GOBIERNO REGIONAL CUSCO Área Agropecuaria DIAGNÓSTICO

Transcripción

GOBIERNO REGIONAL CUSCO Área Agropecuaria DIAGNÓSTICO
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Gerencia Regional de Planeamiento Presupuestal y Acondicionamiento
Territorial
Sub Gerencia De Acondicionamiento Territorial
Proyecto:
“Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de
Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
Área Agropecuaria
DIAGNÓSTICO PROVINCIA ESPINAR
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
"La agricultura se ve fácil cuando el arado es un lápiz y se está a mil
millas del campo de maíz. "
Dwight Eisenhower
2
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
FRANCISCO IVAN CUCHO FALCONI
JEFE DE PROYECTO FOT
EQUIPO TÉCNICO
Ing. Agro. Wenceslao Núñez Monroy.
Responsable del área
Ing. Agro.
Ing. Agro.
Ing. Agro.
Ing. Agro.
Ing. Agro.
Ing. Agro.
Ing. Zoot.
Ing. Zoot.
Ing. Geolg.
Econ.
Bach.
Bach.
Tec.
ENRIQUES QUIÑONES, Lucas.
PANDO UGARTE. Marco.
PALOMINO CONTRERAS, Elizabeth
YUPANQUI VIVANCO, William.
MALDONADO SERRANO, Ángela Paloma
FLORES HUAÑEC, Juan de Dios
NINAN MANGA, Roxana
OYOLA VARGAS, Iván.
LABRA HUANACO, Hugo.
USCAMAYTA HUILLCA, Reynaldo.
SALAZAR LUQUE, Wilbert.
CASTRO LORENA, Enrique
DAMIAN HUAMANÑAHUI, Marisol.
3
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
I.- OBJETIVOS y JUSTIFICACION ------------------------------------------------------------------------------- 6
1.1.- OBJETIVOS GENERAL. ---------------------------------------------------------------------------------- 6
1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. ------------------------------------------------------------------------------ 6
1.3.- JUSTIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------- 6
II.- METODOLOGÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 7
III.- ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE ESPINAR ----------------------------------------- 9
3.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ---------------------------------------------------------------------------- 9
3.2.- LIMITES------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9
3.3.- CLIMA -------------------------------------------------------------------------------------------------------12
3.4.- TEMPERATURA ------------------------------------------------------------------------------------------17
3.5.- SUELOS -----------------------------------------------------------------------------------------------------17
3.6.- FLORA Y FAUNA -----------------------------------------------------------------------------------------18
IV.- INVENTARIO DE LAS TIERRAS AGROPECUARIAS. ------------------------------------------------19
V.- ACTIVIDAD AGRICOLA -------------------------------------------------------------------------------------22
5.1.- CALENDARIO AGRICOLA -----------------------------------------------------------------------------22
5.2.- TIPO DE AGRICULTURA -------------------------------------------------------------------------------22
5.3.- PRINCIPALES CULTIVOS.------------------------------------------------------------------------------23
5.4.- RENDIMIENTOS Y PRODUCCION. -------------------------------------------------------------------26
5.5.- TECNOLOGIA UTILIZADA. ----------------------------------------------------------------------------27
5.6.- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES -----------------------------------------------------------33
5.7.- INFRAESTRUCTURA AGRICOLA. -------------------------------------------------------------------35
5.8. RECURSO FORESTAL ------------------------------------------------------------------------------------36
VI.- ACTIVIDAD PECUARIA. -----------------------------------------------------------------------------------39
6.1.POBLACIÓN PECUARIA PROVINCIA DE ESPINAR -----------------------------------------------39
6.2 TIPO DE ALIMENTACIÓN -------------------------------------------------------------------------------42
6.3 INFRAESTRUCTURA --------------------------------------------------------------------------------------43
6.4.-SANIDAD ANIMAL ---------------------------------------------------------------------------------------44
6.5 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------45
6.5 PASTOS NATURALES. ------------------------------------------------------------------------------------46
VII. CONCLUSIONES. ---------------------------------------------------------------------------------------------47
VIII RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------------------------49
IX.- BIBLIOGRAFIA. ----------------------------------------------------------------------------------------------50
4
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
INTRODUCCIÓN
El Gobierno Regional del Cusco a través del proyecto de inversión publica
“Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la
Región Cusco” en el área Agropecuaria, ha elaborado el presente diagnóstico sobre la
problemática del sector agropecuario en la Provincia de Espinar.
La actividad agropecuaria es la actividad económica principal de los distritos que
conforman la provincia de Espinar pero con distintos problemas relacionados con el
deterioro de los recursos naturales como el agua, suelo, la falta de infraestructuras de
riego, la disminución periódica de fertilidad de suelos, una inadecuada manejo de
cultivos, uso semillas de mala calidad, falta de asistencia técnica y un sistema de
comercialización tradicional.
La finalidad principal del presente diagnóstico ha sido levantar información actualizada
sobre la situación del sector agropecuario en el ámbito de la Provincia de Espinar y
hacer una caracterización general de la problemática y las potencialidades productivas
existentes en la zona. Aproximar un análisis integral de la estructura productiva, en la
perspectiva de visualizar alternativas para revertir los principales problemas y orientarse
hacia el equilibrio en la producción agroalimentaria y la mejor utilización y gestión de
sus recursos naturales además del estudio de Uso Actual de los Suelos el cual es una
singularidad nueva que se viene incorporando como apoyo de los estudios de
Zonificación Ecológica y Económica, creados con carácter obligatorio para los procesos
de Ordenamiento Territorial en la provincia.
Finalmente, resaltamos que el presente diagnostico se realizó dentro del objetivo central
del proyecto Zonificación Ecológica y Económica ha sido trabajado en forma
colaborativa y con la participación activa de los agricultores, líderes de comunidades
campesinas y agrupaciones de base y en coordinación con las municipios distritales
dentro del ámbito de la provincia de Espinar, a los cuales se espera devolver los
resultados de este trabajo.
5
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
I.- OBJETIVOS y JUSTIFICACIÓN
1.1.- OBJETIVOS GENERAL.

Elaborar el diagnostico agropecuario actual de la provincia de Espinar
1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Levantar información primaria de la situación agrícola de la Provincia de
Espinar para su evaluación e interpretación.
Levantar información secundaria de la situación pecuaria de la Provincia de
Espinar para su evaluación e interpretación
1.3.- JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo tiene la finalidad de evaluar la situación actual en la que se encuentra
el ámbito de estudio, como son sus recursos productivos (agrícolas y pecuarios), que
nos permita planificar, establecer y proyectar un Plan de Desarrollo más acorde con la
realidad actual.
La problemática agropecuaria regional, va experimentando en la actualidad un déficit
informativo de sus entornos, como el grado de manejo que los autores proponen en el
medio físico agrícola y pecuario, que dentro de la ambigüedad de sus actividades,
generan el deterioro o mejoramiento de los mismos, estructurando técnicas diversas para
los diferentes niveles productivos. Y la necesidad de contar con un inventario
agropecuario de los recursos que rodean las actividades propiamente dichas.
Por lo tanto el presente estudio arrojara información sobre las potencialidades y
limitaciones que serán útiles en la toma de decisiones de los gobiernos locales además
que la sociedad civil conozca las diferentes alternativas de uso sostenible de sus
recursos.
6
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
II.- METODOLOGÍA
2.1- Definición del área de intervención.
Antes de la aplicación del DRR (Diagnóstico Rural Rápido) se realizo la identificación
del ámbito de intervención para realizar la planificación en cuanto a la logística a
utilizarse para que el levantamiento de la información sea la más adecuada y tomar en
cuenta todos aquellos detalles necesarios para el cumplimiento de los objetivos.
2.2- Coordinación con autoridades locales.
Mediante la oficina de relaciones públicas del proyecto conjuntamente con el área de
Agropecuaria se realizo acciones de sensibilización y coordinación con las autoridades
de la provincia y de los distritos así como con los representantes de las comunidades,
con la finalidad de poner en su conocimiento los alcances del proyecto y a la vez
solicitar todo el apoyo que pudieran brindar para el levantamiento de la información.
2.3- Revisión de información secundaria.
Se realizo la recolección de información de trabajos realizados por diversas
instituciones públicas y privadas que han intervenido en la zona y que en la actualidad
siguen con este proceso de intervención, la finalidad de recolectar información es muy
importante porque gracias a ella se elaboraran diagramas, mapas de ubicación y otros
los cuales contribuirán al mejor desarrollo del levantamiento de información antes de
realizar la intervención en campo.
2.4.- Toma de Datos.
Las entrevistas realizadas con los actores sociales fueron llevadas a cabo de forma
flexible y sin condicionar sus respuestas. Los encuentros se desarrollaron en forma
grupal a través de reuniones comunales, que permitió una continua validación de los
datos generados, en algunas ocasiones no se tuvo una convocatoria adecuada por las
condicionantes del tiempo y de lejanía de algunas comunidades y anexos.
Para la toma de datos de la situación agropecuaria, se utilizó el método de Diagnóstico
Rural Rápido (DRR), por ser un método de fácil aplicación, acompañado de procesos de
aprendizaje progresivo interactivo, flexible, rápido y de bajo costo. Con la utilización de
este método podremos determinar lo siguiente:




Obtención de información sobre la realidad agropecuaria de la zona de
intervención.
Conocer en forma participativa las situaciones y limitaciones que afectan el
desarrollo de esta actividad en el área de intervención.
Definir en forma conjunta y participativa las posibles soluciones que pueden
ayudar a resolver la situación negativa.
Dar seguimiento a las actividades y variables identificadas en el estudio
7
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”


Servir para las acciones de planificación de la zona de intervención.
Proponer la elaboración de proyectos futuros acorde a la realidad del ámbito de
intervención.
8
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
III.- ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA
DE ESPINAR
3.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La provincia de Espinar se encuentra al sur de la región Cusco a una distancia de 238
km. Entre las coordenadas 13º 50’ 24 a 14º 52’ 40” de latitud sur y 71º 30’ 27” a 72º
30’ 30” de longitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich, con altitudes que
oscilan desde los 3,800 m.s.n.m hasta los 5,775 m.s.n.m su capital es el distrito de
Espinar (Yauri) ubicado a una altitud media de 3927 m.s.n.m tiene una extensión de
5,311.09 km2, Es una de las 13 provincias con que cuenta el departamento del Cusco y
representa el 14.60 % del territorio Regional. Fuente: Plan estratégico de desarrollo económico
local de la provincia de Espinar para el mediano plazo 2006-2010
La Provincia de Espinar está constituida por los siguientes distritos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Alto Pichigua.
Condoroma.
Coporaque.
Espinar.
Ocoruro.
Pallpata.
Pichigua.
Suykutambo.
3.2.- LIMITES
Por el norte
:
Con la Provincia de Yanaoca, Provincia de Canas.
Por el sur
:
Con la Provincia de Melgar-Región de Puno, Provincia de
Caylloma Región de Arequipa.
Por el este
:
Con la Canas.
Por el oeste
:
Con la Provincia de Chumbivilcas.
9
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
MAPA 01
Ubicación política y geográfica de la provincia de Espinar
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011). Área Agropecuaria.
10
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 01
Comunidades de la Provincia de Espinar
PROVINCIA ESPINAR
N°
DISTRITO
COMUNIDAD
CAPESINA
ALTITUD
(m snm )
EXTENCIÓN
SUPERFICIAL
(Has)
3600
1
TINTAYA MARQUIRI
4011
2
HUARCA
3962
230
3
HUISA CCOLLANA
3955
4500
4
HUANO HUANO
3983
5
ALTO HUARCA
4019
6
CALA CALA
4201
7
ANANSAYA
CCOLLANA
3912
MOLLOCCAHUA
3939
4072
8
9
ESPINAR
6984.5
ANTA COLLANA
3925
900 APROX
10
HUANCANE BAJO
3917
3256
11
OQUEBAMBA
3989
11138
12
ALTO HUANCANE
3949
3168
13
SEPILLATA
3914
1160
14
SUERO I CAMA
3897
1769
15
PACOPATA
4139
16
PAUSIRE
3935
3806
17
PUMAHUASI
3965
5165
PAMPA QOLLANA
4786
2000
CONDOROMA
4673
NO SABEN
20
HATUN AYRA
CCOLLANA
3926
135
21
QUEROCCOLLANA
4063
7300
22
URINSAYA
3994
13000
23
MAMANIHUAYTA
4145
5987
24
ACHAHUY
4071
6620
25
HUAYHUAHUASI
3956
11035
26
ALTO AIRA
CCOLLANA
4413
760
27
APACHACCO
3989
2
COTAHUASI
18
19
28
CONDOROMA
3935
45
29
COPORAQUE TOTORA BAJA
4071
3550
30
CCAMANOCCA
4184
5705
31
HANCCAMAYO
3945
1800
32
TACRARA
3935
1612.07
33
TOTORA ALTA
3956
4345.6
34
VILLA
TAHUAPALLCCA
4066
35
APACHILLANCA
3902
386.87
36
JATTARANA
4399
6200
37
HANCCOCCAHUA O
MANTURKA
4042
3859
38
TARUCUYO
3990
11
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
PROVINCIA ESPINAR
N°
DISTRITO
39
40
OCCORURO
ALTITUD
(m snm )
EXTENCIÓN
SUPERFICIAL
(Has)
OCCORURO
4116
18956
COMUNIDAD
CAPESINA
MARQUIRI BAJO
4046
900
41
HUISAPATA
4518
8664
42
CHORRILLO
4028
3190
43
CRUZPAMPA
4059
44
HUACRUYUTA
MARQUIRI
4009
45
MAMANOCCA
4188
5000
PALLPATA
4085
2500
ANTACAMA
4020
15789.84
48
JARUMA
ALCCASANA
4214
6298
49
PIRHUAYANI
4105
2286
50
CANLLETERA
3985
3921
51
HUARCAPATA
4012
52
CCOLLPAMAYO
3919
150
53
MAMANOCCA
3918
230
54
CHAÑI
4037
2240.4
55
CCAHUAYA BAJA
3931
917
CHIMPA
ALCCASANA
4024
5041.86
57
CHILQUE
4012
913
58
MORO ALCCASANA
3989
2160.3
59
ALCCASANA
3999
837.5
60
SILLOTA
3866
1536
CERRITAMBO
4342
1800
4210
12333
ICHOCCOLLO
4251
21279
CHAÑI KANAMARCA
3966
3700
CCAHUAYA
4071
17000
ACCOCUNCA
4000
46
PALLPATA
47
56
PICHIGUA
61
62
SUYKUTAMBO CHAUPIMAYO
63
64
ALTO
PICHIGUA
65
66
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011), Área Agropecuaria.
3.3.- CLIMA
La provincia de Espinar, ecológicamente presenta tres zonas de vida, Cuenta con una
estación meteorológica de SENAMHI en Yauri, para el registro de datos climatológicos,
representativa de las provincias altas de la región Cusco. El cuadro nos muestra datos
sistematizados correspondientes a 40 años (1964-2004).
12
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 02
Temperatura y Precipitación media Mensual Promedio (1990-1999)
MESES
TEMPERATURA PRECIPITACIÓN
(C°)
(mm)
JULIO
3.73
2.13
AGOSTO
5.56
14.22
SEPTIEMBRE
6.95
13.94
OCTUBRE
8.81
53.51
NOVIEMBRE
8.54
73.41
DICIEMBRE
8.27
112.96
ENERO
8.7
128.68
FEBRERO
8.46
159.54
MARZO
7.9
106.26
ABRIL
7.33
48.26
MAYO
5.94
13.12
JUNIO
3.3
10.01
PROMEDIO
14.9
736.04
Fuente: Estación Meteorológica Xstrata Tintaya S.A.
GRÁFICO 01
Climatodiagrama Estación Meteorológica Xstrata Tintaya
Fuente: Estación Meteorológica Xstrata Tintaya S.A.
13
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
El Climatodiagrama muestra un periodo seco entre los meses de Junio y Julio, y un
periodo húmedo entre los meses de Mayo y Agosto, con temperaturas máximas entre los
meses de Octubre a Marzo, y las temperaturas mínimas entre Junio y Julio, asimismo se
observa un periodo perhúmedo entre los meses de Diciembre a Marzo.
A continuación describimos las zonas de vida de la provincia de Espinar
a) Paramo Muy húmedo – Subandino Sub Tropical (pmh-SaS)
- Ubicación y Extensión.
Se ubica en la zona latitudinal Sub – Tropical, con una extensión total de 270,865.59
Has., que representa el 51 % de la superficie provincial Esta zona de vida es la más
representativa del distrito de Espinar.
- Clima.
El clima se caracteriza por ser una zona de clima frígido con una bio temperatura media
de 3.8°C y precipitación total anual de 875 mm
- Relieve y Suelos.
De relieve ondulado con algunas partes accidentadas, con una topografía de paisaje
dominante de pampas y lomas con pendientes de suaves a moderadas, con suelo
medianamente profundos, de naturaleza calcárea, bajos en contenido orgánico.
la vegetación es dominada por los pajonales. Este territorio presenta condiciones
climáticas, edáficas, topográficas y una cobertura vegetal que posibilita el desarrollo de
la actividad pecuaria.
- Vegetación.
La característica vegetal dominante paisajística de pajonales, praderas, en época de seca
presenta un paisaje semiárido y en época de lluvia veraniega una vegetación estacional.
Este territorio presenta condiciones climáticas, edáficas, topográficas y una cobertura
vegetal que posibilita el desarrollo de la actividad pecuaria. Las especies vegetales
indicadoras de esta zona de vida son las gramíneas cuyas especies son del genero
Festuca, Stipa, Trifolium.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra.
Esta zona de vida tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar a cabo una
agricultura de secano.
El sobre pastoreo trae como consecuencia la fuerte degradación de la vegetación y de
los suelos que vienen sufriendo una marcada erosión, la práctica de cultivos principales
han generado una paisaje desértico y la recuperación vegetal es lenta.
14
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
b) Bosque Húmedo – Montano Subtropical (bh – MS)
- Ubicación y Extensión.
Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal subtropical, con una superficie de
188,012.59 Has. Que a su vez representa el 35.40% del total provincial.
Geográficamente se distribuye a lo largo de la región cordillerana entre 3,800 m.s.n.m.,
llegando en algunas zonas hasta 4,000 metros de altitud, se ubica en mayor proporción
en los distritos de Espinar, Pichigüa, teniendo menor presencia en los distritos de
Coporaque.
- Clima.
La biotemperatura media anual máxima es de 8.0°C y la media anual mínima de 3.5°C,
mientras el máximo de precipitación total por año es de 800 mm. Y el promedio mínimo
de 410 mm.
- Relieve y Suelos.
El relieve es predominantemente de praderas, haciéndose un tanto más suave en el
límite con las zonas de páramo que presentan gradientes moderadas por efecto de la
acción glacial pesada. Por lo general predominan suelos relativamente superficiales de
tonos claros y pardos, en áreas muy empinadas, aparecen suelos delgados.
- Vegetación.
La vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce a unos pequeños
relictos
En las partes altas o superiores de esta zona de vida, denominadas también subpáramos
o praderas, se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales
altoandinos, constituidos principalmente por especies de la familia de las gramineas
como stipa, calamagrostis, festuca y poa, entre los más importantes. Todas las plantas
mencionadas pueden ser consideradas como indicadores de esta zona de vida.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra.
Este piso ecológico, a pesar de tener una precipitación no mayor a los 800 mm. Y la
reducida evapotranspiración debido a las bajas temperaturas, permiten llevar a cabo una
agricultura de secano. Entre los cultivos más adaptables a esta zona de vida tenemos: la
“papa” (solanum andigenum), “Cañihua” (Chenopedium quinoa), “cebada” (Hordeum
Sativa). Avena forrajera.(Avena Sativa).
Actualmente se viene dedicando al pastoreo en su mayor parte y escasamente al cultivo
por los problemas climatológicos que se presentan como heladas, granizadas, que
ocasionan la perdida de la cosecha, la actividad agropecuaria es netamente de
autoconsumo.
15
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
c) NIVAL SUBTROPICAL (NS).
- Ubicación y Extensión.
Abarca la zona nival de la cordillera oriental con altitudes que sobrepasan los 5,000
m.s.n.m., se localiza en el distrito de Condoroma, Coporaque en el límite más elevado
de la provincia de Espinar con una superficie de 19,651.03 Hás. Que representa el 3.7%
del total provincial.
- Clima.
La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1.5 °C, siendo
el promedio de precipitación total anual por año variable entre 500 y 1000 mm.
- Relieve y Suelos.
La configuración topográfica es abrupta y constituida por suelos netamente líticos,
peñascosos o rocosos; prácticamente no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy
reducidas y de escaso interés.
- Vegetación.
Las únicas formas de vida observables son pajonales, algunas algas sobre la nieve, así
como minúsculos líquenes, que crecen sobre las rocas de color oscuro y que se hallan en
los límites inferiores del nival cercanos a la tundra.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra.
Las formaciones nivales tienen su importancia en la formación hidrológica de ríos y
lagunas altoandinas, también pueden desarrollarse actividades turísticas (andinismo)
pero actualmente no es aprovechado dicho potencial.
Estas zonas ecológicas que pre condicionan las características especiales de su
estructura productiva.
En resumen podemos manifestar que el clima, se considera de promedio semifrío,
representativo en casi toda la provincia, con una temperatura promedio anual de 6.67
ºC, la presencia de lluvias (octubre-abril) y la época seca y fría (mayo-setiembre). (Fuente:
PDC Espinar)
Como se observa, la bajas temperaturas imperantes en la provincia, generan frecuentes
desastres de origen natural, originados por las nevadas y heladas que suelen presentarse
entre junio y agosto, que afecta a la población infante y adulta mayor, así como a los
camélidos particularmente a la población de alpacas crías o madres preñadas que
terminan con altos índices de aborto.
Los índices de precipitación y humedad relativa, nos muestra que estamos en una
provincia seca, donde el período de lluvias se concentra en los meses de noviembre a
marzo.
16
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
La Evapotranspiración es de 1,087 mm. La variación de la Evapotranspiración a lo largo
del año muestra una cierta regularidad. La falta de agua en el suelo en los meses de
estiaje, está determinado porque los valores de evapotranspiración superan ampliamente
a los valores de precipitación de la Provincia (770.5 mm). Copia de codepa
3.4.- TEMPERATURA
Las temperaturas mínimas son variadas en todo el ámbito provincial, muestran ligeras
bajas en su temperatura entre los rangos de - 0 a 4 ºC, y las más frías se presentan en el
distritos de Condoroma, con temperaturas de -6 a -1 ºC, siendo los meses más crudos
los de Mayo a Junio.
CUADRO 03
Provincia Espinar: Temperatura, Precipitación y Humedad Relativa
TEMPERATURA
PRECIPITACIÓN
(°C)
(mm)
HUMEDAD
RELATIVA
(%)
800 a 850
MÁX
16.3
64
700 a 750
MÍN
PROMEDIO
ANUAL
Condoroma-Ocoruro
-4.46
Yauri-CoporaqueSuykutambo
58
6.67
775.8
63
Fuente: “Diagnóstico Integral y lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar, 2005”.En base a Diagnóstico
del IMA
Observaciones Ocurrencia de helada de abril a noviembre y de mayor sensación de
frío: junio, julio y agosto
La variación se debe a su proximidad a la cadena montañosa central, donde se registran
altas precipitaciones de origen orográfico,
3.5.- SUELOS
El recurso suelo viene determinado por su aptitud potencial, encontrándose en el ámbito
provincial tierras con baja calidad agrológica, con severas limitaciones para uso
agrícola y con potencialidad moderada para pastos.
Los distritos de Coporaque, Pallpata y Espinar concentran la mayor extensión de suelos
con aptitud agrícola, siendo el factor determinante los fenómenos meteorológicos los
limitantes para el desarrollo agrícola, optando los productores la producción pecuaria,
dedicando las áreas al cultivo de pasto (Avena forrajera, Ray Grass, alfalfa, dátil),
observándose que el dactil tiene mejor adaptación seguido por Ray Grass .
17
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
Los cultivos principales adaptados a estas zonas de vida son
Andinos: papa los géneros (Solanum tuberosa, Solanum x juzepczukii, Solanum x
curtilobum), en la zona identifican como papas buenas a la primera que son utilizados
para sancochar y papas amargas las dos últimas las que son transformadas en moraya,
chuño, su característica es la adaptación a climas frígidos, quinua (Chenopodium
quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) cebada (Hordeum vulgare), avena
(Avena sativa),
3.6.- FLORA Y FAUNA
La vegetación natural del distrito de Espinar, esta compuesta por la formación típica de
Poáceas en un 70.7% denominada “pajonales”, que soportan múltiples usos incluyendo
el pastoreo; estos ecosistemas presentan comunidades de plantas nativas, como base del
piso forrajero, con un estrato arbustivo y arbóreo muy disperso y escaso, reducido
únicamente a pocas especie predominado Festuca orthophylla, seguida de Festuca
dolychophylla, Plantago tubulosa y Scirpus rigidus. Además de Fabaceae: Lupinus
chrysanthus y Cactacea: Echinopsis maximiliana.
La fauna en la Provincia de Espinar todavía es posible encontrar poblaciones de
mamíferos como las vicuñas, ciervo altoandino (Hippocamelus antisensis), gato del
pajonal (Leopardus pajeros), zorro andino (Lycalopex culpaeus) y roedos del genero
Rodentia. Las aves constituyen la fauna mas variada con un total de 59 especies que
corresponden a 25 familias, las cuales ocupan todo el hábitat posible. (Golder
Associates Perú S.A., 2010)
18
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
IV.- INVENTARIO DE LAS TIERRAS
AGROPECUARIAS.
En la región del Cusco existen 146,284 unidades agropecuarias (sin incluir a las
abandonadas), de las cuales 145,759 tienen tierras con una superficie agropecuaria de
2763 667,90 Has.
Entre 1972 y 1994, años en que se realizaron los dos últimos censos agropecuarios, el
número de UA, creció en 18,6 % y la superficie agropecuaria en 29,5 %, este último
debido principalmente al crecimiento de la superficie no agrícola.
La tasa promedio de crecimiento anual de las UA durante este período alcanzó 0,8 %; y
de la Superficie Agropecuaria 1,2 %.
El tamaño promedio de las unidades agropecuarias entre ambos censos se incrementó en
9,20%, por la razón expuesta.
En la provincia de Espinar se encuentran 13,414 unidades agrícolas con una superficie
de 16,028.09 Has. de superficie agrícola son aptas para el desarrollo agropecuario.
Como se observa en el cuadro.
CUADRO 04
Superficie agrícola, no agrícola según provincia a nivel regional.
19
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 05
Número de unidades agropecuarias, superficie agrícola y no agrícola
y otros, según tipo de agricultura, a nivel de la provincial de Espinar.
TIPO
SUPERFICIE
Ha
%
SUPERFICIE AGRÍCOLA
16,028.09
2.18%
BAJO RIEGO
1,246.94
0.17%
BAJO SECANO
14,781.18
2.01%
717,947.09
97.82%
PASTOS MANEJADOS
15,722.42
2.14%
PASTOS NATURALES
616,849.32
84.0%
MONTES Y BOSQUES
4,367.78
0.60%
SUPERFICIE NO AGRÍCOLA
OTROS
81,007.57
11.04%
TOTAL
733,975.14
100.00%
Fuente: INEI III CENSO NACINAL AGROPECUARIO 1994
La provincia de Espinar a nivel de la región Cusco ocupa el último lugar de áreas para
el desarrollo de la actividad agrícola con una superficie de 16,028.09 has de las cuales el
0.17 % tienen aptitud para el desarrollo de cultivo bajo riego con una superficie de
1,246.94 has, y para los cultivos en secano una superficie de 14,781.18 has, que
representa el 2.01%, pero las condiciones climatológicas antes referidas son limitantes
para el desarrollo de la actividad agrícola.
Tienen una vocación por excelencia el desarrollo de la actividad pecuaria que abarca
una superficie de 632,571.74 has, que representa el 86.14% de la superficie total que
incluye el manejo de pastos cultivados y pastos naturales.
Los distritos con mayor extensión de terrenos para el aprovechamiento agrícola son los
distritos de Espinar y Pallpata con 792.97 has y 114.13 has. bajo riego y en secano los
distritos de Espinar y Pichigüa con 9,347.53 has. y 1,159.15 has, respectivamente.
Los distritos de Espinar a excepción de Condoroma cultivan papa los géneros (Solanum
tuberosa, Solanum x juzepczukii, Solanum x curtilobum), quinua (Chenopodium
quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) cebada (Hordeum vulgare), avena
(Avena sativa), gracias s su característica de adaptación a climas frígidos.
En Espinar, cerca a los yacimientos mineros y partes altas se ha podido observar la
quema de pastos ocasionando la reducción de la biomasa, y el sobrepastoreo a los
pastizales, como consecuencia la erosión de las praderas, en las laderas la erosión
laminar y formación de cárcavas. La quema de los pastos naturales producir el rebrote
tiernos de los pajonales para ser consumido por los ovinos, alpacunos, practica no
recomendada desde el punto de vista técnico porque la recuperación del pajonal hasta el
punto clímax puede ocurrir a partir del decimo año.
20
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 01
FOTO 02
Área en Secano. C.C. Apachaco
Área en Secano. C.C. Sillota,
Dist: Coporaque.
Dist: Pichigua.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Área Agropecuaria.
Área Agropecuaria.
FOTO 03
FOTO 04
Área bajo riego. Pasto cultivados
Inclemencia climatológica
C.C. Huano Huano. Dist: Espinar.
Dist: Alto Pichigua.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Área Agropecuaria.
Área Agropecuaria.
La diversidad de uso actual de suelos y caracterización de pueden observar en las
fotografías tomadas en campo.
21
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
V.- ACTIVIDAD AGRÍCOLA
5.1.- CALENDARIO AGRÍCOLA
En la provincia de Espinar actividad agrícola se inicia con las primeras lluvias
veraniegas para el periodo de siembras y cosechas con el inicio de otoño.
Las labores agrícolas se inician un mes antes de la siembra, con la roturación de suelos,
prosiguiéndose con la siembra en el mes de setiembre a octubre con el cultivo de papa,
quinua, cañihua, y la cosecha desde la quincena de mayo hasta junio. (Produciéndose
una campaña agrícola). Entre los cultivos principales destaca la producción de papa
tanto de sancochado y de deshidratación para la elaboración de chuño y moraya las
papas (k´anchilla, huañac ccapo, kaype, azul huaña, huichillo) para deshidratar son las
más adaptado a las condiciones climatológicas adversas (heladas, granizadas sequias).
CUADRO 06
Cedula de cultivo de la Provincia de Espinar.
Fuente: Dirección Regional de Agricultura campaña agrícola 2009-2010
5.2.- TIPO DE AGRICULTURA
La agricultura se puede caracterizar de diversas formas, la que se presenta es desde el
punto de vista económico, encontrándose dos tipos que son: Agricultura de subsistencia
y agricultura de mercado.
5.2.1. Agricultura de subsistencia
La agricultura de subsistencia como su nombre lo indica es para subsistir, no tiene fines
de lucro.
La agricultura en la provincia de Espinar es de subsistencia por la extensión destinada a
la misma, condicionado por los factores climatológicos, la tenencia de la propiedad
minifundio, la pequeña y mediana propiedad, y el uso de herramientas manuales
caracterizándolo como tecnología tradicional.
5.2.1.2 Agricultura extensiva de secano
Este tipo de agricultura se basa en combinar actividades ganaderas con actividades
agrícolas, se siembra rotatoriamente (layme) debido a la baja fertilidad de sus suelos
22
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
iniciándose el cultivo de papa, posteriormente se siembra (callpa) la quinua y cañihua,
para entrar en descanso por periodos de cinco años, para recuperar la fertilidad del suelo
y volver nuevamente a sembrar.
5.3.- PRINCIPALES CULTIVOS.
En la provincia de Espinar, el desarrollo de los cultivos principales está condicionada
por las especies adaptadas a factores climáticos extremos, son pocas las especies que a
lo largo de su evolución se han aclimatado y prosperan bajo estas condiciones así se
tiene: la papa (sancochar, huañas-deshidratación), (Solanum tuberosa, Solanum x
juzepczukii, Solanum x curtilobum), quinua (Chenopodium quinoa), kañihua
(Chenopodium pallidicaule) cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), gracias s
su característica de adaptación a climas frígidos.
Según su extensión:
En la provincia de Espinar se puede observar que hay escases de cultivos aclimatados a
las condiciones climatológicas adversas, los cultivos que prosperan en este medio son
papa, quinua, cañihua, prosperando en los distritos de Coporaque y Espinar que
concentran la mayor extensión de áreas de cultivo con más del 58 %, 60 % y 62 %
respectivamente.
CUADRO 07
Principales Cultivos y Extensión de la Provincia de Espinar.
Fuente: Dirección Regional de Agricultura 2008-2009.
Aspectos ecológicos y fitogeográficos
Las papas amargas se cultivan a alturas entre 3800 y 4300 m, en las zonas
agroecológicas de la puna húmeda y de suni, que se caracterizan por presentar
temperaturas promedio en la época de crecimiento entre 6 y 14 °C, con precipitaciones
que varían según la región y el año entre 400 y 1400 mm, distribuidas en 5 a 6 meses, y
que coinciden con la época de verano en el hemisferio sur (octubre-mayo).
Pueden aparecer heladas durante la etapa de crecimiento, descendiendo la temperatura
hasta -5 °C en algunos años; se observa mayor incidencia de bajas temperaturas en
23
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
períodos de sequía y éstas afectan fuertemente a la producción, variando el daño según
las especies.
Últimamente, en una localidad del Perú, con heladas y temperaturas de -5 °C, la
reducción de la cosecha fue de 5 por ciento para S. x juzepczukii; de 30 por ciento para
S. x curtilobum y de 40 por ciento para la papa común.
El cultivo de las papas amargas requiere de suelos con suficiente materia orgánica (3-5
por ciento) y que hayan pasado un período de descanso o una rotación adecuada. Los
mayores rendimientos se han obtenido en suelos con descanso de 3 a 4 años y con la
adición de 2 a 3 toneladas de estiércol.
Las papas amargas predominan en terrenos donde la principal producción es la
ganadería con la presencia de pastos naturales, por lo que existe poca presión por la
tierra. Debido a ello se pueden tener terrenos dedicados a un sistema rotativo de cultivos
con Cañihua (Chenopodium pallidicaule) o con forrajes como la cebada o avena,
incluyendo un período prolongado (hasta 6 años) de descanso, durante el cual la
vegetación natural vuelve a cubrir el suelo. En áreas de topografía muy quebrada y
donde la zona puna está muy cercana a la zona suni o a la quechua (valle), la rotación
incluye otros cultivos adaptados a esas condiciones, con tubérculos como la oca (Oxalis
tuberosa) y el ulluku (Ullucus tuberosus) o mezclas de estas especies.
Diversidad genética
En la región sur del Perú y en el altiplano de Bolivia existe un elevado número de
variedades que han sido seleccionadas por los campesinos durante siglos y que se
adaptan a las diferentes condiciones ecológicas, presentes en la región más alta de los
Andes
Por su ploidia, que es causada por un alto grado de esterilidad, es difícil utilizar las
características de las papas amargas en programas de mejora. El origen de las papas
amargas se debería a diferentes cruzamientos, derivados de especies silvestres como S.
acaule.
Existe mayor variabilidad en la especie S. x juzepczukii, pudiéndose mencionar como
principales variedades cultivadas `Ruki', `Luki', `Piñaza', `Parina', `Locka', `Parko',
`Keta', `Kaisallu', con tubérculos blancos o morados.
En la especie S. x curtilobum se distinguen las del grupo `Choquepito' y las llamadas
`Ococuri', que se caracterizan por un menor contenido de glicoalcaloides que S. x
juzepczukii.
Se conserva una extensa colección de papas amargas en la zona sur del Perú, Cuzco y
Puno, y en la estación experimental de Patacamaya se mantiene una colección de papas
amargas procedentes del altiplano boliviano.
24
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
Prácticas de cultivo
La preparación del suelo se realiza generalmente con herramientas locales, como la
chakitaqlla o arado de pie, mediante la participación de toda la familia campesina, por
tratarse de parcelas ubicadas en lugares aislados.
La época de siembra de las papas amargas está muy condicionada por la presencia de
las lluvias, ya que su cultivo se efectúa en condiciones de secano; se extiende desde
septiembre hasta noviembre según el inicio temprano o tardío de las lluvias, existiendo
la tradición de escalonar la siembra en dos o tres fechas, como un medio de reducir el
riesgo climático. Requiere de uno a dos aporcados que se efectúan cuando la planta
llega a una altura de 20-30 cm. El comienzo de la tuberización coincide con el inicio de
la floración, aproximadamente 7 a 9 semanas después de la emergencia, y se prolonga
por unas cuatro semanas en las cuales es muy crítica la falta de humedad, así como la
presencia de fuertes heladas. En ese sentido existe una diferenciación entre ecotipos
precoces, intermedios y tardíos, que pueden madurar entre cuatro a siete meses, por lo
cual se dispone de un amplio rango para los programas de mejoramiento.
La fertilización se limita al uso de estiércol de ovinos; sin embargo se han encontrado
respuestas positivas a la adición de abonos químicos, en dosis intermedias. La var.
`Piñaza' responde mejor a la fertilización que la var. `Ruki', pero esta última tiene un
contenido superior en materia seca.
Las variedades de S. x juzepczukii se adaptan mejor a suelos poco profundos que S. x
curtilobum, que tiene raíces más profundas.
Las papas amargas son susceptibles a los nematodos (Naccobus aberrans) y al gorgojo
de los Andes (Premnotrypes spp.) por su crecimiento postrado, así como al hongo de la
verruga (Synchytrium endobioticum)
Perspectivas de mejora y limitaciones
Se considera que la tolerancia de las papas amargas a las bajas temperaturas constituye
su principal ventaja, y queda mucho espacio para realizar selecciones a partir de las
actuales poblaciones. La existencia de diversas variedades permite también ampliar el
cultivo a las diferentes condiciones de suelos presentes en la zona más alta de los
Andes. El uso de los genes de las papas amargas ha estado destinado a la mejora de las
variedades llamadas dulces más que a la de aquéllas.
La principal limitación es su contenido de glicoalcaloides que les confieren un sabor
amargo; éstos incluyen, además de solanina y chaconina, tomatina, misina y
solamargina. Sin embargo, al existir una alta variabilidad en esta característica, se
pueden seleccionar variedades con bajo contenido de este principio químico. El actual
proceso de eliminación del sabor amargo, aunque es bastante adaptado a las condiciones
locales y utiliza eficientemente las características climáticas de la puna, con heladas
fuertes en la noche y radiación solar intensa en el día, es muy exigente en mano de obra
25
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
(las condiciones de trabajo son muy duras): se requieren entre 14 y 28 días de trabajo
para elaborar el chuño, y más de 40 días para producir chuño blanco
5.4.- RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN.
Los rendimientos de la provincia de Espinar son bajos en comparación de toda la
región, por ser una actividad de subsistencia y complementaria, su principal fuente de
trabajo es la ganadería
Son bajos por la falta de capacitación y desarrollo de tecnologías acordes a la realidad
de la zona, en los últimos años se viene observando un cambio tecnológico, por la
intervención indirecta de las empresas mineras quienes fomentan la capacitación en las
diferentes comunidades con proyectos productivos, y su participación en las diferentes
ferias agropecuarias.
CUADRO 08
Rendimiento de los principales cultivos en la provincia de Espinar.
El cuadro demuestra que los rendimientos son homogéneos en general para los cultivos
principales porque los agricultores en promedio manejan áreas de cultivo de una a 3
masas (1 masa = 1000 m2). Esta actividad desarrollada generalmente esta diversificada
por el uso de tres a más variedades locales de semilla cultivadas en una misma unidad
productora.
CUADRO 09
Cuadros de Producción de los principales cultivos de la provincia de Espinar.
26
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
PRODUCTOS
PAPA
ESPINAR
19,000.00
AVENA F
5,000.00
RYE GRAS
5,532.47
CAÑIHUA
600.00
QUINUA
600.00
CONDOROMA COPORAQUE
*
*
*
*
*
OCORURO
PALLPATA
PICHIGUA
SUYCKUTAMBO ALTO PICHIGUA
TOTAL
18,000.00 130,000.00
PROD
Kg./Ha
TM
18571.43 596050.00
18,000.00
18,000.00
19,000.00
18,000.00
20,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
4,800.00
34,800.00
4971.43 129943.20
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
3,020.41
4,000.00
28,552.88
4078.98
47740.41
700.00
700.00
600.00
600.00
700.00
600.00
4,500.00
642.86
3163.50
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
4,200.00
600.00
2431.80
Fuente: Dirección regional de Agricultura Cusco. Campaña 2011-2012
La producción agrícola en la provincia, es destinada para el autoconsumo familiar,
especialmente la papa, la cañihua, por ser parte de su dieta alimentaria.
La producción promedio año para el cultivo de papa es de 18000 kg/ha en promedio
llegando a una producción provincial de 596050 TM. Así mismo en esta última década
los forrajes vienen cobrando importancia sobre todo en aquellos sectores donde se
cuenta con infraestructuras de riego como en los distritos de Coporaque, Espinar,
Ocoruro; distritos que cuentan con mayor área bajo riego.
5.5.- TECNOLOGÍA UTILIZADA.
En 1983, el Dr. Adolfo Coscia, economista del INTA, en su libro sobre la segunda
revolución agrícola de la región pampeana, expresaba que "... la tecnología moderna
revolucionó a la agricultura tanto como a otras ramas de la economía. Pero la
revolucionó de una manera distinta, menos visible para el que la contempla desde
afuera..." y, "... como consecuencia, muchas veces los cambios pasaron inadvertidos...".
Las innovaciones tecnológicas pueden ser analizadas desde diversas ópticas, ya sea en
función de sus efectos asociados al incremento de los rendimientos, a la conservación de
los suelos, al cuidado del medio ambiente, a la reducción de los costos, etc.
Considerando su naturaleza, las tecnologías que impactan sobre la producción agrícola
pueden ser:
Biológicas: hoy centradas en los organismos genéticamente modificados, pero
continúan los desarrollos fitotécnicos tradicionales para mejorar y obtener nuevos
cultivares, híbridos, etc.
Agroquímicas: centradas en los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas.
Mecánicas: enfocadas hacia la eficiencia de los equipos, la mayor versatilidad de uso y
capacidad de trabajo, la incorporación de la electrónica, la informática y la seguridad
para el operador. La irrigación, hasta hoy, es una práctica limitada.
De manejo: mediante el uso de las tecnologías citadas, se perfeccionan las estrategias
para el manejo de los cultivos destacándose actualmente los esfuerzos en el incremento
de la productividad asociada a la conservación y la sostenibilidad, cuya expresión
máxima es la siembra directa, la fertilización balanceada y la agricultura de precisión
mediante el uso de información satelital, de sensores remotos y aplicación de los
sistemas de información geográfica (GIS).
27
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
Individualmente o combinadas, estas innovaciones impactan sobre diversos aspectos del
sistema productivo ya sea en la ocupación de mano de obra, en el tiempo libre
disponible, en la estructura agraria y en las superficies destinadas a cada actividad.
También impactan sobre la oportunidad, calidad y cantidad de los granos producidos...
fuente: http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/14/3AM14.htm
La tecnología desarrollada en los andes del Perú, es otro factor que determina los
niveles de producción, de los diferentes cultivos la cual son categóricos en la economía
familiar; la tecnología aplicada desde la época de los incas en el manejo de plantas,
animales es un conocimiento adquirido y que se mantiene a través del tiempo, esta
tecnologías todavía se practican en las zonas rurales, ubicadas en las comunidades
campesinas, los trabajos se desarrollan con la participación integral de la familia,
denominandoce desde entonces como el Ayni, la Minka, a través de estas en manejo de
los cultivos, en surcos, andenerías, utilización de herramientas como los chakitaklla
(tirapies) y rawk’ana, el uso de abonos orgánicos, uso de semillas, infraestructuras
hidráulicas, el conocimiento del comportamiento climático a través las cabañuelas, y
otros , son tecnologías que son respetuosas, no violentas ni destructoras de la naturaleza
y sus recursos; a la llegada de los españoles y otros, hasta nuestros días, se introdujeron
nuevas tecnologías para el
desarrollo de la producción
agropecuaria, llegando en
el tiempo a ser adoptadas
por
las
instituciones
públicas
como
el
MINISTERIO
DE
AGRICULTURA, y otras,
que se encargaron de
adaptar y transferir dichas
tecnologías, sin embargo,
estas se vieron limitadas
por y factores ambientales importantes como: topografía, clima, incidencia solar en las
cuencas, suelo, ciclo biológico de la especie, plagas enfermedades, ubicación del
espacio a desarrollar, y lo más importante, las características socio económicas del
lugar, que en última instancia son y fueron las que decidieron la adopción de las nuevas
tecnologías.
Es así que, para determinar el nivel tecnológico del proceso productivo en la provincia,
se ha clasificado en dos variables, la tecnología media y la tecnología tradicional de ella
se concluye que, La caracterización tecnológica en la provincia de Espinar es de nivel
bajo (tradicional) a medio. El 78% de los productores manejan una tecnología baja y un
22% manejan una tecnología media. Practican GRAFICO 02 Fuente: Gobierno Regional
Cusco, FOT (2011).
28
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
El manejo del nivel tecnológico más desarrollado se tiene en el distrito de Yauri, con un
75% (medio) seguido de Coporaque con el
50% (medio), los distritos de Suycutambo y
Pichigua el nivel tecnológico es bajo en
comparación de los demás distritos.
GRAFICO 03 Fuente: Gobierno Regional
Cusco, FOT (2011).
Analizando el nivel tecnología de la
provincia de Espinar, se puede depurar que
sus sistemas se encuentran en mayor proporción con una tecnología baja del 78%, los
mismos que en su desarrollo plantean la rusticidad artesanal de sus actividades; el 22%
lo constituye el nivel tecnológico medio, integrados por la mecanización de sus
laborales agrícolas y desarrollo comercial.
5.5.1.- MANO DE OBRA.
El factor trabajo es esencial para todas las actividades agropecuarias. El análisis y la
medición de la mano de obra y el empleo, primordial para evaluar la contribución de
hombres y mujeres a la producción, debe hacerse por tipo de explotación y tener en
cuenta las particularidades de cada una de ellas. La razón de existir de las empresas son
las ganancias, es decir funcionan con la lógica del beneficio y el desarrollo de su
actividad productiva depende de la mano de obra contratada. En cambio, en las
pequeñas unidades la utilización de los recursos, principalmente mano de obra, -algunas
veces son autosuficientes, otras requieren transferencias de otras unidades productivas,
agrícolas o no agrícolas- está en función de satisfacer las necesidades de subsistencia
del núcleo familiar.
Obtener información sobre el empleo y caracterizarlo en un sector tan heterogéneo
como el agropecuario es, sin lugar a dudas, una tarea compleja. Además, la
estacionalidad propia de la actividad obliga a una ocupación temporal que no sólo
cambia en el tiempo, sino también en el espacio. Evidentemente las variaciones por
género son de central importancia. La captación de la información de las personas
involucradas en la actividad agropecuaria se tiene que adecuar a las diferentes formas de
organización y enfrentar las dificultades que cada una de ellas encierra...
Un estudio realizado por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo revela que
sectores como la agricultura han visto reducirse sus niveles de productividad,
ampliándose así la brecha productiva en el país.
…En años recientes al interior de la agricultura se están observando importantes
recomposiciones de producción y empleo, dado el crecimiento de sectores modernos en
la agricultura, como aquella vinculada a la exportación. En muchos casos, se trata de
iniciativas aun pequeñas, en algunas ciudades de la costa del país, derivadas del empuje
de empresarios emprendedores que han visto en el escenario internacional, condiciones
para hacer negocios, pero que es necesario apoyar sistemáticamente a fin de sostener su
29
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
proceso de acumulación No obstante, el grueso de la PEA agrícola, que se concentra en
la sierra del país, no ha experimentado este proceso. (Chacaltana & Yamada, 2009): fuente:
Competitividad del Sector Agrario Peruano, Problemática y Propuestas de Solución.- 2011.
...en las comunidades andinas, se han desarrollado varios sistemas del manejo de mano
de obra, empleando algunos métodos como la ayuda mutua, el intercambio de mano de
obra, el cambio de mano de obra por el derecho de uso de terreno agrícola, o por el
dinero, o por la cosecha, y la aparcería. Dichos métodos se conocen con varios nombres
en las diferentes zonas, como ayni (aine), minka (minga), waki (wak' i, guaki), al partir
(en partir, a medias), chiki (chikina), compania, sattaka, yanapa, abajata, voluntad,
sociedad, etc. (Carter 1964, Brush 1977, Oblitas 1978, Gody 1984, Caro 1985, Browman 1987,
Kimura 1988).
El Ayni, es un sistema de trabajo (servicio por servicio, bien por bien o mixto) de
reciprocidad familiar practicada entre los miembros de una familia, comunidad, que
fortalece los lazos familiares, comunales y establece nuevas relaciones con los nuevos
comuneros que se integran a la comunidad, relación que es practicado de generación en
generación, destinado a diferentes trabajos sobre todo a trabajos agrícolas.
Mano de obra
Propia y
jornal.
14%
jornales
0%
ayni y
propia
11%
Ayni, propia,
jornal.
0%
propia
5%
ayni
70%
Como se observa en el grafico 04, se
tiene que el 70% de los productores
realiza sus actividades agropecuarias
mediante el ayni como fuerza de trabajo
para la agricultura, el 11% practica el ayni
y la fuerza propia, el trabajo asalariado en
un 14% a nivel provincial. GRAFICO 04
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Una característica que perdura es el
trabajo
mancomunado
entre
los
integrantes de la comunidad y la familia para entrelazar y renovar los lazos de amistad
la que se traduce en los términos de minka y ayni (minkaysayki, aynicuay). El ayni, es
un sistema de trabajo (servicio por servicio, bien por bien o mixto) de reciprocidad
familiar practicada entre los miembros de una familia, comunidad, que fortalece los
lazos familiares, comunales y establece nuevas relaciones con los nuevos comuneros
que se integran a la comunidad, relación que es practicado de generación en generación,
destinado a diferentes trabajos sobre todo a trabajos agrícolas.
El jornal es una actividad de alquiler de fuerza de trabajo remunerada, el costo del jornal
oscila entre los S/20 a S/25 el pago depende a la labor que uno realice, el pago para las
mujeres siempre es menor ya que solo son contratadas para la cosecha, el trabajo fuerte
lo realizan los varones.
30
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
5.5.2.- TIPO DE HERRAMIENTA UTILIZADA.
En la provincia de Espinar como se puede observar en el gráfico 05 el 83% de los
productores agrícolas usan herramientas
Herramientas utilizadas
tradicionales (Chaquitaqlla, picos, palas,
lampas) en la preparación de sus terrenos y
manual y
labores culturales, el 17% usa una
maquinaria
(mixto)
tecnología intermedia incipiente, siendo
17%
herramienta
necesario aprovechar la infraestructura y
s no
potenciar la maquinaria agrícola que se
mecanizadas
(manual)
encuentra en las diferentes comunidades
83%
campesinas. GRAFICO 05 Fuente: Gobierno
Regional Cusco, FOT (2011).
5.5.3.- FERTILIZACIÓN y ABONAMIENTO.
Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas
saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el
contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos
complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición
humana, pues sintetizan todo lo que precisan. Sólo exigen una docena de elementos
químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de
esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en
forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro.
El abono ( o fertilizante) es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la
calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas en proceso de marchitacion en
éste. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico
estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano
formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de gallina).
La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material
cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas"
La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización. Los abonos, junto a las
enmiendas, forman parte de los productos fertilizantes.
Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de
manera empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las
deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas.
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante#cite_note-1
La fertilización constituye uno de los pilares fundamentales de la producción agrícola.
Hoy no se concibe la explotación agrícola sin una adecuada fertilización que permita
obtener del suelo toda la capacidad productiva dentro de las limitaciones que imponen
31
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
las condiciones climatológicas en cada caso (Domínguez Vivancos, Alonso. Tratado de
Fertilización - 3ª ed. -1997 - 613p).
En la agricultura, la fertilización o abonamiento constituye, un factor del manejo
encaminado a obtener una adecuada nutrición de los cultivos, como fundamento para
alcanzar la máxima producción de alimentos, fibras, aceites, estimulantes y flores, por
unidad de superficie.
GRAFICO 06
Tipo de abonamiento
organico y
quimico
9%
no aplican
2%
quimico
0%
organico
89%
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
El tipo de abonamiento más utilizado en la Provincia de Espinar es el uso de abono
orgánico, ya que el 89% utiliza este tipo de abonamiento, aplicándose en pequeñas
cantidades principalmente en el cultivo de la papa, el 9% hace uso de abonos orgánicos
y químico en cultivos de papa, maíz, hortalizas.
Los abonos orgánicos en esta región, lo utilizan sin previo proceso de maduramiento o
compostado, de esta manera generan la proliferación de plagas y enfermedades.
FOTO 05
FOTO 06
Siembra de papa con abono organico,
Aplicación de Abonos Sin tratamiento
C.C:Apachaco, Dist: Coporaque.
C.C: Apachaco, Dist: Coporaque.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
32
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
5.5.4.- TECNOLOGÍA DE LA COSECHA.
En cuanto a la cosecha de los cultivos andinos se realiza con una tecnología media y
tradicional, vale decir con la ayuda de herramientas como el pico, cutí, o maquinarias
como el tractor; en el caso de la cosecha de los tubérculos, básicamente la papa. Para los
cultivos de trigo, cebada, quinua, la cosecha se realiza con el uso de segaderas, la trilla
de los granos se re realiza en el mismo campo o en lugares denominados “eras” espacios
destinados exclusivamente para la extracción de semillas como la cebada, avena.
5.5.5.- TECNOLOGÍA DEL MANEJO DE SEMILLA.
En cuanto al manejo de semillas luego de la cosecha, estas se clasifican en primera, para
la venta o el uso de la siguiente campaña, la semilla de segunda y tercera destinadas a la
venta o el consumo familiar, la semilla de descarte, destinada para la preparación de
alimentos para los animales domésticos y aves de corral, el gráfico 07 indica que el 9%
de los productores adquiere semillas de instituciones y/o agricultores que producen
semillas libre de patógenos; es costumbre de los
CALIDAD DE SEMILLA
productores cambiar sus semillas en las
Compro de
tiendas y/o
Compro
otros
comunidades aledañas con la finalidad de evitar la
semilla
agricultores
certificada
9%
degeneración del material genético, en
0%
consecuencia asegurar una buena producción; El
91% de los productores realiza selección de
Selecciono
semillas de campañas anteriores, en el caso del
en la cosecha
91%
cultivo de papa se selecciona en primera y
segunda, y en función al tamaño y sanidad del tubérculo se destina a semilla y consumo.
GRAFICO 07 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
5.6.- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
El fortalecimiento de las capacidades se define como el "proceso de liberar, fortalecer y
mantener la capacidad de las personas, las organizaciones y la sociedad en general para
la gestión exitosa de sus asuntos"
- REFLEXIÓN SOBRE EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES: UN
ENFOQUE NUEVO.
El cambio real y duradero en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria exige
capacidades fortalecidas. Se reconoce que los participantes nacionales y regionales
necesitan más capacidad para planificar, establecer prioridades y ejecutar los
programas…
Las personas deben adquirir más conocimientos, competencias y aptitudes para
fortalecer las capacidades nacionales. Así pues, una condición ineludible para todo país
que trate de alcanzar sus objetivos de desarrollo es proporcionar un entorno adecuado en
el cual atender esas tres dimensiones en forma integral, con actividades que se
mantengan en el tiempo...
En el fortalecimiento de las capacidades habitualmente ha predominado la instrucción,
con resultados muchas veces efímero...
33
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
Hoy las actividades tienen que tener un alcance más amplio y es necesario hacer énfasis
en los siguientes factores:1.- El proceso:debe darse igual consideración a los productos,
... participantes locales, nacionales y regionales, así como a la calidad de esas
relaciones, que deben ser de colaboración y participación.
2.- El objetivo: además de elevar las capacidades técnicas, deberán destacarse cuatro
capacidades funcionales: apoyo para las políticas, difusión de conocimientos,
formación
de alianzas y ejecución de programas. Las modalidades:además de instrucción, se
ofrecen preparación y asesoramiento, formación organizativa, apoyo a la formación de
redes, establecimiento de prioridades en todo el sector y acuerdos de cooperación...3.-El
seguimiento: en el ámbito de la programación de la FAO basada en los resultados, se
está preparando un amplio conjunto de indicadores de fortalecimiento de las
capacidades para la creación de mejores programas, permitir un seguimiento más eficaz
y proporcionar análisis de resultados aptos para dar contenido a futuras actividades.A
fin de habilitar las políticas,..... mejorar la toma de decisiones en colaboración y
mantener los procesos de formulación de las políticas en armonía con los objetivos
públicos, del sector privado y de la sociedad civil...Fuente: FAOhttp://www.fao.org/docrep/014/am859s/am859s02.pdf.
La presencia de instituciones públicas y privadas en la provincia, realizan sus
actividades en función a objetivos con programas similares de capacitación y asistencia
técnica, es así que, la intervención de estas instituciones, tiene un carácter limitado,
enfocándose a determinadas comunidades y familias; presentándose debilidades a la
hora de identificar las prioridades que mas aquejan las comunidades. Así mismo las
instituciones presentan inconvenientes al momento de la transferencia de tecnología y
asistencia técnica productiva. En cuanto a la transferencia de tecnología y asistencia
técnica productiva en temas como, (rotación de cultivos, preparación del terreno,
selección de semillas, siembra, labores culturales, abonamiento, control de plagas y
enfermedades, cosecha, post cosecha, trasformación de productos, cadenas productivas,
manejo y producción de hortalizas, sistemas de riego y otros temas).
En la provincia de Cusco se identifico la presencia de instituciones con objetivos y
programas similares.
A continuación se citan a las instituciones que vienen desarrollando en la provincia.

EL MUNICIPIO.
Las sub gerencia de desarrollo económico local, impulsa los proyectos de desarrollo
agropecuario (proyectos productivos) Los componentes del proyecto incluye la
capacitación antes, durante y después de ejecutado el proyecto de desarrollo
agropecuario como: Manejo integrado de plagas y enfermedades, producción pecuaria,
canales de comercialización y otros.

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA.
Es representado por la agencia agraria de Espinar, cumple una función normativa y
promotora del desarrollo agropecuario a través de proyectos productivos formulados
desde la dirección regional de agricultura, gobierno regional, municipalidades.
34
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”

PLAN MERISS INKA
Viene implementando proyectos de irrigación de gran envergadura, como son el
proyecto de Sutunta, ubicado entre los distritos de Ocoruro y Pallpata, y Pirhuay, el
proyecto Apanta, viene ejecutando el Proyecto Irrigación Cañón del Apurímac, el
Proyecto de Riego Ccuchuhuasi y Apanta en Coporaque.

XSTRATA TINTAYA
Realiza el desarrollo de proyectos en capacitaciones a nivel comunal en mejoramiento
de ganados vacunos, alpacas y ovinos. Promueve y ejecuta capacitaciones y
asesoramiento a los agricultores en la producción de hortalizas en fitotoldos así mismo
la producción y conservación de papas nativas.
5.7.- INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA.
Son obras de desarrollo social y productivo identificado y requerido, la población
común y corriente, gobiernos locales, provinciales, regionales nacionales y otros.
Las infraestructura agrícolas, son pequeñas obras que tienen como objetivo contribuir a
satisfacer las necesidades básicas de la población rural.
Las infraestructuras productivas coadyuvan al fortalecimiento de la base productiva y
valor agregado de la misma con obras de infraestructura económica productiva,
facilitando la producción agraria, transformación y comercialización de productos
alimentarios y agroindustriales.
Entre las obras de infraestructura económica productiva se tiene: obras de riego, vivero
forestal cosecha y post cosecha-servicios (centros de acopio, pequeñas plantas de
transformación y producción, piscigranjas, almacén de granos, tubérculos); que les
facilita la producción, conservación de productos, transformación y comercialización de
productos alimentarios generados y apoya los negocios rurales en forma sostenible…
En la provincia se ha podido encontrar, reservorios revestidos, captaciones, canales de
riego revestidos sin mantenimiento, las infraestructuras agricolas se encuentran en
regular estado de conservación.
GRAFICO 08
Infraestructura Agricola.
Poseen de 2 a 4
infraestructura
s34.38 %
No poseen,
4.69%
Poseen solo 1
infraestructura
60.94 %
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
35
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 07
FOTO 08
Represa de Sutunta, Dist: Pallpata y Ocoruro.
Tubería de conducción, Dist: Pichigua.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
5.8. RECURSO FORESTAL
En la provincia de Espinar se viene desarrollando, proyectos de reforestación desde la
Municipalidad Provincial de Espinar con especies nativas (kolley, Chachamo), esta
forestación se está desarrollando en
terrenos aptos, protegiendo las cabeceras
de las cuencas, estos proyectos en
ejecución cuentan con los componentes
de capacitación, manejo y mantenimiento
de los bosques en macizo con el
componente de riego para garantizar su
prendimiento
y
establecimiento
definitivo, para la regularización de los
ciclos hidrológicos y controlar el
fenómeno de cambio climático.
CUADRO 10 Áreas Reforestadas en la
Microcuenca de Quero
Como se observa en el cuadro 10, en la provincia de Espinar, Agrorural ha intervenido
en el proceso de forestación con especies nativas a nivel de microcuencas, en esta
microcuencas se reforesto 177.99 has en total con la especie nativa Colle, en el cual se
utilizo 106 791.00 plantones para su reforestación, tal como se observa en el cuadro el
Distrito de Coporaque tiene mayor aptitud forestal.
36
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 11
Áreas reforestadas en la microcuenca de Challuta
DISTRITO
COMUNIDAD
MICROCUENCA
N° DE PLANTONES
SUPERFICIE (Ha)
PICHIGUA
Alcassana
Challuta
12717.00
21.20
ALTO PICHIGUA
Ccahuaya derecha
Challuta
7814.00
13.02
ALTO PICHIGUA
Ccahuaya izquierda
Challuta
10374.00
17.29
ALTO PICHIGUA
Molloccahua
Challuta
2457.00
4.10
ALTO PICHIGUA
Ccollana
Challuta
500.00
0.83
ALTO PICHIGUA
Kanamarca
Challuta
500.00
0.83
34362.00
57.27
TOTAL
Fuente: Agrorural (2010).
La microcuenca de Challuta, comprende 6 comunidades, las cuales fueron reforestados
57.27 has con 34,362 plantones, en esta microcuenca la comunidad de Molloccahua es
la que cuenta con mayor extensión la que fue reforestada en 4.10 has.
CUADRO 12
Áreas reforestadas en la microcuenca de Alto Apurímac
DISTRITO
COMUNIDAD
MICROCUENCA
N° DE PLANTONES
SUPERFICIE (Ha)
COPORAQUE
Manturca
Alto Apurímac
4100.00
6.83
COPORAQUE
Hanccamayo
Alto Apurímac
4100.00
6.83
COPORAQUE
Sepillata
Alto Apurímac
1850.00
3.08
COPORAQUE
Alto ayraccollana
Alto Apurímac
10018.00
16.70
COPORAQUE
Apachacco
Alto Apurímac
10550.00
17.58
COPORAQUE
Chaupimayo
Alto Apurímac
6815.00
11.36
COPORAQUE
Mamanihuayta
Alto Apurímac
10500.00
17.50
COPORAQUE
Tahuapallcca
Alto Apurímac
9800.00
16.33
COPORAQUE
Hatun ayraccollana
Alto Apurímac
6404.00
10.67
SUYCUTAMBO
Apachillanca
Alto Apurímac
1400.00
2.33
SUYCUTAMBO
Cerritambo
Alto Apurímac
2800.00
4.67
SUYCUTAMBO
Ichiccollo
Alto Apurímac
4000.00
6.67
72337.00
120.55
TOTAL
Fuente: Agrorural (2010).
Tal como se observa en el cuadro 12, la superficie reforestada es de 120.56 has, con
72,337 platones de Colle, Según esta información el distrito de Coporaque es el que
cuenta mas áreas reforestadas, como se observa en el cuadro en la comunidad de
Tahuapallca se reforesto en 9.8 has, esta comunidad es la más extensa del distrito de
Coporaque y cuenta con condiciones favorables para reforestar.
37
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 13
Áreas reforestadas en la microcuenca de Pallpata
DISTRITO
COMUNIDAD
MICROCUENCA
N°
PLANTONES
SUPERFICIE
(Ha)
PALLPATA
Pirhuayani
Pallpata
2850
4.75
PALLPATA
Chorrilli
Pallpata
4000
6.67
PALLPATA
Jaruma Allccasana
Pallpata
6310
10.52
PALLPATA
Mamanocca
Pallpata
3300
5.5
PALLPATA
Pallpata
Pallpata
4750
7.92
PALLPATA
Alto huanihuano
Pallpata
3900
6.5
PALLPATA
Hucarpata
Pallpata
980
1.63
PALLPATA
Huaycroyuta marquiri
Pallpata
1770
2.95
PALLPATA
Cruz pampa
Pallpata
2450
4.08
PALLPATA
Canlletera
Pallpata
3250
5.42
PALLPATA
Antacama
Pallpata
4150
55.93
37710
111.87
TOTAL
Fuente: Agrorural (2010).
38
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
VI.- ACTIVIDAD PECUARIA.
6.1.
POBLACIÓN PECUARIA PROVINCIA DE ESPINAR.
La provincia de Espinar, congrega una ganadería especifica, debido a su fisiografía y
piso ecológico donde se encuentre, es así que su enfoque ganadero se desarrolla con la
crianza del ganado bovino 50%, ovino 70% camélidos (crianza solo de las regiones altas
de Espinar 30%) y animales menores que en su mayoría se encuentran a nivel de toda la
provincia.
La crianza del ganado bovino, es una de las actividades de mayor difusión en todo el
ámbito provincial, presentándose comparativamente con la información de la Dirección
regional agraria y fuentes directas obtenidas por el proyecto Fot. Poblaciones que
exceden las 19703cabezas. (Fuente: Dirección regional de agricultura Cusco; Población
pecuaria al 2010)
CUADRO 14
Población pecuaria de la provincia de Espinar
DISTRITOS
ESPECIES ANIMALES DOMESTICAS.
VACUNO
OVINO
ALPACA
LLAMA
CUYE
GALLINA
ESPINAR
16044
66674
6853
4375
85
730
CONDOROMA
510.00
21850.00
67255.00
4904.00
3.00
-
COPORAQUE
19703.00
94198.00
27598.00
35867.00
72.00
560.00
OCORURO
5164.00
29756.00
32021.00
1086.00
-
550.00
PALLPATA
8558.00
47758.00
27962.00
735.00
81.00
710.00
PICHIGUA
6550.00
34263.00
1574.00
4665.00
74.00
580.00
ALTO PICHIGUA
4650.00
15229.00
2060.00
2390.00
-
420.00
SUYKUTAMBO
1959.00
18223.00
19510.00
7712.00
12.00
650.00
TOTAL
63138.00 327951.00 184833.00
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Cusco 2010.
61734.00
327.00
4200.00
CUADRO DE POBLACION PECUARIA POR DISTRITOS - 2012
DISTRITO
ESPINAR
AVES
730
CONDOROMA
VACUNOS
OVINOS
PORCINOS
CAPRINOS
ALPACA
LLAMA
CUY
TOTAL
16046
67209
*
|
7234
4292
85
510
22797
*
*
75024
5101
3
72
COPORAQUE
560
19704
93474
*
*
29339
36662
OCORURO
550
3637
29922
*
*
44286
1053
PALLPATA
710
8322
46700
*
*
30261
712
81
PICHIGUA
580
5630
29687
*
*
1489
5090
74
SUYCKUTAMBO
650
1887
18003
*
*
20921
7788
12
ALTO PICHIGUA
420
4745
15567
*
*
2295
2390
4200
60481
323359
210849
63088
TOTAL
0
0
327
95596
103435
179811
79448
86786
42550
49261
25417
662304
%
ANIMALES
MAYORES
ANIMALES
MENORES
14.43
15.62
27.15
12.00
13.10
6.42
7.44
3.84
94781
103432
179179
78898
85995
41896
48599
24997
815
3
632
550
791
654
662
420
100.00
657777
4527
Fuente:Direccion Regional de Agricultura Cusco - 2012
39
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 18
Principales especies domesticas de la provincia de Espinar
(Alpaca Huacaya y ovino corriedale distritos de Condoroma y Coporaque.)
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
6.1.1 GRADO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO.
CUADRO 15
Porcentaje de tenencia de animales a nivel provincial.
TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS SEGÚN PORCENTAJE
DE PRODUCTORES POR NIVEL DE TENENCIA.
PEQUEÑO DE 0 A 20
4
100
MEDIANO DE 21 A 50
0
0
GRANDE 51 A MAS
0
0
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
6.1.2 TENENCIA DE ANIMALES.
La tenencia de animales domésticos en la provincia de Espinar, se sujeta a dos factores
que enfocan su posesión por unidad familiar, primero el destino del cual esta
predispuesta dicha crianza, comercial y como seguridad alimentaria siendo esta la de
mayor objetividad de crianza.
La ganadería Bovina es una actividad de mayor difusión a nivel provincial, el promedio
de tenencia por familia es de 2 hasta 20 cabezas de ganado (distrito de Coporaque), La
ganadería ovina, es una actividad destinada para el autoconsumo generalmente y
escasamente al comercio. Su régimen de tenencia por unidad familiar alcanza de 10 a 50
cabezas de ganado (Coporaque).
La Camelicultura, es una actividad propia de la región, se ubica específicamente en los
distritos de Condoroma y Ocoruro, su régimen de tenencia por unidad familiar alcanza
de 30 a 100 cabezas, especialmente en el distrito de Condoroma.
40
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 19
Tenencia de camélidos del distrito de Coporaque
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
GRAFICO 09
Características raciales de las principales especies domesticas.
GRADO DE MEJORAMIENTO GENETICO
RAZA
2%
CRUZADO
43%
CRIOLLO
55%
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
6.1.3. CARACTERÍSTICAS RACIALES.
La ganadería en la provincia de Espinar se encuentra muy limitada racialmente entre las
especies criollas (27%), mejoradas y/o cruzadas (21%) y escasamente las de raza (1%)
las diferencias radican según el grado de manejo que se conlleve y el destino del cual
está proyectado.
La ganadería Bovina, está alcanzando en los últimos años un desarrollo sustancial
referente al mejoramiento genético, observando hatos con especies mejoradas de la raza
Brown Swiss a la par también aquellos que contienen los criollos encontrados en los
distritos de Coporaque y espinar , En relación a la ganadería ovina la tendencia racial se
encuentra definida por la crianza del ganado criollo en los distritos de Coporaque; en
menor proporción se encuentra las razas mejoradas Hampshire Down (cara negra) y
corriedale (en mayor proporción) observadas en los distritos de Espinar y Pallpata.
La provincia de Espinar se va enfocando su crianza a la Camelicultura como actividad
propia de los distritos de Condoroma, la definición de estándares raciales se enfoca a la
crianza de la alpaca Suri y Huacalla, como también llamas entre Cara y Chacu.
41
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 20
Raza mejorada Brown Swiss Distrito de Coporaque
Alpaca Huacaya distrito de Pallpata.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
6.2 TIPO DE ALIMENTACIÓN
6.2.1 Producción de pastos y forrajes.
La producción de pastos y forrajes es una actividad que toma mayor relevancia en la
provincia de Espinar, debido a los sistemas de riego que presenta como Sutunta, que
enfoca sus sistemas para la producción de pastos y forrajes, es por ello el grado de
mejoramiento genético observado.
La Rye Grass es una variedad forrajera
que trabajan con frecuencia a nivel
regional generalmente, ocupa el 10%
de la extensión territorial agrícola de la
provincia, siendo la italiano la
variedad de mayor índice comercial.
La avena y la cebada, constituyen los
forrajes de cobertura alto andinas
(generalmente), resistentes a las
inclemencias climáticas, son utilizadas
para la crianza de las especies mayores
como ganado bovino ovino y animales
menores como el cuye.
FOTO 21 Producción de forrajes de los Distritos de Coporaque. Fuente: Gobierno
Regional Cusco, FOT (2011).
42
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
6.2.2 Tipo de alimentación
Dentro de las especies domesticas, la alimentación
como sistema de manejo juega un rol
importante para el desarrollo tecnológico de
la crianza ganadera, en la provincia de
Espinar la alimentación está en función al
destino del cual está proyectado dicha
actividad pecuaria, es así que en los distritos
de Coporaque y Espinar, la dieta en la
ganadería bovina, está compuesta por pastos
y forrajes cultivados, y pastoreo extensivo..
Respecto a la ganadería ovina y la crianza de
camélidos la base de su alimentación son los
pastos naturales de las praderas alto andinas,
mediante el pastoreo extensivo. Dentro de
las
especies
menores
los
cuyes
complementan su alimentación tanto con
forrajes (alfalfa, cebada, avena) GRAFICO
10 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT
(2011). FOTO
22 Pastoreo extensivo
camélidos del distrito de Espinar.
6.3 INFRAESTRUCTURA
6.3.1. Infraestructura pecuaria
La infraestructura considerada como parte del sistema tecnológico pecuario, es en
esencia el grado de comodidad que se establece a los animales domésticos para un
mejor rendimiento productivo, los materiales que disponen dichas estructuras en mayor
parte es edificada con insumos naturales de la zona como el eucalipto, cuero de ganado,
abobe, etc. así mismo aquellos de estructura técnica con materiales reforzados que
perduran por más tiempo. La provincia de Espinar está inmersa a una ganadería
extensiva a semi intensiva, las instalaciones que maneja un productor es por lo general
cobertizo, silo comederos y bebederos, caso de los distritos de Coporaque, Espinar
Palpata y Ocoruro, a ello se suman aquellos que fueron parte del apoyo de las
instituciones relacionadas al área pecuaria como bretes de manejo, planta quesera, posta
de inseminación (desarrollado en cada distrito generalmente).
Los corrales son estructuras edificadas con materiales netamente de la zona, su
cobertura alcanza a todos los distritos de la provincia, utilizado por lo general para
albergar a sus animales como estancia para la noche. Constituye el 30% de la posesión a
nivel provincial.
Así mismo se debe mencionar como parte de estructural de una actividad pecuaria las
instalaciones utilizadas para el manejo de la ganadería, como son los bretes de manejo
(manga de manejo) utilizados generalmente para la dosificación de los animales
especialmente mayores, se encuentra distribuidos en mayor proporción en los distritos
de Coporaque, Palpata y Espinar.
43
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
6.4.-SANIDAD ANIMAL
6.4.1 Enfermedades Parasitarias e Infecciosas.
La sanidad animal constituye parte del sistema tecnológico pecuario de la provincia, su
incidencia repercute en la producción y por ende los niveles productivos, entre las
enfermedades parasitarias que afectan a la ganadería ovina se encuentra la fasciola
hepática la garrapatosis, la cenurosis, así mismo la sarna y la hidatidosis. Entre las
enfermedades infecciosas tenemos la neumonía y la enterotoxemia.
Referente a la crianza del ganado Bovino, las enfermedades de mayor relevancia
parasitaria se encuentran: la fasciola hepática, parásitos pulmonares; la garrapatosis,
entre otros. Asi mismo la neumonía por el grado de friaje que se observa.
Entre las enfermedades parasitarias que afectan al cuye tenemos: la sarna, la itta, el
piojo, entre las enfermedades infecciosas tenemos, la salmonella, linfoadenitis y la
neumonía.
En los camélidos las enfermedades principales parasitarias tenemos la fasciola, la sarna
entre las infecciosas tenemos, la neumonía, salmonelosis, enterotoxemia.
En el control sanitario el 30% de la población no realizan ningún tipo, mientras que la
idiosincrasia comunal que se observa en todos los distritos de la provincia, existe
quienes solo dosifican y/o vacunas (50%) como también los que realizan ambas
actividades de dosificar como desparasitar como parte de su calendario sanitario
pecuario.
6.4.2. Productos veterinarios
Entre los productos de mayor difusión Utilizado
son: antiparasitarios (Prosantel, Fasciovet,
Valvacen, Trizan, Tri – abz, Sarnavet, Bovinex,
Ectolyne, entre otros), anti infecciosos (Emicina,
Ciclosona, Biomicina entre otros) como también
la utilización de golpes vitamínicos como
Pecutrin vigantol.
GRAFICO 12Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT
(2011). Área Agropecuaria
44
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
6.4.3. Tecnología pecuaria
El nivel tecnológico se mide en función a los sistemas de manejo que se van integrando
cada vez que se desarrolla una crianza por especie animal domestica, del mismo modo
el destino por el cual está predispuesto
dicho
manejo
(comercial
o
autoconsumo). Tanto la crianza del
cuye como la ganadería bovina alcanza
un nivel tecnológico alto debido a que
su manejo se está complementando
hasta alcanzar producciones estándares
de comercialización tanto en peso vivo
(reproductores) como carcasa, así
mismo en la formación de asociaciones
productoras
donde
establecen
tecnológicas pecuarias, desde la implementación de la infraestructura, la alimentación y
los servicios de especialistas del área. La ganadería bovina, como tendencia comercial
solo se desarrolla en el distrito de Colquepata y Espinar, para animales de engorde y
lechero Son productores individualizados que presenta una plana de especialistas
técnicos en la producción de la misma. En resumen la provincia de Espinar se encuentra
sumergida en niveles tecnológicos alto medios y bajos. GRAFICO 11 Fuente: Gobierno
Regional Cusco, FOT (2011).
6.5 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
6.5.1. Sistemas extensivos e intensivos.
Las especies domesticas con bajas
tendencia comerciales y que son
utilizados como seguridad alimentaria,
generan un sistema extensivo de
producción, como el caso de los ovinos,
camélidos; mientras que las especies en
producción como el caso de la crianza
del
ganado
vacuno
según
sus
características de manejo y producción
desarrollan sistemas de producción semi
intensiva a intensiva. Lo que constituye un desarrollo pecuario provincial, descartando
la crianza en forma tradicional. CUADRO 16 Sistemas de Producción pecuaria. Fuente:
Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
FOTO 24 Mejora de la calidad genética
del ganado vacuno Dist. de Coporaque
(Brown Swiss) Selección de camélidos Dist.
Pallpata.
Fuente: Gobierno
Regional Cusco, FOT (2011).
45
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
6.5 PASTOS NATURALES.
6.5.2. Comunidades Vegetales
De acuerdo a la composición florística de la vegetación que guarda estrecha relación
con la fisiografía, así como las características edáficas y otros factores ambientales de
la provincia. Existen diferentes comunidades tipo de los cuales se ha identificado 6
asociaciones
vegetales
predominantes en el ámbito de la
provincia de Anta, así como la
convalidación de asociaciones ya
identificadas en otros documentos
realizados a nivel de la provincia.
FOTO
25
Evaluación
agrostológica del Distrito de
Coporaque
Césped
de
puna.Fuente: Gobierno Regional
Cusco, FOT (2011).
46
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
VII. CONCLUSIONES.
Actividad Agrícola:

La dinámica económica de la provincia de Espinar está basada en la producción
agropecuaria. Este es uno de los espacios productivos y proveedores de
productos agropecuarios a la Región. Sin embargo, en los últimos años, esta
actividad se ha incrementado mejorando sus niveles de seguridad alimentaria y
la producción pecuaria se viene potenciando mejorando sus niveles de manejo
tecnológico y las capacidades de los Espinarenses. sin embargo existe
limitaciones en cuanto a la transformación de sus productos, la débil articulación
al mercado, limitada cultura de respuesta organizada de los productores frente a
las dinámicas del mercado y desconocimiento de las tendencias de los precios,
oferta y demanda. Expresión de esta última situación es que los productores de
Espinar no están preparados para enfrentar los retos que implica conectarse al
mercado nacional e internacional.

La Pampa de Espinar es reconocida como una de las cuencas ganaderas más
importantes de la región. Los pobladores manejan terrenos destinados a la
actividad pecuaria, los cuales manejan como promedio de 5 has a 15 has por
agricultor. En la actualidad se está manejando pastos mejorados y ganados
mejorados con el fin de incrementar la producción de leche en vacunos y lana en
alpacas.

Actualmente, sigue una tendencia a la especialización en la producción de leche,
sin dejar de ser productora de ganado para carne, en vacunos y introduciendo
nuevas razas de alpacas con el fin de obtener lana y el buen desarrollo de pastos
cultivados. Los pequeños y medianos productores.

Los distritos de Ocoruro, Pallpata, Pichigua, practican una agricultura de
subsistencia, cultivando en sus terrenos: papas nativas que sirven para la
elaboración de chuño o moraya y también cultivan en sus pequeñas extensiones
cañihua y quinua.

La provincia de Espinar según el III CENAGRO (Censo Agropecuario), ocupa
el último lugar en superficie agrícola con solo el 2.5%, respecto al territorio de la
Región. Las concesiones mineras otorgadas por el estado han disminuido esta
proporción, encontrándose en la actualidad concesiones mineras tanto en
exploración y explotación y ampliación de extracción minera de cobre por las
empresas:





Compañía Minera Quechua S.A.
Xstrata Tintaya S.A.
Minera Cuervo S.A.C.
Morsemont Perú S.A.C.
El título de propiedad es comunal y el uso fluctuó por parte de los comuneros
calificados es de carácter comunero parcelero, por lo que observamos el
levantamiento de cercos y plantaciones que indican los límites de la propiedad.
El manejo de sus unidades productivas de riego y secano, son decisiones
particulares
47
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”

En la última década se ha incrementado áreas de pastos cultivados, debido a
que existen en la actualidad proyectos de irrigación ejecutadas por el gobierno
regional a través del proyecto especial Plan Meriss Inka, mediante los proyectos
de Cañon de Apurimac, Apanta y Sutunta, el más importante que beneficia a las
comunidades Ocoruro, Jaruma, Alccasana, Chorillo y Pirhuayani que se
encuentran en los distritos de Ocuro y Pallpata, el cual irriga 6,415 ha.

El desarrollo de la actividad agrícola en espinar se caracteriza por el manejo del
nivel tecnológico de bajo a medio por el uso de herramientas manuales y
mecanizadas, en el distrito de Coporaque el manejo tecnológico llega a
equilibrase en 50%, de manejo del nivel tecnológico. y los demás distritos a
excepción de Condoroma aun mantienen una tecnología baja tradicional.
Actividad Pecuaria:

La provincia de Espinar, desarrolla crianzas ganaderas muy diversificadas,
donde su potencial se va direccionando a la crianza de la ganadería bovina
desarrolladas en los distritos de Espinar y Coporaque generalmente, por existir
flujos comerciales y tradicionales que adquieren mayor relevancia cada año, así
mismo, la demanda de la carne de camélidos va encaminado paralelamente a la
crianza de la ganadería bovina, un notorio crecimiento por ser esta especie de
mayor índice comercial. En el distrito de Suykutambo, espacio donde la
fisiografía no adquiere medios apropiados para el crecimiento de la ganadería
bovinasu tendencia se desarrolla al turismo vivencial; se va potencializando la
crianza de las especies menores como es el caso del cuye y la, tanto los factores
climáticos como la adquisición de alimentos son factores que no ayudan a su
posesión de las mismas, pero son las instituciones gubernamentales y Ongs que
aportan un desarrollo a las mismas. En los distritos de Condoroma la ganadería
ovina se desarrolla en niveles tecnológicos medios a bajos, pero el índice
población es de mayor relevancia, destinado como medio de seguridad
alimentaria.
48
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
VIII RECOMENDACIONES
Actividad Agrícola:

Tener en cuenta los resultados y ciertas consideraciones del presente estudio,
para efectos de la Zonificación Ecológica, Económica de la Región del Cusco
para el Ordenamiento Territorial y continuar estos estudios en la determinación
de áreas potenciales para un manejo responsable y gestión sostenible.

Creación de áreas de conservación y protección de cabeceras de cuenca con
proyectos de conservación de suelo y forestación con especies nativas para
mejorar la capacidad de retención del recurso hídrico.

Fomentar el desarrollo de la actividad pecuaria focalizando los sistemas que
interactúan en los mismos. Generando planes estratégicos detallados en un
calendario de manejo pecuario.

Mejorar la calidad genética de las especies de mayor relevancia comercial,
realizando convenios con instituciones gubernamentales y ONG.
Actividad Pecuaria:

Fomentar el desarrollo de la actividad pecuaria focalizando los sistemas que
interactúan en los mismos. Generando planes estratégicos detallados en un
calendario de manejo pecuario.

Estructurar esquemas del flujo comercial que se desarrolla a nivel provincial,
potencializando los ingresos al mercado por medio de convenios directos.

Mejorar la calidad genética de las especies de mayor relevancia comercial,
realizando convenios con instituciones gubernamentales y ONG.

Estructurar y complementar estudios, relacionados al desarrollo pecuario
esquematizando tanto los sistemas productivos, censos pecuarios y
administración comercial.
49
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
IX.- BIBLIOGRAFÍA.
1. DUEÑAS PACHECO, Cintia y QUISPE APAZA, Frida (2011). Tesis “Resistencia
a metales pesados y antibióticos de Pseudomonas spp. Aisladas de los ríos Salado y
Cañipia, Espinar Cusco ”
2. GOBIERNO REGIONAL – IMA (2009) Gobierno Regional Zonificación Ecológica
Económica de la Región del Cusco.
3. Mejoramiento de las capacidades productivas en las comunidades alto andinas
criadoras de ovinos del distrito de Coporaque espinar 2011.
4. Plan maestro y estratégico de desarrollo provincial-Espinar 2002.
5. Plan estratégico de desarrollo económico local de la provincia de para el mediano
plazo 2006 – 2010.
6. Plan de desarrollo comunal participativo de la comunidad campesina de Huisapata
2008-2018.
7. Plan estratégico de desarrollo comunal 2004 – 2017.
8. Informe “I CENSO de camélidos sudamericanos, vacunos y ovinos de la provincia
de Espinar.
9. INEI-CENSOS NACIONALES AGROPECUARIOS 1994.
10. http://www.agrocusco.gob.pe/
11. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
ONER (1986) “Inventario y evaluación de los recursos naturales de la zona
altoandinas del Perú”- Cusco- Lima.
12. WWW.Alimentacion-sana-com-ar/informaciones/chef/papas%203.htm
13. INEI – Población y vivienda - Conociendo Cusco 2000.
14. DE ECHAVE José, Diez Alejandro, LUDWIG Huber, Bruno Reves, Lanata Xavier
Ricardo, Tanaka Martin.
15. Informe “Estudio de impacto ambiental proyecto Antapaccay – Expansión TintayaEnero 2010”
16. Atlas Perú y sus Recursos (1998), Coedicion: Auge S.A. Editores – Cobol S.R.L.
17. FLORES MARTÍNEZ A. ( 2005) “Manual de Pastos y Forrajes Altoandinas”,
ITDG, Lima – Perú.
18. TAPIA NÚÑEZ M. Y FLORES OCHOA J. (1984) “Pastoreo y Pastizales de los
Andes del Sur del Perú”, Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agraria,
Lima – Perú.
19. MINISTERIO DE AGRICULTURA “Praderas Naturales Alto andinas- Manejo Y
Mejoramiento “.
20. HUISA JORDAN T. (2004) “Selección De Pastos Naturales En Los Andes Del
Perú”.
50
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia
Regional de Acondicionamiento Territorial”
21. FLOREZ MARTINES A. (2005) “Manual de pastos forrajeros Alto andinas”. Lima
Perú.
22. FLORES MARIAZA E. Manejo y Evaluación de Pastizales.
23. MALPARTIDA, E. (2001). “Asignatura de manejo de pasturas avanzado”.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
51
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”

Documentos relacionados