15. dIRECTORIO DE MUSEOS MONUMENTOS

Transcripción

15. dIRECTORIO DE MUSEOS MONUMENTOS
GuiaMonumentos_castellano 2008.qxp
19/11/2008
11:19
PÆgina 290
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
7:31
PÆgina 2
índice
PATRONATO DE TURISMO
& CONVENTION BUREAU
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
1. UN PASEO POR “MÁLAGA LA BELLA”
2. VÉLEZ MÁLAGA: JOYA DE LA AXARQUÍA
3. RUTA MUDÉJAR: CANILLAS DEL ACEITUNO, SEDELLA, SALARES, ÁRCHEZ,
SAYALONGA, CÓMPETA, CANILLAS DE ALBAIDA, CORUMBELA, DAIMALOS Y ARENAS.
4. RUTA DE LAS CIVILIZACIONES: FRIGILIANA, NERJA, MARO, TORROX, ALGARROBO,
MACHARAVIAYA, BENAQUE, RINCÓN DE LA VICTORIA Y TOTALÁN.
5. RUTA ENTRE LA SIERRA Y EL MAR: COMARES, RIOGORDO, COLMENAR, ALFARNATEJO,
ALFARNATE, PERIANA, ALCAUCÍN Y VIÑUELA.
6. RUTA ARQUITECTURA TRADICIONAL: MOCLINEJO, ALMÁCHAR, EL BORGE, CÚTAR,
BENAMARGOSA, BENAMOCARRA E IZNATE.
7. RUTA TORRES VIGÍAS: TORREMOLINOS, BENALMÁDENA, MIJAS, FUENGIROLA, MARBELLA,
BENAHAVÍS, ESTEPONA, MANILVA Y CASARES.
8. RONDA: REINA DE LA SERRANÍA Y SU VECINA ARRIATE.
9. RUTA DE MOROS Y CRISTIANOS: IGUALEJA, PUJERRA, PARAUTA, CARTAJIMA, JÚZCAR, FARAJÁN,
ALPANDEIRE, ATAJATE, BENADALID, BENALAURÍA, ALGATOCÍN, JUBRIQUE, GENALGUACIL, BENARRABÁ Y GAUCÍN.
10. RUTA LOS ORÍGENES DEL HOMBRE: BENAOJÁN, MONTEJAQUE, JIMENA DE LÍBAR Y
pág. 4
pág. 12
pág. 21
pág. 40
pág. 62
pág. 81
pág. 94
pág. 122
pág. 132
CORTES DE LA FRONTERA.
pág. 162
MONDA, OJÉN E ISTÁN.
pág. 173
11. RUTA DEL AGUA: EL BURGO, YUNQUERA, ALOZAINA, CASARABONELA, TOLOX, GUARO,
12. RUTA DE LAS FORTALEZAS MEDIEVALES: ALMOGÍA, ALHAURÍN DE LA TORRE,
ALHAURÍN EL GRANDE, COÍN, CÁRTAMA, PIZARRA, ÁLORA, VALLE DE ABDALAJÍS, CARRATRACA, ARDALES,
PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE
LA COSTA DEL SOL
Plaza del Siglo, 2
29015 Málaga
Teléfono: +34 952 12 62 72
E-mail: [email protected]
Web: www.visitacostadelsol.com
www.visitacostadelsol.com
2
Diseño: Conmunica Mediatrader
Tratamiento Editorial: Departamento de TI del
Patronato de Turismo y Conmunica Mediatrader
CAMPILLOS, SIERRA DE YEGUAS, TEBA, ALMARGEN, CAÑETE LA REAL Y CUEVAS DEL BECERRO.
13. ANTEQUERA: ENCRUCIJADA DE CULTURAS
14. RUTA TIERRA DE BANDOLEROS: MOLLINA, HUMILLADERO, FUENTE DE PIEDRA,
pág. 196
pág. 240
ALAMEDA, CUEVAS BAJAS, CUEVAS DE SAN MARCOS, VILLANUEVA DE ALGAIDAS, VILLANUEVA DE TAPIA,
ARCHIDONA, VILLANUEVA DEL TRABUCO, VILLANUEVA DEL ROSARIO, CASABERMEJA Y
VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN.
15. DIRECTORIO DE MUSEOS Y MONUMENTOS
pág. 250
pág. 282
3
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
u
En el 711 d.C., Málaga fue tomada por los musulmanes, que permanecieron en estas tierras siete siglos.
Durante este periodo, y especialmente a partir del siglo XI, Malaqa fue una ciudad floreciente. En estas fechas se edificó la Alcazaba, el monumento islámico
más notable de esta ciudad que ha llegado hasta
nuestros días y que, desde entonces, ha marcado el
perfil malagueño. Esta fortaleza urbana estructura su
espacio en dos áreas bien diferenciadas, la constituida por la zona residencial (compuesta por tres palacios: Surtidores, Naranjos y Alberca), y el barrio castrense, que se sitúa en la parte superior del recinto.
Alcazaba
La Alcazaba se une al castillo de Gibralfaro por su
lado Noreste. Este castillo, cuya construcción se estima en el siglo XIII, responde a una necesidad surgida por los avances de la artillería y las tácticas militares, que obligaron a crear un sistema de protección para la Alcazaba. En su interior se distinguían
dos áreas, en la primera, la zona más alta, conocida
como Patio Principal, donde se situaban la mezquita
(sobre la que, ya en época cristiana, se erigió la iglesia de San Luís, actualmente desaparecida), el pozo, los baños y la Torre Mayor. En la segunda, la zona media y baja, se situó la plaza de Armas, con caballerizas, servicios y residencias para la tropa.
Este conjunto Alcazaba-Gibralfaro ha sido objeto recientemente de un programa de rehabilitación, instalándose, en el antiguo edificio del Polvorín de
Gibralfaro, un Centro de Interpretación, y en la
Alcazaba, el Museo Arqueológico.
Los orígenes de la ciudad de Málaga se remontan al siglo VIII a.C., cuando arribó a estas costas una colonia de pobladores fenicios que se asentaron en la colina que hoy ocupa la Alcazaba, fundando la antigua Malaka. Como prueba de ello se han encontrado piletas para el secado y salado de pescado en las
laderas de este montículo. Posteriormente, y en el mismo lugar, se asentaron los romanos, cuyo legado
más sobresaliente es, sin duda, el Teatro. Erigido en época de Augusto y ampliado en época flavia, es
uno de los más antiguos de Andalucía, aunque sus dimensiones son medianas. Se cree que estuvo en
funcionamiento hasta el siglo III d.C.
Además de este magnífico conjunto monumental, la
construcción más señera de Málaga es, como no
podía ser de otro modo, su Catedral. En un primer
momento, la primigenia Catedral se erigió sobre
parte del solar que ocupó la Mezquita Aljama de la
Malaqa islámica. De esta primera edificación sólo se
conserva la espléndida portada tardogótica de la
iglesia del Sagrario. La Catedral nueva inició su
construcción en el primer cuarto del siglo XVI, siguiendo las trazas de Diego de Siloé y el esquema
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
www.visitacostadelsol.com
Catedral
4
.
.
Un paseo por "Málaga la Bella"
1. N PASEO POR
"MÁLAGA LA BELLA"
PÆgina 4
Un paseo por "Málaga la Bella"
M álaga, alegre
y vitalista capital
de la Costa del
Sol, se baña en
el Mediterráneo
ajena al atractivo
que desprende su
natural belleza.
La cálida luz invita
al recorrido de su
paseo marítimo,
donde podemos dejar que nos embriague la suave brisa
marina que refresca los
atardeceres del implacable verano, o quizás
aceptar la seductora ofrenda de los biznagueros,
deleitándonos con el aroma del
jazmín fresco, para luego, cuando
la noche tiña de azul el sereno perfil
de la Alcazaba, sentarnos en uno de sus
chiringuitos a pie de playa y degustar, junto al
delicioso pescaíto frito, los tradicionales espetos de sardinas.
7:31
índice
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
5
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Museo catedralicio
21/11/2008
de las de Granada y Toledo. A lo largo del siglo se
fueron sucediendo obras y reformas sobre su traza
original, bajo la supervisión de los importantes arquitectos Andrés Vandelvira y Diego de Vergara, que la
dotaron de una impronta renacentista. En el siglo
XVII se derriba la Catedral vieja y se comienza la
construcción del coro, aunque no será hasta el siglo
XVIII, bajo la dirección de Antonio Ramos, cuando
se estructure la unión de las nuevas partes de este
edificio con las anteriores de los siglos XVI y XVII. A
estas fechas también corresponde la realización de
sus fachadas exteriores, de traza barroca, y el alzado de su única torre, pues la paralización de las
obras dejó inconclusa su torre sur, lo que le ha proporcionado el cariñoso apelativo de "la manquita".
En cuanto al contenido conceptual, el discurso iconográfico se concentra en torno a la girola y la
Capilla Mayor, cuyo recorrido semicircular expresa
la idea de Triunfo de la iglesia a través de la
Redención, comenzando con el Misterio de la
Encarnación (bajo cuya advocación está dedicada la
Catedral) y concluyendo en el Sacrificio de la Misa,
con la exaltación de la Eucaristía.
6
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
La portada principal de la Catedral de Málaga se
abre en uno de sus lados a la céntrica plaza del
Obispo, donde se ubica el Palacio Episcopal (siglos XVI-XVIII), un magnífico edificio de fachada barroca cuyo espacio interior se distribuye en torno a
un amplio patio porticado. Sus plantas baja y prime-
índice
ra se han habilitado como Sala de Exposiciones de
carácter temporal, mientras que la segunda y última
son dependencias privadas del Obispado.
En las proximidades de la Catedral encontramos la
Abadía Cisterciense de Santa Ana, que exhibe
parte de su extenso patrimonio artístico en su
Museo de Arte Sacro, en el que destacan la colección de esculturas del Niño Jesús y la de cartas de
profesión (documentos donde las religiosas ratifican
la promesa de someterse voluntariamente a la Regla
de la Orden).
Apenas doscientos metros separan esta Abadía del
Palacio de la Aduana, regio edificio del siglo XVIII que
actualmente contiene, además de otras dependencias
públicas, los fondos del Museo de Bellas Artes.
Desde principios de la Edad Moderna la monarquía
castellana dotó a Málaga de una importante infraestructura religiosa y facilitó el asentamiento de numerosas comunidades religiosas, hasta el punto de que
la Málaga del barroco se podía considerar una ciudad-convento.
Estas construcciones, que se iniciaron en el siglo
XVI bajo los cánones del gótico mudéjar, tras un breve paso por los gustos renacentistas, alcanzarán su
máxima expresión en el lenguaje barroco. De todas
ellas entendemos que las iglesias que encierran mayor interés artístico son: el Sagrario, Santiago, San
Juan, Santos Mártires, Santo Cristo de la Salud,
San Felipe, San Pedro y el Santuario de Nuestra
Señora de la Victoria, donde la patrona de la ciudad, la Virgen de la Victoria, se aloja en un camarín
de espectacular decoración y belleza.
Museo Municipal
Marqués de Larios y la Plaza de la Constitución,
punto neurálgico de las actividades civiles, y ocasionalmente de las religiosas, de esta ciudad. A estas fechas, segunda mitad del siglo XIX y principios
del XX, corresponde la fábrica del Teatro
Cervantes, así como algunas edificaciones de carácter historicista que encontramos en el Paseo
del Parque, como el rectorado de la Universidad
de Málaga, preciosa construcción neomudéjar, o el
Ayuntamiento, de estética neobarroca. Un poco
más adelante encontraremos la Plaza de Toros de
la Malagueta y su museo taurino (actualmente en
reformas), el antiguo Hotel Miramar, actual
Palacio de Justicia, el Cementerio Inglés, etc.
Un precioso paseo que discurre paralelo al mar e
incluye en su recorrido el Museo Municipal.
Sin embargo, la Málaga que conocemos hoy es el
resultado de un proceso modernizador que comienza a mediados del siglo XIX, cuando la desamortización de los bienes de la iglesia permitió el
derribo de algunos conventos y la realización de un
nuevo trazado urbano sobre sus solares. Fue entonces cuando surgieron, entre otras, la calle
Málaga, ciudad abierta, plural y moderna, es,
además, una localidad que ha sabido conservar
sus más arraigadas costumbres. Muestra de ello
es la enorme tradición cofrade de la que hace gala. Cuenta con más de cuarenta Hermandades y
Cofradías agrupadas, algunas de las cuales atesoran un magnífico patrimonio artístico que, además de mostrarlo cada año durante los desfiles
procesionales de Semana Santa, se exhibe en
sus Casas de Hermandad. Éste es el caso del
Museo de la Cofradía de la Expiración, en la
Plaza Enrique Navarro, del Museo de la
Cofradía de la Esperanza, en calle Hilera, y del
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
.
.
Calle Larios
Junto a su calidad arquitectónica, la Catedral atesora un patrimonio artístico de gran interés que se encuentra presente en sus diecisiete capillas interiores.
Destacan las obras de los grandes maestros del barroco español como Alonso Cano, Pedro de Mena,
Claudio Coelo, etc., junto a otras de menor categoría de los siglos XVI, XVII y XVIII. Además, el museo
catedralicio, ubicado en las antiguas dependencias
de la Sala Capitular, dispone de dos estancias donde se expone una importante colección de trabajos,
tanto escultóricos como pictóricos, ornamentos litúrgicos y magníficas piezas de platería y marfil.
PÆgina 6
Un paseo por "Málaga la Bella"
Un paseo por "Málaga la Bella"
Abadía del Palacio de la Aduana
7:31
7
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Museo de las Cofradías del Santo Sepulcro y
de Estudiantes, en calle Alcazabilla.
Museo Picasso Málaga
8
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
La selección de óleos, dibujos, esculturas, cerámicas y obra gráfica, dan buena cuenta de las revolucionarias innovaciones de este genial autor, que dominó una amplia variedad de estilos, materiales y
técnicas. Ahora, afortunadamente, es posible deleitarse con este legado artístico que Málaga tanto ansió recuperar. La apertura de este museo ha supuesto un empuje definitivo a la oferta turística y museística de Málaga. Por ende, el subsuelo del
Palacio esconde una interesantísima sorpresa, pues
las excavaciones efectuadas para su rehabilitación
han dejado al descubierto unos excepcionales restos arqueológicos que confirman el paso de fenicios,
romanos y árabes por esta ciudad.
índice
MUSEO DEL VINO MÁLAGA
Dirección: Plaza de los Viñeros 1,
29008 Málaga
Teléfono: 952 228 493
Fax: 952 227 990
Web: www.vinomalaga.com
E-mail: [email protected]
Director: D. Jose Manuel Moreno Ferreiro
HORARIO
Museo del Vino de Málaga.
Horario de verano: Desde el 1 de abril hasta el 30
de septiembre de lunes a sábado de 12:00 hasta
21:00 ininterrumpido
Horario de invierno: Desde el 1 de octubre hasta el
31 de marzo de martes a domingo de 11:30 hasta
19:30 ininterrumpido
ENTRADAS
El precio de la entrada es de 5 € por persona, el abono de esta entrada lleva incluida visita guiada por las
dos plantas del museo, visionado de un video de
una duración aproximada de 10 minutos y la degustación de dos vinos "Málaga". El precio por grupos
es de 3 € llevando incluidos los mismos servicios
que por el precio normal (para ser considerado grupo deberán ser al mínimo 10 personas).
Aquellas personas que presenten el carnet de jubilado o el carnet joven se les aplicará el precio de 3€.
El Museo está adaptado para personas discapacitadas.
INTRODUCCIÓN
Situado en el centro histórico de la ciudad de
Málaga, en un edificio del siglo XVIII "Palacio de
Biedmas", se encuentra el Museo del VinoMálaga inaugurado en julio de 2008. Un espacio
www.visitacostadelsol.com
Museo del Vino de Málaga
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
.
.
Fundación Picasso
Pablo Picasso, el más universal artista malagueño, tiene en esta ciudad, además de su Museo Casa natal (donde se ubica la Fundación que lleva su nombre), el magnífico Museo Picasso
Málaga. -Ubicado en pleno casco histórico, en el
Palacio de Buenavista, magnífico ejemplo de arquitectura civil andaluza del siglo XVI, este museo alberga más de doscientas obras procedentes de las colecciones privadas de Christine y
Bernard Ruiz-Picasso, nuera y nieto del artista.
PÆgina 8
Un paseo por "Málaga la Bella"
Un paseo por "Málaga la Bella"
Museo - Casa Natal de Picasso
No obstante, la oferta museística de la capital de la
Costa del Sol no acaba aquí, son también espacios
de interés el Museo de Artes y Costumbres
Populares, ubicado en el antiguo Mesón Victoria
(siglo XVII), que nos muestra una numerosa selección de objetos usados antaño; el Museo de
Casas de Muñecas; el Museo Interactivo de la
Música; el Museo - Acuario Aula del Mar, y el
Centro de Arte Contemporáneo, que presenta
exposiciones itinerantes. Fuera del casco urbano
se encuentran el Museo de Aeropuertos y
Transporte Aéreo; el Museo Interactivo de
Ciencia y Tecnología; el Museo Antropológico
de los Montes de Málaga, y el hermoso Jardín
Botánico - Histórico de La Concepción.
7:31
9
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
en el que conviven la historia, la cultura y el arte
en torno a los vinos de la provincia de Málaga
que tiene como objetivo promocionar y dar a conocer los vinos con Denominación "Málaga",
"Sierras de Málaga" y "Pasas de Málaga".
Con más de ochocientos metros cuadrados el
Museo alberga una zona expositiva y de interpretación, una sala de formación permanente y una sala
de degustación y tienda. La actividad del museo
trasciende de la puramente museística y se convierte en un Centro de Divulgación para el conocimiento y la difusión de sus vinos y su cultura.
PÆgina 10
Tienda: se podrán adquirir los vinos y pasas (éstas
solo en temporada) con denominación de origen,
además de adquirir objetos del mundo del vino y
otros artículos de recuerdo.
b) Primera Planta:
Historia: historia del vino de Málaga desde los
fenicios hasta la actualidad.
Geografía del vino: descripción del medio físico
de las diferentes zonas de producción (Anarquía,
Montes, Zona Norte, Serranía de Ronda y Zona
Occidental) donde se describe su clima, el suelo
así como su orografía.
La viña: Apartado para conocer la planta, las variedades y la práctica del cultivo (injerto, poda y asoleo).
De la viña al Lagar: Dedicado al conocimiento
de la obtención del mosto.
Del Mosto al Vino: Espacio donde se explican las
elaboraciones, crianzas y tipos de vinos con denominación de origen "Málaga" y "Sierras de Málaga".
Todos estos apartados se apoyan con piezas originales, maquinaria, reproducciones y documentos.
Nuestros guías le atenderán y guiarán gustosamente explicando la visita en idiomas como español, ingles, francés, alemán, italiano o griego.
No obstante para aquellas personas que deseen
la entrada libre, es decir, sin visita guiada podrán
disfrutar de la explicación mediante la lectura de
paneles que existen junto a cada expositor en diferentes idiomas.
10
.
.
Los contenidos se estructuran en varios apartados
que siguen un orden pedagógico, señalizados convenientemente para facilitar una visita autoguiada.
a) Planta Baja:
Existe una exposición de más de 400 litografías
(etiquetas de botellas de vino de Málaga y carteles de finales del siglo XIX y principios del siglo
XX) botellas y piezas singulares (cartelas, piedras litográficas, estuches de pasas y material
promocional de las bodegas malagueñas del siglo XIX y principios del siglo XX).
Sala de Audiovisual y degustación: Un audiovisual nos pasea por las zonas de producción, nos
aproxima más a la diversidad vitivinícola malagueña y crea un ambiente idóneo para iniciar la
degustación de los vinos.
7:31
Un paseo por "Málaga la Bella"
Un paseo por "Málaga la Bella"
DESCRIPCIÓN
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
11
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Vélez-Málaga,
capital
de
la
Axarquía, es el
pueblo de mayor
superficie, el más
poblado de esta
comarca y, lógicamente, uno de los
más importantes
en lo que a patrimonio históricoartístico se refire.
PÆgina 12
La capitulación de Vélez tiene lugar el 27 de abril
de 1487, cuando Abdul-Kassim Venegas entrega
la ciudad al comendador mayor de León. Con la
llegada de los cristianos se impone un nuevo
modelo de ciudad, que trae consigo una renovación urbanística y arquitectónica que incluye la
ordenación de plazas públicas, edificios civiles y,
sobretodo, la construcción o remodelación de
edificios religiosos. No podemos olvidar la gran
importancia de las órdenes religiosas en todo
este proceso que se inicia con la consagración y
conversión de las antiguas mezquitas en iglesias
y la posterior construcción de conventos. Es por
esta razón, que algunos autores han catalogado
a Vélez, como una "ciudad conventual".
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
www.visitacostadelsol.com
v
Su término municipal se extiende por
la rica y extensa
vega del río Vélez
abarcando
varios
núcleos poblacionales,
algunos tan importantes como Torre del Mar,
que es un enclave turístico de primer orden.
El topónimo de Vélez procede
del término árabe Ballix, que significa valle. Sin embargo, estas tierras no sólo conocieron la ocupación
musulmana; restos arqueológicos encontrados en Toscanos y Chorreras evidencian la
presencia de asentamientos fenicios a lo largo del siglo VIII a.C. y también está documentada la ocupación romana. De todos modos, las distintas investigaciones llevadas a cabo en la zona, parecen indicar
que la ciudad de Vélez se funda en el siglo X, siendo su núcleo originario la fortaleza-Alcazaba y el barrio
de la Villa, antigua medina musulmana.
Convento de Santiago o San Francisco
te sobre el Tajo de Ronda. A este periodo
corresponde la construcción de la Capilla del
Buen Pastor, que es un pequeño templo en sí
mismo, pues consta de una nave con coro, presbiterio y cúpula. Su profusa decoración sigue el
gusto barroco imperante en la época. Por último
se construyen la nave lateral en el lado del
Evangelio, el coro alto a los pies de la nave principal y la magnífica portada hornacina.
En torno a este convento surgió el barrio de San
Francisco que fue primero residencia de artesanos y burgueses y, posteriormente, de nobles y
funcionarios reales, por lo que aún pueden verse
en sus calles algunos ejemplos de arquitectura
civil como casas solariegas y palacios. El Palacio
de los Marqueses de Beniel es uno de los edificios más notables de Vélez y actual sede de la
Fundación María Zambrano, una de las personas
más ilustres que ha dado este pueblo. Este edificio, que supone una mezcla de los estilos mudé-
.
.
12
Vélez-Málaga
Durante los siglos XIII al XV fue una medina importante y bien fortificada, que traspasaba su recinto amurallado extendiéndose hacia las zonas que hoy ocupan el barrio del Arroyo de San Sebastián y las plazas de la Constitución y de San Francisco.
El itinerario monumental de esta ciudad se
corresponde mayoritariamente con su casco
antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico
en 1970. Emilio Martín Córdoba, Eduardo
Gallardo Téllez y Antonio Manuel Peña Mández,
autores de "Paseos por el Casco Histórico de
Vélez-Málaga", proponen seguir el siguiente
recorrido que iniciaremos en el Real convento
de Santiago, también llamado de San
Francisco, pues fue cedido a la orden franciscana poco después de su fundación. Este conjunto
se levantó sobre una antigua mezquita que fue
consagrada en iglesia sólo unos meses después
de la capitulación. En los siglos XVI y XVII se
sometió a reformas, lo que supone que de la primitiva construcción mudéjar sólo quedan algunos elementos como los artesonados de la cúpula de la capilla mayor. También es muy interesante el único claustro que queda de los dos que
tuvo en el pasado, pues presenta una magnífica
arquería en estilo mudéjar en el piso inferior y de
arcos de medio punto en el superior. Pero será
en el siglo XVIII cuando sufra la más severa
reforma, bajo las directrices de Martín de
Aldehuela, autor de reseñables obras como la
iglesia de San Felipe Neri en Málaga o del puen-
2. ÉLEZ-MÁLAGA:
JOYA DE LA AXARQUÍA
Vélez-Málaga
7:31
índice
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
13
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
jar y renacentista tardío, fue mandado construir
por don Alonso de Molina y Medrano a principios
del siglo XVII. Cuenta con un precioso patio con
arcos de medio punto rebajados que descansan
sobre columnas toscanas, a partir del cual se
organiza y distribuye el espacio, y con un magnífico artesonado renacentista sobre el hueco de la
escalera. En el exterior destaca su portada de
mármol con los escudos de la familia Molina
Medrano, sus balcones de forja y la galería superior, que originariamente fue una pareja de torres.
Palacio de los Marqueses de Beniel
Otra muestra de arquitectura civil reseñable es la
Casa de Cervantes, llamada así pues aquí se hospedó Miguel de Cervantes en 1591 cuando visitó
Vélez en calidad de recaudador. Es un caserón solariego con portada adintelada y un patio interior con
una galería asentada sobre triples arcos de medio
punto sustentados por columnas de ladrillo.
pañado de los cuatro evangelistas. También
cuenta esta parroquia con varias capillas de interés, como la del Sagrario, de decoración barroca,
o la capilla funeraria de don Federico Vahey, cuya
decoración es también obra de Francisco
Hernández. A través de una puerta adintelada
con arco de medio punto y con inserciones de
motivos episcopales y eucarísticos se accede a
la sacristía, atribuida a Martín de Aldehuela y
construida en 1789, que presenta una rica decoración de rocallas y lazos. Esta iglesia de grandes dimensiones cuenta con dos portadas, una
principal de mayor monumentalidad que sigue el
modelo de portada-hornacina, y otra lateral,
ambas en estilo neoclásico.
Antes de abandonar el barrio de San Francisco, recomendamos hacer una subida al Cerro de San
Cristóbal donde se encuentra la Ermita de la Virgen
de los Remedios, patrona de la localidad. Fue construida a mediados del siglo XVII, aunque sufrió importantes reformas posteriormente. Presenta una planta
de cruz latina con tribuna-coro a los pies. Las naves
del crucero y la capilla mayor están cubiertas por
bóvedas de medio cañón con lunetos y arcos fajones
que se apoyan en pilastras. El camarín de la Virgen es
de estilo rococó y en él encontramos unas pinturas
murales en los medallones ovales de las pechinas
que representan a Felipe V y María Luisa de Saboya.
Iglesia de San Juan Bautista
En el anejo barrio de San Sebastián, encontramos
otra ermita, con advocación a este santo, que merece la pena visitar. Fue fundada en 1487 en homenaje al palafrenero real Sebastián Fernández, que
según la tradición, salvó la vida a Fernando el
Católico. De su estructura original sólo queda un
arco apuntado que se asienta sobre fuertes pilares
en lo que fue capilla mayor.
De vuelta al barrio de San Francisco y continuando
nuestro itinerario por la calle de las Tiendas, se
puede observar el trazado de las antiguas murallas
Fuente de Fernando VI
14
.
.
Casa de Cervantes
En la plaza de la Constitución, más conocida
como de San Juan, se encuentra la Iglesia de
San Juan Bautista. Fundada por los Reyes
Católicos y ampliada en 1564, presenta una planta basilical de tres naves con crucero. De su originario estilo gótico-mudéjar sólo conserva su
gran torre campanario rematada con chapitel
piramidal de cerámica y parte de su fachada,
pues en 1853 sufrió una profunda reforma que
tapó el artesonado mudéjar con falsas bóvedas y
transformó los arcos ojivales en arcos de medio
punto. En su interior destaca la gran pintura
mural realizada en 1985 por el afamado pintor
veleño Francisco Hernández que cubre el muro
trasero del presbiterio: un Cristo triunfante acom-
PÆgina 14
Vélez-Málaga
Vélez-Málaga
Durante el recorrido por la ciudad encontramos la
Cruz del Arrabal, un pequeño templete cubierto
por una cúpula, en el que se abren arcos de
medio punto y que alberga una sencilla cruz.
Esta construcción evoca la entrada de Fernando
el Católico en la ciudad.
7:31
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
15
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
de las que aún quedan algunos torreones, hasta llegar a la fuente de Fernando VI. Construida en mármol, bajo un estilo y decoración de corte clásico, presenta cuatro caños que emanan de las cabezas de
unos animales mitológicos.
Esta calle desemboca en una plazoleta donde
encontramos la Capilla de la Virgen de la Piedad
construida a mediados del siglo XVIII bajo cánones
barrocos. Se encuentra en alto y enmarcada por un
gran arco de medio punto flanqueado por pilastras
corintias que sostienen un frontón curvo. La fachada
queda rodeada por una terraza-tribuna desde la que
disfrutar los desfiles procesionales. El edificio queda
rematado por una linterna. Respecto al interior, de
planta poligonal, goza de gran riqueza decorativa y
cobija las imágenes de Nuestro Padre Jesús el Rico
y Nuestra Señora de la Piedad, tallas del siglo XX.
Jesús, María y José, más conocido por el convento de las Carmelitas, ya que son estas religiosas
quienes lo habitan. La iglesia, que fue construida
entre 1738 y 1745, consta de una sola nave con
cabecera cuadrada convertida en camarín que
ocupa la Virgen del Carmen. Es precisamente en
este camarín donde la barroca decoración de yeserías policromadas se acentúa contrastando con la
sencillez del resto del conjunto. Es también reseñable la presencia de pinturas al fresco de la escuela
granadina del XVIII en la cúpula y la bóveda. En su
exterior, la fachada queda enmarcada por dos pilastras y rematada por un frontón triangular bajo el que
se abre la portada realizada en piedra en estilo
manierista. Respecto a la casa conventual adosada
a la iglesia, cuenta con dos preciosos patios: el de
las Flores y el Principal, pero como en el caso anterior, el rigor de la clausura hace imposible su visita.
Convento de Jesús, María y José
Desde aquí nos encaminamos al antiguo convento
de San José de la Soledad, fundado por fray
Antonio de Jesús en 1591, que cuenta con una interesante fachada de corte manierista. Actualmente,
este edificio ha sido recuperado y se ha convertido
en el Teatro del Carmen.
Por último, cruzamos la Puerta Real de la Villa,
una de las cuatro puertas que rodeaban la medina, y nos adentramos en el barrio de la Villa.
Estas zigzagueantes calles nos conducirán hasta
Santa María de la Encarnación, también conocida como Santa María la Mayor, uno de los más
impresionantes templos de nuestra provincia. Se
construyó a finales del siglo XV y principios del
XVI sobre los cimientos de la antigua mezquita
Aljama. Consta de tres naves separadas por pilares rectangulares sobre los que se apoyan arcos
apuntados y cubiertas con armadura mudéjar. En
la nave de la Epístola se abre una galería porticada con columnas y arcos de herradura que
posee unas inmejorables vistas de la ciudad. El
retablo del Altar Mayor es una pieza magnífica de
Puerta Real
Santa María de la Encarnación
16
.
.
Nos dirigimos entonces hacia la plaza de las
Carmelitas, donde encontramos el Convento de
PÆgina 16
Vélez-Málaga
Vélez-Málaga
Capilla de la Virgen de la Piedad
Dirigimos nuestros pasos hasta el Convento de
Nuestra Señora de Gracia, conocido como el
convento de las Clarisas, ya que es esta orden
religiosa la que lo ocupa desde 1555. La iglesia
primitiva fue derribada tras el terremoto de 1755
y levantada de nuevo a mitad del siglo XVIII en
estilo barroco. Se accede a través de un atrio de
arcos cubierto por bóvedas de crucería a los
lados y una cúpula ovalada en el centro. La iglesia es de gran sencillez arquitectónica, planta
rectangular con una sola nave, cabecera poligonal y coro a los pies, si bien esta sencillez se
camufla bajo la exuberante decoración de rocallas, guirnaldas, cornisas, etc. que cubren sus
muros y que contrastan con la severidad del conjunto conventual. El convento cuenta con un precioso claustro del siglo XVI de planta rectangular
rodeado por una galería de arcos de medio punto
de dos pisos, pero al ser de clausura, no se permiten visitas.
7:31
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
17
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
factura renacentista, que consta de tres pisos
que descansan sobre un banco con relieves que
escenifican la vida la Virgen. En este retablo destaca la talla del Cristo de los Vigías, cuyo tema
principal es el misterio de la Encarnación. Bajo el
templo aún se conserva su antiguo aljibe, con su
pozo y su cripta. En el exterior, la torre campanario de planta cuadrada y tres cuerpos, no se
encuentra adosada a la iglesia, sino que está
separada de ella, a modo de alminar árabe.
Alcazaba
Junto a Santa María la Mayor se alza la fortaleza
o Alcazaba, de la que se encuentran referencias
documentales ya en el siglo XIII. Su misión era la
de vigilar la ciudad, por ello contaba con una torre
de dieciséis metros de altura que hoy, muy reformada, se mantiene en pie.
MUSEO DE LAS COFRADÍAS. VÉLEZ
Dirección: Iglesia de Santa María
C/ Real de la Villa s/n
29700 Vélez - Málaga
Tfno: 951 284 300 / 669 573 092
Web: www.ayto-velezmalaga.es
HORARIO
De martes a sabados:
De 10h. a 14h.
De 17h. a 20h.
Domingos
De 10h. a 14h.
Lunes cerrado
Fecha inauguración museo: 20 de febrero de 2007
Precio: entrada gratuita
DESCRIPCIÓN
Acoge diferentes contenidos expositivos, los necesarios para desarrollar la labor interpretativa
del la Semana Santa, como tallas, pinturas, bordados, orfebrería, mantillas, mantos, coronas,
etc. Complementariamente se desarrollan actividades recreativas, culturales y una serie de servicios y equipamientos de ocio, que se exponen
de forma programada a lo largo del año: conciertos de música sacra y de cámara, degustaciones
sobre la gastronomía de la Semana Santa que
tendrán lugar en el claustro que se convertiría en
un área especial para ello, etc..
Museo de las Cofradías.Vélez
18
.
.
Hospital de San Juan de Dios
Finalmente, si continuamos por las calles
Tenerías y Cruz del Cordero, llegaremos a la
capilla de la Cruz del Cordero, que es un pequeño templete conmemorativo que alberga una
sencilla cruz de madera y que pone fin a este
intenso itinerario cultural a través de Vélez, una
de las ciudades más relevantes de nuestra provincia gracias a las sobresalientes joyas patrimoniales que alberga.
PÆgina 18
Vélez-Málaga
Vélez-Málaga
Si aún el visitante se encuentra con ánimo de
seguir conociendo esta inagotable ciudad, le
proponemos bajar por calle Granada hasta llegar al antiguo Hospital de San Juan de Dios o
de San Marcos, fundado por los Reyes
Católicos y cedido en el siglo XVII a la orden de
San Juan de Dios. La iglesia tiene dos naves y
un pequeño camarín rococó del siglo XVIII. Del
recinto conventual se conserva un modélico
patio mudéjar de ladrillo con galería baja de
arcos de medio punto. Actualmente es una residencia de mayores.
7:32
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
19
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
7:32
PÆgina 20
El término mudéjar, se
aplica a los hispanomusulmanes que tras la conquista
cristiana, que en el caso de
la Axarquía se produce en
1487, permanecieron bajo
el nuevo estado castellano conservando su religión, lengua y organización jurídica.
3.
r UTA MUDÉJAR
El arte mudéjar se manifiesta y desarrolla gracias
a la necesidad que tuvo
la corona de contar con
una población para mantener la vida económica de
los territorios conquistados,
aunque también existía una
cierta admiración de la sociedad cristiana ante las creaciones del arte islámico.
.
En los pueblos de las sierras de Bentomiz y Tejeda la mayoría de las iglesias se construyeron sobre los
cimientos de antiguas mezquitas. Suelen tener planta rectangular con una sola nave (o tres, como en el
caso de Canillas del Aceituno) y se cubren con el típico artesonado de madera.
Museo de las Cofradías.Vélez
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
.
20
La mayoría de las características torres-campanarios de las iglesias de la Axarquía son antiguos alminares, que fueron reconvertidos por los cristianos en campanarios. Eliminan para ello sus terrazas y añaden en su parte superior un cuerpo de campanas.
Ruta Mudéjar
Vélez-Málaga
El arte mudéjar utilizará materiales pobres en sus construcciones,
como el ladrillo, la cerámica vidriada
y las yeserías, lo que permitirá levantar edificios con rapidez y bajo coste.
Será la ornamentación la que suplirá y
cubrirá esos materiales de baja calidad y la que
conseguirá resultados estéticamente espectaculares. Pero la impronta musulmana en el arte mudéjar también se dejará notar en las estructuras arquitectónicas, como torres campanarios y artesonados (techumbres de madera), que van a cubrir los techos de las iglesias cristianas.
21
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
En las iglesias de Árchez y Salares, así como en
las de las pedanías de Corumbela y Daimalos, los
cuerpos de sus torres-campanarios se corresponden con los tipos de minaretes de los siglos XIIIXIV, de inspiración meriní, siguiendo los modelos
de Tremencén y Túnez. Exteriormente se decoran
a partir del segundo cuerpo, con filigranas geométricas formando los llamados paños de sebka, con
cintas horizontales de azulejos, arcos apuntados,
etc., dejando siempre libres las esquinas. De planta cuadrada, su altura suele ser cuatro veces la de
su ancho, lo que les aporta una proporción armoniosa y una belleza extraordinaria.
.
CANILLAS DEL ACEITUNO
Canillas del Aceituno es un pueblo que parece
encaramado en las laderas de sierra Tejeda,
desde el que se disfruta un paisaje espectacular.
A sus espaldas, tras los bosques de pinos, se
alza la parte alta de la sierra, con sus impresionantes macizos, mientras que al sur, se dominan
las suaves lomas salpicadas de olivos, frutales,
almendros y, por supuesto, viñedos y paseros.
Aunque algunos restos hallados en la zona
delatan la presencia del hombre primitivo, la
fundación del pueblo está documentada en
época árabe bajo el nombre de Canillas
Azzeitun o Azeytuno. Por los datos que disponemos, parece que la antigua alquería de
Canillas se crea alrededor de un pequeño castillo o hins, en el siglo XIII. Actualmente hay construida una gran casa sobre el solar que ocupó
esta fortaleza, observándose todavía el llamado
"pie amigo", la vieja base del castillo. Desde el
mirador del castillo y la cuesta de la calzada
también se pueden ver restos de la muralla
defensiva que rodeaba al pueblo.
A medio camino entre la crónica y la leyenda,
hallamos la historia del morisco Al Muezzín, que
llegó a Canillas acompañado de otros hombres
con el propósito de rescatar a su mujer, convertida en esclava de un cristiano. En la refriega, ocho
cristianos resultaron muertos, lo que provocó que
se tomaran severas represalias contra los moriscos (torturas, despojo de tierras, etc). Se dice que
estas duras medidas adoptadas por los cristianos
fueron las que desencadenaron la posterior
sublevación morisca que acabaría con la destrucción del castillo árabe y la expulsión morisca
ordenada por Felipe II en 1569.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
posterior construcción sobre sus cimientos de la
nueva Iglesia de Nuestra Señora del Rosario,
tan sólo veintiocho años después, en 1597. De
esta primitiva mezquita aún se pueden observar
tres arcos de entrada por la calle Olivo. En antiguos legajos que se conservan en el Archivo
Municipal de Málaga se detallan algunos materiales que sirvieron para su construcción: "30
vigas de pino a trece pies, diez docenas de ripias
y seis estribos de madera de once pies de cuarta
y sexma, para la fábrica de la iglesia de Canillas
del Aceituno".
También está documentada la quema de la antigua mezquita durante esta rebelión morisca y la
Esta iglesia, que ha sufrido algunas modificaciones y reformas lógicas a lo largo de los años, se
enmarca dentro del estilo gótico-mudéjar.
Consta de tres naves separadas por arcos apuntados de corte gótico. La nave principal tiene
cuarenta metros de largo por ocho de ancho.
Estas amplias dimensiones son un dato más que
refleja la envergadura de este templo. En sus
naves laterales se sitúan once altares de diferentes estilos arquitectónicos. Dos de ellos de
gran calidad artística se corresponden con una
factura barroca y están datados en el siglo XVIII.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
.
22
PÆgina 22
Ruta Mudéjar
Ruta Mudéjar
Canillas del Aceituno
ITINERARIO RECOMENDADO:
La ruta mudéjar se iniciará en Canillas del Aceituno
y terminará en Arenas, aunque si se prefiere se
puede hacer en sentido contrario. Si partimos de
Vélez, tendremos que coger la carretera A-335 y a
la altura de los Ramírez, antes de llegar al pantano
de La Viñuela, debemos tomar la desviación MA125 indicada a la derecha, que nos llevará a
Canillas del Aceituno. Desde Canillas, la misma
carretera comarcal en su tramo MA-126 nos conducirá a Sedella y, desde aquí, continuaremos por
el tramo MA-127 hasta Salares. Una vez concluida
nuestra visita a estos tres pueblos, nos dirigiremos
por la MA-158 hasta Árchez. Seguiremos camino
por la MA-115 para enlazar con la A-6203 dirección
Sayalonga. Terminada la visita a Sayalonga, volveremos por la misma A-6203 dirección Cómpeta, y
continuaremos por la A-6204 hasta llegar a
Canillas de Albaida. En este punto se abren dos
posibilidades, la primera, volver sobre lo andado,
mientras que la segunda, sería tomar un camino
asfaltado que nos lleva desde Canillas de Albaida
hasta Árchez, donde continuaremos por la MA-116
camino de Corumbela. Siguiendo por la misma
carretera en su tramo MA-119 alcanzaremos la
pedanía de Daimalos, donde el tramo MA-118 nos
llevará hasta Arenas. Finalizada nuestra andadura,
recomendamos regresar por la carretera MA-117,
que nos devolverá a nuestro punto de partida,
Vélez-Málaga.
7:32
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
23
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Su cubierta interior es un artesonado de madera
de estilo mudéjar.
La blancura de sus muros exteriores realza la
magnificencia del templo, que emerge entre laberínticas y estrechas calles. No obstante, al observarla desde la plazuela donde encontramos su
portada y entrada principal, lo más llamativo es
su imponente torre. Está realizada en sillería,
tiene una altura de treinta y cinco metros y está
dividida en tres cuerpos, los dos primeros cuadrados y ochavado el último.
La mejor recomendación que se le puede
hacer al viajero que se acerca a Canillas es
que recorra sus calles sin rumbo determinado,
pues todo el casco urbano se encuentra plagado de vestigios mudéjares que puede ir descubriendo. Así, por ejemplo, en la confluencia
entre las calles Agua y San Antonio se alza una
algorfa moruna, arco que atraviesa la calle de
pared a pared.
No obstante, de su arquitectura civil hay que destacar la conocida popularmente como Casa de la
Reina Mora. Conserva una torre mudéjar y en
dos lados de su último piso se abren arcos de
medio punto apoyados sobre pilastras. Fue la
antigua Casa del Diezmo, donde se pagaban los
aranceles por las hojas de morera y se controlaba la producción sedera de la zona.
También merece la pena acercarse a ver la Casa
Esgrafiada construida en el siglo XVI. Con presencia de arcos geminados mudéjares y pintada
con decoración morisca. Cuenta además con una
torre mirador de finales del siglo XVIII, que se
eleva sobre ese paisaje de encaladas casas.
En la zona conocida como el Huertezuelo, se
encuentra un antiguo aljibe mudéjar que recomendamos visitar.
SEDELLA
Sedella es un precioso pueblo axarqueño situado
en la cima de una colina desde la que parece
deslizarse. A su espalda se alzan los altos macizos de sierra Tejeda, mientras que frente a él, las
fértiles tierras, ricas en aguas y manantiales,
posibilitan el cultivo de frutales, cítricos, olivos,
almendros, así como de las vides, acompañadas
de sus inseparables paseros dando lugar a su
característico paisaje.
Tenemos constancia de la temprana fundación
de Sedille, que es citada en el 617 por el obispo
malagueño Teodulfo. Posteriormente, vuelve a
ser mencionada por al-Razi en el 927 cuando
describe los fuertes y emplazamientos conquistados por Abdelrramán III. Este cronista árabe afirma también que Sedelía había estado habitada
siempre por cristianos. El abandono de la población mozárabe es aprovechado por los beréberes
Masmudas en el siglo XIII para crear una alquería, que perteneció a la taha de Bentomiz. En ella
se construyó un castillo o hins de pequeñas proporciones, justo en la cima de la colina donde hoy
se localiza el núcleo urbano, aunque actualmente apenas se conservan algunos restos del
mismo. Esta villa estuvo bajo el dominio árabe
hasta que en 1487 fue tomada por los ejércitos
enviados por los Reyes Católicos. Cuando en
1569 tuvo lugar la rebelión morisca, se produjo la
destrucción de la iglesia cristiana y de un importante número de casas.
Iglesia de San Andrés Apóstol
La Casa Torreón, antigua mansión del Señor de
Sedella, Alcaide de los Donceles, se levanta en
pleno centro urbano, junto a la plaza de la iglesia. Es un edificio mudéjar del siglo XVI de
aspecto macizo. Su planta es cuadrada y aún
hoy se conservan grafiados moriscos en una de
sus caras. En su parte más alta, el torreón se
abre al exterior a modo de mirador a través de
unos arcos geminados de medio punto que se
apoyan en columnas. Posee una cubierta a cuatro aguas con armadura de tirantes. Desde este
mirador se domina un incomparable paisaje de
blancas casas rodeadas de su maravilloso
marco paisajístico.
La desaparecida iglesia mudéjar, dedicada a la
advocación de San Andrés Apóstol, tenía tres
naves y torre campanario. La actual iglesia cristiana que encontramos en Sedella es de una sola
nave rectangular, aunque se conserva la torre
campanario original. La decoración de arquerías
caladas y temas geométricos, son el fiel reflejo de
su carácter mudéjar.
Otro edificio reseñable es la Ermita de Nuestra
Señora de la Esperanza y San Antón, donde se
veneran a los patronos del pueblo. Esta pequeña
ermita data del siglo XVII y se encuentra en una de
las entradas a Sedella. Su planta es rectangular y
sus formas arquitectónicas de extrema sencillez.
Interiormente su decoración es más barroca, de
hecho, llama la atención que el pequeño trono
sobre el que descansa la patrona sea una réplica
casi exacta del usado por la Virgen de Nuestra
Señora de la Victoria, patrona de Málaga.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
24
.
.
Sedella
PÆgina 24
Ruta Mudéjar
Ruta Mudéjar
Casa de la Reina Mora
7:32
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
25
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Aunque tal vez el mayor encanto que Sedella pueda
aportar al visitante sea el disfrute de un paseo por
sus encaladas y empinadas calles, plagadas de rincones de gran belleza que hacen gala, tanto de su
patrimonio, como de sus usos y costumbres. La
blancura de las casas se interrumpe por emparrados
o macetas que son auténticas explosiones de color.
Resulta interesante asomarse a sus patios y descubrir sus proporciones exquisitas y belleza a pesar de
la sobriedad de su decoración. Singulares son también el edificio del lavadero público, situado a la
entrada del pueblo, a pesar de la sencillez de su
arquitectura, y los baños árabes.
Lavadero público
Para aquellos curiosos que gusten de conocer los
usos antiguos, en el cercano Paraje del Molino, a
las afueras de Sedella, encontramos un restaurado
molino de harina donde se puede ver el enorme
mecanismo de piedras de moler y los utensilios que
se utilizaban para esta labor. Es recomendable también la visita al Museo de Aperos y Utensilios Los
Marcelos, un museo etnográfico de carácter privado, aunque sólo es posible realizarla durante los
meses de verano.
Salares atesora edificios, parajes e historias que
despiertan la sensibilidad del visitante. Es un pequeño pueblo de casas encaladas situado en el corazón
de la Axarquía malagueña. Con las sierras de Tejeda
y Almijara a sus espaldas, la presencia del río
Salares en su vertiente oriental y el arroyo Tozones
en la occidental, Salares se muestra como un
pequeño vergel donde el tiempo parece detenerse e
invitar al visitante a descubrir un modo de vida extinguido ya en las grandes urbes.
La distribución de su núcleo poblacional y sus casas
viene dada por su clara influencia árabe y por la orografía del terreno. Situado sobre una loma, sus
casas se deslizan de norte a sur por estrechas y
empinadas calles, algunas con escalones, que ayudan a salvar los desniveles del terreno. Sin embargo, el origen de su nombre es latino (Salaria
Bastitanorum), pues parece ser que en sus alrededores se encontraba un yacimiento de sal.
imposta que le separa del anterior y se corresponde
con el cuerpo de campanas cristiano.
Esta parroquia de pequeñas dimensiones conserva
un patio adjunto donde se pueden observar los restos de la antigua mezquita a la que nos referimos.
Según nos adentramos en sus angostas calles,
encontramos una sucesión de azulejos representando distintos momentos del Vía Crucis. Si seguimos la
ruta que marcan, llegaremos al centro del pueblo,
donde encontramos el edificio más importante y símbolo de su historia: La iglesia de Santa Ana. Al contrario que la mayoría de los pueblos axarqueños el
corazón de Salares no es una plaza ni un amplio
espacio abierto, se trata más bien del cruce natural de
sus calles principales. Frente a la portada de la iglesia,
se halla una balconada desde donde se domina la
actual carretera de entrada al pueblo y las suaves
lomas que la envuelven, llenas de bancales y huertas.
La construcción de la Iglesia de Santa Ana data del
siglo XVI y es de estilo mudéjar. El templo es de
planta rectangular, con una única nave con crucero,
que es un añadido posterior a la construcción del
edificio, y capillas laterales en su lado izquierdo. Se
cubre con armadura de madera restaurada a finales
del siglo XX. Su exterior es muy sencillo y se accede desde el lado del Evangelio, a través de un arco
de medio punto. La torre-campanario, que fue
declarada Monumento Nacional en 1979, es, en realidad, el alminar de una antigua mezquita datada en
el siglo XIII. Los materiales que se utilizaron para su
construcción son ladrillo y mampostería. Consta de
tres cuerpos decorados en sus cuatro lados. El primero de ellos exento de decoración tenía dos bandas de azulejos blancos con rombos azules que lo
dividía del segundo cuerpo, del que sólo queda un
rectángulo. El segundo cuerpo es el más amplio en
longitud y está cubierto por paños de sebka (filigranas geométricas realizadas en ladrillo rojo) de una
belleza extraordinaria que dejan libres y sin decoración las esquinas. El último comienza a partir de una
Iglesia de Santa Ana. Torre campanario
26
.
.
Salares
PÆgina 26
Ruta Mudéjar
Ruta Mudéjar
SALARES
7:32
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
27
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
PÆgina 28
Otro edificio importante es la llamada Casa Torreón.
Esta casa tradicional, situada en el casco urbano,
conserva integrada en su planta uno de los torreones de un antiguo castillo árabe (hins).
Documentalmente se sabe que Salares fue una
alquería perteneciente a la taha de Bentomiz, cuyos
orígenes se remontan al siglo XII.
Es destacable que en Salares se da la famosa rome,
uva negra de racimos apretados que da un vino
excelente, de sabor distinto a los demás vinos axarqueños y que, lógicamente, invitamos al visitante a
probar.
Ya en la vertiente más oriental del pueblo y salvando el río Salares, encontramos otra de las muestras
del legado histórico de este municipio: el llamado
puente romano, aunque algunos investigadores
datan la construcción en época medieval. Aunque su
tipología responde a un esquema constructivo sencillo, su magnífico estado de conservación y el
marco paisajístico que lo engloba, lo dotan de una
singular belleza. Se trata de un puente de un solo
vano sobre arco de medio punto con balaustrada a
dos aguas que apoya sus contrafuertes en la roca.
Tiene anchura suficiente para permitir el paso de
carros, pues aquí se iniciaba una de las primitivas
rutas de conexión con la vecina villa de Benascalera.
La abundante vegetación que acompaña al río en su
trayecto, el silbar de los pájaros y el ronroneo de las
aguas seducen al caminante e invitan al reposo y la
meditación.
Árchez es un pueblo pequeño y tranquilo de casas
encaladas ubicado en el corazón de la Axarquía, en
las faldas de las Sierras de Tejeda y Almijara.
Caminar por Árchez es una delicia, el ronroneo del
río que lo rodea y el jolgor continuo de los pájaros
acompañan nuestros pasos por esas calles que,
como no podía ser de otra manera, son estrechas,
cortas y zigzagueantes, delatando sus raíces árabes.
Tras la expulsión de los moriscos y el sometimiento
de Salares al marquesado de Comares, la economía de este pueblo se basó fundamentalmente en
pequeñas explotaciones agrícolas de olivares, frutales y viñas, dispuestas en forma de bancales.
Actualmente, estas explotaciones son propiedad de
algunos vecinos del pueblo que, con ayuda de sus
mulas, cuidan y sacan adelante modestas cosechas, más destinadas al autoconsumo que al
comercio. Cuando paseamos por Salares, disfrutamos de la hospitalidad de sus habitantes, que, sumidos en sus quehaceres cotidianos, no renuncian a
una espontánea conversación sobre estos modos
de vida que ya creíamos olvidados y esas costumbres o tradiciones que sólo el lugareño conoce.
ÁRCHEZ
Documentalmente sabemos que Árchez fue conquistada en 1487 por las tropas cristianas enviadas
por los Reyes Católicos y pasó a formar parte junto
con Canillas del Aceituno, Corumbela, Algarrobo y
Salares, del Señorío de don Diego Fernández de
Córdoba, el posterior Marqués de Comares.
También conocemos que la mayoría de sus moradores fueron moriscos, hasta que en 1609 Felipe III
decretara su expulsión al ser considerados como
una amenaza para la unidad religiosa en la España
de la Contrarreforma.
El legado árabe de este pueblo se manifiesta cuando llegamos a la plaza y encontramos el único testigo que pervive de la antigua mezquita: el más famoso de los alminares mudéjares de la zona, hoy torre
campanario de la Iglesia de Nuestra Señora de la
Encarnación.
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
santos, cristos y vírgenes a los que los lugareños tienen gran devoción. Algunas de estas imágenes son
procesionadas en Semana Santa. El Altar Mayor lo
preside la Virgen de la Encarnación a la que está
advocada la iglesia.
El techo es un artesonado de madera restaurado
que cubre la totalidad de la nave central, sostenido
por tirantes de indudable sabor mudéjar.
La iglesia se construyó en el siglo XV sobre los
cimientos de la antigua mezquita. Es de estilo mudéjar, pequeña y sencilla en lo que a su arquitectura se
refiere. Se accede por los pies y consta de una nave
con tan sólo unas hornacinas laterales que la adornan y donde reposan las diferentes esculturas de
Erguido, majestuoso y coqueto, consciente de su
protagonismo y de la admiración que despierta, se
alza la joya más apreciada del pueblo, el precioso
alminar nazarita del siglo XIV. Es de planta cuadrada, siendo su altura de quince metros, cuatro veces
la suma de su ancho, lo cual lo dota de una belleza
proporcionada. Queda adosado a la iglesia por el
lado derecho de la cabecera desde la que se accede al interior. En él encontramos una escalera en
espiral que llega hasta el cuerpo más alto coronado
por dos campanas llamadas Nuestra Señora del
Pilar y Nuestra Señora de la Encarnación. En esta
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
28
.
.
Calle en pendiente de Salares
7:32
Ruta Mudéjar
Ruta Mudéjar
Puente romano
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
29
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
pasas, almendras, higos y vino de esta agradecida
tierra.
Exteriormente y basándonos sobre todo en su decoración, cabría diferenciar tres cuerpos en el alminar
de Árchez. El primero de ellos está decorado en sus
cuatro lados por paños de ladrillo rojo formando rombos mixtilíneos llamados sebkas. La separación
entre un cuerpo y otro se hace decorativamente
insertando una delgada franja de azulejos de rombos blancos y azules. En el segundo cuerpo encontramos otra típica ornamentación árabe formada a
base de arcos de herradura ciegos. Por último, el
cuerpo de campanas cristiano corona el primitivo
alminar, que fue declarado monumento histórico
artístico de carácter nacional en 1979 y su restauración se concluyó en 1989.
El término municipal de Sayalonga queda cercano a
la costa, aunque presenta una orografía abrupta y
quebrada a pesar de no tener grandes elevaciones.
Es ésta la principal condición que determina su
carácter, aproximándolo más a las zonas del interior
de la Axarquía que a las características de los pueblos costeros.
Junto a uno de estos molinos, en el llamado camino
de las minas, podemos ver un ejemplo de la arquitectura civil de época romana, un magnífico puente
de un solo vano pero de importantes proporciones,
al que continúan restos de la calzada que comunicaban las diferentes villas. Su estado de conservación es excelente.
Sayalonga
Su casco urbano, de claro origen árabe, ofrece una
singularidad al quedar atravesado por dos calles
paralelas que se ramifican en estrechos callejones.
Al recorrerlo podemos observar la arquitectura popular, que responde a un modelo de casa encalada
construida en mampostería y ladrillo de dos plantas
con balcones enrejados y cubierta a dos aguas con
teja árabe. También encontraremos varias fuentes,
siendo la más antigua y popular la llamada "Fuente
del Cid", así como varias plazas que, aunque de
dimensiones reducidas, gozan de gran encanto.
Sabemos que en época árabe, dentro del actual término municipal de Sayalonga, se encontraban tres
alquerías que en el siglo XV pertenecían a la taha de
Bentomiz: la propia Sayalonga, Corumbela y
Batarjiz. Actualmente, Corumbela es pedanía de
Sayalonga, recogiendo aproximadamente el veinte
por ciento de su población, mientras que Batarjiz ha
quedado reducida a unas ruinas arqueológicas.
Aunque durante la rebelión morisca la iglesia mudéjar de Santa Catalina de Sayalonga fue quemada y
perdió su artesonado original, lo fundamental de su
estructura se mantuvo en pie. Situada en la parte
más alta del pueblo, se construyó sobre los cimientos de una primitiva mezquita. Consta de dos naves
separadas por una galería de arcos de medio punto
que se apoyan sobre pilares. La nave central está
Iglesia de Santa Catalina de Sayalonga
30
.
.
También recomendamos a aquellos visitantes de
exquisito paladar no dejar de probar las deliciosas
SAYALONGA
Ruta Mudéjar
Ruta Mudéjar
PÆgina 30
última se puede leer una curiosa inscripción que
dice: "Me hizo don Ramón Rivas, siendo cura propio
don Ildefonso Tomé y García y alcalde don Antonio
Azuaga. Año 1876".
Además de la visita obligada a esta joya mudéjar,
merece la pena caminar por el curso del río Turvilla,
junto al pueblo, donde además de disfrutar de un
bonito paisaje encontraremos tres molinos de harina, conocidos como los molinos de doña Fidela,
Reusto y Castrán. Aunque, lógicamente, no están
en uso, los amantes de las tradiciones y usos antiguos podrán admirar sus grandes y pesadas piedras
de moler.
Puente de un solo vano
7:32
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
31
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
cubierta por armadura mudéjar; la otra nave, de
dimensiones más reducidas, se abre a la derecha de
la anterior y en ella encontramos la capilla que cobija la talla policromada de la Virgen del Rosario del
siglo XVII, patrona del pueblo.
El exterior del edificio es de notable sencillez. Aún se
puede apreciar el alfiz mudéjar en su portada y su
magnífica torre de planta cuadrada con cuerpo
superior octogonal con arcos de medio punto.
Separada de la iglesia, la Capilla de San Antón
alberga una hermosa talla del santo en madera policromada del siglo XVIII. Pero probablemente, la
construcción más singular de Sayalonga es su
cementerio, caracterizado por su planta circular y
sus nichos abovedados. Su peculiar estructura lo
convierte en un espacio sorprendente que cautiva al
visitante.
Cómpeta
CÓMPETA
ción general de Vélez en 1487. La rebelión morisca
de 1569 supuso, no sólo la destrucción de la mayoría de las casas y de la primitiva iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción, sino que también se hizo
necesaria la repoblación con colonos cristianos que
se hicieron cargo de los bienes confiscados a los
moriscos. A lo largo de los años siguientes, esta localidad conoció un periodo de progreso con la exportación de sus pasas y de su vino "charab almalaquí"
(hoy conocido como vino de Cómpeta). El último tercio del siglo XIX fue nefasto para la comarca que se
vio afectada por el terremoto de 1884, la epidemia de
cólera de Málaga de 1885 y la fatídica filoxera que
arrasó los viñedos en 1887. Pero esta localidad, con
esfuerzo y acierto, ha sabido recuperarse de todos
estos desdichados sucesos, y se ha convertido en el
próspero pueblo que hoy conocemos gracias al turismo, que ha visto en Cómpeta un paraíso en el que
disfrutar del sol, del vino, de la comida, del paisaje y,
sobretodo, de la hospitalidad de sus gentes.
Iglesia de la Asunción
dividiendo al pueblo en sus dos barrios más
populares: el Barrio y el Monte.
La plaza Almijara es el centro neurálgico de
Cómpeta, en ella se encuentran los edificios más
notables del pueblo: el Ayuntamiento, la Iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción, el
Mercado, la fuente y algunos comercios. Cabe
destacar el bar conocido como "El Museo" que
es, en realidad, un comercio donde degustar y
adquirir vino de la tierra a la vez que hace las
veces de museo de artes populares. En las proximidades de la plaza, las casas son de hasta
tres plantas pero, a medida que nos alejamos de
ella, los edificios van disminuyendo en altura
hasta convertirse en casas de una sola planta,
con vides en los emparrados y arcos de medio
punto rebajados en puertas y ventanas. El trazado irregular y tortuoso de sus calles que delata la
herencia árabe, lejos de estar exento de armonía,
las dota de una belleza extraordinaria. No en
vano, calles como la de Barranco de Grana han
obtenido diversos premios de embellecimiento, si
bien es la calle San Antonio su arteria principal,
La Iglesia de la Asunción, fue mandada construir en 1505 por Decreto Real de Isabel la
Católica, pero tras los cruentos enfrentamientos
entre moriscos y cristianos en 1569, resultó seriamente afectada y fue reconstruida a finales del
siglo XVI, razón por la cual su aspecto es renacentista, aunque, con posterioridad, y siguiendo
los gustos de la época, se le incorporaron elementos barrocos. Consta de tres naves separadas por arcos de medio punto que apoyan sobre
pilares octogonales, siendo su cubierta una
armadura mudéjar. El Altar Mayor lo preside un
fresco de la Asunción obra del pintor veleño
Francisco Hernández, realizado en 1972. Este
mural está enmarcado por un retablo en madera
de cedro de estilo mudéjar realizado por el rondeño Juan Carlos Sedeño, y escoltado todo él
por dos tallas de ángeles lampadarios del escultor malagueño Rafael Liébana. Tras el Altar
Mayor, junto a la sacristía, se sitúa una pequeña
sala donde se exhiben algunos enseres de platería y esculturas de cierto valor histórico-artístico.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
32
.
.
San Cristóbal con el Niño.
Iglesia de la Asunción
Aunque su nombre parece derivar del término latino
Compita-Orum, que se traduce por cruce de caminos
o lugar de encuentro, no existen vestigios arqueológicos ni documentales que avalen la teoría de su fundación romana. Sí tenemos constancia de que en el
siglo XIII se instalaron en Cómpeta tribus beréberes
dando lugar a una alquería que contaba con un
pequeño castillo (hins). Éste aún se conservaba en el
siglo XV, cuando esta alquería pertenecía a la taha
de Bentomiz, y pasó a manos cristianas en la rendi-
PÆgina 32
Ruta Mudéjar
Ruta Mudéjar
Cómpeta, conocida también como "la cornisa del
Mediterráneo" es uno de los términos municipales
más espectaculares de la Axarquía. Cobijado por la
sierra de Almijara en su cara norte y por los montes
de la Axarquía en el sur, su paisaje está salpicado de
viñas y blancos cortijos, de abundantes manantiales
y de antiguos caminos que comunicaban Málaga y
Granada.
7:33
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
33
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Ermita de San Antón
Cuenta Cómpeta con dos pequeñas ermitas, la de
San Antón y la de San Sebastián, que aunque
arquitectónicamente no tienen características sobresalientes, son merecedoras de una visita. La ermita
de San Antón, sita en la calle del mismo nombre, en
el extremo más suroccidental del pueblo, data de
1750. Es una sencilla construcción de planta rectangular, precedida por un atrio en el que se abre un
arco de medio punto y rematada por una espadaña,
que alberga la imagen de este Santo al que los lugareños tienen gran devoción. La ermita de San
Sebastián, en el otro extremo del pueblo, fija sus
cimientos sobre los restos de una antigua mezquita.
Es una sencilla construcción que consta de una sola
nave cubierta con bóveda semiesférica que asienta
sobre pechinas y que cobija la imagen del Santo
patrón de Cómpeta. Su portada es un arco de medio
punto enmarcado entre pilastras y rematado con un
frontón partido en el que se abre una pequeña hornacina. La fachada se culmina con una espadaña
con campana. Ubicada en la parte más elevada del
pueblo y antiguo centro del mismo, cuenta con unas
impresionantes vistas del mar, de los pueblos vecinos que cuelgan de la sierra y de la provincia de
Granada a su espalda. Esta seductora panorámica
nos ayuda a entender la pasi ón que sienten los vecinos de Cómpeta hacia esta tierra fértil y hermosa
que los vio nacer.
PÆgina 34
CANILLAS DE ALBAIDA
Canillas de Albaida se alza sobre una colina en las
faldas de la sierra Almijara junto al río la Llanada
que, más adelante, lega sus aguas al río Sayalonga.
Su término municipal nos sorprende con un paisaje
de gran variedad. Mientras que en su parte más
nororiental encontramos pinares, álamos, chopos,
adelfas y enredaderas que nacen gracias al abrigo
de la sierra y las filtraciones de agua, al sur su fisonomía se torna más suave, con presencia de lomas
cubiertas de viñedo, almendros y olivar. La abundancia de agua también permite algunos cultivos de
regadío y la presencia de huertas junto a los valles
cercanos al pueblo.
El origen de Canillas de Albaida fue similar al de la
mayoría de los pueblos axarqueños: una alquería
árabe de origen beréber que se asentó en estas tierras en el siglo XIII y que perteneció a la taha de
Bentomiz. Su topónimo, Albaida, se traduce por
blanca, y parece referirse, según las crónicas que
han llegado a nuestros días, a la abundancia de flores blancas que había en estos lares.
La accidentada orografía del terreno, junto al trazado árabe de su casco urbano, se traducen en un
urbanismo de calles estrechas y empinadas.
La sabia arquitectura popular aprovecha estos pronunciados desniveles en sus edificaciones, dando
lugar a originales soluciones constructivas que el
visitante podrá admirar en su recorrido. Como es
habitual en las tierras axarqueñas, la blancura de
sus casas sólo queda interrumpida por la explosión
de color de las numerosas macetas que cuelgan de
sus fachadas.
Canillas de Albaida
Fue esta iglesia una de las pocas que se libró
de la quema que sufrieron muchos templos
durante la rebelión morisca, probablemente
porque el morisco Hernando Gaitán, uno de los
cabecillas que lideró esta revuelta, era natural
de esta villa. No obstante, este edificio fue
reformado en el siglo XVI y reconstruido en el
siglo XVIII. Su planta es rectangular y consta de
tres naves que quedan separadas por arcos
rebajados que se asientan en pilares, cubiertas
por armadura mudéjar. A los pies del templo
encontramos el sotocoro, de estilo rococó, y la
torre, que es de planta cuadrada y dos cuerpos,
presentando un aspecto macizo.
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Expectación, consagrada en 1505, asienta sus
cimientos sobre los de una antigua mezquita,
en lo que hoy es la plaza principal del pueblo.
La Ermita de Santa Ana, erigida en el siglo XVI,
se encuentra en la parte alta del pueblo. Una
bóveda de cañón cubre su única nave que culmina en una cúpula de media naranja en su cabecera. En el exterior podemos observar cómo
sobresalen unos gruesos contrafuertes, así como
el atrio que la precede y una pequeña hornacina.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
34
.
.
Canillas de Albaida
En el exterior, la portada presenta un arco adintelado y espadaña de frontón con una hornacina en la
que se venera a la Virgen de la Asunción. Junto a
ella se alza la impresionante torre neomudéjar de
treinta y cinco metros de altura, construida en ladrillo visto entre los años 1893 y 1935, tras verse afectada la primitiva por el terremoto de 1884. Consta de
cuatro cuerpos engalanados con vidrieras que ilustran escenas religiosas. El tercero, tiene los ángulos
achaflanados, mientras que el superior queda rodeado por una barandilla de hierro y tiene forma de
templete con una cúpula semiesférica que cobija las
campanas.
7:33
Ruta Mudéjar
Ruta Mudéjar
Panorámica de Cómpeta
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
35
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
El emplazamiento de este sencillo edificio es
soberbio, pues este lugar goza de unas inmejorables vistas panorámicas del pueblo y de la sierra que lo cobija.
Pocos metros antes de adentrarnos en el casco
urbano de Canillas, encontramos otra hermosa
ermita. Se trata de la Ermita de San Antón,
construida en el siglo XVIII. Es de reducidas
dimensiones y cuenta con una sola nave cubierta por armadura mudéjar y un interesante retablo
rococó. En el exterior, un arco de medio punto
cobija la puerta de acceso y su fachada queda
rematada por una espadaña de ladrillo visto. La
plaza en la que se halla sita es un mirador desde
el cual observar el majestuoso paisaje axárquico
que ante los ojos del espectador se abre.
CORUMBELA (Pedanía de Sayalonga)
Calzada romana de Canillas de Albaida
Corumbela es una pequeña pedanía que administrativamente pertenece a Sayalonga.
margen derecho de la portada principal, se alza
el hermoso alminar del siglo XIV. Su planta es
cuadrada y sus proporciones armoniosas. Fue
reconvertido, como en todos los casos de la
zona, en torre campanario de iglesia cristina. La
reciente restauración de dicho edificio hace que
luzca con todo su esplendor, coronando la zona
más oriental del pueblo, y como si de un centinela se tratase, siempre atento y protector con el
pueblo que a sus pies alberga.
DAIMALOS (Pedanía de Arenas)
Daimalos es una pedanía del vecino pueblo de
Arenas, del que solo le separan 2,5 Km. Su
núcleo urbano, como es característico en la
zona, lo componen casas de una planta, en
calles en pendiente que tienen su origen en la
plaza de la iglesia.
En el centro de esta pedanía encontramos la
construcción más importante y singular del pueblo, la Iglesia de Nuestra Señora de la
Concepción, edificada sobre los restos de una
antigua mezquita y fielmente acompañada por su
torre alminar como es habitual en la mayoría de
los pueblos axarqueños.
El alminar data del siglo XIII y es uno de los más
antiguos de la zona. Está construido en ladrillo y
mampostería, aunque hoy se encuentra encalado
en su totalidad. Es de planta cuadrada y está dividido en cuatro cuerpos. En el segundo de ellos
encontramos cuatro arquillos ciegos apuntados
de factura indudablemente árabe. Tanto por su
decoración como por sus armoniosas proporciones, se establecen semejanzas con los alminares
de Tremecén y Túnez. Este es el motivo por el
que se dice que tiene inspiración meriní. El último
cuerpo es añadido posteriormente por los cristianos y está coronado por dos campanas. Su
cubierta se hace con un techo a cuatro aguas.
Arcos árabes de la Iglesia de la Concepción
Junto a la iglesia, encontramos otro vestigio de la
presencia árabe en la zona, una pequeña fuente
que data del siglo XIII.
ARENAS
Arenas es un pueblo axarqueño que apenas
dista diez kilómetros de Vélez. Se llamó originariamente Arenas del Rey, en honor a
Fernando El Católico, pues según cuenta la tradición, aquí pernoctó el monarca durante el
asedio y conquista de Vélez.
Su trazado urbano de origen árabe aprovecha el
desnivel de sus calles en sus construcciones,
que son mayoritariamente casas de dos plantas.
Hasta no hace muchos años, estas casas contaban con patio y corral para el ganado y sus
techos eran bastante altos. En la calle Bola
encontramos la Casa Pincho, que es una típica
muestra de esta arquitectura popular.
No obstante, su edificio más destacable es la
Iglesia de Santa Catalina. Este templo de estilo
36
.
.
Alminar de la Iglesia de San Pedro de Sayalonga
Esta iglesia, construida en el siglo XVI en estilo
mudéjar sobre los cimientos de una antigua mezquita, es muy modesta, tanto en sus dimensiones, como en su arquitectura. Se accede por los
pies, aunque en su lateral izquierdo tiene una
segunda puerta de acceso auxiliar precedida por
una balconada o mirador desde donde se avistan
otros pueblos cercanos. El interior del templo
consta de una sola nave cubierta con un artesonado o techo de madera. Junto a sus pies, al
PÆgina 36
Ruta Mudéjar
Ruta Mudéjar
Su estampa es la de un pequeño pueblo encaramado sobre un cerro de casas impecablemente encaladas, que lucen en sus azoteas y
porches un gran número de preciosas macetas
que las llenan de color. Sus calles empinadas
se tornan cada vez más estrechas hasta morir
en una plazuela en la que encontramos la
Iglesia de San Pedro.
7:33
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
37
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
7:33
PÆgina 38
mudéjar data del siglo XVI y fue construido sobre
los restos de una primitiva mezquita. La acompaña una torre campanario, antiguo alminar mudéjar, que según nos dicen fue en otro tiempo de
más altura y algo diferente en su estructura, pero
que, tras verse gravemente afectada por un
incendio en 1926, la posterior restauración modificó su arquitectura originaria.
Fortaleza de Bentomiz
Ruta Mudéjar
.
.
Ruta Mudéjar
Arenas
La historia de este pueblo está íntimamente ligada a la de la fortaleza de Bentomiz, ubicada en
un cerro frente a Arenas del que toma su nombre.
Algunos investigadores apuntan al origen íbero
de dicho asentamiento, y que fenicios y griegos
también se establecieron en ese lugar. No obstante, lo que sí está arqueológicamente demostrado es la presencia romana y árabe en él. De
época romana son los restos de unos baños que
aún se conservan, aunque en precario estado. A
través de escritos de la época, tanto árabes
como cristianos, se sabe que dicha fortaleza tuvo
una gran importancia estratégica durante la
época árabe y que fue un bastión inexpugnable.
De hecho, Bentomiz fue una de las más importantes tahas de la Axarquía. Las tahas eran las
fortalezas principales de cada zona desde las
cuales se controlaba administrativamente las
diferentes alquerías o poblados, que a pesar de
poseer normalmente un hins, o pequeño castillo,
cuando se producían ofensivas importantes, sus
habitantes se refugiaban en la taha. Aunque los
restos que hoy encontramos en Bentomiz son
muy escasos (apenas un paño de sus muros
exteriores y un torreón), y de que su acceso
desde Arenas supone un arduo paseo caminando, las vistas panorámicas que desde allí se contemplan compensan con creces el esfuerzo realizado, ya que se domina visualmente todo el interior de la Axarquía y gran parte de la costa.
38
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
39
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
r
21/11/2008
Las fértiles
tierras axarqueñas,
junto a los recursos
naturales del mar,
han sido testigos de
diferentes asentamientos y culturas
que han poblado esta
comarca desde tiempos inmemoriales,
como lo demuestran los
restos arqueológicos
encontrados. Ejemplo de
ello son el monumento
megalítico Argariano en
Frigiliana y los restos hallados
en la cueva de Nerja, que además de su gran interés geológico,
demuestran la presencia del hombre
desde el paleolítico superior hasta la primera Edad del Bronce.
Otros restos de gran importancia son los correspondientes al asentamiento fenicio. Las tumbas fenicias de Trayamar, en Algarrobo, certifican la importancia del
asentamiento poblacional y del comercio marítimo ya en esas fechas.
PÆgina 40
za económica. La labranza del trigo, el cultivo de
vides, olivos y almendros, el pastoreo de ganados
en los pastizales y la explotación de la caza en los
bosques (donde abundaban ciervos, jabalíes y
cabras monteses), se completaban con las labores
de extracción e incluso exportación de vinos y
aceites, como demuestran las prensas, lagares,
almazaras y depósitos hallados. El cultivo de la
morera, la cría del insecto, y el hilar, tintar y tejer
de los paños de seda, fueron pilares del florecimiento económico y agrícola de sus pueblos. Sin
embargo, esta prosperidad no se refleja en la
construcción de grandes edificios, salvo las mezquitas y fortalezas. Las viviendas cuentan con una
planta baja en la que estaba el dormitorio y una
cocina con acceso al corral o al patio (cercado normalmente con un murete), y con una planta alta
donde se almacenaban las cosechas y alimentos.
Las agrupaciones de viviendas generalmente se
organizan en torno a un pequeño castillo (hins) y una
mezquita, conformando las diferentes alquerías que
a su vez dependían jurisdiccionalmente de una ciudad fortaleza de mayor envergadura, la taha.
La conquista cristiana del territorio culmina en 1487
cuando Abdul-Kassim Venegas capitula y entrega la
ciudad de Vélez-Málaga al comendador mayor de
León, que la recibió en nombre de los Reyes
Católicos. Tras su incorporación a la Corona de
Castilla y el fin de la Guerra de Granada se produce
una importante repoblación cristiana para compensar la merma demográfica provocada por la guerra y
la expulsión de los moriscos.
Comares
nismo típicamente árabe de calles estrechas y en
zigzag. Tanto es así, que hoy no es posible acceder
en automóvil al casco antiguo de muchos de estos
pueblos, por la sencilla razón de que la estrechez de
sus calles no lo permite.
Sin duda, lo más significativo fue el legado musulmán y su posterior reaprovechamiento cristiano, que inundan y confieren singularidad a la Axarquía. Bajo el dominio musulmán la comarca vivió una época de bonan-
La presencia de repobladores cristianos transformó
el urbanismo de muchos pueblos de la Axarquía. Se
construyeron iglesias, algunas de nueva planta y
otras reaprovechando las antiguas mezquitas.
También se adecuaron las casas a las nuevas necesidades, aunque en la mayoría de los municipios se
sigue observando con gran nitidez el originario urba-
La desaparición de los moriscos, además de introducir una merma en la población y cambios lógicos
en la vida económica, supuso un auge constructor
en la reparación de parroquias quemadas en la
rebelión morisca, dando lugar a una gran cantidad
de nuevos templos de carácter barroco, más acordes con los gustos imperantes. Se incrementa la
fundación de conventos y monasterios que dotan a
estos municipios de sustanciales cambios
urbanísticos.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
También están presentes algunos restos de época romana como las ciudades de Detunda, actual Maro, o la ciudad-factoría de Clavicum, junto al faro de Torrox costa, donde se conocían técnicas de elaboración del garum,
de conservación y salazón de pescado, y de fabricación de cerámicas.
.
.
40
Ruta de las Civilizaciones
Ruta de las Civilizaciones
4. UTA DE LAS
CIVILIZACIONES
7:33
índice
41
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Fortaleza de Vélez
21/11/2008
Ya en el siglo XVIII hay signos de una actividad
preindustrial de cierta importancia en la comarca,
como lo demuestra la creación de las fábricas de
papel del río de la Miel en Nerja o la fábrica de naipes de Macharaviaya. El siglo XIX se abre y se cierra con periodos de crisis. Se inicia con la Guerra de
la Independencia, como la historiografía ha bautizado a la contienda hispanofrancesa de 1808 a 1814
(el ejército francés ocupa la provincia de Málaga
desde 1810 hasta 1812), y finaliza con la devastadora plaga de la filoxera que arrasó con una gran
parte del viñedo existente, arruinando a este sector
económico tan importante en la zona.
La Axarquía de nuestros días busca el equilibrio
entre sus dos grandes fuentes de riqueza, el
turismo y la agricultura, bajo iniciativas que contemplan la protección del medio ambiente y la
conservación de nuestro patrimonio.
Plaza de San Francisco
Desde Frigiliana a Macharaviaya, desde los fenicios
al hombre del renacimiento. Pudiera parecer pretencioso decir que en Málaga podemos hacer un viaje
en el tiempo en donde ver y disfrutar de la historia y
el legado que ella nos dejó, pero sin querer serlo o
siéndolo, en esta ruta que invitamos a hacer al visitante de nuestra tierra, hemos querido aunar lo anteriormente dicho con algo que nuestro visitante sabe
que tiene a su disposición, Sol y espléndidas playas.
Desde Frigiliana empezaremos un recorrido por la
costa oriental de la provincia, sin adentrarnos apenas unos kilómetros hacia el interior en donde
podremos disfrutar de aquello que otros antes que
nosotros hicieron, cuando recalaron en estas tierras
en tiempos ya pasados.
PÆgina 42
ITINERARIO RECOMENDADO:
Visitada Frigiliana, localidad donde comienza la ruta,
por la carretera comarcal MA-105 nos dirigiremos a
Nerja, tras su visita, nos encaminaremos a través de
la N-340 hacia Maro para conocer sus famosas
Cuevas. Nuevamente tomaremos la N-340, esta vez
dirección Málaga, que nos conducirá a Torrox-Costa.
Para conocer las tumbas fenicias de Trayamar,
tomaremos la carretera A-6203 que une AlgarroboCosta con Algarrobo pueblo. Retomaremos la N-340
y, a la altura de Rincón de la Victoria, nos desviamos
por la MA-106 para ver Macharaviaya. De vuelta por
la misma carretera, alcanzaremos Rincón de la
Victoria. Esta ruta se concluirá continuando por la N340 dirección Málaga donde, poco antes de alcanzar
la capital, la comarcal MA-179 nos llevará hasta
Totalán.
lia Manrique de Lara y que, posteriormente, sufre
reformas y ampliaciones hasta alcanzar su definitivo
aspecto en 1752, consolidándose como una de las
más importantes fábricas de miel de caña. Fue el
motor económico de Frigiliana durante más de 400
años, pues, durante siglos, los españoles obligaron
a los cubanos a comprar grandes cantidades de miel
para la elaboración de su ron, hasta que en 1898
finaliza el dominio español en la isla y esta industria
entra en decadencia.
FRIGILIANA
Si miramos un poco más arriba y a la izquierda
del Ingenio, veremos tres edificios sobre la colina, en cuyos tejados se conservan antiguos
canales de piedra. Sabemos, que los musulmanes construyeron un magnífico sistema de acueductos entre los siglos VIII y X, y que los cristianos desviaron uno de estos canales hacia el
Ingenio dotándolo así de agua y energía.
Situada a tan sólo seis kilómetros de Nerja, en las
estribaciones de la sierra de Almijara, nos ofrece un
mapa paisajístico cautivador.
El casco antiguo de Frigiliana es un placer para los
sentidos, no en vano, ha sido merecedor en varias
ocasiones de distinciones como el más bello pueblo
de Andalucía.
El recorrido por el barrio morisco de Frigiliana está
marcado por doce mosaicos de cerámica vidriada
realizados en 1982 por la conocida ceramista afincada en Málaga Amparo Ruiz de Luna, con la técnica tradicional de cerámica morisca en la que predominan los colores blanco, negro, marrón y verde.
Éstos nos van ilustrando la historia del pueblo al
mismo tiempo que nos acompañan en la visita a sus
principales monumentos.
Este edificio muestra hoy un deterioro considerable,
aún así, se puede observar en parte de su fachada
restos de la pintura ornamental que lució años atrás.
También podemos ver el canal por el que salía el
potente caño de agua que caía sobre la rueda
hidráulica que proveía de energía a la fábrica.
Si continuamos nuestro recorrido subiendo por calle
Real, encontramos una llamativa construcción que
en su fachada contiene una hilera de arcos de medio
punto pintados en color rojo. Son los restos del
"Real Posito" construido en el 1630 por la quinta
generación de la familia Manrique de Lara, con el
objeto de almacenar el grano excedente y prever
tiempos de malas cosechas.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
.
.
Recomendamos comenzar el recorrido en la llamada Plaza del Ingenio, un enorme edificio que inició
su construcción en 1508 como residencia de la fami-
En esta misma calle, que además luce un precioso
empedrado que fue colocado entre los años 1961 y
1984, vemos el Escudo de Armas de la familia
Montellano, que durante muchos años lució el
Ingenio en su fachada. Las familias Saldueña y
Montellano, heredaron Frigiliana de Manrique Lara y
42
Ruta de las Civilizaciones
Ruta de las Civilizaciones
Esta agradecida tierra está, como no podría ser
de otra manera, llena de expresiones únicas y
singulares respecto al conjunto de la provincia.
Sus sabores y olores, su folclore y cultura, su paisaje, su legado histórico y la calidad humana de
sus gentes, son indiscutibles.
7:33
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
43
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
la vendieron a la familia Fernán Núñez en 1779.
Ésta a su vez, la vendió a la familia de la Torre en
1931 por ciento treinta y ocho mil pesetas.
Frigiliana
Nos adentramos en calle Amargura y calle Alta, que
como no podía ser de otra manera, son estrechas,
empinadas y de casas espectacularmente blancas,
como casi todas las del pueblo. Como dato curioso,
vemos que en muchas de sus puertas cuelga la
Mano de Fátima (mano con perla), que es un amuleto de buena suerte de origen musulmán. Aquí
encontramos varios mosaicos en los que se hace
referencia a algunas reyertas y sublevaciones protagonizadas por aquellos musulmanes no conversos.
En nuestro paseo encontraremos una pequeña
capilla, que conmemora el lugar que ocupó la
Iglesia de Santa Ana, la única iglesia cristiana
durante los años de dominio musulmán y el arco original del adarve (barrio) cristiano.
PÆgina 44
A la altura del octavo mosaico, si miramos hacia la
derecha podremos apreciar una gran piedra cilíndrica que se encuentra a mitad de la colina. Es un
menhir Argariano de época megalítica que cuenta
con 3.500 años de antigüedad. También desde este
mismo punto se ve el camino de subida al antiguo
castillo, del que hoy apenas quedan algunas piedras, ya que éstas fueron usadas para la construcción del Ingenio.
Tras los mosaicos noveno y décimo, que hacen sendas referencias a la feroz defensa que mostraron los
hombres y mujeres musulmanes ante las fuerzas
cristianas, giramos nuestros pasos a la izquierda,
hacia la calle Zacatín, que en árabe significa mercado. Aquí, se podían comprar muchos productos
como aceite, carne, joyas, especias, frutas, vinos,
pasas, dátiles, y, por supuesto, artículos fabricados
en seda, famosos por su magnífica calidad.
Actualmente, esta calle de empedrado, cuya pendiente se salva con escalones, es el escenario principal de los desfiles procesionales celebrados en
Semana Santa.
Típica calle empedrada de Frigiliana
Los dos últimos mosaicos hacen referencia a la
cruenta batalla que tuvo lugar en Frigiliana, y que
supuso la definitiva victoria cristiana. Junto a éstos,
se abre la calle más estrecha del pueblo, el callejón
del Inquisidor, donde se celebraban los juicios de
todos aquellos acusados de herejes. Le continúa el
callejón de las Ánimas, que fue el original cementerio musulmán.
Continuamos nuestro paseo de retorno por calle el
Chorruelo donde encontramos dos fuentes. La primera de ellas es conocida como "La Fuente
Romana". Se cree que fue construida por los romanos, y ampliada posteriormente por los musulmanes,
pero no hay evidencias fehacientes de este hecho.
La segunda es la llamada "Fuente Vieja", que fue
originariamente una obra árabe como atestiguan las
flores en filigranas que presenta a cada lado. Se sabe
Típico patio malagueño en Frigiliana
.
.
44
Ruta de las Civilizaciones
Ruta de las Civilizaciones
Llegamos a la calle Hernando el Darra, donde
encontramos dos de las cerámicas antes citadas.
El primer mosaico representa el mapa de la
Axarquía a mediados del siglo XVI, y como todos
los que le suceden, tiene una cita textual de antiguos escritos referidos a la zona. El segundo,
muestra como los habitantes de este pueblo llevaban una vida tranquila, trabajando la tierra y
cuidando de sus animales. Hay que tener en
cuenta que en Frigiliana (llamada el pueblo de
las tres culturas) convivían en perfecta armonía
las comunidades musulmana, cristiana y judía.
Pero con la llegada de los Reyes Católicos, se
obliga a judíos y musulmanes a bautizarse y a
convertirse al cristianismo bajo amenaza de ser
expulsados. Así surge la denominación de "convertinos" para los judíos y "moriscos" para los
musulmanes que se bautizaron, aunque durante
muchos años continuaron con sus costumbres y
tradiciones. Posteriormente, bajo los reinados de
Carlos I y Felipe II, estas leyes se hacen cada
vez más opresivas y sus castigos más severos.
7:33
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
45
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
fue restaurada en el siglo XVII por el quinto conde de
Manrique Lara y que añadió, además de modificaciones en su diseño, su escudo de armas.
Finalmente llegamos a la Iglesia parroquial de San
Antonio. Construida en el siglo XVII sobre los
cimientos de una antigua mezquita, que estuvo en
vigor desde el siglo VIII hasta el siglo XV, y de la que
aún se aprecian restos de su arquitectura en el zócalo de la fachada principal y en la torre-campanario,
que fue antiguo alminar árabe. La iglesia, inicia su
construcción en 1676, bajo el patrocinio de la familia
Manrique Lara, y fue remodelada en la siguiente
centuria, razón por la cual, es ecléctica en su estilo,
mezclando elementos mudéjares, barrocos e incluso neorenacentistas.
En sus naves laterales, se disponen capillas y altares, que cobijan los Cristos y Vírgenes que se procesionan en Semana Santa, y a los que el pueblo
muestra gran devoción. Destaca la magnífica pintura de una Virgen Dolorosa del siglo XVII, perteneciente a la Escuela de Luis Morales. Esta iglesia
cuenta también con una cúpula con linterna que se
alza en la zona del crucero y coro.
Detalle de pared en Frigiliana
El exterior de la iglesia es sobrio en su decoración.
La puerta principal de la iglesia, tras el arco de medio
punto, es obra de Bartolomé Cruz, vecino de
Frigiliana, y afamado artesano del siglo XIX.
Destaca la maciza y alta torre campanario de tres
PÆgina 46
cuerpos. En los dos superiores, se abren dobles y
alargados arcos de herradura en sus cuatro lados.
Como hemos citado anteriormente, ésta fue antiguo
alminar de la mezquita musulmana, que tras su
reconstrucción, elevó su altura y se convirtió en
torre-campanario de la iglesia cristiana.
En calle Real, frente al Ayuntamiento, encontramos
uno de los edificios más antiguos de Frigiliana, conocido como "El Torreón". Fue en su origen una de
las estancias de acuartelamiento musulmán, y tras la
reconquista cristiana, se le dio uso para el almacenamiento del grano. Se pueden ver en esta estancia,
grandes ánforas de barro cocido fijadas al suelo de
época árabe.
Al final del casco histórico, encontramos la
Ermita del Ecce Homo, también conocida como
la capilla del Cristo de la Caña de Azúcar.
Construida en el siglo XVIII, su arquitectura es
muy sencilla. Su planta es rectangular y consta
de una nave precedida por un pequeño atrio al
que se accede por un arco de medio punto. Se
abre en pocas ocasiones. Otro edificio religioso
es la capilla de San Sebastián, situada próxima al
cementerio, en la parte nueva del pueblo.
Plaza de la Iglesia
Por último, el Palacio del Apero es una construcción del siglo XVII situada en la parte nueva de
Frigiliana. Fue originariamente las caballerizas de la
familia Manrique de Lara, y actualmente se ha recuperado como centro cultural y de exposiciones temporales. Es de planta rectangular y sus dependencias se distribuyen en torno a un patio central.
NERJA
Nerja, es el municipio más oriental de la provincia de
Málaga, y probablemente el más importante núcleo
turístico de esta costa.
Situada en las faldas de la sierra de Almijara y a pie
de costa, cuenta con unas maravillosas playas, pero
Iglesia de San Antonio
.
.
46
Ruta de las Civilizaciones
Ruta de las Civilizaciones
Calle empedrada de Frigiliana
Consta de tres naves cubiertas por una restaurada armadura de madera, separadas por pilares
sobre los que apoyan una galería de arcos de
medio punto. En la reciente restauración que del
artesonado se hizo, se descubrió que sobre esta
galería de arcos existen, tapados por las innumerables capas de cal, pinturas al fresco que decoraron el interior del templo. A día de hoy, sólo se
ha recuperado la pintura de uno de sus arcos, en
espera de recaudar los fondos necesarios para
su total restauración.
7:33
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
47
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
PÆgina 48
también con acantilados y calas de difícil acceso
que hacen de ella un lugar de extraordinaria belleza.
Todo ello sin perder, al menos en su casco antiguo,
ese rancio sabor de pueblo andaluz de casas blancas y macetas en los balcones. Sus calles vienen a
desembocar en una amplia plaza circular rodeada
de altas palmeras y que se asoma al mar de forma
casi desafiante: el conocido Balcón de Europa, que
se construyó sobre las ruinas de un antiguo castillo
que fue arrasado en 1812 durante la guerra napoleónica. Nerja combina la modernidad, traída por la
oferta turística, con las más profundas tradiciones.
Otro de sus edificios religiosos es la Ermita de
Nuestra Señora de las Angustias, patrona de Nerja,
que fue construida en 1720 en estilo barroco. Consta
de una sola nave cubierta por bóveda de cañón. La
capilla mayor está cubierta por una bóveda semiesférica que, al igual que la iglesia de El Salvador, está
decorada con pinturas de la Escuela Granadina del
siglo XVIII, siguiendo los gustos imperantes de la
época. En el exterior, el templo queda flanqueado por
un atrio levantado sobre cuatro pilares ochavados
Sabemos que Nerja, la antigua Naricha, Narija o
Narissa, que quiere decir manantial abundante,
fue una importante alquería árabe famosa por su
producción y comercio de sedas, conocidas y
exportadas hasta el propio Damasco. Los investigadores sitúan esta alquería en el lugar conocido
como castillo Alto, del que apenas quedan retos.
Es una pequeñita y preciosa villa que forma parte del término municipal de Nerja. Se conoce la ocupación humana de estos lares desde la prehistoria y también sabemos de su ocupación romana, pues la antigua Detunda
se corresponde con el actual núcleo urbano de Maro.
El edificio religioso más importante es la Iglesia
de El Salvador, construida en el último tercio del
siglo XVII. Es un templo ecléctico, en el que se
combinan elementos barrocos y mudéjares principalmente. Consta de 3 naves, la central se
cubre con artesonado de madera y las laterales
con bóvedas de medio cañón, mientras que el
crucero se cubre con una cúpula. Los dos camarines de la nave del Evangelio están decorados
con pinturas murales de la Escuela Granadina
del siglo XVIII. También encontramos una pintura
mural de la Anunciación realizada por Francisco
Hernández, pintor contemporáneo de renombre
nacido en Vélez.
Balcón de Europa. Nerja
7:34
La fachada principal es muy sobria tanto en sus formas como en su decoración. A la izquierda de la portada, se alza la torre campanario que consta de tres
cuerpos, los dos primeros de planta rectangular que
son finalmente coronados por un último cuerpo
ochavado de campanas.
MARO
Maro atesora los principales encantos de Nerja.
Famosa por sus acantilados y calas de difícil acceso, escondidas entre los cultivos e invernaderos, a
ella pertenece además la famosa cueva de Nerja.
Dentro de su casco urbano destaca la parroquia de
Nuestra Señora de las Maravillas, construida en el
siglo XVII que es una construcción muy sencilla y de
reducidas dimensiones. Se accede por los pies a través de una puerta bajo un arco apuntado y en su
interior descubrimos un restaurado artesonado
mudéjar que cubre su única nave. Adosada a los
pies del templo por su lateral derecho, encontramos
una torre de aspecto macizo y poca altura que está
rematada por una curiosa espadaña con campana.
Otros ejemplos de arquitectura civil de cierto interés
son las ruinas de varios ingenios que testimonian la
importancia que tuvo la industria azucarera en este
municipio, así como, el acueducto del Águila, visible desde la N-340. Fue realizado a mitad del siglo
XIX por Francisco Cantarero para abastecer de
agua a la azucarera de San Joaquín y consta de
treinta y siete arcos de medio punto distribuidos por
cuatro pisos de arcadas de ladrillo visto.
Torre vigía histórica de Maro
Acantilados de Maro
.
.
48
Ruta de las Civilizaciones
Ruta de las Civilizaciones
Nerja
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
49
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Otro edificio curioso que encontramos en la
desembocadura del río de la Miel, en los acantilados de Maro, son las ruinas de lo que fue una
fábrica de papel que estuvo en activo en la primera mitad del siglo XIX y que es conocida popularmente como el "Molino de Papel".
LA CUEVA DE NERJA
La cueva de Nerja se encuentra a pocos kilómetros
de Nerja, a los pies de la sierra de Almijara. Fue
descubierta en 1959, pero no será hasta 1961
cuando se la declara Monumento Histórico Artístico
y más tarde, en 1985, Bien de Interés Cultural.
La cueva de Nerja se divide en tres partes o galerías: las galerías bajas o turísticas, las galerías altas y
las galerías nuevas.
Cueva de Nerja
Las galerías bajas se dividen a su vez en diferentes
salas. La primera es la Sala del Vestíbulo, que fue utilizada como lugar de habitación en época prehistórica, a continuación nos adentramos en la Sala del Belén, en la que se halla una formación que parece un
Portal de Belén y que da nombre a la estancia, donde también se encuentran expuestos los restos óse-
PÆgina 50
os de una mujer neandertal que fue enterrada hace
unos 8.000 años, a la que cariñosamente llaman "Paquita". Le sigue la Sala del Colmillo del Elefante, denominada así por encontrarse una formación que parece un colmillo de este gigantesco animal, y desde la
que se desciende a la llamada Sala del Ballet o de la
Cascada, que recibió uso funerario durante las etapas
más recientes de la Prehistoria, que hoy sirve de escenario para los famosos certámenes de música y
danza que se ofrecen en esta cueva. Pasamos entonces a la Sala de los Fantasmas, de impresionantes
estalagmitas y otras formaciones llamadas cortinas o
banderas, de gran belleza. Por último llegamos a la
Sala del Cataclismo, con formaciones rotas y caídas
por antiguos movimientos sísmicos. Existen otras dos
salas que se abren desde la Sala del Colmillo del Elefante, la Sala de la Mina y la Sala de la Torca, que nos
facilitan la salida al exterior.
Las galerías altas, donde se han encontrado pinturas rupestres, y las galerías nuevas sólo se
pueden visitar de manera concertada a través de
dos rutas de espeleoturismo.
La prehistoria, como todos sabemos, es el periodo
comprendido entre el origen del hombre y la aparición de la escritura. En el paleolítico superior, más
concretamente en la etapa gravetiense (25.000 21.000 años) se inicia el uso esporádico de la cueva
de Nerja por el hombre, cuya subsistencia estaba basada en la caza y la recolección. Será en la siguiente etapa, la solutrense (21.000 - 16.000 años), en la
que se den las primeras manifestaciones de arte rupestre, basadas en la combinación de signos abstractos con figuras de animales. Para su realización
el hombre prehistórico utilizó colorantes de naturaleza mineral y orgánica. Del magdaleniense (12.000 10.800 años) sólo existe un único conjunto de arte rupestre localizado en las galerías altas, una curiosa hilera de focas. Las expresiones artísticas rupestres,
como ocurre en la mayor parte de Europa Occidental,
desaparecerán al final del paleolítico.
Cueva de Nerja
.
.
50
Ruta de las Civilizaciones
Ruta de las Civilizaciones
La importancia de este monumento no sólo se refleja en el hecho de ser el monumento español más visitado junto con la Alhambra, sino que también es un
lugar de referencia obligada para todos los estudios
relacionados con las actividades humanas prehistóricas del occidente de Europa y por la diversidad e importancia de sus espeleotemas. Los espeleotemas
son formaciones, compuestas básicamente por carbonato cálcico, cuya tipología dependerá de varios
factores como la gravedad, el flujo y la temperatura
del agua. En la cueva de Nerja, se da una gran variedad de espeleotemas (estalactitas, estalagmitas,
columnas, banderas, coladas, excéntricas, gours,
macarrones, moonmilk, perlas de las cavernas, piñas
y uñas) que son de una belleza espectacular.
7:34
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
51
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Cueva de Nerja
21/11/2008
El Neolítico (7.500 - 4.500 años) supone la adopción
paulatina de la agricultura y la ganadería como economía de subsistencia. Estos cambios posibilitarán
además de un aumento demográfico y más complejidad en las estructuras sociales, una relación más
estable con el territorio y la adopción de nuevas ideologías relacionadas con la fertilidad de la tierra y con
la muerte. En la cultura material aparecen la cerámica, la fabricación de utensilios con técnicas de pulimento y elementos ornamentales como anillos, brazaletes, colgantes, etc., realizados con materiales como huesos y conchas. En la cueva de Nerja las zonas de habitación fueron las más exteriores, y se han
encontrado evidencias de su utilización para el cobijo del ganado, almacenamiento de productos agrícolas, fabricación de cerámicas y, por supuesto, son
empleadas casi de forma sistemática como necrópolis, si bien para este uso se utilizaban generalmente
las salas más interiores de las galerías bajas.
Todo esto conforma actualmente la cueva de Nerja,
no sólo como una de las principales atracciones
turísticas de la Axarquía y uno de sus motores económicos, sino también como uno de los mayores
centros de estudio e investigación de diferentes disciplinas (geología, biología y prehistoria) para su
conocimiento y difusión.
TORROX-COSTA
Torrox
Su nombre procede del árabe Turrux, que significa
torre, pero su origen es anterior a la ocupación
musulmana, como lo demuestran los restos romanos del faro de Torrox, lugar que por su importancia
histórica y por los vestigios encontrados, merece
una inexcusable visita. Este yacimiento se localiza
PÆgina 52
en los mismos pies del faro, a orillas del mar y los
investigadores no tienen duda en afirmar que se
corresponde con la llamada Mansio Clavicum, citada en el itinerario de Antonino.
La villa del faro de Torrox ha sido definida como uno
de los pocos ejemplos de villa a mare o villa marítima encontrados en España. Fue una factoría costera dotada de una importante infraestructura con
zona residencial, recinto termal, factoría, hornos
cerámicos y embarcadero. Tuvo también una necrópolis que se inició alrededor del siglo I d.C., finalizando su uso en los albores del siglo IV.
Los romanos desarrollaron aquí la industria de la conserva del pescado y del célebre "garum", que se exportaba fuera de sus fronteras, donde era muy apreciado.
Las principales piezas arqueológicas halladas en el
yacimiento, como mosaicos, esculturas, ánforas,
urnas, monedas, etc., se encuentran actualmente en
el Museo Arqueológico Provincial de Málaga
(Alcazaba) y en el Museo Arqueológico de Barcelona.
Este municipio, tanto en su costa como en su interior, tuvo también una importante ocupación árabe.
Documentalmente sabemos que en el año 755 y
tras desembarcar en Almuñecar, Abd EL-Rahman
Ben Muawiya, llega a Torrox, y una vez allí, reúne un
gran ejército con el que se dirige a Archidona, convirtiéndose finalmente en el primer Emir independiente y califa de Córdoba.
Torreón árabe
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
.
.
Cuentan las crónicas de finales del siglo IX que
la conocida históricamente como sublevación
mozárabe se desarrolla en el asalto y toma del
Castillo de Torrox, del que hoy solo quedan
restos de algunos de sus torreones, pues a principios del siglo XIX, las tropas de la invasión
napoleónica (1812-1814) utilizaron el castillo
árabe como fortín y en su retirada lo quemaron
e hicieron volar.
Las costas malagueñas están salpicadas de antiguas torres vigías que aún hoy, nos recuerdan esa
labor que fieles centinelas ejercieron en otro
tiempo. Torrox-Costa cuenta con siete kilómetros
de playas, en los que aún se conservan la Torre
Huit (Güi) y la Torre Calaceite. En años pretéritos, la construcción de estas torres respondieron
a la necesidad de establecer una serie de puestos de vigilancia que avisaran de la llegada de
barcos enemigos y así poder afrontar la defensa.
Este sistema de vigilancia ya utilizado en época
nazarí, se mejora y aumenta en época cristiana.
Las torres de Torrox son de época cristiana y responden al mismo modelo constructivo. Están
situadas a pie de costa sobre un promontorio y
52
Ruta de las Civilizaciones
Ruta de las Civilizaciones
En la Edad del Cobre (4.500 - 3.800 años) y en la
Edad del Bronce (3.800 - 3.200años), se dan tres
tipos de manifestaciones artísticas, las llamadas
"cazoletas" (erosiones circulares), la pintura esquemática y los grabados esquemáticos.
7:34
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
53
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
con conexión visual entre ambas. Son de planta
circular y cuerpo troncocónico, siendo su base
maciza. Su acceso se sitúa en el primer piso y se
realizaba mediante una escalera de mano que se
retiraba en caso de asedio. Tienen una terraza
desde donde realizaban las llamadas de rebato,
fuegos y humaderas.
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
Esta localidad, que combina la actividad turística con
la agrícola y pesquera, nos ofrece curiosas estampas de singular belleza. Es un placer para los sentidos pasear por sus playas, salpicadas de jábegas
(embarcaciones tradicionales malagueñas) que
reposan en los varaderos esperando el amanecer
para salir a la mar al mando de sus patrones.
La Ermita de San Roque fue reconstruida en estilo
neomudéjar sobre el primitivo edificio del siglo XVI.
Consta de una sola nave y su capilla mayor está
cubierta por una bóveda semiesférica y cuenta con
ábside, coro y una espadaña que corona su fachada. Actualmente no está abierta al culto.
La arquitectura civil más destacada es el Palacio de
la Aduana o Casa de la Moneda, edificio que data del
siglo XVIII y que actualmente es una vivienda privada.
ALGARROBO
Este pequeño municipio malagueño, cuya extensión
no alcanza los diez kilómetros cuadrados, se sitúa
en la zona costera de la Axarquía. Ya en época
prehistórica, durante las Edades del Cobre y del
Bronce se tiene constancia arqueológica de ocupación humana, aunque este asentamiento no tiene un
carácter permanente y es posteriormente
abandonado.
En los inicios del siglo VIII a.C. los fenicios se establecen en esta zona fundando uno de los centros
urbanos más antiguos de la península Ibérica y uno
de los más importantes de todo el Mediterráneo.
Sabemos que este poblado fenicio se erigía sobre
una pequeña península, en la margen oriental del
río, que controlaba la entrada a una pequeña bahía.
En su primera etapa de ocupación, se conoce la
existencia de unos talleres metalúrgicos. En la
siguiente fase constructiva, se erigen algunos edificios a partir de una calle central. Por la amplitud y
calidad constructiva de estos se advierte que sus
moradores eran personas de un alto nivel social procedentes de Oriente.
Esta necrópolis estaba compuesta por cinco tumbas
de tipo hipogeo excavadas en la roca que funcionaban como panteones familiares. Constituidas por
grandes cámaras de planta rectangular y construidas con sillares y una magnífica pavimentación de
Algarrobo
losetas finas, representan la introducción por primera vez en Andalucía de la arquitectura de aparejo
regular. Se cubrían con tejados de madera a dos
aguas y los pasillos de acceso en forma de rampa
facilitaban el descenso de los cadáveres, restos incinerados, ánforas, adornos de los ajuares y joyas que
acompañaban a los difuntos. Actualmente, los
enseres encontrados en esta necrópolis se exponen
en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga
(Alcazaba). No obstante, el deterioro de este yacimiento es lamentable y hoy sólo se conserva una de
las tumbas.
Durante el periodo medieval Algarrobo fue una
alquería dependiente de la taha de Bentomiz y, aunque fue un recinto amurallado, estaba desprovisto
de castillo. El trazado urbanístico de calles estrechas
y pendientes denota su pasado árabe.
La actual iglesia, con advocación a Santa Ana, se
construyó en el siglo XVII sobre los cimientos de una
.
.
Ruta de las Civilizaciones
Ermita de San Roque
Otro edificio religioso de interés es la Ermita y
Convento de Nuestra Señora de las Nieves construida en el siglo XVI en estilo mudéjar. Es de planta
de cruz latina, con naves y capillas laterales que se
cubren por armadura mudéjar. También cuenta con
presbiterio, coro y espadaña. El convento, adosado
a la ermita, consta de dos plantas, claustro y patio
interior. Fue utilizado como almacén y casa cuartel.
Es intención del Consistorio, recuperar dicho edificio
para darle uso público.
PÆgina 54
54
Ruta de las Civilizaciones
Aunque nuestra propuesta sólo incluye la visita a
Torrox-Costa, apuntamos algunas sugerencias para
aquellos que quieran ampliar su visita a Torrox pueblo. Recomendamos la visita a la iglesia parroquial
de Nuestra Señora de la Encarnación edificada
sobre los cimientos de una mezquita. Consagrada
por vez primera en 1505, resultó gravemente dañada en la rebelión morisca de 1569. Notablemente
reconstruida en 1632 sobre planos del maestro
mayor del Obispado Pedro Díez de Palacios, fue
demolida en el periodo revolucionario de 1868 y
vuelta a reconstruir en 1889. Es de estructura barroca y planta de cruz latina con tres naves. En el
exterior, destaca la torre-campanario, de planta cuadrada y dividida en tres cuerpos.
7:34
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
55
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
antigua mezquita. Su planta es de cruz latina y sus
tres naves están separadas por una hilera de arcos
de medio punto que se apoyan en pilares. Se cubre
con un artesonado de reciente restauración. Son
interesantes los dos camarines de estilo rococó, y
las imágenes de la Inmaculada, perteneciente a la
Escuela Granadina del siglo XVIII, y de Jesús
Nazareno, obra de Francisco de Palma. Además, en
la casa parroquial se conserva una magnífica talla
en madera policromada de una Inmaculada del siglo
XVII que es atribuida a Pedro de Mena. Junto al templo, podemos ver como su erguida torre-campanario
se alza en todo su esplendor.
El pueblo termina en la cumbre de una colina, llamada el Ejido, donde además de una explanada con
unas maravillosas vistas del litoral axarqueño,
encontramos la actual Ermita de San Sebastián.
Se trata de una réplica de la ermita original del siglo
XVII que tuvo que ser demolida. Construida en 1975
sobre los cimientos de la anterior, consta de una sola
nave de cruz latina y hermosa armadura.
Parroquia de Santa Ana de Algarrobo
A pie de costa, aún se conservan dos torres vigías
conocidas como la Torre Ladeada, de época islámica, también llamada del portichuelo o Torre del
Mar, y la Torre Nueva que es un fortín del siglo XVI,
también llamada torre derecha, en contraposición a
su vecina.
Los Gálvez se convirtieron en los mecenas de los
diferentes proyectos encaminados a mejorar la vida
de su pueblo (al que algunos llamaron el pequeño
Madrid), como el arreglo de los principales caminos
y vías de conexión con Málaga y otros pueblos vecinos, el empedrado de sus calles, la construcción de
un lavadero público. También se inició con ellos la
conducción de agua potable.
Pero los proyectos más importantes que acometieron los Gálvez fueron, sin duda, la creación de una
escuela, nacida bajo patrocinio real en 1783, y la
construcción de la Real Fábrica de Naipes en 1776.
Esta fábrica monopolizó el mercado americano y
trajo un importante desarrollo económico a la zona,
rompiendo, en parte, la dependencia que este pueblo tenía de la agricultura. Este edificio, cuyo interés
es más de índole histórica que arquitectónica, se
encuentra en la calle Real de Málaga, reconvertido
hoy en viviendas.
Bajo el mecenazgo de esta ilustre familia, aumentando aún más si cabe su prestigio, se reconstruye,
sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo
XVI, la parroquia de San Jacinto, cuyas obras finalizaron en 1785. Es un templo de excedidas proporciones, con respecto a la modesta población del
municipio, que se enmarca dentro del estilo barroco
severo, huyendo de la sobrecarga decorativa. La
portada principal, realizada en ladrillo y piedra, presenta a ambos lados dos columnas de capitel corintio que se asientan sobre pequeños pilares y que
sostienen un frontón partido en el que se inserta el
escudo de Carlos III. Queda rematado por una espadaña. Su planta de cruz latina, de treinta y seis
metros de larga por nueve de ancha, se cubre con
una bóveda de cañón mientras que sobre el crucero
se alza una cúpula de media naranja rematada con
linterna que se asienta sobre pechinas. Los altares
son de alabastro pero se han perdido los lienzos y
esculturas originales. A los pies de la nave central, se
abren dos capillas laterales.
Llamador en una casa de Macharaviaya
Monolito de Macharaviaya
.
.
Ruta de las Civilizaciones
Macharaviaya
Macharaviaya, como tantos otros pueblos axarqueños, tiene su origen en una alquería musulmana. Fue fundada como villa en 1572 bajo la
denominación de Machar Ibn Yahha (cortijo del
hijo de Yahha). Pero cuando vive sus años de
mayor esplendor es a partir del último cuarto del
siglo XVIII, cuando una de las familias oriundas
del lugar, los Gálvez, ocupa altos puestos en la
administración reformista e ilustrada bajo el mandato del rey Carlos III (1759 -1788).
PÆgina 56
56
Ruta de las Civilizaciones
MACHARAVIAYA
7:34
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
57
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Rincón de la Victoria
21/11/2008
Contiguo a la iglesia se encuentra el cementerio
desde el que se accede a la cripta, cubierta con
bóveda de medio cañón y bóveda de arista,
donde se encuentra el panteón de los Gálvez. El
mausoleo donde residen los restos de don José
de Gálvez, que fuera visitador de Nueva España,
ministro de Indias y consejero de Estado del rey
Carlos III, es un monumento funerario impresionante. Elaborado con ricos materiales como mármol y alabastro, podemos apreciar el escudo de
armas de la familia y el busto de don José coronando el conjunto.
LA PEDANÍA DE BENAQUE
Otro edificio de inexcusable visita es la Iglesia de
Nuestra Señora del Rosario o de la Encarnación.
Es un templo mudéjar del siglo XVI de gran sencillez
ornamental, que se construyó sobre los cimientos de
una antigua mezquita. En 1930 se desplomó el
techo y la iglesia sufrió una remodelación que posibilitó el descubrimiento de unas antiguas pinturas de
tetramorfos y un San Cristóbal. Consta de una sola
planta cubierta con artesonado y en el exterior podemos admirar el primitivo alminar árabe reconvertido
en torre-campanario cristiano.
RINCÓN DE LA VICTORIA
Acantilados de la Cala del Moral
Rincón de la Victoria es un pueblo muy cercano a
Málaga capital. Sus excelentes comunicaciones
junto a un magnífico clima y situación a pie de costa
lo ha convertido en una zona residencial de primer
orden, pues son muchos los malagueños que han
trasladado aquí su residencia habitual.
PÆgina 58
Su término municipal abarca otros núcleos urbanos
como Benagalbón, la Cala del Moral, Torre de
Benagalbón, y otras pedanías de menor importancia
poblacional como los Millares o los Aguirre.
La ocupación humana de esta zona es muy temprana. En la cueva del Higuerón, más conocida como
cueva del Tesoro, y en la cueva de la Victoria, se
han encontrado pinturas de ciervos, cabras, caballos
y peces que se asocian con puntos en rojo y trazos
en negro así como otras figuras simbólicas que, en
el caso de la cueva del Higuerón, se corresponden
con el Paleolítico superior. Estas cavidades también
tuvieron ocupaciones en los periodos Neolítico y
Calcolítico, atestiguándose asentamientos que vivían de la ganadería y pesca. La cueva de la Victoria,
acaba de ser recuperada tras años de abandono, y
se ha creado el Parque Arqueológico Rincón
Mediterráneo, 50.000 metros cuadrados que reconstruyen el entorno del homo neanderthalensis. Esta
cavidad, de difícil acceso y cierta peligrosidad, no
volverá a ser abierta al turismo, por lo que las pinturas se han reproducido en el exterior de la cueva
para que puedan ser contempladas por todos.
Además, se han instalado unos paneles explicativos
sobre arte, costumbres, flora y fauna en el Neolítico.
Las intervenciones arqueológicas efectuadas en
este municipio han constatado la presencia de un
poblado púnico-fenicio del siglo VI a.C en la Loma de
Benagalbón. También, se ha confirmado la existencia de una villa de época imperial que contaba con
un espacio residencial con presencia de mosaicos
cuadrados de figuras geométricas y un modesto edificio termal, así como varias piletas y ánforas que
confirman la existencia de un centro productor de
salazón de pescado y de producción de garum.
Casa Fuerte de Bezmiliana
almadrabas y pesquerías, un activo puerto y una
aduana que controlaba el paso de los productos procedentes de otras poblaciones. La construcción del
castillo se hizo sobre una colina, situándose en la
parte más elevada y de extramuros la fortaleza.
Sabemos que tuvo una torre de homenaje y que su
traza fue regular con torres cuadradas que se distribuían por las distintas secciones de la muralla, y dos
puertas, una al oriente y otra al sur. Sus muros eran
de mampostería pequeña e irregular de piedra caliza. Por desgracia, actualmente apenas se conservan algunos restos que se corresponden con los
paños de sus muros en la zona conocida como el
Castellón en la subida a Benagalbón.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
.
.
Durante el califato Bezmiliana fue un importante
enclave, aunque la época de mayor esplendor fue el
siglo XII. El cronista al-Idrisi narra como esta ciudad
tenía más de mil habitantes, mezquitas, hornos,
En los años de reconquista cristiana, esta ciudad se
encontraba casi despoblada a consecuencia de la
epidemia de peste. Se intentará una repoblación que
no prosperará hasta que en el siglo XVIII, la necesidad de defender la costa ante la poderosa flota inglesa, hace imprescindible la construcción en 1766 de
la Casa Fuerte de Bezmiliana. Es un edificio de
planta rectangular rodeado por un importante muro
de mampostería y dos torreones en sus ángulos que
se completaba con un foso que hoy se encuentra
cegado. Hoy, este edificio se ha recuperado y es un
Centro de Exposiciones municipal.
58
Ruta de las Civilizaciones
Ruta de las Civilizaciones
Apenas tres kilómetros separan Macharaviaya de la
pequeña pedanía de Benaque, cuyo hijo más ilustre
es el poeta Salvador Rueda. Su casa natal ha sido
convertida en casa museo. Recomendamos su visita a todos aquellos curiosos y amantes de la literatura.
7:34
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
59
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
No obstante, la vigilancia de la costa se completaba
con las torres almenaras del Cantal y la de
Benagalbón, que advertían de las incursiones enemigas y que aún se mantienen erguidas y atentas
como viejos y fieles centinelas que fueron al servicio
de sus pobladores.
Torre vigía
En el centro del Rincón, se encuentra la Iglesia
de Nuestra Señora del Carmen, patrona de
este pueblo pesquero, construida en 1892. Es
un edificio de sencilla arquitectura que consta
de tres naves y una torre campanario junto a la
nave del Evangelio. La razón por la que esta
localidad no contó con un templo hasta tan tardía fecha la encontramos en que hasta principios de siglo XX, Benagalbón ostentó la capitalidad de este término municipal. Esta villa,
cuenta con una pequeña iglesia con advocación a la Virgen de la Candelaria, antigua mezquita consagrada en 1505, de la que se conservan algunos restos de sus muros originales.
En su interior destacan las pinturas murales del
veleño Francisco Hernández: la Ascensión, en
la parte central, y la Natividad y Presentación
de Jesús en el Templo a los lados.
El término municipal de Totalán linda con el de
Málaga capital, extendiéndose por la cuenca del
arroyo del que toma su nombre. Éstas tierras, con
lomas salpicadas por olivos y almendros, esconden,
en el centro del valle, el pequeño pero coqueto
casco urbano de este pueblo.
Totalán
Muy pocos datos existen que nos permitan conocer la historia de Totalán en épocas anteriores a
su conquista por tropas cristianas. La documentación encontrada sólo nos informa de la presencia de una alquería de la jurisdicción de
Málaga que se corresponde con este municipio.
No obstante, en el cerro de la Corona, a tan sólo
PÆgina 60
seiscientos metros del casco urbano, se encuentran los restos de un dolmen de corredor llamado "la Tumba del Moro". Está construido con
quince rocas de estructura laminar sin cubierta
cuyas dimensiones, de tres metros y medio de
largo por uno y medio de ancho, nos dan una
idea de su considerable tamaño. Se han encontrado restos de ajuar y restos humanos correspondientes a diez personas diferentes, que evidencian la ocupación humana de este territorio
desde años muy remotos.
La construcción de la Iglesia parroquial de
Nuestra Señora del Rosario data del siglo XVI,
según consta en la placa de su fachada principal,
aunque fue reformada en el siglo XVII. Situado en
una pequeña plaza a la entrada del pueblo, es
éste un edificio sencillo y de formas arquitectónicas modestas que consta de dos naves separadas por columnas toscanas de mármol rojizo,
sobre las que se asientan arcos de medio punto
y cubiertas con armadura mudéjar. También presenta esta iglesia una pequeña cripta que se abre
tras la capilla de la Virgen del Rosario, patrona
del pueblo. La torre, encalada y adosada a la
cabecera, parece ser un alminar de la antigua
mezquita, presentando elementos mudéjares
como los arcos achapanados y las bóvedas de su
escalera interior. Su planta es rectangular y consta de dos cuerpos que quedan rematados por un
tejado a cuatro aguas. La portada, enmarcada
por una cornisa, cobija un arco de medio punto.
Totalán ha visto nacer a personajes famosos
como Manuel Vertedor, conocido bandolero y
compañero de fechorías de "El bizco del Borge"
que en 1887 murió a manos de la Guardia Civil.
Sin embargo, los mayores del pueblo recuerdan
con una mayor y sentida nostalgia los sones de
las coplas con las que Antonio Molina impregnó
las calles de Totalán durante su infancia, gracias
a que sus padres eran naturales de la zona.
Fuente ubicada en el municipio de Totalán
.
.
60
Ruta de las Civilizaciones
Ruta de las Civilizaciones
TOTALÁN
7:34
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
61
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Existe una
tierra de tránsito, de
encuentros y desencuentros, de historias y leyendas,
que se despliega
entre el arco montañoso de las sierras de Alhama,
Tejeda y Almijara, y
el litoral malagueño: la alta Axarquía
y el valle de Vélez.
r
5. UTA ENTRE
LA SIERRA Y EL MAR
En este ir y venir,
surgieron rutas y caminos que atravesaban los pasos naturales que se abrían en la
sierra: el del puerto de
los Alazores en Alfarnate,
que conecta con la vega
de Antequera y que fue Camino Real de Málaga a Granada, y el boquete de Zafarraya en
Alcaucín que lo hace con la zona de
Alhama.
ITINERARIO RECOMENDADO:
Partiendo de Comares por la carretera MA-169
llegaremos a un cruce que tomaremos dirección
Riogordo, comarcal MA-159. Se continua por la
A-6118 para llegar a Colmenar y, volviendo por
la misma carretera hasta alcanzar de nuevo la
localidad de Riogordo, continuaremos dirección
Periana en busca de las poblaciones de Alfarnatejo y Alfarnate. Tendremos que desviarnos
en el cruce con la carretera MA-157 y su extensión hacia Alfarnate, la MA-155, ambos bien señalizados. Camino que tomaremos de ida y
vuelta hasta alcanzar nuevamente la A-6118 y
tomar el enlace con la A-335. Apenas doscientos metros dirección Vélez-Málaga, por la A335, cogeremos el desvío por la comarcal MA128 que será la que nos lleve hasta Alcaucín.
Desde aquí, y antes de nuestra vuelta a VélezMálaga, por la A-6101 se llega a Viñuela, pueblo
en el que concluye la ruta.
COMARES
A Comares, se la conoce también, con toda justicia,
como "el balcón de la Axarquía", pues goza de unas
soberbias vistas panorámicas. Situado en el centro de
la comarca, a setecientos metros de altura sobre el nivel del mar, es un mirador privilegiado desde el que
poder observar tanto las sierras de Tejeda y Almijara
como el litoral axarqueño.
No obstante, el más inestimable de los patrimonios de esta generosa tierra reside en el saber popular de sus moradores que nos recuerdan ese modo de vida ya inexistente en las grandes ciudades.
Es uno de los pueblos más bonitos, no sólo de la comarca, sino de toda la provincia. El casco urbano se
desliza sobre dos promontorios en la cresta de un
monte escarpado, donde las casas cuelgan de sus tajos casi milagrosamente. Su entramado de calles estrechas, quebradas, laberínticas, esconden rincones
de una belleza inusitada, casi poética, que sus moradores se esmeran en cuidar. No hay nada que distraiga nuestros sentidos del placentero deleite que supone pasear por Comares, un pueblo que es un monumento en sí mismo.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
www.visitacostadelsol.com
Sabemos de la presencia del hombre prehistórico y del establecimiento de poblados fenicios y villas romanas, pero sin duda el legado árabe se erigirá como la más importante seña de identidad de la Axarquía. Así, los restos de
castillos y fortalezas medievales que inundan el paisaje responden a la necesidad que el hombre siempre tuvo de
proteger su hábitat, y hoy son los mudos testigos del glorioso pasado de nuestros pueblos.
Tras la conquista cristiana y bajo el espíritu de la contrarreforma, prolifera la construcción de iglesias, bien reaprovechando las anteriores edificaciones árabes, bien de nueva planta, aumentando el notable patrimonio de estos
municipios.
Comares
Azulejo de la ruta a seguir por Comares
Casa del pueblo de Comares
.
.
Ruta entre la sierra y el mar
PÆgina 62
62
Ruta entre la Sierra y el Mar
Al calor de estas rutas y aprovechando las posibilidades de estas fértiles tierras, emergieron
asentamientos humanos que a través de los siglos nos han
dejado un legado patrimonial importante, algunas veces olvidado, y que es labor de todos conocer y recuperar.
7:34
índice
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
63
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Los comareños, sabedores del interés que despierta
su pueblo, nos invitan a conocerlo y nos proponen un
itinerario por sus calles de una forma muy original. A
través de unas huellas de pasos realizadas en cerámica, que combinan el blanco y el azul árabe, y que
encontramos insertas en el suelo, se nos sugiere un
recorrido que nos lleva a conocer sus lugares más
emblemáticos. También encontraremos unos paneles
cerámicos que nos ilustran sobre su historia.
La Tahona
Azulejo en el municipio de Comares
Los restos del castillo, al que se conoce como "la
Tahona" (probablemente por la deformación del
término árabe taha, que significa comarca), se localizan sobre un promontorio en la vertiente más
oriental del pueblo. De la originaria construcción
apenas queda hoy en pie una torre y algunos trozos de su muralla, pero el trayecto que el visitante ha de recorrer hasta alcanzar su cumbre ha sido recientemente acondicionado con acertadísimas recreaciones de ambientación mudéjar, que
han dado lugar a una zona de paseo y descanso
en la que se suceden exquisitos rincones que invitan al reposo y a la contemplación.
La situación estratégica que ocupaba la tahona viene
dada por su carácter defensivo natural y su dominio
visual de gran parte de la Axarquía. A través de cronistas islámicos, sabemos que fue un bastión importante en la revuelta contra el estado cordobés en los
siglo IX y X. En época nazarí, se inició el periodo de
mayor esplendor de este castillo, pues se efectuaron
PÆgina 64
nuevas obras de fortificación. Se sabe que tuvo una
alcazaba de grandes proporciones y estuvo totalmente rodeado de gruesos muros. Actualmente cobija el
cementerio del pueblo.
Respondiendo a las necesidades de su población, tuvo Comares una mezquita en época nazarí, que tras
la forzosa conversión mudéjar impuesta en 1505, se
convirtió en iglesia. No obstante, ésta se desplomó en
el 1539, iniciándose entonces la construcción de su
actual parroquia, que concluyó en 1547. A los pocos
años, entre 1550 y 1552, se levantó la torre campanario que la acompaña.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
es de estilo mudéjar y responde al diseño del maestro
alarife Juan Rodríguez, que ya había realizado otros
diseños para el Obispado de Málaga. De planta rectangular y cabecera cuadrada, su espacio interior se
divide en tres naves separadas por una galería de arcos apuntados. El artesonado que las cubre es obra
del maestro carpintero Pedro Díaz, en cuyo trabajo se
pone de manifiesto su gran calidad artística. En una
de sus naves laterales se sitúa la capilla del Sagrario,
que fue construida en 1721 en estilo rococó, obedeciendo al gusto que imperaba en aquellos años.
Monumento a los Verdiales
ceros moriscos y que son también raíz del cante
flamenco. No obstante, los verdiales de Comares
son algo distintos a los verdiales de los Montes
de Málaga. Los de Comares guardan un ritmo
instrumental más melodioso y han introducido algunos elementos nuevos, como el laúd.
Este pueblo cuenta, además, con un singular Hotel Restaurante llamado "Los Abuelos", que en sus espacios destinados a comedor alberga un precioso
molino aceitero y una antigua bodega de vinos andaluces. De sus paredes cuelgan antiguos carteles de
feria, etiquetas de vino, aperos de labranza, etc. confiriéndole un valor de carácter etnográfico que resulta
de gran interés.
En la cercana cumbre conocida como el cerro de
Mazmullar, quedan vestigios de una ciudad medieval cuyos orígenes se remontan a los siglos IX y X.
Ésta fue violentamente destruida y nuevamente reconstruida en el siglo XII. De esta segunda época se
pueden apreciar restos que delatan como fue su distribución urbana, con amplios edificios, casas, necrópolis con tumbas excavadas en la roca, etc. También
encontramos un aljibe que está distribuido en tres naves entrecruzadas con otras tres naves transversales.
Esta distribución espacial da lugar a nueve compartimentos que se comunican entre sí por arcos y que se
cubren por bóvedas de cañón. Fue declarado monumento histórico artístico en 1931.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
.
.
Exteriormente, este edificio es sobrio y sencillo.
Destaca la torre campanario, que resulta tosca
en comparación con la exquisita calidad arquitectónica y decorativa de la Iglesia. Ante ella se abre
una plaza, a modo de balconada, que se sitúa en
el promontorio más occidental del pueblo, y desde el que se divisan los antiguos caminos que comunicaban esta zona con el interior de la provincia. En esta plaza se ha instalado recientemente
una escultura que representa a un hombre cantando por verdiales, porque, si hay algo que distingue a los comareños, es su amor a los cantes
de verdiales. Algunos investigadores no dudan
en afirmar que este cante ancestral tiene el origen de sus coplas en retazos de antiguos roman-
64
Ruta entre la Sierra y el Mar
Ruta entre la Sierra y el Mar
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
No se tiene certeza de cuál fue el primer asentamiento de Comares. Algunos investigadores apuntan a la
fundación romana de esta villa, a tenor del magnífico
enclave estratégico que ocupa y del hallazgo de monedas de este periodo. Lo que sí parece más cierto,
es que ya en el siglo VIII era un asentamiento musulmán. Incluso algunos historiadores, como Lafuente
Alcántara, afirman que La Torre de Comares de la Alhambra se llama así porque en ella trabajaron alarifes
(maestros de obras) naturales de Comares.
7:35
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
65
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
El que antaño fuera el bastión más inexpugnable de
la Axarquía es, hoy día, un pueblo abierto y acogedor
que seduce al visitante por sus encantos naturales y,
desde su posición privilegiada, despierta nuestra curiosidad por descubrir el misterio que encierran los
pueblos y rincones que desde él se avistan.
RIOGORDO
Situado en la alta Axarquía, toma su nombre del río
que corre al oeste de la localidad, que se llamaba de
las Aguas Gordas y hoy se conoce como la cueva. Al
contrario que la mayoría de los pueblos de la comarca no tuvo ocupación árabe, por lo que su patrimonio
artístico es cristiano.
Sin embargo, en su término municipal podemos encontrar restos de asentamientos estacionales de época neolítica localizados en el Tajo Gómer, así como
restos romanos. Por ejemplo, en la villa rural de Auta
(siglo I al III d.C.), encontramos una muestra de arquitectura civil romana. Ésta se organiza a partir de un
espacio central desde el que se distribuyen las habitaciones destinadas tanto a funciones de residencia
como a áreas de trabajo. Tuvo un pavimento con mosaico en forma de "T" invertida, que da muestras del
considerable nivel económico de sus moradores.
Como anteriormente hemos citado, el origen de su
actual núcleo poblacional es cristiano. Durante el asedio y conquista de Vélez, los Reyes Católicos construyeron un campamento militar que supuso el nacimiento de Riogordo.
Nuestra Señora de Gracia
Su casco urbano viene marcado por los acentuados
desniveles del terreno sobre el que se asienta. Así
pues encontramos dos zonas bien diferenciadas: el
Cerrillo o barrio alto y la plaza o barrio bajo. Sus casas
suelen ser de dos plantas y patio interior. Antiguamente también disponían de cuadra y pajar. Si bien la
arquitectura de la mayoría de ellas no es reseñable,
en trece de las mismas encontramos unas pequeñas
PÆgina 66
capillas callejeras que acogen imágenes religiosas de
Cristos Crucificados, Vírgenes y Santos. Algunas de
ellas datan del siglo XVI. Estas hornacinas tenían la
función de santificar las calles y alentar la devoción de
los riogordeños.
El edificio religioso más sobresaliente de Riogordo es
la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia
que fue levantada a finales del siglo XV y principio del
siglo XVI. Este templo ha sido reformado y restaurado
en varias ocasiones, razón por la cual sólo corresponde al edificio primigenio la nave central y la torre.
Su planta es basilical con cabecera plana, compuesta por tres naves separadas por arcos de medio punto. La nave central se cubre con un artesonado y las
laterales con bóvedas semiesféricas que esconden
armaduras de tipo colgadizo. En una de sus naves laterales se encuentra un camarín de la Virgen de los
Dolores construido en el siglo XVIII en estilo barroco,
de factura exquisita.
En la calle Iglesia, encontramos una antigua almazara
de aceite que data del siglo XVII y que alberga el Museo Etnográfico Municipal. Este museo nos muestra
variadas y numerosas piezas del patrimonio industrial
de Riogordo que han formado parte de su economía y
de su historia, organizando sus estancias expositivas
alrededor de tres ejes temáticos: aceite, vino y pan.
Relacionadas con la producción aceitera, podemos
ver piezas tan interesantes como un antiguo molino
de aceite que llamaban de "veleta", que conserva su
empiedro y la gran muela cónica que molturaba las
aceitunas que desde la tolva de madera caían. También encontramos varios tipos de prensa, una de
ellas, llamada de capilla, data del siglo XVII y su torre
de mampostería alcanza la cubierta del molino. En
sus paredes cuelgan legajos que aportan documentación histórica entorno al aceite de esta comarca desde 1575 a 1951, y también una colección de acuarelas, piedras litográficas, envases de hojalata y litografías que ilustraban los envases aceiteros. Relaciona-
Molino de aceite
dos con la producción vinícola, se expone un lagar de
pisar uvas con prensa de husillo y tinaja. También se
muestran antiguas etiquetas del vino de Málaga y litografías que adornaban los estuches de las pasas
malagueñas desde 1850 a 1950.
Finalmente, bajo un viejo portón se encuentra el molino harinero de San Antonio. Este edificio, en sí
mismo, es una pequeña joya que merece la pena conocer. Sin embargo, su carácter privado hace sólo posible su visita los viernes, sábados y domingos.
Otro edificio religioso de interés es la Ermita de San
Sebastián, también conocida como la de Jesús Nazareno, que data del siglo XVII. Su planta es rectangular y consta de una nave que se cubre con bóveda
.
.
66
Ruta entre la Sierra y el Mar
Ruta entre la Sierra y el Mar
Riogordo
7:35
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
67
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
de medio cañón con lunetos (bovedillas con forma de
media luna que se abren en la bóveda principal con el
objeto de permitir el paso de la luz) profusamente decorados con motivos vegetales. El Altar Mayor está
precedido por un arco trebolado y se cubre con una
bóveda de arista.
El camarín barroco que alberga la imagen de Jesús
Nazareno, data del siglo XVIII y guarda importantes
semejanzas con la Sacristía de la Cartuja de Granada. Su planta es hexagonal y presenta una profusa
decoración con motivos geométricos y vegetales
combinados con una peculiar espejería. Se cubre con
una cúpula en la que se abre una linterna. Es una
obra de gran calidad artística.
Etiqueta de la Epoca. Museo Etnológico
Los riogordeños son gentes de tradiciones arraigadas
y esto se evidencia en su Semana Santa. Más de
cuatrocientos vecinos intervienen en la puesta en escena de algunos pasajes de la vida pública de Jesús
y de los más importantes momentos de la Pasión. Esta representación, conocida como El Paso, se desarrolla en unos parajes cercanos al pueblo durante el
Viernes y el Sábado Santo, y es famosa en toda la
provincia por el rigor dramático y la excelencia interpretativa alcanzada.
Colmenar
El término municipal de Colmenar es una frontera natural que separa las zonas de la Axarquía, los Montes
de Málaga y la comarca Antequerana. Esto se traduce
en un variopinto paisaje. En la zona más noroccidental se aprecia la cordillera caliza y los roquedales antequeranos que van suavizando sus formas dando paso
a los pizarrosos Montes de Málaga, más humanizados
por la presencia de olivar y arboleda forestal. La zona
más oriental de este término se corresponde con un
paisaje de olivar y cereal más propio de la Alta Axarquía. En el extremo sur de estas elevaciones, se encuentra el llamado Corredor de Colmenar, que fue antigua ruta de paso hacia la zona interior de la provincia
PÆgina 68
y donde, desde muy remotas épocas, surgen los asentamientos humanos que finalmente se consolidaran en
el actual núcleo poblacional de Colmenar.
Los restos encontrados en la cueva de las Pulseras,
cerámicas, hachas pulimentadas y un fragmento de
brazalete que da nombre a la misma, demuestran la
ocupación neolítica de la zona. También se ha encontrado, junto al arroyo de las Zorreras, una necrópolis
de la Edad del Bronce, aunque lamentablemente sus
tumbas estaban saqueadas. Apenas se conservan
restos de época romana, pero se conoce la existencia
de algunas villas en la zonas de Rengles y de Cortijo
Morisco, que se vinculan con la producción de aceite
y cereal durante los siglos I y II d.C. De época árabe
han aparecido algunos vestigios como un molde para
la fundición de medallas y piezas cerámicas. En los
años de la reconquista cristiana, Hamet "El Zuque"
vende estos terrenos de su propiedad a Francisco de
Coalla en 1488. Estas tierras, junto a otras que sus
herederos irán adquiriendo, conformarán a partir de
1558 el Señorío de los Coalla, hasta que finalmente
Colmenar consiga su independencia como villa bajo
la Constitución de 1812.
Nada más llegar a Colmenar, la Puerta de la Cruz nos
da la bienvenida. Este monumento es un monolito ubicado bajo una espadaña que incluye un escudo heráldico de la villa, en el que queda reflejado uno de los hitos de su historia: el momento en el que Hamet "El Zuque" transfiere estas tierras a Francisco de Coalla.
El pueblo de Colmenar conserva un trazado urbanístico de clara influencia árabe con calles estrechas y sinuosas. Sus casas, impecablemente encaladas, suelen contar con dos plantas y patio trasero, que en
años pasados sirvió de corral y que hoy se ha convertido en el lugar ideal donde reposar y sofocar el calor del verano.
Edificio antiguo pósito del Siglo XVIII
mos en la parte alta de las fachadas de sus casas. Éstas custodian imágenes de Santos, Vírgenes y Cristos, la mayoría realizados en azulejos, que son una
clara referencia del carácter devoto de este pueblo.
De su arquitectura civil destaca el edificio del antiguo
Pósito, construido a finales del siglo XVIII. Aunque se
encuentra muy modificado por las diversas funciones
que a lo largo de los años ha desempeñado (cárcel
comarcal, juzgados, cooperativa, escuela taller, etc.),
es una construcción de dos plantas que aún conserva su originaria planta en forma de "U", cubierta a dos
aguas y patio posterior. En el exterior, se aprecian dos
pilastras adosadas al muro, que suponen el único ornamento de su fachada.
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción es el edificio más notable de Colmenar. Enclavada en un roquedal, en una de las zonas más al-
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
.
.
Paseando por sus calles, nos sorprenden las numerosas hornacinas o capillas callejeras que encontra-
68
Ruta entre la Sierra y el Mar
Ruta entre la Sierra y el Mar
COLMENAR
7:35
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
69
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
tas del pueblo, inició su construcción a mediados del
siglo XVI. Consta de tres naves separadas por arcos
de medio punto que se apoyan en pilares de base
cuadrada y que quedan cubiertas por armadura. Este templo cuenta con crucero, precedido por arco toral, y cubierto por tres bóvedas de arista, al igual que
el presbiterio. En el siglo XVIII se le practicaron algunas reformas y se le incorporaron tres camarines barrocos profusamente decorados con yeserías que dibujan guirnaldas y óvalos.
En el exterior se alza la imponente torre campanario,
en cuyo tercer y último cuerpo, se abren unos arcos
de medio punto que acogen las campanas.
Colmenar, paso natural entre fronteras, se convierte
en testigo mudo pero atento de todas las civilizaciones que oradaron las tierras axarqueñas.
ALFARNATEJO
Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria
Tanto Alfarnate como Alfarnatejo comparten un pasado histórico común. Su cercanía geográfica hace que
se incluyan dentro del mismo marco paisajístico y que
PÆgina 70
a nivel antropológico se desarrollaran de la misma
manera.
Aunque podemos constatar la ocupación humana en
época prehistórica del término municipal de Alfarnatejo, tal y como certifican los yacimientos encontrados
en el desfiladero del río Sábar, en la zona conocida
como los peñones de Alfarnatejo y en los tajos del Vilo (donde se han localizado pinturas rupestres esquemáticas del periodo Calcolítico), ninguno de estos
asentamientos tuvo carácter permanente.
También está documentada la existencia de una alquería que nació al calor del castillo de Sábar, cuyas
ruinas aún se conservan en la cima del Alto de doña
Ana. Fue una construcción de época emiral que dejó
de existir durante el califato. Se trata de un castillo
(hins) pequeño en altura, en un lugar de difícil acceso,
que aprovechó las características del terreno para levantar gruesos muros de mampostería irregular. Durante la época nazarí, dependió del castillo que se erigió en el Castillejo de Alfarnate.
En 1609 encontramos las primeras referencias documentales de la puebla de Alfarnatejo y de la configuración de su núcleo urbano. Tuvo gobierno y parroquialidad propia durante muchos años aunque no consiguió
su independencia hasta principios del siglo XIX.
Arco del parque de Alfarnatejo
En la parte más alta del pueblo se localiza el edificio
más notable de Alfarnatejo, la Iglesia del Santo Cristo de las Cabrillas, de estilo barroco. La originaria
construcción data del siglo XVIII, no obstante, debido
a su deteriorado estado hubo de reconstruirse a finales del siglo XX.
De planta rectangular y cabecera plana, en su interior
se distinguen dos naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilastras. La nave principal, más ancha, se cubre con armadura de par y nudillo, mientras que la nave lateral lo hace con una armadura de colgadizo. En el exterior, se aprecia su factura
Iglesia del Santo Cristo de las Cabrillas
.
.
70
Ruta entre la Sierra y el Mar
Ruta entre la Sierra y el Mar
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria
patrona del pueblo, es un pequeño templo cuya
construcción se inició en el siglo XVII, pero sufrió
posteriores reformas en el siglo XVIII. Conocida por
los lugareños como "el Convento", consta de una
sola nave y techo liso. Su presbiterio de planta cuadrada y testera plana se cubre con una bóveda de
media naranja que se apoya en pechinas decoradas
con yeserías manieristas de diseño popular. El camarín de la Virgen de la Candelaria, cuya escultura
es una talla de la Escuela Granadina del siglo XVII,
es el elemento más notable. En el exterior resulta llamativa su magna portada: un arco de medio punto
enmarcado por robustas pilastras toscanas y entablamento en su parte superior que quedan finalmente rematados por una espadaña de tres vanos con
sus correspondientes campanas.
7:35
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
71
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
de ladrillo y mampostería. La portada es un arco de
medio punto sobre el que se abre un vano circular.
Adosada a su lateral izquierdo se alza la torre campanario, de planta cuadrada y cuatro cuerpos. En el superior se abre un vano en cada uno de sus lados, tres
de ellos con campanas. Se trata de una sencilla construcción de armoniosas proporciones y volúmenes.
Alfarnatejo y monte al fondo
Al igual que en Alfarnate, las montañas que circundan Alfarnatejo fueron ruta de paso obligado
hacia el interior de la provincia, lo que las convirtió posteriormente en reclamo y refugio de bandoleros, si bien, en la actualidad, la accidentada
geografía de este término municipal tan sólo alberga mansos rebaños de cabras que, junto con
la agricultura, son el principal medio de subsistencia de los habitantes de la zona.
Las montañas de Alfarnatejo cautivan, no sólo por las
ensoñadoras leyendas de bandoleros que destilan
cada una de sus rocas, sino también por el cautivador
desafío que suponen sus escarpadas paredes y tajos.
A pesar de encontrarse a novecientos metros sobre el nivel del mar, Alfarnate se ubica en una zona bastante llana. En su trazado urbano no se
aprecian grandes desniveles ni anarquía en sus
calles, pero sí presenta una característica que
es, cuanto menos, singular, pues su núcleo se
encuentra dividido por el arroyo del Palancar, que
se salva en tres puntos a través de la construcción de puentes. Su arquitectura tradicional queda manifiesta a través de pozos artesanalmente
construidos, de sus fuentes públicas y de sus viviendas rústicas de inspiración árabe, como las
que podemos encontrar en la zona denominada
"el Barriche".
Alfarnate
Alfarnate no ha sido históricamente un núcleo poblacional estable, su peculiar situación geográfica propi-
PÆgina 72
ció que se convirtiera más en un lugar de tránsito que
en un lugar propio para establecerse. De hecho, aunque dentro de su término municipal, en las terrazas
del arroyo del Palancar, se han encontrado vestigios
arqueológicos que demuestran la presencia del hombre neandertal en el paleolítico medio, así como restos de campamentos temporales del Neolítico en el
puerto de los Alazores, no se tiene constancia de un
asentamiento humano permanente, ni siquiera durante la época árabe.
Del periodo medieval se conoce la construcción
de un hins (pequeño castillo) en la zona denominada Castillejo de Alfarnate, que respondió a
las necesidades de vigilancia de esta zona de paso natural y fronteriza.
Habrá que esperar a la conquista cristiana, para encontrar las primeras referencias a la Puebla de Alfarnate y a la fundación de su núcleo poblacional, aunque no adquirirá su independencia como pueblo hasta principios del siglo XIX.
La Iglesia parroquial de Santa Ana es el edificio
más relevante de Alfarnate. Su construcción se concluye en 1736, pero sufrirá una importante reforma en
1883. Consta de tres naves separadas por arcos de
medio punto que se apoyan sobre pilares. En su exterior, adosada a sus pies, se eleva la torre dividida en
tres cuerpos, correspondiéndose el más elevado con
el de campanas.
El Ayuntamiento, es un edificio del siglo XVI, de estilo mudéjar. Fue antiguo Pósito (almacén de grano)
y consta de dos plantas. La inferior presenta dos naves paralelas a la fachada y se abre a la calle mediante soportales que se apoyan en tres arcos de
medio punto, realizados en ladrillo visto y con bóvedas de arista en su interior. En la segunda planta se
abren tres vanos con arcos de medio punto, que se
corresponden con los de la planta baja, y que se
unen mediante un balcón corrido.
Arco Mudéjar en Alfarnate
.
.
72
Ruta entre la Sierra y el Mar
Ruta entre la Sierra y el Mar
ALFARNATE
7:35
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
73
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Ermita Virgen de Monsalud
21/11/2008
En la parte más alta del pueblo, conocida como el Barrio, encontramos la Ermita de la Virgen de Monsalud que data del siglo XVI. Su interior se divide en dos
naves, siendo la nave izquierda más ancha que la derecha. Tras el presbiterio se sitúa el camarín de esta
Virgen, patrona de Alfarnate. En su exterior, destacan
los soportales que se asientan sobre pilastras enlazadas entre sí por arcos de medio punto. En honor a esta Virgen se celebran las fiestas patronales a principios de septiembre, en las que destaca el tradicional
encuentro entre moros y cristianos.
Entre los siglos XVI y XIX, y como respuesta a las necesidades surgidas por el tráfico de personas y mercancías, ya que se trataba de un lugar de tránsito casi obligado, nace la más famosa de las posadas de
esta comarca "La Venta de Alfarnate", que inicia su
actividad en 1690. En el siglo XIX, aprovechando el
trasiego de caravanas por este lugar rodeado de altas
montañas, desarrollan sus atracos y fechorías famosos bandoleros como "El Tempranillo", "El bizco del
Borge" y "El Pernales", entre otros.
PERIANA
En el noroeste de la comarca de la Axarquía, en el valle del río Guaro y protegida por las sierras de Alhama
y Enmedio, surge Periana, bello mirador sobre los seductores paisajes que rodean el pantano de La Viñuela y que tienen el mar por horizonte.
Su magnífico enclave, un altiplano reservado de los
vientos fríos del norte, le aporta un excelente clima,
que junto a la fertilidad de sus tierras, la proveen de un
paisaje inundado de olivos de aceite verdial y melocotoneros, que son sus productos más conocidos y su
principal fuente de ingresos.
Dentro de su término municipal, en el cerro Alcolea, el
cerro del Fuerte y el cerro de Capellanía, se han hallado restos arqueológicos que demuestran la ocupación
humana del territorio desde épocas tempranas. En este último, se ha documentado la presencia humana
desde el Neolítico, primero como un enclave estacional y posteriormente como asentamiento estable. Este
asentamiento perdura hasta la época romana imperial,
como revelan los restos encontrados de una importante villae rústica que desarrolló un complejo sistema
de habitaciones distribuidas a partir de una calle central que atraviesa el cerro de este a oeste.
En época árabe, se documenta la existencia de una
alquería con dos asentamientos defensivos, uno en la
Cuesta de Santana y otro más al sur, denominado Pereiro. Entre ambos se localiza un gran prado que tomará naturaleza de pueblo en el siglo XVIII y que es
el lugar donde se ubica el actual núcleo poblacional
de Periana. Aconsecuencia del fortísimo terremoto de
1884 se reconstruyeron un importante número de edificios, lo que se traduce en una significativa modificación del entramado arquitectónico y urbano.
Periana
de 1884. Es un templo neomudéjar que consta de
tres naves. La central es considerablemente más
ancha que las laterales, que quedan separadas
por arcos apuntados que descansan en columnas de hierro fundido apoyadas en sillares de piedra. Las naves laterales, el Altar Mayor y el crucero se cubren con bóvedas de falsa crucería
mientras que la nave central lo hace con un artesonado. Exteriormente, podemos admirar su fachada realizada en ladrillo visto cuya portada es
un arco rebajado sobre el que encontramos un
vano con arcos de herradura geminados y óculo.
En la parte más alta, la fachada queda rematada
por una espadaña con dos arcos de medio punto
de los que cuelgan las campanas.
El edificio religioso más importante de este pueblo es la Iglesia parroquial de San Isidro Labrador, construida después del citado terremoto
En nuestro paseo por Periana descubriremos bonitos
y sorprendentes rincones como la fuente de los Cuatro Caños. En ésta podremos saciar la sed bebiendo
las frescas y cristalinas aguas que generosamente
proporciona. Sobre uno de estos caños, se conserva
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
74
.
.
Venta de Alfarnate
Actualmente, la antigua "Venta de Alfarnate", situada
a dos kilómetros del pueblo, se ha convertido en un
restaurante museo que nos ofrece la posibilidad, no
sólo de degustar los más típicos platos de la zona, sino también de admirar los más variados enseres pertenecientes al mundo del toreo, de las artes populares
y del bandolerismo. Como hicieran nuestros antecesores, recomendamos hacer un alto en el camino en
este idóneo lugar, con el propósito de reponer fuerzas
antes de continuar nuestro viaje.
PÆgina 74
Ruta entre la Sierra y el Mar
Ruta entre la Sierra y el Mar
Una curiosísima construcción que encontramos a las
afueras del núcleo urbano, es la Ermita del Santo
Cristo. Rodeado por rocas, pinos, almendros y encinas se alza este pequeño templete de planta rectangular realizado en mampostería y encalado, que presenta un ventanal de rejas donde asoma la imagen
del Cristo crucificado, semejando más un altar rústico
que una ermita.
7:35
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
75
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
un rostro de Triburcio tallado en piedra que data del
año 1875.
Otro edificio singular es el del lavadero público, que
aún conserva intactas las lajas de piedra donde, en
épocas pasadas, las mujeres lavaban la ropa. Es, en
realidad, un nacimiento natural de agua sobre el que
se ha construido esta sencilla edificación.
A las afueras de su núcleo urbano, a tan sólo dos kilómetros, un lugar interesante para visitar son los Baños de Vilo. Se trata de unos antiguos baños medicinales árabes, a los que se atribuyen propiedades curativas de algunas enfermedades de la piel. Fueron
acondicionados y dotados de servicios para su explotación como Balneario desde 1823 hasta 1907. Recientemente han sido recuperados y restaurados para su disfrute público.
Este municipio cuenta además con un importante número de aldeas y cortijos que, con el paso de los
años, se han ido poblando, convirtiéndose, algunas
de ellas, en importantes pedanías, como es el caso
de Mondrón, famosa por la excelencia de su producción aceitera.
Periana
Alcaucín está situado al norte de la Axarquía, en las
mismas faldas de sierra Tejeda, donde se eleva de
forma espectacular "la Maroma" (el monte más alto
de Málaga, 2.080 metros, aunque curiosamente su
cumbre pertenece a la vecina provincia de Granada).
Tras él, se encuentra el llamado "Boquete de Zafarraya", que fue el paso natural y antigua ruta hacia la zona de Alhama, y en su parte más occidental se abre
el corredor de Periana, de elevaciones más suaves.
Este variado entorno, le proporciona una riqueza paisajista espectacular.
Los restos más antiguos de ocupación humana, no
sólo de esta zona, sino de toda la provincia, se han
PÆgina 76
hallado en este término municipal. En la próxima cueva de Zafarraya, se ha descubierto una mandíbula y
un fémur de un neandertal denominado "hombre de
Zafarraya".
Una de las más importantes edificaciones fortificadas de la Axarquía es el denominado castillo de Zalía, que se encuentra dentro del término de Alcaucín,
sobre el cerro del que recibe nombre. Se especula
que fue originariamente un asentamiento fenicio, reaprovechado posteriormente por los árabes. Las primeras noticias corresponden al año 909, pues se
nombra este lugar en la revuelta contra el estado
cordobés. También sabemos por cronistas islámicos que en 1082 rindió acatamiento al rey de Granada y que en el siglo XII se convirtió en cabeza de
distrito. Este castillo fortaleza fue, junto con Bentomiz (Arenas) y Comares, una de las más importantes taha de la Axarquía. Las tahas eran fortalezas
cabezas de distrito de carácter militar a la que pertenecían varias alquerías. El distrito de Zalía comprendía un territorio que englobaría a los actuales
municipios de Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Viñuela, la pedanía de Venta de Zafarraya y parte de Alcaucín. Esta zona, gracias a la presencia de los ríos
y arroyos, tenía buenas zonas de regadíos, montes
y colinas para el cultivo de la vid, fértiles campos para la plantación de cereales y unos magníficos pastizales. Estas inmejorables características del terreno han favorecido los asentamientos humanos a través de los siglos. En 1485, dos años antes de la conquista de Vélez, caerá en manos cristianas.
El castillo de Zalía está situado en una pequeña colina a quinientos metros de altura sobre el nivel del mar,
en una zona estratégica, pues desde este emplazamiento se avistan las vías de comunicación entre Alhama, Zafarraya y la alta Axarquía. En los restos que
aún hoy se conservan, se puede ver como tenía un
doble recinto amurallado con gruesos muros de mampostería jalonados por recias torres. En su interior, se
conservan restos de lo que fue un gran aljibe rectan-
Alcaucín
Chumbera con fruto maduro de Alcaucín
.
.
76
Ruta entre la Sierra y el Mar
Ruta entre la Sierra y el Mar
ALCAUCÍN
7:35
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
77
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
gular conocido como "la Alberca de la Reina" y una
imponente puerta de ingreso flanqueada por dos
grandes torres de mampostería recrecidas de tapial
en su parte alta.
De la fundación del núcleo urbano de Alcaucín, sabemos que fue una alquería provista de un pequeño
hins (castillo) del siglo X que perduró hasta el siglo XI,
y que tuvo una función de vigilancia. De este pequeño castillo ubicado a las afueras del pueblo, conocido
como el Alcázar, apenas quedan restos, pero merece
la pena subir a este emplazamiento y disfrutar del paseo y sus vistas.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Las seiscientas fanegas de terreno, correspondientes
a la zona de Zalía, fueron otorgadas tras la conquista
cristiana a Pedro Enríquez y se unieron al Señorío de
Algarrobo, configurando lo que posteriormente se
convertiría en el término municipal de Alcaucín. No
obstante, su centro urbano se mantendría despoblado hasta finales del siglo XVII.
Será a principios del siglo XVIII cuando se construye
la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y se nombra un alcalde que lo representa jurisdiccionalmente.
Ruta entre la Sierra y el Mar
En la parte alta de Alcaucín encontramos la Ermita
del Cementerio o de Jesús del Calvario, construida
en el siglo XVIII en estilo barroco. Este edificio de
modestas proporciones es de planta cuadrada y se
cubre con un hermoso artesonado. En su fachada
podemos observar como un arco de medio punto se
PÆgina 78
apoya en pilastras de ladrillo visto y se corona con
una sencilla espadaña.
Caminar por Alcaucín es una regalo para los sentidos.
Sus calles son sinuosas, con acentuados desniveles
salvados por pronunciadas cuestas que delatan sus
raices árabes. En nuestro paseo nos encontraremos
lugares de singular encanto, como la llamada Fuente
de los Cinco Caños o la original Plaza de la Iglesia.
Sus calles huelen a pan y dulces, a tierra fértil y generosa. Placeres irrenunciables que Alcaucín integra
en un marco paisajístico de sobrecogedora belleza.
VIÑUELA
El término municipal de Viñuela es la frontera natural entre el denominado corredor de Colmenar,
situado al norte, y los montes de la Axarquía, al
sur. Es un relieve suave, que cuenta con un elemento extraordinario, el embalse de la Viñuela,
que ha modificado el paisaje y la agricultura en la
Axarquía, pues es el principal suministro de agua
de la costa del sol occidental.
Los orígenes de este pueblo se remontan al siglo XVII
cuando se construyó, en el Camino Real de VélezMálaga a Granada, una venta llamada "La Viña", en
un paraje rodeado por este cultivo. Pronto se convertiría en una hospedería donde los viajeros de esta ruta reponían fuerzas para enfrentarse de nuevo al camino. Con los años fue surgiendo en torno a esta posada, que aún hoy se conserva, un núcleo de población del que nació la Viñuela actual.
No obstante, y pese a que la Viñuela es el más
moderno de los municipios de la Axarquía, se han
encontrado vestigios arqueológicos en la zona de
los Llanos de Herrera y en las terrazas del río
Guaro, que certifican la presencia del hombre
prehistórico en estas tierras. El hallazgo de restos de grandes orzas de almacenamiento y muelas de trituración de aceituna de época romana
Entrada de una vivienda en Viñuela
.
.
78
Ruta entre la Sierra y el Mar
Esta iglesia, situada en la plaza del pueblo, es
de estilo barroco, aunque sorprende la sobriedad de su arquitectura. En el interior podemos
ver dos naves separadas por tres arcos de medio punto. En la nave izquierda destaca un camarín rococó de planta circular. También podemos admirar unas magníficas tallas del siglo
XVIII de un Niño Jesús y una Virgen Inmaculada, policromada y dorada.
7:35
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
79
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
7:35
PÆgina 80
hacen creer que debió existir también en esta zona algún ingenio para la fabricación de aceite.
Es la Axarquía
una comarca de
profundas raíces
agrarias, y las
construcciones
relacionadas con
el cultivo de la
viña y la elaboración de mostos y
pasas, constituyen un importante legado patrimonial, un testimonio vivo de
nuestros orígenes que apenas
ha sido valorado.
La Iglesia de San José, edificada junto a la antigua venta y frente al actual Ayuntamiento, fue
una ermita hasta el año 1731, cuando el Obispo
Diego González de Toro y Villalobos la amplió y
consagró como parroquia. Es una edificación modesta de planta de salón rectangular con dos capillas situadas a ambos lados de la nave. También dispone de coro con balaustrada que se
apoya sobre un arco rebajado.
A dos kilómetros del pueblo, existe una pequeña
ermita del siglo XIX con advocación a la Virgen
de las Angustias, patrona de Granada. Cuando
se construyó la antigua carretera hacia Granada,
se destruyó una reducida cueva que albergaba
una postal de la Virgen, a la cual se hizo promesa de que si la obra terminaba sin contratiempos
se le construiría una ermita. Así lo hicieron, adoptándola como patrona. El templo se compone de
una pequeña nave cubierta con bóveda de cañón. Su portada, de madera con arco apuntado,
se completa con un frontón triangular rematado
por una espadaña con campana.
6.
TRADICIONAL
Un elemento importante que acompaña y dota de singularidad a estas construcciones son los paseros, que se sitúan delante del cortijo y en ligera pendiente, aprovechando el desnivel de la ladera. De
planta rectangular y orientados al sur para recibir el máximo de horas de sol, su función es secar las
uvas y convertirlas en pasas.
80
.
.
Patio con macetas en La Viñuela
Todos los años, los viñoleros trasladan la imagen
de esta Virgen en romería desde su ermita a la
iglesia de San José, que la acoge desde la mitad
de julio hasta el mes de septiembre. Durante la
celebración de esta romería el visitante puede
admirar y participar de las distintas expresiones
que la acompañan, disfrutando de la peculiar comunión entre devoción y folclore de estas tierras.
r UTA ARQUITECTURA
Estos pequeños cortijos asoman en el
paisaje axarqueño con
su característico color
blanco que contrasta con
el marrón de las lomas y
montañas que los acogen.
Son construcciones que utilizan unos materiales muy sencillos como la piedra y el ladrillo para
la confección de sus muros, la madera
para puertas y ventanas, el hierro para la
rejería y las tejas de barro cocido para su cubierta.
Es igualmente básica y funcional su tipología, pues responde a un modelo de casa de planta baja, que
distribuye su espacio interior en dos o tres habitaciones. En algunos casos, se adosa en su exterior una
habitación adicional para resguardar los animales y enseres del campo.
Ruta Arquitectura Tradicional
Ruta entre la Sierra y el Mar
Iglesia de San José de Viñuela
La fachada es de gran sencillez. Sobre la puerta
de entrada se sitúa una pequeña hornacina con
la imagen de Dios Padre con el Niño Jesús. Descentrada respecto a la puerta, se alza una espadaña en la que se abre un arco del que cuelga la
campana.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
81
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Este proceso de recolección, traslado, secado, criba y
envasado de la uva es un trabajo artesanal y laborioso, que precisa de unas fértiles tierras y de un rancio
saber que sólo los axarqueños parecen conocer.
Moclinejo
ITINERARIO RECOMENDADO:
La ruta de los cortijos y paseros comienza en Moclinejo y continua dirección Almáchar por la MA-149.
Desde aquí nos dirigimos por la MA-148 hasta alcanzar el Borge y seguir por la MA-147 hasta Cútar. Será la MA-146 la que nos lleve a Benamargosa, continuando por la MA-145 que termina en su enlace con
la A-335. Dirección Vélez-Málaga, a dos kilómetros
aproximadamente, tomaremos el desvío indicado para Benamocarra, la MA-135. Terminaremos nuestro
paseo por la arquitectura tradicional continuando por
la MA-136, hasta alcanzar Iznate.
MOCLINEJO
y almendro, que junto a la vid, son la principal
fuente económica del pueblo.
En Moclinejo, tuvo lugar uno de los hitos históricos
más relevantes y sangrientos de la comarca, pues
en ella se libró la famosa batalla del Marqués de Cádiz con el Zagal. Bajo las órdenes de Alonso de Aguilar, un ejército de 2.700 hombres a caballo y 1.000 a
pie, que se dirigía hacia Málaga, fue atacado por los
habitantes de esta alquería desde la altura con rocas
y flechas, provocando numerosas bajas en las huestes cristianas que, en represalia, incendiaron este
conjunto de casas musulmanas. En recuerdo de este triste episodio, hay un barranco que aún hoy se
denomina "hoya de los muertos".
Este origen árabe, en tanto que fue una alquería, se
evidencia en su trazado urbanístico. Sus calles, cortas
y algo empinadas, se deslizan sobre una loma, subiendo y bajando sin aparente orden, confluyendo finalmente en la plaza de España, que es el centro neurálgico de esta villa y donde encontramos los edificios
más sobresalientes. Este enclave aumenta su encanto gracias a los adoquines, hechos a mano por Antonio Salado, picapedrero y adoquinador oficial del pueblo, que cubren el suelo de esta bonita plaza.
La Iglesia parroquial de Santa María, situada en la
parte baja del pueblo, está documentada por antiguos
legajos fechados en 1505, aunque la reforma de 1725
la dotó de algunos elementos de estilo barroco.
La planta de la iglesia se divide en dos naves. La
principal está cubierta con armadura, la nave adyacente queda separada por arcos de ladrillo de medio
punto con un marcado alfiz sobre columnas de piedra que hace resaltar su carácter mudéjar. Un elemento llamativo y singular de este templo es la reja
de estilo modernista realizada en hierro que encontramos en el coro. La torre, de planta cuadrada, tiene varios cuerpos separados por impostas, si bien la
pesadez de sus formas le confiere un aspecto maci-
Viñedos en el municipio de Moclinejo
zo. En su último cuerpo, el de campanas, se abre un
trío de arcos de medio punto, siendo el central más
ancho y elevado, que se cubren por un techo a cuatro aguas rematado por una cruz. La portada es asimétrica. En ella vemos elementos góticos diluidos
con posteriores añadidos barrocos.
La economía local, desde antaño basada en la comercialización del vino dulce y la pasa de elaboración
tradicional, parece confirmar el empeño de los vecinos de Moclinejo en conservar y potenciar los antiguos modos de explotación.
Diseminados en su término municipal y en los adyacentes, pues hemos de tener en cuenta que nos encontramos en la tradicional ruta de la pasa, aún se
pueden encontrar lagares y cortijos que conservan su
estructura original. Son construcciones de una sola
planta, mayoritariamente de forma rectangular, que
cuentan con dos o tres habitaciones. Se cubren con
un tejado a dos aguas de tejas árabes y la puerta principal, siempre orientada al sur, se realiza en madera,
al igual que las ventanas.
Estos cortijos, situados en la ladera sur de las suaves
lomas de la Axarquía para aprovechar las máximas
horas de sol, colocan en su parte delantera, la zona
más baja de la edificación, y en ligera pendiente, los
inconfundibles paseros de planta rectangular. Su finalidad no es otra que secar las uvas al sol y convertir-
82
.
.
Iglesia de Santa María
El relieve que envuelve este municipio, a pesar
de no presentar pronunciadas elevaciones, es
escarpado y cuenta con importantes barrancos.
La presencia de los arroyos Valdés y Granadilla,
que sólo llevan agua cuando llueve con abundancia, contribuyen a que la vegetación sea escasa, y sus principales cultivos de secano: olivar
PÆgina 82
Ruta Arquitectura Tradicional
Ruta Arquitectura Tradicional
Calle con arriates de macetas en Moclinejo
El turismo y la agricultura son las dos grandes
fuentes de riqueza de la economía comarcal y
están obligadas a entenderse. En los últimos
años, tanto los organismos públicos como la iniciativa privada, están dirigiendo sus esfuerzos en
la recuperación y conservación de este rico patrimonio de gran valor etnológico, buscando un
equilibrio que haga posible el desarrollo económico sin olvidar aspectos fundamentales como el
respeto por el medio ambiente y la protección de
la singularidades y señas de identidad de los
pueblos que conforman esta comarca. Es éste el
principal reto de nuestra época.
7:36
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
83
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
las en pasas. Por la noche y en los días de lluvia, son
cubiertos por lonas para evitar la humedad y el deterioro de las mismas.
Este peculiar y característico paisaje axarqueño, de
montes y campos salpicados con paseros, es un exponente más de que nuestras raíces y tradiciones están, por fortuna, aún muy presentes y protegidas en
numerosos rincones de nuestra geografía, siendo la
Axarquía enseña y bastión de las mismas.
ALMÁCHAR
El origen de este pueblo, como no podía ser de
otra manera, se remonta a épocas de dominación árabe. Su pertenencia a la Taha de Comares
junto a los vecinos pueblos de Moclinejo, El Borge, Cútar y Benamargosa, la incluye en el llamado territorio de "las Cuatro Villas". En la época de
la conquista cristiana es mencionada por varios
autores bajo el nombre de Machara Haxar (tierra
de prados), haciendo así referencia a su carácter
rural y a sus magníficas tierras.
La Iglesia de San Mateo, sita en el centro de Almáchar, se corresponde con lo que se ha llamado gótico-renacentista, aunque, lógicamente, tiene posteriores aportaciones de otros estilos, sobre todo de
época barroca. Fue consagrada en 1505 y confirmada su parroquia por bula papal en 1510, levantando sus muros sobre los cimientos de una antigua
mezquita. En principio, fue una construcción de una
sola nave, pero en 1525 se ordenó su ampliación.
Los restos más antiguos se corresponden con las
aportaciones mudéjares de las cubiertas y el alero,
mientras que su cabecera cuadrada queda cubierta
por una bóveda de crucería estilo gótico que es una
rareza en esta comarca. El arco toral que precede al
altar es de piedra y se apoya en gruesas columnas,
confiriéndole un carácter monumental.
Cuenta este templo con dos magníficos ejemplos de
camarines barrocos. El del Cristo de la Misericordia,
también llamado el Cristo de la Banda Verde, fue realizado en 1756. Algunos autores afirman que la
construcción de esta capilla responde a la gratitud
de unos pescadores salvados de un naufragio,
mientras que otros apuntan que el motivo fue el
agradecimiento de este pueblo a la protección recibida ante los terremotos de 1754. Sea como fuere,
los vecinos de Almáchar le tienen gran devoción a
esta imagen que reposa en este original camarín de
planta octogonal y bóveda de media naranja, al cual
se accede desde la sacristía. Su cuerpo sobresale al
exterior con columnas empotradas, placas romboidales y alto entablamento, todo cubierto con un tejado piramidal de cerámica, se eleva sobre la calle de
los Mártires y se apoya en un arco que descansa sobre una edificación vecina. El camarín de la Virgen
de los Dolores corresponde a 1808. Consta de planta poligonal y pilastras de capiteles amensulados.
Queda cubierto por una bóveda de media naranja
con nervios y segmentos profusamente decorados
con yeserías policromadas de estilo rococó que
muestra símbolos de la Pasión.
Museo de la Pasa de Almáchar
Su portada es una torre-pórtico algo descentrada que
guarda ciertas semejanzas con algunas construcciones de la sierra sevillana, lo que lleva a algunos investigadores a pensar que los maestros constructores
procedían de esta zona. La torre, decorada con un alfiz, le aporta un marcado carácter mudéjar.
Otro edificio de interés con el que cuenta Almáchar es
la Casa Museo de la Pasa. Situada en la plaza del
Santo Cristo, es una construcción de dos plantas,
magnífico ejemplo de la arquitectura popular de antaño, donde se nos muestra de forma didáctica el proceso de recolección de la uva y de su transformación
84
.
.
Plaza de España, Almáchar
En el entramado urbano de este pueblo se refleja igualmente su raíz musulmana. Sus calles son
empinadas, sinuosas y estrechas, lo que las hace inaccesibles al tráfico. El llamado barrio de las
Cabras, en la zona baja del pueblo, se corresponde con el casco antiguo del mismo.
PÆgina 84
Ruta Arquitectura Tradicional
Ruta Arquitectura Tradicional
Almáchar
Se alza sobre un pequeño cerro entre los ríos de El
Borge y Almáchar, en el corazón de los llamados
montes de la Axarquía. Su término municipal se extiende por la cuenca de ambos y su paisaje queda
salpicado por pequeños cortijos acompañados de
huertas, cultivos de frutales y productos tropicales.
También encontramos, pues nos hallamos inmersos
en la tradicional ruta de la pasa, casas de labor
acompañadas por los tradicionales paseros donde
se solean las uvas que se convertirán en las ricas
pasas que tanta fama han dado a estos pueblos.
7:36
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
85
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
en pasa. También cuenta con una interesante colección de aperos y utensilios de labor.
EL BORGE
El Borge
El Borge está situado a pie del cerro Cútar y junto al
río de su mismo nombre. Su término municipal establece el fin de la Axarquía y el comienzo de los Montes de Málaga. Su paisaje es una mezcla de lomas
suaves y abarrancadas que se cubren de viñas y olivar, aunque también hay cultivos de regadío como los
cítricos, frutales y aguacates.
De origen árabe, su nombre parece que deriva de "Alburch" que significa torre. Está documentada como
una alquería perteneciente a la taha de Comares, a
la que se llamó las Cuatro Villas, ya que incluía también las alquerías de Cútar, Benamargosa y Moclinejo. También conocemos, a través de algunas crónicas
conservadas, la decidida resistencia que opusieron
sus habitantes a la conquista cristiana y el apoyo ofrecido al levantamiento morisco del siglo XVI.
Ya inmersos en su casco urbano, el paseo por el barrio del Rinconcillo es un placer que el visitante no
debe desperdiciar. Su arquitectura popular de casas
encaladas, cargadas de macetas de vivos colores, se
despliega de forma singular por laberínticas calles
que salvan los desniveles del terreno con rústicas escalinatas y con soluciones constructivas que, aunque
primitivas, están llenas de encanto, recreando ese
ambiente austero y sosegado de principios del siglo
pasado en el que restablecernos de la celeridad del
mundo electrónico. Recorriendo sus calles, encontraremos "la Fuente del Cuerno", que se ubica en la
calle del mismo nombre, que no es otra cosa que una
pequeña construcción que alberga un antiguo aljibe
árabe recientemente recuperado. Cerca de esta fuente, recomendamos visitar el Hotel-Restaurante "La
Posada del Bandolero", también conocido como el
Museo de "El Bizco del Borge", donde se exponen
numerosos objetos de la historia y del pasado romántico de los bandoleros andaluces. Ésta es la casa que
vio nacer en 1837 a Luis Muñoz García, famoso bandolero conocido por este sobrenombre, que puso en
jaque a la Guardia Civil de la Axarquía y de sierra Morena, lugares donde cometió la mayor parte de sus fechorías. Murió a manos de la Guardia Civil en el Cortijo Grande de Lucena (Córdoba) en 1889. Mientras
que algunos recuerdan la leyenda romántica de sus
aventuras y andanzas como benefactor de las clases
populares, la Guardia Civil lo ha catalogado como el
más sanguinario de los bandidos de su época.
Otra escala que recomendamos al visitante es el
Bar "El Sarmiento" que se encuentra en la parte baja del pueblo y es, en realidad, un Museo de
Artes Populares.
tral como la cabecera octogonal del templo, que algunos investigadores atribuyen al veleño Pedro Díaz.
La torre es de planta cuadrada con presencia de arcos de medio punto y alero de dientes de sierra de clara influencia mudéjar. La portada, realizada con ladrillos y azulejos, consta de un entablamento apoyado
en pilastras que enmarcan un arco campanel con arquivoltas, aportando al patrimonio axarqueño una notable muestra renacentista.
Este edificio tiene también dos reseñables elementos barrocos. Uno lo encontramos en el sotocoro, cuya decoración de placas recortadas y bóvedas de aristas fue realizada en 1784, y otro en
el camarín que cierra la nave del Evangelio por la
cabecera, que es de planta octogonal con hornacina y bóveda de ocho paños. En el exterior se
traduce en una original torre-camarín de base
cuadrada con dos cuerpos octogonales rematados por un tejado de cerámica vidriada. Bajo la
torre se encuentra una antigua cripta con numerosos enterramientos.
El edificio más notable de El Borge, es la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, construida
por orden de los Reyes Católicos, y consagrada el 25
de mayo de 1505 por el arzobispo de Sevilla don Diego de Deza. Erigida sobre la antigua mezquita, su estilo arquitectónico es gótico-renacentista.
Esta iglesia guarda importantes semejanzas con la de
Comares y con la de Santa María de la Encarnación
de Vélez, ya que posee una cabecera cuadrada precedida por un arco triunfal y testeros rectos en las naves laterales, si bien sus dimensiones son más modestas y cuenta con un tramo más en su planta que
acentúa su aspecto basilical. Su arquería es apuntada con arquivoltas sustentadas por pilares cruciformes. Una armadura mudéjar cubre tanto la nave cen-
Iglesia de Ntra. Señora del Rosario
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
86
.
.
Posada del Bandolero
Cuando llegamos a El Borge, el denominado "Arco
de La Pasa" nos da la bienvenida. De reciente construcción, posee dos murales insertos en las columnas
que lo sustentan que rinden un sencillo homenaje a
dos personalidades locales: Ibn-baitar, médico y botánico árabe del siglo XIII, y Martín Vázquez Ciruela,
uno de los más prestigiosos teólogos del siglo XVII y
profesor de humanidades en la Corte de Felipe IV.
PÆgina 86
Ruta Arquitectura Tradicional
Ruta Arquitectura Tradicional
Fuente del Cuerno
7:36
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
87
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Junto a la portada de la iglesia, encontramos un panel
cerámico que recuerda una curiosa y antigua tradición
de los alborgeños en la que los mozos del pueblo se
declaraban a las mozas públicamente disparándoles
salvas de fogeo a los pies a la salida de la misa el Domingo de Resurrección.
Torre de Ntra. Señora del Rosario
Los alborgeños son amantes de las tradiciones, y han
sabido recuperar manifestaciones de gran interés cultural como el baile de la rueda y sus pandas de verdiales de sones muy antiguos. Este pueblo amable y
hospitalario invita a todo aquel que quiera acercarse a
compartir y vivenciar su tradición pasera durante su
día grande: el Día de la Pasa. Ésta es una jornada de
fiesta que se hace coincidir con el tercer domingo de
septiembre y en la que se realizan demostraciones didácticas del proceso de recolección, traslado, secado,
criba y envasado de la uva. Además se obsequia al visitante con una bolsita de pasas que degustar mientras disfruta de los cantes y bailes que tienen lugar en
el corazón de El Borge.
CÚTAR
Cútar se extiende por la ladera norte del cerro que lleva su mismo nombre, mientras que el río de la Cueva
y su afluente, el río Cútar, recorren el municipio de norte a sur y aportan el agua necesaria a las huertas que
en su ribera se encuentran.
está peña del Hierro y loma León, que son tierras duras y peladas, donde se cultivan almendros y olivos.
En esta zona, se halla uno de los poblados prehistóricos más importantes de la Axarquía, pues peña del
Hierro es una magnífica fortaleza natural. Aquí se han
encontrado restos que se relacionan con distintos momentos del Neolítico, Calcolítico y la Edad del Bronce,
momento en el que este asentamiento se convierte en
un poblado estable con organización, tanto territorial
como económica, sobre una amplia zona de la alta
Axarquía. Esta zona es también muy frecuentada actualmente por aquellos que gustan de hacer deportes
de aventura como la escalada.
En Cútar y sus alrededores, se cultiva la pasa y
las plantas tropicales principalmente, mientras
que en sus anejos, las pedanías de Zubia, Salto
del Negro y La Molina, se introducen cultivos tropicales, cítricos y verduras.
Su nombre parece proceder del vocablo árabe Cautzar, que significa fuente del paraíso. Fue una alquería que durante el reino nazarí perteneció a la taha
de Comares y dispuso de un pequeño castillo (hins)
del que hoy no quedan restos. Tras la conquista cristiana, pasó a la jurisdicción de Málaga. En estos primeros años, contó con una población mayoritariamente morisca, hasta que la rebelión de 1569 provocó su expulsión en 1570, siendo entonces repoblada por cristianos procedentes de Antequera, Archidona y otros lugares de Andalucía.
Fuente árabe de la alquería de Cútar
mentos barrocos. Es un templo de planta rectangular
con tres naves separadas por una arquería de ladrillos y cabecera cuadrada. Una armadura mudéjar cubre la nave central y el presbiterio. En la nave de la
Epístola encontramos un pequeño camarín barroco e
interesantes yeserías que versan sobre la Pasión de
Cristo. A los pies del templo encontramos otra pequeña capilla de gran belleza en estilo rococó.
También alberga esta iglesia las imágenes de los
patronos Nuestra Señora de los Ángeles y San
Roque, tallas del siglo XVII atribuidas a Juan Cornejo, y a las que los vecinos muestran gran devoción. En sus fiestas patronales, que se celebran en agosto, se dan cita famosas pandas de
verdiales que concursan durante la verbena.
Sus encaladas casas se deslizan ladera abajo, siguiendo el empinado trazado urbano, salvando, en
numerosas ocasiones, los desniveles con escalones,
lo que hace casi inviable la circulación de coches.
En las cercanías de la iglesia descubrimos un antiguo
edificio que fue un primitivo pósito de grano, cuya
arquitectura es de gran sencillez.
En la parte más alta del pueblo, presidido por su alta
torre, encontramos el edificio más notable de Cútar: la
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Se
construyó a mediados del siglo XVI en estilo mudéjar
y fue reformada en el siglo XVIII, introduciéndose ele-
En la calle Fuente, la segunda entrada a Cútar, que
atraviesa de oeste a este el pueblo encontramos la
fuente árabe "Aina Alcaira", recientemente restaurada. Es un precioso rincón donde el viajero podrá saciar la sed y reposar antes de retomar el camino.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
88
.
.
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
Goza de un enclave privilegiado, en tanto que supone la vía de comunicación natural entre la Alta y Baja
Axarquía, lo que además confiere a su término municipal una geografía diversa. En el norte del término
PÆgina 88
Ruta Arquitectura Tradicional
Ruta Arquitectura Tradicional
Cútar
Aunque arquitectónicamente no es una construcción
relevante, cuenta El Borge con una pequeña ermita
junto al cementerio que da cobijo a su patrón, San
Gabriel, al que este pueblo muestra su devoción desde el Sábado Santo hasta el Lunes de Pascua, mientras se celebran sus fiestas patronales y se suceden
actos religiosos y lúdicos.
7:36
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
89
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
BENAMARGOSA
Benamargosa nace a orillas de un río del que toma su nombre. Es tierra de ricas huertas, frutales, cítricos y árboles subtropicales que se despliegan en bancales a lo largo del valle.
En su casco urbano se distinguen dos zonas, la
baja, en la que se encuentran los edificios nuevos y la iglesia, y la alta, en la que las calles ascienden quebradas y pendientes, delatando en
su trazado el origen árabe del pueblo.
Benamargosa
Al siglo XVIII y en factura barroca corresponden los
dos camarines. El de Jesús Nazareno se abre en la
nave derecha, donde un tramo limitado entre fajones con bóveda elíptica le sirve de antecapilla, de
manera que su estructura sobresale del muro de la
iglesia, y se une al edificio vecino a través de un arco bajo el que discurre la calle. Es de planta octogonal, con columnas corintias y bóveda de ocho paños. En la cabecera se encuentra adosado el otro
camarín, que sobresale de la construcción, alzándose sobre un arco campanel con profusa decoración, pilastras y entablamento.
Su torre, de planta rectangular, presenta rasgos mudéjares. Es robusta y gruesa guardando parecido con
las de Comares y Totalán. La portada principal es muy
sobria: presenta un arco de medio punto, entablamento, ventanilla y frontón triangular.
Cuenta Benamargosa con dos pequeñas ermitas
que, aunque carecen de relevancia arquitectónica,
son merecedoras de una visita. La ermita del cementerio fue mandada construir por doña María de
Santiago en 1840 para dar sepultura a su esposo. La
otra, se sitúa en el barrio alto, en la calle Ermita. Desde allí podremos admirar este cuidado valle, plagado
de cítricos y tropicales nacidos del esfuerzo y dedicación de sus laboriosas gentes.
BENAMOCARRA
El municipio de Benamocarra se extiende sobre suaves lomas salpicadas por almendros y olivos, aunque
en estos últimos años también se cultiva el aguacate
junto con limoneros y naranjos. Su casco urbano se
sitúa sobre la loma de Quera y mira al valle del río Vélez. Su pasado árabe está aún presente, tanto en algunas de sus casas, que conservan arcos de acceso
y patios interiores, como en su topónimo, pues su
nombre procede de Banu Mukarram, descendientes
de Ibn al-Mukarram. Sabemos también que en época
nazarí fue una de las alquerías más importantes adscritas a la ciudad de Vélez y que disponía de una torre fuerte junto a la cual se encontraba la mezquita. Al
Iglesia de Santa Ana
otro lado de la torre existía un molino de aceite y un
horno que pertenecían a la misma, así como una
fuente que era conocida como la de Hassan el Cordobí. Esta alquería vivía principalmente de los cultivos
de viñedos, olivares, almendras e higueras.
Cuando Benamocarra fue conquistada por las
tropas de los Reyes Católicos, se construye, sobre el anterior templo, la parroquia de Santa
Ana, que actualmente es el edificio más notable
de este municipio. Se erigió en el último tercio
del siglo XVI y consta de una planta de tres naves separadas por arcos apuntados sobre pilares achaflanados que se cubren por una armadura mudéjar, siendo su cabecera octogonal. En
1949 sufrió una importante reforma y se le añadieron arcos transversales y contrafuertes al exterior. Su torre es de estilo mudéjar con base rectangular y ladrillo visto. En el cuerpo superior se
abren cuatro arcos de herradura donde se alojan
las campanas.
Cuenta este municipio con un segundo edificio religioso, la Ermita del Santísimo Cristo del Calvario,
construida a mediados del siglo XIX, y, aunque no es
90
.
.
Torre de la Iglesia de la Encarnación
La primitiva iglesia parroquial de Nuestra Señora
de la Encarnación de la que se tiene constancia
desde 1505, era un templo de una sola nave que
se situó sobre los cimientos de una antigua mezquita. La parroquia fue ampliada en 1546 a tres naves, derribándose uno de sus testeros, si bien, aún
hoy, se pueden observar restos de los muros de la
originaria iglesia. Su planta presenta una cabecera
recta y cubierta de armadura con aleros, pilares
rectangulares y arcos apuntados con alfiz. El Altar
Mayor, algo más elevado, se abre tras un gran arco apuntado y se cubre también con otra armadura mudéjar. Su coro en forma de "U" sobre ménsulas es algo posterior y de estilo renacentista.
PÆgina 90
Ruta Arquitectura Tradicional
Ruta Arquitectura Tradicional
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
La documentación histórica existente nos remite al siglo XIII, en el que el famoso botánico Ibn Beithar, vecino de El Borge, escribe un tratado sobre la plantación
del limonero donde cuenta su intento de introducción
del cultivo de cítricos en este valle. Pero no será hasta
el siglo XV cuando, a través de cronistas de la época,
sabremos de su ingente población y de la presencia
de un mesón para servicio de caminantes. Tras la conquista cristiana, los moriscos de paz convivieron en armonía con los nuevos pobladores hasta que finalmente fueron expulsados en el siglo XVI.
7:37
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
91
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
un edificio significativo desde el punto de vista arquitectónico, sí es merecedor de una visita.
Paseando por las calles de este acogedor pueblo
descubriremos preciosos rincones y conoceremos algunas curiosidades de su historia y costumbres a través de unos paneles cerámicos instalados en sus calles, que ilustran y acompañan
al visitante en su recorrido. Es reseñable la recoleta plaza que Benamocarra le ha dedicado a uno
de sus hijos más ilustres, el afamado músico
Eduardo Ocón Rivas. Destacar, también, la escultura que rinde homenaje a la mujer, ubicada
en la plaza de la Mujer Trabajadora, y otra, en la
plaza del Calvario, que supone un reconocimiento a todos los hombres que han dedicado sus esfuerzos a trabajar estas fértiles tierras. Ambas
piezas, son obra de José Casamayor.
IZNATE
El casco antiguo de Iznate se erige sobre una
colina de la que toma su nombre. Desde aquí se
divisa un paisaje de lomas cubiertas por viñedos, olivos y almendros. Sólo la presencia de
pequeñas huertas, que aprovechan el escaso
caudal del río Iznate, modifica este característico paisaje axarqueño.
Como en la mayoría de los municipios de esta
comarca, su topónimo parece proceder del término árabe "hisnat" que se traduciría por castillos. Algunos investigadores apuntan que sus
primeros moradores fueron un grupo de origen
beréber que se instaló en estas tierras a finales
del siglo XII o principios del siglo XIII.
fueron expulsados, efectuándose una repoblación con cristianos procedentes de Antequera y
Estepa, principalmente.
Entre 1571 y 1577 se construye la Iglesia de San
Gregorio, junto a las ruinas de la primitiva mezquita, en la actual plaza principal del pueblo. El
edificio consta de una sola nave rectangular, pero en su lado izquierdo se abren tres capillas, una
de ellas, la bautismal, cubierta con armadura mudéjar. En 1888, bajo el mecenazgo del Marqués
de Iznate, se configura su actual portada: un arco de medio punto con tres medallones dedicados a San Pedro, a San Pablo y otro con las iniciales jesuitas JHS, que se coronan con un frontón triangular. En el exterior sobresalen seis contrafuertes en uno de sus lados. La torre, de planta cuadrada, se remata con un cuerpo de campanas en el que se abren dos arcos de medio punto a cada uno de sus lados.
El Sábado de Gloria los vecinos de Iznate recuperan una curiosa tradición, esconder la imagen
de un Niño Jesús en las inmediaciones de la ermita del Santo Cristo, situada junto al cementerio.
El Domingo de Resurrección, en el transcurso de
la procesión de la Virgen de los Dolores, doce vecinos con máscaras, que representan a los doce
apóstoles, realizan una sencilla dramatización. El
que hace de San Juan señala el lugar donde está escondida la imagen del Niño mientras que el
que hace de San Pedro lo niega por tres veces.
Después lo cogen y muestran a la Virgen, indicándole que su hijo ha resucitado. En ese momento, los vecinos disparan cohetes mientras
que cuatro niñas depositan la imagen a los pies
de su Madre y le retiran el velo de luto. En ese
momento se reanuda la procesión que, impregnada por el carácter jubiloso de la Resurrección,
culmina cuando se llega a la iglesia.
Hijo ilustre de esta localidad fue Antonio Campos Garín, primer Marqués de Iznate y gran político monárquico durante el reinado de Alfonso
XII. Fue Senador del Reino, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y Comendador de la
Orden de Carlos III. Su hijo fue el padre jesuita
Nicolás Campos Torreblanca, cuyas donaciones
permitieron la restauración y ornamentación de
la parroquia de Iznate. Además legó algunas
obras de importante valor como un San Francisco de Padua atribuido a Zurbarán y una Inmaculada en madera policromada del siglo XVIII
entre otras. En el casco antiguo de esta localidad, se encuentra la que fue vivienda de los
Marqueses, una antigua casa solariega conocida como el Palacio. Desgraciadamente, en la
actualidad se encuentra en un lamentable estado de ruina, no obstante, la autoridad municipal
está haciendo las gestiones oportunas para hacerse con la titularidad de dicho edificio, recuperarlo y darle un uso público.
Calle de Iznate
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
92
.
.
Iglesia de San Gregorio. Iznate
A finales del siglo XV, en los años de la conquista cristiana, Iznate está documentada como una alquería dependiente de la jurisdicción
de Vélez. En un primer momento, la mayoría
de la población eran moriscos que finalmente
PÆgina 92
Ruta Arquitectura Tradicional
Ruta Arquitectura Tradicional
Mosaico y flores en Benamocarra
7:37
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
93
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
En nuestras costas siempre hemos vivido
rodeados de viejas
fortalezas y torres
que han formado
parte de nuestro
entorno y pasado.
Muchas de ellas,
desafiando las incurias del tiempo y del
hombre, perduran hoy
como testigos mudos
de nuestra saturada historia. Desde sus privilegiados puestos han vigilado los enfrentamientos, las
fugas masivas de moriscos,
las violentas incursiones corsarias, las tomas de prisioneros, los
ataques de navíos franceses durante la Guerra de la Independencia, los
desembarcos rebeldes, como el del General Torrijos en Mijas Costa…
r UTA TORRES VIGÍAS
7:37
PÆgina 94
perfeccionaron este sistema. Su nombre "al-manara", de origen árabe, se traduce por "el lugar de
la luz", aludiendo al código de señales con fuego y
humo con que se avisaba de la presencia enemiga y posición marítima. En su construcción adoptaban formas cilíndricas, poliédricas, cónicas y de
pezuña; en cuanto al emplazamiento, se tenía en
cuenta el alcance de su visibilidad, respecto, tanto
a la mayor longitud del litoral divisado, como a la
posibilidad de avistar la torre anterior y la posterior.
Normalmente constaban de una base maciza para
impedir su destrucción, encima de la cual se situaba la estancia habitable y, sobre ella, un cuerpo
superior con troneras para la defensa.
La construcción de estas torres vigías procede, en
algunos casos, de época árabe (Edad Media) y, en
otros, son construcciones cristianas, alzándose incluso algunas sobre los cimientos de otras anteriores. De las veintiocho que, en mejor o peor estado, se han conservado hasta nuestros días en la
costa occidental de Málaga, al menos diez son de
origen nazarí: la Chullera dentro del término municipal de Manilva; Guadalmansa y Baños en Estepona; Duque, de la Mar y Ladrones en Marbella;
Blanca, aunque muy reformada su estructura, en
Fuengirola; Quebrada y Bermeja en Benalmádena; y Costa y Molino de Pimentel en Torremolinos.
Torre en ruinas, playa de la colonia en San Luis
de Sabinillas
más, en caso de desembarcos enemigos, la población civil podía refugiarse en estos recintos e incluso
aportar milicias si la situación así lo requería.
La conquista del Reino de Granada por los Reyes
Católicos en 1492, provocó que un importante contingente de musulmanes nazaríes marcharan a África,
aunque algunos volvieron, formando parte de las incursiones a la Península, o bien prestando valiosa información a sus vecinos argelinos y berberiscos.
Las torres almenaras constituían la primera línea de vigilancia para alertar de cualquier peligro que acechase la costa. Utilizadas desde la antigüedad en las tácticas defensivas, fueron los musulmanes quienes
La defensa de la costa del Reino de Granada recaía
en una serie de poblaciones dotadas de castillos y
murallas con la finalidad de repeler cualquier desembarco enemigo. En la costa occidental de nuestra provincia eran las poblaciones de Estepona, Marbella,
Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos y los castillos
de Sabinillas y Santa Clara, los que constituían el frente defensivo que comunicaba con otras poblaciones y
refugios situados en la barrera montañosa del interior,
tales como las fortificaciones de Manilva, Gaucín, Casares, Ojén, Istán y Mijas. Éstas tenían una doble función, servir de apoyo a las guarniciones costeras y salvaguardar las vías principales hacia el interior. Ade-
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
La nueva frontera del antiguo reino nazarí, ahora cristiano, siempre bajo la amenaza del conflicto doméstico de los moriscos, que eran considerados colaboracionistas, condujo a una tensión permanente entre los
cristianos nuevos (antiguos musulmanes) y los viejos.
El peligro que podían representar los moriscos en el
94
.
.
Estos viejos centinelas han respondido en su trayectoria histórica a una inequívoca vocación fronteriza,
y por ende, a una necesidad defensiva, pues, desde la expansión del Islam durante la Edad Media, al sur
del Mediterráneo se asoman dos civilizaciones antagónicas, la musulmana y la cristiana, que se han disputado la hegemonía de esta zona de forma pendular, con momentos preponderantes para una y otra.
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
7.
21/11/2008
índice
95
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
interior de la Península hay que calibrarlo dentro del
enfrentamiento que sostenían la civilización occidental y la musulmana en el Mediterráneo.
Torre vigía en Guadalmina
El Mediterráneo fue escenario de enfrentamientos entre las dos grandes potencias, la española y otomana,
hasta que, a raíz de Lepanto (1571), se produjo una
inflexión, debido al cambio de rumbo de ambas en
sus intereses políticos. España en dirección al norte
de Europa, y Turquía hacia el este asiático. Con ello
llegó la distensión entre colosos, pasando el Mare
Nostrum a un segundo plano, aunque la pequeña
contienda, la de la piratería y, posteriormente, la del
corso, continuarán y conocerán una segunda época
dorada desde finales del siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Estos últimos, serán los verdaderos protagonistas de
los ataques efectuados en la nueva frontera marítima
y terrestre. Tener patente de corso no era otra cosa
que la empresa naval de particulares contra los enemigos del Estado, realizada con el permiso y bajo la
autoridad del mismo. Esto es lo que la distingue de la
piratería, en la que se da violencia sin justificación.
Exterior del Castillo de Sabinillas
En la siguiente centuria, será en primer lugar la Guerra de la Independencia contra la invasión y ocupación del ejército francés (1808-1813) la que proporcione cruentos enfrentamientos y, en segundo lugar,
la revuelta liberal del General Torrijos en 1831.
mantuvo operativo. La modernización de los sistemas defensivos y el ansiado periodo de paz que desde hace años vivimos, han propiciado el abandono de
estas vigías que, algunos Ayuntamientos como el de
Mijas, se han preocupado de recuperar, dándole un
magnífico uso como Centro de Interpretación, difundiendo nuestro patrimonio histórico y cultural, y acercándonos a un pasado que jamás debemos olvidar.
ITINERARIO RECOMENDADO:
La ruta comienza en Torremolinos, desde donde nos
dirigiremos a la cercana Benalmádena tras coger el
desvio indicado en la N-340 (E-15) como Arroyo de la
Miel - Benalmádena pueblo. Desde esta hermosa localidad tomaremos la A-368 dirección Mijas pueblo.
Ya en Mijas, bajaremos hasta Fuengirola por la A-387.
Terminada esta nueva visita proseguiremos dirección
Marbella retomando la N-340 (E-15), pero antes de
llegar a este municipio, haremos parada en la Cala del
Moral, conocida como Cala de Mijas, para visitar el
Centro de Interpretación de las Torres Vigías. Una vez
recorrido el casco antiguo de esta preciosa ciudad, retomamos nuestra andadura dirección Benahavís, cogiendo el desvío de la A-6205. La ruta continúa volviendo por la misma carretera y buscando nuevamente la N-340 (E-15) dirección Estepona. Se prosigue el camino por la misma carretera nacional hasta
llegar a San Luis de Sabinillas, pedanía de Manilva.
Subiremos, entonces, en busca de Manilva por la A377, prosiguiendo después por la misma vía hasta llegar a Casares, donde finaliza la ruta.
Concluido el recorrido, volveremos a Málaga por la N340 (E-15), o más rápidamente, tomando la autopista
de peaje en Manilva AP-7 (N-340 / E-15).
TORREMOLINOS
Interior del Castillo de Sabinillas
pada (hoy desaparecidas, ya que se ubicaban en
el actual castillo de Santa Clara), donde, asimismo, se encontraron vasijas de arcilla, puntas de
hachas, collares, brazaletes, etc., junto a restos
neolíticos correspondientes, según el historiador
Temboury, a un pueblo de origen mesopotámico.
Durante la dominación romana Torremolinos contó, al
menos, con tres factorías de salazones, si bien, sólo
se conservan restos de una de ellas en los terrenos
del antiguo Campamento Benítez. De esta época es
también una pequeña necrópolis que afloró durante la
realización de unas obras en la plaza Cantabria. El
origen de su nombre se encuentra en una torre del siglo XIV y en la que era la actividad económica principal de la villa: la explotación de los molinos.
Ya desde la prehistoria el hombre se sintió atraido por estas tierras de clima privilegiado que gozan de la generosidad del mar. Así lo atestiguan
los nueve cráneos humanos hallados en las cuevas del Tesoro, de los Tejones, del Encanto y Ta-
Los primeros datos documentales de este término
municipal, se remontan a finales del siglo XV, años de
la conquista cristiana, en cuyo reparto de tierras se
menciona un maravilloso lugar denominado "Los Molinos de la Torre". En 1502, estas tierras pasan a pertenecer a la jurisdicción de Málaga bajo el nombre de
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
96
.
.
Todas estas tensiones del panorama nacional e internacional afectan a la costa, en tanto que es constante la presencia de navíos enemigos y los ataques desde el mar. Hasta el siglo pasado, este maltrecho y obsoleto sistema defensivo de torres y fortalezas se
PÆgina 96
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
En el siglo XVIII, tras la muerte de Carlos II, "El Hechizado", sin descendencia, tiene lugar la llamada
"Guerra de Sucesión" (1701-1713). Las pretensiones
del Archiduque Carlos de Austria hacia la Corona de
España se enfrentan con las de Felipe V, Duque de
Anjou. Finalmente, este conflicto se salda con el triunfo de este último y con la pérdida de Gibraltar.
7:37
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
97
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
"Torres de Pimentel", como reconocimiento a Rodrigo
Pimentel, Conde de Benavente, a quienes los Reyes
Católicos otorgaron parte de estas tierras por su colaboración y contribución a la toma de Málaga.
Aún se conservan varios de los molinos que dieron
nombre a este municipio, como el llamado Molino del
Inca, situado en la zona de Los Manantiales. Es el
más antiguo, estaba dedicado a la molienda de cereal y era el primero que recibía el agua de la sierra. Actualmente se ha rehabilitado y en su entorno se ha
construido un jardín botánico de 40.000 metros.
BENALMÁDENA
Sita en el corazón de la Costa del Sol, Benalmádena
está conformada por tres núcleos poblacionales: Benalmádena Pueblo, el más antiguo, claro exponente
de la arquitectura y urbanismo tradicional andaluz,
con sus calles estrechas y casas encaladas; Arroyo
de la Miel, de más reciente edificación, en el que se
encuentra el corazón comercial del pueblo y numerosos barrios residenciales; y Benalmádena Costa, una
auténtica ciudad de vacaciones donde se concentran
las infraestructuras lógicas del turismo de sol y playa.
Desde épocas remotas ha existido ocupación humana en la zona, como constatan las diferentes investigaciones y prospecciones arqueológicas realizadas
en las cuevas de la Zorrera, de los Botijos (también
llamada de los Cacharros) y del Toro, donde se han
encontrado abundantes vestigios de notable calidad y
excelentemente conservados, que se exhiben en el
Museo Arqueológico Municipal.
Casa de los Navaja
Estas tierras contaron con la presencia de fenicios y
romanos, como atestiguan la fábrica de salazones en
Benal-Roma y los restos de villas encontrados en Torremuelle y Capellanía, no obstante, es la ocupación
musulmana la que da origen a su toponimia y al trazado de su casco antiguo. Lamentablemente, no conserva su castillo medieval, destruido por las tropas
cristianas durante su conquista y asedio. Sin embargo, cuenta Benalmádena con tres torres vigías en su
costa, dos de ellas de época árabe.
La torre vigía de Torrebermeja, debe su nombre al
color rojo del terreno sobre el que se eleva. Está situada a la entrada del Puerto Deportivo de Benalmádena. Es una construcción musulmana, aunque se le
practicaron algunas reparaciones en época cristiana.
Destaca en ella la doble imposta de coronación y el
revellín de su base.
Benalmádena
La torre vigía de Torrequebrada, también es un
legado musulmán, aunque, al igual que la ante-
98
.
.
Molino del Inca
La historia reciente de Torremolinos es la crónica del
despertar turístico de la costa, que transformó un pequeño pueblo pesquero en un destacado enclave turístico. Entre la Torre Pimentel y la Torre Bermeja, que
pertenece al término municipal de Benalmádena, se
sitúa la zona de la Carihuela. Este pequeño barrio de
pescadores, situado a pie de playa, transformó sus
antiguas casas en chiringuitos y restaurantes donde
poder tomar el famoso pescaíto frito que tanta fama
ha dado a nuestros pueblos de costa. Sin embargo, el
barrio más tradicional de Torremolinos es El Calvario.
Situado en la parte alta, conserva el sabor tradicional
del antiguo pueblo de pescadores que fue, tanto en su
arquitectura, como en su forma de vida. Gracias a
ello, podemos acercarnos a la realidad de este pueblo
antes del boom turístico de los setenta.
PÆgina 98
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
Torre Pimentel
Asimismo, se conserva todavía la Torre Pimentel, situada en la calle San Miguel. Esta vía peatonal concentra numerosos comercios, lo cual la convierte en
una de las calles más bulliciosas e importantes de esta localidad. En su extremo sur desemboca en la playa del Bajondillo, famosa por su amplitud y sus fantásticas instalaciones. A pocos metros de ella, se alza
una construcción neoárabe construida a principios del
siglo XX: la Casa de los Navaja. Es una hermosa extravagancia de un vecino de Churriana que decidió
construir una gran mansión emulando, sin disimulo,
las estructuras y decoración mudéjar.
7:38
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
99
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
rior, sufrió algunas reparaciones a lo largo del siglo XVI. Se halla en lo alto de una escarpada cima y debe su nombre a que estuvo partida durante algunos años.
La última de sus almenaras, conocida como Torremuelle, es una construcción cristiana, cuya función
era de apoyo al sistema costero defensivo.
Castillo de Bil Bil
A la entrada de Benalmádena Pueblo encontramos
el Museo Arqueológico, que alberga la mejor colección de arte precolombino existente en Europa,
gracias a la donación de Don Felipe Orlando. También se muestran las piezas paleolíticas y neolíticas más significativas de la historia local. Como curiosidad, hacer mención a los mármoles de la solería del Museo, pues provienen de un barco hundido en el siglo XVIII en las costas de este municipio,
al igual que una escultura de Diana Cazadora del
siglo XVI que se exhibe en una de sus salas.
Es también reseñable, el castillo de Colomares,
levantado entre 1987 y 1994 por Don Esteban
Martín con ayuda de dos albañiles del vecino
pueblo de Mijas. Es un monumento homenaje al
descubrimiento de América que posee aportaciones de diversos estilos arquitectónicos (gótico,
románico, mudéjar, etc., incluso oriental). Es, sin
duda, un edificio singular.
El mirador de los Jardines del Muro, en la cima
de Benalmádena Pueblo, ofrece una amplia panorámica de la falda del municipio y del bello litoral. Junto a estos jardines, se encuentra la Iglesia de Santo Domingo, cuya construcción data
del siglo XVI, aunque ha sido sometida a reiteradas reformas y apenas conserva elementos de
su originaria estructura.
La Plaza de España, además de ser el centro del casco urbano, alberga la obra escultórica de Jaime Pimentel, "la Niña de Benalmádena", que ofrece
agua en una concha de mar a todo aquel que la visite, y se ha convertido en el símbolo del municipio.
En octubre de 2003, fue inaugurada la Estupa de la
Iluminación, un monumento budista por la paz, prosperidad y armonía del mundo que sirve como lugar de
meditación. Las estupas son una de las estructuras
arquitectónicas más antiguas y se construyen en todos los países donde florece la filosofía budista. Sus
formas geométricas simbolizan, entre otras cosas, los
elementos: tierra, agua, fuego, aire, espacio y conciencia. Este templo es una muestra más del talante
integrador e intercultural que la receptiva comunidad
de Benalmádena posee.
No obstante, la oferta turística y de ocio de Benalmádena es todavía más amplia: puerto deportivo, parque
submarino, casino, campo de golf, centro hípico, centro de protección de rapaces y exhibición de cetrería,
parque de atracciones, teleférico, etc., convirtiéndose
así en un municipio único y fascinante.
Estupa
MIJAS
Pocos municipios comparten el privilegio de Mijas,
que se extiende desde la rocosa sierra hasta la suave
playa, erigiéndose como vigía de la mar y atalaya
blanca de la sierra.
La primera referencia historiográfica que encontramos
sobre Mijas está en los escritos de Ptolomeo (siglo II
d.C), geógrafo de la Escuela de Alejandría, que describe con cierta exactitud algunos lugares y parajes de
estas tierras. Tamisa, como la llamaban los romanos,
se ubicaría donde ahora se levanta la iglesia y la plaza de toros. Debió ser una villa muy próspera y cercana a la vía Apia que unía Málaga y Cádiz.
Los cronistas árabes de la época cuentan que esta
ciudad, a la que denominan Mixa, fue conquistada por
Abdalaziz, hijo de Muza, tras su desembarco en 714.
Mediante un pacto con los pobladores hispanogodos,
a los que proporcionaba protección, les permitió seguir en posesión de sus bienes, respetando su religión
y costumbres, a cambio de percibir un porcentaje de
la producción agrícola y ganadera.
A finales del siglo IX y principios del siglo X, durante la
rebelión de Omar Ben Hafsun, Mijas pasó sucesivamente a manos del emirato y de los rebeldes. Final-
100
.
.
Iglesia de Santo Domingo
Cerca de este Palacio, encontramos otro edificio
de propiedad municipal que da buena cuenta de la
decidida apuesta de esta corporación en materia
cultural, el Centro de Exposiciones. Es un edificio moderno, pensado y diseñado expresamente
para exhibiciones de arte, que introduce a Benalmádena en los más prestigiosos circuitos internacionales de pintura, escultura, fotografía, etc.
PÆgina 100
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
Castillo de Colomares
En su costa nos encontramos con una construcción de estilo neoárabe de 1930: el castillo de Bil
Bil. El enlucido rojo de su exterior, decorado con
azulejos y bajorrelieves, sigue los cánones nazaríes. El arquitecto malagueño Enrique Atencia, designado por la familia Hermann, fue el encargado
de su proyecto y construcción. Pero fue otra familia americana, los Schestrom, quien compró y habitó este palacio, hasta su definitiva adquisición
por parte del Ayuntamiento, que lo ha convertido
en un Centro Cultural donde se organizan exposiciones, conferencias, conciertos, etc.
7:38
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
101
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
mente, en 1487, pasará a manos cristianas, aunque
no será hasta 1512 cuando se le otorgue la carta de
villazgo, y se la exima de pagar alcabalas, como
muestra de agradecimiento por haber permanecido
fiel a la corona durante la rebelión de los comuneros.
Mijas
Como dijimos anteriormente, el municipio mijeño
abarca un extenso territorio que ocupa desde la
falda de la sierra de Mijas hasta su encuentro con
el litoral. Cuenta con tres núcleos urbanos: Mijas
pueblo, Las Lagunas y la Cala de Mijas.
Mijas pueblo se encuentra a ocho kilómetros de
la costa y, a pesar de ser un importante centro turístico, conserva todo su encanto de pueblo andaluz, con plazuelas y callejas de encaladas casas que albergan en su interior pequeños comercios de artesanía a modo de zoco morisco.
No obstante, el visitante se percatará enseguida
del más original reclamo turístico de esta localidad: los famosos burros-taxi que se alquilan para
recorrer los lugares más pintorescos de Mijas.
Pero Mijas posee muchos más rincones de interés turístico, como la pequeña plaza de Toros, construida
en 1900 en la zona conocida como La Muralla. Cuenta con un ruedo ovalado que se muestra cuadrangular al exterior. En su interior, se encuentra el Museo
Taurino, donde se exhiben fotografías, carteles, trajes
de luces, capas, etc., un sinfín de objetos que rememoran las mejores faenas de los más famosos matadores que por este coso han pasado.
El Carromato Max es un curioso museo de miniaturas. Sito en la avenida del Compás, contiene piezas tan singulares como un retrato de Abraham Lincon realizado en la cabeza de un alfiler o
la oración del Padre Nuestro escrita en el borde
de una tarjeta de visita.
La Casa Museo Histórico Etnológico de Mijas, ubicada en el antiguo edificio Consistorial, en la plaza de
La Libertad, acerca al visitante al pasado y raíces de
este pueblo. Este edificio de dos alturas presenta en
su portada dos Hércules, realizados en 1916 por el
escultor francés Th. Porres. De su interior destaca el
patio central, alrededor del cual giran las diferentes salas temáticas: La sierra, El Campo, La Bodega, Molinos de Aceite, La Panadería, La Carpintería, Sala
Carmen Escalona (ceramista mijeña), El Telar, La Vivienda Tradicional y la Sala Manuel Cortés Quero (conocido como "El Topo"), último alcalde republicano de
Mijas que se vio obligado a esconderse en su propia
casa durante treinta años.
Este término municipal posee cuatro torres vigías, la
Torre de Calaburra, construida en 1515 según el historiador Temboury, aunque otros autores la fechan a
principios del siglo XVII, la Torre Calahorra, de principios del siglo XVI, la Torre Nueva, de principios del siglo XIX, la más moderna de toda la costa malagueña,
y la Torre Batería, popularmente conocida como Torreón de La Cala, donde se ubica el Centro de Interpretación de Las Torres Vigías. De esta manera se
recupera como monumento a la par que se difunde el
Casa Museo Histórico Etnológico de Mijas
patrimonio histórico y cultural de la zona. Sus dependencias giran en torno a tres contenidos principales.
La Sala de las Torres presenta una muestra general
sobre el origen y función de estas vigías en el litoral
malagueño. La Sala de la Pesca Tradicional presenta
maquetas de las embarcaciones pesqueras tradicionales, así como los enseres utilizados y otros aspectos relacionados con esta actividad. La Sala Torrijos
rinde homenaje a la libertad y defensa del orden constitucional tomando como hilo conductor el desembarco del General Torrijos en las playas de Mijas Costa.
FUENGIROLA
El término municipal de Fuengirola ocupa una estrecha franja de terrenos del litoral cuya fisonomía ha
cambiado notablemente en los últimos cincuenta
años, a raíz del desarrollo turístico. Dejó de ser un pequeño pueblo de pescadores y se convirtió en un centro vacacional privilegiado, con nuevas y modernas
construcciones que le han conferido un paisaje urbano que nada tiene que ver con su pasado histórico.
La posición costera de Fuengirola sin duda propició su
poblamiento desde tiempos muy remotos. Sabemos
de su fundación fenicia bajo el nombre de Suel, que
conservaría hasta época árabe. Con la llegada de los
romanos adquirió una gran relevancia, como demuestran los vestigios encontrados en los yacimientos de la finca El Secretario y los de la finca Acevedo.
102
.
.
Ayuntamiento de Mijas
Su casco urbano cuenta con dos edificios de carácter religioso. El primero, la Ermita de la Virgen de la Peña, excavada en la roca por frailes
mercedarios a mediados del siglo XVII, y lugar
donde reside su patrona. Aunque no es destacable por su valor artístico, es un lugar de interés
por la singularidad de su construcción y por la
magnífica explanada que ante ella se abre, con
un cuidado jardín desde el que contemplar una
inmejorable vista de la Costa del Sol. El segundo
es la iglesia de la Inmaculada Concepción, que
se alza sobre la explanada del cerro donde se
ubicó el castillo y la primitiva mezquita, de la que
apenas quedan restos. Se trata de un templo de
tres naves, la central cubierta con artesonado
mudéjar. Adosada a ésta encontramos una maciza torre de planta cuadrada que algunos autores
afirman que se construyó con materiales reaprovechados de la antigua fortaleza.
PÆgina 102
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
Ermita de la Virgen de la Peña de Mijas
7:38
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
103
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
El yacimiento romano de la Finca El Secretario se
encuentra en los Boliches. La cronología del conjunto se establece entre finales del siglo I y mediados
del siglo IV. Presenta dos espacios diferenciados:
una zona industrial, conformada por una factoría de
salazón y varios hornos de producción cerámica, y
otra constituida por un edificio termal con varias dependencias calefactadas.
Torre de las murallas árabes de Mijas
El otro yacimiento romano del término municipal
de Fuengirola, es la llamada Finca Acevedo,
junto al cementerio. Éste conserva los restos de
una factoría de salazones, viviendas y una ne-
crópolis tardorromana, pero no se encuentra preparado para la visita.
Los árabes le cambiaron el nombre a esta localidad
y la llamaron Sohail, estrella de la constelación de
Argos que, según la tradición, podía divisarse desde el castillo que levantaron a orillas del río Fuengirola. Este castillo se encuentra en una pequeña loma, lo cual lo convierte en un mirador privilegiado
de una amplia franja costera. Está erigido sobre las
ruinas de anteriores asentamientos púnicos y romanos. En época califal se construyó una torre almenara y posteriormente, en el siglo XII, los almorávides levantaron un ribat (recinto defensivo) con ocho
lienzos de muralla e igual número de torres. En la
torre principal se abría el acceso al espacio interior
utilizando un sistema de eje acodado.
En 1485 el castillo es conquistado por el ejército
cristiano y se modifica su estructura. En el siglo
XVI la torre principal deja de ser el acceso y se
abre una nueva entrada en el lienzo norte, asimismo, se elimina una de sus torres de levante
para construir una plataforma para el emplazamiento de cañones. En el siglo XVIII, el Conde
de Montemar, realizará nuevas reformas con el
objeto de alojar la caballería. Años más tarde se
ampliará la zona de batería y se reforzará la zona alta del frente y sureste de la muralla.
Torreones del Castillo Sohail de Fuengirola
En el siglo XIX, en plena Guerra de la Independencia, el castillo fue ocupado por el ejército francés
que voló el ángulo suroeste de la muralla en su retirada. Pocos años más tarde, este edificio perdió
su función hasta que, en 1995, se decide su rehabilitación y se le da uso como centro cultural.
Castillo Sohail
Cuenta Fuengirola con un Museo de Historia que
expone objetos de carácter etnográfico junto a piezas encontradas en sus yacimientos arqueológicos, entre las que cabe destacar una escultura de
mármol conocida como la Venus de Fuengirola.
104
.
.
Finca Secretario en Fuengirola
Al edificio termal se accedía por un pequeño vestíbulo decorado con pinturas en sus paredes y suelo
de mosaico. Le continúa un patio porticado, que
servía de distribuidor de las diferentes estancias. En
el lado norte del patio se abre el apodyterium (vestuario). En el lado sur se ubica la letrina y una pequeña piscina de agua fría. En la parte este encontramos otra piscina y al oeste del patio se halla el
área calefactada, que se compone de cuatro salas.
La primera de ellas es el tepidarium o sala tibia, la
segunda es una habitación cuadrangular en la se
encuentra una piscina circular, la tercera se cree
que era un sudatorium (baño de vapor) y la última
es el caldarium (sala caliente). Al norte del área calefactada se encuentra un espacio abierto, que se
cree era una zona ajardinada, comunicada, tanto
con el patio porticado, como con el área de servicio.
Más al norte, en una zona elevada se ubicaba el depósito de agua (castellum aquae).
PÆgina 104
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
Fuengirola
La factoría presenta tres espacios diferenciados:
una gran sala diáfana para el despiece, una segunda sala con depósitos para el salado del pescado y una tercera sala, de menores dimensiones,
que serviría de almacén. Junto a esta factoría encontramos el Alfar (centro de producción cerámica)
con cinco hornos localizados, de los cuales tres han
sido excavados totalmente.
7:38
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
105
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Además, este municipio cuenta con dos espacios
culturales, la Casa de la Cultura y el Palacio de la
Paz, que ofrecen durante todo el año exposiciones, conciertos y actuaciones de teatro y danza.
Museo de Historia de Fuengirola
El edificio religioso más sobresaliente es la iglesia de
la Virgen del Rosario, ubicada en la plaza de la Constitución. Presenta una portada barroca formada por
dos pilastras y un frontón partido con una hornacina
en su parte superior.
Para terminar nuestro recorrido por este interesante
municipio proponemos una visita lúdica e interesante:
el Zoo de Fuengirola, en el que, además de exhibir
exóticos animales, hacen un excelente trabajo de recuperación de especies en peligro de extinción.
MARBELLA
Marbella, el más internacional de los pueblos malagueños, es, además de un enclave turístico de primer
orden, gracias a sus magníficas playas e infraestructura hotelera y de servicios, una localidad que conserva fantásticos ejemplos arqueológicos y arquitectónicos, además de varios espacios museísticos.
A orillas de la desembocadura del río, del que toma
nombre, se encuentra la villa romana de río Verde,
que data de finales del siglo I y principios del II d.C. Su
principal singularidad reside en la decoración de sus
mosaicos. Al norte hay una habitación con un mosaico de la Gorgona, en el lado occidental del patio se
conserva un conjunto de tema marinero con remos,
delfines y anclas, y en el sur, se intercalan motivos geométricos con otros figurativos de temática culinaria,
que son los más originales y preciados.
Las termas de las bóvedas se encuentran a orillas del Mediterráneo, en la urbanización Guadalmina, y se cree que fueron construidas en el siglo
II d.C., aunque las reutilizaron en época bajoimperial hasta el siglo V d.C. Es un edificio singular,
no tanto por su función, como por su planta. El recinto se inscribe en un octógono y se articula en
torno a una gran estancia de planta octogonal, en
cuyo centro se encuentra una piscina a la que se
accede a través de dos escaleras asimétricas. Alrededor de esta sala central se sitúan cuatro ábsides y un total de seis dependencias intercomunicadas cubiertas por bóveda de arista. La edificación cuenta con una segunda planta en forma de
galería de sección anular, desde la que se abren
una serie de pequeñas estancias. El acceso a esta planta superior se realizaba mediante una escalera que hoy no se conserva. Coronaba el edificio una plataforma a modo de terraza y en su exterior se ubicaba una habitación cubierta con bóveda de medio cañón. Las excavaciones realizadas han puesto al descubierto parte del sistema
de canalizaciones y retazos del pavimento original, así como diversos restos musivarios.
En San Pedro Alcántara, que algunos autores
identifican como la antigua Cilniana, se encuentran los restos de una basílica paleocristiana de
doble ábside y su necrópolis, de finales del siglo
V e inicios del VI d.C., que tuvieron ocupación
hasta época visigoda.
Mosaico de la Villa Romana de Marbella
Mezquita árabe de Marbella
Mosaico de la Villa Romana de Marbella
106
.
.
Zoo de Fuengirola
Algunos investigadores apuntan que el área donde
hoy se asienta el casco antiguo de Marbella fue antaño una urbe de época romana, la pretérita Salduba.
Dejando de lado las conjeturas, la ocupación romana
de Marbella está sobradamente demostrada, y así lo
evidencian los magníficos yacimientos de la villa romana de río Verde y las termas de las bóvedas.
PÆgina 106
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
La ocupación humana de este término se produce
desde épocas prehistóricas, como demuestran los
interesantes vestigios encontrados en coto Correa, en la zona de Las Chapas, en los abrigos de
Puerto Rico, y en las cuevas Palomina, Nagüeles
y de Pecho Redondo, estos últimos de época neolítica. También se constata la presencia fenicia a
partir de los restos hallados a orillas del río Real.
7:38
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
107
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
PÆgina 108
Pero será con la llegada del Islam cuando la ciudad adquiera mayor importancia. A este periodo
pertenecen los restos de las murallas y la Alcazaba, de construcción califal aunque con posteriores modificaciones, que encontramos inmersas en el casco antiguo.
zán, actual Museo del Grabado Español, de estilo
renacentista-mudéjar, que cuenta con un torreón
cubierto por armadura en el que se abren tres arcos
de medio punto, destacando en su interior su patio
y capilla. Son, también, reseñables la erección de
cruces votivas y capillas callejeras.
Tanto las fuentes documentales, como la arquitectura conservada, atestiguan que la Marbella musulmana era una ciudad amurallada en la que se
abría, hacia el Norte la puerta de Ronda, hacia el
Este la de Málaga y al Sur la del Mar. También sabemos que tuvo varios torreones, como el del Cubo y el del Chorrón. Respecto a su trazado urbano, sus calles eran estrechas y zigzagueantes, tal
y como corresponde al esquema urbanístico hispano-musulmán. Desde el siglo VIII hasta la conquista de los Reyes Católicos, la ciudad creció y se desarrolló, superando la zona de extramuros.
En el siglo XVII se realiza una importante obra, la
conducción de agua a las fuentes públicas, conservándose una lápida conmemorativa de este
hecho en la fachada del Ayuntamiento.
Con la llegada de los cristianos, se modificará ligeramente el urbanismo, pues se abren algunas calles rectilíneas y más anchas. Al siglo XVI corresponde la construcción de la famosa plaza de Los
Naranjos, que se ha mantenido como centro neurálgico de Marbella hasta nuestros días. En ella se
encuentran edificios tan representativos de la arquitectura civil como la Casa del Corregidor Don Pedro de Villandrado (primer alcalde cristiano), construida en 1504, que combina elementos mudéjares
y góticos, con tres plantas y portada de dos pisos
realizada en piedra arenisca amarilla. También el
Ayuntamiento, construido entre 1504 y 1512 en
estilo renacentista-mudéjar, destaca por el magnífico artesonado del Salón de Sesiones. Otras construcciones de índole religiosa que se levantan en
este siglo son: la originaria Ermita de Santiago y la
del Santo Cristo, esta última muy remodelada durante los siglos XVI, XVIII y XX; el Hospital de San
Juan de Dios, de estilo gótico-mudéjar y fachada
lateral, con un patio rodeado por arquería de medio
punto y una capilla en su interior; y el Hospital Ba-
Sin embargo, Marbella, no sólo posee un amplio
patrimonio arqueológico y arquitectónico, sino
también una excelente y variada oferta museística, teniendo en su haber seis museos.
El siglo XVIII nos legará algunas obras de cierta
importancia como la edificación de la ermita de
El Calvario, de algunas casas palaciegas en las
calles Ancha y San Francisco, y sobre todo, la
construcción de la Iglesia de la Encarnación en
la Plaza de la Caridad, un templo de grandes dimensiones con tres naves y crucero con cúpula.
Hospital Bazán
El Museo del Grabado Español Contemporáneo, instalado en el Hospital Bazán, se inicia a
partir de la colección de grabados donada por D.
José Luis Morales Martín, una de las más importantes de su género. Cuenta además con un taller de grabado, una sala de exposiciones temporales y salón de conferencias.
El Museo Cortijo Miraflores es un antiguo cortijo
de principios del siglo XVIII, que contaba con un trapiche de azúcar y un molino de aceite. Este edificio,
que en sí mismo es una joya, alberga en su interior
el Museo del Aceite, con varias salas de exposición
permanente y temporal, una biblioteca de la imagen
y una sala de audiovisuales. No obstante, reune
además otros atractivos. Cuenta con un parque arqueológico anejo en el que se ubica una antigua er-
Iglesia de la Encarnación
108
.
.
Ayuntamiento de Marbella
7:39
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
Torre Vigía de Marbella
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
109
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
mita rupestre datada alrededor del siglo IX. Junto a
ella, hacia el este, se encuentran los cinco hornos
del trapiche de azúcar, considerados los mejor conservados de Europa, y en sus jardines hallamos algunas especies de gran antigüedad o singularidad,
que lo dotan de un valor sin precedentes.
Museo del Grabado Español Contemporáneo
El Museo del Bonsai, situado en un edificio
construido para este fin en el parque Arroyo de la
Represa, se inauguró en 1992. Es único en España y exhibe una magnífica colección de trescientas de estas pequeñas obras de arte que se
exponen en cuatro salas, cuidadas primorosamente por su dueño, Miguel Ángel García.
El Museo Ralli ubica sus instalaciones en la urbanización Coral Beach y exhibe obras de arte europeo
clásico y latinoamericano moderno, principalmente.
Por último, el Museo de Arte Mecánico se encuentra en el Centro Cultural "El Ingenio" en San
Pedro Alcántara, y la Colección Municipal de Arqueología reside en la Delegación de Cultura, sita en la Plaza del Altamirano, donde se exhiben
los restos arqueológicos de interés encontrados
en las diferentes prospecciones e investigaciones llevadas a cabo en este término municipal.
BENAHAVÍS
Su primer núcleo urbano se configuró en época árabe, a finales del siglo X. A la sombra del castillo de
Montemayor, la fortaleza que guarda toda la historia
de este pueblo, se han vivido desde los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos, hasta las lu-
chas entre españoles y franceses, durante la invasión
napoleónica de principios del siglo XIX.
El castillo y el pueblo pasaron a manos cristianas
en 1485, cuando los Reyes Católicos tomaron
Marbella y sus alrededores. Este territorio fue entregado a Juan Silva, Conde de Cifuentes, en
1492, en pago a los servicios prestados a la Corona de Castilla. No será hasta el 1572, cuando
Felipe II le otorgue carta puebla a Benahavís,
proclamando así su independencia de Marbella.
Los restos del castillo se encuentran a las afueras
del casco urbano. Aún se pueden apreciar parte de
sus murallas y la torre de la Reina, que es la parte
más notable de la fortaleza, aunque quedan también vestigios de lo que fueron aposentos y un pozo. Además, en su término municipal hay varias torres vigía medievales levantadas durante el reino
nazarí, como la Leonera (muy bien conservada),
Daidín, Campanillas, Tramores o Esteril.
Castillo de Montemayor
el hallazgo de herramientas de piedra toscamente talladas de época paleolítica, y otros restos de
cerámicas, útiles de piedra tallada y hachas de
piedra pulimentada, que se corresponden con el
periodo Neolítico.
La ocupación humana de estos lares es constatable desde épocas prehistóricas, como confirma
Durante las primeras fases de la Edad del Cobre,
se instalan en los Castillejos de Estepona (en la
zona de los Pedregales) poblaciones que conocen el uso del metal. En este yacimiento se han
encontrado vasos campaniformes con decoración geométrica, así como fragmentos de grandes vasijas para el almacenamiento de granos,
hachas de piedra pulimentada y herramientas de
pedernal. En la Edad del Bronce, estos poblados
persisten y se hacen más complejos desde el
punto de vista social y ocupacional. El excepcional descubrimiento en la zona de Corominas, de
cinco dólmenes bien conservados, que fueron
utilizados en estas edades, ha aportado un mayor conocimiento sobre estos primitivos asentamientos. En su excavación, también se han encontrado vasijas de cerámica, armas y adornos
personales en las tumbas inhumadas, destacando los útiles metálicos y algunas vasijas campaniformes decoradas que están completas.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
También es recomendable un paseo por su casco
urbano, a través del característico trazado árabe de
sus sinuosas calles, disfrutando del orden y sosiego de sus encaladas casas y recoletas plazas.
Por último, como monumento de cierto interés,
encontramos un antiguo palacio del siglo XVI,
con un pequeño patio interior porticado, edificado
bajo los cánones del la arquitectura nazarí.
La primitiva iglesia parroquial del siglo XVIII, con
advocación a la Virgen del Rosario, ha sido derruida debido a su mal estado. En la actualidad se
construye un templo de mayores dimensiones
para albergar el culto de este apacible pueblo.
ESTEPONA
110
.
.
Museo Ralli
A pesar de tratarse de una localidad de interior, su
proximidad a la costa la ha hecho partícipe del desarrollo producido en el litoral, motivo por el que, si
bien el casco urbano conserva todo el tipismo de los
pueblos de sierra, a su alrededor han surgido grandes urbanizaciones y magníficos campos de golf.
PÆgina 110
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
Museo Cortijo Miraflores
7:39
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
111
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
En los siglos IX y VIII a.C., los fenicios arriban a
las costas de Estepona. En el yacimiento del cerro del Torreón, junto al río Guadalmansa, se han
encontrado vestigios de una antigua ciudad fenicia, a la que llamaron Astapa, donde perduran
restos de diversas viviendas, almacenes, etc.,
junto a numerosos objetos de la vida cotidiana
como ánforas, platos, urnas, cerámicas, monedas, joyas, y una terracota del dios fenicio Bes de
especial relevancia.
A finales del siglo III a.C., los romanos conquistan
la península. El asentamiento esteponero más
importante de esta época es la villa romana "Las
Torres", donde las diversas excavaciones han
descubierto numerosas cerámicas, monedas, habitaciones con pavimentos de mosaicos, restos
de columnas y estatuas de mármol, además de
los restos de unas termas.
de difícil acceso, por lo que no se encuentran
acondicionadas para su visita.
A mediados del siglo X d.C., durante el califato de
Abderrahmán III, se construye un castillo en el
núcleo de población actual, al que denominaron
Estebbuna, nombre del que deriva el término Estepona. Esta fortaleza seguía el modelo implantado por los cordobeses: planta rectangular, torres en los ángulos y muros de sillares. Fue reconstruido en época de los Reyes Católicos y finalmente destruido en el siglo XVII, conservándose tan sólo un aljibe que se encuentra bajo el
patio del Ayuntamiento.
Estebbuna, pasa alternativamente a manos de
los reyes taifas algecireños (siglo XI), a los almorávides y almohades (siglos XII y XIII), a los meriníes (siglos XIII y XIV) y, finalmente, a los nazaríes (siglos XIV y XV), hasta que finalmente es
conquistada en 1456 por Enrique IV de Castilla.
El rey cede su dominio al Marqués de Villena y,
pese a los esfuerzos hechos para su repoblación
y defensa, Enrique IV termina por abandonarla y
destruirla a fin de que no pudiese ser retornada
por los musulmanes. Después de la conquista del
Reino de Granada por los Reyes Católicos, estuvo sometida a la jurisdicción de Marbella. En
1502, don Fernando Zafra, mediante una cédula
real, se encarga de la repoblación de la ciudad
tras cuarenta años de abandono. Dentro de esta
política de repoblación y defensa de la frontera
marítima, se decide la construcción de algunas
torres vigías y la restauración de otras, así como
de la antigua fortaleza árabe. A pesar de su reconstrucción entre 1503 y 1504, esta fortaleza no
estaba adaptada a las innovaciones militares derivadas del uso de la artillería, así pues, en 1523,
se acomete la construcción del castillo de San
Luis, que no es más que un añadido al castillo
medieval. Se alzan dos muros en talud que prolongan al sur los paños este y oeste, disponién-
Castillo de Estebbuna de Estepona
112
.
.
Detalle de la Torre del Reloj de Estepona
Con la llegada de los musulmanes a la península y el establecimiento del emirato andalusí, estas tierras son ocupadas y se levanta el castillo
de El Nicio, cuya ocupación se extiende a los siglos IX, X y XI d.C. Esta fortificación fue muy importante durante la rebelión de Omar ben Hafsun
contra los emires cordobeses, siendo finalmente
conquistada por las tropas emirales en el año
923 d.C. Se conservan parte de sus murallas y
varias torres ubicadas en una zona montañosa
PÆgina 112
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
Estepona
A partir del siglo V d.C., con la caída del Imperio Romano, la población se concentra en asentamientos de mayor tamaño, en los que tiene
un papel preponderante la zona destinada al
culto cristiano: la basílica y su correspondiente
zona de enterramiento. En la zona de Arroyo
Vaquero se ha excavado uno de estos cementerios, hallándose unas treinta tumbas, de las
cuales algunas contenían individuos que habían sido enterrados con objetos rituales como
jarritos de cerámica.
7:39
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
113
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
dose en forma de ángulo e instalando en su vértice un baluarte cañonero, al igual que en las esquinas sureste y suroeste de la fortificación. Durante los siglos siguientes, seguirá desarrollando
esta función para la que fue diseñado, hasta principios del siglo XIX, cuando queda en estado ruinoso tras los destrozos ocasionados por los franceses. Actualmente, sólo se conservan la mitad
oeste del muro sur y el baluarte central.
Respecto a las torres vigías citadas anteriormente, en el término municipal de Estepona podemos
admirar siete magníficos ejemplos, dos de ellos
de origen árabe.
Torre de Guadalmansa
La Torre de Guadalmansa o Desmochada, en
la urbanización Cabo Bermejo, data del siglo X,
aunque se le practicaron importantes modificaciones en el siglo XVI. Es la única de este municipio de planta cuadrada, y consta de dos plantas
interiores con cúpulas de medio punto. La escalera da paso a una gran terraza con garita del siglo XIX. Tiene una ladronera orientada al norte,
sobre la vertical de la puerta.
con chimenea y cúpula de ladrillos, escalera y terraza. Algunas, además, presentan garita del siglo XIX y ladroneras orientadas hacia los cuatro
puntos cardinales.
Este pueblo costero, de gentes humildes curtidas
necesariamente en los avatares que tantos cambios de dominación y posterior abandono supusieron, obtuvo del rey Felipe V su total y absoluta independencia, según consta en la carta de Villazgo firmada por el propio rey en Sevilla el 21 de
abril de 1729, que se conserva en los archivos
municipales de esta localidad.
Dentro de su casco urbano sobresale la Iglesia
de la Virgen de los Remedios, del siglo XVIII,
que perteneció hasta la desamortización de 1835
al convento de los frailes franciscanos, que ya no
existe. Se trata de un templo de tres naves abovedadas y cúpula sobre el crucero. Su fachada,
realizada en piedra, es de estilo rococó aunque
se le incorporan algunos elementos que recuerdan el barroco tardío hispanoamericano.
Sin embargo, aunque en otra ubicación, existió
otro templo con advocación a esta Virgen que desapareció tras el terremoto de 1755. Mandado
construir por Enrique IV en el último tercio de siglo XV sobre los cimientos de una antigua mezquita, la Torre del Reloj es el único elemento que
se conserva de la primitiva iglesia, que fue objeto de una profunda restauración el siglo XIX, siguiendo la estética clasicista, aunque no exenta
de algunos matices barrocos.
La Ermita del Calvario data del siglo XVIII. Se
trata de una construcción de planta cuadrada y
bóveda de arista donde predomina la sencillez de
sus formas arquitectónicas.
Recorriendo el casco antiguo de esta localidad,
descubriremos algunas casas señoriales del si-
Ermita del Calvario
114
.
.
Iglesia de la Virgen de los Remedios
La Torre de Arroyo Vaquero, en los jardines de la
urbanización Bahía Dorada, la Torre Saladavieja,
en la urbanización Punta Doncella, la Torre del
Padrón, en los jardines del Hotel Kempisky, la Torre del Velerín, en la barriada del Velerín así como la Torre del Saladillo, en la urbanización Saladillo, presentan la misma cronología (segunda
mitad del siglo XVI), así como la misma tipología:
planta circular y, en su interior, una habitación
PÆgina 114
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
La Torre de Casasola o Baños se encuentra
en los jardines del Hotel Atalaya. Es una construcción del siglo XIV, de planta de herradura a
la que se añadió un revellín (refuerzo) en su base. Lleva a gala ser la almenara más esbelta de
todo el litoral andaluz, pues tiene una altura de
quince metros.
7:39
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
115
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
glo XVIII como la del Marqués de Mondéjar o la
Casa de la Borrega.
Mención especial merece su moderna Plaza de
Toros. Construida en 1927, su particular diseño
asimétrico y forma elíptica la hacen única en el
mundo. Además, esta construcción alberga los
cuatro museos con los que Estepona nos acerca
a su historia más antigua y a sus costumbres.
El Museo Taurino Antonio Ordóñez, que además de gran torero fue el primer empresario de
este coso taurino, recoge numerosas fotografías,
carteles, trajes de luces, etc., de los más afamados matadores, así como cabezas de bravísimos
toros lidiados, divisas y hierros de ganaderías españolas y portuguesas, y un sinfín de objetos relacionados con la fiesta nacional.
más importante. El recorrido se estructura en
cuatro secciones temáticas. La primera, introducción a la paleontología y el tiempo geológico. La
segunda, la evolución. La tercera, los moluscos.
Y la cuarta, la fauna marina pliocénica de otras
áreas geográficas.
El Museo Arqueológico reúne piezas de todas las
épocas y culturas encontradas en los yacimientos de
esta zona. Los restos más antiguos, unos útiles tallados en piedra, se remontan al Paleolítico. Destacan los materiales de época fenicia procedentes del
yacimiento "El Torreón", como diversas cerámicas,
monedas, joyas y, especialmente, la terracota del
dios fenicio Bes. De época romana se exhiben los
restos encontrados en el yacimiento "Las Torres",
cerámicas, monedas, pavimentos de mosaicos, columnas, estatuas de mármol, etc. También se exponen cerámicas y monedas musulmanas procedentes de las ruinas del castillo de El Nicio (siglos IX, X
y XI d.C.) y otros objetos que se corresponden con
la ciudad de Estebbuna, la Estepona árabe de los siglos X al XV.
Con todo ello, Estepona se configura como un municipio insoslayable en nuestra ruta por la costa
malagueña, ya que, además del innegable valor
histórico y patrimonial al que nos hemos referido,
posee una oferta turística de sol y playa de primer
orden, lo que supone un valor añadido a este maravilloso pueblo de gentes amables y abiertas que
saben atender al visitante que a él se acerque. Un
paraíso costero donde combinar ocio y cultura, historia y entretenimiento, bajo el sol de Andalucía.
Restos de la ciudad romana. Manilva
mente. Muestra de ello son restos arqueológicos encontrados en la sierra de Utrera, que atestiguan la
ocupación neolítica, y los del cerro del castillo, entre
los arroyos de Alcorrín y Martagina, que se corresponden con la Edad del Bronce.
Sin embargo, es durante la dominación romana
cuando estas tierras adquieren especial relevancia, como demuestran los restos de la villa romana hallados bajo el fortín de San Luis de Sabinillas, los de un torreón en el cerro del Hacho,
así como los vestigios cerámicos encontrados en
los muros de Haza del Casareño.
MANILVA
También se han hallado restos de interés pertenecientes a la Edad Media en los yacimientos del cerrillo de la Sepultura, la Alcaría, el cerro del Tesoro, Terán, etc. Por otra parte, es sabido que, al menos
una de sus dos torres vigías, la de punta Chullera,
es de origen árabe.
La estratégica situación geográfica de Manilva, actual
límite de la provincia de Málaga con Cádiz y muy próxima al estrecho de Gibraltar, ha propiciado que desde muy remotas épocas, los asentamientos humanos
en esta zona se hayan sucedido casi ininterrumpida-
A partir del siglo XVI, la historia de Manilva corre paralela a la de Casares, condado al que entonces
pertenecía. La alta inseguridad de la zona por su
proximidad al litoral provocó que, en 1528, el rey
Carlos V ordenara construir una torre en el Salto de
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
116
.
.
Museo de Paleontología
El Museo de Paleontología tiene como objetivo
mostrar y difundir, de una forma didáctica, la riqueza faunística de fósiles del Plioceno (cuatro
millones de años) hallados en este término municipal. Contiene más de 2.000 fósiles y 600 especies, lo que la convierte en la colección europea
PÆgina 116
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
El Museo Etnográfico tiene como principal propósito difundir la forma de vida y costumbres de
los habitantes de esta comarca en los últimos
tiempos. Para ello, cuenta con un espacio expositivo que se estructura en cuatro salas temáticas: la Sala de Miniaturas, con reproducciones a
escala de herramientas y aperos de labranza; la
Sala del Campo, donde se exhiben los diferentes
utensilios siguiendo un criterio funcional (la apicultura, la siembra, la siega, la trilla, la ganadería,
la fragua, etc.); la Sala Marinera, donde encontramos maquetas de diferentes embarcaciones,
artes de pesca, aparejos, nudos, etc.; y, por último, la Sala Transmediterránea, donde se exponen tres maquetas de barcos de pasajeros, una
bitácora, un puente de mando y varios cuadros.
7:39
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
117
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Castillo de Sabinillas
21/11/2008
la Mora e instalara una guarnición en la loma de los
Mártires. Este sería el origen de la primitiva Manilva
que, finalmente, conseguiría su independencia de
Casares en 1796. Pocos años antes de la concesión de este "Real Privilegio de Villarga", esta localidad inaugura su iglesia parroquial con advocación
a Santa Ana. Situada en la plaza de la iglesia, el edificio actual, de finales del siglo XVIII, se construyó
sobre los cimientos de otro más pequeño del siglo
XVI, y sufrió una importante reforma en el XIX.
San Luis de Sabinillas es el segundo núcleo urbano
situado a pie de costa que administrativamente pertenece al término municipal de Manilva. En él se ubica
el Castillo o Fortín de la Duquesa, construido sobre un
anterior asentamiento romano. Fue erigido en 1767
para la defensa del litoral de incursiones piratas.
Ya en la prehistoria estuvo Casares poblada, como
constatan los hallazgos en los abrigos y cuevas de
Ferrete, Crestellina o Utrera. Su estratégico enclave,
tanto desde el punto de vista defensivo como por ser
ruta de paso entre el estrecho de Gibraltar y la serranía de Ronda, ha propiciado diferentes asentamientos
poblacionales durante todas las épocas y le ha conferido su condición de encrucijada de culturas.
En su término municipal se han encontrado importantes vestigios romanos, como los del Cortijo de Alechipe, finca privada a cinco kilómetros
del casco urbano. Aquí se hallan los restos de
una ciudad que muchos investigadores identifican con la antigua Lacipo, edificada sobre un poblado íbero-fenicio, y que los visigodos utilizaron
después como lugar de enterramientos.
Ruinas de la Muralla árabe de Casares
Son también una interesante muestra del legado romano los famosos baños de Hedionda, declarados
Bien de Interés Cultural, que se sitúan en la margen
derecha del arroyo Albarrán. Son un recinto balneario
de planta cuadrada, cubierto con bóveda esférica sobre pechinas y dos bóvedas de cañón, todo bajo las
aguas. En la época árabe califal sufrirán una remodelación que amplía y retoca su estructura y canalizaciones, sacándolas al exterior. La leyenda atribuye su
origen al propio Julio César, que ordenó su construcción cuando era pretor para aliviar una enfermedad
herpética en sus sulfurosas y ferruginosas aguas.
Baños de Hedionda en Casares
CASARES
Junto a estos baños se encuentra un puente acueducto, datado en el siglo XVI, que canalizaba las
aguas de este arroyo y que se encuentra jalonado
por molinos harineros hidráulicos de tradición morisca que hoy tienen un evidente valor etnográfico.
Situada entre la serranía de Ronda y la Costa del Sol,
Casares queda sumergida en un paisaje de montaña
y mar de espectacular belleza. Fue declarada conjunto monumental de carácter histórico artístico en 1978,
por su aportación patrimonial y cultural.
Situada en la costa, en un promontorio rocoso
que se adentra en el mar, encontramos la Torre
de la Sal, utilizada por los árabes como bastión
defensivo en la costa. De planta cuadrada, posee
dos alturas y una bóveda en forma octogonal.
Torre de la Sal de Casares
118
.
.
Edificio de Sabinillas
PÆgina 118
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
Torre de Punta Chullera
Dentro de su casco urbano y su término municipal
también son visitas de interés "Villa Matilde", casa
de don Ignacio Infante (hermano de Blas Infante,
padre de la patria andaluza), donde se exponen algunos restos romanos hallados en esta localidad; el Molino del Duque, que actualmente es una vivienda privada; el Ingenio chico, que es uno de los dos ingenios
azucareros que construyó el Duque de Arcos en estas tierras y que conserva el acueducto y parte de la
construcción en tapial del siglo XVIII; una Bodega del
siglo XIX; la Charca de la Mina, que cuenta con restos de antiguos baños romanos; la Torre de la Sal,
colonia agrícola y fábrica azucarera; y el Canuto de
Manilva, desfiladero en cuyas paredes abundan cuevas, como la del Gran Duque, en la que se han encontrado restos prehistóricos.
7:39
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
119
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Entre los ríos Genal y Guadiaro, en una zona de
frontera con el término municipal de Jimena, se
encuentra la Ermita de la Virgen del Rosario,
donde acuden en romería los casareños acompañándola durante el mes de mayo.
Castillo de Casares
Junto a esta fortaleza se encuentran varias construcciones emblemáticas como el cementerio,
singular por su construcción circular y el encalado de sus nichos; la Ermita de la Vera Cruz, de
la que hoy sólo queda parte de su única nave; y
la Iglesia de la Encarnación, construida en el siglo XVI sobre los cimientos de una antigua mezquita. Este templo presenta tres naves separadas
por arcos de medio punto, sin que se conserve
ninguna bóveda, y una torre mudéjar. Actualmente está siendo rehabilitada para su recuperación.
Fuera de su recinto amurallado, en la Plaza de
España, centro neurálgico de Casares, se encuentra la Iglesia de San Sebastián. Es un edificio del siglo XVII, de nave única, que alberga en
su interior la imagen de Nuestra Señora del Campo, patrona del pueblo.
En esta misma plaza se encuentra elMonumento a Blas Infante, el más ilustre hijo de Casares,
y la fuente de Carlos III, construida en el siglo
XVIII, que posee cuatro caños de los que brota la
fresca agua de esta sierra.
En el extremo sur de su núcleo urbano, en la Plaza de la Fuente del Llano, encontramos la Iglesia
de la Encarnación. De origen conventual, presenta una sola nave, con tres arcos de ladrillo en
su fachada. Adosada a ella, se alza una torre mudéjar, originaria del siglo XVI, a la que se le añadieron posteriormente dos cuerpos.
Por último, caben destacar los dos museos de
este interesante municipio: el Museo de Etnohistoria y el Museo - Casa Natal de Blas Infante.
El Museo de Etnohistoria, situado junto a una
de las puertas de la antigua fortaleza, muestra
vestigios arqueológicos y utensilios de la vida cotidiana desde el Neolítico hasta el siglo XX. Los
diferentes objetos que se exhiben están distribuidos en seis áreas temáticas: área de arqueología
e historia, área agrícola, área de elementos religiosos, área del medio físico, área de cine y tecnología, y área de gastronomía e historia.
Museo de Etnohistoria
El Museo - Casa Natal de Blas Infante, padre de la
"patria andaluza", se encuentra en calle Carrera,
donde se exhiben algunas pertenencias personales
de este famoso político, pensador y escritor. También cuenta con una sala de exposición temporal.
Casares se erige por mérito propio como atalaya
de la costa y pórtico de la serranía, es un pueblo
que merece una ineludible visita en nuestra peregrinación por la provincia malagueña. Patrimonio
y cultura se sumergen en un entorno natural privilegiado para seducir al visitante e invitarlo al
descanso y la contemplación, a la vez que excitar su curiosidad y enseñarle los encantos históricos que custodian sus silenciosas calles. Casares, una recreación de los sentidos.
Vista de la ciudad
120
.
.
Iglesia de San Sebastián
PÆgina 120
Ruta Torres Vigías
Ruta Torres Vigías
Iglesia de la Encarnación
El núcleo urbano de Casares es de origen árabe,
al igual que su toponimia, pues deriva del término
Caxar (fortaleza). El trazado de sus calles se
asienta sobre las irregularidades del terreno conformado por dos cerros y una hondonada. Sólo estaba amurallado frontalmente, pues el tajo natural
de su parte posterior imposibilita su acceso desde
allí. Contaba con dos puertas, una en la calle Villa,
donde hoy se ubica el Museo de Etnohistoria, y
otra en la calle Arrabal. Además, alberga en su interior las ruinas de un castillo documentado desde el siglo XIII. Situado en la parte más alta, permitía divisar la llegada de los enemigos tanto desde la costa, como desde el interior.
7:40
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
121
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
La serranía de Ron-
da está formada por
la meseta de Ronda, con una media
de quinientos metros de altitud, la
sierra de las Nieves,
donde se encuentra
el Karst más importante de Andalucía,
así como los valles
fluviales de Genal y
Guadiaro, que se unen
al final en el Campo de
Gibraltar. Destacan sus
macizos, calizos y dolomíticos en su mayoría, cuya cota más elevada (cumbre del
Torrecilla) no rebasa los dos mil
metros, aunque casi todos alcanzan el millar. Esta altitud moderada
queda contrarrestada por fuertes pendientes y grandes desniveles en distancias
muy cortas, y valles profundos y estrechos que
hacen de la serranía rondeña un conjunto de difícil acceso.
r
8. ONDA
PÆgina 122
ta. Esta ciudad romana conserva magníficos restos,
entre ellos un teatro que, junto con el de Málaga, es el
hallazgo más importante de esta época que conserva
la provincia. Arriate es, por el contrario, un pueblo de
origen árabe, de arquitectura popular y tradicional que
con su iglesia y casas señoriales nos muestra un modelo arquitectónico que se repite posteriormente a lo
largo de las rutas por la serranía. Con el paso del tiempo, la Arunda romana se convirtió, gracias a su magnífico enclave, en la ciudad principal de la serranía,
reina mora en época de los reinos de taifas. Sus numerosos monumentos de todas las épocas así lo
atestiguan, desde la prehistoria hasta la actualidad,
fue, y sigue siendo, única, original. Tierra de tránsito,
díscola con los poderes provinciales, gustó siempre
de ser individual y eso, quizás, es su mayor impronta.
Arco de Acinipo
Tras abandonar esta ciudad, proseguiremos la visita
de la serranía a través de las tres rutas que se proponen: valle del Genal, ruta de moros y cristianos; valle
del Guadiaro, ruta de los orígenes del Hombre; y sierra de las Nieves, ruta del agua. Todas éstas discurren
por carreteras de montaña, por lo que deberemos ser
precavidos a la hora de conducir.
RONDA
Las pinturas de la cueva de la Pileta (Benaoján)
atestiguan que el entorno rondeño estuvo habitado
al menos desde el Paleolítico, y los restos hallados
en excavaciones realizadas en el casco urbano de
Ronda señalan que en el lugar hubo también asentamientos humanos durante el Neolítico. Sin embargo, será el historiador Plinio quien enmarque a
Ronda en la historia, al referirse en uno de sus escritos a la Arunda del siglo VI a.C., en la que habitaban los celtas bástulos, mientras señala a los íberos como fundadores de la cercana Acinipo.
Después los fenicios, los griegos, los cartagineses y
los romanos se establecieron en esta zona sucesivamente y en períodos de distinta duración.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
www.visitacostadelsol.com
Murallas de Ronda
122
.
.
El centro de partida para las rutas de la serranía de Ronda es la propia ciudad de Ronda. Lo primero será, pues,
visitarla, junto al próximo municipio de Arriate y las ruinas romanas de Acinipo, desde donde podremos iniciar la ru-
Ronda
Ronda
Desde tiempos remotos la meseta rondeña se ha situado como punto de tránsito entre el Campo de Gibraltar y la
Málaga oriental. Es el recorrido natural por el interior, a lo largo del cual el hombre supo adaptarse, extrayendo del
medio físico todo aquello que le ofrecía para constituir asentamientos estables.
7:40
índice
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
123
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Los romanos la denominaron Laurus y levantaron
el hoy desaparecido castillo del Laurel, desde
donde vigilaban a las belicosas tribus celtíberas,
aunque en aquella época era Acinipo, no Ronda,
la villa que tenía una mayor importancia, llegando a acuñar moneda propia.
Minarete árabe
A finales del siglo IX y principios del X toda la serranía, y especialmente su capital, viven con intensidad la insurgencia que Omar Ben Hafsun dirigía
desde Bobastro (Ardales) contra el califato cordobés. Posteriormente, hacia la primera mitad del siglo XI, los bereberes, caído el califato de Córdoba,
hacen de Ronda un reino de taifas bajo el cual la
villa conoció un gran desarrollo urbanístico.
La ciudad pierde su independencia en 1066,
cuando pasa a depender del reino de Sevilla. A
partir de esta fecha, y durante casi cuatrocientos
años, Ronda estará dominada por distintas tribus
del norte de África y, finalmente, por los nazaríes
de Granada. En tan dilatado espacio de tiempo
conoció períodos de expansión y prosperidad,
estancamiento e incluso regresión.
Las tropas cristianas hacen su entrada en la ciudad
en 1485. La buena convivencia entre musulmanes
y cristianos no dura demasiado tiempo. Tras la rebelión morisca, que en la serranía fue particularmente belicosa, se decreta la expulsión de los mismos en 1609, sobreviniendo una época de decadencia hasta el siglo XVIII, cuando la ciudad se abre
al barrio del Mercadillo con la construcción del
Puente Nuevo y su famosa Plaza de Toros.
Las tropas francesas, encabezadas por el propio
José Bonaparte, entran en Ronda en 1810, generando un inusitado movimiento guerrillero en toda
la serranía que permaneció vivo incluso después
de que el ejército napoleónico abandonara la ciudad en 1812, si bien derivó en partidas de bandoleros (las más famosas de toda la España del XIX)
de las que tantas leyendas e historias han surgido.
elegida en 1918 para la celebración del Congreso
Andaluz en el que se adoptaron la bandera y el escudo de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La ciudad de Ronda está integrada por tres zonas
bien diferenciadas geográfica y casi arquitectónicamente: el primigenio núcleo romano y medieval, conocido como la Ciudad, el barrio del Mercadillo, al norte, que se corresponde con la zona comercial, y el barrio de San Francisco, al sur, que, al igual que el anterior, empezó a construirse en el siglo XVI.
La visita a Ronda suele realizarse a partir de la Plaza de España, en el barrio del Mercadillo, donde está situado el Parador Nacional de Turismo, antiguo Ayuntamiento. De aquí se cruza a la Ciudad, al
barrio decano, por el Puente Nuevo, sin duda la
construcción más conocida de Ronda, que surgió
de la necesidad de comunicar directamente la zona
más antigua de la ciudad con la que, ya en el siglo
XVIII, se había convertido en la nueva Ronda.
El puente fue abierto en 1735, pero seis años más
tarde lo derrumbó una crecida del río Guadalevín. El
segundo proyecto, que es el que hoy conocemos,
fue encargado a Martín de Aldehuela, finalizándose
las obras en 1793. Esta magnífica construcción, de
casi cien metros de altura, entronca perfectamente
con la abrupta garganta del Tajo. El tablero del
Con la inauguración del ferrocarril en 1891 y la construcción de algunas carreteras, Ronda se incorpora
al siglo XX con un notable desarrollo socioeconómico. Esta ciudad, a instancias del malagueño Blas Infante, considerado padre de la patria andaluza, fue
Parador de Ronda
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
124
.
.
Plaza de toros de Ronda
Tras la desintegración del Imperio Romano, Ronda y Acinipo sufrieron las invasiones germánicas.
Acinipo, estuvo ocupado por los bizantinos, que
lo abandonaron definitivamente en el siglo VII,
momento en que entran en Ronda los visigodos.
Con la llegada de los árabes, la ciudad, que pasaría a llamarse Izna Rand Onda, empieza a adquirir cierto protagonismo político y económico.
PÆgina 124
Ronda
Ronda
Puente Nuevo
La ubicación de Acinipo, a unos veinte kilómetros de
Ronda, responde a una serie de factores determinantes, como su valor estratégico y de dominio visual del territorio próximo, buenas comunicaciones
con otras áreas, disponibilidad de tierras fértiles para uso agrícola, proximidad de recursos minerales,
como canteras de mármol, minas de hierro, arcillas
de excelente calidad, etc., que eran aprovechadas
en las construcciones y en la producción alfarera.
Desde finales del siglo I a.C. se observa el trazado
urbano romano, siendo su máxima expresión el
magnífico teatro al modo griego, es decir, construido
sobre un desnivel del terreno, de ahí que la cávea
esté esculpida en la roca. Buena parte de las gradas, la orquesta y el frente de la escena, realizada
en sillería de granito sin argamasa, se encuentran
en aceptable estado de conservación. En la parte
más céntrica de la villa aún se aprecian los restos de
lo que fue el foro o plaza pública, junto a la cual vemos restos de otros edificios de carácter público, como las termas, de las que se conservan tres piscinas, los templos, uno de los cuales estuvo en pie
hasta principios de siglo, algunas viviendas, etc. Este magnífico yacimiento nos da buena cuenta del peso histórico de esta ciudad y del importante desarrollo que alcanzó en los primeros siglos del Imperio.
7:40
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
125
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Iglesia de la Virgen de la Paz
Una vez cruzado el puente, a la izquierda, se ubica el
Convento de San Francisco, fundado en la época
de los Reyes Católicos y antigua sede del Tribunal de
la Inquisición. En la calle de Tenorio, a la derecha, se
encuentra la casa de San Juan Bosco, de estilo modernista (siglos XIX-XX), desde cuyos caprichosos
jardines puede contemplarse la magnífica panorámica de la serranía. Muy cerca de allí, en la calle Beato
Fray Diego José de Cádiz, se alza la Iglesia de la Virgen de la Paz, que alberga la imagen de la patrona,
una talla del siglo XVII. Los restos del mencionado
fraile descansan en una urna de plata, cuyo camarín
se encuentra en un interesante altar churrigueresco.
Casa del Gigante
La visita continúa en la Casa del Gigante, una vivienda de la época nazarí perfectamente conservada gracias a las naturales reformas de las que ha sido objeto, que han variado parte de su estructura.
Parece que fue construida en el siglo XIV, fecha que
algunos historiadores sostienen por la similitud de
sus yeserías con las de la Alhambra, realizadas durante el reinado de Muhammad V. En su interior destacan el patio central, la alberca, la sala de la crujía
norte y los atauriques que decoran los arcos que
dan paso a los dormitorios.
más característicos, aunque su arquitectura continúa siendo un ejemplo armónico de líneas y volúmenes. La portada es de dos cuerpos, con pilares
dóricos y jónicos rematados con un frontón curvo,
y sobresale por su elegancia compositiva. El noble
edificio se articula en torno a tres hermosos patios
interiores, uno de ellos renacentista.
Como actual sede del Museo de Ronda y la Serranía, su espacio interior se distribuye en cuatro áreas: exposición, investigación, almacenamiento y servicios. En la planta alta se sitúa el área expositiva,
que se estructura en tres secciones temáticas: la
sección de historia y arqueología incluye las salas
del mundo de las cuevas, el mundo megalítico, una
monografía de Acinipo, el mundo funerario romano,
la Ronda Antigua, el mundo funerario musulmán, la
evolución de la ciudad como espacio físico e histórico y la Ronda decimonónica; la sección de etnografía nos propone un acercamiento al mundo del corcho, el alambique, la producción tradicional del queso, la cocina en la matanza y la albardonería; por último, la sección de entorno natural se refiere a los
espacios protegidos existentes en la comarca como
son los Parques Naturales de sierra de la Nieves, los
Alcornocales y Grazalema. En todas ellas podremos
ver un sinfín de objetos que nos proporcionan un
mayor conocimento del legado histórico y del entorno, tanto de esta ciudad, como de su comarca.
este parque se encuentra la estatua del músico y
escritor rondeño Vicente Espinel (1550-1624).
Construida sobre la antigua mezquita aljama, la iglesia mayor de Santa María de la Encarnación fue
erigida entre los siglos XVI y XVIII, por lo que ofrece
distintas soluciones arquitectónicas que se corresponden con los diferentes estilos que imperaban en
cada época. De la mezquita árabe se conserva parte del mihrab, cuyo arco de entrada está decorado
con yeserías de los siglos XIII y XIV. La iglesia fue
iniciada en 1508 en gótico tardío y, de sus tres naves, la central tuvo una cubierta mudéjar que fue
sustituida por bóvedas semiesféricas después del
terremoto de 1580. La cabecera, con siete capillas,
está realizada en estilo renacentista, mientras que el
resto de elementos son ya de corte barroco.
Mención especial merece el coro, realizado en madera de nogal y cedro, hacia el primer tercio del siglo
XVIII. La Virgen de los Dolores, que preside el retablo, es atribuida tanto a Martínez Montañés como a
Roldana; en cualquier caso, dos excelentes imagineros. La gótica fachada principal queda prácticamente oculta por un balcón del siglo XVI, mientras
que la torre, de planta cuadrada, es de estilo mudéjar. Junto al campanario está la Casita de la Torre, un
sobrio oratorio de estilo mudéjar en cuya decoración
se observan arcos de herradura cegados.
La Plaza Mayor de Ronda durante la época musulmana se ubicaba en la zona más alta de la ciudad,
un espacio que hoy conocemos como Plaza de la
Duquesa de Parcent. Durante la dominación árabe,
aquí se situaron los edificios principales de la villa: el
alcázar, la mezquita, el zoco, la cárcel... La ordenación actual de la plaza corresponde a un proyecto realizado en el siglo XIX, ampliado y embellecido, posteriormente, por la Duquesa de Parcent, que encargó para este lugar un jardín al paisajista Jean Claude Forestier, al que se deben el parisino Bois de
Boulogne y el sevillano Parque de María Luisa. En
Iglesia Santa María de la Encarnación
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
126
.
.
Palacio de Mondragón
El Palacio de Mondragón, actual sede del Museo
de Ronda y la serranía, fue habitado en el siglo XIV,
según reza la leyenda, por el rey Abomelic, hijo del
sultán de Fez y, posteriormente, por el gobernador
nazarí Hamed el Zegrí. Tras la conquista cristiana,
pasó a ser propiedad de Melchor de Mondragón.
En él se hospedó Fernando el Católico en 1501,
cuando llegó a Ronda con motivo de la sublevación
morisca. Más tarde, pasó a manos de Fernando de
Valenzuela, ministro de Carlos II. Las sucesivas reformas acabaron por eliminar sus rasgos árabes
PÆgina 126
Ronda
Ronda
puente está sostenido por tres arcos de medio punto. Sobre el central se habilitó un espacio que, en
otros tiempos, sirvió de cárcel y hoy es centro de interpretación de la gran obra de Aldehuela.
7:41
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
127
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
En la misma plaza de la iglesia de Santa María de
la Encarnación, donde ahora se encuentra el Colegio Salesiano del Sagrado Corazón, se levantaba
el Castillo del Laurel, una fortaleza construida en
el siglo II a.C. por orden de Escipión Emiliano. Los
árabes la convirtieron en alcazaba, fue ocupada
por los cristianos y, finalmente, por las tropas francesas a principios del XIX, que la dinamitaron antes de abandonarla en 1812.
El antiguo Cuartel de Milicias, hoy Ayuntamiento, ocupa uno de los frontales de esta plaza. Este edificio, en
cuyos dos pisos superiores se abre una llamativa arcada, fue construido en 1734. En su interior destacan el
artesonado mudéjar de la escalera y el salón de plenos.
Iglesia del Espíritu Santo
Otros dos edificios religiosos se alinean en esta plaza:
la iglesia de la Caridad y el convento de Santa Isabel
de los Ángeles, ambos del siglo XVI.
herradura. En su lateral izquierdo fue colocada en
1965 la Puerta de Carlos V, de factura renacentista,
rematada por el escudo de los Austrias.
Al otro lado de estas puertas se extiende la Alameda
de San Francisco, donde se levanta el Convento de
las Madres Franciscanas, fundado en 1664 y reconstruido a mediados del siglo XX. Por la calle de
San Francisco se llega al convento del mismo nombre, construido en el lugar en que Fernando el Católico instaló su campamento. El convento de San Francisco, finalizado en el siglo XVI, integra elementos góticos y mudéjares. A pesar de las necesarias restauraciones, debidas a los desperfectos sufridos durante
la invasión napoleónica y la Guerra Civil, conserva
una magnífica puerta isabelina.
En la calle de Armiñán, el viajero tiene la oportunidad
de visitar tres museos muy representativos de Ronda.
El Museo del Bandolero, único en España por su temática, nos acerca a uno de los fenómenos más característicos y que más literatura ha generado sobre la
Ronda del siglo XIX. Para ello articula su espacio en
torno a cinco salas: los viajeros románticos, vivir el
bandolerismo, los hombres y los nombres, los que siguieron el rastro, y armas y testimonios escritos. El
Museo de la Caza, que recoge una tradición secular
de toda la serranía y expone una buena muestra de la
fauna silvestre cinegética de la comarca, así como especies de otros continentes. Y el Museo Temático
Lara, ubicado en la Casa Palacio de los Condes de
la Conquista, que ofrece al público una notable colección privada de antigüedades y diversas piezas artísticas, que se exhiben en diferentes salas bajo varios
ejes temáticos: relojes, armas, científica, romántica,
artes populares, arqueología, navajas, tauromaquia e
instrumentos musicales.
tre óleos, acuarelas, dibujos y obra gráfica) de este famoso artista malagueño.
En la confluencia de las calles Armiñán y Marqués de
Salvatierra, sale al paso el alminar de San Sebastián, integrado en una mezquita del siglo XIV que fue
convertida en iglesia cristiana bajo la advocación de
este santo, si bien actualmente el templo está desaparecido. El minarete es de planta cuadrada y, en su
cuerpo inferior, conserva un recio arco de herradura
bajo un dintel con dovelas. El resto de la construcción
es de ladrillo, entre los que se pueden observar restos
de los azulejos empleados en su decoración. El cuerpo superior fue construido posteriormente para utilizar
la torre como campanario.
Al Este del barrio de la Ciudad se levanta el Palacio del Marqués de Salvatierra, cuya actual ar-
Aunque se aparte de este itinerario, cabe citar el Museo Joaquín Peinado, ubicado en el rehabilitado Palacio de los Marqueses de Moctezuma, en la plaza del
Gigante, donde se reúnen unas doscientas obras (en-
Minarete de San Nicolás
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
128
.
.
Murallas de la Puerta de Almocábar
En la zona sur de esta iglesia está la Puerta de Almocábar, nombre que hace referencia a la antigua
necrópolis que había en esa zona (al-maqàbir, que en
árabe significa cementerio). Su construcción se sitúa
a finales del siglo XIII y principios del XIV. Su estructura, muy sólida, está flanqueada por dos torreones
semicirculares entre los que se abren tres arcos de
PÆgina 128
Ronda
Ronda
De la plaza Duquesa de Parcent se accede a la calle
Escalona y, de ésta, a la de Armiñán, que conecta con
la cuesta de las Imágenes, donde se encuentra la
Iglesia del Espíritu Santo, levantada en el lugar que
ocupaba una torre defensiva almohade destruida durante el asedio de las tropas cristianas. Las obras del
templo concluyeron en 1505. Su fábrica exterior se
distingue por la sobriedad y por el carácter defensivo
que le confieren los contrafuertes de sus altos muros.
El interior consta de una sola nave en la que se combinan elementos góticos y renacentistas. El retablo de
la capilla mayor, de estilo barroco, alberga una pintura titulada la Venida del Espíritu Santo y una Virgen de
la Antigua, de influencia bizantina.
7:41
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
129
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
quitectura es fruto de las reformas efectuadas en el
antiguo caserón durante los siglos XVII y XVIII.
Presenta una espléndida fachada barroca en sillería de piedra con puerta adintelada, columnas corintias y un gran balcón de forja que se remata con
un frontón quebrado que alberga figuras desnudas
de clara influencia indiana. En el interior son de admirar los jardines, la capilla, el mobiliario y el brocal
del pozo que hay en el patio.
Arco de Felipe V
Fuente de los Ocho Caños
En la calle de Santo Domingo, junto al Palacio de Salvatierra y el convento que da nombre a esta vía, se
encuentra la Casa del Rey Moro, cuyo nombre se
debe a un azulejo en su portada que representa a un
rey musulmán. Su fábrica es del siglo XVIII, pero el
aspecto que ofrece hoy es el resultado de la reforma
realizada por la Duquesa de Parcent, a principios del
XX. Sus magníficos jardines fueron también diseñados por Jean Claude Forestier.
Una escalera de sesenta metros excavada en la roca
conecta estos jardines con el manantial de la Mina,
que vierte sus aguas al río Guadalevín y del que los
musulmanes supieron sacar un buen rendimiento, habida cuenta de la falta de agua que había en la ciudad
debido a la altitud a la que se encuentra. Esta obra
árabe resultó de capital importancia durante el asedio
de Ronda por parte de las tropas cristianas.
Por el Puente Viejo, construido en 1616 y reformado
en 1961, se accede a la calle Real, y desde ella se llega al núcleo antiguo del barrio del Mercadillo, que sur-
ge como zona de extramuros de la Ciudad para eludir
los altos impuestos que tenían que pagar los comerciantes.
En la calle Real está la fuente de los Ocho Caños, levantada al mismo tiempo que el Arco de Felipe V. Se
trata de una sencilla y equilibrada construcción en piedra que luce el escudo de la ciudad en el frontón.
Consta de dos frentes, uno con los ocho caños y otro
que sirve de abrevadero. Junto a la fuente se levanta
la torre de la Iglesia de Padre Jesús, con una hermosa espadaña renacentista. El templo fue construido en
el siglo XVI, enmarcándose dentro del estilo gótico-renacentista, pero su decoración interior, a base de yeserías, corresponde al siglo XVIII. El Convento de Madre de Dios, adosado a la iglesia antes mencionada,
también fue levantado en el XVI y en su fábrica confluyen elementos gótico-renacentistas y mudéjares.
Si desde este punto ascendemos por la calle Santa
Cecilia, nos encontramos con el templete de la Virgen de los Dolores, en la esquina de la calle del mismo nombre. Es una curiosa y artística obra barroca de
1734 que alberga un retablo con una pintura de esta
Virgen. En dos de sus columnas hay representadas
cuatro figuras ahorcadas, relacionadas con las ejecuciones públicas que se realizaban siglos atrás.
En la Plaza de los Descalzos, a la que se llega
por la calle Virgen de los Dolores, se levanta la
Iglesia de Santa Cecilia, construida en el XVII, si
bien su llamativa portada barroca corresponde al
XVIII. Por la calle Carrera de Espinel llegamos a
la iglesia del Socorro, de grandes dimensiones,
realizada en estilo neobarroco tras la destrucción
de la anterior, que era dieciochesca.
Plaza de Toros de Ronda
pués se procede a la construcción de la Plaza de Toros, según un proyecto de Martín de Aldehuela, que
también diseñó el Puente Nuevo. En su portada neoclásica destacan dos poderosas columnas toscanas
que soportan un frontón partido en el que aparece el
escudo real. Todo ello enmarca un estilizado balcón
de forja adornado con elementos taurinos.
El graderío tiene capacidad para cinco mil personas y cuenta con la particularidad de estar totalmente cubierto: ciento treinta y seis columnas
toscanas soportan una doble arquería. Otra de
las singularidades de esta plaza es que la barrera está realizada en piedra. Este coso fue inaugurado en 1875 con una corrida en la que tomaron parte Pedro Romero y Pepe Hillo, dos auténticas leyendas del toreo.
La Real Maestranza de Caballería de Ronda, la primera de las que fundó Felipe II para el adiestramiento militar y ecuestre de los nobles (un adiestramiento
que también incluía festejos taurinos), tuvo su primera sede en la Plaza Mayor, hasta que dos siglos des-
En los bajos de la plaza se ubica el Museo Taurino, que nos presenta una información sencilla y
clara sobre la institución de la Real Maestranza de
Caballería de Ronda así como un certero recorrido
por la historia de la tauromaquia bajo los siguientes
ejes temáticos: el toreo caballeresco, el toro en la
cultura universal, el toreo popular, tauromaquia moderna y dinastías de toreros rondeños. Esta área
expositiva cuenta, además, con un magnífico repertorio de publicaciones, óleos, grabados, vestidos de luces, útiles taurinos, fotografías, etc.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
130
.
.
Iglesia de Santa Cecilia
PÆgina 130
Ronda
Ronda
Tras el derrumbe del Puente Nuevo, se opta por renovar la entrada del Puente Viejo, que volvería a convertirse en la principal vía de comunicación entre la
Ciudad y el barrio del Mercadillo. Así, la antigua Puerta del Puente fue sustituida por otra, a finales del siglo
XVIII, de estilo neoclásico que recibiría el nombre de
Arco de Felipe V. Junto a este arco se encuentra el
popular Sillón del Rey Moro, desde el que se domina una hermosa panorámica.
7:41
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
131
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Museo Taurino
21/11/2008
Justo al lado de la Plaza de Toros se extienden
los Jardines de Blas Infante, donde tiempo
atrás estuvo ubicado el primitivo teatro Espinel,
sede del Congreso andaluz de 1918. Este espacio verde se prolonga por un paseo que bordea la
meseta sobre la que se ubica Ronda a modo de
cornisa, a casi doscientos metros de altura sobre
el valle del Guadalevín, y cuenta con unas inmejorables vistas de buena parte de la comarca de
Ronda. El paseo continúa por la Alameda del Tajo, junto a la que se alza la iglesia de la Merced,
edificio del siglo XVI-XVII en el que se custodia el
brazo incorrupto de Santa Teresa de Jesús.
En este entorno se halla el Hotel Reina Victoria,
construido en 1906 por Lord Farrington, un auténtico pionero del turismo británico. En una de
sus habitaciones se alojó el poeta austriaco Rilke
entre 1911 y 1912. Su habitación conserva el mobiliario original y algunas fotos y cartas de este
poeta que dedicó a Ronda numerosos versos.
A unos dos kilómetros del casco urbano se encuentra
el monasterio mozárabe de la Virgen de la Cabeza,
obra realizada en los siglos IX y X por los cristianos en
tiempos de la dominación árabe. El conjunto incluye
viviendas para monjes, celdas para una pequeña comunidad y una iglesia excavada en la roca. El sencillo templo consta de tres naves, una principal con un
altar al fondo, una segunda, también con un altar, a
cuyo pie hay una abertura que da paso a la cripta, y
una tercera, que haría las veces de sacristía.
Los Baños Árabes, situados en la zona de la antigua
judería, fueron construidos a finales del siglo XIII o
principios del XIV. A pesar de su extraordinario interés
arquitectónico, fueron abandonados, ya que la moral
cristiana era contraria a ese tipo de prácticas, y las
crecidas del río Guadalevín acabaron sepultándolos.
Al encargar la Duquesa de Parcent la construcción de
unos jardines en esta zona aparecieron los primeros
restos, aunque no será hasta 1935 cuando el yacimiento sea adquirido y recuperado por el Estado.
Las excavaciones realizadas hasta ahora han
permitido rescatar las tres salas de baño (fría,
templada y caliente), cubiertas con bóvedas de
cañón, que se comunican por arcos de medio
punto. Las bóvedas de los baños están horadadas por tragaluces en forma de estrella, que tamizan la luz y crean en el interior una penumbra
muy acertada para el descanso. Se conservan
parte de las calderas y de los sistemas de conducción de agua, por lo que los expertos coinciden en señalar que se trata de uno de los baños
mejor conservados de toda España.
Estatua de Pedro Romero
Muchos son los personajes que han colocado Ronda
en la historia. Hacer una mera glosa de cada uno de
ellos desbordaría esta pequeña guía, sin embargo, es
imposible obviar a algunos por lo que han representado a nivel nacional e internacional.
cados rivales a su cuñado Luis Miguel Dominguín.
Ambos fueron, durante años, las máximas figuras
del toreo en España. El arte y el carisma de Antonio Ordóñez llevaron a Ronda a personajes de la
talla de Orson Welles y Ernest Hemingway.
La primera dinastía de toreros rondeños, que acabó creando escuela, recae en Pedro Romero
(1754-1839), hijo y nieto de toreros e inventor de la
muleta. De él se dice que nunca fue herido en ninguna corrida, algo fuera de lo común teniendo en
cuenta que mató más de cinco mil toros. Ya retirado de los toros, fue nombrado por Fernando VII director de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, y
desde mediados del siglo XX se celebra en su honor la famosa corrida goyesca de Ronda.
En distinto tiempo y ámbito se sitúa Vicente Espinel
(1550-1634), que fue maestro, músico, sacerdote y
soldado. A él se le atribuye la incorporación de la
quinta cuerda a la guitarra española. En su faceta de
poeta creó la décima o "espinela", para algunos, la
más perfeccionada estrofa de arte menor de la poesía en lengua castellana. Como escritor se le debe la
obra "Vida del escudero Marcos de Obregón", novela picaresca que está considerada una de las mejores del Siglo de Oro. En esta obra introduce datos
autobiográficos y numerosas referencias a Ronda.
La segunda dinastía de matadores rondeños llega
en el siglo XX de la mano de Cayetano Ordóñez,
"Niño de la Palma" (1904-1961). Cinco de sus hijos fueron toreros, aunque el más afamado fue
Antonio Ordóñez, que tuvo entre sus más desta-
La lista de personajes no nacidos en Ronda, pero
que han pasado por esta ciudad y se han hecho eco
de ella, es verdaderamente interminable: desde los
antiguos Plinio y Ptolomeo hasta personalidades de
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
132
.
.
Baños Árabes
PÆgina 132
Ronda
Ronda
Dentro del término municipal rondeño se encuentran dos yacimientos de gran importancia patrimonial, los baños árabes y las ruinas de la antigua villa de Acinipo.
7:41
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
133
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
nuestros días, aunque fueron los viajeros románticos los que dieron a conocer Ronda en toda Europa
en el siglo XIX. Carter, Richard Ford, Merimée, Gautier, Doré, Lorca, Alberti, Hemingway o Rilke, entre
otros muchos, se dejaron seducir por esta hermosa
serranía y contribuyeron, con sus obras, a ensanchar y divulgar las bellezas, leyendas y mitos de esta ciudad por más de medio mundo.
7:41
PÆgina 134
Bodegas la Sangre de Ronda ofrece un tour por
nuestras dependencias, abiertas especialmente
para recibir al público, por ello disponemos de
una sección de la empresa dedicada al enoturismo donde un personal especializado guiará por
las instalaciones de la antigua bodega, recientemente convertida en museo.
MUSEO DEL VINO DE RONDA
MUSEO DEL VINO DE RONDA
Dirección: C/ González Campos Nº CP
29400 Ronda
Teléfono: 952 87 97 35
Fax: 944 35 90 39
Web: www.bodegaslasangrederonda.es
Web: www.museodelvinoderonda.com
Email: [email protected]
Contacto: [email protected]
BODEGAS LA SANGRE
Y MUSEO DEL VINO DE RONDA
VINOS BODEGAS LA SANGRE DE RONDA
Los vinos de Bodegas la Sangre de Ronda se
orientan claramente hacia el futuro, guardando
un enorme respeto a la naturaleza y a las formas
de hacer tradicionales, lo que se traduce a un cuidadoso laboreo de sus viñedos acorde con el
máximo respeto del medio ambiente y un exigente seguimiento en bodega, que fusiona la más
avanzada tecnología con los procesos ancestrales de elaboración.
ACTIVIDADES
ESCUELA DE CATA,TALLERES
DE VINOS Y ENOLOGIA
Cursos a todos los niveles perfeccionar o empezar a descubrir los secretos que el vino guarda
.Sera fácil a través de nuestras catas dirigidas o
nuestros cursos especializados. Programación y
horarios continuos a los que te podrás añadir en
cualquier momento.
134
.
.
Ronda
ENOTIENDA
Un espacio singular donde los amigos del vino
podrán encontrar no solamente los vinos de la
Bodega, presentados en prácticos estuches listos
para llevar, sino además todos los artículos necesarios para conservar, abrir, servir y beber: botelleros, sacacorchos, termómetros, decantadores, copas y otros muchos elementos que nos harán disfrutar de la cultura del vino. Todos los artículos de la Enotienda podrán recibirlos directamente en su domicilio o enviarlos como regalo a
la dirección que nos indique.
Ronda
Combinan la fruta del Nuevo Mundo con la elegancia de la tradición. Naturales y frescos; concentrados y expresivos son el mejor reflejo de cada variedad del terruño Rondeño
Íntimamente ligado a Bodegas la Sangre de Ronda, hemos creado y mantenemos el Museo del
Vino de Ronda .
Nuestro museo nace desde el más profundo
amor al vino y coherente con nuestra filosofía como bodega. Su fin es el de investigar y difundir
las prácticas de viticultura y enología, así como el
riquísimo legado histórico y cultural que el vino ha
generado a lo largo de tantos siglos.
En pleno casco histórico, en una casa palacio
con más de mil años de historia. La antigua bodega se ha convertido hoy en un grandioso museo de más de 1000m2.Doce salas temáticas
ofrece un paseo por la historia y la cultura del vino, producto éste asociado a la mitología y la religión, con fuerte presencia social y cuya elaboración precisa, tanto en el campo como en la bodega, de trabajos que recogen la esencia de labores tradicionales.
Un lugar abierto al público experto y profano con
múltiples actividades relacionadas con lo que significa el vino: arte, cultura e historia.
"ENOTURISMO Y ECOTURISMO, ACTIVIDADES
EN VIÑEDOS Y BODEGAS EN PLENO CAMPO
Visitar las viñas en plena sierra, descubrir el interior de las bodegas, aprender las diferentes elaboraciones de nuestros vinos. Podar una viña,
hacer una vendimia, pisar la uva, trasegar y embotellar ,tareas tradicionales en las que podrás
participar ,aprendiendo y conociendo ,en familia
o en grupos .te preparamos unas experiencia increíbles en pleno campo.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
131
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
ARRIATE
A ambos márgenes del río Guadalcobacín existen unas cuevas donde se han encontrado hachas de piedra tallada, prueba de la presencia
humana en esta zona ya en épocas prehistóricas, lo cual se explica por las características del
entorno, con abundancia de agua, orografía suave y la proximidad de sierras y bosques que facilitarían, tanto la caza, como las primeras labores
agrícolas del hombre primitivo.
Queda claro, pues, el origen árabe de este pueblo.
Incluso el nombre de Arriate es una derivación de
Arriadh, que significa "los vergeles", en referencia,
parece ser, a un cortijo que había en aquel lugar.
Sin embargo, no fue hasta 1630 cuando los arriateños se segregaron de Ronda y se convirtieron en
una entidad independiente, para lo que tuvieron
que pagar trescientos cincuenta y dos mil setecientos treinta y nueve reales.
Arriate es un pueblo de encaladas casas de dos
alturas, con patios cerrados o tapiados en su
parte trasera, que preserva el auténtico sabor de
nuestra arquitectura tradicional. Tan sólo las
atrevidas macetas que penden de sus balcones
osan perturbar la inmaculada calma de sus fachadas para, con sus colores y aromas, desvelarnos la intensa vitalidad que se esconde tras
estos albinos muros.
La Iglesia de San Juan de Letrán es la construcción más notable de esta localidad. La escasa información que hay sobre el templo contrasta con
un dato muy preciso referente a la carpintería mudéjar de su armadura, que fue realizada en 1629
por Francisco Hernández y Andrés Valverde.
La guerra civil española tuvo funestas consecuencias para la iglesia de Arriate, que fue asaltada y
sufrió serios destrozos en su retablo mayor y en el
órgano. Las imágenes que se procesionaban en
Semana Santa, antiguas y de reconocido valor artístico, corrieron la misma suerte. La iglesia fue
restaurada en la segunda mitad del siglo XX, correspondiendo a esta fecha la construcción de su
esbelta torre campanario que, a pesar de su reciente fábrica, se ha convertido en el monumento
que mejor identifica a este pueblo serrano.
Plaza de la Virgen de la Aurora de Arriate
Cuenta Arriate con una modesta y hermosa capilla, la del Santísimo Cristo de la Sangre, que alberga las tallas y enseres que esta Hermandad
procesiona cada Semana Santa. Su encalada fachada se corona con una graciosa espadaña.
Otra construcción relevante es el Palacete de
los Marqueses de Moctezuma. Se trata de
una antigua casa solariega que los marqueses
donaron a la fundadora de la congregación de
San José. Sus estancias se articulan en torno a
un patio y, actualmente, es una preciosa residencia de mayores.
Iglesia de San Juan de Letrán
136
.
.
Arriate
La documentación histórica referida a esta localidad es realmente escasa. El primer hecho constatado es la Batalla de Arriate, que tuvo lugar en
1407, cuando el alcaide de Cañete la Real acudió
en ayuda de la cercana localidad de Setenil, que
se hallaba amenazada por los musulmanes, y dejó la fortaleza al cuidado de su hijo. Los musulmanes aprovecharon la ocasión y atacaron Cañete,
matando al hijo del alcaide. En venganza, Hernando de Arias preparó una emboscada a las tropas
árabes en el término municipal de Arriate.
PÆgina 136
Ronda
Ronda
Viñas de Bodega El Baco. Arriate
7:42
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
131
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
7:42
PÆgina 138
pando parte de las sierras Bermeja y del Oreganal, encontramos los pueblos que conforman el
denominado Alto Genal: Igualeja, Pujerra, Parauta, Cartajima, Júzcar, Faraján y Alpandeire.
El valle
del río Genal está
formado por quince municipios, que
se reparten a lo
largo de las sierras
que lo jalonan a
ambos lados, desde su nacimiento en
Igualeja hasta su desembocadura en el
Campo de Gibraltar,
donde se une, como
afluyente principal, con
su hermano serrano el río
Guadiaro.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
www.visitacostadelsol.com
r UTA DE MOROS Y
El nombre de la cordillera que
divide los valles Genal y Guadiaro varía en cada tramo de sierra, según cada municipio. De esta forma,
arrancando desde Encinas Borrachas, siguiendo con la sierra del Conio o Castillejos,
Tajos de Benadalid y Algatocín, se concluye en
el Hacho de Gaucín. Frente a esta falsa cordillera se
hallan dos sierras que acogen en sus laderas ocho municipios del valle del Genal, la sierra del Oreganal y sierra Bermeja, dando esta última al mar Mediterráneo. En sus cumbres más altas se dan los roquedos calizos cambiando a
tierras arcillosas y pizarras según se baja al fondo del valle, convirtiéndolo en un vergel de huertas y cultivos donde abundan los árboles frutales entremezclados con los bosques de castaños, encinas y alcornoques. Sin olvidar los núcleos, de vuelta a las cumbres, podemos admirar desde el pino carrasco al milenario y rarísimo abeto,
reliquia ecológica junto a una pequeña masa de pinsapos en los Reales de sierra Bermeja.
CRISTIANOS
Parauta
138
.
.
Iglesia de San Antonio de Padua en Alpandeire
Ruta de Moros y Cristianos
En estas laderas se asientan los municipios que forman el denominado valle del Genal que son: Atajate, Benadalid, Benalauría, Algatocín, Jubrique, Genalguacil, Benarrabá y Gaucín. Frente a ellos, ocu-
En el pasado, el río Genal ha sido muchas veces
manchado de sangre por las disputas entre moros y
cristianos, sin embargo, se dio una época en la que
ambos credos vivían armónicamente en sus orillas.
La conquista de los musulmanes a partir del siglo VII
se hizo sin apenas derramamiento de sangre, pues
supieron ganarse la confianza de los primitivos pobladores visigodos y conseguir que se mantuviesen
como población en el territorio. Finalmente, muchos
de ellos, algunos ayudados o convencidos por ventajas de tipo fiscal, se convirtieron al Islam y de esta forma se mezclaron las gentes del valle. Tras ocho siglos de convivencia entre culturas y credos distintos,
todo cambiaría al comenzar la conquista cristiana de
las tierras del sur peninsular. Expulsiones masivas,
luchas, alzamientos y revueltas dieron al traste con
esta historia común y pacífica en el territorio. Al contrario que en otras zonas, la mayoría de la población
musulmana no emigró, sino más bien se volvió a
adaptar a la nueva confesión. De estas tierras incluso saldrá, siglos después, un Santo Cristiano, Fray
Leopoldo de Alpandeire. Tierras las del valle del Genal de moros y cristianos, de costumbres y tradición,
pese a la propia historia, siempre vergel y remanso
de paz para sus moradores y visitantes.
9.
Ruta de Moros y Cristianos
Alto Genal y valle del Genal han sido, por su dificultosa orografía, el asentamiento humano más aislado
de toda la serranía. A lo largo de su historia se producen peculiaridades importantes como una escasa
romanización (en comparación con el valle del Guadiaro), la postergación de su población morisca hasta el siglo XVII y el consiguiente arraigo de costumbres andalusíes más que en ningún otro lugar de la
serranía, además de ser el espacio idóneo para bandoleros y guerrilleros, arrieros y contrabandistas.
índice
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
133
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
car, por el tramo MA-517 hasta llegar a Faraján y
por el tramo MA-516 hasta Alpandeire.
Terminado el Alto Genal, visitaremos los municipios
del valle del Genal: Atajate, Benadalid, Benalauría, Algatocín, Jubrique, Genalguacil, Benarraba y Gaucín.
Podemos tomar dos opciones: continuar tras realizar el tramo del Alto Genal desde Alpandeire por la
MA-515 hasta llegar al enlace con la A-369 y tomar
dirección Atajate; o partir desde Ronda por la A-369
dirección Algeciras y llegar, tras dieciocho kilómetros, a Atajate. Desde allí se continua por la A-369
hasta Benadalid, y de aquí hasta el cruce que nos
llevará a Benalauría por la MA-535, tramo de ida y
vuelta, para seguir de nuevo hasta Algatocín por la
misma A-369, eje principal de carretera de la ruta
del valle del Genal. Desde aquí tomaremos las carreteras MA-536 y la MA-537 que nos llevan a Jubrique y Genalguacil, respectivamente. Llegado a
este punto existen dos opciones: si se dispone de
un vehículo todoterreno o mixto podemos continuar
y llegar a Benarrabá a través de una pista forestal y
antiguos caminos de herradura que lo unían con
Genalguacil; si no, podemos deshacer lo andado
hasta volver a Algatocín y proseguir por la A-369 dirección Benarrabá al cual llegaremos tras coger el
desvio MA-538 que muere en el mismo pueblo. Tomaremos de nuevo la A-369 hasta Gaucín, final de
nuestra visita por las tierras del río Genal.
IGUALEJA
Actualmente no hay constancia, ni arqueológica ni documental, de vestigios prehistóricos ni de otras civilizaciones anteriores a la musulmana en su término
municipal, razón por la cual los historiadores concluyen que los primeros asentamientos en esta zona se
produjeron a partir del siglo VIII.
Tras la conquista cristiana, lo que constituye el actual municipio de Igualeja perteneció a la jurisdicción de Ronda como Señorío del infante don
Juan. Muerto el infante, las tierras pasaron a su
Iglesia de Santa Rosa de Lima
viuda y, posteriormente, recayeron en la Corona
hasta obtener el título de municipio independiente.
El entramado urbano de Igualeja queda atravesado
por el cauce del río Genal, en una encajonada cañada de laderas muy abruptas. En el margen derecho del río se halla el barrio Alto, con calles sinuosas
y grandes pendientes, y en el margen izquierdo se
extiende el barrio del Albaicín, una zona mucho más
llana donde se ubican la iglesia, la plaza principal y
las mejores casas del pueblo, algunas dieciochescas. Ambos barrios están comunicados por un puente de un solo vano que, generalmente, pasa desapercibido a quien no conoce el lugar.
La Iglesia de Santa Rosa de Lima se construyó en
el siglo XVI, sobre una antigua mezquita de la que
aprovechó su alminar. Su estructura fue modificada
en los siglos XVII y XVIII y, finalmente, remodelada en
el siglo XX hasta el punto de que de la original sólo
queda el antiguo alminar. Éste, que hace las veces de
torre campanario, es de planta rectangular y en su último cuerpo se abren cuatro arcos de medio punto
que cobijan las campanas, quedando rematado con
un tejadillo a cuatro aguas.
En su interior encontramos algunas imágenes de cierto valor artístico, como un San Antonio en madera po-
140
.
.
Igualeja
ITINERARIO RECOMENDADO:
Aprovechando la división natural de esta zona se
distinguen dos áreas, el Genal Alto y el valle del Genal, por lo que proponemos dos tramos diferenciados para seguir esta ruta en dos jornadas. Comenzaremos por el Alto Genal: este tramo parte desde
Ronda por la carretera A-376. A unos ocho kilómetros encontraremos un área de servicio que tiene un
primer desvío hacia las poblaciones de Parauta,
Cartajima, Júzcar, Faraján y Alpandeire, que se indica como ruta del legado de Fray Leopoldo. Lo pasaremos de largo para volver más tarde y continuar
por él, de forma que medio kilómetro más adelante
nos encontremos con el desvío de la MA-526 que
nos llevará a Igualeja y Pujerra, primer tramo de la
ruta del Alto Genal. Desde Igualeja tomaremos la
misma carretera, denominada ahora MA-527, de
dos kilómetros, hasta llegar a Pujerra, tierra de castaños. Después deshacemos el camino andado,
hasta el primer cruce donde se ubicaba el área de
servicio. Por la carretera MA-525 comenzamos el
segundo tramo de la ruta del Alto Genal que nos lleva a Parauta, a la cual se accede por el desvío MA519, tramo de tres kilómetros que también deberemos deshacer posteriormente una vez visitado el
pueblo, para continuar de nuevo por la MA-525 hasta llegar a Cartajima. Desde allí proseguiremos por
la misma carretera en su tramo MA-518 hasta Júz-
PÆgina 140
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
Sus pueblos, colgados de las laderas del precipicio que se figura a sus pies, por donde transita el
cauce del río, están aislados unos de otros, siendo en otros tiempos incluso rivales, ya que las continuas y pronunciadas pendientes que jalonan el
valle no unen, sino que separan a sus moradores.
En definitiva, un increíble marco paisajístico y natural, que hará al visitante que se adentre en sus
tierras viajar en el tiempo, no sólo por su patrimonio arquitectónico y museístico, sino también por
su importante patrimonio etnográfico que discurre,
como el propio río, de pueblo en pueblo, de sierra
en sierra, de meandro en meandro.
7:42
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
141
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
licromada perteneciente a la escuela granadina del
XVII, así como las imágenes de un Crucificado, un Niño Jesús y un San Gregorio Magno del siglo XVIII.
Ermita del Divino Pastor
En una calleja cercana a la plaza, se ubica una pequeña Ermita del siglo XVIII con advocación al Divino Pastor. Su planta es irregular y se cubre con bóveda semiesférica oval con dos entrantes laterales.
La fachada presenta un arco de medio punto enmarcado por columnas toscanas realizadas en mármol
que sostienen un pequeño entablamento; sobre éste,
un óculo lobulado y una espadaña con dos arcos de
medio punto superpuestos rematan el hastial.
PUJERRA
Existen algunas referencias documentales a un
pueblo morisco, Bentomí o Benatamín, que, a pesar de que no se conoce bien su ubicación, se encontraría en el actual término de Pujerra y desapareció tras la conquista cristiana. Semejante es el
caso de Cenay, otro pueblo perdido, que algunos
sitúan en las ruinas del viejo Molino de Capilla.
sia y algunas casas de corte dieciochesco. Este núcleo de población se configura como un círculo casi perfecto, siendo su zona central la más antigua y
la que conserva todo el encanto morisco.
En el siglo XVIII, se conoce la explotación de yacimientos minerales (hierro y amianto) en este
término municipal, actividad que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX, en el que Pujerra jugó un papel destacado en la lucha contra la invasión napoleónica, gracias a lo cual, Fernando VII
le concedió carta de villazgo en 1814.
Sin duda, el edificio más notable de esta localidad
es la Iglesia parroquial del Espíritu Santo, del siglo XVI. De reducidas dimensiones y gran sencillez,
cuenta con una sola nave cubierta con armadura
mudéjar. En su interior podemos apreciar tres tallas
de madera policromada del siglo XVIII: la Virgen con
el Niño, San Antonio de Padua, patrón del pueblo, y
un Niño Jesús. El acceso, por un lateral, se hace a
través de un arco de medio punto sobre pilastras de
piedra. Queda rematado con una espadaña construida en el siglo XVIII, de marcado carácter barroco, que, quizás, no corresponde a la estética mudéjar - renacentista del resto de la construcción.
PARAUTA
En las tierras que actualmente pertenecen al término
municipal de Parauta existían dos núcleos poblacionales, el propio Parauta y otro llamado Benahazín, situado cerca de Cartajima, que desapareció tras la
conquista cristiana (siglo XVI). La escasez de documentación histórica sobre este pueblo hace que todo
sean conjeturas, unas más consistentes, como la que
defiende que fue fundado por los árabes, ante lo que
no caben muchas discusiones si se observa el trazado de las calles de la localidad, y otras menos, como
la que asegura que en este pueblo nació el caudillo
muladí Omar Ben Hafsun, una teoría que cada vez se
considera menos probable.
Parauta
El trazado urbano de Parauta es, pues, netamente morisco, sus calles presentan cierta irregularidad y desorden, unido a la particularidad de que
en las fachadas de algunas de sus casas puede
observarse que el enjalbegado se aplica directamente, sin haber sido previamente enfoscadas,
lo que les imprime un aire rústico que no pasa desapercibido al visitante. Pueden distinguirse dos
barrios con una plaza como punto de enlace.
En la zona situada más al norte es donde se ubica
la Iglesia de la Purísima Concepción. Este templo fue construido en el siglo XVI, sufrió algunas reformas y añadidos posteriores. Su planta tiene forma de cruz latina, con cubierta de madera en la
parte del crucero y techos rasos en los brazos del
mismo y en la nave principal. El exterior, de gran
sencillez, cuenta con una portada de corte gótico -
142
.
.
Iglesia del Espíritu Santo
No hay duda del origen árabe del casco urbano de
Pujerra, como confirman su estructura y trazado,
con calles tortuosas y zigzagueantes que desembocan en una plaza central, donde se sitúan la igle-
PÆgina 142
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
Bosque de castaños en Pujerra
Según el investigador Vázquez Otero, en las fachadas de algunas casas de Pujerra se han encontrado "brácaris", ladrillos de época tardorromana con la inscripción de un crismón flanqueado por
el alfa y el omega. Esta simbología cristiana hace
referencia a la frase evangélica: ego sum alpha et
omega, que se traduce como "yo soy el principio y
el fin", y probaría la presencia de cristianos en la
serranía desde los siglos II y III d.C. Paralelamente, existe la leyenda de que Wanda fue un rey godo vecino de esta localidad, aunque, a día de hoy,
no se han encontrado restos de época visigoda
que avalen, de alguna manera, esta hipótesis.
7:43
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
143
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
mudéjar. Junto a ésta destaca la torre mudéjar, con
arcos de medio punto en el cuerpo de campanas y
rematada con un tejado a cuatro aguas. En su interior podemos contemplar la talla de una Dolorosa, imagen de vestir de la escuela sevillana del siglo XVIII, y una escultura en madera policromada
de San Pascual Bailón, copia de un original de Pedro de Mena, realizada por Adrián Risueño.
Iglesia de la Purísima Concepción
Como curiosidad, recomendamos al visitante que se
complazca en dar un paseo por el campo, acercarse
a conocer al pinsapo de la Escalereta, declarado
Monumento Natural por la Junta de Andalucía, y la
magna encina Valdecilla, a la que algunos llaman "la
madre de todas las encinas". Se trata de un ejemplar
único en su especie y citado en varias publicaciones
sobre botánica. Tiene más de veinte metros de altura
y sobrepasa los tres metros de diámetro.
CARTAJIMA
Fernando VII le concedió el título de villa en 1814,
aunque no fue hasta el siglo XIX cuando Cartajima tuvo un notable desarrollo económico, gracias a la explotación de sus minas de hierro, hoy abandonadas.
Durante esa época se puso en marcha una pequeña
fábrica, sita en el vecino término municipal de Júzcar,
dedicada principalmente a la fabricación de cañones,
que impulsó la economía del pueblo.
El entramado urbano de este pueblo, de calles estrechas y serpenteantes, tiene un marcado carácter morisco al que se añade un toque señorial gracias al nu-
trido número de fachadas de estilo dieciochesco e influencia rondeña que posee.
El edificio más notable de esta localidad es la Iglesia
parroquial de Nuestra Señora del Rosario, construida a principios del siglo XVI, aunque ha sufrido
muchas y considerables reformas, la última, a mediados del siglo XX bajo las directrices del arquitecto
Guerrero-Strachan. Aunque en un principio el templo
fue diseñado con tres naves, en la actualidad sólo
presenta una, cubierta con armadura. En su interior
se conservan algunas tallas de los siglos XVIII y XIX,
como la imagen de vestir que cobija la hornacina del
Altar Mayor, datada en el siglo XVIII, que representa
la Virgen del Rosario, a cuya advocación esta dedicada la parroquia. El acceso a la iglesia se hace por
los pies de la nave principal. Presenta una portada realizada en ladrillo con frontón partido, sobre el cual se
abre un vano rectangular enmarcado por pilastrillas y
cornisa. Su torre es de planta cuadrada, consta de
tres cuerpos separados con finas impostas. En el último, que se corresponde con el de campanas, se
abren arcos de medio punto en sus cuatro caras, y se
remata con un tejadillo a cuatro aguas.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
JÚZCAR
El origen histórico de esta villa es algo confuso,
ya que algunos investigadores relacionan su fundación con la explotación minera en tiempos romanos, pero, actualmente, no hay vestigios arqueológicos que avalen esa teoría.
En su término municipal sí se verifica la existencia de un poblado morisco, deshabitado desde el
siglo XVII, llamado Moclón. Aún se pueden observar los cimientos de su iglesia, donde, según
cuenta la leyenda, se apareció la Virgen, Nuestra
Señora de Moclón, a un pastor vecino del pueblo.
Júzcar cayó en manos cristianas en 1485. A partir de esa fecha los moriscos estuvieron sujetos a
Júzcar
144
.
.
Cartajima
PÆgina 144
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
Gracias a los yacimientos arqueológicos de su término municipal, podemos reconstruir gran parte de la
historia de este pueblo. Así, por ejemplo, se constata
la presencia romana en estas tierras a través de las
termas halladas en la Cañada de Harife y de la necrópolis del Cortijo del Ratón. También encontramos
referencias y vestigios de un castillo medieval y de los
antiguos poblados árabes de Casapalma y Cartabón.
7:43
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
145
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
normas muy estrictas y, como es bien sabido,
acabaron sublevándose en 1570, hecho que motivó su expulsión en 1609.
Por esas fechas entró en escena un singular personaje, el Tajarillo, una especie de anticipo del
bandido del XIX, que se negó a ser expulsado,
huyó a la sierra y no dejó de perpetrar actos de
bandidaje. De él sólo queda su leyenda y un lugar llamado "Paso de Tarajillo", cercano a una cabaña donde dicen que murió.
Como entonces no se conocía en España el procedimiento para la elaboración de la hojalata, llegaron al
pueblo unos treinta técnicos alemanes al mando de
dos ingenieros suizos, Pedro Mentón y Emérito Dupasquier. Al parecer, la fábrica dejó de funcionar durante la Guerra de la Independencia, aunque en el Archivo General de Simancas se conserva un trozo de
la primera pieza de hojalata que se fabricó. Actualmente, de este señero edificio sólo quedan sus ruinas. La sobria portada, con pilastras y cornisas, refleja la época de su construcción, el siglo XVIII, mientras
en la parte trasera hay un arco que debió ser la entrada a una pequeña capilla. Su aspecto exterior parece más una construcción conventual que una activa
fábrica, y su interior, cubierto de vegetación, ofrece
una estampa de cierto romanticismo decadente.
La prosperidad de Júzcar en el siglo XVIII se confirma por el hecho de que en 1752 había en el
municipio ocho piedras de molino funcionando,
que continuaron haciéndolo hasta 1841, y dos tenerías de pieles. No es extraño, por tanto, que
otros pueblos, como Faraján, fueran anexos de
Júzcar hasta finales del siglo XIX.
El entramado urbano de Júzcar es muy singular,
pues está dividido en tres barrios, el Alto, el de la
Fuente y el de la Ereta. Los bruscos desniveles del
terreno han propiciado la utilización de ingeniosos
recursos para intentar suavizar esta orografía tan
peculiar, lo que confiere a este pueblo una originalidad que va más allá de lo pintoresco. De esta forma
resulta, cuanto menos curioso, ver como algunas de
sus calles sólo presentan casas en una acera.
El edificio más destacado del pueblo es la Iglesia
de Santa Catalina, construida en el siglo XVI,
pero muy reformada posteriormente. Consta de
una sola nave rectangular que tuvo cubierta de
armadura mudéjar, aunque actualmente está tapada por la cubierta que se hizo tras su incendio
durante la guerra civil. Conserva, además, las tallas de un Niño Jesús y una Dolorosa de vestir de
la escuela sevillana del siglo XVIII.
ción musulmana, gracias a las alquerías de Balástar, Chúcar, Castillejo y Cenajen. En ellas habitaban algunas tribus magrebíes y, al parecer, judíos y cristianos que habían caído prisioneros.
Una vez tomada la ciudad de Ronda por las tropas
cristianas, estas alquerías fueron despoblándose y
sus habitantes instalándose en Faraján, constituyendo este núcleo poblacional que dependía de
Ronda en calidad de tierras de realengo. Con la expulsión de los moriscos, en el siglo XVI, también
Faraján quedó despoblado, teniendo que recurrir a
gentes de otros lares para su repoblación.
Es proverbial el arrojo con el que prácticamente
todas las poblaciones de la serranía rondeña lucharon contra la invasión napoleónica. En reconocimiento a esa actitud, en el caso concreto de
Faraján, el rey Fernando VII le otorgó en 1814
Carta de Real Privilegio de Villa, en un documento que subraya "en premio a la constancia, lealtad y sacrificios soportados durante la Guerra de
la Independencia contra los franceses".
En su exterior destaca la portada, a los pies del
templo, que presenta un arco de medio punto entre pilastras y entablamento. Junto a ella la torre,
de planta cuadrada, presenta tres cuerpos. En el
último se abren vanos de medio punto que acogen las campanas, rematando el conjunto un tejadillo a cuatro aguas. La torre originaria, llamada
Torrichela, fue unos de los monumentos más originales del valle del Genal, pero quedó completamente destruida por un terremoto en 1650.
FARAJÁN
Si bien en este término municipal han aparecido
restos de culturas más antiguas, el origen del
pueblo tiene lugar durante el período de domina-
Faraján
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
146
.
.
Iglesia de Santa Catalina
PÆgina 146
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
Resulta curioso que Júzcar se abriera a la industrialización en fechas tempranas, pero así fue. En
1726 se empezó a construir la primera fábrica de
hojalata de España, que entró en funcionamiento
en 1731, con nada menos que doscientos obreros en plantilla. La fábrica se inauguró con el ampuloso nombre de "La nunca vista en España Real Fábrica de Hojalata y sus adherentes, reinando los siempre invictos monarcas y Católicos Reyes don Felipe V y doña Isabel de Farnesio".
7:43
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
147
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Iglesia Virgen del Rosario
21/11/2008
Durante su paseo por el casco urbano el visitante
descubrirá que es uno de los escasos pueblos malagueños que se sitúa sobre la cumbre de una
suave colina, casi en llano. El trazado morisco de
sus calles se organiza en torno a una plaza central
cuadrada, centro neurálgico de la villa, en la que
convergen casi todas. En uno de sus ángulos se
encuentra la iglesia parroquial de la Virgen del
Rosario, construida a principios del siglo XVI, restaurada en el XVIII y reformada nuevamente a mediados del XX. Es una construcción sencilla, de
una sola nave con cubierta plana, que presenta
adornos de yeserías en el lado de la Epístola. La
acompaña una torre de ladrillo que contrasta con
el blanco de su fachada. Consta de tres cuerpos,
en los dos superiores se abren arcos de medio
punto entre pilastras en todas sus caras, y queda
rematada por un chapitel pandeado.
No muy lejos del casco urbano, en la zona conocida como Las Chorreras, el arroyo Balástar forma
dos espectaculares saltos de agua de unos cincuenta metros. Junto a ellos aún se pueden apreciar los restos de un antiguo molino árabe y parte
del sistema de riego utilizado en aquella época.
ALPANDEIRE
En la cabecera del arroyo de Audázar, concretamente en los parajes conocidos como Encinas Borrachas, Montero y la Mimbre, se han encontrado
importantes monumentos funerarios de carácter
megalítico que dan buena cuenta de la ocupación
de estas tierras ya en épocas prehistóricas. Estas
construcciones, realizadas con grandes piedras
irregulares, señalizaban y cubrían los enterramientos individuales o colectivos de los miembros más
importantes del clan o tribu al que pertenecían.
Vázquez Otero afirma que en el cerro de Castillejos, existen vestigios de lo que fue una fortaleza medieval. Sin embargo, parece más cierta la
hipótesis de que son los restos de dos poblados
moriscos: Pospitara, a dos kilómetros al sudoeste de Alpandeire, y Güidazara o Audázar, cerca
de Atajate. En estos parajes son todavía visibles
los cimientos de algunas viviendas, así como algunas conducciones de agua.
Según la documentación encontrada, la fundación de Alpandeire tuvo lugar en el año 711, siendo uno de los primeros asentamientos musulmanes de la serranía de Ronda.
Tras la conquista cristiana y la posterior expulsión
morisca se produce un importante declive demográfico, razón por la cual Felipe III dictó una pragmática para que esta zona fuera repoblada a la
mayor rapidez. Gracias a ella llegaron a la zona
veintidós nuevos vecinos entre los que se repartieron tierras y construyeron nuevas viviendas.
La edificación más notable de esta localidad es la
Iglesia de San Antonio de Padua, en el centro
del pueblo. Sus grandes dimensiones llaman poderosamente la atención del visitante, y le han
valido el cariñoso apelativo de "Catedral de la serranía", como se la conoce popularmente.
Se trata, en efecto, de una amplia construcción
cuyas obras se iniciaron en el siglo XVI por orden
de Diego de Deza, arzobispo de Sevilla, si bien la
estructura que hoy presenta corresponde a la reconstrucción del siglo XVIII. El edificio tiene planta basilical y está distribuido en tres naves cubiertas con bóvedas de arista y crucero rematado
en cúpula. En el testero del presbiterio se abre un
camarín cuadrado cubierto con bóveda semiesférica. Dos recios campanarios octogonales equilibran el armonioso exterior de su fachada, reformada en 1968. Este templo conserva en su interior una pila bautismal de mármol jaspeado y algunas tallas del siglo XVIII, como la de San Roque, patrón de Alpandeire, y la del Niño Jesús.
Iglesia de San Antonio de Padua
148
.
.
Alpandeire
PÆgina 148
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
Campanario de la Iglesia Virgen del Rosario
7:43
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
149
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
En los sótanos hay un cementerio en el que han
aparecido "cadáveres embalsamados e intactos",
según cuenta la tradición popular. Lo cierto es
que, en la cripta de la iglesia, hay dos momias
muy bien conservadas que pertenecen, al parecer, a un matrimonio que contribuyó económicamente a la construcción de la misma.
Casa natal de Fray Leopoldo
Otros edificios destacables de su casco urbano
son: el antiguo Pósito del siglo XVII, que tras diferentes usos (almacén, cárcel, etc.), hoy es un
magnífico centro cultural donde se reúnen los jóvenes alpandereños, y la casa natal de fray Leopoldo, que presenta los trazos característicos de
la arquitectura popular serrana. Su interés radica
en que fue el hogar en el que vino al mundo un
personaje que, por sus obras caritativas y fama de
milagroso, ha trascendido las fronteras locales.
Tanto su tumba en Granada, como esta vivienda,
se han convertido en monumentos muy visitados.
El pueblo le ha dedicado al futuro santo, ya que su
caso está en proceso de beatificación, una estatua
en el lugar conocido como El Cerrajón.
ATAJATE
De época cristiana es la planta de la primitiva
iglesia, sita en el actual cementerio. Actualmente
sólo se conservan los muros principales y la portada, de estilo renacentista.
La Iglesia parroquial de San Roque data de
principios del siglo XIX aunque, tras la guerra civil, tuvo que ser reformada y reinaugurada en
1965. Es un templo sencillo de líneas armoniosas. Consta de tres naves, separadas entre sí por
arcos de medio punto que descansan sobre pilares. La nave central, más ancha, se cubre con
bóveda de medio cañón, mientras que las laterales lo hacen con bóveda de arista. El crucero presenta una cúpula semiesférica y la fachada está
resuelta en un discreto barroco. Del conjunto de
la fábrica destaca la torre, de planta cuadrada,
que consta de cuatro cuerpos, el último octogonal, y queda rematada por un tejadillo piramidal
decorado con cerámica.
BENADALID
La documentación más antigua referida a esta localidad nos remite al siglo VIII, en la que se hace
referencia a la tribu bereber Banu Jalid, cuyo
nombre derivaría en Ben Adalid (hijos de Jalid),
que se instaló en estas tierras.
Un entresijo de calles que suben y bajan en pronunciadas cuestas, junto a casas de un blanco cegador, algunas de las cuales poseen escudos heráldicos y fachadas barrocas, tejen, con indudable
sabor morisco, el trazado urbano de este pueblo.
En la plaza principal encontramos la Iglesia de
San Isidoro que data del siglo XVIII y fue construida sobre los cimientos de la originaria del siglo
XVI. Consta de tres naves cubiertas con techos rasos. La capilla mayor se cubre con bóveda oval y
la torre es de planta cuadrada y un solo cuerpo.
Adosada a ésta, se encuentra la casa parroquial.
Iglesia de San Isidoro. Benadalid
En la periferia del casco urbano se ubica la vieja
fortaleza o Castillo de Benadalid. Algunos autores
hablan del origen romano de ésta, otros sitúan su
construcción entre los siglos XIII y XIV, propugnando su origen árabe. Por otra parte, un tercer grupo
de investigadores afirma que se trata de una edificación cristiana, basándose en unos escritos conservados en los que el señor de Benadalid, Duque
de Feria, solicita a los Reyes Católicos la construcción de una fortaleza, aprovechando, al parecer, el
emplazamiento y los paramentos de la anterior.
Sea cual fuere su origen, presenta planta cuadrada
y de ella se conservan algunas torres cilíndricas y
un aljibe subterráneo. En el interior del recinto se
ubica actualmente el cementerio del pueblo.
Recomendamos al visitante no abandonar Benadalid
sin antes acercarse a su preciosa fuente del siglo
XVIII y beber un sorbo de la fresca agua de la sierra
que nos ofrece.
150
.
.
Iglesia de San Roque
De época islámica podemos reseñar la Torre de
Santa Cruz, de la que apenas quedan restos, en
el bosque de las encinas, a sólo dos kilómetros al
suroeste del casco urbano.
PÆgina 150
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
Atajaque
En su término municipal, concretamente en la sima
de los Tajos, se han encontrado numerosas hachas
de piedra pulimentada de época neolítica y calcolítica. Asimismo, el hallazgo de restos cerámicos y
monedas de época romana demuestran que esta
zona estuvo poblada desde muy remotos tiempos.
Sin embargo, son las necrópolis de época visigótica y musulmana, detectadas en las zonas de
Puerto Jimera, el Montecillo, el Llano y Huerta Nueva, las que arrojan mayor conocimiento sobre las
antiguas culturas que horadaron estas tierras.
7:44
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
151
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
BENALAURÍA
En las proximidades del cortijo del Moro, junto al
arroyo de las Bovedillas, se encuentran los restos de un columbario romano recientemente excavado. Existen indicios de que ésta no sería la
única huella de ocupación romana de estos lares,
lo cual parece lógico en tanto que la vía romana
de Vesci a Arunda atravesaba estas tierras.
No obstante, se estima el año 715 como la fecha en
que los árabes fundaron esta localidad, concretamente la tribu bereber Ben Al Auría (hijo o hijos de
Auría), nombre que sin ninguna variación se le aplicó al pueblo. Los primeros cultivos de regadío de la
zona, que aprovechaban sus abundantes manantiales, tienen su origen también en aquella época.
Conquistadas por las tropas cristianas hacia 1485,
los Reyes Católicos entregaron estas tierras al Conde de Feria que, a su vez, las vendió al Duque de Alcalá. Éste, tras la expulsión de los moriscos en 1570,
trae a gentes de otro de sus feudos, parece ser que
de Coronil, para repoblarlas. Más tarde pasarían a
manos de la Casa de Medinaceli que, parcela a parcela, fue vendiéndolas a los habitantes de la zona.
Alo largo del siglo XVIII esta zona vive un notable despegue económico sustentado en el viñedo, el cereal y
el olivar, llegando casi a triplicar su número de habitantes. Esa bonanza se observa hoy en las construcciones que se realizaron, como el Ayuntamiento, la
iglesia parroquial y algunos edificios civiles.
También merece una visita la Iglesia parroquial
de Santo Domingo de Guzmán, obra del siglo XIX
levantada sobre un templo anterior del XVI. Tiene
tres naves, cabecera plana y coro elevado a los
pies. Destaca encima del crucero la bóveda semiesférica sobre anillo denticulado. Los brazos del
crucero y el presbiterio se cubren con bóvedas de
cañón, mientras que las naves se cubren con artesonado. La portada se abre en el centro de la nave
del Evangelio y presenta un arco de medio punto
entre pilastras con entablamento. Cuenta con una
torre de planta cuadrada, con vanos en dos de sus
lados, que se cubre con un tejado a cuatro aguas.
Al final de la calle Alta, está el Museo Etnográfico, ubicado en una antigua almazara de aceite de
1750. En su interior destaca la impresionante
prensa, así como las piedras de moler y la tolva. El
edificio en sí es una joya de la arquitectura popular. En él también se ubicó un alambique o fábrica
de aguardientes. Además, el contenido del museo
se ha enriquecido con infinidad de útiles como entremijos para la elaboración del queso, camales de
la matanza, balanzas y romanas, medidas de líquidos y granos, horquillas, trillos, cestería, planchas, etc., objetos tradicionales hoy en desuso.
Mesón La Molienda
La Molienda, calificado por las guías turísticas como "lugar con encanto", donde podemos disfrutar
de una oferta gastronómica de primer orden.
Sobresalientes son también el pan, las tortas de
almendras y las mantecadas que las sabias manos de su panadera hacen a diario en el viejo
horno de leña. Una tradición que, generación tras
generación, perpetúa esta familia. Benalauría, y
sus hospitalarios moradores son, sin duda, una
de las joyas del Genal.
ALGATOCÍN
Resulta sorprendente la iniciativa de la gente joven
de este pueblo que, lejos de querer abandonarlo y
emigrar en busca de trabajo a localidades costeras,
lo han convertido en uno de los mejores centros turísticos de la zona, sin mermar un ápice la fisonomía
del mismo, y con un respeto absoluto al medio ambiente. De esta forma, al tiempo de la puesta en marcha del Museo, se han fundado cooperativas de oficios artesanales a través de la creación de talleres
(para la talla de madera, para la fabricación de ramos de flores secas, conservas y mermeladas de
los ricos productos naturales de la zona: castañas,
cerezas, etc.), así como una tienda donde se venden
productos del lugar: aceite, quesos, castañas, etc.
Esta cooperativa también es propietaria del Mesón
La presencia humana en esta zona parece remontarse a época romana, como avalan unos restos encontrados dentro de su término municipal, en un paraje cercano conocido como Cerrogordo. No obstante, el casco urbano de esta localidad es, sin duda, de origen morisco. Su trazado de calles zigzagueantes y estrechas se empinan para salvar los
desniveles, formando una amalgama de casas sencillas e impecablemente encaladas entre las que
destacan algunas construcciones, ya del siglo XVIII,
con fachadas porticadas y nobles escudos.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
Su historia documental arranca con el asentamiento
en esta zona de la tribu de origen bereber Al Atusiyin.
Una leyenda apunta a que el nombre de esta locali-
152
.
.
Iglesia de Santo Domingo de Guzmán
El Ayuntamiento, levantado en el siglo XVIII, es
uno de los edificios más interesantes de Benalauría. De su fachada con soportal destacan el ladrillo rústico y la rejería de estilo rondeño. Frente
a éste, además de un soberbio mirador sobre el
valle del Genal, se encuentra El Lagar, un antiguo edificio donde tiempo atrás se pisaba la uva
y que hoy es sede de colectivos artesanales.
PÆgina 152
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
Benalauría
7:44
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
153
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
dad proviene de la princesa Algotisa, hija de Abolemia, segundo rey moro de Ronda. No obstante, la
consolidación de la villa no se producirá hasta la llegada de los cristianos.
Algatocín
Por último, podemos acercarnos a la Ermita del Calvario, en la parte alta del pueblo. Su interés reside más en
su ubicación que en su arquitectura, ya que se erige como mirador desde el que divisar las vecinas localidades
de Alpandeire y Faraján, además de una espectacular
panorámica de la atractiva serranía de Ronda.
Antes de abandonar Algatocín, recomendamos
visitar la fuente de San Antonio, una preciosa
obra del siglo XVII, cuyas siempre frescas aguas
de la sierra saciarán la sed del viajero antes de
emprender nuevamente el camino.
JUBRIQUE
Este término municipal quedó configurado por la
unión de cuatro poblaciones moriscas: Rotillas, Monarda, Benamedá y Jubrique. Este hecho queda fe-
hacientemente recogido en las capitulaciones con los
Reyes Católicos, que confirman que fueron asentamientos musulmanes, luego moriscos, que se mantuvieron habitados hasta finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Contaban con iglesias, antes mezquitas, en las que aún son visibles los restos de muros y cimentaciones anteriores.
No hay vestigios en la zona de la presencia de otras
culturas, aparte de algunas monedas romanas encontradas, no ha aparecido ningún resto que haga
pensar en un asentamiento anterior al musulmán en
las cercanías del actual Jubrique. Sí hay constancia,
porque la perspectiva histórica es más cercana, de
que los moriscos de esta localidad fueron enérgicos
y bravos combatientes ante los desmanes de los
cristianos, contra quienes se rebelaron y libraron una
batalla en la que perecieron el capitán Alonso de
Aguilar y casi todos sus hombres, enviados para sofocar la rebelión. Finalmente, se produjo la expulsión
de los moriscos del antiguo reino nazarí. Los de Jubrique fueron desterrados al norte de África y a Galicia, si bien algunos regresaron ilegalmente y se
convirtieron en salteadores, como fue el caso de la
banda de Marcos el Meliche, claro antecedente de
las partidas de bandoleros que se prodigaron por toda la serranía rondeña en el siglo XIX.
Casco urbano de Jubrique
Típica casa blanca del pueblo de Jubrique
A mediados del XIX Jubrique alcanza su momento de mayor esplendor, consecuencia directa de
la riqueza que generaban sus viñedo, las industrias derivadas de estos y la explotación minera
de las sierras. La tradición vitivinícola de Jubrique
continuó hasta bien entrado el siglo XX.
El casco urbano de Jubrique presenta de manera acusada las características de los típicos pueblos serranos, donde reina la cal y las calles dibujan un laberinto de pequeñas dimensiones. La
arquitectura popular, una vez más, pone de manifiesto su capacidad para adaptarse a los numerosos retos que le plantea el irregular terreno.
Iglesia de San Francisco de Asís
154
.
.
Fuente de San Antonio
PÆgina 154
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
Iglesia de la Virgen del Rosario
La Iglesia parroquial de la Virgen del Rosario es la
construcción más relevante de Algatocín. Data del siglo XVI, aunque ha sido objeto de varias reformas y
modificaciones en siglos posteriores. Su interior está
distribuido en tres naves, y la central está cubierta con
bóveda de cañon. La capilla mayor, de planta cuadrada, está cubierta con una bóveda de media naranja
asentada sobre pechinas. La portada principal data
del siglo XIX, y fue realizada por el arquitecto Cirilo
Salinas, al igual que la torre. Ésta se encuentra a los
pies de la iglesia y presenta tres cuerpos separados
por impostas. En el segundo cuerpo se abren unos
óculos en sus cuatro caras, mientras que en el último
se encuentran las campanas enmarcadas por arcos
de medio punto. Finalmente, queda rematada por una
pequeña cúpula de cerámica azulada. En su interior
destaca una talla policromada del siglo XVIII de San
Francisco de Asís, patrón del pueblo.
7:44
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
155
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Genalguacil
21/11/2008
plo fue incendiado durante la rebelión morisca en
1570 y reconstruido en el siglo XVIII. Hace sólo unos
años fue sometido a una nueva restauración. Consta
de tres naves separadas por arcos de medio punto
que se asientan en columnas. La central, más ancha,
se cubre con armadura de par y nudillo, mientras que
las laterales, lo hacen con colgadizo. La capilla mayor
está cubierta con casquete oval sobre pechinas y en
su fondo se abre un camarín hexagonal, al que se accede desde la sacristía. La torre campanario, a los
pies de la nave central, es de planta octogonal y se remata con bóveda semiesférica. El conjunto es de estilo barroco, aunque podemos hallar algunos elementos de corte mudéjar.
GENALGUACIL
Genalguacil ofrece al visitante un trazado urbano
de origen morisco que ha permanecido prácticamente intacto hasta nuestros días. Abundan las
pronunciadas pendientes, la deliciosa arquitectura popular de la mayoría de sus viviendas y el
blanco inconfundible de éstas que destaca sobre
el verdor de las grandes masas forestales.
BENARRABÁ
Hasta la llegada de los árabes a la península Ibérica no se tiene noticia fehaciente de que en estas
tierras hubiera ocupación humana, de modo que
todo apunta a que la localidad fue fundada en la
época islámica, al parecer por los descendientes
de la tribu bereber de Bann Rabah (hijos de Rabah), de donde procede la toponimia del pueblo.
Aunque no hay vestigios ni documentación que corrobore este dato, algunos historiadores argumentan que
estos primeros pobladores construyeron una fortificación en la ladera del monte Porón, desde la que se dominaban en una panorámica los vecinos pueblos de
Jubrique, Gaucín, Algatocín y Genalguacil. Un enclave idóneo para observar y defender buena parte del
valle. Tras la conquista cristiana estas tierras pasaron
directamente a la Casa de Medina Sidonia.
No obstante, el mayor atractivo de este pueblo reside
quizás en el empuje y pasión que ha sabido dar al arte contemporáneo. Aquí la tradición se ha abierto a la
modernidad a través del mismo. Estratégicamente esparcidas por el pueblo encontramos esculturas en piedra, hierro, madera o barro realizadas durante los Encuentros de Arte del valle del Genal, una iniciativa que con carácter bianual viene celebrándose en la primera quincena de agosto desde
1994. Desde esa fecha, el Ayuntamiento invita a
un grupo de artistas a convivir e intercambiar ideas y experiencias, con el objetivo de dinamizar la
cultura y con la única condición de que la obra realizada durante esos encuentros permanezca en
el pueblo. De este modo, la localidad se ha convertido en un interesantísimo museo al aire libre
que ha potenciado notablemente el valor turístico
y cultural de Genalguacil. Hay obras que no se
exhiben en la calle, sino en la sala del museo ins-
Con esta casa está relacionado uno de los hechos
históricos más destacados y mejor documentados de
esta localidad. En 1636, el noveno Duque de este ilus-
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
Benarrabá
156
.
.
El monumento histórico más representativo de esta
localidad es la iglesia parroquial de San Pedro Mártir
de Verona, erigida a mediados del siglo XVI. El tem-
talado en un antiguo molino, que se abre al público durante todo el mes de agosto.
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
El origen del nombre de la villa deriva del sonido árabe Genna-Alwacir, que quiere decir "jardines del visir",
lo cual hace pensar que algún alto cargo musulmán
estableció en este pueblo su residencia.
Tras la conquista por parte de los Reyes Católicos, la
población musulmana continuó viviendo en Genalguacil, pero sólo hasta mediados del siglo XVI. Como otros
tantos pueblos, éste también se unió a la rebelión morisca y su población fue expulsada. Las tierras fueron
repobladas por cristianos de otros lugares y dadas en
señorío al Duque de Arcos, condición en las que permanecieron hasta que la ley suprimió esos privilegios.
Escultura en el tronco de un árbol
PÆgina 156
El edificio más importante del pueblo es la iglesia parroquial de San Francisco de Asís, cuya construcción
fue iniciada en el siglo XVI, aunque ha sido sometida a
varias reformas, la última de ellas en 1970. Originariamente, contaba con una sola nave rectangular cubierta con techo plano, pero en el siglo XIX se le añade el crucero cubierto con bóveda de arista y la capilla
mayor con bóveda de cañón. En su exterior destaca la
torre - pórtico rematada por dos cuerpos octogonales
con seis vanos. El templo alberga, además, varias tallas en madera policromada de cierto valor artístico realizadas bajo los cánones de la escuela granadina del
siglo XVIII: un San Francisco de Asís, un Jesús Nazareno y una Virgen de la Candelaria.
El hallazgo de unos antiguos molinillos de mano, con
los que se trituraban los metales preciosos, prueba
que fenicios y griegos se asentaron durante un tiempo en Genalguacil, con el objeto de explotar las minas
de oro y plata de la zona de los Reales Chicos. Aparte de este dato, poco se sabe de la historia de este
pueblo hasta la llegada de tribus árabes.
Iglesia San Pedro Mártir de Verona
7:44
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
157
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
tre apellido pasó por Benarrabá, camino de Montilla,
para recoger a su esposa, Juana Fernández de Córdoba, con la que se había casado por poderes. El boato de la comitiva fue tal que quedó registrado en la
historia local como un notable acontecimiento.
El trazado urbanístico del pueblo es, sin duda, de
origen islámico, pudiéndose distinguir dos zonas
o barrios. Uno gira en torno a una plaza triangular de grandes proporciones, en la zona más alta, donde se encuentra la ermita del Santo Cristo
de la Veracruz, y el otro en torno a la Iglesia parroquial de San Sebastián, en la parte baja.
En la fachada principal el templo presenta un curioso
arco lobulado que acaba en triángulo, mientras que
en la torre destaca su tejado, recubierto de cerámica
azul vidriada. La iglesia, en su conjunto, es de líneas
muy armónicas y gran sencillez arquitectónica.
GAUCÍN
Los romanos fueron los primeros en instalarse en
estos lares, según testimonian los restos de poblamientos en Casas del Abrevadero, a sólo unos
kilómetros del actual casco urbano, los trozos de
la calzada que unía Gibraltar con Ronda y una
estatua del Dios Mercurio hallada.
Durante la dominación visigoda Gaucín se denominó Belda, y en la época bizantina quedó bajo la
jurisdicción de la provincia de Oróspeda, cuyas
fronteras hoy resultan imprecisas. Del asentamiento de estas civilizaciones se tienen noticias
gracias a los restos de la necrópolis visigoda o
tardorromana existente en la loma de Enmedio,
al suroeste del actual casco urbano de Gaucín.
Sin embargo, fueron los árabes quienes fundaron
la localidad y le dieron el nombre por el que hoy
se la conoce, que en árabe significa "roca fuerte",
una clara alusión a la impresionante mole sobre
la que se levanta su castillo. Los años en que estas tierras permanecieron bajo el poder de la media luna no fueron precisamente tranquilos, a pesar de los períodos de buena convivencia previamente pactados entre moros y cristianos, ya que,
por la situación de la localidad, ésta se vio implicada en los conflictos que surgían, tanto en la
costa, como en el interior. De todos los hechos
históricos acaecidos en este lugar durante la
Edad Media, el más destacado fue la muerte de
Pérez de Guzmán, más conocido como "Guzmán
el Bueno", que cayó luchando contra los árabes
en las proximidades del castillo del Águila el 17
de septiembre de 1309.
Gaucín
Benamaya, se produce su importante crecimiento y
retoma su papel destacado en la comarca. Por ello su
trazado urbanístico tiene más reminiscencias cristianas que árabes y no es tan sinuoso como el de poblaciones vecinas.
Durante los siglos XVII y XVIII la pujanza económica de algunas familias posibilitó la construcción de
casas señoriales como la de Cañamaque o la de
Teodoro de Molina, que presentan portadas adinteladas rematadas con iconografía heráldica.
El pueblo pasó definitivamente a manos cristianas el
27 de mayo de 1485. Las tropas de los Reyes Católicos, al mando del Marqués de Cádiz, entraron en la
villa tras ser requerida su rendición. Ya en tiempos
cristianos, como cabeza del extenso señorío al que
pertenecían Benarrabá, Algatocín, Benamahabú y
En el siglo XIX, Gaucín, como otros tantos pueblos serranos, ofreció una fuerte resistencia a las
tropas napoleónicas, pero finalmente sucumbió
ante el empuje francés. El 8 de julio de 1810 la villa fue saqueada por las fuerzas imperiales, que
no sólo dieron muerte a gran parte de la población, sino que también incendiaron los archivos
municipales y parroquiales. Incluso la imagen del
Santo Niño, tan venerada en Gaucín, fue arrojada desde las murallas del castillo.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
158
.
.
Ermita del Cristo de la Vera Cruz
Del siglo XVII es la Ermita del Cristo de la Veracruz,
que también ha sido objeto de posteriores reformas.
Su planta presenta una sola nave en la que se exhibe un valioso retablo de madera policromada realizado en el siglo XVIII. La sobriedad del exterior de esta
pequeña iglesia queda ligeramente rota por una graciosa espadaña de un solo hueco.
PÆgina 158
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación
Esta iglesia, erigida a principios del siglo XVIII, conserva su planta original a pesar de que fue sometida
a posteriores reformas. Su interior está distribuido en
tres naves separadas por arcos de medio punto que
descansan en pilares cuadrangulares. La nave central, la más ancha, está cubierta con bóveda de yeso
en forma de armadura, y las laterales con techos rasos. En la capilla mayor sobresale la bóveda decorada con yeserías, en la que se representa a ocho santos y a los cuatro evangelistas en las pechinas. Sobre
los arcos torales, vemos las imágenes relativas a la
Anunciación y al martirio de San Sebastián. A ambos
lados de esta capilla se abren otras dos, cubiertas con
bóvedas semiesféricas sobre pechinas.
7:45
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
159
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Esta fortaleza, el castillo del Águila, fue erigida en
primera instancia por los romanos, aunque agrandado y reforzado por los árabes. Está situado sobre un
cerro de seiscientos ochenta y ocho metros de altitud, al oeste de sierra Bermeja y asentado sobre rocas calizas. Las laderas este y sur son prácticamente inexpugnables. El conjunto arquitectónico tiene
una planta irregular y está formado por tres recintos
amurallados. En el primero de ellos, que es el de
mayor superficie y servía de refugio para la población, están la ermita del Santo Niño y el antiguo hospital. En el otro extremo, junto a la torre de la Regente, se habilitó el polvorín, que estalló en 1848. En
esta zona es donde está el aljibe más antiguo. El segundo recinto, de mampostería y ladrillo, posee dos
aljibes, y en el tercero, probablemente de época califal (siglo X), se ubica la torre de la Reina.
En el casco urbano destaca la Iglesia de San
Sebastián, erigida en 1487, poco después de la
conquista cristiana de este territorio. Si bien su
exterior es sencillo, el interior está ricamente decorado con retablos y altares, además de poseer
una valiosa colección de orfebrería religiosa.
Consta de tres naves sustentadas por gruesos
pilares de traza cuadrada con columnas adosadas. La nave principal, con bóveda de medio cañón, posee una cubierta de estilo mudéjar. La torre, de planta cuadrada, consta de dos cuerpos,
con arcos de medio punto en el de campanas.
En las afueras de la villa, en lo que fuera la Ermita
de la Veracruz, fue erigido un convento carmelita
(siglo XVIII) que, desde la desamortización de Mendizábal, ha tenido varios usos. Su iglesia es rectangular con tres naves separadas por arcos de medio
punto y cubiertas por armadura. La nave central es
más ancha y alta que las laterales. En la cabecera
del templo se abre una capilla de planta poligonal
cubierta por una cúpula ochavada. La portada, realizada en piedra gris, presenta un arco de medio
punto entre pilastras que sustentan un frontón partido con una hornacina central donde se encuentra el
escudo carmelita. Cuenta, asimismo, con una torre
de ladrillo con dos cuerpos rematada por una espadaña. Actualmente, esta singular construcción de
propiedad municipal, ha sido recuperada como un
edificio de servicios múltiples (biblioteca, sala de exposiciones, sala de conferencias, etc.).
Ermita del Santo Niño
Uno de los grandes exponentes de la arquitectura civil de esta localidad es la Fuente de los Seis Caños,
realizada en piedra en 1628 y en estilo barroco andaluz. Consta de tres cuerpos muy proporcionados. En
su parte más alta aparece un frontón cerrado en cuyo
centro hay un escudo de armas nobiliario con una profusa decoración vegetal. Algunas casas señoriales de
los siglos XVII y XVIII poseen también escudos tallados en piedra que merecen ser contemplados.
En el Paseo Ana Toval, se encuentra el Museo
Etnográfico. De propiedad municipal, este edificio nos muestra los enseres y utensilios que han
formado parte de la vida cotidiana de sus gentes,
objetos utilizados tanto en el cuido del ganado
como del campo y la casa.
Tras la amplia visita cultural que ofrece Gaucín,
se impone un imprescindible recorrido por las calles de este pueblo, al que popularmente se conoce como "el balcón de la serranía", dada la amplitud del paisaje que se puede contemplar desde muchos lugares de esta villa.
Fuente de los Seis Caños
160
.
.
Castillo del Águila
La Ermita del Santo Niño, en el castillo, es del siglo XVII, aunque fue muy reformada en el siglo
XVIII. Su exterior es de mampostería con un pequeño atrio y su interior está distribuido en dos naves. La principal, cubierta con bóveda de perfil campanel, queda separada de la otra por unos arcos de
medio punto. En la cabecera se abre un camarín
dedicado a San Juan de Dios, realizado entre 1719
y 1720. La capilla mayor es de planta cuadrada y se
cubre con bóveda de arista y florón central, contando con una exuberante decoración de yeserías.
PÆgina 160
Ruta de Moros y Cristianos
Ruta de Moros y Cristianos
Casa de Cañamaque
7:45
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
161
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
7:45
PÆgina 162
cueva de la Pileta, verdadero santuario de los
hombres del Paleolítico, si bien son igualmente
destacables los hallazgos de la cueva del Gato.
El valle del Guadiaro es la zona que recoge los
restos más importantes de los primeros poblamientos en la serranía.
10.
r UTA LOS ORÍGENES
Hoy en día, estos pueblos complementan el
aprovechamiento de su magnífico entorno con
una consolidada infraestructura turística y con
pequeñas industrias cárnicas y de transformación de productos forestales como el corcho.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
www.visitacostadelsol.com
En sus orillas se localizan cuatro
municipios: Montejaque, Benaoján,
Cortes de la Frontera y Jimera de Líbar,
este último, en la margen izquierda del río. Esta comarca queda flanqueada por dos macizos montañosos con dirección NE-SO: la sierra de Líbar y montes de Cortes en una de sus vertientes, y la alineación Castillejos-Hacho en la otra.
BENAOJÁN
La caliza de las cumbres, despoblada de arboleda,
contrasta con la frondosidad del encinar que cubre
la sierra hasta la mediación de sus faldas. En un
entorno de estas características, con paisajes de
formidable belleza, encontramos, además, los primeros habitáculos del hombre prehistórico en esta
zona, la cueva de la Pileta y la cueva del Gato.
La huella del hombre en esta zona se remonta
20.000 años. Civilizaciones como la fenicia, la romana o la visigoda también hicieron acto de presencia en estas tierras, como demuestra el hallazgo de algunos brácaris de época tardorromana,
piezas de ladrillo con inscripciones de crismón con
el alfa y el omega, en el cortijo de la Vizcondesa.
162
.
.
Este valle, constituye un corredor natural desde el Campo de Gibraltar hacia las depresiones intrabéticas,
lo que ha facilitado su poblamiento humano desde tiempos remotos y el trazado de vías de comunicación
desde la Antigüedad hasta nuestros días.
Benaoján
Ruta Orígenes del Hombre
De aquellos hombres primitivos, que se dedicaban a la caza y la recolección de los frutos, y se refugiaban en las cuevas o abrigos rocosos para soportar los rigores invernales, han quedado vestigios en la
ITINERARIO RECOMENDADO:
Comenzaremos esta ruta saliendo de Ronda dirección Sevilla por la A-376 y a unos dos kilómetros tomaremos la carretera MA-555, que atraviesa la estación de Benaoján y pasa por la salida
de la cueva del Gato, para acercamos al primer
punto de parada en la ruta, Benaoján. Desde Benaoján se prosigue por la MA-506 hasta llegar a
Montejaque. Retomaremos el camino dirección
Jimera de Líbar por la MA-501 y en el trayecto
pararemos para visitar la cueva de la Pileta. A
diez kilómetros de Montejaque aparece un desvío que tomaremos para cruzar el río Guadiaro y
seguir por la MA-508 dirección Jimera de Líbar,
pasando antes por su estación. Finalmente volveremos sobre nuestros pasos para continuar
por la MA-549 que nos lleva hacia Cortes de la
Frontera, final de trayecto.
DEL HOMBRE
Ruta Orígenes del Hombre
P artiendo
de Ronda y tomando la carretera que conduce a
Sevilla, descubriremos una amplia depresión por cuyo
centro discurren las
aguas del río Guadalcobacín, que bajan
desde Arriate, a las que
se suman las del Guadalevín; ambos legan sus
aguas para formar el río Guadiaro.
Posteriormente estas sociedades se asentaron y
discurrieron su devenir por este valle: de época
romana, calzadas y yacimientos; de época medieval, iglesias rupestres y castillos, así como la
propia trama urbana de sus municipios; de época
moderna, casas solariegas dieciochescas y palacios. Todo este patrimonio cultural demuestra
que el hombre siempre anduvo luchando por estas tierras, y al igual que en toda la provincia, sus
restos así lo atestiguan.
índice
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
163
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Documentalmente, la historia de Benaoján, como
la de otros muchos pueblos malagueños, comenzó con la llegada de los árabes. Según algunos historiadores, el nombre del pueblo, BenOján, significa "hijos de Oján", mientras que para
otros el significado es "casa de panadero", que
derivaría del nombre árabe Ibn Uyan. La torre del
Moro, frente a la estación del ferrocarril, es el único legado árabe que se conserva en el pueblo,
cuyo castillo fue conquistado y destruido por las
tropas cristianas en 1485, dada la imposibilidad
de mantener en él guarnición alguna.
En el sencillo casco urbano, en el que predomina
una arquitectura popular de herencia morisca,
destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVI, reformada en el XVIII y también en el XX. Consta de una nave principal cubierta con armadura de madera realizada a mediados del siglo XX. La bóveda gótica que cubre
el presbiterio es lo único que queda de la obra
primigenia. La portada presenta un arco de medio punto entre pilastras rematado con frontón
triangular. Junto a ella, la torre, de tres cuerpos,
cuadrados los dos primeros y ochavado el último,
terminados en un tejadillo a cuatro aguas.
José Bullón Lobato y, en 1924, fue declarada
Monumento Nacional, ya que alberga el mayor
conjunto de arte rupestre paleolítico de todo el
Mediterráneo, así como la más numerosa representación de arte esquemático postpaleolítico
en cueva de Europa. Llamada antiguamente sima de los Murciélagos, cueva de la Reina Mora
y cueva de los Letreros, tiene una longitud de
dos mil metros que se compartimentan en tres
áreas: la galería principal, las galerías nuevas y
la galería de las grajas.
Durante el Paleolítico Superior, la cueva de la Pileta se convierte además de en lugar de hábitat,
en punto de reunión y santuario de numerosos
grupos de cazadores - recolectores procedentes
de la bahía de Algeciras y la franja atlántica de
Cádiz, lugares donde pasaban el invierno dedicándose a la pesca y a la caza de grandes mamíferos. En primavera, estos grupos dirigían sus
pasos hacia la serranía de Ronda, remontando
los valles del Guadiaro y el Guadalete. En su desplazamiento anual se cobijaban en la cueva de la
Pileta, donde dejaron sus pinturas rituales. Estas
representaciones pictóricas, las más antiguas datan de hace unos 30.000 años, constituyen unos
de los conjuntos artísticos paleolíticos más importantes del mundo. Utilizan colores amarillo, rojo y negro, y muestran: cabras monteses, toros,
caballos, cérvidos, lobos, rinocerontes y peces;
figuras antropomorfas, manos y signos abstractos, conocidos como "tortugas".
Ya en el Neolítico, con los conocimientos de agricultura y fabricación cerámica, esta cavidad fue
utilizada, además de cómo lugar de hábitat, como
necrópolis. A este periodo corresponden los numerosos restos de cerámicas, útiles de piedra pulimentada, huesos y conchas marinas, así como
las pinturas esquemáticas encontradas. Estos signos, realizados en color negro, son numerosos y
diversos, y se despliegan a lo largo de trescientos
Cueva del Gato
metros de galerías. Son vestigios de gran importancia reconocidos a nivel internacional.
Durante los periodos Calcolítico y Edad del Bronce, continúa la ocupación de esta cueva como lugar de hábitat, necrópolis y santuario.
Cerca de la estación de ferrocarril de esta localidad se ubica la que, sin duda, es un referente
obligatorio en el mundo de la espeleología: la
cueva del Gato. Este sistema, con un desarrollo de 7.800 metros, un desnivel de 220 metros
y un recorrido de 4.500 metros, consta de dos
bocas de acceso: la cueva del Gato, situada
164
.
.
Cueva de la Pileta
A cuatro kilómetros del casco urbano y a setecientos metros de altitud, se encuentra la cueva
de la Pileta. Esta enorme cavidad fue descubierta en 1905 por un vecino de la zona llamado
PÆgina 164
Ruta Orígenes del Hombre
Ruta Orígenes del Hombre
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Tras abrazar la nueva fe y convertidos ya en
cristianos de nuevo cuño o moriscos, los pobladores de Benaoján tomaron parte en la rebelión
del siglo XVI, por lo que, una vez aplastada la
sublevación, fueron expulsados de sus tierras. A
partir de ese momento, el discurrir histórico de
este pueblo corre en paralelo al de otros muchos de la zona, donde el intrincado terreno fue
aprovechado por los bandoleros del XIX y más
tarde por los maquis.
7:45
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
165
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
en el término de Benaoján, y la cueva del Hundidero, en Montejaque.
El sistema Hundidero - Gato, se forma por la paciente labor del agua del río Gaduares que, durante millones de años, ha hecho posible esta
magnífica obra de la naturaleza.
Puente medieval de Montejaque
Su recorrido se divide en cuatro tramos. El primero, entre la cueva del Hundidero y la plaza de
Toros. El segundo, entre la sala de los Toriles y la
galería de la Botella. El tercero se corresponde
con la galería del Aburrimiento. El cuarto y último,
entre el Lago 1.100 y la cueva del Gato.
La cueva del Gato fue utilizada desde muy tempranos tiempos por el hombre. Ya en el Paleolítico Superior, dejó algunas pinturas rupestres de
animales y algunos utensilios de sílex. En el
Epipaleolítico, continuó usándose como lugar
de hábitat, pero adquirió mayor importancia durante el Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce.
A estos periodos corresponden las hachas pulimentadas, cerámicas decoradas, útiles en hueso y algunas pinturas halladas. También fue utilizada como necrópolis.
Queremos advertir, que a la entrada de la cueva,
un cartel nos indica la prohibición de continuar el
recorrido sin la autorización pertinente de la Consejería de Medio Ambiente, ya que alberga una de
las mayores colonias de murciélagos de Europa.
Además, la peligrosidad que en algunos de sus tramos presenta, hace imprescindible un material y un
conocimiento de espeleología de alto nivel.
MONTEJAQUE
En su término municipal, se encuentra el yacimiento megalítico del dolmen de los Gigantes, que se
corresponde con la Edad del Cobre o Calcolítico,
con una antigüedad estimada de tres mil años.
No existe documentación, ni vestigio arqueológico alguno, que indique asentamiento romano en
estas tierras, si bien es innegable su legado árabe. Existen vestigios visibles de que existió una
fortaleza islámica que fue destruida tras el avance y conquista del territorio por tropas cristianas.
El Conde de Benavente, titular del señorío concedido por los Reyes Católicos sobre las tierras
de Benaoján y Montejaque, no estimó necesaria
su reconstrucción.
Durante la sublevación morisca Montejaque fue
escenario de un hecho poco usual, ya que su alcalde, el morisco Mamad Idriz, sufrió más de un
atentado por colaborar abiertamente con los cristianos. A la postre, expulsada la población morisca, fue recompensado con tierras e incluso con
una pensión vitalicia.
Mención aparte merece el pequeño puente medieval que aún se levanta en el antiguo camino
que llevaba a Ronda, junto a las ruinas del cortijo de Cupil. Se conserva en excelente estado y se
ubica en un paraje de gran belleza paisajística.
El núcleo urbano, al abrigo de unas imponentes rocas, cuenta con dos zonas diferenciadas: la parte
baja, de trazado más rectilíneo, y la alta, un laberinto de rincones, adarves y recovecos que hacen de
esta villa un verdadera joya del urbanismo morisco.
Podemos observar algunas casas de portada
dieciochesca en torno a la plaza y la calle que
conduce hasta el Ayuntamiento y la Iglesia parroquial de Santiago el Mayor. Su construcción
data del siglo XVI, enmarcándose dentro del estilo gótico tardío, aunque su primigenia estructura
ha sufrido importantes obras de remodelación
durante los siglos XVII y XVIII.
Antiguo camino a Ronda
fajones, y las laterales, más estrechas e irregulares. El crucero se cubre con bóveda de terceletes
y los brazos con bóvedas de arista. La portada
presenta un arco de medio punto entre pilastras
toscanas rematado con cornisa. Cabe destacar la
decoración pictórica de la capilla barroca de la
nave del Evangelio.
Su torre se sitúa junto a la cabecera y consta de
tres cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada y ochavada el último, en el que se abren cuatro arcos de medio punto que cobijan las campanas, rematados por un chapitel octogonal.
Consta de tres naves: la central, más ancha y cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y
En el término municipal de Montejaque se abren
muchas rutas de senderismo, si bien nos interesa especialmente una de las más orientales
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
166
.
.
Iglesia de la Virgen de las Escarihuelas
PÆgina 166
Ruta Orígenes del Hombre
Ruta Orígenes del Hombre
Iglesia de Santiago el Mayor
7:45
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
167
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
del Parque Natural de la sierra de Grazalema, la
que recorre la sierra de Algarrobo y sigue el antiguo camino que, desde esta localidad, se dirigía a Ronda.
Antigua calzada romana de Jimera de Líbar
En este itinerario encontraremos dos construcciones interesantes: el cortijo de la Estacada, una
antigua construcción del siglo XVII que fue casa
de campo de los Castrillo Fajardo, (señores de la
villa de Benaoján y Montejaque), que cuenta con
un molino de aceite del siglo XVIII anexo a él; y
una pequeña ermita datada en el siglo XVIII, que
se erigió como muestra de gratitud a la Virgen de
las Escarihuelas. Según la leyenda, en Ronda
brotó una epidemia de peste, por lo que los montejaqueños llevaron a esta Virgen, que goza de
fama de milagrosa, a la ciudad. Los vecinos que
la porteaban se percataron de que, a medida de
que se alejaban del pueblo, el peso aumentaba
más y más, hasta el punto de que tuvieron que
regresar. Al día siguiente, llegaron noticias de
que la epidemia había desaparecido.
JIMERA DE LÍBAR
Fuente pública de Jimera de Líbar
Este municipio tiene dos núcleos urbanos: el pueblo, propiamente dicho, que se ubica en la parte
más alta, y la barriada de la Estación, a unos cuatro kilómetros del anterior, dónde hace parada el
tren que hace el trayecto Bobadilla-Algeciras.
Teniendo en cuenta la proximidad de la cueva de
la Pileta, en el término municipal de Benaoján, no
es arriesgado suponer que también en la zona de
Jimera de Líbar existieran asentamientos humanos en el Neolítico, aunque no existen vestigios en
los que apoyarse para dar como segura esta teoría. Sí han aparecido, a unos cuatro kilómetros del
pueblo, en la Finca del Tesoro, restos de lo que debió ser una necrópolis fenicia, a tenor de las piezas de cerámica y las joyas de ajuar funerario rescatadas. También por este lugar transitaron los ro-
PÆgina 168
manos, como lo prueba la calzada que enlaza la
ciudad de Acinipo con el Campo de Gibraltar, uno
de cuyos tramos pasa por Jimera de Líbar.
El nombre del pueblo parece provenir del término
árabe Inz Almaraz, cuyo significado es "castillo de
mujer", aunque no se han encontrado restos de
fortaleza alguna, si bien, bajo los cimientos de la
actual Iglesia del Rosario, hay constancia de la
existencia de un antiguo cementerio musulmán.
Esto, junto a la forma de minarete de sus torres,
que pone de manifiesto reminiscencias árabes en
el diseño de este templo, hace creer que fue construida sobre una antigua mezquita. El pueblo pasó a manos cristianas en 1485, y los conquistadores le cambiaron su antiguo nombre por el de Ximera de Líbar, tal como aparece en una piedra
de la fuente pública fechada en 1789.
A doscientos metros de la Estación de Jimera, siguiendo las trazas de la antigua calzada romana,
se encuentran las ruinas de una ermita, con advocación a Nuestra Señora de la Salud, datada
en el siglo XVIII. La cubierta ha desaparecido, pero los muros y la portada, con su arco campanel,
aún se pueden apreciar.
CORTES DE LA FRONTERA
En su término municipal, las primeras evidencias
de presencia humana se remontan a tiempos
muy remotos. El Hombre de Neandertal vive y caza en esta sierra, como demuestran los numerosos útiles líticos y pinturas rupestres hallados en
las cuevas de Las Motillas. El progresivo conocimiento de la agricultura y ganadería, convierte a
esta población en sedentaria, habitando las numerosas cuevas existentes. De época Neolítica,
Calcolítica y Edad del Bronce se han encontrado
restos de asentamientos en la Hoya del Higuerón. El megalitismo también está presente en estas tierras. Así, en el Puerto de la Encina, se con-
Ayuntamiento de Cortes de la Frontera
servan restos de un complejo dolménico.
De época íbera y romana existen yacimientos
que demuestran el intenso poblamiento de estos
lares. La ciudad de Saepo, sita a 28 kilómetros
del casco urbano de Cortes, en un paraje conocido como dehesa de la Fantasía, llegó a tener una
extraordinaria importancia, llegando incluso a
acuñar moneda propia. Posteriormente, esta villa
fue habitada por población islámica que le cambió el nombre por el de Benajú.
.
.
168
Ruta Orígenes del Hombre
Ruta Orígenes del Hombre
Iglesia del Rosario de Jimera de Líbar
7:46
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
169
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Los musulmanes se enfrentaron a los visigodos en tierras de Cortes en el año 711 y, a la
muerte de Almanzor, en el 1002, Cortes dependió, alternativamente, de los reinos de Sevilla y Granada, e incluso de los de Ronda y Algeciras. Fernando III "el Santo", conquistó la
villa en 1248, pero después pasó nuevamente
a manos musulmanas, hasta que en 1485, el
Marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León, la
tomó en nombre de los Reyes Católicos. Esta
localidad pasaría un breve tiempo como señorío del Infante don Juan, pero algunos años
más tarde, quedaría como realengo bajo la jurisdicción rondeña.
Durante el siglo XVIII, se creará el actual emplazamiento de Cortes, ubicado anteriormente en el lugar conocido como Cortes el Viejo, a dos kilómetros del actual casco urbano, a pie de sierra Blanquilla. A finales de este siglo, conseguirá su carta
de villazgo y su independencia de Ronda.
En el caso de Cortes, es la Casa Consistorial o
Ayuntamiento la construcción más relevante.
Mandado construir por Carlos III en 1784, el edificio presenta una fachada neoclásica en la que
sobresalen diez arcadas distribuidas en dos
plantas coronadas por un gran frontón, en cuyo
centro se halla el reloj y el escudo real. La modestia de los materiales constructivos (sillares
de arenisca), no merma la elegancia arquitectónica del edificio.
coro. En el exterior se observan dos portadas de
piedra, en el hastial y en la nave de la Epístola. La
torre, adosada a la cabecera, presenta en su último tramo unos arcos de medio punto en sus cuatro caras que cobijan las campanas, quedando rematada con un chapitel de aguja.
Junto a la iglesia, se conserva la portada de una
antigua capilla, convertida posteriormente en vivienda particular, que se conoce como la Casa
de los Valdenebros. Presenta una hermosa portada de ladrillo de corte barroco - mudéjar fechada en 1760. Luce el escudo heráldico de su antiguo propietario, un militar retirado que organizó la
resistencia popular en la comarca contra la invasión francesa.
La plaza de toros fue inaugurada en 1894 y restaurada en 1921. Con un ruedo de treinta metros
de diámetro, es el segundo coso taurino de la serranía, después del de Ronda. La explicación de
que un pueblo pequeño cuente con una plaza de
toros de tan notables dimensiones hay que buscarla en la importante actividad ganadera existente en Cortes.
En su término municipal, son muchos y excelentes los itinerarios senderistas propuestos, aunque
existe uno de carácter "cultural" que nos interesa
destacar, pues su finalidad es poder visitar la torre árabe del Paso y la iglesia mozárabe de la
Casa de Piedra. Parte del cementerio, atravesando la trocha hacia la Estación de Cortes hasta
cruzar la carretera, donde el camino se estrecha
y se convierte en vereda, en la que aún son visibles los restos de la antigua calzada romana. Un
poco más adelante, al margen derecho, vemos
una piedra de arenisca de grandes dimensiones
junto a unos muros de piedra: es la Casa de Piedra. Ésta es una iglesia mozárabe excavada en
la piedra, que los investigadores datan en el siglo
VIII, y que fue reconvertida en lagar en el siglo
Plaza de Toros de Cortes de la Frontera
170
.
.
Casa de los Valdenebros
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en el
centro del pueblo, data de finales del siglo XVIII y
está resuelta en tres naves separadas por arcos
de medio punto. La nave central está cubierta por
bóveda de medio cañón y las laterales lo hacen
con bóvedas vaídas separadas por arcos fajones.
Sobre el crucero se levanta una bóveda semiesférica rematada con linterna. A los pies destaca el
coro-tribuna con balaustrada de madera y el soto-
PÆgina 170
Ruta Orígenes del Hombre
Ruta Orígenes del Hombre
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
7:46
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
171
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
7:46
PÆgina 172
XVIII. En el siglo XIX, se le añadieron algunos
elementos como el frontal del pilar con arcos conopiales y una inscripción.
r UTA DEL AGUA
Málaga tiene en la sierra de las Nieves su pico más elevado, el Torrecilla, de mil novecientos
diecinueve metros, además de dos de las simas más
profundas de Europa, la sima GESM, con mil ciento un metros,
explorados, y la sima del Aire con seiscientos cuarenta metros. No obstante, la verdadera estrella natural es
el pinsapo, el abeto más antiguo que se conserva en Andalucía, herencia del pasado glacial, y que ha perdurado gracias a las especiales condiciones de esta sierra. El pinsapo se mezcla con quejigos, pinos, encinas y alcornoques, lo que origina un espectacular bosque de elevado valor ecológico y paisajístico. La fauna de esta sierra es, asimismo, destacable. Encontramos gatos monteses, zorros, cabras montesas, meloncillos, etc., y sobre nuestras cabezas, águilas, buitres, cernícalos y un sinfín de aves cantoras.
Los nueve municipios que encontramos en la sierra de las Nieves la rodean como si de centinelas se tratara: El Burgo, Yunquera, Alozaina, Casarabonela, Tolox, Guaro, Monda, Ojén e Istán. Unidos por un pasado
172
.
.
No queremos dejar de mencionar, las ruinas de
una pequeña iglesia que hubo en la zona conocida como la Sauceda, en el extremo suroccidental del término municipal de Cortes. Apenas
quedan unos lienzos de su estructura, principalmente de su fachada rematada por espadaña,
pero el paraje es de una belleza inaudita.
11.
La sierra de
las Nieves es un museo natural abierto
que se alza abrupto y
surcado por profundos
barrancos. Un espacio
repleto de historia y cultura. La diversidad biológica de este Parque Natural y Reserva de la Biosfera
es original y variada, resultado de su privilegiada situación
entre el mar Mediterráneo y el
océano Atlántico. En otros tiempos, en las cumbres blancas de invierno, los neveros guardaban en pozos la nieve para distribuirla durante el
estío a los pueblos de la provincia.
Ruta del Agua
Ruta Orígenes del Hombre
Casa de Piedra
Continuamos nuestro recorrido pasando bajo un
puente donde debemos desviarnos hacia la derecha. Iremos paralelos a la vía del tren hasta
alcanzar la carretera donde giraremos de nuevo
a la derecha. Cruzaremos la Cañada del Real
dirección a la presa y salvaremos el río por el
puente. Junto a éste hay un gran quejigo, desde
el que parte un camino que cruza la vía del ferrocarril; seguiremos por la senda hacia la derecha hasta atravesar una angarilla que da acceso a un camino ancho que discurre entre dos
muros de piedra. Es la Cañada Real del Llano
de las Cruces, por la que transitaremos hasta alcanzar la carretera de Cortes a Ubrique. Comenzamos a subir y nos adentraremos en un
encinar hasta llegar a una nueva angarilla, tras
la cual, la vereda hace un zigzag hasta encontrar la cercana Torre del Paso, que se adivina
entre las encinas. Es ésta una atalaya árabe de
planta circular datada en el siglo X que fue
construida para controlar el camino que se dirigía de Gaucín a Ubrique. Desde este punto de
estratégica situación se divisa el valle del Guadiaro, con Jimera de Líbar al fondo, las sierras
del Palo y Blanquilla, la sierra de los Pinos, y
Cortes. También las sierras de Benadalid, Benalauría, Algatocín y el cerro del Panderón, los
Alcornocales, el Hacho de Gaucín y sierra Bermeja. Unas vistas que suponen todo un lujo para el goce y disfrute de nuestros sentidos.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
173
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
común, de lucha en contra y a favor del medio natural, se asemejan unos a otros, sin renunciar a sus
peculiaridades. Su trazado responde principalmente a un urbanismo heredero de la época árabe, con
laberínticas y estrechas calles, de encaladas casas
encaramadas sobre el desigual terreno, modernizándose posteriormente, en época cristiana, con
amplias plazas y calles rectas. Pueblos de vida endurecida por la sierra, de gentes irreductibles, como relatan las historias de la conquista cristiana y
las posteriores revueltas de moriscos.
de acémilas guiadas por arrieros. Este hielo se
empleaba, tanto para conservar alimentos y medicamentos, como para la elaboración de helados, siendo, en cualquier caso, un artículo de lujo que propició una importante actividad comercial y económica en la zona. Yunquera y Tolox
conservan dos magníficos ejemplos restaurados
que se pueden visitar, uno en el puerto del Oso y
el otro en el puerto del Saucillo. La sierra de las
Nieves es una ruta para conversar con sus gentes y sentarse plácidamente a degustar la gastronomía, a lo largo del recorrido de todos sus pueblos. Una vez más, transitar su historia y su legado, a través de los restos que nos han llegado,
pero eso sí, siempre mirando a sus cumbres, escuchando el fluir del agua y sintiendo los ríos de
vida que sus nieves han vertido, desde hace siglos, hacia sus moradores. Atrás quedaron castillos e iglesias, dólmenes y cuevas, museos, gentes y lugares en los cuales hemos visitado el patrimonio y la historia viva de la serranía de Ronda, pasado, presente y futuro.
ITINERARIO RECOMENDADO:
De vuelta en Ronda la opción para seguir, y concluir la ruta por la serranía será dirigirnos al municipio de El Burgo, donde comenzaremos la ruta
de la sierra de las Nieves.
A El Burgo se llega por la A-366, que es la misma carretera que nos lleva a Yunquera y Alozaina. Una vez
que hemos disfrutado sus iglesias y castillos, desde
Alozaina nos dirigiremos a Casarabonela por la A6208. Tras la visita de este pueblo volveremos a Alozaina en donde cogeremos de nuevo la A-366 hasta
llegar a Tolox. Desde Tolox se prosigue dirección Guaro otra vez por la A-366 hasta el cruce que nos llevará a Guaro y Monda por la A-6207. Una vez más, dejaremos atrás castillo e iglesias, dirección a Ojén por
la A-355. Desde Ojén se prosigue por la misma carretera para llegar a Marbella, y desde Marbella nos
dirigiremos hacia Istán por la A-6206, donde concluye
esta última ruta y la visita a la serranía de Ronda.
Puente romano de El Burgo
EL BURGO
Para unos, el nombre del pueblo deriva de un vocablo
griego que significa torre (Paurgus), otros se decantan
por el origen celta (Baurgs) y, finalmente, un tercer
grupo se inclina por la procedencia árabe (borch), que
también se traduce como torre.
No obstante, las argumentaciones más sólidas apuntan a que El Burgo era un castro céltico en sus orígenes y que, sucesivamente, fue ocupado por las distintas civilizaciones que pasaron por estas tierras. Sabemos que los cartagineses levantaron una torre vigía
llamada Torre de Aníbal y que los romanos, ya en
tiempos de Trajano (nacido en la cercana Itálica), le
174
.
.
Sierra de las Nieves
La nieve dio origen al oficio más emblemático de
la sierra, el nevero. Este trabajo comenzaba después de las nevadas de primavera, cuando durante varios días cuadrillas de hombres se encargaban de recoger la nieve de las altas cumbres
mediante espuertas, llevándola, por supuesto, a
sus espaldas, al interior de pozos donde era
prensada y compactada, hasta convertirla en hielo. Los pozos eran cubiertos con aulaga morisca,
una planta característica de zonas altas de la sierra, hasta el verano, época en la que se vendía,
siendo transportada en grandes bloques a lomos
PÆgina 174
Ruta del Agua
Ruta del Agua
Pico de La Torrecilla
De sus cumbres salió durante siglos la materia prima que le da el nombre, la nieve. Nieve o de las
Nieves fue el topónimo adoptado por los serranos
para describir el bien más preciado que se tenía, ya
que en su estado líquido es la fuente de vida que
enriquecía los cultivos de las tierras más bajas, que
en época árabe se reconducía por cientos de acequias hasta las albercas o las tierras de cultivo, bancales y huertas. El agua sirvió también para ayudar
al asentamiento de la población, que creó toda una
cultura alrededor de ella que producía riqueza y bienestar. El molino de agua servía para transformar la
materia prima en alimentos. Las fuentes y manantiales naturales, para proporcionar salud a sus pobladores, si bien en su versión moderna también riquezas, como atestigua desde 1867 el Balneario de
Fuente Amargosa, todavía en uso.
7:46
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
175
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Torre de la fortaleza árabe
21/11/2008
La Ermita de San Sebastián, erigida a finales
del siglo XV, se ubica junto al cementerio. Parece
ser que el pequeño y sencillo templo se construyó en honor a este santo por ser Isabel la Católica muy devota del mismo. Aún se conserva la primitiva portada gótica tardía.
Durante la época musulmana, El Burgo formó parte,
junto con otras poblaciones de la zona, de los dominios de Omar Ben Hafsun, que en el siglo XI se enfrentó al califato de Córdoba. La fortaleza construida
entonces, que hoy se conoce con el nombre de atalaya de Cornicabra o castillo de Miraflores, fue uno de
los principales puntos defensivos de la zona, si bien
cayó en manos del califato tras la muerte de Ben Hafsun. Durante los reinos de taifas dependió de Ronda
y, posteriormente, de Málaga y de Granada.
La antigua Iglesia del Convento carmelita de la Virgen de la Nieves, fuera del casco urbano, fue erigida
a mediados del siglo XVI y reconstruida en el XVIII. Se
trata de una sencilla construcción de una sola nave.
En el siglo XIX, tras ser abandonada por la orden religiosa a consecuencia de la desamortización de Mendizábal, se ubicó allí un molino de aceite.
La Iglesia de la Encarnación es el monumento más
notable de El Burgo. Se halla enclavada en la parte alta del pueblo, en el recinto de la antigua fortaleza árabe, posteriormente cristiana, de la que actualmente
sólo quedan unos restos de murallas. La construcción
del templo, alzado sobre los cimientos de una primitiva mezquita, data de principios del siglo XVI (1505),
en estilo mudéjar, pero ha sido reformado en varias
ocasiones, incorporándole elementos de otros estilos.
Su interior consta de tres naves separadas por pilares
achaflanados con arcos apuntados con alfiz. En el exterior se aprecian dos portadas, una gótico-mudéjar y
otra barroca, realizada a finales del siglo XVIII. La torre está rematada por un tejadillo a cuatro aguas.
De interés histórico, pero sobretodo paisajístico,
son la cascada y el Molino de la Fuensanta, del
siglo XVIII, un paradisíaco lugar donde poder pasear y disfrutar de una agradable jornada al aire
libre, recreándonos con la flora y fauna de su término municipal. Asimismo, recomendamos hacer
una parada en el mirador del monumento al guarda forestal, una visita indispensable por las espléndidas vistas que este enclave nos ofrece.
YUNQUERA
El lugar que ocupa esta población es uno de los dos
pasos naturales que existen para poder atravesar, con
cierta facilidad, las montañas orientales de la serranía
rondeña. Si a esto se añade la abundancia de agua
que brota de los manantiales localizados en la sierra,
cabe suponer que la zona estuvo habitada desde la
Prehistoria, aunque no será hasta la llegada de los romanos, que la llamaron "Juncaria" (prado de juncos),
cuando en estos lares se conozca un asentamiento
poblacional estable, aunque muy repartido, entre casas de labor y villas de descanso. De esta época se
conservan dos puentes en el camino a Ronda.
Molino de la Fuensanta
Los árabes supieron aprovechar al máximo el abundante caudal que brotaba de los manantiales de la
176
.
.
La Iglesia de San Agustín, de reciente construcción
(1952), alberga en su Altar Mayor las imágenes de
San Agustín, la Inmaculada y el Sagrado Corazón, a
las que los burgueños muestran gran devoción.
Iglesia de la Encarnación
Ruta del Agua
Ruta del Agua
PÆgina 176
concedieron a la villa privilegio imperial por ser paso
obligado de sus legiones. En el Puerto de los Empedrados existen aún vestigios de la calzada que unía
Acinipo con Málaga, así como el llamado Puente de
Málaga, en la carretera que une esta localidad con Ardales, que es también una obra de traza romana.
En 1485, al igual que otros pueblos de la comarca, El
Burgo se entregó a los Reyes Católicos, si bien el demostrado valor de sus guerreros eximió a la villa del
pago de impuestos durante el reinado de Felipe II.
Iglesia de San Agustín
7:46
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
177
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
ma hexagonal y tejado a seis vertientes. Su interior
está presidido por la imagen del Cristo de la Cruz del
Pobre, muy venerada por los yunqueranos.
Aunque de origen árabe, la Yunquera que hoy
conocemos quedó conformada tras la conquista
cristiana (1485), más concretamente a principios
del siglo XVI, cuando estas tierras fueron repobladas por gentes venidas de Estepa.
A unos cinco kilómetros del casco urbano, se levanta
la ermita de Nuestra Señora de Porticate, del siglo
XVIII, aunque remodelada en 1929. Se trata de una
construcción muy simple, de planta rectangular con
armadura de madera a dos aguas. En uno de sus muros se abre un pequeño camarín de planta octogonal
con yeserías decoradas en los ángulos. La pequeña
estructura está rematada por una cúpula pintada al
estilo rococó de principios del siglo XIX.
No obstante, la parroquia de la Encarnación no
es el único edificio religioso de Yunquera, además de un conjunto de pequeñas hornacinas insertas en las fachadas de algunas casas del pueblo, en su término municipal se localizan tres ermitas, dos de ellas en su casco urbano.
Ermita del Calvario
La torre vigía, conocida en Yunquera como "El
Castillo", se halla a unos escasos quinientos
metros del casco urbano en dirección a El Burgo.
Datada en el siglo XVI, presenta estructura troncocónica y se cierra al exterior con un casquete
esférico. En sus muros de mampostería se abren
vanos abocinados diseñados para el uso de la artillería. Actualmente ha sido restaurada y está
previsto que sea la sede del Centro de Información del Parque Natural Sierra de las Nieves.
No queremos concluir, sin hacer mención de los
neveros, construcciones circulares de entre ocho
y veinte metros de diámetro, con una profundidad
de cincuenta centímetros. Éstos servían para almacenar grandes bloques de nieve que, en las
noches de verano, eran transportados a lomo de
las bestias hasta las localidades cercanas con el
objeto de conservar los alimentos. Estos neveros
se encuentran en plena sierra de las Nieves, en
el Puerto de los Ventisqueros, y han sido res-
Torre vigía El Castillo en Yunquera
178
.
.
La Ermita de la Cruz del Pobre se levanta junto al
cementerio del pueblo. Su construcción, finalizada en
1866, nos remite a la arquitectura popular. Tiene for-
La ermita de Nuestra Señora del Carmen, también
conocida como Ermita del Calvario, fue construida en el siglo XVIII. Presenta una sencilla estructura de planta rectangular y está cubierta por armadura de madera. Desde su ubicación, se contemplan unas espectaculares vistas del entorno.
Ruta del Agua
Ruta del agua
PÆgina 178
sierra, por lo que diseñaron una serie de ingeniosas
conducciones de agua que sirvieron tanto para el
regadío de huertos, como para la molienda de la harina en los siete molinos hidráulicos que tuvo Yunquera en su haber. Actualmente, se conserva uno
de ellos, el conocido como "Molino de la Teja",
aunque muy restaurado. Asimismo, es reseñable
las numerosas fuentes que encontramos colocadas
en estratégicos lugares de su casco urbano que nos
ofrecen un generoso caudal de frescas aguas.
Dentro del casco urbano, que aún conserva parte de
su trazado medieval y algunos muros de la vieja fortaleza, se encuentra la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, que pasa por ser la iglesia
de mayores dimensiones de la sierra de las Nieves.
El templo fue erigido en 1505, sobre los cimientos de
la antigua mezquita, pero la mayor parte de la fábrica que se conserva corresponde al siglo XVII. Tiene
tres naves cubiertas por bóvedas de aristas y separadas por pilares cruciformes que sostienen arcos
de medio punto. El crucero, abovedado, se remata
con una pequeña cúpula que está decorada con algunos relieves, mientras que los brazos del crucero
se cubren con bóvedas nervadas.
Ermita de la Cruz del Pobre
7:46
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
179
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Alozaina
21/11/2008
tificación romana, por lo que el conjunto urbano
ensanchó sus límites fuera de ella e incluso surgieron algunos arrabales.
Dentro de este privilegiado término municipal, el viajero puede descubrir el Parque Natural Sierra de las
Nieves, Reserva de la Biosfera. Es ésta una de las
zonas de más alto valor paisajístico y ecológico de la
provincia de Málaga, debido a la variada y original flora y fauna que posee, contando con hermosas especies en peligro de extinción, como el pinsapo.
Alozaina cayó ante las tropas cristianas en el
1484 y lo hizo, según las crónicas, sin oponer resistencia, conocedores sus habitantes de la dureza del asedio al que se vio sometida la cercana
ciudad de Álora. Aun así, a los cinco días de rendirse la plaza, tras el asesinato de un noble cristiano, el rey Fernando mandó talar toda la arboleda de la zona e hizo incendiar la villa, motivo por
el cual estuvo deshabitada durante algunos años.
ALOZAINA
Dentro del conjunto urbano de Alozaina destaca la
Iglesia parroquial de San Ana, una notable construcción de finales del siglo XVIII, aunque su obra
debió iniciarse en el siglo XVI, según queda indicado en la inscripción de su fachada. No obstante, su
traza evidencia la impronta dieciochesca. Su planta es de cruz latina y su interior está resuelto en
una sola nave con una sólida cubierta de madera.
Una portada de ladrillo rojo con arco de medio punto sobre pilastras toscanas constituye el elemento
decorativo más sobresaliente de la fachada. La torre es de planta cuadrada y se torna octogonal en
el último cuerpo, el de campanas.
Fortaleza María Sagredo
se ha convertido en uno de los símbolos de esta
villa, ya que es, en cierta medida, un homenaje
a sus orígenes y a su tradición morisca.
El Arco de Alozaina, ubicado a la entrada del
casco urbano y de reciente construcción (1951),
El antiguo castillo de esta localidad tomó el
nombre de María Sagredo, la heroína que defendió el pueblo de la invasión morisca con una
encomiable valentía. De su estructura primigenia
sólo quedan parte de una torre y restos de la muralla, lo demás es fruto de la reconstrucción realizada a mediados del siglo XX, que permitió recuperarlo para uso ciudadano. Aparte del trasunto histórico que encierra, el castillo es, ante todo,
un excepcional mirador bajo el que se extiende la
Hoya de Málaga.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
180
.
.
La intensa actividad que se desarrolló en esta localidad durante el período musulmán atrajo a
más habitantes de los que cabían en la parca for-
Una vez repoblada por cristianos viejos, la localidad vivió un hecho histórico singular en 1570, bajo el reinado de Felipe II. Durante el levantamiento morisco de la serranía de Ronda, el pueblo fue
atacado mientras los hombres estaban en los terrenos de extramuros, dedicados a las labores
del campo. Esto obligó a que la villa fuera defendida de los moriscos sublevados por las mujeres,
entre las que destacó por su arrojo María Sagredo, a la que el rey nombró alférez de los tercios
españoles con graduación y empleo.
Ruta del Agua
Ruta del Agua
Los vestigios hallados en la cueva del Algarrobo (útiles de caza) denotan que los primeros asentamientos
humanos en esta zona se remontan al Paleolítico.
También se han encontrado objetos de oro junto a
una zona de enterramientos de la Edad del Bronce.
No obstante, aunque sabemos del paso por estos lares de íberos y fenicios, será bajo ocupación romana
cuando se inicie un periodo de asentamiento estable
y se jerarquice su incipiente trazado urbano.
Sin embargo, los vestigios conservados en el actual casco urbano se corresponden al periodo de
dominación árabe, época en la que se construyó
el castillo del que hoy sólo quedan algunas ruinas. El nombre del pueblo también es de procedencia árabe, pues deriva del término Alhosaina,
cuya traducción vendría a ser pequeño castillo.
Arco de Alozaina
PÆgina 180
taurados recientemente. Pueden ser visitados
aunque el acceso sólo es posible realizarlo a pie,
a través de ruta senderista.
El término municipal de Alozaina se extiende desde
sierra Prieta, al norte, hasta el valle del río Grande, al
sur, de tal modo que enlaza la vertiente oriental de la
serranía de Ronda con el valle del Guadalhorce, dos
zonas bien diferenciadas entre sí que le confieren a
estas tierras una notable diversidad paisajística.
Iglesia de Santa Ana
7:47
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
181
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
En dirección hacia Casarabonela, a unos dos kilómetros del casco urbano de Alozaina, en los
Hoyos de los Peñones, se encuentra un interesante vestigio de época mozárabe: un conjunto
que cuenta con los restos de una pequeña ermita, una necrópolis y una celda eremítica excavadas en roca en torno a los siglos IX y X.
Restos ermita eremítica de Alozaina
En cuanto a tradición y fiestas populares, es destacable su Viernes Santo, jornada procesional en la
que se produce el encuentro entre el Nazareno y la
Virgen de los Dolores. Al igual que en otras localidades malagueñas, los vecinos de Alozaina también escenifican algunos pasajes de la Pasión, poniendo color y poesía a esta celebración cristiana
tan profundamente arraigada en nuestras tierras.
Con septiembre llega la Feria de la Aceituna, coincidiendo con la celebración del Dulce Nombre de
María, cuya imagen, portada por mujeres, recorre
las calles del pueblo. Además de la vertiente religiosa, la jornada consiste en una degustación gratuita
de aceitunas del verdeo en la plaza principal, donde no falta la música y el buen ambiente festivo.
Aparte de algunos vestigios neolíticos que demuestran el paso del hombre prehistórico por estas tierras,
los testimonios antiguos más importantes corresponden a época romana. Todo apunta a que fueron los romanos quienes fundaron el primer asentamiento en
este lugar, que según R. Dozy -un orientalista holandés del siglo XIX- denominaron Castra Vinaria, así como también fueron los autores de las primeras trazas
de la vieja fortaleza que preside la localidad.
Aún pueden observarse los restos de las calzadas que unían Casarabonela con Málaga y Ronda, así como el puente, de originaria traza romana y reconstruido en época medieval. Asimismo,
se conoce la existencia de varios yacimientos romanos en las cercanías del pueblo, que están
pendientes de excavación y estudio.
Los árabes ampliaron y reforzaron la vieja fortaleza
en torno al siglo IX-X, de la que actualmente se conservan restos de cuatro de sus torres y algunos paños de sus lienzos de muralla. Fue un bastión importante, tanto en los enfrentamientos que Omar ben
Hafsum mantuvo contra el califato cordobés, como
los posteriores enfrentamientos entre nazaríes y cristianos. Curiosamente, éste fue el último castillo que
conquistaron las tropas castellanas (año 1485) durante su ofensiva en esta zona de al-Andalus. La fortaleza no fue desmantelada por los Reyes Católicos
y mantuvo su uso como puesto militar hasta el siglo
XVII. En el momento presente, el Ayuntamiento está
estudiando la posibilidad de ampliar -mediante diversas actuaciones- las posibilidades que ofrece este
espacio público declarado Bien de Interés Cultural.
Los árabes la llamaron Qasr Bunayra (Palacio de Bunayra), nombre que los cristianos convirtieron en Casarabonela a partir del siglo XV. Conquistada la Villa y
expulsados los vecinos moriscos tras la sublevación
de las Alpujarras granadinas, las tierras de Casarabonela fueron repartidas entre extremeños, andaluces y
gente procedente del Norte. En 1574 Felipe II le con-
Restos del castillo de Casarabonela
Fuente con mosaico en Casarabonela
182
.
.
Casarabonela
Las tierras de este municipio se adentran en la comarca rondeña por las sierras de Alcaparaín y
Prieta, y se acercan al río Turón. La riqueza de flora y fauna así como la enorme variedad paisajística facilitaron su integración en el Parque Natural de la Sierra de la Nieves, declarada por la
UNESCO Reserva de la Biosfera en el año 1995.
El terreno va perdiendo altura hacia la zona central del territorio, donde abunda el olivar y el cultivo de cereal, mientras que alrededor de la población se observa el esfuerzo del hombre por ahormar el terreno, y su rica huerta, heredada del arte
del regadío introducido por los árabes, junto con
sus numerosos caños y fuentes, que alivian la sed
del viajero en los calurosos días de verano.
PÆgina 182
Ruta del Agua
Ruta del Agua
CASARABONELA
7:47
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
183
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
cede el título de Villa, según consta en un documento que se conserva en el Archivo Municipal.
Iglesia de Santiago
Una de las curiosidades de esta localidad es ser la
única que en el interior de su iglesia escenifica, desde
hace más de veinte años, la Pasión de Cristo duran-
te tres noches: Domingo de Ramos, Lunes Santo y
Martes Santo. Una interesantísima puesta en escena,
bajo la dirección de Pedro Olalla, que realiza un colectivo de profesionales y vecinos. Cargada de simbolismo, tradición y rito, esta reivindicación del auto
sacramental barroco plasma temas universales: vida,
amor y muerte. Es, sin duda, una de las manifestaciones culturales más importantes de Casarabonela.
Adosado al templo encontramos el Museo de Arte Sacro, que conserva magníficos ejemplares
de platería, libros, casullas y tallas de considerable valor artístico.
Pero ésta no es la única edificación religiosa de Casarabonela, pues cuenta también con dos ermitas. La
Ermita del Calvario, del siglo XVII, aunque su
aspecto actual data del siglo XIX. De planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas, cuenta con un
pequeño patio rodeado de flores desde donde se
contempla un espectacular paisaje.
La Ermita de la Veracruz, ya existía en 1574 y adquirió su forma actual a mediados del siglo XVIII.
Restaurada recientemente, presenta una portada
de tres cuerpos en estilo mudéjar rematada con
espadaña, mientras que en el interior, de una sola
nave, destaca el camarín profusamente decorado
con yeserías que acoge a la Virgen de los Rondeles. En honor a esta imagen y como muestra de
agradecimiento por la cosecha de aceituna, la noche de cada doce de diciembre se celebra una
fiesta popular de carácter religioso caracterizada
por el fuego de los capachos de esparto impregnados de aceite tras la prensa de la aceituna. Una
tradición que se encuentra más viva que nunca, y
que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico
Nacional de Andalucía, por su antigüedad, originalidad y valores de raigambre popular.
Molino de los Mizos
del siglo XIX que conserva, además de los molinos y
sus impresionantes muelas, aperos y utensilios de
medida, almacenamiento, etc. Un precioso rincón que el visitante no debe dejar de conocer.
En el ámbito de construcciones fabriles, destaca la Torre Chimenea, realizada por artesanos valencianos,
se encuentra perfectamente conservada y formó parte de un conjunto industrial hidroeléctrico de principios
del siglo XX.
Muy cerca de esta ermita se encuentra el Museo-Molino de los Mizos, un espectacular molino de aceite
No hemos de olvidar los trabajos que se están llevando a cabo para la puesta en valor de una de las
mejores colecciones de cactus y plantas suculentas
que existen en toda Europa, nos referimos al proyecto para la creación del Museo del Cactus y
Plantas Suculentas, que muy pronto verá la luz.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
184
.
.
Ermita de la Veracruz
Y cristiana es la Iglesia de Santiago, del siglo XVI,
antigua colegiata construida sobre la que fue mezquita mayor, siguiendo las directrices del estilo gótico tardío y reformada posteriormente en más de una ocasión. Consta de tres naves separadas por arcos de
medio punto que descansan sobre pilares cuadrangulares. El coro y la capilla del sagrario son los dos
elementos más destacados de su interior. El retablo
que preside el Altar Mayor alberga la talla en madera
policromada de la Virgen del Rosario, Patrona del
pueblo, obra de escuela castellana realizada en el siglo XVIII. En el exterior de la construcción destacan la
portada con arco de medio punto y la torre de tres
cuerpos, toda enjalbegada y rematada por una cubierta piramidal de cerámica.
PÆgina 184
Ruta del Agua
Ruta del Agua
Museo sacro de Santiago
El aire morisco lo invade todo, callejuelas estrechas,
laberínticas, pendientes más o menos pronunciadas que en ocasiones son sustituidas por escalones, casas blanquísimas de rancia arquitectura popular y espacios recoletos donde el tiempo parece
huir de las prisas y la agitación. Pero también la tradición cristiana es aquí evidente en las numerosas
hornacinas -un total de cuarenta y cinco- que con
sus correspondientes Cristos, Vírgenes y Santos,
son un elemento singular de la devoción popular. Lo
son también sus fuentes, que han recuperado los
emplazamientos originales y han sido adornadas
con hermosos azulejos que referencian diversos
aspectos relacionados con la historia, tradiciones,
usos y costumbres de esta asombrosa Villa. Es
igualmente reseñable, el pequeño Jardín Islámico
que, con la imprescindible presencia del agua, nos
muestra plantas, flores y frutales de tradición árabe,
recreando un espacio lleno de magia y encanto.
7:47
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
185
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Tolox
21/11/2008
Antes de finalizar, queremos hacer mención de las rutas perfectamente señalizadas (Paseo por el Centro
Histórico y el Arrabal, Paseo del Camino Llano y Paseo de la Fuente Quebrá) que combinan su patrimonio arquitectónico con magníficos espacios naturales,
entre los que cabe destacar la visita a la cascada del
Chorreón, la cruz de la Fuensanta, el llano de Cristóbal, el camino de la Dehesa, etc., entre muchos
otros; propuestas y desarrolladas desde la oficina municipal de turismo, con itinerarios e información detallada, que revelan el interés de esta corporación municipal y sus organismos competentes por dar a conocer sus extraordinarios tesoros.
TOLOX
Los primeros asentamientos humanos en esta zona
se remontan al Neolítico, como confirman los tres vasos de cerámica decorada hallados en la cueva de la
Tinaja, cerca del Peñón de los Horcajos, a unos cinco
kilómetros del actual casco urbano. De época romana apareció una lápida correspondiente a un enterramiento infantil, amén de varias inscripciones empotradas en los muros de la iglesia, descubrimiento que tuvo lugar a principios del siglo XX.
Ruta del Agua
taba y bailaba al estilo árabe en algunas celebraciones familiares. Tras la sublevación y expulsión de los
moriscos, el término municipal queda prácticamente
despoblado hasta la llegada, en tiempos de Felipe II,
de cristianos viejos procedentes de Castilla y Galicia.
Nada más llegar al pueblo, el visitante se dará
cuenta de que está adentrándose en una localidad
que destila un profundo sabor mudéjar, con calles
irregulares y estrechas, y fachadas perennemente
blancas sobre las que resalta el vivo colorido de
las flores. Tal vez el mejor ejemplo de ello sea el
barrio de la Rinconada del Castillo, donde se acentúa esta arraigada tradición musulmana.
Las murallas del Castillo de Tolox, cuya originaria
construcción se atribuye a los fenicios, constituyen
la muestra arquitectónica más antigua de esta localidad. Los romanos lo utilizaron durante su estancia en la zona y en el año 883 fue ocupado por
el rebelde Omar Ben Hafsun, que lo reconstruyó e
hizo de él uno de sus mejores bastiones. Prácticamente desaparecido a finales del siglo XV, sólo se
conserva un lienzo de muralla y un pasadizo.
La Iglesia de San Miguel acabó de construirse a principios del siglo XVI. Fue en este templo donde se refugiaron los cristianos durante la sublevación morisca
de 1568. Tras su incendio, fue reconstruido en 1577
por el maestro mayor de la Catedral de Málaga, Diego de Vergara, quien mandó derribar las paredes del
Altar Mayor, muy afectadas por el fuego. En 1632 el
templo necesitó ser restaurado nuevamente. Consta
de tres naves separadas por arcos de medio punto
que descansan sobre pilares cuadrangulares.
Iglesia de San Miguel
de planta cuadrada, está situada en la cabecera de la
nave del Evangelio y, parece ser, se levantó sobre el
alminar de la antigua mezquita.
La cubierta de la capilla del Altar Mayor, el coro y las
capillas laterales, con bóvedas semiesféricas, corresponden al siglo XVII. En su interior se conservan tres
lienzos del siglo XVIII que representan los Desposorios de la Virgen, la Epifanía y la Adoración de los Pastores, obras atribuidas a Diego de la Cerda. La torre,
La Casa Museo de Artes y Tradiciones Populares, situada en la plaza Alta, es un antiguo caserón,
ambientando a la usanza del siglo XIX, donde se
exponen los aperos de campo que los lugareños utilizaban antaño. La exposición consta de cinco salas
donde se muestran el comedor, que reproduce la vida de una familia; la cocina, con útiles antiguos; el
dormitorio, con una cama de hierro, una cuna de
madera, un joyero e incluso un misal de 1864; la sa-
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
186
.
.
Restos de murallas de Tolox
Esta localidad, al igual que Monda, fue donada en señorío al Marqués de Villena y Duque de Escalona en
1509. La tarea represiva de la Inquisición se hace notar en Tolox y en 1560 se reprende públicamente al
alcalde de la localidad porque la gente del pueblo can-
PÆgina 186
Ruta del Agua
Las primeras noticias que aparecen sobre Tolox
correspondientes al período islámico hacen referencia a la ocupación de su antiguo castillo por el
caudillo muladí Omar Ben Hafsun en el año 833. A
la muerte de éste, la fortaleza es heredada por uno
de sus hijos, Soleiman, quien es vencido en el año
921 por Abderramán III, cuyas tropas destruyen el
castillo. Cuando la villa se rinde a las tropas cristianas en 1485, la fortaleza vuelve a ser reconstruida, pero en 1498 es arrasada de nuevo.
7:48
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
187
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Ermita de San Roque
PÆgina 188
la del aceite, con su antiguo molino árabe, romanas
y faroles; y la sala de campo, en la que se agrupa
todo el material agrícola. También alberga una exposición de fotografías de los años 50.
le ha valido para mantener un equilibrio entre las necesidades de la vida contemporánea y la tradición de
una villa eminentemente agrícola, por ende, de una vida más sosegada.
La Ermita de San Roque,patrón del pueblo, está situada a tres kilómetros del casco urbano. Es
de moderna construcción (siglo XX) y sencilla arquitectura, si bien su mayor atractivo radica en su
emplazamiento, desde el que se divisa una espléndida panorámica de la zona.
Estas tierras se extienden plácidamente entre suaves
lomas cuya altitud oscila entre los doscientos y los quinientos metros, ocupadas en su mayor parte por olivos, almendros, monte bajo y algún que otro grupo de
alcornoques, allá donde el terreno no permite el cultivo. El paisaje desprende un inconfundible aroma agrícola en armonía, sin embargo, con la implantación de
nuevas estructuras culturales y de ocio.
Los ejemplos más interesantes de arquitectura civil
son la Casa de la Inquisición, de finales del XVI o comienzos del XVII, que presenta una portada de ladrillo visto enmarcada por pilastras, y la Casa del Hidalgo Fernández de Villamor, del siglo XVI, con fachada
encalada en la que resalta la artística rejería. No queremos dejar de mencionar el Balneario de Fuente
Amargosa, hoy convertido en hotel, que aprovecha
las aguas curativas de un manantial.
Uno de los principales atractivos de Tolox se encuentra más allá de su casco urbano. Este municipio forma parte del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Reserva de la Biosfera, una zona de media y alta montaña con grandes alturas y simas muy profundas. Su complicada orografía y la influencia de la costa favorecen el desarrollo de una fauna y flora variadísimas, y de gran valor ecológico. Podemos encontrar elementos de origen alpino, subtropical y norteafricano, que con el tiempo han ido evolucionando hasta desembocar en una gran diversidad de endemismos, de entre los que destaca el pinsapo.
GUARO
El municipio de Guaro es una de las puertas de entrada al Parque Natural de la Sierra de las Nieves, declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera. Su
ventajosa situación geográfica, a un paso de la Costa
del Sol a la vez que preservado del bullicio del litoral,
Guaro
Los vestigios hallados en la zona de Ardite señalan
que existieron asentamientos prehistóricos en la zona,
del mismo modo, existen testimonios de la presencia
romana en el Cerro del Polvillar, aunque la fundación
del pueblo se corresponde con la ocupación árabe.
Los musulmanes se establecieron originariamente en
Guaro el Viejo y, poco después, en el actual núcleo
poblacional. Tomada por tropas cristianas en 1485,
tras la caída de la vecina localidad de Coín, Guaro recibió el título de villa mediante privilegio de Felipe IV
en 1614. Años más tarde (1648), este rey trocó este
nombramiento a condado, en pago por ciertos servicios prestados a la corona por Juan Chumacero Sotomayor Carrillo de la Vega, convirtiéndose este personaje en su primer conde.
Iglesia de San Miguel
En la parte alta del pueblo se encuentra la Iglesia parroquial de San Miguel, de principios del siglo XVI,
reformada en el XVII y sometida a una nueva reforma
en el XX. Su planta es de cruz latina, aunque sin naves laterales. En la fachada, sobre un arco de medio
punto entre pilastras toscanas, hay una hornacina con
la imagen de San Miguel, y a la derecha, la torre campanario, de dos cuerpos.
A medio kilómetro del casco urbano se encuentra la
Ermita de la Cruz del Puerto, del siglo XVIII, que al-
Ermita de la Cruz del Puerto
188
.
.
Balneario Fuente Amargosa
7:48
Ruta del Agua
Ruta del Agua
Museo Etnográfico
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
189
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
berga una imagen del Cristo de Limpias, donde los
vecinos acuden en procesión cada tres de mayo para celebrar el día de la Cruz.
La ermita de San Isidro está situada junto al río Grande, en una alameda de eucaliptos que recibe el nombre del santo. Es de muy reciente construcción (1992)
y está realizada al estilo tradicional andaluz. Su único
cometido es albergar la imagen de San Isidro durante
la romería que en su honor se celebra en este lugar.
Festival de La Luna Mora
Castillo de Monda
En estos momentos, esta finalizando la construcción
de un gran espacio que albergará tres dependencias
que van a repercutir, estamos seguro de ello, de una
manera muy significativa en esta localidad: un edificio
de información turística; un Museo del Aceite y de
Artes Populares, donde ha sido reconstruida una
completa almazara de tracción eléctrica de principios
del siglo XX, así como una "mola oleatoria", es decir,
otra almazara, pero de tracción animal, junto con un
lagar con prensa de tornillo del siglo XVIII; y en tercer
lugar, un teatro al aire libre, provisto de escenario y
graderío para la celebración del ya popular Festival
de la Luna Mora, que tiene lugar cada mes de septiembre. Durante estos días, el pueblo cambia completamente su fisonomía y se convierte en un gran zoco medieval, donde poder adquirir piezas de artesanía, degustar una gastronomía diversificada y deleitarnos con buena música, sobre todo andalusí, que
amenizan unas jornadas que han adquirido en pocos
años un enorme protagonismo en la provincia.
cerca del pueblo, son las huertas dispuestas en bancales las que se adueñan del entorno.
Estas tierras han conocido el paso de varias civilizaciones que, lógicamente, han dejado su huella. Así
pues, se conservan algunos restos de la calzada romana que unía esta villa con Cártama. En ella se pueden diferenciar tres zonas: la primera y más cercana
al pueblo es la que conserva el trazado de su época
romana; en la segunda, muy bien conservada, se observan las reparaciones que sufrió en época medieval; y por último, de la tercera, la más pendiente, hay
que destacar que aún conserva unos escaloncitos
que servían para calzar los carros. Junto a esta vía se
encuentran restos de un puente romano de un solo
arco. Por otro lado, a partir de los restos arqueológicos estudiados, se estima que el Castillo de la Villeta fue construido en el siglo III a.C., por lo tanto, en
época romana, aunque se da como cierto que fue
Omar Ben Hafsun quien reedificó esta fortaleza de Al
Mundat para defenderse de los ataques del califato
cordobés. Este castillo se integró en el sistema defensivo del valle del Guadalhorce, pero, arrasado por el
caudillo Sain Ibn Al-Mundir en el siglo X, tuvo que ser
reconstruido una centuria más tarde. Tras la conquista de Málaga por las tropas cristianas, Monda queda
integrada en la jurisdicción de la actual capital de la
provincia. Su fortaleza, sólo derruida parcialmente en
este asedio, será recuperada y, en la actualidad, convertida en un lujoso hotel cuya construcción ha respetado los antiguos elementos que se conservaban.
El pueblo se extiende sobre la parte menos accidentada de una ladera del promontorio que corona
el castillo. A pesar de ello, no faltan las cuestas y
pendientes, como tampoco ese aire morisco, en la
zona más antigua de la localidad. Aquí se sitúa la
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol,construida a principios del siglo XVI y restaurada en el XVIII.
Consta de tres naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilares. En su interior
podemos contemplar la capilla de Jesús (siglo XVI),
Cruces del Calvario
que conserva algunos elementos mudéjares, y la
capilla de la Virgen, con una interesante bóveda de
yesería barroca del siglo XVIII. En el exterior se
puede observar el escudo del obispo fray Alonso de
Santo Tomás y la torre, que es de planta cuadrada
y tres cuerpos, el superior y último de campanas.
Cuenta esta localidad con un monumento de carácter religioso erigido en el siglo XVIII, el Altar,
más conocido como la Cruz del Calvario o Cruz
de Monda. Erigido sobre la era del Calvario, es la
última estación del Vía Crucis. Su construcción,
de ladrillo encalado, presenta una hornacina central de la que sobresalen tres remates culminados, cada uno, por una cruz de hierro forjado.
De su arquitectura civil cabe hacer una reseña al edificio que fue antigua Casa Consistorial. Ubicado en el
casco antiguo, esta construcción, de grandes dimensiones, aún conserva en sus sótanos los antiguos calabozos. Actualmente en desuso, la corporación municipal tiene la intención de recuperarlo y volver a instalar sus dependencias en él.
La Fuente de la Jaula es uno de los elementos
arquitectónicos más representativos de Monda.
Se trata de un antiguo lavadero (siglo XVI) techado y abierto al exterior mediante unas arcadas
que aprovechan posteriormente las aguas para el
190
.
.
Iglesia de Santiago Apóstol
Las tierras de Monda con abigarrados bosques de encinas y alcornoques, como los de Moratán y Giamón,
al pie de sierra Canucha, son de aquellos parajes que
se recuerdan, incluso después de haber visto muchas
otras bellezas naturales, no en vano esta zona ha sido incluida en el Parque Natural de la sierra de las
Nieves. Hacia el norte la orografía se suaviza y aparecen grandes extensiones de olivos y cereal, y ya
PÆgina 190
Ruta del Agua
Ruta del Agua
MONDA
7:48
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
191
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
riego. La fuente, aunque reconstruida en el siglo
XVIII, conserva su tipología original, así como
una gran cruz de mármol en su fachada.
La Casa Museo Mari Gloria es un espacio que recrea como eran antaño la vida y costumbres del
pueblo. Antigua tahona, en la actualidad alberga
utensilios, no sólo los que se empleaban en la elaboración del pan, sino también aperos de labranza, muebles antiguos, motivos decorativos de épocas pretéritas y un sinfín de detalles que despertarán la curiosidad o el recuerdo del visitante.
Fuente de Jaula
Una de sus fiestas más significativas gira en torno a
una delicia culinaria propia del pueblo, se trata del Día
de la Sopa Mondeña o Sopa "Poncima". Esta sabrosa receta de la gastronomía popular está elaborada con pan, pimiento, tomate de "culo", ajo, aceite y
huevos. Tiene lugar un domingo (variable) de marzo,
y congrega a cientos de visitantes dispuestos a degustar el plato más típico de esta localidad.
OJÉN
Casa Museo Mari Gloria
Las tierras del término municipal de Ojén se extienden
desde sierra Blanca a sierra Alpujata, descendiendo
por los valles de los ríos Real y Ojén hasta los municipios de Marbella y Mijas, con los que limita.
de las Nieves, lo que propicia una mezcla paisajística
única, tanto por su originalidad, como por su belleza.
A tenor de ciertos restos hallados en su término municipal, los primeros asentamientos humanos corresponderían al Neolítico. Según algunos investigadores,
también pudo haber una población estable dedicada
a la explotación agropecuaria durante el Bajo Imperio
Romano. No obstante, el núcleo urbano actual es de
época árabe. Esta localidad es ya citada en "las crónicas de las hazañas de los emires cordobeses", en
las que se relata cómo en el 921 d.C. Abderramán III
decide sofocar la rebelión de Omar Ben Hafsun, con
el que se enfrentó ante las murallas del castillo de
Ojén. Derrotado el caudillo muladí, Abderramán conquista este emplazamiento, al que llama Hoxán (lugar
áspero), y convierte la originaria iglesia en mezquita.
En 1485 el pueblo cae en manos cristianas y cuando
estalla la rebelión morisca de 1568, Felipe II encarga
al Duque de Medina Sidonia acabar con esta revuelta y, posteriormente, la repoblación cristiana de este
municipio. Estos enfrentamientos provocaron el incendio del castillo y, aunque fue posteriormente reconstruido, sólo se conservan algunos vestigios sobre
un escarpe en lo alto del pueblo.
No será hasta el año 1808 cuando Carlos IV conceda
a esta localidad la independencia jurídica de Marbella,
según consta en la Carta Puebla.
La actual imagen de Ojén es la de un típico pueblo andaluz, no obstante, si en todos los pueblos es recomendable una visita al casco antiguo, en este caso se
hace imprescindible, pues es una delicia saborear los
pintorescos rincones que la arquitectura y traza morisca de sus calles nos ofrecen.
En nuestro paseo, además de conocer los escasos
restos de lo que se conoce como castillo de Solís, podremos visitar la Iglesia de la Encarnación. Fue
construida bajo la estética mudéjar en el siglo XVI, so-
Fuente de los Chorros
bre los cimientos de la primitiva mezquita, cuyo alminar pasó a ser torre campanario. Aunque con alguna
restauración, su interior, de una sola nave, conserva
un magnífico artesonado.
En el centro de esta localidad se encuentra la
Fuente de los Chorros, obra de principios del siglo XX, que se ha convertido, con sus cinco caños de fresca agua de la sierra, en uno de los
símbolos de este fascinante pueblo.
Otro inmueble que no podemos dejar de visitar es el
Museo del Vino de Málaga, sito en calle Carrera. Es
un restaurado edificio del siglo XVIII en el que Pedro
Morales, vecino de esta localidad, instaló en 1840 una
destilería en la que usaba hierbas aromáticas y uvas
de Ojén, consiguiendo un aguardiente de excelente
calidad que alcanzó fama internacional. En este Museo hallaremos los alambiques con los que destilaba
el aguardiente, una magnífica muestra de vinos de la
provincia, una valiosa colección de etiquetas de vinos
malagueños, artesanías, antigüedades y objetos relacionados con la enología.
ISTÁN
El término municipal de Istán se enmarca en el
entorno de la sierra de las Nieves y parte de sus
tierras se integran en la zona declarada Reserva
192
.
.
Iglesia de la Encarnación
Y es que Ojén, a pesar de ser un pueblo de interior
que no tiene salida al mar, por su proximidad al litoral
y el clima se integra, en cierto modo, dentro de la comarca costasoleña. No obstante, las tierras de su término municipal remontan los desniveles del terreno y
lo enmarcan también dentro del entorno de la sierra
PÆgina 192
Ruta del Agua
Ruta del Agua
Detrás de estas laderas se esconde el valle del Juanar, donde encontramos un antiguo refugio de caza
de principios del siglo XX, actualmente convertido en
hotel rural, para descubrir, más adelante, el mirador
del Puerto de Marbella, desde el que se divisan parajes extraordinariamente atractivos.
7:49
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
193
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
de la Biosfera, de gran valor ecológico y extraordinaria belleza paisajística.
Museo del Vino de Ojén
Los orígenes de su casco urbano se remontan a
mediados del siglo XIV, cuando las tropas cristianas asedian y toman el actualmente desaparecido
castillo de Arboto. Tras la contienda, los árabes
derrotados huyen y se instalan en el actual emplazamiento de Istán, que se traduce como lo más alto. En este lugar construyeron una nueva fortaleza
de la que sólo se conserva una torre, conocida como torre Escalante. Construida en el siglo XV, presenta planta cuadrada formada por hiladas de piedra, arcos y una bóveda. Declarada Bien de Interés Cultural, ha sido recientemente restaurada y
está rodeada de un coqueto jardín.
Cuando en 1569 estalla la rebelión morisca, Felipe II
envía a Luis Ponce de León a sofocar el levantamiento. Expulsados los moriscos, Istán es repoblado
por cristianos procedentes, en su mayoría, de Murcia,
muchos de los cuales hablaban un dialecto llamado
"panocho", vocablo que posteriormente se ha aplicado como gentilicio a los habitantes de esta localidad.
Otro ejemplo del carácter devoto de este pueblo y
sus moradores son las doce hornacinas con cru-
ces de madera distribuidas por su casco urbano,
que conforman el recorrido del Vía Crucis, aunque
las únicas que permanecen en su lugar original
son las situadas en la fachada de la iglesia. Según
la leyenda, cada viernes de Cuaresma los "penitenciados" salían por la noche cubiertos con capas
y arrastrando cadenas en los pies para, en cada
estación, arrodillarse y cumplir penitencia.
Istán, tierra de abundantes aguas, conserva un
interesante trazado de acequias de tradición árabe que, en algunos casos, siguen cumpliendo su
función. Son también reseñables, las numerosas
fuentes de estética popular. Así, una de las zonas
más pintorescas del pueblo la encontramos en la
calle Chorro, con blancas fachadas que lucen
preciosas buganvillas y rosales, donde la Fuente
de los Siete Caños abastece de aguas al antiguo lavadero público, adornado con arcos de ladrillo visto y azulejos. Es igualmente reseñable, la
fuente de la Esfera, un monumento al agua que
el internacional artista Salvador Calvo Marín, ha
diseñado para Istán, del que es hijo predilecto.
Hornacina
Ermita de San Miguel
Actualmente, la corporación municipal trabaja en
un bonito proyecto, la creación de un Museo del
Agua, que pronto verá la luz.
Otro edificio singular es la Casa de la Juventud
que, al igual que la Ermita de San Miguel, a cuatro kilómetros del casco urbano, aprovecha en su
construcción una cueva natural.
No obstante, dentro de su término municipal, Istán alberga un tesoro que nada tiene que ver con
el afán creador humano, el Castaño Santo. Este
árbol, declarado Monumento Natural, tiene más
de ochocientos años de antigüedad y un perímetro de trece metros. Desde su regia pose parece
mirar con condescendencia el efímero devenir de
nuestras vidas, sabiéndose testigo mudo e impertérrito del paso del tiempo.
Fuente de los siete caños
194
.
.
Iglesia de San Miguel
El edificio más notable es la Iglesia parroquial de
San Miguel, patrón del pueblo. Construida en 1505
por orden de Diego de Deza, arzobispo de Sevilla,
tuvo que ser reconstruida tras la sublevación morisca de 1569. A partir de entonces ha sido objeto
de varias reformas, la última en 1960. Consta de
una nave rectangular cubierta con armadura y dos
camarines con pinturas del siglo XVIII. Acoge también algunas tallas de cierto valor artístico. En su
exterior destaca la portada, con arco de medio punto entre pilastras que sostiene un frontón abierto en
su vértice que acoge un vano con rejas. En un lateral se alza una singular espadaña angular de dos
cuerpos, con campanas en el superior.
PÆgina 194
Ruta del Agua
Ruta del Agua
Torre Escalante
7:49
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
195
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
7:49
PÆgina 196
que funcionaron como centros de poder desde donde
se controlaban las alquerías y los refugios. Éstas, provistas de alcazabas, barrios, iglesias y mezquitas, se
financiaban con los botines procedentes del saqueo y
el robo de las recaudaciones de los impuestos que se
pagaban al emir, así como de las rentas de la población sometida. El sostenimiento de este sistema requirió alianzas con otros rebeldes muladíes e incluso
con bereberes, como los Banu Jali de Cañete.
Finalmente, Omar se someterá al emir en el 916, aunque la revuelta continuará unos años más encabezada ahora por sus hijos. Pero la victoria de Abderramán
III no tardará en llegar, imponiéndose un nuevo modelo social en el que territorio y poblamiento se estructuraran en "distritos castrales" (varias alquerías en
torno a una fortaleza, bajo el mando de un alcaide).
Aparecerán, entonces, los grandes castillos, si bien algunos son ampliaciones de los anteriores, que serán
los garantes de estos pequeños núcleos urbanos y
del poder califal.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
www.visitacostadelsol.com
FORTALEZAS
MEDIEVALES
Tierra de paso y frontera durante siglos, sus caseríos lucen encaramados en alturas, a veces, amparados por recios recintos defensivos.
Embalse del Marqués del Guadalhorce
196
.
.
Estos lares, se relacionan históricamente con la figura de Omar ben Hafsún y con la presencia de su
"cuartel general" en las Mesas de Villaverde, conocido por todos como ruinas de Bobastro. Este personaje, protagonista de la más importante rebelión efectuada contra el Estado Omeya a finales del siglo IX
y principios del X, fue, sin duda alguna, el último intento realizado para mantener las estructuras sociales
y de privilegios de tipo feudal por parte de una aristocracia de origen hispano-godo en Al-Andalus.
Fortaleza del municipio de Cártama
Ruta de las Fortalezas Medievales
La revuelta de este caudillo muladí, cuyo sistema se basaba en el establecimiento de una amplia jerarquía, a cuyo frente estaban él y sus hijos, necesitó de un control del territorio. Para ello, se construyeron grandes fortalezas
ITINERARIO RECOMENDADO:
El recorrido por las comarcas del Guadalteba y del
Guadalhorce, ruta de las fortalezas medievales, se realiza en dos jornadas.
La primera jornada propuesta se corresponde con los
municipios que se concentran en torno al valle del
Guadalhorce. Ésta comienza en Almogía, municipio al
que se accede por la MA-423, si bien para tomar esta vía podremos alcanzarla desde la barriada de Campanillas (A-611), bien desde Puerto de la Torre (A6113). Este recorrido se hace forzosamente de ida y
vuelta, retomando la antigua N-340 (hoy desdoble) y
cogiendo el desvío hacia Alhaurín de la Torre por la A366, pasado el Aeropuerto de Málaga. Esta carretera
será la misma que nos llevará después a Alhaurín El
Grande. Concluida las visitas a estas dos localidades,
tomamos la A-366 para llegar a Coín y, desde este
punto, pasaremos a Cártama tras circular por la A355. Desde Cártama, se accede a la autovía del Guadalhorce A-357 dirección Pizarra, donde tomaremos
12.
Ruta de las Fortalezas Medievales
r UTA DE LAS
La extraordinaria riqueza y variedad patrimonial de estas comarcas queda refrendada en los numerosos yacimientos
arqueológicos, que
abarcan un amplio espectro de civilizaciones
que nos han dejado su legado: fenicios, tartesios,
íberos, romanos, visigodos,
musulmanes, etc. Un rico pasado que, no sólo se refleja en
los restos que la arqueología ha
destapado, sino que también se
manifiesta en las magníficas construcciones conservadas: iglesias, torres, fortalezas, conventos, casas solariegas, etc.
índice
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
197
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
el desvío por la A-343 hasta llegar a Álora y, a continuación, la misma A-343 nos llevará hasta el valle de
Abdalajís, donde concluimos el recorrido.
Para volver a Málaga se regresa hasta Álora por la A343, donde la A-6117 enlaza con la A-357, que nos llevará hasta Málaga.
La segunda jornada se corresponde con los municipios que conforman el valle del Guadalteba. Iniciamos
esta ruta en Carratraca, a la que se llega desde Málaga a través de la A-357. Es la misma A-357 la que
nos dejará en Ardales y, posteriormente, en Campillos. Tras su visita, dirigimos nuestros pasos de ida y
vuelta hacia sierra de Yeguas por la A-365. Continuaremos dirección Teba por la MA-468 que nos deja a
los pies de Teba (Estación de Teba), desde la que
nuevamente partiremos a través de la A-6210 y continuando por la A-384, cuyo cruce nos llevará hasta Almargen. Retornando desde Almargen por la MA-476
llegaremos a Cañete la Real. Para concluir la ruta emprenderemos camino hacia Cuevas del Becerro por la
MA-475 hasta llegar a su enlace con la A-367 donde,
siete kilómetros más adelante, dirección Ronda, nos
encontraremos con esta población situada junto al río
de las Cuevas.
Concluida la ruta de las fortalezas medievales podremos proseguir hacia Ronda para visitar y emprender
nuevas rutas o regresar a Málaga, deshaciendo parte
del camino andado, esta vez por la A-367 hasta el cruce con las Huertas de Guadalteba, donde proseguiremos por la misma carretera, dirección Ardales, para
alcanzar la A-357 que nos llevará de vuelta a Málaga.
ALMOGÍA
PÆgina 198
En la zona de la Venta del Fraile han aparecido unos
restos arqueológicos de gran interés, concretamente
unas pinturas rupestres, que demuestran el paso del
hombre prehistórico por estas tierras.
tudiosos hay división de opiniones acerca de su auténtica raíz. Para unos proviene de Al-mexía, del linaje de los mexíes, y para otros el vocablo significa simplemente bonita o hermosa.
Como otros muchos pueblos de la provincia de Málaga, Almogía también fue un destacado punto de enlace entre las poblaciones del litoral y las ciudades del
interior, tal como indican los restos de una calzada romana hallada en su término municipal. Recientemente, se han descubierto unas termas y restos de villas
romanas en los cortijos de los Gálvez, Chirino y los
Moras, que aportan más datos sobre los anteriores
moradores de estas tierras, si bien estos vestigios, al
hallarse en fincas privadas, no son visitables.
La iglesia parroquial es el monumento más destacado de la localidad. Con advocación a Nuestra Señora
de la Asunción, fue erigida en el siglo XVI sobre los cimientos de una primigenia mezquita. A finales del siglo XIX tuvo que ser restaurada al resultar dañada
tras el terremoto que asoló parte de nuestra provincia.
En su nave central luce un excelente artesonado mudéjar y conserva tres cuadros del siglo XVIII de encomiable valor artístico (una Inmaculada, un Niño Jesús
y un San Pablo Ermitaño), de autoría desconocida.
Junto al templo, la torre campanario.
Esta villa vuelve a tomar cierto protagonismo durante
la dominación musulmana, sobre todo durante la rebelión muladí encabezada por Omar Ben Hafsun contra la poderosa dinastía omeya cordobesa. Hay suficientes datos para creer que el castillo de Santi Petri
o Hins Xan Biter, jugó un papel decisivo en la defensa
de Bobastro durante esta revuelta. Mientras duraron
los enfrentamientos con las tropas de los Reyes Católicos, la fortaleza sirvió de prisión para los cristianos
cautivos. En 1487 fue destruido por el ejército castellano en su avance hacia la toma de Málaga. Hoy sólo se pueden contemplar sus ruinas.
La Capilla del Santo Cristo se levantó a partir de una
construcción del siglo XVII, si bien tuvo que ser reformada a finales del XIX. En su interior, de planta cuadrada y escasas dimensiones, se venera la pintura de
un Crucificado que antaño constituía una de las catorce estaciones del vía crucis.
Convertidos en vasallos de Castilla tras haberse rendido ante los Reyes Católicos, los habitantes de Almogía se sumaron años más tarde a la rebelión morisca de 1570. El capitán Francisco Sánchez de Córdoba, al mando de quinientos hombres, sofocó la rebelión y los implicados en ella fueron trasladados a
otras zonas. Para que el pueblo no quedara deshabitado, se procedió a su repoblación, en este caso por
cristianos viejos procedentes de Antequera y Teba,
que en aquellos años pertenecían al reino de Sevilla.
Sobre el nombre de la localidad, no hay duda de que
su procedencia es árabe, a pesar de que entre los es-
Capilla del Santo Cristo
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
198
.
.
Restos de la torre romana-árabe de Almogía
El amplio término municipal de Almogía queda delimitado por la sierra del Torcal, al norte, y por la cercana
Hoya de Málaga, al sur. Entre ambos accidentes geográficos se extiende una alfombra de olivos que cubre este territorio montañoso y diverso, aunque sin
brusquedades, excluyendo el pico de Santi Petri, de
casi ochocientos metros de altura.
7:49
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Almogía
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
199
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
El Castillo de Almogía fue utilizado como fortaleza
defensiva entre 1410 y 1487. Tras la ocupación cristiana, sirvió para controlar a los mudéjares de la zona.
De las siete torres con que contaba originariamente
sólo queda en pie una de ellas, la de la Vela. A finales
del siglo XV, sobre los cimientos de la antigua mezquita ubicada dentro del recinto de esta regia fortaleza, se erigió la Capilla de Nuestra Señora de la Encarnación, actualmente desaparecida.
Lavadero de la Noria
La Ermita del Sagrado Corazón de Jesús acoge las
imágenes de los patronos de la localidad, San Roque
y San Sebastián. Construida en el siglo XVIII y situada en la zona alta del pueblo, formaba parte del desaparecido convento del Sagrado Corazón.
A dos kilómetros del casco urbano se encuentra el recién recuperado Convento de Nuestra Señora de
las Flores, con una gran espadaña de ladrillo que corona su fachada. Desde su emplazamiento se domina
una hermosa panorámica del valle del Guadalhorce.
un sobrero, de grandes dimensiones, adornado con
vivas cintas de colores y un sinnúmero de diminutos y
variopintos objetos.
ALHAURÍN DE LA TORRE
El amplio término municipal de Alhaurín de la Torre se extiende entre las sierras de Mijas y Cártama, y la hoya de Málaga, presentando parajes
abiertos que pierden altura conforme se aproximan al valle del Guadalhorce.
Los huertos, las plantaciones de cítricos y las de
productos subtropicales se mezclan con las urbanizaciones de nuevo trazado que, sin cesar, surgen en esta zona. Su proximidad con la capital
malagueña y con Torremolinos ha propiciado que
muchos ciudadanos de estas dos localidades hayan elegido Alhaurín de la Torre como lugar de residencia, dadas sus buenas comunicaciones con
la costa. A pesar del gran crecimiento demográfico y urbanístico, este municipio ha sabido mantener su identidad y tradiciones, conservando rincones típicos con gran encanto.
Teniendo en cuenta la fehaciente presencia fenicia en
la desembocadura del Guadalhorce, lugar muy cercano a Alhaurín de la Torre, es más que probable el origen fenicio de esta localidad, por la que, según las investigaciones de algunos historiadores, también pasarían los turdetanos.
Iglesia de San Sebastián
Más tarde los árabes se asentaron en esta zona y la
denominaron Alhaurein o Albarracín. De esta ocupación se conservan vestigios de una alquería y una
torre en el Cortijo de Mollina.
Tras ser conquistada por las tropas cristianas en
1485, pasó a llamarse definitivamente Alhaurín,
nombre al que se añadió "de la Torre" para diferenciarla de Alhaurín el Grande.
Ya en el siglo XIX, en 1831, tuvo lugar en tierras alhaurinas un relevante hecho de la historia contemporánea, la captura del general José María de Torrijos.
Tras fracasar la sublevación que dirigió contra el absolutismo de Fernando VII, mediante la que intentó
restituir la Constitución de 1812, se refugió, durante
su huida de las tropas reales, en la finca Hacienda de
la Alquería (actual Torrealquería), donde fue apresado
con sus compañeros. Él y sus leales fueron fusilados
en las playas de San Andrés de la capital malagueña.
En la época romana recibió el nombre de Lauro Vetus
y debió de ser un punto de cierta importancia, puesto
que es citada en varias ocasiones en las crónicas de
los historiadores. En las cercanías del casco urbano
se han hallado una necrópolis así como partes de murallas y cimientos de lo que fue una lujosa Villa, que
corresponden a este periodo. Algunos historiadores
estiman que fue en esta localidad donde, tras la batalla de Munda, los seguidores de Julio César dieron
muerte a Cneo Pompeyo.
La Iglesia de San Sebastián es la construcción religiosa más destacada de esta localidad. El templo
primigenio fue levantado a principios del siglo XVII
pero, tras ser destruido por un terremoto, fue edifi-
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
200
.
.
Alhaurín de la Torre
En el límite de los municipios de Almogía, Álora y Cártama, y cercana al de Pizarra se ubica la ermita de las
Tres Cruces, una pequeña construcción del siglo
XVIII, en cuyos alrededores se celebra el encuentro
de las "Cruces de Mayo", acompañado del peculiar
sonido de las pandas de verdiales de los cuatro pueblos. Los verdiales son una expresión muy primitiva
del fandango que arraigó en algunos enclaves serranos malagueños. En la provincia se distinguen tres
estilos, que se corresponden con otros tantos lugares:
Almogía, Montes y Comares. Los de esta zona se diferencian porque el toque es bastante más rápido. Esta muestra del folclore popular se baila ataviado con
PÆgina 200
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Dentro de la arquitectura popular, no deja de tener interés, cuanto menos antropológico, la Fuente de la
Hortezuela y el lavadero de la Noria, una singular
construcción del siglo XIX que fue utilizada hasta
1990. Conserva treinta lebrillos y sus correspondientes piedras de lavar en torno a una alberca.
7:50
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
201
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Arcos de Zapata
21/11/2008
vincia de Málaga, como de toda Andalucía. Los más
destacados artistas de este género se acercan hasta
esta localidad para mostrar el desgarrado arte que
emana, vibrante, de sus gargantas.
A la entrada del pueblo se sitúa la Capilla del Cristo
del Cardón que, según una leyenda, salvó de la
muerte a un soldado cristiano durante un enfrentamiento con las tropas musulmanas.
ALHAURÍN EL GRANDE
Durante el siglo XVIII se construyó el acueducto de la
Fuente del Rey, que pretendía llevar agua desde un
manantial de Churriana a la capital malagueña, del
que sólo se conservan los Arcos de Zapata. La obra
tropezó con grandes impedimentos (los terratenientes
de la vega se opusieron al trazado y, además, el presupuesto económico era muy elevado) por lo que
nunca llegó a utilizarse con ese fin.
En el mismo casco urbano, concretamente en lo que
se conoce como Barrio Viejo, se esconde un monumento natural esculpido en la roca por el agua. Son
cuevas que están en el interior de trece viviendas. A
partir del siglo XII sirvieron de refugio a los nuevos habitantes que llegaron a la localidad tras la conquista
cristiana y después, revestidas principalmente por cal,
han tenido diferentes usos (establos, almacenes, trasteros, etc.). Actualmente, estas casas conocidas como "cuevas del Albaicín" están siendo estudiadas para determinar su protección y recuperación.
Fuente Lucena o de los Doce caños
El casco urbano, enclavado en la vertiente norte
de la sierra de Mijas, presenta los desniveles propios de un terreno en pendiente, por lo que algunas de sus calles dibujan pintorescas soluciones
para suavizar los cambios de altura.
Sin embargo, fue bajo el dominio árabe cuando el
pueblo configuró su fisonomía actual y alcanzó un
mayor dinamismo económico, basado principalmente en el racional aprovechamiento del agua para los
cultivos. Bajo este período se construyó, asimismo,
una fortaleza en el lugar que hoy ocupa la iglesia de
la Encarnación, y algunas otras diseminadas en su
término municipal, como el Arco del Cobertizo. Su
toponimia, también árabe, procede del término Alhaur, que se traduce como hoya o valle.
Esta zona de la provincia de Málaga estuvo habitada
por el hombre al menos desde el Neolítico (algunas
hachas de piedra halladas en Huertas Altas así lo
prueban), y por ella pasaron, sucesivamente, íberos,
fenicios, griegos y romanos, siendo estos últimos los
que mayor empuje le dieron.
Tras la sangrienta conquista cristianas en 1487,
se produjo el habitual repartimiento de tierras entre los nuevos pobladores cristianos, cuyos descendientes compraron su jurisdicción en 1634. El
escudo de la villa incluye, además, el Toisón de
Oro concedido por Carlos V.
De época romana son los arcos que se conservan de un acueducto cerca de la Fuente Lucena
o de los Doce Caños, camino de Coín. En este
mismo lugar se halló una estatua de alabastro y
varias monedas de Diocleciano, mientras que en
el Haza del Tesoro se descubrieron capiteles toscanos. También, en el paraje conocido como
Fuente del Sol, se han encontrado numerosos
restos romanos: columnas, mármoles, monedas,
mosaicos, etc., que no hacen más que refrendar
la importancia del asentamiento imperial en tierras del término municipal de Alhaurín el Grande.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación se erige como el monumento religioso
más destacado del pueblo. Su construcción se remonta al siglo XVI y para su emplazamiento se eligió
el lugar que ocupaba la fortaleza árabe. El templo, con
planta de cruz latina y distribuido en tres naves, fue reformado en los siglos XVIII y XIX. El ábside de la iglesia está presidido por la Virgen de Gracia, patrona de
Alhaurín el Grande.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
La Ermita de la Santa Veracruz presenta una
singularidad arquitectónica, una curiosa torre
202
.
.
La celebración más destacada de Alhaurín de la Torre
proviene del mundo pagano. Cerca de la festividad de
San Juan, tan festejada en los cercanos municipios
costeros, acaece la "Torre del Cante", uno de los
más importantes festivales flamencos, tanto de la pro-
Conforme nos acercamos a Alhaurín el Grande
podemos observar el deslumbrante blanco de su
caserío rodeado por las innumerables huertas,
fértiles y bien cuidadas, que se disponen en bancales escalonados y descienden hasta el valle,
donde se entremezclan con extensos cultivos de
cítricos, frutales, olivos y cereal, formando una
ininterrumpida y frondosa alfombra verde entre la
que zigzaguea el río Fahala.
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
PÆgina 202
cado nuevamente, ya en el siglo XIX, en estilo neoclásico. Su planta es de cruz latina y su interior
está resuelto en tres naves. La fachada está rematada por dos espadañas gemelas.
La Ermita de San Francisco de Paula, junto a la finca del Alamillo, fue construida en 1875. En tiempos de
sequía se procesionaba este santo, bajo la convicción
popular de que así las lluvias no tardarían en caer sobre los campos resecos.
Ermita de San Francisco de Paula
7:50
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
203
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
triangular de tres cuerpos. Este templo, de estilo
neogótico, es la sede de la Real Venerable Cofradía del Santo Cristo de la Veracruz, María
Santísima de la Soledad y del Santo Sepulcro,
popularmente conocida como "los Verdes". La
Ermita de San Sebastián, erigida sobre una anterior edificación musulmana en el siglo XVII, es
la sede de la otra cofradía de esta localidad, igual
de popular que la anterior, la Hermandad de
Nuestro Padre Jesús Nazareno o "los Moraos".
En su término municipal, cercana a la carretera que
desde Alhaurín parte hacia Mijas, se encuentra la
Ermita del Cristo de la Agonía, una sencilla construcción del siglo XVIII que cobija esta milagrosa
imagen, a la que los alhaurinos ofrecen numerosas
promesas por los favores concedidos.
La actual Casa Consistorial de Alhaurín el
Grande es un noble edificio levantado sobre el
antiguo convento-hospital de Santa Catalina, y
comparte plaza con el Palacio de Montellano,
dos magníficos ejemplos de arquitectura civil,
desde los que se divisa una magnífica panorámica del valle del Guadalhorce.
Poseen un importante interés arqueológico los
vestigios de origen árabe de la antigua fortaleza
de Fahala, situada en el cercano paraje de Torres de Fahala, aunque no son demasiado numerosos, así como los restos de la torre vigía de
Ubrique, cuya misión era alertar a la población de
la incursión enemiga. Presenta planta cuadrada y
un remate almenado que es ya obra cristiana.
El Arco del Cobertizo, otro legado musulmán, era la
puerta de entrada a la medina, por lo que probablemente formara parte de la muralla defensiva del pueblo durante la Edad Media.
A época morisca corresponde el Molino de "los Corchos" (siglos XV-XVI), uno de los pocos ejemplos conservados de molino hidráulico tradicional. Su originaria
función fue la molienda de trigo y otros cereales, aunque ya en el siglo XIX y principios del XX, se utilizó para moler el corcho que se utilizaba para la exportación
de la uva, de donde deriva su actual denominación.
Ermita de San Sebastián
Es aconsejable una visita al Molino de la Paca para
conocer el proceso de elaboración del aceite oliva. En
este edificio de 1870 se muestran, tanto las técnicas
tradicionales, como las más modernas para la obtención del aceite. Al término de la visita hay una degustación de aceite de oliva virgen extra, y en una pequeña tienda se pueden adquirir productos regionales.
La Semana Santa es la fiesta mayor de este pueblo. Sus dos cofradías, los "verdes" y los "moraos", se afanan por superarse en la riqueza de sus
enseres procesionales y la calidad de las representaciones de pasajes bíblicos con que acompañan sus desfiles, lo cual se traduce en una dinámica celebración en la que participa todo el
pueblo, junto a numerosos visitantes y curiosos.
Ayuntamiento de Alhaurín el Grande
Son también estas hermandades las que centran
las otras dos celebraciones destacadas de la localidad. Ocho días después del Corpus procesiona de nuevo Nuestro Padre Jesús Nazareno, y
en la festividad de la Cruz (2 y 3 de mayo), la imagen del Cristo de la Veracruz.
COÍN
El término municipal de Coín se extiende desde
la sierra de Alpujata hasta la comarca del valle
del Guadalhorce, sin acusadas brusquedades
La Alameda de Coín
204
.
.
Ermita de la Santa Veracruz
Es igualmente reseñable la fuente Lucena, también
conocida como Fuente de los Doce Caños que se
encuentra a la salida de Alhaurín el Grande, camino
de Coín. Más que un monumento, esta fuente es un
signo del culto al agua, tan abundante en esta zona,
e incluso en los veranos más rigurosos, el agua de
los caños sale fresca y abundante.
PÆgina 204
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Arco del Cobertizo
7:50
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
205
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
orográficas pero con fuertes contrastes que se
observan, no sólo en las formas cambiantes del
terreno, sino también en el tipo de vegetación y
cultivos. De este modo, mientras que en la sierra
abundan alcornocales y pinares, en las zonas
más bajas son las huertas las que dominan el
paisaje y, ya próximos al río Guadalhorce, aparecen las grandes extensiones de cítricos e incluso
de frutos subtropicales.
Estas fértiles tierras, de favorable orografía y
abundantes aguas, atrajeron al hombre desde la
prehistoria y han estado habitadas sin interrupción hasta nuestros días. A la Edad de los Metales corresponden los yacimientos de Cerro Carranque y Llano de la Virgen, declarado Bien de
Interés Cultural, mientras que el yacimiento de
Cerro del Aljibe, aporta pruebas del paso por esta zona de fenicios, griegos, íberos y romanos así
como el del Cerro de las Calaveras alberga enterramientos de época visigoda.
Tres siglos después, el historiador marroquí Ibn Adhari, se refiere a Coín como Castro Dakwan, lo que ha
dado pie a suponer que el origen del nombre de la ciudad es romano, o al menos mozárabe, habida cuenta de la existencia de una basílica rupestre mozárabe
cerca de la villa antes de la llegada del ejército de Abderramán III. Durante estos años de dominación árabe, esta villa tuvo un cierto desarrollo agrícola, tal y como demuestran las infraestructuras para riegos que
se han conservado. Sabemos que, hacia 1450, era
una ciudad de tipo medio del reino nazarí y contaba
con unos tres mil habitantes.
Tras la toma cristiana en 1485, los Reyes Católicos ordenan la destrucción de la fortaleza pues, a tenor de
sus dimensiones, resultaba muy costoso mantener en
ella una guarnición suficiente para defenderla. Dos
años más tarde, se realiza la repoblación del lugar y el
reparto de tierras y, a partir del siglo XVI, el pueblo registra un constante aumento de habitantes.
En 1773 en la localidad se contabilizaban setecientas
huertas, en las que se cultivaban toda clase de frutales
y hortalizas, y en sus campiñas se producía trigo, maíz, aceite, cebada, cáñamo, higos, miel, seda... Contaba además con catorce molinos de aceite y veinte de
harina. Estos datos no hacen más que refrendar el carácter próspero de esta villa que, en 1913, se acercó a
la modernidad con la inauguración de la línea férrea,
hoy desaparecida, que unía esta localidad con la capital malagueña. Sin embargo, no será hasta 1930 cuando Alfonso XIII le conceda el título de Ciudad y el tratamiento de Excelencia a su Ayuntamiento.
El patrimonio histórico-artístico de Coín se centra, sobre todo, en sus construcciones religiosas, no en vano fue sede de una de las vicarías en que se dividió el
Obispado de Málaga, integrando catorce pueblos en
su jurisdicción. Seña inequívoca de la importancia de
Coín en el ámbito religioso es que, ya en el siglo XVI,
tenía siete cofradías constituidas.
Iglesia de San Andrés
El primer templo que se erige en Coín es el de Santa
María de la Encarnación, primigenia mezquita árabe
que se consagró al culto cristiano en el siglo XV. En
los primeros años del siglo XVIII se construye en él un
beaterio de la orden franciscana y, posteriormente, un
convento del que destaca su claustro barroco.
berga una considerable colección de piezas de la
Prehistoria y Protohistoria que se han encontrado en
los diferentes yacimientos del municipio, y la Sala Etnográfica, donde se exponen numerosos utensilios
que se utilizaban antaño en las tareas del campo.
Estas dependencias conventuales tienen actualmente uso público, pues se ha habilitado como Museo,
contando con dos salas, la Sala Arqueológica, que al-
La Iglesia de San Andrés, construcción del siglo XVI,
presenta una poco usual planta en forma de L (sólo
existen cuatro ejemplos de ella en toda Andalucía),
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
206
.
.
Claustro del Convento de Santa
María de la Encarnación. Coín.
No obstante, según crónicas recogidas en tiempos de
Abderramán III, el antiguo poblado romano, fue fortificado en el año 920 por un noble personaje del Califato
Cordobés. Este enclave, que se corresponde con el actual casco urbano de Coín, al que llamaban Dakwan,
jugó un importante papel en las campañas militares
que los Omeyas mantuvieron con el rebelde muladí
Omar Ben Hafsun, que mantuvo su cuartel general en
la cercana Bobastro hasta su caída en el año 928.
PÆgina 206
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Mosaico conmemorativo en Coín
7:50
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
207
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
parece ser que con el objeto de colocar a los enfermos en uno de los brazos, de tal manera que quedaran separados del resto de los fieles.
El artesonado mudéjar y las vidrieras del templo son
especialmente valiosos, como su claustro, su fachada
manierista y la gran espadaña de tres cuerpos (siglo
XVIII), cuya construcción destaca entre sus contemporáneas por su originalidad y belleza.
Iglesia de San Juan Bautista. Coín
tras la celebración de la Santa Misa, para acompañarla en su regreso a la iglesia de San Juan.
En los límites del casco urbano, junto al camino que
nos lleva a Monda, encontramos también la Torre
de los Trinitarios. Con una singular planta triangular, pues es una de las tres que existen en Andalucía, esta torre pertenecía a la iglesia del Santo Cristo de la Veracruz, que, a su vez, formaba parte del
conjunto conventual que ocuparían primero los trinitarios y después los franciscanos. Éste quedo abandonado en el primer tercio del siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal, y hoy, es esta torre el
único vestigio conservado.
En el término municipal de Coín se encuentran los
restos de un monasterio suburbano mozárabe excavado en la roca, cuya ocupación se estima entre los
siglos VIII al X. Se trata de un conjunto de cinco huecos excavados en la roca, los tres centrales comunicados entre sí, mientras que los dos laterales presentan accesos independientes. En ellos se diferencia la
entrada, la nave de la iglesia y el ábside cuadrangular,
cuya cubierta imita una bóveda de medio cañón. Estos restos dan consistencia a las hipótesis de algunos
historiadores que argumentan la existencia de una
temprana comunidad mozárabe bien organizada y jerarquizada en estos lares. Lamentablemente, se encuentra en propiedad privada y no es visitable.
A pesar de que Coín ha tenido un lógico crecimiento
demográfico y urbanístico, ha sabido conservar el indiscutible trazado morisco de su casco antiguo y preservar ese rancio sabor andaluz y malagueño que lo
caracteriza. Así, por ejemplo, aún se aprecian algunas
hornacinas en las fachadas de sus encaladas casas,
cobijando pequeñas imágenes de Cristos, Vírgenes y
Santos, a los que siempre procuran flores y cirios los
vecinos de este pueblo. Paseando por sus calles encontramos un amplio surtido de bonitas fuentes, como la de la plaza del Mercado, junto a la Iglesia de
San Juan, o la de la Plaza de Santa María, del siglo
Parque de San Agustín. Coín
XVIII, que nos recuerda la inmensa riqueza en aguas
de este término.
Son igualmente reseñables, la esculturas y monumentos que encontramos en sus plazas y calles. En
la plaza del Príncipe encontramos una escultura llamada "Hola" y en la plaza de la Villa otra denominada
"Amor", ambas del escultor Santiago de Santiago; en
el Parque de San Agustín encontramos el Obelisco,
que es un monumento a los caídos en la guerra civil
española, junto a varios estoraques, árboles centenarios originarios de la India; y por último, en la plaza del
Ayuntamiento, podremos ver al "Santo de la Alameda", un Cristo realizado en cobre.
La arraigada tradición religiosa de este pueblo se
muestra en todo su esplendor en la Semana Santa,
208
.
.
Torre de los Trinitarios
Concluida a mediados del siglo XVI, la de San Juan
es un buen ejemplo de iglesia columnaria del Renacimiento andaluz. En este edificio se mezclan los elementos clásicos con otros góticos y mudéjares, que
con el paso del tiempo presentan una armónica conjunción de estilos, aunque predomina lo barroco desde la restauración realizada en el siglo XVIII. Presenta planta de cruz latina, cuya nave central, más ancha y elevada, está cubierta a dos aguas, mientras
que las laterales lo están a una sola agua. Este templo acoge dos espléndidas esculturas, la de Nuestra
Señora de los Ángeles, del siglo XVI, y la de la Virgen
de la Fuensanta, patrona de Coín, de tan solo once
centímetros, una magnífica pieza del siglo XV de estilo gótico tardío. Ésta última reside todo el año en esta iglesia, excepto durante el mes de mayo, en el que
es trasladada a la Ermita de Nuestra Señora de la
Fuensanta, situada en la carretera que conduce a
Monda. Erigida en el siglo XVI, aunque muy reformada en el siglo XVII y XVIII, destaca por su capilla mayor, concebida como camarín abierto, cuya decoración guarda un importante parecido con el camarín
de la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria de la
capital malagueña. Se trata, por tanto, de una obra
muy barroca de profusa decoración. El primer fin de
semana de junio, los vecinos en carretas, a caballo o
a pie, van en romería en busca de su patrona para,
PÆgina 208
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta
El hospital de la Caridad se unía a la iglesia de San
Andrés a través de una ampliación que se efectuó en
su capilla mayor y, actualmente, está ocupado por las
dependencias judiciales del municipio.
7:50
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
209
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
en la que incluso se realiza una representación viviente de la Pasión. Esta secular tradición decayó
después de la Guerra Civil Española, si bien se recuperó definitivamente a principios de la década de los
noventa. A principios de mayo se celebra el Día de la
Cruz y las calles del pueblo se engalanan con adornos florales esperando la procesión del Cristo del Perdón y de la Cruz.
Cártama
Otra tradición, aunque de origen pagano, colma de
colorido y ritmo la Alameda de Coín. Se trata del Festival de Bailes Populares, en el que participan grupos
autóctonos e internacionales, mezclando sus sones
para congratulación y disfrute de los vecinos de este
pintoresco pueblo donde la tradición perdura de la
mano de la modernidad.
CÁRTAMA
aventurado decir que fue una de las villas más
importantes de la actual provincia malagueña.
En años posteriores, tanto los visigodos como los árabes reforzarían la primigenia fortaleza, pero serán estos últimos los que, conscientes del lugar estratégico
que ocupaba, la modifiquen y consoliden, hasta el
punto de que durante el período nazarí el castillo se
convierte en punto neurálgico, tanto defensiva, como
económica y políticamente.
En 1485 las tropas cristianas, consiguen entrar en el
castillo, convirtiéndolo en una especie de cuartel general del ejército de los Reyes Católicos, pues fue en
él donde se preparó la conquista de Ronda y Málaga.
Tras la toma de Granada, la fortaleza permaneció en
desuso hasta la Guerra de la Independencia, en la
que sirvió de refugio a los soldados franceses.
dios, la patrona, por más que el recorrido sea algo fatigoso. La pendiente que conduce a la ermita asciende en zigzag, con escalones en algunos tramos para
salvar el pronunciado desnivel. El esfuerzo queda
compensado al llegar al templo, divisando una de las
mejores panorámicas del valle del Guadalhorce.
Parece ser que la actual ermita, del siglo XVIII, tiene
su antecedente en otra del XVI, época en que, según
la tradición, en este lugar se apareció la Virgen. La
imagen que alberga fue sacada en procesión cuando
el pueblo padecía los estragos de una epidemia y, al
ir desapareciendo las enfermedades, se la denominó
de los Remedios Desde entonces, ese carácter de milagrosa ha despertado una devoción popular que se
El castillo, sobre un cerro a espaldas de la ermita de
la patrona, se encuentra en proceso de restauración.
Es de planta rectangular y doble recinto amurallado (el
primero cuenta con diez torres y el segundo con ocho
torres más una torre albarrana). En el interior del recinto se encuentra el aljibe, de grandes dimensiones,
excavado en la roca y cubierto por una bóveda horadada para aprovechar el agua de lluvia. También se
conservan restos de lo que fue su plaza de armas.
En la plaza del pueblo se ubica la Iglesia de San Pedro, construida en 1502 según una inscripción de su fachada principal. Las obras se realizaron sobre una antigua mezquita que, a su vez, estaba emplazada sobre
un templo romano. Presenta tres naves cubiertas con
artesonado mudéjar. Los altares e imágenes que adornan su interior son de factura moderna, y, en su exterior, destaca la torre, antiguo alminar, de planta cuadrada y tres cuerpos que se rematan con teja árabe y unos
pináculos decorativos en cada uno de sus ángulos.
Sería desatinado abandonar Cártama sin antes haber
visitado la Ermita de Nuestra Señora de los Reme-
Ermita de Nuestra Señora de Los Remedios
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
210
.
.
Restos del castillo y murallas medievales
A partir de su fundación fenicia se la denominó
Cartha (ciudad oculta), derivando los romanos
este nombre hacia el de Cartima. En el año 195
a.C., el cónsul romano Marco Poncio Catón le
concede naturaleza de municipio y la dota de recias defensas. Los yacimientos hallados de esta
época denotan que el pueblo debió contar con un
buen número de habitantes, por lo que no es
PÆgina 210
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Iglesia de San Pedro
Las tierras de este municipio, cuyo núcleo poblacional se encuentra dividido en dos zonas, Cártama Pueblo y Cártama Estación, se extienden al
pie de las pequeñas sierras de Espartales y Llanas, conformando la que se conoce como sierra
de Cártama. Gracias a la abundancia de agua, la
llanura del valle es propicia para el cultivo de cítricos y hortalizas, mientras que, al norte, el territorio entronca con los Montes de Málaga, cuyas
ondulaciones aparecen cubiertas de olivos y almendros, junto a sus casas de labor. Al oeste, ya
en plena comarca del Guadalhorce, se eleva la
sierra de Gibralgalia, en la confluencia de los municipios de Casarabonela, Coín y Pizarra.
7:51
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
211
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
extiende mucho más allá de las fronteras de este municipio. El recoleto templo, de una sola nave con bóveda de medio punto, presenta una decoración neobarroca con exuberantes yeserías. Destaca el dieciochesco camarín de la mencionada Virgen de los Remedios, cuya imagen, de finales del siglo XV, se sitúa
sobre un precioso templete de plata. El exterior está
rematado por una elegante espadaña.
Camino de la ermita, en la calle Pilar Alto, el visitante
podrá saciar su sed tomando un sorbo de agua fresca en la fuente de piedra más antigua de la villa,
mientras que en la calle Sáenz de Tejada, esquina
con calle Viento, encontrará la Casa Museo de González Marín, de estética neomudéjar. En ella vivió, a
mediados del siglo XX, un aplaudido poeta y recitador
de versos natural de Cártama.
A la entrada del pueblo nos da la bienvenida una Cruz
de Humilladero. Colocada por los vecinos a mediados del siglo XVIII, el fuste de la columna que sostiene
esta sencilla cruz de hierro es, en realidad, una columna toscana de origen romano. Muy próximos al casco
urbano, se pueden observar los restos de la calzada
romana que unía Alhaurín con Cártama, así como un
puente de un solo vano y algunos arcos del acueducto que trasvasaba el agua desde el río hasta la villa.
PIZARRA
El río Guadalhorce cruza de norte a sur el término municipal de Pizarra, unas tierras que, a pesar de no ser totalmente llanas, se caracterizan por su extensa y rica vega, en la que abundan los cítricos, aunque también son
frecuentes las plantaciones de frutales y los espacios
dedicados a huertas. En la parte occidental, sin embargo, los cultivos predominantes son el cereal y el olivar.
No obstante, documentalmente se cita a esta localidad por primera vez a finales del siglo XV, cuando los
Reyes Católicos donaron cien fanegas del "lugar de la
Pizarra" a Diego Romero, como muestra de agradecimiento por la ayuda prestada en la conquista de Álora. Este noble construyó una casa solariega sobre la
que, siglos más tarde, se levantaría el Palacio de
Puerto Hermoso. También en este siglo se erigió la
iglesia parroquial, y alrededor de estos edificios fue
surgiendo el pequeño caserío que dio origen al pueblo, que quedó constituido como término municipal
mediante una Real Cédula del Tribunal Superior de
Justicia de 1847. Apenas unos años más tarde, en
1859, esta villa se incorporó a la modernidad con la
construcción del ferrocarril y con el trazado de la carretera que enlazaba Álora con la capital malagueña,
atravesando Pizarra, lo que contribuyó a sacar del aislamiento a esta población.
Iglesia de San Pedro
Erigida como parroquia en 1652, la Iglesia de San Pedro es la edificación cristiana más interesante de esta
localidad. La pila bautismal, de 1630, es la pieza más
valiosa del templo que, igualmente, alberga un artesonado de gran valor histórico. En el exterior destaca la
espléndida torre campanario, de planta cuadrada.
Muy cerca de la parroquia se encuentra el Palacio de
los Condes de Puerto Hermoso, construido sobre
los cimientos de la casa solariega mandada construir
por Diego Romero. El actual palacio, de principios del
siglo XX, se realizó en estilo neomudéjar y ha mantenido un marcado carácter señorial. En este palacio se
celebró la Conferencia de Pizarra en 1922, para atender los asuntos relacionados con la Guerra de Marruecos. Actualmente es propiedad privada y no es
posible visitar sus estancias.
El Convento de las Hermanas de la Cruz es una
hermosa casa del siglo XVIII remodelada en varias
ocasiones, en función de los usos a los que fue destinada. En su actual capilla pueden contemplarse varias imágenes barrocas de los siglos XVII y XVIII. No
Palacio de los Condes de Puerto Hermoso
Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta
212
.
.
Casa Museo de González Marín
En este término municipal han aparecido vestigios de
asentamientos prehistóricos y han sido hallados algunos utensilios fenicios, además de existir indicios
para creer que tuvo ocupación romana.
PÆgina 212
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Fuente de piedra
7:51
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
213
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
obstante, sus dependencias conventuales, al ser de
clausura, no son visitables.
La Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta, excavada en la roca, data del siglo XVIII. Fue erigida sobre una iglesia mozárabe del siglo X, y declarada Monumento de Interés Histórico Artístico en 1983. Son
realmente destacables sus yeserías barrocas.
Desfiladero de los Gaitanes
En la afueras del casco urbano, en la sierra de Gibralmora, se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, conocida por los vecinos como "el
Santo". Colocada en este lugar hace pocos años,
viene a sustituir a la antigua imagen que a principios del siglo XX donara el Conde de Puerto Hermoso, que se perdió durante la Guerra Civil. Cada
año, a finales de marzo o principios de abril, los
vecinos suben en romería a visitar al "Santo" y lo
festejan tras la celebración de una misa.
ÁLORA
restal del término municipal de Álora son igualmente variados, los cítricos y los frutales dominan
la anchura del valle del Guadalhorce, si bien el olivar, el almendro y el matorral se expanden hacia
la zona que corresponde a los Montes de Málaga,
mientras que los pinos y algún que otro resto de
viejo encinar pueblan las tierras más próximas a
la comarca de Antequera, con la que linda.
Vestigios prehistóricos hallados en el Hoyo del
Conde, y el constatado paso de turdetanos y fenicios, demuestran la pronta ocupación de estos
lares. Precisamente los cimientos del castillo de
Álora son de origen fenicio, aunque fueron los romanos quienes consolidaron esta fortaleza.
La localidad tuvo un gran esplendor en esa época,
de la que quedan vestigios tan interesantes como
el miliario en el que aparece la inscripción "Municipium Iluritanum", datada en el año 79 a.C., de la
que se desprende que Álora fue población romana
con derecho latino en tiempos de Domiciano.
Los vándalos se apoderaron de la antigua Iluro en el
siglo V d.C. De este período se conservan restos en
el alcázar ubicado en el monte de las Torres, cuyas
defensas son, sin duda, arquitectura visigoda.
La invasión musulmana se desarrolló de manera
pacífica, ya que los habitantes de la ciudad pudieron conservar su religión y costumbres a cambio de pagar los tributos establecidos. Posteriormente, la ciudad fue cercada en numerosas ocasiones por los cristianos. Alfonso XI, Juan II y Enrique IV intentaron, sucesivamente, apoderarse
de Álora con el fin de dejar expedito el camino
hacia Málaga, pero no fue hasta 1484 cuando las
tropas de los Reyes Católicos toman definitivamente esta plaza. Finalmente, en el año 1628,
Álora se segrega del municipio de Málaga, según
reza en el acta firmada por Felipe IV que se conserva en el archivo municipal.
Castillo de Álora
Este intenso pasado ha dejado un significativo legado patrimonial de más de doscientas piezas
(prehistóricas, romanas, musulmanas y cristianas),
que las diferentes prospecciones arqueológicas han
sacado a la luz. Éstas, se exponen en el Museo
Municipal de Álora, que se ubica en el antiguo edificio mudéjar del siglo XVI conocido como Antigua
Escuela de Cristo, que a su vez, pertenecía al desaparecido Hospital de San Sebastián.
El Castillo de Álora, de origen fenicio, sirvió de
fortaleza a romanos, visigodos y árabes, que lo
ampliaron y modificaron sucesivamente. Así
pues, después de la ocupación romana, y casi totalmente destruido tras el asentamiento visigodo,
los árabes ampliaron la fortaleza en tres momen-
214
.
.
Museo Municipal de Álora
En las tierras que integran el término municipal de
Álora confluyen los más diversos paisajes, desde
recias formaciones serranas, como la sierra de
Huma, hasta la suavidad de los parajes de ribera
junto al Guadalhorce, pasando por el imponente
Desfiladero de los Gaitanes, sin duda uno de los
más impactantes accidentes geográficos que
pueden contemplarse en España. En consonancia con esta diversidad, los cultivos y la masa fo-
PÆgina 214
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
“El Santo”
El Museo Municipal de Pizarra, ubicado en el Cortijo Casablanca alberga la colección de Gino Hollander,
un artista belga que se instaló en Pizarra en 1968. Su
pasión por la cultura española le llevó a hacerse de
una valiosa colección de antigüedades (cerámicas
ibéricas y romanas, objetos de metal, monedas...) que
hoy se muestran en el museo, el cual se completa con
un conjunto de útiles tradicionales como aperos de labranza, arcones de los siglos XV al XIX y un interesante conjunto de muebles de XIX.
7:51
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
215
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
tos históricos. Durante el periodo Emiral, se
construyó el grueso del castillo utilizando materiales nobles. En el periodo Califal, se dio mayor
elevación a su recinto amurallado, mientras que
al periodo de los reinos de Taifas, corresponde la
edificación de su Torre del Homenaje. Del castillo
sólo quedan en pie dos torres y un arco de herradura apuntado en uno de los lienzos de su muralla. En el interior del recinto se ubica el cementerio. Ya en tiempos cristianos, bajo el mandato
de los Reyes Católicos, se construye, sobre los
cimientos de la primigenia mezquita, la Capilla de
Santa María de la Encarnación. De esta edificación sólo se conserva la Capilla Mayor, cubierta
con bóveda gótica de crucería, y el presbiterio.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, de considerables dimensiones, es el tercer templo más grande de la provincia de Málaga.
Su construcción, a los pies de la colina sobre la que
se alza el castillo, se inicia a principios del siglo XVII,
concluyéndose a finales de la misma centuria. Consta de tres naves separadas por recias columnas toscanas que se cubren con armadura. Sobre la Capilla Mayor se alza una cúpula que se apoya en pechinas decoradas con guirnaldas, ángeles y los cuatro evangelistas. En la nave correspondiente al
Evangelio, se abre el camarín de la Virgen del Rosario, del siglo XVIII. En el exterior, de gran severidad arquitectónica, destaca, sobre el arco de acceso flanqueado por pilares, un balcón rematado por el
escudo episcopal. Junto a ella, la torre de tres cuerpos, con pilares almohadillados en el intermedio.
PÆgina 216
La Ermita de Nuestro Padre Jesús orando en
el Huerto, en calle Calvario, alberga esta querida
imagen que cada Domingo de Ramos sale en
procesión. Junto a ella, se encuentra la Glorieta,
un mirador desde el que se contemplan unas
magníficas vistas del valle.
A unos dos kilómetros del pueblo se encuentra el
Convento de Nuestra Señora de las Flores, erigido en el siglo XVII, sometido a diversas reformas
en el XVIII y a otra restauración recientemente,
que lo ha recuperado del estado de abandono en
el que cayó tras la desamortización. De su interior,
una sencilla nave con cubierta de madera, cabe
destacar la capilla mayor, representativa obra barroca de la yesería malagueña. Una escultura de
San Francisco de Asís en madera policromada, del
siglo XVII, y una imagen de la Virgen de las Flores,
patrona de Álora, son las dos tallas de mayor interés que alberga este sencillo templo. En el exterior,
de gran sobriedad, destaca la gallarda espadaña
que corona su fachada.
Cercano a este convento se encuentra la Cruz
de Humilladero, que conmemora la simbólica
entrega de las llaves de la villa que hizo el último
alcalde a los Reyes Católicos en 1484.
La Ermita de Santa Brígida, junto a la estación,
es una edificación del siglo XVI que conserva en
su interior unas pinturas al fresco de la misma época. Destaca la imagen de Nuestra Señora de la
Cabeza, muy venerada y querida por los vecinos
que, cada año, salen en romería acompañándola
en su recorrido por la barriada de la Estación.
Al este de Álora, en la linde de este municipio con
sus vecinos Almogía y Cártama, se sitúa la ermita de las Tres Cruces, de reciente construcción. En su interior, cada pueblo tiene un pequeño altar, siendo punto de encuentro y convivencia
durante la festividad de las Cruces de Mayo.
Ermita de Santa Brígida
El espacio natural del Desfiladero de los Gaitanes,
que pertenece a los municipios de Álora, Ardales y Antequera, es una referencia inexcusable en la geografía malagueña. El río Guadalhorce, tras abandonar la
zona de los pantanos, que abastecen a buena parte
de la provincia de Málaga, discurre a lo largo de tres
kilómetros por un estrecho cañón que en algunos lugares no tiene más de diez metros de anchura. Esto
no tendría nada de especial si las paredes de esa garganta, casi totalmente verticales, no alcanzaran los
setecientos metros de altura.
La Semana Santa encierra una de las celebraciones
alareñas más destacables. El Jueves Santo dos destacadas cofradías de este pueblo, la de Jesús Nazareno
216
.
.
Convento de Nuestra Señora de las Flores
La Ermita de la Veracruz, datada en el siglo XVI,
se erigió para conmemorar la victoria sobre los moriscos sublevados. Esta pequeña construcción de
planta irregular ha sido objeto de varias reformas,
si bien cabe resaltar su airosa espadaña. Actualmente acoge la imagen de Nuestra Señora de la
Piedad y Santa Veracruz, que se procesiona cada
Viernes Santo por las calles céntricas de Álora.
7:51
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Castillo de Álora
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
217
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
y la de la Dolorosa, realizan un emotivo encuentro en
la plaza que lleva el nombre por el que se conoce este
ritual, La Despedía. Las imágenes se inclinan desde
sus imponentes tronos, a modo de saludo, acompañadas por los gritos y vítores del público congregado.
Perpetuando la tradición flamenca de esta zona, se
celebra en julio el Festival de Cante Grande, con el fin
de promocionar y potenciar los nuevos valores locales, ya que muchos flamencólogos consideran a Álora la cuna del cante por malagueñas.
VALLE DE ABDALAJÍS
La sierra que toma el nombre del pueblo se erige, imponente, detrás del caserío de la villa, que queda resguardado por una formidable pared caliza, mientras
que, en el lado opuesto, el paisaje se torna mucho
más amable, con suaves lomas en las que abundan
el olivar y el cereal. Por estas tierras, entre fértiles
huertas, discurre el arroyo de las Piedras.
La situación geográfica de este municipio, a caballo
entre el valle del Guadalhorce y la depresión de Antequera, ha convertido al valle de Abdalajís en un paso
preferente desde que el hombre empezó a deambular por estas tierras, por lo que son muy numerosos
los vestigios prehistóricos encontrados en la zona (hachas de piedra, útiles de sílex y cerámicas).
oferente de Abdalajís" (siglos III-II a.C), son excelentes muestras del arte ibérico prerromano localizadas
en este municipio.
Los trabajos arqueológicos han hecho aflorar datos
suficientes como para establecer que en el lugar que
actualmente ocupa el pueblo se levantaba la ciudad
romana de Nescania, declarada Municipium Flavium
en el año 70 d.C., en tiempos de Vespasiano. Además, unos 25 epígrafes hallados en las excavaciones
aportan datos sobre la vida social en aquella villa. Uno
de estos epígrafes, dedicado a Júpiter, prueba, en
cierto modo, la existencia de un templo dedicado a este dios; la Peana, a la que más tarde nos referiremos,
está dedicada a Trajano, y otra de las epigrafías hace
referencia a Séneca. Algunas fuentes hablan de al
menos quince estatuas ubicadas en Nescania, entre
las que cabe destacar las de Séneca, Trajano y un
Baco que se encuentra en el Museo Arqueológico
Provincial de Málaga.
dientes gobernaron la villa hasta 1811 (Cortes de Cádiz), si bien la política de los señoríos no sería abolida
realmente hasta 1833, fecha en que el último Conde
de los Corbos pasa a ser un ciudadano más, aunque
con grandes cantidades de tierras en propiedad.
La zona alta del pueblo, la más antigua, conserva todavía reminiscencias árabes en su trazado. Ubicada
en la calle Real, encontramos la Antigua Posada, el
ejemplo más característico de la arquitectura local. Se
trata de un caserón del siglo XVI, bien restaurado,
considerado como una de las primeras casas que
conformaron el núcleo original del pueblo.
El Palacio de los Condes de Corbos, del siglo
XVI, presenta una típica estructura solariega y se
La invasión por parte de los vándalos, en el siglo IV,
arrasó la ciudad romana y la zona quedó despoblada
hasta la llegada de los árabes, a quienes se debe el
actual nombre del pueblo, que proviene de Abd-elAziz, hijo de Muza, el primer mahometano que se instaló en estos pagos. Es curioso el hecho de que durante el prolongado tiempo de permanencia de los
árabes en esta zona (699 años) no surgiera ningún
núcleo urbano y que la población musulmana estuviera dispersa en huertas y cortijos. La única construcción importante de aquella época fue el castillo de
Hinz-Almara, erigido sobre los restos de un poblado
ibérico, del que apenas quedan unas piedras y que
formaba parte del cinturón defensivo de Antequera.
Los orígenes del pueblo actual arrancan en el siglo XVI
cuando, tras las primeras cesiones de terrenos en virtud de los repartimientos inmediatamente posteriores a
la conquista cristiana y a la expulsión de los moriscos,
las tierras del valle de Abdalajís van a parar a manos
de Alfonso Pérez de Padilla y Corbos, cuyos descen-
Iglesia de San Lorenzo
218
.
.
Viviendas del Valle de Abdalajís
Más tarde, íberos, celtas, helenos, púnicos y romanos
dejaron su impronta en este territorio. Está constatada la existencia de una población ibérica, que entraría
en contacto con fenicios y púnicos, como bien puede
deducirse del estudio de los yacimientos del Cuero
del Castillo y del Nacimiento, donde se han encontrado fragmentos de cerámica griega del siglo V a.C. De
gran interés es también el yacimiento del Cerro Pelao,
que algún historiador relaciona con las Torres de Aníbal. Una estatuilla de Deméter, diosa de la agricultura,
realizada en terracota, un bajorrelieve con la imagen
de un toro (hoy destruido), y, sobre todo, la "Dama
PÆgina 218
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Valle de Abdalajís
7:52
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
219
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
encuentra en buen estado de conservación. En
su interior alberga todos los elementos ornamentales y decorativos que pertenecieron al sexto
Conde de Corbos, Isidro Mesías de Vargas.
Convento de la Beata Madre Petra
Las obras de la Iglesia de San Lorenzo finalizaron
en 1599, aunque sufrió una importante reforma en
el siglo XVIII. El templo consta de tres naves y posee un retablo, en su Altar Mayor, sobre el que se
sitúa un lienzo con la imagen de San Lorenzo, patrón de la villa. Tanto la nave de la Epístola como la
del Evangelio presentan sendos altares con imágenes a las que los vallesteros muestran una extraordinaria devoción. En el exterior, de líneas muy
sencillas, destaca un zócalo de piedra que ennoblece el edificio, y su torre campanario, de tres
cuerpos, cubierta con un tejado de cuatro aguas.
Otro edificio destacado del pueblo que enorgullece a
sus vecinos es el Convento de la Beata Madre Petra, cuya parte más moderna ha sido convertida en
residencia de ancianos. La zona antigua y más noble,
del siglo XIX, ha sido destinada a conservar los aposentos y enseres de la fundadora.
La Peana es un gran pedestal de una estatua con una
inscripción dedicada a Trajano que se hallaba en la antigua ciudad de Nescania. Esta destacada pieza ar-
queológica, fechada en el 104 d.C., fue transportada a
Antequera en 1585 por el corregidor Juan Porcel de
Peralto, para ser incluida en la colección arqueológica
del Arco de los Gigantes de esa ciudad. Felizmente
rescatada para el valle de Abdalajís, donde hoy se ubica en un lugar preferente, la plaza de San Lorenzo.
Sus características orográficas han convertido al Valle de Abdalajís en la capital del vuelo libre, el parapente o el ala delta, ya que las peculiares corrientes
térmicas que se canalizan en su entorno permiten, durante casi todo el año, realizar vuelos de larga duración. Además, dispone de setenta y cinco vías de escalada en su sierra, tres rutas de senderismo y otras
tantas de bicicleta de montaña, lo que la convierte en
uno de los mejores lugares de la provincia de Málaga
para la práctica de deportes al aire libre.
CARRATRACA
Como en la mayoría de los municipios fronterizos
entre comarcas, Carratraca goza de un variado paisaje, que se torna escarpado en la sierra de Alcaparaín y más suave en las de Baños y Aguas. Las
casas del pueblo se ciñen a las faldas de la sierra
Blanquilla, por lo que numerosos rincones de su
casco urbano son excelentes miradores desde los
que se domina un hermoso paisaje.
En este municipio existen vestigios que confirman la
presencia del hombre en estas tierras desde muy antiguo. En una sima de la sierra de Alcaparaín se ha localizado un enterramiento del Eneolítico, así como algunas pinturas y cerámicas. Se sabe que también tuvo
ocupación romana y que, durante la misma, se aprovecharon las propiedades curativas de sus sulfurosas
aguas. Se han encontrado, además, monedas de Tiberio, Claudio y César en el yacimiento de La Glorieta.
Balneario de Carratraca
diondas, en el que había un balneario y una ermita del
siglo XVIII. La afluencia de gentes que acudían a beneficiarse de las propiedades curativas de estas
aguas acrecentó la necesidad de construir un nuevo
balneario. Para su ampliación se utilizaron terrenos
propiedad del Conde de Teba, padre de Eugenia de
Montijo, que fueron cedidos a cambio de un baño de
uso exclusivo, que aún hoy se conserva.
A pesar de estos antecedentes, el origen de la actual
Carratraca se sitúa en el siglo XIX, como consecuencia de la ampliación de un cortijo llamado Aguas He-
Inaugurado en 1855, este famoso balneario situado
en la calle Baños, es un edificio neoclásico con un patio de zócalo de cerámica, en el que hallamos un templete de columnas toscanas de mármol blanco jaspeado que enmarca la piscina de aguas curativas. Fue-
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
220
.
.
Ermita del Cristo de la Sierra
Aunque de reciente construcción, la obra se finalizó
en 1954, la Ermita del Cristo de la Sierra, situada
en la ladera del Picacho, una de las zonas con más
elevación del valle de Abdalajís, goza de gran popularidad entre los vecinos, muy devotos de esta
imagen. Su sencilla estructura, rematada con una
espadaña al uso tradicional, contrasta con el espectacular paisaje que se domina desde el contiguo
mirador del Gangarro. La romería en honor a este
Cristo se celebra el primer fin de semana de Mayo,
contando con muchos devotos que salen tres días
antes de la capital malagueña a pie y recorren el camino hasta llegar al valle de Abdalajís.
PÆgina 220
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
La Peana
7:52
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
221
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Coso de Carratraca
21/11/2008
ron muchos los personajes destacados que lo visitaron (la citada Eugenia de Montijo, la acaudalada familia Heredia, Cánovas del Castillo o el poeta inglés
Lord Byron, entre otros), convirtiéndose en el mejor
reclamo turístico de este pueblo. A finales del XIX se
estima que unas cinco mil personas acudían anualmente a la temporada de baños, lo que repercutió en
la economía del pueblo, ya que sus habitantes alquilaban las casas y pasaban esos meses en el campo.
Además del balneario, actualmente en restauración,
el pueblo contaba en esa época con dos casinos y
una curiosa plaza de toros.
El Coso de Carratraca, inaugurado en 1878, tiene
capacidad para albergar a tres mil espectadores y
presenta dos características singulares: su trazado no
es circular, sino ochavado, y parte de su estructura está excavada en la roca, a modo de teatro griego, lo
que le proporciona una acústica excelente.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Salud, que
data de principios del XIX, fue construida sobre
una ermita del XVIII. Consta de tres naves separadas por arcos de medio punto que descansan
sobre columnas toscanas. La armadura de su nave central es de madera, realizada en estilo neomudéjar, mientras que el presbiterio y el camarín
donde se aloja la imagen de la Virgen de la Salud, están cubiertos con bóvedas semiesféricas.
Fuera del casco urbano se hallan las Cuevas del
Duende, del abrigo de Alcaparaín y las simas Gorda y
de los Murciélagos. A menos de un kilómetro del mismo, por el camino forestal que hay detrás de la plaza
de toros, se encuentran las ruinas de la ermita que doña Trinidad Grund mandó levantar en honor de la patrona del pueblo, la Virgen de la Salud. La ermita fue
destruida por un rayo y sólo quedan algunos restos,
pero la belleza del paisaje que observamos durante todo el camino bien merece este pequeño paseo.
La Semana Santa es la celebración más destacada
de Carratraca. El día grande es el Viernes Santo,
cuando salen en procesión la Virgen de los Dolores y
la imagen de Cristo Crucificado. Aunque más que las
procesiones, la "Pasión de Carratraca" es el acontecimiento más relevante de estos días. A diferencia de
otras representaciones, ésta se desarrolla bajo los cánones de los Autos Sacramentales y describe la vida
de Cristo, desde su entrada a Jerusalén, hasta su Crucifixión y Resurrección. La puesta en escena se lleva
a cabo en la plaza de toros el Viernes y Sábado Santo, con la intervención de más de cien vecinos que se
convierten, por unos días, en improvisados actores.
ARDALES
La estratégica situación del municipio de Ardales, situado en la comarca de Guadalteba, entre la serranía de Ronda y la vega de Antequera, lo convierte en
una zona de transición que se enriquece con las características predominantes de estos territorios, tan
diferentes entre sí. Nos encontramos, pues, con una
oferta turística poco común, ya que todos los recur-
Iglesia de Nuestra Señora de la Salud
sos de la provincia se muestran relativamente cerca,
si bien lo más llamativo de esta zona es el paisaje
que configuran los embalses del Guadalhorce, Conde del Guadalhorce y Guadalteba, y el espectacular
desfiladero de los Gaitanes, con su arriesgado "Caminito del Rey", una increíble calzada de principios
del siglo XX que sólo es apta para osados amantes
de la adrenalina. También encontramos aquí los originales "tafonis", unas oquedades en pequeños promontorios de arenisca que pueden observarse entre
el desfiladero y los embalses.
Si a todo este legado natural le sumamos el amplio patrimonio historico-artístico que nos ofrece
Ardales, nos daremos cuenta de que estamos
ante uno de los mejores ejemplos que avalan la
222
.
.
Embalses en el Desfiladero de los Gaitanes
PÆgina 222
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ayuntamiento de Carratraca
Al noroeste del pueblo, en la calle de la Glorieta, entre el balneario y la plaza de toros, se encuentra el
edificio que alberga al actual Ayuntamiento de la
villa. Es conocido entre los carratraqueños como la
"casa árabe", haciendo clara alusión a su estilo neomudéjar. Fue mandado construir por doña Trinidad
Grund de Heredia, perteneciente a la alta burguesía
malagueña, hacia el año 1885, concebido originariamente como casa de recreo para ella y su familia. El recinto estaba integrado, además, por una torre del mismo estilo, que daba acceso al conjunto y
a una zona de jardines, pero se desplomó en 1963.
En 1991 se restaura el edificio y se inician las obras
de construcción de una nueva torre, así como importantes mejoras en los jardines. Tras su restauración, la planta baja se habilitó como sala de exposiciones, situándose el salón de Plenos y el Archivo
en la planta intermedia, y las dependencias municipales de carácter administrativo en el piso alto.
7:52
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
223
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
variada oferta turística malagueña, que va más
allá del turismo de sol y playa.
Castillo de la Peña
Pocas poblaciones pueden remontar su urbanismo a
épocas Neolíticas. En Ardales, junto a la Peña donde
se encarama el castillo Mozárabe y la Iglesia Mudéjar, se han podido localizar los restos prehistóricos de
una primera aldea Neolítica que posteriormente fue
un poblado en las Edades de Cobre y Bronce. También se ha localizado en la zona de las Aguilillas, entre los términos municipales de Ardales y Campillos,
una necrópolis prehistórica del III-II milenio a.C.
Algunos historiadores apuntan que, alrededor de
donde hoy se sitúa el Castillo de la Peña, se perfiló el incipiente trazado urbano en época romana.
De este periodo se conserva el puente de la Molina,
datado en el siglo I d.C., una sólida construcción en
piedra que salva el río Turón y que ha llegado hasta nuestros días sin apenas añadidos desde su
erección. Sin embargo, habrá que esperar a la ocupación árabe para que Ardales tome verdadera entidad como villa, hecho que ocurrió en el año 716. A
partir de entonces el pueblo se denominó Ard-Allah,
que significa tierra o jardín de Dios.
El yacimiento arqueológico de las Mesas de Villaverde, más conocido como Ruinas de Bobastro, a unos
catorce kilómetros del actual emplazamiento de Ardales, muestra el núcleo urbano que se levantó en el siglo IX y sirvió de cuartel general a Omar Ben Hafsun,
durante sus enfrentamientos con el califato de Córdoba. Lo más interesante de este lugar es la iglesia rupestre mozárabe, excavada en la roca, que presenta
una planta basilical de tres naves, con ábsides bien
marcados. El central es circular y los laterales cuadrados, no conectados entre sí, teniendo que salir al crucero para acceder de uno a otro. El edificio posee dos
entradas, cegadas en la actualidad, así como unos
desniveles que llevan implícito un carácter simbólico.
Sabemos que los ábsides situados a mayor altura indican su mayor dignidad, celebrándose la liturgia en el
central, y sirviendo los laterales como sacristía. El crucero, a menor altura, presentaría el coro como espacio presbiterial, siendo las naves el recinto propio de
los fieles. Junto a la basílica aparecen otros restos, varios eremitorios (huecos utilizados por los monjes o
eremitas), diversas tumbas y zonas de observación,
como una torre excavada. En el extremo meridional,
se encuentran los restos aún no excavados de la alcazaba, núcleo principal de la fortaleza.
cias señoriales, con planta cuadrada y una torre en
cada una de sus esquinas. De ambos recintos se
conservan en la actualidad nueve torres y lienzos
de muralla de época nazarí y cristiana. Desde esta
histórica construcción, testigo de los más importantes hechos acaecidos en Ardales, puede contemplarse un amplísimo paisaje en torno al pueblo.
A partir del siglo XIII, tras la conquista del valle
del Guadalquivir por las tropas castellanas, el
castillo de Ardales, así como el recién erigido
Castillo del Turón, que aún conserva parte de
su barbacana y algunas de sus torres, cobran
nueva importancia, pues la zona se convertirá en
frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada, siendo frecuentes las incursiones cristianas
para conquistarlo y grande el interés de los nazaríes por mantener el dominio sobre la fortaleza,
que cambiará de unas manos a otras en varias
ocasiones. A mediados del siglo XV la fortaleza
es definitivamente conquistada, tras la huida de
sus habitantes, por el alcaide de Teba, Juan Ra-
Al mismo periodo corresponde la construcción del
Castillo de la Peña, que se mantuvo bajo el dominio de Omar Ben Hafsun hasta que el califato de
Córdoba conquistó Bobastro. En su estructura pueden distinguirse dos recintos amurallados: el exterior, de trazado irregular debido a lo accidentado del
terreno, y el interior, donde se ubicarían las estan-
Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
224
.
.
Castillo de Turón
PÆgina 224
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Arco de Ruinas de Bobastro
Los primeros asentamientos humanos en Ardales tuvieron lugar en la Prehistoria, como prueban los vestigios óseos, líticos y artísticos encontrados en la cueva de Doña Trinidad Grund, también llamada cueva
de Ardales, sita a cinco kilómetros del casco urbano.
Esta gran cavidad natural descubierta en 1821 tiene
un recorrido interior de más de mil seiscientos metros
y, en él, se pueden observar bellísimas formaciones
de estalactitas y estalagmitas. Sus estancias más representativas han sido denominadas Gran Sala, Sala
del Lago, Galería del Escorpión, Sala de las Manos y
Galería de los Grabados, en atención a lo que sugieren o a lo que hay realmente en ellas. Esta cavidad alberga uno de los conjuntos de arte rupestre paleolítico más interesantes de toda Europa, tanto por sus variedades técnicas, pues se documentan cinco colores
para pintar y más de ocho técnicas distintas para grabar, como por las temáticas, pues presenta ejemplos
de los cuatro temas plasmados en el arte paleolítico:
signos abstractos, manos, figuras humanas y animales, destacando la representación de la Gran Cierva o
Cierva de Ardales, pintada en negro salvo un punto de
color rojo en el lugar del corazón, que se ha convertido en símbolo de esta cueva y su comarca.
7:53
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
225
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
mírez de Guzmán, quien la incorporará más tarde a su señorío, origen del futuro condado de Teba.
hornacina entre pilastras, coronada por un frontón
curvo en donde apoya un óculo. Finalmente, queda
rematada con otro frontón triangular que alberga una
cruz. Esta portada se atribuye al arquitecto sevillano
Diego Antonio Díaz, que trabajó en la diócesis de
Sevilla. Junto a ella se levanta una torre cuadrada de
ladrillo, construida posiblemente a finales del siglo
XVIII por Antonio Matías de Figueroa, maestro mayor del Cabildo Eclesiástico sevillano, que también
trabajó en la portada de la iglesia de la cercana localidad de Campillos. La torre tiene una sencilla estructura prismática y parece envolver una construcción anterior. Sus cuerpos inferiores son sólo alterados por óculos para la iluminación interna. La decoración se reserva para la parte alta, compuesta por
pilastras cajeadas con cerámica vidriada verde, rematadas por un capitel octogonal con cubierta de tejas vidriadas que forman rombos.
El Convento de los Capuchinos está situado en la
parte baja del casco urbano. Su construcción data de
los siglos XVII y XVIII, y lo más destacado del edificio
es su iglesia barroca, en cuyo exterior luce una espadaña a la que se le colocaron almenas.
El Museo Municipal de Ardales, ubicado a la entrada de la Villa, cuenta con unas magníficas instalaciones y acertados criterios museísticos y expositivos. El edificio, de dos plantas y seis salas,
nos ilustra y aproxima a los orígenes, modos de vida
y trabajo de los antiguos ardaleños. La planta baja
dedica dos salas a los orígenes del poblamiento, con
una amplia colección de restos arqueológicos de
época prehistórica, complementados con paneles
informativos. Destacan los objetos encontrados en la
cueva de Ardales, los depósitos funerarios y un telar de pesas de cerámica. La planta superior alberga
una sala dedicada a la arqueología clásica y medieval, con restos arqueológicos atribuibles a tartesios,
fenicios, íberos, romanos, visigodos, mozárabes y
nazaríes. En otras dos salas se exponen materiales
de índole etnográfica, como aperos y herramientas
Depósitos funerarios
pertenecientes a campesinos y artesanos de principios del siglo XX. Por último, una sala dedicada al
pueblo hermano de Blanes (Girona), recuerda la relación social que se estableció entre los trabajadores
emigrantes de Ardales y esta localidad gerundense.
El entorno natural de Ardales es uno de los más impactantes de Andalucía, al menos en el plano geológico. Prueba de ello, es el desfiladero de los Gaitanes, en El Chorro, una enorme garganta vertical con
una altura que, en algunas zonas, llega a los setecientos metros. El Caminito del Rey, llamado así
desde la visita que Alfonso XIII realizara en 1921, es
un angosto pasadizo de hierro y hormigón que bordea una de las paredes de esta garganta, a cien metros de altura. En la actualidad se encuentra en restauración y, por lo tanto, cerrado al público.
226
.
.
Museo Municipal de Ardales
Ya en el exterior, en la portada de ladrillo enfoscado
se abre un arco de medio punto enmarcado por pilastras que sostienen un entablamento, en cuyo friso, hay una inscripción con la fecha de 1723. Sobre
él se sitúa un frontón semicircular abierto con una
PÆgina 226
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Iglesia de Los Remedios
En la parte alta del pueblo, junto a la fortaleza medieval, se levanta la Iglesia de Nuestra Señora de los
Remedios,el monumento religioso más importante
de la villa. Su primigenia fábrica data del siglo XV, pero debido a su lamentable estado de conservación,
fue prácticamente reedificado en 1720, si bien se conservaron algunos elementos del anterior. Su interior
está dividido en tres naves separadas por gruesas columnas apoyadas sobre plintos cuadrados. Los capiteles son rectangulares, con ángulos achaflanados de
donde arrancan arcos apuntados. Éstos son elementos mudéjares de la primera edificación, así como la
armadura que cubre la nave central. El presbiterio, de
planta cuadrada, está cubierto con bóveda ochavada
barroca y separado de la nave central por un gran arco toral apuntado. En él se sitúa un templete neoclásico con una diminuta talla de la Virgen de Villaverde,
en madera policromada. Las capillas que cierran las
naves laterales, del siglo XVIII, se cubren también con
bóvedas ochavadas y están dedicadas, una a la Virgen del Rosario y la otra al Cristo de la Sangre. Del
resto de capillas distribuidas por las naves laterales,
también del siglo XVIII, destaca la de San Isidro, construida para dar mayor amplitud a la iglesia; es de planta cuadrada y se cubre con bóveda semiesférica sobre pechinas. Al fondo, tras un arco de medio punto,
se abre un camarín poligonal profusamente decorado
con yeserías de hojarascas, angelotes y rocallas. Junto a él está la sacristía, de planta rectangular con cubierta de medio cañón, que se une al Altar Mayor por
un pasillo en recodo. A los pies de la iglesia se sitúa el
coro elevado, obra también del siglo XVIII.
7:53
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
227
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Muy cerca de allí se ubica la zona de los embalses,
integrada por los de Conde de Guadalhorce, Guadalteba y Guadalhorce. El primero de ellos fue construido en 1909, mientras que los otros dos, son de la década de los 70. El paraje resultante de la construcción
de estos pantanos es de gran belleza porque, además, las aguas están rodeadas por densos pinares.
Caminito del Rey
El Museo Municipal del Parque de Ardales, junto al
embalse del Conde del Guadalhorce, expone muestras de material arqueológico (cerámica neolítica y
ajuares del II milenio a.C.) y elementos de la geología,
flora y fauna del parque. El personal de este museo
regula las actividades de senderismo, aportando explicaciones sobre la formación geológica e hidrológica
del pantano de El Chorro, aparte de que organiza visitas a la cueva de Doña Trinidad y a Bobastro. Actualmente, estas instalaciones están siendo reformadas y se encuentran cerradas al público.
Ermita de Nuestra Señora de Villaverde
Asimismo, ocupando una pequeña lengua de tierra en la margen izquierda del pantano del Chorro, encontramos la Casa del Administrador del
Embalse Conde Guadalhorce, con una hermosa escalera y un cenador que se abren ante estas aguas. Construida por Rafael Benjumea en
1920, es, en la actualidad, uno de los edificios
administrativos de la Cuenca Mediterránea.
CAMPILLOS
rros que no alcanzan gran altura. Son tierras, por
tanto, muy adecuadas para el cultivo del cereal y
el olivar. Al sur del municipio el paisaje se enriquece con los embalses del Guadalteba y del Guadalhorce, bajo cuyas aguas se encuentra el ya desaparecido pueblo de Peñarrubia. Cerca del núcleo
urbano de Campillos existe un conjunto de lagunas (Dulce, Salada, Capacete, Camuñas…) que
se extienden por una superficie protegida de mil
cuarenta y seis hectáreas. Aunque estos humedales permanecen secos durante varios meses al
año, su alto valor ecológico les ha valido el reconocimiento como Reserva Natural por la Agencia
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
La buena situación geográfica de Campillos, punto
intermedio entre Andalucía Oriental y Occidental, entre el Mediterráneo y el Guadalquivir, y su equidistancia entre ciudades de la importancia histórica de
Ronda, Antequera y Osuna (provincia de Sevilla), ha
propiciado, desde muy antiguo, el paso de personas
y mercancías por estas tierras. Ya el hombre prehistórico habitó estos parajes, como demuestran los
vestigios neolíticos hallados. No obstante, la mayoría de los yacimientos excavados en su término municipal son de época romana, como la villa y termas
de Capacete, la necrópolis de Cortijo de la Cuesta,
el poblado de los Castillones o el de Castillón de Gobantes. También se han encontrado en Moralejo tres
capiteles que pertenecerían a un enclave visigodo.
Laguna Dulce de Campillos
A pesar de todos estos antecedentes, las primeras
noticias que hay sobre el origen del actual Campillos
apuntan a 1492, cuando, al amparo de la política repobladora de los Reyes Católicos, se funda el pueblo
por gentes venidas de Teba y Osuna. No mucho tiempo después, en la segunda mitad del siglo XVI, su población aumenta de tal forma que es necesario ampliar el núcleo urbano, en esta ocasión de una manera más ordenada, es decir, apoyándose en la línea
recta para el trazado de las nuevas calles. De este
modo, Campillos llega a superar en número de habi-
228
.
.
El término municipal de Campillos se extiende por
una zona de grandes llanuras cuya horizontalidad
se ve interrumpida tan sólo por unos pequeños ce-
PÆgina 228
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
La Ermita de Nuestra Señora de Villaverde, es uno
de los edificios más notables que se localiza dentro de
este Paraje Natural. Fruto de sucesivas ampliaciones
sobre la base de un primitivo templo mozárabe, ha sido objeto, a lo largo de diferentes épocas, de paulatinas
modificaciones e incorporaciones de nuevos elementos, hasta llegar al modelo que ahora se contempla.
7:53
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
229
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Iglesia de Nuestra Señora del Reposo
tantes a Teba, de la que dependía jurisdiccionalmente, y en 1680 alcanza el privilegio de villazgo.
Recientemente, en 1975, se incorporó al término
municipal de Campillos el territorio que pertenecía
al municipio de Peñarrubia, el pueblo que desapareció bajo las aguas del embalse del Guadalhorce.
En la ribera norte de este pantano se encuentra un
yacimiento que actualmente está en excavación. Se
trata de un conjunto con elementos de diferentes
épocas y tipología, perteneciente a las culturas íbera y visigótica, que aporta interesantes datos sobre
el poblamiento humano en las terrazas fluviales a
pie de monte de la sierra de Peñarrubia.
La Iglesia de Nuestra Señora del Reposo es el
monumento más sobresaliente de este pueblo.
Construida a principios del siglo XVI y modificada
durante el XVIII y el XIX, su magnífica portada barroca pasa por ser una de las más interesantes y llamativas de toda la comarca antequerana. El interior
está dividido en tres naves, con capillas exuberantemente decoradas. Destaca el Altar Mayor, realizado
en madera de pino con ocho columnas jónicas y presidido por la imagen de la Virgen del Reposo, una
notable talla de la Escuela Granadina del siglo XVII.
En el exterior se alza una torre de varios cuerpos, el
último para campanas, rematada con una balaustrada y una cubierta en forma de pirámide revestida de
tejas de cerámica. Esta torre campanario luce, asimismo, un reloj realizado en 1631 por el carmelita
antequerano fray Miguel del Santísimo Sacramento.
Al igual que otros pueblos malagueños, cuenta Campillos con dos sencillas construcciones que completan
el itinerario histórico-artístico de este término municipal. Nos referimos a la Ermita de San Benito, patrón
de la villa, construida en el siglo XVII y reformada en
el XVIII, y la de San Sebastián, costeada por los ganaderos del lugar en el siglo XVII.
La Semana Santa de Campillos es de gran relevancia, incluso en el ámbito provincial. Esta celebración
PÆgina 230
arranca en el siglo XVI, aunque se sabe que ya había
procesiones a partir de 1492. De sus cinco cofradías,
tal vez sea el Santo Entierro y María Santísima de las
Angustias la que mejor ejemplifica los desfiles procesionales de esta localidad. Su entrada en la plaza de
España, el Viernes Santo, con las luces del recorrido
apagadas, en un estricto silencio que tan sólo rompe
la campana de la iglesia tocando a difunto, acentúa el
duelo popular y nos traslada a ese Jerusalén divino
donde el pueblo llora clandestinamente a su profeta.
SIERRA DE YEGUAS
En la frontera entre las provincias de Málaga y
Sevilla, las tierras de sierra de Yeguas ocupan
una amplia extensión donde el relieve presenta
formas amables, como corresponde al terreno
que se asoma a la campiña sevillana.
Los primeros asentamientos humanos en este municipio se remontan a épocas neolíticas, según algunos objetos de piedra pulimentada hallados en su
término municipal. El pasado romano del mismo
también ha aflorado en varios yacimientos cercanos
al pueblo. En los cortijos de Peñuela y de la Herriza
se han hallado restos de unas villas, mientras que en
el Haza de Estepa, en el llamado Cortijo de San José, se encuentran los restos de unas antiguas termas. Sin embargo, estas excavaciones no se encuentran acondicionadas para su visita.
Tras la huella romana, no hay ningún otro dato en
el que apoyarse para reconstruir la historia de este municipio hasta 1549, cuando se recoge que
esta villa pertenecía a la jurisdicción de Estepa.
De hecho, estuvo integrada en la provincia de
Sevilla hasta el siglo XIX.
Sierra de Yeguas tiene escasos desniveles, ofreciendo al visitante un núcleo urbano idóneo para pasear,
con calles limpias y ordenadas en las que destaca la
blancura de la fachada de sus casas, con rejas en sus
Iglesia de La Inmaculada Concepción
ventanas y cancelas en sus puertas, clara impronta
de la arquitectura popular andaluza.
La construcción más notable es la iglesia parroquial de
la Inmaculada Concepción, que presenta una portada de piedra rematada con un frontón abierto. El coro
y el atrio, así como los restos de una capilla construida
en el siglo XVIII son los elementos más destacados de
su fábrica. En el exterior sobresale la torre, de dos
cuerpos, cuyo campanario está rematado por un puntiagudo chapitel piramidal cubierto por tejas vidriadas.
Dentro del término municipal de sierra de Yeguas,
en la pedanía de Navahermosa, encontramos una
sencilla iglesia que cobija el fervor religioso de esta
pequeña población. Este templo presenta una esbelta torre con cubierta piramidal de cerámica azul
que cautiva la atención del visitante.
TEBA
El extenso municipio de Teba abarca desde el embalse del Guadalteba, en su zona sur, hasta el límite norte entre las provincias de Málaga y Sevilla, en la que
introduce un pequeño vértice. Sus tierras, por lo general, son ligeramente alomadas y se hallan cubiertas
en su mayor parte por cereales y olivos.
230
.
.
Sierra de Yeguas
7:53
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ermita de San Benito
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
231
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Aproximadamente en el centro de este término municipal se levanta el pueblo de Teba, rodeado por los cerros de San Cristóbal, la Camorra, el Camorrillo y el
castillo. Desde este último, donde se ubica el castillo
de la Estrella, se domina visualmente un vastísimo territorio, lo que nos indica su importancia estratégica.
Los restos encontrados en la cueva de las Palomas y
en el Pilarejo (útiles de piedra y bronce) indican que
en estas tierras malagueñas hubo asentamientos humanos desde muy antiguo.
Castillo de la Estrella de Teba
Sin embargo, estas importantes reseñas históricas no
se corresponden con los restos romanos hallados en
Teba la Vieja, más bien escasos y que se reducen a
una parte de la fábrica del castillo, unas cuantas monedas del tiempo de Vespasiano y unos trozos de ánforas y vasijas de arcilla.
Con el asentamiento de los musulmanes en esta zona se produce el traslado del pueblo desde su antiguo
emplazamiento, Teba la Vieja, al actual, al que denominarían Ostipo, y posteriormente Ostebba, de donde
procede el presente nombre de la villa. Los árabes reforzaron y ampliaron la vieja fortaleza romana y la utilizaron como baluarte defensivo hasta que, el 20 de
enero de 1389, la ciudad es conquistada por Alfonso
XI de Castilla, según relata el padre Mariana en su
Crónica General de España.
Al contrario de otras poblaciones que, ya fuera
por asedios o por interesados pactos, pasaban
de manos musulmanas a cristianas y viceversa,
Teba no volvió a caer en poder de los árabes, a
pesar de ser sitiada en más de una ocasión, sobre todo en tiempos de Juan II. Uno de los hechos históricos más llamativos de cuantos han
sucedido en esta villa tuvo lugar precisamente en
la batalla que libró Alfonso XI contra los musulmanes durante la toma del castillo: uno de los
soldados que perecieron en la lucha fue Sir James Douglas, caballero del rey Roberto I de Escocia. Este hecho se conmemora en una lápida
que todavía existe en Teba, enviada desde el
pueblo escocés de Melrose por los descendientes de aquel valeroso caballero británico. Por este motivo, la localidad escocesa y el pueblo de
Teba están hermanados.
Palacete del Marqués de Greñina
El núcleo urbano de Teba, declarado Conjunto Histórico-Artístico, acoge, en un trazado típicamente andaluz, una serie de palacetes y viviendas señoriales, como la casa de la emperatriz Eugenia de Montijo,
construcción del siglo XVI que conserva su originaria
fachada renacentista, o el palacete del Marqués de
Greñina, datado en el siglo XIX.
El castillo de la Estrella, declarado Monumento
Nacional de Interés Histórico-Artístico en 1931,
es el mejor exponente de la legendaria importancia de la villa. Se encuentra situado en el cerro del mismo nombre, a una altitud de seiscientos metros sobre el nivel del mar, un excelente
otero desde el que se divisa, no sólo la población
que se asienta a sus pies, sino también la ancha
llanura que constituye la entrada norte a la serranía de Ronda. La fortaleza, construida por los
romanos y ampliada por los árabes, ocupa una
superficie de veinticinco mil metros cuadrados y
presenta dos recintos amurallados. El exterior,
reforzado por una barbacana, cuenta con dieciocho torres, más otra de planta octogonal. En el
recinto interior están la fortaleza y las dependencias que ocupaba el Señor, que han sido objeto
de numerosas ampliaciones y transformaciones
Castillo de la Estrella
Iglesia de la Santa Cruz Real
232
.
.
Viviendas señoriales de Teba
PÆgina 232
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Placa al Rey Roberto I de Escocia enTeba
Durante el periodo de ocupación romana, Attegua, como se denominaba entonces la villa, fue escenario de
las luchas civiles entre los seguidores de César y los
de Pompeyo, como manifiesta la descripción que hace el propio César de la rendición de Attegua en el
año 45 a.C. La ciudad es también mencionada por
Hircio, el cronista de la batalla de Munda, e incluso por
Suetonio, historiador latino (siglo I-II d.C.) y autor de la
famosa "Vida de los doce césares".
7:53
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
233
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Construida entre 1699 y 1715 por el maestro alarife de la Catedral de Sevilla, José Tirado, la
Iglesia de la Santa Cruz Real es el monumento
religioso más destacado de Teba. En su interior,
de planta basilical con tres naves, destacan las
altas columnas talladas en mármol rojo procedente del Torcal de Antequera. La portada presenta un arco de medio punto y la torre está rematada por un esbelto tejadillo piramidal. La visita a esta iglesia se completa con el Museo Parroquial de Teba, dedicado al arte sacro. El museo ofrece una excelente colección de trece cálices, el más antiguo de estilo plateresco. Muestra
también algunas vestimentas históricas, entre las
que cabe mencionar el terno de Isabel la Católica, con su capa pluvial, capillo, casulla y dalmática. Entre los ejemplares bibliográficos, el de mayor interés es un Misale Romanum de 1679, por
último, la que, sin duda, es la mejor pieza de la
colección de platería no se exhibe en las salas de
exposición, sino en el Altar Mayor de la iglesia.
Se trata de una cruz procesional de plata dorada
y cincelada realizada en el siglo XVI y atribuida al
orfebre sevillano Alfaro.
Del antiguo convento de San Francisco, construido en el siglo XV, sólo ha llegado a nuestros días
su hermosa portada de estilo manierista. Actualmente, es un polideportivo municipal.
ción contemporánea, que acoge a la Hermandad
del Nazareno.
La Sala Arqueológica de Teba se ubica en el mismo edificio del Ayuntamiento. De su colección
destacan los fondos neolíticos hallados en la cueva de las Palomas, piezas datadas entre el tercer
y el segundo milenio a.C.; los restos cerámicos
del poblado de los Castillejos (cerámica algárica
en torno a 2.000 años a.C, púnica e ibérica), y los
vestigios romanos encontrados en el yacimiento
de El Tajo, cuyas piezas principales son el busto
de Tiberius Caesar y el de Julio Claudio Nerón Tiberio.
Actualmente, se está poniendo en marcha un
proyecto por parte de Administración Pública para la excavación y recuperación del yacimiento
íbero del Cerro de los Castillejos, reconstruyendo
las cabañas y los lienzos de muralla aún existentes, y promoviendo la creación de un Centro de
Interpretación de carácter arqueológico.
En la sierra de Peñarrubia encontramos uno de
los mayores reclamos paisajísticos de este municipio, el Tajo del Molino. Se trata de un desfiladero que ha horadado, a lo largo de miles de años,
el río de la Venta para abrirse paso entre las poderosas rocas calizas que se interponían a sus
aguas. El lugar, de gran interés ecológico, ha sido propuesto por el Área de Medio Ambiente de
la Diputación de Málaga para que sea declarado
Monumento Natural por su singular belleza. Siguiendo el recorrido de este río llegaremos al
pantano de Guadalteba, otro de los edenes naturales de este municipio.
abrupta, es un lugar idóneo para la explotación
agrícola, algo que ya sus primeros pobladores
supieron aprovechar.
Se constata la ocupación humana de estas tierras desde épocas neolíticas. Existen numerosos
yacimientos arqueológicos que confirman la existencia de poblados en la Edad del Cobre, que
perduran durante la del Bronce, y durante las
épocas íbero-romana e islámica. Destaca la necrópolis de cuevas artificiales de El Almirón, a la
que se accede por una ruta de carriles. Los visitantes más inquietos podrán ver, si lo solicitan,
restos arqueológicos de extraordinario valor cultural, como un ídolo ocultado del tipo fálico, una
estela grabada en la Edad de Bronce o un ejemplar de las primeras espadas de la Prehistoria.
Con la llegada de los fenicios la zona conoce su
primer despunte económico, debido, sobre todo,
al paso de la vía de comunicación establecida entre Tartesos y Mainake. Siglos más tarde, los romanos construyen la Vía XI, que unía Antikaria y
Acinipo, cuyo trazado pasaba también por tierras
de Almargen. Por ende, se han encontrado restos
de unas termas romanas en la sierra de Cañete
ALMARGEN
Almargen, tierra de campiña y suaves ondulaciones, salvo la zona más próxima a la serranía de Ronda, donde la orografía es más
Almargen
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
234
.
.
Almargen
Podemos encontrar también dos acogedoras ermitas, la de Nuestra Señora del Carmen, ubicada en la conocida calle Carreras, datada en el siglo XVI, que alberga en su interior, de bello y tradicional diseño, a la Hermandad del Carmen; y la
de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una edifica-
PÆgina 234
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
durante los sucesivos años de ocupación. Actualmente se conserva la Torre del Homenaje,
grandes tramos de los baluartes y el espectacular Patio de Armas.
7:53
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
235
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
la Real y una interesantísima necrópolis en la sierra de Rebollo.
Tras la romanización de la zona, que en la comarca de Antequera fue especialmente intensa,
se abre un paréntesis en la historia de este pueblo hasta después de la dominación árabe, de la
que sólo quedan el nombre del municipio y algunas cerámicas halladas en el valle que forman
los ríos Corbones y Almargen. Una vez conquistado el territorio por las tropas cristianas, el devenir histórico de esta localidad corre paralelo al
de otras poblaciones cercanas.
Muy cerca de su plaza principal se levanta la
Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, cuya construcción data del siglo XVI, aunque fue reformada en la siguiente centuria. En su
interior destaca la armadura mudéjar que cubre
la nave central y el presbiterio, así como las tablas góticas del siglo XVI que se muestran tras el
Altar Mayor, de gran valor artístico. En su exterior, luce una bella portada manierista rematada
por espadaña barroca.
Dentro de su término municipal, en Casa Blanca,
nace el arroyo Salado que, aunque no cuenta
con un gran caudal, el elevado nivel de yodo de
sus aguas lo convierte en medicinal. En este bello enclave manan de la tierra a borbotones estas
milagrosas aguas, recomendadas, sobre todo,
para enfermedades relacionadas con el aparato
digestivo o con diversas dolencias degenerativas
del sistema óseo. Ya en época romana se aprovechó el poder curativo de las mismas, puesto
que en la zona se han encontrado los restos de
antiguas termas. La salinidad de este agua se va
perdiendo cuando llega al río Almargen, que alimenta a su vez al río de la Venta, que desemboca finalmente en el pantano del Guadalteba.
CAÑETE LA REAL
Aunque hay vestigios que indican la existencia de
asentamientos humanos en la prehistoria, el ratificado origen de este pueblo se remonta a época
ibérica, en la que existió un poblado en un cerro
cercano al actual casco urbano de Cañete, que
los fenicios denominaron Sabora (que deriva de
ebura, cereal) en atención a los extensos cultivos
de cereal de la zona.
Mucho más documentado está el período de dominación romana gracias a los numerosos yacimientos arqueológicos que hay en este municipio. Se
sabe que la población cambió de lugar en el año 78
d.C. Su anterior asentamiento, en el Cerro de la
Horca, quedaba muy distante de las tierras de labor, además, allí batía fuertemente el viento. El emperador Vespasiano autorizó el traslado del pueblo
y, en agradecimiento, sus habitantes acuñaron monedas en su honor y le erigieron estatuas.
Los visigodos se limitaron a fomentar la actividad agrícola de la zona y el rey Witiza le concedió al municipio el título de Real, denominación que reaparecería
posteriormente tras la conquista del pueblo por Alfonso XI, el cual le otorgó el mismo rango.
El nombre del pueblo viene de la denominación
árabe Hins Qanit,que para algunos historiadores significa castillo de Qanit y, para otros, hace
referencia a los caños que todavía hoy afloran
en algunas zonas del casco urbano. Es cierto
que esta vasta fortaleza inició su construcción
en el siglo IX y la finalizó en el XVI, siendo una
de las más importantes dentro del levantamiento de Omar Bem Hafsun y durante las guerras
cristianas y granadinas. A lo largo de todo el siglo XIV la localidad pasó varias veces de manos
musulmanas a cristianas y viceversa, por lo que,
después de tantas refriegas, la fortaleza quedó
prácticamente destruida. Actualmente en restauración, presenta una torre del homenaje de
Convento del Santísimo Sacramento
impresionantes dimensiones. En el núcleo urbano se pueden contemplar también restos de algunas torres defensivas de origen medieval como las de Priego o Castillejo (Siglo XII), Ortegical, Viján y Atalayón.
Este municipio conserva uno de los más interesantes patrimonios histórico-artísticos de su comarca, ya que en su término municipal hay más de
cien yacimientos arqueológicos de distintas épocas y media docena de edificios construidos entre
los siglos XV y XVIII. Entre ellos destaca la Iglesia
parroquial de San Sebastián, erigida en el siglo
XV y reconstruida en el XVIII. Su interior está distribuido en tres naves con bóvedas de medio cañón, y alberga el camarín de la Virgen del Cañosanto, patrona de la villa. En el exterior, junto a la
torre de ladrillo visto rematada con un tejadillo de
cerámica con dibujos geométricos, sobresale la
236
.
.
Torre de Viján
PÆgina 236
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
Cañete La Real
7:54
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
237
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
rresponde a una villa aceitera, dedicada también
a la alfarería, de la que se conservan dos hornos
y parte de un tercero.
Cañete la Real cuenta, además, con dos edificios
conventuales que forman parte de su generoso
legado arquitectónico religioso: el Convento de
San Francisco del siglo XVII, que presenta unas
magníficas yeserías, y el Convento de clausura
del Santísimo Sacramento del siglo XVIII, de
Monjas Carmelitas, que cuenta con una iglesia
de una sola nave cubierta con bóveda de medio
cañón. En el exterior, en el lado de la Epístola,
destacan unos contrafuertes en forma cilíndrica.
La portada se compone de pilastras toscanas,
que jalonan el vano de acceso, y está rematada
con un frontón partido con el escudo del "Carmelo". En cuanto a la arquitectura civil, cabe destacar las espléndidas fachadas de algunos edificios
de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Actualmente, la corporación municipal está siguiendo los trámites precisos para la recuperación y estudio de estos interesantes restos, así
como para la creación de un Centro de Interpretación que cohesione y divulgue este importante
legado patrimonial.
Este municipio no iba a ser una excepción entre
los de la zona con respecto a la aparición de los
primeros asentamientos humanos, máxime cuando, por su situación y características orográficas,
es un paso natural idóneo para el trasiego de
gentes y mercancías entre las comarcas de Ronda y Antequera. Por ello, han sido hallados restos
prehistóricos en el entorno del Cerro del Castillón, en la zona nororiental del Cerro de las Palomas y junto a la Fuente del Zorro.
Existe escasa documentación que detalle la etapa de dominación musulmana, si bien, en el Cerro del Castillón, se encuentran las ruinas de una
fortaleza medieval.
Se sabe que el pueblo fue conquistado por Alfonso XI de Castilla en 1330, durante la segunda campaña que realizó contra los musulmanes,
la misma en la que cayeron Teba, Ardales, Cañete, Priego y Ortejícar. El archivo parroquial
conserva documentos a partir del siglo XVIII,
cuando los terrenos, en los que ahora se ubica
el pueblo, pertenecían a la marquesa de Cuevas
del Becerro y Benamejí.
En cuanto al origen de su nombre, la tradición
popular nos remite más a la leyenda que a la
historia, con dos versiones cuando menos
anecdóticas. Una de ellas habla del hallazgo
de un becerro de oro en una de las cuevas de
la zona, y otra, simplemente, cuenta que un becerro quedó atrapado en una de las cuevas y
dieron con él por los mugidos que lanzaba el
pobre animal.
Al recorrer el pueblo, el visitante descubrirá su
trazado mozárabe y algunas perspectivas urbanas que entroncan perfectamente en la tipología
de los caseríos serranos.
Iglesia de San Antonio Abad
238
.
.
No obstante, fueron, una vez más, los romanos
quienes dejaron los más interesantes testimonios
de su estancia en estas tierras, como puede
comprobarse en las Casas de las Villas, un yacimiento que se halla bajo el campo de fútbol del
pueblo, en el que se han encontrado estucos, teselas y monedas de la época imperial. Con todo,
el hallazgo más destacado de época romana co-
Es reseñable la Iglesia de San Antonio Abad,
una sencilla pero hermosa construcción de principios del siglo XX, que cuenta con una sola nave, destacando su espadaña exterior.
Ruta de las Fortalezas Medievales
Ruta de las Fortalezas Medievales
PÆgina 238
portada barroca, enmarcada por contrafuertes y
con una esbelta espadaña coronándola. Adosado
al templo se halla un pequeño claustro.
CUEVAS DEL BECERRO
Cuevas del Becerro
7:54
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
239
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
7:54
PÆgina 240
nación que, más tarde, conservarían los árabes,
cuando, bajo el mando de Abdelaziz Ben Muza,
la conquistaran en el siglo VIII. De la época
romana quedan numerosos restos, tanto en la
propia Antequera como en las cercanas ciudades de Arastepi y Singilia Barba, reconocidas
entre las más importantes de la Málaga romana.
13. NTEQUERA:
ENCRUCIJADA DE
CULTURAS
Los árabes ensancharon y reforzaron la ciudad,
construyendo la Alcazaba y rodeando la Medina
con una muralla, convirtiéndola en un punto
estratégico tras la toma de Sevilla y Jaén por las
tropas cristianas, las cuales, bajo el mando del
Infante Don Fernando, acabaron entrando en
Antequera en 1410.
Tras concedérsele algunos privilegios reales,
Antequera empieza a experimentar un auge que
llegaría a su plenitud en la segunda mitad del
siglo XVI y, en cierto modo, se mantendría hasta
el XVIII. En ese amplio intervalo, la villa se enriqueció con un extraordinario patrimonio artístico
(iglesias y conventos sobre todo, pero también
destacadas construcciones civiles), que ha perfilado la actual fisonomía de su casco antiguo.
Se cree que a partir de esa época, estas tierras nunca estuvieron despobladas, pues se sitúan en el
natural cruce de caminos entre la Alta y la Baja Andalucía, lo que posibilitó el paso y el asentamiento
de íberos, tartesos, fenicios y cartagineses. Precisamente de estos últimos, han sido hallados vestigios
en Cerro León, donde, al parecer, se libró la batalla entre los cartagineses de Asdrúbal y las legiones
romanas. A los romanos debe la ciudad su nombre actual, que deriva del antiguo Antikaria, denomi-
Una epidemia de fiebre amarilla y la invasión
napoleónica diezmaron la ciudad a principios del
siglo XIX, pero pronto apareció una pujante burguesía, al amparo de una sólida industria textil,
que dinamizó la vida social y económica. Este
potente sector industrial sucumbió en el siglo XX
y no será hasta el último tercio de esa centuria
cuando la ciudad, provista con una buena red
decomunicaciones con el resto de Andalucía,
vuelva a entrar en un periodo de prosperidad.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
www.visitacostadelsol.com
Plaza de San Sebastián
Convento de La Encarnación
240
.
.
Los primeros pobladores de esta zona dejaron en ella un testimonio arqueológico de suma importancia:
los dólmenes de Viera, Menga y Romeral, ciclópeas construcciones funerarias erigidas en la Edad del
Bronce y Cobre.
Alcazaba de Antequera
Antequera. Encrucijada de Culturas
Antequera. Encrucijada de Culturas
a
Según nos
acercamos a esta
emblemática ciudad, avistamos la
extensa vega, plagada de ocres y
verdes, que la
rodea. A la derecha, la caprichosa
Peña
de
los
Enamorados, con su
legendaria historia de
un trágico amor imposible; al frente, suaves
colinas que apenas delimitan la extensión de la
vega, y a la izquierda, bajo la
cresta del macizo del Torcal, el
blanco caserío del pueblo en el
que despuntan las torres cristianas y
las murallas árabes, custodias de un
tesoro monumental de primer orden.
Termas, villas, esculturas, cerámicas, mosaicos, fustes y capiteles del periodo romano han
ido apareciendo durante los últimos años en
toda la zona antequerana, reafirmando su antiguo esplendor.
índice
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
241
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Para apreciar la gran riqueza artística y monumental que se aglutina en su casco antiguo,
podemos escoger un recorrido al azar, pues
los monumentos se suceden prácticamente
sin interrupción.
Efebo de Antequera
En la sección de arqueología se pueden admirar
piezas prehistóricas, así como un importante
material epigráfico y escultórico romano, destacando el famoso "Efebo de Antequera", extraordinaria escultura en bronce del siglo I d.C., considerado por los expertos una de las mejores
esculturas romanas de España. La sección de
Bellas Artes la compone una amplia colección de
arte sacro con obras pictóricas de Antonio
Mohedano, Pedro A. Bocanegra y Juan Correa,
así como diversas obras escultóricas, destacando el magnífico "San Francisco de Asís" (1663)
de Pedro de Mena. También cuenta con una destacada colección de piezas de platería de los
siglos XVI, XVII y XVIII, así como con espléndidos enseres procesionales y de culto de las
Hermandades de la Virgen del Socorro y de la
Virgen del Rosario. Se completa el conjunto con
una muestra de arte contemporáneo en la sala
dedicada al pintor antequerano Cristóbal Toral.
Por la calle de Nájera y la cuesta de las
Barbacanas se accede a la plaza de las
Descalzas, que debe su denominación a las religiosas que ocupan el convento de San José, de
singular portada barroca. En su interior alberga
el Museo Conventual de las Descalzas, donde
el visitante podrá contemplar piezas de gran
valor artístico como el busto de una Dolorosa de
Pedro de Mena, o la Virgen de Belén, una de las
mejores esculturas del museo atribuida a Luisa
Roldán "La Roldana". También pueden admirarse magníficos lienzos de los siglos XVI al XVIII,
pertenecientes a diferentes pintores como
Antonio Mohedano, Luca Giordano o el mejicano
Antonio Torres, entre otros. No faltan en este
museo urnas y vitrinas con piezas de platería,
entre las que destacan un magnífico conjunto de
filigranas cordobesas.
sia del mismo nombre, muy cercana al convento de Belén y a su correspondiente iglesia, ésta
del siglo XVIII, cuya decoración interior llama la
atención por sus exuberantes yeserías policromadas y doradas.
La Puerta de Granada, al final de la calle de
Belén, fue erigida en el siglo XVIII y en ella,
aparecen los escudos de Antequera y de
Fernando VI. Desde aquí hay sólo un paseo
hasta los dólmenes de Menga (2.500 años
a.C.), Viera (2.000 años a.C.) y Romeral (1.800
años a.C.), construcciones funerarias de extraordinaria importancia.
Los dólmenes de Antequera son construcciones megalíticas (realizadas con grandes pie-
A partir de aquí hay que adentrarse en la calle
Madre Carmen del Niño Jesús. Inmediatamente
se ve la fachada mudéjar-renacentista del alcázar castellano del Palacio de los Marqueses
de la Peña, con dos torres en sus esquinas que
hacen las veces de mirador, y, seguidamente, el
convento de la Victoria, con una hermosa iglesia
dieciochesca de planta central según el modelo
romano. Este modelo también define, aunque
no de una manera tan ortodoxa, la Iglesia del
Convento de Santa Eufemia, situado en la
calle Belén. Para llegar allí, hay que tomar la
calle de la Carrera hasta la plaza de Santiago,
presidida por la fachada de doble atrio de la igle-
Puerta de Granada
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
242
.
.
Convento de Santa Eufemia e Iglesia
Junto a este templo, se sitúa el Convento de la
Encarnación, con una iglesia del siglo XVI. El
mudéjar granadino se observa en las armaduras
que cubren la única nave, en cuyo centro, a considerable altura, se sitúa la capilla mayor. En la
contigua plaza del Coso está el Palacio de
Nájera, edificio barroco del siglo XVIII, que destaca por su bellísima torre mirador, sede del
Museo Municipal desde 1966. Se compone de
ocho salas distribuidas en dos plantas, alrededor
de un patio claustral.
PÆgina 242
Antequera. Encrucijada de Culturas
Antequera. Encrucijada de Culturas
Palacio de los Marqueses de la Peña
La Plaza de San Sebastián es uno de los puntos
más indicados para iniciar la visita monumental
de Antequera. Es un espacio recogido en cuyo
centro se halla una fuente renacentista diseñada
por Pedro Machuca en 1545. A esta fecha corresponde también la construcción de la Colegiata de
San Sebastián, de portada plateresca, realizada
por Diego de Vergara. Su estilizada torre de ladrillo, construida a comienzos del siglo XVIII, es la
más alta de la ciudad. El interior del templo es un
verdadero museo de pintura y escultura.
7:54
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
243
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Puerta de Málaga
21/11/2008
dras), destinadas a enterramientos colectivos.
Sus constructores fueron los moradores de los
primeros núcleos de población que se instalaron
en esta vega, aprovechando las fértiles tierras
que riega el río Guadalhorce. Son sociedades
que practican la agricultura expansiva y el pastoreo. Son grupos estructurados y jerarquizados
que disfrutan de un uso incipiente del metal, primero el cobre y, posteriormente, el bronce. Junto
con la aparición de la metalurgia se producen
algunos cambios en sus modos de vida social y
económica, así como en lo espiritual o religioso,
cobrando importancia el culto a la muerte e imponiéndose la inhumación colectiva. Para sepultar a
sus difuntos deciden levantar estas monumentales construcciones, que albergaban los cadáveres junto a primitivos ajuares funerarios.
A tan sólo unos metros de distancia encontramos
un segundo dolmen descubierto en 1903 por los
hermanos Viera, a los que debe su nombre. Está
formado por un corredor de veinte metros compuesto por veintisiete piedras, aunque los arqueólogos apuntan que originariamente fueron más,
alcanzando una longitud de veinticinco metros
para dar acceso a la cámara sepulcral. Ésta tiene
forma prismática y está cubierta por una losa de
cinco metros. La cubierta del corredor la conforman cuatro piedras que antaño pudieron ser seis.
El dolmen del Romeral, descubierto en 1905,
también por los hermanos Viera, aproximadamente a un kilómetro de los anteriores, consta de
un corredor de veintitrés metros, cubierto por pie-
dras planas, que da acceso a una gran cámara
de planta circular o "tholos". Al final presenta un
hueco por el que se accede a una pequeña sala
cerrada al fondo por una gran piedra, ante la que
hay una de menor tamaño que haría las veces de
altar. Las dimensiones de este dolmen son inferiores a los anteriormente descritos, no obstante,
presenta una característica realmente notable:
las paredes laterales están confeccionadas a
base de pequeñas lajas de piedras superpuestas
que se estrechan a medida que toman altura, de
manera que adquieren forma trapezoidal en el
corredor y semiesférica en las dos cámaras,
cerradas por unas grandes piedras. El resultado
es una falsa cúpula que lleva a gala ser el primer
ejemplo de arquitectura conocida en Europa.
que pertenecía a un convento hoy desaparecido.
El templo (siglos XVI-XVII) ofrece en su interior
una admirable armadura mudéjar y, sobre todo,
un retablo churrigueresco en el Altar Mayor de
asombrosa complejidad compositiva. Una virgen
gótica, donada por los Reyes Católicos a la también desaparecida iglesia-mezquita del Salvador,
incrementa los fondos artísticos de este templo.
Las escalinatas que parten de la plaza del
Carmen conducen al Postigo de la Estrella,
de donde arranca una cuesta que desemboca
en la plaza de Santa María, ya en la parte alta
de la ciudad, cuyo conjunto arquitectónico está
A la vuelta del conjunto dolménico, antes de llegar nuevamente a la plaza de las Descalzas,
siguiendo la calle Cristo de los Avisos, es preceptiva la visita del Real Convento de San Zoilo,
fundado por los Reyes Católicos en el siglo XVI,
según los cánones del gótico tardío. Aparte del
interesante artesonado mudéjar de la nave central, la iglesia alberga las imágenes del Cristo
Verde, la de Jesús Nazareno de la Sangre y un
hermoso retablo, tres admirables ejemplos de
talla renacentista.
En las inmediaciones de la plaza de San
Francisco, encontramos notables ejemplos de
casas solariegas, como la Casa del Barón de
Sabasona, interesante construcción que presenta una fachada-armazón propia de esta ciudad, y
la Casa de los Colarte, de portada barroca, que
actualmente, bajo el mecenazgo de la diputación
provincial, se ha convertido en una casa-museo y
alojamiento para personas ilustres.
De la plaza de las Descalzas parte la cuesta de
los Rojas, que conduce a la plaza y a la calle del
Carmen, donde se halla, la iglesia del Carmen,
Póstigo de la Estrella
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
244
.
.
Iglesia del Carmen
PÆgina 244
Antequera. Encrucijada de Culturas
Antequera. Encrucijada de Culturas
El dolmen de Menga es una construcción de
enormes piedras colocadas verticalmente en tres
hileras: veinte en los lados formando las paredes,
tres en el centro que hacen de pilares de apoyo,
cinco que hacen de techo y tres en la fachada.
Treinta y una piedras integran este magnífico
monumento de impresionantes dimensiones.
7:55
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
245
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
perfilado por la Colegiata de Santa María la
Mayor, cerca de la cual se han descubierto restos de unas termas romanas, la Alcazaba y el
Arco de los Gigantes.
Arco de los Gigantes
Antes de abandonar este entorno es inexcusable
una visita a la Alcazaba, situada en el lugar más
elevado de Antequera y desde la que se domina
la mejor panorámica de la ciudad y su entorno.
San Juan Bautista
La construcción de la Alcazaba se inició en el
siglo XI, aunque la mayor parte de las murallas y
las dos torres que de ella se conservan, corresponden al siglo XIV. La torre principal es la del
Homenaje. Sus estancias interiores están cubiertas por bóvedas esquifadas, salvo una de ellas,
que tiene techo de madera. Sobre esta torre se
levantó en el siglo XVI la Torre de Papabellotas,
en la que se instaló una campana cuyo sonido
regulaba los riegos de la vega. La Torre Blanca,
con estancias distribuidas en dos plantas, se
comunica con la del Homenaje por el adarve.
Desde la Torre Blanca se configuraba una segunda muralla hacia el sur, donde se construyó la
Puerta de Málaga, un airoso torreón con arco de
herradura. Tras la conquista cristiana esta torre
fue utilizada como ermita con el nombre de
Virgen de la Espera.
Al salir del recinto de la Alcazaba, hay que volver
al Arco de los Gigantes y continuar por la calle de
los Herradores para llegar a la plaza del
Portichuelo, donde se ubica la singular Capillatribuna de la Virgen del Socorro, en un pórtico
barroco de dos cuerpos rematado por otro cuerpo algo más pequeño. Junto a esta original
estructura está la iglesia de Santa María de
Jesús, donde se rinde culto a la mencionada imagen, una de las más populares y queridas de la
Semana Santa antequerana.
Plaza de Toros de Antequera
Desde la misma plaza del Portichuelo, descendiendo por la cuesta Real, se llega a la Iglesia de
San Juan Bautista, construida en el siglo XVI en
estilo manierista. En este templo se venera la
imagen del Cristo de la Salud y de las Aguas. Por
la empinada calle de Álvaro de Oviedo se desciende hacia la de Pasillas, donde se ubica el
Palacio de los Marqueses de las Escalonias, de
hermosa portada manierista. Unos pasos más
adelante, se sitúa la iglesia de Santo Domingo
(siglos XVII-XVIII), que conserva un artístico artesonado mudéjar policromado. En el camarín del
retablo mayor se halla la Virgen de la Paz
Coronada y en otra de sus capillas se encuentra
la Virgen del Rosario.
El recorrido continúa por la cuesta de la Paz, que
conduce a la plaza de San Sebastián. A partir de
este punto puede iniciarse otro itinerario, para lo
que es preciso adentrarse en la calle del Infante
Iglesia de San Agustín
246
.
.
Antequera. Encrucijada de Culturas
Frente a la Colegiata se erigió en 1585 el Arco
de los Gigantes, que tiempo atrás incluía en su
decoración lápidas y piezas romanas, algunas
de las cuales desaparecieron, por lo que las restantes fueron sustituidas por copias para preservar las originales.
PÆgina 246
Antequera. Encrucijada de Culturas
Alcazaba y Peñón de los Enamorados
La Real Colegiata de Santa María la Mayor es
la primera iglesia renacentista (1530-1550) construida en Andalucía. Su monumental fachada es
uno de los símbolos que mejor representan a la
ciudad de Antequera. Se articula en tres arcos
divididos por contrafuertes, y está rematada en
pináculos. Sus tres naves, cubiertas por armaduras mudéjares, están separadas por recias
columnas de orden jónico que impregnan el interior del templo de un inequívoco aire romano.
Fue aquí donde se fundó la cátedra de gramática
que originó el grupo poético antequerano del
Siglo de Oro, cuyo miembro más destacado fue
Pedro Espinosa, al que se le recuerda con una
escultura situada en la plaza.
7:55
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
247
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
Don Fernando en dirección a la Alameda de
Andalucía y a la plaza de Toros (siglo XIX), una
de las más bonitas de Andalucía, que alberga en
su planta alta el Museo Taurino Municipal. El visitante, en su recorrido por las tres salas de la
exposición obtendrá una amplia visión de la tauromaquia española en general, y de esta localidad, en particular. La colección que se presenta
en estas instalaciones reúne un importante archivo fotográfico y periodístico de temas taurinos,
carteles, cabezas de toros lidiados en históricas
faenas, trajes de luces de los maestros más destacados, así como una serie gráfica de ciento
doce láminas del siglo XIX y una colección de
treinta pinturas sobre vidrio.
Monumento Natural Tornillo del Torcal
En el primer tramo de la calle del Infante Don
Fernando está el Convento de San Agustín,
concluido a mediados del siglo XVI. La capilla
mayor de su iglesia presenta una bóveda gótica de crucería, sin embargo, el artesonado de
la nave, diseñado por Siloe fue lamentablemente reemplazado en el siglo XVIII por una cubierta manierista.
El Palacio Municipal, en esta misma calle, antiguo convento de Terceros Franciscanos, fue
adquirido por el Ayuntamiento en 1845. Tras su
portada neobarroca del siglo XX, el caserón
alberga un espléndido patio, que era el antiguo
claustro, y una artística escalera de mármol.
Finalmente, junto al Ayuntamiento, se encuentra
el convento de Nuestra Señora de los Remedios,
en cuya capilla mayor, de la que cabe destacar
su retablo barroco con columnas salomónicas, se
rinde culto a la Virgen de los Remedios, del siglo
XVI, patrona de Antequera.
Pinofiel, uno de los edificios mejor conservados
del barroco civil antequerano, la de los Serrailler,
que presenta un estilo neobarroco muy estimable, y la de Villadarías, que presenta una portada
de tres cuerpos en caliza roja del Torcal.
En su término municipal, a catorce kilómetros
del casco urbano, se encuentra el Paraje
Natural de El Torcal de Antequera. Su configuración, de una inquietante belleza, responde
a un plegamiento alpino que elevó los fondos
marinos hasta formar una sierra. Durante millones de años, la acción del viento y el agua ha
ido modelando estas rocas hasta convertirlas en
un fantástico muestrario de las más originales y
diversas formas, cuya semejanza con elementos reconocibles depende de la imaginación del
espectador: castillos, catedrales, columnas con
forma de tornillo, monstruos…
El visitante dispone de dos rutas bien definidas
para recorrer este extraordinario paisaje kárstico
de doce kilómetros cuadrados de extensión. Una
de ellas es la más adecuada para una visita rápida, la otra, supone un recorrido más detenido que
permite conocer parte de la fauna y la flora de
este extraordinario paraje.
Museo de Hojiblanca
En su término municipal encontramos dos empresas que tienen habilitados en sus dependencias
espacios de carácter museístico. Se trata del
Restaurante Caserío San Benito, que exhibe
objetos relacionados con antiguos usos y costumbres, y el Museo de Hojiblanca, cooperativa
aceitera que, además de tener expuestos tres
antiguos molinos (siglos I, XVII y XIX), nos ilustra sobre las antiguas formas de extracción del
preciado zumo de la oliva desde la Antigüedad.
Un espacio que quiere servir para el reconocimiento de la cultura del aceite, una forma de
hacer y sentir que ha perdurado durante cientos
de años en estas tierras.
248
.
.
En las proximidades del convento, subiendo por
las calles de la Tercia, Cantarero y Laguna,
encontraremos magníficos ejemplos de arquitectura civil palaciega como la Casa del Conde de
PÆgina 248
Antequera. Encrucijada de Culturas
Antequera. Encrucijada de Culturas
Torre del Palacio Consistorial
7:55
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
249
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
7:56
PÆgina 250
marcados por la pura supervivencia. En este contexto nace la figura del bandolero. Reivindicada por
la literatura romántica, estos personajes fueron, para algunos, gentes pendencieras y de mal vivir,
mientras que para otros, héroes y abanderados de
la libertad.
r
ITINERARIO RECOMENDADO:
La visita a los municipios que conforman la comarca
de Antequera, ruta de los Bandoleros, se realizará en
dos jornadas, además de una tercera, que nos ocupará conocer el magnífico patrimonio de Antequera.
En la primera jornada, conoceremos los municipios de
Mollina, Humilladero, Fuente de Piedra, Alameda,
Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Villanueva de
Algaidas, Villanueva de Tapia. Partiendo de Antequera, iniciamos nuestro camino a través de la A-92, conocida como la autovía Sevilla-Granada, que nos lle-
Residencia El Tempranillo
250
.
.
Desde muy remotos tiempos, estos pagos fueron zona de paso, pero
también de asentamiento. Sus primeros
pobladores nos legaron un patrimonio incuestionable, los enterramientos dolménicos, así
como otras civilizaciones de la Antigüedad y el Medievo, han dejado en estas tierras su huella. La Edad Moderna y la cristiandad también nos proporcionan una magnífica herencia, sobre todo arquitectónica, pues a estas fechas corresponde la erección de la mayoría de iglesias y conventos. Sin embargo, será la Edad Contemporánea la que traiga consigo un nuevo orden y unos signos evidentes de cambio social que se irán gestando a lo largo del siglo XIX. Los grandes latifundios, tierras heredadas de los extensos Señoríos de antaño,
seguían estando en manos de unos pocos y los primeros pasos de la mecanización en las tareas del campo,
dejaban a la clase trabajadora, agricultores en su mayoría, en una más que precaria situación. Estas circunstancias marcaron una ruptura con las normas sociales forzadamente impuestas por el Estado y la clase dominante que las sustentaba, precipitando unas reivindicaciones más justas, actos que, en ocasiones, estuvieron
Entre estos emblemáticos personajes, destacó Jose
Mª Hinojosa alias "El Tempranillo", que vino a terminar sus días a manos de "el Barberillo" en tierras de
Alameda, donde se encuentra su tumba. Sus compañeros de andanzas, Joaquín Ferrete de sierra Yeguas,
Cristóbal Delgado de Ecija, Julián y Senen los de Mollina, el Chato de Benamejí, etc., pusieron, en más de
una ocasión, en jaque al gobierno y a las autoridades
de las provincias de Málaga, Sevilla y Córdoba, pues
las generosas gratificaciones ofrecidas por alguna información que favoreciera o causara sus arrestos, consiguieron el efecto contrario, aumentar entre las gentes
sencillas la fama y valerosidad de los bandoleros.
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
14. UTA TIERRA DE
BANDOLEROS
La comarca de Antequera, encrucijada
de caminos y
culturas, un lugar de encuentros donde reina
un medio físico
generoso de fértiles tierras de labor
acompañadas por
cerros inexpugnables, es, sobretodo,
un paso obligado y una
vía certera en el trasiego que enlaza la baja
y alta Andalucía.
Esta comarca, una anchurosa vega protegida por una
formidable secuencia de montañas rocosas, las últimas estribaciones de la Cordillera Penibética, fue un
magnífico escenario donde, el constante ir y venir de
gentes y mercancías, propiciaban los ataques de salteadores y bandoleros. Una vez perpetradas las fechorías, las sierras, que guardan aquí infinitos abrigos
y cuevas, les proporcionaban refugio.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
251
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
PÆgina 252
MOLLINA
Buena parte del extenso territorio antequerano
puede considerarse como el reverso del resto de
la provincia de Málaga, y así, el paisaje, exhausto de las brusquedades de las grandes alturas y
las profundas hondonadas que generan las interminables cadenas montañosas, presenta aquí
una orografía menos accidentada.
Sobre esta llanura se extiende el municipio de Mollina,
cuyo único desnivel apreciable lo constituye la sierra
del mismo nombre, de muy modesta altitud. Los de
Mollina son, por tanto, terrenos apropiados para los
campos de olivos y cereales y, desde hace unas décadas, para las viñas, de las que se extraen unos caldos de reconocida calidad que han impulsado de forma importante la economía de esta zona.
Los primeros pobladores de lo que hoy es el término municipal de Mollina se instalaron en unas cuevas situadas en la sierra de la Camorra, a sólo seis
kilómetros del actual casco urbano. Este asentamiento de época neolítica dejó interesantes restos
cerámicos y pinturas rupestres esquemáticas.
Al periodo de ocupación romana corresponden
dos interesantes yacimientos, el del Castellum y el
del Mausoleo. El Castellum de Santillán, a unos
cuatro kilómetros del casco urbano, es un yacimiento romano que ocupa una extensión de mil
cuatrocientos metros cuadrados, donde se pueden
distinguir construcciones correspondientes a dos
fases. La primera, de los siglos I y II d.C, se corresponde con los restos de una villa rústica de
una familia de clase dominante, provista de dos aljibes y que articula sus estancias en torno a dos
grandes habitaciones rectangulares. La segunda
fase o segundo nivel, del siglo III d.C., se construyó sobre la arquitectura anterior y se trata de una
fortificación amurallada de planta cuadrada que
dispone de torres en cada una de sus esquinas.
Actualmente, las autoridades competentes proyectan la creación de un Parque Arqueológico que
cohesione las tareas de recuperación, protección y
divulgación de estos importantes restos.
El otro yacimiento de época romana es el Mausoleo, sito en una finca privada a nueve kilómetros del pueblo, en la falda de la sierra de la Camorra. Se trata de un monumento funerario en
mampostería de base rectangular, con cripta para enterramientos y piso superior dedicado al
culto de los difuntos. Es una edificación en forma de casa con un escalonamiento en la base
de los muros de tipo ornamental, característico
del podio de los templos romanos, ya que los
mausoleos de esta época seguían varias tipologías: en forma de torre, de templo o de casa.
Junto a él se han encontrado fragmentos de cerámicas (orzas y platos).
El origen del actual casco urbano data del siglo
XVI, cuando el Cabildo de Antequera reparte, en
el año 1575, las tierras del llamado Cortijo de la
Ciudad o de la Villa, que posteriormente se convertirá en el Convento de la Ascensión. Actualmente en desuso, aún se puede contemplar en la
fachada principal del recinto una puerta con arco
campanel de clave resaltada, entre pilastras rematadas con pináculos piramidales de estilo barroco (siglo XVIII), mientras que en el patio interior se encuentra la capilla y un curioso reloj de
sol. Esta edificación aglutinó en su entorno el trazado urbano originario del pueblo.
La villa se desarrolla económica y demográficamente
a un ritmo tal que, en menos de una centuria, Mollina
se convierte en la zona con mayor número de olivos
de toda la comarca antequerana, hasta el punto de
que durante un tiempo a este territorio se le denominó Pago de las Olivas, e incluso la iglesia parroquial,
entonces de San Cayetano, cambió el nombre por el
de Nuestra Señora de la Oliva.
252
.
.
Yacimiento Castellum de Santillán
vará hasta las poblaciones de Mollina, Humilladero y,
finalmente, Fuente de Piedra. Visitados estos tres municipios, nos dirigiremos hacia Alameda por la MA701. Una vez alcancemos la pedanía de Los Carvajales, perteneciente a Humilladero, si disponemos de
un vehículo todoterreno o mixto, desde la puerta de la
ermita de esta pedanía, se abre un carril de tierra que
nos lleva a la Laguna de la Ratosa y, desde ella, enlazaremos con la MA-705 que conducirá hasta Alameda. Si no disponemos de este tipo de vehículo, deberemos continuar por la MA-701 hasta alcanzar Alameda. Hecha esta visita, continuaremos por la MA708 hasta enlazar con la N-331 dirección Córdoba. A
unos seis kilómetros por la N-331, encontraremos un
cruce que nos llevará, por la A-6212, a Cuevas Bajas
y Cuevas de San Marcos. Desde esta localidad, la
MA-204 nos acercará a Villanueva de Algaidas. Deshacemos unos tres kilómetros el camino andado por
la MA-204 para enlazar con la MA-215 que nos dejará en Villanueva de Tapia. Llegado a este punto, tenemos dos opciones para alcanzar nuestro próximo
destino, el pueblo de Archidona. A través de la carretera MA-214 que nos lleva por un paisaje de lomas,
olivares y campos de dehesa, u optar por la opción de
dirigirnos por la A-333 hasta desembocar en la A-92 y,
una vez en ella, dirección Sevilla, tomaremos la salida
indicada hacia Archidona.
La segunda jornada de la ruta continua, desde Archidona, por la A-6202 dirección Villanueva del Trabuco,
desde donde circularemos por la A-6119 dirección Villanueva del Rosario y, desde este pequeño pueblo,
enlazaremos con la autovía A-359, camino a Casabermeja. A la altura del puerto de las Pedrizas se enlaza con la A-45 (N-331), sentido Málaga, para conocer este municipio. Tras su visita, debemos tomar la
MA-436 que se dirige hacia Antequera buscando el último pueblo de nuestra ruta, Villanueva de la Concepción. Finalizaremos nuestro recorrido tomando la MA436 dirección Antequera, pasando por las estribaciones del Parque Natural de El Torcal.
Desde Antequera se regresa a Málaga por la A45 (N-331).
7:56
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
Convento de la Ascensión
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
253
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva
21/11/2008
Este templo fue construido a finales del siglo XVII y
reformado en el XVIII y XIX. Presenta planta basilical de tres naves, la central, cubierta con artesonado, y las laterales, con bóvedas de arista entre las
que se intercalan arcos fajones terminados en
ménsulas de perfiles mixtilíneos. En la nave izquierda se abren dos capillas cubiertas con cúpula
de media naranja y decoración vegetal. También
dispone de un pequeño coro en la entrada. Respecto a su fachada, consta de un cuerpo central
rectangular delimitado por pilastras y sobre el que
descansa un frontón rematado con espadaña.
En los primeros años del siglo XIX la localidad se independiza de Antequera y a partir de la segunda mitad del siglo XX, Mollina, como tantos pueblos del interior de la provincia, sufre las consecuencias de la
emigración, reduciéndose casi a la mitad su población
censada. Afortunadamente, el movimiento asociativo
tomó un sorprendente auge en los años posteriores,
salvando al pueblo de un derrumbe económico. De
este modo, la zona pasó, en poco tiempo, de olivarera a vitivinícola, y hoy produce el 80 por ciento de los
vinos de Denominación de Origen "Málaga".
El territorio de este municipio, en plena depresión
antequerana, configura una especie de corredor
entre Fuente de Piedra y Mollina que se ensancha ligeramente en el borde de la provincia de
Sevilla, con la que limita. Hacia el norte, el terreno es una llanura de leves ondulaciones donde
predominan los cultivos de secano: olivos y cereales, principalmente. En la parte sur, la sierra de
Humilladero, junto a la que se extiende el pueblo,
rompe la horizontalidad del paisaje, donde encontramos una amplia zona de pinares que le
proporciona cierta frondosidad al entorno.
El casco urbano responde a las características
de una localidad andaluza fundada en la Edad
Moderna, por lo que sus calles, lejos del tortuoso
trazado morisco de otros tantos pueblos, son amplias y rectas, mostrando la típica blancura andaluza y algunos edificios notables.
Algunos investigadores afirman que el origen de esta
villa corresponde al año 1618, fecha que aparece inscrita en la Cruz del Humilladero que hay a la entrada del pueblo, de la que toma nombre. Frente a esta
teoría, hay quien afirma que esa fecha corresponde
simplemente a la de la inscripción y no a la de la fundación de esta localidad, la cual surgiría en el siglo XV
alrededor de una finca llamada El convento.
En cuanto al nombre del pueblo, la tradición señala
que proviene del juramento que realizó el infante Don
Fernando de Antequera antes de conquistar esta ciudad. La historia relata cómo, en 1410, Don Fernando
se reunió en este lugar con Per Afán de Ribera, quien,
procedente de Sevilla, traía consigo, además de las
tropas, la espada de Fernando III el Santo. El infante
se arrodilló, es decir, se humilló ante esta espada, la
besó y juró que no la volvería a envainar hasta que no
conquistara Antequera. En conmemoración de este
hecho se erigió la Cruz del Humilladero que hay a la
entrada de la villa, que es el monumento más representativo de este pueblo.
Asimismo, merece una visita la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la localidad,
que data de 1861, según consta en la inscripción
de su fachada. Presenta planta de cruz latina y,
en el exterior, una portada flanqueada por pilastras y cubierta con frontón. Junto a ella, la torre,
de planta cuadrada y un solo cuerpo, en cuya
parte superior se abren los arcos que cobijan las
campanas. Podemos finalizar nuestra visita acercándonos a la pedanía de los Carvajales, donde
se encuentra la Ermita del Apóstol Santiago,
ya que, según algunos autores, esta construcción, actualmente muy reformada, fue el origen
del núcleo poblacional de Humilladero.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
254
.
.
Cruz del Humilladero
PÆgina 254
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
HUMILLADERO
7:56
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
255
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
FUENTE DE PIEDRA
Este municipio, al norte de la comarca antequerana y
colindante con la provincia de Sevilla, se extiende sobre una extensa llanura en la que sobresalen los picos
de las sierras de Mollina y de Humilladero. Su paisaje,
idóneo para olivos y cereales, cultivos que de hecho
abundan, gira en torno a la famosa laguna del mismo
nombre, Fuente de Piedra, uno de los mayores humedales de España y el primero en la Península Ibérica
que alberga una reproducción masiva de flamencos, lo
que le confiere un valor ecológico inestimable.
Palacio de la Marquesa de Fuente de Piedra
Ésta debió ser un reclamo para el asentamiento del
hombre prehistórico en la zona, a tenor de los restos encontrados correspondientes al paleolítico superior. Tanto es así, que el lugar permaneció habitado ininterrumpidamente hasta la llegada de los íberos, que entablaron contactos comerciales con fenicios y cartagineses.
Sabemos que tuvo ocupación musulmana, pero la escasísima documentación y vestigios arqueológicos
conservados la convierten en una etapa aún por investigar y de actual silencio histórico.
La naturaleza curativa de las mismas propició un notable apogeo comercial en la zona, basado en la exportación del agua, que era transportada al Reino de Nápoles, e incluso bastante más lejos, a América. Los siglos XVI y XVII fueron singularmente prósperos gracias
a la comercialización del agua y a los numerosos viajeros que se acercaban a tomarlas allí mismo. Sin embargo, una continuada sequía acabó con la bonanza
económica, puesto que favoreció la expansión de epidemias que se achacaron a los vapores del agua estancada en la fuente por la total ausencia de corriente.
Fuente de Piedra responde al prototipo de pueblo andaluz de llanura. Su trazado urbano es fundamentalmente rectilíneo y en sus calles se pueden contemplar
algunos caserones de notable arquitectura, como el
neoclásico Palacio de la Marquesa de Fuente de
Piedra, del siglo XIX. También son destacables el Palacio de los Condes, de estilo neoclásico tardío, y Villa Josefa, una casa palaciega de 1943.
Iglesia de la Virgen de las Virtudes
En la plaza de la Constitución encontramos la famosa fuente, que algunos autores datan en el siglo V a.C., aunque lo cierto es que la referencia
escrita más antigua corresponde al periodo de
ocupación romana. Tras las epidemias y la supuesta pérdida de propiedades curativas, este
monumento fue enterrado a mediados del siglo
XX y nuevamente recuperado en 1994.
La Iglesia parroquial de la Virgen de las Virtudes,
patrona de la localidad, fue construida en 1891 en estilo neomudéjar, un tipo de arquitectura que, en cierto
modo, proliferó a lo largo de todo ese siglo en muchas
ciudades andaluzas. La fachada principal presenta
una puerta de acceso adintelada sobre la que se abre
un ventanal de doble arcada de corte gótico y una espadaña de doble arco.
No obstante, lo verdaderamente llamativo de este lugar es la laguna, que ocupa una extensión de mil trescientas sesenta y cuatro hectáreas. Conocida como
Fiestas de la Virgen de las Virtudes
256
.
.
Fuente de Piedra
A mediados del siglo XV, concretamente en 1461,
tras la batalla del Madroño, don Rodrigo Ponce
de León entra en estos dominios y expulsa a los
musulmanes. El lugar quedó deshabitado hasta
1547, fecha en la que la autoridad de Antequera
estimó oportuno crear una especie de arrabal para enviar allí a los enfermos renales que buscaban alivio a sus dolencias en estas aguas.
PÆgina 256
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
La laguna, ocupada por los romanos hacia el siglo II
a.C., fue denominada "Fons Divinus" (Fuente Divina),
en alusión a las propiedades curativas de sus aguas,
especialmente para remediar el "mal de la piedra"
(cálculos renales), lo que, probablemente, dio origen
al nombre del pueblo. Los restos aparecidos de época romana presuponen la importancia que debió tener la zona, tanto en el Alto, como en el Bajo Imperio.
7:56
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
257
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
importante lugar de nidificación del flamenco común y
reconocida como Reserva Natural, goza de la protección de varios tratados de carácter internacional que
promueven su defensa. Es también lugar de nidificación, invernada y paso migratorio de otras muchas
aves, algunas de ellas en peligro de extinción. A esta
diversidad ornitológica hay que sumarle los valores
geológicos e hidrológicos que, junto a la climatología,
han dado lugar a un régimen estacional de encharcamiento. Junto a la laguna se encuentra un Centro de
Visitantes donde, a través de paneles informativos, se
ilustra la importancia de dicha reserva.
La celebración más tradicional de Fuente de Piedra
son sus fiestas patronales, en honor de la Virgen
de las Virtudes. Cada ocho de septiembre, se celebra una carrera de cintas a caballo declarada Fiesta
de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Está presidida por las "manolas" mayores, mujeres vestidas
de mantilla que desfilan en una comitiva acompañadas por la banda de música, los coches de caballos y
los jinetes que van a participar en la carrera. Estos salen a galope armados con una pica, que han de pasar
por las anillas que cuelgan en una cuerda que se tiende a lo largo de la calle. Cuando acaba la carrera tiene lugar la procesión de la patrona.
Laguna de Fuente de Piedra
ALAMEDA
Ruta Tierra de Bandoleros
blamiento, aunque algunos útiles recientemente hallados se remontan a fases neolíticas. No obstante,
los restos más abundantes corresponden al período
de dominación romana. El historiador Plinio cita la
ciudad de Astigi Vetus, cuya ubicación se corresponde con el actual casco urbano de Alameda, donde confluyen tres de las más importantes calzadas
romanas, signo inequívoco de la importancia que tuvo esta localidad en aquel período.
A partir de entonces, salvo el hallazgo de un "tesorillo"
del siglo VI (período visigodo), existe un vacío documental y arqueológico hasta el siglo XIII. En 1240 Fernando III el Santo conquista a los musulmanes el castillo de Estepa y los terrenos adscritos a él que, entre
otros, incluían el actual término de Alameda. Inmediatamente después, este vasto territorio fue entregado a
la Orden Militar de Santiago, permaneciendo en su
poder hasta 1559. A partir de esta fecha la localidad
pasa a manos de los marqueses de Estepa y, durante un tiempo, pertenece a la provincia de Sevilla. A finales del XVII, coincidiendo con la recuperación económica de toda la comarca, Alameda recobra cierta
importancia y, a partir de siglo XIX, el municipio queda
integrado definitivamente en la provincia de Málaga
según la nueva concepción administrativa.
Las Termas romanas y la Necrópolis calcolítica, en
pleno casco urbano y muy cercanas entre sí, son los
vestigios arqueológicos más destacados de Alameda.
La necrópolis calcolítica la conforman un conjunto de
cavidades excavadas en la roca que guardan, sin duda, estrecha relación temporal con las encontradas en
Alcaide (Villanueva de Algaidas) y en Antequera. Respecto a las termas, ocupan un recinto de más de tres
mil metros. Excavado en varias campañas, salió a la
luz un complejo dotado de edificio termal con salas
destinadas a vestuarios, hornos, leñeras, piscinas,
etc., con una cronología de actividad estimada entre
los siglos I al IV d.C. En estos trabajos también se han
encontrado monedas y restos cerámicos de interés.
En estos momentos, la corporación municipal está
Termas romanas
Necrópolis calcolítica
258
.
.
Por su situación geográfica, Alameda, al igual que
otros pueblos colindantes, fue cruce de caminos entre las provincias de Málaga, Granada y Sevilla, por
lo que los primeros asentamientos humanos son de
épocas muy tempranas. Ya desde el Calcolítico o
eneolítico (2.500 años a.C.) existen vestigios de po-
PÆgina 258
Ruta Tierra de Bandoleros
El término municipal de Alameda, al norte de la provincia de Málaga, en la comarca de Antequera, se extiende sobre una llanura en la que sólo unas pequeñas
elevaciones rompen la horizontalidad de un paisaje en
el que abunda el olivar, como corresponde a un territorio cercano a las campiñas de Córdoba y Sevilla.
7:56
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
259
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
construyendo un Centro de Interpretación con el objeto de posibilitar la visita y dar una información de carácter divulgativo y didáctico de estos importantes hallazgos. Asimismo, esta prevista la construcción de un
Museo de carácter Etnográfico, que será un valor
añadido a este Centro interpretativo.
Iglesia de la Inmaculada
A mediados del siglo XVIII se colocó en la Placeta, o
plaza de España, una hermosa fuente de piedra
que abasteció de agua potable durante más de dos siglos a esta localidad. La altura de sus cuatro caños y
la anchura de su pilar octogonal instauraron una singular forma de llenado de los cántaros, a través de
una caña ahuecada que, en su parte superior, tenía
un embudo. Con el paso del tiempo, se ha convertido
en uno de los símbolos de Alameda e incluso aparece reflejada en su escudo.
En este pueblo se halla también el Museo de Aperos
de Labranza Antonio Cortés, en la calle Cañada,
que alberga una interesante muestra de útiles tradicionales empleados en las labores agrícolas.
men de lluvias no ha sido copioso en el invierno y la
primavera, la Laguna de la Ratosa se seca en verano,
a pesar de lo cual ha sido declarada espacio natural
protegido por la Administración andaluza.
En el año 2000, se construyó un mirador en la cima
de la Camorra, pico de mayor elevación de la zona,
seiscientos ochenta y seis metros sobre el nivel del
mar, desde el que se domina un amplio horizonte de
olivos, las tierras que bajan al Genil, el Torcal de Antequera, la Laguna de la Ratosa y, a sus pies, Alameda. Una panorámica de gran belleza.
La figura del bandolero andaluz, que tanto interés suscitó en los viajeros y escritores románticos europeos,
encuentra en José María Hinojosa, conocido popularmente como "El Tempranillo", su mejor ejemplo. Nació en Jauja en 1805 y, siendo muy joven, mató a un
vecino, al parecer, por una cuestión amorosa. Para
huir de la justicia buscó refugio en los montes, donde
al poco tiempo formó su propia partida de bandoleros.
Estos hechos fueron la base de una vida azarosa a la
que la voz popular añadiría diversas historias, más o
menos verosímiles, que con el tiempo desembocarían en la construcción de un auténtico mito. Lo que sí
está documentado es que "El Tempranillo" se dedicó
a asaltar diligencias y que, en muchas ocasiones, repartió el botín obtenido en los atracos entre las gentes
más necesitadas. De perseguido se convirtió en perseguidor de bandoleros menos escrupulosos que él,
motivo por el cual el rey Fernando VII le concedió el
indulto y fue nombrado comandante de la Partida de
a Caballo, encargada de dar captura a los delincuentes. Esto supuso un peligro para muchos bandoleros
que actuaban impunemente en sierra Morena y sus
estribaciones. Uno de ellos, conocido como "El Barberillo", acabó con la vida de "El Tempranillo" de un
certero disparo de trabuco. Sus restos, como ya se ha
indicado, reposan en una sencilla tumba recubierta de
azulejos que se halla en el patio de la parroquia de la
Concepción de Alameda.
Las correrías de este famoso bandolero y sus compañeros se centraron principalmente en las localidades de Alameda, Badolatosa, Jauja y Corcoya,
puntos que hoy conforman la ruta que lleva su
nombre. En cada uno de estos pueblos están señalados los lugares más frecuentados por este legendario personaje y reseñados los hechos más
destacados de los que fue protagonista.
CUEVAS BAJAS
El terreno de esta zona malagueña, surcado por los
cauces del arroyo de las Pozas y el de Burriana, parece buscar la horizontalidad entre las suaves lomas
salpicadas de olivos que proliferan, completándose el
paisaje con las huertas que alimenta el río Genil a su
paso por el pueblo.
Los primeros asentamientos humanos en este territorio pertenecen al Paleolítico, como indican los vestigios hallados en la cueva de la Belda, que apuntan a
una primitiva población de cazadores. También hay
trascendentes legados de la Edad del Cobre, como la
necrópolis de cuevas artificiales, considerada una de
las más importantes de España. Los romanos dejaron
constancia de su paso por estas tierras en varias villas y en los restos de una calzada que registra el itinerario de Antonino. Por último, un sistema de acequias para el riego, en cierto modo vigente, en la
Huerta del Marqués, es signo inequívoco de la ocupación de este municipio por los musulmanes, que
también construyeron algunas norias junto al Genil.
Tras la conquista cristiana, el rey Juan II cedió el pueblo a Antequera como pago a su alcaide, Pedro de
Narváez, por la ayuda prestada en la conquista de la
fortaleza de Belda.
La Iglesia de San Juan Bautista, en el centro
del pueblo, llama la atención del visitante que pasea por su casco urbano. La actual iglesia fue
construida en la primera mitad del siglo XVIII sobre un templo de menores dimensiones. Las tres
260
.
.
Fuente de piedra del Siglo XVIII
Muy cerca del núcleo urbano se encuentra la Laguna
de la Ratosa, "hermana menor" de la también cercana, y mucho más extensa, Laguna de Fuente de Piedra. Ambas albergan numerosas colonias de flamencos en la época en que anidan estas aves. Si el régi-
PÆgina 260
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
Tumba de José María “El Tempranillo”
En el año 1700, el Marqués de Estepa inaugura la
iglesia parroquial que, bajo la advocación de la Inmaculada, es el monumento religioso más interesante
del municipio. Siguiendo cánones barrocos, este templo presenta planta de cruz latina y tres naves, destacando los camarines de Jesús Nazareno, de la Virgen
de los Dolores y de la Virgen del Rosario, espléndidas
obras del rococó con influencia ecijana. De gran valor
artístico es la talla de un Crucificado, obra anónima
del siglo XV, en madera policromada. Por último, destacar que en este templo se halla la tumba de José
María "El Tempranillo", uno de los más famosos
bandoleros andaluces del siglo XIX.
7:56
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
261
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Iglesia de San Juan Bautista en Cuevas Bajas
21/11/2008
naves de su interior están separadas por arcos
de medio punto que descansan sobre gruesos pilares y bóveda sobre el crucero. Como singularidad, cabe destacar el camarín octogonal situado
en el Altar Mayor y la capilla del Sagrario, que se
sitúa a la izquierda. Este Altar fue realizado en
1706 y posee una pila bautismal de mármol rojo
de 1606. Su exterior, de mampostería y ladrillo,
ostenta una sencilla portada rematada por un pequeño frontón abierto en su vértice, donde un arco de medio punto enmarca una hornacina. La
torre, de planta cuadrada, se convierte en una
espadaña de tres cuerpos, el superior de un solo
arco y rematado con frontón.
Junto a esta iglesia se encontraba la antigua
fuente municipal que proveía de agua a la villa
desde el siglo XVI. Construida en piedra, de planta circular y con cuatro caños, se encuentra hoy
dentro de la Casa Consistorial.
En esa época el pueblo era conocido con el sobrenombre de Cuevas de los Ladrones.
Las cercanas aldeas del Cedrón y la Moheda,
fundadas por judíos y musulmanes, conservan
buena parte del encanto de la época medieval.
Desde la primera de ellas se domina un amplio
paisaje en el que confluyen las provincias de Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada.
CUEVAS DE SAN MARCOS
El municipio de Cuevas de San Marcos, al norte
de la provincia de Málaga, se extiende hasta el límite de la provincia de Córdoba, desde el valle
del río Genil hasta la sierra de Malnombre y el
Camorro de Cuevas Altas, en una conjunción de
paisajes que alternan el monte bajo, el olivar, pinos, encinas, almendros e incluso las quietas
aguas del embalse de Iznájar, que dan lugar a
uno de los parajes más llamativos de la zona.
Centro de Interpretación, y así recuperar, proteger y
dar a conocer de manera más significativa este interesante legado patrimonial. Mientras, todos estos numerosos e interesantes restos que se han extraído en
las diferentes prospecciones arqueológicas, se exponen en su Museo Arqueológico, antiguo edificio de la
OJE, que ha sido acondicionado para tal fin. En él encontraremos objetos del paleolítico, Neolítico, Calcolítico, fenicio, griego, romano y medieval.
Ptolomeo en su obra "Geografía" cita el poblado de
Belda en el año 298 a.C., lo cual indica que ya existía
antes de la llegada de los romanos. De este período
se han encontrado monedas del Bajo Imperio, un féretro de bronce, ánforas y algunas teselas con las que
se ha podido reconstruir un fragmento de mosaico
que representa la cara de una persona joven.
Si durante el período romano Belda fue una de las ciudades más prósperas de la Bética, con los árabes incluso ganó importancia. Desde la invasión musulmana en el año 711 hasta el siglo X, esta zona fue esce-
La cueva de Belda es una gran cavidad de origen
kárstico en la que abundan enormes estalactitas y estalagmitas que se distribuyen alrededor de tres lagos
interiores. Esta cavidad ha proporcionado un testimonio inequívoco de que los primeros asentamientos humanos en esta zona se produjeron en la Prehistoria
(Calcolítico). Desde entonces, este territorio ha sido
poblado por distintas civilizaciones que han dejado
constancia de su cultura. El menhir conocido como "El
niño de piedra", restos de cerámicas ibéricas, hachas
y otros utensilios de la Edad del Bronce hallados en
sus alrededores son muestra de ello.
Cerca de esta cueva, en la cima de la sierra del Camorro, se encuentra el yacimiento de Medina de
Belda. En él aún son visibles los restos de casas así
como los de una torre y un aljibe. Actualmente, la corporación municipal trabaja con las autoridades competentes de la Junta y del Estado para la creación de
un importante Parque Arqueológico dotado de un
Yacimiento Medina de Belda
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
262
.
.
Antigua Venta Juan González
La calle Real y la plaza de la Reja albergan los edificios civiles más notables de esta localidad, la Casa de los Cristales y la Casa de Felipe Quintana.
También es destacable la antigua venta de Juan
González, lugar de encuentro de los más famosos
bandoleros del siglo XIX. Algunos de sus asiduos
fueron el Chato de Benamejí, Antonio Vargas Heredia, Luis Artacho, Salvador González y los Caldera.
PÆgina 262
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
Casa de Los Cristales
Dos hornacinas callejeras denotan el fervor del pueblo por las imágenes de la Virgen del Carmen, en calle Victoria, y de Jesús Nazareno, en calle Archidona.
Asimismo, resulta curiosa la imagen de San Antón
que encontramos junto a un bloque de viviendas contemporáneo. Hasta los años 70, existió una pequeña
ermita del siglo XIX en cuyo Altar Mayor se encontraban las imágenes de San Antón, San Pascual Bailón
y San Francisco. Derruida, a causa de su mal estado,
sobre el solar donde estuvo edificada se construyó
este bloque de viviendas, por lo que sus vecinos cuidan con esmero la imagen de este Santo.
7:56
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
263
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
nario de hechos turbulentos, entre los que cabe destacar la rebelión de Omar Ben Hafsun contra el califato Omeya. Este contradictorio personaje, que tuvo su
cuartel general en Bobastro, levantó fortalezas defensivas en distintos lugares de la provincia de Málaga,
una de ellas en Belda, en el Cerro del Camorro.
Cerro del Camorro
La Ermita del Carmen fue erigida en el siglo XVIII,
aunque sufrió una importante restauración en el XIX,
y otra en el XX, tras la guerra civil en la que se perdieron las tallas y cuadros antiguos. Tiene una sola
nave de estilo neogótico con inserciones de gusto ba-
rroco. El presbiterio tiene una bóveda semiesférica
con ocho nervios sobre placas recortadas, un camarín hexagonal con bóveda de doce paños dispuesta
en triángulos y cuadrados, con una linterna que remata el conjunto. En su exterior, destaca la torre de ladrillo con tejado de cerámica. La talla de Nuestra Señora del Carmen, patrona del pueblo, la realiza Navas
Parejo en el siglo XX.
Un ejemplo de las importantes norias que se construyeron en el río Genil es la Noria de la Aceña
que, según referencias documentales, fue construida en el último cuarto del siglo XVIII. En su origen
era de madera, pero en el primer tercio del siglo XX
se sustituye por la actual de hierro. Su construcción
tenía una doble finalidad: activar el molino, del que
se conservan algunos restos, y articular el riego,
elevando en nivel el agua del río.
Por último, no debemos abandonar este pueblo
sin admirar el Puente de Armiñán, que nos
asombra por su gran envergadura, impropia para
la época en la que fue inaugurado (1913). Además, su estructura está formada por piezas que
se unen mediante remaches, sin soldaduras, lo
que le confiere un carácter innovador.
Los orígenes del actual núcleo poblacional se remontan a fechas relativamente recientes. A finales del siglo XVIII, el Duque de Osuna, entonces propietario de
estas tierras, dio licencia para la construcción de un
convento de padres franciscanos junto al arroyo de
Burriana, edificio que aglutinó en sus alrededores varios incipientes núcleos, a los que se conocía con el
nombre de la Rinconá. Con el tiempo, requirieron de
una organización que necesariamente debía canalizar una casa consistorial, quedando ésta constituida
en 1843, después de segregarse de Archidona.
Junto al puente de traza medieval que salva al Arroyo del Bebedero, se encuentran estos restos del
convento franciscano, llamado de Nuestra Señora
de Consolación de las Algaidas, que fueron el origen de esta localidad y constituyen su único edificio
de notable antigüedad histórica.
Anterior a esta construcción es la iglesia rupestre
de Villanueva de Algaidas, datada entre los siglos
IX y X. Cercana al convento de los franciscanos, es
un conjunto excavado en la roca formado por dos
cavidades no comunicadas entre sí. La nave menor, de aproximadamente once metros, se corres-
VILLANUEVA DE ALGAIDAS
El municipio de Villanueva de Algaidas, fronterizo en
su línea nororiental con la provincia de Córdoba, presenta en su mayor parte un relieve exento de fuertes
contrastes orográficos. Son tierras suavemente alomadas que sólo en la zona sur del municipio se encrespan y elevan hasta altitudes próximas a los mil
metros, como en la sierra de Arcas o la de Pedroso.
En éstas se han encontrado vestigios de épocas
prehistóricas que demuestran la temprana ocupación
humana de estos lares, como corrobora la necrópolis
calcolítica de los Alcaides, a tres kilómetros del pueblo, un conjunto de tumbas excavadas en la roca de
unos tres mil quinientos años de antigüedad.
Convento Nuestra Señora de Consolación
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
264
.
.
Ermita del Carmen
La Iglesia de San Marcos es el monumento más representativo del pueblo. Su construcción data del siglo XVII, aunque en el XVIII fue objeto de una profunda transformación con el resultado de una armoniosa
conjunción entre el barroco tardío y el neoclásico. El
interior está dividido en tres naves, cubiertas con una
bóveda de medio cañón que en el crucero es semiesférica, mientras que, en el exterior, destaca su
monumental portada neoclásica, que presenta un arco de medio punto entre pilastras que soportan un
frontón curvo sobre el que se apoya una vidriera flanqueada por dos óculos ciegos. En el lado de la Epístola se alza una gran torre campanario de tres cuerpos, coronada con un tejado puntiagudo revestido de
cerámica vidriada.
PÆgina 264
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
Iglesia de San Marcos
La documentación histórica posterior escasea hasta
tal punto que no es posible saber con certeza qué
ocurrió en este entorno hasta la llegada de las tropas
cristianas. El alcaide de Antequera, Pedro de Narváez, dispuso una expedición de 350 hombres para
conquistar Belda, y lo consiguió (1424), pero al no
contar con tropas suficientes para establecer una
guarnición mandó destruir las casas y la fortaleza que
erigió Omar Ben Hafsun. Juan II hizo donación de la
Dehesa de Belda a la ciudad de Antequera. Esta dehesa estaba dividida en cuatro cortijos; dos de ellos
fueron el origen de Cuevas Altas (o Cuevas de San
Marcos) y de los dos restantes surgió Cuevas Bajas.
7:57
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
265
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
ponde con el lugar de habitación, mientras que en
la mayor se encuentra la iglesia. Ésta presenta
planta rectangular, bóveda de cañón y un ábside
poco profundo. En el lado noroeste, se abren dos
vanos que dan acceso a dos naves, una tendría
uso de vestíbulo y la otra se correspondería con la
sacristía o baptisterio, a tenor de la pila que posee.
La Iglesia de Nuestra Señora de Consolación,
construida entre 1904 y 1907, consta de una sola
nave y un coro. Restaurada exteriormente en la década de los ochenta, presenta una fachada de dos
cuerpos y espadaña. El primero presenta una portada con pilastras que soportan un frontón triangular,
sobre el que se apoyan otras dos que flanquean una
hornacina en la que se aloja una Inmaculada; el segundo está formado por un frontón triangular en cuyo centro se abre un vano circular. La espadaña está formada por un arco de medio punto entre pilastras que alberga la campana, rematada con un frontón mixtilíneo y una cruz en la parte superior.
riedad. Sólo en la zona sur, con la sierra del Pedroso al fondo, el terreno se eleva de forma pasajera. Esto permite que la mayor parte de estas
tierras esté dedicada al olivar y al cereal.
Restos de construcciones romanas y árabes demuestran que el municipio acogió ambas civilizaciones, pero esos yacimientos, muy dispersos, no aportan suficientes datos como para estructurar mínimamente la historia de esta población.
Los primeros datos documentados aparecen en el
siglo XVI y hacen referencia a unos pleitos entre las
localidades de Iznájar (Córdoba) y Archidona que,
aprovechando la confusión derivada de los repartimientos habidos después de la conquista cristiana,
reclamaban las tierras de la actual Villanueva de Tapia. Del tira y afloja entre un municipio y otro, pronto
se acuñó el nombre de "Entredicho" para referirse a
la zona. Como a la disputa no se le veía el fin, fue
necesaria la intervención de la Real Hacienda, cuyos
consejeros decidieron que El Entredicho quedara integrado en el Patrimonio Real (20 de junio de 1602).
La falta de liquidez de la Corona propició que Felipe
III decidiera vender parte de las tierras menos rentables, entre ellas El Entredicho. El terreno fue comprado por un miembro del Supremo Consejo de
Castilla, Pedro de Tapia, bajo cuyo mecenazgo empezó a configurarse, en el siglo XVII, el pueblo que
hoy se conoce como Villanueva de Tapia.
VILLANUEVA DE TAPIA
El urbanismo y la arquitectura de este municipio
reflejan las características propias de los pueblos
de esta zona de Málaga, en la que destacan algunas fachadas dieciochescas y otras construcciones singulares de interés.
El municipio de Villanueva de Tapia, situado en el
borde oriental de la comarca de Antequera y en
el límite de las provincias de Granada y Córdoba,
presenta una orografía apenas alterada por suaves lomas que introducen en el paisaje cierta va-
La Ermita de la Virgen de Gracia, situada en el
parque del mismo nombre, responde a los cánones tradicionales de la arquitectura. En su interior
se conserva una pintura de cierto valor artístico
que representa a la Virgen de Gracia.
Fuente de los Allalantes de Villanueva de Tapia
266
.
.
Museo Berrocal
El Museo Berrocal, iniciativa de la asociación "Amigos de Berrocal", es una de las grandes apuestas
culturales de Villanueva de Algaidas. De momento, y
hasta que se acondicione el definitivo espacio expositivo, está situado en una casa del pueblo propiedad
del Ayuntamiento. En él se albergan algunas de las
obras más importantes de este reconocido escultor, si
bien la singularidad de este museo es que permite al
visitante manipular las obras, desmontarlas y montarlas siguiendo los esquemas explicativos que se ofrecen, tal y como fueron ideadas por el propio escultor.
PÆgina 266
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
Iglesia rupestre
7:57
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
267
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Ermita de la Virgen de Gracia
En el recorrido por las calles del pueblo el viajero
podrá contemplar la Casa de la Cantina, uno de
los más antiguos edificios de esta localidad; la
fuente de los Allalantes, de principios del siglo
XVIII; o el lavadero de San Antonio, cuyo valor
antropológico supera al arquitectónico, ya que es
una de las pocas construcciones de este tipo que
se conservan en esta zona de Málaga.
En julio acontece uno de los eventos más interesantes de esta localidad, el Festival Internacional
de Cante de Poetas. Consiste en cantar o recitar
coplas y poemas sobre la marcha, de manera
improvisada. Esta antigua tradición, cuyo origen
hay que buscarlo en la Edad Media, ha tomado
un formidable auge y en la actualidad, configurada ya como certamen internacional, es un reclamo para los mejores trovadores locales y de
otros países como Cuba, Brasil, Puerto Rico, Panamá e incluso algunos europeos.
PÆgina 268
No desmerece tampoco la atención su Semana Mayor, que empieza el Miércoles Santo y concluye el Sábado Santo. Durante esos días varias cofradías procesionan sus sagrados titulares por las calles del pueblo, si bien lo más destacado es la representación de
El Paso. Pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento son escenificados por los vecinos, que hacen de
improvisados actores, con la particularidad de que los
textos, en castellano antiguo, se dicen en verso.
ARCHIDONA
Al cobijo del pico del Conjuro y de las Sierras de
Gracia y de las Grajas se ubica el casco urbano
de Archidona. Su emplazamiento, sobre un cerro
con un imponente tajo a la espalda, desde el que
se domina un vasto territorio, responde a una histórica necesidad de carácter estratégico - defensivo y al hecho de estar en una zona de paso natural entre la alta y la baja Andalucía.
Respecto a la fundación y orígenes históricos de esta villa sabemos que, desde tiempos remotos, el
hombre prehistórico se guareció en algunas cuevas
de las sierras adyacentes, según constatan algunos
restos encontrados, si bien será una población de origen tartésico la que se asiente de forma estable en
estos lares. Posteriormente, se han encontrado asentamientos, ya organizados en sociedad, de fenicios y
cartagineses, que la llamaron Oscua e iniciaron la
construcción del recinto amurallado. Durante el periodo de dominación romana se le asignó el nombre de
Arcis Domina (Señora de las Alturas), en clara referencia a su emplazamiento. Este nombre, ya en época árabe, derivó en Arxidurna, llegando esta medina
a ser capital de la Cora de Rayya, lo que vendría a
corresponderse con la capitalidad de la provincia de
Málaga. Hechos históricos de gran trascendencia tienen como escenario su fortaleza, como la proclamación de Abd el Arman I en emir independiente en el
año 711. Durante la sublevación encabezada por
Omar Ben Hafsun, a finales del siglo IX y principios
Archidona
268
.
.
Casa de la Cantina
La Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, erigida a principios del siglo XVII, fue objeto de profundas reformas en el siglo XVIII y a finales del XIX,
cuando se reedificó la fachada. Esta construcción
destaca sobre los tejados del pueblo por su altura y
color, ya que está acabada en ladrillo de fábrica. Su
esbelta torre de dos cuerpos, en la que se instala en
1948 el reloj, está rematada por un tejadillo de cuatro aguas adornado con tejas de color. En su interior,
de dos naves, sobresalen las cubiertas de madera y
el coro, en cuanto a elementos arquitectónicos, aunque este templo alberga también varias esculturas
de gran interés artístico, como una Inmaculada del
siglo XVII y las imágenes de Nuestro Padre Jesús
Nazareno y de la Virgen de los Dolores, ambas del
siglo XVIII, muy veneradas por los tapienses. Mención especial merece el archivo del templo, uno de
los más completos de la provincia, ya que conserva
empadronamientos y libros de bautismos y matrimonios desde 1626, además de otros documentos
episcopales, censos y testamentos.
7:57
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
Iglesia de San Pedro Apóstol
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
269
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
El generoso legado histórico artístico de esta localidad es, sin duda, fruto de su largo y ajetreado pasado. A partir de los restos de las murallas romanas, en
las que pueden distinguirse elementos cartagineses
e incluso fenicios, los árabes dieron forma definitiva
a una fortaleza que, originariamente, constaba de
tres cinturones defensivos de los que sólo dos quedan en pie. El antiguo castillo medieval ocupa una
ladera de la sierra, ya que la otra es un tajo prácticamente inexpugnable. Su construcción, o mejor dicho, su ampliación fue iniciada por los árabes en el
siglo IX. El primer rey nazarí reedificó la fortaleza en
el siglo XIII y muy pocos elementos se le añadieron
posteriormente. Del conjunto destaca la restaurada
Puerta del Sol, un acceso en recodo imponente por
PÆgina 270
la solidez de su fisonomía, que se orienta hacia levante. En la parte alta se encontraban las dependencias del gobernador de la ciudadela y el aljibe.
Desde el emplazamiento del castillo se domina la
mejor panorámica del pueblo y su entorno.
La antigua mezquita de la ciudad árabe se convirtió,
tras la conquista, en templo cristiano dedicado a la patrona de Archidona, la Virgen de Gracia. Dos partes
bien diferenciadas se distinguen en su construcción:
las tres primeras naves, paralelas entre sí y orientadas al Este, que constituyen los restos árabes, y tres
naves perpendiculares que se anexionaron a las anteriores en el siglo XVII. Tras esta ampliación cambió
su orientación, ahora hacia el Norte, y se le dio un uso
para culto cristiano vigente hasta nuestros días. Son
destacables las magníficas columnas de época musulmana y la pila bautismal del siglo XV.
Iglesia de la Virgen de Gracia
Puede resultar paradójico que el monumento
más conocido y representativo de Archidona sea
una construcción que data de 1786. Se trata de
su famosa plaza Ochavada, obra de los alarifes
locales Antonio González Sevillano y Francisco
Astorga Frías. Su diseño, de planta octogonal,
responde a una acertada combinación de urbanismo francés de estilo clásico con elementos autóctonos de corte barroco y mudéjar.
El primer edificio erigido en la Archidona cristiana
fue la Iglesia parroquial de Santa Ana, levantada
en 1505 por bula del Papa Julio II. Aunque fue
construida en estilo gótico tardío, como podemos
apreciar en la bóveda de crucería que cubre su capilla mayor, se le añadieron elementos barrocos en
el siglo XVIII, como el gran retablo del Altar Mayor
o la magnífica portada en piedra. Muy original es su
campanario triangular, diseño sin antecedentes conocidos en Andalucía. En el siglo XIX se le practica
una profunda restauración, ampliándola con dos
naves laterales y elevando la central. En su interior
residen importantes piezas de imaginería que se
Plaza Ochavada
270
.
.
Ermita Mozárabe de Archidona
del X, Archidona vivió unos años inciertos, hasta que
en el año 907 el emir Abd Allah la conquistó y, ya bajo el califato de Córdoba, llegaron nuevamente años
de prosperidad con el impulso de la agricultura y el
comercio. Sin embargo, repartido el poder musulmán
en los reinos de taifas, se produjeron numerosos enfrentamientos y la penuria y el abandono se adueñaron de estas tierras una vez más, hasta que en 1238
pasaron a depender del reino nazarí de Granada.
Tras un período de relativa calma llegó el asentamiento político y el relanzamiento económico de la
zona, que duró hasta los primeros escarceos con las
tropas cristianas, las cuales, imparables, preparaban
la conquista de Granada previa rendición de los territorios aledaños. A partir de la caída de Antequera
(1410), Archidona aún tardaría medio siglo en pasar
a manos cristianas, hecho que finalmente ocurrió el
28 de julio de 1462. Pacificada la zona, tras la conquista definitiva del último reducto musulmán, los
nuevos tiempos propician que la población abandone
la Villa alta, acotada por las murallas, y se extiendan
las construcciones por la falda del cerro, constituyendo el actual emplazamiento urbano. El rey cristiano
Enrique IV otorga Archidona en calidad de señorío a
los Condes de Ureña y Duques de Osuna, que mantuvieron el patronazgo sobre ella hasta el siglo XIX.
7:58
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
Castillo de Archidona
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
271
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
Convento de las Mínimas
21/11/2008
dad. El convento, tras muchos años sin utilidad alguna, ha sido restaurado recientemente para albergar el Hotel Escuela convento Santo Domingo.
El Convento de las Mínimas, de la Orden de San
Francisco de Paula, se fundó en 1551. Actualmente
se encuentra en buen estado de conservación y continúa habitado por esta comunidad religiosa, si bien en
el siglo XVIII se le practicó una importante reforma. A
este periodo pertenece la hermosa portada barroca y
la torre poligonal de ladrillo rojo y chapitel de cerámica policromada en blanquiverde.
Adosada al cementerio, en la zona del Egido, se
encuentra la Ermita de San Antonio, una sencilla construcción del siglo XVII que responde a
una tipología de raigambre popular: encalada y
con pequeña espadaña.
Por su parte, la Iglesia de la Victoria, también de
mediados del siglo XVI, perteneció al desaparecido convento de los Mínimos. Está dividida en tres
naves, separadas por pilares cruciformes, y en la
central se abren balcones adintelados, muy frecuentes en las iglesias de clausura. Respecto a su
exterior, presenta una equilibrada portada manierista rematada por una espadaña de ladrillo.
La Semana Santa es la celebración en la que Archidona se vuelca totalmente, no en vano es una tradición con quinientos años de historia. Desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección, las cofradías
recorren las calles de su casco antiguo para desembocar en la plaza Ochavada, donde tronos, enseres e
imaginería, lucen en todo su esplendor, ya que Archidona posee un magnífico patrimonio con tallas de
enorme valor artístico, entre las que cabría citar el
Cristo de la Columna (siglo XVI-XVII), Jesús Orando
en el Huerto (siglo XVII), Jesús Preso (siglo XVII), Jesús Nazareno (siglo XVI), Cristo de la Expiración (siglo XVII-XVIII), Dulce Nombre (siglo XVII, atribuida a
Pedro de Mena), Cristo de la Humildad (siglo XVI) o el
Cristo del Descendimiento o del Santo Sepulcro (siglo
XVI, del imaginero antequerano Diego de Vega). Respecto a las Vírgenes, responden al tipo de Dolorosa
andaluza, siendo imágenes de vestir, a las que sólo se
talla cara y manos. Entre éstas, cabe destacar: María
Santísima del Amparo, María Santísima del Amor y de
la Sangre, y María Santísima de los Dolores, datadas
en el siglo XVII, mientras que al siglo XVI corresponden la Virgen de la Paz y la Virgen de la Soledad.
Las tierras de Villanueva del Trabuco ocupan la parte
más oriental de la comarca de Antequera, lindando
con la provincia de Granada y la comarca de la Axarquía. El territorio se halla al pie de las sierras Gorda y
San Jorge, donde se encuentran las máximas alturas
del municipio, cuya orografía, aparte de los picos
mencionados, se caracteriza por relieves suaves, generalmente cubiertos de cereal y olivar.
Los arroyos que bajan de estas sierras forman el
río Guadalhorce y se nutren de los numerosos
manantiales que hay al pie de las mismas. Esta
Villanueva del Trabuco
272
.
.
El conde de Ureña fundó en 1531 el antiguo
Convento de Santo Domingo, una voluminosa
construcción organizada en torno a un gran patio
central cuadrado, en uno de cuyos laterales se sitúa la iglesia. De sobria portada y austera espadaña, se eleva sobre el caserío adyacente dominando el paisaje de la vega a sus pies. Esta comunidad religiosa fue hegemónica en el ámbito
espiritual de Archidona hasta la desamortización
de Mendizábal, momento en que abandona la ciu-
A esta centuria también pertenece la Iglesia de las
Escuelas Pías o Ermita del Nazareno, aneja al desaparecido Colegio de los Escolapios, actual Instituto
de Bachillerato. Este templo, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y lunetos en los que se
abren óculos trebolados, cobija la imagen del Nazareno, talla del siglo XVI, de gran valor artístico y muy
querida por los vecinos de esta localidad.
VILLANUEVA DEL TRABUCO
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
PÆgina 272
procesionan en Semana Santa, como el Cristo del
Descendimiento o el Amarrado a la Columna, de finales del siglo XVI o principios del XVII.
Frente a este templo encontramos el edificio de
la Cilla, que sirvió para guardar las cosechas y
censos en especie, razón por la que presenta sobrias formas castellanas acordes con el carácter
funcional que tuvo. Aunque su fábrica corresponde al siglo XVI, su portada, realizada en piedra,
es barroca, así como los escudos ducales que la
flanquean. Actualmente alberga las dependencias municipales del Ayuntamiento.
Casa Consistorial
7:58
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
273
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
exhuberancia de agua propicia la abundancia de
chopos, álamos y fresnos.
En su término municipal se constatan asentamientos humanos desde la prehistoria, así como
en las posteriores épocas de dominación romana
y visigoda. Tras estos periodos se abre un silencio histórico hasta el siglo XVIII, cuando Carlos
III ordena la repoblación de la zona con colonos
extranjeros, flamencos y alemanes, principalmente. A principios del nuevo siglo, en 1808, Villanueva del Trabuco se segregará de Archidona.
El núcleo urbano de la villa presenta dos zonas bien
diferenciadas por el relieve en que se asientan. A partir de la plaza del Prado, centro neurálgico del pueblo,
se abre la parte más llana y comercial de la localidad,
en contraste con las zigzagueantes, estrechas y empinadas calles que se encuentran a espaldas de la
misma, típicas de un pueblo malagueño de montaña.
Este municipio cuenta, curiosamente, con un considerable número de ermitas que, aunque no tienen un
gran valor histórico-artístico, merecen una visita.
La Ermita de la Virgen del Puente, situada entre la
plaza del Prado y el puente sobre el río Guadalhorce,
tan reducida como sobria, cobija la imagen de la Virgen de los Dolores, por la que los trabuqueños sienten especial devoción. La Ermita de la Virgen del Pilar, de reciente construcción, se encuentra en la Moheda, en las inmediaciones de los Alazores. La ermita de San Antonio fue construida en memoria de Antoñico Rosas, vecino del lugar. La Ermita de San Juan
se encuentra en la barriada de los Morales. Por último,
la ermita de San Isidro Labrador se encuentra en las
Beatas, barriada de la pedanía de los Cortijuelos, a
poco más de un kilómetro del pueblo.
En este municipio también podemos admirar los
tradicionales caz, creados en el siglo XIX, acequias que, a modo de acueductos, conducían el
agua del Guadalhorce hasta los distintos molinos
de aceite o de harina que existían en el pueblo.
Desde lo más alto del río, transportaban el agua
hasta una estructura de piedra que la conducía a
un orificio. Éste generaba un chorro tan potente
que era capaz de mover las piedras de moler. Se
conseguía una desviación del curso natural del río
Guadalhorce para que el agua se convirtiera en
motor de los molinos. Se conservan restos de ellos
en los cortijos del Prevenio, el de Maletas, el
Huerto del Viejo, La Fábrica o El Molinillo. Sin
embargo, es en el cortijo de San Antonio Jabonero donde mejor pueden apreciarse, ya que todavía mantiene la estructura de piedra donde desembocaba el agua. En la plaza del pueblo, estos
senderos de piedra por los que el agua circula, dan
lugar a una bonita fuente en un monumento que el
Ayuntamiento ha dedicado a los caz.
Fuente de los cien caños
VILLANUEVA DEL ROSARIO
A pocos kilómetros del pueblo se halla la fuente
de los Cien Caños, el punto donde se cree que
nace el río Guadalhorce. Este formidable manantial es aprovechado por lugareños y visitantes como lugar de esparcimiento para pasar una agradable jornada campestre.
El municipio de Villanueva del Rosario está atravesado de este a oeste por el primer tramo del Guadalhorce, que en estas tierras, tanto por su caudal como por
sus dimensiones, más se asemeja a un arroyuelo que
a un río, a pesar de recibir las aguas de los arroyos
Cerezo y Parroso. Kilómetros más abajo, se ensanchará y fertilizará la amplia vega que lleva su nombre.
La fisonomía de este municipio está marcada por las
sierras del Jobo y Camarolos que, no sólo dan lugar a
espacios de insospechada belleza, sino también presentan la mayor altura de la comarca en el Chamizo
(mil seiscientos cuarenta y un metros), pico al que cabe añadir por su altitud y valor paisajístico el Alto de
Hondonero (mil cuatrocientos veinte metros) y el Pelao (mil trescientos ochenta y siete metros). Al ser es-
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
274
.
.
Ermita de la Virgen del Pilar
PÆgina 274
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
Iglesia Nuestra Señora de los Dolores
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los
Dolores es la construcción más relevante de Villanueva del Trabuco. El templo fue mandado construir por el Duque de Osuna a finales del siglo XVIII,
sobre los cimientos de la primitiva ermita de Santa
María Egipcíaca, y restaurado en el pasado siglo.
En su interior cabe destacar el retablo de su Altar
Mayor, que cobija las tallas de la Virgen de los Dolores, el Sagrado Corazón y San José con el Niño.
En el exterior destaca su torre campanario, que se
eleva sobre la puerta principal, así como su revestimiento de azulejos. La fachada, de color blanco y
albero, presenta una portada con arco de medio
punto entre pilastras y una cornisa en la parte superior que lo enmarcan a modo de alfiz. Tres ventanales con vidrieras la rematan, equilibrando el
conjunto arquitectónico.
7:58
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
275
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
ta zona uno de los pasos naturales entre la costa y el
interior de Andalucía, los asentamientos humanos se
produjeron muy tempranamente, de tal manera que
encontramos restos arqueológicos paleolíticos, neolíticos, calcolíticos y de la Edad del Bronce.
La presencia romana fue notable en este municipio,
cuyo legado, más que grandes construcciones, nos
ha dejado algunas villas, lagares y molinos.
Los visigodos también poblaron esta zona, como
lo demuestran las numerosas necrópolis descubiertas (Calerilla, Repiso, Rabia, Picacho), donde
se han hallado restos de cerámica, anillos y hebillas, entre otros objetos. Sin embargo, la mayoría de ellas, ubicadas en fincas privadas, han sido expoliadas e incluso destruidas por las actividades agrícolas, lo que imposibilita su visita.
El viajero no va a encontrar en esta localidad un
itinerario monumental llamativo, ni tan siquiera
edificios que por su empaque pudieran ser considerados de cierto valor histórico-artístico, ya que
sus escasos años de existencia (quedó constituida prácticamente en el siglo XIX), la dejaron fuera del empuje arquitectónico que supusieron los
períodos mudéjar, renacentista, barroco o neoclásico, de los que otros pueblos se beneficiaron.
Como contrapartida ofrece un entramado de calles
con enorme encanto, muy irregulares debido a los
desniveles del terreno sobre el que se asientan, que
desembocan en pequeñas plazas de inequívoco sa-
bor andaluz. La arquitectura popular, con su peculiar
impronta y su falta de prejuicios académicos, emerge
en cualquier rincón del pueblo y le añade al particular
urbanismo de esta villa esa pincelada poco racionalista y desinhibida que, en ocasiones, tanto se agradece, sobre todo cuando va acompañada de cantarinas
fuentes, coloridas macetas y una extremada limpieza
que resaltan el albor de sus casas.
La Ermita de Nuestra Señora del Rosario, situada
entre los parajes del Nacimiento y Hondoneros, es un
edificio de una sola nave, con una sencilla fachada en
la que un gran arco enmarca la puerta de acceso. Se
remata con una pequeña espadaña con arco de medio punto que alberga la campana.
La actual iglesia, que también está advocada a
la Virgen del Rosario, fue totalmente restaurada
en 1994 y se asienta sobre la antigua, construida en 1760 y derruida en 1962. La fachada, de
tres calles, presenta una portada central con arco de medio punto enmarcado a modo de alfiz.
Posee una sola nave y presenta diversas imágenes en todos sus lados. El presbiterio está precedido de un arco de ladrillo visto y se ilumina de
forma natural a través de unos ventanales situados en la parte superior.
CASABERMEJA
El municipio de Casabermeja, al sur de las sierras del Torcal y de Las Cabras, ha sido desde
tiempos remotos uno de los principales accesos
que comunica el litoral con el interior de la provincia, a través del estrecho y sinuoso valle del
Guadalmedina, el río que lo atraviesa.
Ermita de Nuestra Señora del Rosario
El paisaje de estas tierras es variado en su orografía y cultivos. En sus tierras pueden observarse olivos, almendros, monte bajo, extensos campos de cereal y tierras de labor alrededor de los
numerosos cortijos que salpican el territorio.
En los alrededores del pueblo han aparecido
huellas de asentamientos prehistóricos, como demuestran los enterramientos megalíticos de los
cerros del Lagar, Chapera y cortijo del Hospital.
Aunque éstos no son los únicos vestigios que ha
dejado en estas tierras el hombre primitivo, pues,
a cuatro kilómetros del casco urbano en dirección
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
276
.
.
Villanueva del Rosario
PÆgina 276
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
Algunos investigadores apuntan que fue en el siglo
XVIII cuando empezó a conformarse Puebla del Saucedo, villa que dio origen a este municipio. Cuando, a
finales del XIX, empezó a repoblarse el Alto Guadalhorce, "El Saucedo" pertenecía a la jurisdicción de Archidona, hasta que, tras su segregación y la consiguiente formación de su ayuntamiento, que culminó
en 1827, pasó a llamarse Villanueva del Rosario.
7:58
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
277
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
PÆgina 278
este, en el cerro Mojea, se encuentran una veintena de abrigos, alguno de los cuales conserva
en su interior pinturas esquemáticas y antropomorfas en color rojo que se corresponden con el
periodo Calcolítico.
marín de la Virgen del Carmen, con una profusa decoración barroca, y a la derecha se encuentra el camarín de Jesús Nazareno. El exterior está presidido
por una gran torre de planta cuadrada y cinco cuerpos
que se cubre con tejas árabes.
Al periodo de dominación romana pertenecen el
alfar del Cerro Alcaide y las ruinas de la fuente de las Parras, éstas últimas en el casco urbano, en la calle San Sebastián.
Muy próximo al casco urbano, se encuentra el
original Cementerio de San Sebastián. Se trata
de un camposanto prácticamente único debido a
la singularidad de sus panteones, túmulos y pináculos impecablemente encalados. A su originalidad hay que añadirle un esmerado cuido, que le
valió el reconocimiento como Monumento Nacional en 1980.
Es muy probable que el origen del nombre del
pueblo venga del sonido árabe Qsar Bemeja (castillo bermejo), pues no cabe duda de que los árabes anduvieron por este territorio. De esa época
quedan restos de una antigua muralla y la Torre
Zambra, del siglo XIII, a tan sólo cuatro kilómetros
del casco urbano y muy próxima al antiguo Camino Real. Desde su emplazamiento se domina una
de las más sorprendentes panorámicas de la provincia de Málaga, tanto por la extensión de terreno
que puede alcanzarse con la vista, como por la belleza del paisaje. Se accede a esta vigía por una
ruta senderista de aproximadamente tres horas,
pero los espléndidos parajes encontrados compensan con creces el esfuerzo acometido.
El casco urbano actual, fundado en tiempos de los
Reyes Católicos, consiguió su independencia como
villa en 1630, tras la compra, por parte de algunos vecinos, de estas tierras a la Corona. Esta localidad ha
sabido mantener el rancio sabor de sus calles estrechas, con casas de dos pisos a lo sumo, que poseen,
en algunas fachadas, hornacinas donde colocar imágenes de santos y vírgenes para veneración popular.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Socorro
fue construida en la primera mitad del siglo XVI y sometida a una notable reforma en el XVIII. Su estructura interior sigue las pautas de la época: tres naves,
en este caso muy amplias, separadas por arcos de
medio punto. A la izquierda del templo se halla el ca-
VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN
Casi en el centro geográfico de la provincia de
Málaga, el territorio de Villanueva de la Concepción se extiende desde los pies de la sierra de El
Torcal hasta los Montes de Málaga. De este modo, las extensas y fértiles llanuras se convierten,
a veces con cierta brusquedad, en terrenos fuertemente accidentados. Con todo, estas tierras,
presididas por el poderoso macizo de El Torcal,
son pródigas en olivos, almendros y trigales.
Existen vestigios de asentamientos humanos en
esta zona correspondientes al Paleolítico Medio,
aunque mucho mejor documentada está la presencia del hombre durante el Neolítico, tras los
hallazgos de hachas de piedra pulimentada en lugares como La Alhaja, Pilas de Cobos, el Cortijillo y Fuente Pareja, entre otros.
Según argumentan algunos investigadores, los
íberos fundaron la primera población de la que se
tiene noticia en este término municipal, que más
tarde sería una villa romana.
A la caída del Imperio Romano sucede un vacío histórico de varios siglos, en los que no existe documenta-
Villanueva de la Concepción
278
.
.
Cementerio de Casabermeja
7:59
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
Casabermeja
21/11/2008
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
279
GuiaMonumentos_castellano 2008 bueno.qxp
21/11/2008
ción alguna de lo que pudo acontecer en estas tierras.
No obstante, se sabe que durante el periodo nazarí la
importante ciudad de Antikaria (Antequera) estuvo defendida por un cinturón de castillos que controlaban el
paso hacia la ciudad de Málaga. Los de Cauche, Hins
Almara y Xébar, este último en el municipio de Villanueva de la Concepción, constituían la salvaguarda de
los tres pasos naturales hacia la costa.
Nazareno y María Santísima de los Dolores.
La primera es una sobresaliente talla del siglo XVI procedente de Antequera y la segunda, muy restaurada, es del siglo XVIII.
Otra de las construcciones singulares de este pueblo es el llamado Cortijo Grande, que fue en sus
inicios, siglos XVII-XVIII, el convento Jesuita de San
Ildefonso. Aún conserva la fachada rematada con
espadaña de corte neoclásico. Actualmente es una
finca privada, que conserva en sus terrenos anejos
otra pretérita construcción, una torre almenara de
origen árabe, cuya función principal fue ejercer un
control sobre las rutas comerciales entre los valles
de los ríos Campanillas y Guadalhorce.
Esta localidad cuenta, además, con un recurso
turístico natural de primera magnitud: El Torcal,
a cuyo pie se extiende el pueblo. Declarado Espacio Natural Protegido Andaluz en 1929, Parque
Natural en 1978 y finalmente Paraje Natural en
1989, la Administración no ha hecho sino constatar algo evidente: el enorme valor de este privilegiado enclave en orden a su fauna, flora, geomorfología y paisaje, elementos por los que es
conocido y reconocido en el mundo entero.
El despoblado territorio de Villanueva de la Concepción volvió a recuperar cierto protagonismo cuando,
en la segunda mitad del siglo XVIII, se inicia la construcción del Camino Real que uniría Málaga y Madrid.
Junto a este camino empezaron a surgir alquerías y
cortijos que, con el tiempo, acabarían configurando la
actual villa, que tomó carta de naturaleza oficial como
Población Rural el 3 de noviembre de 1880. Después
de años de reivindicaciones, el Consejo de Gobierno
de la Junta de Andalucía le confirió a Villanueva de la
Concepción la categoría de Entidad Local Autónoma
el 25 de febrero de 1992.
El núcleo urbano de Villanueva de la Concepción
presenta un agradable trazado de calles y plazas
amplias bien ornamentadas, como las de García
Caparrós y Andalucía, que concentran buena
parte de la actividad comercial, o la calle iglesia,
donde se ubica la parroquia de Nuestra Señora
de la Inmaculada Concepción. Esta construcción del siglo XIX consta de una sola planta. Destaca un retablo de estilo neoclásico en su interior,
mientras que en el exterior presenta zócalo y fachada encalada rematada con espadaña. Este
templo, alberga la talla de la Inmaculada Concepción, patrona del pueblo, que es el eje devocional de la Feria de Agosto, de enorme participación popular, que acoge la celebración de la
Fiesta de los Verdiales, decana de la provincia de
Málaga en su género. Las mejores pandas de toda la provincia llenan de ancestral tradición las
calles y plazas de esta localidad.
Sus más de veinte kilómetros cuadrados, parte
de los cuales se integran en tierras de esta localidad, están formados por torcas o dolinas (depresiones con fondo de arcilla), lapiaz (surcos
acanalados en la roca), poljés (depresiones de
considerable tamaño), pasillos y desfiladeros. La
acción de la lluvia y el viento, a lo largo de miles
de años, ha generado este prodigio natural.
La construcción del Camino Real dejó en este municipio algunas obras de cierta prestancia arquitectónica, como los puentes del León, del Horcajo y
del arroyo Cauche. Su construcción se inició años
después de entrar en servicio esta vía, al comprobar que era impracticable en algunas zonas en pe-
Una de las peculiaridades de la Semana
Santa de Villanueva de la Concepción es
que los desfiles procesionales los organiza
la Administración local, en lugar de las cofradías o hermandades. El Jueves Santo recorren las calles las imágenes de Jesús
Dentro de este bosque pétreo se encuentra el mirador de la Ventanilla, desde donde se divisan los
Montes de Málaga, el valle del río Campanillas,
afluente del Guadalhorce y, al fondo, la franja azul
del Mediterráneo. Este formidable paisaje ha inspirado a poetas como Jorge Guillén o Salvador Rueda, quienes han cantado la belleza de la piedra y
de sus sobrecogedoras e inquietantes formas.
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
280
.
.
Para facilitar el recorrido por este fantástico mundo de formas tan extrañas como evocadoras, el
visitante puede seguir las indicaciones de los itinerarios "verde" y "botánico", que se combinan
con los antiguos caminos señalizados con pinturas verde y amarilla. Cualquiera de ellos conducirá al viajero a un mundo fascinante que han generado tan caprichosas formas kársticas.
Ruta Tierra de Bandoleros
Ruta Tierra de Bandoleros
PÆgina 280
ríodos de lluvia. La modificación del Camino Real
incluyó estos puentes, que aún siguen siendo útiles
vías de comunicación y constituyen, a la vez, el
arranque de la historia reciente del pueblo.
La importancia del castillo de Xébar, construcción
nazarí de los siglos XIII-XIV, queda demostrada por
el hecho de que, tras la conquista de Antequera por
el Infante Don Fernando el 4 de septiembre de
1410, los nazaríes volvieron a ocupar esa fortaleza
en otoño del mismo año, se llevaron de ella lo que
pudieron y después la destruyeron. El alcaide de
Antequera volvió a reconstruirla, pero, una vez acabada la guerra de Granada, el enclave perdió su valor estratégico y permaneció en un precario estado
de abandono hasta quedar en ruinas. Actualmente,
sólo se conserva la torre del homenaje y parte de
dos recintos de planta octogonal.
El Torcal
7:59
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
281
ANTEQUERA
ALCAZABA
Dirección: Casco Histórico.
Horario: visitas guiadas cada media hora. Lunes
cerrado. De martes a sábado de 10.00 a 14.00 y
de 15.30 a 18.00.
MUSEO CONVENTUAL DE LAS DESCALZAS
Dirección: Carmelitas Descalzas. Plza. de las
Descalzas, 3.
Horario: de martes a viernes de 10.30 a 13.30
y de 17.00 a 18.30. Sábados de 10.00 a 12.00 y
de 17.00 a 18.30. Domingos de 10.00 a 12.00.
Web: www.museoconventualantequera.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 606 85 57 92 / (+34) 952 84 19 77.
ÁLORA
MUSEO TAURINO MUNICIPAL
Dirección: Paseo María Cristina, s/n. CP: 29200.
Horario: lunes cerrado. De martes a sábado de
10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00. Domingos y
festivos de 10.00 a 14.00.
Teléfono: (+34) 618 26 11 20.
CASTILLO DE BENADALID
Dirección: Final de la Calle Real.
Horario: abierto todos los días.
Teléfono: (+34) 952 15 27 53.
MUSEO MUNICIPAL DE ÁLORA
Dirección: Plaza Baja de la Despedida, s/n.
(junto a la iglesia de la Encarnación). CP: 29500
Horario: de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas. Sábados de 11.00 a 14.00. Domingos cerrado.
Teléfono: (+34) 952 49 55 77.
MUSEO MUNICIPAL
Dirección: Palacio de Nájera, Plaza del Coso Viejo.
Horario: lunes cerrado. De martes a viernes de
10.00 a 13.30 y de 16.30 a 18.30. Sábados de
10.00 a 13.30. Domingos y festivos de 11.00 a
13.30. Entrada: 3 euros.
Grupos: concertar visita con una semana de an-
Museos y Monumentos
BENADALID
BENALAURÍA
MUSEO ETNOGRÁFICO
Dirección: C/ Alta, 115. CP: 29491.
Horario: de 12.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00
(sólo fines de semana). En otros días con cita
previa. E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 15 25 48.
.
Horario: de lunes a viernes de 9.00 a 15.00.
Fines de semana de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a
20.00. Visitas concertadas en el Ayuntamiento.
Teléfono: (+34) 952 51 20 02.
.
CASA MUSEO DE LA PASA
Dirección: C/ del Santo Cristo, 5.
MUSEO MUNICIPAL DE ARDALES
Dirección: Avda. de Málaga, 1. CP: 29550.
Horario: de martes a domingo de 10.30 a 14.00
y de 16.00 a 18.00 (invierno) y de 16.00 a 19.00
(verano). Teléfono: (+34) 952 45 80 46.
Museos y Monumentos
ALMÁCHAR
ARDALES
MUSEO MUNICIPAL DEL PARQUE DE
ARDALES
Dirección: Parque del Conde de Guadalhorce,
Embalse del Conde de Guadalhorce.
Horario: de lunes a domingo de 10.00 a 13.00 y
de 17.00 a 20.00.
Teléfono: (+34) 952 45 80 87.
d
MOLINO DE LA PACA
Dirección: Ctra. Alhaurín de la Torre-Alhaurín el
Grande. Km. 74.
Horario: de 9.30 a 20.00. Cita previa.
Web: www.molinodelapaca.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 629 763 566 / (+34) 952 56 61 36.
MUSEO DE USOS Y COSTUMBRES
DE SAN BENITO
Dirección: Carretera A-45 salida 86. CP: 29200.
Horario: de martes a domingo de 12.30 a 17.00.
De viernes a sábado de 20.00 a 23.00.
Teléfono: (+34) 952 11 11 03.
MUSEO DE HOJIBLANCA
Dirección: Ctra. Córdoba-Málaga s/n.
Horario: de octubre a mayo: mañanas (lunes a
viernes) de 9.00 a 13.30. Tardes (lunes a jueves)
de 16.00 a 17.30. De junio a septiembre: sólo
mañanas (lunes a viernes) de 8.30 a 14.00.
Web: www.hojiblanca.es.
E-mail: [email protected].
Teléfono: (+34) 952 84 14 51.
15. IRECTORIO DE
MUSEOS MONUMENTOS
ALHAURÍN EL GRANDE
telación. Colegios gratis. Grupos: 1 euro.
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 70 40 21.
282
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
283
BENALMÁDENA
MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL
Dirección: Avda. de Juan Luis Peralta, 49.
Horario: de martes a sábado de 9.30 a 13.30 y
de 17.00 a 19.00. En verano de 9.30 a 13.30 y
de 18.00 a 20.00. Domingos y festivos de 10.00
a 14.00.
Web: www.benalmadena.com/museo
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 44 85 93.
CASTILLO DE COLOMARES
Dirección: Carretera del sol. Urb. El Vinazo (La
Carraca).
Horario: todos los días de 10.00 a 14.00 y de
16.00 a 19.00.
Web: www.castillomonumentocolomares.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 44 88 21 / 666 467 987.
MUSEO DE ETNOHISTORIA
Dirección: C/ Arco de la Villa, s/n.
Horario: de lunes a viernes de 11.00 a 14.30 y de
16.00 a 18.30. Sábados de 11.00 a 16.00. Domingos cerrado.
Teléfono: (+34) 952 89 51 48.
MUSEO DE ARTE SACRO
Dirección: Iglesia Parroquial de Santiago Apostol. C/ Baluarte. CP: 29566.
Horario: sábados y domingos de 16.00 a 18.00.
Teléfono: (+34) 952 45 60 67.
ESTEPONA
MUSEO ETNOGRÁFICO MUSEO DE
PALEONTOLOGÍA Y MUSEO ARQUEOLÓGICO
Dirección: C/ Matías Prats, s/n.
Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00. Sábados de 10:00 a 14:00.
Teléfono: (+34) 952 80 71 48.
MUSEO TAURINO ANTONIO ORDÓÑEZ
Dirección: C/ Matías Prats, s/n
Horario: de lunes a viernes de 9.00 a 15.00 y sábados de 10.00 a 14.00.
Teléfono: (+34) 952 80 71 48.
FRIGILIANA
PALACIO DEL APERO
Dirección: Cuesta del Apero, 10.
Horario: de lunes a viernes de 9.00 a 20.00.
Sabados de 9.00 a 18.00. Domingos de 10.00 a
15.00.
CASTILLO SOHAIL
Dirección: Ctra. Nacional 340. Paseo Marítimo
Rey de España.
Horario: en primavera de 10.00 a 18.30. En verano de 9.30 a 21.00. En otoño de 10.00 a 18.30.
En invierno de 10.30 a 18.00.
Teléfono: (+34) 685 855 246.
MUSEO DE HISTORIA
Dirección: C/ María Josefa Larrucea, 3.
Horario: de martes a sábados. En primavera y
otoño de 10.30 a 13.30 y de 17.30 a 20.00. En
verano de 10.30 a 13.30 y de 18.30 a 20.30. En
invierno de 10.30 a 13.30 y de 17.00 a 19.00.
Teléfono: (+34) 685 855 246.
GAUCÍN
MUSEO ETNOGRÁFICO
Dirección: Avda. Ana Tobal, s/n. CP: 29480.
Horario: de 10.00 a 14.00.
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 15 11 86.
LA PEDANÍA DE BENAQUE
CASA NATAL DE SALVADOR RUEDA
Dirección: C/ Salvador Rueda.
Horario: libre.
Teléfono: (+34) 952 40 00 42.
MÁLAGA
ABADÍA DE SANTA ANA
Dirección: C/ Cister. CP: 29015.
Horario: lunes a sábado de 10.00 a 13.00.
Teléfono: (+34) 952 21 69 71.
CATEDRAL
Dirección: C/ Molina Lario, s/n.
Horario: de 10.00 a 18.45. Sábados de 10.00 a 17.45.
Teléfono: (+34) 952 21 59 17.
MUSEO CATEDRALICIO
Dirección: C/Molina Lario, s/n.
Horario: de 10.00 a 18.45. Sábados de 10.00 a
17.45.
Teléfono: (+34) 952 21 59 17.
ABADÍA DEL PALACIO DE LA ADUANA
Dirección: Plaza de la Aduana. Salón de las Columnas. Exposición parcial de los Fondos del Museo de Bellas Artes.
Horario: lunes cerrado. Martes de 15.00 a 20.00.
Miércoles, jueves y viernes de 9.00 a 20.00. Sábados y domingos de 9.00 a 15.00.
Teléfono: (+34) 952 21 36 80.
MUSEO MUNICIPAL
Dirección: Paseo de Reding, 1.
Horario: abierto todos los días (exposiciones).
En invierno de 10.00 a 20.00. En verano de 11.00
a 21.00.
Web: www.museomunicipalmalaga.es
Teléfono: (+34) 952 22 51 06.
MUSEO TAURINO PLAZA DE TOROS
Dirección: Paseo Reding, 8. CP: 29016.
Horario: de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 y
de 17.00 a 20.00.
Web: www.la-malagueta.es
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 22 17 27.
.
CASA NATAL DE BLAS INFANTE
MOLINO DE LOS MIZOS
Dirección: C/ Albaina, s/n. CP: 29556.
Horario: sábados de 18.00 a 19.00. Domingos
de 11.00 a 12.00.
Teléfono: (+34) 952 45 65 61.
FUENGIROLA
AlCAZABA
Dirección: C/ Alcazabilla, s/n.
Horario: en invierno de 8.30 a 19.00. En verano
de 9.00 a 20.00.
Teléfono: (+34) 952 21 76 46.
.
Museos y Monumentos
CASARES
CASARABONELA
Web: www.frigiliana.es
Teléfono: (+34) 952 53 42 61.
Museos y Monumentos
CENTRO DE EXPOSICIONES
Dirección: Avda. Antonio Machado, 33. CP:
29630.
Horario: en invierno de martes a sábados de
10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.30. Domingos y
festivos: de 11.00 a 13.30. En verano de 10.00 a
14.00 y de 18.30 a 21.00.
Web: www.benalmadena.es/centroexposiciones
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 56 28 20.
Dirección: C/ Carreras, 51.
Horario: de lunes a viernes de 11.00 a 14.30 y de
16.00 a 18.30. Sábados de 11.00 a 16.00. Domingos cerrado.
Teléfono: (+34) 952 89 55 21.
284
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
285
MUSEO COFRADÍA ESTUDIANTES
Dirección: C/ Alcazabilla, 5. CP: 29015.
MUSEO SANTO SEPULCRO
Dirección: C/ Alcazabilla, 5. CP: 29015.
Horario: de lunes a viernes de 9.00 a13.00 y de
16.00 a 20.00. Sábados de 9.00 a 13.00.
MUSEO ARTE Y COSTUMBRES POPULARES
Dirección: Pllo Santa Isabel, 5. CP: 29005.
Horario: mañanas (lunes a sábados) de 10.00 a
13.30. Tardes (lunes a viernes) de 16.00 a 19.00
(invierno) y de 17.00 a 20.00 (verano).
Web: www.museoartespopulares.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 21 71 37.
.
MUSEO ACUARIO AULA DEL MAR
Dirección: Avda. Manuel Agustín de Heredia, 35.
CP: 29001.
Horario: de lunes a viernes de 10.00 a 14.30.
Sábados, domingos y festivos cerrado.
Web: www.auladelmar.info.
E-mail: [email protected].
Teléfono: (+34) 952 22 92 87.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
MUSEO DEL VINO
Dirección: Plaza de los Viñeros, 1. CP: 29008.
Horario: en invierno (del 1 de octubre al 31 de
marzo) de martes a domingo de 11.30 a 19.30.
En verano (del 1 de abril al 30 de septiembre) de
lunes a sábado de 12.00 a 21.00. Cerrado el 1 y
6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre y Jueves
Santo.
Web: www.museovinomalaga.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 22 84 93.
MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Dirección: Avda. Luis Buñuel, 6. CP: 29011.
Horario: en invierno, público en general de lunes
a viernes de 9.30 a 14.00 y de 17.00 a 20.00. Sá-
índice
Horario: de 9.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00.
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 90 27 14.
MUSEO PICASSO
Dirección: C/ San Agustín, 8.
Horario: de martes a domingo de 10.00 a 20.00.
Web: www.museopicassomalaga.org.
Teléfono: (+34) 952 12 76 00 .
MUSEO DEL BONSAI
Dirección: Parque Arroyo de la Represa.
Horario: en invierno (del 1 septiembre al 30 de
junio), mañanas de 10:30 a 13:30 y tardes de
16:00 a 18:30. En verano (del 1 julio al 31 agosto) mañanas de 10:30 a 13:30 y tardes de 17:00
a 20:00.
Teléfono: (+34) 952 86 29 26.
MUSEO - CASA NATAL
PICASSO Y FUNDACION PICASSO
Dirección: Plaza de la Merced, 15.
Horario: de lunes a sábado de 10.00 a 20.00 y
domingos de 10.00 a 14.00. Cerrado festivos.
Web: www.fudacionpicasso.es
Teléfono: (+34) 952 06 02 15.
MUSEO DEL RALLI
Dirección: Urb. Coral Beach. Km. 176. Puerto
Banús .
Horario: de martes a sábado (festivos cerrado).
Sólo mañanas, de 10:00 a 14:00. Cerrado del 15
de diciembre al 15 de enero.
Teléfono: (+34) 952 85 79 23 .
MANILVA
MIJAS
CASTILLO DE LA DUQUESA
Dirección: Carretera Nacional 340, Km. 142,9.
Horario: de 9.00 a 15.00.
Teléfono: (+34) 952 89 32 06.
CASA MUSEO HISTÓRICO
ETNOLÓGICO DE MIJAS
Dirección: Plaza de la Libertad, 2 (Mijas Pueblo).
Horario: de 10.00 a 14.00 y 16.00 a 19.00.
Web: www.mijas.es/museos
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 59 03 80.
MARBELLA
MUSEO DEL GRABADO
ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO
Dirección: Hospital Bazán, s/n.
Horario: de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y
de 17.30 a 20.30. En verano de 18.00 a 21.00.
Domingos, lunes y festivos cerrado.
Web: www.museodelgrabado.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 76 57 41.
MUSEO CORTIJO DE MIRAFLORES
Dirección: C/ Jose Luis Morales y Marín, s/n.
www.visitacostadelsol.com
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
DE LAS TORRES VIGÍAS
Dirección: C/ Torreón, s/n. La Cala (Mijas Costa). CP: 29649.
Horario: de miércoles a domingo de 10.00 a
17.00. En verano de miércoles a domingo de
10.00 a 13.00 y de 20.00 a 23.00.
Web: www.mijas.es
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 59 03 80.
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
.
286
MUSEO INTERACTIVO DE LA MÚSICA
Dirección: Pl Marina de la, s/n. CP: 29015.
Horario: de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y
de 16.00 a 20.00. Fines de semana y festivos de
11.00 a 15.00 y de 16.30 a 20.30.
Web: www.musicaenaccion.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 21 04 40.
MUSEO TRANSPORTE AÉREO
Dirección: Avda. Comandante García Morato
s/n. Aeropuerto de Málaga, junto a Terminal de
Aviación General. CP: 29004.
Horario: de martes a domingo de 10.00 a 14.00.
Martes de 17.00 a 20.00. Lunes y festivos (25 de
diciembre, 1 de enero, Jueves y Viernes Santo)
cerrado.
Web: www.aeroplaza.org.
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 04 81 76.
bados de 10.00 a 14.00. Grupos: de 9.30 a 11.30,
de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 (excepto
miércoles).
Web: www.principia-malaga.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 07 04 81.
Museos y Monumentos
Museos y Monumentos
MUSEO DE CASAS DE MUÑECAS
Dirección: C/ Álamos, 32. CP: 29012.
Horario: de martes a domingo de 11.00 a 13.00.
Otras visitas previa cita telefónica.
Web: www.museocm.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 21 00 82.
MUSEO CENTRO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
Dirección: C/ Alemania s/n. CP: 29001.
Horario: de martes a domingo de 10.00 a 20.00
ininterrumpidamente. Lunes cerrado. Horario de
verano (del 01 de julio al 24 de septiembre): de
martes a domingo de 10.00 a 14.00 y de 17.00
a 21.00.
Web: www.cacmalaga.org.
E-mail: [email protected].
Teléfono: (+34) 952 12 00 55.
287
MUSEO CARROMATO DE MAX
Dirección: Avda. El Compás s/n. CP: 29650.
Horario: de lunes a viernes de 9.00 a 19.00. Sábado y domingos de 10.00 a 19.00.
Web: www.mijas.es
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 58 90 34.
MUSEO MUNICIPAL DE PIZARRA
Dirección: Cortijo Casa Blanca. Ctra. 337. Carmana- Álora, Km. 2,3. CP: 29560.
Horario: de martes a domingo de 10:00 a 14:00
y de 16:00 a 20:00.
Teléfono: (+34) 952 48 32 37.
MONDA
RINCÓN DE LA VICTORIA
CASA MUSEO MARI GLORIA
Dirección: C/ Amargura, 2. CP: 29110.
Horario: de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00
todos los días.
Teléfono: (+34) 952 45 70 69 .
CASA FUERTE DE BEZMILIANA
Dirección: Avda. del Mediterráneo, 149.
Horario: de martes a sábados de 11.00 a 13.30
y de 18.30 a 22.00. Domingos de 11.00 a 14.00.
Web: www.rincondelavictoria.es
Teléfono: (+34) 952 40 23 00.
CASTILLO DE MONDA
Dirección: El Castillo, s/n. CP: 29110.
Horario: abierto todos los días.
Teléfono: (+34) 952 45 71 42.
NERJA
OJÉN
RIOGORDO
MUSEO ETNOGRÁFICO MUNICIPAL
Dirección: C/ Iglesia, 14.
Horario: de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00.
Teléfono: (+34) 952 73 26 20 / 952 73 21 54.
RONDA
BAÑOS ÁRABES
Dirección: Barrio de Padre Jesús. C/ San Miguel.
Horario: de lunes a viernes de 10.00 a 18.00.
Sábados, domingos y festivos de 10.00 a 15.00.
Teléfono: (+34) 656 95 09 37.
MUSEO DEL VINO DE RONDA
Dirección: C/ González Campos, 2. CP: 29400.
Horario: de 10.00 a 20.00.
Web: www.museodelvinoderonda.com
www.bodegaslasangrederonda.es
E-mail: [email protected]
[email protected]
Teléfono: (+34) 952 87 97 35.
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
MUSEO DEL BANDOLERO
Dirección: C/ Armiñán, 65.
Horario: de lunes a domingo de 10.30 a 20.00.
Web: www.museobandolero.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 87 77 85.
TOLOX
MUSEO TEMÁTICO LARA
Dirección: C/ Armiñán, 29.
Horario: de 11.00 a 20.00.
Web: www.museolara.org.
E-mail: [email protected].
Teléfono: (+34) 952 87 12 63.
MUSEO JOAQUÍN PEINADO Y PALACETE
DE LOS MARQUESES DE MOCTEZUMA
Dirección: Palacio de Moctezuma. Pl. del Gigante, s/n.
Horario: en invierno de lunes a sábado de 10.00
a 14.00 y de 16.00 a 19.00. En verano de 17.00
a 20.00. Domingos y festivos de 10.00 a 14.00. El
día 25 de diciembre y 1 de enero el museo per-
MUSEO DE ARTE MECÁNICO
Dirección: Centro Cultural El Ingenio. La Morena, s/n.
Horario: de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y
de 17.30 a 20.00.
Teléfono: (+34) 952 78 69 68.
MUSEO DE ARTES Y TRADICIONES POPULARES
Dirección: Bajos de la Biblioteca pública. CP:
29019.
Horario: de martes a domingo de 11.00 a 14.00
y de 18.00 a 21.00.
Teléfono: (+34) 952 48 73 33.
TORREMOLINOS
MOLINO DEL INCA
Dirección: Camino de los Manantiales, s/n.
Horario: en verano (mayo-septiembre) de 11.30
a 13.30 y de 18.00 a 21.00. En invierno (octubre
- abril) de 10.30 a 13.30 y de 16.00 a 18.00. Lunes cerrado.
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 052 401.
.
PLAZA DE TOROS Y MUSEO TAURINO
Dirección: C/ Virgen de la Paz, 15.
Horario: enero y febrero de 10.00 a 18.00. Marzo
de 10.00 a 19.00. De abril a septiembre de 10.00 a
20.00. Octubre de 10.00 a 19.00. Noviembre y diciembre de 10.00 a 18.00.
PALACIO DE MONDRAGÓN
Dirección: Plaza de Mondragón, s/n.
Horario: de lunes a viernes de 10.00 a 21.00.
Sábados de 10:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:00.
Domingos y festivos de 10:00 a 15:00.
Teléfono: (+34) 952 87 84 50.
manece cerrado.
Web: www.museojoaquinpeinado.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 87 15 85.
.
MUSEO DEL VINO DE MÁLAGA
Dirección: C/ Carreras, 39. CP: 29610.
Horario: abierto todos los días.
Teléfono: (+34) 952 88 14 53.
CUEVA DEL TESORO Y
CUEVA DE LA VICTORIA
Dirección: Urb. Cantal Alto, s/n
Horario: visitas guiadas del 15 de junio al 15 de septiembre, a las 10.45, 11.30, 12.15, 13.00, 16:45,
17:30, 18:15 y 19:00. Resto del año, a las 10.45,
11.30, 12.15, 13.00, 15.45, 16.30 y 17.15.
Teléfono: (+34) 952 40 61 62.
Web: www.rmcr.com
E-mail: [email protected].
Teléfono: (+34) 952 87 41 32.
Museos y Monumentos
CUEVA DE NERJA
Dirección: Carretera de Maro, s/n.
Horario: en invierno de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a
18.30. En verano de 10.00 a 19.30.
Web: www.cuevadenerja.es
E-mail: admó[email protected]
Teléfono: (+34) 952 25 95 20.
Museos y Monumentos
PIZARRA
288
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
289
VELEZ-MÁLAGA
MUSEO DE LAS COFRADÍAS
Dirección: Iglesia de Santa María de la Encarnación. C/ Real de la Villa, 1. CP: 29700.
Horario: de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y
de 17.00 a 20.00. Domingos y festivos de 10.00
a 14.00. Lunes cerrado.
Web: www.agrupacioncofradiasvelezmalaga.es
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 951 28 43 00.
PALACIO DE LOS MARQUESES DE BENIEL
Dirección: Plaza Palacio,1. CP: 29700.
Horario: de 9.00 a 15.00 y de 17.00 a 20.00.
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 50 74 01.
CASA DE CERVANTES
Dirección: C/ San Francisco, 22. CP: 29700.
Horario: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 .
Teléfono: (+34) 952 50 25 00.
VILLANUEVA DE ALGAIDAS
.
.
Museos y Monumentos
Museos y Monumentos
MUSEO DE BERROCAL
Dirección: C/ Granada, 20.
Horario: Cita previa.
E-mail: [email protected]
Teléfono: (+34) 952 74 31 31.
290
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
índice
www.visitacostadelsol.com
Málaga, Sol, Monumentos y Museos
291
www.visitacostadelsol.com
292

Documentos relacionados