции. Каждые прагматические компоненты подтверждаются посредством субтекстов
на поверхности текста.
Ключевые слова: научный текст, коммуникативно-прагматическая
структура, коммуникативно-прагматические блоки, прагматические установки.
Рopova Taisia
Pragmatic Aspects of Spanish Scientific
and Technical Discourse
Spanish scientific and technical discourse is analyzed from the pragmatic point
of view. Pragmatic components and their interaction functions are considered. Each
pragmatic component is verified via subtexts on the surface of the text.
352
Rádovich Мaría
Key words: science text, communicative-pragmatic structure, communicative — pragmatic units, pragmatic components.
Rádovich Мaría
(Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, Moscú)
Los gentilicios en las variedades nacionales
sudamericanas de la lengua española
En el artículo el autor examina las principales tendencias de la formación de
gentilicios en las variedades nacionales sudamericanas de la lengua española. Los
adjetivos denominativos que adoptando el significado de sustantivos llegan a ser
gentilicios, son principalmente derivados de los topónimos mediante los sufijos
cuyo empleo varía dependiendo de la región.
Palabras-clave: gentilicios, productividad de sufijos, gentilicios coloquiales,
apodos toponímicos.
Los topónimos reflejan las peculiaridades geográficas, históricas
y culturales de los lugares para cuya denominación se utilizan. Los adjetivos denominativos, llamados también gentilicios, están directamente
relacionados a la toponimia y, sin duda alguna, ocupan un importante
lugar en la lexicología de cualquier lengua.
La toponimia de los países hispanohablantes posee un significado
difícil a desatender, dado que con frecuencia indica sobre la influencia de los idiomas substratos en la etimología de las denominaciones
geográficas y testimonia las ya desaparecidas características de los lugares
nombrados. El núcleo de nuestra investigación consiste en revelar tanto
la situación de la versatilidad lingüística en los países latinoamericanos
y su evidencia en el campo toponímico, como la formación de los gentilicios y la productividad de sus sufijos.
El término “demonym” es el equivalente inglés del “gentilicio” en
español, teniendo en cuenta que representa el nombre del habitante
o natural de un lugar específico y se deriva del topónimo. Sin embargo,
el diccionario Webster de la lengua inglesa nos ofrece la definición de la
353
Sección III. Homo loquens: lingüística
palabra “gentilic” y su acepción más estrecha, explicándonos que se trata
del sustantivo o adjetivo que denota la filiación étnica o nacional. En
español este término no sólo nombra a los habitantes de ciertos lugares
sino desempeña también el papel del adjetivo denominativo, es decir, del
adjetivo derivado de la denominación geográfica. Es bien conocido el
hecho de que el desarrollo histórico de la lexicología y gramática española
fuera bajo de inmensa influencia del latín, lo que podemos percibir al
echar un vistazo en los ejemplos de los sufijos más típicos de los gentilicios en español: –ano, –ana (en latín: –anus/–ana/–anum); –ense (en
latín: –ensis); –ino, –ina (en latín: –inus/–ina/–inum); –eño, –eña (en
latín: –ineus/–inea/–ineum). Se estima que en su totalidad unos 45 sufijos pueden ser empleados en el proceso de derivación de gentilicios,
aunque muchos de ellos son poco expandidos.
El material investigado sobre tales países sudamericanos como
Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Colombia nos permite
afirmar que son tres los que aparecen con la mayor frecuencia — “–eño”,
“–ense” y “–ino”. En la zona de Argentina vemos que la terminación
“–ense” resalta por su expansión, apareciendo 25 veces en nuestra extracción de gentilicios investigada (bahienense, bahiense, barilochense,
belgranense, bonaerense, comodorense, concordiense, chubitense, chubutense, gualeguayense, gualeguaychense, gualeguaychuense, juninense,
platense, marplatense, moronense, paranaense, rawsense, riocuartense,
riogalleguense, rioplatense, isidrense, tandilense, ushuaiense, viedmense).
El sufijo que lo sigue según el parámetro de la productividad es “–eño”,
con sus 15 ejemplos (porteño, azuleño, catamarqueño, chaqueño, formoseño, neuqueño, posadeño, chaqueño, salteño, sanluiseño, nicoleño, jujeño,
santacruceño, santarroseño, santiagueño), mientras el sufijo “–ino” lo
observamos en 10 ocasiones (correntino, mendocino, neuquino, rionegrino,
rosarino, sanjuanino, sanrafaelino, santafecino, santafesino, fueguino). Los
siguientes serían “–ano”, “–és”, “–ero”, “–о”, “–ico” y además el sufijo
cero en el ejemplo del gentilicio patagón.
Cabe mencionar que el sufijo “–ino” resultó el más expandido en el
territorio chileno, ya que apareció 22 veces en los topónimos de las ciudades
principales del país (santiaguino, antofagastino, coihaiquino/coyhaiquino, copiapino, curanipino, chañaralino, frutillarino, iloquino, lonquimayino, elenino,
osornino, padrehurtadino, padrelascasino, puconino, puertomontino, natalino,
portovarino, rancagüino, aconcagüino, talquino, viñamarino, yerbabuenino),
354
Rádovich Мaría
lo que representa un 40% del campo léxico tomado para nuestra estadística.
El segundo lugar lo ocupa el sufijo “–ense” (11): curanipense, chiloense, chillanense, iloquense, pascuense, lebunense, serenense, panguipullense, puntarenense,
temuquense, villarricense. Sin embargo, es este sufijo el que se considera
dominante no sólo en la contigua Argentina, sino también en Brasil.
Por otro lado, “–eño” aparece 7 veces — ariqueño, atacameño, castreño, chilhueño, iquiqueño, sanfelipeño, porteño. Observamos la situación
parecida con el sufijo “–ano” (5) en los gentilicios ancuditano, coquimbano,
tocopillano, valdiviano, villaricano. Solo una vez se utiliza cada uno de los
siguientes: “–ista”, “–ón”, “–ote”, “–ejo”, “–ico” и “–eno”. El sufijo cero lo
detectamos en los casos de los topónimos que consisten de más de un
vocablo y en los gentilicios correspondientes se conserva la mayúscula:
María Pinto y Última Esperanza. Este fenómeno nos parece comprensible
por la complejidad de dados topónimos, aunque tampoco sería extraño
que en el gentilicio no aparecieran ambos componentes, sino solo uno —
propondríamos tales variantes como pinteño, esperancino [1, p. 24–26].
A diferencia de la situación en Argentina y Chile, los gentilicios paraguayos nos enseñan que su sufijo líder es el “–eño” (chaqueño/a, caaguaceño/a, caazapeño/a, centraleño/a, guaireño/a, chaqueño/a, esteño/a, luqueño/a, capiateño/a, lambareño/a, limpeño/a, roquealonseño/a, franqueño/a,
itagueño/a, villariqueño/a-guaireño/a, caacupeño/a, iteño/a), figurando en
casi 50% de nuestros ejemplos analizados, seguido por “–ense” y varios
demás que aparecieron en una cantidad no muy significativa.
Al investigar los gentilicios en Uruguay, sin embargo, nos hemos enfrentado con ocho ejemplos de gentilicios dobles, es decir, dos variantes
usadas para denominar a los habitantes del mismo lugar. Los podríamos
agrupar de la siguiente manera: 1) gentilicios sinonímicos (o casos de
segundo gentilicio): uruguayo/a — oriental, maldonadense — fernandino/a, treintaitresino/a — olimareño/a y 2) gentilicio oficial — apodo
toponímico: cerrolarguense — arachán/а, floresino/a — poronguero/а,
melense — arachán/а, josefino/a — maragato/a, trinitario/a — poronguero/a. Aquí se debe destacar el primer triplete sinonímico que logramos
encontrar: lavallejino/a, serrano/a, minuano/a.
La productividad de sufijos de los gentilicios uruguayos la consideramos analógica a la argentina — “–ense” es el más expandido, mientras
los siguientes lugares los ocupan “–ino/a”, “–ano/a”, “–ario/a”, “–ero/a”
y “–eño/a” que en Uruguay coincide solo 3 veces.
355
Sección III. Homo loquens: lingüística
El hecho de que la situación en Bolivia sea más marcada que en los
países vecinos nos confirma la frecuencia del sufijo “–eño”, que ha aparecido
32 veces (aiquileño, alteño, apoleño, araneño, arqueño, ayopayeño, camireño,
capinoteño, cliceño, cobijeño, cruceño, chapareño, chaqueño, chuqisaqueño,
llallagueño, mizqueño, orureño, paceño, punateño, puneño, quillacolleño, riberalteño, sacabeño, tapacareño, tarateño, tarijeño, tiraqueño, totoreño, tupiceño,
viacheño, villamonteño, yacuibeño), comparando con “-ino” y sus 5 ejemplos o “-ense” con 4. Es interesante el caso del gentilicio movima referido
a los habitantes de la ciudad Santa Ana del Yacuma, que proviene de la
denominación de la lengua indígena y el pueblo que lo habla en esta región.
Los autores del Diccionario de Gentilicios de Colombia han destacado que en primer lugar está la terminación “-eño”, con el 27.9% de
coincidencias, seguido por “-ense” y “-ano”. Algo interesante es comparar
la situación con la chilena, donde “-ense” también ocupa el segundo lugar,
mientras el sufijo líder de los gentilicios chilenos “-ino” es escasamente
usado en Colombia y está en la séptima posición con un 3% de coincidencias. Es curioso que apenas haya un solo gentilicio terminado en
“-uso” — pastuso, empleado para denominar al habitante de la ciudad de
Pasto y el del departamento de Nariño. No obstante, hemos llegado a la
conclusión de que el sufijo “-eño” hasta ahora resulta ser el más productivo, siendo expandido tanto en Colombia, como en Bolivia y Paraguay.
Cabe destacar la presencia extraordinaria de los tal llamados “apodos toponímicos” (gentilicios populares o coloquiales en la tradición
lingüística), a menudo colorados de connotaciones divertidas, irónicas
o xenófobas para hiperbolizar cierta característica de la población, según el punto de vista del denominador. La lingüista rusa G. Sudar hace
resaltar que los gentilicios y “apodos toponímicos” poseen diferentes
connotaciones, puesto que no se emplean en el mismo contexto. Conforme a Sudar, también se presentan muchas dificultades al buscar el
equivalente adecuado al gentilicio coloquial en otro idioma. [2, p. 132]
Por ejemplo, en Argentina un brasileño puede ser apodado de brasuca (sin tener una connotación necesariamente peyorativa), lo que
puede provenir de “brazo de azúcar” o “bracero” (trabajador medioesclavo), un boliviano — bolita (que quiere decir, boliviano de origen
indígena), un uruguayo yorugua (yo-uru-gua + “yoruba” àuruguayo
negro) y un paraguayo paragua (campesino que lleva un sombrero
grande parecido a paraguas). El gentilicio popular tano, por ejemplo,
356
Rádovich Мaría
en Argentina y Uruguay se emplea para referirse a los descendientes
de los inmigrantes italianos que en su mayoría llegaron durante el gran
flujo migratorio a la región rioplatense desde el Reino de Nápoles (aquí
vemos la contracción napolitano — tano), en cuanto el gallego se usa
para denotar al argentino de origen española.
En Colombia a las personas procedentes de Guática las llaman cebolleros por su dedicación al cultivo de cebolla y la fiesta de la cebolla
que organizan anualmente. Como los cuyabros se les conoce a los naturales de Armenia y se considera que el nombre proviene de la vasija de
calabaza o de otra fruta tropical. Los colombianos emplean el vocablo
los gringos para referirse a los estadounidenses, mientras en Brasil este
gentilicio se atribuye a cualquier extranjero. Es peculiar el hecho de que
los colombianos utilizan el apodo toponímico los venecos cuando quieren
designar a los venezolanos de modo despectivo, aunque para algunos
este gentilicio parece más neutral que xenófobo. Representa una palabra
compuesta por morfemas vene (=venezolano) y co (=corroncho). A su
vez, cuando los venezolanos sienten la necesidad de irrespetar a sus
vecinos, lo hacen a través de la referencia los caliches. [3, p. 158–159]
Hemos mencionado más arriba el método de atribuir nombres a cierta
parte de la población según los rasgos indígenas que pueden poseer o,
más bien, la lengua que utilizan, como era el caso de los movimas bolivianos. Como destaca N. M. Fírsova, Bolivia está dividida en 3 zonas
dialectales por el gran por ciento de mestizaje de los españoles con las
tribus precolombinas y la influencia de los idiomas indígenas, tales como
aymara, quechua y guaraní. En la zona A, que se expande por la parte
central y suroeste andina (por los departamentos Cochabamba, La Paz,
Oruro, Potosí y Chuquisaca) a los bolivianos los llaman de collas (a veces
simplemente andinos), el apodo toponímico que hace referencias al pueblo indígena y el antiguo nombre de la región — Collasuyo. En la zona
B (el llano norteño y oriental de los departamentos Pando, Beni y Santa
Cruz) viven los cambas, llamados así por su filiación lingüística (grupo
tupí-guaraní). Los chapacos son los bolivianos del departamento Tarija,
la zona C, donde se observa mayor influencia del quechua. [4, p. 33–34]
El análisis de la productividad de sufijos en la formación de los
gentilicios es apenas uno de los numerosos aspectos de la posible investigación de las unidades léxicas pertenecientes al dicho campo onomástico.
El empleo de los gentilicios y apodos toponímicos no se limita con la
357
Sección III. Homo loquens: lingüística
literatura científica o de bellas letras, sino su uso va llegando a ser más
significativo en el área de las relaciones internacionales y de la comunicación intercultural. No obstante, los lexicólogos sin duda aún tienen
mucho por delante para poder profundizar y sistematizar los datos que
ofrece este riquísimo campo lexicológico.
Referencias bibliográficas:
Радович М. Лингвистический анализ катойконимов на материале аргентинского и чилийского национальных вариантов
испанского языка // журнал X Международной научно-практической конференции “Современные исследования социальных
проблем” — г. Красноярск, Научно-исследовательский центр,
2014. — С. 12–29.
2. Сударь Г. С. Топонимическое прозвище // Иберо-романистика
в современном мире: научная парадигма и актуальные задачи: Тезисы конференции: Москва, МГУ им. М. В. Ломоносова,
Филологический факультет, 20–21 ноября 2008 г. — М. : МАКС
Пресс, 2008. — С. 131–132.
3. Diccionario de gentilicios de Colombia / IGAC; Sociedad Geográfica
de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia, 2008. 176 p., ils.
4. Фирсова Н. М. Испанский язык и культура Боливии: Учеб. пособие. — М. : РУДН, 2008. — 98 с.: ил.
1.
Радович Мария
(Российский университет дружбы народов)
Катойконимы в южноамериканских национальных
вариантах испанского языка
В статье автором рассматриваются основные тенденции в образовании катойконимов в южноамериканских национальных вариантах испанского языка. Деноминативные прилагательные, которые обретают значение
cуществительных и становятся катойконимами, в основном образуются от
топонимов посредством суффиксов, употребляемость которых варьирует
в зависимости от региона.
Ключевые слова: катойконимы, испанская лексикология, продуктивность суффиксов, топонимические прозвища.
358
Sádikov Alexander
Marija Radović
The Demonyms in South American Spanish
In the present paper the author offers a brief analysis of the main tendencies
regarding the system of demonyms in South American Spanish. The denominative
adjectives that by adopting the grammatical meaning of nouns become demonyms
are mostly derived from toponyms. The suffixes used in the process of their formation seem to depend on the region.
Keywords: South American Spanish, demonyms, suffix productivity, colloquial demonyms.
Sádikov Alexander
(Escuela Superior de Lenguas Extranjeras
nexa al Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia)
La preposición como objeto de lexicografía
bilingüe: planteamiento de la cuestión
Son objeto de examen en el artículo los modos observables en la lexicografía
unilingüe razonada y bilingüe moderna la necesaria presentación del significado
de las preposiciones en cuanto clase de palabras auxiliares. Se plantea la cuestión
de qué es el significado de las preposiciones como realidad peculiar que ocupa un
espacio intermedio sito entre los dominios de significados léxicos, por una parte,
y gramaticales, por otra, y que exige, para ser comprendida, que sean desarrollados
un conjunto de métodos diversos, pero complementaris entre si.
Palabras clave: lexicografía bilingüe, preposición, significado, interpretación,
metalenguaje, correspondencia, entorno morfosintáctico, campo semántico.
Que el diccionario general de la lengua tiene la misión de representar el espacio léxico-semántico de la lengua que describe, está fuera
de duda. Al igual que la idea de que son portadores principales del
significado léxico los apelativos, o sea, los lexemas que tienen cierto
referente bien definible (también denominado denotado) en la realidad
ambiente.
359
Sección III. Homo loquens: lingüística
Pero, ¿qué hacer con las palabras llamadas auxiliares que no designan ni pueden designar ningún objeto real: los verbos auxiliares, las
preposiciones, las conjunciones, los artículos y demás, que desde siempre
han sido considerados como propiedad del sistema gramatical de cada
lengua [1]? Se puede describir el funcionamiento de aquellas unidades
como elementos de dicho sistema en una gramática, ¿pero interpretarlas
como entradas de un diccionario, esto es, como unidades léxicas a título
propio? ¿Y qué debe hacer el compilador de un diccionario bilingüe
cuya tarea es: proponer correspondencias existentes en la lengua meta
en el supuesto de que realmente existen? Y es que cuando sí existen, son
relativas y parciales; en otros casos, brillan por su ausencia debido a las
diferencias que hay entre los dos sistemas gramaticales.
La preposiciones, por ejemplo, que son objeto del presente artículo,
son consideradas por la Gramática de la Real Academia Española como
clase de palabras que “no tiene valor por si misma en el habla”, puesto
que solo sirve para convertir el nombre en complemento de otro vocablo
y “el entendimiento la concibe como formando un solo concepto mental
con dicho nombre, y al expresarlo lo hace como si las dos palabras, es
decir, la preposición y el nombre, fuesen una sola” [2, p. 826].
Pero la lexicografía tiene que arregrlárselas cueste lo que cueste frente
a este problema; si no, perderá su razón de ser [3]. Y en efecto, los diccionaristas suelen considerar como parte de su misión la de presentar (sea cual
fuera la manera de presentar) las palabras auxiliares y se han esforzado por
desarrollar un conjunto de métodos adecuados a la tarea. Veremos más
adelante cómo lo hacen los autores de ciertos diccionarios razonados unilingües; pero lo nuestro es justamente la lexicografía bilingüe. Y para tener un
ejemplo bien ilustrativo, veamos cómo lo hace el “Nuevo gran diccionario
inglés-ruso” (NERD) que consideramos como el mejor trabajado entre
todos los diccionarios extranjero-rusos de hoy [4]. Para mayor comodidad
del lector hispanohablante citaremos el texto explicativo del diccionario en
nuestra versión castellana; y haremos lo mismo con las citas subsecuentes:
to II [tu:, tu, tǝ] prep 1. en el aspecto espacial de su significado indica:
1) dirección к, в, на; the road to London дорога в Лондон; the way to
glory путь к славе; a flight to the Moon полет на Луну / в сторону
Луны / … 2) movimiento hasta entrar en contacto con algo на, за, к; to
fall to the ground упасть на землю; he swung his kit-bag to his back
он закинул вещевой мешок за спину 3) distancia до; is it far to Mos360
Sádikov Alexander
cow? далеко ли до Москвы?; it is five miles to the station до станции
пять миль 4) posición con respecto a algo к, на; en combinación con un
sustantivo también puede ser traducido por medio de un adverbio; rooms
to the back задние комнаты; with one’s feet to the fire протянув ноги
к огню; with one’s back to the wall спиной к стене; to lie to the south [to
the north] of лежать / быть расположенным / к югу [к северу] от; the
window looks to the north [to the south] окно выходит на север [на
юг]; placed at the right angle to the wall поставленный под прямым
углом к стене; perpendicular to the floor перпендикулярно к полу”.
Como vemos, los procedimientos empleados son tres: a) explicación, con el evidente esfuerzo de hacerla lo más lacónica y formalizada
posible, b) correspondencias existentes en la lengua meta, con plena
comprensión de que son parciales, y c) ilustración por medio de ejemplos
característicos, con sus respectivas versiones en lengua meta. Y claro
está que los tres deben emplearse en combinación e íntima correlación,
como principios complementarios.
Esta manera de presentar la información pertinente se ha hecho
tradicional en la lexicografía bilingüe que tuvieron que asimilar de una
u otra forma los autores de diccionarios español-rusos. Y, puesto que es
objeto de nuestra discusión en este artículo la interpretación lexicográfica
de las preposiciones, nos cabe considerar ante todo la experiencia del
“Gran diccionario español-ruso” (GDER) [5]. Y como nuestra exposición
tiene que ser breve, limitémonos a considerar el caso de un solo lexema
español de esta clase: la preposición a.
“a II prep. 1. (relaciones espaciales) 1) punto final de movimiento к, в, на;
ir al cine (al médico) идти в кино (к врачу); subir al techo подниматься
на крышу; ¿a dónde? куда?; 2) dirección к, в на; volverse a la pared
повернуться к стене; mirar al suelo смотреть в землю; 3) distancia
в; a cuatro kilómetros de la ciudad в четырёх километрах от города;
4) en ciertas frases designa una posición cercana a algo o por encima de algo
за, на; a la mesa за столом; a la puerta у двери (в дверях); a la cabeza на
голове 5) en una serie de frases adverbiales designa una posición expuesta
a la acción del ambiente в, на; al viento на ветру; al sol на солнце; a la
sombra в тени; al aire libre на открытом воздухе (на улице); 6) como
parte de frases adverbiales y preposicionales designa relaciones espaciales: a la
derecha направо; a la izquierda налево; a ambos lados по обе стороны;
al final de la calle в конце улицы; al borde del camino на краю дороги
361
Sección III. Homo loquens: lingüística
2. (relaciones temporales) 1) como parte de construcciones léxico-sintácticas
designa: а) la fecha: a doce de agosto двенадцатого августа б) la hora del
día: a las ocho y media в половине девятого; в) la cantidad de tiempo
transcurrido desde cierto momento через; a los ocho días через восемь
дней; г) tiempo transcurrido desde cierto momento на; al quinto día на
пятый день; д) simultaneidad: a la salida del sol с восходом солнца;
2) como parte de frases adevrbiales designa relaciones temporales: al mediodía в полдень; a veces иногда; al fin наконец; a tiempo вовремя …”.
Como vemos, el principio general arriba expuesto es aplicado a lo
largo de todo el artículo. Se dan explicaciones en cierto metalenguaje más
o menos formalizado y se proponen correspondencias, tanto a nivel de
preposiciones como tales, como a nivel de frases típicas (aunque no de oraciones acabadas, como lo hace el NERD). En principio, el artículo resulta
bien informador. Pero veámoslo con criterio estrictamente profesional.
1. Saltan a la vista las redundancias: “2. (relaciones temporales) …
2) como parte de frases adverbiales designa relaciones temporales”. Y una
mirada atenta a los ejemplos citados revela que no se trata de relaciones
temporales en general, sino de ciertas cosas mucho más específicas.
2. No está clara la diferencia que hay entre los significados: “в) la
cantidad de tiempo transcurrido desde cierto momento … г) tiempo transcurrido desde cierto momento”. Si realmente hay diferencia entre la cantidad de tiempo transcurrido desde cierto momento y tiempo transcurrido
desde cierto momento, está por esclarecerse todavía.
3. Veamos detenidamente el siguiente fragmento: “1) como parte de
construcciones léxico-sintácticas designa: а) la fecha: a doce de agosto …
б) la hora del día: a las ocho y media … в) la cantidad de tiempo transcurrido desde cierto momento … a los ocho días … г) tiempo transcurrido
desde cierto momento … al quinto día … д) simultaneidad: a la salida
del sol … 2) como parte de frases adverbiales designa relaciones temporales: al mediodía … a veces … al fin … a tiempo”. Las formulaciones
explicativas merecen, a nuestro ver, dos objeciones:
a) los concepto de fecha, hora del día y simultaneidad no pueden figurar
como elementos de una misma serie por heterogéneos. Se podría más bien
hablar de simultaneidad con cierta fecha, cierta hora del día y cualquier otro
momento, pero los conceptos fecha y hora del día son casos particulares de
cualquier momento y pueden ser reducidos a este último, tanto más porque
las construcciones españolas que aquí figuran son absolutamente idénticas;
362
Sádikov Alexander
b) es difícil entender qué diferencia hay entre construcciones léxico-sintácticas y frases adverbiales, tanto más porque las unas y las otras
son construcciones que cumplen funciones adverbiales y, añadiremos, con
el mismo significado: el de simultaneidad. El isomorfismo estructural
de las unas y las otras nos sugiere la idea de que todas ellas son casos
particulares de una misma acepción de la preposición a. Sólo pasa de
esta serie la expresión a tiempo: esta carece de concepto de simultaneidad y de artículo determinado, y esa circunstancia merece atención. Se
insinúa cierta analogía con frases tipo cocina a gas donde a sugiere más
bien el concepto de modo de acción, pero esa analogía debe ser todavía
objeto de análisis.
Pero también hay una observación más sustancial. Como acabamos
de ver, las acepciones de la preposición que estamos describiendo, con
todo lo diversas que son, se diferencian esencialmente de los de gran
masa de significados léxicos propios de otras clases de vocablos por su
grado más alto de abstracción (aunque, eso sí, entre los significados
léxicos de nombres y verbos también los hay bien abstractos). Y si esto
es así, ¿cabría, talvez, tratar de clasificarlos y agruparlos en el marco de
una misma entrada para intentar descubrir una estructura interna, si
es que existe, de todo el campo semántico cubierto por dicha entrada?
Para ello podríamos aprovecharnos de la experiencia acumulada por
la lexicografía razonada unilingüe, ya que, como bien se entiende, todo
diccionario bilingüe siempre busca apoyo en aquella. Veamos la tentativa
de clasificar los significados de la preposición en cuestión que encontramos
en la mejor obra lexicográfica española redactada hasta la fecha, esto es, el
“Diccionario de uso del español” de María Moliner (ММ) [6].
La a, constata la autora al comenzar el artículo, es la “preposición
que se emplea fundamentalmente para formar el complemento indirecto,
y a veces el directo, y para expresar dirección”.
Pero eso es apenas el comienzo. Lo que sigue es una relación, por
orden alfabético, de las acepciones más diversas de la palabra lema. Citemos la parte más esencial. Según MM, la a expresa:
“Acción inminente: ‘voy a trabajar, va a llover’.
Causa o consecuencia: ‘al no encontrarle, le dejé un recado, al no
verme, se marcharía’ …
Comparación: ‘de uno a otro …’.
Distancia: ‘a diez kilómetros de Madrid’.
363
Sección III. Homo loquens: lingüística
Distribución: ‘a tres por cabeza. 5 ptas. a la peseta’.
Estilo: ‘a la española, a la jineta’.
Finalidad: ‘salió a despedirme’.
Instrumento: ‘a lazo, a mano’.
Lugar: ‘a la puerta de su casa’.
Medida: ‘a palmos, a kilos’.
Medio: ‘a martillazos, a golpes de martillo’.
Número: ‘a docenas, a millares’.
Orden: ‘¡a trabajar!’.
Precio: ‘a cien pesetas el kilo’.
Simultaneidad con un suceso: ‘al paso de la procesión, a la salida del Sol’.
Simultaneidad de acciones expresable con un gerundio: ‘le vi al
pasar, me lo tropecé al venir’.
Tiempo: ‘a las tres, al principio, a doce de agosto’”.
“Hay un grupo de relaciones expresables con “a”, continúa la autora,
que, aunque no tienen carácter de generalidad, pues se forman con unas
palabras y no se forman con otras (se dice ‘al contacto de’, pero no ‘a la
proximidad de’; ‘al influjo de’, pero no ‘a la influencia de’; ‘al amparo de’,
pero no ‘a la protección de’, etc.), son consideradas normales y … nadie
pone en duda su legitimidad. Pueden agruparse en la denominación
general “influencia” y especificarse en los siguientes grupos:
Contacto: ‘al contacto de, al roce de’.
Determinación: ‘al compás de, al conjuro de, al influjo de, a una
seña de, al son de, al toque de’.
Exposición: ‘al aire, al humo, a la luz, al sol, a todos los vientos’.
Protección: ‘al amparo de, al arrimo de, al calor de, a la sombra de’” [6].
La descripción de nuestro objeto hecha en la obra citada no termina
ahí, pero para nuestro propósito basta. Como vemos, la clasificación de las
acepciones es muy circunstanciada e ilustra de forma convincente lo que
sabemos de la polisemia de las preposiciones. Pero frente a esta abundancia
de acepciones sueltas podríamos preguntarnos: ¿cuáles son o podrían ser
los criterios formales de la diferenciación de las mismas? Es que también
sabemos que la palabra como tal es impensable fuera de su uso, una de
cuyas partes más esenciales es el conjunto de los entornos en los que ella
aparece en el fluir del habla (por algo la propia M. Moliner denominó su obra
“Diccionario de uso”). ¿Y quizás, al tratar de analizar y presentar aquellos
entornos de una manera formalizada, podríamos arribar a una clasificación
364
Sádikov Alexander
diferente, más sujeta a la visión moderna de interacción indefectible de los
criterios semánticos por una parte, y los distributivos por otra?
¿Qué camino habrá de seguir la descripción lexicográfica de semejantes hechos? Claro está, debe haber explicaciones de cada acepción
formuladas en un metalenguaje de descripción lingüística, tanto en el
diccionario unilingüe, como bilingüe. Segundo, se ha de avanzar por la
vía de formalización del metalenguaje explicativo con tal de eliminar
cualesquiera ambigüedades y redundancias.
Tercero: se ha de tratar de reducir el número de acepciones, también
ahí evitando redundancias, sirviéndonos de navaja de Ockam en este caso
la consignación formalizada de los entornos morfosintácticos (o constructivos) del uso de las preposiciones, así como, diremos a propósito, de todas
las demás clases de palabras en cuanto objeto de descripción lexicográfica.
Cuarto: es indudable que, con todo lo relativa que puede ser una
analogía observable a un mismo nivel del lenguaje, en nuestro caso la
existencia de una o varias correspondencias a la preposición de la lengua de partida entre las de la lengua meta. Las correspondencias, aun
siendo parciales, sí existen; y cuando existen, deben ser registradas en su
totalidad, si el diccionario realmente pretende ser diccionario translativo,
cumpliendo, entre otras, tareas meramente prácticas.
Quinto: debe seguirse el camino de ilustración de cualquier interpretación de sentido (explicativa o translativa) por medio de ejemplos, tanto
a nivel de frases, como de oraciones acabadas. En este último caso los
ejemplos estarán convocados a demostrar la función netamente sintáctica
de la preposición, distinguiendo así esta última de las acepciones léxicas.
Y sexto: deben explorarse las relaciones vigentes dentro de todo
el campo semántico cubierto por la palabra en cuestión, visto que la
combinación de todas las acepciones de cualquier lexema no es nada
fortuita ni arbitraria, antes todo lo contrario: es un ente compuesto de
elementos conectados y complementarios entre si; un ente activo, además,
capaz de generar cada vez nuevos significados.
Y, como un ensayo tentativo de cómo podría ser en un futuro una
descripción lexicográfica de las preposiciones en un diccionario bilingüe,
presentamos a continuación el artículo de la misma preposición a ya
tratada, que es un fragmento de la nueva versión (que se está redactando
en estos momentos) de nuestro “Nuevo diccionario español-ruso de uso
moderno” (NDERUM) [7]:
365
Sección III. Homo loquens: lingüística
“a <a + el = al> prep 1): a uno, algo, un sitio [dirección de movimiento]
к кому, чему; во что; на что; ir al médico пойти к врачу; ir al teatro
пойти в театр; subir al techo подняться на крышу; mirar a la cara
смотреть в лицо; ¿a dónde? куда? 2): a algo [posición en el espacio cercana
a algo, tb coincidente con algo] у, возле чего; в чём; на чём; a la puerta
у двери; в дверях; a la mesa за столом; у стола; вокруг стола; a la orilla
на берегу; a mi derecha справа от меня 3): a x + s на расстоянии в /х
единиц/; a un paso в одном шаге; a cien metros de aquí в ста метрах
отсюда 4): a algo [situación de estar expuesto a la acción del medio ambiente] al aire (libre) на воздухе; на улице; al sol на солнце; al fuego на огне
5): a algo [situación en el eje temporal] a la hora indicada в указанный
час; al día siguiente на следующий день 6): a x de N к-л числа /к-л
месяца/; a diez de octubre десятого октября 7): a las x (de algo) в /к-л
час суток/; a las cinco de la tarde в пять часов вечера 8) al + inf [simultaneidad, tb secuancia de dos sucesos]: al salir, cierra la puerta когда
будешь выходить, закрой дверь; al no encontrarle, le dejé un recado не
застав его, я оставил ему записку 9): v + a + inf [comienzo de acción]
se puso a trabajar он начал работать; он взялся за работу 10): ir a +
inf [intención, acción en futuro inmediato] voy a telefonearle я сейчас
позвоню ему 11): ir a + inf Ам [tiempo futuro] algún día te lo voy a decir
когда-нибудь я тебе это скажу 12): a + art det + num, adj + s через
/x времени/; на /который день/; a los cinco días через пять дней; al
quinto día на пятый день 13): a + art det + s [simultaneidad]: a la salida
del sol c восходом солнца 14): de, desde + s, num a + s, num от, с /к-л
момента/ до /к-л момента/; начиная с чего и до чего; de, desde las
cinco a las diez с пяти до десяти (часов) 15): a + art det (+ num) + s
в /определённый момент к-л процесса/; al fin наконец; a los veinte
años в возрасте двадцати лет 16): a + nc [sucesión] día a día день за
днём; línea a línea строчка за строчкой 17): a x + s a + s, por + nc [significado distributivo] по x чего; a tres pesetas a la cabeza, por cabeza
по три песеты на человека 13): a x, al precio de x по /к-л цене/; a | al
precio de | cuarenta pesetas la pieza по сорок песет за штуку 18): a + nc
с помощью /какого-л орудия/; чем; escribir a lápiz, a máquina писать
карандашом, на машинке 19): a + s, nc [modo de acción] a la italiana поитальянски; на итальянский манер; al amparo de la ley под защитой
закона; vender a peso продавать на вес 20): s + a + nc [construcción
atributiva designando modo de acción] cocina a gas газовая плита; co366
Sádikov Alexander
hete a combustible sólido твёрдотопливная ракета; motor a chorro
реактивный двигатель 21): s + a + inf [obligación] modelo a imitar
пример для подражания; problema a resolver проблема, требующая
разрешения 22): a + inf [exhortación categórica] a trabajar за работу!;
работать!; ¡a dormir! иди спать!; ¡a callar! молчи!; молчать! 23): v +
a + inf [indicación de intención de cierta acción] salió a despedirme он
вышел попрощаться со мной 24): a no + inf [construcción de sentido
concesivo] если бы не; a no ser tan tarde, iría a pasear если бы не было
так поздно, я бы пошёл гулять 25) [introduce el complemento directo]:
а) [que designa un ser humano u otro objeto personalizado o percibido como
análogo al ser humano]: querer a sus padres любить своих родителей;
no ver a nadie никого не видеть; acariciar al gato гладить кота; amar
a la patria любить Родину; temer (a) la muerte бояться смерти б) [que
designa cualquier objeto que hace de complemento directo, para evital ambigüedad]: alcanzó el vapor al yate пароход догнал яхту 26) [introduce
el complemento indirecto indicando el objeto de acción]: dar una manzana
al niño дать ребёнку яблоко 27) [constata el régimen sustantivo, adjetivo y verbal]: odio a uno ненависть к кому; fácil a contar лёгкий для
пересказа; renunciar a algo отказаться от чего 28): a por + nc [indica
el destino de movimiento o acción] за чем; ir a por agua, pan пойти за
водой, хлебом 29): ¿a que …? (а) вдруг; а если; (а) что если; ¿a que
no viene? а | что | если он не придёт? 30): ¡a que + Ind! вот увидишь;
спорим (, что…); ¡a que llueve! спорим, что будет дождь! 30): a que +
Subj a) [indica objeto de acción, incluida acción implícita] чтобы; vengo
a que me des un consejo я пришёл к тебе | посоветоваться | за советом;
¿a qué? зачем, для чего к чему (делать это)?”.
Resumiendo: nuestro enfoque a la descripción lexicográfica de
las preposiciones en un diccionario bilingüe de uso, que acabamos de
esbozar, descansa sobre cinco principios que se derivan de la tradición
lexicográfica consignada en los diccionarios arriba citados (y muchos
otros), la explicitan y la desarrollan, a saber:
1. el principio de presentación del entorno morfosintáctico y léxico-semántico del uso de la unidad en cuestión en el discurso y de apoyo
en dicho entorno a la hora de distinguir las distintas acepciones;
2. el de explicación de cada acepción de la palabra lema en un metalenguaje de descripción lexicográfica ajustado a los criterios de
formalidad, coherencia y no redundancia;
367
Sección III. Homo loquens: lingüística
3. el de presentación de correspondencias a nivel de unidades de la
misma clase existentes en la lengua meta;
4. el de presentación de correspondencias a nivel de frases estables
y/o típicas existentes en las dos lenguas contrastadas;
5. el de presentación de correspondencias a nivel de oraciones acabadas de las dos lenguas contrastadas cuando la preposición lema
tiene un valor exclusivamente sintáctico.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Referencias bibliográficas:
Деев М. Н. Предлоги современного испанского языка. М.:
Высшая школа, 1973.
Alcina Franch, J., Blecua, M. Gramática española. 8ª edición. Barcelona: Ed. Ariel, 1991.
Садиков А. В. Испанский язык сквозь призму лексики: Кн. 2.
Проблемы испанской и испанско-русской лексикографии. М.:
Книжный дом “Либроком”, 2014.
NERD — E. M. Mednikova, Yu.D. Apresyan (eds.). New English-Russian Dictionary. Moscow: Russky Yazyk Publishers, 1993.
GDER — Gran diccionario español-ruso. Dirigido por B. Narúmov.
6ª edición. Moscú: Russki Yazik Media, 2005.
MM — María Moliner. Diсcionario de uso del español. Madrid:
Editorial Gredos, 1984.
NDERUM — A. V. Sádikov. Nuevo diccionario español ruso de uso
moderno. Moscú: Russki Yazik Media, 2005.
Садиков Александр Викторович
(Высшие курсы иностранных языков МИД России)
Предлог как предмет двуязычной лексикографии:
постановка вопроса
В статье рассматриваются наблюдаемые в современной одноязычной
толковой и двуязычной лексикографии подходы к представлению значений
предлогов как одного из классов служебных слов. Ставится вопрос о значении
предлога как особой реальности, занимающей некую промежуточную область
между сферами грамматических и лексических значений и требующей для
себя выработки целой совокупности методов, которые выступали бы как
дополняющие друг друга.
368
Shalyukhina Anna
Ключевые слова: двуязычная лексикография, предлог, значение, толкование,
метаязык, соответствие, морфосинтаксический контекст, семантическое поле.
Sadikov Alexander
Preposition as Object of Bilingual Lexicography:
Statement of the Question
The article purports to analyze the different ways in which modern unilingual
explanatory and bilingual lexicography approach the task of presenting the meaning of prepositions as one of the existent classes of auxiliary words. The question
is stated of the prepositional meaning as an intermediate zone between those of
lexical meanings, on the one hand, and grammar ones, on the other, and as a reality
that requires, to be understood, that a set of methods be developed that would be
functional only if accompanied and complemented by each other.
Key words: bilingual lexicography, preposition, meaning, explanation, metalanguage, correspondence, morphosyntactic setting, semantic field.
Shalyukhina Anna
(Universidad MGIMO, Rusia)
Empatía de hombres y mujeres
En el artículo se trata de la importancia de la empatía en relaciones interpersonales, particularmente en relaciones entre hombres y mujeres y se dan ejemplos
del uso de medios verbales para expresar empatía a base de la novela del famoso
escritor español contemporráneo Torcuato Luca de Tena “Los renglones torcidos de
Dios” se dan ejemplos del uso de medios verbales para expresar empatía.
Palabras clave: comunicación interpersonal, empatía, aspecto cognitivo e
emocional, relaciones entre hombres y mujeres, cultura española, cumplidos.
Para tener unas relaciones interpersonales satisfactorias es imprescindible saber comunicar con los demás, tanto en plano verbal como no
verbal. Esta comunicación requiere ser capaces de entender a otros, así
como hacernos entender. Sin embargo, para llegar a comprender mejor
369
Sección III. Homo loquens: lingüística
al otro deberíamos, en primer lugar, tratar de ver el mundo desde su
óptica (ponernos sus gafas para ver el mundo”), y sólo entonces podríamos ser capaces de responder a sus necesidades y si el otro lo necesita,
aconsejarle de manera más discrete y eficaz.
Esto que puede parecer una tarea sencilla, en muchos casos se revela
como una de las labores más complejas en las relaciones humanas. La
ausencia de un entendimiento y reacción adecuados puede perjudicar
enormemente nuestras relaciones, dando lugar a malentendidos basados
en las mejores intenciones por ambas partes.
La capacidad de percibir lo que otros sienten desde su punto de vista
se llama la empatía. La empatía requiere saber captar e interpretar correctamente las emociones ajenas; lo que incluye percibir las preocupaciones
o los sentimientos del otro y reaccionar a ellos de manera adecuada. Por
eso podemos decir que es uno de los componentes fundamentales de la
organización del proceso de la comunicación. En este sentido, entre los psicólogos existen dos enfoques enfrentados: el cognitivo, de quienes afirman
que la empatía es “ponerse mentalmente en el lugar del otro”, y el afectivo,
de los que piensan que corresponde a “sentir la emoción de forma vicaria”.
El término empatía surge en 1909 con Titchener, a partir de la terminología griega “cualidad de sentirse dentro”. Durante el siglo XX surgen
numerosas definiciones del término, uno de los principales avances
en el enfoque cognitivo lo realiza Dymond (1949), quien introdujo el
concepto de adopción de perspectiva de otro(“roletaking”).
Tanto los partidarios del enfoque cognitivo como el afectivo consideran
que la empatía depende de la disposición del individuo, en este punto surge
un nuevo enfoque: el situacional de Batson (1991), de acuerdo con el cual
la empatía es una emoción vicaria congruente con el estado emocional del
otro. En esta definición, no hay relación con lo cognitivo, sino que la considera una emoción que depende de los estímulos situacionales concretos.
En la década de los 80 se inician los trabajos que integran las visiones
cognitivas y emocionales. Esta visión distingue en la empatía los elementos
cognitivos y emocionales, y es el enfoque más aceptado en la actualidad.
Después de revisar los principales aportes de los científicos al desarrollo del concepto de la empatía, podemos concluir que está aún en
construcción, pues, faltan estudios integradores que consideren detalladamente todos sus componentes, permitiendo establecer modelos de
medición más eficientes, para determinar con mayor precisión el nivel
370
Shalyukhina Anna
de empatía en las personas. A pesar de lo anterior, todos los autores
coinciden en considerar la empatía como una habilidad interpersonal
relevante en el desarrollo del comportamiento humano.
Existen diferentes factores que influyen en el desarrollo de las capacidades empáticas que se determinan tanto por el género, la educación de una persona y sus relaciones dentro de la familia como por las
tradiciones culturales del ambiente que le rodea. [1]
En este artículo prestemos atención a las diferencias entre hombres y mujeres en la manifestación de la empatía. Y para demostrar esa
diferencia citemos ejemplos de la conducta empática descritos en la
novela del famoso escritor español contemporáneo Torcuato Luca de
Tena “Renglones torcidos de Dios”. La literatura nos ofrece una enorme
cantidad de ejemplos del uso de empatía y de su ausencia que permiten a los escritores describir mejor el carácter y el estado de ánimo de
sus personajes. [2] La acción de la novela transcurre en un manicomio
a donde ha ingresado voluntariamente la detective Alice Gould para
investigar un crimen. El autor describe detalladamente la comunicación
entre los medicos y sus pacientes.
Las mujeres y los hombres procesan las emociones percibidas en el
entorno de modo diferente, aunque haya excepciones. Hablando las diferencias de capacidades empáticas que existen entre hombres y mujeres
conviene advertir que las mujeres son más sensibles, saben percibir y expresar sus emociones mejor que los hombres. La experiencia de socialización
requiere que los hombres depriman su sensibilidad, porque la hombría
normalmente se asocia al éxito, independencia y autocontrol. La presencia
de estos rasgos significa ser capaz de controlar sus emociones y disimularlas.
Desde la niñez a los hombres les enseñan demostrar su fuerza, independencia, autoritarismo y competitividad. Estos rasgos difícilmente
se combinan con la empatía. Habitualmente los hombres saben calificar
las emociones de otras personas y compartirlas, pero según su papel de
género no están interesados en que otros lo noten en su conducta. [3]
Pero a menudo los varones en la etapa final de su infancia comienzan
a desarrollar la empatía cognitiva. Es decir, que el hombre, en cuanto vea
una emoción, su tendencia será encontrar soluciones y no sostener lo
que a la otra persona le pasa. Por eso, no es de extrañar que cuando una
mujer se aflige por cualquier motivo, su pareja le diga: “No llores”. No tanto
por acompañarle, sino para pasar rápidamente al estado de búsqueda de
371
Sección III. Homo loquens: lingüística
alternativas. No tolera las lágrimas femeninas porque, sin estar dispuesto
a compartir esa emoción, se siente atado, imponente de reaccionar en
seguida, necesita poner fin a todo esto lo más pronto posible.
Puede que la mujer se sienta mal, desilusionada por algo, molesta
incluso, y lo haya intentado explicarle al hombre con detenimiento. El
hombre demuestra sencillamente cierto rechazo o incomprensión.
Según un estudio dirigido por la doctora Shiri Cohen, de la Harvard
Medical School, los hombres ven esos sentimientos negativos o problemáticos como una amenaza a la relación. Ellos se sienten satisfechos
cuando su pareja expresa felicidad, pero cuando aparecen dichas inquietudes o preocupaciones por otra parte, lo ven como una señal de alerta.
Según la doctora Cohen, las mujeres ven con satisfacción el que
los hombres compartan sus sentimientos negativos, puesto que es un
indicador de que confían en ellas y de que son capaces de decir aquello
que les molesta o les preocupa. No lo ven como una amenaza, sino como
una herramienta para intentar solucionar el problema.
Normalmente las mujeres son más empáticas que los hombres. Las
particularidades de su mentalidad, psicología y educación determinan
que el cariño la preocupación por otras personas sean los componentes
muy importantes del género femenino.
Las mujeres son las reinas de la empatía emocional, mientras que los
hombres lo son de la empatía cognitiva, lo que les permite no contagiarse
de las emociones del otro y tener la distancia suficiente para resolver
los problemas. Y esa es la forma que el hombre entiende por a ayuda,
aunque esta preferencia no viene de serie en el nacimiento.
La importancia de compartir los sentimientos en una relación de
pareja, es esencial. Tanto en lo positivo como en lo negativo, todos necesitan ser entendidos por la persona que aman, algo que en ocasiones no
siempre ocurre. Es habitual que las mujeres se quejen de que en general,
sean los hombres quienes muestran menos aptitud para la empatía, menos disposición a ponerse en el lugar de otro y entender su punto de vista.
Parece también que son los hombres quienes más dificultad encuentran
a la hora de expresar sus emociones y sentimientos en voz alta.
Un reciente estudio publicado en el “Journal of Family Psychology”
nos trae un dato verdaderamente curioso. Tanto los hombres como las
mujeres entienden que la satisfacción de la pareja, depende en gran
medida de la empatía de ambos. Sin embargo, los hombres tienden
372
Shalyukhina Anna
a “desconectar” cuando aparecen aspectos negativos. En general, les
cuesta más identificarlos y hablar de ellos en voz alta. Por su parte, las
mujeres se inclinan más por percibir dichos problemas y hablan en voz
alta de las emociones de un modo más abierto. Serían pues dos modos
de canalizar los problemas que hemos de tener en cuenta. [4]
Hablando de las diferencias de la empatía entre hombres y mujeres
notemos que las mujeres expresan bien sus emociones y saben interpretar el estado de ánimo y las emociones de sus interlocutores mejor
que los hombres.
Por ejemplo, la ecónoma intenta calmar a Alicia diciéndole que
no vale afligirse por la conducta indigna del hombre. Alicia está triste
porque su marido no le hizo caso y no llegó al hospital para visitarla.
—— He sufrido un gran disgusto. Mi marido había prometido visitarme hoy y no ha venido.
—— ¡Ningún hombre merece que suframos por ellos! — sentenció
la ecónoma. [2, с. 259]
En este ejemplo está descrito como una mujer puede entender a otra
y a que conclusiones puede llegar.
María Luisa se sentía tan compenetrada con ella, que hacía suyas
las emociones de Alicia. Esta mujer — pensó — tenía un extraño atractivo. [2, с. 301]
El hombre puede ser fuente de empatía entre las mujeres. Alicia
está orgullosa de que su marido les guste a otras mujeres y las entiende
muy bien porque sabe que su marido es muy atractivo. Pero lo dice con
ironía comparándole con un caballo de raza.
—— Me siento muy orgullosa cuando leo en los ojos de otras mujeres un punto de admiración a su espléndida belleza. ¡Cierta
que experimento la misma vanidad cuando alguien en el hipódromo elogia la armonía de líneas del caballo preferido de mis
cuadras! [2, с. 21]
El hombre puede sentir lo mismo en relación a su pareja.
Analizando su propia conducta las mujeres pueden hacerse autoempáticas. Alicia piensa en su conducta y califica sus rasgos fuertes
comparándose con un soldado romano.
Alicia se comparó con un soldado romano. Lo cierto es que, llegada la hora del combate el soldado, armado de todos sus instrumentos
ofensivos y protegido por el casco, el escudo y la coraza, se comportaría
373
Sección III. Homo loquens: lingüística
de otra suerte que si se lanzasen desnudo a un cuerpo a cuerpo con el
enemigo. [2, с. 33]
Ella contaba entre sus armas con su buen gusto en el vestir y su
poder de seducción.
Alicia agradece el apoyo del doctor y de tal modo le muestra simpatía. De este ejemplo surge que el doctor muestra su empatía Alicia
pero lo hace mediante sus acciones.
—— Perdóname, César, por expresar mi gratitud hacia los demás
y no decir nada de ti. No encuentro palabras adecuadas. Era
tanta seguridad que me inspirabas, que me he sentido siempre
protegida por tu autoridad. [2, с. 319]
No cabe olvidar de los cumplidos que sirven para establecer y mantener contactos. En la cultura española destacan el cumplido y el piropo. El cumplido son las palabras agradables dirigidas a una persona
para alabar sus buenos rasgos. Y el piropo es un cumplido que hace un
hombre a una mujer desconocida y al cual esta mujer reacciona de una
manera u otra. [5]
—— Observo además con gran satisfacción que esos traumas no afectan para nada a su belleza.
—— Ya me lo dijo usted antes.
—— Pero simuló no haberlo oído.
—— Pensé y sigo pensando que sus palabras se debían a una deformación profesional.
—— No es ése nuestro caso, Alicia. — respondió secamente Arellano. [2, с. 130]
Este minidiálogo contiene elemento de piropo. Las palabras “querida”
y “amor” se usan mucho en los piropos.
¿Es él quien me las envía? (ramo de flores)
—— No, querida. Soy yo.
—— Eres un amor. [2, с. 115]
El piropo va perdiendo fuerzas por causa de las profundas transformaciones socioculturales que sacudieron los fundamentos tradicionales
de la sociedad española a partir de los años 1960. La libertad sexual
y la emancipación de la mujer están entre las primeras razones de la
decadencia del piropo ya que en la época más permisiva existen otras
formas de comunicación entre sexos. Además de la globalización y de
la evolución social en las últimas décadas, se llaman otras causas: el
374
Shalyukhina Anna
miedo de los españoles a parecer tercermundistas, el cambio de roles
profesionales entre hombres y mujeres. [6]
A menudo en las relaciones entre hombres y mujeres falta la comprensión. Alicia explica las causas del conflicto con su marido. Espera que
sea más responsable. Y su marido al contrario se porta con imprudencia.
Disminuye sus gastos para impedirle jugar al póquer. Está segura de
que de tal modo resolverá los problemas que existen en sus relaciones.
—— Fue a raíz de la reducción que impuse a sus gastos. No me importaba facilitarle dinero para que lo inviertese en valores productivos o montase un negocio, pero llegó un momento en que
no toleré más sus pérdidas de póquer. [2, с. 22]
Evidentemente hay muchas diferencias interindividuales, hemos de
tenerlo claro, y no todas las mujeres ni todos los hombres mostrarán los
mismos patrones empáticos. Pero en general, parece que la clave de la
felicidad está precisamente en la necesidad de “conectar” con otro. En
la necesidad de ser entendidos por aquellos a quienes aman.
Hay que tener en cuenta además que al igual que las mujeres esperan
ser comprendidas y atendidas, también sus parejas esperan lo mismo. No
deben centrar pues todo el mundo emocional en sí mismas atendiendo
únicamente sus propias necesidades. Si la persona entiende el origen
de sus emociones, será capaz también de ponerse en el lugar del otro
para entender las suyas.
Cada uno de nosotros dispone de un tipo de personalidad que no
puede cambiar, pero sí adecuar.
Todos sabemos que en ocasiones no es fácil meterse en los zapatos
de la otra persona. A veces nos vienen pequeños y son difíciles de llevar.
Pero el esfuerzo merece la pena, porque la empatía es sin duda la clave
para toda pareja feliz.
Referencias bibliográficas:
Fernández Pinto, I., López Pérez, B. & Márquez, M. (2008). Empatía:
Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología,
V. 24, 2, P. 284–298.
2. Luca de Tena, T., Los renglones torcidos de dios, 1992, Barcelona,
Duplex, S. A, P. 341.
3. Velichko E. V. Sposoby vyrazhenija kommunikativnoj iniciativy:
gendernyj aspekt:na materiale sovremennogo anglijskogo jazyka.
1.
375
Sección III. Homo loquens: lingüística
Juzhnyj Federal’nyj Institut. Rostov-na-Donu, 2008. [Velichko E. V.
Los medios de expresar iniciativa en el proceso de comunicación
en inglés. El aspecto de género, 2008] P. 180
4. La empatía emocional (mujeres) y la empatía cognitiva (hombres).
En línea: http://revistacampestre.com.mx/sabes-que-es-la-empatia-emocional-mujeres-y-la-empatia-cognitiva-hombresenterate.
Fecha de consulta: 15.12.2015
5. Zemskaja E. A. Kategorija vezhlivosti v kontekste rechevyh dejstvij // Logicheskij analiz jazyka. Jazyk rechevyh dejstvij / Pod red.
N. D. Arutjunovoj. — M.: Nauka, 1994. [La categoría de cortesía en
el contexto de acciones verbales, 1994] P. 131–137.
6. Astakhova E. Piropo como fenomeno lingüísticо y sociocultural
en el espacio español. Cuadernos iberoamericanos. 2014, 1(3).
P. 99–108.
Шалюхина А. В.
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Проявления эмпатии у мужчин и женщин
В статье описана важность эмпатии в межличностном общении и,
в сравнильном плане, в общении мужчин и женщин, приведены примеры
использования средств испанского языка для выражения эмпатии из романа
современного испанского писателя Торкуато Лука де Тена “Скрученные Богом
линии судьбы” (Torcuato Luca de Tena “Los renglones torcidos de Dios”)
Ключевые слова: межличностная коммуникация, эмпатия, когнитивный
и эмоциональный аспект, отношения мужчин и женщин, испанская культура,
комплименты.
Shalyukhina Anna
Empathy between men and women
This article deals with the importance of empathy in interpersonal comunication, speсifically in relations between men and women. Also are anoted some
examples of use of verbal means of empathy in the work by modern Spanish writer
Torcuato Luca de Tena “Los renglones torcidos de Dios”
Key words: interpersonal communication, empathy, cognitive and emotional
aspect, relashions between men and women, Spanish culture, compliments.
376
Smirnova Irina
Smirnova Irina
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Argumentación y manipulación en el discurso
electoral español
El discurso político es, básicamente, un discurso electoral. En este proceso
los partidos políticos utilizan diferentes estrategias y técnicas lingüísticas en sus
programas para ampliar su cuota electoral. Este artículo propone una reflexión
sobre las técnicas utilizadas por los partidos políticos españoles durante las campañas electorales.
Palabras clave: discurso político, persuasión, argumentación, manipulación,
partido político, programa electoral.
En la actualidad, nadie pone en duda que compartimos multitud
de signos comunicativos, es decir, empleamos los mismos signos para
manifestar los mismos sentimientos, percibimos de la misma forma
y respondemos con la misma conducta ante determinados estímulos.
Son universales comunicativos, información que comparte la especie
y que se maneja constantemente en la comunicación.
Los conocimientos de la psicología del individuo, más los conocimientos etnográficos que proporcionan datos sobre su cultura y sus
costumbres nos ofrecen las referencias que nos indican para quién hemos de hablar y conseguirán que la empatía funcione con fluidez. Las
ciencias de la comunicación, la Lingüística, la Pragmática, la Retórica,
etc., añaden los conocimientos para construir un mensaje bello, ordenado, con los ingredientes lingüísticos necesarios para provocar la
adhesión al receptor. Empleando las técnicas lingüísticas, manejando
todos los signos comunicativos, eligiendo la forma y el orden en que
deben emplearse, seleccionando las palabras y los conceptos se llega a la
persuasión del interlocutor.
Es cierto que el discurso político es, básicamente, un discurso
electoral que se caracteriza por el elemento persuasivo que pretende
inducir al interlocutor a adherirse a las propuestas del emisor. En el
discurso de la propaganda electoral es necesario tener en cuenta no
sólo los aspectos lingüísticos propios del lenguaje político sino todos
377
Sección III. Homo loquens: lingüística
aquellos conceptos “que nos permiten descifrar todos los signos de
un mensaje que va dirigido tanto a la razón como a la emoción: comunicar con el enfoque y el contexto, con la imagen y con la palabra,
y con lo que se infiere de ella y de los argumentos que se dirigen a las
predisposiciones emotivas innatas, y a las adquiridas a través de una
socializacion de años en un grupo cultural concreto; emplear, en definitiva, todos los instrumentos que el marketing político pone al alcance
de los profesionales de la persuasión. Todo ello, bien conjugado, se
expone a los electores” [1].
Los políticos saben que la mayoría de los votos son votos cautivos,
suyos o del adversario. Las campañas se dirigen, por una parte, hacia
los votos cautivos propios, donde el emisor “se encuentra ante un
interlocutor que ya, por elección, comparte su ideología pero exige
un análisis detallado de las opiniones de las que ya participa intuitivamente, y desea tener argumentaciones a favor de tales opiniones,
de forma que las motivaciones de su adhesión le devengan explícitas
y justificadas, y pueda, a su vez justificarlas en sus argumentaciones
interpersonales” [1]. En cierto modo, ha de decirle por qué está de
acuerdo con él y cómo puede defender esa postura. El elector forma
parte de un grupo que se identifica con su imagen y se somete a la
autoridad de sus líderes.
Por otra parte, se dirigen al voto indeciso; por tanto, debemos estudiar qué maneja el persuasor y cómo lo hace esperando qué. Y no es
un método de trabajo nuevo, y esto ha de hacernos reflexionar sobre la
propia naturaleza humana.
Hoy los políticos tienen en sus manos la capacidad de orientar la
conducta de los ciudadanos. Son precisos tres elementos: el mensaje
adecuado, el presupuesto y medios informativos. Y ese mensaje adecuado
tiene como referente inmediato las ideas innatas y las ideas sociales de
la sociedad a la que pretende persuadir. Tales ideas permean todas las
técnicas persuasivas que emplean los expertos en comunicación.
La distinción entre dos procesos, argumentación y manipulación, se
basa en la capacidad de elección que posee el auditorio en el momento
de decidir por una alternativa. La argumentación es la actividad de intentar modificar la conducta del receptor mediante un proceso que se
manifiesta a través de la palabra o la imagen. Su característica esencial
reside en que está orientada a conseguir determinados efectos gracias
378
Smirnova Irina
a diferentes técnicas comunicativas. De ese modo, la argumentación
es una actividad consciente que se realiza de manera intencionada con
el fin de inducir a un determinado auditorio a pensar o actuar de una
determinada manera. En este proceso se cuenta con cierta libertad de
elección en el receptor respecto a la adhesión a una opinión o actitud.
Pongamos algunos ejemplos:
Los socialistas hemos trabajado para desarrollar un sistema sanitario
público, universal, gratuito y de calidad. Así, no se debe olvidar que el sistema sanitario financiado a través de impuestos que hoy disfrutamos nace
por impulso socialista, con la aprobación de la Ley General de Sanidad
en 1986. (PSOE, 2011)
Se está produciendo un imparable avance de la igualdad entre hombres y mujeres. (PSOE, 2011)
En el discurso electoral a menudo se emplean datos, cifras, numerales que en efecto reflejan el estado de cosas en diferentes esferas y son
los mejores argumentos para persuadir a los electores:
En esta legislatura se han abierto 24 sedes del Instituto Cervantes.
(PSOE, 2008)
Desde 2004, la política cultural del gobierno socialista ha puesto en
valor, por primera vez, el aspecto económico de la cultura española… que
supone un 4% de nuestro PIB y genera 750.000 puestos de trabajo de alta
cualificación. (PSOE, 2011)
Desde el año 2008 el incremento de la deuda pública española ha
sido superior a los 300.000 millones de euros. La deuda actual asciende
a 700.000 millones de euros. (PP, 2011)
Por otro lado, el concepto de “manipular” deriva del latín “manipulus”, que significa “un puñado o manojo”. En la época romana tuvo
una acepción importante desde el punto de vista militar al referirse a un
“puñado” de hombres que un mando podía manejar con facilidad. Si se
atiende al origen clásico de esta palabra, “haría referencia al hecho de
gobernar, en la antigüedad, a un puñado de hombres. En la actualidad,
puede referirse a cómo manejar todo tipo de asuntos. Manejar implica
conseguir que el grupo hacia el que va dirigido el acto de manipulación
consiga adherirse a las premisas de la persona que inicia el proceso” [2].
Teun van Dijk define la manipulación como “una práctica comunicativa
e interaccional, en la cual el manipulador ejerce control sobre otras
personas, generalmente en contra de su voluntad o en contra de sus
379
Sección III. Homo loquens: lingüística
intereses… La manipulación no sólo involucra poder, sino específicamente, abuso de poder” [3].
El paso de la argumentación al mecanismo de la manipulación
coniste en negar al auditorio su libertad de elección frente a un determinado hecho. Lo confirma van Dijk, diciendo que en la persuasion
argumentativa “los interlocutores son libres de creer o actuar como les
plazca, según si aceptan o no los argumentos de quien persuade, mientras
que en la manipulación a los receptores se les asigna, típicamente, un
papel más pasivo: son víctimas de la manipulación. Consiste en anular
las resistencias del individuo” [3]. La persuasión argumentativa existe
siempre que se intenta convencer al otro sin ejercer una dominación
sobre él. “En el momento en el que se emplean estrategias que inhiben,
es decir, que anulan la capacidad de elección de la persona a quien van
dirigidas, la manipulación entra en juego” [1].
Uno de los mecanismos de la manipulación es la seducción demagógica. Este mecanismo se utiliza por los partidos políticos en su
afán de concentrar un voto transversal, hacer creer a los electores que
comparten sus valores e ideas y de esa manera albergar en sus listas al
mayor número posible de votantes.
Ejemplos:
Nuestros problemas, nuestros retos son los que hoy se plantea todo el
mundo desarrollado. (PSOE, 2008)
Los españoles necesitamos un gobierno serio y responsable en el que poder confiar. Necesitamos respuestas creíbles a problemas reales. (PP, 2011)
Trabajando juntos y sumando esfuerzos lograremos salir adelante.
Este es nuestro compromiso.(PP,2011)
El siguiente mecanismo es la seducción por la claridad. La manipulación se produce cuando la claridad del discurso sustituye a la propia
argumentación.
Ejemplos:
Cada alumno debe poder desarrollar al máximo sus capacidades
potenciales. (PSOE, 2011)
Las políticas de igualdad son la mayor garantía de prosperidad económica y social. (PSOE, 2011)
La seguridad es el requisito indispensable para el pleno ejercicio de
los derechos y libertades. La primera obligación de un Estado demacrático
es garantizarla. (PP, 2008)
380
Smirnova Irina
Para combatir la pobreza debe asegurarse un grado básico de respeto
a los derechos humanos. (PP,2008)
Otro recurso que se utiliza para manipular es el miedo. Esta técnica
es muy típica para la retórica de los partidos que están en oposición
y suele emplearse cuando se teme el resultado en unas elecciones ante
un adversario fuerte.
Ejemplos:
En esta última legislatura se han creado grandes problemas de Estado
sin que se hayan atendido las necesidades de los ciudadanos. (PP, 2008)
España es hoy un país más inseguro. Al incremento de los delitos hay
que añadir la aparición de nuevas formas delictivas. (PP,2008)
Se trata de una situación sin precedentes en toda nuestra historia que
ha hecho a España perder confianza y crédito internacional. (PP, 2011)
Valiéndose de las nociones prioritarias para los electores españoles (libertad, dignidad, orgullo, prestigio, patrimonio, tradición, cultura,
tauromaquia), los políticos manipulan las emociones.
Ejemplos:
La imagen exterior de España … conjuga tradición, memoria y patrimonio histórico. (PSOE, 2008)
La cultura española es una de las grandes culturas del mundo, es
un factor que refuerza nuestro legítimo orgullo como país y que fortalece
nuestro prestigio internacional: disponemos de un enorme patrimonio
monumental, histórico y artístico. (PSOE, 2011)
Nuestro proyecto se centra en la libertad de las personas y en su
dignidad. (PP, 2008)
Fomentaremos la protección de todas las manifestaciones artísticas
tradicionales que sean parte de nuestra cultura, como la tauromaquia.
(PP, 2011)
Una de las técnicas que produce el mayor efecto manipulativo en
los electores es la seducción por las promesas.
Ejemplos:
…Debemos seguir trabajando … haciendo más fuerte el sistema de
protección social … Por ello, apostamos por seguir ofreciendo mejores
prestaciones sociales para todos los ciudadanos y mayor seguridad para
las futuras generaciones. (PSOE, 2008)
Conseguiremos que España vuelva a ocupar el lugar que le corresponde en los grandes foros internacionales y recupere una posición de influencia
381
Sección III. Homo loquens: lingüística
y liderazgo. Sólo así garantizaremos una mejor defensa de nuestros intereses
internacionales. (PP, 2008)
Impulsaremos una política fiscal y presupuestaria que actúe de forma
coordinada con todas las reformas estructurales. (PP, 2011)
El político se vale de su autoridad, de su posición, de su palabra
y de la emoción que puede suscitar en su interlocutor para conseguir la
adhesión a sus propuestas. La argumentación y la manipulación del discurso político son válidas si son eficaces. Lo que le interesa es comunicar
con éxito y para ello emplea todos los medios a su alcance.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Referencias bibliográficas:
De Santiago Guerves, J “Principios de comunicación persuasiva”.
Madrid, 2012. — 95 pp.
Reyes C. S. “La persuasión en el discurso político”. Revista Internacional de Comunicación Ámbitos, 2015, N 28. — 11 pp.
Van Dijk, T. “Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas
aplicaciones”. Revista Signos, 2006, N 39. — 49–74 pp.
PSOE: Programa electoral (elecciones generales 2008). — 314 pp.
Programa de Gobierno Partido Popular 2008. — 327 pp.
PSOE Programa electoral Elecciones generales 2011. — 145 pp.
Programa del PP Elecciones generales 2011 “Lo que España necesita”. — 212 pp.
Смирнова Ирина Владимировна
(Университет МГИМО МИД России)
Аргументативность и манипулятивность
в испанском электоральном дискурсе
Политический дискурс — это, в основном, электоральный дискурс. Во
время избирательной кампании политические партии прибегают к активному
использованию различных средств коммуникации в текстах предвыборных
программ для привлечения на свою сторону как можно большего числа избирателей. В настоящей статье анализируются некоторые риторические тактики,
которые используют испанские политические партии в своей предвыборной
борьбе.
Ключевые слова: политический дискурс, персуазивность, аргументативность, манипулятивность, политическая партия, предвыборная программа.
382
Sukhanova Marina
Smirnova Irina
Argumentation and manipulation
in the Spanish election discourse
The political discourse is, basically, an election discourse. In this process, political parties use different linguistic strategies and techniques in their programs to
expand its electoral quota. This article proposes a reflection on the techniques used
by the Spanish political parties during election campaigns.
Key words: political discourse, persuasion, argumentation, manipulation,
political party, election program.
Sukhanova Marina
(Universidad Estatal de Voronezh, Rusia)
El contenido léxico del “manual de conversación”
de Sieur Iulliani
En el artículo se trata de la nomenclatura de S. Iulliani que se usaba en calidad
de manual para estudiar los idiomas extranjeros en el siglo XVII en Europa. El objetivo del artículo consiste en analizar dicha nomenclatura desde el punto de vista
de su contenido léxico a base de tres idiomas romanos (español, italiano, francés).
Palabras claves: inventario léxico, contenido temático, palabras del uso corriente, nomenclatura, vocablo.
Los estudios de las obras lexicográficas — si son antiguas o modernas — siempre son actuales porque como afirmó M. Seco, los diccionarios son “las guías que nos orientan por el laberinto de las palabras, un
laberinto en que vivimos inmersos desde el nacer, uno de los índices más
claros de la robustez cultural e intelectual de una comunidad” [1, p. 8].
Las guerras religiosas del siglo XVII y anteriores siglos llevaron a la
desaparición de las dos potencias supraestatales, Pontificio e Imperio,
que habían sido la base del sistema político europeo desde la Edad Media. Ahora es la razón de Estado la que dicta las relaciones entre países:
“la tolerancia va a imperar en las relaciones internacionales” [2, p. 17].
383
Sección III. Homo loquens: lingüística
Así, con el desarollo de las relaciones políticas y económicas surgió
la necesidad de nuevos elementos de aprendizaje, tales como “Manuales
de conversación” con su repertorio léxico. En cuanto a la nomenclatura
de Sieur Iulliani, no es la primera obra de este género y está destinada
para la enseñanza del italiano y español a los franceses. Se acabó de
imprimir por primera vez el 4 de noviembre de 1659. Su finalidad es
didáctica, lo que anuncia el autor en la portada de la primera parte:
“útil y necesario para los que quieren hablar y escribir correctamente
en estas dos lenguas” [3, p. 3]. Se nota que todo el material léxico — las
palabras y expresiones — está seleccionado especialmente para aprender
los idiomas extranjeros.
En cuanto al contenido temático de la obra, la primera parte que se
titula “Nomenclatura que contiene las palabras exactas y seleccionadas
para aprender los Idiomas Francés, Italiano y Español” se compone de
88 páginas.
El material tiene organización temática. Sieur Iulliani reparte el
léxico de la nomenclatura en 47 epígrafes que si bien son similares a los
de otras nomenclaturas no coinciden completamente en el contenido,
con los de las obras anteriores. Los títulos de esos epígrafes son: Los
meʃes, Las quatro partes del año, Los días de ʃemana, Ciertos días de
fieʃta y partes del año, Ciertos miembros del cuerpo humano, Vesʃtidos
por hombres, Vesʃtidos para mugeres, Grados de parenteʃco, La Caʃa con
ʃu atavio, De las Auez, Los Officiales de Caʃa, etc.
La extensión de los apartados es muy desigual. Unos son breves
porque el contenido de ellos pertenece a conjuntos cerrados o muy
fijos. Los epígrafes más cortos que contienen menos de 20 voces en
cada idioma son: Las quatro partes del año (4 voces), Ciertas partes
del jardin (7 voces), Los meʃes (12 voces), Enfermedades de Cauallos (11 voces), Ciertos legumbres (14 voces), Coʃas partenecientes al
hombre (15 voces), Ciertos Flores (18 voces), Pietra pretioʃa (18 voces), Parançeros: Caçadores: Peʃcadores (19 voces), Particularidad de
las Caʃas en Vega (19 voces). Otros apartados son extensos porque
lo abarcado es muy amplio. Entre los epígrafes más largos que contienen más de 100 voces se puede mencionar los siguientes: Muchas
ʃuertes de comidas (101 voces), Ciertos miembros del cuerpo humano
(125 voces), La Caʃa con ʃu atavio (194 voces), Mercaderes y Artes
mecánicas (203 voces).
384
Sukhanova Marina
Al leer el temario se nota que actualmente el léxico de la mayoría
de los temas cayó en desuso y no puede utilizarse para la enseñanza
del idioma extranjero. Valgan unos cuantos ejemplos: Picadero: caualleriça: color de los cauallos, Profeʃʃion y dignidad temporal, Profeʃʃores
de Artes y Sciencias, De la Moneda, Veʃtidos por hombres, Veʃtidos para
mugeres. El autor incluye también los temas eternos, tales como: Los
Meʃes, Los días de ʃemana, Grados de parenteʃco, De los Arboles, Ciertos
Flores, Ciertos legumbres.
En lo que se refiere a la organización del léxico en los epígrafes,
el esquema de cada epígrafe es constante. Empieza con el título. Luego siguen tres columnas de vocablos: la izquierda en italiano, la que
está en el medio en francés, la derecha en español. Las voces francesas — que se toman como punto de partida — están escritas en
cursiva y se hallan en la segunda columna, en el centro de la página,
lo que facilita la búsqueda del equivalente tanto en italiano, como en
español. Obsérvese como ejemplo de la presentación y estructura de
la Nomenclatura, el contenido de uno de los epígrafes. Por ejemplo,
Ciertos legumbres (p. 60):
Cierti legumi
Biáda: Biáua: Auéna
Fromentone: Formentone
Finocchio
Formento
Baccello
Ghianda
Faggiuoli
Lenticchia
Mo∫tarda
Loglio
Cru∫ca : Semola
Certains legumes
Auoyno
Bled de Turquie
Fenoüil
Froment
Gou∫∫e de febve
du Gland
des Haricots
des Lentilles
Mou∫tarde
Yvraye
du Son
Ciertos legumbres
Ceuáda
Xaramago
Hinojo
Trigo
Ca∫cara
Bellota
Fri∫oles
Lantejas
Mo∫taça
Vallico
Saluado
En este apartado, como en todo el texto, el léxico está representado
sólo por los nombres comunes; no hay indicaciones sobre la vigencia
de la palabra o sobre su nivel de uso.
Aunque Iulliani sigue el modelo único en la estructura de la Nomenclatura, la presentación del contenido es muy diversa:
385
Sección III. Homo loquens: lingüística
1.
Por lo general las voces francesas son simples, y los equivalentes
italianos y españoles también son simples:
Ago∫to (p. 1)
mañana (p. 4)
e∫tudio (p. 21)
Saluia (p. 38)
Aou∫t
demain
e∫tude
Saulge
Ago∫to
domani
∫tudiolo
Saluia
2. Algunas expresiones pluriverbales en francés también tienen equivalentes pluriverbales.
la fe∫ta del Corpus
Domini
la fe∫ta della Madona
la fe∫te Dieu
la fie∫ta del Corpus (p. 3)
la No∫tre-Dame
i pe∫dellé braccia
le gros des bras
il dito mezzáno
le doigr du milieu
la fie∫ta de nue∫tra
Señora (p. 3)
los morcillos de los
braços (p. 9)
el dedo mediano (p. 9)
3. He registrado voces simples en francés y sus definiciones pluriverbales.
la mattína ∫eguénte
la pupílla dell occhio
Mercante di ferro e latta
l’ultimo nato
le lendemain
les prunelles
Clinqualier
le cadet
la mañana ∫iguiente (p. 4)
la niña del ojo (p. 6)
Mercader de chocallos (p. 59)
hijo menor (p. 83)
4. A veces las expresiones pluriverbales en francés tienen correspondencias simples.
le velationi
il bero: berríno
i pedignóni
Fummaaíuolo
les temps que l’on ne ∫e marie
point
la mou∫tache des cheueux
enfleure du froid aux mains
y aux pieds
tuyau de cheminée
386
las velaciones (p. 4)
quedejo (p. 6)
los ∫auañones (p. 10)
humero (p. 22)
Sukhanova Marina
Desde la página 1 Iulliani incluye entre llaves las palabras con
variantes gráficas o fonéticas lo que se puede explicar por su deseo
en proporcionar más informaciones, como sucede con equivalentes italianos. Por ejemplo: Gennáio, Genaro (p. 1), Febbráio, Febráro
(p. l), Mággio, Maio (p. 1), Lúglio, Giulio (p. 1), le vendémme, vendémmie (p. 4), Caualliéro, Caualliére (p. 40) y sólo con un equivalente
castellano: Febrero, Hebréro (p. 1) y una voz francesa: Gorge-rouge,
Rouʃʃerolle (p. 24).
En las páginas 1–11 encontramos con mucha frecuencia los equivalentes — variantes entre llaves pero luego el autor los deja como si
lo hubiera olvidado y sólo en las páginas 17, 24 y 53 vuelve a usar las
llaves. Desde el principio parece que sirven para dar a conocer al lector
dos variantes ortográficas de una voz pero luego me da la impresión
de que nos ofrece dos explicaciones o sinónimos. Compárese: il capo
dell’anno, il primo giorno dell’anno (p. 3); la Canícola, i giorni canicolári (p. 5), la noua ʃpoʃa, nouélla donna (p. 16). Pero es obvio que
las palabras italianas — la fáccia, il vólto, il viʃo (p. 7) — que también
se ponen entre llaves no son variantes gráficas, ni fónicas, sólo pueden
ser sinónimos. Lo mismo se refiere a las voces españolas: el róʃtro, la
cara, haz (p. 7) aunque no están puestas entre llaves ni están marcadas
de otra forma. Desde las páginas 4 y 6 junto con llaves Iulliani pone
dos puntos entre dos equivalentes italianos. Luego en la página 7 ya
aparecen dos puntos sin llaves. Parece que este signo sirve para marcar dos sinónimos. Obsérvese, en italiano: la gota: guáncia (p. 7) en
español: el carillo: la mexilla (p. 7). Pero luego el autor sigue usando
este signo sin diferenciar si se trata de dos variantes ortográficas o de
dos sinónimos. Compárese:
en español
buba: bojas (p. 10)
tiros de jubón: faldétes (p. 11)
bugáda: colada (p. 15)
alcoba: alcoua (p. 21)
carbunco: carbunclo (p. 52)
vna hazína: faxína (p. 20)
en italiano
bullette: ∫ole (p. 13)
balcóne: pogíuolo (p. 22)
burro: butiro (p. 32)
∫próni: ∫piróni (p. 12)
lonza: longia (p. 31)
zelatína: gelatina (p. 33)
387
Sección III. Homo loquens: lingüística
A veces dos puntos se ponen entre un equivalente y su explicación.
Por ejemplo, en español: Alcaʃʃar: Palacio Real (p. 71); en italiano: la
téʃa: falda del capello (p. 11). Este signo también marca dos sustantivos
del género masculino y femenino.
Re: Regina
Roy: Reyne
Rey: Reyna (p. 87)
Pero en las páginas 15, 16 las palabras de esa misma categoría se
separan con una coma:
zío, zía
cugíno, cugína
padre, madre
oncle, tante
cou∫ín, cou∫íne
pere, mere
tío, tía
primo, prima
padre, madre
Por la manera de trabajar que tenía Iulliani, resulta que en ocasiones, una
secuencia de voces es una familia léxica aunque es muy escasa. Obsérvese, en
italiano: camera, anticámera, retro camera (p. 23), Gallo, Gallina, Gallinacio
(p. 26), il letto, la lettiéra (p. 17); en francés: les boutons, les boutonnieres (p. 11),
chambre, antichambre (p. 23), morue, morueux (p. 46); en español: quarto,
quartíllo (p. 41); Volatería, Volátil (p. 26); carretón, carreta (p. 79).
En general, la voz simple viene la primera, luego sigue una expresión pluriverbal que la contiene. Por ejemplo, le gámbe, le polpe delle
gambe (p. 9); la mano, la mano dritta, la mano manca, zanca, finiʃtra
(p. 9); frittáta, frittáta con lardo (p. 32). Los casos del orden contrario
son poco frecuentes:
collare inamidáto
collare
rabat empe∫ó
rabat
cuello almidonado
cuello: vahona (p. 13)
También están incluidas en la Nomenclatura las expresiones de
carácter fraseológico:
i búcchi del na∫o
na∫o ∫chiacciáto
les narrines
nez camus
las ventanas de la nariz (p. 6)
nariz roma (p. 6)
A veces, parece que el italiano es la lengua de partida para Iulliani
porque las voces italianas son simples y sus equivalentes franceses y es388
Sukhanova Marina
pañoles son expresiones pluriverbales que contienen la explicación del
significado del vocablo italiano. Compárese:
arringhiera
il banco
ci∫ello
∫tampelle
le lieuu ou on plaide
l’e∫tau de Boucher
ci∫eau а ci∫eler
potences de boiteux
antipecho de la audiencia (p. 73)
tajón de carnizero (p. 74)
finzel para ∫inzelar (p. 79)
muleta de coxo (p. 80)
Sólo una vez el autor incluye el equivalente francés y español sin
indicar la voz italiana (están puestas estrellitas), lo que significa que el
fenómeno dado no tiene representación en este idioma.
Ie∫uite
—
Teatino (p. 29)
A veces cuando una voz francesa no tiene equivalente en una de
las lenguas estudiadas, el autor da la explicación:
Nauoni
Biaraua
Bertúciа
Garauagno
la longue paume
Carotte iaune
Betteraue
Guenon
largo juego de pelota a la France∫a (p. 76)
çanahorias amarillas (p. 37)
çanahoria roxa (p. 36)
Mona con cola (p. 34)
En la Nomenclatura hay muchas voces de carácter cultural o etnográfico.
il calore di mezzo
Bracco di guaglie
il mal France∫e: di Napoli
Palazzo Reále
pottágio alia Francefe
la chaleur de midy
vn E∫pagneul
Le mal de Naple
Palais Royal
vne bi∫que
La ∫ie∫ta (p. 5)
Perro de España (p. 34)
Buuas (p. 43)
Alca∫∫ar: Palacio Real (p. 71)
olla podrida (p. 30)
Una vez para completar las diferencias culturales Iulliani explica
una de las tradiciones italianas.
quella c’ha dato la fede mano al ∫uo ∫po∫o
la fiancée
de∫po∫ada
On ne le ʃçauroit exprimer autrement en Italien, ven que les ceremonies ʃont diferentes d’un país a l’autre.
389
Sección III. Homo loquens: lingüística
Cuando el autor no encuentra el equivalente directo de algún fenómeno, escribe una palabra que tiene significado parecido; por eso a veces
encontramos dos vocablos iguales que siguen uno a otro.
vncíno
magliétta
agraffe
agraffe
corchete macho
corchete hembra (p. 11)
vn camerino
vn camerino
vn bouge
alcoue
vn retrete
alcoba: alcoua (p. 21)
fébbre
fébbre continua
fieure
fieure continuл
calentura
calentura (p. 44)
∫al∫iccióni
mortadélla
∫auci∫∫ons
des gros ∫auci∫∫ons
∫alchichónes
∫alchichónes (p. 31)
Se nota que Iulliani tiene buenos conocimientos de la lengua francesa, domina el italiano, ya que es su lengua materna. Pero su conocimiento del idioma español es insuficiente. Los equivalentes italianos de
las voces francesas son exactas pero en lo que se refiere a la traducción
al español, el autor hace muchos calcos, a veces repite la traducción
italiana y comete errores. Sirven de ejemplos de todo ello:
lanterna ciecca anticamera
vitriolo
Appellatione
Pietre pretió∫e
lanterne ∫ourde antichambre
vitriol
Appel
Pierres pretieu∫es
lanterna ciega (p. 20)
anticamera (p. 23)
vitriolo (p. 67)
Apelation (p. 69)
Pietra pretió∫a (p. 51)
También hay calcos del francés:
camino
Ortolano
Ceremoiniere
panata: pan cotto
cheminée
Ortolán
Mai∫tre des ceremonies
panade
chiminéa (p. 22)
Hortolán (p. 26)
Mae∫tre de cerimónias (p. 27)
panada (p. 33)
Cuando Iulliani traduce una voz pluriverbal palabra por palabra,
resulta que este fenómeno lleva otro nombre. Por ejemplo, en español:
Cauoli fiori
Des Choux fleur
390
Coles floridos (p. 38)
Sukhanova Marina
A veces el autor en el equivalente español repite el artículo y la
preposición del idioma italiano.
Cierte Parti della terra
Certaines parties de terre
Ciertas Partes della tierra (p. 47)
De vez en cuando, aunque los vocablos francés e italiano están en
singular, el equivalente español resulta en plural.
zuppa
sopas (p. 30)
∫ouppe
En un examen detenido podríamos ver bastantes inconsistencias.
Comparando dos voces “palázzo” y “palazo del Re” se puede notar la
omisión de una de las letras “z” en la segunda expresión aunque está
claro que se trata de la misma palabra con el mismo significado, lo que
se puede comprobar al leer los equivalentes franceses: Palais, Palais du
Roy (p. 23). Hay casos cuando Iulliani confunde el género del sustantivo: Ciertos Flores (p. 47), Ciertos legumbres (p. 60). A veces el uso de
las preposiciones también es incorrecto: Hortalizas por la olla (p. 38);
Vejtidos por hombres (p. 11). Hemos encontrado errores en el uso de los
artículos: la postre (p. 32), los frutas (p. 37).
No sabemos si es la culpa del impresor, pero en el texto de la Nomenclatura hay erratas: arilla (orilla) (p. 47), empuñadur_ (empuñadura)
(p. 50), man_ derecha (mano) (p. 9), no_ bres (nombres) (p. 80), etc.
En cuanto a la cantidad del léxico inventariado, obsérvese el cuadro
hecho a base de los cálculos que permiten demostrar la correlación de
vocablos en general en los tres idiomas, incluso la cantidad de sinónimos, variantes ortográfícas y definiciones (explicaciones), y además la
cantidad de voces simples y expresiones pluriverbales.
Según mis cálculos, en total se consignan 2279 voces francesas
(incluidos 7 sinónimos), 2508 voces italianas (con 236 sinónimos y variantes ortográficas y 23 explicaciones del significado del equivalente),
2404 voces españolas (con 136 sinónimos y 23 explicaciones). Por lo
general, las palabras que pone Iulliani son elementos simples en las tres
lenguas. Se nota una desproporción muy grande entre la cantidad de
sinónimos en italiano y español en comparación con francés.
Analizando el léxico de la Nomenclatura, Ayala Castro indica que
la mayoría de los vocablos son sustantivos [4, p. 142]. Nuestros cálculos lo comprueban. Todos los vocablos simples son sustantivos (99%)
391
Sección III. Homo loquens: lingüística
Italiano
sinó­
nimos
total
Francés
defini­
ciones
236 ← 2508 → 23
sinó­
nimos
total
Español
defini­
ciones
7 ← 2279 → 0
sinó­
nimos
total
defini­
ciones
136 ← 2404 → 23
Voces
simples
Expresiones
pluriverbales
Voces
simples
Expresiones
pluriverbales
Voces
simples
Expresiones
pluriverbales
2280
228
2066
213
1992
412
o adverbios de tiempo o de lugar (1%). Los adjetivos figuran solo en las
expresiones pluriverbales con los sustantivos. Los nombres sustantivos
se usan como con artículo tanto sin él. Unos están representados con
el artículo determinado, otros con indeterminado.
El repertorio léxico de la obra de Iulliani no es muy extenso pero
bastante variado. Hay voces de especialidad y dialectales, préstamos
de otras lenguas y las que pertenecen a diferentes niveles y registros.
Es obvio que en la Nomenclatura de Iulliani podemos encontrar las
voces de especialidad sólo de épocas pasadas. Obsérvese el cuadro
que refleja una lista de ámbitos con los títulos de epígrafes correspondientes y ejemplos.
Ámbito
Título del epígrafe
Ejemplos
Anatomía
Ciertos miembros del
cuerpo humano
el frenillo, el gaznate
Cirugía
Del Médico: cirujano
colada, letuario
Comercio
Mercaderes, y Artes
mecánicas
Mercader de tinta,
Vendenatarónes
Construcción
La Ca∫a, con ∫u atavio
viga mayor, cruzero de ventana
En el “Manual de conversación” de Sieur Iulliani ademаs de las
palabras del uso corriente se hallan voces que pertenecen a diferentes
niveles y registros. Hay vocablos rurales, groseros, vulgares, palabras de
uso literario, cultismos. En aquella época podría entenderse como una
voz vulgar, incluso un insulto. Así encontramos algunos vocablos que
significan partes del cuerpo humano que también podrían ser vulgares:
las tetas (p. 8), las tripas (p. 8), el culo (p. 9).
392
Sukhanova Marina
Hay voces que en el Siglo XVII significaban profesiones de poca
dignidad pero en la actualidad se convirtieron en insultos: Pendéio,
Alcahuéta, Vellaco, Verdugo, Truhán, Traginero (p. 55–56). La obra de
Iulliani también contitne ciertas palabras rurales. Por ejemplo: vna
botija (p. 19), vn caldero (p. 19), vn trénedes (p. 19), Lechera (p. 55),
cubillo (p. 15), Vega (p. 74), herrumbre (p. 75), etc. Como ejemplo de
cultismos servirán los siguientes vocablos: Eʃstío (p. 2), pupilo, pupila
(p. 16), ʃedia dobla (p. 18). Hemos registrado unas voces literarias: vn
apoʃento (p. 21), Lacayo (p. 27), medianero (p. 69), etc. Es obvio que no
se puede hablar de los dialectalismos en el sentido estricto, pero hay
algunos vocablos y expresiones que se usaban en las regiones determinadas. Por ejemplo, en Castilla: cazcarria (p. 73), alcoba (p. 21), las
ventanas de la nariz (p. 6); en Cataluña: agrár (p. 33), Gallineta (p. 24),
bugáda: colada (p. 15), etc. La mayoría de los dialectalismos son de
Andalucía: deʃʃolladura (p. 43), moçcuelo (p. 83), Azeitúno (p. 43), vna
alcaráza (p. 19), curtijo (p. 21), vn almirez (p. 20), etc. En el repertorio
nos encontramos con voces dialectales de América: papas (p. 32), boltea
(p. 19), Friʃoles (p. 60) (Méjico), el pendejo (p. 8) (Méjico), etc. También
hay varios tipos de préstamos. Por ejemplo, los arabismos: almízque
(p. 68), algalia (p. 68), açofar (p. 75), exedéres (p. 77) e italianismos:
ante-paʃto (p. 30), vn paʃto (p. 31)
En lo tocante a la marcación diacrónica, pienso que para Iulliani la
mayoría de las voces era de uso normal y corriente. Desde el punto de
vista de la lengua de hoy, más de la mitad de las palabras del “Manual de
conversación” son anticuadas y desusadas ya que habían pasado muchos
cambios en las esferas de la vida donde se utilizaban.
Es probable que Iulliani haya usado las fuentes editadas en París ya
que él mismo también publicaba sus libros en Francia. De este modo él
podría tener acceso libre a las Nomenclaturas de Robles (1615) y Oudin
(1604). No cabe duda que pese a las modificaciones introducidas por
Iulliani, es evidente la dependencia entre las tres obras.
En definitiva, la Nomenclatura de Sieur Iulliani no supone nada
nuevo dentro de la tradición lexicográfica con el español. No se trata
de un repertorio original, aunque sí lo es por el orden de los epígrafes
que establece. Los conocimientos adquiridos durante su periodo de impresor, debieron ser los acicates para darnos una obra como su “Manual
de conversación”.
393
Sección III. Homo loquens: lingüística
Referencias bibliográficas:
Seco, M. (1987): “Estudios de lexicografía española”, Madrid, Paraninfo (Colección Filológica). — 258 p.
2. Romero Largo, L., Blanco Martínez, R., Fernández Ortega, L. (1992):
“Historia de España”, Madrid, Club Internacional del libro, t. 4. — 665 p.
3. Iulliani (1659): Nomenclature qui contient les mots exacts y choisis
pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, y Espagnoles en
sembles Les Dialogues Familiers, où sont expliquez les sept Arts
Liberanx. 1a edición, París, Iean Baptiste Loyson. — 207 p.
4. Ayala Castro M. Nomenclature de l’espagnol (1526–1800) considérations genérales sur la nature et la fonctión des nomenclatures / M. Ayala Castro // Cahiers de lexicologie. — 61. — 1992. —
P. 127–161.
1.
Суханова Марина Владимировна
(Воронежский государственный университет, Россия)
Лексическое содержание
“учебника по разговорной речи” С. Иулиани
В статье рассматривается номенклатура С. Иулиани, которая использовалась в качестве учебника иностранного языка в XVII веке в европейских
странах. Цель статьи — проанализировать номенклатуру с точки зрения ее
лексического состава на материале трех романских языков (испанского, итальянского, французского).
Ключевые слова: лексический инвентарь, тематическое содержание,
общеупотребительные слова, номенклатура, лексическая единица.
Sukhanova Marina
The lexical content of the “conversation manual”
of Sieur Iulliani
The article deals with the nomenclature of S. Iulliani. The nomenclature was
used as foreign language textbook in the XVII century in European countries. The
purpose of the article is to review the nomenclature on the point of view of its lexical structure on the basis of three Romance languages (Spanish, Italian, French).
Key words: vocabulary, topic content, common words, nomenclature, lexical
unit.
394
Sulavko Anna
Sulavko Anna
(Universidad Federal del Sur, Rostov del Don, Rusia)
Potencial cognitivo-pragmático de las unidades
fraseológicas del discurso político español
En el artículo pretendemos examinar algunas características de las unidades
fraseológicas empleadas en el discurso político en español. Dichas locuciones tienen
gran valor pragmático en la comunicación política por su caracter metafórico, fuerza
expresiva y autoctonía, así como disponen de un gran potencial cognitivo-pragmático
que se manifiesta de diferentes modos en distintos tipos del discurso político español.
Palabras claves: unidades fraseológicas, discurso político, autoctonía, potencial
cognitivo-pragmático, prototipo.
Introducción
La cultura es un fenómeno muy complejo que tiene diversas manifestaciones, tanto universales como particulares, en la vida de una nación.
Los elementos autóctonos o dotados de rasgos etnoculturales pueden
ponerse de relieve en diferentes niveles del sistema de la lengua, pero es
en el léxico donde son más perceptibles. Por ello, en la lingüística, esencialmente rusa, hay muchos trabajos que analizan las lenguas nacionales
para buscar conceptos básicos de una cultura, características distintivas
de la mentalidad nacional de uno u otro pueblo, rasgos específicos de
la representación de la mundividencia nacional, etc.
Así, Anna Wierzbicka afirma que existen palabras con significado
cultural propio, las que además de reflejar el modo de vida del pueblo
portador de la lengua demuestran su modo de pensar [9, с. 263]. Entre
dichos lexemas, según la autora, figuran las unidades fraseológicas (UFs)
que — a nuestro ver — son un elemento especial de la lengua que de
manera metafórica codifica y transmite metas etnoculturales, estereotipos, normas y valores del pueblo portador de la misma.
Visto desde la perspectiva de la ciencia moderna, el fraseologismo
se analiza en muchos trabajos como un complejísimo signo lingüístico
y cultural, pero no hay unanimidad entre los científicos en torno al término general que abarque tales fenómenos y, además, sus opiniones son
poco homogéneas a la hora de delimitar el objeto de estudio y criterios,
395
Sección III. Homo loquens: lingüística
sean de carácter formal, semántico, comunicativo o pragmático, que
definan estas combinaciones estables de unidades léxicas.
Generalizando las opiniones expuestas en los trabajos rusos, españoles e hispanoamericanos, podemos decir que se dividen en dos: la visión
amplia o ancha, y la estrecha o restringida. La concepción estrecha de
la fraseología se refiere a las unidades estables que son equivalentes a la
palabra o sintagma y excluye del ámbito fraseológico todas aquellas expresiones que superen el nivel sintagmático estando en el nivel oracional,
aunque compartan todas las características de las UFs entendidas en el
sentido restringido (véase N. Amósova, M. García-Pagé, C. Navarro, A.
Kunin). Compartimos la opinión de aquellos científicos que defienden una
concepción amplia del sistema fraseológico y postulan que se estructura
jerárquicamente desde el centro a la periferia (G. Corpas Pastor, A. Kunin,
V. Telya). El centro del sistema lo forman los sintagmas, y en la periferia
estarán las unidades que corresponden a enunciados (refranes, diferentes
tipos de expresiones figuradas, términos técnicos, fórmulas rutinarias, etc.).
En el marco de las teorías cognitivistas el fraseologismo se analiza como
un signo especial, en cuya base se reflejan metáforas, imágenes, arquetipos
de la mentalidad nacional, así como universalias de la cultura de la nación.
Este breve análisis parte de que la mayoría de las unidades fraseológicas están dotadas de un alto índice de especifidad nacional. En nuestra
opinión el fraseologismo es un quantum de la mundividencia nacional,
un signo cultural verbalizado capaz de expresar las actitudes, emociones y valores de una sociedad hacia fragmentos o hechos de la realidad.
Las UFs poseen un gran potencial cognitivo-pragmático que, según N.
Karpovskaya, permite no sólo la posible actualización del significado que
tienen las unidades en el sistema de la lengua o en el cuadro lingüístico
del mundo, sino también la de las implicaturas conversacionales que
sirven para formar una predeterminada percepción de la información
y conseguir cierto efecto pragmático [10, 11]. Es por eso que el uso de
la fraseología es tan frecuente en el discurso político español.
Desarrollo
Según nuestra propuesta de clasificación de las unidades fraseológicas en el discurso político español [15] basada en las ideas de J. Casares (1958), G. Corpas Pastor (1996), E. Korman (2007), I. Penadés
Martínez (2002), destacamos los siguientes tipos de unidades:
396
Sulavko Anna
1.
unidades que son equivalentes a una idea/noción (73,7% del total
analizado);
2. UFs que corresponden a un acto de habla (20% del total analizado);
3. fórmulas convencionales y marcadores discursivos (6,3% del total
analizado).
El primer grupo lo dividimos en dos subtipos:
1. las unidades fraseológicas nominativas que sirven para denominar
objetos o hechos reales y se emplean en diferentes esferas de la vida
humana (ciencias, deportes, política, medicina, religión, etc.), por
ejemplo: quinta columna, medias palabras, etc.
2. ideologemas. A este grupo pertenecen las unidades valorativas que
transmiten imágenes muy vivas y son equivalentes a diferentes partes de la oración. Dichos lexemas no solo denominan el objeto,
sino también reflejan valoración, sea implícita o explícita, de las
características personales, sociales, de la conducta de una persona,
así como de los hechos reales o virtuales, por parte de una persona
mediática o política, grupo o partido político:
—— características personales: la quinta pata del gato; no tener dos
dedos de frente; hacer una de las suyas, etc.;
—— características sociales: tener palanca; estar entre dos fuegos;
tener mucha correa, etc.;
—— caracterización de los hechos (temporales, locales, etc.): en un
periquete; a tiro de piedra; en las Quimbambas, etc.
Los resultados de nuestros estudios muestran que este grupo es
el más amplio de los representados en el discurso político español (un
60% del total de unidades analizadas). La mayoría de las UFs de dicho
subtipo describe el carácter de una persona, el modo de la acción, así
como la esfera de relaciones personales.
El segundo grupo lo componen las unidades fraseológicas equivalentes a un acto de habla:
1. asertivo que comprenden declaraciones, comunicaciones, presuposiciones, pronósticos, etc.: de mis viñas vengo;
2. directivos que pueden estimular una acción de manera más suave
(en caso de propuestas, consejos) o más brusca (demandas, órdenes,
prohibiciones, etc.). Por ejemplo: no cante victoria (el imperativo
de este ejemplo se ve más brusco que la forma del siguiente); no
hay que nombrar la soga en casa del ahorcado.
397
Sección III. Homo loquens: lingüística
3. comisivos (promesas, amenazas, juramentos, etc.): no es para tanto;
ya te apañaré; a cada cerdo le llega su San Martín;
4. expresivos (excusas, compasión, gratitud, reclamaciones, consentimiento, alegría, verguenza, etc.). Por ejemplo: ya lo creo; más se
perdió en Cuba; ¡Dios se la depare buena!; a la vuelta lo venden tinto;
5. declarativos (maldiciones, acusaciones, etc.), por ejemplo: a otro
perro con ese hueso.
6. interrogativos. Según los datos de nuestra investigación, se demuestra
que no es característico el uso de las UFs-preguntas directas que exigen respuestas concretas. La mayoría son interrogaciones indirectas
que tienen distintas funciones ilocutivas, por ejemplo: ¿Qué bicho le
ha picado? (asombro); ¿Quién le pone el casca el al gato? (propuesta).
El tercer grupo, fórmulas convencionales y marcadores discursivos,
se compone de las expresiones fijas que están en la periferia del sistema
fraseológico y se subdividen en:
1. Ordenadores de apertura: en primer término, ni que decir;
2. Ordenadores de cierre: al fin y al cabo; a la postre; para el colmo;
3. Reformuladores: a la verdad; mejor dicho; en el fondo; a eso voy;
a lo mejor.
Dichas unidades no son incluidas en el ámbito fraseológico por la
mayoría de lingüistas rusos, pero se estudian en muchos casos en los
trabajos de fraseólogos hispanoamericanos.
Los tipos arriba expuestos se manifiestan de diferentes maneras en
distintos tipos del discurso político. Partiendo del carácter de acciones
del hablante, distinguimos:
1. Discurso político externo: comportamiento lingúístico que tiene
como objetivo el influjo en la conciencia de masas (político > (mass
media) > pueblo).
La base de esta modalidad la componen discursos públicos, mítines, debates transmitidos por los medios de comunicación de masas.
En este caso se trata del parcial “reciclaje” mediático de la información
cuando los conceptos básicos, implicaturas y objetivos pragmáticos se
transmiten casi sin variaciones o incorrecciones.
El comportamiento lingüístico que tiene carácter responsivo, se
manifiesta en tales géneros periféricos del discurso político externo
como reportaje, artículos analíticos, entrevistas, discusiones, comentarios
de lectores, caricaturas, parodias, etc. En este caso el sentido implícito
398
Sulavko Anna
del mensaje y los objetivos pragmáticos del hablante se ven afectados
y a veces mezclados con los mediáticos. El discurso reciclado por los
medios masivos de información puede adquirir nuevas implicaturas,
cambiar de sentido y de objetivos pragmáticos. Así, muchas veces los
hablantes se ven obligados a planificar su discurso teniendo en cuenta
la posterior reformulación mediática del mismo, para lo que utilizan expresiones metafóricas, comparaciones muy vivas, así como las unidades
fraseológicas cuyos prototipos se perciben intuitivamente formando en
la conciencia del oyente ciertos esteriotipos:
Mas ha dado dos motivos: el primero, para salvar el camino
a la independencia: “Se construirá a base de incluir y de votar. Si
accedemos [a las condiciones de la CUP] el proceso se va a pique,
porque se trata de sumar a cuanta más gente mejor y de no excluir
a nadie. Y el segundo, por dignidad: “La presidencia de la Generalitat no es una subasta de pescado”, ha dicho Mas [4].
En estas modalidades del discurso político externo son más frecuentes las UFs-ideologemas:
Normalmente un chaval desarraigado, carne de cañón, luchará contra el sistema punitivo aproximadamente hasta los
30 años. [5]
Predominan en el discurso externo de los políticos las unidades
de habla coloquial que contribuyen a alcanzar las siguientes metas: а)
expresar de manera implícita la opinión del hablante sobre algunos hechos, b) moldear o cambiar la actitud del oyente hacia algunos hechos;
c) formar la actitud positiva del oyente, acercarse al electorado:
Mariano Rajoy ha asegurado que el Gobierno no defiende
los intereses de los agricultores en Europa, y lo ha expresado de
este modo: “Al Gobierno que hay ahora, el campo le importa un
carajo”. [1]
El segundo grupo de las UFs más usado del discurso político externo
son las unidades fraseológicas equivalentes a los actos de habla asertivos,
expresivos e interrogativos.
¿Nos lo dice o nos lo cuenta, señor Presidente? [8]
2. Discurso político interno: comportamiento lingüístico que tiene
como objetivo el influjo en la conciencia del oyente (político > político).
Aquí no se persigue el objetivo de influir en la conciencia de las masas.
399
Sección III. Homo loquens: lingüística
El centro del campo genérico del discurso político interno lo componen los debates en el Parlamento, sesiones de gobierno ordinarias y a
puerta cerrada.
Dependiendo de temas discutidos en el parlamento español, en
el discurso interno de políticos se observan fraseologismos terminológicos que corresponden a diferentes ámbitos de vida: economía,
meteorología, geología, jurisprudencia, etc. Es muy característico para
esta modalidad discursiva el uso de las UFs-latinismos de tipo ad referendum, sine qua non, rerum natura, ad kalendas graecas, sic transit
gloria mundi:
La reforma adoptada in extremis por el Gobierno chavista
también ha arrebatado a la nueva Asamblea Nacional la facultad
de elegir al presidente o al directorio de la institución. [2]
Además se usan de manera muy activa los ordenadores y reformuladores, por ejemplo: desde luego, sin ninguna duda, eso ni que decir tiene.
El discurso analizado es más clicheado que el externo:
“Prometo acatar la Constitución hasta que los ciudadanos
de mi país la cambien para recuperar la soberanía y los derechos
sociales”, destacó entonces para formalizar su ingreso en el Parlamento Europeo. [2]
Entre los prototipos más utilizados en ambos tipos del discurso
político observamos tres esferas principales de la vida humana:
1. la vida cotidiana de una persona o sociedad. Se destacan en este
grupo las unidades que tienen en su estructura somatismos y muestran
algunas particulardades del comportamiento humano:
Mas prometió este lunes que plantaría cara “en Madrid y aquí”
y este martes ha arremetido contra los anticapitalistas. “Cometimos un error al pensar que la CUP tenía sentido de país” [4]
2. religión. Dicho grupo lo forman las unidades relacionadas con
los sujetos bíblicos como oveja descarriada, chivo expiatorio, etc.:
El presidente en funciones ha asegurado que Junts pel Sí
se ha movido en busca de un acuerdo que tras tres meses no ha
llegado. “Hemos tenido más paciencia que Job”, ha lamentado
Mas, que ha recordado la “polémica” declaración de ruptura y las
medidas sociales. [4]
3. naturaleza. Entre los prototipos naturalísticos más frecuentes se
destacan los animalismos:
400
Sulavko Anna
Zapatero liderará una campaña “a cara de perro” contra
el PP. [4]
A nuestro ver, el análisis más detallado de la frecuencia del uso de
dichos prototipos podrá revelar las estrategias comunicativas políticas
que tengan más éxito en ambos tipos discursivos analizados, tanto el
interno como el externo.
Conclusiones
Las unidades fraseológicas disponen de un gran potencial cognitivo-pragmático. Poseen un significado cultural propio, contribuyendo a la
realización de objetivos pragmáticos del hablante. Las particularidades
cognitivas y pragmáticas de dichas unidades se manifiestan de diferentes
modos en distintos tipos del discurso político español.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Referencias bibliográficas:
ABC: газета. 2009. 24 апр. URL: www.abc.es (дата обращения
24.04.2009).
Congreso de Diputados: новостной портал конгресса депутатов.
2008, 2016. 16 мая, 5 янв. URL: http://www.congreso.es (дата
обращения 16.05.2008, 05.01.2016)
Corpas Pastor G. Manual de Fraseología española. Madrid, Gredos
1996.
El País: газета. 2016. 5 янв. URL: www.elpais.com (дата обращения
05.01.2016).
La Vanguardia: газета. 2010. 7 янв. URL: www.lavanguardia.com,
(дата обращения 7.01.10)
López García G. El lenguaje político reflejado a través de los medios
de masas // Actas del IV Congreso de Lingüística General. Universidad de Cádiz, Vol. II, 2000, pp. 1581–1595.
Penadés Martínez I. Diccionario de locuciones verbales para la
enseñanza del español, Madrid, 2002.
Periodista Digital: газета. 2011. 26 авг. URL: www.periodistadigital.
com (дата обращения 26.08.2011).
Вежбицкая А. Язык. Культура. Познание. М., 1996.
Карповская Н. В. Когнитивно-прагматический потенциал средств
категории интенсивности сквозь призму процесса метафоризации (на материале интенсификатов испанского и русского язы401
Sección III. Homo loquens: lingüística
11.
12.
13.
14.
15.
ков) // Древняя и Новая Романия, Вып 16. Изд-во Санкт-Петербургского государственного университета, 2015. С. 107–117.
Карповская Н. В. Когнитивно-прагматический потенциал
средств категории интенсивности сквозь призму процесса
метафоризации (на материале интенсификатов испанского
и русского языков [статья] // Известия Южного федерального университета. Филологические науки, 2015, № 3 — Ростов-на-Дону, 2015. C. 107–117.
Карповская Н. В. Прагматический потенциал языковых единиц в свете детерминации переводческих решений (на материале испанского языка): монография, Ростов н/Д., Изд-во
ЮФУ, 2009.
Касарес Х. Введение в современную лексикографию: учеб. пособие. М., Изд-во иностранной литературы, 1958.
Корман Е. А. Фразеологические единицы с анималистическим
компонентом в испанском языке (функционально-прагматический и когнитивный аспекты): автореф. дис. … канд. филол.
наук. Воронеж, 2007.
Сулавко А. Ю. К вопросу о типологии фразеологических единиц в испаноязычном политическом дискурсе // Филологические науки. Вопросы теории и практики. № 11 (29), Ч. II,
Тамбов, Грамота, 2013. С. 173–176.
Сулавко Анна Юрьевна
(Южный федеральный университет, Ростов на Дону, Россия)
Когнитивно-прагматический потенциал
фразеологических единиц
испанского политического дискурса
В данной статье рассматриваются характеристики фразеологических единиц испанского политического дискурса, которые обладают большой прагматической ценностью для испанского политического дискурса, поскольку для них
характерны автохтонность, метафоричность и экспрессивность. Данные единицы обладают большим когнитивно-прагматическим потенциалом, который
по-разному реализуется в различных видах испанского политического дискурса.
Ключевые слова: фразеологические единицы, политический дискурс,
автохтонность, когнитивно-прагматический потенциал, прототип.
402
Syshchikova Ekaterina
Sulavko Anna
Cognitive-pragmatic potential of the phraseological units in
the Spanish-language political discourse
This article pretends to analyze various characteristics of the phraseological
units in the Spanish-language political discourse. The units under analysis have a great
pragmatic value in the political communication because of their metaphoric character,
expressiveness and autochthony, as well as a great cognitive-pragmatic potential that is
manifested in different ways in two types of the Spanish-language political discourse
Key words: phraseological units, political discourse, autochthony, cognitivepragmatic potential, prototype.
Syshchikova Ekaterina
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Metáfora en el lenguaje periodístico del fútbol
El lenguaje del deporte en general, y el del fútbol en particular, evoluciona
constantemente y es riquísimo gracias a la creatividad de los periodistas. Entre
muchos procedimientos se destaca el uso de metáforas que se fundamentan en
diferentes campos semánticos. La creatividad metafórica es un instrumento para
dar al discurso entusiasmo, emoción que genera el fútbol.
Palabras clave: lenguaje periodístico, lenguaje del fútbol, terminología, discurso, metáfora, campo semántico.
El periodismo deportivo ha experimentado un gran auge gracias a la
mediatización del deporte profesional, hasta límites insospechados en
el caso de los más populares, tales como el fútbol, y acercando el acceso
a información de deportes más minoritarios al gran público gracias
a internet. Por otra parte, las características lingüísticas de este lenguaje
han llamado la atención de lingüistas y especialistas [1], quienes analizan
detalladamente su léxico, sintaxis, gramática y ortografía.
El lenguaje deportivo en general, y el futbolístico en particular, ha
ido adquiriendo a lo largo de los años unos rasgos peculiares, gracias
403
Sección III. Homo loquens: lingüística
a los periodistas que intentan suscitar el interés del público, y por este
motivo incorporan en sus reportajes y artículos rasgos del lenguaje hablado, recursos metafóricos, expresiones fijas, préstamos etc. “El lenguaje
del fútbol resulta, por lo tanto, complejo y heterogéneo: por una parte,
el núcleo más técnico que se encuentra en los reglamentos, y que comprende términos que se refieren al escenario, a los protagonistas, a la
táctica, etc. <…>; por otra parte, un bloque semitécnico constituido por
expresiones que nacen de la creatividad de los periodistas…” [2, p. 160].
Uno de los procedimientos más frecuentes al que recurren los periodistas con el objeto de enriquecer su lenguaje es el uso de metáforas [1,
p. 117–134]. “Las metáforas ocupan un lugar muy destacado en la terminología del fútbol gracias a la creatividad expresiva de los periodistas,
y merced al hecho de que éstos pretenden atenuar la información técnica
del léxico futbolístico por medio de procedimientos como éste” [3, p. 199].
Las metáforas usadas en el lenguaje del fútbol se fundamentan en
diferentes campos semánticos. Los más representativos de estos son
los siguientes.
El mundo bélico
El fútbol se concibe, ante todo, en términos de una guerra. Así, una
temporada es una campaña:
El francés se ha especializado en goles de bellísima factura como
este que marcó ante el Saint Etienne esta misma campaña en la Ligue
1 [Marca, 2016/01/05].
Antes de iniciarse el campeonato, los equipos realizan fichajes, de
modo que las nuevas adquisiciones se enrolan en las filas de tal o cual
equipo:
Sebastian Giovinco dejó la Juventus de Turín el pasado verano para
enrolarse en las filas del Toronto FC… [Marca, 2015/11/16].
El estadio es un fortín en el que se celebran los partidos, también
denominados contiendas, choques, guerras, asaltos o batallas:
Al Atlético le va bien jugar en Madrid y le van bien sus derbis. Además
de haber convertido el Vicente Calderón en un fortín casi inexpugnable,
los partidos ligueros ante equipos de la Comunidad tienen tinte rojiblanco [Marca, 2015/12/28].
El cuadro de Ignacio Ambriz sentenció su victoria en el primer tramo
de la contienda … [Marca, 2015/12/16].
404
Syshchikova Ekaterina
La Roma prepara a conciencia el choque ante el FC Barcelona [Sport,
2015/09/15].
Valdés se va a la guerra contra Van Gaal [Sport, 2015/07/16].
Neymar, ¡al asalto del Bernabéu! [Sport, 2015/11/10].
Messi gana una batalla, Arda Turan pierde otra [Sport, 2015/10/07].
En estos enfrentamientos, los equipos se organizan según tácticas
o estrategias:
Las apuestas tácticas del Tata no evitaron el peor partido del Barça [Sport, 2013/11/26].
Los números dan la razón a Simeone. La estrategia no le da al Atlético
los frutos que acostumbraba [Marca, 2015/11/07].
El equipo es un bando, una tropa, un contendiente, una escuadra
o un ejército:
El balón es el fiel compañero de viaje para un Messi que en cada
una de sus paradas ha metido miedo al rival e ilusionado a los de su
bando [Marca, 2015/12/29].
La tropa está con su general. Los jugadores del Madrid, casi de forma
unánime, creen que Ancelotti debe seguir al frente del equipo blanco la
próxima temporada [Marca, 2015/05/15].
Las casas de apuestas consideran que el enfrentamiento que protagonizarán Atlético de Madrid y Getafe en el Calderón <…> tiene un
claro favorito y no es otro que el equipo de Simeone. Las cuotas que pagan
los triunfos de uno y otro contendiente están 12.00€ a favor del Atlético… [Marca, 2013/11/08].
La escuadra de Simeone se ha quedado en un solo acierto nueve
veces … y ha firmado dos goles en diez ocasiones [Marca, 2015/12/22].
A los azulgranas les incomoda que les ataquen. Y más cuando el
oponente tiene jugadores de buen pie que condenan al ejército culé a direccionar sus carreras hacia Bravo [Marca, 2016/01/03].
El juego puede ser ofensivo o defensivo. Para designar el primer
caso disponemos de metáforas como tocar/organizar el zafarrancho de
combate, tomar al asalto o asediar:
Bravo, ayudado una vez por el larguero y firme en un mano a mano,
no paró de tirarlas con sus defensas cuando el Lyon organizó el zafarrancho
de combate [Marca, 2013/08/20].
Los canadienses tomaron al asalto el Shuart Stadium (1–4) [Marca,
2015/09/23].
405
Sección III. Homo loquens: lingüística
El Real Madrid sometió al Málaga a un intenso asedio, plasmado en
números [Marca, 2015/09/26].
Por su parte, el juego defensivo se concibe como defender el terreno,
hacer un repliegue, etc.:
Miró a los ojos al brasileño y defendió su terreno como quiere Mourinho. Con la pelota no se complicó, sin más [Marca, 2012/04/21].
Kroos no sólo repartió juego, también se puso el mono de trabajo
para ayudar al equipo en la presión y en el repliegue cuando tocaba tapar
huecos [Marca, 2015/10/22].
En lo que se refiere a las designaciones de los jugadores, las metáforas son diversas. Por ejemplo, los delanteros son puñales, pistoleros,
arietes, estiletes, dinamiteros, tanques o cañoneros:
El capitán Srna (Shakhtar) sigue siendo un puñal en el lateral derecho [Marca, 2015/12/12].
Contra el Guangzhou se sintió Neymar. Rompió la defensa, con el
pase o la conducción, y conectó con Suárez para que el pistolero fuese el
camino recto a la final [Marca, 2015/12/17].
El ariete brasileño está muy satisfecho tras su importante gol ante el
Rayo Vallecano [Marca, 2016/01/12].
Fue una joya para Guardiola y ahora es un estilete para Mou. Lo
que siempre ha sido es un jugador fundamental para Del Bosque [Marca,
2015/09/03].
Ha marcado en las cinco últimas jornadas de la Liga portuguesa, lo
que le permitió adelantar al dinamitero paraguayo [Marca, 2012/03/17].
El francés firmó la tripleta de goles contra Olympiakos para que los
cañoneros se salvasen de la quema… [Marca, 2015/12/15].
Un escurridizo Ginola, un tanque con calidad como Weah, que acabaría llevándose años después el Balón de Oro… [Marca, 2015/10/19].
Los lanzamientos a portería son llamados disparos, cañonazos, obuses, gatillazos o misiles:
Pocos quedaban ya cuando Borja Bastón, que fue suplente, puso el
0–4 con un disparo magistral desde fuera del área [Marca, 2016/01/04].
¡Marca desde su casa tras este impactante cañonazo! [Marca,
2015/11/03].
Ancelotti alucinó al ver a Marcelo ejecutar con la diestra un disparo
que habría firmado Cristiano Ronaldo, pero la realidad es que esos obuses
de derecha son un clásico del lateral brasileño [Marca, 2015/02/20].
406
Syshchikova Ekaterina
Los ‘gatillazos’ más sonados del Barça ante equipos de la Europa del
Este han llegado en casa, pero a domicilio ha sufrido de lo lindo para empatar — en dos ocasiones — o ganar por la mínima [Marca, 2011/09/28].
El mexicano no se lo pensó dos veces y lanzó un misil teledirigido
a la escuadra con su pierna derecha cuando todos esperaban un centro al
corazón del área [Marca, 2015/12/15].
El mundo del motor y de los medios de transporte
Las metáforas de este ámbito suelen designar el buen o mal estado
físico de un jugador o equipo:
El utrerano…dio a entender que las críticas al entrenador eran críticas
al equipo: “Estamos a tope con él. La gente no se va a poner a gritar en
contra de los 29 que estamos en plantilla…, pero los jugadores tenemos que
ser autocríticos y siempre se puede sacar mucho más [Marca, 2016/01/07].
Los jugadores que ya estuvieron con nosotros el año pasado no tienen
lesiones. Cabrera, Rico, Vallejo o Dorca andan como motos… [Marca,
2015/12/18].
Tras veinticinco minutos primorosos con presión, toque y llegada, el
Real Madrid decidió dimitir no se sabe muy bien si fue por ausencia de
gasolina o porque el once que el técnico puso en lizan no aguanta el ritmo
exigible en este tipo de partidos… [Marca, 2015/11/08].
Por otro lado, los jugadores también pueden ser nombrados metafóricamente según este tipo de visiones como, por ejemplo, motores,
todoterrenos:
El motor del mejor equipo del planeta durante las últimas temporadas sólo sube a los palcos para coger premios colectivos [Marca, 2016/01/11]. Lo que ha hecho el Pitu con Álex Ménendez es un milagro sin precedentes y cambia la historia del deporte rey. Convertir a un lateralón
nivel Segunda B en un jugador todoterreno para Primera es digno de
elogio [Marca, 2015/09/24].
Del equipo cuyo juego es excelente se dice que es una máquina:
El Barça de hoy es una máquina. De nuevo es una máquina [Sport,
2015/04/30].
De un equipo que ha jugado a alto ritmo pero que ha cedido en su
empuje se dice que ha levantado el pie del acelerador:
La dinámica del Real Madrid de levantar el pie del acelerador tras el
descanso tuvo un punto de inflexión ante el Shakhtar [Marca, 2015/12/07].
407
Sección III. Homo loquens: lingüística
El caso contrario se designa como pisar el acelerador:
Si el partido estaba cómodo para los visitantes, se permitían el lujo
de tomarse un pequeño respiro y si los locales se crecían, pisaban el acelerador para demostrar quién mandaba en el patio de la escuela [Marca,
2015/11/03].
Metáforas de energía y luz
Los periodistas a menudo relacionan el fútbol con el ámbito de la luz
y la energía. En general, la presencia de luz implica una noción positiva,
en tanto que la ausencia de la misma conlleva una percepción negativa.
En lo que se refiere a la capacidad física de los equipos y futbolistas,
se valora el estado de forma:
En el campo es veloz y eléctrico, cualidades que le han convertido
en uno de los mejores jugadores de la Bundesliga [Marca, 2013/03/09].
A su vez, el tono físico adecuado se adquiere en los entrenamientos,
durante los cuales se cargan las pilas:
… Zidane ha profundizado mucho sobre la preparación física durante
todo este periodo de formación. <…>Desde ayer, el entrenador ha empezado a cargar las pilas [Marca, 2015/11/03].
En cuanto al juego, la cantidad de luz resulta directamente proporcional a la calidad del juego:
Gary Neville <…> afirmó tras su primer encuentro al frente del
equipo que sus jugadores lo dieron ‘todo’ en este encuentro, pero les faltó
‘chispa’… [Marca, 2015/12/09].
La primera parte del Barcelona y especialmente de Leo Messi fue
sencillamente deslumbrante [Marca, 2015/03/18].
Su fichaje, un acierto mayúsculo. Su rendimiento, más que óptimo.
Su lesión en el pasado curso coincidió con el apagón creativo del Madrid [Marca, 2015/07/28].
El mundo de los animales y la caza
El campo de imágenes de los animales permite designar a los jugadores de modos diversos:
Messi es un felino lamiendo su herida [Sport, 2014/02/10].
Un león enjaulado al que han puesto a dieta las tres últimas semanas
antes de soltarle en una sabana llena de gacelas. Un gigante dormido al
que los jugadores del Schalke no han podido atar de pies y manos antes
408
Syshchikova Ekaterina
de despertarse en mitad del Veltins Arena. Cristiano Ronaldo ha vuelto [Marca, 2014/02/25].
La relación entre Cristiano Ronaldo y el Real Madrid parece estar
muy deteriorada. El disgusto del jugador es evidente y lo ha trasladado
a la cancha ofreciendo una versión desconocida de sí mismo: la del jugador apático y desubicado, un tiburón sin colmillos al que le da igual casi
todo… [Marca, 2015/11/19].
El partido se concibe como un caballo del que hay que tomar las
riendas:
Luis Suárez y Neymar deberán tomar las riendas del ataque culé
mientras el técnico asturiano plantea un posible cambio de sistema [Marca,
2015/11/13].
El buen estado físico también se designa con metáforas de acciones
de un animal que galopa, vuela, se defiende panza arriba, ruge, devora:
Leo Messi cabalga a galope tendido hacia el Clásico [Marca,
2015/11/19].
Yarmolenko y Ucrania vuelan hacia la Euro [Marca, 2014/11/14].
El Granada a punto estuvo de darle la vuelta a la eliminatoria, pero
los maños se defendieron como gato panza arriba en los momentos
decisivos [Marca, 2014/11/14].
Por algo es el extranjero más goleador en su primer curso con Tigres.
No para de rugir [Marca, 2015/12/11].
La pasión de San Mamés devora al Valencia de Nuno [Marca, 2013/10/04].
Finalmente, el balón a veces también se compara con un animal:
La Real montó una contra jugando al primer toque y dejando botar
el balón, que se convirtió en conejo. El animal pasó a ser un misil cuando
disparó Seferovic [Marca, 2013/08/20].
Metáforas del campo de la música y del espectáculo en general
Desde esta perspectiva, el inicio de una temporada, torneo, etc., puede designarse con una metáfora teatral, por ejemplo, levantarse el telón:
A falta de ocho días para que se levante el telón, la plantilla se machacó ayer en una exigente sesión de entrenamiento [Marca, 2015/08/15].
El estadio se denomina coliseo o escenario:
Paco Jémez no escondió en la sala de prensa del Santiago Bernabéu
su indignación con lo sucedido este domingo en el coliseo del Real Madrid [Marca, 2015/12/20].
409
Sección III. Homo loquens: lingüística
Jugar en San Mamés es muy motivante, un escenario bonito para
intentar sacar los puntos [Marca, 2015/12/16].
La táctica son partituras que deben desempeñar los jugadores en
el terreno de juego:
El Atlético se equivocó de partitura. Líneas hundidas, defensa a ultranza y nada en campo contrario [Marca, 2015/04/23].
El equipo es una orquesta:
¿Quién será el recambio de Xavi en Can Barça? El club azulgrana
busca nuevo director de orquesta en casa: Rafinha, Sergi Roberto, Denis
Suárez o Halilovic, las opciones [Marca, 2015/05/20].
Sin embargo, la mayor parte de las designaciones metafóricas corresponden a los jugadores y a la caracterización del juego.
Respecto al primer punto encontramos tales ejemplos como el solista
del coro, el director de la orquesta, la batuta:
Con los isquiotibiales de Messi, al Barça se le ha roto su plan A, el B
y hasta el Z porque es un equipo que, con el paso de los años, ha pasado
de ser coro a ser solista con coro [Marca, 2013/04/03].
Espinosa se formó en la cantera del Barça y puede actuar también
de mediapunta. <…> Rubén Baraja ya tiene con Espinosa a su nuevo
‘director de orquesta’ [Marca, 2015/08/28].
Es uno de esos hombres indiscutibles, la pieza que equilibra defensa
y ataque. Maduró bajo la batuta de Simeone y lo sigue haciendo [Marca,
2015/09/24].
Por su parte, el juego se conoce como baile, festival de goles:
Baile de España durante todo el partido, pero Inglaterra logra el pase
a las semifinales [Marca, 2015/11/12].
El Bayer Leverkusen volvió a ofrecer un festival de goles en el Bayer Arena tras el espectacular partido de Liga de Campeones ante la
Roma [Marca, 2015/10/24].
De un jugador que simula haber sido objeto de una falta se dice
que hace teatro:
Cristiano hace teatro muchas veces [Sport, 2014/01/16].
El resultado, finalmente, se concibe según tales términos como
amargó la fiesta, rompe el guión:
Kroos amargó la fiesta de Kiko Casilla [Sport, 2014/11/18].
Pellegrini rompe el guión con el discurso arbitral [Marca,
2011/12/06].
410
Syshchikova Ekaterina
Metáforas de la cocina y de la comida
Otro ámbito de metáforas muy productivo es el de la cocina y la
comida.
Las visiones de los periodistas indican que un estadio de fútbol se
concibe como una olla a presión:
Cerca de 20.000 aficionados acompañarán al Racing con la intención
de convertir El Sardinero en una olla a presión para lograr el objetivo de
la salvación [Marca, 2015/05/30].
Un equipo potente es un hueso:
Un grupo donde los discípulos de Luis de la Fuente tendrán como
principal “hueso” a Alemania, que es la vigente campeona del torneo [Marca, 2015/06/09].
El partido en el que se enfrentan dos grandes equipos se designa
plato fuerte:
El plato fuerte de la tarde en Italia era el derbi entre Roma y Lazio,
que terminó con un decepcionante 0–0 en el estadio Olímpico [Marca,
2014/02/09].
Los delanteros se perciben como abrelatas:
Benzema es el jugador del Real Madrid que más veces ha anotado el
primer gol de su equipo (5). Tras él, Cristiano(4) y Bale (2) son los otros
‘abrelatas’ madridistas [Marca, 2015/12/08].
El juego puede caracterizarse con las siguientes metáforas:
La selección gala, una de las favoritas para alzarse con el título, con
permiso de Alemania y Estados Unidos, se impuso a Inglaterra en un
partido descafeinado en el que ninguno de los dos equipos mostró su mejor
versión [Marca, 2015/06/09].
El Madrid se desata y cierra la Semana Santa con la procesión de la
borrachera de goles [Marca, 2015/04/05].
Del gol conseguido con fortuna se dice que es un churro:
Blanchard marca el churro golazo del año en la Serie A [Marca,
2015/11/12].
Metáforas de la religión y mitología
Los periodistas conciben, también, el mundo del fútbol en términos
de la religión y mitología.
Así, el entrenador amonesta a los jugadores, en ocasiones, por medio
de un sermón:
411
Sección III. Homo loquens: lingüística
Mel les deja sin descanso y les echa un ‘sermón’ [Marca, 2013/05/22].
El inicio de la participación de un jugador en una competición se
conoce como bautismo:
Matías Kranevitter, que llegará al Atlético de Madrid a fin de año, pide
pista para ser titular y tener su bautismo en estas eliminatorias [Marca,
2015/10/11].
El estadio de fútbol es conocido como un templo:
La suspensión del Boca Juniors-River Plate no ha sido, por desgracia,
algo inusual en la historia del templo futbolístico xeneize en la Copa
Libertadores [Marca, 2015/05/15].
La hinchada en conjunto es una parroquia fiel:
El belga es el nuevo mago del Manzanares. Ha entusiasmado a la
parroquia rojiblanca con sus regates y goles [Marca, 2015/10/28].
Del juego de un equipo o de un jugador determinado se dice que
es como música celestial, si brilla por su espectacularidad:
Música celestial, música de Champions, en el estreno en el Viejo Continente ante la parroquia rojiblanca [Marca, 2015/09/25].
De los jugadores exitosos se dice que tienen duende:
Iker Casillas tiene un duende con las finales. El capitán del Real Madrid ha ganado todas las que ha disputado con su club [Marca, 2014/05/24].
Finalmente, los equipos, en ocasiones también los futbolistas, son
colosos, titanes:
La final de la Copa del 16 de abril en Mestalla es la séptima en la
que se miden los dos colosos del fútbol español, FC Barcelona y Real Madrid [Sport, 2014/04/07].
El ‘mohicano’ Neymar amenaza a los titanes Messi y Cristiano Ronaldo [Sport, 2015/02/05].
Otros campos de metáforas
Junto a los anteriores campos de imágenes, podemos destacar otros
que resaltan ciertos aspectos concretos del mundo del fútbol; a pesar de
que son metáforas tan frecuentes como las anteriores, no son ámbitos
tan productivos.
Las metáforas de enseñanza representan un partido como un
examen o una reválida:
La gran reválida de Munir en el Camp Nou [Sport, 2015/11/08].
El resultado puede ser aprobado o suspenso:
412
Syshchikova Ekaterina
Fue el triunfo de la fe, el coraje y la ambición. El Barça sin Messi
aprobó el primer examen [Sport, 2015/09/30].
Francia cae ante Albania y se va de vacaciones con suspenso [Sport,
2015/06/13].
El ámbito de lo marítimo también sugiere algunas metáforas. Si el
juego es deficiente se dice que el equipo naufraga o que la nave pierde su
curso, y si el juego va bien se dice que el barco navega en aguas tranquilas:
El cuadro de Simeone naufragó en Vigo, no funcionó el tridente y tampoco la solución que buscó tras el descanso el Cholo [Marca,
2015/02/15].
El ambiente enrarecido le dio paso a la lluvia de críticas en Junior. En
medio del viaje arreció la tormenta. Parecía que la nave perdía su curso.
El miedo a naufragar estaba latente. La tripulación expectante temía
lo peor. Hoy todo es aparentemente normal. La embarcación navega en
aguas tranquilas [Marca, 2013/10/30].
En caso de iniciar un decidido juego de ataque, dicen que un equipo
va al abordaje del contrario:
Emery ha rescatado del banquillo al danés para devolver a los suyos
la maldad ofensiva perdida en este inicio de temporada. Krohn-Dehli es
el socio perfecto para un abordaje… [Marca, 2015/10/03].
Por su lado, un buen futbolista puede ser el timón del equipo:
El turco llegó para ser el timón del Barça en un rol que poco tendrá
que ver con su desempeño como colchonero [Marca, 2016/01/07].
La mayoría de las metáforas del cuerpo humano corresponden
a los jugadores. Se dice de un jugador esencial de un conjunto que es
el pulmón, la columna vertebral del equipo:
En el antiguo Highbury permaneció durante una década. Allí explotó
sus cualidades, se convirtió en un líder en el campo, un pulmón en un
equipo con clara vocación ofensiva [Marca, 2015/11/03].
Los veteranos tiran del carro… Junto a Guaita forman la columna
vertebral de este Getafe [Marca, 2015/12/23].
Del mundo natural y de los fenómenos meteorológicos se toman
metáforas como ciclón o huracán para designar un buen equipo o un
juego espectacular:
Un extra de motivación para un equipo que hasta hace un mes
era un ciclón, pero que en las últimas semanas ha dado muestras de
fatiga [Marca, 2016/01/06].
413
Sección III. Homo loquens: lingüística
El Huesca fue un ‘huracán’ para ascender a Liga Adelante [Sport,
2015/06/28].
Los resultados del partido, sean positivos o negativos, se conciben
en términos de una cosecha:
Segundo empate consecutivo que cosecha la selección de Panamá,
actual subcampeón, en esta edición de la Copa Oro [Marca, 2015/07/11].
De un jugador que gana el ataque se dice que es un rayo de sol en
el cielo nublado:
El capitán cadufero ganó la espalda a Eseverri e introdujo el cuero en
una aeróbica pirueta. Fue un rayo de sol en un cielo nublado … [Marca,
2010/11/07/].
Existe un tipo de metáforas que se fundamentan en imágenes de
otros deportes. Por ejemplo, de un partido o una serie de partidos que
resultan demasiado largos se dice que es un maratón:
El París Saint-Germain comienza este domingo el maratón de partidos clave… [Sport, 2015/04/02].
La eliminación de un torneo se concibe como haber sido noqueado,
imagen tomada del boxeo:
El gol noqueó a Ecuador, que empezó a buscar el inicio de la remontada con más ímpetu que acierto y no pudo evitar la eliminación [Marca,
2010/11/03/].
Del mundo del arte y la artesanía se toman imágenes que ilustran
las acciones de los jugadores. Las jugadas se dibujan, se trenzan, se
esculpen o hacen encaje:
El Málaga ha fichado pólvora este verano y Gracia comienza a vislumbrar alternativas al dibujo atacante para paliar cualquier opción
anotadora [Marca, 2015/07/29].
Sobre el partido, Benítez, que confirmó que Jesé sufrió “calambres
muy fuertes”, destacó que prefirió no agotar los cambios ya que “no
era cuestión de energía”, sino de ser “precisos” a la hora de trenzar las
llegadas [Marca, 2015/09/26].
Transita por el campo con aire de bohemio, con el cincel siempre
a mano para esculpir una jugada de gol [Marca, 2012/04/30].
El difícil encaje de Lampe [Sport, 2014/03/12].
Los equipos débiles no son otra cosa que caricaturas de equipo:
El resultado pudo ser mucho más abultado merced a la caricatura defensiva en la que se convirtió el cuadro que dirige Strappa [Marca, 2012/11/10].
414
Syshchikova Ekaterina
Las metáforas del mundo del dinero permiten entender los puntos
que se disputan en un partido como un tesoro:
544 minutos tardó el Málaga en celebrar su primer gol de la Liga.
Tenía que ser Charles. Él encontró el tesoro [Marca, 2015/10/04].
Una prórroga es una propina:
Una partida que acabaría en la prórroga. <…> Sólo hacía falta el condimento del gol y estos llegaron en el tiempo de propina [Marca, 2014/06/21].
El excesivo esfuerzo físico es un derroche:
Draxler arrancó en un derroche de potencia y habilidad desde la
derecha, se apoyó con Kruse para hacer una pared, y asistió a Vieirinha
para hacer el 2–1 [Marca, 2015/12/09].
Según las metáforas del ámbito del juego, un partido cuyo resultado es difícil pronosticar se designa como una ruleta rusa:
El final del partido fue una ‘ruleta rusa’ con ocasiones por ambos
bandos [Marca, 2013/12/14].
El terreno de juego se llama tapete:
Barcelona y Bayern de Múnich se enfrentan en estas semifinales de
Champions con muchos alicientes sobre el tapete [Marca, 2015/05/05].
Una sorpresa en la alineación de un equipo es una baza:
Actuando como interior ligeramente escorado a la izquierda y escoltado por detrás por Tiago, el peso de Koke en el juego del equipo ha
crecido exponencialmente, erigiéndose en la principal baza creativa para
Simeone [Marca, 2015/11/27].
Tras lo anteriormente expuesto, podemos concluir que el léxico futbolístico es un ámbito especialmente receptivo a la creación metafórica
del lenguaje. Desde el punto de vista del contenido, con más frecuencia
se usan términos del mundo bélico, de los medios de transporte, de
energía y luz, de los animales y la caza, del campo de la música y del
espectáculo, de la cocina y de la comida, de la religión y otros.
Por una parte la metáfora es un recurso que evita la reiteración
en el uso de un mismo vocablo. Por otra parte es el instrumento para
nombrar nuevas realidades que surgen de la práctica del fútbol. Sin
embargo, el objetivo principal de la creatividad metafórica no es llenar
los huecos léxicos. Se trata de crear nuevos modelos designativos que
den a la enunciación dinamismo, entusiasmo, emoción que genera el
fútbol. Se trata de un lenguaje preciso en la descripción y, al mismo
tiempo, muy audaz en la exaltación de los protagonistas y de las accio415
Sección III. Homo loquens: lingüística
nes de juego. “Es, por tanto, una lengua técnica, que relata hechos y,
también, trata de presentar vivamente ante el espectador la actuación
de los jugadores reflejando en ella la emoción de la contienda” [4, p. 26].
De esa manera el periodismo deportivo, aunque a menudo se menosprecia por ser demasiado coloquial o incorrecto, es en realidad un ámbito
muy expresivo que llega a alcanzar lo literario. “La riqueza y enormidad
del universo deportivo <…> constituye así un recurso habitual para que
el periodismo deportivo siga ampliando su terminología y enriquezca sus
textos con hallazgos que cautivan y sorprenden” [5, p. 26].
1.
2.
3.
4.
5.
Referencias bibliográficas:
Ларионова М. В. Испанский газетно-публицистический дискурс: искусство информации или мастерство манипуляции?:
монография / Моск. гос. ин-т междунар. отношений (ун-т)
МИД России, каф. испанского языка. — M.: МГИМО–Университет, 2015. Серия “Научная школа МГИМО”.
Mapelli G. Ámbitos semánticos del lenguaje del fútbol en Italia//
Monográficos marcoELE/Las lenguas de especialidad y enseñanza/
núm. 11, 2010/ http://marcoele.com/descargas/11/08.mapelli.pdf
Medina Montero J. F. La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de
los participantes en español, y sus posibles equivalentes en italiano//
Léxico español actual: Actas del I Congreso internacional de léxico
español actual, Venecia-Treviso, 14–15 de marzo de 2005/coord.
por Luis Luque Toro, 2007, pp. 197–240 / http://arcaold.unive.it/
bitstream/10278/302/1/Atti-6-10s-Medina_Montero.pdf
Oliva Marañón C. Lenguaje deportivo y comunicación social: Prototipo coetáneo de masas//Revista de Comunicación de la SEECI.
(Julio 2012). Año XV (28), pp. 11–29 / http://www.seeci.net/revista/
hemeroteca/Numeros/Numero 28/n28-2.pdf
Rojas Torrijos J. L. El lenguaje periodístico del deporte también crece
desde dentro: intercambio léxico entre modalidades//Periodismo deportivo de calidad/blog, 07.05.2015 / http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.ru/2015/05/el-lenguaje-periodistico-del-deporte.html
Fuentes de ejemplos
Marca — http://www.marca.com/
Sport — http://www.sport.es/
416
Tsareva Natalia
Сыщикова Екатерина Сергеевна
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Метафора в языке футбольной журналистики
Язык спортивной журналистики в целом и футбольной журналистики
в частности находится в непрерывном развитии и постоянно обогащается благодаря креативности журналистов. Среди многих журналистских
приемов выделяется использование метафор, относящихся к различным
семантическим полям. Употребление метафорических выражений придает
дискурсу эмоциональность, экспрессивность, которые характерны для такой
игры, как футбол.
Ключевые слова: язык журналистики, язык футбольной журналистики,
терминология, дискурс, метафора, семантическое поле.
Ekaterina Syshchikova
Metaphor in the language of football journalism
The language of sport in general and football in particular, is constantly evolving and is rich thanks to the creativity of journalists. Among the many methods
we can distinguish the use of metaphors that are based on different semantic fields.
The metaphorical creativity is an instrument to give the speech excitement, emotion
generated by football.
Key words: language of journalism, language of football, terminology, discourse,
metaphor, semantic field.
Tsareva Natalia
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
Una gran conversación de problemas
y perspectivas del español
En abril de 2015 en Madrid se celebró el I Foro Internacional del Español
2.0: El español una alternativa global. En el artículo se analizan sus resultados, en
particular, las tareas y los ojetivos planteados ante la comunidad hispanohablante
417
Sección III. Homo loquens: lingüística
en el aspecto de la promoción del español enel mundo, los métodos de subir su
prestigio y valor económico.
Palabras clave: idioma español, comunidad hispanohablante, comunicación
intercultural, valor económico de la lengua.
Ya hace mil años que el español está en expansión y evolución. Hoy
día el español es una de las lenguas más presentes e importantes en el
mundo. Es el segundo idioma nativo más hablado del mundo con cerca
de 500 millones de personas, tras el chino mandarín. También es el
segundo en los negocios, tras el inglés. El español es la tercera lengua
más usada en el ciberespacio. Son muchos los estudiantes que quieren
aprender el español: 20 millones en el mundo [1]. España ocupa el octavo
puesto en el mundo en la llamada “presencia blanda” (la cultura más
elementos como el turismo y el deporte).
La importancia del español comprende dos aspectos: cultural y económico. “Además del idioma desde el ámbito puramente cultural como
herramienta o como efecto divulgador, buscamos potenciarlo señalando
las diferentes vías desconocidas o poco conocidas con las que contribuye
al mundo de los negocios”, dijo Eduardo Cortés, presidente de Ifema en
la inauguración del I Foro Internacional del Español “2.0: El español
una alternativa global”, que se celebró en Madrid del 23 al 26 de abril
de 2015. “La novedad de este certamen, insistió Cortés, es el aspecto
económico que da el idioma” [2].
Dos factores principales condicionan la creciente importancia económica del español. El primero es el proceso de globalización económica,
política y cultural. La globalización económica comprende la eliminación
de fronteras administrativas para el movimiento de productos y personas.
La globalización política es una consecuencia de la dinámica de intereses
de los países por encima de las fronteras. La globalización cultural refleja la
creciente demanda de productos de alto contenido idiomático, tales como,
productos de las industrias autovisuales, editoriales, discográficas. El otro
factor de la creciente importancia económica del español es el desarrollo
de la sociedad del conocimiento y de su atributo principal — Internet.
El I Foro Internacional del Español 2.0 fue organizado por la Feria
de Madrid, con la dirección técnica de Plataforma del Español y bajo el
patrocinio de quince instituciones que desean promover el español en el
mundo (RAE, Instituto Cervantes, Universidades de Alcalá y de Salamanca,
418
Tsareva Natalia
etc.). Durante cuatro días, más de 350 especialistas participaron en numerosas actividades del Foro (mesas redondas, talleres, conferencias). La
primera edición de este Foro fue caracterizada por la enorme calidad de
los contenidos y ponentes. Este evento, dirigido a profesionales y público,
reunió a los representantes de distintos sectores de la industria cultural en
torno al español. Su objetivo prioritario era impulsar el idioma español
como generador de negocio así como construir un proyecto que promueva
y refuerce los intereses económicos y culturales que genera.
Del total de visitantes profesionales, un 40% correspondieron
a profesionales de la enseñanza; un 20% a industrias culturales; un 15%
a traducción; un 15% a turismo idiomático y un 10% a Marketing, comunicación, tecnología y servicios. El Foro tuvo también una destacada
presencia en las redes sociales con cinco millones de usuarios y más de
ocho millones de opiniones.
La mayoría de de los visitantes de Foro estaba relacionada a la enseñanza del español. Muchas ponencias y unos talleres tales como “Una
nueva perspectiva en la creación de materiales para la enseñanza de
ELE”, “Nueva propuesta curricular para enseñar cultura en ELE” y otros,
estaban dedicados a los problemas de la enseñanza del ELE.
En la economía de la enseñanza del ELE un papel relevante tiene el
sector público que desarrolla las políticas de promoción y calidad. Según
los datos del Instituto Cervantes al menos 20 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. Solo en Rusia lo estudian 100 mil
alumnos. El español como lengua extranjera ha recibido un empujón
fantástico en países como Brasil, que ha multiplicado por cinco el número
de estudiantes después de incluir el castellano como lengua obligatoria
en la enseñanza secundaria. Según estimaciones del Gobierno de Brasil
el país contará con unos 30 millones de personas que hablarán español
como segunda lengua en tan solo una década.
La capacidad del sector de enseñanza para generar empleo y valor
añadido depende en primer lugar de su capacidad de crear puestos de
trabajo adecuadamente remunerados para los profesionales formados
especialmente en ELE.
Los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) son los
títulos oficiales acreditativos del grado de competencia y dominio del
idioma español que otorga el Intituto Cervantes en nombre del Ministerio
de Educación de España. La oferta de los DELE abarca más de 110 países.
419
Sección III. Homo loquens: lingüística
Julio Martínez Mesanza, director académico del Instituto Cervantes, afirmó
en su discurso ante los visitantes del Foro que, desde el año 2002 en el que
la entidad tiene la misión de acreditar y certificar a aquellos que aprenden
español como lengua extranjera, unas 600 000 personas han solicitado
hacer el examen sobre el idioma. “Los italianos y los brasileños son los
que más estudian español y, hasta hace cuatro años, los griegos estaban en
lo más alto de la lista. Pero la crisis también ha hecho mella en todo esto
y su presencia ha disminuido en la realización de nuestros examenes” [3].
Para potenciar el ELE es necesario ampliar actuaciones por parte
de España y por parte de todos los países que comparten el condominio
lingüístico. En este sentido sería racional armonizar a escala iberoamericana los certificados de conocimiento de ELE (al modo de los exámenes
de Cambridge, el TOFEL o los del Instituto Frances).
Últimamente unas entidades de la enseñanza del ELE, tales como los
cursos para extranjeros de las universidades de Alcalá o Salamanca, han experimentado un fuerte viraje de ofertas entre sus alumnos. Como aseguró el
representante de la universidad de Salamanca, “hoy más que cursos básicos
nos vemos obligados a ofertar algunos especializados para perfiles como
médicos brasileños, estudiantes tecnológicos o futbolistas chinos, que cuentan cómo sabiendo español pueden incrementar el valor de sus fichas” [4].
Con el sector de la enseñanza del ELE tiene estrecha relación el
sector del turismo idiomático. El turismo idiomático es una modalidad
de turismo cultural que tiene como atractivo y motivación el aprendizaje
o perfeccionamiento de un idioma. El número de personas que estudian
español como segunda lengua está creciendo rápidamente lo que hace
que el turismo idiomático tenga una relevancia cada vez mayor. En
2012 viajaron a España 940.494 turistas por motivo de estudiar. Este tipo
de turismo despierta un alto interés por sus repercuciones económicas,
ya que se combina con visitas a los atractivos culturales del país, el patrimonio sociocultural y el consumo de productos complementarios. El
turista idiomático, además, es un buen prescriptor para difundir posteriormente las cualidades de un país. Según un documento elaborado
por Marca España el gasto medio de tales turistas supera 2.000 euros por
estancia y en conjunto dejan en España más de 2.000 millones al año.
En su discurso en el Foro Mari Carmen Timor, presidenta de la Federacion de Escuelas de Español como Lengua Extranjera (Fedele) aseguró
que tan solo las escuelas de Fedele recibieron en el año 2014 90.000 alum420
Tsareva Natalia
nos, un 8,5% más que en 2013. A esta cifra hay que añadir los que vienen
a otros centros, universidades y organismos públicos. La gran satisfacción
de este tipo de turismo y su interés por repetir la experiencia convierten
a España en líder mundial en el mercado de la enseñanza del español.
A México llegan alrededor de 35.000, según el informe del Instituto
Cervantes, y a Argentina unos 50.000, según los datos de la Asociación
de Centros de Idiomas de aquel país. Timor dijo que “cuando vienen
aquí saborean nuestra cultura, establecen vínculos con las familias en
las que se alojan, gastan mucho más que un turista normal en ocio” [5].
Marcelo García, presidente de la Asociación de Centros de Idiomas
de Argentina afirmó que “empiezan por el idioma pero luego les acaba
enganchando el tango, el jamón, la música, la literatura… Son personas que
se involucran con la comunidad local mucho más que otro visitante” [5].
Hablando de los problemas del sector del turismo idiomático cabe
señalar la falta de una gran estrategia nacional para captar a estos viajeros.
La estrategia para atraer a los turistas que desean aprender el idioma pertenece al ámbito local y regional. Eduardo Sánchez, director de Análisis
y Estrategia del Instituto Cervantes, cree que esta estrategia es un tema
de Estado y que debería haber una política pública para coordinarlo. “El
otro día hablaba con unos colegas chinos que me comentaban las grandes
espectativas que tienen de que sus ciudadanos puedan aprender español.
Tengo el temor de que no sepamos acompañar con medidas de apoyo
estos retos” [5]. Hay dos países latinoamericanos cuyos Gobiernos
muestran mucho interés por este tipo de turismo. Colombia lanzó en
2013 el programa Spanish in Colombia el que apoyan los Ministerios de
Exteriores y Educación. Uruguay tiene un semejante programa Descubrí
Montevideo. Además de las ganancias materiales que produce el sector
del turismo idiomático, “los turistas que viajan a países hispanohablantes
para aprender el idioma son unos perfectos embajabores del español”,
afirma Mari Carmen Timor [5].
El sector de las “industrias culturales” tiene un peso importante en
la economía del español. Según los datos del Instituto Cervantes el valor
de industrias culturales se calculaba en 2009 en unos 29.609 millones
de euros lo que es 2,74% del PIB español. En 2011 en las industrias
culturales en España estaban ocupados más de 488.700 personas y el
número de empresas cuya actividad económica estaba relacionada con
industrias culturales era de 103.320.
421
Sección III. Homo loquens: lingüística
Tanto en España como en Iberoamérica el sector editorial es el mayor
de las industrias culturales. España produce tantos títulos editoriales al
año como todos los países iberoamericanos juntos. El sector editorial de
España ocupa el cuarto puesto en el mundo detrás de Estados Unidos,
Reino Unido y Alemania. Las empresas editoriales españolas tienen 162 filliales en 28 países. Se editan cada año unos 90.000 títulos y 300 millones
de libros, con una tirada media por título de 4.328 ejemplares. Los libros
suponen el 1% de la exportación de mercancías del país. Los principales
destinos de las exportciones son la Unión Europea e Iberoamérica. El 30%
de la producción editorial se distribuye fuera del país. El crecimiento del
valor del sector editirial se refleja no solo en el mercado del libro de los
países hispanohablantes sino también en el aumento de las traducciones
de los escritores hispanohablantes a otros idiomas.
Al tema de la traducción el Foro dedicó su primera jornada. En
su discurso Álvaro Salamanca, director de Relaciones Institucionales
de Seprotec dijo: “El valor económico del español se ve directamente
reflejado en la industria de la traducción. Y la literaria, por ejemplo, ha
sido un elemento generador de riqueza y empleo en los años de crisis;
y la traducción general y técnica ha desempeñado un papel fundamental
en la internacionalización de las empresas, traduciendo y adaptando su
comunicación y mensajes al mercado de destino” [6].
Los porcentajes de la tradución en España son los más altos del
mundo: 23,3% en comparación con EE UU (2%) y Reino Unido (3%).
Uno de cada cuatro títulos editados son traducciones. En total se traducen 50 idiomas. Lu Jingsheng, presidente de la Asociación de Hispanistas Asiáticos afirma que “el mercado es amplio y por eso buena
parte de nuestra población está estudiando español y el gobierno está
promoviendo la traducción de obras chinas, literarias y filosóficas al
español. Hay más de 20 versiones de El Quijote. Además, desde hace
unos años, los principales escritores hispanos están siendo traducidos
al chino. El año pasado, sin ir más lejos, se concluyó la publicación de
las obras completas del argentino Jorge Luis Borges” [3].
Actualmente una parte integrante de la traducción es la tecnología.
Según Paloma Valinciano, consejera delegada de Traducción Políglota,
“la tecnología es un medio, una herramienta que apoya y mejora el trabajo
de los traductores, pero un trabajo impensable si no se cuenta con las
competencias lingüísticas y culturales necesarias” [6].
422
Tsareva Natalia
La tecnología permite mejorar consistencia, rigor y rapidez de la
traducción. Miguel Sáenz, traductor y miembro de la Real Academia,
considera que “el traductor no debe notarse mucho. El traductor es un
farsante. Representa a Chécov y debe hacer que el lector crea que le
habla Chécov” [6].
Carlos Fortea, presidente de la ACE Traductores, sugiere que las
editoriales podrían destacar en la portada de sus libros el nombre del
traductor. También considera que los traductores necesitan un reconocimiento económico justo. Ahora los traductores tienen que aceptar una
multitud de encargos para sostener su economía. Además del impulso
ético del traductor y de su conciencia el trabajo de los traductores debe
sostenerse sobre una remuneración adecuada.
La música, el cine y la televisión son otros sectores de industrias
culturales. A mediados de los noventa la famosa Macarena llegó al top 5
en Estados Unidos. Desde entonces la música cantada en español sigue
ganando el mercado musical, sobre todo después de la creación en el año
2000 de los Premios Grammy Latinos. Es muy difícil medir el impacto
de la música en español en el mundo. Pero muchos músicos tales como
Celia Cruz, Rubén Blades, Juanes, Ricky Martin, Shakira, Alejandro Sanz
se convirtieron en estrellas de igual a igual con Beyoncé y Madonna.
Es Julio Iglesias quien vende más discos entre los que cantan en
español — 260 millones, le siguen Roberto Carlos (100 millones), Santana (80 millones), Rafael (72 millones). Aparte de su éxito en España
y Latinoamérica, todos ellos han sido capaces de hacerse famosos por
todo el mundo.
España está entre diez mayores productores del cine mundial. El
año 2014 pasó a la historia del cine español. Alcanzó una recaudación de
123 millones de euros y consiguió la mejor taquilla de su historia. La cuota
de mercado del cine español fue del 25,5%. Casi 21 millones de espectadores eligieron películas españolas. El objetivo actual del cine español es
dar el gran salto a Hispanoamérica. A pesar de compartir idiomas no hay
“fluidez” entre países por muy diversas razones. Una de ellas es el control del
mercado latinoamericano por los estudios más poderosos de Hollywood.
La calidad de la ficción televisiva española ha aumentado en los últimos años y muchos países manifiestan interés por emisión de las series
españolas. Pero hay algunas particularidades que hacen complicada la
exportación de las series, por ejemplo, la duración de los 70 minutos es
423
Sección III. Homo loquens: lingüística
uno de los problemas. Sin embargo, en el MIPTV de Cannes, el principal
mercado internacional para los contenidos digitales y televisivos, tales series
españolas como “Bajo sospecha”, “El Ministerio del Tiempo” y “Rabia” fueron seleccionadas como proyectos destacados para su venta internacional.
En Estados Unidos el aumento de la presencia de la lengua española
en la ficción televisiva es una muestra clara del poderío de lo latino.
Entre los canales en español el liderazgo pertenece a Univisión. Este
canal además de adentrarse en el 93% de los hogares hispanos cuenta
cada noche con 1,8 millones de espectadores de media. Ahora planea
el lanzamiento de una oferta pública valorada en 1.000 millones de dólares y que colocará su título junto a las tres grandes cadenas del cable
de EE UU. Mientras las grandes cadenas en inglés sufren importantes
pérdidas de ingresos publicitarios, los canales en español son los únicos
que crecen. Hay dos causas de este fenómeno. La primera es el crecimiento de la población hispana.Según los datos del Instituto Cervantes
la población hispana alcanza más de 52 millones de personas. Más de
75% de las familias hispanas utilizan el español para comunicarse [7].
La segunda causa es el incremento del poder adquisitivo de los
hispanos. La comunidad hispana estadounidense es la 14ª potencia
económica del mundo por poder de compra. El poder adquisitivo hispano se duplica cada década en los Estados Unidos. Además ese poder
adqisitivo crece a un ritmo más acelerado que el de otras comunidades,
como afroamericana, la nativa americana o la asiática.
El español es la tercera lengua más utilizada en Internet por número
de usuarios. El 7,8% de casi 2.405 millones de usuarios de Internet se
comunica en español. Solo el inglés y el chino están por adelante. El español ha experimentado un crecimiento del 807,4% entre 2000 e 2011.
Este crecimiento se debe en primer lugar a la incorparación a Internet de
usuarios latinoamericanos. Los datos impresionan, pero como advierte
Iris Córdoba, gerente de Plataforma del Español, no todo son triunfos: en
Wikipedia hay más entradas en sueco que en español. En el mismo período de 2000–2011 el árabe, por ejemplo, aumentó el 2.400%. El mercado
hispanohablante en Internet todavía no está muy desarrollado. Entre las
compañías más interesadas en el desarrollo de este sector están las de ventas
online, productos culturales o medios de comunicación. Para que funcionen
bien es necesario producir contenidos en español, adaptar los existentes
al español y ampliar el porcentaje de usuarios que dominan el español.
424
Tsareva Natalia
MaríaTeresa Martín de la Universidad de Jaén explica que “muchos
consumidores españoles quieren comprar productos de empresas de
otros países de Europa pero desisten al no comprender sus lenguas. Así
como en Europa hay varios grupos comerciales que tienen traducido el
contenido de sus páginas web, otros países europeos deberían traducir
sus ofertas al español” [3]. Francisco Javier Antón de la Fundación Big
Data en su discurso dijo que cada vez más empresas de países hispanos
recurren a su institución con la intención de aprender a analizar datos
y tendencias en los que luego basan sus decisiones. “Los datos son información y conocimiento que permiten la acción. En Iberoamérica hay
cada vez más usuarios de Internet que nos permiten identificar opiniones
y preferencias que son útiles para sus estrategias comerciales” [3].
La penetración de Internet no es igual en todos los territorios. En
Argentina es del 66,4% pero en Nicaragua solo del 13%. La penetración
media de Internet en Iberoamérica y el Caribe es del 42,9% con la comparación de la media de la Unión Europea del 73%, y del 67,2% de España.
Para salvar esta barrera física hacen falta considerables inversiones en
infraestructura y existencia de políticas públicas. Aunque el mercado
hispanohablante en Internet no está desarrollado suficientemente, sin
embargo precisamente por eso, aún tiene posibilidades en expansión.
En su artículo “El español hoy y mañana” Gala Romanova sostiene que
el español es uno de los pocos idiomas del mundo que “crecen” no solo
cuantitativamente sino también cualitativamente, desarrollando sus
mecanismos para adaptarse al discurso científico, mediático y de negocios. Los lingüistas suponen que las principales batallas en el futuro
van a desplegarse en Internet [8].
Un correcto uso del castellano es uno de los temas tratados en el
Foro con cursos como “Escribir en español en Internet”, impartido por
Fundación Fundéu BBVA. Desde la propia red el banco lleva al cabo
su política de aconsejar y no de censurar al usuario. No se trata de fijar
la lengua sino de adaptarla. Tal política va funcionando bien, la cuenta
de su Twitter tiene 198000 seguidores. La de la Real Academia que responde a dudas de los usuarios tiene 767000. Según Miguel Somovilla,
director de comunicación de la Real Academia, el número de consultas
al Diccionario de la RAE llega a 40 millones al mes.
Al correcto uso del castellano fue dedicada la mesa redonda “La
ética de las palabras”, organizada por El País, junto a la académica Inés
425
Sección III. Homo loquens: lingüística
Fernández-Ordóñez y el periodista Álex Grijelmo. El escritor Juan José
Millás habló en la mesa redonda del deterioro en el uso del lenguaje.
Precisamente Internet, afirmó Millás, tiene parte de responsabilidad en
esto por el grado de dejadez con que escribe la gente en este sistema y la
permisividad ante ese hecho:”Es inevitable pensar que si una sociedad
escribe mal es que su pensamiento sufre un deterioro” [9].
Álex Grijelmo, responsable del Libro de estilo de El País, lamentó la
sustitución de palabras cálidas, es decir, reales, descriptivas y precisas, por
palabras políticamente correctas pero frías que suelen ser eufemismos
o encascaramientos del verdadero significado. Por ejemplo, la palabra
hambre se sustituye frecuentemente por malnutrición o despedido de
trabajadores por ERE (Expediente de Regulación de Empleo) [10].
Otra actividad organizada por El País dentro del Foro fue la conversación de Antonio Caño, director de El País con Mario Vargas Llosa.
Ante unas 300 personas, muchos de ellos jóvenes, el Nobel peruano
expresó sus ideas sobre el lenguaje y el periodismo. A la pregunta del
Caño si compartía el pronóstico de la desaparición del periódico tradicional y los libros impresos Llosa contestó que no lo cree y advirtió que
“si el mundo sigue el proceso en el que la palabra escrita es reemplazada
por la imagen y lo audiovisual se corre el riesgo de que desaparezca la
libertad, la capacidad de reflexionar e imaginar y otras instituciones
como la democracia” [11]. Llosa también dijo que su temor es que la
cultura de la pantalla sea cada vez más puro entretenimiento, aunque
dejó claro que es partidario de la tecnología a la cual agradece muchas
cosas, como por ejemplo el acceso a la cultura. A Llosa le preocupa
la confluencia de lo analógico y digital, piensa que se está perdiendo
la calidad de la información y aumenta la vulgarización del lenguaje.
A esto Caño le replicó que “hay una razón para estar satisfechos con la
tecnología, y es que es un mundo donde todos cuentan, se comunican
de manera permanente. El periodismo es hoy una gran conversación
donde los periodistas somos uno más” [11].
El I Foro Internacional del Español 2.0 también llegó a ser una gran
conversación sobre problemas y perspectivas de la lengua española. El
Foro aspira a ser anual e itinerante por ciudades españolas y latinoamericanas. A todos los futuros participantes les espera un trabajo enorme
construyendo un proyecto único en el mundo de la lengua que promueva
los intereses económicos y culturales que genera el español.
426
Tsareva Natalia
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Referencias bibliográficas:
Vease también: Романова Г. С., Иовенко В. А., Ларионова М. В. Испанский язык для журналистов. Уровень — бакалавриат. — М.:
МГИМО–Университет, 2009. — 339 p.; Романова Г. С., Иовенко В. А., Ларионова М. В. Испанский язык для международников.
Уровни В2–С1. — М.: МГИМО–Университет, 2014. — 380 p.
Guinea Ecuatorial tendrá este año Academia de la Lengua de la RAE. Documento disponible en <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/24/
actualidad/142988613…> [Consulta: 29 de julio de 2015].
Día 4: La síntesis de la lengua. Documento disponible en <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/24/actualidad/143005683…> [Consulta: 9 de julio de 2015].
Un foro en Madrid analizará el valor económico del español. Documento disponible en <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/19/
actualidad/142437596… > [Consulta: 2 de julio de 2015].
El turismo idiomático del español crece en todo el mundo. Documento disponible en <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/24/
actualidad/142989019… > [Consulta: 28 de agosto de 2015].
Traducción en español, una biblioteca de Babel. Documento disponible en <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/23/actualidad/142980610… > [Consulta: 29 de agosto de 2015].
CVC. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2013…
Documento disponible en <http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/
_13/i_cervantes/p05.htm> [Consulta: 29 de agosto de 2015].
Романова Г. С. Испанский язык сегодня и завтра. Documento
disponible en <http://text.tr200.biz/referat_inostrannyj_jazyk/?referat=44807&page=1 [Consulta: 28 de julio de 2015].
Lecciones para escribir bien en los periódicis. Documento disponible en <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/26/actualidad/143006916… [Consulta: 29 de julio de 2015]
Los casos del uso correcto del español en la prensa y otros problemas
de su funcionamiento en el discurso periodístico se analizan en las
obras de los hispanistas rusos, vease, por ejemplo: Иовенко В. А.
Национально-культурное мировидение в переводческом
измерении. — М.: МГИМО–Университет, 2013; Ларионова М. В.
Испанский газетно-публицистический дискурс: искусство
информации или мастерство манипуляции?: монография /
427
Sección III. Homo loquens: lingüística
Моск. гос. ин-т междунар. отношений (ун-т) МИД России, каф.
испанского языка. — M.: МГИМО–Университет, 2015. Серия
“Научная школа МГИМО”; Ларионова М. В. Россия и Испания в зеркале газетно-публицистического дискурса: метафоры
и стереотипы / М. В. Ларионова // Вестник МГИМО–Университета. — 2010. — №2 (11). — С. 247–254; 2. Ларионова М. В.
Язык и политика в коммуникативном пространстве испанского
политического дискурса / М. В. Ларионова // Вестник МГИМО–
Университета. — 2011. — №2. — С. 215–220; Сливчикова Ю. В.
Костюм как символ политического протеста в испанском газетно-публицистическом дискурсе. Ибероамериканские тетради. — 2015. — №2. — С. 94–96; Алимова Р. Р. Неология в современном испанском газетно-публицистическом дискурсе: деривационные и лексико-семантические процессы. Диссертация
на соискание ученой степени кандидата филологических наук
по специальности “10.02.05 — романские языки”, Москва, 2013;
Верещинская Ю. В. “Испанский газетный заголовок: лингвопрагматический и национально-культурный аспекты” — диссертация на соискание ученой степени кандидата филологических наук по специальности “10.02.05 — романские языки”,
Москва, 2013, и др.
11. Mario Vargas Llosa:”Si la palabra es reemplazada por la imagen… Documento disponible en <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/25/
actualidad/142999383… [Consulta: 29 de julio de 2015].
Царева Наталья Ивановна
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Большой разговор о проблемах
и перспективах испанского языка
В апреле 2015 года в Мадриде состоялся I Международный форум испанского языка 2.0: Испанский язык — глобальная альтернатива. В статье
рассматриваются его итоги, в частности, основные задачи и цели, стоящие
перед испаноязычным сообществом в аспекте продвижения испанского языка
в мире, пути повышения его престижа и экономической ценности.
Ключевые слова: испанский язык, испаноязычное сообщество, межкультурная коммуникация, экономическая ценность языка
428
Ursul Cristina
Tsareva N.
A big conversation of problems
and perspectives of Spanish
In April 2015 the I International Forum of the Spanish 2.0: Spanish — a global
alternative was held in Madrid. The article examines its results, in particular the
main goals and objectives of the Spanish-speaking community in the perspective
of promotion of Spanish in the world and means of increasing its prestige and
economic value.
Key words: Spanish language, Spanish-speaking community, intercultural
communication, economic value of the language.
Ursul Cristina
(Universidad Militar, Moscú, Federación de Rusia)
Categoría conceptual-semántica de modalidad
y formas de su aplicación en la estructura del
campo de tiempo (análisis funcional-semántico)
El artículo está dedicado al análisis funcional-semántico de la categoría conceptual-semántica de modalidad en la estructura del español moderno. El autor forma la
organización estructural de campo del sistema temporal en el idioma español, y determina la colocación de la categoría conceptual-semántica de modalidad, estableciendo,
de esa manera, la relación entre las categorías lingüísticas y extralingüísticas.
Palabras claves: modalidad, macrocampo, microcampo, categoría conceptual-semántica, categoría gramatical, modo, zona semántica.
El campo de tiempo en la estructura de la lengua española está representado por el funcional-semántico campo de tiempo y por el funcional-semántico campo de modo, los que en la lengua se presentan en forma de las categorías gramaticales de tiempo y de modo respectivamente.
La categoría gramatical de tiempo, que abarca las relaciones temporales, admite correlacionar las acciones con el momento de habla
y con el de enunciación.
429
Sección III. Homo loquens: lingüística
La correlación de las acciones con el momento de habla, a su vez,
implica la introducción de tales conceptos como “precedencia”, “coincidencia” y “consecuencia”, los que, en su conjunto, reflejan el carácter
relativo de esta categoría gramatical.
En español, la categoría de tiempo está representada por los siguientes
sistemas de tiempo: (el sistema temporal de Indicativo: Presente, Pretérito
Perfecto, Pretérito Imperfecto, Pretérito Indefinido, Pretérito Pluscuamperfecto, Pretérito Anterior, Futuro Imperfecto, Futuro Perfecto, Condicional
Simple, Condicional Compuesto; el sistema temporal de Subjuntivo: Presente, Pretérito Imperfecto, Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto).
La categoría de tiempo está estrechamente vinculada con la categoría
de modo, la que es una proyección de la categoría conceptual-semántica de modalidad. Esta categoría pertenece al grupo de las categorías
extra-lingüísticas que actúan como “conductores” a nuestra mente.
Sin embargo, O. S. Bochkova cree que en la lingüística moderna el
término “modalidad” tiene una interpretación muy amplia. “La categoría
de modalidad es el objeto de estudio de varias ciencias: lógica, filosofía,
lingüística. Hasta el momento en lingüística no existe una definición
común de este término y de sus tipos. La categoría de modalidad fue
prestada por la lingüística de la filosofía. “El Diccionario Enciclopédico
de Filosofía” define el término de modalidad (del latín modus — “medida, método”) como “una forma de entender las sentencias del objeto,
fenómeno o evento”, es decir, es una categoría lógica, ya que se refiere
a la sentencia. Este aspecto de lógica está directamente relacionado con
lingüística, es decir, con la gramática” [1].
En “El Diccionario de términos lingüísticos encontramos la siguiente
definición de “modalidad”: “la categoría gramatical-semántica que expresa
la posición del hablante a lo que dice, su evaluación de la realidad objetiva.
El contenido de lo declarado se puede considerar como real o irreal, posible o imposible, deseable o indeseable, etc. El sentido modal junto con
el sentido de tiempo constituyan la categoría predicativa” [2].
Como parte de nuestro estudio la modalidad se entiende como una
categoría conceptual-semántica que se forma en nuestra mente. Proyectando a la clase léxico-semántica de verbo, esta categoría junto con los
medios de diferentes niveles de la lengua forma el funcional-semántico
campo de modo que se expresa en el material de la lengua en forma de
tal categoría gramatical como la categoría de modo.
430
Ursul Cristina
El modo como una categoría gramatical expresa la posición de una
persona a la realidad.
Actualmente el número total de los modos en español no es una
cifra determinada. Muchas obras dedicadas a este tema son el análisis
de las sentencias de varios expertos en esta esfera y la formación de una
serie de hipótesis. De momento, ningún científico ha formulado alguna clara posición en cuanto al estado de algunas formas gramaticales,
como el Imperativo y el Condicional, las que a menudo se consideran
contradictorias (¿qué es esto, una forma de tiempo o un modo). N. V. Ivanov define el modo “como la forma gramatical de la modalidad lógica
(V. V. Vinogradov). La modalidad verbal refuerza/debilita la función la
autenticidad en una oración” [3, с. 393].
La categoría de modo refleja una amplia gama de acepciones gramaticales, lo que permite describir el “modelo de la conducta cognoscitiva
del sujeto” [3, с. 393]. Con el modo se puede expresar el estado real
de las cosas como, por ejemplo, en la siguiente oración, No se molesta;
o indicar la necesidad de una acción, por ejemplo, Sé valiente. Además,
esta categoría nos permite expresar el grado de la posibilidad /probabilidad de evento como en las oraciones Sé que escribe/Dudo que escriba.
A. A. Anufriev cree que el sistema de los modos de las lenguas románicas, en general, es una oposición del Indicativo, “como el modo de
la realidad, la autenticidad” y el Subjuntivo que espresa “diversos modus
(duda, deseo, necesidad)” [4].
Sin embargo, la cuestión relacionada con el número de los modos
en español moderno es una cierta complejidad debido a la gran cantidad
de distintas opiniones de los lingüistas al respecto.
N. V. Zenenko señala que en las gramáticas latinas tradicionalmente
destacan cuatro modos: Indicativo, Subjuntivo, Imperativo y Condicional.
A pesar de esto, hay diferentes puntos de vista sobre el número de los
modos, que existen en las lenguas romances y en la española, en particular. Según algunos lingüistas, “el sistema de las lenguas romances
cuenta con cinco modos”, a saber, Indicativo, Subjuntivo, Imperativo,
Condicional y Infinitivo” [5, с. 34–38, 47; 6, 7].
A. A. Anufriev identifica una serie de enfoques respecto al número
de los modos en el español moderno. El científico señala que “en la
tradición española, en general, hay varios criterios para destacar un
modo en particular. En primer lugar, usan los criterios morfológicos
431
Sección III. Homo loquens: lingüística
y semánticos. Por ejemplo, el Subjuntivo se difiere morfológicamente
del Indicativo por la serie de flexiones” [4].
Al mismo tiempo, según Real Academia Española, en la lengua española
moderna hay tres modos: Indicativo, Subjuntivo y Imperativo. Esta afirmación
nos permite en el marco de la investigación diferenciar macrocampo Indicativo, macrocampo Subjuntivo y macrocampo Imperativo respectivamente.
De gran interés en este contexto es el análisis de las unidades del
macrocampo Imperativo.
El macrocampo Imperativo en la estructura de campo del idioma
español se encuentra en el cruce de los macrocampos Indicativo y Subjuntivo. (Imagen 1)
Imagen 1. La posición del macrocampo Imperativo en la estructura de la
lengua española
¡Venga aquí inmediatamente! — el Subjuntivo
¡Pónganse bien arrogantes! (Jardiel, Angelina) — el Subjuntivo
¡Tengan coraje y firmeza! (Jardiel, Angelina) — el Subjuntivo
¡Se prohíbe fumar! — el Indicativo
¡Se ruega silencio! — el Indicativo
¡Se pide colaboración! — el Indicativo
Usted me dice lo que quiere y yo se lo buscо. — el Indicativo
¡Tú te comes ahora mismo todos los macarrones! — el Indicativo [8,
p. 436–437]
Estas declaraciones indican que la modalidad imperativa en el español puede ser expresada tanto por las formas verbales de Indicativo
como por las de Subjuntivo.
432
Ursul Cristina
De esa manera, el Indicativo y el Subjuntivo representan la oposición
de dos formas temporales con el vívido contraste de los hechos reales
a “la imagen mental de suprarealidad”, que refleja los procesos mentales
en nuestra conciencia [9].
Teniendo en cuenta las definiciones del Subjuntivo y del Condicional
de N. V. Ivanov como “el modo condicionalmente falso y condicionalmente verdadero” respectivamente, y el Imperativo como el modo que
no tiene la función de autenticidad, el que sólo describe un hecho que
debe suceder, pero no ha sucedido hasta ahora en la realidad [3, с. 396].
Creemos que, desde un punto de vista pragmático, el sistema temporal
del español cuenta con tres modos: Indicativo, Subjuntivo y Imperativo.
Las formas del Condicional expresan sólo unos matices de modalidad
los que caracterizan los sistemas del Indicativo y del Subjuntivo.
…podría tener una mano rota, necesitaré que se acerque hasta el
hospital y me traiga todo lo necesario para vendérsela. (J. Navarro)
Pero antes le agradecería que se acercara a la tienda más cercana
y comprara algo de ropa para Amelia. (J. Navarro)
¿Vendría usted conmigo? (S. Novo)
Me agradaría viajar contigo. (J. Goytisolo)
Maricela tendría entonces un año, a lo sumo. (J. Ramos) [10, с. 184]
Debido a que el modo como una categoría gramatical existe para
diferenciar las afirmaciones de tipos diferentes [4], el Condicional plenamente no puede ser considerado como un modo.
N. V. Zenenko señala, que “la mayoría de los lingüistas españoles
opinan que las formas del Condicional componen el macrocampo temporal en el sistema del Indicativo…” [5, с. 41].
En la situación cuando las formas del Condicional funcionan en el
marco del sistema del Subjuntivo, la semántica de Subjuntivo representa
una superestructura mental la que caracteriza una acción con gran parte
de incertidumbre/duda respecto a su implementación.
Para mi madre, sin ella no habría llegado hasta aquí. (J. Navarro)
Si tu supieras toda la verdad me darías tu absolución. (M. Azuela)
Si yo hubiera nacido bajo este sol, habría sido guerillero. (Pérez Galdós)
¿Si saldrían (habrían salido) ayer?
He pensado que te divertiría mudar aires (J. Goytisolo) [10, с. 184–185].
¿Pagaría usted 36 euros al año para que le dejaran hacer la compra
en un hipermercado? [11]
433
Sección III. Homo loquens: lingüística
Teniendo en cuenta el carácter limado del Condicional suponemos
que es la zona semántica de los macrocampos Indicativo y Subjuntivo
(Imagen 2).
Imagen 2. La posición de lazona semántica en la estructura de la lengua
española
En este sentido expresamos una hipótesis, según la cual el corazón
del campo de tiempo en la estructura del idioma español está representado por las categorías funcional-semánticas de tiempo y de aspecto, las
que, a la vez, forman los campos funcional-semánticos de tiempo y de
modo los que en el idioma están expresados en forma de las categorías
gramaticales de tiempo y de modo respectivamente.
La categoría gramatical de tiempo nos permite situar una acción
en el eje temporal. La categoría gramatical de modo,en este sentido,
representa un medio de describir la intención, admitiendo revelar el
tipo de modalidad en una oración.
El campo funcional-semántico de tiempo está representado por
los macrocampos de Presente, Préterito, Futuro, mientras que el campo funcional-semántico de modo incluye los macrocampos: Indicativo,
Subjuntivo y Imperativo. El macrocampo Imperativo incluye la periferia
tanto del macrocampo Indicativo, como Subjuntivo. A la vez, la forma
temporal del Condicional establece una zona semántica tanto en el sistema temporal de Indicativo, como en el de Subjuntivo, formando las
acepciones respectivas las que dependen del sistema que representa la
base de la estructura de campo presentada en este estudio.
En el habla el campo funcional-semántico de tiempo y el campo
funcional-semántico de modo se correlacionan como dos partes del
434
Ursul Cristina
proceso unido que forma la base de la estructura del campo de tiempo
y refleja el principio común de la estructura conceptual en nuestra mente.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Referencias bibliográficas:
Бочкова О. С. Категория модальности, времени и пространства в жанре научной фантастики. — [Электронный ресурс]. —
URL: http://www.dslib.net/jazyko-znanie/kategorii-modalnostivremeni-i-prostranstva-v-zhanre-nauchnoj-fantastiki.html
Розенталь Д. Э., Теленкова М. А. Словарь-справочник лингвистических терминов. Изд. 2-е. — М.: Просвещение, 1976.
Иванов Н. В. К логическим основаниям системы грамматических модальных значений в португальском языке // Структурная метафизика языка и феноменология речевого дискурса:
критерии системных интерпретаций. Материалы IX Международной научной конференции по актуальным проблемам
теории языка и коммуникации (Москва, 26 июня 2015) / под
общ. ред. Н. В. Иванова. — М.: ИД “Международные отношения”, 2015 г., С. 388–402
Ануфриев А. А. Функционирование наклонений в придаточных
предложениях, вводимых глаголами эпистемической оценки:
на материале пиренейского варианта испанского языка: автореф. дис…канд. филол. наук./А. А. Ануфриев. — место защиты:
МГУ им. М. В. Ломоносова, М., 2010. — 25 с.
Зененко Н. В. Структурные доминанты языка. Функциональное
поле предикативности и функциональное поле атрибутивности: на материале иберо-романских языков: [монография] /
Н. В. Зененко. — М.: ИД “АТИКО”, 2009. — 192 с.
Зененко Н. В. Диалектика структурных доминант: грамматика
и дискурс (на материале иберо-романских языков): автореф.
дис…доктора филол. наук./Н. В. Зененко. — место защиты: ВУ
МО РФ, М., 2010. — 48 с.
Зененко Н. В. Понятие категории модальности в структуре
языка // Вестник Военного университета № 1, 2009 г. М.: Изд-во
Фонд содействия научным исследованиям проблем безопасности “НАУКА — XXI”, 2009. С. 106–112
Nueva Gramática de La Lengua Española. Manual / Real Academia
Española. — M.: Espasa Libros, S. L., 2010. — 993 p.
435
Sección III. Homo loquens: lingüística
9. Дружинин А. С. Когнитивно-прагматические особенности
контрафактивных грамматических конструкций в американском предвыборном дискурсе 2000–2012: автореф. дис…канд.
филол. наук./А. С. Дружинин. — место защиты: МГИМО (У)
МИД РФ, М., 2014. — 20 с.
10. Виноградов В. С. Грамматика испанского языка. Практический
курс: учебник/В. С. Виноградов. — 8-е изд. — М.: КДУ, 2008. — 432 с.
11. http://economia.elpais.com/economia/2015/10/26/actualidad/1445874141_328224.html?rel=lom
Урсул Кристина Витальевна
(Военный университет МО РФ)
Понятийно-семантическая категория модальности
и способы ее реализации в структуре поля времени
(функционально-семантический анализ)
Данная статья посвящена функционально-семантическому анализу
понятийно-семантической категории модальности в структуре современного испанского языка. Автор выстраивает полевую организацию временной
системы в испанском языке и определяет в ней место понятийно-семантической категории модальности, устанавливая, тем самым, взаимосвязь между
языковыми и внеязыковыми категориями.
Ключевые слова: модальность, макрополе, микрополе, понятийно-семантическая категория, грамматическая категория, наклонение, семантическая зона.
Ursul Christina
Conceptual-semantic category of modality and methods
of its implementation in the structure of the field of time
(functional-semantic analysis)
The article focuses on the functional-semantic analysis of the conceptualsemantic category of modality in the structure of modern Spanish. The author builds
the field organization of time system in the Spanish language, and determines the
location of the conceptual-semantic category of modality, establishing thus the
relationship between linguistic and extralinguistic categories.
Keywords: modality, macrofield, microfield, conceptual-semantic category,
grammatical category, mode, semantic zone.
436
Urzhumtseva Anna
Urzhumtseva Anna
(MGU — Universidad Lomonosov, Moscú, Rusia)
Folleto de feria como género comunicativo
En el artículo se estudian los folletos de feria como representantes de un especial
género comunicativo que poseen características temáticas, estructurales y lingüísticas propias. El análisis se basa en los textos de los folletos de empresas españolas
redactados en castellano.
Palabras clave: español de negocios, género, feria, publicidad, características
lingüísticas.
En la época moderna las ferias industriales han adquirido una indudable importancia para los contactos comerciales. Las ferias brindan
al productor la posibilidad de exponer físicamente la mercancía que se
fabrica y dársela a conocer a todos los interesados. Los compradores,
por su parte, pueden observar la producción en tamaño natural, palpar
su superficie… verla en acción si se trata de mecanismos, probársela
si lo que se vende es ropa o calzado, sentarse encima y comprobar su
comodidad si es mueble, olerla y tastarla en el caso de los productos de
alimentación. Otra oportunidad que dan las ferias y que es tal vez aún
más importante consiste en el hecho de que en las ferias se establezcan
y se mantengan personalmente los contactos profesionales, lo que tiene especial importancia para los españoles con su orientación cultural
y discursiva a contactos directos y las relaciones interpersonales. Y al
establecimiento y el mantenimiento de todos estos contactos les acompañan los folletos, atributo necesario de cualquier empresa presente
en la feria, vehículos informativos imprescindibles para dar a conocer
la actividad de la empresa y propagar sus ofertas comerciales. No cabe
duda de que el folleto de feria es un género comunicativo aparte ya que
tiene una función determinada en un ámbito de comunicación específico.
El objetivo del presente artículo consiste en estudiar los textos de
los folletos feriales españoles y formular sus características genéricas:
temáticas, estructurales y lingüísticas.
El estudio se realizó a base de folletos feriales recientes de varias
empresas del sector agroalimentario de España productoras de carne
437
Sección III. Homo loquens: lingüística
fresca (Dialcat, Noel, Cárnicas Solà, Cárnicas Toni Josep, Frigoríficos
Costa Brava), pescado y mariscos congelados (Marfrío), aceite de oliva
(Pons). El método utilizado es el análisis temático, estructural y ingüístico
(sobre todo, léxico) y estilístico de los textos de los folletos.
Todos los folletos estudiados están impresos en papel de calidad,
generalmente, papel recubierto, y en colores. Su diseño es variado: presentan formatos diferentes, y la cantidad de hojas oscila entre una (plegada en dos o en tres e incluso en cuatro) y diez que presentan todo un
librito de veinte páginas encuadernadas y con cubierta. En las páginas hay
texto, esquemas y fotografías, pero normalmente no están saturadas con
texto ni con imágenes y queda mucho espacio en blanco, lo que facilita
la concentración del lector en cada fragmento informativo.
Evidentemente, con esta diferencia de volumen, el contenido de
los folletos también es diferente. A pesar de esto, sus temarios son muy
parecidos. La lista generalizada de los temas principales sería la siguiente:
1) la presentación de la empresa, 2) características de la materia prima,
3) características de las plantas de producción, 4) descripción de cada
producto en concreto, 5) números de certificados de calidad y premios
obtenidos en las ferias, 6) actividad social de la empresa, 7) contactos.
Como se puede observar, por la variedad de información ofrecida
los foletos de feria son comparables con las páginas web de las empresas — y en realidad muchas veces representan las versiones abreviadas
de las mismas.
En la presentación se indica el nombre de la empresa, el año de su
creación, su especialización y las líneas generales que guían su actividad,
o su “filosofía” (en el nuevo significado, registrado per el Diccionario de
la Real Academia Española bajo el número seis: “manera de pensar o de
ver las cosas” [1]). Muchas veces una foto del fundador de la empresa
(sobre todo si es un negocio familiar) abre el folleto inspirando confianza
en el lector y dando personalidad al texto que sigue. La presentación
puede aparecer tanto entera en el principio del folleto como en pequeños fragmentos a lo largo de todo el librillo, explicando la actitud de la
empresa hacia los temas a tratar en cada apartado.
En el apartado dedicado a las materias primas se describe el entorno
donde se crían los animales (si se trata de la industria cárnica) o donde
se cultivan las olivas (si se trata del aciete). Aquí suele haber fotos de
idílicos paisajes, animales de crianza, olivares, casas rurales…
438
Urzhumtseva Anna
En el siguiente apartado suele explicarse el volumen y las tecnologías
de la producción, aparecen fotos de plantas industriales y especialistas
trabajando. En el apartado dedicado a los productos en venta vemos
sus fotografías acompañadas con el texto explicando sus características.
Después vienen los nombres de certificados técnicos y de premios
de calidad, si los hay, y años de su obtención y descripciones de las obras
de caridad en las que participa la empresa, si procede.
Al final del folleto siempre están los contactos de la empresa: nombre
oficial, dirección postal, teléfonos, fax, dirección de correo electrónico
y la página web.
Todos estos apartados presentan diferentes características estilísticas
y lingüísticas. Evidentemente, el apartado de los contactos o la información sobre los certificados de la producción son puramente informativos
e inteligibles para todos los públicos.
La descripción de los productos concretos que se pretende comrecializar suele ser muy seca y guarda cierto parecido con el estilo científico-técnico en sus manifestaciones más escuetas: aquí abundan cifras,
voces técnicas, siglas y abreviaciones propias de cada sector industrial
e inteligibles para los especialistas. Aquí tienen cabida los marcadores
especiales, por ejemplo, las letras que codifican el color de la carne según
una escala conocida por los profesionales.
La práctica totalidad de las características lingüísticas propias para
los folletos feriales de las que hablaremos en adelante se encuentra en
los primeros tres apartados temáticos.
El léxico de los folletos feriales presenta ciertas características generales. Palabras clave. En la descripción de la empresa es frecuente
la palabra líder que habla del lugar de la empresa en su sector industrial: “Noel es una de las empresas líderes del sector cárnico”, “esta gran
innovación en el mercado cárnico sentó las bases de la distribución
moderna” (Noel), “Cárnicas Solà se consolida como un grupo líder en
la producción de carne porcina”, “nuestra experiencia y dedicación nos
han consolidado como industria cárnica líder del sector a nivel europeo”
(Frigoríficos Costa Brava).
Es interesante estudiar el balance entre el empleo de las palabras
pertenecientes a dos polos opuestos, pero igual de positivos en el contexto
de la comunicación comercial, que son innovación y tradiciones. Con
la primera noción están relacionadas las palabras realidad, evolución,
439
Sección III. Homo loquens: lingüística
innovador, pionero, nuevo, moderno, nuevos desafíos, con la segunda —
experiencia, legado, X años de trayectoria. Las empresas suelen subrayar
tanto su experiencia de trabajo y fidelidad a las mejores tradiciones, como
las tecnologías modernas, trascendentes para las empresas cárnicas por
la necesidad de asegurar la llegada del producto fresco al consumidor.
Pongamos algunos ejemplos donde a) predomina la tradición: “Grup
Pons es el legado de una familia que, después de cuatro generaciones,
expresa su espíritu mediterráneo a través de la pasión por su tierra y la
maestría en la elaboración de sus productos”, “Frigoríficos Costa Brava es
una empresa familiar del Grupo Cañigueral con una trayectoria de más
de 45 años en la elaboración de carne de porcino de máxima calidad”;
b) predomina la innovación: “Noel fue la empresa pionera en envasar
la carne en bandeja de poliestreno”, “Noel… ha incorporado durante
los últimos años la raza del cerdo Duroc en su esquema productivo”, c)
están en equilibrio la tradición y la innovación: “nuestra especialización,
experiencia y desarrollo tecnológico nos permiten personalizar el corte
a la medida de cada cliente” (Cárnicas Solà).
Las palabras clave para describir la producción de la empresa son
calidad, seguridad, trazabilidad, control. Los verbos relacionados con
estos sustantivos son garantizar y asegurar. Por ejemplo: “sus departamentos de Compras y de Calidad seleccionan los animales destinados
a la venta bajo los más estrictos parámetros de calidad” (Noel), “nuestra
compañía… avala una indiscutible calidad en todos los niveles” (Cárnicas
Solà), “toda nuestra actividad se realiza bajo unas estrictas normas de
calidad y seguridad alimentaria” (Cárnicas Toni Josep), “selección de
la mejor calidad de cada variedad”, “la calidad total forma parte de la
filosofía de trabajo de Grup Pons” (Grup Pons); “se elabora y procesa
toda su gama de productos… siguiendo estrictos controles de calidad”
(Marfrío).
Trazabilidad (“posibilidad de identificar el origen y las diferentes
etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo” [1]) es una característica importante de la producción agroalimentaria ya que permite averiguar la procedencia de las materias primas
y está estrictamente relacionada con la calidad y seguridad del producto
acabado. En cuanto al empleo de la palabra control, se habla tanto del
control por parte de la empresa, como por parte de las instituciones
autorizadas a realizarlo: “el envasado y la logística siempre se realizan
440
Urzhumtseva Anna
bajo los más estrictos controles de calidad y trazabilidad gestionados
por la propia empresa y complementados por controles de auditorias
externas” (Noel); “una rigurosa selección y control de los animales nos
posibilita garantizar una trazabilidad y control integrales” (Cárnicas
Solà), “nuestra materia prima es sometida a un Sistema de Autocontrol”,
“nuestros productos proceden de cerdos nacidos y criados exclusivamente
en un reducido grupo de granjas propias y asociadas, lo cual nos permite
asegurar la trazabilidad desde el inicio del proceso hasta que llega al
cliente” (Cárnicas Toni Josep).
Pero en el mundo de negocio no basta producir un producto de
calidad, y los folletos de feria hablan también de la responsabilidad y el
rigor de la empresa en la relación con sus clientes, así como la flexibilidad y la disposición a tener en cuenta su opinión y necesidades. Las
palabras clave que expresan esta idea son compromiso con los clinetes /
consumidores, adaptabilidad, flexibilidad, demanda: “con la finalidad de
ofrecer a sus clientes la mejor calidad”, “adaptabilidad y flexibilidad de la
operación de despiece según las especificaciones de los clientes”, “el mayor
compromiso de Noel con sus clientes es el de ofrecer a los consumidores
productos de gran calidad”, “envasamos para nuestros clientes” — título
de un apartado (Noel), “nuestra especialización, experiencia y desarrollo tecnológico nos permiten personalizar el corte a la medida de cada
cliente” (Cárnicas Solà), “el equipo comercial de Dialcat S. L. está constantemente estudiando las demandas de productos, teniendo en cuenta la
necesidad de cada cliente” (Dialcat), “gracias a su política de calidad y de
compromiso con el consumidor, Grup Pons ha conseguido una amplia
red de distribución a nivel mundial”, “amplia gama para satisfacer las
preferencias de los consumidores” (Grup Pons).
Otro ámbito temático importantísimo para la imagen pública de la
empresa en el discurso público actual es su actitud hacia la sociedad (a)
y el medio ambiente (b), de ahí que se mencionen también con bastante
frecuencia en los folletos de feria:
a) “A través de la Fundación A. Bosch, Noel colabora activamente con
la Fundación Vall d’Hebron de Barcelona en proyectos de investigación y desarrollo sobre soluciones médicas y quirúrgicas para
enfermedades infantiles” (Noel); “ [la empresa] “mantiene un serio
compromiso con las políticas de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC) garantizando entre otros, la integración laboral de personas,
441
Sección III. Homo loquens: lingüística
y fomentando la igualdad de oportunidades. Se genera empleo y se
ofrece un futuro estable a nuestros trabajadores, velando por la
inserción en el mundo del trabajo de personas con discapacidad”
(Frigoríficos Costa Brava);
b) “Noel es totalmente consciente de la importancia que tiene el medio ambiente en la sociedad… Su política medioambiental incluye
también proyectos sostenibles como la incorporación de materiales
reciclables en los envases (PET), la reducción del número y volumen de materiales de envasado, la recogida selectiva de residuos
en planta y la reducción en el consumo de recursos escasos como
la energía y el agua”; “partidarios del desarrollo sostenible, nos
comprometemos a la protección y conservación del medio ambiente”
(Frigoríficos Costa Brava).
Epítetos. Otra característica léxica de los folletos son los epítetos
de connotaciones positivas: “se efectúan exhaustivos controles para garantizar la calidad de sus productos”, “el envasado y la logística siempre
se realizan bajo los más estrictos controles de calidad”, “la total homogeneidad del producto”, “rigurosos estándares de bienestar”, “una amplia
y dinámica gama de productos”, “productos de gran calidad”, “garantiza
el excelente equilibrio de proteínas, grasas, hidratos de carbono y aminoácidos esenciales” (Noel); “una rigurosa selección”, “garantizan… un
estricto cumplimiento de los plazos de entrega” (Cárnicas Solà); “Marfrío
es una gran empresa comercializadora y procesadora de productos del
mar”; “un punto de maduración óptimo para elaborar este excelente
Clásico” (Grup Pons).
Es interesante que incluso en los apartados técnicos de los folletos
algunas frases sean puramente valorativas y emocionales, por ejemplo,
en el apartado “Características de la línea Noel Duroc” leemos: “La
raza Duroc aporta un olor, un sabor y una textura inmejorables a la
carne” (Noel).
Voces técnicas. Los tecnicismos léxicos aparecen necesariamente
en la descripción de las materias primas, del proceso tecnológico y del
producto final. Pongamos algunos ejemplos de los tecnicismos — relacionados con el envasado: bandeja de poliestireno / polipropileno, atmósfera
protectora, film estirable / termosellado, envasado en termoformatos al
vacío; nombres de los estándares: ISO, IFS, BRC; descripción del proceso tecnológico de la industria cárnica: cría, despiece, cruce, engorde,
442
Urzhumtseva Anna
matadero, corral de espera; nombres de las piezas de carne y sus características: grasa infiltrada / intramuscular, carnes exudativas, chuletero
sin aguja, cinta de lomo, costillar, secreto, presa, solomillo, magro, corte
danés; nombres de productos cárnicos: butifarra, salchicha, chorizo, morcilla, albóndigas (no podemos dejar de mencionar que muchas de estas
palabras están estrictamente relacionadas con la cultura gastronómica
de España); razas de animales: Duroc, Large-White, Landrace, Frisona;
productos del pescado: anilla, medallón, rodaja, tubo; variedades de
oliva: arbequina, gordal, hojiblanca.
Nivel morfológico. A nivel morfológico, en los folletos de feria
destaca el uso de las formas del superlativo de los adjetivos y adverbios,
que, por cierto, no presentan gran variedad léxica ya que generalmente
se trata de los lexemas el mejor, máximo, óptimo, mayor: “a través de
los mejores estándares”, “con la finalidad de ofrecer a sus clientes la
mejor calidad”, “el mayor compromiso de Noel con sus clientes es el
de ofrecer a los consumidores productos de gran calidad”, “asegurar
las máximas condiciones de higiene y calidad del producto”, “ofrece
a sus clientes las mejores opciones del envasado”, “los más estrictos
controles de calidad”, “bajo los más estrictos parámetros de calidad”
(Noel); “el principal objetivo de nuestra empresa es la obtención de
una carne de la máxima calidad” (Cárnicas Toni Josep); “selección
de la mejor calidad de cada variedad para ofrecer al consumidor los
mejores monovarietales y cupages”, “siempre procedentes de la cosecha
más reciente” (Grup Pons).
El deseo de subrayar la máxima calidad del producto a veces lleva
a los redactores de los folletos a caer en las imperfecciones gramaticales,
como en el siguiente ejemplo donde la palabra óptimo (“que no puede
ser mejor” [1]) se utliza en la forma de superaltivo que no le es propia:
“cumpliendo con las condiciones más óptimas” (Cárnicas Toni Josep).
Otra característica morfológica de los folletos de feria en español
es la abundancia de los sustantivos abstractos con sufijos –dad y –ción:
adaptabilidad, continuidad, flexibilidad, sostenibilidad; especificación,
infiltración, innovación, instalación, operación, producción, selección.
Es lógico porque lo que se describe en los folletos generalmente no son
acciones, sino procesos, resultados y características.
Nivel sintáctico. La sintaxis propia de los folletos de feria no es
complicada. Las frases pueden ser relativamente extensas, pero el orden
443
Sección III. Homo loquens: lingüística
de las palabras suele ser directo, y no se han observado ningunas figuras
o tropos. Pongamos algunos ejemplos: “Noel es una de las empresas líderes del sector cárnico, orientada al consumidor a través de los mejores
estándares de seguridad y calidad y con una filosofía permanentemente
innovadora”, “los productos producidos por Grup Pons han obtenido
reconocimiento internacional en más de 120 países de los cinco continentes”. En algunos casos, los complementos circunstnciales que se quieren
destacar se colocan al principio de la frase: “Debido a la experiencia de
sus fundadores, en 1996 deciden aportar valor a este noble producto
mediante el envasado en origen”, “Gracias a su política de calidad y de
compromiso con el consumidor, Grup Pons ha conseguido una amplia
red de distribución a nivel mundial”.
Características retóricas. Aunque, partindo del análisis realizado de
los folletos de feria no podemos decir que la manipulación lingüística
sea una de sus características importantes, se han registrado algunas
construcciones que se podrían calificar como tales. Por ejemplo:
a) la colocación de una información nueva y tal vez discutible en la
posición del tema de la oración (y no del rema, como debería ser
lógicamente): “desde 1940 su crecimiento se ha basado en la calidad,
la seguridad alimentaria, la innovación y el compromiso con el
entorno” (Noel);
b) afirmaciones no argumentadas: “nuestros productos se adaptan
a los hábitos de consumo de los diferentes países” (Frigoríficos Costa
Brava), “Noel utiliza exclusivamente la raza Frisona, pues es la que
mejor garantiza la textura, el sabor, el color y la ternura que sus
clientes solicitan” (Noel);
c) construcciones evidenciales no argumentadas debidamente: “recomendado [¿por quién?] para el uso diario en todo tipo de recetas”
(Grup Pons);
d) creación de la premisa no argumentada correspondiente a la conclusión que le interesa al hablante: “Cada vez el mercado se inclina
a considerar la bandeja de carne fresca como un prodúcto único,
otorgando mayor importancia al precio final en lugar de a la indicación clásica de precio € / kg. Noel ofrece bandejas con peso
unitario aportando los siguintes valores añadidos…” (Noel).
Resumiendo podemos decir que el texto del folleto de feria suele
reflejar siete áreas temáticas (que son, ordenadas en el orden de apari444
Urzhumtseva Anna
ción en los folletos: la presentación de la empresa, características de la
materia prima y de las plantas de producción, la descripción de cada
producto, información sobre los certificados de calidad y premios obtenidos, actividad social de la empresa, contactos), aunque no todas las
siete están necesariamente presentes en cada folleto.
Cada uno de estos apartados posee características estilísticas y lingüísticas, que, solas o en combinaciones, también pueden ser propias
para otros géneros comunictivos. Así, el objetivo del folleto de feria
coincide en parte con el de un anuncio publicitario (dar a conocer la
producción de una empresa, elogiarla y venderla), pero estos dos géneros presentan diferencias sustanciales: los recursos retóricos del folleto
destinados a convencer al futuro comprador son, a diferencia de los de
un anuncio publicitario, simples y muy poco variados, y el estilo de los
folletos de diferentes empresas es muy parecido, por lo que podemos
decir incluso que tienen carácter ritual (cada empresa es líder y cada
producto es excelente) y no sirven para distinguir una empresa de otra.
Tampoco encontramos en los folletos, a diferencia de los anuncios publicitarios, metáforas originales, comparaciones inesperadas, juegos
de palabras, preguntas retóricas… En cuanto al modo de dirigirse al
público, se ha observado que los folletos estudiados están redactados
en tercera persona del singular, propia de las descripciones, y no en la
primera persona del plural que suele aparecer tanto en la publicidad
imitando un diálogo con el consumidor.
El folleto de feria está orientado al público más especializado que
el de un anuncio publicitario, y mucha importancia adquieren en él
las descripciones propias para el estilo científico-técnico. Sin embargo, los folletos de feria no acaban de ajustarse completmente a los
criterios de la comunicación cinetífico-técnica, ni a los de una jerga
puramente profesional, porque “las jergas funcionan como fuerzas de
cohesión e instrumento de integración social, pero al mismo tiempo
definen la exclusión” [2], y el público de los folletos de feria es más
amplio e indeterminado que de un grupo profesional cerrado. Por eso
la mayoría de las descripciones técnicas se acompaña en los folletos
de feria con una foto.
El folleto de feria no es tan detallado como un informe profesional
o una página web y está destinado a captar la atención del lector y presentarle la empresa rápida y positivamente, ofreciéndole un abanico de
445
Sección III. Homo loquens: lingüística
informaciones breves e instándolo a ponerse en contacto con los representantes de la empresa y profundizar en los aspectos que le interesen.
El conjunto de las características temáticas, estructurales y lingüísticas mencionadas del folleto, explicables desde el punto de vista de su
función y ámbito de existencia, da forma y originalidad al género del
folleto de feria.
Referencias bibliográficas:
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Edición
del Tricentenario. recurso electrónico: http://dle.rae.es/
2. Kuzmanović-Jovanović, Ana: “El uso de las variedades lingüísticas
especializadas y/o su omisión: una estrategia discursiva a servicio de la conservación o el cambio social”, in : Calvo et al. (eds.) :
Tendències actuals de la filologia romànica : actes del 26è Congrés
Internacional de Lingüística i Filologia Romàniques, 6–11 de setembre
de 2010. València, 2010, 603–604.
1.
Уржумцева Анна Олеговна
(МГУ имени М. В. Ломоносова, Москва, Россия)
Выставочный буклет
как коммуникативный жанр
В статье рассматриваются характеристики выставочного буклета как
особого жанра коммуникации со своими тематическими, структурными и языковыми особенностями. Анализ проводится на материале испанского языка.
Ключевые слова: деловой испанский, жанр, промышленная выставка,
реклама, языковые особенности.
Urzhumtseva Anna
Trade Fair Leaflet
as a Communication Genre
The article focuses on the trade fair leaflet as a special communication genre
with its own topical, structural, and language characteristics. Research is based on
materials in Spanish.
Key words: business Spanish, genre, trade fair, advertisement, language characteristics.
446
Vereshchinskaya Yulia
Vereshchinskaya Yulia
(Universidad MGIMO, Moscú, Rusia)
¿Cómo vender un libro? (enunciado editorial del
libro como variedad de la publicidad)
En el artículo la autora observa los españoles enunciados editoriales de las
obras de bellas letras desde el punto de vista del texto publicitario; estudia los aspectos lingüísticos, estructurales y estilísticos del texto publicitario en general y de
la presentación editorial en particular; analiza los métodos persuasivos que utiliza
el editor a la hora de redactar un resumen del libro.
Palabras clave: enunciado editorial, resumen del libro, presentación publicitaria de la editorial; publicidad, texto publicitario; obra de bellas letras; redacción.
Cualquier edición actual siempre se anticipa por la presentación
publicitaria de la editorial, es lo primero que ve el lector al coger y abrir
el libro. Por la información presentada en este enunciado el comprador decide adquirir o no el libro. El inicio es muy importante tanto
para el autor (o autores) del libro y la editorial, que quiere atraer a los
compradores, como para el lector, que busca nuevos conocimientos
e impresiones.
La presentación editorial del libro o enunciado promocional
editorial (término de A. Escribano Hernández [1: p. 26]) es un enuciado publicitario situado en el reverso de la portada o en la última
parte de la cubierta, tapa, solapa de la sobrecubierta. El objetivo de
la presentación consiste en resumir el contenido y caracterizar las
peculiaridades de la edición haciendo hincapié en los méritos distintivos de la obra editada en general y para el determinado círculo de
lectores en particular, en los rasgos específicos del autor y su creación.
El enuciado editorial debe influir en la opción del comprador por la
misma edición que representa el contenido temático del libro en una
forma polifónica.
Conforme a los fines se distiguen dos tipos de enuciados editoriales: de información y de recomendación [2]. Los de información
sirven para describir brevemente el contenido, los fines específicos
y al destinatario de las ediciones científicas, informativas o didácticas.
447
Sección III. Homo loquens: lingüística
Los enunciados recomendatorios están destinados a interesar a los
lectores, intrigarlos, mostrar el significado y las peculiaridades del
libro, el puesto que ocupa entre otros libros afines por el contenido
y finalidad. Los componen para propagar la literatura de divulgación
científica u obras de bellas letras. Sus pomociones editoriales representan el mayor interés en nuestro estudio porque en ellos se destaca
más la función publicitaria.
El primer paso obligado de cualquier proceso comercial eficaz es la
campaña publicitaria dirigida a conseguir, como ocurre en otros productos, que la marca, el título o la empresa que publica el libro resuene en la
mente de los posibles compradores, que los mensajes publicitarios lleguen
al lector de manera adecuada. Para eso se estudian los gustos, intereses,
condiciones económicas y nivel cultural de los consumidores futuros.
Como la presentación editorial del libro pertenece al género de la
publicidad, puede tener rasgos del género publicitario y sus propias características. Redactando estos enunciados es necesario tener en cuenta las
particularidades estructurales, estilísticas y léxicas de los textos publicitarios. Nuestro estudio intenta analizar dichos fenómenos describiendo los
aspectos editoriales, persuasivos y lingüísticos de los enunciados promocionales editoriales que permiten proteger al lector contra una sobredosis
de información y le ayuda a la selección de la misma [3: p. 126].
Los métodos de la investigación pueden ser determinados como la
selección del materal y el análisis descriptivo de los resúmenes editoriales
en su estado actual.
El objeto de la publicidad es un artículo o un servicio, en cuanto
al enunciado editorial se puede decir que su objeto es el libro destinado
a satisfacer las necesidades intelectuales de los lectores, a atraer al comprador para lograr la memorización del título de la obra y a convencerlo
con ello para la adquisición posterior del volúmen recomendado.
El remitente de la publicidad es el productor del artículo o su representante, en caso de la presentación del libro el editor, que interviene
como locutor, produce el texto publicitario en una forma impersonal
como la característica objetiva del libro. El enunciado editorial del libro
no suele superar uno o dos párrafos, contiene los rasgos más atractivos
para el lector, puede determinar al destinatario, describir o recomendar
la obra promocionada, su lenguaje debe ser lacónico y conciso, libre de
la información secundaria, por ejemplo:
448
Vereshchinskaya Yulia
Un incendio en la catedral de Turín, donde se venera la Sábana Santa,
y la murte en él de un hombre al que habían cortado la lengua son los detonantes de una trepidante investigación policial del Departamento de Arte,
capitaneado por el detective Marco Valoni. Junto a la perspicaz y atractiva
historiadora Sofia Galloni y una periodista ávida de preguntas, el grupo
de Valoni deberá resolver un enigma que arranca de los templarios y llega
hasta la actualidad. Una trama que tiene como nexo de unión a una élite de
hombres de negocios, cultos, refinados y muy poderosos. Los investigadores
no cejarán en su empeño hasta demostrar que los sucesos de la catedral
están conectados con la Sábana Santa y con las vicisitudes que ha vivido
a lo largo de la historia, desde Jesucristo al antiguo imperio bizantino, la
nueva Turquía, la Francia de Felipe el Hermoso, España, Portugal y Escocia…
Con la historia y la imaginación como elementos de partida, Julia
Navarro ha construido una novela que deja al lector sin aliento, que abre las
puertas a un fascinante viaje por el pasado, el presente y las insospechadas
relaciones entre ambos. Una narración que sorprende en cada página, una
deslumbrante novela de aventuras.
La Hermandad de la Sábana Santa de Julia Navarro
(DEBOLSILLO)
Muchas veces en el resumen del libro se usa la forma personal nosotros
o su variante nos que permite incluir al lector en el grupo de una comunidad
científica en nombre de la cual está compuesto el enunciado promocional
para atribuirle las relaciones de igualdad, hacerlo compartir las emociones.
De esta manera se realiza la función fática o de contacto caracterizada por el
mantenimiento de la comunicación entre el locutor y el receptor. El lector se
hace partícipe, uno de los personajes de la obra o de los creadores del libro.
El empleo de la forma de la primera persona es un recurso muy efectivo
para persuadir al comprador de que adquiera lo enunciado, por ejemplo:
Los kilómetros que caben en un viaje de ida para llegar al destino que buscamos.317 kilómetros es la distancia que separa Pamplona (donde Loreto Sesma
estudia la carrera de Periodismo) de Zaragoza (su hogar). Esta distancia, que ella
recorre a menudo, le ha inspirado un poemario precioso, en el que se advierte
su voz agil, fresca y desenfadada. Cuatro partes (Trayectos / Areas de servicio /
Gasolineras, y un mechero en la mano / Ciudades) marcan el ritmo de los poemas.
317 kilómetros y dos salidas de emergencia de Loreto Sesma
(ESPASA LIBROS, S. L. U.)
449
Sección III. Homo loquens: lingüística
Primera novela de Isabel Allende que nos narra la historia de un poderosa
familia de terratenientes latinoamericanos. El depósito patriarca Esteban Trueba
ha construido con mano de hierro un imperio privado que empieza a tambalearse
a raíz del paso del tiempo y de un entorno social explosivo. Finalmente, la decadencia personal de patriarca arrastrara a los Trueba a una dolorosa desintegración…
La casa de los espíritus de Isabel Allende
(DEBOLSILLO)
A veces en las presentaciones editoriales encontramos la forma personal de yo que produce la impresión de oír la voz del protagonista de la obra
que narra su historia directamente a los lectores. Se trata de un procedimiento típico para el texto narrativo, pero es un método original para el
texto publicitario donde los editores lo utilizan para crear en la conciencia
del receptor la sensación del acercamiento y la posición privilegiada.
Estoy en Nueva York, pero no en la ciudad; sino en el estado, que también
existe. Estoy en el paraíso de las ardillas buscando la apacible vida de un lugar
pequeño. De golpe he cambiado Madrid por una comunidad de siete mil almas.
Estoy en Rhinebeck, a cien millas de Manhattan, en una casa construida con
madera y pintada de gris pálido. En un pueblecito que se parece a los de la
maqueta del tren eléctrico que nos traían en Navidad los Reyes Magos. De
mis veinte años como profesional de la radio he aprendido a disfrutar de la
importancia de los silencios, en un mundo de contrastes, saturado de palabras.
A distinguir el contorno de las sonrisas y los guiños que se producen fuera del
guión establecido y que, en definitiva, dotan de vitalidad a nuestra existencia.
Con esa intención, la de escuchar, caí una tarde de verano en este pequeño
pueblo neoyorquino a orillas del río Hudson. Y antes de darme cuenta estaba inmerso en una maraña de historias fascinantes, insospechadas. En una
América que yo ni siquiera presagiaba que pudiese existir.Había pasado dos
decadas relatando mis propias crónicas y algo en mi interior me avisaba de
que había llegado el momento de prestar atención a las historias de los otros.
A cien millas de Manhattan de Guillermo Fesser
(SUMA)
Además del uso de la forma de nosotros, con el fin de establecer el
contacto los emisores utilizan también la forma personal tú y vosotros
que crea un mensaje directo, de confianza, una invitación a la lectura,
como vemos a continuación:
450
Vereshchinskaya Yulia
Carlos es un poeta que dice que esa palabra le queda demasiado grande.
Ahora podéis juzgar por vosotros mismos, para sumergiros en sus letras
y bucear a pulmón por los recovecos de su intranerso. Este libro, en algunos
momentos, deja sin aire.
Intranerso de Carlos Miguel Cortés
(BRISA EDICIONES)
Descubre la poesía pop de Luis Ramiro. Una nueva poesía cercana
y actual. Un soplo de aire fresco para el genero que lo ha vuelto irresistible.
Tras el éxito sin precedentes de su anterior y primer libro de poemas Te
odio como nunca quise a nadie, Luis Ramiro nos presenta ahora su segundo
poemario, Rojo Chanel, en el que vuelve a plasmar su personalisimo estilo
que ha conseguido conquistar ya a miles de personas.Una poesía urbana,
directa, como las letras de sus canciones, que se clava en el corazón, en la
que sigue predominando el soneto, aunque tambien aparecen otras formas
de rima libre e incluso de fusión con el relato breve.Si ya conoces sus canciones o su anterior libro: poco más tienes que saber.Si esta es tu primera
vez: estamos seguros de que vas a encontrar poemas que te acompañaran
alla a donde vayas.Bienvenido, lector/a al mundo interior de Luis Ramiro.
Comprobarás que se parece mucho al tuyo.Que lo disfrutes.
Rojo Chanel de Luis Ramiro
(AGUILAR)
El ejemplo anterior muestra que en los enunciados publicitarios
abundan las formas del imperativo porque es una forma lingüística que
llama la atención del receptor, despierta su curiosidad e imaginación, realizando de esta manera la función apelativa de la publicidad que también
puede manifestarse en el uso de la interrogación en los resúmenes editoriales de libros. Estos recursos lingüísticos buscan estimular el interés de
los lectores, lo que encontramos en los textos publicitarios de cualquier
producto incluso de los libros. Los enunciados interrogativos contienen
una intriga, estarán orientados a jugar con el destinatario, lograr que el
receptor conteste a las preguntas hechas después de leer el libro.
En su huida, Roland tiene tres salidas; todas le llevarán a Nueva York,
pero en tres momentos distintos. Además, al otro lado de cada una de ellas
Roland tendrá que atraer a una persona. Necesita a estas tres personas para
seguir adelante en su búsqueda de la Torre Oscura: en el año 1987 encuentra a Eddie Dean, heroinomano desesperado; en 1964 a Odetta Holmes, la
451
Sección III. Homo loquens: lingüística
Dama de las Sombras, heredera afroamericana que perdió sus piernas en
un accidente en el metro; finalmente, en 1977, da con Jack Mort, la propia
muerte. ¿Serán ellos los que formarán su ka-tet?
La llegada de los tres de Stephen King
(DEBOLSILLO)
El día del relámpago, de Juan José Benítez, autor de éxitos como Jesús
de Nazaret: nada es lo que parece o A solas con la mar, es una novela de
narrativa de ciencia ficción con la que el autor ha querido desvelar algunos
interrogantes que quedaron pendientes después de cerrar la saga Caballo
de Troya, con más de 1.000. 000 de ejemplares vendidos. Si pensabas que
Caballo de Troya terminó con este libro “vivirás lo no vivido”. Caballo de
Troya terminó, pero ¿qué le sucedió al mayor tras su regreso a 1973? ¿Imaginas a Rayo negro? ¿Fue el general Curtis un traidor? ¿Murió Eliseo? ¿Se
hundió la cuna en el mar Muerto? El día del relámpago es un thriller en
el que vivirás 101 días trepidantes. Aunque lo intentes no podrás imaginar
lo que sucederá el 29 de agosto de 2027. Tendrás que leerlo. “En cien atardeceres después de muerto. Vivirás lo no vivido. Será el día del relampago.”
El día del relámpago de J. J. Benítez
(PLANETA)
Uno de los recursos más persuasivos es la apelación directa al lector.
El siguiente resumen sorprende al lector desde las primeras palabras, su
estrictura se parece a la de la carta ayudando al autor del texto publicitario a ganar la benevolencia del receptor, el uso de las formas de tú
y vosotros predispone al lector al favor del locutor. Además, el propio
contenido infringe las normas generales del resumen editorial de “describir las características de la obra”. De eso habla el autor mismo en el
resumen, el lector se queda estupefacto, su atención está conquistada,
aparece una enigma, para descubrirla es necesario leer el libro. Todos
estos recursos lingüísticos y estructurales están dirigidos a atraer al comprador, estimular su curiosidad para que adquiera el libro:
Estimado lector, estimada lectora:
Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción
a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy
difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que e xplicar su contenido
estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta
452
Vereshchinskaya Yulia
novela sin saber de qué trata. No obstante, si decides embarcarte en la aventura,
debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda
con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos
sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último,
cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería
recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.
El editor
El niño con el pijama de rayas de John Boyne (SALAMANDRA)
(PUBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA, S. A.)
Muchas veces en los resúmenes del libro aparece la “imagen de un
lector” [1: p. 29] que “se da a la lectura”, “se lo lleva a la cama” y “lo devora”.
Así se crea una atmósfera de comodidad a la cual se asocia, por ejemplo,
la imagen de la cama y el deseo de leer el libro antes de dormirse. En
los enunciados editoriales compuestos por el autor de la obra editada se
observa la relación directa entre el escritor y el lector. El autor imagina
a su lector, le otorga ciertas características, trata de convencerlo de algo
o lo agradece, como lo hace el Premio Planeta 2007 Juan José Millás en
la presentación de su libro El mundo:
Ya es un premio que alguien entre en una librería, que hojee lo títulos
de la mesa de novedades, que tome uno entre las manos, que lea su solapa,
quizás sus primeras líneas, que llegue con el hasta la caja y que lo pague. Que
una vez sentado en el mismo sofá desde el que ve la tele, se dé a la lectura.
Que lea diez o quince páginas, las primeras. Que se lo lleve a la cama y lea
otras quince o veinte. Que al día siguiente, en el autobús, devore dos capítulos.
Pero lo que no tiene paragón es que tras la última página, el lector
se tome la molestia de escribir a una revista asegurando que se trata de la
mejor novela de este año.
A todos los que han hecho posible este prodigio, muchas gracias.
Juanjo Millás.
El mundo de Juan José Millás
(PLANETA)
Si el libro o su autor ha sido premiado alguna vez el editor lo aprovecha para promover el producto como factor básico de persuasión,
siempre lo menciona en el enunciado publicitario porque este hecho
puede interesar al público, por ejemplo:
453
Sección III. Homo loquens: lingüística
Por primera vez todos los cuentos del Premio Nobel de Literatura
Gabriel García Márquez
Todos los cuentos de Gabriel García Márquez
(DEBOLSILLO)
… Hermann Hesse (1877–1962) fue un novelista y poeta alemán, nacionalizado suizo, premio Nobel de Literatura en 1946. En sus libros cobra una
relevancia inconfundible el mundo espiritual, que le ha valido la admiración
de varias generaciones de lectores en todo el mundo.
Siddhartha de Hermann Hesse (DEBOLSILLO)
Con Riña de gatos (Madrid 1936) Eduardo Mendoza recibió el Premio
Planeta 2012….
Riña de gatos de Eduardo Mendoza (PLANETA)
Otro método de atraer a los lectores es citar los enunciados de los
escritores famosos o ediciones de gran prestigio sin resumir el contenido
del libro. En este caso se trata de las obras de los autores universalmente
reconocidos, por ejemplo:
“En los libros de Cortazar juega el autor, juega el narrador, juegan los
personajes y juega el lector, obligado a ello por las endiabladas trampas que
lo acechan a la vuelta de la página menos pensada”.
Mario Vargas Llosa
Cuentos completos /2 de Julio Cortázar (ALFAGUARA)
“Una gran novela marítima. Un himno a la aventura.”
L’ Express
“Con una perfecta fusión entre la acción absorbente y precisa, y una
intrincada caracterización, Pérez-Reverte crea de forma mágica tensión
y suspense a lo largo de sus páginas”.
Kirkus Reviews
“Irresistible thriller marinero”.
La Vanguardia
La carta esférica de Arturo Pérez-Reverte (PUNTO DE LECTURA)
Al analizar los enunciados editoriales de los libros llegamos a la conclusión de que es necesario estudiarlos como variedad de la publicidad
con sus objetos, remitentes, receptores, métodos, funciones y finalidades.
Su presentación lingüística, estructura, contenido y estilo coinciden en la
mayoría de los casos con los de la publicidad. El editor tiene que tomar
454
Vereshchinskaya Yulia
en cuenta todos estos rasgos para redactar un enunciado publicitario
bueno con el fin de atraer al lector, estimular su interés e intrigarlo para
que quiera comprar el libro promocionado.
Referencias bibliográficas:
A. Escribano Hernández “La retórica publicitaria editorial. El arte
de vender un libro”. ARCO/LIBROS, S. L., 2012. — 375 págs.
2. Ярова И. В. “Аннотация как вид рекламы текста” http://www.
rusnauka.com/21_DNIS_2009/Philologia/49604.doc.htm
3. M. García Uceda “Las claves de la publicidad”, Madrid, ESIC. — 2001.
4. Рекламный дискурс и рекламный текст / науч.ред. Т. Н. Колокольцева. — М.: Флинта: Наука, 2011. — 296 с.
1.
Верещинская Юлия Валентиновна
(Университет МГИМО, Москва, Россия)
Как продать книгу?
(издательская аннотация как вид рекламы)
В статье рассматриваются издательские аннотации на испанском языке
к художественным произведениям с точки зрения особенностей рекламного
текста; исследуются лингвистические, структурные и стилистические аспекты,
присущие рекламному тексту вообще и книжным аннотациям в частности;
анализируются языковые способы убеждения читателя приобрести книгу,
используемые издателем при составлении краткого резюме произведения.
Ключевые слова: издательская аннотация, книжная аннотация; реклама,
рекламный текст; художественное произведение, редактирование.
Vereshchinskaya Yulia
How to sell a book?
(publisher’s book annotation like a type of advertising)
In the article the author observes the Spanish publisher’s book annotations of the
fiction from the point of view of the advertising texts; studies the linguistic, structural
and stylistic aspects of the advertising texts in general and book description in particular;
analyses the persuasive methods that uses the publisher redacting a book annotation.
Key words: publisher’s book annotation, book description; advertising, advertising texts; fiction; editing.
455
Sección III. Homo loquens: lingüística
Zenenko Natalia
(Universidad Militar, Moscú, Federación de Rusia)
Lenguaje juvenil como variedad del discurso
coloquial contemporaneo. Historia de la cuestión
Este artículo está dedicado al estudio del lenguaje juvenil como uno de los
sub-géneros del discurso coloquial moderno. Unidades lingüísticas del lenguaje
juvenil entran en el lenguaje coloquial codificado. En el artículo, realizando la revisión histórica, se centra la atención en el hecho de que la aparición de contracultura
juvenil conduce a cambios en el lenguaje codificado.
Palabras clave: discurso coloquial, lenguaje juvenil, sub-género, marcador
morfológico, léxico, sintáctico.
Los discursos (estilos) funcionales del lenguaje son unos sistemas
abiertos [1]. No es fácil determinar a que discurso pertenecen ciertos
marcadores léxicos, morfológicos, sintácticos. Es un tema para debate.
No siempre se puede determinar la clase del discurso de una variedad
del lenguaje [2, p. 41]. Sobre todo se refiere al léxico conversacional
que penetra profundamente casi todos los estilos del habla e ifluye en
la estructura del mismo discuro.
Ante todo hay que subrayar que, según unos lingüistas, los términos: el discurso coloquial, el estilo coloquial y el habla coloquial son
sinónimos. Es evidente que el estilo coloquial difiera de otros estilos
del lenguaje.
El discurso coloquial tiene una serie de las definiciones. El habla
conversacional se realiza espontaneamente en un ambiente informal con
la participación directa de los socios de comunicación. Al mismo tiempo
es el lenguaje de la comunicación oral de los hablantes del idioma de
la nación (incluido dialectos, coloquialismos, el habla de unos grupos
sociales, lenguaje juvenil). Es un punto de vista de los lingüistas rusos [3,
p. 51]. No obstante, unos lingüistas consideran que el lenguaje juvenil no
entra todavía en un arsenal del discurso coloquial de la lengua española.
“Reconocer que el lenguaje juvenil es una variedad especial de la cultura
oral tiene entonces dos consecuencias: los estudios sobre el lenguaje oral
tienen que incluir las variedades juveniles (lo que no se ha hecho) y los
456
Zenenko Natalia
estudios sobre el lenguaje juvenil tienen que enfocar más los fenómenos
del estilo oral (lo que tampoco se ha hecho con suficiente énfasis) en vez
de restringirse a enumerar rasgos léxicos y morfológicos” [4].
Estudiando la diferenciación local del lenguaje de los hablantes del
idioma de la nación y su conducta verbal, el análisis del discurso coloquial fronteriza con tales ciencias como sociolingüística, dialectología,
la lingüística cultural, la psicolingüística y otras.
Cabe destacar que el lugar de la lengua coloquial como parte de
la lengua literaria y nacional cambia históricamente. El lenguaje conversacional puede actuar como una forma del habla literario oral o se
puede estar fuera del discurso literario, o colaborar con una variedad del
discurso literario (muchas lenguas literarias nacionales contemporáneas).
En este sentido, sobre el estatuto del discurso coloquial sigue presente
difereretes puntos de vista. Se considera como un fenómeno del habla de la
lengua literaria (V. V. Vinogradov) y como un estilo especial del discurso
(O. B. Sirotinina), o como un tipo oral del lenguaje literario (A. N. Kozhin,
D. N. Shmelev, O. A. Lapteva, B. V. Odintsov, etc.) [5, p. 22].
Al mismo tiempo, hay que unir estas ideas porque el discurso coloquial es una realización viva de todas las posibilidades reales del idioma
nacional [6, p. 52]. También hay que señalar que el lenguaje conversacional es especialmente importante en todos los niveles de la lengua, por
lo que a menudo se trata de un sistema de lenguaje especial [7, p. 66].
Es importante destacar el hecho de que el lenguaje coloquial tiene
una estrecha relación con la misma lengua literaria. La función comunicativa se realiza en los textos de estilo de conversación. El lenguaje
coloquial como un tipo especial de lenguaje funcional y, en consecuencia,
como un objeto especial de la investigación lingüística se caracteriza por
siguentes elementos: falta de preparación, la espontaneidad; el impacto
de los factores extralingüísticos; el uso del vocabulario común, expresivo
y fraseología.
Estilo coloquial se asocia con las relaciones interpersonales de la
gente, la comunicación de la cual se produce en el ámbito doméstico. El
autor y el destinatario de los textos de estilo conversacional son gente
común, independientemente de su afiliación social o profesional.
El proceso del habla común se puede realizar en el ambiente informal entre los comulgantes y con la participación directa de los hablabtes.
La participación de los interlocutores se realiza en la comunicación
457
Sección III. Homo loquens: lingüística
dialógica con la condición que ambos permenecen en la forma activa
interviniendo en la comunicación, mostrando su participación en las
interjecciones de comunicación.
Un papel especial en el discurso coloquial se juegan los términos
comunes, que incluyen las características del hablante, el oyente y la situación más comunicativa. Estas condiciones se denominan condiciones
pragmáticas de la comunicación.
Un rasgo especial del discurso coloquial es la evaluación emocional
y expresiva subjetiva peculiar y el uso de las palabras en un sentido figurado. El orden de las palabras en el discurso conversacional es diferente
del discurso litererio. La información principal se presenta al comienzo
de la oración. El interlocutor inicia su monólogo desde un elemento
esencial del mensaje, utilizando la entonación especial.
Por lo tanto, el dominante del discurso coloquial es minimizar las
preocupaciones de la persona que habla sobre la forma de la representación de la expresión de los pensamientos. De ahí, en el discurso
coloquial aparece la vaguedad fonética, léxica y sintáctica. Cada nación
tiene sus propias características del discurso coloquial en comparación
con el lenguaje codificado.
Consideramos que el lenguaje juvenil es uno de los sub-géneros
del discurso coloquil. A continuación presentamos un panorama de las
opiniones y estudios de unos lingüistas rusos y españoles sobre el tema
del lenguaje de los jóvenes en el aspecto discursivo. En primer término
hay que notar que, según M. V. Larionova, “La tendencia discursiva en
lingüística sugiere el estudio pragmático del idioma, es decir, la investigación científica con la inmersión en la vida práctica, lo que permite
centrarse en el aspecto lógico-pragmático y análisis conceptual, o sea
en el estudio del lenguaje como medio de comunicación, no sólo en
contexto comunicativo, sino también en el contexto social” [8].
Otro punto importante que “El lenguaje juvenil se puede definir
como una especie de collage, debido a la variedad de material lingüístico
usado para crearlo: préstamos, cambios semánticos, asociación fonética, neoplasias morfológicas, etc.” [9]. Los jóvenes hacen cambios en el
lenguaje codificado para separarse de tal modo del resto de la sociedad,
de las personas que no comparten sus intereses. En los años 60 del siglo
XX en España está empezando a surgir un movimiento juvenil, se crea
la contracultura, que se refleja en el lenguaje [10, p. 29–34].
458
Zenenko Natalia
Unos linguístas españoles entienden por lenguaje juvenil “<…>
un conjunto de rasgos lingüísticos presentes en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes” [4]. En todos los tiempos los cambios políticos
fueron acompañados por los cambios en el lenguaje. En la historia de
España, el período de los años 60 del siglo XX fue una época muy importante, caracterizada por la recuperación económica en el país. En
esos años se produjo el boom de consumo, unos cambios en el ámbito
social: aumento del flujo de turistas al país, incremento de la emigración,
rápidamente desarrollaron los medios de comunicación, sobre todo, la
televisión. Los jóvenes se convirtieron en la principal fuerza activa. Debido a los movimientos juveniles de la época, los 60 jóvenes recibieron
un reconocimiento especial. Hicieron su propia revolución: en la ropa,
en el pelo, en la música [10, p. 34–37].
Debido a esto, los jóvenes se consideraron prácticamente una nueva
clase o una nueva capa de la sociedad. La juventud empieza a participar
en las protestas estudiantiles, oponiéndose al despotismo de las autoridades. Las manifestaciones más significativas fueron las protestas contra
la dictadura en Madrid (1956, 1965) y en Barcelona en el año 1967. Teniendo sus propias características el movimiento estudiantil expresó la
filosofía dominante — las ideas de la libertad y la actitud crítica a lo que
estaba sucediendo en el país. Según Rodrígues González, los estudiantes
españoles se unieron a los más famosos movimientos juveniles de los
años 60: Hippies, Provo, Pisniks. Los miembros de estos movimientos
vivieron voluntariamente como outsiders, separándose del resto de la
sociedad y de las personas de la edad adulta. Ellos no querían ser parte
de la cultura oficial, negando el orden y los valores tradicionales, desarrollando así su propia cultura alternativa, que se llamó la contracultura,
las características de la cual eran la filosofía oriental, la música rock, las
drogas y las comunas [10, p. 29–34].
A principios de los años 70 del siglo XX, una década de acontecimientos históricos, en España comenzó a florecer la contracultura
(Movimiento social y cultural caracterizado por la oposición a los valores culturales e ideológicos establecidos en la sociedad), afectando a la
juventud. En la primera mitad de la década vino la época de desvanecimiento de Franco, y en 1973 estalló una crisis económica, lo que causó
el desempleo. Los jóvenes sentían la incertidumbre y la inseguridad en el
futuro. Estos sentimientos llevaron a un movimiento llamado pasotismo
459
Sección III. Homo loquens: lingüística
(actitud del desinterés e indiferencia propia del pasota). Este movimiento
se extendió entre los estratos sociales más bajos en los suburbios de las
grandes ciudades, y luego se le unieron los estudiantes y personas que
no tenían posibilidad de encontrar un puesto de trabajo a causa de una
profunda crisis económica. Un hombre que predica la idea de pasotismo
se llama el pasota. Las verdaderas pasotas utilizando las drogas negaron
la necesidad del trabajo, no reconocieron el sistema político del país.
La contracultura española de los años 70 del siglo XX fue llamada
Rollo (o, como prefirieron escribir los representantes de la contracultura, Rrollo). Rollo nació en el pico de la madrugada del rock. El rock,
por el carácter revolucionario, se convirtió en un catalizador para los
movimientos juveniles de aquel entonces [Ibíd].
Los representantes de la contracultura son una especie de “anti-sociedad”, por lo tanto, necesitan sus propias formas de expresar sus
pensamientos, es decir, anti-lenguaje que serviría como un mecanismo
de la protección y al mismo tiempo, un signo de la unidad del grupo,
se crea nuevas palabras. Las palabras existentes en la lengua adquieren
nuevos valores [10, p. 34–37].
Según Rodrígues González, los pasotas y los representantes de Rollo,
rechazando las normas de la sociedad en la que vivían, utilizaron su propia
lengua marginal. Los pasotas hablaron en la jerga de pasota, los miembros
de Rollo — en la jerga de rollo. A principios de los años 80 del siglo XX en
Madrid apareció un argot juvenil llamado Cheli. Combina los elementos
de un lenguaje codificado y el lenguaje marginal debido a la utilización
de un gran número de los disfemismos (contra-eufemismos). Esta jerga
era típica del habla moderno de los adolescentes de Madrid [Ibíd].
En nuesto análisis prestamos atención a algunos aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos del lenguaje juvenil. Según Casado Velarde,
los sufujos más derivados para el léxico juvenil son: –ata, –ota, –eta. Por
ejemplo, las palabras con el sufijo –ata: bocata (bocadillo); camarata
(camarero); drogata (drogadicto); fumata (fumador); sociata (socialista); tocata (tocadiscos), etc. Alguas palabras con el sufijo –ota: drogota
(adicto); grifota (fumador de marihuana), la palabra grifa de la jerga
juvenil significa “marihuana”; pasota (nihilista); pasmarota (policía). La
palabra pasma pertenece a la jerga tradicional, y su uso ha sido registrado
en el año 1896. Y unas palabras con el sufijo –eta: camareta (camarero);
coloqueta (binge) viene del verbo colocarse (emborracharse); vagueta
460
Zenenko Natalia
(perezoso). Los sufijos –ata, –ota, –eta entraron en el lenguaje juvenil de
la germanía española. En la jerga penal moderno se usa las palabras tales
como: solata (delincuente solo); culata (bolsillo); polcata (escándalo);
consata (camarada); tocata (instrumento musical); sebota (delincuente);
clameta (la reclamación, que está en el proceso de revisión); coloqueta
(detención policial); vagueta (mendigo) [11, p. 58].
Según Gemma Herrero, en la esfera sintáctica del lenguaje juvenil
hay que resaltar el uso de las expresiones con interjecciones, expresiones
nominales, expresiones incompletas. Las expresiones con interjecciones
contienen los pronombres personales e impersonales. La mayoría de ellos
expresan una actitud subjetiva del interlocutor a la situación o su estado
emocional: ¡Coño!, ¡Joder!, ¡Macagüen la puta!, ¡La hostia!, ¡A tomar por
culo!, ¡Venga!, ¡Vamos!, ¡Anda! [12, pp. 72–73]; ¡Mierda! ¿Qué clase de
pastilla?; — ¿Qué es lo que ha tomado? — Una… pastilla. [13].
A menudo los jovenes utilizan las expresiones con las interjecciones
para mostrar su desacuerdo o falta de aceptación de una situación, una
opinión: ¡Y un huevo!, ¡Los cojones treinta y tres!,¡Ni hablar!, ¡Anda ya!,
¡Tururú!) [13]. Y a veces acuerdo con el orador: ¡Vale!, ¡Venga!, ¡OK!, ¡Ya
te digo!, ¡Joer que…! [Ibíd];
Algunas frases con las interjecciones, según Gemma Herrero, nombrando o señalando el objeto, lo que provoca un cierto estado emocional, tienen la función deíctica: ¡Venga con esos bultos! ¡No te quedes ahí
mirando! [12, p. 71]; ¡Mierda!, ¿estáis locos o qué? [13].
En las expresiones nominativas el verbo no es la parte principal de
la expresión, por lo que las oraciones puedan ser nominales, adverbiales
o ser sintagma preposicional: ¡A la cama!; ¿Has visto qué bueno está ese
tío?; ¿El rubio ese de la derecha?;¡Lo que tira la gente a la basura! [12, p. 73].
También pueden ser un conjunto de unidades sintácticas sin depender del predicado: ¡Tú siempre, cuando no es tu casa, a lo grande!; ¡Qué
fastidio que tangas guardia justo hoy!; Hablas con pollo, buena combinación; ¡¿Siete talegos un concierto de una hora?! [Ibíd, p. 88].
Las expresiones nominativas pueden tener un tono distinto (imperativo, interrogativo, exclamativo). En dichas oraciones se usan palabras
relacionadas con el contexto anterior o con la situación comunicativa.
Se puede decir que tales frases son convenientes para el interlocutor
de comunicación, ya que están adaptadas a las condiciones en las que
existe una comunicación informal.Además, usando estas frases, el ha461
Sección III. Homo loquens: lingüística
blante puede atraer la atención del oyente a la información específica,
poniéndolas en el inicio de la oración: ¡Mi cartera! ¡Me han robado mi
cartera!; ¡Los fachas! ¡Me han currao los fachas! [12, p. 88].
La comunicación entre los jóvenes, según Gemma Herrero, tiene
sus propias características. Por lo general, esta relación de igualdad,
basada en la experiencia compartida, los temas comunes de conversación, en estrecha comunicación cotidiana. Por eso, el lenguaje juvenil
abunda de las frases incompletas. Es un fenómeno lingüístico, por lo
que siendo formalmente incompletas, dichas frases representan una
unidad comunicativa finita. El orador interrumpe su condena en un
momento en que considere que la otra persona pueda entender lo que
es la idea principal de su información e identificar el significado general
del enunciado: ¡Mira el mojigato de Andrés! Desde que se encarga de las
putas… ; Con estos intrumentos no podéis tocar ni en un colegio. Pero con
un buen equipo y una buena promoción… ; Anda, que ya me ha dicho Luis
que ayer estuviste con… ¡Y luego dicen que las tías somos cotillas! [12].
Los jóvenes en su discurso usan las frases incompletas con el propósito de comparación o evaluación: ¡¿Será chorra el tío?! Pero está tan
bueno que… ; Tú es que no las viste, ya verás cuando las veas. ¡Es más
mona… [Ibíd]; “Oye, antes de que esto pueda cortarse de nuevo… Estamos
en… bueno… Es que…” [13].
Una de las características sintácticas del lenguaje juvenil, según
Gemma Herrero, es un cambio en la estructura interna del sintagma
verbal en relación con la versión estándar del español. Esto es debido
al hecho de que el verbo en su discurso adquiere otro valor lo que lleva
consigo el cambio del sintagma verbal. Es decir que un joven toma un
verbo del estándar del idioma español y le da otros valores que reflejen
su propia realidad y visión del mundo. Por ejemplo:
—— el sintagma ir de + adjetivo, en el cual el verbo ir cambia su significado por conotación “actuar o comportarse de una manera
determinada”: ir de moderno; ir de legal;
—— el verbo transitivo pasar adquiere el valor de “vender drogas”;
—— el verbo intransitivo abrirse coje el significado de “desaparecer”;
—— el verbo transitivo privar significa “tomar una copa”y se usa en
las construcciones intransitivas;
—— el verbo transitivo sobar es sinónimo del verbo “dormir”se usa
sin complemento indirecto;
462
Zenenko Natalia
——
el verbo enrollar uno de los significados en el lenguaje juvenil
es “gustar” [12, pp. 77–83].
El estudio de las caracteristicas del lenguaje juvenil presenta la existensia de un recurso estilístico — una inversión del orden de las palabras.
La inversión se utiliza para centrarse en la calidad y cantidad del objeto
en cuestión: una maravilla de disco, un asco de película, una barbaridad
de libros, un montón de priba [11, p. 60].
En la lengua de los jóvenes se puede notar la ausencia de la preposición de: una chaqueta cuero; un cubata ron; un bocata chrizo; la cara
pavo, etc; y a menudo se utiliza un fenómeno lingüístico llamado queísmo.
Uno de los fenómenos léxicos del lenguaje juvenil es el uso de las
abreviaturas. Sin embargo, no se trata de unas abreviaturas comunes, tales
como auto, bici, cine, foto, tele, zoo, etc., sino de las formas aceptadas entre
los jóvenes: anarco (anarquista), anfeta (anfetamina), diputa (diputación),
ecolo (ecologista), legía (legionario), manifa (manifestación), majara
(majareta), paraca (paracaidista), proleta (proletario), etc. [11, p. 59].
La comunicación informal entre los jóvenes, según Isabel Molina,
determina la manera de actuar, de comportarse entre sí. Esa manera lleva
consigo la utilización da las palabras siguientes: tío/a; chico/a; rico/a;
majo/a, tronco, hombre/mujer, colega, macho, chaval, chavalote, pibe,
nano. Por ejemplo: — Te lo agradezco, en serio. — Chao, tío. Entre las
chicas son populares: beibi, piba, tití [14, p. 106].
Los intereses de los jóvenes se encuentran en tres áreas temáticas:
estudio, trabajo y ocio. Para el verbo estudiar existen muchos sinónimos,
tales como: chapar, embotellar, incubar, desgastarse, pelarse, calentar la
silla, romperse los codos, hincar los codos, empollar, quemar cejas, quemar
neuronas, etc. Los estudiantes tienen una semana de exámenes llamada “la
semana trágica”. La materia que se enseña en un curso y que forma parte
de un programa de estudios puede ser chupada y tirada (fácil de aprobar),
puede ser hueso (difícil de aprobar). Muchos estudiantes incluyen las matemáticas a huesos, por lo que se le dio una gran cantidad de sinónimos:
matematracas, matracas, jaquemate, matequetemata, tracatraca [15].
Los verbos currar o currelar son los sinónimos del verbo estándar
trabajar, y forman los derivados currante, currelante, curro, currelo, curre.
Al jefe da la oficina lo nombran el mandamás.
El ámbito de entretenimiento es de gran interés para los jóvenes,
por lo que aparece un montón de las expresiones especiales: movida,
463
Sección III. Homo loquens: lingüística
marcha, juerga, rollo, desmadrе, ir de marcha, estar de buen rollo o buenri,
estar en la onda.
A menudo los jóvenes utilizan expresiones que denotan “bebida, beber” — privar, trincar, echar una pelotazos; “beber mucho” — ser una esponja.
Aunque el tema de la comida no está conectado directamente con el
tema de entretenimiento, sin embargo, en el lenguaje de los jóvenes, hay
muchos sinónimos de la palabra“comer”: chascar (tragar), jalar (tragar
algo precipitadamente, de golpe o sin moderación), jamar (comer con
ansia y rapidez), manducar (comer), papear (alimentar). Otros sinonimos
para la palabra “comida”: jala (borrachera), jalancia, jama, jamancia,
manduca, papeo [Ibíd].
La amistad es muy importante para los jóvenes. Cuando se habla
de un grupo de amigos, los chicos dicen: los colegas, la gente, la peña, la
peñita, la pava, los chavales, la panda, la pandilla, el grupillo, los troncos,
la basca, la banda; pero las chicas tienen la costumbre utilizar la forma
narrativa: la gente con la que voy, el grupo de gente con quien salgo, mis
amigos de la facultad [14, p. 106].
Para evaluar los temas y situaciones, los jóvenes a menudo utilizan
la énfasis o la hipérbole. Unas palabras y frases tienen una connotación
positiva: cojonudo, acojonante, de puta madre, chachi, mogollón, que te
cagas, de la hostia, molón, alucinante, flipante, guay, del copón, a tope,
mazo, de cojones, tocho, a lo bestia, ser una pasada, estar guay, ser la
hostia, ser la polla.Otras pueden tener una connotación negativa: una
chorrada, chungo, puto, jodido, del carajo, de la hostia, de (la) mierda, ser
un coñazo, ser una puta mierda [12, p. 88].
En conclucióin, el lenguaje juvenil es uno de los sub-géneros del
discurso coloquial. El lenguaje juvenil teine las mismas características
que el estilo coloquial: falta de preparación, la espontaneidad; el impacto
de los factores extralingüísticos; el uso del vocabulario común, emocional, expresivo y fraseología. La implementación de unidades léxicas del
lenguaje juvenil en el idioma coloquial está altamente dependiendo de
la situación comunicativa.
1.
Referencias bibliográficas:
Лингвистический энциклопедический словарь/под ред.
В. Н. Ярцевой. — М.: Большая российская энциклопедия,
2002. — 709 с.
464
Zenenko Natalia
2. Бахтин М. М. Проблема речевых жанров/ В кн.: Бахтин М. М.
Эстетика словесного творчества. — М.: Наука, 1979. — 423 c.
3. Шведова Н. Ю. Очерки по синтаксису русской разговорной
речи. — М.: Прогресс, 1980. — 378 с.
4. JØRGENSEN, Annette Myre; LÓPEZ, Juan A. Martínez.Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid. Revista Virtual de
Estudos da Linguagem — ReVEL. Vol. 5, n. 9, agosto de 2007. ISSN
1678-8931 http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_9_los_marcadores_del_discurso_del_lenguaje_juvenil_de_madrid.pdf. (дата
обращения 24.12.2015).
5. Китайгородская М. В., Розанова Н. Н. Речь москвичей: Коммуникативно-культурологический аспект. — М.: Научный мир,
2005. — 493 с.
6. Кожина М. Н. Стилистика русского языка. — М.: Просвещение,
1983. — 223 с.
7. Верещагин Е. М., Костомаров В. Г. Язык и культура. М.: Русский
язык, 1999. — 1038 с.
8. Ларионова М. В. Языковая манипуляция как фактор кооперативной коммуникации в испанском газетно-публицистическом дискурсе [Электронный ресурс]. http://bonjour.sgu.
ru/sites/bonjour.sgu.ru/files/22_larionova.pdf (дата обращения
03.01.2016).
9. Мерзликина О. В. Структурно-семантическая характеристика
испанского молодежного жаргона [Электронный ресурс]. http://
www.lib.csu.ru/vch/336/028.pdf (дата обращения 13.12.2015).
10. Rodríguez González, F. Lenguaje y contracultura juvenil: anatomía
de una generación // El español de los jóvenes / F. Rodríguez González (coord.). — Barcelona: Ariel, 2002. — pp. 29–56.
11. Casado Velarde, M. Aspectos morfológicos y semánticos del lenguaje juvenil // El español de los jóvenes / F. Rodríguez González
(coord.). — Barcelona: Ariel, 2002. — pp. 57–63.
12. Herrero, G. Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil // El lenguaje
de los jóvenes / Rodrígues Gonzáles, F. (coord.) — Barcelona: Ariel,
2002. — pp. 67–95.
13. Sierra i Fabra, Jordi. Soledad de Ana [Электронный ресурс]. http://
royallib.com/book/Sierra_i_Fabra_Jordi/Campos_de_fresas.html
(дата обращения 06.01.2015).
465
Sección III. Homo loquens: lingüística
14. Molina Martos, I. Evolución de las fórmulas de tratamiento en la
juventud madrileña a lo largo del siglo XX: un estudio en tiempo
real // El lenguaje de los jóvenes / Rodrígues Gonzáles, F. (coord.) —
Barcelona: Ariel, 2002. — pp. 97–113.
15. Morant Ricardo El lenguaje de los estudiantes: un paseo por las
aulas// El lenguaje de los jóvenes / Rodrígues Gonzáles, F. (coord.) —
Barcelona: Ariel, 2002. — pp. 243–263.
16. Ларионова М. В. Пресуппозиция как способ манипулятивного
воздействия (на примере испанского газетно-публицистического дискурса) / М. В. Ларионова // Вестник МГИМО–Университета. — 2013. — № 2. — С. 220–224.
Зененко Н. В.
Язык молодежи как разновидность
современного разговорного дискурса.
История вопроса
Данная статья посвящена исслед

Documentos relacionados