Estudio de egresados de medicina de la Universidad Cooperativa

Transcripción

Estudio de egresados de medicina de la Universidad Cooperativa
Artículos de investigación científica y tecnológica
Estudio de egresados de medicina de la
Universidad Cooperativa de Colombia,
sede Santa Marta
Suly Patricia Castro-Molinares*, Ph.D.1
1Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Grupo de Investigación Ciencia y Pedagogía, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta
Recibido: 17 de abril del 2013. Aprobado: 16 de noviembre del 2013.
Autor de correspondencia: Suly Castro Molinares. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Acacías, km 1 vía
Acacías - Villavicencio, Meta, Colombia. Teléfono: (57-8) 6 560 148. Correo-e: [email protected]
Cómo citar este artículo: Castro-Molinares SP. Estudio de egresados de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Curare.
2014; 1(1): 35-42.
Resumen. Introducción: El seguimiento al desarrollo profesional de los egresados del programa de Medicina ofrece la posibilidad de
conocer las condiciones laborales que estos profesionales enfrentan y la aceptación que tienen en el mercado laboral. Objetivo: Determinar la situación sociodemográfica, laboral, académica y necesidades de cualificación de los egresados de Medicina de la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, como estrategia de retroalimentación y mejoramiento institucional. Metodología: estudio
descriptivo transversal. La muestra la conformaron 113 egresados y se empleó una encuesta semiestructurada. Los análisis descriptivos fueron realizados en el software Microsoft Excel 2010. Resultados: Prevalece la población masculina (57,5%), las edades entre 25
y 34 años (89,4%) y el estado civil soltero (59%); el 98% labora, principalmente en el área asistencial (49%) y administrativa (22,5%).
Se encontró un alto nivel de satisfacción en cuanto al plan de estudio (62,7%), el currículo (46,9%), las competencias desarrolladas
(64,6%) y la formación interdisciplinaria (54,9%), aunque reconocen deficiencias en las prácticas (19,5%), poco tiempo para estudiar
tantos temas (10,6%), deficientes docentes (7%) y recarga académica (7%). Les gustaría especializarse en Pediatría (19%), Medicina
interna (18%) y Cuidado crítico (14%). Conclusiones: La situación laboral de los egresados de Medicina se relaciona con la formación
recibida. El currículo y la calidad de la formación favorecieron el desarrollo de competencias para un adecuado desempeño laboral, lo
que genera altos niveles de satisfacción en la mayoría de ellos.
Palabras clave: condición laboral, educación superior, egresados, satisfacción profesional.
Study of Medical Graduates from the Universidad
Cooperativa of Colombia in Santa Marta
Estudo de formados em medicina da Universidade
Cooperativa da Colômbia, sede Santa Marta
Abstract. Introduction: Monitoring the professional development of graduates of the medicine program sheds light on the working conditions
that these professionals face as well as their degree of acceptance in the
labor market. Objective: To determine the sociodemographic, occupational and academic situation as well as the qualification needs of medical
graduates from the Universidad Cooperativa of Colombia, in Santa Marta, as a strategy for obtaining feedback for institutional improvement.
Methodology: The sample consists of 113 graduates among whom a semistructured questionnaire was applied. Results: The predominant demographics were male (57.5 %), ages 25 to 34 (89.4%) and unmarried (59%).
98% of those in the sample work, primarily as care providers (49%) and
in administration (22.5%). The results showed a high level of satisfaction
with the study plan (62.7%), the curriculum (46.9%), skills development
(64.6%) and interdisciplinary training (54.9%), while acknowledging
shortcomings in practices (19.5%), lack of time to study many topics
(10.6%), deficiencies in teaching (7%) and academic overloading (7%).
The participants expressed the desire to specialize in pediatrics (19%),
internal medicine (18%) and critical care (14%). Conclusions: The employment status of medical graduates is related to the training received;
the curriculum and quality of training favored the development of skills
for adequate labor performance, resulting in high levels of satisfaction in
most of the graduates.
Resumo. Introdução: O seguimento ao desenvolvimento profissional dos
formados no programa de Medicina oferece a possibilidade de conhecer
as condições laborais que esses profissionais enfrentam e a aceitação que
têm no mercado laboral. Objetivo: Determinar a situação sociodemográfica, laboral, acadêmica e necessidades de qualificação dos formados em
Medicina da Universidade Cooperativa da Colômbia, sede Santa Marta,
como estratégia de retroalimentação e melhoramento institucional. Metodologia: Estudo descritivo transversal. A amostra foi de 113 formados
e empregou-se uma enquete semiestruturada. As análises descritivas foram realizadas no software Microsoft Excel 2010. Resultados: Prevalecem
a população masculina (57,5%), as idades entre 25 e 34 anos (89,4%) e o
estado civil solteiro (59%); 98% trabalha, principalmente na área assistencial (49%) e administrativa (22,5%). Constatou-se alto nível de satisfação quanto ao plano de estudo (62,7%), ao currículo (46,9%), às competências desenvolvidas (64,6%) e à formação interdisciplinar (54,9%),
embora reconheçam deficiências nos estágios (19,5%), pouco tempo
para estudar tantos temas (10,6%), deficientes docentes (7%) e recarga
acadêmica (7%). 19% têm a intenção de se especializar em Pediatria; em
Medicina Interna (18%) e em Cuidado Crítico (14%). Conclusões: A situação laboral dos formados em Medicina se relaciona com a formação
recebida. O currículo e a qualidade da formação favoreceram o desenvolvimento de competências para um adequado desempenho laboral, o
que gera altos níveis de satisfação na maioria deles.
Keywords: labor condition, higher education, graduate, professional
satisfaction.
Palavras-chave: condição laboral, ensino superior, formados, satisfação
profissional.
36
Artículos de investigación científica y tecnológica
Introducción
Cuando se habla de egresados en el contexto de las
instituciones de educación superior, se hace referencia
al estamento conformado por todas las personas que
han recibido una formación completa en un programa académico, es decir, que han cursado y aprobado la
totalidad de las asignaturas correspondiente a un plan
de estudios, el cual lo habilita para recibir el título que
lo acredita para ejercer una profesión, arte, disciplina,
ocupación u oficio. Otra manera de referirse al egresado y graduado es como exalumno o “ex + el nombre de
la institución” [1].
Para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (men) [2], el egresado es la persona que ha cursado y aprobado satisfactoriamente todas las materias
del pénsum académico reglamentado para una carrera
o disciplina, en tanto que graduado es el egresado que,
previo el cumplimiento de requisitos académicos exigidos por las instituciones, ha recibido su grado. Desde
esta perspectiva del men, la Universidad Cooperativa
de Colombia (ucc) [3] define como egresado a: “Toda
persona natural que hubiere cursado y aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios de un determinado programa y aún no reúne la
totalidad de los requisitos para optar al título”, mientras
que el “Egresado Graduado, es toda persona que mediante ceremonia de grado ha recibido, previo cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa
académico, el título que lo habilita para ejercer en una
determinada profesión, arte, disciplina, ocupación u oficio”.
En los últimos años, las autoridades educativas y
las universidades han enfocado su atención al seguimiento de los egresados, por ser este un indicador de
la calidad de los procesos formativos que ofrece la universidad que acredita las competencias profesionales y
laborales del sujeto de la formación. Ello se constituye
en un aspecto importante, no sólo para la obtención y
renovación de registro calificado, sino para los procesos de acreditación de los programas profesionales [4].
En ese mismo sentido, se deben implementar estrategias de seguimiento a egresados que permitan tanto conocer y valorar su desempeño y el impacto social del
programa, como también estimular el intercambio de
experiencias académicas e investigativas [2].
Según informe del men [2], a través del Observatorio Laboral para la Educación (ole), en el 2010 el
78% de los graduados de las universidades logra vincularse en el primer año de egreso al sector laboral formal.
Curare / Volumen 1, Número 1 / junio 2014
En el caso específico de Medicina, se indica que esta carrera (seguida de Ingeniería Industrial y Civil) se ubica
entre las tres de mayor grado de vinculación laboral, y
es bien remunerada con respecto a otras que también
registran un alto número de graduados.
No obstante, aún son escasas las investigaciones
sobre el tema de los egresados. Se carece de informes
amplios, profundos y confiables que permitan conocer la situación laboral y social de los egresados, si desempeñan las funciones para las cuales se prepararon,
cuánto ganan y cuál ha sido el impacto que han tenido
en el sector productivo, la calidad de la docencia según
la opinión de los egresados, la ubicación y trayectoria
profesional de los egresados, entre otros [5].
Lo anterior es una realidad nada ajena a la ucc, la
cual cuenta con varias sedes en Colombia, de las cuales Santa Marta ofrece el programa de Medicina desde 1996, con renovación de Registro Calificado desde
2009, mediante Resolución 9426 del Ministerio de Educación Nacional, por el término de siete años, como
muestra del cumplimiento de las Condiciones Mínimas de Calidad, reconocimiento que compromete a la
comunidad universitaria para seguir fortaleciendo los
procesos formativos.
Una manera de contribuir a lo anterior es conocer,
de voz de los egresados, cómo ha sido su vinculación al
sector productivo, si los conocimientos adquiridos les
han permitido posicionarse y generar el impacto esperado en el ámbito personal y profesional, lo cual es relevante pues con este insumo se podrían mejorar los
procesos de enseñanza, la calidad del programa y el entorno para el desarrollo de las capacidades que se requieren para el perfil de egreso.
Por todo lo anterior, con este estudio se busca determinar la actual situación laboral, social y académica,
y el nivel de satisfacción de los egresados de Medicina,
lo que hace posible, de alguna manera, visibilizar la realidad que deben enfrentar y la percepción que estos tienen sobre su propia formación.
Algunas consideraciones teóricas
Se tomó en consideración la teoría del capital humano
(tch), desarrollada principalmente por Gary Stanley
Becker [6], quien sugiere que la educación es una forma de inversión que afecta positivamente el ingreso, el
empleo, el crecimiento económico y la equidad social.
Considera, además, que las personas al tomar la decisión de estudiar calculan los beneficios que obtendrán
en el futuro y los costos de la inversión, y en tal sentido,
Estudio de egresados de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia
deciden estudiar sólo si el valor actual neto de los costos y de las ventajas es positivo.
A partir de los fundamentos de la tch, algunos autores afirman que las desigualdades en los ingresos y las
tasas de desempleo bien se podrían atribuir a las diferencias educativas o el nivel de preparación académica
de los individuos, situaciones que podían mejorar dependiendo de si estos tomaban o no la opción de invertir de manera personal en este rubro [7].
Se consideraron también los planteamientos de la
teoría de la fila (tf), que tiene su fundamento en tres
principios: i) a mayor educación, mayor facilidad de
empleabilidad; ii) a mayor educación, mayor facilidad
de entrenabilidad, y iii) a mayor credencialización y
desempeño académico, mayores oportunidades de ser
contratados [8].
Metodología
Este estudio es de tipo descriptivo, transversal. La población la conformaron las generaciones de egreso de
2002 a 2010 del programa de Medicina, que suman
503, de los cuales 113 participaron en el estudio, lo
que representa el 22,5% de la población total; según
cálculos del software Win Episcope 2.0, esta muestra
tiene un nivel de confianza de 90% y un margen de
error del 6,85%. El contacto con los egresados se hizo
a través de visitas en sus sitios de trabajo, llamadas
telefónicas, correos electrónicos, compañeros de promoción o cuando se acercaban a la universidad para
algún trámite.
El instrumento consistió en un cuestionario suministrado por Bienestar Universitario de la ucc, sede
Santa Marta, el cual fue avalado por el Comité de investigación de la Facultad después de incluirse algunas preguntas de interés de las directivas. Se realizó
una prueba piloto con 17 egresados de Medicina que
no hicieron parte de la muestra, lo cual permitió hacer
ajustes y, finalmente, considerar el instrumento como
válido. Se indagó por aspectos sociodemográficos, información laboral, percepción de los egresados sobre la
calidad de la formación, necesidades de cualificación y
nivel de satisfacción académica.
Las respuestas obtenidas fueron organizadas, tabuladas y analizadas mediante hoja de cálculo del programa Excel 2010, y se aplicó la estadística descriptiva
para determinar las frecuencias y proporciones de los
datos, los cuales se presentan en tablas.
37
Resultados
Los datos que se reportan en este estudio corresponden a las respuestas de los egresados del programa de
Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia,
sede Santa Marta, de las generaciones de egreso de
2002 a 2010.
Características sociodemográficas
de los egresados
Con respecto a las características sociodemográficas,
se encontró en el estudio que del total de encuestados,
57,5% son hombres y 42,5% son mujeres. En la tabla 1
se muestra que el rango de edad que prevalece fue el de
30-34, seguido del de 25-39 años. Se observa que cada
vez son más jóvenes los estudiantes que egresan de la
Universidad.
Tabla 1. Distribución por edad
Edad
Egresados
(%)
20 – 24 años
6
5,3
25 – 29 años
49
43,4
30 – 34 años
52
46
Igual o mayor a 35 años
4
3,5
No responde
Total
2
1,8
113
100%
Fuente: elaboración propia
Se encontró también que el 38% de los encuestados tiene casa propia, el 25,7% es arrendatario y el
24,8% habita en vivienda familiar o de amigos.
Situación laboral de los egresados
Sobre la situación laboral de los egresados, el 98% laboraba y sólo el 1,8% no laboraba al momento de la
encuesta; de los que laboran, el 64%, está vinculado a
una entidad, el 31,5% a dos y el 4,5% labora en tres
entidades de salud. Asimismo, se halló que el 11,5% de
los egresados ha creado su propia empresa.
En cuanto al tipo de contrato laboral, el 44,1% de
los egresados que laboran cuenta con un contrato indefinido y 20,7% lo tiene a término fijo, aunque la mayoría no supera los seis meses, mientras que el 35,1%
es contratado por orden de prestación de servicios, lo
cual le genera incertidumbre e inestabilidad laboral.
Sobre las áreas de desempeño laboral, se encontró que
38
Curare / Volumen 1, Número 1 / junio 2014
Artículos de investigación científica y tecnológica
además del área asistencial, los egresados desarrollan
funciones administrativas, de promoción y prevención
y de docencia (tabla 2).
Tabla 2. Áreas de desempeño laboral
Área de desempeño laboral
Egresados
(%)
25
22,1
Administrativa
Asistencial
55
48,7
Promoción y Prevención
22
19,4
Docencia – otra
9
8
No responde
2
1,8
113
100%
Total
Fuente: elaboración propia
Tabla 4. Opinión de los egresados sobre las debilidades en la
formación
Aspectos por mejorar
en la formación
Falta de formación en inglés
4
3,5
8
7,0
Falta de profundidad en algunas
especialidades
4
3,5
Deficiencias en prácticas
22
19,5
Poco tiempo para tantos temas
12
10,6
Deficiencia de textos en la biblioteca
1
0,9
Recarga académica
8
7,0
Ninguna
51
45,1
No sabe/No responde
3
2,7
113
100%
Fuente: elaboración propia
Al indagar sobre la percepción de los encuestados
acerca de la formación profesional, manifestaron, en
mayor o menor porcentaje, estar muy satisfechos con
el plan de estudios, el currículo, las competencias desarrolladas y la formación interdisciplinaria. Pero
también se observaron niveles de insatisfacción frente
a estos mismos aspectos, aunque los porcentajes son
bajos (tabla 3).
Aspectos por mejorar en el proceso formativo
Los egresados reconocen que se presentaron debilidades en el proceso formativo (tabla 4), entre ellas, las
deficiencias en las prácticas, el limitado tiempo para el
estudio, la excesiva carga académica, el desempeño de
algunos docentes y la enseñanza del inglés.
Situación y expectativas académicas
de los egresados de Medicina
Los resultados de la tabla 5 indican que buena parte de
los egresados no ha realizado estudios de posgrado, y
quienes lo han hecho, han optado por cursos-diplomados y especializaciones principalmente.
Tabla 5. Otros estudios realizados por los egresados de
Medicina
Egresados
(%)
Cursos – Diplomados
Estudios realizados
27
23,9
Especialización
24
21,2
1,8
Maestría
2
Doctorado
0
0
Ninguno
60
53,1
Total
113
100%
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Nivel de satisfacción de los egresados sobre aspectos de la formación profesional
Nivel de satisfacción
de los egresados
Plan de estudios
Currículo
Competencias
desarrolladas
%
Formación
interdisciplinaria
%
%
%
Muy satisfecho
62,7
46,9
64,6
54,9
Satisfecho
36,4
47,8
34,5
40,7
0,9
1,7
0,9
0
0
0,9
0
0,9
Insatisfecho
Muy insatisfecho
No sabe/No responde
Total
Fuente: elaboración propia
(%)
Malos docentes
Total
Satisfacción de los egresados con
la formación profesional
Egresados
0
2,7
0
3,5
100%
100%
100%
100%
Estudio de egresados de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia
Entre los motivos que explican la falta de continuidad en los estudios están: falta de tiempo (41,6%),
recursos económicos (39,8%), y limitada oferta de programas (18%). El no seguir estudios posgraduales es
motivo de preocupación para muchos encuestados,
pues tienen claro que a mayor cualificación, mayor
oportunidad de empleabilidad [8].
Garantizar la educación continuada debe ser objeto de atención de la Universidad, para cubrir las expectativas de quienes desean hacer especializaciones.
Los egresados expresaron interés hacia la formación
en Pediatría (19%), Medicina interna (18%), Cuidado crítico (14%), Urgencias (11%), Gineco-obstetricia
(10%), Medicina estética (7%), Oftalmología (6%) y Salud ocupacional (6%) principalmente, siendo la modalidad presencial (55%), seguida de la virtual (25%) las
preferidas por los egresados.
Discusión
Sobre los aspectos sociodemograficos, los resultados
indican un interesante crecimiento de la participación
de la mujer en la medicina (42,5%), que demuestra sus
capacidades y talentos con esfuerzo para conquistar un
espacio históricamente masculino [9]. Ello ha contribuido a cerrar la brecha entre géneros, y ha favorecido
la inclusión de la mujer en los procesos de profesionalización y desempeño en el sector productivo, en igualdad de condiciones que los hombres.
No obstante, estos resultados discrepan con los hallados en un estudio similar realizado en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de Perú [10], en el que
la participación de los egresados por género favoreció
considerablemente a los hombres frente a las mujeres:
72,4% contra 27,6%. También contradicen, aunque en
otro sentido, los de la Universidad de Sonora [11], en
los que la distribución de egresados de Medicina fue de
53,6% mujeres y 46,4%, hombres, y los reportados en la
Universidad Autónoma de México [12]: 53% mujeres y
47% hombres; se podría decir que en México hay una
considerable participación de la mujer en la medicina.
En Colombia, según las estadísticas de graduados del 2001 al 2010, reportados al Sistema Nacional
de Información de la Educación Superior (Snies) [13],
la participación de la mujer en medicina, en algunas
universidades, supera ligeramente a la de los hombres
(Universidad del Norte, 56,9%; Universidad Javeriana,
54,3%; Universidad del Magdalena, 55,9%; ucc, sede
Pasto, 55,2%), mientras que en otras universidades
39
sucede lo contrario, es decir, la proporción de mujeres es menor a la de los hombres (Universidad de Antioquia, 49%; Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá, 42,3%; Universidad del Valle, 33%; Universidad de Cartagena, 44,4%), situación similar a la encontrada en este estudio.
Se observa que cada vez son más jóvenes las personas que ingresan en la universidad. Se podría considerar esto un comportamiento racional, tanto de quienes
deciden estudiar como de sus familias que financian los
estudios, al ver en la educación una posibilidad de un
mejor futuro [6].
Poseer vivienda es juzgado como un indicador de
progreso; en este sentido, los resultados se consideran
favorables. Se podría decir que la educación es una forma de inversión que afecta de manera positiva el ingreso, el empleo, el crecimiento económico y, por ende, la
calidad de vida [6, 14].
La situación laboral de los egresados podría interpretarse como favorable, y ratifica que estudiar ofrece
mayores posibilidades laborales [8, 14]. Además, confirma que la Medicina es una de las carreras que en
Colombia tiene mayor grado de vinculación laboral debido a las demandas del mercado [2, 15]. No obstante,
se podría inferir que debido a compromisos por créditos educativos, la necesidad de retribuir los gastos generados a la familia, satisfacer las necesidades básicas,
o por la escasa oferta en la región de programas de especialización, el egresado decide emplearse inmediatamente, mientras que en otros contextos la Medicina
se ubica entre los programas en los cuales la expectativa general del egresado es continuar con estudios de
mayor nivel [10, 11, 16]; por tanto la inserción laboral
es más baja que en otros programas, como en las ingenierías o las carreras de administración, donde los
egresados se integran más rápidamente a la población
económicamente activa [11].
En cuanto al número de entidades en las que laboran, se encontró que el 64% está vinculado a una entidad, en tanto que el 31% labora en dos entidades y 4,5%
en tres; los datos coinciden parcialmente con los reportados por Huamán y colaboradores [10], según los
cuales el 48% poseía un trabajo remunerado, el 29,4%,
dos trabajos, y el 22% reportó tener tres o más trabajos. La ocupación laboral múltiple es un importante indicador de ingresos, pero también podría significar la
necesidad que tienen los profesionales de la salud de
vincularse a varias instituciones para lograr satisfacer
sus necesidades, responder a los compromisos financieros y obtener el estilo de vida que desean, lo que en
40
Curare / Volumen 1, Número 1 / junio 2014
Artículos de investigación científica y tecnológica
cierta medida compromete el tiempo de descanso, esparcimiento y de preparación que requiere un médico.
El porcentaje de egresados que ha creado empresa es de 11,5%, lo que es bajo si se le compara con los
resultados obtenidos por Argote y colaboradores en
la Universidad del Valle [17], quienes señalan que los
egresados han participado en mayor o menor medida
en la generación de empresa con porcentajes que oscilan entre 41,5% de los egresados en Bacteriología y
68,6% de Odontología.
Cabe acotar la congruencia de este estudio con los
resultados reportados por Bedoya [18], en otra sede de
la ucc, en los que se observa que, pese al énfasis en economía solidaria y formación de profesionales con criterios políticos que se pretenden promover, los resultados
no son favorables (5% dirige entidades del sector solidario y 3% participa en cargos de elección popular).
Esto debe conducir a la revisión y ajuste del currículo, para lograr las competencias que se requieren para
crear empresas, especialmente de tipo asociativo. Sin
embargo, podrían existir razones que justifiquen que
los egresados prefieran emplearse, entre ellas no contar con los recursos suficientes para crear una empresa
de salud y tampoco la formación necesaria para gerenciarla, o que el entorno no favorece el emprendimiento
de este tipo de proyectos.
En cuanto al desempeño de los egresados en sus
sitios de trabajo, se observa que los profesionales se
desen­vuelven en diferentes áreas, lo cual contradice los
datos hallados en otros estudios [10, 11, 16], en los que
la función asistencial fue predominante. Se podría creer
que este desempeño evidencia una formación integral,
aspecto favorable si se tiene en cuenta que el médico de
hoy debe asumir distintos roles en el ejercicio de su profesión, dadas las demandas del sector productivo.
Al analizar la información referida a la percepción
del egresado sobre el plan de estudios, el currículo y la
formación interdisciplinaria, esta es favorable. Expresan que cuentan con los conocimientos y competencias para desempeñarse conforme a las expectativas de
la institución y la comunidad, información que coincide con lo manifestado por el 68,7% de los egresados que
participaron en la Encuesta Nacional [2], quienes destacaron la utilidad de los conocimientos, habilidades y
destrezas adquiridos en la Universidad, para el desarrollo de su cargo, mientras que el 4,3% opinó lo contrario.
De igual modo, los resultados se asemejan a los de
Acosta y colaboradores [12], la unal [5] y Argote y colaboradores [17], quienes reportan que la mayoría de
los egresados manifestó estar satisfecho con la calidad
de su educación recibida, la cual llenó sus expectativas,
y que los contenidos y destrezas adquiridos son aplicables a su práctica profesional. Si bien no se conocen
antecedentes de estudios similares en esta Facultad, se
podría afirmar que los egresados de Medicina están satisfechos con su formación profesional.
Entre los aspectos por mejorar del proceso formativo, a juicio de los egresados, está la enseñanza de
una segunda lengua. Esto merece especial atención, por
cuanto es un factor clave para el desempeño profesional, en un mercado globalizado y competitivo como
el actual, mientras que en otros estudios los egresados
destacan como debilidades la baja participación académica en la gestión institucional, la relación con los
egresados y el apoyo institucional para conseguir empleo [5].
Sobre la situación académica, se debe decir que de
los egresados que participaron en el estudio, 24% son
especialistas y 2% tienen maestría; estos datos no son
favorables, y difieren de un estudio antes señalado [10],
donde el 64,9% era especialista o estaba en el proceso y el 15,4% tenía o estudiaba una maestría. Asimismo, contradice otros hallazgos [11], según los cuales el
porcentaje de egresados de Medicina sin estudios posgraduales no superaba el 28%, como también a los reportados por Humberto de Espínola [16], en los que la
mitad de los sujetos de la muestra tenía o se encontraba realizando formación de posgrado. Estos resultados
podrían ser el punto de partida para un futuro estudio
que aborde este aspecto de sumo interés tanto para el
gremio como para la sociedad.
Conclusiones
Si bien se presenta entre los egresados un alto nivel
de satisfacción por la formación recibida, la mayoría
laboraba, al momento del estudio, en funciones relacionadas con su perfil de egreso, principalmente en el
área asistencial, de la promoción y prevención, administrativa, y unos pocos en la docencia. No se pueden
perder de vista las oportunidades de mejora puestas
de manifiesto, especialmente las relacionadas con las
prácticas, la enseñanza de una segunda lengua, el desempeño de algunos docentes y la oferta de educación
posgradual.
El presente trabajo se puede considerar un reporte
preliminar sobre la situación de los egresados de Medicina, por cuanto es difícil hacer conclusiones definitivas teniendo en cuenta el tamaño de la muestra con la
Estudio de egresados de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia
que se hizo el estudio. Para lograr una valoración precisa e información válida y confiable para la toma de
decisiones, se sugiere ampliar el marco muestral e integrar los datos con la información relativa al mercado
laboral y al desempeño de los egresados dentro de él.
Para ello es importante fortalecer el directorio de egresados.
De igual modo, en el contexto de la Universidad
Cooperativa de Colombia, este trabajo representa una
línea base para estudios posteriores en los que se determine el impacto de la reforma curricular que ha tenido el programa en los últimos años, para así establecer
comparaciones con las generaciones posteriores a 2010
que no hicieron parte de este estudio.
Agradecimientos
Agradecimientos a la doctora Cristina Marín Monroy,
coordinadora del área clínica, por su apoyo y gestión.
A los docentes Aroldo Bequis y Miguel Cañate, y a los
estudiantes de Medicina que contribuyeron en la recolección de la información.
Conflicto de intereses
La autora declara que no existe ningún conflicto de intereses.
Referencias
[1] Colombia. Observatorio de la Universidad Colombiana.
Egresados: Los hijos desconocidos por la Universidad;
2008. [Documento en línea. Consultado: 2011 Mayo
12]. Disponible en http://www.universidad.edu.co/
[2] Colombia. Ministerio de Educación Nacional Observatorio Laboral para la Educación; 2010. [Documento en
línea. Consultado: 2010 Oct. 12]. Disponible en http://
www.graduadoscolombia.edu.co/
[3] Universidad Cooperativa de Colombia. Acuerdo No. 09
de Febrero 8 de 2010 Estatuto del Egresado. [Documento en línea. Consultado: 2013 Nov. 13]. Disponible en
http://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/Reglamentos/
Acuerdo_009_2010.pdf
[4]Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto
1295 de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.
41
Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/
article-229430.html
[5] Unimedios. Universidad Nacional de Colombia. 2008.
Claves para el debate público. El Egresado de la Educación Superior; 2011. N° 47. [Documento en línea.
Consultado: 2013 Nov. 13]. Disponible en http://www.
unperiodico.unal.edu.co/dper/article/claves-para-eldebate-publico-3.html
[6] Becker GS. El capital humano. Un análisis teórico y
empírico referido fundamentalmente a la educación.
Madrid: Alianza; 1983.
[7] Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior – Anuies. Esquema básico para
estudios de egresados. Serie Investigaciones. México:
Anuies; 2003.
[8] Piore M, Doeringer P. Mercados internos de trabajo y
análisis laboral. 2a ed. España: Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social; 1985.
[9] Sendoya AS. Nivel de satisfacción de la médica egresada
de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Colombia
Médica. 2000; 31(3). [Documento en línea. Consultado:
2011 Sept. 12]. Disponible en http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=28331303
[10]Huamán M, Kamimura K, Medina J, Bustíos C, Miní
E, Benito M, Gutiérrez C. Características laborales del
médico joven egresado de la Facultad de Medicina San
Fernando. Anales de la Facultad de Medicina; 2007
Ene-Mar; 68(1): 19-28. [Artículo en línea. Consultado:
2011 Mar. 28]. Disponible en http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=37968103
[11] Burgos FB, López MK, García QC. Estudio de Egresados de la Universidad de Sonora. Universidad de Sonora: Documentos de investigación Educativa; 2011.
[Documento en línea. Consultado: 2012 Feb. 16]. Disponible en http://www.planeacion.uson.mx/pdf/estudio_egresados_uson_2011.pdf
[12] Acosta E, Cortés M, Vélez B, Zamorano B. Seguimiento
de egresados de la Facultad de Medicina de la unam.
Revista de la Educación Superior. 2004; XXXIII(2)
(130): 7-20.
[13] Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior
Snies. Estadísticas Graduados; 2011. [Documento en
línea. Consultado: 2011 Oct. 26]. Disponible en http://
www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html
[14]Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
Capital Humano. Educación superior y empleo de los
titulados universitarios en Europa. España: Fundación
Bancaixa; 2001. [Documento en línea. Consultado:
2010 Oct. 12]. Disponible en http://www.ivie.es/downloads/docs/ch/ch13.pdf
42
Artículos de investigación científica y tecnológica
[15]Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Educación superior 20. Capital humano para el avance colombiano. Colombia; 2012.
[16] Humberto de Espínola B, Acosta LG, Melis I. Inserción
laboral de los graduados de Medicina en el nordeste
argentino. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.
Universidad Nacional del Nordeste. Argentina; 2006.
[Consultado: 2013 Nov. 15]. Disponible en http://
www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/01Sociales/2006-S-045.pdf
Curare / Volumen 1, Número 1 / junio 2014
[17] Argote LA, Duque AM, González L, Payán CM, Rojas
LH, Tovar MC. Los egresados y su desempeño en el
medio: un desafío de las instituciones formadoras del
recurso humano en salud. Rev Colombia Médica. 2001;
32(4): 169-73.
[18]Bedoya C. Seguimiento a egresados del programa de
Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia,
sede Cartago, desde el perfil de formación. Revista Nacional de Investigaciones Memorias (Colombia). 2011;
9(15): 141-54.

Documentos relacionados