Alternativas Silviculturales para el U S de Bosque de Cipres

Transcripción

Alternativas Silviculturales para el U S de Bosque de Cipres
FICHA TÉCNICA
Alternativas Silviculturales para el Uso
Sustentable de Bosques de Ciprés de la
Cordillera
INTRODUCCION
El hombre, tanto en el período prehispano como en
el moderno, ha jugado un rol preponderante como
condicionante de la actual distribución y estado de los
bosques de ciprés de la cordillera en el norte de Patagonia.
Dicha influencia se manifestó a través del uso del fuego
que los indígenas utilizaban para la caza de animales
silvestres y por los primeros colonos europeos para
habilitar campos a la ganadería (Veblen et al., 1996). A
lo largo de este siglo ha tenido mayor incidencia el uso
pastoril y la explotación maderera (Schmidt H., 1985;
van Konynenburg E., 1990a, b, c y d).
Desde fines de siglo y debido a la calidad de su
madera el ciprés es utilizado, tanto en Chile como
Argentina, para la construcción de obra, revestimientos,
mueblería, etc. (Tortorelli, 1947). Pero recién en los
últimos 15 años se han iniciado actividades para incorporar
conceptos silviculturales al uso de estos bosques,
principalmente en la provincia de Rió Negro donde la
especie juega su rol forestal más importante (Chauchard,
L. M.; Barnaba, J. C. 1986; van Konynenburg E., 1990a,
b, c y d; Bava J. et al.; 1993).
Sin embargo el estado actual de los bosques de ciprés
no es lo suficientemente satisfactorios para asegurar su
regeneración natural y el mejoramiento de rodales bajo
manejo (Schmidt, 1985). Desde el punto de vista sanitario,
existe una amenaza sobre la especie muy importante. Se
trata de una enfermedad, cuyo agente
causal aún no se ha logrado determinar y
que es conocida como “mal del ciprés”,
Parámetros
causando la muerte en pie de ejemplares.
En el presente estudio se evalúan
Promedio
alternativas de uso silvicultural en un
bosque de ciprés, mediante la aplicación
de intervenciones basadas en el conocimiento biológico y
en el análisis estructural de rodales bien poblados de la
especie.
El bosque que se estudia se ubica próximo a la
localidad de El Bolsón (Río Negro), en la Reserva
Forestal Provincial El Guadal. La superficie del rodal que
se trata aquí es de 4,8 hectáreas.
TIPO DE BOSQUE
La caracterización de la estructura de los rodales se
realizó mediante muestreos sistemáticos en parcelas circulares concéntricas de superficie fija. La regeneración se contabilizó en 4 subunidades de 1 m² c/u, ubicadas a 2 m del centro
de parcela, en dirección N, S, E y O. Las características del
muestreo fueron: para árboles con diámetro a la altura del
pecho (DAP)³ 5 cm se registró la especie y DAP, así como los
siguientes parámetros cualitativos: posición sociológica, estado sanitario, forma del fuste, sexo y silvicultura.
Las alturas de los árboles individuales fueron estimadas
con funciones de altura especialmente elaboradas. El volumen bruto en pie fue estimado mediante la siguiente ecuación:
Vol total (m³)= 0,000072045 x (DAP² x Altura total)
0,922728
(Chauchard L. M, et al, 1991)
Restos de troncos carbonizados y cicatrices
observadas en grandes cipreses aislados (DAP> 70 cm),
indican que el origen de los rodales es postfuego. Como
árbol acompañante de radal y en el sotobosque ralo
aparece principalmente maqui, laura y rosa mosqueta. El
suelo es arenoso, con poca profundidad de mantillo
orgánico.
Los resultados del muestreo fueron los siguientes:
Tabla 1: Parámetros estadísticos de las principales
variables dasométricas del rodal
Frecuencia (N/ha)
DAP
DAP
Total
(5-20cm) (>20 cm)
1010
258
1268
Area basal (m2/ha)
DAP
DAP
(5-20 cm)
(>20 cm)
7,9
28,3
Total
36,2
El error de muestreo en área basal fue del 6,4 %. La
distribución diamétrica es típicamente irregular (figura
1), con algunos individuos de más de 60 cm de DAP. La
clasificación según la posición sociológica se evaluó
según la posición relativa de cada árbol respecto a los
CIEFAP - Patagonia Forestal Año 3 Nº 5 - Páginas 5-8
circundantes más próximos (Dunning, 1928 -cit Daniel et
al 1982-). La frecuencia de dominantes y codominantes
no supero los 230 arb/ha. El porcentaje de muertos es bajo
(figura 1). El mal del ciprés se presenta con muy baja
incidencia; 34 plantas/ha con DAP > 30 cm presentaron
algún signo de enfermedad y solo 5 estaban muertas.
Posición sociológica
700
Dom.+ Cod.= 226 N/ha
600
N/ha
500
400
300
200
100
0
7,5
17,5
27,5
37,5
47,5
Dominantes
DAP (cm)
Codominantes
Oprimidos
Muertos
57,5
67,5
Intermedios
Figura 1: Frecuencia diamétrica por posición social
El potencial silvícola del rodal expresado en número
de árboles seleccionables, de buen vigor y calidad, llegó
a 250 individuos/ha. Mediante la liberación y poda de una
cantidad de estas plantas con diámetros menores, se
podría producir a futuro madera libre de nudos -calidad
que hoy no existe en el mercado de ciprés-. El 50 % de los
cipreses de DAP > 30 cm fueron femeninos, llegando en
total a 130 pl/ha. El muestreo de renovales (< 5 cm de
DAP) arrojó en promedio 2 plantas/m² con una distribución
agrupada, que se expresa en el valor q (S2/ x ) de 1,6 y un
alto CV=22%. Esta agrupación esta típicamente
determinada por manchones con alta densidad de renovales
ubicados en pequeños claros o bajo el abrigo de árboles
madres con copas de grandes dimensiones.
INTERVENCIONES BAJO EL CONCEPTO
DE USO MÚLTIPLE
El uso sustentable en términos biológicos se realiza
aplicando intervenciones que imiten los procesos naturales
que regulan la dinámica de rodales -como mortalidad y
regeneración- adecuados al comportamiento de cada
especie. En la naturaleza, dichos procesos, transcurren en
largos períodos de tiempo. Mediante cortas suaves que se
adapten a dicha dinámica, podrían obtenerse productos
CIEFAP - Patagonia Forestal Año 3 Nº 5 - Páginas 5-8
maderables, asegurando un buen estado de conservación
del sistema y aumentando el valor de la producción
forestal (Burschel, P y Huss J. 1987).
Otras consideraciones sobre las intervenciones
Además de las consideraciones biológicas básicas para
el desarrollo de criterios adaptados a la naturaleza, las
intervenciones debían satisfacer objetivos múltiples, que se
describen a continuación: -Producción: obtener madera
aserrable para el abastecimiento industrial y elaboración
intensiva de otro productos maderables y restos de explotación (varas, postes, varillas, leña, etc.), que aumenten los
ingresos financieros al propietario. -Silvícola: mejoramiento
de las condiciones de crecimiento de plantas individuales
para la producción futura y el mantenimiento de un microclima apto para el establecimiento y/o liberación de la regeneración, dependiendo del estado de desarrollo del rodal. Estética: preservación de la belleza escénica, evitando fuertes
cambios de estructura que produzcan un impacto visual
considerable. -Conservación: referida principalmente a la
creciente ocurrencia del mal del ciprés, la inestabilidad ante
nieve y viento tras las cortas y el peligro de incendios
forestales. Respecto al primer punto existe la incertidumbre
de no saber como evolucionará esta enfermedad de etiología
desconocida, pero como medida de prevención se deberían
mantener suficientes plantas madres vigorosas, capaces de
producir semillas abundantes para la regeneración en huecos.
Para el logro de tales objetivos también fue importante la
capacitación del personal obrero para las labores volteo
dirigido y saca condicionado a un sistema de aprovechamiento con vías de saca permanentes.
Planificación de las cortas
En base al análisis de las estructuras y dinámica del
rodal y las consideraciones hechas en el punto anterior,
las cortas ensayadas fueron las siguientes:
T1- Entresaca y aclareo de liberación de selectos:
se extrajeron plantas de las clases diamétricas superiores
aserrables, considerando su ubicación en función de la
masa remanente. Esta corta se efectuó en otoño-invierno
para luego en la primavera-verano siguiente, observados
los daños, realizar una selección de individuos para su
liberación y poda, extrayendo competidores. Los selectos
quedaron identificados al DAP para estudiar su
crecimiento futuro.
T2- Entresaca pura: solo se extrajeron algunas
plantas de las más grandes, considerando los aspectos
anteriormente descritos.
T3- Aclareo de liberación: A fin de aumentar la
estabilidad de plantas individuales de la mejor calidad disminuir su valor altura/dap (H/D)- se seleccionaron
individuos vigorosos y de buena forma
de las clases inferiores y se cortaron sus
máximos competidores -generalmente de
dimensiones similares-. Los selectos
quedaron identificados al DAP. Luego
de 5 a 10 años (según la respuesta a la
corta), cuando su valor H/D sea menor a
80, se realizará una entresaca de plantas
con DAP mayores, como en T1 y T2.
T-Testigo:- Subunidad en la que
no se realizó ningún tipo de intervención.
A fin de caracterizar la producción y
observar las diferencias respecto a los
tratamientos, se simuló una entresaca y
se identificaron planas selectas para su
posterior seguimiento.
Un resumen de los resultados de la
marcación se presenta en la tabla 2.
Aclaración: V1...V9: vías de saca
Tipo de intervención:
1 Entresaca
2 Entresaca y aclareo
3 Aclareo
T Testigo
Figura 2: Diseño del sistema de aprovechamiento y distribución de los
tratamientos en el rodal.
Tabla 2: Resumen de los resultados de la marcación técnica de cada intervención
ensayada, indicando también los árboles selectos a liberar en el aclareo.
Parámetro
N/ha
Ab (m2/ha)
DAP x (cm)
TRATAMIENTOS
Entresaca Entresaca
Aclareo
y aclareo Selectos Raleo
43
95
156
197
7
7,6
3,1
5,0
45,5
32,0
15,9
18,0
Se instaló un sistema permanente de vías de saca
para la ejecución de volteo dirigido y arrastre con
bueyes. El área se dividió en 8 subunidades de igual
superficie (150*40 m c/u) separadas por 9 vías de saca de
3º orden (fig. 2). Este sistema también tiene ventajas de
orden operativo para el control y realización de cualquier
faena silvicultural y de otros tipos ya que permite un
acceso rápido a cualquier parte del rodal. Utilizado en
escala podría considerarse como un sistema geográfico
para la prevención y lucha contra incendios.
El aprovechamiento fue ejecutado por dos obrajeros,
habiéndose adjudicando el 50 % de la superficie a cada
uno.
Testigo
Selectos Raleo
79
61
1,8
7,7
17,0
35,3
Producción y beneficio de las cortas
La tabla 3 muestra que los volúmenes totales
extraídos -sin incluir la leña- alcanzaron en promedio 39
m³/ha. La entresaca produjo en promedio 85 rollizos/ha
con 31 m³ y el aclareo 57 rollizos/ha con 17 m³ Aunque
en general los volúmenes de la entresaca superaron al
aclareo, el uso intensivo de los otros productos
maderables de menores dimensiones, incremento
notablemente la producción del último.
CIEFAP - Patagonia Forestal Año 3 Nº 5 - Páginas 5-8
Tabla 3: Resumen de producción, costos y beneficio neto por hectárea de las intervenciones. Ref. C: costo; V: venta.
Entresaca
Productos
Rollizos
Postes 2,20-4,50 m
Postes Telefónicos
Varillones hasta 3,00m
Varillones más de 3,00m
Total
Productos
Rollizos
Postes 2,20-4,50 m
Postes Telefónicos
Varillones hasta 3,00m
Varillones más de 3,00m
Total
Beneficio neto
m3
30,8
Aclareo
Entresaca y
aclareo(*)
m3
Unid.
31,0
87,5
58,3
15,8
32,5
60,8
44,8
236,6
Promedio
m3
17,0
37,2
Unid.
85,0
70,0
21,7
26,7
203,3
34,6
Unid.
57,5
40,0
17,5
43,3
215,7
392,3
$C
$V
$C
$V
$C
$V
$C
308,1
54,1
4,8
10,7
378,8
1540,6
270,1
28,6
59,2
1898,5
1620
169,8
52,9
38,5
11,7
86,3
359,2
848,8
248,8
230,9
57,2
479,0
1864,7
1505
310,4
39,7
34,8
8,8
24,3
418,0
1551,9
194,8
208,9
42,9
135,0
2133,5
1715
262,8
48,9
24,4
8,8
40,4
385,3
(*) no está incluida la producción del aclareo porque a la fecha
se está concluyendo la ejecución de la intervención
Los costos totales estimados fueron similares entre
las unidades: 385,3 $/ha (CV= 15 %) sin grandes
diferencias entre el aclareo y la entresaca (tabla 3). El
balance financiero fue positivo; en promedio alcanzó
1580 $/ha. Sorprendentemente, en el aclareo, el flujo de
productos maderables de menor tamaño, que en el mercado
local tienen demanda y buen precio (postes telefónicos y
de otras dimensiones, varillones, etc.) llevó el beneficio
neto estimado a 1505 $/ha. En este caso, la
comercialización de postes telefónicos y varillones de
más de 3 metros utilizados en la construcción con fines
estructurales jugarían el rol principal.
El manejo sustentable genera recursos maderables,
leña y fuentes de trabajo que aumentan el valor del bosque
y contribuye a disminuir la motivación del poblador a
quemar y cortar árboles en forma clandestina.
CONCLUSIONES
El análisis de la estructura de rodales mediante la
medición y observación de parámetros simples utilizados
habitualmente en relevamientos forestales, resulta
satisfactorio para caracterizar con suficiente profundidad
el estado y la tendencia de desarrollo de los rodales. Para
su interpretación se requiere del conocimiento básico
sobre el comportamiento y biología de la especie y de la
experiencia del ingeniero forestal a partir de observaciones
sobre las consecuencias de cambios ocurridos por
CIEFAP - Patagonia Forestal Año 3 Nº 5 - Páginas 5-8
m3
26,3
38,9
Unid.
76,6
56,1
11,1
32,5
101,1
277,4
$V
1313,8
237,9
146,6
42,9
224,4
1965,5
1580
perturbaciones (cortas). Bajo este criterio, en este estudio,
se concluye que el uso sustentable de bosques de ciprés
puros, bien poblados y con baja incidencia del mal del
ciprés, es posible, alcanzando un rédito financiero
considerable. La mayor parte de los bosques de ciprés
tuvieron origen en incendios forestales de principios de
siglo (Kitzberger, T. 1994). La dinámica de
establecimiento y las estructuras que originaron,
dependieron de las condiciones de sitio, siendo en general
coetáneos en los húmedos y más disetáneos en los secos
(Veblen, et al, 1996). Desde la óptica forestal, vemos que
la composición de calidades y vitalidad de los árboles
individuales cambia fuertemente de rodal en rodal sin
intervenciones, dependiendo del espacio de crecimiento
disponible que encontró cada individuos a lo largo de su
vida. Es por ello que para la formulación de una silvicultura
para el ciprés no es recomendable pensar en base a
parámetros fijos (área basal, índice de Reineke, número
de árboles, etc), ya que no es posible simplificar la
estructura solamente por el conocimiento de su densidad.
Las primeras cortas para llevar el bosque a formas bajo
manejo deben formularse entonces reconociendo
puntualmente la tendencia actual de desarrollo de cada
rodal y cómo se distribuye el potencial cualitativo en
árboles de diferentes dimensiones. El orden de criterios a
analizar para la toma de decisiones sería estabilidad,
calidad y crecimiento.
por Ing. Ftal. M. F. Urretavizcaya
Tomado del trabajo homónimo del Ing. Ftal. Gabriel Loguercio,
CIEFAP . Presentado al II Congreso Forestal Argentino y
Latinoamericano. Posadas, Misiones, Agosto de 1997.

Documentos relacionados