O RETO DEMOGRAFICO DE GALICIA

Transcripción

O RETO DEMOGRAFICO DE GALICIA
ornadas
1
O reto demográfico de Galicia
eto demográfico de Galicia
Xornadas
1
O reto demográfico de Galicia
XorXor
Xornadas
O reto demográfico de Galicia
Xor
Edita_
Edición a cargo de_
Deseño e maquetación_
Imprime_
ISBN_
Depósito legal_
4
ESCOLA GALEGA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (EGAP)
Rúa de Madrid 2 – 4, Polígono das Fontiñas
15707 Santiago de Compostela
Xosé Luís Barreiro Rivas
Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
KRISSOLA DISEÑO, S.L.
978-84-453-5067-6
Sumario
LA DEMOGRAFÍA DE GALICIA EN PERSPECTIVA POLÍTICA. ORIGEN Y CAUSAS
DEL PROBLEMA Y CONFECCIÓN DE UNA AGENDA DE PRIORIDADES
Xosé Luís Barreiro Rivas .......................................................................................... 13
El marco teórico de las nuevas políticas públicas ..................................................15
La demografía en las grandes políticas, o cuando lo urgente desplaza
a lo importante....................................................................................................17
Más allá de la pura demografía............................................................................19
El “ethos” demográfico: los componentes valorativos del problema.....................20
1857-2011: La crónica de un desastre demográfico .............................................21
Una breve comparación entre las dinámicas de la población
gallega y del conjunto de España .........................................................................22
Las proyecciones demográficas acentúan las dimensiones del problema ...............24
El envejecimiento de la población gallega y la caída de la
natalidad en las proyecciones de la UE .................................................................25
La inmigración no va a arreglarlo .........................................................................25
El desequilibrio demográfico: dispersión y desertización interior ...........................26
Las causas del problema ......................................................................................28
¿Es posible la inversión de este proceso?..............................................................31
5
LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES DE LA POBLACIÓN EN LOS PAÍSES EUROPEOS.
LAS VARIABLES DEL CASO ESPAÑOL
Amand Blanes Llorens .............................................................................................. 33
El contexto demográfico reciente en España ....................................................... 36
El futuro de la población española: ¿hasta qué punto está escrito? ..................... 41
Un escenario demográfico para la España de mediados de siglo ........................ 43
Del boom a la desaceleración del crecimiento demográfico ................................. 44
La transformación de la estructura de la población española ............................... 47
Un apunte sobre los escenarios demográficos de Galicia ..................................... 52
Bibliografía ......................................................................................................... 56
DECLIVE DEMOGRÁFICO EN GALICIA Y TERRITORIO: EL DISEÑO DE
POLÍTICAS PÚBLICAS EN UN ESPACIO COMPLEJO Y HETEROGÉNEO
Melchor Fernández Fernández y Alberto Meixide Vecino ..................................... 59
Introducción ...................................................................................................... 61
Galicia en el horizonte: menos población y más envejecida ................................. 63
Envejecimiento, declive demográfico y territorio ................................................ 66
Demografía, políticas públicas sociales y territorio .............................................. 70
El individuo y sus preferencias como referente de la planificación ........................ 71
La dimensión territorial de la planificación de servicios sociales en Galicia .......... 75
Conclusiones ..................................................................................................... 79
Bibliografía ......................................................................................................... 80
A DEMOGRAFÍA GALEGA EN PERSPECTIVA ECONÓMICA: DESCRICIÓN,
ANÁLISE E PERSPECTIVAS
Fausto Dopico Gutiérrez del Arroyo ........................................................................ 81
Introdución ......................................................................................................... 83
A demografía galega. Un modelo altamente eficiente ......................................... 84
As boas noticias: un país de lonxevos.................................................................. 84
A polémica: o descenso da fecundidade ............................................................. 87
Coa economía tropezamos... .............................................................................. 88
As disparidades comarcais .................................................................................. 90
A xeito de conclusión: o necesario reencontro co novo paradigma científico ....... 94
A RESPOSTA AO AVELLENTAMENTO DA POBOACIÓN NO MARCO DA
ESTRATEXIA DE LISBOA. APROXIMACIÓNS AO CASO DE GALICIA
Manuel Blanco Desar ................................................................................................ 97
g + g = g .............................................................................................................99
Mentres hai vida hai esperanza: respostas con terapias posibles
e probables ....................................................................................................... 109
Peche ................................................................................................................ 119
6
LA RESTAURACIÓN DEMOGRÁFICA DE GALICIA: UNA POLÍTICA
ENTRE LA NECESIDAD Y LA UTOPÍA
Luis Caramés Viéitez ............................................................................................... 121
Economía y población........................................................................................ 123
La situación demográfica de Galicia en el contexto español y europeo:
implicaciones económicas y financieras .............................................................. 124
Retos y oportunidades ....................................................................................... 126
Bibliografía ........................................................................................................ 129
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA BAJA NATALIDAD.
ESPECIAL REFERENCIA AL CASO GALLEGO
Ángel Luis Toledano Ibarra..................................................................................... 131
Introducción ...................................................................................................... 133
Es responsabilidad de las autoridades ordenar la demografía ............................. 133
Conclusión. Un canto a la esperanza ................................................................. 153
Anexo I. Derechos de las mujeres ante un aborto provocado .............................. 155
Anexo II. Asociaciones - ONGs de apoyo a la familia .......................................... 157
Anexo III. Comisión del Parlamento de Galicia sobre demografía ........................ 160
ESTRUCTURA FAMILIAR Y EQUILIBRIO DEMOGRÁFICO:
LA PERSPECTIVA OLVIDADA
Eduardo Hertfelder de Aldecoa ............................................................................. 161
Situación de la familia........................................................................................ 163
Redescubrir la familia......................................................................................... 168
Hacia una política familiar en la España del siglo XXI .......................................... 171
EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO DE GALICIA DESDE LA PERSPECTIVA DE
GÉNERO. CLAVES PARA UNA POLÍTICA DE RENOVACIÓN DEMOGRÁFICA
Rita Maria Radl Philipp ........................................................................................... 173
Introducción ...................................................................................................... 175
Aclaración conceptual sexo-género .................................................................... 175
Algunos datos sobre la evolución demográfica................................................... 178
Elementos centrales que determinan la situación demográfica
de la sociedad gallega desde el punto de vista de las relaciones de género......... 180
Medidas de cara a una política de renovación demográfica de Galicia ............... 183
A modo de conclusión ....................................................................................... 185
Bibliografía ........................................................................................................ 186
7
LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO CONDICIÓN INDISPENSABLE
PARA LA SOSTENIBILIDAD DEMOGRÁFICA
María Pazos Morán ................................................................................................. 189
Sostenibilidad demográfica mundial: tres factores clave ..................................... 191
Altísimas y bajísimas tasas de fecundidad: dos caras de la misma moneda ........ 193
Políticas natalistas, fecundidad e igualdad de género ......................................... 196
Resumen y conclusiones .................................................................................... 199
Bibliografía ........................................................................................................ 201
A INFLUENCIA DAS CONDICIÓNS LABORAIS DA MULLER NA
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. O CASO DE GALICIA
Susana López Abella ............................................................................................... 203
MIGRACIONES Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. VISIÓN COMPARADA:
ANDALUCÍA Y GALICIA
Diego Constantino López de Lera.......................................................................... 219
Migraciones y crecimiento. Tendencias ............................................................... 221
Conclusiones ..................................................................................................... 232
EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN EN GALICIA: ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD
DE LA POBLACIÓN Y DE SUS EFECTOS EN LA SOCIEDAD GALLEGA
Natalia Ribas-Mateos .............................................................................................. 235
Las dos riberas ................................................................................................... 237
¿Un campo yermo de trabajo?........................................................................... 241
Espacios de continuidad versus espacios de discontinuidad,
conflicto o adyacencia ....................................................................................... 242
Cuestiones nodales de las prácticas cotidianas ................................................... 245
A caballo entre dos débiles Estados del bienestar ............................................... 246
Enfocando sobre la “población oculta”.............................................................. 247
Conclusiones ..................................................................................................... 257
Bibliografía ........................................................................................................ 258
Filmografía ........................................................................................................ 260
A SITUACIÓN DEMOGRÁFICA GALEGA. CAUSAS E RECURSOS PARA
A ACCIÓN POLÍTICA
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda ...................................................................... 261
Políticas públicas entre a alarma e a parálise ...................................................... 263
A procura dunha reacción. Unha inmersión no problema demográfico .............. 264
Na etioloxía da decadencia demográfica ............................................................ 266
Unha imaxe do país ........................................................................................... 268
Consecuencias: un (cuestionábel) argumento contra o Estado do benestar ........ 269
Ferramentas para unha estratexia de inversión da inercia demográfica ............... 270
O enfoque de xénero: centrando o debate demográfico .................................... 273
A demografía, un desafío para un país .............................................................. 275
Bibliografía ........................................................................................................ 277
8
XOSÉ LUÍS BARREIRO RIVAS1
1
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 0000-0000
Escola Galega de Administración Pública
Xor
La demografía de Galicia
en perspectiva política.
Origen y causas del problema
y confección de una agenda de
prioridades
Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Ciencia Política e
da Administración.
13
El marco teórico de las nuevas políticas públicas
Frente a la idea de un poder que construía la nación y tutelaba jurídica y económicamente
la vida de los ciudadanos, que constituyó la materia central de la ciencia política entre el
nacimiento del Estado moderno y la aparición del Estado de bienestar, a mediados ya del
siglo XX, la ciencia política actual está centrando todos sus esfuerzos en los análisis de
las políticas públicas, en las que se produce el encuentro de las iniciativas propias de la
sociedad civil con aquellas que, en representación del poder público legítimo, ejercen las
instituciones legítimas de gobierno.
En esta nueva visión del hecho político, presente ya en las reflexiones de la Escuela de
Chicago (entre los años 1916 y 1935), y formuladas definitivamente por David Easton en
el marco de la escuela behavioralista1 (1953), resucitan algunas intuiciones muy clásicas
(como la orientación de la política a un bien común encarnado en la noción de bienestar)
y florecen algunas ideas muy modernas, entre las que hemos de señalar la interacción de
naturaleza gobernante entre los ciudadanos y las Administraciones, y la aspiración radical
a los marcos de libertad que definen los sistemas democráticos.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Tr
Xor
La Escuela de Chicago, fundada por Charles E. Merriam2 entorno a los años 20, supone
una verdadera ruptura con la tradición de los estudios políticos para inaugurar una etapa
1
2
Easton, D., The Political System. An Inquiry into the State of Political Science, New York, Knopf, 1953.
Un compendio de las ideas de la Escuela de Chicago puede verse en Merriam, C. E., New Aspects of Politics, Chicago, University of
Chicago Press, 19312.
15
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
caracterizada por la investigación empírica y el método inductivo, hasta lograr una conversión de la science of politics en una verdadera policy science. En sus aspectos metodológicos, la Escuela de Chicago estuvo ligada a una forma ecléctica de funcionalismo que,
partiendo de una corriente científica impulsada por Durkheim, Malinowsky y RadcliffeBrown, había sido incorporada a las ciencias sociales a través del paradigma antropológico.
El concepto de función hacía hincapié en la analogía entre la vida social y la vida orgánica,
y, mediante el descubrimiento de las relaciones propias de cada sociedad, acentuaba las
similitudes entre la metodología de las ciencias sociales y las ciencias físico naturales. El
funcionalismo político se plantea la realidad política como un sistema complejo, en el que
cada elemento cumple su específica función en un marco interrelacional, y por eso constituye una verdadera teoría social explicativa de los valores y los conflictos que se desarrollan
dentro de un determinado contexto.
La obra de Easton inicia la superación de la tradicional circunscripción y reducción de lo
político al poder y al Estado, al tiempo que se abre el camino para un análisis horizontal
del sistema político, entendido como el conjunto de las interacciones, abstraídas de la
totalidad de los comportamientos humanos, que determinan la asignación imperativa de
los recursos en el interior de una sociedad3. En la específica forma utilizada por los behavioristas, la definición de sistema político devino –además de en un método de análisis
de la política– en un elemento definitorio de la política misma, que contribuyó de forma
decisiva a la nueva identidad de la disciplina de ciencia política construida en los años
cincuenta y sesenta. Esta conexión fue destacada por Giovanni Sartori al señalar que el
término comportamiento político no debe ser tomado nunca al pié de la letra, ya que no
hace referencia al comportamiento particular, sino a una sede, o un contexto, en el que
cabe clasificar los comportamientos como políticos. Y este contexto, para Sartori, no es
otra cosa que el sistema político.
Con el cambio de mentalidad operado en la política a lo largo de las seis últimas décadas,
el abordaje de la cuestión demográfica no puede hacerse desde ninguna otra perspectiva
que la del bienestar, dando por sentado que las decisiones sincrónicamente racionales
adoptadas por los ciudadanos en un momento determinado no pueden desvincularse
del proceso de maximización del bienestar que las impulsó, ni de los valores que animan
las decisiones individuales en el momento en que dichas decisiones se adoptan. Por eso
hemos de tener por esencialmente equivocadas aquellas políticas que, basadas en la congruencia interna de un modelo demográfico, se sitúan muy lejos de las preferencias mostradas por los ciudadanos, o son incapaces de atraer el concurso cívico que hace eficientes
todas las políticas. Y ahí estará el común denominador de nuestras reflexiones, que bien
se podría enunciar diciendo que la ciudadanía en general está muy lejos de comprender
la magnitud, la urgencia y las específicas connotaciones del problema demográfico, y
que, muy afectada todavía por un cambio social en el que el fenómeno del bienestar está
asociado temporalmente a la crisis demográfica, todavía hay muchas personas que interpretan las características de esta crisis en términos de progreso.
El primer compromiso que deben asumir los poderes públicos de Galicia a la hora de
definir e impulsar una política demográfica será el de hacer visible el problema desde la
perspectiva de los ciudadanos, y el plantear sus retos sin que asome la frecuente –algunos
3
16
Easton, D., A Framework for Political Analysis, Chicago, University of Chicago Press, 1965. Hay traducción castellana: Esquema para el
análisis político, Buenos Aires, Amorrortu, 1969.
Y la tercera idea será, sin duda alguna, la de que las políticas públicas que pueden generar
cambios decisivos en la estructura demográfica ya no son de naturaleza estrictamente
demográfica, porque, si nadie discute ya que la ruptura del equilibrio demográfico no se
produjo por un cambio sustancial de valores, sino por la prevalencia de las políticas públicas orientadas al bienestar, la corrección de la situación actual también debe producirse
mediante el enunciado de políticas de bienestar que tengan como consecuencia –siempre
a medio y largo plazo– un cambio de consecuencias positivas sobre la estructura demográfica.
La demografía en las agendas políticas, o cuando lo urgente
desplaza a lo importante
La preocupación por la estructura demográfica de los distintos países o áreas geográficas
está irrumpiendo con fuerza inusitada en las preocupaciones y las tareas de los políticos,
los economistas, los sociólogos y los profesionales de la salud, convencidos de que en ella
radican algunas claves importantes para la sostenibilidad de nuestros modelos de vida y
nuestros servicios.
Para casi todo el mundo es evidente que los desequilibrios demográficos –provocados por
un excesivo crecimiento de la población, por un acusado envejecimiento, o por un desequilibrio funcional derivado de sus parámetros biológicos– constituyen una característica
propia de las actuales sociedades avanzadas, que, al haber superado algunas de las causas
que determinaban los equilibrios automáticos, o al haber generado una cultura social muy
proclive a la igualdad social y de oportunidades y a lucha radical contra las enfermedades
y minusvalías, está favoreciendo el engrosamiento inusitado de la cima de las pirámides
de población. Porque, si la observamos en sus características intrínsecas, la demografía
de un territorio es como un fluido, que, si nada lo impide, tiende a rellenar los huecos,
eliminar las protuberancias o alteraciones producidas por influencias externas de carácter
coyuntural, y mantener siempre los equilibrios superficiales, aunque sea a costa del nivel
general –cuantitativo– que alcanza la población. Y eso nos pone en alerta de que los desequilibrios demográficos, especialmente los más agudos, responden a decisiones políticas
o económicas que constituyeron políticas demográficas indirectas, cuya reversión se hace
más difícil en la medida en que pueden suponer la reiteración de problemas y contextos
ya superados.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
La segunda idea será la de sumar los esfuerzos de la Administración y los ciudadanos en
una dirección común, con plena conciencia de que no habrá sinergia posible si los ciudadanos no entienden, o no culturalizan como pauta de comportamiento, las causas que
han generado la situación en la que nos encontramos y los efectos que este proceso puede
tener, y acabará teniendo, sobre la construcción de la sociedad del bienestar.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
se atreverían a decir intrínseca– contradicción entre los objetivos demográficos y el perfeccionamiento de la sociedad del bienestar.
En el estado actual de cosas, una sociedad envejecida es casi siempre sinónimo de una
sociedad próspera, que en su propia dinámica de desarrollo tiende a aumentar de forma
indefinida y progresiva sus desequilibrios demográficos. Frente a lo que ya ha sucedido en
otros períodos históricos, en los que el envejecimiento o la caída de la natalidad de algunas
17
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
sociedades se presentaba como un signo puntual de decadencia, que siempre acababa
reequilibrándose mediante migraciones masivas difusas o violentas, el envejecimiento actual se manifiesta como consecuencia del éxito y el bienestar, que, lejos de estar abierto a
influencias demográficas reequilibradoras, desarrolla fuertes controles sobre las corrientes
migratorias que tratan de penetrar en esos espacios de riqueza y de oportunidades. Y por
eso estamos por primera vez ante una verdadera posibilidad de suicidio demográfico de
algunos países, o ante el riesgo de que las poblaciones crucen una línea roja de deterioro
de la natalidad que ya no es susceptible de ser reconducida e invertida mediante incentivos
o políticas públicas de carácter interno.
Dado que esta situación tiene causas socioeconómicas comunes a todos los países avanzados, la situación de crisis se extiende a todos ellos de manera similar y simultánea, hasta el
punto de conformarse como una de las diferencias que determinan la existencia de un Norte y un Sur en las dinámicas del desarrollo. Sobra decir, porque es evidente, que la situación
demográfica de los países desarrollados sigue registrando importantes diferencias entre
unos y otros. En un mismo espacio geográfico del Sur de Europa pueden darse situaciones
tan distintas como la de España y Francia, o entre los dos mayores polos de desarrollo del
mundo pueden generarse estructuras tan dispares como la que presentan la Unión Europea
y los Estados Unidos de América del Norte. Pero ninguna de esas diferencia es suficiente
para negar la existencia de un problema demográfico que es común al mundo desarrollado
y a algunos de los países en proceso de desarrollo, en el que se agudizan y aceleran todas
las cuestiones relativas a la sostenibilidad de los modelos sociales, a las corrientes migratorias, a la identidad y coherencia interna de las sociedades y a la creciente y acelerada mistificación de las culturas y los sistemas de valores. Y por eso cabe pensar que, lejos de amainar
con el paso del tiempo, la preocupación por los desequilibrios demográficos generados por
el envejecimiento y decrecimiento de algunas poblaciones va a ir en aumento, y a presentar
problemas de creciente complejidad en todos los aspectos que hemos señalado.
Entre los países más afectados por los equilibrios derivados del envejecimiento de la población está España, y entre las Comunidades Autónomas más envejecidas de España –la
segunda después de Asturias– está Galicia, que en una proyección de sólo cuarenta años
podría perder, según hipótesis, hasta un 3,6 % de su actual población. Lo malo es que este
proceso de deterioro lleva mucho tiempo asentado entre nosotros, ya que hemos pasado
sin solución de continuidad de los problemas migratorios provocados por el subdesarrollo
económico y social a los procesos de involución de la natalidad generados por el acelerado
desarrollo iniciado en los años sesenta del pasado siglo, hasta el punto de habernos conformado como una comunidad profundamente envejecida y territorialmente desequilibrada, que tampoco ejerce atracción sobre los flujos inmigratorios que está recibiendo España
desde los años 90, y que sólo en parte quedaron interrumpidos por los efectos de la crisis
económica iniciada en el 2007 y todavía no superada.
La modernización de los países, que en sí misma se produce con lentitud, es siempre
sinónimo del paso de una sociedad desequilibrada por acelerados crecimientos a otra desequilibrada por problemas de baja natalidad y envejecimiento acelerado, hasta el punto de
habernos llevado, invocando de nuevo la perspectiva global, a una situación de extremos
desequilibrios. En este contexto se explica que la preocupación demográfica de Galicia
se haya instalado en nuestra agenda política, con sus derivas económicas y sociales, con
visos de tragedia, aunque sus efectos estén ahora desdibujados por la prioridad que han
18
Para definir de forma convencional el problema político al que ahora nos enfrentamos,
cabe decir, sin duda alguna, que estamos ante una situación límite, que, si por una parte
tiene la ventaja de estar inspirando numerosos estudios, debates, publicaciones, e incluso
una comisión de investigación parlamentaria, tiene el inconveniente correlativo de hacernos creer que estamos ante una situación que, por larga, habitual y generalizada a otras
comunidades, da a entender que aún estamos a tiempo de hacer políticas demográficas
orientadas a la incentivación de la natalidad, al reequilibrio poblacional o al fomento de
una emigración que palie o resuelva las insuficiencias internas. A poco que analizásemos
las políticas públicas programadas y mantenidas por la Xunta, las Diputaciones y los Concellos podríamos señalar numerosos casos en los que se siguen invirtiendo abundantes
recursos destinados a sostener modelos económicos y sociales insostenibles, o imposibles
de ser reactivados en los cortos plazos en los que muchas áreas tradicionales de Galicia han
de convertirse en desiertos demográficos. Y por eso conviene decir ya que, más allá de la
pérdida de recursos que tales políticas determinan, todo apunta a que la mayoría de las
Administraciones están actuando sin información suficiente, sin diagnósticos adecuados o,
lo que sería aún peor, sin capacidad para interiorizar las consecuencias efectivas, y muchas
de ellas irreversibles, de nuestra situación demográfica.
Y por eso nos atrevemos a iniciar esta publicación afirmando que, por paradójica que resulte la expresión, los problemas demográficos de Galicia ya no tienen solución efectiva en
el campo de la demografía, que la pérdida de población, su envejecimiento y su desequilibrio territorial son a corto plazo irreversibles, y que la única respuesta a este problema consiste en actuar de tal forma que el sistema productivo no resulte irreversiblemente dañado,
que los servicios –especialmente los asistenciales– sean sostenibles, y que los desequilibrios
demográficos no se trasladen al territorio –en sus aspectos urbanísticos, infraestructurales
y de equipamiento– aumentando su ya grave y creciente irracionalidad.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Más allá de la pura demografía
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
adquirido los ajustes económicos, las reformas de la Administración, la reestructuración
del modelo productivo y la extensión alarmante del desempleo. Pero todo hace pensar que
en el momento en que la crisis toque fondo, y empiece a emerger una nueva economía,
nuestros problemas demográficos van a pesar como una losa sobre la necesaria remontada de la economía y sobre el casi imposible sostenimiento de los anteriores niveles de los
servicios de bienestar. Y eso es tanto como profetizar que, detrás de esta crisis sistémica
que padecen las economías europeas y norteamericanas, podemos entrar de inmediato en una crisis gallega de muy largas y gravísimas consecuencias sociales, económicas,
culturales y políticas. Algo así como si la existencia de Galicia tal y como la conocemos y
proyectamos estuviese en peligro de colapso por causas demográficas, aunque sólo sea
para ser sustituida por una sociedad de características muy diferentes a las que ahora nos
otorgan nuestra identidad.
Dicho de otro modo: o nos organizamos para poder funcionar con una población disminuida, muy envejecida y territorialmente concentrada, o no podremos soportar los costes
del modelo. Y eso significa, sin muchos matices que añadir, que la crisis demográfica puede derivar en un colapso económico de la Comunidad Autónoma, que en modo alguno
podría ser frenado por crecientes políticas de solidaridad fiscal. El camino que llevamos ya
19
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
es ese, y si dejamos que lo urgente nos distraiga de lo necesario, podemos estar invirtiendo
en nuestro propio fracaso, o acelerando la creación de la estructura de población y servicios que puede ponernos financieramente al borde del abismo.
20
La idea de una crisis demográfica subyace ya, como causa o consecuencia, o como ambas
cosas a la vez, en nuestros problemas de financiación autonómica, en los costes crecientes
de los servicios sanitarios y asistenciales, en el déficit de oferta laboral equilibrada y suficiente que denota nuestro sistema productivo, y en las dificultades que existen para programar de forma rigurosa y eficiente la mayor parte de nuestras infraestructuras. Porque
las demandas de algunas áreas territoriales se están modificando o están disminuyendo a
un ritmo tal que hace redundar en derroche lo que antes era pura necesidad, y porque si
no cambian las expectativas del 73% del territorio que está en franca recesión demográfica, pronto serán insostenibles gran parte de sus servicios existente o futuros.
El “ethos” demográfico: los componentes valorativos
del problema
El problema demográfico no es sólo, ni siquiera lo es principalmente, el resultado de las
variables biológicas de la natalidad y el crecimiento o de la variable socioeconómica del
asentamiento de la población sobre un territorio, sino que, en su expresión problemática,
constituye un compendio de los valores que, convertidos en supuestos éticos de la realidad
social, aplicamos a su análisis. Si una sociedad considera que la vejez da derecho a un ocio
retribuido con parámetros de consumo medio de bienes y servicios, y en un marco de atención social y sanitaria integral y gratuito, asume parámetros demográficos absolutamente
diferentes a los que tendría una sociedad en la que se considera que las personas mayores
siguen viviendo de su propio esfuerzo y de los cuidados complementarios prestados por
la unidad familiar. Y lo mismo podríamos decir de los conceptos aplicables al trabajo infantil, que la economía familiar agraria integraba con toda normalidad en sus previsiones
hasta hace tres décadas; o a la igualdad de oportunidades en el terreno educativo, que
el Estado de bienestar fue incorporando paulatinamente a sus valores; o la igualdad de
sexos, concepto por el que todavía se lucha en el plano teórico y práctico; o a los criterios
que rigen las corrientes migratorias, que hasta finales del franquismo fueros consideradas
como recursos normales para lograr los equilibrios laborales y sociales.
Reconocer la existencia de un problema demográfico, cualquiera que sea su definición,
implica la previa asunción de una serie de valores que lo determinan como tal, y cuya
asunción en el tiempo marca, con frecuencia, el paso de una situación considerada normal
a otra descrita como problemática. En el caso de Galicia, que comparte el mismo contexto
valorativo de los países más avanzados de Europa, el propósito de mantener, e incluso
aumentar, las prestaciones del Estado de bienestar determina –en la medida que exige
una financiación creciente de los servicios públicos– un agravamiento preocupante de la
problemática demográfica, que exige un correlativo esfuerzo de afirmación ética de los
modelos que nos han traído hasta aquí. Aunque cualquiera puede entender que bastaría
una flexibilización de dichos parámetros éticos –referidos a debates tan corrientes como el
reconocimiento y cálculo de las pensiones de jubilación o las prestaciones a coste cero de
todos los servicios sanitarios– para generar variaciones importantes en la evaluación de la
problemática demográfica.
1857-2011: La crónica de un desastre demográfico
La historia demográfica de la Galicia moderna se resume en una continua pérdida de peso
respecto al conjunto de España, fruto inicialmente de la emigración hacia Iberoamérica,
Europa u otras partes de España, y consecuencia, después, del desequilibrio territorial de
la población, de la desestructuración familiar, de la trasposición de la cultura campesina
–deudora de mandas unificadas y de una mal entendida acumulación de la propiedad– a
la cultura urbana de corte industrial y terciario, y consecuencia, en definitiva, de un envejecimiento progresivo que parece haber cruzado la línea de no retorno.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
De lo anteriormente dicho se deriva un corolario que, por más incómodo que sea, no puede ser obviado: que una parte importante de los problemas considerados demográficos
no van a tener solución por medio de cambios inducidos sobre los parámetros biométricos de la población –aumento de la natalidad, reducción del índice de envejecimiento,
reequilibrio estructural de las poblaciones ubicadas en áreas de regresión económica y
demográfica–, sino a través de una reformulación paradigmática de la sociedad, en la
que será obligado adaptar a la realidad económica y biomédica actual algunos conceptos
fijados por la demografía tradicional. Y eso es tanto como decir que, hablando de Galicia
y de la posibilidad de iniciar políticas demográficas activas, tenemos que estar abiertos a
la posibilidad de adoptar un nuevo paradigma científico-demográfico, desde el que sea
posible abordar algunos problemas que ya no responden, al menos a corto plazo, a los
cambios operados en los índices de natalidad y envejecimiento o a los flujos migratorios
que pudiesen suplir los desequilibrios persistentes.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Precisamente por eso –porque hemos generado un marco de bienestar amplio, expansivo
y difícil de financiar de forma sostenible– estamos obligados a plantear con urgencia y radicalidad la cuestión demográfica. Al plantearla con esa radicalidad exigida no tendremos
más remedio que aceptar que la parte más aguda del problema no está relacionada con
la configuración de la pirámide demográfica, sino con la creciente dificultad que tenemos
para mantener los valores esenciales de bienestar sobre una estructura territorial y familiar
que multiplica de forma creciente e insostenible la necesidad de nuevos servicios y sus
costes de implantación y funcionamiento.
21
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
A la hora de estudiar los movimientos que desencadenan los graves desequilibrios demográficos que más tarde se resuelven en una crisis demográfica general, hay que tener muy
presente que la evolución demográfica de un territorio siempre se inicia a consecuencia de
decisiones individuales o familiares que tratan de maximizar las oportunidades de desarrollo que se le ofrecen a dichos actores en un momento determinado. No se trata, por tanto,
de decisiones irracionales, o contrarias al interés colectivo, que puedan ser corregidas mediante la introducción de valores de amplia perspectiva, sino de decisiones intrínsecamente
racionales en el plano individual que devienen en irracionales cuando el cambio de las circunstancias adelantan a primer plano la perspectiva común. Y en ese marco de análisis han
de incluirse no sólo los movimientos migratorios, sino también las decisiones adoptadas
sobre la natalidad, la desestructuración familiar o la gestión del patrimonio.
_
En 1857, con 1.776.879 habitantes, la densidad de población en Galicia era la
mayor de España (68,08 h/km2), y Galicia representaba el 11,49% de la población
española.
_
En 1950, con 2.604.200 habitantes y una densidad de 88,05 h/km2, la población
de Galicia representaba sólo el 9,26% de la población española.
_
En el año 2001, con 2.732.926 habitantes y una densidad de 92,4 h/km2, la población de Galicia representaba sólo el 6,65% de la población española.
_
En el 2011, sobre una proyección del INE de 2.794.516 habitantes y una densidad
del 94,49 h/km2, la población de Galicia representaba sólo el 6,05% de la población
española.
_
En la estimación para 2018, de 2.783.000 habitantes y una densidad del 94,1 h/
km2, la población de Galicia representa sólo el 5,67% de la población española.
En 160 años, el porcentaje de la población gallega respecto de la española se habrá reducido a la mitad, después de pasar del 11,49% al 5,67%. Y en esa dramática reducción, que
se establece con relación a un país que también denota un acusado cansancio demográfico
por envejecimiento y baja natalidad, se resumen todos los males estructurales que hemos
acumulado en más de un siglo de desatención a la demografía y de puro seguidismo de
muchas de las espontáneas dinámicas económicas que determinaron nuestro desarrollo.
Una breve comparación entre las dinámicas de la población
gallega y del conjunto de España
Todas las Comunidades y Ciudades Autónomas han aumentado su población con respecto
a 2010, a excepción de La Rioja, que pierde 1.000 habitantes, Galicia, que pierde 2.000,
Asturias, que pierde unos 3.000, y Castilla y León, que pierde cerca de 8.000.
DATOS BÁSICOS DE GALICIA
PERÍODO
Superficie (km2)
Población
Tasa bruta de natalidad (E 9,72 / 10,66)
Tasa bruta de mortalidad (E 9,99 / 8,88)
Número de hijos por mujer (E 1,4)
Esperanza de vida al nacer (IGE)
Saldo vegetativo
Saldo migratorio
22
2011
2009
2009
2009
2009
2010
2010
DATOS
29.574,4
2.736.636
8,1
10,8
1,1
81,7
-7.456
6.647
_
En concreto, en Galicia hay 1.317.910 hombres (48,15%) y 1.418.726 mujeres
(51,85%), lo que representa 1.055 hombres menos y 899 mujeres menos que en la
misma fecha de 2010. En España residen 22,7 millones de hombres y 23,4 millones
de mujeres, que superan a los varones en algo más de 703.000.
_
A Coruña tiene 1.125.354 habitantes, 540.121 hombres (47,9%) y 585.233 (52,1%)
mujeres.
_
Pontevedra tiene 947.435 habitantes, 458.459 hombres (48,38%) y 488.975 mujeres (51,62%).
_
Lugo tiene 339.793 habitantes, 163.677 hombres (48,17%) y 176.116 mujeres
(51,83%).
_
Ourense tiene 324.055 residentes, 155.653 hombres (48,03%) y 168.402 (51,97%)
mujeres.
Las proyecciones demográficas sobre Galicia a largo plazo determinan la práctica imposibilidad de alcanzar el coeficiente de reposición (2,1 hijos por mujer) desde el que se podrían
estabilizar las dinámicas regresivas en las que ahora estamos inmersos. El índice de 1,1 hijos por mujer que se registra actualmente en Galicia ni siquiera resulta comparable con los
de España (próximo al 1,4) y Francia (1,7), la comunidad más dinámica del Sur de Europa,
que, a pesar de superar ampliamente nuestros índices, tampoco tienen visos de alcanzar
el coeficiente de reposición.
El problema se agrava al comprobar que el bajísimo índice de natalidad de las mujeres gallegas no se deriva directamente del bajo índice de fecundidad de las mujeres que tienen hijos
(que casi alcanza a 1,8 hijos por mujer), ni a las actitudes culturales asumidas por las familias
(que asumen un ideal de 2,7 hijos por mujer), sino del creciente número de mujeres que no
tienen hijos y del retraso en la edad de la primera maternidad. La combinación de ambos
factores –mujeres que no tienen ningún hijo y mujeres que tienen el primer hijo después de
los 31,7 años– está aumentando la distancia existente entre el número de hijos deseados
por cada mujer (2,7), el de hijos que tienen las madres efectivas (1,8), y el de hijos medios
por mujer (1,1), en una dinámica que ya no puede ser revertida ni por cambios de actitud
frente a la maternidad ni por incentivos a la fecundidad de las parejas que tienen hijos.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Galicia ha arrancado el año 2011 con una población de 2.736.636 habitantes, un
0,7% menos que en 2010, cuando los gallegos ascendían a 2.738.591, y acentúa
sus problemas demográficos y de envejecimiento. España tuvo un incremento del
0,35%, hasta los 46.152.925 habitantes.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
_
Si observamos lo sucedido en las seis últimas décadas resulta evidente que las políticas
demográficas erraron su objetivo, al dirigirse siempre al aumento de las cifras de hijos
deseados, y olvidar que la caída de la natalidad se estaba produciendo por la vía de la
maternidad tardía y del creciente número de mujeres que por una u otra causa renuncian
a tener hijos. Y por eso no hemos podido evitar que la crisis de los nacimientos sea ya una
variable sistémica, difícilmente reversible, que sólo se puede atajar a través de profundos
cambios en el sistema laboral, en la prestación de servicios que eviten que la maternidad se
convierta en un hándicap difícil de superar para las mujeres trabajadoras, y en las variadas
formas de estructuración familiar de la sociedad actual.
El reto más importante que presenta la demografía gallega es el de hacer posible que la
mujer pueda compartir la maternidad y el trabajo a una edad adecuada (antes de los 29
23
años), ya que la etiología de las sociedades actuales hace casi imposible que la mujer sacrifique su vida laboral a la maternidad.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Las proyecciones demográficas acentúan las dimensiones del
problema
Las hipótesis elaboradas sobre las poblaciones de las distintas Comunidades Autónomas
establecen que durante la próxima década el crecimiento demográfico relativo más intenso se dará en Castilla–La Mancha (17,5%), Región de Murcia (16,6%), Illes Balears
(15,9%) y Comunitat Valenciana (14,4%), por lo que las zonas peninsulares del CentroSur, Levante, Islas Baleares y Canarias se configurarían como el principal vector geográfico
del crecimiento de la población española.
Por el contrario, de acuerdo con los parámetros considerados como más seguros, la población decrecerá en el Principado de Asturias (1,7%), País Vasco (1,3%) y Galicia (1,2%),
ya que el descenso del saldo vegetativo de estas comunidades autónomas no se vería
compensado por los saldos migratorios interiores y exteriores. Uno de los resultados más
relevantes de esta proyección de la población de España a corto plazo es que, en la próxima década, se estima que las defunciones excederán a los nacimientos en siete Comunidades Autónomas (Galicia, Castilla y León, Principado de Asturias, País Vasco, Extremadura,
Aragón y Cantabria).
El problema con el que vamos a enfrentarnos los gallegos es que nuestras dificultades demográficas se reproducen con idéntica fuerza y características en nuestro entorno nacional
e internacional, con ligeras variantes entre el norte costero de Portugal, más dinámico, y
las comarcas limítrofes de Castilla y León y Asturias, que en ambos casos se corresponden
con espacios geográficos deprimidos y de pésimo pronóstico. Y por eso, lejos de contar
con influjos benéficos que pudiesen venirnos de fuera, es posible que suframos los efectos
negativos derivados de áreas que se sitúan entre las más degradadas, en términos demográficos, del mundo.
Llevando la reflexión anterior a sus últimas consecuencias, conviene tener en cuenta que
la realización de análisis demográficos a partir de las divisiones administrativas puede llevarnos a cometer errores muy graves en las conclusiones, porque si bien es cierto que las
divisiones administrativas pueden explicar la confección de una agenda y la determinación
de las políticas públicas correspondientes, también es obvio que las dinámicas migratorias
suelen ser mucho más amplias que las divisiones administrativas, y que en sus causas y
consecuencias, y en el consiguiente abordaje de sus dinámicas negativas, no respetan las
casillas territoriales predeterminadas.
Quizá por eso deberíamos sugerir que el problema demográfico de Galicia lo es también,
en su mayor parte, el problema del Noroeste español (Galicia, Asturias, Castilla y León y
Extremadura, con algunas derivaciones diferentes en los casos de Cantabria y País Vasco).
Y en este sentido cabe señalar que las políticas demográficas aplicadas a cada territorio
no van a tener ningún efecto ni sentido si no se consigue que el Estado, a través de una
conferencia interautonómica, aborde las bases de este problema en su conjunto y en sus
propias dinámicas.
24
Entre las veinticinco primeras regiones de la UE, es decir, entre las que tienen peores perspectivas demográficas, hay tres comunidades españolas:
_
La primera, es decir, la más débil, es Asturias, con una puntuación de 60.
_
La segunda es Castilla y León, con un índice de 57.
_
La tercera es Galicia, que obtiene 54 puntos.
La UE recuerda en su informe que una sociedad envejecida se caracteriza por “niveles de
desarrollo bajos, alto desempleo y una elevada proporción de activos dedicados a sectores
en declive económico”. La UE también recuerda en su informe que es “frecuente” que,
con un elevado índice de población mayor de 65 años, sea inevitable que se “polaricen las
diferencias sociales” y aumente la pobreza, y que se acelere de forma progresiva la crisis
de la natalidad.
_
El 15,8% de los gallegos (433.049) tienen menos de 20 años.
_
El 28% (766.277) tienen entre 20 y 40 años.
_
El 34,1% (933.550) tienen más de 40 años.
_
El 22% (603.761) tienen más de 65 años.
Con esta radiografía cabe prever, de acuerdo con los análisis de Bruselas, grandes dificultades para financiar los servicios públicos, así como la asistencia sanitaria y las infraestructuras.
Entre las gallegas, las lucenses y las orensanas son las que menos hijos tienen, con 0,88 y
0,93, siendo las primeras las que menos hijos tienen en España.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
La crisis demográfica de Galicia se enmarca en un contexto de gran incertidumbre demográfica en el ámbito español y europeo, que hace aún más difíciles nuestras proyecciones
y la determinación de los recursos disponibles para la generación de políticas demográficas
realistas y eficientes. Ello no obstante, teniendo en cuenta que una parálisis de las proyecciones y de las políticas que de ellas se extraen sería siempre la peor de las opciones, la
Unión Europea ha medido las expectativas demográficas de cada área y les ha otorgado un
índice del uno al cien. Cuanto más alta sea esta puntuación, más vulnerable será la región.
Alemania es el país con un mayor número de Estados situados en lo más alto del ranking,
por lo que constituye también un paradigma de incertidumbre demográfica situada en el
meollo económico y político de la Unión Europea.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
El envejecimiento de la población gallega y la caída de
la natalidad en las proyecciones de la UE
La inmigración no va a arreglarlo
La migración exterior en España ha sido el factor clave del crecimiento en los últimos años,
puesto que ha representado entre el 84,4% y el 92,8% del crecimiento demográfico anual
durante el periodo 2002–2007. Las colonias foráneas predominantes son la portuguesa
(con un 17,93% del total de extranjeros), la colombiana (10,93%) y la brasileña (8,74%).
Pero cabe destacar, sin embargo, que la inmigración exterior es el componente más volátil
e incierto en el futuro demográfico de España.
25
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Las hipótesis de migración exterior suponen que la inmigración en España sufrirá una severa corrección durante los años 2009 a 2011, pasando de los 958,3 miles de inmigrantes
registrados durante 2007 a 442,8 miles en 2010. Las proyecciones del INE suponen que
a partir de 2011 o 2012 se producirá una estabilización de las entradas exteriores netas,
con lo que las llegadas a España durante la próxima década serán inferiores a los cinco
millones de inmigrantes.
26
La proporción de extranjeros en el censo de Galicia es del 2,9%, el porcentaje más bajo
de España después de Extremadura. La media nacional de extranjeros empadronados en
España es del 10,0%, tres veces y media más que en Galicia. La contundencia expresiva de
estas cifras apunta al hecho de que la estructura económica de Galicia –con bajo empleo
agrario, decrecimiento de los puestos de trabajo correspondientes al sector secundario y
una fuerte terciarización de una población envejecida– carece de atractivos para la inmigración que no es de retorno, y que ni a corto ni a medio plazo cabe esperar cambios sustanciales en esta dinámica. En la misma línea puede decirse que los programas esbozados
desde algunas instituciones para atraer emigrantes hacia los desiertos de población del
interior de Galicia parecen estar condenados al fracaso, ya que la estructura económica de
esas áreas apenas abre nichos de empleo para las profesiones foráneas, y apenas dispone
de recursos para insertar un número significativo de inmigrantes en tareas terciarias.
El saldo migratorio de 6.647 habitantes que presentaba Galicia a finales de 2011 –cuya
composición fundamental es la de retornados con largas estancias en el extranjero– no
constituye un alivio demográfico comparable al que se produce en zonas de inmigración
neta, y muy especialmente en Cataluña, Levante, Madrid y Andalucía, porque este grupo
de inmigrantes ni es estable –una parte importante de ellos recala en zonas de España con
mayor dinamismo económico– ni presenta los mismos índices de natalidad que caracterizaron a la población inmigrante en el último decenio.
El desequilibrio demográfico: dispersión y desertización interior
La existencia de una población dispersa y con dinámicas migratorias internamente desequilibradas, características ambas en las que Galicia es notable, constituyen un agravante
excepcional de los problemas demográficos, ya que si el envejecimiento multiplica los
costes del sistema de servicios sociales y sanitarios, la dispersión vuelve a incidir con tasas
muy notables sobre el encarecimiento de los mismos servicios. Y si ambas cosas se dan a
la vez, la perspectiva financiera es, incluso a corto plazo, muy alarmante.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
La dinámica demográfica sobre el territorio
Vista en su conjunto, la población gallega está afectada por dos dinámicas desequilibradoras dominantes: una hacia la costa, en la que sólo son excepciones notables las ciudades
de Lugo y Ourense, y otra hacia el sur, en la que constituye una notable excepción la
conurbación formada por A Coruña y Ferrol en las Rías Altas. La presencia creciente de
ambas dinámicas conforma el espacio de las Rías Baixas –consideradas como un continuo
costero que va desde el Tambre al Miño– como una abigarrada sucesión de espacios urbanos y suburbanos que, al tiempo de poseer las características demográficas más aceptables
de Galicia, acumula también muchas tensiones derivadas de la dificultosa ordenación del
territorio, de sus comunicaciones y de sus servicios.
Esta excepción suave de las Rías Baixas determina también el único espacio en el que las
dinámicas demográficas, aunque con mucha dificultad, podrían ser reversibles, ya que
mantiene mejores indicadores en lo relativo a la juventud y fertilidad de la población ya
asentada y un atractivo ligeramente mayor sobre los flujos migratorios. Ello hace que, a
pesar del pesimismo que arrojan todas las experiencias de dinamización activa de la demografía, la conurbación de las Rías Baixas constituya el único escenario posible para un
programa de dinamización global.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Las excepciones señaladas en el desierto demográfico interior sobre las ciudades de Lugo
y Ourense empiezan a dar signos de agotamiento derivados de la gravísima dinámica de
envejecimiento y dispersión de sus territorios provinciales, por lo que cabe pensar que en
modo alguno van a funcionar como elementos de reequilibrio territorial de la demografía.
Y el mismo cansancio, aunque mucho menor, parece operar también sobre la conurbación
27
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
de las Rías Altas, donde las ciudades de Ferrol y A Coruña presentan un estancamiento
demográfico preocupante en relación a lo que fueron sus dinámicas anteriores a 1980.
28
La consecuencia es que sobre el interior de Galicia pesan ya todos los elementos propios
de una recesión demográfica aguda –envejecimiento, baja natalidad y dispersión poblacional muy acusada–, que acabará agravando de forma muy notable las políticas de establecimiento y sostenimiento de los servicios sociales y sanitarios, y, en general, de todos
los servicios esenciales para el bienestar y la modernización social. También dificultará
sobremanera la compatibilidad laboral –sobre todo de las mujeres– y la rentabilización de
las infraestructuras.
Las causas del problema
Las causas del derrumbe demográfico son múltiples, variables en el tiempo, acumulativas
y con efectos sinérgicos negativos. Entre ellas, y en orden a la confección de políticas públicas, debemos destacar las siguientes:
1.
La debilidad del sistema económico
_
La causa subyacente en el proceso de quiebra demográfica de Galicia es la debilidad de su sistema productivo, que, al mostrarse incapaz de reabsorber los excedentes de mano de obra agraria mediante el crecimiento de sus sectores secundario
y terciario, obligó a la población a elegir entre dos alternativas –la emigración o el
subempleo agrario– con importantes efectos negativos sobre los equilibrios demográficos precedentes.
_
Esta situación, apreciable ya desde finales del siglo XIX y con traumáticos efectos
durante el período comprendido entre 1929 y 1980, se mantiene en sus aspectos
cualitativos en la actualidad, e influye de forma determinante en la caída de la fecundidad, en la desestructuración territorial del poblamiento, en el envejecimiento
acelerado y en la debilidad de los procesos de inmigración. Y por eso cabe pensar
que el fuerte frenazo al desarrollo económico por la crisis iniciada en 2007, cuya
duración y gravedad ha superado ya las previsiones más pesimistas, contribuya a
acelerar los signos y pronósticos de decadencia demográfica que afectan a Galicia.
_
La idea tantas veces repetida de “retener la población” en el interior, y especialmente en el campo, en la que se reproducen los ecos de ciertas políticas de corte
más estético que social, suponen ignorar la falta de condiciones adecuadas para
el desarrollo de una vida social moderna, sustentada sobre servicios eficientes y
relaciones sociales y laborales propias de las sociedades abiertas. Una población
esencialmente dispersa, en la que resultan insostenibles los servicios propios de la
modernidad –transportes eficientes, abastecimientos de energía y comunicación
asequibles, dotación de servicios médicos y educativos equiparables a los servicios
urbanos o intermedios y un largo etcétera–, resulta a medio plazo absolutamente
insostenible, y por eso hay que poner en duda, mediante procesos de evaluación
adecuados, la oportunidad de seguir invirtiendo recursos en modelos que ya nunca
van a cruzarse con las líneas de la modernidad sobre las que la población planifica
su vida y sus asentamientos.
Los procesos de emigración acumulados
A pesar de la diferente etiología que presenta la emigración en sus diferentes etapas, y de la evidente distancia que existe entre la emigración no cualificada del siglo
XIX y la altamente cualificada que se está dando en el siglo XXI, no cabe ninguna
duda de que la quiebra del equilibrio demográfico de Galicia tiene en los continuados saldos migratorios negativos una causa determinante. La emigración tiene
consecuencias cuantitativas –la población que se pierde directamente–, cualitativas
–desestructuración familiar y pérdida de los grupos de población más dinámicos–,
territoriales –despoblamiento del interior y concentración en la franja costera, agravamiento de los efectos derivados de la dispersión y el envejecimiento–, y sociales
–desequilibrio de la población derivado de los desequilibrios por sexo, edad, formas
de ocupación y modelos de dotación y prestación de los servicios sociales y educativos–. En este proceso de desequilibrio cabe destacar cuatro grandes etapas:
_
La gran emigración a América a principios del siglo XX, marcada por el fuerte desarraigo de los emigrados, la quiebra de la estructura familiar en los espacios agrarios,
la fuerte caída de las expectativas de modernización agraria y el deterioro causado
en la vivienda y los equipamientos de las áreas rurales.
_
La masiva emigración a América en la posguerra, irregular en los resultados, con
graves carencias en la previsión social y los servicios sanitarios y sometida a fuertes
crisis cíclicas que todavía marcan la actualidad por vía de inmigración de retorno.
_
La emigración a Europa a partir de la década de los 60, que, a pesar de tener efectos mucho menos negativos sobre la estructura familiar y de haber constituido la
base de un fuerte avance en los equipamientos y en la calidad de la vivienda rural,
también fue la base para el abandono masivo de las áreas rurales que se produjo
en los años 80 y 90. El retorno de esta emigración también produjo un rápido crecimiento de algunas zonas urbanas que no responde, en absoluto, a la creación de
condiciones laborales y de empleo sostenibles.
_
La emigración a la España industrial (Madrid, Barcelona y País Vasco) y a la Galicia
urbana, que se produjo en forma masiva desde mediados de los 50 hasta los 90,
contribuyó de forma determinante a la desestructuración acelerada del mundo rural
y a la creación de fuertes desequilibrios en el orden de edad y sexo en las debilitadas
poblaciones que se mantuvieron en el espacio rural, que hoy constituyen una ingente
bolsa de población envejecida cada vez más difícil de equipar, atender y estabilizar.
_
Después de un período muy corto de detención de los flujos emigratorios, la llegada del siglo XXI supuso el repunte de una emigración de nuevo cuño y poco significativa en términos cuantitativos, que, caracterizada por afectar a poblaciones muy
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
2.
La idea dominante en la propia población es, a lo que se ve, la misma que se deduce
de las estadísticas sobre las oportunidades y servicios que determinan los nuevos
asentamientos, y que bien podría resumirse diciendo que en muchos ámbitos rurales y dispersos del interior de Galicia ya sólo quedan las generaciones que no
se pueden trasladar, cuyas características determinan la ineficiencia de todos los
esfuerzos que se han hecho, mediante inversiones infraestructurales muy potentes
y escasamente rentables, para fijar la población en donde ya es evidente que no
quiere permanecer.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
_
29
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
jóvenes y con altos o medios niveles de formación, está afectando de forma notable
a la capacidad de regeneración de la sociedad gallega en los términos y cualidades
que se corresponden con las sociedades actuales, cuyas posibilidades económicas
dependen en su mayor parte de la acumulación de conocimiento y de la retención
de los emprendedores. Y por eso cabe pensar que, aunque se trate de una emigración poco significativa en términos cuantitativos, constituya un movimiento de
población extremadamente grave para las expectativas de cambio demográfico o
de las condiciones socioeconómicas que pudiesen llevarnos a él.
3.
4.
Causas culturales y comportamientos sociales
_
La búsqueda del heredero único, que tenía racionalidad inmediata en una economía agraria, se convirtió en un proceso de degradación imparable cuando se inició
la emigración interior a la ciudad y cuando se produjeron las transformaciones estructurales que nos llevaron a una economía industrial y terciaria.
_
La temprana asunción de los hábitos familiares y culturales de la Europa desarrollada –mediante un cambio radical de hábitos y comportamientos difícil de asimilar– también generó una reducción del número de nacimientos y un aumento de
familias monoparentales o desestructuradas que produjeron efectos demográficos
no deseados sin generar los nuevos hábitos y formas de vida demográficamente
compensatorias.
La estructura del territorio y del doblamiento
En la idea de que los problemas demográficos actuales no deben evaluarse a través de sus efectos intrínsecos e inmediatos, ni son corregibles mediante la directa
articulación de políticas estrictamente demográficas, las autoridades de Galicia deberían prestar atención al creciente fenómeno de la dispersión poblacional –rural y
suburbana– que, en contra de lo que da a entender el proceso de concentración de
la población en la franja costera, está afectando a toda la Comunidad Autónoma.
El ejemplo de la ciudad de Vigo, con casi cien mil habitantes en estructura dispersa, y la formación de una ciudad difusa entre el Ulla y la Península do Morrazo,
deberían ser suficientes para advertir de que estamos caminando hacia un modelo
económicamente insostenible y socialmente irracional, cuyos efectos se multiplican
y extienden sobre la estructura demográfica de forma preocupante.
La importancia de esta advertencia se hace más grande aún al considerar que se
trata de una irracionalidad estructural corregible, o sobre la que todavía se puede
operar de forma determinante. El mismo hecho de haber introducido la dispersión
poblacional entre los indicadores llamados a modificar al alza las necesidades financieras de la Comunidad Autónoma debería servir de advertencia para corregir
las causas que lo provocan, con la plena seguridad de que el crecimiento de las
compensaciones solidarias en la misma proporción en la que crecen las necesidades
financieras del modelo es de todo punto insostenible.
Pero, más allá de los costes de la dispersión, sobre los que Galicia debería reflexionar con más rigor y urgencia, se aprecia también la falta de lógica de un modelo
social que, al complicar el coste y la eficacia de los servicios, aumenta el número de
factores que inciden de forma negativa sobre la unidad familiar y sobre los procesos
30
de recuperación demográfica. Y por eso señalamos el problema de la dispersión
como una de las causas esenciales de nuestro problema demográfico y como el
problema más grave que pesa sobre el desarrollo de nuestro Estado de bienestar.
Pero también tenemos que reconocer que los problemas demográficos constituyen una
endiablada excepción de las agendas políticas, porque, entrando en ellas con absoluta
facilidad, se muestran después enormemente resistentes a los procesos de visualización
y sensibilización, a los abordajes completos, y al criterio de urgencia o necesidad desde
los que se aborda la asignación de recursos que da forma a las políticas públicas. Por eso
puede decirse que la demografía, que ya está presente en todas las agendas políticas, apenas está moviendo recursos o determinando políticas indirectas que puedan considerarse
efectivas para el cambio o la ligera modificación de las perspectivas. Y ese es, como ya
hemos insinuado, el principal problema al que deben enfrentarse las autoridades gallegas
a la hora de elaborar –directa o indirectamente– sus políticas demográficas.
Aunque puedan describirse algunas honrosas excepciones, es evidente que para la ciudadanía en general no existe –o no es significativo– el problema demográfico, y por eso
es muy difícil que respalde la asignación de recursos que necesitaría un buen programa
demográfico, o que preste su colaboración activa –en valores y actitudes– a la realización
del mismo. Más aún, es posible que muchas de las cuestiones demográficas que los estudiosos y los políticos reconocen como problemas, todavía sean valoradas como situaciones
funcionalmente positivas por parte de muchos ciudadanos que, habiendo interiorizado
estilos de vida y valores propios de la modernidad –entre los que habría que mencionar
la independencia personal, el ocio, la disponibilidad de recursos para un consumo muy
diversificado y el disfrute de servicios esenciales de alta calidad–, consideran que la actual
estructura demográfica de la población gallega es el precio necesario de esa modernidad,
y, como tal, un tributo o una perspectiva absolutamente irrenunciable. Y, desde esta mentalidad, se hacen muy difíciles las políticas demográficas, ya sean directas o indirectas.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
La pregunta que abre este apartado podría considerarse el asunto central de este estudio y
de todos los capítulos que tratan de desarrollarlo desde diferentes enfoques y perspectivas.
Porque si llegásemos a la conclusión de que la demografía gallega presenta una evolución
histórica y un desarrollo natural inexorables, apenas tendría sentido perder tiempo y recursos en profetizar lo inevitable. No faltará quien, para salir de este círculo vicioso, considere
argumentación suficiente el que todo es políticamente abordable, desde el clima o el equilibrio ecológico hasta los problemas endémicos que, como el hambre o la enfermedad,
requieren abordajes de envergadura hasta hace poco inimaginable.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
¿Es posible la inversión de este proceso?
En la misma línea de dificultad hemos de situar los reiterados fracasos experimentados
en las políticas de reactivación del mundo rural, y muy especialmente en lo relativo a la
estructura de la propiedad, a la competitividad esencial de la actividad agropecuaria y a
la equiparación de salarios, oportunidades y servicios con las poblaciones urbanas. La posibilidad de asentar poblaciones jóvenes en el mundo rural de hoy es, en la práctica, una
utopía. Y sin esa población joven es imposible evitar el declive acelerado no sólo de la población, sino del conjunto de los servicios y relaciones sociales que determinan el atractivo
fundamental de las familias modernas.
31
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
32
Por eso hay que comprender que, en el contexto de la Galicia actual, haya cada vez más
demógrafos y más gestores políticos y económicos que abordan el problema demográfico
desde un pesimismo radical, como si, en vez de prepararnos para diseñar políticas directas
e indirectas orientadas a la solución de esta crisis, tuviésemos que limitarnos a paliar sus
efectos, a hacer sostenibles sus costes y a buscar instrumentos financieros para gobernar
esta situación de forma sostenible. Yo mismo, debo decirlo, participo en cierto modo de
ese pesimismo, aunque sólo sea por las dificultades que estamos encontrando a la hora de
visualizar el problema con realismo y radicalidad.
Pero no quiero terminar este capítulo introductorio sin decir que el problema sólo es irresoluble si no lo sabemos plantear con la intensidad y el realismo que precisa, ya que su
dimensión, en el supuesto de ser conocida, sería argumento suficiente para producir una
revulsión absoluta de las políticas públicas y de las prioridades que determinan la asignación efectiva de sus recursos. Y ese es el objetivo de este libro: reflexionar sobre las causas
y consecuencias del desequilibrio demográfico, diagnosticar la gravedad de la situación y
dar argumentos para una unidad de los ciudadanos y los poderes públicos en la definición
y el desarrollo de políticas públicas realistas y eficientes. Lo demás, y especialmente el resultado final, no puede ser un dogma.
Xor
AMAND BLANES LLORENS1
1
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Los cambios estructurales
de la población en los países
europeos.
Las variables del caso español
Xor
Universitat Autònoma de Barcelona, Centre d’Estudis Demogràfics.
33
La oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat) sintetiza en su último informe demográfico las principales tendencias del conjunto de la Unión Europa bajo el título Older,
more numerous and diverse Europeans. La población europea crece, es más diversa como
consecuencia de los flujos de migración, tanto pasados como recientes, y se caracteriza
por un envejecimiento de su pirámide poblacional.
Con las peculiaridades propias de nuestra historia, las tendencias recientes en España presentan también esos rasgos, algunos de ellos de forma más acentuada. El crecimiento poblacional de la última década se ha sustentado en la migración exterior, configurando una
sociedad más diversa y plural, y en menor medida en el crecimiento natural. La población
española continúa gozando de una posición privilegiada en el contexto internacional en
relación con sus expectativas de vida. La recuperación de la fecundidad ha sido moderada
y se mantiene un patrón de maternidad tardío. La pirámide poblacional, como en el resto
de países, se caracteriza por un proceso de envejecimiento, que en el caso de España, y de
no revertir algunas tendencias, puede devenir a medio y largo plazo de los más intensos
de Europa.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
Anticipar el futuro es por definición incierto pero la construcción de escenarios –las proyecciones de población– permite analizar el efecto de diferentes evoluciones de los componentes del crecimiento demográfico sobre el tamaño y la estructura de una población.
Existe una creciente preocupación por las consecuencias futuras de determinadas dinámicas demográficas sobre el mercado de trabajo, las pensiones o el sistema sanitario. Esos
escenarios no son un mero ejercicio estadístico, pues constituyen un elemento para con35
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
cienciar a los poderes públicos, y a la sociedad en general, de la necesidad de implementar
y profundizar en políticas que permitan modificar o revertir algunas de esas tendencias.
A continuación se analizan esos dos periodos temporales, el pasado reciente y el futuro.
En el primer apartado se realiza una somera descripción de la evolución de la población española, de los componentes de su crecimiento y de algunas tendencias de los fenómenos
demográficos. En el segundo se analizan la evolución futura y los cambios estructurales
de la población española a partir de los resultados de la vigente proyección a largo plazo
del INE, la del periodo 2009-2049. Finalmente se realiza un apunte sobre los escenarios
demográficos de la proyección de la población de Galicia a largo plazo.
El contexto demográfico reciente en España
La población de España a principios del año 2011, según las estimaciones del INE, ascendía a 46,15 millones de habitantes, mientras que diez años antes era de 40,48 millones:
es decir, un crecimiento de 5,67 millones de personas en tan sólo una década. La tasa de
crecimiento del periodo fue del 13,1 por mil anual, lo que representa el mayor ritmo de
crecimiento nunca registrado para un decenio, incluso superior al de los años sesenta y
setenta del siglo pasado, cuando las tasas se situaron alrededor del 10 por mil anual. En
términos comparativos, y para el conjunto del periodo 2001-2011, la población de la UE27
creció a un ritmo anual del 3,8 por mil, la de Francia, Italia y el Reino Unido alrededor del
6 por mil, y la alemana decreció ligeramente2.
Esa evolución ha sido el resultado, en primer lugar, de un crecimiento natural de signo
positivo que ha contribuido aproximadamente en unas 900 mil personas. La recuperación
de la natalidad permitió compensar la tendencia ligeramente ascendente de los decesos
debida al envejecimiento de la población. En ese aumento de la cifra de nacidos han
coadyuvado diversos factores: la presencia en las edades de mayor fecundidad de contingentes numerosos de población, una ligera recuperación de la fecundidad de las mujeres españolas y el efecto tanto directo, vía una fecundidad diferencial, como indirecto,
aportando población femenina, de la inmigración procedente del extranjero3. En segundo
lugar, y como motor básico del crecimiento demográfico, la aportación de contingentes
de población por migración exterior, con un saldo migratorio neto para el conjunto del
periodo 2001-2010 estimado en unos 4,77 millones de personas.
Los datos decenales camuflan el cambio acaecido en el ritmo de crecimiento de la población en los últimos años. Las mayores tasas se dieron en el periodo 2003-2007, del orden
del 16 por mil anual, pero desde el año 2008 se produce una desaceleración, hasta el 3,5
por mil en 2009 y 2010. Esa inflexión, que coincide con la crisis económica, se debe a una
fuerte contracción del saldo migratorio exterior fruto de una caída en los flujos de inmigración y, sobre todo, de una intensificación de las salidas al exterior (gráfico 1). Al mismo
tiempo, desde 2009 se asiste a un descenso en el número de nacidos por una contracción
de la fecundidad y por una menor aportación de la inmigración, truncando la tendencia
ascendente de los años anteriores.
2
3
36
Exceptuando Luxemburgo y Chipre, solo la población irlandesa creció a un ritmo superior en la última década, al 15 por mil anual.
En el bienio 1998-1999 los nacimientos de madre extranjera fueron el 4,5 por ciento del total de los nacidos en España, mientras que
en el bienio 2008-2009 el porcentaje fue del 20,8 por ciento.
Gráfico 1: Evolución de los componentes del crecimiento de la población española. 1991-2010
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
La estructura demográfica de la población española muestra la impronta de las fuertes oscilaciones acaecidas desde mediados del siglo pasado en los niveles de natalidad4. El resultado es un perfil de la pirámide con grandes contrastes entre los efectivos que conforman
los distintos grupos de edad. En otros países, como Francia, que se han caracterizado por
menores fluctuaciones en la natalidad en las últimas décadas, las diferencias entre los contingentes de población son menos acusadas. En la actual pirámide de la población española en las edades adultas-maduras se ubican las cohortes numerosas nacidas en los años
sesenta y setenta, que además han incrementado sus contingentes por la inmigración
exterior de la última década, mientras que en las edades adolescentes y adultas-jóvenes se
encuentran las cohortes vacías, la nacidas en las dos últimas décadas del siglo pasado. La
evolución de la natalidad en los últimos años, junto a la inmigración, ha permitido una recuperación de la base piramidal. Finalmente, el proceso de ensanchamiento de la pirámide
por su cúspide debido a los avances en la supervivencia de la población. De esos avances
se han beneficiado más las mujeres, con la consiguiente feminización del colectivo de las
personas mayores. En términos relativos, a principios del 2011 la población menor de 15
años representaba el 15,1 por ciento del total, la de 15 a 64 años el 67,9 por ciento y los
mayores el 17,0 por ciento. La tendencia al envejecimiento de la estructura demográfica
puede sintetizarse a partir de la evolución de la edad media de la población. En 1991 la
edad media de los hombres era de 35,5 años y la de las mujeres de 38,2 años, mientras
que en la actualidad se sitúa en los 39,9 años y en los 42,5 años, respectivamente.
Fuente: elaboración propia a partir del Movimiento Natural de la Población y de la poblaciones intercensales y postcensales del INE. El saldo migratorio anual se ha estimado a partir de la diferencia entre el crecimiento total y el natural.
Las estructuras por sexo y edad de la población presentan una fuerte inercia con el tránsito
por las distintas edades de cohortes con dispares contingentes de población. Ese despla4
En 20 años el número de nacimientos en España se redujo en un 45 por ciento, de los 670 mil de 1975 a los 363 mil de 1995.
37
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
zamiento condiciona parte de la dinámica demográfica futura y de las relaciones que se
establecerán entre los distintos grupos de edad. Una aproximación al efecto futuro de la
actual estructura por edades puede cuantificarse relacionando la población que actualmente tiene entre 45 y 64 años, es decir aquellos que en las próximas dos décadas irán
engrosando la población mayor, con los menores de 20 años, es decir los adultos jóvenes
del futuro. En España esa relación es de 127 personas de 45 a 64 años por cada 100 menores de 20 años, similar a la del conjunto de la UE27 e intermedia en relación con la de
los otros grandes países europeos. Según los datos de Eurostat, en Francia y Reino Unido
esa relación se sitúa entorno a 106, mientras que en Italia es de 141 y en Alemania de 147
personas de 45-64 años por cada 100 de 0-19 años.
Las tendencias de los fenómenos demográficos que, junto con las estructuras poblacionales, determinan el crecimiento natural de la población, pueden sintetizarse, por un lado, en
la prolongación de las ganancias de años de vida y el aumento de la longevidad y, por otro,
en una ligera recuperación de la fecundidad en un contexto de persistencia en el retraso
de la edad a la maternidad.
En la mortalidad se ha profundizado en la supervivencia en las edades avanzadas, especialmente en las mujeres, como consecuencia del descenso de las enfermedades del aparato
circulatorio. El patrón de morbimortalidad se ha transformado pasando los tumores a ser la
principal causa de muerte en las edades maduras y adquiriendo un creciente protagonismo
ciertas enfermedades ligadas al envejecimiento, como los trastornos mentales y del sistema nervioso. La mortalidad por SIDA y por accidentes de tráfico, que afectó sobre todo a
los hombres adultos jóvenes en los años ochenta y noventa, se caracteriza también por su
positiva evolución en los últimos años. En las dos últimas décadas se ha profundizado en
los avances en las expectativas de vida de la población. Entre 1991 y 2009 la esperanza de
vida de los hombres españoles ha aumentado en 5,1 años y la de las mujeres en 3,9 años5,
hasta alcanzar los 78,5 y los 84,6 años. En la actualidad, las mujeres españolas son las más
longevas de Europa junto con las francesas e italianas, ocupando los hombres también una
posición destacada en el contexto europeo. Esas ganancias de años de vida se han ido desplazando a edades cada vez más avanzadas aumentando tanto el número de individuos
que alcanzan esas edades como el número de años que les restan por vivir. En las mujeres
se aprecia claramente esos avances en la longevidad, ya que con la mortalidad de 1991 el
90,3 por ciento de las españolas sobrevivirían a los 65 años y con las de 2009 el 93,4 por
ciento, al tiempo que sus expectativas de vida a partir de esa edad habrían aumentado de
19,2 a 22,0 años.
En España la caída de la fecundidad fue más intensa y prolongada que en otros países europeos, al pasar de los 2,8 hijos por mujer de 1975 a menos de 1,3 hijos durante el periodo
1993-2002, con un mínimo de 1,16 hijos en 19966. Ese descenso refleja una reducción del
proyecto reproductivo de las mujeres y las familias, ya que la fecundidad del primer hijo se
redujo en un 44 por ciento mientras que la del tercer hijo y más en un 84 por ciento. Pero
también es un efecto del retraso en el calendario reproductivo, con una edad media a la ma5
6
38
Esos avances en las expectativas de vida de la población eran difícilmente previsibles a finales del siglo pasado. Por ejemplo, la
proyección INE basada en el Censo de 1991 proyectó para el año 2010 una esperanza de vida de 75,3 años para los hombres y de
83,0 años para las mujeres, lo que representa 3,6 y 1,9 años menos respecto de los alcanzados por los españoles en esa fecha.
Esa subestimación en las ganancias de años de vida ha sido una tónica generalizada en las proyecciones realizadas en los países
occidentales hasta épocas recientes y ha provocado una infravaloración sistemática de los efectivos de ancianos en las proyecciones.
El mínimo de fecundidad en Italia fue en 1995 con 1,25 hijos y en Alemania en 1998 con 1,28 hijos por mujer. Esas cifras contrastan
con los mínimos de países como Francia con 1,6 hijos en 1994 o el Reino Unido con 1,63 hijos por mujer en 2001.
Gráfico 2: Fecundidad acumulada de primeros hijos por generación. España
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
El retraso del calendario se configura como un aspecto central en la evolución de la fecundidad y en sus perspectivas de recuperación. La reconstrucción de la fecundidad por
generación permite constatar los cambios en las pautas de la primera maternidad (gráfico
2). Las mujeres nacidas en 1960 han finalizado su vida fértil con 0,9 primeros hijos por
mujer, o, dicho en sentido contrario, un 10 por ciento no habrían tenido ningún hijo. En
las siguientes cohortes, y para las edades de las que se dispone de información, se constata
el progresivo aplazamiento de la edad a la que se tiene el primer hijo. Si tomamos como
referencia la edad 30, un 68 por ciento de las mujeres nacidas en 1960 habían tenido un
primer hijo antes de esa edad, para la cohorte de 1965 el porcentaje se había reducido
al 55 por ciento, y para las dos generaciones más recientes, la de 1975 y la de 1980,
sólo un 29 por ciento habían sido madres antes de los 30 años. Si bien las generaciones
más recientes disponen de recorrido para recuperar parte de esa fecundidad retrasada, es
complicado que puedan alcanzar niveles parecidos a los de sus predecesoras y, además,
verán constreñido el tiempo disponible para tener más hijos. Es decir, la postergación del
momento en que se tienen los hijos puede afectar a la intensidad de la descendencia final
de las mujeres si la recuperación de la fecundidad a edades tardías no es suficiente para
compensar los hijos no tenidos cuando eran más jóvenes. Además, con la edad adquieren
protagonismo los factores de infertilidad biológica, de tal manera que puede producirse un
aumento de la proporción de mujeres que concluyen su vida reproductiva sin hijos o con
menos hijos de los deseados.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
ternidad que se sitúa por encima de los 30 años a partir de 1996. El repunte de la fecundidad
en los últimos años, hasta valores en torno a 1,40-1,45 hijos por mujer, se debe a que las
mujeres españolas que pospusieron su maternidad cuando eran jóvenes la están materializando por encima de los treinta años. En 2008-2009, el 38 por ciento de la fecundidad correspondiente al nacimiento del primer hijo de las mujeres de nacionalidad española se daba
entre los 30 y los 34 años, el 15 por ciento entre los 35 y 39 años, y casi un 3 por ciento por
encima de los 40 años. Además se ha añadido el efecto positivo de la inmigración extranjera
caracterizada por una mayor fecundidad y una maternidad más temprana. Actualmente, la
fecundidad de las mujeres españolas es de 1,35 hijos con una edad a la maternidad de 31,6
años, mientras que las extranjeras tienen 1,74 hijos y de media a los 28,3 años.
Fuente: elaboración propia a partir de los Indicadores Demográficos Básicos del INE.
39
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
¿Hasta qué punto las tendencias recientes de la fecundidad son signo del tránsito hacia
nuevos modelos reproductivos, y hasta qué punto son la respuesta a factores que se han
concretado en un retraso en el momento de tener los hijos? Ambas explicaciones no son
excluyentes. Por un lado, las transformaciones culturales y económicas acaecidas en las
últimas décadas, especialmente aquellas que afectan al papel de la mujer en la familia y en
la sociedad, estarían en la base de una reducción del proyecto reproductivo de las generaciones más jóvenes y del cambio hacia un nuevo modelo de fecundidad. Por otro lado, el
ciclo de vida de los individuos pasaría en un primer momento por la consolidación de sus
expectativas individuales, especialmente las relacionadas con los ámbitos educativo y laboral, y posteriormente de las familiares, con la constitución de la pareja. Esas expectativas se
habrían dilatado en el tiempo por factores relacionados con la consolidación del trabajo,
la temporalidad del empleo, la dificultad de acceder a la vivienda… con el consiguiente
retraso en la emancipación, la convivencia y la maternidad.
La migración exterior se configura como el elemento determinante de la dinámica demográfica reciente en España (gráfico 3). La eclosión del fenómeno migratorio se constata en
toda su dimensión en la magnitud del flujo total de llegadas registradas desde principios
de este siglo, algo más de 6,6 millones de personas. La tendencia fue de crecimiento acelerado, de las 70 mil personas/año de finales del siglo pasado a un máximo de 985 mil en
20077. Ese flujo no respondería tanto a una migración de reemplazo, al producirse en un
periodo caracterizado por la presencia de importantes contingentes de población en las
edades adultas, sino a una migración de cariz complementario destinada a cubrir determinados nichos del mercado de trabajo en un contexto de expansión de la demanda de
mano de obra. No obstante, a partir del año 2008, y con mayor intensidad desde 2009, se
produce una caída de las llegadas del extranjero, hasta las 464 mil de 2010. Por su parte,
las salidas al exterior se caracterizan por su intensificación coincidiendo con la crisis económica8, alcanzando en 2010 la cifra de 375 mil personas, de las cuales el 10 por ciento
son de nacionales españoles. La evolución más reciente de ambos flujos exteriores ha desembocado en una fuerte contracción del saldo exterior medido a partir de las variaciones
residenciales, al pasar de 731 mil personas en 2007 a 90 mil en 2010.
7
8
40
Para ese año, las estimaciones de Eurostat son de 681 mil inmigrantes en Alemania, de 556 mil en Italia y de 527 mil en el Reino
Unido.
La evolución de las salidas al extranjero refleja el incremento de la propensión a emigrar en un contexto de crisis, pero también el
efecto de las medidas implementadas con el fin de captar dicho fenómeno, por ejemplo las bajas por caducidad.
Esos flujos se han traducido en un fuerte incremento de los contingentes de población
extranjera residente en España. Entre 2000 y 2010 el número de ciudadanos extranjeros
empadronados en España se ha multiplicado por más de seis, de 924 mil a 5,75 millones,
representando actualmente el 12,2 por ciento de la población.
El futuro de la población española: ¿hasta qué punto está escrito?
Un análisis de la práctica de las proyecciones de población revela la dificultad que conlleva
anticipar cambios o rupturas en las tendencias demográficas, especialmente en las migraciones, y como la visión que se tiene sobre el futuro está condicionada en gran medida
por el propio presente. Baste recordar que las proyecciones realizadas en España en los
años noventa del siglo pasado subestimaron de forma sistemática las ganancias en la longevidad de la población y, especialmente, la eclosión de la inmigración extranjera. Según
aquellas proyecciones en ningún momento la población española hubiera superado los 42
millones de habitantes, oscilando a mediados de este siglo entre 35 y 40 millones.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Fuente: elaboración propia a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales del INE.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 3: Evolución de la migración exterior. España. 1990-2010
Dos décadas más tarde, la mayor incertidumbre continúa cerniéndose sobre los movimientos migratorios, más aún al constatar el impacto de la crisis económica sobre sus
flujos más recientes. Ante un contexto demográfico que se vislumbra incierto, el INE ha
optado por una política de actualización y difusión anual de proyecciones de población. El
supuesto implícito de sus proyecciones es la prolongación en el tiempo de las tendencias
más recientes observadas en cada momento9. Esto, si bien permite captar las inflexiones en
los comportamientos demográficos a corto plazo, tal como ha sucedido con la migración
9
Las oficinas estadísticas de otros países como Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, entre otras, optan por construir varios escenarios
demográficos combinando diferentes hipótesis sobre el futuro de la mortalidad, la fecundidad y la migración exterior. La comparación
entre esos escenarios permite cuantificar el efecto de distintas evoluciones de los fenómenos demográficos sobre el tamaño y la
estructura de la población.
41
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
exterior, presenta dos limitaciones. Por un lado, mantener los flujos migratorios constantes
es un supuesto restrictivo, aunque podría justificarse por la dificultad que implicaría tener
que prever el comportamiento futuro del conjunto de factores socioeconómicos que inciden sobre ellos. Por otro lado puede desembocar en unos resultados muy contrastados
entre proyecciones sucesivas, incluso en el corto plazo, en momentos de cambio en las
tendencias demográficas. Finalmente, y a pesar de las advertencias que realiza el propio
organismo estadístico, sus resultados se interpretan, a menudo, como aquello que sucederá, y no como aquello que sucedería si se diesen los supuestos sobre los que se han
construido dichas proyecciones.
En la actualidad se dispone de cuatro proyecciones realizadas por el INE en los últimos
años (tres a corto plazo y una a largo plazo) que no difieren de forma substancial en las
hipótesis de mortalidad y de fecundidad pero sí en la de migración exterior, especialmente
en el volumen de salidas al extranjero. De acuerdo con las estimaciones más recientes
sobre migración exterior, en la proyección del INE 2011-2021 se proyecta por primera
vez un saldo migratorio negativo, fruto de 460 mil entradas y de 540 mil salidas anuales,
y una pérdida absoluta de población de algo más de medio millón de habitantes en la
próxima década. Esa proyección contrasta con las realizadas en los años anteriores en las
que el saldo migratorio previsto era aún positivo, aunque cada vez menor10. En base a esas
proyecciones, la cifra total de población para principios del año 2018, última fecha para la
que se dispone de datos en las cuatro proyecciones, oscilaría entre los 49,1 millones de la
proyección 2008-2018 y los 45,8 millones de la más reciente, la de 2011-2021 (gráfico 4).
Es decir, en tan solo cuatro años, el INE ha proyectado cifras absolutas de población que
difieren en 3,3 millones de personas para el corto plazo.
Gráfico 4: Evolución y proyección de la población española en las sucesivas proyecciones del INE
Fuente: elaboración propia a partir de la poblaciones intercensales y postcensales del INE y de la serie de Proyecciones a
Corto y Largo del INE.
10 En la proyección 2008-2018 las entradas medias anuales eran unas 500 mil y las salidas unas 180 mil; en la del periodo 20092049 unas 400 mil entradas y unas 320 mil salidas; y en la de 2010-2020 una inmigración de 460 mil y una emigración de 400 mil
personas.
42
La vigente proyección a largo plazo de la población española del INE (2009-2049) se basa
en una prolongación de las tendencias en la mortalidad y en la fecundidad, así como en
una ligera reducción a muy corto plazo de los flujos migratorios exteriores y su posterior
estabilización (tabla 1).
Tabla 1: Principales parámetros de la proyección a largo plazo de la población española del INE (PLP2009-2048)
2009
Número hijos por mujer
2019
2029
2039
2048
1,44
1,55
1,62
1,67
1,71
Edad media a la maternidad
30,87
30,94
30,98
31,01
31,02
Esperanza de vida - hombres
78,01
79,88
81,54
83,06
84,31
Esperanza de vida - mujeres
84,37
85,99
87,46
88,79
89,89
Inmigrantes
504.803
400.000
400.000
400.000
400.000
Emigrantes
428.936
323.195
325.363
326.850
327.549
Fuente: Proyecciones de población a largo plazo 2009-2048 (PLP 2009-2048) INE.
En la mortalidad, la prolongación de la tendencia descendente de las probabilidades de
morir desemboca en una esperanza de vida de 84,3 años para los hombres y de 89,9 años
para las mujeres en 2048. Esos valores se ubican en la banda alta del rango resultante en
las proyecciones realizadas en algunos países europeos por sus organismos estadísticos.
Para mediados de este siglo, y en sus escenarios centrales, se estiman unas expectativas
de vida para las mujeres de 89,5 años en Italia, de 90,5 años en Francia y de 88,8 años
en Alemania. Esas ganancias de años vida se concentrarán cada vez más en las edades
avanzadas, aumentando la supervivencia y la longevidad de los más mayores. Tomando de
nuevo como referencia a la población femenina y aplicando las probabilidades de morir
de 2009, el 76 por ciento de las mujeres españolas celebrarían su octogésimo aniversario
y aún les restarían por vivir 10,5 años, mientras que con la mortalidad proyectada para el
año 2048 cumplirían su 80 aniversario el 89 por ciento y tendrían unas expectativas de
vida restantes de 12,6 años. En términos de la estructura demográfica, la combinación
de una mayor longevidad y de la progresiva llegada a edades avanzadas de las cohortes
nacidas en periodos de alta natalidad, que además han visto engrosar sus contingentes
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Un escenario demográfico para la España de mediados de siglo
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
El ejemplo anterior muestra la dificultad de prever el comportamiento de los fenómenos
demográficos, especialmente del migratorio, al estar muy relacionados con el contexto
económico, en particular con la situación del mercado de trabajo. Por este motivo, las
proyecciones de población, especialmente a largo plazo, deben ponderarse en su justa
medida y finalidad, como un instrumento que permite analizar el efecto de determinadas
dinámicas sobre el tamaño y la estructura de la población. En este sentido tendrían una
función orientativa, para que se articulen políticas que reviertan en la medida de lo posible
tendencias que se ven como poco “deseables” o, en su caso, para anticiparse a los retos
que los cambios poblacionales pueden plantearan sobre múltiples esferas de la vida social
y económica de un país.
43
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
poblacionales por la migración reciente, explican el fuerte incremento en los contingentes
de mayores previsto para las próximas décadas.
En relación con la fecundidad, la prolongación de sus tendencias apunta hacia una recuperación sostenida del número medio de hijos por mujer hasta alcanzar los 1,71 hijos en
2048, persistiendo un patrón de maternidad tardío con una edad media entorno de los 31
años. Como referencia, Eurostat proyecta una fecundidad más baja para España, con 1,54
hijos en el horizonte 2050, lo que representa una muy ligera recuperación en relación a
los valores actuales. En otros países europeos, las hipótesis que formulan sus oficinas estadísticas dependen de la evolución y del nivel reciente de la fecundidad, sin prever grandes
cambios o inflexiones. Así, para mediados de este siglo, la hipótesis media de fecundidad
en Alemania es de 1,4 hijos por mujer, en Italia de 1,58 y en Francia de 1,95 hijos. Es decir,
en aquellos países que tienen una menor fecundidad, como Alemania o Italia, no se prevé
una recuperación significativa que la aproxime a los niveles necesarios para garantizar el
reemplazo de la población.
La proyección de los movimientos migratorios exteriores plantea una mayor incertidumbre
al depender del contexto sociodemográfico y económico, no solo del país receptor, sino
también del emisor. En la inmigración, el INE proyecta una caída en el número de inmigrantes hasta los 345 mil en el año 2012 y una posterior recuperación hasta estabilizarse en 400
mil entradas anuales a partir de 2018. Por su parte, el número de emigrantes se caracteriza
por su estabilidad en el medio y largo plazo en torno a las 320-330 mil salidas anuales. En
esta proyección, el INE aún consideraba que los saldos migratorios seguirían siendo positivos, aportando del orden de 70 mil personas al crecimiento de cada año, lo que representaría una cifra similar a la de la segunda mitad de los años noventa del siglo pasado.
En síntesis, y bajo los supuestos anteriores, la población española seguiría creciendo a corto y medio plazo, aunque a un ritmo significativamente inferior al registrado en la primera
década de este siglo, para entrar en una fase de estabilización a partir de 2040 aproximadamente. Pero las transformaciones más importantes estarán relacionadas con la estructura por edad de la población. El progresivo envejecimiento de la población española, tanto
en términos absolutos como relativos, sería de los más intensos entre los países de nuestro
entorno. Además se produciría en un contexto de progresiva reducción y envejecimiento
de la población en edad laboral, al tiempo que la estructura demográfica tampoco sería
propicia para una recuperación significativa de la natalidad.
Del boom a la desaceleración del crecimiento demográfico
En función de la actual estructura de la población y de las hipótesis formuladas por el INE,
la población española alcanzaría los 48 millones de personas a principios de 2049. Esa cifra
representa añadir algo más de 2 millones de habitantes en las próximas cuatro décadas,
lo que contrasta con el crecimiento del último decenio, de casi 6 millones de personas.
Además, la tendencia es a una progresiva ralentización del crecimiento, llegando incluso
a producirse ligeros descensos poblacionales en los años anteriores al umbral establecido
en esa proyección (gráfico 5).
44
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 5: Evolución y proyección del crecimiento natural, migratorio y total de la población española 2002-2048
En esa evolución tendrá un papel básico la inversión que se producirá en el crecimiento
natural de la población española, que devendrá negativo a partir de la tercera década de
este siglo. Por un lado, a pesar de las mejoras previstas en la supervivencia de la población,
se producirá un crecimiento sostenido del número de defunciones debido al progresivo
envejecimiento de la población, continuando con la evolución observada en los últimos
años. Se estima que se pasará de las 390 mil defunciones de la actualidad a unas 550 mil
en el año 2048. Por otro lado, los nacimientos presentarán una tendencia descendente
a medio plazo, hasta mínimos entorno a los 412 mil anuales en el año 2025, y una posterior recuperación hasta cifras próximas a los 450 mil al final del periodo. Por tanto, la
recuperación que se prevé en la fecundidad no será suficiente para compensar el descenso
que se producirá en los efectivos de mujeres en edad fértil a medida que accedan a esas
edades las cohortes poco numerosas nacidas en la España de las últimas décadas del siglo
pasado. La aportación de la migración de los últimos años y la que aún preveía el INE en
esta proyección tampoco sería suficiente para contrarrestar ese efecto ligado al descenso
de la natalidad en las décadas pasadas.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Fuente: elaboración propia a partir de la poblaciones intercensales y postcensales del INE, del Movimiento Natural de la
Población y de la Proyección a Largo Plazo (2009-2049) del INE.
¿Qué efecto tendría una recuperación más significativa de los niveles de fecundidad? Para
responder a esta cuestión se ha realizado una simulación de la evolución futura del número de nacimientos consistente en fijar las hipótesis de mortalidad y de migración exterior
de la proyección INE formulando escenarios alternativos de evolución de la fecundidad.
En el primer escenario se plantea una recuperación de la fecundidad de mayor calado que
la prevista por el INE hasta alcanzar los 1,9 hijos por mujer en 2048, es decir unos niveles
ligeramente inferiores a los observados hoy en día en países como Francia, Noruega o Suecia. En el segundo, la recuperación es más intensa y acelerada, alcanzándose los 2,1 hijos
45
Los resultados del ejercicio de simulación muestran el impacto que tendrá el descenso en el
número de mujeres en edad fértil sobre la natalidad (gráfico 6). Sólo si se produjese una recuperación rápida e intensa de la fecundidad, alcanzándose dentro de dos décadas los 2,1 hijos
por mujer, el número de nacimientos anuales se mantendría relativamente constante en el
corto plazo. Un aspecto a remarcar es la similar evolución que se observa entre los supuestos
de 1,7 y 1,9 hijos por mujer a corto plazo, ya que, al darse la recuperación de la fecundidad de forma más lenta, el impacto sobre la natalidad se difiere en el tiempo. A más largo
plazo, si la fecundidad se recuperase hasta 1,9 hijos por mujer el número de nacimientos se
estabilizaría alrededor del medio millón, y solo se alcanzarían los 600 mil en el supuesto más
favorable. Es decir, la natalidad de un periodo ejerce una influencia básica sobre la dinámica
demográfica futura, ya que de ella dependen los contingentes de madres a medio plazo, y
además determina el flujo de entradas futuras en el mercado de trabajo y la estructura etaria
de la población en edad laboral. En este sentido, cualquier adelanto en la recuperación de la
fecundidad ejerce un efecto positivo y acumulativo en el medio y el largo plazo.
Gráfico 6: Simulación de la evolución futura del número de nacimientos según diferentes hipótesis de fecundidad
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
por mujer en 2030, y manteniéndose constante a partir de esa fecha. Finalmente, se ha
formulado un escenario de persistencia de bajos niveles de fecundidad, alrededor de 1,4
hijos por mujer, a lo largo de todo el periodo.
Fuente: elaboración propia con datos del Movimiento Natural de la Población y de la Proyección a Largo Plazo (20092049) del INE.
En relación con las migraciones, el INE consideraba en esta proyección que el saldo migratorio exterior de España sería positivo, entorno de las 70 mil personas/año, lo que
representaría una aportación neta de casi 2,7 millones de personas para el conjunto del
periodo 2009-2048. Los datos de 2010 y las estimaciones provisionales de 2011 muestran
que el contexto de crisis ha provocado un aumento de las salidas y un saldo migratorio
exterior casi nulo y tendente a negativo. La pregunta es si este cambio de tendencia será
46
Más que las cifras totales de población, son las dispares evoluciones que tendrán los distintos
grupos de edad, y las relaciones numéricas que se establecen entre ellos, las que generan
una mayor preocupación de cara al futuro. Los cambios en la pirámide poblacional tendrán
un fuerte impacto no solo en áreas claves de provisión de recursos por parte del Estado,
como la asistencia a las personas, la sanidad o el sistema de pensiones, sino también en sus
implicaciones sobre las formas de convivencia tanto en el ámbito familiar como en el social.
La estructura actual de la población española ha sido el resultado de las sinergias entre la
mortalidad, la natalidad y las migraciones que han venido produciéndose en el pasado. De
igual modo, la estructura demográfica futura está en buena medida ya escrita en la actual
pirámide poblacional. Además, esa estructura también influirá sobre la evolución futura de
los componentes que determinan el crecimiento demográfico, tal como se ha constatado
en el caso de la natalidad.
La superposición de la pirámide de población de 2009 y la proyectada al 2049 muestra
claramente la fuerte inercia que caracteriza a las estructuras demográficas (gráfico 7). El
ensanchamiento de la cúspide de la pirámide responde al desplazamiento hacia las edades
mayores de las cohortes numerosas nacidas en los años 60 y 70 del siglo XX (los baby
boomers españoles), mientras que en las edades maduras se irán ubicando un conjunto de
generaciones menos numerosas, las nacidas en las dos últimas décadas del siglo pasado.
Finalmente, la base de la pirámide adquirirá una forma de tronco, ya que en las próximas
décadas el flujo anual de nacimientos se mantendrá relativamente constante, con ligeras
oscilaciones, entre los 415 y los 450 mil anuales.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
La transformación de la estructura de la población española
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
coyuntural o tendrá continuidad en el tiempo. En el segundo caso se vislumbraría un
nuevo contexto migratorio caracterizado esta vez por saldos exteriores nulos o incluso
ligeramente negativos. En contra de esa dinámica migratoria puede aducirse, como se
verá a continuación, que a medio y largo plazo se producirá una reducción significativa de
los efectivos en edad laboral, lo que podría comportar una recuperación de la migración
exterior que sería superior a la prevista por el INE en su proyección. Esa idea de un cierto
volumen de inmigración de base, más allá de las coyunturas, que compense la reducción
de la población en edad laboral y/o aumentos en la demanda de fuerza de trabajo, subyace en las hipótesis sobre migración exterior a medio y largo plazo que formulan las oficinas
estadísticas nacionales. En el caso de Italia se estima en unas 200 mil personas/año en un
escenario intermedio, con un rango que oscila entre 150 y 240 mil personas; en Francia de
100 mil migrantes netos, con alternativas de 50 y 150 mil; y en Alemania se formulan dos
escenarios de migración exterior neta, uno de 100 mil y otro de 200 mil personas.
47
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 7: Pirámides de población de España. 2009 y 2049
Fuente: PLP 2009-2049 del INE.
Retomando el ejercicio anterior sobre la evolución de la natalidad, puede cuantificarse cuál
sería el efecto que tendrían sobre la base de la pirámide poblacional otras evoluciones de
los niveles de fecundidad. Considerando la población menor de 30 años, el INE proyecta
una cifra de 13,9 millones en el año 2049, mientras que en un supuesto de recuperación
más intensa de la fecundidad, hasta los 1,9 hijos por mujer en 2048, su volumen ascendería a 14,8 millones, una cifra que todavía sería inferior a los 15 millones de la actualidad.
En un escenario más favorable, con 2,1 hijos a partir de 2030, la población de 0 a 29 años
alcanzaría los 17,1 millones a mediados de siglo. Por el contrario, si la fecundidad se mantuviese constante entorno de 1,4 hijos por mujer, los menores de 30 años se reducirían a
poco más de 12 millones de personas.
A continuación se analiza la evolución de los grandes grupos de edad definidos según un
criterio de dependencia estrictamente demográfica (gráfico 8). Los dos colectivos de población dependiente (0-15 y 65+ años) y el colectivo de la población en edad de trabajar
(16-64 años). Obviamente, un criterio basado solo en la edad no refleja las situaciones
reales de dependencia económica, ya que se tendrían que incluir supuestos sobre la evolución futura de las pautas de actividad de la población y sobre sus niveles de ocupación.
48
Fuente: ePOBa y PLP 2009-2049 del INE.
Xor
La evolución del contingente de población menor de 16 años está muy relacionada con
las oscilaciones en los niveles de natalidad en los años previos. En un escenario de recuperación sostenida de la fecundidad como el previsto por el INE, esas fluctuaciones estarán
determinadas por la menor o mayor presencia de mujeres en edad fértil. En su evolución
se constatan tres fases. Una primera fase de incremento de sus efectivos hasta los 7,8
millones a finales de esta década, una posterior de reducción hasta unos mínimos de 6,2
millones en 2035, y una nueva etapa de recuperación hasta situarse en los 7,4 millones al
final del periodo proyectado.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 8: Evolución y proyección de la población por grupos de edad. 2002-2049
En relación con la población en edad laboral (16-64), la proyección del INE prevé una
progresiva reducción de sus efectivos hasta los 25,3 millones en 2049, lo que representa
una pérdida de 5,7 millones de personas en el conjunto del periodo. Ese descenso se verá
acompañado por un envejecimiento de la fuerza laboral, de cambio en su composición
interna. En el año 2009, las personas de 16 a 29 años eran el 31,4 por ciento de la población en edad de trabajar y las de 50 a 64 años el 23,8 por ciento, mientras que en 2049
se producirá una inversión de esos pesos, representando los primeros el 26,1 por ciento y
los segundos el 30,9 por ciento (gráfico 9). Esta tendencia plantea retos para la formación
continuada y la cualificación profesional de la mano de obra en un entorno cada vez más
competitivo y que requiere de una mayor diversificación de competencias y habilidades.
49
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 9: Evolución y proyección de la estructura interna de la población en edad de trabajar (16-64 años). 2002-2049
Fuente: ePOBa y PLP 2009-2049 del INE.
El descenso de la población en edad activa, junto al incremento de la población mayor,
provocará que la relación de dependencia demográfica de los mayores pase de una ratio
de 25 personas de 65 y más años por cada 100 personas en edad de trabajar a una de 61
a mediados de siglo. Por su parte la relación de dependencia total, que incluye también a
la población de 0 a 15 años, aumentará de 48 a casi 90 personas dependientes por cada
100 personas en edad laboral.
La población mayor, la que tiene 65 y más años, experimentará un fuerte crecimiento en
las próximas cuatro décadas en España, de los 7,6 millones de 2009 a los 15,3 millones de
2049. A mediados de siglo, y en el escenario demográfico que plantea el INE, una de cada
tres personas en España será mayor11. Además, los incrementos relativos más importantes
se producirán en las edades más avanzadas, aquellas que representan una mayor carga familiar, social y económica, produciéndose un progresivo sobreenvejecimiento del colectivo
de la población mayor. Los mayores de 85 años que en 2009 representaban el 12,6 por
ciento de la población de 65 y más años, aumentarán su participación hasta el 20,2 por
ciento en 2049. Aunque persistirá la feminización de la tercera edad por la mayor longevidad de las mujeres, se prevé que se produzca un proceso de convergencia de la estructura
por sexos tanto en el conjunto de la población mayor de 65 años como, particularmente,
entre los más mayores. En el año 2009 había 212 mujeres mayores de 85 años por cada
cien hombres, reduciéndose la ratio a 178 mujeres en 2049.
11 Eurostat proyecta un peso de la población mayor en España del 31,5 por ciento para mediados de este siglo. En ese momento, España
junto con Alemania, Italia, Grecia y Portugal tendrían las estructuras demográficas más envejecidas, mientras que en Francia, el Reino
Unido y Suecia el peso de los mayores se situaría entre el 24 y el 26 por ciento.
50
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 10: Evolución y proyección mayor en España. 2002-2049
Fuente: ePOBa y PLP 2009-2049 del INE.
El crecimiento de la población de 65 y más años se configura como una tendencia irreversible y generalizada en los países occidentales. No obstante, la categorización de este
colectivo según un criterio basado en la edad no considera su heterogeneidad interna,
ya que en la actualidad, y más aún en el futuro, el aspecto clave serán las condiciones de
salud de los individuos12, su capacidad para desarrollar aquello que se sintetiza bajo el término de vejez activa o, en sentido contrario, la progresiva pérdida de autonomía personal
y la aparición de situaciones de dependencia. El impacto familiar, social y económico del
envejecimiento puede verse mitigado si las ganancias de años de vida se ven acompañadas
por una mejora en las condiciones de salud y dependencia o, en sentido contrario, verse
acentuadas si se producen en un contexto de aumento de la morbilidad y de las limitaciones funcionales.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Finalmente hay que considerar también que los mayores del futuro no tendrán las mismas
características que los del presente, más aún en un país en el que se constata una ruptura
en las trayectorias vitales de las generaciones nacidas en la primera y en la segunda mitad
del siglo XX, especialmente en las mujeres. No obstante, un aspecto de incertidumbre y de
especial interés es el efecto que puede tener en la composición interna de ese colectivo,
sobre sus características y necesidades, el propio proceso de envejecimiento de los contingentes de población inmigrada en los últimos años.
12 Las esperanzas de vida en salud o libre de discapacidad, a pesar de las limitaciones del indicador al tratarse de salud percibida y de
referirse a una observación de un único momento, representan una aproximación a la relación entre los años que restan por vivir y la
calidad de esos años de vida. El INE, a partir de los resultados de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de
Dependencia de 2008, ha calculado que los hombres españoles a los 65 tienen unas expectativas de vida de 17,7 años de los cuales
8,6 en buena salud, mientras que en las mujeres su vida media restante es de 21,7 años y en buena salud de 7,2 años.
51
Un apunte sobre los escenarios demográficos de Galicia
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
La incertidumbre sobre el devenir demográfico se constata en los actuales escenarios demográficos a largo plazo elaborados por el Instituto Galego de Estatística (IGE). Ese ejercicio prospectivo, que toma como punto de partida la población del Censo de 2001, plantea
tres escenarios demográficos que se basan en los siguientes supuestos:
52
El escenario bajo plantea la persistencia de un contexto de muy baja fecundidad, alrededor
de 1,08 hijos por mujer, y un incremento moderado de la esperanza de vida de la población. En las migraciones considera un ligero incremento de la emigración y una desaceleración de la inmigración por la reducción a medio plazo de las llegadas del resto de España
y del extranjero. El resultado de esas dinámicas sería una fuerte reducción de la población
gallega y un acelerado envejecimiento de su estructura poblacional. Si bien es posible que
algunas de esas tendencias se den en el corto plazo, es poco probable que todas ellas se
combinen en el medio y en el largo plazo. En primer lugar, una estabilización de la fecundidad en 1,1 hijos por mujer representaría una auténtica revolución en los proyectos reproductivos de los individuos y tendría hondas repercusiones sobre las estructuras familiares y
de los hogares. En segundo lugar, una natalidad cada vez más menguante provocaría un
desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, lo que favorecería una
contracción de las salidas al exterior de Galicia y un incremento de los flujos de inmigración
a medio y largo plazo. Por lo tanto, la finalidad de este escenario sería la de visualizar en
toda su dimensión las repercusiones que tendría el mantenimiento de un contexto de muy
baja fecundidad no compensada por un saldo migratorio claramente positivo.
El escenario medio, o de referencia del IGE, postula una evolución más favorable de la
mortalidad y una recuperación sostenida de la fecundidad hasta alcanzar los 1,5 hijos por
mujer. La reducción de los retornos de gallegos residentes en el exterior se vería compensada por flujos de inmigración del resto de España y del extranjero y por un descenso de la
emigración, lo que se traduciría en unos saldos migratorios positivos aunque decrecientes
en el tiempo. Esas tendencias demográficas permitirían un ligero aumento de la población
a corto plazo, aunque a medio y largo plazo la combinación entre envejecimiento demográfico, llegada a edades fértiles de generaciones poco numerosas y reducción del saldo
migratorio desembocaría en pérdidas de población. Este escenario ilustra el efecto negativo que ejerce la actual estructura por edades de la población sobre el crecimiento natural
y la necesidad de implementar políticas que permitan corregir o suavizar dichos efectos.
El escenario alto prevé un mayor incremento de la esperanza de vida y una recuperación
más rápida e intensa de la fecundidad, hasta 1,8 hijos por mujer. El saldo migratorio de
Galicia para el conjunto del periodo 2002-2051 representaría un aporte neto de más de 1
millón de personas, como consecuencia de un descenso de la propensión a emigrar de los
gallegos y de unos flujos más intensos en la inmigración del resto de España y del extranjero. Esa evolución de los fenómenos demográficos aseguraría un crecimiento en el número
de residentes en Galicia también a medio y largo plazo, aunque no evitaría el envejecimiento de su estructura demográfica. El objetivo de este escenario es evidenciar que una
recuperación significativa de la población requiere, además de incrementar la fecundidad,
establecer las condiciones que permitan una transformación de la dinámica migratoria
gallega, reteniendo a su población y favoreciendo la llegada de migrantes.
Gráfico 11: Evolución y proyección de la población de Galicia
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
En términos cuantitativos, y en función de esos tres escenarios, la población de Galicia, que
actualmente ronda los 2,8 millones de personas, se situaría en el 2025 en un abanico que
oscilaría entre los 2,42 millones del escenario bajo y los 3,08 millones del alto, situándose
en los 2,73 millones en el medio o de referencia, lo que representa una cifra inferior a la
actual (gráfico 11). A más largo plazo, al 2051, las cifras de población entre escenarios son
más contrastadas con 1,73 millones en el escenario bajo, 2,41 en el medio y 3,31 en el
alto. Es decir, en el escenario medio o de referencia del IGE se estima que a largo plazo se
produciría una reducción significativa de la población residente en Galicia.
Fuente: ePOBa del INE; Proxeccións de poboación 2002-2051 del IGE.
En la evolución demográfica de Galicia desempeñará un papel determinante el crecimiento
natural y el impacto que sobre él tendrá la actual estructura por edades de la población
gallega. Desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, las defunciones han superado a los nacimientos, desembocando en un crecimiento natural de signo negativo que se
intensificará en las próximas décadas. Por un lado, el número de defunciones, a pesar de
las mejoras previstas en la mortalidad, tendrá una tendencia ascendente debido al envejecimiento de la población, pasando en el escenario medio de las 30 mil defunciones de la
actualidad a más de 40 mil a mediados de este siglo. Por otro lado, el número de nacidos
se mantendrá relativamente estable, alrededor de 20 mil anuales en el escenario medio, ya
que a la recuperación prevista en los niveles de fecundidad se le contrapone una reducción
de los efectivos de mujeres en edad fértil. En ese sentido, es muy relevante que incluso en
el escenario alto, caracterizado por una mayor fecundidad y migración, la cifra de naci-
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
53
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
mientos se estabilizaría ligeramente por encima de los 31 mil anuales13. En resumen, ni en
el supuesto de fecundidad más favorable formulado por el IGE el componente natural contribuiría de forma positiva al crecimiento de la población gallega, ya que en ningún caso
el número de nacimientos sería suficiente para compensar el aumento en las defunciones.
Por lo tanto, para mantener los actuales efectivos de población sería necesario que la recuperación de la fecundidad se viese acompañada por importantes flujos de inmigración.
Solo si se diesen saldos migratorios positivos de gran magnitud, como los previstos en el
escenario alto del IGE, Galicia aumentaría su población en el medio y largo plazo.
Además, en las próximas décadas se intensificará el proceso de envejecimiento de la población (gráfico 12). Gran parte de ese proceso está ya determinado por la actual estructura por edades de la población gallega y responde a la progresiva llegada a esas edades
de generaciones más numerosas, las que actualmente tienen entre 30 y 45 años. En el
escenario bajo se estima un incremento de unos 117 mil mayores entre 2011 y 2051,
en el escenario medio de 246 mil y en el alto de 425 mil. Por su parte, la evolución de la
población menor de quince años dependerá básicamente, por los niveles de natalidad,
de los quinquenios anteriores, lo que provoca resultados dispares entre los escenarios del
IGE. La población infantil en el año 2051 se reduce en un 54 por ciento en el escenario
bajo y en un 9 por ciento en el medio en relación con la de 2011, mientras que solo en
el escenario alto se produce una recuperación de los efectivos de niños, del orden de un
50 por ciento más que en 2011. Finalmente, la población entre 15 y 64 años, presenta
evoluciones muy contrastadas en función de la evolución futura de la fecundidad y de las
migraciones, ya que entre 2011 y 2051 se reducen sus efectivos en 948 mil personas en
el escenario bajo, en 541 mil en el medio y en unas 15 mil en el alto. Es significativo que
incluso en un escenario alto, de mayor recuperación de la fecundidad y de fuerte aporte
migratorio, los contingentes de población en edad laboral a mediados de este siglo serían
inferiores a los de la actualidad14.
Gráfico 12: Estructura de la población de Galicia, 2011, 2030 y 2051
13 Esa cifra es similar a la registrada durante el bienio 1983-1984, pero claramente inferior a los 44 mil nacimientos anuales que se
produjeron en la segunda mitad de la década de los setenta.
14 En el año 2011, la población infantil representaba el 12 por ciento del total mientras que en el 2051 oscilará entre el 9 por ciento del
escenario bajo y el 15 por ciento del alto, situándose en el 12 por ciento en el escenario medio. La población mayor de 65 años, que
en la actualidad representa el 22 por ciento de la población gallega, aumentará su peso relativo alcanzando el 31 por ciento en el
escenario alto, el 35 por ciento en el medio y el 42 por ciento en el bajo.
54
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
La evolución de los diferentes grupos de edad repercute sobre las relaciones de dependencia demográfica; es decir, sobre la ratio entre la población dependiente, la menor
de 15 años y la mayor de 65 años, y la población en edad de trabajar, definida como la
comprendida entre 15 y 64 años. Este indicador es una primera aproximación a la carga
de dependencia futura, ya que también intervienen variables como la participación laboral
de la población, sus niveles de paro, o las variaciones en la edad de entrada y salida del
mercado laboral, entre otras. No obstante, tiene la virtud de mostrar, a igualdad en el resto
de factores, los efectos que sobre las ratios de dependencia tienen determinadas dinámicas demográficas. Esa relación en el año 2002 era de unas 50 personas dependientes por
cada 100 personas de 15 a 64 años, mientras que a mediados de este siglo se situaría en
100 personas en el escenario bajo, en 90 en el medio y en 84 personas en el alto, es decir,
incluso en el contexto demográfico más favorable se produciría un fuerte aumento de la
ratio de dependencia demográfica. Además, ese incremento se producirá por un aumento en la carga demográfica de los mayores, especialmente en el escenario bajo con 83
mayores por cada 100 personas entre 15 y 64 años, reduciéndose ese valor a 67 mayores
en el escenario medio y a 57 en el alto. Por tanto, cuanto menor sea la recuperación de
la natalidad y menores los saldos migratorios, más elevada será la tasa de dependencia
demográfica total y mayor el peso del componente de la población anciana.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Fuente: ePOBa del INE; Proxeccións de poboación 2002-2051 del IGE.
En resumen, de los escenarios planteados por el IGE se derivan una serie de conclusiones
sobre la evolución futura de la población gallega:
_
El fuerte descenso de la natalidad de las últimas dos décadas será un factor clave y
determinante de la dinámica demográfica en los próximos decenios.
_
El crecimiento natural será negativo ya que, incluso en el escenario más favorable
de recuperación de la fecundidad y de inmigración, los niveles de natalidad no
serán suficientes para compensar el aumento de las defunciones debido al envejecimiento de la población.
55
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
_
El recurso a la migración como motor del crecimiento de la población de Galicia
sólo será posible con unos saldos migratorios positivos de elevada magnitud, combinados con una recuperación de la fecundidad.
_
A medio y largo plazo, mantener los actuales efectivos de población, o como mínimo amortiguar su descenso, requiere adoptar medidas activas y simultáneas en
dos frentes. Por un lado, las encaminadas a incrementar de forma significativa los
niveles de fecundidad de la población, hasta valores cercanos al nivel de reemplazo.
Por otro lado, las que permitan configurar Galicia como un espacio atractivo para la
inmigración, ya sea del resto de España ya sea del extranjero.
Bibliografía
Arroyo, A.
2004
(coord.), Tendencias demográficas durante el siglo XX en España, Instituto Nacional de Estadística [en línea].
<http://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INEPublicacion_C&cid=1259924959283&p=125473
5110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas>
Bermúdez, S., J. A. Hernández y J. Planelles
2010
“El futuro de la población en España. Distintos escenarios”, Estadística Española, 52, 174,
237-276.
Blanes, A., J. Pérez y T. Menacho
2005
“Les projeccions de població a Catalunya i Espanya: anàlisi i avaluació”, Miscel·lania Científica 2003-2004, Fundación Abertis, 117-139.
Cabré, A.
2007
(coord.), La constitución familiar en España, Fundación BBVA.
Devolder, D., y A. Cabré
2009
“Factores de la evolución de la fecundidad en España en los últimos 30 años”, Panorama
Social, 10, 23-39.
Domingo, A., y J. Recaño
2009
“La inflexión en el ciclo migratorio internacional en España: impacto y consecuencias demográficas”, en La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la Inmigración en España.
Edición 2009, 182-207.
Eurostat
2011
Demography report 2010. Older, more numerous and diverse Europeans, Luxemburg, Publications Office of the European Union.
Federal Statistical Office
2009
Germany’s Population by 2060. Results of the 12th coordinated population projection, Wiesbaden, Statistisches Bundesamt [en línea].
<http://www.destatis.de/jetspeed/portal/cms/Sites/destatis/Internet/EN/Content/Publikationen/SpecializedPublications/Population/GermanyPopulation2060,property=file.pdf>
Fernández, J. A.
2009
56
“Diez años que sacudieron la demografia española”, Cuadernos de información económica,
52, 208, 187-196.
Fernández, J. A., y J. Leal
2006
(coord.), Análisis territorial de la demografia española, Fundación Fernando Abril Martorell.
INSEE
Instituto Nacional de Estadística
2009
Proyección de la Población de España a Largo Plazo (2009-2049). Metodología, INE [en línea].
<http://www.ine.es/metodologia/t20/t2030251.pdf>
Istituto Nazionale di Statistica
2008
Previsioni demografiche 1° gennaio 2007-1° gennaio 2051 [en línea].
<http://demo.istat.it>
Leal, J.
2004
(coord.), Informe sobre la situación demográfica en España, 2004, Fundación Fernando Abril
Martorell-ICO.
Miret, P., y A. Cabré
2010
(eds.), “El desarrollo de la familia en España desde una perspectiva demográfica”, Papers.
Revista de Sociologia, 95 (3), 1-754.
Pérez, J., y J. MacInnes
2008
“La tercera revolución de la modernidad: la reproductiva”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 122, 89-118.
Reher, D.S., y M. Requena
2009
(eds.), Las múltiples caras de la inmigración en España, Alianza.
Solsona, M., y F. Viciana
2004
“Claves de la evolución demográfica en el cambio de milenio”, Gaceta Sanitaria, 18, 8-15.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Projections de population à l’horizon 2060, Premiere, 1320 [en línea].
<http://www.insee.fr/fr/ffc/ipweb/ip1320/ip1320.pdf>
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
2010
57
MELCHOR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
ALBERTO MEIXIDE VECINO2
1
2
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Declive demográfico en Galicia
y territorio: el diseño de
políticas públicas en un espacio
complejo y heterogéneo1
La redacción de este capítulo se ha beneficiado de otras investigaciones
realizadas en el marco del convenio de colaboración suscrito por la
Universidade de Santiago de Compostela, la Fundación Novacaixagalicia
y la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia para el
Desenvolvemento de accións de estudo e investigación no ámbito da
planificación e a xestión dos servizos sociais. Los autores agradecen los
comentarios y sugerencias de todos los miembros del equipo de investigación
y de forma especial el excelente trabajo en el desarrollo de la información
territorial de Luis Franco.
Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Fundamentos da
Análise Económica.
59
Introducción
La población y su distribución en el territorio es un factor clave en lo que respecta a importantes cuestiones económicas y sociales. En primer lugar, el volumen de población y
su tasa de crecimiento afectan a la evolución de la renta per capita. La disponibilidad de
una adecuada oferta de trabajo, en cantidad y calidad, es una condición necesaria para el
desarrollo económico. En segundo lugar, su composición por edades y su localización territorial tiene significativos efectos sobre los mercados de bienes y servicios, y es el principal
elemento a considerar para definir el volumen y la participación de los gastos sociales en
educación, sanidad y protección social.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
Desde hace ya bastantes años, las sociedades más industrializadas reconocen que el actual
crecimiento demográfico es insuficiente para asegurar en el futuro próximo los actuales
niveles de actividad económica o los grandes logros alcanzados por el Estado del bienestar. En el reciente informe de la Comisión Europea Regions 2020: an assessment of future
challenges for EU regions se estima que alrededor de un tercio de las regiones europeas
registrarán en 2020 un descenso de población. La mayoría de estas regiones están situadas
en los nuevos Estados miembros de Europa Central y Oriental, la antigua Alemania del
Este, el sur de Italia y el noroeste de España, Galicia incluida.3
No obstante, aunque esta reducción en el volumen total de población puede alcanzar al conjunto de la Unión Europea (UE), la principal dimensión del cambio demográfico es el enve3
La DG de Política Regional de la Comisión Europea, en el documento Regions 2020: an assessment of future challenges for
EU regions, sitúa a Galicia como la 25ª región europea (de las 267 analizadas) en el ranking de vulnerabilidad ante los cambios
demográficos. Es decir, Galicia tiene una expectativa más desfavorable, en términos comparativos, con respecto al conjunto de las
regiones europeas, sustentada en la mayor presencia de población en edad avanzada, así como el menor dinamismo demográfico.
61
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
jecimiento.4 Sin disminuir la población total, el cambio en la estructura de edades influye en
la oferta de trabajo, al reducir la población en edad de trabajar, afectando al crecimiento potencial. Pero además, su consecuencia más visible, el incremento en el número de personas
mayores, supone importantes modificaciones en la estructura y volumen del gasto público
afectando seriamente a la propia sostenibilidad de las finanzas públicas (Fundación Novacaixagalicia, 2011, AFI, 2009, y Pérez, 2005). Como llamada de atención y con el objetivo de
sensibilizar al conjunto de la población sobre el enorme desafío que supone el cambio demográfico para una sociedad como la europea, fuertemente envejecida, la UE ha designado el
año 2012 como Año europeo del envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional.5
En esta decisión ha influido la necesidad de actuar ya, dado el breve plazo de tiempo del que
disponen los gobiernos para poner en práctica medidas encaminadas a afrontar los problemas relacionados con el envejecimiento demográfico. Será en el periodo 2015-35 cuando la
presión sobre el sistema de protección social sea máxima, ya que se jubilará la mayoría de las
personas que nacieron en la época del boom de natalidad.
Galicia, como gran parte de Europa, debe enfrentarse hoy día al declive demográfico, al
débil crecimiento natural y al envejecimiento de una parte de la población, pero además
debe hacerlo en un contexto territorial heterogéneo y complejo, derivado del elevado
grado de fragmentación municipal y de dispersión de los núcleos de población. El cambio
demográfico es un hecho constatable en Galicia y su gestión será una de las tareas fundamentales de cara al futuro. El envejecimiento de la población es su característica más
conocida, a la que se une el descenso en el número total de habitantes que desde hace
años amenaza la evolución futura de la sociedad gallega (desde mediados de los ochenta
las defunciones superan ampliamente a los nacimientos). El comportamiento positivo de
los movimientos migratorios durante la última década ha dejado en un segundo lugar la
preocupación por el declive poblacional, hasta que nuevamente las últimas estimaciones
oficiales de población ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadistica (INE), con un leve
descenso en la cifra total de habitantes censados en Galicia (provisionalmente se estima
en 3.137 personas la pérdida de población entre el 1 de enero de 2010 y el 1 de enero
de 2011) han disparado nuevamente las alarmas, encendidas hace años por las pesimistas
proyecciones de población ofrecidas para Galicia desde diferentes organismos oficiales.
Las sociedades con débil crecimiento natural envejecen rápido en ausencia de importantes
y sostenidos saldos migratorios, y ese parece ser el escenario más previsible para Galicia en
los próximos años. De hecho, la actual crisis económica puede acelerar significativamente
este proceso al revertir los flujos migratorios, como parece desprenderse de las últimas
estimaciones de evolución de la población a corto plazo del INE. La disminución de la población gallega entre 2010 y 2020, se estima ahora en aproximadamente 80.000 personas
cuando en la estimación realizada en 2010 la pérdida era algo inferior a 44.000 personas.6
Entender en su totalidad las consecuencias del cambio demográfico en Galicia es realmente complejo. Al igual que otras regiones con poblaciones en declive y compuestas principalmente por personas en edad avanzada, Galicia deberá hacer frente a crecientes dificultades para ofrecer bienes y servicios públicos básicos. El cambio demográfico también
4
5
6
62
En 2050, según el documento de la Comisión Regions 2020, se estima que la población entre 15 y 64 años de la UE-27 se reduzca en
48 millones mientras que la población de 64 y más años aumente en más de 58 millones.
Decisión 940/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de septiembre de 2011.
Instituto Nacional de Estadística, Proyecciones de población a corto plazo. 2011-2021 (octubre de 2011), y Proyección de población a
corto plazo 2010-2020 (septiembre de 2010). Disponible en <http://www.ine.es/>.
Galicia en el horizonte: menos población y más envejecida
La población de Galicia a 1 de enero de 2010 era de 2.797.653 personas, lo que representaba el 5,95% de la población española. En 2000, Galicia tenía 2.731.900 habitantes,
es decir, en diez años la población aumentó en solo 65.753 personas, lo que supone un
balance muy pobre.8 Este ligero incremento de habitantes viene explicado por el aumento
de la población extranjera, ya que el saldo acumulado interno intraestatal9 y vegetativo10
durante esta década han sido negativos (gráfico 1). Mientras, en el conjunto de España la
población aumentó en 6.521.240 personas. La llegada de grandes contingentes de inmigrantes explica que en un contexto de moderado crecimiento vegetativo, el incremento
poblacional de los últimos años de España haya sido el mayor jamás constatado.
Gráfico 1: Evolución del saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones por cada mil habitantes)
Total nacional
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
El carácter relativamente predecible a medio plazo de la evolución demográfica obliga a
tomar medidas correctoras que, aun sabiendo que no van a tener repercusión en la composición de la población antes de que transcurra más de una generación, si tendrán una influencia directa sobre el bienestar de la población a corto, medio y largo plazo. La anticipación de
resultados permite adelantar reformas y, de esta manera, disponer del tiempo necesario para
calibrar la intensidad y la dirección más adecuada de las medidas a implementar.7
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
va acompañado de profundas transformaciones sociales que afectan a la composición de
las familias, siendo una de sus principal manifestaciones el creciente número de personas
mayores que viven solas. Por último, el incremento del número de personas de edad muy
avanzada y dependientes, en una estructura familiar que ya no puede ofrecer los servicios
de atención necesarios, plantea nuevos retos de índole económica y social.
Nota: Elaboración propia a partir de INE.
7
En demografía la anticipación es esencial, bien porque una vez producidos los acontecimientos podría ser demasiado tarde para
corregir los efectos no deseados, bien porque el coste de dicha corrección podría ser demasiado elevado en términos de bienestar.
8 En concreto, entre el 1 de enero de 2000 y el 1 de enero de 2010 la tasa anual de crecimiento de la población según el Padrón
Municipal fue en Galicia del 0,2%. En España esta tasa superó el 1,5%, es decir, 7,5 veces más.
9 El saldo migratorio de Galicia con otras CC.AA. fue positivo en 2010, 2009 y 2008 (retorno de personas que perdieron su puesto de
trabajo en otras Comunidades Autónomas), a diferencia de lo ocurrido en los otros ocho años de la década pasada. En total, entre
2001 y 2010 el saldo acumulado ha supuesto la pérdida de 6.109 habitantes.
10 El saldo vegetativo es negativo en Galicia desde 1988. En el año 2009, Galicia lidera la pérdida natural de población en España. Las
defunciones superaron a los nacimientos en 7.580, diferencia significativamente mayor que en 2008 (6.387 personas). Durante los
primeros años del siglo XXI este saldo se había estabilizado en torno a las 8.000 personas.
63
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Aunque la llegada de inmigrantes a Galicia ha tenido lugar a un ritmo muy inferior al de
otras Comunidades Autónomas, ha permitido mantener la población en los niveles de
finales del siglo pasado. No cabe duda de la responsabilidad en el crecimiento demográfico de Galicia de la llegada de población foránea, pero en cualquier caso, los extranjeros
inscritos en los padrones municipales representan en 2010 sólo el 3,9% de la población
total (menos de la tercera parte del porcentaje que supone para el conjunto de España). Su
reducido peso relativo y su propia composición (los españoles residentes en el extranjero
suponen el 41% del saldo migratorio gallego) limitan los positivos efectos de la inmigración sobre la estructura por edades de la sociedad gallega.11
Por lo tanto, la estructura y las tendencias demográficas actuales conducen a Galicia a un
escenario de reducidas tasas de crecimiento poblacional futuro, incluso a una disminución
del número total de habitantes, y a un incremento del peso del segmento de mayor edad.
De hecho, todas las estimaciones disponibles ofrecidas desde distintos organismos confirman que Galicia perderá población en los próximos años, lo que previsiblemente agudizará
el cambio en la estructura de edades (gráfico 2).12 No es una situación nueva. El declive de
población estimado para los próximos años es incluso inferior al observado entre 1986 y
1998, cuando la población total gallega descendió en casi 200.000 personas.
Gráfico 2: Proyecciones población
Fuente: Elaboración propia a partir de IDEGA, INE, IGE y Eurostat.
El envejecimiento (entendido como el aumento significativo del peso de los grupos de edad
más avanzada sobre la pirámide poblacional)13 se presenta como una tendencia ineludible
como consecuencia del propio modelo de crecimiento demográfico y de sus evidentes éxi11 El posible efecto rejuvenecedor asociado a la inmigración es en Galicia muy reducido debido a la elevada participación de los
denominados emigrantes retornados (para el conjunto de España, el peso de los nacionales en el saldo exterior no alcanza el 6%,
cuando en Galicia supera el 40%), que en la mayoría de los casos vuelven a España finalizada su vida laboral o cerca de acabarla.
12 Existe un evidente consenso sobre la evolución negativa de la población en Galicia en el futuro próximo. La última estimación
disponible es la más pesimista, al incorporar la importante reducción en el flujo de inmigrantes experimentada en 2010 por la
economía española (el saldo se ha reducido entre 2009 y 2010 en casi el 50%).
13 Las definiciones de tercera edad, mayor y envejecimiento no son ni claras ni universalmente aplicables. Una definición cronológica de
persona mayor se usa con mucha frecuencia, aunque está siendo muy cuestionada por su arbitrariedad. La Organización de Naciones
Unidas utilizaba tablas con cifras tanto para personas de 60 años como de 65, y para más mayores. Por su parte, la Organización
Mundial de la Salud utiliza categorías que empiezan a la edad de 65 años y a los 80 años. Cuando desde Naciones Unidas se definió
como sociedad envejecida aquella con más de un 10% de población “mayor”, no había ejemplos de sociedades donde ese segmento
de población hubiese alcanzado el 5% del total. La barrera etaria de los 65 años, fijada hace más de un siglo, en absoluto significa hoy
lo que entonces, ni lo que significará dentro de unas décadas.
64
tos en el aumento de la esperanza media de vida14 y en el descenso de la fecundidad.15 De
hecho, el envejecimiento es un fenómeno que lleva produciéndose en Galicia desde hace
ya bastantes años (gráfico 3).
Galicia envejece, como lo hace toda Europa, pero lo hace con mayor intensidad que su
entorno más próximo. El fenómeno del envejecimiento es especialmente intenso en las
regiones más desarrolladas (en 2010, las 10 regiones de la UE con mayor porcentaje de
mayores de 64 años son alemanas o italianas, cuadro 1).
Cuadro 1: Evolución de la población mayor en la UE (NUT II)
Porcentaje de población mayor de 64 años en 2010
Incremento estimado en el porcentaje de población mayor de 64 años entre 2010 y 2030
Liguria
Chemnitz
Dresden
Sachsen-Anhalt
Friuli-Venezia Giulia
Toscana
Umbria
Leipzig
Thüringen
Piemonte
Galicia
Portugal
España
UE-27
Brandenburg-Nordost
Thüringen
Mecklenburg-Vorpommern
Sachsen-Anhalt
Zachodniopomorskie
Attiki
Itä-Suomi
Chemnitz
Lubuskie
Dresden
Galicia
Portugal
España
UE-27
27,00
25,90
24,80
24,20
23,60
23,50
23,40
23,20
23,10
23,00
21,70
17.79
16.79
17,40
12,9
12,5
12,3
11,8
11,7
11,6
11,6
11,4
11,4
11,1
6,8
5,5
5,3
6,2
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Nota: Elaboración propia a partir INE.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 3: Evolución del porcentaje población mayor 64 años
Nota: Elaboración propia a partir Eurostat, regional EUROPOP2008.
14 Según la última información disponible en el INE (Tablas de mortalidad de la población de España 1991-2009), en 2009 la esperanza
de vida al nacer de las mujeres en Galicia era de 84,6 años. Los hombres tienen una esperanza de vida sensiblemente menor (77,8),
rasgo común a todas las sociedades desarrolladas. Aunque la esperanza de vida en Galicia es elevada, muchas regiones españolas
(Galicia es la décima CC.AA. según este indicador) y europeas superan estos valores.
15 El índice de natalidad de las mujeres gallegas, se situó en el primer trimestre de 2011 en 1,04 hijos por mujer, significativamente por
debajo de la media nacional, de 1,41 hijos por mujer. En ambos casos estos índices están lejos del nivel de reemplazo, que se estima en
2,1 hijos por mujer. La caída en el índice de natalidad es una realidad en Europa, que en Galicia y España exhibe una mayor intensidad.
65
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Envejecimiento, declive demográfico y territorio
Entre 1960 y 2011, la población de Galicia pasó de 2.730.996 a 2.794.516 habitantes.
Estas cifras indican una situación de casi estancamiento de la población a escala agregada
(la tasa de crecimiento anual acumulativa es ligeramente superior a 0), que, sin embargo,
encubre dinámicas provinciales muy diferentes (cuadro 2). Mientras el bloque occidental
(A Coruña y Pontevedra) incrementa levemente su población, el bloque oriental (Lugo y
Ourense) la perdía de forma sostenida.
Cuadro 2: Evolución de la población
A Coruña
Lugo
Ourense
Pontevedra
Galicia
España
1960
1.035.619
491.955
488.241
715.181
2.730.996
30.777.084
1970
1.030.745
423.064
441.260
781.334
2.676.403
34.041.531
1981
1.093.121
405.365
430.159
883.267
2.811.912
37.683.362
1991
1.096.966
384.365
353.491
896.847
2.731.669
38.872.268
2001
1.096.027
357.648
338.446
903.759
2.695.880
40.847.371
2011
1.146.654
351.317
333.208
963.337
2.794.516
47.150.819
Variación absoluta
111.035
-140.638
-155.033
248.156
63.520
16.373.735
Tasa de crecimiento
anual acumulativa
0,25%
-0,82%
-0,93%
0,73%
0,06%
1,05%
Variación absoluta
50.627
-6.331
-5.238
59.578
98.636
6.303.448
Tasa de crecimiento
anual acumulativa
0,45%
-0,18%
-0,16%
0,64%
0,36%
1,45%
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Evolución 1960-2011
Evolución 2001-2011
Fuente: Elaboración propia a partir de series históricas de población, INE.
El mapa 1 resume la dinámica poblacional vegetativa (nacimientos – defunciones) a escala
municipal durante el periodo 2004-2008. En él se visualiza perfectamente la dinámica dual
entre la Galicia occidental y la interior, siendo muy pocos los ayuntamientos con un saldo
positivo (áreas urbanas del eje atlántico, especialmente en el entorno de Vigo y Pontevedra).
66
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Mapa 1. Tasa de crecimiento vegetativo 2004-2008
Fuente: Observatorio Territorial, Económico e Social de Galicia (OTEGA), CIEF-Fundación Novacaixagalicia e IDEGA-USC.
Si sumamos al saldo vegetativo mostrado en el mapa 1, la información sobre el saldo
interno y externo durante el periodo considerado, obtendríamos la evolución total de la
población. El mapa 2 muestra una clasificación de ayuntamientos en Galicia en función del
signo de los dos saldos migratorios. Existen cuatro posibles combinaciones: (1) los dos saldos positivos, se trata por tanto de ayuntamientos que ganan población tanto con el resto
de Galicia como con el resto del mundo (ayuntamientos que coinciden mayoritariamente
con zonas urbanas, áreas limítrofes a las principales ciudades de Galicia y alguna cabecera
de comarca de la Galicia interior), (2) saldo externo positivo y saldo interno negativo (ayuntamientos con cierta capacidad de atracción de inmigrantes pero incapaces de retener a
sus residentes, que optan por otros municipios gallegos), (3) saldo externo negativo y saldo
interno positivo (solamente dos ayuntamientos pequeños de Ourense) y (4) los dos saldos
negativos (indican la enorme dificultad para retener población y el fracaso para atraer a
nuevos residentes).
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
67
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Mapa 2. Saldo interno y externo
68
Fuente: Observatorio Territorial, Económico e Social de Galicia (OTEGA), CIEF-Fundación Novacaixagalicia e IDEGA-USC.
Mantener la dinámica reflejada en ambos mapas previsiblemente supondrá un incremento
de la concentración territorial de la población y la producción en el eje atlántico y las zonas
de influencia de los municipios urbanos, al actuar los ayuntamientos más desarrollados,
con estructura productiva más moderna, como un polo de atracción de la actividad económica y como destino de los movimientos migratorios internos y externos. Resulta curioso,
aunque no es ninguna novedad, confirmar visualmente en el mapa de Galicia cómo los
ayuntamientos con mejores perspectivas coinciden con aquellos donde la actividad primaria es menos relevante en términos de empleo (mapa 3).
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Mapa 3. Peso del empleo en el sector primario en el total (año 2009)
Fuente: Observatorio Territorial, Económico e Social de Galicia (OTEGA), CIEF-Fundación Novacaixagalicia e IDEGA-USC.
A escala municipal, las diferencias territoriales en el proceso de envejecimiento se explican
principalmente por el desigual desarrollo socioeconómico de las últimas décadas. El mapa
del envejecimiento (mapa 4) está estrechamente ligado al fenómeno demográfico más
relevante de la segunda mitad del siglo XX: el éxodo rural. Las migraciones campo-ciudad
han provocado el rápido envejecimiento de amplias zonas rurales del interior de Galicia,
dado que la población que sale de los municipios rurales está concentrada en las edades
jóvenes-adultas, lo que conlleva inevitablemente un envejecimiento relativo de la población y recorta el potencial de crecimiento demográfico de los mismos. Galicia cuenta con
municipios en el eje atlántico donde la población mayor no supera el 15% del total (valores
inferiores a la media del conjunto de España), mientras que en municipios del sur de la
provincia de Lugo y en la mayoria de los municipios de la provincia de Ourense la población
en edad avanzada supera el 40% del total. Esta situación no es nueva y ha empeorado en
los últimos años pese a los esfuerzos europeos, nacionales y autonómicos por reducir las
diferencias y favorecer la cohesión social y territorial (en 1991, en las provincias orientales
vivía más del 27% de la población gallega, en 2011 no llega al 24,5%). Pero además, las
proyecciones existentes estiman que las diferencias seguirán aumentando, como también
se deduce de la combinación de las dinámicas poblacionales mostradas en los mapas 1 y 2.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
69
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Mapa 4: Porcentaje de mayores de 65 años. Año 2010
Fuente: Observatorio Territorial, Económico e Social de Galicia (OTEGA), CIEF-Fundación Novacaixagalicia e IDEGA-USC.
Demografía, políticas públicas sociales y territorio
El envejecimiento combinado con una dinámica poblacional débil plantea múltiples
retos, algunos de gran entidad, que hay que afrontar ya con determinación, con realismo y con la mejor información posible. Son muchos los frentes en los que se manifiestan estos retos (consumo, productividad, crecimiento, educación, sanidad, protección social, servicios sociales, etc.) y muchas las consecuencias socioeconómicas para
todos los tramos de población, y no sólo en el de las personas mayores. Pero además,
una buena parte de estos impactos tienen una dimensión territorial muy importante
que es necesario tener en cuenta en el diseño de las políticas. De ahí las enormes
dificultades para la definición de una estrategia global e integral. Pese a los esfuerzos
realizados desde la UE (cuyo último ejemplo es la denominada Europa 2020, una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador), no se ha frenado el
desarrollo, durante los últimos años, de múltiples ejemplos de prácticas fragmentadas
sectorial y territorialmente, e incluso en muchos casos parcialmente antagónicas, para
afrontar los retos del envejecimiento poblacional.16
16 La UE subraya la necesidad de una estrategia global ante los retos demográficos sustentada en políticas sectoriales que se refuercen
mutuamente, no en estrategias fragmentadas. En este contexto, la división mundo rural – mundo urbano en el diseño de políticas
relacionadas con el cambio demográfico debe ser cuestionada y revisada.
70
1
Un conocimiento detallado de la realidad social de la población gallega (volumen,
edad, nacionalidad, género, ocupación, renta, estructura familiar, etc.) y de sus
necesidades. En este primer punto, las cuestiones clave pueden resumirse en dos:
¿quiénes son los usuarios de los servicios sociales? y ¿cuáles son sus necesidades/
preferencias?
2
La consideración de un horizonte amplio, que evite la inconsistencia temporal de las
medidas adoptadas. Es decir, la respuesta además de ser eficiente y favorecer la justicia social a corto plazo, debe ser sostenible a medio y largo plazo. La localización
y dimensión de los recursos sociales no debe decidirse en función de la demanda
actual de un servicio, sino que debe tenerse en cuenta la evolución a medio plazo
de esa demanda (evolución de la población y de sus preferencias).
3
La distribución territorial de la demanda. Es decir, debemos conocer la localización
concreta de la demanda potencial de servicios y cómo va a evolucionar esa distribución en el tiempo. El resultado del proceso de diseminación de la población en
el territorio puede originar diferentes tipos de asentamiento, y la mayor o menor
dificultad a la hora de ofertar servicios sociales de proximidad y sus sostenibilidad
futura dependen de forma importante de la distribución espacial de la población.
Todo ello implica que la planificación de los servicios sociales debe ser muy flexible para
adaptarse a los cambios sociales (lo que exige un continuo seguimiento y evaluación de la
misma), no puede entenderse al margen de los objetivos de crecimiento económico y de
empleo y debe conjugar satisfactoriamente el binomio eficiencia-equidad (lo que obliga a
ser mucho más precisos a la hora de planificar territorialmente las infraestructuras y servicios sociales). A continuación mostramos algunos de los principales aspectos a considerar
en cada uno de los puntos destacados.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
En nuestra opinión, frente a estrategias cortoplacistas y fragmentadas, la planificación de
las políticas sociales debe seguir un enfoque integral y de largo plazo. Ello significa que
deben definirse a partir de:
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Como hemos mostrado a lo largo de esta reflexión, Galicia es, desde un punto de vista
demográfico, un espacio complejo y heterogéneo con unas especificidades que es preciso
tener en cuenta a la hora de definir el conjunto de políticas públicas, en especial las agrupadas bajo la denominación de políticas sociales o políticas de cohesión (servicios sociales,
sanidad, educación, etc.). Un diseño correcto de las mismas, además de cumplir con sus
objetivos tradicionales (cobertura de los servicios básicos de la población), indirectamente
puede contribuir a racionalizar los procesos de reasignación de la población en el territorio.
El individuo y sus preferencias como referente de la planificación
En la planificación de los recursos necesarios es imprescindible conocer la demanda del
servicio hoy y en el futuro. Para ello, primero debemos conocer el número de demandantes
potenciales y su evolución. Pero en muchas ocasiones este dato no es suficiente y además
debemos tener en cuenta sus preferencias y cómo éstas pueden cambiar (con la edad,
la educación, la renta, etc.). Mientras que en algunos servicios sociales la demanda está
claramente determinada por la edad (educación obligatoria) y solo necesitamos conocer
71
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
cómo evolucionará el segmento de población diana o usuario del servicio, en muchos
otros, que en principio también podríamos considerar vinculados a un segmento de edad
(servicios a mayores), ni los límites de edad están muy claros, ni podemos olvidarnos de las
preferencias y necesidades de los potenciales usuarios.
Por ejemplo, en la mayoría de los planes estratégicos de servicios sociales y sanitarios el
límite de edad para considerar mayor a una persona es 65 años, edad a la cual la mayoría
de los países tenían fijada la jubilación. Además de los cambios legales que se están produciendo en la edad de jubilación, este límite se ha quedado desfasado por el incremento
de la longevidad y la mejora de la salud de la población mayor, que ha logrado superar
el umbral de los ochenta años en las sociedades más avanzadas (gráfico 4). Afortunadamente, en Galicia, como en otras sociedades de nuestro entorno, vivimos más tiempo y
con mayor calidad de vida, y la reestructuración económica y los avances tecnológicos han
cambiado las condiciones de trabajo. Ante estas nuevas circunstancias, no sólo resulta
poco coherente mantener la edad de jubilación en 65 años, sino también fijar esa edad
como límite para definir los niveles de envejecimiento y, por tanto, estimar la demanda de
servicios como la atención residencial o los servicios vinculados a la dependencia. Sin duda
existe una estrecha relación entre grado y nivel de dependencia y la edad, pero existen
dependientes menores de 65 años y personas mayores de 65 años, e incluso de 85 años,
que tienen un elevado grado de autonomía.17 Afinar el perfil del usuario y su evolución
mejorará el ajuste entre oferta y demanda, y por lo tanto la eficiencia global del sistema.
Gráfico 4: Esperanza de vida a los 65 años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
17 Por ejemplo, la información disponible confirma que la prevalencia de la discapacidad por edad se dispara a partir de los 75 años
(Esparza, Discapacidad y dependencia en Galicia, Madrid, Informes Portal Mayores, 121, 2011).
72
Gráfico 5: Evolución población 2010-2020
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
La definición etaria del grupo de referencia es un elemento esencial en la planificación a
medio plazo. En el caso concreto de Galicia, la evolución de la población por edades no es
homogénea (gráfico 5). Las estimaciones realizadas concluyen que la población mayor de
65 años aumentará entre 2010 y 2020 en un 3,35%. No obstante, este ligero incremento
es resultado de una reducción de la población en el tramo 65-7518 (-14%) y un fuerte incremento tanto en el tramo de 75 a 85 (+18%) como en el de más de 85 años (+18,5%).
Por lo tanto, la evolución de la demanda potencial será cuantitativamente muy diferente
en función del tramo de edad considerado.
Fuente: Observatorio Territorial, Económico e Social de Galicia (OTEGA), CIEF-Fundación Novacaixagalicia e IDEGA-USC.
Pero además existen importantes diferencias territoriales que dibujan una Galicia interior
donde el peso de los mayores de 65 años irá en aumento (aunque su número absoluto se
reducirá), frente a una Galicia atlántica y las principales ciudades y villas interiores, donde
el peso y el número de mayores de 65 años crecerá muy significativamente (mapa 5). Ello
significa que las zonas más envejecidas de Galicia (las áreas rurales de las provincias interiores) no son las que acogen un mayor número de ancianos, y esta situación se acentuará
en el horizonte 2020. En términos absolutos, vivirán muchas más personas mayores en el
denominado eje atlántico que en el interior de las provincias de Lugo y Ourense (lo que ya
ocurre en 2010) y, lo que quizás sea más llamativo, a pesar del fuerte proceso de envejecimiento en el interior de Galicia, el número absoluto de personas mayores de 65 años será
en 2020 menor que en 2010.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
18 Las consecuencias de la reducción de población entre 65 y 75 años pueden ser también muy significativas. Este segmento de
población, aunque no se considere activo, de alguna manera forma parte de la fuerza laboral por el servicio que sigue prestando a sus
hijos con el cuidado de los nietos, o en el cuidado informal a mayores dependientes.
73
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Mapa 5: Variación absoluta población mayor de 65 años (2020-2010)
Fuente: Observatorio Territorial, Económico e Social de Galicia (OTEGA), CIEF-Fundación Novacaixagalicia e IDEGA-USC.
Pero además no debemos olvidar las preferencias de los usuarios a los que van destinados
los servicios. Por ejemplo, en la planificación de la atención residencial, asumiendo el objetivo global de “envejecer en casa”, parece un contrasentido planificar los recursos residenciales en base a fijar una ratio de cobertura sobre un segmento de población (mayores 65
años), lo que efectivamente supone dejar a un lado las preferencias y/o necesidades reales
de los potenciales usuarios. Según la última Encuesta Mayores 2010 del Imserso, el 87,3%
de los mayores prefieren vivir en su casa aunque sea solos, opción que se ve favorecida por
una estructura de propiedad donde el 83% de los mayores de 65 años son propietarios de
su vivienda. Considerar las preferencias individuales es especialmente relevante en el diseño de políticas públicas destinadas a atender necesidades y demandas sociales. Planificar
en función de la demanda potencial, es decir, fijar una tasa de cobertura sobre los mayores
de 65 años o sobre los dependientes ponderados por sus diferentes grados no permite
asegurar una utilización óptima de los recursos. La oferta de plazas puede ser superior a la
demanda efectiva y los desajustes territoriales pueden ser muy acusados.19
19 Por ejemplo, la falta de precisión en los efectos estimados sobre el empleo en el Libro Blanco de la Dependencia, está muy
condicionada por unos supuestos sobre el tipo de cuidado o servicio solicitado por los individuos muy alejados de la realidad.
74
Galicia concentra alrededor de la mitad de las entidades singulares y más del 50% de los
diseminados de España. Aproximadamente el 15,6% de la población gallega vive en diseminado, lo que supone una realidad única en España (para el conjunto del Estado solo
el 3,4% de la población vive en diseminados). Con más de 27.600 núcleos con menos de
100 habitantes donde viven aproximadamente el 22,5% de la población es fácil intuir las
dificultades para ofrecer cualquier servicio público de proximidad.
Cuadro 3: Distribución de la población por núcleos (2010)
Peso en la
Total personas en Total personas en población total de
núcleos con menos núcleos con menos las personas en
de 50 habitantes
de 100 habitantes núcleos con menos
de 50 habitantes
Peso en la
población total de
las personas en
núcleos con menos
de 100 habitantes
GALICIA
381722
630714
13,6%
22,5%
A CORUÑA
128452
231725
11,2%
20,2%
LUGO
119566
145275
33,8%
41,1%
OURENSE
50997
84073
15,2%
25,1%
PONTEVEDRA
82707
169641
8,6%
17,6%
Fuente. Elaboración propia a partir de Nomenclátor, Instituto Galego de Estatística.
La Asociación Española de Municipios contra la Despoblación considera que los núcleos
de población que cuenten con menos de 200 habitantes tienen muchas posibilidades
de desaparecer a medio plazo, al tener más difícil el mantenimiento de sus servicios y la
fijación de sus vecinos. Resulta evidente que el alcanzar el nivel de servicios necesarios
está íntimamente vinculado a un umbral mínimo de población. Las diferencias territoriales
en la distribución por tamaño del núcleo son también muy significativas por provincias.
Es destacable la situación en la provincia de Lugo, donde más del 30% de su población
vive en núcleos de menos de 50 habitantes. Pero además, las diferencias dentro de cada
provincia son también muy significativas, como muestra el mapa 6. En la mayor parte de
los ayuntamientos de Lugo, más de dos tercios de su población vive en núcleos de menos
de 50 habitantes, algo que también ocurre en un número significativo de ayuntamientos
de A Coruña, pero que casi es anecdótico en Ourense y Pontevedra.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
La personalización de los servicios, el mantenimiento de los individuos en su entorno social
habitual y la idea de acercar el servicio al ciudadano permiten afirmar que son las administraciones locales los entes más adecuados para la extensión y profundización de estas
prestaciones; y así es reconocido por la ley para los denominados servicios sociales comunitarios. Es decir, es en el ámbito local en el que se determinan las condiciones de equidad
y accesibilidad de un sistema que debe priorizar los servicios de proximidad.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
La dimensión territorial de la planificación de servicios sociales
en Galicia
75
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Mapa 6: Peso de la población total de cada ayuntamiento que vive en núcleos de menos de 50 personas (2010)
Fuente: Observatorio Territorial, Económico e Social de Galicia (OTEGA), CIEF-Fundación Novacaixagalicia e IDEGA-USC.
La localización territorial de la demanda es un punto crucial en todo proceso de planificación de políticas públicas, y mucho más en una situación como la representada en el mapa
6. Pero no llega con conocer donde residen oficialmente (en el sentido legal del término)
las personas según el registro administrativo cuya formación, mantenimiento, revisión y
custodia corresponde al ayuntamiento de cada municipio. Es necesario conocer la localización real de la demanda potencial. Especialmente en el caso de los servicios sociales
es importante considerar la movilidad laboral diaria (por ejemplo, para la planificación de
guarderías en los centros de trabajo o para la localización óptima de centros de día para
mayores) y la movilidad no declarada oficialmente por las personas en edad avanzada.
Considerar ambos elementos facilitará el diseño y localización de las infraestructuras de
servicios para que sean sostenibles en el futuro.
Podemos aproximarnos a la movilidad laboral diaria comparando el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social por ayuntamiento de residencia con el número de
trabajadores afiliados según la localización de su centro de trabajo (mapa 7). Esta simple
operación permite identificar aquellos municipios que atraen trabajadores de otras áreas,
aquellos que tienen un marcado carácter residencial (entorno de las grandes ciudades),
aquellos con bajos niveles de actividad (municipios interiores de Ourense y sur de Lugo) o
aquellos cuyas principal actividad económica está vinculada al territorio y, por tanto, donde
la movilidad laboral es escasa (zona rural de la provincia de Lugo).
76
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Mapa 7: Diferencia porcentual entre el número de trabajadores en centros de trabajo del municipio y el número de
trabajadores residentes en el municipio (2009)
Fuente: Observatorio Territorial, Económico e Social de Galicia (OTEGA), CIEF-Fundación Novacaixagalicia e IDEGA-USC.
La movilidad no declarada de las personas mayores es un problema ya conocido para la
planificación territorial, pero que a medida que aumenta en valor absoluto es más relevante, sobre todo en municipios donde el peso relativo de las personas mayores es muy
significativo. Una buena aproximación a esta movilidad no declarada oficialmente podríamos obtenerla a partir del cálculo de la diferencia entre los usuarios asignados a los centros
de salud de un territorio y la población censada en el mismo. Recordemos que el lugar
de residencia del usuario y la zona de salud que tiene asignada para su atención sanitaria
pueden no coincidir debido a la posibilidad de elegir médico (general y especialista) que
contempla la legislación. El mapa 8 muestra las diferencias relativas por ayuntamiento. En
los ayuntamientos del eje atlántico, el número de tarjetas sanitarias supera al volumen de
población mayor, lo contrario de lo que sucede en los ayuntamientos del interior de Lugo,
Pontevedra, pero sobre todo Ourense. El mapa, en parte, refleja una movilidad residencial
no declarada (personas mayores que pasan a residir con sus hijos), además de la posible
movilidad sanitaria (siguen residiendo en su ayuntamiento pero prefieren acudir al médico
a otro centro de salud en otro ayuntamiento, generalmente en las cabeceras comarcales).
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
77
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Mapa 8: Diferencia porcentual entre el número de tarjetas sanitarias y población censada mayor de 65 años por
municipio (2010)
Fuente: Observatorio Territorial, Económico e Social de Galicia (OTEGA), CIEF-Fundación Novacaixagalicia e IDEGA-USC.
La existencia de ayuntamientos donde el número de tarjetas sanitarias de mayores de 65
años supera en aproximadamente un 10% a la población censada en ese tramo de edad
(Ourense, 13%, O Barco de Valdeorras, 12%, Burela, 11%, Oleiros, 11%, Verín, 10%,
Vigo, 9%, etc.) supone que los indicadores elaborados utilizando la población censada
mayor de 65 años estarán subestimados en dicha proporción. Lo contrario ocurrirá en
ayuntamientos como A Bola, Dozón, Cercedo o Covelo, donde la población censada dobla
a las tarjetas sanitarias.
Conclusiones
Afrontamos dos retos ineludibles: la reducción de la población en edad de trabajar y el
envejecimiento de la población. Sin duda, si no se modifican las tendencias y políticas
actuales asistiremos en la próxima década a una disminución de la población activa, al jubilarse muchas personas nacidas durante el boom de la natalidad. La reducción del número
de personas que trabajan, generan renta y proporcionan cuidados en comparación con las
que no trabajan, dependen de las rentas generadas por otros y reciben cuidados, aumentará de forma significativa la presión sobre el sistema de protección social y de no mediar
incrementos significativos en la productividad frenará el crecimiento económico y el potencial de producción. Además, la previsible pérdida de masa social y el cuasi-abandono
de amplias zonas supondrá importantes pérdidas del patrimonio cultural, arquitectónico,
artístico y etnográfico, que seguro lamentaremos en el futuro, además de importantes
78
Dar respuesta a estos desafíos pasa por tomar conciencia de que estamos ante un problema multidimensional que no se corrige solamente con nuevas políticas demográficas reforzando a las familias residentes y atrayendo a inmigrantes. Por ello es imprescindible considerar cada propuesta en sentido amplio, coordinando las medidas a tomar en materia de
fomento de la natalidad, ayuda familiar, adquisición de vivienda, incorporación de la mujer
al mercado laboral, permisos de maternidad y paternidad, inmigración, infraestructuras
educativas, protección social a la tercera edad, etc. Al mismo tiempo, nos enfrentamos a
un problema que exhibe una elevada heterogeneidad territorial respecto a su incidencia y
evolución futura. Aunque existen diferencias espaciales en todas las economías modernas,
Galicia presenta un modelo de asentamiento de la población excesivamente fragmentado
y con una distribución de núcleos de tamaño muy reducido que exige que el diseño de las
políticas públicas incorpore esta especificidad.
El reto demográfico en Galicia requiere acciones integrales pero que, al mismo tiempo,
deben adaptarse a cada situación particular. Las medidas en el mundo rural no pueden
ser independientes de las adoptadas en el mundo urbano, aunque por supuesto, esto
no quiere decir que la respuesta deba ser única. Incluso, la división rural-urbano está claramente superada por la elevada heterogeneidad que muestran ambos mundos. Como
hemos visto, el rural de Lugo presenta características demográficas y de asentamiento
singulares, diferentes a las del rural ourensano o pontevedrés. No obstante, las soluciones
al reto demográfico difícilmente se pueden abordar individualmente por cada uno de los
gobiernos locales. Es necesaria una elevada coordinación entre los distintos niveles de la
administración pública para evitar duplicidades que podrían ser difícilmente sostenibles a
medio plazo en un contexto de declive poblacional y fuertes restricciones presupuestarias.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Es posible responder a estos retos si se crean las condiciones de apoyo a la natalidad y se
saca el máximo provecho a las oportunidades que ofrecen unas vidas más longevas, más
productivas y en un mejor estado de salud. En primer lugar es necesario un cambio de
perspectiva. Las personas mayores deben considerarse un recurso y una oportunidad para
la mejora de la calidad de vida del conjunto de la sociedad, no como una pesada carga.
El envejecimiento y declive demográfico es un reto global, y como tal requiere de políticas
globales e integrales de gestión de la edad que se refuercen mutuamente, no de estrategias fragmentadas. Afrontar con éxito el complejo desafío que significa el envejecimiento
poblacional requiere adoptar políticas adecuadas en los ámbitos del mercado de trabajo,
aprendizaje permanente, condiciones de trabajo, salud y seguridad laboral y reformas de
la protección social, pero que no pueden entenderse al margen de los objetivos de crecimiento económico y de empleo.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
repercusiones ambientales. En conjunto, el cambio demográfico se acaba traduciendo en
desequilibrios territoriales, que afectan no solo a las zonas despobladas, sino a toda la
sociedad. Por otra parte, el envejecimiento de la población se ha considerado durante
mucho tiempo como una carga para la sociedad en general y para los sistemas de sanidad
y seguridad social en particular.
79
Bibliografía
Analistas Financieros Internacionales
2009
Los retos socio-económicos del envejecimiento en España.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Comisión Europea
80
2008
2009
Commission Staff Working Document “Regions 2020”.
“Regions 2020: an assessment of future challenges for EU regions”.
Fundación Novacaixagalicia
2011
A Economía Galega, Informe 2010.
Instituto Nacional de Estadística
2010a
2010b
2011a
2011b
Tablas de mortalidad de la población de España 1991-2009.
Proyecciones de población a corto plazo 2010-2020, septiembre.
Proyecciones de población a corto plazo. 2011-2021, octubre.
Avance del Padrón a 1 de enero de 2011. Datos provisionales.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
2005
Libro Blanco de atención a las personas en situación de dependencia en España, Madrid.
Pérez, J.
2005
“Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico”, Papeles de Economía Española,
104, 210-226.
FAUSTO DOPICO GUTIÉRREZ DEL ARROYO1
1
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
A demografía galega
en perspectiva económica:
descrición, análise e
perspectivas
Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Historia e
Institucións Económicas.
81
Introdución
Nacer e morrer son as dúas cousas máis importantes que nos suceden. Do nacemento non
nos acordamos; e, no que respecta á morte, non nos gusta pensar nela. A demografía
abarca numerosos aspectos: os sistemas familiares, a nupcialidade e as formas de cohabitación, o curso vital, o poboamento, a actividade, os movementos migratorios, etc. Como
non é posible tratar aquí todos, enfocareime fundamentalmente nos dous que nuclean o
cambio demográfico, a fecundidade e a mortalidade, e nas consecuencias da súa evolución. Sen dúbida hai factores psicolóxicos profundos, mais aquí resaltarei as motivacións e
os intereses socioeconómicos que motivan que habitualmente abordemos estas cuestións
de xeito superficial. Pola súa importancia, tanto como síntese da evolución histórica como
eixo central de calquera política vertebradora futura, examinarei así mesmo os aspectos
máis relevantes das disparidades demográficas comarcais e a súa relación cos contrastes
socioeconómicos.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
Este capítulo enfoca de forma radical moitos conceptos demográficos e económicos. Mais
non é produto dunha adhesión emocional á vaga de indignación que estes días percorre
o mundo, senón unha serie de reflexións que poden axudar a entender a crítica situación
actual. Ante a imposibilidade de expresar aquí coa debida profundidade as bases teóricas
e metodolóxicas da miña postura, ofrezo unha serie de referencias que sintetizan o meu
propio proceso de maduración intelectual e onde o lector deste capítulo pode atopar, se
o desexa, unha pormenorizada xustificación científica. Apoiareime tamén nos traballos da
Rede de Investigadores en Demografía, Historia Económica e Migracións (RIDHEM), un
83
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
grupo de investigación da Universidade de Santiago de Compostela, mais debe entenderse que a presente redacción e as ideas aquí expresadas son da miña responsabilidade, se
ben deben moito ás discusións mantidas co equipo, ao que me unen décadas de investigación, traballo académico e amizade.
A demografía galega. Un modelo altamente eficiente
Dadas as lamentacións que estamos afeitos a escoitar estrañará que comece o meu capítulo cun diagnóstico altamente valorativo da demografía galega. Mais se definimos a
eficiencia como a relación entre os recursos utilizados e os resultados obtidos, os datos así
o corroboran. Imos observar isto por partes.
O índice sintético de fecundidade (ISF) ou taxa total de fecundidade tiña en Galicia no
ano 2009 o valor de 1,1. Isto quere dicir que unha muller que acadara o final do período
reprodutivo tería, nas condicións dadas nese ano, unha descendencia media de 1,1 fillos.
É unha cifra extremadamente baixa, aínda que supón un lixeiro ascenso verbo dos valores
acadados ao final do século pasado e comezos do actual, cando non se alcanzaba o fillo
por muller.
Porén, asistimos a unha notable estabilidade da poboación global. En 1991 eramos
2.732.000 habitantes, case os mesmos que no 2001, e agora somos 2.795.000. Certamente, na primeira destas datas a poboación galega representaba o 7 por cento da
española e agora so o 6 por cento. Ter un volume elevado de poboación pode significar
unha meirande capacidade de presión sobre as instancias de poder, pero non presupón
necesariamente un maior benestar ou unha vantaxe noutros aspectos da vida.
A baixa fecundidade e natalidade é a responsable, xuntamente coa relativamente elevada
taxa bruta de mortalidade (TBM), de que desde a década de 1990 o saldo vexetativo sexa
negativo. O saldo migratorio compensou, non obstante, un crecemento natural desfavorable. Este aspecto é salientable, porque, por unha parte, certifica un cambio estrutural de
primeira importancia na nosa historia, o paso dun país de emigrantes a un receptor neto
de poboación procedente do exterior. E, por outra, corrobora a relevancia que, nestes
momentos, a actividade laboral e as circunstancias económicas teñen no que respecta á
evolución demográfica.
As boas noticias: un país de lonxevos
Que Galicia teña unha TBM de 10,8 defuncións fronte aos 8,3 de España quere dicir
que aquí morre máis xente proporcionalmente, pero non que o faga antes. A figura 1
compara a súa pirámide de poboación coa española para mostrarnos o maior número
de persoas maiores e o menor número de nenos e nenas, o que explica esta diferenza.
84
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Figura 1
Os galegos teñen unha das esperanzas de vida ao nacemento máis altas do mundo. Con
81,7 anos só somos superados, en Europa, polo suízos2. E as mulleres, con 85,1 anos (6,8
máis que os homes) acadan o máximo valor do continente. Cando un galego acada os 65
anos aínda lle quedan 20,4 por vivir, un dato só mellorado polos suízos e franceses.
¿Non merece que resaltemos isto, en vez dos continuos laios acerca da nosa poboación
envellecida? No descenso da mortalidade, Galicia tivo un papel pioneiro na Península Ibérica, como se amosa na figura 23, e agora faino a nivel europeo e mesmo mundial.
Figura 2
O descenso da mortalidade
1863-70
1900
1930
1970
1981
1991
1998
2001
2009
GALICIA
34,8
40,9
52,2
71,7
75,4
76,9
78,9
79,9
81,7
ESPAÑA
29,8
35
41,4
72,4
75,6
76,5
78,7
79,4
81,6
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Fonte: IGE.
Fonte: Dopico, F., e D.-S. Reher, 1999, INE e IGE.
2
3
En relación cos países con Estado independente. Dentro de España hai outras comunidades autónomas con valores similares.
Dopico, Fausto, e David-Sven Reher, El declive de la mortalidad en España, 1860-1930, Zaragoza, Asociación de Demografía Histórica,
1999.
85
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Na década de 1860, só dous de cada cen nacidos chegaban aos 80 anos, agora fano 54
homes e 77 mulleres. Esta democratización da supervivencia, como lle chama Julio Pérez
Díaz4, é unha das conquistas máis espectaculares da humanidade dos últimos cen anos,
aínda que non acade os 930 anos que o “Xénese” lle atribúe a Adán. Non sabemos cantos
anos viviu Eva.
Se isto non é salientado como merece é debido ás crenzas imperantes verbo das persoas
maiores, empezando pola mesma definición dos indicadores estatísticos, que identifican
arbitrariamente a vellez coas persoas maiores de 65 anos, até moi pouco a idade teórica da
xubilación, mostrando a dependencia dos indicadores demográficos dos económicos e a
tendencia dos científicos sociais a reducir o ser humano a un simple mecanismo mercantil.
Esta concepción non é gratuíta. Forma parte dun proceso ideolóxico que xira en torno á
suposición de que a pensión de xubilación é unha concesión graciosa, vinculada a avatares
políticos e económicos, e non unha renda diferida, e que, por conseguinte, a súa manipulación lesiona os intereses adquiridos.
No miolo deste proceso está considerar as persoas maiores como unha carga, ignorando a súa función socioeconómica e o papel suavizador do ciclo económico dos
ingresos dos xubilados. Nada máis lonxe da realidade. As enquisas sobre usos do
tempo e as contas satélites amosan o papel fundamental deste tipo de persoas para
o propio funcionamento do sistema socioeconómico. De feito, se consideramos as
actividades non incluídas no sistema europeo de contas, o PIB ampliaríase en máis da
terceira parte.
Figura 3. Distribución das actividades incluídas e non incluídas no Sistema Europeo de Contas (SEC)
Fonte: Elaboración da RIDHEM. Datos IGE.
4
86
Pérez Díaz, J., La madurez de masas, Madrid, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2003.
Figura 4. Evolución da fecundidade en Galicia e España (número de nenos por muller)
Ano
Galicia
España
1900
4,27
4,72
1930
3,50
3,62
1970
2,27
2,88
1981
1,91
2,04
1991
1,14
1,33
1998
0,93
1,15
2001
0,95
1,24
2009
1,10
1,39
Fonte: INE, IGE e elaboración propia.
Se antes sinalaba a importancia do aumento da lonxevidade como unha conquista evolutiva, podemos atopar o seu paralelo na diminución da fecundidade. O control consciente
da natalidade significa un triunfo sobre unha concepción fundamentalmente animal da
sexualidade, onde esta se asimila á procreación. O resultado non é só unha meirande
eficiencia reprodutiva, senón tamén a emancipación dun conxunto de crenzas que convertían un acto creador esencial, a maternidade, no eixo da ideoloxía de dominación
patriarcal.
A primeira causa do descenso da fecundidade é, pois, un cambio mental. Mais a miña postura non deben considerarse en ningún caso como antinatalista. Considero que os nenos
poden ser unha bendición para os pais, a familia e o conxunto da sociedade. E, xa que
logo, esta debe facilitar que aquelas persoas que queiran ter fillos poidan facelo.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Galicia tamén foi avanzada no descenso da fecundidade xeral, como amosa a figura
4, aínda que non polo emprego masivo de prácticas anticonceptivas –xa que o papel introdutor destas lles correspondeu, na Península Ibérica, a Cataluña, Baleares
e Madrid5–, senón debido a un modelo de nupcialidade tardía con elevada solteiría
feminina6. No que si foi extraordinariamente precoz foi na xeneralización de relacións
sexuais fóra do matrimonio, como amosa o extraordinario incremento, no século XIX,
dos nacementos que entón se consideraban naturais ou ilexítimos7.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
A polémica: o descenso da fecundidade
Hai países nos que se produciu unha recuperación dos índices de fecundidade. Son coñecidos: países nórdicos e do occidente europeo, con Noruega e Francia á cabeza, onde
nacen dous nenos por muller. E as súas receitas tamén: axudas directas, bonificacións
fiscais, permisos xenerosos de maternidade e paternidade, gardarías, servizos de atención
extraescolar, políticas de conciliación, etc., e unha cultura de igualdade nas responsabilidades domésticas.
5
6
7
Dopico, F., “Ganando espacios de libertad. La mujer en los comienzos de la transición demográfica en España”, en Duby, Georges, e
Michelle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres. El siglo XIX, Madrid, Taurus, 1993.
Rodríguez Galdo, María Xosé, Galicia, país de emigración, Gijón, Archivo de Indianos, 1993.
Freire Esparís, María del Pilar, A familia rural na Galicia contemporánea. O cambio nas relacións familiares nos concellos de Brión e
Padrón (1850-1970), Santiago de Compostela, Lóstrego, 2008.
87
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Coa economía tropezamos...
Os países do sur de Europa, pese ao seu pasado ideolóxico pronatalista, van con atraso
neste tipo de políticas, e, ao tempo, pídenselles os maiores sacrificios para enfrontar a
crise económica. Atopamos ademais unha dificultade grave á hora de tomar a decisión de
ter un fillo para as parellas novas: os elevados niveis de desemprego, o subemprego e a
precariedade dos contratos laborais.
Os neurocientíficos distinguen entre a memoria a curto e longo prazo. E xa que esta última
parece máis delicada, está ben que recordemos a etioloxía da situación actual.
As turbulencias financeiras comezaron nun sector relativamente limitado, o mercado hipotecario subprime dos Estados Unidos, é dicir, o segmento crediticio ao que aceden as
familias con menores ingresos. A partir de aquí constituíuse un formidable circuíto especulativo no que determinados bancos e mais as axencias de cualificacións de risco tiveron
un papel decisivo. Fóronse revelando unha serie de prácticas que crearon unha enorme
desconfianza no mercado interbancario, é dicir, entre os propios intermediarios financeiros. En setembro de 2008 quebrou Lehman Brothers e o pánico estendeuse ás institucións
financeiras de todo o mundo. Inxentes cantidades de diñeiro foron entregadas a bancos
e grandes corporacións. Mais os problemas, agora xa trasladados á economía produtiva e
a débeda pública dos Estados, non están resoltos, senón que cada vez se nos presentan
como máis graves.
Convén, pois, recordar que a orixe deste envurullo non estivo na xente pensionista, nin
nas persoas dependentes, nin no persoal docente ou sanitario, nin nos desempregados e
desempregadas. Eles son, en troques, os principais damnificados dunha situación provocada por institucións que contaban con executivos e especialistas excelentemente pagados,
que dispuñan dunha grande cantidade de datos e informes e de sofisticadas técnicas contables e estatísticas para verificaren a solvencia dos activos. ¿Que foi, pois, o que fallou?
Os modelos económicos que aplican estas institucións baséanse na teoría da elección
racional, que presupón que os axentes económicos –produtores e consumidores– toman
as súas decisións con criterios que buscan a maximización dos seus obxectivos, o que
conduce a unha situación de equilibrio satisfactoria para todos, dado o nivel de recursos
dispoñibles. Mais a realidade non é tan simple. O crecemento económico ten unha das
súas bases na aplicación tecnolóxica dos descubrimentos científicos e o desenvolvemento
de procedementos analíticos que melloran a xestión empresarial. Á hora de explicar a
conduta dos suxeitos e das corporacións non podemos deixar de lado os factores instintivos, emocionais e intuitivos que interveñen no comportamento humano, nin esquecer
a estreita relación coa demografía, pois os axentes da actividade económica son persoas
reais, polo que está inextricablemente unida á súa idade, ás formas en que se agrupan,
ao modo en que se estenden polo territorio e ao conxunto das estruturas demográficas.
Desde hai anos, nos meus traballos, artigos, conferencias e clases, intento mostrar as
debilidades destes modelos e a súa incapacidade para explicar o comportamento económico real. Por suposto non son o único. Numerosos investigadores o veñen facendo,
mais a maioría deles resúltanlles incómodos ás instancias do poder e a súas posturas son
ignoradas. Son licenciado en matemáticas e apaixónanme. Tiveron un papel central no
desmantelamento dos mitos e crenzas nos que se baseaba a sociedade relixiosa tradicio88
En “Mitos e intuiciones en la nueva economía neoclásica: una visión desde la historia”9
trato de separar o que no seu momento foron novidosas intuicións dos fundadores da
economía utilitarista e marxinalista e os numerosos mitos que se foron incorporando, así
como a influencia que a aceptación explícita ou implícita destas crenzas ten sobre a psicoloxía e a conciencia colectiva. O máis importante destes mitos posiblemente é crer que a
economía é unha ciencia puramente obxectiva, independente dos valores e da concepción
do mundo dos protagonistas da actividade económica e social. Desta forma ignóranse o
xénero, os fogares, o territorio, as institucións, a política, a cultura, o tempo histórico e,
nunha palabra, a persoa. Os cimentos ideolóxicos do edificio neoclásico foron postos, no
entanto, antes da gran revolución producida na física teórica no primeiro tercio do século
pasado e das transformacións no pensamento matemático do tipo das representadas polo
teorema de Gödel ou as construcións topolóxicas de Poincaré. A partir de entón, os científicos –e o cada vez maior número de científicas– empezaron a aceptar que a realidade
non pode ser descrita con independencia do observador humano, cuestionando a estrita
separación entre o obxectivo e o subxectivo anteriormente existente. Tamén reflexiono
neste mesmo artigo sobre o concepto de utilidade, tal como se emprega actualmente
nos modelos económicos, e máis sobre outro dos grandes enganos destes últimos, o da
autorregulación do mercado.
“Pensar como científico. Las matemáticas en la evolución de la corriente principal del análisis económico”10 presenta un percorrido polo emprego de modelos matemáticos desde
que en 1871 William Stanley Jevons usou a grande ferramenta da física clásica, a análise
infinitesimal, para pór as bases formais dun novo enfoque da teoría económica: “Claramente, a economía, para ser unha ciencia, debe ser unha ciencia matemática”11. Para
Jevons, o problema desta ciencia era “maximizar o pracer”12. Ante a dificultade de cuantificar o pracer, os modelos foron derivando á maximización dos beneficios, os ingresos e
8
9
10
11
12
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
No ámbito da historia do pensamento económico danse dous enfoques principais, o da
teoría económica, que pretende explicar o comportamento económico mediante modelos
abstractos, e o da economía aplicada, que busca cuantificar as variables económicas para
coñecer a realidade e orientar as actuacións políticas de cara a acrecentar a produción e o
benestar. En “Historia y economía. Reflexiones sobre la verificación de modelos teóricos”8
analizo algúns dos supostos incorporados aos modelos matemáticos que dificilmente se
poden aceptar desde unha perspectiva realista, como o equilibrio xeral, a existencia dunha
única solución óptima, a cláusula ceteris paribus ou a crenza de que podemos estudar a
realidade económica con independencia dos aspectos demográficos, políticos, sociais e
culturais. No mesmo artigo analizo os problemas e as limitacións que presentan os modelos econométricos habitualmente utilizados.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
nal e proporcionaron unha linguaxe universal para a configuración dunha nova maneira
de concibir o mundo. Na actualidade seguen contribuíndo de forma extraordinaria ao
progreso. Mais tarde, porén, aprendín que tamén poden ser usadas como instrumento de
enmascaramento da realidade.
En Doctor Jordi Nadal. La industrialización y el desarrollo económico de España. 1, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1999, 47-66.
En Josep Fontana, història i projecte social, Barcelona, Crítica, 2004.
En Miscel·lània Ernest Lluch i Martín. II, Barcelona, Fundació Ernest Lluch, 2007, 87-100.
González, Manuel Jesús (ed.), La Teoría de la Política Económica, Madrid, Pirámide, 1981, 78.
Ibidem, 93.
89
consumo. Os manuais máis consultados na facultades de Economía, que analizo no artigo,
camiñan agora por unha senda moi distante do que, cos estándares actuais, podemos
entender como pensamento científico.
A relación entre a concentración do poder económico e as estruturas demográficas vese claramente na rechamante heteroxeneidade percibida cando observamos
a distribución da poboación no territorio. O mapa seguinte reflicte claramente estas
disparidades. Pese ao carácter de país cunha forte presenza rural que se lle atribúe a
Galicia, as comarcas de Vigo e A Coruña representan o 29 por cen da poboación, e
as que encabezan as outras cinco grandes cidades suman un 25 por cen máis. É ben
visible, así mesmo, a maior concentración da poboación na Galicia atlántica, especialmente nas Rías Baixas.
Mapa 1. Porcentaxe de poboación comarcal sobre o poboación total. Galicia, 2007
Poboación
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
As disparidades comarcais
Fonte: Elaboración da RIDHEM a partir dos datos do IGE.
Esta diversidade comarcal amósasenos tamén se observamos as densidades. No mapa
correspondente apréciase a forte despoboación da Galicia oriental, cunha franxa que non
acada os 20 habitantes por km2 e que comprende as bisbarras lucenses de Meira, A Fon90
sagrada, Os Ancares e Quiroga e as ourensás de Terra de Caldelas, Terra de Trives e Viana,
ás que se debe engadir, na parte central do país, a da Baixa Limia.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Mapa 2. Densidade comarcas. Galicia, 2007
Fonte: Elaboración da.RIDHEM a partir dos datos do IGE.
O resto do interior de Lugo, coa excepción da capital da provincia, ten entre 25 e 36 habitantes/km2, mentres que Verín e A Limia, no sur de Ourense, bordean os 30.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Unha ampla rexión central, que comprende as terras ourensás de Allariz, Maceda e Celanova, xunto coas coruñesas de Arzúa e Melide e a pontevedresa do Deza, atópanse entre
os 37 e os 44 habitantes/km2. Pola súa parte, as comarcas do Ribeiro e O Carballiño en
Ourense e mais a da Paradanta en Pontevedra bordean os 50, ao igual que Ordes e A
Barcala nas proximidades de Santiago de Compostela. O influxo desta cidade faise sentir
así mesmo no Sar, cunha densidade por riba da media de Galicia, mentres que a dinámica
comarca pontevedresa do Condado alcanza a estimable densidade de 122 habitantes/km2.
Aínda que a Galicia costeira está moito máis habitada, hai importantes diferenzas dentro
dela. No norte, Ortegal está preto dos 40 habitantes/km2, mentres que as Mariñas atópanse entre os 43 e os 61. Na zona atlántica, Fisterra ten unha densidade moderada, mais
91
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
todas as restantes bisbarras superan os 93,7 habitantes da media galega. A ocupación do
espazo é especialmente alta nas Rías Baixas, e sobre todo no Morrazo, zona de influencia
de Vigo e Pontevedra.
No que respecta ás bisbarras que comprenden as sete grandes cidades, a súa densidade
non só depende da evolución do seu municipio principal, senón tamén da definición
administrativa da propia comarca. Así, mentres Lugo, cunha vasta zona rural, ten
86 habitantes/km2, o resto acada concentracións moi elevadas, como consecuencia
dos procesos de suburbanización, contraurbanización e creación de amplas zonas
metropolitanas, que se intensificaron nas últimas décadas e foron especialmente fortes no
caso de Vigo e A Coruña.
Os mapas 3 e 4, que recollen a proporción de persoas menores de 16 anos e as maiores de
65, constitúen unha síntese da evolución das distintas comarcas. As migracións interiores
e exteriores tiveron un papel central no establecemento dos desequilibrios poboacionais
ao longo do noso pasado. A diminución do número de nenos e mozos e o correspondente
incremento porcentual das persoas maiores acentuaron a disparidade. A iso debe engadirse a transformación progresiva das estruturas familiares e o desartellamento da propia
sociedade rural tradicional.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Mapa 3. Poboación grupos de idade 0-15. Comarcas Galicia 2007
92
Fonte: Rodríguez Galdo, M. X. (dir.), Familia, coidados de traballo non remunerado. O uso do tempo dos fogares de Galicia,
Xunta de Galicia, 2009, 108.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Mapa 4. Poboación grupo de idade 65 e máis anos. Comarcas. Galicia, 2007
Fonte: Rodríguez Galdo, M. X. (dir.), Familia, coidados de traballo non remunerado. O uso do tempo dos fogares de Galicia,
Xunta de Galicia, 2009, 109.
Estas diferenzas esténdense a todas as variables demográficas e afectan así mesmo á totalidade dos indicadores socioeconómicos. A figura 5 recolle unha síntese, realizada pola
RIDHEM, das características demográficas das distintas áreas territoriais. Como se ve, mentres que a Galicia occidental e as comarcas que rodean as cidades de Santiago de Compostela, Lugo e Ourense conservan, pese as taxas de crecemento vexetativo negativas, un
aceptable dinamismo, unha parte da Galicia interior, que é tamén a de maior esperanza de
vida, corre o perigo de quedar deserta.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Figura 5. Modelos estruturais da dinámica demográfica
Poboación Poboación
Taxa crecemento
Índice sintético
Taxa bruta Idade media á
Densidade grupo idade grupo 65 e
vexetativo
de fecundidade
de natalidade maternidade
0-15
máis
x 1000
Galicia
occidental
Cidades
interiores
Galicia
setentrional
Galicia
interior
230,0
13,1
18,9
1,07
-1,1
8,4
31,1
152,7
12,7
20,0
1,00
-1,7
7,9
31,7
50,6
9,9
26,0
0,88
-6,6
6,0
31,0
30,2
9,1
31,1
0,77
-9,7
4,8
30,8
Fonte: Elaboración propia a partir dos datos do IGE.
93
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Diversos estudos fálannos da influencia favorable da conexión coa naturaleza na saúde humana13 . E é precisamente na maioría destas areas onde se acadan os maiores
niveis de esperanza de vida e se atopan as persoas máis lonxevas. Pese a que a vida
parece aquí máis saudable, os maiores fican sós, illados do seu grupo familiar e do
seu contorno cultural anterior. Ao faltar a xente moza e nacer poucos nenos, a vida
nas aldeas e nas vilas pequenas queda desartellada e perde o significado que tiña
anteriormente.
Posiblemente por iso Galicia non se atopa nas zonas azuis, aqueles territorios onde temos
unha maior proporción coñecida de centenarios14. En todas as rexións merecedoras desta
denominación encontramos unha nutrición baseada en produtos naturais, rica en vexetais
e herbas medicinais, un exercicio habitual moderado e a realización de actividades de
coidado e consello aos máis novos. Destaca especialmente a forte valoración colectiva
dos maiores, a solidez dos lazos familiares, a importancia da amizade e a solidariedade, a
elevada autoestima e a crenza nunha vida con significado. Naturalmente, isto non é todo:
os actuais centenarios tamén se teñen beneficiado, chegado o caso, dos adiantos médicos,
sanitarios e económicos das últimas décadas.
No caso da Península de Nicoya, en Costa Rica, Dan Buettner resume os segredos da súa
lonxevidade en ter un propósito na vida, un forte soporte familiar, unha apreciable liberalidade sexual, o establecemento de redes sociais de apoio estables, a confianza nun deus
benevolente e provedor; e outros factores máis específicos como beber auga de manancial
rica en calcio e unha alimentación variada, con base no millo, os legumes, os cítricos e as
froitas tropicais. Tamén sinala a existencia de aspectos de máis difícil comprobación, como
o factor choroteka, unha herdanza cultural e xenética procedente dos indios chorotekas
que habitaron a península antes da chegada dos españois en 152215 .
Enténdaseme ben. Non estou preconizando unha volta a unha sociedade tradicional, senón rescatar algúns dos valores que se perderon no camiño do proceso de modernización.
Este empezou coa revolución científica dos séculos XVI e XVII e continuou coa revolución
industrial e o impresionante progreso tecnolóxico dos últimos séculos. Os bancos e os intermediarios financeiros tiveron un papel central mobilizando unha manchea de recursos
humanos e materiais. Grazas a ese proceso estamos hoxe aquí tratando estes temas e non
tirando traballosamente do arado.
A xeito de conclusión: o necesario reencontro co novo paradigma
científico
Cando escribo este capítulo, os medios de comunicación fanse eco dos niveis de contaminación de diversas cidades, até o punto de converterse nun serio problema de saúde
pública. O que nunha fase da historia representou unha evolución pódese converter, chegada a hora, nun factor de estancamento, de agudización da desigualdade económica,
13 Backster, Cleve, Primary perception:Biocommunication with plants, living foods and human cells, Anza, White Rose Millenium
Press, 2006; Warber, Sara L., e Katherine H. Irvine, “La naturaleza y el espíritu”, en Goleman, D., e outros, La espiritualidad a debate.
El estudio científico de lo trascendente, Barcelona, Kairós, 2010, 115-134. Mesmo a presenza de xardíns e bosques urbanos axuda
á redución do estrés; véxase Bradley, Gordon A. (ed.), Urban Forest Landscapes: Integrating Multidisciplinary Perspectives, Seattle,
University of Washington Press, 1995.
14 A prefectura de Okinawa, hoxe incorporada ao Xapón –mais que formou parte até 1879 do Reino Ryukyu, Estado independente cunha
longa tradición pacifista–, presenta a maior proporción coñecida de centenarios. Véxase o Okinawa Centenarian Study dirixido por
Makoto Suzuki, Bradley Willcox e Craig Willcox.
15 The Blue Zones: lessons for living longer from the people who’ve lived the longest, Washington D.C., National Geographic, 2008.
94
En febreiro de 2008, Nicholas Sarkozy propúxolles a Joseph Stiglitz, Amartia Sen e Jean
Paul Fitoussi crear a Comisión sobre a medición das actividades económicas e o progreso social. O informe final, que foi presentado na ONU, sinala as moitas deficiencias dos
enfoques tradicionais cos que se aborda a medición do benestar, así como a necesidade
de incorporar novos conceptos e metodoloxías, e concédelle unha gran importancia á
consideración das variables demográficas. É un tema sobre o que os investigadores da
RIDHEM estamos a traballar desde hai anos. Así, Abel Losada e máis eu temos analizado,
desde unha perspectiva interdisciplinar, os aspectos teóricos e metodolóxicos que supón a
introdución de indicadores de saúde16. Por outra banda, a análise dos índices demográficos
e educativos, do traballo non remunerado dos fogares e dos usos do tempo constitúen
unha preocupación constante do mencionado grupo de investigación, na liña das recomendacións da Comisión17.
Mais non se trata só da unificación da ciencia social, xa que hoxe é evidente que a demografía, a ciencia política, a socioloxía, a economía ou a xeografía non son coñecementos
illados. Afortunadamente, desde hai máis de cen anos está xurdindo unha nova forma
de ver o mundo –incluíndo a ciencia e a tecnoloxía– que pon no primeiro plano a grande
esquecida dos modelos económicos e demográficos: a conciencia.
Nas ciencias sociais ábrese paso unha nova orientación que establece unha correlación
entre os nosos pensamentos, os mapas neuronais asociados a eles e o comportamento
exterior. Neste enfoque sobresae a neuroeconomía. Moitos dos seus traballos céntranse
nos efectos da dopamina, un neurotransmisor de especial significación na aprendizaxe e
na recompensa tanto no ser humano como nos primates superiores18. Mais no noso sistema endócrino asócianse hormonas de todo tipo para contribuíren á formación da nosa
personalidade desde as fases máis temperás da existencia19. Os modelos económicos predominantes amósansenos deste xeito como xustificacións racionais de condutas aditivas.
Outros neurocientíficos, como Antonio Damasio, explican polo miúdo o papel das sensacións, das emocións e dos sentimentos na construción do si mesmo autobiográfico. A
imaxe consciente e inconsciente que temos de nós mesmos convértese así en fundamental
para explicar o noso comportamento.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Nos mesmos anos nos que Newton desenvolveu as súas ideas sobre a gravidade e creou
con Leibniz o cálculo infinitesimal, os aritméticos políticos embarcáronse na tarefa de
cuantificar os fluxos demográficos e económicos. Despois da fragmentación das distintas
ciencias sociais sufrida a partir do século XIX, a demografía e a economía, no seu senso
máis amplo, deben volver encontrarse para o enriquecemento de ambas como disciplinas
científicas –aínda que conserven técnicas e procedementos analíticos propios– e o cumprimento do seu obxectivo común: impulsar o desenvolvemento humano.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
de maiores desequilibrios demográficos, de incremento das confrontacións políticas e de
deterioro da natureza. Non me refiro só ao entramado institucional entretecido polo actual
sistema, senón, sobre todo, ao conxunto das crenzas explícitas e implícitas que o soportan.
16 “Cantidad y calidad de vida. El empleo de indicadores de mortalidad en la medición del bienestar”, Revista de Demografía Histórica,
XXV (2), 167-192.
17 Familia, coidados e traballo non remunerado. O uso do tempo dos fogares de Galicia, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009;
Familia y usos del tiempo. Dinámica sociodemográfica y trabajo no remunerado de los hogares de Galicia, Santiago de Compostela,
Andavira, 2009.
18 Glincher, Paul W., e outros, Neuroeconomics: Decision Making and the Brain, Academic Press, 2008.
19 Pert, Candace B., Molecules of Emotion, New York, Simon & Schuster, 1997.
95
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
A boa noticia, esta vez moi boa, é que non estamos condenados á rixidez mental e ao deterioro físico dramático. Os estudos sobre neuroplasticidade abren posibilidades inusitadas
de cambiarnos a nós mesmos e de abrirmos unha vía máis rápida e menos destrutiva que
o azar e a selección natural darwiniana, na que se sustenta a competividade económica
e política20. E o cambio é tamén posible en idades avanzadas21. Outros enfoques e avances científicos permítennos ser optimistas. Invítoos, de novo, a consultar dous traballos
meus onde poden albiscar algúns dos posibles camiños: “Utilitarismo. Una visión desde
la ciencia”22 e a conferencia “La medida del bienestar. Reflexiones desde la demografía”,
que pronunciei o ano pasado no Centro Centroamericano de Población da Universidade
de Costa Rica e que poden escoitar, xunto co correspondente debate, na web do centro.
20 Doidge, Norman, El cerebro se cambia a sí mismo, Madrid, Aguilar, 2008.
21 Goldberg, Elkhonon, La paradoja de la sabiduría. Cómo la mente puede mejorar con la edad, Barcelona, Crítica, 2006.
22 Principios. Estudios de Economía Política, 15, 2009, 5-19.
96
MANUEL BLANCO DESAR1
1
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
A resposta ao
avellentamento da poboación
no marco da Estratexia de
Lisboa. Aproximacións ao
caso de Galicia
Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea.
Manuel Blanco Desar é o pseudónimo literario e xornalístico de José Manuel
Blanco González.
97
g+g=g
Nesta demoledora fórmula condénsase o fenómeno que dende hai dúas décadas vai empurrando o corpo social galego á senescencia extrema e, de seguido, ao colapso xeneralizar. Ningún ser vivo deste planeta podería subsistir nel cunha fórmula reprodutiva semellante. Se unha parella de cidadáns galegos só é capaz de ter un único fillo, o horizonte xa
non pode ser máis sombrío.
A senescencia da poboación é considerada dende hai tempo un problema estrutural de
primeiro nivel pola Unión Europea (UE). Na contra, aínda sendo máis senescente, o corpo
social galego semella non darse por aludido. Se en hipótese se tivera dado por aludido, o
certo é que pouco fixo para tentar deter e reverter esta situación. Dende logo, se algo fixo
foi estéril, porque os resultados non se ven por ningures.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
O avellentamento amola a Europa non só polo seu impacto sobre as finanzas públicas, que
ao cabo sería un epifenómeno axustable durante un tempo, senón tamén pola súa incidencia na produtividade e competitividade, como veremos. Nas conclusións da Presidencia
do Consello Europeo de Lisboa, do 23 e 24 de marzo de 2000, dise ben claro noustante
en canto á saúde das finanzas públicas:
31. O modelo social europeo, cos seus sistemas desenvolvidos de protección social, debe soster o paso
á economía baseada no coñecemento. Non obstante, estes sistemas deben adaptarse como parte dun
Estado activo de benestar para asegurarse de que o traballo se vexa recompensado, garantir a súa
viabilidade a longo prazo fronte a un avellentamento da poboación…
99
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Se isto amolaba a UE nun intre de bonanza económica, cunha produtividade e competitividade medias moi por riba das galegas, e cuns datos demográficos sen dúbida malos,
pero considerablemente mellores cós galegos, ¿como é que a sociedade galega non viña
manifestando ningún sinal de alarma e reaccionando axeitadamente? ¿Como é que se
preocupan máis os de fóra por esta patoloxía ca nós, que convivimos con ela no seu peor
e máis letal estadio?
A única explicación verosímil é que o tecido nervioso e o aparello intelectual do corpo social galego están eivados. En termos médicos, provocarían que ese corpo social padecera
unha tipoloxía colectiva da disautonomía familiar, é dicir, unha síndrome caracterizada
pola falla de sensibilidade á dor. Esa insensibilidade impídelle reaccionar axiña perante
lesións potencialmente mortais, agravando daquela as súas consecuencias. Por iso veño
sostendo en prensa dende hai tempo que o característico da senescencia galega non é
tanto o seu grao extremo –que tamén o padece– e a velocidade da deterioración, senón
moi singularmente o desleixo, a nugalla, a preguiza reactiva fronte a tan grave problema estrutural, maior e máis fondo que calisquera crises económicas de carácter cíclico.
Crises económicas que, por certo, son máis esóxenas que endóxenas, polo que a cotío
son superadas mediante o pulo da vaga tamén esóxena. No demográfico este fenómeno non se observa. A desfeita natalicia haina que arranxar dende Galicia ou nunca se
arranxará. Velaí o que denomino como a síndrome G, ao afacerse este noso ser común
a non sentir nada e a non facer nada fronte a unha morte social programada, a unha
apoptose colectiva.
A meirande parte da Estratexia de Lisboa foi un gran fiasco, de aí que estea deslexitimada
entre a opinión pública. Errou na propia estratexia integral, errou nas tácticas e, sobre
todo, errou na loxística, porque cos medios dos que dispón a Unión, e cos mestos procedementos que debe observar para tomar decisións e implementalas, non hai marxe de
manobra cando chega a tormenta. Ao bater contra o primeiro contratempo económico,
o rimbombante plano estratéxico lisboeta rachou. Porén, as súas análises foron correctas,
moi correctas mesmo no que atinxe aos graves desafíos demográficos da Unión e á viabilidade e sostibilidade do European way of life, do seu modelo social, un modelo co que a
meirande parte da poboación europea está dacordo.
A pegada máis evidente para nós da supervivencia do espírito de Lisboa neste eido demográfico fica discretamente plasmada no vixente artigo 174 do Tratado de Funcionamento
da Unión Europea (TFUE), que dispón agora:
Co fin de promover un desenvolvemento harmonioso do conxunto da Unión, esta desenvolverá e
proseguirá a súa acción encamiñada a reforzar a súa cohesión económica, social e territorial.
A Unión proporase, en particular, reducir as diferenzas entre os niveis de desenvolvemento das diversas
rexións e o atraso das rexións menos favorecidas.
Entre as rexións afectadas prestaráselles especial atención ás zonas rurais, ás zonas afectadas por
unha transición industrial e ás rexións que padecen desvantaxes naturais ou demográficas graves e
permanentes como, por exemplo, as rexións máis setentrionais cunha escasa densidade de poboación e as
rexións insulares, transfronteirizas e de montaña.
100
Vexamos. Galicia vai superando plusmarcas no proceso de senescencia europea. Dentro
da vella Europa atópase no deprimente grupo de rexións estatísticas (NUTS 2) aínda máis
vellas. Eurostat publicou un revelador estudo en 2007 titulado Long-term population projections at regional level 2. Unha simple ollada sobre os mapas inseridos nel abondaría para
que calquera cidadán galego comprometido e consecuente puidese espertar diante desta
incómoda realidade. Estabamos entre as rexións máis avellentadas. Estaremos entre as máis
sobre-avellentadas se non reaccionamos agora. Cáseque non temos fillos. Seremos das
que menos nenos teremos e, daquela, a carga herdada por eses escasos nenos cando xa
sexan adultos vai ser inmensa e inasumible.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
¿Que é unha desvantaxe demográfica grave e permanente? ¿Padecerá Galicia unha destas
desvantaxes e non se decata a causa da súa específica síndrome G?
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
2
Eurostat. ISSN 1977-0316. Catalogue number: KS-SF-07-028-EN-N.
101
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
No mapa 1, coa cor máis escura vense as rexións que tiñan en 2004 unha porcentaxe de
anciáns (> 65 anos) superior ao 20% da poboación. No mapa 2, a mesma cor indica as
rexións que en 2031 terán unha porcentaxe de anciáns xa superior ao 28%. Nos mapas
3 e 4 reflíctese coa cor máis clara a porcentaxe de poboación na UE menor de 14 anos,
por baixo do 14% no mapa 3 (2004), e por baixo do 11% no mapa 4 (2031). Como pode
comprobarse, Galicia atópase no peor dos escearios posibles dentro do difícil esceario
demográfico europeo. Unha auténtica desfeita poboacional.
Persoalmente non me gusta saturar con datos ao lector. A cotío xeran infoxicación e distraen a xente do cerne, do miolo do problema. E o cerne agora, en Galicia, é espertar a
sociedade galega e mobilizala, porque o tempo se esgota. Galicia entra no seu climaterio.
Se houbera que definila cun símil antropomórfico tería canas, enrugas, e as restantes marcas dunha elevada madurez e, por moito que recorra a tintes, maquillaxe ou cirurxía estética, axiña perderá masa muscular e ósea, sendo irremisiblemente estéril. Loitamos contra
o tempo. Cada ano temos menos xente nova en condicións de ser pais. Máis que datos,
a cotío correlacionados, hai que amosar luces vermellas e prender sereas para aguilloar
os cidadáns disautónomos, insensibles, e conquerir unha reacción que os aparte do risco
auto-xenocida no que fican instalados. Esas luces vermellas serían tres:
1.
Número de fillos por muller: O índice sintético de fecundidade en Galicia leva vinte
anos estancado entre 0’9 e 1’1 fillos por muller, mentres que na UE móvese arredor
de 1’5 – 1’6, lonxe dos 2’1 fillos por muller, pero a gran distancia da ínfima fecundidade galega.
2.
Media de idade da poboación:
3.
1998
2008
Galicia
41’7
44’6
Unión Europea
38’8
40’4
Saldo vexetativo: Dende 1990 morren en Galicia entre 5.000 e 10.000 galegos máis
dos que nacen, anque o censo se sosteña con cativos aportes de inmigrantes –unha
chea deles tamén avellentados–. Para comprender o dramatismo deste déficit vital,
os seus efectos asemellan á desaparición ano tras ano de vilas como Silleda, Burela
ou Chantada. Isto, convenzámonos, ten efectos máis devastadores que a emigración masiva dos pasados séculos, porque agora estragamos o potencial rexenerador. Isto é moito peor ca un Prestige anual.
Na análise europea, a senescencia prodúcese por un factor positivo –a mellora da esperanza de vida–, xunto con outro negativo –os escasos nacementos–, compensándose minimamente polo aporte da inmigración, que tamén contribúe co seu meirande peso relativo nos
nacementos. Para Galicia, sendo anecdótico o aporte inmigratorio, a senescencia colectiva
débese fundamentalmente á esterilidade funcional do seu corpo social, acelerada dende
1981 en diante, e sostida teimudamente nos seus mínimos dende 1991. Vinte anos no
furgón de cola europeo son demasiados anos.
Aínda máis. Se os datos galegos figurasen entre os que fornece a ONU, a fecundidade
galega sería a máis baixa do planeta, descontando pequenas cidades-Estado e cidades autónomas de réxime especial –Hong Kong, Macao, Estado Vaticano–. A fecundidade galega
é inferior á da República Popular Chinesa. Vese que a política do fillo único é tan popular
102
en Galicia que non precisa ser imposta por unha tiranía, e que por iso mesmo se achega
máis á política do non-fillo.
Pois ben, cos últimos datos de Eurostat, seguimos pechando os índices da UE relacionados
coa rexeneración demográfica, só que xunto con Cerdeña e, novamente, cos curmáns
astures.
¿Como reacciona o sistema nervioso e o aparello intelectual do corpo social galego perante desta dramática e patética situación? Dunha banda relativizándoa e, doutra, escurecendo o escenario no seu conxunto, botando man da técnica de enfocar só no curruncho
económico. Velaí como se persiste na teima de comparar os resultados de fecundidade
preferentemente cos do resto de España. Deste xeito a comparativa é menos traumática,
dado que se cotexan as analíticas entre dous doentes graves, de maneira que o máis grave
non se ve tan doente. E, logo, teimando tamén en reducir toda explicación á causalidade
económica, porque seica debemos ser pobres de solemnidade e iso explícao todo. Daquela, disque, como somos pobres entre os pobres, e non temos recursos para adquirir
as terapias que só fican ao alcance dos máis afortunados, non lle hai que facer á cousa.
Avellentemos, agoniemos e morramos, como finisterrae europea, como terra do solpor.
Sobre a primeira reacción pouco se pode engadir, agás que semella unha manifestación de
preguiza intelectual considerable ou de mala fe deliberada. Sobre a segunda, poderíamos
debater ata a fin dos tempos ou, antes, ata o derradeiro día da subsistencia de Galicia
como corpo social relevante. Co ánimo de estimular ese debate aconsellaría que se cotexase a situación da renda e do natalicio galegos cos de Portugal, e nomeadamente cos da
súa rexión Norte, e despois coa doutras rexións, como as que seguen:
Ano 2008 (agás UK 2007): NUTS 2 con renda (en paridade de poder adquisitivo respecto da media UE) igual
ou inferior que Galicia e maior fecundidade
3
Galicia
Picardie (FR)
Basse-Normandie (FR)
Franche-Comté (FR)
Poitou-Charentes (FR)
Limousin (FR)
Auvergne (FR)
Languedoc-Roussillon (FR)
Corse (FR)
Norte (PT)
Algarve (PT)
Centro (PT)
Alentejo (PT)
Abruzzo (IT)
89
84
86
87
88
85
89
84
83
62
86
64
72
85
1’12
2’09
1’99
2’07
1’93
1’79
1’81
1’96
1’62
1’24
1’75
1’21
1’34
1’29
Molise (IT)
80
1’17
Campania (IT)
Puglia (IT)
Sicilia (IT)
Lincolnshire (UK 2007)
Cornwall (UK 2007)
West Wales (UK 2007)
Highlands (UK 2007)
Burgenland (AT)
Sachsen-Anhalt (DE)
Thüringen (DE)
Mecklenburg-Vorpommern (DE)
Lodzkie (PL)
Mazowieckie (PL)
Malopolskie (PL)
66
67
66
82
75
73
87
81
85
84
81
52
89
49
1’44
1’32
1’43
1’93
1’87
1’92
1’68
1’31
1’39
1’37
1’41
1’34
1’43
1’40
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
The three regions with the highest general fertility rates were Ciudad Autónoma de Melilla in Spain (10.6),
followed by the Irish region ‘Border, Midland and Western’ (10.5) and Flevoland in the Netherlands (10.2).
Two of the three regions with the lowest fertility were also in Spain: Principado de Asturias (4.3) and
Galicia (4.8). The third was the region of Bucuresti in Romania (4.7).3
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Se estas comparacións semellan exóticas, comparémonos logo dentro da UE. En 2005, as
autoridades comunitarias xa advertían isto:
Eurostat, Regions: Statistical yearbook 2005. Data 1999-2003.
103
En troques, é tarefa erma atopar rexións con menos fecundidade e menor renda que Galicia dentro da UE. Para visualizalo podemos plasmalo así:
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Comparativa entre fecundidade e renda per cápita (PPP UE: 100; a menor intensidade da gama cromática,
menor fecundidade e menor renda) 4
Alternativamente, ou a maiores, tamén podemos compararnos con nós mesmos, vendo
como se comportou a fecundidade nos anos de bonanza económica e nos de estancamento ou recesión. Ou cotexando que pasou coa nosa fecundidade a medida que ía medrando
a renda per cápita. Ou, se cadra xa a nivel micro, a fecundidade dos galegos de entre 18 e
45 anos que residen nas rúas co metro cadrado máis caro das nosas cidades, comparando
esa fecundidade coa dos do mesmo colectivo de idade que, pola contra, residen en barrios
e arrabaldos ou vilas durmitorio das mesmas cidades. Ou se se quere, entre as vilas e as
aldeas dos respectivos concellos. Se despois deses exercicios se mantén o dogma de que
só dende a economía, só dende unha mítica pobreza paupérrima de Galicia, se explica o
derrube constante e intenso da nosa fecundidade, daquela seremos un caso perdido.
Non paga a pena ensañarse máis con probas analíticas sobre o corpo social galego. O
diagnóstico é demoledor e inequívoco. Galicia desángrase a eito e non podemos enredar
reparando de paso en como vai de colesterol e triglicéridos. Ten aberta a xugular e a femoral e cómpre pechar xa esas feridas.
Desque encetara o proceso de Lisboa, as institucións da Unión teñen reflectido en múltiples documentos a necesidade de sacar a Europa da súa postración demográfica como
consecuencia da seca natalicia. Entre eses documentos salienta de maneira moi especial
o Informe sobre o futuro demográfico de Europa5, do que foi relatora a euro-deputada
Françoise Castex, do Partido Socialista Francés.
4
5
104
Eurostat, Regions: Statistical yearbook 2005, 17 e 40.
Resolución do Parlamento Europeo, do 21 de febreiro de 2008, sobre o futuro demográfico de Europa (2007/2156 (INI)).
Mentres o benestar experimenta un rápido crecemento na Unión Europea, unha pantasma cínguese sobre ela: o avellentamento da súa poboación. Cada vez nacen menos nenos e os mercados
de traballo e sistemas sanitarios vense forzados a facer fronte a unha maior presión. Os informes
demográficos son alarmantes: a poboación europea morre. (…)
- O déficit demográfico europeo: ¿unha sociedade en extinción?
A ampliación da UE a novos países e o seu crecemento económico estable confirman a súa posición internacional; é un remanso de prosperidade nun mundo turbulento. Case ninguén debate xa o seu déficit democrático,
pero outra pantasma inqueda a Europa: o déficit demográfico. O historiador británico Arnold J. Toynbee cre que
“as civilizacións suicídanse, non son asasinadas”; e a poboación da UE está en declive. ¿Cales poden ser as consecuencias? ( ).
Hai un século, a poboación europea constituía o quince por cento do total mundial, pero esta
proporción dividirase por tres para o ano 2050. O declive de Europa contrasta co ritmo ascendente
dos países en vías de desenvolvemento, que supoñen o 95 por cento do crecemento da poboación
do globo. (…)
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Para comprender a forza dramática das conclusións deste informe, elaborado antes da
quebra de Lehman Brothers en setembro de 2008, ou sexa, cando a UE aínda non fora
tocada pola onda expansiva da crise financeira con epicentro en Wall Street, resulta moi
útil repasar a presentación que dela fixo o Parlamento Europeo6:
As mulleres da Unión Europea teñen unha media de 1,52 fillos cada unha. Esta cifra sitúase por
baixo do limiar necesario para o reemprazo xeracional (2,1 fillos por muller) e afecta ao crecemento
negativo da poboación (rexístranse máis mortes que nacementos). (…) Na actualidade, os nenos
do “baby boom” están acadando a idade de xubilación. Polo tanto, a proporción de persoas cuxa
pensión dependerá dun número cada vez máis reducido de cotizantes á Seguridade Social aumentará considerablemente nos vindeiros anos.
6
<http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=IM-PRESS&reference=20080204FCS20431&format=XML&language=ES>.
105
O Comisario de Emprego e Asuntos Sociais, Vladimír Špidla, declarou despois de que vise a luz a
comunicación da Comisión sobre demografía en outubro de 2006 que “na actualidade, hai catro
persoas en idade de traballar por cada pensionista”, polo que “en 2050, esta proporción ficará
reducida á metade: dous traballadores por cada xubilado”, agregou.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
- Clube de anciáns no ano 2050
106
No ano 2004 a media de idade dos cidadáns europeos era de 39 anos. Esta cifra podería aumentar
ata os 49 no ano 2050, (….)
O avellentamento da poboación supón un maior gasto no sistema sanitario, orixina novos problemas na financiación da Seguridade Social e pon en perigo a pervivencia do sistema de pensións.
Os cambios na estrutura demográfica tamén ameazan o dinamismo económico, a creatividade e
a innovación, e poden conlevar unha diminución do potencial de crecemento do Produto Interior
Bruto da UE de ata un 1,2 por cento entre os anos 2031 e 2050; a perda de competitividade e a
diminución do crecemento serán máis significativas se se comparan coas rexións do mundo que
experimentan un aumento substancial da súa poboación.
¿Que enfatiza o loubable informe Castex para inducir unha presentación tan percutante?
Entre as súas constatacións máis acaídas, e que serven para contrastar co máis negro horizonte galego, atópanse estas:
A.
(…) a natalidade, a esperanza de vida e os fluxos migratorios son algúns dos factores que se
conxugan na demografía; que as actuais taxas deixan prever, na perspectiva de 2050, cambios
demográficos de gran alcance nos Estados membros da UE que se traducirán nun avellentamento
da poboación europea, cuxa media de idade podería pasar dos 39 anos en 2004 aos 49 en 2050.
B.
(…) o número de persoas de idades comprendidas entre os 0 e os 14 anos pasará de 100 millóns
(índice de 1975) a 66 millóns en 2050; que a poboación en idade de traballar acadará un máximo
de 331 millóns en 2010 para diminuír logo gradualmente (uns 268 millóns en 2050); que entre
2004 e 2050, (…) a porcentaxe de persoas de máis de 80 anos pasará do 4,1% en 2005 ao 11,4
en 2050.
C.
(…) a taxa de dependencia por vellez (número de persoas de máis de 65 anos dividido polo número
de persoas de idades comprendidas entre os 14 e os 65 anos) pasará do 25% en 2004 ao 53% en
2050.
F.
(…) a importancia relativa da poboación europea a escala mundial pasaría do 15% hai un século
ao 5% en 2050.
G.
(…) a infertilidade é unha das causas do declive demográfico e que debería recoñecerse como un
problema de saúde pública e como un problema social que afecta os homes e as mulleres.
H.
(…) se a Unión quere evitar una diminución significativa da súa poboación en idade de traballar
xa en 2017, deberase manter, como mínimo, o saldo positivo neto de 2 millóns de inmigrantes en
2004-2005 para ralentizar a diminución da poboación en idade de traballar.
I.
(…) a inmigración é unicamente unha solución parcial e a curto prazo do cambio demográfico en
Europa.
J.
(…) a discapacidade está estreitamente vinculada á idade e que as persoas maiores son máis propensas a padecer deficiencias ou discapacidades.
O número medio de fillos por muller … é baixo, cun nivel de 1,5 fillos para a EU-25, é dicir, moi
por baixo da taxa de substitución de 2,1 necesaria para estabilizar o tamaño da poboación se non
hai inmigración. As proxeccións indican que na EU-25 producirase un incremento limitado a 1,6 de
aquí a 2030 (2).
(2) Algúns demógrafos teñen formulado a hipótese de que unha taxa de fecundidade moi baixa
podería chegar a ser irreversible. Véxase «The low fertility trap hypothesis: forces that may lead to
further postponement and fewer births in Europe», de Lutz, Skirbekk e Testa, Vienna Institute of
Demography research paper nº 4 2005.
Se estes augurios de irreversibilidade fosen verosímiles teríamos que loitar arreo contra
eles, porque suporían a condena a morte de Galicia. A transición pola agonía dunha sociedade senil e aínda senescente exposta pola Comisión semella aterradora:
As consecuencias rexionais e sociais do avellentamento da poboación tamén chaman a atención.
As rexións con poboacións en declive e compostas principalmente por persoas de idade avanzada
deberán facer fronte a dificultades en materia de oferta de bens e servizos públicos básicos (…).
O cambio demográfico tamén vai acompañado de profundos cambios sociais que afectan á composición das familias, o que ten como principal consecuencia un número crecente de persoas de
idade avanzada que viven soas. O incremento do número de persoas de idade moi avanzada e
dependentes tamén crea novos problemas de carácter económico, social, e mesmo ético.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Pola súa banda, a Comisión Europea aínda foi máis proactiva e dinámica que o Parlamento
e o Consello á hora de alertar a Unión e propor terapias demográficas máis radicais. Os
documentos son tantos, en especial informes e comunicacións, que custa facer unha esculca baseada na súa relevancia. Asemade, en grande medida, o informe Castex bebe dos
informes previos da Comisión. Eis a Comunicación da Comisión “O futuro demográfico
de Europa: transformar un reto nunha oportunidade”7. Neste documento oficial resulta
alarmante a nota ao pé deste parágrafo:
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xa tornaremos ao informe Castex cando poñamos riba da mesa as terapias para atacar este
problema, problema que no mesmo documento é cualificado de mutación. Polo de agora,
conviría subliñar que se trata dun informe que só podería ser feito por unha responsable
francesa. O fomento da natalidade é en Francia unha política de Estado dende finais do
século XIX. Unha política ceibada de prexuízos, de debates ontolóxicos e metafísicos, transversal e que concita un enorme respaldo social, baseado nun consenso republicano e metapartidario. Só así se pode asumir que en España, e singularmente en Galicia, perante dun
esceario demográfico dantesco, pésimo comparado co cativo esceario europeo, ningún actor social relevante mobilizase a sociedade e as institucións a tomar medidas xa hai ben anos.
Suponse que as taxas de crecemento económico diminuirán co avellentamento da poboación, principalmente debido á redución da poboación en idade de traballar. As proxeccións amosan que, se
as tendencias e as políticas actuais non mudan, a taxa de crecemento medio anual do PIB da EU-25
pasará mecanicamente do 2,4 % no período 2004-2010 a só o 1,2 % entre 2030 e 2050.
Coas políticas actuais, o avellentamento exercerá unha presión significativa crecente sobre os gastos públicos, aínda que se observan grandes diferenzas dun país a outro. Para a EU-25, as proxeccións amosan que os gastos públicos relacionados coa idade aumentarán entre 3 e 4 puntos do PIB
7
Bruxelas, 12.10.2006. COM (2006) 571 final.
107
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
entre 2004 e 2050, o que representaría un incremento do 10 % dos gastos públicos. Estas presións
á alza notaranse a partir de 2010 e serán particularmente fortes entre 2020 e 2040. Afectarán ás
pensións, á saúde e aos servizos prestados ás persoas de idade avanzada.
As finanzas públicas globais poderían chegar a ser insostibles en moitos países, chegando a poñer
en perigo o futuro equilibrio dos sistemas de pensións e de protección social en xeral. Permitir que
os gastos públicos relacionados co avellentamento incrementen dese xeito o déficit orzamentario
levaría a unha espiral de débeda inaturable.
Outra volta, sendo os datos da fecundidade galega moito peores que os da media da UE,
¿de verdade cre alguén sensato que a desfeita do natalicio galego pode tratarse como se
fose un fenómeno meteorolóxico pasaxeiro? Esta desfeita agacha tras súa moitas outras,
entre elas, o medre dunha débeda que é certa, pero indeterminada na súa contía. A fenda
entre os 0’9-1’1 fillos por muller e a taxa de rexeneración poboacional tamén conleva un
futuro déficit público que se ha ir acumulando, ata deixar pequena á débeda pública que
hoxe temos. Así ha ser, agás que alguén baralle a opción de non prestar servizos sanitarios
e asistenciais de calidade a uns cidadáns aínda máis sobre-avellentados en menos de dúas
décadas.
Non obstante, se houbera que peneirar algo significativo da Comisión no eido analítico,
ficaría con algunhas das conclusións do Ageing Report de 2009. Nesta Comunicación8,
salientaría unha que sería de especial transcendencia para Galicia, polo que atinxe ao seu
impacto orzamentario.
An ageing population will also require increased public spending on long-term care. Based on current policies, public spending on long-term care is projected to increase by 1¼% of GDP by 2060
due to the fact that the very old (aged 80+) will be the fastest growing age class of the population
in the future. Again, demographic factors will not be the only drivers. Currently, care for the frail
elderly is provided, to a very large extent, on an informal basis by relatives. Changes in family
structures, higher labour force participation of women and increased geographical mobility, could
reduce the availability of informal care. For countries whose formal care systems are less developed,
the projected increase in public spending on long-term care could underestimate future pressure on
public finances, due to the likely need for increased formal care provision.
Ou sexa, o sobre-avellentamento galego vai comerse todas e cada unha das melloras na
xestión da sanidade pública e dos servizos sociais á vellez, porque implica algo así como
achicar auga con baldes da praia nun transatlántico que ten un burato monumental. Por
tanto, ou se enceta a precintar inmediatamente cunha rexeneración natalicia de gran entidade ou facelo despois só servirá para que o burato medre máis e as forzas de achique
sexan menores. E para precintar, como di a Comisión, a primeira medida de urxencia sería
“promote demographic renewal … by creating better conditions for families”.
O angurioso da prospectiva europea é que o futuro que eles temen xa é realidade hoxe en
Galicia. De aí que a nosa marxe temporal de reacción sexa incompatible co diletantismo,
co tertulianismo e co testimonialismo de “facer que se fai”. A sociedade galega debe
mobilizarse, agora ou nunca. A proba do que acontece co saldo da Seguridade Social (SS)
en Galicia, sendo outro epifenómeno do fenómeno principal –a seca natalicia– resulta
8
108
“Dealing with the impact of an ageing population in the EU”, Brussels, 29.4.2009. COM (2009) 180/4.
Obrigas (gastos €)
Saldo €
2002
3.369.210.000
4.564.780.000
- 1.195.570.000
2003
3.602.998.000
4.807.791.000
- 1.204.793.000
2004
3.838.739.000
5.119.808.000
- 1.281.069.000
2005
4.082.495.000
5.455.914.000
- 1.373.419.000
2006
4.398.933.000
5.772.818.000
- 1.373.885.000
2007
4.742.260.000
6.195.221.000
- 1.452.961.000
2008
5.060.446.000
6.566.748.000
- 1.506.302.000
Mentres hai vida hai esperanza: respostas con terapias posibles e
probables
Así non se pode seguir. Simplemente porque desafiamos a lei de gravidade demográfica,
algo que só poden facer nacións hiperdesenvolvidas como Xapón e, ademais, durante
un breve intervalo de tempo a escala histórica. Perante o estremecedor cadro clínico da
natalidade galega que, á vez, determina a veloz senescencia do corpo social galego, hai
que tomar decisións operativas e axiña. Decisións verbo das terapias máis axeitadas e que
podamos asumir durante canda menos un par de xeracións. Pero tamén temos que pensarmos se as terapias que funcionan noutras nacións europeas –a maioría cun éxito moi
limitado– abondarían en Galicia, considerando o pésimo estado do seu natalicio respecto
do desas nacións e, aínda, da media da UE. Moito me temo que non abondarían.
Sobre a avaliación das terapias a administrar diante dun cadro de recesión da natalidade
hai dúas grandes escolas en Europa, que á vez respostan á énfase que cada unha delas fai
da etioloxía dese mal. A escola maioritaria fai fincapé nas terapias fundamentadas no gasto público, porque entende que as causas últimas da baixa fecundidade son de matriz económica. Semella simple: se as causas son económicas, as solucións tamén o serán. Logo
viría o debate instrumental sobre como administrar esas terapias, ben mediante axudas
directas aos pais –como bonificacións fiscais ou subvencións–, ben a través da oferta pública de servizos xestionados en réxime de dereito público ou recorrendo a intermediarios
privados, ben mediante un mix destas medidas. Pola contra, a escola minoritaria subliña
o rol dos family values. Nesta escola cadran comunitaristas, moralistas e líderes relixiosos,
cada cal cos seus matices, dominando os comunitaristas na Europa septentrional e os demais na meridional, aínda que con grandes converxencias a cotío.
9
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Dereitos (ingresos €)
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
esclarecedora. De feito, con 10 activos por cada 7 pensionistas, a ratio galega é xa, hoxe,
inviable e insostible. De feito, se Galicia tivese unha SS autónoma levaría en quebra radical
dende hai anos, mesmo durante os últimos anos de bonanza económica. Velaí o saldo da
SS en Galicia9, lembrando que os servizos sanitarios públicos non se financian coas cotas
da SS, senón vía impostos:
<http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/PresupuestosyEstudi47977/InformesEconomicos/
Seguimientopresupue47652/Distribucionterrito45741/index.htm#documentoPDF>.
109
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Pois ben, no caso singular de Galicia estas correntes non logran explicar de xeito acaído
unha realidade que é máis grave e complexa. Xa quedou dito que a medida que Galicia
medraba en renda per cápita baixaba en fecundidade, como testemuñan os datos da
pasada década dos 90 e principios da encetada no 2000. Igualmente, o contraste co
acontecido en diversas rexións e mesmo Estados europeos con inferior renda cá galega así
o certifica. Se descendemos ao nivel micro, tamén se verá que os cidadáns en idade fértil
útil e máis afortunados non son necesariamente máis prolíficos que os que lles seguen en
renda, e aínda o son menos que os que se atopan nos chanzos desafortunados. Tampouco
se explica universalmente pola inestabilidade laboral, porque o desemprego e a inestabilidade non eran tan acusados entre 1990-2000, sendo maiores en comunidades como
Andalucía ou Extremadura, que teñen máis fecundidade. Ídem, comparando colectivos
con estatus funcionarial e traballadores temporais do sector privado a cousa tampouco
experimenta grandes cambios. Por último, haberá que lembrar que hai autores que vinculan máis a caída da fecundidade coa superior titulación académica antes que coa renda,
aínda que estes dous parámetros garden unha íntima correlación. Se fose certo, a crecente
fenda académica entre mozas e mozos galegos –a favor das mozas– afundiríanos aínda
máis neste aspecto.
No tocante aos family values, resulta que Galicia tampouco é a “Sodoma de Occidente”
e, nembargantes, ten a fecundidade máis deprimida do mundo occidental. Galicia ten
menos disolucións matrimoniais por mil habitantes que, p.e., o resto de España, Chequia,
Lituania, Letonia ou Estonia, e cifras moi parellas á taxa portuguesa. En canto a abortos,
resulta que Galicia fica na cola, e nin con esas remonta en fecundidade. Segundo o Ministerio de Sanidade10, comparando mínimos e máximos, a taxa de abortos por mil mulleres
entre 15 e 44 anos sería:
10 IVE (Interrupción voluntaria del embarazo). Datos definitivos correspondentes ao ano 2008. Dispoñible en <http://www.msps.es/
novedades/docs/libroIVE2008.pdf>.
110
España
Ceuta e
Melilla
Navarra
Murcia
Cataluña
Madrid
1999
3’81
6’52
2’96
2’96
5’64
8’59
8’72
2000
3’97
7’14
2’53
3’63
7’96
9’67
8’90
2001
4’16
7’66
3’21
3’99
9’68
10’18
10’47
2002
4’35
8’46
2’55
4’56
11’54
11’37
12’19
2003
4’22
8’77
3’06
4’81
11’69
11’39
12’83
2004
4’47
8’94
3’10
5’22
10’48
10’89
12’03
2005
4’43
9’60
3’25
5’21
11’70
11’46
12’81
2006
4’40
10’62
2’66
5’31
13’10
13’57
14’18
2007
4’51
11’49
3’74
5’65
14’80
14’31
16’00
2008
3’53
11’78
3’26
6’13
16’59
16’49
15’79
Como pinga exótica, mesmo se pode engadir que en Galicia apenas hai matrimonios
homosexuais. O INE informa que a porcentaxe de matrimonios homosexuais entre 2005 e
2009 evolucionou do seguinte xeito11:
Comunidade Autónoma
% matrimonios
homosexuais 2005
% matrimonios
homosexuais 2009
Galicia
0’35
0’70
Asturias
0’63
1’15
Navarra
0’48
1’23
Valencia
0’83
2’11
Madrid
0’90
2’21
Cataluña
0’85
2’98
Canarias
1’03
3’36
Por aquí vese que tampouco o derrube dos family values permite explicar a desfeita do
natalicio galego.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Galicia
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Ano
En Galicia, goste ou non, cadran unha serie de factores que forzan a admitir unha
plurietioloxía complexa. Dende o retraso na idade de emancipación ata a confusión cultural
das fronteiras da mocidade, que logo pasan factura no potencial rexenerador –v.gr. en
Galicia tense dereito a ser mozo durante máis tempo que no resto de Europa, para obter
unha acreditación oficial como é o carné xove–. Dende a pulsión pola propiedade da
vivenda ata a outa porcentaxe de mozos que estragan a súa mocidade opositando, a
maioría sen éxito. Dende a asunción das normalidades das opcións binki –big income,
no kids– ata a da opción fillo-sobriño-neto único. Descoñecemos se hai un catalizador
cultural ou antropolóxico identificable, un factor G, pero o que si sabemos é que o que
11 <http://www.ine.es/daco/daco42/sociales10/familia-prov.xls#’Tabla 3’!A1>.
111
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
acontece aquí non acontece en practicamente ningún sitio da UE, que é a falla de reacción
cando todo este proceso prendeu, a falla de sensibilidade cando se consolidou e a falla
de vontade cando xa se albiscou o resultado auto-xenocida. Dende logo, a disautonomía
colectiva que padece Galicia é única. O seu sistema nervioso, o seu aparello intelectual,
non alertou nin alerta co grao de intensidade, claridade e perseverancia que a extrema
gravidade da nosa situación esixe.
112
Se a etioloxía é plural e, ademais, distinta en grao e composición á doutros países europeos, non poderemos conformarnos con terapias estándar. Galicia, como ser colectivo,
non está condeada a avellentar, nin menos a agoniar, a diferencia do que sucede cos individuos que a compoñemos. A fronteira vital dos individuos está marcada polos telómeros
e a telomerasa. A morte natural, a apoptose, é consustancial ao individuo. En troques, un
ser social como Galicia ten na man a ferramenta da rexeneración para evitar o colapso. Por
iso, mentres hai vida, hai esperanza.
Logo de sintetizar moito a situación e a súa análise, debemos descender ao operativo.
Cada mes que ensumimos, a media de idade da poboación galega é uns días maior. Cada
ano perdido fai que esa media avellente entre dous e catro meses, algo único tamén na
vella Europa. Por conseguinte, os retrasos e os adiamentos son omisións neglixentes dun
deber de socorro inescusable. Daquela, Galicia debe proveerse de toda unha batería de
terapias para reverter esta situación, acadar a media europea en taxa de fecundidade e,
inmediatamente, marcarse o obxectivo de superar a taxa de reposición para compensar
as brutais perdas sofridas dende 1982 en diante. Este proceso pode e debe axudarse con
aportes inmigratorios significativos de xente nova. ¿Como? Esa é a pregunta do millón.
Por suposto que non se poden descartar as terapias de gasto público. Aínda que a súa
eficiencia é discutible, e só fornece certos resultados en países onde hai asentada unha alta
porcentaxe de inmigrantes extracomunitarios, son terapias asépticas. A súa aplicación con
éxito require noustante que sexan masivas e permanentes, sostidas durante décadas. Se
“facemos que facemos” non serven. Ao contrario, serían contraproducentes e desincentivadoras. Se dependesen de criterios discrecionais e só chegasen a uns centos ou a un par
de milleiros de cidadáns serían irrelevantes. Se só se mantivesen catro, oito ou doce anos,
tamén serían insustanciais. Agora, ¿ten a Facenda galega músculo financeiro arreo para
soster ese compromiso con esa intensidade e durante todo ese tempo? Que cada quen
o conteste na intimidade, porque en público somos moi dados á retórica grandilocuente.
Outra cousa, ¿seríamos capaces de incrementar a aposta? O exemplo das garderías públicas ou con prazas concertadas ilustra correctamente o que isto significa. Supoñamos, nun
soño, que podemos garantir praza de gardería –escola infantil– de balde ou fortemente
subvencionada a cada neno nado en Galicia durante os vindeiros tres anos. Iso implicaría garantirllo a uns 65.000-70.000 nenos –no trienio 2008/2010 naceron uns 22.000–
23.000 nenos/ano–. Pero claro, iso é para unha fecundidade de 1’1 fillos por muller. Se
quixéramos de verdade incentivar a natalidade con esta medida, habería que engadirlle
máis prazas conforme medrase o número de cativos. O mesmo vale para estender outros
servizos, dende transporte escolar ata pediatras, que xa non son considerados incentivos,
senón servizos regrados. Iso habería que facelo ademais nun esceario cunha crecente demanda de servizos para anciáns, que forzan á alza o gasto en sanidade e asistencia social.
En definitiva, se hai a quen lle dean as contas, adiante. Pero se as contas non dan, non nos
enganemos, non nos fagamos trampas receitando terapias que non podemos fornecer a
Ogallá Galicia chegue algún día a ter o músculo financeiro de Dinamarca ou de Luxemburgo, que investindo arreo durante décadas chegan a 1’7-1’8 fillos por muller, sumando, iso
si, os esforzos das nais foráneas asentadas nos seus territorios. Ogallá. Pero se imos agardar vinte anos esperando a milagre e vendo a nosa deprimente situación de partida, á que
nunca chegaron esas sociedades, mellor buscar outras escusas para a omisión. Mentres
tanto, cando menos, tentemos pór en marcha outras terapias que si están na nosa man e
que temos a obriga de fornecer.
Entre as conclusións da Comisión Europea na súa Comunicación sobre o futuro demográfico, está a de crear un entorno amigable para os cidadáns que desexan ser pais, operando
en tres dimensións:
i) reducir a desigualdade de oportunidades ofrecidas aos cidadáns con fillos e sen fillos; ii) ofrecer
un acceso universal aos servizos de axuda aos pais, en particular para a educación e o coidado dos
nenos de curta idade; iii) ordenar o tempo de traballo para que os homes e mulleres poidan ter
mellores posibilidades de formación permanente e de conciliación entre vida privada e vida profesional.
Pódese e débese en Galicia avanzar nesas tres dimensións. Na primeira e na terceira porque non precisan mobilizar grandes volumes de recursos financeiros, se temos clara a folla
de ruta, e na segunda porque se poden buscar medios non orzamentarios para conquerilo,
ou que optimicen ao máximo os poucos medios financeiros públicos que se requiran.
Pero denantes de entrar no detalle das medidas operativas, cómpre realizar unha reflexión
ética sobre a corrección axiolóxica do fomento económico da natalidade. Nin en Galicia,
nin en España, nin nas institucións europeas, se fan estudos periódicos e serios sobre o
custo de criar un fillo. En troques, o Goberno federal norteamericano vén publicando estudos anuais12 dende 1960:
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Pódese mellorar na liña económica, sen dúbida, pero non podemos negar a realidade. Por
conseguinte, teimar só con estas terapias condéanos ao desleixo reactivo porque, como
pouco se pode facer por este camiño, daquela aturaríamos con resignación a derrota da
senescencia e do fin de Galicia, agardando unha milagre que non dá chegado. Ese discurso, salvando as distancias, sería como o daquel que dixera perante dunha invasión armada
que, como non temos o mellor armamento do mercado, mellor non resistir e renderse.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
toda a poboación, nas doses requiridas no resto de Europa e durante todas as décadas
precisas. Se se fai algo testemuñal e, por riba, coa primeira crise cíclica se retira, faremos
máis mal que ben, xeraremos desconfianza e desincentivaremos.
For the overall United States, annual child-rearing expense estimates ranged between $11,880 and $13,830 for a child in a two-child, married-couple family in the
middle-income group.
Con esta ferramenta, depurada durante medio século de traballo, e considerando os datos fornecidos pola Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios
(Ceaccu) en 2006, que estimaba daquela o custo de criar un neno entre 5.444 e 17.222
12 Lino, Mark, Expenditures on Children by Families, 2010, U.S. Department of Agriculture, Center for Nutrition Policy
and Promotion, Miscellaneous Publication, 1528-2010, 2011.
113
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
euros/ano –para todo o abano social–, non sería moi problemático admitir que criar a un
fillo en Galicia roldaría de media os 6.000 euros/ano. Vendo a idade de emancipación económica dos nosos fillos, superaríamos folgadamente os 150.000 euros por fillo. Se a esa
contía se lle engade o custo do tempo persoal investido e parello lucro cesante xerado por
ese tempo, o impacto negativo sería moi superior, consonte sosteñen autores como Nancy
Folbre, da Universidade de Massachusetts13.
Isto é importante para comprender a diferenza entre as axudas incentivadoras e as axudas
compensadoras da natalidade. Non temos ao alcance da man financiación abonda para
despregar axudas incentivadoras para toda a poboación diana pero, aínda que a tivesemos
algún día, hai que preguntarse se con iso non estaríamos “proletarizando” a natalidade
e contribuíndo a expandir o gravísimo problema de pobreza infantil que padecemos, precisamente porque son as familias de menores ingresos as que están realizando un maior
esforzo e contribución vital en Galicia. “Proletarizar” no senso de profesionalizar a tenza
de fillos, coas consecuencias por todos coñecidas, a pouco que se saiba dos problemas
de abusos e desleixo que encaran os servizos sociais dalgúns países europeos, onde este
modelo ten algún percorrido.
E, logo, centrándonos nas axudas compensadoras –que non niveladoras–, a cuestión a
debater sería por que un cidadán vai mudar de criterio e ter un fillo máis, coa incerteza
de recibir ou non unha praza de gardería, a prezo indeterminado, cando ten que asumir
outros custos e riscos adicionais. Para iso, pensarán moitos, a mellor opción é non ter ese
fillo e non percibir esa axuda discrecional, porque desta maneira o custo persoal é 0 –xa
non positivo, aínda que algo reducido coa hipotética axuda–, o risco é nulo e a incerteza
será inexistente.
En resumo, as axudas de natureza económica son benvidas, pero para que sexan útiles e
éticas terían que cumprir estas catro condicións acumulativas:
1.
Ser masivas.
2.
Ser viables.
3.
Ser sostibles durante xeracións.
4.
Ser equitativas, fuxindo da proletarización.
Realizadas estas aclaracións, podemos encetar a expor algunhas das terapias novidosas e
adicionais, mesmo radicais, que o estado de deterioro da fecundidade galega esixe. Diversas son apuntadas en documentos comunitarios e outras merecen ser experimentadas
porque, mesmo na hipótese dunha escasa efectividade, pola súa natureza non poden provocar efectos adversos no corpo social. Por motivos de espazo non é posible desenvolvelas
en detalle neste capítulo, aínda que a súa explicación será máis prolixa nalgúns supostos
especiais.
13 V. Family time: The social organization of care, Routledge, 2004.
114
2.
Introducir medidas de prestixio social para a paternidade: Os pais teñen que ser
valorados como “emprendedores vitais” e “contribuíntes vitais”, mesmo como patriotas cívicos e solidarios. Ao cabo, sen pater non habería patria. Moitas destas
medidas teñen ademais a cualidade de ser parcialmente compensadoras do esforzo
asumido polos pais. P.e. reserva abondosa de prazas de aparcamento en superficie
nas rúas das cidades e vilas, ou esixencia de establecer caixas de pago preferente en
supermercados e grandes superficies.
3.
Recoñecemento comunitario: A paternidade múltiple promove a cultura fraternal
entre os cativos –frater está na xénese da fraternidade–, e contribúe á redistribución
da renda no reparto hereditario. Isto debe traducirse no acceso prioritario a equipamentos públicos non sanitarios.
4.
Acción afirmativa: Priorización no sistema selectivo de emprego e de promoción
profesional no sector público, valorando nos concursos a experiencia e responsabilidades adquiridas no coidado de nenos, extensible a empresas regulamentadas ou
que reciban fondos públicos.
5.
Reducción drástica dos custos de adopción e dos tempos nos tratamentos de fertilidade.
6.
Loita contra os incentivos á non-fecundidade: Nas rendas altas, que a cotío propagan modelos de conduta social que queren ser emulados por moitos cidadáns, priviléxianse con asiduidade os ingresos adicionais sobre os fillos. Os desincentivos poderían introducirse primando as empresas e entidades que teñan cadros directivos con
maior media de fillos, para que sexan contratistas, concesionarias ou competidoras
cun plus nos procedementos para obter licencias restrinxidas ou subvencións.
7.
Creación dun comisariado de rexeneración demográfica: Tería que ser consensuado, cun mandato longo –unha década cando menos e prorrogable–, que rendira
contas ao lexislativo, segundo o modelo francés de comisariado.
8.
Xeralización da Avaliación de Impacto Demográfico (AID) na tramitación de normas, plans e programas: Desta maneira poderíase mobilizar unha chea de recursos
dende as políticas sectoriais e evitaríanse impactos negativos ou inequitativos. V.gr.
diante dos axustes, non é o mesmo reducir as retribucións dun ATS con fillos que as
dun ATS sen fillos, nin o é velar pola reserva de solo nos plans xerais de ordeación
municipal para construír vivendas destinadas a familias con máis de dous fillos.
9.
Servizo cívico de apoio á infancia: Os que teñen máis dun fillo saben que as escolas
infantís non abondan para atender a un neno. Precísanse servizos complementa-
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Combater a disautonomía colectiva: O modelo a seguir é semellante ao da difusión
transversal da conciencia ecolóxica nos países desenvolvidos. A mobilización da sociedade pasa por transmitirlle información nidia, clave e cotiá, encetando por difundir a diario nas portadas de xornais, boletíns oficiais e sumarios de informativos a
diferencia entre nados e mortos da véspera. Para iso abonda con agregar a información dos rexistros civís. Algo mudará cando todos comprendamos que diariamente
morren entre 20 e 30 galegos máis que os que nacen. Neste combate, o rol da clase
intelectual galega –creadores, universidades, pensadores, etc.– é básico.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
1.
115
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
116
rios e adicionais para imprevistos, como febres inesperadas que impiden deixar
aos nenos nas garderías, cambios de quendas laborais, recollida no domicilio para
o transporte escolar, traslado a actividades extraescolares, etc. Este servizo organizado pola Administración nutriríase primeiro por voluntarios sen fillos, que
logo verían recoñecidos os seus méritos de maneira regrada. Se non abondasen,
recorreríase a cidadáns que fosen beneficiarios de servizos públicos dispensados
de balde ou con taxas moi por baixo do seu custo real, tentando ser o menos disruptivo posible.
10. Constitucionalización: É dicir, “estatutización” do obxectivo de superar a taxa de
reposición poboacional e previsión de mecanismos legais reforzados, que doten ás
medidas precisas de prevalencia e longa estabilidade.
Como é natural, todas estas iniciativas, e outras que se poderían adoptar importando best
practices do noso entorno, deberían someterse á avaliación periódica cada cinco anos,
aplicando o axioma de que só val o que se demostre que funciona. Tendo que ser Galicia,
asemade, a forza tractora dunha rexeneración demográfica novidosa e con pulo na UE por
mor da súa singular posición de partida, tamén debera liderar os debates sobre terapias
que xa se están abrindo camiño en Europa. Refírome á introducción dunha “conta vital”
na SS, así como ao “sufraxio infantil”.
A pesar de ser superavitaria, a SS española tivo que ser reformada hai pouco para non
bater coa realidade dun país que vai camiño de ser un dos máis avellentados do planeta
en 2050, e iso malia o gran alivio da inmigración masiva chegada dende finais dos 90 do
pasado século. Xestores internacionais de débeda soberana como Bill Gross, do fondo de
renda fixa PIMCO, líder mundial do sector, tamén ollan iso. Nas súas análises avalían a
débeda que hai detrás da débeda, é dicir, as expectativas de medre do gasto en pensións,
sanidade e servizos asistenciais, inherentes ao avellentamento masivo da poboación. Mercar emisións de débeda pública a 15 ou 30 anos ten estas servidumes.
Na última reforma da nosa SS tense introducido un sucedáneo do que se fai timidamente
noutros países, como en Alemania, onde a reforma encarada polo chanceler Gerhard
Schröder (SPD) mellorou o tratamento dos cotizantes con fillos, dado que serán precisamente eses fillos os que sosterán co seu futuro traballo a carga de xubilados que lles vén
enriba. A “conta vital” implicaría ademais que os futuros cotizantes puideran adicar unha
porcentaxe da súa cotización a incrementar directamente as pensións dos seus proxenitores. Este é o mellor mecanismo para que a cidadanía visualice cousas tan elementais
como que as súas cotizacións non van a un peto e agardan alí, senón que van destinadas
inmediatamente a pagar as pensións dos seus pais. Polo que os que deciden non ter fillos
–puidendo telos polas súas condicións de saúde e renda– dependerán para subsistir das
cotizacións dos fillos dos veciños e para seguir desfroitando da solidariedade interxeneracional básica, sobre a que descansan os sistemas de reparto europeos. Por outra banda, a
“conta vital” será un incentivo para que os futuros cotizantes, hoxe nenos, non se sintan
tentados a desmantelar todo o sistema de solidariedade pública, xa que o custo crecente
das cotizacións e a probabilidade de que eles terán peores prestacións cando se xubilen,
desmotivaranos e xerarán desafección social. O debate sobre este tipo de reformas debe
encetar en sitios como Galicia, porque a desfeita financeira da SS non é aquí un futurible,
senón unha calamitosa realidade.
¿Onde encetar ese debate europeo sobre a “representación política dos menores” mellor
que en Galicia? ¿Non é aquí un problema central como no resto de Europa? Sobre as costas dos escasos nenos galegos van recaer cargas de senescencia significativamente maiores que sobre as dos restantes nenos europeos. Nin sequera a maioría dos pais galegos
é consciente do que iso implica para os seus fillos. Os defensores do statu quo poderían
soster que os intereses deses nenos xa son postulados polos seus pais. O que non din é
que, daquela, o valor do sufraxio paterno fracciónase e devalúase discriminatoriamente en
orixe, para o caso do voto único dos proxenitores e dos seus fillos, mentres que os cidadáns que renuncian á paternidade desfroitan do seu pleno dereito político, ao emitir o seu
voto defendendo os seus exclusivos e persoais intereses individuais.
A evolución do dereito de sufraxio dende o século XIX ata hoxe demostra que non é un
dereito estático, senón algo en permanente cambio e transformación. É un dereito evolutivo, que aínda non chegou ó final da súa historia. Desque se extendeu o voto para os
cidadáns maiores de 18-21 anos na maioría dos países occidentais, a composición demográfica do corpo electoral mudou de xeito extraordinario. O incremento da esperanza de
vida e as melloras sanitarias incorporaron a ese corpo electoral unha gran vaga de anciáns
con patoloxías dexenerativas, Alzheimer, demencia senil e similares. Por descontado que
estes cidadáns teñen que seguir gozando dos seus plenos dereitos políticos e votar. O
contrario sería unha infamia cívica, xurídica, ética e moral. Teñen tanto dereito como un
titulado superior de mediana idade, aínda que deban axudarse dun fillo ou familiar para
seleccionar a papeleta e ir depositala no colexio electoral. Despois de todo, ese fillo tentará
velar polos lexítimos intereses do pai, que tamén é cidadán titular do dereito de sufraxio.
Isto acontece en todas as sociedades masivamente avellentadas, e os politólogos e constitucionalistas miran cara outro lado. É natural. Non aceptariamos unha campaña masiva
de incapacitación política nos tribunais de xustiza. Sería un crime cívico. Pero por se algún
fundamentalista leguleio o tentase, cómpre lembrar a blindaxe introducida polo artigo
29 e concordantes da Convención das Nacións Unidas sobre os dereitos das persoas con
discapacidade, ratificada por España15 mediante Instrumento de 13 de nadal de 2006, que
prima absolutamente sobre a Lei Orgánica de Réxime Electoral Xeral.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
102. (…) considera que o problema central … é a cuestión da representación política dos menores,
… menores que actualmente non teñen voz nin peso político algún no plano das decisións; (…)
opina que a cuestión da voz e da representación política dos grupos sociais que actualmente se ven
privados dela, en particular os menores, representa un reto fundamental …14
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
No que abrangue o “sufraxio infantil”, a explicación merece certo detemento. O informe
Castex, do Parlamento Europeo, faise eco desta idea dunha maneira elíptica, sen desenvolvela polo miúdo:
14 102. Constata que o futuro demográfico de Europa crea problemas novos polo que se refire aos mecanismos
democráticos e ás canles a través das que pode ser ouvida e ter peso no plano da decisión política a voz da
multiplicidade dos seus compoñentes; considera que o problema central, nunha sociedade cada vez máis anciá,
é a cuestión da representación política dos menores que representan o futuro común, e por tanto político, da
comunidade, menores que actualmente non teñen voz nin peso político ningún no plano das decisións; constata que,
por diversas razóns, formúlase o problema de escoitar a voz dos emigrantes, tanto dos adultos como dos seus fillos;
opina que a cuestión da voz e da representación política dos grupos sociais que actualmente se ven privados dela, en
particular os menores, representa un reto fundamental que esixe un debate amplo e exhaustivo.
15 BOE nº 96, do 21.4.2008.
117
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
118
A maiores, hai que considerar que o voto xa é radicalmente desigual. ¿Herexía? Non, realidade. Será igual ao emitilo –un cidadán, un voto–, pero transmútase con todas as bendicións constitucionais e legais cando se traduce no reconto nunha cota ou participación
de desigual valor para asignar escanos. Velaí como o voto dun cidadán X podería ter ½ de
valor representativo fronte ó voto doutro cidadán Z, que participase nas mesmas eleccións
pero noutra circunscrición. Eis como en certos distritos un voto pode valer 1/200.000
fracción de escano, mentres noutros pode valer o dobre (1/100.000), ou aínda máis
(1/50.000). Daquela, o “voto igual” na emisión pasa a ser “voto desigual” na recepción,
porque ten diferente valor matemático. Por iso, cando dicimos que o voto é igual, que ten
o mesmo valor, estamos repetindo unha letanía, un dogma, unha artificial presunción iuris
et de iure, incompatible co máis elemental contraste científico e matemático. A retórica
nunca pode derrotar a aritmética.
Estando ameazados en canto ao futuro que os agarda, como consecuencia da senescencia
xeralizada da sociedade, ¿por que non van defender os nenos os seus lexítimos intereses
coa axuda da súa nai? ¿Tanto lles ten o endebedamento público a longo prazo, a viabilidade da SS e a sostibilidade dos servizos sociais? E, para as mulleres con fillos, ¿non sería
asemade unha boa ferramenta compensadora polas discriminacións que padecen no eido
laboral, a pesares de seren emprendedoras e contribuíntes vitais?
De acordo que o camiño xurídico non é doado de superar, pero outros máis bretemosos,
empinados e incertos se teñen transitado con éxito. Dende a abolición da escravitude ata
a erradicación da pena de morte, dende a supresión do servizo militar obrigatorio ata o
matrimonio entre persoas do mesmo sexo, dende o sufraxio masculino censitario ata o
sufraxio que só discrimina por razón de idade. A expansión e mellora no catálogo dos
dereitos cívicos non pode ser detida invocando textos pétreos baixados dun mítico Sinaí.
Cambiar eses textos só depende da vontade colectiva.
O debate sobre a “representación política dos menores”, que lembra o Parlamento Europeo, se nalgún sitio debe prender é precisamente en Galicia, entre o corpo social galego.
Non se trata de falalo competencialmente, senón ideolóxica e civicamente. Aínda que
tamén entre nós hai pequenas parcelas nas que se podería escomenzar a experimentar esa
extensión do dereito de sufraxio. Por se non se sabe, nas eleccións a consellos escolares e
a directivas de asociacións de pais de alumnos, pondérase o mesmo o voto dunha nai cun
fillo que o doutra con catro fillos.
A inxustiza xeracional, fiscal e ética que supón ignorar os intereses e dereitos de cidadáns
que aínda son nenos e mozos, en áreas tan transcendentes como a reforma dos sistemas
de SS, plans educativos ou perante as consecuencias do avellentamento masivo, é unha
inxustiza que debe ser reparada. Neses eidos, os máis damnificados non teñen voz política,
polo que cómpre darlla a través da asistencia das nais e pais. Despois de todo, se estes poden e deben defender a súa vida e indemnidade cando deben autorizar cirurxías a vida ou
morte, ¿como non van poder intervir cando unicamente se trata de elixir a só 1/200.000
porción dun escano que, a súa vez, só ha ser unha minúscula parte dun parlamento?
Unicamente o dogmatismo e a disautonomía perante a gravidade da nosa seca natalicia e
avellentamento poden oporse a correccións equitativas e terapias compensadoras, como
as que apunta o Parlamento Europeo.
Peche
Todo colectivo humano con persoalidade de seu precisa de tres elementos básicos para a
súa pervivencia e recoñecemento:
3. Organización xurídica.
Esta orde non é casual. A poboación antecede e precede ó territorio. Isto costa explicalo
entre nós, onde a “Terra” é un tótem. Pero Galicia é ante todo a suma dos galegos que xa
morreron, dos que aínda vivimos e dos que nos deberán suceder cando finemos.
Polo camiño que imos, Galicia será máis un Reino de mortos que un Reino de vivos. Se
non hai rexeneración cunha meirande fecundidade, o corpo social galego será aínda máis
senil, feble e dependente. Ninguén que ame a Galicia pode desexarlle ese mal. A diferenza
das infraestruturas viarias, a solución non virá esta vez de Europa. Nisto, Europa xa axuda
emitindo potentes sinais de alarma que aquí non se queren escoitar. Pero nesta principal
infraestrutura, na infraestrutura humana, somos os galegos os que temos máis que dicir
e facer de toda Europa. Só nós podemos ceibarnos dese tráxico destino que hai tras un
corpo desfeito. O resto son escusas.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
2. Territorio.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
1. Poboación.
119
Xor
LUIS CARAMÉS VIÉITEZ1
1
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
La restauración demográfica
de Galicia:
una política entre
la necesidad y la utopía
Xor
Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Economía
Aplicada.
121
Economía y población
En plena crisis económica y financiera, una reflexión acerca de la demografía y sus circunstancias resulta más que pertinente. El crecimiento económico, los cambios poblacionales
y su relación con el ahorro y los equilibrios de los mercados financieros, así como con la
situación del mercado de trabajo; las políticas migratorias, la sostenibilidad de los sistemas
de pensiones, tantos y tantos temas problemáticos que tienen como denominador común
una variable obligada: la población.
En Europa, a lo largo de los próximos años, las cohortes del baby boom van a ir retirándose
del mercado de trabajo, mientras que las de los jóvenes serán menos numerosas, como
consecuencia de la débil fecundidad. A su vez, la profunda crisis económica y financiera
que se resiste a ser doblegada, nos adelanta un horizonte con modestas tasas de crecimiento potencial, poco compatibles con necesidades crecientes en pensiones, salud y
cuidados de larga duración.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
Según las previsiones de Eurostat, la esperanza de vida deberá alargarse para los hombres unos seis años y cinco para las mujeres hasta 2050, lo que contribuirá a aumentar la
proporción de personas mayores en la población total. Además, ha de tomarse en consideración el fenómeno migratorio, que ha ido convirtiéndose en un determinante no
desdeñable en el cambio demográfico dentro de la Unión Europea, con consecuencias no
sólo en el mercado de trabajo, sino también en la cuestión de la integración, fuente de
numerosos problemas.
123
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Lo que resulta muy evidente es que de hoy a 2050 se va a transformar la estructura de
la población en Europa. La tasa de dependencia prácticamente se duplicará, e irá todavía
más allá en España e Italia. Ya existen regiones europeas con crecimiento natural negativo
y las fuertes presiones migratorias van a proseguir, con mayor o menor intensidad, en los
próximos decenios. En este cuadro, que dibuja una perspectiva a nuestro juicio realista, el
primer gran desafío consistirá en asegurar los recursos suficientes para la protección social,
al objeto de evitar que el envejecimiento no suponga inexorablemente pobreza o dependencia de los hijos. No es difícil vislumbrar así la presión sobre las políticas públicas para
retrasar la edad de jubilación y adaptar los sistemas de financiación a la cada vez mayor
esperanza de vida.
Todos estos elementos de cambio probable nos plantean ya ahora una ineludible y profunda
reflexión acerca de la solidaridad entre generaciones, al tiempo que resulta imprescindible
preguntarse cómo ha de evolucionar la economía para reducir los costes de las mutaciones
sociales a través de ganancias de productividad. Aparece así el crecimiento económico como
medio indispensable para hacer viable el cambio social, sin minusvalorar, claro está, la posible
alteración en la jerarquía de valores que rige el comportamiento humano.
La situación demográfica de Galicia en el contexto español y
europeo: implicaciones económicas y financieras
La asimetría que dibuja el propio desarrollo económico tiene su correlato en términos
poblacionales, de tal forma que son las zonas del centro-sur, levante y las islas el principal
vector espacial del crecimiento demográfico en España en el medio plazo. Galicia, por su
parte, Comunidad en la que no resulta probable que las migraciones compensen su negativo saldo vegetativo, verá decrecer su población. Decrecer y envejecer, con lo que Galicia
se situará en el grupo de territorios de la Unión que sufrirán uno de los mayores aumentos
de población dependiente del mundo, después de Japón. Se sumará así a regiones con
mucha población envejecida, como algunas de Francia, Alemania, Portugal, Rumanía, Bulgaria, los países bálticos y los escandinavos.
Después de los años 60, se fue comprobando la baja progresiva de la fecundidad en Europa, situándose en los 70 por debajo de la tasa de reemplazamiento intergeneracional. Es
lo que se ha llamado con acierto el “invierno demográfico” y que acabaría por convertir
al viejo continente, ya en los años 2000, en el único en que continúan registrándose tasas
negativas de crecimiento natural. La caída del telón de acero no hizo sino agravar el panorama, acumulando las tasas de fecundidad más débiles, uniéndose a Italia y a España en
el furgón de cola demográfico.
No cabe duda de que las modernas formas de contracepción, separando eficazmente
sexualidad y procreación, han permitido controlar la fecundidad y el calendario de nacimientos, en el marco de una racionalidad más individual que social. Pero sería en extremo
reduccionista limitarnos a una explicación unidimensional del envejecimiento de la población europea. Las mujeres han visto aumentar sus años de escolarización, incluyendo la
educación superior, produciéndose un retraso en la edad de matrimonio y de maternidad,
aunque la realidad europea es bastante heterogénea al respecto, pues el simbolismo del
matrimonio es menor y la natalidad fuera de esa institución, mayor, por ejemplo, en los
124
Refiriéndonos más concretamente a España, todo indica que en la próxima década seguirá
registrándose un paulatino descenso de la natalidad, como recogen las proyecciones del
Instituto Nacional de Estadística (INE). Y ello a pesar de un muy ligero repunte de la fecundidad, ya que la estructura de nuestra pirámide poblacional revela que se encontrarán en
edad fértil las generaciones de mujeres menos numerosas, es decir, las que nacieron en
los 80 y primeros 90.
Por lo que respecta a las migraciones, la proyección para el período 2011-2020 que realiza
el INE supone una recuperación progresiva, pero sin llegar a hacerse positiva. A su vez,
la tasa de dependencia –es decir, el cociente, en porcentaje, entre la población menor de
16 años o mayor de 64 y la de 16 a 64– continuaría su tendencia creciente de los últimos
años, elevándose en ocho puntos, desde el 49 al 57. Para Galicia, que participa esencialmente de los rasgos que se han venido señalando, se espera un saldo vegetativo negativo,
mientras la inmigración, que se había iniciado años atrás de forma débil, pero sostenida,
llegando a los 20.600 en 2005, ha caído prácticamente a la mitad, con unas perspectivas
de debilitamiento progresivo. Por lo tanto, no parece que vaya a ser capaz de compensar
aquel balance natural desfavorable.
Como es lógico, el debilitamiento demográfico de una sociedad tiene un conjunto de
implicaciones y consecuencias económicas sobre el consumo de las familias, el ahorro y el
comportamiento empresarial. Es en ese contexto en el que resulta pertinente interrogarse
acerca del impacto de las políticas públicas, en especial en materia de pensiones. Respecto
al primer aspecto, existe un amplio consenso acerca de la tendencia de las personas de
edad a consumir menos productos manufacturados y más servicios, lo que se agudiza
en situaciones de dependencia. Ello va a encaminar más recursos hacia la producción
de recursos tipo servicios a domicilio producidos sobre el terreno. Este tipo de servicios
presentan débiles ganancias de productividad, con repercusiones, al menos en el medio
plazo, sobre el crecimiento de la economía, y –lo que es más relevante en términos de las
personas ancianas– los precios subirán. Ello debería llevar a un incremento del ahorro por
parte de los más conscientes.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
También la mujer se ha incorporado progresivamente al mercado de trabajo, a unos empleos que suponen una organización de la vida de manera muy distinta a la tradicional del
mundo rural, con problemas no bien resueltos en el campo de la conciliación laboral. En
definitiva, vista la situación desde una perspectiva general, la evolución demográfica de
Europa, su población futura, queda a merced de un hipotético repunte de la fecundidad y
de un aporte inmigratorio significativo. Una fecundidad débil, una mayor longevidad y una
inmigración limitada dibujan un cuadro poco esperanzador.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
países nórdicos, habiéndose incorporado otros, como Francia, a esa tendencia, que supone un aumento relevante de nacimientos fuera del matrimonio.
Precisamente el ahorro es, sin embargo, una gran incógnita, con perfiles complejos en su
relación con el envejecimiento, ya que éste puede modificar la cantidad total de capital
en la economía. ¿Será que a medida que las generaciones del baby boom comienzan a
jubilarse, su desahorro va a ser sensible respecto del crecimiento de la acumulación de ese
ahorro, consecuencia de la mayor esperanza de vida? La verdad es que los poderes públicos están alerta y tratan de apuntalar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones con
reformas, siempre dependientes de los ciclos económicos, que en sus fases depresivas y de
125
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
estancamiento provocan dificultades extremas. En los sistemas de reparto, con una caída
de la tasa de reemplazo, podría inducirse un incremento en el ahorro, pero si se suben las
cotizaciones, el resultado final sería otro muy diferente. También se ensaya alargar la vida
activa y otras hipótesis que acabarían por tener consecuencias sobre el ahorro total.
En cuanto al cambio en el comportamiento de las empresas, han de tener en cuenta las
modificaciones en el patrón de consumo de las familias que envejecen. Así, en opinión
de la OCDE, los servicios a la tercera edad afectarían a un 20 por ciento de la producción.
Y como los servicios contienen relativamente menos intensidad de capital y se producen
en un marco de menor competencia, ese escenario acabará afectando a la estructura de
rentas de capital y trabajo.
Ante este panorama, dibujado parcialmente con trazos contrastados y, simultáneamente, con líneas de perfiles inevitablemente más ambiguos, las políticas públicas tratan de
perfeccionar los métodos de reparto o de capitalización –cada uno con sus ventajas y
sus inconvenientes, aunque estos son mayores, a nuestro juicio, en los segundos- y, en
todo caso, asegurar a largo plazo el equilibrio financiero del sistema, combinando nivel
de pensiones, montante de cuotas y edad de retiro. Pero por las causas que ya hemos
enunciado, la sostenibilidad está amenazada, ya que la situación financiera específica, así
como la general de la economía, están muy degradadas. Y también el peso electoral de un
número creciente de votantes mayores introduce algunas otras restricciones en la agenda
reformadora. Sin embargo, la sociedad no se podrá inhibir de arbitraje inexcusable, cual
es aquél que habrá de resolver la financiación a largo plazo de los regímenes de retiro,
considerando el nivel de vida de los pensionistas, el de los activos y la edad de jubilación.
En el plano teórico no debería excluirse el escenario en el cual, merced a las ganancias
de productividad –incluyendo también la de los servicios a las personas y a las familias–,
permitirían a los activos financiar la inactividad sin caída de los ingresos. Este escenario
optimista podrá ser colocado como telón de fondo en el horizonte posible, aunque no
probable, si bien lo más lógico es pensar en una renegociación del contrato entre generaciones, que permite repartir de forma relativamente armoniosa los tiempos de trabajo y
de inactividad a lo largo del ciclo vital. Porque es seguro que se avanzará en productividad,
condición necesaria para garantizar la mejora del nivel de vida, pero no sabemos cómo
lo hará, siendo esta cuestión de naturaleza política y social. En buena medida, exige que
interpretemos qué entenderán los activos de 2050, pongamos por caso, por solidaridad
intergeneracional, partiendo de cómo nosotros la definimos hoy en día. Elemento crucial
de ese contrato social que sólo es concebible estrictamente en un sistema de reparto. Lo
que no quiere decir que no se puedan implementar modelos complementarios de capitalización, que en ningún caso sustituirían el corazón esencial del reparto. Este es, resumidamente, el estado de la cuestión que afecta de manera extrema a poblaciones maduras
como la gallega: el incremento de la tasa de dependencia exigirá adaptaciones ineludibles
en el reparto de la renta nacional, afectando a uno de los aspectos a los que la sociedad
ha venido ligándose más estrechamente: la equidad.
Retos y oportunidades
En octubre de 2006 la Comisión Europea había hecho pública una comunicación sobre el
porvenir demográfico de Europa, poniendo el acento en los desafíos y en las oportunida126
Las políticas públicas de atención a la familia han nacido y progresado en Europa muy
vinculadas a las vicisitudes del Estado del bienestar, siendo en Suecia donde se crea ya en
1965 un Consejo Consultivo de Política Familiar y la Comisión Europea, en 1989, puso
en marcha el Observatorio de las Políticas Europeas Familiares, manifestando así, progresivamente, una concienciación respecto del papel de la institución familiar en la sociedad
contemporánea. Muchas otras iniciativas se han ido poniendo en marcha sucesivamente,
hasta nuestros días.
La finalidad de estas políticas es la de facilitar a las personas con cargas familiares unas
mejores condiciones para desarrollar sus responsabilidades, sin que ello haya de reportarle, necesariamente, costes o penalizaciones de índole económico, social o profesional
(Flaquer, 2000). Las estrategias implementadas por tales políticas están muy vinculadas a
transformaciones estructurales del mundo de la economía y del trabajo, entre las cuales
no es la menor la incorporación de la mujer al mercado laboral. Pero, simultáneamente, las
políticas familiares no pueden dejar de interpretar, en su ámbito, las diferentes ideologías
que ejercen el poder. Natalismo, neomaltusianismo, paternalismo, etc.: toda una panoplia
de concepciones para nada coincidentes, ni siquiera complementarias. Sin embargo, la
irreversible y creciente participación femenina en la esfera laboral ha simplificado algunos
debates y abierto otros. Pero, en definitiva, al constatarse que es ése un paso consumado,
han perdido fuelle discusiones más tradicionales al respecto, o han ido quedándose reducidas a un mínimo papel.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Las previsiones para 2050 cuantifican la pérdida neta de población en España en un 24
por ciento sobre la actual, situándose después de Japón, República de Corea y Macao, en
su proporción de ancianos, y Galicia a la cola. El comportamiento más subrayable en esta
Comunidad Autónoma es el referido a las tasas de fecundidad, convirtiéndose en un caso
polar, acompañado tan solo por algunos territorios del Cantábrico, o por Italia. Galicia, al
tiempo que se desarrollaba, mostraba un gran esfuerzo educativo por parte de las mujeres
y una superación progresiva del modelo tradicional de trabajo exclusivamente en el hogar.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
des. Pero para que aquellas intenciones hubiesen llegado a buen puerto tenían que haber
contado con una capacidad de gestión extraordinariamente eficiente, lo que no fue el caso,
sobre todo en los campos de la renovación demográfica, el empleo, la productividad, la
integración de los emigrantes y las finanzas públicas sostenibles. Siendo realistas, en 2011
nos encontramos con una visión estratégica sobre la población ampliamente compartida
en Europa, pero hemos de aceptar que la salida de la crisis económica y financiera está
siendo muy lenta, lo que conlleva un riesgo estructural suplementario sobre la financiación
de los sistemas de protección social. Ello no debería constituir, sin embargo, una coartada
para no afrontar el futuro, por más que la crisis vuelva menos fiable la prospectiva.
Así, pues, al compás del desarrollo económico y de la evolución de los valores sociales,
ganan cada vez más protagonismo las políticas que tratan de la conciliación familiar, de
la infancia, de la parentalidad, de la igualdad entre sexos, por citar algunas de las más
relevantes, que son un buen exponente de una progresiva convergencia en la práctica
europea de las políticas familiares, aunque subsistan algunas peculiaridades particulares
en ciertos países. Ello no debería enmascarar una realidad que se está haciendo cada vez
más presente al compás de las dificultades económicas que producen las diferentes crisis
del sistema. Nos referimos a los trabajos de proximidad, que también se conocen como
nuevos yacimientos de empleo, desempeñados mayoritariamente por mujeres y jóvenes,
127
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
en el marco de una severa precariedad social, con un seguro y negativo impacto en el
bienestar de la familia.
128
Una de las características de las políticas familiares en España, en bastantes aspectos comunes a las de otros países de la Europa mediterránea, ha sido la confianza en la familia como
instrumento de solidaridad intergeneracional y en su estructura de género para sentar las
bases demográficas de un futuro viable. Adicionalmente, me parece muy importante la
conciliación del trabajo remunerado y de las obligaciones familiares. Sólo si se consigue, se
favorecerá la inserción sostenida de las mujeres en el empleo, manteniendo tasas de fecundidad que permitan, al menos, reponer la población. Y para ello no debería confiarse todo
a lo público, pues las empresas deben jugar también su papel, asumiendo progresivamente
políticas de parentalidad, dentro de una coordinación de actores públicos y privados.
Galicia, en una de sus mejores tradiciones ya relativamente erosionada, solía acoger en el
seno familiar a las personas ancianas y dependientes, una auténtica ayuda informal anclada
históricamente. El objetivo social, sin embargo, habida cuenta de las fuertes tendencias que
debilitan esa red, ha de ser el de conseguir mantener en su domicilios y en buenas condiciones, a las personas de edad avanzada que hayan perdido su autonomía. Desde programas
que “ayuden a los que ayudan” –con auxilio técnico, profesional y psicológico– hasta la
oferta de centros de días para quienes padecen enfermedades especialmente incapacitantes
como el Alzheimer, pasando por auténticos programas gerontológicos en los que la coordinación de diferentes actores es tan importante como la suficiente financiación.
Sin duda, el propio proceso globalizador va a exigir una perspectiva, y una metodología,
más acordes con una realidad de la que sólo atisbamos sus límites potenciales. Más allá
de la mera reproducción cuantitativa de la población, los desafíos estarán vinculados a las
formas con las que la sociedad postindustrial se enfrentará a las mutaciones demográficas
(Canales, 2004). Galicia, que históricamente ha sabido mucho de multiculturalidad, va a
convivir también –quizá más sosegadamente, como ya lo está haciendo– con el relativismo
étnico y, a un ritmo más dinámico, con crecientes reivindicaciones de género. La reflexión
demográfica ha de ir, pues, mucho más allá del binomio población-crecimiento, para abarcar todo un conglomerado de matices que exigirá una gestión renovada y sofisticada. Y
una variable sobre la que no se están adoptando políticas congruentes es la que relaciona
población y territorio, lo que pone en riesgo algunas formas rescatables de economía rural
y, lo que seguramente es más relevante, la conservación del patrimonio natural.
La población como síntesis y como programa, superando la desnuda interpretación se
series estadísticas, indispensables, pero sólo auténticamente útiles si sirven como instrumentos de políticas inteligentes. Cada vez el mundo nos envía más problemas globales,
ante los cuales son necesarias también respuestas locales, y éstas pasan necesariamente
por el papel que jueguen en ellas los habitantes. Galicia debe ser responsable y asumir que
su demografía es síntesis de su historia pero, también, una herramienta de su porvenir.
Bibliografía
Aglietta, M., D. Blanchet y F. Héran
2002
Démographie et Économie, Paris, Conseil d’Analyse Économique.
“Retos teóricos de la demografía en la sociedad contemporánea”, Papeles de población,
abril-mayo, 40, 47-69.
Delgado, M.
2003
“La fecundidad en España a fines del siglo XX”, Revista de Ciencias Sociales, 175-176, 51-66.
Dumont, G. F.
2007
Démographie politique. Les lois de la géopolitique des populations, Paris, Ellipses.
Fernández Leiceaga, X.
2000
“Los escenarios demográficos de Galicia y sus implicaciones económicas”, Revista Galega
de Economía, 9, 9, 1-21.
Flaquer, L.
2000
Las políticas familiares en una perspectiva comparada, Barcelona, Fundación La Caixa.
Puyol, R.
2009
“Seguimos creciendo…, pero menos”, Cuadernos de Información Económica, 211, 15-20.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
2004
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Canales, A.
129
Xor
ÁNGEL LUIS TOLEDANO IBARRA1
1
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Causas y consecuencias
de la baja natalidad.
Especial referencia
al caso gallego
Xor
Diócesis de Sigüenza-Guadalajara, Seminario diocesano.
131
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Si quieres un año de prosperidad,
siembra trigo.
Si quieres diez años de prosperidad,
siembra árboles frutales.
Si quieres una vida de prosperidad,
siembra amigos.
Introducción
El reto demográfico es un asunto interesante, urgente y de capital importancia para el futuro de cualquier comunidad humana y, según los datos publicados, lo es para la sociedad
gallega en modo particular. Un tema de estudio que, sin duda, no agotarán estas páginas
sino que habrá que continuar en otras publicaciones y años sucesivos con la certeza de
contribuir a la construcción, el bien común futuro y la calidad de vida de la entrañable
tierra gallega.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Es responsabilidad de las autoridades ordenar la demografía
Con toda certeza hay que afirmar al inicio que compete a las autoridades públicas tomar
las medidas convenientes de política demográfica2 y para ello es fundamental promover
2
Se entiende aquí por política demográfica “el conjunto de medidas adoptadas por un gobierno con el fin de obtener unos
determinados resultados demográficos en su país”. Cfr. Puyol, R., Geografía humana, Madrid, Pirámide, 1990,226.
133
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
estudios interdisciplinares y recabar la asesoría de expertos en la materia para atinar en las
medidas a tomar, ordenar los servicios públicos para los próximos lustros, e incluso adelantar las decisiones políticas adecuadas a más largo plazo.
Estas páginas servirán para ayudar a descubrir y promover con medidas sabias el óptimo
poblacional gallego. Esto es, entender el número ideal de personas que pueden vivir y
mantenerse con una calidad de vida aceptable en el área de la Comunidad Autónoma
de Galicia, alejándose de la subpoblación actual de hoy en muchas zonas rurales, como
también de la superpoblación de otras épocas, que llevaba a emigrar por España y tierras
latinoamericanas a los gallegos, no sin soportar grandes sufrimientos e injusticias. Decían
los clásicos latinos que “cuando los extremos son viciosos la virtud está en el medio”; pues
bien, aplicando el sabio proverbio a la materia que nos ocupa, el medio virtuoso se llamaría
equilibrio demográfico.
A) Diversidad de los fenómenos demográficos
La demografía (demos = pueblo y graphie = estudio) se ocupa del estudio científico de las
poblaciones humanas incluyendo su tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras características demográficas y socioeconómicas, y de las causas y consecuencias de los cambios experimentados por estos factores.
La auténtica ciencia debe comenzar por unos buenos datos; así la ciencia demográfica
debe hacer un gran esfuerzo para despojarse de ideologías preconcebidas que desenfoquen sus resultados interpretativos, se acercará pacientemente a la verdad de los datos demográficos y los interpretará con justeza, teniendo en cuenta la diversidad y complejidad
de las poblaciones humanas. La verdadera ciencia demográfica, lejos de posturas rígidas e
intolerantes, trabaja con estadísticas verificadas y rechaza los sofismas puramente ideológicos, para que brille la verdad demográfica con mayor claridad.
A1) Diversas situaciones: superpoblación e invierno demográfico
La superpoblación del planeta ha sido una idea debatida desde finales de los años sesenta,
desde entonces se ha orquestado una impresionante polémica sobre la “explosión demográfica” de algunas poblaciones que estaban situadas en un crecimiento demográfico
exponencial, y ante tal alarma todo el orbe humano se propuso controlar el crecimiento
demográfico, como si fuera el enemigo universal a vencer. A este respecto Alfred Sauvy
(1898-1990), demógrafo y sociólogo francés cualificado, solía hacer una pregunta ingeniosa para hacer ver las realidades demográficas mundiales tan diversas: “¿Es que hay que
ponerse a dieta so pretexto de que un obeso vive en la casa de al lado?”3.
Por el contrario, los indicadores demográficos desde hace décadas están marcando un descenso de la natalidad, que se ha hecho verdaderamente alarmante en los países más desarrollados. Se ha interferido durante demasiado tiempo de forma poco sabia en la pirámide
de edades de muchas poblaciones y por ello, sin duda, tendremos que sobreponernos en
las próximas décadas a toda una serie de consecuencias indeseadas.
Los datos demográficos actuales y proyecciones demográficas más seguras y recientes4
están reclamando unos comportamientos mucho más generosos y sabios en referencia a la
3
4
134
Cfr. Dupâquier, J., “La demografía”, en Bardet, J. P. y Dupâquier, J., Historia de las poblaciones de Europa, Madrid, Síntesis, 2001, 71.
INE, Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2011–2021, 7.10.2011.
La responsabilidad y solidaridad intergeneracional debe ponerse en acción y buscar el
equilibrio demográfico u óptimo poblacional, que asegure la prosperidad y la calidad de
vida humana futura.
Aunque sea difícil de determinar cuantitativamente, es evidente que existe una tasa óptima de crecimiento demográfico capaz de conjugar armónicamente el bien de la persona y
el bien social en una geografía determinada. Pertenece a las ciencias de la población fijar
la mencionada tasa óptima de crecimiento demográfico para cada región, nación o para
el mundo entero, y toca a la política y organización social local, autonómica, nacional o
internacional arbitrar unas normas sabias para encauzar el ejercicio de la libertad individual y familiar por los cauces que promuevan el bien común local, autonómico, nacional
y mundial5.
Hay que saber, por otro lado, que la preocupación de los Estados por orientar la evolución
demográfica no es una cuestión nueva sino antigua. Los romanos ya trataron de confeccionar censos y promulgaron varias leyes para atajar la decadencia y despoblamiento demográfico en la Roma de Augusto. El César promulgó leyes que facilitaban el matrimonio,
reprimían el adulterio y dificultaban los divorcios; actuando sobre el derecho de sucesión
sancionó a los solteros y a los casados sin hijos; con la institución del jus trium liberorum
confirió un estatuto especial a las personas que tenían por lo menos tres hijos, proporcionándoles diversas ventajas en materia de sucesión e impuestos6.
Sin embargo, la intervención demográfica de los Estados modernos se generalizó en el
pasado siglo XX y lo hicieron con el objetivo de favorecer o restringir el crecimiento de
la población para alcanzar determinadas cotas de bienestar económico u otros objetivos
políticos o ideológicos.
A3) Responsabilidad intergeneracional
Aunque sea un reto social, cada generación tiene que empeñarse en construir el futuro
para la próxima generación; no puede quemar la naves o pronunciar un “sálvese quien
pueda”, o un “después de mí, el fin del mundo”. Todos estamos en el mismo barco y
hemos de procurar navegar en la dirección adecuada y para alcanzar el puerto mejor para
todos.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
A2) El equilibrio demográfico u óptimo poblacional
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
natalidad a nivel personal, familiar y social. Estos resultados urgen además la implementación de unas políticas demográficas que corrijan los rumbos desafortunados, equivocados
o abiertamente insostenibles, demográficamente hablando. Es urgente, por tanto, que la
opinión pública y quienes tienen el poder de tomar decisiones estén perfectamente informados sobre esta evolución demográfica tan diferenciada.
Sin duda, se está comprometiendo la calidad de vida de los grupos humanos futuros por
una fecundidad irresponsablemente exigua en muchos de los países o regiones occidenta5
6
Cfr. Cuyás, M., “Dimensión ética de la planificación familiar: los métodos anticonceptivos”, Labor Hospitalaria, 175-176, 1980, 92 y 94.
Cfr. Pressast, R., Introducción a la Demografía, Barcelona, Ariel, 1985, 147; la lex iulia de maritandis ordinibus (18 a. C.) y la lex Papia
Poppaea (9 a. C.), ambas promulgadas por Augusto, establecen que los hombres mayores de veinticinco años y menores de sesenta y
la mujeres comprendidas entre los veinte y los cincuenta tienen la obligación de contraer matrimonio; y la última pretende, además,
que el matrimonio sea fecundo dentro de las edades señaladas. Sin embargo las penas prescritas por estas leyes quedaron más tarde
abolidas con Constantino. Cfr. Iglesias, J., Derecho romano. Instituciones de Derecho Romano, Ariel, 574-575.
135
les. Los hombres contemporáneos tienen derecho a un mundo acogedor, y aquellos que
nos sucedan a un mundo socialmente habitable7.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
En este sentido, Naciones Unidas aprobó en el año 2000 la Carta de la Tierra, y ya entonces
sugería una reflexión compartida sobre la responsabilidad universal:
debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la humanidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos
ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos
local y global se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad
hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud.
El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con
reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto
al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza8.
B) La teoría de la transición demográfica
Llamamos transición demográfica de una población al cambio histórico de las tasas de
natalidad y mortalidad de niveles establemente elevados a otros establemente bajos. De
ordinario, el descenso en la mortalidad precede al descenso en la fecundidad, dando lugar
así a un rápido crecimiento de la población durante el período de transición.
Adolphe Landry propuso en 1934 la teoría de la transición demográfica9 basada en la
observación de la evolución de las poblaciones europeas. Esta teoría afirma que las poblaciones pasan, bajo la influencia de profundas transformaciones económico-sociales, de un
equilibrio entre alta fecundidad y alta mortalidad a un equilibrio entre baja fecundidad y
baja mortalidad en una etapa determinada de su historia10.
Flecha, J. R., El respeto a la creación, Madrid, BAC, 2001, 127.
ONU, Carta de la Tierra, “Preámbulo”, 2000. Cfr. www.cartadelatierra.org. También el art. 16 del Plan de Acción sobre
Envejecimiento de ONU de Madrid 2002 afirmaba la necesidad de fortalecer la solidaridad entre las generaciones y las asociaciones
intergeneracionales y de alentar las relaciones solidarias entre generaciones.
9 Landry, A., La Révolution démographique. Études et essais sur les problèmes de la population, Paris, Sirey, 1934. Cfr., para ampliar,
Bardet, J., Dupâquier, J., o.c, 50-52.
10 Cfr. <http://www.eumed.net/cursecon/2/transicion.htm>.
7
8
136
En la primera etapa, que correspondería a la fase pre-industrial, la tasa de natalidad
y la tasa de mortalidad son altas y están estabilizadas.
2)
En la segunda o transitoria, la tasa de natalidad permanece alta mientras que la de
mortalidad cae al mejorar la nutrición, la salud y la sanidad. Esta etapa se caracteriza, sobre todo, por un fuerte crecimiento demográfico y por la disminución de la
mortalidad, especialmente mortalidad perinatal, infantil y de adolescentes.
3)
La tercera fase refleja una tasa de natalidad y mortalidad bajas y equilibradas de
nuevo. Nacen menos hijos y sobreviven mucho más que en la etapa inicial.
Si en la segunda fase se logró contener la mortalidad que se saluda como una victoria humana, ahora el descenso de la natalidad, hasta hablar de “invierno demográfico” quiebra
las estructuras de la población y puede provocar una degradación de la solidaridad intergeneracional y otras consecuencias negativas de orden social y cultural11.
Las transformaciones sociales necesarias para que se verifique la evolución que propone la
teoría de la transición demográfica parecen ser:
_
un mayor crecimiento económico,
_
mayores progresos en la producción de alimentos y agricultura,
_
mejoras en la nutrición,
_
el crecimiento industrial,
_
el progreso médico e higiénico,
_
el control humano de la mortalidad y fecundidad,
_
la difusión de la anticoncepción,
_
la evolución cultural y de mentalidad de las poblaciones,
_
el aumento del nivel de vida general, etc.
Todas estas condiciones se fueron verificando en Europa desde finales del siglo XVIII12. La
población de Europa pasó de un régimen demográfico natural o primitivo con elevada
mortalidad y fecundidad a uno nuevo con baja mortalidad y fecundidad que Landry denominó transición demográfica.
China estuvo en los años 50 del siglo XX en la primera etapa, y hoy siguen estando en
ella algunos países africanos y en vías de desarrollo. India, Nigeria y varios países hispanoamericanos están en la segunda etapa con un crecimiento demográfico importante
aunque transitorio, mientras que Europa, Norteamérica, Japón y los países desarrollados
en general están en la tercera y última fase con tasas de natalidad y mortalidad bajas y
estabilizadas. En algunos países, sin embargo, la tasa de natalidad ha caído tanto que se
está ocasionando ya un descenso de la población (Alemania) o éste sucederá en un futuro
próximo (España, Italia, etc.).
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
1)
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
La teoría de la transición demográfica se fundamenta en la observación de las tres etapas
de la evolución de las poblaciones industrializadas (observar gráfico):
11 Cfr. Pontificio Consejo para la Familia, Evoluciones demográficas: dimensiones éticas y pastorales, Madrid, PPC, 1994, 8-12.
12 Varios demógrafos junto a A. D’Entremont critican este planteamiento como si del desarrollo histórico realizado se quisiera sacar
una ley de inexorable cumplimiento, que obedecería –según ellos– más a la ideología que a la ciencia. También en su opinión, esta
evolución demográfica es más fruto de razones culturales y antropológicas que económicas o tecnológicas, como sus oponentes
parecen resaltar. D’Entrement, A., Diez temas de demografía, Madrid, EIUNSA, 2001, 138.
137
C) Causas o factores condicionantes del descenso de la natalidad
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Tradicionalmente se ha estimado en la mayor parte de las culturas como un noble y gran
bien la natalidad y fecundidad humana. Para llegar a esta conclusión se consideraban varios motivos a veces sumados entre sí:
1.
En el mundo rural, agrícola o ganadero, los hijos eran una fuente de riqueza. Suponían más manos para la labor, más ayuda en la dura tarea del laboreo de las
tierras, en la conducción de los ganados, en las tareas artesanales o en los trabajos
domésticos.
2.
En momentos históricos de guerra o conflictos sociales tener más hijos significaba
poseer también más brazos para empuñar la espada u otras armas, y enfrentarse a
los enemigos o rivales.
3.
En unas épocas de alta mortalidad infantil sólo procrear varios hijos podía garantizar que una familia tuviera descendientes más allá de la pubertad.
4.
En las sociedades tradicionales donde no existía previsión o seguridad social, tener
muchos hijos suponía la única seguridad de los progenitores para ancianidad y el
amparo ante la enfermedad o soledad.
5.
Otras veces la alta natalidad manifiestaba un deseo indefinido de pervivencia familiar, “que no se acabe el propio apellido”, o una difusa inmortalidad personal en los
hijos.
6.
También tener varios hijos, según en qué época o momento histórico, podía suponer disfrutar de los estímulos y los reconocimientos honoríficos por parte de
gobiernos o líderes sociales.
7.
Finalmente, en otros grupos humanos o latitudes aparece la fecundad humana
como un valor religioso fundamental, que conlleva la bendición de Dios o realiza su
promesa de posteridad.
Hoy es incontrovertible que se ha realizado un amplio cambio social y de mentalidad en el
que los valores y criterios tradicionales antes expresados y por los cuales las familias tenían
un comportamiento generoso ante la natalidad han tomado otro cariz.
Pues bien, lo que observamos con perplejidad hoy en nuestro entorno europeo, estatal y,
más en concreto, en el espacio gallego que ocupa el presente estudio, es una caída drástica de la natalidad humana13. Estamos en muchos casos en lo que se ha llamado invierno
demográfico.
La variación y descenso de la natalidad tanto en el tiempo (evolución histórica) como en
el espacio (distribución geográfica) se debe a la conjunción de múltiples e intrincados
factores identificados ya por los demógrafos, muchos de los cuales son de orden cultural,
psicológico y moral14. Otras causas de la baja natalidad son también fácilmente identificables y están relacionadas con las condiciones de vida o con determinados reajustes socioculturales de los países industrializados.
13 Tasa o coeficiente de natalidad (tasa bruta de natalidad): número anual de nacimientos por 1.000 habitantes en un año determinado.
No confundir con tasa de crecimiento.
14 D’Entremont, A., o. c., 59 ss.
138
Se observa el hecho universal de que según aumenta el desarrollo económico de los
pueblos disminuye su tasa de natalidad15.
_
Los avatares de la economía y de la sociedad influyen de forma directa o indirecta
en la natalidad. En momentos de crisis e incertidumbres económicas o sociales se
resiente en primer lugar la nupcialidad y ello repercute directamente en la natalidad.
C2) Biológicas:
_
Se observa además que en estas regiones los estratos de población dominantes son
los adultos o ancianos.
_
La edad de acceso al matrimonio se retrasa hasta aproximarse e incluso superar los
30 años16. El aumento claro de la edad media de la maternidad, que sigue aumentando, ofrece menos oportunidades a la natalidad.
_
La incidencia del aborto procurado en el crecimiento demográfico es muy importante en España y evidente según los últimos datos publicados17. En 2010 uno de
cada cinco embarazos acabaron en aborto.
C3) Sociales:
_
La incorporación generalizada de la mujer al trabajo, sin la implementación a su vez
de medidas que concilien armoniosamente la vida familiar y la laboral.
_
Este factor social diferenciador se observa también entre las zonas de asentamiento
urbano o rural. Las zonas urbanas generan menor natalidad.
_
El fuerte aumento numérico de las separaciones y divorcios sin duda no propicia la
generación.
_
La irresponsable difusión o el recurso sistemático a las modernas técnicas anticonceptivas, la esterilización o al aborto procurado, que expande la llamada cultura de
la muerte.
C4) Culturales:
_
El acceso generalizado en muchos países y regiones a una mayor formación cultural
y los muchos años de formación educativa y académica.
_
La existencia de una mentalidad general desfavorable a la nupcialidad (las personas
se casan menos que antes) y la difusión de nuevas formas de relación de pareja, que
excluyen el matrimonio o ponen en cuarentena la opción de tener hijos.
_
La difusión de los modelos sociales consumistas y hedonistas, que no favorecen la
entrega a la crianza de los hijos.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
_
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
C1) Económicas:
15 Karl Marx (1818-1883) pensaba que el aumento de la población es fuente generadora de riquezas para los países (más manos de
obra), y limitar el crecimiento de esa población iba en contra del proletariado.
16 Edad media de entrada al primera matrimonio: España, 2009: varones 32,86 años; mujeres 30,57 años; Galicia 2009: varones 32,86
años; mujeres 30,72 años.
17 El Instituto de Política Familiar (IPF) ha advertido (4 de octubre de 2011) que uno de cada cinco embarazos terminaron en aborto el
año pasado, ya que sólo en Valencia, Madrid y Andalucía se registraron 54.025 interrupciones en 2010, 366 más que en 2009, y, «de
mantenerse esta tendencia en el resto de las comunidades autónomas», se habrán alcanzado los 112.242 abortos a nivel nacional,
con un incremento de 760. El aborto es ya la primera causa de mortalidad en España y uno de los factores fundamentales en el
descenso de la natalidad, que impedirá el relevo generacional. La organización denuncia así la “tendencia imparable” de la práctica
de abortos y explica que “en apenas 21 años (1989-2010) el número de abortos ha pasado de representar el 6,95 por ciento de los
embarazos en 1989 a más del 18,82 por ciento en el 2010, loque representa un incremento del 170%”.
139
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
_
La propagación difusa de un pesimismo antropológico en la sociedad industrial.
El individualismo capitalista y la competitividad generan de suyo una mentalidad
pesimista ante el porvenir.
_
La sobrevaloración social del éxito económico, técnico, científico, el prestigio profesional o el confort familiar por encima de la tenencia y educación de hijos, y de la
formación de familias.
_
La desvalorización social de la dimensión comunitaria y la responsabilidad social de
las personas.
_
El cambio de la estructura de autoridad en la familia.
C5) Ideológicas:
_
La ideología política de determinados regímenes también influye en la natalidad,
como en el caso de China, que dependiendo del momento histórico se favoreció
la natalidad (en los primeros años tras la revolución) o se controló drásticamente
los nacimientos (actualmente). Lo mismo cabe decir acerca de la Europa oriental
excomunista18.
_
Basándose en datos demográficos alarmistas, también diferentes organismos de las
Naciones Unidas han invertido, o siguen invirtiendo, considerables medios económicos, con la finalidad de imponer de forma coercitiva a numerosos países del sur
políticas maltusianas. Por otra parte, estas acciones maltusianas han sido asumidas
y ampliadas por numerosos gobiernos nacionales, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG), entre las cuales la más activa es la Federación
Internacional de la Planificación de la Familia (IPPF).
C6) Políticas:
_
Durante décadas se han derivado sin discriminación recursos económicos para financiar los medios y las políticas de limitación de los nacimientos. Las políticas
antinatalistas han aplicado un principio erróneo: pensar que “se hace un favor a
los pobres alentando el control de la natalidad”. Sin embargo, los pobres sin hijos
acaban siendo más pobres.
_
El retraso de los gobiernos en implantar verdaderas políticas familiares y sociales
correctoras, provoca que los desequilibrios demográficos constatados hace tiempo
en varias regiones del planeta se prolonguen en el tiempo.
_
La ausencia de una verdadera política familiar, en los países más fuertemente afectados por el decrecimiento demográfico, hace que las familias prácticamente no
puedan tener el número de hijos que desearían.
_
La legislación laboral no facilita satisfactoriamente aún hoy el deseo de las mujeres
de conciliar armoniosamente vida familiar y actividad profesional para tener más
hijos.
C7) Religiosas:
_
Es importante en muchas regiones la influencia de las religiones que promueven la
natalidad (pronatalista a ultranza - islam), la generosidad en procreación (animismo
africano) o cuestionan profundamente los métodos despersonalizadores del control
18 Durante décadas han estado sujetos a la fluctuación de políticas demográficas autoritarias, apriorísticas, según la ideología marxista
y según las “necesidades” de la historia. Hoy, la caída de la fecundidad es generalizada en los países del Este europeo y se sitúa por
debajo del nivel de reemplazo, es decir, 1,2 o 1,3 hijos por mujer.
140
En ocasiones el ambiente cultural cerradamente materialista, que oculta la dimensión espiritual de las personas y su progreso moral, debilita motivaciones de entrega
personal a los hijos.
_
Otras veces la desvalorización orquestada de la propuesta humanizadora, creadora
de tejido y vertebración social o de oferta de sentido de las religiones del mundo,
deja en el vacío existencial a grupos humanos enteros, y los incapacita para la generosidad que supone la crianza.
D) Las consecuencias indeseables del invierno demográfico
Es indudable que en varios países avanzados se verifica un invierno demográfico cada vez
más riguroso; mientras esto sucede, algunas autoridades están comenzando a inquietarse
y a actuar en consecuencia aunque solo tímidamente. Lo cierto es que en la actualidad hay
“más féretros que cunas”, más ancianos que niños, en varios de los países económicamente avanzados y en muchas de sus regiones19.
De los procesos antes enumerados sumariamente derivan algunas consecuencias que parecen ser notas distintivas de las naciones “viejas”20:
D1) Demográficas:
_
La proporción de los jóvenes y los niños en las poblaciones disminuye fuertemente.
_
El desequilibrio de las estructuras demográficas por edad, es decir, la inversión o
quiebra de la pirámide de edades.
_
Los desequilibrios demográficos violentos producidos entre países o regiones próximos geográficamente, cuyas poblaciones presentan estructuras por edad muy diversas que están provocando ya y acarrearán problemas sociales verdaderamente
graves como la inmigración clandestina o masiva.
_
La inmigración poco a poco acelera el proceso de envejecimiento en los países en
vías de desarrollo, privando de capas de población joven, que dejarán a los ancianos
de los países del sur en condiciones todavía más precarias. Y es claro que los países
en vías de desarrollo no cuentan con una estructura social y económica capaz de
soportar los efectos de una población envejecida.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
_
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
de la natalidad (paternidad responsable - catolicismo). Hay que decir, sin embargo,
que en la mayor parte de los países desarrollados occidentales este factor religioso
es hoy demográficamente poco significativo, ya que están hundidos en tasas tan
bajas que comprometen o están al límite del relevo generacional.
D2) Económicas21:
_
Las potentes economías de los países occidentalizados, hasta ahora y en cierta medida, han podido paliar el efecto económico del envejecimiento, pero en el futuro
próximo una menor proporción de población de adultos jóvenes tendrá que asegu-
19 P. C. para la Familia, o.c, nº 9.
20 P. C. para la Familia, Declaración sobre la disminución de la fecundidad en el mundo, 27 de febrero de 1998.
21 Populatión Reference Bureau, comentando el cuadro de datos de la población mundial 2010, afirma que “aparentemente la recesión
mundial ocasionó disminuciones en las tasas de natalidad de algunos países desarrollados, como España y los Estados Unidos, y
redujo los aumentos en aquellos lugares donde las tasas de natalidad habían comenzado a aumentar, como Noruega y Rusia”. Cfr.
<http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2010/2010wpds-sp.aspx>.
141
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
rar la producción del país y sostener unas amplias cohortes de poblaciones envejecidas, que estarán directamente a cargo de la sociedad (tasa de dependencia senil).
_
La reducción de la cohorte productiva de la sociedad, que es la fuente de ingresos
para las finanzas públicas y del progreso de la civilización.
_
Algunos afirman también que provocarán el agravamiento del desempleo y la base
productiva y económica de la sociedad. Las sociedades opulentas, pero envejecidas,
corren el riesgo de hundirse en un egoísmo creciente.
_
La infrautilización de recursos sanitarios, educativos, sociales y de otras infraestructuras ya existentes, por falta de individuos demandantes.
_
Será necesario recolocar los recursos económicos dedicados en etapas anteriores a
la formación de las jóvenes cohortes para ser destinados a los grupos más envejecidos, e incrementar el gasto en salud a causa del envejecimiento poblacional.
_
Se vislumbra una posible degradación de la solidaridad entre generaciones, que
llevaría en tal caso a auténticos conflictos en el reparto de los recursos económicos.
_
La emigración de cohortes jóvenes a los países desarrollados está evitando por
el momento la catástrofe económica en Occidente, pero no es justo que nuestra
sociedad occidental resuelva sus problemas económicos a costa de los más pobres
del mundo.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
D3) Culturales:
_
Los sistemas educativos tendrán que realizar recortes en los recursos humanos del
sector.
_
La falta de población podrá poner en peligro la transmisión del patrimonio común
de la sociedad, acarreará la pérdida o debilitamiento de su memoria colectiva, y
otros problemas a la hora de transmitir las conquistas culturales, científicas, técnicas, artísticas, morales y religiosas de las comunidades.
_
La influencia negativa en el perfil psicológico del conjunto de la población, es decir,
el aumento del carácter sombrío de las sociedades.
D4) Sociales:
_
Aumento numérico de las cohortes de más edad en la cúspide de la pirámide de
edades.
_
Falta de dinamismo intelectual, económico, científico y social o carencias en la creatividad social.
_
La tentación de la eutanasia puede sobrevolar como un método potencial para
aligerar el peso de los sistemas de seguridad social (mutualidades, pensiones, reembolso de prestaciones, etc.).
E) Natalidad
E1) Una cultura de la vida
No podemos rechazar o quejarnos de las consecuencias negativas del descenso generalizado de la natalidad sin atender a las causas. La sociedad humana actual, si quiere ser
sostenible y asegurar su futuro, necesita promover con toda la potencia de sus recursos
humanos y materiales una cultura de la vida. Hay que promover el equilibrio en el juicio, la
firmeza y sabiduría de las medidas natalicias como un buen camino a recorrer. La educa142
La adecuada intervención del Estado puede ejercerse sobre distintas variables demográficas: distribución, natalidad, mortalidad, migración, etc., aunque es en la natalidad donde
normalmente se ha intervenido para dirigir adecuadamente el destino demográfico.
Parece justo que una acción deliberada de regulación de la población se realice teniendo
a la vista una doble finalidad: (1) procurar la estabilidad o equilibrio de la población y (2)
evitar las irregularidades en la evolución de la población, soslayando así los graves inconvenientes que puede provocar en la organización de servicios públicos, como sanidad,
educación, alimentación, infraestructuras, vivienda, etc.
El análisis demográfico moderno está en condiciones de detectar los movimientos de población antes de que se produzcan consecuencias indeseadas, posibilita prever el escenario
futuro e intervenir sabiamente y con tiempo suficiente para crear las condiciones de vida
adecuadas.
E2) Políticas natalistas realizadas hasta ahora
Las políticas demográficas natalistas hasta ahora han incluido normalmente varios tipos
de medidas:
a)
Unas basadas en promover la natalidad positivamente mediante incentivos económicos, sociales, ayudas a la vivienda, a los estudios, para los transportes públicos,
etc.
b)
La difusión publicitaria de una mentalidad encaminada a crear una cultura favorable a la fecundidad, de valoración de los nacimientos y reconocimiento de las
familias con varios hijos.
c)
Unas medidas consistentes educar a las parejas en el uso responsable de los métodos de control de la natalidad, y potenciar la responsabilidad social procreativa.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Sin embargo, hay que decir con verdad, que en los últimos 30 años se empieza tímidamente a notar un cambio de perspectiva propiciado quizá por las Asambleas Mundiales sobre
Envejecimiento22 y la percepción más clara de la crisis demográfica de algunos países y
regiones, principalmente occidentales23. Así, se están implementando, aunque con escasa
incidencia, medidas de apoyo a la natalidad en la Unión Europea. Se están introduciendo
remuneraciones familiares por hijos a cargo, iniciativas en el ámbito empresarial para la armonización del trabajo de la mujer y las tareas del hogar, subsidios familiares por la crianza
de hijos. También el potente fenómeno social de la llegada de emigrantes jóvenes trabajadores alivia demográficamente por el momento. Todo ello ha producido un ligero repunte
de la natalidad; en concreto en España, así ha sido, y en Galicia hay que decir que también.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
ción y la responsabilidad personal, familiar y social en el uso de la sexualidad humana serán
parte integrante de la solución al problema demográfico actual.
22 La primera conferencia sobre envejecimiento demográfico se celebró en Viena (Austria) en 1982; en 1991 Naciones Unidas redactó
unos principios a favor de las personas de edad orientando sobre la independencia, la participación, los cuidados, la realización
personal y la dignidad; la División de la Población, dentro del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, reunió en
noviembre 1997 a catorce expertos de renombre internacional con vistas a estudiar la disminución de la fecundidad a escala mundial;
en abril del año 2002, finalmente, se celebró en Madrid la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento donde se refrendó una
Declaración política y un Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento. Cfr. los diversos documentos aprobados en <www.
onu.org/Agenda/conferencias/envejecimiento/documentos.htm>.
23 Puerto Rico, Ley del reto demográfico, nº 199 de 16 de diciembre de 2010. Cfr. <http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2010/
lexl2010199.htm>.
143
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Las políticas natalistas más explícitas fueron realizadas por algunos países europeos durante los años 30 del siglo pasado: Alemania, Italia, España, Francia y, posteriormente,
algunos países socialistas.
La política demográfica pronatalista más agresiva fue la del nazismo alemán, que albergaba también propósitos de superioridad racial. Se suprimió el aborto y la información sobre
métodos anticonceptivos, se marcaron tasas a los adultos solteros, préstamos a los matrimonios jóvenes, y concesión de viviendas a las familias numerosas. La tasa de natalidad
pasó del 14,7 por mil en 1933 al 19,7 por mil en vísperas de la Segunda Guerra Mundial,
debido no tanto al incremento del número de familias sino al adelantamiento de la edad
de los matrimonios.
En la Italia nacionalista se adoptaron medidas desde 1926 limitando la emigración y promoviendo una activa propaganda de la natalidad. Se prohibió la anticoncepción, se gravó
con impuestos el celibato y se concedieron exenciones fiscales para las familias numerosas
en el ámbito de una campaña política nacionalista e imperialista al grito de “ocho millones
de bayonetas”24.
También en España se ensalzaba en esa época en los discursos políticos la “grandeza del
imperio” apoyado en el número de sus hombres, y se introdujeron medidas poblacionistas
y protectoras de las familias numerosas.
En Francia, tras la Primera Guerra Mundial, “las derrotas militares frente a los alemanes se
achacaban en gran medida a que las levas de soldados eran muy reducidas como consecuencia de los pocos nacimientos”25. El país galo prohibió más tarde, en 1939, el aborto y
la venta de anticonceptivos e introdujo incentivos financieros a la natalidad. En Europa se
consideraba la baja natalidad entre las dos guerras mundiales como síntoma inequívoco
de la decadencia occidental.
Otros países de la entonces área socialista, como Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria o Rumania se propusieron en los años 60 del pasado siglo modificar al alza su tasa de natalidad
significativamente baja26.
En el Tercer Mundo muchos países, después de la descolonización, promovían el crecimiento demográfico como algo positivo o al menos neutro; ningún país quiso entonces
controlar los nacimientos. Es significativo el caso de China que afirmaba que el número
constituía la fuerza del pueblo chino mientras que el control natal era una forma de exterminio incruento. Esta exagerada posición se modificaría después de 1956.
En la actualidad, la mayoría de los países occidentales practican la política de las dos libertades, es decir, libertad amplia para controlar la natalidad, manteniendo simultáneamente
ayudas familiares más o menos estimuladoras de la natalidad. Con estas políticas pretenden armonizar los derechos individuales, la igualdad social y la obligación del Estado de
cuidar el equilibrio demográfico de su territorio.
24 Sartori, G., La tierra explota. Superpoblación y desarrollo, Taurus, 2003, 110.
25 Golini, A., La popolazione del pianeta, Bologna, Il Mulino, 1999, 26.
26 Dupâquier realiza una lectura descarnada de la historia demográfica europea en el siglo XX. Cfr. Dupâquier, J., “La demografía”, en
Bardet, J. P. y Dupâquier, J., o. c., 61-76.
144
F) Retos sociales y propuestas para la acción
La mejor solución demográfica pasa por la formación de la conciencia y la opinión pública
en base a los principios y valores de la responsabilidad social y personal, de la justicia y la
solidaridad intergeneracional hoy, y con las poblaciones futuras28.
Expongo a continuación una serie de criterios u objetivos para aminorar los efectos negativos de la escasa natalidad de las sociedades occidentalizadas y alentar una cultura positiva
de la vida:
_
Es prioritario el compromiso inicial de dar a conocer la verdad objetiva de los datos
poblacionales y las diversas evoluciones demográficas mundiales, nacionales, autonómicas y locales.
_
Informar sobre los efectos nocivos e indeseables la escasa natalidad, y sensibilizar
sobre la importancia y urgencia de alcanzar una población más joven.
_
La promoción de la familia como santuario de la vida a todos los niveles (cultural,
económico, social, mediático, etc.). Revalorizar también su papel como transmisora
de valores humanos auténticos y de la memoria cultural y social de las comunidades. El rico patrimonio social de una civilización sólo puede transmitirse y enriquecerse con la aportación de nuevas generaciones de hombres y mujeres.
_
Promover una verdadera procreación responsable, que demandará mayormente
la apertura a la vida y la generosidad para acoger nuevos hijos. La familia tiene
derecho a la procreación responsable que incluye poder decidir sobre el intervalo
entre los nacimientos y el número de hijos a procrear, teniendo plena consideración
de los deberes para consigo mismos, para con los hijos ya nacidos, la familia y la
sociedad29. Esta medida parece especialmente urgente en las regiones demográficamente envejecidas.
_
Implementar un compromiso activo a favor de la vida humana en gestación. Y para
ello revisar profundamente o derogar, si fuera posible, las actuales legislaciones
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
En general, las políticas familiares, además de reforzar esta institución básica de la sociedad, deberían “proteger y favorecer la familia como vía fundamental de realización
personal, como medio de canalizar la expresión afectiva y una forma de incrementar el
bienestar de cada uno”27.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Pero ¿cómo deben ser las políticas dirigidas a las familias? ¿Deben ser ayudas directas y
servicios de apoyo a la familia? Creo que las políticas gubernamentales deben facilitar todas las opciones personales, y es la familia la que debe elegir con libertad responsable. Sin
embargo, las ayudas familiares hasta tiempos recientes solían ser muy cicateras y variaban
enormemente de unos países a otros.
27 Cfr. Fernández Cordón, J. A., “Familia y regulación demográfica”, en Garrido Mediana, L., y Gil Calvo, E., Estrategias familiares, Madrid,
Alianza, 1993, 244.
28 Cfr. Vico Peinado, J., Liberación sexual y ética cristiana, Madrid, San Pablo, 1999, 306-308. También E. Screccia afirmaba a final del s.
XX: “La política demográfica mundial se debate entre dos eslóganes: contracepción para combatir la miseria; el mejor anticonceptivo
es el desarrollo económico. Nosotros consideramos que dentro de este problema que toca la vida y su destino está presente una
llamada ética, es decir, el problema sólo puede tener una solución ética, a través de la educación en la procreación responsable: ni
biologicismo espontáneo, ni libertad sin normas éticas, ni legislación coactiva, sino la gestión responsable y consciente del amor y de
la vida en el matrimonio”. Screccia, E., Manuale di bioética I, Milano, Vita e Pensiero, 1991, 211.
29 Carta de los Derechos de la Familia, art. 3.
145
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
abortistas a nivel autonómico, nacional e internacional, difundir por todos los medios al alcance las alternativas al aborto30, y los derechos que asisten a las mujeres
en estos casos31. Medidas positivas de recuperación de la natalidad serán las que
procuren la prevención de los abortos.
_
Realizar en la familia, en la escuela, en instituciones privadas elegidas por los padres y en la sociedad en general una verdadera educación sexual entre los jóvenes
y adolescentes, que les capacite en el futuro para el amor maduro, responsable y
fecundo.
_
Denunciar y procurar la cancelación de las campañas sistemáticas de anticoncepción, esterilización y aborto, promovidas a veces por instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales.
_
Alinearse anímicamente en el optimismo. Alentar optimismo en la sociedad desde
la responsabilidad y la creatividad por instaurar un mundo más humano y en armonía con su entorno vital. El objetivo sería pasar del luto a la esperanza.
_
Promover la solidaridad entre las diversas generaciones, porque los hombres son
capaces de obrar sobre la base del amor y la solidaridad para desarrollar sus mejores
cualidades humanas.
_
Recuperar, en el marco amplio de los derechos del hombre, el sentido de la tolerancia y concordia entre los pueblos, la amistad, la generosidad, la comprensión o
la solidaridad internacional, nacional, autonómica y local. La perspectiva del bien
común demográfico exige una solidaridad efectiva entre los pueblos.
_
Difundir el convencimiento de que estamos a tiempo de corregir todavía las tendencias de población insostenibles, y que las personas tienen fuerza interior para lograr
el cambio necesario en pro de una sociedad demográficamente sostenible, y unas
comunidades humanas habitables en el futuro.
_
Generar unos procesos económicos globales de rostro humano, que posibiliten la
incorporación de los países menos adelantados a la economía mundial, y mejorar la
cooperación económica internacional para distribuir la riqueza mundial entre todos
los comensales de la tierra.
_
Revalorizar el papel de la mujer-madre como un bien social. La dimensión materna
de la mujer es esencial e irremplazable para el futuro de las sociedades. Según esto,
habrá que procurar medidas que concilien armónicamente el papel de la mujer
como persona, madre y trabajadora. En este sentido parece oportuno crear servicios de apoyo a las embarazadas y a las madres, para que los matrimonios se decidan a tener más hijos También es de justicia reconocer a la mujer igual dignidad y
trato con respecto al varón a todos los niveles.
_
Luchar contra todo tipo de discriminación hacia la mujer-madre desterrando todas
las formas de abuso, discriminación, abandono o violencia doméstica.
_
Valorar el papel humanizador, espiritual y trascendente de las religiones del mundo, que insuflan esperanza, vertebran y aportan cohesión social a los pueblos. El
desarrollo de la dimensión espiritual de la persona es parte constitutiva e ineludible
30 Información sobre la posibilidad de la adopción y acogimiento temporal del hijo. Es un proceso gratuito y totalmente reversible en
el que una familia te ayuda en el cuidado del bebé y puede recuperarse al hijo siempre, en el acogimiento temporal, y hasta 2 años
después de su entrega en el caso de la adopción.
31 Cfr. LO 2/2010 y sus reglamentos RD 825/2010 y RD 831/2010, Anexo I.
146
Animar a organizaciones locales, autonómicas, nacionales e internacionales (ONGs,
organizaciones profesionales, empresas, trabajadores, instituciones de investigación, universidades y otras instituciones educativas y religiosas, MCS, etc.) a que
promuevan planes de respeto a la vida humana y a la familia, a que difundan la
verdad de los datos demográficos y los comportamientos socialmente responsables
en materia demográfica.
_
Alentar a los demógrafos y demás expertos implicados, como economistas, sociólogos o politólogos, a profundizar sus investigaciones científicas sobre las realidades
demográficas y difundir su verdad sin ideologizar las conclusiones.
Estos retos o propuestas son compartidos por gran parte de la sociedad. Hay, pues, un
amplio campo para el diálogo y debate constructivo. A los problemas demográficos reales
se deben proponer medidas demográficas correctoras que tengan en cuenta la verdad,
la justicia, la libertad y los derechos fundamentales del hombre, entre los cuales necesita
brillar con nuevo resplandor el derecho a la vida para todos.
G) El preocupante paradigma gallego
Las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 1 de enero de 2011
y las del Instituto Galego de Estatística (IGE) están provocando titulares alarmantes en la
prensa gallega durante el año.
También el Parlamento de Galicia acordó el 16 de febrero de 2011 la creación de una Comisión32 para debatir medidas que contribuyan a amortiguar la crisis demográfica gallega,
que abrió la sesión con un cruce de reproches y tonos broncos entre los parlamentarios
según la prensa local. Lo cierto es que la situación poblacional gallega será en un futuro
próximo insostenible, y hay que ponerse a trabajar ya, todos juntos, con perspectiva de
futuro, diseñar una adecuada política demográfica y aplicarla con determinación y rigor.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
_
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
de su desarrollo integral, y un fuerte fundamento para asumir las responsabilidades
sociales, también demográficas.
32 Cfr. Anexo III, donde se reseñan los nombres de los parlamentarios componentes de la citada Comisión para estudiar la demografía
gallega.
147
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 1: Nacementos, defucións, matrimonios e crecemento vexetativo. Galicia, provincias, comarcas e concellos. 19752010 (P)
En el gráfico 1 (INE-IGE)33, que refleja los nacimientos totales de niños en Galicia, se observa claramente cómo durante los últimos 25 años del siglo XX la natalidad gallega ha caído
bruscamente a menos de la mitad. En el lustro 1995 - 2000 se frenó la caída de forma
drástica y, posteriormente, desde comienzos del siglo XXI hasta 2010 se inicia un leve repunte, quizá efecto de la mayor fecundidad de los inmigrantes afincados en la Comunidad
gallega, aunque según datos de 2011 la natalidad inflexiona de nuevo.
Gráfico 2
Nacimientos Galicia
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
Se percibe en el gráfico 234 una evolución fluctuante en el número de nacimientos en Galicia que se mueve en torno a los 20.000 nacimientos anuales desde la década de los 90.
33 Gráfico generado a partir de los datos de IGE 2010 (P).
34 Gráfico de elaboración propia a partir de los datos de INE 2010.
148
Se aprecia también que al final de la serie, después de alcanzar un cenit en 2008 (23.176
nacimientos), desciende a 22.537 niños nacidos en 2009. Se retrotrae numéricamente al
inicio de la secuencia de años a 1990.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 3
El gráfico 3 representa la tasa de natalidad (nacidos por 1.000 habitantes) de España y de
las Comunidades Autónomas El total de España es 10,5 niños nacidos por mil habitantes.
La Comunidad gallega, que aparece destacada, es la segunda más baja de todo el Estado
español: 8,08 niños por cada mil habitantes35.
Tabla de la tasa fecundidad (INE 2010)
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total
España
4,04 4,00 3,85 3,66 3,57 3,55 3,60 3,55 3,67 3,81 3,85 3,92 4,08 4,14 4,19 4,30 4,33 4,52 4,32
Galicia
3,36 3,28 3,20 2,95 2,81 2,77 2,79 2,77 2,82 2,90 2,89 2,89 3,05 3,09 3,16 3,22 3,28 3,51 3,46
A Coruña
3,20 3,15 3,09 2,79 2,68 2,65 2,72 2,73 2,73 2,86 2,86 2,83 3,00 3,08 3,18 3,25 3,28 3,58 3,53
Lugo
3,39 3,26 3,15 2,82 2,70 2,47 2,52 2,59 2,47 2,61 2,40 2,41 2,58 2,54 2,63 2,62 2,81 2,87 2,97
Ourense
3,11 3,02 3,08 2,82 2,76 2,64 2,60 2,46 2,49 2,48 2,44 2,48 2,78 2,59 2,62 2,81 2,87 3,01 2,93
Pontevedra 3,62 3,53 3,39 3,22 3,01 3,07 3,03 2,99 3,13 3,19 3,23 3,25 3,36 3,43 3,49 3,50 3,56 3,79 3,69
35 Fuente: Laura Monsoriu, Faro de Vigo, 27 de enero de 2011.
149
En la tabla anterior que refleja la tasa de fecundidad (nacidos por 1000 mujeres entre 15
y 49 años), se observa que la tasa gallega es siempre inferior (en torno a un punto) a la
media del Estado español, que ya es de por sí baja, en torno al 4 por mil.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
El gráfico 4 siguiente expresa pictóricamente los datos numéricos que señalan la tasa de
fecundidad de la Comunidad gallega; datos ofrecidos por el INE en 201036.
Gráfico 4
4
3,5
3
2,5
2
Tasa Fecundidad INE 2010
1,5
1
0,5
0
1
9
9
1
2
9
9
1
3
9
9
1
4
9
9
1
5
9
9
1
6
9
9
1
7
9
9
1
8
9
9
1
9
9
9
1
0
0
0
2
1
0
0
2
2
0
0
2
3
0
0
2
4
0
0
2
5
0
0
2
6
0
0
2
7
0
0
2
8
0
0
2
9
0
0
2
El número total de abortos (interrupción voluntaria del embarazo) de la Comunidad gallega representado en el gráfico 537 es numéricamente importante, tal como se puede
observar: 3.208 interrupciones en 2009, que según datos oficiales fueron realizadas en
5 centros públicos y 4 privados. Si es urgente promover de forma prioritaria la natalidad,
el aumento demográfico de Galicia, habrá que implementar medidas eficaces para que el
fenómeno abortista disminuya numéricamente.
Gráfico 5
36 Gráfico de la tasa de fecundidad de elaboración propia a partir de los datos de INE 2011.
37 Gráfico de elaboración propia a partir de los datos de INE 2011.
150
4
3
Tasa aborto
2
1
0
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
El gráfico 7 representa la población total de Galicia en 2010 (INE-IGE) y muestra un parámetro significativamente impactante: la longevidad de los gallegos y gallegas de 85 y más
años, que alcanzan la cifra de 90.000 personas. Según los datos publicados, los menores
de 20 años suman 433.000 habitantes, un 15,8% de la población; mientras tanto los
jubilados (más de 65 años) son 603.761 personas que suponen el 22% de la población
total gallega actual.
Gráfico 7
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 6
5
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
También el gráfico 6 recoge la tasa de abortos de Galicia (aborto por 1000 mujeres entre
15 y 49 años). Puede observarse que durante la serie de años 1991-2009 el aborto ha
aumentado de forma fluctuante de 2,95 abortos por mil mujeres entre 15 y 49 años en
1991 hasta 2007, con 3,84; sin embargo, en el año siguiente, 2008, hay una disminución,
para alcanzar casi los 5 abortos por mil mujeres en edad fértil (4,92) en el año 2009. Es
muy pertinente, por tanto, para recuperar demográficamente la Comunidad gallega, dar
a conocer y promover, aun en tiempos de crisis, alternativas a la interrupción voluntaria
del embarazo, las ayudas públicas a la maternidad38, y también los recursos privados de
ONG,s, asociaciones familiaristas, entidades religiosas o de interés general que acogen y
apoyan a la madre gestante y a los neonatos39.
38 Cfr. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Guía de Ayudas sociales para las familias, 2011.
39 Cfr. Anexo II.
151
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Con fecha de 7 de octubre de 2011 el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó una
nota de prensa informando sobre proyecciones de población para 2011-2020 en la que
afirmaba que “la población de España decrecería un 1,2 % en los próximos 10 años en
caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales”. Y analizando la evolución
demográfica por Comunidades Autónomas aseveró y aportó los datos que acreditan que
también la Comunidad gallega, junto con otras siete del Estado español, verá reducida su
población durante 2011. El saldo vegetativo (nacimientos - defunciones) resultará negativo
en Galicia40
Gráfico 8. Decrecimiento de la población absoluta de Galicia Proyección 2010-2020, INE
El gráfico 841 muestra el decrecimiento importante de la población absoluta de la Comunidad gallega en caída continuada y constante durante el periodo de proyección: en 2010
Galicia pierde una población de 1955 habitantes y se estima que en 2020 perderá hasta
10.666 individuos.
Para Carlos Ferrás Sexto, profesor de Geografía Humana de la Universidade de Santiago
de Compostela,42 las cifras poblacionales regresivas se explican “en el contexto del proceso de envejecimiento sostenido que vive Galicia en las últimas décadas”. Y señala que
“la natalidad es muy baja, la mortalidad alta, la esperanza de vida es cada vez mayor y
nuestra comunidad tiene escasos atractivos para atraer nuevos habitantes a través de la
opción inmigración, que mitiguen el saldo negativo de nuestra demografía”. En función
de esas variables poblacionales desfavorables, este experto en demografía gallega alertaba
a comienzos de este año 2011 sobre “el riesgo en que está el relevo generacional” en esta
comunidad, y afirmó con rotundidad que de seguir esta dinámica “caminamos hacia el
suicidio demográfico”.
Ante semejante sangría demográfica hay que poner soluciones. Por ello, estoy plenamente
de acuerdo con Ángel Arnáiz cuando afirmaba en El Correo Gallego ya en octubre del año
2010:
No hay fórmulas mágicas. Se necesita tomar conciencia social y política de la situación, asumir
el hecho de que las previsiones de los organismos oficiales como el INE son muy pesimistas para
Galicia. Debemos preguntarnos desde las instituciones y desde la sociedad civil si realmente Galicia
camina hacia un auténtico suicidio demográfico.
40 INE, Proyección de la población de España a corto plazo 2011-2020, 2011, 6 y 7.
41 Gráfico de elaboración propia a partir de los datos de proyección publicados por INE, 7 de octubre de 2011.
42 Declaraciones recogidas por elcorreogallego.es el 18 de enero de 2011.
152
Es cierto que los movimientos demográficos son lentos y están en gran parte determinados
por lo acontecido en el pasado. Invito, sin embargo, a la sociedad gallega a no resignarse
y afrontar el futuro con esperanza fundada de mejora; si la sociedad se conciencia –y ya
hay signos de ello– y se implementan medidas responsables, el futuro estará abierto a la
esperanza.
Esta obra interdisciplinar y otras iniciativas al alcance pueden generar consensos, favorecer
acuerdos fundamentales para que las autoridades, los ciudadanos, las familias e instituciones tomen medidas y comportamientos más responsables y orienten los fenómenos
demográficos hacia la sostenibilidad. No vale simplemente lamentarse o gastar inútilmente
tinta sobre el papel de prensa, entretener el tiempo de las audiencias televisivas locales o
perderse en debates parlamentarios estériles sin hacer nada constructivo.
Las autoridades públicas tienen, entre otros muchos compromisos, la responsabilidad de
orientar los movimientos demográficos hacia el bien común de la sociedad con políticas
demográficas a corto y largo alcance, en el marco amplio de los derechos humanos. Para lo
cual serán muy convenientes y necesarios no solo acuerdos políticos para una corta legislatura de cuatro años, sino consensos con perspectiva de varias generaciones, porque tales
son las incidencias de los comportamientos demográficos. En fin, para todos es aplicable
el proverbio hindú que “mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”.
Conclusión. Un canto a la esperanza
Acabo citando al profeta Isaías (54,1-3), quien entonó en el Antiguo Testamento un cántico de alegría dirigido a la ciudad de Jerusalén, que describió como mujer soltera, estéril,
abandonada y viuda por un tiempo, y que encontró luego a su Esposo-Dios y a sus hijos
como ciudadanos que la poblaron:
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Los ecologistas tienen para sí un slogan que bien podemos aplicar aquí a las realidades
demográficas gallegas: “Piensa en global y actúa en local”. Yo he intentado dar luz a los
fenómenos demográficos en general, las sugerencias y propuestas que he realizado son
conscientemente generales la mayor parte de las veces. Sin embargo, las causas, las consecuencias y los retos planteados a nivel general –en mi opinión– pueden y deben traducirse
a nivel autonómico o local, salvadas las oportunas distancias.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
A partir de ahí entiendo que se necesita Re-Inventar Galicia diseñando un proyecto de país que defina lo que queremos ser en 20 años; qué queremos producir, cómo formamos a nuestros jóvenes,
cómo incentivar la innovación y la creatividad, cómo creamos un medioambiente social propicio
para la familia, la natalidad y la maternidad, etc.
Exulta, estéril, que no dabas a luz;
rompe a cantar, alégrate,
tú que no tenías dolores de parto.
Ensancha el espacio de tu tienda,
despliega los toldos de tu morada,
no los restrinjas,
alarga tus cuerdas,
afianza tus estacas,
153
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
porque te extenderás de derecha a izquierda.
Tu estirpe heredará las naciones
y poblará ciudades desiertas.
154
Hago votos para que la sociedad gallega en las próximas décadas pueda hacer suyo con
toda su verdad este canto profético esperanzado, que sus villas y ciudades, sus calles y
plazas se vean colmadas de alegría por la abundancia y prosperidad de sus hijos.
Anexo I. Derechos de las mujeres ante un aborto provocado
a)
Las ayudas públicas disponibles para las mujeres embarazadas y la cobertura sanitaria durante el embarazo y el parto.
b)
Los derechos laborales vinculados al embarazo y a la maternidad; las prestaciones
y ayudas públicas para el cuidado y atención de los hijos e hijas; los beneficios
fiscales y demás información relevante sobre incentivos y ayudas al nacimiento.
c)
Datos sobre los centros disponibles para recibir información adecuada sobre anticoncepción y sexo seguro.
d)
Datos sobre los centros en los que la mujer pueda recibir voluntariamente asesoramiento antes y después de la interrupción del embarazo.
2) Derecho a un estudio preoperatorio completo de anestesia, realizado por el anestesista con la mayor antelación posible y al menos 24 horas antes de la intervención (con
grupo sanguíneo, entrevista sobre alergias, electrocardiograma, radiografía de tórax
cuando se haga anestesia general, etc.).
3) Derecho a un consentimiento informado completo, leído y comprendido con suficiente antelación (recomendable una semana antes y mínimo 24 horas antes de la intervención). Según señala la Organización Médica Colegial, no se puede dar a firmar el
mismo día de la intervención. El consentimiento informado tiene que incluir al menos
la relación de efectos adversos que se recogen en la mejor literatura científica. Esto es
obligatorio por la Ley 41/2002 (tomado del RD 825/2010). En todos los supuestos de
interrupción del embarazo previstos en la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, y con
carácter inmediato y previo a la prestación del consentimiento por escrito, se habrá
de informar a la mujer, preferentemente en forma verbal, en los términos de los artículos 4 y 10 de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, […] y, específicamente, sobre las
consecuencias médicas, psicológicas y sociales de la prosecución del embarazo o de la
interrupción del mismo.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
1) Derecho a conocer (con una antelación mínima de 3 días al aborto provocado) todas
las alternativas y ayudas existentes para la maternidad en un sobre que se entregará
“en cualquier centro sanitario público o bien en los centros acreditados para la interrupción voluntaria del embarazo” (LO 2/2010; tomado del RD 825/2010). El sobre
tendrá el contenido establecido en el artículo 17.2 de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de
marzo, e incluirá necesariamente información sobre:
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
(LO 2/2010 y sus reglamentos RD 825/2010 y RD 831/2010)
4) Derecho a una copia de la historia clínica suya a la salida, con informe de alta detallado
sobre la intervención, copia de la ecografía previa y posterior al aborto y copia firmada
del consentimiento informado. Esto es imprescindible para posibles demandas posteriores o reclamaciones por secuelas o mala praxis del centro de realización del aborto.
5) Derecho a conservar la factura original del pago al centro de realización de abortos.
Esto es muy relevante para posibles demandas posteriores o reclamaciones, al igual
que la copia de la historia clínica.
155
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
6) Derecho a elegir -por la legislación de Policía Sanitaria Mortuoria- qué van a hacer
con los restos del embrión o feto (debe elegir previamente al aborto si lo dona para
investigación o enseñanza médica, lo incinera o lo entierra). Tiene derecho a solicitar
enterrar al feto tras tu aborto o a solicitar sus cenizas para conservarlas. 156
7) Derecho a que el psiquiatra o ginecólogo que elabore el informe preceptivo para el
supuesto de riesgo para la salud psíquica o física o malformación grave del feto sea
independiente del centro o clínica de aborto o IVE donde acuda. No debe aceptar que
trabaje en el mismo centro de IVE, pues su dictamen carece de la objetividad e independencia propias de la actividad médica. La dignidad de las mujeres hace necesario
que los dictámenes sean realizados por profesionales médicos ajenos al centro de IVE.
<http://www.abd-ong.org>
ATENCIÓN Y MEDIACIÓN A
LA FAMILIA EN PROCESO DE
CAMBIO
C/ Ibiza, 72 - 5º B
28009 Madrid
Tel. 91 409 78 28
ACCIÓN FAMILIAR
Glorieta de Quevedo, 7 - 6º
dcha.
28015 Madrid
Tel. 91 446 10 11
<http://www.atymediacion.es>
<http://www.accionfamiliar.org>
<http://www.caritas.es>
ALDEAS INFANTILES SOS DE
ESPAÑA
C/ Lorenzo Solano Tendero, 3
28043 Madrid
Tel. 91 388 45 49
COLECTIVOS DE ACCIÓN
SOLIDARIA
C/ Navas de Tolosa, 3 - 3º
28013 Madrid
Tel. 91 532 82 89
<http://www.aldeasinfantiles.es>
<http://www.ong-cas.org>
ASOCIACIÓN DE FAMILIAS Y
MUJERES DEL MEDIO RURAL
(AFAMMER)
C/ Montesa, 9 - Bajo B
13001 Ciudad Real
Tel. 92 623 27 98
COMITÉ ESPAÑOL
DE REPRESENTANTES
DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (CERMI)
C/ Recoletos, 1 – bajo
28001 Madrid
Tel. 91 360 16 78
<http://www.afammer.es>
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
CONTRA EL CANCER
C/ Amador de los Ríos, 5
28010 Madrid
Tel. 91 319 41 38
<http://www.todocancer.org>
ASOCIACIÓN ESTATAL DE
ACOGIMIENTO FAMILIAR: POR
SUS DERECHOS (ASEAF)
C/ Chiva, 19 – 2
46380 Cheste (Valencia)
Tel. 96 251 20 71
<http://www.aseaf.bitacoras.com>
ASOCIACIÓN MUJER
PROYECTO FAMILIA Y
TRABAJO
C/ San Bernardo, 115-5º
28015 Madrid
Tel. 91 351 02 71
CÁRITAS ESPAÑOLA
C/ Embajadores, 162
28045 Madrid
Tel. 91 444 10 00
<http://www.cermi.es>
COMPAÑÍA DE LAS HIJAS
DE SAN VICENTE DE PAÚL.
COMPAÑÍA DE ESPAÑA
C/ General Martínez Campos,
18
28010 Madrid
Tel. 91 446 72 17
<http://www.hijascaridad.org>
CONFEDERACIÓN CATÓLICA
NACIONAL DE PADRES
DE FAMILIA Y PADRES DE
ALUMNOS
(CONCAPA)
C/ Alfonso XI, 4 - 5º
28014 Madrid
Tel. 91 532 58 65
CONFEDERACIÓN
DE FEDERACIONES Y
ASOCIACIONES DE VIUDAS
“HISPANIA”
C/ Alfonso XI, 4 - 6º
28014 Madrid
Tel. 91 531 35 77
<http://www.viudashispania.org>
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE AGRUPACIONES DE
FAMILIARE
S Y PERSONAS CON
ENFERMEDAD MENTAL
(FEAFES)
C/ Hernández Más, 20 – 24
28053 Madrid
Tel. 91 507 92 48
<http://www.feafes.com>
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE PUNTOS DE ENCUENTRO
FAMILIARES (CEPEF)
C/ Casado del Alisal, 4 - 5ª
28014 Madrid
Tel. 91 420 21 93
<http://www.cepef.org>
CONFEDERACIÓN DE
ORGANIZACIONES EN FAVOR
DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL (FEAPS)
C/ General Perón, 32 - 1º dcha.
28020 Madrid
Tel. 91 556 74 13
<http://www.feaps.org>
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE ASOCIACIONES DE PADRES
Y MADRES DE ALUMNOS
(CEAPA)
Puerta del Sol, 4 - 6º A
28013 Madrid
Tel. 91 701 47 10
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
ABD. ASOCIACIÓN BIENESTAR
Y DESARROLLO
C/ Quevedo, 2 – Bajos
08012 Barcelona
Tel. 93 289 05 30
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Anexo II. Asociaciones - ONGs de apoyo a la familia43
<http://www.ceapa.es>
<http://www.concapa.org>
<http://www.mujerfyt.com>
43 Fuente: Ministerio de Sanidad y Política social, Guía de ayudas sociales para las familias, 2011, 141-144.
157
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
CORA. FEDERACIÓN
COORDINADORA DE
ASOCIACIONES EN DEFENSA
DE LA ADOPCIÓN
Y EL ACOGIMIENTO
C/ López Gómez, 22 - 1º izqda.
47002 Valladolid
Tel. 98 329 89 63
<http://www.coraenlared.org>
CRUZ ROJA ESPAÑOLA
Avda. Reina Victoria, 26
28003 Madrid
Tel. 91 335 46 50
<http://www.cruzroja.es>
FEDAIA (FEDERACIÓ
D’ENTITATS D’ATENCIÓ I
D’EDUCACIÓ A LA INFÀNCIA I
A L’ADOLESCÈNCIA)
C/ Caballero, 79 1er B
08014 Barcelona
Tel. 93 335 98 91
<http://www.fedaia.org>
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
FAMILIAS NUMEROSAS
Avda. de América, 4 - 1º B
28028 Madrid
Tel. 91 434 57 80
<http://www.familiasnumerosas.org>
FEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE PADRES DE NIÑOS CON
CÁNCER
Avda. Menéndez Pelayo, 41
28009 Madrid
Tel. 91 557 26 26
<http://www.cancerinfantil.ogr>
<http://www.separadasydivorciadas.
org>
<http://www.bancomujer.org>
<http://www.fecec.cat>
<http://www.fedepe.org>
FEDERACIÓN DE
ASOCIACIONES DE MADRES
SOLTERAS
C/ Almagro, 28
28010 Madrid
Tel. 91 310 36 55
FORO ESPAÑOL DE LA FAMILIA
Paseo de la Castellana, 203 1º
derecha
28046 Madrid
Tel. 91 510 51 40
<http://www.
federacionmadresolteras.org>
FUNDACIÒ QUATRE VENTS,
FUNDACIÒ PRIVADA
C/ Sant Pau, 52-54 pral.
08001 Barcelona
Tel. 93 412 06 61
FEDERACIÓN DE LA MUJER
RURAL (FEMUR)
C/ Cañada de Buitrago, s/n
40353 Hontalbilla (Segovia)
Tel. 92 112 30 10
<http://www.femur.es>
<http://www.forofamilia.org>
<http://www.4vents.org>
FUNDACIÓN ANAR
Avda. de América, 24
28028 Madrid
Tel. 91 726 27 00
<http://www.anar.org>
FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
C/ Profesor Martín Lagos, s/n
28040 Madrid
Tel. 91 330 37 05
<http://www.fundadeps.org>
158
FUNDACIÓN DIAGRAMA
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Avda. Ciudad de Almería, 10
30002 Murcia
Tel. 96 834 43 44
<http://www.fundaciondiagrama.es>
FEDERACIÓ CATALANA
D’ENTITATS CONTRA EL
CÀNCER
C/ Pere Vergés, 1 11a planta
08020 Barcelona
Tel. 93 314 87 53
<http://www.fapmi.es>
<http://www.isadoraduncan.es>
FEDERACIÓN ESTATAL DE
MUJERES SEPARADAS Y
DIVORCIADAS
C/ Santa Engracia, 128 - bajo B
28003 Madrid
Tel. 91 441 85 60
FEDERACIÓN NACIONAL DE
PUNTOS DE ENCUENTRO
PARA EL DERECHO DE VISITAS
(FEDEPE)
C/ Dos de Mayo, 13 - 2º B
47004 Valladolid
Tel. 98 329 68 44
FEDERACIÓN DE
ASOCIACIONES PARA LA
PREVENCIÓN DEL MALTRATO
INFANTIL
C/ Delicias, 8 – Entreplanta
28045 Madrid
Tel. 91 468 26 62
FUNDACIÓN DE FAMILIAS
MONOPARENTALES “ISADORA
DUNCAN”
Avda. Reino de León, 12 Portal
EI - 1º
24006 León
Tel. 98 726 14 49
FUNDACIÓN LABORAL WWB
EN ESPAÑA
C/ Villanueva, 31
28001 Madrid
Tel. 91 435 47 03
FUNDACIÓN MÁRGENES Y
VÍNCULOS
C/ Ancha, 25
11370 Los Barrios (Cádiz)
Tel. 95 662 80 39
<http://www.fmyv.es>
FUNDACIÓN + FAMILIA
C/ Mesena, 79
28033 Madrid
Tel. 90 210 65 25
<http://www.masfamilia.org>
FUNDACIÓN MENIÑOS
Avda.de Cádiz, 5 - 2º Esq.
15008 A Coruña
Tel. 98 126 99 55
<http://www.meninos.org>
FUNDACIÓN TOMILLO
C/ Serrano, 136
28006 Madrid
Tel. 91 561 16 04
<http://www.tomillo.org>
FUNDACIÓN TRIÁNGULO
C/ Menéndez Valdés, 52 - 1º D
28015 Madrid
Tel. 91 593 05 40
<http://www.fundaciontriangulo.es>
FUNDACIÓN SAVE THE
CHILDREN
Plaza de Puerto Rubio, 28
28053 Madrid
Tel. 91 513 05 00
<http://www.savethechildren.es>
LIGA ESPAÑOLA DE LA
EDUCACIÓN Y LA CULTURA
POPULAR
C/ Vallehermoso, 54 - 1º
28015 Madrid
Tel. 91 594 53 38
<http://www.mpdl.es>
PLATAFORMA DE
ORGANIZACIONES DE INFANCIA
C/ Escosura, 3 - Local 2
28015 Madrid
Tel. 91 447 78 53
<http://www.plataformadeinfancia.org>
RADIO ECCA FUNDACIÓN
CANARIA
C/ Hermanos Álvarez Quintero,
2 Bajo
28004 Madrid
Tel. 91 444 31 31
<http://www.radioecca.org>
SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE
PAÚL EN ESPAÑA
C/ San Pedro, 3 - 2º
28014 Madrid
Tel. 91 369 79 90
<http://www.ssvp.es>
SOLIDARIDAD MADRES
SOLTERAS
C/ Almagro, 28
28010 Madrid
Tel. 91 308 21 50
<http://www.federacionmadresolteras.
org>
UNIÓN DE ASOCIACIONES
FAMILIARES (UNAF)
C/ Alberto Aguilera, 3 - 1º Izqda
28015 Madrid
Tel. 91 446 31 62
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
MOVIMIENTO POR LA PAZ, EL
DESARME Y LA LIBERTAD
C/ Martos, 15
28053 Madrid
Tel. 91 507 71 68
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
<http://www.ligaeducación.org>
<http://www.unaf.org>
159
Anexo III. Comisión del Parlamento de Galicia sobre demografía
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Componentes de la Comisión no permanente de estudio para elaboración del Plan de
Dinamización Demográfica de Galicia.
160
Mesa
Presidente
Rodríguez Arias, Marta
Vicepresidente 1º
Pendente de designación
Secretario
Fernández Leiceaga, Xoaquín María
PP
BNG
PSdeG
Vogais
Aymerich Cano, Carlos Ignacio
Rodríguez González, Román
Sestayo Doce, Beatriz
BNG
PP
PSdeG
EDUARDO HERTFELDER DE ALDECOA2
1
2
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Estructura familiar y
equilibrio demográfico:
La perspectiva olvidada1
El texto de este capítulo es una selección del libro La familia, desafío para
una nueva política que el Instituto de Política Familiar (IPF) ha publicado en
septiembre del 2011.
Instituto de Política Familiar.
161
Situación de la familia
Al abordar la situación de la familia en la sociedad española nos encontramos con una
realidad paradójica y contradictoria. Por una parte, la familia sigue siendo la institución más
valorada y la que ofrece mayor confianza.3 Pero junto a estos aspectos positivos que demuestran la validez y el vigor de la familia para la inmensa mayoría de los españoles a principios del siglo XXI, podemos apreciar numerosos síntomas que mueven a la preocupación.
A) ¿Es España un país en vías de extinción?
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
Si analizamos la población española, la primera conclusión a la que llegamos, sin ningún lugar a dudas, es que España es una nación vieja. Está envejeciendo cada vez más
y ya hay más personas mayores que jóvenes. Hoy, las personas mayores de 65 años
superan en más de un millón a los jóvenes menores de 15 años.4 Un envejecimiento
que se está dando por el efecto simultáneo de la pérdida alarmante y continuada de la
juventud española así como por el incremento de la población mayor de 65 años.
Así, en las tres últimas décadas hemos perdido 2,8 millones de jóvenes.5 Cifra que se hubiera elevado hasta los 3,6 millones de pérdida sin la inyección de juventud inmigrante que
3
4
5
Centro Investigaciones Sociológicas (CIS), Barómetro de septiembre de 2010 (estudio n.º 2.844, pregunta 12).
En el año 2010, la población mayor de 65 años casi alcanzaba las 7.931.1649 personas; los menores de 15 años eran tan sólo
6.936.340 personas (INE).
Se ha pasado de una juventud de 9,7 millones en 1980 a tan sólo 6,9 millones en 2010, lo que ha supuesto un descenso de 2,8
millones de jóvenes (INE).
163
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
ha tenido España en los últimos años.6 Los apenas 6,9 millones de jóvenes existentes en la
actualidad representan tan poca población que solamente uno de cada siete españoles es
menor de 15 años. Por el contrario, se está produciendo un crecimiento vertiginoso de la
población mayor de 65 años. Casi se ha duplicado desde 1981 y se ha incrementado en
3,7 millones,7 superando los 7,9 millones de mayores de 65 años. Una de cada seis personas es mayor de 65 años en España.
Si el crecimiento espectacular del envejecimiento poblacional es evidente con la evolución
de la tercera edad, resulta muy llamativo el crecimiento de la llamada cuarta edad: los
mayores de 80 años. Representan ya un 5% de la población y suman más de 2,3 millones
de personas.8
B) Invierno demográfico y panorama futuro desolador
Es claro y evidente el envejecimiento poblacional y el invierno demográfico sin precedentes
que está provocando la inversión de la pirámide poblacional. España es el país de la Unión
Europea que más ha crecido en el número de personas mayores; también es el país que
más jóvenes ha perdido en los últimos años. Más preocupantes son, si cabe, las previsiones
futuras del propio Gobierno que señalan que el envejecimiento en España se acelerará aún
más durante la siguiente década9 y, de seguir esta tendencia, en el año 2050 las consecuencias del invierno demográfico serán catastróficas.
Así, las previsiones apuntan a que en 2016 habrá 2,9 millones de personas mayores de 80
años, lo que supondrá el 6,1% del total de la población. Y en el año 2050, España será el
país de la Unión Europea con mayor proporción de jubilados (35,6%) y menos personas en
edad de trabajar (52,9%).10 Por otra parte, en 2050 uno de cada tres españoles (el 32,1%
de la población) tendrá más de 65 años: superarán los 17 millones de personas. Asimismo, uno de cada nueve españoles será mayor de 80 años: las personas que superen esa
edad alcanzarán los seis millones de personas. En ese año, la pirámide de edad se habrá
invertido y se producirá una gran desproporción con respecto a la población activa: por
cada tres mayores de 65 años sólo habrá cinco personas en edad activa, lo que pondrá
en riesgo el sistema público de pensiones y protección social.
C) ¿Es un país de ancianos y sin niños?
Dos son las causas directas de este envejecimiento poblacional: el déficit de natalidad
que está provocando la pérdida de juventud y el aumento de la esperanza de vida de los
españoles que está originando el incremento de las personas mayores. Vamos a analizar
ambas situaciones:
C1) Cada vez nacen menos niños en España
En 2010 nacieron en España 484.055 niños. Una cantidad que a priori podría parecer elevada y suficiente, pero que es claramente deficitaria. Sólo hay que compararla
6
7
8
9
10
164
En 2010 había 832.666 inmigrantes menores de 14 años en España (INE).
La población mayor de 65 años ha pasado de ser 4,2 millones en 1981 a superar los 7,9 millones en 2010 (INE).
La población mayor de 80 años a 1 de enero de 2010 era de 2.303.206 personas (INE).
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Libro Blanco de la Dependencia, Madrid, 2005.
La tasa total de dependencia se situará en el 89,2%, es decir, que habrá nueve personas inactivas (ya sea menores de 15 años o
mayores de 65) por cada 10 personas en edad de trabajar, lo que supone una grave amenaza para el futuro de las pensiones (Health
Statistics, Eurostat, European Comission, marzo de 2011).
Pero, ¿es este el número de hijos que quieren los padres españoles? La respuesta es claramente no. En la actualidad, el índice de fecundidad de la mujer española es de 1,38,15
cifra que no solo está muy alejada del nivel de reemplazo generacional (2,1), sino también de los deseos de las familias españolas en particular (2,7 hijos/mujer).16 Indicadores
que reflejan una notable diferencia entre el número de hijos que los padres desean tener
y el número de hijos que de hecho tienen, y esto demuestra que el problema no está en
la falta de deseo de tener hijos como en la ausencia de condiciones sociales, culturales y
económicas idóneas para asumir y ejercer la paternidad.
C2) Principales causas del descenso de la natalidad
La natalidad española lleva, pues, tiempo en caída libre y solamente el aporte de las madres extranjeras lo ha logrado amortiguar un poco. Pero, ¿por qué y cómo se ha dado
este desplome en la fecundidad? ¿Qué factores han intervenido? ¿Los jóvenes españoles
tienen miedo a tener hijos, no pueden o simplemente no quieren tenerlos? Las razones
del descenso de la natalidad son de diversa índole y van desde aquellas que inciden
directamente en la caída hasta factores culturales, jurídicos, laborales o sociales que
afectan indirectamente. Centramos el análisis en aquellas tres principales causas directas
que consideramos son el origen de este déficit de natalidad.
Cada vez se tienen los hijos más tarde: La prolongación de los estudios, las dificultades
para encontrar empleos estables, los contratos basura y mileuristas, la falta de conciliación de la vida laboral y familiar, el estrés generado por el trabajo y la carestía de la
vivienda son algunos de los condicionantes que hacen que tengamos los hijos cada vez
más tarde. De hecho, las mujeres españolas comienzan a tener hijos a partir de los 31,2
años de media.17 Y así, cuando una mujer pospone tener su primer bebé hasta pasada la
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Por desgracia, esto es lo que ha pasado en España: a pesar del aumento significativo
de la población española en las tres últimas décadas en casi 10 millones de personas,
han nacido 87.000 niños menos. Es cierto que en los últimos años se ha experimentado un leve repunte de la natalidad. Se ha debido, casi en exclusiva, a la aportación de
las madres extranjeras que, con 100.000 nacimientos anuales (99.460 nacimientos en
2010) representan ya el 20,55% de la natalidad en España.14 Es decir: uno de cada cinco
nacimientos es de madre extranjera.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
con los 571.000 nacimientos que se producían hace apenas 30 años.11 Afirmación que,
además, queda corroborada si la confrontamos con la variación de la población que ha
experimentado España en los últimos años, ya que no es lo mismo que nazcan 570.000
niños cuando la población es de 37 millones12 a que nazcan 484.000 niños cuando la
población es de 47 millones.13 La lógica y la experiencia nos llevan a pensar que a mayor
población, mayor natalidad. Pero nunca que a mayor población, menor natalidad.
11 En 1980 nacieron 571.018 niños y, sin embargo, en 2010 apenas nacieron 484.055 niños, lo que supone una reducción de 87.000
nacimientos anuales.
12 A 1 de enero de 1981, la población española era de 37.683.362 personas (INE).
13 A 1 de enero de 2010, la población española era de 47.021.031 personas (INE).
14 La natalidad de las madres extranjeras fue de 99.460 nacimientos sobre un total de 484.055 nacimientos, lo que representa el
20,55% de los nacimientos totales (2010, INE).
15 Año 2010 (INE). En algunas Comunidades Autónomas, como Asturias (índice de fecundidad de 1,1), Canarias (1,1), Galicia (1,11) y
Castilla y León (1,17), la situación de la natalidad es extremadamente crítica.
16 CIS, Barómetro diciembre 2003-enero 2004.
17 La edad media de maternidad en 2010 ha sido de 31,2 años (INE).
165
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
treintena existe el riesgo de que, biológicamente hablando, tenga menos posibilidades
de tenerlo. Hace tres décadas la edad media de maternidad se situaba en los 28 años.18
El retraso también influye en que la mujer sea menos fértil, que se acostumbre a vivir sin
niños o se contente con tener solo uno.
Las escasas y deficitarias políticas familiares: La ausencia de una política de protección
de la familia y de fomento de la natalidad es uno de los más acuciantes problemas de la
familia española, que hasta ahora ningún gobierno nacional, regional o local ha sabido
abordar en toda su complejidad. Esta realidad incide de manera decisiva en el índice de
natalidad. Tal como analizaremos con detalle más adelante, es muy preocupante que
España sea el país de la Unión Europea que menos ayuda a la familia y que las escasas
ayudas que proporcionan las administraciones sean de cuantías insuficientes y muchas
veces irrisorias. De hecho, se mantienen congeladas desde hace años. Si a esto se suman
las enormes dificultades y restricciones para acceder a ellas, el resultado es que las familias no pueden tener el número de hijos que realmente desean.
El descenso del número de matrimonios, cada vez más tardíos: El aumento o la caída
de la nupcialidad, el hecho que se tengan que posponer los matrimonios por causas
laborales y económicas, que las parejas jóvenes no se puedan casar cuando quieran, o
la variación del índice de rupturas familiares, condicionan de manera directa el número
de hijos que se tiene. En España la gente se casa cada vez menos, cada vez más tarde,
y además, se incrementan de una forma espectacular las rupturas familiares. Las consecuencias negativas de estos indicadores para la natalidad son irrefutables.
C3) El aumento de la esperanza de vida
La otra variable que está produciendo un envejecimiento poblacional en España, además
del déficit de natalidad, es el espectacular incremento de la esperanza de vida de los
españoles, que ha alcanzado los 82 años de media global: 78,9 años para los hombres
y 84,9 años para las mujeres. Un aumento de la esperanza de vida que se debe, sobre
todo, a los grandes avances en la medicina y la farmacología, que han logrado la erradicación de enfermedades que diezmaban antaño la población. También han influido
en esta longevidad la mejora de las condiciones sanitarias en nuestro país y el grado de
Estado de bienestar que se ha alcanzado en España. En las últimas dos décadas, esta
esperanza de vida se ha incrementado en cinco años, desde los 77,08 años de media
en 199119 a los 82 años en 2010. Y lo que es más significativo: quienes cuentan hoy
65 años tienen una esperanza de vida de otros 20,4 años20, lo que implica que no es
descabellado para estas personas pensar en vivir hasta los 85,4 años de media.
D) ¿Quiebra del Estado de bienestar?
El envejecimiento poblacional que sufre España, más allá de su dimensión estrictamente demográfica –con
la amenaza de la inversión de la pirámide poblacional–, tiene consecuencias sociales, políticas y económicas
muy preocupantes.
18 La edad media de maternidad en 1980 era de 28,20 años (INE).
19 En 1991 la esperanza de vida de los hombres era de 73,5 años y de 80,67 años el de las mujeres (INE).
20 La esperanza de vida media de las personas de 65 años es de 20,48 años, siendo de 18,3 años para los hombres y de 22,3 años para
las mujeres (INE, 2010).
166
Por otra parte, si se mantiene la actual tasa deficitaria de natalidad no se regenerará la
población con nuevos trabajadores que contribuyan con solvencia al mantenimiento del
sistema de pensiones. El resultado probable es la reducción o eliminación de prestaciones sociales por falta de ingresos. Más allá de los efectos económicos y de la pérdida de
juventud, si persiste el déficit de natalidad se producirán, asimismo, efectos negativos en
el campo de la educación ya que se reducirán el número de centros educativos y universidades así como el número de profesores por falta de niños. Todo ello puede desembocar
en la quiebra del Estado del bienestar porque para éste las tendencias demográficas
apuntadas representan una sentencia de muerte.
D2) Efectos sociales: hogares solitarios e individualismo creciente
La inversión de la pirámide poblacional por el envejecimiento causa también efectos
sociales de gravedad: hogares cada vez más solitarios, más viejos, con un individualismo creciente y la pérdida de referencias necesarias para proporcionar cohesión social.
Imaginemos lo que significará para la sociedad en un futuro cercano tener, en el mejor
de los casos, una tasa de natalidad como la actual de 1,38 hijos por mujer. Muchos de
nuestros hogares serán hogares de un solo hijo, es decir, hogares con un niño sin hermanos, en una extraña soledad, sin conocimiento de una de las formas más intensas y
enriquecedoras de convivencia. Será una sociedad en la que los niños vivirán desde su
más temprana edad sin poder jugar, reír, llorar o compartir en su casa, con excepción
de sus padres, pues no tendrán hermanos con quienes hacerlo. Y al no tener hermanos,
tampoco tendrán sobrinos. La infancia en el hogar de estos niños será un mundo solo
de personas mayores: padres, tíos, abuelos, etc
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
A medida que la población envejece se produce, por un lado, un descenso de la población activa y, en consecuencia, una caída de la recaudación por el impuesto sobre la
renta de las personas físicas (IRPF), en las cotizaciones a la Seguridad Social, así como en
el consumo de los hogares. Al tiempo, se origina un incremento de los gastos sociales
por el aumento del número de pensionistas,21 de las cuantías de las pensiones22 y los
gastos asistenciales23 y sanitarios. En definitiva, el esquema es simple: reducción de
ingresos y aumento de gastos sociales. Además del aspecto estrictamente económico,
el envejecimiento progresivo de la población provoca tambíen una serie de cambios
estructurales en la sociedad tales como la disminución en el consumo de los hogares
(ya que los gastos típicos de los hogares jóvenes como son la educación, la vivienda, la
adquisición de electrodomésticos o de vehículos, decrecerán o no serán necesarios); y la
reducción en la adquisición de viviendas. Si la compra se produce, será de viviendas de
menor tamaño.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
D1) Efectos económicos: sentencia de muerte para el Estado de bienestar
E) ¿Los hogares se vacían?
Terminamos esta revisión de la evolución de los principales indicadores de la familia con
un análisis sucinto de la situación de los hogares españoles, de los que llama la atención
21 Ya hay más de 8,5 millones de pensionistas en España (8.531.930 en 2009; MTAS).
22 MAPFRE, Estudio sobre las actitudes de los españoles ante la jubilación y la reforma de las pensiones, marzo de 2011.
23 Cuando ambos cónyuges son mayores o cuando uno de los cónyuges muere se crea una situación cada vez más frecuente: la de
ancianos solos que necesitan ser atendidos y cuidados.
167
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
una paradoja: hay cada vez más hogares, pero están más vacíos y aumenta el número de
personas que viven solas.
España tiene en la actualidad más de 17 millones de hogares24 con un crecimiento significativo en los últimos años, ya que en apenas 19 años (1991-2010) el número de hogares
se ha incrementado en más de 5,5 millones, y hemos pasado de tener 11,5 millones de hogares a los más de 17 millones actuales, lo que representa un incremento de casi el 50%.25
Pero si cada vez hay más hogares, éstos cada vez se están vaciando más. En efecto, al igual
que la natalidad, el número de matrimonios o la ruptura, se ha producido una degradación
que, en este caso, ha llevado a un vaciamiento de los hogares realmente preocupante. En
la actualidad, la media es de tan sólo 2,68 miembros por hogar.26
Son muchas las razones y condiciones las que están provocando esta situación, todas ellas
íntimamente relacionadas: un coste cada vez más elevado del suelo, que provoca especulación y ésta, a su vez, fomenta un incremento del coste de la vivienda. Se llega así a
la construcción de casas de dimensiones reducidas que son un problema para las familias
que quieren tener varios hijos y necesitan viviendas de mayor tamaño. En efecto, la falta
de espacio vital en los hogares impide disponer de espacio para un nuevo miembro, ya
sea por nacimiento o por adopción, o para atender las necesidades familiares derivadas de
situaciones de dependencia.
Pero además de estos condicionamientos externos, hay que añadir el descenso de la natalidad española ya comentado anteriormente que ha reducido el tamaño de las familias y
de los hogares. También ha provocado el incremento de los hogares de una sola persona.
Dos millones y medio de españoles viven solos, ya sean personas mayores27 o provenientes
de familias desestructuradas. Todos estos factores terminan por formar un círculo vicioso
F) A modo de conclusión
Después de repasar los principales indicadores de la evolución de la familia podemos concluir que España está inmersa en un invierno demográfico y de nupcialidad sin precedentes. Ya hay más personas mayores que jóvenes, y la natalidad ha caído a niveles dramáticos. Por otra parte, mientras cada vez hay menos matrimonios, la ruptura familiar se ha
convertido en uno de los principales problemas en España. A ello se suma la deficitaria
conciliación entre la vida laboral y la vida familiar, que sigue sin resolverse. En definitiva,
y aunque nos duela, España es en la actualidad una sociedad envejecida, sin niños, con
hogares solitarios, con cada vez menos familias y cada vez más rotas e insatisfechas.
Redescubrir la familia
Vistos los distintos indicadores de la familia española en la actualidad, podremos entender
que hoy, más que nunca, se hace necesario redescubrir el papel de la familia en la sociedad. La familia genera capital social, por lo que todo apoyo a la institución familiar constituye la inversión más rentable para el conjunto de la sociedad. Es necesario hacer visible
24 En 2010 había 17.173.900 hogares en España (EPA-INE).
25 El incremento de hogares en el periodo 1991-2010 ha sido del 48,8%.
26 En algunas Comunidades Autónomas ya están, incluso, en 2,5 miembros por hogar. Así (INE, 2009), el País Vasco tiene 2,49 miembros
por hogar, Asturias (2,52), Aragón (2,56) o La Rioja (2,58).
27 En 2009, 1.510.800 personas mayores de 65 años vivían solas. Es decir, vive sola una de cada cinco personas mayores de 65 años (INE).
168
Es necesario mostrar que la familia es el termómetro de la sociedad: familias estables y
fuertes producen ciudadanos estables y sociedades fuertes. Por último, se hace necesario
poner de relieve que la familia constituye en sí misma un vínculo exclusivo de la naturaleza
humana y que, a edades tempranas, no sólo es insustituible, sino que es inalcanzable fuera
de ella.
A) Dimensión privada y pública de la familia
La familia no es solo, ni mucho menos, una mera opción privada de algunos miembros
de la sociedad, sino un sujeto social con dimensión pública que la sociedad debe tener en
cuenta. La familia, a pesar de proceder de una decisión personal (dimensión privada), es
necesariamente social (dimensión pública), ya que desempeña funciones sociales vitales.
Esta dimensión pública debe ser reconocida, valorada, apoyada y promocionada por la
sociedad y el Estado a través de un marco social, legal y jurídico que proteja, estimule y
favorezca su desarrollo.
B) Funciones sociales de la familia
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
que el matrimonio y la familia son un bien social de primer orden y que, de hecho, el bien
común está profundamente vinculado al bien de la familia. Son interdependientes, por lo
que todo lo que afecte a la familia tarde o temprano repercute en la sociedad y viceversa.
La familia es el primer y mejor Ministerio de
Sanidad,el primer y mejor Ministerio de Educación,
y el primer y mejor Ministerio de Bienestar Social.
William Bennett28
Si comparamos la familia de la sociedad actual con la familia de otros tiempos pasados,
comprobamos que no solo sus funciones sociales han variado, sino que ha empezado a
desplegar otras nuevas. Y esto ha hecho a la familia adquirir más importancia. De hecho,
está resolviendo en la actualidad necesidades básicas de sus miembros que ni la sociedad
ni ningún Estado son capaces de solucionar. Podemos decir, sin lugar a dudas, que la
familia es hoy para la sociedad aun más indispensable que antes. La familia cumple una
serie de funciones no sólo fundamentales para la persona, sino también para la sociedad.
Sin ánimo de ser exhaustivos podemos destacar las más relevantes: un bien para la persona; un antídoto contra el individualismo y la soledad crónica; el ambiente propicio para
el desarrollo personal; la transmisora de la vida; una educadora de virtudes y valores; la
mejor escuela; una garantía de solidaridad intergeneracional; un colchón de amortiguamiento ante las crisis; un pilar básico del sistema económico; una generadora de capital
social; una garantía de futuro; una forjadora de cohesión social; y un fundamento de una
sociedad más ecológica.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
En síntesis, la familia es el lugar privilegiado en el que se vive, se ama y se muere. La familia en general es un bien para la sociedad que debe ser protegido. Es un bien singular
por su misma existencia y por el desarrollo de los bienes que la conforman en su interior.
28 William John Bennett fue secretario de Educación de Estados Unidos desde 1985 a 1988 y director de la Oficina de Política Nacional
de Control de Drogas. Actualmente es analista político de la cadena CNN.
169
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
C) La familia, prioridad de las políticas sociales
La situación por la que está atravesando la institución familiar hace que hoy más que nunca la familia tenga necesidad de una protección especial por parte de las autoridades públicas. Sabemos que el bien de la familia constituye un valor indispensable e irrenunciable de
la comunidad civil. Por ello, la sociedad, y de modo particular los poderes públicos, tienen
no solo la obligación de reconocer su importancia y el papel destacado que desempeña en
la sociedad, sino también el deber de protegerla con medidas y ayudas de carácter político,
económico, cultural, social o jurídico. De esta manera se contribuye a consolidar la unidad
y la estabilidad de las familias para que puedan desempeñar todas sus responsabilidades y
cumplir su función específica.
D) Cambiar el chip de las administraciones. Ejes del cambio
Para que este cambio se produzca, las políticas familiares deben articularse sobre cuatro ejes:
Reconocer los derechos de la familia como base de la política familiar: No se puede pedir
que la familia sea una instancia responsable y cumpla con unos deberes concretos frente
a los hijos, los enfermos, los jóvenes, los ancianos o los minusválidos y, al tiempo, negarle
la dignidad, los derechos y el reconocimiento público que merece como tal. Derechos de
la familia que no son simplemente la suma matemática de los derechos de las personas
que la forman, ya que la familia es mucho más que la suma de sus miembros considerados
singularmente.
Impulsar los derechos de la familia y eliminar los obstáculos que impiden ejercerlos: En particular, en la actualidad es necesario centrarse en algunos derechos, no sólo promocionándolos, sino también eliminando los obstáculos que impiden ejercerlos realmente: el derecho
de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones; el derecho de los padres a tener
el número de hijos que responsablemente deseen; el derecho de las familias y de los hijos
a la estabilidad conyugal; y el derecho a la conciliación de la vida laboral y familiar.
Promover el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de familia: Es prioritario el establecimiento de la llamada perspectiva de familia como criterio rector de todas las políticas públicas. Esto significa que, a la hora de diseñar las distintas políticas públicas, las
administraciones deben actuar considerando que los destinatarios de las mismas no son
individuos aislados, sino también y sobre todo familias. La perspectiva de familia es una
política transversal que abarca a todas las áreas que afectan a la familia (leyes, economía,
educación, sanidad, promoción social, medios de comunicación, etc.). Por todo ello, será
necesario promover que se analice el impacto sobre la familia de cualquier medida que
la administración vaya a aprobar, al igual que se hace, por ejemplo, con informes de impacto medioambiental.
Implantar una verdadera y eficaz política integral de apoyo a la familia: Es necesario implantar una verdadera y eficaz política integral de familia de carácter universal. Una política
familiar basada en reconocer la identidad propia de la familia y promocionarla activamente. Una política familiar que va dirigida a todas las familias con el objetivo de crear un
ambiente favorable tanto en el plano socio-económico como en el cultural y de la comunicación. Es la que construye la familia.
170
No hay duda de que la realidad socioeconómica en la que viven las familias españolas
ha cambiado de forma muy significativa en los últimos años, así como las necesidades
que deben atender y los medios disponibles a su alcance. Y esto adquiere su máxima
dimensión cuando se trata de familias con hijos. Son muchas y variadas las necesidades y
problemas que tienen las familias en la actualidad: desde sobrellevar el día a día –el pago
de la hipoteca, los gastos del colegio, la manutención de los hijos, etc.– hasta problemas de conciliación o de estabilidad familiar. Es indispensable que las administraciones
tengan en cuenta estas necesidades cuando diseñen sus políticas públicas. Si no, o están
fuera de la realidad, o de espaldas a las familias. Es preciso mejorar el clima social que
vive la familia.
A) Principales necesidades de las familias
Podemos señalar seis grandes necesidades y obstáculos que tienen las familias españolas
en la actualidad y que necesitan ser resueltos: el problema de la vivienda; no poder decidir
libre y responsablemente el número de hijos que se desea; el cuidado y la manutención de
los hijos; los gastos de educación y el derecho de los padres a educar los hijos según sus
convicciones; la conciliación de la vida laboral y familiar; y la estabilidad conyugal.
B) Medidas concretas de apoyo a la familia
La protección a la familia en España se encuentra en una permanente contradicción. Por
un lado, la familia aparece como la institución que goza de mayor aprecio y valoración
entre los ciudadanos. Pero, por otro lado, existe un rechazo casi generalizado en las
administraciones para introducir políticas reales de apoyo –no solo medidas económicas– a la familia. Una política integral de familia debe contener medidas concretas, de
carácter universal, dirigidas tanto a apoyar y promocionar a la institución familiar como
a sus distintos componentes. Además, y desde un sentido pragmático, la inversión social
y el apoyo a la familia tienen importantes beneficios económicos. Son rentables. Una
sociedad cohesionada, satisfecha de su modelo social, de su armonía y equilibrio, de la
atención a los más necesitados, es también una sociedad más competitiva, más capaz y
más eficiente. En este contexto señalaremos algunas de las medidas que consideramos
imprescindibles para el desarrollo de una verdadera política integral de apoyo a la familia,
tan necesaria hoy en España.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Hacia una política familiar en la España del siglo XXI
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
El Estado reconoce y propone como un bien para todos la institución familiar y, por ello,
la apoya en todos sus aspectos. Así, la política familiar promociona la familia como institución; fomenta la idea misma de la familia; promueve una cultura y ambiente favorable
que permite y ayudar a los padres tener el número de hijos que desee; integra de manera
verdaderamente humana y constructiva los distintos ámbitos de desarrollo laboral, familiar
y personal; ayuda a superar las crisis familiares; reconoce el derecho de los padres a educar
a sus hijos; promueve la participación activa de padres y de asociaciones; y tiene en cuenta,
con medidas específicas, a las familias con determinadas necesidades.
171
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
C) Ejes de las medidas
172
Se trata, además, de un conjunto de medidas que tiene los siguientes ejes: convertir a la familia
en una prioridad política; incorporar la perspectiva de familia en todas las actuaciones, políticas
y programas de las administraciones españolas; reconocer e impulsar los derechos de la familia
en todos los ámbitos, en especial los derechos de los padres a tener el número de hijos que
deseen, el derecho de los padres e hijos a una estabilidad conyugal y familiar, el derecho a la
conciliación de la vida laboral y familiar, así como el derecho de los padres a la libre elección
en la educación de sus hijos; promover la convergencia con Europa en las políticas familiares;
lograr un compromiso de universalización y actualización anual de las ayudas directas y fiscales
presentes y futuras, de forma que sean ayudas a las familias por serlo, y no exclusivamente
ayudas de asistencia social para grupos con bajos ingresos; impulsar la igualdad de oportunidades entre las familias españolas, eliminando las discriminaciones por número de hijos, nivel
de rentas, reparto de ingresos.
D) Áreas de las medidas
Este conjunto de medidas a desarrollar debe abordar la promoción de la familia desde una
perspectiva global. Para ello se deben contemplar, al menos, 10 áreas de actuación con un
número suficiente de medidas cada una de las áreas. Entendemos que aunque las medidas
pudieran sufrir cambios o modificaciones, las áreas generales deberían permanecer. Las
áreas de actuación son: la familia como institución; compromiso con la familia y convergencia
con Europa; cultura de familia; más que una vivienda digna, un hogar; derecho a la libertad
para tener hijos; derecho a la conciliación de la vida laboral y familiar; derecho a la estabilidad
conyugal; derecho de los padres a educar a sus hijos; fiscalidad con perspectiva de familia;
participación activa de familias y asociaciones.
RITA MARIA RADL PHILIPP1
1
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
El problema demográfico
de Galicia desde la
perspectiva de género.
Claves para una política
de renovación demográfica
Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Socioloxía.
173
Introducción
El desarrollo demográfico representa actualmente una problemática especialmente acuciante para las sociedades europeas y, más si cabe, para la sociedad gallega, cuyos datos
demográficos reclaman un tratamiento urgente desde perspectivas múltiples, y particularmente desde una óptica de las políticas públicas.
En cuanto al aspecto concreto que nos ocupa aquí, es decir, el problema demográfico de
Galicia desde la perspectiva de género, aclararé, en primer lugar, el significado conceptual
sexo-género con el propósito de precisar mi postura sobre lo que entiendo, efectivamente,
bajo el vocablo perspectiva de género, y concretamente mi posición acerca del uso conceptual género. En segundo lugar, aportaré algunos datos sobre la evolución demográfica
con vistas a nuestra perspectiva singular, y en el tercer apartado, adoptando una postura
centrada en las relaciones de género, identificaré los puntos y problemas centrales que
determinan, desde mi punto de vista, la situación demográfica de la sociedad gallega. A
continuación haré especial hincapié en unas propuestas enfocadas hacia una óptica público-política, si cabe, de cara a una política de renovación demográfica referente a Galicia.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
Aclaración conceptual sexo-género
Como es fácil observar, está particularmente extendido en estos momentos el uso terminológico género, y de modo frecuente se habla de la perspectiva de género. No obstante,
175
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
no siempre nos estamos refiriendo al mismo hecho cuando empleamos la voz género o
perspectiva de género. Por este motivo, efectuaremos aquí a una escueta aclaración de los
conceptos sexo-género, sobre todo con el propósito de definir nuestra postura al respecto.
Es en los años 80 del siglo XX cuando se introduce en el ámbito de los estudios de las
mujeres un uso diferencial de los conceptos sexo-género, aun cuando, tal y como refiere
Izquierdo (1998), la introducción del concepto género es anterior. Ya en los años 60, Stoller (1968) y Money (1952 y 1972)2 –científicos pertenecientes al campo de las terapias
médico-psicológicas y psiquiátricas– se percatan de una diferenciación importante en su
trabajo terapéutico con pacientes que acuden a su consulta por dificultades en relación
con su identidad sexual que afecta a su pertenencia de sexo y sus sentimientos reales en
relación con esta pertenencia. Esto es, estos pacientes muestran que la autoconcepción
identitaria no tiene por qué coincidir con una identificación correspondiente a la clasificación biológico-corporal del sujeto. A partir de este momento, Money propone disociar
el significado de la identidad del sujeto en tanto que persona, su rol de género (gender
role), de su pertenencia de sexo, su rol de sexo (sex role). Este terapeuta llega a sugerir
la idea de que la identidad de género corresponde a un proceso de elaboración social, se
debe a factores de índole social y ambiental, mientras que la identificación basada en las
diferencias biológico-hormonales nos clasifica como personas pertenecientes a un sexo u
otro. Por ello John Money habla además de transgenderism en vez de transsexualism en lo
tocante a la cuestión del transexualismo.
Bastante más tarde, ya en los años 80, se adopta el concepto género en un contexto científico bien diferente, concretamente en el debate de los women’s studies, con el propósito
de resaltar la importancia del aspecto constructivo social en cuanto a las identidades de
mujeres y varones, sus funciones y sus roles sociales. Interesa especialmente su carácter
histórico social y la posibilidad de entender las identidades de género como entes en transformación y, por tanto, asimismo conscientemente modificables.
El concepto sexo, aun cuando representa un término ambiguo –permite tanto una
lectura biológico-determinista como una más antropológico-cultural–, se refiere de forma
restrictiva a una categoría biológica. En este sentido alude a las diferencias anatómicofisiológicas entre varones y mujeres, que como tales apuntan también biológicamente a
un morfismo, a una diversidad. Es más, la definición de lo sexual tiene en sí ya claramente
tintes culturales. Sin embargo, hay una base biológico-fisiológica clara de las diferencias que
permanecen ciertamente con el tiempo. Precisamente por ello, y para subrayar que en las
conductas efectivas de mujeres y varones, aparte de los aspectos propiamente individuales,
intervienen además de modo explícito elementos culturales y sociales histórico-singulares,
distinguimos hoy el concepto género. Cabe destacar, sin embargo, que no han sido pocas
las voces críticas con esta diferenciación conceptual. Así, por ejemplo, resalta Haraway
(1995) cómo los términos sexo/género parten realmente de un sistema de binomios en
cuanto a los constructos naturaleza-cultura, naturaleza-historia, lo natural-lo humano,
etc. Y Nicholson (Nicholson y otras, 1992) pone de relieve el hecho de que a pesar de
que la diferenciación sexo-género recoge la distinción entre lo biológico y lo cultural, la
interrelación entre ambas categorías hay que concebirla realmente como un continuum.
2
176
Es en su tesis doctoral donde el profesor John Money defiende por primera vez sus tesis acerca de esta diferenciación entre sex y
gender. Véase Money, 1952; Money, 19942; y Money y Ehrhardt, 1972.
En este sentido cabe destacar que percibimos un empleo poco preciso, irreflexivo y a veces
confuso del concepto género. El término que se va introduciendo en la década de los 80
en el campo de los estudios de las mujeres, los women´s studies, se usa en la actualidad
frecuentemente como categoría neutral que incluye a mujeres y varones, indica una reciprocidad en las relaciones, o bien, una hipotética situación de reciprocidad y de anticipada
igualdad en las relaciones, que en las estructuras sociales modernas, aunque exista prácticamente garantizada por el derecho, no existe de hecho. De modo más claro, aquí partimos de una perspectiva centrada en las mujeres que para la constelación intergénero aún
tiene que postular una verticalidad de las relaciones, una constelación social de estructuras
de poder que encierra un significado negativo para las mujeres. Por este motivo preferimos en realidad la denominación perspectiva feminista o perspectiva de las mujeres. Tal
denotación tiene una significación claramente crítico-ideológica de la que el término perspectiva de género carece, hecho que se explica, entre otras cosas, también por su peculiar
origen terminológico al que nos hemos referido antes, y que apunta a una definición de
tipo conservador en el sentido estructural-social. Es decir, en los casos de transexualismo,
que tratan los médicos psiquiatras Stoller y Money, el concepto género tiene una noción
ciertamente de conservación en relación con la estructura social, puesto que ésta mantiene sus definiciones sobre los roles de género de forma inalterable, siendo las personas
afectadas las que conceptualizándolo como un problema personal tienen que someter su
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Una concepción de este tipo en lo que respecta a las identidades de género deja claros dos
aspectos como claves para nuestro tema: en primer lugar, que los rasgos específicos del
comportamiento femenino y masculino dependen a su vez de las experiencias históricas y
sociales, colectivas y personales, de las personas; y, en segundo lugar, que éstas incorporan
modificaciones, variaciones y cambios. Por este motivo, el constructo conceptual género
alude a su vez a la constelación histórico-social de las relaciones intergénero que siempre
muestran las constelaciones reales y redes de poder que atañen especialmente a la organización social tanto en el ámbito público-laboral como doméstico-privado, y por tanto, en
el familiar. Dicho en otras palabras, la aplicación de la categoría género a nuestro contexto
insiste en una lectura crítica y crítico-ideológica de las relaciones entre mujeres y varones
y rechaza una conceptualización descriptivo-neutral del término, a pesar de que en la actualidad el vocablo género se ha convertido, al menos en parte, en un término científico
axiológico neutral al uso que a menudo pierde esta noción crítico-ideológica.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Ahora bien, en términos sociológicos los constructos conceptuales sexo-género aluden a
una contraposición analítica esencial, importante para poder afrontar la explicación del
proceso de cambio social, que es la de una construcción biológico-fisiológica versus una
construcción sociocultural. Desde nuestro ángulo particular resaltamos especialmente que
la conducta de género –el comportamiento femenino y masculino en tanto que rol social–
corresponde a un proceso de construcción social y como tal apunta a las características,
esto es, a las “diferencias psicológicas, sociales y culturales entre los hombres y mujeres”,
citando aquí las palabras de Giddens (19942, 196). Las diferencias de género tienen como
soporte las peculiaridades biológicas, anatómicas y fisiológicas, es decir, las sexuales, pero
siempre van más allá de estas últimas. De modo singular emergen de las participaciones,
experiencias y vivencias sociales activas de los sujetos a base de las especificidades sexuales
y, tal y como resaltamos antes, incluyen las experiencias sociales, culturales y psicológicas
de los sujetos, por cuyo motivo el comportamiento y la identidad de género de una persona no es pensable sin su pertenencia a un sexo.
177
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
identidad sexual (cuerpo) a una redefinición. Sobre el particular dice Izquierdo (1998, 3031) que “la estructura de la sociedad no se toma como variable, sino como constante”. La
investigadora citada continúa argumentando que las posiciones que se sitúan en la línea
de Stoller y Money llegan a “Considerar variable el individuo y esencial el género, siendo
el sexo lo contingente”. Entienden en realidad que “el sexo ha de corresponder necesariamente al género” en el sentido estructural social de no “reconocer que la estructuración
de la sociedad es deficiente o injusta” o, digamos, que pueda serlo. Dicho en otras palabras, la conceptualización perspectiva de género contenida en el título de esta exposición
ha de tener, y tiene de facto desde nuestra óptica y de cara al contexto que nos concierne,
un significado claramente diferente del de Stoller y Money, esto es, uno crítico-ideológico.
Nuestra postura parte de una visión crítico-feminista de las estructuras de poder existentes
en nuestra sociedad en lo tocante a la constelación actual de las relaciones intergénero,
relaciones que repercuten de forma clara en la problemática demográfica, concretamente
de Galicia, y las políticas de renovación demográfica, tal y como veremos más adelante.
Algunos datos sobre la evolución demográfica
Tal y como demuestran los datos estadísticos al respecto, la Comunidad Autónoma Gallega constituye en estos momentos una de las regiones más envejecidas ya no solo de
España y de Europa, sino en el contexto mundial global. Este hecho tiene que ver, por una
parte, con un aspecto absolutamente positivo, el de la especialmente alta esperanza de
vida de las personas que viven en esta sociedad, y, por otra parte, con el posiblemente ya
no tan positivo fenómeno del extremadamente bajo índice de natalidad.
Galicia es, en el conjunto del Estado Español, una de las Comunidades Autónomas en las
cuales la esperanza de vida ha experimentado un mayor aumento a lo largo de los últimos
decenios. Así, en el año 1980 la esperanza de vida media al nacer era para las mujeres de
78,31 años y para los varones de 72,01 años. En 1990, un decenio más tarde, llegó a ser
para el grupo femenino ya de 80,28 años y para el masculino de 72,93 años, y en 1998
era respectivamente de 82,54 años y de 75,13 años. Según los datos del Instituto Galego
de Estatística, en el año 2000 las mujeres alcanzaban los 82,9 años como esperanza de
vida media al nacer y los varones 75,4 años, datos éstos que suben en 2008 a 84,3 años
para las mujeres y a 77,7 años para los varones3. Las cifras referentes al principio del año
2011 nos indican 78,29 años para los varones y 85,2 años para las mujeres que viven en
la Comunidad Autónoma de Galicia.
Comparando estos datos con los correspondientes a la Comunidad Europea (UE 27
países)4, encontramos cómo allí la esperanza de vida media al nacer alcanzaba en el año
2005 los 77,9 años para ambos sexos (concretamente para el colectivo femenino era de
80,9 años y para el masculino de 74,8 años). En el año 2007 la esperanza media de vida al
nacer llega a ser en el contexto comunitario de 81,5 años para las mujeres y de 75,4 para
los varones, mientras que en el año 2008 esta cifra ascendía ligeramente a los 81,7 y 75,7
años respectivamente5.
Cambiando de contexto, tenemos en España en el año 2005 una esperanza media de vida
al nacer, para ambos sexos, de 79,6 años. Ésta era de modo exacto para las mujeres de
3
4
5
178
Datos: Instituto Galego de Estatística, 2008, e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, 2010.
Datos de Eurostat, “Database On line”, Bruselas, Comisión Europea, Instituto de Estadística de la Comunidad Europea, 2010.
Datos del Instituto Nacional de Estadística, 2010. Asimismo Eurostat, 2007. Véase también Eurostat, 2010.
Cabe recordar que en el año 1980 se situaba en España el umbral de los nacimientos todavía en el 2,21, esto es, estaba por encima del nivel de reposición que sitúan los expertos
en el 2,1 como es sabido, si bien en 1990 la tasa de fecundidad ya había descendido al
1,36 y en el año 2005 al 1,346.
En Galicia, en cambio, que junto con Asturias y Cerdeña cuenta con el valor más bajo
para todo el contexto europeo, el índice del promedio de hijos para las mujeres en edad
fértil estaba en 1980 ya en el índice 2,06, esto es, se encontraba ya en aquel momento
debajo del nivel de reposición. En el año 1990 el índice del promedio de hijos alcanzaba
realmente un nivel muy bajo con el 1,17 y en el año 2005 había descendido finalmente al
1,017. Aunque a lo largo de los últimos años se pudo constatar un ligero incremento con
respecto a esta cifra, en el primer trimestre del 2011 se situaba la tasa de fecundidad en
Galicia en un 1,04. Si bien el índice de natalidad ha ido en descenso de forma paulatina
también a nivel mundial pasando del promedio de hijos por mujer en edad fértil de 4,9,
años 1960-1965, al 2,7 en el 2005, mostrando, por tanto, una ralentización del aumento
de la población mundial, en Galicia el desarrollo de la situación demográfica parece realmente preocupante.
Los datos referidos, y con vistas al tema concreto que nos ocupa en el presente contexto,
permiten, indudablemente, lecturas desde ángulos diversos. En este sentido podríamos
efectuar preeminentemente un análisis desde un punto de vista referido al cambiante
papel social de las mujeres en la sociedad gallega, podríamos centrarnos minuciosamente
en los procesos de cambio que atañen particularmente a las formas y estructuras familiares
actuales bajo una perspectiva de las mujeres o de género, o podríamos suscitar una óptica
centrada en las transformaciones que afectan a la vejez y al contrato intergeneracional,
esto es, indagar las transformaciones que inciden en el Estado de Bienestar, también desde
el ángulo concreto de las mujeres y de las relaciones intergénero. Cualquiera de estas perspectivas singulares no puede, no obstante, eludir la función social del cuidado humano
que cumple de modo preponderante la familia, que esta instancia asumió a nivel histórico
y que sigue desempeñando asimismo en estos instantes socialmente. Tal función social del
6
7
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Si contemplamos, en contraposición, el índice de nacimientos (promedio de hijos por mujer
en edad fértil), sobresale como éste es en Galicia uno de los más bajos de la Comunidad
Europea; no pasa del índice 1. De modo exacto estaba en el año 2005 en el 1,01 mientras
que en este mismo año esta cifra llegó al 1,34 en el Estado Español. Para el año 2006 los
datos señalaban para España un 1,38, cifra que ascendió al 1,39 en el año 2007 y en el
año 2008 al 1,46. Sin embargo, en el año 2009 cae el mencionado índice de nuevo al 1,40.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
82,9 años, es decir, dos años más que la media europea, y para los varones de 76,3 años,
un año y medio más que en el seno de la Comunidad Europea. En los años 2007 y 2008,
en cambio, este índice sube a 83,6 y 83,8 años para las féminas y a 77,1 y 77,5 años para
los varones respectivamente, y los datos referentes al año 2009 muestran que las mujeres
españolas obtienen ya en este año 84,1 años de esperanza de vida frente a los 77,9 años
de los varones españoles. En cuanto a las cifras medias para la Comunidad Europea (27
países) con respecto a este tema, observamos que éstas eran en los años 2007 y 2008 para
las féminas de 81,5 y 81,7 años y para los varones de 75,4 y 75,7 años respectivamente.
En cuanto a la tasa bruta de natalidad, que muestra el índice de nacimientos por 1000 habitantes, vemos como en el año 2010 se
sitúa la media europea (27 países) en el 10,7. En España es de 10,8, en Alemania de 8,1, en Francia e Inglaterra de 12,8 y en Italia de 9,5
(datos del Instituto Nacional de Estadística, 2010).
Los datos se refieren al promedio de hijas/hijos por mujer en la edad fértil. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007.
179
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
cuidado humano de la familia española y gallega tiene su repercusión especial en la situación demográfica actual. Y es esta función la que requiere, a nuestro juicio, una reestructuración, un apoyo social y político específico, es decir, unas políticas públicas especiales y,
tal y como apuntaremos, una reorganización de múltiples aspectos que permita a la familia
y a la sociedad afrontar el cambio demográfico mencionado.
Cabe insistir ya, en este instante, en la dimensión de género de la función social del cuidado humano de la que se encarga la familia, es decir, la misma tiene un significado diferente
para los miembros masculinos y femeninos del grupo familiar, se encuentra particularmente vinculada al rol social de las mujeres y atañe, en efecto, a las relaciones intergénero. Esta
aseveración coloca la cuestión demográfica con pleno fundamento en el contexto de la
problemática actual de las relaciones de desigualdad entre mujeres y varones, existentes en
las instituciones y organizaciones diversas de la estructura social que constituye el núcleo
de nuestras reflexiones aquí.
Elementos centrales que determinan la situación demográfica
de la sociedad gallega desde el punto de vista de las relaciones
de género
Siguiendo en la línea de lo perfilado hasta ahora, las consecuencias del cambio demográfico son múltiples para la sociedad gallega, todos sus ámbitos y todas sus instituciones,
si bien la instancia más directamente afectada y de este modo la más perjudicada es la
familia, y por ello, todas las personas que la integran. Aun cuando, tal y como mencionábamos, la temática tiene una conexión especial con el cambiante rol social de las mujeres
y atañe de lleno a las relaciones intergénero, es evidente que por la propia dimensión de
las relaciones intergénero representa un problema que concierne de forma directa a toda
la población y, en definitiva, trae consecuencias para todas las personas. Si adoptamos una
perspectiva teórica que pone especial énfasis en las relaciones de género, o más concretamente, en las relaciones intergénero –una perspectiva que entiende el comportamiento
efectivo en tanto que varones y mujeres, según argumentamos en el primer apartado
de esta capítulo, como un comportamiento construido social y culturalmente en relación
con las características biológicas y anatómicas diferenciales de mujeres y varones en una
constelación relacional constante, en el contacto directo, institucional o hipotético–, ubicamos, efectivamente, la temática demográfica en el contexto mismo de las relaciones
sociales intergénero. Defendemos, en efecto, que la cuestión demográfica en sí no puede
ser desvinculada de las expectativas, roles y significados sociales que otorgan a las mujeres
y a los varones comportamientos y participaciones diferentes en la sociedad, y de forma
específica en las distintas esferas sociales, laborales, económicas y políticas.
De lo dicho hasta ahora se desprende que la situación demográfica actual de la sociedad
gallega tiene que ver con las definiciones de los roles y relaciones de género que repercuten, a su vez y de modo evidente en el grupo familiar y en las relaciones intrafamiliares.
La familia gallega acusa, sin duda, una sobrecarga en sus funciones, sobre todo en sus
funciones del cuidado, refriéndonos tanto al cuidado de la generación de las/los jóvenes
(niñas y niños) como al cuidado de las personas mayores y dependientes. Esta sobrecarga
la soportan sobre todo las mujeres, cuyo rol social las ha vinculado tradicionalmente, de
180
Para la temática que nos ocupa aquí defendemos que la relación campo doméstico-privado
y público-laboral-extradoméstico no corresponde a una interrelación dicotómica, sino que
entre las dos esferas citadas existe una relación interdependiente, dialéctica. No es posible
entender lo que sucede en un ámbito si no contemplamos lo que acontece en el otro, la
estructuración de una esfera repercute en la otra. De este modo entendemos que las mujeres, para poder asumir bien sus funciones en el ámbito público-laboral-extradoméstico,
han de liberarse de las tareas y funciones del cuidado en el campo doméstico en cuanto
a su asunción exclusiva, es decir, como responsables exclusivas o casi exclusivas de estas
tareas y funciones, en primer lugar, y en segundo lugar, han de valorarse las tareas domésticas en el propio contexto público-político, puesto que éste último depende de las tareas y
funciones que se realizan en el área doméstica. Tal cometido solo es posible si las mujeres
renuncian al desempeño exclusivo de estas tareas y funciones por un lado, y por otro, si los
varones asumen de forma práctica las mismas desde una responsabilidad efectivamente
compartida, asumiendo, sin duda, una orientación centrada en la importancia del cuidado
humano. También las funciones que éstos desarrollan en el ámbito laboral-extradoméstico
están interrelacionadas con su rol en la esfera privada repercutiendo en la misma.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Siguiendo en esta línea de argumentación, es importante que pongamos especial énfasis
en el rol social de las mujeres, pero también en el de los varones, en el contexto familiar y
que indaguemos soluciones con respecto a una nueva organización de las tareas del cuidado, esto es, cómo organizar y redistribuir mejor estas funciones. En este sentido parece
imprescindible la reconceptualización de las relaciones intergénero en el espacio familiar.
Es necesario modificar los roles de género femenino y masculino y reorganizar las funciones realizadas prioritariamente por las mujeres en el contexto familiar. Esta transformación
incide asimismo, inevitablemente, en el ámbito público y laboral extradoméstico y, por
tanto, cabe insistir en una visión social y política que supere la escisión tradicional entre el
ámbito doméstico-privado y el público-laboral-extradoméstico.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
manera específica y en muchos casos exclusiva, al ámbito familiar. Con el cambio social
deseable y deseado con respecto al rol social de las mujeres, la sobrecarga de éstas en las
tareas del cuidado ha ido en aumento con su incorporación al ámbito laboral-extradoméstico y público a lo largo de los últimos lustros, con lo cual se han encaminado hacia lo que
muchas autoras y autores han llegado a denominar la “doble y triple jornada” del trabajo
doméstico. Esta dinámica explica particularmente que ellas mismas han intentado cambiar
el transcurso de esta sobrecarga mediante el control de la natalidad y la caída estrepitosa
de la misma, hecho que hemos podido constatar a través de los datos aportados al respecto. Es decir, la caída de la natalidad, la situación demográfica actual, no es desligable de
las nuevas necesidades y concepciones de las relaciones y roles de género, y, en particular,
del rol de género femenino
Quizás lograr este particular sea en estos momentos la cuestión más relevante, a la vez que
más difícil, para conseguir una transformación de las estructuras androcéntricas existentes.
Son justamente estas estructuras androcéntricas las que son hostiles a un aumento de la
natalidad, las que condicionan de forma básica la cuestión demográfica, y las que apuntan a la necesidad de una transformación de las condiciones actuales de la socialización
y educación humana. Para poder conseguir este extremo apostamos por unas normas y
regulaciones adecuadas al respecto y, sin duda, tenemos que pensar en una nueva educación. La gran tarea pendiente para poder afrontar de modo eficaz y real la persistente
181
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
discriminación de las mujeres que deciden asumir la maternidad estando presentes en el
mercado de trabajo y en la esfera pública, es que efectivamente, los valores tradicional y
colectivamente asumidos por las féminas se vayan incorporando como parte sustancial de
la propia identidad masculina, y que se logre un reconocimiento social de estos valores
para la vida humana en sí para ambos géneros, y por tanto para todos los sujetos. Este
particular apunta a un nuevo rol de género masculino y su reconocimiento por parte de la
sociedad, en especial con vistas a los citados valores del cuidado y su incorporación a esta
nueva identidad masculina. Así es necesario redistribuir y reorganizar la carga negativa
que supone tener más hijos, de modo que estas cargas sean asumidas de forma equitativa
por los varones y las mujeres mediante un reconocimiento positivo fáctico por parte de la
sociedad.
Esta cuestión requiere sin lugar a dudas, tal y como hemos puesto de relieve, un cambio
estructural y la superación de modelos dicotómicos de explicación y organización social,
así como el reconocimiento por parte de la sociedad de la labor del cuidado de las nuevas
generaciones, pero también de las personas mayores. Semejante tarea concierne a todas
las personas, es fundamental para mujeres y varones. En consecuencia, se impone una visión política que, partiendo de este reconocimiento para todos los sujetos, tiene que ofrecer las medidas adecuadas para que la asunción de las tareas del cuidado no repercuta solo
negativamente en las mujeres. En esta senda sería necesario reorientar nuestras políticas
de familia y de igualdad; es obvio que “lo privado es público” y “lo público está en lo privado”. Lograr una actitud demográfica proactiva solo es posible mediante la introducción
de un modelo que supere el pensamiento dicotómico: ámbito doméstico-privado versus
ámbito público-laboral-extradoméstico. Unas nuevas políticas públicas deberían centrarse
en un cambio del rol social de los varones, enfocar la corresponsabilidad del cuidado,
prestar de forma global e integral un mayor apoyo a la familia, ofrecer incentivos a las empresas que tengan en su plantilla empleadas y empleados con personas a su cargo, inducir
a una flexibilización de los horarios de trabajo y promover un reconocimiento fáctico de
las “competencias del cuidado” para la promoción laboral y la ocupación de los puestos
laborales y políticos de alta responsabilidad.
Dicho en otras palabras, urge que la sociedad valore y reconozca las funciones tradicionalmente vinculadas a la experiencia histórico-colectiva de la identidad femenina como
absolutamente fundamentales para su funcionamiento en su conjunto. Hasta el momento
no ha emprendido realmente ningún camino para hacer efectivo este reconocimiento de
modo palpable y visible para las personas, ni ha esbozado medidas en esta dirección. Los
valores histórico-femeninos vinculados al cuidado humano atañen a varones y mujeres,
por cuyo motivo, varones, chicos, niños han de asumir y educarse (obligatoriamente) en
su responsabilidad con respecto a estas funciones, extremo que requiere una educación
consciente, una verdadera coeducación, en este tema y desde una perspectiva de la igualdad de las personas.
Un proyecto como el esbozado tendría que apostar firmemente por una reorganización
de los horarios de trabajo, por la corresponsabilidad de varones y mujeres en las tareas del
cuidado de los hijos, de las personas mayores y de la casa. Esta idea incide en que la consecución de la igualdad de los géneros, tanto en el campo laboral como en el doméstico,
pasa por una redefinición y reconceptualización del rol de género masculino y femenino
de modo simultáneo.
182
Medidas de cara a una política de renovación demográfica de Galicia
De modo singular, sugerimos las siguientes medidas con la mirada puesta en una política
de renovación demográfica de Galicia:
1.
En primer lugar, hemos de comprender que la cuestión demográfica está ligada a
la consecución real de la igualdad de las mujeres, esto es, tenemos que partir de
una perspectiva feminista, de las mujeres o de género en lo referente a la temática
demográfica y de cara a una política de renovación demográfica, entendida en
términos crítico-ideológicos, tal y como la definimos en las páginas precedentes.
2.
En segundo lugar, consideramos que es necesaria la adopción de una perspectiva
social-integral-dialéctica sobre la problemática demográfica y la interrelación ámbito doméstico-privado y ámbito laboral extradoméstico-público que retome claramente el enunciado de que lo privado es político y lo político es privado de cara a
una solución de la cuestión demográfica y el afianzamiento de todos los aspectos a
los que alude, es decir la quiebra del contrato intergeneracional, la garantía de las
prestaciones sociales, de las pensiones, etc.
3.
Un tema básico desde un punto de vista epistemológico del género y feminista es
la necesidad absoluta de una transformación de las identidades de género actuales
que conlleva un cambio de las condiciones de la socialización humana que conduzca a la inclusión de la orientación del cuidado como elemento integrante de la
identidad masculina. Este es, sin duda, un aspecto fundamental para poder lograr
una reorganización de las responsabilidades del cuidado y domésticas en general.
La interiorización de las responsabilidades del cuidado incumbe a las parejas, a to-
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
En suma, se impone la asunción de una nueva visión de la relación ámbito domésticoprivado y ámbito laboral extradoméstico-público, una visión dialéctica que retoma claramente el enunciado de que lo privado es político y lo político privado. Asimismo es menester señalar la importancia de promover la transformación de las condiciones actuales de
la socialización humana para ambos géneros, de potenciar una flexibilización en cuanto
a los horarios de trabajo y de lograr un reconocimiento fáctico de las “competencias del
cuidado” para la promoción laboral y la ocupación de puestos laborales y políticos de alta
responsabilidad, también para ambos géneros. Tal proyecto necesita, indudablemente, de
una formación educativa y profesional para poder alcanzar un cambio referente a los roles
de género, y especialmente en lo tocante al rol de género masculino.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Es más, estamos hablando de un verdadero cambio de los roles sociales de varones y mujeres, y por ende, social-estructural. Aun cuando es innegable que existen muchos elementos que nos llevan a hablar de un nuevo rol de género femenino, en realidad éste no puede
hacerse efectivo sin una modificación de la concepción del rol de género masculino. Para
que las mujeres puedan desarrollar en igualdad de condiciones sus funciones en el contexto público y laboral extradoméstico, es absolutamente imprescindible que ellas mismas
modifiquen sus funciones en el ámbito doméstico, y que se liberen de tareas y funciones
en esta esfera. Tal cometido solo es posible si ellas renuncian a estas tareas y funciones por
una parte, y por otra, si los varones asumen de forma práctica estos cometidos desde una
responsabilidad ciertamente compartida, asumiendo sin duda una orientación centrada en
la importancia del cuidado humano.
183
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
dos los sujetos y miembros familiares y no solo al rol social femenino; es un hecho
ineludible para poder llegar a una actitud demográfica proactiva y evitar la sobrecarga del cuidado de las mujeres.
184
4.
Para poder compartir, efectivamente las tareas de dentro y de fuera del espacio
familiar son necesarios horarios de trabajo flexibles para las familias, parejas y personas que cuidan de otras personas, esto es, han de organizarse franjas horarias
de entrada y salida con un marco flexible. Para lograrlo sería importante establecer
mesas de negociación con los interlocutores sociales, con empresarias/empresarios,
trabajadoras, trabajadores, sindicatos, etc. Incluso es posible que haya que pensar
en una readaptación de la jornada laboral en sí. Con el umbral tan alto de las personas desempleadas podría ser recomendable por ejemplo, reducir la jornada laboral
de 8 horas a 6 horas de forma general, por ejemplo, para permitir la conciliación de
la vida laboral y familiar a varones y mujeres, a la vez que el empleo a más personas,
cuestión que requeriría a su vez una nueva política salarial y fiscal.
5.
Urgen, desde luego, medidas políticas para establecer permisos de días por cuidado familiar para aquellas personas que están desarrollando una actividad laboral;
dependiendo de las personas que convivan en la unidad familiar (hijas/hijos, ascendientes). Estos permisos no deberían ser de larga duración, si no que deberían concederse a mayores de los días que ya están reconocidos por los distintos convenios
(por vacaciones y por asuntos propios). Tal y como podemos observar, y así lo constataban los estudios al respecto, para la promoción de las personas en el contexto
público-laboral no es realmente tan eficaz el modelo europeo de los estados nórdicos y del centro (Suecia, Finlandia, Francia, Alemania, etc.) que conceden y pagan
permisos de 1-3 años para el cuidado, si no que sería más ventajoso insertar estos
permisos en el ciclo de la actividad laboral. Esta solución tendría la ventaja que las
personas que cuidan (varones y mujeres) no pierdan el contacto y su competencia/
experiencia profesional, relevante, sobre todo con vistas a la promoción profesional,
y, por tanto, de la igualdad laboral.
6.
Además precisamos de medidas que supongan un reconocimiento fáctico de las
competencias del cuidado para la promoción laboral y para la ocupación de puestos
laborales y políticos de alta responsabilidad para reconocer positivamente por parte
de la sociedad la labor social del cuidado a las personas que cuidan y que tienen a
su cuidado hijas/hijos y personas dependientes.
7.
Asimismo sería importante introducir bonificaciones y por consiguiente, reconocimientos específicos en este sentido, por tener a cargo hijas/hijos para las/los cotizantes a la Seguridad Social y asimismo en cuanto a las pensiones a percibir, especialmente a las mujeres pero también a los varones (modelo alemán).
8.
Y desde luego, no debería descuidarse la introducción de ayudas económicas mensuales por hija/hijo destinadas a todas las familias y como aportación/compensación
político-social de la propia sociedad. Es más, habría que pensar asimismo en medidas de deducción fiscal importantes para las familias o personas que tienen sujetos
dependientes a su cargo.
10. También habría que prestar un apoyo especial a las empresas; proponemos medidas
que incentiven a éstas a la contratación (preferente) de empleadas/empleados con
hijas/hijos, impulsando medidas tales como, por ejemplo, concesiones administrativas, licencias y subvenciones especiales, preferencias en el otorgamiento de contratos públicos, etc.
A modo de conclusión
La situación demográfica constituye en estos momentos una problemática que ensombrece el futuro de la sociedad gallega y que afecta de modo palpable a las familias y a todos
los miembros de esta comunidad ya en el momento actual. Hemos señalado múltiples
aspectos, pero el más relevante apunta a la importancia de lograr un cambio identitario
que incorpore la orientación del cuidado de forma consustancial para el rol de género masculino y el reconocimiento de esta orientación del cuidado por parte de la propia sociedad.
Solo con una responsabilidad compartida podemos darle una solución al tema demográfico, ya que nos atañe a todas y a todos. Además, tal y como señalamos, sería necesario
reorientar nuestras políticas de igualdad y de familia; es evidente que lo privado es público
y lo público privado. Señalamos la necesidad de un modelo que supere el pensamiento dicotómico: ámbito doméstico-privado versus ámbito público-laboral-extradoméstico.
Desde la perspectiva que aquí hemos esbozado, unas nuevas políticas públicas deberían
apostar firmemente por una transformación del rol social de los varones y de las mujeres,
enfocar la corresponsabilidad del cuidado, ofrecer un mayor apoyo a las familias desde un
punto de vista de la igualdad de las mujeres e incidir en más apoyos a las empresas con el
fin de conseguir la conciliación de la vida laboral y familiar de varones y mujeres. Al mismo
tiempo defendemos que la consecución de una actitud demográfica proactiva, o bien, de
una inversión de las inercias demográficas en Galicia, está vinculada a la toma de medidas
que contemplen además incentivos a las empresas que tengan en su plantilla empleadas y
empleados con personas a su cargo, una flexibilización de los horarios de trabajo, así como
un reconocimiento fáctico de las competencias y cargas del cuidado para la promoción
laboral y la ocupación de los puestos laborales y políticos de alta responsabilidad. Eso sí,
tal proyecto necesitaría al mismo tiempo de una preparación profesional-educativa en la
temática que nos ocupa, dado que la educación es un elemento clave para poder alcanzar
un cambio en las identidades de género que es fundamental haciendo especial hincapié
en una modificación de la situación demográfica desde una perspectiva feminista y del
género.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Al mismo tiempo no podemos olvidarnos de la importancia de ampliar aún más la
red de apoyos institucionales a las familias para que éstas puedan desarrollar sus
tareas del cuidado; establecer servicios de apoyo al cuidado familiar, por ejemplo,
organizados por los ayuntamientos o las administraciones autonómicas. Los comedores escolares y el aumento del horario de acogida por parte de los colegios
infantiles van en este sentido en una buena dirección.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
9.
185
Bibliografía
Bazo, T.
1996
“Sociología de la Vejez”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 73.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
1999a Los mayores en Europa: El Euro, un apoyo para el futuro, Madrid, Política Exterior.
1999b Envejecimiento y Sociedad: Una perspectiva internacional, Madrid, Editorial Médica Panamericana.
2000
“Sociedad y vejez: la familia y el trabajo”, en Fernández-Ballesteros, R. (coord.),Gerontología
Social, Madrid, Psicología Pirámide, 241-249.
2001
La institución social de la jubilación: De la sociedad industrial a la postmodernidad, Valencia,
Nau Llibres, Colección Edad y Sociedad.
Bazo, T., y B. García Sanz
20062 Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva internacional, Madrid, Editorial Médica Panamericana.
Eurostat
2007
“Database On line”, Bruselas, Comisión Europea.
2010
Europa in Zahlen, Europäische Kommission, Brüssel, Kapitel 2.
Giddens, A.
19942 Sociología, Madrid, Alianza.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Haraway, D. J.
1995
Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
Instituto Galego de Estatística
2008
Galicia en cifras. Anuario, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
Instituto Nacional de Estadística
2007
2010
INE base, Madrid.
INE base, Madrid.
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas
2010
Base de datos de las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones.
<http://www.ivie.es>
Izquierdo, M. J.
1998
El malestar en la desigualdad, Valencia, Instituto de la Mujer / Cátedra.
Money, J.
1952
Hermaphroditism: An Inquiry into the Nature of a Human Paradox, Tesis doct. (Ph. D.),
Harvard University.
19942 Sex Errors of the Body and Related Syndromes: A Guide to Counseling Children, Adolescents,
and Their Families, Baltimore, P.H. Brooks Publishing Company.
Money J. y Ehrhardt A.
1972
Man & woman, boy & girl, Baltimore (MD), Johns Hopkins University Press.
Nicholson, L. J., y otras
1992
186
Feminismo/posmodernismo, Buenos Aires, Feminae.
“Acerca del estatus epistemológico crítico de las investigaciones de género”, en id. (ed.),
Cuestiones Actuales de Sociología del Género, Madrid, CIS, 15-27.
2008
“Questões epistemológicas sobre gênero: O debate atual”, en UEPG, Ciências Humanas,
Ciências Sociais Aplicadas, Língua, Letras e Artes, Ponta Grossa-Brasil, Universidade Esta dual
de Ponta Grossa.
2010a “A modo de introducción: Aspectos epistemológicos de las investigaciones de las mujeres y
del género”, en id. (ed.), Investigaciones Actuales de las Mujeres y del Género, Santiago de
Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 9-21.
2010b “Derechos humanos y género - Human rights and gender”, Cuadernos CEDES, 81, 30, maioagosto, 135-155.
Radl Philipp, R., J. García Marín, y M. B. Gómez Vázquez
2008
“Änderungen bezüglich der Geschlechtsrollen im Verhalten von Grossmüttern un Grossvätern
in Spanien”, Zeitschrift für Frauenforschung & Geschlechterstudien, 1/2008, 82-101.
Stoller, R.
1968
Sex and Gender, New York, Sciences House.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
2001
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Radl Philipp, R.
187
MARÍA PAZOS MORÁN2
1
2
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
La igualdad de género como
condición indispensable
para la sostenibilidad
demográfica1
Este capítulo se basa en el trabajo “Demografía, Sostenibilidad e Igualdad de
Género”, publicado en Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 113,
2011.
Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción.
189
Sostenibilidad demográfica mundial: tres factores clave
La Ley de Economía Sostenible española no se refiere ni una sola vez a la demografía. Sin
embargo, España tiene una bajísima y decreciente tasa de fecundidad (1,3 hijos/mujer en
2010, muy por debajo de la tasa de reposición poblacional, que se sitúa en 2,1 hijos/as por
mujer). Se estima que, de seguir a este ritmo, la población española total se quedaría en
10 millones de habitantes a finales del siglo XXI (Esping-Andersen, 2008); y la estimación
es optimista, pues está basada en datos de fecundidad e inmigración anteriores a la crisis
económica. Esta bajísima fecundidad va acompañada de una altísima y creciente tasa de
pobreza infantil (25%). Con la crisis, las tasas de fecundidad han disminuido aún más;
muchas personas inmigrantes (y también muchas personas españolas en edad de trabajar)
están abandonando el país; y la pobreza está en aumento. ¿Es esta situación sostenible?
Algunas personas piensan que las bajas tasas de fecundidad no son un inconveniente (el
planeta ya soporta demasiada carga humana). El problema es que las bajas tasas de fecundidad, prolongadas en el tiempo, no solamente provocan un descenso de la población
sino que conducen a una estructura poblacional en la que la pirámide se invierte, pasando
a ser mayoría las personas de avanzada edad. Claro que a esto se responde, desde algunos
sectores, con la idea que aún persiste de que la inmigración podría suplir el déficit de nacimientos autóctonos (según esa perspectiva, la bajísima fecundidad se compensaría con
la llegada de inmigrantes a los países correspondientes). Así, muchas personas rechazan
toda consideración del tema demográfico porque creen que es un asunto de xenofobia.
Sin embargo, tres elementos contradicen esta perspectiva: en primer lugar el fenómeno
ampliamente contrastado de que las hijas y nietas de las mujeres inmigrantes adoptan el
comportamiento de los países de acogida. En segundo lugar, que el envejecimiento provo-
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
191
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
192
ca problemas económicos que empobrecen el país que lo sufre, de tal forma que impide la
generación de puestos de trabajo, tanto para inmigrantes como para autóctonos. En tercer
lugar, y no menos importante, que la inmigración acelera en los países de origen la llamada
transición demográfica (descenso drástico de las tasas de fecundidad), a la que actualmente se ven sometidos todos los países excepto los paupérrimos del África Subsahariana y
Oriente Medio. Aunque la fecundidad media del planeta fuera ideal en un momento dado,
alcanzar esa media por medio de simples transvases no es factible.
En realidad estamos asistiendo a una polarización mundial entre, por un lado, países (y
zonas) con bajísima fecundidad y altísima pobreza infantil; y por otro lado países (y zonas)
con altísima fecundidad y también altísima pobreza infantil. Estos dos fenómenos amenazan la sostenibilidad social, económica y medioambiental de cada uno de los países, y por
tanto del planeta.
La explosión demográfica mundial continuada sería insostenible (humana y medioambientalmente), pero ese no es el problema del futuro, ya que en la mayor parte del mundo las
tasas de fecundidad están descendiendo a gran ritmo. En los países en los que aún no lo
están, la insostenibilidad no se debe sobre todo al excesivo número de habitantes (algunos
están poco poblados) sino a que las tasas de fecundidad demasiado altas realimentan la
pobreza y dificultan el desarrollo social y económico (típicamente nos encontramos con
familias de muchos hijos/as a los que no pueden mantener). Este fenómeno está íntimamente ligado al modelo actual de crecimiento económico a nivel mundial, que provoca
una creciente desigualdad entre países y una sobreexplotación de los recursos naturales.
Las personas de los países pobres, con una naturaleza cada vez más esquilmada, sin acceso
a la formación, sin otros medios de vida y frecuentemente víctimas de guerras y dictaduras (muchas veces apoyadas desde el exterior), no tienen otro recurso que lanzarse a una
emigración cada vez más precaria. La emigración es, naturalmente, una salida individual,
pero no es la solución para alcanzar un modelo de desarrollo equitativo y sostenible desde
el punto de vista humano, social, medioambiental y demográfico.
Por otro lado, la mayoría de las sociedades occidentales están aquejadas de un envejecimiento excesivo de la población que tiene graves consecuencias. La ratio entre el número
de personas de la tercera edad y el número de personas en edad de trabajar (llamada ‘tasa
de dependencia demográfica’) es clave para el sostenimiento del sistema de pensiones,
de los servicios públicos, de la producción y de la sociedad en su conjunto. Las personas
en edad de trabajar (y cuidar) alimentan los fondos de la Seguridad Social con sus cotizaciones, las arcas del Estado con sus impuestos, la economía en su conjunto con su producción. En cambio, las personas mayores (inactivas) necesitan pensiones y servicios que
aumentan el gasto público. El envejecimiento de la población provoca lo que se ha dado
en llamar ‘crisis de los cuidados’: las necesidades de atención a las personas dependientes
crecen exponencialmente, mientras que disminuye el número de personas en edad de
cuidar (tanto para trabajar en los servicios públicos de atención a la dependencia como
para atender personalmente a sus familiares). El problema se agrava en las sociedades tradicionales (como España) en las que la participación de los hombres en el cuidado es muy
escaso, lo que divide por dos el potencial cuidador existente en la sociedad. En la mayoría
de los países occidentales las tasas de dependencia demográfica están creciendo enormemente, pero existen diferencias importantes. En España, donde la transición está siendo
muy brusca y la tasa de fecundidad es bajísima, la tasa de dependencia era de un 27% en
La pobreza y el analfabetismo son lacras que van asociadas a la desintegración social y que
impiden el desarrollo de una sociedad, así en el norte como en el sur. Y estas consideraciones son válidas pensando en un solo país o en el mundo entero en su conjunto. Lo curioso
es que las tasas de pobreza infantil y las tasas de fecundidad son variables correlacionadas,
aunque con distinto signo. En los países (y zonas) paupérrimos, la correlación es positiva:
las altísimas tasas de fecundidad van asociadas con altas tasas de pobreza y analfabetismo
(especialmente femenino), de las que son consecuencia a la vez que causa de permanencia. Pero en los países con bajísima fecundidad la correlación es negativa: la pobreza infantil es más alta cuanto menor es la tasa de fecundidad, como veremos (gráfico 2). En España
este problema es especialmente grave, pues tenemos una de las tasas de pobreza infantil
más altas de la Unión Europea, solo por debajo de las de Italia, Latvia, Bulgaria y Rumanía.
Otro factor demográfico importante es la estabilidad de las tasas de fecundidad. La decisión de tener hijos está, en principio, condicionada por la situación económica. Por ello,
en las fases altas del ciclo económico nacen más niños, dando lugar a los llamados baby
booms, que crean muchos problemas de planificación económica. Los descensos bruscos
también son perjudiciales. Por ejemplo, México e Islandia tienen tasas de fecundidad prácticamente iguales a 2,1 hijos por mujer (tasa de reposición poblacional, ver gráfico 1). Sin
embargo, México se encuentra en transición entre los fenómenos de altísima y bajísima
fecundidad (y por tanto en proceso de envejecimiento rápido), mientras que Islandia es
un país con tasa de fecundidad adecuada y estable, es decir con una buena demografía.
En resumen, el equilibrio demográfico a largo plazo exige tres condiciones: 1) tasas de fecundidad al nivel de reposición poblacional; 2) que estas tasas de fecundidad sean estables
en el tiempo y en el espacio; y 3) evitar la pobreza infantil. Y una buena demografía es
uno de los dos grandes retos para un desarrollo económico y social sostenible, junto con
la preservación del medio ambiente.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
La pobreza, y en especial la pobreza infantil, es el otro elemento demográfico clave (junto
con el nivel y la estabilidad de las tasas de fecundidad). En efecto, no solamente se necesita que nazcan niños/as en un número adecuado (ni muchos más ni muchos menos),
sino también que estos/as no sean pobres. La pobreza infantil es un fenómeno indeseable
desde el punto de vista de la justicia social, pero también es un problema económico esencial desde el punto de vista de la formación del capital humano. Si los niños y niñas son
pobres y no tienen oportunidades de formación, qué cohesión social, qué capital humano
tendremos en la próxima generación? No tendremos profesionales formados. ¿Quién manejará las nuevas tecnologías, quién se encargará de la organización de las empresas y del
sector público?
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
2000 y se prevé que llegará a un 73% en 2050. Sin embargo en Suecia, donde la tasa de
fecundidad es más alta y está estabilizada, estos valores son 30% en 2000 y 43% en 2050.
Altísimas y bajísimas tasas de fecundidad: dos caras de la misma
moneda
Para interpretar correctamente los datos demográficos es importante analizar separadamente los fenómenos de la altísima fecundidad y de la bajísima fecundidad; y considerar
que muchos países se encuentran en transición demográfica entre estos dos fenómenos
tan diferentes.
193
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Consideremos la evolución de las tasas de fecundidad en la OCDE durante las últimas décadas (gráfico 1). La tasa media de la OCDE descendió de 2,72 en 1970 a 1,61 en 1995,
y luego aumentó ligeramente hasta 1,71 en 2008. Ya casi todos los países de la OCDE
están por debajo de la tasa de 2,1 hijos por mujer, que es la tasa llamada de ‘reposición
poblacional’ (es decir, aquella tasa de fecundidad que, estabilizada en el tiempo, permitiría
que el número de habitantes permaneciera invariable). Alcanzan esta tasa Irlanda, México,
Islandia, Turquía y Nueva Zelanda. Sin embargo, en Irlanda, México y Turquía la fecundidad
ha sufrido una caída espectacular; mientras que en Islandia y en Nueva Zelanda la población permanece más o menos estable en el tiempo, lo que permite prever que no caerá
sustancialmente en los próximos años.
Gráfico 1: Tasas de fecundidad totales en 1970, 1995 y 2008
Dentro de la OCDE, los países que han registrado un aumento significativo de su renta per
cápita, tan heterogéneos como México, Turquía, Irlanda, Corea y España, algunos de los
cuales han sido la mayor fuente de flujos migratorios hacia Europa y EEUU, son también
los que han visto caer su tasa de fecundidad en mayor medida. Por otro lado, las tasas de
fecundidad de las repúblicas del Este de Europa son las más bajas del mundo junto con
las de Corea. En Europa, a pesar de que la inmigración aún compensa en parte la falta de
nacimientos, Alemania y algunos países del Este ya están perdiendo población desde hace
años; y se estima que hacia 2035 la población europea total comenzará a descender. El
crecimiento poblacional se está ralentizando también en la mayor parte de los países de
Asia y América en los que las tasas de fecundidad son aún elevadas.
Mientras, continúa la explosión demográfica en el África Subsahariana y en Oriente Medio
(ver datos en NIC, 2008). Así, aumenta cada vez más la polarización entre países subdesarrollados con altísima fecundidad, por un lado, y países desarrollados con bajísima fecundidad, por otro. Es como si el mundo tuviera la cabeza en el horno y el resto del cuerpo en
el congelador, aunque su temperatura media fuera ideal.
Es importante también detenerse a analizar el proceso del llamado cambio demográfico
para entender que las tasas demasiado elevadas o demasiado bajas de fecundidad son
dos caras de un mismo problema; y que en el centro de este problema está la falta de
194
De hecho, en los países de altísima fecundidad existe una correlación positiva entre tasas de fecundidad y tasas de pobreza infantil (ambas muy altas). Pero una vez pasada la
primera fase de transición demográfica (y si no sea articulan las políticas adecuadas para
impedirlo), las tasas de fecundidad siguen cayendo y las tasas de pobreza infantil no disminuyen de manera acorde. El resultado es que la correlación entre las dos variables cambia
de signo: entre los países de la UE, aquellos con menores tasas de fecundidad son también
los que registran mayores tasas de pobreza infantil, como se muestra en el gráfico 2.
Gráfico 2: Tasas de fecundidad y tasas de pobreza infantil en la UE. Año 2008
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Pero este proceso de caída de las altísimas tasas de fecundidad, característica de las primeras fases de desarrollo, no se frena en los países en los que no se proporciona a las mujeres
la posibilidad de tener hijos en igualdad. Cuando las mujeres no pueden compatibilizar
su maternidad con un empleo de calidad, retrasan la decisión de tener hijos; y algunas
simplemente renuncian a ello. Así se llega a la bajísima fecundidad propia de los países
occidentales con un estado de bienestar familiarista. Y esta bajísima fecundidad también
va unida a altas tasas de pobreza infantil, en gran parte debido a que la familia de un solo
sustentador es una trampa de pobreza y a que no se apoya adecuadamente a las familias
monoparentales. Así es como la falta de autonomía de las mujeres se sitúa en el centro del
problema demográfico.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
autonomía de las mujeres. En efecto, los países con altísima fecundidad son aquellos más
pobres y en los que las mujeres no tienen ni siquiera un nivel mínimo de información y
decisión. Así, no pueden limitar el número de hijos; y nos encontramos con altísimas tasas
de fecundidad acompañadas indefectiblemente de elevados índices de pobreza infantil, lo
que es un lastre para el progreso de los países. El acceso de las mujeres a la información, a
la educación, al empleo y a los derechos reduce estos problemas de excesiva fecundidad y
pobreza infantil, y con ello acelera el desarrollo económico en esa primera etapa.
Fuente: EUROSTAT.
195
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Políticas natalistas, fecundidad e igualdad de género
Es evidente que la transformación de la familia, y en particular la incorporación de las
mujeres al trabajo asalariado, ha ido acompañada de una caída de las altísimas tasas
de fecundidad en una primera fase de la transición demográfica. De hecho, hasta la
década de 1980 la correlación entre empleo femenino y tasa de fecundidad era negativa en los países de la OCDE (ver gráfico 4). Además, dentro de cada país, las mujeres
con hijos/as registran tasas de empleo menores que las mujeres sin hijos.
Muchas personas, en consecuencia, piensan que el descenso de las tasas de fecundidad se detendrá si se dificulta el acceso de las mujeres al empleo, a los anticonceptivos y al aborto. Así, a pesar de que no hay argumentos ni económicos ni humanos
para la división del trabajo ni para la organización del trabajo doméstico en torno a la
permanencia de las mujeres en el hogar, queda un argumento no siempre explicitado
pero siempre presente: el argumento demográfico. Según esta lógica, se trataría de
sacrificar en parte el capital humano de las mujeres, aún en detrimento de la eficiencia
económica a corto plazo, con tal de resolver el problema demográfico, que al fin y al
cabo es uno de los mayores lastres de la economía a medio y largo plazo. Este es el
principio (muchas veces implícito) que inspira las llamadas tradicionalmente ‘políticas
natalistas’, que consisten en proporcionar incentivos para que las madres permanezcan en el hogar (mediante prestaciones para el cuidado incompatibles con el empleo,
facilidades para reducción de jornada, excedencias, etc).
La reacción ante esta orientación tradicional es la causa del fenómeno que Sommestad
(2002) califica como la “relación conflictiva del feminismo con la demografía”: por un
lado, muchos gobiernos y personas con ideología tradicional tienden a ver en la emancipación femenina la causa del problema, y proponen medidas de vuelta al hogar para
solucionarlo. Por otro lado, el fantasma de la maternidad impuesta planea en el ambiente (basta ver las enormes dificultades para mantener y profundizar las conquistas
en cuanto a libertad de decidir sobre el propio cuerpo, y particularmente el derecho al
aborto). En estas condiciones, es comprensible que muchas mujeres, y especialmente
muchas feministas, rechacen toda consideración del problema demográfico.
En efecto, si fuera posible recuperar las tasas de fecundidad dificultando el empleo y
la autonomía femenina, tendríamos un conflicto de intereses entre los derechos de las
mujeres y las necesidades de la sociedad. Pero en realidad sucede todo lo contrario:
los países que han aplicado estas recetas (mal llamadas “natalistas”), como Alemania,
no recuperan las tasas de fecundidad a pesar de las elevadas partidas de gasto público que dedican a ello. ¿Por qué? Muy sencillo: las mujeres con un mínimo nivel de
información se las arreglan (a veces a costa de poner en riesgo su propia vida) para no
tener más hijos de los que desean y esperan poder mantener. Es cierto que muchas
mujeres se ven obligadas a renunciar a su empleo (de ahí las menores tasas de empleo
de mujeres con hijos). Pero en los países en los que retirarse del empleo es la única posibilidad que se les ofrece para ser madres, muchas otras renuncian a la maternidad a
pesar de los muchos incentivos que se les proporcionan para permanecer en el hogar.
En consecuencia, como ya aconsejaba Alva Myrdal en 1934, la única manera de detener el excesivo descenso de las tasas de fecundidad es proporcionarles a las mujeres
la posibilidad de compatibilizar empleo de calidad con maternidad (Myrdal y Myrdal,
196
1934). Este argumento para la alianza de la fecundidad con el feminismo está contrastado por las investigaciones que muestran cómo, en los países desarrollados, las tasas
de fecundidad más bajas son las de los países con modelos más tradicionales de matrimonio y cuidado de niños, como se observa en el gráfico 3 (Mörtvik y Spant, 2005):
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 3: La trampa de las actitudes: Tasa de fecundidad e igualdad de género
Fuente: Mörtvik y Spant, 2005.
El mecanismo por el que se produce este fenómeno (que se ha llegado a llamar “huelga
de fecundidad”) en las sociedades industrializadas tradicionales es el siguiente: ante las
dificultades para tener hijos en condiciones adecuadas, muchas mujeres renuncian a la
maternidad (en España, por ejemplo, el 19,4% de las mujeres en edad fértil afirma que no
quiere tener hijos); y otras toman la decisión de tener el primer hijo a una edad muy tardía
(la edad media del primer hijo se ha retrasado de 25 años en la década de 1950 a 30,6
años en 2006. Como resultado, el 42% de las mujeres entre 20 y 44 años no ha tenido
ningún hijo, y los motivos que aduce la mayoría son la incertidumbre personal y la falta de
confianza en el futuro (Encuesta de Fecundidad española, 2006). Mucho más difícil aún
es tomar la decisión de tener el segundo, para lo que se conjugan varios factores: la tardía
edad de la mujer al primero, las dificultades de conciliación y los conflictos de pareja que
se plantean, a juzgar por el gran número de divorcios que se dan entre mujeres con niños
de corta edad. Así es como se explica la enorme frecuencia de la norma “mujer con uno
o ningún hijo”, como es el caso de muchas mujeres profesionales que, después de perder
oportunidades por criar a su primer hijo, terminan, divorciadas o no, de vuelta en el mercado de trabajo en situación precaria.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Este fenómeno es el que explica cómo la correlación entre las tasas de fecundidad y de empleo femenino ha cambiado de signo, y actualmente es claramente positiva por países de
la OCDE, como se refleja en el gráfico 4. Si hasta la década de los 1980 fue negativa, ello
197
se debe a que los países se encontraban en la primera fase de la transición demográfica
(altísimas tasas de fecundidad en descenso asociadas a la incorporación de las mujeres a
la información, educación y empleo). En la segunda fase, se demuestra que no es posible
convencer a las mujeres de que retrocedan (retrocedamos) en su (nuestro) camino.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 4: Relación entre tasas de empleo femenino y tasas de fecundidad totales. Países de la OCDE
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Fuente: OCDE. -Family Database.
En definitiva, las políticas tradicionalmente llamadas ‘natalistas’ no funcionan: si bien es
cierto que las mujeres se están retirando de la maternidad, y que este abandono está asociado a su incorporación al empleo, también lo es que no se puede revertir la rueda de la
historia: la única forma de recuperar las tasas de fecundidad es la de poner en pie políticas
que permitan a las mujeres tener hijos/as sin verse obligadas a renunciar a un empleo de
calidad estable.
Actualmente (ver gráfico 2) el país europeo más sostenible demográficamente (tasa de
fecundidad al nivel de reposición poblacional y baja tasa de pobreza infantil) es Islandia, y
le siguen el resto de los países nórdicos (Noruega, Dinamarca, Suecia y Finlandia). ¿Cuál es
el secreto de estos países? Precisamente un estado de bienestar desarrollado con mucha
menor desigualdad de género que en el resto de Europa:
1.
Excelentes servicios públicos de educación infantil y de atención a la dependencia;
2.
horarios a tiempo completo cortos; e
3.
implicación de los hombres en el cuidado3. Existen prestaciones por hijos/as universales que no están condicionadas a la inactividad laboral, y las familias monoparentales gozan de una atención especial. Así, todas las mujeres pueden mantenerse en
el empleo durante toda la vida, y pueden elegir ser madres sin perder su independencia económica o caer, junto con sus hijos/as, en la pobreza.
3 Algunos países tienen más bien dos de estas tres condiciones: Islandia (1 y 3); Francia (1 y 2).
198
Las políticas tradicionalmente llamadas ‘natalistas’ se apoyan en la falsa idea de que se
puede convencer a las mujeres para que vuelvan a su ancestral rol de amas de casa. Sin
embargo, estas políticas no han dado resultado, y los países que las llevan a cabo registran las menores tasas de fecundidad. Para entender los problemas de la demografía es
necesario: 1) considerar separadamente los fenómenos de las altísimas y bajísimas tasa de
fecundidad; 2) distinguir entre el fenómeno individual (la tasa de empleo de mujeres con
niños es menor que la de mujeres sin niños) y el agregado (los países de la OCDE con menores tasas de empleo femenino tienen actualmente tasas de fecundidad menores); y 3)
tener en cuenta que el marco institucional es determinante para la evolución demográfica.
La experiencia internacional demuestra que la solución a los problemas demográficos en
todo el mundo está en proporcionar a las mujeres la libertad y el entorno adecuado para
que en todos los países, en todos los niveles educativos y en todos los niveles de renta,
puedan tener los hijos que deseen. Esto supone concederles, en todo el mundo, los derechos civiles, el derecho a la propiedad, la igualdad ante el código civil, el acceso a la
educación y al empleo, a los anticonceptivos y al aborto. De esta forma se combatirá
eficazmente la altísima fecundidad. Por otro lado, para que las tasas de fecundidad aumenten en los países donde son bajísimas, y para combatir la pobreza infantil en todos,
hay que proporcionar una buena atención a la infancia, con especial énfasis en los servicios
públicos de educación infantil, y dar prioridad a las políticas de integración social; hay que
integrar a los hombres en el cuidado; y hay que apoyar especialmente a las madres solas,
pues es en esas familias donde el nivel de pobreza (y por tanto de pobreza infantil) es
más alto. En definitiva, eliminar la maternidad impuesta y apoyar la maternidad deseada
compatible con la autonomía y el empleo de calidad de las mujeres. La historia demuestra
que la maternidad impuesta es incompatible tanto con el desarrollo económico como con
la democracia.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
La población mundial está evolucionando a una bipolaridad creciente entre una mayoría
de países industrializados con bajísimas tasas de fecundidad y altísimas tasas de pobreza
infantil, por un lado, y una minoría de países paupérrimos (África Subsahariana y Oriente
medio) con altísima fecundidad, por otro. Solamente unos pocos (esencialmente algunos
países nórdicos) están consiguiendo mantener las condiciones para una buena demografía: tasas de fecundidad estables en el tiempo y próximas a la tasa de reposición poblacional, junto con bajas tasas de pobreza infantil. El desequilibrio demográfico mundial es
insostenible: la bajísima fecundidad provoca altas tasas de dependencia demográficas que
hacen inviables los servicios públicos, la sanidad, las pensiones y, en definitiva, la propia
supervivencia humana, social y económica. En el otro extremo, la altísima fecundidad impide el desarrollo de los países. La pobreza, en los dos polos, agrava los problemas sociales
y medioambientales.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Resumen y conclusiones
A pesar de que nadie contradice estas evidencias, la corriente principal de la economía y
los diseñadores de las políticas públicas siguen sin tenerlas en cuenta. Las recetas de los
expertos para prevenir los efectos del envejecimiento de la población siguen siendo las de
retrasar la edad de jubilación y ajustar las pensiones. A lo sumo, las mujeres se consideran como fuerza de trabajo potencial, destinada a engrosar el número de activos cuando
es necesario, dando por irreversible la caída de la fecundidad. Lo que casi nadie hace es
199
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
salir del reducido recinto del mercado de trabajo y abarcar en el análisis económico a las
familias, considerándolas no solamente como consumidoras sino como verdaderas productoras en origen de la oferta de trabajo, con todo el monto de trabajo no pagado que
ello conlleva (Rubery y otros, 2002). Esta producción doméstica, hasta ahora ignorada por
la economía y realizada por las mujeres, tiene que repartirse y socializarse si quiere mantenerse, y esa es la más importante relación de la igualdad de género con la macroeconomía
(Sommestad, 2002).
Tradicionalmente ha persistido la idea de que la eliminación de la división del trabajo era
imposible. Aunque en teoría es fácil entender que a las mujeres les corresponde la mitad
de los recursos, del empleo y del tiempo libre, se pensaba que la igualdad era una utopía
que la sociedad no se podía permitir. Según esta óptica, el papel de las mujeres como amas
de casa sería imprescindible para la economía, para la cohesión social y para la natalidad.
Sin su sacrificio, la familia se disolvería, el gasto público se dispararía, la demografía se iría
al traste. Y si ese era el enfoque en tiempos de bonanza, ¿cómo va a extrañarnos que el
objetivo de igualdad quede aplazado en tiempos de crisis? Pero este enfoque tradicional
está ampliamente superado. Hoy en día existe un amplio consenso acerca del lastre que
supone la desigualdad para la economía (CE, 2010; Comité Económico y Social Europeo,
2010). Es más, se reconoce que la igualdad sería un elemento fundamental para salir de la
crisis. Hoy sabemos que la apuesta por la igualdad no solamente es posible sino también
altamente rentable (Pazos Morán, 2010). De hecho, los países que más han apostado por
la igualdad, como los países nórdicos, han mejorado la competitividad de sus economías
(Löfströn, 2009).
La crisis demográfica mundial hace que la desigualdad no solamente sea ineficiente sino
también insostenible. El problema es que, para afrontar este reto, hay que considerar
la sociedad actual en su conjunto, teniendo en cuenta las complejas relaciones entre la
educación, el empleo y el ámbito familiar. El cambio hacia un desarrollo sostenible exige
transformaciones importantes, y en el centro de esas transformaciones está el cambio
estructural del actual modelo social, apoyado en la familia tipo sustentador masculino / esposa dependiente a una sociedad compuesta por personas sustentadoras / cuidadoras en
igualdad. La crisis actual proporciona una oportunidad única para organizar la economía
global conforme a un modelo productivo, solidario, ecológico y demográficamente viable4.
4
200
Un plan de acción con medidas para llevar a cabo la perspectiva propuesta en este artículo se puede encontrar en <www.
feminismoantelacrisis.com>.
Bibliografía
Esping-Andersen, Gosta
2008 “Un nuevo contrato de género”, en Pazos Morán, María (ed.), Economía e igualdad de género: retos de la hacienda pública en el siglo XX, Instituto de Estudios Fiscales, 31-43.
Klein, Viola, y Alva Myrdal
1957
Women´s two roles: home and work, Routledge.
Löfström, Asa
2009 Gender equality, economic growth and employment.
<http://www.se2009.eu/polopoly_fs/1.17994!menu/standard/file/EUstudie_sidvis.pdf>
Myrdal, Alva, y Gunar Myrdal
1994 El problema de la población en crisis.
Mörtvik, Roger, y Roland Spant
2005 “Does gender equality spur growth?”, en OECD Observer, Oct.
<http://www.oecdobserver.org/news/fullstory.php/aid/1664/Does_gender_equality_spur_
growth_.html>
NIC
2008
Global Trends 2025: A Transformed World.
<http://www.dni.gov/nic/PDF_2025/2025_Global_Trends_Final_Report.pdf>
Pazos, María
2010 “El Papel de la Igualdad de Género en el cambio a un modelo productivo sostenible”, Revista
Principios, 17, julio.
Rubery, Jill, y otros
2002 “Equal opportunities as a productive factor”, en Burchell, Brendan y otros (eds.), Systems of
Production Markets, Organisations and Performance, London, Routledge, 236-261.
Sainsbury, Diane
1999
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Comité Económico y Social Europeo
2009 Dictamen sobre el tema “relación entre igualdad de género, crecimiento económico y tasa de
empleo”, 2009/C 318/04.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Comisión Europea
2010 Report from the Commision to the Council, the European Parliament, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. Equality between women and
men – 2010, COM(2009).
(ed.), Gender and Welfare State Regimes, Oxford University Press.
Sommestad, Lena
2002 “Gender Equality - A key to our future?”.
<http://www.regeringen.se/pub/road/Classic/article/13/jsp/Render.jsp?m=print&d=1321&no
cache=true&a=4220>
Stotsky, Jannet
2006 Gender and its relevance to macroeconomic policy: a survey. WP/06/233, Fondo Monetario
Internacional.
Thoursie, Anna
2008 “El modelo de familia de dos sustentadores con un permiso parental prolongado: lecciones
de Suecia”, en Pazos Morán, María (ed.), Economía e igualdad de género: retos de la hacienda pública en el siglo XXI, Instituto de Estudios Fiscales, 131-160.
201
Xor
SUSANA LÓPEZ ABELLA1
1
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
A influencia das condicións laborais
da muller na evolución demográfica.
O caso de Galicia
Xor
Xunta de Galicia, Secretaría Xeral da Igualdade.
203
Galicia atópase nunha grave situación demográfica. Nos últimos anos a pirámide poboacional invertiuse, polo que a día de hoxe o número de nacementos descendeu e, debido á
maior esperanza de vida, o número de persoas maiores aumentou. Invertir a tendencia poboacional non é tarefa fácil, xa que nin sequera os países europeos que máis diñeiro destinan á promoción da natalidade e á protección da familia lograron resultados contundentes.
O estancamento da poboación é un problema derivado de diversas causas –sociais, económicas e culturais–, cuxa solución, máis que intervencións orzamentarias puntuais, esixe
unha contundente reformulación de numerosas políticas públicas. Cómpre pór en marcha
políticas reais e globais para solucionar o grave problema. O descenso demográfico non
é algo novo, pero os datos son cada vez máis alarmantes. Os demógrafos apuntan que
dende hai xa máis de 25 anos non temos garantido o relevo xeracional.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
O actual Goberno da Xunta de Galicia é consciente do problema, e tenta darlle solución
con medidas que palíen o descenso de nacementos e poder chegar así a equilibrar a
pirámide. No debate do estado da Autonomía de 2010 aprobouse unha proposta de resolución sobre o Pacto polo Rexuvenecemento de Galicia que incluirá medidas a aplicar
a curto, medio e longo prazo para levar a cabo a revitalización demográfica galega, a
través dunha comisión non permanente no Parlamento de Galicia. Este pacto tenta acadar
o máximo consenso social e político, imprescindible en tódolos aspectos, xa que sen un
acordo institucional e social calquera plan ou pacto que se leve a cabo será inútil.
É necesario un debate integral. Non se debe facer partidismo deste grave problema que
afecta a Galicia. Saírmos desta crise demográfica depende de nós mesmos. Hai que buscar
205
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
solucións dende unha óptica europea, dende logo a nivel estatal e tamén a nivel especificamente galego. Debemos ter claros varios aspectos:
206
1)
É necesario un labor de sensibilización, xa que a sociedade percibe o problema
como algo alleo, considera que non existen iniciativas institucionais que resolvan o
problema e iso leva a ter unha grande incerteza á hora de ter fillos. Hai que considerar como prioritarios as axudas, os servizos e a flexibilidade laboral. É importante
a dinamización dunha estrutura de rede de servizos sociais ao redor da familia. As
familias galegas consideran máis eficaces axudas económicas que perduren ó longo
do tempo e non axudas puntuais.
2)
Os plans de fomento da natalidade teñen que garantir a súa estabilidade ó longo
do tempo, e, polo tanto, deben ser inmunes ós cambios políticos das institucións
do Goberno.
3)
Os plans de axuda e fomento da natalidade non son extrapolables a outro país.
Cada país (neste caso comunidade) terá que elaborar as súas propias estratexias en
base ós seus propios recursos e ás súas propias estruturas económicas e sociais.
4)
Temos que tentar cambiar o paradigma galego de que unha boa nai é a que sacrifica o seu desenvolvemento persoal e profesional polos seus fillos e a familia: en
ningún caso a maternidade pode ser unha rémora para o desenvolvemento profesional da muller.
5)
A situación actual compromete a continuidade do sistema de benestar. Coa actual
tendencia demográfica, o sistema de pensións será inviable en 40 anos.
Partimos de tres premisas básicas que considero incuestionables para podermos reflexionar
sobre este problema:
_
En primeiro lugar, que o acceso masivo das mulleres ó mercado laboral é un proceso
imparable que beneficia, primeiro, as propias mulleres, que por primeira vez na súa
historia poden pensar na independencia económica con respecto ós seus homes, parellas ou pais, e no exercicio da cidadanía como suxeitos activos (e non como simples
beneficiarias dos dereitos obtidos por outros, os seus familiares varóns), e, despois,
beneficia tamén a sociedade no seu conxunto, xa que o nivel educativo e formativo
das mulleres nestes últimos anos é claramente máis elevado có dos homes, polo
que o investimento realizado na consecución desa formación debe ser amortizado a
través da utilización do seu gran potencial no noso mercado de traballo.
_
En segundo lugar, que ese proceso de incorporación das mulleres ao mercado laboral ten suposto importantes tensións no noso modelo de organización social e
laboral, xa que o traballador tipo xa non é só un home e, ó mesmo tempo, tampouco hai na maioría dos casos unha muller no fogar que se encargue de tódalas
cuestións relacionadas coa vida familiar e o coidado de menores e das persoas dependentes. É dicir, xa non existe unha clara división de funcións entre o laboral e o
familiar, tendo xurdido en moitos casos un baleiro no seo doméstico que é preciso
cubrir mediante unha adecuada repartición das funcións entre mulleres e homes,
entre as administracións, as organizacións, as familias. É necesaria a corresponsabilidade.
A corresponsabilidade é un termo que fai referencia á responsabilidade compartida dunha
situación ou actuación determinada entre dúas ou mais persoas. As persoas corresponsables posúen os mesmos deberes e dereitos na súa capacidade de responder polas súas actuacións nas situacións ó seu cargo. Ás mulleres asignáronselles tradicionalmente tarefas e
responsabilidades relacionadas coa familia e o fogar, e ós homes tarefas e responsabilidades
de tipo laboral, cultural e político. Esta distribución respondía á aplicación de dúas lóxicas
ben diferenciadas: dun lado a lóxica masculina e patriarcal da produción, doutra a lóxica
feminina e maternal da reprodución, producíndose historicamente unha subordinación da
lóxica reprodutiva á lóxica produtiva. Nos últimos anos produciuse un avance considerable
no acceso das mulleres ó ámbito público, á formación, ó emprego e ó lecer; porén, continúa pendente o acceso dos homes ó ámbito do fogar. A corresponsabilidade doméstica
configúrase como o contrapunto necesario para acadar a igualdade completa no mundo
laboral, posto que non cabe falar dunha igualdade real mentres a muller continúe a desempeñar unha dobre ou tripla xornada que a obrigue a renunciar ó seu tempo de lecer.
O obxectivo é conseguir unha situación de plena corresponsabilidade doméstica e de plena paternidade, que implique que tanto homes como mulleres asuman por igual a responsabilidade e as tarefas que supón o mantemento do fogar e o coidado dos/as fillos/
as, e que remate coa tradicional división sexista das funcións. Trátase de acadar unha
distribución equitativa e democrática das responsabilidades e das actividades domésticas,
que se traducirá nun reparto equitativo entre os dous sexos dos tempos de produción, do
coidado das persoas, das tarefas domésticas e do tempo de descanso. A corresponsabilidade é un obxectivo imprescindible para a participación igualitaria de mulleres e homes no
mercado de traballo. Mentres as responsabilidades do traballo e do coidado das persoas
dependestes –maiores, menores– continúe maioritariamente nas mans das mulleres, non
será posible que dediquen o tempo suficiente á súa formación e á súa promoción profesional, e continuarán sendo as que, chegado o caso, reduzan a súa xornada laboral ou
abandonen o seu posto de traballo se a situación o fai preciso. A corresponsabilidade no
contorno familiar debe permitir que as persoas, independentemente do seu sexo, compartan as responsabilidades e dispoñan de iguais tempos e oportunidades para o traballo, a
formación ou o lecer.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
En terceiro lugar, que unha ampla maioría de mulleres desexan poder ser nais e ter
unha carreira profesional, sen ter que sacrificar unha función ou outra por seren
incompatibles.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
_
A conciliación da vida familiar e laboral ten unha enorme transcendencia para as nosas
vidas. Resulta evidente a complexidade do problema da conciliación da vida familiar e da
vida laboral. Tanto polos factores que inciden nel como polas implicacións que encerra podería dicirse que a conciliación deixou de ser un problema de mulleres para pasar a ser un
problema social. Os cambios sociodemográficos, económicos e culturais que caracterizan
as sociedades desenvolvidas, así como a crecente incorporación da muller ó traballo remunerado, situaron a cuestión da conciliación da vida familiar e laboral nun primeiro plano.
No ámbito demográfico, a poboación española está a seguir unha pauta tendencial de envellecemento debida, entre outros factores, ó aumento da esperanza de vida, á redución
207
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
das taxas de natalidade, ó atraso na emancipación dos mozos do fogar paterno e, con
iso, na idade de casar e de ter fillos. Os cambios demográficos teñen o seu reflexo nunha
modificación do perfil dos fogares e das familias. Aínda que segue sendo predominante o
número de fogares formados por parellas con fillos, estes tenden a perder peso relativo e,
xunto á estabilidade dos formados por parellas sen fillos, aumentan significativamente os
fogares constituídos por unha soa persoa e os fogares monoparentais.
A crecente incorporación da muller ó mercado de traballo nas últimas décadas caracteriza
nunha parte importante as transformacións deste mercado en España. Conciliar implica
cuestionar, primeiro, e transformar, despois, o modelo tradicional de división home/muller do traballo. Para as mulleres, traballar fóra do fogar é unha opción lexítima, mesmo
apoiada pola sociedade, pero difícil de levar a cabo. Os cambios na composición da forza
de traballo teñen sen dúbida unha incidencia clara na organización familiar. O modelo tradicional, no que o curso da vida de homes e mulleres se regulaba por diferentes patróns,
sufriu cambios significativos. Con todo, o proceso de incorporación crecente da muller
ao mercado de traballo non veu acompañado dos cambios necesarios e suficientes para
lograr que as diferenzas entre os homes e as mulleres desaparezan, tanto en taxas de participación coma en condicións laborais, polo que aínda estamos lonxe de alcanzar unha
igualdade de oportunidades real ou material.
Dende mediados da década dos noventa, a conciliación comezou a formar parte das axendas políticas comunitarias. Pretendeuse que a través desta fórmula se concretase a igualdade de oportunidades entre homes e mulleres. As políticas sociais de todos os Estados
membros da Unión Europea parecen encamiñarse cara a unha progresiva igualdade entre
os sexos, e polo tanto a conciliación, no discurso político dominante, deixou de ser un
problema das mulleres para ser un problema social.
A mediados dos noventa chega ó noso país a conciliación como tema relevante e obxecto
de políticas sociais, primeiro no marco dos plans comunitarios de igualdade de oportunidades, despois no contexto da preocupación polo envellecemento da poboación europea e a
necesidade de incrementar a poboación activa feminina. Hoxe téndese a recoñecer que o
fomento da conciliación é a resposta máis eficaz para frear o descenso da natalidade, fronte
á pauta anterior que asociaba o maior número de fillos á familia tradicional na que as mulleres se dedicaban só ó fogar. Actualmente, os países cun índice de fecundidade máis alto son
tamén aqueles nos que a maioría das mulleres, incluíndo as nais de fillos pequenos, están
no mercado de traballo, como acontece nos países do norte de Europa (Suecia, Dinamarca,
Holanda, Austria) ou en Francia. Pola contra, nos países do sur (España e Italia), tanto a
natalidade coma a ocupación feminina sitúanse por debaixo da media europea.
España está a sufrir cambios clave que non só apuntan á importancia das políticas de
conciliación da vida laboral e familiar, así como á súa necesaria transversalidade nacida da
súa propia complexidade, senón que –dados os importantes niveis de descentralización
política territorial do Estado das Autonomías– requiren a actuación coordinada das diferentes administracións e axentes sociais que actúan nos distintos territorios. A conciliación
está presente nos plans, propostas e proxectos de actuación de partidos políticos e administracións públicas, e en menor medida en convenios colectivos ou accións desenvolvidas
no ámbito empresarial. Trátase, polo tanto, dun problema social importante e complexo,
apenas asumido aínda polo Estado e a organización social no seu conxunto.
208
¿Que factores inciden na constitución do problema da conciliación? Un deles, moi evidente, remite á orde da cultura e as representacións colectivas: a persistencia dunha estrutura
tradicional de roles e identidades de xénero; estrutura que, nas mulleres, se manifesta na
interiorización da identidade e do rol de muller coidadora. Se non se produce un cambio
de mentalidade, as mulleres seguirán considerando que quen mellor coida os nenos e os
maiores son elas. O feito de que sexan as mulleres as coidadoras ten uns custos sobre
elas, xa non só psicolóxicos, senón para a súa participación no mercado de traballo. Pero
o problema da conciliación da vida familiar e a vida laboral non é unicamente o produto
da persistencia de crenzas e mentalidades tradicionais. A lóxica do mercado, a lóxica da
produción, constitúe un factor determinante do problema; un factor plenamente vixente
e activo. De feito, o discurso experto coincide en sinalar que a posición no mercado de
traballo condiciona en alto grao as posibilidades de conciliar a vida familiar e a vida laboral dos suxeitos. As situacións máis críticas neste sentido vanse dar nas posicións máis
vulnerables, nos mercados secundarios de traballo, precisamente alí onde as condicións
laborais resultan máis penosas, onde as restricións impostas pola lóxica da produción se
experimentan de forma máis dramática.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Produciuse un cambio sociocultural nas mulleres. Desexan rendibilizar ese esforzo de formación, desexan permanecer no mercado laboral; sen dúbida, desexan facelo compatible
coas, digamos, demandas emotivas e de ter familia e fillos, e de coidalos. Todo iso créalles
unha dificultade: como concilialo. Este é o punto de partida da análise: indubidablemente,
a conciliación constitúe unha dificultade na nosa sociedade. Un problema que afecta, en
primeiro termo, ou de forma máis directa, as mulleres, e que se manifesta tanto no plano
da conciencia coma no das prácticas.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O certo é que a conciliación dista hoxe de ser unha realidade efectiva. Ademais, as políticas sociais son incapaces aínda de ofrecer infraestruturas axeitadas e ó alcance de toda a
poboación. Séguese a deixar nas mans das mulleres un problema que atinxe a todos e a
todas, e son elas as que buscan as estratexias de supervivencia de toda a familia, tendo a
sensación de non chegar a ningunha parte, de non estar onde deben en cada momento.
Nestas condicións, a conciliación da vida familiar e a vida laboral constitúe antes un problema a resolver –ou unha aspiración a realizar– que unha realidade. A relación entre vida
familiar e vida laboral é, hoxe por hoxe, unha relación de contradición, non de conciliación.
Precisamente por iso pode dicirse que a conciliación da vida familiar e a vida laboral se foi
constituíndo nunha preocupación pública. Neste sentido, estase a configurar un ámbito
emerxente de acción política, progresivamente asumido polas Administracións nos seus
distintos niveis (local, autonómico, estatal, comunitario).
É pois fundamental que a calidade do emprego incida sobre a conciliación, e para iso
debemos contar coa implicación e a complicidade do tecido empresarial. As mulleres,
mulleres novas fundamentalmente, son as que sofren a porcentaxe máis alta de taxa de
temporalidade e precariedade laboral. Cando unha muller está nunha situación na que
non sabe canto lle vai durar o contrato pode pensar que hoxe concilia, pero que dentro de
catro meses a posibilidade de conciliar xa non vai existir porque xa non vai ter emprego.
Se a conciliación da vida familiar e a vida laboral é un problema vivido ante todo polas mulleres, non é de estrañar que o peso da súa resolución recaia sobre elas. Sen a colaboración
da metade masculina, e nun contexto caracterizado pola notable debilidade dos recursos
de apoio, os intentos de resolver o problema da conciliación xeran unha ampla variedade
209
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
de opinións que poden implicar importantes custos persoais e tensións sociais. En primeiro
lugar, as tensións derivadas do problema da conciliación da vida familiar e a vida laboral
toman a forma dun conflito de roles, que se manifesta á súa vez de diferentes maneiras. A
manifestación máis evidente do conflito é o sentimento de culpa experimentado por moitas mulleres cando tratan de facer compatibles as súas obrigas laborais coas esixencias do
seu tradicional rol de coidadoras. A orientación ó coidado dos demais encóntrase profundamente arraigada nas mulleres. Interiorizada no proceso de socialización temperá e esixida polo resto dos actores sociais cos que a muller interactúa no ámbito familiar, adopta a
forma dunha actitude constante de atención a outros. Nestas condicións, a delegación do
coidado, cando se produce, ou simplemente a imposibilidade de atender á vez e satisfactoriamente obrigas laborais e familiares, xeran culpa, sentimentos de deterioración persoal
provocados pola imposibilidade de cumprir coas expectativas de rol socialmente esixidas.
A dificultade de cumprir co dobre rol pode xerar, en efecto, sentimentos de disonancia e
frustración. Este problema parece especialmente serio no caso das mulleres que ocupan
postos de traballo de responsabilidade, aínda que non sexa exclusivo delas. O sentimento
de frustración tamén se dá cando a situación vivida implica unha limitación das posibilidades de desenvolvemento profesional ou persoal da muller. É evidente que un dos custos
do dobre rol, ou simplemente das dificultades da conciliación, é a perda de oportunidades
no mercado de traballo. En resumo, é importante destacar unha vez máis, por obvio que
a estas alturas pareza, que os custos e os conflitos sinalados non se distribúen de forma
neutra con respecto ao sexo, senón que afectan sobre todo as mulleres.
O feito clave é que a incorporación da muller ó mercado de traballo, a asunción dun novo
rol como produtora, non implica a desafección cara ó vello rol de coidadora. Ó contrario,
implica o mantemento dun dobre papel que se traduce nunha dobre xornada, ás veces
dificilmente sostible, e non exenta de custos persoais. No caso dos homes, a súa posición
e o seu papel social non experimentaron aínda unha transformación tan significativa. Os
datos dinnos o seguinte:
_
Para case o 50% da poboación é complicado compatibilizar a vida familiar e laboral.
_
Entre o 55% e o 60% das mulleres ocupadas teñen dificultades para compaxinar
a vida familiar e laboral.
É preciso descartar a idea, ás veces preconcibida, de que as medidas de conciliación poidan
resultar gravosas para as empresas e diminuír o beneficio da actividade do negocio. Máis
ben ó contrario, as políticas empresariais a favor da conciliación da vida persoal, familiar e
laboral das súas traballadoras e traballadores levan asociadas vantaxes que contribúen ó
incremento da rendibilidade das empresas.
1.
210
Maior produtividade: As empresas que establecen políticas de corresponsabilidade
presentan unha mellora do clima de traballo. Non hai dúbida de que as traballadoras e traballadores que desenvolven a súa actividade nun ambiente laboral cómodo,
que lles permite atender as súas responsabilidades familiares e persoais, son persoas máis motivadas e comprometidas, que teñen tendencia a ser máis eficientes
e produtivas e xeran mellores resultados empresariais que aquelas que traballan en
ambientes pouco favorables. Cada vez máis empresas tenden a valorar a produtividade das empregadas e dos empregados, é dicir, priman os resultados fronte á
cantidade de horas de permanencia física na empresa.
3.
Diminución do absentismo laboral: O absentismo laboral é un problema que lles
afecta na actualidade ás empresas, en maior ou menor grao, xa que depende dos
sectores e dos perfís das persoas que as integran. Este absentismo, na maioría dos
casos, é produto dunha desfidelización do persoal da empresa, producida pola súa
falta de motivación. As medidas de conciliación axudan a diminuír o absentismo,
debido a que, como as persoas traballadoras teñen á súa disposición mecanismos
que lles permiten compatibilizar a súa vida co traballo remunerado, contan cos
tempos precisos para atender necesidades persoais ou familiares.
4.
Mellora da imaxe da empresa: A corresponsabilidade constitúe un factor de sustentabilidade para as empresas e mellora considerablemente a percepción interna
e externa da súa actividade. As empresas que non favorezan a conciliación a medio
prazo estarán fóra do mercado porque as persoas á hora de seleccionar un traballo
valoran as medidas que lles permitan conciliar a súa vida laboral coa persoal e familiar.
5.
Establecemento dunha relación de gañar-gañar: Conciliar é dar servizo á clientela
interna, buscando o seu benestar sen deixar de apelar á súa responsabilidade coa
empresa. Ademais, cando existe un equilibrio na vida persoal e familiar, este extrapólase ó terreo laboral. Así, por medio das políticas de conciliación establécese
unha relación na que gaña a empresa e gaña o persoal.
É preciso dicir que, aínda que nun primeiro momento as empresas poidan pensar que o
establecemento deste tipo de medidas pode supoñer un custo adicional que diminúa a seu
rendemento, hai que ter en conta que:
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Atracción e retención do talento: A forte competencia e a oferta laboral que existen
no mercado fan que as empresas teñan que atraer e reter as persoas non só polo
salario e as súas funcións, senón ofrecendo algo máis, entre o que se inclúen as
medidas de conciliación. As traballadoras e os traballadores valoran cada vez máis
as empresas que lles permiten compatibilizar o seu desenvolvemento profesional
coa vida persoal e familiar, xa sexa a través de horarios flexibles ou da posibilidade
de obter permisos ou o acceso a determinados servizos. Ser unha empresa corresponsable en materia de igualdade e conciliación na actualidade é unha forma de
diferenciarse da competencia no mercado e de atraer as mellores traballadoras e os
mellores traballadores.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
2.
A) As medidas de conciliación non sempre levan asociadas un custo. Son moitas as
accións que non supoñen un desembolso para a empresa, como por exemplo a
flexibilidade horaria, e gozan das mesmas vantaxes.
B)
A aplicación de medidas que teñen un custo directo para a empresa tamén melloran a súa conta de resultados. É dicir, os beneficios derivados da súa implicación son
sempre maiores que o custo asociado á medida de conciliación.
C) O custo de non conciliar é maior que o custo de implicación de medidas. As empresas que non favorecen a conciliación da vida persoal, familiar e laboral do seu cadro
de persoal téñense que enfrontar a elevados índices de tensión laboral ou falla de
motivación das e dos profesionais, absentismo laboral, rotacións non desexadas,
211
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
perda de talentos, coa repercusión negativa que isto ten na produtividade da empresa e os custos indirectos que produce (selección de persoal, formación, etc.).
Tentemos entre todos acadar a conciliación real, a conciliación efectiva, a conciliación positiva. A conciliación non é un problema, a conciliación é a solución. Segundo enquisas e
estudos recentes, en España dáse un déficit de natalidade, é dicir, unha diferenza entre os
fillos e fillas que realmente teñen as mulleres españolas e os que afirman que lles gustaría
ter. Do Informe nacional sobre a infancia e a maternidade en España 2010, onde participaron 1.000 mulleres entre os 18 e 45 anos e cuxo obxectivo era coñecer as actitudes da
muller española con respecto á maternidade, extráense os seguintes datos:
_
Ser nai é un desexo maioritario: máis da metade das españolas (un 54%) son nais
e un 46% din que pensan ter fillos no futuro.
_
Tres de cada dez mulleres deciden ter menos fillos do que lles gustaría. Entre os
motivos máis citados para este redución figuran:
1. A idea de que ter un fillo supón elevados gastos e polo tanto o medo á falla de
recursos económicos para educalos (67,1%).
2. A falla de tempo para atendelos (56,6%).
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
3. A falla de conciliación entre a vida laboral e familiar (50,7%).
212
4. A avanzada idade de acceso á maternidade (39,4%).
_
Nais de 40 anos aínda con fillos pequenos: un dato relevante do informe é o feito
de que case a metade das mulleres que son nais entre os 39 e 45 anos teñen fillos
menores de 10 anos (45%). O acceso á maternidade nunha idade considerada tardía noutras xeracións é unha realidade na sociedade actual. A estabilidade familiar
e económica son os requisitos para decidir a chegada dun fillo.
_
A importancia da corresponsabilidade á hora de decidir ter fillos: As nais españolas
parecen meditar e planificar a conciencia a chegada dos fillos, conscientes da responsabilidade que iso supón e tamén, seguramente, das dificultades que entraña.
_
Unha de cada tres nais coida ao bebé sen ningunha axuda da súa parella. Á hora de
analizar como se reparten entre a nai e o pai as tarefas do coidado do seu fillo, os
resultados non deixan de ser sorprendentes: Un 33% das nais aínda xoga un papel
exclusivo no coidado do bebé e un 16% faino de xeito maioritario, o que significa
que case no 50% das familias, a nai aínda asume esta tarefa de xeito exclusivo ou
case en exclusiva.
_
Só a metade das mulleres goza de medidas de conciliación laboral e familiar. Segundo o informe, o 50% das mulleres que traballa fóra de casa opina que a dirección
do seu centro de traballo está orientada a favorecer a conciliación entre a vida
laboral e a maternidade. Hai un 22% de nais que tivo dificultades para compaxinar
o traballo co coidado do fillo. Entre as medidas que se adoptan habitualmente para
este propósito, as mulleres citan flexibilidade nos horarios (un 52%), nos permisos
e nas excedencias (52%), beneficios sociais para as nais con fillos pequenos (24%)
e, moi minoritariamente, flexibilidade para poder traballar a distancia (11%). Non
España sitúase nos últimos postos da UE cos niveis máis baixos de protección á maternidade, xunto con Portugal e Grecia. Pola contra, Noruega, Finlandia e Dinamarca dan un
apoio á maternidade porque a consideran necesaria para o crecemento económico. As
baixas remuneradas por maternidade nestes países son de ata un ano, mentres que en
España son de 16 semanas. O estudo conclúe que, en España, as políticas de protección á
maternidade son practicamente inexistentes e que a familia é imprescindible para ter unha
sociedade cohesionada e estable e incluso para ter un crecemento económico sostido:
“A maternidade non debe ser un obstáculo para que unha muller poida desempeñar un
traballo remunerado, e un traballo remunerado non debe ser un obstáculo para poder
acceder ó dereito á maternidade”.
Se analizamos agora a relación directa entre a demografía e o mercado de traballo na nosa
Comunidade temos claro que as políticas de emprego son eixo central da planificación
política no ámbito rexional, en liña coa realidade socioeconómica de Galicia e coas tendencias rexistradas nos ámbitos estatal e europeo. Neste ámbito da planificación política
rexional orientado ao incremento dos niveis de emprego, o factor demográfico ten unha
importancia fundamental. Por iso é importante que academos acordos xerais no ámbito
das nosas políticas que posibiliten:
_
Que as medidas de promoción do emprego e as análises demográficas camiñen
xuntas.
_
Que se produzan avances e unha certa revitalización demográfica en Galicia atraendo poboación cara a territorios afectados pola despoboación ou, por exemplo, favorecendo a natalidade.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Outro estudo, concretamente o da Fundación Acción Familiar, que aparece recollido no libro Muller e igualdade de trato. Análises da maternidade na Unión Europea, conclúe que as
dificultades para conciliar a vida laboral e familiar sitúan a España entre os países con maior
discriminación laboral das mulleres con fillos, ata o punto de que o 85% das españolas
que traballan renunciaron a ter un fillo máis por motivos laborais. Segundo datos do INE e
Eurostat, en España o 51% das mulleres que están no mercado laboral non teñen fillos e a
maioría delas aduce como principal motivo a dificultade para compatibilizalo coa vida laboral e polo medo a perder o seu emprego, xa que a noticia do embarazo dunha traballadora
soe ser visto como un problema para a empresa. Respecto a deixar o traballo cando chegan
os fillos, o estudo reflicte que a diferenza entre a porcentaxe de homes e mulleres alcanza
en España ata 30 puntos porcentuais. A tendencia das mulleres a abandonar o mercado
laboral a medida que crece o número de fillos acontece en todos os países da Unión Europea, pero o estudo revela que é maior en España. Así, as taxas de emprego das mulleres
con familia numerosa (tres fillos ou máis) en España son moi inferiores ás doutros países
comunitarios. O 49% das mulleres españolas que traballan non teñen fillos, un 27% ten só
un fillo, un 20% dous e só un 4% ten tres ou máis fillos. Entre as razóns de maior peso que
manifestan as españolas para non ter fillos figuran as xornadas laborais “excesivamente
ríxidas e moi prolongadas”, e a escasa coordinación das mesmas cos horarios escolares.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
obstante, de acordo aos resultados obtidos neste mesmo informe, un 38% das nais
que traballa considera que a dirección do seu centro de traballo non está orientada
a favorecer esta conciliación.
213
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
_
E que sexa considerado e promovido todo o potencial para o incremento do nivel
de emprego que teñen os diferentes colectivos poboacionais: mozos e mozas, mulleres, persoas maiores de 65 e máis anos, e outros. Por exemplo, datos recentes
indican que a esperanza de vida saudable aumenta máis rapidamente que a esperanza de vida, co que se abren máis oportunidades para a participación activa na
sociedade en idades mais avanzadas.
Para a Consellería de Traballo e Benestar a consideración conxunta de factores demográficos e planificación do mercado de traballo é imprescindible en termos de sostibilidade e
integración e entendemos que se retroalimenta:
_
Porque ter en conta os factores demográficos é necesario para acadar bos resultados na evolución do mercado de traballo.
_
E porque a evolución do mercado de traballo permite invertir a tendencia de algúns
dos aspectos demográficos que preocupan de maneira máis significativa na sociedade actual, como a despoboación de determinados territorios ou a inactividade en
determinadas franxas de idade.
As principais actuacións que estamos promovendo e que deben interiorizarse de maneira
efectiva en empresas, persoas e organizacións con responsabilidades no ámbito laboral e
que, ademais, van permitir impactos positivos na situación demográfica actual son:
_
As medidas de conciliación da vida laboral e familiar.
_
As medidas de fomento da responsabilidade social das empresas.
_
As medidas de promoción do traballo en igualdade das mulleres de Galicia.
_
As medidas para o fomento da mobilidade.
_
As medidas de seguridade e saúde no traballo.
As medidas de conciliación da vida laboral e familiar permiten aumentar as posibilidades
de inserción laboral das persoas con responsabilidades familiares ó seu cargo, como por
exemplo: mulleres e homes que se incorporan ó mercado de traballo despois de ser nais ou
pais, ou persoas que poden compatibilizar o coidado das persoas maiores ou dependentes
na súa familia co desenvolvemento dunha profesión:
_
Medidas que fan posible reducir a carga de responsabilidades laborais en favor dun
progresivo aumento das responsabilidades familiares, como por exemplo: persoas
traballadoras que deciden ter ou incrementar o seu número de fillos.
_
Os bancos de tempo, a promoción do teletraballo, os servizos de apoio ó coidado
das persoas maiores e dependentes ou da infancia ou a flexibilización da xornada
laboral son algúns dos referentes máis directos das medidas de conciliación da
vida laboral e familiar que dende o Goberno Galego consideramos deben facerse
extensibles e integrarse no conxunto de administracións, organizacións e empresas
de Galicia.
As medidas de fomento da responsabilidade social das empresas representan conceptos
de capital importancia como a calidade no traballo, a competitividade, a responsabilidade
ou a sostibilidade:
_
214
A aposta das empresas por incorporar criterios de competitividade e responsabilidade social nos seus modelos de xestión deriva da súa condición de axentes econó-
As medidas de responsabilidade social empresarial representan a posibilidade de
potenciar a relación das empresas con outros axentes (empresariais, sociais, culturais, etc.) dos seus ámbitos de actividade e, polo tanto, contribúen a un maior aproveitamento e promoción dos recursos endóxenos de cada territorio, con indudables
efectos positivos na poboación destes territorios.
_
Aproximarse ás características da poboación e aproximarse ós recursos de cada
territorio farán posible atopar solucións para o incremento do emprego e facelo
dende unha perspectiva estable e sostible.
As medidas de promoción do traballo en igualdade das mulleres de Galicia tamén incorporan o factor demográfico porque atenden un colectivo de persoas, as mulleres, ás que
lles afectan especialmente os datos de desemprego actuais. Máis do 53% das persoas
desempregadas son mulleres.
_
Estas medidas nas que o emprego se promove dende a consideración das necesidades dun colectivo poboacional concreto –a poboación feminina– contribúen
tamén a modificar tendencias en sectores nos que as traballadoras se atopan en
inferioridade numérica con respecto á poboación masculina.
_
Ampliando as oportunidades de empregabilidade das mulleres e con posibles incidencias positivas, tamén, na planificación dos seus obxectivos nos ámbitos persoal
e familiar.
As medidas para o fomento da mobilidade conectan especialmente a dinamización do
emprego e as características dos recursos e os perfís do capital humano de cada territorio.
Dende a Consellería de Traballo e Benestar vénse traballando nos últimos anos en proxectos europeos e en diferentes iniciativas en cooperación coas administracións competentes
en materia de relacións laborais, seguridade social e inspección de traballo doutras rexións
españolas e do Norte de Portugal para unha mellor calidade do traballo transfronteirizo e
a nivel interrexional:
_
Difundindo información especialmente orientada ás PEMES.
_
Elaborando documentación divulgativa para traballadores e traballadoras que se
desprazan a outras rexións ou países para traballar.
_
E reforzando a cooperación entre as administracións destes territorios transfronteirizos e interrexionais.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
_
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
micos e, tamén, da súa condición de axentes sociais de primeira magnitude. As empresas dinamizan o ámbito económico e xeran riqueza e valor, pero tamén son as
principais provedoras de postos de traballo, piares fundamentais do benestar social.
Un maior coñecemento do noso mercado de traballo fará posible que poidamos sumar no
noso territorio as traballadoras e traballadores mellor preparados para contribuír á produtividade e competitividade das empresas que desenvolven a súa actividade en Galicia. Un
maior coñecemento dos mercados de traballo próximos a nivel interrexional, transfronteirizo ou internacional contribuirá a aumentar as oportunidades de inserción laboral do
capital humano de Galicia.
As medidas de seguridade e saúde no traballo destínanse a unha formulación global de
benestar no traballo e dun contorno de traballo de calidade, convertendo esta materia nun
215
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
aspecto transversal na planificación e a organización empresarial e favorecendo a calidade
de vida das persoas no seu traballo e o seu benestar en xeral. Estas e outras medidas contribúen ao impulso decidido da Consellería de Traballo e Benestar pola dinamización do
emprego e con impactos positivos, tamén, na dinamización demográfica do noso territorio.
Algúns exemplos das áreas de actuación desenvolvidas en materia de promoción do emprego e os factores demográficos asociados ás mesmas son os seguintes:
_
O envellecemento da poboación. Actualmente o número de persoas galegas con
65 ou mais anos de idade achégase ás 620.000 persoas, representando máis do
22% do conxunto da poboación galega.
·
Anualmente, a Consellería de Traballo e Benestar promove accións formativas
dirixidas prioritariamente a persoas desempregadas para favorecer a súa inserción laboral na área dos servizos socioculturais e á comunidade, área na que se
inclúe o sector de atención a persoas maiores.
·
Preparando profesionalmente persoas desempregadas para poderen traballar
neste sector. Esta área profesional tamén se impulsa a través das convocatorias
dos plans de formación sectoriais e intersectoriais.
·
_
En relación con este factor demográfico son destacables tamén as accións formativas destinadas ás persoas traballadoras en activo que permiten a adaptación e a reciclaxe profesional das traballadoras e traballadores, cunha especial
promoción da formación permanente e con efectos positivos na prolongación
da vida laboral activa.
A inmigración impulsa o crecemento demográfico actual, segundo datos rexistrados a nivel europeo. O número de persoas estranxeiras que residen, actualmente,
en Galicia é de case cento dez mil, sendo as nacionalidades europeas e de América
do Sur as que maior número de persoas inmigrantes achegan á poboación actual
de Galicia.
·
·
_
216
Nesta liña, dende a Consellería de Traballo e Benestar temos impulsado accións de orientación, formación e mellora da empregabilidade dirixidas a promover a acollida, a integración e o esforzo educativo das persoas inmigrantes,
contribuíndo á integración laboral da poboación inmigrante da Comunidade
Autónoma de Galicia.
As persoas inmigrantes son tamén, ó igual que outros colectivos como as
mulleres ou as persoas desempregadas en risco de exclusión, un colectivo
prioritario no desenvolvemento dos programas integrados para o emprego
que se promoven dende esta consellería.
A dispersión da poboación. As sete grandes cidades só concentran o 35,7% da
poboación. En Galicia existen 30.567 núcleos de poboación con menos de 1.000
habitantes. Dende a Consellería de Traballo e Benestar somos conscientes desta
realidade e planificamos accións formativas que intentan darlle cobertura ás necesidades de formación de todo o territorio galego, cubrindo os ámbitos urbano e
O fenómeno do declive demográfico e multicasual. As súas variables son:
_
O atraso da idade de emancipación.
_
O atraso da incorporación ó mercado laboral.
_
O lastre do paro, sobre todo o paro xuvenil e feminino.
_
O éxodo rural.
_
A emigración dos nosos mozos fóra de Galicia.
_
O prezo da vivenda.
_
A preservación dun nivel de vida.
_
A falla de garantías efectivas para conciliar a vida laboral e familiar.
A crise económica que estamos a sufrir pospón a estabilidade persoal e a decisión a ter
fillos. E canta menos natalidade máis crise. Debe existir unha coordinación e planificación
conxunta entre as Administracións locais e autonómica sen perder de vista a necesitade de
que o Goberno do Estado afronte o problema demográfico dende unha perspectiva global
e se involucre nun gran pacto como se está a facer en Galicia. Pero este plan de acción
demográfica debe necesariamente estar coordinado cun plan estatal. Non obviamos as
responsabilidades das Autonomías pero o que non pode facer o Estado é deixadez da súa
responsabilidade directa na asunción de medidas de choque para frear o imparable declive
demográfico.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Nas políticas sobre o mercado de traballo unicamente teremos éxito, pois, se todos colaboramos neste obxectivo: Goberno Galego, forzas políticas, entidades empresariais e
sindicais e o conxunto da sociedade galega. E se o facemos a partir dunhas políticas moi
próximas á realidade do noso territorio, onde se rexistra unha rápida evolución demográfica e no que é preciso tomar en consideración todo o potencial dunha poboación cada
vez máis envellecida e diversa. É importante que nos ámbitos laborais das administracións
públicas, das organizacións e das empresas se rexistre gradualmente un incremento de
medidas innovadoras a prol da calidade no emprego, a flexibilidade, o apoio á familia, a
igualdade e o desenvolvemento persoal e profesional.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
rural; e tamén desenvolvemos iniciativas de apoio ó sector cooperativo, no que o
ámbito rural ocupa unha posición fundamental, a través das diferentes tipoloxías
de cooperativas como as cooperativas agrarias ou as cooperativas de explotación
comunitaria da terra, entre outras.
É necesario un plan contundente de acción demográfica en Galicia. Un plan que actúe cun
carácter transversal, cun mapa de ruta cun acordo claro con obxectivos de desenvolvemento a longo prazo e medidas a realizar nun curto e medio e longo prazo, para o que se fai
imprescindible a colaboración óptima entre as diferentes áreas de responsabilidade, dende
as entidades locais, provinciais, autonómicas, sindicais, empresariais. Sen a concienciación
social de todos fracasaremos e fracasará o Estado do benestar.
217
DIEGO CONSTANTINO LÓPEZ DE LERA1
1
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Migraciones y
crecimiento demográfico.
Visión comparada:
Andalucía y Galicia
Universidade da Coruña, Departamento de Socioloxía e Ciencia Política e da
Administración.
219
Migraciones y crecimiento. Tendencias
A) Galicia
Como es ampliamente conocido, el cambio de siglo trajo consigo la interrupción del lento declive de la población en Galicia, que había comenzado aproximadamente hacía 6
décadas (en los años 50 del pasado siglo), si descontamos la recuperación que supuso
el retorno de los emigrantes desde Europa, durante la segunda mitad de los años setenta2. La migración que anteriormente había mermado el crecimiento de la población ha
supuesto en los últimos 10 años un eficiente contrapeso a la pérdida generada por un
crecimiento vegetativo en caída. Principalmente de forma directa, porque el aporte migratorio (casi 150.000 personas entre 2000 y 2009) ha compensado ampliamente la pérdida
del crecimiento vegetativo (algo más de 83.000 personas). Pero también indirectamente,
porque la dinamización del mercado nupcial generado con la llegada de estos inmigrantes
(en el 13% de los matrimonios registrados en Galicia, entre 2008 y 2010, por lo menos
uno de los cónyuges es extranjero) ha permitido recuperar algo la natalidad (3 de cada 4
2
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
Entre 1975 y 1981 la población aumentó aproximadamente en 170-175.000 personas, casi un 7% (tasa de crecimiento interanual de
+0,22%). Unos años excepcionales en medio de un período con crecimientos negativos. Entre 1950-74 la población descendió casi un
1% (tasa de crecimiento interanual de -0,03) y entre 1981 (población de hecho) y 1998 (población de derecho) casi otro 1% (tasa de
crecimiento interanual de -0,04).
Estas cifras pueden variar según se utilicen las poblaciones de “hecho” o de “derecho” para los cálculos. En Galicia, el Instituto
Galego de Estatística (IGE) suele utilizar las poblaciones de “hecho” para fechas anteriores a 1998. En Andalucía se suele utilizar las
poblaciones de “derecho”.
221
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
inmigrantes están en edades fértiles de 15-49 años y el 8% de los nacimientos son de
madres extranjeras), ralentizando así la caída del crecimiento vegetativo. De esta forma,
durante la primera década del siglo la población creció en poco más de 65.000 personas
(2000-20093), compensando sobradamente lo perdido en las dos últimas décadas del siglo pasado4 (ver gráfico 1). Esta situación no se generalizó en todo el territorio, donde se
continuaron registrando las históricas diferencias provinciales en crecimiento demográfico.
Mientras las provincias del interior comenzaban ya en los años 50 un lento y continuo
declive, que perdura hasta nuestros días, las provincias atlánticas continuaban su senda de
crecimiento positivo, iniciada hace más de un siglo, alimentada por el trasvase de población de las provincias del interior y recientemente por la inmigración.
Al comparar la evolución de la población nativa y la población inmigrante (nacida en el
extranjero) se puede apreciar el efecto de estos dos procesos (la migración y el crecimiento
natural). La población nativa (nacidos en España) de Galicia descendió en casi 50.000 personas durante esta primera década, con una tasa de decrecimiento interanual de -0,2%.
Por otro lado, la población inmigrante creció en casi 112.000 personas, una tasa de 7%
(ver gráfico 2). Este crecimiento compensó la pérdida de las casi 5.000 personas nativas al
año y permitió arrojar un aumento de aproximadamente 6.600 personas al año en lo que
va de siglo. La población inmigrante pasó de representar el 3,8% de la población total a
principios de siglo al 7,7 finales de 20095.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Gráfico 1. Galicia. Evolución de la población según condición migratoria
3
4
5
222
Entre enero de 2000 y diciembre de 2009 la población aumentó en 65.753 personas, un 2,4%. Lo que equivale a una tasa positiva de
crecimiento interanual de +0,24%.
Entre 1981 (población de hecho) y 1998 (población de derecho) descendió alrededor de 29.300 personas. Ver nota 2.
Recuérdese que hablamos de población inmigrante, que incluye a los españoles nacidos en el extranjero que han llegado a Galicia en
los últimos años. La población con nacionalidad extranjera apenas representó el 4%.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 2. Galicia. Evolución de la población según condición migratoria
Como se ha mostrado, el saldo migratorio ha sido el factor predominante del crecimiento
registrado hasta 2009, pero los efectos que la crisis financiera generó en la economía general terminaron afectando seriamente al mercado laboral y, como reflejo, a los movimientos migratorios. El saldo migratorio se redujo en tres cuartas partes entre 2007 y 20106, y
en 2010 fue insuficiente para compensar la pérdida del crecimiento vegetativo, con lo que
la población total de Galicia volvió a perder efectivos (poco más de 2.000 personas). A partir de 2010 será la tendencia de la población nativa, una pérdida aproximada de 2.400 personas al año como promedio de los últimos 5 años (2006-2010), lo que marcará el signo
del crecimiento demográfico de la Comunidad. A pesar del contrapeso que ha supuesto
el saldo migratorio durante la primera década de este siglo (una ganancia aproximada de
7.000 al año), su declive en los últimos años (2008-2010) hace esperar que va a ser el saldo
vegetativo7 el factor que predominará en el futuro (como ya lo hace en el crecimiento de
la población nativa) y su tendencia es claramente negativa y progresiva. Galicia volverá a
perder población, la primera década de este siglo ha sido un período transitorio8.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
En los últimos tres años (2008-2010), la población nativa ha registrado una pérdida aproximada de casi 4.000 personas al año, en promedio. Pero su tendencia es hacia el aumento
de esta pérdida (2.000 en 2008; 3.800 en 2009 y 6.000 en 2010). Por otra parte, la tendencia del crecimiento de la población inmigrante es decreciente (14.000 en 2008, 5.400
en 2009 y 3.800 en 2010), con lo que irá menguando la capacidad de compensar esa pérdida, que es lo que ya ha empezado a pasar en 2010 y continuará pasando en 2011, pues
6
7
8
Saldo migratorio estimado como residuo de la ecuación de crecimiento demográfico. Si se utilizan los datos de la Estadística de
Variaciones Residenciales la reducción es algo menor, dos terceras partes.
Una pérdida estimada de más de 7.000 personas al año,como promedio de los últimos tres años (2008-2010).
A partir de 2010 será la tendencia de la población nativa, una pérdida aproximada de casi 4.000 personas al año como promedio de
2008-10, lo que marcará el signo del crecimiento demográfico de la Comunidad.
223
Pero dentro del saldo migratorio total se pueden distinguir dos grandes flujos, cuyas tendencias no siempre han coincidido, ya que las distintas corrientes que los componen responden a causas de distinta naturaleza: los movimientos de la población española y los
de los extranjeros, y dentro de cada uno de ellos las migraciones internacionales y las
migraciones con el resto del territorio español. El saldo migratorio de la población nativa
ha sido positivo gracias a la migración internacional, ya que en las migraciones interiores
han predominado las salidas sobre las entradas9. A partir de 2008 el saldo migratorio internacional de la población española registró un fuerte descenso10, motivado por la caída
de las llegadas internacionales (retorno y llegada de segundas generaciones) y un suave
aumento de las salidas. Sin embargo, la nueva situación laboral tuvo el efecto contrario en
la migración interior de la población nativa: motivó que regresaran muchos y que pocos se
decidieran a salir a buscar trabajo en el resto de España, con lo que el saldo con el resto
de España de los últimos tres años fue positivo (aproximadamente 2.250 personas anuales
como promedio entre 2008-2010; ver gráfico 3). En conjunto, el saldo de la población
nativa se redujo a la mitad desde 200811.
Gráfico 3. Galicia. Población española. Saldo migratorio según el tipo de origen/destino
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
según la “Estimación de la Población Actual” (EPOBA) realizada por el Instituto Nacional
de Estadística (INE), el saldo migratorio de Galicia será negativo. Con estas tendencias, las
proyecciones de población del INE, asumidas también por el Instituto Galego de Estatística
(IGE), prevén un descenso de la población del 5% entre 2010 y 2021 (ver gráfico 1).
9
Según los datos de la EVR, desde 1995 hasta 2007 Galicia registró un saldo negativo con el resto del territorio español. En este saldo
se juntan los migrantes españoles y los extranjeros. En ambos han predominado el saldo negativo, los españoles lo mantuvieron
hasta 2008-2010, años en los que los retornos (altas) superaron a las salidas (bajas), y los extranjeros hasta 2009-2010. De forma
que desde 2008 el saldo con el resto de España es positivo.
10 De 3.337 personas en 2007 a 176 en 2010.
11 De un 35% a un 60%, según se empleen los datos del residuo de la ecuación de crecimiento o los de la Estadística de Variaciones
Residenciales-EVR.
224
Período 2000-2007:
_
Saldo migratorio positivo: 13.000 a 15.000 personas al año12.
_
Predominio del saldo migratorio internacional (aproximadamente 16.000 pers./
año) en el saldo migratorio total (120%)13.
_
El saldo negativo con el resto de España (-2.700 pers./año) es compensado ampliamente por el de la migración internacional14.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
En cuanto al saldo migratorio de la población extranjera, ha estado protagonizado por el
saldo con el extranjero, que, como se ha mencionado, ha sufrido una intensa reducción
en los últimos tres años. Las 4.352 personas que arroja el saldo en 2010 representan solo
una cuarta parte (el 26%) del saldo registrado en 2007 (ver gráfico 4). Esta reducción es
la resultante de la disminución del 50% de la inmigración internacional y de la duplicación de la emigración. La crisis redujo el atractivo de los inmigrantes –latinoamericanos
mayoritariamente– para venir a Galicia y alentó a muchos a volver a sus países o a buscar
otros destinos. Por su parte, el saldo con el resto de España, que supuso una pérdida de
población hasta 2008 (alrededor de 1.000 personas al año), cambió de signo en 2009 y
2010, aunque su tendencia no es muy clara y probablemente vuelva al signo negativo en
breve. En resumen:
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 4. Galicia. Población extranjera. Saldo migratorio según el tipo de origen/destino
Período 2008-2010:
12
13
14
15
_
Saldo migratorio positivo: 11.200 a 11.000 pers./año.
_
El saldo migratorio internacional (cerca de 8.400 pers./año) registró un fuerte descenso (-47%), motivado por el descenso de las entradas (-7,6%) y al aumento de
las salidas (+224%)15.
Según se calcule el saldo con los datos de la EVR o como residuo de la ecuación compensadora.
Datos de la EVR.
Idem.
Idem.
225
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
_
El saldo de la migración interior (cerca de 2.800 pers./año) cambió de signo, debido
al aumento de las entradas (33%), mientras las salidas se mantenían (0,26% de
variación)16.
En lo que concierne a la incidencia que tienen las migraciones en otras variables del crecimiento de la población (que se pueden resumir en el crecimiento vegetativo) tenemos que
su particular estructura por edad (dos de cada tres se pueden clasificar como adultos jóvenes, de 15 a 49 años) potencia sensiblemente su aporte a la natalidad y, al mismo tiempo,
reduce su aporte a la mortalidad. Como resultado, la población inmigrante ha registrado
un crecimiento vegetativo positivo y creciente. En promedio, en los últimos tres años han
aportado aproximadamente 1.600 personas al año, lo que ha supuesto una reducción
del 20% de la pérdida del crecimiento vegetativo total registrada en los últimos años (ver
gráfico 5). La evolución de los nacimientos de madre extranjera, alrededor de 1.800 en
2010 (el 8% del total, más de tres veces que los nacidos a principios del siglo17), domina
claramente el crecimiento vegetativo de esta población (ver gráfico 6). Su fuerte aumento
apenas se ve contrarrestado por las defunciones, que solo aumentaron un 30% durante
esta década (de 176 a 231), como reflejo de su joven estructura por edad18.
Gráfico 5. Galicia. Crecimiento vegetativo según condición de nacionalidad
Sin embargo, a los nacimientos de madre extranjera se deberían sumar los nacimientos de
padre extranjero y madre española, que representaron otro 2,8% del total de nacimientos
registrados en Galicia en 2010. En este caso, el peso de la inmigración en la natalidad
llegaría prácticamente al 11% del total y con tendencia a seguir aumentando, aunque aún
se encuentra muy alejado del promedio nacional (24% en 2010).
16 Idem.
17 Los datos de nacimientos del Movimiento Natural de la Población han incorporado recientemente la variable de lugar de nacimiento
de la madre, por lo que hemos recurrido a desagregar al análisis según la nacionalidad de la madre, distinguiendo así entre población
extranjera (personas con nacionalidad distinta a la española) y población española.
18 Con una edad media de 34 años, frente a los 45,5 de la población española de Galicia.
226
Gráfico 7. Galicia. Número de hijos por mujer según condición de nacionalidad
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Es necesario matizar que la incidencia de la población extranjera en la natalidad está más
relacionada con la “inyección” de población femenina en edad fértil que con la intensidad
de la fecundidad de las mujeres extranjeras. Al igual que ocurre en el resto de España, la
población inmigrante tiende a acoplar sus pautas a las de la población nativa a medida
que su instalación se va alargando en el tiempo. El número medio de hijos por mujer de la
población extranjera fue de 1,4 en 2009 y el de la población nativa de 1,1, solo 0,3 h/m de
diferencia, que ha ido descendiendo desde que se tienen datos (ver gráfico 7).
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 6. Galicia. Variables demográficas según condición de nacionalidad
Relacionado con la natalidad tenemos también la incidencia de la población extranjera en
la nupcialidad. Los matrimonios en los que al menos uno de los cónyuges es extranjero
227
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
han crecido un 150% en lo que va de siglo (de 500 a 1250 entre 2001 y 2010). Mientras
tanto, el número de matrimonios entre la población española registra una tendencia decreciente desde comienzos de siglo (una pérdida del 20% entre 2001 y 2010). El aporte
de la población extranjera (12-13% en los últimos años), aunque no compensa la caída del
número de matrimonios nativos, sí ha permitido frenar en los últimos tres años el descenso
de la tasa bruta de nupcialidad.
Las señales de recuperación que presentaron las variables del crecimiento demográfico
desde comienzos de siglo hasta 2008 –recuperación de los nacimientos en un 20%; reducción en la caída del crecimiento vegetativo de un 30%; aumento del saldo migratorio
de un 37%; y, como resultado, aumento de la población total de casi un 2%– cambiaron
abruptamente de tendencia con la llegada de los efectos de la crisis a la población laboral:
entre 2008 y 2010 los nacimientos descendieron un 5%; aumentó la caída del crecimiento
vegetativo en un 14%; disminuyó el saldo migratorio en un 75%; y, consecuentemente,
se frenó el aumento de la población total a tan solo 0,4%. Con mucha probabilidad, el
crecimiento de este año será negativo y la población de Galicia retomará una tendencia
decreciente, con perspectivas a mantenerse así en los próximos años.
B) Andalucía
La situación de la población en Andalucía presenta un marco sensiblemente distinto. Su
población continúa su histórico crecimiento ininterrumpido durante el pasado siglo y compartido por todas sus provincias (salvo en las décadas de los 50 y 60 por Granada, Huelva
y Jaén, debido al éxodo rural que afectó sus campos). En las últimas tres décadas, ese
crecimiento fue compartido tanto por su población nativa, que presenta un saldo vegetativo positivo y levemente creciente hasta 2008, como por su población inmigrante. Esta
última experimentó un fuerte impulso desde principios de siglo, pasando de poco más
de 200.000 inmigrantes en el año 2000 a más de 800.000 a finales de 2010 (ver gráfico
8). Un crecimiento de alrededor de 60.000 inmigrantes al año durante los primeros once
años del siglo, una tasa de crecimiento interanual del 12 por ciento19, que permitió que la
población total de Andalucía alcanzara el 1,2 por ciento de crecimiento interanual durante
el período. Este crecimiento supuso el 58% del crecimiento total de Andalucía y llevó a la
población inmigrante a representar el 10% de la población total (6 puntos porcentuales
más que en el año 2000).
19 Con valores anuales que superaron el 20% en 2002 y 2004.
228
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 8. Andalucía. Población según condición migratoria
Sin embargo, con el paso del tiempo la inserción de la población inmigrante en la sociedad
andaluza se ha ido reflejando en la formación de familias y en el aumento de un volumen
de nacimientos que también hay que considerar a la hora de analizar los factores del crecimiento demográfico. La incidencia de la población extranjera en el crecimiento vegetativo
total (34% en 2010) se ha visto favorecida por la particular estructura por edad de las
poblaciones de migrantes laborales llegadas durante este siglo, son poblaciones adultas
jóvenes, al igual que en Galicia, en las que las edades fértiles llegan a suponer dos de cada
tres inmigrantes. La evolución del crecimiento vegetativo de la población extranjera ha
ido de la mano del ascenso de los nacimientos de madre extranjera, cerca de 12.000 en
2010 (el 12% del total), seis veces más que los registrados 10 años antes (ver gráfico 9).
Mientras, las defunciones de extranjeros aumentaron menos del 50% durante la década
(de 1.100 a 1.854). Estas diferencias de crecimiento han dado lugar a un crecimiento vegetativo en continua progresión.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Durante 2009-2010, los efectos de la crisis económica sobre el empleo frenaron sensiblemente el crecimiento de la población inmigrante, reduciéndolo al 3% anual, a pesar de
lo cual su incidencia en el crecimiento total se mantuvo alrededor del 50%, dado que la
población nativa también acusó los efectos de la crisis, reduciendo su crecimiento en más
de una tercera parte (0,4 por ciento en 2009-2010). Obviamente, el principal factor del
crecimiento de la población inmigrante ha sido hasta ahora el saldo migratorio internacional positivo (más de 50.000 personas al año entre el año 2000 y 2007), pero, como era de
esperar, éste ha sido el factor más afectado por la crisis: su volumen se redujo dos terceras
partes (-67%) entre 2008 y 2010, explicando así la reducción del crecimiento de la población inmigrante y, por ende, la reducción del crecimiento total en Andalucía.
229
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 9. Andalucía. Variables demográficas según condición de nacionalidad
El efecto de la inmigración en la natalidad no se agota en la suma de nacimientos de madre extranjera: hay que añadir el fruto de las uniones en las que el padre es extranjero y
la madre española, aproximadamente un 2% del total de nacimientos (y con tendencia al
alza), lo que elevaría el peso de la inmigración al 14% de la natalidad total registrada en
Andalucía. Una proporción apreciable, 3 puntos por encima de Galicia, aunque por debajo
del promedio nacional de 24%20. Al igual que en el resto del país, ha sido la incorporación
de un volumen progresivamente creciente de mujeres inmigrantes en edad fértil el factor
que en mayor medida a incidido en el empuje que la población extranjera ha tenido en la
natalidad de Andalucía, ya que, en contra de lo que se suele creer, la fecundidad de ambos
grupos de mujeres, las extranjeras y las nativas, no es muy diferente (ver gráfico 10). El
número medio de hijos por mujer de la población extranjera fue de 1,7 en 2009 y el de la
población nativa de 1,5, solo 0,2 h/m de diferencia.
La evolución de la fecundidad de las mujeres extranjeras en Andalucía refleja el cambio en
el peso que ha tenido la población de origen europeo, en particular la de Europa occidental, en el total de la población extranjera. En 1996, las nacionalidades de Europa occidental
representaban el 62% del total de extranjeros y su peso afectaba, a la baja, el nivel de su
fecundidad. A principios de siglo su peso había descendido al 50%, mientras que el de las
nacionalidades americanas y africanas había subido al 45%, afectando al alza el nivel de
fecundidad. A medida que estas nacionalidades fueron asentándose en el territorio andaluz, su nivel de fecundidad fue asemejándose al de la población nativa, en particular en lo
que afecta a los hijos de orden 3 y mayor.
20 21% nacimientos de madre extranjera y 3% de padre extranjero en promedio 2007-2009.
230
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 10. Andalucía. Número de hijos por mujer según condición de nacionalidad
Actualmente cabe esperar que el crecimiento de la población de Andalucía en 2011 siga
reduciéndose y solo alcance aproximadamente las 20.000 personas, apenas una quinta
parte (22%) del crecimiento registrado en 2008. Obviamente, esta reducción se debe mayoritariamente a la reducción del saldo migratorio (que se redujo un 75% al comparar el
saldo de 2008 con el de 2010), pero también hay que hacer notar que la crisis ha torcido,
desafortunadamente, la tendencia positiva que venía registrando el crecimiento del saldo
vegetativo desde principios de siglo, que comenzó a disminuir en 2009, de forma que en
2010 fue un 20% menor que en 2008. El aporte de la inmigración había podido mantener
ese crecimiento vegetativo durante 2007 y 2008, a pesar que el crecimiento vegetativo de
la población española ya había comenzado a descender (ver gráfico 11), pero al dejar de
crecer/estabilizarse la natalidad de los extranjeros en 2009 (ver gráfico 9), el crecimiento
vegetativo siguió la caída de la población española.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
El efecto de la inmigración en la natalidad refleja, a su vez, la influencia positiva que está
teniendo la inmigración en el mercado nupcial andaluz, que se encuentra en descenso
desde principios de siglo (-38% entre 2000 y 2010). Por el contrario, el aumento de los
matrimonios con al menos un cónyuge extranjero (alrededor de unos 4.000 al año de
promedio en el último lustro y el 17% del total de matrimonios en 2010) ha permitido
compensar parte de esta pérdida, aunque no lo suficiente como para ralentizar la caída,
desde 2005, de la tasa bruta total de nupcialidad.
231
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Gráfico 11. Andalucía. Crecimiento vegetativo según condición de nacionalidad
Como colofón cabe anotar que el descenso del saldo migratorio ha dado protagonismo al
crecimiento vegetativo de la población: si en los años 2005-2007 el saldo migratorio llegó
a representar dos terceras partes del crecimiento total, en 2010 su peso se había reducido
a la mitad y tan solo representaba el 37%. La inmigración extranjera ha dominado este
predominio del saldo migratorio en el crecimiento. Si embargo, su caída ha hecho obviamente que aumentara en la misma proporción el peso del crecimiento vegetativo en el
crecimiento total (una tercera parte en 2005-2007 y el doble en 2010), pero lo que es de
resaltar es el peso que ha ido adquiriendo el crecimiento vegetativo en el crecimiento de
la población extranjera, ya que se mantuvo por debajo del 10% hasta 2005, subió al 20%
en 2008 y se volvió a duplicar en 2010, alcanzando el 40%, mostrando que será un factor
que compartirá protagonismo en la tendencia del crecimiento de la población extranjera
en los próximos años.
Conclusiones
La tendencia a largo plazo de la evolución demográfica en Galicia muestra un lento descenso de la población, debido a la caída del crecimiento vegetativo. A su vez, ésta se debe
al mantenimiento de niveles muy bajos de fecundidad (entre 0,9 y 1,1 hijos por mujer),
que ha deprimido el número de nacimientos en el pasado y que continuará haciéndolo en
el futuro. Esta situación se verá agravada en los próximos 10 años por el paso de las edades
más fértiles (25-39 años) de las generaciones reducidas nacidas en los años 80 y 90, que
anula cualquier intento de recuperación del nivel de fecundidad en las proyecciones de los
organismos oficiales, tanto estatales (INE) como regionales (IGE)21.
21 INE, 2011. Proyecciones de Población a corto plazo. 2011-2021. El IGE asume las proyecciones del INE. <http://www.ine.es/jaxi/
menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp269&file=inebase&L=0>.
232
Las previsiones con respecto a la migración internacional son mucho más inciertas. No es
probable que se alcancen las intensidades inmigratorias de la primera década del siglo23,
pero sí es de esperar que se reanude la llegada de inmigrantes, bien por las conocidas
inercias migratorias (reagrupación familiar, cadenas familiares-locales de migración, hogares plurinacionales), bien por la necesidad de cubrir segmentos laborales de especial dedicación (servicio doméstico, atención de mayores) o bien por el sencillo hecho de ofrecer
oportunidades de trabajo (aunque sean escasas y poco atractivas) a personas que salen de
sociedades donde simplemente no existen24.
En la medida en que predominen los flujos con el resto de España y que en estos predominen las salidas, la perspectiva demográfica de Galicia pasa por un difícil escenario
demográfico, en el que las migraciones pueden menguar la capacidad de recuperación si
se recupera la fecundidad. A corto plazo, el descenso de la población puede ser mayor o
menor dependiendo de la capacidad que tengan los gobiernos de ir eliminando las dificultades que hoy por hoy tienen los jóvenes para formar una familia. A medio y largo plazo,
será el propio descenso de la población el que nos lleve a un contexto en el que el valor de
conseguir un crecimiento “estable” se imponga a la visión cortoplacista y estéril de lograr
crecimientos rápidos y además continuos.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
En el contexto de post-crisis que se puede dar dentro de al menos uno o dos años es de
esperar que la salida de jóvenes predomine en el saldo con el resto de España, aunque
puede que su número tienda a disminuir, en la medida en que vaya reduciéndose su stock
y se dinamicen algo las posibilidades en el mercado laboral de la región. Situación a la que
deberán atender los gobernantes si pretenden equilibrar o por lo menos frenar la tendencia al alza del indicador del sistema de pensiones22.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
En este marco, las migraciones solo pueden suponer un paliativo al descenso de la población, directamente al sumar efectivos e indirectamente al dinamizar el mercado nupcial y la
natalidad. Sin embargo, también pueden volver a representar una sangría de adultos jóvenes que incida aún más en la pérdida de potencial demográfico (directamente al menguar
el volumen de población vía saldo migratorio negativo e indirectamente vía crecimiento
vegetativo, al menguar población en edad fértil y así los nacimientos). Si no cambia la situación de Galicia dentro del sistema migratorio español e internacional (con la vuelta a un
saldo negativo en el primer caso y el mantenimiento de un saldo positivo en el segundo), el
resultado del aporte migratorio al crecimiento dependerá de si los flujos con el extranjero
superan o no a los flujos con el resto de España y permiten compensar la posible pérdida
que estos últimos generarán.
22 El número de nuevos jubilados (personas de 60-64) por cada 100 personas en edad activa (15-64) pasó de 8 en 2001 a 9,3 en 2011.
A partir de 2015 empezarán a cumplir 65 años las generaciones nacidas después de 1949 y durante 25 años las generaciones que la
reemplacen serán algo mayores que las precedentes. Este crecimiento esperado del numerador del indicador hace indispensable el
acompañamiento de un aumento del denominador si no se quiere que la “carga” aumente desproporcionadamente.
23 Alrededor de 2007, España era el país que recibía más inmigrantes al año en Europa y, lo que es aún mas desproporcionado, el
segundo país en el mundo, por detrás de los Estados Unidos.
24 En este sentido, la recuperación económica que está registrando Latinoamérica puede reducir sensiblemente el principal semillero de
donde parte la emigración hacia Galicia.
233
NATALIA RIBAS-MATEOS1
1
Universidade da Coruña, Departamento de Socioloxía e Ciencia Política e da
Administración.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Emigración e inmigración en
Galicia: análisis de la movilidad
de la población y de sus efectos
en la sociedad gallega
235
Las dos riberas
A principios de los años 90 pude detectar una amplia y persistente referencia a la construcción de la Europa fortaleza, primero desde el activismo pro-derechos de las minorías
étnicas en Gran Bretaña, para ir extendiéndose luego a una multiplicidad de disciplinas así
como a otros países de la vieja Europa, pero también de la recién conformada construcción
europea que agrupaba por fin a muchos Estados de la Europa del Sur. Los sucesivos tratados de la Unión Europa intentaron garantizar un espacio de libertad, seguridad y justicia
sin fronteras interiores, con libre circulación, al mismo tiempo que fomentaban el control
de las fronteras exteriores y de control de la movilidad (respecto al asilo, la inmigración y
la lucha contra la delincuencia). Con el tiempo, la construcción de la Europa fortaleza se
nos hace cada vez más evidente. En el programa de La Haya (aprobado en noviembre del
2004) se avanza incluso más en la construcción de la Europa fortaleza2. Se incluye ya la política de inmigración y de externalización de fronteras, sobre todo a partir de la definición
de un enfoque equilibrado de la migración: la lucha contra la inmigración ilegal y la política
de readmisión y retorno de los migrantes, una gestión integrada de las fronteras exteriores
de la Unión y el establecimiento de un procedimiento común en materia de asilo.
2
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Xor
Jiménez (2011) describe los siguientes elementos que hacen de Europa una fortaleza: (i) una reglamentación jurídica restrictiva de
derechos en relación a los migrantes, (ii) unos procedimientos que ejecutan una lógica jurídica y política centrada en el control y no
en la gestión de la migración, (iii) unos instrumentos tecnológicos centrados en ejecutar este régimen europeo de migración (a través
de la tecnología, personal especializado, fuentes de datos y agencias específicas) y (iv) un tratamiento del extranjero como si de un
“infrasujeto” se tratara; aquí se pondrían en evidencia los procesos fronterizos legitimadores de la segregación.
237
En primer lugar, el contexto de trabajo es el cambio contemporáneo de las fronteras. En
este capítulo se trazarán pues algunas pinceladas que conforman los bocetos no tanto del
colapso de las fronteras sino de la metamorfosis de éstas que se plantea especialmente en
la hipótesis de una posible articulación entre las fronteras externas de la Unión Europea y
las fronteras internas a la Unión. Y se hará alusión, a ojo avizor, al caso del Estado español,
en concreto, en su relación con el Estado portugués. Esta búsqueda de la articulación fronteriza responde por lo menos a tres preocupaciones que me parecen indispensables para
tener una proyección futura de la noción de frontera Europa:
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Somos muchos los que hemos trabajado tal impacto desde múltiples enfoques, pero el
énfasis en esa cerrazón europea –por ejemplo en el Estrecho de Gibraltar y todo lo que
acaecía en su entorno– nos ha velado otras realidades. Me refiero concretamente al abandono contemporáneo de las fronteras internas europeas como espacios de investigación
en la época de la globalización3.
a)
La necesidad de integrar una visión holística de la frontera, que comprenda el presente de las fronteras desde categorías contemporáneas que se enraizaron en este
espacio en el siglo XX. Aquí señalo concretamente la memoria del exilio en la frontera catalana4. Ahora bien, este esfuerzo de memoria histórica y de búsqueda de
los lugares de la memoria en las fronteras y los itinerarios del exilio no debe remontarse simplemente al período de la guerra civil, sino que también debe integrar por
ejemplo la realidad fronteriza en las décadas anteriores a la adhesión de España a
la Unión Europea.
b)
Dicha comprensión holística no sólo se remonta al pasado, considero que debe
reconocer las variadas lecturas espaciales que se plantean en el contexto de la
globalización. Hay otros autores que de algún modo también han subrayado esta
necesidad. Por ejemplo, en el caso de Foucher, cuando planteaba el análisis diatópico (grupo de escalas), y el análisis sintópico (todos los fenómenos observados en
una misma escala) de las fronteras (Foucher, 1991, 35).
c)
El hecho de constatar como realidad empírica que las fronteras internas, a pesar
de haber desaparecido desde su concepción aduanera, siguen operando desde
otras formas más ocultas. Podríamos abrir aquí una serie de interrogantes que nos
harían pensar en esa nueva dimensión interna: ¿por qué se construyen macroprostíbulos en zonas fronterizas?, ¿por qué algunos pueblos fronterizos albergan
macro-comisarías?, ¿por qué algunos países sitúan los centros de internamiento
de extranjeros tan cercanos a las fronteras nacionales (por ejemplo en el caso
de Rivesaltes en Francia, un lugar emblemático como antiguo campamento de
refugiados españoles)?, ¿son la Raia (la frontera galaico-portuguesa) y los Pirineos
particiones de pueblos comunes que se separan y se unen según los límites de los
Estados y las imposiciones europeas?
Se trata pues de abordar una forma exhaustiva de mirar la frontera, donde las condiciones
del paso, del exilio, etc., se enraízan en formas de refugio, de éxodo o de exilio mismo así
3
4
238
Se pueden mencionar algunas excepciones tales como: Tarrius, A., y L. Missaoui, Naissance d’une mafia catalane: fils de “bonnes
familles” locales dans les trafics transfrontaliers d’héroïne entre Espagne et France, Trabucaire, 1999.
Se trata de un éxodo muy localizado. En febrero del 1939 Francia fue el escenario de un éxodo masivo de casi 500.000 republicanos
españoles en busca de exilio. Esta situación afectó sobre todo al departamento de los Pirineos Orientales, desde Cerbère hasta La Tour
de Carol. Dicho éxodo, sin precedentes en este departamento francés, se bautizó como la Retirada (Barba, 2009).
A su vez, dicho cambio en cuestión no abarca sólo el marco europeo sino que plantea un
escenario mucho más amplio, el marco de la globalización. El análisis del contexto global
en el tema fronterizo recurre repetidamente a las metáforas de la apertura y el cruce, sobre
todo de capitales, así como a la del cierre. Pero pocas veces se fija en los efectos de la movilidad y el cierre como resultado de un terreno desigual del mismo sistema capitalista. En
cierto modo, así ha sido indicado por Heyman y Campbell en 2004, por ejemplo, cuando
debatían sus propios resultados en los denominados ports of entry en los Estados Unidos.
Heyman, en muchos de sus estudios, alude a estos puertos como puntos-nodos del sistema mundial. Explica además que el mundo global no consiste simplemente en un terreno
abierto, sino más bien en un puzle de terrenos desiguales donde el complejo patrón de
maniobras que ponen en marcha los que cruzan las fronteras y los controles del estado
nos proporciona unas claves cruciales sobre el making and remaking de la globalización.
En segundo lugar, el contexto del capítulo está muy localizado y focalizado geográficamente, así como concentrado en el tiempo. Mi investigación está basada en un trabajo
de campo de tres meses (abril, mayo y junio de 2010), como investigadora Ramón y Cajal
vinculada al ESOMI (Equipo de Sociología de las Migraciones Internacionales de la Universidade da Coruña), donde tuve por residencia la ciudad de Tui. Abordaremos en este estudio
un espacio que a muchos especialistas de la frontera les puede parecer minúsculo, donde
el río Miño conforma más o menos unos 75 kilómetros de frontera fluvial. Es la parte de la
Raia Húmeda, donde uno cruza el río, una raia conectada por autopista, dentro de unos
circuitos comerciales e industriales a los que no accede la Raia Seca, más aislada, menos
poblada, más rural. Lo haré a partir de una lente muy particular que sitúe las prácticas que
realizan las personas que viven en la localidad próxima a los puentes. Entre ellos, podemos
ubicar el puente más emblemático, el Puente Internacional6, que tiene ya 115 años de
vida. A pesar de que el tránsito diario de vehículos ha aumentado de forma considerable
en los últimos años, debe señalarse que, de los 50 pasos transfronterizos entre Portugal
y España, el de Valença-Tui es el que tiene más movimiento de vehículos de toda la raia
luso-española (Pereiro, 2005).
5
6
Hay que destacar en este sentido los trabajos que han cubierto de una manera documental y mediática la frontera de Calais con Gran
Bretaña.
Aquel 25 de marzo de 1886 fue una fecha histórica en las relaciones gallego-portuguesas. Ese día ambas riberas del Miño quedaban
unidas, entre Tui y Valença, por el primero de los puentes internacionales. Pero la Raia Húmeda, el límite político que desde la Edad
Media sigue el curso bajo del río, nunca separó a las comunidades de más acá y más allá del Miño. La frontera nunca pudo romper la
continuidad y la identidad geográfica, antropológica y cultural de una y otra ribera. Xunta de Galicia, Comissão de Coordenação da
Região do Norte, Xacobeo 99, Comunidad Europea, Fondo Regional, Guia da Raia, 1999.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
¿Y si en la Raia han despaparecido los filtros fronterizos? En un sentido clásico entendíamos las fronteras como estructuras lineales en el espacio que distinguían una discontinuidad geopolítica plasmada en tres vertientes: real, simbólica e imaginaria. Sin embargo,
contrariamente a los estudios geopolíticos clásicos en los que las fronteras aparecían como
marcos inertes de estudio, he intentado esforzarme durante los últimos años en captar la
visualización de las fronteras como expresión de intrincados procesos socio-económicos.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
como de otras categorías migratorias construidas a lo largo del siglo XX (lo que conlleva
un esfuerzo de memoria histórica), pero también se remontan a los años previos a la
supresión de las aduanas europeas. Y se trata igualmente de trazar una perspectiva que
incluya el cierre de las fronteras externas de la Unión Europea, considerando asimismo una
interpretación crítica de lo que supone el desdibujamiento de las fronteras internas de la
Unión, tanto desde una mirada retrospectiva como desde las fronteras Schengen en el
marco de la UE5.
239
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
En tercer lugar, el contexto del trabajo se relaciona con las lógicas subyacentes a las prácticas fronterizas. En este estudio mostraré cómo interactúan las lógicas de la frontera
que se esconden detrás de los discursos de los actores sociales, discursos anclados en un
territorio muy concreto de la Raia fronteriza, básicamente en el territorio unido por los tres
puentes que cruzan el río Miño en su parte oeste (concretamente, Tui-Valença de Minho,
Goián-Vila Nova de Cerveira y Salvaterra de Miño-Monção). En sus discursos, los distintos
actores analizan las prácticas transfronterizas, destacando la intensidad de esas prácticas
en la zona de la Raia Húmeda de la frontera hispano-lusa, como señala la entrevista del
economista Cadima:
Las poblaciones están geográficamente cercanas y comparten elementos culturales comunes,
una red culturalmente antigua que se extiende en el sur hasta Braga, donde empezaba Gallaecia; Braga
y Santiago son los centros religiosos; siempre, pese a las vicisitudes históricas, tuvieron un nivel de
intercambio. (Entrevista a J.A. Cadima Ribeiro, profesor de la Universidade do Minho, Braga).
Y en contraste señala que en la Raia Seca el número de personas involucradas es mucho
menor, son zonas rurales y remotas. En el análisis cotidiano de las prácticas de las personas
que aquí viven, como señala también Vila (en el caso de El Paso-Juárez, 2007, 358), es
muy interesante aplicar la idea de Lyotard del yo como “un proyecto práctico de la vida
cotidiana”. En las prácticas fronterizas viene a implicar la localización del “yo”, al menos
en términos espaciales, respecto al que está al otro lado de la raia.
Las lógicas subyacentes a la frontera son complejas. Así, esta investigación no se centra
exclusivamente en las experiencias del cruce sino también en las experiencias de los bloqueos que se efectúan en dichos cruces. Así, me permito entrar en una reflexión teórica
que observa todas las circularidades posibles, de forma multifacética, entre los diversos
lugares. Estas circularidades no acontecen siempre de forma fluida sino que los circuitos
son múltiples y de carácter variado; en ellos, lo que domina en muchas ocasiones es la
naturaleza de su carácter fragmentado.
Si el discurso oficial sobre las fronteras europeas nos indica que la movilidad de los europeos se ha construido precisamente a partir de un desdibujamiento de fronteras, en
muchos de los discursos de los entrevistados vemos cómo esta frontera llega a estar
incluso resignificada. Así lo veremos a partir de unos puntos nodales que estructuran el
significado de las prácticas fronterizas en las diversas formaciones discursivas que conceden a esta zona luso-galaica un sentido particular de un lugar concreto en la época
de la supresión de fronteras. Un desdibujamiento de fronteras que a menudo hace creer
que la noción de frontera como lugar de conflicto haya desparecido, cuando a veces
dicho conflicto ha permanecido en el tiempo o, incluso, se ha reinterpretado a la luz de
las otras fronteras externas de la Unión Europea. En este sentido, desde mi punto de
vista, uno de los datos más interesantes del estudio de las migraciones en Galicia no es
la importancia de la población extra-comunitaria, que es muy débil en comparación con
otras comunidades autónomas (véase en Villares Varela, 2010), sino que es precisamente
el peso de la comunidad portuguesa como primera comunidad extranjera en Galicia lo
que llama la atención, a pesar de haberse ocultado del interés de la investigación (como
se dice muchas veces, por estar “asimilados”, por ser “de piel parecida” y por otro tipo
de justificaciones poco científicas).
En último lugar, visto (I) el contexto del trabajo en el cambio de las fronteras contemporáneas (europeas y globales), (II) el contexto de su localización geográfica e histórica y (III) el
240
Muchas serán así las cuestiones que aquí nos formulamos a la luz de este escenario contextual: ¿Por qué las movilidades transfronterizas que ocurren a nivel laboral se concentran especialmente en este cruce? ¿Persigue este cruce la línea de la movilidad?, ¿de la
intensidad de la movilidad la autovía desde Viana do Castelo a Vigo? ¿Es pues la Raia Húmeda el foco más importante del movimiento transfronterizo? ¿Es la ciudad la que sigue
generando empleo, funcionando como polo que atrae hasta ella a personas dispuestas
a desplazamientos de más de una hora de automóvil? ¿Son a nivel poblacional la Raia
Húmeda y la provincia de Pontevedra los lugares en los que hay un mayor impacto de
movilidad transfronteriza en la Península Ibérica? ¿Incluso si lo comparamos con Ceuta y
Melilla, y con Algeciras-Tánger? ¿Y si lo comparamos con el Estrecho de Gibraltar? ¿Y con
Andorra? ¿Y con La Jonquera? ¿La Raia Húmeda depende realmente sólo del paso por sus
puentes?7, puentes que crean relaciones de pueblos gemelos: unos conectados antiguamente, otros recién conectados. Cuando no hay puente ¿son las prácticas radicalmente
distintas? ¿Supone la Raia Húmeda un ejemplo contemporáneo del “vivir transnacional”?
En este vivir transnacional incluimos formas de circulación, prácticas transnacionales: commuters, transfronterizos, migrantes circulares senegaleses en los mercados, marroquíes
que utilizan la frontera, frontera como recurso, etc.?, ¿es un ejemplo claro de la apertura
del impacto del capital transnacional y de los nuevos patrones de relocalización industrial?,
¿es una buena ilustración de los intercambios comerciales que denotan una mayor complejidad de los diferentes niveles (incluso mayoristas, ethnic business, etc.)?
¿Un campo yermo de trabajo?
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
¿Y si en la Raia no se estudian realmente las prácticas reales y sí los intercambios folklóricos? Intercambios de música popular o de músicas de escolares, etc. Lo que quiero tener
en cuenta es una perspectiva más completa de las relaciones. Para ello tengo en mente la
perspectiva de culturas e identidades de la frontera a través de la relación entre poblaciones en distintos lados de la frontera, como ocurre por ejemplo en el caso de El Paso-Juárez,
utilizando como marco de análisis el tema identitario fronterizo en las etnografías fronterizas de Vila de 2000 y 2005. Se trata de ver la perspectiva de las identidades relacionales
que se construyen de una forma particular en los espacios fronterizos, donde la alteridad
se presenta especialmente territorializada.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
contexto de estudio empírico de las lógicas subyacentes a las prácticas fronterizas, nos resta
sólo abrir una serie de preguntas que se irán planteando a lo largo de todo el capítulo del
tipo:
Más allá de los estudios que recuerdan las zonas de contrabando (e incluso los museos,
pues sorprendentemente el contrabando se ha convertido ya en la zona en un elemento
de interés turístico8), los estudios de historiografía sobre la zona (como los de García Mañá)
7
8
Recordamos aquí las siguientes fechas en la construcción de los puentes: 1995, inauguración del puente sobre el río Miño vinculando
Salvaterra de Miño con Monção; y 1998, inauguración del puente sobre el río Miño en Melgaço, vinculando esta villa con Galicia.
En especial el Espaço Memória e Fronteira de Melgaço o la exposición Raianas e Trapicheiras en Valença do Minho (marzo 2011). En
otras partes, como en la frontera hispano-francesa, también se han abierto en los últimos años museos donde se trazan las huellas
de la memoria histórica, como por ejemplo en el Museo del Exilio en la Jonquera (Girona) o en las zonas pirenaicas fronterizas los
“lugares de la memoria”. Según Cunha (2007), la realidad local se inserta en un discurso político ambiguo e incluso contradictorio. Por
un lado, desde la celebración de la libertad de circulación, y por el otro, desde un discurso que realza la especificidad local. Las ideas
románticas asociadas al contrabando tradicional, coraje, resistencia, bravura para enfrentarse a las guardas, llevaron a la valorización
simbólica de dicha actividad, por ejemplo en momentos y museos.
241
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
y algunos trabajos antropológicos en la línea de los estudios de la frontera (como el de
Kavanagh, o Godinho y Martins, en el caso de la Raia Seca), me percaté en un principio de
que pocos son los estudios contemporáneos sobre las relaciones fronterizas en cuestión.
En otros casos, desde la antropología de las fronteras se subraya el análisis de las identidades y se vincula también con los análisis históricos de las fronteras que han puesto de
relieve las conformaciones de los Estados-nación (en la línea del estudio clásico de Sahlins
en el caso del Pirineo catalán), en relación con el auge de los estudios sobre la memoria
histórica de los últimos años.
A mi modo de ver, es realmente el estudio de Martins (2007) el trabajo que ilumina esta
forma contemporánea de concebir la frontera luso-galaica y lo hace a partir de una etnografía de una aldea fronteriza del lado portugués. Es el caso del estudio de la Raia Seca, en
la zona del llamado Couto Mixto, utilizando como modelo las aldeas de Tourem (que ha
vivido desde 1864 en una situación de ambigüedad territorial; sus habitantes decidieron
pertenecer a Portugal mediante un referéndum) y Calvos de Randín. Martins (2007) estudia cómo los individuos interpretan las fronteras a través de la construcción y negociación
de sus propias experiencias sociales e identidades, en razón de sus necesidades materiales
y opciones de vida que hacen que olviden sus vínculos nacionales. Son habitantes que
viven en diferentes tipos de fronteras (temporales, espaciales, económicas, identitarias),
continuamente construidas y deconstruidas (y añadiría también reconstruidas) por los individuos. Como veremos a continuación, a la luz de la interpretación de esta etnografía
fronteriza es como llegaremos a identificar ciertos elementos claves para el estudio de las
relaciones fronterizas.
Un segundo argumento de peso del texto de Martins está en relación con la propia macropolítica de la UE, la cual ha contribuido, una vez cruzadas las diferencias políticas nacionales, a un progresivo extrañamiento, cuando en la época de las “fronteras cerradas”
parecían más iguales. Sería pues un reconocimiento más de las paradojas de los tiempos
contemporáneos en la relación y contactos con los otros.
Espacios de continuidad versus espacios de discontinuidad,
conflicto o adyacencia
Estos espacios conformados en unas relaciones fronterizas concretas se caracterizan por:
(I)
Ser espacios donde los contrastes fronterizos adquieren una marcada lectura temporal. Son espacios caracterizados por una discontinuidad del tiempo presente respecto a una antigua contigüidad. A lo que se añade, como apunta Martins, que el
“tiempo” fue acelerado en el otro lado de la frontera (el lado gallego), en cuanto a
que en el lado portugués “as coisas parecem andar mais devagar” como decía un
campesino portugués entrevistado por Martins en sus estudios sobre la Raia Seca:
E se ao final é possível comprar bons tractores em Espanha e ter boas as televisões em casa, não deixa
de ser verdade que os homens e as mulheres da aldeia portuguesa continuam ligados á práticas e a um
mundo rural-agrícola que os seus antigos compartes galegos, que com eles apascentavam antigamente
o gado no monte, há muito abandonaram. [...] A ‘Europa das Regiões’ [...] e no qual podemos incluir a
Galiza-Norte de Portugal, vista com una área de afinidades histórico-culturais, não está a ser realizada.
(Martins, 2007, 42.)
242
(III) Desde la integración en Europa de Portugal y España en el 1986, estos espacios
fronterizos son también espacios donde la continuidad se expresa en clave de construcción europea así como para el estudio de la macro-política fronteriza de la UE.
Una continuidad que resalta una visión de construcción y unificación en relación a
la construcción de Europa, enfatizando la cooperación transnacional y un fomento
del reconocimiento de las regiones en una Europa sin fronteras. Sin embargo, es
también una continuidad conflictiva, desde el momento en que los Estados llegan
a sobreponer reglas al tratado de Schengen, utilizando la frontera como estructura
de demarcación y como control de entrada. Hoy en día las persecuciones policiales
pueden llegar a adentrarse hasta cincuenta kilómetros en el país vecino.
La visión de esta concepción del Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular, el cual se
consolidó como tal entre 1997 y 1998, englobando a un total de 18 ciudades, se
puede analizar a partir de los materiales producidos por el Eixo Atlántico10, y muy
especialmente a partir de la serie de vídeos (Galiza, Norte de Portugal: duas regiões,
una euro-región), producidos dentro del programa Interreg III A. También se deben
tener presentes los programas Feder (2007-2011), que entre sus objetivos para Galicia tienen el de promover la eliminación del aislacionismo causado por la frontera
(Fondo Europeo de Desarrollo Regional, “Una manera de hacer Europa”)11.
Según el entrevistado Josué, podemos hablar de tres perspectivas de contacto o no en relación con la lengua: la perspectiva
españolizante de la normativa de la Real Academia Galega, la perspectiva reintegracionista (de los que pretenden “que el gallego no
se mezcle con el castellano”) y la perspectiva lusista (de los que preferirían que desapareciese el gallego y que se pudiese adoptar una
lengua internacional: el portugués).
10 El objetivo del Eixo es el desarrollo urbano y no tiene ninguna especificación en la zona de la Raia. Ahora su objetivo es el desarrollo
del sistema de transportes.
11 En este sentido, la inversión en la frontera hispano-lusa corresponde a la segunda convocatoria del POCTEP, adjudicada en marzo
del 2011, cuando se reunió en la ciudad de Badajoz el 7º Comité de Gestión del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza
España-Portugal 2007-2013 (POCTEP). Se han aprobado 114 proyectos de cooperación presentados en el marco de esta convocatoria
del programa. Su inversión total es de 154,5 millones de euros, con una dotación de ayuda FEDER de la Unión Europea de 115,8
millones de euros. Paradójicamente, en esos mismos fondos se ubican también las fronteras exteriores: en el programa de
cooperación territorial de España-fronteras exteriores 2008-2013. En el marco del objetivo de Cooperación Territorial Europea, se
ha promovido el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores 2008-2013, que, cofinanciado por el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), precisa contratar técnico/a responsable de gestión financiera. (Dirección general de fondos
comunitarios: <http://www.dgfc.sgpg.meh.es>.)
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
(II) Ser espacios donde las relaciones fronterizas en el tiempo se caracterizan tanto
por una continuidad como por una ruptura. Aquí se aglutinan todos aquellos que
conciben la visión de la frontera como eje clave del seguimiento de un espíritu de
fraternidad histórico-cultural. Los que abogan por una continuidad construyen la
memoria histórica basándose en un sustrato predominantemente lingüístico (como
ocurre también en los Pirineos y en la configuración de la denominada hoy Catalunya Nord) de estos territorios. En relación a la calidad de continuidad o ruptura
podemos distinguir la visión lusista o reintegracionista y la visión de ruptura de los
aislacionistas (véase también en Martins, 2007). Los lusistas9, los cuales sienten las
poblaciones unidas respecto a la lengua como un símbolo de unión, rememoran un
pasado común y un posicionamiento similar respecto a sentirse como los “parientes
pobres de Iberia”.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Un continuo extrañamiento entre poblaciones, que en la época de las fronteras cerradas se consideraban como más iguales entre ellas: “éramos todos pobres… e hoje
eles [os galegos] têm carros, casas, aquecimento, e nós nada”. Como veremos más
adelante, son hoy espacios donde los contrastes fronterizos tienen una lectura de desigualdad de bienestar y, como en otros muchos lugares, de regímenes tributarios (si se
tiene en cuenta una comparativa entre el Estado de bienestar en España y Portugal).
9
243
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Las eurorregiones han sido definidas como macrorregiones en las que se desarrolla
una colaboración más o menos institucionalizada entre autoridades subnacionales
contiguas. Desde el lado de la propia región se demanda, desde 1988, una institucionalización de las relaciones de cooperación interregionales en sus múltiples
vertientes. De todos modos, dicha construcción de la eurorregión ha tenido fuertes
desequilibrios. Mientras que en la prensa gallega se destacan los fuertes lazos con
Portugal, de tipo económico y político, especialmente a escala regional y local, en
la prensa portuguesa sólo puntualmente se refieren a Galicia. Dichos desequilibrios
se enmarcan también entre las zonas más ricas de la costa y las zonas más desiertas
del interior, como señala Lamas:
hai tamén […] unha Galifornia, o que en termos máis politicamente correctos se denomina “Eixo
Atlántico”. É a Galicia costeira de clima agradable que une a autoestrada do Atlántico onde as praias
acollen os surfistas mesmo no inverno, xogan os nosos futbolistas de primeira, levántanse os acuarios e
os museos, fúndanse as Orquestras Sinfónicas, instalánse as fábricas e aséntanse os aeroportos. A xente
circula por este corredor atlántico como por un boulevard, cruzando os “parques” que separan os seus
barrios composteláns, vigueses ou coruñeses. Na Galicia interior, climaticamente máis extrema, perfílase
o deserto poboacional e industrial. É a Garizona (Lamas, 2004, 125).
Avanzando en un sentido de esta construcción de la eurorregión, según Valls Campà (2005), la aplicación del programa Interreg12 se ha convertido en una de las principales actividades de las eurorregiones que reciben mayor subvención (las menos
desarrolladas económicamente) y en un importante incentivo para el desarrollo de
la cooperación transfronteriza, en conjunto también con el desarrollo del establecimiento de oficinas transfronterizas del Servicio Europeo de Empleo (EURES13).
Por lo general, los materiales del Eixo Atlántico ponen en evidencia toda una serie
de elementos comunes, tales como conformarse como eurorregión en regiones
periféricas sumando una población de seis millones, tener un pasado dictatorial, ser
lugares de minifundios o compartir raíces lingüísticas y culturales. A nivel cultural,
el Norte de Portugal se construye dentro de la pertenencia a un territorio alargado,
unidos a Galicia por la lengua (puesto que antes era el idioma galaico-portugués),
y con un pasado y un patrimonio comunes (cantares, danzas etc.), lo que lleva a
muchos a decir que el Miño es un río que une y no un río que hace de frontera. Es
decir, esta visión ensalza una cultura común como motor de la eurorregión.
De todos modos, creo que, a pesar de estas confluencias, deben tenerse presente,
en forma de contraste, las prácticas cotidianas de las personas. Aquí me refiero en
concreto a la versión de las prácticas cotidianas de las personas que viven en Tui,
donde, según mis entrevistados, éstos se ven muy lejanos de un tipo de discurso
fraternal que cae en formas retóricas y donde señalan la pervivencia actual de los
estereotipos y las discriminaciones existentes respecto a sus vecinos.
(IV) Ser espacios donde las movilidades se conforman como el eje clave de análisis de las
relaciones fronterizas. Pero esto no sólo afecta a las movilidades contemporáneas
sino que es importante también rescatar el peso de la memoria histórica de las
movilidades, pues la emigración ha sido un agente vertebrador de las sociedades
12 Los que han sido ya ejecutados son: Interreg I (1990-1993), II (1994-1999) y III (2000-2006); el IV ha comenzado en 2007. En general
esta región se ha beneficiado mucho por ser extensa y estar ubicada en las zonas de menor desarrollo económico.
13 Las dos eurorregiones en las que participan regiones españolas son Galicia-Norte de Portugal y Cataluña-Languedoc-RoussillonMidi Pyrénées. En el caso de la frontera con Portugal, está dividida en cinco eurorregiones: Galicia-Norte de Portugal, Castilla y LeónNorte de Portugal, Castilla y León-Centro, Extremadura-Centro-Alentejo, y Andalucía-Alentejo-Algarve.
244
Trasiegos. Consumidores portugueses que repostan gasolina en España, que acuden al supermercado Haley de Tui o que deciden comprar en las tiendas de marcas de la novedosa
nave del Outlet Tui. Estudiantes de arquitectura que van hasta Vila Nova de Cerveira para
estudiar en la escuela Gallaecia. Muchos de ellos van y vienen en el día pero, al desparecer
la frontera, ya no hay transfronterizo, duermen en un país pero trabajan en otro. Turistas
de domingo en el río Minho de la parte portuguesa, compradores de toallas. Presos españoles en Viana do Castelo. Presos portugueses en la cárcel de Pontevedra… Traficantes
de droga.
Según Vila (2007, 359), si dejamos de lado la imagen de la frontera como algo homogéneo tal como plantea la teoría de frontera hegemónica, ésta no es realmente una, sino
múltiple, en el sentido de que no sólo diferentes actores construyen fronteras distintas e
identidades diversas con relación a las mismas, sino también porque tales fronteras divergentes adquieren un peso específico distinto con relación a las diversas posiciones de
sujeto (y las diferentes narrativas que tratan de dar cuenta de tales posiciones) que dichos
actores deciden usar en sus procesos identificatorios. Así, por ejemplo, mientras que para
unos es un recurso, puede ser que para otros sea un problema, un obstáculo, un muro.
Las lógicas pertinentes en este trabajo nos llevan a analizar el movimiento a partir de las lógicas de obstáculos y las lógicas de recursos. La existencia de fronteras, o bien la aparición
de nuevas fronteras vinculadas a las políticas territoriales de los Estados, puede generar
varias lógicas entre las poblaciones que las cruzan o las desean cruzar. Según Wihtol de
Wenden (2000, 70-71), éstas pueden ser de tipo diaspórico –apoyadas sobre redes transnacionales– o pueden ser lógicas de movilidad, a veces calificadas como lógicas de oportunidad (en el caso de la inmigración marroquí vincula la de tipo diásporico y la de recurso) o
de emigración incompleta (concepto de Marek Okolski –citado por Wihtol de Wenden– en
referencia a las migraciones polacas y ucranianas en Europa). Una emigración incompleta
que consiste, bien en la estrategia de partir para volver enseguida a casa en mejores condiciones, bien en instrumentalizar las fronteras desplegando nuevas relaciones comerciales,
empresariales o mafiosas entre dos mundos, formal e informal, rural y urbano, sur/norte14,
este/oeste. En este tipo de movilidad la lógica de redes adquiere una importancia funda-
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Cuestiones nodales de las prácticas cotidianas
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
fronterizas. Nos son ya conocidos los relatos de la emigración de los gallegos hacia
América pasando por Portugal, pero hay muchos más casos que podré detallar a
lo largo de este trabajo y que forman parte de esa historia de las movilidades de
ambas zonas. En la época contemporánea surge la necesidad de encuadrar nuevos
fenómenos sociales vinculados a las prácticas de la movilidad, ligados a procesos
migratorios contemporáneos: movilidad pendular de trabajadores, movilidad pendular de consumidores (por ejemplo, como he verificado en mi trabajo), o determinadas prácticas de consumidores –constatadas durante el año 2010– que incluso
se organizaban para ir en un autobús que hace el trayecto directo desde A Coruña
hasta la tienda que tiene la multinacional IKEA en Oporto.
14 Véase también al respecto la multiplicidad de nuevas estrategias de las familias migrantes en una ciudad fronteriza como Tánger,
considerando así la importancia del papel de la agencia ante el cierre fronterizo, concebido éste como marco estructural (véanse las
conclusiones de Ribas-Mateos, 2005).
245
mental. Al favorecer la movilidad, lo que era un obstáculo se convierte en una ventaja. La
frontera se desplaza, creando situaciones nuevas de instalación, de inserción y de tránsito.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
A caballo entre dos débiles Estados del bienestar
Tanto España como Portugal han estado definidos en muchos estudios como los Estados
del bienestar familistas, típicos del sur de Europa, donde el peso social recae sobre todo en
las familias, en contraste con otros modelos europeos más mercantilizados o con políticas
sociales más fuertes. En este caso, el balance de las prestaciones se decanta a favor del
lado gallego, si se compara con el luso.
En estos territorios de cruce se produce un continuo intercambio de servicios y de mercancías, las cuales nos dibujan el escenario al que queremos aproximarnos. Es el caso de
Imelda, profesora de inglés en Galicia y residente en esta comunidad, pero que tiene escolarizados a sus hijos en Portugal, nos habla de sus problemas como familia transfronteriza,
cuando alude a los problemas de doble tasación y señala las desventajas de Portugal: la
burocracia portuguesa es menos pesada y el sistema es menos democrático.
En el caso de Elvas, cerraron los servicios de salud pero llegaron a un acuerdo y ahora van
a dar luz a Badajoz. En cambio, en la Raia Húmeda, es Viana do Castelo el hospital de
referencia, pues es la capital de distrito y la de la provincia.
A)
Estado de los servicios sanitarios
En cuanto a la sanidad, puede afirmarse que (según datos de 1997), la situación en
la eurorregión concede alguna superioridad relativa a Galicia sobre la Región Norte
de Portugal. Esto se basa en la existencia de más camas por habitante (4,1 frente
a 3,8 camas por mil habitantes) y una mejor dotación de médicos por habitante
(3,6 frente a 2,6 médicos por mil habitantes). Igualmente esta dotación se ve complementada con mejores condiciones sanitarias de base, traducidas en una tasa de
mortalidad infantil para Galicia de 5,5 por mil nacidos vivos y 8,1 para la Región
Norte de Portugal (López Vizcaíno y otros, 2002, 52).
Precisamente el tema de la sanidad ha sido conflictivo en fechas recientes, sobre
todo a partir del cierre de las urgencias nocturnas en Valença do Minho, en la
primavera de 2010, lo que obliga a desplazarse así hasta Monção en el caso de necesitar estos servicios médicos. Los vecinos de Valença do Minho protestaron ante
este cierre exhibiendo banderas españolas, en un fenómeno que tuvo una gran
cobertura mediática y que asombró en el lado gallego, ya que Valença do Minho se
considera un pueblo nacionalista y muy respetuoso.
B)
Servicios a la infancia
La entrevista con Sandra (educadora de la crêche de Vila Nova de Cerveira) nos
retrata una nueva realidad cosmopolita de los padres de los niños que acuden a
esta escuela infantil: parejas mixtas (una portuguesa con un estadounidense; un
hijo de una rumana con un ucraniano; dos hijos de brasileña y portugués, etc.).
Y lo expone además como una novedad en la localidad. Hay en la freguesia una
246
C)
Deportes
El trasiego de personas de un lado a otro también está en función de los servicios
relacionados con el deporte y la cultura (con respecto a esto último, por ejemplo,
los niños de Tui van a las academias privadas de inglés a Valença do Minho15). El
ejemplo más claro de los servicios que se disfrutan en la parte portuguesa son las
instalaciones de la piscina municipal de Valença do Minho. El director explica que
llevan trece años abiertas pero que sólo cuentan con datos recientes (del último
año), pues hubo robos en la documentación anterior. Las comarcas de Alto Minho
y Baixo Minho16 trabajan aquí conjuntamente en la organización del club de natación. La persona encargada del club se ocupa también de la gestión de los cursos
en un club de Vigo, un club autónomo. Para ellos, la relación con España es muy
importante y están vinculados de múltiples formas, como por ejemplo con la Asociación de Minusválidos de A Guarda.
Mientras que en el caso de la piscina y sus instalaciones adyacentes los servicios son
municipales, hay otros casos de empresas privadas, como un gimnasio instalado por
gallegos para una clientela básicamente gallega, pero ubicado geográficamente en
el lado portugués. En este caso no estuvieron receptivos a la hora de aceptar una
entrevista.
Enfocando sobre la “población oculta”
¿Población oculta? ¿A qué nos referimos aquí con este término? Queremos resaltar el
hecho de que nunca se ha considerado importante en ningún estudio el peso de la comunidad portuguesa en Galicia, a pesar de haber representado durante años el primer puesto
entre los inmigrantes, entre otras razones debido a lo que señalaba ya hace muchos años
Villares Varela: “El grueso de los inmigrantes portugueses está en situación legal regularizada y sus semejanzas culturales con la población autóctona les han permitido ‘pasar
desapercibidos’” (Villares Varela, 2002).
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
La novedad también es que en los últimos años por vez primera acuden niños que
proceden de Galicia, concretamente de Goián, de Tomiño y de Tui. Una diferencia
importante entre las madres portuguesas y las madres españolas de la guardería
es que la mayoría de las portuguesas trabajan a tiempo completo, mientras que
las gallegas lo hacen a tiempo parcial. También tienen padres que vienen de otras
localidades de Portugal: de Valença do Minho, de Campos, de Paredes de Coura,
etc. La entrevistada justifica la llegada de la nueva clientela procedente de Galicia
debido a la insatisfacción de la oferta para los cuidados infantiles que hay en el otro
lado del río. La información comenzó a pasar boca a boca.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
comunidad de ucranianos, de moldavos y de brasileños, que trabajan básicamente
en la construcción y en la hostelería.
15 No he podido extraer más información al respecto, los responsables de las academias no quisieron ofrecerme datos sobre el origen
geográfico de los matriculados.
16 Sólo en dos ocasiones pude encontrar este trabajo conjunto entre el Alto Minho y el Baixo Minho: en ésta y en la comarca agrupada
así dentro del BNG (Bloque Nacionalista Galego).
247
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Se calcula que los portugueses representan el 20% del total de la población extranjera de
Galicia. En la provincia de Pontevedra, fronteriza con el distrito de Viana do Castelo, el
número de portugueses supera los 5.000, casi el doble de la frontera gallega con Trás-osMontes (Diário de Notícias, 10 de Abril de 2010: “15 mil portugueses procuram saúde e
trabalho na Galiza”).
Por otra parte, la emigración de los gallegos a Portugal es uno de los temas de relevancia
historiográfica en la zona (trabajos de Domingo González Lopo sobre gallegos en Lisboa,
trabajos de Camilo Fernández-Cortizo sobre gallegos en los núcleos fronterizos a la zona
fronteriza en Trás-os-Montes, etc.). La historiadora portuguesa Emilia Lagido utiliza también, como Fernández-Cortezo, el estudio de los pasaportes internos, creados antes de la
época del Marqués de Pombal, como fuente para el estudio de la emigración gallega en
Portugal.
A)
Desde el consulado español de Valença do Minho
En el consulado de España en Valença do Minho cuentan con un registro civil (inscripciones de nacimientos, defunciones y matrimonios), igual que sus homólogos
portugueses en la ciudad de Vigo. Hay otros consulados fronterizos, como el de
Vila Real en el Algarve, que no constan en las páginas de información consular en
internet, lo mismo que ocurre con el de Valença do Minho. En este consulado no
se pueden expedir visados, sólo los hacen en Oporto y Lisboa. Hace unos años sí se
podía y en su mayoría los solicitaban personas de origen venezolano.
Hay aproximadamente unas 300 personas españolas registradas como residentes
en Viana do Castelo. Pero los datos fluctúan mucho según la fuente, pues el Serviço
de Estrangeiros e Fronteiras tiene contabilizado el doble que el consulado. En cuanto a los matrimonios mixtos, se ha detectado un incremento desde el momento de
la liberalización de fronteras (según el vicecónsul de Portugal en Vigo y el cónsul
de España en Valença do Minho). El caso más generalizado es que el varón sea
español y la mujer sea portuguesa. En cuanto a las defunciones, ahora los procesos
de documentación son también más rápidos; los casos más comunes son los de
accidentes de automóvil, donde los seguros cubren ya todos los gastos.
El sistema sanitario genera una movilidad de vaivén de médicos de España hacia Portugal y de enfermeros y fisioterapeutas portugueses a España. El consulado
también debe ocuparse de la atención de los presos españoles, una de las primeras
nacionalidades de extranjeros en prisión. Los números, siempre relacionados con el
tráfico de droga, han bajado sólo hasta ser dos en el caso de la prisión de Viana do
Castelo.
En cuanto a las plazas de enfermeros en Portugal, se hacen las traducciones y
se convalidan los títulos vía consulado; para ello utilizan traductores oficiales del
Ministerio (ubicados en Gondomar, Tomiño y Vigo). Otras personas portuguesas
efectúan idas y venidas al polígono del área metropolitana de Vigo.
Son varias las personas entrevistadas que aluden a que hay un mayor control a los
extranjeros no comunitarios que a las mercancías, y a que cuando se habla de controles fronterizos se habla de controles sobre las personas. Son además muchos los
248
B)
Un relato fronterizo: un médico gallego en el norte de Portugal
En los últimos años muchas noticias de prensa aluden a la emigración de médicos
españoles hacia Portugal, sector profesional que ya cuenta en ese país con su propia asociación. En este caso presentaremos algunos datos a partir de una entrevista
que no es seguramente la muestra de todo el sector, pero que sí ilumina una visión
crítica sobre el sector médico en Portugal.
Iniciamos la conversación con Enrique, farmacéutico y ex médico hematólogo en
Portugal, abriendo el debate sobre la existencia o no de las fronteras, a lo que
responde: “claro que existen”. Y empieza a explicar alarmado que casi le echan
del país, que vino incluso a buscarle la aduana de frontera y que le imponían una
alta multa por el hecho de tener una matrícula española en el coche y no haberla
cambiado. Al final hizo como que se iba de vacaciones y nunca volvió al trabajo.
Este tema de los vehículos empezó a suceder hasta con los angoleños, a los que les
decían que su permiso de conducir no era válido y les inmovilizaban el coche. Los
angoleños respondían que harían lo mismo en el caso de Angola con los portugueses. Sobre esta cuestión, nuestro entrevistado añade: “El sistema no está en contra
de los portugueses, está en contra de los extranjeros”.
Sigue la conversación señalando que estas consideraciones en contra de los extranjeros son muy graves y el entrevistado puntualiza a continuación: “las personas
portuguesas son muy majas pero el problema lo tuve con la autoridad y con una
clase de intocables que nunca son juzgados”. Subraya varias veces el problema en
relación con la autoridad y con el sistema burocrático. Pone como ejemplo el puente que se cayó hace unos años, derrumbamiento por el que nunca juzgaron a los
responsables. Y cita también el ejemplo de la Casa Pía de Lisboa y de los problemas
de abusos a menores, preguntándose por qué nunca se juzgaron.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
El cónsul español acabó la entrevista que tuve con él con esta reflexión sobre el
debate de la existencia o inexistencia de la frontera: “La frontera ha desaparecido,
se nota aquí, hay más afinidad entre gallegos y portugueses que en otras regiones,
el Miño de un lado y otro”.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
entrevistados que sostienen una especie de “no dicho” cuando se abordan estos
temas.
Enrique habla sobre la evolución de la frontera, desde los años 60 hasta la actualidad. Durante los años 60 estaba aquí instaurado el Estado franquista mientras que
en Portugal gobernaba el Estado Novo de Salazar, los dos países eran realidades
aparte, totalmente separadas. Y esta separación llevaba a visiones polarizadas. En
ese contexto de contraste, los trabajadores portugueses escapados solían ser bastante despreciados: “venían descalzados [sic], sin nada, hacían lo que podían. Por
ejemplo mi padre tenía un aserradero y venían los portugueses para el trabajo”.
Eran jornaleros que cobraban mal, iban por el día, por la comida; también había
empleadas domésticas en Vigo. Todo eso se acabó en los años 70 con la apertura
249
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
de la emigración a Europa y después con la entrada en la CEE. Muchos se fueron a
Francia, como también ocurrió en la parte gallega.
Avanzando en el sentido relacional de las poblaciones, el entrevistado cuenta que,
por aquel entonces, la relación con los portugueses no era muy buena, siempre
se les vinculaba al contrabando y a la prostitución17. También había otra visión
del portugués, la de los portugueses ricos que “iban a Vigo con cochazos, a unos
almacenes que se llamaban El Pilar”. Así recuerda la polarización de la sociedad
portuguesa, y apunta que “la dicotomía social entre ricos y pobres está allí mucho
más agravada”. Sigue explicando: “El portugués de clase baja es más feliz como
persona que aquí, porque hay una situación de conformidad. Hay dos tipos de
portugueses: el descalzo [al que atribuye después el estereotipo del sumiso], muy
identificable por su aspecto, y el del cochazo”.
En cuanto al control fronterizo, explica que este era muy estricto, “podías pasar un
kilo de café y una botella de alcohol por persona. […] Ir a Portugal daba mucho
miedo, había mucho control”. A partir de 1974 empezaron a venir las excursiones
de los portugueses “que llegaban a la Alameda y lo dejaban todo perdido. Al final
lo prohibió el ayuntamiento”. Después de ese año los trabajadores portugueses
estaban como los de aquí, sin alta en la Seguridad Social, con trabajos agrícolas e
industriales, pero desprotegidos socialmente. También recuerda que aquí existen
comunidades antiguas, hay portugueses que viven desde hace 40 años.
En los años 80 del pasado siglo se detectan cambios sustanciales en la mano de
obra, pues empieza a disminuir la actividad de los jornaleros, mucha gente deja de
cultivar y dejan las tierras a monte, muchos se quedan sólo con una vaca. Los factores de cambio son políticos: los gobiernos socialistas de los dos países instauran
unos cambios de política social que inciden sobre las pensiones, a lo que Enrique
señala que “acabaron con mucha sumisión de gente en Portugal y Galicia”. En
cuanto a la producción agrícola, se instauran las cuotas fijas en la producción de
leche (y el resto se tenía que vender a mitad de precio), lo que explica que mucha
gente dejase la producción láctea.
La integración europea supuso en estas zonas periféricas un cambio fundamental
en el medio rural, donde se fue abandonado el trabajo no cualificado. En cuanto al
aprovechamiento de la tierra, se estructura en minifundios. Una distribución típica
sería por ejemplo la siguiente: el 40% de la superficie se dedica al cultivo del maíz,
el 30% a las patatas y el resto a la hortaliza. Al ofrecer los subsidios al campo, empezaron a cotizar mensualmente, y al final les quedó una renta mensual. Después
pasaron de invertir en el campo a invertir en la construcción de casas y eso llevó a la
crisis inmobiliaria. A lo que añade Enrique: “Antes siempre se vendían los terrenos,
para que el niño estudie, etc.; ahora ya no los venden, los guardan y los venden
después a precio de oro. […] Y así pasamos después a la época del boom de la
construcción, de las casas grandes en piedra”.
Centrándonos ya en una época más reciente, el entrevistado vuelve a hablar de las
miradas negativas que hay entre los vecinos fronterizos. Así explica cómo perviven
17 Según cuentan otros entrevistados, antes había mucha prostitución de carretera entre Oporto y Lisboa, sobre todo a partir de 1974
con las retornadas. Llevaban un bolso, una botella de agua y una manta, objetos por los que se las identificaba.
250
muchos estereotipos, y recuerda la repetida frase “De Espanha, nem bom vento,
nem bom casamento”18, y que todavía celebran el primero de diciembre como el
día de la independencia de Portugal con respecto a España.
A 31 de diciembre de 2007, la cifra de residentes españoles en Portugal pertenecientes a la demarcación consular de Lisboa es de 7.614; los pertenecientes a la
demarcación de Oporto son 2.389; a la de Valença do Minho, 277, y a la de Vila
Real de Santo António, 454. El Serviço de Estrangeiros e Fronteiras portugués indica
a 31 de diciembre de 2006 un total de 16.597 españoles, de los cuales 8.175 son
hombres y 8.422 mujeres (<http://www.mtin.es/es/mundo/consejerias/portugal/
emigracion/DatSoc.htm>).
En cuanto a los desplazamientos más recientes de trabajadores españoles a Portugal, además de los flujos ya analizados de médicos y enfermeros, corresponden
a trabajadores altamente cualificados, que desempeñan profesiones técnicas y liberales, y en algunos casos cargos de gestión. También llegan a Portugal personal
de alta dirección y trabajadores desplazados por empresas españolas que desde
hace algunos años se vienen estableciendo en Portugal. BBVA, Banco de Santander, Caixa Galicia, las principales constructoras, compañías de seguros, grandes
superficies (El Corte Inglés ha abierto otra superficie en Vila Nova de Gaia, localidad
próxima a Oporto, y tiene como objetivo abrir una red de setenta tiendas y otra
superficie en Lisboa), comercios del textil, óptica, etc., son algunos de los ejemplos
más significativos. Otro colectivo de españoles que se debe tener en cuenta es el
constituido por estudiantes, en su mayoría becarios Erasmus, muchos de los cuales
tienen que simultanear los estudios con el trabajo debido a que la cuantía de la
beca no es suficiente para cubrir sus necesidades en Portugal (<http://www.mtin.
es/es/mundo/consejerias/portugal/emigracion/DatSoc.htm>).
En cuanto al nivel fronterizo, y en base a las fuentes consulares, debemos señalar
primero que existen dos consulados portugueses en Galicia: el consulado honorario
de Ourense y el Vice-Consulado de Vigo.
La primera idea clave que expone el vicecónsul en su entrevista, llevada a cabo en
Vigo, es que los portugueses están muy integrados en Galicia, por ese motivo se tiene tan poca información sobre esta comunidad, y añade que pasan desapercibidos
(como también señalaba Villares Varela, 2002). En la época previa a la integración
europea había muchos consulados portugueses: en Tui, en A Guarda, en Vilagarcía
de Arousa, etc.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Portugueses en Galicia
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
C)
En relación a los datos que proporciona sobre la comunidad portuguesa en Galicia,
el entrevistado la destaca como primera comunidad de portugueses en España. Los
portugueses son también la primera comunidad de extranjeros en Galicia, seguidos
de los brasileños, colombianos, argentinos, rumanos, uruguayos y marroquíes. En
el caso concreto de Vigo, también es destacable la presencia portuguesa (2.345
personas) como la primera comunidad de extranjeros, seguidos de los brasileños
18 En otra situación, uno de los entrevistados, para contrarrestar esta visión, habla duramente a la inversa: “Los portugueses o la cagan
antes o la cagan después”.
251
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
(2.144), uruguayos (1.244), colombianos y argentinos (analizamos conjuntamente
estos datos, procedentes de un informe de 2009 del INE).
Desglosando los datos por provincias (también a partir del informe de INE 2009,
tomando como referencia la residencia y utilizando el padrón municipal de habitantes): Pontevedra, 10.551; Ourense, 8.015; A Coruña, 4.096; y Lugo, 2.394. En
cuanto a los datos de los inscritos en el consulado de Vigo (incluyendo la provincia
de Pontevedra y la provincia de Lugo), alcanzan 25.056; de estos, 10.579 son mujeres y 14.475 son hombres. En cuanto al total de Pontevedra, son 6.008 mujeres
inscritas y 4.543 hombres inscritos. En el total de inscritos son 17.795 y de éstos
pueden considerarse activos unos 8.000, lo que quiere decir que utilizan los servicios que presta el consulado (vienen sobre todo a renovar la documentación). También entre los servicios se constata el aumento de las parejas mixtas, y el problema
más acuciante que tienen parece ser el del orden de los apellidos y el hecho incluso
de que un apodo puede ser un sustituto de un apellido. En cuanto a las procedencias, suelen ser sobre todo de la zona Norte: por una parte, cercanos a la Raia, y
por la otra de la zona de Oporto y de Vila Nova de Gaia (estos son los lugares más
densamente poblados en el norte).
De todos modos, los datos más fiables los ofrece el padrón, porque el número de
inscritos en el consulado es sólo orientativo, pues hay muchos que después se van
y no se dan de baja, sobre todo teniendo en cuenta el momento actual en el que la
crisis ha obligado a muchos a marcharse19.
La principal ocupación de los portugueses por provincia ofrece, según el entrevistado, las siguientes características: en Vigo, se da una presencia significativa en la
construcción (sobre todo a partir de la subcontrata de las empresas portuguesas),
el comercio y la restauración (con pocos proyectos autónomos: aparte de alguna
pastelería, no hay restaurantes portugueses); en Ourense destaca el trabajo en la
explotación de la piedra y la pizarra en O Barco de Valdeorras, en la zona montañosa entre Verín y Ourense; y en Lugo resalta la talla de árboles y la agricultura (los
emigrantes portugueses no suelen trabajar aquí como jornaleros sino con trabajos
de tipo temporal en las fincas).
En cuanto a las asociaciones, la única que tiene cierto peso es la de Valdeorras. En
esta zona, las familias están más mezcladas. Son zonas también de pequeño trasiego turístico. El entrevistado asiente cuando afirmo que los desplazamientos en esta
zona son pequeños viajes de fin de semana y que suelen ser de tramos cortos, de
una media hora en coche pasada la frontera, no mucho más.
Respecto a la presencia de universitarios portugueses, la mayoría de ellos están
en Santiago de Compostela y en Salamanca. En la entrevista a Emilia Lagido, ella
destaca el aumento de los universitarios portugueses en Santiago de Compostela,
debido a los precios del doctorado: por ejemplo, en la Universidade do Minho pagan unos 2.500 euros mientras que en la Universidade de Santiago de Compostela
no llega a 1.000 euros. La misma entrevistada añade que antes se hacía porque el
nivel de exigencia era más bajo y ahora lo hacen por ser más económico.
19 “Un millar de portugueses perdieron su empleo en Galicia por la crisis” (el entrevistado citó este titular publicado en 2009 por el
periódico Atlántico de Vigo durante nuestra conversación).
252
Tabla. Población portuguesa por ayuntamientos en la provincia de Pontevedra (datos de 2005)
Concellos de Pontevedra*
Nº de ciudadanos
portugueses
A Cañiza
55
A Estrada
71
A Guarda
93
Arbo
85
As Neves
62
Baiona
96
Covelo
109
Crecente
100
Curtis
100
Moaña
53
Mos
112
Nigrán
114
O Porriño
227
Ponteareas
284
Pontecesures
100
Pontevedra
136
Redondela
55
Salvaterra de Miño
169
Silleda
69
Tomiño
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Conversamos también sobre el tema de la identidad raiana, una identidad que
parece que para muchos no se construye de una forma tan evidente; incluso en
muchos lugares ni siquiera utilizan el término. Cuando dice que es muy difícil que
las personas utilicen este adjetivo, se refiere por ejemplo a la gente que conoce en
la población de Monção. La identidad que tienen ellos es la identidad minhota y así
también los identifican las otras personas de otras partes de Portugal.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Por lo general, León siempre ha representado un destino importante para los portugueses. Este flujo de estudiantes también ha aumentado, así como también los
estudiantes de portugués en Galicia. Se constata igualmente un aumento de las
empresas portuguesas en España y, en lo que respecta a las poblaciones, el entrevistado vuelve a incidir sobre las similitudes poblacionales, a lo que añade: “las
maneras de ser son tan similares que se confunden prácticamente”.
184
Tui
1.927
Vigo
1.762
*Se han seleccionado sólo aquellos concellos que arrojaban más de 50 habitantes. Datos proporcionados
por el consulado portugués en Vigo a partir de resultados en un recuento por parroquia. El total de ciudadanos portugueses en la provincia de Pontevedra arrojaba una cifra de 6.889.
253
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
En cuanto a la población carcelaria en Galicia20, sobresale la prisión de A Lama, en
la provincia de Pontevedra. Según el entrevistado, esta concentración se debe a que
a los presos hay que situarlos cerca de sus familiares.
A Lama (Pontevedra)
51
Bonxe (Lugo)
6
Monterroso (Lugo)
10
Teixeiro-Curtis (A Coruña)
17
Pereiro de Aguiar (Ourense)
20
Los delitos más frecuentes tienen que ver con el robo y las drogas. Sería interesante
confirmar aquí si el ligero aumento detectado en la población portuguesa penada
en los últimos años se corresponde con un aumento del total de extranjeros condenados en España e incluso con un posible aumento de las tasas de delincuencia
en general. U otra hipótesis muy distinta, por la que quizá la apertura de fronteras
internas produjo algunos cambios para este tipo de datos. Y también cabría preguntarse: ¿por qué los portugueses no piden traslado para cumplir condena, a
diferencia de otros europeos?; ¿son mucho mejores las condiciones en las cárceles
españolas?
Si tenemos presente los datos en España, vemos cómo Marruecos lidera la tabla
de países con mayor número de detenidos en España por tráfico de drogas. Pero el
núcleo de los arrestados, cerca del 50%, se sitúa en Iberoamérica: Perú (196), Brasil
(126), Argentina (112), Colombia (83) y Ecuador (76). Los datos también revelan
que en Europa está detenido el 25% del total de ciudadanos españoles condenados o pendientes de juicio. Francia con 121 y Portugal con 106 comandan esta
clasificación (datos publicados por El País el 31 de marzo de 2009).
D)
La población marroquí como población diana
Tui es uno de los concellos de Pontevedra donde la población inmigrante supone más de un 4% de la población total. Según destaca el plan municipal, por su
carácter fronterizo, en Tui domina un mayor número de personas inmigrantes de
nacionalidad portuguesa: hasta 342 personas, un 1,9% del total de empadronados. En segundo lugar se sitúan 134 residentes marroquíes, un 0,78% del total de
empadronados (Concello de Tui, 2010)21. Así pues, se destaca desde instancias municipales la movilidad poblacional como una peculiaridad del lugar a la que se debe
atender, como indica la entrevistada, Rosa, antigua trabajadora de servicios sociales
20 Destaca en Galicia una fuerte presencia de reclusos extranjeros, pues la media nacional está en 29,4% mientras que la gallega es
del 34%. La cárcel ourensana de Pereiro de Aguiar es la prisión gallega con menos reclusos extranjeros. En el polo opuesto está la de
Monterroso (Lugo), en la que el 80% de sus casi 500 reclusos son foráneos. Aunque en número destaca el caso de la macro-prisión de
A Lama (Pontevedra) con 747. Cfr. Sánchez, Monchi, “Radiografías urbanas. Todo un mundo entre rejas”, La Región, 28.06.2009.
21 El Plan Municipal de Inmigración e Retorno (PIR), el cual abarca el término municipal de Tui y depende de la Concellaría de Servizos
Sociais, Educación e Muller, fue aprobado en sesión plenaria el 25 de febrero de 2010.
254
en un pueblo cercano a Tui: “Tenemos muchas necesidades y mucha necesidad
para la población móvil por el hecho de ser frontera”.
E) Perfil de la comunidad marroquí
En cuanto a las ayudas municipales, destaca la entrevistada el caso de los marroquíes:
Ahora los marroquíes están presentes en todas las colonias, también en Pazos de Rei y en Randufe. Estos
fueron los primeros lugares de llegada. Tenemos incluso hasta chicos de 19 años que ya nacieron aquí.
Son los de Arteixo o los de Vilaboa. Ahora vienen muchos a esta zona de venta ambulante. La mayoría
hacen cursos de ayudante de construcción para poder tener las ayudas sociales, pero nunca trabajan en la
construcción. No tenemos gente con paro.
Según la entrevistada, el ciclo laboral es el siguiente:
Primero se dedicaban a la venta ambulante. En los cinco últimos años, cuando dejó de ser productiva,
cambiaron y se pusieron a trabajar en Portugal con la venta ambulante. Todos quieren un objetivo:
“conseguir pasta para llevarse”. Buscan las casas más baratas para poder enviar para allá. Son grupos de
hermanos distribuidos en distintas parroquias.
F) Los marroquíes como comunidad demandante
Van detrás de las ayudas a toda costa. Por ejemplo, presentándose para ayudas que no les corresponden
por perfil. Te pongo por ejemplo un caso: se presentaron 220 dosieres y se concedían 6 ayudas. Iba
dirigido a menores en situación de riesgo. Ellos quisieron presentarse, montones de ellos, aunque yo les
desalenté, pero insistieron hasta el final, “a ver si cae algo”, y claro, mucho trabajo para procesar papeles,
para nada. Los dosieres son siempre por familia y nosotros les hacemos un acompañamiento en todos los
sentidos. Ellos no entraban realmente en esa categoría. En cuanto a la vivienda, a ellos sólo les interesan
las televisiones satélites. Tienen muy malas condiciones de vivienda: humedades, familias que viven sólo
en dos habitaciones.
En líneas generales realiza una fotografía estereotipada de la población marroquí
como demandante, y que es extensible para toda la comunidad; en contraposición,
aporta un elemento positivo: ser una población infantil que vive en una realidad
plurilingüe, pues conocen el castellano, el árabe, el gallego y el francés.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Hay muchas parejas mixtas con portugueses. Hay casos también con portugueses, por ejemplo una señora
mayor con 18 años de residencia aquí que no puede pedir ningún tipo de ayuda a pesar de ser residente
en Tui, porque ella siempre utilizó los médicos de Valença. Prefería su médico de cabecera allí. Pero aquí
la ley no da ningún tipo de ayuda a los no empadronados.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
El discurso de la entrevistada nos servirá de referencia básica para esta sección del
trabajo. Ella nos habla de dos comunidades, portugueses y marroquíes:
Ante esta realidad demandante, la labor de los servicios sociales locales se centraría
en una supervisión y objetivación de los beneficios públicos: “Tenemos que ir supervisando, porque si no ellos se lo llevarían todo a Marruecos. Nosotros en cada ayuda
tenemos que cubrir la justificación del gasto y la valoración objetiva”.
La labor municipal también se encargaría de llevar a cabo la gestión de las relaciones de género en dicha comunidad, sobre todo intentando realizar una política de
igualdad en aplicación de los cursos de formación:
255
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Los fondos de los servicios son municipales, pero a ello se suma el dinero de la Secretaría Xeral de
Emigración que cubre la formación. En los últimos siete años hemos tenido programas de búsqueda
de empleo orientado a las mujeres. En cuanto a educación tenemos aquí una de las pocas escuelas de
adultos de la zona. Trabajan la lectoescritura. Pero hemos tenido problemas con las aulas mixtas con los
marroquíes, por eso no vienen.
256
El tema familiar es pues una condición básica para el análisis de la comunidad,
hasta el punto, como ocurre en muchos otros lugares, de que se gestiona el comportamiento de la familia utilizando como moneda de cambio la ayuda familiar:
Son personas que tienen muchas deudas, pero muchas deudas son por dejadez, por ejemplo tienen
muchas deudas por no haberse dado de baja […]. Nuestras condiciones son que si un niño no asiste a la
escuela se le quita la ayuda familiar. Son aulas rurales en las que sólo hay seis niños por aula. Insistimos
en que acudan desde pequeños para poder tener una integración lingüística rápida. Damos mucha
importancia a que los niños se escolaricen a partir de los tres años, porque si no entre la familia y la
televisión los niños no hacen una adaptación lingüística. […] Insistimos también en que sólo vayan de
vacaciones un mes para que puedan seguir el plan de integración laboral.
Este es un ciclo que según la entrevistada se repite en la mayoría de los casos: primero se daban de alta en la Seguridad Social para reagruparse y traer a su familia,
después se daban de baja y se quedaban trabajando en negro. En tercer lugar, a
partir de la crisis, se dedican a vender productos que son fácilmente prescindibles
–es un mal momento para el consumo–, y en definitiva se da una mayor presión
sobre las ayudas sociales.
Integración, motivación, compromiso, etc., son términos que utiliza la entrevistada
para referirse a una amplia estigmatización de la comunidad respecto a los servicios
sociales:
No quieren integrarse, les falta motivación para hacer las cosas y los niveles de participación son muy
bajos.
La motivación pasa por allí. Es como ella mide la integración a partir de comprometerse en los proyectos
y no quedarse sólo en la obtención de ayudas.
En definitiva, desde la dispersión de la aldea gallega las familias marroquíes quedan
desvinculadas también de la sociedad general. El aislamiento de las viviendas en las
parroquias hace que las relaciones sociales queden limitadas y que se interaccionen
sólo los hombres en el espacio del mercado.
El discurso elaborado en bases antropológicas sobre el Minho (a la manera en que lo hace
Martins) o bien asentado en las bases historiográficas (como Núñez Seixas) nos revela la
complejidad de un punto de las fronteras ibéricas, pequeño, pero de gran intensidad por
la circulación de personas entre un lado y otro. Contamos también con discursos regionalistas en Portugal con menos relevancia para la construcción de las relaciones fronterizas,
que están más elaboradas en el discurso galleguista.
En última instancia hemos tenido en cuenta también en nuestro trabajo el discurso asociado a la europeización, que ya habíamos considerado desde un principio en relación
con la construcción de la Europa fortaleza, donde la reorganización del territorio y de la
población señala dos principios de identificación grupal que han construido la frontera
moderna, impulsada en el territorio por los fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo
Regional; consúltense a este respecto los fondos FEDER 2007-2013). Esta fuerza europea
se ha dirigido a promover la eliminación del aislacionismo producido por la frontera y, para
ello, los fondos FEDER serían cruciales en este camino denominado una manera de hacer
Europa. Como construcción europea, la eurorregión se configura en las zonas incluidas
dentro del programa comunitario de cooperación transfronteriza Interreg, que busca el
desarrollo equilibrado del territorio europeo.
En la introducción abrimos toda una serie de preguntas que deberían responderse aquí:
¿Por qué las movilidades transfronterizas que ocurren a nivel laboral se concentran especialmente en este cruce?, sobre la intensidad de la movilidad, sobre la identidad raiana,
sobre los desplazamientos interfronterizos, etc. Cuántos ejemplos nos hacen reflexionar
sobre estas preguntas, algunos de ellos casi exclusivos de la zona y otros que se repiten
también en múltiples territorios fronterizos. Seleccionemos aquí para finalizar dos ejemplos paradigmáticos relacionados con las fronteras:
_
Contrabando. Las trapicheiras de la Raia se han convertido en una figura social de
la memoria histórica, tal como fue el estraperlo en los Pirineos o tal como es en
épocas más recientes la matutera en la frontera entre Melilla y Beni Ensar. De todos
modos, dichas porteadoras, que también se encuentran entre la frontera de Ceuta
y Castillejos, se consideran dentro de unas condiciones radicalmente distintas por
lo que respecta a las condiciones de vida familiar y a las condiciones en el tránsito.
_
Figuras híbridas políticamente. Las familias están mezcladas en este juego activo de
estereotipos. Como ocurre por ejemplo en El Paso, donde podemos encontrarnos
sin dificultad dentro de una misma familia un abuelo espalda mojada y un nieto
Border Patrol. En este lado de la Raia, personas que se identifican como españolas
pueden hoy en día trazar antepasados portugueses tanto desde la ascendencia
materna como desde la ascendencia paterna.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Un elemento que une los dos lados del río, más allá del mito galaico-portugués, son las
conexiones existentes entre las historias migratorias de los pueblos concernidos: la emigración a Francia o la población marroquí a caballo entre espacios fronterizos. Gens du
salto, trapicheiros, arraianos, etc.: toda una terminología que tiene un sentido local o una
memoria del movimiento en la frontera.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Conclusiones
257
Bibliografía
Barba, S.
2009
De la frontière aux barbèles. Les Chemins de la Retirada 1939, Canet, Trabucaire.
Brettell, C. B.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
1991
Homens que partem, mulheres que esperan. Consequências da emigração numa freguesia
minhota, Lisboa, Dom Quixote.
Cicourel, A.
1974
“Police Practices and Official Records”, en Turner, R. (ed.), Ethnomethodology, Harmondsworth, Penguin, 85-95.
Concello de Tui
2010
Plan Municipal de Inmigración e Retorno (PIR), Tui, Concello de Tui.
Cunha, L.
2007
“Linhas Cartográficas no fio do tempo”, en Cunha, Manuela, y Luís Cunha (orgs.),
Intersecções ibéricas, Lisboa, Graus, 15-34.
Deleuze, G., y F. Guattari
1980
Capitalisme et schizophrénie. 2. Mille Plateaux, Paris, Minuit.
Foucher, M.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
1991
Fronts et frontières. Un tour du monde géopolitique, Paris, Fayard.
Godinho, P.
2006
O Leito e as Margens. Estrategias familiares de renovação e situações liminares en seis aldeias
do Alto Trás-os-Montes raiano (1880-1988), Lisboa, Colibri / Universidade Nova de Lisboa.
Gómez-Ibáñez, D.A.
1975
The Western Pyrenees. Differential Evolution of the French and the Spanish Borderland,
Oxford, Clarendon Press.
Heyman, Josiah
2011
“Cuatro temas en el estudio de la frontera contemporánea”, en Ribas-Mateos, N. (ed.), El
Río Bravo Mediterráneo. Las regiones fronterizas en la época de la globalización, Barcelona,
Bellaterra.
Jiménez, M.
2011
Intrusos en la Fortaleza. Menores marroquíes migrantes en la Frontera Sur de Europa, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid (tesis doctoral).
Lamas, S.
2004
Galicia borrosa, A Coruña, Ediciós do Castro, Colección Cadernos da Área de Pensamento.
López Vizcaíno, E., y otros
2002
“A Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal. Unha visión a través das fontes estatísticas transfronteirizas”, en López Iglesias, E., y J. J. Ares Fernández (eds.), Novos escenarios para a
economía galega. Actas do II Congreso de Economía de Galicia, Santiago de Compostela,
Universidade de Santiago de Compostela, 37-54.
Martins, H.
2007
258
“Fronteiras vividas, fronteiras esquecidas”, en Cunha, Manuela, y Luís Cunha (orgs.),
Intersecções ibéricas, Lisboa, Graus, 35-53.
Medeiros, A.
2006
Los dos lados de un río. Nacionalismos y etnografías en Portugal y en Galicia, Madrid, Centro
de Investigaciones Sociológicas.
Núñez Seixas, X.-M.
Pereiro, X.
2005
“Imagens e narrativas turísticas do ‘outro’: Portugal-Galiza, Portugal-Castela e Leão”, en
Pardellas, X. (dir.), Turismo e natureza na Eurorrexión Galicia e Norte de Portugal, Vigo, Universidade de Vigo, 57-79.
Reino de España y República Portuguesa
2005
Acuerdo sobre cooperación transfronteriza en materia policial y aduanera, Évora, 19 de noviembre.
Ribas-Mateos, N.
2005 The Mediterranean in the Age of Globalization. Migration, Welfare and Borders, New Brunswick, Transaction Publishers.
2010 “Dibujando y desdibujando fronteras: una articulación externa-interna”, en Nufrio, Anna
Vincenza (ed.), Frontera Europa, Milano, Nomad Paper.
2011 “Introducción”, en id. (ed.), El Río Bravo Mediterráneo. Las regiones fronterizas en la época
de la globalización, Barcelona, Bellaterra.
Roeskens, T.
2006
Plan de situation #3: fronteres, Collioure, Collioure/Fonds Peské.
Salzinger, L.
2003
Genders in Production. Making Workers in Mexico´s Global Factories, Berkeley, University of
California Press.
Tarrius, A.
2000
Les nouveaux cosmopolitismes. Mobilités, identités, territoires, La Tour-d’Aigues, Editions de
l’Aube.
Valls Campà, L.
2005
“Desaparición y persistencia de la frontera entre España y Portugal: El caso de los trabajadores transfronterizos en la eurorregión Galiza-Norte de Portugal” [en línea].
<http://www.ritsumei.ac.jp/acd/re/krsc/lcs/kiyou/17-4/17-4VALLS%20CAMPA.pdf>
[2006] “Relaciones transfronterizas hispano-portuguesas bajo la influencia de la política comunitaria”, Cuadernos Canela, XIX.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
“Identités ethniques partagées et divisées: le cas de la frontière entre la Galice et le Portugal”,
Mirmanda, 4.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
2009
Vila, P.
2007
Narrativas de religión, género y clase en la frontera México-Estados Unidos, Ciudad Juárez, El
Colegio de Chihuahua / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Villares Varela, M.
2002
“La inmigración desapercibida de portugueses en Vigo: un caso para el análisis del papel de la
identidad cultural en la integración”, Granada, III Congreso sobre la Inmigración en España,
6-9 de noviembre.
2010
Inmigración y empresariado en España: la movilización diferencial de capital financiero, humano y social, A Coruña, Universidade da Coruña (tesis doctoral).
259
VV.AA.
2008
“Tráfico de mulheres em Portugal para fins de exploração sexual”, Lisboa, Presidência do
Conselho de Ministros.
Wihtol de Wenden, C.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
2000
260
¿Hay que abrir las fronteras?, Barcelona, Bellaterra, Colección Biblioteca del Ciudadano.
Zuaznabar, G.
2001
Jorge Oteiza. Animal Fronterizo. Casa-Taller, Irun 1957-1958, Barcelona, Actar.
Filmografía
Galicia.Doc, Televisión de Galicia, 24 de abril del 2010.
Vieira, José, Gens du salto, 2005.
Gonçalves, D., Mulheres da Raia, 2009.
Euro-Región, Eixo Atlántico.
Xor
LAUREANO XOAQUÍN ARAUJO CARDALDA1
1
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
A situación demográfica galega.
Causas e recursos para a acción
política
Xor
IES Arcebispo Xelmírez I, Santiago de Compostela.
261
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xor
obra de modo que merezcas a tu propio juicio y a juicio de los demás
la eternidad, que te hagas insustituible, que no merezcas morir.
Miguel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida
Políticas públicas entre a alarma e a parálise
Desde que, en 1972, o Club de Roma publicou o seu controvertido informe sobre Os
límites do crecemento,2 sabemos que os recursos da Terra xa non permiten soster unha
medra indefinida á que ligar sen máis o progreso social. A fe depositada no crecemento
infinito –a ideoloxía do crecemento material ilimitado– é incompatíbel coa realidade dun
planeta finito, cuxas riquezas gastamos dun xeito exponencial, por riba do que permite
o noso capital natural. O cambio climático e a perspectiva do esgotamento das principais
materias primas enerxéticas sitúannos ante a necesidade de revisarmos as nosas prácticas
comerciais, as nosas políticas urbanísticas e de transporte e evidentemente o uso que facemos das fontes de enerxía. Dado o elevado consumo dos recursos naturais que realizamos
sobre todo nos países ricos, o desenvolvemento –mesmo o chamado sustentábel– non parece que poida ter máis que consecuencias fatais, como a inseguridade alimentaria, as des2
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Xor
Meadows e outros, 1972.
263
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
igualdades sociais, a pobreza, as agresións ambientais e os conflitos. O noso modo de vida
ten que mudar porque xa non pode basearse sobre a lóxica do crecemento sistemático: a
nosa produción e mais o noso gasto superan a capacidade de recuperación da biosfera e
deben reducirse drasticamente. A nosa rapidez transformando os recursos en refugallos
supera a da natureza transformando eses refugallos en novos recursos. Seguirmos polo
camiño irracional do crecemento ilimitado conduce o noso contorno e a civilización irrevogabelmente ao desastre.
Fronte ao sobreconsumo occidental –absurdo e irresponsábel– é perentorio impor a regulación e o control democráticos dunha orde que é tendencialmente (auto)destrutiva na
medida en que se rexe pola busca miope do beneficio inmediato e ameaza así con aniquilar
o ecosistema mundial. Na axenda política deberían apuntarse algúns conceptos e ideas
de vital importancia: simplicidade, frugalidade, sobriedade, aforro, diminución regular do
crecemento e do gasto material e enerxético, eficiencia, reciclaxe e reutilización dos bens,
investimento masivo en tecnoloxías verdes. É necesario reducir as infraestruturas produtivas
e de transporte, primar o ámbito local fronte ao global impulsando a relocalización da actividade económica, adaptar á baixa e humanizar o horario laboral, redistribuír o traballo, os
ingresos e a riqueza. Deste xeito facilitaríase a participación política da cidadanía a través
das canles que ofrece a democracia representativa –sobre todo no nivel local–, fomentando
as virtudes cívicas e desactivando a influencia excesiva dos técnicos e dos grupos privilexiados que pretenden dominar os recursos. Se a economía debe estar ao servizo do ser humano –e non á inversa–, non pode ser que o mercado tome as decisións no lugar da política.
Esta breve alusión á chamada proposta do decrecemento3 –amplamente ignorada polos
grandes partidos– remítenos á existencia de certos (graves) problemas que, paradoxalmente, (a) aínda abordados no campo político de seu, o internacional, non son quen de
subtraerse aos intereses nacionais en xogo –un exemplo recente atopámolo nos decepcionantes resultados da Conferencia das Nacións Unidas sobre o cambio climático celebrada
en Durban en novembro e decembro de 2011–4, mentres (b) exceden a capacidade de
resposta do campo político nacional, que pola súa propia dependencia das vicisitudes do
período lexislativo non dá atopado nin os recursos suficientes para unha acción efectiva
a curto prazo nin tampouco os incentivos precisos para as medidas de proxección estratéxica, que demandan uns consensos moi onerosos e son ademais moi pouco agradecidas
en termos electorais. Un deses problemas é o demográfico, que castiga o noso país con
particular severidade.
A procura dunha reacción. Unha inmersión no problema
demográfico
A perspectiva dun colapso sistémico impón a necesidade de elaborarmos propostas normativas que vaian máis alá da (certamente imprescindíbel) análise da información. E este
é xustamente o obxectivo desta obra: posicionarnos ante o que Blanco Desar denuncia
como “o desleixo, a nugalla, a preguiza reactiva fronte a tan grave problema estrutural”.
Así que nestas páxinas imos repasar os capítulos anteriores para expormos unha visión de
3
4
264
Para unha introdución a este tema, v. Latouche, 2009, Ridoux, 2009, e Taibo Arias, 2009.
V. <http://unfccc.int/meetings/durban_nov_2011/meeting/6245.php> e <http://www.cop17-cmp7durban.com> [Consulta: 8 de
marzo de 2012].
conxunto do noso problema demográfico: causas, situación e medios para a acción política. Algúns datos poden axudarnos a facernos unha primeira (e moi esquemática) idea.
Se en 1750 eran menos de 800 millóns os seres humanos que habitaban o noso
planeta, hoxe xa somos 7.000 millóns, o que, dada a limitación dos recursos acuíferos, alimentarios e enerxéticos, nos permite falar de superpoboación (xa hai case
1.000 millóns de persoas que pasan fame). O previsíbel é que esta tendencia se
manteña até mediados ou mesmo até o final do século, aínda que, de feito, as
taxas de crecemento están a diminuír. Porén, hai que diferenciar entre os países
industrializados e mais os do sur, onde se concentra a medra demográfica.
2.
A vella Europa
Como indica Campo, “la fecundidad más baja se da en Europa, América del Norte, Japón y Oceanía, no alcanzando en muchos de sus países integrantes el nivel
de reposición”, aínda que “hay también signos fehacientes de un descenso de la
fecundidad en bastantes países subdesarrollados”.6 No conxunto da Unión Europea –cuxas actuais claves demográficas son as vidas máis longas, a baixa fertilidade
e a inmigración–7, os habitantes crecen lixeiramente en número e envellecen. En
España, onde as persoas están entre as máis lonxevas da Unión, os estranxeiros
empadroados multiplicáronse por máis de seis entre 2000 e 2010, e xa representan
máis do 12% da poboación, como lembra Blanes Llorens.
3.
O declive galego
Se, como sinala Campo, “el envejecimiento de las poblaciones es un testimonio de
éxito”, até o punto de que o “hecho más significativo del siglo XX es precisamente
la mayor duración de la vida humana”,8 entón os galegos temos unha razón para
sentirnos satisfeitos, porque vivimos nun dos países máis vellos do mundo. A nosa
esperanza de vida aumentou moito nos últimos decenios, o que, porén, non significa
que, de media, vivamos moito máis tempo: non hai moitos máis cidadáns maiores
de 65 anos –concretamente, e como recorda Barbeitos Alcántara, “a porcentaxe de
poboación maior de 65 anos tivo nos derradeiros vinte anos un crecemento lixeiramente superior ós tres puntos (3,4 por cento)”9–, pero si un importante descenso
da mortalidade da xente moza. Navarro ofrécenos unha explicación moi clara deste
fenómeno:
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
A Terra superpoboada5
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
1.
Decir que la esperanza de vida ha aumentado cuatro años en los últimos veinte años no quiere decir
que ahora los ancianos vivan cuatro años más. Me explicaré. Supongamos que España tuviera sólo dos
ciudadanos, uno, María, que tiene 80 años, y otro, José, que muere al día siguiente de nacer, y por lo tanto
tiene 0 años. El promedio de la esperanza de vida en España sería de 40 años (80+0/2). Ahora bien,
supongamos que José muere a los 20 años. Entonces el promedio de esperanza de vida de España sería de
50 años (80+20/2), con lo cual el promedio de la esperanza de vida habría aumentado diez años, aunque
5
6
7
8
9
V. Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2011.
Campo, 2011, 11.
V. European Commission, 2009.
Campo, 2011, 12.
Barbeitos Alcántara, 2011, 44-45.
265
María continuaría viviendo los mismos años que antes, 80. En realidad, el espectacular crecimiento de la
esperanza de vida en España y en Europa se debe al marcado descenso de la mortalidad entre niños y
jóvenes, con lo cual hay mucha más gente que llega a ser anciana, aunque, una vez ancianos, los años de
vida de éstos ha aumentado muy poco.10
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
En todo caso, aínda que o envellecemento non sexa de seu negativo, non cabe dúbida de que tamén presenta aspectos preocupantes, como o que apunta Blanco Desar:
“Se os datos galegos figurasen entre os que fornece a ONU, a fecundidade galega
sería a máis baixa do planeta, descontando pequenas cidades-Estado e cidades autónomas de réxime especial –Hong Kong, Macao, Estado Vaticano–“. Concretamente,
a nosa taxa bruta de natalidade –é dicir, o número de nacementos por cada mil
habitantes– sitúase en 8,02, só por riba da do Principado de Asturias.11 De feito, as
cifras resultantes da revisión do padrón municipal referidas ao 1 de xaneiro de 2011,
aprobadas o 16 de decembro de 2011 polo Consello de Ministros, revelan que Galiza
ten 2.795.422 habitantes e perdeu nun ano 2.231, o 0,1% da súa poboación.12 E
o Instituto Galego de Estatística vaticina que, no caso de continuar a situación demográfica actual, vai haber un 3,2% menos de galegos no período 2011-2021, cun
crecemento vexetativo negativo de -113.309 persoas.13 (Debemos puntualizar que,
en xeral, a capacidade preditiva das proxeccións –que auguran unha sostida perda
poboacional– é moi escasa. Blanes Llorens alude, neste sentido, á “dificultad que
conlleva anticipar cambios o rupturas en las tendencias demográficas”. En España, o
Instituto Nacional de Estatística elabora as súas previsións partindo do suposto implícito da prolongación no tempo das tendencias máis recentes observadas.)
Na etioloxía da decadencia demográfica
A lectura dos capítulos precedentes lévanos a identificar tres grandes grupos de causas
da nosa inquietante situación demográfica. Estes grupos están tan estreitamente relacionados entre eles que a diferenciación pode parecer artificial e mesmo incorrecta; pero é
útil para unha exposición analítica. Estariamos ante o que Blanco Desar cualifica de plurietioloxía do declive demográfico galego, aínda que, como veremos, coa problemática de
xénero como fil rouge.
1.
A (lenta) erosión do androcentrismo
Como recorda Radl Philipp, na cuestión demográfica, a dimensión de xénero é central. En efecto, as transformacións culturais e económicas das últimas décadas, e en
particular as que atinxen o papel da muller, condicionan o proxecto reprodutivo das
xeracións máis novas. O normal xa non é simplemente ter fillos, senón someter a
decisión de telos (ou non) a un complexo proceso de reflexión (para o que os métodos anticonceptivos resultan fundamentais). A este respecto é frecuente a crítica á
legalización dos matrimonios entre persoas do mesmo sexo, por tratarse de formas
10 Navarro, 2009, 111-112.
11 Instituto Nacional de Estadística, 2012, 7.
12 <http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2011/refc20111216.htm#Padron> [Consulta: 8 de marzo de
2012] e Real decreto 1782/2011, do 16 de decembro, polo que se declaran oficiais as cifras de poboación resultantes da revisión do
padrón municipal referidas ao 1 de xaneiro de 2011 (BOE do 17 de decembro).
13 Instituto Galego de Estatística, 2011, e <http://www.ige.eu/web/mostrar_actividade_estatistica.jsp?idioma=gl&codi
go=0201001004> [Consulta: 8 de marzo de 2012].
266
2.
A (vertixinosa) dexeneración do mundo laboral
En xeral, as condicións socioeconómicas non favorecen os proxectos reprodutivos
dos individuos. A gran inseguridade que se detecta no mundo do traballo deriva da
debilidade do sistema económico, dos elevados niveis de precariedade, de subemprego e de desemprego, así como da degradación das condicións laborais e mais
das graves dificultades na conciliación das vidas doméstica e extradoméstica, que
afectan a máis da metade das mulleres ocupadas. Neste sentido, o impacto da crise
económica de 2008 está a ser brutal, como demostran o descenso dos nacementos
e a diminución do saldo migratorio.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Sexa como for, a muller toma a decisión sobre os fillos basicamente en función das
súas expectativas individuais, nomeadamente no campo educativo –no que realiza
un esforzo intenso e prolongado– e no laboral –ao que se incorpora intentando
superar o modelo tradiciónal de traballo–. No entanto, estes campos aínda lle resultan en parte hostís: laminan a súa autonomía, provócanlle incerteza e falta de
confianza no futuro e condúcena ao adiamento da emancipación, da convivencia
e da maternidade. Pero se a muller procura controlar a natalidade non é só porque
(a) se incorpora en condicións adversas ao ámbito laboral extradoméstico, senón
tamén porque (b) asume o groso da sobrecarga funcional (sobre todo en materia de
coidados) da familia. Porén, a postergación do momento no que a muller ten fillos
non está libre de consecuencias, como sostén Blanes Llorens: (a) a recuperación
da fecundidade pode non ser suficiente para compensar os fillos non tidos, e (b)
o paulatino aumento da infertilidade biolóxica que se produce conforme pasan os
anos pode conducir a un aumento da proporción de mulleres que conclúen a súa
vida reprodutiva sen fillos ou con menos fillos dos desexados.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
de relación de parella nas que a opción de ter fillos é, ao parecer, menos evidente.
Porén, e desde a perspectiva demográfica, esta crítica resulta por completo extemporánea. Non só non se entende por que estes matrimonios ían ter unha incidencia
negativa nos plans reprodutivos dos cónxuxes, senón que habería que preguntarse
se non sucederá precisamente o contrario, é dicir, se a legalización destas unións
non inducirá un incremento do número de adopcións e de embarazos por inseminación artificial. Ademais, e segundo o Instituto Nacional de Estatística, “los matrimonios celebrados en España durante el primer semestre de 2011 entre personas
del mismo sexo representaron el 2,5% del total”,14 o que confirma a constatación
de Blanco Desar de que “en Galicia apenas hai matrimonios homosexuais”.
Varios autores –concretamente Barreiro Rivas, Dopico Gutiérrez del Arroyo, Fernández Fernández e Meixide Vecino, así como López de Lera e Pazos Morán– aluden aquí ao fenómeno migratorio. En efecto, as migracións palian o descenso da
poboación porque suman efectivos e dinamizan o mercado nupcial e a natalidade
(aínda que, co paso do tempo, a fecundidade das mulleres estranxeiras se vai achegando á das nativas, porque as descendentes dos inmigrantes imitan as pautas do
país de acollida). Pero, tendo en conta o seu carácter volátil, as migracións tamén
poden reforzar a perda de potencial demográfico cando se rexistra un saldo migratorio negativo (ou mesmo unha acumulación de saldos migratorios negativos,
14 Instituto Nacional de Estadística, 2012, 5.
267
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
como sucede na historia do noso país) e, dada a conseguinte sangría de adultos
novos, mingua a poboación en idade fértil (e minguan, polo tanto, os nacementos).
Un dos factores que contribúen ao rápido envellecemento da sociedade galega é
precisamente a ausencia –debida á falta de atractivo da estrutura económica do
país– dun saldo migratorio positivo importante e sostido.
3.
A (crónica) insuficiencia das políticas públicas en materia de familia e
vivenda
As políticas familiares son escasas e deficientes. O nivel de protección da maternidade é ínfimo, o que explica en parte o atraso do primeiro embarazo ou mesmo
a renuncia á maternidade. Ademais, o acceso á vivenda é moi difícil por mor dos
elevados prezos do aluguer e da compra.
Unha imaxe do país
Os anteriores capítulos permítennos elaborar unha imaxe demográfica do país bastante
nítida, como a que resulta dos seguintes catro parámetros.
1.
O índice ou taxa de fecundidade
A muller galega ten, ao final do seu ciclo reprodutivo, unha descendencia media
extremadamente pequena, de aproximadamente un fillo. A taxa de reposición –é
dicir, a que permite a estabilidade do número de habitantes– cífrase convencionalmente en 2,1 fillos por muller. En xeral, as taxas de fecundidade dos países da
OCDE están por debaixo da de reposición, aínda que a galega é das máis baixas.
Barreiro Rivas puntualiza que as nais galegas teñen de media case 1,8 fillos, polo
que o baixo índice de fecundidade non se debe a elas, nin tampouco ás elevadas
expectativas reprodutivas –que se sitúan en 2,7 fillos por muller–, senón ao número
crecente de mulleres que non teñen fillo ningún e mais ao atraso na idade da primeira maternidade.
2.
A esperanza de vida
Galiza acadou un alto grao de democratización da supervivencia. A esperanza de
vida no momento do nacemento é das máis altas do mundo: 81,7 anos. Aos galegos que chegan aos 65 anos aínda lles quedan 20,4 por vivir.
3.
A media de idade da poboación
Obsérvase unha inversión da pirámide de idades: mentres a poboación menor de
20 anos non chega ao 16% do total, aumentan as cohortes máis vellas na cúspide,
xa que o 22% dos galegos ten 65 ou máis anos. Debido a este proceso de envellecemento, que se plasma nun aumento do peso dos grupos de idade máis avanzada
na pirámide poboacional, a nosa media achégase aos 45 anos, máis de catro por
riba da media da Unión Europea. E é previsíbel unha agudización deste proceso. De
feito, no conxunto das chamadas rexións europeas, Galiza ten unha poboación de
268
idade particularmente avanzada e un dinamismo demográfico mínimo: envellecemos con máis intensidade que o noso contorno europeo.
Desde hai aproximadamente un cuarto de século, o noso saldo vexetativo –o noso
crecemento natural– é negativo: temos máis mortes que nacementos. Así, a media
dos anos 2008-2010 foi de aproximadamente 4.000 persoas ao ano de perda de
poboación nativa. Esta medra negativa vai acentuarse nas próximas décadas: a medida que envelleza a poboación van aumentar as defuncións, que non poderán ser
compensadas polo número relativamente estábel dos nacementos. De modo que a
longo prazo é previsíbel unha significativa redución da poboación residente no país.
Enfrontámonos ao declive demográfico, como sucede en gran parte de Europa.
Consecuencias: un (cuestionábel) argumento contra o Estado do
benestar
En xeral, os autores desta obra semellan estar de acordo en describir un horizonte sombrío,
por utilizar a expresión de Blanco Desar, que mesmo apunta a posibilidade dun autoxenocidio. Vai seguir medrando a taxa de dependencia demográfica, é dicir, a relación entre o
número de persoas maiores e o número de persoas en idade de traballar, de pagar impostos e de cotizar á Seguridade Social. A mediados do séxulo XXI prevese que Galiza teña
máis de 80 persoas dependentes por cada 100 persoas de 15 a 64 anos de idade. Polo
tanto, a minguada cohorte produtiva dos nosos descendentes vai ter que asumir unha inmensa carga. Van xurdir graves conflitos na repartición dos recursos económicos, vaise pór
en dúbida a solidariedade interxeracional e vai perigar a cohesión social. Concretamente,
a diminución do número de persoas que traballan, xeran renda e proporcionan coidados,
en comparación co número de persoas que non traballan, dependen das rendas xeradas
por outros e reciben coidados, non vai permitir manter os niveis de actividade económica e
vai aumentar sensibelmente a presión sobre o Estado do benestar, é dicir, sobre o sistema
de protección social e sobre os servizos públicos. Vai crecer o número de persoas maiores
que viven soas, a estrutura familiar xa non vai poder ofrecer a atención necesaria e vai ser
imprescindíbel un aumento importante do gasto público para implementar unha mellora
da sanidade e dos servizos sociais á vellez que, de asumirse, provocará un déficit público
moi elevado, e, de non asumirse, implicará unha importante deterioración da rede sanitaria e asistencial. O gasto público –incluído o correspondente ao sistema de pensións– pode
converterse en insostíbel no período 2015-2035, que é cando se van xubilar a maioría dos
baby boomers.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
O saldo vexetativo
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
4.
Este discurso está na base do modelo canónico en materia de pensións. Adóitase aducir
precisamente que o aumento da idade de xubilación e a diminución do importe da pensión se deben á insustentabilidade do sistema cando hai moitas máis persoas maiores en
relación coas que están en idade de traballar, e cando as persoas maiores viven moitos
máis anos. Porén, hai autores que critican este enfoque, como Morrissey, para quen o
alarmismo relativo á seguridade social é neomalthusiano. Se o reverendo Thomas Robert
Malthus coidaba, alá por volta do século XIX, que o auxilio social estimulaba a ruinosa
medra demográfica, agora presáxianse os terríbeis efectos do crecemento da poboación
269
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
dependente formada, xa non polos pobres, senón polos vellos. Pero este argumento non
ten en conta, como non tiña en conta Malthus, que unha maior produtividade pode soster
os crecentes estándares de vida das poboacións.15 E considerar o aumento da produtividade ligada ao progreso tecnolóxico non é fundamental unicamente no caso do sistema
de pensións, senón tamén cando se trata dos custos da atención médica. Un exemplo
de como a literatura canónica aborda este último tema atopámolo nun recente informe,
publicado pola Economist Intelligence Unit, sobre os sistemas de saúde nunha Europa en
proceso de envellecemento, que non alude nin unha soa vez ao impacto do incremento
da produtividade.16 Con todo, evidentemente, queda por saber se este incremento vai ser
quen de absorber toda a sobrecarga das xeracións intermedias.
Ferramentas para unha estratexia de inversión da inercia
demográfica
Segundo Campo, “muy pocos Estados, incluso en Europa, se han preocupado todavía de
describir explícitamente sus programas y políticas demográficas de forma completa”.17
Para Barreiro Rivas, as administracións públicas actúan, de feito, parcial ou totalmente
desinformadas verbo das consecuencias da situación demográfica ás que se enfrontan.
Isto explicaría a proliferación de prácticas fragmentarias e mesmo en parte antagónicas
desenvolvidas nos últimos anos para encarar os retos do envellecemento da poboación, ás
que aluden Fernández Fernández e Meixide Vecino. Vistos os resultados destas políticas,
debemos insistir na necesidade de definirmos unha estratexia global e integral. Nos capítulos precedentes propóñense medidas que agrupamos en sete categorías.
1.
Institucionalización
_
Visibilización da cuestión demográfica mediante a incorporación das correspondentes normas básicas ao Estatuto de Autonomía.
_
Elevación da política demográfica ao rango de política de Estado.
_
Xeneralización, na realización das políticas públicas, dos informes de impacto demográfico –con atención específica ao noso problemático modelo de asentamento
da poboación– e de impacto familiar, seguindo o exemplo dos informes de impacto
ambiental.
_
Creación consensuada dun comisariado especializado en demografía que responda
ante o Parlamento.
2.
Adaptación cultural
_
Promoción do debate sobre a estrutura tradicional de identidades e roles de xénero.
_
Implementación dunha nova socialización –basicamente a través do sistema educativo– que permita superar as estruturas androcéntricas, de acordo coa idea de
Radl Philipp:
15 Morrissey, 2011, 13.
16 Economist Intelligence Unit, 2012.
17 Campo, 2011, 28.
270
Reconceptualización das relacións interxénero no espazo familiar para distribuír
equitativamente a atención aos fillos, aos maiores e á casa –que segue a recaer
basicamente sobre as mulleres– e facilitar que as mulleres accedan en igualdade de
condicións ao mundo laboral.
_
Fomento do prestixio social da paternidade e da maternidade.
_
Indución dun cambio de mentalidade verbo das persoas maiores, que non deben
ser consideradas como unha carga, senón como un recurso e unha oportunidade
para a mellora da calidade de vida do conxunto da sociedade.
3.
Comunicación
Utilización dos medios de comunicación para difundir dun xeito continuo información relevante e cientificamente solvente sobre a situación demográfica e as súas
consecuencias, coa finalidade de que a cidadanía se faga consciente da gravidade
do problema e, en palabras de Barreiro Rivas, “respalde la asignación de recursos
que necesitaría un buen programa demográfico, o […] preste su colaboración activa –en valores y actitudes– a la realización del mismo”.
4.
Desenvolvemento do Estado do benestar
_
Reconsideración estratéxica do gasto público en materia demográfica: as medidas
deben ser aplicadas dun xeito xeneralizado, intenso, permanente e durante décadas.
_
Posta en práctica de políticas de prevención do aborto. Segundo Toledano Ibarra,
case o 20% dos embarazos acabaron en aborto en 2010. Porén, as propostas de
derrogación da actual lei de prazos18 e de eliminación das campañas de saúde sexual
deben ser valoradas tendo en conta que non é habitual que as normas restritivas
acaden o seu obxectivo, porque as mulleres que precisan abortar van facelo aínda
que non teñan acceso legal a un procedemento seguro. Pola contra, semellan ser
máis efectivos os contornos legais permisivos, os sistemas sanitarios que facilitan o
aborto e mais os mecanismos de prevención dos embarazos indesexados (servizos
de planificación familiar e acceso aos métodos anticonceptivos).19 En decembro de
2011, o Ministerio de Sanidade, Política Social e Igualdade publicou un informe
sobre as interrupcións voluntarias do embarazo durante o ano 2010 que en síntese
revela que a lei de prazos non induciu un incremento do número de abortos.20 Blanco Desar observa a maiores que, en Galiza, a taxa de abortos por 1.000 mulleres de
entre 15 e 44 anos é moi inferior á media española.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
_
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
La gran tarea pendiente para poder afrontar de modo eficaz y real la persistente discriminación de las
mujeres que deciden asumir la maternidad estando presentes en el mercado de trabajo y en la esfera
pública, es que efectivamente, los valores tradicional y colectivamente asumidos por las féminas se vayan
incorporado como parte sustancial de la propia identidad masculina, y que se logre un reconocimiento
social de estos valores para la vida humana en sí para ambos géneros, y por tanto para todos los sujetos.
18 Lei orgánica 2/2010, do 3 de marzo, de saúde sexual e reprodutiva e da interrupción voluntaria do embarazo (BOE do 4 de marzo).
19 V. Sedgh e outros, 2012.
20 <http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/home.htm>. Un resumo pode lerse en <http://www.
msps.es/novedades/docs/Informe_IVE_2010.pdf>. [Consulta: 8 de marzo de 2012.]
271
Erradicación da pobreza infantil para asegurar a existencia dun capital humano debidamente formado nos eidos tecnolóxico, administrativo e empresarial. Segundo
Pazos Morán, “estamos asistiendo a una polarización mundial entre, por un lado,
países (y zonas) con bajísima fecundidad y altísima pobreza infantil; y por otro lado
países (y zonas) con altísima fecundidad y también altísima pobreza infantil”.
_
Aplicación de políticas públicas dirixidas ao sostemento da función social de coidado humano da familia:
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
_
·
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
·
·
·
·
5.
Universalización da rede de servizos públicos de apoio á familia, especialmente
para o coidado e a educación dos nenos de curta idade: escolas infantís (con
horarios ampliados), comedores escolares e outros servizos complementarios.
Estabelecemento dun sistema de permisos de días para o coidado familiar.
Previsión de axudas públicas (subvencións mensuais e bonificacións fiscais):
prestacións por fillos, para a vivenda, atención á dependencia, etc., que deben
ser reguladas de tal maneira que non entorpezan a necesaria reconceptualización das relacións interxénero no seo da familia, xa que, como sinala o Consello
Económico e Social, o feito de que “las prestaciones de carácter económico,
contrariamente a los objetivos de la ley, sean predominantes y esta tendencia
se vaya consolidando con los años, repercute negativamente en la superación
del modelo tradicional de cuidados en el hogar, cuyo peso sigue recayendo
mayoritariamente en las mujeres”21.
Eliminación das dificultades que teñen os mozos para formaren unha familia.
Apoio ás familias monoparentais, dado que, como apunta Pazos Morán, “la
familia de un solo sustentador es una trampa de pobreza”. Esta medida ten
que vencer a forte resistencia do modelo latino-mediterráneo ou familiarista do
Estado do benestar, que historicamente protexe as familias encabezadas polos
homes provedores (e non os cidadáns individuais). Porén, o Consello Económico e Social constata que o modelo tradicional de familia “está perdiendo peso
a favor de otras formas de convivencia, que emergen animadas por el cambio
de los valores y de las condiciones materiales. Los hogares unipersonales y los
monoparentales (éstos, compuestos sobre todo por mujeres con sus hijos) han
ido aumentando su presencia”.22
Racionalización administrativa
_
Coordinación dos distintos niveis da administración pública para evitar duplicidades.
_
Remoción dos atrancos administrativos, e en especial:
·
·
Redución dos custos da adopción.
Acurtamento do tratamento de fertilidade.
21 Consejo Económico y Social, 2011, 299.
22 Consejo Económico y Social, 2011, 276.
272
Conciliación das vidas doméstica e laboral extradoméstica
_
7.
Superación da escisión tradicional entre os ámbitos doméstico e laboral extradoméstico:
·
Valoración das tarefas domésticas no campo público (que depende delas).
·
Recoñecemento, para a promoción profesional, das competencias en materia
de coidados.
Instauración de mecanismos efectivos que permitan cohonestar a maternidade –
que non pode implicar nin perda da independencia económica nin pobreza– e un
emprego de calidade e estábel. Como salienta Pazos Morán, as propostas (mal)
chamadas natalistas, propias do modelo familiar tradicional (afastamento da muller
do mundo laboral, dificultade de acceso aos métodos anticonceptivos, non recoñecemento do dereito ao aborto), son antidemocráticas e incompatíbeis coa igualdade entre homes e mulleres, e na práctica fracasan porque, como constata Barreiro
Rivas, é “casi imposible que la mujer sacrifique su vida laboral a la maternidad”. As
mulleres non se deixan convencer de voltaren ao papel de amas de casa, polo que
é preciso fomentar a conciliación das obrigas familiares e do traballo remunerado
(promoción do traballo en igualdade, redución e flexibilización dos horarios, adaptación organizativa), que non só non supón un custo importante para a empresa,
senón que, pola contra, é vantaxosa porque leva consigo unha mellora da imaxe,
atrae os mellores traballadores, sobe a produtividade e baixa o absentismo.
Discriminación positiva para a igualdade de oportunidades
_
Favorecemento das persoas con fillos no ámbito funcionarial e laboral público.
_
Incentivación das empresas privadas en cuxos cadros de persoal haxa empregados
que teñan persoas ao seu cargo.
_
Trato preferente ás persoas con fillos por parte da Seguridade Social.
O enfoque de xénero: centrando o debate demográfico
O recente Tercer informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres en España, do Consello Económico e Social, autorízanos a subliñar a necesidade de situarmos a muller no
núcleo do debate sobre a inversión das tendencias demográficas. Segundo este estudo, a
muller padece unha desvantaxe histórica nos campos social e laboral que explica en esencia o problema poboacional. A tradicional división sexual do traballo, na que os homes se
fan cargo das tarefas produtivas (as extradomésticas remuneradas) e as mulleres das reprodutivas (as domésticas non remuneradas), entra agora en colisión coa decisión da muller
de integrarse definitivamente no mercado laboral priorizando a dimensión profesional da
súa vida –aínda que isto lle supoña ter menos fillos dos desexados– e sabendo que (a) vai
recibir unha retribución inxustificadamente inferior á dos seus homólogos masculinos, que
(b) vai acabar traballando en xornadas reducidas ou en tarefas de menor responsabilidade
para poder compatibilizar os labores doméstico e extradoméstico, que (c) vai ser ela a que
renuncie aos ingresos no caso de que un membro da familia teña que facelo, porque a
continuidade do home no posto de traballo ten preferencia, e que (d) vai asumir practicamente en exclusiva os elevados custos da súa traxectoria profesional irregular ou da súa
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
_
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
6.
273
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
retirada prolongada do mercado de traballo, por exemplo a redución das posibilidades de
ascenso dentro da empresa (á muller en idade de procrear atribúeselle un maior risco de
absentismo e de abandono) ou a diminución da contía das prestacións ou mesmo das posibilidades de acceso a elas. A muller, en resumo, teno moi difícil se pretende desenvolver
unha carreira que lle permita acadar as posicións de maior responsabilidade e remuneración. É o que se coñece como o teito de cristal, que se apoia en dúas circunstancias que
acompañan a muller: (a) a súa soidade no traballo doméstico e (b) a subestimación das
súas capacidades.
Como no resto da Europa meridional, as redes informais de apoio interxeracional son
fundamentais no noso sistema de benestar; con outras palabras: á familia correspóndelle
entre nós unha posición central na sociedade e no seu aparato de protección. Este familismo, que se sostén grazas ás mulleres, é crucial para entendermos, non só as relacións
de xénero nos ámbitos privado e colectivo, senón tamén as inercias históricas das políticas
públicas en materia de amparo social, porque a estrutura familiar tradicional descarga o
Estado –cuxa axuda á familia está ademais entre as máis pobres da Unión Europea– dunha
parte substancial da súa actividade protectora. E é precisamente no fenómeno concomitante da dobre xornada por acumulación de responsabilidades onde atopamos unha parte
non menor da explicación da baixa taxa de fecundidade: os avances en materia de igualdade no campo laboral non son quen de incentivar a maternidade porque non implican o
abandono parcial da dedicación das mulleres ao ámbito doméstico e ao coidado familiar.
Así, son as mulleres, que seguen a asumir o groso das responsabilidades no fogar, as que
solicitan a práctica totalidade dos permisos por maternidade e das excedencias para o coidado dos fillos. Eis a razón pola que a taxa de ocupación feminina –non así a masculina–
diminúe a medida que aumenta o número de fillos. A elevación da taxa de fecundidade
vai depender, polo tanto, dunha sensíbel mellora da calidade de vida implementada con
medidas efectivas de igualdade de xénero –é dicir, de relaxación da presión sobre a muller–
a través de axudas familiares e dun maior compromiso masculino no ámbito privado –e o
conseguinte maior equilibrio na repartición das tarefas domésticas–.
Alén da carga que recae especificamente nas mulleres, hai outros factores que impactan
negativamente na taxa de fecundidade, como (a) a inestabilidade laboral (e as súas derivacións: a incerteza económica e a falta de autonomía), que reduce o período de fecundidade (e, polo tanto, o número de fillos) por mor da dilación inicial debida á procura de
seguridade, e mais (b) os problemas económicos de acceso á vivenda, que provocan un
importante atraso na emancipación residencial e na formación das parellas estábeis (aínda
hoxe determinantes para a reprodución).23 En definitiva, se a viabilidade das políticas públicas de inversión das tendencias demográficas depende dun enfoque de xénero, as ideas
clave deberían ser as seguintes:
_
A muller incorpórase ao mercado laboral e xa non vai renunciar ao seu lugar nel.
Chegou para ficar.
_
O elemento decisivo na natalidade é a vontade dos individuos.24 A muller, concretamente, supedita o seu desexo de ter fillos ao seu propósito de desenvolverse profesionalmente. Quere ter fillos, pero non os vai ter –ou vai ter menos– se iso significa
23 Consejo Económico y Social, 2011, esp. 12-13, 16-18, 38-39, 42, 53, 58, 115, 118, 163, 165, 171, 189-190, 263-264, 276-277, 279, 289,
294 e 299-300. V. tamén Consello Económico e Social de Galicia, 2011, 7.
24 Campo, 2011, 9-10.
274
_
De maneira que o que explica que as mulleres teñan menos fillos dos que queren
non é a incorporación ao mercado laboral per se, senón o xeito extremadamente
insatisfactorio en que esta incorporación ten lugar, en condicións de inseguridade
e sen o apoio preciso.
_
De aí que estea abocada ao fracaso calquera política pública que, directa ou indirectamente, procure un retorno ao modelo familiar tradicional –unha recuperación
da “retórica da familia heterosexual e [d]a maternidade como rol social vital das
mulleres”, en expresión do Consello Económico e Social de Galicia–25 ou, máis sofisticadamente, unha reinvención desta tradición. É significativa, por exemplo, a moi
recente constatación do Instituto Nacional de Estatística de que “el porcentaje de
nacidos de madre no casada prosigue su continua tendencia creciente y alcanza, en
2010, un nuevo máximo de 35,5%”.26 A imaxe da nai e ama de casa full-time xa
non se cohonesta nin coa (certamente lenta, pero sostida) desintegración dos vellos
roles de xénero nin tampouco co xurdimento de novos tipos de familia.
_
Polo tanto, no núcleo duro das políticas públicas de inversión das tendencias demográficas ten que estar a compatibilización das vidas doméstica e laboral extradoméstica. Haberá que implementar (o que tamén significa financiar con cargo ao
erario público e dun xeito suficiente) medidas como a discriminación positiva no
acceso ao mundo laboral, a igualación salarial, a redución da xornada de traballo,
os permisos parentais individuais e intransferíbeis, o recoñecemento do tempo dedicado á crianza dos fillos para o cálculo da pensión de xubilación, as axudas económicas para a educación dos fillos e o coidado dos maiores, a oferta de servizos
de atención á infancia e á dependencia, etc.
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Nesta decisión individual de renunciar aos fillos pode observarse, por certo, un
rechamante paradoxo. Por unha banda, a prosperidade socioeconómica conduce
á diminución da taxa de nacementos porque as persoas valoran as expectativas
salariais en termos comparativos (e non absolutos): realizan un cálculo dos custos
de oportunidade, é dicir, dos ingresos previsíbeis que deixan de percibir por mor da
dedicación á educación dos fillos. Por outra banda, porén, a decisión de non ter
fillos, que pode parecer óptima desde o punto de vista persoal, ten efectos sociais
negativos nos niveis demográfico e económico e acaba volvéndose en contra do
nivel de vida dos propios individuos.
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
que os seus ingresos van diminuír claramente verbo das súas expectativas ou que
periga a súa carreira laboral.
A demografía, un desafío para un país
Que o conxunto do planeta estea conxestionado mentres en países como o noso se diagnostica unha grave perda de poboación é un sinal nítido de que o locus que lle corresponde á política demográfica é o internacional, como sucede no caso da proposta do
decrecemento á que nos achegamos ao comezo deste capítulo. Pero dado que unha axenda política internacional na que a cuestión demográfica ocupe un lugar central é (aínda)
difícil de imaxinar, van ser os países os que deberán sortear individualmente os obstáculos
internos para daren coas vías de saída aos seus problemas particulares. No noso caso, os
25 Consello Económico e Social de Galicia, 2011, 7.
26 Instituto Nacional de Estadística, 2012, 3.
275
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
cidadáns necesitan poder confiar no seu futuro para encararen a responsabilidade de fundar unha familia. Por iso son inefectivas as políticas a curto prazo, adoptadas sen atender
o horizonte biográfico dos individuos. Fan falta, en palabras de Toledano Ibarra, “no solo
acuerdos políticos para una corta legislatura de cuatro años, sino consensos con perspectiva de varias generaciones”. De feito, e como indican Fernández Fernández e Meixide
Vecino, as medidas que se tomen “no van a tener repercusión en la composición de la
población antes de que transcurra más de una generación”. Porén, non parece que as gravísimas consecuencias que augura a nosa situación demográfica se traduzan nun debate
público vivo ou nunha reorientación drástica da nosa orde do día colectiva. O Plan de revitalización demográfica de Galicia, a iniciativa de política demográfica máis importante até
o momento –e xa ten máis de dez anos!–,27 nunca chegou a ser aprobado no Parlamento.
Se a proposta do decrecemento pode ser cuestionada como alicerce dunha ofensiva contra o impasse sistémico global –aínda que, en realidade, algúns elementos do seu aparato
conceptual xa se manexan en organismos como o UNFPA28–, tamén as ideas no eido demográfico –como as que se presentan nesta obra– son susceptíbeis de seren sometidas a
unha análise crítica, pero non por iso son menos imprescindíbeis. De feito, se trouxemos
a colación a proposta do decrecemento é porque un desenvolvemento sustentábel –no
suposto de que tal cousa aínda sexa posíbel– depende tanto do capital natural como do
humano: tan necesario é protexer o noso contorno como asegurar o equilibrio demográfico. Sublíñao Pazos Morán: “una buena demografía es uno de los dos grandes retos para
un desarrollo económico y social sostenible, junto con la preservación del medio ambiente”. Como debemos actuar entón os galegos nun “mundo finito como el nuestro” no que
“cualquier ritmo de crecimiento lleva a la saturación” e no que o “crecimiento cero no es
en sí mismo ni bueno ni malo; simplemente es inevitable”29? E como podemos, neste contexto, lograr, por exemplo, que os millennials –os nados entre 1982 e 2000– poidan asumir
o pagamento das pensións de xubilación e dos custos da dependencia dos baby boomers?
E aínda hai un tema que en absoluto podemos ignorar aquí e que levamos décadas discutindo: o uso do galego, que está a diminuír até o punto de que a lingua entrou nunha fase
de grave perigo. Detéctase unha dinámica de substitución que se plasma nunha porcentaxe decrecente de persoas que utilizan como idioma habitual só ou sobre todo o galego;
ademais, o recurso á lingua propia vai descendendo conforme baixa a idade das persoas e
apenas se dá na escrita.30 Que necesitamos facer, en definitiva, para que o medio, a demografía, o desenvolvemento socioeconómico, a lingua e a cultura se convirtan en obxecto
de políticas de longue durée, integradas e transversais? Obviamente, ningunha política
pública nacional de alcance estratéxico vai ser viábel sen a vontade da cidadanía galega
de evitar a destrución do seu medio, o seu suicidio demográfico, lingüístico e cultural, a
súa decadencia socioeconómica e, finalmente, a súa desaparición como nacionalidade
histórica, que é como o país aínda se define no Estatuto de Autonomía, a súa norma institucional básica. Todo vai depender de que esteamos dispostos a realizar o esforzo tenaz
que é preciso para invertirmos a tendencia cara ao noso declive como pobo e para contribuírmos á preservación e ao progreso do Estado que –convén non esquecelo– se define
constitucionalmente como social.
27
28
29
30
276
BOPG do 6 de febreiro e do 5 de xuño de 2001.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2011, 93-95.
Campo, 2011, 14.
V. Consello da Cultura Galega, 2005, e Instituto Galego de Estatística, 2010.
Bibliografía
As citas nas que unicamente se indican os apelidos do autor remiten aos correspondentes
capítulos nesta obra.
“As pensións públicas na encrucillada”, Tempos Novos, 164, xaneiro, 43-46.
Campo, Salustiano del
2011
“Estado actual de la población mundial”, Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 223, octubre,
3-28.
Consejo Económico y Social
2011
Tercer informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres en España, Madrid, Consejo
Económico y Social [en liña].
<http://www.ces.es/servlet/noxml?id=CesColContenido%20M01327074876353~S455352
6~NInf0111.pdf> [Consulta: 8 de marzo de 2012]
Consello da Cultura Galega
2005
A sociedade galega e o idioma. A evolución sociolingüística de Galicia (1992-2003), Santiago
de Compostela, Consello da Cultura Galega.
Consello Económico e Social de Galicia
2011
Ditame 1/11 sobre o anteproxecto de Lei de apoio á familia e á convivencia de Galicia, Santiago de Compostela, Consello Económico e Social de Galicia [en liña].
<http://www.ces-galicia.org/pdf/dictames/ditame1-11.pdf> [Consulta: 8 de marzo de 2012]
Economist Intelligence Unit
2012
A new vision for old age. Rethinking health policy for Europe’s ageing society, Economist
Intelligence Unit [en liña].
<http://www.managementthinking.eiu.com/sites/default/files/downloads/A%20new%20vision%20 for%20old%20age_0.pdf> [Consulta: 8 de marzo de 2012]
European Commission
2009
The 2009 Ageing Report: economic and budgetary projections for the EU-27 Member States
(2008-2060), Luxembourg, European Commission, Colección European Economy, 2/2009 [en
liña].
<http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/publication14992_en.pdf> [Consulta: 8
de marzo de 2012]
Fondo de Población de las Naciones Unidas
2011
Xor
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
2011
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Barbeitos Alcántara, Manoel
Estado de la Población Mundial 2011, New York, UNFPA [en liña].
<http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2011/SPSWOP2011_Final.pdf> [Consulta: 8 de marzo de 2012]
Instituto Galego de Estatística
2010
2011
“Enquisa de condicións de vida das familias. Coñecemento e uso do galego. Ano 2008. Nota
de prensa”, Santiago de Compostela, Instituto Galego de Estatística, 15 de abril [en liña].
<http://www.ige.eu/estatico/pdfs/s5/notas_prensa/com_galego_2008_gl.pdf> [Consulta: 8
de marzo de 2012]
“Proxeccións de poboación a curto prazo. Nota de prensa”, ib., 26 de decembro [en liña].
<http://www.ige.eu/estatico/pdfs/s5/notas_prensa/com_prox_pob_2011_2021_ga.pdf>
[Consulta: 8 de marzo de 2012]
277
Instituto Nacional de Estadística
2012
“Notas de prensa. Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos.
Datos definitivos de 2010 y avanzados del primer semestre de 2011”, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 18 de enero [en liña].
<http://www.ine.es/prensa/np697.pdf> [Consulta: 8 de marzo de 2012]
O RETO DEMOGRÁFICO DE GALICIA
Xosé Luis Barreiro Rivas_Rosa Matilde Pascual Monzó
Laureano Xoaquín Araujo Cardalda
Latouche, Serge
2009
Pequeño tratado del decrecimiento sereno, Barcelona, Icaria, Colección Más Madera, 72.
Meadows, Donella Hager, e outros
1972
The Limits of Growth. A Report for The Club of Rome’s Project on the Predicament of Mankind (pról. de William Watts), Washington, D.C. / New York, Potomac Associates / Universe
Books.
Morrissey, Monique
2011
“Beyond ‘Normal’. Raising the Retirement Age Is the Wrong Approach for Social Security”,
Washington, Economic Policy Institute, EPI Briefing Paper, 287, January 26 [en liña].
<http://www.epi.org/page/-/old/briefingpapers/BriefingPaper287.pdf> [Consulta: 8 de marzo
de 2012]
Navarro, Vicenç
2009
El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, [Madrid,] Público, Colección Biblioteca Pensamiento Crítico.
Xornadas. Nº 1. Ano 2012 ISBN: 978-84-453-5067-6
Escola Galega de Administración Pública
Ridoux, Nicolas
278
2009
Menos es más. Introducción a la filosofía del decrecimiento (pról. de Jean-Claude Besson
Girard e trad. española de Joana Mercader), Barcelona, Los libros del lince, Colección El rojo
y el negro, 3.
Sedgh, Gilda, e outros
2012
“Induced abortion: incidence and trends worldwide from 1995 to 2008”, New York / Washington, Guttmacher Institute, January, 19th [en liña].
<http://www.guttmacher.org/pubs/journals/Sedgh-Lancet-2012-01.pdf> [Consulta: 8 de
marzo de 2012]
Taibo Arias, Carlos
2009
En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie, Madrid, Los Libros de la
Catarata, 297.
O reto demográfico de Galicia

Documentos relacionados