Versión PDF - Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de

Transcripción

Versión PDF - Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de
Enero
Febrero
2009
95
Elecciones en el Colegio
Renovar para crecer
www.traductores.org.ar
Jornada de Capacitación para Traductores
“El español nuestro de cada día”
miércoles 22 de abril de 2009
de 10 a 17.
Arancel: $ 30.
El arancel incluye la entrada
a la Feria del Libro
para el día 22 de abril.
Sala Roberto Arlt - Pabellón Ocre Predio Ferial de Buenos Aires
Av. Sarmiento, entre Colombia y Santa Fe
(Plaza Italia)
Informes
Sector Capacitación y Eventos
CTPCBA - Sede Callao: 4372-2961/7961 / [email protected] / www.traductores.org.ar
V Congreso Latinoamericano
de
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Traducción
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
Interpretación
e
Interpretación
Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
mayo de 2010
En consonancia
con los festejos
del bicentenario.
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:37 p.m.
PÆgina 3
Sumario
Colegio de Traductores Públicos
de la Ciudad de Buenos Aires
Sede Corrientes
Informes y recepción
[email protected]
Legalizaciones
[email protected]
Relaciones Institucionales
[email protected]
Biblioteca
[email protected]
Capacitación
[email protected]
Contaduría
[email protected]
Tesorería
[email protected]
Gerencia
[email protected]
Presidencia
[email protected]
Av. Corrientes 1834
N° 95 enero - febrero 2009
Revista CTPCBA - Mejor publicación periódica 2008 (Federación Internacional de Traductores)
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[5]
Noticias del Colegio
- La elección de los matriculados del CTPCBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[6]
- Cuota anual 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[11]
- Legalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[11]
- Nuevos sectores operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[11]
- Asesorías externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[12]
- Foro electrónico El Lenguaraz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[12]
Los matriculados cuentan
- “La Web 2.0 y su influencia en la muerte de los diarios de papel”
Damián Santilli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[13]
- Un excelente profesional Eduardo Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[13]
Presencia Institucional del CTPCBA
- Las lenguas y la traducción en el contexto global María Victoria Tuya . . . . .[14]
-C1025AAC- C.A.B.A.
Líneas Rotativas
Tel./Fax: 4373-7173
Sede Callao
Capacitación y Eventos
[email protected]
Comisiones
[email protected]
Revista CTPCBA
[email protected]
Av. Callao 289, 4º piso
-C1022AAC- C.A.B.A.
Tel./Fax: 4371-8616 4372-2961
4372-7961 4373-4644
La Revista CTPCBA es propiedad
del Colegio de Traductores Públicos
de la Ciudad de Buenos Aires
Directora
Beatriz Rodriguez
Editor responsable
Consejo Directivo CTPCBA
Coordinación Periodística
Héctor Pavón
Diagramación
Mara Joubert
Fotografía
Adriana Ríos
ISSN 1514-5794 Registro de la Propiedad
Intelectual en trámite
El CTPCBA no se hace responsable de las
opiniones vertidas en los artículos publicados.
Sitio Web:
www.traductores.org.ar
Comisiones
- Comisiones de trabajo: los motores del Colegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[16]
- Reglamento de Comisiones Internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[20]
- Traduarte 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[22]
Legalizaciones
- Respuestas a preguntas frecuentes Departamento de Legalizaciones . . . . . .[23]
Notas y entrevistas
- El manejo del texto de la mujer: El género en el lenguaje y en la traducción
Luise Von Flotow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[24]
- Las lenguas se estudian en las calles, en los mercados Louis-Jean Calvet . . .[27]
Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[30]
Grupo de Teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[36]
Biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[39]
Agenda internacional e Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[40]
Juras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[41]
Opinión
- Urbanidad y buenas maneras en la Red José Antonio Millán . . . . . . . . . . . . . .[42]
Impreso en el Instituto Salesiano de Artes Gráficas: Don Bosco 4053 -C1206ABM- C.A.B.A.
Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:37 p.m.
PÆgina 4
II
Foro de Traducción
Especializada
Borges, el traductor
Julio de 2009
Presentación de resúmenes hasta el 13 de marzo.
Presentación de Ponencias hasta el 30 de abril.
[email protected]
Más información: www.traductores.org.ar
Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
COMISIONES
Comisión de Ejercicio
de la Profesión
INTERNAS
Subcomisión de Padrinazgo
Consejeras a cargo: Lidia Jeansalle
y Beatriz Rodriguez
Comisión de Peritos
Consejera a cargo: Perla Klein
Comisión de Intérpretes
Judiciales
Consejeras a cargo: Karina D’Emilio
y Gabriela González
Comisión de Recursos Tecnológicos
Consejera a cargo: Lidia Jeansalle
Comisión de Cultura
Comisión de Control
de Gestión
Consejera a cargo: Leticia Martínez
Consejera a cargo: Perla Klein
Comisión de Defensa
del Traductor Público
Comisión de Área Temática:
Economía y Finanzas
Consejera a cargo: Beatriz Rodriguez
Consejera a cargo: Leticia Martínez
Comisión de Relaciones
Universitarias
Comisión de Área Temática:
Medicina
Comisión de Relaciones
Institucionales
Comisión de Idioma Alemán
Consejera a cargo: Lidia Jeansalle
Consejera a cargo: Karina D’Emilio
Comisión de Relaciones
Internacionales
Consejera a cargo: María Victoria Tuya
Comisión de Terminología
Consejera a cargo: María Victoria Tuya
Comisión de Traductores Noveles
Consejeras a cargo: Karina D’Emilio
y Gabriela González
Comisión de Investigación
y Docencia
Consejera a cargo: Gabriela González
Comisión de Área Temática:
Jurídica
Consejera a cargo: Perla Klein
Nuevas Comisiones
Consejera a cargo: María Victoria Tuya
Consejera a cargo: Leticia Martínez
Comisión de Idioma Español
Consejera a cargo: Gabriela González
Comisión de Idioma Francés
Consejera a cargo: Beatriz Rodriguez
Consejera a cargo: Beatriz Rodriguez
Comisión de Honorarios
Consejera a cargo: Beatriz Rodriguez
Comisión de Idiomas
de Baja Difusión
Consejera a cargo: María Victoria Tuya
Comisión de la Ley 20.305
Consejeras a cargo: Perla Klein,
Lidia Jeansalle y Beatriz Rodriguez
Comisión de Difusión
Consejeras a cargo: Perla Klein y
Beatriz Rodriguez
Comisión de Posgrado
Consejera a cargo: Lidia Jeansalle
Comisión de Idioma Italiano
Comisión de Beneficios
Consejera a cargo: Karina D’Emilio
Consejera a cargo: Leticia Martínez
Comisión de Idioma Inglés
Comisión de Artes audiovisuales
Consejera a cargo: Karina D’Emilio
Consejera a cargo: María Victoria Tuya
Comisión de Idioma Portugués
Consejera a cargo: Karina D’Emilio
INSCRIPCIÓN 2009
EN
COMISIONES
El formulario para inscripción en las Comisiones Internas del CTPCBA
puede descargarse del sitio web www.traductores.org.ar
Sección Comisiones
También puede enviarse por fax o entregarse personalmente en ambas sedes del CTPCBA.
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:37 p.m.
Asesorías para
Matriculados
Asesoría Jurídico-Previsional:
Dr. José Pereira
Martes de 17 a 19.
Viernes de 15 a 17.
Sede Callao.
[email protected]
Asesoría Contable:
Dra. Liliana Lombardo
Lunes de 17 a 19.
Jueves de 13 a 15.
Sede Callao.
[email protected]
Los conceptos y opiniones expresados por
los asesores externos no comprometen la
opinión del Consejo Directivo del CTPCBA.
Horarios
del Colegio
Sede Corrientes
Legalizaciones
Horario general de legalizaciones:
- Lunes a viernes de 9 a 18.
Pago de la cuota anual:
- Lunes a viernes de 9 a 19.
Sala de matriculados
- Lunes a viernes de 9 a 18.
Biblioteca
- Lunes a viernes de 10 a 19. A partir de
las 17 sólo para matriculados.
Renovación de la credencial
- Lunes, miércoles y viernes de 14 a 18.
- Martes y jueves de 10 a 14.
El trámite es sin cargo, con el único requisito de tener la cuota anual al día.
Consiste en la toma de la fotografía correspondiente y el registro de la firma y
del sello profesional.
Los colegas deberán presentarse con la
credencial actual y con el sello profesional. La nueva credencial se entrega en
el acto.
Sede Callao
Relaciones institucionales
- Lunes a viernes de 9 a 18.
Cursos y comisiones
- Lunes a viernes de 9 a 18.
PÆgina 5
Editorial
Xxxxxxxxxxxx
Renovar para crecer
El término renovación tiene varias
acepciones en el diccionario de la Real
Academia Española y creemos que la
siguiente es la que mejor se aplica al objetivo que nos ocupa y anima: Dar nueva
energía a algo, transformarlo.
dad dos mandatos completos, en dicho
cargo y en de la Secretaría General) y el
de la colega Leticia Martínez (que fuera
miembro del Tribunal de Conducta),
aportan experiencia de gestión y trayectoria institucional.
Los integrantes de la lista Renovación
con Trayectoria, que accedió a la conducción del CTPCBA como resultado
del acto eleccionario del 25 de noviembre, quieren agradecer profundamente a
todos aquellos matriculados que se acercaron, ese día, a expresarse de la manera
democrática que prevé la ley que rige
nuestra actividad. Quieren agradecer a
los que la votaron y a los que lo hicieron
por la otra opción política, ya que lo verdaderamente trascendente es que el matriculado participe en la vida políticoinstitucional de su consejo profesional.
Estos ingredientes, juntos, representan el elemento clave de una gestión que
promete renovar para crecer, seguir para
construir y superar aquello que le fue
adverso para dignificar.
El Colegio nos da mucho y sólo nos pide esta participación para decidir en qué
manos estará su conducción cada cuatro
años.
Independientemente de cuantas veces
nos acerquemos a las sedes, de los cursos que hagamos o del grado de participación general, la responsabilidad que
nos cabe como profesionales es la de
marcar el rumbo que debe seguir la profesión y su marco institucional.
La nueva gestión tiene, en su gran mayoría, a integrantes nuevos en la gestión
directiva pero ya muy conocidos en la
gestión institucional, ya que muchos de
ellos fueron miembros de comisiones o
participaron en numerosas actividades
académicas y sociales. Estos colegas hacen honor a lo que de renovación tiene el
nombre de la lista ganadora y nos invitan
a contagiarnos con sus ganas y su manera
de estrenar cargo y energía.
Otros, como el caso de la colega Beatriz
Rodriguez (es la primera matriculada
que accede dos veces al cargo de presidenta habiendo cumplido con anteriori-
Pero esta nueva conducción agrega,
además, la nada común realidad de que
el Colegio tenga en un mismo Consejo
Directivo a representantes de dos líneas
políticas diferentes. Las traductoras
públicas Perla Klein y Karina D'Emilio
asumieron su actual mandato en el año
2006 y estarán en funciones hasta el año
2010. Esta situación representa un desafío
que implica gobernar en el marco de una
gestión con diferentes colores políticos,
manteniendo a la vez los principios que
hicieron posible acceder a la gestión.
El ejercicio de convivencia que se plantea es exigente pero muy enriquecedor.
Sabemos que anteponiendo al Colegio
por sobre todo otro interés, la opinión
compartida será posible y nos gratificará
a todos.
No hay varios Colegios, hay uno solo
que necesita de todos para seguir creciendo. No es bueno tener rencores porque a
nadie favorece, lo que sí enriquece es transitar el camino sin cometer errores ajenos.
Son tiempos de reflexión, de recogimiento y de humilde regocijo, disfrutemos de la dicha de vernos en el otro como
a un espejo que nos devuelve lo mejor de
nosotros, la maravilla de haber elegido
una de las profesiones más trascendentes
y de tener un Colegio que nos recibe con
la promesa de ser, cada día, un poco más
nuestra casa.
El Consejo Directivo
C ONSEJO D IRECTIVO
T RIBUNAL
Presidenta
Trad. Públ. Beatriz Rodriguez
Vicepresidenta
Trad. Públ. María Victoria Tuya
Secretaria General
Trad. Públ. Perla Klein
Tesorera
Trad. Públ. Leticia Martínez
Secretaria de Actas y Matrícula
Trad. Públ. Karina D’Emilio
Vocales Suplentes
Trad. Públ. Gabriela González
Trad. Públ. Lidia Jeansalle
Presidenta
Trad. Públ. Ana María Paonessa
DE
C ONDUCTA
Vicepresidenta 1.a
Trad. Públ. Alicia Carnaval de Fainguersch
Vicepresidenta 2.a
Trad. Públ. Ana María Fernández
Secretaria
Trad. Públ. Nora Bianco
Prosecretario
Trad. Públ. Walter Kerr
Vocales Suplentes
Trad. Públ. Graciela Pescetto Traverso de Bulleraich
Trad. Públ. Cecilia Irrazábal
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:37 p.m.
PÆgina 6
La elección de los matriculados
del CTPCBA
El 25 de noviembre de 2008, los matriculados del CTPCBA votaron la renovación de autoridades y consagraron a la Trad.
Públ. Beatriz Rodriguez como la nueva presidenta del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
La traductora Rodriguez junto al equipo que forma parte del nuevo Consejo Directivo y del Tribunal de Conducta ya se
encuentran en funciones trabajando por el crecimiento de nuestra institución.
Durante toda la jornada del martes 25 de noviembre, quinientos matriculados se acercaron a la sede de la avenida
Corrientes del CTPCBA, para poner en práctica su derecho
al sufragio. El objetivo: renovar autoridades en nuestra institución. Todos ellos votaron por un nuevo presidente, dos
vocales titulares y dos vocales suplentes y un nuevo Tribunal de Conducta, compuesto por cinco vocales titulares y
dos vocales suplentes, todos ellos con mandato de cuatro
años.
El acto eleccionario finalizó a las 19.30 y después de comparar listados y comprobar el número de votantes se realizó el
recuento de votos. Finalmente, la lista "Renovación con Tra-
[6]
revista cTPcba
yectoria" resultó ganadora y sus miembros proclamados como nuevo Consejo Directivo y Tribunal de Conducta.
En las dos mesas habilitadas para la elección se emitieron
498 votos en total, de los cuales 251 fueron para la lista "Renovación con trayectoria" y 247 para la lista "Azul, Acción +
Proyección". Los comicios fueron observados y presididos
por la Traductora Pública Ángela Ciocca.
Cabe recordar que, en función de la renovación parcial del
Consejo Directivo, que tuvo lugar en el año 2006, al nuevo
Consejo Directivo se suman las colegas Perla Klein y Karina D’Emilio, quienes tienen mandato hasta el año 2010.
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:37 p.m.
PÆgina 7
El nuevo Consejo Directivo del CTPCBA quedó conformado del siguiente modo:
Presidenta: Trad. Públ. Beatriz Rodriguez
Vicepresidenta: Trad. Públ. María Victoria Tuya
Secretaria General: Trad. Públ. Perla Klein
Tesorera: Trad. Públ. Leticia Martínez
Secretaria de Actas y Matrícula: Trad. Públ. Karina D’Emilio
Vocal Suplente: Trad. Públ. Gabriela González
Vocal Suplente: Trad. Públ. Lidia Jeansalle
Del mismo modo, el Tribunal de Conducta quedó conformado por:
Presidenta: Trad. Públ. Ana María Paonessa
Vicepresidenta 1.a: Trad. Públ. Alicia Carnaval de Fainguersch
Vicepresidenta 2.a: Trad. Públ. Ana María Fernández
Secretaria: Trad. Públ. Nora Bianco
Prosecretario: Trad. Públ. Walter Kerr
Vocal Suplente: Trad. Públ. Graciela Pescetto Traverso de Bulleraich
Vocal Suplente: Trad. Públ. Cecilia Irrazábal
Pocas horas después de consagrada ganadora la lista "Renovación con Trayectoria", sus integrantes ya estaban en funciones, trabajando por el crecimiento del Colegio. De esta forma
comenzaba una ardua tarea para poner en marcha un programa muy ambicioso de propuestas institucionales, académicas y laborales.
La lista ganadora contó
con el Trad. Públ. Diego
Barbanente como su
apoderado legal.
Las nuevas autoridades
agradecen muy especialmente al Traductor
Barbanente por su desempeño y su gran compromiso institucional.
Los puntos principales del programa de trabajo propuesto son los siguientes:
Atención eficiente en las áreas operativas del CTPCBA con atención ininterrumpida;
Red integral de beneficios: préstamos para equipamiento, nuevos subsidios,
becas orientadas a fines específicos;
Nuevo esquema de honorarios;
Firme política de protección al traductor perito;
Exhaustiva y sostenida política de difusión de la profesión;
Pasantías y convenios de gestión laboral;
Reforma integral de la normativa, específica y general;
Sistema propio de previsión y mutualidad
Atención personal de los órganos directivos;
Recupero de incumbencias profesionales y creación de nuevas fuentes de trabajo;
Esquema integral de posgrados con reconocimiento oficial;
Cuerpo itinerante de formadores;
Editorial propia y registro de Derechos de Autor;
Gestión activa y comprometida del Tribunal de Conducta.
Por otro lado, las nuevas autoridades ya están implementando la formación de nuevas comisiones de trabajo en las siguientes áreas: Difusión; Control de gestión; Investigación y
metodología; Inserción laboral; y Capacitación y acreditación oficial. Todas ellas se suman
al trabajo de las demás comisiones que siguen con su ritmo habitual.
Así, sin esperar más, el nuevo Consejo Directivo se puso en marcha para desarrollar todas
las propuestas que fueron su plataforma electoral y que serán, en breve, hechos concretos.
revista cTPcba
N° 95 enero-febrero 2009
[7]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:37 p.m.
PÆgina 8
Estos son los miembros del equipo que ya comenzó a dirigir los destinos del Colegio. Les presentamos una pequeña
biografía para conocer a los integrantes del nuevo Consejo Directivo y del Tribunal de Conducta del CTPCBA.
Consejo Directivo
Presidenta
Trad. Públ. Beatriz Rodriguez
Es Traductora Pública de francés, abogada
y procuradora, egresada de la Facultad de
Derecho de la UBA. Ha sido distinguida
como Chevalier dans l'Ordre des Palmes
Académiques por el Gobierno francés (noviembre 2005).
Hace 26 años que ejerce la profesión de traductora en forma independiente. Desde hace 17 años es docente de la carrera de Traductorado Público y del Departamento de Extensión de la Facultad de Derecho de la
UBA. Es especialista en terminología jurídico-procesal y son sus áreas de
especialización la traducción de: derecho societario, finanzas, medicina,
religión, derecho penal económico, biología, fideicomiso, ingeniería, entre otros. Es docente visitante de universidades argentinas y extranjeras.
Fue Presidenta del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (noviembre de 2000 - noviembre de 2004); Presidenta de la Federación Argentina de Traductores (mayo de 2001- diciembre de 2003);
Presidenta del Centro Regional FIT América Latina de Traducción e Interpretación (mayo de 2002 - mayo de 2006); Miembro del Consejo General de la Fédération Internationale des Traducteurs (FIT), representante
por América Latina (junio de 2001 -agosto de 2005).
Vicepresidenta
Trad. Públ. María Victoria Tuya
Es Traductora Pública de inglés, egresada de la Universidad Católica Argentina. Sus áreas de especialización
son tecnología, medicina, farmacia y
bioquímica, biotecnología y área jurídica. Es intérprete de conferencias.
Realizó un curso de especialización
en Oxford, Inglaterra, cuyos temas abarcaron economía y finanzas, mercado de capitales, mercados internacionales, indicadores bursátiles, etc. Es miembro de ATA (American Translators’
Association) desde 1994 y ha participado en varias de sus conferencias anuales. Ha participado en diversos cursos de especialización desde 1990, como por ejemplo: Comercio Exterior, Seminario sobre Bancos de Datos Terminológicos, Marcas y Patentes,
Contratos, Mercado de Capitales, Securitización de activos, Ebusiness, Terminología y Seminario sobre contratos atípicos en la
Unión Europea y Project Management.
[8]
revista cTPcba
Tesorera
Trad. Públ. Leticia
Martínez
Es Traductora Pública de inglés,
egresada de la Universidad de Morón. Ha realizado numerosos cursos de especialización y perfeccionamiento, tanto en el país como
en el extranjero, en finanzas, contabilidad, tecnología, estructuras
comparadas, macroeconomía, seguros, seguridad social,
propiedad intelectual y patentes y ha recibido capacitación
integral en el manejo de herramientas informáticas aplicadas
a la traducción. Ha completado cursos de posgrado en lengua inglesa en la UBA y asistido a numerosos congresos y
seminarios. Áreas de especialización laboral: patentes, propiedad industrial, marketing, negocios, gestión empresaria y
seguridad social. Ha realizado diversas investigaciones relacionadas con el uso correcto del español en las traducciones
que parten del idioma inglés.
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 9
Vocal Suplente
Trad. Públ. Gabriela González
Vocal Suplente
Trad. Públ. Lidia Jeansalle
Es Traductora Pública de inglés,
egresada de la Universidad de Morón. Se desempeña como Traductora
y localizadora de páginas web. Se especializa en Hardware, Software,
Electrónica, Comercio Electrónico,
Marketing y Tecnología Informática.
Está inscripta como perito desde 1998 y fue creadora y directora de un portal educativo para niños, padres y docentes. Es
Guest Researcher en la Universidad de Wolverhampton, Reino
Unido, miembro de los Comités Literario, Derechos de Autor y
Tecnología de FIT y jurado en 2005 del Premio Aurora Borealis.
Trabajó en la Universidad del Aconcagua de Mendoza (2004),
la Universidad de Wolverhampton del Reino Unido (2003 y
2004), el Congreso de la Federación Internacional de Traductores en Vancouver (2002), el área de Cursos del CTPCBA (20012004), entre muchos otros.
Es Traductora Pública de inglés.
Se especializa en traducciones jurídicas y traducciones viales. Es especialista en la formación de traductores en diferentes áreas del derecho comparado inglés-español.
Se ha desempeñado como Profesora adjunta, Profesora Asociada, Profesora Titular, Directora de
la Carrera de Traductor Público de la Universidad Argentina
de la Empresa (UADE). Cuenta con un posgrado en
Management in Education. Es perito ante los Tribunales de la
Capital Federal, desde el año 1987 hasta el presente. Tiene
un Professional Certificate in Management de la Open University.
Ha realizado numerosos cursos de especialización en las áreas
de formación docente, derecho penal y procesal, informática,
contratos y sociedades y ha asistido a numerosos congresos y
seminarios.
Tribunal de Conducta
Presidenta
Trad. Públ. Ana María Paonessa
Es Traductora Pública de inglés, con
30 años de experiencia. Su especialidad es la traducción jurídica, económico-financiera y técnica. Tradujo libros sobre economía, educación, medicina, telecomunicaciones y minería, así como obras teatrales y
guiones de documentales. En 2002, una de sus traducciones recibió la Segunda Mención en el Premio a la Traducción Científica y Técnica en el Cono Sur otorgado por Unión Latina. Es docente titular en la carrera de Traductor Público en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) donde imparte las
materias Lengua Jurídica I y II. En 1994 fundó el Círculo de Traductores Públicos e Intérpretes de la Zona Oeste, que preside
actualmente.
revista cTPcba
Vicepresidenta 1.ra
Trad. Públ. Alicia Carnaval
de Fainguersch
Es Abogada y Traductora Pública
de francés, por la Facultad de Derecho de la UBA. Se desempeña
como perito traductor e intérprete
en el Poder Judicial. Fue Miembro
Consultor de la Misión Justicia
del PNUD, en Haití. Dictó un curso de postgrado para Traductores, en Guadalajara, México. Obtuvo la Beca otorgada
por el CTPCBA para especializarse en Traducción en la ESIT,
Escuela Superior de Intérpretes y Traductores, Sorbonne
Nouvelle, Paris III. Es docente en la UBA en las carreras de
Abogacía, donde se desempeña en la Cátedra de Derecho de
Familia y Sucesiones y en la carrera de Traductor Público,
donde dicta Traducción Jurídica II, como Adjunta.
N° 95 enero-febrero 2009
[9]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 10
Noticias del Colegio
Secretaria
Trad. Públ. Nora Bianco
Vicepresidenta 2.da
Trad. Públ. Ana María Fernández
Es Traductora Pública de francés y
especialista en traducción Jurídica,
egresada de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Se especializa en la traducción de documentos técnicos como patentes de invención, manuales y folletos. Es Perito Traductora en el ámbito judicial. También en traducción jurídico-legal; medicina, economía y finanzas. Se desempeña como
Perito Traductora en las Cámaras Nacionales de Apelación: Civil; Comercial; Civil y Comercial Federal; Contencioso Administrativo Federal; Penal Económico; Criminal y Correccional
Ordinario; y del Trabajo.
Es Traductora Pública de francés
egresada de la UBA y Bibliotecaria Auxiliar. Estudió Lengua y Literatura Italianas en la Dante
Alighieri de Buenos Aires. Es docente de la UBA en los cursos de
idioma que se dictan en la Facultad de Derecho y docente de idioma francés del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires. Se desempeña como Perito Traductora en las Cámaras Nacionales de Apelación: Civil y Comercial Federal; Contencioso Administrativo Federal; Penal
Económico; Criminal y Correccional Ordinario; del Trabajo.
Prosecretario
Trad. Públ. Walter Kerr
Abogado, Trad. Públ. de inglés, alemán y francés (UBA). Es miembro del
Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal; de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia (AIIC) con sede en Ginebra y
de la Asociación de Intérpretes de
Conferencia de Argentina (ADICA). Trabaja como traductor e
intérprete simultáneo y consecutivo y posee una amplia experiencia en temas jurídicos, económicos, comerciales, políticos,
humanísticos y de relaciones internacionales. Es director de Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Se desempeña como Profesor Titular de
Traducción (Jurídica) en la Carrera de Traductor Público de la
UBA.
Vocal suplente
Trad. Públ. Graciela Pescetto
Traverso de Bulleraich
Es Trad. Públ. y Profesora de
inglés por la Universidad Católica
Argentina y Doctora en Lenguas
Modernas. Se desempeña como
Profesora Titular de Lengua Especializada III y IV en el Traductorado Público, Profesorado y Licenciatura en Inglés de la UCA.
Es autora del libro Strategies in Reading Comprehension, publicado por la Facultad de Derecho, UBA. Sus áreas de interés
son el inglés con fines específicos (ESP), análisis del discurso
y traducción jurídica. Fue disertante en los tres primeros
Congresos Latinoamericanos de Traducción e Interpretación
organizados por el CTPCBA.
Vocal Suplente
Trad. Públ. Cecilia Irrazábal
Es Traductora Pública de inglés de la
UCA. Cursó la Licenciatura en Inglés
en la Universidad Nacional del Litoral. Organizó, junto con las demás integrantes de la Comisión Directiva,
jornadas de capacitación dentro de la
Universidad y eventos sociales, muchos de ellos en colaboración con el Departamento de Lenguas.
Ejerce como docente adjunta en las materias Práctica Profesional
B y C en la carrera de Traductor Público de la UCA. Fue docente
de traducción en la Universidad Tecnológica Nacional, carrera
de Ingeniería y en el Traductorado Técnico Científico del Barker
Advanced College.
[10]
revista cTPcba
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 11
Noticias del Colegio
Asamblea General Ordinaria
El lunes 24 de noviembre de 2008 se realizó, en el Salón del Círculo de Oficiales de Mar, la Asamblea General Ordinaria del CTPCBA
correspondiente al ejercicio Nº 34 cerrado el 31 de agosto de 2008.
Los matriculados, reunidos en Asamblea, aprobaron la Memoria,
el Balance General, el Inventario y la Cuenta de Gastos y Recursos del
ejercicio cerrado en la fecha antes mencionada, así como el Presupuesto Anual para el ejercicio que cerrará el 31 de agosto de 2009.
La Asamblea resolvió mantener, con relación al año 2008, los valores de inscripción en la matricula en $ 130 y el importe de la cuota
anual para el año 2009 en $120.
Legalizaciones
A partir del 2 de enero de 2009 los valores de las legalizaciones
serán los siguientes:
Legalizaciones simples
$ 35
Legalizaciones urgentes
$ 40
Valor de las constancias
$ 25
Motiva el presente incremento la variación real de los precios al
consumidor durante el año 2008, el correspondiente incremento en los
costos operativos habituales del Colegio y los aumentos de sueldos
que se producirán durante el año 2009, como consecuencia de los
acuerdos de las comisiones paritarias.
Nuevos sectores operativos
En consonancia con las prioridades del nuevo Consejo Directivo y,
en consecuencia, con la creación de
nuevas comisiones, se han creado
en el Colegio tres sectores operativos cuyas funciones serán oportunamente informadas.
El primer sector, Difusión Institucional, estará a cargo de la
Srta. Silvia Lecuona y se encargará de todas las gestiones vinculadas con la política de presencia
institucional del CTPCBA en diferentes medios, así como la gestión
de eventos, en colaboración con el
sector de capacitación y eventos.
El segundo sector, Beneficios al
matriculado, estará a cargo de la
Srta. Mónica Cáseres y concentrará
revista cTPcba
todos los convenios y gestiones de
los diferentes beneficios que se
ofrecen a los matriculados, así como el seguimiento de aquellos actualmente en vigencia. La gran
cantidad de beneficios que están en
vías de gestión hace necesaria la
creación de un sector dedicado exclusivamente a este tema.
El tercer sector, Atención al matriculado, estará a cargo de la Sra.
Elizabeth Rodríguez y recibirá todas las inquietudes que los colegas quieran acercar al Colegio, ya
sea para tratamiento del Consejo
Directivo como de las diferentes
áreas operativas.
El Colegio crece en beneficio de
todos.
N° 95 enero-febrero 2009
C UOTA A NUAL
2009
Según resolución de la Asamblea General Ordinaria
del 24/11/08, el importe de la cuota anual para el año
2009 mantuvo su valor de $ 120 y el de la inscripción
en la matrícula en $ 130.El pago de la cuota anual tendrá las siguientes modalidades y alcances:
Hasta el 31/ 03/ 09
-En efectivo o con cheque personal en 2 pagos sin interés, (el segundo cheque debe acreditarse antes del
30/ 04/ 09).
-Con depósito o transferencia bancaria, Banco Santander
Río, Cuenta Corriente Nº 011815/9 Sucursal 169, CBU
0720169720000001181568, completando el trámite con
el envío por fax del respectivo comprobante, aclarando en el mismo sus datos personales.
-Con tarjetas VISA, MASTERCARD y AMERICAN
EXPRESS. El monto de la cuota tendrá un recargo de
$ 2 correspondiente a gastos administrativos de dichas empresas. Se podrá abonar hasta en 3 cuotas sin
interés.
A partir del 01/ 04/ 09
-La mora en el pago de la cuota anual implicará la
aplicación de un recargo mensual del 2%, y a partir
del 01/ 09/ 09, el recargo será del 3%.
Los colegas que adeuden el pago de la cuota anual de los
años 2007 y 2008 deberán regularizar su situación antes
del 31 de marzo de 2009, fecha a partir de la cual será aplicable lo dispuesto por el art. 12, in fine, de la Ley 20.305.
Importante:
Consciente de la delicada situación por la que atraviesan muchos colegas, el nuevo Consejo Directivo ha
intensificado un sistema de atención personalizada,
que permitirá a cada matriculado que tenga dificultades para abonar su cuota anual, encontrar un modo
de cumplir con su obligación y seguir beneficiándose
con su condición de matriculado activo.
Idénticas posibilidades se le ofrecen al colega que, por
falta de pago, haya sido dado de baja y desee rehabilitarse en su matrícula.
No dude en hacernos llegar su inquietud a:
[email protected]
[11]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 12
Noticias del Colegio
Asesorías externas
A los efectos de dar a los matriculados una mayor cobertura en
Asesor jurídico-previsional: Dr. José Pereira.
la asistencia jurídico-contable, el Consejo Directivo ha resuelto
Días de atención: martes de 17 a 19 y viernes de 15 a 17.
designar nuevos asesores externos y reestructurar el esquema
Ya se encuentran habilitadas las nuevas direcciones electrónicas:
de atención de los profesionales que atenderán en los días y
[email protected]
[email protected]
horarios que se indican a continuación, en la sede del CTPCBA
Asimismo, agradecemos a los anteriores asesores, Dra. Elizabeth Pajer, Cdor. Sergio Scollo y Dr. Jorge Pisano por la colaboración prestada a la Institución.
de Av. Callao 289 4º piso.
Asesora contable: Cdra. Liliana Lombardo.
Días de atención: lunes de 17 a 19 y jueves de 13 a 15.
El Consejo Directivo
Foro electrónico El Lenguaraz
Queremos informar a todos los colegas y muy especialmente, a aquellos que
se encuentran inscriptos en el foro de debate electrónico El Lenguaraz, que dicho
foro ya no estará moderado y será de libre acceso.
Recordemos que El Lenguaraz es el
foro institucional del CTPCBA. En tal
carácter, debe dar cabida y respuesta a
todas las cuestiones inherentes a la profesión planteadas por aquellos colegas
que lo forman.
Vocabulario general y términos, honorarios, trabajo, situaciones particulares relacionadas con el ejercicio profesional, etc., a partir de hoy tienen un lugar
en el foro profesional El Lenguaraz.
Muchos de nosotros participamos
diariamente de numerosos foros y todos
sabemos que la convivencia, a veces, se
torna difícil. Sólo se llega a un sano intercambio con responsabilidad y crecimiento.
Hoy el CTPCBA confía en ese crecimiento y apuesta a un foro que no necesite moderación para crecer con armonía
y respeto.
El flujo continuo de mensajes es elemental para la utilidad de cualquier foro
de consulta. No obstante, al ser un foro
institucional es conveniente limitar los
mensajes a las cuestiones mencionadas,
es decir, las relacionadas con la profesión.
[12]
Cuando una discusión se aparte de
lo estrictamente ideológico para atacar a
algún colega en forma personal, por
cualquier razón, quien tenga a su cargo
la atención institucional del foro se comunicará con las partes involucradas
para instarlas a continuar su discusión
en privado. Se trata de debatir sobre ideas, no sobre personas. El disenso es constructivo, y las diferencias de criterio son
fuente de enriquecimiento.
Por eso, El Lenguaraz se abre a la profesión, pero con la salvedad de que no
será un medio para ventilar cuestiones
privadas.
Cuestiones prácticas:
El Asunto es necesario para la organización particular del tráfico. Debe ser
inequívoco. Si bien no es imprescindible introducirlo con una etiqueta
como TERM, TRAB, HON, y otras
similares, sí es necesario indicar el objeto con claridad y los idiomas, según
corresponda, por ej., quincho es-in;
honorarios peritos; info sobre pericia;
lit fr-es; es decir, el objeto se puede especificar mencionando el campo
(med; téc; lit; jur) o el vocablo/término, o ambos.
Borrar la cola del mensaje original o
del que se responde, pero dejar la
consulta para que todos los interesa-
revista cTPcba
dos, incluso los que llegan tarde al hilo, puedan leerla y participar con
conocimiento.
Si se escribe un mensaje nuevo o se
comenta algo distinto del mensaje
publicado, cambiar el Asunto.
Los mensajes de saludos por cumpleaños y otras situaciones similares
aumentan el tráfico innecesariamente. Se recomienda enviar un mensaje
de anuncio del acontecimiento, y seguir el intercambio en privado.
Por su experiencia, idoneidad y larga
trayectoria como integrante del foro, el
Consejo Directivo ha designado a la colega Bernardita Mariotto como referente
para toda consulta, inquietud o queja
que pueda surgir del tráfico diario de
mensajes. Asimismo, la colega Gabriela
González será la integrante del Consejo
Directivo a cargo de las cuestiones técnicas del foro.
Confiamos en que el foro sea el medio idóneo de comunicación profesional
que todos pretendemos e invitamos a los
colegas que aún no son miembros a sumarse a esta nueva etapa de nuestro foro institucional.
Cordialmente.
El Consejo Directivo.
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 13
Los matriculados cuentan...
“La Web 2.0 y su influencia en la Un excelente profesional
muerte de los diarios de papel”
por Eduardo Pérez
por Damián Santilli
El CTPCBA estuvo presente en el IV Encuentro Panamericano de Comunicación
en Internet que se realizó el 10 de diciembre de 2008. Allí se analizó el futuro de
los medios de comunicación escritos, el crecimiento de los diarios digitales y
la caída de los tradicionales y, ya, viejos periódicos de papel.
El 10 de diciembre, en el Hotel Sheraton Retiro, se realizó el IV Encuentro
de tecnología y comunicación organizado por el diario digital Infobae.com.
Oradores destacados de los principales diarios del mundo se dieron cita
para tratar de explicar cómo la revolución informática afecta a los medios de
papel. Estuvieron presentes representantes de los diarios El Mercurio (Chile), The New York Times (EE.UU.), O'Globo (Brasil), El Mundo (España), entre otros.
en la que todos los usuarios quieren
darse a conocer. Las redes sociales, los
comentarios y las discusiones sobre
artículos, los blogs y sobre todo el periodismo ciudadano, sumados a la necesidad de conocer las noticias en forma urgente, están haciendo que todos
los medios informativos centren sus
máximos esfuerzos en vencer a la
competencia, pero en Internet. Esto
hace que las versiones en línea de los
diarios tengan la misma importancia,
o incluso más, que las versiones de papel, ya que el público que demanda las
noticias, minuto a minuto, cada vez
tiene menos interés en los diarios tradicionales.
El eje principal de este encuentro
fue la gran preocupación que se vive
día a día en las redacciones de todos
los diarios del mundo respecto del
cambio informático que ya ha comenzado y cuáles son las herramientas
que tienen al alcance de la mano para
poder encarar la que probablemente
sea la transición más importante en la
historia de los diarios.
Si bien los empresarios que dirigen
las redacciones más importantes se
muestran renuentes a estos cambios,
las grandes bajas en las ventas, indefectiblemente terminarán por hacer
que todos los medios migren hacia Internet. De todos modos, esto no significa que dejen de imprimirse las versiones en papel que continúan yendo a la
caza de usuarios ávidos por información. En la Web, la batalla por acaparar
la atención es muy diferente del mundo no tecnológico y las herramientas
que determinarán a los ganadores recién están comenzando a gestarse.
Hace tiempo que Internet se está
expandiendo a todos los hogares del
planeta y ahora los usuarios están
cambiando la forma en la que usan esta magnífica herramienta. La denominada Web 1.0 contaba con "usuarios
pasivos no comprometidos", pero la
llegada de la Web 2.0 ha generado una
participación importante multimedial
En su nueva política de difusión y
su inserción en el mundo y en los medios de comunicación, el CTPCBA se
hizo presente en este evento para acercarse a los medios y tener una presencia permanente como parte de una firme decisión de abrir el Colegio al gran
mundo y a las áreas de comunicación
que hoy rigen los destinos del planeta.
revista cTPcba
Días pasados, tuve la oportunidad de
asistir a unas Jornadas de traducción que organizó la colega Aurora Humarán. El taller
fue sobre traducción médica y estuvo cargo
de un orador de primer nivel, don Fernando
Navarro, asiduo invitado del CTPCBA,
quien viajó específicamente desde su Salamanca natal para brindarnos no solamente
su infinito conocimiento, sino también su
enorme generosidad como profesional y como ser humano.
El taller fue arduo, agotador y no nos dio
un segundo de respiro. En total, fueron dos
días, ambos de 9 a 18, y fue increíble lo mucho que aprendimos en tan poco tiempo. Seguramente, más de un colega no demasiado
especializado en traducción médica habrá
pensado que le resultaría difícil la comprensión, pero el Dr. Navarro sin duda tuvo esto
muy en cuenta durante la diagramación de
los contenidos. En ambos días, las charlas
fueron creciendo en complejidad a medida
que iban pasando las horas y casi nadie lo
notó. En otras palabras, la cosa se volvía más
complicada, pero la destreza de don Fernando hizo que las cosas fluyeran como si estuviéramos en una charla de café.
Ahí queda lo aprendido y lo vivido, en el
precioso saloncito donde, entre pausa de refrigerio y anécdotas de hospitales, nos pasamos dos días inolvidables, porque hubo risas, consejos y aportes valiosísimos, tanto para los experimentados en el tema como para
los que recién se inician en ese campo de especialización. Y claro, también queda en cado uno de los que se animaron a suspender el
descanso de uno de esos fines de semana que
a esta altura del año cuesta sacrificar.
Más allá de lo que pueda decir de los contenidos del taller, me quedo con las últimas
palabras del Dr. Navarro, que además de ser
un profesional brillante, es una persona a la
que la simpatía y la calidez se le caen de los
bolsillos; me quedo con ese momento en el
que nos dice que siempre, siempre debemos
ser generosos con lo que sabemos y aprendemos, y que esa es la satisfacción más grande
que un profesional puede tener. Un gracias
enorme.
N° 95 enero-febrero 2009
[13]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 14
Presencia Institucional del CTPCBA
Las lenguas y la traducción
en el contexto global
por María Victoria Tuya
El CTPCBA estuvo presente en el Congreso Mundial de Traducción Especializada realizado recientemente en Cuba. Allí se discutieron las problemáticas y soluciones respecto de la especialización del traductor, los desafíos
del presente y el futuro para la profesión y su inserción definitiva en el ámbito global de las decisiones políticas, económicas, sociales e industriales.
En la Plaza de Armas
de La Habana
Vieja, declarada Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO
y casco histórico de la ciudad de La Habana, se alza un monumento, en cuya columna conmemorativa hay una inscripción, casi borrada, que dice:
"Detén el paso, caminante, adorna este sitio con un árbol,
una ceiba frondosa, más bien diré signo memorable de la prudencia y antigua religión de la joven ciudad, pues ciertamente bajo su sombra fue inmolado solemnemente en esta ciudad
el autor de la salud".
La ciudad de La Habana, escenario en donde convergen movimientos culturales diversos, constituyó el
marco ideal para el Congreso Mundial de Traducción
Especializada, con el lema: "Lenguas y diálogo intercultural en un mundo en globalización". Este Congreso,
cuya organización estuvo a cargo de la Unión Latina y
la red Maaya (Red Mundial por la Diversidad Lingüística), contó también con el apoyo del ESTI (Equipo de
Servicios de Traductores e Intérpretes), la ACTI (Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes) y del
CTIC (Consejo Canadiense de Traductores, Terminólogos e Intérpretes) y asimismo con el patrocinio de la
UNESCO.
[14]
revista cTPcba
Los objetivos específicos de este Congreso fueron,
entre otros, poner de relieve la participación fundamental del traductor especializado, contribuir a un trabajo traductológico más eficiente mediante el uso de
herramientas informáticas en línea más adecuadas, destacar la importancia de la labor del traductor en los sectores económicos, sociales, políticos e industriales, informar sobre la situación actual de la traducción en los
organismos internacionales, en los organismos de normalización y estimular el diálogo entre traductores y
representantes del mundo editorial tradicional, audiovisual y digital, respecto de los derechos de autor.
Luego de la inauguración del Congreso, colegas y
representantes del área de traducción e interpretación
de todo el mundo se reunieron en un clima de camaradería, con ponencias que versaban sobre diferentes aspectos de la traducción y de la interpretación. El programa de este Congreso se dividió en 6 temas. El Tema
A, con el título: La traducción en organismos internacionales y en las patentes y normas; el Tema B: la traducción automatizada; el Tema C: Herramientas
lingüísticas y recursos en línea; el Tema D: corpus
lingüístico y estudios de caso; el Tema E: la profesión
del traductor: especialización, formación y sinergias y
el Tema F: "La traducción es muy cara y muy lenta" o
mentiras del monolingüismo. Se presentaron también
pósteres y eventos paralelos. En cada uno de estos temas, pósteres y eventos paralelos, los colegas y los representantes expusieron sobre diferentes aspectos del
traductor, desafíos de la profesión, así como la investigación, la realidad de los idiomas minoritarios, la ética
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 15
Presencia Institucional del CTPCBA
y temas técnicos como la traducción automática, las
memorias de traducción, el corpus lingüístico y su importancia y desarrollo, la evaluación de recursos terminológicos, los recursos en línea, las nuevas tecnologías,
el traductor especializado y su relación con los organismos internacionales, la traducción audiovisual y variedades regionales y sociales en la traducción, la traducción de textos normativos en el ámbito de la Unión Europea, entre muchos otros.
Las colegas del Departamento de Traducción de
ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba
S.A.) presentaron una ponencia sobre La Historia de la
Traducción y la Interpretación en Cuba, proyecto de
material audiovisual que fue muy interesante.
Las ponencias se presentaron en español, francés,
inglés y portugués, siendo idioma oficial de este Congreso además de los idiomas mencionados, el ruso. Cabe destacar a este respecto la excelente labor de los colegas intérpretes en cada una de las presentaciones, un
sólido equipo con el especial desafío de interpretar ideas y conceptos en tiempo real.
Al final de cada bloque de presentaciones, se estableció un interesante debate con el público asistente,
muy enriquecedor y, una vez finalizado, se invitaba a
una pausa de café donde los asistentes podían continuar conversando con los ponentes o bien se iniciaba
una conversación entre los ponentes, en un ambiente
que invitaba a una charla amena.
El Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de
Buenos Aires contó con su espacio en este Congreso.
Tuve el honor de exponer en una presentación los inicios del Colegio que acompañé con un video institucional. En esta presentación, fue muy placentero para mí
poder anunciar la realización del V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación para el año
2010, una fecha tan gratamente especial para los traductores e intérpretes latinoamericanos.
Al final del Congreso hubo una Mesa Redonda con
representantes de la traducción donde se expusieron
aspectos diversos sobre los temas de este congreso, como la problemática del traductor, su realidad y su si-
revista cTPcba
tuación actual, soluciones para mejorar la situación del
traductor como mediador del diálogo intercultural y de
la diversidad lingüística; para ello se formularon una
serie de preguntas cuya respuesta y desarrollo se expondrían en un documento que se presentaría ante los
organismos internacionales.
Ese mismo día, también se entregó el Premio Panhispánico de Traducción Especializada en una ceremonia muy emotiva, a continuación de la cual se presentó
una conferencia sobre el Centro Regional de Traducción en América Latina (CRAL). La colega Silvana
Marchetti, expresidenta del CTPCBA, también se hizo
presente en el Congreso en representación del CRAL y
de la FIT.
Finalmente, se expusieron las conclusiones cuyo
contenido se basó en la información suministrada por
los relatores a cargo de la preparación de las mismas y
del documento antes mencionado.
Este Congreso ha constituido para mí la primera
representación del Colegio de Traductores Públicos, como
su Vicepresidenta, y he recibido en su transcurso muestras de simpatía de los colegas que conocí y su reconocimiento por la presencia del Colegio en ese ámbito. He
tenido también la oportunidad de establecer contactos
con colegas y representantes del mundo de la traducción, así como el placer de reencontrarme con colegas
de Argentina en el exterior y conocer personalmente a
colegas de Argentina y de otros países, con los que me
comunico habitualmente mediante los foros de traducción locales y del exterior.
Quiero agradecer al Sr. Daniel Prado y al Sr. Rodolfo Alpízar Castillo, de la Unión Latina, a la Sra. Gisela
Odio Zamora y al Sr. Luis Alberto González Moreno,
Presidenta y Vicepresidente de la ACTI, y a la Sra. Estela Díaz Barbazán, Subdirectora de Traducción del ESTI, por el espacio brindado al CTPCBA en este Congreso Mundial, y en lo personal, agradecerles a todos ellos
por la enorme amabilidad y cálido recibimiento que me
brindaron. Han sido anfitriones de lujo en el Congreso
y en esa ciudad y han brindado lo mejor de sí para que
nuestro Colegio siga brillando en el mundo.
N° 95 enero-febrero 2009
[15]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 16
Comisiones
Comisiones de trabajo:
los motores del Colegio
Ha comenzado una nueva etapa plena de cambios y propuestas en el Colegio y las comisiones de trabajo son parte fundamental de este reinicio.
A las ya conocidas se suman cinco nuevas comisiones. Son las siguientes: Idiomas de baja difusión; de Beneficios; de
Honorarios; de Investigación y Formación docente y de Difusión. Por este motivo han sido designadas nuevas consejeras a
cargo de cada una de las comisiones.
Todas se encuentran con las puertas abiertas para sumar a los matriculados que deseen integrarse al trabajo. Aquí damos
a conocer los objetivos de las comisiones que arrancan en el año 2009.
A continuación presentamos el listado de las Comisiones
con las Consejeras a cargo.
Comisión de Ejercicio de la Profesión:
Traductoras Públicas Lidia Jeansalle y Beatriz Rodriguez
Comisión de Peritos:
Trad. Públ. Perla Klein
Comisión de Idiomas:
Alemán: Trad. Públ. Leticia Martínez
Español: Trad. Públ. Gabriela González
Francés: Trad. Públ. Beatriz Rodriguez
Italiano: Trad. Públ. Karina D’Emilio
Inglés: Trad. Públ. Karina D’Emilio
Portugués: Trad. Públ. Karina D’Emilio
Comisión de Intérpretes Judiciales:
Trad. Públ. Perla Klein
Comisión Investigación y Formación Docente:
Trad. Públ. Lidia Jeansalle
Comisión de Defensa del Traductor Público:
Trad. Públ. Perla Klein
Comisión de Relaciones Internacionales:
Trad. Públ. María Victoria Tuya
Comisión de Relaciones Universitarias:
Trad. Públ. Lidia Jeansalle
Comisión de Relaciones Institucionales:
Trad. Públ. Karina D’Emilio
Comisión de Traductores Noveles:
Traductoras Públicas Karina D’Emilio y Gabriela González
Subcomisión de Padrinazgo:
Traductoras Públicas Karina D’Emilio y Gabriela González
Comisión de Recursos Tecnológicos: (antes de Aplicaciones
Informáticas) Trad. Públ. Gabriela González
Comisión de Terminología:
Trad. Públ. María Victoria Tuya.
Comisión de Honorarios:
Trad. Públ. Beatriz Rodriguez
Comisión de Idiomas de Baja Difusión:
Trad. Públ. Leticia Ana Martínez
Comisión de la Ley 20.305:
Traductoras Públicas Perla Klein, Lidia Jeansalle y
Beatriz Rodriguez
Comisión de Difusión:
Traductoras Públicas Perla Klein y Beatriz Rodriguez
Comisión de Posgrado:
Trad. Públ. Lidia Jeansalle
Comisión de Cultura:
Trad. Públ. Leticia Martínez.
Comisión Áreas Temáticas:
Jurídica: Trad. Públ. Beatriz Rodriguez
Economía y Finanzas: Trad. Públ. Leticia Martínez
Medicina: Trad. Públ. María Victoria Tuya
[16]
Comisión de Control de Gestión:
Trad. Públ. Beatriz Rodriguez
revista cTPcba
Comisión de Beneficios:
Trad. Públ. Leticia Martínez
Comisión de Artes Audiovisuales:
Trad. Públ. María Victoria Tuya
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 17
Noticias Comisiones
del Colegio
Comisión de Investigación y Formación Docente
La investigación es un elemento imprescindible para crecer profesionalmente. La experiencia ha demostrado siempre
que sin investigación el traductor se deteriora, no avanza, no
aprende, no tiene la posibilidad de renovar conocimientos, de
desaprender y volver a aprender.
enfrentar y superar obstáculos y frustraciones. En este aspecto
no somos diferentes de otros profesionales.
Promover la investigación significa enseñar a trabajar, crear consciencia sobre una forma respetuosa y honesta de encarar nuestra labor.
Todos hemos empezado de cero, con muy pocas herramientas en nuestro haber, las poquitas que nos llevamos de la
universidad; algunas más, otros, menos, pero siempre pocas,
insuficientes para caminar seguros en el largo trayecto profesional. Tuvimos que investigar para cada trabajo y amasamos
pacientemente lo obtenido de la investigación en glosarios, notas, apuntes, o en la memoria. Con los años, ese bagaje empezó
a pesar y supimos que teníamos experiencia.
La Comisión de Investigación creará espacios para trabajar
en los temas que surjan de la Comisión misma y en los que
aporten los matriculados interesados. Se prevé abrir líneas de
investigación y presentar los resultados, ya sea en la revista
institucional o en jornadas, congresos y en todas las oportunidades en las que se vea la necesidad o la conveniencia de otorgar a la investigación el lugar prioritario que tiene en nuestra
labor cotidiana.
¿Qué es la experiencia sino el trabajo realizado y capitalizado?
La experiencia es el producto de la investigación. Es un elemento de valor a la hora de ofrecer nuestros servicios y competir, lo que nos diferencia entre colegas. Es el elemento que
nos distingue del traductor aficionado.
Promover la investigación significa honrar nuestra profesión y honrarnos a nosotros mismos. La Comisión de Investigación es inédita en la historia del CTPCBA. El nuevo Consejo Directivo del CTPCBA ha creado la Comisión de Investigación persiguiendo esos objetivos.
La experiencia no aparece espontáneamente. Se obtiene día
a día, trabajo a trabajo, obliga a invertir tiempo y esfuerzo y a
La Comisión estará presidida por la Trad. Públ. Lidia
Jeansalle y coordinada por la Trad. Públ. Bernardita Mariotto.
Comisión de Honorarios
Los honorarios conforman la compensación económica de
un profesional. La compensación pretendida es el valor que el
profesional adjudica a su trabajo.
El trabajo tiene dos valores, el moral y el económico. Basándose en argumentos morales, cada uno puede decidir donar su trabajo, pero esta decisión no forma parte del valor
económico en el sentido estricto de poner precio al trabajo profesional. Este último es el aspecto que incumbe a esta nueva
comisión.
En nuestro ámbito profesional, continuamente circula información sobre situaciones que los traductores padecemos
cuando cotizamos. Nos vemos obligados a defender los honorarios a fuerza de argumentos convincentes para justificarlos,
como si nuestro trabajo no hablara por sí mismo, como si nuestra profesión fuera una burla, como si fuéramos profesionales
de segunda, o no fuéramos profesionales.
El nuevo Consejo Directivo del CTPCBA ha creado esta
Comisión de Honorarios, cuyo propósito es considerar, analizar, buscar soluciones en la medida necesaria y velar por la
compensación económica del traductor profesional.
Para buscar soluciones, debemos conocer el problema. Para ello, la Comisión investigará e informará sobre los siguientes puntos, entre otros:
revista cTPcba
1º) Criterios de cotización del trabajo
2º) Paridad cambiaria como base de la tarifa
3º) Rangos de tarifas
4º) Tarifas reguladas o no reguladas
5º) Adhesión a las tarifas orientadoras del Colegio
6º) Políticas afines aplicadas en otros países
7º) Apoyo estatal a la profesión
8º) Divulgación de su alcance y reconocimiento social
9º) Oportunidad de cobro
10º) Dificultad de cobro
11º) Opciones de cobro
12º) Soluciones viables e inviables
13º) Trabajo remunerado, mal remunerado y gratis
14º) Comportamiento del mercado
La Comisión también escuchará propuestas de temas para
investigar que presenten los interesados, y evaluará si ameritan investigación. Invita a los matriculados a participar mediante opiniones, sugerencias, ejemplos, experiencias propias
y ajenas, para enriquecer con información real y actual la política de honorarios del CTPCBA.
La Comisión estará presidida por la Trad. Públ. Beatriz Rodriguez y coordinada por la colega Bernardita Mariotto.
N° 95 enero-febrero 2009
[17]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 18
Comisiones
Comisión de Idiomas de baja difusión
¿Qué puntos en común tienen los traductores matriculados
en los idiomas así definidos?
a) Limitada cantidad de matriculados
Esto es, de alguna manera, lo que define el criterio de la
conveniencia o no de incluir un idioma en esta comisión.
Por ejemplo, el idioma chino o el ruso no son, indudablemente, idiomas de baja difusión, pero la cantidad de
matriculados en nuestro país nos hacen compartir la
problemática de los demás idiomas, con no más de por
ejemplo, 9.000.000 de hablantes (hasta el punto que esta
comisión podría llamarse: “De traductores de idiomas
con baja cantidad de matriculados”).
A consecuencia de lo anterior, baja o nula oferta de cursos de actualización.
b) Poca posibilidad de especialización por áreas (esto,
que es un anhelo de lejana concreción para los colegas
de otros idiomas, es sencillamente una utopía para los
idimas de baja difusión) ¿Cómo decirle a un cliente que
no hacemos balances o cómo derivar un texto de química biológica a un colega inexistente, o tan poco experimentado en el tema como nosotros mismos?;
c) Dificultad para que las autoridades tomen conciencia,
ante documentos bilingües, de la necesidad de utilizar el
texto en su idioma original para realizar la traducción
(redactados en rumano, por ejemplo, porque en Rumania se han originado y fueron traducidos a un dudoso
inglés).
Lo anterior es particularmente cierto en sede judicial y
en el ámbito del Registro Civil, donde los funcionarios
determinan que actúe en calidad de intérprete un matri-
culado en idioma inglés –dado que la persona “comprende el idioma”... (Basta conque el interesado o imputado, de cualquier país no angloparlante que fuere,
responda “Yes” a la pregunta “¿Entiende inglés?” para
que el funcionario en cuestión decida que “es suficiente
con eso”.
Esto, además de desvirtuar los objetivos de la ley, crea
un círculo vicioso de desconocimiento y aumento exponencial de la situación (con disminución también exponencial de nuestra presencia y de nuestra actuación.
d) Insuficiente cantidad de material de consulta (diccionarios bilingües, etc.).
La situación ha mejorado considerablemente con el acceso permanente a Internet y sus fuentes, pero aun así la
diferencia entre las fuentes de consulta para nuestros
idiomas y para los cinco idiomas más comunes (italiano,
francés, inglés, portugués, alemán) sigue siendo importantísima y limitante. Aún hoy, los mejores diccionarios
especializados son del o al inglés
Somos conscientes de que no podemos cambiar las circunstancias que originan estas particularidades en el ejercicio
de nuestra profesión, pero también de que podremos, trabajando en conjunto, encontrar la forma de operar sobre las consecuencias y así intentar neutralizar algunas y convertir otras
en ventajas competitivas.
La Comisión de idiomas de baja difusión será presidida
por la Trad. Públ. María Victoria Tuya y coordinada por la
Trad. Públ. Clelia Chamatrópulos.
Comisión de Control de Gestión
El desarrollo de los actos de gobierno siempre, o casi siempre, es motivo de críticas, dudas e incertidumbres de las más
variadas. Por ello es que una gestión transparente se consolida
cada vez más cuando en ella participan aquellos en representación de quienes ella se ejerce.
El CTPCBA tendrá, por primera vez, su Comisión de control de gestión en la que los matriculados aportarán sus ideas
para una mayor transparencia y velarán por la adecuada asignación de los recursos financieros de la Institución.
[18]
revista cTPcba
El nuevo Consejo Directivo ha creado esta Comisión para
garantizar el correcto ejercicio de la función contable y presupuestaria, sustentado por firmes propósitos basados en que el
resultado de una gestión no puede llegar a los matriculados
una vez por año sino que la frecuencia de información debe ser
la constante de acción y de proyección.
La Comisión será presidida por la Trad. Públ. Beatriz
Rodriguez y coordinada por la Trad. Públ. Clelia Chamatrópulos.
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 19
Noticias Comisiones
del Colegio
Comisión de Difusión
Hace ya mucho tiempo que es queja sostenida la falta de
reconocimiento que tiene nuestra profesión en los distintos
ámbitos sociales y lo que ello perjudica al Traductor Público,
tanto en su imagen profesional cuanto en su desempeño, por
ejemplo, al momento de percibir sus dignos honorarios.
Convencido de que, finalmente, hay que abandonar la queja para pasar a la acción, el nuevo Consejo Directivo ha creado
esta comisión que tendrá a su cargo una firme y sostenida política de difusión del CTPCBA, de sus matriculados y de la labor
que desempeñamos.
La llegada a los medios de comunicación, la política visual,
gráfica y sonora y la presencia continua del Colegio en los ámbitos de decisión, serán algunos de los objetivos de la Comisión.
Todo espacio que pueda ser ganado al desconocimiento y
a la falta de información suficiente será cubierto por las propuestas de difusión que aporte la Comisión en estrecha gestión
con el Consejo Directivo.
La Comisión de Difusión será presidida por la Trad. Públ.
Beatriz Rodriguez.
Comisión de Beneficios
El Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires tuvo un marcado crecimiento en cuanto al nivel de
legalizaciones y de asistentes a cursos, lo cual permitió –y esperamos que siga haciéndolo– que la institución tuviera un superávit importante que, sin embargo, no se vio totalmente
plasmado en beneficios al principal destinatario de todos los
esfuerzos: el matriculado.
Los proyectos por desarrollar incluyen hacer un relevamiento de los beneficios existentes y mejorar los convenios,
contactarnos con otras asociaciones profesionales para saber
qué ofrecen a sus miembros, llegar a las empresas privadas para cerrar acuerdos convenientes, lograr la adhesión a planes de
beneficios ya instituidos, y muchos más.
Con este concepto en mente, la nueva conducción considera
que es preciso encarar un análisis integral de los beneficios a los
que podría acceder el matriculado para que encuentre en el seno
de ésta, su casa, mucho de lo que necesita en su vida cotidiana.
Para que todo esto pueda plasmarse en realidad necesitamos de la participación del matriculado, a quien invitamos a
inscribirse en esta nueva comisión y trabajar en provecho de
todos. Cuantos más estemos incluidos, mejores serán las ideas
y más gratificantes los logros.
Entendemos que esta tarea no puede estar limitada a uno o
más miembros del Consejo Directivo, ya que la mejor forma de
llevarla a cabo es escuchar al propio interesado y nada mejor
que hacerlo en el marco de un intercambio franco y enriquecedor como son las comisiones de trabajo.
A tal fin el nuevo Consejo Directivo ha creado la Comisión
de Beneficios que, presidida por la Trad.Públ. Leticia Martínez, será coordinada por la Trad.Públ. Itatí Encinas.
Comisión de Artes audiovisuales
La comisión de artes audiovisuales tiene tres objetivos
esenciales: a) mediante cursos y conferencias, formar traductores especializados en la traducción de artes audiovisuales (teatro, cine, televisión). Dentro de esta línea de actividad, la Comisión también pretende convertir los cursos en carreras formales de posgrado o maestrías universitarias; b) procurar la
salida laboral a esos profesionales, a través de contactos con estudios de doblaje, cinematográficos, el INCAA, Cámaras de
estas actividades; c) de ser factible, hacer conocer la labor del
traductor mediante programas de radio o TV o en ambas clases de medios a la vez.
En forma complementaria, articulando con otras comisiones
del CTPCBA, fomentar actividades culturales (proyección y discusión de películas; preparación y discusión de obras teatrales).
La Comisión, que será presidida por la Trad. Públ. María
Victoria Tuya, será coordinada por el Trad. Públ. Daniel
Yagolkowski.
INSCRIPCIÓN 2009
EN
COMISIONES
El formulario para inscripción en las Comisiones Internas del CTPCBA puede descargarse del sitio web
www.traductores.org.ar
Sección Comisiones
También puede enviarse por fax o entregarse personalmente en ambas sedes del CTPCBA.
revista cTPcba
N° 95 enero-febrero 2009
[19]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 20
Comisiones
Reglamento de Comisiones Internas
Consideraciones generales
sos de una Comisión en formación en la que el Consejo Directivo
designará un Coordinador, pudiendo el Secretario ser elegido por los
miembros de la Comisión.
Artículo 1º.
Las Comisiones internas del Colegio de Traductores Públicos de
la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con lo establecido en el Art.
14, inc. e) del Reglamento de la Ley 20.305, tienen por objeto el estudio de los asuntos sometidos a su consideración, así como también el
asesoramiento y la colaboración que le fuesen requeridos por el Consejo Directivo.
Funcionamiento
Artículo 2º.
Las Comisiones internas funcionarán dentro del seno del Colegio
de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y se regirán,
en cuanto a su organización y funcionamiento, por las disposiciones
del presente Reglamento, sus modificaciones y ampliaciones futuras,
aprobadas por resolución del Consejo Directivo.
Cada Comisión elegirá su Coordinador y su Secretario mediante
el voto de la mayoría de los miembros presentes en la primera reunión del año calendario en que sea convocada.
El Consejero a cargo podrá contar con un Adjunto quien asesorará al Consejero en los temas estrictamente vinculados a la Comisión de que se trate.
Obligaciones del Coordinador:
a) Concurrir a todas las reuniones establecidas para el año calendario y a las adicionales que pudieran convocarse. En su
ausencia, será reemplazado por el Secretario. En caso de impedimento que imposibilite su asistencia durante más de tres
reuniones consecutivas, deberá comunicar tal circunstancia al
Consejero a cargo.
b) Dirigir y mantener el orden en las reuniones y levantar las sesiones cuando dicho orden se viera alterado.
c) Velar por el correcto funcionamiento y administración de la Comisión, observando y haciendo observar el presente Reglamento
y las resoluciones del Consejo Directivo aplicables a ella.
d) Firmar juntamente con el Secretario el acta de reunión.
Las Comisiones funcionarán entre los meses de marzo y diciembre y se reunirán obligatoriamente al menos una vez por mes.
Obligaciones del Secretario:
En la primera reunión del año, cada Comisión elaborará el calendario anual de reuniones el cual será puesto en conocimiento de todos los integrantes y del Consejero a cargo para su elevación al Consejo Directivo.
a) Reemplazar al Coordinador en caso de ausencia.
El Consejo Directivo podrá proponer modificaciones al calendario
anual establecido por la Comisión, en función del cronograma general de las actividades del Colegio.
Objetivos
b) Redactar y firmar el acta de reunión juntamente con el Coordinador.
c) Realizar las tareas de investigación y relevamiento que le fueran solicitadas por el Coordinador o los miembros de la Comisión.
d) Informar al Consejero a cargo en caso de imposibilidad del
Coordinador acerca de los temas de incumbencia y tratamiento de la Comisión.
Consejeros a cargo
Artículo 3º.
Las Comisiones internas tienen como objetivo la consecución de
los fines y propósitos que se enumeran a continuación, sin ser ésta
una enumeración taxativa:
a) Fomentar la integración de los matriculados a la actividad institucional y promover su desarrollo profesional y personal dentro de un marco de camaradería y solidaridad.
Artículo 5º.
Cada Comisión contará con la supervisión y el asesoramiento de
un Consejero Titular o Suplente designado por el Consejo Directivo, quien actuará como nexo entre la Comisión y dicho órgano.
Obligaciones del Consejero a cargo:
b) Impulsar las actividades específicas para las diversas áreas
del ejercicio profesional que contribuyan a un mejor desempeño y faciliten la inserción del profesional en la sociedad y en
el mundo.
a) Asesorar a la Comisión acerca de los objetivos y alcances de
los proyectos encomendados por el Consejo Directivo.
c) Generar actividades de carácter cultural, social y académico
que coadyuven a afianzar el prestigio de la Institución y de la
profesión de Traductor Público.
c) Convocar a las reuniones establecidas en el calendario anual
y a las adicionales solicitadas por la Comisión.
Integración y designaciones
Autoridades
Artículo 6º.
Artículo 4º.
Cada Comisión estará presidida por un miembro del Consejo Directivo quien podrá, además, presidir más de una Comisión.
Contará con un Coordinador y con un Secretario que serán elegidos por la propia Comisión de entre sus integrantes, salvo en los ca-
[20]
b) Mantener informado al Consejo Directivo sobre el desarrollo de
las tareas en curso.
revista cTPcba
A fin de integrar las Comisiones internas los interesados deberán:
a) Ser Traductores Públicos inscriptos en la matrícula del Colegio
de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
b) Completar el formulario de solicitud de incorporación al efecto.
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 21
Noticias Comisiones
del Colegio
c) Estar exentos de sanciones disciplinarias dictadas por el Tribunal de Conducta del CTPCBA.
Asimismo, las Comisiones internas pueden contar con la participación de invitados especiales que asistan regular o esporádicamente a la Comisión y que desempeñen funciones especiales.
Artículo 7º.
De acuerdo con lo establecido en el Art. 15 del Reglamento de la
Ley 20.305, las designaciones para integrar las Comisiones Internas
son facultativas del Consejo Directivo. Se efectuarán por año calendario, se notificarán por nota y vencerán el día 31 de diciembre de cada año.
En el mes de diciembre de cada año se efectuará la convocatoria a integrar Comisiones para el año siguiente. Tanto los matriculados que soliciten su incorporación así como también aquellos que ya
integren Comisiones deberán presentar el formulario de solicitud de
incorporación correspondiente.
Artículo 8º.
La incorporación de integrantes a las Comisiones podrá realizarse durante todo el año, salvo que por el avance de los proyectos sea
conveniente que dicha incorporación tenga lugar el año siguiente.
Artículo 9º.
Los Coordinadores de Comisión podrán proponer al Consejo Directivo la baja de los miembros que a lo largo del año calendario falten sin aviso a cinco reuniones alternadas o a tres consecutivas.
Artículo 12º.
Las Comisiones podrán sesionar cuando estén presentes más de
la mitad de sus miembros o, cuando habiendo transcurrido treinta minutos desde la hora de convocatoria, se encuentren presentes no
menos de tres miembros.
Artículo 13º.
Cuando el número de los miembros de una Comisión, por cualquier motivo que fuere, quedara reducido a menos de cuatro, se efectuará una nueva convocatoria a los matriculados para incorporarse a
dicha comisión a los efectos de continuar con los proyectos en curso.
No se cancelarán los proyectos en curso en el seno de las Comisiones, salvo decisión expresa del Consejo Directivo.
Artículo 14º.
Luego de cada reunión, el Secretario redactará un acta que se
transcribirá en un libro habilitado al efecto y la firmará junto con el
Coordinador.
El acta incluirá, como mínimo:
a) La nómina de los miembros de la Comisión que asistieron a la
reunión.
b) La fecha de la reunión y la hora de inicio.
c) Los asuntos tratados y las resoluciones adoptadas en cada caso.
d) La hora de cierre de la reunión.
Artículo 10º.
En caso de imposibilidad de asistencia por parte de un miembro
durante más de tres reuniones consecutivas, éste deberá comunicar
tal circunstancia por escrito al Coordinador, mediante nota o correo
electrónico. En caso contrario, la inasistencia se considerará como
renuncia tácita a la Comisión.
Funciones
Artículo 11º.
Es función de cada Comisión, con relación a sus incumbencias y
en cuanto sea aplicable:
a) Llevar a cabo los proyectos encomendados por el Consejo Directivo.
b) Presentar al Consejo Directivo y desarrollar los proyectos propios que, dentro de las incumbencias de la Comisión, se consideren beneficiosos para el Colegio.
c) Emitir opinión y producir informes sobre cuestiones asignadas
para su tratamiento.
Reuniones abiertas
Artículo 16º.
El calendario anual incluirá al menos 1 (una) reunión abierta de
Comisión por año calendario, a fin de integrar a todos los matriculados a las actividades de la Comisión. Las reuniones abiertas tienen
por objeto convocar a invitados especiales a exponer sobre los temas
de interés que competan a cada Comisión y los relacionados con el
proyecto o los temas de investigación en curso. Los contenidos de las
mencionadas reuniones serán publicados en la Revista del Colegio
de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires o en otro
medio que permita su difusión a toda la matrícula y a quienes pudiera
corresponder.
Convocatoria
Artículo 17º.
d) Proponer actividades de capacitación o de cualquier otra índole, que tengan por objeto el beneficio común de los matriculados.
El Consejero a cargo procederá a convocar a las reuniones establecidas en el calendario anual y a las adicionales que fuesen solicitadas al Consejo Directivo o por el Coordinador de la Comisión.
e) Colaborar con el Consejo Directivo en la preparación de la Memoria Anual, para lo cual, al finalizar el ejercicio, cada una de
las Comisiones presentará un informe de las tareas realizadas
hasta el 31 de agosto de cada año calendario.
Representación institucional
f) Conservar en el archivo del Colegio de Traductores Públicos
de la Ciudad de Buenos Aires el material relacionado con el
trabajo de la Comisión en el área de su competencia y el referido a los proyectos o tareas realizados por la Comisión.
g) Las Comisiones deberán elaborar un informe mensual sobre el
desarrollo de las actividades en curso, con copia al Consejero
a cargo.
revista cTPcba
Artículo 18º.
Las Comisiones sólo podrán dirigirse a terceros asumiendo la
representación del Consejo Directivo cuando ésta le haya sido expresamente conferida por dicho Consejo.
Las disposiciones del presente Reglamento comenzarán a regir a
partir del 1º de marzo de 2009.
N° 95 enero-febrero 2009
[21]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 22
Comisiones
TRADUARTE
io
11 años de arte en el Coleg
Entre el 6 y el 14 de noviembre de 2008 se desarrolló la ya tradicional exposición "Traduarte"
en la sede del CTPCBA de la avenida Corrientes. Esta ha sido la undécima edición de la Muestra Artística de Traductores Públicos desde su creación en 1997 y que se ha dado a conocer como Traduarte.
Esta iniciativa forma parte de las actividades de la Comisión de Cultura que inició esta actividad bajo el lema "Los traductores no sólo traducen" y que hoy se ha transformado en una actividad clave en la vida del traductor que dedica parte de su vida al arte. Año tras año, los matriculados han expuesto sus obras en dibujo, pintura, escultura, fotografía, porcelana en frío,
entre otras expresiones de la plástica.
Estas muestras constituyen el resultado del crecimiento personal y artístico de cada uno de los
expositores, y se puede apreciar en sus obras las virtudes renovadas.
Aquí se publican los nombres de los colegas que han exhibido sus obras en el Colegio, en la
undécima edición de esta exitosa muestra.
Pintura
Fotografía
Andrea Giampaolini
Campo dé fiori Roma il nostro inizio.
Tai.
María Laura Barbera
Lago escondido I, II y III.
La esfinge de arena.
María Cristina Magee
Girasol al sol.
Cabeza de caballo.
Postal de Mar del Plata.
El hongo.
Nieves eternas.
Gabriela Muresan de Bort
Belleza eterna.
El cráter.
Ricardo Stroppiana
Alegría.
La reunión.
Aconcagua.
Un espejo en el lago.
Jardín botánico.
Puerto Pañuelo.
La Cumbrecita I y II.
Mónica Suárez
Monasterio.
Mujer Iraní.
La naturaleza como compañía.
Un túnel de Colihues.
Dique San Agustín.
Escultura
Parque Independencia.
Luisa Gabriela D´Orazio
Mujer.
Cataratas por siempre imponentes.
Elisabeth Espeche
Joven azul.
Cactus.
[22]
revista cTPcba
Bosque de Arrayanes.
Azul intenso.
Brazo Blest.
Bariloche.
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 23
Legalizaciones
Respuestas a preguntas frecuentes
por Departamento de Legalizaciones
Durante el último ejercicio contable se recibieron 6601 consultas de matriculados, 3974 por teléfono
y 2627 por correo electrónico. A continuación, queremos compartir con ustedes cuáles son las
consultas que se hacen con mayor frecuencia.
¿La traducción debe ir en primer
término o detrás del documento fuente?
El art. 6 del Reglamento de Legalizaciones dice al
respecto: "La traducción pública deberá estar precedida por el documento fuente".
El documento que me entregó el cliente
es un fax, ¿puedo adjuntar la traducción a
dicho fax?
El art. 14 del Reglamento de Legalizaciones dice
al respecto: "No se legalizarán aquellas traducciones cuyo documento fuente esté impreso en
papel de fax o que contengan documentos impresos en tal material, dado el carácter no perdurable de la impresión en papel termosensible".
Se sugiere al matriculado sacar una fotocopia del
fax, pasando ésta a ser el "documento fuente" y hacer referencia a ello en la fórmula de cierre (art. 12).
Tengo que traducir un pasaporte, ¿cómo
hago para cosellarlo?
Este es un caso muy particular, aplicable también
al D.N.I. o a cédulas de identidad. Se pueden optar por dos soluciones:
- Presentar la traducción sola, sin adjuntarla ni cosellarla al pasaporte, exhibiendo el pasaporte original para constatar el número del mismo. El Colegio colocará un sello en el formulario de legalización donde se indicará que se ha tenido a la
vista el pasaporte número xxx.
Tengo que traducir un balance y sus
hojas vienen en un papel especial, satinado,
¿cómo hago con el cosellado?
En este caso conviene aplicar el criterio anterior,
utilizar cinta adhesiva transparente. Si el documento fuente viniera presentado como un libro,
quiere decir que ofrecería garantías de seguridad, se puede colocar un solo cosellado que una
la primera hoja de la traducción a una de las hojas del documento fuente. (art. 10). No obstante,
para mayor seguridad, nuestra sugerencia es cosellar todas las páginas del documento fuente.
Cuando hago una traducción a la lengua
extranjera, ¿cómo debo hacer con la o las
fórmula/s de cierre?
El art. 8 dice al respecto: "Toda traducción deberá
finalizar con la fórmula de cierre que indique el
idioma del documento fuente, el idioma al cual ha
sido traducido y el lugar la fecha en que se realiza la traducción. Cuando se tratare de traducciones a un idioma extranjero, la fórmula de cierre
deberá redactarse en ambos idiomas; en primer
lugar en el idioma extranjero, con la aclaración de
que la fórmula de cierre en español se incluye exclusivamente a los efectos de la legalización".
La fórmula de cierre me quedó dividida,
- La segunda opción es sacar fotocopia del pasaporte y adjuntarla a la traducción, en este caso sí
se colocará el cosellado y se deberá consignar en
la fórmula de cierre que el documento fuente es
una fotocopia (art. 12)
¿qué hago?
El art. 10 dice al respecto: "Sólo se legalizarán
traducciones en las que la firma y el sello profesional se encuentren en la misma página de la
fórmula de cierre, la cual deberá contener, al menos, la última línea del texto de la traducción"
Me dieron a traducir una partida de
nacimiento plastificada, ¿qué hago?
Lo aconsejable en estos casos es hablar con el
cliente y ver la posibilidad de solicitar una nueva
partida ante el Registro Civil, de ser esto imposible se sugiere colocar el cosellado como se hace
habitualmente y sobre la mitad del sello que
quedó en el documento fuente poner cinta adhesiva transparente, esto hará que la tinta no se
borre con el uso.
No obstante hay casos en los que la fórmula de
cierre debe iniciar forzosamente una nueva página, por ejemplo: la traducción finaliza con una tabla o cuadro y no queda lugar en esa misma página para colocar la fórmula de cierre. En estos
casos se deberá hacer una clara referencia en la
fórmula de cierre de que la traducción corresponde a tal documento, por ejemplo: partida de nacimiento de… poder otorgado a… balance de la
empresa… del año…
revista cTPcba
N° 95 enero-febrero 2009
[23]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 24
E l manejo del t ext o de l a muj er:
El género en el l enguaj e
y en la t raducci ón
por Luise von Flotow
University of Ottawa, Canadá
Traducción: Trad. Públ. Eduardo Pérez
Luise von Flotow es una especialista en traducción y género, de origen canadiense, que estuvo en Buenos Aires en 2008 y
dictó una conferencia organizada por el CTPCBA y el Centro de Estudios Canadienses sobre el cruce de estos dos campos.
En este texto dice, entre otras cosas, que la política feminista del lenguaje ha dejado en claro que la política personal de un traductor afecta el trabajo que produce. Toma como materia de análisis la Biblia, por ejemplo, y se refiere a recientes traducciones que hablan de un "Dios, padre y madre" para evitar el trazo machista de la letra.
Para mí, las cuestiones que giran en torno del género y de
la traducción están íntimamente unidas a Quebec y a las escritoras que hicieron carrera en los setenta y los ochenta, escritoras como Louky Bersianik, Nicole Brossard, France Théoret,
Louise Dupré, Madeleine Gagnon, Jovette Marchessault y
muchas otras, además de la comunidad literaria que las rodeaba, que fue determinante para que yo tuviera interés en el
género de la lengua, y más tarde en el género de la traducción. (…)
Académicos, lingüistas y escritores de todos los ámbitos
se interesaron en el poder (a menudo silencioso) que, en forma aparentemente inocente, llevan consigo la sintaxis y la
gramática. Entre las escritoras de este período, la creencia
más común era que cualquier mujer que escribiera con un
lenguaje normal escribía “contra sí misma”, en una lengua en
donde la forma masculina es la predominante y la que “incluye” a la femenina; en una lengua en donde una oración como un cochon et dix femmes sont descendus vers la ville hace que
el participio pasado del verbo descendre se mantenga en masculino porque coincide con las reglas gramaticales: un (masculino) cerdo y diez mujeres van a la ciudad decide esto. Este es
un ejemplo llamativo del problema: el un silencioso se con[24]
revista cTPcba
centra en el silent e de la forma femenina: el femenino se equiparó al e muet, que las escritoras emprendedoras y provocadoras, como Nicole Brossard, comenzaron a incluir en la forma masculina predominante para nombrar, crear y desviar
la atención al femenino: por ejemplo, en el concepto de ma
continente.
Los trabajos literarios acerca de estos y muchos otros aspectos materiales del francés dieron origen a textos de vanguardia en los que el juego y la deconstrucción de este lenguaje eran uno de los objetivos principales. Por un lado, era
importante mostrar la fuerte manipulación masculina del
lenguaje, y por el otro, demostrar la facilidad con la cual esa
manipulación podía ser socavada, incluso desmantelada,
señalando y socavando también y, hasta cierto punto, ayudando a desmantelar las relaciones “patriarcales” que
existían entre hombres y mujeres.
Estos son algunos ejemplos de trabajos publicados en
otras partes: en L’Euguelionne (1976), Louky Bersianik hace
que una criatura del espacio exterior llegue a la Tierra, y utiliza este mecanismo para presentar una descripción satírica
de la situación de Quebec. En un punto, la criatura habla so-
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 25
El manejo del texto de la mujer...
bre la forma problemática de abordar
el aborto en Quebec y dice que en caso
de aborto Le ou la coupable doit être punie. El uso del silent e agramatical al final del participio pasado puni es una
indicación sutil de que, en realidad, la
mujer es la única que recibe un castigo
en el caso de un aborto.
En forma similar, Nicole Brossard
utiliza el silent e en los lugares más
inesperados y agramaticales, e insiste
en que esto hace que el femenino se
vuelva visible en el lenguaje: ha
acuñado términos como l’essentielle y
les urbaines radicals, y describe al ma
continent como un lugar de amor lésbico. El título de su libro L’Amèr ou le
chapitre effritè, un estudio poético sobre la maternidad en un patriarcado y
un ataque a ello, también es un ejemplo del juego de palabras y de la polisemia que tienen en común los textos
de las escritoras de Quebec de este
período. La palabra L’Amèr combina
por lo menos tres términos: la mère
[madre], la mer [mar] y amére [amarga]. Referencias a la madre, al mar, como una de las esencias del femenino, y
a la amargura, un sentimiento impulsado por la situación en medio de la
cual las mujeres llevan a cabo el duro
trabajo de ser madres.
(…)Traducir al inglés este juego de
palabras polisémico, o estas complejas
y deconstructivas referencias a la
gramática francesa, es extremadamente difícil y las traductoras desarrollaron una habilidad especial, junto con
cierta actitud hacia su tarea, que una
traductora particularmente locuaz y
creadora, Barbara Godard, llamó manejo femenino del texto. Desarrollaron y
practicaron un estilo intervencionista
de traducción, reclamaron un espacio
libre para la creatividad y, al contrario
de la tradición de ese momento, proclamaron el poder y la visibilidad de
la persona a cargo de la traducción.
Por lo tanto, esta persona (a cargo, en
su mayoría, de la traducción de textos
feministas complejos) es alguien que
hace que la “mujer sea visible en el
lenguaje”. Esta persona también hace
que su presencia sea más visible que
en la forma tradicional: aparece en las
notas al pie de página, en prefacios, en
epílogos, en ensayos de su obra como
traductora, etc. (…)
revista cTPcba
Mientras que esta práctica de traducción se derivó directamente de la
atención en el género dentro de un
cierto tipo de escritura feminista e intentos de traducir eso, el interés en el
género por parte de las feministas de
los años setenta y los ochenta generó
otros enfoques sobre la traducción y
específicamente, sobre el estudio de la
traducción. Esto incluyó críticas de
traducción, retraducciones de escritoras y de textos “clave”, investigación
sobre traductoras “olvidadas” y sus
trabajos, la traducción de incontables
obras de escritoras de períodos históricos o del mundo desarrollado, y un
particular énfasis en la subjetividad o
la individualidad del traductor. La
política feminista del lenguaje ha dejado en claro que la política personal de
un traductor afecta el trabajo que produce. (…)
La revisión de las traducciones
desde una perspectiva consciente sobre el género se ha aplicado a una gran
cantidad de fenómenos literarios: por
un lado, se ha desenterrado y discutido el trabajo de las traductoras invisibles: Inglaterra, en el siglo XVII y
XVIII; en la Corea colonial y actual;
Alemania, en el siglo XVIII y XIX; y
Francia, en el siglo XVII, XVIII y XIX.
(…). El impulso de tal investigación se
deriva de la historiografía literaria feminista, que ha mostrado hasta qué
punto el género siempre ha influenciado a las instituciones académicas y literarias que generalmente apoyan a
los escritores y traductores a costa de
las escritoras y las traductoras, y que,
por lo tanto, privan a las culturas y a
las sociedades del trabajo y las ideas
de un sector importante y diferente de
la población. La investigación sobre
las traducciones realizadas por mujeres se ha centrado principalmente en
los papeles que éstas han jugado en la
ampliación del conocimiento o en el
transporte de textos a lo largo de las
culturas, pero también en su participación subjetiva y en la intervención en
tales textos. Por lo tanto, la historia de
Julia Evenlin Smith, la traductora norteamericana de la Biblia de mediados
del siglo XIX, muestra no solamente el
poder intervencionista de la traductora individual trabajando contra la corriente de su contexto cultural, sino
también el impacto político de su traN° 95 enero-febrero 2009
Luise von Flotow
Es profesora y directora de la
School of Translation and
Interpretation de la Universidad
de Ottawa, Canadá.
También forma parte del
departamento de Estudios
Posdoctorales.
Estudió alemán y francés y un
posgrado en Educación en las
universidades de Londres,
Windsor y Michigan.
Se especializa en influencias
políticas e ideológicas en la
traducción, específicamente
"Traducción y género";
Traducción audiovisual: doblaje
y subtitulado.
Publicó los libros: Translating
Canada: The Institutions and
Influences of Cultural Transfer.
Canadian Writing in Germany.
eds. Luise von Flotow and Reingard
Nischik, forthcoming University
of Ottawa Press, 2007;
The Third Shore. Women's Fiction
from East / Central Europe
(coeditor with Agatha Schwartz),
Northwestern University Press,
2006;
The Politics of Translation in the
Middle Ages and the Renaissance,
coeditor with Daniel Russell and
Renate Blumenfeld-Kosinski,
University of Ottawa Press, 2001;
Translation and Gender.
Translation in The Era of Feminism,
(Manchester, St. Jerome Publishing
and Ottawa, University of Ottawa
Press), 1997;
Croatian translation. Rod I Prijevod.
Josip Bencevic I Partneri, 2005;
Chinese translation. Copyright
2002. Shanghai Foreign
Languages Education Press.
[25]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:38 p.m.
PÆgina 26
Luise von Flotow
bajo sobre el resto de la gente que la rodeaba. De manera similar, las traducciones francesas de Charles
Darwin realizadas por Clémence Royer, han demostrado estar influenciadas considerablemente por su propia opinión acerca de las investigaciones de Darwin y
por ideas contemporáneas sobre la eugenesia. (…)
La Biblia es uno de los textos más importantes para considerar en términos de traducción y de género.
Considerados textos fundadores de la cultura y la sociedad occidental, las académicas y las traductoras
pronto examinaron los textos bíblicos con respecto al
lenguaje, pero no solamente el de las traducciones, sino también el de los originales. Conscientes del poder
manipulador de la traducción, trataron de comprender
si el original difería de las interpretaciones patriarcales
tradicionales e intentaron reproducirlo, tal vez, en una
forma más agradable y diferente para las sociedades
contemporáneas, o generar interpretaciones que pudieran facilitar otra comprensión del texto.
Esta actividad interpretativa ya había comenzado
poco más de un siglo antes en los Estados Unidos, en
la época del primer movimiento de mujeres de la segunda mitad del siglo XIX. Este movimiento se concentró en el derecho a votar de la mujer, y dado que
muchos de los argumentos en contra de los derechos
de las mujeres estaban basados en las lecturas tradicionales y en las interpretaciones de la Biblia, que denigraban a la mujer y la confinaban a la esfera privada, las pensadoras, como Elizabeth Cady Stanton,
quien publicó The Woman’s Bible, ya habían emprendido la relectura de estos textos misóginos. Las revisiones de textos bíblicos de la última parte del siglo XX se
concentraron tanto en el lenguaje como en el significado: el Inclusive Language Lectionary (1983) buscó disipar los efectos de los sustantivos y pronombres preponderantemente masculinos de los textos bíblicos
utilizando el “lenguaje inclusivo”. Por lo tanto, el término “hombre” utilizado en expresiones convencionales como “Hijo del Hombre” o “Jesús, el pescador
de los hombres”, o las referencias a Dios, como
“SEÑOR DIOS”, fue sistemáticamente reemplazado
por un término más neutral, y Jesús se convirtió en
“pescador de hombres y mujeres” y Dios recibió el
nombre de “Soberano” (en el original, Sovereign One;
expresión que tiene género neutro) y en algunos textos
incluso “Dios, Madre y Padre”.
Mientras que esta clase de revisionismo generalmente no hace referencia a los textos originales hebreos, arameos o griegos de la Biblia, existen otras retraducciones que sí lo hacen. At the Start. Genesis Made
New, de Mary Phil Korsak es un buen ejemplo. Esta retraducción del Génesis provee un nuevo texto sobre el
mito de la creación que sugiere que el nombre convencional Adán (Adam en inglés) es un nombre inapropiado para el primer hombre, ya que el sustantivo común
adam en hebreo antiguo no significa otra cosa que cria-
[26]
revista cTPcba
tura hecha de adamah (suelo) y no es un nombre masculino. Asimismo, la traducción revela que el nombre
que se le dio a la primera mujer Hawwa, traducido como Eva, en realidad significa vida. Por esta razón, a la
mujer no sólo se la relaciona con la seducción, el peligro y la desobediencia intencionada, como generalmente solían sugerir las traducciones de esta historia.
En realidad, esta retraducción muestra claramente cómo las traducciones convencionales de la Biblia han
omitido o ignorado sistemáticamente aquellos aspectos del texto que no satisfacían los requerimientos de
las instituciones patriarcales que las solicitaban. (…)
Inevitablemente, estos estudios ponen en duda el
poder y la autoridad de la Iglesia. En realidad, las retraducciones de la Biblia, que tienen en cuenta al tema
del género en la última parte del siglo XX, han dado lugar a discusiones y cambios turbulentos en algunas
iglesias y congregaciones, y también han provocado
una violenta reacción del Vaticano, publicada en 2001,
en un artículo titulado Liturgiam Authenticam. Este artículo reafirma el control del Vaticano sobre las traducciones de la Biblia e insiste en asegurar que un término
masculino genérico hace referencia a todos los seres
humanos (es decir, que “hombre/homme/Mann” incluye “mujer/femme/Frau”). Además, vuelve a incluir el
vocabulario masculino tradicional para hacer referencia a Dios, Jesucristo y al Espíritu Santo, realineando
así estas figuras una vez más con el hombre. (…)
El hecho de que la atención hacia la traducción se
centre en el género y en la sexualidad ha despertado
numerosas preocupaciones teóricas, entre las que se incluyen las siguientes:
La relación entre las afiliaciones de género del escritor y las del traductor: ¿pueden los hombres traducir textos de mujeres y viceversa?, ¿debe un traductor
ser homosexual para traducir correctamente un texto
escrito por un escritor homosexual?, ¿cómo se las arreglaban las traductoras en el pasado para traducir textos de autores?, ¿cómo afectaban las cuestiones relacionadas con el género el trabajo de los traductores?
La traducción feminista como modo particular y
enfoque a un texto determinado (Godard, 1990; Flotow, 1991; De Lotbinière-Harwood, 1992): ¿en qué medida la política cultural y literaria del momento ofrece/debería ofrecer a los traductores la libertad y la justificación política para verse y presentarse como intervencionistas intencionales y creativos?, ¿cuál es la ética
de la traducción intervencionista en nombre de la política de géneros? (…)
La discusión acerca del género y la traducción ha
avanzado mucho desde principios de los setenta y los
ochenta. ¡Evidentemente todavía hay un largo camino
por recorrer! Y también hay mucho por decir sobre
muchos otros idiomas.
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 27
"Las lenguas
se estudian
e n l o s m e r c a d os,
e n l a s c a l l e s . . ."
www.northafricaproperties.com
Entrevista con el sociolingüista francés Louis-Jean Calvet
por Héctor Pavón
El sociolingüista francés Louis-Jean Calvet estuvo en Buenos Aires para hablar sobre la importancia de las lenguas, de su
pluralismo. En esta entrevista dice que para estudiar lenguas hay que aplicar lingüística y sociología y que la globalización
ha provocado fenómenos como el globish y el espánglish, lenguas que se ubican muy lejos del inglés de Shakespeare y el
español de Cervantes, respectivamente.
La profesión de sociolingüista no figura entre las más ordinarias pero es, sin
dudas, muy apasionante. Estudiar el
surgimiento, expansión y transformación de las lenguas es el trabajo del
francés Louis-Jean Calvet. Hace pocos
meses estuvo trabajando en la frontera
entre Brasil y Guyana francesa, estudiando los intercambios lingüísticos.
Allí se habla brasileño, francés, un creole de Guyana y unas cuatro o cinco
lenguas indígenas, amerindias. "Hay
situaciones que están en proceso de
cambio, de desequilibrio, por lo tanto,
son muy interesantes para estudiar.
Hay que estar allí y ver cómo hablan
las personas, cómo se manejan con las
diferentes lenguas. La lengua no está
en los laboratorios, ni en las oficinas. Se
las estudia en los mercados, en las calles, en los ríos, allí donde las personas
se rozan con otras lenguas diferentes",
reflexiona poco antes de brindar una
conferencia en la Alianza Francesa de
Buenos Aires sobre "La importancia de
las lenguas".
—¿Por qué cuando surge la pregunta
por el número de lenguas en el mundo, la respuesta deviene política?
—Se transforma en una cuestión política porque la confusión entre lengua y
dialecto es política. Cada año crece el
número de lenguas. No es que aparezcan más –más bien desaparecen– sino
que hay una tendencia a considerar las
diferentes formas de una lengua como
otras distintas. Se dice que hay una lengua española, pero también sabemos
que entre el argentino, el cubano, el mexicano y el español de España hay diferencias. Sabemos que el portugués y el
brasileño es, a la vez, una misma lengua, pero al brasileño le resulta cada
vez más difícil comprender al portugués. ¿Podremos decir un día que hay
dos lenguas, el brasileño y el portugués? ¿Podremos decir que hay diez
lenguas diferentes: el chileno, el argentino, el uruguayo, el español, el cubano…? Es un problema teórico pero también ideológico y político. Lo mismo sucede con el francés: el de Quebec, el que
se habla en Africa. A veces, un parisino
no comprende a un africano que habla
el francés popular de su país. Entonces,
efectivamente, es un problema político.
—Usted dijo una vez que una lengua
es un dialecto con un ejército, una ma-
revista cTPcba
rina y una aviación detrás. ¿Cree usted
que en la actualidad esa idea sigue
siendo válida?
—Tomemos la historia de Francia. En
la constitución del Estado francés teníamos al comienzo las formas regionales,
el francés hablado en el Norte, en el
Oeste, en el Sur. Y la forma parisina fue
la que se impuso porque es la forma del
poder político central, que, poco a poco, a través de sus funcionarios, impuso el francés de L'Île de France, del centro de Francia. Desde ese punto de vista, en Marruecos, por ejemplo, se usan
dialectos, junto con la lengua del poder
central, a través de la marina, lo que
dio origen a otra forma. Efectivamente,
se puede decir que una lengua es un
dialecto que triunfó.
—En sus investigaciones sobre lenguas, ¿qué surge en primer lugar, el
enfoque sociológico o el lingüístico?
—Muchos colegas definen la lengua como un hecho social y luego lo olvidan.
Y si es un hecho o una producción social, la lingüística debería ser una ciencia social. Creo que no se puede distinguir entre sociolingüística y lingüística.
N° 95 enero-febrero 2009
[27]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 28
Entrevista a Louis-Jean Calvet
Algunos dicen que con la lingüística se
describe la lengua, y luego se interesan
en la sociolingüística y el medioambiente. Hay que comenzar por la sociología, la sociolingüística y, poco a poco,
llegar a la descripción precisa del hecho de la lingüística. En primer lugar,
una lengua se relaciona con un abordaje sociológico.
—¿Cómo se posiciona la mayoría de los
lingüistas franceses ante esta postura?
—Los que piensan como yo son minoría. Hay más de los que llamo "mecánicos" de la lengua, como si su tarea
fuera mostrar la lengua, mostrar cómo
se desarrolla, sin interesarse en sus
efectos sociales. La lengua se inscribe
en las relaciones de poder, en la relación de fuerzas. La manera en que usted habla, la mía, la de un obrero, son
diferentes. Todo eso marca diferencias,
y nos ubica socialmente. Si yo no hablo
el francés correctamente y si usted no
habla el castellano correctamente, no
tenemos acceso al oficio de periodista o
de profesor. Todo eso es fundamental,
es un hecho sociológico y político. La
igualdad de oportunidades, la democracia, pasa también por el control general de la lengua. Todo el mundo debe tener acceso a la lengua.
—¿Pero cómo se interpretan las nuevas reglas de algunos países de la
Unión Europea que exigen al inmigrante legal que hable el idioma del
país al que llega?
—Cada país tiene posiciones diferentes. Todos piden que el inmigrante hable su lengua, pero depende de cada
país el nivel de la exigencia. Es un problema de integración, y creo que es importante que cualquiera que venga tenga oportunidades. Hay quizás dos razones para esta medida: puede ser utilizada para rechazar a los inmigrantes:
"si no manejan el idioma, no los queremos"; o para integrarlos, "queremos inmigrantes, vamos a darles cursos de
lengua para que puedan integrarse".
Son dos maneras de recibirlos, para utilizarlos, para apropiárselos, o para evitar los guetos, la exclusión.
perjudicial porque no es el inglés de
Cambridge y Oxford el que se habla en
el mundo. También el inglés es la lengua mundial y es un peligro para la diversidad. Pero no se trata de luchar contra el inglés, sino de conservar un lugar
para todas las lenguas. Cada ciudadano
tiene tres necesidades lingüísticas: necesita su propia lengua, la de su identidad,
como el quechua o el guaraní; la lengua
del Estado, porque es importante y necesario comprender la lengua en la que
va a ser juzgado, interrogado, y la internacional. Un norteamericano de Texas
puede hablar el inglés de Texas, comprender el inglés de su presidente, y si
va por el mundo, puede hablarlo. Otras,
son lenguas diferentes: un africano que
habla lingala, su lengua de identidad,
habla francés como lengua nacional y
puede tomarlo como idioma internacional. Hay que tener en cuenta estas tres
direcciones para que siga siendo así. El
peligro sería que el inglés matase la lengua de identidad. Del mismo modo que
el portugués ha matado las lenguas
indígenas de Brasil, por ejemplo. Ahora
hay un 5% de indios que hablan lenguas
indígenas y se las está defendiendo,
protegiendo como a focas bebés, como a
ballenas.
—Pero, una consecuencia de la adopción mundial del inglés es el
globish…
—El globish no es un inglés que se
aprende en la universidad. Cuando escuchamos a un hombre de negocios
alemán que habla con otro hombre de
negocios japonés en inglés, es globish,
un inglés de cuatrocientas palabras.
Eso no es la lengua de Shakespeare. Del
mismo modo que si el español se volviera global, porque el español podría
tomar algún día el lugar del inglés, no
sería el español del Quijote o de García
Márquez, sería otra forma empobrecida, simplificada. El globish es una forma simplificada de inglés que sólo puede jugar un papel muy limitado, aunque sea de uso muy amplio.
—La globalización, aparentemente,
nos obliga a hablar inglés. ¿De este
modo, no se pone en jaque la diversidad lingüística?
—La globalización ha hecho del inglés
la lengua vehicular. Pero esto le resulta
—¿Qué sucederá con el chino? ¿Puede
convertirse en una lengua global como el inglés?
—Muchos lo dicen, yo no lo creo. El
chino es una lengua muy hablada en
China, que es un enorme país, donde
hay casi 1.300 millones de personas, y
850 millones hablan el mandarín, pero
el chino no tiene otros factores impor-
[28]
revista cTPcba
tantes. El español es hablado por más
de 200 millones, es lengua oficial en
una veintena de países, tiene presencia
en Internet. El chino no tiene más que
un solo factor: el número de chinos, y
es una lengua difícil de aprender. No
tiene las condiciones para ser lengua
internacional.
—Usted habla en su libro "Lingüística
y colonialismo" de los oprimidos
lingüísticos. ¿A quién corresponde actualmente esa categoría?
—Son los que no tienen acceso a la lengua que quieren hablar, a quienes se les
prohíbe expresarse en la lengua que
para ellos es fundamental, la lengua de
su identidad. Pero no es el caso de todas las lenguas minoritarias. Cuando
los padres no hablan a sus hijos en su
propia lengua, están en una situación
en la que pasan de una lengua a otra.
Es su elección. La opresión es cuando el
poder impide hablar su lengua, es otra
cosa. La escuela, los sacerdotes, educan
a los indígenas en la "lengua cristiana".
Eso es opresión. Pero también hay un
fenómeno de producción y movilidad
social, por la que consideran que sus
hijos deben aprender la otra lengua
porque es una garantía para su futuro.
La opresión lingüística se produce, en
cambio, cuando una fuerza superior
impide hablar una lengua.
—¿Y el caso de la ex Yugoslavia?
—En Yugoslavia, se consideró por mucho tiempo que había una sola lengua
que se llamaba "serbocroata". Los habitantes de las diferentes regiones hablaban un poco diferente pero se comprendían. Los croatas, serbios y bosnios podían comunicarse en serbocroata. Luego ocurrió la fractura en los países nuevos: Serbia, Bosnia, Croacia, y
decidieron que su lengua no se llamaba
serbocroata, sino bosnio, serbio, croata,
por razones políticas, resentimientos
históricos, odios. Hoy siguen entendiéndose, pero quieren ser diferentes.
Es una reivindicación de identidad, y
también técnica. Quizás, las diferencias
técnicas van a acarrear una diferencia
lingüística. Hay un ejemplo más antiguo, el de la India. Allí había, antes de
la independencia, una lengua que se
llamaba indostaní, una lengua dominante, y querían que el indostaní, después de la independencia, se convirtiera en lengua del Estado, pero los musulmanes escribían esa lengua con el
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 29
“Las lenguas se estudian en los mercados, en las calles...”
alfabeto árabe, los hindúes escribían
con el alfabeto del sánscrito. Los musulmanes utilizaban palabras del árabe,
los hindúes palabras del sánscrito, y
llamaban de modo diferente a esa lengua: los hindúes "hindi" y los musulmanes "urdu". Luego vino la independencia, más tarde una guerra entre
hindúes y musulmanes. Se creó Pakistán, que había sido parte de la India,
que tiene como lengua oficial el urdú,
en tanto que el hindí quedó en la India.
Todavía se comprenden un poco, pero
como no tienen el mismo alfabeto, es
posible que en tres o cuatro generaciones no puedan comprenderse entre los
que hablan esas lenguas. Es un fenómeno de emergencia de nuevas lenguas y
regiones nacionalistas y religiosas.
—En las afueras de Barcelona es difícil hacerse entender en español, los
catalanes parecen defender a sangre y
fuego su identidad lingüística...
—Durante el fascismo, el franquismo,
se opuso el español al vasco, al gallego,
al catalán. Y con el retorno de la democracia, la nueva Constitución estableció
que el español era la lengua oficial de
toda España, y que había lenguas "cooficiales". En Cataluña hay una lengua
oficial que es el castellano, y una lengua co-oficial que es la propia de Cataluña. Lo mismo sucede con el País Vasco. Pero el catalán se venga de los españoles. Hay en Cataluña un pequeño
grupo de inmigrantes que viene del sur
de España dado que Cataluña es muy
rica y las regiones del sur de España
son muy pobres. Estos inmigrantes
envían a sus hijos a la escuela para
aprender el catalán. En la época de
Franco estaba prohibido hablarlo. Es
una revancha: ahora los catalanes invirtieron la opresión, y es el catalán el
que va a oprimir al castellano.
—¿La llegada de los inmigrantes produce nuevas lenguas?
—Los inmigrantes en Francia continúan hablando sus lenguas árabes de
origen. Es posible que esté apareciendo
una nueva lengua árabe en Francia.
Otro caso es el espanglish. Los mexicanos emigrados a California están originando una nueva forma de español.
Puede suceder que los hijos de los inmigrantes sólo hablen inglés, o habrá
una región bilingüe, como Florida, Cuba, Texas y California, donde habrá un
español de norteamérica y el inglés. En
general, desde el punto de vista lingüístico, el inmigrante se integra en
dos o tres generaciones. Pero en el caso
de los latinos en América del Norte,
son tan numerosos, que la integración
será diferente. Cuando hay inmigraciones muy minoritarias, están obligados
a aprender la lengua estadísticamente
dominante.
—¿Y qué sucede con los países descolonizados? ¿En algún caso han recuperado la lengua original, previo a ser
colonias?
—En Africa, no. En general, tienen como lengua oficial la lengua de sus antiguos colonizadores, el francés, el inglés
o el portugués. El portugués en Mozambique y Angola, por ejemplo. Hay
dos países, Gabón y Burundi, que impusieron como oficiales sus lenguas,
pero al mismo tiempo que el francés.
Pero es una especie de broma, porque la
lengua de poder sigue siendo el francés,
la lengua de la educación, de la universidad. Entonces, en Africa no hay muchos países que recuperen realmente su
lengua. Por el contrario, hay otros, como Indonesia, que fue colonizado por
Holanda, llamada entonces las Indias
Holandesas, donde el holandés, la lengua oficial, hoy ya no lo es. El malayo se
convirtió en lengua oficial. Por otra parte, lo rebautizaron, se lo llama bahasaindonesia, es decir, lengua de Indonesia. En Africa es difícil encontrar una
lengua local como nacional, pero porque también hay muchas lenguas, y por
lo tanto muchas oposiciones étnicas. Si
se elige una lengua africana como lengua oficial, los otros van a decir: ¿por
qué esa lengua y no la mía?
—Por otra parte usted trabajó con los
discursos políticos electorales y el de
Sarkozy como presidente…
--Trabajé con un colega lingüista sobre
los discursos de la campaña presidencial, donde hemos estudiado a todos
los candidatos, y el segundo, luego de
la elección, fue sobre los discursos del
presidente de la república. Diseñamos
programas que analizan automáticamente los discursos: se toma una palabra y se observa en todos los discursos
de todos los candidatos cuál es su frecuencia. Si tomamos los pronombres
personales, vemos cómo los usan los
diferentes candidatos. Sarkozy es el
que más utiliza el yo. En sus discursos
hay un yo cada 18 segundos. Mientras
Jean Marie Le Pen habla en tercera persona, dice "Francia quiere", "los franceses quieren". Hemos estudiado más de
cuatrocientos discursos. Con respecto a
la palabra "trabajo", es muy utilizada
por Zarkozy y por Ségolène Royal, la
ex candidata socialista, también. Pero
cuando ella habla de trabajo, lo asocia a
los asalariados; mientras que Sarkozy
se refiere en tanto obligación: "hay que
trabajar más". Con unas expresiones de
Sarkozy encontramos cosas extraordinarias que las ligamos al psicoanálisis.
Sarcozy solía usar la palabra "ruptura"
muy frecuentemente en su discurso. En
esa época, julio de 2005, dijo sobre la
inmigración: "Quiero una inmigración
elegida y no una inmigración impuesta". En ese momento su mujer se fue
con otro hombre a Nueva York. En
francés, la palabra ruptura se utiliza
para hablar de ruptura de una pareja. Y
la inmigración se puede relacionar con
que ella se fue a Nueva York. La computadora nos da los elementos cuantitativos, y nosotros hacemos los análisis
cualitativos...
Louis-Jean Calvet
Es profesor de Sociolingüística en la Universidad de la Sorbona. Ha realizado múltiples investigaciones de campo a lo largo de todo el mundo. Autor de unos veinte títulos, entre los que se destacan Historias de palabras y Lingüística y colonialismo, habla varias lenguas y es capaz de leer un
gran número de escrituras distintas.
revista cTPcba
N° 95 enero-febrero 2009
[29]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 30
Capacitación
Cursos
Más cursos para una capacitación
amplia y permanente
El CTPCBA amplía para 2009 la oferta de capacitación para los matriculados y llama
a presentar propuestas de nuevos cursos con el objetivo de compartir conocimientos
y de crecer profesionalmente.
El nuevo Consejo Directivo del Colegio es consciente de la importancia que tiene la capacitación y la
formación constante. Por este motivo, se plantea como
objetivo renovar el esquema actual de propuestas de
cursos y ampliar los contenidos con respecto a los ya
existentes para el año que se inicia, en beneficio de un
sostenido crecimiento profesional de todos en general
y de cada uno en particular.
De este modo, el nuevo Consejo Directivo decidió
realizar una convocatoria abierta a todos aquellos profesionales que deseen compartir sus conocimientos y
experiencias con el resto de los matriculados. Las propuestas presentadas serán fundamentales para la formación de todos.
A quienes deseen proponer un curso y postularse
les pedimos que, por favor, lo hagan completando
el formulario que se encuentra disponible en:
www.traductores.org.ar “Sección Capacitación” y
que lo envíen completo antes del 30 de enero por correo electrónico a: [email protected]; lo
entreguen en alguna de las sedes del CTPCBA o lo
envíen por fax.
Del mismo modo, nos complace comunicarles que
se encuentra en formación el Cuerpo Itinerante de Docentes del CTPCBA, para lo cual solicitamos que aquellos docentes que estén interesados en dictar cursos de
capacitación en el interior y exterior del país nos lo comuniquen expresamente.
Esta suma de esfuerzos individuales nos conduce a
la formación de todos como institución.
Infromamos, asimismo, que está en formación la
Comisión de Capacitación y Acreditación Oficial que,
presidida por la Trad. Públ. Gabriela González, será
coordinada por la Trad. Públ. Sandra Ramaciotti.
Estimado Colega: El volumen y la frecuencia de las actualizaciones y novedades relativas a los cursos que organiza el
Colegio hacen imposible compatibilizarlos con los tiempos mínimos de imprenta que requiere la edición de la revista. Por
eso, el Colegio cuenta con otros dos medios ideales para conocer, en forma casi inmediata, las últimas noticias sobre cursos: la Sección Capacitación de la página web (www.traductores.org.ar) y el Servicio "Capacitación" (anteriormente
"InfoCursos") a través del cual le llegarán directamente a su casilla todas las publicaciones sobre los nuevos cursos. Para
poder inscribirse, simplemente deberá indicar su dirección de correo electrónico en el casillero disponible a tal efecto, en
nuestra página. Además de estos servicios, recuerde que es muy importante mantener actualizada la dirección de correo
electrónico registrada en el Colegio.
A continuación ofrecemos un listado con las propuestas de capacitación programadas. Todas las fechas y horarios detallados pueden sufrir modificaciones de último momento; por lo tanto, es recomendable verificarlos en la Sección
Capacitación de nuestro sitio web (www.traductores.org.ar).
[30]
revista cTPcba
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 31
Capacitación
Agenda de iniciación
profesional permanente
Cursos de español
Cursos de especialización
Cursos a distancia
Programa de
tecnología
Curso teórico-práctico para traductores de todos
los idiomas.
Importante:
Se requieren conocimientos intermedios de
computación, sistema operativo y Microsoft
Office.
No se requieren conocimientos ni cursos previos sobre el programa Trados.
Cada participante contará con una computadora para realizar la práctica, en nuestra nueva Sala Informática.
El programa detallado a continuación, podrá
sufrir agregados y modificaciones de acuerdo a los adelantos tecnológicos que se vayan
implementando en nuestra Sala Informática.
Las modificaciones apuntarán a proveer un
mejor servicio para los matriculados y aquellos que nos eligen como lugar de capacitación.
Temario:
Trados: introducción a las memorias de traducción.
Workbench: barra de menús. Configuración
y creación de memorias.
Word y Workbench: botones/ teclas y menú
Trados. Traducción, concordancia, sustituciones, etc. Documento terminado. Limpieza.
Resolución de problemas. Ejemplos prácticos.
Memoria: grupos de trabajo, administración
y mantenimiento. Exportación/Importación.
Campos/Filtros. Utilidad.
WinAlign: utilidad, definición de proyecto,
segmentación. Alineación de distintos tipos
de archivos. Segmentos: confirmar, desconectar, agregar, unir, dividir de manera interactiva. Edición: tipos. Exportación de lo alineado. Creación de una memoria a partir del
archivo resultante. Pretraducción y/o traducción automática.
TagEditor: tipos de documentos que se pueden traducir. Etiquetas: definición/seguridad.
Traducción de dist. archivos (html, xls, ppt).
e-
Dificultades. Edición y corrección ortográfica.
Archivos .bif/ttx características. Vistas. Opciones. Limpieza del documento. Memoria.
Ajustes. Repaso teórico y práctica adicional
y específica de todo lo anterior.
Traducción de notas al pie.
Trados práctico intensivo
Programa de tecnología
Cursos de e-learning
SDLX MULTITERM
Curso teórico-práctico para traductores de todos
los idiomas conducido por la Trad. Públ. Gabriela
González.
- Enero -
Importante:
Se requieren conocimientos intermedios de computación, sistema operativo y Microsoft Office.
Cada participante contará con una computadora para realizar la práctica, en nuestra nueva Sala Informática.
El programa detallado a continuación, podrá
sufrir agregados y modificaciones de acuerdo con los adelantos tecnológicos que se vayan implementando en nuestra Sala Informática. Las modificaciones apuntarán a proveer
un mejor servicio para los matriculados y para aquellos que nos eligen como lugar de capacitación.
Profesora:Trad. Públ. Ángela Ciocca
Fechas: Lunes 26, martes 27, miércoles 28,
jueves 29 y viernes 30 de enero.
Horario: 9.30 a 12.30.
Sede: Corrientes.
Arancel: $ 200.-
Temario:
SDL Multiterm
Reconocimiento de solapas y opciones
Creación de una base terminológica
Definición de campos y estructura de la base
Alimentación, Edición y Modificación de la
base en forma manual.
- Febrero opción 1-
Multiterm Convert
Revisión:
Conversión de una base existente (Excel)
Identificación de archivos resultantes: explicación de los 4 archivos
.XCD
.XML
.XDT
.LOG
Creación de una base desde la definición
creada en MT Convert (.XDT)
Alimentación de la Base desde importación
de registros (.XML)
Multiterm Convert y Multiterm: conversión
de bases existentes o glosarios. Creación de
una base de datos terminológica: métodos.
Entradas: agregar, guardar y suprimir. Editar
y modificar entradas existentes, etc. Búsqueda de términos. Creación de ref. cruzadas.
Multiterm y Word.
Este curso se dictará en las siguienes opciones:
Profesora: Valentina Muguerza
Fechas: Lunes 16, martes 17, miércoles 18,
jueves 19 y viernes 20 de febrero.
Horario: 9.30 a 12.30.
Sede: Corrientes.
Arancel: $ 200.-
- Febrero opción 2Profesora: Trad. Públ. Ángela Ciocca
Fechas: Lunes 23, martes 24, miércoles 25,
jueves 26 y viernes 27 de febrero.
Horario: 18.30 a 21.30.
Sede: Corrientes.
Arancel: $ 200.-
- Marzo Profesora: Valentina Muguerza
Fechas: Lunes 9, martes 10, miércoles
11,jueves 12 y viernes 13 de marzo.
Horario: 18.30 a 21.30.
Sede: Corrientes.
Arancel: $ 200.-
revista cTPcba
Multiterm Extract
Extracción terminológica en documentos sin
traducir para la creación de una base terminológica antes de iniciar el proceso de traducción.
Extracción terminológica en documentos bilingües para alimentación de bases.
Interacción con la memoria de traducción
(Workbench).
Agregar entradas desde concordancia, mantenimiento, Ventana de WB, Word y TagEditor
Trabajar con varias bases.
Funciones de búsqueda y búsqueda difusa.
Filtros.
Exportar Términos.
N° 95 enero-febrero 2009
[31]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 32
Capacitación
Se acompaña con material soporte.
Este curso se dictará en dos opciones horarias:
Opción matutina
Fecha: jueves 5 de febrero
Horario: 10 a 13
Sede: Corrientes
Arancel: $ 80.-
Solución a los problemas más comunes.
SDL Align.
Introducción a SDL Analyse, Project Wizard,
Compare y Utilities.
El curso tiene una parte introductoria de derecho general y un análisis pormenorizado
de los institutos y tipos de procesos, y la terminología procesal civil.
Fecha: Martes 17 de marzo.
Horario: 18.30 a 21.30.
Sede: Corrientes.
Arancel: $ 80.-
Quien no cuenta con experiencia previa, se
introducirá a los temas con los que se va a
enfrentar en su trabajo, y realizará un análisis práctico de la terminología de un expediente.
Ver temario en nuestro sitio web.
Fechas: Lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de
febrero.
Horario: 18.30 a 20.30.
Sede: Callao.
Arancel: $ 80.-
Opción vespertina
Fecha: jueves 5 de febrero.
Horario: 18.30 a 21.30.
Sede: Corrientes.
Arancel: $ 80.-
Febrero
Curso sobre sociedades
Recursos informáticos
para el traductor 2.0
Curso teórico-práctico para traductores de todos
los idiomas dictado por el Trad. Públ. Damián
Santilli.
El curso tiene como principal objetivo que los
asistentes conozcan muchas de las herramientas informáticas básicas que se utilizan
diariamente y las nuevas herramientas que
nos ofrece la Web 2.0.
Temario:
Herramientas Web 2.0; Recursos de navegación; Consejos generales para el trabajo diario con la computadora. Software para el trabajo diario: ABBYY Fine Reader, ABBYY
PDF Transformer, DragonNaturallySpeaking,
SYSTRAN, Babylon 7, FineCount, FileZilla.
Fechas: viernes 20 de febrero.
Horario: 18.30 a 21.30.
Sede: Corrientes.
Arancel: $ 80.-
Introducción a SDLX
Curso teórico-práctico para traductores de todos
los idiomas dictado por el Trad. Públ. Damián
Santilli.
El curso tiene como principal objetivo que los
asistentes adquieran los conocimientos básicos para comenzar a trabajar en esta memoria de traducción
Curso intensivo para Traductores noveles de idioma inglés, dictado por la Trad. Públ. Lidia Jeansalle.
Objetivos:
Este curso está destinado al traductor novel
que desee profundizar sus conocimientos en
el área de Sociedades.
Se explicarán los distintos tipos societarios,
sus diferencias y similitudes con los tipos societarios de USA y se traducirán documentos
del inglés al castellano u viceversa.
El curso tiene una parte introductoria de derecho Societario y se analizará la terminología específica.
Temario:
Sociedades comerciales: características y
elementos. El aporte. Participación en las ganancias y pérdidas. Socios: relaciones con la
sociedad y con terceros.
Elementos generales del contrato de sociedad. Objeto. Forma. Personalidad de las sociedades. Concepto. Capacidad.
Transformación, liquidación, fusión, escisión,
resolución parcial y disolución de las sociedades comerciales.
Fechas: Lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de
febrero.
Horario: 10 a 13.
Sede: Callao.
Arancel: $100.-
El Perito Traductor Público
en el Fuero Penal.
Terminología y procedimiento.
Curso intensivo para traductores de todos los idiomas dictado por la Abogada y Trad. Públ. Perla Klein.
Objetivos:
Este curso tiene por objetivo que el traductor
que se encuentre actuando como perito dentro del ámbito de la justicia penal, sepa cuáles son cada uno de los institutos y conceptos que lee en el expediente o escucha mencionar durante el proceso oral y debe interpretar, como complemento de lo que estudió
durante su formación de grado.
El curso tiene una parte introductoria de derecho penal general, una referida al estudio
de la estratificación del delito, explicación de
la terminología de la oralidad actuada y un
análisis pormenorizado de terminología procesal penal.
Quien no cuenta con experiencia previa, se
introducirá a los temas con los que se va a
enfrentar en su trabajo, y realizará un análisis práctico de la terminología de un expediente.
Ver temario en nuestro sitio web.
Fechas: Jueves 5 y viernes 6 de febrero.
Horario: 18.30 a 21.30.
Sede: Callao.
Arancel: $ 80.-
El Perito Traductor Público
en el Furo Civil y Comercial.
Terminología y procedimiento
Temario:
¿Qué es una memoria de traducción? ¿Para
qué nos sirve?
¿Qué es una base terminológica? ¿Para qué
nos sirve?
Inicio: opciones generales de configuración.
Formato de archivos de SDLX.
Creación de usuarios. Apertura de archivos y
memorias. Traducción.
Uso de memorias. Búsqueda en concordancia.
Revisión. QA.
Curso intensivo para traductores de todos los idiomas dictado por la Abogada y Trad. Públ. Perla Klein.
[32]
revista cTPcba
Este curso está destinado al traductor que
sea convocado a actuar como perito dentro
del ámbito de la justicia civil y comercial. Se
explicarán los institutos y conceptos que se
leen en el expediente y debe traducir o manejar para poder desempeñarse con idoneidad, como complemento de lo que estudió
durante su formación de grado.
¿Cómo me capacito desde
mi casa a distancia
por e-learning?
Curso intensivo introductorio, dictado por Leonel
Amendolara.
Destinatarios:
El curso está dirigido a aquellos interesados
en capacitarse a distancia por e-learning,
que no conocen la modalidad y quieren introducirse a esta nueva y ventajosa forma de
aprendizaje, libre de horarios y distancias.
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 33
NoticiasCapacitación
del Colegio
Objetivos:
-Conocer las ventajas y diferencias entre el
proceso de aprendizaje a distancia y el presencial.
-Familiarizarse con el uso de la plataforma de
cursos del Colegio y adquirir habilidad en la
operación de sus recursos más importantes.
- Realizar prácticas concretas del uso de recursos y actividades en la plataforma, a través de nuestra sala informática, en la que
cada participante contará con una computadora.
Temario:
-Introducción al e-learning.
-Características del proceso de aprendizaje a
distancia.
-Requisitos técnicos.
-La plataforma del Colegio.
-Usuario y contraseña. Cambio de contraseña. Perfil.
-Claves de curso y de la sala de estudiantes.
-Uso de la sala de estudiantes.
-Reconocimiento del aula virtual.
-Calendario.
-Mensajería interna.
-El curso presencial y el curso virtual en la
plataforma.
-Unidades semanales.
-Recursos: textos, páginas web, archivos,
enlaces web, directorios.
-Material del curso: tipos de archivo más comunes y su operación.
-Actividades: foros: sencillo y temático, chat,
tareas en línea, tareas de entrega de archivo,
consultas, glosarios, cuestionarios y wikis.
-Audioconferencia: requisitos técnicos, preparación para la sesión, utilización de la herramienta.
-Funcionamiento en grupos.
-La participación y la evaluación en el entorno virtual.
-Práctica de operación de una unidad.
y a la vez más sutiles, ya que permite identificar detalles o pequeñas imperfecciones,
permite diferenciar las construcciones bien
formadas de las secuencias anómalas, detectar con precisión la gramaticalidad o agramaticalidad de una frase. Recurrir a este tipo
de análisis posibilita reconocer errores de
concordancia, usos incorrectos de verboides;
problemas con las preposiciones, con las
construcciones subordinadas; discordancias
pronominales, pérdidas de referentes, asimetrías, etc. Además, los conocimientos
sintácticos aseguran el uso adecuado de los
signos de puntuación, especialmente en
construcciones complejas; y así podríamos
seguir enumerando una gran cantidad de
problemas de redacción que sólo pueden ser
clarificados a la luz de la sintaxis.
El curso propone un primer acercamiento al
análisis sintáctico de la oración simple y compuesta (en un segundo nivel se trabajará en
el análisis de la oración compleja). Durante el
desarrollo de las clases se estudiarán las
funciones sintácticas básicas, se analizarán
oraciones y se presentarán casos de escritura dudosos o conflictivos que puedan ser
comprendidos y resueltos a partir de los conocimientos sintácticos.
Nivel: Introductorio.
Temario
Las clases de palabras en español: funciones sintácticas.
Las construcciones endocéntricas y las construcciones exocéntricas (núcleo, modificador
directo, modificador indirecto, c. comparativo,
aposición explicativa, aposición especificativa, nexo subordinante, término). Regímenes
preposicionales de sustantivos, adjetivos y
adverbios.
La función de sujeto y la función de predicado. La concordancia.
Objeto directo y objeto indirecto. Casos problemáticos.
La voz pasiva perifrástica y la pasiva con
"se". Las oraciones impersonales con "se".
El predicativo subjetivo y objetivo (p.o.). Uso
del gerundio como p.o.
El circunstancial y el complemento de régimen. Los adjuntos extraclausulares, los modificadores de modalidad. Relación con la
puntuación. Regímenes preposicionales de
los verbos. Verbos enlazados que rigen preposiciones diferentes.
Análisis sintáctico completo de la oración
simple y compuesta.
Introducción a la subordinación.
La sintaxis se ocupa de las relaciones existentes entre las palabras que forman una
oración, estudia su combinatoria dentro del
marco oracional. El análisis sintáctico es imprescindible para la resolución y la revisión
de los problemas de escritura más complejos
Fechas: lunes 16, martes 17, miércoles 18 y
jueves 19.
Horario: 18.30 a 21.30.
Sede: Callao.
Arancel: $ 130.-
Fechas: lunes 9, martes 10, miércoles 11 y
jueves 12 de febrero.
Horario: 10 a 13.
Sede: Corrientes.
Actividad no arancelada.
Para inscribirse por favor enviar un mensaje
indicando nombre, apellido y nro. de inscripción, a [email protected]
Curso intensivo de
Sintaxis Española
Curso para traductores de todos los idiomas,
conducido por la Lic. Claudia Aguirre.
Catálogo en línea de la
Biblioteca del CTPCBA
Curso para traductores de todos los idiomas, conducido por el Lic. Roberto Servidio.
Objetivos:
Informar a los usuarios sobre los recursos de
la Biblioteca del Colegio, mediante la utilización del catálogo en línea en Internet.
Introducir a los participantes en el manejo de
los operadores booleanos de búsqueda.
Capacitarlos para realizar búsqueda de información según distintos parámetros.
Proveer una breve descripción de los recursos disponibles en Internet para traductores.
Temario:
Sección Biblioteca en la Página del CTPCBA.
Acceso al catálogo en línea. Introducción a
los contenidos del fondo bibliográfico. Utilización de las pantallas de búsqueda y el diccionario de términos del catálogo. Búsquedas por autor, título, tema, fecha de edición,
nombre del editor, título del congreso o conferencia; título de publicaciones periódicas
(revistas y/o series monográficas). Operadores booleanos "intersección" (Y) , "unión"
(O). Confección de bibliografías por lengua.
Novedades editoriales. Biblioteca Circulante
(servicio de préstamos a domicilio).
Breve descripción de los recursos en Internet
para traductores y la traducción: diccionarios,
glosarios, librerías, editoriales, revistas electrónicas, foros de discusión.
Modalidad:
Durante el curso se realizarán búsquedas
con acceso al catálogo en línea y a sitios de
Internet. Los participantes contarán con una
computadora para realizar las prácticas mencionadas en el temario.
Este curso, de un encuentro, se repetirá en
tres opciones horarias:
Opción 1:
Jueves 19 de febrero de 14 a 17.
Opción 2:
Martes 24 de febrero de 10 a 13.
Opción 3:
Miércoles 4 de marzo de 16.30 a 18.30.
Sede: Corrientes
Actividad no arancelada.
revista cTPcba
Para inscribirse por favor enviar un mensaje
indicando nombre, apellido, nro. de inscripción y opción elegida, a:
[email protected]
N° 95 enero-febrero 2009
[33]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 34
Noticias del Colegio
Capacitación
Update Your English (intensivo)
Curso intensivo para traductores de inglés, conducido por el Prof. Alejandro Parini.
Objetivos
Desarrollar la capacidad lingüística de los
participantes traductores en el área de expresión y comprensión oral en el idioma
inglés. El curso está orientado también a estimular la improvisación en el uso del idioma
mediante situaciones creadas para desarrollar dicha habilidad a través de la incorporación y uso de nuevo léxico.
Modalidad
El curso constará solamente de trabajo oral
por parte de los participantes quienes tendrán
la posibilidad de pulir diferentes aspectos del
idioma a través de actividades basadas en temas de actualidad. Entre las actividades a desarrollar se encuentran: debates, presentaciones, toma de notas y demás actividades informales orientadas hacia la práctica del inglés
coloquial. Este curso se dictará en forma intensiva, desarrollándose en 5 sesiones de 4
horas cada una dictadas durante una semana.
Fechas: Lunes 23, martes 24, miércoles 25,
jueves 26 y viernes 27 de febrero.
Horario: 17 a 21.
Sede: Callao.
Arancel: $ 200.-
Mercado de capitales
Curso intensivo para Traductores noveles de idioma inglés, dictado por la Trad. Públ. Lidia Jeansalle.
Objetivos:
Este curso está destinado al traductor que
desee profundizar sus conocimientos en el
área de los Mercados de Capitales. Se explicarán los distintos tipos de mercados de capitales y se traducirán documentos del inglés
al castellano u viceversa.
El curso tiene una parte introductoria sobre
los mercados de capitales, la Bolsa de Valores y los Mercados de Divisas donde se analizará la terminología específica.
Temario:
Mercado de capitales. Regulación legal. Obligaciones.
Bolsa de valores. Generalidades. Función
económica. Participantes. Mercados. Otras
bolsas.
Mercado de divisas. Participantes. Mercado
contado. Mercado a Plazos. Productos estructurados.
Marzo
Sistemas jurídicos comparados.
Análisis de definiciones
previo a la traducción.
Curso intensivo para traductores de inglés, conducido por la Trad. Públ. Liliana Bernardita
Mariotto.
Analizaremos diversos términos que, en general, se traducen erróneamente. Esta traducción obedece a la falta de análisis de las
definiciones y sus implicaciones.
Por ejemplo, "libel and slander" no significa
"calumnias e injurias" ni "difamación";
"stipulations" no son "estipulaciones" y "provisions" no son "provisiones" en la jerga contractual. ¿Cuáles son las consecuencias de
traducir "indemnification" como "indemnización"?, o "waiver of breach" como "renuncia
al incumplimiento" o "renuncia al derecho de
incumplimiento"?
Para responder estas preguntas y otras del
mismo tenor, y encontrar equivalentes naturales o construir traducciones se necesita conocer, comprender y analizar los sistemas de
derecho relevantes. Recién entonces, después de pesar y sopesar elementos, aparece
la traducción que no traiciona el texto original; recién entonces está el traductor seguro
de su producto y puede asumir la responsabilidad de dar cuenta de su decisión. Este
proceso es imprescindible para emprender la
tarea de traducir determinados textos.
Al mismo tiempo, otros términos siempre se
han traducido correctamente, aunque para
un contexto determinado. En este taller trabajaremos con distintos contextos respecto
de términos únicos para elaborar las traducciones necesarias para cada uno.
También analizaremos términos que no tienen equivalente en la lengua meta.
Cada término estará enmarcado por su respectivo contexto.
Es un taller de análisis de definiciones, en
inglés y en español, elaboración y creación
de traducciones para cada término, y su inclusión en un contexto real apropiado.
Fechas: Lunes 2, martes 3, miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 de marzo.
Horario: 17.30 a 21.30.
Sede: Callao.
Arancel: $ 200.-
Profesor virtual en la
plataforma del Colegio
Fechas: Lunes 23, martes 24 y miércoles 25
de febrero.
Horario: 10 a 13.
Sede: Callao.
Arancel: $100.-
Curso intensivo introductorio dirigido exclusivamente a los profesores del Colegio en forma gratuita, dictado por Leonel Amendolara.
[34]
revista cTPcba
Objetivos:
Introducirse al trabajo docente y de tutoría a
distancia y considerar las diferencias y adaptaciones necesarias para sostener una buena dinámica grupal en un entorno virtual.
Familiarizarse con el uso de la plataforma de
cursos del Colegio y adquirir habilidad en la
aplicación de sus recursos más importantes.
Realizar prácticas concretas del uso de recursos y actividades en la plataforma, a través de nuestra sala informática, en la que cada participante contará con una computadora.
Temario:
Introducción al e-learning.
Modelos pedagógicos en la enseñanza no
presencial.
Recomendaciones sobre dinámica grupal.
La plataforma del Colegio.
Usuario y contraseña. Perfil.
Bloques del curso.
Calendario.
Mensajería interna.
El profesor presencial y el profesor virtual en
la plataforma.
Planificación en unidades semanales.
Edición de bloques, recursos y actividades.
Recursos: etiquetas, textos, páginas web, archivos, enlaces web, directorios.
Actividades: foros, chat, tareas en línea, tareas de entrega de archivo.
Creación de grupos.
Informes sobre la actividad de los alumnos.
Sistemas de evaluación.
Práctica de planificación de una unidad.
Fechas: lunes 2, martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de marzo.
Horario: 10 a 13.
Sede: Corrientes.
Actividad no arancelada exclusiva para
profesores del Colegio.
Para inscribirse por favor enviar un mensaje
indicando nombre y apellido a:
[email protected]
Herramientas avanzadas
para el profesor virtual
Curso intensivo introductorio dirigido exclusivamente a los profesores del Colegio en forma gratuita, dictado por Leonel Amendolara.
Requisitos previos: haber realizado el curso de Profesor Virtual. Se recomienda haberse desempeñado ya como docente en algún
curso a distancia por e-learning.
Objetivos:
Profundizar el conocimiento del uso adecuado de los recursos de la plataforma en relación a la dinámica grupal y al alcance de los
objetivos del curso.
Considerar el uso de los recursos avanzados
de la plataforma del Colegio.
Introducirse en el uso del servicio de audioconferencia.
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 35
NoticiasCapacitación
del Colegio
Conocer y utilizar herramientas complementarias externas a la plataforma, que agregan
posibilidades didácticas y optimizan la implementación del curso.
Realizar prácticas concretas del uso de estos
recursos y herramientas, a través de nuestra
sala informática, en la que cada participante
contará con una computadora.
Temario:
Uso avanzado de las actividades básicas de
la plataforma: tipos de foro avanzados y tareas de entrega avanzadas.
Recursos y actividades avanzadas de la plataforma: consultas, glosarios, cuestionarios,
lecciones y wikis.
Audioconferencia: concepto y necesidad de
uso, requisitos técnicos, preparación para la
sesión, utilización de la herramienta, grabación de la audioconferencia.
Herramientas externas a la plataforma: grabación, administración y compresión de archivos de audio (.wav y .mp3); administración de archivos .pdf y su publicación en formato ejecutable; captura y archivo de pantallas; compresión y conversión de archivos de
presentaciones; realización de tutoriales interactivos y de autoevaluación y su publicación
en formato Flash y otros programas auxiliares gratuitos.
Práctica de planificación con recursos avanzados.
Fechas: lunes 16, miércoles 18, lunes 23,
miércoles 25, lunes 30 de marzo; miércoles
1, lunes 6, miércoles 8, lunes 13 y miércoles
15 de abril.
Horario: 10 a 13.
Sede: Corrientes.
Actividad no arancelada exclusiva para
profesores del Colegio.
Para inscribirse por favor enviar un mensaje
indicando nombre y apellido a:
[email protected]
Cursos por
e-learning
e-
Corrección de textos en español
MÓDULO I. NIVEL DE CORRECCIÓN:
ción de traducciones, y se apuntará a la reflexión sobre aspectos esenciales de la actividad.
La metodología de trabajo será práctica. El
alumno recibirá semanalmente material teórico, ejercicios de aplicación y un texto para
corregir en el que se focalizarán, especialmente, los asuntos trabajados en la unidad.
Los ejercicios resueltos y el texto corregido
serán entregados al profesor en una fecha
pautada con anticipación. La actividad se
complementará con discusiones en el foro y
sesiones de chat.
Debido a la cantidad y complejidad de los temas que se pretenden abarcar, los contenidos se repartirán en tres módulos, totalmente independientes entre sí, de cuatro semanas cada uno.
Temario:
Introducción. El proceso de escritura. Etapa
de revisión. Niveles de corrección de un texto. Criterios de unificación de normas: diccionarios, manuales de estilo y guías de estilo.
Planteo de las preguntas que surgen frente al
trabajo de corrección y de edición.
1. Los tiempos y modos verbales: usos y significados. Las correlaciones verbales.
Usos inadecuados del condicional y del
subjuntivo. El gerundio: restricciones. Los
participios regulares e irregulares. Usos
del infinitivo.
2. Concordancias especiales: artículo y sustantivo; sustantivo y adjetivo; sustantivo y
verbo. La posición del adjetivo. Plurales
especiales: palabras compuestas, palabras latinas, extranjerismos. Los compuestos aposicionales.
Fecha de inicio: Lunes 9 de febrero
Duración: 4 semanas.
Arancel: $ 200.
El curso está orientado específicamente a la
corrección de textos en español.
Se trabajarán los problemas concretos que
se plantean en la tarea de corrección y edi-
Temario:
1. y 2. Concepto de estilo y de adecuación:
tipo textual y situación comunicativa. Nuevas prácticas de lectura: el texto eficaz.
Criterios de unificación de normas: diccionarios, manuales de estilo y guías de estilo. La legibilidad tipográfica: la percepción
visual del texto. La legibilidad lingüística.
La construcción del párrafo. La oración: el
orden de los componentes oracionales. La
longitud de la frase. Extensión y ubicación
de los incisos.
3. La subordinación y la coordinación. La
abstracción y la despersonalización en el
discurso. La nominalización. La voz pasiva: uso y abuso. Pasiva con "se" y pasiva
perifrástica. Las asimetrías. Cacofonía.
Las frases negativas.
3. Pronombres y conectores. Usos, funciones y dudas habituales. Errores comunes
de cohesión y de coherencia. Imprecisiones en la referencia. Normas en el empleo
de algunos adverbios.
4. Cuestiones de léxico: impropiedades, muletillas, tópicos, palabras comodín, perífrasis, palabras "archisilábicas", cultismos
inadecuados. El español estándar (internacional o neutro) y los regionalismos. Neologismos y extranjerismos.
4. Inconsistencias sintácticas: uso incorrectos de algunas preposiciones y locuciones
prepositivas, queísmo, dequeísmo, enlace
de verbos con diferente régimen preposicional, anacolutos, discordancias, etc.
Sector Capacitación y Eventos
e-
Corrección de textos en español
MÓDULO II. NIVEL DE CORRECCIÓN:
ESTILÍSTICO
GRAMATICAL Y TEXTUAL.
Profesora: Lic. Claudia Aguirre.
flexión sobre aspectos esenciales de la actividad.
La metodología de trabajo será práctica. El
alumno recibirá semanalmente material teórico, ejercicios de aplicación y un texto para
corregir en el que se focalizarán, especialmente, los asuntos trabajados en la unidad.
Los ejercicios resueltos y el texto corregido
serán entregados al profesor en una fecha
pautada con anticipación. La actividad se
complementará con discusiones en el foro y
sesiones de chat.Debido a la cantidad y complejidad de los temas que se pretenden abarcar, los contenidos se repartirán en tres módulos, totalmente independientes entre sí, de
cuatro semanas cada uno.
Sede Callao
4372-2961
4372-7961
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Profesora: Lic. Claudia Aguirre.
Fecha de inicio: Lunes 9 de marzo.
Duración: 4 semanas.
Arancel: $ 200.
El curso está orientado específicamente a la
corrección de textos en español.
Se trabajarán los problemas concretos que
se plantean en la tarea de corrección y edición de traducciones, y se apuntará a la re-
revista cTPcba
N° 95 enero-febrero 2009
Lunes a viernes de 9 a 18.
Av. Callao 289, 4.º piso
(C1045AAN), C.A.B.A.
www.traductores.org.ar
[35]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 36
Noticiasdedel
Grupo
teatro
Colegio
Grupo de teatro del Colegio:
un elenco que crece
Un año muy especial
El año pasado el Grupo de teatro del Colegio ha cerrado
una etapa muy especial: se ha logrado el objetivo que se
planteara en su creación, allá por el año 2000, de conformar un grupo de actores y actrices formado seriamente en
el arte de la actuación, que pudieran poner en escena los
más variados textos, tanto clásicos como contemporáneos,
con una buena calidad interpretativa.
Así es como el pasado 10 y 12 de diciembre, en el Teatro
Arlequino de esta ciudad, se realizó la muestra del curso
de actuación, módulo tragedia, que corresponde al último
año del ciclo de formación. Con la puesta de "Bodas de
sangre" de Federico García Lorca, han concluido su entrenamiento actoral el segundo grupo de actores y actrices:
Daniel Avinceta, Juan Bommes, Carmen Cuzzilla, Inés
Fagalde, Camila Plorutti, Lucía Rossi y Pilar Traverso.
Nuestras felicitaciones a este grupo
que, previa ceremonia de entrega de
diplomas en el próximo mes de abril,
pasan a integrar el
elenco estable del
Grupo de Teatro "2
La actriz Lucía Rossi, interpretando la muerte
Puentes", bautizado
en “Bodas de sangre”.
así en referencia a la
analogía entre la traducción y la actuación como vías de
comunicación social.
Con respecto a la puesta de "Bodas de sangre", Leonel
Dolara, director del grupo, comenta en el programa: "En
julio de 1928, Federico García Lorca lee una noticia publicada en El defensor del pueblo de Granada, que lo deja muy
consternado. En 1933 estrena "Bodas de sangre", basada en aquel hecho real que leyera en
el diario y a través del cual, nos plantea el tema
de la incompatibilidad entre pasión y matrimonio. Dos fuerzas se contraponen: por un lado el
mandato social, el bienestar material, el trabajo
y la tranquilidad de la rutina; por el otro, el deseo, la piel, el olor, el erotismo incontrolable.
Como todo clásico, nos propone pensar temas
que siguen vigentes. La dificultad de que la
[36]
revista cTPcba
Saludo final de “Bodas de Sangre”. De izq. a der. Pilar Traverso, Juan Bommes,
Camila Plorutti, Lucía Rossi, Inés Fagalde, Daniel Avinceta y Carmen Cuzzilla.
pasión subsista en la relación matrimonial constituye, aún
hoy, el mayor desafío de muchas parejas. Lorca subraya
dicha oposición en esta historia y la muestra como terreno
fértil para la tragedia, en una exquisita mezcla de prosa y
poesía, cuyas precisas palabras son el vehículo que da vida en escena a las más deliciosas, bellas y muchas veces
desgarradoras imágenes."
Del teatro al cine
El Grupo de teatro puso en cartel durante 2006 y 2007 el
espectaculo de suspenso "El final", al que asistieron más
de 300 espectadores. A partir de una idea del grupo, se
realizó una convocatoria a directores de cine para llevar la
obra a una versión cinematográfica. La directora Florencia
León fue la ganadora y trabajó en la adaptación de la obra
al cine. El rodaje se realizó en el auditorio del Colegio a
fines del 2007 y durante el 2008 se realizó el trabajo de edi-
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 37
Noticias
Grupo
deldeColegio
teatro
Afiche de promoción de la obra que se estrenará en el 2009.
ción y post-producción. Hoy, "El final" se ha convertido en
un mediometraje que ya está en formato DVD, a disposición de quien quiera retirarlo en forma gratuita en la biblioteca del Colegio.
La historia bucea, quebrando la línea lógica del tiempo y
diluyendo la realidad, en temas vitales de difícil abordaje:
la vocación, la vida, la muerte, el amor, la pasión, se
mezclan en una corriente de sonidos extraños, en un lapso incierto. ¿Una milésima de segundo, un segundo, un
minuto? Perdemos la seguridad desde el primer momento: ¿quién es quién? Las apariencias quedan cuestionadas
y cada palabra, cada gesto, cada mirada está diciendo algo más.
Con excelentes interpretaciones de Angélica Córdoba,
Rosana Speltini, Rosella Bosco, Gabriela Villegas y Melisa
Kertesz, los personajes vibran ante un sorprendido y
desorientado espectador, que espera ansioso descubrir
qué es lo que realmente sucede en el final.
La película se estrenó el 28 de noviembre de 2008 y será
proyectada en el Colegio en próximas ocasiones.
revista cTPcba
Estreno para el 2009
Y como si todo esto fuera poco, el grupo sale al mercado
artístico de la ciudad de Buenos Aires, ofreciendo un nuevo espectáculo que se estrenará en el 2009. "Un cuento
contado por una idiota" es una obra de Leonel Dolara
inspirada en textos de Selva Palomino, Angélica Córdoba
y William Shakespeare. Con importantes actores invitados y una puesta en escena muy original, el grupo presenta el proyecto a los teatros de la ciudad, para ver cuál
elige incluirnos entre sus espectáculos del año.
Este drama, narra la historia de vida de una mujer muy
particular, que ha pasado por diversas circunstancias sociales y económicas que la han marcado fuertemente, incluso antes de su nacimiento. A sus sesenta y pico se enfrenta a una nueva situación que, inesperadamente, la deja de cara a un pasado que
la persigue y a un futuro
lleno de incertidumbre.
¡A no perdérselo!
N° 95 enero-febrero 2009
[37]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 38
Noticiasde
Correo
del
lectores
Colegio
Vacaciones
Deseamos informar a todos los matriculados del CTPCBA
que la Biblioteca del Colegio permanecerá abierta durante
todo el verano, de lunes a viernes de 10 a 19.
Señores:
CPTPCBA
Además de las consultas habituales, se pueden encontrar libros de texto y de literatura, que están disponibles para llevarlos a casa y leerlos en las vacaciones.
Presente
Me dirijo a ustedes en relación con la nota escrita por
mí que apareció en el número septiembre/octubre de
esa publicación.
Deseo expresar mis objeciones al título dado por la
revista a dicho artículo. Ello por cuanto yo me desempeño como abogada en la Comisión Nacional de
Valores, donde los funcionarios nos regimos –entre
otras normas– por la ley Nº 17811. El art. 9º de dicha
ley establece que "El Directorio y el personal de la
Comisión Nacional de Valores deben guardar secreto
de las informaciones obtenidas en el ejercicio de sus
funciones. En caso de violarlo se harán pasibles de
las sanciones administrativas y penales que correspondan".
Ciertamente mi artículo no decía nada que no fuera
público (disposiciones legales y competencia atribuida por la ley). No obstante, que aparezca la palabra
"Secretos" en un artículo sobre la CNV firmado por un
funcionario que trabaja ahí me parece por lo menos
inapropiado. Por tal motivo, desearía dejar sentada
públicamente mi opinión al respecto.
Los saludo atentamente.
María Parodi
Abogada
Traductora Pública en Inglés (CTPCBA mat. 5426)
[38]
revista cTPcba
Además de consultar glosarios, manuales, diccionarios, revistas, utilizar las salas de lectura y navegar por Internet, los
matriculados también disponen de un Servicio de Biblioteca Circulante, mediante el cual pueden retirar, en carácter
de préstamo a domicilio, hasta 2 libros por un período de 15
días.
Si usted desea emplear algunos días de sus vacaciones para
leer, podrá encontrar obras de la literatura universal en distintos idiomas: español, inglés, francés, portugués, alemán,
italiano, ruso, etc., y distintos géneros literarios: poesía,
cuentos, novelas, biografías, ensayos, memorias y misceláneas.
El listado de obras disponibles se puede consultar en el
Catálogo Colectivo en Línea disponible en la Sección Biblioteca de la página del Colegio: www.traductores.org.ar
¡Leer abre los ojos!
Biblioteca Bartolomé Mitre
Colegio de Traductores Públicos
de la Ciudad de Buenos Aires
Av. Corrientes 1834, Sub.
- C1025 AAC - C.A.B.A.
Tel. /Fax: (54 11) 4373-7173
y sus líneas rotativas
[email protected]
www.traductores.org.ar
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 39
Noticias delBiblioteca
Colegio
Novedades bibliográficas
Routledge encyclopedia of translation studies
Baker, Mona, ed.; Malmkjær, Kirsten, colab.
London: Routledge, 2006. xx; 654 p.
ISBN 0-415-25517-1.-: First published 1998 by Routledge.
Published in paperback for the first time, the
acclaimed Routledge Encyclopedia of Translation
Studies is the ideal reference work for anyone with an
academic or professional interest in translation.
Drawing on the expertise of over 90 contributors from
more than 30 countries, the Encyclopedia offers a
detailed overview of translation studies. Part 1 covers
the conceptual framework of the discipline, with topics
including: -drama, literary and poetry translation machine translation -terminology and term banks.
Part II presents over 30 entries on the history of
translation in major cultural and linguistic communities
worldwide. As user-friendly as it is comprehensive,
the Routledge Encyclopedia ofTranslation Studies is a
ground-breaking work that has proved invaluable to
students, teachers and professional linguists. Mona
Baker is Professor of Translations Studies and Director
of the Centre for Translation and Intercultural
Studies at UMIST, UK. Her publication include: "In
other words (1992) and she edits the international
journal "The Translator".
The redbook: a manual on legal style.
2º ed.
Garner, Bryan A., ed.; Newman, Jeff,; Jackson, Tiger
St. Paul, MN: Thomson West, 2006. xxxiii; 510 p.; Inc. ref.
ISBN 978-0-314-16891-7
The redbook is a comprehensive guide to the essential
rules of legal writting. Unlike other style manuals.
The Redbook focuses on the special needs of legal
writers. It answers the nuts-and bolts, questions about
grammar, word choice, formatting, punctuation,
edition, spelling, editing, and much more. Many
rules are ilustrates with examples in legal context,
including judicial opinions and other legal
litature. You`Il find a usage section with more
than 1000 words that give legal writers trouble, a
list of more than 200 terms of art that take on a
new meanings in the field of law, and a guide to
using more than 800 words that take certain
preposition. There are also extensive lists of words
that take certain preposition. There are also extensive
list of words and phrases that add nothings at all,
plus stuffy phrases, wordy phrases, and fancy
words with suggestions for simple subtitutes.
Designed especially for practicing attorneys,
judges, law professors, paralegals, and legal
secretaries. The redbook emphasizes the various
ways legal writing differs from other types of
technical writing. Its how- to sections give
practical tips on preparing the legal documents
they are called on to produce every day...
Gramática descriptiva de la lengua española:
entre la oración y el discurso; morfología.
Bosque, Ignacio; Demonte, Violeta; Lazaro Carreter, Fernando, prol. Real Academia Española.
Madrid: Espasa Calpe, 2000. v.3, ; inc. ref. (Colección Nebrija y Bello)
ISBN 84-239-7917-2
La Gramática Descriptiva de la Lengua Es- tentes. Ha sido preparada por más de setenta
pañola es la obra de consulta más detallada especialistas, coordinados en un único proyecpublicada hasta la fecha sobre la sintaxis y la to editorial por Ignacio Bosque, miembro de
morfología del español. Esta gramática, que la Real Academia Española y catedrático de
no es teórica ni tampoco normativa, consti- Lengua Española en la Universidad Comtuye una descripción minuciosa de la estruc- plutense de Madrid, y Violeta Demonte, catetura de nuestra lengua en la que tienen igual- drática de Lengua Española en la Universimente cabida los análisis tradicionales y las dad Autónoma de Madrid. La gramática se
aportaciones modernas. La obra se apoya en dirige al numeroso conjunto de profesores,
una amplia bibliografía, pero a la vez se pre- estudiantes e investigadores que poseen algusenta sin aparato formal alguno y sus descrip- na relación profesional con el idioma español
ciones se formulan con un vocabulario sencillo, en los múltiples ámbitos que abarcan su estucomún a la mayor parte de los enfoques exis- dio y su enseñanza.
revista cTPcba
N° 95 enero-febrero 2009
[39]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 40
Agenda
Noticiasinternacional
del Colegio e Internet
Para agendar y Ó
preparar el pasaporte
2009
INTERNET
Sitios recomendados
para traductores ávidos
de información
AELFE, Asociación Europea
de Lenguas para Fines Específicos
56th Annual Conference: Technical Communication Summit
Fecha: 3 al 6 de mayo
Atlanta, Georgia (Estados Unidos)
Organiza: Society for Technical Communication (STC)
http://conference.stc.org/
http://www.uv.es/aelfe/
AATSP, American Association of Teachers
of Spanish and Portuguese
http://www.aatsp.org/
Association of Language Companies (ALC)
7th Annual Conference
Fecha: 13 al 17 de mayo
Austin, Texas (Estados Unidos)
Organiza: ALC.
http://www.alcus.org/
Vademecum del español urgente,
Fundación Español Urgente, Agencia EFE
http://www.fundeu.es/
Diccionario del vino español
National Association of Judiciary Interpreters & Translators
(NAJIT) 30th Annual Conference
Fecha: 15 al 17 de mayo
Scottsdale, Arizona (Estados Unidos)
Organiza: NAJIT.
[email protected]
http://www.najit.org/
http://www.filewine.es/dicciona.htm
Diccionario técnico textil
http://www.bemarnet.es/textil/utilities/dict.s.html
Diccionario de terminología en catalán
International Association of Forensic Linguists (IAFL)
9th Biennial Conference on Forensic Linguistics/Language
and Law
Fecha: 6 al 9 de julio
Amsterdam (Holanda)
Organiza: IAFL
http://www.iafl.org/
American Medical Writers Association (AMWA)
69th Annual Conference: Blazing the Trail
Fecha: 22 al 24 de octubre
Dallas, Texas (Estados Unidos)
Organiza: AMWA
http://www.amwa.org/default.asp?Mode=DirectoryDisplay&id
=433
American Literary Translators Association (ALTA)
2009 ALTA Conference
Fecha: 27 de noviembre al 1 de diciembre
Pasadena, California (Estados Unidos)
Organiza: ALTA
http://www.utdallas.edu/alta/
http://www.termcat.cat/
Iberolenguas,
Portal de las lenguas iberoamericanas
http://www.iberolenguas.com/
Internet für Hispanisten, W. Lustig
http://www.uni-mainz.de/~lustig/hisp/index.html
Internet Spanish Resources,
University of Sussex, Language Centre
http://www.sussex.ac.uk/languages/1-6-47.html#net
Verificador ortográfico en línea,
Signum Cía. Ltda.
h t t p : / / w w w. l e n g u a j e . c o m / h e r r a m i e n ta s /
verificador.php
¿Encontraste un sitio interesante?
¿Querés que lo incluyamos en esta sección?
Envianos un mensaje a [email protected]
[40]
revista cTPcba
N° 95 enero-febrero 2009
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 41
Noticias del Colegio
Juras
50 y 25 años
2008
Nuevos
matriculados
Felicitamos a los colegas que cumplieron
50 y 25 años en la profesión.
Felicitamos a los colegas que juraron
el 31 de octubre y el
14 de noviembre de 2008.
50 años
1519 MALUFF Georgina
411 RICCI DE CAULA Herminia A. S.
4013 VALLILENGUA DE VÁZQUEZ
María L.
1667 VÁZQUEZ Carmen A.
631 VOLLARO Guillermina
25 años
1523 AVILA Ana María A.
2051 CAMMISA Delia M.
1990 CIOCCA Ángela M.
2046 FOX María S.
2123 GONZÁLEZ GUIRADO Elsa N.
2033 GUIRAO Silvana R.
2049 GULLY Sara A.
2026 HEINBERG Beatriz N.
2028 HERRERO Mónica I.
2097 HUMARAN Aurora M.
2035 KATZ DE LANDAU Silvia
2107 KONSOL María L.
1978 LAHITTE María C.
2056 LARRAQUY Laura E.
1986 LEISSE DE MERTIG Renata
1947 LINARES María T.
2116 LÓPEZ Mónica L.
2047 LUIS RIESGO Adriana
1972 MADERHOLZ Rosa M.
2063 MAESTRE Silvia M.
2119 MAGALOTTI Ana M.
2081 MANDEL Patricia B.
2098 MARINO Laura A.
2099 MARTÍNEZ Elizabeth A.
2103 MARTINO Ana M.
2113 MASSA Marcela B.
2040 MASTROLORENZO Claudia S.
1952 MATA Cecilia M.
2100 META Sandra E.
1963 MIÑONES Cecilia B.
2061 NEISSEN Silvia G.
2042 NOCETI Marisa V.
2036 OLIVA Olga E.
2009 PADILLA Ana D.
2092 PANIAGUA Victoria A.
2069 PELLONI Leticia
1961 PETRUCCI Lucía M.
2034 PODESTÁ Daniel A.
1980 POU DE FAMA Marina L.
2117 PUJALTE Diana I.
2082 RIBICHICH Viviana C.
1946 RICCIO Laura N.
2019 RÍOS Eulalia M.
2115 RODRÍGUEZ Silvia M.
2090 ROMERO Alicia E.
2110 SAMOWERSKYJ Irene
1973 SASLAVSKI Liliana C.
1977 SCHIAVÓN DE PEREYRA Silvana
2096 SEGUÍ CLAUDIA Edith
2111 SEIPEL Renata P.
2027 STEINBERG Graciela M.
2014 STRAUSS Silvia R.
2089 TAVOLAI Laura I.
2118 TONELLI Gladis
1960 TORRES Adriana B.
2039 TORRES Nora M.
2007 TUREK Adriana I.
2055 TURRIN Carla
2001 UZARRALDE María C.
1975 VEGA Graciela Ester
2032 VILLA María A.
2091 WINCKELMANN Marcela G.
2045 ZECCHIN Liliana V.
Francés
7018 DAYE, Luia Diana
7023 DOVENNA, Claudia Elvira
7038 VECCHIARELLI, María Micaela
XVIII 384
XVIII 390
XVIII 404
Inglés
6993 FARA, María Cecilia
6978 LÓPEZ, Claudia Noralí
7005 RIVA, Cintia Isabel
7013 ZARAGOCI, Lucía
7019 WENK, Norberto Aníbal
7020 GALÁN, Andrea Carla María
7025 RAO, María Antonia
7026 GARCÍA, Lorena Andrea
7027 STARICCO, Noelia Soledad
7028 BOSCH, Alexia
7029 OTERO, María Florencia
7030 FABBRO, Victor Hugo
7032 OLIVERO, Cecilia Emilce
7033 SPINA, Romina Natalia
7034 DONNARI, Josefina
7035 MORELLI, Melisa Elena
7036 MOGLIATI, María Soledad
7037 IGLESIAS, Mercedes Lucía
7039 LAGUZZI, Adriana
7031 CABRERA, María Rosa
7040 SUIFFET, Denise
7041 LARIÑO, Lidia Norma
7045 RODRÍGUEZ, Paula Mariana
7046 ARTIGAS, María Sol
7047 RIAUDO, María Victoria
7048 POGOST, Gisela Andrea
7049 SÁNCHEZ, María del Carmen
XVIII 361
XVIII 385
XVIII 386
XVIII 383
XVIII 387
XVIII 388
XVIII 392
XVIII 393
XVIII 394
XVIII 395
XVIII 396
XVIII 397
XVIII 398
XVIII 399
XVIII 400
XVIII 401
XVIII 402
XVIII 403
XVIII 405
XVIII 406
XVIII 407
XVIII 408
XVIII 411
XVIII 412
XVIII 413
XVIII 414
XVIII 415
Italiano
7024 BATTISTINI, Natalia Elena
XVIII 391
7042 LEZICA, María de Todos los Santos XVIII 409
Portugués
7043 LLORET, María Alejandra
XVIII 410
Ruso
7022 GONZÁLEZ, Marina Beatriz
revista cTPcba
N° 95 enero-febrero 2009
XVIII 389
[41]
Rev95_2.qxp
30/12/2008
04:39 p.m.
PÆgina 42
Opinión
Urbanidad y buenas maneras en la Red
¿Qué implica comportarse correctamente en Internet? Dice Millán que es fundamental conservar la "netiqueta" en las relaciones humanas a través de las relaciones virtuales y, al fin y al cabo, tratar al otro como deseamos ser tratados.
por José Antonio Millán
¿Urbanidad en Internet? ¿Buenas maneras en la Red? ¿No encierra este título una contradicción?
pensar en los nuevos. Muchas
de las convenciones comunicativas, y muy especialmente
epistolares, que estaban en vigor en el pasado tienen una
razón de ser, que es garantizar
la calidad del proceso y la presencia de todos los elementos
necesarios. Hemos de conservar lo mejor, aunque también
cambiar lo que haga falta.
Hay que apresurarse a decir que
no: cualquier interacción humana
se rige por ciertas normas, y la comunicación electrónica no va a ser
una excepción. Si he escogido la
fórmula –ligeramente retro– de urbanidad y buenas maneras es para
recalcar el parentesco íntimo entre
ciertas convenciones sociales del
pasado y otras que (algunos creemos) deberían estar vigentes en la
actualidad. Por decirlo rápidamente: el contacto por medios electrónicos no suprime la necesidad de determinadas formas de comportamiento, que con frecuencia tienen
sus raíces en el pasado.
Y, por fin, muchas de nuestras producciones de comunicación digital son consumidas
de forma no digital. ¿Cuántos
empresarios, funcionarios, administradores siguen imprimiéndose los correos electrónicos para leerlos? ¿Cuántos dictan la respuesta para que otro
nos conteste por correo en su
nombre? Muchísimos más de
lo que nos imaginamos. Nuestras producciones digitales deben ser capaces de sobrevivir
trasplantadas al papel, o, sencillamente, cuando son recibidas
por personas que están todavía
en el código epistolar anterior.
Por eso es importante llegar a
soluciones de transición.
¿Y eso por qué? Hay tres argumentos de peso. Por una parte, estamos ante una realidad nueva en
muchos aspectos: determinadas
formas de interacción que antes
tenían lugar cara a cara (por ejemplo, pedir información, comprar o
vender) ahora se realiza a través
de páginas web. No es lo mismo un
diálogo entre humanos que avanzar a base de clics: las operaciones
remotas tienen que estar muy bien
diseñadas, y eso no es frecuente.
Por otra parte, muchos de los
usuarios de los medios de comunicación digital se han formado en
una época con predominio de la
oralidad (el contacto directo, la comunicación por teléfono). Son personas que habían abandonado la
práctica de la correspondencia, o
que nunca accedieron a ella, y que
por tanto ignoran sus convenciones.
La asombrosa reactivación de la comunicación escrita que ha venido
de la mano de la Web y el correo
electrónico hace necesario recordar
algunos elementos clásicos de la
comunicación escrita, y también
8
"El contacto
por medios
electrónicos
no suprime
la necesidad
de determinadas
formas de
comportamiento"
Pero además, en estos tiempos tenemos un nuevo objeto
para nuestra urbanidad y cortesía: personas a las que nunca
hemos visto, que muchas veces
nunca veremos, entrarán en
contacto con nosotros a través
de nuestra página web, de
nuestro blog. Hay que tratarlas
bien, también...
Todo medio nuevo ha tenido
que generar sus propios códigos. Los manuales para usar
convenientemente el teléfono
–en empresas, pero también
privadamente– aparecen en el
segundo cuarto del siglo XX. La
netiqueta (contracción de net,
'red' en inglés, y etiqueta en sentido de 'modales') es la palabra
que hace ya veinte años se
acuñó para el comportamiento
que se debía seguir, en la Internet pre-WWW, en los lugares
de comunicación (foros, listas
de distribución, etc.).
De un puñado de personas
que usaban los medios de comunicación electrónica a finales de lo años 80 hemos pasado a cientos de millones en la
actualidad. Hoy el comentario a
una noticia de la prensa digital,
la nota en un blog y por supuesto el correo electrónico
están al alcance de cualquiera.
En estas páginas vamos a explorar, a veces con detalle,
cuestiones muy diversas, pero
lo cierto es que en materia de
relaciones humanas hay un
principio de oro, que es el que
hay que intentar aplicar siempre: Trata a los demás como te
gustaría que te trataran a ti.
De la "Introducción" de
Manual de urbanidad y buenas
maneras en la Red (Melusina).
José Antonio Millán
(Madrid, 1954)
Es licenciado en Filología Hispánica. Fue director editorial de Taurus
Ediciones. Dirigió la primera edición en CD-ROM del Diccionario
de la Real Academia y creó el Centro Virtual del Instituto Cervantes
en Internet. Forma parte del Consejo científico de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y del
Consejo de la Sociedad para la
Historia del Libro y de la Lectura.
Organiza un observatorio sobre
diccionarios, lengua, lenguaje de
los signos, entre otras inquietudes
en http://jamillan.com
Entre sus obras están La lectura y
la sociedad del conocimiento (2001),
Internet y el español (2001), Perdón imposible (2005).
Diba Turismo
Juan D. Perón 1670, C.A.B.A.
Tel.: 4381-2001
En Buenos Aires
Tel.: (011) 4310-9310/9312 / Fax: (011) 4310-9312
[email protected] / www.diba.org.ar
En Mar del Plata
Av. Luro 2156 / Tel.: (0223) 491-5450 al 54
Fax: (0223) 491-2411
[email protected]
Hipervisión Red de Ópticas
Complejo El Rosedal
Estacionamiento Azul
Sarmiento 1850, C.A.B.A.
Tel.: 4372-0936
Farmacia Homeopática Cangallo
Casa Central: Uruguay 362 9° "E", C.A.B.A.
Tel.: 4371-5565
Ler Sistemas & Servicios (Computación)
Junín 538, C.A.B.A.
Tel.: 4952-2155/ 0555/ 6328
[email protected]
Librerías SBS
Av. Coronel Díaz 1747, C.A.B.A.
Tel.: 4821-0206
www.sbs.com.ar
Santa Rosa de Calamuchita, sierras de Córdoba
Tel.: (03546) 120 125
Informes y reservas: [email protected]
www.starosacalamuchita.com.ar/elrosedal
Hotel Concorde
25 de Mayo 630, C.A.B.A.
Tel.: 4383-1183
www.concordehotel.com.ar
Hotel Denver
Librería Universitaria de Buenos Aires
En Mar del Plata: Arenales 2477
Tel.:/Fax:(54-0223) 491-6020495 - 4651494 - 618
[email protected] / www.hoteldenver.com.ar
Tucumán 1792, C.A.B.A.
Tel./Fax: (011) 4116-5223
www.ludeba.com.ar
Hotel Dos Reyes
En Mar del Plata: Av. Colón 2129
Reservas: 4383-1183 / Silvana Marcuchi
Lilium - Marroquinería
IOSE
San Martín 960, C.A.B.A.
Tel.: 4515-1211
[email protected]
Residencia Serrana La Falda
Tel.: 0548-22016/23350 / Fax: 0548-24359
NIK SYSTEM - Computación integral
Sierra de la Ventana, Prov. de Buenos Aires
Tel.: 4331-485
www.ymcaturismo.com.ar
Av. Córdoba 1346 - C.A.B.A.
Tel./Fax: 4373-0800
Óptica Aveyan
YMCAPOLIS (Asociación Cristiana de Jóvenes)
YMCAHUASI (Asociación Cristiana de Jóvenes)
Viamonte 508, C.A.B.A.
Tel.: 4312-9769
Matheu, Partido de Escobar, Prov. de Buenos Aires
Tel.: 4331-485
www.ymcaturismo.com.ar
Educación
Recreación
Alianza Francesa
Centro Galicia de Buenos Aires
Av. Córdoba 946, C.A.B.A.
Tel.: 4322-2350/0068
www.alianzafrancesa.org.ar
Bartolomé Mitre 2539, C.A.B.A.
Tel.: 4952-8858 / 4951-9770
www.centrogalicia-bsas.orgr
Colegium Musicum
Ateneo de la Juventud
Rep. Dominicana 3492, C.A.B.A.
Tel.: 4821-2722 (De 9 a 20 hs)
Goethe-Institut Buenos Aires
Av. Corrientes 319 / 343, C.A.B.A.
Tel.: 4311 8964 / Fax: 4315 3327
www.goethe.de/ins/ar/bue/esindex.htm
ICANA - Instituto Cultural Argentino
Norteamericano
Maipú 672, C.A.B.A.
Tel.: 5382-1500
www.icana.org.ar
Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea
Virrey Arredondo 2416, C.A.B.A.
Tel./Fax: (54-11) 4782-2701
www.institutomallea.com.ar
Hotelería - Turismo
Barlovento Apart + Spa (Mar de las Pampas)
Tel./Fax: (02255) 45-6592/3
www.barloventoapart.com.ar
Consulte Promociones especiales todos los meses.
Riobamba 165, C.A.B.A.
Tel.: 4372-1106 / 4372-3292
www.ateneodelajuventud.com
Fundación El arte de vivir
Conesa 1051, C.A.B.A.
Tel.: 4553-0407 / 4553-3185
[email protected] / www.elartedevivir.org
Salud
OMINT S.A.
Ayacucho 1781, C.A.B.A.
Tel.: 4808-2001 / Promotora Sra. Luisa Martinuzzi
Celular 15-5647-0485 / Directo 4891-4927
www.omint.com.ar
ATEMPO S.A.
Virrey del Pino 2365, 1º A, C.A.B.A.
Tel.: 0810 - 122 - 2836
[email protected] / www.atemponet.com
Teatro
Teatro Maipo
Esmeralda 449, C.A.B.A.
Tel.: 4394-5521
www.maipo.com.ar
En el sitio web del Colegio, www.traductores.org.ar encontrará todos los detalles
de los beneficios que otorgan cada una de estas empresas.
eficios para Matriculados Beneficios para Matriculados Beneficios para Matriculad
Descuentos en comercios

Documentos relacionados