Notas sobre Gastroenteritis Verminosa

Transcripción

Notas sobre Gastroenteritis Verminosa
Gastroenteritis Verminosa en Bovinos
Notas sobre Gastroenteritis Verminosa
Tomadas de
1.− Los parásitos internos del bovino en la región semiárida y subhúmeda pampeana. ¿Cómo
controlarlos? − por el Dr. Víctor Humberto Suárez − Boletín de Divulgación Técnica Nº47
(actualización) − Abril, 1994 − Unidad Regional de Investigación en Sanidad Animal (URISA) −
E.E.A. Anguil − Centro Regional La Pampa−San Luis − I.N.T.A. (adhesión de Dectomax
−doramectina−, División Sanidad Animal Pfizer SACI, Virrey Loreto 2477, (1426) Buenos Aires −
Tel: 781−7071/783−2336)
Otra bibliografía importante
2.− Manual para el diagnóstico de nematodes en bovinos − por los doctores César A. Fiel, Pedro E.
Steffan y Diego A. Ferreyra − Edición auspiciada por la División de Sanidad Animal de Bayer
Argentina S.A. − 1998
3.− Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases epidemiológicas
para
su prevención y control. Editores: Armando Nari, César Fiel. Editorial Hemisferio Sur
Extraído de (1):
Bases epidemiológicas
Parásitos más importantes, por su prevalencia y patogenicidad: Ostertagia ostertagi, Cooperia spp.,
Haemonchus placei, Trichostrongylus axei, siendo el primero el más importante para la producción.
A partir de los 5 meses de edad aproximadamente, los terneros carecen de resistencia a los vermes y
la contaminación a través de su autoinfestación es la de mayor riesgo.
Durante el invierno la tasa de mortalidad de las formas de vida libre en las pasturas es baja, pero el
desarrollo es lento (hasta 40 días). Desde la primavera hacia el verano la temperatura y la
desecación crecientes invierten las cosas, desarrollo rápido y tasa de mortalidad creciente. El verano
presenta la tasa de mortalidad más elevada.
El nivel de contaminación de las pasturas dependerá de la carga animal, huevos por gramos de
materia fecal eliminada, tasa de sobrevivencia de las formas de vida libre y de la calidad y cantidad
de la cobertura vegetal.
El contacto con los parásitos consolida la inmunidad de los terneros, aumenta la tasa de rechazo de
los mismos y disminuye la contaminación (HPG) a partir de la primavera. Además un gran
porcentaje de las larvas (Ostertagia principalmente) ingeridas durante la primavera frenan su
desarrollo y presentan hipobiosis.
Página de Consulta Veterinaria <http://members.xoom.com/vetcp/>
1
Gastroenteritis Verminosa en Bovinos
¿Cómo prevenir los efectos de los parásitos?
Potrero seguro: se define al potrero seguro como aquel en el cual la contaminación parasitaria no
interfiere con los niveles productivos esperados del forraje.
Solamente el descanso estival de una pastura puede asegurarnos una caída sensible del nivel de
contaminación. Sin embargo, esta práctica tiene un costo muy elevado que la torna casi irrealizable.
La roturación de la tierra implícita en la siembra de un verdeo o pastura libra casi en forma absoluta
un potrero de parásitos.
La capacidad de sobrevivencia de los nematodes en fardos, rollos o silo es muy pobre, siendo este
tipo de forraje muy seguro.
Por lo general, los vacunos mayores de 2 años adquieren una sólida inmunidad contra los nematodes
que se manifiesta a través de una menor eliminación de huevos al medio (HPG). Por ello, las vaca o
novillos grandes pueden ser utilizados para disminuir el nivel de contaminación de las pasturas a
través de la eliminación de las larvas ingeridas. Por ejemplo, las pasturas previamente utilizadas por
los novillos en terminación serían más seguras para el destete que aquellas pastoreadas por vacunos
menores de 18 meses de edad.
Según observaciones de la EEA Anguil, las cruzas cebuinas adquiridas en el norte del país serían
menos resistentes a los parásitos predominantes en nuestra región que las razas británicas
tradicionales. El control de los parásitos en este caso debería ser riguroso para obtener la eficiencia
deseada.
Los tratamientos aplicados fuera de contexto, sin el conocimiento que el estudio de la epidemiología
otorga, no logran un eficaz control de los parásitos.
Aunque económicamente el tratamiento sistemático (mensual) es rentable, igual resultado es
obtenido con un número menor de tratamientos dados estratégicamente. Además, la elevada
frecuencia de las dosificaciones podría seleccionar parásitos resistentes a la droga antihelmíntica
utilizada.
El propósito central del tratamiento estratégico es prevenir la contaminación otoñal de los potreros,
mediante:
a) La eliminación de las cargas parasitarias existentes al final del verano o principios de
otoño: mediante el uso de antihelmínticos efectivos contra estados inmaduros y adultos
fundamentalmente en aquellas categorías (al destete) cuyo potencial de contaminación
de los potreros es mayor.
b) La eliminación de las cargas parasitarias contraídas durante este período antes de que
logren la madurez y la producción de huevos: las larvas ingeridas luego del tratamiento
están en condiciones de contribuir a la futura contaminación de los potreros luego de 20
días de ingeridas. Programar una desparasitación luego de 21, 30 o 40 días de la primera
(según el efecto prolongado del antihelmíntico usado) a veces es muy importante para
cortar el ciclo de los vermes recién ingeridos.
c) Ajuste de estrategias de dosificación (número y periodicidad) de acuerdo al tipo de
manejo y explotación: porque es imposible recomendar una única estrategia general
para toda la región semiárida y subhúmeda y para todos los sistemas de explotaciones
2
Página de Consulta Veterinaria <http://members.xoom.com/vetcp/>
Gastroenteritis Verminosa en Bovinos
agropecuarias, por lo que los modelos servirán de guía y deben ser ajustados por los
asesores veterinarios intervinientes en cada establecimiento.
Estrategias preventivas
Control en invernada o recría
1. Manejo permanente sobre praderas naturales, pasturas consociadas perennes o alfalfas sin latencia:
Las pasturas sujetas a este manejo están expuesta una constante contaminación derivada de las
diferentes categorías animales que la pastorean.
a) Los terneros según sean destetados en forma precoz durante el verano o más tardíamente en el
otoño llevarán una carga parasitaria más o menos importante que deberá suprimirse al momento
del destete.
b) Estos terneros desparasitados volverán a infestarse inmediatamente al ingerir las larvas
infestantes que pueblan las pasturas al final del verano y estarán en condiciones de eliminar
nuevamente huevos en las heces luego de transcurridas 3 semanas de la primera dosificación.
Una segunda desparasitación 21, 30 o 40 días más tarde de acuerdo al efecto prolongado del
antiparasitario utilizado previamente se impone para evitar esto. Como las larvas sobreviven
perfectamente al otoño, una tercera dosificación 21, 30 o 40 días después de la segunda es
necesaria y aventaría todo riesgo de contaminación no compatible con la producción. Estos tres
tratamientos básicos pueden integrarse con cambios en el momento de dosificar a potreros
seguros. También en caso de ser establecimientos que manejan altas cargas en forma rotativa,
destetan precozmente sus terneros o tienen antecedentes de haber padecido parasitosis graves, un
cuarto tratamiento a igual lapso de tiempo del tercero será conveniente. Por otro lado, el número
de dosificaciones puede ser reducido al combinar un tratamiento con el cambio a una pastura
recién implantada (segura) donde por lo general, lo que se pretende es que los animales
consuman el verdeo acompañante.
c) Una cuarta desparasitación cuando los terneros sobrepasan el año de edad al final de la primavera
es necesaria para eliminar las larvas inhibidas (en hipobiosis) de Ostertagia y prevenir probables
problemas de ostertagiasis de tipo II al final del verano−otoño. Debe contemplarse un
antihelmíntico eficaz contra larvas inhibidas (enquistadas en la mucosa). En caso de invernadas
que se prolonguen más allá del segundo otoño−invierno, se sugiere un tratamiento al comienzo
del otoño, cuando los bovinos pasen los 18 meses de vida, evitando de esta forma la
contaminación de los potreros durante el período más favorable para las larvas.
2. Sistemas basados en la combinación de pasturas implantadas o naturales con verdeos invernales,
rastrojos o diferidos
a) Como en el caso anterior, los terneros deben ser desparasitados durante el destete o al comenzar
el pastoreo de la pastura al final del verano−principios de otoño.
b) Si la entrada a los alfalfares o praderas es temprana y los terneros permanecen sobre ellas un
lapso prolongado, un segundo tratamiento se impone a los 22, 30 días de la primera. Si la entrada
es tardía con el tratamiento al destete bastará. Un tercer o segundo tratamiento debe ser realizado
al momento de entrada a los verdeos o rastrojos. Como éstos son considerados pastoreos seguros,
este último tratamiento servirá para todo el período otoño−invierno.
c) Una desparasitación en noviembre, antes de ingresar nuevamente a la alfalfa y/u otros pastoreos
es necesaria para controlar probables larvas inhibidas. También evitará la contaminación
Página de Consulta Veterinaria <http://members.xoom.com/vetcp/>
3
Gastroenteritis Verminosa en Bovinos
posterior del alfalfar o pradera que quedó sin pastoreo desde el otoño.
3. Sistemas basados en verdeos, rastrojos o diferidos
Como fue comentado previamente, estos cultivos son seguros debido a que el trabajo de la tierra
necesario para su siembra y obtención, y el lapso transcurrido hasta su pastoreo eliminan
prácticamente toda forma de vida libre. Entonces un solo tratamiento antes de introducir el lote
de animales en ellos será suficiente como para mantener el rodeo sin problemas y los cultivos sin
contaminación. Será importante utilizar antihelmínticos eficaces contra formas inmaduras. Según
criterio profesional, el tratamiento de fines de primavera puede ser aconsejable.
4. Sistemas basados en la utilización del monte (pastizal natural y/o bosque de caldén)
De acuerdo a ensayos llevados a cabo por la EEA Anguil con recrías manejadas sobre este tipo
de monte natural, el problema de parásitos es menor pero debe ser contemplado. Si el pastoreo
del monte se hace en forma muy intensiva, a razón de 1 cabeza cada 2 ha o menos, debe
contemplarse un tratamiento al destete al entrar al monte o potrero reservado. Si el potrero viene
de un descanso prolongado, este tratamiento será suficiente. Si por el contrario el potrero fue
pastoreado previamente durante el verano se deberá vigilar a los animales, tal vez otra
dosificación sea necesaria. Cuando el pastoreo es más extensivo como por ejemplo un ternero
cada 5 o más hectáreas, las cargas parasitarias contraídas por los terneros son bajas y no
afectarían su normal crecimiento, como fue observaod en ensayos realizados en las localidades
de Victorica y Chacharramendi (prov. de La Pampa)
5. Sistemas basados en la adquisición de invernada
Para los invernadores que compran animales, el planteo de control de parásitos variará según fecha
de ingreso de los lotes adquiridos.
a) Si el acopio de animales se realiza desde el final de verano hasta entrado el otoño, el programa de
control concuerda con lo expuesto para los diferentes sistemas productivos.
b) Para los vacunos adquiridos al final de invierno−principos de primavera que por lo general
superan el año de edad y poseen una cierta resistencia a los vermes, un tratamiento a su ingreso al
campo y otro al final de la primavera (para Ostertagia inhibido) bastarán para prevenir problemas
hasta la llegada del próximo otoño. A partir de esta estación una o dos dosificaciones en el lapos
de 22, 30 días serán por lo general suficientes dependiendo del manejo, de la intensividad del
pastoreo o del tipo de animal utilizado. Se recomienda tener especial cuidado con las cruzas
cebúes adquiridas en el norte de nuestro país, ya que estos bovinos, independientemente de su
edad son más susceptibles a las especies de nematodes predominantes en nuestra región.
Cría bovina (vacas con ternero al pie)
No existen suficientes experiencias a nivel regional y nacional que permitan asegurar una ventaja
económica generada en el tratamiento antihelmíntico de las vacas, de los terneros o de ambos, salvo
bajo situaciones muy especiales.
Sólo se cuenta con dos ensayos llevados a cabo en Anguil, La Pampa, donde los lotes (vacas y
terneros) desparasitados táctica o sistemáticamente produjeron más kg de ternero por vaca que los
testigos sin dosificar. Un mayor número de investigaciones hacen falta para esclarecer la rentabilidad
del antiparasitario en la producción de terneros.
Aunque basados en resultados contradictorios, en algunas áreas de los EE.UU. se aconseja dosificar las
vacas previo al parto y a los terneros cuando éstos alcancen aproximadamente los 90 kg de peso vivo.
4
Página de Consulta Veterinaria <http://members.xoom.com/vetcp/>
Gastroenteritis Verminosa en Bovinos
Este tipo de control fue probado en la EEA Anguil con buenos resultados, obteniéndose en forma
rentable 13 kg más de ternero del lote tratado estratégicamente que del testigo sin control.
Producción de leche (tambo)
A nivel regional no se han llevado a cabo estudios sobre el efecto de los vermes sobre la producción
láctea ni sobre la rentabilidad del uso de antiparasitarios en vacas lecheras. A nivel nacional un único
ensayo en la pampa húmeda arroja un 5% más de producción láctea en las vacas tratadas
sistemáticamente que en las vacas sin tratar. A nivel mundial los datos son contradictorios y el
conflicto entre parasitólogos es grande. Los estudios más serios muestran un efecto significativo de los
nematodes, pero no lo suficientemente grande como para aconsejar una rutina de tratamiento
generalizado en las vacas lecheras.
Página de Consulta Veterinaria <http://members.xoom.com/vetcp/>
5

Documentos relacionados